Comercialización Profesional de Energía

energiaestrategica.com

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Baterías con energía limpia: Un sistema de respaldo confiable y sustentable para casos de emergencia

A nivel mundial hemos sido testigos de cómo los eventos climatológicos han ido en aumento como consecuencia del cambio climático y Chile no ha estado al margen de estas variaciones. Con la llegada del otoño-invierno, el viento y la lluvia comienzan a acercarse a la zona centro-sur de nuestro país, evidenciado el escenario que enfrentamos todos los años: los temidos cortes de suministro eléctrico.

Esto genera diversas complejidades, desde que algunos aparatos se pueden estropear, no poder calefaccionar los espacios, mantener los alimentos frescos, como también -en tiempos tan digitalizados- es clave poder cargar dispositivos de uso diario, como un teléfono móvil, tablet o computador. Para evitar estos inconvenientes, se hace indispensable contar con un sistema de respaldo eléctrico que proporcione una solución energética confiable y, mejor aún, si ésta es a través de energías limpias, como la solar.

ECOFLOW es la empresa global que ha creado estas soluciones de energía renovable y portátil, desarrollando un ecosistema de productos innovadores con la más alta tecnología, que busca transformar la vida de las personas, reinventando la manera en cómo accedemos a la energía.

Sus estaciones portátiles permiten generar y almacenar energía limpia a través de sus paneles solares, tanto para uso en interior como exterior, entregando la solución al corte de suministro con productos innovadores en energía solar. La compañía cuenta con presencia en más de 150 países, de los cuales 17 son latinoamericanos, entre ellos México, Colombia, Perú, Argentina y Chile, entre otros.

Según Camila Algecira, Regional Marketing Latin America las baterías portátiles de EcoFlow son, además, un sistema totalmente amigable con el medio ambiente. “Al proporcionar soluciones basadas en energía solar, que se obtiene por medio de paneles instalados en el perímetro del hogar, nuestras baterías se pueden utilizar fácilmente en espacios cerrados, convirtiéndose en un sistema de respaldo de energía ecológico, viable y confiable, para situaciones de emergencia o de mayor necesidad”.

Las baterías EcoFlow pueden recargarse en un lapso de 1 a 2 horas a través de conexión a pared. Esto quiere decir que, en caso de falla eléctrica, se puede tener la batería recargada con anticipación. Si no se contara con acceso a la energía, la recarga vía paneles solares toma entre 3,5 a 8 horas, pero puede utilizarse mientras se efectúa la recarga.

Entre las opciones que provee la compañía, la estación portátil de energía solar Delta Max tiene 2.016 Wh de capacidad, equivalente a alimentar un refrigerador de 120 W durante 14 horas o un televisor de 110 W durante 15 horas.

Así también, la estación portátil de energía solar como la Delta Pro tiene una capacidad de 3.600 Wh, suficiente para recargar un celular alrededor de 300 veces, un mini refrigerador por 57 horas y que puede expandirse hasta 25 kWh, lo que podría abastecer de energía a varias familias.

Un generador Ecoflow es una novedosa combinación de paneles solares con una estación de energía portátil para que pueda, al mismo tiempo que obtiene la energía, almacenarla y utilizarla cuando sea necesario.

Esto significa que, ante un corte de suministro eléctrico, siempre tendrá a disposición energía de respaldo para mantener el hogar funcionando de forma segura y sin interrupciones, algo que toma especial relevancia en países como Chile donde no sólo se enfrentan fríos inviernos, e incontrolables incendios, sino que también experimenta periódicas contingencias por ser un país sísmico.

La entrada Baterías con energía limpia: Un sistema de respaldo confiable y sustentable para casos de emergencia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Máximos funcionarios de Energía de Centroamérica darán apertura al mega evento renovable Future Energy Summit

En el marco del “Latam Future Energy: Mexico, Central America and The Caribbean Renewable Energy Summit”, autoridades de gobierno y empresarios se reúnen en República Dominicana para analizar nuevas inversiones en energías renovables y debatir sobre futuros negocios sostenibles. 

El sector público estará representado por actores clave del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Comisión Nacional de Energía (CNE), Superintendencia de Electricidad (SIE), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN), el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Prodominicana) y más. 

En efecto, el ministro de Energía y Minas de República Dominicana, Antonio Almonte, encabezará la apertura del evento que se llevará adelante en el Hotel Intercontinental Real en la ciudad de Santo Domingo, entre hoy y mañana. En su presentación, adelantará los planes de gobierno en lo que respecta a la promoción de inversiones en energías renovables.

Bajo esta premisa, República Dominicana resulta un mercado de gran atractivo para el desarrollo de las energías renovables, no sólo por las concesiones definitivas otorgadas durante el año 2022 a 14 proyectos que totalizan 645,3 MWn de capacidad a instalar, sino también por las nuevas inversiones que se apalancarían a partir del lanzamiento de licitaciones para estas alternativas de generación.

Cabe destacar que, en estos momentos, el país evalúa un cambio de timón en el subsector eléctrico (ver más) para que se propicien nuevas convocatorias abiertas e internacionales para energías renovables y se fortalezca al Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Además, desde los órganos reguladores ya preparan modelos de remuneración e incentivos para almacenamiento energético, de modo que este sea complemento perfecto para nuevas inversiones renovables.

Para brindar mayor previsibilidad sobre las oportunidades de negocios en este mercado, Alfonso Rodriguez, viceministro de Ahorro, Eficiencia Energética y Energía Nuclear, confirmó su participación en el megaevento de Future Energy Summit. Así mismo, lo hizo Biviana Riveiro, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Prodominicana).

A su vez, se contará con la presencia de otras grandes figuras como Milagros De Camps, viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN)Andrés Astacio, superintendente de Electricidad en República Dominicana y Edward Veras, director ejecutivo de la CNE.

También, se transmitirán en vivo más de 10 paneles con los grandes players del sector privado sobre diversas temáticas como innovación tecnológica, desafíos regulatorios, esquemas contractuales e instrumentos financieros para proyectos renovables.

Uno de ellos, será en la primera jornada y bajo el título “Focus Caribe: grandes proyectos, esquemas de generación distribuida, almacenamiento y microrredes”. 

Este bloque estará conformado por portavoces de ASOFER, Ennova, MPC Energy Solutions, Raveza, Solis, Soventix Caribbean y Jinko Solar. 

De esta forma, con un 95% de aforo, se espera la afluencia de más de 400 asistentes a sus espacios de networking y conferencias en el “Latam Future Energy: Mexico, Central America and The Caribbean Renewable Energy Summit

El programa completo

La entrada Máximos funcionarios de Energía de Centroamérica darán apertura al mega evento renovable Future Energy Summit se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Coordinador Eléctrico impulsa licitación de obras nuevas de transmisión por más de US$ 414 millones

El Coordinador Eléctrico Nacional realizó un llamado a licitación pública internacional para la adjudicación de la construcción, ejecución y explotación de 15 obras nuevas de transmisión incluidas en el Decreto N° 257 del Ministerio de Energía, con una inversión referencial que asciende a US$ 414,3 millones.

Adicionalmente, se están licitando 14 obras de ampliación condicionadas correspondientes al Decreto N° 200, por un monto referencial de inversión que alcanza los US$ 99,6 millones. Estas obras se suman al paquete de obras de ampliación no condicionadas que iniciaron su licitación en enero del presente año, el cual consideró 22 iniciativas por un valor de inversión referencial de US$ 82 millones.

Dentro de las obras nuevas incluidas en este proceso, destaca el “Nuevo sistema de control de flujo mediante almacenamiento Parinas – Seccionadora Lo Aguirre”, obra que considera una inversión referencial de US$ 211 millones y un plazo de ejecución de 36 meses contados desde la fecha de publicación del Decreto de Adjudicación por parte del Ministerio de Energía.

El nuevo sistema de control de flujo tendrá una capacidad de al menos 500 MVA y permitirá apoyar al sistema en caso de falla de alguno de los circuitos del corredor de 500kV entre las subestaciones Parinas, ubicada en la Región de Antofagasta, en la comuna de Tal-Tal, y Seccionadora Lo Aguirre, ubicada en la Región Metropolitana, en la comuna de Pudahuel.

Como parte del proceso, el Coordinador introdujo una serie de mejoras a las bases de licitación para el presente proceso donde, por ejemplo, se incorpora un apartado especial de especificaciones técnicas asociadas al proyecto de control de flujo antes detallado, a lo cual se suma la incorporación de nuevas exigencias administrativas relacionadas con la adhesión a las Buenas Prácticas en la gestión de Proveedores, Contratistas y Subcontratistas en la construcción de proyectos de energía impulsado por el Ministerio de Energía.

Las bases de licitación están disponibles desde el lunes 27 de marzo en el sitio web del Coordinador. Las empresas que busquen participar en el proceso deberán formalizar la compra de bases y la inscripción en el Registro de Participantes hasta el 14 de julio del presente año.

En la sección 5.1 de las bases Administrativas Generales se detallan las etapas del proceso, dentro de las cuales se destaca la recepción de consultas de los participantes hasta el 30 de mayo y la presentación de ofertas hasta el 22 de agosto, considerando una Adjudicación del Coordinador programada para el 3 de noviembre de 2023.

La entrada Coordinador Eléctrico impulsa licitación de obras nuevas de transmisión por más de US$ 414 millones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Qué propondría la Estrategia Nacional de Hidrógeno de Argentina?

La Secretaría de Energía de la Nación inauguró la primera sesión de la Mesa Intersectorial del Hidrógeno, la cual contó con la participación de diversas autoridades nacionales, provinciales y representantes del sector privado y que busca sentar las bases de una política de estado. 

Tras ello, Energía Estratégica accedió a uno de los borradores de la Estrategia Nacional de Hidrógeno (ENH), de la Subsecretaría de Estrategia para el Desarrollo, por el cual se describen los fundamentos producción y comercialización de dicho vector energético en el mercado actual y futuro del país, como también los desafíos tecno-productivos y regulatorios para alcanzar ciertos objetivos. 

El documento continúa la línea del proyecto de ley de “hidrógeno de bajas emisiones de carbono y otros gases de efecto Invernadero” que encara el Ministerio de Economía, por lo que también incluye al H2 verde (producido a partir de energías renovables), el azul (gas natural) y rosa (nuclear). 

“Resulta claro, que Argentina tiene todas las condiciones para ser líder regional y potenciar las capacidades de países vecinos que no cuenten con algunas de estas capacidades pero que puedan desarrollarse en cooperación con nuestro país”, señala el borrador.

El gobierno de Argentina ultima detalles de su nuevo proyecto de ley de economía del hidrógeno

¿Qué rol está previsto para el hidrógeno renovable? Se estima que se podría generar una capacidad máxima entre 724 GW y 1617 GW si se utiliza toda la superficie apta para proyectos eólicos, a un factor de carga anual del 43% al 49%, lo que resultaría en una producción de H2V estimada entre 46 y 118 Mt por año. 

Y si se toman supuestos similares para el caso de energía solar, las proyecciones arrojan que de acuerdo con la disponibilidad y potencia fotovoltaica promedio, se podría obtener por electrólisis entre 182 Mt y 437 Mt por año de hidrógeno verde. 

“Mientras que en la región centro y litoral del país existe una variada disponibilidad de biomasa en el área agrícola, que puede utilizarse para producir H2, en particular por gasificación de la biomasa seca o por reformado con vapor de biogás y bioetanol. Aunque las tecnologías que emplean biomasa aún no tienen el grado de maduración como las tecnologías para H2 azul y verde”, complementa el documento. 

A ello se debe agregar que el estudio también presenta una serie de estimaciones sobre el costo nivelado del hidrógeno verde y sus derivados más sustentables a comparación de los que se producen actualmente. 

Tal es así que en el caso de aquel vector producido a partir de fuentes renovables, se seleccionaron 16 localizaciones de posibles parques eólicos en el sur, solares en el norte e híbridos en el centro del país; además de una planta de electrólisis cercana al punto de entrega y con disponibilidad de agua. 

Como resultado, el LCOH del H2V varía entre 2,8 y 6,4 USD/kg H2, siendo la región patagónica la de menor costo nivelado (de 2,8 a 3,9 USD/kg) y la zona norte del país la más elevada (de 3,6 a 6,4 USD/kg) en función de la ubicación geográfica del parque y si éste es on-grid u off-grid. 

Aunque para los próximos años, se observa que Argentina podría alcanzar costos de 1,7 a 3,4 USD/kg en base a energía eólica hacia el 2030 y de 1,4 USD/kg y 2,7 USD/kg para el año 2050, con lo que lograría ser competitivo con otros países en dicha década. 

Y por el lado del amoníaco verde, el LCOA resulta más competitivo en la región patagónica a partir del recurso eólico con un rango de 600-620 USD por tonelada y para el recurso solar este rango se eleva a 750-1.000 USD. 

De todos modos, el borrador de la ENH remarca la importancia de desplegar “estrategias regionales” para la producción de soluciones de energía limpia e hidrógeno para ciertos nichos como minería y otras industrias.

“La ENH deberá orientarse hacia la misión de potenciar las ventajas competitivas del país a través del desarrollo de capacidades industriales y tecnológicas propias, apalancadas en sus riquezas naturales y las ventajas de su localización, buscando fomentar eslabonamientos aguas arriba y aguas abajo de la cadena de valor del hidrógeno de bajas emisiones, promoviendo la descarbonización de los usos actuales de H2, la adopción de este vector en  usos novedosos y con impacto en el mercado nacional e internacional”, manifiesta el archivo. 

La entrada ¿Qué propondría la Estrategia Nacional de Hidrógeno de Argentina? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

INPROCA celebra su 20 aniversario compartiendo su expertise en el sector eléctrico

INPROCA es una organización que tiene como misión incrementar la confiabilidad a los Sistemas Eléctricos para lograr un suministro de energía en los procesos de forma continua y eficiente.

Y lo ha venido logrando con un enfoque en excelencia operativa, superando las expectativas de los clientes a través de sus distintas unidades de negocios y a su Sistema de Gestión integrado de calidad que permite la mejora continua en los procesos.

«Durante 20 años hemos sido un referente en el sector eléctrico por contar con un amplio portafolio de servicios, ofreciendo soluciones en diversas etapas de los sistemas eléctricos desde los análisis previos, consultorías, diseño, construcción, diagnóstico, operación, mantenimiento, suministro de equipos y formación especializada», señaló Lenín Díaz, gerente general de INPROCA.

En su 20° aniversario, la empresa renueva su apuesta por el crecimiento de la empresa en distintas áreas. Y, en el marco del próximo evento de Future Energy Summit, vuelve a posicionarse como un actor clave del sector eléctrico como Partner comprometido en impulsar el debate entorno a la transición energética y los retos que aquella acarrea.

«Estamos en presencia de una expansión de fuentes renovables en la matriz de producción de los sistemas eléctricos y por eso nuestros servicios de mantenimiento, con enfoque a maximizar la confiabilidad de estos sistemas, han tomado un rol preponderante de cara a mantener la disponibilidad de las centrales en su máxima expresión», precisó el gerente general de INPROCA.

Actividades como ensayos predictivos en subestaciones y centros de transformación, diagnóstico de transformadores mediante análisis de aceite y evaluación de cables soterrados se han convertido en rutinas indispensables en el programa de mantenimiento de parques renovables tanto en la etapa de construcción así como en su operación.

Es por ello que INPROCA ha fortalecido la disponibilidad de equipamiento técnico compuesto por tecnología de vanguardia, know how de más de 20 años y un sistema integrado de gestión a la disposición de nuestros clientes, con ofertas que garantizan el cumplimiento de todas las actividades predictivas en los principales elementos del sistema, así como el servicio de atención inmediata de atención de averías para hacer de la confiabilidad y disponibilidad los indicadores de excelencia en todos los sistemas eléctricos de sus clientes.

Sobre estos temas podrán consultar de primera mano a los ejecutivos de INPROCA que asistirán al megaevento presencial de Future Energy Summit.

ASISTIR

La entrada INPROCA celebra su 20 aniversario compartiendo su expertise en el sector eléctrico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: la importancia de considerar los escenarios de cambio climático para delinear políticas energéticas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizó un seminario enfocado en apoyar la transición de energía limpia y la resiliencia climática en América Latina y el Caribe al que participaron referentes del sector público y privado de distintos países de la región.

Entre ellos, Ligia Castro, directora de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de Panamá y asesora del ministro, se refirió a cómo podrán impactar las altas temperaturas, tormentas y sequías en la matriz energética actual y porqué es importante evaluar distintos escenarios para lograr la transición energética en Panamá y en el resto de la región.

Según indicó la directora de Cambio Climático de Panamá, los escenarios de cambio climático que se pronostican a corto, mediano y largo plazo pueden ser tomados como un punto importante de análisis para trabajar en el plan de adaptación en el sector energético.

“Los escenarios de cambio climático nos muestran que las dos provincias en las que encontramos las principales centrales hidroeléctricas Bocas del Toro y Chiriquí para el 2030, 2050 y 2070 van a ver una reducción de las precipitaciones, va a ser gradual, pero también va a haber un aumento de las temperaturas durante el día. Esto significa que no solo perderemos recursos del lago por la reducción de las precipitaciones, sino que también habrá más evaporación a medida que aumenten las temperaturas”, alertó Ligia Castro. 

Y agregó: “Durante el verano, también tenemos que considerar los incendios forestales en diferentes áreas y otros fenómenos climáticos porque estos tienen un impacto en nuestras instalaciones y también afectan el suministro de energía disponible para la población”.

¿Qué tecnologías renovables llegarían para acabar con ese déficit de generación? Desde el análisis de Castro solar y almacenamiento se posicionarían muy rápidamente.

“Podemos imaginarnos invertir en tecnología fotovoltaica y baterías a este nivel para que podamos lograr una combinación de fuentes de energía hidroeléctrica y fotovoltaica durante una sequía o cuando hay un pico de demanda en el sistema”, consideró la directora de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de Panamá.

Ahora bien, también advirtió que a la par de la incorporación de nueva generación será preciso reforzar las redes.

“Es necesario tener una infraestructura más resistente para distribución y transmisión de generación”, concluyó.

La entrada Análisis: la importancia de considerar los escenarios de cambio climático para delinear políticas energéticas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solar Company apuesta fuerte a los micro inversores para mejorar los alcances de la energía fotovoltaica

Como muchos otros países de Latinoamérica, Perú viene ampliando sus esfuerzos por convertirse en uno de los lugares más atractivos para invertir en energías limpias.

En efecto, el marco regulatorio está en proceso de cambiarse en favor de estas tecnologías y muchas empresas peruanas están trabajando en proyectos de pequeña y gran escala.

Una de ellas, es Solar Company enfocada en brindar soluciones de energía fotovoltaica. En conversaciones con Energía Estratégica, el jefe de proyecto de la firma, Daniel Mendez, destaca: “Este año estamos apostando por los micro inversores para poder llevar energía solar a más personas. Tenemos muy buenas expectativas: ya instalamos varios en Lima y en la selva ”.

“Hemos importado de China micro inversores de 880 W, 2000 y 1728 VA, con los niveles de tensión que se manejan en Perú. Con esta tecnología buscamos asistir fácilmente a los proyectos domiciliarios, un sector que no está muy atendido en la industria solar”, agrega. 

Según el experto, este tipo de equipamiento eléctrico requiere menos inversión inicial y tiene un período de recuperación de 2 a 5 años aproximadamente.

“Queremos masificar el sistema. Si bien los clientes industriales son nuestros proyectos más representativos y grandes, queremos que el uso de energía solar se pueda llevar también a clientes más pequeños”, asevera.

En tanto a los proyectos industriales, Solar Company trabaja en parques fotovoltaicos en Lurín y recientemente instaló un proyecto de 260 paneles de 455 watts con dos inversores de la marca Solis para una empresa de la región. 

Desafíos por delante

Mendez describe a la firma como un equipo de ingenieros eléctricos que busca diferenciarse en la calidad de la presentación de sus instalaciones cumpliendo con los estándares de seguridad y salud laboral e implementando el control de riesgos para trabajos eléctricos.

Por otro lado, el especialista advierte que la falta de regulación del mercado desalienta a la inversión: “Por falta de control, en Perú muchas empresas se lanzaron sin tener la experiencia ni conocimientos en la normativa extranjera y no han tenido muy buenos resultados”. 

“Se necesita desde hace tiempo controlar los proyectos de energía solar. Antes de instalar un sistema de conexión a red, tiene que haber una evaluación por parte de un ente regulador”, concluye.

 

La entrada Solar Company apuesta fuerte a los micro inversores para mejorar los alcances de la energía fotovoltaica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EDF Colombia inicia la construcción de la planta de biomasa Refoenergy Villanueva

Como parte del compromiso de sumar esfuerzos significativos para diversificar la matriz energética del país y aumentar la participación de fuentes renovables, EDF Colombia y Refocosta se asociaron para construir la planta de generación de energía con biomasa, que estará ubicada en el municipio de Villanueva, Casanare, y tendrá una capacidad total instalada de 28 MW.

Así, con la primera siembra de árboles que producirá la energía verde en camino hacia un futuro sostenible, se dio inicio a la construcción de la planta, que se espera empiece operaciones a principios de 2025.

«La construcción de la planta Refoenergy Villanueva forma parte del compromiso de ser una fuente de energía renovable y limpia que contribuya al desarrollo sostenible, económico, ambiental y de seguridad energética de la comunidad y el país», señaló Carlos Andrés López, presidente de Refocosta.

La generación de energía a partir de biomasa es una alternativa limpia y renovable.

En el proyecto de Refoenergy Villanueva se generarán más de 200 GWh al año de energía verde y firme, que además tendrán un potencial de reducción de emisiones de CO2 de más de 70.000 toneladas al año en la matriz energética del país.

Por su parte, para Jean-François Lebrun, CEO de EDF Colombia, «la movilización de nuestro contratista EPC Berkes y el inicio de la construcción de la planta de Villanueva es un hito clave para el proyecto, y el resultado de un intenso trabajo de desarrollo llevado a cabo conjuntamente por EDF y Refocosta; muy pronto, las obras civiles y el montaje electromecánico comenzarán, fomentando así la economía regional. También, esperamos que Villanueva sea el primer proyecto deun plan a largo plazo de generación de energía con biomasa que apoye a las comunidades y acelere la transición energética del país».

La construcción de la planta de Villanueva es un paso más hacia el camino trazado por Colombia en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de 2022, COP27, el cual permitirá contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La entrada EDF Colombia inicia la construcción de la planta de biomasa Refoenergy Villanueva se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Future Energy Summit: inicia el evento más convocante sobre energías renovables

Autoridades de gobierno y empresarios se reúnen en República Dominicana para analizar nuevas inversiones en energías renovables y debatir sobre futuros negocios sostenibles. 

Santo Domingo es la sede de este encuentro organizado por Future Energy Summit, que consiste en dos jornadas de conferencias de alto nivel junto al más sofisticado networking. 

El mismo se llevará a cabo este 29 y 30 de marzo en el salón Churchill del Hotel Intercontinental Real, bajo el título “Latam Future Energy: Mexico, Central America And The Caribbean Renewable Energy Summit”. 

Más de 400 líderes del sector público y privado local e internacional confirmaron su participación en este megaevento que cursa su segunda edición en el país. 

El Ministerio de Energía y Minas, la Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad y el Centro de Exportación e Inversión (ProDominicana) acogieron de buena manera esta iniciativa. 

Antonio Almonte, ministro de Energía y Minas; Rafael Orlando Gómez, viceministro de Energía; Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro, Eficiencia Energética y Energía Nuclear, son algunos de los referentes de la cartera energética nacional que confirmaron su asistencia. 

ADQUIRIR ENTRADA

Además de los actores locales, portavoces de asociaciones, fondos de inversión y compañías internacionales llegan desde distintas latitudes atraídos por anuncios de licitaciones y nuevas concesiones para proyectos energéticos en el país y resto de la región.

“Latinoamérica está viviendo una expansión sin precedentes de las energías renovables y hay buenas expectativas para este año”, declaró Gastón Fenés, cofundador de Future Energy Summit

Los recursos naturales e inagotables como el sol y el viento resultan convenientes para el crecimiento de tecnologías renovables como fotovoltaica y eólica, que ganan cada vez más mercado por su conveniencia ambiental, económica y social.  

Junto a estas, las innovaciones en almacenamiento energético con baterías e hidrógeno se suman a los planes de los gobiernos alrededor del mundo para lograr una autosuficiencia energética disminuyendo la dependencia a los combustibles fósiles. 

Future Energy Summit ofrece el espacio ideal para que stakeholders puedan debatir y lograr consensos sobre nuevas tecnologías, incentivos, regulación y financiamiento que permitan impulsar este tipo de negocios sostenibles en República Dominicana y resto de la región.

ADQUIRIR ENTRADA

La entrada Future Energy Summit: inicia el evento más convocante sobre energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puerto Rico abre oficialmente el periodo de comentarios para su tercera subasta de renovables

Puerto Rico avanza en el tercer tramo de las seis Solicitudes de Propuestas (RFP) para el sector energético. Tal como lo adelantó Energía Estratégica en una publicación previa (ver) los primeros documentos de este proceso para 500 MW de generación renovable y 250 MW de almacenamiento de energía se iban a dar a conocer este mes.

Estos incluyen el borrador de RFP del Tramo 3 inicial, el borrador de PPOA, el borrador de ESSA y el borrador de GSA a los cuales se puede acceder en la carpeta 02 de la pestaña «Documentos» en la barra de herramientas del sitio web del NEPR-IC: https://prebrfp3.accionpower.com

Accion Group, coordinador independiente del proceso (NEPR-IC), comunicó que este lunes 27 de marzo activó la función de «comentarios» para conocer las sugerencias y los puntos de revisión que advierten las partes interesadas en el denominado «tranche 3».

Esta etapa de retroalimentación sobre los borradores iniciales permanecerá abierta hasta el 10 de abril de 2023.

Se invita a las partes interesadas a sugerir mejoras a los borradores de los documentos de RFP proporcionando cambios y explicaciones «marcadas en rojo» para esos cambios sugeridos.

Es importante la participación de eventuales empresas oferentes en esta instancia ya que, una vez que el NEPR apruebe los documentos de la RFP, los términos y condiciones de la RFP y los contratos proforma serán definitivos y no se permitirán cambios materiales.

Seminario web informativo

Para evacuar toda duda adicional que exista, NEPR-IC organizará una segunda sesión de partes interesadas el jueves 30 de marzo de 2023 a la 1:00 p. m., hora estándar del Atlántico. El propósito es brindar una descripción general de las diferencias entre las RFP del Tramo 2 y el Tramo 3, así como información de LUMA sobre la LGIA.

Se insta a todas las partes interesadas a registrarse para el seminario web a través del sitio web de NEPR-IC haciendo clic en la pestaña «Segunda sesión de partes interesadas» en la barra de menú. Quienes se registren para el seminario web en el sitio web del NEPR-IC recibirán los detalles de acceso por correo electrónico 24 horas antes del seminario web.

La entrada Puerto Rico abre oficialmente el periodo de comentarios para su tercera subasta de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CREG publica resolución clave para que consumidores lleguen al 10% de renovables

Ayer la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) publicó la Resolución 101 008 (DESCARGAR), clave para que los usuarios puedan dar cumplimiento a la obligación del consumo del 10% de energías renovables, señalada en el artículo 296 de la Ley 1955 de 2019.

En una entrevista para Energía Estratégica, Hemberth Suárez Lozano, Socio fundador de OGE Legal Services, analiza el tema.

¿Cuál es el espíritu de esta resolución?

Viabilizar el cumplimiento del 10 % a cargo de los comercializadores de energía en relación a las compras mínimas de energía proveniente de energías renovables.

¿Qué se dijo sobre el cubrimiento de la obligación con los excedentes de los autogeneradores?

Nada, creo que se dejó pasar una oportunidad para impulsar el desarrollo de la autogeneración. Tocará esperar a que el Ministerio define la participación de la Autogeneración en el mercado de confiabilidad o en el de suministro firme de energía.

¿Qué se dijo sobre el cumplimiento del 10% con energía destinada para Usuarios No Regulados?

Nada, y de nuevo, en mi opinión se dejó pasar una gran ayuda para que los comercializadores alcanzaran fácilmente la meta del 10 %. Al respecto lo que se comentó fue que la CREG no tiene competencia para flexibilizar el cumplimiento de las obligaciones definidas por el ministerio.

¿Cuál cree usted que continúa siendo el punto por resolver?

Que todos los comercializadores de energía tienen la obligación de compra mínima del 10 %, pero no todos atienden usuarios regulados. ¿Cómo quedan los comercializadores que solo atienden Usuarios No Regulados?

¿Cómo funcionarán estas convocatorias?

A través de convocatorias que pueden tener como objeto exclusivo en los pliegos de condiciones la compra de energía de fuentes no convencionales de energía renovable, FNCER.

¿Cómo se estructurarán?

A través del Sistema Centralizado de Información de Convocatorias Públicas, SICEP, el comercializador de energía que atiende usuarios regulados debe publicar una convocatoria en la cual señala unas condiciones, plazos y metodología de evaluación de las ofertas que reciba.

¿Se pone un límite de potencia a subastar o cada comercializador podrá licitar lo que necesite para alcanzar ese objetivo del 10% de renovables?

La cantidad máxima para contratar a través de convocatorias con objeto exclusivo no podrá superar la energía restante para llegar al diez por ciento (10%).

¿Y se habla de plazos de contratación?

No, el plazo hace parte del expediente electrónico que crea el comercializador de energía que lanza la convocatoria.

¿Cuánta potencia renovable podría adjudicarse al calor de esta resolución?

En un alto porcentaje porque la demanda para atender usuarios regulados es alta

¿Es una oportunidad para los proyectos de generación solar?

Sí, este es otro espacio en donde las granjas solares pueden anclar su generación.

¿Qué ventajas tendrá el generador que presente ofertas en estas convocatorias? 

Pagadores sólidos.

Pero a la vez, además de tener que se competitivos, tendrán el reto de constituir garantías con alto costos financieros, esto será así en la medida que los compradores por lo general lanzan periodos largos.

No es lo mismo acreditar un patrimonio transaccional para contratos de 1 año que para contratos de 5 años.

¿OGE tiene clientes interesados por este tipo de convocatoria?

Sí, comercializador independientes que aún deben cumplir el 10 %.

La entrada La CREG publica resolución clave para que consumidores lleguen al 10% de renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Noatum continúa creciendo en Latinoamérica ofreciendo estrategias logísticas para proyectos renovables

Noatum Logistics es una empresa en Supply Chain Management con cobertura global y posicionada en el Top 50 de freight forwarders a nivel mundial.

Iván Corzo, director comercial de Noatum Logistics para Colombia, contó durante el evento de Latam Future Energy (hoy Future Energy Summit), desarrollado en Bogotá (en el Hotel JW Marriott), el pasado mes de octubre, que la compañía tiene “planes grandísimos no solamente en Colombia, sino en la región, como proyectos para Chile, Perú, Argentina”.

“Estamos brindando las mejores soluciones en tema de logística, tanto internacional como logística nacional que mandan nuestros proyectos en el sector fotovoltaico, en el sector eólico, en el tema de infraestructura, en el tema de minería, hoy en gas, ahí estamos muy fuertes, ha sido un buen año”, destacó por el 2022.

Recordó que Noatum ya ha estado trabajando con empresas de la talla de Soltec, Nordex, SolarPack, Elecnor y Negratín tanto en Colombia como en Latinoamérica.

Punto crítico

Durante la entrevista, Corzo recordó que desde la pandemia la logística “cambió un montón”, desde costos de fletes, rotaciones de naves, cambios itinerarios, escasez de contenedores, yuques que ya cambian sus rutas completamente y que “termina pegándonos a nosotros en nuestro negocio”.

Recordó que antes de pandemia el traslado de contenedores desde China costaban entre 1,8 a 2 mil dólares “Posterior a ello tuvimos el año pasado fletes de 18 mil, 20 mil, 22 mil dólares”.

Pero destacó que a fines del año pasado ya los precios se estabilizaron entre los 3 a 4 mil dólares. Para el director comercial de Noatum la tendencia del 2023 será similar a la del 2022 en cuanto a costos.

Los servicios de Noatum Logistics

Proyectos llave en mano: somos especialistas en llevar a cabo la logística de proyectos industriales llave en mano. Al tener un perfecto conocimiento de este sector empresarial, podemos adaptarnos a cualquier segmento de la cadena logística según las necesidades de nuestros clientes.
Transporte marítimo y aéreo: al ser líderes en el mercado de fletamentos marítimos y aéreos para carga de proyecto y breakbulk podemos ofrecer a nuestros clientes y socios logísticos toda nuestra experiencia, llevando a cabo los envíos por mar y/o aire al más alto nivel en las condiciones de mercado más competitivas.
Ingeniería del transporte: ponemos a disposición de nuestros clientes nuestros servicios de ingeniería del trasporte, en los que están incluidos los servicios de nuestros proveedores y de nuestra auditoría técnica. Ofrecemos soluciones mundiales para operaciones de transporte e izado de cualquier tipo de carga, ya sea Heavy Lift o sobredimensionada.

Terminales Portuarias: terminales propias del Grupo Noatum, con equipos especializados y experimentados en la gestión de cargas complejas, como la estiba de palas eólicas de más de 60 metros de longitud. Almacenes cubiertos y campas descubiertas, que disponen de grúas y material auxiliar específico para la manipulación de grandes piezas.
Aduanas: analizamos y proponemos los métodos más adecuados para liquidar los aranceles de la carga en cualquier destino y desde cualquier origen.
Planificación logística: buscamos las ubicaciones, los métodos, las herramientas y el acceso adecuados para transportar la carga a cualquier destino.
Asistencia en compra: ponemos a disposición de nuestros clientes nuestra experiencia diseñando los escenarios logísticos más favorables para que puedan realizar sus compras de la forma más efectiva.

La entrada Noatum continúa creciendo en Latinoamérica ofreciendo estrategias logísticas para proyectos renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Batech participa de la primera licitación internacional de hidrógeno verde para Perú

De acuerdo al sector privado, Perú es un país pionero en hidrógeno verde en América Latina: desde el 1965 que produce el vector energético a partir de centrales hidroeléctricas de alrededor de 24 megavatios.

Si bien el marco regulatorio en torno a está industria aún está en proceso de modificarse, no cesan los esfuerzos de las empresas peruanas en seguir impulsando a este vector energético.

En este marco, Edmundo Farge Inga, el CEO de Batech, una compañía peruana especializada en la venta de equipamiento en subestaciones y centrales eléctricas confía en conversaciones con Energía Estratégica que están participando en la licitación internacional para ENAEX -Industrias Cachimayo para la producción de hidrógeno verde de fertilizantes en Perú.

En concreto, la empresa internacional ENAEX tiene 7 electrolizadores de 3.5 MW cada uno y van a reemplazar 3 de ellos.

“Batech está participando en esa licitación en conjunto con la empresa china Tianjin Mainland Hydrogen Manufacture Equipment Co., Ltd. Los resultados saldrán en un mes aproximadamente.Son proyectos grandes de más de 4 millones de dólares para reemplazar estos 3 equipamientos”, destaca. 

Oportunidades para la producción de hidrógeno en la región

En este sentido, el especialista hace hincapié en el potencial de Perú en torno a la industria:  “A pesar de que la reglamentación todavía está en proceso, Perú ha tenido un proyecto inmenso de más o menos 24 megavatios para el desarrollo del hidrógeno”.

Actualmente, el país está en el proceso de aprobar su hoja de ruta o estrategia nacional en favor del hidrógeno lo cual genera grandes expectativas en el sector energético y las proyecciones son prometedoras.

“Para el 2030, la Asociación de Hidrógeno del Perú estima entre 1 a 3 GW de capacidad de consumo eléctrico para generar hidrógeno. Hay 17 mil MW ya en proceso para la construcción de plantas de energía renovable, principalmente”, asegura Farge Inga. 

“Esto implica alrededor de 70 mil puestos de trabajo y mayores oportunidades para el crecimiento de la demanda a partir de estos vehículos mineros, energéticos e industriales, entre otros”, estima.

A su vez, asegura que se vienen muchos proyectos en torno a las energías limpias en general: “Hay una expectativa grande en los desarrollos de energías renovables en Perú a pesar de la problemática política y social, Se espera en estos próximos 10 años, se inviertan entre 16 y 17 millones de dólares, en plantas fotovoltaicas, eólicas y desarrollos en torno al hidrógeno verde”.

 

La entrada Batech participa de la primera licitación internacional de hidrógeno verde para Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministro Pardow firma nuevos acuerdos sobre Hidrógeno Verde en visita a Países Bajos

El ministro de Energía, Diego Pardow, inició una gira por Europa para consolidar la posición de liderazgo de Chile en el desarrollo de hidrógeno verde. La visita considera Alemania y Bélgica, comenzando por Países Bajos.

Esta mañana, el ministro se reunió con el CEO del Puerto de Róterdam, Allard Castelein, para renovar, por tres años más, el memorándum de entendimiento que concluía a fines de este mes.

“El Puerto de Róterdam es uno de los más grandes e importantes del mundo. Creemos que este acuerdo es fundamental para seguir profundizando la colaboración para transporte marítimo pensando en la futura industria del hidrógeno verde que desarrollaremos en nuestro país”, explicó el ministro Pardow.

Este acuerdo contempla unir infraestructura portuaria y terminales de uso público en áreas geográficas chilenas con altas perspectivas de exportación de hidrógeno; colaborar en la articulación de consorcios público – privados para materializar un corredor marítimo cero emisiones desde puertos chilenos hasta el puerto neerlandés, y homogenizar las normas de seguridad y requisitos técnicos para el diseño y construcción de buques ecológicos alimentados con derivados del hidrógeno.

El ministro Pardow también participó en una mesa redonda con distintas empresas y actores incumbentes en Róterdam para luego viajar a La Haya donde sostuvo un encuentro con el ministro de Clima y Energía de Países Bajos, Rob Jetten.

Ambas autoridades firmaron un acuerdo enfocado en la construcción de una agenda de cooperación estratégica en Hidrógeno Verde para el periodo 2023 – 2025. Incluye la generación de corredores marítimos cero emisiones, la construcción de nueva infraestructura portuaria, el intercambio de experiencia en aspectos normativos, incentivos al mercado y aplicaciones tecnológicas, así como cooperación en el campo de combustibles sostenibles para la aviación.

La delegación chilena viajará mañana a Alemania para participar el miércoles en el foro “Berlín Energy Transition Dialogue”, donde asistirán más de 2 mil personas de 90 países entre las que se encuentran más de 50 ministros y secretarios de Estado. Además, visitará el resto de los puertos del norte de Europa con los cuales Chile tiene memorándums de entendimiento firmados y sostendrá una serie de reuniones bilaterales.

La entrada Ministro Pardow firma nuevos acuerdos sobre Hidrógeno Verde en visita a Países Bajos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Lanzan Diplomatura en Energías Renovables Seguras

Hoy en día, las energías renovables son parte de nuestro presente y han llegado para quedarse y mejorar nuestra forma de relacionarnos con el entorno.

Numerosos desarrollos y avances en el terreno del almacenamiento, la hibridación, la trazabilidad y la digitalización, han permitido que ocupen el primer lugar entre las tecnologías de generación de energía más accesibles.

Con los beneficios que supone la transición y digitalización de la energía, ello también está arrastrando nuevas amenazas, porque muchos de los sistemas actualmente en uso, se construyeron priorizando la eficiencia sobre la seguridad.

Por otro lado, los proyectos de generación de energías renovables crecen día a día, y se hace necesaria la implementación de sistemas que ayuden a administrar y monitorear los procesos de manera segura.

En este sentido, es prioritario trabajar sobre un enfoque fuertemente resiliente y defensivo que entienda las amenazas a las que se enfrenta la digitalización de las energías renovables.

El curso tiene por objeto brindar a los participantes herramientas conceptuales y un manejo de conocimientos sólidos que faciliten el cálculo y abordaje de proyectos ciberseguros en energías renovables.

Coordinación: Dip. Brian O´Durnin

Dirección: Mg. Ing. Pablo Romanos

Cuerpo Docente

Cristian Wallace – Ing. Industrial y Máster en Energía Renovable.

José Luis Polti – Master Solar Energy Projects and Smart City.

Mónica Lucioli – Ing. Gestión Proyectos de Ingeniería Sustentable.

Marcelo Van Zandweghe– CEO de VZH. Almacenam. Energético.

Guido Sánchez – Abogado Especialista en Energías Renovables.

Regina Ranieri – Ing. Industrial y Máster en Energía Renovable.

Gustavo Altuna – Lic. Gestión Ambiental. Normas Gestión Energía.

Andrés Navarro – Esp. en Generación y Distribución de Energías.

Pablo Cattaneo – Ing. Consultor Ciberseguridad Industrial.

Luis Tanco – Ing. Consultor Ciberseguridad – Instrum. y Control.

Brian O’Durnin – Consultor Experto en Ciberseguridad IT-OT.

Contenido de los Módulos

Análisis del mercado: marco regulatorio, programas gubernamentales.
Estudio del recurso solar. Desarrollo de parques solares. Generación distribuida. Instalaciones de energía solar térmica. Instalaciones fotovoltaicas on grid /off grid.
Estudio del recurso eólico: terrestre, off-shore.Emplazamiento de un parque eólico. Desarrollo de parques eólicos. Instalaciones utility scale /mini eólica.
Análisis de Biomasa. Biogas. Biocombustibles e Hidrógeno.
Eficiencia energética y gestión de la energía. Almacenamiento avanzado de energía. Auditorías y diagnósticos energéticos. Costo y rentabilidad de proyectos de eficiencia energética. Gestión de la energía: normas ISO 50001, IEC 61400, IEC 62443.
Conceptos y herramientas de ciberseguridad aplicables al ciclo de vida de los proyectos energéticos.
Evaluación y financiación de proyectos de energía. Hibridación. Costos y rentabilidad de proyectos. Herramientas financieras.

Destinatarios

La formación apunta a desarrolladores, instaladores de proyectos energéticos, estudiantes de ingeniería, profesionales de la industria que tengan como objetivo proyectar las instalaciones de energías renovables seguras, que hoy requiere el mercado.

Actividad Arancelada

Diplomatura en Energías Renovables Seguras Comienzo: 18 de abril 2023.
Duración: 50 hs.
Frecuencia: martes de 18:30 a 21:30.
Dónde: UNSTA Virtual. https://www.unsta.edu.ar/ingenieria/energiasrenovables-seguras/
Inscripción: infoingenieria@unsta.edu.ar

La entrada Lanzan Diplomatura en Energías Renovables Seguras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

MPC Energy Solutions finaliza construcción y conecta planta solar de 12,3 MW en Colombia

MPC Energy Solutions (MPCES) ha anunciado la finalización de la construcción y conexión a la red de su Parque Solar Los Girasoles, una planta solar fotovoltaica (PV) en Colombia, con una capacidad instalada de 12,3 MW. Parque Solar Los Girasoles es el tercer proyecto en la cartera de la Compañía que inicia operaciones este año, después de Santa Rosa & Villa Sol en El Salvador y Neol CHP en Puerto Rico, y la cuarta planta operativa en general.

MPC Energy Solutions está vendiendo la energía generada a través de un acuerdo de compra de energía (PPA) a largo plazo con Spectrum, una empresa líder en el comercio de energía y proveedor de electricidad de Colombia.

El Parque Solar Los Girasoles está ubicado en la región colombiana de Norte de Santander y suministrará alrededor de 23 GWh de energía solar al año, lo que ayudará a evitar la emisión de cerca de 100.000 toneladas de CO2 a lo largo de su vida útil. Se espera que el proyecto genere un ingreso anual de alrededor de USD 1,3 millones durante el plazo del PPA.

“Parque Solar Los Girasoles es un hito significativo para los objetivos de energía renovable de Colombia y un testimonio de nuestro compromiso de ayudar a diversificar la combinación energética en el país y en toda América Latina”, resaltó Juan Esteban Hernández, Jefe de Desarrollo de Proyectos LATAM de MPC Energy Solutions.

Y destacó: “Estamos entusiasmados de ver crecer nuestra cartera de proyectos operativos y contribuir a la resiliencia energética de la región y la infraestructura de próxima generación”.

Por su parte, André Fraga, CEO de Spectrum, agregó: “Estamos orgullosos de asociarnos con un proveedor mundial de energía sostenible para impulsar una planta solar fotovoltaica en Colombia. El proyecto ayudará al país a avanzar significativamente hacia el logro de su objetivo de convertirse en carbono neutral para 2050”.

Y remató: “Parque Solar Los Girasoles también juega un papel importante en ayudar a Spectrum a convertirse en el primer proveedor de energía 100% renovable de Colombia”.

MPC Energy Solutions invirtió USD 11 millones en capital para desarrollar y construir el proyecto y tiene la intención de asegurar el financiamiento de la deuda después de la puesta en marcha. La empresa colombiana Socolco SAS actuó como contratista de ingeniería y construcción (E&C), y los componentes clave, como los paneles solares, fueron suministrados por TRINA y los inversores por Huawei, fueron adquiridos directamente por MPCES.

La entrada MPC Energy Solutions finaliza construcción y conecta planta solar de 12,3 MW en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nueve empresas de Chile persisten por la tarificación de las renovables y apuntan contra Generadoras

Continúa la disputa por la modificación de los artículos 166 y 167 del DS 125/2017 (Reglamento de la Coordinación y Operación del SEN) que afectarían a la tarificación de la energía del sistema eléctrico del país, tras la carta que la Asociación de Generadoras de Chile le envió hace dos semanas al ministro de Energía, Diego Pardow, en la que observó con “suma preocupación” dicha iniciativa. 

En aquel entonces, Generadoras de Chile remarcó que la modificación de la tarificación de la energía pondría en riesgo las circunstancias económicas de largo plazo que generaron los contratos de suministro renovable y las inversiones en el almacenamiento. 

Pero desde el grupo de nueve empresas, integrado por Acciona, EDF Renewables Chile, Ibereólica, Mainstream Renewable Power y GPG-Naturgy, EDF Renewables Chile, Pelicano Solar, WPD y Opdeenergy, que inicialmente propuso los cambios normativos, respondió a las críticas del gremio y le solicitó al gobierno someter la discusión a consulta pública y tomar medidas “urgentes” para evitar la salida de compañías renovables del mercado (ver carta).

“Solicitamos tal medida a fin de restablecer, parcialmente, los incentivos del modelo marginalista que permiten la consecución del óptimo social en el mercado eléctrico y, a la vez, facilitar la descarbonización de la matriz eléctrica nacional y una Transición Energética Justa”, señala la nueva carta remitida al ministro de Energía.  

“Adicionalmente, no produce los efectos adversos de largo plazo que describe Generadoras, debido a que la misma es de alcance transitorio y acotado, entendiendo que es necesario un cambio definitivo del modelo de formación de precios en el mercado de generación eléctrica, necesidad que toda la industria eléctrica comparte, y que debe permitir la mayor y oportuna integración de energía renovable en Chile”, agrega. . 

Es decir que la propuesta del cambio reglamentario aplicaría sólo por un período acotado a definir y, bajo las palabras de las empresas implicadas, tendría la finalidad de evitar la detención de la transición energética y asegurar más inversiones extranjeras en proyectos renovables. 

Y cabe destacar que el gobierno de Chile se planteó un objetivo de que el 60% de su electricidad sea de fuentes de energía renovable no convencionales hacia 2030, lo que implicaría una capacidad adicional de 22,5 GW de renovables y almacenamiento para retirar de la red aproximadamente 5,5 GW de centrales a carbón de la red. 

Hecho que desde el sector ya remarcaron que será difícil ante el contexto actual, a pesar que el país se propuso un plan específico para ello a mediados del 2019 para lograr la Carbono Neutralidad al 2050. 

“Será imposible de concretar con el actual modelo para la formación de precios en el mercado marginalista de generación eléctrico debido a que provoca condiciones punitivas para la remuneración de la energía para las tecnologías solar fotovoltaica y eólica que durante muchas horas obtienen un precio igual a cero por la energía que inyectan a la red”, argumenta la carta de las nueve empresas involucradas. 

Asimismo, Acciona, EDF Renewables Chile, Ibereólica, Mainstream Renewable Power y GPG-Naturgy, EDF Renewables Chile, Pelicano Solar, WPD y Opdeenergy destacan que “no habrá un impacto negativo” hacia los clientes finales, sino que se prevé  reducir los pagos que deben asumir los clientes libres del SEN y los costos de los suministradores de clientes regulados, causados por las operaciones a mínimo técnico de las unidades generadoras térmicas.

“Esto implica que de implementarse nuestra propuesta se reduciría el costo del suministro eléctrico a los Clientes Libres en 4,32 USD/MWh y se reducirán los pagos laterales que deben asumir los generadores que suministran energía a los clientes regulados en 4,43 USD/MWh”, detalla la misiva.

“Si no se implementan medidas urgentes se podría llegar a detener la transición energética justa de nuestro país, toda vez que los “windfall profits” que obtienen las principales generadoras convencionales son soportados por el resto de los agentes del mercado, llevando a algunas compañías renovables a situaciones financieras críticas, llegando incluso algunas de ellas a tener que salir del mercado de corto plazo”, concluye la carta enviada a Pardow. 

La entrada Nueve empresas de Chile persisten por la tarificación de las renovables y apuntan contra Generadoras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rematan acciones de seis parques fotovoltaicos de Uruguay que poseen PPA con UTE

Se abre una nueva ventana de oportunidad para inversiones en energías renovables en Uruguay. Puntualmente en un remate de acciones de seis parques solares con contratos de compra-venta de energía con la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE).

El remate se concretará el próximo martes 28 de marzo a las 15hs en el Salón de Actos de la Bolsa de Comercio (Rincón 454 – Montevideo) y se da por una medida de liquidación decretada por el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Concursos de 2° Turno. 

El mismo será por aproximadamente el 13,5% de participación que la compañía Lafemir SA posee en las centrales fotovoltaicas Giacote Arapey (12,9 MW), Dicano (13,7 MW), Fenima (11,3), Petilcoran (11,3 MW), Giacote Young (25,7 MW)y Raditon (9,5 MW), las cuales suman una capacidad instalada de 84,4 MW.

Dichos parques ya se encuentran en operación comercial desde diciembre 2015 y agosto 2017 y cuentan con un PPA por más de 20 años: hasta diciembre 2043 para el caso de Giacote Arapey, junio 2044 para la planta Raditon y hasta agosto del 2047 para el resto de las usinas. 

“La participación del 13,5% de los 87 MW es equivalente a un parque de 11,8 MW que tiene contrato por delante a 22 años en promedio y a un precio a marzo de 2023 de 112 USD/MWh”, explicaron desde la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER). 

“Además, UTE compra toda la energía incluso si hay restricciones operativas. Es decir que hoy son los mejores contratos PPA del mundo”, agregaron desde la entidad en conversación con Energía Estratégica. 

Aquellas empresas interesadas en participar de dicha subasta deberán tener en cuenta que las acciones de las otras sociedades estarán sujetas a un convenio de sindicación de accionistas confidencial por el cual el accionista mayoritario tiene derecho a igualar la mejor oferta que surja del remate. 

En caso que ello ocurra, quedará sin efecto alguno la oferta del mejor postor, sin derecho a réplica, quedando a cargo del accionista mayoritario el pago de los gastos y honorarios de remate generados por la adquisición.

Asimismo, el potencial comprador deberá ser previamente aprobado por los financiadores de las sociedades, en el marco de las políticas de conocimiento de cliente y prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo o algún otro requisitos a cumplir por los financiadores. 

Mientras que el mejor postor deberá consignar en el acto del remate el 30% de la oferta, debiendo consignar el saldo dentro del plazo de 7 días hábiles la totalidad del precio del remate mediante transferencia bancaria o letra de cambio. 

La entrada Rematan acciones de seis parques fotovoltaicos de Uruguay que poseen PPA con UTE se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Benigno Villarreal: “Para el 2030 se desarrollarán entre 3.000 y 5.000 MW en México”

De acuerdo al sector privado, aunque las inversiones se vieron paralizadas por las cancelaciones de subastas de proyectos renovables en los últimos años en México, se empiezan a ver cambios de criterio de la administración pública y crecen las expectativas de cara a las próximas elecciones. 

En una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Benigno Villarreal, director general de Vive Energía, empresa con alta trayectoria en la comercialización de energías renovables, hace proyecciones a corto plazo y describe las oportunidades en el país.

¿Cómo se encuentra la actividad eólica actualmente en México? 

La operación y los resultados financieros de los parques, tanto de Vive Energía como de otras empresas, han estado a la altura de las expectativas. No obstante, el esfuerzo de desarrollo se ha ralentizado en virtud de los retos en materia administrativa y legislativa que se han vivido en los últimos años. 

En términos financieros estamos viviendo un bear market. Al mismo tiempo se empieza a acumular una necesidad importante en el mercado de generación de renovables. Esto no solo por el crecimiento natural de la demanda eléctrica con el desarrollo económico del país, sino también derivado del nearshoring, es decir, el acercamiento al principal mercado consumidor, que es Estados Unidos, por parte de proveedores de diferentes nacionalidades que se allegan a México en virtud de su cercanía, para lograr ser más competitivos en costos y logística.

¿Cuáles son las expectativas en el corto plazo?

En Viva Energía estamos convencidos de que el futuro de la energía es eléctrico y el futuro de la electricidad es renovable. Vendrá un bull market en materia de desarrollos solares y eólicos y tomarán ventaja aquellos que se hayan mantenido en México a la expectativa de un cambio en las condiciones.

Estamos con mucho entusiasmo porque olemos vientos de cambio favorables. Este es un momento para estar presente en el mercado mexicano porque en el corto plazo veremos una ola de inversiones que se potenciarán el año que viene y se materializarán a partir de 2025. Para el 2030, estimamos que se desarrollarán entre 3.000 y 5.000 MW en el mercado mexicano.

De cara a las próximas elecciones, ¿qué tipo de políticas deberían proponerse en México para masificar ese salto hacia las renovables?, ¿considera que hay partidos con ese interés? 

Debemos trabajar con el marco jurídico que tenemos. Tenemos vigente la misma legislación que al principio del sexenio. Es una legislación moderna que permite la inversión y da certeza a las partes participantes del mercado. A título personal, considero que no hay cosa más sencilla que pedirle a un funcionario público que cumpla la ley. 

El cambio de criterio que le dé apertura a la inversión privada en energías renovables se va a dar de manera indistinta al partido que gane las elecciones federales. Independientemente del partido que llegue al poder, estarán llegando nuevos criterios que permitan la aplicación de la legislación actual.

¿En qué regiones de México hay mayores oportunidades para desarrollos eólicos?

La península de Yucatán se ha convertido en víctima eléctrica de su propio éxito en políticas de desarrollo económico. También hay oportunidades en la península de Baja California, que no está interconectada al sistema eléctrico nacional y tiene una precariedad eléctrica importante. 

A su vez, las zonas fronterizas al Golfo de México, son una región de generación privilegiada porque tienen acceso a gas natural que viene de Estados Unidos a un precio también bastante accesible. 

Entonces, se abre una oportunidad no solamente en las zonas que requieren mayor energía, como es el caso de las penínsulas, sino también en situaciones de mayor holgura energética, como es el caso del noreste de México. 

Las oportunidades están presentándose en diferentes partes del país. Como desarrolladores mexicanos, es muy importante haberlas ya identificado y estamos a la espera de poder materializarlas de la mano de la inversión extranjera que busquen un socio local.

 

 

La entrada Benigno Villarreal: “Para el 2030 se desarrollarán entre 3.000 y 5.000 MW en México” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Risen da pasos firmes en Centroamérica y el Caribe con módulos de alta eficiencia

Risen Energy confirmó su participación como Bronze Partner del megaevento “Latam Future Energy: Mexico, Central America and The Caribbean Renewable Energy Summit”, que se llevará a cabo este 29 y 30 de marzo en República Dominicana.

“Nuestra participación en estos foros tan convocantes nos permite reunirnos con todos los actores importantes del mercado y posicionarnos aún más para que nuevos usuarios conozcan nuestra marca y nuestros productos”, declaró Eduardo Ventura, gerente de ventas de Risen Energy para México, Centroamérica y el Caribe.

Su estrategia de expansión de negocios incluye una fuerte campaña de marketing digital para la región donde el enfoque para 2023 es la promoción de sus galardonados módulos con celda tipo N -tanto en modelo Topcon así como HJT-; y también hace hincapié en encuentros presenciales para una atención personalizada, ya que -siguiendo con el análisis de Eduardo Ventura– “es importante estrechar manos para conocer a fondo las necesidades de nuestros clientes y hacer recomendaciones a medida de cada proyecto”.

Es por ello que referentes de Risen Energy asistirán la próxima semana a los espacios de networking y salones de conferencias que ofrecerá el megaevento de Future Energy Summit en Santo Domingo.

“Seguimos trabajando para crecer, por el potencial que tienen los mercados panameño y dominicano queremos convertirlos en polo, pero también vemos que el cono norte de Centroamérica sigue con pasos firmes desarrollando proyectos. Por lo que, estamos dando pasos firmes abriendo distribuidores en los países de la región para proyectos de escala mas pequeña y dándole seguimiento a los grandes desarrolladores de la región para aquellos proyectos de generación a gran escala”.

Desde la empresa adelantaron que entre la oferta que estarán promoviendo durante “Latam Future Energy: Mexico, Central America and The Caribbean Renewable Energy Summit” se destacan dos productos estrella que pueden ser monofaciales o bifaciales, dependiendo las necesidades de cada proyecto.

EVENTO

Por un lado, el módulo Risen de 144 celdas, de 166 mm, con potencia de salida de hasta 555 W, con una eficiencia de hasta el 21.5% y bajo amperaje, es uno de los que remarca Eduardo Ventura, gerente de ventas de Risen Energy para México, Centroamérica y el Caribe.

Eduardo Ventura, gerente de ventas de Risen Energy para México, Centroamérica y el Caribe

“Con estas características amplía su compatibilidad con inversores del mercado regional, que es muy fluctuante entre los países de la región; y por sus dimensiones y peso es ideal para proyectos sobre cubiertas”, subrayó.

Por otro lado, el modelo de alta potencia de salida de 670 W con 132 celdas de 210 mm, que alcanza una eficiencia de hasta 21.6%, “permite sacar todo el potencial de los proyectos de gran escala que se están diseñando en la región y aquellos proyectos donde se tenga espacio suficiente disponible para llevar a cabo dicho proyecto”.

Risen Energy, siempre manteniendo la vanguardia en el desarrollo de tecnología de paneles solare, también estará promocionando sus módulos con celda tipo N galardonados a nivel global por sus altos niveles de eficiencia de hasta 24% en potencia de salida arriba de los 700W con su tecnología HJT que reemplazaría a los módulos bifaciales; mientras que, con su tecnología Topcon, desde la empresa adelantaron que van a comenzar una producción en masa de estos módulos, con potencias a partir de los 580W para reemplazar a los módulos monofaciales.

La entrada Risen da pasos firmes en Centroamérica y el Caribe con módulos de alta eficiencia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Apunta a las renovables: EDP invertirá más de €2 millones para apoyar proyectos sociales para España, Portugal y Brasil

EDP invertirá más de dos millones de euros para apoyar proyectos sociales e innovadores que promuevan una transición energética justa en Portugal, España y Brasil.

Este apoyo se concederá en el marco del programa EDP Energía Solidaria. En España, el apoyo se dirige a proyectos innovadores en las áreas de energías renovables, eficiencia energética y movilidad sostenible.

Además, se tendrán en consideración aquellos proyectos que contribuyan al desarrollo de las conocidas como comunidades en transición, aquellas en las que se ubican las centrales pertenecientes a la compañía energética (Aboño, Soto Ribera, Los Barrios y Puente Nuevo) en las siguientes áreas: desarrollo rural y atención a las necesidades de las personas mayores.

Todas las entidades legalmente constituidas pueden participar en este programa, gestionado por la Fundación EDP. La relevancia social, el carácter innovador y su sostenibilidad a largo y medio plazo son algunos de los criterios por los que se evaluarán los proyectos presentados.

Además, varios colaboradores, voluntarios del Grupo EDP, estarán disponibles para apoyar a las entidades.

«EDP está firmemente comprometida, a través de sus fundaciones en Portugal, España y Brasil, a incorporar en su inversión social las cuestiones de la transición energética justa y la inclusión y eficiencia energética. Con el programa Energía Solidaria, EDP quiere reforzar y ampliar este compromiso e implicar a todos en un proceso de transición energética que sea justo y sostenible. Este es un camino incuestionable que debe contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y de las comunidades, especialmente de aquellas que se encuentran en los contextos más vulnerables», afirma Vera Pinto Pereira, administradora ejecutiva de EDP.

El programa EDP Energía Solidaria surge este año en línea con la estrategia del Grupo EDP de promover una transición energética justa, y es una evolución del programa EDP Solidaria que, desde su creación, siempre ha buscado apoyar proyectos sociales con un fuerte impacto en la sociedad y las comunidades, especialmente entre los grupos más vulnerables.

En España, el programa se puso en marcha en 2015 y ya ha apoyado 174 proyectos, a los que ha concedido más de 5 millones de euros.

Entre ellos, proyectos como “Transición energética, una puerta para el empleo de los más vulnerables’, en Cáceres, que forma a jóvenes en ocupaciones emergentes relacionadas con el sector de la energía, el empleo verde y la transición energética, facilitando su inclusión laboral o “Renueva tu energía”, en Ávila, que ofrece formación presencial a técnicos y responsables de fundaciones y asociaciones para entender cómo es el proceso de cálculo de la huella de carbono de cada entidad, analizar su impacto ambiental y diseñar una estrategia para mejorar los consumos energéticos, siendo así más eficientes.

En total, los más de 570 proyectos apoyados en la península ibérica han tenido un impacto positivo en la vida de cerca de 2 millones de personas. EDP refuerza así su compromiso con la sociedad a través de este programa EDP Y.E.S. – You Empower Society.

Se trata del nuevo programa global de inversión social que, con más de 30M€ invertidos al año en todo el mundo, une proyectos de responsabilidad social con el firme objetivo de generar un cambio positivo en la sociedad.

Las candidaturas se pueden presentar entre el 1 y el 31 de mayo en fundacionedp.es, donde está disponible el reglamento e información adicional de utilidad de esta edición. Igualmente, para facilitar el proceso de presentación de solicitudes y resolver posibles dudas que pudieran surgir, tendrá lugar una sesión informativa el día 18 de abril, a las 11.30h, a través de este enlace.

Sobre la Fundación EDP

La Fundación EDP tiene como objetivo reforzar el compromiso del Grupo EDP en los ámbitos geográficos en que desarrolla su actividad, con especial atención a las áreas educativa, cultural, social y medioambiental dentro de una perspectiva de desarrollo sostenible global, en el que la generación y utilización eficiente y responsable de la energía juega un papel determinante.

La entrada Apunta a las renovables: EDP invertirá más de €2 millones para apoyar proyectos sociales para España, Portugal y Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Crece la expectativa en Perú por la resolución clave que potenciará las renovables

En el marco de una fuerte convulsión política y social en Perú, el Ministerio de Energía y Minas ha elaborado un proyecto de ley que impulsará a las renovables, el cual ya ha sido dictaminado en el Congreso

Esta resolución clave que se presentaría este mes abarca dos medidas determinantes. Por un lado, que los contratos de suministro o Power Purchase Agreements (PPAs) no exijan asociar la energía a la potencia, impedimento que evita el desarrollo de plantas eólicas y solares que requieren estos contratos para obtener financiamiento y viabilizar su construcción.

Por otro lado, que se promuevan licitaciones de energía eléctrica renovable por bloques horarios, esquema similar al de Chile. 

Según pudo saber este medio, ha habido avances legislativos para que estas normativas se ejecuten, pero finalmente no prosperaron. No obstante, diferentes actores del sector energético estiman que el proyecto de ley estaría en su etapa final ya que el dictamen fue aprobado por la mayoría del Congreso.

Uno de ellos, es el asesor de proyectos renovables de gran escala, Andrés Portugal Bellido, quien destaca en conversaciones con Energía Estratégica: “En las próximas semanas tendremos buenas noticias del marco regulatorio para poder desarrollar más proyectos. Debemos separar la potencia de la energía como ya lo hicieron el resto de los países”.

“Hay muchos desarrollos que están en cartera y sus inversores están esperando que el Gobierno pueda hacer que las energías limpias puedan competir con proyectos no renovables”, asegura. 

“Esperemos que este año, tengan la misma competencia, se facilite el acceso a contratos de PPAs y que el mercado sea más libre. Se está avanzando en ese sentido”, insiste. 

Para Portugal Bellido, el sector industrial tiene una mirada muy atractiva hacia las renovables por cuestiones ambientales y económicas y están tomando impulso a pesar de la falta de incentivos nacionales.

El experto menciona algunos de ellos: “Se están construyendo parques solar en Moquehue en el lado sur peruano de 116 MW y en Lima también hay muchos en construcción de grandes empresas”. 

“En Arequipa también se van a construir 3 plantas fotovoltaicas. Hay muy buena proyección para este año en proyectos de pequeña y gran escala. También en desarrollos aislados, solo que vienen avanzando de a poco, ya por una cuestión de necesidad”, agrega.

A su vez, el especialista ve un cambio de rumbo en algunos sectores económicos importantes para la región: “Hay mucho apetito, sobre todo, de empresas que no solían invertir en renovables. El sector minero no confiaba hace años atrás pero eso cambió. Incluso hice estudios para proyectos renovables del sector minero de entre 1 MW y 50 MW. “

Con respecto al almacenamiento de energía, remarca que en la selva peruana los BESS (Battery Energy Storage System) y la fotovoltaica van de la mano: se están construyendo proyectos de hasta 30 MW. 

Por último, el ingeniero afirma que el hidrógeno verde está entrando al mercado peruano: “Tengo colegas que están estudiando proyectos del vector energético combinados con fotovoltaica en el sur y con eólica en el norte. El hidrógeno verde era lejano en Perú pero hace un año se empieza a ver con buenos ojos”.

La entrada Crece la expectativa en Perú por la resolución clave que potenciará las renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aforo 95%: gran expectativa por el megaevento de Future Energy Summit

«Latam Future Energy: Mexico, Central America And The Caribbean Renewable Energy Summit» está a la vuelta de la esquina. Se llevará a cabo este 29 y 30 de marzo en el Hotel Intercontinental Real de Santo Domingo.

Serán dos jornadas de intenso debate con más de 70 panelistas, entre los que se destacan autoridades de gobierno, líderes empresarios y administradores de fondos de inversión.

La apertura estará a cargo de Antonio Almonte, ministro de Energía y Minas de República Dominicana, quien adelantará los planes de gobierno en lo que respecta a la promoción de inversiones en energías renovables.

A su continuación, habrá más de 10 paneles de debate, ponencias y entrevistas destacadas en directo para toda la audiencia. Los temas sobre los que versarán son variados e incluirán desde innovación tecnológica, pasando por regulación, esquemas contractuales e instrumentos financieros para proyectos de energías renovables.

Todo el sector energético renovable estará representado en los espacios de networking. Se prevé superar los 400 asistentes, entre abogados, consultores, epecistas, fabricantes, fondos de inversión, generadores, gremios, reguladores y más.

ADQUIRIR ENTRADA

Dirán presente a esta cita empresas como AABI Group, Acciona, AES Puerto Rico, Astronergy, Black & Veatch, Celsia Energía, CMI – Corporación Multi Inversiones, Deetken Impact, DNV, Ecoflow, Ennova, EGE Haina, Energas, FMO, GP Capital Partners, Growatt, Grupo Energía Bogotá, Grupo Nordex, Huawei Digital Power, INPROCA, Jimenez-Peña, KFW DEG, Longi, Magnetar Global Partners, MPC Energy Solutions, Risen, S-5!, Seraphim, Solis, Soventix Caribbean, Sungrow, Total Logistics Solutions, Trina Solar, JA Solar, Jinko Solar, entre otras.

También asistirán autoridades en asuntos energéticos de La Fortaleza de Puerto Rico, la Comisión Nacional de Energía (CNE) de República Dominicana, la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) de Panamá, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) de República Dominicana, la  Superintendencia de Electricidad (SIE) de República Dominicana y el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Prodominicana).

Y no podían faltar asociaciones civiles y gremios empresarios con participación activa en la región tales como la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), la Asociación para el Fomento de Energías Renovables (ASOFER), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Mujeres de Energía Renovable en República Dominicana (MER-RD), la Cámara de Generación Distribuida (CGD) de Costa Rica; la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) de Guatemala; la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES) de Panamá; la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEEHN), la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento (SESA) y la Asociación de Industriales (PRMA) de Puerto Rico. 

ADQUIRIR ENTRADA

La entrada Aforo 95%: gran expectativa por el megaevento de Future Energy Summit se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Astronergy amplía sus capacidades para ganar mercado en Latinoamérica

Astronergy está arrasando en ventas de módulos fotovoltaicos en toda Latinoamérica. Recientemente suscribió un importantísimo contrato por 454 MW en Brasil y uno adicional de 25 MW en Chile con tecnología tipo N.

Al respecto es importante destacar que, por tener fabricación de tipo N en masa desde hace casi un año, los módulos de Astronergy ya superaron periodos de pruebas y lograron certificaciones por terceros, lo que brinda a los clientes toda la seguridad de cumplimiento de la ficha técnica ofertada.

Vista aquella confianza del mercado, el mandato de la oficina matriz para esta región tiene como prioridad ampliar el equipo local para cubrir la demanda de licitaciones actuales, nuevas utilities y PMGDs.

“Estamos apuntando a cuentas de utilities muy grandes sin dejar de lado la generación distribuida con productos para cada proyecto y un equipo técnico en la región que apoya a nuestros clientes”, comunicaron desde la empresa.

Pero aquello no sería todo. Como parte de su compromiso en la región, Astronergy confirmó su participación como Silver Partner del próximo megaevento presencial de Future Energy Summit en República Dominicana.

Este evento, que se llevará a cabo este 29 y 30 de marzo en los salones de conferencias del Hotel Intercontinental Real de Santo Domingo, contará con la asistencia de una de las máximas referentes de la empresa en Latinoamérica.

PARTICIPAR

Marisol Neira, Head of Sales Latam de Astronergy, será parte de un panel de alto nivel denominado “Innovación Constructiva y Desarrollo Tecnológico como aliados de la competitividad del sector solar fotovoltaico en México, Centroamérica y el Caribe”.

¿Qué expectativas de mercado tienen para este 2023? ¿Qué innovaciones presentarán próximamente? ¿Cuáles son los principales desafíos que encuentran en México, Centroamérica y el Caribe? Serán algunas de las preguntas que responderá Marisol Neira durante el evento.

Además, la ejecutiva de ventas en la región de Astronergy adelantó que asistirá a los espacios de networking para explorar alianzas estratégicas con otras empresas y ampliar aún más sus negocios.

“Estamos logrando llegar al mercado de la mano de los principales actores en construcción de proyectos de todas las escalas. Tenemos mucha experiencia en proyectos de gran escala, cumpliendo los más altos requerimientos en certificaciones y solicitudes especiales de entregas y tiempos. Eso hace que nos prefieran y, mejor aún, que nos referencien y tengamos una participación de mercado más extensa”, explicó.

EVENTO

La entrada Astronergy amplía sus capacidades para ganar mercado en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Avanza en el Congreso el proyecto de ley que incentivará a las renovables en Perú

La Comisión de Energía y Minas llevó adelante una sesión el pasado miércoles con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) donde se trató la regulación en favor de las energías renovables, normativa sumamente anhelada por el sector .

De esta forma, avanza en el Congreso el proyecto de ley que promueve la inversión de generación eléctrica con recursos renovables, diversifica la matriz energética y fortalece la planificación energética para el desarrollo nacional.

DESCARGAR PROYECTO DE LEY -ver al pie-

El proyecto de ley fue presentado por el Congresita de la República, Luis Roberto Kamiche Morante, integrante del Grupo «Perú Democratico». Esta resolución clave abarca dos medidas determinantes: por un lado, que los contratos de suministro o Power Purchase Agreements (PPAs) no exijan asociar la energía a la potencia, impedimento que evita el desarrollo de plantas eólicas y solares que requieren estos contratos para obtener financiamiento y viabilizar su construcción.

Por otro lado, que se promuevan licitaciones de energía eléctrica renovable por bloques horarios, esquema similar al de Chile. 

El objetivo de la iniciativa es garantizar el acceso y abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico a toda la población.

De esta forma, el  proyecto estaría en su etapa final ya que el dictamen fue aprobado por la mayoría del congreso .

DESCARGAR DICTAMEN FINAL -ver al pie-

«Luego del análisis y debate correspondiente, la Comisión de Energía y Minas, en su Décima Octava Sesión Ordinaria, realizada el 22 de marzo de 2023, en la modalidad mixta, en la Sala “Miguel Grau” de Palacio Legislativo (presencial) y en sala de reuniones de la plataforma5 de videoconferencia del Congreso de la República (virtual), acordó por mayoría/ unanimidad aprobar  el dictamen aprobatorio recaído en los Proyectos de Ley 2139/2021-CR y 3662/2022-CR, mediante el cual se propone la ley que busca asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, a fin de optimizar el abastecimiento de energía eléctrica y promover la diversificación de la matriz energética»,  explica el documento.

Cabe destacar que este paso es de suma importancia para el sector ya que se trata de un proyecto de ley que había logrado avances legislativos con anterioridad, pero finalmente no pudieron ejecutarse las normativas.

Dictamen

La entrada Avanza en el Congreso el proyecto de ley que incentivará a las renovables en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Destacan que las elevadas tasas de interés se volvieron una barrera para la distribuida en Brasil

Brasil se convirtió en el octavo país con más capacidad solar instalada del mundo y por primera vez entró a la lista de los diez países con mayor potencia fotovoltaica, con más de 27 GW operativos, de los cuales más 18 GW corresponden a generación distribuida y el restante a parques del MEM. 

La fuente solar es la segunda mayor en la matriz eléctrica del país y responsable por más de 24 mil millones de dólares en inversiones y más de 783.700 empleos acumulados desde 2012. Sumado a que también evitó la emisión de 34,5 millones de toneladas de CO2 en la generación de electricidad.

Sin embargo, desde el sector energético remarcaron que todavía hay desafíos por superar para aumentar aún más la implementación de la generación distribuida entre los ciudadanos. 

“La financiación es una de las grandes barreras para la GD en Brasil. Tenemos tasas muy altas, de más de 2% de interés por mes que impide o dificulta el juego financiero de la solar, que sería reemplazar el costo de la tarifa energética por el pago de la financiación durante 4 o 5 años y luego tener ahorros por el tiempo que dure el proyecto”, afirmó Diego Loureiro, CEO de Sunalizer. 

“Con el aumento de las tasas, las cuentas no cierran y las personas dudan si realizan (o no) las inversiones. Y la mayoría de los habitantes, no tiene una cultura económica, entonces no logran ver que, aún con tasas superiores al 2% de interés por mes, resulta una buena inversión”, agregó. 

Asimismo, planteó que desde las entidades financieras existen “carencias” para evaluar correctamente los proyectos de generación distribuida, a pesar que hoy en día hay más de 1.730.000 sistemas conectados a la red, de los cuales el 78,9% corresponde al sector residencial. 

A lo que se debe agregar dificultades para entender y explicarles a los clientes la nueva normativa de ley de micro y mini generación distribuida (Ley N°  N° 14300/2022), reglamentada en los primeros días de febrero del corriente año. 

En dicha reglamentación quedó establecido que para las unidades consumidoras del Grupo B, el cobro será exigible sólo después de la instalación del medidor con la funcionalidad de cálculo de demanda de generación, a criterio de la distribuidora. Mientras que para las unidades del Grupo A, cuyo medidor ya incluye el cálculo de la demanda de generación, el cargo por la inyección deberá efectuarse en estas unidades a partir del período de vigencia de la norma.

Además, ANEEL marcó las fechas límites de trabajo para las instalaciones de generación distribuida, entre las que se decidió los siguientes plazos: 

120 días para micro generadores distribuidos, independientemente de la fuente.
12 meses para mini generadores de fuente solar o 30 meses para mini generadores de otras fuentes. 

“Aunque esté muy bien ordenada la regulación, hay muchos huecos que no están bien aclarados, principalmente del lado de los pagos por transmisión,  y de hecho, resulta es muy difícil para explicar al cliente, dadas las tarifas de transmisión y pago a las distribuidoras por cargos de la red, entre otros puntos”, sostuvo  Diego Loureiro. 

La entrada Destacan que las elevadas tasas de interés se volvieron una barrera para la distribuida en Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

IMPSA lanzó una licitación para un parque solar en su Centro Tecnológico en energías renovables

IMPSA, la empresa industrial argentina de soluciones integrales para la generación de energía, lanzó una licitación pública nacional para la provisión de diversos componentes para llevar a cabo un parque solar en el Centro Tecnológico en energías renovables (CENTEC) en la provincia de Mendoza.

Puntualmente, el proyecto contempla la construcción de una planta de 570 kW de potencia nominal fotovoltaica con almacenamiento (120 kWh), por lo que los interesados podrán presentar sus ofertas para 980 paneles solares monofaciales, un sistema de storage, un transformador de distribución de 630 kVa, un reconectador, 5 inversores FV de 110 kVA, una estación meteorológica o diferentes tipos de perfiles. 

Aunque cabe aclarar que las compañías interesadas deberán tener en consideración que los paneles solares se montarán a una altura de 3346 mm sobre el nivel de piso, debido a que las estructuras servirán de estacionamiento para los operarios de IMPSA. 

Las empresas podrán aportar sus propuestas para uno o más lotes, aunque en todos los casos deberán acompañar la documentación con una garantía de mantenimiento de la oferta en forma de póliza de seguro de caución. Y en el caso de ofertas de más de un lote, se contemplará la suma de las garantías individuales. 

Montos de las garantías por lotes:

Lote N° 1 – USD 5625 
Lote N° 2 – USD 1861 
Lote N° 3 – USD 201 
Lote N° 4 – USD 198 
Lote N° 5 – USD 212 
Lote N° 6 – USD 24,27 
Lote N° 7 – USD 347,40 
Lote N° 8 – USD 760 
Lote N° 9 – USD 694 

Las ofertas deberán hacerse llegar a la sede de IMPSA en la provincia de Mendoza (Carril Rodríguez Peña 2451, M5503AHY, Godoy Cruz), o de forma electrónica, a más tardar las 16 horas del jueves 20 de abril del corriente año. Mientras que la apertura de sobres se realizará media hora más tarde de ese horario en la sucursal previamente mencionada. 

Este primer Centro Tecnológico en Energías Renovables en la Región de Cuyo y los pagos de contratos se llevarán a cabo gracias a que Argentina recibió financiamiento por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para afrontar el costo del Programa de Innovación Federal (PIF).

Y dicho centro estará orientado a la investigación y desarrollo de tecnologías de generación, almacenamiento, distribución y gestión de energía renovables con incorporación de inteligencia artificial, a la par que buscará potenciar la cadena productiva en Argentina y la competitividad en el ámbito internacional.

El CENTEC estará compuesto por 7 laboratorios entre los que se destacan el de “turbinas ecológicas”, aquel destinado a la generación fotovoltaica, otro a minicentrales hidroeléctricas y uno específico sobre inteligencia artificial. 

Más renovables en Cuyo

Semanas atrás, la propia compañía mendocina notificó que firmó un acuerdo con Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan para la construcción del parque solar Ullum Alfa. 

El mismo tendrá capacidad instalada de 50 MW, generará energía para cubrir el consumo anual de aproximadamente 50.000 viviendas familiares y será la central fotovoltaica sanjuanina N° 21 y la más grande operado por EPSE, además que que el proceso de construcción generará entre 100 y 150 puestos de trabajo. 

La entrada IMPSA lanzó una licitación para un parque solar en su Centro Tecnológico en energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Inauguran la primera planta fotovoltaica PMGD con almacenamiento en Chile

El grupo empresarial chileno oEnergy y la compañía de capitales extranjeros Huawei inauguraron el primer parque fotovoltaico del tipo Pequeño Medio de Generación Distribuido (PMGD) con sistema de almacenamiento en baterías de litio (BESS por sus siglas en inglés) en el país y conectado para inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional.

El proyecto denominado El Tiuque está ubicado en San Javier, Región del Maule, y permite -gracias a las baterías- tener un flujo de energía estable desde la planta al sistema durante las horas punta de demanda e inyectarlo al sistema eléctrico nacional. Su capacidad de producción anual es de 6 GWh, equivalente al consumo eléctrico anual promedio de unas 600 casas.

Se trata de un proyecto piloto, que servirá para probar el desempeño de la tecnología de almacenaje BESS en una planta solar de menor tamaño, en momentos en que el sector eléctrico en general ha expresado que el almacenamiento es una gran oportunidad para enfrentar las debilidades actuales del sistema.

El ministro de Energía, Diego Pardow -quien encabezó la ceremonia en las cercanías de Talca- aseguró que “el proyecto Tiuque está alineado con nuestra gestión y hacia donde queremos apuntar como gobierno. Unifica la generación de energías renovables y la tecnología de almacenamiento por medios de baterías de litio, evitando el vertimiento de la energía que desarrollamos gracias al sol. Esto, además, es otro paso para dejar de depender de los combustibles fósiles, permitiendo descarbonizar nuestra matriz energética”.

Esta innovadora propuesta ayuda a estabilizar el flujo de energía hacia la red eléctrica en momentos de saturación, permite traspasar la energía del día a la noche y ser un real aporte para el plan de descarbonización y la capacidad de resiliencia de nuestra matriz energética, aspectos que se tornan urgentes de abordar en vista de los problemas de vertimiento y desacoples de precios de energía, a nivel de transmisión y distribución.

“La inauguración de El Tiuque marcará para oEnergy el comienzo de una nueva fase de desarrollo, construcción y puesta en marcha de una serie de proyectos híbridos que combinan la generación de energía solar y baterías y proyectos de almacenamiento. Somos conscientes que aún deben introducirse ciertos cambios en la regulación, sin embargo, estamos convencidos que la crisis climática que vivimos hace urgente y necesario tomar ciertos riesgos en pos de la modificación de nuestra matriz energética con la mayor celeridad posible”, expresó el Gerente de Desarrollo de Negocios de oEnergy, Yuri Andrade.

La planta integra distintos tipos de tecnologías, como paneles fotovoltaicos de tipo policristalino y monocristalino, y tecnologías bifaciales y monofaciales de distintas capacidades en potencia. No obstante, la principal característica diferenciadora frente a otros PMGD son las baterías de litio Huawei -modelo Luna2000 con una capacidad de energía nominal de 2,064 kWh- y provistas por Dartel.

“Estas baterías pueden hacer la diferencia entre perder la energía producida y gestionarla para que alimente al sistema interconectado, por lo tanto, en beneficio de la población. Esta tecnología Huawei permite sumar unidades para aumentar la capacidad de almacenamiento según el tipo de proyecto, desde guardar energía para una vivienda o dar soporte a grandes parques solares. Instalar baterías en una planta solar hará que toda su energía esté disponible y sea rentable”, explicó el CEO de Huawei en Chile, Guo Yi.

Además, las baterías de litio se pueden complementar con optimizadores de energía y controladores inteligentes de la misma empresa, que evitan pérdidas de capacidad e incrementan la descarga en un 15%. Su instalación es de bajo costo y previene cortocircuitos para garantizar la seguridad de los equipos y su funcionamiento.

La entrada Inauguran la primera planta fotovoltaica PMGD con almacenamiento en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se realizó la primera sesión de la Mesa Intersectorial del Hidrógeno de Argentina

Tuvo lugar el primer encuentro de la Mesa Intersectorial del Hidrógeno, con la participación de autoridades nacionales, provinciales y representantes del sector privado.

Se trata de un espacio de diálogo e intercambio coordinado por la Secretaría de Asuntos Estratégicos que busca sentar las bases de una política de estado en materia de economía del hidrógeno.

En ese marco, la secretaria de Energía, Flavia Royón, destacó las condiciones con las que cuenta nuestro país a la hora de avanzar hacia una diversificación de la matriz energética que contemple nuevas fuentes como las distintas variantes del hidrógeno.

“Argentina tiene una gran potencialidad para la generación del hidrógeno verde, el hidrógeno rosa y el hidrógeno azul. El primero por su alta capacidad de energías renovables, como la solar, la eólica y la hidroeléctrica; el hidrógeno rosa por las capacidades adquiridas que ya tiene la Argentina en materia de una energía que no produce emisiones como la nuclear. Y en el azul por contar con el segundo reservorio de gas del mundo, con captura y almacenamiento de dióxido de carbono y medición de emisiones” detalló la secretaria.

Luego, Royón profundizó los aspectos que vuelven viable hacer de la Argentina un productor a escala en la materia: “Entendemos que nuestro país está en condiciones favorables para impulsar esta actividad, tenemos las capacidades para convertirnos en un importante proveedor de hidrógeno: en la Patagonia tenemos puertos de aguas profundas, y contamos con una industria consolidada, capaz de desarrollar electrolizadores y demás elementos que la industria del hidrógeno requiere”.

La primera Mesa sirvió también para que representantes de los gobiernos provinciales y de la industria expusieran sus sugerencias, consultas y comentarios a las líneas generales planteadas por las autoridades nacionales respecto a cómo incentivar la industrialización y diversificación de la matriz energética frente al contexto de los procesos de transición y de cambio climático.

La secretaria de Energía sintetizó los objetivos fundamentales de este ámbito de discusión y la política del gobierno nacional en relación a este tema: “Aspiramos a fijar los marcos para que el sector del hidrógeno se desarrolle con la participación de la industria nacional y de la mano de la incorporación de mayor tecnología a esa industria”.

A su vez, la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, sostuvo la necesidad de que “el trabajo articulado promueva las condiciones para que los proyectos de inversión den lugar a eslabonamientos, no sólo en términos de equipamiento y bienes de capital, sino también en servicios intensivos en conocimiento”.

En la misma línea agregó: “Argentina va a impulsar la localización de inversiones para el desarrollo de las diferentes tecnologías necesarias para la producción de hidrógeno de bajas emisiones y también generar los sistemas de certificación adecuados que nos permitan participar en los mercados internacionales”.

En tanto, Cecilia Nicolini postuló la iniciativa de una “Evaluación Ambiental Estratégica” y sostuvo que con ella “el país toma una discusión que está a la vanguardia a nivel internacional y la lleva al nivel de nuestros territorios y nuestras comunidades, para reafirmar el compromiso del país con un desarrollo sostenible y soberano».

Entre los participantes de la Mesa se contaron representantes de las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Chubut; miembros del Consejo Económico y Social, de Y-TEC y del Consorcio H2AR, ligado a la cadena de valor del hidrógeno.

La entrada Se realizó la primera sesión de la Mesa Intersectorial del Hidrógeno de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más eficiencia, potencia y calidad: Jinko Solar revela sus avances en módulos solares y almacenamiento

Francisco Vázquez, gerente técnico para Latinoamérica de Jinko Solar, ofreció un webinar para toda la industria de las energías renovables destinado a compartir las ventajas competitivas de las últimas innovaciones de la empresa en lo vinculado a tecnología solar fotovoltaica y storage.

En lo que respecta a fotovoltaica, el referente de Jinko Solar destacó a la segunda generación de módulos Tiger Neo con el cual ya han alcanzado grandes hitos en eficiencia, coeficiente de temperatura y nivel de carga.

«Logramos romper nuestro propio récord de eficiencia de celda. Por lo tanto, vamos a tener módulos más potentes”, introdujo Francisco Vázquez.

En concreto, aquel hito en eficiencia les permitirá escalar a finales de año a 600 watts en sus módulos de 72 celdas.

Otra ventaja en esta segunda generación de Tiger Neo fue reducir el factor el coeficiente de temperatura de -0,30% / ° C a -0,29% / ° C . Y también el mejorar el nivel de carga mecánica que los módulos de 54 celdas pueden soportar (6000 Pa para carga de nieve; 4000 Pa para carga mecánica dinámica).

Jinko Solar también da pasos firmes en la fabricación de sistemas de almacenamiento energético en baterías. En esta línea de negocios ya cuentan con productos ESS operando en distintos países del mundo y este año darán inicio a la incorporación de este tipo de sistemas con tecnología de litio-ferrofosfato (LiFePO₄) dentro de su oferta para Latinoamérica.

“Desde México hasta Argentina estamos viendo un “boom” muy interesante en temas de almacenamiento por lo que estamos tropicalizando de alguna manera nuestras soluciones para llegar a las necesidades de cada uno de estos mercados”, señaló el gerente técnico para Latinoamérica de Jinko Solar.

Y según adelantó, están trabajando en tres líneas, la primera para utility scale, la segunda para el segmento comercial e industrial, y la tercera para residencial.

En el marco del webinar junto a Energía Estratégica, se presentó a “Suntera” una solución de almacenamiento a gran escala que consiste en un contenedor de 20 pies con una capacidad de hasta 3.44 MWh. Además, se introdujo a “Sungiga” otra solución que está orientada al segmento comercial e industrial con racks de 344 kWh escalables hasta 10 módulos de racks.

En el caso del residencial, se precisó que están en la etapa final de desarrollo y certificación para lanzarlos prontamente.

Aquella no sería la única novedad. Jinko Solar también apuesta a la generación de nuevos puestos de trabajo y la especialización; es por eso que están alistando un nuevo equipo de soporte y venta destinado exclusivamente a soluciones de almacenamiento en baterías para Latinoamérica.

La entrada Más eficiencia, potencia y calidad: Jinko Solar revela sus avances en módulos solares y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Stork avanza con su proyecto para producir hidrógeno a través de la basura: ¿es aplicable a Latinoamérica?

Stork es una empresa dedicada básicamente a la operación y mantenimiento para todas las renovables, tanto para el eólico, solar, seguimos empujando hidrógeno a través de desechos. Pero su desempeño no termina allí.

Martha Sandia, Directora de Desarrollo de Negocios y Estrategia para Latinoamérica de la compañía, contó durante el evento de Latam Future Energy (hoy Future Energy Summit), desarrollado en Bogotá (en el Hotel JW Marriott), el pasado mes de octubre, que uno de los objetivos de este año es “asegurarnos de cumplir con tres proyectos de hidrógeno que tenemos ya en California.

Confió que uno de los emprendimientos tiene que ver con lo que ellos llaman “hidrógeno más verde que el hidrógeno verde, porque es un hidrógeno que se produce de la basura, entonces lo generamos por planificación de la basura”.

El proyecto avanza en Lancaster, California, Estados Unidos, donde la compañía trabaja junto a la energética global SGH2 en una planta (SGH2 Lancaster) que podrá producir hasta 11.000 kg de hidrógeno verde por procesando 42.000 toneladas de residuos reciclados al año.

Según informó la compañía, la ciudad de Lancaster suministrará desechos materiales reciclables y ahorrando entre 50 y 75 dólares por tonelada en costos de relleno sanitario, además de espacio.

Consultada sobre si ese tipo de tecnología es aplicable en América Latina, Sandia advirtió: “Nosotros hemos hablado con varios clientes en Colombia, lo que pasa es que hay que tener el off-taker primero”.

“Yo creo en ese proyecto y creo que hay una posibilidad de hacerlo acá. Hemos hablado con varios actores: en las alcaldías, donde hay algún interés”, anticipó.

Por otra parte, la directiva adelantó que para finales de año Stork tiene el compromiso de ser neutro en huella de carbono, o sea, cero emisiones tanto en sus activos propios, directa e indirectamente.

“Es muy ambicioso, porque todas nuestras oficinas, todos nuestros activos y todas nuestras operaciones, indirectamente deben ser con energía renovable y cero emisiones”, resaltó.

Un mundo mejor

Como parte de la iniciativa de Stork, Sandia contó que desde el año 2018 empezaron a desarrollar una estrategia llamada “manteniendo un mundo mejor”.

Resaltó: “Nuestro core business es el de mantener y un mundo mejor era viendo todos los niveles de stakeholders que nosotros impactamos en cada uno de los servicios que hacemos, tanto descarbonizando nuestras actividades propias, nuestros servicios propios, cómo ser más eficientes, cómo cambiar hasta utilizar mejor los recursos internamente, hasta cómo realizamos operaciones y mantenimientos de mejor manera a nuestros clientes. Y también en esta parte de transición energética”.

Y enumeró tres partes del proyecto: “El primer nivel que es descarbonizar nuestros propios activos. El segundo, cómo ayudamos a nuestros clientes. Y el tercero realmente en lo que es la transición energética respectivo, sobre todo, a hidrógeno”.

Indicó que están trabajando mucho dando soporte para la eficiencia energética para América Latina, y en particular para Colombia, y esto se debe “porque los desafíos que hay en Colombia se alinean muchísimo con lo que llamamos el trilema de la transición energética”, indicó.

Explicó: “Tenemos que buscar una energía que realmente sea segura, una energía que realmente sea sostenible ambientalmente, pero también hay que buscar la equidad. Y en nuestros países de América Latina, la parte de equidad pues es algo crítico, es un problema grande porque todavía tenemos muchas familias que no tienen acceso a la electricidad o que cocinan con leña. Todavía hay una parte social muy importante que tenemos que trabajar”.

Aseguró que están trabajando con empresas grandes, como Ecopetrol, ayudado a incrementar la eficiencia energética, que en algunos casos llega hasta un 21%”.

La entrada Stork avanza con su proyecto para producir hidrógeno a través de la basura: ¿es aplicable a Latinoamérica? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Risen Energy produce paneles de 741,456 W y alcanza una eficiencia del 23,89%

Risen Energy anunció que su módulo solar de la serie HJT Hyper-ion ha alcanzado una potencia máxima de 741,456 W y una eficiencia del módulo del 23,89 %.

Los resultados fueron verificados por TÜV SÜD, un proveedor global de servicios de prueba, inspección y certificación. Esta es una mejora con respecto al récord anterior de Risen Energy del 23,65 % de eficiencia del módulo alcanzado en diciembre de 2021, lo que establece un nuevo récord para la mayor potencia y la mayor eficiencia del módulo de los módulos solares HJT.

Esta mejora en la eficiencia se debe a innovaciones tecnológicas como la oblea ultrafina, la tecnología de barra colectora cero, la interconexión de hipervínculos y el material de encapsulación. El módulo también cuenta con un coeficiente de temperatura extremadamente estable y una alta bifacialidad de hasta el 85 % (±10%), capaz de mantener su potencia de salida por encima del 90% después de 30 años de uso.

El módulo está respaldado por la tecnología de células ultrafinas de 100 μm líder en la industria y el proceso de baja temperatura de Risen Energy, lo que da como resultado un valor de huella de carbono (CFP) inferior a 400 kg eq CO2/kWc, que está muy por debajo del promedio del mercado.

Incluso Liu, director sénior de I+D de Risen Energy, dijo: «como el último producto HJT, Hyper-ion tiene la mejor combinación de mejoras y reducciones: alta potencia y alta generación de energía, alta eficiencia y confiabilidad, baja degradación y bajo coeficiente de temperatura, bajo CFP y bajo LCOE. Risen Energy continuará innovando y mejorando nuestros productos para promover la era de la neutralidad de carbono”.

La entrada Risen Energy produce paneles de 741,456 W y alcanza una eficiencia del 23,89% se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uno por uno, los proyectos impulsados por el estado de Yucatán en favor de las renovables

En el marco del evento “Emisiones Netas Cero 2050: acción climática ambiciosa desde el ámbito de los gobiernos subnacionales”, diferentes actores del sector público comentaron sus experiencias e intentos por descarbonizar la economía mexicana.

Uno de ellos, fue Sergio Ricardo Aguilar Escalante, director de Planeación y Cambio Climático de la Secretaría de Desarrollo Sustentable en Yucatán, quien destacó varios hitos que buscan impulsar a las energías limpias en la región.

“Estamos actualizando el Programa Especial Estatal de Cambio Climático, para alinear todas las políticas del Gobierno hacia una medida de desarrollo sustentable para el 2050”, comenzó el funcionario. 

Los proyectos impulsados en torno a las renovables

En concreto, el especialista comentó las iniciativas que viene adoptando el estado mexicano en virtud de la transición energética.

“Estamos trabajando con el presupuesto de carbono y las rutas de descarburación, sobre todo en el sector transporte, que es el más contaminante y donde tenemos que prestar mayor atención”, explicó.

En efecto, aseguró que actualmente se está fomentando el sistema del transporte eléctrico y mencionó la apuesta del Ie-Tram Yucatán, un proyecto de movilidad masivo que operará en la Zona Metropolitana de Mérida.

Este será el primer autobús de tránsito rápido eléctrico del estado sureño y se alimentará a través de una planta de generación fotovoltaica. Tendrá una extensión de más de 100km y contará con carriles exclusivos y estaciones terminales. Su estación central de transferencia estará ubicada en el Parque de La Plancha.

Por otro lado, anunció que desde hace años trabajan en mejorar y ampliar la infraestructura de ciclovías. El estado ya cuenta con 200 kilómetros de ciclovías que buscan la sustitución de transporte convencional.

En tanto a proyectos de autoconsumo, Aguilar Escalante remarcó: “Se ha hecho mucho énfasis en el beneficio de las energías renovables a nivel generación distribuida. Hemos instalado sistemas fotovoltaicos en una comunidad aislada de Córdoba para darles electricidad”. 

A su vez, en cumplimiento de la norma de eficiencia energética en institutos públicos, implementaron la sustitución de luminarias y aires acondicionados en la Secretaría de Energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y trabajan en un proyecto de energía fotovoltaica en la Universidad Tecnológica de Progreso

Por otro lado, anunció: “Queremos vincular el registro estatal de emisiones de gases de combustible verde con las cédulas de operación anual, para hacer más sencillo el proceso de reporte de emisiones.También, terminaremos este año la ruta de descarga de gases de ese combustible limpio”.

Por último, afirmó que presentaron una norma para edificios públicos que busca la descarbonización  de ese sector.

 

La entrada Uno por uno, los proyectos impulsados por el estado de Yucatán en favor de las renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador avanza en el desarrollo de la Hoja de Ruta para la implementación de Hidrógeno Verde

En el marco del proyecto de elaboración de la hoja de ruta y estrategia para la producción de Hidrógeno Verde en el país, el Ministerio de Energía y Minas con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó el pasado 20 de marzo de 2023, en la ciudad de Quito, el Taller de identificación de metas y objetivos a largo plazo del proyecto.

El evento contó con la participación de actores públicos y privados, así como, de representantes de los sectores gubernamental, empresarial, académico y de organizaciones, quienes mantuvieron un amplio debate en donde socializaron recomendaciones, iniciativas, además de sugerencias, para definir metas, objetivos y plazos, que serán considerados en la etapa de desarrollo de la hoja de ruta.

El hidrógeno es un componente clave en la transición energética, cada vez más países se suman a esta tendencia de transformación para propender a su utilización en: generación eléctrica, transporte y/o para el procesamiento de derivados (combustibles sintéticos), éstos como parte para la solución a la crisis de cambio climático.

El proyecto de elaboración de la hoja de ruta y estrategia para la producción de Hidrógeno Verde tuvo su lanzamiento oficial el pasado 1 de diciembre de 2022 y cuenta con el apoyo de la firma Internacional Consultora Fichtner, quienes indicaron que hasta el momento se han entregado, analizado y aprobado las fases dos y tres del desarrollo de este proyecto, los cuales corresponden a:

Plan de Trabajo.
Evaluación de competitividad del hidrógeno verde en Ecuador.
Estimación de la demanda interna y potencial de exportación de acuerdo con la evaluación de competitividad, incluyendo un cálculo del potencial de la reducción de emisiones de GEI (Gases de efecto invernadero) y los habilitadores regulatorios.

El objetivo general de la Consultoría es apoyar al Estado ecuatoriano en el cumplimiento de sus compromisos de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero entre 20 y 25 % para el año 2025. Hasta el momento la consultoría ha delimitado tres objetivos específicos para el proyecto:

Generar la información técnica, económica, ambiental y social relacionada con la cadena de valor del hidrógeno verde en Ecuador.
Proponer un plan estratégico mediante una hoja de ruta para el fomento de la economía del hidrógeno verde en Ecuador.
Identificar oportunidades para desarrollar un proyecto piloto de hidrógeno verde y formular los lineamientos para su desarrollo y autorización en Ecuador.

El Gobierno del presidente, Guillermo Lasso, se ha comprometido a través de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) a fomentar la descarbonización de la economía y la adaptación a los efectos del cambio climático, para lo cual, resulta indispensable contar con la disponibilidad de un potencial predominante de fuentes de energía renovable.

El hidrógeno (H₂) no es una fuente de energía primaria, sino un vector o portador de energía.

Esto significa que el H₂ puede almacenar y entregar energía de una manera fácil y útil, es por ello, que la posibilidad de utilizarlo como un medio de almacenamiento de energía, complementa de forma adecuada el desempeño de los sistemas energéticos renovables al permitir la estabilización de la variabilidad temporal de fuentes como la solar y la eólica, especialmente en las aplicaciones de generación eléctrica.

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Energía y Minas, labora de forma comprometida y transparente para fomentar alternativas que contribuyan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y enfrentar los efectos del cambio climático.

La entrada Ecuador avanza en el desarrollo de la Hoja de Ruta para la implementación de Hidrógeno Verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Galán asegura a Lula da Silva que Iberdrola será aliada fiel de Brasil en su transición energética

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha asegurado hoy al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que Iberdrola será una aliada fiel en la transición energética del país. Así lo ha expresado en la visita de ambos al primer complejo híbrido de la compañía en Brasil. Situado en el interior de Paraíba, al nordeste del país, el Complejo de Energías Renovables Neoenergia integra por primera vez la generación de energía eólica y solar en este país, gracias al parque eólico de Chafariz y a la planta fotovoltaica Luzia. El complejo ha supuesto una inversión de 630 millones de euros y suministrará energía limpia a 1,3 millones de hogares.

El Complejo Renovable Neonergía cuenta con una potencia de 600 MW, lo que evitará la emisión de más de 100.000 toneladas de CO2 al año. El complejo está formado por 15 parques eólicos que tienen en total 136 aerogeneradores -con una capacidad instalada de 471,2 MW- y dos plantas solares de Neoenergia Luzia, con 228.000 paneles y una capacidad instalada de 149,2 MWp. La conexión a la red está garantizada por la subestación y la línea de transmisión, con una extensión de 345 kilómetros.

Pionero en el país, el proyecto destaca por la sinergia entre los parques eólicos y solares reforzando, así el compromiso de Iberdrola con el desarrollo del sector energético brasileño de forma innovadora, eficiente y sostenible. La hibridación permite una gestión más eficaz de las dos fuentes renovables, una reducción de costes y un mejor aprovechamiento de todo el potencial, incluido el sistema de transmisión.

“Hacer realidad proyectos como este requiere de un liderazgo político capaz de establecer una planificación a largo plazo, una política energética clara y una regulación estable y alentadora”, ha comentado Ignacio Galán, presidente de Iberdrola.

“Comenzamos en Brasil hace 20 años y hoy somos más de cien empresas que operan en todos los segmentos del sector eléctrico brasileño y atienden a casi 40 millones de personas con un total de 16.000 empleados. Iberdrola y Neoenergia seguirán siendo fieles aliados de Brasil”, ha asegurado Galán.

Por ello, el presidente de la eléctrica se ha comprometido a invertir 30.000 millones de reales -unos 5.300 millones de euros- en los próximos tres años en el país, para continuar desarrollando nuevos proyectos renovables y de redes, así como aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen tecnologías como la eólica marina o el hidrógeno verde.

Un proyecto con gran impacto social en Brasil

El Complejo Renovable Neoenergia también ha generado beneficios socioeconómicos para la región: se impartieron más de 680 horas de clases de formación, en las que alrededor de 180 personas se formaron como albañiles, carpinteros y herreros.

También se capacitó a otras 150 personas para trabajos de montaje de estructuras metálicas para paneles solares. Estas iniciativas amplían las oportunidades para que los residentes ingresen al mercado laboral. De los más de 3.600 empleos directos e indirectos que se han creado, el 40% se ha cubierto con trabajadores locales.

El Complejo se extiende sobre un área de 8.700 hectáreas, de las cuales sólo el 14% están ocupadas, en los municipios de Santa Luiza, Areia de Baraúnas, São Jose de Sabugi y São Mamede, en el estado de Paraíba.

Neoenergía, la filial de Iberdrola en Brasil

La filial del grupo español opera en Brasil desde 1997 y actualmente es uno de los líderes en el sector eléctrico del país. Sus negocios se dividen en las áreas de generación, transmisión, distribución y comercialización. Sus distribuidoras atienden a más de 16 millones de clientes, equivalentes a una población de más de 37 millones de personas.

Neoenergia cuenta con 5,1 GW de capacidad de generación instalada, de los cuales el 90% son renovables, y está implantando otros 200 MW con la construcción de nuevos parques eólicos. En el negocio de redes, cuenta con 2.500 km de líneas en operación y 6.100 km en construcción.

A través del Instituto Neoenergia, fomenta el desarrollo sostenible a partir de acciones socioambientales y, así, contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades donde opera la empresa, especialmente de las personas más vulnerables, apuntando siempre al desarrollo sostenible.

La entrada Galán asegura a Lula da Silva que Iberdrola será aliada fiel de Brasil en su transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Perú presenta el Observatorio sobre Cambio Climático que fomentará la generación distribuida y el hidrógeno

En la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP 27) celebrada en Sharm el-Sheij, Egipto, Perú planteó una serie metas y está trabajando arduamente en cumplirlas.

Una de ellas es la presentación del Observatorio del Conocimiento Científico sobre Cambio Climático, una plataforma web con resúmenes de las investigaciones que el Perú ha realizado respecto al calentamiento global. 

Este será lanzado oficialmente este viernes por Albina Ruiz, la actual ministra de Ambiente de Perú, en un evento que comenzará a las 9 (horario local) y se transmitirá por el siguiente link, con el objetivo de reducir la brecha entre la ciencia y la toma de decisiones en Perú.

En conversaciones con Energía Estratégica, Victor Santillan Leiba, comunicador de la Dirección General de Cambio Climático y de Certificación del Ministerio del Ambiente del Perú y docente universitario de la Pontificia Universidad Católica de ese país, destaca a título personal: “Será una página viva, donde se invita a la comunidad científica a sumar información propiamente verificada”.

En este sentido y a modo de ejemplo, anticipa: “Nos van a permitir tomar mejores decisiones respecto al posible fenómeno de “El Niño”, que podría afectar de diversas formas en la generación distribuida de nuestro país y de Sudamérica, en general”. 

Según el especialista, existe una medida de adaptación de generación distribuida, pero se necesita la aprobación de un reglamento que le permita operativizarse. 

“Esta medida nos permitirá subdividir la micro y mediana generación, para reducir emisiones, ahorrar en costos y sobre todo garantizar el acceso a una energía sostenible”, añade.

En el año 2021, la Pontificia Universidad Católica realizó un estudio con el apoyo del Banco Interamericano para el Desarrollo, que proyecta como Perú puede llegar a ser carbono neutral. 

“Con esa investigación, nos dimos cuenta que si empezamos a trabajar ahora, a partir del año 2030 la demanda de electricidad para la electromovilidad se podría satisfacer tranquilamente con la generación distribuida y parte de esa generación distribuida con el hidrógeno verde”, comenta el experto.

En tanto al portal web que será presentado el viernes, Santillán asegura:“Los aportes de la ciencia muy pocas veces aterrizan en las decisiones de políticas públicas efectivas, en gran medida porque son contenidos densos y complejos de 150 páginas que muchas veces son obviados. Entonces, en una sumilla de una página o menos se facilitará toda la información para que esté visible para toda la comunidad”.

De momento, este portal web tiene 156 interpretaciones de investigaciones sobre el cambio climático en el país.

Los intérpretes son voluntarios que participan con la convicción de que el cambio climático es una realidad y que Perú debe hacerle frente.

“El público objetivo final no es solamente la ciudadanía, queremos que las autoridades se den cuenta que mañana es tarde. Que tengan las herramientas para impulsar estrategias climáticamente inteligentes a la hora de tomar decisiones”, concluye.

 

La entrada Perú presenta el Observatorio sobre Cambio Climático que fomentará la generación distribuida y el hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Powertis espera una nueva subasta de renovables en Colombia para este año

El mes pasado, la Comisión de Regulación de Energía y gas (CREG) informó el lanzamiento de una nueva subasta de expansión para asegurar la confiabilidad del suministro de energía eléctrica a largo plazo.

La novedad era esperada por el sector. Y así lo manifestó Juan Carlos Ruíz, Gerente de Powertis para Colombia, durante el evento de Latam Future Energy (hoy Future Energy Summit), desarrollado en Bogotá (en el Hotel JW Marriott), el pasado mes de octubre.

Allí el directivo también hizo hincapié en lo importante que sería para el sector que el gobierno de Gustavo Petro impulse una nueva subasta de renovables a largo plazo, “porque manda mensajes al mercado de continuidad: los proyectos que salgan en esa subasta ya tienen 15 años al menos garantizados su financiación, los hacen bancables, son más fáciles de financiar”, argumentó.

Además, respecto a la creciente inflación, Ruíz agregó: “con la incertidumbre de moneda, pues realmente tener un horizonte de 15 años con un PPA cerrado, con una garantía del gobierno, es muy importante”.

Aunque advirtió: “si hacemos una nueva subasta habría que mejorar algunas reglas respecto a la anterior, porque se han generado problemas, hay actores de la subasta que no han conseguido firmar los contratos, son esas cosas que han quedado pendientes”.

Continuidad

El Gerente de Powertis para Colombia recordó que en la subasta pasada adjudicaron el proyecto Manglares, de 99,9 MW (135 MWp), bajo el nombre de fantasía “Arrayane”. Allí la compañía se aseguró la venta de 530.079 kWh/día, a precios de 129,9 y a 138 pesos por kWh, todos seleccionados en el bloque 2.

Respecto al emprendimiento, Ruíz confió que “está muy avanzado”, y que está planificado para que empiece a construirse este año.

“Vamos a honrar obviamente nuestro contrato como lo teníamos previsto a través de la entrega de energía”, resaltó el ejecutivo.

Pero solicitó: “es fundamental que los proyectos renovables entren en operación rápido y por eso le pedimos a la administración que nos ayude a que entren rápido, mediante agilización de la documentación y de los permisos, porque cuanto más proyectos renovables entren, más van a tirar del precio hacia abajo porque somos los que producimos la energía más barata del mundo”.

“Es necesario no solo una apuesta por el cambio climático, por el tema de la emisión de los gases, efectos de invernadero, sino también porque lo vamos a anotar en el bolsillo y eso es muy importante”, argumentó.

Aunque, en esa línea, observó que el calendario de entrega de conexiones debería ser más “expeditivo”. “Nos gustaría que fuera más rápido, que fuera más ágil, que fuera incluso más visible”, subrayó.

¿Qué esperar para el 2023?

“Yo espero que se nos garantice estabilidad regulatoria, espero que salgan muchos proyectos para Powertis y para Soltec, y lo que espero es que se siga apoyando y se siga escuchando al sector”, respondió Ruíz, recordando que la compañía tiene 18 años en todo el mundo.

“Tenemos que tener señal de crecimiento y de estabilidad a largo plazo. No hay que olvidar que nuestras inversiones son a 25 años, si no tienes un horizonte de perspectiva, de creación, de estabilidad, no vas a llegar”, puntualizó.

“Nosotros competimos entre los países para atraer la inversión. La inversión de renovables no es infinita en el mundo. Ahora todos estamos aquí en Colombia, pero si se dan los mensajes equivocados, se irán a otro país”, advirtió el ejecutivo y dio el ejemplo de Mexico.

Y cerró: “cuando construimos una planta tenemos que dejar valor alrededor del sitio donde construimos la planta. Tenemos que involucrar a la comunidad, tenemos que involucrar a la gente y dejar formación, dejar capacidades y dejar unas perspectivas de futuro que hagan que la gente piense que quieren tener una planta fotovoltaica cerca de su casa”.

La entrada Powertis espera una nueva subasta de renovables en Colombia para este año se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Santa Fe confirma nueva licitación de energías renovables en la provincia

Tras varios meses de análisis, Santa Fe finalmente retomará las licitaciones de energías renovables en la provincia, tal como Energía Estratégica adelantó a finales del año pasado luego de conversar con el gobierno santafesino y con la Empresa Provincial de la Energía (EPE). 

Si bien la convocatoria estaba prevista para antes de marzo de este año, se aguarda que el directorio de EPE apruebe los pliegos a principios de abril. Mientras que el cronograma estipulado establece que la apertura de ofertas será durante el próximo mes de junio.

La licitación tendrá el nombre de “Santa Fe Renovables” y prevé el desarrollo sostenible mediante el aprovechamiento de la generación de energía fotovoltaica, eólica y a partir de la biomasa, considerando que existe una decisión firme del Poder Ejecutivo de iniciar el proceso y avanzar con la integración de pequeñas centrales conectadas a líneas de 33 kV.

“El objetivo principal es potenciar la infraestructura, reducir costos, contribuir a mitigar el cambio climático a partir de la sustitución de combustibles fósiles y desarrollar una innovadora cadena de valor dentro del territorio provincial”, explicaron desde el gobierno. 

Para ello, se tomará la pasada experiencia del Programa de Generación de Energías Renovables de la Provincia de Santa Fe (Generfe) con el cual se licitaron 8 parques solares de 5 MW cada uno y uno eólico de 10 MW (50 MW en total) a través de la EPE en 2019, pero que aquel entonces debió ser interrumpido por volatilidades macroeconómicas producidas en dicho año. 

Por lo que tras adaptar el modelo de negocio a las circunstancias actuales, el nuevo llamado contempla 20 MW fotovoltaicos distribuidos en módulos de 5 MW en San Guillermo, Arrufó, Firmat y San Javier, además de módulos de 2 a 3 MW de biomasa, con epicentro en Villa Guillermina.

Mientras que en una segunda etapa del proyecto, habrá 10 MW eólicos en Rufino y otras localizaciones fotovoltaicas, que serán definidas de acuerdo al avance de la licitación de renovables y almacenamiento RenMDI que realiza CAMMESA junto a la Secretaría de Energía de la Nación. 

Asimismo, la generación de renovables en esa región del sur de la provincia, deberá necesariamente estar asociada a importantes ampliaciones de la capacidad de la estación transformadora local.

“La licitación RenMDI tiene calificadas zonas en rojo en lugares donde efectivamente hay centrales térmicas, como Venado Tuerto, Rufino, Rafaela y Ceres. No iremos hacia esos lugares porque lo más probable es que por dicha convocatoria haya proyectos que intenten conectarse ”, aseguró una fuente cercana de EPE en diálogo con Energía Estratégica.

“Por lo que complementaremos esos lugares con compra de energía en otros puntos de la provincia, Ya tenemos casi listos los pliegos y seguramente se publicarán a fines de abril o primeros días de mayo”, agregó. 

Por lo que, con esta nueva oportunidad, Santa Fe vuelve a abrir aún más las puertas a los proyectos renovables, aprovechando las diversas tecnologías y posibilidades del mercado, con tal de aumentar la probabilidad de máxima inyección de energía limpia y mejorar el control de tensión. 

La entrada Santa Fe confirma nueva licitación de energías renovables en la provincia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Simon Zhao: “Con la nueva planta en Tecomán aumentaremos el alcance de nuestra cadena de suministro“

En el marco de una crisis climática global sin precedentes, México se ha convertido en uno de los países más prometedores para el impulso de las energías renovables por su ubicación geográfica y ventajas comparativas.

Bajo esta premisa, Solarever inaugura en Tecomán, estado de Colima, su segunda línea de producción de 600MW anuales, con una inversión de $35 millones de dólares en maquinaria especializada y automatizada para la fabricación de módulos fotovoltaicos 100% mexicanos.

Actualmente, la planta está activa con su primera línea de producción que es de 500MW desde el 2019 y permite una producción de módulos con celdas de 156, 158 y hasta 166 milímetros.

En conversaciones con Energía Estratégica, Simon Zhao, CEO y Presidente de Grupo Solarever, cuenta detalles, expectativas y atributos del ambicioso proyecto fotovoltaico que busca eficientar su producción y la calidad de sus productos.

¿Qué características van a tener los paneles que producirán en la planta en cuanto potencia y eficiencia?

La planta está diseñada para fabricar módulos desde 400W hasta 660W en el futuro cercano, con una eficiencia de hasta 22.0% en sus modelos de línea.

La producción de la planta va a destinada a nivel utility scale, y generación distribuida. Incrementar la capacidad de producción de la planta permite atender todas las necesidades y expectativas de ambos mercados.

El parque estaría alimentando todas nuestras bodegas en territorio nacional (Tijuana, Chihuahua, Monterrey, Guadalajara, León, Veracruz, Cuautitlán, Mérida) y proyectos de gran escala en Estados Unidos, principalmente.

¿Cuándo entraría en operación y cuáles son los próximos pasos?

La planta ya se encuentra en producciones piloto y procesos de certificación. A finales de mes se podría considerar en operación regular.

Nuestro objetivo siempre es seguir creciendo, y tanto el mercado como la confianza que tenemos en la marca nos permiten buscar esa expansión constante. 

Los siguientes pasos estarán enfocados en incrementar el alcance de nuestra cadena de suministro (celdas solares, marcos de aluminio, etc.), incrementar los centros de distribución en México y Estados Unidos para estar cada vez más cerca de nuestros clientes, y empezar a pensar en la siguiente planta en un par de años.

Para Solarever también es importante garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de la agenda 2030 y con ello colocar a la industria fotovoltaica como una de las industrias líder en México. Con estas metas en mente, la producción de módulos fotovoltaicos en la nueva línea equivale a una reducción en la huella de dióxido de carbono de 832,258 toneladas, alcanzando con ello salvaguardar un total de 45,806, 451 árboles anuales.

Teniendo en cuenta que hubo un aumento a nivel mundial en los precios de los paneles, ¿se está pudiendo competir con países como el gigante asiático?

Siempre es un desafío competir con marcas internacionales, tanto en precios como en calidad. Esta nueva línea de producción nos da una nueva ventaja en costos y especificaciones técnicas, y son nuestros clientes y nuestra expansión constante quienes finalmente avalan nuestra competitividad.

¿En qué porcentaje se va a fabricar localmente?

Solarever cuenta orgullosamente con la Certificación Hecho en México, que respalda el nivel de fabricación mexicana con el que cuenta la planta. 

Ciertamente, aún existen muchas materias primas que debemos importar debido a que no se encuentran disponibles de este lado del mundo, pero también es parte de los proyectos de crecimiento que tenemos a corto y mediano plazo.

¿Cómo se encuentra actualmente la cadena de suministro?

Desde nuestros centros de investigación y procura en China, fábricas de celdas y paneles solares en Irapuato y Tecomán, respectivamente, y centros de distribución estratégicamente cerrando el ciclo, nuestra cadena de suministro está diseñada para tener un control completo de los productos y poder garantizar su calidad hasta el momento en el que llega a manos de los clientes.

La entrada Simon Zhao: “Con la nueva planta en Tecomán aumentaremos el alcance de nuestra cadena de suministro“ se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador avanza con 4220 MW en sus Procesos Públicos de Selección

Las energías renovables tuvieron un rol central en la Rendición de Cuentas que realizó el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador. Durante el evento celebrado ayer, Enith Carrión, viceministra de Electricidad y Energía Renovable, compartió los grandes hitos alcanzados por la actual administración de Gobierno con estas tecnologías.

Como número destacado se reportó que la mayor parte de la matriz eléctrica (62,67%) está compuesta por potencia efectiva de recurso hidroeléctrico (5.151,31 MW), lo que lleva a las renovables a alcanzar un total del 65% sumando a la solar (0,34%), eólica (0,60%) y bioenergías (1,75%).

La entrada de operación de nuevas centrales de energías renovables públicas durante 2022 fue la responsable de elevar aquel porcentaje. En tal sentido se puede mencionar el inicio de actividades del parque eólico Minas de Huascachaca de 50 MW; la central hidro Sarapullo de 49 MW y la central hidro Sabanilla de 30 MW.

¿Qué es lo que sigue? Desde el gobierno aseguraron que la participación del sector privado será fundamental para el crecimiento del parque de generación y transmisión.

En lo que respecta a los Procesos Públicos de Selección (PPS), la viceministra Carrión señaló que Ecuador avanza con varios proyectos de generación por un total de 4220 MW y uno de transmisión de 290 km, que prometen una inversión de US$ 6459 millones además de la generación de unos 40000 empleos en Ecuador.

De ellos, un contrato ya fue suscrito. Se trata del proyecto solar fotovoltaico El Aromo de 200 MW.

Dos proyectos adicionales están en proceso de firma de contrato: el proyecto eólico Villonaco de 110 MW y el proyecto Conolophus que integra 14.8 MWp solares y 40.9 MWh de almacenamiento en baterías.

Entre los que están en etapa de estructuración, se mencionó al proyecto hidroeléctrico Cardenillo de 596 MW y al proyecto hidroeléctrico Santiago de 2.400 MW.

Y por el lado de los proyectos que siguen en desarrollo, la viceministra destacó a aquellos del bloque de energía renovable no convencional de 500 MW, del bloque de ciclo combinado de gas natural de 400 MW y del proyecto del sistema de transmisión nororiental.

“El bloque de energía renovable no convencional de 500 megavatios se encuentra hoy ya con la recomendación de adjudicación y estamos en proceso de elaboración de los expedientes para obtener el dictamen de sostenibilidad y riesgos fiscales que permita su adjudicación y su futura suscripción”, precisó la viceministra Enith Carrión. 

Aquello forma parte del compromiso de la actual administración por atraer y fomentar más inversiones en el sector energético a través de la incorporación de nuevas tecnologías de generación sostenibles.

La entrada Ecuador avanza con 4220 MW en sus Procesos Públicos de Selección se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jinko Solar lidera con más de 12 GWp de módulos solares entregados en Latinoamérica

Jinko Solar gana mercado en Latinoamérica. De acuerdo con Ricardo Palacios, jefe de Ventas para Centroamérica y el Caribe de Jinko Solar, ya superan los 12 GWp entregados en la región y van por más.

Este referente de la empresa precisó que gran parte de su crecimiento durante el año pasado en Centroamérica y el Caribe se debió a uno de los últimos productos que presentaron al mercado.

“En el año 2022 hicimos el lanzamiento de módulos con tecnología N-type Topcon con una aceptación generalizada logrando un 61% de las ventas anuales en Centroamérica y el Caribe”, destacó Ricardo Palacios. 

Para hablar sobre este y otros productos de alta calidad, es que Jinko Solar participará este 29 y 30 de marzo en el evento más convocante del sector energético renovable en la región.

Su confirmación como Lanyard Partner en “Latam Future Energy: Mexico, Central America and The Caribbean Renewable Energy Summit” resulta fundamental.

ASISTIR

La entrada Jinko Solar lidera con más de 12 GWp de módulos solares entregados en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Uruguay abre la posibilidad de más inversiones en renovables e hidrógeno en su territorio

Uruguay y la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) anunciaron un nuevo foro para atraer inversiones en energías renovables en Latinoamérica, donde se busca que los desarrolladores de proyectos de la región presenten solicitudes a la Plataforma de Inversión Climática (CIP) para hacer una sinergia con otras empresas e inversionistas del sector. 

«Uruguay quiere ser protagonista en las energías renovables y por eso hemos lanzado la segunda transición energética y el desarrollo del hidrógeno verde», sostuvo Omar Paganini, ministro de Industria, Energía y Minería del país, durante dicho lanzamiento. 

Mientras que Fitzgerald Cantero Piali, director nacional de Energía de Uruguay, conversó en exclusiva con Energía Estratégica y explicó la finalidad de la iniciativa y qué esperar este año para las renovables y el hidrógeno verde.

“Cada país tendrá su estrategia, demanda y necesidades para incrementar su porcentaje de matriz renovable en la generación eléctrica y algunos, como Uruguay que estamos casi en el 100%, nos interesa mucho el H2 y sus usos en la segunda transformación energética. Lo importante es que podamos unir oferta y demanda”, aseguró. 

De todos modos, no le cierra las puertas a nuevos contratos para instalar más parques renovables, tanto que el sector privado genere y comercialice energía entre sí, como también algún acuerdo con el gobierno nacional a través del mecanismo que se defina. 

La primera modalidad ya fue advertida por el propio Paganini, quien hace varios meses planteó que se debía explotar más esa modalidad de negocio para desarrollar el sistema eléctrico y la demanda del hidrógeno verde. 

Mientras que por el lado de los convenios públicos – privados, semanas atrás desde la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) manifestaron que resulta “urgente” la necesidad de iniciar nuevas licitaciones para que los parques estén operativos en los próximos años, considerando que país volvió a importar energía eléctrica como no lo hacía desde 2009, debido a la sequía y su impacto en la generación hidroeléctrica.

Cantero Piali no fue ajeno a dichas declaraciones de la industria privada y vaticinó que se analizan los planes de expansión, pero que todavía no se posee una definición concreta sobre la demanda necesaria. 

“Sabemos que ocurrirá en algún momento y que será renovable, seguramente más fotovoltaica que eólica, pero aún no tenemos cuánto se requiere instalar, la forma de hacerlo y en qué momento”, afirmó en diálogo con este portal de noticias. 

“El país tiene solidez en todas sus fuentes, y más allá de los extremos climatológicos que atravesamos ahora, contamos una diversificación en la generación para atender la demanda propia como de los países vecinos. Esa solidez nos permite atravesar estos momentos complicados, pero hay una oportunidad importante para que el sector privado realice negocios entre sí y, además, vemos expectativas de concreción y afianzamiento de proyectos de hidrógeno y sus derivados”, concluyó. 

La entrada Uruguay abre la posibilidad de más inversiones en renovables e hidrógeno en su territorio se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Expertos debatirán sobre el futuro de las energías renovables en el Caribe

Latam Future Energy: Mexico, Central America and The Caribbean Renewable Energy Summit” llega a República Dominicana. El encuentro del sector energético renovable más importante de la región prevé la afluencia de más de 400 asistentes a sus espacios de networking y conferencias en el Hotel Intercontinental Real en la ciudad de Santo Domingo, este 29 y 30 de marzo.

En la primera jornada y bajo el título “Focus Caribe: grandes proyectos, esquemas de generación distribuida, almacenamiento y microrredes” expertos debatirán sobre cambios normativos, objetivos y visión de futuro que dará lugar a más energías renovables en distintos segmentos del mercado.

Mariel Alfau, gerente de Desarrollo de Negocios de Soventix Caribbean, será quien modere dicho panel al que asistirán referentes de asociaciones, consultoras, generadoras, fabricantes y epecistas.

ASOFER, Ennova, MPC Energy Solutions, Raveza, Solis y Jinko Solar ya confirmaron su participación de este bloque que se llevará a cabo durante la primera jornada del megaevento de Future Energy Summit

Por el lado de la Asociación para el Fomento de Energías Renovables (ASOFER) se presentará su presidente Marvin Fernández. En el caso de fabricantes del sector solar asistirán Marco Ricci, gerente de ventas para Latinoamérica de Solis; y Ricardo Palacios, gerente de Ventas para Centroamérica y el Caribe de Jinko Solar. Por otro lado, desde empresas generadoras y consultoras, se espera al exsuperintendente de electricidad Rafael Velazco, actual CEO & Founder de Raveza; José Stalyn García, director Ingeniería y Proyectos en Alta Tensión de Ennova; y Nestor Gutierrez, director comercial PPA Originator de MPC Energy Solutions.  

¿Qué expectativas de crecimiento tienen para este año en lo respectivo a generación distribuida, almacenamiento y microrredes? ¿Qué tipo de cambios normativos deberían instrumentarse? ¿Cuáles son los máximos desafíos que hoy atraviesa la región para que se siga desarrollando la actividad? Son algunas de las preguntas generales que se responderán durante este panel de debate.

ENTRADAS

La entrada Expertos debatirán sobre el futuro de las energías renovables en el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AES Andes avanza con 1.1 GW eólicos en Colombia y proyectos de almacenamiento en Chile

El pasado 25 y 26 de octubre, en el Hotel JW Marriott de Bogotá durante el evento de Latam Future Energy (hoy Future Energy Summit), Enrique Ramón, vicepresidente de Desarrollo de Negocios en AES Andes,  multinacional productora de energía eléctrica destacó el salto que está dando la compañía en la región colombiana.

 “Tenemos un portafolio muy balanceado, contamos con una planta hidroeléctrica de 1000 MW, que es nuestro bacán y estamos trabajando en el desarrollo de un portafolio eólico en La Guajira con un potencial de 1.100 MW”, comentó el ejecutivo en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica.

“Aunque no tenemos un target definido de megavatios, estamos trabajando fuertemente en incorporar proyectos solares para tener más opcionalidad y activar proyectos más pequeños que pudieran entrar antes, dado que los proyectos eólicos son más lentos en el desarrollo en Colombia”, agrega.

 

Por otro lado, habló de su fuerte presencia en Chile, uno de los países más atractivos de la firma: “Es un mercado de crecimiento muy potente. Tenemos un portafolio muy grande y balanceado de unos 3,5 gigavatios y estamos intentando incrementarlo”.

En este sentido, describió cuáles son las tecnologías que vienen adoptando en esa región: “Tenemos una capacidad en desarrollo amplia de proyectos eólicos en la zona centro-sur y contamos con muchos proyectos solares en el norte, tanto en desarrollo como en construcción”. 

De esta forma, aseguró que por la situación sistémica de Chile, trabajan en muchos proyectos de almacenamiento combinados con el proyecto solar para poder extender la curva y suministrar energía también en horas nocturnas.

En efecto, en el momento de la entrevista explicó: “Estamos en fase de construcción de un proyecto bastante grande de almacenamiento que son 130 megavatios con 5 horas de duración, un proyecto combinado con un proyecto solar de 200 megavatios y también un desarrollo asociado con una planta hidroeléctrica de 50 megavatios 5 horas”. 

“Para nosotros el almacenamiento es una realidad en el mercado chileno. Tiene incentivos que no hay en otros mercados, como es la reconexión de la capacidad de la batería. También impacta mucho el salto de precio de horas diurnas y nocturnas que te da también el beneficio del arbitraje de energía”, enfatizó. 

Si bien la regulación en Chile es de las más avanzadas de la región, advierte que los demás países latinoamericanos no se quedan atrás y están mejorando sus leyes en favor de la transición energética: “Hay muchas iniciativas. Queremos provocar el cambio regulatorio en Centroamérica y el Caribe. Buscamos un incentivo regulatorio para que sea remunerado correctamente el servicio que aporta la batería”, argumentó. 

También, hizo un balance sobre su actividad en Latam: “Hemos incrementado el pipeline en 2000 MW en Colombia, Chile y Argentina. Tenemos un pipeline robusto y balanceado entre las tecnologías solar, eólica y de almacenamiento”. 

Por otro lado, habló sobre sus intentos por promover la industria del hidrógeno verde: “Tenemos iniciativas pero creo que el año que viene va a ser muy pronto para hablar de proyectos reales. Estamos buscando proyectos en general que estén por encima de los 100 megavatios por sinergias de tamaño”.

“Para el tema de hidrógeno estamos aspirando a proyectos mucho más grandes de giga, giga y medio, o más. Hoy esta tecnología solo se puede apalancar en macro proyectos. Quizás cuando evolucione la tecnología, baje el precio de electrolizadores y resto de equipos, y se pueda pensar en proyectos más pequeños”, estimó.

Por su parte, según la empresa la energía eólica juega con ventaja en Colombia porque cuenta con un factor de utilización mucho más grande. 

“En Colombia tenemos proyectos con factor de capacidad de 56%. El récord que tenemos en solar es en Chile, en Atacama, que es el mejor recurso probablemente del mundo, y estamos en torno a 35. Hay una diferencia muy sustancial”, comparó . 

“En muchas de las ubicaciones que tenemos es una curva de generación mucho más plana. La solar está muy restringida a las olas solares y eso también afecta mucho en la utilización”, concluyó.

La entrada AES Andes avanza con 1.1 GW eólicos en Colombia y proyectos de almacenamiento en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CREG emite decisión arbitral frente al pago de energía reactiva para un usuario autogenerador-cogenerador

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) falló conflicto entre Central Hidroeléctrica de Caldas S.A ESP-CHEC- e Ingenio Risaralda sobre la manera en la que se debe interpretar el contrato de conexión a la red eléctrica, referente al cobro de transporte de energía reactiva (tipo de energía que ocupa capacidad de las redes que es utilizable por los usuarios finales).

Cuando el autogenerador/cogenerador cuente con un equipo o dispositivo que controle los niveles de tensión o voltaje y la empresa de energía operadora de la red eléctrica no le haya señalado cómo se debe configurar el dispositivo, se dará por entendido que hubo una coordinación entre la empresa y el usuario autogenerador y aplicará la exención de pago por energía reactiva.

El funcionamiento de cualquier equipo a instalar o a conectar a una red eléctrica determinada debe tener en cuenta los parámetros de operación que el Operador de Red responsable considere de manera objetiva y comprobable para evitar abusos de posición dominante.

No obstante, si el autogenerador/cogenerador está controlando y regulando el voltaje y la empresa operadora de red no indica cómo hacerlo, entonces se entenderá que los ajustes utilizados son coordinados y adecuados para los requerimientos del Operador de Red.

En todo caso, la CREG puso a consulta pública, el pasado 10 de enero, la Resolución CREG 701 027 de 2022 en donde se especifican las características de la coordinación entre la empresa operadora de la red eléctrica y el usuario autogenerador para el control del transporte de energía reactiva.

La entrada La CREG emite decisión arbitral frente al pago de energía reactiva para un usuario autogenerador-cogenerador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Córdoba insiste con la incorporación de blockchain y la tokenización para fomentar la generación distribuida

Córdoba busca darle continuidad al crecimiento de la generación distribuida, ya sea individual o comunitaria. Tras presentar su propuesta provincial durante la última reunión del Consejo Federal de la Energía, desde el Ministerio de Servicios Públicos confían en que estas alternativas renovables continúen a la alza durante el 2023. 

“Sugerimos la incorporación del U/G comunitario como parte del sistema y se brindaron opciones para que la remuneración que reciba cada megavatio desplazado de generación contaminante, aliente el desarrollo de un mercado de la distribuida comunitaria. Tenemos muchas esperanzas de que el formato provincial pueda extenderse al resto del país”, sostuvo Sergio Mansur, secretario de Biocombustibles y Energías Renovables de Córdoba, en conversación con Energía Estratégica

Una de las propuestas está vinculada a la digitalización y la incorporación de blockchain y la tokenización en distintas etapas, a tal punto que días atrás, el Ministerio de Servicios Público comenzó un trabajo en conjunto con EPEC, Globant y la Universidad Técnica Nacional para lograr que la energía pueda ser monetizada y se transforme en una billetera virtual que sirva para pagar las tarifas energéticas.  

Es decir que los tokens funcionarán como mecanismo de pago, ya que se hará la conversión de los kWh inyectados. Y los mismos serán intercambiables entre distribuidoras y transables para los usuarios porque al estar los U/G conectados remotamente, se pueden vender esa moneda virtual (será en pesos argentinos) o no perderlos en caso de mudanza o cambio de domicilio. 

“Pero también existirá una tercera billetera, donde se acumularán los desplazamientos de emisiones que produzcan las fuentes renovables para consolidar un mercado de carbono, por lo pronto provincial, pero ojalá nacional”, complementó Mansur, haciendo alusión a que se prevé viabilizar una fuente de recursos para achicar el riesgo de inversiones.

“Además, un proyecto muy importante trata de que una de las ciudades peatonales de Córdoba tenga energía distribuida en el 100% de sus usuarios. Y a la par, la municipalidad capitalina posee una iniciativa para trasladar los créditos a los centros educativos y vecinales”, agregó.  

¿Cómo se posiciona Córdoba en cuanto a la GD?

Bajo el régimen de fomento de la Ley N° 27424, la provincia lidera el ranking nacional con 600 usuarios – generadores que suman 9651,5 kW de potencia instalada (la sigue Buenos Aires con 284 U/G y 4182,7 kW), además que existen otros 124 trámites en curso, por un total de 2500 kW. 

Pero a ello se debe agregar que ya hay 2 usuarios – generadores comunitarios conectados a la red (Parque solar Oncativo de 80 kWp) y (PS Arroyo Cabral de 60 kWp) y otros 3 U/G comunitarios en proceso, los cuales son las centrales fotovoltaicas Jovita (100 kWp), Cumbrecita (315 kWp) y La Laguna (100 kWp), según informaron desde el gobierno.  

“De todas maneras, también queremos avanzar en toda la generación de renovables, principalmente torno a las bioenergías, que tienen una doble valoración, ya sea por el desplazamiento de las emisiones asociadas a la matriz eléctrica provincial y el trabajo sobre pasivos ambientales sobre el metano”, aclaró Fabián López, ministro de Servicios Públicos de Córdoba. 

La entrada Córdoba insiste con la incorporación de blockchain y la tokenización para fomentar la generación distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Eduardo Silva de TRITEC-Intervento: “El futuro no puede ser más prometedor para la energía fotovoltaica”

Las ventajas de abrir paso a la eficiencia energética son notables, no solo es el ahorro de energía y contribuir en la lucha del cambio climático, sino que también lo es lograr generar un cambio cultural en la población y, por ende, una mejora en la calidad de vida.

La eficiencia de la energía solar para la lucha contra el cambio climático 

Eduardo Silva, Gerente General de TRITEC-Intervento, explica: “Este tipo de energía no emite gases de efecto invernadero, por lo que no contribuye al calentamiento global. De hecho, es una de las tecnologías renovables más eficiente frente a la lucha del cambio climático”.

Y agrega: “El principal factor es que los sistemas fotovoltaicos utilizan la luz del sol, el cual es un recurso energético inagotable y sin costo, al contrario de las fuentes tradicionales de energía que tienen reservas limitadas. Además, la energía solar no produce sustancias contaminantes que pudiesen afectar al medioambiente”.

Bajo esta condición, el uso de la energía solar para generar electricidad es no solo altamente eficiente, sino que contribuye en la lucha contra el cambio climático.

La potencialidad de las energías renovables en territorio chileno ya es un hecho. El viento, el sol y el agua son elementos que han pavimentado el camino a la reducción de emisiones.

Al respecto, Silva señala: “la eficiencia energética va más allá de las fuentes de generación de energía, puesto que se debe acelerar el cambio cultural en el uso de la energía para poder hacer una transición energética en todas las direcciones, desde la generación con energías renovables, al consumo responsable de la energía. Ser conscientes de ello nos llevará a hacer un uso racional y eficiente de los recursos en todos los ámbitos, sea industrial, comercial o residencial para lograr avances frente al cambio climático”.

Proyectos fotovoltaicos 

Los proyectos fotovoltaicos que desarrollamos en TRITEC-Intervento son el primer eslabón en la cadena de generación y consumo de la energía y, por ende, fundamentales en la descarbonización y transición energética.

En TRITEC-Intervento vamos más allá, por ejemplo, con contrataciones locales que ayudan a generar riqueza y un desarrollo sostenible, y con monitoreos 24/7 que permiten aprovechar cada minuto de sol disponible.

El futuro de la energía solar en Chile 

Sobre lo que se viene para Chile, Silva observa: “Si miramos los datos publicados por la Comisión Nacional de Energía, la generación fotovoltaica representa más del 22% de la matriz energética del país con más de 6.800MW, y la capacidad instalada de los pequeños medios de generación ya ha superado los 2.000MW; el futuro no puede ser más prometedor para la energía solar fotovoltaica”.

Y así mismo es, sumemos a lo planteado anteriormente el efecto que representa la masificación des esto a escala mundial con la consecuente evolución de los sistemas y mejora de los precios, y la disponibilidad de recurso que la geografía del país nos proporciona.

Aún falta la implementación de sistemas de acumulación, que darán un impulso aún mayor a las energías renovables, acelerando así el proceso a la transición energética que se quiere lograr a nivel mundial.

El compromiso de las empresas 

Silva señala que “como TRITEC-Intervento estamos orgullosos de ser agentes activos de este cambio. El crecimiento que tiene la empresa es un testimonio de nuestro compromiso con el país y su gente”.

Como empresas se debe generar un esfuerzo y potenciar las herramientas necesarias para llegar a las metas medioambientales establecidas a nivel país de aquí al año 2050.  El objetivo de la Política Energética a nivel país implementar las medidas necesarias para que las energías renovables constituyan el 60% en el año 2035, y al menos un 70% de la generación eléctrica para el año 2050, para finalmente lograr energía más eficiente.

La entrada Eduardo Silva de TRITEC-Intervento: “El futuro no puede ser más prometedor para la energía fotovoltaica” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Econova Caribe abrió sus puertas y lanzó 8 retos de innovación abierta para todo el país

El Grupo Ecopetrol puso en funcionamiento Econova Caribe, el primer centro de innovación del país enfocado en desarrollar soluciones tecnológicas que contribuyan a acelerar la transición energética y a fortalecer iniciativas relacionadas con la economía circular.

“Esta es una apuesta por el desarrollo de la región y del país, porque a través de este centro de innovación buscamos generar oportunidades de desarrollo y de empleo, al tiempo que ayudamos a fortalecer el tejido empresarial con base en la innovación, la tecnología y las energías de bajas emisiones”, aseguró Felipe Bayón, presidente del Grupo Ecopetrol.

Como parte de su lanzamiento, Econova Caribe abrió la convocatoria de 8 retos de innovación abierta que buscan soluciones tecnológicas en proyectos enfocados en el uso de hidrógeno, el mejoramiento de las operaciones de la refinería de Cartagena y la atención de problemas de la comunidad del sector de Mamonal.

Los 8 retos están dirigidos a empresas, investigadores, emprendedores y actores interesados en acceder a los espacios del nuevo centro de innovación para convertir sus ideas en soluciones tecnológicas.

La empresa o emprendimiento que sea seleccionada para cada reto tendrá la oportunidad de acceder a beneficios con los cuales podrán desarrollar el prototipo propuesto y quedarse con la propiedad intelectual de la solución. Tres de estos retos se enfocan en el hidrógeno como energético.

El primero busca una solución tecnológica para analizar la infraestructura del gas natural y así estudiar la posibilidad de transportar este elemento; el segundo explorará la posibilidad de usarse en algunos procesos en lugar del gas natural y, el tercero, busca una herramienta para abordar de manera integral casos de negocio.

Los retos hacen parte de un programa operado por Connect Bogotá, en alianza con la Cámara de Hidrógeno de la ANDI, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional y el Ministerio Federal y Protección del Clima de Alemania. Otro grupo de retos se centra en el desarrollo de alternativas para descarbonizar el transporte acuático en el mar Caribe; uno más busca construir un electrolizador que funcione con agua de mar y otro tiene como propósito identificar procesos que promuevan la gestión integral del reciclaje del plástico.

Los interesados en participar tienen plazo hasta el 31 de mayo para presentar sus propuestas.

Además, se busca una alternativa tecnológica para transformar la basura del sector en Mamonal en energía para iluminar sus calles y otra para mitigar la percepción de inseguridad con el uso de energías limpias.

El cierre de esta otra convocatoria será el 20 de abril. Para conocer el detalle sobre estas convocatorias, los usuarios pueden ingresar a las páginas de Ecopetrol y Econova donde encontrarán más información.

Los servicios del Econova

Caribe Econova Caribe, cuya operación está a cargo de la Cámara de Comercio de Cartagena, hace parte de la red de innovación abierta del Grupo Ecopetrol, que tiene como objetivo promover escenarios de participación y construcción, donde empresas, instituciones académicas y emprendedores impulsen ideas disruptivas en beneficio de Colombia.

En este centro, que cuenta con 2.000 m2 y está ubicado en Mamonal, también operará el Sena a través de su programa Tecnoparque, con cuatro laboratorios: nanotecnología y biotecnología, ingeniería y diseño, tecnologías virtuales y telecomunicaciones.

Así mismo, tendrá un Centro Regional de Formación de Energías Renovables (Cerfer), en asocio con la Agencia Alemana de Energía y la Cámara de Industria y Comercio Colomboalemana, y un proyecto para la construcción y funcionamiento de un parque de movilidad que habilitará una estación de servicio de hidrógeno verde. Además, Econova Caribe avanzará en pruebas piloto de movilidad con hidrógeno con un vehículo Toyota Mirai, entregado a Ecopetrol en calidad de comodato que se usará, durante tres años, en la Refinería de Cartagena.

El objetivo es evaluar el rendimiento del hidrógeno como combustible, eficiencia y autonomía, entre otras variables. Este centro se suma a los dos que ya están operando en Bogotá y Santander, los cuales hacen parte de la red de innovación abierta creada por el Grupo Ecopetrol como vehículo de la estrategia de ciencia, tecnología e innovación (CT+i) para conectar a las comunidades con distintos procesos de la organización orientados a la transición energética.

El Instituto Colombiano del Petróleo – ICP es el eje de esta red, que se fortalecerá con la inauguración de otros dos centros de innovación en Meta y Antioquia.

La entrada Econova Caribe abrió sus puertas y lanzó 8 retos de innovación abierta para todo el país se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Future Energy Summit: analizarán financiación de proyectos renovables en el Caribe

Future Energy Summit, una alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam, dará inicio a su megaevento presencial en República Dominicana en una semana.

Se trata del “Latam Future Energy: Mexico, Central America and The Caribbean Renewable Energy Summit”, que brindará espacios de networking y debates de alto nivel en los salones de conferencias del Hotel Intercontinental Real en la ciudad de Santo Domingo.

Asistirán más de 400 profesionales de las energías renovables entre asociaciones, fabricantes, desarrolladores, epecistas y demás proveedores de soluciones para el subsector eléctrico local e internacional.

Además confirmaron su participación para las dos jornadas de evento previstas para el 29 y 30 de marzo autoridades de gobierno (ver) y representantes de entidades financieras que apoyan el despliegue de nuevos proyectos de energías renovables en la región.

El Banco Europeo de Inversiones, BID Invest, Deetken Impact, FMO – Entrepreneurial Development Bank y GP Capital Partners son algunas de las instituciones que ya confirmaron portavoces para el megaevento de Future Energy Summit en Santo Domingo.

ENTRADAS

Gustavo Vergara, CIO de GP Capital Partners, será el moderador de un panel de alto nivel denominado “Financiación de proyectos renovables en el Caribe” al que asistirán Sergio Martinez Guzman, Senior Loan Officer Global Partners, Corporates, Energy and Infrastructure LATAM del Banco Europeo de Inversiones; Angie Salom, Manager Energy LAC de FMO; Gian Franco Carassale, Head of Mexico, Central America, and Caribbean Regions de IDB Invest

Por otra parte, Álvaro Villasante, vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación del Grupo Energía Bogotá, será anfitrión del panel “Visión de EPCistas, Desarrolladores e Inversionistas” que estará conformado por Emilio Martínez, CEO de BAS Corporation; Fernando Alvarado, CEO de Deetken Impact; Juan Esteban Hernandez, Head of Project Development Latam de MPC Energy Solutions; José Israel Rojas Ferreyra, DR Senior Project Manager de Akuo.

EVENTO

La entrada Future Energy Summit: analizarán financiación de proyectos renovables en el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AECOM espera un 2023 de crecimiento estructurando proyectos y uniendo oferta y demanda de energía renovables

El pasado 25 y 26 de octubre, en el Hotel JW Marriott de Bogotá, se desarrolló el evento de Latam Future Energy (hoy Future Energy Summit), donde participaron más de 500 empresarios y empresarias interesados en el desarrollo de las energías renovables en Latinoamérica en general, y en Colombia en particular.

Uno de ellos fue Jaime Andrés Niño, CEO para Latinoamérica y el Caribe de AECOM, quien destacó que la empresa que representa es nacida en EEUU pero de “cobertura global” dedicada no sólo a energía sino en transporte, en agua, en servicios ambientales, pero además de hacer consultoría también es una compañía constructora.

“Ese alcance global y ese alcance multidisciplinario que tiene AECOM nos posiciona en una situación ideal para apoyar a nuestros clientes y para cumplir con un mandato que nos ha pedido nuestros accionistas de facilitar y acelerar la transición energética para que la humanidad pueda cumplir los objetivos de reducción de emisiones de carbono y de mitigación del cambio climático”, sostuvo.

Explicó que “una de las cosas que estamos haciendo en AECOM, que creo que no pueden hacer otras empresas y que siento que es una responsabilidad de la empresa, es ayudar a que esas empresas industriales puedan comprar contratos de energía de largo plazo a esas empresas que quieren generar energía, de manera que podamos luego traer los fondos de inversión para conseguir los créditos de largo plazo”.

“Trabajamos con clientes nuestros de data centers que son grandes consumidores de energía para encontrarles quién les puede dar la energía renovable en un contrato a 15 o 30 años, y luego le ayudamos a ese generador a estructurar su proyecto y llevarlo a las fuentes de inversión, a los fondos de capital que van a estar muy contentos de poder financiar un proyecto de energía renovable”, resaltó Niño.

En esa línea, advirtió que la descarbonización “es un reto muy complejo”, indicando que no se trata simplemente de reemplazar el consumo de combustibles fósiles sino que hay acciones vinculadas al transporte de energía y la cobertura.

“Es un proceso muy complejo y noto con preocupación que muchas veces los Gobiernos creen que se limita exclusivamente a la generación y lo que ha pasado ahora en California, que la gente rápidamente se ha pasado al vehículo eléctrico y la ciudad no ha estado en condiciones de poder alimentar de energía eléctrica todos esos vehículos, llevando al colapso del sistema y a la necesidad de racionar las horas en que la gente puede cargar sus vehículos eléctricos demuestra la complejidad del reto que enfrentamos”, ejemplificó.

Explicó que brindan soporte a clientes globales, como Royal Caribbean, Norwegian y otras grandes cadenas de cruceros, que tienen como muchas otras empresas en el mundo la responsabilidad de reducir sus emisiones de carbono al 2030 y al 2050 y necesitan que haya energía eléctrica en los puertos, lo que se llama el short power.

“AECOM trabaja con ellos, que son operadores de puertos u operadores de cruceros y con nuestros clientes que invierten en generación de energía eléctrica para que les podamos generar la solución a los cruceros para que en los puertos haya energía eléctrica”, resaltó Niño.

Otra situación que describió el ejecutivo es el asesoramiento a las ciudades y a las empresas concesionarias de energía eléctrica o distribuidoras para que adapten toda su infraestructura incorporando tecnologías de la información, inteligencia artificial, robótica para facilitar esa transición.

“Trabajamos dentro del gran programa Smart Cities para que haya energía bidireccional y micro redes en las ciudades de manera que los hogares puedan generar energía a través de paneles solares o de Ways to Energy o el esquema que sea, cualquier medio alternativo que tenga y sus excedentes los puedan poner en la red, de tal manera que no son sólo consumidores sino también son generadores para ayudar a acelerar la transición energética en las ciudades”, confió Niño.

Zonas rurales

“En las zonas rurales trabajamos con gobiernos para llevar soluciones de energías renovables a las zonas rurales para poder ofrecer energía 24/7. Hoy con el costo del diésel muchas zonas rurales, por ejemplo acá en Colombia, sólo tienen energía eléctrica durante siete horas de la noche”, agregó el ejecutivo de AECOM.

Y aseguró que con las nuevas tecnologías, sobre todo la energía renovable, podemos ofrecerle a las ciudades y nuevos avances en baterías energía a las 24 horas.

Para el 2023

Consultado sobre expectativas de mercado para este año, Niño resaltó que AECOM “viene teniendo mucho éxito en América Latina: venimos creciendo a doble dígito todos estos años, aún durante la pandemia”.

“Nuestro objetivo en este 2023 es integrar mucho más nuestros equipos de energía con nuestros equipos de transporte, de industrial y de agua para generar muchas más sinergias y acelerar la transición energética en América Latina, puntualizó.

La entrada AECOM espera un 2023 de crecimiento estructurando proyectos y uniendo oferta y demanda de energía renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ghioni: “En breve saldrá la reglamentación más técnica para la generación distribuida en la provincia”

Pasaron más de dos meses desde que la provincia de Buenos Aires publicó el decreto reglamentario de su adhesión a la ley nacional de generación distribuida (Ley N° 27424). Hecho que fue visto como positivo desde el sector energético pero para el cual aún se aguardaban las resoluciones índole técnica, jurídica económica y tarifaria.

Pero según pudo averiguar Energía Estratégica, la provincia está cerca de lanzar dichas especificaciones con las que el usuario podrá saber técnicamente cómo debía hacer el trámite y la instalación, como también conocer cuál será la tarifa con la que se pagará el excedente que inyecte a la red y así convertirse en un usuario – generador del sistema. 

“En breve saldrá la reglamentación más técnica para la generación distribuida en la provincia. Hay expectativas de muchos sectores, desde industria, comercios y demás usuarios residenciales que quieren saber de qué se trata”, aseguró Gastón Ghioni, subsecretario de Energía bonaerense, en diálogo con este portal de noticias. 

“Tenemos que ver cuál es el mercado y creo que el escenario actual tarifario estimula más esta alternativa- Queremos hacer una difusión muy grande por el interior, porque las cooperativas y municipios preguntan por el tema y hay interés”, agregó

Cabe recordar que, entre los principales ejes de lo que se determinó como Ley Provincial 15.325, se encuentra la creación del Registro de Usuarios-Generadores de Energía Renovable de la provincia de Buenos Aires (RUGER), en el ámbito del OCEBA, donde constarán los usuarios – generadores dados de alta por las distribuidoras, aunque la normativa no abarcará a los grandes usuarios o autogeneradores del mercado eléctrico mayorista.

Mientras que los U/G de EDENOR y EDESUR (entidades que ya adhirieron a la ley nacional) que deseen acceder a los beneficios provinciales, deberán darse de alta en el RUGER por tales distribuidoras de energía eléctrica. Es decir, que cerca de 270 usuarios – generadores (3.827 kW) podrán contar con 

También se contemplan exenciones impositivas por doce años a contar desde la reglamentación (prorrogables por el mismo tiempo) para el impuesto a los Ingresos Brutos por la inyección de los excedentes de energía renovable a la red de distribución, y para el Impuesto de Sellos para los contratos que suscriban los usuarios con los distribuidores en el marco del desarrollo de las actividades de generación distribuida renovable.

Pero más allá de ello, no hace mención a otros aspectos técnicos para el desarrollo de las instalaciones en los hogares y comercios del territorio bonaerense, ni tampoco si habrá financiamiento en el corto plazo. 

De todos modos, el gobierno provincial continúa avanzando en la instalación de más energía renovable mediante el Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED) por el cual recientemente inauguró un parque solar con almacenamiento en la isla Martín García

“A ello se debe añadir que estamos en el proceso de armado de pliegos y licitación de dos nuevas plantas piloto con bancos de baterías. Si bien no son lugares aislados a la red, sí son punta de línea, por lo que se necesita ese servicio y es mucho tiempo si tenemos que esperar que llegue una obra de infraestructura como una línea de 132 kV”, complementó Ghioni. 

“Entonces ese tipo de centrales pueden aportar por el lado de la mejora del servicio y también estamos explorando una experiencia de renovables para aportar esa solución”, insistió.

La entrada Ghioni: “En breve saldrá la reglamentación más técnica para la generación distribuida en la provincia” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pardow: “Debemos ser capaces de dar las señales de mercado para incorporar las baterías”

El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, dio a conocer diversos mecanismos e iniciativas previstos tomará el gobierno en el corto y mediano plazo para fomentar la participación de la generación renovable y nuevas tecnologías en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), entiendo los desafíos que significan para la infraestructura del país. 

“Debemos acomodar las tecnologías como la concentración solar de potencia, las pequeñas centrales hidroeléctricas, geotermia, pero también otras que empezaron a entrar de manera incipiente y que están, incluso, menos presentes, como el almacenamiento o centrales de bombeo”, sostuvo durante un evento. 

“Debemos ser capaces de dar las señales de mercado para incorporar las baterías, desde aquellas más convencionales hasta las de ion – litio. Y para ello, tenemos una agenda de largo plazo y una de corto plazo”, agregó el funcionario. 

Durante el primer cuarto del año se prevé poner en marcha la denominada Ley de Cuotas, aquel proyecto que propone el aumento del umbral del 20 al 40% en la obligación de las empresas generadoras de electricidad de comercializar energías renovables no convencionales al 2030 y que, bajo la mirada del ministro, resulta una “pieza habilitante” para otras industrias como el hidrógeno verde. 

También se proyectan reglas específicas en materia de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), tanto a nivel residencial como de participación municipal que ayuden a descongestionar las redes.

En el segundo trimestre, el foco estará puesto en “los desafíos de infraestructura”, como por ejemplo ejecución de obras adicionales y urgentes, además de permitir la participación de toda la cadena de valor en el mundo eléctrico en la instalación y operación de baterías. 

“Corresponde que todos puedan formar parte de ese mercado, y para ello hay que adaptar la regulación del país, en particular el Art. 7° de la Ley General de Servicios Eléctricos. Quizás la única regla adicional a las ya conocidas es que aprovecharemos a incluir algunas cuestiones que salieron de la Mesa público privada de Corto Plazo en esta legislación”, afirmó Pardow. 

Mientras que en la última parte del 2023, la mirada estará puesta en la situación del Mercado Eléctrico Mayorista, que las renovables sean protagonistas en la remuneración de servicios complementarios y otras cuestiones ”donde se deben construir consensos”. 

“Tenemos pendiente una reforma a los sistemas aislados, que ya se comprometió en el Congreso, como también que las próximas bases de licitación contemplen alguna manera de favorecer la flexibilidad en el suministro, entre otros puntos”, destacó el ministro de Energía de Chile. 

La entrada Pardow: “Debemos ser capaces de dar las señales de mercado para incorporar las baterías” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Orange Energy espera un récord de ventas en generación distribuida en Perú este año y avanza en baterías de litio inteligentes

En el marco de una tendencia internacional por descarbonizar la economía, Orange Energy es una empresa especializada en brindar soluciones innovadoras de energía renovable y desarrollo de proyectos que impulsan la transición energética.

La firma tiene presencia en Perú, Chile y Ecuador, donde desarrolla sus proyectos trabajando de la mano con los principales fabricantes de tecnología solar en el mundo.

Henrry Guzman, CEO de la corporación que busca reducir los costos energéticos de sus clientes a través del uso de energías limpias, describe la coyuntura política en Perú y augura un crecimiento exponencial del mercado.

¿Cuáles son las expectativas para 2023?

Este va a ser un año récord para las ventas de Orange Energy, donde la turbulencia política se contrarresta con la creciente necesidad mundial de consumidores y productores por adoptar tecnologías para cuidar el medio ambiente, y demostrar a sus clientes finales sus compromisos.

Así mismo, se están dando algunos proyectos grandes promovidos por empresas internacionales en los cuales estamos siendo invitados por la trayectoria que tenemos en el sector.

Otro punto importante de crecimiento es nuestra expansión en Ecuador, donde ya se están cerrando los primeros proyectos solares, y eso está mejorando los resultados de la empresa a nivel regional.

Según el sector privado se esperan avances para un marco regulatorio clave para la generación distribuida en Perú ¿Han tenido novedades en ese sentido?

Hace años se tiene una Ley de Generación Distribuida, sin embargo, debido a la inestabilidad política, los constantes cambios en las autoridades que regulan el sector y la falta de incentivos y voluntad del gobierno todavía no se ha aprobado un Reglamento de Generación de Distribuida que permita aplicar la Ley en el Perú. Todos los años se habla de esta posibilidad, pero lamentablemente todavía no se da.

La convulsión política afecta el desarrollo de proyectos de energías renovables, pero la tendencia internacional por estas tecnologías es más fuerte que la afectación. De todas maneras, el boom sería mucho más fuerte si no tuviéramos esta inestabilidad gubernamental.

No obstante, Orange Energy al ser una empresa peruana, está acostumbrada a adaptarse a esta situación en un país donde la extrema inestabilidad es la constante.

A pesar de la falta de regulación, ¿Cómo crece el ritmo de cotizaciones de proyectos de autoconsumo?

Las empresas privadas y los consumidores residenciales en Perú, no son ajenos a la tendencia mundial que hay por adoptar las nuevas tecnologías relacionadas con energías renovables, incluyendo los proyectos de autoconsumo. Por ello, el ritmo de cotizaciones se ha incrementado significativamente en los últimos años.

Hoy en día trabajamos mucho en proyectos solares de autoconsumo para el sector corporativo. También nos enfocamos en proyectos de Peak Shaving con baterías de litio inteligentes para clientes que quieren ahorrar en sus costos energéticos. Estos son los dos principales servicios que el mercado está demandando.

La principal novedad es lo mucho que ha madurado la tecnología de Energy Storage con baterías de Litio para generar ahorros a los clientes durante las horas pico. Ya tenemos varios proyectos implementados, y generando resultados palpables, que antes eran más teóricos, lo cual está dando confianza a clientes a implementar estas tecnologías.

Para clientes off grid, el ahorro de energía permite la amortización de los equipos en períodos menores de 3 años, mientras que para clientes conectados a la red, varía mucho dependiendo de los precios de energía que ellos tienen, y muchos otros factores de su proyecto; pero hemos analizado proyectos que van desde 5 hasta 12 años.

El almacenamiento en el autoconsumo se demanda principalmente para los sistemas off grid (fuera de la red pública). Debido al costo de la energía para los clientes conectados a la red pública, no es económicamente factible hacer un proyecto solar de autoconsumo que incluya baterías, debido a que el costo de estas todavía no lo hace rentable.

Otras de las novedades es el Demand Response, que es un servicio de predicción del intervalo de tiempo en donde va a caer la máxima demanda coincidente del sistema, permitiendo al cliente reducir su consumo durante este intervalo (mediante una gestión eficiente de su demanda), y reducir así sus costos por potencia.

La entrada Orange Energy espera un récord de ventas en generación distribuida en Perú este año y avanza en baterías de litio inteligentes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tesla invertirá para una giga fábrica en la zona de carga eléctrica más competitiva de todo México

La giga fábrica de vehículos Tesla que desembarcará en Santa Catarina, municipio de la zona metropolitana de Monterrey, capital de Nuevo León, ha generado mucha expectativa en el sector y ha puesto la región en el mapa de muchas multinacionales interesadas en invertir.

La zona es estratégica, no solo por su proximidad con Estados Unidos sino también porque es una de las regiones con mayor consumo de energía y capacidad de generación eléctrica en todo México. 

De acuerdo al relevamiento de Admonitor, organización enfocada en brindar transparencia al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), “la entrada de la giga fábrica de Tesla a Santa Catarina es una oportunidad que se sitúa en una de las regiones con mayor consumo de energía eléctrica, así como capacidad de generación eléctrica en todo México, con más de 28 GW de generación, de lo cual el 72% se compone de tecnologías de generación de bajo costo, como lo son la eólica y el ciclo combinado”. 

En este sentido, fuentes cercanas a Admonitor, aseguran en conversaciones con Energía Estratégica: “En Nueva León está concentrada parte de los capitales del país. Hay una afluencia social y comercial muy álgida. Es igual de importante que la Ciudad de México”. 

“Esta inversión puede despertar el interés de otras empresas monstruosas como Tesla por la gran cercanía que tiene con Estados Unidos y su competitividad en materia energética. Lo más importante es tener certidumbre regulatoria y operativa”, añade. 

La relevancia del consumo de energía en la zona de Monterrey 

Los diferentes municipios del país se agrupan en Zonas de Carga que conglomeran el Precio Marginal Local (PML), que es el precio al que se liquida la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), o las cantidades de energía asignadas, que son las cantidades cuya suma es el consumo de una región en específico.

De acuerdo al estudio de Admonitor, la zona de carga de Monterrey conglomera un total de 19 municipios con centros industriales y corporativos, tales como Monterrey, Santa Catarina, Apodaca, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Guadalupe, entre otros. 

«En términos de consumo eléctrico, la zona de carga es la más importante de todo el país, ya que es la que mayor consumo de energía eléctrica tiene cada año. Es decir que, de los más de 2,400 municipios mexicanos, el conjunto de los 19 pertenecientes a la Zona de Carga Monterrey es el que más consume electricidad», agrega el informe.

Gráfica 1. Proporción de consumo de energía eléctrica por Zona de Carga (ZC), año 2022. Fuente: Elaboración de Admonitor con datos del CENACE.

 

No es coincidencia que un magnate inversor como Elon Musk haya elegido esta zona para montar su megaplanta que generará entre 35 mil y 40 mil empleos directos e indirectos.

De acuerdo a los especialistas de Admonitor, en toda la zona del norte, las tarifas son muy competitivas e incluso están por debajo del promedio nacional. 

“Vemos una gran oportunidad de generadores y suministradores para comerciar toda esta energía, porque es una zona con mucha capacidad instalada lo cual vuelve más competitivas las tarifas”, confían. 

“La tarifa del mercado está por debajo de la tarifa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en esa región. Seguro Tesla hizo un estudio de mercado y está entre sus conclusiones”, concluyen. 

 

Gráfica 2. PML vs Tarifas de CFE, últimos 365 días. Fuente: Reporte Quincenal del Mercado Eléctrico Mayorista de (Admonitor, febrero, 2023).

La entrada Tesla invertirá para una giga fábrica en la zona de carga eléctrica más competitiva de todo México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Baterías ARK LV: la solución avanzada para el almacenamiento de energía en hogares

En América Latina, la industria fotovoltaica está en pleno auge, con países como Chile, Brasil, México y Argentina liderando la expansión de la energía solar y el almacenamiento en la región.

La creciente conciencia ambiental, el apoyo gubernamental y la reducción de los costos de instalación son factores clave que impulsan el desarrollo de esta industria.

A medida que la inestabilidad de la red eléctrica regional y el aumento de los costos continúan afectando a los consumidores, cada vez más personas están recurriendo a esta nueva forma de energía limpia, impulsados por la alta rentabilidad de la inversión del uso de la energía solar y almacenamiento de energía y el actual auge en la industria fotovoltaica.

En este mercado en alza, las soluciones de energía de Growatt ha ganado popularidad entre los consumidores como una solución de almacenamiento de energía gracias a su facilidad de instalación, flexibilidad, seguridad, confiabilidad y capacidad inteligente.

El avanzado inversor de la serie SPF de Growatt puede combinarse con las baterías ARK LV y AXE para utilizar el exceso de energía almacenada durante el día para la noche o días lluviosos, permitiendo que los hogares operen completamente fuera de la red y sean independientes. Además, la serie SPH también es compatible con ambas baterías y puede utilizarse para almacenamiento de energía en red.

La versatilidad y modularidad de la batería ARK LV de Growatt hace que sea una solución ideal para hogares que desean aumentar su capacidad de almacenamiento de energía de manera rentable y sin problemas.Lo más destacado de esta batería es su diseño modular, que permite una fácil instalación por una sola persona. Este diseño modular y apilable permite a los usuarios añadir más módulos según sea necesario, aumentando la capacidad de almacenamiento de energía de 2,56 kWh hasta 25,6 kWh y adaptándose a diferentes necesidades de los usuarios.

Las baterías ARK LV utilizan la tecnología LFP (LiFePO4), que supera con creces a las baterías tradicionales de plomo-ácido en comparación con los costes al final de la vida útil, el precio por ciclo, la vida útil, la capacidad de almacenamiento útil y la garantía ofrecida, lo que convierte a las baterías ARK LV en la elección perfecta para aquellos que buscan una batería duradera y de alta calidad.

Además, las baterías LFP no contienen sustancias nocivas como metales pesados, lo que las hace más conformes con el concepto de desarrollo sostenible.

Growatt ha presentado soluciones innovadoras e inteligentes para el funcionamiento y mantenimiento, que incluyen la activación automática de baja tensión por parte del inversor para garantizar que la batería esté siempre disponible para su uso.

Los usuarios pueden ver sus rendimientos del sistema en cualquier momento mediante la aplicación ShinePhone en sus celulares. Los instaladores pueden comunicarse de manera bidireccional con el inversor de Growatt mediante WiFi, Ethernet y otras formas de comunicación, y monitorear la batería en cualquier lugar a través de diagnósticos y actualizaciones remotas para asegurar que esté siempre en óptimas condiciones de funcionamiento.

En resumen, la batería ARK LV de Growatt se ha consolidado como una opción popular y confiable para los hogares que buscan una solución de almacenamiento de energía renovable y sostenible en América Latina.

La entrada Baterías ARK LV: la solución avanzada para el almacenamiento de energía en hogares se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guatemala se une a IRENA y ratifica su compromiso por la transición con energías renovables

Es oficial. Guatemala es miembro de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Ahora esta organización intergubernamental cuenta con 169 miembros (168 Estados y la Unión Europea).

A través del Decreto 6-2023 del Congreso de la República, publicado el pasado martes 14 de marzo en el Diario Oficial, Guatemala aprobó el Estatuto de IRENA y con ello su adhesión.

La Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) saludó esta iniciativa a partir de la cual Guatemala refuerza su compromiso político por una transición energética sostenible.

En comunicación con Energía Estratégica, desde AGER destacaron que la entrada en vigencia del Decreto 6-2023 promete alinear esfuerzos locales e internacionales para el despliegue de nueva generación a partir de fuentes como eólica, solar, hidro, geotérmica y bioenergías.

Y es que los miembros de IRENA se comprometen a promover el impulso del uso sostenible de todas las formas de los citados recursos, con las prioridades nacionales y beneficios derivados de un planteamiento combinado con medidas de eficiencia energética.

Según explicó AGER, en Guatemala ya existe una Política Energética emitida por el Ministerio de Energía y Minas la cual establece como meta la generación de energía hasta un 80% con fuentes renovables, en los documentos “Estrategia de desarrollo con bajas emisiones” y “Contribución nacionalmente determinada“.

¿Qué es lo que sigue? Las metas estratégicas deberán alinearse con instrumentos internacionales para que la generación con energía renovable sea una realidad y así dar cumplimiento a los acuerdos y tratados internacionales que ahora Guatemala ratifica. Y para dar seguimiento a aquello, Guatemala deberá rendir informes en cuanto al cumplimiento de lo que el Estatuto de IRENA establece.

Ahora bien, a partir de la entrada en vigencia del Decreto, desde el sector privado también tendrían expectativas sobre la llegada de más financiación y cooperación técnica para impulsar más energías renovables en el país.

“IRENA es una organización intergubernamental que presta apoyo a los países en su transición a un futuro de energía sostenible y sirve de plataforma para la cooperación internacional, centro de excelencia y repositorio de políticas, tecnología, recursos y conocimientos financieros en esta materia. Los recursos podrían ser a través de asistencia técnica (cooperación técnica no reembolsable) y plataforma para el acceso de una oportunidad financiera a proyectos específicos con potencial desarrollable en el país”, indicaron desde AGER.

Y agregaron: “Lo que se espera a partir de su entrada en vigencia es que se proceda con la instalación de capacidades en cada una de las instituciones públicas que se encuentran involucradas y que puedan obtenerse algún tipo de financiamiento a través de la “Cooperación técnica no reembolsable”, que son donaciones útiles para actualización de políticas, normativas y/o indicadores que puedan dar paso a proyectos de mayor inversión, aplicables a cualquiera de los tipos de generación de energía renovable con oportunidad potencial de desarrollo en el país”.

Decreto 6-2023

La entrada Guatemala se une a IRENA y ratifica su compromiso por la transición con energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El mercado de la comercialización de energía podría duplicar su tamaño

Sin duda el año 2022 fue complejo para las empresas del sector debido a la guerra en Ucrania, que puso presión sobre los combustibles fósiles aumentando los precios, y las comercializadoras no fueron ajenas a sus efectos, enfrentando costos marginales elevados y una menor disponibilidad de oferta de las generadoras.

Las perspectivas para este año, sin embargo, son más auspiciosas, la “mayor parte de los comercializadores está generando contratos para proyectos nuevos para los años que vienen. Estamos teniendo posiciones competitivas”, comentó Vannia Toro, gerente general de Emoac, en el webinar organizado por ACEN y que se emitió este 14 de marzo.

Pese a que aún sigue habiendo resistencia a este nuevo actor que genera eficiencia por parte de los incumbentes tradicionales, lo importante destacaron los panelistas es que los clientes no se pierden, “desde el punto de vista del usuario lo hemos hecho bien. Saben que hay beneficios por optar por empresas comercializadoras, ven ahorros tangibles, ven diferencias en el servicio y en la calidad de atención”, continuó Toro.

Para el despegue, solo se necesita, según Rodrigo Moya, gerente general de Imelsa Energía, avanzar en el marco regulatorio para establecer la figura del comercializador con reglas del juego precisas que permitan mejorar la competencia del mercado, entregar condiciones claras al cliente y avanzar en una liberalización del mercado.

Para Daniel Soto, gerente comercial de Cinergia Chile, este 2023 va a ser un año interesante de crecimiento para las comercializadoras y por cierto de competencia en este segmento, “lo cual siempre es bueno para el cliente final porque es la mejor manera de obtener un buen precio, mejores condiciones y un buen servicio”.

Las empresas de comercialización coincidieron los ejecutivos, han desarrollado propuestas innovadoras como servicios agregados, eficiencia energética, financiamiento para proyectos de baterías, digitalización e información en línea, entre otras, con foco en el usuario final y una flexibilidad distinta. El acceso a la información y la disponibilidad de tecnología permite que los clientes estén empoderados mirando ofertas, precios o puedan conocer sus perfiles de consumo, por ejemplo.

Este empoderamiento tiene también efecto en la descarbonización ya que el usuario final puede seleccionar qué tipo de suministro desea y, en general, está optando por energías renovables. El acceso a la información empodera también a los clientes, de acuerdo con Soto.

Para él, debe existir una separación estructural entre la distribución y comercialización y el papel de las distribuidoras debería concentrarse en digitalizar toda la red de distribución e implementar medidores digitales, almacenar y gestionar los datos de consumo, pero poner a disposición con neutralidad de acceso y de uso de la información, fomentando de esa manera la competencia.

Por su lado, Mauricio Jiliberto, director ejecutivo de Safira Chile, indicó que “los mercados de derivados financieros son un punto interesante que los comercializadores pueden agregar (a su oferta) dándole mayor valor a un electrón. Si le damos también el poder a los clientes libres para que ellos puedan vender sus excedentes hace que este mercado sea mucho más líquido”.

Ese límite de 500 kW obedece a un pasado

Una aspiración para las comercializadoras es la baja paulatina de la potencia conectada para acceder a ser cliente libre, que ACEN lleva patrocinando a través de la campaña #bajemosellimitedelapotencia desde 2021. Según Toro, la regulación chilena se hizo hace 40 años en un mercado y con un diseño totalmente distinto al de hoy, donde primaban los combustibles fósiles con un mercado centralizado, con pocos actores, y con grandes costos de inversión y operación.

En la actualidad, “estamos en una era de las energías renovables con costos de inversión e instalación que son mucho más bajos, y cambios regulatorios que han incentivado la aparición de nuevos generadores y nuevas inversiones. Por lo tanto, hoy en día ese límite de 500 kilos obedece a un pasado. El acceso puede ser para clientes mucho más pequeños. Hay pymes que se están perdiendo la oportunidad de acceder a estos beneficios por estas limitaciones que deberían ser revisadas en el corto plazo. Se habla de la reforma de la distribución, pero cambios de este tipo se pueden hacer por otra vía”.

Al respecto, Jiliberto complementó que “como actores del mercado eléctrico debemos acelerar este proceso. Hoy un cliente libre minero puede optar a mejores tarifas, a condiciones especiales, y por qué no lo puede hacer el dueño de una panadería o una multitienda que están ubicados en las redes de distribución”.

En tanto, Moya agregó que cuando se observa el mercado de los clientes libres existe un total de 2.500, donde 50 clientes consumen 2/3 de la energía y 2.450 el resto. En la actualidad, existen 13 TWh/año en clientes libres de distribución y hay 10 TWh/año entre los usuarios finales de 500 kW y hasta 11 kW. “Eso casi podría duplicar el tamaño del mercado. Pasar de un universo de 2.500 a 32.500 es más de 10 veces lo que supone un desafío”. Los ejecutivos de estas empresas comercializadoras coincidieron sí en que están preparados para este importante crecimiento.

Desde ACEN, acentuó el secretario ejecutivo de la gremial, Eduardo Andrade, “estamos promoviendo una disminución de 100 kW por año. Si se logra bajar de 500 kW a 400 kW tenemos cerca de 2 TWh/año de energía que se incorporarían al mercado, del orden de 30.000 empresas. Eso permitiría que los contratos entre las distribuidoras y las generadoras no tuvieran prácticamente ninguna disrupción y también que las futuras licitaciones de la CNE se vayan acomodando a los traspasos que se realicen desde cliente regulado a cliente libre. La historia a nivel internacional demuestra que no es una estampida, que es algo pausado”.

La entrada El mercado de la comercialización de energía podría duplicar su tamaño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis promueve el debate sobre soluciones tecnológicas para la energía solar en Future Energy Summit

Solis, fabricante líder de inversores fotovoltaicos, confirmó su participación como Gold Partner del próximo megaevento de Future Energy Summit

Se trata del “Latam Future Energy: Mexico, Central America and The Caribbean Renewable Energy Summit” que convoca a profesionales de toda la región este 29 y 30 de marzo en República Dominicana.

Marco Ricci, Sales Manager para Latinoamérica de Solis, y Sergio Rodríguez, Service Manager para Latinoamérica de Solis, serán algunos de los portavoces de la empresa que asistirán a los espacios de networking y salones de conferencias del Hotel Intercontinental Real en la ciudad de Santo Domingo.

Durante la mañana de la primera jornada, Sergio Rodríguez, se referirá al “Estado de la energía solar fotovoltaica en México, Centroamérica y el Caribe: nuevos desarrollos y soluciones tecnológicas” en un diálogo de alto nivel junto a sus pares de Total Eren, Huawei Digital Power y Sungrow.

Respecto a nuevas soluciones tecnológicas, es preciso destacar uno de los productos de Solis de reciente lanzamiento: el inversor híbrido S6-EH1P(3.8-11.4)K-H-US que admite la conexión de paneles solares y batería de alto voltaje con la particularidad de que permite el control de la frecuencia y los vatios para la interoperabilidad con otros dispositivos inteligentes, proporciona energía de respaldo de fase dividida, múltiples modos de funcionamiento para adaptarse a distintos usos, entre otras características distintivas (ver detalle).

Además de tecnología, los portavoces de Solis también analizarán las distintas oportunidades de negocios en mercados de la región.

PARTICIPAR

En el caso de Marco Ricci, formará parte de un panel de debate en el turno vespertino junto a asociaciones, consultores, desarrolladores y otros fabricantes de la industria fotovoltaica.

Bajo el título “Focus Caribe: grandes proyectos, esquemas de generación distribuida, almacenamiento y microrredes. Cambios normativos, objetivos y visión de futuro” Solis compartirá su lectura del mercado como fabricante durante el panel que compartirá junto otros actores de la Asociación para el Fomento de Energías Renovables (ASOFER), Ennova, MPC Energy Solutions, Raveza Associated & Services, Soventix Caribbean y Jinko Solar.

<
>
Sergio Rodríguez, Service Manager para Latinoamérica de Solis

PARTICIPAR

La entrada Solis promueve el debate sobre soluciones tecnológicas para la energía solar en Future Energy Summit se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

First Solar apunta a 19 GW de producción y en meses lanzará su última tecnología en paneles solares en Latinoamérica

El pasado 25 y 26 de octubre, en el Hotel JW Marriott de Bogotá, se desarrolló el evento de Latam Future Energy (hoy Future Energy Summit), donde participaron más de 500 empresarios y empresarias interesados en el desarrollo de las energías renovables en Latinoamérica en general, y en Colombia en particular.

Uno de ellos fue Elié Villeda, Country Manager Mexico y Regional Manager Latam North de First Solar, quien destacó que, a nivel global, la demanda que en 2022 de módulos fue por alrededor de 40 GW de módulos fotovoltaicos, cifra que dobla los 14 GW de capacidad productiva anual que posee actualmente First Solar.

Estamos en el momento de una adopción masiva de solar” tanto a nivel mundial como latinoamericano, observó. Señaló que “antes las empresas dudaban un poco en invertir en solar”, pero que esa incertidumbre actualmente quedan disipadas

Para atender la creciente demanda Vileda recordó que First Solar incorpora dos nuevas fábricas, una de 3,3 GW en la India, para suplir mercados local y de países vecinos, y otra de 3,5 GW en EEUU. En efecto, el directivo considera que al 2025 la capacidad productiva girará en torno a los 19 GW.

Principales mercados en Latinoamérica y nuevas tecnologías

Durante el encuentro, el directivo enfatizó que los mercados clave para First Solar son Brasil, Colombia, México, sobre todo “por temas de generación distribuida”.

“Brasil sigue siendo ahorita el número uno para nosotros por el tamaño que representa. Y es un mercado en el que nosotros, como empresa, tenemos mejores rendimientos energéticos en nuestro panel solar: un clima húmedo y cálido como el de Brasil, Colombia, Centroamérica y Caribe, es ideal”, resaltó.

En esa línea, Vileda aseguró que First Solar tiene una ventaja respecto a sus competidores: la compañía puede generar órdenes de venta al mediano plazo por estar fuera del sistema de producción de semiconductores a partir de silicio -ellos lo elaboran con teluro de cadmio (CdTe)-. Esto les permite no dependen de los precios oscilantes de este metaloide y asegurarse contratos.

“Partimos de una base tecnológica pura. O sea, sabemos qué es lo que vamos a producir de aquí al 2026, cosa que otros competidores nuestros no pueden. Ellos pueden cerrar contratos a muy corto plazo, 2023, 2024, pero nadie va a firmar un contrato de 2025 porque no saben ni a cuánto va a ser el precio del silicio, no saben cuál va a ser su potencia del panel”, explicó.

Y anticipó que a mediados de este año comenzarán a comercializar los primeros paneles bifaciales de capa fina: los Serie 7 TR1. “Ya lo estamos certificando con todas las ingenierías independientes, pero estamos haciendo el roll out completo de paneles bifaciales”, confió.

Se trata de paneles de hasta 540 W, hasta 19,3% de eficiencia, una tasa de degradación anual garantizada del 0,3% y 30 años de garantía, que combinan la tecnología de telururo de cadmio de película delgada (CadTel) de First Solar con un factor de forma más grande y un nuevo e innovador sistema de montaje de riel posterior para brindar una mayor eficiencia, una mayor velocidad de instalación y un rendimiento energético de por vida inigualable para proyectos fotovoltaicos a gran escala.

“No estamos cambiando en nada nuestro semiconductor, pero el serie 7 sí estamos cambiando una parte que queremos hacer ahorros para los desarrolladores, que es en el BOS. Y ese panel ya no va a tener un marco alrededor del módulo, sino va a tener acero. Como bien lo sabemos, los precios del aluminio están fluctuando mucho, por eso vamos a utilizar dos rieles de acero en la parte de atrás para una instalación muchísimo más rápida”, resaltó Vileda.

La entrada First Solar apunta a 19 GW de producción y en meses lanzará su última tecnología en paneles solares en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Cámara de Diputados y AMH2 se unen para mejorar el marco regulatorio del hidrógeno verde en México

En el marco del Foro «Innovación y soberanía tecnológica: Hidrógeno Verde; Retos y Oportunidades”, organizado por la Cámara de Diputados y la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (AMH2), se definieron las acciones específicas que México debe realizar apresuradamente para impulsar la industria de energía del futuro, siguiendo puntualmente la hoja de ruta.

En el salón verde de la Cámara baja y con una nutrida asistencia, Javier López-Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología de la Cámara de Diputados, presentó un punto de acuerdo donde solicita a  la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a impulsar un mercado regional de hidrógeno.

En conversaciones exclusivas con Energía Estratégica, Israel Hurtado, presidente de AMH2,  destaca: “Lo más importante es que por primera vez en México, una autoridad del Poder Legislativo, presenta una moción para que las secretarías tomen acciones y se involucren para impulsar la industria del hidrógeno en la región”. 

Para desarrollar este vector energético en México se requiere un apoyo específico para mostrar procesos de producción y aprovechamiento económicos, identificar posibles proyectos y desarrollar modelos de negocio. Por ello, el punto de acuerdo cobra importancia y es considerado como un hito para el sector.

“Es el primer paso, pero un gran paso. Seguramente pronto vamos a ver alguna acción por parte de la SRE”, agrega el experto con gran expectativa. 

En este sentido, Hurtado explica que a partir del foro de ayer y del punto de acuerdo presentado, crearon un grupo de trabajo entre la Comisión de Ciencias y Negociaciones de Ecología y la Asociación Mexicana de Hidrógeno para definir una ruta para poder detonar la industria del hidrógeno en México. 

“Es súper importante la creación del grupo de trabajo para adecuar el marco regulatorio y normas técnicas en torno al hidrógeno verde. La idea es que juntos podamos definir una ruta que avance y llegue a ser aprobada por parte del Gobierno Nacional”, concluye.

 

La entrada La Cámara de Diputados y AMH2 se unen para mejorar el marco regulatorio del hidrógeno verde en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

A fondo: qué se espera para las energías renovables en Latinoamérica con Rebolledo al frente de OLADE

En noviembre del 2023, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) cumplirá 50 años acompañando el desarrollo de políticas energéticas de la región y su nuevo secretario ejecutivo llega con energías renovadas para hacer frente a los desafíos que los planes de transición o transiciones energéticas tienen en cada mercado.

“Solidaridad, justicia e integración regional” son los ejes que Andrés Ignacio Rebolledo Smitmans adelantó que tendrá como prioridad en su gestión al frente de la institución.

Para brindar más precisiones al respecto, Andrés Rebolledo brindó una entrevista exclusiva a Energía Estratégica en la que analizó la actualidad del sector energético regional y adelantó las distintas líneas de trabajo que impulsará en el periodo 2023-2025.

“Lo que pretendemos hacer desde este organismo intergubernamental, compuesto por los gobiernos, es tratar de apoyar en varias dimensiones como la planificación, innovación, desarrollo de políticas energéticas, la capacitación energética de profesionales del sector público y privado, entre otros. Y en ese marco, los productos que tiene OLADE son de diverso carácter técnico, estudios, encuentros, seminarios, Cooperación Sur-Sur”, precisó el secretario ejecutivo de OLADE.

Rebolledo, economista chileno y destacado exministro de Energía en Chile, observó que la gran diversidad energética, la convergencia y la complementariedad entre países con la que se ha encontrado en la región podrá ser promovida a la par que se resuelven algunos retos adicionales en cada uno de los mercados ya que al abordar las transiciones energéticas también es preciso atender las transiciones económicas.

De allí es que las actividades que impulsará OLADE irán más allá de un fortalecimiento institucional y de los sistemas de información, también atenderá a las distintas urgencias de carácter técnico, económico y energético para reforzar un diálogo interministerial que promueva la integración regional y la seguridad energética. El momento para dar un salto en estos temas sería hoy.

“Hay temas que hace un par de años, prepandemia y preguerra en Ucrania, que no estaban instalados como una prioridad y se daban por descontados. Por lo que cada cual estaba con distintos matices, timing y aproximaciones. Pero ahora se instala el tema de las transiciones, la seguridad y la integración energética. Y ante eso la OLADE tiene un rol fundamental y más importante que nunca”, consideró Rebolledo.

En conversación con Gastón Fenés, director de Energía Estratégica, Rebolledo también se refirió al rol que tendrá OLADE y las oportunidades que se abren para un mayor despliegue de energías renovables.

¿Cómo acompaña OLADE a los compromisos de los países en la Agenda 2030? ¿Pesan más las discusiones políticas o económicas para lograr consensos en la región? ¿Qué escenarios, tecnologías y metas posibles de lograr identifican? Son otras de las preguntas a las que dio contestación en directo Andrés Rebolledo. 

El video de la entrevista se encuentra aún disponible en el canal de YouTube y LinkedIn de Energía Estratégica para que todos los interesados puedan acceder a los testimonios completos del nuevo secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

La entrada A fondo: qué se espera para las energías renovables en Latinoamérica con Rebolledo al frente de OLADE se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ante insolvencias: Se ejecutan cumplimiento las primeras medidas de la Mesa público privada de Mercado de Corto Plazo

En el marco de la mesa de diálogo público-privada, que analizó el estado actual del Mercado de Corto Plazo, la Comisión Nacional de Energía (CNE) destacó el avance que registran las propuestas planteadas en esta instancia de trabajo, entre las cuales se encuentra la publicación de un reporte trimestral de análisis razonado de las disconformidades, el cual fue publicado por el Coordinador Eléctrico Nacional.

La solicitud de este reporte, por parte de la CNE al Coordinador Eléctrico Nacional es uno de los instrumentos de monitoreo de mercado propuestos en el subtema de las garantías, en lo que se refiere a la cadena de pagos en el mercado de corto plazo.

Resultados

El documento publicado contiene un resumen de disconformidades por facturas no pagadas vigentes en el mercado de corto plazo, que se encuentran ingresadas en la plataforma de Portal de Pagos, y su evolución dentro del trimestre octubre 2022 a diciembre 2022.

En su primera emisión se verificó una disminución en la evolución de la deuda total, pasando de 291 a 217 deudores entre octubre y diciembre del año pasado, así como en el monto de la deuda, de $13.641 millones a $6.663 millones en el mismo periodo.

El Ministro de Energía, Diego Pardow, destacó este avance: «Esta es una muy buena noticia porque demuestra el inicio de un conjunto de medidas concretas que se adoptarán y que son además reflejo de un trabajo colaborativo».

La publicación del reporte también fue valorada por el Secretario Ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, por cuanto “refleja la concreción de las primeras medidas propuestas en una mesa público-privada, donde primó la colaboración y el ánimo de encontrar soluciones a ciertas situaciones dentro del mercado de corto plazo”.

“Seguiremos avanzando en el cronograma de medidas definido en esta instancia y que es de conocimiento público. De hecho, la CNE ya está trabajando en modificaciones a las bases del siguiente proceso de licitación de suministro para clientes regulados, para que, dentro del marco legal vigente, puedan dar cuenta de las nuevas circunstancias en que se está desenvolviendo el mercado eléctrico”, señaló la autoridad sectorial.

La entrada Ante insolvencias: Se ejecutan cumplimiento las primeras medidas de la Mesa público privada de Mercado de Corto Plazo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fábricas activadas por inteligencia: espuelas de la fabricación inteligente Astronergy

Desde que la primera fábrica transparente de «fabricación inteligente + Internet» fotovoltaica del mundo comenzó a funcionar en Astronergy, la empresa se enamoró y se dispuso a vincularse con todas las medidas inteligentes posibles, como IA, Internet industrial, big data, haciendo que todos sus eslabones de producción fueran inteligentes y fluidos.

No limitado a la mejora de las medidas de producción tradicionales, Astronergy es siempre uno de los pioneros en la práctica de la «fabricación inteligente en China». Desde su primer intento en 2016 en la fábrica transparente, Astronergy puso en marcha su plan de desarrollo digitalizado e inteligente.

En el caso de las células fotovoltaicas, para hacer frente al problema de que los eslabones de producción de células son relativamente independientes y hay que mover una gran cantidad de materiales, Astronergy introdujo vehículos de guiado automático (AGV) en 2022 para lograr una mayor eficiencia en las fábricas.

En la actualidad, un total de 226 AGV de su base de fabricación de Haining trabajan bajo un sistema de gestión central y finalizan automáticamente las tareas de manipulación ajustándose a los requisitos de manipulación de los procesos de producción.

En el caso de los módulos fotovoltaicos, Astronergy ha desarrollado de forma independiente herramientas de control de calidad, como el sistema de ejecución de fabricación (MES), el control estadístico de procesos (SPC) y la aplicación de inspección de calidad, para garantizar el control y la trazabilidad de todo el proceso de cada pieza del módulo fotovoltaico, desde las materias primas hasta el proceso y los parámetros de configuración.

Un código de barras para cada producto del módulo al principio se utiliza como un llavero para las herramientas anteriores para la gestión de los procesos de producción y los riesgos de producción para la producción sin problemas.

Sobre la base de sus líneas de producción automática y MES desarrollado de forma independiente, se introdujo en Astronergy una medida de detección automática de defectos EI basada en IA.

Siendo la primera del sector fotovoltaico en hacerlo, la medida tiene como objetivo permitir a sus fábricas utilizar el aprendizaje en profundidad de la IA y la actualización asistida por algoritmos para detectar por completo el aspecto y los defectos internos de las células y los módulos fotovoltaicos.

En la actualidad, la tasa de cobertura de detección inteligente de la producción de células fotovoltaicas de Astronergy es del 72%, y la tasa de precisión de la detección es superior al 98%; la del proceso de producción de módulos fotovoltaicos alcanzó el 92%, y la tasa de precisión de la detección llegó al 99,7%, lo que convierte a Astronergy en una de las pocas empresas del sector con una tasa de cobertura de detección inteligente superior al 90%.

Con el avance tecnológico como núcleo, Astronergy trabaja para impulsar el desarrollo sostenible y saludable de la industria con la innovación inteligente y seguir avanzando en el camino para convertirse en el proveedor de módulos fotovoltaicos más competitivo del mundo.

La entrada Fábricas activadas por inteligencia: espuelas de la fabricación inteligente Astronergy se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fernando Rodríguez del Clúster de Energía Sonora: “Al Plan Sonora le falta todavía integrar mayores oportunidades de infraestructura”

De acuerdo al sector privado, México está atravesando un momento complicado para la transición energética debido a las cancelaciones de las subastas del gobierno actual y el Plan Sonora viene a ser uno de los únicos proyectos en favor de las energías renovables en el último sexenio. 

La gestión de Andrés Manuel López Obrador anunció el inicio de las pruebas del Plan Sonora con el objetivo de que entre en operación comercial para el 21 de abril, lo cual generó grandes expectativas en el sector.

El Plan Sonora de Energías Sostenibles tiene cuatro ejes principales: la generación de energía eléctrica por fuentes renovables; la integración de proyectos para la licuefacción de gas natural; la utilización o la explotación de litio para vincularlo a la cadena de valor de la fabricación de baterías para vehículos eléctricos; y la modernización del puerto de Guaymas en el estado de Sonora.

En este sentido, Fernando Rodríguez Tovar, director general del Clúster de Energía Sonora, asociación civil sin fines de lucro que busca volver más competitivo al estado sonorense a través de una industria energética fuerte, afirma: “El Plan Sonora es un cambio de visión en el gobierno federal después de años difíciles para el sector de las energías renovables en México”.

“Estamos felices de que se desarrolle el plan y vemos muy positivo que Sonora sea la cabeza de ello porque puso a este estado en el mapa. Solo falta incentivar y ayudar a que la industria privada siga haciendo ese tipo de inversiones para tener un ecosistema más completo”, agrega, en diálogo con Energía Estratégica.

El clúster, integrado por empresas del sector energético, instituciones de gobierno y diferentes actores de la sociedad, trabaja en propuestas, estrategias, programas y eventos para que el plan Sonora se pueda cumplir en tiempo y en forma aprovechando la proveeduría local y sus oportunidades.

En este sentido, el especialista sugiere cambios que benefician el megaproyecto: “A ese plan le falta todavía integrar mayores oportunidades de infraestructura, porque tenemos electricidad de sobra en Sonora, pero no se aprovecha porque no hay infraestructura para llevarla donde se necesita”.

Para el clúster, la falta de experiencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la construcción de proyectos de energía renovable ha sido una desventaja. Además, los procesos de procura han sido centralizados, lo cual dificulta la contratación de proveeduría local.

Vemos positivo que haya una participación del Estado de Sonora, pero se está relegando a la operación y no a la planeación. Esa centralización de la construcción de la obra, hace que haya un desconocimiento de las necesidades particulares de donde se va a necesitar esa energía”, asegura el experto. 

No obstante, el especialista nota un crecimiento del sector y mayor apertura de la industria. Además, vislumbra la atracción de inversiones al estado de Sonora siempre y cuando se vinculen los proyectos de gobierno con las necesidades de la industria. 

“Estamos dispuestos a vincular a esos planes de gobierno que son muy buenos, con las necesidades de la industria y de la población en general para que las cadenas de valor se fortalezcan y haya también más proyectos privados”, añade. 

La entrada Fernando Rodríguez del Clúster de Energía Sonora: “Al Plan Sonora le falta todavía integrar mayores oportunidades de infraestructura” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi presenta la nueva serie de módulos fotovoltaicos Hi-MO 6 al mercado colombiano

El 9 de marzo de 2023 en Medellín, Colombia, el fabricante de tecnología solar líder en el mundo, LONGi, presentó su nueva serie de módulos fotovoltaicos, Hi-MO 6.

La compañía reunió en el Hotel Dann Carlton Medellín a sus clientes, aliados estratégicos y asociaciones, en torno al módulo Explorer: clásico, pero con novedades extraordinarias, el cual es el primer producto de la serie que aterriza en tierras colombianas.

Para LONGi, Colombia es un país con gran potencial de crecimiento en términos de desarrollo energético sostenible, comprometido para hacer frente al cambio climático. Este factor lo hace sumamente atractivo para llevar a cabo proyectos que permitan el óptimo desarrollo de la región.

Durante el evento, Santiago Cárdenas, Head of DG Sales Mexico, Colombia & Caribbean destacó que «LONGi se mantiene como un líder indiscutible en la industria, que impulsa su desarrollo a través de la innovación técnica de calidad. El Hi-MO 6 es otro paso sólido hacia la promoción de la equidad energética, donde LONGi busca que la energía limpia sea igualmente accesible para todos, y de esa forma acelerar la transformación y el desarrollo energético del planeta».

Acerca de Hi-MO 6

Hi-MO 6 incorpora la novedosa tecnología de celdas solares de alta eficiencia HPBC (Hybrid Passivated Back Contact), que es única por su diseño sin busbars en la parte delantera, lo que lleva la estética del módulo a un nuevo nivel.

La tecnología de celdas HPBC puede mejorar considerablemente la capacidad de absorción de la luz y de conversión fotoeléctrica de la celda mediante el ajuste de su estructura interna, lo que permite aumentar eficazmente la potencia de salida del módulo. Los módulos equipados con la tecnología de celda HPBC pueden generar un mayor volumen de energía en condiciones de alta temperatura y baja irradiación y también tienen un rendimiento superior en cuanto a la degradación de la potencia.

La serie Hi-MO 6 incluye cuatro líneas de producto -Explorer, Scientist, Guardian y Artist-, todas ellas con el tamaño estándar M10 (182 mm).

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono. www.longi.com/mx

La entrada LONGi presenta la nueva serie de módulos fotovoltaicos Hi-MO 6 al mercado colombiano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Atlas Renewable Energy pide por acciones regulatorias que desarrollen las renovables en Chile

Durante un evento desarrollado el pasado 15 de marzo, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA AG., entregó una mirada sobre el escenario actual de la industria renovable, destacando los que serían los principales desafíos de este año, tales como la situación de vertimientos solares y eólicos, la necesidad de instalar más almacenamiento y más transmisión, la gestión del territorio, el impuesto a las emisiones, además de relevar la importancia de sincerar los costos de la transición energética. “No es gratis, ni más barata, pero es fundamental”, señaló.

Por su parte, el General Manager de Atlas Renewable Energy, Alfredo Solar, durante el panel «Mercado estratégico: Las renovables como escudo de la matriz eléctrica para disminuir el riesgo de suministro y luchar contra la crisis climática”, profundizó sobre las actuales barreras y desafíos para acelerar la transición energética, a través del desarrollo de más energías renovables y almacenamiento, muy en línea de lo presentado a comienzos de la jornada por la representante del sector renovable.

En el turno de Alfredo Solar, el ejecutivo comentó sobre la problemática de congestión de la red que vive actualmente el sector renovable a través de un ejemplo práctico. “Pensemos que nos vamos todos a la playa el fin de semana y por temas de seguridad, cerrarán una vía y todo el mundo transitará por la otra. En caso de que haya un problema, nos vamos a la que está desocupada. Probablemente sería un caos. Esto es lo que está pasando en el sector eléctrico”, dijo.

A lo anterior agregó que “se ha invertido mucho dinero y esfuerzos en construir centrales de energía limpia, las cuales no pueden inyectar al sistema, por lo que es necesario replantearnos las definiciones para adaptarnos y resolver el problema que tenemos ahora que ha tomado tono de urgencia”.

Otra de las materias que se discutió en el panel fue sobre las proyecciones de crecimiento renovable en el país y sus implicancias en un próximo proceso de licitaciones de suministro para clientes regulados. Al respecto, la moderadora del panel, Patricia Darez, Country Manager de Chile, Vector Renewables, invitó a los panelistas a vaticinar cómo sería una próxima subasta con el escenario actual.

Al respecto, Solar comentó que “creo que en el ámbito de los clientes libres la tendencia a elegir energías limpias ya es un hecho que se ve reflejado en toda licitación, convocatoria y PPA. Sin embargo, en el mundo de los clientes regulados existen aún varias distorsiones que no están bien abordadas en los contratos, por lo que es clave revisarlas y corregirlas para promover mayor ofertas en próximas licitaciones”.

En el panel, junto a Alfredo Solar, estuvieron también Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Jaime Toledo, director de producción de Acciona Energía; Alberto Cuter, general manager LATAM & Italy de Jinko Solar; María Teresa González, country manager de Statkraft; y José Ignacio Escobar, CEO de Colbún.

La entrada Atlas Renewable Energy pide por acciones regulatorias que desarrollen las renovables en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UL asesora a 5GW renovables en México y vislumbra una posible reactivación del sector

De acuerdo al sector privado, la cancelación de subastas del Gobierno mexicano produjo una reducción paulatina de desarrollos. En los últimos años, muchos proyectos se detuvieron y las empresas decidieron cambiar su estrategia, dejando en standby sus desarrollos. Algunas los cancelaron y otras migraron hacia países de Latinoamérica como Colombia, uno de los mercados que ha despertado mayor interés los últimos años.

En este marco, Jorge Ochoa, Business Development Manager de Latinoamérica en UL Solutions, la multinacional científica de seguridad enfocada en la innovación de soluciones renovables, le confía a Energía Estratégica: “Estamos apoyando desarrollos de un volumen aproximado de 5 GW. Todavía sigue siendo un número bajo con respecto al potencial de país, pero ha incrementado significativamente con respecto a los años anteriores”.

“Los intentos fallidos del gobierno de cambiar las leyes para favorecer el control de la generación, han provocado que el mercado se quede en stand by. No obstante, en los últimos seis meses ha empezado a haber movimiento de empresas que vuelven a mirar con buenos ojos el desarrollo de proyectos”, celebra.

En este sentido, el especialista es optimista y vislumbra un escenario positivo para las energías renovables a nivel nacional, pero que está marcado por la política nacional y el escenario próximo de las elecciones del 2024: “Algunas empresas están empezando a invertir en desarrollo. Ven esta detención de proyectos como algo temporal, pero siguen teniendo apetito por México”.

“Está claro que el país necesita energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), es consciente que no es capaz de generarla toda. Sabe que necesita de privados y que la plantación energética renovable es imperante”, agrega.

A su vez, afirma que los diferentes participantes del mercado eléctrico en México están empezando a tener interés, sobre todo, en proyectos relacionados con almacenamiento e hidrógeno, los cuales son cada vez más frecuentes en muchos países de Latinoamérica.

El experto del sector ratifica que, en este año electoral, la agenda de renovables es estratégica para cualquier gobierno que llegue al poder.

“La lógica te dice que se crearán políticas en favor de las renovables y que los privados definirán la agenda junto con el gobierno. Por eso, desarrolladores serios que piensan a largo plazo ya se están adelantando. Saben que el momento de moverse puede ser ahora”, explica.

“Estamos en un descongelamiento, se está empezando a mover, pero aún falta claridad. No sabemos a qué ritmo crecerán los proyectos de energías renovables, ni en qué condiciones”, enfatiza.

Retos para las empresas en este clima de incertidumbre

Ochoa predice que el mayor desafío será obtener visibilidad sobre las reglas del juego: “Debemos tener regulaciones del esquema de compra-venta de energía, claridad en los requerimientos sobre el almacenamiento y transporte de hidrógeno verde”.

Para el especialista, todos los retos estarán enfocados en el autoabastecimiento para la generación distribuida que está cobrando importancia en toda Latinoamérica.

“La comunicación que tendremos con el CENACE y la CFE para plantear seriamente este tipo de soluciones en pos de darle más estabilidad al sistema será todo un desafío. Uno de los puntos principales es tener claridad sobre el plan que adoptará el gobierno, antes del cambio de gestión”, insiste.

Tips para el éxito de proyectos

En este panorama incierto, el experto brindó consejos a tener en cuenta a la hora de garantizar el éxito de proyectos de energías renovables.

“Es importante tener paciencia y estar alerta a las señales del mercado. Deben intentar mitigar los riesgos de la mejor manera en las etapas más tempranas. Técnicamente, deben confiar en empresas con experiencia para que midan y detecten los riesgos con el objetivo de asegurar el éxito de esos proyectos”, comenta.

“También es necesario hacer mucho más estricto el proceso de subastas para que la repartición de riesgos no sea tan grande”, añade.

 

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Licitaciones, compra directa, pérdidas y costos de generación: temas clave que analiza Honduras

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) celebró esta semana un diálogo de alto nivel entre el sector público y privado sobre la realidad eléctrica en Honduras.

Retomar licitaciones abiertas, transparentar compras directas, disminuir pérdidas y reducir los costos de generación fueron los ejes del debate al que asistieron Erick Tejeda, secretario de Energía y gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE); Wilfredo Flores, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE); Carlos Hernandez, director ejecutivo de la ASJ; y Kevin Rodríguez, experto en temas energéticos.

“El subsector eléctrico se ha convertido en una limitante para potenciar el desarrollo económico y la estabilidad fiscal del país. Reconocemos y valoramos que en el 2022 hubo esfuerzos por rescatar a la ENEE que constituyeron inyección de fondos de la administración a la empresa pero aún así las pérdidas y las moras siguieron creciendo. La cobertura aumentó pero de manera mínima y tuvimos más apagones faltando suministro a buen precio”, introdujo Carlos Hernandez, director ejecutivo de la ASJ.

En su presentación el referente de la ASJ precisó que en 2022 se ejecutaron L 3,879 millones, equivalente al 48% del presupuesto de seguridad, para la reducción de pérdidas y mora. Sin embargo, el año pasado las pérdidas de energía aumentaron un 3.1% en 2022 comparado al 2021, con el agravante de que las pérdidas fueron las más altas de los últimos 6 años, teniendo una repercusión económica de L 18,213 millones (USD 740 millones). Y que a la par del aumento de la mora de usuarios, la tarifa promedio continuó incrementándose; según cifras compartidas durante el debate, de junio del 2018 a diciembre de 2022 en promedio aumentó un 60%, dando como resultado que, si bien algunos usuarios obtuvieron subsidio del 100%, los hondureños promedio pagaron más por kWh que residentes de New York, Houston y Chicago en el pasado año.

 Erick Tejeda, secretario de energía, señaló que como estas temáticas se están abordando desde la política energética “holísticamente y a largo plazo” sus efectos no serán tan inmediatos pero promete generar estabilidad para todos los actores del mercado principalmente para los usuarios finales alineándose a la Ley especial para garantizar el servicio de energía eléctrica como bien público de seguridad nacional y un derecho humano de naturaleza económica y social (ver).

“Entendemos, desde que asumió la presidenta y desde que estamos en la gestión, que el problema de pérdidas es fundamental, es vital y junto con los costos de generación son los dos problemas probablemente más importantes del subsector. Por ello, el 5 de julio lanzamos el Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (…) [además de la renegociación de contratos] pero hay que entender que el gobierno y la burocracia tiene tiempos diferentes a una empresa privada porque se manejan mecanismos públicos y hay que seguir mecanismos de transparencia”, sostuvo.

El tema transparencia también se trató en lo relativo a contrataciones directas. Kevin Rodriguez sumó una consideración al debate en lo vinculado a evitar contrataciones directas “un peligro para el país es la contratación directa. No amerita bajo ninguna circunstancia una contratación así de emergencia. Porque una contratación sin licitación está abierta a corrupción, no tiene transparencia”, subrayó el experto energético.

Sobre el tema “licitaciones” se abordaron dos perspectivas. Por un lado, la convocatoria de 450 MW que sigue pendiente de lanzarse y que genera expectativas por la apertura que podría generar para que ingresen nuevos jugadores en el mercado; ahora bien, se advirtió que sería preciso minimizar riesgos para asegurar que se den nuevas inversiones. Por otro lado, la propuesta de licitaciones públicas simplificadas de corto plazo en el Mercado Eléctrico Regional se trató como un gran punto de oportunidad para cubrir rápidamente las demandas actuales del sistema.

A partir de allí se desprendió otro tema de valor y son los costos de generación. ¿Cómo quedó el promedio de precios tras la renegociación de contratos? ¿Qué tecnologías son más competitivas? ¿Qué ventajas y desventajas tiene ofertar conjuntamente potencia y energía?  Son algunas de las preguntas que quedaron en el tintero.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt se propone seguir liderando el mercado de inversores a nivel latinoamericano: el almacenamiento como eje clave

“El mercado latinoamericano ahorita es un boom. A nivel mundial representa ya una muy buena cantidad de GW de potencia instalada. Tenemos como el gran monstruo de Latinoamérica tenemos a Brasil, Y tenemos a otros mercados que lo están siguiendo, como es el caso de Colombia, como México o Chile”.

Con este análisis comenzó la entrevista realizada a Eduardo Solis Figueroa, gerente de mercadeo para la región latinoamericana de la empresa Growatt, durante el evento de Latam Future Energy (hoy Future Energy Summit) realizado el pasado 25 y 26 de octubre, en el Hotel JW Marriott de Bogotá.

“Colombia es un mercado que está en pleno crecimiento. Yo digo que está en un crecimiento exponencial. Si vemos los números, es un crecimiento no lineal porque en materia fotovoltaica, como en materia de almacenamiento, estamos teniendo crecimientos muy rápidos”, observó Solis durante la doble jornada que albergó a más de 500 empresarios y empresarias del sector renovable.

El ejecutivo de Growatt remarcó que en estos momentos la compañía lidera ventas de generación distribuida en México. “Lo mismo encontramos en Brasil, marca número uno. El mercado de Chile, estamos entrando muy fuerte recién a final de este año con nuevos productos. Y el mercado colombiano nos estamos posicionando muy fuerte. Aún no somos la marca número uno, pero eso es a lo que estamos apuntando”, advirtió.

“Estoy viendo que hubo un crecimiento a nivel Latinoamérica, sobre todo por el hecho de Brasil, de aproximadamente un 80% comparado con el año anterior. Casi el doble. Entonces realmente hemos crecido mucho y para Growatt, Latinoamérica es un mercado muy importante”, sostuvo Solis.

Innovación tecnológica.

¿Por dónde pasan las claves? “Según los estudios de Wood Mackenzie, somos la empresa número tres a nivel de ventas de inversores a nivel mundial. Eso nos coloca en una posición estratégica a nivel mundial y a nivel Latinoamérica. ¿Y cómo hemos podido alcanzar esta posición? A través de la innovación tecnológica”, reconoció.

Y reveló: “Algo muy interesante que hacemos en Growatt es que, como tenemos un equipo local, podemos trabajar muy de la mano con nuestros partners, con nuestros colegas acá en los distintos mercados regionales y desarrollar productos para la región”.

Así mismo, el ejecutivo enfatizó sobre la tecnología dedicada al almacenamiento. “Estamos trayendo productos nuevos para el mercado comercial, industrial, para el mercado residencial”, confió y precisó: “Hemos lanzado los inversores fotovoltaicos a bajo voltaje, me refiero de 220 a 480 volts, los inversores de mayor potencia que existen en estos voltajes”.

“Estamos haciendo un impulso muy grande por desarrollar el mercado fotovoltaico para la industria y también estamos desarrollando soluciones de almacenamiento para estos mercados”, destacó.

Por otro lado, aseveró que están enfocándose a la generación de “energía inteligente”, “que es toda la integración de autos eléctricos, de cargadores de autos eléctricos, de carga rápida, de tipo 1, tipo 2, tipo 3”.

En efecto, completó: “Es toda una solución inteligente que estamos haciendo: almacenamiento, cargadores de autos eléctricos, fotovoltaica, y todo es interconectado a través de la nube… Todo es inteligente”.

Expectativas

Para este año, el ejecutivo comentó que las expectativas pasan por “seguir siendo la marca número uno de generación de distribuida, el mercado utility está detenido en México por el momento, entonces pretendemos seguir siendo la marca número uno. Lo que es el caso de Brasil, igual, seguiremos siendo el número uno”.

Respecto a Chile, uno de los mercados más maduros de la región, Solis confió: “Esperamos tener un crecimiento significativo este próximo año y posicionarnos dentro del top 3”.

“Hay almacenamiento interesante en Chile, una línea probada recientemente. Tenemos lo que son las PMGDs en Chile. Y, además, hay muchos proyectos en fase de construcción para 2023, alrededor de 2 GW”, observó el ejecutivo de Growatt.

Y respecto a Colombia, Solis remató: “”speramos que en 2023 ya estemos colocados como la marca número uno de generación distribuida y autoconsumo, autogeneración de pequeña y gran escala. Hablamos de proyectos desde 1 W hasta 5 MW. Es nuestro mercado que esperamos posicionarnos como marca número uno aquí en Colombia”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

MPC se expande por Latinoamérica: avanza con proyectos de renovables en México, Colombia y Centroamérica

El pasado 25 y 26 de octubre, en el Hotel JW Marriott de Bogotá durante el evento de Latam Future Energy (hoy Future Energy Summit) participaron más de 500 actores del sector privado interesados en el desarrollo de las energías renovables en Latinoamérica en general, y en Colombia en particular.

Uno de ellos fue Juan Esteban Hernández, director de Desarrollo de MPC Energy Solutions, proveedor global de energía sostenible, quien participó de una entrevista exclusiva.

En efecto, el especialista destacó: “Hemos avanzado con dos proyectos solares en Colombia. Uno se llama Los Girasoles y ya se ha culminado. El otro, se llama Planeta Rica y cuenta con 26 MW. La capacidad neta en estos dos parques es de 37 MW. Esperemos que entren en operación en 2023”.

La inversión tomada por la empresa ronda los US$40 millones. En toda la operación, la capacidad actual es de alrededor de 200 MW en energía eólica y alrededor de 400 a 500 MW en energía solar fotovoltaica”.

“También en centro américa, estamos con tres proyectos en construcción: dos en El Salvador y uno en México”, agregó.

En el momento de la entrevista, la empresa ya contaba con un portfolio de 300 MW en desarrollo en Colombia, con la expectativa de seguir creciendo. 

“Para los próximos dos años, esperamos un incremento de MW considerable en Colombia, México y el Caribe”, comentó Hernández. 

De acuerdo al ejecutivo, allí se ubican los mercados más atractivos para la transición energética, seguidos por los países: República Dominicana, Panamá, Guatemala y El Salvador.

A su vez, remarcó el apetito de la multinacional por los proyectos de almacenamiento de energía. El experto señaló que han estado trabajando en un proyecto del Caribe, en la isla de Saint Kitts, que tiene 37 MW solar y 20 MW de storage. 

“Es un desarrollo emblemático de la región porque la dependencia del petróleo en el Caribe es brutal y los precios están por las nubes así que esta iniciativa vendría a darles respaldo en cuanto a la reserva de energía”, agregó.

Con respecto al país donde se realizó el mega evento, Hernández reconoció que hay grandes oportunidades pero que es importante mejorar las opciones de financiamiento en el desarrollo de proyectos.

“Para poder comercializar la energía hay los suficientes mecanismos y herramientas. Si bien hay proyectos que están en desarrollo a través de contratos bilaterales de PPAs y de subastas privadas, aún se necesita más estructura financiera”, enfatizó. 

“Por ello, sería oportuno el lanzamiento de más subastas de energías renovables en Colombia ya que sería una señal o mensaje muy interesante por parte del gobierno”, concluyó.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AMH2 presentó la hoja de ruta para descarbonizar la economía con Hidrógeno Verde

México tiene todo para ser uno de los jugadores principales en el mundo en auto abasto y exportación de hidrógeno verde, pero para lograrlo, requiere inversiones por 60 mil millones de dólares del 2025 al 2050 y que se dé certeza jurídica a los inversionistas con líneas estratégicas, regulatorias, económicas o de mercado, tecnológicas y de infraestructura, así como ambientales y sociales, coincidieron especialistas, diputados federales y expertos del tema.

En el marco del Foro «Innovación y soberanía tecnológica: Hidrógeno Verde; Retos y Oportunidades”, organizado por la Cámara de Diputados y la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (AMH2), se definieron las acciones específicas que México debe realizar apresuradamente para impulsar la industria de energía del futuro, siguiendo puntualmente la hoja de ruta.

Israel Hurtado, presidente de la (AMH2), indicó que promover la inversión en H2 Verde y desarrollar esta industria en México es descarbonizar la economía nacional, además de que hay un gran potencial para desarrollarla y generaría 3 millones de empleos con un impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) de 46 billones de dólares.

“Estamos a tiempo justamente de poder llevar esto a buen puerto y bueno pues nuestra hoja de ruta, los datos que nos arrojaron después de hacer un diagnóstico es que, se  pueden generar alrededor de 3 millones de empleos, se van a requerir inversiones de más de 60 mil millones de dólares, se puede volver México uno de los grandes exportadores, uno de los grandes jugadores a nivel mundial en la exportación de hidrógeno verde tanto a Estados Unidos como a Canadá con el Tratado de Libre Comercio como los demás tratados de libre comercio que tenemos con otros países pero bueno, específicamente a Europa, Asia se podrá exportar este hidrógeno y algo muy importante que es evitar hasta 53 millones de toneladas  de dióxido de carbono hacia el 2050, claro, el horizonte es a 20, 25 años pero es importante mencionar  justamente el tema ambiental, parte fundamental de la utilización del hidrógeno verde!, dijo.

En el salón verde de la Cámara baja y con una nutrida asistencia, Hurtado estimó que la industria de H2 verde, podrá reducir 53 millones de toneladas de CO2 al 2050, equivalente a una disminución del 14% comparado con el año base en 2019.

Al dar a conocer los resultados de un estudio que realizó la AMH2, destacó que el hidrógeno verde es el vector energético para descarbonizar la economía de México que es la base para fortalecer la agenda climática del país al 2030 y que podría desarrollarse con cadenas productivas de hidrógeno verde, así como con la participación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (Pemex) y de empresas modernas y competitivas.

Indicó que, en la hoja de ruta, se definieron cinco líneas de acción para clasificar los hitos requeridos como contar con una planeación estratégica para la implementación del hidrógeno verde en México, un marco legal y regulatorio adecuado, mecanismos para incentivar una transición viable y paulatina a esta energía, desarrollo e innovación de tecnología y alianzas entre industrias y comunidades por un bienestar social y del medio ambiente.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Javier López Casarín, indicó que “es momento de que despertemos” como lo han hecho otras naciones, pues ya llegó el momento de aprovechar el potencial del hidrógeno como un recurso clave para atender los desafíos energéticos y climáticos de las próximas décadas.

“Esa es la noticia que debemos llevarnos desde hoy. México tiene las condiciones para ser uno de los jugadores principales en el mundo, no solamente la pregunta que sale de cómo implementarlo, sino que podemos compartir. Ahora la nuestra es decir pues nosotros tenemos la capacidad para ser uno de los principales en el mundo, un jugador principal, pero esto depende de que estemos convencidos de hacerlo y dar estos pasos”, precisó.

Y es que, para el legislador, el hidrógeno verde es el único tipo que se produce de manera climática neutra por lo que es fundamental alcanzar los objetivos de cero emisiones para 2050 puesto que es una pieza importante de la transición energética sin embargo, su inclusión dentro de la matriz actual requiere acelerar aún más el despliegue de electricidad renovable para descarbonizar los sistemas de energías existentes, acelerar la electrificación del sector energético para aprovechar la electricidad renovable de bajo costo y descarbonizar los sectores que son difíciles de electrificar como la industria pesada, transporte marítimo y la aviación”, dijo.

Al hacer una proyección de lo que es este energético, indicó que podríamos ser testigos de una historia similar  a la evolución tecnológica y de mercado de la energía solar fotovoltaica por lo que insistió en que México tiene el gran potencial para ser el país productor, consumidor y exportador de hidrógeno verde por el tamaño de la industria pues se tiene considerado que la demanda de hidrógeno en el mundo se incremente  de manera sustancial sobre todo desde economías que no tienen acceso a este recurso.

Además de que agregó,  es un sector estratégico para conseguir los beneficios climáticos de nuestro país. De ahí que señaló que este miércoles, presentó un punto de acuerdo para que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) incluya al hidrógeno verde dentro de la estrategia regional y además que las secretarías de Energía y Medio Ambiente y Recursos Naturales, desarrollen un programa que incluya la hoja de ruta para detonar a este sector considerado como estratégico para el desarrollo de las energías renovables del país.

Casarín se dijo convencido que la ejecución de este ambicioso plan puede generar nuevos empleos que van a abonar la consolidación de la economía verde de México, a garantizar las necesidades de energía limpia para las exportaciones y va a cobrar una relevancia significativa dado que se puede implementar desde una perspectiva realista que se puede ejecutar.

En su oportunidad, el presidente de la comisión de Economía, Comercio y Competitividad de la Cámara de Diputados, Jorge Ernesto Inzunza Armas, señaló que tenemos la oportunidad de producir a bajo costo el hidrógeno verde y las acciones que tenemos que hacer debieran ser como las de Uruguay que con su descarbonización y energías renovables cubren sus necesidades energéticas, gracias a los acuerdos legislativos que alcanzaron.

“En México debemos buscar generar esos acuerdos desde la parte de la normatividad, desde la parte normativa. A México las diferencias que a veces son de tipo ideológico, que enfrentan distintas visiones, han frenado la posibilidad de desarrollo de distintas energías y creo que estamos en un momento perdiendo oportunidades de oro, dado el momento actual que se está viviendo y debemos enfocarnos en una ruta en donde podamos generar esos acuerdos que nos permitan impulsar el crecimiento de las energías”, expuso.

En el encuentro, participaron la vicepresidenta de sostenibilidad y relaciones con gobierno de ENGIE, Ana Laura Ludlow, el director de sustentabilidad de CEMEX, Carlos Medina, la coordinadora de infraestructura y energía de la dirección de impulsos económicos global de la SRE, Aurora Tenorio, el coordinador de la descarbonización de puertos de WWF, Salomón Díaz, el profesor de sustentabilidad y fuentes renovables del Tecnológico de Monterrey, Oliver Probst  y Ulises Neri, Vice Chair México- Expert Group on Resource Management ONU-UNECE.

Asimismo, el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara baja, Manuel Rodríguez González, la coordinadora de proyectos de hidrógeno en el Instituto Nacional de Electricidad  y Energías Limpias y Amado Villarreal, director del clúster energético de Nuevo León, entre otros.



energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Provincia de Buenos Aires inauguró su parque solar híbrido de la isla Martín García

La provincia de Buenos Aires inauguró el parque solar híbrido en la isla Martín García, el cual se construyó a través del Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED). 

La central posee 200 kWp de capacidad instalada, además de un respaldo de un banco de baterías de litio 799 kWh y un grupo diésel de 170 kVA, que en conjunto es coordinado por un control inteligente que administra los recursos en función de la demanda energética, buscando disminuir la utilización del combustible fósil al máximo posible. 

Energía Estratégica estuvo presente durante la inauguración oficial y el recorrido por la central, evento que se enmarcó en el aniversario N° 209 de la isla bonaerense y que contó con la presencia de diversos funcionarios de la provincia, entre ellos el gobernador Axel Kicillof, el subsecretario de Energía de la provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni, y el director de Gestión Integral de Islas del Delta e Isla Martín García, Diego Simonetta. 

«Este proyecto se pagó con la tarifa de los bonaerenses, aportado a través del trabajo en conjunto de las distribuidoras, cooperativas y el PROINGED. Logramos una planta que permite generar casi el 40% de la energía que se consume hoy en día, cerca del 30% a través de las baterías y el resto del día aún no es autosuficiente, pero para ello usamos un generador nuevo, más eficiente y bastante más amigable con el medio ambiente que el anterior generador», afirmó Ghioni, en conversación exclusiva con este portal de noticias. 

«También se pusieron lámparas LED, se colocaron sistemas de calentadores solares en cada una de las casas y, en lugares aislados de la isla, se distribuyó generación autónoma solar, entre otras iniciativas. Todo ello está hecho en el marco de una política de renovables y eficiencia energética y seguimos pensando qué más se puede hacer. Claramente hay que mejorar la red de distribución, por lo que avanzaremos en una segunda etapa», agregó.

Mientras que Simonetta, señaló que resulta una obra “muy importante” para la isla y sus habitantes, ya que al inicio de la gestión sólo se tenían 12 horas de luz y este parque solar le da una “soberanía energética de casi 17 horas al día”, sumado a que el uso de combustibles en la reserva natural pasó de ser de 24000 litros por mes a menos de 3000. 

«Y de igual manera, muchos jóvenes de la isla que terminaron el secundario se encuentran estudiando las energías alternativas. Vieron cómo era el sistema y lo que está detrás de los paneles, les gustó muchísimo y picará el bichito de que saldrán muchos niños, niñas y gente adulta para estudiar las renovables para el uso humano», complementó. 

Por otro lado, desde el gobierno bonaerense confirmaron los próximos pasos del PROINGED, entre lo que se destaca la obra de dos parques FV en las localidades de Polvareda y Del Carril, que representarán una inversión mayor a los 2,8 millones de dólares.

El primero de ellos tendrá 910 paneles de 550 Wp cada uno (total de 500 kWp) y un banco de baterías de litio de 1290 kWh. Mientras que en el segundo se instalarán 455 módulos de 550 Wp (250 kWp) y un sistema de almacenamiento de energía de 774 kWh.

A ello se debe añadir que recientemente la Unidad de Coordinación Cooperativa del PROINGED lanzó el segundo llamado para presentación de ofertas para la instalación de una planta fotovoltaica de 18 kWp y bombeo solar en el Campus Tecnológico de la CIC (La Plata), en el marco de la ejecución del proyecto «Construcción Edificio Sede Centro de Energías Renovables PBA». 

Y dichas instalaciones se integrarán a las 26 centrales solares operativas que el gobierno bonaerense posee en su territorio a través del Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida, los cuales suman 8,7 MW de potencia instalada.

   

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solarever inaugura en Tecomán línea de producción de 1,1 GW anuales con inversión de 35 millones de dólares

Colima es uno de los estados que en los últimos años ha promovido el uso de energías limpias y renovables en México, cuenta con la fábrica de producción de paneles solares más grande e importante en el país y LATAM, este tipo de proyectos son la mejor opción para el desarrollo económico de la entidad y el país entero, sin generar afectaciones al medio ambiente, cabe destacar que la entidad permite mejorar la logística de envíos a todo el país y Estados Unidos, gracias a su puerto mejorando los tiempos de entrega de estos productos.

La costa oeste, y en especial Colima, es una zona estratégica para el mercado solar, ya que conectan de forma directa con el puerto de Manzanillo, lo que mejora nuestras rutas de exportación, mencionó Simon Zhao, CEO y Presidente de Grupo Solarever.

En esta ocasión y después de tres años de  crecimiento en la localidad, Solarever Tecnología de América S.A de C.V, empresa mexicana ha decidido reinvertir en la planta aumentando su capacidad con una segunda línea de producción, la cual cuenta con maquinaria especializada y automatizada para la fabricación de módulos fotovoltaicos, misma que busca eficientar su producción y la calidad de sus productos.

«Contamos con máquinas de última generación diseñadas para incrementar la eficiencia y calidad, compitiendo con cualquier productora en el mundo. Adicionalmente, nuestro laboratorio cuenta con pruebas únicas en México, que van de la mano con las certificaciones internacionales que tienen nuestros productos» explicó Carlos Gutiérrez, Gerente de producción en Solarever.

Esta nueva línea de producción logrará una producción anual de 600MW, lo que la mantendrá como una de las plantas más grandes de México, además con esta ampliación se generarán más empleos para el estado mejorando las oportunidades de negocios en la localidad. Con esta nueva línea, Solarever aumentará su producción anual a 1100 MW.

Con una inversión que asciende a los 35 millones de dólares la extensión de esta planta es un hito en el desarrollo de energías limpias para el país, cabe destacar la maquinaría con la que cuenta Solarever en su fábrica es una de las más avanzadas en cuanto al desarrollo de tecnología fotovoltaica, lo que permite que siga siendo una de las plantas más grandes a nivel república y América Latina al alcanzar 1.1GW de capacidad de producción en una superficie de 16 mil metros cuadrados, lo que equivale a la fabricación de  más de dos millones de módulos fotovoltaicos para uso doméstico e industrial que son distribuidos en los 10 cedis de la marca ubicados estratégicamente en toda la república ,Estados Unidos y Canadá.

«Nos enorgullece decir que nuestros clientes cuentan con nosotros para soluciones de todo tipo, desde proyectos locales de 2kW hasta proyectos de más de 5MW en la zona norte. No sólo suministramos módulos, damos un seguimiento completo antes, durante y después de la venta a nivel comercial, técnico y logístico», añadió Carlos Gutiérrez Gerente de Producción en Solarever.

Solarever apuesta a la industria nacional y ofrece solución integral de energía limpia 

Solarever nunca se detiene y en esta industria, cualquier empresa que no tenga una visión de crecimiento a largo plazo corre el riesgo de caer en la obsolescencia, de tal manera que planean continuar expandiendo su operación en Colima, con más rutas y centros de distribución locales, además de una nueva planta en el estado de Jalisco que trabajará en conjunto con la planta de Colima para poder abastecer a más mercados nacionales e internacionales.

“Solarever apuesta por el desarrollo de la industria nacional de México y la construcción de marca nacional, incrementando la inversión en nuevas industrias energéticas, como módulos solares, células solares, almacenamiento de energía, vehículos eléctricos y pilas de carga, en producción, además del desarrollo de tecnología de estos, con el fin de ofrecer una solución integral de energía limpia a México y el mundo.

Creo que a medida que nuestros productos y servicios se vuelvan más populares, se minimizará la contaminación, y podremos disfrutar más días con cielo azul, y respirar más aire fresco” concluyó Simon Zhao, CEO y Presidente de Grupo Solarever.

Simon Zhao, CEO y Presidente de Grupo Solarever

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guatemala dio un gran salto en usuarios autoproductores y generación distribuida renovable

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) actualizó el Informe Estadístico UAEE y GDR 2018-2022 señalando grandes hitos conseguidos por las energías renovables contempladas bajo la Res. CNEE-227-2014.

Tras un 2021 sin registrar inicio de operación de nuevos proyectos Generación Distribuida Renovable (GDR) estas alternativas minihidro, solar y bioenergía de baja escala alcanzaron los 125.2 MW instalados al sumar 5,3 MW durante el 2022.

El gran salto de GDR se produjo en el último trimestre del año pasado al incorporarse 3,5 MW adicionales a los 1,8 MW logrados en los meses precedentes.

En lo que respecta a Usuarios Autoproductores con Excedentes de Energía (UAEE) también la mayor adición se produjo en los últimos meses del año, al confirmase cerca de 500 nuevas instalaciones para totalizar los 7658 UAEE por 56.47 MW.

¿Dónde se ubica el mayor volumen de proyectos? De acuerdo con el relevamiento de la CNEE, que toma datos estadísticos reportados por la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) y las Distribuidoras de Energía Eléctrica de Oriente (DEORSA) y de Occidente (DEOCSA), 4736 autoproductores se interconectaron en redes de EEGSA, 2038 en DEORSA y 884 en DEOCSA. 

El departamento de Suchitepéquez, en la región suroccidental se destacaría por el volumen de instalaciones GDR al totalizar 24,36 MW hacia el cierre del 2022. Lo seguiría el departamento de Alta Verapaz en la región norte, con 19,58 MW. Y cerraría el podio el departamento de Santa Rosa el la región suroriente con 18,08 MW.

Ahora bien, el despliegue de nuevos proyectos tiene alcance en la mayoría de departamentos de Guatemala. Además de los antes mencionados, se destacan en la región centro los departamentos de Chimaltenango con 16,62 MW y Escuintla con 16,25 MW; seguidos de cerca por un departamento en la región suroccidental que sería San Marcos con 15,66 MW.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puerto Rico anuncia su plan de subvenciones para la resiliencia de las redes eléctricas

El Gobierno de Puerto Rico designó oficialmente a la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés) como solicitante de financiación en el marco del Programa de Subvenciones “IIJA Preventing Outages and Enhancing The Resilience of the Electric Grid” del Departamento de Energía de EE.UU.

Carlos Tejera, director del Programa de Política Energética del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico, ofreció ayer un encuentro virtual donde brindó mayores precisiones sobre el programa federal, plan de acción estatal y próximos pasos.

“La misión es apoyar el desarrollo de soluciones energéticas asequibles, estables y fiables en beneficio de todos los puertorriqueños”, introdujo la autoridad.

Y es que, en líneas generales la finalidad del denominado “IIJA sección 40101” es mejorar la resiliencia de las redes eléctricas ante cualquier riesgo. ¿Cómo lo harán? Según explicó Carlos Tejera, será a través del refuerzo de los activos, despliegue de capacidades sofisticadas como el control y coordinación en tiempo real de los activos, incluidos las DER y las microrredes, así como herramientas de apoyo para modelización y análisis.

Tal es así que el plan involucra destinar fondos para operadores de red eléctrica, operadores de almacenamiento, generadores de electricidad, propietarios de transmisión y proveedores de distribución.

En aquella audiencia pública a la que asistió Energía Estratégica, Tejera adelantó que las asignaciones se prevén de USD 3,731,341 en el primer año; USD 3,713,861 en el segundo año; y, en los 5 años de implementación un total de USD 18,613,005 estimativamente.

Un detalle no menor es que en lo que respecta a la elegibilidad, tendrán prioridad los proyectos que generen el mayor beneficio para la comunidad al reducir la probabilidad y las consecuencias de sucesos perturbadores.

En tal sentido la financiación estará reservada a las pequeñas empresas de servicios públicos (definidas como aquellas que no venden más de 4 millones de MWh al año), incluirá el uso o la construcción de recursos energéticos distribuidos para mejorar la capacidad de adaptación del sistema, incluyendo microrredes y almacenamiento en baterías.

Y al respecto es preciso aclarar que las subvenciones no podrán ser utilizadas para ciberseguridad, construcción de una nueva instalación de generación eléctrica o construcción de una instalación de almacenamiento en baterías a gran escala que no se utilice para mejorar la capacidad de adaptación del sistema.

Con la intención de recibir consultas o sugerencias para la mejora del plan, las autoridades estarán cargando toda la información relativa a estas subvenciones en la web https://recovery.pr.gov/es y se podrán emitir comentarios al respecto a procurement@cor3.pr.gov hasta el lunes 20 de marzo del 2023.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Perú quiere avanzar en el desarrollo de hidrógeno verde para descarbonizar la minería y el agro 

Según los objetivos planteados en el Acuerdo de París, en la actualidad se debe limitar el calentamiento global a 1.5°C y reducir en 45% las emisiones hacia el 2030 para llegar al Net Zero en 2050.

No obstante, en el mundo los países aún están lejos de cumplir los objetivos climáticos y el hidrógeno verde se presenta como un jugador clave en esta carrera, sobre todo en Perú, un país dedicado a la minería y al agro, actividades altamente contaminantes.

En el marco de los webinars semanales de AGROMIN Perú 2023, Fernando Maceda, gerente general de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), organización sin fines de lucro fundada en 2021 que impulsa el desarrollo de este vector energético destacó: “Para lograr esa meta, tenemos que optimizar el diseño de la planificación energética, buscar suministros renovables y reemplazar los combustibles fósiles en movilidad”.

“El hidrógeno verde es el elemento más abundante que existe en el universo. Es 100% de origen renovable y es capaz de retener energía y liberarla con versatilidad. Además, tiene tres veces más poder calorífico que el gas natural”, agregó.

El potencial del hidrógeno en la minería y en el agro

De acuerdo a H2 Perú, el hidrógeno puede servir para múltiples actividades del ecosistema minero, como por ejemplo:

en la fabricación de explosivos de bajas emisiones a partir de amoníaco.
sustituyendo al diésel como combustible para alimentar camiones de alto tonelaje.
en procesos metalúrgicos donde se requiera de alta temperatura (más de 400 C) 
en generación eléctrica de respaldo mediante almacenamiento de hidrógeno y celdas de combustible
para el transporte de personal e insumos a la mina, mediante autobuses y camiones de carga impulsados por el hidrógeno
en la exportación del mineral de forma sustentable, a través de barcos que consuman amoniaco verde como combustible para movilizarse en vez de combustóleo

Por otro lado, el hidrógeno puede ser de gran valor para la agricultura.  Actualmente poco más de la fijación de nitrógeno al suelo se debe a acciones antropogénicas como los procesos de combustión, los procesos de fijación de nitrógeno de la agricultura tradicional (abonado) y al uso de fertilizantes artificiales.

El uso de fertilizantes artificiales contribuye al 29% de la fijación de nitrógeno del planeta, motivo por el cual es una industria vital para la industria alimenticia y para la supervivencia humana.

El hidrógeno verde en este sector viene a convertirse en el sustituto del hidrógeno gris (proveniente del carbón o de gas natural ) que se usa actualmente para producir el amoniaco (NH3).

El valor del hidrógeno verde a nivel mundial

De acuerdo con el Hydrogen Council, de cara al 2050, más del 85% de la demanda mundial de hidrógeno provendrá de los nuevos usos de este gas como el transporte, construcción de calor o energía, industrialización, creación de nueva materia prima (New feedstock), entre otras.

En este sentido, la carrera hacia el hidrógeno verde se está acelerando en el mundo: ya hay 680 proyectos anunciados a la fecha de los cuales 534 son de gran escala con valor de 240 mil millones de dólares.

Distintas agencias de energía o instituciones alrededor del tema, entre ellas la Agencia Internacional de la Energía (IEA),  tienen distintas proyecciones de crecimiento de demanda de hidrógeno y cómo se distribuirá está.  

Sin embargo, todos coinciden en que el H2 será un gas cuya demanda crecerá de manera exponencial entre la actualidad y el final del siglo y cuyos nuevos usos serán el principal motor de crecimiento.

Acerca de la Asociación Peruana de Hidrógeno

H2 Perú es un espacio colaborativo que impulsa la descarbonización de la economía a través del uso del hidrógeno verde, para un crecimiento resiliente y sostenible del Perú.

Cabe destacar que en tan solo dos años de existencia, la Asociación logró varios hitos: en septiembre del 2021, publicaron el primer estudio nacional sobre el potencial del hidrógeno verde y position paper de H2 Perú y desde noviembre del 2021 en adelante firmaron acuerdos entre diversas asociaciones regionales.

A principios del 2022, presentaron el decreto supremo de emergencia climática integrando H2V (MINAM) y en marzo de ese mismo año publicaron la propuesta de Hoja de Ruta y bases para la elaboración de estrategia por H2 Perú.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Último día de entradas Early Bird para el próximo megaevento de Future Energy Summit

El megaevento “Latam Future Energy: Mexico, Central America and The Caribbean Renewable Energy Summit” está a la vuelta de la esquina. Más de 400 profesionales asistirán a esta cita del sector energético renovable el próximo 29 y 30 de marzo, en los salones de conferencias del Hotel Intercontinental Real en la ciudad de Santo Domingo.

Ya confirmaron su participación autoridades de gobierno, organismos reguladores, distribuidores, entidades financieras, fabricantes, desarrolladores y generadoras de proyectos de tecnología eólica, solar e hidro.

Vista la gran convocatoria, Future Energy Summit comunica que hoy, 15 de marzo, es el último día para adquirir entradas regulares o VIP con descuento. Todos los interesados en un Early Bird pueden reservar su plaza exclusivamente mediante la web oficial de este megaevento.

ENTRADAS

Dirán presente a esta cita empresas como Acciona, AES Puerto Rico, Astronergy, Celsia Energía, CMI – Corporación Multi Inversiones, Deetken Impact, DNV, Ecoflow, Ennova, EGE Haina, FMO, GP Capital Partners, Growatt, Grupo Energía Bogotá, Grupo Nordex, Huawei Digital Power, INPROCA, Longi Solar, Magnetar Global Partners, MPC Energy Solutions, Risen, S-5!, Solis, Soventix Caribbean, Sungrow, Total Logistics Solutions, Trina Solar, JA Solar, Jinko Solar, entre otras.

También asistirán autoridades en asuntos energéticos de La Fortaleza de Puerto Rico, la Comisión Nacional de Energía (CNE) de República Dominicana, la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) de Panamá, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) de República Dominicana, la  Superintendencia de Electricidad (SIE) de República Dominicana,  el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN) de República Dominicana y el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Prodominicana).

Y no podían faltar asociaciones civiles y gremios empresarios con participación activa en la región tales como la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), la Asociación para el Fomento de Energías Renovables (ASOFER), Mujeres de Energía Renovable en República Dominicana (MER-RD), la Cámara de Generación Distribuida (CGD) de Costa Rica; la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) de Guatemala; la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES) de Panamá; la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEEHN), la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento (SESA) y la Asociación de Industriales (PRMA) de Puerto Rico. 

ASISTIR

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: Se posterga fecha clave para renovables y los promotores ya preparan sus nuevas ofertas

Tal como adelantó a este medio Adrián Correa-Florez, Director General de la UPME, ayer, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) publicó la Resolución 701 007-2023 (DESCARGAR), dando respuesta a un pedido del sector renovable: la postergación “del plazo máximo para la radicación de las solicitudes de asignación de capacidad de transporte de proyectos clase 1”. La fecha ahora se fijó para el 31 de mayo próximo. Antes vencía el 31 de este mes.

En una entrevista para Energía Estratégica, Ximena Cifuentes Salazar, especialista en regulación de Óptima Consultores, analiza los impactos de esta resolución y lo que dejó la asignación de 7.493 MW renovables en el proceso pasado, definido a principios de este mes.

¿Qué opinión le merece este cambio en el cronograma?

Es algo que el sector estaba esperando. De igual forma, si bien son dos meses adicionales a la fecha inicialmente planteada, sigue siendo un plazo estrecho para la presentación de nuevas solicitudes cuando la información de proyectos con asignación se informó recientemente el pasado 9 de marzo.

¿Qué opinión le merece la asignación de casi 7,5 GW de proyectos?

Estamos revisando este tema; pues, según los informes de asignación que publicó la UPME mediante la Circular Externa No. 023, la asignación de proyectos es de aproximadamente 10 GW.

Ahora bien, vale la pena mencionar que hubo subestaciones donde la capacidad disponible calculada por la UPME da menor a la liberación que hubo en esta.

Algo contradictorio, pues, se esperaba que la capacidad de una subestación donde hubo liberación, mínimo tenga disponible lo liberado. Este punto es importante, ya que dio lugar a que muchos proyectos que buscaron la misma capacidad liberada recibieran rechazos a sus solicitudes.

Si bien se han dado cifras y se les ha comunicado a los participantes los resultados de la convocatoria, aún no se ha hecho público la precisión de datos sobre los proyectos seleccionados. ¿Esto está generando que no se sepa con exactitud dónde se ubica la disponibilidad de nodos de red con capacidad?

Con la publicación de la Circular 023, es fácil caracterizar qué proyectos recibieron asignación; sin embargo, surge la duda de qué proyectos efectivamente lograrán poner la garantía de reserva de capacidad.

Es claro que gran parte de la asignación dependerá de la liberación que haga la UPME.

Aún así, recordemos que luego de este plazo la liberación no es automática, iniciando un proceso que puede tardar hasta 4 meses para que se haga efectiva dicha liberación.

En línea con lo anterior, la capacidad disponible del sistema se encuentra limitada con la asignación del ciclo 2022, por lo tanto, saber dónde es posible conectar un proyecto puede tornarse una tarea difícil.

Más aún cuando los estudios de conexión no lograron evidenciar con la suficiente precisión la capacidad disponible del sistema, encontrándose diferencias significativas con la capacidad calculada por la UPME.

¿Cuándo se ejecutarían las nuevas asignaciones?

La mayor parte de los proyectos que recibieron asignación se concentran en los años 2025 y 2026. Vale la pena mencionar que es posible que muchos se encuentren supeditados a alguna expansión, por lo tanto, si las expansiones se retrasan, los proyectos también lo harán.

Y para la nueva convocatoria del 31 de mayo, ¿qué esperar tanto del volumen de proyectos que se puedan presentar como en asignaciones? ¿Podríamos ver un escenario similar al del proceso 2022-2023?

Es posible que proyectos que no recibieron conexión, vuelvan a solicitarlo. Por lo pronto, esperamos un ciclo de asignaciones para 2023 con solicitudes en su mayoría para proyectos menores a 20 MW, que buscan capacidad en niveles de tensión más bajos y donde es posible buscar espacios para conectar sus proyectos.

Sin embargo, esperamos que las solicitudes no sean tan significativas como lo ocurrido en 2022 – 2023. De igual forma, esperamos cambios en el procedimiento recogiendo lo aprendido de esta primera implementación.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El proyecto de ley que impulsará el mercado de renovables en Perú se trataría la próxima semana

Hoy se iba a tratar en el Congreso de Perú el proyecto de ley impulsado por el oficialismo que reformaría el esquema de contratación de energía en favor de las renovables. No obstante, de acuerdo a fuentes cercanas al proceso legislativo, contactadas por este medio, ha habido una prórroga del tratamiento a causa del inicio de la Semana de Representación. 

En efecto, según pudo saber este medio, la iniciativa se trataría el 22 de marzo de la próxima semana y el sector energético espera obtener el visto bueno por parte de la Legislatura. 

Según fuentes del sector consultadas por Energía Estratégica, este proyecto de ley, impulsado por el oficialismo, habilitaría el avance de las energías renovables a través de dos ejes fundamentales. 

Por un lado, busca que los contratos de suministro o Power Purchase Agreements (PPAs) no exijan asociar la energía a la potencia, impedimento que evita el desarrollo de plantas eólicas y solares que requieren estos contratos para obtener financiamiento y viabilizar su construcción.

Por otro lado, la Ley buscaría que se promuevan licitaciones en manos del Estado de energía eléctrica renovable por bloques horarios, similar a las que realiza Chile de manera periódica. 

Cabe destacar que ya ha habido avances legislativos para que estas medidas se ejecuten, pero finalmente no prosperaron.

No obstante, ahora la apuesta toma impulso para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, a fin de optimizar su abastecimiento y promover su diversificación.

En este escenario, hay mucha expectativa tanto de los inversores como también del sector político para que este proyecto de ley pueda avanzar, aprobarse y reglamentarse.

El objetivo principal es que se pueda reemplazar la potencia antigua y onerosa por una nueva potencia renovable eólica o solar, que es la más competitiva del mundo, permitiendo que los contratos entre partes se hagan más dinámico y, tal como ocurre en cualquier parte del mundo, no se les exija a los generadores ofrecer (además de energía) potencia. 

En caso de obtener el dictamen favorable, la norma permitiría el avance de un gran número de proyectos. Según fuentes de mercado, existen más de 23 GW eólicos y solares con intención de desarrollarse.

Además, la nueva regulación beneficiará a más de 8 millones de peruanos con tarifas eléctricas más bajas y diversificará la matriz de generación asegurando la seguridad de suministro del Perú.

De acuerdo a fuentes del sector, de aprobarse el proyecto de ley, el ejecutivo dará a conocer más detalles concretos de la iniciativa.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Morales de ACESOL consideró que el esquema transitorio del reglamento de potencia da seguridad y certezas a las inversiones

La semana pasada, el Ministerio de Energía de Chile puso a consulta pública la nueva versión del reglamento de transferencia de potencia, que reemplazará el actual Decreto Supremo Nº 62/2006. 

Entre los principales cambios con el régimen transitorio, se destaca la extensión del plazo para su entrada en vigencia en cuestión a 5 años, como también la aplicación de la tabla del reconocimiento de potencia inicial hacia los sistemas de almacenamiento de energía (SAE) puros o stand alone. 

Energía Estratégica conversó con Darío Morales Figueroa, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar AG. (ACESOL) para conocer cómo impacta dicha metodología propuesta en el sector renovable del país.

En primera instancia, el especialista planteó que la discusión se extendió por más tiempo de lo previsto y que ello generó incertidumbres en el desarrollo de proyectos; pero que a partir del diálogo generado, los actores del mercado tendrán las reglas de juego claras. 

“Agradecemos la decisión del Ministerio de Energía de generar la mesa de trabajo en torno al reglamento. Y si bien la metodología no es necesariamente lo que consideramos adecuado para avanzar en la transición energética, que el transitorio permita pasar de manera suave de un reglamento antiguo al nuevo, parece razonable, lo que da seguridad y certezas a las inversiones ya realizadas”, afirmó. 

«Hay que recordar que las centrales fotovoltaicas que ya están instaladas y operando son las más afectadas por la nueva metodología ya que esta lleva rápidamente sus ingresos por potencia a cero. Es por esta razón que el diseño de los artículos transitorios es fundamental como señal a los inversionistas que ya apostaron por nuestro país”, agregó. 

Tal es así que, preliminarmente, consideró que el reglamento tiene ciertas cuestiones por mejorar, para lo cual estará a consulta pública hasta la última hora del 27 de marzo, y desde ACESOL prevén analizar en detalle el borrador para tener una mirada más precisa. 

“De todos modos, y dada la situación y que el gobierno inició un proceso de diálogo, este transitorio propuesto por el Ministerio de Energía permitiría que las empresas sepan en qué marco de referencia evaluar sus proyectos”, complementó Morales Figueroa.  

Impacto en el almacenamiento

Como bien se mencionó anteriormente, el documento incorpora la aplicación de la tabla del reconocimiento de potencia inicial hacia los sistemas de baterías.

A cada unidad generadora o SAE se le adjudicará una potencia de suficiencia. Y en el caso de que una unidad generadora que incluya un componente de storage, la potencia inicial de la central renovable corresponderá a la suma de la potencia inicial del SAE y la potencia inicial de la componente de generación, calculada de acuerdo a la alternativa metodológica a la que haya optado.

El director ejecutivo de Asociación Chilena de Energía Solar AG no fue ajeno a dicha medida y remarcó que sacar este nuevo reglamento es “una de las urgencias” para implementar la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad y los sistemas asociados a las plantas de generación. 

“Era muy importante que ese reconocimiento fuera lo antes posible, por lo que lo vemos muy positivo, ya que el desarrollo de la energía solar en la actualidad – y a futuro – está acompañado completamente por el almacenamiento de energía”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jinko Solar presenta las ventajas competitivas de nuevos módulos solares y soluciones de storage

Jinko Solar, fabricante líder de la industria fotovoltaica, ofrecerá un seminario online y gratuito para profesionales de las energías renovables. Será el miércoles 22 de marzo a partir de las 8 am de México, 9 am de Colombia y 11 am de Argentina.

En este webinar, Jinko Solar analizará las últimas tecnologías disponibles en la industria y presentará su nueva generación de módulos fotovoltaicos Tiger Neo que ya está disponible para Latinoamérica.

Participará como disertante Francisco Vázquez, gerente técnico para Latinoamérica de Jinko Solar. Este experto expondrá sobre las últimas innovaciones en la industria y responderá consultas vinculadas a estos productos, a todos los asistentes a la transmisión en vivo.

Bajo el título “Ventajas competitivas de la generación 2.0 de módulos fotovoltaicos Tiger Neo y nuevas soluciones de Storage” la presentación tendrá como eje hablar de dos componentes clave para nuevos sistemas de generación y almacenamiento energético.

En lo que respecta a la segunda generación de Tiger Neo, es preciso destacar que a poco de su lanzamiento ya se posicionan como uno de los más potentes y eficientes del mundo.

¿Qué porcentajes de eficiencia alcanza la segunda generación de Tiger Neo? ¿Qué tecnologías de almacenamiento están promoviendo? ¿Qué principales características las distinguen de tecnologías precedentes? Son algunas de las preguntas iniciales que responderá el gerente técnico de Jinko Solar para la región durante su exposición.

Energía Estratégica será media partner anfitrión de este encuentro sobre energía solar y almacenamiento e invita a todas las partes interesadas a inscribirse de manera gratuita para recibir el link de acceso a este webinar en su e-mail.

REGISTRO

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Syscom destaca las oportunidades de mercado para generación distribuida y almacenamiento en México 

En el marco de los avances de la tecnología y la consecuente complejización de los sistemas eléctricos, para obtener una instalación de calidad en plantas fotovoltaicas, es primordial contar con los materiales necesarios. Ante esta necesidad, Syscom provee de servicios y herramientas para no tener problemas a la hora de instalar paneles solares.

De esta forma, la empresa que cuenta con 21 sucursales en toda la República de México distribuye soluciones con alta demanda: brindan asesoramiento en configuración de hardware, aprovisionamiento, material de marketing, soporte técnico, área dedicada a proyectos, entrenamientos, certificaciones y soporte pre-post venta.

En exclusiva con Energía Estratégica, el gerente de Ingeniería en SYSCOM®, Daniel Carreón, vislumbra un auge en la industria: “El crecimiento en equipos necesarios para los sistemas fotovoltaicos es notorio. La energía cada día se vuelve más cara, los equipos más accesibles y, por lo tanto, se calculan períodos de recuperación cada vez más cortos”.

Asegura que los equipos más demandados son los módulos solares, inversores, estructuras y accesorios como cables, conectores, pastillas térmicas, tierra física, etc.

“Por la alta competencia, los instaladores son empujados a mejorar, esto se traduce a canalizaciones más complejas y estéticas con tubo conduit rígido, uso de cajas condulet, canaletas cuadradas e implementación de gabinetes a medida”, agrega.

Desafíos y retos para el 2023

El gerente de Ingeniería de la firma hace un balance del año pasado y espera avances en el corto plazo: “El 2022 fue un año con mucho crecimiento y desarrollo de muchos proyectos que buscamos cosechar en el 2023”.

Confiesa que por la alta demanda en equipos para proyectos renovables en el 2022, se tomó la decisión de separar el área de Energía del resto para poder diseñar sus propias estrategias en el mercado y ser más competitivos.

“Esperamos un incremento enorme, principalmente, en sistemas de almacenamiento de energía en baterías y sistemas alternos que mejoren la calidad de la energía que entregamos a nuestros equipos electrónicos”, augura.

Afirma que el almacenamiento de la energía será un punto clave: se demandarán baterías y UPS basados en Litio, sistemas híbridos (storage), bombeo solar por medio de variadores de frecuencia bombear agua con el poder del sol sin necesidad de baterías y nuevas soluciones para evitar daños en equipos electrónicos (calidad de la energía).

“La misión más compleja este año será hacer llegar a cada instalador de manera clara los beneficios de trabajar en equipo con empresas que ofrezcan un servicio íntegro como el nuestro, no solo la venta de equipo si no un servicio completo”, comenta.

Para Carreón, esto se logra con el soporte durante todo el desarrollo del proyecto: “Se debe estar presentes durante la compra e instalación de los bienes y apoyar a futuro para temas de garantías y mantenimientos, así como mejoras a sistemas ya existentes”.

Marco regulatorio

Las principales regulaciones en la venta de este tipo de herramientas las pone la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al momento de instalar los equipos.

El ingeniero argumenta que el sector crecería muchísimo si se aumentara la capacidad máxima de instalación de módulos en generación distribuida de 0.5 MW a al menos 1 MW.

“Sin dudas, esto abriría la puerta a proyectos muy atractivos y beneficios inmensurables a la sociedad», concluye.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil puso a consulta pública la subasta de transmisión más grande de su historia

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil puso a consulta pública la segunda subasta de transmisión del 2023 para expandir las redes de transmisión del país. Licitación prevista para el 31 de octubre y en la que se aguarda que se rompan récords históricos de este tipo de obras si se presentan interesados. 

La particularidad de esta convocatoria es que será “la mayor subasta en términos de proyectos y montos de inversión jamás realizada por ANEEL”, de acuerdo a los dichos del director de ANEEL, Ricardo Tili, durante la presentación de la subasta. 

¿Por qué? El especialista explicó que “está en línea con la transición energética que está atravesando Brasil” y que se pretende llevar la energía renovable generada en centro-este y nordeste del país hacia los centros de consumo de carga. 

Para ello, el país licitará tres lotes para la construcción y mantenimiento de nueve proyectos en los estados de Goiás, Maranhão, Minas Gerais, São Paulo y Tocantins, que en conjunto sumarán 4471 kilómetros en líneas de transmisión y 9.840 MW en capacidad de conversión en subestaciones eléctricas. 

El plazo de construcción de las obras será entre 60 y 72 meses (dependiendo la infraestructura requerida) y se espera que esta convocatoria genere cerca de 36000 puestos de trabajo directos e indirectos y aproximadamente R$ 19,7 mil millones en inversión, superando los R$ 16 mil millones previstos para la subasta de transmisión N° 1/2023, a realizarse el 30 de junio. 

Entre los lotes presentados, se destaca el primero, que contempla la entrega de aproximadamente 1.468 km de líneas de transmisión de corriente continua, atravesando tres entidades federativas (Maranhão, Tocantins y Goiás). 

Y de ese modo podría concentrar la mayor inversión en un único lote adjudicado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica, con R$ 15,9 mil millones. Aunque por su complejidad, también posee el plazo de ejecución más largo jamás concedido por la Agencia (72 meses), justificado por el tamaño de la obra y la capacidad del mercado para atender las demandas de la construcción.

Sin embargo, si dicho lote no recibe ofertas interesados, desde ANEEL confirmaron que el segmento N° 2 directamente no se licitará, “ya que ambas promociones están relacionadas entre sí”.

Así se reparten los lotes de la subasta de transmisión N° 2/2023: 

Lote N° 1 

LT ±800 kV CC Graça Aranha – Silvânia, con 1.468 km (1);
LT 500 kV Presidente Dutra – Graça Aranha C3, CS, con 18 km;
Tramos de LT 500 kV entre SE Graça Aranha y el tramo de LT 500 kV Presidente Dutra – Teresina 2 C1, con 2 x 7,5 km;
Tramos de LT 500 kV entre SE Graça Aranha y el tramo de LT 500 kV Presidente Dutra – Teresina 2 C2, con 2 x 6 km;
SE ±800 kV/500 kV Graça Aranha y Compensación Síncrona 500 kV, 3x (-300/+300) Mvar;
SE ±800 kV/500kV Sylvania y Compensación Síncrona 500 kV, 3x (-300/+300) Mvar.

Lote N° 2

LT 500 kV Silvânia – Nova Ponte 3, C1 e C2, CD, com 330 km;
LT 500 kV Nova Ponte 3 – Ribeirão Preto, C1 e C2, CD, com 221 km.

Lote N° 3

LT 500 kV Marimbondo 2 – Campinas, C1, CS, com 388 km.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Costa Rica construirá el primer proyecto de generación de electricidad a partir de desechos sólidos no valorizables en Centroamérica

Los desechos sólidos no valorizables como cáscaras, hojas, llantas, estereofón, papel higiénico, entre otros, que normalmente van a parar a la basura de los vecinos de Liberia, Carrillo, Hojancha y Nicoya, localidades ubicadas en la provincia de Guanacaste en Costa Rica se transformarán en electricidad a partir de enero del 2025.

Esto gracias a un proyecto visionario de la  Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste R.L. (COOPEGUANACASTE R.L) que logra ampliar su matriz energética, hacia la biomasa para sumar un  total de siete plantas de generación propia de electricidad a los ya existentes: Solares, eólicas e hídricas.

La construcción de su planta de biomasa  se ubicará en Palestina en Belén, Carrillo, Guanacaste y  será la primera en Costa Rica y  Centroamérica.

En promedio, se prevé que la planta reciba 150 toneladas diarias de desechos sólidos ordinarios, los cuales permitirán generar entre 7,7 megavatios por hora (MWh) y 9 MWh, a partir de un proceso conocido como gasificación pirolítica.

“Para producir energía de la biomasa los desechos ingresan a un horno de entre 1200° y 1500°. Por medio de la gasificación se transforma en vapor.  En un ciclo cerrado, ese vapor ingresa a elevadas presiones a una turbina donde se genera energía mecánica en movimiento y se transforma en energía eléctrica a través de un generador”, explica Erick Herra, gerente de generación y proyectos de Coopeguanacaste R.L.

La forma en la que esa electricidad llega a las casas se da luego de pasar por el transformador de potencia e interconectarse con el sistema de distribución de energía eléctrica de la cooperativa.

Para su séptimo proyecto de generación de energía con fuentes renovables, la cooperativa invertirá aproximadamente $40 millones.  Durante su construcción que inicia en octubre del 2023 se generarán 200 empleos, mientras que, cuando entre en operación 40 oportunidades de trabajos directos. En esa fase de funcionamiento, dicha energía abastecerá a 18 mil hogares en Filadelfia a partir del 2025.

Ventajas de la biomasa

La energía de la biomasa presenta un abanico de ventajas, sobre todo para el cuidado del medio ambiente. Una de ellas es que es una fuente renovable y abundante, ya que siempre existen residuos no valorizables. A su vez, es poco contaminante, reduce la dependencia de la energía producida con combustibles fósiles, mejora la calidad del aire y por ende disminuye los efectos del cambio climático.

Otro de los beneficios es que durante el proceso de gasificación pirolítica se genera un residuo inerte al cual se le dará un segundo uso al utilizarse para fabricar adoquines para calles y alamedas.

Por si fuera poco, esta planta incrementará la vida útil de los rellenos sanitarios de las municipalidades de Liberia, Nicoya, Carrillo y Hojancha, entre otras confirmadas.

Además, los municipios también se beneficiarán porque reducirán el volumen de los residuos de sus cantones,  de forma rápida y segura, tendrán más control continuo y estricto de las emisiones gaseosas, eliminarán criaderos de mosquitos y malos olores.

“Ya contamos con la aprobación de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y estamos en el proceso de elegir la tecnología que se utilizará y que será de última generación”, agregó Herra.

Generación verde  

Esta planta llegará a robustecer la matriz energética de la cooperativa, la cual está conformada por seis proyectos de generación verde a base de agua, sol y viento, los cuales  abastecen de electricidad a más de 88 mil asociados, vecinos de Carrillo, Santa Cruz, Concejos Municipales de Distrito de Lepanto y Paquera, y algunas zonas de Nandayure, Hojancha y Nicoya.

Datos de la cooperativa indican que la demanda eléctrica de Coopeguanacaste R.L creció en el 2022 en un 7.61%, de ahí la necesidad de ampliar de forma planificada la producción de energía a través de fuentes renovables.

“Desde el 2008 nos enfocamos en contribuir con el país en reducir la huella de carbono y en cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero más allá de eso, buscamos ofrecer una tarifa eléctrica más competitiva y que sea un beneficio directo para los guanacastecos. El desarrollo de proyectos propios de generación de electricidad nos permite cumplir con ese fin”, añade Miguel Gómez, gerente general de Coopeguanacaste R.L.

Sol y viento producirán más 

La cooperativa guanacasteca planifica para el 2028,  la inauguración de un parque solar más ubicado dentro de las instalaciones del Parque Eólico Cacao. El mismo producirá 3 megas y beneficiará a 2.000 hogares de Santa Cruz y Nicoya. Mientras que, triplicará la capacidad del Parque Eólico Río Naranjo de 9 a 27 megas de potencia, brindando seguridad energética a 22 mil hogares guanacastecos.

Sobre Coopeguanacaste R.L

La cooperativa más grande de Guanacaste. Distribuye energía eléctrica a hogares, comercios e industria, siendo la distribuidora más rural del país. Comercializa línea blanca, materiales eléctricos, seguros y servicios de telecomunicaciones (Internet, televisión digital y telefonía IP).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Avanza la construcción del parque solar donado por 360Energy y Genneia a la base petrel en la Antártida Argentina

Hacia fines del 2021, dos empresas líderes en la generación de energías limpias como 360Energy y Genneia se unieron con el Comando Conjunto Antártico Argentino con el objetivo de emprender un proyecto pensado por y para la sustentabilidad, desarrollando un parque solar para abastecer con energía renovable a la Base Petrel en la Antártida Argentina.

Recientemente, ha comenzado la construcción de las bases de hormigón que sostienen las estructuras del Parque, diseñadas para resistir a los vientos fuertes de la zona (+200 km/h) y el montaje de los primeros paneles fotovoltaicos.

El personal del Comando Conjunto Antártico es el encargado del montaje del parque solar con el apoyo y supervisión de los ingenieros de 360Energy y Genneia, previendo que a fines de marzo se inicien los trabajos de conexión eléctrica y posterior conexión con la red que actualmente tiene la Base con grupos electrógenos impulsado por combustibles fósiles.

La Base Petrel es una de las 13 bases argentinas en la Antártida y se encuentra en el archipiélago Joinville, al pie del glaciar Rosamaría en la rada Petrel de la Isla Dundee, a unos 1.100 kilómetros al sur de Ushuaia. Esta base está volviendo a ser una base permanente (con presencia humana todo el año) gracias al proyecto de restauración que lleva adelante el Comando Conjunto Antártico, en el cual se enmarca nuestro proyecto de energía renovable.

Con el objetivo de generar energía limpia para abastecer el consumo de la futura dotación permanente de la Base, futuro polo logístico en la región, el Parque posee una superficie de 800 m2 y cuenta con 200 paneles fotovoltaicos policristalinos que dotarán a la Base de una potencia próxima a los 50 KW.

Estamos muy contentos de trabajar junto a 360Energy y el Comando Conjunto Antártico para el desarrollo y construcción del parque solar en la Base Petrel que contribuirá con nuestro compromiso en pos de un cambio positivo en la matriz energética”, expresó Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad |ESG de Genneia.

Mientras que Maximiliano Ivanissevich, Director de Asuntos Corporativos y Capital Humano de 360Energy afirmó “Ver que avanza el parque solar en la Base Petrel nos hace sentir orgullosos de como el trabajo mancomunado de empresas privadas y el Estado, en este caso a través del Comando Antártico, tiene resultado concretos y en línea con los valores de sostenibilidad que compartimos”.

Dos empresas líderes en el sector de las energías renovables como Genneia y 360Energy desarrollaron, diseñaron y donaron los componentes del futuro parque solar en Base Petrel comprometiéndose con la misión y trabajando en conjunto con el Comando Antártico para concretar un hito en la generación de las energías renovables de nuestro país.

Acerca de 360Energy

360Energy es una de las empresas de mayor referencia en el sector solar fotovoltaico del país. Desarrolló y opera el primer parque solar de gran escala del país ubicado en la provincia de San Juan, a la vez que ha desarrollado y construido otros 10 parque solares en las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan con una potencia total de más de 200MWp.

360Energy se perfila como una compañía integrada de energía solar, abarcando desde el desarrollo de proyectos, su construcción, operación y mantenimiento, y pasando por la comercialización de servicios a terceros y venta de energía renovable a privados.

Acerca de Genneia

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18% de participación en la capacidad instalada renovable, alcanzando el 23% de la capacidad instalada de energía eólica y el 7,5% de la solar, lo que la convierte en la líder indiscutida del sector y una de las quince generadoras más importantes de Sudamérica.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Vientos de Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y alcanzará los 944 MW de energía renovable al considerar sus parques solares Ullum (82MW) y Sierras de Ullum (78 MW), próximo a inaugurarse, ubicados en la provincia de San Juan. Actualmente nos encontramos iniciando la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil (162 MW) y el Parque Solar Tocota III en San Juan (60 MW).

Como agentes activos de cambio, la compañía gestiona sus programas de Sustentabilidad sobre los siguientes pilares: liderazgo en energías renovables, operación respetuosa del medioambiente y aporte a la lucha contra el cambio climático, construcción de valor para las comunidades, compromiso con su gente y desarrollo de su cadena de valor.

Acerca del COMANDO CONJUNTO ANTARTICO

La República Argentina ha estado presente físicamente en el territorio antártico desde el año 1904, donde ha desarrollado gran cantidad de trabajos de investigación científicos, ayudas y salvamentos en apoyo a otros países y ha explorado el continente blanco de forma continua y sin descanso, durante todos estos años.

En la actualidad, se encuentran emplazadas dentro del Territorio Antártico Argentino, 7 bases de ocupación permanente (con personal desplegado durante todo el año) y 6 bases de actividad de verano (temporales), entre la que se encuentra la Base Antártica Conjunta Petrel, que a partir del año 2022 pasó a engrosar la lista de bases permanentes.

La Base Antártica Petrel fue fundada el 22 de febrero de 1967, iniciando como base naval de ocupación permanente, hasta el año 1976 que tuvo que replegarse la dotación debido a un incendio que destruyó por completo la casa alojamiento principal. Desde esa fecha hasta la actualidad, se ha mantenido como base temporal albergando grupos de trabajo de verano y científicos que llevaron adelante tareas de investigación en ese sector de la Península Antártica.

Las instalaciones de la vieja Base Petrel se emplazan sobre una planicie de material pétreo suelto, conocido como Cabo Welchness (63°28´40” latitud sur – 56°13´37” longitud oeste), único sector de la Isla Dundee no cubierta por el Glaciar Rosamaría. Dicha isla es parte del Archipiélago Joinville, ubicado al noreste de la Península Antártica.

A inicios del año 2000 se retomaron los estudios tendientes a la reactivación de la base como centro logístico, tomándose la decisión de avanzar en ellos durante el año 2020.

En la Campaña Antártica 2021/2022 la base Petrel, luego de casi 44 años como base de verano, pasó a ser permanente iniciándose las tareas para su reactivación y transformación integral.

La remodelación de la base, está orientada a:

El desarrollo de un nodo científico integrado con laboratorios multidisciplinarios de investigación, ciencia y tecnología, que permita la estadía y el tránsito de científicos, junto con la recepción, almacenamiento, análisis y despacho de muestras.
Un nodo logístico que permita lograr una estrecha vinculación entre los medios logísticos aéreos y marítimos a través de su futuro muelle y pistas de aterrizaje, con el fin de optimizar el apoyo a la Investigación Científica en el Territorio Antártico Argentino mediante una eficiente Actividad Logística Antártica Argentina (ALAA), el Sistema de Búsqueda y Rescate (SAR).
Reorientar el empleo de los recursos aplicados por nuestro país a apoyo a la actividad científica del Programa Antártico Argentino, sin necesidad de incrementarlos, proporcionando una mayor flexibilidad en los apoyos logísticos prestados y un mejor enlace entre nuestro país y la Antártida.
Apoyar con las capacidades científicas y logísticas remanentes, actividades cooperación internacional con otros programas antárticos.
Aprovechar las facilidades de acceso de base Petrel de medios aéreos y navales para centralizar a través de ella, las actividades de búsqueda, salvamento y evacuaciones sanitarias hacia el continente americano.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Avanza la construcción del Parque Solar Fotovoltaico donado para la Base Petrel

Hacia fines del 2021, 360Energy y Genneia se unieron con el Comando Conjunto Antártico Argentino con el objetivo de emprender un proyecto pensado por y para la sustentabilidad, desarrollando un parque solar para abastecer con energía renovable a la Base Petrel en la Antártida Argentina. Y recientemente, comenzó la construcción de las bases de hormigón que sostienen las estructuras del Parque, diseñadas para resistir a los vientos fuertes de la zona (+200 km/h) y el montaje de los primeros paneles fotovoltaicos.

El personal del Comando Conjunto Antártico es el encargado del montaje del parque solar con el apoyo y supervisión de los ingenieros de 360Energy y Genneia, previendo que a fines de marzo se inicien los trabajos de conexión eléctrica y posterior conexión con la red que actualmente tiene la Base con grupos electrógenos impulsado por combustibles fósiles. 

La Base Petrel es una de las 13 bases argentinas en la Antártida y se encuentra en el archipiélago Joinville, al pie del glaciar Rosamaría en la rada Petrel de la Isla Dundee, a unos 1.100 kilómetros al sur de Ushuaia. Esta base está volviendo a ser una base permanente (con presencia humana todo el año) gracias al proyecto de restauración que lleva adelante el Comando Conjunto Antártico, en el cual se enmarca nuestro proyecto de energía renovable.

Con el objetivo de generar energía limpia para abastecer el consumo de la futura dotación permanente de la Base, futuro polo logístico en la región, el Parque posee una superficie de 800 m2 y cuenta con 200 paneles fotovoltaicos policristalinos que dotarán a la Base de una potencia próxima a los 50 KW. 

Estamos muy contentos de trabajar junto a 360Energy y el Comando Conjunto Antártico para el desarrollo y construcción del parque solar en la Base Petrel que contribuirá con nuestro compromiso en pos de un cambio positivo en la matriz energética”, expresó Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad |ESG de Genneia.

Mientras que Maximiliano Ivanissevich, director de Asuntos Corporativos y Capital Humano de 360Energy afirmó “Ver que avanza el parque solar en la Base Petrel nos hace sentir orgullosos de como el trabajo mancomunado de empresas privadas y el Estado, en este caso a través del Comando Antártico, tiene resultado concretos y en línea con los valores de sostenibilidad que compartimos”

Dos empresas líderes en el sector de las energías renovables como Genneia y 360Energy desarrollaron, diseñaron y donaron los componentes del futuro parque solar en Base Petrel comprometiéndose con la misión y trabajando en conjunto con el Comando Antártico para concretar un hito en la generación de las energías renovables de nuestro país. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mañana se tratará el proyecto de ley que revolucionará el mercado de renovables en Perú

De acuerdo al sector privado, los contratos de compra venta de energía solar o eólica se ven limitados porque en Perú existe la obligación de asociar la energía a la potencia a la hora de venderlas. 

En este marco, mañana el Ministerio de Energía y Minas tratará en la Sesión Ordinaria Número 16 la norma que reformaría el esquema de contratación de energía para que todas las tecnologías puedan participar en igualdad de condiciones. 

Esta resolución clave busca, por un lado, que los contratos de suministro o Power Purchase Agreements (PPAs) no exijan asociar la energía a la potencia, impedimento que evita el desarrollo de plantas eólicas y solares que requieren estos contratos para obtener financiamiento y viabilizar su construcción.

Por otro lado, la Ley buscaría que se promuevan licitaciones en manos del Estado de energía eléctrica renovable por bloques horarios, similar a las que realiza Chile de manera periódica. 

Según pudo saber este medio, ha habido avances legislativos para que estas medidas se ejecuten, pero finalmente no prosperaron.

No obstante, ahora la apuesta toma impulso, esta vez de la mano del Ministerio de Energía y Minas, que ha elaborado un proyecto de ley en este sentido y lo presentará en el Palacio Legislativo.

Esta regulación clave tiene como objetivo asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, a fin de optimizar su abastecimiento y promover su diversificación.

En este escenario, hay mucha expectativa tanto de los inversores como también del sector político para que este proyecto de ley pueda avanzar, aprobarse y reglamentarse.

El objetivo principal es que se pueda reemplazar la potencia antigua y onerosa por una nueva potencia renovable eólica o solar, que es la más competitiva del mundo, permitiendo que los contratos entre partes se hagan más dinámico y, tal como ocurre en cualquier parte del mundo, no se les exija a los generadores ofrecer (además de energía) potencia. 

En caso de obtener el dictamen favorable, la norma permitiría el avance de un gran número de proyectos. Según fuentes de mercado, existen más de 23 GW eólicos y solares con intención de desarrollarse.

Además, la nueva regulación beneficiará a más de 8 millones de peruanos con tarifas eléctricas más bajas y diversificará la matriz de generación asegurando la seguridad de suministro del Perú.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EcoFlow planea duplicar sus ventas en Latinoamérica este 2023

EcoFlow, empresa especializada en el desarrollo de energía portátil y sostenible, promociona sistemas de almacenamiento para uso doméstico, al aire libre y profesional con grandes oportunidades de crecimiento en Latinoamérica y el Caribe.

Su línea de productos River 2 (256Wh) y Delta 2 (1024Wh) son las series con mayor demanda en la región, por su gran practicidad para acumular energía, por su facilidad de transportar y porque permiten al usuario tener electricidad en casa y en escenarios outdoor.

Según precisan desde EcoFlow, estas estaciones de energía portátil, que no requieren instalación, son ideales para almacenar la luz solar y convertirla en corriente alterna para ser utilizada en cualquier lugar y alimentar variedad de dispositivos eléctricos.

“Las estaciones de energía se complementan con los paneles solares para el almacenamiento de energía sostenible; de esta forma, se genera un ahorro energético y se puede tener energía disponible 24 horas al día. Con las estaciones de energía y los paneles solares se pueden conectar electrodomésticos de uso diario como un calentador eléctrico, nevera, un horno, luces, así como cualquier dispositivo”, destacaron desde EcoFlow.

De esta manera, los productos EcoFlow se alinean a los esfuerzos por alcanzar una independencia energética y minimizar la dependencia a las redes eléctricas distribuidas que pueden exponer a los usuarios a cortes, apagones o aumentos en los costos por el suministro.

La demanda de este tipo de soluciones estaría en aumento; por lo que, EcoFlow pronostica aumentar considerablemente su participación en este mercado.

“Para el 2023 EcoFlow tiene como objetivo alcanzar metas por USD$45 millones, casi el doble del año anterior. Esto teniendo en cuenta las proyecciones del mercado y el estado actual”, adelantaron desde la empresa.

La oferta de la empresa también se amplía. EcoFlow cuenta con paneles rígidos y flexibles que van desde los 100W hasta los 400 W, algunos de ellos bifásicos, lo que genera mayor rendimiento.

Además, la aplicación de EcoFlow sigue actualizándose para que los clientes puedan monitorear los sistemas, ajustar las salidas de energía, rastrear el consumo y tener un uso más inteligente de sus dispositivos eléctricos.

Visto el gran horizonte de negocios en la región, EcoFlow confirmó su participación como Registration Partner en el próximo megaevento presencial de Future Energy Summit el 29 y 30 de marzo en República Dominicana.

Se prevé la confluencia de más de 400 referentes del sector público y privado en los espacios de networking y salones de conferencias del Hotel Intercontinental de Santo Domingo, donde se llevarán a cabo paneles de debate de alto nivel y se explorarán nuevas sinergias.

ASISTIR

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ricci de Solis sobre el mercado latinoamericano: “Van cuatro años seguidos que venimos duplicando el número de ventas”

El pasado 25 y 26 de octubre, en el Hotel JW Marriott de Bogotá durante el evento de Latam Future Energy (hoy Future Energy Summit) Marco Ricci, Gerente de Ventas para Latinoamérica de Solis, destacó el salto que está dando la compañía para abordar ya no sólo el mercado residencial sino poner énfasis en el segmento industrial y comercial.

“Tenemos el equipo más grande del mercado”, resaltó, refiriéndose al Solis-60K-LV-5G trifásico: inversor de 50-60kW para red trifásica. Se trata de un modelo de 208-240 VCA con hasta 8 MPPT adaptables a todo tipo de diseño.

“Esta solución permite, en lo que son proyectos industriales o comerciales, ahorrar el transformador”, aseguró Ricci.

Según la propia compañía, en un proyecto en techo comercial de 300 kWp, bajo el mismo diseño de capacidad fotovoltaica, la solución que ofrece el inversor Solis-60K-LV-5G reduce el costo del equipo principal y los cables en más de un 9% en comparación con la solución tradicional del inversor de 30kW.

Además, con hasta 8 MPPT adaptables a todo tipo de diseño, la generación de energía puede aumentar más del 2%, admite una relación de sobredimensionamiento CC / CA del 170%, una corriente de entrada CC máxima de 13 A por string y compatibilidad con módulos bifaciales.

Utility y órdenes de ventas

Ya hace tres años la compañía comenzó a enfocarse a la Utility Scale. “Allí utilizamos nuestro equipo principal que es de 255 kW”, enfatizó el Gerente de Ventas para Latinoamérica de Solis y precisó: “Sólo con este equipo tenemos más de 3 GW instalados”.

“Tenemos productos de alta calidad, a precios muy competitivos y con un servicio de asistencia muy atento, lo que es muy importante en términos de garantías”, aseveró y puntualizó que están abordando como mercados principales a Colombia, República Dominicana y el resto de Centro América, Chile, Uruguay, “proyectos que van de los 15 a 20 MW y hasta los 130 MW”, indicó.

Según Ricci, “van cuatro años seguidos que venimos duplicando el número de ventas”; y recordó que en el 2021 Solis fue la tercera empresa que más exportó inversores a nivel mundial.

Almacenamiento

Otro foco de Solis es la innovación tecnológica, y es por ello que Solis lanzó oficialmente en Latinoamérica el inversor hibrido S6. “Es un equipo de 114 kW que puede acoplar baterías de alta tensión”, cerró.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ramos reemplazó a Maturana como subsecretario de Energía de Chile

Luis Felipe Ramos Barrera reemplazó a Julio Maturana como titular de la Secretaría de Energía de Chile y a partir de ahora será quien colabore con el actual ministro de Energía del país, Diego Pardow

La llegada de Ramos al cargo en la cartera energética transandina llega producto de un nuevo cambio de gabinete por parte del presidente Gabriel Boric, que incluyó movimientos tanto en el área de Energía como Deporte, Obras Públicas, Ciencias, Relaciones Exteriores y Cultura.

Esta es la segunda modificación de nombres entre los funcionarios públicos en menos de un año, dado que el primer cambio se dio cuando el mandatario chileno asumió la presidencia en marzo del 2022 y en aquel entonces se designó a Claudio Huepe Minoletti como ministro de Energía y a Maturana como subsecretario. 

¿Quién es Ramos? Es licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile y máster en Derecho con mención en Derecho Constitucional de la Universidad Católica de Valparaíso y especialista en derecho administrativo económico. 

Y su carrera en la política se remonta a hace más de una década. De 2011 a 2012 se desempeñó como asistente jurídico de fiscal y a partir de ese año hasta el 2015 fue presidente del Tribunal Supremo. 

En tanto que entre 2014 y 2022 fue asesor legislativo del diputado Vlado Mirosevic y posteriormente, hasta su reciente designación, ocupó el cargo de jefe jurídico de gabinete del Ministerio de Obras Públicas de Chile. 

Además, es militante del Partido Liberal, del cual fue presidente entre 2016 y 2021 y también cumplió el rol de coordinador legislativo de la Bancada del Partido Liberal en el Congreso Nacional. 

Durante su primer día en el cargo de la Subsecretaría de Energía de Chile, Ramos publicó en sus redes sociales que estuvo recorriendo las dependencias del ministerio saludando a las funcionarias y funcionarios que día a día cumplen “una labor fundamental para avanzar en la transición energética”.

Hoy fue mi primer día como subsecretario de @MinEnergia. ⚡️

Fue una jornada intensa, donde estuve recorriendo las dependencias del ministerio saludando a las funcionarias y funcionarios que día a día cumplen una labor fundamental para avanzar en la transición energética. pic.twitter.com/A5JLg8Ridl

— Luis Felipe Ramos (@feliperamos1980) March 13, 2023

Mientras que el día de su designación, el presidente Boric declaró que “el propósito de los cambios es mejorar la capacidad de respuesta y de gestión ante las urgencias que tiene la patria y los ciudadanos”.

Y de igual manera, le solicitó a las autoridades del Ministerio Energía que “la transición energética esté a la altura de los nuevos tiempos, sea cada vez más verde y llegue a todos los confines de la República”; sumado que al propio ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, le pidió que fortalezca la estrategia de hidrógeno verde que representa una “tremenda oportunidad” para Chile. 

La salida de Maturana

Julio Maturana es ingeniero civil hidráulico de la Universidad de Chile con magíster en Gobernanza de Riesgo y Recursos en Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg (sede Latinoamérica) y entre 2015 y 2018 también estuvo en el Ministerio de Energía, como profesional de la Unidad de Hidroelectricidad, de la División de Desarrollo Sustentable, y luego como coordinador de Estrategias Energéticas Locales.

Y su salida de la subsecretaría se dio en un momento en el que se busca resolver la insolvencia de las empresas renovables en el país luego de que algunas suministradoras hayan declarado la imposibilidad de pagar sus obligaciones derivadas del Mercado de Corto Plazo, como también que se mejoren los presentaciones y adjudicaciones en la Licitación de Suministro 2023 tras los magros resultados del 2022. 

Asimismo, el sector energético aguarda por la reglamentación de la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad que brinde las certezas correspondientes para implementar ese tipo de sistemas. E incluso, este año se espera que inicien los debates para modificar la ley General de Servicios Eléctricos y también el aumento de capacidad de Netbilling, pasando del máximo actual de 300 kW a 500 kW.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fernández nuevamente se contradijo con las renovables y la transición energética en Argentina

Alberto Fernández y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo, comandado por Juan Cabandié, presentaron el programa “Edificios Públicos Sostenibles”, por el cual el gobierno nacional prevé implementar buenas prácticas sostenibles de consumo y de habitabilidad. 

Durante el discurso de presentación del programa, el presidente de Argentina se jactó de que “se está viendo la forma de cambiar el método de obtener energía, pasar de la quema de los combustibles fósiles hacia la utilización del litio, hidrógeno verde y de los paneles solares”.

Mientras que Cabandié aseguró que “siempre se piensa en la transición, en leyes ambientales, en más parques nacionales e incrementar nuestro compromiso frente a Naciones Unidas para bajar la emisión de gases de efecto invernadero con más energía renovable”. 

Sin embargo, este discurso contradice aquel dado por el propio presidente el pasado 1° de marzo del 2023 durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, donde no sólo no mencionó a las renovables o al H2V como parte de la transición energética, sino que priorizó el uso de los combustibles fósiles y del gas natural. 

Declaraciones presidenciales que parecen estar lejos de sus dichos del 2020, cuando aspiraba a ser «el primer abanderado» de la energía renovable en Argentina, sumado al hecho que en ningún momento se mencionaron objetivos a futuro ni la forma en la que se buscará dar mayor participación en la matriz, considerando que Argentina aún se encuentra por detrás de las metas de la Ley N° 27191. 

Tal es así que desde el sector energético criticaron que no haya metas concretas en el corto plazo, mediano o largo plazo y que haya acciones y dichos contrarios de forma seguida por parte del gobierno nacional en lo que refiere a la generación sustentable. 

“Los resultados o propuestas son nulos en materia de política de renovables. Todo lo que vemos activo en el país, es protagonizado y empujado por el sector privado, llámese Mercado a Término (MATER) o generación distribuida, con marcos políticos y económicos totalmente adversos”, sostuvo Juan Carlos Villalonga, consultor en temas energéticos, en conversación con Energía Estratégica

“Las políticas públicas hay que medirlas con números y objetivos cuantificables y medibles. Todos los días se presentan programas, que suelen servir para hacer anuncios, pero por ejemplo no se detalló cuánto se desarrollará de distribuida de acá al cierre de gestión”, agregó. 

Un claro ejemplo de ello es el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC), ya que durante la presentación en noviembre de 2022 se recalcó la necesidad de bajar las emisiones de gases de efecto invernadero con líneas de acción destinadas a las energías limpias y renovables.

Pero en la estrategia, el Poder Ejecutivo no incluyó el aumento de las metas de participación de la generación renovable hacia el 2030 y para la GD se mantuvo el norte de alcanzar 1 GW para dicho año, es decir que se marcaron objetivos a mediano y largo plazo que ya fueron planteados desde hace varios años. 

Gerardo Morales apuró al gobierno por la necesidad de una ley de hidrógeno verde en Argentina

Incluso, si se analizan los números de la capacidad renovable que se sumó al SADI en los últimos años, la mayoría corresponde a centrales adjudicadas durante rondas del Programa RenovAr y el Mercado a Término. 

Mientras que la actual gestión estuvo marcada por la demora para destrabar decenas de contratos truncados del RenovAr y del MATER y cambios en la cartera energética nacional, por lo que sólo pudo lanzar la convocatoria RenMDI para proyectos de pequeña y mediana envergadura, por un total de 620 MW asignables.

Aunque cabe recordar que tanto dicha licitación como la continuidad de la generación distribuida podrían ser afectadas si continúan las dificultades para importar los equipos y productos necesarios para la construcción de proyectos, ya sea por no estar alcanzados por licencias no automáticas de importación o porque no se los considera como bienes de capital.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil actualizó sus planes para expandir el sistema de transporte eléctrico al 2032

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil y la Empresa de Pesquisa Energética publicaron el nuevo Cuaderno del Plan Decenal de Expansión Energética 2032 (PDE) sobre la proyección de inversiones previstas para la ampliación del sistema de transmisión. 

Considerando las incertidumbres inherentes al proceso de planificación, esta edición del PDE buscó evaluar la dinámica temporal de la ejecución de obras aún sin concesión (R$ 121,2 mil millones) en tres panoramas futuros.

El escenario de referencia plantea una inversión acumulada de R$ 158,3 mil millones al 2032. El optimista prevé una suma de dinero de casi R$ 186 mil millones, mientras que en una circunstancia más pesimista, sólo habrá un acumulado de R$ 64,7 mil millones de las obras que ya fueron concesionadas. 

¿Cómo se repartirán tales inversiones? Las líneas de transmisión abarcarían casi el 70% del dinero acumulado (R$ 110,3 mil millones), de los cuales más de la mitad serían nuevas obras a adjudicar. En tanto que los restantes R$ 48 mil millones están programados para subestaciones eléctricas (R$ 32,2 serían para obras aún no asignadas).  

Con ello se incorporarán más de 41000 kilómetros de líneas de transmisión y más de 120000 MVA en capacidad de subestaciones, totalizando 220.757 km de redes y 581313 MVA en SE al 2032. 

Kilómetros previstos en líneas de transmisión

Capacidad en subestaciones

Por otra parte, tanto el Ministerio de Minas y Energía de Brasil como la Empresa de Pesquisa Energética destacaron que la planificación del sistema interconectado se encontrará con el desafío del envejecimiento de la transmisión ya existente. 

Por lo que los organismos consideran que resulta “necesario” asegurar la reposición racional de la infraestructura del SEN al final de su vida útil, con el objetivo de que la red de transporte opere con los niveles de confiabilidad y calidad requeridos. 

Y para ello se proyectan inversiones potenciales cercanas a los R$ 37,6 mil millones entre 2023 y 2032 y otros R$ 18,3 mil millones en adelante. 

Además, el estudio incluye un análisis sobre la expansión de la generación a materializarse en los próximos años en las regiones Norte y Nordeste y qué cantidad de obras de transporte se deberían construir para contribuir a la seguridad energética y permitir el aumento de la competencia de suministro de energía. 

Bajo ese contexto, se contabilizó 34 GW de generación eólica y solar ya contratada o confirmada al 2025 y se planteó que la capacidad renovable podría aumentar entre 23 GW a 38 GW en ambas zonas hacia el 2033, lo que implicaría entre 57 GW y 72 GW instalados en dicho año. 

Por lo que el conjunto de obras recomendadas suma aproximadamente R$ 50 mil millones en inversiones necesarias, involucrando cerca de 15000 kilómetros de nuevas líneas y 16 nuevas subestaciones. Obras que “ deberían” entrar en operación en el período 2028/2029, dependiendo del cronograma de subastas futuras. 

“Las inversiones necesarias para la expansión del sistema permitirán brindar un suministro de energía eléctrica más competitivo al SIN, al brindar acceso a la red para nuevos proyectos de generación eléctrica de bajo costo”, detalla el documento publicado.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los alcances del Comité de Validación del Renewable E Index, el primer índice mexicano que promueve las energías renovables

El pasado martes 7 de marzo, María Valencia, especialista en energías limpias y movilidad sostenible fue elegida como presidenta del Comité de Validación del Renewable E Index, el primer índice de México que integra acciones de empresas consumidoras o generadoras de energía renovable.

Este indicador fue fundado por Phi Investment Capital y la plataforma MéxiCO2, dedicada a la comercialización de campañas socioambientales y reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. 

Es calculado por S&P Global, empresa internacional que proporciona calificaciones, estándares, analítica y datos a los mercados mundiales de capital y commodities. 

A partir del Renewable E Index, el comité busca crear un fondo que invertirá en bonos de carbono y Certificados de Energía Renovable Internacional (IRECs). 

En conversaciones con Energía Estratégica, María Valencia destaca: “Estoy orgullosa de formar parte de este Comité que está integrado por 12 personas consejeras expertas en el sector energético y financiero, representantes de la industria y academia”.

El objetivo principal es impulsar la creación de instrumentos de mercado que promuevan la mitigación y adaptación al cambio climático en México. 

“Desde el Comité se dictan las políticas ESG (Environmental, Social and Governance) de las empresas del índice, además de aprobar la metodología para la selección de emisoras”, explica la presidenta de la comisión.

Los criterios ESG se refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa. Analizan la contribución y el desempeño de un negocio respecto a los desafíos, como las emisiones de gases de efecto invernadero, la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos o la deforestación.

 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Klarzen continúa transformando campos de Petróleo y Gas en parques solares

A pesar de los considerables beneficios económicos y tecnológicos que se han generado a nivel mundial, la industria del petróleo y gas ha dejado atrás una huella histórica negativa de daños ambientales y ecológicos inaceptables. Los desechos y desbordamientos del petróleo y gas contienen hidrocarburos, metales pesados ​​y productos químicos tóxicos, los cuales tienen el potencial de dañar directamente los suelos, la vegetación y las aguas subterráneas.

La contaminación del aire y los incendios debido a derrames petroleros también pueden dañar múltiples recursos agrícolas. Sin embargo esta historia negativa está cambiando debido a múltiples esfuerzos de la industria por convertirse en energéticamente sostenibles y renovables.

La tecnología solar de Klarzen Inc. continúa transformando múltiples campos de petróleo y gas en centros de energía verde sostenibles, además de implementar estrategias de ahorro en costos altamente considerables que reducen las facturas de energía para múltiples corporaciones a nivel mundial. El costo de la energía solar se ha reducido considerablemente hasta el punto en que la energía solar fotovoltaica (PV) se produce a menos de 10 centavos por kilovatio hora, en comparación con 15 centavos por kilovatio hora para la generación de energía tradicional con combustibles fósiles.

Klarzen Inc. diseñó, financió, fabricó e instaló una granja de energía solar de 10 MWp en Casanare, Colombia, convirtiéndose en el sistema de energía solar más grande en el sector privado de petróleo y gas en América Latina. La inversión total de Klarzen Inc. en este proyecto en beneficio de GeoPark Ltd (NYSE: GPRK) supera los 8 millones de dólares americanos (USD) y proporcionó empleo a más de 200 empleados en Colombia. Esta granja solar contribuye a un medio ambiente limpio al reducir una contaminación de 5,915 toneladas de CO2, lo que equivale a sembrar más de 200.000 árboles en los próximos 10 años.

GeoPark Limited (NYSE: GPRK) es un explorador y operador de petróleo independiente líder en América Latina. La region tiene un enorme potencial de recursos de hidrocarburos con cuencas grandes, ricas, probadas, subexploradas y subdesarrolladas. Desde el primer día, GeoPark visualizo las cuencas latinoamericanas más prometedoras y ha ampliado paciente y consistentemente la posición en algunas de las regiones de perforación más productivas y de alto potencial del continente.

Además de los campos de petróleo, los centros de extracción de gas también se están convirtiendo en ecosistemas sostenibles desde el punto de vista energético con la tecnología ecológica de Klarzen Inc. Canacol Energy Ltd (TSE: CNE) confía en los sistemas de almacenamiento de energía de Klarzen con una excelencia operativa perfecta que integra la energía solar fotovoltaica, desplazando a las tradicionales, costosas y dañinas plantas con fuente diésel.

Canacol Energy Ltd (TSE: CNE) es la compañía independiente de exploración y producción de gas natural convencional terrestre más grande de Colombia, abasteciendo aproximadamente el 20% de las necesidades de gas del país. Las acciones ordinarias de la Corporación cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto, la OTCQX en los Estados Unidos de América y la Bolsa de Valores de Colombia con las claves de cotización CNE, CNNEF y CNEC, respectivamente.

Además de ser virtualmente libres de mantenimiento y gastos operacionales, los sistemas de almacenamiento inteligente de Klarzen también son amigables con el medio ambiente. A diferencia de los generadores de diésel o gas, estas no requieren el uso de combustibles fósiles que producen emisiones de gases contaminantes, debido a que los sistemas de baterías solares únicamente obtienen energía del sol.

El almacenamiento de energía puede ahorrar costos operativos en la alimentación de la red, así como ahorrar dinero a los consumidores de electricidad que instalan almacenamiento de energía en sus instalaciones. El almacenamiento de energía puede reducir el costo de proporcionar servicios de regulación de frecuencia y reserva giratoria, así como compensar los costos para los consumidores almacenando energía de bajo costo y usándola más tarde, durante los períodos pico con tarifas eléctricas más bajas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ennova avanza en el desarrollo de 345 MW renovables en República Dominicana

Ennova, empresa de ingeniería, desarrollo y gestión de activos energéticos, ha participado en un total de 860 MW en República Dominicana. De aquel total, 375 MW ya se encuentran en operación, 130 MW en construcción y 345 MW en fase de desarrollo.

Tras su expertise en este tipo de proyectos, desde la empresa identifican algunos puntos de mejora para agilizar la puesta en servicio de nuevos emprendimientos en el sector energético.

“La simplificación o integración de los procesos de desarrollo y puesta en operación comercial. Adicionalmente un reglamento para la generación distribuida y la compensación de los servicios de almacenamiento de energía”,  indicaron desde Ennova

Para abordar estos temas en profundidad, Ennova ha confirmado su participación en el próximo megaevento de Future Energy Summit, que se llevará a cabo el 29 y 30 de marzo en la ciudad de Santo Domingo.

Rafael Burgos, CEO de Ennova, y José Stalyn García, director de Ingeniería y Proyectos en Alta Tensión de Ennova, son algunos de los ejecutivos que asistirán como portavoces de la empresa a Latam Future Energy Mexico, Central America and the Caribbean Renewable Energy Summit.

Con más de 20 años de experiencia aplicada en la industria eléctrica, Ennova ha adquirido expertise en todas las fases de proyectos energéticos, desde la conceptualización y los estudios de factibilidad, extendiéndose hasta la puesta en marcha y operación comercial.

Tal es así que ha ampliado su oferta de soluciones y servicios. En la actualidad, la empresa se destaca por sus servicios de consultoría energética, permisología, concesiones, así como proyectos de energía renovable y eficiencia energética, de la mano de aliados de larga trayectoria con alto prestigio internacional.

El megaevento de Future Energy Summit será una gran oportunidad para que distintas empresas se contacten con Ennova para explorar sinergias y nuevos negocios durante la conferencia y networking de dos días en los salones del Hotel Intercontinental de Santo Domingo.

Según adelantaron desde Ennova, en este momento de los 345 MW renovables en los que participan desde la ingeniería o desarrollo, 115 MW son de tecnología eólica y 230 MW fotovoltaica; ahora bien, entre ellos ya hay un proyecto que considerará almacenamiento de energía, por lo que los horizontes de negocios para explorar con esta empresa van más allá de la generación.

ASISTIR

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow confía en que crecerá la demanda de sistemas de almacenamiento en Latinoamérica

Sungrow confía en que continúe la demanda de inversores y crezca aquella vinculada a los sistemas de almacenamiento de energía en Latinoamérica a lo largo del 2023, principalmente en países como Chile, Colombia, Brasil y México. 

Tal es así que en Chile cuentan con 2,8 GW suministrados en cuanto a inversores fotovoltaicos y este año suministrarán al proyecto de almacenamiento de Coya, de la firma Engie, que se construirá en la comuna María Elena, región de Antofagasta, y que contará con una capacidad de 640 MWh en acoplamiento DC- 

“El equipamiento para energy shifting y se convertirá en el sistema de storage de mayor capacidad en Latinoamérica y sin duda es un hito del cual estamos bastante orgullosos”, sostuvo Rodrigo Ghersi, KAM Utility & ESS en Sungrow Power Supply, durante el ciclo de entrevistas de Energía Estratégica denominado Protagonistas.

“Asimismo, Colombia fue un mercado que creció significativamente en 2022, en donde ya suministramos 750 MW, lo que nos posiciona como el proveedor N° 1 de inversores en ese país. Y allí también suministraremos un sistema de baterías de 50 MWh, con el fin de prestar servicios complementarios a la red, como regulación de voltaje y frecuencia”, agregó. 

Por el lado de Brasil, ya superaron los 5 GW de inversores provistos. Mientras que México trabajan fuertemente en el segmento comercial – industrial, particularmente con almacenamiento de menor escala, que van de 500 kWh a 1 MWh. 

“Estamos seguros que la inercia se mantendrá, sobre todo en storage, y estamos seguros que muchas empresas seguirán esta línea y que la demanda crecerá significativamente, particularmente con la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad en Chile. Tenemos expectativas muy positivas en toda la región”, afirmó Ghersi. 

Desde la empresa proveedora de electrónica de potencia de origen chino ofrecen con una nueva línea de sistemas de almacenamiento, a la que denominan “Power Titan”, que llega completamente integrada de fábrica y cuenta con refrigeración líquida. 

Ello permite tener temperaturas más homogéneas dentro del contenedor de baterías, lo que sirve para alargar la vida útil de cada uno de los módulos y reducir los consumos auxiliares de energía del propio sistema. 

“Es un hito que será un modelo a seguir en el mercado y, al mismo tiempo, viene integrado con convertidores DC DC que permiten controlar cada uno de los módulos de batería del sistema completo y así entregar la máxima energía que se puede almacenar”, explicó el AM Utility & ESS en Sungrow Power Supply. 

Y para sortear las complicaciones dadas en el transporte marítimo y evitar faltantes en la cadena de suministro, desde la compañía china previeron con antelación varios de los pedidos de sus clientes, a tal punto que ya poseen todo el abastecimiento “asegurado”. 

“Además, estamos en negociaciones para tener ese mismo aseguramiento para el 2024. Sin duda, sabemos que es un problema en el mercado, pero nos preparamos para no sufrir con el suministro y atender todos los proyectos comprometidos en las fechas acordadas”, concluyó el especialista. 

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enercon se propone instalar 750 MW en Colombia con su nueva turbina E175

El pasado 25 y 26 de octubre, en el Hotel JW Marriott de Bogotá, participaron más de 500 empresarios y empresarias interesados en el desarrollo de las energías renovables en Latinoamérica en general, y en Colombia en particular.

Uno de ellos fue Diego Gómez, Gerente de Ventas para Colombia de Enercon, quien participó de una entrevista exclusiva.

Allí el directivo destacó el lanzamiento de la nueva plataforma de la compañía, dada a conocer en septiembre del año pasado, la E175, la cual “viene a fortalecer el portafolio de Enercon en el segmento de los vientos bajos y medios”.

Se trata de una máquina de 175 metros de diámetro de rotor, capacidad nominal de 6 MW, torres desde los 112 metros de altura y una vida útil de 25 años, precisó el especialista.

Y aseguró: “Es una turbina que tiene muy incorporado el ADN de Enercon porque tiene un sistema de control nuevo (SCADA), los convertidores de potencia propio. Es una turbina que va a venir a aportar mucho valor para el desarrollo de los proyectos de nuestros clientes, particularmente en Colombia”.

Vientos ideales

Consultado sobre cuáles son los territorios más propicios para este tipo de aerogeneradores en Colombia, Gómez destacó a La Guajira, “se puede acomodar muy bien a esos regímenes de vientos”

Sin embargo, el directivo advirtió que el Estado colombiano, en conjunto con las empresas, aún debe seguir trabajando para que el volumen de emprendimientos eólicos proyectados en ese departamento puedan construirse y ponerse en marcha.

Destacó que, para los fabricantes de equipos, “la logística es el principal reto a resolver: la infraestructura en La Guajira y más si consideramos que hay desarrolladores que están buscando proyectos al interior del país (aledaños a La Guajira) donde las rutas montañosas de Colombia hacen aún más difíciles los desarrollos de los proyectos y para avanzar sobre esto es que estamos trabajando”.

Además, advirtió otro tipo de desafíos como los “de las comunidades, retos sociales, para licenciamientos oportunos de los proyectos, y por supuesto la capacidad de transporte, que los desarrolladores deben gestionar y conseguir”.

Crecimiento

Consultado sobre el crecimiento esperado por Enercon, Gómez subrayó: “en unos tres o cuatro años queremos tener instalados entre 600 a 750 MW” si es que los retos mencionados pueden resolverse.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puerto Rico publicará este mes las bases de su tercera licitación de renovables y almacenamiento

El Plan Integrado de Recursos (IRP) aprobado por el Negociado de Energía de Puerto Rico en 2020 contemplaba como meta impulsar al menos 3750 MW de nueva generación solar o equivalente y la instalación de al menos 1500 MW de baterías para almacenamiento al 2025.

En respuesta a aquello, Puerto Rico ya se encuentra transitando el tercer tramo de seis Solicitudes de Propuestas (RFP) para contratar nueva capacidad. La novedad de este año, el “tranche 3”, busca asegurar 500 MW de generación renovable y 250 MW de almacenamiento de energía.

En el último seminario web para partes interesadas, Accion Group, coordinador independiente del proceso, adelantó que este nuevo proceso guardará algunas similitudes con su antecesor (tranche 2) que aún sigue en marcha y se implementarán otras mejoras para asegurar su éxito.

Inicialmente se aclaró que la convocatoria es para todas las fuentes de energía renovable, incluyendo energía solar fotovoltaica, eólica, motores alternativos de biodiesel, hidráulica, entre otros. Y adicionalmente para tecnologías de almacenamiento energético.

Para la contratación de las mismas, tal como se fijó en el tranche 2, se plantea como opciones de contratación: energía renovable autónoma, almacenamiento autónomo, soluciones híbridas de generación y almacenamiento, y Virtual Power Plants (VPP) autónomas o agregadas.

En lo que respecta a los tamaños de proyectos participantes, en escala de servicios públicos se fija un mínimo de de 10 MW para generación y 5 MW para VPP.

Estos deberán poder finalizar y entrar en operación durante el primer trimestre de 2026 (2 años desde la firma del contrato).

Como particularidad que distingue a este tranche 3, los pliegos que se prevén que sean publicados durante este mes de marzo, tendrían una reducción en los requisitos de información del proyecto y es simplificaría la revisión de detalles específicos, por ejemplo, requisitos de tecnología, tarifas, MTR, entre otros.

También se reveló que la contratación no requerirá esperar estudios de cargos de actualización de red específicos del proyecto y que todas las ofertas podrán usar el mismo cargo de actualización de red de $/MW según el tamaño del proyecto, independientemente del PDI.

Ahora bien, el Negociado establecerá un cargo de actualización de red de $/MW antes de la fecha de oferta, con base en el Tramo 2.

Aquello no es menor ya que la oferta a proponer deberá incluir todos los costos (CAPEX y O&M). Los supuestos de CAPEX incluirán, al menos: Instalación de recursos y línea T más todos los permisos, costos de adquisición de terrenos, punto de infraestructura de interconexión. Todos los permisos y costos de adquisición de terrenos. Un monto de actualización de red imputado. Toda la inversión aplicable necesaria para cumplir con los MTR. El costo del proyecto para alcanzar el POI y el cargo por actualización de la red incluido en el precio $/MW de la propuesta inicial.

Las tarifas que ya se conocen, por mantenerse iguales al tramo dos, y deberán ser sumadas al total son:

Estudio Técnico: $10,000
Estudio de Factibilidad de Interconexión: $35,000
Estudio de instalaciones y estudio de impacto del sistema:
Proyectos hasta 30 MW: $140.000

30-50MW: $165,000
> 50MW: $180.000

Garantía de la propuesta: $10 000/MW (Bono/LdC/etc.)

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pylontech obtiene el primer certificado mundial de baterías de iones de sodio de TÜV Rheinland

El 3 de marzo de 2023, Pylontech (Código de Cotización/N.° de Stock) obtuvo el primer certificado mundial de baterías de iones de sodio concedido por TÜV Rheinland, que se basa en las normas UL1973:2022, IEC62619:2022, IEC62660-2:2018, e IEC62660-3:2022. Este certificado marca el avance y la madurez de Pylontech en la tecnología de baterías de iones de sodio, lo que allana el camino para su aplicación en el almacenamiento de energía.

Según BNEF, la capacidad mundial instalada de almacenamiento de energía espera ser de 233 GWh a finales de 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesto del 21 %. Por lo tanto, el avance tecnológico de las baterías de iones de sodio proporcionaría un suplemento a las baterías de iones de litio y aliviaría eficazmente la presión sobre el suministro de almacenamiento de energía.

Como proveedor especializado en sistemas de almacenamiento de energía, Pylontech aprovecha sus ventajas en investigación y desarrollo independientes de celdas e integración vertical de la cadena de producción para ofrecer un sistema de almacenamiento de energía fiable y seguro a largo plazo.

Para finales de 2022, Pylontech ya había entregado más de 1.000.000 de sistemas de almacenamiento de energía. Gracias a la vasta experiencia en el almacenamiento de energía de las baterías de litio, Pylontech impulsará la aplicación de la batería de iones de sodio en el campo del almacenamiento de energía con su innovación tecnológica y aportará más valor a los usuarios.

«Ser la primera empresa en conseguir los estándares internacionales de seguridad de la batería de iones de sodio sin duda refuerza el posicionamiento de toda la vida de Pylontech; ser un proveedor dedicado a sistemas de almacenamiento de energía con amplias capacidades de investigación, desarrollo y fabricación. Haremos todo lo posible por aprovechar nuestras capacidades para acelerar el proceso de neutralidad de carbono, independientemente de los retos tecnológicos, económicos o medioambientales», declaró Geoffrey Song, vicepresidente de Comercio Internacional del gigante ESS.

Acerca de TÜV Rheinland

TÜV Rheinland es una organización independiente líder a nivel internacional en pruebas, inspección, certificación, capacitación y consultoría con más de 150 años de experiencia en todo el mundo.

Acerca de Pylontech

Pylontech se fundó en 2009 como proveedor especializado en sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) consolidando su experiencia en electroquímica, electrónica de potencia e integración de sistemas para ofrecer soluciones confiables de almacenamiento de energía a nivel mundial.

Con envíos que se han duplicado durante ocho años consecutivos, se ha convertido en un proveedor líder de sistemas de almacenamiento de energía en todo el mundo.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alertan que las inversiones en renovables se han desplomado en los últimos cinco años en México

De acuerdo con el Climascope de BloombergNEF publicado en 2022, México se ha desplomado del lugar 8 al 63 entre los mercados emergentes y ocupa el número 90 en el ranking global.

El estudio establece que en lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las inversiones destinadas a proyectos de energías limpias se han reducido ido drásticamente, pasando de 5,893 millones de dólares en 2017 y 4 mil 254 millones de dólares en 2019 a tan solo 705.9 millones de dólares en 2021.

En este marco, Juan Carlos Machorro, socio de la firma de abogados especializada en proyectos de energías limpias, Santamarina + Steta y su asociada, Norma Álvarez, destacan: “Se generó una parálisis administrativa sustancial, en donde, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), no le da trámites a los expedientes de las empresas privadas, privilegiando únicamente las solicitudes de Comisión Federal de Electricidad (CFE)”. 

“Estamos atravesando una situación de incertidumbre absoluta en donde las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica están en buena medida suspendidas en el Poder Judicial Federal. No hay certeza jurídica, no hay inversiones y hay un número muy importante de litigios en proceso”, agregan, en diálogo con Energía Estratégica.

Según la revista Expansión, la inversión en energías renovables ha vuelto a un piso mínimo en 2022. México sumó en ese año inversiones por 1,000 millones de dólares relacionados con cualquier negocio enfocado en energía eólica y solar.

La cifra se sitúa como la más baja desde 2016, cuando apenas se realizaban las primeras subastas de largo plazos impulsadas tras la reforma energética. En ese período las compañías también comenzaron a anunciar y desplegar grandes inversiones en algunas centrales eléctricas.

El insignificante número de inversiones sumado durante todo 2022 contrasta con la inversión récord de 2017, de 6,200 millones de dólares. Y es aún más baja que en los años previos a que la reforma energética comenzará a surtir efecto y aún no existían grandes medidas para fomentar la inversión en el sector. Por ejemplo, en 2014 la inversión fue de 2,200 millones de dólares.

Por su parte, el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (“PRODESEN”) 2022-2036 , publicado en junio de 2022, señaló que la Generación Total de energía eléctrica proveniente de permisionarios (incluyendo CFE y abasto aislado) y de los proyectos financiados por el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), así como de la Generación Distribuida Fotovoltaica, para los años 2018, 2019, 2020 y 2021 fue de 313,978.24 GWh, 321,584.42 GWh, 317,268.51 GWh y 328,597.98 GWh, respectivamente.

En el 2021, el 29.5 % de la energía generada provino de fuentes limpias (70,563.43 GWh), mientras que el 70.5% de fuentes convencionales (231,747.91 GWh). En este sentido, en el 2021 se registró un incremento de la generación con energía limpia de 2.9% respecto al año 2020.

“El gobierno del presidente López Obrador hizo cambios muy drásticos, con una visión más ideológica que técnica o económica. Canceló subastas y licitaciones para redes de transmisión y ha venido modificando las reglas del juego, lo cual ha ahuyentado a las inversiones. Este será un sexenio perdido en materia de avances en energías renovables”, comenta Machorro.

El riesgo de caer en un panel arbitral con Estados Unidos y Canadá

Ante esta coyuntura, el gobierno de los Estados Unidos presentó el año pasado una solicitud de consultas, para un procedimiento formal de solución de controversias entre los países miembros del tratado comercial T-MEC.

Si México no soluciona voluntariamente estas solicitudes, se instalaría formalmente un panel arbitral que podría imponer sanciones al país por violar el tratado con el objetivo de forzarlo a cumplir.

“Estas sanciones pueden consistir en el retiro de beneficios como aranceles preferenciales en los productos mexicanos que EEUU decida. No hemos llegado todavía a esta situación porque aparentemente los países siguen platicando”, explica el socio de Santamarina + Steta.

¿Algo de luz al final del túnel?: la CRE debe reactivar los permisos

No obstante, Álvarez, advierte que sería cuando menos posible una pequeña luz al final del camino que comenzaría a asomarse en forma por demás tenue desde año pasado.

“A partir de esta acción de los gobiernos estadounidense y canadiense, existe la posibilidad de ver un cambio de postura del Gobierno mexicano. La CRE podría empezar a emitir permisos y a destrabar estos expedientes que tenía guardados con el pretexto de que la pandemia había retrasado los trámites”, vislumbra.

Sin embargo, la experta del sector refiere: “Aún cuando el Gobierno está trabajando en un acuerdo para levantar los plazos de suspensión derivados del COVID, la alternativa planteada no parece ser satisfactoria al incluir limitaciones importantes en cuanto al número de trámites que pueden iniciarse por sector y por parte interesada, sin que el problema de fondo se resuelva, al contrario.”.

En el contexto de la COP 27, México presentó nuevas metas, más allá del compromiso previo de 30%, incluyendo el compromiso de aumentar la reducción de GHG del 22% al 35% en los próximos 8 años, invertir 48 mil millones de dólares con el apoyo de EUA y reducir emisiones en 52 millones de toneladas de carbono, generando 40 GW más de energía limpia, lo que implicaría casi duplicar este tipo de generación en la matriz energética nacional.

“Estamos nuevamente en la presencia de antinomias que se han vuelto costumbre en nuestro país; resulta sencillamente impensable lograr estas metas sin un cambio drástico de rumbo en las políticas aplicadas por esta administración en el sector energético, como resulta impensable salir bien librados del proceso de consultas al amparo del T-MEC y de aquellas otras consultas y arbitrajes de inversión que se activen en el futuro próximo”, concluye Machorro.