Comercialización Profesional de Energía

energiaynegocios.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPFB facturó U$S 1.224 millones por ventas de gas

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos facturó más de U$S 1.224 millones por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y al mercado interno, entre enero y junio de 2023,
Bajo las condiciones contractuales vigentes con Petrobras (GSA) y otros clientes de la República Federativa del Brasil, entre ellos MTGAS, la comercialización de gas natural al país vecino permitió facturar poco más de U$S 701 millones en el primer semestre de 2023.

La demanda de gas del mercado brasileño en el período mencionado mantuvo un nivel estable sin mostrar un crecimiento importante, debido a los niveles altos de los embalses, situación que ha reducido el consumo de gas para la generación eléctrica.

En el marco del contrato de compra venta de gas natural suscrito entre YPFB y la empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA), el volumen del energético exportado a Argentina en igual período, permitió facturar alrededor de U$S 422 millones.

El consumo en el mercado interno registró un incremento aproximado del 10% en el periodo de enero a junio de 2023 respecto al mismo período de la gestión 2022, situación que le permitió a YPFB facturar un monto de U$S 101 millones.Los volúmenes comercializados permitieron cubrir la demanda de los sectores de generación térmica para los sistemas eléctricos, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos, las plantas de separación de líquidos, el complejo petroquímico de Amoniaco y Urea, GNL y otros.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP+ ratificó mantener los recortes de crudo

Desde la OPEP+ se alcanzó un amplio acuerdo para limitar la oferta hasta 2024 en su última reunión de junio, y Arabia Saudita prometió un recorte voluntario de la producción en julio, que amplió a agosto y probablemente hasta Setiembre.

Los recortes de producción del grupo, excluidas las reducciones voluntarias adicionales de los tres productores, ascienden a 3,66 millones de bpd, aproximadamente el 3,6% de la demanda mundial.

Acompañando la decisión de Arabia Saudita, la OPEP+, que acaba de reunirse hoy en Viena, continuará con la política de recortes para mejorar el precio del crudo.
Los precios del barril de petróleo subieron más de un 14% en julio con respecto a junio, el mayor incremento porcentual mensual desde enero del año pasado, ya que el endurecimiento de la oferta y el aumento de la demanda pesaron más que la preocupación por los incrementos de los tipos de interés y la inflación.

El principal productor y líder de la organización, Arabia Saudita, dijo que mantendrá el recorte voluntario de la producción de un millón de barriles por día (bpd) durante un mes más para incluir septiembre, añadiendo que podría extenderse más allá o profundizarse.
Los precios del crudo cotizaron el viernes a casi 86 dólares el barril, cerca de su nivel más alto desde mediados de abril.

Rusia también recortará las exportaciones de crudo en 300.000 bpd en septiembre, según declaró el viceprimer ministro Alexander Novak poco después del anuncio saudí.
Se sumó Argelia que anunció un recorte voluntario adicional de 20.000 bpd para agosto, aún no ha decidido si extenderá el recorte a septiembre, dijo a Reuters una fuente con conocimiento del asunto.

Desde la OPEP+ se alcanzó un amplio acuerdo para limitar la oferta hasta 2024 en su última reunión de junio, y Arabia Saudita prometió un recorte voluntario de la producción en julio, que amplió a agosto y probablemente hasta Setiembre.
Los recortes de producción del grupo, excluidas las reducciones voluntarias adicionales de los tres productores, ascienden a 3,66 millones de bpd, aproximadamente el 3,6% de la demanda mundial.

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy: Consumo responsable y seguro del gas en los hogares

En el marco del programa “Cuidemos Nuestros Recursos”, Naturgy acerca recomendaciones con eobjetivo de promover el uso responsable, eficiente, racional y seguro de un recurso natural y no renovable, como es el gas natural. 

A su vez, la idea es que todos tomemos conciencia de que con recaudos en los hogares se puede disfrutar de las comodidades y servicios del gas natural y, simultáneamente, ahorrar en el consumo.

Además, en el portal www.CuidemosNuestrosRecursos.com se pueden encontrar recomendaciones para realizar un uso consciente no sólo del gas, sino que también de la electricidad y el agua.

Por esto, Naturgy invita a poner en práctica las sugerencias para realizar un uso responsable de nuestra energía:

Para Calefacción

Calefaccionar sólo aquellos ambientes donde haya gente y a una temperatura razonable (18° C aprox.). Las estufas y los radiadores no deben ser tapados ni con cortinas ni con muebles. De esta manera se evitan accidentes y se mejora el aprovechamiento calórico.

Utilizar el termostato para regular la temperatura adecuada en los ambientes. No abra la ventana para bajar la temperatura.

Reducir las infiltraciones de aire en puertas y ventanas usando burletes y simultáneamente controlar que haya una ventilación correcta.

No utilizar artefactos de calefacción para secar prendas.

Usar ropa abrigada dentro de la casa.

Para Agua Caliente

Utilizar el agua caliente sólo cuando sea necesaria, y calentarla a temperatura suficiente. No derrochar agua ni gas que son recursos limitados.

Si tiene calefón, regular la temperatura del agua con la perilla o botonera. Evite mezclar el agua caliente con el agua fría. Así ahorrará gas y prolongará la vida útil del artefacto.

Usar la ducha con flor en buen estado y que disperse bien el agua.

Si tiene termotanque, regular su temperatura y aislar térmicamente el artefacto cuando está colocado fuera de la vivienda.

Al ducharse, hacerlo en un tiempo razonable.

Para Cocción

Nunca usar las hornallas y/o el horno para calefaccionar los ambientes.

Usar el horno con moderación (el gasto de gas de 1 horno equivale al de 3 hornallas chicas).

Cocinar con la olla tapada y reducir la llama cuando se llegue al punto de hervor.

Ajustar la llama de las hornallas al diámetro del fondo de los recipientes y manténgalos tapados. La llama que sobresale no aporta mayor calor al recipiente y si está destapado se pierde temperatura.

Cuando alcance el punto de ebullición, disminuya la llama. Cuando alcance el punto de cocción, apáguela.

El Piloto

Mantener el piloto encendido sólo cuando se usan los artefactos.

Si cambia de calefón o termotanque, elegir siempre los más eficientes: los Clase A.

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENARGAS da inicio a la etapa final de la RTI con Distribuidoras y Transportadoras

El Ente Nacional Regulador del Gas dispuso “Dar inicio a la etapa conclusiva del procedimiento de Revisión Tarifaria Integral a los fines de arribar a los acuerdos definitivos de renegociación con las licenciatarias del servicio público de Distribución y Transporte de gas natural”, en los términos dispuestos por los decretos 1020/20 y 815/22.

La decisión, a cargo del interventor en el órganismo de contralor, Osvaldo Pitrau, se adoptó a través de una resolución (389/2023) y dispone “Instruir a todas las Unidades Organizativas Técnicas con competencia específica en la materia a adoptar las medidas y acciones necesarias para la etapa final del procedimiento de la RTI”.

En consecuencia, se notificará a las Licenciatarias del servicio de Transporte y Distribución de gas por redes para avanzar en los acuerdos tarifarios definitivos, en base a lo analizado técnicamente en este sentido en los últimos tres años.

En los considerandos de la medida ahora dispuesta se hace referencia a que, en virtud de lo dispuesto en el Decreto 1020/20, “durante el período de renegociación de la RTI se implementó un Régimen Tarifario de Transición (RTT) con las licenciatarias de Distribución y de Transporte, mediante la celebración de Acuerdos Transitorios de Renegociación, como una adecuada solución de coyuntura tanto en beneficio de los usuarios y las usuarias, como de las Licenciatarias”.

“Estas medidas de adecuaciones tarifarias de transición forman parte del proceso global de renegociación de la RTI conforme la definición establecida en el Decreto 1020/20, en el sentido de que estas implican una modificación limitada de las condiciones particulares de la revisión tarifaria hasta tanto se arribe a un acuerdo definitivo de renegociación”.

En los considerandos también se destaca que “en el marco del Régimen Tarifario de Transición, se realizaron tres Audiencias Públicas en 2021, 2022 y 2023, a efectos de proceder según lo indicado en el Decreto 1020/20, y lo previsto también en el Decreto 1172/03 y la Resolución ENARGAS I-4089/16, de cara a favorecer y crear condiciones de participación ciudadana”.

Asimismo, se señala que el Poder Ejecutivo Nacional indicó, en su Decreto 815/22, “que los acuerdos definitivos de renegociación, deben contener la pautas para establecer el régimen tarifario integral que deberá regir en adelante según los correspondientes marcos regulatorios, y que el mecanismo de renegociación seleccionado, respecto de la RTI, requiere la proyección, tanto de indicadores propios de la industria del gas, como así también macroeconómicos, los que, a su vez, se encuentran vinculados entre sí”.

El Ente Regulador sostiene que “el Poder Ejecutivo Nacional entendió que resultaba oportuno y conveniente mantener la razonabilidad tarifaria en el actual contexto de recuperación económica y evitar una desarticulación del esquema tarifario que repercuta negativamente en el ingreso disponible de los hogares e implique aumentos considerables en los costos de producción de la industria”.

Y agrega que “para realizar la renegociación definitiva de las RTI se requiere contemplar distintas variables macroeconómicas del país y financieras de cada prestadora de los servicios públicos en cuestión”.

Por lo tanto, también indicó que “resulta necesario diseñar una renegociación definitiva de la RTI tendiendo a que las tarifas que se aprueben sean justas y razonables, conforme las variables macroeconómicas de cada sector regulado”.

“El proceso de renegociación culminará con la suscripción de un Acta Acuerdo Definitiva sobre la Revisión Tarifaria Integral, la cual abrirá un nuevo período tarifario según los marcos regulatorios”, señaló el ENARGAS.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Tener la ley de GNL sancionada significa que nos hemos puesto de acuerdo”

Griselda Lambertini es abogada, Magister en Energía de la UBA, ex directora del ENARGAS y directora académica del CEARE. En este reportaje, analiza en detalle las potencialidades exportadoras de la Argentina en materia de energía de fuente “verde” y de GNL. Señala el esfuerzo argentino en el escenario internacional por incluir al gas natural como combustible de transición y desarrolla una crítica al proyecto de ley de promoción de las exportaciones de GNL, al tiempo que pondera las ventajas de la sanción de una ley que dará seguridad y previsibilidad a los inversores.

¿Cuáles son las barreras que enfrenta la Argentina en materia de exportaciones energéticas verdes?

Personalmente, a las “barreras” prefiero denominarlas “desafíos”, creo que es mucho más interesante porque nos permite señalar cuáles son las oportunidades. Y la primera de nuestras oportunidades, la que está desde siempre, es nuestro potencial de recursos energéticos. Es habitual que gobiernos, especialistas y empresas vinculadas a la energía resalten las potencialidades de los países de América latina en materia de recursos energéticos renovables, como lo hacen Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, al tiempo de establecer su estrategia u hoja de ruta para el desarrollo del hidrógeno. Pero, sin lugar a dudas, el país que más se destaca por su potencialidad es la Argentina.

Cuando nos remitimos a las mediciones y a los estudios comparativos, la Argentina tiene los más altos factores de capacidad de energía eólica, incluso más que los Estados Unidos. Por ejemplo, el parque Manantiales Behr, que tiene YPF en Chubut, tiene factores de carga superiores al 60% y como sabemos, cuanto mayor es el factor de capacidad, menor es el costo de generación renovable, con un mayor rendimiento del capital. Como dato comparativo señalemos que en España, y según los datos de Red Eléctrica, el factor de carga medio de los parques eólicos es alrededor del 25%.

Tenemos un enorme potencial. Al respecto quiero señalar que hay un muy buen trabajo de Raúl Bertero publicado en Energía&Negocios, donde se muestra no sólo el caso de la potencialidad eólica de Argentina, sino también que la capacidad solar de Caucharí en Jujuy o de Olacapato en Salta, es superior al promedio de los parques solares de EE.UU.
Y esta potencialidad en materia de recursos energéticos cubre todo el territorio de norte a sur: en el norte tenemos sol y litio para baterías, en la Patagonia están los vientos, el shale y el gas natural off shore – para mencionar los recursos admitidos para la transición energética- y en el centro del país tenemos mucha biomasa y biogás para desarrollar.

En el CEARE estamos trabajando con los países de la Unión Europa, especialmente con Alemania, que no sólo están interesados en adquirir nuestro hidrógeno verde (H2V) y nuestro gas natural licuefaccionado (GNL), sino también en llevar adelante un diálogo para mejorar la producción y el uso del biogás y biometano en Argentina.

Ilustración 1 – Pilares de la transición energética en Europa en 2020: electrificación con renovables, eficiencia energética e hidrógeno de bajas emisiones. Fuente Mc. Kinsey

En ese marco ¿cuáles son los desafíos regulatorios?
Si miramos las regulaciones que vienen, empezando por Europa y siguiendo por Reino Unido, Australia y algunos países latinoamericanos también, lo que hoy es la red de gas, el mercado de gas natural y los corredores de GNV que se proyectan, van a incluir como posibilidad la inyección de gases verdes o de bajas emisiones como el H2V, pero antes aún está el biometano. Las redes europeas ya reciben biometano a través de los denominados “Green Gas Purchase Agreement”, por los cuales algunos grandes usuarios, como parte de sus programas de descarbonización, aceptan pagar una prima por tener un gas más verde. De hecho, la norma que establece las especificaciones de calidad del ENARGAS (NAG 602) está preparada desde 2019 para permitir la inyección de biometano en condiciones de equivalencia técnica con el gas natural y la inyección de biogás en redes aisladas.

Falta resolver algunos aspectos económicos, cómo se remunera, ya que el biometano tiene un mayor costo que el gas natural. Algo similar va a suceder con el H2V o el metano sintético. Pero vemos que las regulaciones de otros países ya están previendo como será el ingreso a la red. Lo que hasta ahora era la “Directiva de los Mercados Interiores de Gas Natural de la Unión Europea” pasará a llamarse la “Directiva de los Mercados Interiores de Gas Natural, Gases Renovables e Hidrógeno”. En Australia, se han definido nuevos gases primarios (gas natural, biometano, hidrógeno, metano sintético) y sus mezclas, como “gases cubiertos” por la Ley Nacional del Gas, a la par que se introduce la figura del servicio de “blending” o mezcla.

Como señalamos, en nuestro sistema público de transporte y distribución de gas por redes, el biometano, si cumple con la NAG 602 no tendrá ningún inconveniente en incorporarse al sistema en alta, media o baja presión. No hace falta ningún estudio extraordinario, se trata de un gas equivalente, un gas intercambiable.

Ilustración 2 – Localización del potencial energético
de Argentina. Fuente: Agora (2023).

Con el H2V es distinto, requiere de muchísimos estudios. Entre los principales aspectos a evaluar están las cuestiones metalográficas, la corrosión y la fragilización de los materiales de los ductos.
La literatura especializada indica, además, que para los usos finales, las mezclas con H2 tienen límites. Si se destina al GNC, el límite de mezcla se limitaría a 2%, en cambio, en uso doméstico podríamos llegar al 10% o incluso más.

Tal como sugiere un estudio realizado en 2022 por el CEARE y financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, para la financiación de los mayores costos que pudieren derivarse de la mezcla de hidrógeno en la corriente de gas natural, debería estudiarse la posibilidad de crear un mercado voluntario de cuotas de gas verde, que aplique el concepto de “mezcla virtual” y permita la emisión de bonos o certificados verdes comercializables.

En Argentina tenemos abundantes recursos, pero Europa carece de los mismos y tiene un altísimo déficit energético, nuestra forma de pensar tiene una gran influencia europea ¿esa influencia no podría confundir a los planificadores locales?

No veo contradicción. Si bien es cierta parte de la afirmación, Europa -como todos los países que planifican- desarrollan sus políticas energéticas con un sentido estratégico y geopolítico. Aún antes de la urgencia del cambio climático, los países que carecen de recursos hidrocarburíferos señalaban que “ahora todo tiene que ser verde, porque tenemos que vender tecnología verde y no vamos a permitir que entre nada que no sea verde…”.
Pero a esta altura, la cuestión del clima es difícil de negar. Las teorías negacionistas son tentadoras, pero hay evidencias todos los días sobre catástrofes climáticas, sequías, inundaciones… No obstante, no sabemos cuánto podemos mitigar esta situación con nuestro aporte, pero no hacer nada o no intentarlo, no es el camino indicado. Y la geopolítica siempre estará…

También nosotros podemos pensar geoestratégicamente. Y aquí es donde veo nuestra segunda gran oportunidad: el rol de Argentina en la transición energética global. Los acuerdos del clima son globales, nos vienen mensajes similares desde Estados Unidos (gestión Biden), aunque ellos no necesitan, como sí Europa, nuestras exportaciones de energía. Recordemos que desde 2020, con la publicación de la Estrategia Europea de H2V quedó planteada la meta de que a 2030 esos países producirían 10 millones de toneladas de hidrógeno verde, pero que importarían la misma cantidad de “países asociados”. Todo esto viene con retraso, es a muy largo plazo, porque descarbonizar con H2V es carísimo, pero debemos prepararnos.

En mayo de 2022 Europa anunció otro paquete de medidas en el marco de una estrategia que se denomina REPowerEU (un plan de la Comisión Europea que tiene como objetivo reducir rápidamente la dependencia de los combustibles fósiles rusos) y que enfoca abiertamente en la seguridad energética. La transición queda de base, pero se prioriza la seguridad energética, por lo que Europa sale al mundo a buscar el gas natural que antes le llegaba, aunque con bajo perfil, desde Rusia.

¿Qué pasa con la transición? ¿Qué rol juega el gas natural?

Bueno, creo que en Argentina nunca dudamos de que el gas natural sería uno de los recursos para la transición energética, sustituyendo derivados del petróleo y carbón. De hecho, creo que Argentina tuvo un rol clave en imponer el concepto de “transiciones energéticas” en plural, haciendo alusión a que cada país debe diseñar su propia matriz de transición. En el mundo occidental esto no estaba tan claro hasta que se puso en riesgo la seguridad energética como consecuencia del conflicto bélico.

Sin embargo, desde el 17 de julio, según me dicen, tenemos un memorándum de entendimiento sobre energía firmado con la UE. No vi un ejemplar firmado, pero se trataría de un memorándum bilateral entre Argentina y la UE, muy interesante, de pocas palabras, pero que define como áreas de cooperación el hidrógeno y sus derivados, las energías renovables, la eficiencia energética, el gas natural y el GNL. Un memorándum abre puertas, sobre todo para mecanismos de cooperación internacional. Es un paraguas para obtener financiación para proyectos pilotos o para que los gobiernos respalden las transacciones entre privados.

Recientemente tuvimos una visita poco común: Ursula von der Leyen, presidenta (hoy saliente) de la Comisión Europea. Ella participó de un foro organizado por la Delegación de la UE en Argentina y a mí me tocó moderar el panel de energía. Úrsula se refirió a algo así como un “reencuentro entre viejos amigos”. Y es cierto que tenemos una cultura común con el Viejo Continente. En el mismo sentido, tuve oportunidad de participar del Foro Global de Hidrógeno Verde en Bariloche y ahí la Directora de Política Energética para la Comisión de la Unión Europea, Cristina Lobillo Borrero, expresó claramente el interés europeo en asociarse con Argentina en materia energética. Fue en Bariloche, entiendo, donde Cristina Lobillo y Flavia Royón terminaron de delinear el texto del acuerdo que mencioné y que aún no vi formalmente publicado.
Igualmente, la parte europea siempre intenta no referirse públicamente al gas natural.

¿Por qué?

En materia de descarbonización (o mejor, desfosilización, porque se propone seguir usando carbono de otras fuentes) había un tabú en torno al gas. Ahí está el mérito de la Argentina -cuando fuimos sede del G20- en haber insistido en el concepto de transiciones energéticas.

Muchos países se han plegado, pero creo que fue una impronta argentina para que cada uno decida hacer el cambio de su matriz y de contribuir a combatir el cambio climático con lo que tiene y lo que puede.

Esto incluye el concepto de transición energética justa, donde cada país usará los recursos que tiene y adecuando a su matriz productiva, fuentes de empleo y asequibilidad de la energía, todo eso entra en transición energética justa y Argentina definió hace rato que el gas natural es su combustible de transición.

Que ya la hizo en gas natural pero está tratando de ofrecerla si relevamos algunos desafíos/barreras para los vecinos de la región -donde ya tenemos infraestructura- y para el mundo.

Creo que Europa ofrece una oportunidad, no sé si en algún momento nos vendieron un concepto de los verde y el gas quedaba en suspenso, pero lo verde hoy es una oportunidad para nosotros, exportar vientos de la Patagonia transformados en subproductos de hidrógeno verde y exportar GNL que no o necesitamos hoy para nuestro desarrollo directamente, pero ese aumento de la producción y las grandes exportaciones pueden contribuir al pleno abastecimiento interno y a al precio que otorga la escala.

¿Qué pasa con el GNL?

Ya se ha dicho hasta el cansancio que los recursos de la Argentina son en extremo abundantes. En el caso del gas natural, seguimos con la traba el costo de capital, como barrera y eventualmente la competencia con transporte, porque esa es la diferencia con Estados Unidos, que tiene sus mercados más cercanos y no tiene problemas de financiamiento. Pero todo lo que se ha logrado en Vaca Muerta demuestra que somos ampliamente competitivos

¿Qué volumen puede colocar la Argentina en el mercado internacional?

Tenemos un proyecto que es el más conocido, el de YPF con Petronas, y que propone algunos números. En total aspira a producir unos 25 millones de toneladas de GNL al año. El mundo está comercializando hoy unas 390 millones de toneladas (dato de 2022 publicado por GIIGNL). El gas natural necesario sería de unos 110 MMm3/d destinados a ese proyecto de exportación, según estima YPF, mientras que el mercado interno está demandando 130 MMm3/d. Expresado en trillones de pie cúbicos, el proyecto consumiría 35 TCF, con el respaldo de los más de 300 TCF de Vaca Muerta.

¿Cree que la geopolítica toleraría un desembarco argentino de esa magnitud?

Creo que no sólo lo toleraría, sino que el mundo está clamando desde hace tiempo, incluso cuando no teníamos posibilidades de cumplir con nuestras necesidades primarias, porque no teníamos el GNPK y no había forma de exportar con un alto déficit en el sistema durante los picos de demanda invernales. Pensar en exportar era una quimera.

Dicen que Estados Unidos habría tenido interés en el conflicto de Rusia con Ucrania para poder exportar su GNL. No lo creo. Estados Unidos suplió todo lo que pudo de ese gas, pero también hizo gestiones en Argentina e incluso en Venezuela para buscar refuerzos para el suministro a Europa. Creo que tanto Estados Unidos como Europa entienden conveniente una alianza con la Argentina para complementar su consumo antes que dejar todo en manos del Oriente.

El memorándum de energía entre la UE y Argentina –todos los países europeos mirando a la Argentina- tiene apenas cinco páginas y los párrafos más importantes son sobre GNL. Dice, en pocas palabras: “queremos que Argentina nos proporcione un suministro estable de GNL, a precios de mercado y conforme a criterios de sostenibilidad ambiental”. Propone aplicar el estándar UN Oil and Gas Methane Partnership 2.0 para medir e informar las emisiones de metano a lo largo de toda la cadena de suministro. Por otra parte, el desarrollo de todas estas medidas de control de emisiones fugitivas es lo que permite sostener la viabilidad del gas natural como combustible de transición.

Para contestar a la pregunta, creo que no solo el mundo aceptaría un desembarco argentino, sino que está deseando que Argentina haga su parte, su tarea y de eso se trata el proyecto de ley de GNL.

¿Esas fugas incluyen el resto de las instalaciones del sistema o sólo a las instalaciones de producción transporte y licuefacción dedicadas?

En toda la cadena se está trabajando, en eso los productores entiendo que son muy conscientes. Desde la regulación yo pediría que se extienda a todo el sistema del mercado interno para reducir todas las emisiones del sistema, considerando que el mercado externo que viene a buscar nuestra producción lo va a exigir también.
No solo para el metano, sino para cualquier producto de exportación, deberemos atender a la huella de emisiones.

En los próximos años Europa comenzará a aplicar el CBAM (Carbon Border Adjustment Mechanism), un impuesto en frontera que penalizará las emisiones de carbono de los productos importados de países extra-europeos. Esto se hace para evitar la “fuga de carbono”; es decir, que ante restricciones a las emisiones de carbono en el mercado europeo, las empresas vayan a instalarse en lugares donde no aplican normativas tan estrictas y luego importo el producto. El valor de ese impuesto estará dado por la cantidad de emisiones del producto y el nivel de la penalización en origen.

¿El proyecto de ley de GNL compatibiliza las demandas del mercado internacional con las necesidades internas?

El proyecto de ley tiene algunas cuestiones objetables y muchas opinables. Ojalá que se reúna la Comisión y se pueda terminar de limar algunas asperezas, sobre todo con las provincias y lo relativo a los impuestos coparticipables. Hay un beneficio impositivo que llama poderosamente la atención: la reducción de la alícuota del impuesto a las ganancias del 35 al 30%. Es inexplicable, como cualquier otro negocio, si ganó ¿por qué le voy a decir que aporte menos?

¿Qué otros puntos considera conflictivos?

Me resulta un tanto violento consagrar en la normativa –al menos le cambiaria la redacción– esto de “nuestros problemas cambiarios” y “nuestra gran inestabilidad”. Quiero decir: ¿podríamos escribirlo de modo que sea para la excepción, pensando que en los próximos 30 años -que es lo que se propone que dure el régimen de promoción- tendremos años de normalidad cambiaria?
De todos modos, considero que deberíamos hacer prevalecer el criterio por el cual la ley y el derecho son instrumentos de las políticas públicas: ¿estamos de acuerdo los argentinos, oficialistas y opositores, de hoy y los de mañana, en que queremos exportar GNL?
Y si estamos de acuerdo y los inversores están pidiendo un marco -que, atención, es condición necesaria pero no suficiente- no hay que tenerle miedo a la ley, si la ley está bien pensada y cuidada en su espíritu.

Si queremos exportar y mostrar que hay una política pública seria en materia de exportación de gas y esto está en todas las plataformas y la ley es un instrumento que va a ayudar a ello, limemos lo que falta sin chicanas de ambas partes para llegar a un buen proyecto.

¿Está de acuerdo con el porcentaje de contenido nacional?

Estoy de acuerdo con que haya un requisito de contenido nacional, pero no sé si el mínimo requerido es correcto. No tengo ese conocimiento técnico, espero que haya opiniones técnicas bien fundadas que puedan decirlo, ojalá que se discuta a fondo y que haya aportes serios.

En el proyecto de ley de hidrógeno, el contenido nacional que se le exige al H2V es muy alto, porque no tendremos electrolizadores nacionales por algún tiempo, ni siquiera todos los insumos que requiere la instalación de enormes parques eólicos. Es probable que el porcentaje de contenido nacional sea en ese caso una barrera para el despegue del mercado del H2V. En el sector hidrocarburífero tenemos mucha experiencia y nos podrán decir los que saben si el porcentaje es adecuado.

¿La libre aplicación de divisas le parece una garantía regulatoria?

Como decía antes, me hace un poco de ruido que tengamos que aclarar que los inversores tendrán un monto de “libre aplicación” de hasta el 50% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas al proyecto para destinarlas al pago de pasivos comerciales y financieros con el exterior, o al pago de utilidades. Y ni siquiera es “libre disponibilidad”; es “libre aplicación” a los destinos autorizados por la ley. Ahora bien, que lo tenga que decir la ley y que ese “beneficio” va a durar 30 años, ¿qué lectura se hace? ¿no vamos a ser normales nunca? Me choca esa asunción de la situación de crisis permanente. Yo diría -aunque sea cosmético- “para el caso de que hubiesen restricciones en el mercado de cambios…” al menos enunciémoslo así. Porque además las restricciones generales no pueden ni van a durar treinta años, eso es seguro.

Por ahora, lo más valioso del proyecto es la parte regulatoria, se mete ahí una mirada novedosa de que la seguridad energética pasa por la exportación de gas natural, porque es esa gran demanda la que va a habilitar y la que va a bajar el precio ¿y qué tiene de novedoso? Tres tipos de autorizaciones firmes de exportación: es decir que por ley -instrumento máximo- se están modificando distintas resoluciones que tímidamente volvían a abrir nuestros mercados para exportación -algo apareció con el Plan Gas- pero ahora por ley se habilitan tres tipos de permisos firmes.

El más ambicioso pasa por exportar GNL los 365 días del año, en base firme por 30 años. Se puede pedir el permiso siempre y cuando cuentes con yacimientos dedicados y construyas tu propio gasoducto, de modo que no interfieras en la capacidad de transporte del servicio público, y que tengas aseguradas las reservas. No se necesita presentar el contrato de compra del GNL.

Aún así, hay alguna concesión al abastecimiento interno, la SE puede con 180 días de anticipación, antes de que empiece cada año, pedirle el 10% del gas del proyecto para los meses de invierno, que como las magnitudes son importantes, ese 10% debería ser suficiente.

Algunos cálculos indican que aun terminando el segundo tramo del GNPK, en los inviernos habrá picos de demanda que deberán requerir o GNL en Escobar o líquidos.
El sistema está diseñado desde los ’90 para que haya una sustitución de combustibles en los picos. Resolver el abastecimiento del invierno debería ser una cuestión de eficiencia, un cálculo en el que interviene el costo de los sustitutos o del GNL importado y los costos de infraestructura. Incluso -a la gente de los hidrocarburos no les gusta- para generación de electricidad podríamos introducir algo más de eólica y solar, que ya son tecnologías asequibles, para desfosilizar un poco más la matriz eléctrica.

¿Cree que se eliminarán los líquidos?

En el plan de transición energética a 2030 que acaba de publicar la Secretaría de Energía se sustituyen los líquidos y se impulsan las renovables. Tendremos abundante gas para calefacción. Europa, con su escasez de gas natural propio, está luchando con las bombas de calor eléctricas, pero a la gente le cuesta mucho aceptarlas porque su rendimiento es energéticamente inferior al gas natural.

¿Los aspectos positivos entonces de la Ley cuáles son?

El gran mérito del proyecto de Ley es instalar las garantías regulatorias: permisos firmes, el primer caso lo mencionamos; el segundo caso, no tiene gasoducto dedicado y utiliza la capacidad de transporte existente, es un permiso que se otorga por 30 años, pero excluye el invierno, es solo para los meses de enero a mayo y de septiembre a diciembre, siempre acreditando que no afecta el transporte interno. La tercera modalidad es firme pero para un permiso individual, por cargamento, previo ofrecimiento al mercado interno mediante el procedimiento que establezca la reglamentación.

Estos tres son los mecanismos de exportaciones firmes previstos en la ley, que contemplan en todos los casos el abastecimiento interno. Además, está la condición anunciada de que la SE puede pedir el 10% para los meses de invierno, con 180 días de antelación al inicio de cada año. El pedido de la SE no se aplica al transporte del gasoducto dedicado. En la segunda clase de permisos, le pueden pedir gas y transporte. En esos casos, el gas y el transporte podrán tomarlos prioritariamente ENARSA y luego CAMMESA, que pagarían precios no inferiores a los que iba a recibir el titular del proyecto de GNL. Estas soluciones o propuestas regulatorias me parecen valiosas.

¿Dónde se toma el precio export parity? ¿En boca de pozo o FOB?

El precio es libre y lo fija el mercado. Habrá un precio internacional de GNL que finalmente determinará el precio de “cuenca” a partir de un net back. Quien hace el proyecto de exportación entiendo que trabaja con ciertos supuestos como un precio de gas natural a 3,5 USD/MMBTU, un transporte por gasoducto de 1 USD/MMBTU, el costo de licuefacción de 5/6 USD MM/BTU, el flete internacional y la regasificación en destino… la rentabilidad estará en el margen que deje el precio de GNL que nosotros no determinamos y que sabemos que es volátil.

¿Dónde están las apuestas al precio que hace el proyecto de ley?

En los derechos de retención. Esta ley fija las retenciones. Los más liberales se mofan del proyecto diciendo “ah! les van a aplicar retenciones”. No obstante, para mí, por el contrario, otorga certezas al respecto, le da previsibilidad al proyecto, es una seguridad para el inversor que sabe cómo hacer sus cuentas. Esas retenciones están escaladas por precio y eso es una ventaja para todos porque además, si hay una escalada de precios internacionales, el estado argentino participa de esas renta extraordinaria.
Si el precio FOB del GNL es inferior a US$ 15 el millón de BTU, no se pagan retenciones; entre US$ 15 y US$ 20, se aplica una fórmula que arroja una alícuota variable que va del 0, 1 al 8%, por lo que 8 será el máximo a partir de US$ 20. Esto es certidumbre y ventajas para todas las partes.

¿Son suficientes estas garantías regulatorias?

Entiendo que sí y que son muy positivas. Se prevé, además, una garantía general de estabilidad regulatoria de los proyectos aprobados.

Recordemos la crisis con Chile por la suspensión de las exportaciones de gas natural a partir de 2004. Es cierto que Argentina hizo valer la prioridad de abastecimiento interno consagrada por ley y que aplicaban las leyes nacionales, tal como se indicaba en los acuerdos internacionales. Sin embargo, es innegable la herida a la integración regional, porque la discusión planteada era: la prioridad de abastecimiento interno ¿se juzga en el momento de otorgar el permiso o todo el tiempo? Una vez otorgado el permiso ¿qué pasaba? Este proyecto de ley viene a zanjar de antemano situaciones como esa, ese vacío regulatorio, que en su oportunidad motivaron arbitrajes internacionales.

El proyecto otorga estabilidad regulatoria a los proyectos aprobados, tanto en materia de normas técnicas (calidad seguridad ambiente). Los contratos de exportaciones —que son libremente negociados entre las partes- y cualquier cambio en el régimen de exportaciones no afectarán a las autorizaciones ya otorgadas. Esto lo necesitábamos y son méritos del proyecto.

Lo necesitaba Petronas, pero tenemos un TBI con malasia… Sabemos que los arbitrajes en general no favorecieron a la Argentina. El inversor está protegido, pero invierte conforme a reglas argentinas. Y acá estamos discutiendo esa regla. Si nosotros nos ponemos de acuerdo en que estas reglas son buenas (ojalá que se reúna la Comisión y ojalá que se salga la ley a pesar de estar en periodo electoral), no habría problema con los TBI.

Pienso que para cualquier gestión futura será bueno tener la ley sancionada, significa que la actividad no estará signada por un vaivén político circunstancial.
Otra cuestión que suena rara y que consagra nuestras anomalías, pero bueno si son necesarias, no seamos hipócritas, si necesitamos escribirlo para creerlo- son las garantías de transporte y suministro que garantizan que no se producirán interrupciones o los llamados “redireccionamientos”… no está bueno decirlo, como las cuestiones cambiarias pero, en fin, si es necesario decirlo para creerlo escribámoslo en la ley.

¿Cree que saldrá la ley?

La ley es buena más allá de las críticas que he señalado. Es una ley que hay que discutir con seriedad, rápidamente y sin chicanas políticas, aportando al futuro de las políticas públicas que tenemos en común todos los sectores. Creo que las exportaciones de Vaca Muerta hacen al interés de todos los argentinos y argentinas. Aún sancionándose la ley se corre el riesgo de que no se aplique. Los proyectos invitados al régimen plurianual de 30 años tienen un periodo de 5 años -más 1 año de posible prórroga- para presentarse, plazos arbitrarios si se quiere, pero supongo que es para alentar a que se aproveche la ventana de oportunidad del gas natural. Entonces, sale la ley pero se deben aprobar proyectos; de lo contrario, la ley queda extinta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El crudo ruso por encima del tope impuesto por la UE

El precio promedio del crudo de la marca Urals alcanzó en julio los 64,37 dólares por barril, superando el tope establecido por la Unión Europea. Precisamente a fines del año pasado los gobiernos que conforman el G7 fijaron un techo de 60 dólares por barril al petróleo procedente del Rusia. Desde la entrada en vigor de la medida, las compañías de los países del G7 tienen permiso para transportar crudo ruso y conceder seguros solo si el precio del hidrocarburo de la marca Urals se sitúa por debajo del límite establecido.

A principios del año pasado, las petroleras rusas ya habían empezado a desviar los suministros del crudo Urals hacia Asia y a formar una flota de buques cisterna para este fin, lo que supuso una logística más cara. La presión de las sanciones y la falta de transparencia en los precios, provocada por el hecho de que las anteriores estimaciones de las cotizaciones se basaban en el mercado europeo a donde casi ya no se suministraba, desembocaron en un aumento del descuento del crudo de la marca Brent.

Sin embargo, Moscú fijó un descuento máximo para el Urals respecto al Brent, y a partir de septiembre la rebaja no superará los 20 dólares por barril.
Paralelamente, Arabia Saudita recortó  su producción petrolera en un millón de barriles diarios en julio y agosto, mientras que Rusia empezó desde este mes a reducir sus exportaciones en 500.000 barriles al día. Estas decisiones provocaron un alza en las cotizaciones del Brent y una reducción en la diferencia de precios entre los crudos de medio y bajo contenido de azufre, lo que ha contribuido al repunte del Urals.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón detalló ante CFEE obras del Plan de Transporte Eléctrico en AT por 5 mil kilómetros

Flavia Royon encabezó en San Miguel de Tucumán un plenario del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE), el primero que se realiza en la provincia. La Secretaria, junto al gobernador Osvaldo Jaldo y el subsecretario Santiago Yanotti, ratificó el compromiso de la actual gestión con el financiamiento y la ejecución del Plan de Transporte Eléctrico que sumará 5.000 kilómetros de líneas de Alta Tensión.

“Con Sergio Massa siempre tuvimos una mirada federal, que la plasmamos en cada plan que llevamos adelante en la Secretaría de Energía. No hay crecimiento sin desarrollo industrial, pero no hay industria si las provincias no tienen la infraestructura básica y la energía para apostar a ese crecimiento” expresó Royon, en su presentación ante las autoridades y representantes del Consejo Federal de Energía Eléctrica.

El gobernador Osvaldo Jaldo, afirmó en el encuentro que “tenemos un gobierno nacional que ha tomado a la energía como una verdadera política de Estado, que ha mostrado no sólo decisión política sino un compromiso concreto con las particularidades de cada provincia, eso se traduce en una política federal y en hechos concretos: aquí en Tucumán gracias a Nación se han podido financiar varias Estaciones Transformadoras que permitieron bajar más energía a los vecinos tucumanos y tucumanas”.

Sobre los pilares de la política energética, Royon explicó que “tienen como base la inclusión, que la energía sea asequible y segura para toda la población”.

Luego, la secretaria detalló: “teníamos muchísimas obras paradas, tanto en gasoductos como en materia de energía eléctrica, y la decisión de Massa fue avanzar en todas las áreas con el objetivo de alcanzar la seguridad y la independencia energética, con precios competitivos para nuestra industria y respetando los compromisos de descarbonización”.

“En ese proceso podemos ver que en lo que va del año el balance es muy bueno: récords de producción e inversión en Vaca Muerta que se van a replicar todos los meses ahora que tenemos el gasoducto ya operativo”.

En otro tramo de su exposición, Royon se centró en las obras de energía eléctrica, en las que se trabaja para ampliar la capacidad de transporte, garantizar su alcance federal y sumar mayor generación de fuentes renovables.

“Vamos a incorporar casi 5.000 kilómetros de líneas de Alta Tensión y a priorizar la ampliación y a la adecuación de la capacidad de transformación en todo el país” afirmó.

Sobre las obras de electricidad en curso sostuvo: “estamos comprometidos en la ampliación del Plan Federal 3. Este año ya avanzamos y lo vamos a seguir haciendo con con 22 obras, una por cada provincia. Ya hemos avanzado en Salta, en Tucumán, en Santiago del Estero. Vamos a seguir en Formosa y en Catamarca, y también con la primera obra en Neuquén, y en Río Negro”.

En esa línea de trabajo, junto con el aporte del Consejo Federal, uno de los resultados fue la elaboración de un plan de líneas de transporte en alta tensión y de estaciones transformadoras. Al respecto, la Secretaria destacó que “se trabaja activamente buscando el financiamiento internacional para poder llevarlo adelante”.

Como parte de los objetivos de la gestión se encuentra el proceso de normalización del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), con competencia dentro del Area Metropolitana de Buenos Aires. En el marco de su reunión plenaria las autoridades del CFEE determinaron enviar sus representantes para integrar el jurado que llevará adelante la elección de autoridades en el Organismo.

El plenario del Consejo Federal de Energía Eléctrica contó con la participación de sus autoridades respectivas, autoridades de la Secretaría nacional, invitados especiales, y con la presencia de los ministros y secretarios de energía las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía volvió a actualizar precios del bioetanol para mezcla con naftas. $ 199 por litro

La Secretaría de Energía fijó en $ 199,059 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta y en el mismo precio el del bioetanol elaborado a base de maíz con idéntico destino, en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640 (Biocombustibles).

El plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz por parte de las elaboradoras de las naftas no podrá exceder, en ningún caso, los treinta (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente, puntualizó Energía.

El nuevo precio rige para las operaciones llevadas a cabo a partir del miércoles 2 de agosto (publicación en el Boletín Oficial) y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace, indicó la Resolución 631/2023. Energía había actualizado el precio de estos biocombustibles hace un par de semanas, con vigencia desde el 8 de julio último (Resolución 588/23).

Ahora, Energía señaló en los considerandos de la nueva resolución que “de acuerdo con las presentaciones efectuadas por los representantes de la mayoría de las empresas elaboradoras de bioetanol a base de caña de azúcar y de maíz del sector, los precios estipulados por la mencionada Resolución 588/23 de la Secretaría resultan insuficientes con relación al costo de elaboración de dicho biocombustible, lo cual configura los supuestos contemplados por los Decretos 184/22 y 709/22”.

Los mencionados Decretos 184 y 709, incluyen la facultad de la Secretaría de “establecer mecanismos alternativos para la determinación del precio del bioetanol elaborado a base de maíz y de caña de azúcar, de aplicación excepcional en los casos en que se verifiquen desfasajes sustanciales entre el precio resultante de la implementación de la Resolución S.E. 852/21 y los costos de elaboración de los citados biocombustibles”.

La Resolución 852/2021 estableció que los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz destinados al mercado interno en su mezcla obligatoria con las naftas serían “actualizados mensualmente por dicha dependencia y publicados en su página web con la misma temporalidad, de acuerdo con la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas a través de las estaciones de servicio de propiedad de la empresa YPF S.A. en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Cabe referir además que estos criterios serían dejados sin efecto a partir de que la Secretaría “dicte la normativa pertinente en la que se estipulen las pautas para la determinación de los precios en cuestión en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640”.

Por medio de la Resolución 373 de mayo de 2023 Energía aprobó los procedimientos para la determinación de los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640, y no obstante se estableció que dichas metodologías entrarían en vigencia a partir del 1º de noviembre de 2023.

“Hasta tanto, debe procurarse que los precios del bioetanol que fije la Autoridad de Aplicación converjan con los calculados en función de aquellas”, se indicó.

“En virtud de la necesidad de convergencia de precios mencionada, resulta pertinente incrementar los precios para el bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz con destino a la mezcla obligatoria establecida por la Ley 27.640, hasta tanto nuevos precios los reemplacen”, señaló Energía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un nuevo reactor nuclear comenzó a funcionar en Estados Unidos

Entró en funcionamiento en EE.UU el primer reactor nuclear en 7 años. El reactor de la Unidad 3 de la central de Vogtle, en Waynesboro (Georgia), comenzó a suministrar energía a la red el lunes.

El reactor comercial Westinghouse AP1000 genera ahora unos 1.110 megavatios de energía para abastecer a cerca de medio millón de hogares y empresas, según su operador de red, Georgia Power. El reactor podrá funcionar a este nivel durante ocho décadas.

Según la Administración de Información de Energía de los Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), a marzo de 2023, hay un total de 93 reactores nucleares en funcionamiento en 56 centrales nucleares ubicadas en 28 estados de EE. UU.
La energía nuclear representa aproximadamente el 20% del total de la producción de energía total en los EE.UU, según de la (EIA).

La industria nuclear celebró el hito, el reactor de la unidad 3 de Vogtle suministrará electricidad a los clientes durante los próximos 60 a 80 años, según declaró en un comunicado Kim Greene, CEO de Georgia Power.

“El funcionamiento comercial de la unidad 3 de Vogtle supone un logro significativo para el sector nuclear de EE.UU. y un hito en el avance de soluciones energéticas limpias y fiables a escala mundial”, declaró en un comunicado Maria Korsnick, CEO del Nuclear Energy Institute, un grupo de defensa del sector nuclear.

Se espera que la unidad 4 de la central de Vogtle entre en servicio a finales del cuarto trimestre de 2023 o en el primer trimestre de 2024, dijo Georgia Power el lunes.

El lobby antinuclear considera que esta fuente de energía no es un elemento legítimo de la transición renovable, alegando los riesgos de fusión y el peligroso almacenamiento del combustible nuclear residual.

Los defensores, por su parte, argumentan que se han producido grandes avances en el tratamiento y almacenamiento del combustible nuclear residual, y que Estados Unidos tiene un historial limpio en cuanto a accidentes peligrosos.

Pero el problema es la dependencia que el país tiene respecto del uranio ruso necesario para alimentar los reactores. En 2021 se importó de Rusia alrededor del 14% de su uranio y el 28% de todos los servicios de enriquecimiento. EE.UU está buscando alternativas al uranio.486 mil toneladas de uranio, el equivalente al 8% del ministro mundial.

La construcción de Vogtle 3 y 4 comenzó en junio de 2009, tardó mucho más de lo previsto en completarse y fue mucho más cara de lo previsto inicialmente, según se detalla en un artículo publicado el lunes por la Universidad de Columbia.

El costo inicial estimado de ambos reactores era de 14.000 millones de dólares, y se esperaba que entraran en funcionamiento en 2016 y 2017. Pero los costos se han disparado hasta los 30.000 millones de dólares hasta la fecha, y la unidad 4 aún no se ha encendido, según explicaron los expertos de la Universidad.

Algunos de los retrasos se debieron, entre otros problemas, a que la construcción comenzó antes de que se completara el diseño, afirman los analistas de energía de Columbia. Las nuevas construcciones del AP1000 no se enfrentarán a ese problema.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevos precios para naftas y gasoils. subas de 4,5 % promedio

Las petroleras YPF, Axion y Shell, principales refinadoras y comercializadoras de combustibles del mercado local, ajustaron a alza los precios de sus naftas y gasoils en el arranque de agosto, en un promedio país del 4,5 por ciento. la suba es similar a la aplicada a principios de julio en base a lo pautado desde el ministerio de Economía, en una secuencia temporal que sería revisada a mediados de este mes.

Mientras tanto, la Secretaría de Energía volvió a ajustar a la suba el precio del bioetanol de maíz y de azúcar para su mezcla con las naftas. Esta vez el precio que los productores recibirán de las petroleras subió 15,2 por ciento y se ubicó en $ 199,05 el litro.

Los nuevos precios de referencia en las estaciones de servicio de la marca YPF en la Ciudad de Buenos Aires son: Nafta Súper $ 213,8 el litro; Infinia Nafta $ 274,4; Diesel 500 (común) $ 229,8 y el Infinia Diesel $ 314 el litro.

En el caso de Axion, los nuevos precios de referencia en CABA son $ 229,7 por litro de Nafta Súper; $ 291,7 para la Nafta Quantium, y $ 332,5 para el Diesel Quantium.

Por su parte, Shell expende en estaciones de servicio de la CABA a $ 228,9 el litro de la Nafta Súper, $ 290,7 la Nafta V-Power; a $ 257,7 el Diesel Evolution (común) y a $ 332,7 el litro del V-Power Diesel.

Cabe referir que mientras la nafta de YPF aumentó 429 % desde junio de 2019 a la fecha, el precio del bioetanol en el mismo período aumentó 813 por ciento. El litro de bioetanol de maíz pasó de $ 21,801 a $ 199,059.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Estiman que la OPEP+ continuará con los recortes a la producción

En medio de una subida de precios que alcanzan máximos de 3 meses, no se espera que la OPEP+ cambie su política en su reunión del viernes 4 de agostoes política de producción.
Desde la reunión del cartel a principios de junio, los precios del crudo subieron más de un 16%. En la última reunión de junio, la organización extendió los recortes actuales hasta 2024. En un principio, esos recortes debían durar entre mayo y diciembre de 2023.
A principios de julio, los saudíes ampliaron el recorte de 1 millón de barriles en agosto, para apoyar la estabilidad del mercado.
Ahora se espera que Arabia Saudí amplíe su recorte de producción de 1 millón de bpd también a septiembre. Algunos analistas esperan que Arabia Saudí anuncie la prórroga de un mes del recorte

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se completó el llenado del GPNK y se encuentra operativo

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) ya se encuentra plenamente operativo y en condiciones de transportar 11 millones de m3/día de gas natural desde Vaca Muerta, luego de concluir su proceso de llenado y presurización, informó ENARSA.

Este proceso comenzó el 20 de junio, en forma progresiva y escalonada, y se llevó a cabo según los plazos previstos y usuales para llevar adelante este tipo de operaciones, teniendo en cuenta las condiciones de seguridad necesarias.

“Estamos muy orgullosos de informar que se ha completado el llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y ya se encuentra operativo”, señaló Agustín Gerez, presidente de Energía Argentina y destacó “el enorme esfuerzo realizado para completar el objetivo que nos habíamos propuesto con esta obra que es fundamental para nuestro país porque marca el comienzo de una nueva etapa con menos importaciones y más trabajo argentino”.

Al completarse la carga total (line pack) con 25 millones de metros cúbicos, el Gasoducto puede inyectar gas a la red troncal a través de la conexión con el NEUBA II en Salliqueló, provincia de Buenos Aires, desde donde llega a los centros de consumo.

El GPNK tiene una extensión de 573 kilómetros entre Tratayén y Salliqueló, atravesando las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, y para su construcción se utilizaron más de 47.700 caños de 12 metros de largo y de 36 pulgadas de diámetro. La obra se realizó en un tiempo récord de 10 meses, cuando lo usual para este tipo de emprendimientos es que demanden 24 meses.

El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es una obra fundamental, planificada y ejecutada por Energía Argentina (ENARSA). que permite incrementar la producción de Vaca Muerta, ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los centros de consumo generando un ahorro anual de 4.200 millones de dólares por año en sustitución de importaciones de combustibles.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa-IMPSA: tecnología para la Energía

El ministro de Economía, Sergio Massa, recorrió las instalaciones de IMPSA, en Mendoza, donde analizó junto a las autoridades de la firma el avance de los distintos proyectos de vanguardia de la empresa industrial, como el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y fabricado en el país, el Laboratorio de Máquinas Hidráulicas que es uno de los más solicitados del mundo, y las obras de lo que será el primer Centro Tecnológico de la región Cuyo, dedicado a las energías renovables.

Massa describió a IMPSA como “un símbolo de Mendoza y uno de los símbolos del desarrollo industrial argentino”. “No sólo tenemos a IMPSA funcionando con 700 trabajadores, con más de 92 proyectos y contratos en marcha, a punto de empezar a proveer a la Armada de Estados Unidos, sino que, además, estamos frente a una empresa que tiene los próximos cuatro años garantizados. Digo esto para aquellos que por ahí piensan en privatizarla; no van a necesitar hacerlo porque IMPSA tiene proyectos de desarrollo y de inversión para los próximos cuatro años”, agregó.

El 63,7 % de las acciones de IMPSA son propiedad del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), fondo fiduciario público controlado por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Ministerio de Economía de la Nación. El 21,2 % de las acciones pertenecen a la Provincia de Mendoza.

Massa recorrió el Centro de Investigación Tecnológica (CIT), donde funciona el Laboratorio de Máquinas Hidráulicas de IMPSA, que es uno de los más solicitados del mundo. Allí se realizan ensayos de modelos en escala reducida de todo tipo de turbinas hidráulicas, lo que permite simular las condiciones de una central hidroeléctrica y motorizar así los modelos de turbina.

En este centro, ingenieros de IMPSA desarrollaron la turbina tipo Kaplan que la semana pasada llegó a la Central Hidroeléctrica Yacyretá, en Corrientes. Fabricada con tecnología de altísima calidad y programas de Inteligencia Artificial en el CIT, esta turbina brinda mejor eficiencia en los procesos hídricos, de modo que genere mayor energía a igual cantidad de agua. El montaje en obra fue un trabajo conjunto entre los técnicos de IMPSA y el consorcio CIE de Paraguay.

En la fabricación de cada turbina trabajaron 50 ingenieros, 100 técnicos y 250 operarios. Esto equivale a un total de 80.000 horas hombre de trabajo, que incluyen el proceso completo: desde el diseño hidráulico, el ensayo de modelo, la ingeniería, las compras, la fabricación, el gerenciamiento, hasta la supervisión del montaje y su puesta en marcha en Corrientes.

Acompañaron al Ministro el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren; el presidente de IMPSA, Gabriel Vienni; la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti; y el candidato a gobernador, Omar Parisi.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bahía Blanca y la exportación de crudo neuquino

El gerente general del Puerto de Bahía Blanca, Juan Linares, destacó la reactivación de la Terminal Galván, que permitirá la exportación de crudo no convencional después de 50 años.

En declaraciones a Radio Provincia, manifestó que “estamos contentos por poder activar un nuevo vector de trabajo” en el Puerto de Bahía Blanca, que si bien en la actualidad “es muy diversificado”, sumar el crudo “es muy importante por el potencial que tiene”.

Linares destacó que “para el país también es muy importante porque hoy en día hay puntos de despacho de crudo no convencional a través del oleoducto OTASA, la Terminal de Puerto Rosales, y ahora sumamos esta alternativa”.

al respecto agregó que “la idea es poder dar una vía de evacuación competitiva al crudo” y aclaró que “esta operatoria es realizada a través de Trafigura, una empresa que realizó una inversión importante en capacidad de almacenamiento y, a través de los muelles del puerto de Bahía Blanca, efectúa esta exportación”. 

En ese sentido, evaluó que esta posibilidad “es una señal de que Argentina se empieza a posicionar de otra manera en exportación de crudo”, lo cual se suma “a todos los proyectos asociados que pueden llegar a venir con esta actividad, y a futuro con el gas”.

Linares explicó que “si bien en Bahía Blanca hemos trabajado con crudo, siempre fue recibiendo importaciones para las termoeléctricas y efectuando movimientos de crudo pesado, tipo Escalante”. Seguido, enfatizó que “como exportación, es la primera, por lo tanto, es un lindo hito para el puerto y para la actividad”, que es posible producto de que “empieza a haber mayor producción en la cuenca neuquina”.

Por otra parte, valoró que el puerto bahiense “ya es muy diversificado y una de las líneas de trabajo muy importante son los granos”. Al respecto, precisó que “hoy es el séptimo puerto agroexportador del mundo”, por lo que “ya tenemos un posicionamiento de relevancia, y el crecimiento de ventas del petróleo (al exterior) va a posicionar también de otra manera no solamente al puerto de Bahía Blanca sino al puerto Rosales”. En ese contexto, enfatizó que “para la provincia de Buenos Aires será un cambio en su matriz”, por cuanto “va a ser un gran jugador en la exportación de crudo proveniente del yacimiento neuquino”.

#InformaProvincia

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edenor y Edesur deberán “identificar claramente” el nivel de segmentación tarifaria

El ENRE instruyó a Edenor y Edesur a identificar claramente el Nivel de segmentación tarifaria en sus facturas. El cambio de diseño apunta a que los usuarios residenciales corroboren con mayor facilidad el nivel de subsidio que se les aplicó en el período liquidado.

El Interventor del ENRE, Walter Martello, ordenó a las distribuidoras EDENOR y EDESUR que destaquen la identificación del Nivel de segmentación tarifaria de las personas usuarias en las facturas del servicio de suministro domiciliario de energía eléctrica.

A través de la Resoluciones ENRE 573 y 574/2023, Martello determinó en relación a la información sobre el Nivel de segmentación tarifaria (N1-N2-N3) aplicado en las facturas del servicio eléctrico, que la misma deberá ser “clara, legible, y estar ubicada para su fácil identificación, con el mismo o mayor tamaño de tipografía que el utilizado para la categorización del usuario”.

Con esta modificación los usuarios podrán corroborar con mayor facilidad el nivel de subsidio que se aplicó en la facturación del servicio eléctrico en el período. Esto permitirá que quienes observen alguna discrepancia entre el nivel asignado y su situación socio-económica puedan inscribirse en el RASE para solicitar el subsidio, o bien presentar documentación para solicitar un cambio de nivel, señaló el ente regulador.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

V Fórum Nacional de Energía LIDE Argentina

El jueves 17 de agosto se realizará el Fórum Nacional de Energía en el ALVEAR ART Hotel, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El evento propone un lugar de amplio debate sobre las políticas públicas y privadas del sector energético, con el fin de generar una agenda positiva que analice los desafíos propios del área como parte de un desarrollo económico sostenible y sustentable.

El Fórum contará con la participación de destacados expertos, académicos, empresarios y funcionarios del sector, que abordarán temas como la transición energética, las energías renovables, la eficiencia energética, la seguridad energética, la innovación tecnológica y la regulación del mercado.

Highlights y Round Table

La actividad comenzará con la bienvenida a cargo de Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, y la introducción a las actividades del titular de LIDE Energía, Martín Genesio, presidente y CEO en AES Argentina. Con unas Highlights “El futuro de Vaca Muerta”,  Alejandro Monteiro, ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén comenzará la serie de exposiciones.

​ Luego en una Round Table  “El rol del gas natural en la matriz energética argentina” aportarán Daniel Ridelenner, director general de Transportadora de Gas del Norte (TGN); Oscar Sardi, director general de Transportadora de Gas del Sur (TGS); y Gabriela Aguilar, gerenta general en Argentina y vicepresidenta para Sudamérica de Excelerate Energy. Será moderadora  Verónica Staniscia (TBC), gerente de Relaciones Externas de Shell.

 En otra Highlights: “El futuro del hidrógeno” Arnaldo Bertazzi,  vicepresidente senior de Industry Network Leader – Industry & Hydrogen Application de Hitachi Energy compartirá las novedades en ese tema.

La segunda Round Table  “Los desafíos económicos e institucionales del sector energético” tendrá la participación de  Nicolás Gadano, economista y consultor en energía y Emilio Apud, ex secretario de Energía y Minería de la Nación y miembro de la Fundación Pensar. La moderadora del panel será Sofía Diamante, periodista. El cierre de la jornada de trabajo estará a cargo de Flavia Royón (TBC), secretaria de Energía de la Nación.

LIDE Argentina es una organización que conecta a líderes empresarios que actúan en el mundo de los negocios y que poseen entornos e ideas afines. La organización tiene como objetivo fortalecer la libre iniciativa del desarrollo económico y social, así como la defensa de los principios éticos de gobernanza en las esferas pública y privada. LIDE Argentina reúne a más de 250 miembros y organiza eventos y seminarios para empresarios y especialistas en diferentes áreas. LIDE Argentina es una organización certificada Carbono Neutro y sus eventos compensan sus emisiones gracias al apoyo de Carbon Group y Climate Trade.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ANCAP busca convertirse en una compañía de energías sustentables

ANCAP participó en el IX Congreso LATAM Renovables organizado por AUDER (Asociación Uruguaya de Energías Renovables), el encuentro más importante del sector energético en Uruguay.
El evento contó con la presencia del presidente de la República Luis Lacalle Pou, el ministro de Industria, Energía y Minería Omar Paganini, el ministro de Ambiente Robert Bouvier, la presidenta de UTE Silvia Emaldi, el presidente de ANCAP Alejandro Stipanicic, entre otras autoridades nacionales y referentes del sector energético.

El congreso fue inaugurado por el presidente de AUDER Marcelo Mula, quien expresó que el objetivo de este encuentro es discutir sobre temas clave en materia energética.
A su turno, el presidente de la República Luis Lacalle Pou, subrayó que Uruguay cuenta con una combinación única de condiciones favorables, decisiones políticas acertadas y un fuerte compromiso con el respeto a la ley y los contratos. Todo esto hace de Uruguay un destino atractivo para inversores y personas que buscan establecerse en un entorno seguro y confiable.
“La utilización de estas energías renovables es totalmente virtuosa. Hay una toma de conciencia sobre el planeta que queremos para nuestros hijos y nietos”, expresó el presidente de la República.

El ministro de Ambiente Robert Bouvier, dijo que el país avanza firmemente hacia su segunda transición energética. “Aspiramos a que el país pueda posicionarse como productor de energía y productos renovables, constituyendo un nuevo rubro de exportación estratégico y de largo plazo. Se trata de productos y combustibles renovables que están siendo demandados por diversos mercados, para los cuales Uruguay puede ocupar un lugar de enorme relevancia como proveedor y receptor de inversiones”, agregó.

Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Minería Omar Paganini, destacó que el hidrógeno verde es una oportunidad de desarrollar energía autóctona, un nuevo sector que genera valor agregado, que independiza al país y lo proyecta al mundo. “Tenemos que aprovechar nuestras ventajas comparativas en este mundo en transformación. Tenemos recursos renovables mucho más allá de nuestras necesidades locales”, expresó Paganini.

La presidenta de UTE Silvia Emaldi, expuso sobre el modelo de negocio de UTE basado en cinco ejes estratégicos. Se focalizó en descarbonización y en los planes que se desarrollan hacia la segunda transformación energética.

A su turno, el presidente de ANCAP Alejandro Stipanicic, subrayó que la estrategia es transformar a ANCAP en una compañía de energías sustentables. Sostuvo que el mundo tiene que ser realista y responsable respecto a la transición energética y que el proceso será largo y debe darse de una forma justa, ordenada y responsable.

Stipanicic, destacó que hasta el momento se ha trabajado bastante pero queda mucho más por hacer, porque la transición energética recién es incipiente.
“Para pensar en el futuro hay que hacer el presente y por eso desde ANCAP estamos cumpliendo con nuestra misión principal entregando combustibles con la calidad y cantidad requerida por el mercado al menor costo posible, sin descuidar el porvenir”, expresó Stipanicic.
También asistieron al congreso el vicepresidente de ANCAP Diego Durand, el director Richard Charamelo y el gerente general Ignacio Horvath.

ANCAPEl IX Congreso LATAM Renovables es un evento que reúne a los principales referentes del sector energético, tanto del ámbito gubernamental como empresarial y social, para discutir y compartir ideas y estrategias en busca de recomendaciones y líneas de acción que serán de gran importancia para el futuro de la industria.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energías Renovables: se sumaron más de 173 MW al SADI en el segundo trimestre del año

Con la habilitación comercial de 7 proyectos de fuentes renovables a gran escala en los meses de abril, mayo y junio, pudieron añadirse 173,12 MW de potencia instalada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), continuando con el avance del sector en el país, destacó la Secretaría de Energía de la Nación.

En el segundo trimestre del año se habilitaron 2 parques eólicos en la provincia de Buenos Aires, 2 parques solares fotovoltaicos en la provincia de Córdoba, 2 parques solares fotovoltaicos en la provincia de San Juan y 1 central térmica a biogás de relleno sanitario en la Provincia de Santa Fe.

En detalle, los flamantes proyectos son: Parque Solar Zonda I (en la provincia de San Juan, que aportó 68,11MW); Parque Solar Zonda I-B (en San Juan, que sumó 31,89 MW), Parque Eólico Pampa Energía III (en la provincia de Buenos Aires, que añadió 27 MW), Parque Eólico El Mataco III (en Buenos Aires, que agregó 18 MW), Parque Solar Cura Brochero (en la provincia de Córdoba, que aportó 17 MW), Parque Solar Cura Brochero –Ampliación (en Córdoba, que sumó 8 MW) y la Central Térmica a Biogás de Relleno Sanitario San Martín Norte III D I (en la provincia de Santa Fe, que añadió 3,12 MW).

A fines del segundo trimestre del año, Argentina contaba con 202 proyectos operativos que suman más de 5 GW de potencia (5.393 MW) a la matriz energética, permitiendo abastecer la demanda eléctrica de más de 5,8 millones de hogares.

Según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) en el mes de abril, el 14,8 % de la demanda eléctrica se abasteció por fuentes renovables, con 1.488,2 GWh de energía generada, mientras que en mayo el abastecimiento promedio fue de 13,8%, con generación de 1.493,5 GWh. Junio, por su parte, cerró con un 13% de abastecimiento renovable, con 1.567,8 GWh generados.

Además, la Secretaría de Energía, a través de la Resolución 36 del 31 de enero últimode, había dispuesto la Convocatoria Abierta Nacional e Internacional “RenMDI” para celebrar Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable con la CAMMESA. Los nuevos contratos implicarán la incorporación de 620 MW con el objetivo principal de sustituir generación forzada y diversificar la matriz energética.

El 27 de abril se realizó la presentación de ofertas de esta convocatoria y la primera apertura de ofertas técnicas para la licitación, en la que se recibieron más de 200 proyectos, con 2.000 millones de dólares en propuestas de inversión.

La adjudicación las ofertas de RenMDI se realizó mediante la Resolución 609/2023, publicada el 20 de julio en el Boletín Oficial.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón y Leite analizaron la posible llegada del gas de Vaca Muerta a Río Grande do Sul

La secretaria de Energía, Flavia Royon, y el gobernador del Estado brasileño de Río Grande do Sul, Eduardo Leite, analizaron las oportunidades de integración energética a partir de la reciente finalización del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, y su extensión hasta el sur de Santa Fe.

“Nuestra línea de trabajo desde el sector de la energía es profundizar la integración con los países vecinos, con Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay, tanto en energía eléctrica como también de gasoductos”, explicó Royon sobre la reunión de trabajo bilateral.

El gobernador Leite detalló las características del encuentro: “Con la Secretaria dialogamos sobre la licitación del nuevo tramo del gasoducto, con la perspectiva de que salga en septiembre. Desde nuestro Estado nos interesa que el gas pueda ir desde Uruguayana a Porto Alegre. Por eso estamos aquí con el equipo de gobierno y de la embajada, con gran interés en el desarrollo de los proyectos que brinden seguridad energética para la región, especialmente el gasoducto”, señaló.

Las obras de infraestructura de transporte de gas en curso implican para la Argentina un cambio cualitativo en su balanza energética, ya que permiten garantizar al abastecimiento interno a precios competitivos y contar con un horizonte de saldos exportables que consolidan la seguridad energética de la región sur del continente, destacó Energía.

Al respecto, la secretaria Royón detalló que “El gasoducto Presidente Néstor Kirchner posibilita el aumento de la capacidad de evacuación de Vaca Muerta. En continuidad con este proceso y, de acuerdo con el plan de obras de transporte de hidrocarburos, en los próximos días se concretará la licitación del reversal (Gasoducto) Norte, que va a garantizar la llegada del gas al Noroeste de nuestro país. Posteriormente, contamos con la posibilidad de llegar con el fluido hasta Brasil, utilizando la infraestructura preexistente en Bolivia”.

Otra posibilidad de vinculación con Brasil pasa por la conexión por la zona Sur, que se habilitará a partir de la concreción del segundo tramo del GPNK.

“En septiembre vamos a licitar Salliquieló-San Jerónimo, lo que va a posibilitar que tengamos saldos exportables a través de Uruguayana, un aspecto de interés estratégico para Brasil”, afirmó la Secretaria.

Royón ultima los detalles para lanzar en septiembre la licitación del Tramo II del GPNK que, entre otros beneficios, permitirá disponer de saldos exportables hacia Brasil.

Con el objetivo de profundizar esa línea de trabajo en septiembre la Secretaría realizará una misión a Río Grande do Sul para trabajar en forma específica en las posibilidades técnicas y económicas de establecer una conexión Uruguayana-Porto Alegre, Cruz del Sur-Porto Alegre. Las autoridades de la Energía analizarán las condiciones necesarias para llevar a cabo la iniciativa junto con sus contrapartes públicas y privadas en Brasil.

Royon y Leite coincidieron en reconocer condiciones positivas para ambas partes en este proceso, ya que existe la posibilidad por parte de la Argentina de trabajar en permisos de exportación de gas a largo plazo, una situación que le permitiría a Brasil viabilizar sus propias inversiones en infraestructura.

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, y su par en nuestro país, Julio Bitelli, formaron parte de las comitivas que dialogaron en la sede de Energía con el objetivo de garantizar la mutua seguridad energética y alentar las oportunidades de intercambio comercial en la materia.

Scioli hizo hincapié en que “el 23 de enero los presidentes (Alberto) Fernández y (Luiz Ignacio )”Lula” Da Silva marcaron la decisión política de avanzar en la integración energética, particularmente a través del gasoducto. Para eso trabajamos junto a la secretaria Royon. Ahora el primer tramo se inauguró en tiempo y forma y el segundo va a generar saldos exportables por el sur”.

Sobre este punto, la Secretaria manifestó: “Agradezco al embajador que siempre es tan activo profundizando, posibilitando que Argentina pueda desarrollar esta infraestructura, y consolidar este vínculo con Brasil y en particular con el Estado de Rio Grande del Sur”.

Scioli agregó: “Trabajamos en ese gran objetivo, donde Río Grande no es un estado más, sino que es el principal destino de las exportaciones. También es muy importante el compromiso del sector privado de Argentina y Brasil de acompañar este marco de políticas públicas”.

Royon estuvo acompañada por la subsecretaria de Coordinación Institucional de Energía, Florencia Álvarez Travieso, la directora de Energías Renovables, Florencia Terán, y los asesores Marita Crespo y Federico Enríquez, junto con el Gerente General de CAMMESA, Sebastián Bonetto.

La comitiva del gobierno estadual estuvo compuesta por Artur Lemos (Secretario Jefe de la Casa Civil); Ernani Polo (Secretario de Desarrollo Económico); Coronel Euclides Neto (Jefe de Gabinete) y Eduardo Cunha da Costa (Procurador General del Estado.

Además, también formaron parte del encuentro los diputados Vilmar Zanchin (Presidente de la Asamblea Legislativa de Rio Grande do Sul) y Federico Antunes (Líder del Gobierno en la Asamblea Legislativa de Rio Grande do Sul).

Por parte de la embajada estuvieron presentes Camile Nemitz Filippozzi (Ministra Consejera, encargada de temas económicos y energéticos) e Igor Goulart ( Segundo Secretario).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad descendió 7,7 % i.a. en junio. Residencial -15,6 %

La demanda de energía eléctrica en junio registró un descenso i.a. de -7,7 % al alcanzar los 12.069,7 GWh, con temperaturas en promedio muy superiores a las registradas en el mismo mes del año anterior. Cabe señalar que la demanda también registró descensos en abril (-1 %) y mayo (-7,8 %) y que pese a esta caída, como en el primer trimestre había registrado tres subas consecutivas el crecimiento del año hasta el momento es de 4,3 por ciento, destacó la Fundación Fundelec en su informe periódico.

Con vigencia del nuevo esquema tarifario (con reducción y/o eliminación de subsidios), en lo que respecta a la demanda del sector Residencial la caídad de la demanda fue de -15,6 % promedio, y en el Area Metropolitana de Buenos Aires la baja fue de -12,2 por ciento.

LOS DATOS DE JUNIO 2023

En junio de 2023, la demanda neta total del MEM fue de 12.069,7 GWh; mientras que en el mismo mes de 2022, había sido de 13.073,8 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de -7,7 por ciento.

Asimismo, en junio 2023, se dió un crecimiento intermensual del 11,6 % respecto de mayo, cuando alcanzó los 10.815,3 GWh.

En cuanto a la demanda Residencial de junio, representó el 48 % del total país, con una caída de -15,6 % respecto al mismo mes del año anterior.

En tanto, la demanda Comercial bajó -5 %, siendo el 26 % del consumo total. Y la demanda industrial representó otro 26 %, con un ascenso en el mes del orden del 1,8 %, aproximadamente.

Por otro lado, se registró una potencia máxima de 24.935 MW el 13 de junio de 2023 a las 20:41, lejos de los 29.105 MW del 13 de marzo de 2023, récord histórico.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda de electricidad registró en los últimos doce meses (incluido junio de 2023): 5 meses de baja (septiembre de 2022, -0,6 %; octubre, -2,2 %; abril de 2023, -1 %; mayo, -7,8 %; y junio de 2023, -7,7 %) y 7 meses de suba (julio de 2022, 1,9 %; agosto, 1 %; noviembre, 7,2 %; diciembre de 2022, 4,6 %; enero de 2023, 4,1 %; febrero, 12,7 %; y marzo de 2023, 28,6 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 3,2 por ciento.

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en junio 23 fueron las provincias que marcaron descensos: Santiago del Estero (-13 %), EDELAP y Santa Fe (-12 %), Corrientes (-11 %), La Rioja (-10 %), Tucumán y Salta (-9 %), Catamarca y Entre Ríos (-8 %), Córdoba, Chaco y San Juan (-7 %), EDEN, San Luis y Mendoza (-6 %), EDES (-5 %), EDEA (-4 %), Jujuy (-3 %), Neuquén (-2 %), Santa Cruz y La Pampa (-1 %), entre otras.

Por su parte, 3 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Chubut (28 %), Misiones (15 %) y Formosa (1 %). En tanto, Río Negro mantuvo el mismo consumo del año anterior.

En referencia al detalle de consumo por regiones, y siempre en una comparación interanual, las variaciones fueron las siguientes:
 METROPOLITANA -Ciudad de Buenos Aires y GBA – tuvo un descenso: -12,2 %.
 LITORAL -Entre Ríos y Santa Fe– cayó el consumo: -11,5 %.
 NOA –Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero- presentó una baja: -9,1 %.
 CENTRO -Córdoba y San Luis- la caída en la demanda fue de -7 %.
 BAS –todo el interior de la provincia de Buenos Aires (incluyendo La Plata y sin contar Capital Federal y GBA)- marcó -6,9 %.
 CUYO -San Juan y Mendoza- bajó el consumo -6,6 %.
 NEA –Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones- presentó un decrecimiento: -3,8 %.
 COMAHUE –La Pampa, Río Negro y Neuquén- decreció -0,9 % respecto a mayo de 2023.
 PATAGONIA –Chubut y Santa Cruz- el consumo ascendió 21,6% con respecto al año anterior.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron un 35 % del consumo del país y totalizaron un descenso conjunto de -12,2 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una caída de -13 %, mientras que en el área de EDESUR la demanda descendió -11,1 %. El resto del país bajó en su consumo -5,5 %.

TEMPERATURA
En cuanto a las temperaturas, el mes de junio de 2023 fue más caluroso en comparación con junio de 2022. La temperatura media fue de 13.2 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 10.8 °C y la histórica es de 11.6 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En junio, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.247 GWh contra 3.037 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 35 %.

Producto de las fuertes lluvias ocurridas durante el mes se observa un aumento en los caudales de las principales cuencas del Comahue. El río Uruguay continua con un caudal menor a los históricos, pero también con respecto al año anterior, al igual que el río Paraná, que está presentando caudales similares a sus valores históricos.

Así, en junio último siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 57,94 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron al 17,89 %, las nucleares proveyeron el 5,42 %, y las generadoras de fuentes alternativas 12,48 % del total. Por otra parte, la importación de electricidad representó el 6,27 % de la demanda total del mes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

González cruzó a Prat Gay: “Volveríamos a tomar la decisión de recuperar YPF”

El presidente de YPF, Pablo González, aludió a declaraciones de Alfonso Prat Gay, ex ministro de Hacienda del gobierno de Cambiemos, quien cuestionó la operación de estatización parcial de la compañía petrolera (en 2012), y ahora expone al Estado nacional en un juicio entablado por el fondo buitre Mulford.

González sostuvo que “los que defienden la no expropiación defienden otros intereses, que no son los nuestros, que defendemos un bien estratégico como es la energía”.

“Prat Gay es como un hincha de fútbol que festeja los goles del equipo rival. Que se fijen cuanto creció la acción de YPF en el último año”, señaló el directivo.

Prat-Gay salió a cuestionar en duros términos a Axel Kicillof (por entonces ministro de Economía) por la estatización de la mayoría accionaria de YPF, y no por la totalidad a través de una OPA. “¿Quién fue el tarado y el estúpido al final?”, se preguntó el ex ministro, aludiendo a una declaración de Kicillof en el momento de la operación.

González opinó que “El valor (de al menos 5 mil millones de dólares a pagar por el Estado por el juicio del Fondo Burford que junto con Eton posee los derechos para litigar en nombre de los accionistas que tuvieron 29 % de YPF) es una foto de ese día. Pero en realidad lo que YPF tiene es el 40 % de la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo del mundo. Hoy YPF vale mucho más que eso. El valor de una petrolera es por sus reservas”.

El directivo describió que “El año pasado YPF tuvo ingresos por 18.000 millones de dólares y un EBITDA de 5.000 millones de dólares. Con un EBITDA pagaríamos esta sentencia que es injusta y después tendríamos reservas por 150 años de gas”.

“Argentina no tenía ninguna posibilidad de tener soberanía energética sin la decisión de la presidenta de Cristina Fernández de Kirchner de recuperar YPF. No se hubiera desarrollado Vaca Muerta”, remarcó.

Y añadió que “El macrismo no hizo nada por YPF. Otras compañías crecieron durante ese período”.

González puntualizó que “La sentencia favorece a un fondo que no tuvo relación con YPF, no es una indemnización a alguien que sufrió un daño por la expropiación. La sentencia de (la jueza Loreta) Preska deja afuera a YPF (y alude al Estado nacional).

“Nosotros volvemos a exportar crudo a Chile después de 16 años, la compañía crece, bajó su deuda, desarrolla litio, tiene el proyecto de GNL con una proyección de exportaciones de 20.000 millones de dólares, 3.000 millones de dólares de exportaciones de Chile. Con lo cual hoy volvería a votar la recuperación de YPF”, remarcó González.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE sancionó a Edenor por faltas en la seguridad y calidad del servicio. $ 114 millones

El Interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello, aplicó nuevas sanciones a la empresa distribuidora EDENOR S.A por un total de $ 114.996.638, con motivo de diversos incumplimientos en la calidad del servicio comercial y reiteradas anomalías en materia de seguridad eléctrica en la vía pública.

Mediante las Resoluciones 518 y 519/2023 se sancionó a la empresa por 1.938.800 kWh (equivalente a $ 43.355.949) debido a errores detectados en la facturación de consumos estimados a usuarios, e incumplimientos en la presentación de información solicitada por el ENRE respecto de obligaciones establecidas en el reglamento de suministro y en el contrato de concesión.

Por otra parte, la Resolución 565/2023 determinó una multa de 3.278.000 kWh (equivalente a $71.640.690) en razón de 317 casos detectados con anomalías de seguridad eléctrica en la vía pública. Para esta sanción se tuvieron en consideración los reclamos iniciados por las personas usuarias, los informes presentados por la concesionaria y los resultados obtenidos en las inspecciones efectuadas de oficio por personal técnico del ENRE, a fin de corroborar el estado de las instalaciones involucradas, se describió.

Respecto de las multas aplicadas, Martello señaló que “es fundamental que los usuarios sigan reclamando ante las empresas, para que desde el ENRE podamos seguir aplicando este tipo de sanciones”. Y remarcó: “Por cada incumplimiento de las empresas aplicaremos la máxima sanción que nos permita el contrato de concesión”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Natura duplica su inversión en energías renovables

La crisis climática es un hecho y refleja la necesidad de impulsar una nueva economía descarbonizada. En esta línea, Natura sigue apostando por su compromiso con esta causa urgente y adquiere 200.000 toneladas de bonos de carbono de Genneia, la empresa líder en generación de energía renovable en Argentina, para compensar las emisiones de 5 países de la región.

Natura es carbono neutral desde 2007 y luego de más de 15 años recorrido, actualmente tiene un compromiso asumido de ser Net Zero para 2030. Y en esta ocasión la marca identificó una oportunidad de inversión y apertura en la Argentina para compensar 5 países de Latinoamérica (Argentina, Chile, México, Perú y Colombia).

El Programa Carbono Neutro nace con el objetivo de promover una reducción continua y significativa de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en todo el ciclo de vida del producto, en tres procesos: 1) inventario, 2) reducción y 3) compensación voluntaria con créditos de carbono de proyecto de socioambientales certificados. A lo largo de estos años, el programa alcanzó la marca de más de 4 millones de bonos de carbono compensados ​​a través de 43 proyectos en toda América Latina.

En el 2020 la marca asume un compromiso de lograr una emisión líquida cero para el 2030, lo que significa equilibrar el volumen de emisiones liberadas a la atmósfera con la cantidad de carbono retirada. Esto requiere un enfoque principal en la reducción de emisiones y en el aumento en la captura de GEI por actividades tales como la restauración forestal y tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.

“La crisis climática no tiene fronteras y ya no alcanza solo con reducir el impacto negativo sino que nos encontramos en la era de la regeneración. Trabajamos para transformar desafíos socioambientales en oportunidades de negocio y si bien, con el Programa Carbono Neutro ya evitamos la emisión de más de 1.3 millones de toneladas de carbono, ya no alcanza con ser neutrales, y es momento de ir hacia el Net Zero.”, asegura Sabina Zaffora, Gerenta de Sustentabilidad de Natura para Hispanoamérica.


“Estamos orgullosos de seguir acompañando a Natura en este proyecto que abarca la mayor operación de la empresa en materia de sustentabilidad. Creemos que es fundamental continuar apostando por desafíos que combatan la crisis climática y colaboren en la protección de los ecosistemas, como líderes en la generación de bonos de carbono en Argentina.”
Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad | ESG de Genneia.

En este camino, se busca promover un compromiso entre diversos grupos y actores de la política global, multisectorial y multilateral, para descarbonizar la economía, de manera que sea posible reducir a la mitad las emisiones para 2030, alcanzando el Cero Neto global en 2050 y limitando el aumento de la temperatura media mundial a un máximo de 1,5ºC. Se cree que la no acción traerá aumento de temperaturas y estamos en la década crucial para evitar que eso suceda.

SOBRE NTURA

Fundada en 1969, Natura es una multinacional brasileña de cosméticos y productos de higiene personal. Una de las líderes del sector de venta directa en Brasil, con más de 2 millones de consultoras, forma parte de Natura &Co, resultado de la combinación de las marcas Natura, Avon, The Body Shop y Aesop. Fue la primera compañía de capital abierto en recibir la certificación B Corp en el mundo, en diciembre de 2014, lo que refuerza su actuación transparente y sustentable en lo social, ambiental y económico. Es también la primera empresa brasileña en obtener el sello Cruelty Free International concedido por la organización de protección animal “The Leaping Bunny”, en 2018, que certifica el compromiso de la empresa con la no realización de pruebas en animales de sus productos o ingredientes. Con operaciones en Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Malasia, los productos de la marca Natura pueden ser adquiridos con las consultoras Natura, por la Red Natura, por medio de la app Natura, en tiendas en San Pablo, Río de Janeiro, París, Nueva York, Santiago, Buenos Aires y Kuala Lumpur, o en las franquicias “Acá hay Natura”. Para más información sobre la empresa, visita www.naturacosmeticos.com.ar y mira sus perfiles en las redes sociales: LinkedIn, Facebook e Instagram.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bajaron las ventas de las petroleras en el segundo trimestre

Las grandes petroleras reportaron menores ingresos por la venta de crudo y gas durante el segundo trimestre de este año como consecuencia de la caída de los precios.

ARABIA SAUDITA

Los ingresos petroleros de Arabia Saudíta cayeron un 37,7% interanual, hasta 19.200 millones de dólares en mayo de 2023.
Esta cifra contrasta con los 30.800 millones de dólares de ingresos petroleros de mayo de 2022, cuando los precios del Brent alcanzaron una media de 113 dólares por barril, tras la invasión rusa de Ucrania.

El precio medio del Brent en mayo de este año se situó en torno a los 75 dólares por barril, lo que, combinado con el descenso de las exportaciones saudíes y la reducción de la producción de la OPEP en el marco del acuerdo , arrastró los ingresos a su nivel más bajo en 20 meses.

La proporción de las exportaciones en el valor de las exportaciones totales de petróleo disminuyó del 80,8% en mayo de 2022 al 74,1% en mayo de 2023, indicaron los datos oficiales saudíes.

Ese mes, las exportaciones saudíes se desplomaron por debajo de los 7 millones de bpd por primera vez en muchos meses. Los envíos del primer exportador mundial podrían seguir disminuyendo, ya que Arabia Saudita está recortando su producción en 1 millón de bpd más en julio y agosto.

SHELL

Los beneficios de Shell en el segundo trimestre se desplomaron un 47% con respecto al primer trimestre, ya que el descenso de los precios de los hidrocarburos, los márgenes de refino y el GNL afectaron a los resultados de la empresa en el segundo trimestre.
La caída de los beneficios en el último trimestre no fue inesperada, teniendo en cuenta que los precios del petróleo se situaron en una media de 75 dólares por barril en el segundo trimestre de 2023.
En el mismo trimestre del año anterior, los precios fueron de 113 dólares por barril y los precios del gas natural de este año fueron una fracción de los récords registrados en el verano de 2022.

EQUINOR

La noruega Equinor obtuvo un 57% menos de ganancias en el segundo trimestre en comparación con el mismo periodo de 2022, debido a que los precios del gas natural y el crudo cayeron desde los altos niveles del año pasado.

 EXXON MOBIL

La petrolera estadounidense cerró el segundo trimestre del año con un beneficio neto atribuido de 7.880 millones de dólares, lo que supone un 55,8% menos que el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzó beneficios récord por los altos precios de la energía a raíz de la invasión rusa de Ucrania.

De esta manera, la cifra de negocio de la petrolera en el segundo trimestre cayó un 28,3%, hasta los 82.914 millones de dólares .

Desde la petrolera indicaron que el descenso de las ventas de gas natural y de los márgenes de refino del sector afectaron “negativamente” a los beneficios, aunque los resultados se vieron beneficiados de la ausencia de impactos desfavorables en el mercado de derivados del trimestre anterior.

En el acumulado del año, la petrolera ganó 19.310 millones de dólares , un 17,2% menos que en el mismo periodo del año anterior, mientras que la cifra de negocio cayó un 17,8%, hasta los 169.478 millones de dólares.

El presidente y consejero delegado de ExxonMobil, Darren Woods, ha destacado que la compañía está en camino de reducir estructuralmente los costes en 9.000 millones al final del año en comparación con 2019 y que la producción aumentó un 20% en comparación al mismo periodo del año anterior en las regiones de Guyana y la Cuenca Pérmica.

TOTALENERGIES

TotalEnergies reportó ingresos netos por 4.956 millones de dólares y un retorno promedio sobre el capital del 22%. El flujo de caja fue de 8.500 millones de dólares y 18.000 millones en el primer trimestre.
Los beneficios del segundo trimestre registraron una caída pero la petrolera mantuvo su segundo dividendo a cuenta de 2023 de 0,74 euros por acción, que es un 7,25% superior en comparación con los tres dividendos a cuenta pagados para 2022 e idéntico al dividendo ordinario final del ejercicio 2022 y al primer dividendo a cuenta de 2023.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MASSA-LEITE: Comercio y Energía

El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió al gobernador de Río Grande do Sul, Eduardo Leite, con quien analizó los acuerdos de integración comercial, energética y de infraestructura con ese estado brasileño que representa el principal destino de las exportaciones argentinas a ese país.

En el encuentro, en el que estuvieron además el embajador Daniel Scioli y su par de Brasil en la Argentina, Julio Bitelli, se evaluó la situación en los pasos fronterizos para el transporte comercial y para el turismo, y las cuestiones vinculadas con la integración energética, a partir de la obra del gasoducto Néstor Kirchner, a la que Leite calificó de “estratégica”.

En el primer semestre del año, la balanza bilateral registró superávit para Argentina por U$S 697 millones, mientras que las exportaciones argentinas hacia Rio Grande do Sul fueron de U$S 1.295 millones, con incremento interanual del 8 por ciento.

Asimismo, se evaluaron los avances en los puentes fronterizos, con las obras en Uruguayana-Paso de los Libres; la renovación de la concesión del Sao Borja-Santo Tomé y la planificación de la construcción del paso Porto Xavier-San Javier.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: González cruzó a Galperin por el juicio de Burford

El presidente de YPF, Pablo González, salió al cruce del empresario creador de Mercado Libre y Mercado Pago, Marcos Galperin, quien, en relación al juicio encarado por el fondo buitre (Burford Capital) por la expropiación de la petrolera en 2012 (ahora de mayoría estatal), publicó en sus redes sociales que “los expropiados hicieron el mejor negocio de la historia”.

El proceso judicial se inició en 2015, cuando Burfod adquirió los derechos de litigar contra el Estado Nacional de los ex accionistas minoritarios de YPF, Eton Park y Petersen Energía. Está por definirse el monto que deberá pagar Argentina.

En declaraciones que realizó a la AM750, González sostuvo que “Nosotros entendemos al petróleo y al gas como algo estratégico para el desarrollo del país, que no se puede comparar con un sitio de compraventa. Pero además tengo entendido, porque me han dicho, no se si será cierto, que (Galperin) tiene que ver con este fondo que esta relacionado con el juicio”.

Según publicó Pagina 12, el economista Hernán Letcher sostuvo por la misma emisora que quien ejerce de nexo entre Galperín y el fondo buitre que litiga contra Argentina sería el dueño del 12,2 % de las acciones de Mercado Libre, Baillie Gifford & Co., que además es inversor institucional de Burford.

A su vez, el presidente de YPF señaló que, “incluso aunque la jueza Loreta Preska (Nueva York)estableciera el monto a pagar por encima de los 4.920 millones de dólares que propuso la Argentina, el valor de Vaca Muerta es significativo para el país”.
“¿Cuál es el valor de la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo?”, ironizó González.

El funcionario describió la posición argentina en torno a la resolución de esta instancia del litigio. “Se está discutiendo el monto y después hay dos instancias de apelación, una Cámara de Apelaciones y la Corte de Estados Unidos, con lo cual no es definitivo”, advirtió.

González señaló que “hay una gran confusión” en los medios nacionales respecto de quién fue el condenado en el juicio iniciado por el fondo buitre, porque la petrolera quedó exenta de responsabilidades. “La sentencia resuelve no condenar a YPF, que creo que era lo que Burford si buscaba, pero sí al Estado soberano argentino”, señaló.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía promueve incrementar la producción de bioetanol en 250.000 M3 anuales

Ante el incremento en la demanda de combustibles se busca sumar al menos 250.000 metros cúbicos anuales de bioetanol para cumplir con las cuotas de mezcla obligatoria determinadas por ley.

Al respecto, la Secretaría de Energía anunció que promueve “nuevos proyectos con la intención de consolidar la diversificación de la matriz energética y contribuir al crecimiento de las economías regionales”.

Por medio de la Resolución 614/2023 la S.E. convocó a la presentación de nuevos proyectos o ampliaciones de los ya existentes para la elaboración de bioetanol, combustible elaborado a base de caña de azúcar, o de maíz.

La Ley 27.640 (Biocombustibles) establece porcentajes de mezcla obligatorios con combustibles fósiles. El incremento en el consumo de naftas hace que los volúmenes de bioetanol actualmente disponibles resulten insuficientes para abastecer a las empresas mezcladoras.

Por este motivo la S.E. lanzó una convocatoria para aumentar la producción de bioetanol por un volumen mínimo de 250.000 metros cúbicos anuales.

La Secretaria Flavia Royon sostuvo que “Los biocombustibles son parte de nuestro plan de transición energética porque, además de su contribución a la baja de emisiones y al reemplazo de combustibles fósiles, representan trabajo para nuestro interior profundo y sus economías regionales”.

Quienes deseen participar de la convocatoria tendrán un plazo de 45 días para presentar sus proyectos, cuyos cupos y/o ampliaciones serán otorgados bajo el criterio de conservar el equilibro de abastecimiento entre el bioetanol elaborado en base a caña de azúcar y el elaborado a partir de maíz.

Otro criterio a tener en consideración será la desconcentración de la oferta de bioetanol, para lo cual se buscará incorporar una mayor cantidad de actores que puedan contribuir al abastecimiento del mercado.

La selección de proyectos será evaluada de acuerdo a una serie de parámetros entre los que se cuentan: la inmediatez en la puesta a disposición del combustible para su mezcla; la reducción en su huella de carbono, el agregado de valor industrial, la diversificación territorial que aporten las iniciativas; la utilización de tecnología de origen nacional, la infraestructura en energías limpias; la perspectiva de género en la creación de empleo y la generación de saldos exportables.

“En el marco del proceso de transición energética, la incorporación de nuevos tipos de combustible representa una oportunidad para el agregado de valor de las economías regionales a partir de las materias primas del sector agropecuario. De esta forma, garantizar la presencia de los biocombustibles en el mercado nacional resulta de interés estratégico para la consolidación de una matriz energética plural, descarbonizada y capaz de ampliar el entramado productivo de la economía argentina”, puntualizó un comunicado de dicha Secretaría.

La subsecretaría de Hidrocarburos dictará próximamente una normativa complementaria en la que se precisarán las pautas y requisitos que deberán cumplir los titulares de los nuevos cupos o ampliaciones. Una vez publicadas las especificaciones comenzará a correr el plazo para las presentaciones, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Japón rediseña su política nuclear

Tras la crisis energética del año pasado, Japón rediseña su política nuclear abandonada después del desastre de Fukushima en 2011.
El gobierno proyecta una licitación para las centrales nucleares prevista 2024 .Los proyectos ganadores darían a las centrales nucleares subsidios durante 20 años que ayudarían a cubrir los costos para cumplir las normas de seguridad mucho más estrictas.
Japón, un país de escasos recursos, que necesita importar cerca del 90% de sus necesidades energéticas, dio un giro de 180 grados a su política nuclear a finales del año pasado, al dispararse su factura de importación de energía.

Un grupo de expertos dependiente del Ministerio de Industria japonés decidió que Japón permitiría el desarrollo de nuevos reactores nucleares y permitiría que los reactores disponibles funcionaran después del límite actual de 60 años.

Un total de 16 reactores estaban en proceso de aprobación de reinicio en febrero de 2023, según la Asociación Nuclear Mundial. La energía nuclear representa el 6% de la generación eléctrica de la isla, frente al 30% que representaba antes con Fukushima.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Récord de consumo de carbón y alerta de la AIE

Los coletazos por las prohibiciones al gas ruso tras el conflicto en Ucrania obligaron a los estados europeos a aumentar el consumo de carbón. Sumado a ello, el mayor consumo en China e India alejan los planes de descarbonización.

El consumo de carbón en el mundo alcanzó los 8.300 millones de toneladas en 2022, un récord histórico y un avance del 3,3% con respecto al año anterior.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) alertó que los gases contribuyen emanados del carbón contribuyen al calentamiento del planeta, que seguirá en niveles elevados tanto en 2023 (+0,4%), como en 2024 (-0,1%).En China, el aumento fue del 4,6% en 2022 y en India, del 6,9%, gracias, en parte, a los precios competitivos de esta energía fósil. En la Unión Europea (UE) el aumento del consumo de carbón se situó en el 0,9%, sobre todo en la parte de la generación.

EL CONSUMO EN EEUU y UE

Para 2023, la AIE divulgó sus estimaciones del primer semestre del año, que apuntan a un notable descenso de la demanda en la UE y Estados Unidos, del 16% y el 24%, respectivamente.

“Sin embargo, la demanda de los dos principales consumidores, China e India, creció el 5% en el primer semestre, compensando las reducciones de las otras regiones”, sostuvieron los autores del informe. El director de los mercados de energía de la AIE, Keisuke Sadamori, explicó que el descenso del consumo de carbón en la UE y Estados Unidos se fundamenta en el crecimiento de las energías limpias en las dos regiones.No obstante, Sadamori lamentó que en Asia el recurso al carbón “se mantenga obstinadamente elevado”, teniendo en cuenta, además, que las principales economías del continente han aumentado sus capacidades para producir energía limpia. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras produjo 3,1%más de crudo en el primer semestre

Petrobras produjo un promedio de 3,71 millones de barriles diarios de petróleo y gas natural en el primer semestre del año, un 3,1% más que en el mismo período de 2022.
La petrolera registró en el segundo trimestre una producción diaria promedio de 3,69 millones de barriles, un 3,9% superior al mismo periodo de 2022 y un 1,4% menos en comparación con los tres primeros meses de este año.

Los datos incluyen los hidrocarburos extraídos por la petrolera tanto en Brasil como en el exterior, así como en las áreas de concesión que se adjudicó en asociación con otras empresas pero en las que es operadora.

De acuerdo con el informe, el aumento de la producción fue impulsado por la extracción de petróleo y gas en El Presal, que alcanzó un nuevo récord en el segundo trimestre, después de haberlo conseguido igualmente en el primero.

Entre abril y junio, Petrobras extrajo del yacimiento un promedio de 2,06 millones de barriles diarios, que responden por el 78% del total de producción de la compañía y ligeramente superan los 2,05 récord del primer trimestre.

Entre enero y marzo la producción del área respondió por el 77% del total.
Las ventas, incluyendo los derivados, entre enero y junio cayeron un 4,8% frente al primer semestre del año pasado, hasta los 2,93 millones de barriles de promedio diario.
Las exportaciones, en tanto, registraron en el primer semestre un promedio de 756 millones de barriles por día, que representan una disminución del 1,7% frente al que se tenía en los seis primeros meses del año pasado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Wintershall Dea avanza en su estrategia de diversificación y descarbonización

En una mesa redonda de medios el CEO de Wintershall Dea, Mario Mehren, informó los resultados operativos y financieros de la compañía del segundo trimestre.

La empresa registró una producción estable de 322.000 barriles equivalentes de petróleo al día en el segundo trimestre de 2023, un 3 % más que en el mismo periodo del año anterior. El EBITDAX se situó en 975 millones de euros, un 24 % menos interanual, como reflejo de precios significativamente más bajos.

De cara al próximo invierno, Mehren afirmó que “no podemos caer en la autocomplacencia” y añadió que, aunque los precios de las materias primas han bajado significativamente, las perspectivas siguen siendo volátiles y persisten los riesgos de suministro.  

La estrategia de diversificación de la empresa se ve impulsada por los avances en Noruega y México

Mehren informó de los avances en Noruega, donde se pusieron en marcha dos yacimientos operados por socios y se aprobaron seis nuevos proyectos para su desarrollo durante el trimestre. Dos de los seis, Dvalin North y Maria Phase 2, operados por Wintershall Dea, podrán aportar alrededor de 110 millones de barriles equivalentes de petróleo a Europa a partir de 2025. 

Mehren describió las aprobaciones de los proyectos como “noticias positivas para Europa, noticias positivas para Wintershall Dea y una clara señal de nuestro compromiso con Noruega”. 

Los avances en Noruega se vieron reforzados por los éxitos en México. La empresa registró un importante éxito de exploración a principios del trimestre en Kan, con estimaciones preliminares que indican entre 200 y 300 millones de barriles equivalentes de petróleo. Las autoridades mexicanas aprobaron un Plan de Desarrollo Unitario para el descubrimiento de Zama. Con sus recursos brutos recuperables estimados de 600 a 800 millones de barriles equivalentes de petróleo, se espera que Zama contribuya significativamente al suministro energético de México durante los próximos 25 años.

CAPTURA DE ALMACENAMIENTO DE CARBONO (CAC) NECESARIA Y SEGURA

El proyecto CAC de Greensand, en Dinamarca, recibió durante el segundo trimestre una verificación de seguridad por parte de expertos independientes en aseguramiento y gestión de riesgos de DNV. La Directora de Operaciones de Wintershall Dea (COO), Dawn Summers, comentó “que la CAC es segura y crucial para la lucha contra el cambio climático”.

Greensand es uno de los proyectos de CAC más avanzados de Europa, y su objetivo es almacenar hasta ocho millones de toneladas de CO2 al año para 2030, es decir, el 13% de las emisiones anuales de Dinamarca. Wintershall Dea es uno de los miembros principales del consorcio a cargo del proyecto.

En conjunto, Wintershall Dea aspira a reducir entre 20 y 30 millones de toneladas de CO2 al año de aquí a 2040 con CAC e hidrógeno. Summers afirmó que Wintershall Dea sigue evolucionando, “pasando de ser la principal compañía independiente europea de gas y petróleo, a ser una compañía independiente europea líder en gas y gestión del carbono.”

NORTE DE AFRICA

Summers informó sobre las actividades de la compañía en el Mediterráneo y el Norte de África, y describió la región como una zona con un “papel tremendamente significativo para el suministro energético europeo y mundial, y para la futura descarbonización”. 

Summers dijo que la empresa ha establecido una asociación con Sonatrach en Argelia para una Cooperación Científica y Técnica, con el fin de compartir conocimientos en la producción de gas y petróleo, así como en proyectos de descarbonización. “Estamos creando asociaciones sólidas mientras buscamos nuevas inversiones y proyectos”. Wintershall Dea ya es socio de Sonatrach en el proyecto de gas natural Reggane Nord”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

OLADE: Análisis de la situación energética global y regional

En la sede de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en Quito, Ecuador, tuvo lugar la LIX sesión ordinaria de la Junta de Expertos de dicha entidad, que contó con la participación de 23 delegaciones de Estados Miembro que analizaron el panorama energético global, y los retos y oportunidades que se plantean al respecto.

La Junta de Expertos es un órgano asesor integrado por representantes de las instancias gubernamentales del sector energía, y en el encuentro se describió la situación de los países miembro con el objetivo de impulsar la cooperación y el desarrollo energético de América Latina y el Caribe.

El Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, destacó que la Junta de Expertos proporciona soporte técnico y asistencia a la Reunión de Ministros y a la Secretaría Permanente, en relación con el cumplimiento de los objetivos y funciones de la organización.

La Presidencia de la LIX Junta de Expertos, a cargo de Venezuela, resaltó que “la energía juega un rol muy importante en la integración; que es evidente la inestabilidad está afectando a los mercados energéticos a nivel mundial, lo que sin duda implica un impacto directo en nuestras poblaciones”. “La región tiene abundantes recursos energéticos, por lo que Venezuela hace un llamado a la integración energética, con el apoyo de OLADE”.

La Vicepresidencia de la LIX Junta de Expertos, a cargo de Argentina, destacó que América Latina y el Caribe “cuenta con importantísimas y variadas fuentes de energía, lo que le permite a la región pensar en la complementariedad como una fase destacada para avanzar en la integración y garantizar la seguridad energética para los pueblos”.

Uno de los temas fundamentales que se abordaron durante este encuentro fue la explotación responsable de los recursos minerales en la región. Se enfatizó en que América Latina y el Caribe cuenta con una abundante riqueza mineral, y se hizo hincapié en la necesidad de establecer marcos regulatorios sólidos y una gobernanza adecuada para garantizar que esta explotación sea sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Además, se resaltó la importancia de la integración energética y específicamente la gasífera como una vía para fortalecer la seguridad energética de la región. Las autoridades enfatizaron en la necesidad de impulsar proyectos conjuntos que aprovechen las complementariedades entre los países y faciliten un suministro estable y confiable.

En la sesión también se puso relevancia en la seguridad energética en el contexto actual, de post pandemia y los eventos climáticos extremos. Los delegados destacaron la importancia de contar con políticas que garanticen un suministro eléctrico ininterrumpido y fomenten la diversificación de las fuentes energéticas para hacer frente a situaciones de crisis.

Asimismo, se abordó la necesidad de seguir promoviendo el uso de energías renovables en la matriz energética regional. A pesar de reconocerse los avances realizados en este ámbito, se identificó una ralentización en la incorporación de energías renovables en las matrices energéticas.

La Junta de Expertos contó con la participación de los 23 representantes de los Estados Miembros que atendieron la convocatoria realizada por la Secretaría Permanente de la OLADE.

OLADE reafirmó su compromiso de seguir apoyando a los países de la región en la búsqueda de soluciones energéticas integrales y sostenibles.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón: Secuencia para revertir el GN y licitar tramo II del GPNK

La Secretaria de Energía, Flavia Royón, participó de una encuentro organizado por Ambito.com donde hizo mención a la posibilidad de exportar, a través de Bolivia, gas a Brasil.

“Conversamos con Bolivia (en un reciente viaje que realizó a ése país) sobre el saldo exportable tras la (proyectada) reversión del Gasoducto Norte, que en principio está pensada para el mercado interno. Si hay excedente, se puede exportar al norte de Chile o a Brasil. Hoy la producción gasifera de Bolivia está en declino, así que también ven en Vaca Muerta una oportunidad”, afirmó.

La funcionaria describió al respecto que “El año que viene vamos a seguir comprando gas a Bolivia. Tenemos un contrato vigente y lo que pedimos es no ir a un formato (de suministro) interrumpible en 2024, sino dejar un formato (de provisión diaria de volúmenes) en firme”. “Pero claramente hacia 2025 y 2026, va a empezar a haber dificultades. Por eso es urgente la reversión del ducto para poder llegar con el gas de Vaca Muerta al norte argentino”.

“Además, el sector minero en el norte necesita energía y necesita gas. La infraestructura no se hace de un día para otro y por eso hay que hacerlo con previsibilidad”, agregó. El ministerio de Economía está preparando la licitación de las obras de reversión del GN.
En tanto, sobre la construcción de la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, Royón ratificó que hay conversaciones “con diversas fuentes de financiamiento”.

“La indicación del ministro Sergio Massa es licitarlo antes de septiembre. Con la experiencia que hubo en el primer tramo, trataremos de terminar la reversión del GN antes del invierno del año que viene. Y el segundo tramo (del GPNK) dejarlo licitado, porque es muy necesario, para que pueda haber un salto de producción mayor (en Vaca Muerta).

La Etapa II del GPNK habilita una producción para transportar hasta 40 millones de metros cúbicos/día. “No estamos pensando en un calendario electoral, sino en términos de gestión. El segundo tramo es necesario para Argentina, para que pueda crecer. Por eso pensamos en dejar la licitación para septiembre con financiamiento”, explicó Royón.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 28,3 MMm3/día para agosto. PPP U$S 4,17

El Mercado Electrónico del Gas realizó, a pedido de CAMMESA, la subasta mensual para el abastecimiento interrumpible de gas natural a usinas generadoras en agosto 2023 en la que podían participar Productores y Comercializadores en general. Recibió 6 ofertas por un total de 2.700.000 metros cúbicos día.

Todas provinieron de productores de Neuquén y los Precios Promedio Ponderados fueron de U$S 3,49 PIST y U$S 3,74 en el GBA, por millón de BTU.

Por otra parte, el MEGSA realizó un concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural a usinas para el mismo mes, en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de invierno.
En este caso recibió 16 ofertas por un volumen de 25.600.000 metros cúbicos día a un PPP de U$S 4,17 el MBTU.

De tales ofertas 11 provinieron de Neuquén, por 16.100.000 m3/día y precios de entre U$S 3,74 y U$S 4,56 el MBTU. Otras 3 ofertas llegaron desde Tierra del Fuego, por 6.500.000 m3/día y precios de entre 4,23 y 4,28 dólares el MBTU. Desde Santa Cruz se ofertó 1.000.000 m3/día a U$S 4,32 el MBTU, y desde Chubut se hizo 1 oferta por 2.000.000 de m3/día a un precio de U$S 4,40 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La UE y Chile firmaron un acuerdo sobre materias primas

La UE firmó un acuerdo sobre materias primas con Chile con el fin de construir una industria de extracción y procesamiento de materias primas, especialmente de litio. El acuerdo fue firmado por el Comisario de Mercado Interior de la UE, Thierry Breton, y el Ministro de Asuntos Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren Stork.

La nueva asociación se centra específicamente en cinco ámbitos: la integración de cadenas de valor sostenibles de las materias primas (entre otras cosas, mediante proyectos conjuntos, nuevos modelos empresariales y el fomento y la facilitación de las relaciones comerciales y de inversión); la cooperación en materia de investigación e innovación, por ejemplo, para mejorar el conocimiento de los recursos minerales y minimizar la huella medioambiental y climática; el refuerzo de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG); la creación de infraestructuras para el desarrollo de proyectos; y la aplicación de las normas laborales internacionales.

Como próximo paso, la UE y Chile desarrollarán una “hoja de ruta operativa” para coordinar la cooperación entre “las partes interesadas pertinentes de los Estados miembros de la UE y Chile”.

La UE está diversificando su dependencia de los países ricos en recursos y haciendo accesibles sus recursos. Para ello, la Comisión Europea publicó en marzo un proyecto de “Ley de Materias Primas Críticas”. Propone que para 2030 el 10% de la demanda de materias primas críticas de la UE se cubra con su propia minería, el 40% con la transformación local y el 15% con las capacidades de reciclado de la UE.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies avanza en el negocio de las renovables

TotalEnergies compró por 1.660 millones de dólares las acciones de Total Eran, una empresa de energías renovables.

La operación se produce tras un acuerdo estratégico firmado entre TotalEnergies y Total Eren en 2017, que otorgaba a TotalEnergies el derecho a adquirir la totalidad de Total Eren tras un periodo de cinco años.

En la actualidad, Total Eren tiene 3,5 gigavatios (GW) de capacidad renovable en funcionamiento en todo el mundo y una cartera de proyectos solares, eólicos, hidroeléctricos y de almacenamiento de más de 10 GW en 30 países, incluidos 1,2 GW en construcción o en fase avanzada de desarrollo.

TotalEnergies también firmó varios acuerdos para ampliar su negocio de energías renovables en varios países, entre ellos Turquía, Argelia y Alemania.

TotalEnergies aprovechará los activos de 2 GW de Total Eren en funcionamiento en países comerciantes (especialmente Portugal, Grecia, Australia y Brasil) para desarrollar su estrategia energética integrada. TotalEnergies también se beneficiará de la presencia de Total Eren y de su capacidad para desarrollar proyectos en otros países como India, Argentina, Kazajstán o Uzbekistán.

En Turquía, TotalEnergies firmó el lunes un acuerdo con Rönesans Holding para comprar una participación del 50% en Rönesans Enerji y desarrollar conjuntamente, a través de esta empresa conjunta, proyectos renovables en Turquía, que es un mercado eléctrico en expansión liberalizado.

Dos meses atrás, la compañía amplió su asociación con la empresa estatal argelina Sonatrach para cooperar en el desarrollo de proyectos de energías renovables en Argelia y firmó un acuerdo de colaboración con la empresa de Petronas Gentari Renewables para desarrollar proyectos de energías renovables en la región de Asia-Pacífico.

A principios de este mes, TotalEnergies obtuvo dos licencias offshore en el Mar del Norte y el Mar Báltico alemanes para el desarrollo de la eólica marina, con un potencial de capacidad de 2 GW y 1 GW, respectivamente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Producción del gas no convencional llegó a 82 MMm3/día en junio

La producción de gas no convencional alcanzó el nuevo récord histórico de 82 millones de metros cúbicos diarios en junio, correspondiendo el 45 % de dicha producción al reservorio Vaca Muerta.

Mientras tanto, la producción nacional total de gas natural en junio fue de 138 millones de m3 por día, informó la Secretaría de Energía.

“Estos números son el reflejo de un Estado que apuesta por alcanzar la soberanía energética y por convertirnos en un jugador clave en el mercado global y regional”, afirmó el ministro de Economía, Sergio Massa.

En tanto, la secretaria de Energía, Flavia Royon, afirmó: “todos los meses se irán marcando récords, más aún con el gasoducto Néstor Kichner hecho realidad. Es el resultado de una política energética donde los recursos están puestox al servicio de nuestro país, sustituyendo importaciones y generando trabajo e industria argentina”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

G20 de Energía: Royon analizó en la India la transición energética ante el cambio climático

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, participó en Goa, India, de la reunión Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Transiciones Energéticas del G20, en la que se reunieron representantes de los 20 países miembros, países invitados y distintas organizaciones internacionales para analizar la agenda de descarbonización, en el contexto del cambio climático que afecta al mundo.

Royón, acompañada de la Subsecretaria de Planeamiento Energético, Cecilia Garibotti, participó de distintas actividades y reuniones para profundizar la agenda internacional enfocada en el plan de transición energética, y en las posibilidades de exportar GNL por parte de Argentina.

También participó del “Diálogo de Transición Energética de Alto Nivel COP28-IEA” invitada por la Agencia Internacional de Energía, a la que Argentina se sumó como miembro asociado en marzo de 2022.

Allí, los representantes de los países miembros de la Clean Energy Ministerial discutieron cómo acelerar las agendas de transición energética en vista del cambio climático y la preparación de una agenda común para la 28ª Conferencia de las Partes (COP28). La reunión oficial de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que se realizará a fines de este año en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

El proceso internacional de trancisión energética hacia fuentes menos contaminantes del medio ambiente, en el contexto del cámbio climático mundial, se ha visto ralentizado en el marco de los conflictos políticos y bélicos que ocurren entre la OTAN y Rusia, en territorio de Ucrania, lo cual esta reconfigurando el abasto de recursos energéticos, empezando por Europa.

El sultán Al-Jaber encabezó el encuentro y en su exposición presentó los cuatro pilares que pretende para la COP28: acelerar una transición energética responsable; abordar su financiación; enfocarse en las personas, sus vidas y medios de subsistencia en los esfuerzos de adaptación, y hacer que la COP sea completamente inclusiva.

“Es una agenda que se presenta en línea con los trabajos que viene realizando la Secretaría de Energía, como se ven reflejados en el Plan de Transición Energética a 2030 y lineamientos al 2050”, destacó un comunicado.

La secretaria Royón analizó con el sultán Al-Jaber los temas centrales de la COP28, en particular la necesidad de movilizar financiamiento para la incorporación de más energía renovable, y para poder asegurar el acceso universal a una energía más limpia y accesible para la población. También se discutieron posibilidades de cooperación con EAU en materia de energía.

“Se mostró mucho interés en la política energética Argentina”, se explicó, y Royón también pudo hablar el tema con Jennifer Granholm, Secretaria de Energía de Estados Unidos, quien lidera la iniciativa Net Zero World a la que Argentina se adhirió en 2021 y de la que forman parte Argentina, Chile, Egipto, Indonesia, Nigeria, Singapur, Tailandia, y Ucrania.

“En otra jornada de trabajo en India, Royon participó de la reunión ministerial en la que, a pesar de que no se llegó a un consenso dentro de los países del G20, la Secretaría presentó la agenda de transición energética Argentina”, se puntualizó.

“Se hizo hincapié en la importancia de que la comunidad internacional reconozca al gas natural como un combustible de transición y los aportes que Argentina puede realizar en la exportación de GNL para la descarbonización de países que continúan dependiendo fuertemente del carbón dentro de su matriz energética”.

“También en el desarrollo de nuestro sector nuclear y la potencialidad que demuestra el reactor argentino CAREM que, actualmente, se muestra como uno de los proyectos más avanzados a nivel mundial en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia, y en los recursos eólicos, solares y de bioenergías para una generación más limpia de energía eléctrica” detalló Energía.

Royón aprovechó además un encuentro que mantuvo con la Comisionada de la Unión Europea de Energía, Kadri Simson, con quién celebraron la sanción del MOU entre la Argentina y la Unión Europea. Este MOU cuya firma anticipó la Secretaria durante su alocución en el Congreso en defensa del proyecto de Promoción del GNL, permitirá llegar a los puertos europeos con GNL y acelerar las cooperaciones en todos los ámbitos de energía.

Al finalizar la reunión ministerial, la comitiva argentina se reunió con Fatih Birol, Director de la Agencia Internacional de Energía, donde analizaron la agenda conjunta que se desarrolló el primer año de Argentina como miembro asociado.

Allí, “se hizo hincapié en el interés en minerales críticos (que Argentina posee) y en la cooperación en el intercambio y normalización de la información energética. Así como en el foco que este año pone la Agencia en América Latina”, se describió.

La comitiva argentina también participó del lanzamiento de la Iniciativa Global Biofuel Alliance, impulsada por la presidencia india del G20.

La secretaria Royon también analizó la agenda de energía junto con el Ministro del área de Brasil, Alexandre Silveira de Oliveira. En Brasil se realizará el G20 el año entrante.

La funcionaria argentina resaltó “un fuerte apoyo a la India y a los países que están acompañando el crecimiento de los biocombustibles en el mundo. Estoy segura de que el año que viene con la presidencia brasileña del G20, se va a desarrollar ampliamente la agenda de transición y en particular el sector de los biocombustibles”. En este contexto anunció que el país se sumará a la iniciativa.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El ENRE sancionó a Edesur por más de $ 981 millones

A través de una serie de Resoluciones firmadas por el Interventor, Walter Martello, el ENRE sancionó a la distribuidora eléctrica EDESUR S.A por un total de $ 981.624.284 con motivo de diversos incumplimientos del Reglamento de Suministro y del Contrato de Concesión.

Las sanciones se formalizaron mediante cuatro Resoluciones: La 517/2023 multa a la empresa en $ 545.701.390; la 522/2023 en $ 50.809.874; la 523/2023 en $ 57.146.524; y la 538/2023 en $ 327.984.496.

Respecto a los motivos de las sanciones aplicadas, el ENRE “detectó diversos y reiterados incumplimientos de Edesur en los plazos, criterios y procedimientos establecidos por el Ente para el envío de información y documentación obligatoria”, se explicó en un comunicado de la autoridad regulatoria.

“También se verificaron incumplimientos de los niveles de calidad definidos en el contrato de concesión respecto de la facturación de consumos estimados”, se agregó.

Para determinar estas sanciones el ENRE se basó en los resultados de una reciente auditoría tecnica y administrativa realizada a la Compañía.

El Interventor, de este modo, aplica la instrucción que tras los cortes del verano recibió de la Secretaría de Energía de la Nación: “Aplicar el máximo nivel sancionatorio”, se instruyó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Podría subir el precio del crudo según Goldman Sachs

Los precios del crudo subirán hasta los 86 dólares por barril a finales de año, frente a los 80 actuales, ya que la demanda récord y la menor oferta provocarán un gran déficit en el mercado.
“Esperamos un déficit considerable en la segunda mitad del año, con un déficit de casi 2 millones de barriles diarios en el tercer trimestre, ya que la demanda alcanzará un máximo histórico”, declaró el lunes Daan Struyven, responsable de estudios petroleros de Goldman Sachs, al programa “Squawk Box Asia”

Mientras la demanda se prepara para alcanzar un récord este verano, la oferta se reduce. Hay dos razones que explican la subida: los recortes de la producción y exportación anunciados por la OPEP+ y la ralentización del crecimiento de la producción en Estados Unidos .

Las exportaciones rusas bajaron por segunda semana consecutiva y se calcula que han caído a su nivel más bajo en seis meses en las cuatro semanas transcurridas hasta el 16 de julio.

Rusia se dispone a recortar en 500.000 barriles diarios (bpd) sus exportaciones de petróleo en agosto, y los planes de envío hasta la fecha sugieren que Rusia podría cumplir al menos parte de su promesa de reducir más las exportaciones el mes que viene.
Las exportaciones de Arabia Saudí también empezaron a disminuir, hasta situarse por debajo de los 7 millones de bpd en mayo, por primera vez en muchos meses.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El crudo ruso se vende por encima de los U$S 60

El precio por Urals, la marca insignia de crudo ruso, se vendió por encima de 60 dólares, el límite fijado en diciembre por la Unión Europea, el G7 y Australia, según los datos de Argus Media. “Es una señal de que el Kremlin ha conseguido, al menos en parte, adaptarse a las restricciones”, según The Wall Street Journal.

En este contexto, el medio destaca otro dato que puede indicar que la presión financiera occidental contra Moscú podría estar debilitándose: la reducción en 20 dólares por barril en el descuento que Rusia aplica a sus socios comerciales para Urals, en comparación con la marca Brent. Aunque la brecha entre las dos marcas sigue siendo “mucho mayor” que antes del conflicto en Ucrania, se redujo a la mitad desde enero pasado.

Por otra parte, las decisiones de la OPEP+ de recortar la producción de crudo también ayudaron a Moscú a vender su crudo por encima del tope occidental.

Tras la entrada en vigor de los límites de precios contra el crudo y los productos petrolíferos rusos, las compañías de  los países del G7 tienen permiso para transportar el petróleo ruso y conceder seguros solo si el precio de petróleo ruso se sitúa por debajo de los topes establecidos. De este modo, Occidente intenta aprovechar “la prolongada dependencia de Rusia del transporte marítimo y los seguros europeos” a modo de “palanca” para contener los ingresos de Moscú, sostiene el periódico.

Sin embargo, expertos consultados por el medio apuntan que los crecientes precios del crudo ruso sugieren que los esfuerzos de Rusia para crear una red alternativa de buques cisterna, que navegan fuera del alcance de las sanciones, están “erosionando” la influencia occidental sobre el petróleo exportado por Moscú.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fabricada por IMPSA llegó a Yacyretá cubo de la turbina UG7

Después de casi diez días de traslado desde Mendoza hasta Corrientes, el cubo de la turbina Kaplan, diseñada con tecnología de altísima calidad y programas de Inteligencia Artificial desarrollados por el equipo de ingeniería de IMPSA, llegó a la Central Hidroeléctrica Yacyretá.

El Gobierno Nacional, a través de las secretarías de Industria y Desarrollo Productivo, y de Energía del Ministerio de Economía, está promoviendo el rol estratégico de IMPSA en la transición energética y fortaleciendo la sinergia con la EBY.

El Secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, señaló al respecto que “estamos llevando adelante un proyecto de cambio estructural y para eso IMPSA es un activo clave además de un orgullo para los mendocinos y para todo el país.

Este proyecto con Yacyretá es uno de los muchos que está llevando adelante la empresa, en sinergia con todo el Estado nacional, para el desarrollo energías sustentables y limpias. IMPSA es un recurso único por su conocimiento tecnológico, de innovación y vanguardia industrial, su capacidad de pensar, diseñar proyectos de clase mundial y concretarlos”, agregó De Mendiguren.

Por su parte, la secretaria de Energía, Flavia Royon, señaló que “es una gran noticia para el país, ya que generará más energía hidroeléctrica con un valor agregado fundamental que es industria nacional”.

El cubo de la turbina tipo Kaplan salió desde la planta de IMPSA en Mendoza el 12 de julio y , tras un operativo de traslado a cargo de Transapelt, una empresa perteneciente al mismo grupo mendocino, el viernes 21 llegó a la Central Hidroeléctrica Yacyretá, en Corrientes. Se trata del corazón de la turbina, la parte central de la misma, donde luego se montan los 5 álabes para que genere energía.

La turbina Kaplan fue diseñada con tecnología de altísima calidad y programas de Inteligencia Artificial desarrollados por los ingenieros de IMPSA, lo que ha posibilitado mejorar la eficiencia de modo que genere mayor energía a igual cantidad de agua. La pieza fue realizada íntegramente en el Centro de Desarrollo Tecnológico, en Mendoza, y el montaje en obra es un trabajo conjunto entre los técnicos de IMPSA y el consorcio CIE de Paraguay.

En la fabricación de cada turbina trabajaron 50 ingenieros, 100 técnicos y 250 operarios. Esto equivale a un total de 80.000 horas hombre de trabajo, que incluyen el proceso completo: desde el diseño hidráulico, el ensayo de modelo, la ingeniería, las compras, la fabricación, el gerenciamiento, hasta la supervisión del montaje y su puesta en marcha en Corrientes.

Esta es la cuarta de las seis turbinas que IMPSA está desarrollando para la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). En 2016, la empresa mendocina ganó la licitación para llevar adelante el diseño y la fabricación de las dos primeras turbinas de las 20 que hay que reemplazar en la central hidroeléctrica y luego, en 2018, amplió el contrato con 4 unidades adicionales. La primera de esas cuatro turbinas adicionales se entregó en noviembre de 2022.

La energía renovable a gran escala que genera la Central Hidroeléctrica Yacyretá alcanza a cubrir los requerimientos de electricidad de la mitad de los hogares de Argentina, sin contar las industrias.

. Montaje en blanco, despiece y traslado de la turbina Kaplan a Yacyretá

Antes del traslado de la turbina Kaplan, IMPSA realiza en su planta de Godoy Cruz el procedimiento de control y chequeo final, que se llama montaje en blanco y despiece, un procedimiento que demanda casi dos semanas de trabajo, y en el cual se llevan adelante los últimos ensayos funcionales para garantizar su correcto funcionamiento.

El montaje en blanco consiste en tomar todas las piezas que componen una turbina y armarla sobre una plataforma especial, que se la denomina Dispositivo de Balanceo. En esa plataforma se van uniendo cada uno de los álabes al cubo del rodete, hasta que la turbina quede completamente armada.

Colocarla en ese Dispositivo de Balanceo es lo que permite realizar todos los ensayos funcionales que garantizan el correcto funcionamiento de la turbina. Estos ensayos abarcan el testeo de la carrera de apertura y cierre de álabes; de las presiones de movimiento de álabes; la estanqueidad de sellos (es un ensayo para evitar que el agua que circula por fuera de la turbina ingrese, y que el aceite contenido dentro del cubo y el eje no salga); la medición de diámetro del rodete; y el balanceo del rodete.

Luego del último chequeo, se lleva adelante lo que se denomina despiece, que es el proceso a través del cual se vuelve a desarmar la turbina, se separa cada una de las partes y se dejan las piezas listas para el traslado final hacia su destino. Una vez que todas las piezas de la turbina están en la central hidroeléctrica se procede a realizar el montaje y la puesta en marcha para que comience a generar energía limpia.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China busca gas natural a 10.500 metros de profundidad

China, gran demandante de hidrocarburos continúa con la búsqueda de gas natural a gran profundidad. Ahora, la Corporación Nacional de Petróleo de china (CNPC) comenzó la perforación de un pozo de 10.520 metros de profundidad en la provincia de Sichuan.
El pozo “Shendi Chuanke 1” está dirigido por PetroChina Southwest Oil & Gas Field y está situado en la tectónica de subducción de Jiange, en la parte noroccidental de la cuenca de Sichuan.

Cuenta con varios yacimientos conjuntos de alta calidad superpuestos a la capa ultraprofunda regional, y excelentes condiciones y una vez que tenga éxito, se espera que descubra una nueva zona objetivo de reservas ultraprofundas de gas natural.
El pozo “Shendi Chuanke 1” es el segundo pozo de 10.000 metros de profundidad perforado en China después del “Deep Earth Tarko 1 Well” en la cuenca del Tarim.

En mayo, CNPC declaró que había iniciado la perforación de su primer pozo petrolífero de exploración científica con una profundidad de más de 10.000 metros en la región noroccidental china de Xinjiang.
Tras batir el récord de profundidad en la perforación de pozos petrolíferos, China apunta ahora al gas natural en Sichuan con un pozo de 10.520 metros de profundidad.
También se calcula que la provincia de Sichuan, en el suroeste de China, alberga gran parte de los recursos de shale gas de China.

Aunque se calcula que China cuenta con un gran volumen de recursos de gas de esquisto, por encima incluso de los de Estados Unidos, su boom del gas de esquisto aún no se ha materializado.

A diferencia de Estados Unidos, el desarrollo de los recursos de shale gas en China es mucho más difícil debido a una geografía más compleja y a la falta de infraestructuras adecuadas para llegar a las remotas regiones montañosas donde se encuentran la mayoría de los recursos de shale chinos.

La perforación de shale gas en China requiere pozos más profundos, y la fracturación también es complicada debido al terreno montañoso y a las limitaciones geológicas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá: IMPSA proveyó componentes de la UG7

Tras nueve días desde el inicio de su traslado desde la sede de IMPSA en Mendoza, arribó el viernes 21/7 el cubo de rodete destinado a la Unidad Generadora N° 7 de la Central Hidroeléctrica Yacyretá.

Más de 2.400 km fue el trayecto que realizó el rodete Kaplan, que tiene una altura de 4,5 metros, un diámetro de 4 metros y 175 toneladas de peso.

La alta concentración de presión se distribuye en un transporte terrestre de características especiales, conformado por 20 ejes para el rodamiento distribuidos uniformemente y 160 neumáticos asociados al conjunto.

Con este ingreso a la Central Yacyretá, se contabilizan 4 cubos de los 6 previstos en los contratos conformando 2/3 de la provisión de estos componentes.

Yacyretá continúa de esta manera con el programa de puesta en valor de su parque generador, manteniendo las prestaciones originales del equipamiento y sosteniendo la potencia instalada, así como también extendiendo su vida útil.

Después de 30 años de generación continua, la Central Hidroeléctrica Yacyretá continuará suministrando energía limpia y renovable para el desarrollo de Argentina y Paraguay, destacó la EBY.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chile producirá menos cobre por la sequía

La minera Antofagasta prevé menor producción de cobre en 2023 debido a la persistente escasez de agua.
La compañía, que cotiza en Londres, dijo que produjo 295.500 toneladas métricas de cobre en el primer semestre, un 10% más que en el mismo período de 2022, gracias a una mayor producción en su mina insignia de Los Pelambres, donde una planta de desalinización, que se había retrasado previamente, debería estar terminada en el segundo semestre. Sin embargo, para este año producirá 40 mil toneladas menos y se ubicará en alrededor de 670.000
Antofagasta opera cuatro minas en Chile, el mayor productor de cobre del mundo .
Chile acaba de aprobar un aumento del canon minero a una horquilla del 8% al 26% del margen de explotación desde el nivel actual de entre el 5% y el 14% a partir de 2024.

El consejero delegado, Iván Arriagada, dijo en junio que la empresa estaba reevaluando una inversión de 3.700 millones de dólares en su proyecto Centinela porque el nuevo canon “sí impacta en la competitividad”.

La minera mantuvo sin cambios sus previsiones de gastos de capital y costos en efectivo en 1.900 millones de dólares y 1,65 dólares la libra, respectivamente, para este año.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con 23 millones de Tn Bolivia es la primera reserva mundial de litio

El gobierno de Bolivia sostuvo que el país posee la primera reserva mundial de litio al pasar de 21 a 23 millones de toneladas verificadas mediante un estudio para cuantificar estos recursos. El presidente, Luis Arce, presentó los resultados de la cuantificación realizada en los salares de Pastos Grandes, en la región andina de Potosí, y de Coipasa, cuya mayor parte se encuentra en el departamento boliviano de Oruro y una pequeña porción está en territorio chileno.Arce recordó que, antes del estudio exploratorio realizado por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), el país tenía 21 millones de toneladas de litio cuantificadas.

“La buena noticia, que seguramente va a tener una repercusión internacional porque va a consolidar al país como la primera reserva mundial de litio del planeta, es que hoy tenemos 23 millones de toneladas de litio en territorio boliviano”, sostuvo el mandatario.

Para llegar a esta cifra, YLB perforó 46 pozos en Coipasa y otros 20 en Pastos Grandes, precisó Arce y agregó que Bolivia debe manejar “inteligentemente” su posición como número uno del mundo en cuanto a las reservas “de este tan preciado elemento”.

Arce destacó que en su reciente viaje a Bruselas a la cumbre UE-Celac vio el “interés” de algunos países europeos por el litio boliviano y otros “minerales y metales estratégicos y tierras raras” que se comenzarán a explotar próximamente.El Ejecutivo boliviano también quiere coordinar con Chile, Argentina y Perú para potenciar el desarrollo regional a partir del litio. 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Spot! To Go, la nueva propuesta de AXION energy

Un innovador proyecto comercial ha nacido en el corazón del centro porteño, Spot! To Go; ubicado en la esquina de Av. L.N. Alem y San Martín. Este nuevo concepto de la conocida tienda de conveniencia, combina las áreas de exposición y venta y es el primero que se encuentra fuera de su ámbito habitual en las estaciones de servicio AXION energy.

El equipo de Retail de Balko Argentina tuvo a su cargo el desarrollo de la propuesta que optimiza los 50m2 de superficie del local, con un proyecto compacto y eficiente que brinda soporte a la propuesta de ofrecer exclusivamente servicios de cafetería y comida para llevar, adaptándose a las necesidades y hábitos de consumo del público, el desafio fue la aplicación de la imagen, con alto impacto y respetuosa de las condiciones del Área de Protección Histórica (APH) en la que se encuentra.

Durante su diseño, se consideraron aspectos clave como: la ubicación del ingreso al local, un sector destinado a la Parada Sanguchera, una de sus principales ofertas gastronómicas, y una atractiva visualización de desde el exterior que integra su imagen a la fachada del edificio donde se encuentra ubicado.

Beatriz Cruz (Gerente del área), Ernesto Sister (Jefe del área Retail) y Hernán Gelis, los arquitectos de Balko, nos cuentan que: “Fue un desafío, lo miren por donde se lo mire, y un gran trabajo de equipo entre las diferentes áreas intervinientes. Trabajamos muy cerca de nuestro cliente en este proyecto y estamos muy contentos de ver la marca Spot! To Go tomar vuelo propio.”

En resumen, Spot! To Go se presenta como una audaz jugada para la marca y que representará una nueva opción para los amantes del buen café y la comida rápida en el centro porteño.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía completó esquema financiero para la reversión del Gasoducto Norte

El ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, activó un esquema que posibilitará completar el financiamiento del Proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, otra obra de infraestructura clave para la provisión de gas natural producido en Vaca Muerta, a la región noroeste del país, y para su exportación al norte de Chile, a Bolivia, y a Brasil.

Esto último utilizando el gasoducto Juana Azurduy (entre Argentina y Bolivia), y el ducto que une Bolivia con Brasil (hasta San Pablo), operado por YPFB.

A través de la resolución 606/2023 Energía instruyó a CAMMESA y a ENARSA para establecer una operatoria financiera reintegrable que permita aplicar los recursos actuales y futuros de la Cuenta de Exportaciones del Fondo de Estabilización del MEM (creada por la Resolución 1.037/21 de la S.E.) “hasta lo necesario para complementar el crédito otorgado por el CAF (540 millones de dólares) con este destino y concluir la obra mencionada”, complementaria del GPNK.

Energía Argentina S.A. (ENARSA) deberá llevar en una cuenta de asignación específica en el fideicomiso denominado “FONDO DE DESARROLLO GASÍFERO ARGENTINO” (FONDESGAS) todos los movimientos y operaciones relacionados a la operación de crédito instruida y presentar a Energía una rendición de cuentas respecto de la aplicación de los fondos recibidos, dentro de los Sesenta (60) días corridos de finalizada la devolución de los recursos a la Cuenta de Exportaciones del Fondo de Estabilización del MEM.

El gobierno tiene la intención de activar la licitación de las obras de reversión del GN en los próximos meses.

El conjunto de obras comprendidas en dicho financiamiento son el gasoducto de interconexión de 36” de diámetro nominal y 122,5 km de extensión aproximado, desde la Planta Compresora “La Carlota” del gasoducto Centro Oeste hacia la Planta Compresora “Tío Pujio” sobre el Gasoducto Norte, 62 km de loops de 30” sobre el Gasoducto Norte entre las localidades de Tío Pujio y Ferreyra.

También, obras de reversión de inyección de las Plantas Compresoras “Ferreyra”, “Dean Funes”, “Lavalle” y “Lumbrera”, que permitirán remediar la situación (de merma de gas propio) informada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para el año 2024, reemplazando además dicho fluido importado con gas natural argentino de Vaca Muerta, lo cual vale la pena destacar y resaltar, cuyo precio es en el orden del Setenta por ciento (70 %) menor.

“El valor total de dichas obras alcanza una cifra superior al préstamo obtenido del CAF por U$S 540 millones, con lo cual deben procurarse los recursos económicos necesarios para cubrir el total de la inversión requerida”, señaló Energía.

El contrato entre Enarsa y Cammesa establece que “a cada transferencia en PESOS se le aplicará el tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina divisa de cierre del día de efectiva transferencia, para determinar el valor en DÓLARES ESTADOUNIDENSES del monto transferido”.

“La tasa de interés diaria será 0,0139 % (Cero con ciento treinta y nueve diez milésimas) sobre saldo de deuda, interés simple no contemplando la capitalización de intereses, hasta la devolución de la totalidad de los fondos recibidos. Dicha tasa de interés representa una tasa de referencia nominal anual del Cinco por ciento (5 %).

La aplicación de una tasa de interés diaria es a los efectos de una mejor administración del préstamo habida cuenta de la dinámica que requerirán los cronogramas de desembolsos del préstamo por parte de CAMMESA y también de las devoluciones por parte de ENARSA y el criterio simple y diario se asocia a que el objetivo del préstamo es financiar una obra pública, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía activó el procedimiento para la normalización del ENRE

La Secretaría de Energía llamó a concurso abierto de antecedentes y oposición para la designación de los cargos de presidente, vicepresidente y vocal primero del Directorio del Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE), organismo descentralizado creado por la Ley 24.065 (marco regulatorio eléctrico), actuante en el ámbito de la S.E. del Ministerio de Economía.

A través de la Resolución 607/2023 la Secretaría aprobó los “Requisitos y condiciones para la presentación de antecedentes de los/las postulantes al concurso de cargos para la integración del Directorio del ENRE” (Anexo I).

El organismo regulador está intervenido desde marzo de 2020, y la Ley 24.065 establece que el ENRE será dirigido y administrado por un directorio de Cinco (5) miembros, designados por el Poder Ejecutivo Nacional, Dos (2) de ellos a propuesta del Consejo Federal de la Energía Eléctrica. (CFEE).

La R-607 explica que el Interventor del ENRE señaló que “la manda establecida por el Decreto 277/20 respecto del inicio del proceso de selección de los miembros del Directorio del Organismo, ha perdido operatividad, en tanto la misma se estipuló a partir de la Emergencia Pública declarada por la Ley 27.541, cuyo vencimiento operó el 31 de diciembre de 2022”. Y puntualizó que “los procesos de normalización de los entes de regulación y control, se encuentran a cargo de la Administración Central, en tanto esta posee el carácter de conducción de la política pública”.

La reglamentación de la Ley 24.065, aprobada por el Decreto 1398/1992, prevé la realización de un procedimiento de selección a fin de garantizar que quienes resulten designados cuenten con los conocimientos técnicos y profesionales suficientes en la materia.

Entonces, la nueva resolución dispuso la conformación del Comité de Selección de candidatos para la integración de los cargos de presidente, vicepresidente y vocal primero del Directorio del ENRE, el cual, deberá evaluar a los postulantes.

El Comité está integrado por Pablo Ernesto Cuenca, Gastón Ghioni 24.552.255), Jorge Horacio Giubergia, Gustavo Oscar Monesterolo, Guillermo Moser, Luciano Gastón Paulin, y Víctor José Sinagra 10.069.102, quienes desempeñarán sus funciones en carácter ad-honorem, bajo la coordinación del Ingeniero Jorge Horacio Giubergia y la asistencia administrativa de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Secretaría.

El referido Comité de Selección se reunirá dentro de los Diez (10) días hábiles siguientes a la publicación de la R-607/23 a fin de establecer su reglamento de funcionamiento interno.

Por la misma Resolución se aprobó el “Formulario de inscripción a concurso de cargos para la integración del Directorio del ENRE” (Anexo II).

Una vez vencido el plazo para la recepción de los antecedentes de los postulantes, el Comité de Selección de candidatos contará con un plazo de hasta Quince (15) días para llevar a cabo el análisis inicial de las postulaciones recibidas, debiendo elaborar el listado definitivo de candidatos a entrevistar.

El Comité de Selección de candidatos contará con un plazo de Treinta (30) días, contados a partir de la fecha de vencimiento de recepción de los antecedentes de los postulantes, para llevar a cabo las entrevistas y elevar a la Secretaría una propuesta de ternas por cada uno de los cargos a cubrir, debiendo emitir opinión respecto de los antecedentes de los mismos. Durante el plazo señalado, el Comité de Selección, podrá requerir a los postulantes información adicional que considere pertinente.

Dentro del plazo de Cinco (5) días de recibida la propuesta y evaluación del Comité de Selección de candidatos para la integración de los cargos del ENRE, Energía elevará al Ministerio de Economía las ternas por cada uno de los cargos del Directorio, juntamente con los postulantes que seleccione de cada una de las ternas propuestas por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), así como los antecedentes del proceso de selección desarrollado por ese Consejo.

Economía aprobará la propuesta final de candidatos a integrar cada uno de los cargos concursados, la cual, será elevada al Poder Ejecutivo Nacional. El Consejo Federal de la Energía Eléctrica debe presentar la terna para los cargos de vocal segundo y vocal tercero del Directorio del organismo.

La R-607 invita a las Presidentas de ambas Cámaras del Congreso de la Nación a que designen UN (1) representante por cada una de ellas para integrar el Comité de Selección de candidatos para la integración de los cargos de presidente, vicepresidente y vocal primero del Directorio del ENRE

Para la difusión del llamado a concurso deberá darse publicidad a la convocatoria en el Boletín Oficial y en DOS (2) diarios de circulación nacional y masiva por DOS (2) días y en el sitio web de la Secretaría de Energía.

Asimismo, la R-607 notifica la convocatoria al ENRE, ADERE, ADEERA, ATEERA, AGEERA, AGUEERA y a las asociaciones de usuarios registradas (RNAC).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China compró más de 3.000 millones de m3 de gas ruso

Las exportaciones de Rusia a China de gas natural, tanto licuado (GNL) como por gasoducto, alcanzaron en mayo la cifra récord de 3.090 millones de metros cúbicos, informó el Servicio Aduanero de Rusia (SAR).Es la primera vez que el suministro mensual de gas natural ruso a China supera los 3.000 millones de metros cúbicos.

En mayo el gigante gasístico ruso Gazprom exportó a China cerca de 2.000 millones de metros cúbicos de carburante a través del gasoducto Fuerza de Siberia.

A ello se sumaron 1.100 millones de metros cúbicos de gas natural licuado que fueron suministrados en 13 cargamentos. Los suministros rusos de gas natural a China en mayo conformaron, según la agencia Interfax, el 22,8 % del total de las importaciones chinas de este carburante ese mes.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

González (YPF) destacó la exploración que se encarará en Palerno Aike

El presidente de YPF, Pabo González, destacó el hito que representa para el país el proyecto que la compañía va a desarrollar con CGC para explorar Palermo Aike, el segundo reservorio de hidrocarburos no convencional más importante del país. “Es la primera vez que se fractura un pozo no convencional fuera de la provincia de Neuquén y en este caso por dos empresas argentinas”, remarcó.

“Hay reservas probables, en el caso del gas podría ser un tercio de lo que hay en Vaca Muerta, y en lo que respecta al petróleo, si en Neuquén hay 16 billones de barriles, en Santa Cruz puede llegar a haber 6.6 billones”, sostuvo el presidente de la petrolera de mayoría accionaria estatal.

YPF tiene previsto encarar la perforación de un pozo exploratorio en Palermo Aike en la primera quincena de agosto. CGC es titular del área e YPF estará a cargo de la operación.
González explicó en declaraciones periodísticas que “creemos que vamos a tener buenos resultados. Va a cambiar la ecuación energética de Santa Cruz y, si todo sale bien, va a generar muchísimos recursos para el país”.

Respecto al rol de YPF en éstos últimos años, el presidente de la compañía destacó que “YPF es el gran hacedor de Vaca Muerta, es quien más invirtió y quien tomó el costo de esa curva de aprendizaje” que debió hacerse para poner en producción los yacimientos.

Por otra parte, González hizo hincapié en que además, “se recuperó la producción convencional de hidrocarburos en la Cuenca del Golfo San Jorge. En mi provincia, nos habíamos quedado con cero equipos como consecuencia de una política energética que claramente lo que buscaba era aprovechar un valor en ese momento más bajo del crudo en vez de producir. Hoy tenemos 25 equipos activos”.

Con relación a la producción de GNL en el país a partir de los recursos de Vaca Muerta, González insistió en la importancia de que se debata en el Congreso la Ley de Promoción del GNL: “Se necesita un marco regulatorio para un posible proyecto con la empresa Petronas. Espero que tenga dictamen y veo compromiso por parte de diputados y diputadas. Esta es una de las posibilidades de Argentina para monetizar el gas, exportar el gas licuado y generar ventas por 20 mil millones de dólares”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy distinguió a ganadores del Programa Emprendedores Sociales 2023

Naturgy, a través de su programa de voluntariado, premió a los ganadores de la 12° edición de “Emprendedores Sociales”, que tiene como objetivo acompañar las distintas iniciativas, presentadas por los colaboradores de la compañía, financiando estos proyectos sociales y medioambientales que buscan construir un futuro mejor para todos.

Este Programa de Naturgy, que lleva adelante desde el año 2011, apoya el desarrollo de proyectos e iniciativas comunitarias que se orienten al desarrollo sostenible a través de propuestas sociales y medioambientales. El emprendedor premiado, mediante un acuerdo con una ONG a su elección, llevará adelante el desarrollo del proyecto.

El Gerente General de Naturgy BAN Gerardo Gómez, afirmó que “el programa Emprendedores Sociales constituye uno de los programas de sostenibilidad que nos vincula fuertemente con la comunidad y con numerosas instituciones de bien público cuya labor valoramos y premiamos con estas distinciones.”

Bettina Llapur, directora de Comunicacion y Relaciones Institucionales de Naturgy BAN, señaló que “el creciente interés por el rol que cumplen nuestros emprendedores sociales en la generación de un cambio innovador y sustentable en la comunidad, motiva a Naturgy a continuar realizando el concurso para el apoyo de proyectos sociales. Queremos agradecer la participación tanto de las instituciones que trabajan para lograr un futuro mejor, y promover posibilidades inclusivas, como de los colaboradores de la empresa que acercaron sus propuestas y se comprometen con causas de bien común que contribuyen al progreso de la sociedad.”

Este año, el programa recibió 28 proyectos que fueron analizados por un jurado conformado por Martín Kaindl, director de Relaciones Institucionales y Administración del IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y el Gas), Leonardo Hernández, de CEADS (Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible), Fernando Flores, del Foro Ecuménico Social; y Pablo Gandino, de Agenda Social.

Link video premiación: https://www.youtube.com/watch?v=QJunTNyspvw

Link video testimonios: https://www.youtube.com/playlist?list=PLsxGYKxEhPxp7PQIdr5IdTBJ2lIXwiN29

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país. Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pablo González (YPF) espera la Ley de Promoción del GNL

El presidente de YPF, Pablo González, destacó los resultados que se alcanzaron en la compañía y que muestran “una clara recuperación desde la situación en la que se encontraba YPF entre 2016 y 2019”.

También, señaló cuál es el rol de la compañía dentro del sector y la necesidad que la política eergética “tenga a YPF como la locomotora de este crecimiento”.“Tenemos los recursos para crecer como país. No podemos dejar pasar esa oportunidad”, remarcó en declaraciones realizadas al exponer en un encuentro organizado por el diario La Nación.

Con relación al desarrollo de la industria del GNL en el país, Gonzalez hizo hincapié en la importancia del proyecto de Ley de Promoción al GNL que ya está siendo analizado en el ámbito del Congreso (ingresó por Diputados).

“Hay que entender que es un política de Estado. Hay que aprobarlo a la brevedad”, manifestó, señalando que es una oportunidad para el país de poder monetizar el recurso gasífero, con la participación de otras compañías que operan en el upstream.

YPF tiene activado un acuerdo con Petronas para construir la infraestructura necesaria y desarrollar la producción de GNL e insertarse en el mercado internacional.

“Después de que la ley sea aprobada vamos a licitar el gasoducto (desde Vaca Muerta) con Petronas, para este proyecto que arranca con una inversión de 10 mil millones de dólares y que necesita una figura jurídica nueva”, explicó, en alusión a la posible constitución de una Sociedad Anónima específica.

En relación a la figura del gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa, González consideró que seguramente trabajará para consolidar todo lo que se logró en Vaca Muerta. “Tiene los conocimientos y la experiencia para garantizar que el crecimiento actual se sostenga en el tiempo. Yo estoy seguro de eso, porque lo conozco muy bien, es una persona muy seria, muy trabajadora”, concluyó el presidente de YPF.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Hasta agosto, elevan cobertura de subsidio para usuarios de electricidad sin gas en zonas frías

Con la intención de “morigerar el impacto en facturas de los usuarios de electricidad Nivel 3 – Ingresos Medios – que no tienen acceso a la red de distribución de gas natural en zonas frías definidas por la ley 27.637”, la Secretaría de Energía elevó, de 400 KWh/mes hasta los 800 (ochocientos) KWh/mes, el tope de energía con subsidio para dicha categoría, siempre y cuando dichos usuarios se encuentren comprendidos en las subzonas IIIa, IVa, IVb, IVc, IVd, V y VI, de las zonas bio ambientales utilizadas por el ENARGAS, bajo norma IRAM 11603/2012.

La medida, dispuesta a través de la Resolución 576/2023, rige “a partir del 1° de junio de 2023 y hasta el 31 de agosto de 2023” para la demanda residencial de energía eléctrica declarada por los Distribuidores y/o Prestadores del Servicio Público de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) como destinada a abastecer a sus usuarios y usuarias que no tengan acceso al servicio de gas natural por redes y gas propano indiluido por redes, y se encuentren en las regiones, provincias, departamentos y localidades de las subzonas frías indicadas, utilizadas por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).

El mismo criterio se aplicará para la demanda residencial de energía eléctrica declarada por los Agentes Distribuidores y/o Prestadores del Servicio Público de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema Tierra del Fuego (MEMSTDF).

Al respecto, entre los fundamentos de la nueva resolución se señala que “si bien existe una amplia red de gasoductos y redes de gas natural, no alcanza a todas las localidades y parajes de la extensa superficie de la región (patagónica) y en muchos casos, en ciudades con importante densidad demográfica se encuentran zonas urbanas que también carecen de redes domiciliarias”.

“Entre los vectores energéticos que reemplazan el uso del gas para calefacción, el más difundido es la energía eléctrica, como consecuencia de su mayor disponibilidad y accesibilidad, lo que redunda en niveles de intensidad de consumo superiores”, se explica.

Y se agrega que “la Ley 27.637 de Ampliación del Régimen de Zona Fría extendió el beneficio establecido en la Ley 25.565/2002 (Zona Fría) a la totalidad de las regiones, provincias, departamentos y localidades de las subzonas IIIa, IVa, IVb, IVc, IVd, V y VI, de las zonas bio-ambientales utilizadas por el ENARGAS”, quedando definidas, además de las provincias ya establecidas, las localidades comprendidas en el frente marítimo y subzonas del sur de la Provincia de Buenos Aires, las Provincias de La Rioja, Mendoza, San Luis, San Juan y Salta.

Asimismo, se agregaron algunas localidades de las Provincias de Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Catamarca y Jujuy.

Energía refirió que el Decreto 332/2022 estableció “un régimen de segmentación de subsidios a usuarios y usuarias residenciales de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural por red, con el objeto de lograr valores de la energía razonables y susceptibles de ser aplicados con criterios de justicia y equidad distributiva”.

El mencionado decreto definió tres segmentos de usuarios y usuarias residenciales con niveles de subsidios diferenciados, entre ellos, Nivel 3 – Ingresos Medios: Usuarios y usuarias, a quienes, tomando como referencia el ámbito de jurisdicción nacional, el impacto en la factura que genere la corrección del componente energía equivaldrá a un incremento porcentual total anual en su factura no mayor al 80 % del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior”.

Así las cosas entonces, “para los consumos de energía eléctrica entre 400 y 800 kWh/mes de los usuarios y usuarias de energía eléctrica caracterizados en la resolución, se le aplicarán, a partir del 1° de junio de 2023 y hasta el 31 de agosto de 2023, los POTREF y el PEE en el MEM y en el MEMSTDF definidos para el Nivel 3 Demanda Distribuidor Residencial, establecidos en la Resolución 323/23 de la S.E., o la que en el futuro la reemplace”, indica la R-576.

Para acceder al beneficio, el Poder Concedente y/o el Ente Regulador, según corresponda en cada jurisdicción, deberán identificar a los usuarios y usuarias que no tengan acceso a gas natural por redes y/o gas propano indiluido por redes, con la finalidad de que los Distribuidores y/o Prestadores del Servicio Público de Distribución apliquen el nuevo tope a los usuarios y usuarias.

Asimismo, los distribuidores deberán informar al Organismo Encargado del Despacho, mensualmente y dentro de los plazos que para ello defina el OED, tanto la energía suministrada a los usuarios y usuarias residenciales alcanzados por la medida dispuesta, como la cantidad de clientes alcanzados, a los efectos de su incorporación a las Transacciones Económicas del MEM y del MEMSTDF.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rigen nuevos precios del bioetanol para naftas. $ 172,75 el litro

A través de la resolución 588/2023, la Secretaría de Energía fijó en $ 172,759 (Ciento setenta y dos con setecientas cincuenta y nueve milésimas) por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640 (Biocombustibles), el cual regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 8 de julio de 2023 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

Asimismo, fijó en el mismo precio por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640. También regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 8 de julio último y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

El plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los treinta (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente, señala la R-588.

En los considerandos de esta norma se refiere que la actualización de estos precios se realizó “en función de la información suministrada por YPF S.A. respecto de la variación de los precios implementada el 8 de julio de 2023 para las naftas grado DOS (2) y grado TRES (3) comercializadas a través de las estaciones de servicio de su propiedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, y por aplicación de lo establecido por la Resolución 852/21 de la S.E.

Dicha Resolución 852/2021 estableció que los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz destinados al mercado interno en su mezcla obligatoria con las naftas serían actualizados mensualmente y publicados con la misma temporalidad, de acuerdo a la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas a través de las estaciones de servicio de YPF en la CABA , lo cual a su vez fue ratificado por el Decreto 717/2021 y sus modificatorios (Decretos 184 y 709/2022).

Estos últimos incluyeron la facultad de la Secretaría de “establecer mecanismos alternativos para la determinación del precio del bioetanol elaborado a base de maíz y de caña de azúcar, de aplicación excepcional en los casos en que se verifiquen desfasajes sustanciales entre el precio resultante de la implementación de la Resolución 852/21 y los costos de elaboración de los citados biocombustibles, los cuales serían dejados sin efecto a partir de que la Secretaría dicte la normativa en la que se estipulen las pautas para la determinación de los precios en cuestión en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640.

A través de la Resolución 373/2023 de la S.E. se aprobaron los procedimientos para la determinación de los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640. No obstante dichas metodologías entrarán en vigencia a partir del 1º de noviembre de 2023.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Brasil superó los 32 GW de energía solar instalada

Brasil superó este mes los 32 GW de capacidad solar fotovoltaica instalada, según datos de Absolar (Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica)

Esta fuente de energía representa ya el 14,7% del total de la matriz energética del país.
Cuenta con 22,4 GW en sistemas de generación distribuida (GD), desplegando paneles solares en tejados, fachadas y pequeñas parcelas. El mercado eligió la solar como fuente de energía preferida para el autoconsumo, y se utiliza en el 98,9% de todas las instalaciones de generación distribuida del país.

Los 9,6 GW restantes proceden de centrales fotovoltaicas a gran escala.
Absolar destacó asimismo que las instalaciones solares demandaron una inversión de U$S 28,millones desde 2012 y crearon unos 960 000 puestos de trabajo locales.
Desde el punto de vista ambiental, el sector fotovoltaico evitó 40,6 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) durante la generación de electricidad.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IAPG: Se viene la AOG Expo 2023 en La Rural de Buenos Aires

La Exposición Internacional del Petróleo y del Gas “AOG Expo 2023” tendrá lugar del 11 al 14 de septiembre en el Predio Ferial de La Rural de Buenos Aires. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, contará con la participación de más de 300 expositores y 20.000 visitantes profesionales del sector.

La nueva edición AOG Expo reúne a empresarios y profesionales de la industria de los hidrocarburos. Los visitantes podrán ser parte de un espacio de debate con protagonistas de la industria, conocer tendencias para el futuro del sector, y generar contactos y oportunidades de negocio. Quienes deseen participar, ya pueden acreditarse en www.aogexpo.com.ar

Como en cada edición, la exposición cuenta con una agenda de actividades donde se podrán evidenciar los desafíos y el desarrollo del sector, conocer las tendencias; formar parte de un ámbito de debate de la industria, y estar al corriente de las últimas novedades.

Entre las conferencias, se destaca el Encuentro con los CEOs, que reúne a los principales directores de compañías protagonistas de la industria de los hidrocarburos, para conocer sus experiencias de primera mano. Asimismo, se renueva la apuesta por los jóvenes profesionales y estudiantes que se suman al sector de hidrocarburos, con la 7° JOG “Jóvenes Profesionales Oil & Gas”. Estas charlas están enfocadas en conectarlos con los más prestigiosos referentes del petróleo y gas, brindándoles herramientas para la inserción laboral.

Además, se realizarán las Conferencias de los Expositores, un espacio especial donde las empresas tendrán la oportunidad de realizar presentaciones técnicas y comerciales, lanzamiento de productos y demostraciones prácticas de equipos.

Argentina Oil & Gas Expo, la Exposición Internacional del Petróleo y del Gas, se desarrollará del 11 al 14 de septiembre de 2023 en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.

Para más información sobre la exposición:

www.aogexpo.com.ar 

Más información sobre Shale en Argentina

www.shaleenargentina.org.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comenzó la construcción del interconector eléctrico anglo-alemán de 720 km

Comenzó la construcción del proyecto NeuConnect, un interconector eléctrico que irá de Alemania a Reino Unido, uniendo 2 de los mercados energéticos más grandes de Europa
Serán 720 kilómetros de cables que viajarán a través de aguas británicas, holandesas y alemanas y la inversión alcanza los 2.800 millones de euros.

Prysmian está iniciando los trabajos de perforación horizontal dirigida (HDD) en el emplazamiento de la Isla de Grain, que permitirán llevar los cables submarinos a tierra, mientras que Siemens Energy ha comenzado las obras de las balsas de atenuación y la construcción de una carretera de acceso principal que enlazará con la nueva estación convertidora de electricidad cuya construcción comenzará el próximo año.

Paralelamente a las obras en tierra, se están llevando a cabo trabajos de prospección previa a la instalación en alta mar para preparar el trazado de los cables submarinos que se instalarán. La primera fase de la instalación del cable submarino comenzará el año que viene.
Además, la producción de 725 kilómetros de cableado está muy avanzada en la fábrica de Prysmian en Arco Felice (Italia) y en la de Sumitomo en Osaka (Japón).

En Alemania, están en marcha los trabajos preparatorios y se avanza a buen ritmo en una carretera de acceso que conectará con la nueva estación convertidora de Wilhelmshaven, en Baja Sajonia (norte de Alemania), mientras que las obras principales comenzarán a principios del año próximo.

“NeuConnect es un proyecto clave para ayudar a Alemania y al Reino Unido a alcanzar sus objetivos climáticos e impulsar la seguridad energética. Es el mayor proyecto de infraestructuras anglo-alemán y nos permitirá compartir el exceso de energía, evitando que se desperdicie la energía renovable”, dijo Miguel Berger, embajador alemán en el Reino Unido.

Con unos 720 kilómetros de cables terrestres y submarinos, NeuConnect se convertirá en uno de los mayores interconectores del mundo una vez esté operativo en 2028.

El proyecto, liderado por los inversores globales Meridiam, Allianz Capital Partners, Kansai Electric Power y TEPCO, permitirá el flujo de hasta 1,4 GW de electricidad en ambas direcciones ,suficiente para abastecer hasta 1,5 millones de hogares a lo largo de su vida útil.
Se construirán nuevas estaciones convertidoras en la Isla de Grain, en Kent (Inglaterra), y en la región de Wilhelmshaven, en Baja Sajonia (norte de Alemania), conectadas por cables submarinos que atravesarán aguas británicas, neerlandesas y alemanas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IES: Mejora el saldo comercial energético

Un informe elaborado por Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) destacó que “el saldo de la balanza energética del país fue negativo por U$S 222 millones en los primeros cinco meses de 2023, lo que implicó una disminución de 84,4 % interanual (U$S -1.200 millones vs mismo periodo de 2022), gracias a un fuerte retroceso en las importaciones”.

En los primeros cinco meses del 2023 la producción de petróleo creció 10,6 % interanual luego de trepar a los 625,5 miles de barriles diarios. y entre enero y mayo de 2023 la producción de gas natural llegó a los 130,2 millones de metros cúbicos diarios, lo que implicó un tenue crecimiento de 0,7 % interanual, señaló el informe.

El consumo de los usuarios finales de gas presentó una caída de 1,3 % i.a. en el acumulado de los primeros cuatro meses del 2023.

Las exportaciones de energía treparon a los U$S 3.233 millones entre enero y mayo de 2023, prácticamente sin cambios en relación al mismo periodo del año pasado. Y sin un efecto significativo de las compras de energía eléctrica, las importaciones de bienes energéticos cayeron 25,8 % interanual (i.a.) en los primeros cinco meses de 2023, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La energía, eje de las reuniones de Alberto Fernández con Scholz y Ursula von der Leyen

El presidente Alberto Fernández mantuvo, en el marco de la Tercera Cumbre UE-CELAC en Bruselas, una reunión bilateral con el canciller federal de Alemania, Olaf Scholz, con quien analizó el avance del vínculo entre ambos países y rol estratégico de Argentina en el marco de la transición energética.

El encuentro tiene como antecedente la visita oficial que en enero último Scholz realizó a la Argentina, oportunidad en la cual el tema energético y las inversiones en el rubro fue una de las cuestiones esenciales en las conversaciones bilaterales.

Durante el encuentro en el Edificio Europa, el mandatario argentino, que estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, “marcó la importancia de ampliar y diversificar el intercambio comercial dotándolo de mayor valor agregado ya que las dos economías tienen un alto grado de complementariedad, especialmente en los sectores de agro‐negocios, manufacturas, infraestructura, energía e hidrocarburos”, informó el gobierno.

Alemania es el principal socio comercial de la Argentina en la Unión Europea y el noveno inversor extranjero en el país. Además, la inversión alemana tiene presencia en sectores clave como el de infraestructura, energía, industria manufacturera y extracción de petróleo crudo y gas natural.

En enero Fernández y Scholz firmaron una “Declaración Conjunta de Intención sobre el Fortalecimiento de la Cooperación en materia de Transición hacia una Energía Limpia”.

Pocas horas antes de esta reunión, el presidente Fernández se reunió en el edificio Berlaymont de Bruselas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, donde firmaron un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en materia de energía entre la Argentina y la Unión Europea.

El objetivo del acuerdo es avanzar en la cooperación entre ambos bloques para alentar la cooperación y alcanzar los objetivos en materia de energías limpias y de lucha contra el cambio climático, principalmente en las áreas de hidrógeno y sus derivados; energías renovables; y promoción de la eficiencia energética.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crecieron 58% las ganancias de QatarEnergy en 2022

Las ganancias netas de QatarEnergy fueron superiores en un 58% en 2022 comparadas con las del año anterior al alcanzar 42.472 millones dólares.

“QatarEnergy reveló un salto en las ganancias netas de la compañía de alrededor del 58% en 2022, registrando 42.472 millones de dólares, en comparación con los 26.895 millones de dólares alcanzado en 2021″.

QatarEnergy, es uno de los mayores productores de gas natural del mundo y se ha beneficiado por el incremento de los precios de los hidrocarburos en los mercados internacionales desde el estallido de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022.

PREVISIONES

La petrolera tiene previsto proporcionar el 40% de todas las nuevas cantidades del gas natural licuado (GNL) que llegarán a los mercados a partir de 2029. ” La compañía estatal trabajará para aumentar su capacidad de producción del GNL por un 64% para llegar a 126 millones de toneladas anuales en 2027, frente a los 77 millones actuales”, señaló QNA.

El principal mercado de las exportaciones cataríes es el asiático, adonde va la mayor parte de su producción, por lo que Qatar intensifica sus yacimientos de gas en el golfo Pérsico, para elevar su capacidad de producción anual de 77 a 110 millones de toneladas en 2026.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPFB vendió urea por U$S 46 millones

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó un valor superior a U$S 46 millones, entre enero y junio de 2023, por la comercialización de 123.908 toneladas métricas (TM) de urea granulada en los mercados de consumo.

“En el período mencionado, más de 33.414 TM del fertilizante fueron entregados al mercado interno, mientras que una cantidad superior a 90.490 TM se enviaron a Argentina, Brasil, Paraguay y Perú”, puntualizó Armin Dorgathen Tapia, presidente de la estatal petrolera.

El principal mercado de la urea producida en el complejo en la Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” fue Brasil, país vecino al que se envió más de 82.400 TM de urea.

SANTA CRUZ, EL MAYOR CONSUMIDOR

Entre enero y junio de este año, el departamento que más consumió el fertilizante producido en el complejo petroquímico de YPFB fue Santa Cruz, con un total de 19.607 toneladas métricas.

El mayor consumidor del fertilizante en el periodo mencionado es el departamento de Santa Cruz con el 58,68% de participación en ventas, seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija”, indicó la gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Gabriela Delgadillo Salazar.

Se registraron ventas a diversos clientes entre productores y distribuidores mayoristas, así también a entidades públicas como la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF), el Ministerio de Defensa Civil, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN).
YPFB incentiva el buen uso de la urea en los diferentes cultivos con recomendaciones técnicas de aplicación atendiendo la necesidad de los agricultores.

El complejo petroquímico ubicado en la localidad de Bulo Bulo del departamento de Cochabamba, posee una de las mejores tecnologías en Latinoamérica, condición que permite a Bolivia ser un país que aporte con un fertilizante competitivo a la agricultura y contribuya a la seguridad alimentaria en la región.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China importará más petróleo brasileño

Sinopec, aumentará las importaciones brasileñas de petróleo en el tercer trimestre. China, el mayor importador del mundo, comprará cerca de 1 millón de barriles diarios para su entrega en agosto y septiembre, según informaron varios operadores, de los cuales 20 millones fueron adquiridos por Unipec, una rama de Sinopec, la mayor refinería asiática.

Los volúmenes son significativamente superiores a la media de los cinco primeros meses del año, cuando China importó 729.125 barriles al día.

El aumento de las compras se produce mientras las refinerías chinas reducen los volúmenes provenientes de Arabia Saudita como consecuencia del aumento de los precios a partir del anuncio de la Opep de recortar la producción.

La reducida diferencia de precios entre el Brent y el Dubai, junto con el descenso de los fletes y el aumento de la producción en Brasil, permite aumentar las compras a Brasil.

Según Goldman Sachs “el petróleo medio amargo de Dubai se ha cotizado recientemente con una prima sin precedentes respecto al Brent light sweet de referencia”.

Las primas al contado de las calidades brasileñas, como Tupi, se han fortalecido por la demanda china.

El Tupi, de dulzor medio, se negocia a unos 3,50 dólares el barril por encima del Brent con fecha de entrega a China para los cargamentos que lleguen en septiembre, entre 50 y 70 céntimos más que el precio de agosto, según las fuentes comerciales.
Las importaciones chinas de Brasil cayeron un 17,7% hasta 498.571 bpd en 2022 desde 2021, muestran los datos de aduanas.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPFB desarrollará 36 proyectos exploratorios

El Plan de Reactivación del Upstream (PRU) apunta a desarrollar 36 proyectos exploratorios en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Pando, el mismo se desarrolla desde 2021 hasta 2024 (ver infografía). Este plan busca incrementar la producción de hidrocarburos y la reposición de reservas mediante la optimización de recursos existentes e inversiones en exploración y explotación.


“En julio de 2021, YPFB anunció el lanzamiento del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) con el objetivo de realizar inversiones en la exploración y explotación de hidrocarburos en el país. En 2022, fortalecimos, comenzamos a perforar y realizar estudios. Nuestro PRU también contempla la reactivación de campos maduros, que ya están produciendo”,
indicó Armin Dorgathen, presidente de la estatal petrolera

PROYECTOS

De los 36 proyectos, 7 están en elaboración y gestión de aprobación, 5 proyectos ya están aprobados, 16 proyectos están en ejecución, 7 están concluidos y existe un proyecto de fuerza mayor.

“Las inversiones que realicemos como YPFB Casa Matriz con nuestras empresas subsidiarias y filiales traen empleo, desarrollo a la zona que se interviene y generan mayor movimiento económico. Todo proyecto petrolero que se realice tiene gran beneficio para la población. Además, todas las actividades exploratorias que hacemos contemplan el cuidado del medioambiente”, agregó el ejecutivo.

Un aspecto sobresaliente es que el PRU no solo apunta a la perforación de pozos exploratorios en zonas productoras tradicionales como es el Subandino Sur, sino también mira al Subandino Norte con proyectos en el departamento de La Paz como Mayaya Centro X1-IE, actualmente en perforación.

“El objetivo es brindar seguridad energética al país y hay que tener muy claro que una mayor producción de gas implica mayor exportación e industrialización, lo cual genera importantes ingresos para la economía del país. Además, la producción de líquidos nos permite refinar crudo y reducir importaciones de carburantes bajo la línea de la Sustitución de Importaciones”,

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las fuentes renovables representarán el 33% de la electricidad mundial

Las energías eólica y solar seguirán aumentando hasta representar el 33% de la electricidad mundial según la consultora norteamericana Rocky Mountain Institute (RMI).
El rápido crecimiento de estas fuentes de energía y baterías significa que para 2030 el sistema eléctrico mundial puede ofrecer ambiciosas trayectorias de consumo neto cero, según el estudio del RMI realizado en colaboración con el Bezos Earth Fund.

Este crecimiento exponencial de la electricidad renovable está generando amplios beneficios, como la seguridad del suministro y el crecimiento del empleo, además de contrarrestar la inflación de los precios de la energía, asegura.

Se espera que generen entre 12.000 y 14.000 teravatios hora (TWh) en 2030. Esta cifra sería entre 3 y 4 veces superior a la registrada el año pasado.

Por otro lado, se espera que continúen los descensos de los costos reduciéndose su precio a la mitad de aquí a 2030. En cuanto a la energía solar el análisis prevé que los precios vuelvan a reducirse a la mitad en 2030, hasta situarse en 20 dólares por megavatio-hora (MWh), frente a los más de 40 dólares por MWh actuales.

Según el análisis de RMI, la demanda de electricidad a partir de combustibles fósiles experimentará un fuerte descenso, de hasta el 30% desde el máximo alcanzado en 2022 hasta 2030, a medida que la electricidad renovable siga superando a los hidrocarburos en costo.

El mes pasado, la Agencia Internacional de la Energía señaló en un informe que se espera que la crisis energética en Europa, la Ley de Reducción de la Inflación en Estados Unidos y la fuerte expansión de las instalaciones de energía verde en China contribuyan al mayor aumento de la capacidad de energías renovables este año.

La agencia señala en su informe que, a escala mundial, se espera que las nuevas instalaciones de energías renovables alcancen los 440 gigavatios (GW) este año, lo que supone un aumento interanual de 107 GW y el mayor incremento de capacidad jamás registrado.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rusia supera a Arabia como mayor productor de la OPEP+

Rusia superará a Arabia Saudita como productor líder de petróleo de la OPEP+, de acuerdo con las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según la agencia la extracción de crudo de Riad debería caer a los 9 millones de barriles diarios en julio y agosto, el volumen más bajo en dos años. De esta manera Rusia queda como el principal productor del bloque de 23 países petroleros que representa alrededor del 40 % de la extracción mundial.

Riad acaba de extender hasta agosto los recortes voluntarios de un millón de barriles diarios, mientras Moscú prometió una reducción de 500.000 barriles diarios de sus exportaciones en agosto.

En junio, Arabia Saudita y Rusia, los principales productores de la OPEP+, mantuvieron los niveles de extracción de mayo, alcanzando 9,98 millones y 9,45 millones de barriles diarios respectivamente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía activó línea de crédito preferencial para la industria del Biodiesel de Santa Fe

La Secretaría de Energía y el gobierno de Santa Fe firmaron un acuerdo para la implementación del Programa de Financiamiento para el Capital de Trabajo de la Industria del Biodiesel, por el cual se aportarán $ 988 millones de pesos provenientes del Tesoro Nacional al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), que habilitará una línea de crédito a tasa preferencial para fortalecimiento de las PyMEs del sector.

El acuerdo se llevó a cabo mediante la Resolución del Ministerio de Economía 947/2023, que tiene vigencia hasta el 31 de diciembre del corriente año. El objetivo es ofrecer mejores condiciones de financiación para la adquisición de los insumos necesarios para la elaboración del biodiesel, destinado a la mezcla obligatoria con gasoil en el marco de la Ley N° 27.640.

El encuentro y firma del convenio se llevó a cabo en la Secretaría de Energía de la Nación, fue suscripto por la Secretaria Flavia Royón y el gobernador Omar Perotti, con la presencia además de la Presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, el Vicepresidente del BICE, Raúl Sánchez, funcionarios nacionales y provinciales, así como también representantes de las cámaras y empresas del sector.

Al respecto, Royón sostuvo que “esta línea es parte de la conversación que mantuve en Sante Fe a mediados de abril con el Gobernador Perottti y que fue pedida por los principales actores del sector, que serán los beneficiarios de la misma. No había antecedentes de una línea así y por eso se demoró un poco más de lo deseado, pero es una ayuda concreta al sector en un momento complejo”, Agregó.

En este sentido, el Gobernador de Santa Fé expresó: ”Es un paliativo que supone una comprensión de la situación del sector y su visualización. Estos sectores, sin esta línea de crédito, deben recurrir a otra forma de financiamiento más onerosa. Por ello mismo, esto es una señal de acompañamiento de parte del Estado Nacional. Seguiremos trabajando en fortalecer a un sector tan estratégico y dinámico en la generación de empleos genuinos”.

De esta manera, el acta del Comité Ejecutivo del FONDEP N° 983 creó la línea de financiamiento para el capital de trabajo con bonificación de tasa de interés para las empresas PyMEs productoras de Biodiesel, con el objetivo de dinamizar y sostener la actividad productiva y disponibilidad de biodiesel en el país.

A estos fines, el BICE Fideicomisos, en calidad de fiduciario del FONDEP, seleccionó al Banco de la Nación Argentina como entidad financiera para la implementación del programa, negociando con la institución los términos y condiciones del mismo.

“El Banco de la Nación es la primera institución financiera argentina que creó una Gerencia de Transición Ecológica para apoyar a todos los productores. Pretendemos que estos créditos creen más puestos de trabajo y podamos seguir exportando, tanto como ahorrar divisas. Tenemos que seguir consolidando un país que pueda contener a todos los argentinos y argentinas en un sendero de progreso”, expresó Silvina Batakis.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royón recorrió la E.T. y la LAT Bahía Blanca – Vivoratá

La Secretaria de Energía, Flavia Royon, acompañada por el secretario de la Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi y la directora Ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, visitó la obra de la Estación Transformadora (ET) Vivoratá de la línea de Alta Tensión Atlántica Sur y Atlántica Norte que acaba de entrar en servicio, aunque será inaugurada oficialmente en las próximas semanas.

El 6 de julio pasado se puso en servicio esta línea, que por su envergadura y extensión en kilómetros es la obra más grande de interconexión eléctrica de los últimos 10 años.

La línea de Extra Alta Tensión (EAT) en 500 kV ET Bahía Blanca – ET Mar del Plata, de 444 kilómetros de largo, y la ET de 500/132 kV en Vivoratá, aportan 900 MVA de potencia de transformación al Sistema Interconectado. La obra incluyó además la construcción de 185 km de línea en Doble Terna hacia la costa de Buenos Aires en 132 kV, y la ampliación de la ET Bahía Blanca.

Durante la recorrida, Royon resaltó la importancia de esta obra ya que hace 10 años no se conectaba una línea de esta extensión al sistema. En este sentido expresó “estos 444 kilómetros de línea EAT de 500kV van a permitir, primero, mayor ingreso de energías renovables y sustituir generación de combustibles líquidos, como gasoil y fuel oil, con el consecuente impacto ambiental”.

La Secretaria de Energía afirmó que la obra va a permitir una mejora en la calidad del servicio en todo el Partido de la Costa y agregó: “esta línea va a interconectar dos de las ciudades más importantes de nuestro país, Bahía Blanca y Mar del Plata, que tenían una limitación para seguir creciendo. Esto es muy importante porque le va a dar más calidad de servicio y va a permitir un crecimiento habitacional e industrial en ambas ciudades”.

La obra beneficiará en forma directa a más de 1 millón de personas, incidiendo directamente en la mejora y confiabilidad del servicio eléctrico en las principales localidades de la Costa atlántica como Villa Gesell, Mar del Plata, Necochea, Balcarce y otras localidades de la provincia de Buenos Aires.

Royon informó además que las obras se realizaron con financiamiento enteramente del Estado Nacional “porque este es el modelo en el que nosotros creemos, un modelo de crecimiento, de desarrollo productivo, donde la energía y la infraestructura es clave para que nuestro país pueda crecer y que pueda crecer en todos los rincones del interior del país”.

El Subsecretario de Energía de Buenos Aires, Gastón Ghioni, que también participó de la visita, expresó que esta era una obra muy esperada en toda la Costa atlántica por lo que implica en calidad de servicio y calidad de vida porque se va a dejar de usar combustibles para la generación de energía eléctrica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crecen las instalaciones eólicas en el mundo

Bloomberg Intelligence destaca que las instalaciones eólicas en todo el mundo podrían alcanzar los 110 GW este año, frente a los 87 GW de 2022, y que el ritmo de crecimiento de dos dígitos podría mantenerse entre 2024 y 2026.

En su informe “Global Wind Energy Midyear Outlook”, explica que es probable que casi la mitad de la capacidad agregada este año se produzca en China, donde el mayor fabricante de aerogeneradores del país, Goldwind, aumentará el crecimiento de sus ingresos en un 16%, según el consenso.

Las expectativas de crecimiento son más moderadas para los fabricantes europeos Vestas, Siemens Energy y Nordex, aunque Bloomberg ve un potencial alcista para 2024-26, según las cifras de los analistas.

Rob Barnett, analista de energías limpias de Bloomberg, dijo: “Las instalaciones eólicas en el mundo podrían repuntar hasta unos 110 GW en 2023, después de caer a 87 GW el año pasado, y creemos que hay margen para que esa cifra se dispare a casi 150GW-190GW en 2027, impulsado por la Inflation Reduction Act, REPowerEU y otras políticas favorables”.

“Tal escenario probablemente impulsaría un aumento significativo de los pedidos de Vestas, Nordex y sus homólogos”.

AMERICA DEL SUR

La eólica terrestre de América del Sur, en tanto, sumará 41,2 GW hasta 2032. Es decir, más de 41 GW de nuevos proyectos eólicos terrestres en menos de 10 años según un informe de la consultora Wood Mackenzie

Con los 34 GW instalados a finales de 2022 la eólica terrestre en la región tendrá una capacidad total de 75 GW en 2032, lo que supone un crecimiento de más del 120%.

Esta fuente de energía es y será liderada por Brasil, con 23 GW y el 56% del total, seguido de Chile, Argentina y Colombia.

A juicio de esta consultora, uno de los principales motores de este notable crecimiento en los próximos 10 años se deberá al libre mercado.

“En el pasado, el crecimiento en esta región ha sido impulsado por el proceso regulado a través de subastas, pero esto comenzó a cambiar con una nueva ola de actividad de libre mercado”, dijo Kárys Prado, Analista Senior de Investigación, Energía y Renovables de Wood Mackenzie.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inauguraron extensiones del Gasoducto de la Costa hacia varios municipios bonaerenses

. La Secretaria de Energía, Flavia Royón, inauguró en Mar del Plata la ampliación del Gasoducto de la Costa, tramos Balcarce y Mar del Plata, que permitirá sumar a 13.000 nuevos usuarios al servicio de gas natural domiciliario, oportunidad en la cual también anunció el reinicio de los trabajos correspondientes a la planta compresora en la localidad de Las Armas.

Con una inversión de más de 700 millones de pesos para el conjunto de las obras de expansión, los trabajos inaugurados consistieron en el tendido de 21 kilómetros de gasoducto de refuerzo de 8” entre Balcarce y el ducto ya existente. A esto se suman otros 12 km de gasoducto de interconexión de 16” de diámetro trazados desde Mar del Plata entre las dos estaciones reguladoras de presión (La Invernada y El Tejado).

La nueva interconexión de Mar del Plata habilitará el ingreso de 10.000 usuarios de esa localidad y sus alrededores. A su vez, gracias al nuevo loop en Balcarce también se sumarán otros 3.000 usuarios.

La obra de ampliación se complementará con el montaje de una planta de compresión que permitirá potenciar la capacidad de transporte del ducto de la Costa. Para ello se trabaja en la instalación de 2 motocompresores de 1.200 HP cada uno y elementos complementarios.

Tras su paralización en 2018, a partir del impulso de la actual gestión a su financiamiento, las obras serán retomadas para su pronta ejecución y puesta en funcionamiento, se indicó.

La inauguración de los nuevos tramos del Gasoducto de La Costa ocurrió en el marco de un acto de anuncio de “obras para el desarrollo federal” que, en simultáneo, realizaron desde el municipio bonaerense de San Martín, los ministros de Economía, Sergio Massa, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, acompañados por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.

La secretaria de Energía viajó hasta la ciudad de Mar del Plata junto a la directora de ANSES, Fernanda Raverta, y el subsecretario de Energía de la provincia, Gastón Ghioni.

En la oportunidad, Royón afirmó que “las obras en infraestructura energética no son un gasto, sino una inversión. Porque transforman la vida de la gente. Por eso la decisión estratégica y la instrucción del ministro Massa fue la de retomar y finalizar todas las obras pendientes en la materia”.

Al respecto, Royon agregó: “La energía al servicio de la población es el hilo conductor de nuestra política energética: el Plan Gas, las líneas de Alta Tensión, el Gasoducto Kirchner, son herramientas para consolidar el desarrollo productivo e industrial en todo el país”.

En el caso del Gasoducto de la Costa, con la finalización de los trabajos restantes en el loop de Tandil y la habilitación de la planta Las Armas, serán 84.364 usuarios distribuidos en 45 localidades los beneficiarios totales de las obras de ampliación.

Esas localidades son: Mar del Plata, Valeria del Mar, Mar Chiquita, Gral. Piran, Pinamar, Ayacucho, Lezama, Costa Azul, Villa Gesell, Sierra de los Padres, Vivoratá, Pila, Mar de Las Pampas, San Clemente, Camet, Gral. Lavalle, Balcarce, Cnel. Vidal, La Lucila, Costa del Este, Miramar, Santa Clara, Villa Robles, Gral. Guido, San Bernardo, Maipú, Forobra, Labardén, Dolores, Mar del Tuyú, Punta Médanos, Costa Esmeralda, Chapalmadal, Batan, Costayres, Las Armas, Santa Teresita, Mar de Cobo, Aguas Verdes, Mar de Ajó, Castelli, Gral. Conesa, Madariaga, Las Toninas, Otamendi.

Junto a las autoridades nacionales y provinciales también participaron del acto inaugural Juan Pablo de Jesús (Vicejefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires), Jorge Paredi (intendente de Mar Chiquita) y Sebastián Ianantuony (intendente de General Alvarado).

Además, el acto contó con la presencia de Osvaldo Pitrau (Interventor en Enargas), Ariel Ciano (Aerolíneas Argentinas), Roberto Bianchini (Camuzzi), representantes de ENARSA, de los gremios de SMATA y UOCRA y legisladores municipales de Mar del Plata, Balcarce, Mar Chiquita y Maipú.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia logró colocar Obligaciones Negociables verdes por U$S 71 millones

Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables de Argentina, colocó tres Obligaciones Negociables (ON) Verdes por un monto equivalente a U$S 71 millones, habiendo recibido ofertas por más de U$S 126 millones y superando ampliamente su objetivo inicial de U$S 40 millones. Este logro ratifica una vez más la sólida confianza que el mercado deposita en Genneia, reafirmando su posición como líder y referente de una transición energética sustentable que asegura la creación de valor para todos los grupos de interés y trabaja para preservar el ambiente.

Estas tres ON ingresarán al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, para un total de diez bonos verdes de Genneia en dicho panel. De este modo, la empresa refuerza su liderazgo en el mercado argentino de bonos SVS donde ha emitido hasta el momento un valor aproximado de U$S 700 millones.

La compañía licitó tres ON Verdes que cumplen con las siguientes características, todas ellas con una calificación AA-.ar de Moody’s Local:

ON Clase XXXIX denominadas en dólares y pagaderas en pesos al tipo de cambio aplicable al vencimiento por U$S 30,0 millones, tasa de interés fija del 2% y vencimiento a los 5 años.

ON Clase XL denominadas y pagaderas en dólares estadounidenses por U$S 10,9 millones, tasa de interés fija del 5,5% y vencimiento a los 2 años.

ON Clase XLI denominadas en dólares y pagaderas en pesos al tipo de cambio aplicable al vencimiento por U$S 30,0 millones, tasa de interés fija del 0%, precio de emisión del 113,2% (rendimiento de -4%) y vencimiento a los 3 años.

Las órdenes provinieron en su mayoría de inversores privados e institucionales interesados en proyectos sustentables que generen un impacto positivo en el medio ambiente y ayuden en la mitigación del cambio climático. Esta operación se realizó bajo la coordinación de Macro Securities como Organizador, mientras que Macro Securities, Banco Santander, Banco BBVA, Banco Patagonia, Banco Galicia, BACS, Banco Hipotecario, Balanz, Facimex, MAX Capital y TPCG actuaron como Colocadores.
Genneia continúa con la construcción del proyecto eólico La Elbita (162 MW) en Tandil, provincia de Buenos Aires, y el proyecto solar fotovoltaico Tocota III (60MW), en la provincia de San Juan. Ambos proyectos producirán energía para satisfacer la demanda de grandes usuarios industriales, contribuyendo con el desafío de reducir su huella de carbono.

En línea con el compromiso de la descarbonización de la economía y la lucha contra el cambio climático, Genneia cuenta hoy con más de 14 proyectos (operativos y en construcción) financiados con bonos verdes que contribuyen al abastecimiento de 942.000 hogares y alrededor de 1.96 millones de toneladas de CO2 evitadas anualmente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Qué hizo Mauricio Macri con el servicio público de gas por redes?

El Subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, analiza la gestión del expresidente en materia energética, tras el cruce que tuvo con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Por Federico Bernal

Este lunes el expresidente Mauricio Macri publicó un texto en sus redes sociales con motivo de la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Allí se quejó, ya por enésima vez, de haber heredado un país sin gas (ni petróleo ni combustibles), servicios públicos destruidos, importaciones descontroladas de energéticos y la cuenca neuquina de Vaca Muerta en decadencia.

Se responderá en esta oportunidad sobre lo acontecido con el servicio público de gas natural por redes durante su gestión, contextualizándola en el pasado reciente. Decidí arrancar esta serie de notas (respuestas) empezando por el servicio público de gas natural, dado que este derecho social y garantía de derechos humanos, brilla por su ausencia en los argumentos neoliberales que, inseparables de su visión y accionar antihumanos, limitan la cuestión energética y sus servicios públicos a la salud de la balanza comercial energética del país, su capacidad exportadora y sus niveles de producción de tal o cual hidrocarburo. Pero la salud energética de una Nación, es la salud energética de su pueblo.

Fuente: Informe Gráfico, ENARGAS, 2 de septiembre de 2020. Programa de Análisis y Visualización de Datos del Servicio Público de Gas por Redes “Estado del Gas”.

Como se aprecia del gráfico, los cuatrienios de menor incorporación de usuarios residenciales son 2000-2003 y 2016-2019 con 434.339 y 411.307 nuevos usuarios incorporados a la red de gas, respectivamente. En pocas palabras, el macrismo se anotó la peor expansión del servicio público de gas por redes al menos desde 1996 (la menor expansión del último cuarto de siglo y un par de añitos más). Ello, no obstante, a pesar de haber puesto en marcha una nueva tarifa que supuestamente habría de revolucionar este servicio público esencial. Asimismo, la desaceleración en la incorporación de usuarios durante la gestión Cambiemos es la mayor desde 1996-1999, con una caída del ritmo de incorporación en relación al cuatrienio 2012-2015 que en números absolutos asciende a 250.688 usuarios residenciales menos sumados a la red de gas.

Por último, destacar que, en solo ocho años, los transcurridos entre 2004 y 2011, se incorporaron 1.513.660 nuevos usuarios residenciales a la red de gas, representando el 41% del total de usuarios incorporados desde 1996 a 2019. O sea, durante estos 23 años, cuatro de cada diez usuarios nuevos se incorporaron durante el primer gobierno de Néstor Kirchner y primeros dos años del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Analizando la expansión de redes a nivel provincias, se observa que ocho distribuidoras (de un total de nueve) incorporaron menos usuarios entre 2016 y 2019 que en igual período anterior, promediando una caída de -38%. En cinco de ellas (Metrogas, Camuzzi Pampeana, Gas del Centro, Litoral, Gas Cuyana) se verificó durante el macrismo la menor incorporación de usuarios residenciales de su historia.

Fuente: Elaboración propia en base a datos operativos ENARGAS.

Contrariamente a lo manifestado por Macri en su tuit del 10 de julio, así como en infinidad de apariciones públicas suyas durante su propio mandato, el servicio público de gas por redes heredado no fue uno en crisis sino todo lo contrario. Heredó un ritmo de expansión que, por ejemplo, se ubica al nivel del máximo registrado durante los 90. Ahora bien, alguien podría preguntarse: ¿Y con el consumo residencial qué sucedió?

Fuente: Informe Gráfico, ENARGAS, 30 de septiembre de 2020. Programa de Análisis y Visualización de Datos del Servicio Público de Gas por Redes “Estado del Gas”.

En el cuatrienio 2012-2015 se registró el mayor incremento del consumo para esta categoría de usuarios desde 1996, con 1.283.845 miles de metros cúbicos de 9.300 kcal adicionales respecto del período anterior, lo que representa una expansión del 14%. ¿Qué pasó con Macri? El consumo de gas comienza a decaer, por primera vez desde 1996, entre 2016- 2019. Respecto del cuatrienio anterior, la retracción es de -4%. ¿Casualidad o causalidad que los mayores tres crecimientos inter períodos desde 1996 se verificaran en 2008-2011 con un 16%, en 2012-2015 con un 14% y en 2004-2007 con el 13%? Ninguna casualidad, por supuesto. El consumo de energía por parte de una población es indicador de su grado de desarrollo humano y calidad de vida.

Por último, cabe preguntarse sobre el expresidente y los resultados de su gestión en materia de gas por redes: ¿Será que aquella moderna, nueva y famosa tarifa vigente a partir de 2017 (hasta su congelamiento por el propio Macri en 2019) habrá al menos posibilitado una expansión sin igual del sistema de distribución de gas del país?

Fuente: Informe Gráfico, ENARGAS, 26 de agosto de 2020. Programa de Análisis y Visualización de Datos del Servicio Público de Gas por Redes “Estado del Gas

Los mayores incrementos de la expansión del sistema se registraron durante 1996-1999 y 2000-2003. En los siguientes períodos cuatrienales también se registraron expansiones, destacándose el comprendido entre 2008 y 2011 con 10.584 nuevos kilómetros, un crecimiento del 25,8% en relación al período anterior. Respecto al cuatrienio 2016-2019, no obstante haberse implementado una revisión tarifaria con su correspondiente nuevo Plan de Inversiones Obligatorias, la variación del crecimiento en la expansión del sistema respecto al período anterior fue negativa en -0,1%. En otros términos, la menor expansión del sistema de distribución desde 2004 se verificó entre 2016 y 2019.

A modo de cierre, y recordando el tuit de Macri, cabría preguntarle: ¿realmente recibió un país sin gas? ¿Recibió un pueblo desabastecido? ¿Heredó un servicio público de gas por redes en decadencia? Y a Ud., ¿cómo le fue con este derecho social respecto de nuevos usuarios incorporados, pujanza federal del mismo, consumo residencial y expansión de la red de distribución?

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

San Juan en la agenda de Massa

El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió al gobernador (saliente) de San Juan, Sergio Uñac, con quien dialogó sobre las garantías para la continuación del proyecto Aprovechamiento Hidroenergético Multiprósito El Tambolar, una obra que sumará energía a esa provincia y permitirá el desarrollo agrícola de la zona.

En relación al trabajo coordinado entre Nación y la provincia, Massa y Uñac analizaron las distintas acciones vinculadas al desarrollo de las cadenas de la economía regional, incentivos económicos para la inserción y modernización tecnológica, y la ejecución de los proyectos para mejorar el sistema de riego de la provincia, entre otros puntos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras negocia siete proyectos de gas

La brasileña Petrobras está negociando siete nuevos acuerdos de suministro de gas provenientes de tres proyectos offshore, actualmente en desarrollo, cuyo funcionamiento se prevé en 2028. Los tres proyectos necesitarán inversiones de 1.060 millones de dólares.

El primer proyecto (entrará en funcionamiento en 2024) es el llamado desarrollo Rota 3, que está previsto que aumente el flujo de gas natural de los proyectos en operación en el área de El Fresal de la Cuenca de Santos. El gasoducto Rota 3, desde la cuenca de Santos hasta el complejo petroquímico Comperj, en el estado de Río de Janeiro, podrá suministrar 18 millones de metros cúbicos de gas al día a la unidad de procesamiento de gas.
Se espera que otros dos proyectos que también incluyen gasoductos marinos empiecen a suministrar cantidades similares de gas natural en 2028.

La petrolera firmó en junio dos nuevos contratos de compraventa de gas natural con la Companhia de Gás de Santa Catarina – (SCGÁS), vigentes a partir de enero de 2024 y 2026, y ambos con vencimiento en diciembre de 2034, por un importe estimado de 1.550 millones de dólares.

“Con la apertura del mercado de gas natural, que ya tiene contratos con más de 14 proveedores, la compañía ha desarrollado una nueva cartera comercial para la venta de gas natural con plazos, indexadores y lugar de entrega diversificados, con el objetivo de garantizar su competitividad en las convocatorias públicas que están realizando las distribuidoras estatales y en la comercialización a través del Mercado Libre”, dijo la empresa estatal brasileña en un comunicado.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Royon fundamentó ante diputados el impulso oficial al proyecto de Ley de GNL

La Secretaria de Energía, Flavia Royón, sostuvo ante diputados y diputadas nacionales integrantes de la Comisión de Energía y Combustibles, y de Presupuesto y Hacienda que “en el marco del incremento de producción gasífera que la Argentina está llevando a cabo en Vaca Muerta existe una oportunidad para el desarrollo del gas natural licuado (GNL) en nuestro país”, y al respecto explicó los escenarios y objetivos que contempla el régimen de promoción para esa industria que impulsa la Secretaría, en la órbita del ministerio de Economía.

Royon sostuvo que, de acuerdo a la demanda actual de gas en el mercado interno, “tenemos recursos para más de 150 años, y que hoy estamos explotando el 8 % de la superficie de Vaca Muerta”. Ante estas condiciones, precisó que “se trata de un escenario que vuelve viable pensar no solo en nuestro mercado interno sino en el regional (Brasil, Chile, Uruguay) e internacional y por eso consideramos pertinente tener un marco legal para promocionar la instalación de proyectos de GNL en la Argentina”.

Royón hizo hincapié en definir al gas natural como “combustible para la transición energética” hacia las renovables, y vector adecuado para ese proceso en la Argentina.
La funcionaria remarcó además que incentivar las inversiones en el mercado del gas natural licuado representa además una posibilidad para el conjunto de la cadena de valor y el entramado industrial nacional.

“Sobre este punto la ley contempla un capitulo especifico para el agregado de valor local, tal como hemos puesto de relieve en otras iniciativas impulsadas por la Secretaría de Energía –como el Plan Gas- la participación y el incentivo a la producción e industrialización local es un capitulo muy importante para el crecimiento de la Argentina”.

Royon consideró que un marco normativo para el GNL es un instrumento capaz de acentuar el proceso de desarrollo industrial y de diversificación productiva de la Argentina. Al respecto puso como ejemplo el acuerdo entre la petrolera nacional YPF y la compañía malaya Petronas.

“Este desafío del GNL nos va a generar industrialización, con varios proyectos en curso. El más grande es el de YPF-Petronas, que significa una inversión multimillonaria para nuestro país. Pero, precisamente, como se trata de inversiones de capital intensivo, demandan un marco para su promoción. Solo en su primera etapa ese proyecto arranca con 10 mil millones de dólares de inversión y estima alcanzar los 40 mil”, señaló.

Royón recalcó que este tipo de proyectos se caracterizan por “largos periodos de recupero en los que los inversores planteaban la necesidad de tener por sobre todo un marco de estabilidad fiscal durante 30 o 35 años”.

En la presentación de la Secretaria se describió el escenario comercial actual del mercado de gas natural licuado, con una presencia dominante de Estados Unidos en el terreno de la exportación y de Asia y la Unión Europea como destinos centrales de la importación de GNL.

“Actualmente el 75 % de las exportaciones las concentran 5 países (Qatar, Australia, Estados Unidos, Rusia y Malasia). Los principales importadores son la Unión Europea y Asia (China, Japón, Corea del Sur). Sin embargo, por la situación de la guerra en el caso de Rusia, y por la madurez de su recurso en el de Australia, vemos un espacio donde se abre un escenario de oportunidad para la producción argentina. Y es en este escenario donde nuestro desafío es ser competitivos”, describió Royón.

PROYECTO DE LEY DE PROMOCION DEL GNL

En sus lineamientos fundamentales el proyecto declara de interés público nacional y como objetivo prioritario la licuefacción de gas natural con destino a la exportación de gas natural licuado (GNL). Lo mismo vale para las actividades asociadas a esta producción, vinculadas con el almacenamiento, la comercialización, el transporte y la instalación de infraestructura en el territorio argentino.

Con el objetivo de potenciar la actividad se propone un marco normativo con encuadre impositivo internacional y condiciones de estabilidad fiscal, regulatoria y cambiaria. De esta forma se apunta a brindar la seguridad jurídica acorde con las inversiones requeridas por el sector, tanto de actores locales como extranjeros.

Las empresas interesadas en acceder al régimen promocional podrán solicitar su incorporación a través de la presentación de un proyecto de inversión ante la Secretaría de Energía, autoridad de aplicación de la ley.

El plazo para acogerse a estos beneficios es de cinco años a partir de la publicación de la norma, y requiere un compromiso de inversión mínimo de 1.000 millones de dólares para un plazo de seis años con una capacidad de producción instalada de al menos 1 millón de toneladas de GNL por año.

La normativa comprende las distintas instancias que integran la cadena productiva del gas natural licuado: transporte de gas destinado a producción de GNL, su licuefacción, almacenaje y transporte. Además de la posterior comercialización del GNL, tanto dentro del territorio nacional como en su exportación.

El proyecto a consideración del Parlamento contempla una serie de beneficios tributarios (amortización del impuesto a las ganancias, devolución del IVA, exención a tributos y estabilidad fiscal), derechos de exportación (con alícuotas variables entre el 0 y el 8 por ciento) y diversos tipos de plazo para la exportación en firme.

El acceso a estos beneficios contempla incentivar la participación local en la cadena de valor al proponer porcentuales de integración mínima de contenido nacional para los bienes y obras involucrados en cada proyecto. Para la etapa inicial de ingreso en vigencia de la ley, y hasta su décimo año, al menos un 15 % del emprendimiento debe contener participación de empresas de Argentina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía prorrogó hasta 120 días la gestión privada de 5 hidroeléctricas patagónicas. Designó veedor a ENARSA

Por Santiago Magrone

Las empresas concesionarias de las centrales hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Aguila deberán continuar a cargo del Complejo Hidroeléctrico que estan operando y cumplir con todas sus obligaciones derivadas del contrato de concesión durante SESENTA (60) días corridos, prorrogables por otros SESENTA (60) días corridos, a partir del vencimiento efectivo de los plazos de dichos contratos, activados hace treinta años.

Así lo dispuso la Secretaría de Energía de la Nación a través de la Resolución 574/2023, publicada en el Boletín Oficial, quien fundamenta dicha decisión en la necesidad de “preservar la seguridad de las personas y los bienes ubicados en la Cuenca” (Comahue), en el marco del procedimiento de traspaso administrativo a la estatal Energía Argentina S.A.

Las fechas de caducidad de tales contratos van desde el 12 de agosto hasta el 29 de diciembre de este año, y la prórroga dispuesta esta contemplada en el Artículo 67.1 de los Contratos de Concesión de las Centrales. De hecho, puede extenderse hasta el plazo máximo de un año fijado en los contratos y parece atinado no apurar este proceso en el contexto económico y electoral que atraviesa el país.

El artículo 2 de la R-574 establece como veedor, para todas las centrales referidas, a ENARSA, “quien actuará con el alcance establecido en cada uno de los Contratos”, se indicó.

Según los considerandos de la resolución, Energía designó al veedor (ENARSA) “a fin de que controle las actividades de la concesionaria durante el plazo de la transición. El veedor tiene el derecho de asistir a todas las reuniones de la Asamblea y del Directorio de la concesionaria para lo cual deberá ser formalmente citado, como así también el de examinar sus libros, archivos y documentación, solicitar informes a cualquiera de los órganos y gerencias de la sociedad, designar colaboradores y delegarles funciones y atribuciones y, en general, realizar todos los actos convenientes para el mejor desempeño de su cometido”.

Enmarca la medida para “realizar un traspaso ordenado tanto de los bienes, como de la operación y mantenimiento de las centrales a los nuevos responsables y garantizar que la culminación de los Contratos de Concesión vigentes no incida negativamente en el despacho de energía que sea requerido por el SADI”.

La misma resolución invita a las Provincias de Río Negro y Neuquén a designar UN (1) representante cada una para que, conjuntamente con el representante que designe el Ministerio de Economía, “colaboren con ENARSA durante el período de transición establecido”.

En fecha reciente, el ministro Sergio Massa y los gobernadores Arabela Carreras y Omar Gutierrez, trataron el tema de la futura gestión operativa y de mantenimiento de estas hidroeléctricas, construídas por el Estado Nacional para aprovechar el potencial energético de los ríos que atraviesan Río Negro y Neuquén. Las gestiones en manos privadas datan desde 1993.

Las regalías futuras a percibir y el precio de la energía generada en la Cuenca a pagar por estas provincias forman parte de los temas a discutir en los próximos meses, en los cuales también se definirá el criterio de gestión operativa para estas (y otras) centrales hidroeléctricas cuyas concesiones vencerán a partir del 2024.

Un anexo de la R-574 detalla que Alicurá tiene por concesionaria a la empresa AES y que el contrato vence el 12 de agosto. El Chocón – Arroyito estan concesionadas a ENEL Generación y la fecha de caducidad del contrato también es el 12 de agosto. Otro tanto ocurre con Cerros Colorados, operada por Orazul Energy. Y Central Puerto es la actual concesionaria de Piedra del Aguila, hasta el 29 de diciembre.

Todas estas empresas (incluída Enel que se está desprendiendo de otros activos en la Argentina) están atentas a la posibilidad de que el gobierno decida contratar la operación y el mantenimiento con privados, aunque bajo la administración y el control de ENARSA.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá: Avanza la rehabilitación de la Turbina-Generador 4

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informó sobre la continuidad del Programa Estratégico para la Recuperación del Parque Generador de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, indicando que actualmente se trabaja en la rehabilitación integral Turbina-Generador y puesta en marcha de la Unidad Generadora número 4 (UG4).

En la Central, ya se ha recibido el cubo y cono del rodete de la turbina, el cual pesa 160 toneladas (175 toneladas si se incluyen los dispositivos de transporte).

El diámetro de rodete es de 9.500 mm y una altura con Cono de 4.245 mm. El traslado de este componente implicó un recorrido de nueve días y 2.400 kilómetros desde la fábrica de IMPSA en Mendoza.

Además, se han recibido los segmentos que conforman la tapa superior intermedia de la turbina. Estos fueron trasladados desde Luque, Paraguay, por la contratista CAPY hasta la Central Hidroeléctrica, alcanzando un peso total de 100 toneladas y un diámetro cercano a los 10 metros.

Desde la empresa CIE SA, de Luque, Paraguay, han llegado en varios envíos las 24 nuevas paletas para el distribuidor, incluyendo los cuatro segmentos de la tapa superior externa de la turbina, cuatro sectores de la tapa superior intermedia de la turbina y el anillo de regulación.

En los próximos días, llegarán para su montaje los álabes restantes del rodete de la turbina, las bobinas del Generador provenientes de ZAGREB, Croacia, las cuales se encuentran en el puerto de Buenos Aires, y otros equipos necesarios para la rehabilitación de la UG4.

Yacyretá está poniendo en valor su parque generador, manteniendo las prestaciones originales del equipamiento, sosteniendo la potencia instalada, y extendiendo la vida útil. Después de 30 años de generación continua, la Central Hidroeléctrica Yacyretá continuará suministrando energía limpia y renovable para el desarrollo de ambos países, se destacó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La planta de Astrazeneca será abastecida con fuente renovable

Con el objetivo de seguir apostando por desafíos que generan un impacto positivo en el medio ambiente, AstraZeneca llegó a un acuerdo con Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en Argentina, para abastecer por 10 años a la planta de Pilar (Provincia de Buenos Aires) con energía limpia.

Con esta iniciativa, la reconocida empresa biofarmacéutica confirma su compromiso en materia de sostenibilidad en el marco de su política de sustentabilidad orientada en tres pilares centrales: acceso a la salud, cuidado ambiental – a través del seguimiento de sus 6 ODS -, y ética y transparencia.

Siguiendo esta línea, AstraZeneca continúa desarrollando proyectos que contribuyan a beneficiar el planeta que habitamos. Es así que, en su último Reporte de Sustentabilidad, declararon que el 91% de su uso total de electricidad se obtiene a partir de energías renovables. De esta manera, tienen como objetivo central llegar a las cero emisiones de carbono para 2025 y establecer una cadena de valor de carbono negativo para 2030.

En este sentido, AstraZeneca fue el primer laboratorio en Argentina en obtener la certificación My Green Lab, en reconocimiento a sus buenas prácticas sustentables que aseguran un ambiente seguro, en apoyo de la ciencia.

“En AstraZeneca nos une nuestro deseo de desafiar los límites de la ciencia para ofrecer soluciones que impactan en la calidad de vida, mientras agregamos valor a nuestros colaboradores, nuestras comunidades y el medio ambiente. Creemos que existe una fuerte conexión entre la salud de nuestro negocio, nuestros pacientes, nuestros colaboradores y elplaneta. Es por esto que contar con el apoyo de una empresa líder en el sector energético nos potencia para seguir desarrollando este tipo de proyectos que contribuyen al bienestar de nuestro planeta”, expresó Sergio Martinelli, Líder de Calidad de AstraZeneca.

Por su parte, Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad | ESG de Genneia agregó: “Estamos orgullosos de poder brindar energía
limpia a una de las compañías de salud más reconocidas a nivel global y acompañarlas en este proceso. Esta acción nos permite, como país, continuar avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables para descarbonizar los procesos industriales”.

Este tipo de soluciones buscan preservar, restaurar y gestionar eficazmente los ecosistemas naturales para capturar y/o evitar emisiones de CO2 al ambiente.

ACERCA DE ASTRAZENECA

AstraZeneca, resultante de la fusión de la compañía sueca Astra AB y de la británica Zeneca Group PLC, es una de las compañías farmacéuticas líderes en el mundo, tanto en investigación como en desarrollo, estando presente en las principales áreas terapéuticas, teniendo además una fuerte participación y liderazgo en todos los continentes.

AstraZeneca, en Argentina está dedicada fundamentalmente a la comercialización y distribución de especialidades farmacéuticas, dando al cuerpo médico un servicio profesional y responsable. Nuestra misión consiste en contribuir significativamente en materia de salud a través de medicamentos de calidad que aporten beneficio a los pacientes y creen un valor añadido para nuestros accionistas, nuestra empresa y la sociedad.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Economía prorrogó el RIAIC y fijó parámetros a las refinadoras que importaron combustibles

La Secretaría de Energía, en la órbita del Ministerio de Economía prorrogó, mediante la Resolución 570/23, la vigencia del Régimen de Incentivos al Abastecimiento Interno de Combustibles (RIAIC), para todas las operaciones de importación de gasoil y/o naftas grado DOS (2) o grado TRES (3), respectivamente, y para aquellas correspondientes a transferencias de crudo a Pequeñas Refinerías de Regiones Afectadas (PReRA), realizadas entre el 1 de marzo de 2023 y el 30 de abril de 2023 inclusive.

Se trata de un medida que remite al Decreto 86/2023, que alcanza a las compañías refinadoras y/o refinadoras integradas que deben importar parte del combustible que comercializan dado que la demanda interna supera a sus capacidades de refinación propia.

El RIAIC también incluye a las Pequeñas Refinerías de Regiones Afectadas ubicadas en regiones con insuficiencias de abastecimiento interno de gasoil y/o naftas superiores a la media nacional, que por motivos relacionados a su ubicación geográfica, la situación declinante de la cuenca de crudo de la que son principalmente abastecidas, y/o por carecer de oferta de crudo local en condiciones de mercado, se vean imposibilitadas de utilizar al máximo su capacidad de refinación.

“A los efectos de poder garantizar el abastecimiento incremental, como así también compensar costos extraordinarios (de las petroleras) ante el contexto internacional (más caro) y la demanda (interna) creciente, el Decreto 329/2022 creó el Régimen de Incentivos RIAIC, aplicable a refinadoras y/o refinadoras integradas que sean sujetos pasivos de los Impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono”, señala la Decreto 86.

“Los sujetos adheridos a este Régimen podrán solicitar un monto equivalente a la suma que deban pagar en concepto de Impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono (Ley 23.966, y sus modificaciones), por las importaciones de gasoil y naftas.

La Resolución 570 ahora oficializada establece como límites “para el otorgamiento del beneficio que podrán solicitar los sujetos adheridos al RIAIC, respecto al segundo bimestre de 2023”, los siguientes parámetros:

. Para el gasoil grado DOS (2) y grado TRES (3) hasta el VEINTE POR CIENTO (20 %) en volumen de las importaciones totales de gasoil de ambos grados realizadas en 2022.

. Para las naftas grado DOS (2) y grado TRES (3) hasta el DIECISIETE POR CIENTO (17 %) en volumen de las naftas de ambos grados que hayan sido importadas durante el año 2022.

A los fines de acceder al beneficio del RIAIC será de aplicación el procedimiento previsto en la Resolución 217/2023 de la S.E. , “con las adecuaciones que correspondan en razón del periodo incorporado por la presente medida”, se indica.

Se considerarán entonces “los valores de los Impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono establecidos en la Ley 23.966, y sus modificaciones correspondientes al segundo bimestre de 2023, y las importaciones de gasoil y/o naftas grado DOS (2) o grado TRES (3) y transferencias de crudo a Pequeñas Refinerías de Regiones Afectadas (PReRA) realizadas entre el 1° de marzo y el 30 de abril últimos”.

En febrero último el decreto 86/2023 fundamentó la medida (RIAIC) señalando que:

.”La compleja situación energética global ha generado una creciente escalada de precios internacionales afectando la asequibilidad de los recursos energéticos, especialmente en los países en desarrollo”.

.”Esta dinámica de precios ha repercutido con mayor intensidad en algunos países de la región, cuya dependencia estructural de combustibles importados los expone en mayor magnitud a los cambios en los precios internacionales”.

.”Uno de los problemas que enfrenta la industria hidrocarburífera argentina es la insuficiencia estructural de la capacidad refinadora local para abastecer completamente una demanda creciente, tanto industrial como del parque automotor”.

.”La situación se ha visto agravada por el progresivo declino de cuencas convencionales claves para el abastecimiento de refinerías regionales estratégicas y por la reducción tendencial en la densidad media del crudo producido, con su consecuente efecto sobre la productividad de refinerías adaptadas a crudos más pesados”.

.”El abastecimiento incremental respecto de la capacidad del complejo refinador nacional implica costos crecientes que afectan el normal abastecimiento de los requerimientos domésticos de combustibles, creando excesos de demanda en distintas regiones del país”, se explicó.

El cuadro de situación del mercado interno de los combustibles se completa considerando la vigencia de una política de precios propuesta por Economía, consistente en la aplicación de un sendero de actualización mensual (desde finales del 2022) en procura de una reducción paulatina de la inflación.

Empresas del rubro consignan que en los últimos siete meses los precios promedio país de las naftas y gasoils quedaron relegados en comparación con la evolución del IPC nivel general calculado por el Indec.

No obstante ello, en las estaciones de servicio observan una tendencia a la baja en el consumo de las naftas premium (más caras), y una mayor demanda de las calidades súper.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies e Irak firmaron un acuerdo por U$S 27 mil millones

El gobierno de Irak y TotalEnergies firmaron un acuerdo energético por valor de 27.000 millones de dólares que busca impulsar la capacidad del país para producir energía con proyectos de energías renovables y petróleo. Su objetivo es mejorar el suministro eléctrico del país, reducir la factura de las importaciones y atraer inversiones extranjeras. Los proyectos contribuirán al sector energético iraquí y beneficiarán a la economía del país.

El acuerdo se firmó inicialmente en 2021, pero sufrió retrasos debido a disputas entre políticos iraquíes sobre los términos. Finalmente se cerró en abril, cuando Irak aceptó tomar una participación menor de la exigida inicialmente, del 30%, en el proyecto. TotalEnergies tomó una participación del 45%, y QatarEnergy posee el 25% restante.

El Presidente y CEO de TotalEnergies, Patrick Pouyanne, firmó el acuerdo con el Ministro de Petróleo iraquí Hayan Abdel-Ghani, en una ceremonia celebrada en Bagdad.
Pouyanne calificó el acuerdo de “día histórico”. Según Pouyanne, el proyecto empezará a construirse este verano y supondrá una inversión de 10.000 millones de dólares en los próximos cuatro años.

“Este es el día inicial, y en los próximos cuatro años entregaremos los proyectos en beneficio de todos los iraquíes”, declaró.

El Proyecto Integrado de Crecimiento del Gas (GGIP, por sus siglas en inglés) pretende mejorar el suministro eléctrico del país, entre otras cosas recuperando el gas quemado en tres campos petrolíferos y utilizándolo para abastecer a las centrales eléctricas, lo que contribuirá a reducir la factura de importación de Irak.

TotalEnergies desarrollará una central solar de 1 GW para suministrar electricidad a la red regional de Basora, y la empresa saudí ACWA Power ha sido invitada a sumarse al proyecto. Esto marca el inicio de la inversión en energías renovables en Irak.
“Es el verdadero comienzo de la inversión en energías renovables en Irak”, declaró Abdel-Ghani refiriéndose al proyecto solar.

El GGIP incluye una planta de tratamiento que permitirá a Irak, asolado por la sequía, utilizar agua de mar en el proceso de producci que requiere mucha agua, en lugar de la limitada agua dulce de ríos y pantanos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El IAPG lanza la Escuela Técnica Virtual para la Tecnicatura en Petróleo y Gas

El Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) anunció que da inicio la primera Escuela Técnica Virtual de Petróleo y Gas de la Argentina.

Es abierta y en idioma español para quienes tengan cumplidos sus estudios medios y deseen ser parte de la industria de los hidrocarburos.

Están abiertas las preinscripciones para cursar la carrera de Técnico en Petróleo y Gas, comienza el 7 de agosto, tendrá una duración de tres años y se divide en 6 módulos (dos por año): es de modalidad virtual y con aprendizaje asincrónico, es decir que se realiza mediante videos, material o recursos educativos previamente proporcionados.

La cursada no tiene horarios para el estudiante, algo fundamental y de gran utilidad para aquellos que se encuentran trabajando y que eligen su ritmo y momentos para el cursado y estudio.

“Nuestra industria necesita de técnicos preparados para afrontar los desafíos que implica el constante avance tecnológico, con sus nuevas herramientas, para una mayor y más segura producción en nuestros yacimientos”, destacó el IAPG.

La preparación de futuros técnicos implica también una responsabilidad en referencia a la seguridad industrial y la preservación del medio ambiente.

“Los hidrocarburos son el pilar de una energía confiable y accesible que en nuestro país las empresas desarrollan con responsabilidad, como base de la transición energética: es de esperar que por bastante tiempo más necesitaremos de recursos humanos competentes, teniendo en cuenta el potencial de los yacimientos de la Argentina”, se explicó.

“Los profesores de la ETV son profesionales de la industria o retirados de la misma con una gran experiencia. El IAPG acompaña a la industria de los hidrocarburos desde hace más de 65 años y está formado por casi la totalidad de empresas que operan en territorio nacional; la carrera de TPG en el IAPG implica, justamente, estudiar con quienes hacen la industria” se indicó.

Más información: https://escuela.iapg.org.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Importante hallazgo de hidrocarburos en Noruega

La empresa de hidrocarburos noruega DNO ASA anunció el descubrimiento de gas y condensado en la prospección Carmen del Mar del Norte noruego, donde posee una participación del 30%.

Se trata del mayor descubrimiento de hidrocarburos de Noruega desde 2013. La evaluación preliminar de los datos completos indica recursos brutos recuperables en el rango de los 120 a 230 millones de barriles equivalente (MMboe).

Se trata del sexto descubrimiento de DNO en la zona de Troll-Gjøa desde 2021 y está situado cerca de infraestructuras existentes con rutas claras hacia la comercialización. Los otros descubrimientos son Røver Nord, Kveikje, Ofelia, Røver Sør y Heisenberg.
Noruega es hoy el mayor proveedor de gas natural de Europa después de que el continente cortara lazos con Rusia tras su guerra en Ucrania. Las exportaciones noruegas de gas por gasoducto a la Europa continental han sido sólidas en el presente año, con unos flujos medios de 313 millones de m3/día.

Por otro lado, la noruega Aker BP realizó un descubrimiento de hidrocarburos mucho mayor de lo esperado en la zona de Yggdrasil, en el Mar del Norte, según informó el jueves la compañía energética.

Las estimaciones preliminares indican un volumen bruto recuperable de entre 40 y 90 millones de barriles equivalentes (boe), muy superior a la previsión anterior de la empresa de entre 18 y 45 millones de boe.

El descubrimiento aumentará significativamente la base de recursos de Aker BP para el desarrollo de Yggdrasil, que anteriormente se estimaba en 650 millones de bpe brutos.
 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

VISTA registró buenas producciones en Águila Mora y Bajada del Palo Este, en Vaca Muerta

Vista, segundo operador de shale oil de la Argentina, avanza en el desarrollo de sus bloques en Vaca Muerta, y al respecto informó a los mercados el destacado desempeño productivo que obtuvieron dos pozos de su proyecto piloto en el área Águila Mora, ubicada al norte de esa formación geológica con recursos hidrocarburíferos no convencionales.

Se trata del pozo AM-1011h, que tuvo un pico de producción de 2.107 barriles de petróleo equivalente diario y una producción acumulada de 79.700 barriles de petróleo equivalente en los primeros 60 días. Por su parte, el pozo AM-1012h logró un pico de 1.699 barriles de petróleo equivalente por día y una producción acumulada de 70.200 barriles de petróleo equivalente en los primeros 60 días, describió la Compañía que preside Miguel Galuccio.

La concesión no convencional de Águila Mora se encuentra en la ventana de crudo liviano de Vaca Muerta, cubriendo una superficie de 23,475 acres brutos. Los análisis de laboratorio del crudo de los pozos revelaron una gravedad API de 40 grados.

El bloque es operado por Vista, quien posee 90 por ciento de participación. Gas y Petróleo del Neuquén S.A. (“GyP”), empresa estatal de petróleo y gas de la provincia posee el 10 % restante.

En Bajada del Palo Este, Vista también registró un destacado desempeño productivo. A mediados de abril, la compañía conectó el pozo BPE-2202h, en la parte sur del bloque, cuyo pico de producción diario alcanzó los 3.427 barriles de petróleo equivalente. La producción acumulada de los primeros 80 días del pozo fue 179.900 barriles de petróleo equivalente.

Los logros en el pozo BPE-2202h también permitieron reconfirmar la adición de 150 pozos al inventario de la Compañía en Bajada del Palo Este, y extender el modelo geológico a Coirón Amargo Norte, el cual es el bloque lindante al sur, cubriendo una superficie de 26.598 acres brutos.

Coirón Amargo Norte es una concesión convencional en la cual la Compañía posee una participación del 85 %, mientras que el restante 15 % es propiedad de GyP. El modelo de Vista indica que la Compañía tiene un inventario de hasta 50 pozos listos para perforar en el bloque.

Los resultados exitosos en los pilotos de Bajada del Palo Este y Águila Mora le permitieron a Vista sumar hasta 250 pozos al inventario total de la Empresa, llevando dicho inventario a un total de hasta 1.150 pozos listos para perforar en una superficie total de 205.600 Acres, distribuidos como sigue:

Bloque Bajada del Palo Oeste (62,641 Acres netos) 550 pozos.

Aguada Federal (24,058 Acres netos) 150 pozos.

Bajada del Palo Este (48,853 Acres netos) 150 pozos.

Aguila Mora (21,128 Acres netos) 100 pozos.

Bandurria Norte (26,404 Acres netos) 150 pozos.

Coirón Amargo Norte (22,508 Acres netos) 50 pozos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se inauguró el GPNK (etapa I). Anunciaron licitaciones del tramo 2, y de reversión del Gasoducto Norte

Por Santiago Magrone

El presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernandez, y el ministro de Economía, Sergio Massa, encabezaron en Salliqueló (Buenos Aires) la inauguración oficial del Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner – Etapa I, que parte desde Tratayen (Neuquén) y transportará gas natural producido en la formación no convencional Vaca Muerta, para ampliar la cobertura de la demanda interna residencial, industrial, y de generación de electricidad. También con vistas a un incremento de las exportaciones de gas en firme a países limítrofes con la Argentina.

El Presidente y la Vicepresidenta compartieron la apertura simbólica de la válvula de paso del gas en esa localidad bonaerense, que llega desde Tratayén luego de recorrer 573 kilómetros con un volumen inicial de 11 millones de metros cúbicos día, que escalará hasta los 20 millones de M3/día cuando entren en operación las dos plantas compresoras que completan esta etapa del proyecto gasífero.

Los acompañaron frente al ducto, el jefe de gabinete Agustin Rossi, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el presidente de la estatal Enarsa (a cargo de la ejecución del proyecto), Agustin Gerez.

Desde Tratayén, kilómetro cero del ducto, saludaron el gobernador neuquino, Omar Gutierrez, y quien lo sucederá en ése cargo, el electo Rolando Figueroa, quien puntualizó “el aporte de Neuquén” al país con sus recursos hidrocarburíferos.

Políticamente todo prolijo y medido, ya que el acto en Salliqueló continuó luego en un espacio cerrado, con la presencia también en el escenario del Jefe de Gabinete -compañero de fórmula como precandidato a vicepresidente de Massa- y del gobernador Kicillof, que va a competir por un nuevo mandato.

Los escuchó un nutrido auditorio integrado por gobernadores (La Pampa y Río Negro), directivos de las empresas constructoras del GPNK (Techint, SACDE, BTU) y de firmas proveedoras de materiales y equipos, representantes gremiales, intendentes de la zona atravesada por el ducto, y legisladores y funcionarios nacionales y provinciales.

El acto inaugural fue transmitido además por los medios públicos estatales en el contexto de celebración del Día de la Independencia.

ANUNCIOS DE MASSA

El ministro de Economía anunció, en la continuidad de la política de desarrollo de la infraestructura energética, que “en quince días licitaremos la ejecución del reversal del Gasoducto Norte” para incrementar la provisión de gas desde Vaca Muerta a la región norte del país, y exportar al norte de Chile, a Bolivia (revirtiendo el gasoducto Juana Azurduy), y desde Bolivia a Brasil, a través del gasoducto que llega a San Pablo.

Las enormes reservas de Vaca Muerta vienen así a suplir la merma en la producción de gas que registra Bolivia en sus yacimientos convencionales. Es decir que Argentina dejará de importar gas boliviano y pasará a suministrarle a Bolivia, incluso con la posible participación de YPFB en algunas áreas en VM.

En varios discursos se destacó que este ducto troncal posibilitará “un cambio en la ecuación energética y económica del país” no sólo porque se recuperará el autoabastecimiento sino por las exportaciones a nivel regional, y luego internacional por la vía de la instalación de plantas de conversión a Gas Natural Licuado.

Así las cosas, el país dejará también de importar fuertes volúmenes de GNL. De hecho, se hizo hincapié en la necesidad de un pronto tratamiento parlamentario de un proyecto específico de promoción de la producción de GNL que el Poder Ejecutivo le giró hace algunas semanas.

Otro importante anuncio formulado por Massa es que “en setiembre llamaremos a licitación para la construcción del segundo tramo (Etapa II) del Gasoducto (Presidente Néstor Kirchner) que se extenderá desde Salliqueló hasta San Jerónimo” (sur de Santa Fe).

La etapa I del GPNK fue financiada por el Estado Nacional. Una parte de lo requerido por el proyecto fue cubierto por unos 500 millones de dólares de lo recaudado por el “aporte” solidario de los tenedores de grandes fortunas, en base a una ley específica.

La etapa II del GPNK requerirá otro tipo de financiamiento y el gobierno está sondeando su posible obtención con Brasil (a través del BNDES) y con China.

La construcción de esta segunda etapa del gasoducto posibilitará incrementar el transporte del fluído hasta los 40 millones de metros cúbicos día.

Al respecto, en su alocución Cristina Fernández de Kirchner destacó también la intervención de YPF en el diseño de la traza del gasoducto, y mencionó puntualmente a Pablo González, presidente de la empresa de mayoría accionaria estatal, “porque queremos que el gas llegue pronto a zona del país interior que lo estan demandando”.

“Queremos exportar gas, pero también queremos más gas para los hogares argentinos, para las industrias locales, y que esta provisión sea a precios justos”, enfatizó la vicepresidenta.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cementos Avellaneda e Industrias Juan F. Secco inauguraron un parque solar en La Calera, San Luis.

Secco proveerá energía eléctrica a partir de un parque solar fotovoltaico con una capacidad instalada de 22 MW y un total de 46.800 paneles solares bifaciales, que contribuirán al abastecimiento eléctrico de la planta industrial de Cementos Avellaneda. 
 
El reconocido fabricante de productos cementicios, Cementos Avellaneda S.A., y la empresa familiar líder en servicios de generación de energía, Industrias Juan F. Secco, se unieron para crear el Parque Solar Fotovoltaico de Cementos Avellaneda S.A. (CASA) ubicado en La Calera, a 72 km de la capital de San Luis. 

Secco proveerá energía eléctrica a partir de un parque solar fotovoltaico con una capacidad instalada de 22 MW y un total de 46.800 paneles solares bifaciales, que contribuirán al abastecimiento eléctrico de la planta industrial de Cementos Avellaneda. 
 

Emplazado en un predio de 49 hectáreas con alto potencial para la generación fotovoltaica por su ubicación geográfica y condiciones climáticas favorables, el prometedor proyecto renovable cuenta con 46.800 paneles solares monocristalinos bifaciales y una capacidad instalada de 22 MW que evitará la emisión a la atmósfera de 22.600 toneladas de CO2 anuales. 
 
Se trata de un verdadero desarrollo energético de vanguardia que posiciona a ambas empresas en las soluciones innovadoras con foco en la sostenibilidad.  
 
Secco fue adjudicado en el megaproyecto en diciembre de 2021. Durante todo el desarrollo estuvieron involucradas más de 240 personas y se requirió una inversión de U$D 25 millones. 
 
El proyecto se encauza con el compromiso de ambas empresas, en acompañar el desarrollo de energías de fuentes renovables en nuestro país, así como el incremento de fuentes de empleo. 
 
 “La puesta en marcha del Parque Solar La Calera representa todo un hito dentro de los objetivos de sostenibilidad de nuestra empresa y nuestro plan de descarbonización a lo largo de todo el ciclo de vida de nuestros productos. Nos permitirá abastecer el 55% de la demanda eléctrica de nuestra fábrica con energía renovable generada en nuestro propio predio, lo cual reducirá nuestras emisiones de CO2 de manera equivalente a la cantidad absorbida por más de 300 mil árboles en un año”, afirmó José Luis Maestri, director general de Cementos Avellaneda.
 
“Fue clave para el éxito de este proyecto, haber podido encontrar un socio estratégico como Industrias Juan F. Secco S.A., una empresa argentina con más de 80 años de historia y experiencia en el sector energético, que nos aportó todo su profesionalismo y compromiso”, agregó. 
 
“Desde hace ya muchos años en Secco apostamos por la generación de energía verde, especialmente por las de fuente solar”, explicó Georgina Balán, directora de Planeamiento Estratégico de Industrias Juan F. Secco. Y continuó: “Así lo refleja la gran cantidad de proyectos renovables que estamos desarrollando. En este puntualmente hemos encontrado en Cementos Avellaneda un aliado estratégico fundamental con quien compartimos los mismos valores de empresa y el compromiso con la concreción de un verdadero futuro sustentable”. 
 

Cabe destacar que Secco opera tanto a nivel nacional como internacional, con más de 1.500 MW de generación de energía y 225.000 HP en compresión de gas, instalados en 200 plantas y centrales.

A través de los servicios que brindan en cada rincón del país con más de 2.000 colaboradores, apuestan a la generación de energía sustentable trabajando con la última tecnología en proyectos solares, híbridos, de cogeneración y de aprovechamiento de biogás de diferentes orígenes (relleno sanitario, aguas servidas o desecho de animales).
 
También han sido pioneros en soluciones con almacenamiento de energía, siempre con el fin de ofrecer soluciones a medida de cada cliente.  
 
Por su parte, Cementos Avellaneda es una empresa con más de 100 años en el mercado, dedicada a la fabricación y comercialización de productos para la construcción (cementos, cales, hormigones, pegamentos, morteros, pastinas y áridos).

Desde sus inicios y a lo largo del tiempo, ha contribuido con un aporte clave a la calidad de vida de los habitantes del país en la construcción de viviendas, carreteras, edificios, diques, aeropuertos, instalaciones industriales, todas ellas obras que brindan bienestar a las personas y dotan de infraestructura al país.

La compañía ha estado siempre comprometida con ofrecer productos de la más alta calidad y ha alcanzado estándares de excelencia mundial como resultado de la importante inversión en el desarrollo tecnológico, priorizando la sostenibilidad en cada fase del proceso productivo.

Ha invertido en modernas tecnologías para desarrollar sus procesos productivos de manera sostenible, disminuyendo la huella ambiental a lo largo de toda la cadena de valor, impulsando la economía circular a través del coprocesamiento y la protección y preservación del entorno natural a través de acciones de remediación y rehabilitación en sus yacimientos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF, Shell y Axion ajustaron el 4,5 % promedio los precios de naftas y gasoils

Las petroleras YPF, Axion y Shell, principales refinadoras y comercializadoras de combustibles del mercado local, ajustaron a alza los precios de las naftas y gasoils desde el sabado 8/7 en un promedio país del 4,5 por ciento.

Los nuevos precios de referencia en las estaciones de servicio de la marca YPF en la Ciudad de Buenos Aires son: Nafta Súper $ 204,6 el litro; Infinia Nafta $ 262,6; Diesel 500 (común) $ 219,8 y el Infinia Diesel $ 300 el litro.

En el caso de Axion, los nuevos precios en CABA son $ 219,7 por litro de Nafta Súper; $ 278,8 para la Nafta Quantium, y $ 317,9 para el Diesel Quantium.

Por su parte, Shell expende en estaciones de servicio de la CABA a $ 218,9 el litro de la Nafta Súper, $ 277,9 la Nafta V-Power; a $ 246,7 el Diesel Evolution (común) y a $ 318,2 el litro del V-Power Diesel.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sanción a EDESUR por incumplimientos en seguridad y calidad del suministro. $ 618 millones

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad sancionó a la distribuidora EDESUR en $ 618 millones por incumplimientos en seguridad pública y en la calidad de servicio comercial.

A través de las Resoluciones ENRE 486 y 487/2023, el Interventor del Ente Regulador, Walter Martello, dispuso la sanción por un total de $ 618.068.429 con motivo de “incumplimientos en la calidad de servicio comercial y en materia de seguridad eléctrica en la vía pública”.

La Resolución ENRE 486 determinó una sanción a Edesur por 15.487.072 kWh (equivalente a $ 331.098.112) por incumplimientos en la calidad de servicio comercial respecto a inconsistencias detectadas en la facturación de consumos estimados y en la presentación de información solicitada por el ENRE según lo establecido en el reglamento de suministro y en el contrato de concesión.

Por otra parte, mediante la Resolución 487, se sancionó a la distribuidora con una multa de 13.423.000 kWh (equivalente a $ 286.970.317) luego de haberse verificado 1.481 casos con anomalías en materia de seguridad eléctrica en la vía pública, en instalaciones cuya operación y mantenimiento son responsabilidad de la empresa.

Para aplicar esta sanción, el ENRE tuvo en consideración los reclamos iniciados por las personas usuarias, los informes presentados por la concesionaria y los resultados obtenidos en las inspecciones efectuadas de oficio por personal técnico del Departamento de Seguridad Pública, señaló el Ente.

Al respecto de estas nuevas sanciones, el Interventor Martello, sostuvo que “el reclamo del conjunto de los usuarios resulta una herramienta fundamental, la cual nos permite seguir aplicando estas fuertes sanciones a las empresas”. Y aseguró que “desde el ENRE continuaremos trabajando con el objetivo de que las empresas distribuidoras cumplan con todas las obligaciones establecidas en el reglamento de suministro y en el contrato de concesión”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La catástrofe que no fue

El pasado domingo 25 de junio de 2023, menos de una semana antes de que se redacte esta nota, se produjo en el río Neuquén una inundación de dimensiones destructivas. Sin embargo, este hecho no tuvo repercusión en la prensa. Eso se debe a que la fenomenal inundación fue totalmente controlada por el Complejo Cerros Colorados, permitiendo que en el valle inferior del río Neuquén y en el valle del río Negro la vida continúe normalmente.

Características del Río Negro

El río Negro es un río de carácter alóctono, esto significa que es un río que recibe sus aguas en la naciente y luego carece de afluentes. Su caudal proviene básicamente de tres ríos con características distintas: el Limay, el Collón Cura y el Neuquén. El Limay toma sus aguas del lago Nahuel Huapi, por la característica naturalmente reguladora de los lagos, el caudal en este tramo del río es relativamente estable. Luego, el Limay recibe como afluente al Collón Cura, el cual drena una amplia cuenca con varios lagos menores. El Collón Cura aporta aproximadamente la mitad del volumen de agua que drena el río Negro y presenta significativas oscilaciones en el caudal. Por último, se suma el río Neuquén, este río drena una gran cuenca sin lagos, con suelos con escasa capacidad de retención de las lluvias y con fuerte pendiente, por lo tanto, las ocasionales lluvias torrenciales en la cuenca se traducen inmediatamente en crecientes. Toda la cuenca del río Negro recibe precipitaciones nivales y pluviales, siendo las últimas las que causan las crecientes más destructivas.

Sus crecidas y los proyectos para atenuarlas

Son históricas las inundaciones del río Negro, ya las sufrió Francisco de Viedma cuando fundó tanto la ciudad que lleva su nombre como Carmen de Patagones. Luego, 120 años después, están documentados los efectos de la gran inundación que se produce en julio de 1899, la cual destruyó a todos los poblados sobre el valle del río Negro: General Roca, General Conesa, Fuerte San Javier, Fuerte Pringles y Viedma.

Pronto comienzan los estudios para regularlo, ya en el año 1880, el ingeniero francés Alfred Ebelot, quién fuera contratado para realizar estudios geográficos escribía en Revenue des Deuxe Mondes: “Por el momento, como todo río montarás (de montaña) al cual no se le ha enseñado a ser útil, el río Negro no deja de tener sus inconvenientes y caprichos. Se desborda con violencia y durante largo tiempo disputará a los agricultores las partes más fértiles de sus orillas, aquellas qué enriqueció con su limo”.

Luego, en el año 1899, se contrata al ingeniero italiano César Cipoletti, para que “estudie el mejor y más conveniente aprovechamiento de las aguas de los ríos Neuquén, Limay, Negro y Colorado, para aplicarlas a la irrigación de los territorios que recorren”.

Las dos estrategias que planteó Cipolletti como para paliar el problema de las inundaciones eran la de hacer represas en las nacientes de los lagos de la cuenca, de manera de amortiguar los picos y la idea de desviar parte del caudal del río a las cuencas naturales que se encuentran en las márgenes del río Neuquén, particularmente a la Cuenca Vidal. Se emprende ésta última obra y ya en el año 1915 se logra aminorar el efecto de la inundación desviando parte del caudal desde el dique Ing Ballester a la Cuenca Vidal, en donde se formaría el lago Pellegrini. Sin embargo, esta obra no era más que un paliativo, y la solución sólo pudo alcanzarse con la construcción del complejo El Chocón-Cerros Colorados culminados en 1976 y 1978 respectivamente. Sin embargo, Cerros Colorados fue operativo para controlar a la inundación de 1972. Estas dos obras, son de vital importancia tanto para la regulación de las crecidas como para posibilitar el riego. Para destacar su trascendencia se puede destacar que la gestión de los niveles de los embalses Ramos Mexía (El Chocón) y las cuencas Barreales y Mari Menuco (Cerros Colorados) establecidos por Ley Nacional.

En el siguiente cuadro se observan los caudales en m3/s del río Neuquén antes y después del complejo Cerros Colorados y el desvío de aguas al lago Pellegrini y los caudales del Limay antes y después del Chocón y por último los caudales resultantes en el río Negro. Pese a que el río Negro es la suma de ambos ríos, se observa que el pico de la inundación no coincide con la suma de los picos de los ríos afluentes, ya que a medida que las aguas avanzan y ocupan el valle de inundación el pico disminuye.

Caudales de los ríos Neuquén, Limay y Negro antes y después de la construcción de El Chocón -Cerros Colorados

Cómo se puede observar, desde que comienza a ser operativo el control de las inundaciones por parte de El Chocón – Cerros Colorados los caudales máximos del río Negro son incomparablemente menores. Por ejemplo, aunque no hayan sido iguales, la creciente de 2006 podría ser comparable a la de 1899, sin embargo, el caudal del río Negro fue de aproximadamente 9.000 m3/s en el primer caso, destruyendo todo a su paso y de 1.817 m3/s en la creciente de 2006, por lo que no se produjeron daños significativos.

Los caudales de la creciente producida la semana pasada serían mayores o comparables a todas las crecientes citadas para el período previo a 1972 con la excepción de las de 1899 y 1945, sin embargo, los caudales erogados al río Negro son incomparablemente menores.

Desde esta simple descripción de los hechos podría parecer que todo el problema de las inundaciones está solucionado, lo cual está muy lejos de ser la realidad. Hoy gracias al Chocón más Piedra del Águila existe la capacidad suficiente para regular al rio Limay. Sin embargo, la situación es distinta para el caso del río Neuquén.

Como mencionamos al pasar cuando se describieron los primeros intentos de regulación del río Neuquén, se destaca una característica muy particular que es su cercanía con cuatro grandes depresiones naturales. La cuenca Vidal, utilizada desde principios del siglo XX para la regulación de las crecidas, la gigantesca cuenca Añelo y las cuencas Barreales y Mari Menuco. Éstas dos últimas depresiones sobre la margen derecha del río Neuquén fueron utilizadas en el complejo Cerros Colorados para el control del río. O sea, en Cerros Colorados, a diferencia de la obra de El Chocón o cualquier otro aprovechamiento para el control de inundaciones, se pudo evitar la construcción de una gran represa con su impacto en el valle del río, utilizando en cambio estas depresiones naturales. Por lo tanto, para esta obra se realizó una pequeña represa, Portezuelo Grande, que gracias a elevar unos metros el nivel del río permite derivar los caudales a la cuenca Barreales o seguir su cauce natural. Las capacidades máximas de derivación son 7.900 m3/s y 3.600 m3/s respectivamente, totalizando 11.500 m3/s. Hay dos serios problemas respecto a esta capacidad máxima: primero la dificultad de hacerla operativa y segundo la subestimación de las crecientes potenciales cuando se diseñó en la década del 60. Desarrollaremos a continuación estos puntos.

La capacidad de derivar 3.600 m3/s no resulta ser del todo operativa, ya que actualmente por el antiguo lecho del río se dejan correr caudales de entre 6 y 12 m3/d y sobre el resto del lecho ha avanzado la ocupación humana, impidiendo que se liberen volúmenes significativos sin causar grandes daños. Y un dato no menor, debemos recordar que el complejo Cerros Colorados se construyó antes que se descubriera el principal yacimiento del país, Loma La Lata (y Vaca Muerta, por supuesto), por lo tanto, la erogación de caudales significativos en Portezuelo Grande afectaría la cabecera de los principales gasoductos del país. Respecto a los caudales de diseño, se debe mencionar que Portezuelo Grande, como el resto de las obras del complejo, se realizó estimando la crecida decamilenaria que podría tener el río Neuquén. O sea, la crecida que estadísticamente se produciría una vez cada 10.000 años. Sin embargo, con las nuevas series de datos se estimó que la creciente para la que están preparadas las obras tiene una recurrencia mucho menor.

Como se observa en el cuadro, la creciente de 2006 se acercó peligrosamente al límite de la capacidad total de evacuación de la represa Portezuelo Grande. Para controlar dicha inundación se decidió operar la presa de Portezuelo Grande por sobre su nivel de diseño permitiendo derivar a Barreales 8.673 m3/s y al antiguo cauce 1.674 m3/s totalizando 10.347 m3/s. Demasiado cerca de los límites de diseño.

Durante la creciente de 2023 el domingo 23 de junio a las 22:00 precautoriamente se emitió un parte advirtiendo que se deberían liberar caudales por el antiguo cauce, pero eso no llegó a ser necesario.

Debido a las experiencias de las crecientes de 2006, 2008 y 2023 es imperioso realizar las obras para aumentar la capacidad de regulación del río Neuquén. El incremento de la capacidad de derivación de Portezuelo Grande no sería más que una solución parcial, la solución definitiva sería la construcción de la represa Chihuidos la cual permitiría limitar el pico de la creciente a la capacidad de derivación de Portezuelo Grande.

Descripción de las centrales en funcionamiento

Actualmente sobre el río Limay se encuentran en funcionamiento las represas de Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufu, El Chocón y Arroyito.

Describiremos brevemente a la central y en los casos en que sea relevante mostraremos la evolución de sus cotas de operación.

Primero se encuentra la represa de Alicurá, la cual tiene una potencia de 1.000 MW y un lago de limitada superficie, 65 km2, por lo tanto, esta central se utiliza de acuerdo a las necesidades energéticas careciendo de capacidad de atenuación de las crecidas.

Luego se encuentra Piedra del Águila, la central más potente con 1.424 MW. Como puede observarse se ha establecido el nivel máximo del embalse para poder controlar las crecientes invernales, luego explicaremos por qué este nivel es superado en tantas ocasiones.

Se puede observar en verde la cota máxima, en rojo la cota mínima, la línea punteada indica el nivel en 2021, la línea rayada el nivel en 2022, la línea negra gruesa el nivel en 2023 y la línea roja fina indica el nivel 2007, el resto de las líneas corresponde a los restantes años desde 2004. En todos los casos los datos se refieren al primer día del mes.

Pichi Picún Leufú con 261 MW de potencia se encuentra al pie de Piedra del Águila y es su embalse compensador.

El Chocón, con sus 1.200 MW de potencia y 816 km2 de superficie de embalse es la gran obra para la regulación del Limay. Como se mencionó la cota máxima y mínima está fijada por Ley Nacional. Ha habido años como el 2007 – 2008 en que se debió superar los niveles mínimos.

Debido a la importancia de estos dos embalses para la acumulación inter estacional del agua y la energía es que luego de 2008 se introduce el concepto de “Franja de Atenuación Conjunta” de crecidas. De esta manera se permitía acumular agua por sobre los límites superiores en el embalse de Piedra del Águila si existía capacidad adicional para retenerla luego en El Chocón.

Por último, en el Limay se encuentra Arroyito, el embalse compensador de El Chocón, con 120 MW de potencia.

Sobre el río Neuquén se encuentra la mencionada obra de desvío de Portezuelo Grande, que deriva las aguas a Los Barreales donde se regulan los niveles del río, y desde allí a la cuenca Marí Menuco y la restitución al río Neuquén, previo paso por la central de Planicie Banderita, de 480 MW de potencia.

Se puede observar la funcionalidad de la franja para atenuar las crecidas y la claridad con la que se observa la acumulación extraordinaria en los años 2006, 2008 y 2023.

Luego, sobre el río Neuquén se encuentra el embalse compensador de El Chañar, que carece de central hidroeléctrica y a continuación el dique Ing. Ballester que cumple funciones de riego.

Los efectos del cambio climático

Las represas del Comahue enfrentan, como consecuencia del cambio climático y la modificación del régimen de precipitaciones, un doble desafío: en primer lugar, desde hace años se están verificando caudales muy por debajo de las medias históricas, pero, por otra parte, y aunque parezca contradictorio, se presentan lluvias de carácter torrencial que ponen al límite la capacidad de regulación de las crecidas en el río Neuquén y, por lo tanto, en todo el río Negro. Esto se ve agravado por restricciones que impone el avance en el uso de la tierra sobre el valle de inundación.

Conclusiones

A nivel internacional las grandes represas hidroeléctricas tienen mala prensa. También a nivel local se las discrimina ¿Cómo es que se discrimina a una represa? En Argentina legalmente se considera energía renovable a la energía hidroeléctrica producida por centrales de menos de 50 MW de potencia. Años atrás lo eran sólo las centrales de menos de 30 MW de potencia. Resulta curioso…

Por otra parte, en el caso de las represas del Comahue no tienen ninguna relación con la propagación de enfermedades como puede ser el caso de los embalses tropicales, ni en la emisión de metano por la degradación de biomasa fenómeno que también ocurre en el trópico, ni se han ocupado tierras de cultivo, sino todo lo contrario, han permitido la expansión del riego.

Como hemos visto las represas de la zona del Comahue permiten la vida en todo el valle del río Negro. Y como también se ha mencionado en cambio, en el comportamiento del río Neuquén pone en riesgo la integridad de las obras y de la población. Es necesario tomar cartas en el asunto.

Luis Alberto Giussani

Economista

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crece la producción de crudo en Brasil

La Agencia Nacional de Petróleo (ANP) consignó que la producción de El Presal en mayo fue de 3,196 millones de barriles de petróleo equivalente por día (boe/d) y correspondió al 77,8% de la producción brasileña.

A través de 144 pozos se produjeron 2.510 millones de barriles por día (bbl/d) de petróleo y 109,16 millones de metros cúbicos por día (m³/d) de gas natural. Hubo aumento del 5,9% con relación al mes anterior y del 12,7% en la comparación con igual mes del año anterior. La información está disponible en el Boletín Mensual de Producción de Petróleo y Gas Natural de mayo de 2023, que entrega datos consolidados de la producción nacional.

Ese mes se produjeron un total de 4.110 millones de barriles de petróleo equivalente por día (boe/d), de los cuales 3.201 millones de barriles por día (bbl/d) de petróleo y 144.410 millones de metros cúbicos por día (m³/d) de agua natural gas. En petróleo hubo un aumento del 1,9% respecto al mes anterior y del 11,2% respecto a mayo de 2022. En gas natural la producción aumentó un 2% respecto a abril de 2023 y un 9,6% respecto a igual mes del año anterior.

Se esperan variaciones en la producción y pueden ocurrir debido a factores como paradas programadas de unidades de producción por mantenimiento, puesta en marcha de pozos, parada de pozos para mantenimiento o limpieza, inicio de puesta en marcha de nuevas unidades de producción, entre otros. Tales acciones son propias de la producción de petróleo y gas natural y buscan una operación estable y continua, así como un aumento de la producción en el tiempo.

USO DE GAS NATURAL

En mayo, el uso de gas natural fue del 97,1%. Se pusieron a disposición del mercado 51,22 millones de m³/d y se quemaron 4,14 millones de m³/d. Hubo un aumento en la quema de 6,9% con respecto al mes anterior y una reducción de 9,4% con respecto a mayo de 2022.

ORIGEN DE LA PRODUCCION

En mayo, los campos marinos produjeron el 97,7% del petróleo y el 86,6% del gas natural. Los campos operados por Petrobras, sola o en consorcio con otras empresas, fueron responsables por el 89,64% del total producido. La producción provino de 5.999 pozos, 500 costa afuera y 5.499 costa adentro.

CAMPOS E INSTALACIONES

En mayo, el campo Tupi, en El Presal de la Cuenca de Santos, fue el mayor productor de petróleo y gas, al registrar 835,37 mil bbl/d de petróleo y 40,61 millones de m³/d de gas natural. La instalación con mayor producción de petróleo y gas natural fue la FPSO Guanabara en el campo compartido Mero, con 170.583 mil bbl/d de petróleo y 10,82 millones de m´³/d de gas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El más votado de las PASO ¿será el próximo presidente?

A pesar de que aún no se celebraron las elecciones Primarias Abiertas y Obligatorias (PASO) según todas las encuestas, Sergio Massa, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, son los tres los candidatos con mayores posibilidades de acceder al sillón de Rivadavia el próximo 10 de diciembre. La puja electoral se dará en un escenario inusual: un apretado cronograma de vencimientos de la deuda externa, con escasez de divisas, un cepo que perdura desde septiembre de 2019, altísima inflación y un muy bajo nivel de salarios. Desde el punto de vista político, destaca un hecho inusual: el candidato del oficialismo es el actual ministro de economía, asunto que no tiene antecedentes en la vida democrática argentina

Las candidaturas para las elecciones presidenciales de octubre, ya están sobre la mesa, aunque aún falta dirimir en las internas quién será la cabeza de la coalición opositora Juntos por el Cambio, si la ex ministra de Trabajo de Fernando de la Rúa y de Seguridad de Mauricio Macri, Patricia Bullrich, en representación del macrismo o el actual Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta en representación del ala radical.

El frente Unión por la Patria, ex Frente de Todos, designó a un candidato de unidad que se imponía por el propio nombre de la coalición. La ultra pragmática Cristina Fernández de Kirchner, mediante una hábil verónica descolocó, tanto a la militancia propia como a la oposición, conjurando la intención de Alberto Fernández de imponer un candidato propio en las elecciones primarias, al ungir al actual ministro de Economía Sergio Massa como candidato de la coalición junto con el actual Jefe de Gabinete, Agustín Rossi como vice de la fórmula oficialista, un hecho sin antecedentes en la política local.

El dato descollante es que ni Massa ni Agustín Rossi pertenecen al riñón cristinista, lo que irritó sobremanera a la militancia más activa del kirchnerismo.  Este hecho obligó a Cristina Fernández a “bajar línea” a la militancia que más se moviliza.

Quedan a la izquierda más extrema de Unión Por la Patria Juan Grabois, habilitado a recolectar los votos de la izquierda del peronismo.

Por su parte el excéntrico Javier Milei, va por los votos de la derecha rebelde, que no logró una alianza con el ala más dura de la coalición amarilla.  No trascendieron los motivos de la imposibilidad del acuerdo, pero los rumores que circulan son alucinantes y los mencionamos más adelante.

Los sindicatos, con el perfil bajo que los caracteriza en estos casos, dieron el visto bueno y apoyaron al candidato del peronismo, al igual que los gobernadores, sobre todo quienes tienen trato diario y directo con el ministro Massa.

Promesas

Con excepción del actual ministro de Economía, los candidatos expusieron someramente sus promesas de campaña.

Patricia Bullrich, sin sorpresas desempolvó la recetas propuestas en su oportunidad por Mauricio Macri: “Demoler” el régimen económico de los últimos 20 años con “quita de retenciones al campo”.

“Si no dinamitamos el régimen de intereses en cuatro años estaremos repitiendo lo mismo” sostiene en cada oportunidad y prometió también salir del cepo cambiario “desde el día cero” una “descontaminación legal y normativa” y la revisión de  3.600 leyes, cambios y reformas clave de seguridad y empleo.

A pesar de sus gaffes en las cifras educativas, Bullrich insiste con la mano dura: terminar con bloqueos y piquetes para hacer valer “el imperio de la ley” con “control de la situación política”. Entre los asesores de Patricia Bullrich en materia económica se encuentran el ex diputado Luciano Laspina, el ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconián y el ex ministro de economía Ricardo López Murphy.

Por su parte, el más visible de los asesores de Horacio Rodríguez Larreta,también ex ministro de Economía Hernán Lacunza, con posiciones metodológicas casi contrapuestas en lo monetario, sostuvo que “Los primeros 6 meses del próximo gobierno serán desafiantes, que es igual a difícil, pero no hacerlo lo será más aún y la inflación del año que viene va a ser de 300%. La gente se queda afuera cuando las cuentas no cierran, la economía ajusta siempre y terminan pagando los pobres con más inflación. El próximo gobierno tiene que comunicar un programa que permita que en un año se pueda volver a confiar en Argentina”.

Lacunza dijo también que  “La dolarización es un atajo impracticable”, debido a que Argentina no dispone de un caudal importante de dólares y le sobran pesos. “Sin US$ 35.000 millones dolarizar es saltar a un precipicio”, expresó.

Pero sobre la reforma laboral, sí coincidió con Patricia Bullrich al considerar que “con estas reglas de juego no se puede generar empleo privado”.

“La economía no es sana con estos costos de entrada y salida. Los riesgos son desproporcionados con respecto a la inversión. De 10 personas que cruzamos en la calle 7 no saben que son los derechos laborales. La ley es obsoleta y hay que cambiar las reglas de juego. Los sindicatos lo saben porque pierden afiliados, tienen un universo cada vez más chico desde hace 15 años” señaló el potencial ministro de Economía en caso de que Rodríguez Larreta sea elegido presidente de los argentinos.

¿Quién es Massa?

De ahora en más resultará difícil separar al ministro de Economía y al precandidato a presidente. Nacido en 1972 en el distrito industrial de San Martín, hijo de un pequeño empresario de la construcción e inmigrante italiano, cursó estudios primarios y secundarios en el Instituto Agustiniano, de orientación católica. En el secundario comenzó a militar en la Unión del Centro Democrático, partido de corte liberal en lo económico y conservador en lo social, fundado por Álvaro Alsogaray en la década de 1980.

En 2001 contrajo matrimonio con Malena Galmarini, –actual directora de la empresa estatizada Aguas y Servicios S.A.– a quien conoció a instancias de sus suegros, Fernando “Pato” Galmarini y Marcela Durrieu (ambos dirigentes peronistas). Se mudó al partido de Tigre y se convirtió en simpatizante y dirigente del Club Atlético Tigre. La pareja actual de su suegro, es la ex vedette Moria Casán, a quien Massa llama cariñosamente “Mami Mo”.

Siendo intendente, y en plena campaña para las elecciones legislativas de Argentina de 2013, regresó a la universidad y cursó lo poco que le quedaba para recibirse de abogado, logrando asumir su banca en la Cámara de Diputados con ese título.

Massa se integró al peronismo por fuera de las estructuras partidarias a través de su partido Frente Renovador. Como intendente de Tigre, su buena gestión lo catapultó a la Jefatura de Gabinete durante el gobierno de Cristina. Casualidad o no, su antecesor en el cargo fue Alberto Fernández, dato que impresiona a los más esotéricos.

A pesar de provenir de las filas del liberalismo conservador, Sergio Massa ha tejido una estrecha relación con Máximo Kirchner, hijo de Cristina y Néstor Kirchner, uno de los principales gestores de la política interna del Frente de Todos.

La nominación de Massa trajo malas noticias a la oposición: los mercados y el gran empresariado le dieron el placet al ministro. Esto forzará a Bullrich y a Rodríguez Larreta a esmerarse en el discurso para atraer al electorado. Entre ambos tienen asegurados a los votantes antiperonistas, donde se subsume el kirchnerismo. No obstante el discurso de mano dura de “Pato” Bullrich, que condensa al elector del campo, sus antecedentes como ministra de De la Rúa y de Macri, constituyen una limitante para cierto electorado oscilante. Por su parte, Rodríguez Larreta puede mostrar una buena pero cara gestión en la Ciudad Autónoma y aunque cosecha las simpatías de cierto sector de la industria, en el interior lo perciben como un porteño unitario.

Según fuentes cercanas al ministro, Massa negocia  con los formadores de precios un congelamiento voluntario por dos o tres meses, algo que preocupa a la oposición, porque una tendencia a la baja de la inflación podría ser determinante en la opinión de los votantes.

Los resultados de las elecciones desdobladas en las diferentes provincias vienen mostrando una tendencia desfavorable para el electorado de Juntos por el Cambio que ha decidido no cambiar la denominación. Como en Ayouma, la sorpresa de Córdoba –epítome del antikirchnerismo— puso en alerta roja a los amarillos, lo que dejó a sus dirigentes en silencio por varios días y a recalcular un nuevo discurso.

El peso de la deuda

A pesar de la alta inflación, la gestión como ministro de Economía, posicionó a Massa como candidato a la presidencia. El ministro tiene buenos contactos con el establishment local, pero también con el norteamericano. Claro que son los mismos contactos que le quitaron la silla a Guzmán a la hora de renegociar con el FMI una deuda de cuarenta y cinco mil millones de dólares de muy corto plazo de vencimientos, contraída por Mauricio Macri, a instancias del ex presidente Donald Trump.

El objetivo del veloz endeudamiento fue lograr la reelección, tal como lo reconoció públicamente Mauricio Claver-Carone, asesor senior de Asuntos Internacionales en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y director ejecutivo del FMI, representando a los Estados Unidos en el Directorio Ejecutivo.

El problema con el FMI no es el peso de la deuda (73%) sino los plazos de vencimiento extremadamente cortos y la imposibilidad de un default con el organismo. El otro problema son las imposiciones del FMI en materia de política interna, en particular la referida a inversiones en infraestructura, gasto social y subsidios, que condicionan los manejos políticos del gobierno de turno. Una renegociación de la duda con el Organismo será uno de los temas centrales de la gestión del próximo gobierno, independientemente de su signo.

El pulso del mercado

Los números de la economía Argentina, con excepción de la inflación –que alcanzó un acumulado del 114,2% y el bajo nivel de salarios comparados en dólares– son positivos: aumento de la demanda de todos los productos y servicios, aumento de las ventas de vehículos, pasajes, transporte de cargas, combustibles, textiles, alimentos y turismo interno entre otros.

Según el último reporte de la Secretaría de Energía, la demanda de combustibles al público alcanzó en 2022 un nuevo récord, con más de 18.151.002 metros cúbicos, ubicándose como el volumen comercializado más alto de los últimos 12 años.

Durante 2022, las ventas de combustibles fueron las más altas de los últimos 12 años, con un crecimiento del 14,32% respecto del 2021 y 41,60% con respecto a 2020.

Según la Secretaría de Energía,  las ventas de nafta Premium crecieron un 19,62%, seguido por el diésel Grado 3 (19,50%), la nafta súper (13,82%) y el gasoil Grado 2 (9,9%).

Durante 2022, YPF cosechó el 52,18% del market share, mientras que Shell participó con el 23,42%; AXION Energy con el 13,14% y Trafigura (Puma) se quedó con el 6,14%.

Según el INDEC, de todos los sectores de la economía, los servicios de agua, energía y combustibles, junto con alquileres, picaron en punta en mayo marcando un 11,9%.

El país exportó durante el 2022 casi US$ 3.900 millones en petróleo crudo, según el último informe de intercambio comercial del INDEC. Esto representa un aumento de las ventas externas de este producto del 109% respecto al 2021.

Además debe señalarse la reactivación del Oleoducto Transandino a Chile, la construcción del primer tramo del nuevo gasoducto que reducirá sustancialmente las importaciones de GNL y la inauguración del segundo tramo, todo esto está ocurriendo durante la gestión de Sergio Massa. Esta obra no la pudo concretar Macri a pesar de que todos los insumos (caños maquinaria, ingeniería) son de origen argentino.

Dicho sea de paso, hay malestar en algunos refinadores no integrados que ante un aumento de la demanda del mercado interno ven limitadas sus compras porque los productores piensan en la exportación y sólo estarían entregando lo pactado en los contratos. Ya elevaron su queja a la SE, que se limitó a responder que se trata de “un asunto entre privados”.

Seguramente en campaña se verá al ministro-candidato colocando el primer tramo de la extension del gasoducto Presidente Néstor Kirchner que irá desde Salliqueló hasta San Jerónimo, lo que permitiría aumentar la oferta de gas natural reduciendo prácticamente a cero las importaciones de GNL. Los subsidios no serán ajenos a la discusión. En este punto todos coinciden que se debe eliminar ese lastre del tesoro.

Frente externo

Visto desde el sector energético estos hechos explican, en parte, que a pesar de la alta inflación, Massa es un candidato con  probabilidades de ganar. La inflación se duplicó durante el gobierno de Alberto Fernández y ya se había duplicado durante el gobierno de Mauricio Macri, quien sostuvo que era muy fácil resolverla, por lo que seguramente el eje de campaña se basará en la continuidad de las actuales políticas económicas: el freno a la inflación es de interés de la mayoría de los argentinos.

Como funcionario, Massa despliega una muy intensa actividad, toma decisiones y a pesar de sus contactos con EEUU, la relación no parece estar funcionando del todo bien, ya que hay roces permanentes con el Departamento de Estado; no sólo por la deuda, también por la aceitada relación que tiene con China y los Brics.

El discurso de atraer capitales estará a la orden del día, a pesar que desde el exterior, sólo China ha ofrecido fondos concretos para obras de infraestructura con repago de largo plazo. La necesidad tiene cara de hereje: la vieja política de la zanahoria o el palo estaría llegando a su fin, China tiene todas las zanahorias mientras que la Unión sólo estaría ofreciendo el palo.

A pesar de los bajos salarios de la Argentina en comparación con los de la región, el famoso “costo laboral” argentino que el empresariado recalca permanentemente, los grandes anuncios de inversión no han sido más que humo, como por ejemplo el proyecto de la australiana Fortescue.

La firma había anunciado en 2019 una inversión de US$ 8.000 millones y que en un año estaría funcionando el primer parque eólico destinado a la producción de hidrógeno para exportación. Nada de eso ha ocurrido, no obstante la compañía viene adquiriendo derechos de uso del espacio aéreo en la Patagonia de muy grandes extensiones.

El plan a seguir

Como vemos, la puja electoral se dará en un escenario inusual: un apretado cronograma de vencimientos de la deuda externa, números de la economía en alza, altísima inflación, nivel de salarios bajo y un ministro de economía como candidato al sillón de Rivadavia.

Como contrapartida, hay otras expectativas: se espera una marcada reducción de las importaciones energéticas y también lluvias reparadoras que permitan un aumento sustancial de la producción agrícola. Ambos factores podrían mejorar sustancialmente la caja del Tesoro.

La oposición aún no ha hecho promesas formales de campaña, más allá de las consabidas recetas de ajuste, austeridad y reducción de la emisión monetaria. En este rubro se destaca claramente Javier Milei, que capta la atención de la juventud rebelde y antisistema con promesas de campaña propias de un personaje de Ray Bradbury.

A propósito del despeinado candidato, en las más altas esferas circula un rumor que estremece: Javier Milei sería una pieza más en el ajedrez de la mayor estratega de la política argentina.

El ascendente candidato –se habla de un 20% del electorado a nivel nacional– estaría siendo financiado desde hace años por un rico empresario allegado a la vicepresidenta, y cuya fortuna se originó en la industria textil, todo con el único objetivo de mermar a la masa de votantes de Juntos por el Cambio, capturando la voluntad electoral de los más armígeros. Pero el radio de acción Milei  estaría limitado por una serie de contratos y carpetas que de hacerse públicos fulminarían su figura.

Esto podría explicar los errores forzados de su estrategia, que dejaron al desnudo la idea de una enorme incapacidad para construir poder a nivel nacional.  

“Pensábamos que podría `morder` a la derecha entre un 4 y un 8%, nunca nos imaginamos que llegaría al 20%” confió una fuente muy cercana al núcleo duro del Frente de Todos.

Ese fantasma inextinguible

Como señaláramos, el próximo presidente, sea cual fuere, estará condicionado/a por el enorme peso de la deuda externa. El recorrido político será muy intenso: desde adentro se presiona para una renegociación de la deuda –todos los  precandidatos coinciden en la cuestión— lo que implica que el país deberá adoptar una postura fuerte en el plano de las relaciones internacionales.

La inflación será, sin dudas, el principal objetivo a demoler. Por tratarse de un fenómeno multicausal, varios factores convergen en la olla donde se cocina la histórica inflación la que en el imaginario popular se atribuye a la emisión monetaria. A esta altura –y al igual que el dólar o el euro- queda claro que confluyen otros ingredientes, como la escasez de divisas, el déficit fiscal y la puja distributiva.

Este último punto es de la máxima sensibilidad peronista. El bajo nivel salarial genera una potente puja distributiva que tiene por un lado a los trabajadores altamente organizados y politizados y por el otro, a la reacción del empresariado que se manifiesta inveteradamente en el alza de precios y con mayor vigor en los sectores concentrados y no regulados.

A esto se suma la clásica bimonetariedad de la economía, que si bien requiere de dólares para la importación de insumos para la industria, paradójicamente también los demanda para transacciones que no tienen a la divisa  como insumo, como es el caso de la construcción.

En los últimos 60 años se probaron todas las fórmulas y combinaciones de gobiernos y métodos posibles y ninguna tuvo resultados duraderos. De hecho la convertibilidad logró contener la inflación sólo un tiempo y terminó cuando la olla explotó en 2001.

Este es parte del panorama en que se desarrollará la campaña hacia diciembre. Resta esperar las propuestas concretas y los debates de los candidatos que convenzan a las mayorías que en general tienen intereses contrapuestos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuando el tratado no conviene

La Comisión Europea busca salir del Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE), después de que varios miembros lo abandonaran por los costosos acuerdos judiciales con empresas petroleras y gasíferas, según el Financial Times.

El Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE), creado en 1994, pretendía proteger las inversiones transfronterizas en el sector energético.

El Tratado cubre todos los aspectos de las actividades relativas a la energía incluyendo extracción, refinamiento, almacenamiento, producción, transporte, comercio, tránsito, inversión y venta (artículo 1 del tratado). El Tratado es legalmente vinculante, inclusive las disposiciones sobre resolución de conflictos.

Originalmente, el proceso de la Carta de la Energía buscó incrementar las inversiones en materia de energía de las compañías occidentales en los países de la ex Unión Soviética y los países de Europa Oriental al final de la Guerra Fría. El Secretariado Internacional de la Carta de la Energía describe que la misión actual de la Carta de la Energía se extiende más allá de la cooperación Oriente-Occidente y busca promover los principios de apertura de los mercados globales de energía y no discriminación comercial a través de instrumentos legales vinculantes para estimular la inversión extranjera directa y el comercio transfronterizo a nivel global.

Para la UE el tratado es inapropiado ya que se trata de una herramienta de la industria de los hidrocarburos para combatir los planes de reducción de emisiones de los gobiernos y, además, protege los intereses de la industria hidrocarburífera

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque, había defendido anteriormente una versión modernizada del tratado que habría detenido las disputas internas en la UE, y una reducción de una “cláusula de extinción” que protege las inversiones.

El pacto se diseñó a principios de la década de 1990 para animar a la industria hidrocarburífera occidental a invertir en los antiguos Estados soviéticos, prometiendo un tribunal de arbitraje independiente si los acuerdos no salían bien.

“Francia dejó el tratado, que era un paso importante exigido por muchos y por el que hemos estado trabajando”, dijo el presidente Emmanuel Macron a principios de este año, señalando que la pertenencia al TCE era incompatible con “recortar las emisiones de carbono hasta 2030 como se pide en los acuerdos de París.”

Italia se retiró del tratado en el 2015, aunque sigue vinculada por una denominada cláusula de extinción. Mientras que Francia, Países Bajos, Polonia, España y Bélgica habían estado presionando para que el bloque saliera como uno solo.

Alemania también ha anunciado sus planes de retirarse del TCE, que entrarán en vigor este mes de diciembre, y Polonia también abandonará el tratado a finales de este año.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Presidente, la Vicepresidenta y el ministro de Economía encabezarán acto inaugural del GPNK

El presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía Sergio Massa, encabezarán el domingo (9/7) desde Salliqueló, provincia de Buenos Aires, el acto de inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, importante obra de infraestructura para transformar la matriz energética y productiva de nuestro país.

Participarán también los gobernadores de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; de Neuquén, Omar Gutiérrez; de La Pampa, Sergio Ziliotto, y de Río Negro, Arabella Carreras, provincias que son atravesadas por el gasoducto troncal de 573 kilómetros de extensión.

Asistirán además legisladores y funcionarios nacionales y provinciales, representantes de las empresas constructoras (Techint, SACDE, BTU) y proveedoras, y dirigentes gremiales.

El acto tendrá lugar a las 15:00 hs. en la Estación de Medición Salliqueló del gasoducto, ubicada en la ruta provincial 85, altura kilómetro 285 (junto a la planta compresora Saturno), donde se conecta con la red troncal.

El 20 de junio concluyeron las obras y se habilitó la planta EMED Tratayén, en Neuquén, y los primeros 29 km, mientras que en los sucesivos días se fueron poniendo en funcionamiento nuevos tramos hasta alcanzar el km 285 de la traza.

El sábado 8 de julio se abrirá la válvula del km 285 que habilitará hasta el km 570, para que el gas pueda fluir hasta Salliqueló y continuar así hasta alcanzar el llenado total de los 573 kilómetros del ducto que transportará gas natural producido en Vaca Muerta (NQN).

La habilitación progresiva, procedimiento habitual en este tipo de operaciones, tiene por objetivo garantizar el llenado homogéneo del ducto con gas natural desplazando por completo el aire, e involucra fases de barrido y presurización de las cañerías. Además, permite probar el funcionamiento de los sistemas de medición y regulación de las plantas.

La construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner se inició tras la firma de contratos en agosto de 2022, cuando comenzaron los trabajos de movimiento de suelo, traslado de equipamiento y apertura de pista, que es el “camino” por donde se coloca la cañería.

Luego de las primeras soldaduras en la traza, se avanzó con un promedio de 5 km diarios contando los tres frentes de obra. Así fue como se tendieron más de 47.700 caños de 12 metros de largo y de 36 pulgadas de diámetro, entre Tratayén y Salliqueló.

“El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner es una obra fundamental e histórica, que permitirá incrementar la evacuación y el suministro de gas de Vaca Muerta (segunda reserva de gas no convencional del mundo), ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los centros de consumo, posibilitando un ahorro anual estimado de 4.200 millones de dólares por sustitución de importaciones de combustibles (gas desde Bolivia, GNL, y otros líquidos).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Entró en servicio nueva línea de Extra Alta Tensión (500 kV) Bahía Blanca-Mar del Plata

La Secretaría de Energía, en la órbita del ministerio de Economía de la Nación, anunció que puso en servicio una de las obras más importantes en materia de transporte de electricidad ya que se encuentra activa la línea de Extra Alta Tensión en 500 kV Bahía Blanca – Mar del Plata (Vivoratá), con 444 kilómetros de línea EAT y la Estación Transformadora (E.T.) de 500/132 kV en Vivoratá, que aporta 900 MVA de potencia de transformación al Sistema Interconectado.

Esta obra también incluyó la construcción de 185 km de línea en Doble Terna hacia la costa de Buenos Aires en 132 kV, y la ampliación en la Estación 500 kV Bahía Blanca, se indicó.

Este tendido beneficiará en forma directa a más de 1 millón de personas, incidiendo directamente en la mejora y confiabilidad del servicio eléctrico en las principales localidades de la costa atlántica como Villa Gesell, Mar del Plata, Necochea y Balcarce, destinos de la nueva transmisión en 132 kV ya incorporada, y otros distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde el 2013 que no se incorpora tendido al sistema eléctrico, y la ahora activada representa la obra más grande de los últimos 10 años por su envergadura y extensión en kilómetros. Forma parte del plan de los 5.000 kilómetros de líneas de transporte eléctrico que se viene ejecutando durante la actual gestión del Ministerio de Economía.

Esta obra, junto con las Líneas en 500 kV Vivoratá – Plomer (a construir) y Choele Choel – Puerto Madryn, completan el corredor que asegura el abastecimiento de la demanda en la zona de Gran Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, dotando de seguridad y confiabilidad al área, permitiendo la evacuación de energía renovable y el levantamiento de centrales térmicas a combustible fósil, que implican mayores costos y contaminación ambiental, se describió.

En la actualidad, existen 54 obras de transporte y distribución de electricidad en marcha que se ejecutan en el marco del Plan Federal de Transporte Eléctrico, que busca reactivar proyectos paralizados e impulsar nuevas obras de infraestructura energética.

Flavia Royon consideró estratégicas este tipo de obras en desarrollo en la mayoría de las provincias y que, con fondos del Estado nacional, buscan mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a los hogares, comercios, fábricas, instituciones y todo tipo de actividades productivas.

Las principales obras de transporte y distribución de energía eléctrica se realizan en Chaco, Buenos Aires, Santa Cruz, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Chubut, Misiones, Neuquén, Formosa y Río Negro.

Royon expresó que “Generamos una fuerte reactivación de obras de transmisión eléctrica, ya que la mayoría fueron paralizadas durante el gobierno anterior. En la actualidad gran parte ya están finalizadas”, y en cuanto a obras nuevas, el ministro (Sergio) Massa puso en marcha el Plan Federal 3, en cuyo marco más de 22 obras se encuentran con grandes avances del proceso licitatorio, adjudicadas, y próximas a su inicio físico”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Guyana autoriza a ExxonMobil a perforar 35 pozos

ExxonMobil fue autorizada a perforar 35 pozos de exploración y evaluación en el bloque Stabroek, frente a las costas de Guyana. Esto permitirá a la petrolera descubrir nuevos hidrocarburos y reevaluar los existentes del bloque.

El bloque Stabroek es explotado por Esso Exploration and Production Guyana, filial de ExxonMobil, con una participación del 45%. Los socios de la empresa en el bloque son Hess Guyana Exploration (30%) y CNOOC Petroleum Guyana (25%). Este bloque abarca 6,6 millones de acres o 26.800 kilómetros cuadrados.

Según la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Guyana, la campaña de perforación de 35 pozos de exploración y evaluación en el bloque Stabroek se aprobó después de que la Junta de Evaluación Ambiental revisara y declarara aceptables la Declaración de Impacto Ambiental y la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de los efectos acumulativos relacionados con este proyecto.

El objetivo de esta campaña de perforación de varios pozos será seguir explorando y valorando las reservas de hidrocarburos del bloque Stabroek. Aún no se ha concretado la ubicación exacta de los 35 pozos. Aunque algunos se perforarán con fines de exploración, ExxonMobil explicó en la EIA que también es posible que algunos de los pozos se perforen como pozos de evaluación en las proximidades de zonas de exploración previamente perforadas.

La petrolera estadounidense señala que los proyectos de explotación de Stabroek han aportado hasta la fecha más de 208.000 millones de GYD (más de 1.000 millones de dólares) en ingresos directos a Guyana.

ExxonMobil prevé iniciar estas actividades de perforación en el tercer trimestre de 2023 y, si se producen descubrimientos, podrán realizarse pruebas de pozos.

Como se prevé que los trabajos duren varios años, la conclusión de la campaña de perforación propuesta está prevista para el cuarto trimestre de 2028.

ExxonMobil invertirá en el proyecto Uaru en el bloque Stabroek y prevé tener en línea en 2027 al menos seis FPSO con una capacidad de producción de más de 1 millón de barriles brutos al día en el bloque Stabroek, con un potencial de hasta 10 FPSO para desarrollar los recursos brutos recuperables descubiertos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras en busca de nuevas inversiones

Después de varios años de desprendimiento de activos para sanear su deuda, la estatal Petrobras está buscando posibles adquisiciones de activos.

Su endeudamiento en el primer trimestre giraba en torno a los U$S 53.300 millones, el nivel más bajo desde 2010. Por tanto ahora está lista para una adquisición, dijo el director financiero, Sergio Caetano Leite, en una entrevista de Bloomberg publicada el martes.

La compañía obtuvo unos sólidos resultados en el primer trimestre, con un beneficio recurrente antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de U$S 14.300 millones, el cuarto más alto de su historia.

En febrero de 2023, la producción del presal alcanzó un nuevo récord mensual de 2,13 millones de barriles equivalentes por día (boed) y un récord trimestral de 2,05 millones de boed. En el primer trimestre de 2023, lel presal representó el 77% de su producción total de frente al 75% del cuarto trimestre de 2022.

El objetivo de la compañía no es otro que poner en marcha más de una docena de plataformas de producción en el área del presal hasta 2027, según declaró en mayo el CEO Jean Paul Prates. “También estamos evaluando la creación de grupos de trabajo con otras empresas para buscar oportunidades de negocio en Brasil y en el extranjero”, dijo el director ejecutivo.

Durante 2022, Brasil ocupó el noveno puesto mundial por producción por delante de Kuwait y por detrás de Irán, levantando una media de algo más de 3 millones de bpd.
Desde el Ministerio de Energía anunciaron que que el país bombeará 5,4 millones de barriles diarios en 2029, un 80% más que los 3 millones de bpd extraídos diariamente en 2022.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mesa de Nación y provincias de Neuquén y Río Negro por las centrales hidroeléctricas

El gobierno nacional, y los de las provincias de Neuquén y Río Negro acordaron conformar una mesa de trabajo con el objetivo de “definir una hoja de ruta respecto al traspaso de las centrales hidroeléctricas (ubicadas en esas provincias, y cuya concesión a operadores privados caduca en los próximos meses) para llevar adelante un nuevo proceso de inversión para el sector energético argentino.

El Ministro de Economía, Sergio Massa, junto a la secretaria de Energía, Flavia Royon, recibieron a los gobernadores actual, y electo, de Neuquén, Omar Gutiérrez y Rolando Figueroa; y a los gobernadores actual, y electo, de Río Negro, Arabela Carreras y Alberto Weretilneck.

Durante el encuentro en el Palacio de Hacienda, el ministro Massa puntualizó que “hemos tomado la decisión de constituir un equipo de trabajo con las provincias, la Procuración del Tesoro, las Fiscalías de Estado de las provincias, el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía a los efectos de encarar una nueva etapa que permita garantizar los derechos que tienen que ver con el uso del agua, con la generación de energía, y que tiene como objetivo garantizar precios justos para dicha energía en Neuquén y Río Negro, y para la generación que aporta al Sistema Eléctrico (Interconectado) Nacional”.

En ese sentido, Massa llamó también a “convocar al sector privado” para “garantizar un nuevo proceso de inversiones que nos permita mejorar la infraestructura del sistema eléctrico argentino”.

Las centrales hidroeléctricas El Chocón, Planicie Banderita, Piedra del Aguila, Arroyito y Alicurá fueron concesionadas por treinta años en 1993. Ahora quedarán en cabeza de la estatal ENARSA, pero su operación y mantenimiento sería a cargo de empresas privadas.

Massa indicó que en los próximos 120 días se “definirá como será el proceso para que de esta etapa que termina, de las viejas concesiones por licitación, se pase a una nueva etapa en la que Provincias, Nación y actores del sector privado puedan llevar adelante un nuevo proceso de inversión para el sector energético argentino, aprovechando y valorando los recursos de las provincias tantas veces denostados, tan importantes para el futuro de la Argentina”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Massa anunció inversiones en gas para pobladores de Añelo (Neuquén)

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, junto a la secretaria de Energía, Flavia Royon, y los gobernadores actual, y electo de Neuquén, Omar Gutiérrez y Rolando Figueroa, firmaron un convenio para la construcción de una red de gas natural en la localidad de Añelo, una de las comunidades con fuerte crecimiento en Vaca Muerta. Se invertirán más de 942 millones de pesos y la obra beneficiará a 431 familias.

Al respecto, el ministro Massa expresó que “estamos reparando un absurdo. En Añelo, la capital de Vaca Muerta, la capital del gas, no había gas de red para quienes producen y trabajan”.

En esa línea, agregó que “con más de 900 millones de pesos de inversión, y con un acuerdo entre el gobierno nacional y el gobierno de la provincia, tenemos que hacer un acto de justicia en términos de servicio y en términos de infraestructura clave para el desarrollo de Vaca Muerta, que los vecinos de Añelo, que los trabajadores de Vaca Muerta tengan gas de red”.

Añelo ya cuenta con una obra en marcha que la Secretaría de Energía acordó a través de un convenio en noviembre de 2022. La obra contempla la ampliación de la red de gas del barrio Balcón, una zona que registra un acelerado crecimiento demográfico en virtud de su cercanía con la formación hidrocarburífera no convencional Vaca Muerta. Más de 130 familias se beneficiarán directamente de esta obra en curso.

La nueva obra permitirá ampliar la red de distribución actual que posee la localidad de Añelo con la instalación de 9.045 metros de red en polietileno de alta densidad, para la distribución de gas natural en 26 manzanas, abasteciendo gas a otras 431 familias de la zona.

La Secretaria Flavia Royon, en tanto, sostuvo que “Vaca Muerta tiene que servir para mejorar la calidad de vida de todas las argentinas y argentinos, pero principalmente para aquellas comunidades que están en el primer anillo de influencia”, y añadió: “Es por eso que desde el Gobierno nacional tomamos la decisión de financiar las obras de gas natural en la localidad de Añelo”.

Se estima que la construcción de la red de gas natural se llevará a cabo en un plazo de nueve meses. La provincia de Neuquén será responsable de la planificación, ejecución y puesta en marcha de las tareas necesarias para concretar la misma y realizar los procesos licitatorios pertinentes.

Estuvieron presentes en el Palacio de Hacienda, el ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro; Milton Morales y Fernando Banderet, intendentes saliente y electo de Añelo; Tanya Bertoldi, diputada nacional; Ángela Barahona, legisladora provincial electa; Juan Carlos Levi, delegado UOCRA Añelo; la titular del Concejo Deliberante, Delia Beatriz Díaz; Julia Elena Urtasum, concejala electa de Añelo; y los concejales electos Maximiliano Acuña y Marcelo Venegas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Minería: El empleo aumentó en marzo 7,5 % i.a.

Según datos oficiales de la Secretaría de Minería de la Nación en marzo de 2023 la industria minera alcanzó los 38.495 puestos de trabajo directo, con una suba interanual de 7,5 por ciento.

. El sector marca 27 meses consecutivos con incrementos interanuales en la cantidad de puestos de trabajo y el empleo minero femenino alcanzó los 4.269 puestos de trabajo, creciendo 23 % interanual.

Los sectores que más crecieron:

La industria del litio alcanzó los 3.957 puestos de trabajo, lo que implicó un crecimiento interanual del 58 %.

Los servicios y actividades relacionadas con la minería, alcanzó los 8.368 puestos de trabajo y tuvo un incremento interanual del 6,7 por ciento.

La producción de minerales no metalíferos alcanzó los 3.496 puestos de trabajo, teniendo un incremento interanual del 4,9 por ciento.

Las provincias que más crecieron en empleo minero:

. Salta alcanzó los 4.396 empleados directos en la minería, implicando un crecimiento del 40 % interanual.

. Catamarca alcanzó los 2.305 puestos de trabajo directos, aumentando 26 % interanual.

. Jujuy alcanzó los 3.422 puestos de trabajo directos, creciendo 25.3 % interanual.

. Córdoba alcanzó los 2.250 puestos de trabajo directos, creciendo 6.4 % interanual.

. Buenos Aires alcanzó los 4.335 puestos de trabajo directos, creciendo 4.9 % interanual.

Fuente: SIACAM, Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina.