Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”

La falta de capacidad de transporte disponible y de cantidad de inversiones para expandir el sistema de transporte eléctrico son algunas de las principales trabas para el desarrollo de más proyectos renovables en el país.

Hoy en día, los corredores Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires y Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA), es decir, aquellos con  factibilidad para proyectos eólicos y solares, no cuentan con nada de potencia adjudicable. Hecho que se hizo notorio ante la ausencia de solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término (MATER). 

Es por ello que desde el sector privado volvieron a remarcar la necesidad de trabajar urgentemente en la búsqueda de alternativas e implementación de medidas para ampliar el sistema interconectado argentino. 

“La tecnología eólica, por escala y dimensiones, requiere una escala mínima mucho mayor a la que vemos en la historia de la industria. Y en términos de competitividad con otras tecnologías que pueden ser más fáciles de adaptar modularmente, como por ejemplo la solar, veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse”, afirmó Bernardo Andrews, CEO de Genneia y presidente de la Cámara Eólica Argentina (CEA). 

“O la alternativa es agregar desequilibrios al sistema en donde muchos jugadores empiecen a especular con ampliaciones futuras y esperar que algunas existan y así se equilibre la capacidad de despachar esos parques que pudieran haber en el futuro”, agregó durante el evento “Actualidad y perspectivas en el mercado de Energías Renovables”, organizado por Aires Renewables y el estudio Tavarone Rovelli Salim & Miani. 

Y si bien ya está en marcha el Plan Federal de Transporte Eléctrico Regional gracias al aporte del FFTEF, y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el cual Argentina está cerca de alcanzará casi 5000 kilómetros de red, desde el sector todavía ven una serie de retos para acelerar ese proceso. 

Justamente, una de las propuestas llegó por parte de la CEA para que la industria privada pueda participar o impulsar el desarrollo de líneas de alta tensión destinadas a la incorporación o ampliación de “nodos eólicos”, es decir, puntos con buen recurso y próximos a los centros de demanda. Sugerencia que fue escuchada y que prontamente se incorporará como uno de los cambios del MATER. 

“Hay un conjunto de planes estratégicos muy bien dimensionados por Transener, Secretaría de Energía y CAMMESA (…) Pero podemos tener un desafío secuencial, que significa ver qué obras se pueden realizar para intentar destrabar secuencia de esos planes, atendiendo la demanda o flujos y así expandir ciertas líneas, en total consonancia que las autoridades definan. La idea es que eso destrabe un conjunto de opciones de crecimiento de generación eólica y diversos nodos para las renovables”, sostuvo Andrews. 

“Hay que dar bancabilidad e incluso hay esquemas de fideicomisos que funcionaron en Argentina y los bancos de desarrollo están presentes si son proyectos para ampliar capacidad de evacuación estrictamente renovable”, concluyó su participación en el evento el CEO de Genneia y presidente de la CEA. 

La entrada Andrews: “Veremos un límite a la capacidad de ampliación del parque eólico porque no hay más donde conectarse” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024

Desde hace años, crecen exponencialmente las inversiones de diversas multinacionales con apetito de montar proyectos de energías renovables en países latinoamericanos.

Una de ellas es Nordex Group, fabricante líder de turbinas eólicas onshore, que continúa apostando por proyectos en diferentes regiones de Latinoamérica, a pesar de notar complicaciones en las regulaciones actuales de algunos de los países en donde tienen presencia.

En exclusiva con Energía Estratégica, Marcos Cardaci, director general de la firma en Latin América (excepto Brasil) anticipa las expectativas de mercado, los objetivos por delante y los retos que deberán atravesar.

¿Cuáles son los mercados más atractivos para la energía eólica en Latam y por qué?

En Latinoamérica estamos activos en los mercados más importantes de toda la región, especialmente Chile, Perú, Colombia y Argentina. También vemos, con buenos ojos, algunos movimientos del mercado en México.

Si sumamos toda la región, excluyendo Brasil, actualmente tenemos 11 proyectos en construcción en Nordex que suman 1.600 MW. Estos entrarán en operación entre 2023 y 2024. Varios de ellos incluso este año.

De los países de mi cartera, en Chile, estamos construyendo 5 proyectos que suman 590 MW y en Colombia 4 de 570 MW. En Perú, estamos desarrollando 2 proyectos (Wayra y San Juan de Marcona) que suman 312 megas y deberían entrar en operación comercial este mismo año. Cuando se terminen, tendremos 440 MW instaladas y en operación con turbinas Nordex en el país.

¿Están teniendo complicaciones con el marco regulatorio actual de Perú? ¿Qué cambios deberían hacerse?

Sería bueno algún cambio en la ley de energías renovables. Actualmente, la normativa no tiene un gran impacto sobre la energía eólica, la cual está avanzando poco a poco en el país. Habrá mayor afluencia y celeridad en concretar proyectos renovables si se cambia la estructura de las licitaciones actuales y se separa potencia y energía.

Es muy importante también que se prepare el sistema de transmisión para poder recibir un mayor flujo de centrales renovables de manera adecuada y segura. La adecuación del sistema de transmisión en Perú es un factor clave para seguir creciendo en el mercado renovable.

Además, vemos mucho interés del sector privado, hay proyectos en desarrollo en diferentes etapas en mano de los principales players activos del país, muchos de ellos también están en otros países de la región, como Brasil y Chile principalmente. Hay apetito por incrementar la capacidad instalada eólica, tanto del sector privado como de la autoridad, lo cual es una buena señal.

La lista de proyectos con concesiones temporales es muy grande, son más de 8 gigas de proyectos eólicos que vemos en diferentes etapas de desarrollo, pero con concesiones ya temporales aprobadas.

También vemos un gran número de proyectos aprobados en Colombia ¿Cómo se encuentra ese mercado?

Tenemos muchas expectativas. Somos uno de los tecnólogos líderes en Colombia con cuatro proyectos en construcción en La Guajira, además hemos realizado inversiones industriales para poder entregar productos en el mercado con contenido local, generando trabajo en el país.

En los últimos meses estamos viendo cierta preocupación por las señales que da el Gobierno respecto a la interacción entre el sector privado y las comunidades. Eso nos preocupa porque los proyectos que están en ejecución en La Guajira se están atrasando. Entonces sería muy importante para el sector ver una señal más clara y rotunda de parte de la autoridad hacia el sector renovable, porque hay mucho interés de participar del mercado.

¿Qué tipo de máquinas están colocando en Latinoamérica? 

Nuestras turbinas van desde 133 a 175 metros de diámetro de rotor. En la región, las que más instalamos tienen entre 155 y 163 metros de diámetros de rotor. Las potencias están en el rango de 4 a 7 MW.

¿Cuáles son los objetivos de venta, desafíos y retos para este año?

Nuestro objetivo es ser lideres y protagonistas en la región, estar entre  los actores principales del mercado eólico. Tenemos más de 320 empleados en Latam, el objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo.

 

La entrada Nordex avanza con 1.600 MW eólicos en Latinoamérica que entrarán en operación entre 2023 y 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.