Comercialización Profesional de Energía

energiaynegocios.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milei va por la refundación por DNU

El presidente Javier Milei, respaldado por su gabinete de ministros, expuso los argumentos que lo impulsaron a dictar el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 titulado “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”, reiterando en los considerandos de la norma varios pasajes del discurso que dió el 10 de diciembre al asumir el cargo, añorando el país que fue la Argentina hasta principios del siglo XX.

Se trata de un DNU que contiene 366 artículos que implica desregular aspectos legales vigentes no sólo en materia económica ya que procura modificaciones sustanciales, por caso en la legislación laboral y previsional, de las asociaciones sindicales y obras sociales, reformar el Estado en diversas áreas (Justicia, Salud, política Aerocomercial, promueve la privatización de empresas) , y también en materia de Comunicación, Deportes, Turismo, y Servicios Esenciales.

Milei afirmó que convocará a sesiones extraordinarias del Congreso de la Nación para considerar el DNU cuyo contenido, señalan legisladores y constitucionalistas, exceden largamente las facultades del Poder Ejecutivo Nacional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CADER eligió presidente a Martín Parodi

. La Asamblea Ordinaria de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) nominó a Martín Parodi, actual managing director de TotalEnergies, como nuevo presidente para el período 2024-2025.

Lo acompañará Alejandro Parada, representante técnico – comercial de Silvateam, en la vicepresidencia; Alicia Pérez Carballada, gerenta de Legales de Parque Eólico Arauco; como secretaria; y Oscar Balestro, presidente en EEDSA, como tesorero de CADER. Juan Manuel Alfonsín continuará como director ejecutivo de la entidad.

“Es un honor asumir la presidencia de la Cámara Argentina de Energías Renovables y estar acompañado de un gran equipo de profesionales del sector en la Comisión Directiva. Estamos convencidos que el avance de las energías renovables como política de Estado resulta fundamental para el desarrollo del país y su posicionamiento a nivel global”, sostuvo Parodi.

Y agregó, “para ello continuaremos el camino hecho por las gestiones anteriores de CADER y nos pondremos a disposición de las nuevas autoridades gubernamentales para dialogar y trabajar en conjunto en la transición energética nacional, en pos de ayudar a que esta industria siga creciendo”.

La elección de los miembros titulares y suplentes de la Comisión Directiva y del Revisor de Cuentas para el período 2024 – 2025 se llevó a cabo durante Asamblea Ordinaria de socios, en la cual también se evaluó la gestión de la Comisión Directiva saliente, entre ellos Memoria, Balance, Inventario e Informe de Revisor de Cuentas del ejercicio cerrado al 30 de junio de 2023.

La nueva Comisión Directiva de CADER se integra además con Alejandro Parada como vicepresidente (Silvateam); Alicia Perez Carballada como Secretaria (Parque Eólico Arauco); y Oscar Balestro como Tesorero (EEDSA) .

Y Vocal Titular 1 (YPF Luz) Santiago Sajaroff; Vocal Titular 2 (Pan American Energy) Favio Jeambeaut; y Vocal Titular 3 (Coral Energía) Marcelo Álvarez, entre otros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Funcionamiento de estaciones de servicio durante las fiestas

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) informó que las estaciones de servicio de todo el país estarán cerradas durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Los establecimientos no brindarán atención entre las 22 y las 6 horas del 24 al 25 de diciembre y del 31 de diciembre al 1 de enero, de acuerdo con lo establecido por la mayoría de los convenios colectivos de trabajo del sector. De todos modos, estarán garantizadas guardias disponibles para asistir a los servicios de emergencia como ambulancias, bomberos y policías.

Por esto, desde CECHA recomiendan que quienes vayan a utilizar sus autos durante las noches festivas carguen sus tanques de combustible con anticipación para evitarse inconvenientes al respecto durante las horas en las cuales las estaciones dejen de atender a los clientes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies inicia la instalación de la plataforma Fénix en Tierra del Fuego

Total Austral anunció el arribo del jacket de Fénix a las costas de Tierra del Fuego. La llegada de la estructura al país representa el inicio de una nueva etapa del proyecto gasífero costa afuera más importante de la Argentina

TotalEnergies anunció el inicio de la instalación de la plataforma de producción del Proyecto Fénix, el desarrollo gasífero costa afuera operado por Total Austral, que representa actualmente la mayor inversión en el país en materia energética. El arribo del jacket a las costas de Tierra del Fuego inaugura la segunda etapa del proyecto, centrada en las operaciones de instalación costa afuera.

La noticia fue dada a conocer una vez concretado con éxito el traslado transoceánico del jacket – parte inferior de la plataforma – desde Italia hacia Argentina. Según los equipos técnicos a cargo de Fénix, el proyecto costa afuera impulsado por Total Austral y sus socios Wintershall Dea Argentina y Pan American Sur se materializa según el cronograma previsto.

Dada la magnitud de la operación, la logística para la movilización de la plataforma de 4.800 toneladas será efectuada en dos instancias: instalación del jacket en primer lugar, y del topside (parte superior de la plataforma) en segundo lugar, cuyo ingreso al país está previsto para enero de 2024.

La plataforma de producción de Fénix pesará unas 4.800 toneladas, incluyendo los 4 Pilotes (1.600t).

La etapa de instalación prevista para los próximos días representa todo un desafío teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas del Atlántico Sur.

Por este motivo, operarán 6 embarcaciones en simultáneo, provistas con sistemas de posicionamiento dinámico que logran mantener posición y rumbo mediante propulsión activa; es decir, comandada por un sistema de inteligencia artificial que interpreta datos de satélites y sensores de fuerza externos, tales como la corriente y el viento.

La estructura instalada en mar abierto se fijará al suelo marino mediante el hincado de pilotes y la cementación de los mismos. De esa manera se garantizará la estabilidad de la estructura durante todo su ciclo de vida.

Para la primera mitad del 2024 se prevé la conexión final del gasoducto submarino que unirá Fénix y Vega Pléyade. La misma será realizada mediante la utilización de equipos especiales y buzos expertos. Por último, se procederá a la perforación de los tres pozos horizontales que entrarán secuencialmente en producción desde finales de 2024.

El jacket fue trasladado el 11 de noviembre desde el astillero (yard) de Rosetti Marino hasta su montaje en el buque Aegir (load out) que lo transportó hasta Tierra del Fuego.

La magnitud del proyecto

El Proyecto Fénix, con sus 700 MUSD de inversión, representará para Argentina una mayor disponibilidad de gas natural, aportando hasta 10 millones de metros cúbicos de gas por día para abastecer la demanda local.

Este aporte se traducirá en un ahorro significativo de divisas reemplazando la importación de GNL y gas, lo que impactará positivamente en la balanza comercial del país: Fénix permitirá un ahorro de 10 barcos durante el periodo invernal, lo que equivale a un 25% de las importaciones de LNG. De acuerdo con lo planificado, Fénix contribuirá al autoabastecimiento energético y al objetivo de convertir a Argentina en un exportador neto de energía.

El proyecto esta alineado con la estrategia climática de TotalEnergies focalizada en brindar a la sociedad cada vez más energía con menos emisiones.

Fénix en cifras:

4 años de estudios, construcción, instalación, y perforación

700 MUSD de inversión

25% de ahorro de importaciones de LNG

Mas de 3000 personas involucradas en el proyecto

Uno de los proyectos con menor huella de carbono por m3 de gas (< 10 kgCO2e/boe)

20-dic-2023: llegada de la plataforma, costa afuera, Tierra de Fuego

Nov- 2024: puesta de producción estimada

Sobre TotalEnergies

TotalEnergies es una empresa multienergías internacional con presencia en 130 países que cuenta con más más de 100.000 colaboradores.

En Argentina, TotalEnergies desarrolla actividades de exploración y producción de hidrocarburos en las provincias en Neuquén y Tierra del Fuego desde 1978. Con unos 1.100 colaboradores en el país, opera el 25% de la producción de gas nacional, siendo así la primera productora privada de Argentina. También está presente en el sector de energías renovables con la operación de plantas eólicas y solares, además de comercialización de lubricantes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Horacio Marín se declaró “orgulloso y feliz de estar en YPF”. Recorrió la Refinería La Plata

Por Santiago Magrone

Horacio Marín, flamante presidente de la petrolera de mayoría accionaria estatal YPF, la más importante operadora del mercado local, se declaró “orgulloso y feliz de estar en YPF. Lo máximo que me ocurrió en mi carrera profesional”.

En un mensaje a los empleados y las empleadas de la Compañía desde la Refinería de La Plata, Marín describió “Yo quise siempre jugar Wimbledon y cuando lo logré tuve una adrenalina que no la pude explicar. Cuando empecé en la industria energética, siempre soñé con trabajar en YPF. Era mi Wimbledon. Yo siento algo que nunca sentí”.

Ingeniero de profesión, Marin es ex director general de exploración y producción de Tecpetrol (Techint) con importante desempeño en el desarrollo de Fortín de Piedra, yacimiento no convencional de Vaca Muerta (NQN), formación geológica en la cual YPF es operadora pionera.

Marín afirmó a los trabajadores de YPF “Vengo a trabajar con todos ustedes en un plan que llamé 4X4 con el objetivo de cuadriplicar el valor de la compañía en 4 años y, además, saber que como ypfianos nada nos va a poder frenar en esta transformación”.

“Tenemos que convertir a YPF en una gran exportadora de crudo y hacer realidad el proyecto de GNL para el país. Si logramos eso, vamos a contribuir a cambiar la Argentina con el ingreso de divisas y el impulso del crecimiento de la economía”, añadió.

Marín sostuvo que “pude hablar con trabajadores que tienen muchos años en YPF para conocer lo que piensan, y todos transmiten lo mismo: compromiso, orgullo, pasión, responsabilidad. YPF es todo”.

“Desde el primer día en que supe iba a ser presidente de YPF me puse a trabajar para desarrollar el programa 4×4″. “Espero que todos juntos logremos que esta compañía sea en 4 años mucho más grande de lo que ya es”, señaló Marín.

Cabe referir al respecto que el gobierno que encabeza Javier Milei ha definido su intención de “poner en valor” a YPF y luego vender las acciones que el Estado nacional detenta en la compañía desde 2012, cuando expropió por Ley el 51 por ciento del paquete accionario.

Nacida hace un siglo como Yacimientos Petrolíferos Fiscales, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen y con Enrique Mosconi a la cabeza, el Estado Nacional destinó fuertes y constantes inversiones para desarrollar las producciones de petróleo y gas natural, la industria refinadora y la comercialización de combustibles, siendo principal actora en el mercado local. También en la industria de fertilizantes.

En la década del noventa se la convirtió en Sociedad Anónima y se la privatizó al 100 por ciento. En 2012 (gobierno de Cristina Fernández) decidió recuperar para el Estado nacional y las provincias productoras de hidrocarburos nucleadas en la OFEPHI la mayoría accionaria. Por Ley, la Compañía es desde entonces mixta, se rige por la ley de Sociedades Comerciales 19.550, y cotiza en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York.

En los últimos años de gestión YPF incursionó en la producción de energías renovables, a través de YPF Luz, de tecnología aplicada a la transición energética (Y-TEC), y se apresta a explorar hidrocarburos en el Mar Argentino (CAN.100). El casi flamante gobierno nacional procurará que el Estado argentino quede afuera de esta industria clave. YPF ya es hoy un bocado apetecible a nivel internacional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CEA: Andrews destacó el rol de las renovables en la actividad industrial

El Presidente de la Cámara Eólica Argentina y CEO de Genneia, Bernardo Andrews, afirmó que “Todos los sectores industriales entienden que el camino de la transición energética no es ya una opción. Los principales mercados del mundo empiezan a requerir estándares ambientales cada vez más altos, y nuestro país no puede darse el lujo de perder mercados por esta razón”.

El directivo destacó que “Durante el 2023, se han sumado 8 nuevos socios a la CEA y ya son 32 las empresas asociadas. Las operaciones hoy cubren casi todas las provincias argentinas si sumamos nuestros parques eólicos y solares, la promoción de la energía renovable es el objetivo que nos une”, expresó.

Andrews realizó un balance del sector y señaló “La demanda de energía limpia sigue creciendo y es desafío de la CEA poder acompañar su crecimiento a través de un aumento de la oferta eólica y solar”.

El Presidente de la CEA agregó que “Todo esto será posible si logramos superar el cuello de botella que significa la falta de líneas de transporte”. “Cabe mencionar que desde la CEA se ha trabajado e impulsado la participación privada en las grandes obras de infraestructura eléctrica”.

La industria eólica ha generado ahorros de divisas por más de U$S 8.500 millones entre 2016 y 2023 sustituyendo importaciones de combustibles líquidos.

“Más allá del transporte, quedan desafíos grandes. Uno de ellos es el vencimiento próximo del marco normativo de la Ley 27.191 que fue tan positivo y que se sostuvo a lo largo de tres períodos presidenciales”, complementó Andrews.

En su discurso de cierre del año Andrews mencionó que la Cámara estará incluyendo a la tecnología solar dentro de sus actividades “Ese paso requiere madurez, experiencia y desde la CEA tenemos todo eso y más”, expresó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ANCAP vuelve a intentar la exploración offshore

ANCAP suscribió contratos para cuatro bloques offshore con tres empresas petroleras y gasíferas, en el marco de la Ronda III Uruguay Abierta vigente desde 2019. En 2009 se realizó el llamado a licitación de los bloques en la Ronda I y posteriormente en 2011 se convocó a una segunda ronda. Las empresas adjudicatarias devolvieron los bloques y tras la tercera licitación las mismas se suspendieron en 2019.

En esta nueva etapa, Shell, la estadounidense APA Corporation e YPF podrán iniciar la exploración y eventual explotación de los recursos petrolíferos frente a las costas uruguayas.

Con la firma de estos acuerdos, se iniciar un nuevo capítulo de exploración de hidrocarburos en las cuatro licencias de exploración offshore del país, que abarcan las áreas OFF-6 (APA), OFF-2 y OFF-7 (Shell), y OFF-5 (YPF). De este modo, se inicia el período exploratorio de estos bloques, de acuerdo con la estrategia de transición energética promovida por ANCAP.

Además, estos contratos se suman al ya vigente con Challenger Energy para el bloque OFF-1. ANCAP ha indicado que se espera la firma en breve del contrato para OFF-4, un bloque del consorcio APA-Shell, adyacente al bloque OFF-1 de Challenger. Además, el actor uruguayo ha revelado que la firma del contrato para la licencia OFF-3 de Challenger, el último bloque offshore restante en Uruguay adjudicado en mayo de 2023, se producirá poco después.

Según ANCAP, el modelo de contrato de exploración y producción, aprobado en la Ronda Uruguay Abierta, es del tipo acuerdo de producción compartida (APS) ampliamente utilizado en la industria .El contrato puede tener una duración de 30 años, incluyendo la exploración y la eventual producción. El primer subperiodo de exploración dura cuatro años y las empresas asumen ciertos compromisos para generar derecho a prórroga.

Los programas de trabajo mínimos a los que se comprometieron los titulares de las licencias recién firmadas con respecto al periodo de exploración inicial de dichas licencias son mayores en cuanto a alcance y coste estimados de los trabajos que los aplicables a los bloques OFF-1 y OFF-3 de Challenger. Estos programas implican la adquisición y reprocesamiento sísmico en 3D y, en el caso del bloque OFF-6 de APA Corporation, un pozo de exploración en aguas profundas.Además, la firma de los contratos de estas licencias allana el camino para que las empresas de adquisición sísmica inicien los procesos de obtención de permisos y aprobación de posibles programas de adquisición sísmica 3D en Uruguay. Sujeto a los permisos y aprobaciones, un estudio podría ocurrir tan pronto como a finales de 2024 o principios de 2025 ventanas de adquisición sísmica. Los 2.500 km 2 de sísmica 3D serán realizados por el consorcio APA – Shell en el bloque OFF-4. La inversión total comprometida es de aproximadamente 130 millones de dólares.

ANCAP destaca que los contratos firmados con estas petroleras no permiten el venteo o quema de gas natural, por lo que se espera que la intensidad de carbono de los barriles producidos en Uruguay, en caso de descubrimiento, sea una de las más bajas del mundo.La empresa afirma que la inversión en exploración de crudo y gas natural sigue siendo una obligación mundial, ya que los nuevos descubrimientos tendrán que compensar el declive natural de los campos productores, incluso si se dan los escenarios de transición más rápidos y de reducción del consumo de hidrocarburos.

Por tanto, la exploración y eventual producción de hidrocarburos no supone un retroceso en la ambición de ANCAP de liderar la segunda fase de la transición energética, ya que la firma está convencida de que el gas natural está llamado a desempeñar un papel clave como fuente de energía de transición, constituyendo “un excelente respaldo despachable y bajo en carbono” para las energías renovables intermitentes.Alejandro Stipanicic, Presidente de ANCAP, comentó: “Este es un hecho histórico para el país porque es la primera vez que todas las áreas offshore tendrán contratos vigentes, ya que en las próximas semanas (una vez que sea aprobado por el Poder Ejecutivo) se firmará el contrato del área OFF-3 con Challenger Energy”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Para restablecer el servicio eléctrico

La subsecretaría de Energía bonaerense y el Organismo de Control de la Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) llevan adelante tareas de seguimiento, alerta y coordinación con los gobiernos locales, las 199 cooperativas eléctricas, las 4 distribuidoras provinciales y los transportistas de energía, para lograr la restitución del servicio de energía eléctrica en el menor tiempo posible.

Además, se encuentra instalando Unidades de Generación Móvil (UGM) y torres de iluminación en los nodos críticos de la Provincia a los efectos de garantizar el suministro eléctrico con la mayor celeridad posible.

Esto dependerá de la seguridad con la que puedan repararse las instalaciones eléctricas afectadas por los temporales en la provincia y para el correcto abastecimiento a las zonas que quedaron aisladas, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

DNU55: Radiografía del Sistema Energético para definir la emergencia

. El DNU 55/2023 que estableció la Emergencia Energética, determina la intervención de los entes reguladores nacionales, instruye su normalización, y activa una RTI para el gas y la electricidad, también hace hincapié en informes actuales del ENRE sobre la calidad del servicio de DISTRIBUCION:

“Del informe del ENRE surge que los indicadores que reflejan la calidad del servicio público que prestan las distribuidoras exhiben, en el caso de Edesur S.A. -y descontando las interrupciones en las cuales las empresas invocan que se han originado en causales de caso fortuito o fuerza mayor- que la frecuencia media de interrupción por usuario en el semestre 53 fue de 2,58, cifra superior al parámetro de 2,07 considerado en la Resolución del ENRE 65/22; por consiguiente la duración total de interrupción semestral -6,60 horas- figura por encima del objetivo considerado de 3,81 horas”.

“En el caso de Edenor S.A., si bien las interrupciones ocurridas en el semestre muestran una frecuencia media de interrupción por usuario de 1,99, dichos indicadores figuran por debajo del límite contemplado y la duración total de interrupción en el semestre fue de 4,78 horas, indicador que figura por encima del límite contemplado fijado en 2,64”.

“Los resultados señalados representan un aumento para los períodos referidos del indicador de frecuencia media de interrupción por usuario para Edenor del 55,23 % y para Edesur del 173,22 por ciento”.

“Lo expuesto evidencia inversiones insuficientes, que importan un crecimiento de la obsolescencia en los activos de las prestadoras, por lo que de no adoptarse medidas urgentes se profundizará la deficiente calidad de servicio descripta en perjuicio de los usuarios”, sostiene el Decreto.

TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD

Asimismo, se hace hincapié en que “en términos de transporte de energía eléctrica, en los últimos años la incorporación de potencia para abastecer el crecimiento de la demanda eléctrica se vinculó al sistema de transporte eléctrico en puntos alejados de los grandes centros de carga y no fue acompañada por inversiones de magnitud en dicho sistema, lo que ha derivado en la operación del sistema a plena capacidad, produciéndose inclusive congestiones en la Red de Alta Tensión en determinados momentos”.

GENERACION

Por otra parte, en los considerandos del decreto que dispuso la emergencia del sector se indicó que “en materia de generación de energía eléctrica, los sistemas de remuneración establecidos a los agentes del MEM a partir de 2003 en general, y desde 2013 en particular, no han dado señales económicas suficientes para incentivar las inversiones necesarias acordes al crecimiento de la demanda de dicho servicio”.

“Ello impactó en los planes de mantenimientos periódicos y permanentes, en las tareas de reparación del parque generador y en los recursos económicos destinados a tal efecto, todo lo cual no resulta remunerado adecuadamente por la regulación aplicable al día de la fecha”.

“Bajo los esquemas de remuneración vigentes no se ha promovido la competitividad de los mercados de producción ni se ha incentivado un mercado a término conforme los principios de la Ley 24.065” se afirmó.

El DNU describe que la Central Nuclear Atucha I se encuentra próxima a cumplir su vida útil, por lo que resulta imprescindible avanzar con su extensión, tarea que importará el retiro de oferta de generación y el consecuente efecto de agravamiento de la situación de oferta desde mediados de 2024 y por un período no menor a 24 meses.

OPERATIVIDAD DEL SISTEMA

Se señala que según lo informado por la Compañía Administradoras del Mercado Mayorista Eléctrico Mayorista (CAMMESA), y como consecuencia de las deficiencias estructurales en las redes de alta y media tensión que no han evolucionado al ritmo del crecimiento de las demandas máximas, se verifican efectos operativos negativos para el sistema energético que en algunas regiones del país alcanzan la calificación de críticos para determinados aspectos técnicos.

Se describe “existen limitados niveles de reserva operativa en días y horas de alta exigencia, tanto en época estival como invernal, que son incompatibles con una operación confiable del sistema, con el consecuente riesgo de restricciones en el suministro ante hechos imprevistos”.

También se señala que “en el corto y mediano plazo los niveles de reserva del sistema no evidencian certezas suficientes respecto del ingreso de nuevos equipos de generación y la disponibilidad firme y previsible de recursos primarios, fundamentalmente gas y gasoil, que actualmente se importan del exterior”.

DEL GAS Y SU TRANSPORTE AL NORTE

EL DNU describe que “por otra parte, la infraestructura de transporte de gas natural del Noroeste Argentino (NOA), desde sus orígenes, fue pensada para transportar gas desde los yacimientos del norte argentino e importaciones del Estado Plurinacional de Bolivia hacia la zona norte de la Provincia de Buenos Aires”.

“La disponibilidad del gas natural importado desde Bolivia ha ido disminuyendo drásticamente año tras año, pasando de cantidades comprometidas en firme para el invierno de 2020, de 18 MMM3/día a un máximo de 5 MMM3/día promedio mensual para el año 2024”.

“Esta situación se verá agravada a partir del mes de agosto de 2024 en virtud de que el compromiso de abastecimiento en condición firme, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con Energía Argentina (ENARSA) -Adenda N° 8 del 1° de septiembre de 2023- se convierte en provisión interrumpible por parte del proveedor, pudiendo llegar a ser CERO (0)”, se indica.

El DNU señala que “las circunstancias señaladas colocan en condiciones de alto riesgo de desabastecimiento de gas natural y energía eléctrica a los usuarios del centro y norte del país, habida cuenta de que las principales centrales termoeléctricas e industrias radicadas en dicha región dependen del gas importado desde Bolivia para poder generar energía”.

“La reducción de la producción local de gas en el norte argentino, sumado a la menor disponibilidad de gas de Bolivia ha resultado en la necesidad de la reversión del Gasoducto Norte, para poder abastecer el NOA con flujo de gas natural inverso al de diseño”, concluye.

Y entonces se hace referencia a la política que impulsó el gobierno nacional precedente (Alberto Fernández) que, “mediante la Resolución 67/2022 de la S.E. del Ministerio de Economía creó el Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional”, en la órbita de la Subsecretaría de Hidrocarburos”.

“Entre las obras a ejecutar en la primera etapa de dicho Programa se incluyó la reversión del Gasoducto Norte Etapas I y II”, se puntualizó, señalando que “a partir del segundo semestre de 2023 se realizó el proceso de licitación pública de las obras de reversión del Gasoducto Norte, cuyas ofertas se encuentran en proceso de evaluación”.

Tal evaluación y la continuación del proyecto debería resolverse inmediatamente si se pretende activar el gasoducto para suministrar gas de Vaca Muerta al Noroeste el próximo invierno. El gobierno saliente había gestionado y anunciado financiación parcial del CAF.

En otro orden, el gobierno hizo hincapié en que “la situación financiera del MEM está afectada por un sistema de retribución que no refleja los costos reales de producción, y se verifica una situación generalizada de deudas de agentes distribuidores con dicho mercado”.

“Sólo para 2023 las transferencias de aportes del Tesoro Nacional requeridas por CAMMESA para hacer frente a ese desbalance superarán la suma de un billón cuatrocientos mil millones de pesos ($ 1.400.000.000.000), con tendencia creciente debido al agravamiento de la cobranza a los distribuidores”, se puntualizó.

“Resulta indispensable coordinar la actuación de los distintos entes estatales y de las empresas públicas y privadas del sector energético para lograr el abastecimiento de manera adecuada y, en caso de ser necesario, para tomar las medidas y restricciones operativas para minimizar el impacto socioeconómico y maximizar la eficiencia de las medidas”, señala el DNU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno decretó la Emergencia del Sector Energético Nacional hasta diciembre del 2024

El gobierno nacional oficializó a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 55/2023 la declaración de “la emergencia del Sector Energético Nacional en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”.

La declaración de emergencia en el Sector y las acciones que de ella deriven, tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024.

En consecuencia, se instruyó a la Secretaría de Energía del ministerio de Economía “para que elabore, ponga en vigencia e implemente un programa de acciones necesarias e indispensables con relación a los segmentos comprendidos en la emergencia declarada, con el fin de establecer los mecanismos para la sanción de precios en condiciones de competencia y libre acceso, mantener en términos reales los niveles de ingresos y cubrir las necesidades de inversión, para garantizar la prestación continua de los servicios en condiciones técnicas y económicas adecuadas para los prestadores y los usuarios de todas las categorías”.

El artículo 3 de la norma citada determina además “el inicio de la revisión tarifaria conforme al artículo 43 de la Ley 24.065 y al artículo 42 de la Ley 24.076 correspondiente a las prestadoras de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural”, y establece que “la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios resultantes no podrá exceder del 31 de diciembre de 2024”.

Asimismo, el decreto 55/2023 dispone “la intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Entes Ncional Regulador del Gas (ENARGAS), organismos descentralizados actuantes en el ámbito de la Secretaría de Energía (S.E.), a partir del 1° de enero de 2024 y hasta la designación de los miembros del Directorio que resulten del proceso de selección previsto” en el mismo decreto.

Por ello, la S.E.fue facultada para designar a los respectivos interventores. Cabe referir que ambos organismos de regulación y control han estado intervenidos durante toda la gestión del gobierno nacional 2019/2023.

“En el ejercicio de su cargo, los Interventores designados tendrán las facultades de gobierno y administración de los respectivos Entes, establecidas en las Leyes (marcos regulatorios) 24.065 y 24.076, según corresponda”, y las asignadas en el nuevo decreto, y deberán concretarse dentro de los plazos de la intervención:

a. Informar sobre el cumplimiento de los procesos de renegociación dispuestos por la Ley 27.541 y por el Decreto 1020 del 16 de diciembre de 2020 y de toda otra circunstancia que considere relevante relacionada con dichos procesos; aportando la totalidad de la información de base y/o documentos respectivos y proponiendo las acciones y las medidas que en cada caso estime que corresponda adoptar.

b. Realizar los procesos de revisión tarifaria señalados en el artículo 3° de este decreto. Hasta tanto culmine el proceso de revisión tarifaria podrán aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos involucrados, a cuenta de lo que resulte de la revisión tarifaria dispuesta.

c. Considerar las observaciones y adoptar, en caso de que corresponda, las recomendaciones efectuadas por los órganos de control sobre los procesos de renegociación contractual y revisiones tarifarias llevados a cabo en cumplimiento de la Ley 25.561 y sus normas modificatorias y complementarias.

d. Evaluar e informar sobre la gestión de Compras y Contrataciones del ENRE y del ENARGAS, según corresponda.

e. Evaluar e informar sobre la ejecución del Presupuesto de Gastos y Recursos de los respectivos Entes, según corresponda, desde el 10 de diciembre de 2019 hasta la fecha y, adicionalmente, sobre la ejecución de las metas físicas programadas para el mismo período.

“El detalle efectuado en los incisos precedentes no limita las facultades y competencias de los Interventores, propias del ejercicio de los deberes y atribuciones establecidos en las Leyes 24.065 y 24.076, es solo enunciativo y no limita en modo alguno las funciones de cada Interventor que puedan vincularse a otros aspectos regulatorios, a acciones de auditoría y sanciones, a aspectos económico-financieros y a la protección de los derechos de los usuarios”, señala el Decreto.

“En caso de detectarse alguna anomalía, los Interventores deberán informar con precisión su significatividad económica y el impacto que ocasiona o ha ocasionado sobre la gestión, aportándose la totalidad de la información de base o documentos de trabajo respectivos y asesorando sobre las acciones y medidas que corresponda adoptar”, agrega la norma oficial.

En su artídulo 7 el Decreto determina “la aplicación de mecanismos que posibiliten la participación ciudadana en el proceso de adecuación tarifaria transitoria, la que se llevará a cabo contemplando las previsiones del “Reglamento General de Audiencias Públicas para el Poder Ejecutivo Nacional” aprobado por el Decreto 1172 del 2003 y sus modificatorios o bien el régimen propio de participación que el Ente Regulador disponga conforme a su normativa vigente”.

De hecho, la actual intervención del ENARGAS convocó la semana pasada a una Audiencia Pública por la cuestión tarifaria para el 8 de enero próximo.

El nuevo decreto dispuso además que la Secretaría de Energía deberá “en un plazo de 180 días, iniciar el proceso de selección de los miembros del Directorio del ENARGAS de acuerdo con los términos previstos en la Ley 24.076”.

Asimismo deberá, “en un plazo de 180 días, revisar y/o reconducir y/o confirmar y/o anular, según corresponda, el proceso de selección de los miembros del Directorio del ENRE, actualmente en trámite en el marco de lo dispuesto en la Resolución de la S.E. 607/23, de acuerdo con los términos previstos en la Ley 24.065”.

A través del artículo 9 del DNU 55 se “invita a las provincias a coordinar con la S.E. las acciones de emergencia necesarias para asegurar la prestación de los servicios de distribución de electricidad que correspondan a su jurisdicción”.

Por el artículo 11 se “Da cuenta (del DNU) a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación”.

Firmaron MILEI – Nicolás Posse – Guillermo Francos – Diana Mondino – Luis Petri – Luis Andres Caputo – Patricia Bullrich – Mario Antonio Russo – Mariano Cúneo Libarona – Guillermo José Ferraro – Sandra Pettovello.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bolivia inauguró una planta industrial de litio

Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) puso en marcha la primera planta industrial de carbonato de litio en Bolivia, instalación que será capaz de producir hasta 15.000 toneladas anuales a partir de 2025.

“Estamos entrando en la era de la industrialización del litio”, dijo el presidente Luis Arce. Añadió que la estatal YLB planea desarrollar su propia tecnología de producción para competir con otras empresas de este sector. “Es la punta de lanza, esta planta. Después debemos desarrollar otras industrias relacionadas”, afirmó

Además, Bolivia coopera activamente en el ámbito del litio con otros países. En enero, YLB acordó con el consorcio chino Catl Brunp & Cmoc (CBC) para la explotación de litio, lo que contempla la extracción directa de litio de las salinas o salares de Potosí y Oruro. Según Arce, CBC se comprometió a emprender la fase de industrialización del litio junto con YLB, que estará presente durante “todo el proceso”, desde la extracción hasta la comercialización.

YLB y Uranium One Group, compañía minera de la corporación rusa Rosatom, también suscribieron un acuerdo para construir una planta de litio con tecnología EDL en Uyuni, el mayor salar de Bolivia. La construcción se desarrollará en tres etapas, y la empresa rusa invertirá inicialmente 300 millones de dólares en las dos primeras fases escaladas del proyecto.
Anteriormente, en junio de este año, Uranium One Group y YLB  suscribieron un acuerdo marco para la construcción de un complejo industrial para la extracción y producción de litio en el yacimiento Pastos Grandes, ubicado en el departamento de Potosí. Las reservas de litio de Bolivia actualmente se estiman en 23 millones de toneladas, es decir, 24 % de la existencia mundial. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Compañía Mega premiada por el IAPG

Compañía Mega, empresa argentina líder en la industria del gas natural y la petroquímica, recibió el Premio Anual del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) en la categoría Gestión de las Personas. La entrega se realizó durante el tradicional almuerzo del Día Nacional del Petróleo y del Gas.

Gilda Yezze, Gerenta de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales, comentó “MEGATECNIA es más que un proyecto; es nuestra apuesta al futuro. Estamos comprometidos no solo a preservar nuestro know-how técnico sino a inspirar a las nuevas generaciones a seguir innovando y sumando aprendizajes. Este proyecto refleja el compromiso a largo plazo de la empresa con la sostenibilidad, la competitividad y el desarrollo de todas las personas que integran nuestra compañía. Al mismo tiempo que busca fomentar un ambiente diverso e inclusivo en toda la empresa.”

MEGATECNIA ¡SABEMOS HACERLO! es un programa diseñado por el equipo de RRHH con el propósito fundamental de preservar y gestionar el valioso conocimiento técnico dentro de Compañía Mega, promoviendo simultáneamente la transferencia de saberes a las nuevas generaciones que se incorporan, y la creación de un ambiente de aprendizaje continuo en toda la organización. El proceso incluyó la elaboración de informes analíticos detallados y desglosados por persona, competencia, área y especialidad, entre otros aspectos relevantes.

“Tenemos el objetivo de preservar y compartir el saber técnico acumulado de estos 22 exitosos años de operaciones, basándonos en transferencias por competencias, asegurando que el conocimiento se transmita de manera organizada y aplicable; facilitando tutorías y programas de entrenamiento en el puesto. Sin duda, nuestros equipos estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos tecnológicos emergentes, lo que se traducirá en un aumento de la eficiencia operativa y la competitividad de la compañía en la industria” explica Gilda Yezze.La entrega del premio en la categoría Educación celebra el compromiso de Mega con la formación continua y la excelencia técnica y operacional en la industria energética argentina.

ACERCA DE COMPAÑIA MEGA S.A

Empresa Argentina líder en la industria del gas y la petroquímica. Desde el año 2001 se posicionó como un actor clave en el procesamiento de gas natural de Vaca Muerta-Cuenca Neuquina, agregándole valor a través de la separación y el fraccionamiento de sus componentes ricos, recuperando el etano que constituye la principal materia prima de la industria petroquímica argentina, y aprovechando el resto de los componentes líquidos (propano-butano-gasolina natural) para abastecer la creciente demanda interna, exportar a la región y al mundo, acompañando la transición energética, el uso eficiente de los recursos y el cuidado del medio ambiente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: Designación de Marín presidente y CEO. Nuevo Directorio, y venta de aviones

La energética de mayoría accionaria estatal YPF comunicó que, en la reunión de Directorio del 14 de diciembre de 2023, se aprobó por unanimidad:

i) La conformación del nuevo Directorio y Comisión Fiscalizadora de la Sociedad;
ii) La designación de Horacio Marin como presidente del Directorio y CEO, esto último
condicionado a la aprobación por parte de la Asamblea de Accionistas de la modificación del Estatuto Social que habilite dicha posibilidad;
iii) La nueva estructura organizativa de primer nivel;
iv) Llevar a cabo la venta del avión corporativo EMBRAER PRAETOR 500 al que se sumará la venta del anterior avión corporativo LEARJET 60XR, “todo ello por cuestiones de eficiencia y ahorro para la empresa. A dicho efecto la Sociedad realizará las todas las gestiones necesarias para avanzar con dicha decisión de venta”.

En la comunicación a la Comisión Nacional de Valores (CNV) , al Mercado Abierto Electrónico (MAE), y a Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) se describió la integración del nuevo Directorio, Comisión Fiscalizadora y la Estructura Organizativa de Primer Nivel de YPF S.A. y la convocatoria a una Asamblea Extraordinaria:

“En tal sentido, se informó que el Directorio, en su reunión del 14 de diciembre del corriente, aceptó la renuncia a su cargo de los Directores Titulares por la clase D, Pablo Gerardo González, Pablo Aníbal Iuliano, María del Carmen Alarcón, Celso Alejandro Jaque, Norberto Alfredo Bruno e Ignacio Perincioli, y de Guillermo Rafael Pons, Adrián Felipe Peres y Silvina del Valle Córdoba a sus cargos de Directores Suplentes por la Clase D, por razones de estricta índole personal. Asimismo, aceptó la renuncia de José Ignacio de Mendiguren a su cargo de Director Titular por la Clase A, y de Gabriel Martin Vienni, a su cargo de Director Suplente por la Clase A, ambos por razones de estricta índole personal”.

Conforme lo previsto en el artículo 258 de la Ley General de Sociedades 19.550 y el art. 13° del Estatuto Social -Vacantes-, el Síndico por la Clase A designó a Nicolas José Posse como Director Titular por la Clase A y a Guillermo Alberto Francos como Director Suplente por la Clase A en virtud de las vacantes producidas, con mandato hasta la elección de nuevos directores por la Asamblea de Accionistas.

Por otra parte, la Comisión Fiscalizadora por la Clase D designó a Horacio Daniel Marin, Mario Eduardo Vázquez, José Rolandi, Carlos Manuel Bastos, Omar Gutiérrez y Emiliano Mongilardi como Directores Titulares por la Clase D, y a Guillermo Koenig como Director Suplente por la Clase D en reemplazo de Omar Gutiérrez, a Carla Antonela Matarese como Directora Suplente por la Clase D en reemplazo de Emiliano José Mongilardi, a Hugo Rodríguez como Director Suplente por la Clase D en reemplazo de Horacio Forchiassin, y a Mauricio Martin como Director Suplente por la Clase D, todos ellos con mandato hasta la elección de nuevos directores por la Asamblea de Accionistas.

Adicionalmente, se informó que Horacio Kunstler renunció como Síndico Titular por la Clase A, por razones de estricta índole personal y, conforme lo resuelto por la Asamblea del 28 de abril de 2023, Enrique Alfredo Fila lo reemplazará hasta la elección de nuevos síndicos por la Asamblea de Accionistas.

El Sr. Horacio Daniel Marin fue designado Presidente del Directorio y Gerente General (CEO) de la Compañía, esto último condicionado a la aprobación por parte de la Asamblea de Accionistas de la modificación del Estatuto Social que habilite esta posibilidad. Hasta dicho momento, las funciones correspondientes al CEO serán ejercidas de manera temporal por las Vicepresidencias Ejecutivas de Upstream, Downstream y Gas y Energía.

El Directorio de la Sociedad resolvió convocar a Asamblea General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día viernes 26 de enero de 2024 a las 11:00 horas en la sede social sita en Macacha Güemes 515, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; a los fines de considerar la modificación de los artículos 18° inciso c) y 19° inciso vi) del Estatuto Social.

El Directorio aprobó la siguiente estructura organizativa de Primer Nivel de YPF S.A. con reporte al Gerente General (CEO):
I. Chief Financial Officer, Federico Barroetaveña.
II. Vicepresidencia Ejecutiva Upstream, a cargo de Matías Farina.
III. Vicepresidencia Ejecutiva Gas y Energía, a cargo de Santiago Martínez Tanoira.
IV. Vicepresidencia Ejecutiva Downstream, a cargo de Mauricio Martin.
V. Vicepresidencia Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión, a cargo de Maximiliano Westen.
VI. Vicepresidencia Supply Chain y Servicios, a cargo de Walter Actis.
VII. Vicepresidencia Infraestructura, a cargo de Gustavo Gallino.
VIII. Vicepresidencia Calidad, Ambiente y Seguridad, a cargo de Guillermo Pitrelli.
IX. Vicepresidencia Tecnología, a cargo de Alejandro Wyss.
X. Vicepresidencia Servicios Jurídicos a cargo de Germán Fernández Lahore
XI. Vicepresidencia Relaciones Institucionales, Comunicación y Marketing, a cargo de
Guillermo Garat.
XII. Vicepresidencia Asuntos Públicos, a cargo de Lisandro Deleonardis.
XIII. Vicepresidencia Personas y Cultura a cargo de Florencia Tiscornia.
XIV. Vicepresidencia Relaciones Laborales, a cargo de Marcelo Aldeco.

–Margarita Chun -Responsable de Relaciones con el Mercado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENARGAS realizará el 8 de enero una audiencia pública por las tarifas del gas

El Ente Nacional Regulador del Gas convocó a Audiencia Pública (número 104) para el 8 de enero próximo, de manera virtual, para poner a consideración la “Adecuación transitoria de las tarifas del servicio público de transporte de gas natural, y también la “Adecuación transitoria de las tarifas del servicio público de distribución de gas por redes.

A través de la Resolución 704/2023 ya oficializada el ENARGAS tratará en la misma audiencia el “traslado a tarifas del precio de gas comprado por las distribuidoras” de acuerdo con las Reglas Básicas de la Licencia de Distribución.

Una novedad que apareció en la R-704 es que en la Audiencia se tratará la “Determinación de un índice de actualización mensual para las tarifas del servicio público de transporte de gas natural y del servicio público de distribución de gas por redes”. Habrá que ver en que consiste tal índice y su efecto sobre las tarifas.

El temario de la audiencia incluye además el “Tratamiento de la incidencia del costo del flete y/o transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) respecto de las localidades abastecidas con gas propano/butano indiluido por redes; y el tratamiento de la incidencia del precio del gas en el costo del gas natural no contabilizado (GNNC).

Finalmente en la referida audiencia se considerará la Reversión del Gasoducto Norte y los criterios de tarificación y asignación de capacidad.

La Audiencia Pública se celebrará desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; se iniciará a las 9:00 horas, y la participación de los interesados será exclusivamente de manera virtual.

La R-704 contiene el anexo I que establece un Mecanismo para la Inscripción y Participación de los interesados en la Audiencia Pública, y señala además que “el Expediente Electrónico EX-2023-148533344- -APN-GAL#ENARGAS se encuentra disponible en la página web del ENARGAS para quienes quieran tomar vista.

El artículo 5 de la misma resolución determina que la inscripción en el “Registro de Oradores” comenzará el 22 de diciembre y estará habilitado hasta las 23.59 horas del día 03 de enero de 2024.

Las Licenciatarias de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural, deberán, a efectos de su pertinente publicidad, presentar ante la Autoridad Regulatoria, y hasta el 22 de diciembre de 2023 inclusive los cuadros tarifarios de transición por ellas propuestos, y la información de sustento que de cuenta de los motivos por los cuales se solicita la aplicación de tales cuadros.

La coordinación y organización de la Audiencia Pública, convocada por el interventor Osvaldo Pitrau, estará a cargo de las Gerencias de Administración, de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales, de Desempeño y Economía, de Asuntos Legales, de Tecnología de la Información y Comunicación y de Secretaría del Directorio de este Organismo, las que podrán requerir la participación de las restantes unidades organizativas del ENARGAS.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 24,15 MMm3/día para enero. PPP de U$S 2,16 y U$S 2,82

El Mercado Electrónico del Gas realizó la subasta mensual para el abastecimiento interrumpible de gas natural a usinas generadoras durante enero 2024 en la que podían participar Productores y Comercializadores en general. Recibió 15 ofertas por un volumen total de 3.650.000 metros cúbicos/día, a un precio promedio ponderado de U$S 2.01 por millón de BTU en el PIST, y 2,16 U$S por MBTU puesto en el Gran Buenos Aires.

Se trató de 7 ofertas desde productores de Neuquén, 3 ofertas desde el Noroeste, otras 3 desde Chubut, 1 desde Tierra del Fuego y 1 desde Santa Cruz.

Por otra parte, el MEGSA realizó un concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes, en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

En esta subasta se presentaron 14 ofertas por un volumen total de 20,5 Millones de metros cúbicos/día, con un precio promedio ponderado de U$S 2,82 el MBTU.

De tales ofertas 9 fueron de productores de Neuquen, a precios desde U$S 2,50 y hasta U$S 2,99 el MBTU; 3 de Tierra del Fuego a precios de entre 2,77 y 2,81 dólares el MBTU; 1 oferta llegó desde Santa Cruz, a un precio de U$S 2,83 el MBTU, y 1 desde Chubut a U$S 2,88 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas : subsidios, devaluación y aumentos

El economista Juliá Rojo señaló que “el anuncio del ministro sobre tarifas puso más dudas que certezas y aún nadie ha explicado que van a hacer”´.

Y refirió que “el salto del tipo de cambio en 120 % duplica el costo de abastecimiento y alguien tiene que pagarlo: sin tarifazo a hogares de ingresos medios y bajos los subsidios aumentan”.

Cabe señalar que Luis Caputo anunció que habrá reducción de los subsidios a los servicios públicos, lo que permite deducir que se está a las puertas de muy fuertes incrementos en las facturas de los usuarios de gas y electricidad. También para el transporte público, particularmente en la región del AMBA.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El petróleo, el gas y las renovables en la agenda energética de Tecpetrol-Tenaris

Ricardo Markous -CEO de Tecpetrol- sostuvo que “El petróleo y el gas de Vaca Muerta son el portaviones que tiene la Argentina para crecer. Aporta el 50 % del petróleo y gas del país”. Agregó que la cámara CEPHArgentina proyecta que la producción de crudo para el 2030 llegaría al millón y medio de barriles/día siendo hasta un 80 % shale oil. En gas, se prevé un crecimiento más acotado” (200 millones de metros cúbicos día).

El directivo participó en uno de los paneles desarrollados en el marco de la jornada Propymes de Techint, y explicó que “Vamos a tomar el know-how que tenemos en shale gas, para desarrollar dos proyectos de shale oil en Vaca Muerta: Puesto Parada y Los Toldos II, que demostró una productividad excelente. Entre ambos apuntamos a llegar a los 100 mil barriles de petróleo”.

Markous refirió además que “mil pymes trabajaron durante un año y medio para desarrollar Fortín de Piedra. El desafío que tenemos por delante requerirá desarrollar capacidad técnica. El rol de ProPymes y la capacitación que brinda a la cadena de valor es fundamental”.

Asimismo, describió que “Tenemos la visión de que hay demanda de gas y petróleo por muchos años, además, nuestra agenda es la transición energética. Por ello, adquirimos Alpha Lithium con activos en Salta, y junto con los que tenemos en Jujuy, queremos llegar a las 4 mil tn/año en dos años, y a las 20 mil tn/año de litio en cuatro años. Nuestra planta de extracción directa en Olacapato está preparada para hacer sinergia con estos proyectos”.

En el mismo encuentro, Javier Martínez Alvarez, presidente de Tenaris Cono Sur, se refirió a la coyuntura energética internacional y describió que “grandes empresas del mundo están comprando activos de petróleo y creen en el recorrido que aún tiene este recurso.

La mirada geopolítica nos dice que la oportunidad del petróleo es ahora. En esta ventana de oportunidad, nuestro país tiene los recursos y la infraestructura para ser un actor clave en el mapa energético mundial”, señaló.

El directivo remarcó que “el momento para desarrollarlo es ahora. Además, el petróleo va a permitir el desarrollo del gas como energía de transición, y a continuación, el desarrollo de las energías renovables. Cada recurso puede potenciar al anterior”.

“La agenda de descarbonización es clave para Tenaris. Construimos nuestro primer parque eólico y estamos construyendo un segundo parque que va a permitir abastecer al Centro Industrial de Campana en casi un 90 % a través de fuentes de energía renovable. Somos consistentes con nuestro compromiso de descarbonización a largo plazo, y creemos en un desarrollo complementario al del petróleo y el gas”, remarcó Martínez Alvarez.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rocca (Techint) augura un reinicio de la Argentina con la Administración Milei

Por Santiago Magrone

El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, consideró que “Hoy estamos frente a un cambio estructural, un reset (reinicio) de la Argentina, que va a abarcar a todos los sectores del país”. Sostuvo que “El mandato popular reflejó un hartazgo de la sociedad y un deseo de cambio”, al tiempo que puntualizó que “Nuestra voluntad es comprometernos con que este reset tenga éxito”.

El directivo empresario advirtió que “En el inicio de este reset, habrá un período muy duro, que va requerir de mucho sacrificio, esfuerzo y capacidad de contención social. Por ello, la contención de las comunidades va ser esencial para el éxito del reordenamiento del país”.

Ante un auditorio de empresarios Pymes ligados a las industrias en las cuales Techint desarrolla actividades, en el marco de la jornada anual Propymes, Rocca recibió al ministro del Interior, Guillermo Francos, ante quien expresó que “Venimos de una situación absolutamente insostenible, con deterioro de la calidad institucional del país, degradación económica, pérdida de equilibrio monetario, inflación y acumulación de medidas de corto plazo que atentan contra todas las variables económicas de Argentina, como precios y tasas de interés”.

A su turno, Francos sostuvo que “el mensaje de los electores (en el balotaje presidencial) ha sido hasta aquí llegamos. Esto no va más”, y manifestó que el objetivo del nuevo gobierno es generar “un cambio cultural hacia un nuevo pacto social entre los argentinos”.

“Vamos a sufrir en los próximos meses una situación dura” (por las medidas de ajuste en curso) pero la sustentabilidad política (del gobierno) vendrá del mandato popular”, afirmó.

Por su parte, el conductor del grupo empresario multinacional italo-argentino creado en 1945, que históricamente ha mantenido buenas relaciones con casi todos los gobiernos de la Argentina, sostuvo que la del país “Es una situación absolutamente insostenible tanto en aspectos estructurales como coyunturales, vinculados al desequilibrio de los mercados de cambio y financieros, y al tamaño del Estado”.

El mismo recordó que hace un año presentó en el mismo escenario al cuasi nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, sobre cuya gestión se abrigaban expectativas, aunque con la inflación como telón de fondo.

Empresas del Grupo tuvieron activa participación en el desarrollo de proyectos en la infraestructura energética del país, por caso, la provisión de caños y la construcción (en sociedad con Sacde) del gasoducto troncal Presidente Néstos Kirchner (Etapa I) que fue financiado por el Estado nacional.

De hecho, Techint-Sacde también calificó en el primer lugar en la licitación activada por la estatal Enarsa para la reversión del Gasoducto Norte (Primer renglón) pero la adjudicación quedó pendiente en el contexto del cambio del gobierno nacional.

Por estas fechas, el Grupo espera que la Administración Milei, que anunció la exclusión del Estado en la realización de obras públicas, decida retomar la realización del proyecto, considerado indispensable para garantizar la provisión a las provincias del Noroeste, de gas natural producido en Vaca Muerta.

En esta formación geológica Tecpetrol (Techint) es uno de los principales productores de gas no convencional. Su yacimiento Fortín de Piedra produce actualmente 24 millones de metros cúbicos/día, equivalentes al 60 por ciento de la producción de gas de Bolivia, país que ya casi no puede abastecer de gas al norte argentino debido a la merma de sus reservas.

El proyecto de reversión del Gasoducto Norte ya tiene financiamiento parcial del CAF que fue logrado durante la gestión Massa. Su construcción debería haber comenzado este mes para poder tenerlo disponibles antes del próximo invierno. Se estima que con lo que el país ahorraría en la importación de gas en el primer invierno se repagaría la mitad del costo de las obras.

En los últimos días el gobernador de Salta, Gustavo Saenz, exhortó a la Administración Milei a avanzar con la reversión del Gasoducto Norte. Lo mismo esperan otros mandatarios de la región y empresas.

Otro importante proyecto de infraestructura gasífera, el tendido de la Etapa II del GPNK desde Salliqueló hasta el sur de Santa Fe, en el cual Techint también tiene interés de participar como proveedor de los caños y también como constructor, resulta ahora aletargado por el cambio de gobierno.

La Administración de Alberto Fernández, que supo tener buenas relaciones con el gobierno de Brasil a cargo de Luiz Inacio “Lula” Da Silva, había avanzado en la gestión de financiamiento parcial por parte del BNDES. Pero, se sabe, la Administración Milei arrancó mal en su relación con Lula Da Silva.

Por estas horas, Rocca sostiene que “Encuentro en todos los aspectos que menciona el presidente Milei una visión que debería ser positiva para el desarrollo del sector privado: limitar la intervención del Estado y recuperar espacio para la iniciativa privada”.

“Aquí se encuentra la posibilidad de un reset de la Argentina, que abre el camino para el desarrollo de las inmensas oportunidades del país en energía, minería, economía del conocimiento y fortalecimiento del sector industrial”.

Rocca afirmó que “Para el éxito del reset en Argentina hay dos puntos claves: por un lado, la capacidad de construir un consenso político e institucional sobre el futuro, que es una tarea difícil pero importantísima. Por otro lado, la contención social”. “Será una transición compleja”, agregó.

El titular del grupo Techint se manifestó en favor de “una reforma laboral que permita fuentes de trabajo en la formalidad, donde la carga social (del empleador) sea sostenible”.

Rocca expresó a los empresarios de las pymes proveedoras de las diversas empresas del Grupo que “En el 2024, nuestra agenda estará marcada por el ajuste de nuestras operaciones ante la inevitabilidad de un ajuste profundo”.

Pero ´procuró alentarlos agregando que “el Grupo Techint tiene una proyección internacional increíblemente distinta a la que teníamos en 2002 (en alusión a la grave crisis que afrontó la Argentina). Hoy podemos contribuir en forma mucho más efectiva para llevar adelante una agenda común, sobre las reformas laborales y educativas, que tendrán un impacto mayor en la realidad argentina”, sostuvo.

“ProPymes nació precisamente en el 2002, en medio de una crisis estructural muy profunda. En aquel momento, decidimos juntarnos con toda nuestra cadena de valor, nuestros proveedores y clientes, y ver cómo todos unidos podíamos hacer frente a una situación que en aquel momento era muy dramática”, recordó a los empresarios pymes, entre los cuales se abren interrogantes frente a la apertura indiscriminada de la economía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Definiciones en curso sobre temas claves de la secretaría de Energía

Asesor e inminente funcionario del secretario Eduardo Chirillo brindó trazos gruesos de la gestión que acaba de comenzar:

. Acerca de los entes reguladores del gas y de la electricidad indicó que el plan del gobierno es designar interventores, disponer el procedimiento de normalización de sus autoridades por concurso. No se descarta en una etapa posterior la unificación de ambos entes.
. Acerca de la cuestión tarifaria. Se trabajará en la adecuación de los cuadros tarifarios tomando en cuenta los costos operativos y la inversiones de las operadoras.
. Habrá una Audiencia Pública para disponer una adecuación transitoria de las tarifas.
. Asimismo, está previsto avanzar con un esquema de subsidios a la demanda y no a la oferta, atendiendo a los sectores realmente necesitados.
. El criterio a aplicar sería, una vez establecido el costo de la energía al usuario, determinar la cantidad de energía a subsidiar. Si le cuesta más que un determinado porcentaje de sus ingresos, se le va a subsidiar la diferencia.
. Trabajar en un nuevo proyecto de ley para la producción de GNL. Que se considere al GNL como el resultado de la industrialización del gas natural y, en consecuencia, se establezcan las mismas reglas de juego que se aplican a otras industrias. Hay empresas interesadas en la producción pero requieren seguridad jurídica, antes que beneficios fiscales.
. Los próximos ajustes de precios de los combustibles lo deciden las empresas. El gobierno no quiere meterse en este asunto, aunque sí debe considerar que hacer con los impuestos que gravan al sector.
. Acerca de las obras de infraestructura para el gas y el petróleo, se ha determinado que no estarán a cargo del Estado, y estamos analizando las posibles soluciónes al tema de las obras con las empresas transportadoras y distribuidoras. Estan pendientes en lo inmediato la reversión del Gasoducto Norte y encarar la construcción de la Etapa 2 del gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con expectativas favorables la industria del petróleo en Argentina celebró su día

Principales directivos de la industria del petróleo y el gas convocados por el IAPG celebraron el Día del Petróleo en la Argentina en un clima de expectativa favorable acerca del futuro de la actividad, en un contexto de cambio de gobierno nacional y cambio de signo político y económico, de manifiesta tendencia desreguladora por parte del Estado.

Nuevos altos funcionarios que acaban de asumir cargos en la Administración Milei vienen de ejercer importantes cargos en empresas del sector.

La mesa central del almuerzo organizado por el IAPG no contó con la participación del flamante Secretario de Energía, Eduardo Chirillo, quien se disculpó por su ausencia a través del presidente del Instituto, Ernesto López Anadón.

Por esas horas, el funcionario estaba abocado a la integración de su equipo ejecutivo. No obstante, se vió entre los asistentes a Carlos Casares, quien trabaja junto a Chirillo desde hace varios meses y seguramente ocupará un lugar destacado en la gestión energética.

Entre los principales participantes del encuentro estuvieron presidentes y CEOS de Shell, PAE, CGC, Total Energies, Pampa Energía, Tecpetrol, Exxon, TGN, TGS, e YPF. El nuevo presidente de la petrolera de mayoría accionara estatal, Horacio Marín, asumirá funciones en las próximas horas.

También estuvieron en la mesa central los ahora ex presidente, y el ex CEO de YPF, Pablo González y Pablo Iuliano, y la ex secretaria de Energía, Flavia Royón, quien podría ocupar la Secretaría de Minería en la estructura del nuevo gobierno.

El único orador en el encuentro que tuvo unos mil asistentes fue López Anadón quien hizo hincapié en la situación mundial afectada por el Cambio Climático, (fenómeno relativizado por el flamante presidente Javier Milei) , la responsabilidad mayúscula de los países industrializados en contarrestar sus efectos nocivos, y en la necesidad de desarrollar recursos como el gas natural para una trancisión necesaria y progresiva hacia la energías renovables.

En tal sentido, el presidente del IAPG refirió que ” Acaba de concluir la COP28 que se llevó a cabo en Dubai y entonces aprovecho para poner en contexto la explotación de nuestros recursos de gas y petróleo en el marco de las discusiones sobre el cambio climático, donde hay claros responsables y habrá también probables inocentes víctimas”.

. El aumento de la temperatura media de la Tierra se produce por causas naturales y por causas provocadas por el hombre, como cambios en el uso de la tierra debidos principalmente a la alimentación y por las emisiones en la generación de energía y el transporte, entre otros. Esto último es lo que se intenta mitigar.

. El 91 % de la actual concentración de CO2 en la atmósfera debida al hombre es responsabilidad exclusiva de los países de Europa, Norte América y Asia, en ese orden. Latinoamérica solo acumuló un 3 %. De esas regiones, solo 12 países explican el 69 % de las emisiones actuales de CO2, quemando casi el 90 % del carbón que se usa en el mundo.

. La región (America Latina) es responsable solo por el 4.5 % de las emisiones de CO2 globales, Argentina menos del 1%. Con una participación en generación del 60 % de renovables, contra un 30 % que es el promedio mundial.

. Si los países responsables de las emisiones no toman urgentes medidas, los efectos de los cambios en el clima lo van a sufrir mucho más las poblaciones sumidas en la pobreza. Y eso toca a nuestra región, donde un tercio de la población es pobre, cosa que no ocurre en los países desarrollados.

. Por eso es que tanto nuestra región y sobre todo Argentina, tienen el deber de desarrollarse para combatir esta pobreza. No debemos adherir o dejarnos influir con costosas agendas climáticas como la europea.

. Tenemos grandes recursos de gas y de petróleo y de minerales que debemos explotar. Hay que tener en cuenta que aún en los escenarios más demandantes, el gas y petróleo serán necesarios.

El gas natural será fundamental en el mundo para mejorar el acceso a la energía y contribuir a la baja de las emisiones, reemplazando al carbón.

. Fue gracias al gas natural y no a las energías renovables, que entre el 2005 y el 2020 Estados Unidos pudo bajar sus emisiones en un 25 %, al desplazar la generación a carbón.

. Argentina ofrece condiciones ideales para el suministro a nivel mundial de gas natural y de petróleo de bajas emisiones. Dentro del Cono Sur somos un actor importante, con ductos que nos conectan con Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay y con dos proyectos de GNL en estudio para exportar a la región y a otras partes del mundo.

. Estamos entre los pocos países que cuentan con recursos abundantes, con operadoras internacionales y nacionales, compañías de ingeniería y de servicio, perforadoras, fabricantes especializados, midstream y downstream de gas y de petróleo y profesionales, técnicos y operarios calificados.

. Una industria sustentable, tecnológica, con diversidad e inclusión, con más de 100 años de experiencia. La industria ha dado muestras de su potencial y de su compromiso y gracias a ello hoy se exporta gas y petróleo, estamos muy lejos de lo que se ha hecho en cuencas similares a Vaca Muerta. Luego de más de 10 años de explotación, Vaca Muerta produce alrededor de 90 Mm3/d de gas, con solo el 6 % de su superficie en desarrollo.

. Pensemos que Vaca Muerta tiene un potencial para producir entre 350 y 400 MMm3/d de gas y más de 1 millón de barriles por día de petróleo.

. Es urgente que comencemos a acordar las condiciones bajo las cuales se desarrollará la actividad en el futuro, condiciones que necesariamente deben generar confianza en el largo plazo. Para permitir de esta manera, que fluyan las inversiones para un desarrollo intensivo de nuestros recursos, en la estrecha ventana de oportunidad que hoy tenemos.

. Esto debe hacerse respetando el concepto de rentabilidad de estas inversiones. Rentabilidad en toda la cadena de valor. Porque no solo habrá que perforar pozos, sino que habrá que atraer fabricantes y compañías de servicios y realizar importantes obras de infraestructura de tratamiento, transporte y exportación de gas y de petróleo.

. Sin renta no habrá competitividad. No habrá desarrollo. No habrá crecimiento. Y esto no es tarea de un solo sector de la política, sino de toda ella. Todos concuerdan con el enorme potencial que tiene la industria de los hidrocarburos en Argentina, y el importante aporte que es y que puede ser para nuestra economía, señaló López Anadón.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Raízen (Shell) y Axion ajustaron precios de naftas y gasoils 37 %. YPF aplicaría el mismo criterio

Las petroleras Raízen (Shell), y Axion ajustaron al alza los precios de las naftas y gasoils que comercializan en las estaciones de servicio de sus marcas en un promedio de 37 % desde el miercoles 13, que vino a sumarse al incremento promedio de 15 por ciento aplicado el viernes 8 de este mes, en una recomposición cuya dinámica dependerá de las empresas del sector, en un contexto de fuerte devaluación del peso en relación al dólar y en el cual el gobierno nacional ha ratificado que no intervendrá en el mercado.

Resta saber que criterio aplicará el gobierno respecto de la actualización de impuestos específicos que gravan a estos combustibles. y lo mismo respecto de la actualización de los precios de los biocombustibles que las petroleras deben comprar para su mezcla proporcional obligatoria con los hidrocarburos.

Es previsible que en las próximas horas YPF, la mas importante operadora en el mercado local, también ajuste los precios. Esta marca subió sus precios el viernes 8 en el 25 % promedio.

Cabe referir que en la segunda quincena de noviembre los precios de estos combustibles se ajustaron 10 por ciento promedio en el marco del inicio de la recomposición post elecciones.

A modo de referencia, en las bocas de expendio ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires los combustibles de la marca Shell se expenden en CABA a $ 605 por litro para la Nafta Súper; $ 727 para la V-Power Nafta; $ 708 el Diesel Evolux, y $ 802 para el V-Power Diesel.

Por su parte, Axion tiene precios de referencia en CABA de $ 604,9 para el litro de Nafta Súper; $ 726,9 para la Quantium Nafta; y $ 801,9 el Diesel Quantium.

No obstante los precios de referencia, las estaciones de servicio en CABA suelen fijar precios diversos según convenga por sus zonas de ubicación.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Primeras medidas económicas del gobierno Milei que anunció el ministro Luis Caputo

.El gobierno nacional dispuso un “sinceramiento” del peso en relación al dólar y lo ubicó en $ 800 por unidad de la moneda estadounidense. Elevó el Impuesto País y las retenciones a las exportaciones no agropecuarias. Eliminó las obras públicas a cargo del Estado. Reducirá subsidios a las tarifas de la Energía y al Transporte, en particular en la región del AMBA. Habrá libertad de importación.

En un esperado discurso, el ministro de Economía, Luis Caputo, activó la primera serie de medidas que dispuso la flamante Administración nacional de Javier Milei.

. “No se renuevan los contratos laborales del Estado que tengan menos de 1 año de vigencia.

. Se decreta la suspensión de la pauta del Gobierno Nacional por 1 año. Durante el 2023, entre la Presidencia y los ministerios, se gastaron 34.000 millones de pesos en pauta.

. Conforme la Ley de Ministerios decretada por el Presidente, los Ministerios se reducirán de 18 a 9 y las Secretarías de 106 a 54. Esto va a redundar en una reducción de más del 50 % de los cargos jerárquicos de la política y del 34 % de los cargos políticos totales del Estado Nacional.

. Vamos a reducir al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias.

. El Estado Nacional no va a licitar más obra pública nueva, y va a cancelar las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado. La obra pública ha sido siempre uno de los focos de corrupción del Estado y con nosotros eso se termina. Las obras de infraestructura en Argentina serán realizadas por el sector privado, ya que el Estado no tiene plata ni financiamiento para llevarlas a cabo.

. Vamos a reducir subsidios a la Energía y al Transporte. Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de estos subsidios. Estos subsidios no son gratis, sino que se pagan con inflación. Lo que te regalan en el precio del boleto te lo cobran con los aumentos en el supermercado.

Los subsidios al transporte en el AMBA son un acto de profunda discriminación con las provincias del interior. Vamos a terminar también con esa discriminación hacia el interior.

. Vamos a mantener los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto del 2023. Y vamos sobre todo a fortalecer las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes la necesitan, sin intermediarios, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar. Vamos a duplicar la Asignación Universal por Hijo y vamos a aumentar la tarjeta alimentaria al 50%.

. Vamos a sincerar el tipo de cambio oficial. El tipo de cambio oficial va a pasar a valer 800 pesos, para que los sectores productivos tengan realmente los incentivos adecuados para aumentar la producción.

Esto va a estar acompañado por un aumento provisorio del impuesto país a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias. De esta manera, beneficiamos a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores, dejando de discriminar al sector agropecuario.

Finalizada la emergencia, vamos a avanzar en la eliminación de todos los derechos de exportación, que consideramos un gravamen perverso que entorpece el desarrollo argentino.

. Reemplazaremos el sistema SIRA de importaciones por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación de licencias. Se termina así la discrecionalidad y se garantiza la transparencia del proceso de aprobación de las importaciones. El que quiera importar, ahora podrá hacerlo, y punto”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía e Infraestructura: Incumbencias en Energía y Minería

El gobierno nacional oficializó, a través del DNU 8/2023, modificaciones a la Ley de Ministerios 22.520 y en dicho texto quedaron precisadas las incumbencias de las nueve carteras ministeriales que se han definido, incluído el recien creado ministerio de Infraestructura.

En este marco, se puntualizaron las especificidades de la gestión que sobre las áreas de Energía y de Minería tienen los ministerios de Economía, a cargo de Luis Caputo, y de Infraestructura, a cargo de Guillermo Ferraro.

En lo que respecta a Economía, el DNU 8/2023 indica en su artículo 20 que compete al Ministerio “asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en todo lo inherente a la política económica, presupuestaria e impositiva y de desarrollo productivo, a la administración de las finanzas públicas, la industria, la agricultura, la ganadería y la pesca, y a las relaciones económicas, financieras y fiscales con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

En lo específico de Energía y Minería el decreto mantiene ambas secretarías en la órbita de Economía en lo referido “a la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía, de minería y de comercio”, y en particular en la ejecución de “los planes, programas y proyectos elaborados conforme las directivas que imparta el Poder Ejecutivo Nacional”.

Así, todo lo relacionado con política de precios, tarifas e impuestos está a cargo de esta cartera.

Por otra parte, el DNU señala en el artículo 21 que “Compete a Infraestructura asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en todo lo concerniente a la elaboración de las políticas en materia de obras públicas e infraestructura y la política hídrica nacional; al transporte aéreo, ferroviario, automotor, fluvial y marítimo, a la actividad vial; a la política de desarrollo de viviendas, hábitat e integración urbana; a la elaboración, propuesta y ejecución de las políticas en materia de comunicaciones, a la concesión de obras de infraestructura y servicios públicos”.

Y también “a la ejecución de las obras de infraestructura vinculadas a la minería y energía”, puntualiza en texto del Decreto.

Infraestructura tendrá a su cargo la determinación de los objetivos y políticas del área, y “entender en el diseño y la ejecución de proyectos de infraestructura energética y minera, tanto en fuentes de generación como transporte de recursos energéticos y mineros”.

Asimismo se indica que esta cartera deberá atender “la aplicación de modelos energéticos sustentables en lo que refiere al hábitat, con el fin de impulsar desde las diferentes regiones las energías renovables y el uso racional de los recursos ambientales y materiales”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Minería y Energía seguirán transitoriamente en la órbita de Economía

La Secretaría de Energía, y la de Minería, permanecerán “transitoriamente” en la órbita del Ministerio de Economía, indicaron fuentes del nuevo gobierno consultadas por E&N.

Asimismo, y mientras está definida desde hace varios la designación de Eduardo Chirillo al frente de Energía, aún se mantiene pendiente la definición de si Minería estará a cargo de Flavia Royón, quien fue Secretaria de Energía en la gestión de Sergio Massa en Economía. Otro nombre que circula con insistencia para minería es el de Sergio Arbeleche, tal como lo proponen algunos empresarios del sector.

“Chirillo continúa trabajando en la conformación del equipo de funcionarios que lo secundarán en Energía y la nómina completa se conocerá en el curso de la semana próxima, luego de la jura de los nuevos ministros y la definición de la incumbencia de cada una de las carteras”, se describió.

La permanencia de Energía y de Minería como parte de la estructura del ministerio de Economía sería transitoria para pasar luego a integrarse formalmente al ministerio de Infraestructura, tal como estaba previsto hace varias semanas.

Infraestructura, a cargo de Guillermo Ferraro, contendrá entonces a las secretarías de Comunicaciones, de Vivienda y Hábitat, de Transporte, y de Obras Públicas. Pero todo lo referido a las obras para el desarrollo de infraestructura en Minería y en Energía recaería en este ministerio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Principales petroleras ajustaron precios de naftas y gasoils entre el 15 y el 30 por ciento

Las petroleras YPF, Raízen (Shell), y Axion ajustaron al alza los precios de las naftas y gasoils en las estaciones de servicio en el transcurso del viernes 8 en porcentajes que fueron, según las marcas, desde el 15 y hasta el 30 por ciento.

En la segunda quincena de noviembre los precios de estos combustibles se ajustaron 10 por ciento promedio en el marco de una recomposición progresiva luego de caducar acuerdos periódicos con el ministerio de Economía.

A modo de referencia, en las bocas de expendio ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires los combustibles de la marca YPF se venden a: $ 404 por litro en el caso de la Nafta Súper; $ 499 la Infinia Nafta; $ 431 el Diesel 500 (común); y $ 543 para el Infinia Diesel.

Los combustibles de la marca Shell se expenden en CABA a $ 422 por litro para la Nafta Súper; $ 514 para la V-Power Nafta; $ 456 el Diesel Evolux, y $ 577 para el V-Power Diesel.

Por su parte, Axion tiene precios de referencia en CABA de $ 448,7 para el litro de Nafta Súper; $ 533,4 para la Quantium Nafta; y $ 598,2 el Diesel Quantium.

En el movimiento de estos precios incide la evolución del costo del barril de crudo a refinar y también la actualización de los precios de los biocombustibles que las petroleras compran para su mezcla obligatoria con los hidrocarburos. Desde hace meses el Gobierno suspendió la aplicación de impuestos específicos a estos productos.

El nuevo gobierno nacional dispondría la liberación de precios también en este rubro, y habrá que ver que criterio aplica con respecto a la carga fiscal.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El verano lo pasamos (…y el próximo invierno también…)

Luis Giussani

A pocos días de comenzar el verano 2023-2024 el sistema eléctrico claramente se encuentra en mejores condiciones que en los años previos, lo que permite pronosticar que desde la generación eléctrica se pasará el verano en una situación más holgada que el verano previo.

Antes de seguir avanzando se debe hacer la aclaración de que en el presente estudio se analiza la generación eléctrica y no a los sistemas de distribución. Por lo tanto, cada usuario sabrá sobre las restricciones que tiene la distribuidora o sub distribuidora o la estación transformadora en particular a la que está conectado y las dificultades que enfrenta la misma.

Muy brevemente resumido observamos que durante el verano 2022-2023 el 97,9% de la demanda fue abastecida por generación local siendo la mayor parte generación térmica (59,4%), seguido de la hidroeléctrica (21,9%), las renovables (12,3%), la nuclear (4,3%), debiéndose recurrir a importaciones netas por un 2,1% de la demanda promedio del verano.

Es también muy relevante el pico de demanda que se alcanzó en marzo de 2023, ya que durante 4 días seguidos se batieron los récords históricos para los días sábado, domingo y día hábil, esto ocurrió entre el viernes 10 de marzo y el lunes 13 de marzo en que se alcanzó la máxima demanda histórica de 29.105 MW. Durante estos cuatro días de intenso calor los sistemas de transporte y distribución soportaron de razonablemente. En lo que respecta a generación, durante el pico, debieron realizarse importaciones por más de 2.500 MW.

Afirmamos que para el próximo verano el sistema presenta mayor robustez básicamente por cuatro factores;

Por el aumento en el caudal de los ríos, ya que la sequía de los últimos años y del año pasado en particular, limitó de manera muy significativa la capacidad de generación hidroeléctrica en las principales cuencas del país, a saber: Yacyreta sobre el río Paraná, Salto Grande sobre el río Uruguay, las centrales Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, El Chocón, Arroyito y Planicie Banderita sobre los afluentes del río Negro y Futaleufú sobre el mismo río.

Porque, además de los caudales de agua esperados, al día de hoy los embalses se encuentran básicamente llenos como hace años no se registraban, lo que garantiza la posibilidad de contar con dicha energía.

Aclaración: no se debe confundir a los mencionados los factores 1 y 2 ya que en el primer caso se trata de la proyección de un flujo futuro mientras que en el segundo se trata de un stock observable.

Porque se culminó con la reparación de Atucha II, el equipo individual de mayor capacidad del país.

Por las ampliaciones en la capacidad instalada que detallaremos.

A continuación, se brindan más detalles sobre los cuatro factores mencionados.

Primero, debido al incremento de los caudales de los ríos sobre los que se encuentran las principales represas, se estima que entre los meses de diciembre de 2023 y marzo de 2024 la generación de Yacyretá podría incrementarse en 973 GWh respecto al verano pasado. La generación de Salto Grande se podría incrementar en 1.070 GWh y la generación de las represas del Comahue junto a Futaleufú se estima que se podrá incrementar en 2.193 GWh.

Segundo, como se mencionó previamente, los embalses se encuentran en niveles muy altos. Algunos reservorios como es el caso de Piedra del Águila, El Chocón y Cerros Colorados tienen fijados por Ley niveles máximos y mínimos variables estacionalmente. Estos niveles se determinaron con el fin de liberar aguas para riego durante el verano para luego contar con capacidad para contener las inundaciones de invierno y principios de primavera.

Debido a que los niveles máximos para diciembre son mayores que los máximos permitidos para el mes de marzo, y que los niveles actuales se encuentran cerca del máximo para diciembre, necesariamente los embalses deberán reducir su nivel. Si se llevara a todos los embalses al máximo nivel legal para el día 31 de marzo, las represas por la necesidad de erogar caudales adicionales a los que ingresan tendrían una generación extra de 666 GWh y si se los llevara al nivel en que se encontraban al 31 de marzo de 2023 la generación adicional alcanzaría los 2.661 GWh. Por lo tanto, está claro que durante el próximo verano habrá una mayor generación hidroeléctrica y también se podrá acumular energía potencial para el próximo invierno.

Tercero, la central de Atucha II tuvo un desperfecto que la sacó de servicio entre el octubre de 2022 y agosto de 2023. Esta es la turbina individual de mayor capacidad de generación del país con 745 MW de potencia. Por lo tanto, estimando un factor de capacidad moderado para esta central, como es un 85%, se estima que durante el período analizado podría generar 1.839 GWh adicionales.

Por último, respecto a las incorporaciones netas de potencia entre ambos veranos se observan los siguientes cambios:

Se han incorporado 284 MW de potencia eólica, si se estima un FC del 50% como en el promedio del país nos arrojaría una generación adicional de 413 GWh.

Se incorporaron 226 MW de potencia solar, estimando un FC del 30% estos nuevos parques solares generarían 197 GWh adicionales.

En enero del 2023 se incorporaron 279 MW del cierre de ciclo de la central Barragán. Lo cual significa que con los gases de escape de las dos turbinas de gas de la central se utilizan para generar vapor con el fin de mover la nueva turbina, en este caso de vapor, de los mencionados 279 MW. Esto se realiza sin la necesidad de consumir combustibles adicionales. Debido a que en el primer trimestre del año 2023 se puso en marcha, se estima que esta central podría generar 234 GWh adicionales.

Además de los oferentes locales, los dos países con los que contamos con mayor capacidad de conexión, Brasil 2.150 MW y Uruguay 2.100 MW también cuentan con una situación favorable en cuanto a la generación. Brasil por la alta hidraulicidad que presenta en todo el país y en particular en la región sur y Uruguay por los altos caudales en los ríos Uruguay y Negro. Estimamos que no deberá recurrirse a importaciones sostenidas, pero en caso necesario existiría ese back up.

Respecto a la demanda eléctrica, son varios los factores que inciden sobre su nivel y variación, como el PIB, la temperatura y el nivel tarifario. El verano pasado ha presentado temperaturas extremas, particularmente elevadas en el mes de marzo. Durante dicho mes el consumo de electricidad se incrementó en un 29% respecto al año previo, siendo el incremento promedio durante el verano del 12%.

Realizando el ejercicio de un nuevo equilibrio entre la oferta y demanda para el próximo verano, podemos observar que incorporando los incrementos mencionados de la oferta se podría abastecer un fuerte incremento de la demanda del 12% y simultáneamente dejar de importar energía eléctrica. En este ejercicio se realizó el ajuste incorporando sólo 75 GWh térmicos, sólo un porcentaje de los 234 GWh térmicos que se podrían sumar.

En el cuadro se pueden observar las tasas de variación implícitas en el ejercicio. Se aprecia el alto valor de incremento para la generación nuclear, ya que como se mencionó Atucha II es la central más poderosa y de las represas, ya que se compara un período de baja hidraulicidad como el año pasado, con uno de alta, como se proyecta para el próximo verano.

Conclusiones:

Independientemente de políticas más sustentables a largo plazo como lo son las de eficiencia energética, en base a la información expuesta se puede afirmar que el sistema eléctrico está en condiciones de afrontar el próximo verano con una posible demanda adicional del 12% sin la necesidad de recurrir a sistemáticas importaciones de energía.

También se debe mencionar que al ser un mercado de red con altas economías de escala la teoría económica tiene ampliamente demostrado que la solución individual no es eficiente en sentido de Pareto. La eficiencia de Pareto se da cuando no es posible mejorar el bienestar de ningún individuo sin empeorar el de otro. Y, debido a los altos costos de inversión, de operación y baja eficiencia de los equipos domésticos, la solución individual no es Pareto eficiente.

Por último, es necesario mencionar que, así como estará despejado el horizonte más cercano, son muchas las obras por realizar, tanto en distribución, como en transmisión y en generación, porque no todos los años serán hidráulicamente tan favorables como este.

(*) Economista, profesor de Economía de la Energía – UBA / giussani@gmail.com

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Buenos Aires activa “Plan Verano”para reforzar el servicio de electricidad. Prevén alta demanda

. La Subsecretaría de Energía de la Provincia de Buenos Aires inició la puesta en práctica del “Programa de Generación Eléctrica Distribuida Temporal” o “Plan Verano”, una medida que reforzará la generación eléctrica distribuida en los puntos críticos del territorio bonaerense para mejorar la calidad del servicio en la temporada de mayor demanda, se comunicó.

Cabe referir que este Plan ya se implementó durante el verano 2022/2023, cubriendo las demandas de energía de la temporada estival y logrando que la Provincia de Buenos Aires redujera al mínimo los cortes de energía prolongados.

Para prever el escenario de emergencia, la Subsecretaría de Energía instaló en diciembre de 2022 pasado unidades de generación móvil (UGM) en 24 localidades bonaerenses que beneficiaron a más de 120.000 vecinas y vecinos y según los analizadores provinciales de potencia, se evitaron más de 250 cortes prolongados de servicio.

PLAN VERANO 2023-2024: Unidades Generadoras Móviles

De cara a la implementación de este plan para el próximo verano, la Dirección Provincial de Energía (DPE) solicitó a la concesionaria del servicio de Transporte de Energía Eléctrica por distribución troncal en la Provincia de Buenos Aires (Transba), los estudios de cargabilidad de las redes de Alta Tensión para analizar y prever nuevamente el mapa de nodos críticos. De esa lectura, se definieron hasta el momento algunos de los puntos de posible déficit de potencia para colocar Unidades de Generación Temporales, se indicó.

Las Unidades Generadoras se instalarán en 5 municipios claves de la Provincia de Buenos Aires, y la ubicación de cada equipo beneficiará directamente a corredores eléctricos de localidades de alta demanda.

. En Carmen de Areco se instalarán 4 megavatios (MW): Las localidades beneficiadas serán Pergamino, Arrecifes, Capitán Sarmiento y San Antonio de Areco.

. En Nueve de Julio se instalarán 4 MW que beneficiarán a Bragado, Carlos Casares, Pehuajó y Trenque Lauquen.

. En Viamonte se instalarán 4,2 MW: El beneficio será para las localidades de Junín, Baigorrita, Zabala, Cnel O’Brien, Warnes, El Arbolito y Mariano H. Alfonso.

. En Pergamino se instalarán 5,7 MW: Las localidades beneficiadas serán Rojas, Junín, Colón y Carabales.

. En el Partido de la Costa (Mar del Tuyú) serán 2,1 MW. Las localidades beneficiadas son General Lavalle, San Clemente, Las Toninas, Santa Teresita, Mar de Ajó, Pinamar y Villa Gesell.

En total, se instalarán 20 megavatios de potencia que beneficiarán a 26 localidades de la provincia de Buenos Aires.

PLAN VERANO 2023/2024: OBRAS

Además de la instalación de las Unidades Generadoras, la DPE realizó el cambio de unidades transformadoras por otras nuevas de mayor potencia en las Estaciones Transformadoras que lo necesitaran; y también se ejecutaron obras para evitar interrupciones del servicio eléctrico por demanda.

En esta línea, se realizó el cambio de transformador en la Estación Transformadora de Tornquist, duplicando la potencia de 15 megavolt amperio (MVA) a 30 MVA, logrando re-configurar la red eléctrica en el área, readecuar las cargas y prever la menor cantidad posible de suspensiones del servicio.

Además, se mejorará la potencia en la Estación Transformadora (ET) de Pigüé, Partido de Saavedra, se instalarán equipos de maniobra y se realizarán readecuaciones de las redes para mejorar la calidad de servicio.

En el caso de Mar de Ajó, se programó el cambio de los transformadores de corriente por nuevos de mayor capacidad y potencia, permitiendo de esta manera absorber los incrementos de demanda estacionales que se generan durante la temporada estival.

En los municipios de Mercedes y Bragado también se realizaron cambios de los transformadores que beneficiarán indirectamente al municipio de Luján, liberando demanda eléctrica en esta zona.

De esta manera, la instalación de unidades de generación móvil asociada a los cambios de transformadores, readecuación de redes e instalación de equipos de protección y maniobra interactúan en el sistema eléctrico provincial a fin de prevenir cortes prolongados de servicio eléctrico por alta demanda, se describió.

A partir de la implementación del Plan Verano, el objetivo de la Subsecretaría de Energía es mejorar la calidad del servicio eléctrico en la que se prevé será una temporada de alta demanda.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Challenge YPF Química INN-LAB, un concurso para potenciar la industria argentina

YPF lanza la primera edición del CHALLENGE YPF QUÍMICA INN-LAB, un concurso pionero de innovación abierta dirigido al mercado argentino, específicamente para su unidad de negocio YPF Química.

Este concurso está diseñado para la participación activa de la comunidad local de emprendedores y startups, con el objetivo de identificar y apoyar proyectos innovadores que tengan un impacto significativo en la cadena de valor de YPF QUÍMICA.

Hasta el 18 de diciembre, YPF recibirá las inscripciones de los proyectos, los cuales deben encontrarse en un estado avanzado de desarrollo. Desde el 2 de noviembre se llevó adelante un exhaustivo proceso de selección que finalizará con un ganador quien recibirá un importante premio en efectivo, así como la oportunidad de contar con el respaldo de YPF Química para impulsar o incluso unirse al proyecto.¿Qué es lo que hacemos? ¿En qué cadenas de valor participamos?

En YPF QUÍMICA producimos las materias primas que están en diversos productos de la vida cotidiana. El 96% de los productos manufacturados están relacionados directa o indirectamente con esta industria.

Surfactantes como el Lineal Alquil Benceno Sulfonado (materia activa de los detergentes o lavavajillas)

Anhídrido Maleico (fabricación de resinas utilizadas en la industria automotriz, naval, etc.).

Poliisobutileno (fabricación de aditivos lubricantes, cosmética, film-strech, adhesivos, plastificantes, etc.

Tolueno (goma espuma, etc.)

Metanol (necesario para la producción de bio-diesel, etc.)

Xileno, Ciclohexano, Ortoxileno, Aguarras, Solvente C, etc

En YPF Química nos mantenemos a la vanguardia en búsqueda de nuevas ideas que generen soluciones creativas y sustentables, que impulsen más desarrollos innovadores para transformar nuestro mundo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía acompañó con becas a 340 jóvenes neuquinos durante 2023

. A través de su Fundación, Pampa Energía brindó 340 becas secundarias y universitarias a estudiantes de la provincia del Neuquén, en el marco del Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas. También realizó cursos de oficios, programas de formación docente y prácticas profesionalizantes en hidrocarburos.

En el Complejo Asociación Española de la ciudad de Neuquén, la compañía realizó un acto por el cierre de sus programas educativos. Allí celebró el egreso de 35 estudiantes que recibieron becas y se reconoció a docentes de cuatro escuelas técnicas, que participaron de las capacitaciones en eficiencia energética que se realizaron junto a MSI.

El director de la Fundación Pampa, Pablo Díaz, expresó: “Estas acciones fueron posibles gracias al gran trabajo con la provincia, que esperamos fortalecer con la nueva gestión, y otras instituciones educativas”. Y agregó: “Para nosotros la educación es la herramienta más poderosa que tenemos como sociedad para transformar realidades”.

Además, la gerenta de la Fundación y RSE de la compañía, Mariana Corti, comentó: “Estas iniciativas forman parte de un plan integral educativo y de empleabilidad que desarrollamos en Neuquén. Incluye capacitaciones a docentes, prácticas profesionalizantes en hidrocarburos y cursos de oficio como el de auxiliar de plantas de acondicionamiento de gas que desarrollamos en Cutral Co y Plaza Huincul”.

El Programa de Acompañamiento a las Trayectorias Educativas se realiza a partir de una alianza entre la Fundación Pampa Energía y la Universidad de Flores (UFLO) y consiste en una beca económica, seguimiento con talleres y tutorías por un periodo no menor a tres años.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy concluyó la edición 2023 de Energía del Sabor

ste año, el programa se llevó a cabo en Tigre, Junto a la Asociación Civil Peregrina (@asocperegrina), en Moreno, junto a la Asociación Civil Siloé (@aca_siloe) y en Morón, junto a UTHGRA Seccional Oeste (@uthgrazonaoeste).

. Naturgy cerró la edición 2023 de Energía del Sabor, su programa de inclusión social a través de la gastronomía, con la presencia de Gerardo Gomez, Gerente General de Naturgy BAN.

Este año, el programa contó con tres tipos de capacitaciones; una de ellas se dictó junto a la Asociación Civil Peregrina en la Fundación Nordelta, del barrio Las Tunas (Tigre) con jóvenes que viven en ese barrio carenciadoOtra de ellas, fue con la Asociación Civil Siloé en el Centro Comunitario Acá Si de Cascallares y la Secretaría de Género de Moreno, destinada a personas víctimas de violencia de género. Y también, de la mano de la Unión de Trabajadores de Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA Seccional Oeste), se dictó una capacitación exclusiva para jóvenes discapacitados.

Como actividad de cierre, con la colaboración del Hotel Emperador @hotelemperador_bsas), se realizó un concurso de elaboración de platos veganos, en el que participaron representantes de cada uno de los programas de Energía del Sabor desarrollados durante el año.

Un jurado integrado por Leonardo Tognetti, Chef Ejecutivo del Hotel Emperador; Mariana Lucas, Directora General del Hotel Emperador; Gerardo Gómez, Gerente General de Naturgy; y Adrián Venturi, Responsable de Comunicación y Marca de Naturgy, eligió a los ganadores de Energía del Sabor 2023. Resultaron ser Pedro Cabrera, Karen Serrano y Antonella Saterino de UTHGRA Seccional Oeste (primer puesto), Laura Carabajal y Andrea Vázquez, de Asociación Civil Siloé (segundo puesto), y Claudia Boylerr, y Vanina Misiti de Asociación Civil Peregrina (tercer puesto).

A los finalistas se los premió con distintos electrodomésticos, y se otorgaron los diplomas a todos los participantes del programa.

“El cierre de una nueva edición de nuestro programa Energía del Sabor, es una señal del compromiso que tiene Naturgy por aportar valor a comunidades vulnerables, brindando capacitaciones que posibilitan a los alumnos una inserción laboral o el desarrollo de un emprendimiento personal. Quiero enfatizar que la responsabilidad social no es simplemente una obligación, sino una oportunidad para crear un impacto duradero y positivo. Estamos comprometidos con la sostenibilidad y con continuar trabajando en colaboración con las diferentes organizaciones que hacen posible Energía del Sabor”, destacó Verónica Argañaraz, directora de Comunicación y RRII del Grupo Naturgy en Argentina.

Desde el inicio del programa en 2016, más de 600 personas pertenecientes a distintos grupos con dificultades de acceso al mercado laboral se han instruido en el oficio gastronómico. A lo largo de la cursada los participantes no sólo aprenden de técnicas de cocina y de nutrición, sino que también se los instruye en emprendedurismo.

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Productores de etanol piden elevar a 15 % la mezcla en la producción de naftas

. La Cámara Sucroalcoholera Argentina emitió un comunicado señalando que “apoya las medidas que viene adoptando para el sector la actual Secretaria de Energía, Flavia Royon, que no es más que impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo genuinos a partir de la generación de energías renovable”.

Al mismo tiempo, sostuvo la entidad empresaria que preside Jorge Rocchia Ferro, “instamos a la Secretaria y las autoridades nacionales a aprobar el incremento de corte de etanol de caña de azúcar y maíz en las naftas. Si bien falta nuevas asignaciones en los cupos, pasar del 12 % (actual) al 15 % le dará previsibilidad a las inversiones ya iniciadas por los industriales”, puntualiza.

La semana pasada Energía dispuso y publicó en el Boletín Oficial la resolución 960/2023 que amplía los cupos de abastecimiento de bioetanol para su mezcla obligatoria con naftas, en base a la Ley 27.640 que fijó el marco regulatorio de los Biocombustibles con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2030.

Aquel otorgamiento de un mayor cupo lo estableció en 413.100 m3 anuales, lo que elevó el total a 1.537.500 m3 anuales. Ello implica que el corte será de 12 % de bioetanol con la nafta ante la perspectiva de un aumento progresivo del consumo interno de ese combustible en los próximos años.

No obstante, la Cámara Sucroalcoholera procura que la Secretaría disponga elevar al 15 % el nivel de corte-mezcla con las naftas en el mercado interno.

Asimismo, si bien la R-960 aprobó siete asignaciones de cupos a los productores, de las cuales tres corresponden a nuevos proyectos y cuatro fueron ampliaciones para empresas que ya suministran bioetanol al mercado, la Cámara espera que Energía disponga también una nueva asignación de tales cupos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ducto Mercedes-Cardales comenzó a transportar gas

. El gasoducto Mercedes-Cardales, obra complementaria del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, comenzó la fase de transporte de gas, lo que permite un ahorro diario en verano de 4 millones de dólares por día en sustitución de combustibles importados, informó la empresa estatal Enarsa.

La obra consiste en un ducto de alta presión de 30 pulgadas de diámetro y 80 kilómetros de extensión, para transferir gas de Vaca Muerta desde el sistema troncal del sur al sistema del norte.

El abastecimiento del Gasoducto Mercedes-Cardales es posible a partir de los 11 millones de metros cúbicos día de gas que actualmente transporta el GPNK desde Vaca Muerta, a través del tramo “Tratayén-Salliqueló”, y la ampliación del Loop de Ordoqui en el sistema de TGS, se describió.

Durante el verano, el nuevo gasoducto Mercedes-Cardales permitirá sustituir combustibles líquidos para la generación de energía eléctrica en las Centrales Térmicas de Santa Fe y del norte de la Provincia de Buenos Aires, por aproximadamente U$S 4 millones diarios.

Una vez terminada la Planta Compresora de Mercedes, actualmente en ejecución, el gasoducto Mercedes-Cardales podrá transferir hasta 15 millones de m3/día desde TGS a TGN, permitiendo así la sustitución de U$S 6 millones diarios en promedio de combustibles líquidos para la generación termoeléctrica en Santa Fe y el norte de Buenos Aires.

A través de esta obra, planificada por Energía Argentina, se brinda mayor flexibilidad a la transferencia entre los sistemas de transporte de alta presión operados por TGS y TGN en la zona de GBA, aportando confiabilidad en el suministro a los grandes centros urbanos y reduciendo la necesidad de gas natural importado, se destacó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá: 50 años de la firma del tratado que le dio origen

. En un acto realizado en la Central Hidroeléctrica Yacyretá se conmemoró el cincuentenario de la firma del Tratado que dio origen a lo que hoy es una de las mayores generadoras hidroeléctricas de la región.

La celebración contó con la presencia del director ejecutivo de la EBY, Fernando De Vido, y su par paraguayo Luis Benítez Cuevas. Participaron también los miembros del Consejo de Administración, autoridades de ambas márgenes, intendentes municipales de la zona de influencia, representantes de fuerzas armadas y de seguridad, e invitados especiales.

El ingeniero De Vido manifestó: “Emprender esta obra fue una decisión política que permitió utilizar la energía como un motor de crecimiento y de igualdad de oportunidades, ratificando la hermandad entre argentinos y paraguayos;
mejorando así la calidad de vida de los pueblos”.

Y agregó: “Yacyretá brinda generación de energía limpia y sostenible que representa más del 12 % de la energía eléctrica que consume nuestro país. Actualmente, llevamos adelante las obras de Aña Cuá (aprovechamiento hidroeléctrico del vertedero con una central que alojará a 3 turbinas tipo Kaplan que sumarán 270 MW de potencia, equivalente a un incremento de 10 % de la potencia actual) y la renovación del parque generador con la convicción de que la energía es promesa de desarrollo social para argentinos y paraguayos”.

Por su parte, Luis Benítez manifestó: “Yacyretá no es un proyecto concluido, estamos esperanzados con la culminación de las obras de Aña Cuá, instalación de nuevas turbinas en nuestra Central, en la línea de lo establecido en el Tratado”.

Durante el acto se presentaron dos videos institucionales, uno de cada país firmante del tratado. En ellos se exhibe la historia y los logros obtenidos durante estos 50 años de camino en común.

Los principales hitos que signaron la historia de Yacyretá tienen su inicio el 3 de diciembre de 1973 con la firma del Tratado.

En 1983, se produjo el inicio de las obras de la Central; en 1994, se puso en funcionamiento la primera turbina, y en 1998 entraron en funcionamiento las 20 turbinas.

En 2005, se firmó el plan de terminación de Yacyretá que permitió alcanzar la cota de diseño (83 msnm) en 2011.

En 2020, se iniciaron las obras de maquinización de Aña Cuá que continúan en ejecución.

En 2023, se lleva a cabo el Programa Estratégico para la Recuperación del Parque Generador de la Central Hidroeléctrica Yacyretá. En la actualidad, se está trabajando en la rehabilitación integral Turbina – Generador y puesta en marcha de la Unidad Generadora número 4 (UG4).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inversiones y proyectos en Seminario Europeo sobre la cadena de valor del litio en Argentina

Funcionarios de Minería de Salta, Catamarca y de Jujuy destacaron la decisión política de los respectivos gobiernos provinciales de avanzar hacia el desarrollo pleno de los recursos minerales que presenta la región, en particular del litio, y hacerlo junto con el sector privado, preservando las condiciones medioambientales, los derechos de las comunidades alojadas en las zonas de exploración y producción, y promoviendo la capacitación y el empleo.

El desarrollo de las inversiones necesarias requiere de seguridad jurídica y estabilidad de condiciones, por caso las fiscales, para operar en el mediano y largo plazos. Pero también deben apuntar al agregado de valor al recurso mineral previo a la exportación, y a la formación y participación de proveedores locales en la actividad, se destacó.

Los funcionarios participaron de un encuentro con la Delegación de la Unión Europea en Argentina y empresarios de varios países de ése continente, demandante del recurso litio para la producción de baterías y su utilización en la electromovilidad.

Analizaron el estado de situación y grados de avance de proyectos de inversión en el desarrollo de la industria del litio en la Argentina en el marco del “Seminario Europeo sobre la cadena de valor del Litio: oportunidades y desafíos” que se lleva a cabo en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) de la CABA.

El encuentro se inscribe dentro de las acciones de seguimiento del acuerdo de relación estratégica suscrito este año entre la Unión Europea y Argentina, con la presencia de una delegación de funcionarios de la Comisión Europea, encabezadas por Félix Fernández Shaw, Director para América Latina y el Caribe de la C.E.

Participan directivos de importantes empresas del sector como Eramine Sudamérica, Tecpetrol (Techint), Stellantis, Lithium Argentina, Basf, YTEC (YPF).

También participan funcionarios de la Secretaria de Minería de la Nación, los Embajadores de la UE y Francia en Argentina, y representantes del BID y el Banco Europeo de Inversiones.

El embajador de la U.E. Fernandez Shaw mencionó que en mayo ultimo se firmó un memorandum entendimiento para favorecer inversiones en litio en Argentina, y otro memorandum para el desarrollo de inversiones en energía renovable con vistas a la producción de Hidrogeno verde.

“Aquí estamos para un intercambio entre representantes de Jujuy, de Salta y de Catamarca con 20 empresas europeas y ver que proyectos estan en ejecución y ver que podemos invertir para el agregado de valor al litio”, expresó.

“La produccion de litio explotará en los proximos años en Argentina, previéndose que será de unas 200 mil toneladas en el 2025”, estimó Fernández Shaw, y en tal sentido sostuvo que “la U.E. apuesta al litio argentino comprando participación en los proyectos, aportando tecnología de ultima generacion para la preservacion ambiental, lo cual generará un favorable impacto en el desarrollo social de las comunidades, con empleos directos e indirectos”.

A tal efecto se crea un Grupo Especial para el desarrollo del litio, con participación del Gobierno argentino y los europeos. “Hay que pensar un plan de inversiones en asociación sobre la base de que América Latina y el caribe no quieren ser solamente proveedores de materia prima sino de productos con valor agregado”, señaló.

En lo que respecta a la Argentina, Fernández Shaw opinó que “gobiernos y empresas deberían discutir un gran paquete de inversiones, a corto plazo y medio plazo, para que Argentina avance en la produccion de baterías y hasta automóviles eléctricos”.

En una presentación, el Ministro de Produccion de Salta en el seminario, Martin de los Ríos, se explayó sobre los ejes estratégicos del plan provincial para el desarrollo minero 2021-2030.

Se trata de “pensar la mineria como una enorme oportunidad y politica de Estado -oro, plata, piedras preciosas y ahora litio- son minerales relevantes en la provincia y garantizamos seguridad jurídica a los inversores, incluso la existencia de un Juzgado de Minas, estabilidad fiscal, y requerimos sustentabilidad ambiental en la produccion de litio, con cuidado del recurso agua, sobe todo en los proyectos de producción del cobre”, describió.

En esa provincia se desarrollan inversiones en asociacion con Eramine, de Francia, para emprezar a exportar a mediados del 2024.

Desde 2009 en Argentina, Eramine Sudamerica -ERAMET- desarrolla inversiones por 800 millones de dolares (total del proyecto). Lleva desembolsados U$S 560 millones de inversion. Se han generado 263 proveedores salteños al proyecto que prevé una produccion inicial de 24 mil toneladas anuales en 2024.

El ministro salteño refirió que la actividad en el rubro debe contar con Licencia Social: normas puntuales que deben contemplarse con participación de las comunidades en la consideracion de los proyectos.

“Instrucción, preparacion de recursos humanos, desarrollo de proveedores locales para esta industria”, puntualizó, y describió que las operaciones en curso generaron más de 4.500 puestos de trabajo directos y unos 15 mil indirectos en la puna salteña. “Bajar los indices de pobreza, modernizar del Estado, una mineria inclusiva, virtuosa, cuidar la casa comun que es el planeta”, remarcó De los Ríos.

Por Catamarca participó del encuentro Natalia Buzzo, de CAMYEN, (Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado). Explicó que desde la provincia se promueve el desarrollo de inversiones conjuntas con el sector privado para la producción en yacimientos de cobre, oro, plata, zinc, litio, y también de potasio, azufre, mica y piedras preciosas.

Catamarca tiene identificadas mas de 250 áreas para la produccion minera en su territorio.
En cuanto a energía renovables describió que “estamos trabajando con YPF Luz en el desarrollo de proyectos de cinco parques solares”. “Bienvenidas las inversiones, necesitamos desarrollar las capacidades técnicas en cada una de nuestras provincias, aludió en referencia a la denominada Mesa del Litio integrada con Jujuy y Salta.

Por su parte, Felipe Albornoz se refirió a JEMSE, la empresa estatal de Jujuy en energia y minería, y destacó el desarrollo de renovables, como el parque solar Cauchari, de 300 MW, que ya ingresan al sistema nacional interconectado de electricidad.

Al respecto, añadió que se avanzará con la ampliación del Caucharí en 200 MW adicionales, para lo cual hay financiamiento y el comienzo de la construccion será en 2024.

También destacó las reservas de litio en la provincia y el desarrollo de inversiones privadas que se procuran. “Se busca materializar proyectos y continuar el desarrollo de inversiones con participación societaria de JEMSE”. En 2024 Jujuy tendrá una capacidad de producción de 80 mil toneladas de carbonato de litio, estimó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon sería secretaria de Minería en la Administración Milei

La actual secretaria de Energía, Flavia Royon -en el cargo desde que asumió Sergio Massa el ministerio de Economía- seguiría en la gestión pública nacional pero al frente de la secretaría de Minería, a pesar del cambio de signo político del gobierno.

Fuentes allegadas al próximo gobierno consultadas por E&N indicaron al respecto que “no esta confirmada” para el función, al tiempo que admitieron que “está en primera posición” para su nominación al cargo.

En el contexto de la conformación del equipo que habrá de gestionar el gobierno nacional que encabezará Javier Milei a partir del 10 de diciembre, son muy intensos los contactos del presidente electo con dirigentes de otras fuerzas políticas procurando completar casilleros claves en la primera y segunda línea de funcionarios en las diversas áreas.

La nómina final excede a la tropa propia de LLA, también a lo que queda de JxC, y hasta al Schiarettismo. Milei esta pensando en el respaldo legislativo que necesita conformar para que le aprueben proyectos de ley que habrán de presentarse desde el 11 de diciembre en base al programa liberal de gobierno en elaboración.

Varios gobernadores de provincia están siendo sondeados al respecto en el contexto del “toma y daca” de la gestión política, con la Coparticipación de impuestos y la administración de los recursos naturales como trasfondo.

Esta situación también explica la serie de nombres que parecían “número puesto” en el gabinete, y que fueron trocando por otros en los últimos días. Ello, sin descartar que podrá haber funcionarios que se integren a la grilla como consecuencia de gestiones y decisiones individuales.

En lo que respecta al ministerio de Infraestructura diseñado por Milei, será encabezado por Guillermo Ferraro, y comprenderá a las áreas de Energía, Minería, Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte.

Eduardo Rodriguez Chirillo fue confirmado al frente de Energía. Es quien estuvo a cargo del diseño del plan de gobierno para el sector por LLA y así lo promovió durante la campaña electoral.

Desde mediados de la semana pasada circularon versiones periodísticas según las cuales la todavía secretaria de Energía Royon, había sido sondeada para una continuidad en esa función, versión que quedó en eso cuando, a las pocas horas, Chirillo fue oficializado para el cargo.

Pero sobre el fin de semana, otra vez se planteó que la ingeniera Royon (ex secretaria de Energía y Minería de la provincia de Salta) seguiría en la función pública nacional, pero esta vez a cargo de Minería.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El grupo brasileño J&F ingresa al sector de petróleo y gas en Argentina

. El Grupo J&F, el conglomerado privado más grande de Brasil, dirigido por los empresarios Joesley y Wesley Batista, anunció su ingreso a la industria del petróleo y gas en Argentina. La operación se produce simultáneamente con la celebración de contratos para las primeras compras de activos operativos de producción de petróleo y gas a Pluspetrol, en el país, se informó. 

El acuerdo estratégico contempla la adquisición de la totalidad del Bloque 1, Bloque 2 y Bloque Centro del campo Centenario, ubicado en la provincia de Neuquén, además del 33 % del campo Ramos, en la provincia de Salta, ambos operados por Pluspetrol.

El cierre de la transacción está sujeto a condiciones precedentes administrativas y habituales para el tipo de contrato, que se espera ocurra en 2024. Una vez finalizado el cierre, Fluxus asumirá el rol de operador en ambos campos, se indicó.

Sumadas, las dos operaciones en Argentina tienen una producción diaria actual de 9.325 barriles equivalentes de petróleo para la participación de Fluxus, que incluye 1.3 millones de metros cúbicos de gas y 1.365 barriles de petróleo por día.

Los emprendedores y ejecutivos Ricardo Savini, Jorge Lorenzón y Vitor Abreu seguirán desempeñando roles clave en la dirección de Fluxus. Ricardo Savini mantendrá su posición como CEO. Anteriormente, fue el fundador y presidente de 3R Petroleum, una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Brasil. Los fundadores de Fluxus cuentan con décadas de experiencia en el sector, habiendo desempeñado roles significativos en Petrobras, Exxon Mobil, Pérez Companc e YPF, entre otras.

De esta forma, Fluxus será la plataforma de inversiones del Grupo J&F en los sectores de petróleo y gas en América Latina. “Estamos muy optimistas respecto de las oportunidades que la región presenta en petróleo, gas y energía. Después de este primer negocio en Argentina, estamos analizando inversiones en Brasil, Bolivia y Venezuela, entre otros países“, afirmó Ricardo Savini, CEO de Fluxus.

Con esta adquisición, el Grupo J&F consolida su posición como el mayor grupo empresarial brasileño, un conglomerado diversificado que incluye empresas de alimentos (JBS), celulosa (Eldorado Brasil), energía (Âmbar), minería (J&F Mineração), servicios financieros (Picpay), higiene y cosméticos (Flora) y comunicación (Canal Rural).

Ser parte de un grupo con 70 años de éxito en tantos segmentos y 290 mil colaboradores sitúa a Fluxus en una posición privilegiada para invertir en petróleo y gas y contribuir al desarrollo socioeconómico de América Latina“, enfatizó Savini.

Sobre el Grupo J&F

J&F es el grupo empresarial más grande de Brasil, con operaciones en 22 países y más de 290 mil colaboradores, de los cuales 171 mil están en Brasil. Fundado en 1953, controla un portafolio diversificado de compañías en los sectores de alimentos, celulosa, energía, minería, petróleo y gas, servicios financieros, higiene y cosméticos, y comunicación, con una facturación total de U$D 77 mil millones.

Sobre Fluxus

Fluxus (compuesta por Fluxus Holding S.A. y Fluxus Óleo, Gas & Energia Ltda.) es una empresa operadora de petróleo y gas, registrada en la ANP, que está en la fase de construcción de un portafolio de campos de producción de petróleo y gas en Brasil y América Latina.

La compañía fue fundada en 2023 por Ricardo Savini (fundador y ex presidente de 3R Petroleum, con experiencia en Petrobras, Pérez Companc, Georadar y Deloitte), Jorge Lorenzón (ex director de 3R Petroleum, con experiencia en YPF, Pérez Companc y Petrobras) y Vitor Abreu (geólogo explorador con experiencia en Petrobras y ExxonMobil).

Sobre Pluspetrol

Pluspetrol es una compañía petrolera con 45 años de experiencia en la exploración y producción de petróleo y gas. La empresa opera actualmente 412 mil barriles equivalentes de petróleo por día, con 100 mil bpd de líquidos y 1,765 millones de pies cúbicos/día de gas. Está presente en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Holanda, Perú y Uruguay.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP anunció más recortes a la producción

Miembros de la OPEP decidieron realizar mayores recortes por la caída de los precios del crudo registrados en las últimas semanas. Los futuros del Brent alcanzaron un máximo para 2023 de 96,55 U$S/bl a finales de septiembre, antes de caer a 77,42 U$S/bl a mediados de noviembre. Acordaron recortes por 700.000 b/d durante el primer trimestre de 2024. En tanto Arabia saudita ampliará su actual recorte de 1 millón de barriles diarios.

Las últimas reducciones incluyen un recorte de 223.000 b/d de Irak, 163.000 b/d de los EAU, 135.000 b/d de Kuwait, 82.000 b/d de Kazajstán, 51.000 b/d de Argelia y 42.000 b/d de Omán, según la Secretaría de la organización.
Además, Rusia dijo que reduciría sus exportaciones en 500.000 b/d en el primer trimestre del próximo año en comparación con los niveles de mayo-junio de 2023. Este recorte es mayor que el actual de 300.000 b/d, aunque incluye 200.000 b/d de productos refinados

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Javier Milei: Entre promesas y contradicciones inicia una nueva etapa económica

Por primera vez en la historia, un candidato presidencial llega al gobierno sin estructura política convencional y prometiendo drásticas medidas económicas y recortes a fuerza de motosierra. Es también la primera vez que tras los comicios, no se produjeron multitudinarias manifestaciones de júbilo como es tradicional. La opinión pública aún está vacilante y casi absorta por el resultado electoral. El humor general se tradujo en un abrupto cambio en el clima de negocios en un país marcado por las deficiencias estructurales macroeconómicas. El sector hidrocarburífero se preparaba para una nueva etapa exportadora, donde Vaca Muerta será protagonista, se espera que no se alteren las condiciones. En pocos días más, el nuevo gobierno tomará las riendas del país y entonces será develado si encaramos un nuevo rumbo y si éste será venturoso para todos.

El interregno entre Alberto Fernández y Javier Milei, tiene algo de limbo, ese no lugar abolido por la iglesia ubicado entre el Paraíso y el Infierno: sin haber asumido aún, se produjeron nombramientos y despedidos, mientras los rumores se reproducen por cientos, al ritmo de las internas, las marchas y contramarchas. Se anuncia que habrá un shock y a los pocos minutos se asegura que no afectará a los argentinos de bien.

Prometió inflación cero, reforma del Estado, dolarización y desaparición del Banco Central, venta de YPF (que hoy está en un 51% en manos del Estado) y la donación de Aerolíneas Argentinas a los trabajadores pero ya se dio marcha atrás con la mayoría de las promesas. Paradojas electorales, la fuerza que obtuvo el tercer puesto, ya colonizó casi por completo el gobierno de Javier Milei, mientras que las propuestas de dolarizar y cerrar el Banco Central parecen, por ahora, haber entrado en una vía muerta. Por un camino o por otro, todos los sectores dan por sentado que la motosierra está con el tanque lleno.

Nombres

Hay nombres ya. El ingeniero Nicolás Posse será su jefe de gabinete, Guillermo Francos será ministro del Interior y Mariano Cúneo Libarona será el Ministro de Justicia. Los tres trabajaron en Corporación América, el grupo del empresario Eduardo Eurnekián, el mismo que tuvo del empleado Javier Milei.

Cúneo Libarona es un hombre de larga experiencia en la Justicia. Tuvo muy alto perfil durante los años 90, cuando llevó casos rutilantes.

Diana Mondino dijo que si aumenta el consumo habrá restricciones energéticas en el verano. Una promera lectura indica que no tienen intenciones de importar hidrocarburos para cubrir los pocos de demanda.

Javier Milei nombró Horacio Marín, actual presidente de Tecpetrol S. A. a la cabeza de YPF. Marín tiene una extensa trayectoria y es experto en el negocio de los hidrocarburos, por su parte Tecpetrol viene rompiendo récords de producción y ya logró una producción de 24 millones m3 diarios.

Se trata del mayor volumen registrado para un bloque de Vaca Muerta. Por su parte, la economista Diana Mondino, especialista en finanzas, será la Canciller. Su nombre estuvo asociado a ese cargo desde hace semanas, al igual que el de Francos para Interior. Lo mismo ocurre con Sandra Pettovello, una figura menos conocida públicamente, que asumirá frente a un organismo con gran control presupuestario: el Ministerio de Capital Humano, que absorberá las áreas de Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social. Pettovello es licenciada en Ciencias para la Familia por la Universidad Austral, institución vinculada con el Opus Dei.

Economía

“Se hizo un desastre monetario. Fue el 28 de diciembre que se lo trató de arreglar como se pudo y se terminó en el Fondo Monetario Internacional. Para eso lo echaron a Federico Sturzenegger acusándolo de manejar mal la mesa, vino Caputo, se fugó 15 mil millones de dólares de reserva irresponsablemente, ineficientemente y nos deja este despiole”, dijo Javier Milei sobre Caputo, serio e iracundo. “La verdad, Caputo es uno de los responsables del 28 de diciembre y uno de los grandes desastres que se hizo en el Banco Central lo hizo Caputo”.

Es por eso que muchos aún no salen de su sorpresa tras el nombramiento de Caputo como nuevo ministro de Economía.

Algunos especulan que la elección no es casual, sino que tendría por objeto intentar “desarmar” la estructura financiera que quedó luego de su gestión. Al go similar con lo que ocurrió con Domingo Cavallo, con la convertibilidad.

Durante su gestión en el Ministerio, emitió una serie de títulos públicos para obtener financiamiento. Entre estos se pueden nombrar los bonos Globales 2021, 2026, 2046, y el Global 100 o “Bono Centenario”, un bono con plazo a 100 años por un monto de 2.750 millones de dólares estadounidenses con un cupón de interés de 7,125% y un rendimiento de 7,9%.

Durante su primer año de gestión el déficit fiscal consolidado del Estado, incluyendo al Banco Central, superó el 9 % del PBI, los intereses de la deuda del Tesoro se duplicaron en solo un año, y se llegó a una pérdida de más de 6.000 millones de dólares de las reservas internacionales.

En junio de 2018, fue designado presidente del Banco Central de la República Argentina debido a la renuncia de Federico Sturzenegger, envuelto en controversias por su ineficiencia en el combate contra la inflación, pérdida de credibilidad y en medio de un clima de turbulencias cambiarias por una fuerte devaluación.

El nombramiento fue en “comisión” hasta la aprobación del mismo por parte del Senado de la Nación.

Es el autor de las famosas LELIQ, letras de liquidez a 7 días. La media se aplicó a poco de asumir como una herramienta con que el Banco Central intentó limitar la cantidad de dinero circulante, pero fracasó. Según el Banco Central, el monto en LELIQS asciende a los 23.000.000.000.000 (23 billones de pesos)

Pocos meses después de asumir, se desató una crisis cambiaria que provocó, a principios de agosto de 2018, una fuerte caída de los bonos y acciones argentinas, el aumento del riesgo país en 700 puntos, y la depreciación de la moneda local, que llegó a cotizar los 40 pesos por cada dólar. La corrida provocó que las variables financieras, monetarias y bursátiles se derrumbasen. A esto se le sumó una mayor pérdida de reservas, caída de las acciones, y el derrumbe de los bonos.

Además, Caputo acumula algunas causas judiciales en la Argentina como dólar futuro y Anses, FMI gate, al tiempo que en Estados Unidos se lleva adelante una investigación sobre los Paradise Papers, impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, relacionándolo con dos financieras offshore.

Estructura en energía

Se proyecta un mega Ministerio de Infraestructura, al estilo del que ostentara el arquitecto Julio de Vido, pero sin obra pública con financiamiento estatal. El nombre elegido para el cargo es Guillermo Ferraro.

Ferraro, no sólo tendrá a cargo Energía sino también Transporte, Obras Públicas, Minería y Telecomunicaciones.

Ferraro fue jefe de asesores en el Senado de Antonio Cafiero en los 90 y trabajó en la Convención Constituyente de 1994 que habilitó la reelección del entonces presidente Carlos Menem.

Ferraro fue subsecretario de Industria entre 2002 y 2003, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, y vicepresidente de Nación Servicios y entre 2005 y 2007, bajo gestión de Néstor Kirchner. También fue director general del estudio de auditoría KPMG.

Alarma

Una de las primeras declaraciones que causó preocupación en el sector energético fueron las de Ferraro: “Yo cuando hago un gasoducto con el presupuesto nacional, nadie de los que pagamos impuestos, usamos ese gasoducto. Entonces, si no lo usamos y lo estamos pagando con nuestros impuestos, no resulta lógico”. Se encendieron las alarmas.

“Calma muchachos” se oyó decir “el que va a manejar energía será Eduardo Rodríguez Chirillo, él va a ser el secretario” Eduardo Rodríguez Chirillo, quien fuera mano derecha de Carlos Bastos en la gestión de Domingo Cavallo.

Rodriguez Chirillo es abogado, egresado de la Facultad de Derecho de la UCA, con un doctorado de la Universidad de Navarra, Pamplona, España y tiene más de 25 años de experiencia en el sector energético en general, tanto en Argentina, México y Ibedrola de España. Fue consultor de la Secretaría de Energía entre 1995 y 1996 y durante la gestión Cavallo y asesoró a Carlos Bastos, por entonces ministro de Infraestructura y Vivienda.

Trabajó como director jurídico y regulatorio en diversas empresas internacionales de renombre, como por ejemplo Iberdrola o Gauss Energía, a la par de otras colaboradoras de la Comisión Federal de Energía (CFE) de México mediante la instalación de 5.000 MW en dicho país y el asesoramiento en otras entidades de la industria.

Rodriguez Chirillo fue gerente de asuntos regulatorios de Azurix, empresa que prestaba servicios de distribución de agua potable en la Provincia de Buenos Aires y en Mendoza. Rodríguez Chirillo también ha trabajado en proyectos para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), asesorando en cuestiones de aprovechamientos hidroeléctricos en Argentina.

Obra y preocupaciones públicas

Es por eso que una de las mayores preocupaciones de buena parte de los productores, empresas proveedoras y de servicios es el anuncio de la suspensión de la obra pública.

Dentro del paquete estaría la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner (GPNK) que unirá la localidad bonaerense de Salliqueló con la santafecina de San Jerónimo.

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, sostuvo que “la industria espera anuncios y señales claras”, y argumentó que “sin estabilización macroeconómica nada puede crecer en la Argentina más que la inflación y los problemas”

No se trata de una obra cualquiera ni un gasoducto que nadie usa, sino que el ducto indirectamente habilitará la exportación de GNL por Bahía Blanca al permitir la sustitución casi total de las importaciones de GNL por el puerto de Escobar. Esto significará también una reducción muy importante de la importación de gasoil para centrales, con el consiguiente beneficio de balanza energética.

La suspensión de la obra podría dejar “rengo” al sistema: en primer lugar se trata de una inversión de se amortiza muy rápidamente al sustituir importaciones, pero también permite cierta holgura para otros proyectos de exportación. Recordemos que desde el punto de vista jurídico, el marco general establece algunos requisitos previos a la ex

portación como abastecimiento pleno del mercado internoyquelospreciosde exportación no sean inferiores a los que pagan los usuarios locales.

Para este año, las inversiones VM rondarían los US$ 8.000 millones, en casi 450 pozos perforados, de los cuales 280 son de crudo petróleo. De no concretarse el gasoducto y de no sancionarse la Ley de GNL, la cida de las inversiones sería catastrófica y una pésima señal para el mercado.

Por otra parte, la suspensión del segundo tramo del gasoducto podría complicar las cosas, porque está en danza un proyecto llevado adelante por YPF con la malaya Petronas, que permitiría producir unos 25 millones de toneladas de GNL al año.

Para viabilizar ese proyecto, se logró media sanción a la Ley Régimen de Promoción al Gas NaturalLicuado(GNL),trabajosamente elaborada por la oposición saliente y buena parte del oficialismo entrante.

El mercado mundial actual es de unos 390 millones de toneladas (dato de 2022 publicado por GIIGNL), por lo que se requerirían unos 110 MMm3/d destinados destinados exclusivamente a ese proyecto de exportación.

Los obstáculos para la exportación son en general de carácter jurídico y financiero. El aspecto financiero está ligado a la falta de financiamiento estructural de nuestro país causada por la inseguridad jurídica que sistemáticamente invocada.

El proyecto YPF-Petronas contemplaría la construcción de un gasoducto desde VM hasta Bahía Blanca, bajo la Ley 17.319. Cabe mencionar que las instalaciones gasíferas construidas bajo la Ley 24.076 se encuadran en el servicio público de transporte y distribución, es de acceso abierto y da prioridad al abastecimiento interno.

El proyecto que tiene media sanción deberá esperar hasta la toma de posesión del mando del nuevo presidente.

Tarifas

Javier Milei realizó una campaña propia de una película de ciencia ficción. Todos los actores del sector energético entienden que existe un gran atraso tarifario y que dicha tarifas debe remunerar los costos económicos, llevando a cero los subsidios a la demanda.

Al respecto, Milei ratificó que aplicará un tarifazo de luz,gas,aguaytransporte, y sostuvo que la medida no será inflacionaria.

Si bien es cierto que el mayor gasto de los hogares para pagar los servicios públicos implicará un menor ingreso disponible para otros bienes no es menos cierto que se trata de una demanda extremadamente inelástica, por lo que pesará en todos los costos y no demorará en trasladarse a precios. Pocos recuerdan que los tarifazos fueron una de las causas de la derrota de Mauricio Macri en 2019.

Recorte del gasto público

La reducción del gasto público es una aspiración de casi cualquier gobierno y siempre ha estado en los programas, plataforma y en los discursos de casi todos los candidatos independientemente de su ideología.

Según Vito Tanzi, a nivel mundial el gasto público no para de crecer desde fines del Siglo XIX, aumentó entre las grandes Guerras y también como consecuencia de la gran depresión de los años 30.

Luego creció sostenidamente hasta 1980/1990, en coincidencia con la caída del Muro de Berlín. La evolución en la Argentina ha seguido el patrón general de aumento del gasto a lo largo del tiempo con sus particularidades.

Según un informe de julio de 2023 del FMI ,la escalada de los costos, impulsada por el crecimiento del consumo tras la pandemia y por el aumento de los costos energéticos derivados de la invasión a Ucrania por Rusia en 2022, está tensando los presupuestos, aumentando la contaminación y agravando el calentamiento global.

“Los subsidios al petróleo, el carbón y el gas natural cuestan el equivalente al 7.1% del Producto Interno Bruto mundial”, dijo el FMI. “Eso es más de lo que los gobiernos gastan anualmente en educación (4.3% del ingreso mundial) y cerca de dos tercios de lo que desembolsan en sanidad (10.9%)”.

En la Argentina, el último año los subsidios reales cayeron 16,6% y se explican por una reducción en transporte del 4,9%; en energía del 19,4%; y en agua del 39,4%, según un reporte elaborado por el Observatorio de tarifas y subsidios IIEP que dependen de la UBA y el Conicet.

No obstante, las transferencias por el Plan Gas.Ar aumentaron 257% anual, representando un incremento del 73,1%. Nadie en el sector gasífero, hasta hoy niega los efectos positivos del Plan Gas.Ar.

El reporte indica que la demanda eléctrica industrial y comercial aumentó 0,6% interanual, lo que sugiere un incremento de la actividad económica por segundo mes consecutivo.

Por otra parte el proyecto de Presupuesto 2024 contemplaba un recorte del 0,9% del PBI en los principales subsidios explicado por una reducción de 0,7% en los subsidios eléctricos y 0,2% en los subsidios al gas natural.

Dolarización

Nada más que el hartazgo impulsa la idea de dolarización. Una abrumadora mayoría de economistas ortodoxos, ultra ortodoxos y heterodoxos coinciden en que la idea que no es aplicable a una economía de desarrollo intermedio, como la Argentina.

Además reina el “el principio de realidad”: donde no hay, no hay, por tanto no están los dólares para canjear los pesos, salvo en un cuadro de explosión hiperinflacionaria y un nuevo endeudamiento de dimensiones siderales.

Por otra parte, el país conserva aún un cierto grado de industrialización y una vasta riqueza de recursos naturales, una importante organización sindical y una compleja estructura social.

Si bien tiene una economía bimonetaria, con elevadoendeudamientoexterno e interno, tiene un sólido sistema bancario público y privado.

Así, la principal bandera electoral de Javier Milei es arriada antes de llegar a la Casa Rosada.

“Robar está mal” repite Milei que asocia la emisión monetaria con el robo de la “casta política”. No obstante casi todos los países tienen Banco Central y excepto Kiribati, Tuvalu, Micronesia, Andorra, Islas Marshall, Isla de Man, Mónaco, Nauru y Palaos, por lo tanto, siguiendo con este razonamiento todos los demás estados son ladrones.

Por mayoría abrumadora, los economistas coinciden también en que no se justifica la renuncia del Estado al derecho de señoreaje (eliminación del Banco Central) y que por otra parte sería inconstitucional, tal como lo advirtió la Suprema Corte.

Promesas que no podrá cumplir

Eliminación del cepo cambiario, la eliminación de las retenciones a las exportaciones, la eliminación de las indemnizaciones sin causa para sustituirlo por un sistema de seguro de desempleo.

La flexibilización laboral y la apertura unilateral al comercio internacional, acompañadas por una reforma financiera que impulse una banca libre y desregulada junto a la libre competencia de divisas.

También propone una reforma previsional para recortar el gasto del Estado en jubilaciones y pensiones alentando un sistema de capitalización privado, junto a un programa de retiros voluntarios de empleados públicos y achicamiento del Estado.

Milei ha explicado sus ideas y su programa con ideas económicas simples, aptas para consumo masivo y propias de Billiken, para él no existen los oligopolios, los mercados imperfectos, el monopsonio, el interés público, la propiedad común, al tiempo que se hace cargo del Poder Ejecutivo que tiene centenares de acuerdos internacionales firmados de todo tipo: ambientales, comerciales, geopolíticos que deberá cumplir.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mondino:”Por qué el gasoducto (GPNK) tenía que ser estatal ?”. “Las tarifas tienen que ser lo que corresponde”

Por Santiago Magrone

La futura Canciller Diana Mondino, cuestionó que el Estado nacional haya financiado la construcción del gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner (GPNK Etapa 1 Tratayén-Salliqueló), al tiempo que sostuvo que la realización del proyecto en su etapa 2 “debe ser privada”.

En el marco de la Conferencia Industrial 29 organizada por la UIA, explicó aspectos del plan energético del gobierno de Javier Milei, y en alusión a la necesidad de obras en el sistema de transporte de gas natural Mondino interrogó: “¿Por qué el gasoducto (GPNK) tenía que ser estatal?”.

“Quiero que una persona (del auditorio de empresarios) me diga por qué el gasoducto debía ser estatal”. “Son empresas petroleras grandotas que se lo venden a empresas de energía grandotas ¿Por qué el cañó lo pagamos entre los 47 millones de argentinos? Uno, que me diga algo”, enfatizó la economista.

La inminente funcionaria exhortó: “Hagan la quinta línea privada muchachos, porque tenía que ser estatal ?. Tiene que ser privada”, remarcó.

La construcción del GPNK Etapa 1 fue financiada por el Estado nacional en base a recursos propios, en un esquema que incluyó 500 millones de dólares recaudados por la aplicación de la Ley 27.605 que estableció el pago de un “aporte solidario y extraordinario” a cargo de los tenedores de grandes fortunas en la Argentina para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia (2020).

Mondino sostuvo que el plan energético elaborado por La Libertad Avanza es “bastante amplio, bastante completo”, pero “nada es perfecto”, acotó.

Acerca de las tarifas de los servicios de gas y de electricidad Mondino afirmó que”en un tiempo razonable, las tarifas tienen que ser lo que corresponde”.

Y se explayó: “Todo el mundo dice: “uy, va a ser muy caro”. Pero cuidado, la tarifa hoy es 50 por ciento impuestos. Vos podrías duplicar la tarifa si le quitaras los impuestos. Y no la estás pagando vos directamente a tu cuenta de luz y de gas, pero la estás pagando indirectamente a través de la inflación. Lo que pasa es que la señora que tiene que cuidar a tres chicos, cuando ve una factura que le pasa de mil (pesos) a tres mil (pesos), ella no dice “uy, gracias a eso se va a reducir la inflación”.”Es muy difícil hacer esa relación”, señaló Mondino.

La postura de la próxima Canciller pareció estar alineada con lo expresado sobre este tema hace pocos días por el futuro ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, quien en referencia al GPNK (u otros gasoductos) opinó que “Yo cuando hago un gasoducto con el presupuesto nacional, nadie de los que pagamos impuestos, usamos ese gasoducto. Entonces, si no lo usamos y lo estamos pagando con nuestros impuestos, no resulta lógico”, consideró.

Sobre este asunto, el ex Secretario de Energía de la Nación del actual gobierno, Darío Martínez, expresó que “no sólo el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner beneficia directamente a los 47 millones de Argentinos, sino que terminar la segunda etapa del GPNK y la reversión del Gasoducto Norte ayudará al nuevo gobierno a reducir drasticamente el déficit fiscal y los subsidios al gas y la electricidad, bajando los costos de la energía a la economía, todo en simultaneo”.

Martinez dijo que “una cosa es tener visiones ideológicas distintas, pero otra muy diferente es no conocer la materia sobre la que se va a tomar decisiones”, aludiendo a declaraciones realizadas por Mondino.

Martínez manifestó que: “quiero explicarle a la Señora Mondino, próxima Canciller, que el Gasoducto Néstor Kirchner, desde su misma puesta en servicio, está beneficiando directamente a los 47 millones de argentinos que tienen gas y electricidad más barata, y a toda la economía, ya que reemplaza importaciones de GNL tres veces más caro que nuestro gas de Vaca Muerta”.

Martínez, dijo a la prensa que “preocupa que primero el futuro ministro de Infraestructura, y ahora la próxima Canciller repitan conceptos tan errados describiendo la realidad sobre la que deberán gobernar”.

El legislador Peronista de Neuquén afirmó que “una cosa es analizar la conveniencia, posibilidad y oportunidad del financiamiento público o privado de este tipo de obras, sus mecanismos asociados, el esquema tarifario de la luz y el gas, y su nivel y forma de subsidios, pero otra muy distinta es no conocer la esencia del sistema de transporte troncal de gas y sus implicancias y efectos directos sobre los usuarios domiciliarios de luz y gas, la economía en su conjunto, la producción de energía eléctrica, los costos empresarios, y las reservas de Divisas”.

Al respecto, Martinez declaró que “está obra la construyó y financió el Estado, porque era imprescindible hacerla y el sector privado no manifestaba ninguna convicción sería en participar”.

Martínez agregó que “los números son contundentes en inmensos beneficios en materia disminución de costos para toda la economía y del gasto público y el Déficit Fiscal, que el nuevo Gobierno tiene como objetivo reducir”.

Explicó que “en sus primeros 4 meses de funcionamiento, el Gasoducto (GPNK) ya generó una disminución de costos y del gasto público de U$S 448 millones, ya que el gas de Vaca Muerta tiene un costo de U$S 3.50 contra el triple del GNL importado que reemplazo ahorrando además U$S 633 millones en divisas”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Darío Martínez: “El Gasoducto (GNPK) beneficia a los 47 millones de argentinos”

El ex Secretario de Energía de la Nación del actual gobierno, Darío Martínez, expresó que “no sólo el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner beneficia directamente a los 47 millones de Argentinos, sino que terminar la segunda etapa del GPNK y la reversión del Gasoducto Norte ayudará al nuevo gobierno a reducir drasticamente el déficit fiscal y los subsidios al gas y la electricidad, bajando los costos de la energía a la economía, todo en simultaneo”.

Martinez dijo que “una cosa es tener visiones ideológicas distintas, pero otra muy diferente es no conocer la materia sobre la que se va a tomar decisiones”, aludiendo a declaraciones realizadas por la próxima Canciller Diana Mondino.

Martínez manifestó que: “quiero explicarle a la Señora Mondino, próxima Canciller, que el Gasoducto Néstor Kirchner, desde su misma puesta en servicio, está beneficiando directamente a los 47 millones de argentinos que tienen gas y electricidad más barata, y a toda la economía ya que reemplaza importaciones de GNL tres veces más caro que nuestro gas de Vaca Muerta”.

Martínez, dijo a la prensa que “preocupa que primero el futuro ministro de Infraestructura, y ahora la próxima Canciller repitan conceptos tan errados describiendo la realidad sobre la que deberán gobernar”.

El legislador Peronista de Neuquén afirmó que “una cosa es analizar la conveniencia, posibilidad y oportunidad del financiamiento público o privado de este tipo de obras, sus mecanismos asociados, el esquema tarifario de la luz y el gas, y su nivel y forma de subsidios, pero otra muy distinta es no conocer la esencia del sistema de transporte troncal de gas y sus implicancias y efectos directos sobre los usuarios domiciliarios de luz y gas, la economía en su conjunto, la producción de Energía Eléctrica, los costos empresarios y la reservas de Divisas”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENRE: Edesur deberá resarcir a usuarios en $ 285 millones por fallas en la facturación y servicio

. A través de las Resoluciones 850 y 851/2023, el Interventor del ENRE, Walter Martello, determinó que la empresa distribuidora EDESUR deberá resarcir a 6.283 usuarios por un monto global de $ 285.694.354 luego que éstos reclamaron ante el ENRE por errores en la medición del consumo y en la facturación del servicio. Tal resarcimiento comprende también a 240 usuarios que reclamaron por problemas en instalaciones, redes, acometidas y medidores.

Por tales motivos, en Ente Regulador determinó que la empresa distribuidora deberá acreditar en la factura de cada usuario la suma de $ 43.798, lo que significa el monto total en 285.694.354 pesos.

Las Resoluciones establecieron que EDESUR no resolvió de manera adecuada los reclamos de las personas usuarias, y además incumplió la obligación de tramitar, y responder debidamente los mismos en el plazo de quince días hábiles administrativos, según lo establecido por el Reglamento de Suministro.

Desde el momento de notificada, la distribuidora tiene un plazo de 10 días hábiles
administrativos para acreditar los $ 43.798 en la próxima factura de cada usuario afectado. Si el monto supera el importe total de la liquidación, el saldo deberá ser acreditado en las boletas subsiguientes.

Además, EDESUR deberá ocuparse de normalizar las instalaciones aún pendientes de regularización, reintegrar los importes cobrados en exceso y anular todos los intereses y recargos aplicados por los pagos a cuenta realizados.

Respecto a esta nueva resolución el Interventor del ENRE, destacó: “Estas resoluciones demuestran lo importante de reclamar ante el ENRE cuando las empresas no brindan una respuesta adecuada y oportuna”. Y agregó que “el reclamo de cada usuario es la principal herramienta para seguir aplicando estas sanciones, que en el último año totalizan más de $ 11.000 millones entre resarcimientos a usuarios y multas”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fondos para pagar sueldos y aguinaldos

El ministro de Economía, Sergio Massa se reunió con gobernadores para considerar la garantía de recursos a las administraciones provinciales que vienen a compensan la menor recaudación del Impuesto a las Ganancias y al IVA (recursos coparticipables) por las medidas adoptadas desde el gobierno nacional en los últimos meses.

“Recibí a los gobernadores para garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre. Serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio, y del pago de una deuda actualizada del Consenso Fiscal del 2018, sin afectar de esta forma al Presupuesto 2024”, explicó el ministro, en el contexto de la transición del gobierno de Alberto Fernández al de Javier Milei, quien asumirá el 10 de diciembre.

Participaron de la reunión, el ministro de Interior, Wado de Pedro; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Salta, Gustavo Sáenz; de Chaco, Leandro Zdero; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Jujuy, Gerardo Morales y Carlos Sadir; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; de Río Negro, Alberto Weretilneck y Arabela Carreras; de Neuquén, Rolando Figueroa y Omar Gutierrez.

También, los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Chubut, Mariano Arcioni e Ignacio Torres; de San Juan, Sergio Uñac y Marcelo Orrego; de Santa Fe, Omar Perotti y Maximiliano Pullaro; de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Catamarca, Raúl Jalil; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Santa Cruz, Alicia Kirchner y Claudio Vidal; y de San Luis, Claudio Poggi; y el vicegobernador de Formosa, Eber Solís.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milei confirmó a Chirillo en Energía. Enarsa modificó plazos para el GPNK-2

La Oficina del Presidente Electo de la República Argentina informó que “Eduardo Rodriguez Chirillo estará al frente de la cartera de Energía en el gobierno entrante”, que encabezará Javier Milei desde el 10 de diciembre.

La estructura de gestión del próximo gobierno contempla que la secretaría de Energía estará en la órbita del ministerio de Infraestructura, a cargo de Guillermo Ferraro, igual que las de Minería, Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas.

Egresado de la Facultad de Derecho de la UCA y con un doctorado de la Universidad de Navarra, en España, fue consultor de la Secretaría de Energía entre 1995 y 1996 (A cargo de Carlos Bastos) , cuando estaba bajo la órbita de Domingo Cavallo (ministro de Economía). También fue asesor de Carlos Bastos cuando éste estuvo a frente del Ministerio de Infraestructura en 2001 (Gobierno De la Rúa).

En los últimos 20 años Chirillo residió en España y se desempeñó como asesor de empresas españolas del rubro, y también del BID.

En este contexto de transición institucional la actual condución de la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), a cargo de Agustín Gerez, modificó la fecha de presentación de la oferta y del acto de apertura en la licitación pública para la adquisición de la cañería destinada a la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) en su Etapa 2.

En principio prevista para el 1 de diciembre, ahora ENARSA emitió una Circular Modificatoria y corrió hasta el 20 de diciembre, a las 11.30, la fecha en la cual habrán de abrirse las ofertas, en un acto previsto en la sede central de la empresa estatal, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La decisión de la conducción de ENARSA parece responder a la aplicación del mismo criterio que siguió hace pocos días respecto del proceso licitatorio en marcha para el proyecto de reversión del Gasoducto Norte. Dado el proceso de transición hacia el cambio de gobierno, los funcionarios salientes consideran apropiado que sean las nuevas autoridades quienes continúen (o modifiquen) estas licitaciones referidas a la infraestructura de transporte de gas natural desde Vaca Muerta (NQN).

La Etapa 2 del GPNK esta proyectada para extender el ducto troncal de 36 pulgadas de diámetro a lo largo de 484 kilómetros, desde Salliqueló, provincia de Buenos Aires, hasta San Jerónimo (Santa Fe).

Para el financiamiento de la provisión de los caños, el ministerio de Economía encaró hace varios meses gestiones con el BNDES de Brasil. En la Etapa 1 del GPNK la chapa para fabricar los caños fueron provistos por Techint desde Brasil, y casi todos se fabricaron en su planta de Tenaris-SIAT en Argentina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edenor deberá resarcir en $ 176 millones a usuarios por facturación y servicio deficientes

. A través de las Resoluciones ENRE 852 y 853/2023, el Interventor Walter Martello determinó que la empresa distribuidora EDENOR S.A deberá resarcir a 3.900 usuarios que reclamaron ante el ENRE por errores en la facturación del servicio, y a 49 usuarios que reclamaron por problemas en instalaciones, redes, acometidas y medidores.

El Ente regulador determinó que la empresa distribuidora deberá acreditar en la factura de cada usuario la suma de $ 44.654, lo que representa un monto total en resarcimientos de 176.338.646 pesos.

En las Resoluciones se estableció que EDENOR no resolvió de manera adecuada los reclamos de las personas usuarias, y además incumplió la obligación de tramitar y responder debidamente en el plazo de quince días hábiles administrativos, según lo establecido por el Reglamento de Suministro.

Desde el momento de notificada, la Distribuidora tiene un plazo de 10 días hábiles administrativos para acreditar los $ 44.654 en la próxima factura de cada usuario afectado, se indicó.

Si el monto supera el importe total de la liquidación, el saldo deberá ser acreditado en las boletas subsiguientes. Además, EDENOR deberá ocuparse de normalizar las instalaciones aún pendientes de regularización, reintegrar los importes cobrados en exceso y anular todos los intereses y recargos aplicados por los pagos a cuenta realizados.

Respecto a esta nueva decisión, el Interventor del ENRE, Walter Martello, destacó: “Estas resoluciones demuestran lo importante que es reclamar ante el ENRE cada vez que las empresas no brindan una respuesta adecuada y oportuna”. Y agregó que “el reclamo de cada usuario es la herramienta principal para seguir aplicando estas sanciones, que en el último año totalizan más de $ 11.000 millones entre resarcimientos a usuarios y multas a las empresas”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wintershall Dea, YPF y Dow exploran el potencial de captura y almacenamiento de carbono en Argentina

Wintershall Dea, YPF y Dow, líder mundial en ciencia de materiales, firmaron un Memorando de Entendimiento (MoU) para evaluar conjuntamente posibles oportunidades de captura y almacenamiento de carbono (CAC) en Argentina.

El MoU define un período de doce meses, donde los equipos técnicos de las empresas trabajarán en conjunto para identificar potenciales ubicaciones adecuadas para la CAC, en el entorno del conglomerado industrial portuario de Bahía Blanca.

La proximidad al cluster industrial con sus emisiones de CO2 en Bahía Blanca también podría facilitar la producción de hidrógeno bajo en carbono a base de gas natural.

“Como tecnología, la CCS desempeñará un papel importante a nivel mundial en la descarbonización de las industrias y el logro de objetivos climáticos, allí donde no se puedan evitar las emisiones de CO2 por el momento. Esperamos contribuir con nuestros conocimientos y experiencia de nuestros proyectos europeos de CAC para evaluar el potencial de CAC aquí en Argentina”, explica Mario Mehren, director ejecutivo de Wintershall Dea.

Matías Campodónico, Presidente de Dow Argentina y la Región Sur de América Latina dice: “La descarbonización es un desafío complejo que estamos decididos no sólo a afrontar sino a liderar en nuestra industria. En Dow, estamos adoptando un enfoque integral y gradual para lograr la neutralidad de carbono para 2050, al tiempo que satisfacemos las crecientes demandas de los clientes de productos más sostenibles y circulares. Nuestro objetivo es ambicioso y debemos trabajar junto con expertos para lograrlo”.

Wintershall Dea participa activamente en el desarrollo de infraestructuras de CAC para emisiones industriales inevitables, actualmente principalmente en el noroeste de Europa. Un ejemplo es el proyecto Greensand, en el que toda la cadena de valor transfronteriza de CCS se demostró con éxito por primera vez en la Unión Europea en la primavera de 2023. El CO2 de una empresa industrial belga se almacenó en un yacimiento petrolífero agotado en el Mar del Norte danés. .

“Como uno de los principales productores de gas de Argentina, seguimos explorando formas de ampliar y diversificar nuestra cartera en el país, incluso en el campo de la gestión de las emisiones de hidrógeno y carbono”, explica Manfred Böckmann, director general de Wintershall Dea Argentina. “Estamos encantados de ser parte de esta asociación y de trabajar con YPF y Dow en Argentina en este importante tema de transición energética”, enfatiza Böckmann

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía amplió cupos de bioetanol para la mezcla con naftas

La Secretaría de Energía publicó en el boletín oficial la resolución 960/2023 que amplía los cupos de abastecimiento de bioetanol para su mezcla obligatoria con naftas, en base a la Ley 27.640 que fijó el marco regulatorio de los Biocombustibles con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2030.

El otorgamiento de un mayor cupo establece 413.100 m3 anuales, lo que eleva el total a 1.537.500 m3 anuales, esto implica que el corte será de 12 % de bioetanol con nafta ante la perspectiva de un aumento progresivo del consumo interno de ese combustible en los próximos años.

Fueron aprobadas siete asignaciones de las cuales tres corresponden a nuevos proyectos y cuatro son ampliaciones de empresas que ya suministran bioetanol al mercado.

Nuevos cupos de bioetanol por empresa productora:

BIOSANFE S.A.
Cupo asignado: 135.000 metros cúbicos anuales.
KALPA GROUP S.A.
Cupo asignado: 10.800 metros cúbicos anuales.
GRANCOR S.A.
Cupo asignado: 110.000 m3 anuales.

Empresas con ampliaciones de cupos de bioetanol:

COMPAÑÍA AZUCARERA LOS BALCANES S.A.
Cupo de ampliación asignado: 44.000 metros cúbicos anuales.
Cupo total: 150.500 m3 anuales.

BIOETANOL RÍO CUARTO S.A.
Cupo de ampliación asignado: 53.300 m3 anuales.
Cupo total: 135.000 m3 anuales.

BIOENERGÍAS AGROPECUARIAS S.A.
Cupo de ampliación asignado: 30.000 m3 anuales.
Cupo total: 60.000 m3 anuales.

BIO SAN ISIDRO S.A.
Cupo de ampliación asignado: 30.000 m3 anuales.
Cupo total: 36.000 m3 anuales.

Acerca de la oficialización de la medida dispuesta por la Secretaría de Energía de la Nación, Catalina Rocchia Ferro, Presidenta de Bioenergética La Florida de Los Balcanes S.A., afirmó que “es un gran paso para el sector y la industria regional. Para las empresas vinculadas a la industria azucarera trae muchísimos beneficios como es el aumento de mano de obra asociada y el incentivo de continuar apostando a la producción de azúcar, incluso en zonas que aún no estaban con plantación”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Camuzzi y la serie documental “Amores que conectan”

Camuzzi presenta, de la mano de Daniel Balmaceda, una nueva entrega de “Amores que conectan”. Durante la serie audiovisual, que consta de 10 capítulos, la periodista y escritora Diana Arias, autora del libro “Amores Inmigrantes” y “Amores Invencibles”, nos guiará a través de apasionantes historias de amor que han tenido lugar en nuestro país y que han dejado una huella profunda en nuestras ciudades.

Los hechos que se narran son reales, muchas veces transmitidos de boca en boca, y fueron recogidos por Diana a través de entrevistas realizadas a los descendientes de las familias protagonistas. Sucedieron en diferentes ciudades de nuestro país, como Bariloche, Viedma, Pehuajó, Mar del Plata, Chacabuco, La Madrid, Santa Rosa, Villa La Angostura, Bahía Blanca y Gaiman

Al compartirlas, Camuzzi busca enriquecer la historia argentina, conectar con nuestro pasado y con lo que nos une a todos como argentinos, más allá del tiempo y las geografías que nos separan físicamente: nuestro ADN, nuestra propia identidad.

La miniserie publicará cada miércoles un nuevo episodio en la Fanpage de Camuzzi (https://www.facebook.com/camuzzigas) y, el primero que se estrenará el 29 de noviembre se contextualiza en Bariloche, donde dos europeos sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial se encuentran para un nuevo comienzo. Su amor florece en el majestuoso cerro Catedral y se convierte en un poderoso símbolo de resiliencia y esperanza. Este relato conmovedor nos lleva desde la tragedia de la guerra hasta la sanación y la construcción de una familia basada en la fuerza del espíritu humano.”Amores que conectan” es una producción original de Camuzzi, forma parte del ciclo “Historias que conectan” creado de la mano de Daniel Balmaceda, y que nos invita a descubrir las historias de amores inmigrantes que han unido países, costumbres y sueños, enriqueciendo la identidad de cada ciudad y sus habitantes.

Capítulo 1
Bariloche, Argentina
Dagmar y Juan “La memoria del alma”,
Resumen
Esta emocionante historia se desarrolla en el impresionante paisaje de Bariloche. Dagmar y Juan, dos sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial, encuentran en esta tierra de lagos cristalinos y majestuosas montañas un nuevo comienzo. Su historia de amor comienza en el cerro Catedral y es una lección de resiliencia y esperanza en medio de la tragedia de la guerra.

Dagmar, una joven institutriz, y Juan, un apasionado esquiador, se conocen en Bariloche y se enamoran profundamente. Sin embargo, ambos tienen pasados dolorosos en Europa y deciden regresar en busca de respuestas. Juan se reúne con su familia, mientras que Dagmar descubre la trágica historia de la suya en Alemania. A su regreso a Bariloche, recrean la casa de la infancia de Dagmar, “Koppenow”, como un símbolo de sanación y esperanza.

La historia culmina con Dagmar y Juan regresando a Bariloche, donde finalmente encuentran la libertad y la paz. Ante el impresionante lago Nahuel Huapi y el majestuoso cerro Catedral, esta pareja supera las adversidades y construye una familia basada en la resiliencia y la esperanza. “Amores que conectan” es una historia conmovedora de un amor invencible que triunfa sobre las circunstancias más desafiantes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad subió 2,3 % i.a. en octubre y 3,2 % en diez meses

.La demanda interanual de energía eléctrica subió 2,3 % en octubre al alcanzar los 10.453,9 GWh, con temperaturas levemente superiores a las registradas en el mismo mes del año anterior (18,2 grados centigrados contra 18,1 GC). El registro sucede a la suba anotada en septiembre (6,3 %) y tras producirse descensos en abril (-1 %), mayo (-7,8 %), junio (-7,7 %), julio (-1,3 %) y agosto (-0,2 %).

En el primer trimestre del año se habían registrado tres aumentos muy significativos, por lo que el crecimiento de la demanda de electricidad hasta octubre incluído es de 3,2 por ciento, informó la Fundación Fundelec.

En octubre subió la demanda del sector residencial y comercial, y hubo un leve descenso en el sector industrial. Las distribuidoras de electricidad de Capital y el GBA tuvieron un aumento de la demanda de 1,2 por ciento.

LOS DATOS DE OCTUBRE 2023

En octubre de 2023, la demanda neta total del MEM fue de 10.453,3 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2022, había sido de 10.217,09 GWh. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 2,3 por ciento.

Asimismo, el dato de octubre 2023 implicó un decrecimiento intermensual del -4,6 %, respecto de septiembre de 2023, cuando la demanda alcanzó los 10.962,2 GWh.

En cuanto a la demanda residencial de octubre, representó el 43 % del total paí,s con una suba de 5,5 % respecto a la del mismo mes del año anterior.

En tanto, la demanda comercial subió 1,6 %, siendo 29 % del consumo total. Y la demanda industrial representó otro 28 %, con un descenso en el mes del orden del -1,7 % aproximadamente.

Por otro lado, se registró una potencia máxima de 19.520 MW el 3 de octubre de 2023 a las 20:35, lejos de los 29.105 MW del 13 de marzo de 2023, récord histórico.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido octubre de 2023): 5 meses de baja (abril de 2023, -1 %; mayo, -7,8 %; junio, -7,7 %; julio, -1,3 %; y agosto de 2023, -0,2 %) y 7 meses de suba (noviembre de 2022, 7,2 %; diciembre de 2022, 4,6 %; enero de 2023, 4,1 %; febrero, 12,7 %; marzo, 28,6 %; septiembre, 6,3 %; y octubre de 2023, 2,3 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 3,6 por ciento.

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en octubre, 6 fueron las provincias que marcaron descensos: Chubut (-4 %), Santa Fe (-3 %), Mendoza (-2 %), EDELAP, EDES y EDEN (-1 %).
Por su parte, 21 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Misiones (32 %), Formosa (28 %), Chaco (17 %), Santiago del Estero (14 %), Salta (9 %), Tucumán y Catamarca (7 %), Corrientes (6 %), Jujuy, San Juan y La Rioja (5 %), Entre Ríos (4 %), Río Negro (3 %), Santa Cruz, La Pampa y Córdoba (2 %), Neuquén y San Luis (1 %), entre otros. En tanto, EDEA mantuvo el mismo consumo del año anterior.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, cubrieron una demanda equivalente al 30 % del consumo del país y registraron un ascenso conjunto de 1,2 %. Los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una suba de 0,7 %, mientras que en el área de EDESUR la demanda ascendió 1,7 por ciento.

DATOS DE GENERACIÓN
La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En octubre último la generación hidráulica superó por primera vez a la generación térmica, ya que se ubicó en el orden de los 4.159 GWh contra 3.750 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva de 10,9 por ciento.

Producto de las fuertes lluvias ocurridas durante el mes, se observa un aumento en los caudales de las principales cuencas del Comahue, al igual que el río Uruguay y Paraná, comparado con el mismo mes del año anterior, incluso en algunas cuencas se presentaron valores mayores a los esperados.

En octubre la generación térmica cubrió el 36,97 % de los requerimientos, mientras que las centrales hidroeléctricas aportaron una cobertura del 37,85 % de la demanda. Las usinas nucleares proveyeron para cubrir 7,82 % de la demanda, y las generadoras de fuentes alternativas el 17,27 % del total. La importación de electricidad representó 0,09 % de la demanda satisfecha, indicó Fundelec.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF subió 10 % promedio los precios de sus naftas y gasoils

. La petrolera YPF ajustó desde el primer minuto del sábado 25 los precios de los combustibles que comercializa en estaciones de servicio de la marca.

Los incrementos para las naftas y gasoils rondan el 10 por ciento promedio país.

Fuentes del sector estiman que en las próximas horas otras importantes marcas que operan en el mercado local (Axion, Shell (Raízen), y Puma (Trafigura), también ajustarían los precios de sus combustibles.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acerca de la reversión del Gasoducto Norte

Las autoridades de ENARSA dejaron en “stand by” el proceso licitatorio de las obras de reversión del Gasoducto Norte, que estaba a las puertas de la adjudicación del Renglón 1 del proyecto.

Serán entonces las nuevas autoridades del área energética quienes tomarán la decisión de retomar esta licitación o adoptar otro criterio. La decisión corresponderá al Ministerio de Infraestructura.

“En momentos de cambio de gestión seria una irresponsabilidad tomar decisiones, mas allá de que el proyecto ya cuenta con el financiamiento necesario”, indicaron fuentes de la empresa estatal a cargo del proyecto activado para transportar gas desde Vaca Muerta a las provincias del Noroeste del país y reemplazar así la provisión de gas de Bolivia, cuyas reservas estan mermando.

En principio el objetivo era activar las obras de ampliación de ductos e instalación de nuevas plantas compresoras en diciembre para poder concluir los trabajos antes del invierno 2024.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Asociaciones del MEM esperan un “reconocimiento de costos reales del servicio”

Las asociaciones empresarias de Distribuidores, Generadores, Grandes Usuarios y Transportistas que forman el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) se reunieron para despedir el año junto con 200 destacados profesionales del sector.

El presidente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina, Edgardo Volosin, fue el encargado de dar el discurso principal. Lo acompañaron en el escenario los presidentes de Ageera, Gabriel Baldasarre; de Agueera, Eduardo Beloqui; y de Ateera, Pablo Tarca.

Volosin sostuvo que “el sector de la energía eléctrica es clave para el desarrollo de nuestra sociedad y es un actor protagónico del proceso de transición energética que ya se inició en la región y el mundo”.

Además, resaltó que hoy más que nunca la tecnología es una aliada para el progreso de la industria eléctrica en general. “Vemos a la transición energética como una gran oportunidad para Argentina porque se generarán inversiones para la modernización del sistema y se impulsarán nuevos puestos de trabajo en temas como inteligencia artificial, automatización, blockchain y ciencia de datos”, añadió.

En lo que respecta al área de la Distribución, Volosin señaló que el recambio hacia medidores inteligentes, nuevas tecnologías de almacenamiento, electromovilidad,
generación distribuida o cualquier innovación digital, “representan inversiones de gran magnitud que pueden fortalecer a la economía argentina”.

Las cuatro asociaciones empresarias trabajan con la mirada puesta en el futuro para ser protagonistas en este cambio de paradigma que merece un marco regulatorio acorde. “Esperamos que las autoridades responsables de la regulación del sector hagan un reconocimiento de los costos reales de la cadena del servicio y avancen en un sendero de recuperación”, planteó Volosin, y agregó que “resulta necesario brindar certidumbre y reglas claras para sostener el crecimiento de la economía y poder emprender firmemente el proceso de transición energética”.

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina está conformada por 49 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En conjunto brindan servicio a 14,5 millones de clientes en todo el país.

Operan 450.000 km de redes, emplean a 60.000 personas de manera directa y distribuyen más de 120.000 GWh al año, que representa el 98 % del total de la energía eléctrica que se consume en el país.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras aumenta la inversión para el próximo quinquenio

Petrobras anunció inversiones por 102.000 millones de dólares en el marco del Plan Estratégico previsto para el período 2024/2027. La cifra significa un 30% superior al previsto para el quinquenio entre 2023 y 2027.



El nuevo plan de negocios “busca preparar a Petrobras para el futuro y fortalecer la compañía en el momento en que inicia un proceso de integración de fuentes energéticas esencial para una transición energética justa y responsable”, reseñó un comunicado de la petrolera.

La empresa aclaró que, pese a que el petróleo, gas natural y refino seguirán siendo sus prioridades, las inversiones rentables en bajo carbono ganan importancia en el nuevo plan estratégico, que incluye un importante volumen de recursos para fuentes renovables, como las eólicas en alta mar.

Los proyectos de bajo carbono recibirán 11.500 millones de dólares, de los que 5.500 millones de dólares se invertirán en planes de generación eólica, solar y de hidrógeno verde.



Según Petrobras, del total de las inversiones previstas, 91 millones de dólares serán destinados a la implantación de proyectos ya aprobados y otros 11 millones de dólares a los estudios para proyectos aún en evaluación.

El aumento de la inversión, para la empresa, “está asociado principalmente a nuevos proyectos, incluyendo las potenciales adquisiciones, así como a activos que estaban en la lista de desinversiones y volverán a la cartera de la empresa”.

El 72% de la inversión prevista para el quinquenio tendrá como destino los proyectos de explotación y producción de hidrocarburos, un 16% a los de refino, transporte y comercialización, un 9% a gas, energía y bajo carbono y un 3% a la parte corporativa.

De los 73.000 millones de dólares destinados a exploración y producción, el 67% beneficiará los proyectos en el presal, el horizonte de explotación descubierto por Petrobras en aguas muy profundas del Atlántico y del que ya extrae el 78% de toda su producción.

De los 7.500 millones de dólares para proyectos de exploración, 3.100 millones serán destinados a estudios y prospecciones en el llamado Margen Ecuatorial, una región oceánica que incluye la parte ubicada frente a la desembocadura del río Amazonas y cuya posible explotación, por su vulnerabilidad ambiental, ha generado un intenso debate en Brasil.



La inversión en proyectos de exploración en otros países suma 1.300 millones de dólares.



Según Petrobras, las inversiones le permitirán elevar su producción de petróleo y gas natural desde el promedio de 2,36 millones de barriles diarios en 2022 hasta una media de 3,2 millones de barriles por día en 2028

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reunión para el traspaso de funciones a Infraestructura

En el marco de la transición que culminará el 10 de diciembre con la asunción presidencial de Javier Milei, continúan las reuniones entre funcionarios del actual gobierno nacional y quienes asumirán funciones en las diversas áreas.

Así, tuvo lugar una reunión de trabajo en el proceso de traspaso de las áreas de Gobierno que quedarán bajo la órbita del Ministerio de Infraestructura, que conducirá Guillermo Ferraro.

Se trata del actual ministerio de Transporte y de las Secretarías de Energía, de Minería y el ENACOM (Comunicaciones) . Serán todas Secretarías.

De esta primera reunión de traspaso con las futuras autoridades participaron el ministro de Transporte, Diego Giuliano; la secretaria de Energía, Flavia Royón; el presidente de ENACOM, Claudio Ambrosini, y la secretaria de Minería, María Fernanda Ávila.

Por el próximo gobierno estuvieron el futuro ministro Ferraro junto a su equipo de trabajo técnico: Eduardo Rodríguez Chirillo (Energía), Sergio Arberche (Minería), Tomás Sutton ( Enacom) y Franco Mogetta (Transporte).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Récord de YPF en Vaca Muerta. Pozo de 5.640 metros en 12 días de perforación

La petrolera de mayoría accionaria estatal YPF logró un nuevo récord de perforación en la formación geológica con reservorios no convencionales de gas y crudo Vaca Muerta, en Neuquén.

La Compañía detalló que “se trata de un pozo de 5.640 metros de longitud, perforado en menos de 12 (11,92) días, lo que representa una velocidad de perforación de 473 metros por día, una marca inédita para YPF y Vaca Muerta”.

El pozo se denomina AdCh-1230 (h) y está ubicado en el yacimiento Aguada del Chañar, uno de los principales campos productores de petróleo de la cuenca neuquina.

El pozo alcanzó los 5.640 metros perforados, de los cuales 2.518 metros corresponden a la rama horizontal.

El equipo encargado de la perforación fue el Nabors F35, uno de los más modernos y eficientes del mercado, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 22,5 MMm3/día para usinas en diciembre. PPP 2,38 y 2,83 el MBTU.

El Mercado Electrónico del Gas realizó dos subastas para la provisión a usinas en diciembre solicitadas por CAMMESA.

La primera fue para el abastecimiento interrumpible de gas natural en diciembre 2023 en la que podían participar Productores y Comercializadores en general. Se recibieron 12 ofertas por 3.200.000 metros cúbicos día a precios promedio ponderados de U$S 2,17 PIST (desde 2,05 hasta 2,20 dólares por Millón de BTU), y U$S 2,38 puesto en el GBA (desde 2,21 hasta 2,45 dólares el MBTU.

Del total de ofertas, 4 fueron de productores de Neuquen, 3 del Noroeste, 2 de Tierra del Fuego y 3 desde Chubut.

Con posterioridad se realizó un concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes, en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el Plan Gas, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

En este orden, se recibieron 13 ofertas por un volumen diario total de 19.300.000 metros cúbicos y el precio promedio ponderado fue de U$S 2,83 el MBTU.

Desde productores de Neuquén llegaron 8 ofertas con precios de entre U$S 2,50 y U$S 2,99 el MBTU, 3 desde Tierra del Fuego (U$S 2,77 a U$S 2,81) ; 1 desde Santa Cruz ( U$S 2,83) y 1 desde Chubut (U$S 2,88 el MBTU).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PECOM presenta su segundo Reporte de Hitos de Sustentabilidad

PECOM, empresa de servicios, construcción y productos para gas, petróleo, minería y energía eléctrica del Grupo Perez Companc, lanzó su segundo reporte de “Hitos de Sustentabilidad 2022”.

“En PECOM asumimos el compromiso de ser protagonistas del cambio. Por eso, el año pasado, dimos el enorme paso de publicar nuestro primer Reporte de Sustentabilidad. Con la convicción de seguir profundizando nuestros esfuerzos por lograr una gestión más transparente y sostenible, es un orgullo poder presentar una nueva entrega de nuestros Hitos de Sustentabilidad 2022.” destacó Gustavo Astie, CEO de PECOM.

Esta publicación refleja el entendimiento de PECOM respecto a la sustentabilidad como la única forma en que se debe desarrollar su actividad y entablar la relación con sus públicos de interés, basándose en la certeza de que es posible hacer negocios de manera honesta y a la vez cuidar el impacto económico, social y ambiental de cada proyecto que emprende.

“Este documento refleja nuestra convicción y esfuerzos por seguir trabajando para contribuir a la construcción de un negocio más sustentable, a la vez que sirve de herramienta para revisar nuestros logros y redefinir las metas a alcanzar”, subrayó Astie.A través del Reporte de Hitos de Sustentabilidad 2022, PECOM difunde su compromiso con la agenda ambiental, social y de gobernanza y los avances en la materia.

Link de acceso al reporte:
https://www.pecomenergia.com.ar/images/Sustentabilidad/Reporte-Hitos-de-Sustentabilidad-2022.pdf
Más información sobre PECOM: www.pecomenergia.com

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

tgs finalizó obras de expansión en Vaca Muerta. Inversión de U$S 100 millones

La compañía de energía tgs finalizó las obras en sus dos principales activos en Vaca Muerta. A través de una inversión de U$S 100 millones, extendió en 32 kilómetros su gasoducto Vaca Muerta Norte y amplió la capacidad de acondicionamiento de la Planta Tratayén.

Se trata de las obras que extienden su gasoducto de captación, desde la zona Los Toldos I Sur hacia El Trapial, consolidando una red de 183 km de gasoductos en Vaca Muerta, se describió.

Asimismo, comenzó a operar las dos plantas Joule Thomson que incrementan la capacidad actual de acondicionamiento de gas en Planta Tratayén de 7,6 MMm3/día a 15 MMm3/día.

Mediante estos servicios integrales, más gas de Vaca Muerta puede llegar a los sistemas de transporte y distribución que alimentan a las industrias y hogares argentinos, a la vez que se extrae gasolina natural agregando valor a las empresas productoras de gas que operan en Vaca Muerta, se indicó.

De esta manera tgs continua su proyecto de inversión en Vaca Muerta, que comenzó en 2018, con el cual se consolidó como la compañía de servicios integrados líder en la cuenca, ofreciendo soluciones a los productores en la boca del pozo y permitiendo viabilizar la producción de gas de Vaca Muerta hacia los grandes centros de consumo.

Oscar Sardi, CEO de tgs, declaró “estamos muy orgullosos de continuar expandiendo las operaciones de la compañía en Vaca Muerta, ratificando así que las inversiones realizadas desde 2018 son una solución eficiente para los productores, resolviendo el transporte y acondicionamiento de la producción y agregando valor al gas natural”.

Además, tgs ya comenzó nuevas obras para la instalación y puesta en marcha de dos nuevas plantas de acondicionamiento de gas que permitirán, en 2024, duplicar la capacidad actual de su Planta Tratayén para alcanzar un total de 28 millones de m3/día.

La tecnología de las dos nuevas plantas Propak permitirá disponibilizar, a futuro, el negocio de procesamiento de gas a escala en el corazón de la Cuenca Neuquina, se destacó.

El CEO de tgs detalló que “tenemos un proyecto de ampliación de nuestra Planta Tratayén proyectado hacia 2024 que estamos cumpliendo. Vamos a acompañar modularmente el desarrollo de Vaca Muerta, y brindaremos más y mejores servicios a los productores”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGAS y TECHO construyen salones comunitarios en asentamientos de Argentina

. En el marco del Mes del Hábitat, desde octubre de este año MetroGAS y TECHO llevan a cabo una campaña para la construcción de salones comunitarios en asentamientos de Argentina. Estos espacios de encuentro tienen un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades en las que se instalarán.

La esencia de esta iniciativa consiste en la participación activa de las y los clientes de la empresa, ya que por cada 1.600 personas que opten por la modalidad de factura digital, MetroGAS se compromete a colaborar en la construcción de estos salones comunitarios en colaboración con la organización TECHO. Cabe destacar que la factura digital no solo es una opción cómoda y segura para los usuarios, sino que también contribuye a reducir el impacto ambiental, promoviendo un futuro más sostenible.

Para unirse a esta campaña, los usuarios de MetroGAS pueden enviar la palabra “TECHO” al número de WhatsApp 113180-2222. Esto les permitirá no solo acceder a su factura de una manera más sencilla, cómoda y segura, sino también contribuir a mejorar las condiciones de hábitat en los asentamientos más vulnerables.

“Esta iniciativa combina 3 beneficios, difunde la importante acción solidaria de TECHO, genera recursos para obras destinadas a las familias que más lo necesitan y disminuimos el consumo de papel, todo con un simple click” afirma Leonardo Macagno, gerente de Desarrollo y Atención Comercial de MetroGAS.

“Esta alianza es muy importante ya que busca hacer visible la realidad de los barrios populares, involucrar a los usuarios y usuarias e invitarlos a contribuir a laconstrucción de salones comunitarios, al mismo tiempo que colaboran en la reducción del uso de papel. Celebramos esta gran iniciativa de triple impacto y esperamos que muchas personas se sumen”, sostuvo Josefina Conte, directora de Desarrollo de Fondos de TECHO-Argentina.

MetroGAS y TECHO continúan impulsando el uso de canales digitales, la contribución al cuidado del medioambiente y el acompañamiento al desarrollo inclusivo en las comunidades donde operan. A través de esta colaboración, están fomentando la sostenibilidad y fortaleciendo los lazos que unen a las comunidades mediante el trabajo conjunto.

Sobre MetroGAS

Constituida en 1992, MetroGAS es una de las empresas prestadoras de servicios públicos más importantes del país, líder en el sector de distribución de gas natural. Por la cantidad de Clientes que posee -2.250.000 aproximadamente- es la tercera distribuidora del continente sudamericano.

Abarca una superficie de 2.150 km2, comprende las redes de distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los partidos del Gran Buenos Aires: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.

Sobre TECHO

TECHO es una organización social que busca superar la situación de pobreza en los barrios populares de Argentina, a través de la acción conjunta de sus habitantes y jóvenes voluntarias y voluntarios. Promueve un modelo de trabajo basado en el desarrollo comunitario, a través de la ejecución de diferentes programas y proyectos enfocados en el acceso a la vivienda y el hábitat; así como del desarrollo de las capacidades comunitarias.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria química y petroquímica creció 15% en septiembre

 
El informe mensual, realizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial destacó que durante septiembre de 2023 la producción del sector creció un 15% respecto a agosto dado que en el mes anterior hubo paradas de planta que durante ese mes se normalizaron, con lo productos finales agroquímicos como subsector con mayor relevancia. Por su parte, la variación interanual aumentó un 17%, debido principalmente a una mayor producción de los productos básicos orgánicos y finales agroquímicos; mientras que el acumulado en el año subió un 2%.
 
La reseña de la CIQyP® destacó que las ventas locales cayeron un 5% respecto a agosto producto de menores volúmenes de ventas, ya que algunas empresas manifestaron acumulación de stock. A su vez, se observan similares caídas del 12% tanto en la variación interanual (con respecto a septiembre de 2022), como en el acumulado del año, por los mismos motivos antes mencionados. En los tres casos, tienen mayor impacto los productos finales agroquímicos.
 
Por su parte, el relevamiento de la Cámara detalla que las exportaciones durante septiembre se mantuvieron constante respecto al mes anterior, pero descendieron un 20% interanualmente y un 28% en el acumulado del año, a raíz de menores volúmenes y precios de venta, con los productos finales termoplásticos como subsector más influyente en los resultados observados.
 
El reporte de la CIQyP® destacó que en el sector de las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), las ventas locales sólo en el acumulado del año tuvieron un aumento del 10%, mientras que la variación anual se mantuvo estable y la intermensual cayó 3%. La producción cayó en las tres variables analizadas (6% intermensual, 9% interanual y 11% en el acumulado). En este mismo sentido, las ventas externas también descendieron 18% en la variación mensual, 64% en la anual y un 39% en la acumulada.
 
Durante septiembre 2023, la balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 83,5% menor al mismo mes del año anterior, con variación negativa del 27,4% en las importaciones y positiva del 95% en las exportaciones.
 
Dada esta realidad, el informe mensual de la CIQyP® señala que la capacidad instalada del sector durante septiembre tuvo un uso promedio del 67% para los productos básicos e intermedios y del casi 100% para los productos petroquímicos.
 
En síntesis, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante septiembre del 2023, llegaron a los 471 millones de dólares, acumulando un total de USD 3.776 millones pasados nueve meses del año.
 
A raíz de los parámetros que muestran el informe mensual, Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), señaló que “el sector mostró caídas en muchas de las variables durante septiembre, salvo en la producción que su aumento se debió a que las plantas volvieron a estar activas luego de sus paradas programadas. Sigue siendo un gran desafío para el sector poder cancelar deudas comerciales de importaciones que ya muestran retrasos muy importantes afectando la normal operación de varios procesos productivos. La llegada de una nueva administración de gobierno abre expectativas que esperamos poder conocer en las próximas semanas”.
 
 La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
 
El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).
 
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Infraestructura: Ferraro apuesta a la inversión privada

. Guillermo Ferraro, quien ejercerá como ministro de Infraestructura en el gobierno de Javier Milei, cuestionó la asignación de recursos del Presupuesto Nacional para la realización de inversiones en infraestructura como es el caso de gasoductos, y consideró que este tipo de obras debe ser financiada por inversión privada.

“Todos saben que un presupuesto nacional no se puede sostener con 15 puntos de inversión dedicada a la infraestructura”. “En el mundo esto lo hacen los privados”, sostuvo en declaraciones periodísticas.

Ferraro agregó que “si uno ve la incidencia de esa infraestructura en el presupuesto de los últimos diez años no supera el 1 o 1,5 por ciento del presupuesto”. “Lo que se hace desde el presupuesto nacional lo pagamos todos, o sea cuando hago un gasoducto con el presupuesto nacional , ni ustedes, ni yo, ni nadie que pagamos impuestos usamos ese gasoducto; Entonces si no lo usamos y lo estamos pagando con nuestro impuesto, no resulta logico”.

“Por supuesto es mas fácil para un funcionario pelear una partida y ejecutar una obra pública desde el presupuestpo nacional, es mucho mas sencillo”, consideró Ferraro, y sostuvo que “donde hay una demanda indudablemente hay un usuario interesado, y hay una oportunidad de inversión” (privada).

El designado ministro tendrá en su órbita la conducción de cinco secretarías: Energía, Minería, Obras Públicas, Transporte y Comunicaciones.

En el caso de Energía, confirmó que el secretario del área será Eduardo Rodríguez Chirillo, quien coordinó el diseño del Plan energético en La Libertad Avanza.

En el marco de la transición que se desarrolla entre el gobierno de Alberto Fernandez y el próximo de Javier Milei, Ferraro mantendrá esta semana reuniones con funcionarios salientes de las secretarías que pasarán a la órbita de Infraestructura.

En otras declaraciones periodísticas Ferraro remarcó que “el Estado tiene que reducir su participación en la economía para dar paso al sector privado”.

En materia de Energía el inminente ministro deberá encarar temas prioritarios como el referido al futuro de las operaciones y mantenimiento de las centrales hidroeléctricas patagónicas cuyas concesiones por 30 años estan venciendo en estos meses. El gobierno saliente había resuelto no renovar tales concesiones y pasar a administrar la centrales en conjunto con las provincias en las que han sido instataladas para producir energía. Pero todo parece indicar que ahora se adoptará otro criterio.

Asimismo, Infraestructura deberá encarar la continuidad de la licitación para adjudicar las obras de reversión del Gasoducto Norte para abastecer con gas de Vaca Muerta a las provincias del noroeste, que el próximo invierno debe reemplazar gas natural de Bolivia, cuyas reservas continúan mermando. Hasta ahora se licitó el primero de tres renglones en los que se dividieron las obras, pero resta la adjudicación. La mejor oferta resultó de la UTE Techint-Sacde.

Esta licitación está en manos de la estatal Enarsa, cuya continuidad no estaría en los planes de la Administración Milei. El costo de las obras de reversión del ducto e instalación de mas compresores fue calculado en 710 millones de dólares y ya cuenta con financiamiento parcial del CAF por 400 millones.

Otro proyecto parcialmente activado por el gobierno de Alberto Fernández es la construcción de la Etapa II del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) desde Salliquelló hasta San Jerónimo (Santa Fe).

Energía Argentina (Enarsa) lanzó la licitación para el suministro de los caños. La licitación de la construcción y tendido del ducto troncal requiere avanzar con gestiones para su financiamiento y en este orden estaban avanzadas negociaciones con el BNDES de Brasil por un monto parcial del orden de los U$S 700 millones.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Premio Enrique Shaw (ACDE) para Pampa Energía

Pampa Energía fue reconocida por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) por su programa de prácticas profesionalizantes y el trabajo que realiza para fortalecer la inserción laboral de jóvenes a través de la Fundación Pampa.

Pampa y su Fundación obtuvieron el primer premio en la categoría “Empresa Grande” por su proyecto “Un puente hacia el futuro”, en la decimocuarta entrega del Premio Enrique Shaw. La compañía fue reconocida por un conjunto de iniciativas que promueven la formación para la inserción laboral, mediante talleres de primer empleo, cursos y prácticas en planta.

El director de la Fundación Pampa, Pablo Díaz, se mostró “orgulloso de este premio. Hace 15 años venimos trabajando para que estudiantes secundarios, terciarios y universitarios consoliden y amplíen sus posibilidades de futuro”, y agregó: “la educación es una herramienta valiosa para transformar realidades y por eso durante 2023, realizamos una fuerte inversión social en proyectos educativos”.

Por su parte, la gerenta de RSE y Fundación Pampa, Mariana Corti, afirmó que “la gran mayoría de los estudiantes que participan de estas prácticas vienen de sectores vulnerables y con estas acciones se fortalece su vínculo con el mundo laboral”. “Realizamos acciones en todas las provincias donde Pampa está presente y gracias a la alianza con otras instituciones, pudimos ampliar nuestro alcance y acercarlas a más estudiantes”.

En los últimos seis años más de 2.000 estudiantes realizaron entre 100 y 200 horas de formación a partir de talleres y prácticas en sectores o con profesionales de la compañía.

El abordaje pedagógico de estas iniciativas fue pensado con el objetivo de que los estudiantes puedan consolidar los aprendizajes adquiridos en la escuela y desarrollar competencias sociolaborales.

Además, en el marco del programa “Un puente hacia el futuro” se realizaron actividades de aproximación al mundo laboral y los estudios superiores (ACAP) y capacitaciones en eficiencia energética y energías renovables.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Catherine Remy “sería interesante pensar a Vaca Muerta de una manera totalmente distinta”

La Directora General de Total Austral disertó en el evento “Migración de Ideas” organizado por la Fundación Balseiro.  Allí analizó el potencial de Vaca Muerta, el desafío de la innovación y propuso animarse a los cambios de paradigma

Catherine Remy participó como disertante distinguida en el evento anual “Migración de Ideas” organizado por la Fundación Balseiro en la ciudad de Bariloche. La directora General de Total Austral, filial del TotalEnergies en Argentina, compartió la visión de la Compañía sobre el presente y el futuro de Vaca Muerta.

En esta edición, dedicada al futuro del gas no convencional en Argentina, la Ejecutiva destacó la necesidad de innovar en este recurso no convencional de características mundiales en el que TotalEnergies se encuentra posicionada firmemente en cinco bloques en la Provincia de Neuquén. Como primer productor privado de gas natural de Argentina, la Compañía opera el 25% de la producción nacional entre la Cuenca Austral y Neuquina, donde la curva de aprendizaje de Total Austral es constante.

Durante toda su exposición, Remy invitó a la audiencia a pensar a Vaca Muerta de una manera distinta.

“Pasó con el no convencional. En lugar de producir la roca reservorio fuimos a producir la roca madre, algo más complicado, pero logramos un cambio de esquema. Vaca Muerta representa una oportunidad gigantesca para fomentar la innovación, el gran desafío está en encontrar soluciones innovadoras que incluso pueden exportarse, y ¿por qué no, pensar en nuevas cosas?, propuso.

Analizando el presente de este “objeto increíble”, la ingeniera remarcó que “el desafío está en el manejo de los riesgos y las incertidumbres relacionados con la disponibilidad de empresas de servicios, así como con la estabilidad de un cuadro legal y fiscal apropiado para la inversión”. Por otro lado, hizo alusión al avance positivo que representa el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner para la evacuación de la producción gasífera de Vaca Muerta, y el consecuente abastecimiento de la demanda interna de gas.

Mirando hacia el futuro, Remy destacó tres claves para el desarrollo del yacimiento: avances en perforación, modalidades innovadoras en terminación de pozos, y manejo sustentable de los recursos.

En 2021 TotalEnergies tomó la decisión de convertirse en una Compañía multienergías para ser protagonista de la transición energética y cumplir su compromiso de convertirse en NetZero en 2050 junto con la sociedad. Transformando sus ambiciones en hechos concretos, sustenta su estrategia en dos ejes: el gas como energía de transición, y la producción de electricidad y de energías renovables.

A nivel local, la hoja de ruta de acciones de Total Austral está integrada por iniciativas para la reducción de emisiones Nivel 1 y 2 en Neuquén y Tierra del Fuego. En esta línea, desde 2017 el Laboratoire de la Qualité de l’Air (LQA) de TotalEnergies colabora con el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y la Universidad de Reims Champaña-Ardenas en el desarrollo de AUSEA (Airborne Ultralight Spectrometer for Environmental Applications), una tecnología innovadora en la detección y cuantificación de las emisiones de metano y de dióxido de carbono.

Entre otras acciones, Total Austral lleva adelante proyectos e inversiones para la mejora de la eficiencia energética y la consiguiente reducción de CO2 en Vaca Muerta. En el caso de Aguada Pichana Este, a través de la construcción de una línea de alta tensión (132KV) de 43 kilómetros, que proveerá suministro eléctrico renovable a la planta de tratamiento.

“Aumentar el desarrollo de Vaca Muerta conllevará otros desafíos en términos de sostenibilidad, antes de escalar tenemos que saber cómo responder a estos. El rumbo de nuestra ambición, decisiones y desarrollos se orienta a producir más energía (verde y diversificada), con menos emisiones y más sostenible con el medioambiente y la sociedad”, concluyó.

SOBRE TOTALENERGIES

TotalEnergies es una empresa multienergías internacional con presencia en 130 países que cuenta con más más de 100.000 colaboradores.

En Argentina, TotalEnergies desarrolla actividades de exploración y producción de hidrocarburos en las provincias en Neuquén y Tierra del Fuego desde 1978. Con unos 1.100 colaboradores en el país, opera el 25% de la producción de gas nacional, siendo así la primera productora privada de Argentina. También está presente en el sector de energías renovables con la operación de plantas eólicas y solares, además de comercialización de lubricantes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Grupo Naturgy designó en Argentina nueva directora de Comunicación y RRII

El grupo Naturgy, accionista mayoritario en Argentina de las empresas Naturgy BAN, Gasnor y Energía San Juan, designó como nueva directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Argentina a María Verónica Argañaraz, una profesional con formación en Relaciones Públicas e Institucionales de la universidad Siglo 21 y más de 25 años de experiencia en el sector energético.

Desde marzo de 2020, ocupaba la Gerencia de Comunicación y Relaciones Institucionales de la filial Gasnor, distribuidora de gas natural por redes del noroeste argentino.

El rol de la nueva directora se centrará en continuar la tarea de fortalecer el reconocimiento y reputación de la compañía, en una instancia en la que se buscará potenciar las sinergias de las áreas a su cargo, se comunicó.

Para ello, estará bajo su responsabilidad la comunicación corporativa, asuntos públicos, y sostenibilidad de las distribuidoras de gas de Grupo Naturgy en Argentina (Naturgy Ban y Gasnor).

El Directorio de Naturgy “aprovechó la ocasión para reconocer y agradecer los méritos y la carrera de la directora saliente, María Bettina Llapur, quien a lo largo de casi 30 años de trabajo en la Compañía se transformó en una de las profesionales más relevantes del país en el ámbito de la comunicación corporativa”, señaló el comunicado.

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Gasnor brinda servicio de distribución de gas en las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero. Actualmente distribuye energía a más de 578.000 clientes residenciales e industriales en una extensión de 12.000 km de redes distribuidas en 120 localidades.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Horacio Marin gestionará YPF

El actual Presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol (Grupo Techint), Horacio Daniel Marin, será nuevo presidente y CEO de la energética YPF, y su designación oficial se anunciará en los próximos días en el marco de otros anuncios referidos a funcionarios del área energética del gobierno nacional de Javier Milei que se iniciará el 10 de diciembre. Secretario del Area será Eduardo Rodriguez Chirillo.

Ingeniero químico egresado de la Universidad Nacional de La Plata, con estudios en Stanford y en la Universidad de Texas, Horacio Marin tiene una trayectoria de 35 años en Tecpetrol (Argentina y Venezuela).

Con amplia experiencia en el desarrollo de yacimientos no convencionales en Vaca Muerta (Tal el caso de Rincón de Piedra) , la gestión al frente de la principal petrolera del país estará enmarcada por la decisión del Presidente Electo Milei de privatizar el 51 por ciento de las acciones de la Compañía, cuya propiedad detentan el Estado Nacional y las Provincias productoras de hidrocarburos en base a una Ley de expropiación de tales acciones aprobada por el Congreso de la Nación en el año 2012.

“Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado”, dijo Milei el lunes 20 en declaraciones a Radio Mitre. “A YPF primero la tienen que recomponer”, para luego vender tales acciones, afirmó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Celebración de Messe Frankfurt

La organizadora de eventos filial de Messe Frankfurt GmbH, uno de los mayores organizadores de exposiciones profesionales del mundo, celebró su vigésimo aniversario en el país con una cena junto a referentes de múltiples sectores.

Messe Frankfurt posee una red global formada por 28 filiales y tiene presencia en más de 150 países. Desde 2003, Messe Frankfurt Argentina es la subsidiaria referente de
Sudamérica, con operaciones en los mercados de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay.
En el marco del festejo se realizó una cena junto a sus socios, cámaras empresariales,
prensa, proveedores, colegas y directivos de la casa matriz. A lo largo de la celebración
se destacaron diferentes momentos que dieron muestra del crecimiento de la empresa
dentro del rubro, tanto por la cantidad de eventos organizados como por la extensión del
espacio dedicado a sus expositores, la fuerza de los vínculos generados en este tiempo y la experticia y calidez de quienes forman parte de su equipo de trabajo.

El Presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, Fernando Gorbarán, expresó:
“Emoción y orgullo creo que son dos sensaciones que resumen el espíritu de esta
celebración. A lo largo de estos 20 años, fuimos testigos y parte de la transformación y el crecimiento de una industria que tiene una fortaleza implacable para adecuarse,
reinventarse y seguir a la vanguardia de las necesidades de los actores que la integran”.

Y agregó: “Creemos en los proyectos, en la gente que los conforma e invertimos en ellos.Trabajar bajo estas premisas fundacionales es la razón por la cual nuestros socios
confían en Messe Frankfurt Argentina y la visión compartida que nos permite como
organización, depositar esa misma confianza en cada uno de nuestros proveedores, que
son estratégicos y hoy están sentados aquí celebrando con nosotros. Definitivamente,
nuestro equipo de trabajo es nuestro valor más preciado. El esfuerzo conjunto, la
adaptación permanente, la innovación y el profesionalismo son la sinergia que impulsa
cada uno de nuestros proyectos”.

A su vez, el miembro del Directorio de Messe Frankfurt GmbH, Detlef Braun, señaló:
“20 años de éxito son el resultado de 20 años de trabajo, determinación, persistencia y
pasión por las personas, los socios y nuestro negocio. La clave del éxito no es solo la
infraestructura, nuestra red global y el conocimiento de la industria, sino también el deseo del encuentro cara a cara. Está en nuestro ADN y es el núcleo de todos nuestros
eventos, ferias y congresos: encuentros presenciales que ni siquiera una pandemia pudo
destruir, las personas quieren encontrarse personalmente. Desde Frankfurt hasta París,
Dubai, Estambul, Nueva York, Ciudad de México, Shanghai o Hong Kong, en todas
partes se encuentran expositores y visitantes de Argentina representando su país. El
equipo de trabajo en Argentina siempre nos sorprende y supera permanentemente las
expectativas y objetivos propuestos”.

En su turno, la Secretaría de Promoción Turí stica de la Nació n, Yanina Martinez,
agradeció que Messe Frankfurt GmbH haya elegido Argentina durante estos 20 años:
“Trabajamos para acompañar al sector de turismo de reuniones que tiene un valor
enorme. Esto se puede ver por la cantidad de sectores y cámaras que acompañan hoy en la celebración, ya que representa un beneficio en cada una de las economías regionales. Creemos que podemos seguir invirtiendo y trabajando juntos en esta virtuosa articulación público-privada para potenciar el crecimiento y el desarrollo que necesitamos para la Argentina”.

Por su parte, el Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Luca
Delfino, destacó: “Trabajamos mucho en el posicionamiento del turismo de reuniones y
en este aspecto, Messe Frankfurt Argentina, tiene un rol fundamental y determinante
siendo una de las empresas que motoriza el sector. Seguimos creyendo que Argentina
tiene un destino y que hay oportunidades de crecimiento en el sector. Nos tiene que dar
mucho orgullo, no es solo el sector turístico, hoy están presentes una enorme cantidad de asociaciones, cámaras y entidades de diferentes actividades económicas relevantes en el país y eso remarca el motor económico que son los eventos para el desarrollo de nuestro país”.

Desde 2003, Messe Frankfurt Argentina se ha destacado en la realización de
exposiciones del más alto nivel en sectores relevantes para la industria nacional como
petróleo, gas, minería, autopartista, energía, seguridad, tecnología industrial, tecnología
alimentaria, movilidad y logística, textil, entre otros. A lo largo de su trayectoria ha
realizado más de 220 exposiciones, ferias y congresos, trabajando en conjunto con
cámaras sectoriales. En su haber cuentan con más de 20.000 expositores, más de 4
millones de visitantes nacionales e internacionales, utilizando una superficie de 1.541.620 metros cuadrados netos de exposición.

En el marco de la celebración, se anunció la incorporación de Hotelga a la cartera de
eventos, que realizarán a partir del 2024 junto a FEHGRA y AHT. La exposición se suma
a la cartera de eventos y exposiciones entre las que se destacan: Automechanika Buenos
Aires, BIEL Light + Building Buenos Aires, Emitex, Simatex, Confemaq, ExpoFerretera,
ExpoEFI, Intersec Buenos Aires, Salón Moto, Tecno Fidta. Argentina Oil & Gas Expo
Buenos Aires, Argentina Oil & Gas Expo Patagonia y Arminera. Además, realizan
numerosos congresos y eventos especiales para terceros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa sigue al frente de Economía. Transición y próximo gabinete del Gobierno Milei

. Sergio Massa convocó y encabezó una reunión con su gabinete y puso a disposición del Presidente Alberto Fernandez el equipo de transición de Economía que estará a cargo de Gabriel Rubinstein, Leonardo Madcur, Raul Rigo y Miguel Pesce por el BCRA.

También parriciparon de la reunión de trabajo en San Fernando: Marco Lavagna, Flavia Royon, Matias Tombolini, Lisandro Cleri, Germán Cervantes, Guillermo Michel y Eduardo Setti.

Massa sigue al frente del Ministerio de Economía, se comunicó desde ésa cartera ante versiones referidas a una “licencia” que tomaría el funcionario, que fue candidato a la Presidencia de la Nación.

En cuanto a la referida transición del gobierno nacional, de la Administración de Alberto Fernández a la Administración de Javier Milei, esta prevista una primera reunión entre ambos en las próximas horas.

Se verá que decisiones se adoptan como resultado de dicho encuentro, a veinte días de la fecha prevista para la asunción del nuevo Presidente.

En el transcurso del primer día como Presidente Electo, Milei mantuvo reuniones con miembros de su equipo de asesores, varios de los cuales pasarán a ejercer cargos en el Poder Ejecutivo Nacional.

Comunicados por el propio Milei en una entrevista periodistica, se conoció que Nicolás Posse será Jefe de Gabinete; Mariano Cúneo Libarona Ministro de Justicia; Diana Mondino estará al frente de Cancillería; Guillermo Francos será Ministro del Interior; Sandra Pettovello encabezará el ministerio de Capital Humano (Salud, Educación, Trabajo y Desarrollo Social); Carolina Píparo será designada al frente de la ANSES; Emilio Ocampo presidirá el Banco Central (BCRA); y Eduardo Rodríguez Chirillo, será Secretario de Energía.

Con el avance de las horas del día, se estaban definiendo otras carteras y sus respectivos funcionarios a cargo.

En lo específico de sector energético, en el curso de la entrevista mencionada (Radio Mitre) , el Presidente Electo ratificó su intención de privatizar las acciones de la energética YPF (51 por ciento del paquete accionario total) que el Estado Nacional y las provincias productoras de hidrocarburos detentan por Ley desde el año 2012.

En la Bolsa de Nueva York las acciones de la Compañía, nacida como Yacimientos Petrolíferos Fiscales en 1922, privatizada al 100 % en 1990, y hoy con muy importante participación en Vaca Muerta, registraron el lunes 20 una fuerte suba, para terminar en torno de los U$S 15 dólares por acción.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá: cesó el alerta hidrológico

Luego de varios semanas con importante subida del caudal de aguas en la cuenca del Río Paraná, la Entidad Binacional Yacyretá comunicó el lunes 20 el “Cese de alerta hidrológico” en el área adyacente a la Central Hidroeléctrica. Ello, al considerar el nivel del río anotado en los últimos días señalando que “los pronósticos de lluvias elaborados por los diferentes centros especializados no prevén precipitaciones de significancia hidrológica sobre la cuenca de aporte directo al embalse y regiones adyacentes para las próximas 48 horas”.

“Los caudales afluentes a Yacyretá estarán acordes a la operación de las centrales hidroeléctricas aguas arriba (Brasil) , y a la localización de las precipitaciones pronosticadas sobre su cuenca de aporte”, se indicó.

Y se describió que “del análisis efectuado con la información disponible, el caudal afluente previsto para el día (lunes 20/11) esta en torno de 22.600 m3/s, y para los siguientes días se estiman entre 22.000 y 20.000 m3/s”. “Se registra un descenso gradual en los niveles del río Paraná; no obstante, persiste la posibilidad en el medio plazo, de eventos hidrometeorológicos con montos acumulados que pueden variar la tendencia”, se advirtió.

Tendencia de corto plazo.

Puerto Ituzaingó: el nivel para el día lunes estaría entre 3.1/2.5m, para los próximos días el nivel estaría comprendido entre 2.5/2.3m. y el Nivel de alerta en Puerto Ituzaingó se activa a partir de los 3.50 metros.

Puerto Ayolas: el nivel para el lunes 20 varía entre 4.5/4.3m, para los próximos días el nivel del río estaría comprendido entre 4.3/4m. y el Nivel de alerta en Puerto Ayolas se activa a los 4.20m, siendo el Nivel de inundabilidad a partir de los 4.50 metros, nivel que fue superado en las semanas previas a ésta.

La evolución de índices climáticos publicados por organismos especializados de referencia, vinculados con la previsión del fenómeno caracterizado como “El Niño”, hace prever con un grado de probabilidad alto, que durante el período noviembre 23 – marzo 24 podrían verificarse eventos hidrológicos asociados a situaciones de aguas altas, señaló la EBY.

Lo anterior, sumado al grado de almacenamiento de los embalses de la cuenca aguas arriba de Yacyretá, son indicadores de atención que son monitoreados permanentemente, se informó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Emiratos Arabes inauguró planta solar de 2 GW

En los Emiratos Arabes Unidos e inauguró la planta Al Dhafra de 2 GW de energía solar en un solo sitio más grande del mundo, justo antes de que los EAU sean anfitriones de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático, COP28.
El proyecto fotovoltaico solar fue inaugurado por el jeque Hazza bin Zayed Al Nahyan, Vicegobernador de Abu Dhabi y en presencia del Teniente General Jeque Saif Bin Zayed Al Nahyan, Viceprimer Ministro y Ministro del Interior.
Hazza Bin Zayed Al Nahyan reafirmó que los EAU están llevando a cabo sus planes estratégicos para mejorar su seguridad energética mediante la implementación de una amplia gama de políticas energéticas flexibles de generación que está contribuyendo a la reducción de las emisiones de carbono, al mismo tiempo que hace avanzar la economía.
Ubicada a 35 kilómetros de la ciudad de Abu Dabi, la emblemática planta solar se construyó en una sola fase y genera suficiente electricidad para alimentar a casi 200.000 hogares, desplazando 2,4 millones de toneladas de emisiones de carbono cada año. 
Al Dhafra Solar PV se extiende por más de 20 kilómetros cuadrados de desierto y creó 4.500 puestos de trabajo durante el pico de la fase de construcción. Utiliza casi 4 millones de paneles solares que implementan una innovadora tecnología bifacial, lo que garantiza que la luz solar se capture en ambos lados de los paneles para maximizar el rendimiento.

 Al Dhafra Solar PV, planificada y adquirida por EWEC, batió récords en términos de costo para proyectos solares a escala de servicios públicos. Inicialmente, el proyecto dio lugar a una de las tarifas más competitivas para la energía solar, fijada en 4,97 fils/kWh (USD 1,35 centavos/kWh), que tras el cierre financiero se mejoró aún más hasta 4,85 fils AED/kWh (1,32 centavos USD/kWh).
TAQA posee el 40 por ciento del proyecto, Masdar posee el 20 por ciento, mientras que los socios restantes, EDF Renewables y Jinko Power, poseen una participación del 20 por ciento cada uno. La planta suministrará energía al comprador EWEC, tras el Acuerdo de Compra de Energía (PPA) firmado en 2020, y aumentará la capacidad de producción de energía solar de Abu Dabi a 3,2 GW.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA desmiente Fake News sobre aumento de precios en los combustibles

. Los expendedores de combustibles emitieron, a través de la Cámara CECHA, un comunicado cuyo texto “desmiente enfáticamente una información falsa que está circulando en redes sociales y que hace mención a un supuesto acuerdo con el Gobierno nacional sobre hipotéticos aumentos en el precio de los combustibles a partir del 20 de noviembre de 2023”.

“Estamos ante una fake news en la que se falsifica nuestro logo y la firma de nuestras autoridades. Resulta por demás impropio y falaz que, en la víspera de un proceso electoral, se introduzcan noticias falsas como ésta, que pretenden generar inquietud en la población”, puntualizó la Cámara empresaria.

“Desconocemos el origen y propósito de la circulación de esta información pero queremos dejar en claro que es completamente ajena a la institucionalidad con la que se maneja nuestro sector”, indicó la CECHA.

La entidad es presidida por Isabelino Rodríguez y Vicente Impieri fue elegido vicepresidente de la organización.

Ello, tras haberse cumplido el segundo mandato del cordobés Gabriel Bornoroni al frente de la CECHA, que se encontraba de licencia y fuera reemplazado interinamente por Impieri.

Bornoroni, en tanto, acaba de ser electo diputado nacional por LLA (Javier Milei).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GENNEIA colocó O.N. Verde por U$S 15 millones

. Genneia, compañía líder en generación de energías renovables de Argentina, colocó su 11° Obligación Negociable (ON) Verde por un monto equivalente a U$S 15 millones, habiendo recibido ofertas por más de U$S 89 millones, “lo cual subraya la confianza que el mercado deposita en la empresa”, se destacó.

Además de ser un referente en este campo, la empresa se compromete activamente en la creación de valor para todos los grupos de interés, al mismo tiempo que trabaja constantemente en acciones orientadas a preservar el medio ambiente.

Esta nueva Obligación Negociable (ON) se integrará al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, marcando la décima primera inclusión de bonos verdes de Genneia en dicho panel. Con esta acción, la empresa refuerza su posición de liderazgo en el mercado argentino de bonos SVS, donde hasta la fecha ha emitido bonos por un valor cercano a los U$S 700 millones.

La compañía licitó una ON Verde para su cartera de proyectos renovables en construcción, que cumplen con las siguientes características, y cuenta con una calificación AA.ar de Moody’s Local:

● ON Clase XLII denominadas en dólares y pagaderas en pesos al tipo de cambio aplicable al vencimiento por U$S 15 millones, tasa de interés fija al 0 %, precio de emisión de 122,31 % (rendimiento de -6%) y vencimiento en mayo 2027.

Las órdenes provinieron en su mayoría de inversores privados e institucionales interesados en proyectos sustentables que generen un impacto positivo en el medio ambiente y ayuden en la mitigación del cambio climático. Esta operación se realizó bajo la coordinación de Macro Securities como Organizador, mientras que Macro Securities, Banco Santander, Banco BBVA, Banco Patagonia, Facimex, MAX Capital y Banco Macro actuaron como Colocadores.

Además, la empresa presentó resultados sólidos en el tercer trimestre de 2023, con un EBITDA Ajustado de aproximadamente U$S 64 millones, el más alto de los últimos dos años, y un incremento del 10 % interanual en las ventas. La generación de energía experimentó un aumento del 10 % interanual, impulsada principalmente por la puesta en marcha de la planta solar Sierras de Ullum a principios de año, así como mayores velocidades de viento en la Patagonia.

Genneia se encuentra progresando en la construcción del proyecto eólico La Elbita (162 MW) en Tandil, provincia de Buenos Aires, y del proyecto solar fotovoltaico Tocota III (60 MW) en la provincia de San Juan.

Durante la conferencia trimestral con inversores, se proporcionaron actualizaciones detalladas sobre el progreso de la obra civil y eléctrica de estos proyectos, los cuales representan una inversión estimada de U$S 290 millones. Se proyecta que el parque solar Tocota III estará operativo en el primer trimestre de 2024, mientras que se espera que La
Elbita obtenga su habilitación comercial en el último trimestre del mismo año.

Ambos proyectos están diseñados para generar energía renovable, destinada a satisfacer la demanda de grandes usuarios industriales, contribuyendo significativamente al desafío de reducir la huella de carbono. Estos esfuerzos demuestran el compromiso continuo de Genneia con el desarrollo sostenible y su papel activo en la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables.

En línea con el compromiso de la descarbonización de la economía y la lucha contra el cambio climático, Genneia cuenta hoy con más de 14 proyectos (operativos y en construcción) financiados con bonos verdes que contribuyen al abastecimiento de 942.000 hogares y alrededor de 1.96 millones de toneladas de CO2 evitadas anualmente, se indicó.

Acerca de Genneia

Genneia es compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 18 % de participación en la capacidad instalada eólica y solar, alcanzando el 23 % de la capacidad instalada de energía eólica y el 7,5 % de la solar.

Con el desarrollo de sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Vientos de Necochea, la empresa actualmente cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y alcanza los 944 MW de energía renovable al considerar sus parques solares Ullum (82 MW) y Sierras de Ullum (78 MW), ubicados en la
provincia de San Juan. Actualmente se encuentra iniciando la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil (162 MW) y el Parque Solar Tocota III en San Juan (60 MW) lo que permitirá alcanzar 1GW de capacidad instalada, un hito nunca alcanzado en nuestro país.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Total Austral abre sus puertas a la comunidad de Neuquén

Total Austral, la filial de TotalEnergies en Argentina, inauguró su Programa de Puertas Abiertas en la provincia de Neuquén. En esta primera edición, la compañía recibió, en sus instalaciones de Aguada Pichana Este, la visita de docentes y alumnos de la Escuela Provincial de Enseñanza Técnica Nº 8 “Capitán Don Juan de San Martín” (EPET Nº 8), Instituto de formación técnica que alberga una matrícula de 1200 estudiantes.

El programa “Puertas Abiertas” es una oportunidad de diálogo entre TotalEnergies y las comunidades vecinas a sus operaciones, que permite vivir una experiencia puertas adentro de la empresa y compartir información sobre las actividades que desarrolla en la localidad.
Los alumnos participaron de una charla sobre matriz energética a cargo de Fernando Halperin y Sebastián Aníbal Di Marco, del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). Luego, recorrieron el sitio con los equipos profesionales de la Planta Tratamiento de Gas Natural de Total Austral.

“Es la primera vez que entro a un yacimiento, la visita nos sirve mucho para ver de forma física la teoría que aprendemos en clase. Está bueno conocer lo que hay detrás de la energía que hay en nuestras casas, ¡me pareció una experiencia inolvidable!”, manifestó uno de los alumnos.

El Programa, implementado por Total Austral, es una acción concreta de comunicación y relacionamiento con el fin de fortalecer los vínculos con la comunidad.

“A partir de hoy y en próximas oportunidades recibiremos a diferentes integrantes de la comunidad en nuestras instalaciones. Estamos muy contentos y orgullosos de poder retribuir a nuestros vecinos la confianza que deposita en Total Austral desde hace más de 45 años”, expresó Leandro Marzeniuk, Gerente de Distrito de Total Austral en Neuquén.Por su parte, Rocío Quesada, docente y jefa del área de electromecánica, agradeció la invitación y la posibilidad de poder acompañar a sus estudiantes: “Los vi muy interesados, pudieron familiarizarse con el trabajo en la industria hidrocarburífera de la zona, una oportunidad maravillosa que espero se pueda seguir repitiendo”, resaltó.

La visita contó también con la participación referentes de Dirección Provincial de Educación Técnica, Formación Profesional del Ministerio de Educación de Neuquén; quienes reconocieron la necesidad vital de acompañar este tipo de espacios de encuentro con la comunidad.

TotalEnergies a través de su filial Total Austral, desarrolla actividades de exploración y producción de hidrocarburos en las provincias en Neuquén y Tierra del Fuego desde 1978. Con unos 1100 colaboradores en el país, opera el 25% de la producción de gas nacional, siendo así la primera productora privada de Argentina. También está presente en el sector de energías renovables con la operación de plantas eólicas y solares, además de comercializar lubricantes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies inició operaciones en Nigeria

TotalEnergies comenzó a perforar frente a las costas de Nigeria gracias a la renovación de la licencia de producción del bloque OML 130 que involucra 9 pozos en los yacimientos Akpo y Egina

TotalEnergies Upstream Nigeria Limited opera OML 130 con una participación del 24%, en asociación con CNOOC (45%), Sapetro (15%), Prime 130 (16%), y la Nigerian National Petroleum Company Ltd como concesionaria del PSC.

Africa Oil, que tiene participaciones en Prime, confirma que el programa de perforación en OML 130 continúa, ya que el equipo de perforación está perforando actualmente el primero de tres pozos en el campo Akpo West

En Egina se han perforado y completado tres pozos -dos inyectores de agua y uno de producción- de este programa de múltiples pozos, que abarca hasta nueve pozos en Egina y Akpo en el área de licencia durante 2023 y 2024. Como resultado, la perforación de relleno ha compensado los descensos de producción con el primer aumento trimestral de la producción media diaria desde el segundo trimestre de 2021.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof: Empresa china de fertilizantes CPCG invertirá U$S 1.250 Millones en Bahía Blanca

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció inversiones por U$S 1.250 millones de la compañía China Potassium Chemical Group Co (CPCG), líder en el mercado de fertilizantes, para la construcción de dos plantas en el puerto de Bahía Blanca.

El anuncio tuvo lugar en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto al ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; el presidente de YPF, Pablo González, y el intendente electo de Bahía Blanca y presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles.

A partir de un acuerdo con el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, la empresa China Potassium Chemical Group Co (CPCG) llevará adelante proyectos para la producción anual de un millón de toneladas de urea y 200.000 toneladas de fertilizantes NPK. De esta forma, se podrá sustituir importaciones y generar un ahorro de U$S 400 millones por año.

Kicillof consideró que “este es un día histórico para nosotros porque estos proyectos permitirán crear empleo y sustituir importaciones: no podemos permitir que vengan a dinamitarlos y a utilizar la motosierra para romper las oportunidades y el futuro de las y los argentinos”. “Este acuerdo entre esta empresa y el Puerto de Bahía Blanca demuestra lo destructivo que puede ser para la Argentina y para la provincia de Buenos Aires la idea de romper relaciones con países como China y Brasil, que explican buena parte de nuestras exportaciones”, agregó.

El Gobernador hizo hincapié en que “esto no es un resultado del azar, sino de la planificación de un Estado que tomó decisiones estratégicas que hoy permiten impulsar la transformación de nuestra matriz productiva”, y sostuvo: “Somos una provincia cuya identidad está asociada a la producción y el trabajo: necesitamos seguir expandiendo las inversiones que potencian la infraestructura y apuntalan la actividad industrial y agropecuaria”.

Al respecto, Susbielles enfatizó que “es fundamental la alianza estratégica con China, que está observando a la Argentina como un factor de crecimiento y de producción”. “Para capitalizar estas inversiones es necesario reafirmar el rumbo de nuestra nación: estamos trabajando para consolidar un modelo de país que tenga que ver con el desarrollo, la producción, el empleo y la inclusión”, manifestó.

Por su parte, Pablo González resaltó que “estas iniciativas son fruto de decisiones estratégicas como la recuperación de YPF en 2012 y el impulso del vínculo con China”. “Estamos convencidos de que ningún país entrega sus recursos y de que las relaciones internacionales son fundamentales para el crecimiento de nuestro país”, indicó.

Tras el acto, se celebró también la firma de un convenio de cooperación en investigación, desarrollo e innovación tecnológica con Y-TEC, en el marco del acuerdo estratégico entre YPF y la empresa China Potassium Chemical Group Co. La empresa china, en conjunto con Y-TEC, proyecta también la instalación de una planta de extracción en la Puna.

El gobernador Kicillof señaló que “es mentira que debamos decidir si todo lo hace el Estado o todo lo hace el mercado: en todos los países del mundo la inversión pública impulsa la infraestructura que crea horizontes de rentabilidad para el sector privado”. “Esta articulación cambia el futuro de Bahía Blanca y de la provincia de Buenos Aires: de ninguna manera vamos a interrumpir el trabajo conjunto con las empresas de origen chino”, concluyó.

Estuvieron presentes además el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; los subsecretarios de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar; y de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero; la subsecretaria de Industrias, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi; los presidentes del Directorio de Y-Tec, Roberto Salvarezza; y de la Unión Industrial de Bahía Blanca, Gustavo Elías; la senadora Ayelén Durán; y el dirigente Gabriel Godoy.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Leve mejora en las estimaciones de consumo de crudo para 2023

La OPEP mejoró ligeramente sus previsiones de consumo de petróleo para 2023 estimando la demanda en 102,11 millones de barriles diarios (bpd).

Aunque la organización mantiene su previsión para 2024, esta estimación también se mantiene alta, en 104,36 millones de bpd (más 2,25 millones de bpd). La OPEP considera que China es el principal factor de sostenimiento del mercado: la cifra media anual también puede resultar récord y superar el volumen de 1,2 millones de bpd de 2022.

La misma dinámica se observa en la India: la organización atribuye el aumento de las existencias de petróleo a “tendencias estacionales, en particular, trabajos programados en las refinerías”

Al mismo tiempo, la Agencia Internacional de Energía (AIE) elevó también sus previsiones de crecimiento de la demanda de crudo para este año y el próximo a pesar de la ralentización del crecimiento económico en casi todas las grandes economías, aunque sus perspectivas para 2024 siguen siendo muy inferiores a las del grupo productor de países que forman la OPEP

La agencia señaló que el mercado podría registrar un superávit a principios de 2024, tras haberse mantenido en un “déficit significativo” hasta finales de año gracias a los recortes voluntarios de Arabia Saudí y Rusia, que duran hasta finales de diciembre.

La oferta de petróleo que maneja la OPEP podría crecer en 1,8 millones de bpd en 2023 y en otros 1,4 millones de bpd en 2024. Los países de la organización produjeron 27,9 millones de bpd en octubre, lo que supone 80.000 bpd más que en septiembre.
Así, entre los que aumentaron la producción eran Irán (en 46 mil bpd, el país no está sujeto a las restricciones del acuerdo OPEP+) y Angola (en 51 mil bpd), mientras que Libia, Arabia Saudita y Kuwait redujeron la misma. La producción real de los países OPEP+ se mantiene por debajo del nivel de las cuotas, teniendo en cuenta las restricciones voluntarias.

En Rusia, la extracción de hidrocarburos aumentó en septiembre en 85.000 bpd, situándose en 10,8 millones de bpd, de los cuales 9,5 millones de bpd de petróleo y 1,3 millones de bpd de condensado de gas. La previsión para 2023 se mejoró en 80.000 bpd, y la reducción interanual de los suministros puede ascender a 400.000 bpd (hasta 10,6 millones de bpd).
Conforme con los datos de la OPEP, en septiembre Rusia representó casi el 19% de las importaciones totales de petróleo de China, mientras que la cuota de Arabia Saudita supuso el 14% de los suministros y de Malasia alrededor del 11%.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras utilizará H2 de fuentes renovables en sus refinerías

Petrobras utilizará el hidrógeno obtenido de fuentes renovables para utilizarlo en sus refinerías de petróleo y producción de fertilizantes con el fin de estimular la demanda. En ese sentido el gobierno está apurando el marco regulador del hidrógeno.

Petrobras utiliza en sus refinerías H2 producido a partir de gas natural con emisiones no reducidas, para la producción de gasolina de bajo contenido en azufre. Según William Franca ejecutivo de la petrolera se necesitan unas 500.000 t/año de H2 para este proceso.

La petrolera está estudiando las posibilidades de pasar a utilizar H2 procedente de fuentes renovables, como el biometano, la biomasa o la electrólisis alimentada por energías renovables.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa con gobernadores de Río Negro y Neuquén. Hidrocarburos e hidroeléctricas

El Ministro de Economía y candidato a la presidencia de la Nación, Sergio Massa (UxP), destacó que “cree en el federalismo”, y puntualizó que “los recursos naturales son de las provincias” en alusión a los hidrocarburos y a minerales como el litio. “Por ello, No vamos a ni considerar esa pavada que dicen algunos de privatizar Vaca Muerta (Javier Milei – LLA)”.

Durante un acto de campaña realizado en la ciudad de Cipolletti (RN), y con el respaldo de los gobernadores de Río Negro y de Neuquén, Massa enfatizó que “tampoco nos vamos a hacer los distraídos: el recurso hídrico también es de las provincias”, y adelantó que volverá la “tarifa Comahue” -un esquema de precios diferenciados a la baja para la energía eléctrica que rigió para Río Negro y Neuquén- “porque son los dueños del recurso energético”.

“Vamos a hablar con los gobernadores electos (Alberto Weretilneck y Rodolfo Figueroa) para gestionar juntos las centrales y las represas que a partir de diciembre (por caducar las concesiones a privados vigentes desde 1993) pasan a ser, en sociedad, de la Nación y de las provincias”, añadió Massa, Se creará una Mesa específica para administrar el recurso y la operación de las centrales hidroeléctricas del Comahue.

Se trata de las hidroeléctricas El Chocón y Arroyito sobre el Río Limay; el complejo Cerros Colorados, sobre el río Neuquén, la represa Alicurá; Piedra del Águila; y Pichi Picún Leufú. En total suman una potencia de 4.200 megavatios.

También compartieron el acto el gobernador saliente de Neuquén, Omar Gutierrez y el intendente de Viedma, Pedro Pesatti.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof inauguró la nueva Estación Transformadora Vivoratá

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó la inauguración de la nueva Estación Transformadora (ET) de Vivoratá, en el municipio de Mar Chiquita, junto a la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni; el intendente local, Jorge Paredi, y el electo, Walter Wischnivetzky.

En ese marco, Kicillof señaló que “este proyecto se había iniciado en 2015 y fue paralizado durante los cuatro años del gobierno anterior en los que imperó la idea de que el mercado lo resuelve todo”. “Esas ideas ya no se observan en ningún lugar del mundo: todos comprenden la importancia de un sector público que impulse y planifique las inversiones estratégicas que permitan luego el desarrollo de otras actividades y emprendimientos”, añadió.

Con esta inversión se completó el sistema de interconexión Atlántica Norte, que garantiza el suministro de energía en varias localidades del sur de la provincia, y la cobertura de la alta demanda eléctrica en la Costa Atlántica durante la temporada.

Incluyó nuevas líneas de 500 y 132 kv y la ampliación y adecuación de las estaciones de Bahía Blanca, Villa Gesell, Mar del Plata, Necochea y Balcarce. Además, requirió el tendido previo de una línea de extra alta tensión de 444 km entre Bahía Blanca y la ET Vivoratá. 

“Haber reactivado esta obra que se paralizó en la etapa anterior es muy significativo porque no solo va a garantizar una mejor calidad de servicio a más de un millón de habitantes de la provincia, sino que permitirá avanzar hacia una matriz energética más competitiva, barata y limpia”, resaltó Royón.

En tanto, el intendente Paredi remarcó: “Los años de abandono y desidia quedaron atrás cuando el gobierno actual tomó la decisión política de reactivar esta obra que es una muestra clara de lo que puede hacer un Estado presente en el interior de la provincia”. “Esta inversión estratégica va a contribuir al desarrollo de toda la región y les va a dar mejor calidad de vida a las y los bonaerenses”, expresó.

 “La provincia de Buenos Aires necesita seguir avanzando en la ampliación de su infraestructura energética y, para eso, es fundamental contar con el acompañamiento de un Gobierno Nacional que comprenda cuáles son los proyectos estratégicos que generan posibilidades de un futuro mejor para los y las bonaerenses”, remarcó Kicillof. 

Durante la jornada, el Gobernador se reunió también con intendentes, dirigentes y autoridades electas de la quinta sección electoral en el Centro Cultural Las Chilcas.

Participaron de las actividades la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; el jefe de Asesores, Carlos Bianco; la directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Romina Barrios; el director general de Transener SA y Transba SA, Pablo Tarca.

También, los intendentes de General Guido, Carlos Rocha; de Castelli, Francisco Echarren; de Las Flores, Alberto Gelené; de La Costa, Cristian Cardozo; de Pila, Sebastián Walker; de Chascomús, Javier Gastón; de General Paz, Juan Manuel Álvarez; y de General Alvarado, Sebastián Ianantuony. Estuvieron presentes además los jefes comunales electos de Dolores, Juan Pablo García; de Tordillo, Héctor Olivera; y de La Costa, Juan de Jesús. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Central Puerto inicia obras para la central Brigadier López

Central Puerto avanza con el inicio de las obras para el cierre en Ciclo Combinado de la Central termoeléctrica de Brigadier Lopez, ubicada en el parque industrial Sauce Viejo (RUTA 11º KM 455), a 22 km de Santa Fe capital. La obra implicará para la compañía una inversión estimada de U$S 150 millones de dólares.

La central, que dispone de una turbina de Gas marca Siemens SGT5-4000 F de combustible dual con una potencia total nominal de 292 MW, dispondrá gracias a la obra de cierre de ciclo combinado, una potencia adicional de 140MW. Es decir que contará con una potencia total de 432MW, lo que implicará el abastecimiento a más de 300.000 hogares de todo el país, inyectando potencia al sistema interconectado mediante la vinculación en 132kV.

En una primera instancia, la central facilitará la creación de más de 300 empleos (entre trabajadores directos e indirectos), buscando ampliar esa capacidad para que día a día que más proveedores locales desarrollen su rubro, dando solución a los requerimientos de la misma.

Al respecto, Fernando Bonnet, Gerente General de Central Puerto, sostuvo: “Desde el momento en que adquirimos la Central nos hemos enfocado en dar todos los pasos necesarios para crear las condiciones que permitan ejecutar esta compleja obra de la mejor manera priorizando las revisiones, mejoras y adecuaciones que optimicen y modernicen las instalaciones existentes. La importancia de esta obra radica no solo en la eficiencia que alcanzara el nuevo ciclo combinado, estando entre los más eficientes del país, sino que también se suma el hecho que podrá, por su ubicación, utilizar el gas provisto desde Vaca Muerta con la vinculación del nuevo gasoducto construido recientemente y la reversión en marcha del gasoducto norte, permitiendo que la Central térmica Brigadier Lopez pueda utilizar y ser despachada con gas natural la mayor parte del tiempo”.

“Estamos muy orgullosos de poder lanzar el inicio de este proyecto que significa una optimización de los recursos, y un nuevo crecimiento y diversificación de la matriz energética de la compañía y con el consumo predominante de gas natural aportar también a la transición energética”.

Funcionamiento de una Central de Ciclo Combinado

Una central en ciclo abierto produce energía eléctrica por medio de un generador accionado por una turbina de combustión, siendo el combustible principal utilizado para ello el gas natural. El cierre del ciclo implica que una caldera de recuperación aprovecha el calor de los gases de combustión de esa turbina de gas, para producir vapor el cual acciona una segunda turbina. Otro generador está acoplado a esta turbina de vapor, aumentando la generación de energía sin la necesidad de utilización de nuevo combustible y por lo tanto haciendo más eficiente el sistema.

El aprovechamiento del calor en los gases de salida de la propia Turbina a Gas (TG), posibilita la generación del vapor necesario para el empuje en la Turbina a Vapor (TV). Adicionalmente, los gases ya utilizados en el recuperador de calor terminan con baja temperatura, lo cual mejora las condiciones de efluentes gaseosos totales.
(Ver infografía adjunta).

La central se encuentra dentro del Parque Industrial Sauce Viejo, donde Central Puerto tiene una participación en diferentes áreas: Seguridad e Higiene, Recursos Humanos, Enfermería Corporativa. Participó también en la construcción del Centro Médico que da asistencia a todas las empresas dentro del Parque y a la comunidad toda y realizó donaciones de equipos informáticos a diferentes instituciones educativas y de la seguridad.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exxon Mobil deja un importante yacimiento en Irak

Exxon Mobil transfirió el yacimiento West Qurma 1en Irak a Basra Oil Co.y Petrochina será el contratista principal. Con esta salida de West Qurna 1, Exxon no tendrá presencia en el sector energético de Irak, afirmaron responsables de Basra Oil Company.

Algunos informes explican que la decisión de Exxon podría tener algo que ver con el empeoramiento de las relaciones entre la gran petrolera y el gobierno iraquí después de que Exxon se involucrara en la producción de crudo en la región autónoma del Kurdistán, cuyos dirigentes están enfrentados con Bagdad

Irak por su parte firmó un “acuerdo de venta” por el que se resuelven las cuestiones financieras para finalizar el proceso de adquisición de la participación de Exxon Mobil Corp en el campo petrolífero West Qurna 1 por parte de la empresa estatal iraquí Basra Oil Co. (BOC), dijo Mohammed.

El acuerdo de venta incluye el compromiso de resolver en posteriores conversaciones el valor fiscal que Exxon debe pagar por la venta de su participación en el campo, dijo.

West Qurna 1 tiene reservas estimadas en más de 20.000 millones de barriles de hidrocarburos recuperables y es uno de los yacimientos más grandes del mundo.
La producción media diaria es de 500.000 barriles y buscan aumentar la capacidad de producción a entre 7 y 8 millones de barriles diarios, frente a los 5 millones de barriles diarios actuales, que son unos 4,5 millones de barriles diarios.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

José Tamborenea fue reelecto como presidente de CADIEEL

.La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) designó a José Tamborenea para la presidencia de la entidad empresaria.

llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria. La misma contó con la participación de más de 20 miembros asociados a la cámara, quienes se reunieron con el propósito de examinar el balance de la institución, analizar las acciones llevadas a cabo durante el ejercicio 2022-2023, y elegir a las nuevas autoridades para el período 2023-2025 de acuerdo con lo establecido en el Artículo 31 del estatuto, entre otros temas relevantes.

Uno de los momentos más destacados de esta asamblea fue la reelección José A. Tamborenea, de la empresa Tri-vial tech S.A., como presidente de CADIEEL, un reconocimiento de los miembros asociados a su labor al frente de la cámara y su compromiso con la industria electrónica en Argentina.

En su discurso de agradecimiento, el presidente de la entidad expresó su gratitud por el apoyo recibido y se comprometió a continuar trabajando en beneficio de la industria electrónica, la cual da empleo a más de 70.000 trabajadores en Argentina y posee un enorme potencial para expandirse tanto a nivel local como internacional.

Tamborenea subrayó la importancia de fortalecer la posición de la industria en un contexto global competitivo y de fomentar el crecimiento y desarrollo del sector en el país.

Finalmente, el 6 de noviembre, durante la primera reunión de la nueva Comisión Directiva, se procedió a la designación de los cargos para el próximo período estatutario. Será vicepresidente de la entidad Javier Viqueira.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rigen nuevos precios del bioetanol y el biodiesel para mezclas con naftas y gasoils

La Secretaría de Energía de la Nación fijó nuevos precios para el bioetanol y para el biodiesel que las compañías refinadoras de petróleo utilizan para su mezcla proporcional en la producción de naftas y gasoils que comercializan en el mercado local. Los incrementos fueron de 20 por ciento para el biodiesel y de hasta 35 por ciento para el bioetanol.

Mediante la resolución 922/2023 Energía estableció en $ 310 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640, el cual regirá para las operaciones a llevarse a cabo en el transcurso del mes de noviembre de 2023 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

Por la misma resolución, fijó en $ 303 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta, según la misma Ley 27.640, el cual también regirá para las operaciones realizadas en el mes de noviembre y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

Por otra parte, La Secretaría a cargo de Flavia Royon oficializó la resolución 923/2023 por la cual fijó en $ 520.000 por tonelada el precio de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil en el marco de la Ley 27.640, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de noviembre de 2023 y hasta que un nuevo precio lo reemplace.

El plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los Treinta (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Asimismo, el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los Siete (7) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente. Ambas resoluciones ya entraron en vigencia.

A través de la Ley 27.640 se aprobó el Marco Regulatorio de Biocombustibles, el que comprende todas las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles, y establece como Autoridad de Aplicación a la Secretaría de Energía.

En el marco de lo dispuesto por el Artículo 3° de la Ley 27.640, Energía cuenta con la función de determinar y publicar los precios a los cuales deberá llevarse a cabo la comercialización de los biocombustibles destinados a la mezcla obligatoria con combustibles fósiles, con la periodicidad que estime corresponder a la variación de la economía.

En los considerandos de la resolución se describe que si bien las cámaras que nuclean a la mayoría de las empresas elaboradoras de biodiesel manifestaron la existencia de un incremento en los costos de elaboración, las políticas macroeconómicas y regímenes sectoriales específicos que continúan coadyuvando al impulso de la actividad agroindustrial y el agregado de valor en el territorio nacional deben implementarse contemplando además el interés común de la población.

“Ello es coincidente con la política de desacople de los precios internacionales de los internos y con el objeto de cuidar los ingresos de los argentinos y mantener un nivel de costos energéticos compatibles con el desenvolvimiento del sector productivo y de servicios de nuestra economía nacional”, señala.

Asimismo, por medio de la Resolución 373/2023 Energía aprobó los procedimientos para la determinación de los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640. Se estableció que dichas metodologías entrarían en vigencia a partir del 1º de noviembre de 2023 y que, hasta tanto, debía procurarse que los precios del bioetanol que fije la Autoridad de Aplicación converjan con los calculados en función de aquéllas.

El Artículo 3º de la Resolución 373/23 de la S.E. estableció la posibilidad de efectuar modificaciones en los procedimientos comprendidos en dicha norma, tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dichos precios puedan generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor.

“Dado el contexto macroeconómico actual resulta necesario atender la incidencia que posee la modificación de los precios relativos, aplicando excepcionalmente los procedimientos establecidos en la Resolución 373/23 de esta Secretaría, de manera tal que los precios resultantes de aquéllos se ajusten al escenario mencionado precedentemente”, se puntualiza en la nueva resolución.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alianza estratégica entre PECOM y Alchemy Sciences

PECOM, empresa de servicios, construcción y productos para gas, petróleo, minería y energía eléctrica anuncia una alianza estratégica con Alchemy Sciences (“Alchemy”), empresa líder en tecnología de yacimientos petrolíferos con sede en Houston, Estados Unidos de América.

La asociación exclusiva aprovechará la innovadora plataforma de tecnología química de Alchemy, MaxORSM, para mejorar la productividad de los pozos y mejorar significativamente las tasas de recuperación en los clientes de PECOM.

La alianza entregará los productos y servicios personalizados de Alchemy a la amplia base de clientes de PECOM de operadores de petróleo y gas en Argentina, Brasil, Colombia y Bolivia.

“Estamos muy felices de profundizar nuestros servicios de tratamientos y productos químicos a través de la incorporación de tecnología de avanzada gracias a la innovadora plataforma de Alchemy. Estamos seguros de que esta alianza estratégica será muy bien recibida por nuestros actuales y futuros clientes”, señaló Gustavo Astie, CEO de PECOM.

“A través de una presencia de 70 años en América Latina, PECOM continúa invirtiendo en el futuro de América Latina, capitalizando la profunda experiencia local y la presencia regional. Nos complace asociarnos con PECOM para satisfacer las necesidades de sus clientes de soluciones químicas diseñadas específicamente para cada sistema único que se está tratando”, dijo Jacob Thomas, director ejecutivo de Alchemy Sciences.

La alianza estratégica expande la presencia internacional de Alchemy a varios países de América Latina, así como fortalece la posición de PECOM como proveedor líder de servicios petroleros dentro de América Latina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies compra centrales térmicas en EE.UU

TexGen pasa a manos de TotalEnergies. La estadounidense tejana cuenta con tres centrales térmicas y se las venderá por US$ 635 millones. La francesa complementará su capacidad renovable en Texas con 1,5 GW (actualmente 2 GW brutos instalados, 2 GW en construcción y más de 3 GW en desarrollo) y fortalecerá sus capacidades comerciales en los mercados de gas y energía.

Los ciclos combinados adquiridos están conectados a Ercot (Electric Reliability Council of Texas), el segundo mercado eléctrico más grande de Estados Unidos, con 26 millones de clientes.

“Este acuerdo es un hito importante para nuestra estrategia de Energía Integrada en el mercado Ercot”, dijo Stéphane Michel, presidente de Gas Renovables & Electricidad en TotalEnergies, añadiendo que la adquisición de estas tres plantas permitirá a la francesa complementar sus activos renovables.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon-Massa: Modelo productivo y desarrollo de infraestructura energética

La Secretaria de Energía, Flavia Royon, afirmó que ” Sergio Massa tiene una voluntad profunda de desarrollo en infraestructura energética que Milei no tiene porque plantea el corrimiento total del Estado”.

La funcionaria agregó que Massa “es el candidato que conoce el interior del país, la realidad productiva, el sector del tabaco, de los vinos, del maní, de todas las economías regionales”.

“Está más preparado, conoce muy bien el Estado, tiene relaciones con el mundo, ha demostrado ser una persona con gran capacidad de gestión”, destacó Royon en declaraciones al periodismo.

Y continuó: “En mi área se terminó el gasoducto (Presidente) Néstor Kirchner en su primera etapa en tiempo récord”. “Esto ya hoy provoca que el costo de generación de energía eléctrica haya bajado, que tengamos un ahorro ya por estos días de por lo menos U$S 600 millones; es decir, si no fuera por el Estado, no estaría el Gasoducto” (GPNK).

Asimismo Royón señaló que “Cuando hablan de los temas tarifarios y de eliminar los subsidios, hay que señalar que nosotros bajamos los subsidios, pero no con una motosierra, sino de manera quirúrgica”. “Se implementó la segmentación y se le quitó el subsidio a aquel que puede pagarlo”, agregó.

“A aquel que realmente no puede afrontar los costos de energía, el Estado lo sigue acompañando sin costo social, porque creemos en un modelo inclusivo, en un país que se desarrolla con todos adentro, no con sólo un segmento de cuatro millones de personas”.

Por otra parte señaló: “Massa tiene una voluntad profunda de desarrollo en infraestructura energética que Milei no la tiene porque plantea el corrimiento total del Estado”.

“También hay que ver qué intereses defiende Milei porque en un sector como el energético, donde claramente hay asimetría de poder o una concentración, necesitás un Estado que regule, controle, vele por el interés de todos los argentinos para que haya reglas de juego equilibradas”, agregó la Secretaria.

“Argentina tiene que dejar de ser tan pendular y de ir de una banquina a la otra, y necesitamos tener puntos de consenso para construir políticas a mediano y a largo plazo, y realmente encaminarnos hacia un modelo de desarrollo”.

“Massa plantea un modelo de unidad nacional, de pluralidad de voces y de encontrar puntos de encuentros”. “Massa ha sido el único candidato que habla de un modelo productivo, de desarrollo y exportador, de políticas industriales, de desarrollo, de la eliminación de retenciones a las economías regionales”, señaló.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

OLADE: Impulso a la integración gasífera en la reunión de Ministros de Energía de la región

. Con la presencia de 21 delegaciones que abordaron temáticas para el desarrollo energético y laintegración regional tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, , la LIII sesión de la Reunión de Ministros de Energía de América Latina y el Caribe, máximo órgano de gobernanza de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

En el contexto del Aniversario 50 de la Organización, durante la sesión se desarrolló además el Diálogo Empresarial, que reunió a los Ministros de los países miembros con más de 40 empresas de energía con presencia regional.

En la Reunión que fue liderada por Argentina y Bolivia, en ejercicio respectivamente de la Presidencia y Vicepresidencia Pro Tempore, se acordó que la próxima edición de la Semana de la Energía de OLADE tendrá como sede a la República del Paraguay en 2024.

Se suscribió la Declaración de Montevideo que enfatiza la importancia y relevancia geopolítica, económica y social de los recursos energéticos para el progreso humano. La Declaración también hace hincapié en la necesidad de transiciones energéticas justas y sostenibles, promoviendo la adopción de energías renovables, universalizando el acceso a la energía y fomentando la eficiencia energética, se comunicó.

Además, se reconoce la diversidad de recursos y estrategias entre los Estados Miembros, adaptando las políticas energéticas según las necesidades nacionales, y se destaca la importancia de fomentar la participación de las mujeres en el sector, cerrando brechas de género en la toma de decisiones.

Los Ministros y Ministras acordaron:

Crear el Consejo Empresarial como órgano permanente de OLADE.

Impulsar la integración gasífera regional y los combustibles de nueva generación.

Crear la Comisión de Género de OLADE con el objetivo de promover la igualdad de género e integrando una perspectiva de género en las actividades energéticas en la región.

Los 16 países miembros de la iniciativa RELAC acordaron aumentar la meta regional de incorporación de energía renovable en la matriz eléctrica hasta un 73 % al año 2030.

Los mismos países acordaron una nueva meta a regional de participación de energías renovables en la oferta total de energía del 36 % al año 2030.

Doce (12) países establecieron CertHiLAC un sistema de certificación regional para el hidrógeno de bajas emisiones en la región.

. Declaración Montevideo: https://www.olade.org/wp-content/uploads/2023/11/Declaracion-de-Montevideo.pdf

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La petrolera Maurel & Prom iniciará actividades en Venezuela

La petrolera francesa Maurel & Prom reanudará sus actividades en Venezuela gracias a la flexibilización temporal de las sanciones por parte del gobierno de los EE.UU. implementadas en abril de 2019. El acuerdo prevé incrementar la producción en el Lago de Maracaibo.
El acuerdo permitirá, además, relanzar las actividades de PetroRegional del Lago (PRDL), empresa mixta responsable de la explotación del campo Urdaneta Oeste, ubicado en el Lago de Maracaibo.

M&P Iberoamérica posee una participación del 40% en PRDL junto con el 60% de PDVSA, lo que le da a M&P una participación neta del 32% en el campo Urdaneta Oeste.El campo Urdaneta tiene “un potencial de producción actual de 16.500 barriles/día, con el objetivo de aumentar a 25.000 barriles/día a finales de 2024″, según M&P.
Venezuela, que llegó a producir 3,2 millones de barriles por día (bpd) en 1997, cerró el tercer trimestre de este año con una producción de 797.000 bpd, un incremento del 18,4 % respecto al mismo periodo de 2022, cuando promedió en 673.000 bpd.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) apuntó que las licencias solo se renovarán si Caracas cumple con sus compromisos para garantizar la celebración de elecciones presidenciales en 2024 con transparencia.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras prevé un aumento de su producción

Después de registrar en el tercer trimestre una caída del 41,5% de sus ganancias, Petrobras prevé un aumento de su producción de hidrocarburos para este ejercicio.
La empresa elevó su producción para 2023 a 2,8 millones de barriles equivalentes de crudo por día (boed), desde los 2,6 millones de boed anteriores, teniendo en cuenta las mejoras en las plataformas y los nuevos pozos que entrarán en funcionamiento en el cuarto trimestre.

La compañía también redujo su estimación de CAPEX a 13.000 millones de dólares, frente a los 16.000 millones anteriores, citando dificultades con los proveedores en un “contexto inflacionario post-pandémico”

La producción en el presal alcanzó un nuevo récord trimestral de 2,25 millones de boed, equivalente al 78% de la producción total de crudo, superando el récord anterior de 2,06 millones de boed en el 2T23.

La producción total operada por la petrolera también alcanzó un récord con 3,98 millones de boed en el mismo período, un 7,8% por encima del 2T23.La producción en el presal fue un 9,6% superior a la del 2T23, debido principalmente al aumento de la producción del FPSO P-71 en el campo de Itapu y del FPSO Almirante Barroso en el campo de Búzios.

Petrobras obtuvo un beneficio neto recurrente de 27.200 millones de reales (5.510 millones de dólares), mientras que los analistas encuestados por LSEG esperaban 28.740 millones de reales.

El beneficio ajustado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) del periodo se contrajo un 27,6%, hasta 66.190 millones de reales (13.410 millones de dólares)

La petrolera pagará a los accionistas 1,344365 reales por acción, un total de 17.500 millones de reales, equivalente a 3.550 millones de dólares en dividendos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía: Ganancia neta de U$S 152 MM en el tercer trimestre. Récord i.a. de producción diaria de gas

⦁ Pampa Energía difundió su informe de resultados correspondiente al tercer trimestre de este año y entre sus principales hitos de consigna que la compañía registró ventas por 474 millones de dólares y una ganancia neta de 152 millones de dólares.

⦁ Las ventas fueron 7 % menos que las anotadas en el tercer trimestre del 2022, e explicado principalmente por la baja en los precios internacionales (Brent, petroquímica), siendo que el año pasado estos tocaron máximos históricos, se explicó.

⦁ La producción de gas natural por parte de la compañía registró nuevos máximos históricos, con casi 13 millones de m3/día en el trimestre (20 por ciento más interanual) y más de 16 millones de metros cúbicos en un solo día, lo que significó un 44 por ciento más que el mejor registro del 2022.

⦁ Pampa hizo hincapié en que “gracias a la licitación ganada en el marco del Plan Gas, que llenó de gas al recientemente inaugurado GPNK (Gasoducto Presidente Néstor Kirchner) el 43 por ciento del gas producido provino de la formación Vaca Muerta (NQN), un gran avance en comparación con el 3 por ciento en el mismo trimestre del año pasado”.

⦁ En materia de inversiones proyectadas en el rubro se informó que se destinarán U$S 161 millones al desarrollo del área Rincón de Aranda entre 2024 y principios de 2025. “Es un bloque con alto potencial de desarrollo de shale oil en Vaca Muerta, sobre el cual tenemos 100 % de participación, y estimamos alcanzar la máxima producción de 15-20 mil barriles día en 2027/2028”, describe el informe.

⦁ Pampa generó 32 por ciento más de electricidad comparado con la producción del tercer trimestre de 2022, mientras que a nivel país tuvo un crecimiento de 7 por ciento.

⦁ Ello, principalmente por el Ciclo Combinado de la usina Ensenada de Barragán, completado en febrero de 2023, obra que demandó una inversión de más de U$S 250 millones. También, por la hidroeléctrica Pichi Picún Leufú, que registró fuertes aportes de agua – la mayor hidraulicidad de los últimos 15 años- Y también, por la contribución de los nuevos parques eólicos PEPE IV y PEA.

⦁ Acerca de la energía eólica el informe remarca que “se mantuvo una excelente disponibilidad operativa del 93,7 %, muy por encima del desempeño a nivel país del 73 por ciento”.

⦁ Asimismo, se indicó que continúan las obras de expansión eólica en el PEPE VI para sumar 140 MW de energía limpia, “fortaleciendo nuestro posicionamiento en el mercado entre privados y el portafolio renovable”. La inversión en desarrollo es de 269 millones de dólares y se estima que la habilitación completa del parque ocurrirá en la segunda mitad del 2024. A la fecha, la obra lleva un avance del 44 por ciento.

⦁ “Aún con fuertes niveles de inversión (más de U$S 200 millones en el 3T23), seguimos fortalenciendo nuestra liquidez, con lo cual reducimos sustancialmente nuestro endeudamiento neto a niveles mínimos históricos, de 677 millones de dólares en septiembre de este año”, indicó Pampa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Interior impulsa el desarrollo federal de proveedores de la industria petrolera

El ministerio del Interior reunió a más de 60 representantes de empresas,
cámaras y gremios del petróleo de todo el país para impulsar el desarrollo de proveedores a nivel nacional.

El ministro, Wado de Pedro, participó del evento “El desarrollo de proveedores locales para hidrocarburos: los desafíos de un sector en crecimiento”, que se realizó en el Centro Cultural Kirchner (CCK), y donde se presentó el trabajo “Eslabonamiento productivo y desarrollo territorial”, a cargo de la subsecretaria de Políticas para el Desarrollo con Equidad Territorial de la cartera, Paula Español.

La actividad tuvo por objetivo articular con los representantes de empresas, cámaras y gremios ligados a la actividad de todas las provincias extractivas acciones para dar impulso a los proveedores de este sector.

En ese marco, el titular de Interior hizo hincapié en la necesidad de “hacer nuestro aporte a un gobierno que convoque a las y los mejores para generar la sinergia necesaria entre el sector público y el privado”, de modo de “arribar al modelo de desarrollo productivo, democrático e inclusivo”. “No hay federalismo si no hay trabajo en cada una de las provincias argentinas”, enfatizó el ministro del Interior.

Del encuentro también participaron, entre otros, el presidente de YPF, Pablo González; el presidente del directorio de Y-TEC, Ricardo Salvarezza; la directora ejecutiva de la Fundación YPF, Ofelia Cedola; la directora de Certificación de Calidad del Ministerio de Trabajo, Carmen Lemos Ibarra; y el secretario general de la Federación de Sindicatos Petroleros e Hidrocarburíferos, (SUPeH), Nahuel Chancel.

“Los convoco a comenzar a pensar en 10 acuerdos básicos que planteen el modelo productivo y de funcionamiento de Argentina, que hagan foco en el trabajo y en la convivencia democrática, y que ponga en marcha todo ese potencial que tiene la Argentina para transformarse en un país normal y que funcione plenamente”, sostuvo de Pedro, durante el encuentro.

El objetivo del evento fue promover un diálogo que permita planificar políticas públicas y de articulación institucional público-privado para el desarrollo de proveedores locales asociados a la actividad hidrocarburífera, a lo largo de todo el país.

Por su parte, y tras destacar que el encuentro reúne a “las empresas y las instituciones que deben interactuar para pensar el futuro del sector y de la Argentina”, Paula Español aseguró que “esta actividad tiene que ver con la profunda vocación y los lineamientos de gestión que el ministro Wado de Pedro le imprimió al Ministerio del Interior”, ligados a “cómo pensar y qué hay que hacer para profundizar el federalismo”.

“El potencial que tiene la Argentina con los recursos naturales que posee es enorme, pero el desafío es hacer que esos recursos potencien e impulsen el desarrollo territorial. Y para ello hay que pensar en cómo generamos posibilidades de empleo en cada una de las provincias donde están esos recursos naturales”, añadió.

Español presentó el trabajo “Eslabonamiento productivo y desarrollo territorial”.“Desde el Estado, la planificación del sector se tiene que convertir en una política pública que perdure en el tiempo, y la tenemos que pensar entre todas y todos”, cerró.

Durante el encuentro expusieron además otros representantes del sector público, operadoras, empresas proveedoras, cámaras empresariales, sindicatos, universidades y organismos de Ciencia y Tecnología.

También participaron representantes de la Cámara de Diputados de la Nación; de las secretarias de Asuntos Estratégicos y de Energía; de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG); el Servicio Geológico Minero Argentino; Instituto de Tecnología Minera (SEGEMAR – INTEMIN); Sindicato de Petroleros (SUPeH); de la Cámara Empresarial Industria Petrolera y Afines de Neuquén (CEIPA); la Cámara Patagónica de Servicios Petroleros (CAPESPE); la Cámara Servicios Petroleros (CEOPE), y de la Federación de Cámaras de Energía de Neuquén (FECENE).

Asimismo, participaron representantes de Chevron Argentina; Compañía General de Combustibles (CGC); Cooperativa de Trabajo Coopertei Ltda.; DLS ARCHER; ExxonMobil; Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP); Pampa Energía ; Pan American Energy (PAN); San Antonio International; Schlumberger Argentina; SUR Soluciones Tecnológicas S.A.S.; Tecpetrol – Grupo Techint; Total Austral; Adimra; y Weatherford International Argentina S.A.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crecieron las exportaciones de crudo de EE.UU

Las exportaciones estadounidenses desde la costa del Golfo de EE. UU. aumentarán hasta 4,1 millones de bpd en diciembre, 100.000 bpd más que en el mismo mes del año pasado, según Price.
El aumento de la producción de EE. UU. está impulsando las exportaciones estadounidenses a máximos históricos en un momento en que Arabia Saudí, Rusia y otros miembros de la OPEP+ están reteniendo parte del suministro de crudo parareequilibrar e l mercado y apuntalar los precios.
A pesar de la pérdida de plataformas de perforación activas, las empresas estadounidenses de esquisto están produciendo más crudo e incluso han superado algunas previsiones escépticas de principios de año.

Como consecuencia del aumento de la producción y de la economía de arbitraje a menudo favorable, las exportaciones han crecido tanto que el crudo va camino de convertirse este año en el mayor producto de exportación de Estados Unidos por primera vez en la historia.
En términos tanto de volumen como de valor, las exportaciones del hidrocarburo de Estados Unidos fueron la mayor exportación de todas las categorías en el comercio del país con el mundo hasta agosto de este año y es probable que lo sea en lo que resta de 2023.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reparación histórica a trabajadores de Gas Del Estado

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informa que su interventor, Osvaldo Pitrau encabezó el acto de entrega de legajos laborales reparados a familiares de trabajadores de la ex Gas del Estado detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

La actividad se llevó a cabo en el microcine del Palacio de Hacienda y contó con la presencia de la titular de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, Taty Almeida; el gerente de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales de ENARGAS, Eric Salomone
Strunz; el gerente General del organismo, Guido Goñi; y la subsecretaria de Planeamiento Energético de la Nación, Cecilia Garibotti. Por su parte, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, envió una carta de adhesión.

El homenaje se inició con el músico Juan Falú, familiar de uno de los trabajadores reconocidos durante la jornada, interpretando una canción ante el público que asistió al acto.

Posteriormente, las autoridades de ENARGAS hicieron entrega de los legajos a los familiares de Roberto Ramón Arancibia, Luis Eduardo Falú y Alejandro Masriera.

Asimismo, fueron reconocidos Joaquín Cornelio Barrena, Carlos María Cañón, Liliana Amalia Galarza, Alicia Nora Peralta y Mario Osvaldo Romero. Antes de finalizar el encuentro, se dirigieron a los presentes Taty Almeida y Osvaldo Pitrau.

Cabe destacar que, tras la iniciativa del gerente de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales de ENARGAS, Eric Salomone Strunz, el pasado 11 de abril se firmó la resolución conjunta Nº 3 entre la Secretaría de Empleo Público y la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros, ordenando la reparación documental de los legajos.

Además, se indicó en la misma que “la verdadera causal de interrupción de la relación laboral fue la desaparición forzada como consecuencia del accionar del Terrorismo de Estado” sobre los trabajadores recordados.

La reparación documental fue realizada por la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad, en el marco del Decreto 1199/2012.

La iniciativa tiene como objetivo recuperar los nombres, la identidad y la historia de cada uno de los trabajadores de la Administración Pública, víctimas de desaparición forzada.

Por último, también estuvieron presentes delegados de la Delegación General de UPC de la Secretaría de Energía – ENARGAS – Ministerio de Obras Públicas – Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: Creció la producción de crudo y gas en el tercer trimestre. EBITDA de U$S 926 Millones

Durante el tercer trimestre de 2023, el EBITDA ajustado de YPF (beneficio bruto antes de amortizaciones, intereses e impuestos) presentó una reducción del 8 por ciento respecto del trimestre anterior, alcanzando los 926 millones de dólares.

La compañía lleva invertidos más de 4.200 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, un incremento de más del 50 % en dólares respecto al mismo período de 2022, y reafirmó la intención de completar su plan de inversiones para todo el año que estima va a superar los 5.000 millones de dólares, se comunicó.

En materia financiera, el resultado neto arrojó una pérdida cercana a los 65.000 millones de pesos como consecuencia de los menores resultados operativos y una provisión por desvalorización de activos de gas dado un contexto previsto de mayor competencia en dicho segmento para los próximos años. Ello refuerza la estrategia de priorizar oportunidades de petróleo respecto de las de gas natural en el corto y mediano plazo, manteniendo la estrategia de desarrollar GNL en el largo plazo, señala el informe trimestral.

El flujo de caja libre fue negativo en casi 380 millones de dólares como consecuencia del flujo de inversiones que, según lo planificado, no logró ser compensado totalmente con el flujo de las actividades operativas, alcanzando un nivel de deuda neta de 6.675 millones de dólares y un ratio de endeudamiento neto de 1,7 veces en relación con el EBITDA ajustado.

La producción de hidrocarburos durante el tercer trimestre totalizó 520 mil barriles equivalentes por día. La producción de petróleo promedió los 237 mil barriles diarios, con un crecimiento de 5 % respecto al tercer trimestre de 2022.

La producción de gas se incrementó 3 % respecto al trimestre anterior y ascendió a 37,5 millones de metros cúbicos por día.

Adicionalmente, en este período la compañía continuó incrementado sus exportaciones de petróleo neuquino a Chile a través del oleoducto Trasandino, el cual inició sus operaciones en el trimestre anterior.

La actividad no convencional continuó siendo el principal eje de crecimiento de YPF. La producción total de shale llegó a un nuevo récord y durante el tercer trimestre representó más del 45 % de la producción total de la compañía. La producción de crudo no convencional mostró un crecimiento del 20 % mientras que la de gas no convencional aumentó 6 % en relación con igual trimestre del año anterior.

“Este crecimiento se apalanca nuevamente en las mejoras operativas de la compañía en el desarrollo de sus campos en Vaca Muerta, donde se alcanzaron nuevos récords de eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de pozos, con un promedio de 297 metros por día en perforación y 217 etapas por set por mes en fractura”, se destacó en el informe.

Por el lado de los segmentos de industrialización y comercialización, los volúmenes vendidos de combustibles en el mercado local en el tercer trimestre alcanzaron un nuevo máximo histórico, creciendo 3 % en comparación con el trimestre anterior. Por su parte, los niveles de procesamiento en las refinerías a lo largo de los primeros 9 meses del año se incrementaron 5 % respecto al año anterior.

En el tercer trimestre, se ejecutaron paradas de mantenimiento programadas en las refinerías Luján de Cuyo y La Plata, resultando en una tasa de utilización del 84 % que llevó a abastecer la demanda récord de combustibles a través de un significativo consumo de inventarios y mayores importaciones en comparación con el trimestre anterior. El paro parcial de la refinería La Plata constituye la etapa f inal de un proyecto de inversión plurianual que va a incrementar la capacidad de refinación de YPF en un 5 por ciento.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon asumió la presidencia de la Organización Latinoamericana de Energía

La secretaria de Energía, Flavia Royon, asumió en Montevideo la Presidencia Pro Témpore de la Mesa Directiva de los órganos de gobernanza de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Ante sus pares latinoamericanos reafirmó la voluntad argentina de profundizar la integración energética regional y de contribuir al fortalecimiento del proceso de transición en los países hermanos.

“La Argentina asume esta responsabilidad con el firme compromiso de trabajar de manera conjunta con todos los Estados miembros y con miras a afianzar a este organismo regional”, expresó la Secretaria Royon.

La toma formal del cargo marcó el inicio de su participación dentro de la VII Semana de la Energía OLADE, que se realiza en Uruguay.

En su exposición, Royon subrayó que Argentina contribuirá con los objetivos de descarbonización regional, promoviendo una integración energética cada vez mayor y con la firme decisión de avanzar en la ampliación de la infraestructura existente en la materia.

“La vocación de la Argentina por la integración energética regional se ve plasmada en obras concretas de gran impacto para las naciones de nuestra región” sostuvo.

En este sentido, Royon destacó que nuestro país tomó la decisión de avanzar con “el proyecto de infraestructura energética más importante y ambicioso de las últimas décadas: el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y sus obras complementarias”.

Luego, agregó: “Estamos avanzando con el tramo del gasoducto Mercedes – Cardales, las obras de reversión del Gasoducto del Norte, y el tramo II del GPNK Salliqueló-San Jerónimo, que permitirán la interconexión de los sistemas del Norte y Sur del país, la sustitución de las importaciones de GNL, y nos habilitará a exportar a Brasil, Chile y Uruguay”.

La Secretaria repasó las obras de infraestructura energética que conectan a la Argentina con los países limítrofes y destacó los proyectos en marcha actualmente como “claros ejemplos del compromiso con la integración regional”.

Entre ellos, describió, se destacan la reciente puesta en valor del Oleoducto Trasandino (OTASA), que permitió exportar crudo a Chile después de 17 años; la inauguración de la línea eléctrica de Alta Tensión Juana Azurduy, que conecta a la Argentina con Bolivia; el proyecto de extensión de vida útil de la represa binacional Salto Grande con Uruguay; y los trabajos para la ampliación de la central hidroeléctrica binacional Yacyretá con Paraguay.

Junto con estas obras de infraestructura, el trabajo y la voluntad de integración entre los países también se plasman en la búsqueda de acuerdos tendientes a constituir un mercado sudamericano de energía. Como pasos en ese camino nuestro país avanza en la creación de esquemas de intercambio de energía eléctrica en firme y la evaluación para financiar conjuntamente obras de infraestructura con Brasil, destacó.

Royon indicó: “Es indudable que la Argentina contribuirá decididamente a los procesos de transición de nuestra región, mediante exportaciones de gas natural, o su variante GNL, colaborando así con la descarbonización y fortaleciendo el proceso de integración regional de nuestros pueblos”.

Royon reafirmó la posición Argentina respecto de sus legítimos derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como su soberanía permanente sobre sus recursos naturales, de acuerdo con el principio de integridad territorial.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edenor deberá resarcir a 801 usuarios por incorrecta facturación. $ 36 millones

. A través de la Resolución ENRE 808/2023, el Interventor Walter Martello determinó que la empresa distribuidora EDENOR deberá resarcir a 801 usuarios que reclamaron ante el ENRE la incorrecta imputación y facturación de Consumos No Registrados (CNR). Por tal motivo, la empresa deberá acreditar en la factura de cada usuario la suma de $ 45.938, lo que representa un monto total en resarcimientos de $ 36.796.338.

Los reclamos ingresados al Ente Regulador denunciaban la incorrecta determinación del CNR, es decir presuntas irregularidades en la medición o la apropiación de energía eléctrica por parte los usuarios. Luego del análisis realizado por personal del ENRE, se identificaron diversas anormalidades en el procedimiento y la facturación por parte de la prestataria: La falta de aviso previo a la inspección; omisiones o inconsistencias en las actas de comprobación; la inexistencia de los consumos no registrados; la facturación de cargos o gastos que la normativa vigente no autoriza; y distintos errores en los cálculos del período de comparación de consumo, describió el ENRE.

Asimismo, se verificó que EDENOR incumplió la obligación de tramitar, resolver y responder debidamente los reclamos de los usuarios en el plazo de quince días hábiles administrativos, según lo establecido por el Reglamento de Suministro.

La Resolución en cuestión establece un plazo de diez días hábiles administrativos para que EDENOR acredite los $ 45.938 en la próxima factura de cada usuario afectado.

Si el monto supera el importe total de la liquidación, el saldo deberá ser acreditado en las boletas subsiguientes. Además, la empresa deberá ocuparse de normalizar las instalaciones aún pendientes de regularización, reintegrar los importes cobrados en exceso y anular todos los intereses y recargos percibidos hasta tanto cumpla con la acreditación a las personas usuarias, puntualizó el organismo regulador.

Respecto a esta nueva resolución, el Interventor del ENRE, Walter Martello, destacó: “Durante el último año determinamos resarcimientos a usuarios y aplicamos sanciones a las empresas distribuidoras por más de $ 10.000 millones, y en gran medida pudimos hacerlo por los reclamos que los usuarios realizan ante las empresas y luego elevan al ENRE”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP quiere que Brasil se una a la organización

Brasil aumentó su producción de petróleo 18% interanual hasta 3,51 millones de bpd.s egún datos de la ANP (Agencia Nacional de Petróleo). Hoy está por encima de los 4 millones de bad, cifra que impulsó al secretario general de la OPEP, Haithman al-Ghais a proponerle al país a ingresar a la organización.

En su intervención en la Conferencia dude Crudo, al-Ghais afirmó que la entente tiene siempre una “política de puertas abiertas” y destacó su reciente visita a Brasil.
“Brasil se ha convertido en uno de los mayores exportadores y ha dejado de comprar petróleo. Así que la puerta está abierta”, afirmó

Según la consultora WoodMac, se espera que las petroleras privadas brasileñas aumenten su producción un 75% de aquí a 2030. Al parecer Patrobrás aumentará su producción un 81% en ese mismo plazo, al tiempo que la petrolera comunicó que está dispuesta a invertir 78.000 millones de dólares entre 2022 y 2026 para aumentar su producción.
El rápido ascenso de Brasil en la industria petrolera hasta convertirse en un exportador importante no sólo lo convierte en un bocado tentador para la OPEP, sino que su falta de adhesión podría representar una amenaza para el grupo, ya que los principales productores contrarrestarían parte del poder de la OPEP para mantener el equilibrio de los mercados.
Sin embargo, se han barajado pocas ventajas para Brasil en su ingreso en la OPEP.

A principios de enero de 2020, el ministro de Energía de Brasil, Bento Albuquerque, rechazó entrar en la OPEP. “La idea es sólo aumentar nuestra producción y participar más en el mercado internacional de crudo y gas”, dijo.

El único beneficio sería que la entrada de Brasil en la OPEP añadiría fuerza al grupo y facilitaría el control del mercado, y Brasil formaría parte de ese grupo reforzado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Consorcio escandinavo producirá H2 a gran escala integrado a la eólica marina

CIP (Copenhagen Infrastructure Partners) a través de Copenhagen Energy Islands, Lhyfe y Flexens lanzan conjuntamente el proyecto Åland Energy Island con sede en Finlandia. Este proyecto integrará la generación eólica marina y la producción de H2 a gran escala.

La ambición es desarrollar la producción de H2 a gran escala integrada con la generación la eólica marina a escala de gigavatios en las aguas del lugar para su uso tanto en Åland como en la región europea en general, apoyando así los objetivos de Åland y de la UE en materia de seguridad energética .

La integración de la eólica marina con la producción H2 verde proporcionará a Åland una vía de acceso al mercado para los recursos eólicos sin explotar de los alrededores de Åland, situando a Åland como un actor clave en la transición verde para la región en general

El consorcio CIP, Lhyfe y Flexens ofrece un atractivo conjunto de competencias y conocimientos complementarios que permitirán el desarrollo de la eólica marina y beneficiarán a la sociedad en general en Åland.

El consorcio creará un valor sustancial para Åland en lo que respecta a los beneficios sociales y económicos al garantizar la participación y el empleo locales en el proyecto y las actividades adyacentes.
Además, el proyecto de la Isla de la Energía de Åland contribuirá a las ambiciones de Åland de convertirse en una sociedad basada totalmente en la energía verde, teniendo en cuenta al mismo tiempo la preservación del medio ambiente terrestre y marino de las islas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Y-TEC/Siemens: Tecnología para celdas y baterías de litio

Y-TEC y Siemens firmaron un Memorándum de Entendimiento para desarrollar tecnologías de control y automatización de procesos para la fabricación de celdas y baterías de ion litio.

La cooperación entre ambas compañías permitirá la transferencia de conocimiento que apalancará la investigación, la formación de especialistas y el desarrollo tecnológico de la industria argentina.

El objetivo del Memorándum es establecer un marco que potencie el expertise y know how de Y-TEC y Siemens a fin de impulsar innovaciones que den respuestas a los desafíos de la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono.

Se acordó trabajar para optimizar el proceso productivo de la fabricación de celdas a través de un gemelo digital que proporcione datos e información que faciliten la aplicación de innovaciones tecnológicas en las diversas etapas de la línea de producción.

“La alianza entre Y-TEC y Siemens demuestra el compromiso de impulsar la economía del conocimiento, a partir de la innovación tecnológica donde la ingeniería integrada es aliada en la toma de decisiones en los procesos de producción de celdas y baterías de ion de litio, promoviendo operaciones sustentables en el país” comentó Miguel D’Alessio, Head Digital Industries de Siemens.

Por su parte Roberto Salvarezza, presidente de Y-TEC (YPF Tecnología S.A.), subrayó: “Estamos en pleno proceso de puesta en marcha de UNILIB, nuestra planta de desarrollo de celdas y baterías de litio, impulsada en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata. Estamos seguros de que sumar a Siemens al trabajo que estamos llevando a cabo será muy positivo. Siemens tiene las capacidades que se necesitan para lograr nuestro objetivo y su aporte nos permitirá tener un crecimiento sostenible”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof: “Buenos Aires quiere ser protagonista del boom petrolero de la Argentina”

. El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, sostuvo ante empresarios petroleros que “asumimos el desafío de acelerar nuestro desarrollo energético. La provincia quiere ser protagonista del boom petrolero de la Argentina”.

Kicillof mantuvo un encuentro con empresarios del sector en el Club del Petróleo, en el que participaron su presidente, Alejandro Bulgheroni (PAE), el presidente de YPF, Pablo González, y otros representantes de empresas de la industria de hidrocarburos que operan en la Argentina.

El Gobernador reelecto sostuvo que “como país estamos frente a una riqueza potencial muy grande en términos de recursos energéticos y eso nos obliga a acelerar las políticas de desarrollo del sector: la Provincia de Buenos Aires quiere ser protagonista del boom petrolero de la Argentina”, subrayó.

Kicillof sostuvo que “la expectativa que está puesta en uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional tiene su origen en la decisión estratégica que nos permitió recuperar YPF en el año 2012”, en alusión a la expropiación por Ley del 51 por ciento de las acciones de la principal petrolera del país, otrora creada por el Estado nacional, y privatizada en la década del 90.

Kicillof tuva una activa participación en las gestiones para recuperar la mayoría accionaria de YPF para el Estado, en su rol de Ministro de Economía de la Nación.

Por ello explicó a sus interlocutores que “la gestión privada de Repsol (compañía española que detentaba el control accionario de YPF) estaba volcada a sus negocios fuera de la Argentina y nunca priorizó la exploración y la inversión en nuestro país, impactando en la pérdida de nuestra soberanía energética”.

“A partir de esa decisión prácticamente unánime del Congreso de la Nación, la buena gestión de YPF y el acompañamiento del sector privado, hoy nadie desconoce el potencial de Vaca Muerta y de la exploración offshore”, señaló el Gobernador.

Y añadió que “sin poner en riesgo al ambiente durante la extracción de los recursos, nosotros estamos comprometidos con la generación de riqueza para impulsar el desarrollo nacional”.

Por su parte, Bulgheroni destacó que “la provincia de Buenos Aires representa la mayor demanda de los recursos energéticos de nuestro país, en base a su población, sus industrias y sus refinerías”.

“En este proceso de transición energética que se está llevando adelante, en el que el mundo necesitará más y mejor energía, estamos demostrando una gran capacidad para satisfacer también esa demanda”, señaló.

La provincia de Buenos Aires se caracteriza por tener la mayor capacidad de refinación y procesamiento de crudo y de gas del país. Además, actualmente se avanza con el desarrollo del “Proyecto Argerich”, a 315 kilómetros mar adentro de la costa de Mar del Plata, para realizar el primer pozo exploratorio de hidrocarburos, con posibilidad de hallar petróleo en grandes volúmenes.

Se trata del área CAN-100, en la cual operará la empresa noruega Equinor, asociada con YPF y Shell.

Kicillof resaltó que “tenemos políticas públicas para que este sector estratégico se siga desarrollando y crezca: apuntamos a una articulación pública y privada para que la riqueza no termine solo en manos de una empresa transnacional, sino en un mayor bienestar para nuestro pueblo”.

Se estima que un resultado exitoso de esta exploración derivará en la puesta en producción del yacimiento offshore, con un consecuente impacto económico positivo en fuentes de trabajo y en el desarrollo de industrias ligadas a la actividad y de servicios complementarios en el ámbito provincial.

Por el gobierno bonaerense también estuvieron presentes el jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco; y el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni.