Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables

Resta sólo una semana para la apertura de sobres A de la licitación RenMDI y se den a conocer los proyectos de generación renovable y almacenamiento de energía RenMDI que pretenden reemplazar generación forzada y diversificar la matriz energética de Argentina. 

Desde la industria privada ya reconocieron que hubo un crecimiento del mercado y de las tecnologías utilizadas a partir de la publicación de dicha convocatoria, principalmente por el lado de las bioenergías; hecho que no fue pasado por alto desde el gobierno. 

“Hay una gran expectativa en las empresas para la licitación RenMDI. Hay muchísimas consultas a CAMMESA sobre el pliego e, incluso, acomodamos algunas cuestiones ya que tuvimos muchas necesidades de las provincias por los proyectos de baja escala”, sostuvo Maximiliano Bruno,  director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía, durante un evento organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Una de esos cambios fue la propuesta la ampliación de la cantidad de proyectos a asignar por cada tecnología en el renglón N° 2 de la licitación (pasó de 7 a 30), independientemente de las potencias indicadas.

A ello se debe agregar que el gobierno determinó que las centrales que resulten adjudicadas del renglón 2 finalmente tengan prioridad de despacho en aquellas zonas donde haya capacidad de transporte disponible, tales como Buenos Aires, el Noreste Argentino (Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes) y el Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), a los efectos de incentivar la participación de más proyectos. 

“Por otro lado, una de las últimas modificaciones en las circulares llegó por el lado de los ciclos del almacenamiento, dado que muchas empresas consultaron si CAMMESA utilizaría las baterías los 365 días del año durante 15 años. Ante ello, estudiamos bien la situación y definimos que será hasta 100 ciclos entre cargas y descargas (100 días), que entendemos que baja el costo de las baterías”, aclaró Maximiliano Bruno. 

“Queremos que haya proyectos con baterías para empezar a entender cómo funciona ello y lo hicimos para darle una previsibilidad a los emprendimientos que se presenten. Y creemos que los habrá, entendemos que no es fácil, pero fueron incluidas en esta licitación RenMDI para que CAMMESA pueda empezar a trabajar el storage”, complementó su participación en el evento.  

Y cabe recordar que durante la convocatoria del 2022  a través de la Res. SE 330, hubo 82 manifestaciones de interés que sí incluyeron al almacenamiento para reemplazar generación forzada, por más de 1600 MW de capacidad. 

Puerta abierta a nuevas licitaciones

El llamado RenMDI es la primera convocatoria pública lanzada en más de cinco años, desde que se anunció la última ronda del Programa Renovar (ronda 3 – MiniRen), que si bien sólo adjudicará hasta 620 MW entre los dos esquemas previstos, no se descarta que existan más llamados similares en el futuro. 

“No queríamos plantear una licitación de 2000 MW porque por ahí no había tanta oferta, por lo que se armó una más acotada y nos aseguramos que se cubra al completo. Pero si hay más propuestas, muy probablemente veremos los mecanismos ya utilizados en otras rondas para una segunda convocatoria de esta misma licitación y comprar más megavatios”, afirmó el director nacional de Generación Eléctrica en la Secretaría de Energía. 

“Ello dependerá de los precios, la ubicación y toda la información que se reciba. Y tampoco sé que horizonte tendrá en caso que haya una próxima licitación”, concluyó. 

La entrada El gobierno de Argentina reconoció “gran expectativa en las empresas” en la licitación de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV

Luego de ocho meses de Gobierno sin novedades en materia de licitaciones para expansión de redes de transmisión, ahora el Gobierno de Gustavo Petro no sólo da luz verde a un primer proyecto, sino que mañana viernes anunciará una nueva obra (ver al pie).

Ayer, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) dio precisiones sobre la licitación de la Subestación Primavera 500 kV –VER-.

Allí -VER TRANSMISIÓN-, Javier Martínez, Subdirector de Energía Eléctrica de la UPME, precisó que se trata de “un transformador de 500 a 230 kV, de 450 MVA por unidades monofásicas”, que habilitará proyectos por 564 MW solares que habían sido seleccionados pero que, por cuestiones regulatorias y de incumplimientos, la obra terminará beneficiando a alrededor de 450 MW, dejando capacidad disponible para otros emprendimientos.

Fuente: UPME

De acuerdo al cronograma, la obra se adjudicaría en julio y, según los pliegos, “debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, siendo esta fecha parte integral del proyecto”.

Fuente: UPME

Durante la jornada de presentación de la obra, Martínez advirtió que el inversionista adjudicatario se tendrá que encargar “no sólo de la ejecución de la obra sino del financiamiento, del diseño, el licenciamiento ambiental, la construcción, la puesta en servicio y, posterior a ello, se debe encargar de la operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto”.

Aclaró que la convocatoria no es una concesión, determinada por un plazo y que luego se entrega a otro actor, “en este caso el propietario de la obra es el mismo agente, pero debe cumplir con la regulación que esté vigente en este momento”.

La oferta deberá hacerse en dólares estadounidenses, presentar garantías (bancarias, no pólizas de seguros), una curva S que determine el desarrollo del proyecto y la promesa de constituir la garantía de cumplimiento del adjudicatario de la obra.

Además, el adjudicatario deberá operar ya bajo la figura legar de “prestador de servicios públicos”, precisó el experto de la UPME.

Una nueva licitación

El mismo día de presentación de la Subestación Primavera 500 kV, la UPME publicó los pliegos para la obra “Cuarto Transformador Sogamoso 500/230 kV” –VER-, que tendrá su presentación oficial mañana viernes 21 de abril.

“Es lo que necesita el país para poder solucionar mucho de los problemas en trasmisión”, anticipó Adrián Correa-Flores, Director General de la entidad, durante la jornada de ayer.

Se trata de una convocatoria que busca la “selección de un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del cuarto transformador 500/230 kV de 450 MVA en la Subestación Sogamoso”.

De acuerdo al cronograma, la presentación de propuestas sobres número 1 (técnicas) y 2 (económicas) en el proceso de selección del Inversionista se desarrollará el próximo 5 de julio, (desde la 00:01 a las  8:30).

El 19 de julio se abrirán los sobre 2, dando a conocer las ofertas económicas, hito que dará paso a la adjudicación.

Fuente: UPME

Especificaciones

Según los pliegos, el proyecto debe entrar en operación a más tardar el 30 de junio de 2024, y comprende:

(i) La definición de las especificaciones técnicas del segundo transformador 500/230 21 kV de 450 MVA en la subestación Sogamoso y sus bahías correspondientes.

(ii) La preconstrucción de las obras que requiera el Proyecto, (incluyendo firma del Contrato con la Fiducia para contratar la Interventoría, diseños, servidumbres, estudios, Contratos de Conexión, licencias ambientales y demás permisos, licencias o coordinaciones interinstitucionales requeridas para iniciar la construcción, costos y viabilidad ambiental del proyecto);

(iii) La construcción de las obras necesarias (incluyendo las resultantes de los Contratos de Conexión y cualquier obra que se requiera para la viabilidad ambiental del Proyecto, garantizando desde el punto de vista jurídico, la disponibilidad de los predios requeridos para la construcción de tales obras); y

(iv) La administración, operación y mantenimiento del Proyecto durante veinticinco (25) años contados desde la Fecha Oficial de Puesta en Operación.

La entrada Petro da luz verde a la licitación que habilitará 450 MW solares y mañana lanzará otra subasta de transmisión en 500 kV se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”

YPF Luz inauguró El Zonda, su primer parque solar del país, ubicado en el departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Proyecto que cuenta con una capacidad instalada de 100 MW, lo que equivale a la energía que utilizan más de 88.000 hogares, y evita la emisión de más de 110.000 toneladas de dióxido de carbono por año. 

Además, dicha central posee el potencial de dos etapas de ampliación, de 100 MW cada una, que de concretarse aumentará la capacidad del parque hasta 300 MW, logrando abastecer el consumo eléctrico de 264.000 familias.

Bajo ese contexto, Pablo González, presidente del directorio de YPF, ratificó el compromiso de la empresa en la transición energética y de continuar invirtiendo en más sistemas de generación sustentables. 

“Estamos probando de qué manera mancomunada, se puede ser eficiente, crecer en producción y ser amigable con el ecosistema.  YPF Luz crece como la segunda productora de renovables y la segunda de eólica del país. Pero queremos ser los principales productores de renovables de Argentina”, aseguró durante la inauguración de la central fotovoltaica.

Y cabe recordar que la primera etapa de El Zonda tuvo una duración aproximada de 16 meses y contó con una inversión de más de USD 90 millones, que se financió con la emisión de un bono verde de USD 63,9 millones y con financiamiento de ANSES. 

Sumado a que dicha planta renovable posee con un factor de capacidad de 36% y 170.880 paneles solares bifaciales instalados en una superficie total de 200 hectáreas. Mientras que su energía generada está destinada a grandes usuarios y clientes industriales a través del Mercado a Término (MATER), donde consiguió prioridad de despacho en convocatorias del 2021. 

Además, durante el 2022, año de su centenario, YPF se comprometió a aportar otros USD 40 millones para llevar a cabo un centro de distribución de energía solar en la localidad sanjuanina de Rodeo, con el que logrará mayor fluidez para el desarrollo de sus proyectos en la zona cuyana. 

“Este miércoles o jueves nos notificarán del instrumento administrativo, y como YPF ya tiene listo los pliegos licitatorios, la próxima semana estaremos licitando esa obra.  Y una vez tengamos el centro centro de distribución, seguiremos construyendo otros 400 MW (200 MW de las etapas II y III de El Zonda y 200 MW del parque solar Tocota), con lo cual San Juan ya es la provincia líder en producción solar del país y ese logro se fortalecerá con el trabajo a futuro”, afirmó González. 

Por último, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó “Sentimos un fuerte orgullo de estar en San Juan materializando lo que un año atrás era un anuncio. Hoy el Zonda es una realidad, estamos inaugurando nuestro primer parque solar, en uno de los puntos de mayor radiación del mundo”. 

“Con el Zonda diversificamos la tecnología de nuestros activos, y ya son seis provincias donde YPF Luz tiene activos en operación aportando al desarrollo del país y al bienestar de las personas”, concluyó. 

La entrada Pablo González de YPF: “Queremos ser los principales productores de renovables de Argentina” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional

El hidrógeno es llamado a ser el combustible que permitirá descarbonizar sectores muy ligados a la generación de CO2, como el industrial y el logístico. Y se espera que en algunos años sea competitivo y de uso masivo. No obstante, y para ello, el mercado debe madurar.

Sobre este y otros temas particulares de Colombia, la asociación local de hidrógeno, Hidrógeno Colombia, desarrollará un evento de doble jornada que iniciará mañana (ver detalles al pie del artículo).

Para conversar sobre este tema y la actualidad del hidrógeno en Colombia, Energía Estratégica conversó con Mónica Gasca Rojas, Directora Ejecutiva de Hidrógeno Colombia.

¿Cuántos asociados conforman la asociación y qué objetivos y expectativas tienen para este año?

En total somos 40 afiliados y seguimos creciendo de manera acelerada.

Como asociación tenemos una rol especial en desarrollar estrategias que dinamicen el mercado de manera temprana, es así como desde nuestros principales frentes de trabajo venimos consolidando alianzas con diversos actores nacionales e internacionales que se ubican en toda la cadena de valor y que incluyen a la academia, al sector privado y al sector público.

En los últimos días recibimos la aprobación de tres colaboraciones técnicas que desarrollaremos con el apoyo de la Unión Europea, las cuales buscarán desarrollar estrategias en tres puntos neurálgicos de la economía del hidrógeno: incentivos para la demanda, estructuración de fondos para el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde y capacitación de la banca nacional para el apoyo a estos proyectos.

Estas colaboraciones las llevaremos a cabo con el Ministerio de Minas y Energía, el FENOGE, BANCOLDEX, FINDETER y el Ministerio de Hacienda, y constituyen parte fundamental de nuestra estrategia como asociación en 2023.

De igual manera, en conjunto con nuestros asociados venimos adelantando acciones para estructurar proyectos que puedan ser beneficiados por recursos de banca multilateral y que puedan posicionar a Colombia en el mercado del hidrógeno.

También estamos trabajando temas claves para activar el mercado de exportación de hidrógeno en Colombia, como lo es el análisis de infraestructura portuaria existente y la identificación de necesidades de expansión.

Lo que hagamos hoy tendrá un gran efecto en los próximos años en materia de competitividad, por lo tanto es fundamental trabajar en conjunto.

Es por esto que esperamos que tanto con las colaboraciones técnicas con la UE, como con el trabajo interno con nuestros asociados logremos finalizar el año con un ecosistema del hidrógeno más establecido y definido que siente las bases para un crecimiento acelerado del mismo.

¿Cómo se está desarrollando la actividad del hidrógeno libre de emisiones en Colombia y cuantos proyectos hay en carpeta actualmente?

Hasta el momento los proyectos piloto de hidrógeno verde en Colombia se han desarrollado principalmente mediante iniciativas privadas, tanto por grandes empresas como Promigas y Ecopetrol, como por empresas emergentes como OPEX.

Hace unas semanas se lanzó el primer bus de Transmilenio que funcionará 100% con hidrógeno, un proyecto en el que participaron Ecopetrol, Fanalca, Transmilenio y Green Movil, y contó con financiamiento importante por parte del FENOGE, siendo este el primer proyecto piloto con financiamiento público del país.

Dichos proyectos, a su vez, hacen parte de estrategias más amplias que contemplan grandes volúmenes de inversión en los próximos años. Es así como Ecopetrol en conjunto con algunos de nuestros asociados como Siemens, EDF y Total Eren han planteado la mayor iniciativa hasta el momento para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, el cual consistirá en el desarrollo de una planta de producción con una potencia de 60 MW en cada una de las refinerías del país.

¿Desde la asociación están encontrando intención de inversiones por parte de actores internacionales?

Dentro del trabajo que hemos venido desarrollando, nos hemos encontrado con que existe una amplia voluntad de inversión en proyectos de hidrógeno verde. Existe mucho interés y expectativa en el mercado colombiano y así hemos buscado gestionar recursos que puedan ser utilizados en las diferentes etapas por las que debe pasar cada proyecto.

No podemos concentrarnos en financiar sólo los proyectos que ya han logrado la bancabilidad.

Es importante desarrollar estrategias que nos permitan financiar tanto los proyectos que requieren recursos para financiar sus estudios de prefactibilidad, hasta aquellos que ya son bancables.

En este sentido hemos encontrado posibilidades de financiamiento para cada una de esas etapas y por esto estamos estructurando un programa específico para financiamiento de hidrógeno.

¿Qué tipo de señales o regulaciones esperan del Gobierno para este año como para que este sector sea impulsado?

En este sentido, creemos que es importante definir de manera clara y oportuna el marco regulatorio del hidrógeno.

Hemos recibido muy buenas señales del Gobierno y esperamos poder seguir trabajando en conjunto para agilizar la homologación de las normativas técnicas y para el desarrollo de planes concretos para que cada uno de los ministerios tenga un accionar específico alrededor del hidrógeno que permita avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas en la hoja de ruta.

Si queremos alcanzar nuestros objetivos a 2030 debemos promover el desarrollo de regulación específica en cada uno de los sectores que acogerá el hidrógeno como transporte, agricultura, comercio, ambiente, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos a sortear para el desarrollo del hidrógeno en Colombia: financiamiento, regulaciones, capacidad de recurso?

Como el mercado del hidrógeno es naciente, tenemos retos en toda la cadena de valor para los cuales tenemos que desarrollar estrategias específicas que nos permitan avanzar de manera ágil.

Desde el eslabón de la demanda, por ejemplo, es necesario identificar cuál es el potencial del mercado interno y de exportación, entender qué necesitan los offtakers para avanzar hacia el uso del hidrógeno en sus procesos. No olvidemos que el punto de partida de todo proyecto de hidrógeno es la demanda.

Hasta el momento hemos recibido muy buena respuesta por parte de los agentes del mercado que hacen parte de la oferta; sin embargo, es necesario apoyar decididamente estrategias que nos permitan motivar a los actores por parte de la demanda, por esto estamos trabajando con la Unión Europea para desarrollar un mapeo de demanda inmediata, es decir estas industrias que podrían realizar cambios tempranos en sus procesos productivos para acoger el hidrógeno verde.

Por otro lado, es necesario que cada uno de los ministerios desarrolle sus propios planes que nos permitan alcanzar los objetivos establecidos en la hoja de ruta. De igual manera, es importante que desde el Gobierno se definan los requerimientos en materia ambiental y de certificados de emisiones para que los modelos financieros de los proyectos puedan aterrizar de manera más precisa su factibilidad.

El financiamiento claramente es otro de los retos importantes que debemos afrontar. En este sentido y emulando lo que países como Chile han hecho, desarrollar fondos para el financiamiento de proyectos a escala industrial será fundamental y es lo que buscamos lograr con las colaboraciones con la UE y demás actores.

Los proyectos de hidrógeno son intensivos en capital y la única manera de apalancar proyectos de manera temprana es mediante el desarrollo de estos fondos donde llegan tanto recursos públicos, como privados.

Esta semana realizarán un evento en Bogotá, ¿cuáles serán los temas que se tratarán, qué expectativas tienen del desarrollo de las jornadas y con qué convocatoria contarán?

Mañana comienza la segunda edición de nuestro congreso de hidrógeno. Este año se tratarán diversos temas relacionados con el hidrógeno y sus derivados, como la producción de hidrógeno a través de energías renovables, avances en la regulación y comercio internacional del hidrógeno, desafíos en el desarrollo de proyectos de hidrógeno a nivel local e internacional, estrategias de descarbonización en la industria pesada, avances en la movilidad a hidrógeno, entre otros.

Las expectativas del desarrollo de las jornadas son altas, ya que se espera que sea un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos en el campo del hidrógeno, lo que permitirá avanzar en la materialización de la economía del hidrógeno en Colombia y la región.

El congreso cuenta con una amplia convocatoria de participantes, que incluye a representantes de empresas del sector energético, investigadores, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales.

Esperamos cerca de 500 asistentes y contaremos con la participación de la Ministra de Minas y Energía, la Agencia internacional de Energía  IEA y la Agencia internacional de Energías Renovables.

AGENDA Congreso H2 12 04 23

La entrada Hidrógeno Colombia avanza sobre incentivos para la demanda, estructuración de fondos y capacitación de la banca nacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana

República Dominicana supera los 5000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Pese a que menos del 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, las últimas adiciones del 2022 se destacaron por ser eólicas y solares.

Se trata de nuevas centrales generadoras renovables como el Parque Fotovoltaico El Soco (50 MW), la Planta Santanasol (50 MW), y El Parque Eólico Los Guzmancito 2 (46.80 MW), este último en proceso de código de conexión.

Desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) saludan los esfuerzos del sector privado para la concreción de los proyectos y de la actual administración de gobierno para impulsar nuevas políticas de promoción mientras aguardan por la vigencia del nuevo marco que viabilice mecanismos como licitaciones y Feed in tariff.

“Desde ASOFER vemos un entorno muy positivo. Aplaudimos la forma en la que el gobierno está gestionando la normativa, la claridad en las reglas y la transparencia. No obstante, hay muchas tareas por hacer en este momento”, observó Álvaro Vergara, Vocal de ASOFER.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit en Santo Domingo el portavoz de ASOFER se refirió a la importancia de abordar la expansión de la generación con una visión holística de todos los factores que inciden en que este crecimiento se haga realidad.

En el caso de proyectos utility scale, Álvaro Vergara exhortó a que esa visión holística además de considerar expansión de las redes de transmisión, fomente la competitividad de precios y transparencia de contratación al momento de hablar de licitaciones de energías renovables.

“Vemos con buenos ojos que haya licitaciones en general, siempre y cuando lógicamente se manejen con total transparencia. Ahora bien, en ese sentido es muy importante también tener una visión de mediano plazo porque una buena licitación no es suficiente como política energética”, consideró.

En ese sentido, explicó que la recomendación desde ASOFER es que se aborde una eventual nueva licitación renovable como un programa de política pública que sea de mediano plazo que permita que haya muchas licitaciones exitosas y no se discontinúen.

Adicionalmente al plan de licitaciones, puso a consideración el mecanismo de Feed in Tariff para movilizar nuevas inversiones en el sector renovable.

“El Feed in tariff es muy atractivo porque permite que todos los jugadores que están desarrollando, trabajen, hagan todo su desarrollo, hagan todas sus gestiones, sabiendo que hay un valor al cual se le van a firmar los PPA cada año y ese valor lo pueden introducir en sus modelos financieros con todas las demás variables para poder hacer proyecciones para sus propios proyectos”, valoró.

Siguiendo con el análisis de ÁlvaroVergara, esta visión de mediano plazo, sea con un plan de licitaciones o con un mecanismo de Feed in tariff, permitiría que el desarrollo de las renovables no esté sujeto a los vaivenes políticos, cambios de gobierno, situaciones electorales o momentos en los cuales pueda haber algún tipo de acusación sobre la forma en la que se llevó a cabo algún proceso.

La entrada ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana

República Dominicana supera los 5000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Pese a que menos del 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, las últimas adiciones del 2022 se destacaron por ser eólicas y solares.

Se trata de nuevas centrales generadoras renovables como el Parque Fotovoltaico El Soco (50 MW), la Planta Santanasol (50 MW), y El Parque Eólico Los Guzmancito 2 (46.80 MW), este último en proceso de código de conexión.

Desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) saludan los esfuerzos del sector privado para la concreción de los proyectos y de la actual administración de gobierno para impulsar nuevas políticas de promoción mientras aguardan por la vigencia del nuevo marco que viabilice mecanismos como licitaciones y Feed in tariff.

“Desde ASOFER vemos un entorno muy positivo. Aplaudimos la forma en la que el gobierno está gestionando la normativa, la claridad en las reglas y la transparencia. No obstante, hay muchas tareas por hacer en este momento”, observó Álvaro Vergara, Vocal de ASOFER.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit en Santo Domingo el portavoz de ASOFER se refirió a la importancia de abordar la expansión de la generación con una visión holística de todos los factores que inciden en que este crecimiento se haga realidad.

En el caso de proyectos utility scale, Álvaro Vergara exhortó a que esa visión holística además de considerar expansión de las redes de transmisión, fomente la competitividad de precios y transparencia de contratación al momento de hablar de licitaciones de energías renovables.

“Vemos con buenos ojos que haya licitaciones en general, siempre y cuando lógicamente se manejen con total transparencia. Ahora bien, en ese sentido es muy importante también tener una visión de mediano plazo porque una buena licitación no es suficiente como política energética”, consideró.

En ese sentido, explicó que la recomendación desde ASOFER es que se aborde una eventual nueva licitación renovable como un programa de política pública que sea de mediano plazo que permita que haya muchas licitaciones exitosas y no se discontinúen.

Adicionalmente al plan de licitaciones, puso a consideración el mecanismo de Feed in Tariff para movilizar nuevas inversiones en el sector renovable.

“El Feed in tariff es muy atractivo porque permite que todos los jugadores que están desarrollando, trabajen, hagan todo su desarrollo, hagan todas sus gestiones, sabiendo que hay un valor al cual se le van a firmar los PPA cada año y ese valor lo pueden introducir en sus modelos financieros con todas las demás variables para poder hacer proyecciones para sus propios proyectos”, valoró.

Siguiendo con el análisis de ÁlvaroVergara, esta visión de mediano plazo, sea con un plan de licitaciones o con un mecanismo de Feed in tariff, permitiría que el desarrollo de las renovables no esté sujeto a los vaivenes políticos, cambios de gobierno, situaciones electorales o momentos en los cuales pueda haber algún tipo de acusación sobre la forma en la que se llevó a cabo algún proceso.

La entrada ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana

República Dominicana supera los 5000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Pese a que menos del 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, las últimas adiciones del 2022 se destacaron por ser eólicas y solares.

Se trata de nuevas centrales generadoras renovables como el Parque Fotovoltaico El Soco (50 MW), la Planta Santanasol (50 MW), y El Parque Eólico Los Guzmancito 2 (46.80 MW), este último en proceso de código de conexión.

Desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) saludan los esfuerzos del sector privado para la concreción de los proyectos y de la actual administración de gobierno para impulsar nuevas políticas de promoción mientras aguardan por la vigencia del nuevo marco que viabilice mecanismos como licitaciones y Feed in tariff.

“Desde ASOFER vemos un entorno muy positivo. Aplaudimos la forma en la que el gobierno está gestionando la normativa, la claridad en las reglas y la transparencia. No obstante, hay muchas tareas por hacer en este momento”, observó Álvaro Vergara, Vocal de ASOFER.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit en Santo Domingo el portavoz de ASOFER se refirió a la importancia de abordar la expansión de la generación con una visión holística de todos los factores que inciden en que este crecimiento se haga realidad.

En el caso de proyectos utility scale, Álvaro Vergara exhortó a que esa visión holística además de considerar expansión de las redes de transmisión, fomente la competitividad de precios y transparencia de contratación al momento de hablar de licitaciones de energías renovables.

“Vemos con buenos ojos que haya licitaciones en general, siempre y cuando lógicamente se manejen con total transparencia. Ahora bien, en ese sentido es muy importante también tener una visión de mediano plazo porque una buena licitación no es suficiente como política energética”, consideró.

En ese sentido, explicó que la recomendación desde ASOFER es que se aborde una eventual nueva licitación renovable como un programa de política pública que sea de mediano plazo que permita que haya muchas licitaciones exitosas y no se discontinúen.

Adicionalmente al plan de licitaciones, puso a consideración el mecanismo de Feed in Tariff para movilizar nuevas inversiones en el sector renovable.

“El Feed in tariff es muy atractivo porque permite que todos los jugadores que están desarrollando, trabajen, hagan todo su desarrollo, hagan todas sus gestiones, sabiendo que hay un valor al cual se le van a firmar los PPA cada año y ese valor lo pueden introducir en sus modelos financieros con todas las demás variables para poder hacer proyecciones para sus propios proyectos”, valoró.

Siguiendo con el análisis de ÁlvaroVergara, esta visión de mediano plazo, sea con un plan de licitaciones o con un mecanismo de Feed in tariff, permitiría que el desarrollo de las renovables no esté sujeto a los vaivenes políticos, cambios de gobierno, situaciones electorales o momentos en los cuales pueda haber algún tipo de acusación sobre la forma en la que se llevó a cabo algún proceso.

La entrada ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana

República Dominicana supera los 5000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Pese a que menos del 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, las últimas adiciones del 2022 se destacaron por ser eólicas y solares.

Se trata de nuevas centrales generadoras renovables como el Parque Fotovoltaico El Soco (50 MW), la Planta Santanasol (50 MW), y El Parque Eólico Los Guzmancito 2 (46.80 MW), este último en proceso de código de conexión.

Desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) saludan los esfuerzos del sector privado para la concreción de los proyectos y de la actual administración de gobierno para impulsar nuevas políticas de promoción mientras aguardan por la vigencia del nuevo marco que viabilice mecanismos como licitaciones y Feed in tariff.

“Desde ASOFER vemos un entorno muy positivo. Aplaudimos la forma en la que el gobierno está gestionando la normativa, la claridad en las reglas y la transparencia. No obstante, hay muchas tareas por hacer en este momento”, observó Álvaro Vergara, Vocal de ASOFER.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit en Santo Domingo el portavoz de ASOFER se refirió a la importancia de abordar la expansión de la generación con una visión holística de todos los factores que inciden en que este crecimiento se haga realidad.

En el caso de proyectos utility scale, Álvaro Vergara exhortó a que esa visión holística además de considerar expansión de las redes de transmisión, fomente la competitividad de precios y transparencia de contratación al momento de hablar de licitaciones de energías renovables.

“Vemos con buenos ojos que haya licitaciones en general, siempre y cuando lógicamente se manejen con total transparencia. Ahora bien, en ese sentido es muy importante también tener una visión de mediano plazo porque una buena licitación no es suficiente como política energética”, consideró.

En ese sentido, explicó que la recomendación desde ASOFER es que se aborde una eventual nueva licitación renovable como un programa de política pública que sea de mediano plazo que permita que haya muchas licitaciones exitosas y no se discontinúen.

Adicionalmente al plan de licitaciones, puso a consideración el mecanismo de Feed in Tariff para movilizar nuevas inversiones en el sector renovable.

“El Feed in tariff es muy atractivo porque permite que todos los jugadores que están desarrollando, trabajen, hagan todo su desarrollo, hagan todas sus gestiones, sabiendo que hay un valor al cual se le van a firmar los PPA cada año y ese valor lo pueden introducir en sus modelos financieros con todas las demás variables para poder hacer proyecciones para sus propios proyectos”, valoró.

Siguiendo con el análisis de ÁlvaroVergara, esta visión de mediano plazo, sea con un plan de licitaciones o con un mecanismo de Feed in tariff, permitiría que el desarrollo de las renovables no esté sujeto a los vaivenes políticos, cambios de gobierno, situaciones electorales o momentos en los cuales pueda haber algún tipo de acusación sobre la forma en la que se llevó a cabo algún proceso.

La entrada ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana

República Dominicana supera los 5000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Pese a que menos del 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, las últimas adiciones del 2022 se destacaron por ser eólicas y solares.

Se trata de nuevas centrales generadoras renovables como el Parque Fotovoltaico El Soco (50 MW), la Planta Santanasol (50 MW), y El Parque Eólico Los Guzmancito 2 (46.80 MW), este último en proceso de código de conexión.

Desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) saludan los esfuerzos del sector privado para la concreción de los proyectos y de la actual administración de gobierno para impulsar nuevas políticas de promoción mientras aguardan por la vigencia del nuevo marco que viabilice mecanismos como licitaciones y Feed in tariff.

“Desde ASOFER vemos un entorno muy positivo. Aplaudimos la forma en la que el gobierno está gestionando la normativa, la claridad en las reglas y la transparencia. No obstante, hay muchas tareas por hacer en este momento”, observó Álvaro Vergara, Vocal de ASOFER.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit en Santo Domingo el portavoz de ASOFER se refirió a la importancia de abordar la expansión de la generación con una visión holística de todos los factores que inciden en que este crecimiento se haga realidad.

En el caso de proyectos utility scale, Álvaro Vergara exhortó a que esa visión holística además de considerar expansión de las redes de transmisión, fomente la competitividad de precios y transparencia de contratación al momento de hablar de licitaciones de energías renovables.

“Vemos con buenos ojos que haya licitaciones en general, siempre y cuando lógicamente se manejen con total transparencia. Ahora bien, en ese sentido es muy importante también tener una visión de mediano plazo porque una buena licitación no es suficiente como política energética”, consideró.

En ese sentido, explicó que la recomendación desde ASOFER es que se aborde una eventual nueva licitación renovable como un programa de política pública que sea de mediano plazo que permita que haya muchas licitaciones exitosas y no se discontinúen.

Adicionalmente al plan de licitaciones, puso a consideración el mecanismo de Feed in Tariff para movilizar nuevas inversiones en el sector renovable.

“El Feed in tariff es muy atractivo porque permite que todos los jugadores que están desarrollando, trabajen, hagan todo su desarrollo, hagan todas sus gestiones, sabiendo que hay un valor al cual se le van a firmar los PPA cada año y ese valor lo pueden introducir en sus modelos financieros con todas las demás variables para poder hacer proyecciones para sus propios proyectos”, valoró.

Siguiendo con el análisis de ÁlvaroVergara, esta visión de mediano plazo, sea con un plan de licitaciones o con un mecanismo de Feed in tariff, permitiría que el desarrollo de las renovables no esté sujeto a los vaivenes políticos, cambios de gobierno, situaciones electorales o momentos en los cuales pueda haber algún tipo de acusación sobre la forma en la que se llevó a cabo algún proceso.

La entrada ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana

República Dominicana supera los 5000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Pese a que menos del 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, las últimas adiciones del 2022 se destacaron por ser eólicas y solares.

Se trata de nuevas centrales generadoras renovables como el Parque Fotovoltaico El Soco (50 MW), la Planta Santanasol (50 MW), y El Parque Eólico Los Guzmancito 2 (46.80 MW), este último en proceso de código de conexión.

Desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) saludan los esfuerzos del sector privado para la concreción de los proyectos y de la actual administración de gobierno para impulsar nuevas políticas de promoción mientras aguardan por la vigencia del nuevo marco que viabilice mecanismos como licitaciones y Feed in tariff.

“Desde ASOFER vemos un entorno muy positivo. Aplaudimos la forma en la que el gobierno está gestionando la normativa, la claridad en las reglas y la transparencia. No obstante, hay muchas tareas por hacer en este momento”, observó Álvaro Vergara, Vocal de ASOFER.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit en Santo Domingo el portavoz de ASOFER se refirió a la importancia de abordar la expansión de la generación con una visión holística de todos los factores que inciden en que este crecimiento se haga realidad.

En el caso de proyectos utility scale, Álvaro Vergara exhortó a que esa visión holística además de considerar expansión de las redes de transmisión, fomente la competitividad de precios y transparencia de contratación al momento de hablar de licitaciones de energías renovables.

“Vemos con buenos ojos que haya licitaciones en general, siempre y cuando lógicamente se manejen con total transparencia. Ahora bien, en ese sentido es muy importante también tener una visión de mediano plazo porque una buena licitación no es suficiente como política energética”, consideró.

En ese sentido, explicó que la recomendación desde ASOFER es que se aborde una eventual nueva licitación renovable como un programa de política pública que sea de mediano plazo que permita que haya muchas licitaciones exitosas y no se discontinúen.

Adicionalmente al plan de licitaciones, puso a consideración el mecanismo de Feed in Tariff para movilizar nuevas inversiones en el sector renovable.

“El Feed in tariff es muy atractivo porque permite que todos los jugadores que están desarrollando, trabajen, hagan todo su desarrollo, hagan todas sus gestiones, sabiendo que hay un valor al cual se le van a firmar los PPA cada año y ese valor lo pueden introducir en sus modelos financieros con todas las demás variables para poder hacer proyecciones para sus propios proyectos”, valoró.

Siguiendo con el análisis de ÁlvaroVergara, esta visión de mediano plazo, sea con un plan de licitaciones o con un mecanismo de Feed in tariff, permitiría que el desarrollo de las renovables no esté sujeto a los vaivenes políticos, cambios de gobierno, situaciones electorales o momentos en los cuales pueda haber algún tipo de acusación sobre la forma en la que se llevó a cabo algún proceso.

La entrada ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana

República Dominicana supera los 5000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Pese a que menos del 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, las últimas adiciones del 2022 se destacaron por ser eólicas y solares.

Se trata de nuevas centrales generadoras renovables como el Parque Fotovoltaico El Soco (50 MW), la Planta Santanasol (50 MW), y El Parque Eólico Los Guzmancito 2 (46.80 MW), este último en proceso de código de conexión.

Desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) saludan los esfuerzos del sector privado para la concreción de los proyectos y de la actual administración de gobierno para impulsar nuevas políticas de promoción mientras aguardan por la vigencia del nuevo marco que viabilice mecanismos como licitaciones y Feed in tariff.

“Desde ASOFER vemos un entorno muy positivo. Aplaudimos la forma en la que el gobierno está gestionando la normativa, la claridad en las reglas y la transparencia. No obstante, hay muchas tareas por hacer en este momento”, observó Álvaro Vergara, Vocal de ASOFER.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit en Santo Domingo el portavoz de ASOFER se refirió a la importancia de abordar la expansión de la generación con una visión holística de todos los factores que inciden en que este crecimiento se haga realidad.

En el caso de proyectos utility scale, Álvaro Vergara exhortó a que esa visión holística además de considerar expansión de las redes de transmisión, fomente la competitividad de precios y transparencia de contratación al momento de hablar de licitaciones de energías renovables.

“Vemos con buenos ojos que haya licitaciones en general, siempre y cuando lógicamente se manejen con total transparencia. Ahora bien, en ese sentido es muy importante también tener una visión de mediano plazo porque una buena licitación no es suficiente como política energética”, consideró.

En ese sentido, explicó que la recomendación desde ASOFER es que se aborde una eventual nueva licitación renovable como un programa de política pública que sea de mediano plazo que permita que haya muchas licitaciones exitosas y no se discontinúen.

Adicionalmente al plan de licitaciones, puso a consideración el mecanismo de Feed in Tariff para movilizar nuevas inversiones en el sector renovable.

“El Feed in tariff es muy atractivo porque permite que todos los jugadores que están desarrollando, trabajen, hagan todo su desarrollo, hagan todas sus gestiones, sabiendo que hay un valor al cual se le van a firmar los PPA cada año y ese valor lo pueden introducir en sus modelos financieros con todas las demás variables para poder hacer proyecciones para sus propios proyectos”, valoró.

Siguiendo con el análisis de ÁlvaroVergara, esta visión de mediano plazo, sea con un plan de licitaciones o con un mecanismo de Feed in tariff, permitiría que el desarrollo de las renovables no esté sujeto a los vaivenes políticos, cambios de gobierno, situaciones electorales o momentos en los cuales pueda haber algún tipo de acusación sobre la forma en la que se llevó a cabo algún proceso.

La entrada ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana

República Dominicana supera los 5000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Pese a que menos del 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, las últimas adiciones del 2022 se destacaron por ser eólicas y solares.

Se trata de nuevas centrales generadoras renovables como el Parque Fotovoltaico El Soco (50 MW), la Planta Santanasol (50 MW), y El Parque Eólico Los Guzmancito 2 (46.80 MW), este último en proceso de código de conexión.

Desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) saludan los esfuerzos del sector privado para la concreción de los proyectos y de la actual administración de gobierno para impulsar nuevas políticas de promoción mientras aguardan por la vigencia del nuevo marco que viabilice mecanismos como licitaciones y Feed in tariff.

“Desde ASOFER vemos un entorno muy positivo. Aplaudimos la forma en la que el gobierno está gestionando la normativa, la claridad en las reglas y la transparencia. No obstante, hay muchas tareas por hacer en este momento”, observó Álvaro Vergara, Vocal de ASOFER.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit en Santo Domingo el portavoz de ASOFER se refirió a la importancia de abordar la expansión de la generación con una visión holística de todos los factores que inciden en que este crecimiento se haga realidad.

En el caso de proyectos utility scale, Álvaro Vergara exhortó a que esa visión holística además de considerar expansión de las redes de transmisión, fomente la competitividad de precios y transparencia de contratación al momento de hablar de licitaciones de energías renovables.

“Vemos con buenos ojos que haya licitaciones en general, siempre y cuando lógicamente se manejen con total transparencia. Ahora bien, en ese sentido es muy importante también tener una visión de mediano plazo porque una buena licitación no es suficiente como política energética”, consideró.

En ese sentido, explicó que la recomendación desde ASOFER es que se aborde una eventual nueva licitación renovable como un programa de política pública que sea de mediano plazo que permita que haya muchas licitaciones exitosas y no se discontinúen.

Adicionalmente al plan de licitaciones, puso a consideración el mecanismo de Feed in Tariff para movilizar nuevas inversiones en el sector renovable.

“El Feed in tariff es muy atractivo porque permite que todos los jugadores que están desarrollando, trabajen, hagan todo su desarrollo, hagan todas sus gestiones, sabiendo que hay un valor al cual se le van a firmar los PPA cada año y ese valor lo pueden introducir en sus modelos financieros con todas las demás variables para poder hacer proyecciones para sus propios proyectos”, valoró.

Siguiendo con el análisis de ÁlvaroVergara, esta visión de mediano plazo, sea con un plan de licitaciones o con un mecanismo de Feed in tariff, permitiría que el desarrollo de las renovables no esté sujeto a los vaivenes políticos, cambios de gobierno, situaciones electorales o momentos en los cuales pueda haber algún tipo de acusación sobre la forma en la que se llevó a cabo algún proceso.

La entrada ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana

República Dominicana supera los 5000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Pese a que menos del 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, las últimas adiciones del 2022 se destacaron por ser eólicas y solares.

Se trata de nuevas centrales generadoras renovables como el Parque Fotovoltaico El Soco (50 MW), la Planta Santanasol (50 MW), y El Parque Eólico Los Guzmancito 2 (46.80 MW), este último en proceso de código de conexión.

Desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) saludan los esfuerzos del sector privado para la concreción de los proyectos y de la actual administración de gobierno para impulsar nuevas políticas de promoción mientras aguardan por la vigencia del nuevo marco que viabilice mecanismos como licitaciones y Feed in tariff.

“Desde ASOFER vemos un entorno muy positivo. Aplaudimos la forma en la que el gobierno está gestionando la normativa, la claridad en las reglas y la transparencia. No obstante, hay muchas tareas por hacer en este momento”, observó Álvaro Vergara, Vocal de ASOFER.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit en Santo Domingo el portavoz de ASOFER se refirió a la importancia de abordar la expansión de la generación con una visión holística de todos los factores que inciden en que este crecimiento se haga realidad.

En el caso de proyectos utility scale, Álvaro Vergara exhortó a que esa visión holística además de considerar expansión de las redes de transmisión, fomente la competitividad de precios y transparencia de contratación al momento de hablar de licitaciones de energías renovables.

“Vemos con buenos ojos que haya licitaciones en general, siempre y cuando lógicamente se manejen con total transparencia. Ahora bien, en ese sentido es muy importante también tener una visión de mediano plazo porque una buena licitación no es suficiente como política energética”, consideró.

En ese sentido, explicó que la recomendación desde ASOFER es que se aborde una eventual nueva licitación renovable como un programa de política pública que sea de mediano plazo que permita que haya muchas licitaciones exitosas y no se discontinúen.

Adicionalmente al plan de licitaciones, puso a consideración el mecanismo de Feed in Tariff para movilizar nuevas inversiones en el sector renovable.

“El Feed in tariff es muy atractivo porque permite que todos los jugadores que están desarrollando, trabajen, hagan todo su desarrollo, hagan todas sus gestiones, sabiendo que hay un valor al cual se le van a firmar los PPA cada año y ese valor lo pueden introducir en sus modelos financieros con todas las demás variables para poder hacer proyecciones para sus propios proyectos”, valoró.

Siguiendo con el análisis de ÁlvaroVergara, esta visión de mediano plazo, sea con un plan de licitaciones o con un mecanismo de Feed in tariff, permitiría que el desarrollo de las renovables no esté sujeto a los vaivenes políticos, cambios de gobierno, situaciones electorales o momentos en los cuales pueda haber algún tipo de acusación sobre la forma en la que se llevó a cabo algún proceso.

La entrada ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana

República Dominicana supera los 5000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Pese a que menos del 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, las últimas adiciones del 2022 se destacaron por ser eólicas y solares.

Se trata de nuevas centrales generadoras renovables como el Parque Fotovoltaico El Soco (50 MW), la Planta Santanasol (50 MW), y El Parque Eólico Los Guzmancito 2 (46.80 MW), este último en proceso de código de conexión.

Desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) saludan los esfuerzos del sector privado para la concreción de los proyectos y de la actual administración de gobierno para impulsar nuevas políticas de promoción mientras aguardan por la vigencia del nuevo marco que viabilice mecanismos como licitaciones y Feed in tariff.

“Desde ASOFER vemos un entorno muy positivo. Aplaudimos la forma en la que el gobierno está gestionando la normativa, la claridad en las reglas y la transparencia. No obstante, hay muchas tareas por hacer en este momento”, observó Álvaro Vergara, Vocal de ASOFER.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit en Santo Domingo el portavoz de ASOFER se refirió a la importancia de abordar la expansión de la generación con una visión holística de todos los factores que inciden en que este crecimiento se haga realidad.

En el caso de proyectos utility scale, Álvaro Vergara exhortó a que esa visión holística además de considerar expansión de las redes de transmisión, fomente la competitividad de precios y transparencia de contratación al momento de hablar de licitaciones de energías renovables.

“Vemos con buenos ojos que haya licitaciones en general, siempre y cuando lógicamente se manejen con total transparencia. Ahora bien, en ese sentido es muy importante también tener una visión de mediano plazo porque una buena licitación no es suficiente como política energética”, consideró.

En ese sentido, explicó que la recomendación desde ASOFER es que se aborde una eventual nueva licitación renovable como un programa de política pública que sea de mediano plazo que permita que haya muchas licitaciones exitosas y no se discontinúen.

Adicionalmente al plan de licitaciones, puso a consideración el mecanismo de Feed in Tariff para movilizar nuevas inversiones en el sector renovable.

“El Feed in tariff es muy atractivo porque permite que todos los jugadores que están desarrollando, trabajen, hagan todo su desarrollo, hagan todas sus gestiones, sabiendo que hay un valor al cual se le van a firmar los PPA cada año y ese valor lo pueden introducir en sus modelos financieros con todas las demás variables para poder hacer proyecciones para sus propios proyectos”, valoró.

Siguiendo con el análisis de ÁlvaroVergara, esta visión de mediano plazo, sea con un plan de licitaciones o con un mecanismo de Feed in tariff, permitiría que el desarrollo de las renovables no esté sujeto a los vaivenes políticos, cambios de gobierno, situaciones electorales o momentos en los cuales pueda haber algún tipo de acusación sobre la forma en la que se llevó a cabo algún proceso.

La entrada ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana

República Dominicana supera los 5000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Pese a que menos del 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, las últimas adiciones del 2022 se destacaron por ser eólicas y solares.

Se trata de nuevas centrales generadoras renovables como el Parque Fotovoltaico El Soco (50 MW), la Planta Santanasol (50 MW), y El Parque Eólico Los Guzmancito 2 (46.80 MW), este último en proceso de código de conexión.

Desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) saludan los esfuerzos del sector privado para la concreción de los proyectos y de la actual administración de gobierno para impulsar nuevas políticas de promoción mientras aguardan por la vigencia del nuevo marco que viabilice mecanismos como licitaciones y Feed in tariff.

“Desde ASOFER vemos un entorno muy positivo. Aplaudimos la forma en la que el gobierno está gestionando la normativa, la claridad en las reglas y la transparencia. No obstante, hay muchas tareas por hacer en este momento”, observó Álvaro Vergara, Vocal de ASOFER.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit en Santo Domingo el portavoz de ASOFER se refirió a la importancia de abordar la expansión de la generación con una visión holística de todos los factores que inciden en que este crecimiento se haga realidad.

En el caso de proyectos utility scale, Álvaro Vergara exhortó a que esa visión holística además de considerar expansión de las redes de transmisión, fomente la competitividad de precios y transparencia de contratación al momento de hablar de licitaciones de energías renovables.

“Vemos con buenos ojos que haya licitaciones en general, siempre y cuando lógicamente se manejen con total transparencia. Ahora bien, en ese sentido es muy importante también tener una visión de mediano plazo porque una buena licitación no es suficiente como política energética”, consideró.

En ese sentido, explicó que la recomendación desde ASOFER es que se aborde una eventual nueva licitación renovable como un programa de política pública que sea de mediano plazo que permita que haya muchas licitaciones exitosas y no se discontinúen.

Adicionalmente al plan de licitaciones, puso a consideración el mecanismo de Feed in Tariff para movilizar nuevas inversiones en el sector renovable.

“El Feed in tariff es muy atractivo porque permite que todos los jugadores que están desarrollando, trabajen, hagan todo su desarrollo, hagan todas sus gestiones, sabiendo que hay un valor al cual se le van a firmar los PPA cada año y ese valor lo pueden introducir en sus modelos financieros con todas las demás variables para poder hacer proyecciones para sus propios proyectos”, valoró.

Siguiendo con el análisis de ÁlvaroVergara, esta visión de mediano plazo, sea con un plan de licitaciones o con un mecanismo de Feed in tariff, permitiría que el desarrollo de las renovables no esté sujeto a los vaivenes políticos, cambios de gobierno, situaciones electorales o momentos en los cuales pueda haber algún tipo de acusación sobre la forma en la que se llevó a cabo algún proceso.

La entrada ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana

República Dominicana supera los 5000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Pese a que menos del 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, las últimas adiciones del 2022 se destacaron por ser eólicas y solares.

Se trata de nuevas centrales generadoras renovables como el Parque Fotovoltaico El Soco (50 MW), la Planta Santanasol (50 MW), y El Parque Eólico Los Guzmancito 2 (46.80 MW), este último en proceso de código de conexión.

Desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) saludan los esfuerzos del sector privado para la concreción de los proyectos y de la actual administración de gobierno para impulsar nuevas políticas de promoción mientras aguardan por la vigencia del nuevo marco que viabilice mecanismos como licitaciones y Feed in tariff.

“Desde ASOFER vemos un entorno muy positivo. Aplaudimos la forma en la que el gobierno está gestionando la normativa, la claridad en las reglas y la transparencia. No obstante, hay muchas tareas por hacer en este momento”, observó Álvaro Vergara, Vocal de ASOFER.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit en Santo Domingo el portavoz de ASOFER se refirió a la importancia de abordar la expansión de la generación con una visión holística de todos los factores que inciden en que este crecimiento se haga realidad.

En el caso de proyectos utility scale, Álvaro Vergara exhortó a que esa visión holística además de considerar expansión de las redes de transmisión, fomente la competitividad de precios y transparencia de contratación al momento de hablar de licitaciones de energías renovables.

“Vemos con buenos ojos que haya licitaciones en general, siempre y cuando lógicamente se manejen con total transparencia. Ahora bien, en ese sentido es muy importante también tener una visión de mediano plazo porque una buena licitación no es suficiente como política energética”, consideró.

En ese sentido, explicó que la recomendación desde ASOFER es que se aborde una eventual nueva licitación renovable como un programa de política pública que sea de mediano plazo que permita que haya muchas licitaciones exitosas y no se discontinúen.

Adicionalmente al plan de licitaciones, puso a consideración el mecanismo de Feed in Tariff para movilizar nuevas inversiones en el sector renovable.

“El Feed in tariff es muy atractivo porque permite que todos los jugadores que están desarrollando, trabajen, hagan todo su desarrollo, hagan todas sus gestiones, sabiendo que hay un valor al cual se le van a firmar los PPA cada año y ese valor lo pueden introducir en sus modelos financieros con todas las demás variables para poder hacer proyecciones para sus propios proyectos”, valoró.

Siguiendo con el análisis de ÁlvaroVergara, esta visión de mediano plazo, sea con un plan de licitaciones o con un mecanismo de Feed in tariff, permitiría que el desarrollo de las renovables no esté sujeto a los vaivenes políticos, cambios de gobierno, situaciones electorales o momentos en los cuales pueda haber algún tipo de acusación sobre la forma en la que se llevó a cabo algún proceso.

La entrada ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana

República Dominicana supera los 5000 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Pese a que menos del 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables, las últimas adiciones del 2022 se destacaron por ser eólicas y solares.

Se trata de nuevas centrales generadoras renovables como el Parque Fotovoltaico El Soco (50 MW), la Planta Santanasol (50 MW), y El Parque Eólico Los Guzmancito 2 (46.80 MW), este último en proceso de código de conexión.

Desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) saludan los esfuerzos del sector privado para la concreción de los proyectos y de la actual administración de gobierno para impulsar nuevas políticas de promoción mientras aguardan por la vigencia del nuevo marco que viabilice mecanismos como licitaciones y Feed in tariff.

“Desde ASOFER vemos un entorno muy positivo. Aplaudimos la forma en la que el gobierno está gestionando la normativa, la claridad en las reglas y la transparencia. No obstante, hay muchas tareas por hacer en este momento”, observó Álvaro Vergara, Vocal de ASOFER.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit en Santo Domingo el portavoz de ASOFER se refirió a la importancia de abordar la expansión de la generación con una visión holística de todos los factores que inciden en que este crecimiento se haga realidad.

En el caso de proyectos utility scale, Álvaro Vergara exhortó a que esa visión holística además de considerar expansión de las redes de transmisión, fomente la competitividad de precios y transparencia de contratación al momento de hablar de licitaciones de energías renovables.

“Vemos con buenos ojos que haya licitaciones en general, siempre y cuando lógicamente se manejen con total transparencia. Ahora bien, en ese sentido es muy importante también tener una visión de mediano plazo porque una buena licitación no es suficiente como política energética”, consideró.

En ese sentido, explicó que la recomendación desde ASOFER es que se aborde una eventual nueva licitación renovable como un programa de política pública que sea de mediano plazo que permita que haya muchas licitaciones exitosas y no se discontinúen.

Adicionalmente al plan de licitaciones, puso a consideración el mecanismo de Feed in Tariff para movilizar nuevas inversiones en el sector renovable.

“El Feed in tariff es muy atractivo porque permite que todos los jugadores que están desarrollando, trabajen, hagan todo su desarrollo, hagan todas sus gestiones, sabiendo que hay un valor al cual se le van a firmar los PPA cada año y ese valor lo pueden introducir en sus modelos financieros con todas las demás variables para poder hacer proyecciones para sus propios proyectos”, valoró.

Siguiendo con el análisis de ÁlvaroVergara, esta visión de mediano plazo, sea con un plan de licitaciones o con un mecanismo de Feed in tariff, permitiría que el desarrollo de las renovables no esté sujeto a los vaivenes políticos, cambios de gobierno, situaciones electorales o momentos en los cuales pueda haber algún tipo de acusación sobre la forma en la que se llevó a cabo algún proceso.

La entrada ASOFER analiza posibles escenarios de licitaciones y feed in tariff en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.