Comercialización Profesional de Energía

Información de Mercado

Información de Mercado de gas natural y energía electrica

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy comienza FES Chile: transmisión en vivo con debates, innovación y un enfoque en el futuro energético del Cono Sur

Future Energy Summit (FES) abre sus puertas hoy, 27 de noviembre, en el Hotel Intercontinental de Santiago, reuniendo a más de 500 líderes y ejecutivos de empresas para debatir las principales tendencias y desafíos del sector energético en América Latina. Durante dos jornadas, destacados expertos y representantes del ámbito público y privado participarán en paneles clave que marcarán el futuro de la transición energética.

Día 1: Innovación y liderazgo en energías renovables

La primera jornada comienza con una conversación inaugural liderada por Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA, moderada por Gastón Fenés, fundador de Energía Estratégica. Este espacio introducirá las 10 claves que marcarán el sector eléctrico en 2025, estableciendo el tono estratégico del evento.

Panel 1: Desarrollos para proyectos de energías renovables en el Cono Sur

A las 9:00 am, figuras como Matías Steinacker, CEO de EDF Renewables Chile; Joselyn González, Key Account Manager de Sungrow; Fabián González Candía, Senior Business Director of LATAM BESS de Huawei; Alfredo Solar, Regional Manager Chile y Cono Sur de Atlas Renewable Energy; y Ana Lía Rojas debatirán sobre las oportunidades y desafíos para nuevos proyectos en la región.

Panel 2: Visión de los grandes inversionistas del sector energético

A las 10:00 am, líderes como Fernando Meza, Head de Business Development Chile de Enel Américas; Enrique de Ramón, vicepresidente de desarrollo de negocios de AES International; Daniel Camac, presidente de H2 Perú; y Miguel Arrarás Paños, Country Manager de Acciona, compartirán su perspectiva sobre el crecimiento del sector en el Cono Sur y el impacto de las tecnologías emergentes.

Panel 3: Tendencias solares en el Cono Sur

A las 11:10 am, expertos como Susana Morales, de Atlas Renewable Energy; José Luis Blesa González, de Seraphim; y Samir Moura, de Canadian Solar, discutirán cómo las tecnologías solares están transformando el panorama energético de la región.

Por la tarde, los paneles abordarán temas como la evolución del almacenamiento energético, liderado por Marta Cabeza, superintendenta de la Superintendencia de Electricidad y Combustible de Chile, y el potencial del hidrógeno verde como un aliado clave en el sector, con participantes como Ángela Castillo, de Black and Veatch, y Angel Caviedes Cabezas, del Ministerio de Energía de Chile.

La jornada cerrará con un cocktail exclusivo para socios y VIP, promoviendo conexiones estratégicas entre los asistentes.

Día 2: Apertura del ministro Diego Pardow y visión de los gobiernos

El jueves 28 de noviembre comenzará con las palabras de apertura del Ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, quien ofrecerá señales clave sobre el futuro del mercado energético, con un énfasis en energías renovables y almacenamiento. Esta intervención será el punto de partida de un día centrado en las políticas públicas y su impacto en el desarrollo del sector.

Panel de apertura: La visión energética de los gobiernos en el Cono Sur

A las 9:15 am, líderes como Ronald Alberto Veizaga Baqueros, viceministro de Electricidad y Energías Renovables de Bolivia; Enith Patricia Carrión, experta energética de Ecuador; y Christian Nieves Lauz, director nacional de Energía de Uruguay, debatirán junto a Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE, sobre las estrategias gubernamentales para impulsar la transición energética en la región.

Paneles de innovación y normativas

A lo largo del día, expertos como Ernesto Huber, del Coordinador Eléctrico Nacional; Macarena Martínez, del Ministerio de Energía de Chile; y Javier Salinas, de Nextracker, analizarán las tendencias tecnológicas y regulatorias que definirán el futuro energético del Cono Sur.

El evento cerrará con un espacio de networking drinks patrocinado por Huawei, permitiendo a los asistentes reforzar alianzas estratégicas y compartir conclusiones sobre los debates del evento.

FES Chile: un evento estratégico para la región

Con más de 500 asistentes y un enfoque en innovación, políticas públicas y tecnología, FES Chile 2024 se consolida como un espacio imprescindible para quienes lideran la transición energética en América Latina. Sigue la conversación en redes sociales con el hashtag #FESChile y mantente al tanto de las discusiones clave a través de la transmisión en vivo.

La entrada Hoy comienza FES Chile: transmisión en vivo con debates, innovación y un enfoque en el futuro energético del Cono Sur se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno confirmó que licitará una obra para ampliar la capacidad de transporte de gas desde Neuquén hasta Buenos Aires

El gobierno declarará de interés público el proyecto de Transportadora Gas del Sur (TGS) para ampliar la capacidad de transporte de gas proveniente de Vaca Muerta. El viceministro de Energía y Minería, Daniel González, adelantó este martes en un evento organizado por Cippec que el Decreto que oficializa esa decisión se publicará en las próximas horas, muy probablemente mañana. El próximo paso es que el Estado convoque a una licitación para darle una oportunidad a todas aquellas empresas que quieran competir con la transportista controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki para quedarse con la obra.

TGS ya hizo un testeo hace un par de meses entre grandes usuarios industriales, distribuidoras y comercializadoras de gas natural para conocer si estaban interesados en demandar el gas adicional que aportara el proyecto y confirmó el interés de varios jugadores clave del mercado.

La obra

El proyecto busca disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo Litoral (14 MMm3/d) en el invierno 2026, para dar confiabilidad al suministro energético y sustituir importaciones de GNL y gasoil con gas de Vaca Muerta, además de potenciar los saldos exportables a la región. La inversión total prevista —contemplando inversiones de transporte y en la producción de gas natural— asciende a unos US$ 700 millones.

La obra busca aprovechar al máximo la infraestructura de transporte existente para reducir los plazos de construcción y abaratar los costos. El plan está integrado por obras de ampliación en dos sistemas con marcos regulatorios diferenciados.

Por un lado, se propone ejecutar una obra en el Tramo Tratayén – Salliqueló del Gasoducto Perito Moreno, ex Néstor Kirchner, bajo la Ley de Hidrocarburos y aplicando el Régimen de Iniciativa Privada. Por otra parte, el proyecto se complementa con una ampliación en el sistema regulado de TGS, que financiará y ejecutará bajo los términos de su licencia y que permitirá que el gas natural incremental que arriba a Salliqueló acceda Gran Buenos Aires, para luego ser transferido al sistema de TGN hacia el área del Litoral.

La obra en el Gasoducto Perito Moreno contempla la instalación de tres nuevas Plantas Compresoras con un total de 90.000 HP y una inversión del orden de los U$S 500 millones, mientras que en el sistema regulado de TGS abarca la instalación de 20 km de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación, con una inversión estimada en U$S 200 millones que TGS financiaría, aunque no resulte adjudicada en la ampliación del Gasoducto Perito Moreno.

Por qué se licita

El Régimen de Iniciativa Privada es un mecanismo que le permite a empresas privadas o particulares proponer proyectos de interés público al Estado Nacional. Si la iniciativa es de interés público y resulta técnica y económicamente viable se emite una resolución declarando de interés público el proyecto y se convoca a licitación pública para garantizar transparencia y competitividad.

A la empresa que presentó la iniciativa se le otorga un derecho de preferencia previsto en el artículo 12 del anexo III del decreto 713/2024. Allí dice que “cuando las ofertas presentadas fueran de conveniencia equivalente, será preferida la del promotor de la Iniciativa Privada”. Luego agrega que “se entenderá que existe equivalencia de ofertas cuando la diferencia entre la oferta del promotor de la Iniciativa Privada y la mejor oferta según el orden de prelación establecido por la Comisión Evaluadora no supere el 10%”.

También se aclara que la oferta del promotor de la iniciativa privada no podrá contemplar un monto de inversión que supere en más de un 20% el que hubiera estimado al momento de presentar el plan, actualizado por el índice de la Cámara Argentina de la Construcción.

Por último, en el artículo 14 se aclara que, si al promotor de la iniciativa privada declarada de interés público no se le adjudica la obra, tiene derecho a percibir, de quien resulte adjudicatario, en concepto de honorarios y gastos reembolsables, un 1% del monto de la oferta adjudicada. “Excepcionalmente, la autoridad licitante, previo al llamado a licitación pública, podrá incrementarlo hasta un máximo del 3% del monto de la oferta adjudicada, en función de las características del proyecto y de los trabajos llevados a cabo por el promotor”, se agrega en la norma.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Daniel González: Reglamentarán la libre exportación de hidrocarburos. Aval para el proyecto de tgs

El secretario coordinador de Minería y Energía, Daniel González, anticipó que la reglamentación del capítulo de energía de la Ley Bases, que se conocerá en los próximos días, contemplará la libre exportación de petróleo y gas natural. También será declarado “de interés público” el proyecto presentado por tgs para la expansión de la capacidad de transporte de gas.

“Básicamente lo que estamos teniendo es un Estado que casi se ata las manos, que se corre del intervencionismo que hemos visto durante tantos años”, afirmó el funcionario.
Y agregó “el Gobierno deja de decirle al privado a quién le tiene que vender, si puede exportar, o cuánto. Nosotros creemos que el libre mercado, el respeto a la propiedad privada, es el mejor incentivo para la inversión en infraestructura que todos dicen que necesitamos”.

González realizó una presentación en el evento “El futuro de la Energía en la Argentina” que realizó Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) en la Embajada de Francia.

La reglamentación es esperada por la industria hidrocarburífera para avanzar con proyectos de inversión en infraestructura (por caso transporte de petróleo y de gas) alentados por el Regimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

En este contexto, González anunció que el gobierno declarará “de interés público” el proyecto que recientemente presentó TGS para ampliar la capacidad de transporte de gas natural por hasta 14 millones de metros cúbicos día. Implica una inversión del orden de los U$S 700 millones y permitiría sustituir millonarias importaciones de GNL y gasoil al país.

La compañía de energía, controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, presentó hace cinco meses al Ministerio de Economía el proyecto de ejecución y financiamiento de las obras.

Su principal propósito es disponer de volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo Litoral, estimados en 14 MMm3/día, en el invierno 2026, para dar confiabilidad al suministro energético y sustituir importaciones de GNL y gasoil (100 días al año), con gas de Vaca Muerta además de potenciar los saldos exportables a la región.

tgs aclaró en su momento que el proyecto es complementario y de ninguna manera excluye la posibilidad de avanzar con la construcción del Tramo II del GPNK (ahora Gasoducto Perito Moreno) y/o cualquier otra obra de infraestructura que permita impulsar el desarrollo de Vaca Muerta y la integración energética regional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: Ofertaron 41.850.000 m3/día para Diciembre

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó dos subastas, solicitadas por CAMMESA, para la provisión de gas natural a usinas generadoras en el mes de diciembre. El volumen ofrecido totalizó 41.850.000 m3/día.

En la habitual subasta mensual para el abasto interrumpible de gas natural para diciembre 2024, en la que podían participar Productores y Comercializadores en general, se recibieron 21 ofertas por un volumen total de 15.350.000 metros cúbicos día con Precios Promedio Ponderados de 2,03 dólares el Millón de BTU en el PIST y U$S 2,87 el MBTU puesto en el Gran Buenos Aires.

En esta instancia productores en Neuquén realizaron 6 ofertas, por 3.650.000 m3/día con PPP de entre 1,79 y 2,30 dólares el MBTU en el PIST, y de U$S 2,38 y U$S 2,91 el MBTU en el GBA.

Desde Tierra del Fuego se realizaron 5 ofertas por 5.300.000 m3/día con precios PIST de entre U$S 1,77 y 2,03 y entre U$S 2,35 y 3,04 puesto en el GBA.

Desde Santa Cruz se realizaron 4 ofertas por 3.500.000 m3/día y precios de entre U$S 1,88 y 2,06 PIST, y de entre U$S 2,80 y 3,00 en el GBA.

Desde Chubut fueron 3 las ofertas 1.900.000 m3/día con precios de entre U$S 2,18 y 2,19 PIST y de entre U$S 2,86 y 2,87 en GBA.

Desde la cuenca Noroeste llegaron 3 ofertas por un total de 1.000.000 m3/día con precios PIST de entre U$S 2,16 y 2,17, y de U$S 3,05 puesto en el GBA.

Con posterioridad, se realizó un concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes, en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales, donde cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

Se concretaron 14 ofertas por un volumen total de 26.500.000 m3/día a un PPP de U$S 2,83 el MBTU.

Desde Neuquén llegaron 9 ofertas por 16.000.000 m3/día y precios de entre U$S 2,04 y 3,00 el MBTU.

Otras 3 ofertas fueron de productores en TDF por un volumen total de 7.500.000 m3/día y precios de entre U$S 2,77 y U$S 2,81 el MBTU.

Desde Santa Cruz se realizó 1 oferta por 1.000.000 m3/día a U$S 2,83 el MBTU, y desde Chubut 1 oferta por 2.000.000 m3/día a U$S 2,88 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF-Grupo Corven: Alianza para el desarrollo de sus productos en el rubro de la movilidad

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el presidente de Grupo Corven, Leandro Iraola, firmaron una alianza a fin de capitalizar la sinergia entre las líneas de lubricantes de la petrolera: YPF RÖD para motos e YPF EXTRAVIDA para pesados, y las emblemáticas marcas de motos del grupo: KAWASAKI, CORVEN, MONDIAL y KYMCO, y de camiones: FOTON y ZANELLA TRUCKS.

Al respecto, Horacio Marín expresó “Para nosotros es muy importante hacer alianzas de este tipo, como hoy con el Grupo Corven, que es una de las compañías más importantes de la industria de la movilidad. Hemos sacado recientemente lubricantes para motos ROD y ellos son unos de los primeros que lo están usando. Estamos muy contentos de generar este valor para toda la industria automotriz y de motos”.

El acuerdo que rige a partir de 2025, y por tres años, entre estas dos empresas líderes en el país, incluye también la provisión de lubricantes de primer llenado en plantas de producción del Grupo Corven y busca avanzar en una agenda conjunta enfocada en la electromovilidad, de la mano de las marcas de vehículos eléctricos pesados del grupo, y de la red de carga YPF PUNTO ELÉCTRICO.

Por su parte, Leandro Iraola agradeció “a YPF Argentina su acompañamiento al suscribir esta alianza que sin dudas nos abrirá un camino de oportunidades para seguir desarrollando juntos”.

La firma de la alianza se llevó a cabo en la estación del futuro, YPF Alcorta. El encuentro contó también con la participación de Joaquín Poli, piloto santafecino del equipo, ahora
llamado KAWASAKI YPF RÖD, con quien tendrá presencia el galardonado deportista, a partir de 2025, en las categorías de Superbike, Enduro argentino y Motocross, categoría de la que ya es 7 veces ganador.

Grupo Corven es un grupo empresario orientado al mundo de la movilidad, con 55 años de trayectoria y líder de mercado en cada uno de los segmentos donde opera.

YPF es empresa de energía líder del país con operaciones en toda la cadena de valor del petróleo y el gas. Su producción, su industrialización en sus tres Complejos Industriales, y su comercialización en la red de estaciones de servicio más amplia del país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Albert Sunyer de Nordex sobre La Guajira: «es donde vamos a encontrar los precios más competitivos»

El desarrollo de la energía eólica en Colombia tiene un eje prioritario: La Guajira, que se posiciona como una de las regiones con mayor potencial para el despliegue de proyectos onshore.

Albert Sunyer, Managing Director México y Colombia de Nordex Group, destaca que los vientos excepcionales en esta zona, con velocidades que superan los 12, 13 y hasta 14 metros por segundo, que permiten factores de planta únicos no es lo único que genera atractivo.

“Es donde vamos a encontrar los precios más competitivos”, asegura el directivo. Y añade: “Sería un error desaprovechar esta oportunidad”.

El ejecutivo enfatiza que la región no solo permite optimizar los costos de capital (CAPEX), sino que también establece una base sólida para el crecimiento del sector energético renovable en el norte del país.

En este sentido, el Proyecto de la línea de transmisión Colectora juega un papel esencial. De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, esta infraestructura permitirá la entrada de 6 GW de energía renovable al Sistema Interconectado Nacional; de los cuales, 1.050 MW provendrán de siete parques eólicos en La Guajira, aunque el potencial identificado por Nordex Group es aún mayor.

Eso va a viabilizar por lo menos los primeros 2.000 MW o 2 GW que ya están en diferentes fases de desarrollo con unos proyectos de alta calidad de recursos”, explica Albert Sunyer, Managing Director México y Colombia de Nordex Group, quien participó en el Future Energy Summit (FES) Colombia 2024.

“Tenemos que priorizar el avance de esta línea de transmisión porque además es donde vamos a encontrar los precios más competitivos”, resalta Sunyer. Agrega que concentrarse en el onshore representa una oportunidad única en términos de costos y recursos, en comparación con el desarrollo offshore, que implica mayores inversiones y no sería una necesidad inmediata para la región.

Factores clave para viabilizar el desarrollo eólico

Para que los proyectos eólicos en mercados como el colombiano sean exitosos, Albert Sunyer identifica cuatro factores esenciales: Agilidad en la tramitología, certidumbre jurídica, integración social e interconexión eléctrica.

Al respecto, Sunyer destaca que los largos procesos para obtener permisos son una barrera crítica. “No puede ser que se eternicen, que no se logre el objetivo final, porque es desesperante y atrasa los proyectos innecesariamente”, enfatiza.

Así mismo, el manejo de políticas a largo plazo los considera como indispensables para evitar cambios abruptos en las reglas del juego. “Son proyectos que están más de 30 años en operación, y no pueden depender de decisiones de corto plazo que cambian con cada administración”, argumenta, citando como ejemplo negativo el caso de México, donde la incertidumbre regulatoria ha frenado dramáticamente las inversiones en los últimos años.

De allí que observe que la participación activa del gobierno en las primeras etapas de los proyectos es clave para garantizar su viabilidad. “Es importante que los gobiernos se involucren en las etapas más previas para que los proyectos lleguen con una prefactibilidad social adecuada”, sugiere el referente de Nordex.

Por otro lado, subraya que el avance de la red colectora es una prioridad absoluta para garantizar el éxito de los proyectos eólicos en La Guajira. Sunyer insiste en que es fundamental que se cumplan los plazos programados y no haya retrasos. “No podemos huir de la situación de la red colectora, que es troncal para conectar todos estos proyectos que se están desarrollando en la Guajira”, manifiesta.

Compromiso del fabricante y el futuro del sector

Nordex, con más de 52 GW instalados a nivel global, ha consolidado una fuerte presencia en América Latina, con cerca de 10 GW en operación o en construcción en países como México, Chile y Perú. Este compromiso se refleja en el apoyo a clientes como EDP, AES y ENEL para superar desafíos regulatorios y operativos.

“Desde nuestra posición como fabricantes, apoyamos a nuestros clientes con trámites y soluciones locales, incluso estableciendo operaciones para fabricar componentes y beneficiar a las comunidades”, detalla Sunyer.

El futuro del sector eólico en Colombia es prometedor, pero Sunyer insiste en que el éxito dependerá de la coordinación entre gobierno, fabricantes y desarrolladores para abordar los retos identificados.

“Dar certidumbre y confianza a la inversión es clave para que esta industria avance de manera sostenida”, concluye.

La entrada Albert Sunyer de Nordex sobre La Guajira: «es donde vamos a encontrar los precios más competitivos» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hacia un futuro híbrido: análisis preliminar para la integración de almacenamiento en centrales fotovoltaicas

¿Qué retos identifica ante la obligatoriedad de incorporar porcentajes de almacenamiento en nuevos proyectos fotovoltaicos utility scale en mercados de Centroamérica y el Caribe? 

Este requerimiento supone varios retos, algunos de los cuales son comunes a nivel internacional, más allá de la región de Centroamérica y Caribe.

Por un lado, los gastos iniciales de la implementación de los sistemas de almacenamiento (Battery Energy Storage Systems o BESS, por sus siglas en inglés), que incluyen tanto el precio de las baterías como los desembolsos asociados a la instalación, integración y mantenimiento, son significativos. Por esta razón, es necesario desarrollar modelos de negocio adecuados para estos activos, que permitan que los inversores logren el retorno esperado. En el caso de algunos mercados de la región, quizá aún falta claridad con respecto a los modelos retributivos y usos esperados de estos sistemas de almacenamiento.

Además, en relación con la financiación de los proyectos BESS, aún existe poco track record y conocimiento sobre el funcionamiento a largo plazo de estos sistemas, lo que puede incrementar la percepción de riesgo de las entidades financieras.

Por otro lado, la infraestructura existente de la red debe acometer de forma eficiente la integración de los proyectos BESS a gran escala, que requieren sistemas de gestión que permitan la monitorización y el control en tiempo real de los ciclos de carga y descarga de las baterías.

Asimismo, la escasez de personal capacitado y conocimiento de las tecnologías de almacenamiento puede ser un obstáculo a corto y medio plazo. En este sentido, es esencial desarrollar programas de transferencia de conocimiento para que los trabajadores locales puedan entender, operar y mantener estos sistemas.

¿Qué principales recomendaciones en la ingeniería y construcción realiza para este tipo de proyectos híbridos?

Una de las principales recomendaciones que les transmitimos a nuestros clientes es la importancia de llevar a cabo una correcta evaluación inicial del proyecto de hibridación de tecnologías renovables con sistemas BESS en función de sus necesidades específicas y de las condiciones del mercado de interés, para considerar la solución que mejor se ajuste a cada caso.

Es importante, además, conocer las principales soluciones disponibles en el mercado y llevar a cabo una correcta evaluación de aspectos tales como especificaciones técnicas, tipo de conexionado, expectativas de degradación, estrategia de aumentos futuros y espacio disponible, o esquema de garantías y contratos de servicio a largo plazo, entre otros.

¿Qué experiencia tiene Enertis Applus+ en estos proyectos? 

En Enertis Applus+, hemos prestado servicios de consultoría e ingeniería para 300 GW de proyectos renovables y 30 GWh de proyectos de almacenamiento de energía en baterías en todo el mundo y contamos con un equipo de ingenieros y consultores altamente especializado. Estos valores diferenciales nos permiten proporcionar apoyo integral a nuestros clientes a lo largo de las principales etapas de los proyectos BESS, desde su desarrollo hasta la operación. 

¿Qué servicios y soluciones ofrece?

Nuestra oferta incluye servicios de ingeniería en etapas tempranas de desarrollo, asesoramiento en selección y compra de los equipos, y posterior inspección del proceso de fabricación en los centros productivos, así como informes de ingeniería independiente para la compra y financiación de proyectos stand alone o híbridos. Asimismo, acompañamos a los clientes en la fase de pre-construcción para la licitación de contratistas y nos encargamos de llevar a cabo la supervisión de la construcción y puesta en marcha, además de la revisión periódica del rendimiento y la realización de ensayos especializados para los activos en operación.

Además, gracias a nuestro software SIMUBATT+ Enertis, desarrollamos estudios conceptuales de la viabilidad técnico-económica de la hibridación de diferentes tecnologías renovables y sistemas BESS. Nuestro equipo realiza simulaciones detalladas de las diversas combinaciones posibles, adaptándose a las necesidades específicas de los clientes y a las condiciones del emplazamiento y del mercado, impulsando la toma de decisiones estratégicas.  

La entrada Hacia un futuro híbrido: análisis preliminar para la integración de almacenamiento en centrales fotovoltaicas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CREG publica su Agenda Regulatoria Indicativa 2025: 10 medidas clave para la transición energética de Colombia

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha presentado su Agenda Regulatoria Indicativa 2025 (DESCARGAR), un documento estratégico que define los principales proyectos regulatorios para el próximo año. Actualmente en consulta pública hasta el 9 de diciembre, este plan invita a los actores del sector energético y a la ciudadanía a participar en la construcción de normativas clave que impactarán la matriz energética del país.

La agenda está en consulta pública hasta el 9 de diciembre, y los interesados pueden enviar comentarios al correo creg@creg.gov.co, utilizando el formato disponible en la página oficial de la entidad.

Las medidas que definirán el futuro energético de Colombia

El documento, organizado por etapas que van desde diagnósticos iniciales hasta resoluciones definitivas, aborda temas estratégicos para el desarrollo del sector energético. Aquí un repaso de las principales iniciativas:

Generación y mercado mayorista

  1. Modernización del reglamento del mercado mayorista
    En el tercer trimestre, se abrirá a consulta pública una propuesta para introducir un despacho vinculante y un mercado intradiario, marcando un paso hacia una operación más flexible y eficiente.
  2. Remuneración de plantas en pruebas
    Durante el tercer trimestre, se presentará un diagnóstico avanzado que redefinirá las condiciones económicas de las plantas en etapa de pruebas, facilitando su incorporación al sistema.
  3. Ajuste de desviaciones en plantas solares y eólicas
    En el primer trimestre, se publicará la resolución definitiva que establecerá límites de desviación para estas tecnologías, protegiendo su viabilidad financiera y técnica.
  4. Subasta de expansión para el periodo 2028-2029
    Un mecanismo que prioriza nuevas fuentes de generación firme se abrirá a consulta pública en el primer trimestre, mientras que la resolución final estará lista en el segundo trimestre.

Transmisión y distribución

  1. Conexiones compartidas para generación renovable
    Esta medida, que busca optimizar la infraestructura compartida entre proyectos solares y eólicos, tendrá su resolución definitiva en el segundo trimestre.
  2. Infraestructura de Medición Avanzada (AMI)
    La consulta pública sobre esta tecnología clave para modernizar la red eléctrica se realizará en el primer trimestre, y la resolución definitiva estará disponible en el segundo trimestre.
  3. Revisión de la metodología de distribución eléctrica
    Un diagnóstico avanzado sobre las tarifas de distribución se presentará en el tercer trimestre, con el objetivo de mejorar su equidad y eficiencia.

Sostenibilidad y tecnologías avanzadas

  1. Reglamento para Zonas No Interconectadas (ZNI)
    La consulta pública para esta normativa, enfocada en garantizar acceso sostenible a electricidad en regiones apartadas, se realizará en el tercer trimestre, mientras que la resolución definitiva llegará en el cuarto trimestre.
  2. Valoración económica de vertimientos y caudales ambientales
    En el cuarto trimestre, se publicará una normativa definitiva que valorará económicamente los impactos de vertimientos, alineándolos con criterios ambientales.
  3. Regulación del hidrógeno verde
    Esta iniciativa, crucial para diversificar la matriz energética, se presentará como un diagnóstico inicial en el primer trimestre, sentando las bases para incorporar al hidrógeno como un vector energético clave en el país.

Consulta pública: una invitación a la participación

La consulta pública de la agenda estará abierta hasta el 9 de diciembre de 2024. Empresas, gremios y ciudadanos están invitados a contribuir con sus observaciones, ayudando a construir normativas que respondan a las necesidades del sector y a las demandas de la transición energética.

La entrada La CREG publica su Agenda Regulatoria Indicativa 2025: 10 medidas clave para la transición energética de Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DAS Solar muestra un rendimiento excepcional de módulos de Tipo N en PV ModuleTech Europe 2024

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica de tipo N, participó en PV ModuleTech Europe en Málaga, España. Como un evento influyente para aquellos que navegan por el panorama energético en constante evolución, reúne a líderes de la industria y partes interesadas para explorar los principales desafíos y oportunidades en el suministro de módulos en Europa.

El Sr. Leo Chang, Director de Soporte Técnico de DAS Solar, ofreció una conferencia titulada «Elección de módulos probados y calificados para implementación en sitios fotovoltaicos europeos». Su presentación destacó la hoja de ruta de la tecnología de tipo N de DAS Solar y cómo los módulos de tipo N de la compañía se diferencian en un mercado con tantas opciones, demostrando sus ventajas innovadoras y tecnológicas desde la fabricación hasta la aplicación.

Desde su fundación en 2018, DAS Solar ha ascendido rápidamente para convertirse en una de las principales empresas fotovoltaicas del mundo a través de iniciativas estratégicas como la fabricación descentralizada y la expansión de sus equipos de I+D. Chang se centró en las innovaciones tecnológicas de la serie de módulos de tipo N de DAS Solar, destacando su integración con la última tecnología TOPCon 4.0 Plus de la compañía.

Estos módulos ofrecen alta eficiencia, excelente fiabilidad y una destacada adaptabilidad, con la última generación logrando una eficiencia media de producción en masa superior al 26,7% y avanzando hacia objetivos de eficiencia aún mayores.

Impulsados por una búsqueda inquebrantable de la excelencia, la serie de módulos de tipo N de DAS Solar ha logrado un rendimiento sobresaliente en pruebas y certificaciones rigurosas. Chang señaló que los módulos han superado pruebas críticas, incluyendo las pruebas tripartitas de los estándares IEC, pruebas IEC63209, pruebas de carga de nieve desigual y pruebas en túnel de viento, obteniendo el reconocimiento “PQP Top Performer” otorgado por Kiwa PVEL. Estos módulos, que cumplen con los estándares de calidad de módulos de la VDE de Alemania, se destacan como una opción confiable y para todo tipo de escenarios para clientes globales con necesidades diversificadas.

Como líder y defensor de la energía renovable, DAS Solar ha asegurado que el valor fundamental de la sostenibilidad esté integrado en el tejido de sus operaciones a través de la innovación tecnológica, la protección ambiental y la responsabilidad social corporativa. La compañía presentó el primer concepto de desarrollo sostenible de la industria: DASGREEN, reflejando su dedicación al desarrollo sostenible y a la transición limpia global.

En el contexto de su expansión estratégica global, DAS Solar ha demostrado un crecimiento impresionante en el mercado europeo, consolidándose como un participante clave y motor en la región. La compañía ha establecido una filial en Alemania para fortalecer su presencia en el mercado europeo y ha forjado alianzas estratégicas con empresas europeas líderes.

Atendiendo a las demandas específicas del mercado solar distribuido europeo, DAS Solar ha lanzado la serie DAS Black y módulos con marco negro y diseños rectangulares, fusionando la tecnología TOPCon de tipo N con una apariencia estética para el sector solar residencial.

Con su amplia experiencia y avances tecnológicos continuos, DAS Solar ofrece soluciones eficientes, estables y ecológicas a los clientes europeos, mientras colabora activamente en proyectos fotovoltaicos locales para apoyar las transiciones energéticas y los objetivos de neutralidad de carbono. DAS Solar ya ha desarrollado plantas de energía en Francia, los Países Bajos, Alemania, Grecia y otros países europeos. Su rendimiento excepcional y calidad han logrado un amplio reconocimiento y confianza en todo el mundo.

De cara al futuro, DAS Solar sigue comprometido en proporcionar soluciones de módulos más eficientes, más confiables y más ecológicas a los clientes globales. Juntos, buscamos impulsar el desarrollo sostenible de la industria solar y acelerar la transición energética global hacia un planeta más verde.

La entrada DAS Solar muestra un rendimiento excepcional de módulos de Tipo N en PV ModuleTech Europe 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Crisis en Paraíso y Darío Valencia: 400 MW indisponibles y amenazas de inundación en Cundinamarca

Desde el 24 de noviembre, las centrales hidroeléctricas Paraíso y Darío Valencia, operadas por Enel Colombia en Mesitas del Colegio, Cundinamarca, enfrentan bloqueos que han dejado 400 MW de energía indisponibles, lo que corresponde a dos tercios de su capacidad instalada. Esta situación pone en peligro la estabilidad del Sistema Interconectado Nacional y la seguridad de comunidades cercanas al río Bogotá.

Enel Colombia advierte que la falta de acceso técnico para realizar mantenimientos afecta también al sistema biológico de control de olores, esencial para las comunidades aledañas. «Si este sistema supera cinco días sin supervisión, no podrá operar», subraya la compañía, alertando sobre los impactos adicionales para la población.

El aumento de los caudales del río Bogotá, exacerbado por fuertes lluvias que han incrementado el flujo en un 320% sobre la media histórica, genera un riesgo de inundación en zonas como la Inspección de Charquito (Soacha). Según el Comité Hidrológico, la operación normal de las centrales sería clave para mitigar esta amenaza. Sin embargo, los bloqueos impiden el funcionamiento a máxima capacidad, elevando la vulnerabilidad de estas comunidades.

La Gobernación de Cundinamarca, en coordinación con la Corporación Autónoma Regional (CAR) y otros organismos, activó un Puesto de Mando Unificado (PMU). Este mecanismo busca garantizar el libre acceso a las centrales, respetando los derechos de los trabajadores e implementando medidas preventivas para evitar emergencias mayores.

Compromisos sociales y causas del bloqueo

Desde 2021, Enel Colombia ha liderado iniciativas de mejora en la región. En octubre, la empresa destinó 3.000 millones de pesos al mejoramiento de vías terciarias mediante un Fondo de Inversión Colectiva, en alianza con el Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU). Asimismo, ha implementado medidas para fortalecer la infraestructura ante emergencias climáticas recientes.

Pese a ello, las comunidades manifestantes demandan mayor atención, lo que ha llevado al bloqueo de las operaciones. Enel reafirma su respeto al derecho a la protesta, pero condena «las vías de hecho que afectan los derechos de los trabajadores y el suministro energético nacional».

El Gobierno responde con diálogo y estrategias integrales

Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía, en cabeza de Andrés Camacho Morales, recalca la importancia del diálogo social para resolver la crisis. «El diálogo social es el pilar de la transición energética justa y sostenible que estamos construyendo en Colombia», asegura el ministro, quien ha llamado a valorar a las comunidades como aliados estratégicos en el desarrollo energético.

En colaboración con la Gobernación de Cundinamarca y entidades como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se establecieron mesas de trabajo en el PMU para coordinar soluciones. El Gobierno también destaca que la seguridad de las comunidades y el respeto por sus derechos son prioridades en el manejo de esta crisis.

El Ministerio subraya su compromiso con garantizar el suministro energético y atender las necesidades de las comunidades, trabajando de manera articulada con todos los actores para promover un desarrollo sostenible y equitativo.

La entrada Crisis en Paraíso y Darío Valencia: 400 MW indisponibles y amenazas de inundación en Cundinamarca se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nucleoeléctrica negocia con la CAF un crédito de US$ 210 millones para la extensión de vida de Atucha I

El presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), Alberto Lamagna, anunció que la empresa esta negociando con la Corporación Andina de Fomento (CAF) un desembolso por US$ 210 millones para el proyecto de extensión de vida de la central nuclear Atucha I. Lamagna también se explayó sobre la posibilidad de formar una joint venture con la francesa Framatome para producir radioisotopos médicos, en una exposición realizada en la reunión anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN).

La empresa estatal operadora de las centrales nucleares comenzó en septiembre la parada prolongada de extensión de vida operativa de Atucha I. Este proyecto y la construcción del Almacenamiento en Seco de Combustibles Gastados de Atucha II demandarán una inversión global cercana a los US$ 700 millones.

El presidente de la compañía afirmó que estan en conversaciones con la CAF para obtener un financiamiento por US$ 210 millones para la extensión de Atucha I y que estos fondos probablemente estarán disponibles ya en 2025.

«Con el apoyo y el seguimiento técnico del Organismo Internacional de Energía Atómica y de su director general Rafael Grossi iniciamos un posible financiamiento de la CAF», dijo Lamagna en el evento llevado a cabo en el Palacio Libertad (ex CCK) al que asistió EconoJournal.

También hay conversaciones con el banco BPI por un financiamiento por US$ 120 millones, aunque el presidente de NA-SA destacó que cuentan con los aportes del Tesoro nacional garantizados para este año y 2025. Por otro lado, la empresa lanzó en 2022 el fideicomiso NASA IV, con el que consiguió un fondeo total de US$ 180 millones.

El gobierno nacional liberó este mes una partida para gastos de capital para Nucleolectrica por 104.659 millones de pesos. Un segundo desembolso ocurriría en los primeros meses del próximo año.

Lamagna exponiendo en la reunión anual de la AATN.

Joint Venture con Framatome

Lamagna también se explayó sobre el acuerdo al que arrimaron con Framatome para avanzar en la producción de radioisótopos medicinales. Este acuerdo podría derivar en la conformación de una joint venture con la empresa francesa.

Nucleoeléctrica anunció ayer la firma con Framatome de un acuerdo para llevar a cabo un estudio de prefactibilidad sobre la instalación de sistemas para la producción de radioisótopos de vida corta, como Lutecio-177, en las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. Framatome cuenta con esta tecnología y ya esta siendo utilizada en una central CANDU en Canadá.

Lamagna explicó que Nucleoectrica analiza proyectos de joint ventures con otras compañías de diversa índole. En ese sentido, explicó que el acuerdo con Framatome podría derivar «en una empresa spin off de NA-SA o formar (el proyecto) parte de NA-SA». «Hay una primavera nuclear en el mundo y hay posibilidades de hacer joint ventures con más compañías», concluyó.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se demora el financiamiento de rutas para Vaca Muerta y petroleras contratan una consultora para diseñar un plan quinquenal de infraestructura

La Ceph, la cámara que nuclea a las empresas productoras de hidrocarburos, lanzó un proceso interno para contratar a una consultora que diseñe un plan de obras de infraestructura en Neuquén para el período 2025-2030. La entidad, que agrupa a los principales jugadores de la industria petrolera como YPF, PAE, Vista, Tecpetrol, Pluspetrol y Pampa, entre otros, recibió en los últimos 10 días las propuestas de tres consultoras diferentes. Deberá seleccionar a una de ellas durante la primera quincena de diciembre.

La iniciativa de la Ceph apunta a que generar consenso entre todas sus compañías socias acerca de qué proyectos de infraestructura son prioritarios para el desarrollo de la producción no convencional de Neuquén. Sobre la necesidad de concreción de algunas obras —como por ejemplo el bypass de rutas que rodean Añelo, que está colapsado por la cantidad de camiones que día a día ingresan a los yacimientos hidrocarburíferos— existe un acuerdo casi natural, pero sobre otras secundarias o de largo plazo existen posiciones disímiles que, en buena medida, se explican por la falta de información o de un estudio detallado del impacto que tendrá el desarrollo a futuro de Vaca Muerta en la infraestructura neuquina.

Fuente privadas indicaron a EconoJournal que el estudio que contratará la cámara petrolera estará listo en los próximo 90 días, es decir, hacia fines del primer trimestre del año que viene. De alguna manera, las empresas buscan anticiparse al planteo de la gobernación de Neuquén, que encabeza Rolando Figueroa, que este año advirtió en varias ocasiones que la explotación de Vaca Muerta debe estar acompañadas por medidas que garanticen la sustentabilidad social que necesita la provincia. Bajo ese lema, el gobernador reclama desde el inicio de su gestión de un mayor compromiso de las petroleras que están en la Cuenca Neuquina para financiar obras de infraestructura. Sin embargo, hasta ahora, casi un año después de empezar el mandato, se avanzó poco en esa dirección. Por eso, las empresas prevén que las próximas semanas la administración neuquina insistirá para retomar esa agenda con más fuerza.

Esquema inicial

En marzo de este año, la gobernación convocó a la Mesa Sectorial Vaca Muerta para pedirle a las operadoras solventar obras de infraestructura mediante la creación de un fideicomiso —particularmente en el área vial— por la suspensión de la obra pública por parte del gobierno nacional. «Esto no es simplemente plantear proyectos sino generar un espacio de trabajo para cooperar entre todos los actores», señaló en ese momento el ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry, a los referentes de las empresas .

Tiempo después, la administración patagónica propuso que seis empresas financiaran en partes iguales la pavimentación de la Ruta 17, adjudicándoles 10 kilómetros a cada una. Sin embargo, una de las primeras dificultades que encontró la propuesta fue el hecho de proponer un esquema lineal en el que cada operadora aportara los fondos por igual, independientemente de su nivel de producción o zona geográfica.

“La provincia primero planteó el concepto general de financiar infraestructura porque no tenía recursos y necesitaba colaboración de los productores. Adelantándose a un pedido específico incluso se presentó una iniciativa privada de algunas constructoras que propusieron realizar el bypass de rutas en Añelo”, comentó a EconoJournal una importante fuente de la industria.

Atentos al trastorno que provocaba el paso de camiones en esa zona, las empresas Vista y Pan American Energy (PAE) fueron las primeras en levantar la mano para sumarse al proyecto. La intención de la provincia fue luego sumar al resto de las operadoras para que se involucren en el financiamiento, como usuarias de esa traza. Sin embargo, el plan avanzó poco desde entonces.

Las petroleras aducen la necesidad de diseñar un instrumento que sea proporcional al peso específico de cada operadora y a la capacidad de cada una para luego determinar quién administraría ese fideicomiso: si la provincia, las empresas o una sociedad mixta.

“La lógica del sistema indica que las obras deberían ejecutarse en base a las regalías, pero acá hay un tema de timing (tiempos) entre una cosa y otra y se necesita contar con una respuesta creativa que junte las dos cosas: si la necesidad está, probablemente haya interés en una solución”, aseguró otra fuente privada.

Master Plan

Transcurridos seis meses de esa primer iniciativa, ahora las operadoras avanzan en el diseño de un master plan donde queden de manifiesto cuáles son las obras prioritarias —no solo figurarían rutas sino también redes de electricidad o tendidos de agua— que debería abordar la industria para evitar un nuevo cuello de botella en el área de infraestructura.

“Hay que pensar en una solución más integrada y partir de allí en criterios basados en los niveles de producción, algo que no fue discutido. Si se arma algo, además deberá ser cooperativo entre empresas y provincia”, planteo una fuente de la industria.

El segundo criterio que buscarán abordar desde las operadoras es el geográfico, es decir, que las empresas que aporten al plan de obras lo hagan de acuerdo a un impacto directo que los beneficie.

“Son obras que la industria va a necesitar. Después habrá otra cantidad de necesidades asociadas con el mayor nivel de población como infraestructura de agua, gas natural, escuelas o sanatorios que tendrá que ser atendida por la provincia con los mayores ingresos que le va a proveer la industria. Nosotros tendremos que identificar qué se necesita, segundo prorizarlo y luego ver cómo estructuran esos proyectos en términos de inversión”, afirmaron.

El objetivo de las compañías es terminar este trabajo para febrero o marzo de 2025 y, a partir de allí, empezar a trabajar en la creación de un sistema de financiamiento como un fideicomiso u otro instrumento similar para empezar a ejecutarlas. La demanda probablemente incluya también la necesidad de nuevas redes eléctricas, conexión de agua y sistemas de transporte de cargas, entre los que analizan la viabilidad de un ferrocarril.

La provincia avanza en paralelo en el desarrollo de su propio plan y según informaron, en estos 11 meses lograron iniciar los trabajos en 16 rutas clave con el trabajo de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) y el financiamiento internacional que aportó un crédito el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). En Vaca Muerta incluyen el pavimento y empalmes en rutas 5, 6, 7 y 17.

, Laura Hevia y Nicolás Gandini

Información de Mercado

El gas argentino ya tiene una hoja de ruta regional con alternativas para la exportación

Entre los expertos del sector energético hay una premisa de las tres R a cumplir para convertir a la Argentina en un exportador neto del gas que atesora la formación de Vaca Muerta: recursos, reglas y redes. De esas tres condiciones necesarias, la primera es la única que está largamente probada y presente en abundancia, las otras dos dependen del país para aprovechar las oportunidades de un mercado regional y global complejo, pero abierto al desafío.

Tres actores del mercado del gas natural en la Argentina analizaron en la quinta edición del Forbes Energy Summit la nueva etapa que el desarrollo de este hidrocarburo experimenta con la disponibilidad de los recursos no convencionales. Gabriela Aguilar, GM Argentina & Brazil y Vice President LATAM en Excelerate Energy; Daniel Ridelener, Director General de TGN, y Diego Calvetti, Socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG Argentina, desplegaron la hoja de ruta ideal para convertir al gas en uno de los grandes productos de exportación.

La charla se dio a pocas horas de que la Argentina y Brasil firmaron en el marco de la reunión de líderes del G20, en Río de Janeiro, un memorándum de entendimiento para conformar un equipo de trabajo binacional que explore las mejores condiciones para llevar el gas de Vaca Muerta a la demanda del vecino país, ya sea por redes como a través de Gas Natural Licuado.

“La firma de este acuerdo bilateral para la exportación de gas natural es un cambio de paradigma. Durante décadas vimos que el hub de gas natural era Bolivia y hoy la Argentina tiene la posibilidad de convertirse en el nuevo hub de la región, pero es clave discutir una política de largo plazo”, afirmó Aguilar, la titular de la filial regional de la empresa estadounidense -que participó del diseño de las terminales de regasificación de Escobar y Bahía Blanca-, en la apertura de la jornada.

Al referirse al tema que dominará la agenda energética inmediata, la experta anticipó que queda un largo camino por recorrer en el que se incluya la necesidad de contar con “una mirada integral de la demanda doméstica que permita sostener las exportaciones de largo plazo, porque el país difícilmente se pueda abastecer en el pico de invierno exclusivamente con gasoductos locales. La importación va a tener que continuar como en muchos países como complemento del sistema”.

A partir de la experiencia de Excelerate en el negocio del GNL, Aguilar explicó que la exportación de este energético requiere planificación de largo plazo, de infraestructura, de midstream, y adecuar la política y regulación para ser creíbles ante la demanda global. A pesar del trabajo pendiente, “la buena noticia es que del 2030 al 2040 la demanda de GNL se va a duplicar, y genera una ventana de oportunidad de formar parte de un club selecto de exportadores.

Esa posibilidad no está exenta de una creciente competencia, más aún si se considera que el regreso de Donal Trump a la presidencia de los Estados Unidos va a levantar las limitaciones a la producción y exportación de hidrocarburos, y va a liberar para exportación los proyectos ya existentes que estaban siendo relegados en el marco de una política de transición energética.

En esa desafío de tener que competir con los grandes players globales, Calvetti afirmó que la Argentina tiene que “concentrarse en sacar regulaciones que entorpecen, limpiando el sendero con el norte de planificación estratégica, y en la medida que el país vaya mostrando seriedad en el mercado las puertas de la financiación se van a ir abriendo para que las empresas puedan concretar sus proyectos”. Es el momento de “aprovechar que Vaca Muerta está en un sistema de factoreo y con una capacidad de producción que se asemeja al Permian estadounidense, para potenciar la actividad y duplicar su volumen de producción”.

Pero a la vez la macroeconomía está en un proceso de reordenamiento que es de esperar termine con el cepo cambiario, algo que en el analista anticipó “va a permitir una apertura de inversiones importante que junto al RIGI permitirá generar proyectos muy interesantes en una industria que es intensiva en capital, que requiere reglas claras y un horizonte de recupero de esa inversión”.

A la vez, el directivo de KPMG alertó con tener “ciertos cuidados con el costo en dólares incremental derivado de la realidad económica porque tiene impacto en la rentabilidad al final del camino”. No obstante, Calvetti reafirmó que hay una “muy interesante ventana de oportunidad en el negocio y están brindando instrumentos para generar ese flujo de inversión que se requiere, pero es necesario seguir demostrando en el mercado que Argentina es un país serio”.

Finalmente, Ridelener se refirió en detalle a la obra de reversión del Gasoducto del Norte que tras su inauguración afronta “otras etapas en la medida que se pueda atender la demanda de las generadoras de energía, de las empresas mineras en la Puna, y las oportunidades de exportación. En particular con Brasil es necesario sentar a los actores relevantes de ese mercado para firmar contratos de largo plazo a través de cualquiera de las alternativas de transporte que se están analizando”.

En ese sentido, el director de TGN estimó que la continuidad de las obras de la reversión permitirá “pasar de los 19 MMm3 actuales a 29 MMm3, es decir un incremental que se podrá ir alcanzando en la medida en que se vayan cerrando los contratos de largo plazo y se puedan ir superando revisiones tarifarias pendientes, normas regulatorias del sector eléctrico y otros aspectos que también son cuellos de botella a tener en cuenta”.

Para Ridelener, el próximo verano la Argentina logrará una exportación de gas interrumpible a Brasil que “va a ser simbólica, no económica”, pero afirmó que hay que trabajar para concretar envíos en firme que para el mercado industrial puede representar en tres o cuatro años una demanda de hasta 15 MMm3/día. Ese volumen justifica la construcción de un gasoducto que puede variar en extensión y costo según la traza que se elija, pero que en principio recurrirá a la infraestructura existente en Bolivia.

 

 

fuente: https://www.forbesargentina.com/summit/el-gas-argentino-ya-tiene-una-hoja-ruta-regional-alternativas-exportacion-n62998

 

 

Información de Mercado

Declaran de interés público el proyecto de TGS para ampliar el transporte de gas

El principal propósito de la iniciativa privada es sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a la zona del Litoral a partir de junio de 2026. Las obras permitirían sustituir importaciones y exportar saldos.

  • Incendio en Vaca Muerta: fuego en una planta de residuos petroleros

  • Vaca Muerta: Neuquén marcó otro récord en petróleo y se acerca a 450.000 barriles diarios

    El secretario coordinador de Minería y Energía, Daniel González, anunció que el Gobierno declarará de interés público el proyecto de TGS para ampliar el transporte de gas. Lo hizo este martes durante un evento en la embajada de Francia.

    Meses atrás, Transportadora Gas del Sur (TGS) propuso al Gobierno nacional utilizar el aggiornado Régimen de Incentivo a las Grandes inversiones (RIGI) para realizar obras de infraestructura de transporte de gas natural por u$s700 millones, que permitirán en 2026 un ahorro al Estado por similar monto, con la sustitución de importaciones de GNL y gasoil para cubrir los picos de demanda en invierno.

    Se trata de la Iniciativa Privada de Ampliación del Sistema de Transporte de Gas Argentino (IPASTGA), que la compañía controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki ya presentó al Ministerio de Economía de Luis Caputo, y según pudo saber este medio, fue bien recibida.

    Según el detalle del proyecto al que accedió Energy Report, el principal propósito de la iniciativa privada es disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en la zona del Litoral, con 14 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) adicionales a partir de junio de 2026.

    Cómo es la Iniciativa Privada de Ampliación del Sistema de Transporte de Gas Argentino (IPASTGA)

    El proyecto de ejecución y financiamiento de obras de ampliación de los sistemas de transporte existentes tendrá una inversión asociada total de u$s700 millones, de los cuales unos u$s500 millones podrían ingresar al RIGI si finalmente la Cámara de Diputados sanciona la ley Bases.

    “El proyecto está basado en el máximo aprovechamiento de la infraestructura de transporte existente, de alta eficiencia en términos de monto invertido por metro cúbico transportado, lo que se traduce en un menor costo para el usuario final, además de los menores plazos constructivos”, subrayaron desde TGS.

    Los impulsores del IPASTGA aseguran que con estas obras se buscar dar “confiabilidad” al suministro energético y sustituir importaciones de GNL y gasoil con gas de Vaca Muerta por al menos 100 días al año, al mismo tiempo que permitiría exportar saldos a la región, vía Uruguay o Brasil.

    Los cálculos de TGS indican que al aprovechar el gas de Vaca Muerta para cubrir el déficit de gas se evitaría el pago de las importaciones de GNL y gasoil actuales, con precios de entre u$s11 y u$s18 por millón de BTU, que son entre tres y cinco veces superiores a los precios que se comercializan desde la Cuenca Neuquina.

    Aunque TGS aclaró que el proyecto es complementario y de “ninguna manera excluye” la posibilidad de avanzar con la construcción del Tramo II del Gasoducto Néstor Kirchner, el trazado de la IPASTGA refleja un virtual reemplazo de esa obra ya en marcha, que cotiza unos u$s2.500 millones totales y llevaría más tiempo de concreción. “Esta iniciativa es mucho más barata, eficiente y con menores costos y tiempos, porque permite disponer del gas en el invierno del 2026”, detalló una fuente vinculada al proyecto.

    Es más, casi al mismo tiempo que TGS ventiló su iniciativa, Enarsa informó que el 15 de junio comenzaron las pruebas en la Planta Compresora Tratayén, tal como fuera reprogramado, para el Apto de funcionamiento Temprano (APF).

    El plan de obras de ampliación está diseñado en dos sistemas con marcos regulatorios diferenciados, y según TGS, serían complementarias con cualquier otra obra de infraestructura que permita impulsar el desarrollo de Vaca Muerta y la integración energética regional.

    Sin embargo, fuentes del sector ya expresaron su preocupación por la posible caída en el ostracismo del Tramo II del GPNK si esta iniciativa avanza. Una de las dudas es cómo se llegaría a conectar con la Reversión del Gasoducto Norte para llegar a las provincias del NOA con gas de Vaca Muerta.

    Obras de Ampliación de la capacidad sobre el Tramo I del GPNK (Ley 17.319)

    Por un lado, se propone ejecutar una obra en el Tramo Tratayén–Salliqueló del Gasoducto Néstor Kirchner, bajo la Ley de Hidrocarburos y aplicando el RIGI, lo que requiere un proceso de concurso para recibir y adjudicar las ofertas que presenten los interesados en su ejecución.

    Esta primera parte de la obra en el GPNK contempla la instalación de tres nuevas plantas compresoras con un total de 90.000 HP y una inversión del orden de los u$s500 millones.

    Obras de Ampliación Complementarias en los Tramos Finales del Sistema Regulado de TGS (Ley 24.076)

    Por otra parte, el proyecto se complementa con una ampliación en el sistema regulado de TGS, que financiará y ejecutará bajo los términos de su licencia, y que permitirá que el gas natural incremental que llega a Salliqueló por el GPNK acceda al área del Gran Buenos Aires, para luego ser transferido al sistema de TGN hacia el área del Litoral.

    La obra en el sistema regulado de TGS abarca la instalación de 20 km de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación, con una inversión estimada en u$s200 millones que TGS financiaría, aunque no resulte adjudicada en la ampliación del GPNK.

    Cuáles son los beneficios de la iniciativa de TGS para ampliar el transporte de gas

    • Este proyecto es superador a cualquier otra alternativa por el monto de inversión eficiente, al aprovechar el uso de la infraestructura existente.
    • Los beneficios en la balanza comercial de Argentina ascenderán a más de u$s700 millones por año y, en términos de ahorros fiscales, en el orden de u$s500 anuales, por la sustitución de estas importaciones a partir de la habilitación del proyecto.
    • Al disminuir la demanda de gas del mercado interno, los saldos podrán exportarse a países de la región en el período estival.
    • El proyecto reactivará el crecimiento de diversos sectores económico. Por ejemplo, en el upstream, para alcanzar el desarrollo de 14 MMm3/d de producción incremental de gas natural se necesitará la perforación y completamiento de aproximadamente 20 pozos en la etapa inicial en Vaca Muerta, con una inversión estimada de u$s400 millones.
    • Pero además, las inversiones requeridas en el midstream que agregarían otros u$s450 millones en instalaciones de acondicionamiento del nuevo gas a ser transportado.

    Etapas necesarias para la habilitación del proyecto IPASTGA

    1. Análisis y aprobación de la propuesta por parte del Poder Ejecutivo Nacional.
    2. Preparación de Pliegos del Concurso por parte del Poder Ejecutivo Nacional.
    3. Análisis de Ofertas recibidas.
    4. Adjudicación, que incluya el otorgamiento de la cesión parcial de la Concesión de Transporte antes del primero de noviembre de 2024, para poder tener habilitación obra invierno 2026.

    Qué dijeron los directivos de TGS, Pampa Energía y Grupo Sielecki

    Oscar Sardi, CEO de TGS, reciordó que las reservas de Vaca Muerta son “equivalentes a más de 120 años de consumo interno” y agregó que “resulta imperioso que Argentina cuente con la infraestructura necesaria que le permita capitalizar estos recursos durante la transición energética”.

    “Estamos convencidos que es la alternativa de obra de ampliación más eficiente en este momento. Su gran contribución al suministro y su menor plazo constructivo permitirá a Argentina a partir del 2026 priorizar los recursos propios, dejando de erogar u$s700 millones por año en importaciones que podrían ser reemplazados por gas de Neuquén a un costo de u$s200 millones, generando un importante ahorro y garantizando el abastecimiento interno en cada invierno”, subrayó Sardi.

    Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía, aseguró que “de aprobarse la ley Bases, el encuadramiento de la inversión privada dentro del RIGI redundará en menores tarifas de transporte de gas para los usuarios”.

    Luis Fallo, director ejecutivo del Grupo Sielecki, destacó que desde 2019 la empresa TGS “viene invirtiendo más de u$s700 millones en instalaciones midstream para acompañar el desarrollo que impulsan los productores de gas en Vaca Muerta” y que este proyecto, que agrega otros u$s700 milones, “refuerza la vocación de TGS y sus accionistas de confiar y apostar al crecimiento económico y social del país”.

     

  • Fuente: https://www.ambito.com/energia/declaran-interes-publico-el-proyecto-tgs-ampliar-el-transporte-gas-n6086244

 

 

 

 

 

 

Información de Mercado

Generadores de energías renovables debatieron sobre las alternativas para descarbonizar la industria minera

Leonardo Katz, director de planeamiento Estratégico de Central Puerto; Gustavo Anbinder, director de Negocios y Desarrollo de Genneia; y Mariano Bottega, jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz; debatieron sobre las diferentes alternativas que evalúan desde las empresas para poder abastecer a la demanda minera y contribuir al desarrollo de la industria de minerales críticos de cara a la transición energética. A su vez, en el marco de la tercera edición de Argentina & LATAM Lithium Summit, los directivos advirtieron sobre la necesidad de aglutinar la demanda para poder asistir a los diferentes proyectos de la Puna.

Central Puerto, la principal generadora privada del país, posee un proyecto para abastecer la demanda minera que consiste en llevar a cabo una línea de alta tensión con origen en la Estación Transformadora (ET) Puna. En esa línea, Katz aseguró: “Hoy somos partícipes del proyecto de oro y plata Diablillos. Ahora nos encontramos analizando los proyectos de litio. Creemos que en breve vamos a ser parte de ese ecosistema. Hay que lograr ser competitivos”.

“El aglutinamiento de la demanda se va a tener que dar para que nosotros podamos llevar adelante los proyectos. Las líneas de alta tensión sin eso no van a aparecer. Debemos tener un opex competitivo. Hay que agilizar los tiempos. Las zonas en las que se ubican los principales proyectos tienen el desafío de la altura, pero eso se resuelve con los proveedores tecnológicos que tenemos en la Argentina”, puntualizó Katz.

Impacto

Anbinder destacó que desde Genneia -la primera generadora local en superar los 1000 MW de potencia instalada- diseñaron proyectos en sitio para poder abastecer un 30% de las obras con energía renovable, pero que decidieron dar un giro y evaluar la alternativa de llevar la energía a través de una línea de transmisión. “Firmamos acuerdos de entendimiento con bancos para poder tener proyectos de transmisión, abastecerlos con contratos de energía a largo plazo y disminuir la cantidad de gasoil que se utiliza en los proyectos mineros y la cantidad de camiones que pasan por las rutas porque todo eso tiene un impacto en el ambiente y en las poblaciones cercanas. No podemos hacer ese desastre”, aseveró.

El referente de Genneia también destacó la importancia de reducir la huella de carbono y contar con energía renovable en los proyectos mineros puesto que explicó que el litio irá a mercados que no están dispuestos a comprar productos que tengan altas emisiones. Además, remarcó: “Los proyectos mineros necesitan financiamiento internacional y los que tienen una alta huella de carbono no consiguen dinero. Todo esto influye en la rentabilidad del proyecto”.

Anbinder también afirmó que es primordial el papel de las compañías de renovables para el sector minero y poder lograr una colaboración. “Las provincias están entendiendo que si no colaboramos no hay regalías ni impacto positivo. Son las viabilizadoras de los proyectos y están actuando a favor. Algunas compañías mineras se miran el propio ombligo y quieren sus propias líneas. Pero debemos ponernos de acuerdo y poder concentrar la demanda. Tenemos todo para hacerlo. Tenemos la capacidad técnica, los recursos”, expresó.

Alternativas

Bottega, de YPF Luz -la compañía de generación eléctrica de la petrolera controlada por el Estado-, al igual que Katz, informó que desde la empresa se encuentran trabajando en un proyecto sobre una línea de transmisión para conectar distintos proyectos de litio en el NOA. “Uno de los problemas que tiene el sector energético y las compañías mineras de litio es su acercamiento con el sistema eléctrico para poder abastecerse con energías renovables. Por eso, nosotros queremos vincular esa demanda con el sistema”, marcó.

El ejecutivo de YPF Luz detalló que se encuentran trabajando con distintas compañías mineras para llevar a cabo proyectos de generación dado que argumentó que las iniciativas de litio y cobre necesitan energía eléctrica y verde.

“Hay muchas soluciones que se han estudiado como son los gasoductos virtuales. Nosotros estudiamos todo el abanico de soluciones in situ. Hay que entender que hay proyectos que están en una misma zona y que el aglutinamiento de esa demanda es lo que va a dar resultados positivos”, indicó Bottega.

Por último, el jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz, puntualizó que uno de los principales desafíos tiene que ver con el esquema normativo y el acompañamiento de la demanda para acelerar los tiempos. “Los proyectos llevan varios años de construcción. Se trata de una logística importante. Un acercamiento por parte de la demanda puede ayudar. Los precios que se ven en energía solar permiten rendimientos mucho mayores en una zona como la Puna. La innovación viene por la madurez tecnológica con proyectos in situ”, concluyó.

 

 

 

Fuente: https://econojournal.com.ar/2024/11/generadores-de-energias-renovables-debatieron-sobre-las-alternativas-para-descarbonizar-la-industria-minera/

 

 

 

Información de Mercado

Vaca Muerta: mientras espera definiciones de Petronas, YPF se asoció a otro proyecto de exportación de GNL

YPF se sumará a Pan American Energy (PAE) y a la noruega Golar LNG en su proyecto para comenzar a producir desde 2027 Gas Natural Licuado (GNL) con fluido de Vaca Muerta, por el cual la Argentina puede ingresar al selecto grupo de países exportadores de este combustible. Así lo confirmó este domingo el presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, a través de un posteo en su cuenta de la red social Linkedin.

La noticia se conoce en medio de las dudas sobre la continuidad de Petronas en el megaproyecto para construir una planta de GNL en el país, que se definirá antes de que finalice el año, y la búsqueda de otras majors que quieran acompañar la iniciativa.

“Desde YPF nos vamos a unir a esta iniciativa que marca un hito en la industria energética de nuestro país y que representa un gran paso para poder llevar adelante nuestro proyecto Argentina LNG, con el que esperamos exportar USD 15.000 millones en GNL para 2030″, escribió Marín en un posteo en el que felicitó a PAE por el ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) de su proyecto para instalar un buque de licuefacción en el Golfo San Matías, Río Negro.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

NRG ratificó el despido de más de 180 trabajadores y Camioneros pide que las operadoras petroleras los incorporen

NRG Argentina, una de las principales empresas que comercializan arena para hidrofractura en Vaca Muerta, ratificó este martes por la mañana el despido de 181 trabajadores de sus plantas de Allen, Añelo, San Patricio del Chañar y Entre Ríos. Mientras tanto, los sindicatos de Camioneros y Petroleros Privados negocian con algunas operadoras la posibilidad de recontratarlos, entendiendo que los productores son, en última instancia, responsables solidarios por la estabilidad laboral en la industria.

Con miras a destrabar el conflicto que podría generar una protesta en el seno de Vaca Muerta, hoy se realizó una conciliación obligatoria en la subsecretaría de Trabajo de Neuquén que contó con la presencia de funcionarios del gobierno neuquino, representantes de NRG Argentina, Pluspetrol y Tecpetrol y el secretario general de Camioneros Río Negro, Gustavo Sol.

Pese al pedido de los gremios, NRG confirmó en esta reunión la decisión de despedir a sus empleados y no negó que hayan nuevas desvinculaciones. La empresa alega una fuerte crisis económica causada por la caída de contratos con operadoras y la decisión de algunas compañías de adquirir arena desde Entre Ríos.

“Lo que hay que esperar es el repunte de la actividad en principio. Estamos analizando el 2025 teniendo en cuenta que hay muchas operadoras que plantean la integración propia trayendo arena de Entre Ríos e incluyendo hacer la última milla”, explicó a EconoJournal una fuente de la empresa.

“Nuestra postura es ratificar esta decisión, que sepan que no estamos especulando. Avisamos a las partes, vamos a pagar las indemnizaciones y mantenernos ahí”, afirmaron tras el encuentro realizado en Neuquén.

Según indicaron desde NRG, la reunión tuvo como finalidad el análisis de alguna solución para las personas despedidas, incluyendo a las operadoras, “para escuchar y ver la interdependencia que hay entre unos y otros. Esto es consecuencia de distintos aspectos que hacen que para nosotros sea insostenible”.

NRG Argentina confirmó que pagará las indemnizaciones y no descartó más despidos.

Pedido a operadoras

Durante el encuentro de hoy, el gremio de Camioneros pidió a las operadoras la contratación de las personas despedidas, entre las que figuran 100 choferes y 81 petroleros. Si bien tras la reunión desde la seccional rionegrina del sindicato habían asegurado que los despedidos serían reubicados por dos operadoras, esto fue negado por las empresas.

En conversación con este medio, Sol afirmó que la conciliación obligatoria “fue sumamente positiva. NRG no puede hacerse cargo de la gente, por lo que hablamos con las operadoras y se comprometieron a reubicar a una parte bajo las mismas concidiones laborales. Seguramente haya más despidos, pero estamos encaminados a encontrar una solución”.

Distintas fuentes consultadas confirmaron que no existió un acuerdo tal como plantearon desde Camioneros y que hasta el momento no hay una solución para las personas despedidas de la empresa NRG: “Dejaron un tendal en la zona y lo hicieron de una forma muy desprolija”, agregó un referente de la industria.

Mañana habrá una nueva convocatoria de la que participará el secretario del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci. Mientras que el lunes 2 se convocó a representantes de YPF, Shell y Phoenix para analizar el pedido de recontratación de los despedidos.

Más controles

Por otro lado, desde Camioneros indicaron que ayer hubo una reunión con la secretaria de Energía de Río Negro, Andrea Confini, donde acordaron realizar controles en los accesos de Catriel y General Roca para evitar el ingreso irregular de camiones con arena provenientes de Entre Ríos.

“Nos hemos comprometido a que desde el Gobierno de Río Negro nos vamos a poner firmes en el tránsito y en el control estricto de todos los camiones que entren desde otras provincias, que lo hagan en las condiciones que lo tienen que hacer”, afirmó la funcionaria.

Confini dijo, además, que estos controles incluirán la verificación de guías de transporte, papeles en orden y respetar el límite de 28 toneladas establecido por ley.

“Estamos planteando que esta tarea sea reconocida como actividad petrolera. Quienes vengan en condiciones de informalidad o no encuadrados correctamente, no podrán ingresar y se decomisará la arena”, agregó Sol.

La secretaria de Energía de Río Negro, Confini, participó de una reunión junto al CEO de NRG, César Güercio, y representantes de Camioneros y Petroleros.

, Laura Hevia

Información de Mercado

Cómo influyeron Vaca Muerta y el ex Gasoducto Néstor Kirchner en el superávit comercial argentino

La actividad en Vaca Muerta y la fuerte inversión en el Gasoducto Néstor Kirchner comenzaron a reflejarse en saldos favorables para Argentina. El último dato de intercambio comercial que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) arrojó un superávit, impulsado por un mayor nivel de exportaciones vinculadas a la actividad energética y por un menor nivel de importaciones relacionados a este sector.

La balanza comercial en octubre registró un superávit de US$888 millones, y acumuló once meses consecutivos con saldo positivo. En el período enero-octubre de 2024 se registró un superávit comercial de US$15.955 millones. Este último mes, el sector energético dejó un importante superávit, producto del crecimiento en sus exportaciones y una caída considerable en sus importaciones.

Los datos positivos se dieron a conocer en el marco de una notable caída en la actividad, que atraviesa a la mayoría de los sectores en Argentina. Así y todo lo que sucede en uno de los yacimientos no convencional de gas y de petróleo más importante del mundo, sumado al empuje del gasoducto NK (rebautizado Perito Francisco Pascasio Moreno) alcanzaron para darle al gobierno nacional una bocanada de dólares.

Este combo logró revertir el déficit energético del año pasado, que tuvo fuerte influencia en el saldo comercial negativo de 2023 y que llegó a los US$5.000 millones. Este año la situación es muy distinta, ya que no solo se dejó de importar energía, sino que además se logró un saldo exportador. Se están obteniendo dólares por ventas a otros países y en paralelo se requieren menos dólares para adquirir recursos del exterior.

Esa balanza energética manifestó una importante mejora en octubre respecto a septiembre, alcanzó los US$618 millones y explicó el 70% del superávit comercial. De ese mes. En lo que va de 2024, el sector suma un superávit de US$4.467 millones, una mejora de US$5.300 millones respecto al mismo periodo del año pasado. Además, las exportaciones de este rubro, dominadas por el petróleo crudo subieron 46,9% contra el mismo período del año anterior.

En un contexto de aumento en las importaciones, resultó clave el freno en el rubro energético. En ese sentido, un informe reciente de la consultora LCG, explicó: “Las importaciones están en los niveles más altos del año y en la comparación del mismo mes del año pasado todos los rubros aumentaron excepto Combustibles y Energía que cayó 60% (-US$ 305 millones) como consecuencia del gasoducto NK».

Cabe recordar que esta obra, que empezó a funcionar durante la gestión presidencial de Alberto Fernández y Sergio Massa en Economía, unió en una primera etapa la localidad neuquina de Tratayen (donde está enclavada Vaca Muerta) con la bonaerense Salliqueló. Atraviesa las provincias de Río Negro, La Pampa, Buenos Aires, y finaliza en San Jerónimo, Santa Fe.

El gasoducto empezó a funcionar a mediados de 2023, y fue adquiriendo mejoras a lo largo de los últimos meses. En octubre de este año se terminó de inaugurar una planta compresora en Salliqueló que permitió ampliar la capacidad de metros cúbicos y mejorar el abastecimiento a las distintas provincias de territorio nacional. En los planes iniciales, figuran avances hacia una segunda etapa, en la que se ampliará la provisión de gas, aunque todavía es una posibilidad que sigue en suspenso.  El gasoducto ha tenido un impacto considerable en la economía energética, inicialmente financiado con fondos públicos y con un costo de 2700 millones de dólares. Para la nueva fase, en cambio, el Gobierno planea colaborar con el sector privado para cubrir los costos.

 

 

Fuente: https://www.elciudadanoweb.com/como-influyeron-vaca-muerta-y-el-ex-gasoducto-nestor-kirchner-en-el-superavit-comercial-argentino/

 

 

 

 

Información de Mercado

Argentina fortalece su matriz energética con nuevas plantas de energías renovables

El parque eólico General Levalle I, en Córdoba, añadió 62 MW; Pampa Energía VI, en Buenos Aires, sumó 94,5 MW; y el parque solar 360 Energy en La Rioja aportó 60 MW. Con estos desarrollos, la capacidad instalada de fuentes renovables en el país alcanzó los 6.206 MW, lo que permite abastecer a más de seis millones de hogares. Además, las cifras del tercer trimestre muestran un récord de abastecimiento renovable: el 15 de septiembre, estas fuentes llegaron a cubrir el 36,61 % de la demanda eléctrica instantánea, superando la marca anterior de 32,2 %.
En paralelo, la provincia de Corrientes destaca por su liderazgo en generación a partir de biomasa.

En Gobernador Virasoro, la planta de Fuentes Renovables de Energía Sociedad Anónima (Fresa), operativa desde 2020, aprovecha residuos forestales para generar 40 MW de energía, de los cuales 36 MW son volcados al SADI. Este aporte equivale a casi el 10 % del consumo eléctrico provincial, beneficiando localidades como Santo Tomé y La Cruz.

Recientemente, Fresa anunció una inversión de US$ 100 millones para construir una planta gemela, la Central Térmica San Alonso, que duplicará su capacidad en 2025. Este proyecto generará 600 empleos durante su construcción y más de 150 en su operación, consolidando a Virasoro como un polo clave en energías renovables.

Además, Corrientes cuenta con otra planta de biomasa en Santa Rosa, desarrollada por Genergiabio Corrientes S.A., que aporta 18 MW mediante la utilización de 737 toneladas diarias de residuos forestales. Este modelo de economía circular valoriza los desechos industriales, evitando prácticas contaminantes como la quema a cielo abierto y promoviendo un desarrollo energético sustentable.

La diversificación energética de Argentina, impulsada por políticas claras y proyectos innovadores, demuestra el potencial del país para liderar en energías renovables, garantizando un futuro más limpio y eficiente.

La importancia de estos proyectos trasciende lo técnico, ya que también impulsan el desarrollo económico y social en las regiones donde se implementan. En Corrientes, las plantas de biomasa generan empleo local, fortalecen las cadenas productivas y promueven la sostenibilidad al reutilizar subproductos de la industria forestal. Este modelo no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la competitividad de las economías regionales al diversificar su matriz productiva.

Por otro lado, el avance en el sector de energías renovables responde a los compromisos internacionales asumidos por Argentina en materia de cambio climático. Al reducir su dependencia de los combustibles fósiles y aumentar la participación de fuentes limpias en el abastecimiento eléctrico, el país avanza hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, contribuyendo al cuidado del medioambiente y a la construcción de un sistema energético más resiliente.

 

 

Fuente: https://infoenergia.info/renovables/argentina-fortalece-su-matriz-energetica-con-nuevas-plantas-de-energias-renovables

 

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

 Puma Energy será el combustible oficial de las 1000 Millas Sport Argentina 2024

La petrolera Puma Energy será una vez más el combustible oficial de las 1000 Millas Sport Argentina 2024 que se correrá desde mañana, miércoles 27 hasta el al 30 de noviembre en San Carlos de Bariloche, Rio Negro.

Con los mejores 150 autos sports de todos los tiempos, la competencia de autos deportivos clásicos más importante de la región y una de las más relevantes a nivel mundial, realizará su 35ª edición junto al Club de Automoviles Sport (CAS) y contará con el apoyo de Puma Energy como combustible oficial.

“Para Puma Energy es un orgullo continuar acompañando la pasión argentina por los autos clásicos y estar presentes nuevamente en las 1000 Millas Sport, con la potencia de nuestros productos y con la más alta calidad de combustibles a nivel internacional”, destacó Lucas Smart, gerente de marketing de Puma Energy.

La competencia

Esta competencia reúne modelos sport históricos con excelentes pilotos que, durante tres jornadas exhiben sus destrezas en una serie de pruebas a lo largo de todo su recorrido.

Con 1.600 kilómetros de distancia, el programa se divide en tres etapas que tienen como punto de partida el Hotel Llao Llao, desde donde comienza la carrera que recorre escenarios naturales únicos. Los competidores cargarán combustible en las estaciones de servicio de la marca.

La carrera ha sido incluida en el calendario internacional de la Federación Internacional de Vehículos Antiguos y fue declarada de interés turístico por el gobierno de la provincia del Neuquén.

El evento deportivo será fiscalizado por la Comisión Deportiva Automovilística del Automóvil Club Argentino. La prueba es puntuable para el Campeonato Argentino de Regularidad Sport Histórico.

Etapas

La primera etapa comienza el jueves 28 y comprende los siguientes puntos: Llao Llao (salida), Circuito Chico, Circunvalación, Dina Huapi, Ruta N° 23, Brazo Huemul, Villa La Angostura, Reserva Natural, Paso Cardenal Samoré, Lumaia, Villa La Angostura, El Mangrullo, Dina Huapi, Parque Tecnológico y Llao Llao (llegada).

La segunda etapa (29/11) también larga desde el Llao Llao y recorre Villa La Angostura, Camino de los 7 Lagos, San Martin de Los Andes, Junín de los Andes, Alicurá, Confluencia, Villa Llanquin, Bariloche y la vuelta al Llao Llao.

El itinerario de la tercera etapa (30/11) comienza en Llao Llao y continúa por Circuito Chico, Cerro Catedral, Villa Mascardi, El Bolsón, Baqueanos, Cerro Catedral y regreso al Llao Llao para la finalización de la carrera.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: YPF, Vaca Muerta y la gallina de los huevos de oro; cuánto más pueden subir sus acciones

El sector energético argentino está explotando, creo que no somos conscientes todavía de la magnitud del movimiento. Un año atrás teníamos de aliados a Venezuela y Cuba, ahora, tan sólo un año después, nos encontramos aliados a los Estados Unidos. ¿En cuál escenario les parece que nos va a ir mejor? Desde la formidable victoria de Trump en las elecciones presidenciales de dicho país, los mercados financieros internacionales han tenido rotaciones muy violentas y en múltiples dimensiones. Lo particularmente interesante es que Argentina fue uno de los bloques más beneficiados, operando a contra tendencia de emergentes, tanto en bonos como […]

The post La Mirada: YPF, Vaca Muerta y la gallina de los huevos de oro; cuánto más pueden subir sus acciones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Las acciones de YPF subieron hasta 16% en el premarket de Wall Street al ofrecer un balance positivo

La compañía energética YPF registró un incremento significativo en su rentabilidad gracias al aumento en la producción de hidrocarburos y mayores ventas de gas. Esto se reflejó en un fuerte repunte en la cotización de sus acciones en la Bolsa de Nueva York. La empresa YPF presentó ayer su balance correspondiente al tercer trimestre del año, en el cual destacó un crecimiento importante en su producción y en sus indicadores financieros. El american depositary receipt (ADR) de la empresa que cotiza en la Bolsa de Nueva York llegó a saltar 16% en las operaciones previas a la apertura del mercado. […]

The post Economía: Las acciones de YPF subieron hasta 16% en el premarket de Wall Street al ofrecer un balance positivo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: «Hoy San Juan es la capital del cobre en el país y tiene 6 de los 10 proyectos mas importantes de Argentina»

San Juan se prepara para recibir el Primer Congreso Internacional del Cobre, siendo este un evento importante para el desarrollo minero-metalúrgico en la región. Este cónclave reunirá a referentes de la industria minera, tanto nacionales como internacionales, por ejemplo de Chile que «son los mas experimentados en el terreno del cobre»; explicó Alfredo Adami, el Gerente de Expo San Juan en comunicación con ESTACION CLARIDAD. Adami contó que «el propósito de fortalecer la integración entre sectores clave, así como fomentar la investigación y el desarrollo enfocados en el cobre». El congreso que se llevará adelante el 28 de noviembre, promoverá […]

The post Minería: «Hoy San Juan es la capital del cobre en el país y tiene 6 de los 10 proyectos mas importantes de Argentina» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta Sur: las empresas detrás del megaproyecto de exportación petrolera de YPF

Los jefes de Lionel Messi en el Inter de Miami se suman a la disputa para quedarse con la licitación de la obra civil. El proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), liderado por YPF, se perfila como una de las obras de infraestructura privada más relevantes de los últimos años en Argentina. Con un costo estimado de 2.528 millones de dólares, el objetivo es habilitar la exportación de hasta 520.000 barriles diarios desde Vaca Muerta hacia mercados internacionales, generando ingresos adicionales por 20.000 millones de dólares. El VMOS incluye la construcción de un oleoducto de alta capacidad, tanques de almacenamiento […]

The post Vaca Muerta Sur: las empresas detrás del megaproyecto de exportación petrolera de YPF first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: Polémica baja de una normativa ambiental en Vaca Muerta

Marcelo Rucci salió al cruce porque ya no se obligará a las petroleras al uso de las mantas oleofílicas para absorber derrames en los pozos. La decisión de la secretaría de Ambiente de Neuquén, a cargo de Leticia Esteves, que elimina la obligatoriedad del uso de mantas oleofílicas para contener derrames en los pozos petroleros, desató una polémica en el corazón de la industria de Vaca Muerta. Marcelo Rucci, titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, calificó la medida como un retroceso y advirtió sobre las consecuencias ambientales y laborales que podría […]

The post Medio Ambiente: Polémica baja de una normativa ambiental en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: “La enfermedad holandesa”; cómo crear empleo registrado sin devaluar en la Argentina de Milei

Los sectores de alta competitividad como el agro, la minería o la energía una depreciación del peso puede generar más ingresos pero no terminará impactado sobre los empleadores más intensivos. Cuando un país tiene sectores con alta capacidad para exportar se genera una abundancia de dólares que abarata el tipo de cambio. Esto impacta en el resto de los sectores económicos a quienes les cuesta producir y crear empleos debido a que importar se vuelve más barato. Este fenómeno, en la literatura económica, se denomina “enfermedad holandesa”. Este fenómeno alude a una fuerte apreciación que se produjo del florín holandés […]

The post La Mirada: “La enfermedad holandesa”; cómo crear empleo registrado sin devaluar en la Argentina de Milei first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: La balanza energética nacional con saldo positivo tras 17 años

La balanza energética de la Argentina no solo logró revertir su saldo negativo sino, además, acumular su mayor superávit en 17 años gracias a la creciente actividad en la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Según datos oficiales, en los primeros diez meses de este año la balanza comercial energética ha acumulado un saldo positivo de 4.300 millones de dólares y, según proyecciones oficiales y privadas, podría cerrar el año con un superávit de entre 5.000 y 6.000 millones de dólares. Este resultado supone un giro respecto al déficit que Argentina ha registrado desde 2011, a excepción […]

The post Economía: La balanza energética nacional con saldo positivo tras 17 años first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Tres reuniones claves en Europa por el cobre de Los Azules

El proyecto minero del cobre Los Azules, ubicado en San Juan, posicionado entre los 10 más importantes del mundo según Mining Intelligence, consolidó su presencia internacional con su participación en tres eventos clave: el Día de América Latina en Hamburgo, el Foro ONE en Múnich y el Precious Metals Summit en Zúrich. Desde la empresa valoraron que «estas presentaciones reflejaron el interés global en proyectos mineros capaces de atender la creciente demanda de cobre para la transición energética y las tecnologías limpias». En Hamburgo, junto al secretario de Minería de Argentina, Luis Lucero, se resaltó el rol estratégico de Argentina […]

The post Minería: Tres reuniones claves en Europa por el cobre de Los Azules first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Licitaciones: Las recomendaciones de la OCDE y la licitación de la Hidrovía

La actual administración se verá enfrentada a la ardua tarea de alinear las políticas públicas, legislación y prácticas administrativas, a los estándares de los países más desarrollados. Entre otras, la transparencia y eficiencia en la gestión de las contrataciones públicas. Hace unos meses, los periódicos destacaron la visita al país de Mathias Cormann secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que integran 38 países, a la que pretende ingresar la República Argentina. Esto con la finalidad de lograr un status como integrante de la organización que permita recuperar la credibilidad del país frente inversores […]

The post Licitaciones: Las recomendaciones de la OCDE y la licitación de la Hidrovía first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Una multinacional de servicios petroleros vuelve a operar en Vaca Muerta

La compañía internacional Schlumberger participará en la explotación de un área clave en Vaca Muerta, con un esquema de cooperación técnica y financiera. La empresa global de servicios petroleros Schlumberger (SLB) firmó un acuerdo con Capex para convertirse en socia del desarrollo del área Agua del Cajón, ubicada a 28 kilómetros de la ciudad de Neuquén. Este campo no convencional de la formación Vaca Muerta también cuenta con la participación de Trafigura, uno de los mayores traders de combustibles del mundo. Con el nuevo esquema, Capex mantiene el 51% del área y la operación, mientras que Trafigura conserva el 30%. […]

The post Empresas: Una multinacional de servicios petroleros vuelve a operar en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno bonaerense detalló el “Plan Verano” para reforzar el suministro de electricidad

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Energía, inició la implementación del “Plan Verano”, una medida que se realiza por tercer año consecutivo y que reforzará la generación eléctrica distribuida en los puntos críticos del territorio bonaerense para mejorar la calidad del servicio en la temporada de mayor demanda.

Para desarrollar este plan, la Dirección Provincial de Energía realizó junto con Distribuidoras Eléctricas, cooperativas y municipios los estudios de cargabilidad de las redes de Alta Tensión para analizar y prever el mapa de lugares críticos con posible déficit de potencia donde se colocarán las Unidades de Generación Temporales (UGT).

Como resultado, se determinó que los equipos se instalarán en seis ciudades de la Provincia de Buenos Aires y su ubicación beneficiará no sólo al municipio, sino también a localidades cercanas contemplados en los corredores eléctricos.

En ese sentido, se colocarán en:
● San Antonio de Areco: 4 Mw de potencia
Las localidades beneficiadas serán Pergamino, Arrecifes, Capitán Sarmiento y San Antonio de Areco.
● 25 de Mayo: 4 Mw de potencia
Las localidades beneficiadas serán Bragado y 9 de Julio.
● 9 de Julio: 4 Mw de potencia
Las localidades beneficiadas serán Bragado, Carlos Casares, Pehuajó y Trenque Lauquen.
● Pergamino: 5,7 Mw de potencia
Las localidades beneficiadas serán Rojas, Junín, Colón y Carabajales
● Gral. Viamonte: 4,2 Mw de potencia
Las localidades beneficiadas serán Junín, Baigorria, Zábala, Coronel O Brien, Warnes, El Arbolito y Mariano H. Alfonso
● Mar del Tuyú: 2,1 Mw de potencia
Las localidades beneficiadas serán las del Corredor Atlántico: Gral. Lavalle, San Clemente, Las Toninas, Santa Teresita, Mar de Ajó, Pinamar y Villa Gesell.

Además de esta solución coyuntural para la época de alta demanda, la Subsecretaría de Energía realizó obras de infraestructura que beneficiarán la calidad del servicio eléctrico, como el corredor eléctrico de Henderson, Pehuajó y Villegas donde la construcción de las subestaciones descomprimieron la demanda energética, se describió.

Asimismo, en Mercedes y Bragado este año no se instalarán los equipos de Generación Temporal gracias a la obra de repotenciación que beneficia al corredor norte de la provincia de Buenos Aires.

Además, para fortalecer el mapa eléctrico de la Provincia de Buenos Aires, se están iniciando obras de Alta Tensión (AT) financiadas por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que permitirán transportar energía eléctrica a distancias mucho mayores con pérdidas mínimas, y posibilitarán una mayor disponibilidad de potencia mejorando considerablemente la seguridad y la confiabilidad del suministro de energía eléctrica.

Estas obras se están ejecutando en las localidades de Chivilcoy, Guaminí y ya se encuentra en proceso de adjudicación para la localidad de Quequén, detalló el gobierno bonaerense.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Garibotti: “Con los cortes de energía el que pierde es el usuario”

La ex Subsecretaria de Planeamiento Energético, y Directora de la Fundación Encuentro, Cecilia Garibotti, cuestionó la gestión del gobierno por la falta de previsión y coordinación en el área energética y dijo que: “Con los cortes de energía el que pierde es el usuario”, enfatizando que las decisiones tomadas en los últimos 11 meses han sido ineficaces para evitar esta situación crítica.

Garibotti advirtió sobre el impacto de un verano en el que se prevén escasas precipitaciones, a lo que se le suma la carencia de coordinación y organización de la gestión para mejorar el sistema: “Se viene una sequía, se avecina un verano con predicciones climáticas de mucho calor, lo que generará más demanda de energía, y no hay proyectos de incorporar nueva energía”, remarcó en declaraciones periodísticas.

En este sentido, la ex funcionaria expresó que ya existía una solución prevista al panorama planteado, la cual se basaba en una licitación para aumentar la capacidad instalada del sistema energético, pero “en julio, la Secretaría de Energía de éste gobierno la dio de baja”, lo que dejó al país aún más vulnerable ante las crecientes necesidades.

Garibotti opinó que “el gobierno necesita empezar con la planificación de este tema; los años 2025 y 2026 van a ser peores en materia de cortes. Tenemos muy malas condiciones climáticas para el futuro próximo, baja la oferta y aumenta la demanda, pero el gobierno no toma ninguna decisión para un plan efectivo”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdo Nucleoeléctrica – Framatome para la producción de radioisótopos medicinales

Nucleoeléctrica Argentina firmó con la empresa francesa Framatome un acuerdo para llevar a cabo un estudio de prefactibilidad sobre la instalación de sistemas para la producción de radioisótopos de vida corta, como Lutecio-177, en las centrales nucleares operadas por la empresa argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse.

 Alberto Lamagna, presidente de Nucleoeléctrica Argentina, y François Gauché, vicepresidente de Framatome Healthcare, encabezaron la firma, que tuvo lugar en la sede de Nucleoeléctrica en Buenos Aires.

Se espera que el estudio tenga una duración de un año y se complete en dos etapas, evaluando tanto la factibilidad técnica como la económica de producir Lutecio-177, un radioisótopo médico utilizado en una variedad de tratamientos contra el cáncer. “Este acuerdo reafirma nuestro compromiso de maximizar las capacidades nucleares del país, ampliando nuestra labor más allá de la generación eléctrica para promover el desarrollo de aplicaciones que agreguen valor a la cadena productiva de la industria nuclear”, destacó Lamagna. Además, subrayó las oportunidades que el contexto global actual brinda para la incorporación de socios estratégicos, que aporten un nuevo impulso en la realización de proyectos innovadores.

El sector nuclear de Argentina tiene una amplia experiencia en la producción comercial de radioisótopos en plantas nucleares. Durante décadas, la Central Nuclear Embalse ha producido Cobalto-60, un elemento utilizado en medicina e industria a nivel mundial.

“Framatome ha trabajado con Nucleoeléctrica Argentina durante décadas para respaldar la operación segura, confiable y sostenible de los reactores nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse”, dijo Gauché. “Las tecnologías nucleares juegan un papel crucial en la atención médica moderna, y estamos encantados de ampliar nuestra cooperación con Nucleoeléctrica Argentina a través de esta valiosa iniciativa”, agregó.

La tecnología de producción de radioisótopos patentada por Framatome ya se utiliza para producir comercialmente Lutecio-177 en una planta CANDU en Canadá, y un proyecto similar está en marcha en Rumania.

Se combinará entonces la experiencia de Framatome en el diseño e implementación de sistemas de producción de radioisótopos médicos, con la trayectoria comprobada de Nucleoeléctrica en la operación segura y eficiente de reactores nucleares y la producción de Cobalto-60.

Nucleoeléctrica Argentina opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, con una capacidad instalada total de 1.763 MW. Además de operar estas instalaciones y comercializar energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), la compañía gestiona proyectos estratégicos para garantizar el funcionamiento seguro y eficiente de sus instalaciones.

Con más de 30 años de experiencia en generación de energía nuclear, Nucleoeléctrica aporta aproximadamente el 8 % de la electricidad del país.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Río Negro intermedia en el conflicto de la empresa NRG

El Gobierno de Río Negro, preocupado por posibles despidos en la empresa NRG Argentina que afectan a 180 trabajadores, participó de dos reuniones en la sede de la Secretaría de Energía y Ambiente en Cipolletti. Los encuentros buscaron analizar las causas del conflicto y avanzar en soluciones conjuntas con vistas al encuentro tripartito que se llevará a cabo mañana en Neuquén.

La primera reunión fue con representantes de NRG, entre ellos su CEO, César Guercio, quien participó de manera remota, y parte del equipo técnico presente en la provincia. En la segunda, los interlocutores provinciales se reunieron con Gustavo Sol, secretario General de Camioneros de Río Negro, y Fernando Valenzuela, delegado regional del gremio de Petroleros Privados.

Por parte de la provincia, participaron el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti; la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini; el secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro; y el responsable de Relaciones Institucionales de Energía y Ambiente, Mario Figueroa.

Confini ratificó el compromiso provincial para mejorar la competitividad de las arenas locales y el control de las irregularidades en el transporte que perjudican a la empresa. “Nos hemos comprometido a que desde el Gobierno de Río Negro nos vamos a poner firmes en el tránsito y en el control estricto de todos los camiones que entren desde otras provincias, que lo hagan en las condiciones que lo tienen que hacer”, afirmó. También subrayó que estos controles incluyen verificar guías de transporte, papeles en orden y respetar el límite de 28 toneladas establecido por ley.

Por su parte, el ministro Fabián Gatti remarcó la prioridad del gobierno de defender el empleo y la regularidad laboral en el sector. “La presencia nuestra en este marco, en este diálogo que mantuvimos, es sobre todo para conservar la fuente de trabajo, transmitir a los operadores y a todos los que están vinculados a este gran sistema que genera mucho trabajo pero que también trae conflictos como es Vaca Muerta”, expresó.

Ambos funcionarios coincidieron en la importancia del encuentro de mañana en Neuquén para consolidar avances y proteger las fuentes laborales en riesgo, destacando que el gobierno no tolerará irregularidades. “No vamos a admitir en la provincia trabajadores en negro o camiones que no cumplan con las regulaciones que tenemos en nuestra provincia”, aseguró Gatti.

La entrada El Gobierno de Río Negro intermedia en el conflicto de la empresa NRG se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: impresionante incendio en la empresa Indarsa de Añelo

Un impresionante incendio se registró el sábado por la tarde en la empresa INDARSA, cerca de Añelo, en Vaca Muerta. Según las primeras informaciones, el mismo se desató en piletones, con material inflamable, que están ubicados dentro del predio del lugar situado a la vera de Ruta 17. 

En este contexto, se montó un importante operativo del cual participó Defensa Civil, la Secretaría de Emergencias, bomberos voluntarios de Añelo y brigadas de YPF. Además, se sumaron cuarteles de Plaza Huincul, Cutral Co, Centenario y Rincón de los Sauces. Finalmente, después de tres horas el incendio fue controlados según informó el gobierno provincial a través de un comunicado oficial. 

Por otra parte, se confirmó que se dará inicio a una investigación para determinar las circunstancias que originaron el incendio, en colaboración con expertos en seguridad industrial y organismos de regulación.

Además, se supo que no hubo heridos. No obstante, bomberos fueron asistidos por personal de Salud, debido a las altas temperaturas y el humo que se registra en el lugar.

La entrada Vaca Muerta: impresionante incendio en la empresa Indarsa de Añelo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China y Rusia completan el gasoducto de la Ruta Este, fortaleciendo su cooperación energética

El gasoducto de la Ruta Este, que conecta Rusia con China, está listo para iniciar operaciones, marcando un hito en la colaboración energética entre ambos países y fortaleciendo el suministro de gas natural a las principales regiones chinas.

La Corporación Estatal de la Red Eléctrica de China ha anunciado la finalización del gasoducto de la Ruta Este, una infraestructura de 5.111 kilómetros que conecta Heihe, en la provincia de Heilongjiang, con Shanghái. Este proyecto está diseñado para suministrar hasta 38.000 millones de metros cúbicos de gas natural al año, cubriendo la demanda de regiones clave como las tres provincias del noreste, Beijing-Tianjin-Hebei y el Delta del Río Yangtsé.

El gasoducto permitirá satisfacer las necesidades anuales de gas de aproximadamente 13 millones de hogares urbanos en estas áreas. Este desarrollo se enmarca en la estrategia de Rusia de diversificar sus exportaciones energéticas hacia Asia, especialmente hacia China e India, tras las sanciones occidentales y los daños a infraestructuras como los gasoductos Nord Stream.

En octubre, Gazprom y la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) acordaron aumentar el volumen de suministro de gas. Este año, Gazprom suministrará a China 1.000 millones de metros cúbicos adicionales de gas, según Vitali Markélov, vicepresidente de la empresa rusa. Además, ambas compañías acordaron elevar al máximo los suministros diarios a través del gasoducto Fuerza de Siberia, que comenzó a operar en 2019 y actualmente transporta hasta 38.000 millones de metros cúbicos anuales.

La finalización del gasoducto de la Ruta Este refuerza la cooperación energética entre China y Rusia, consolidando su posición en el mercado energético asiático y contribuyendo a la seguridad energética de la región.

La entrada China y Rusia completan el gasoducto de la Ruta Este, fortaleciendo su cooperación energética se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Santa Cruz: convenio entre YCRT y Servicios Públicos Sociedad del Estado

En un paso fundamental hacia el fortalecimiento de la infraestructura energética de Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal encabezó la firma de un convenio entre Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) y Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE).

Este acuerdo, ratificado oficialmente por el Gobierno Provincial, asegura que la energía excedente generada por la usina de 21 MW llegue a las localidades de la provincia, brindando estabilidad y apoyo tanto a las comunidades como al desarrollo industrial y comercial de Santa Cruz. Además, establece que el precio del kilovatio será un 20% inferior al valor establecido por CAMMESA, garantizando competitividad y eficiencia para las arcas provinciales.

Pablo Gordillo Arriagada, interventor de YCRT, valoró el acuerdo como “una de las primeras veces que realizamos una venta de energía con estas características” y explicó que “antes era más una atención, una maniobra puntual. Ahora se trata de una venta de excedente con un porcentaje más bajo que el que cobra CAMMESA, lo que facilita que Servicios Públicos pueda adaptarse y asegurar el mantenimiento planificado”.

En esta línea, Gordillo Arriagada señaló que este convenio representa un desafío operativo importante: “Tenemos una usina que requiere un uso constante y mantenimiento, pero confiamos en que podremos sostener los megas que necesita la cuenca. Creo que vamos a andar bien”.

El acuerdo también incluye cláusulas específicas sobre la operación, mantenimiento y medición de la energía generada, estableciendo un sistema de precios que prioriza la competitividad y la sostenibilidad económica.

El presidente de SPSE, Jorge Luis Avendaño, destacó que “este convenio forma parte de lo que nos pidió el Sr. Gobernador, para trabajar con una visión integral y de esta forma garantizar el abastecimiento energético de los santacruceños”, además de permitir la proyección futura y “fomentar el crecimiento económico en la provincia”.

El convenio tiene un plazo inicial de 12 meses, renovable automáticamente, y asegura la continuidad del suministro eléctrico sin afectar el autoabastecimiento del yacimiento. Además, se contemplan medidas para resolver cualquier contingencia, como fuerza mayor, y mecanismos claros para la resolución de conflictos.

Para finalizar, el Gobernador Claudio Vidal fue claro: “trabajo, producción y paz social, lo vuelvo a resaltar, porque es la única manera de Sacar a Santa Cruz adelante”.

La entrada Santa Cruz: convenio entre YCRT y Servicios Públicos Sociedad del Estado se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Verano: el Gobierno bonaerense pondrá generadores para reforzar el servicio eléctrico en unos 30 distritos

Por tercer año consecutivo, el Gobierno bonaerense pondrá en funcionamiento el programa “Plan Verano”, una medida con la que busca reforzar la generación eléctrica en los puntos críticos del territorio y mejorar la calidad del servicio en la temporada de mayor demanda.

El anuncio de la administración de Axel Kicillof se produce en medio de las dificultades que se anticipan a nivel nacional por posibles cortes de luz en días de calor, pese a que Nación formalizó el plan de contingencia para evitar cortes de luz masivos durante el verano.

Para desarrollar este plan, la Dirección Provincial de Energía realizó junto con Distribuidoras Eléctricas, cooperativas y municipios los estudios de cargabilidad de las redes de Alta Tensión para analizar y prever el mapa de lugares críticos con posible déficit de potencia donde se colocarán las Unidades de Generación Temporales (UGT).

Como resultado, se determinó que los equipos se instalarán en seis ciudades de la Provincia de Buenos Aires y su ubicación beneficiará no sólo al municipio, sino también a localidades cercanos contemplados en los corredores eléctricos.

En ese sentido, se colocarán en:

● San Antonio de Areco: 4 Mw de potencia: las localidades beneficiadas serán Pergamino, Arrecifes, Capitán Sarmiento y San Antonio de Areco.

● 25 de Mayo: 4 Mw de potencia: las localidades beneficiadas serán Bragado y 9 de Julio.

● 9 de Julio: 4 Mw de potencia: las localidades beneficiadas serán Bragado, Carlos Casares, Pehuajó y Trenque Lauquen.

● Pergamino: 5,7 Mw de potencia: las localidades beneficiadas serán Rojas, Junín, Colón y Carabajales

● Gral. Viamonte:  4,2 Mw de potencia: las localidades beneficiadas serán Junín, Baigorria, Zábala, Coronel O Brien, Warnes, El Arbolito y Mariano H. Alfonso

● Mar del Tuyú: 2,1 Mw de potencia: las localidades beneficiadas serán las del Corredor Atlántico: Gral. Lavalle, San Clemente, Las Toninas, Santa Teresita, Mar de Ajó, Pinamar y Villa Gesell.

Más obras para fortalecer el servicio de energía

Además de esta solución coyuntural para la época de alta demanda, la Subsecretaría de Energía realizó obras de infraestructura que beneficiarán la calidad del servicio eléctrico, como el corredor eléctrico de Henderson, Pehuajó y Villegas donde la construcción de las subestaciones descomprimieron la demanda energética. 

Asimismo, en Mercedes y Bragado este año no se instalarán los equipos de Generación Temporal gracias a la obra de repotenciación que beneficia al corredor norte de la provincia de Buenos Aires.

Además, para fortalecer el mapa eléctrico de la Provincia de Buenos Aires, se están iniciando obras de Alta Tensión (AT) financiadas por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que permitirán transportar energía eléctrica a distancias mucho mayores con pérdidas mínimas, y posibilitarán una mayor disponibilidad de potencia mejorando considerablemente la seguridad y la confiabilidad del suministro de energía eléctrica.

Estas obras se están ejecutando en las localidades de Chivilcoy, Guaminí y ya se encuentra en proceso de adjudicación para la localidad de Quequén. 

La entrada Verano: el Gobierno bonaerense pondrá generadores para reforzar el servicio eléctrico en unos 30 distritos se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mañana comienza FES Chile: la agenda completa y transmisión en vivo

Future Energy Summit (FES), uno de los eventos más importantes del sector energético en América Latina, inicia mañana 27 de noviembre en el Hotel Intercontinental de Santiago.

Con la presencia de más de 500 líderes y representantes de empresas de toda la región, esta tercera edición en Chile reunirá a los principales actores del ámbito público y privado para debatir el futuro de las energías renovables y sus desafíos.

Agenda destacada del día 1

La jornada comenzará con una conversación inaugural moderada por Gastón Fenés, fundador de Energía Estratégica, donde Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA, abordará las 10 claves que marcarán el sector eléctrico en 2025.

Primer panel: Desarrollos para proyectos de energías renovables en el Cono Sur

A las 9:00 am, figuras como Matías Steinacker, CEO de EDF Renewables Chile; Joselyn González, Key Account Manager de Sungrow; Fabián González Candía, Senior Business Director of LATAM BESS de Huawei; Alfredo Solar, Regional Manager Chile y Cono Sur de Atlas Renewable Energy; y Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA, abrirán el debate sobre las perspectivas de mercado y los desarrollos estratégicos en la región.

22112024 Future Energy Summit Chile 27-28 Noviembre ESP.docx (2)

Panel de inversionistas: Visión del sector energético en el Cono Sur

A las 10:00 am, Fernando Meza, Head of Business Development Chile de Enel Américas; Enrique de Ramón, vicepresidente de desarrollo de negocios de AES International; Daniel Camac, presidente de H2 Perú; y Miguel Arrarás Paños, Country Manager de Acciona, compartirán su visión sobre los retos y oportunidades para los grandes inversionistas en el sector energético.

ÚLTIMAS ENTRADAS DISPONIBLES

Panel sobre tendencias solares

A las 11:10 am, expertos como Susana Morales, Project Acquisition & New Business Manager de Atlas Renewable Energy; José Luis Blesa González, director para América Latina de Seraphim; Víctor Sobarzo, Senior Manager Business Development de JA Solar; Javier Salinas, Sales Manager para América Latina de Nextracker; Samir Moura, Associate General Manager de Canadian Solar; y Héctor Erdociain, CSO de Chemik, analizarán las tendencias para desarrollar proyectos solares exitosos en el Cono Sur.

La jornada incluirá un keynote especial a cargo de Eduardo Saavedra, Solution Director de Huawei Digital Power Chile.

Panel de almacenamiento energético

A las 12:10 pm, figuras clave como Marta Cabeza, superintendenta de la Superintendencia de Electricidad y Combustible de Chile; Cesar Sáenz, Utility and ESS Manager de Sungrow; Luciano Silva, Product Manager de Trina Storage LAC; Sergio Rodríguez, CTO de Solis; y Francisco Jauregui Alonso, Business Development Director de AES Andes, discutirán la evolución de los proyectos para el aprovechamiento eficiente de la energía.

La tarde estará marcada por paneles sobre temas como utility scale, almacenamiento y generación distribuida, así como las perspectivas para la energía eólica en el Cono Sur, donde participarán Guillermo Dunlop, CEO para Latinoamérica de Ibereólica; Laura Elgarrista, Sales Manager de Enercon; Pedro Correa Álvarez, CTO de Suncast; y Romina Bize, Sales Manager de Nordex.

El día cerrará con un panel sobre hidrógeno verde, el nuevo aliado del sector renovable chileno, con la participación de Ángela Castillo, Business Development Manager de Black and Veatch; Hernán Valderrama, director de proyectos de energía de ENAP; Javier Murillas, gerente comercial de DIPREM Chile; Angel Caviedes Cabezas, jefe de la Unidad de Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía de Chile; y Tonci Bakovic, Chief Energy Specialist del IFC.

ÚLTIMAS ENTRADAS DISPONIBLES

Día 2: señales del futuro energético

El jueves 28 de noviembre, el Ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, abrirá el día con un discurso clave que dará señales de mercado sobre el futuro próximo de las energías renovables, con un enfoque en almacenamiento. Su intervención marcará la pauta para los debates del día.

La jornada incluirá paneles con representantes como Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad; y Valentina Durán, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, quienes explorarán la apuesta del sector público chileno para una matriz renovable.

Networking y alianzas estratégicas

Además de las discusiones técnicas, FES ofrecerá espacios exclusivos de networking, donde los asistentes podrán establecer conexiones clave para avanzar en acuerdos y proyectos que transformen el panorama energético de América Latina.

Sigue la conversación en redes sociales con el hashtag #FESChile y no te pierdas la transmisión en vivo, que acercará este evento clave a todos los interesados en el futuro de la energía renovable en el Cono Sur.

La entrada Mañana comienza FES Chile: la agenda completa y transmisión en vivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La clave en las consultas previas: ISA Intercolombia lidera obras para evacuar 3 GW renovables

ISA Intercolombia, empresa de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), lidera dos proyectos fundamentales para el sistema eléctrico colombiano: Cuestecitas – Copey-Fundación y Sogamoso – La Loma. Estas líneas de transmisión no solo son estratégicas para conectar la energía renovable generada en La Guajira con el centro del país, sino que también son complementarias al proyecto Colectora, formando un conjunto integrado que permitirá evacuar alrededor de 3 GW de capacidad renovable.

Carlos Mario Caro, Gerente General de ISA Intercolombia, en dialogo con Energía Estratégica subraya la relevancia de estas iniciativas: «La transmisión es el eje que conecta la generación renovable con la demanda, y nuestros proyectos son fundamentales para evitar restricciones operativas».

El proyecto Cuestecitas – Copey-Fundación, de 270 kilómetros, está diseñado para operar en 500 y 220 kV y forma parte del sistema de transmisión nacional. Este conecta La Guajira, Cesar y Magdalena con el resto del país, facilitando el transporte de energía solar y eólica desde una de las regiones más ricas en recursos renovables. Dentro del mismo desarrollo, el tramo Copey-Fundación a 220 kV, que fortalece el sistema eléctrico de la región norte, entró en operación comercial a principios de noviembre, adelantándose a la culminación del proyecto completo. “Esta sección mejora significativamente la confiabilidad del sistema en áreas como Guajira, Cesar y Magdalena, que históricamente han presentado debilidades”, detalla Caro.

Sin embargo, el tramo principal de Copey-Cuestecitas viene enfrentando considerables complejidades sociales y jurídico – prediales. A pesar de ello, el proyecto ya supera el 85% de avance, con un cronograma que apunta a su puesta en operación durante el tercer trimestre del 2025. «Estamos muy cerca de concluirlo; trabajamos activamente con las comunidades locales para resolver los últimos desafíos», señala Caro.

Por otro lado, el proyecto La Loma-Sogamoso, de 298 kilómetros y una capacidad de 500 kV, conectará las subestaciones de Sogamoso y La Loma, cruzando los departamentos de Santander, Norte de Santander y Cesar. Esta línea permitirá transportar importantes cantidades energía renovable hacia las zonas de mayor demanda, ayudando a evitar cuellos de botella en el sistema eléctrico.

El desarrollo de este proyecto también ha enfrentado grandes desafíos en materia ambiental, social, predial y de superposición y coexistencia de proyectos. Actualmente la autoridad ambiental está realizando el análisis de un recurso de reposición asociado al pronunciamiento de la licencia ambiental. Se espera una respuesta definitiva de la ANLA en diciembre. Con obtenerse la viabilidad ambiental y social este año, el proyecto estaría culminado para2026″, explica Caro.

La importancia de esta línea radica en que sin ella, la capacidad de transmisión desde La Guajira se limitaría y generaría  restricciones significativas para la evacuación de energía renovable.

Coordinación interinstitucional y planificación a largo plazo

El avance de estos proyectos ha sido posible gracias a la coordinación entre ISA, el Ministerio de Energía, la ANLA y la UPME. Caro considera que esta colaboración interinstitucional es un «triángulo perfecto» para garantizar el éxito de la transición energética.

El nuevo plan de expansión de la UPME, que incluye cinco proyectos clave, refuerza esta visión. ISA ha participado activamente en su diseño, proponiendo iniciativas de largo plazo que ayuden a preparar al sector para 2040. «Un plan a largo plazo nos permite coordinar mejor los esfuerzos del sector privado y público», resalta.

Consultas previas y la necesidad de flexibilizar la regulación

Para ISA Intercolombia, las consultas previas y los procedimientos ambientales representan desafíos constantes. Caro destaca que un enfoque preventivo y de diálogo temprano con las comunidades ha sido clave para avanzar. «A través de talleres y encuentros, nos aseguramos de respetar las tradiciones culturales y las necesidades locales. Esto nos ha permitido establecer relaciones de confianza con comunidades como los Wayuu y Arhuacos», resalta.

No obstante, el ejecutivo también subraya la necesidad de flexibilizar la regulación en Colombia para proyectos de transmisión. «Los procedimientos actuales no están diseñados para la velocidad que exige la transición energética. Necesitamos adoptar procesos diferenciados, como en Estados Unidos, donde se han modernizado los estudios de impacto ambiental para transmisión», comenta.

El rol del almacenamiento energético en la estabilidad del sistema

Caro también destaca la importancia del almacenamiento energético como complemento a las renovables. ISA ya opera un sistema de baterías en Brasil que ha reducido apagones en áreas de alta demanda, y propone replicar estas soluciones en Colombia. Sin embargo, la falta de regulación específica ha sido un obstáculo.

«La buena noticia es que la UPME está trabajando con la CREG para lanzar convocatorias de almacenamiento en 2025. Estas iniciativas serán esenciales para garantizar la estabilidad del sistema», concluye.

La entrada La clave en las consultas previas: ISA Intercolombia lidera obras para evacuar 3 GW renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CHINT anticipa novedades en transformadores, almacenamiento e hidrógeno

El 2025 marcará un año crucial para CHINT en el desarrollo de soluciones energéticas avanzadas. Según indicó Oscar Urrea durante un panel de debate en Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), la compañía está enfocada en enfrentar los desafíos energéticos con propuestas integrales.

Urrea afirma: “El 2025 para nosotros es un año de una apuesta fuerte. Todas las soluciones que ofrece el Grupo CHINT tienen integración desde la generación hasta el consumo final”.

Con un portafolio robusto en alta, media y baja tensión, así como en fuentes renovables, CHINT está invirtiendo fuertemente en soluciones para tanto para el segmento residencial, como el comercial-industrial y utility.

A nivel global, CHINT destina entre el 4% y el 12% de sus ingresos anuales en investigación y desarrollo, cifra respaldada por ingresos superiores a los 22.100 millones de dólares en el último año. Urrea destaca: “La innovación, investigación y desarrollo son el driver principal para el desarrollo de soluciones”, que incluyen tecnologías altamente digitalizadas, almacenamiento y vectores energéticos como el hidrógeno verde.

La filial CHINT Hydrogen, lanzada en 2018, está explorando nuevas aplicaciones para complementar las soluciones solares fotovoltaicas, apuntando a un enfoque integral. Urrea comenta que ya se están estableciendo “primeras aproximaciones con diferentes jugadores importantes a nivel nacional”, consolidando a CHINT como un aliado clave en la transición energética.

Desde la perspectiva de Urrea dicha transición debería ser «justa», y explicando su concepto destaca cuatro elementos esenciales para garantizar un impacto positivo: incrementar la capacidad de conexiones, desarrollar proyectos multipropósito como los agrovoltaicos, fortalecer las comunidades energéticas y acelerar los permisos gubernamentales.

Dentro de su plan de internacionalización en América Latina, CHINT identifica a Colombia como un actor líder y referente regional.

“Colombia es un referente, no solo por las metas establecidas, sino por la cantidad de compañías que están trabajando en el país”, subraya Urrea. La compañía ha centrado su atención en áreas clave como equipos para alta tensión, con una fuerte orientación hacia la descarbonización.

Un ejemplo de ello es el desarrollo de su primer transformador con éster natural en lugar de aceite mineral, una innovación que responde a la necesidad de soluciones más sostenibles.

Urrea detalla: “Esto demuestra nuestro interés por desarrollar productos sostenibles en la región, particularmente en Colombia”.

Con presencia en sectores como “Electricidad Inteligente”, “Energías Verdes”, “Automatización y Control Industrial” y “Hogares Inteligentes”, CHINT sigue consolidándose como un proveedor global líder en soluciones de energía inteligente. Su integración completa de la cadena energética, desde generación hasta consumo, demuestra un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad y la innovación.

El impacto positivo de CHINT en Colombia y la región, reflejado en sus proyectos y en su enfoque en la descarbonización, posiciona a la compañía como un actor clave en la transición energética y el futuro de las renovables en América Latina.

La entrada CHINT anticipa novedades en transformadores, almacenamiento e hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tecnología personalizada y nichos especializados: la apuesta de AE Solar en Hispanoamérica

Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, que reunió a más de 500 ejecutivos y líderes del sector energético de toda Latinoamérica, sirvió como plataforma para que AE Solar presentara su portafolio tecnológico y reafirmara su compromiso con la innovación.

En una entrevista realizada durante el evento, José Montoya, gerente de ventas para Hispanoamérica de la compañía, destacó la importancia de diversificar soluciones para responder a las necesidades específicas de la región.

“Han sido varios los actores que han hablado del tema. Tal vez el tema de generación centralizada está un poco lento, un poco más demandante de documentos, de tiempo, y tal vez los inversionistas no lo están viendo muy bien. Y es ahí donde vemos una oportunidad muy grande y es la generación distribuida,” explicó Montoya, refiriéndose al contexto colombiano.

Con una oferta tecnológica que incluye módulos diseñados para aplicaciones arquitectónicas y agrovoltaicas, AE Solar apuesta por soluciones especializadas que maximizan el uso del suelo y la integración con actividades agrícolas. “Vemos una opción de que primero el tema de tramitología es más sencillo, los tiempos son más cortos, los permisos ambientales son mucho más livianos, y aprovechando esa diversidad geográfica que tiene Colombia, es donde desde AE Solar vemos una gran oportunidad,” añadió.

Innovación en agrovoltaica y arquitectura: pilares tecnológicos

Uno de los lanzamientos destacados presentados por Montoya fue su módulo de aplicación agrovoltaica, diseñado específicamente para integrarse con actividades agrícolas. “Es de instalación vertical, perpendicular, completamente del piso, y lo que permite es una mejor integración con los mercados agrícolas, los mercados de generación de alimentos,” describió Montoya, subrayando la utilidad de esta tecnología para optimizar el uso de tierras agrícolas.

Además, destacó la flexibilidad que ofrecen sus productos en proyectos arquitectónicos con los Building Integrated Photovoltaics (BIPV). Según Montoya, “son módulos que están diseñados exclusivamente para temas arquitectónicos. Es lo que estamos viendo, que pueden ser nichos crecientes y atractivos en lo que es el presente y el futuro del sector fotovoltaico.”

Un presente consolidado y una visión de futuro

AE Solar celebra su estatus como empresa Tier 1 durante 15 trimestres consecutivos, un reconocimiento que refleja su estabilidad y competitividad en el sector. “Somos una empresa estable, una empresa que financieramente muestra buenas proyecciones. Somos una empresa privada, de capacidad de producción pequeña, pero somos Tier 1 hace 15 trimestres consecutivos,” destacó Montoya.

La empresa también proyecta un crecimiento continuo en mercados clave como Argentina y Chile. “En Argentina vemos cambios a nivel estatal, cambios a nivel macroeconómico, y en verdad tenemos muy buenos augurios de cómo va a comportarse ese mercado,” explicó. Asimismo, enfatizó la consolidación de AE Solar en países como Colombia, Perú y Bolivia, gracias al trabajo conjunto con distribuidores e integradores locales.

Con miras al futuro, AE Solar busca expandir su presencia global con nuevas plantas de fabricación en Europa y Estados Unidos. “La combinación de innovación tecnológica, calidad y precios competitivos nos está abriendo muchas puertas a nivel mundial,” concluyó Montoya. La compañía planea seguir fortaleciendo su liderazgo en Hispanoamérica mientras consolida su posición en mercados internacionales.

El Future Energy Summit 2024 permitió a AE Solar reafirmar su compromiso con soluciones sostenibles y personalizadas que integran tecnología y sustentabilidad. Su portafolio diversificado en aplicaciones agrovoltaicas y arquitectónicas marca el camino hacia un futuro energético más limpio.

La entrada Tecnología personalizada y nichos especializados: la apuesta de AE Solar en Hispanoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Coordinador de Chile publicó un nuevo plan de obras de generación: ¿Qué papel tienen las renovables y el almacenamiento?

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile publicó el Plan de Obras de Generación del Sistema Eléctrico Nacional para el periodo 2025 – 2044, que consideran criterios de eficiencia, robustez y factibilidad a fin de proveer información del potencial desarrollo del SEN, para la evaluación de proyectos de transmisión y anticipar cambios necesarios en la operación del sistema en el mediano-largo plazo y/o ajustes en la regulación del mercado eléctrico. 

El documento remarca que la energía eólica alcanzará un “alto desarrollo adicional de tecnología”, con valores que oscilan en un rango de entre 4.000 y 10.000 MW para el año 2030, principalmente por menores tiempos de desarrollo con respecto a otras tecnologías y por su aporte energético en horas no solares. 

También se proyecta un elevado desarrollo de sistemas de baterías con capacidad de almacenamiento de 6 a 8 horas, del orden de 8000 MW de potencia hacia el año 2044 para los casos de demanda media, adicional a los desarrollos existentes y en construcción (actualmente hay 54 MW operativos). 

“Por su parte, en el mediano plazo, se requeriría alrededor de 500 MW adicionales al año 2030 para escenarios con sólo retiro de unidades a carbón, y de 4000 MW para escenarios sin combustibles fósiles al año 2030, con duraciones de 6 a 8 horas”, aclara el documento. 

Por otro lado, en aquellos escenarios con mayores costos proyectados para las tecnologías solar y eólica, el CEN observa un desarrollo de tecnologías de almacenamiento térmico cómo las baterías de Carnot y CSP a contar del año 2030, en la zona norte, “competitivos con otras tecnologías de almacenamiento como la de concentración solar de potencia”. 

Incluso, el Coordinador Eléctrico realizó un análisis de los costos de desarrollo de tecnologías de generación y almacenamiento, en el que incluyó la reconversión de plantas termoeléctricas a carbón en baterías de Carnot, considerando que todavía hay 17 centrales a carbón que aún no fueron retiradas del sistema que suman 3.846 MW de potencia.

De igual modo, para llevar adelante la transición energética hacia fuentes más limpias, organismo técnico e independiente sugiere que un mayor desarrollo de condensadores sincrónicos para satisfacer requerimientos mínimos de inercia sistémicos o localizados y evitar el despacho forzado de unidades térmicas con mínimo técnico.

Asimismo, remarca la importancia de aumentar la capacidad de transporte disponible, esencialmente de la zona norte hacia la zona centro y la región sur del país. En particular, con un nuevo corredor SE Kimal–SE Parinas-SE Lo Aguirre hacia el año 2032 y un corredor SE Alto Jahuel-SE Charrúa-SE Pichirropulli al 2034. 

“Finalmente, en lo que se refiere a satisfacer requerimientos operacionales, se identifica que, para escenarios sin centrales a combustible fósil, los requerimientos de inercia pueden ser cubiertos por las centrales hidráulicas existentes y condensadores sincrónicos en construcción/proyectados y potenciales desarrollos de baterías en distintas fases de evaluación”, detalla el archivo.

La entrada Coordinador de Chile publicó un nuevo plan de obras de generación: ¿Qué papel tienen las renovables y el almacenamiento? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador: Soluciones tecnológicas de Growatt para enfrentar la crisis energética

Ecuador está atravesando una de sus peores crisis energéticas, con cortes de electricidad que llegan hasta 14 horas diarias en varias regiones del país.

Esta problemática no solo afecta la vida cotidiana de millones de ciudadanos, sino que también limita el crecimiento económico y pone en riesgo sectores clave como la industria y el comercio.

Frente a este desafío, las soluciones de energía solar y almacenamiento de Growatt ofrecen una alternativa tecnológica viable para mitigar los apagones y garantizar un suministro energético confiable.

¿Qué es una solución off-grid y por qué es ideal para Ecuador?

Los sistemas off-grid son instalaciones solares completamente autónomas que generan, almacenan y distribuyen electricidad sin necesidad de estar conectados a la red eléctrica. Estos sistemas son especialmente útiles en situaciones de apagones frecuentes o en regiones donde el acceso a la red es limitado o inexistente.

En Ecuador, las soluciones off-grid pueden:

  • Proporcionar energía confiable a hogares y comunidades rurales que aún no tienen conexión a la red.
  • Garantizar el suministro eléctrico en empresas y hogares urbanos durante los prolongados apagones.
  • Asegurar operaciones críticas, como centros de salud o instalaciones de telecomunicaciones, que no pueden permitirse interrupciones.

La tecnología off-grid de Growatt: confiabilidad y eficiencia

Growatt es un líder global en sistemas solares off-grid, ofreciendo equipos diseñados para maximizar la eficiencia y la independencia energética. Sus soluciones incluyen:

Inversores off-grid

Los inversores de la serie SPF, como el SPF 3000 LVM ES y SPF 6000-18000TL DVM – MPV, están diseñados específicamente para operar sin conexión a la red. Estas características los hacen ideales para la crisis energética de Ecuador:

  • Cargadores integrados: Pueden cargar las baterías tanto con energía solar como con generadores diésel, asegurando un respaldo constante.
  • Soporte para múltiples baterías: Son compatibles con una amplia gama de baterías, incluidas las de plomo-ácido y las de litio, lo que da flexibilidad al usuario.
  • Fácil instalación y monitoreo: Gracias a su diseño compacto y su sistema de monitoreo, los usuarios pueden supervisar su consumo y generación de energía en tiempo real.

Sistemas de almacenamiento

Las baterías inteligentes de Growatt, como la serie AXE, proporcionan almacenamiento confiable y eficiente:

  • Larga vida útil: Diseñadas para soportar ciclos profundos de carga y descarga, ideales para enfrentar apagones prolongados.
  • Alta capacidad de almacenamiento: Permiten a los usuarios disponer de energía durante toda la noche o en periodos extendidos de baja generación solar.

Kits solares integrados

Growatt también ofrece soluciones llave en mano que incluyen paneles solares, inversores y baterías, facilitando la implementación de sistemas off-grid tanto para residencias como para pequeñas empresas.

Ventajas de las soluciones off-grid de Growatt para Ecuador

  1. Independencia energética total: Los usuarios pueden generar y consumir su propia electricidad sin depender de la red eléctrica.
  2. Adaptabilidad a cualquier entorno: Los sistemas son ideales tanto para zonas urbanas afectadas por apagones como para áreas rurales sin acceso a la red.
  3. Resiliencia ante emergencias: Garantizan el suministro eléctrico en sectores críticos, como hospitales, escuelas y pequeños comercios.
  4. Costo competitivo: A largo plazo, estos sistemas reducen los gastos en combustible y eliminan la dependencia de tarifas eléctricas.
  5. Contribución a la sostenibilidad: Al aprovechar la energía solar, reducen las emisiones de carbono y promueven el uso de fuentes renovables.

Visión de Growatt

En una entrevista sobre la situación energética en Ecuador, Lisa Zhang, vicepresidenta de Growatt, destacó:

«La crisis energética actual en Ecuador subraya la necesidad urgente de soluciones sostenibles e independientes. En Growatt, estamos comprometidos a ofrecer tecnologías solares avanzadas que no solo brinden un alivio inmediato frente a los apagones, sino que también impulsen una transición hacia un modelo energético más resiliente y sostenible. Nuestros sistemas off-grid están diseñados para satisfacer las necesidades específicas de regiones como Ecuador, donde la confiabilidad energética es crítica tanto para los hogares como para los sectores esenciales.»

La entrada Ecuador: Soluciones tecnológicas de Growatt para enfrentar la crisis energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Otorgan prórroga de 10 años a REFINOR sobre el poliducto Campo Durán-Montecristo

A través del decreto 1035/2024, el gobierno prorrogó por 10 años, a partir del 6 de noviembre de 2027, la concesión de transporte a REFINERÍA DEL NORTE S.A. (REFINOR S.A.) sobre el Poliducto que se extiende desde Campo Durán, en la Provincia de SALTA, hasta la entrada de Montecristo en la Provincia de CÓRDOBA, cuyo flujo de transporte ha sido revertido en uno de dos tramos.

Asimismo, aprobó el Plan de Trabajo e Inversiones presentado por REFINOR para el período de prórroga de la concesión de transporte, que representará una inversión total de U$S 40.187.000, de acuerdo al siguiente detalle:

· Optimización de Tanques en complejo Campo Durán y en estación de despacho Banda Río Salí: dólares 8.977.000.
· Ampliación del Sistema de Protección Catódica: U$S 9.000.0000.
· Actualización de tecnología para Inspecciones en Línea (ILI): U$D 3.300.000.
· Utilización de nueva tecnología de materiales: U$S 12.750.000.
· Optimización de la seguridad operativa de las instalaciones: U$S 4.480.000.
· Actualización y automatismo de válvulas: U$S 1.680.000.

REFINOR “deberá cumplir, en primer término y previo a todo”, con el Plan de Trabajo e Inversiones a corto y mediano plazo comprometido para el período 2025-2027, y remitir anualmente a la Secretaría de Energía los reportes que den cuenta de su avance y cumplimiento, señala el decreto 1035/24.

La empresa concesionaria deberá enviar anualmente los reportes correspondientes al Plan de Trabajo e Inversiones correspondientes al plazo de la prórroga de la concesión otorgada.

Asimismo, la empresa concesionaria deberá cumplir con lo establecido en la Resolución de la ex-Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos del ex-Ministerio de Planificación Federal 120/17, y en la Disposición de la ex-Subsecretaría de Combustibles del ex-Ministerio de Planificación Federal 123/06, en cuanto a la presentación periódica de los estudios ambientales de operación y mantenimiento, el plan de contingencias y los informes de monitoreo.

Deberá además informar mensualmente el volumen de combustibles líquidos transportados mediante una declaración jurada, en cumplimiento de lo establecido en la Resolución de la ex-Secretaría de Energía del ex-Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos 319/93.

Por otra parte, deberá mantener actualizada su inscripción en el Registro Nacional de Empresas Transportistas de Hidrocarburos Líquidos por Ductos y a través de Terminales Marítimas, normado por la Resolución 385/21.

Refinor, en su carácter de concesionaria de transporte, será responsable del Pago anual de la Tasa de Control de Transporte y Captación de Hidrocarburos determinada por las Resoluciones de la ex-S.E. 263/18, y 571/19 y sus modificatorias, debiendo mantener actualizado el Registro de Capacidades de Transporte y de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos.

El Decreto 1035 señala que deberán constituirse las servidumbres mineras de ocupación y de paso sobre los fundos que atraviesa el poliducto, que no fueron constituidas oportunamente, para lo cual se otorga a la empresa concesionaria un plazo de SESENTA (60) días contados a los fines de iniciar las tramitaciones pertinentes.

Una vez constituidas, las mencionadas servidumbres deberán ser inscriptas en los Registros de la Propiedad Inmueble de las provincias correspondientes dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días.

En los considerandos del decreto ahora oficializado se hace referencia a que “mediante la Resolución del ex-Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos 1340/1992 se dispuso la constitución de la empresa REFINOR S.A., y la transferencia a su favor de los derechos que correspondían a YPF S.A. sobre los activos asociados a la Cuenca Noroeste.

En el Inventario de Activos incorporados al capital social de REFINOR S.A., se incluyó al poliducto Campo Durán – Montecristo de 1.108 km de longitud y a las estaciones de bombeo: Campo Durán en la Provincia de SALTA, Urundel en la Provincia de JUJUY, Lavayén en la Provincia de JUJUY, Las Piedras en la Provincia de SALTA, Monteagudo en la Provincia de TUCUMÁN, San Antonio de la Paz en la Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO y Quilino en la Provincia de CÓRDOBA.

Asimismo, se determinó la compraventa del 70 % de las acciones de REFINOR S.A. a quien YPF S.A. le transferiría la titularidad de sus derechos sobre el área Campo Durán integrante de la Cuenca Noroeste.

A través del Decreto 2445/92 se aprobó el contrato emergente del Concurso Público Internacional 14-280/92, suscripto entre YPF S.A., PLUSPETROL S.A., ASTRA S.A., COMPAÑÍA NAVIERA PEREZ COMPANC S.A. e ISAURA S.A., por el cual se efectuó la venta del SETENTA POR CIENTO (70 %) de las acciones de REFINOR S.A.

En abril de 1997 se instrumentó el Acta de Cesión de la concesión de transporte del poliducto Campo Durán-Montecristo suscripta entre YPF S.A. y REFINOR S.A.

El decreto ahora oficializado describe a manera de antecedente que “en oportunidad de la privatización de los activos mencionados, la producción de hidrocarburos provenientes de la Cuenca Noroeste resultaba altamente suficiente para garantizar el abastecimiento del mercado local, así como su exportación”.

REFINOR S.A. invirtió en unidades de proceso, destilación de vacío, reordenamiento de plantas de almacenaje, mantenimiento y reacondicionamiento del citado poliducto y en una red de estaciones de servicio que le permitieron convertirse en un importante abastecedor de hidrocarburos para el noroeste del país.

Con posterioridad, la fuerte disminución de las reservas y producción de hidrocarburos en los reservorios de la Cuenca Noroeste derivó en la subutilización y bajo aprovechamiento de las instalaciones, y generó la existencia de capacidad ociosa en los activos operados por REFINOR S.A.

En tal contexto, REFINOR S.A. inició en el año 2018 un plan estratégico con el fin de revertir el sentido de circulación del flujo de transporte del poliducto Campo Durán – Montecristo en dos etapas: el Tramo SUR comprendido entre Montecristo en la Provincia de CÓRDOBA hasta Banda Río Salí en TUCUMÁN, y el Tramo NORTE desde Banda Río Salí hasta Campo Durán en la Provincia de SALTA.

Dicho plan procuró abastecer de forma eficiente y segura al mercado de combustibles de la región Norte del país, como así también disminuir el impacto ambiental que conlleva el transporte de hidrocarburos por camiones. Asimismo, de existir excedentes en la producción local, la reversión permitiría la exportación de derivados del petróleo crudo o eventualmente condensados a países limítrofes.

REFINOR S.A. inició la ejecución de la primera etapa del plan de reversión correspondiente al tramo SUR comprendido entre Montecristo en la Provincia de CÓRDOBA hasta Banda Río Salí en la Provincia de TUCUMÁN.

“Luego de ser analizados los aspectos técnicos para la viabilidad de la primera etapa, no se encontraron objeciones para la reversión parcial y provisoria del sentido del flujo de transporte del Poliducto Campo Durán – Montecristo para el tramo mencionado, y hasta que se efectuara la reversión total desde Banda Río Salí hasta Campo Durán en la Provincia de SALTA”, señala el nuevo decreto.

En virtud de ello, el poliducto quedó dividido en DOS (2) tramos con sentido de flujo opuesto: Campo Durán – Banda del Río Salí en sentido NORTE-SUR y Montecristo – Banda del Río Salí con sentido SUR-NORTE.

Las inversiones ejecutadas entre los años 2018-2024, correspondientes al tramo SUR, representan un total de U$S 15.522.409.

En lo concerniente a la segunda etapa del plan de reversión del flujo de transporte correspondiente al tramo NORTE, comprendido entre Banda Del Río Salí en la Provincia de TUCUMÁN hasta Campo Durán en la Provincia de SALTA, se encuentra pendiente de ejecución por cuestiones relacionadas con la integridad de la cañería.

Que, en tal contexto, REFINOR S.A. solicitó la prórroga de DIEZ (10) años adicionales para la concesión de transporte que detenta sobre el Poliducto Campo Durán – Montecristo, conforme a lo establecido en el artículo 41 de la Ley 17.319 (de Hidrocarburos) y sus modificatorias, ahora otorgada.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: YPF anunció la mayor inversión privada en infraestructura en 20 años

La obra tiene un costo total de unos 3.000 millones de dólares si se consideran los intereses de la financiación que será por el 70% de la obra. YPF avanza en el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur, la obra de la industria con la que Argentina se colocará como un jugador líder en la exportación de crudo regional y que generará exportaciones por 21.000 millones de dólares al año. Para eso la semana pasada se presentó al RIGI y la próxima se conocerán los nombres de los ganadores de la licitación de la construcción de los dos tramos que […]

The post Inversiones: YPF anunció la mayor inversión privada en infraestructura en 20 años first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Pan American Energy inscribió en el RIGI un proyecto de GNL por US$ 2.900 millones

La instalación del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” implica una inversión cercana a los US$ 2.900 millones en los próximos 10 años. Marcos Bulgheroni aseguró: “El RIGI permitió fortalecer el marco regulatorio para que sea estable y promueva la seguridad jurídica de las inversiones. Todo esto es esencial para dar señales claras a una industria y que proyectos como el nuestro se hagan realidad”. Southern Energy, propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, presentó la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para el proyecto de instalación de un buque de licuefacción de Gas […]

The post Gas: Pan American Energy inscribió en el RIGI un proyecto de GNL por US$ 2.900 millones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Offshore: Empieza otra exploración sísmica, ahora a 198 kilómetros de Mar del Plata

El buque PXGEO 2 que llevará adelante las tareas a cargo de Shell llegó a Mar del Plata. A pesar de los numerosos cuestionamientos incluso judiciales, la búsqueda de hidrocarburos frente a las costas de Mar del Plata por parte de grandes empresas petroleras continúa y esta semana llegó el buque PXGEO 2 al puerto local, el barco encargado de realizar la exploración sísmica en los bloques marinos CAN 107 y 109 a cargo de la empresa multinacional Shell. Con Javier Milei en el gobierno, los intentos por expandir la explotación petrolera offshore hacia la costa bonaerense continúan, a partir […]

The post Offshore: Empieza otra exploración sísmica, ahora a 198 kilómetros de Mar del Plata first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: Más allá del petróleo, Comodoro se piensa como la «Vaca Verde» de Argentina

El Foro de Transición Energética de la Expo Industrial y Comercial reunió a especialistas para construir una nueva agenda de la energía, con la intención de que la histórica ciudad petrolera la lidere. El hidrógeno se convirtió en el centro de atención del segundo día de la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica de Comodoro Rivadavia. En el marco del Foro de Transición Energética, dirigentes políticos, empresarios y expertos del sector abordaron la discusión sobre una ley marco y de promoción para este vector energético que el mundo observa con atención. Además, los panelistas abordaron temas como los desafíos que […]

The post Renovables: Más allá del petróleo, Comodoro se piensa como la «Vaca Verde» de Argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: El borrador que dejó lista la adhesión al RIGI

Rolando Figueroa acordó con Nación una reglamentación clave y Neuquén tiene ‘lista’ la adhesión al RIGI para Vaca Muerta. El borrador, el nudo que destrabó la adhesión y otro «cambio de paradigma». La provincia de Neuquén, epicentro de Vaca Muerta, adherirá finalmente al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones ( RIGI) a cinco meses de su sanción, tras un acuerdo entre el gobernador Rolando Figueroa y Nación que destrabó el quid de la cuestión: la reglamentación del capítulo de Hidrocarburos de la Ley Bases. Y el mandatario neuquino venía advirtiendo hace meses que a ello estaba condicionada su adhesión […]

The post Legales: El borrador que dejó lista la adhesión al RIGI first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Trump creará un super consejo de energía para potenciar el liderazgo sectorial de EE.UU. a nivel global

El presidente electo de los EE.UU. nominó a Doug Burgum en el Departamento de Interior y a Chris Wright para la Secretaría de Energía. Burgum también presidirá el Consejo Nacional de Energía, una nueva estructura pensada por Trump para alinear al gobierno federal detrás de su agenda energética. Wright es CEO de una de las principales empresas de servicios petroleros y un referente de la industria no convencional de gas y petróleo. Un proyecto minero en Salta vincula al futuro secretario de Energía con la Argentina. Donald Trump quiere restablecer el liderazgo energético de los Estados Unidos a través de […]

The post Política: Trump creará un super consejo de energía para potenciar el liderazgo sectorial de EE.UU. a nivel global first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: Se realizó una inspección en un área clave en la producción de petróleo no convencional

Los funcionarios revisaron de cerca el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes. Recientemente, en la provincia de Río Negro, se llevó a cabo una inspección técnica conjunta liderada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático y el Departamento Provincial de Aguas. Estas instituciones, comprometidas con el balance entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, se adentraron en las operaciones de Phoenix Global Resources en las áreas de Confluencia Norte y Sur, destacando el crucial avance en la producción de petróleo no convencional. En el marco de estas acciones de control y supervisión del uso eficiente de recursos hidrocarburíferos, los funcionarios […]

The post Medio Ambiente: Se realizó una inspección en un área clave en la producción de petróleo no convencional first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Se encuentra contenido el incendio en el predio de la empresa Indarsa

El Gobierno de Neuquén informó sobre las primeras acciones tras el incendio en en el predio de la empresa Indarsa. Equipos de bomberos de varias localidades y personal de organismos provinciales trabajaban esta tarde en un incendio de magnitud en una planta de la empresa Indarsa, en cercanías de Añelo. Pasadas las 19 horas, se informó que el incendio se encuentra contenido. En respuesta al incendio registrado esta tarde en el predio de la empresa Indarsa, ubicado a la vera de la Ruta 17 en el ingreso al yacimiento Loma Campana, el Gobierno de la Provincia desplegó un conjunto de […]

The post Empresas: Se encuentra contenido el incendio en el predio de la empresa Indarsa first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Récord en el turismo de reuniones en Argentina

Messe Frankfurt Argentina relevó los sorprendentes números que deja el 2024 luego de una variada agenda de eventos y exposiciones de diversos sectores industriales. Con la reactivación al 100% del sector MICE, queda demostrado que las reuniones y eventos de negocios son clave para el desarrollo de las diferentes industrias, tanto en Argentina como en el mundo. La empresa organizadora Messe Frankfurt Argentina dio a conocer sus números del 2024, año en el que realizó siete exposiciones para los sectores automotriz, textil, finanzas, hotelería, gastronomía, seguridad, procesamiento de alimentos y petróleo y gas. Estos eventos contaron con la participación de […]

The post Eventos: Récord en el turismo de reuniones en Argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: “La inteligencia artificial nos obliga a adaptarnos”

Así lo expresó el ministro de Energía e Hidrocarburos de Chubut en la 10ª edición de la Expo Industrial. En diálogo con La Opinión Austral, destacó que este evento «nos lleva a reflexionar sobre el futuro de la industria». Este viernes comenzó la esperada 10ª edición de la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica en el predio ferial de Comodoro Rivadavia. Durante la primera jornada de este evento, que se extenderá hasta el domingo inclusive, el ministro de Energía e Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, aseguró a La Opinión Austral que la inteligencia artificial “nos obliga a adaptarnos”. En comunicación […]

The post Actualidad: “La inteligencia artificial nos obliga a adaptarnos” first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Vaca Muerta puede producir todo el gas que necesite Brasil y las plantas de GNL”

El diputado provincial y exsecretario de Energía, Darío Martínez, destacó el potencial de Vaca Muerta para atender la creciente demanda de gas natural en Brasil y el desarrollo de plantas de Gas Natural Licuado (GNL), pero advirtió sobre los desafíos que enfrenta la provincia de Neuquén en términos de infraestructura y precios justos.

Martínez se refirió al Memorándum firmado recientemente entre Argentina y Brasil, que abre la puerta a una colaboración energética más estrecha, y puso énfasis en el rol estratégico de Vaca Muerta. “Bienvenida toda nueva demanda de gas porque más producción significa más trabajo, inversión y desarrollo para los neuquinos”, afirmó. Sin embargo, señaló que las actuales limitaciones en el transporte de gas obstaculizan el aprovechamiento pleno de estas oportunidades.

Falta de infraestructura: un obstáculo crítico

El diputado provincial subrayó que la capacidad de los gasoductos que conectan Vaca Muerta con los mercados internos y externos ya está saturada. “Nuestra producción ya satura la capacidad de transporte de los gasoductos que salen desde Neuquén, que sirven para abastecer la demanda interna, aún insatisfecha por falta de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner, y para exportar, en firme y en verano, nuestro gas a Chile”, explicó.

Martínez insistió en la necesidad de inversiones para ampliar la red de transporte de gas. “Toda nueva demanda de gas de Vaca Muerta, para ser atendida seriamente, con continuidad, sin interrupciones y a largo plazo, necesita que se amplíe, con nuevos gasoductos que salgan desde Neuquén”, sostuvo.

Precios justos para los recursos neuquinos

Otro punto clave de su discurso fue la discusión sobre los precios del gas. Martínez cuestionó las condiciones propuestas por los posibles compradores internacionales, quienes buscan precios considerablemente bajos. “Hoy, Neuquén vende su gas a 3,5 dólares por millón de BTU en promedio, con picos de más de 7 dólares en las exportaciones a Chile. Sin embargo, las empresas productoras ya nos están anunciando que el proyecto de exportación a Brasil necesita un gas a menos de 2 dólares por millón de BTU, y que los proyectos de GNL ‘son factibles’ con un gas a 1,75 dólares por millón de BTU”, detalló.

El diputado calificó estas propuestas como inaceptables y llamó al gobierno provincial a adoptar un rol más activo en la defensa de los recursos neuquinos. “El Gobierno Provincial debería ponerse al frente y liderar estos proyectos para potenciar la producción de Vaca Muerta, multiplicar las inversiones, pero defender el valor de nuestro gas sin dejar que se lo lleven de regalo”, enfatizó.

Un equilibrio entre desarrollo y justicia

Para Martínez, cualquier acuerdo energético debe contemplar tanto los intereses de las empresas como el bienestar de la comunidad neuquina. “Está perfecto que la industria brasilera tenga energía más barata y de manera estable, y también que las petroleras hagan un gran negocio produciendo y exportando GNL. Pero no puede ser a costa de los recursos de los neuquinos sin un precio justo, y sin que signifique aumento de producción”, concluyó.

El legislador cerró su intervención destacando que, con una planificación adecuada y una negociación equilibrada, Vaca Muerta tiene el potencial de convertirse en el motor del desarrollo energético de Argentina y un actor clave en el mercado internacional de gas.

La entrada “Vaca Muerta puede producir todo el gas que necesite Brasil y las plantas de GNL” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gasto en servicios públicos de los hogares del AMBA y su incidencia sobre el salario bajó en noviembre

El costo promedio de los servicios públicos para un hogar representativo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) bajó levemente en noviembre, por tercer mes consecutivo, y cayó la incidencia sobre el salario, de acuerdo a un reporte elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet.

El informe expone que en el mes de noviembre un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $134.173 al mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, lo que implica un 0,2% menos que en octubre, cuando se alcanzó un costo de $134.414.

Al argumentar la merma, el IIEP sostuvo que “la reducción del 0,2% i.m en la canasta de servicios la explica un aumento de la energía eléctrica y del agua del 10,3% y 4% respectivamente que son más que compensados por la caída en el gasto de gas natural del 18,5%”.

Asimismo, precisó que “en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 53% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 47% restante” aunque aclaró que “esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.

En este punto, advirtió que “la cobertura tarifaria de los costos de los servicios públicos es igual a la del mes anterior y se presenta superior al observado en los últimos doce meses a razón de los incrementos tarifarios que complementan mayor estabilidad en los costos fuera de los picos estacionales” y especificó que es 11 puntos porcentuales superior al promedio de los últimos diez meses (42%).

Con respecto a diciembre de 2023, el estudio arrojó que el costo de la canasta total se incrementó 368% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua. 

Al respecto, precisó que “en la desagregación por servicio se observa que el incremento más importante fue en la factura de gas natural con un aumento del 564% respecto a diciembre de 2023 y es explicado tanto por los aumentos tarifarios como por las diferencias en el consumo estacional”. 

En tanto que detalló que “el gasto en energía eléctrica aumentó 189% mientras que los servicios públicos que no dependen de factores estacionales muestran un aumento del 601% para el transporte y del 305% para el agua”.

De esta manera, el IIEP reveló que “la canasta de servicios públicos del AMBA de noviembre representa el 11,6% del salario promedio registrado estimado del mes, a la vez que el peso proporcional del gasto en transporte alcanza el 42% y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios”. La incidencia sobre el salario es menor al 12,2% que marcaba en octubre. 

La entrada El gasto en servicios públicos de los hogares del AMBA y su incidencia sobre el salario bajó en noviembre se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El conflicto con los camioneros en NRG amenaza con paralizar Vaca Muerta

El conflicto entre los trabajadores camioneros y la empresa NRG Argentina expone una grave problemática en el corazón de la industria energética de Vaca Muerta. 

A medida que las operadoras petroleras buscan maximizar ganancias, las consecuencias recaen sobre los trabajadores, cuya situación laboral se ha visto precarizada en extremo. Gustavo Sol, secretario del Sindicato de Camioneros de Río Negro, fue contundente al denunciar la compleja situación en una reciente entrevista en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén

Un conflicto en escalada

La empresa NRG emitió telegramas de despido a 180 trabajadores bajo el argumento de que sus costos no son competitivos frente a la logística de transporte de arena desde Entre Ríos, realizada con trabajadores informales. Sol explicó: “La logística que necesita Vaca Muerta se realiza con trabajadores prácticamente informales. Las operadoras no quieren asumir ese costo en su afán de ganar más”. Esta situación ha generado una gran preocupación no solo por la pérdida de empleos, sino también por el impacto en la mano de obra regional.

El problema, según el sindicalista, radica en el desinterés de las operadoras por garantizar condiciones laborales dignas y su preferencia por contratar servicios más baratos, a costa de la seguridad y los derechos de los trabajadores. “Es inhumano lo que están haciendo las operadoras con los trabajadores que traen la arena de Entre Ríos. Esto no se puede permitir”, enfatizó.

“Están ingresando a un promedio de entre 300 y 500 camiones por día que ingresan desde Entre Ríos a Vaca Muerta, es un montón”, expresó el dirigente sindical.

Las consecuencias de la informalidad

La precarización no solo afecta a los trabajadores, sino también a la infraestructura y a las economías locales. Sol describió un panorama alarmante: “Los camiones vienen con excedidos de peso, con trabajadores que no tienen cobertura ni seguridad. Esto destruye las rutas y no deja un peso en las provincias”. Según el dirigente, los choferes informales trabajan hasta 36 horas seguidas sin descanso y reciben pagos insuficientes. “Con la inflación que hay, nadie puede vivir con lo que se paga por estos viajes”, denunció.

Además, las empresas regionales, que cumplen con los convenios colectivos, han quedado en desventaja competitiva frente a la informalidad. Este desequilibrio ha llevado a que las rutas de acceso a Vaca Muerta, como la de Catriel, estén devastadas en apenas un año de uso intensivo.

Apoyo sindical interprovincial

El conflicto ha trascendido las fronteras de Río Negro, obteniendo el respaldo de sindicatos de camioneros de provincias como Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Mendoza y La Pampa. Estas organizaciones han conformado una comisión de seguimiento de la actividad petrolera, trabajando en conjunto para abordar la problemática. Han mantenido reuniones con 16 operadoras vinculadas a Vaca Muerta, exigiendo que asuman la responsabilidad de la logística necesaria para las operaciones. Sin embargo, según Sol, “no tenemos una respuesta favorable a los trabajadores; ellos no se quieren hacer responsables de la logística que necesita Vaca Muerta para realizar sus actividades”.

El impacto en la actividad petrolera

El conflicto amenaza con un escalamiento significativo que podría paralizar las operaciones en Vaca Muerta. Sol advirtió: “No vamos a permitir que ingrese un solo camión con choferes informales. Si no hay una solución, no va a entrar ni una tonelada de arena más a Vaca Muerta. Según el secretario, la decisión de bloquear los ingresos se mantiene firme hasta que las operadoras reconozcan la logística como actividad petrolera y se hagan responsables de las condiciones laborales.

Este tipo de medidas no solo podría paralizar el transporte de arena, sino también impactar la cadena logística completa, que incluye el traslado de caños y otros insumos esenciales para las operaciones. El gremio de camioneros cuenta con el respaldo de la CGT y la colaboración de sindicatos de otras provincias, lo que refuerza su capacidad de presión.

Una decisión política urgente

El sindicalista destacó la necesidad de decisiones políticas contundentes. “Es el momento de fiscalizar en los puntos de ingreso a la provincia y proteger a la mano de obra regional. No podemos permitir que 200 familias se queden sin trabajo en esta fecha tan sensible”, expresó Sol.

El conflicto trasciende lo laboral y se convierte en un desafío político y social para las provincias de Neuquén y Río Negro, así como para la sostenibilidad de Vaca Muerta como motor de la economía nacional. Las operadoras, lejos de asumir responsabilidades, parecen ignorar que “la conflictividad no es un buen negocio”.

Camioneros y Weretilneck buscarán soluciones al conflicto

El próximo lunes, el sindicato de camioneros de Río Negro se reunirá con el gobernador Alberto Weretilneck para tratar el conflicto generado por los despidos en la empresa NRG y la precarización laboral que afecta al transporte de arena hacia Vaca Muerta. Este encuentro se presenta como un punto crucial en la búsqueda de soluciones políticas que permitan frenar la crisis y proteger la mano de obra regional.

Gustavo Sol, secretario general del gremio, destacó la importancia de esta instancia de diálogo: “Hemos charlado con el gobernador, que está muy preocupado por esta situación. La idea es fiscalizar en los puntos de ingreso a la provincia para garantizar que los camiones que entren estén en condiciones y que los choferes estén registrados como corresponde”.

El mensaje a los trabajadores

Gustavo Sol quiso transmitir un mensaje de esperanza y determinación a los trabajadores afectados: “A los compañeros que les llegó el telegrama, llevarles la tranquilidad de que logramos frenar los despidos. Vamos a hacer lo que sea necesario para que ellos tengan continuidad. No estamos defendiendo a la empresa NRG, estamos defendiendo la mano de obra regional. Ellos van a seguir trabajando en NRG o en alguna otra empresa, pero las operadoras se van a tener que hacer cargo. Que tengan confianza, están respaldados”.

“Los trabajadores mueven la industria. Sin ellos, no hay Vaca Muerta posible” expresó Gustavo Sol.

NRG Argentina

NRG Argentina es una empresa de servicios logísticos especializada en el transporte y provisión de arenas silíceas para la industria petrolera, clave en las operaciones de fractura hidráulica en Vaca Muerta.  Con una presencia destacada en la región, su actividad ha sido fundamental para garantizar el suministro de insumos críticos en el desarrollo energético del yacimiento. La empresa cuenta con una planta de procesamiento en Allen, Río Negro, y bases operativas en Añelo, Neuquén, con una capacidad de almacenamiento total que supera las 60.000 toneladas.

Sin embargo, en el último año, la compañía ha enfrentado serias dificultades financieras y conflictos laborales, lo que la ha puesto en el centro de una crisis que amenaza con impactar la producción petrolera de la región.

La entrada El conflicto con los camioneros en NRG amenaza con paralizar Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Neuquén establece récord histórico en la producción de petróleo en octubre de 2024

En octubre de 2024, la provincia de Neuquén alcanzó una producción récord de 447.460 barriles diarios de petróleo, marcando un aumento del 0,13% respecto a septiembre y un crecimiento del 26,35% en comparación con octubre de 2023, según datos oficiales.

La cifra histórica se logró gracias al desempeño destacado de varias áreas clave en la formación de Vaca Muerta:

Bajada del Palo Oeste

Operada por Vista Oil & Gas, esta área ha sido fundamental en el incremento de la producción provincial. En octubre de 2024, Bajada del Palo Oeste aportó un promedio de 45.000 barriles diarios, representando aproximadamente el 10% de la producción total de Neuquén. Este rendimiento se debe a la implementación de técnicas avanzadas de perforación y fractura hidráulica, así como a una gestión eficiente de los recursos.

Coirón Amargo Suroeste

Este bloque, operado por Shell Argentina, contribuyó con una producción promedio de 35.000 barriles diarios en octubre de 2024. La compañía ha enfocado sus esfuerzos en optimizar la recuperación de petróleo mediante la aplicación de tecnologías de punta y prácticas operativas sostenibles.

Lindero Atravesado

Bajo la operación de Pluspetrol, Lindero Atravesado registró una producción promedio de 30.000 barriles diarios durante octubre de 2024. La empresa ha invertido en la modernización de sus instalaciones y en la capacitación del personal, lo que ha resultado en una mejora continua de la eficiencia operativa.

La Amarga Chica

Este proyecto conjunto entre YPF y Petronas alcanzó una producción promedio de 50.000 barriles diarios en octubre de 2024. La colaboración entre ambas compañías ha permitido el desarrollo de infraestructuras clave y la implementación de tecnologías innovadoras, posicionando a La Amarga Chica como uno de los bloques más productivos de Vaca Muerta.

Loma La Lata – Sierra Barrosa

Operado por YPF, este área aportó aproximadamente 60.000 barriles diarios en octubre de 2024. Loma La Lata – Sierra Barrosa se destaca por su infraestructura consolidada y por ser uno de los yacimientos más antiguos en producción, adaptándose a las nuevas tecnologías para mantener y aumentar su productividad.

Estos aportes individuales han sido cruciales para que Neuquén alcance el récord de producción de 447.460 barriles diarios en octubre de 2024, consolidando a la provincia como líder en la producción de petróleo en Argentina.

El aumento en la producción responde a una combinación de factores, incluyendo la ampliación de proyectos no convencionales, el incremento de la cantidad de pozos activos en las áreas principales y la implementación de nuevas tecnologías de extracción y fractura hidráulica.

La importancia de estos resultados también se refleja en la posición de Neuquén como la principal provincia productora de petróleo en Argentina, contribuyendo de manera decisiva a la oferta nacional y al potencial exportador de hidrocarburos.

La entrada Neuquén establece récord histórico en la producción de petróleo en octubre de 2024 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Finlandia es pionera en la captura de energía solar espacial

Finlandia se posiciona a la vanguardia de la innovación energética con un proyecto que promete transformar la forma en que obtenemos energía: la captura de energía solar directamente desde el espacio. Este ambicioso plan busca aprovechar la constante radiación solar que llega al espacio exterior para generar electricidad a gran escala y transmitirla a la Tierra.

¿Cómo funciona?

La idea central consiste en desplegar grandes paneles solares en órbita terrestre. Estos paneles captarían la energía solar de manera ininterrumpida, sin las limitaciones impuestas por el clima terrestre. La electricidad generada sería convertida en microondas o láseres y transmitida a receptores ubicados en la Tierra, donde se convertiría nuevamente en electricidad para su distribución en la red eléctrica.

Beneficios del proyecto

  • Energía limpia y abundante: La energía solar espacial ofrece una fuente prácticamente inagotable de energía limpia, sin emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Independencia energética: Al reducir la dependencia de combustibles fósiles, los países podrían garantizar su seguridad energética y disminuir su vulnerabilidad a las fluctuaciones de los precios del petróleo y el gas.
  • Mayor eficiencia: La energía solar espacial podría ser capturada y transmitida de manera más eficiente que en la Tierra, gracias a la ausencia de atmósfera.

Desafíos y próximos pasos

A pesar de sus prometedores beneficios, el proyecto de energía solar espacial enfrenta desafíos significativos, como:

  • Costos elevados: El desarrollo y despliegue de grandes paneles solares en el espacio requiere una inversión inicial considerable.
  • Tecnología compleja: La transmisión de energía desde el espacio a la Tierra a través de microondas o láseres implica el desarrollo de tecnologías avanzadas y eficientes.
  • Regulación espacial: La gestión y el control del espacio exterior requieren acuerdos internacionales y normas claras para evitar conflictos y garantizar la seguridad.

Los investigadores finlandeses, en colaboración con otras instituciones internacionales, están trabajando arduamente para superar estos desafíos y hacer realidad la visión de una energía solar espacial accesible y sostenible. Se están llevando a cabo numerosos estudios y experimentos para evaluar la viabilidad técnica y económica de este proyecto.

Un futuro prometedor

Si bien aún queda un largo camino por recorrer, el proyecto de energía solar espacial representa una esperanza para un futuro más sostenible y limpio. Al aprovechar la inmensa energía del Sol, Finlandia y otros países podrían contribuir a mitigar el cambio climático y garantizar el suministro energético para las generaciones futuras.

La entrada Finlandia es pionera en la captura de energía solar espacial se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Soluciones con hidrógeno para acompañar el crecimiento de la industria minera

Aggreko, la compañía dedicada a las soluciones energéticas, especializada en energía modular y móvil, se ha fijado como objetivo acompañar la transición energética y contribuir a reducir las emisiones de carbono en la industria minera. Frente a este escenario, la compañía ha desarrollado diferentes soluciones con conexión y sin conexión a la red eléctrica entre las que se destacan el abastecimiento de energía flexible y a largo plazo para la minería, mediante un acuerdo de compra de energía (PPA) o un proveedor independiente (IPP), energía híbrida sin conexión a la red y optimización o hibridación de instalaciones eléctricas en funcionamiento. En diálogo con EconoJournalLucía Mejuto, gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko, dio cuenta del trabajo de la compañía con el objetivo de impulsar al sector minero.

“Tenemos foco en minería y en el litio particularmente. Esa industria tiene la particularidad de que los proyectos de energía que tenemos son en altura, algo complejo. A esto le debemos sumar lo que pide el mundo que es enfocarnos en que las soluciones sean más eficientes. Pensar una batería en altura antes era imposible. Ahora desarrollamos una nueva tecnología que genera hidrógeno in situ y mejora mucho la combustión”, aseguró la referente de Aggreko.

Respecto a esta nueva tecnología vinculada a la generación de hidrógeno, Mejuto detalló que lo ideal sería tener energía eólica o solar, pero que también existen alternativas que se pueden implementar para mejorar las plantas de los proyectos. “El proyecto de hidrógeno verde vino de la mano de uno de nuestros clientes en el sur, con la iniciativa de oro y plata Cerro Moro. Allí nosotros observamos que con el hidrógeno se podía realizar una combustión mucho más completa bajando el consumo de combustible y el contenido de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)”, precisó.

Impacto

La ejecutiva de Aggreko exhibió que esta solución consiste en agregar un equipo de menor tamaño al lado de los contenedores que ellos poseen en los proyectos mineros el cual genera hidrógeno por hidrólisis in situ. El hidrógeno luego entra en el equipo lo que hace que la combustión sea más completa. “Con esto se baja el uso de los combustibles en un 2% y los gases mejoran en un 25% en contenido de NOx. Es un desarrollo muy bueno. Le ofrecemos al cliente hacer una inversión que le permite pagar menos por la energía ya que esto no tiene un impacto significativo en tarifa. Es una solución que nos hace ganar a todos”.

Mejuto también advirtió que el mundo está exigiendo soluciones verdes a fin de reducir el consumo de combustibles fósiles para disminuir las emisiones y el impacto ambiental. “Nosotros ofrecemos soluciones de energía y usamos la experiencia que tenemos en los proyectos para poder avanzar y mejorar en cada uno de los que vamos sumando. Desde operaciones con diésel, tratamos de hacer el reemplazo de soluciones con gas y tener una operación ininterrumpida”, aseguró.

Sobre esto, Mejuto informó que Aggreko tiene un proyecto en Australia que comenzó operando con diésel y que ahora lograron reemplazarlo con gas. “Hay mineras preocupadas por la huella de carbono. Hay otros preocupados por la eficiencia. Tenemos la posibilidad de hacer plantas modulares y construir para que la operación sea lo más eficiente posible. Estamos reduciendo la huella de carbono. Las mineras demandan eso y nosotros queremos contribuir”, expresó.

La responsable del Desarrollo de Negocios de Aggreko aseguró que desde la empresa tienen como objetivo llevar adelante una planta que sea completamente de energía solar o eólica pero que en la actualidad no resulta posible por un tema de rentabilidad, pero que sí lo será en el futuro. En base a esto, indicó: “Hay mucho desarrollo tecnológico alrededor de las energías verdes. Antes cuando hablábamos de hacer un proyecto híbrido, este tenía que tener un contenido en energía solar del 15%. Hoy el menor costo total de energía se logra cerca del 35% Hoy es posible pero no rentable tener una planta 100% solar. Creo que a medida que haya más demanda, los proyectos van a llegar a ese punto”.

Precios

Mejuto se refirió por último al adverso escenario internacional provocado por la brusca caída del precio del litio que se registró a principios de este año y remarcó que: “Desde la Argentina estamos muy acostumbrados a trabajar con cobre, oro, plata, que son commodities. Hay un precio internacional. El litio está entrando en ese mundo. A futuro también va a tener las subas y bajas que tiene cualquier commodity, pero hoy son subas y bajas mucho más altas. El precio que se manejaba en 2022 no existe, pero tampoco el precio tan bajo que se manejó este año. Se va a llegar a un equilibrio”.

“La Argentina tiene la particularidad de que por la forma en la que se encuentra el litio en nuestros salares, el costo de producción es mucho más bajo respecto a otros lugares del mundo. Por eso, sigue habiendo oportunidad para que nosotros crezcamos como país. Tenemos que acompañar a las mineras. Necesitan socios estratégicos y nosotros buscamos eso”, concluyó.

, Loana Tejero

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pardow presente en FES Chile: El ministro de Energía dará las palabras de apertura de la segunda jornada

Future Energy Summit (FES), parte de la gira internacional que conecta a los principales líderes del sector energético, regresa a Santiago los días 27 y 28 de noviembre para su tercera edición en Chile.

Este evento, que reunirá a más de 500 representantes de empresas líderes, autoridades gubernamentales y expertos, se posiciona como el espacio más relevante para debatir las tendencias, desafíos y oportunidades del sector de energías renovables en el Cono Sur.

Una de las novedades más destacadas de esta edición es la participación de Diego Pardow, Ministro de Energía de Chile, quien ofrecerá las palabras de apertura el día jueves 28 de noviembre.

Su intervención será crucial para el desarrollo del evento, ya que brindará señales de mercado sobre el futuro próximo de las energías renovables en el país, con un enfoque especial en el almacenamiento energético, un área clave para el crecimiento y la estabilidad de la transición energética chilena.

ADQUIRIR ENTRADAS

Una alineación de líderes y temáticas estratégicas

Además de las palabras del ministro, FES contará con la presencia de los máximos referentes del sector empresarial. Participarán líderes como Matías Steinacker, CEO de EDF Renewables Chile; Aurelio Bustilho De Oliveira, CEO de Enel Américas; y Fabián González Candía, Senior Business Director of LATAM BESS de Huawei, quienes abordarán los desarrollos tecnológicos que impulsarán la transición energética en los próximos años.

Otros ejecutivos clave incluyen a Daniel Camac, Presidente de H2 Perú; Susana Morales, Project Acquisition & New Business Manager de Atlas Renewable Energy; y Miguel Covarrubias, Sales Director Andes de Jinko, quienes presentarán proyectos emblemáticos y discutirán cómo las tecnologías emergentes, como el hidrógeno verde y los sistemas de almacenamiento, están transformando el panorama energético regional.

ADQUIRIR ENTRADAS

Innovación y colaboración en el centro del debate

Durante los dos días del evento, los paneles se centrarán en temas cruciales como la evolución de las tecnologías solares, las estrategias para optimizar el almacenamiento energético, y las políticas públicas necesarias para acelerar la transición energética en Chile y la región. Con la participación de figuras como Pedro Correa Álvarez, CTO de Suncast, y Marcos Cardaci, VP Latam de Nordex, se discutirán enfoques innovadores y casos de éxito que han permitido a las empresas avanzar hacia una matriz energética más sostenible.

Espacios exclusivos de networking

Además de los paneles y conferencias, FES se destaca por sus espacios exclusivos de networking, diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre líderes del sector público y privado. Estos encuentros permitirán avanzar en acuerdos clave y proyectos que impulsarán el crecimiento de las energías renovables en América Latina. La diversidad de actores presentes, desde directivos de empresas globales hasta representantes de startups tecnológicas, asegura un ambiente propicio para la colaboración.

ADQUIRIR ENTRADAS

Una cita imperdible para el sector

Con la participación de más de 500 asistentes, incluidos representantes de las principales empresas y organizaciones energéticas de la región, FES Chile 2024 será una plataforma inigualable para debatir el futuro de las energías renovables en el Cono Sur. Sigue la conversación en redes sociales con el hashtag #FESChile y únete al evento que lidera la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

La entrada Pardow presente en FES Chile: El ministro de Energía dará las palabras de apertura de la segunda jornada se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Niemeier, líder en hidrógeno de PwC: «La combinación de energía limpia y CO2 para combustibles sintéticos en América Latina es única»

La industria global del hidrógeno limpio comienza a tomar forma por el lado de la demanda del producto. Esto ocurre centralmente gracias a la necesidad de las industrias europeas con altos niveles de emisiones de carbono de cumplir con las metas de descarbonización, con la industria del acero como el caso testigo a seguir en esta transformación industrial. Si bien se trata de una demanda inducida por la regulación y no por la competitividad actual de los precios del hidrógeno verde, los avances en tecnología e infraestructura para el hidrógeno son suficientes como para pensar en la viabilidad de su producción y exportación a Europa en forma de amoniaco. Esta dinámica es observada de cerca por Dirk Niemeier, uno de los líderes globales en hidrógeno de PwC, la firma de consultoría internacional, que acaba de visitar la Argentina y otros países de la región.

Niemeier lleva casi tres décadas de trabajo en consultoría energética. Comenzó enfocado en la desregulación del mercado energético en Alemania en torno al 2000 y desde hace ocho años trabaja en el área de descarbonización con hidrógeno limpio. Niemeier es actualmente director en Soluciones de Hidrógeno Limpio, Estrategia y Alemania de PwC. La firma de consultoría realiza asesorías en el manejo del riesgo en los contratos de compra y venta de hidrógeno verde tanto a los clientes industriales finales como a los productores del insumo. La Unión Europea en su estrategia de hidrógeno estableció una demanda objetivo de 20 millones de toneladas anuales de hidrógeno (principalmente limpio) para el 2030, a ser cubierta en un 50% por importaciones.

EconoJournal dialogó con Niemeier en las oficinas de PwC en la ciudad de Buenos Aires sobre el presente y los desafíos para el despegue de la demanda de hidrógeno verde en Europa, el potencial único de América Latina en combustibles sintéticos, las tendencias en la industria del hidrógeno verde, y las posibles implicancias de la victoria de Donald Trump en EE.UU. sobre esta.

Dirk Niemeir.

-Si hablamos de hidrógeno verde, tenemos que hablar de su costo. ¿Qué tan grande es la brecha de costos con el hidrógeno gris hoy en día?

Considero que es una visión errónea de este mercado, porque el hidrógeno gris siempre será más barato que el verde, al menos en Europa. La pregunta para mí es más bien cuál es el costo de la descarbonización con hidrógeno. Eso sigue siendo demasiado alto, pero esa es probablemente la pregunta más válida, porque nunca será que el hidrógeno verde sea más rentable que el gas natural, por ejemplo. Entonces, la diferencia de costos es bastante alta en este momento si se produce el hidrógeno en Europa porque el hidrógeno gris cuesta alrededor de 2,50 euros, tal vez 3 dólares y si se produce hidrógeno verde el costo de producción está más en el rango de 6 a 8 euros por kilogramo. Es dos o tres veces el hidrógeno gris, realmente no es comparable. Además, si vas a algún lugar como Oriente Medio, América Latina, o Australia, el costo del hidrógeno verde puede ser menor porque hay mucho más sol y mucho más viento. Los costos de generación de energía son menores. La generación de energía representa el 70% del costo final del hidrógeno verde, es de entre 2,50 y 3 euros. Pero no hay hidrógeno verde donde se lo necesita. Hay que sumar el costo de la conversión a amoníaco si hay que transportar hidrógeno a largas distancias y también el costo del transporte. Luego hay que reconvertirlo de nuevo en hidrógeno. Después hay que introducirlo en un ducto. En el punto de destino, de nuevo, son unos 6 euros, no 3.

-¿Cuáles son los principales obstáculos a superar para acelerar la bajada del costo del hidrógeno verde?

Son los efectos de escala, la tecnología está pero necesitamos tener escala para reducir el costo. Esto ya se ve si se mira al mundo, porque los fabricantes chinos de electrolizadores son mucho más baratos que los europeos u occidentales. Una de las razones es que tienen más escala. Han producido más electrolizadores de los que ya han instalado en China. Alrededor del 70% de todos los electrolizadores en funcionamiento están en China. Tienen el efecto de escala. Son mucho más baratos. Hay otras razones, pero la escala es el efecto principal. China está produciendo mucho hidrógeno. Están instalando plantas de metanol e invirtiendo mucho en ellas. Los fabricantes chinos son mucho más baratos que los occidentales, alrededor de un 80% menos.

-¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los mercados eléctricos en América Latina para dotar de energía barata a los proyectos de hidrógeno?

Las ventajas son que América Latina tiene muy buenas condiciones eólicas y también algunas condiciones solares, por lo que suele ser más barato instalar generación de energía renovable aquí que en Europa. En América Latina estás alrededor de 35 euros por MWh. En Europa estás entre 60 y 80, el doble del precio. Creo que la desventaja es que los mercados no están tan desarrollados aquí, y definitivamente hay algo que considerar para Argentina, porque no se considera el país más estable del mundo. Estuve en Uruguay, que se considera estable, pero hay algunos problemas con las compañías eléctricas que venden y compran electricidad. Realmente no tienen un mercado mayorista y si quieres operar el electrolizador en un modo más estable y tener una planta eólica detrás, que está más en modo fluctuante, necesitas tener alguna posibilidad de vender el exceso de energía a la red y cuando falta energía comprarla de la red. Uruguay sería perfecto para eso porque ya tiene un 90% de energía renovable, pero no ofrece este mercado mayorista. Ese es el desafío que tienen que afrontar. El último punto probablemente no sea el mercado de la energía, sino el mercado de productos. Si se produce hidrógeno aquí, la pregunta es qué hacer con él. Hay que utilizarlo más o menos a nivel regional y quizás ese no sea el mercado más grande para ello. Se necesita un consumo a escala industrial, que probablemente se dé en Estados Unidos o en Europa en este momento, y luego hay que transportarlo allí. Si pensamos un poco más allá del hidrógeno, creo que la sólida posición de América Latina también está asociada con las condiciones eólicas y energéticas que acabo de mencionar y la combinación de eso con la posición de biomasa que tienen. Hay mucha biomasa disponible aquí, lo que lleva al hecho de que se pueden producir biocombustibles. Brasil lo está haciendo con el etanol a gran escala y otros países también pueden hacerlo. Además, se puede utilizar el CO2 de la incineración de biomasa. Por ejemplo, en Uruguay hay grandes fábricas de papel de UPM. Utilizan madera para las plantas de cogeneración. Emiten CO2, pero es CO2 biogénico, y este CO2 se puede utilizar para producir combustibles sintéticos basados en hidrógeno y CO2. Por lo tanto, esta combinación de energía y CO2 para combustibles sintéticos en América Latina es bastante única en el mundo, porque si observamos otras regiones que tienen energía barata, como Oriente Medio, Australia o el norte de África, no tienen CO2. El posicionamiento de Sudamérica en este espacio de energía renovable es producir combustibles sintéticos porque eso es algo que ninguna otra región puede hacer.

-La industria de las energías renovables ha conseguido superar sus costos de producción. Ahora la electricidad procedente de renovables es competitiva frente al costo de generación de las plantas de combustibles fósiles. ¿Podría el hidrógeno verde alcanzar el mismo tipo de competitividad frente al uso de combustibles fósiles en el sector industrial o serán necesarias políticas públicas durante mucho tiempo para establecer unas condiciones de competencia equitativas para el hidrógeno verde?

Se necesitarán subsidios públicos al menos durante algún tiempo. La razón es que los efectos que acaba de mencionar para la energía renovable se produjeron, entre otras cosas, porque en Alemania y en Europa hubo un fuerte régimen de subsidios durante 20 años que ofrecía a los inversores un retorno seguro si construían plantas de energía renovable. Eso atrae inversiones y luego se puede tener escala. Hay análisis de los costos que muestran que al duplicar la producción en una determinada tecnología, ya sean baterías, molinos de viento, paneles fotovoltaicos y también electrolizadores, cada vez que se duplica el volumen en el mercado se obtiene una reducción en el costo de entre el 15 y el 25%. Por supuesto, el último 25% es menor que el primer 25 %, pero aun así es algo que está sucediendo. Es un poco difícil de explicar, pero es un hecho si analizás los costos y los datos, lo hicimos junto con las universidades en Alemania. Por lo tanto, el efecto será que el costo se reducirá. La pregunta es si podrán cubrir el costo de los combustibles fósiles. Lo dudo hasta cierto punto, pero es diferente en distintos campos de juego. Por ejemplo, si se observa la movilidad y el combustible, especialmente en Alemania, hay tantos impuestos sobre los combustibles que es bastante fácil que el hidrógeno cubra estos costos de la electricidad y los automóviles a batería. En la industria es un poco diferente porque no hay subsidios tan altos. Los costos actuales del CO2 son bastante bajos, de 60 euros por tonelada, por lo que será difícil cumplir con esa cifra. Probablemente en el futuro los costos del CO2 aumentarán, podría llegar un régimen fiscal global del CO2 y, si esto sucede, los combustibles fósiles también se encarecerán en el mundo.

-Europa podría convertirse en el mayor mercado de consumo de hidrógeno del mundo. Pero un informe reciente de PwC indica que Europa está retrasada en su objetivo de producir 10 millones de toneladas de hidrógeno verde al año debido a retrasos en la ejecución de proyectos. ¿A qué se deben estos retrasos?

El informe es un informe global y los retrasos se están produciendo no solo en Europa sino a nivel mundial. En el mundo solo el 2% de los proyectos de hidrógeno anunciados tienen una FID (Decisión Final de Inversión). Por lo tanto, el 98% son solo planes, ideas, lo que sea. La razón principal de esto es que falta el offtake segura para eso. Si quieres construir una planta, normalmente necesitas financiación de proyectos, financiación de deuda. Para conseguirla, necesitas una compra segura, tienes que demostrar a los bancos que tienes un contrato o contratos vigentes por al menos el 60% de lo que puedes producir durante al menos 10-15 años. Estos contratos no están vigentes en este momento. No existen y ese es el hecho de que solo los proyectos tienen FID en este momento, que son pequeños, por lo que puedes tener un offtake menor. O si son grandes se financian sin financiación de proyectos, se financian solo con capital. Hay dos grandes proyectos en Alemania. Uno es de RWE, una de las empresas de servicios públicos alemanas más grandes. También recibieron un subsidio para su planta. Tomaron la decisión final de inversión en su planta sin tener ningún comprador. Lo mismo es cierto para Neon. No tienen comprador. Pero no se puede hacer eso a gran escala sin comprador porque entonces no se obtiene la financiación del proyecto. Ahora, esas compras dependen de que las empresas estén dispuestas a pagar el precio, pero el precio inicial es alto y limita principalmente la rápida puesta en marcha. Ahora tenemos contratos de primer comprador, las empresas de acero lo hacen, tienen que hacerlo, todavía están en el proceso de licitación, por lo que tampoco es que puedas simplemente salir y comprar hidrógeno en grandes cantidades, pero tienes que alinear los términos de entrega, el cronograma de entrega, los términos de flexibilidad. Es enormemente complejo en detalle. Así que lo licitaron y los apoyamos en la licitación, pero todavía están en la fase de obtener las cotizaciones, ver los precios, alinearse sobre cómo podrían hacerlo, a quién podrían seleccionar. El segundo factor que lo impide es la infraestructura. Si tomamos como ejemplo a ThyssenKrupp, recibieron ofertas de todo el mundo para su licitación de compra. Están dispuestos a comprar 140.000 toneladas al año, están dispuestos a firmar este contrato fijo que todos los productores necesitan, y recibieron ofertas de proyectos que aún no tienen el FID, que todavía están en planificación, de todo el mundo. Ahora bien, estos proyectos dependen de la infraestructura, es decir, una terminal de amoniaco, un cracker de amoniaco instalado en Europa para poder entregar a ThyssenKrupp. Si no existe, probablemente no firmen un contrato vinculante porque probablemente no se pueda cumplir si no existe la infraestructura. Entonces se tiene algo así como un problema del huevo y la gallina porque el productor necesita este contrato vinculante, pero no lo consigue sin la infraestructura, y la infraestructura no invierte en infraestructura si no hay un contrato vinculante. Y esa es la situación del mercado en este momento.

-Europa está implementando el mecanismo de ajuste de emisiones de carbono en frontera (CBAM, por sus siglas en inglés). ¿Qué impacto podría tener el CBAM en la demanda de hidrógeno?

Para explicar este mecanismo de ajuste fronterizo de las emisiones de carbono, tomemos el ejemplo del acero, porque es un ejemplo muy actual. El acero procedente de la India o China está sujeto a impuestos adicionales por la huella de CO2 que conlleva, por lo que se encarece cuando entra en la UE. Por lo tanto, el acero europeo que no soporta esta carga porque se produce con tecnología ecológica se vuelve más competitivo en cuanto a costos. Esa es la idea de este mecanismo de ajuste fronterizo de las emisiones de carbono, pero este mecanismo por sí solo no crea demanda de acero ecológico, porque las empresas también podrían comprar el acero gris de China o la India y pagar los impuestos sobre el CO2 correspondientes. Por lo tanto, la demanda de hidrógeno realmente debe provenir de empresas que estén dispuestas o se vean obligadas a comprarlo. Las empresas siderúrgicas se ven obligadas en este momento porque obtuvieron los subsidios para las plantas. Si no compran el hidrógeno tienen que devolver los subsidios. Firmarán contratos, esto sucederá dentro del próximo año. Habrá una demanda fija y con esta se construirá la red y luego vendrán más consumidores porque hay oportunidad de comprar volúmenes excedentes, así el mercado despegará. El segundo grupo de empresas que lo harán
son las refinerías y las empresas químicas. Existe una Directiva de Energías Renovables en Europa, la RED III, que exige que el 42% del hidrógeno utilizado por la industria sea verde para 2030. Todavía está por transferirse a la legislación nacional, lo que ocurrirá a mediados del próximo año, y todavía se está por definir las multas, qué sanciones se asocian con el incumplimiento. Pero si esto se aprueba habrá una gran aceptación por el producto porque todas estas empresas necesitarán cantidades realmente enormes de hidrógeno verde para cumplir con la norma.

-Entonces, ¿ve que estas empresas en Europa tienen prisa por conseguir hidrógeno?

Yo no lo llamaría una prisa. Es un mercado inducido por la regulación y si los incentivos o las sanciones son lo suficientemente altos para hacerlo, sucederá. No es una prisa en el sentido de que todo el mundo quiera tenerlo porque es genial. Es algo así como, si no lo hago, tengo que pagar una multa enorme. No quiero hacerlo, no quiero pagar la multa, así que lo hago.

-¿Cuáles son las tendencias en cuanto al transporte de hidrógeno a larga distancia?

Hay una sola tendencia. Lo único que va a pasar es el amoniaco. Ya existe en el mundo una enorme industria de comercialización y transporte de amoniaco gris. No hay nada nuevo en eso. Es solo que esta industria y las capacidades de transporte, las capacidades de las terminales necesitan crecer. Pero es un proceso muy establecido crear amoniaco a partir de hidrógeno, generalmente hidrógeno gris, y luego enviarlo y usarlo en diferentes industrias como fertilizantes, productos químicos, lo que sea.

-El proceso para convertir el amoniaco nuevamente a hidrógeno consume electricidad. ¿Cuál es el argumento a favor de la importación de amoniaco en Europa, en términos de costo final?

Es difícil decirlo porque actualmente no hay ninguna planta industrial de craqueo de amoniaco. Pero si suponemos que el hidrógeno que se produce en Europa costará entre 6 y 8 euros por kilogramo, teniendo en cuenta el costo de la energía y el costo del electrolizador, y suponemos que el hidrógeno producido en Oriente Medio podría costar entre 2 y 3 euros por kilogramo, hay un gran margen de dinero para la síntesis y el craqueo de amoniaco hasta alcanzar el nivel de costos europeo, por lo que la hipótesis es que el costo del hidrógeno importado, incluso si se vuelve a craquear, podría ser inferior al europeo. Puede que no sea la mitad, pero aún así podría ser inferior. Ahora bien, Europa tiene condiciones muy diferentes para la producción de hidrógeno. En las partes del sur de España puede ser casi similar a las partes del norte de África. Si se produce allí se pueden conseguir unos costos realmente buenos. Si se va a los países nórdicos, con el río Rin y la energía hidroeléctrica, también podría ser posible conseguir unos costos muy buenos. Pero el problema es que entonces se necesitan largos ductos de hidrógeno de España a Alemania, por ejemplo, o de los países nórdicos a Alemania. Estos ductos se construirán mucho más tarde que la red principal alemana, tal vez en 2033 o 2035. Por el contrario, la infraestructura de amoníaco es más fácil de construir porque solo se necesita una terminal de amoniaco y una planta de craqueo de amoniaco y luego se puede traer una gran cantidad de amoniaco al país y al sistema. El craqueo de amoníaco necesita ser industrializado en tamaño, pero aún así podría ser más fácil construir la infraestructura y luego conectarla a la red principal alemana que ya está disponible.

-Donald Trump ganó las elecciones presidenciales. ¿Cuáles son las posibles implicaciones para el desarrollo de la industria del hidrógeno en Estados Unidos y en el extranjero?

Nadie puede predecir lo que hará Trump porque es impredecible. Se sabe que no cree en el cambio climático y que apoya a las compañías petroleras, por lo que es de esperar que al menos en Estados Unidos haya cierto apoyo a la perforación petrolera y, probablemente, al hidrógeno azul más que al verde, que es lo que ocurre en Estados Unidos. Podría ser que esto sea un impulsor de la captura de carbono, por lo que podría ser bueno para las tecnologías renovables en términos de captura de carbono. Para el hidrógeno verde podría ser difícil, porque también hay algunos rumores de que repensará este IRA y los efectos de eso, pero yo diría que es demasiado pronto para decirlo, y obviamente también hay otros subsidios como los subsidios a los vehículos eléctricos que están más en discusión que los subsidios al hidrógeno, y luego también están los subsidios a los combustibles sostenibles, y luego también es que este IRA atrae mucha inversión en los EE.UU., así que tal vez desde este ángulo tenga sentido para él mantener el IRA, al menos en las áreas donde se realizan inversiones en los EE.UU., por lo que es realmente difícil predecir lo que sucede allí y lo que hará además del hecho de que los combustibles fósiles recibirán algún impulso.

-La inclusión del hidrógeno azul en las políticas de impulso al hidrógeno suele generar discusiones. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Entiendo que es algo difícil y complicado porque el hidrógeno azul y esta tecnología de captura de carbono son los medios ideales para que la industria fósil continúe utilizando combustibles fósiles, y ese es el problema dogmático. Desde el punto de vista práctico, es mucho mejor utilizar hidrógeno azul que gris, es mucho mejor capturar y secuestrar el carbono que no hacerlo, por lo que podría ayudar al cambio climático, y de todos modos debemos pensar en la captura de carbono a largo plazo. Luego hay otro tema, porque en Europa tenemos una regulación muy compleja para el hidrógeno verde, la RFNBO (ndr: las siglas en inglés de Combustibles Renovables de Origen No Biológico). Eso lleva al hecho de que si la generación de energía fluctúa, la producción de hidrógeno también fluctúa. Ahora bien, si una empresa necesita entregar una banda plana de hidrógeno, sin almacenamiento no tiene posibilidad de hacer esta entrega plana. Con el hidrógeno azul se puede hacer eso, se puede aumentar o disminuir la producción de la planta, porque es una planta despachable, distinta de la planta renovable, y luego se puede hacer una entrega en banda, o incluso se puede hacer el complemento de simplemente llenar estos valles de fluctuación y entregar hidrógeno azul cuando el verde no esté disponible. Así que también hay una especie de razón técnica y económica para usarlo. El único problema con esto es que hay que evitar prolongar la vida útil de la industria fósil. También hay una discusión sobre si se hace hidrógeno azul con el gas natural de fracking. El 20% del metano se evapora al aire en el punto de origen por fracturación hidráulica, entonces probablemente la captura del CO2 del gas que llega a la planta generadora de hidrógeno tiene menos impacto que la evaporación del gas en la fuente. El fracking es un problema en este sentido, es uno de los argumentos en contra del hidrógeno azul y de la captura de carbono, y también sobre este uso para la industria de combustibles fósiles. Pero si se aplica de manera razonable creo que tiene sentido, porque es mejor que no hacer nada y podría ser necesario desde el punto de vista económico y técnico para poner en marcha el mercado.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energy Day: líderes de la industria energética analizarán qué segmentos traccionarán el crecimiento del sector en 2025

Los principales referentes privados de los segmentos que integran la industria energética —entre los que figuran directivos de empresas de Oil&Gas, del sector eléctrico, de compañías reguladas de gas natural, ejecutivos del downstream y del midstream de hidrocarburos—, así como también funcionarios del área tanto nacionales como provinciales analizarán las agendas que enfrentará la industria de cara al año que viene. El encuentro tendrá lugar en una nueva edición del Energy Day, el evento de fin de año que organiza EconoJournal. La jornada se llevará a cabo el lunes 2 de diciembre en el salón Dorrego del Hípico Alemán, en Buenos Aires.

Esta nueva edición lleva el nombre de “La energía de cara al 2025: ¿qué segmentos traccionarán el crecimiento de la industria en 2025” estará a cargo del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien detallará el impactó que tendrá para la provincia el desarrollo del proyecto de Gas Natural Licuado y el crecimiento que provocará en la región. También participarán representantes del gobierno nacional.

Alejandro Macfarlane, presidente de Camuzzi, y José Luis Manzano, titular de Integra Holding, serán los protagonistas de los dos primeros bloques de la mañana. Allí compartirán su visión acerca del panorama energético y económico que enfrenta la Argentina, caracterizado en esta última parte del año por la estabilización cambiaria y la baja de la infl­ación.

Mercado de gas y petróleo

Gabriela Aguilar, (Excelerate Energy); Oscar Sardi, (TGS); Daniel Ridelener, (TGN); y Catherine Remy (TotalEnergies); disertarán sobre el mercado de gas natural a nivel regional y la posibilidad de que el recurso de Vaca Muerta pueda llegar a Brasil y Bolivia, luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, firmará un acuerdo con el país que preside Lula Da Silva para impulsar las exportaciones de gas natural. A continuación, Andrés Cavallari (Raízen) brindará detalles sobre el escenario del segmento del downtream de hidrocarburos, con foco particular en las nuevas tendencias que tiene por delante el negocio de combustibles.

El desarrollo del crudo como vector de crecimiento de la industria en 2025 será uno de los ejes que se abordará en el Energy Day. Sobre este punto, debatirán Pablo Bizzotto, CEO de Phoenix Global Resources; y Julián Escuder, country manager de Pluspetrol. También harán lo propio Horacio Turri, director de E&P de Pampa Energía; Matías Weisell, gerente regional de Vista; y Ricardo Ferreiro, presidente de Upstream de Tecpetrol.

Expansiones y oportunidades

Una de las cuestiones clave para impulsar el crecimiento de la industria de Oil & Gas reside en la capacidad de desarrollar infraestructura de transporte para lograr que la Argentina pueda convertirse en un exportador a nivel global. Es por esto que Ricardo Hösel, CEO de Oldelval; Carlos Damián Mundín, titular de BTU; Gerardo Zmijak, VP de Trafigura; y Alejo Calcagno, director de Techint Ingeniería y Construcción, darán cuenta de las oportunidades estratégicas que posee el país.

Luego Adolfo Storni, titular de Capex; y Diego Trabucco, presidente de Aconcagua, brindarán la mirada de las operadoras independientes y los desafíos que deben sortear para lograr un crecimiento de la producción.

Posteriormente, será el turno de los funcionarios provinciales. Allí Jimena Latorre, ministra de Energía de Mendoza; Sergio Mansur, secretario de Energía de Córdoba; y Alejandro Monteiro, secretario de Ofephi; expondrán sobre la agenda energética de las provincias.

Energía eléctrica

Casi llegando al final referentes de las principales generadoras: Claudio Cunha, (Enel); Adrián Salvatore, (Central Puerto); y Martín Genesio, (AES); disertarán sobre cómo superar los cuellos de botella del sector para subirse a tendencias globales como movilidad y electrificación.

Por último, el cierre del evento estará dedicado a abordar el rol de los proveedores de Oil&Gas. Participarán Luis Lanziani, (Tecpetrol); Briceno Lenin, (Shell); y Romina Parquet, (CIMC WETRANS); de un panel moderado por Sabina Trossero. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Generadores de energías renovables debatieron sobre las alternativas para descarbonizar la industria minera

Leonardo Katz, director de planeamiento Estratégico de Central Puerto; Gustavo Anbinder, director de Negocios y Desarrollo de Genneia; y Mariano Bottega, jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz; debatieron sobre las diferentes alternativas que evalúan desde las empresas para poder abastecer a la demanda minera y contribuir al desarrollo de la industria de minerales críticos de cara a la transición energética. A su vez, en el marco de la tercera edición de Argentina & LATAM Lithium Summit, los directivos advirtieron sobre la necesidad de aglutinar la demanda para poder asistir a los diferentes proyectos de la Puna.

Central Puerto, la principal generadora privada del país, posee un proyecto para abastecer la demanda minera que consiste en llevar a cabo una línea de alta tensión con origen en la Estación Transformadora (ET) Puna. En esa línea, Katz aseguró: “Hoy somos partícipes del proyecto de oro y plata Diablillos. Ahora nos encontramos analizando los proyectos de litio. Creemos que en breve vamos a ser parte de ese ecosistema. Hay que lograr ser competitivos”.

El aglutinamiento de la demanda se va a tener que dar para que nosotros podamos llevar adelante los proyectos. Las líneas de alta tensión sin eso no van a aparecer. Debemos tener un opex competitivo. Hay que agilizar los tiempos. Las zonas en las que se ubican los principales proyectos tienen el desafío de la altura, pero eso se resuelve con los proveedores tecnológicos que tenemos en la Argentina”, puntualizó Katz.

Impacto

Anbinder destacó que desde Genneia -la primera generadora local en superar los 1000 MW de potencia instalada- diseñaron proyectos en sitio para poder abastecer un 30% de las obras con energía renovable, pero que decidieron dar un giro y evaluar la alternativa de llevar la energía a través de una línea de transmisión. “Firmamos acuerdos de entendimiento con bancos para poder tener proyectos de transmisión, abastecerlos con contratos de energía a largo plazo y disminuir la cantidad de gasoil que se utiliza en los proyectos mineros y la cantidad de camiones que pasan por las rutas porque todo eso tiene un impacto en el ambiente y en las poblaciones cercanas. No podemos hacer ese desastre”, aseveró.

El referente de Genneia también destacó la importancia de reducir la huella de carbono y contar con energía renovable en los proyectos mineros puesto que explicó que el litio irá a mercados que no están dispuestos a comprar productos que tengan altas emisiones. Además, remarcó: “Los proyectos mineros necesitan financiamiento internacional y los que tienen una alta huella de carbono no consiguen dinero. Todo esto influye en la rentabilidad del proyecto”.

Anbinder también afirmó que es primordial el papel de las compañías de renovables para el sector minero y poder lograr una colaboración. “Las provincias están entendiendo que si no colaboramos no hay regalías ni impacto positivo. Son las viabilizadoras de los proyectos y están actuando a favor. Algunas compañías mineras se miran el propio ombligo y quieren sus propias líneas. Pero debemos ponernos de acuerdo y poder concentrar la demanda. Tenemos todo para hacerlo. Tenemos la capacidad técnica, los recursos”, expresó.

Alternativas

Bottega, de YPF Luz -la compañía de generación eléctrica de la petrolera controlada por el Estado-, al igual que Katz, informó que desde la empresa se encuentran trabajando en un proyecto sobre una línea de transmisión para conectar distintos proyectos de litio en el NOA. “Uno de los problemas que tiene el sector energético y las compañías mineras de litio es su acercamiento con el sistema eléctrico para poder abastecerse con energías renovables. Por eso, nosotros queremos vincular esa demanda con el sistema”, marcó.

El ejecutivo de YPF Luz detalló que se encuentran trabajando con distintas compañías mineras para llevar a cabo proyectos de generación dado que argumentó que las iniciativas de litio y cobre necesitan energía eléctrica y verde.

“Hay muchas soluciones que se han estudiado como son los gasoductos virtuales. Nosotros estudiamos todo el abanico de soluciones in situ. Hay que entender que hay proyectos que están en una misma zona y que el aglutinamiento de esa demanda es lo que va a dar resultados positivos”, indicó Bottega.

Por último, el jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz, puntualizó que uno de los principales desafíos tiene que ver con el esquema normativo y el acompañamiento de la demanda para acelerar los tiempos. “Los proyectos llevan varios años de construcción. Se trata de una logística importante. Un acercamiento por parte de la demanda puede ayudar. Los precios que se ven en energía solar permiten rendimientos mucho mayores en una zona como la Puna. La innovación viene por la madurez tecnológica con proyectos in situ”, concluyó.

, Loana Tejero

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar reveló su estrategia para proyectos solares en Colombia

JA Solar, líder en soluciones fotovoltaicas, tuvo una participación destacada en el mega evento Future Energy Summit (FES) Colombia, que reunió a más de 500 líderes del sector de las energías renovables en un espacio único de diálogo e intercambio de conocimientos sobre las innovaciones y oportunidades de la transición energética. 

María Urrea, jefa de ventas para Colombia, Centroamérica y el Caribe de JA Solar, dio a conocer que la empresa actualmente suma 700 MW suministrados, representando casi el 40% de la capacidad instalada en el país (1,9 GW entre todas las empresas) y reveló la estrategia de la compañía para proyectos fotovoltaicos en Colombia

“Este año tenemos cerca de 500 MW cerrados para los proyectos que se avecinan en el país, lo cual nos deja con una expectativa muy grande”, señaló durante el panel de debate “Estado de la energía solar fotovoltaica en Colombia: Visión de líderes”. 

El crecimiento de la empresa en el mercado colombiano está acompañado por una visión estratégica que combina innovación tecnológica y adaptación a las condiciones locales, considerando que entre el abanico de productos y soluciones que ofrece JA Solar se incluyen módulos con potencias que van desde los 440 W hasta los 635 W, destacándose en la actualidad los DeepBlue 4.0 Pro.

Incluso el fabricante de origen chino ha mejorado el encapsulado de las celdas, incluyendo dos nuevas películas de protección (EVA y POE) que incrementan la resistencia a la corrosión.

Este liderazgo refleja la creciente adopción de energías renovables por parte de grandes empresas como Promigas y GreenYellow, quienes ven en la transición energética una oportunidad ineludible, a tal modo que Urrea enfatizó que “la industria ve la necesidad de empezar a tener más presencia de renovables”. 

Tal es así que uno de los enfoques clave de JA Solar en Colombia son los proyectos de mediana escala, tanto por el propio empuje del sector comercial – industrial, como también por retos para centrales de generación centralizada, como por ejemplo demoras en la permisología ambiental, financiación, entre otros puntos.

“Debido a los grandes desafíos del país, vamos a proyectos menores de 10-15 MW de capacidad ya que cuentan con menores dificultades ya que se construyen más rápido, no requieren grandes inversiones ni grandes procesos”, aseguró la jefa de ventas para Colombia, Centroamérica y el Caribe de JA Solar. 

Además, el almacenamiento de energía también emerge como una pieza fundamental para garantizar la estabilidad de la red en el futuro. “El storage será demasiado importante. Colombia está un poco más lento de lo que debería, pero la política debe mirar a futuro porque habrá un problema de generación y transmisión”, advierte Urrea.

Una visión de futuro para Colombia

María Urrea también subraya la importancia de un cambio cultural en el país. “Muchos líderes empresariales están haciendo lobby para que el Gobierno entienda la necesidad de acelerar la transición energética”, señala. Según su análisis, el periodo que marcará un cambio significativo será hacia 2027, cuando proyectos actualmente en desarrollo comiencen a operar y el mercado colombiano se mueva hacia un modelo más sostenible.

Con esta estrategia integral, JA Solar reafirma su compromiso con el desarrollo de energías renovables en Colombia, consolidándose como un actor clave en la transición energética del país.

La entrada JA Solar reveló su estrategia para proyectos solares en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil sube impuestos a componentes solares y pone en jaque el desarrollo de las renovables

El gobierno de Brasil ha tomado una medida controvertida al anunciar el aumento de los impuestos a la importación de componentes fotovoltaicos del 9% al 25%, lo que ha generado una ola de críticas en el sector de las energías renovables.

Según Rodrigo Sauaia, director ejecutivo de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR), la decisión gubernamental «se realizó de manera unilateral, sin diálogo necesario con el mercado y el sector, y afecta severamente los proyectos que ya están en construcción”. 

“Lamentablemente, cuando el mundo sufre los impactos de los efectos destructivos del cambio climático, el gobierno de Brasil acaba de aumentar los impuestos sobre módulos fotovoltaicos, perjudicando el crecimiento de la energía solar, encareciendo la tecnología para los consumidores, pequeñas empresas y productores rurales, y dificultando un mayor uso de esta energía limpia”. 

El incremento del impuesto también dificultaría el acceso al financiamiento, un factor crucial para proyectos solares en etapas de desarrollo, por lo que se podrían congelar las inversiones y frenar el avance de la transición energética. 

“Además, genera una inmensa inseguridad jurídica porque revocó todas las cuotas exentas de impuesto de importación que el propio gobierno había definido para 2026 y 2027, amenazando a las empresas del sector, poniendo en riesgo empleos verdes e inversiones, y socavando la credibilidad de Brasil como puerto seguro para inversiones nacionales e internacionales”, insistió Sauaia. 

«Revocar las cuotas exentas de impuestos previamente definidas para 2026 y 2027 genera una inmensa inseguridad jurídica, amenaza a las empresas del sector, pone en riesgo empleos verdes e inversiones, y socava la credibilidad de Brasil como un puerto seguro para inversiones nacionales e internacionales”, agregó. 

Cabe recordar que la energía solar ha experimentado un crecimiento notable en Brasil, consolidándose como la segunda fuente tecnológica con mayor capacidad instalada en la matriz eléctrica, representando un 20,5% del total, solo por detrás de la energía hídrica (45,7%). 

Tal es así que el país cuenta con una capacidad instalada de 49,37 GW, de los cuales 33,35 GW corresponden a generación distribuida y 16,01 GW a generación centralizada. Sin embargo, la reciente decisión gubernamental amenaza con desacelerar este progreso.

Repercusiones internacionales

Brasil será el anfitrión de la 30° Conferencia de las Partes (COP30) en 2025, evento en el que las Naciones Unidas abordarán la mitigación del cambio climático y que deberá tener un compromiso claro con la sostenibilidad

Para ABSOLAR, el aumento de los gravámenes a la importación de componentes fotovoltaicos «contradice” los esfuerzos globales por acelerar la transición a fuentes más sustentables y de menores emisiones de gases de efecto invernadero, al penalizar con mayores costos a los consumidores, pequeñas empresas y productores rurales. 

Por lo que Rodrigo Sauaia remarcó que la clave está en revertir la medida y promover políticas de consenso: «Brasil necesita cambiar su posición y trabajar en favor de las renovables. Ningún gobierno debería cambiar las reglas una vez establecidas, y menos en medio de un proceso.»

 

La entrada Brasil sube impuestos a componentes solares y pone en jaque el desarrollo de las renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ricardo Gorini de IRENA plantea dos claves para el avance de inversiones renovables en América Latina y el Caribe

En el marco de la transición energética mundial, América Latina y el Caribe enfrentan el reto de incrementar su capacidad renovable con miras al 2030 y 2050. Ricardo Gorini, jefe del Programa Renewable Energy Roadmap (REmap) de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), destaca que la región posee un potencial significativo, aunque señala que es vital mitigar riesgos de inversión e impulsar la integración regional para avanzar.

«La región tiene la oportunidad no solo de contribuir a su propio desarrollo, sino también de apoyar a otras regiones», comenta Gorini, destacando la importancia de incorporar la transición dentro de un enfoque estratégico tanto nacional como regional.

Gorini explica que IRENA se ha fijado una meta global de triplicar la capacidad de energías renovables para 2030. Sin embargo, aclara que no todos los países deben seguir un mismo ritmo; en cambio, cada región aportará según sus características y potencial.

«No se puede interpretar eso como que cada país tiene que hacer un tripling. Cada región tiene su contribución en términos de promover lo que es el 11.000 global», precisa Gorini. En América Latina, el foco está en superar obstáculos específicos, entre ellos la expansión de infraestructuras de transmisión y la regulación del mercado energético.

Intereses políticos en la integración regional

Un aspecto central en el avance de las energías renovables en América Latina, según Gorini, es la integración regional, un proceso que permitiría optimizar los recursos, reducir costos y mejorar la resiliencia frente a variaciones climáticas y de demanda.

Según el experto, «hay intereses políticos crecientes de la integración», y observa que los gobiernos de la región están reconociendo cada vez más el valor de una interconexión energética sólida.

En este contexto, Gorini remarca la importancia de no solo fomentar la generación de energías renovables, sino también de desarrollar toda la cadena de valor de la industria. Casos como el de Brasil, donde se han llevado a cabo subastas de transmisión y proyectos planificados con garantías de pago, sirven de ejemplo para atraer inversión en otros países de la región. «En Brasil tenemos claras las subastas de transmisión y generación… eso atrae el inversor, lo ve con menos incertidumbre», afirma Gorini, explicando que los esquemas de previsibilidad y protección al pago son fundamentales para reducir los riesgos percibidos por los inversores.

Reducir los riesgos para impulsar la inversión privada

A pesar del interés de los inversionistas en proyectos renovables en América Latina, persisten barreras importantes relacionadas con la estabilidad regulatoria y el «riesgo país», lo cual afecta el financiamiento. «Existen puntos de atención en el financiamiento, y eso pusimos en una tabla muy interesante en nuestros reportes del G20», menciona Gorini, refiriéndose a informes donde IRENA identifica riesgos y sugiere soluciones prácticas. Estos estudios realizados en colaboración con Brasil para el G20 ofrecen ejemplos concretos sobre cómo gestionar los riesgos en proyectos de transmisión, así como el éxito en la industrialización del sector eólico en el país.

Para Gorini, es esencial que los países de la región reduzcan barreras que limiten la inversión privada, asegurando que el impacto social sea positivo en el proceso. «Es importante tener un impacto social positivo, no a cualquier costo», advierte, reafirmando el compromiso de IRENA en apoyar una transición energética que sea inclusiva y sostenible.

Diversificación de fuentes de energía como pilar de la transición

Gorini subraya la relevancia de diversificar las fuentes de energía en América Latina, donde la solar fotovoltaica ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. «La expansión de la generación distribuida es una explicación. Las empresas y los hogares están haciendo la inversión, y aquí, principalmente en Brasil, más de 10 gigas entraron», explica el especialista, refiriéndose a la competitividad de la energía solar y al atractivo de la inversión. Sin embargo, advierte que depender de una única fuente no es sostenible, y que es necesario integrar otras como la energía eólica, biomasa e hidráulica para garantizar un sistema robusto y balanceado. «Es muy importante la solar, muy importante la eólica, muy importante la biomasa, muy importante la hidráulica», enfatiza Gorini.

Si bien América Latina ha avanzado considerablemente en la incorporación de energías renovables, Gorini advierte que la región no debe conformarse. La transición energética global requiere de un compromiso constante y estrategias innovadoras que garanticen un crecimiento sostenido. «Ya hay un percentual muy elevado de renovables, pero que no sea el alumno que se acomode», reflexiona Gorini. A su juicio, América Latina tiene el potencial de consolidarse como un líder en energías renovables a nivel mundial, siempre y cuando mantenga su enfoque en la descarbonización, electrificación y eficiencia energética, promoviendo también el desarrollo de biocombustibles y otras fuentes renovables.

La entrada Ricardo Gorini de IRENA plantea dos claves para el avance de inversiones renovables en América Latina y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Proyecto argentino de transición energética cautiva en Madrid con apoyo del sector europeo

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) avanza con su «Propuesta legislativa integral para la Transición Energética en Argentina y su aprovechamiento como oportunidad de desarrollo», a tal punto que comenzó a darla a conocer en el plano internacional. 

Marcelo Álvarez, miembro de la Comisión Directiva y coordinador del Comité de Energía Solar FV de CADER, presentó el proyecto de ley en un evento que organizó la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en la ciudad de Madrid y destacó el recibimiento y apoyo dado por un auditorio integrado por más de 1000 referentes del sector. 

«Quedó claro que las renovables son una oportunidad para Argentina porque generan más empleos, bajan precios y reducen las emisiones», afirmó Álvarez en diálogo con Energía Estratégica tras su regreso a Argentina. 

El especialista fue uno de los keynote speaker y abrió el segundo día del foro, compartiendo protagonismo con la Secretaría de Energía de España, hecho que subraya la importancia otorgada a la argentina. «Tener el mismo espacio que la Secretaría de Energía de España es un gran reconocimiento al trabajo de CADER y al peso de nuestra propuesta», enfatizó. 

Durante su intervención, Álvarez explicó que el proyecto de ley propone una hoja de ruta clara para la transición energética en Argentina. Enfoque con el que se busca solo cumplir con las metas climáticas y obtener acceso a financiamiento climático en condiciones económicamente más favorables. 

Incluso, la propuesta contempla tres posibles escenarios. El primero, un escenario de máxima, busca la aprobación de una ley de transición energética integral y su correspondiente hoja de ruta. El escenario intermedio contempla la sanción de leyes específicas, como la de hidrógeno verde, eficiencia energética y una actualización de la normativa sobre renovables. 

Mientras que el escenario de mínima se centra en la discusión de una política sectorial que oriente el desarrollo y facilite el acceso a financiamiento adicional, según lo explicado por el representante de CADER. 

El documento, que incluye un resumen ejecutivo de tres páginas, un análisis ampliado de 30 páginas y otros siete documentos técnicos, se encuentra en proceso de revisión por la Comisión Directiva de CADER antes de su presentación oficial. 

“También se analiza cómo presentarlo en el Congreso: si como iniciativa privada / pública – ciudadana o presentado por todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria. Y si bien es difícil sacar una ley transversal de esta índole, recibimos comentarios apropiados para intentarlo”, indicó. 

Apoyo internacional

El respaldo europeo fue uno de los puntos destacados en el foro. La Unión Europea, a través de iniciativas como la de UNEF, podría ser un socio clave para Argentina en su transición energética si se consideran el nuevo compromiso asumido en la COP29, celebrada recientemente en Bakú, Azerbaiyán, donde las naciones desarrolladas acordaron aumentar su contribución financiera para combatir el cambio climático. 

El texto apunta a que las naciones más ricas deberán llegar a una aportación de al menos 300.000 millones de dólares anuales para 2035, lo que supondría multiplicar por tres la meta actual que está en los 100.000 millones; lo que representaría movilizar 1,3 billones de dólares en recursos públicos y privados para 2035.

 

Es por ello que, tras la destacada participación en el evento en España, Álvarez confía que el sector energético europeo “acompañará la iniciativa de CADER”, y que su aporte será crucial para avanzar con el proyecto, atraer inversiones y generar más empleos. 

 

La entrada Proyecto argentino de transición energética cautiva en Madrid con apoyo del sector europeo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz colocó exitosamente USD 100 millones de dólares de deuda en el mercado local de capitales

YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz) anunció hoy el resultado de colocación de las Obligaciones Negociables Clase XIX y las Obligaciones Negociables Clase XX en el mercado local por un monto total de US$ 100 millones a una tasa promedio del 6%. La demanda del mercado superó las expectativas con casi 7.000 órdenes y ofertas por más de US$ 130 millones, confirmando la confianza de los inversores en la compañía.

Las Obligaciones Negociables Clase XIX se emitieron por un total de US$ 49 millones con vencimiento el a 24 meses y con una tasa de interés de 5,25%. Por su parte, las Obligaciones Negociables Clase XX se emitieron por un total de US$ 51 millones con vencimiento a 48 meses y con una tasa de interés del 6.75%.

El financiamiento obtenido será destinado, entre otros usos, a la construcción del El Quemado, el segundo parque solar de YPF Luz ubicado en la localidad de Jocolí, en la provincia de Mendoza.

Los bancos y entidades financieras que participaron como colocadores en la emisión fueron: Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U., Banco Santander Argentina S.A, Banco Supervielle S.A., Macro Securities S.A.U., Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A., SBS Trading S.A., Allaria Ledesma & Cía S.A., Balanz 0Capital Valores S.A.U., BACS Banco de Crédito y Securitización S.A., Banco de la Provincia de Buenos Aires, Invertironline S.A.U., Banco BBVA Argentina S.A., Banco CMF S.A., Industrial Valores S.A., Banco Comafi S.A., Puente Hnos S.A., Allaria S.A.

La entrada YPF Luz colocó exitosamente USD 100 millones de dólares de deuda en el mercado local de capitales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras lanza Plan de Negocios 2025-2029 con inversiones de US$ 111 mil millones

El Consejo de Administración (CA) de Petrobras aprobó, en reunión celebrada el jueves 21 de noviembre, el Plan Estratégico 2050 y el Plan de Negocios 2025-2029. Durante el proceso de elaboración de los planes, el CA participó en las discusiones con las áreas técnicas y la Dirección Ejecutiva, llevando a la conclusión y aprobación del documento final.

Con el objetivo de reforzar su visión a largo plazo, Petrobras dividió su plan este año en dos partes: el PE 2050, que propone reflexionar sobre el futuro del planeta y cómo la empresa quiere ser reconocida en 2050; y el PN 2025-29, con metas a corto y medio plazo, con el fin de pavimentar el camino de la compañía hacia el futuro a partir de sus posicionamientos estratégicos.

El Plan Estratégico 2050 preserva la visión de Petrobras de ser la mejor empresa diversificada e integrada de energía en la generación de valor, construyendo un mundo más sostenible, conciliando el foco en petróleo y gas con la diversificación en negocios de bajo carbono (incluyendo productos petroquímicos, fertilizantes y biocombustibles), sostenibilidad, seguridad, respeto al medio ambiente y total atención a las personas.

En el horizonte del PN 2025-29, Petrobras prevé inversiones de US$ 111 mil millones, siendo US$ 98 mil millones en la Cartera de Proyectos en Implementación y US$ 13 mil millones en la Cartera de Proyectos en Evaluación, compuesta por oportunidades con menor grado de madurez y sujetas a estudios adicionales de financiabilidad antes del inicio de la ejecución. La inversión total prevista para los próximos cinco años es un 9% superior al volumen previsto en el PE 2024-28+.

Petrobras posee la ventaja competitiva de tener una producción de petróleo con bajo costo y una de las menores intensidades de carbono del mundo. Estas condiciones permiten conciliar el liderazgo en la transición energética justa con la exploración responsable de petróleo y gas en el país, manteniendo el nivel de producción futuro cercano al actual.

Así, la planificación de Petrobras incorpora la ambición de que la empresa debe mantener su relevancia actual en el suministro de energía y en el desarrollo económico de Brasil, pasando de 4,3 exajoules (EJ) en 2022 a 6,8 EJ en 2050, manteniendo la representatividad de Petrobras en el 31% de la oferta primaria de energía de Brasil. Además, la empresa reafirma la ambición de neutralizar sus emisiones operacionales hasta 2050.

En el quinquenio de 2025 a 2029, la compañía concentrará sus esfuerzos en el aprovechamiento de estas oportunidades del mercado de petróleo y gas, con foco en reposición de reservas, en la producción creciente con menor huella de carbono y en la ampliación de la oferta de productos más sostenibles y de mayor calidad en su portafolio.

Desde la óptica financiera, la prioridad es una estructura de capital más adecuada, flexible y eficiente, con generación de caja superior a las inversiones y obligaciones financieras, manteniendo la sólida gobernanza de aprobación de proyectos que garantiza la realización de inversiones rentables y aprobadas solo con valor presente neto (VPN) positivo en escenarios robustos.

Con proyectos de alto retorno, la compañía busca asegurar la distribución del valor generado para la sociedad, mediante dividendos y tributos. E&P Con inversiones totales de US$ 77,3 mil millones previstos para el quinquenio del Plan (5% superiores al plan anterior), el segmento de Exploración y Producción (E&P) destina cerca del 60% a los activos del presal, consolidando una gran fase de inversiones en esta provincia y reforzando su diferencial competitivo mediante una producción de petróleo de mejor calidad, con bajos costos y menores emisiones de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, la compañía mantiene grandes proyectos de revitalización (REVITs), buscando aumentar los factores de recuperación en campos maduros, especialmente en la Cuenca de Campos.

Son proyectos que se destacan por la doble resiliencia (económica y ambiental) y alto valor económico, componiendo un portafolio viable en escenarios de bajos precios de petróleo a largo plazo, con un Brent de equilibrio prospectivo, en promedio, de US$ 28 por barril e intensidad de carbono de hasta 15 kgCO₂e por barril de petróleo equivalente en el quinquenio.

La compañía también prevé un promedio del Costo Total del Petróleo Producido (CTPP) —que incluye costo de extracción, participaciones gubernamentales y depreciación y agotamiento— de US$ 36,5/boe durante ese período, considerando participaciones gubernamentales de acuerdo con el Brent promedio estimado como premisa de planificación. Se implementarán 10 nuevos sistemas de producción hasta 2029, utilizando tecnologías de última generación que permiten mayor eficiencia y menores emisiones, de los cuales nueve ya están contratados. Además, hay cinco proyectos en implementación para después de 2029 y seis proyectos más en estudio. Petrobras es la operadora de todos estos proyectos, con excepción de Raia, que es operado por Equinor.

Nuevos sistemas de producción

Con este Plan, Petrobras proyecta alcanzar una producción total de 3,2 millones de barriles equivalentes de petróleo y gas por día (boed), siendo 2,5 millones de barriles de petróleo por día (bpd). Para el seguimiento del Plan, se considera un margen de variación de ±4%. Curva de Producción Para enfrentar los desafíos de reposición de reservas, Petrobras aumentó las inversiones en actividades exploratorias, totalizando un CAPEX de US$ 7,9 mil millones en el quinquenio (5% superior al plan anterior).

Paralelamente, el Plan propuesto también incluye proyectos que buscan aumentar la disponibilidad de gas y una atención más detallada a los activos maduros, con el objetivo de evaluar las posibilidades de prolongar la vida productiva de estos activos y sus sistemas de producción y, en último caso, iniciar las actividades de desmantelamiento, siguiendo las mejores prácticas de sostenibilidad en la disposición de activos al final de su ciclo de vida. La disposición sostenible de equipos y abandono de pozos demandarán desembolsos de US$ 9,9 mil millones en los próximos cinco años.

Upstream y downstream

El PN 2025-29 destina US$ 19,6 mil millones en inversiones totales en el segmento de Refinación, Transporte, Comercialización, Petroquímica y Fertilizantes (RTC), representando un aumento del 17% en relación al plan anterior. Las inversiones en refinación buscan principalmente aumentar la capacidad del parque de Petrobras, ampliando la oferta de productos de alta calidad, como Diesel S10 y lubricantes, y combustibles de bajo carbono.

También apuntan a mejorar la eficiencia de las unidades avanzando en la descarbonización de las operaciones y en el aumento de la disponibilidad operacional. Con los proyectos en la cartera RTC del Plan, se planea aumentar la capacidad de destilación de 1.813 mil barriles por día (bpd) a 2.105 mil bpd, destacando los proyectos de RNEST, que incluyen la ampliación del Tren 1 y la conclusión del Tren 2.

Petrobras aumentará la capacidad de producción de Diesel S10 en 290 mil bpd en su parque de refinación, considerando los proyectos de la Cartera de Implementación, y contará con su primera unidad de lubricantes Grupo II (más modernos), con capacidad de 12 mil bp/d hasta 2029. Además, con proyectos en la Cartera de Evaluación, hay potencial para agregar una capacidad de producción de Diesel S10 de 70 mil bp/d más allá de 2029.

En el ámbito del programa BioRefino, la compañía planea ofrecer productos de bajo carbono, con menor emisión de gases de efecto invernadero (GEI), siendo protagonista en la transición energética y atendiendo la creciente demanda por renovables. A través del programa, Petrobras ampliará su capacidad de producción de Diesel R5 (con 5% de contenido renovable), mediante la ruta de coprocesamiento, integrada con las operaciones de algunas unidades de su parque de refinación.

Hay otros proyectos y estudios involucrando biocombustibles producidos por diferentes rutas tecnológicas, destacando plantas dedicadas de Bioqueroseno de Aviación (BioQAV o SAF) y Diesel 100% renovable (HVO) vía ruta HEFA (Hydroprocessed Esters and Fatty Acids), además de estudios de ATJ (Alcohol to Jet), ruta para producción de SAF a través del procesamiento de etanol. También se están evaluando proyectos de biorrefinación en asociación con la Refinaria Riograndense y con Acelen.

Las principales inversiones en Comercialización y Logística se enfocan en la eliminación de cuellos de botella logísticos y en la expansión en mercados estratégicos. Destacan la iniciativa de construcción de 16 nuevos barcos de cabotaje y la implementación de proyectos logísticos para aumentar la presencia en mercados en crecimiento, como inversiones en la Terminal Portuaria de Santos y la construcción de un nuevo ducto de combustibles claros para abastecer el Centro-Oeste.

Adicionalmente, se retomarán actividades en los segmentos de Fertilizantes, con inversiones que totalizan, en el quinquenio, US$ 900 millones en proyectos como la reanudación de la construcción de la Unidad de Fertilizantes Nitrogenados (UFN-III), en Três Lagoas (MS), y la reactivación de la fábrica de fertilizantes Araucária Nitrogenados S.A. (ANSA), en Araucária (PR). En el segmento de Petroquímica, se realizarán estudios para oportunidades de negocios en sinergia con la refinación. Gas Natural y Carbono Los proyectos de Gas Natural y Energía (G&E) recibirán inversiones totales de US$ 2,6 mil millones, manteniendo las iniciativas previstas en el plan anterior con foco en la confiabilidad y disponibilidad de sus activos para asegurar la competitividad en la operación y comercialización de gas y energía, además de incluir proyectos para reducción de emisiones e iniciativas para la inserción de fuentes renovables.

El PN 2025-29 considera el desarrollo de dos plantas termoeléctricas en el Complejo de Energía Boaventura, en Itaboraí (RJ), siendo la implementación de estos proyectos condicionada al éxito en futuros leilões de reserva de capacidad de energía. En cuanto a las Energías de Bajo Carbono (alcance 3), el plan aprobado contempla proyectos y estudios en los segmentos de generación renovable onshore (eólica/solar); bioproductos (etanol, biodiésel y biometano); hidrógeno de bajo carbono; captura, transporte y almacenamiento de carbono (CCUS) y otros.

Transición Energética

Considerando todas las iniciativas de bajo carbono (alcances 1, 2 y 3), la inversión totaliza US$ 16,3 mil millones en transición energética, englobando, además de los proyectos en Energías de Bajo Carbono, proyectos para descarbonización de las operaciones y Investigación y Desarrollo (I+D) que permea todos los segmentos. Este volumen representa el 15% del CAPEX total previsto para el quinquenio (contra 11% en el plan anterior) y un aumento del 42% en relación al plan anterior. Inversiones en transición energética La actuación en negocios de bajo carbono apunta a la diversificación rentable del portafolio, promoviendo la perennidad de Petrobras.

En lo que respecta a proyectos en generación renovable, la compañía buscará actuar preferentemente en asociación con empresas de gran porte del sector, con el objetivo de descarbonizar las operaciones, integrar la cartera de soluciones de bajo carbono y capturar oportunidades de mercado en Brasil.

En relación con los bioproductos, que incluyen las cadenas de etanol, biodiésel y biometano, Petrobras buscará ingresar en los segmentos preferentemente mediante asociaciones estratégicas minoritarias o con control compartido, con actores relevantes del sector.

En el CAPEX total de transición energética, la compañía también cuenta con el Programa Petrobras Carbono Neutro y con un fondo de descarbonización, con un presupuesto de US$ 1,3 mil millones para el período de 2025 a 2029, con la finalidad de financiar soluciones de descarbonización seleccionadas por su potencial de reducción de emisiones, considerando costo e impacto en mitigación de carbono.

Además de los esfuerzos de reducción intrínseca, Petrobras prevé, como herramienta complementaria, el uso de compensación por créditos de carbono de calidad para reducir sus emisiones totales, ampliando la contribución al mantenimiento de bosques en pie y la restauración de ecosistemas. Se mantienen para el PN 2025-29 los seis compromisos de descarbonización (alcances 1 y 2) propuestos en el plan anterior: • Reducción de las emisiones absolutas operacionales totales en 30% hasta 2030 en relación a 2015. • Eliminación de la quema rutinaria en antorchas (flare) hasta 2030. • Reinyección de 80 millones de toneladas de CO₂ hasta 2025 en proyectos de CCUS. • Intensidad del portafolio de 15 kgCO₂e/boe hasta 2025, mantenida en 15 kgCO₂e/boe hasta 2030 (E&P). • Intensidad de 36 kgCO₂e/CWT hasta 2025 y 30 kgCO₂e/CWT hasta 2030 (Refinación). • Reducción de la intensidad de emisiones de metano en el segmento upstream hasta 2025, alcanzando 0,25 t CH₄/mil tHC y 0,20 t CH₄/mil tHC en 2030.

En cuanto a las ambiciones asociadas a la reducción de la huella de carbono, se destaca la búsqueda de la neutralidad de las emisiones operacionales hasta 2050, la meta “Near Zero Methane 2030” y el crecimiento neto neutro hasta 2030, no superando el nivel de emisiones de 2022 (reducción del 40% desde 2015), incluso con el aumento de producción y actividades previstas en el PN 2025-29.

Financiabilidad

El estudio de financiabilidad del PN 2025-29 resultó en la consolidación de una estructura de capital más eficiente, con mayor flexibilidad y baja apalancamiento en escenarios desafiantes. El límite de la deuda bruta fue revisado a US$ 75 mil millones en el PN 2025-29, tras el análisis de la estructura de capital más adecuada para la empresa, siendo coherente con la minimización del costo de capital, los riesgos del flujo de caja y una gestión eficiente de caja y liquidez.

El aumento del techo de la deuda considera métricas de apalancamiento robustas, incluso en escenarios de bajos precios del Brent, además de proporcionar mayor flexibilidad en relación con la creciente relevancia de los arrendamientos en la deuda bruta. El flujo de caja libre robusto permite estimar sólidos dividendos, proyectando US$ 45 a 55 mil millones de dividendos ordinarios en el escenario base, con flexibilidad para pagos extraordinarios. Consolidación de las fuentes y usos.

Las cifras presentadas corresponden a rangos con visión de la Cartera Total. Se incluyen pagos contingentes, diferidos y desinversiones, así como la captación de financiamientos netos de amortizaciones. Las inversiones totales contemplan los dividendos extraordinarios declarados el 21/11/2024. Además, se observan aumentos en arrendamientos debido principalmente a valores incluidos en la generación de caja operacional y en el flujo de caja de inversiones en el plan anterior.

Se destaca que el PN 2025-29 considera, entre las premisas para la financiabilidad, la generación de caja superior a las inversiones y obligaciones financieras; caja mínima de US$ 6 mil millones; intervalo de referencia de la deuda bruta de US$ 55 mil millones a US$ 75 mil millones, con convergencia en el nivel de US$ 65 mil millones; y pago de dividendos conforme a la Política de Remuneración a los Accionistas vigente.

En esencia, el PE 2050 y el PN 2025-29 demuestran el compromiso de Petrobras en conciliar el liderazgo en la transición energética justa con la exploración y producción de petróleo y gas. Con aumento de las inversiones en transición energética y la diversificación del portafolio de forma responsable y rentable, la compañía se prepara para las rutas de esa transición.

El PE 2050 presenta la trayectoria que Petrobras recorrerá como empresa líder en la transición energética justa, reduciendo sus emisiones, manteniendo su participación en la oferta de energía en Brasil y con un papel creciente de las energías renovables en su portafolio, contribuyendo a la seguridad energética del país. La movilización de recursos de la compañía y su capacidad técnica, además del ecosistema de innovación y asociaciones, buscan desarrollar soluciones que beneficien tanto a Petrobras como a la sociedad brasileña, generando un efecto multiplicador en la economía y en el país. Petrobras seguirá trabajando con seguridad, responsabilidad financiera, ética, transparencia y respeto a las personas y al medio ambiente, invirtiendo en el presente para construir un futuro sostenible, generando empleos, pagando tributos y distribuyendo sus ganancias a la sociedad y a sus accionistas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arabia saudita se une a la Asociación Internacional para el Hidrógeno

El Ministerio de Energía saudí anunció que el Reino se unió a la Asociación Internacional para el Hidrógeno y Pilas de Combustible en la Economía (IPHE, para fomentar la colaboración internacional en el desarrollo de este vital vector.

Esta adhesión marca un paso importante para el Reino, reforzando su papel pionero en los esfuerzos globales de sostenibilidad e innovando soluciones avanzadas para energías limpias, según el Ministerio.

Se alinea con la ambición de Arabia Saudita de convertirse en un productor y exportador clave de hidrógeno limpio, y lograr gases de efecto invernadero (GEI) neto cero a través del enfoque de la economía circular del carbono para 2060, o antes de depender de la madurez y disponibilidad de la tecnología, agregó el comunicado.

La participación de Arabia Saudita en IPHE subraya su compromiso con la cooperación internacional como piedra angular para lograr un futuro energético más sostenible.
La medida también apoya los objetivos de la Iniciativa Verde Saudí y la Iniciativa Verde Medio Oriente, que se centran en reducir las emisiones de carbono y estimular la demanda mundial de hidrógeno limpio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell Recharge amplía su red de cargadores en Buenos Aires/Cordoba

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, anuncia la ampliación de su red de carga eléctrica Shell Recharge que permitirá a los automovilistas realizar el trayecto de la Ruta Nacional 9 que une las provincias de Buenos Aires y Córdoba utilizando la red conformada por cargadores de 150 kW y de 50 kW ubicados en las principales estaciones de servicio del corredor.

Los nuevos cargadores de la red se encuentran ubicados en el “Parador San Pedro SR” de la Ruta Nacional 9 Km 154, San Pedro, en “La Rotonda SAS” de Au 9 Córdoba – Rosario Km 436 de Marcos Juárez, Córdoba, en “Máximo Primero SA” de la Ruta Nacional 336 km 679 en Berrotarán, Córdoba, y en “FGC” de la ruta provincial 34 S entre autopista Rosario – Córdoba y Avenida A. Illia.

La incorporación de este nuevo trayecto se suma a los 7 cargadores rápidos instalados en los principales corredores del país, los cuales pueden localizarse a través de la App Shell Recharge (disponible en App Store y Play Store como “Shell Recharge Latam”). Cabe mencionar que a su vez Raízen Argentina cuenta 6 cargadores instalados fuera de estaciones de servicios, en locaciones estratégicas que complementan los diferentes corredores (puntos destinations).

Esta novedad se da en el marco de la alianza que la firma mantiene con Audi desde hace años, que incluye la instalación de más de 30 cargadores en conjunto en el mediano plazo en las principales rutas y corredores locales, la recomendación y utilización de combustibles y lubricantes, y el desarrollo de proyectos destinados al futuro de los vehículos eléctricos y la movilidad sustentable.

“Junto con Audi estamos alineados en la búsqueda de la solución de electromovilidad que mejor satisfaga las necesidades de nuestros clientes. El planeamiento de este corredor nos permitió combinar la ubicación estratégica de los puntos de carga con lo último en tecnología e innovación para ofrecer una experiencia confortable en el proceso de carga”, expresó Leandro Teha, Gerente de Red de Estaciones de Servicio de Raízen Argentina.

La aplicación Shell Recharge permite a los usuarios disfrutar del proceso de carga en el ambiente distendido que ofrecen las tiendas Shell Select. Además, se destaca la posibilidad de visualizar en tiempo real el avance de carga desde el celular, la recepción del comprobante de pago por el servicio a través de su email y el pago a través de la misma aplicación Shell Recharge con medio de pago previamente agregado en el perfil del cliente.

Shell Recharge, la marca global de Shell para recarga de vehículos eléctricos se encuentra presente en más de 35 países.

“Estamos comprometidos con mejorar las demandas de nuestros clientes. Por eso, bajo el lema ´Recargando lo que nos impulsa´, a través de nuestra propuesta de valor basada en la velocidad de carga, confiabilidad y experiencia del cliente y el respaldo de una marca confiable de más de 110 años en el país, trabajamos fomentando el crecimiento de la industria de la electromovilidad”, culminó Mariana Dalmasso, Brand Manager de Combustibles y Tiendas de Conveniencia de Raizen Argentina

Acerca de Raízen Argentina

Raízen Argentina nace en 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen, del negocio de Downstream de Shell Argentina. Sus accionistas mayoritarios son Shell plc y el grupo Cosan de Brasil. Entre sus activos se encuentran la Refinería de Buenos Aires, ubicada en Dock Sud, la planta de Lubricantes localizada en Barracas, la red más de 880 estaciones de servicio, los negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos y especialidades, así como las actividades de suministro y distribución.
Mediante un acuerdo de licencia de marca, Raízen utiliza la marca Shell, lo que permite a los clientes continuar teniendo acceso a productos y servicios de altísima calidad, que han caracterizado a la marca en sus más de 110 años de historia en el país.

Raízen Argentina es parte del Grupo Raízen, empresa integrada, referencia global en bionergía y licenciataria de la
marca Shell en Brasil, Argentina y Paraguay.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PAE presentó al RIGI el proyecto de exportación de GNL

Southern Energy, actualmente propiedad de Pan American Energy y Golar LNG, presentó la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para el proyecto de instalación de un buque de licuefacción de gas natural licuado (GNL) en la provincia de Río Negro. Se trata del buque “Hilli Episeyo”, y el objetivo es posicionar a Argentina como un país exportador en el mercado mundial de GNL a partir de 2027.

El proyecto de exportación de GNL presentado cumple con las condiciones que se especifican en la Ley Bases y el decreto reglamentario 749/2024 para ser considerado como “Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo”, se indicó.

Posicionará a la Argentina como un nuevo proveedor en un mercado global en donde nuestro país aún no tiene participación, y generará exportaciones de productos que actualmente no se exportan en mercados internacionales.

El proyecto prevé una inversión superior a los U$S 1.650 millones durante la primera fase (2025-2031) mientras que en la segunda etapa (2032-2035) asciende a casi U$S 1.250 millones. De esta forma, se prevé una inversión de U$S 2.900 millones. Y a lo largo de los 20 años de vida útil, la inversión total prevista es de casi U$S 7.000 millones, se describió.

Su realización demandará la creación de más de 600 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos, predominantemente de origen local, durante la fase de construcción. En tanto en la etapa de operación, se generarán alrededor de 850 puestos de trabajo en forma directa e indirecta.

Se destacó que habrá una elevada participación de proveedores locales, que aportarán más del 50 % de los bienes y servicios requeridos durante la operación del proyecto. También se encarará una activa política para desarrollar proveedores locales con el objetivo de promover la generación de valor agregado al país.

Marcos Bulgheroni, Group CEO de PAEG, sostuvo que “el RIGI permitió fortalecer el marco regulatorio, para que sea estable y promueva la seguridad jurídica de las inversiones. Todo esto es esencial para dar señales claras a una industria que invierte sostenidamente a largo plazo y para que proyectos como el nuestro se hagan realidad”.

Los recursos gasíferos disponibles en Argentina exceden largamente la demanda doméstica y las exportaciones regionales y, a su vez, habrá una creciente demanda de GNL a nivel mundial en los próximos años. Por ello, existe un marco favorable para la instalación de capacidad de licuefacción de gas natural en Argentina, que posibilitará la llegada de un producto de valor agregado a nuevas regiones, generando actividad económica local, aumentando las exportaciones y generando divisas, se destacó.

El proyecto, al ser el primero de este tipo en el país, permitirá avanzar en la curva de aprendizaje de la cadena de valor del GNL, generando la confianza y la experiencia necesaria para desarrollar proyectos de mayor escala.

PAE y Golar LNG, a través de Southern Energy, se encuentran en negociaciones con compañías productoras de gas para que puedan sumarse al joint venture.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pan American Energy inscribió en el RIGI un proyecto de GNL por US$ 2.900 millones

Southern Energy,propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, presentó la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para el proyecto de instalación de un buque de licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL) en la provincia de Río Negro, el cual demandará una inversión de alrededor de US$ 2.900 millones.

“El proyecto constituye un hito significativo para posicionar a Argentina como un país exportador en el mercado mundial de GNL a partir de 2027”, destacaron desde la compañía.

Adhesión

El proyecto de exportación de GNL presentado -que contempla la instalación en la Argentina del buque “Hilli Episeyo”, propiedad de Golar LNG- cumple con las condiciones que se especifican en la Ley Bases y el decreto reglamentario 749/2024 para ser considerado como “Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo”.

“Posicionará a la Argentina como un nuevo proveedor en un mercado global en donde nuestro país aún no tiene participación y generará exportaciones de productos que actualmente no se exportan en mercados internacionales, accediendo a nuevos destinos de exportación”, destacaron.

El proyecto

La iniciativa prevé una inversión estimada superior a los US$ 1.650 millones durante la primera fase(2025-2031) mientras que en la segunda etapa (2032-2035) asciende a casi los US$ 1.250 millones. Se estima una inversión en las dos etapas de alrededor de US$ 2.900 millones. A lo largo de los 20 años de vida útil, la inversión total prevista es de casi US$ 7.000 millones.

Según precisaron desde la compañía, el proyecto favorecerá la creación de más de 600 nuevos puestos de trabajo directo e indirecto, predominantemente de origen local, durante la fase de construcción.

A su vez, se proyecta que se generarán alrededor de 850 puestos de trabajo en forma directa e indirecta y que habrá una elevada participación de proveedores locales, que aportarán más del 50% de los bienes y servicios requeridos durante la operación del proyecto. También se desarrollará una activa política para desarrollar proveedores locales con el objetivo de promover la generación de valor agregado al país.

Marcos Bulgheroni, Group CEO de PAEG, sostuvo que “el RIGI permitió fortalecer el marco regulatorio para que sea estable y promueva la seguridad jurídica de las inversiones. Todo esto es esencial para dar señales claras a una industria que invierte sostenidamente a largo plazo y para que proyectos como el nuestro se hagan realidad”.

Los recursos gasíferos disponibles en Argentina exceden largamente la demanda doméstica y las exportaciones regionales y, a su vez, habrá una creciente demanda de GNL a nivel mundial en los próximos años. Por ello, existe un marco favorable para la instalación de capacidad de licuefacción de gas natural en la Argentina, que posibilitará la llegada de un producto de valor agregado a nuevas regiones, generando actividad económica local, aumentando las exportaciones y generando divisas.

PAE y Golar LNG firmaron en julio un acuerdo por 20 años para la instalación del buque. El barco tiene una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural.

En primera instancia, el buque se abastecerá de gas natural utilizando la capacidad existente del sistema de transporte en los meses del año con menor demanda local. En esta etapa se requerirá la construcción de infraestructura: la interconexión a los gasoductos troncales; una estación compresora para asegurar una presión óptima de gas en el buque; un gasoducto terrestre hasta la costa; un gasoducto submarino que se conecte con el barco; y el sistema de amarre.

El objetivo es que el buque de licuefacción pueda operar todo el año para lo cual se prevé la construcción de instalaciones de transporte, siendo el Golfo San Matías el sitio más cercano desde Vaca Muerta.

Negociaciones

“El proyecto, al ser el primero de este tipo en el país, permitirá avanzar en la curva de aprendizaje de la cadena de valor del GNL, generando la confianza y la experiencia necesaria para desarrollar proyectos de mayor escala”, remarcaron desde la firma.

PAE y Golar LNG, a través de Southern Energy, se encuentran en negociaciones con compañías productoras de gas para que puedan sumarse al joint venture.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Sindicato de Camioneros de Río Negro amenaza con paralizar Vaca Muerta tras el despido de 185 trabajadores de NRG Argentina

NRG produce arena que se utiliza como agente de sostén en la producción no convencional de gas y petróleo.

La empresa que comercializa arena para hidrofracturas, NRG Argentina, despidió a 185 trabajadores que se desempeñaban en sus instalaciones de Allen y Añelo. La subsecretaría de Trabajo de Neuquén convocó a la empresa, operadoras y gremios a una conciliación, aunque desde el Sindicato de Camioneros de Río Negro anunciaron que si el martes no se reincorporan los despedidos, impedirán el acceso a yacimientos de Vaca Muerta.

La compañía, con sede en la localidad rionegrina de Allen, envió este jueves y viernes los telegramas de despido a 185 de sus empleados, de los cuales 100 son choferes de camiones y 85 se encontraban encuadrados como petroleros.

La tormenta perfecta

Desde la firma aseguraron que se encuentran en medio de “una tormenta perfecta” provocada por la caída de contratos por la menor cantidad de fracturas en Vaca Muerta, la decisión de varias operadoras de desistir de comprar arena de cercanía para adquirirla en Entre Ríos, donde los precios serían más competitivos, dificultades para importar y para acceder a financiamiento.

Fuentes de la compañía aseguraron a EconoJournal que “la demanda real del mercado actualmente no se condice con las expectativas que se esperaban para este año. No estamos contentos con la decisión de despedir gente, pero para que la operación continúe -en una Vaca Muerta como está hoy- no hay margen para otra cosa”.

Según sostienen, la caída en la cantidad de fracturas impactó de lleno en las operaciones de la compañía que pasó de vender un promedio de 125 mil toneladas por mes a menos de 75 mil toneladas. Desde agosto, Vaca Muerta registró dos meses consecutivos con una baja en la cantidad de etapa de fracturas: en julio fueron 1658, en agosto 1465 y en septiembre 1403, según el informe elaborado por la consultora NCS Multistage.

Desde NRG aseguran, además, que las inversiones esperadas en la industria no llegaron, lo que también afectó las ventas de arena: “En los últimos meses la caída fue abrupta”, afirmaron.

Frente a este panorama, desde la empresa decidieron avanzar en el despido de trabajadores alegando que es la única forma de sostener el resto de las 600 fuentes de trabajo que se reparten entre la plantas que posee la compañía en Allen, las bases de acopio en San Patricio de El Chañar y Añelo y las canteras de Entre Ríos.

A la caída en la cantidad de operaciones se sumó que varias operadoras volvieron a las arenas de lejanía que se produce en Entre Ríos, donde los precios serían más competitivos. En este sentido, explicaron que la diferencia radica en que los empleados de Neuquén o Río Negro están registrados bajo convenios de Camioneros o Petroleros, lo cual encarece el pago de la mano de obra. En cambio, las canteras entrerrianas tendrían a sus trabajadores como monotributistas o bajo convenios de minería.

“El encuadramiento sindical para un mismo producto, en la misma industria, marca una diferencia abismal. Sale más barato comprarlo en Entre Ríos, incluso a pesar de la distancia que hay con la Cuenca Neuquina”, detalló otra fuente.

Cuarto intermedio

Tras conocerse los despidos, la subsecretaría de Trabajo de Neuquén convocó a la empresa NRG Argentina a una conciliación con el Sindicato de Camioneros de Neuquén y el de Río Negro. El encuentro se concretó este jueves y contó también con la participación de representantes de Tecpetrol y Pluspetrol.

“La postura del gremio es defender la mano de obra de la región. No podemos permitir que tantas familias se queden sin trabajo en esta fecha tan cercana a la Navidad”, sostuvo Gustavo Sol, secretario general de Camioneros Río Negro luego de la audiencia.

El sindicalista comentó que se solicitó a la empresa que retrotraiga la decisión o, en caso contrario, paralizarán la actividad en Vaca Muerta y afirmó que “estamos peleando por los puestos de trabajo y que se garantice la mano de obra regional”.

En este sentido, se refirió a las diferencias en los encuadramientos de los trabajadores y coincidió en que “las empresas locales así no pueden competir. Vienen empleados informales desde Entre Ríos y Santa Fe, que se les paga por día, lo que hace inviable sortear el costo de pagar las cargas sociales. Las operadoras saben esto desde hace un año y medio, pero miran para el costado”.

Sol aseguró que habrá un cuarto intermedio hasta el martes cuando se reunirán nuevamente con la empresa para intentar una negociación donde esperan obtener una respuesta favorable a la reincorporación de los trabajadores.

Al finalizar la audiencia, el representante de Camioneros afirmó que los telegramas quedaban en suspenso, algo que negaron desde NRG.

, Laura Hevia

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las provincias petroleras lideran la recuperación del poder adquisitivo del salario

Las provincias petroleras lideran la recuperación del poder adquisitivo del salario por el impulso que genera el desarrollo de Vaca Muerta, según un informe de la Fundación Mediterránea.

“A nivel global la actividad económica en el país cayó fuertemente a fin de año, y a partir de marzo/ abril 2024 se ha ido recuperando levemente, en forma heterogénea en cuanto a sectores. Peor la industria que no está basada en el agro, y mejor la minería y el sector agrícola”, señaló la institución.

El informe aclaró que “la recuperación también ha sido heterogénea en las regiones argentinas”.

La Fundación elaboró un indicador que determinó que “en agosto de año 2023 se llega a un techo” en el poder de compra de la masa salarial privada, “para luego ir disminuyendo hasta marzo 2024 (-8% a nivel nacional).

“A partir de ahí la masa salarial se ha ido recuperando de a poco, más por salarios que por empleo”, señaló el informe que firma el economista Jorge Day.

De acuerdo a los datos recogidos,  la provincia mejor posicionada ha sido Neuquén “que viene siendo la estrella desde hace unos años, gracias al impulso petrolero asociado a Vaca Muerta”.

Esta situación  también ayudó a Río Negro y a Chubut. En Mendoza también hubo una mejora mejor por mayor cosecha en uvas.

“Las provincias grandes, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, son las que determinan el promedio nacional. Si les fue relativamente mejor, gracias a una mayor cosecha en granos, entonces el promedio se aleja más de las provincias pequeñas”, indicó.

A este escenario añadió que “varias de esas jurisdicciones pequeñas son muy dependientes de los fondos nacionales, en especial de las transferencias discrecionales, que se redujeron a un mínimo, por lo cual, aparecen con una peor performance en masa salarial”.

“En este grupo menos favorecido se encuentran varias provincias del norte argentino, con la notoria excepción de Salta. También se ha visto afectada Tierra del Fuego, al ver disminuida la producción de productos industriales sustitutos de importación.”, agregó el documento.

Una consecuencia de un menor poder de compra de la población son las menores ventas. En general, las provincias norteñas también tuvieron peor performance en el comercio, por ejemplo, supermercados autos y motos

“A nivel macroeconómico, para los próximos meses aparecen dos factores positivos; por un lado, la recuperación económica que viene siendo gradual. Por otro lado, cuando el dólar oficial se rezaga con respecto a la inflación, se recuperan los salarios y, por ende, las ventas en el mercado interno. Esto sería un punto a favor para todo el país”, consideró el trabajo.

No obstante, advirtió que hay “un interrogante en qué ocurrirá con los factores que generaron las diferencias regionales. Algunos de estos se los pueden considerar transitorios, por ejemplo, la cosecha de granos en la región pampeana; después de un mal 2023, se recuperó al año siguiente, pero no se espera un incremento de la misma magnitud para el 2025”.

“Otros factores podrían continuar creciendo, como el caso del petróleo y la minería. Es conocido el alto rendimiento que presenta la explotación no convencional del petróleo. Y a eso se le sumaria las ventajas del RIGI, un programa que promueve grandes inversiones en las regiones especialmente asociada a los hidrocarburos y a la minería”, consideró la Fundación.

En cuanto a las transferencias discrecionales, estimó que “es posible que el gobierno nacional mantenga su política de mantenerlas en el mínimo. Aunque complicará a las jurisdicciones que cuentan con pocos recursos para desarrollar su actividad económica, se lo puede considerar como un fenómeno transitorio, porque no pueden seguir cayendo más esas transferencias”.

“Por lo tanto, para los próximos meses, a nivel global se espera el mantenimiento de esa recuperación del poder de compra de la población. Posiblemente también se mantengan los factores que favorecen a las provincias petroleras y mineras”, concluyó.

La entrada Las provincias petroleras lideran la recuperación del poder adquisitivo del salario se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marcelo Rucci advierte sobre despidos masivos en NRG

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados, Marcelo Rucci, confirmó que se encuentran atentos a la situación crítica que atraviesa NRG Argentina, la empresa de procesamiento de arenas para Vaca Muerta, tras el anuncio de despidos masivos. Según el dirigente, hasta el momento no han recibido notificaciones formales de los 200 telegramas emitidos por la compañía, pero están a la espera de una comunicación oficial para determinar los pasos a seguir.

“Estamos monitoreando de cerca esta situación. No hemos recibido confirmación directa de la empresa, pero nos preocupa profundamente el impacto que esto puede tener en los trabajadores y en la industria de la región. Actuaremos con firmeza una vez que tengamos mayores precisiones”, aseguró Rucci.

La crisis de NRG, que tiene su planta en Allen, Río Negro, quedó en evidencia tras el rechazo de 170 cheques por falta de fondos, lo que representa una deuda superior a los 3.800 millones de pesos según informó la periodista Victoria Terzaghi en Energia ON. Fuentes cercanas indicaron que la compañía está negociando con acreedores, pero la delicada situación financiera ha llevado a la emisión de despidos que afectan tanto a petroleros como a camioneros.

Por su parte, el Sindicato de Camioneros de Río Negro informó que se está llevando a cabo una audiencia para abordar la problemática, en la que participan representantes de NRG y otros operadores de la industria. La expectativa es que estas negociaciones brinden claridad sobre las medidas que se tomarán frente a la crisis.

La empresa, clave en el suministro de arenas para la fractura hidráulica en los pozos de Vaca Muerta, enfrenta uno de sus momentos más difíciles. Los despidos masivos, que inicialmente trascendieron como 180 y luego se confirmaron en 200, son un reflejo del ajuste financiero que busca implementar la compañía para estabilizar su situación.

Desde el sector gremial, se espera que la empresa emita un comunicado oficial que permita dimensionar el alcance real de esta crisis y determinar las acciones que se tomarán para proteger los derechos de los trabajadores y asegurar la continuidad de las operaciones en una región tan estratégica como Vaca Muerta.

La entrada Marcelo Rucci advierte sobre despidos masivos en NRG se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La venta de combustibles sigue muy por debajo de 2023

La venta de combustibles evidenció un repunte mensual en octubre con respecto al mes anterior, pero permanece por debajo en la comparación interanual, acumulando once meses en retroceso, al presentar una merma del 8,8% frente al mismo mes de 2023.

De acuerdo a un informe de la Secretaría de Energía de la Nación en base a datos provisorios provistos por las compañías que actúan en el mercado, las ventas de nafta y gasoil al público retrocedieron en octubre 8,8% respecto a octubre del año anterior.

El producto de mayor retracción fue la nafta Premium, con una caída interanual del 20,97%, seguido por el gasoil tradicional, -18,54%; el diésel de menor cantidad de azufre, -5.34% y la nafta súper, -1.64%.

Según el portal especializados surtidores.com.ar, en lo que respecta a las empresas, durante este período ostentaron perfomances dispares. Mientras Shell y Gulf presentaron números positivosYPF retrocedió 10,78% y AXION energy, -14,99%. No obstante, un dato alienta las esperanzas de una pronta recuperación: el comparativo intermensual fue positivo para el sector, con un incremento en las ventas del 7,57%.

Finalmente, todas las provincias aumentaron sus índices de consumo en octubre en comparación con el pasado, destacándose Catamarca como la de mayor crecimiento, con el 10,42%, seguida de Córdoba con un 10,02%. 

La entrada La venta de combustibles sigue muy por debajo de 2023 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La puesta en marcha del Real Time Intelligence Center de YPF ya tiene fecha

Durante una entrevista en el canal de noticias La Nación+, Horacio Marín, presidente de YPF, confirmó que el próximo 13 de diciembre será inaugurado el Real Time Intelligence Center (RTIC), un centro estratégico que transformará la operación de la compañía en Vaca Muerta mediante el monitoreo y control en tiempo real desde Puerto Madero, Buenos Aires. Este anuncio subraya el compromiso de YPF con la innovación tecnológica y la eficiencia operativa en la industria de hidrocarburos.

Marín explicó en detalle cómo la implementación del RTIC será posible gracias a la conectividad avanzada provista por Starlink, la red de satélites de SpaceX“Podemos tener hasta 300 megabits por segundo en cualquier punto de la Patagonia. Esto nos permite llevar los datos del pozo a la nube, procesarlos con inteligencia artificial y tomar decisiones en tiempo real desde Buenos Aires”, afirmó el titular de YPF.

El RTIC será operado por ingenieros que trabajarán 12 horas diarias analizando y optimizando las operaciones de perforación de pozos en Vaca Muerta, logrando lo que antes era impensado en una industria donde las limitaciones en las comunicaciones solían ralentizar los procesos decisorios.

Una metodología inspirada en la industria automotriz

Durante la entrevista, Marín también reveló que YPF ha avanzado en una colaboración estratégica con Toyota para implementar el “Toyota Well”, un proyecto que aplica los principios del Toyota Production System (TPS) en la construcción de pozos petroleros. “Estamos trabajando para que los pozos se produzcan como si fueran vehículos, aplicando la misma cadena de producción y optimización que Toyota utiliza en la industria automotriz”, explicó.

La alianza ya ha demostrado resultados notables, con una significativa reducción en los tiempos y costos de perforación, similar a las eficiencias logradas en la fabricación de automóviles. “Es un cambio extraordinario; hemos reducido costos operativos de manera impresionante en muy poco tiempo”, agregó Marín.

El futuro de YPF en Vaca Muerta

La implementación del RTIC y el proyecto Toyota Well representan un salto cualitativo en la manera en que YPF aborda la explotación de recursos no convencionales en Vaca Muerta. Estas innovaciones no solo prometen aumentar la productividad y reducir costos, sino también posicionar a YPF como líder en la adopción de tecnologías avanzadas en la industria energética de la región.

El anuncio de Marín subraya la relevancia de este avance para la compañía y para el desarrollo energético del país. Con la inauguración del RTIC y la profundización de la colaboración con Toyota, YPF reafirma su compromiso con la modernización y sostenibilidad del sector hidrocarburífero argentino.

13 de diciembre: una fecha clave

La inauguración coincide con el Día Nacional del Petróleo en Argentina y forma parte de la estrategia de expansión y optimización de YPF en Vaca Muerta.

Según Horacio Marín, CEO de YPF, el centro en Neuquén seguirá activo y se dedicará al monitoreo de la producción en tiempo real.

La inauguración del Real Time Intelligence Center será un evento trascendental no solo para YPF, sino para el sector energético en general, marcando un antes y un después en la forma en que se gestionan las operaciones petroleras en el país. Según Marín, este avance muestra que “la tecnología puede cambiar el juego en Vaca Muerta y llevarnos al próximo nivel”.

La entrada La puesta en marcha del Real Time Intelligence Center de YPF ya tiene fecha se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno evalúa qué hacer con los subsidios a la energía aún vigentes: habrá definiciones a principios de 2025

Tras prorrogar la emergencia energética hasta el 9 de julio de 2025, el Gobierno evalúa qué hacer con los subsidios aún vigentes. Por ahora, se posterga la normalización regulatoria de la energía eléctrica y el gas, prevista originalmente para que estuviera lista como máximo este 31 de diciembre de 2024.

Esas revisiones se pondrían en marcha “lo más pronto posible”, según fuentes oficiales. Ahora, el nuevo plazo se llevó a enero y febrero 2025. Las compañías trabajan en la presentación de los documentos con las previsiones de sus negocios entre el año que viene y 2030.

El ministro de Economía, Luis Caputo, estima aplicar el final del esquema actual de segmentación de subsidios antes de fin de año.

El objetivo es terminar la división entre los usuarios N1 (Nivel 1 – “Ingresos altos”), N3 (Nivel 3 – “Ingresos medios”) y N2 (Nivel 2 – “Ingresos bajos”) para ir hacia un sistema de hogares sin subsidios, que paguen el costo real de abastecimiento de la energía y otros con la ayuda del Estado nacional mediante la tarifa social.

En tanto, la emergencia enegética prorroga la transición tarifaria, lo cual abre la puerta a continuar con los aumentos de tarifas mensuales a discreción del Gobierno, sin un marco regulatorio vigente.

Además, contempla que continuarán las intervenciones del ENRE y Enargas hasta la constitución del futuro Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que absorberá a ambos.

El decreto extende la vigencia del DNU 55/2023, por entender que “persisten aún las circunstancias” que motivaron su promulgación al comienzo de la gestión actual.

La extensión de la emergencia se decidió frente a la proximidad del plazo fijado en el decreto original, el 31 de diciembre de 2024.

El decreto 1023/2024 publicado este miércoles dice que “resulta de público conocimiento que el Gobierno Nacional ha recibido una herencia institucional, económica y social gravísima, por lo que es imprescindible adoptar medidas que permitan superar la situación de emergencia generada por las excepcionales condiciones económicas y sociales que la Nación padece, especialmente como consecuencia de un conjunto de decisiones intervencionistas adoptadas por pasadas administraciones”.

Señala que “en lo que respecta al sector energético, la referida herencia se ha verificado en la vulnerabilidad y el estado crítico en 3 aspectos claves: (a) en el sistema económico recaudatorio; (b) en la funcionalidad de las instalaciones para asegurar el suministro actual y futuro; y (c) en la falta de señales de mercado para la oferta y la demanda”.

Por tal razón, explicó, “resulta indispensable y urgente extender la declaración de emergencia hasta el 9 de julio de 2025, con el fin de permitir que los órganos competentes continúen adoptando las medidas necesarias para asegurar la continuidad en la prestación de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y de gas natural”.

Esa extensión de la emergencia abarca también “la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios resultante de los procesos de revisión tarifaria en curso”, y “la intervención de los Entes Reguladores, con el fin de ordenar y unificar los tiempos, acciones y objetivos previstos en las disposiciones reseñadas”.

Asimismo, el decreto instruye a la Secretaría de Energía a “mantener en términos reales los niveles de ingresos y cubrir las necesidades de inversión, para seguir garantizando la prestación continua de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural en condiciones técnicas y económicas adecuadas para los prestadores y los usuarios”.

La norma invita a las provincias a coordinar acciones con la Secretaría de Energía para reforzar la prestación de los servicios eléctricos bajo sus jurisdicciones. Según el texto, “resulta conveniente y razonable prorrogar el Decreto N° 55/23 en lo atinente a los plazos de la emergencia declarada (…) con el fin de ordenar y unificar los tiempos, acciones y objetivos previstos”.

La entrada El Gobierno evalúa qué hacer con los subsidios a la energía aún vigentes: habrá definiciones a principios de 2025 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF anunció la mayor inversión privada en infraestructura en 20 años

YPF avanza en el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur, la obra de la industria con la que Argentina se colocará como un jugador líder en la exportación de crudo regional y que generará exportaciones por 21.000 millones de dólares al año.

Para eso la semana pasada se presentó al RIGI y la próxima se conocerán los nombres de los ganadores de la licitación de la construcción de los dos tramos que componen el ducto. 

El objetivo es que en el tercer cuatrimestre del 2026 el proyecto esté listo para empezar a operar. Arrancará con 180.000 barriles y para el primer cuatrimestre del 2027 va a estar al nivel de los 390.000 barriles. 

La obra requiere una inversión de 2.500 millones de dólares que con los intereses se convertirán en unos 3.000 millones totales. Este monto la ubica en la inversión privada más grande en lo que va del siglo y recién será desplazada cuando se concrete el proyecto de la planta de LNG.

El oleoducto Vaca Muerta Sur, o proyecto VMOS, será realizará en dos tramos, uno largo en el que hay dos empresas compitiendo por ganar y otro corto en el que es factible el ingreso de jugadores mpas pequeños. Los nombres de los que ganen la licitación se conocerá la semana próxima.

Los caños es un tema resuelto, la licitación la ganó Tenaris. Se trata de caños de 30 pulgadas lo que lo convertirá en el oleoducto más grande de la Argentina. 

“El proyecto VMOS ya se presentó al Régimen de Incentivos para grandes inversiones (RIGI) y se convirtió en el primer proyecto de la industria de O&G. Este es uno de los proyectos de infraestructura privado más importantes de la Argentina de los últimos 20 años”, indicó a la prensa Horacio Marín, CEO de YPF.

El ingreso al RIGI le permitirá financiar en un 70% la obra. Se estima que los 2.000 millones que se financiarán será en su mayoría en la plaza internacional y en unos 500 millones de dólares en el local. 

Los “dueños” de la obra serán YPF y Pluspetrol en forma mayoritaria junto con Vista, PAE, Pampa, Chevron, y Shell. Ya se creó la SPV a la que, luego de negociados los contratos definitivos, adhiere el resto de los socios

“Con el trabajo que hicimos desde que llegamos, ahorramos unos 500 millones de dólares y bajamos los plazos de construcción del proyecto”, indicó Marín aunque se estima que el retraso de las decisiones implica una pérdida de 20 y 40 millones de dólares por día. 

El desembolso más fuerte deberá hacerse entre el año próximo y el 2026. 

“El proyecto VMOS convertirá a la Argentina en uno de los principales exportadores de la región y aportará divisas y trabajo al país”, aseguró Marín y agregó que “la magnitud de este proyecto lo convierte en trascendental para la Cuenca Neuquina. Este ducto permitirá más que duplicar la posibilidad de evacuación de petróleo de Vaca Muerta”.

Se proyecta que la cuenca neuquina puede  producir 1,5 millón de barriles al año.

Se trata de un proyecto novedoso desde su constitución ya que hasta ahora la industria estaba acostumbrada a trabajar de forma individual mientras que con esta obra lo harán en forma conjunta, esto les garantiza una tarifa competitiva e igual para todos los socios. 

La obra se extiende desde Loma Campana a Allen en su primer tramo, unos 130 kilómetros con un Capex de 200 millones de dólares y el segundo tramo que se se inicia en Allen hasta el puerto de aguas profundas de Punta Colorada, un tramo de 440 Km con un CAPEX de 2.500 millones de dólares. La cabezara de Allen va a ser un hub hacia los dos tramos. 

Además se producirá un abaratamiento del flete que pasará a ser de entre dos o tres dólares por barril.

La entrada YPF anunció la mayor inversión privada en infraestructura en 20 años se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno advirtió por cortes de luz en el verano: “Nos tenemos que arreglar con la oferta que tenemos”

La secretaria de Energia, María Tetamanti, advirtió es miércoles por cortes de luz en el verano y aseguró que “nos tenemos que arreglar con la oferta que tenemos”. En lo que fue su primera aparición pública, a casi un mes de su designación, la funcionaria explicó que la desinversión en el sector “se empieza a ver en los cortes y problemas en la red de distribución, transporte y generación” y eso “lamentablemente son temas que no se resuelven de un día para el otro”.

“La desinversión en el sector de energía eléctrica se empieza a ver en los cortes de energía, por problemas en la red de distribución, en el transporte y la generación. Eso lamentablemente son temas que no se resuelven de un día para el otro. Tenemos el verano próximo, que según los meteorólogos va a ser muy caluroso, y la falta de inversión en el sector de generación ya la lo tenemos. No se puede construir una central de un día para el otro, asique nos tenemos que arreglar con la oferta que tenemos”, explicó Tettamanti durante un evento del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA) donde no descartó para el 2025 una revisión de cuadros tarifarios.

La funcionaria recordó luego cuando su antecesor, Eduardo Rodríguez Chirillo, “había emitido la resolución de 294/2024, que toma medidas de emergencia que apuntan a tratar de que la oferta de energía sea la mayor posible, dando incentivos a las plantas generadoras para que hagan pequeñas inversiones y tener más reservas de potencia de generación, y por otro lado, se está trabajando con Brasil para tratar de importar la mayor energía posible dentro de lo que permita la situación eléctrica de ese país”.

Además, entre otras de las políticas de emergencia a implementar para el verano, habló de incentivar a que los grandes usuarios disminuyan su consumo en días de mayor demanda. “Eso es a lo que se puede apuntar ahora en el corto plazo”, aclaró.

“Próximamente, ya vamos a poder anunciar algunas medidas para tratar de que esos problemas se resuelvan en el mediano y largo plazo, que es mayor transporte de energía de alta tensión o mayor generación eléctrica. La idea es que puedan empezar a haber inversiones en esos sectores y que sean los privados los que empiecen a firmar contratos y a resolver esa problemática. Nosotros desde el Estado desregulamos e incentivamos la libre negociación entre las partes”, anticipo Tettamanti.

Qué pasará con las tarifas de luz

La secretaria de Energía anticipó durante el evento de MEGSA que se está evaluando una revisión en las tarifas para 2025: “La tarifa es un precio y los precios son las señales que tienen los mercados, las empresas para invertir y los consumidores para consumir. Sin esa señal en los mercados, los mercados no funcionan, y entonces tienen que ser previsibles”

“Lo ideal sería llegar a una revisión tarifaria que se concrete y que le dé señales a estas empresas por los próximos cinco años acerca de cuáles van a ser los niveles tarifarios que van a tener para que se animen a invertir”, argumentó la funcionaria para justificar los futuros incrementos.

La entrada El Gobierno advirtió por cortes de luz en el verano: “Nos tenemos que arreglar con la oferta que tenemos” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua Energía fue reconocida como la mejor empresa de energía en Mendoza

La empresa Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), de capitales 100% argentinos, recibió el pasado viernes el premio a la Mejor Empresa del sector Energía Petróleo y Minería de la provincia de Mendoza. La distinción fue otorgada por la Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM) en el marco de la Fiesta Anual de Premiación Empresarial de la institución mendocina.

El objetivo de este importante evento empresarial es reconocer el trabajo, la trayectoria y el compromiso de las empresas, los ejecutivos y empresarios de la provincia de Mendoza con el desarrollo productivo, económico y social.

“Desde Aconcagua Energía estamos muy contentos y agradecidos con la distinción recibida. Este es un reconocimiento al esfuerzo y trabajo diario que nuestros equipos realizan y por eso el mérito es de ellos”, señaló Juan Pablo Bridger, Gerente de Operaciones de la Unidad de Negocios de Mendoza tras recibir el premio. “Esto nos alienta a continuar trabajando con el mismo compromiso y dedicación que lo venimos haciendo desde el inicio de nuestras operaciones”, enfatizó el ejecutivo.

Otros reconocimientos

Además del reconocimiento de AEM, Aconcagua Energía recibió el miércoles pasado un reconocimiento especial de la Legislatura de Mendoza por un ciclo de capacitaciones brindadas durante 2024, al personal de la institución, principalmente a las Comisiones de Energía de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados.

Durante este ciclo se desarrollaron talleres sobre diferentes etapas y actividades vinculadas con el desarrollo de los hidrocarburos, especialmente en la provincia de Mendoza, y también en el desarrollo y oportunidades vinculadas con energías alternativas. Además, el ciclo fue declarado de interés por la institución, y continuará desarrollándose durante 2025 con nuevas actividades pensadas para el aprovechamiento de los participantes.

“Es un honor haber recibido tal reconocimiento por parte de la Legislatura de la Provincia de Mendoza”, señaló Juan Crespo, Gerente de Relaciones Institucionales de Aconcagua Energía. “Este reconocimiento es principalmente para el personal de la empresa que estuvo preparando los talleres y organizando las visitas y charlas que brindamos durante este 2024. Para 2025 ya estamos trabajando para seguir con el ciclo, en articulación tanto con la Legislatura como con el Ministerio de Energía y Ambiente de la provincia, y también pensando en sumar otras empresas”.

De esta forma Aconcagua Energía continúa consolidándose como uno de los grupos económicos y energéticos independientes más dinámico y atractivos de la Argentina, y referente en las cuencas productivas y regiones donde opera, manteniendo una estrategia de crecimiento y consolidación sostenible en todas sus líneas de negocio: Upstream, Midstream, Servicios y Generación.

La entrada Aconcagua Energía fue reconocida como la mejor empresa de energía en Mendoza se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Diplomacia petrolera: Venezuela ofrece petróleo a precios de mercado sin distinción ideológica

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó esta noche que el petróleo y el gas de Venezuela están disponibles para cualquier país que desee adquirirlos, sin limitaciones ideológicas.

“Todo aquel que quiera petróleo y gas de Venezuela que lo pague, que lo compre. Nuestro petróleo no tiene una marca ideológica”, enfatizó Maduro en una declaración que subraya la disposición del país a negociar sus recursos energéticos a precios del mercado internacional.

A través de la televisora estatal, Maduro destacó que Venezuela no restringe sus ventas a países con afinidades políticas y recalcó que “el petróleo venezolano está siempre disponible para quien quiera, donde quiera, como quiera y cuando quiera; si ustedes quieren, nosotros queremos”.

La posición del mandatario venezolano responde a una política de mercado flexible con miras a diversificar los destinos de exportación del país sudamericano.

Al mismo tiempo, el jefe de Estado reafirmó la necesidad de avanzar hacia una economía diversificada, que reduzca la dependencia del sector petrolero: “Necesitamos construir una economía diversificada y productiva”, añadió el presidente.

En tal sentido, subrayó el compromiso de su Gobierno con el desarrollo de sectores como la agricultura y la ganadería, que han tenido un notable crecimiento y que Caracas se propone consolidar.

La entrada Diplomacia petrolera: Venezuela ofrece petróleo a precios de mercado sin distinción ideológica se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Schlumberger se asoció con Capex y Trafigura para ingresar a un área en Vaca Muerta

Schlumberger (SLB), una de las mayores compañías de servicios petroleros del planeta, se asoció con Capex, la sexta productora de crudo del país, para desarrollar en forma conjunta el área Agua del Cajón en la formación Vaca Muerta, donde también participa Trafigura, uno de los mayores traders de combustibles del mundo.

En los hechos, Schlumberger firmó con Capex un Asset Technical Collaboration Agreement (acuerdo de colaboración técnica) y también participará del proyecto con el 19%. De este modo, además de SLB, Capex se quedará con el 51% y la operación, mientras que Trafigura permanecerá con el 30% restante.

“El día de la fecha entraron en vigencia otros contratos, entre ellos un Asset Management Agreement entre Capex, Trafigura y Schlumberger y contratos de Unión Transitoria de Empresas. En virtud de dichos contratos, Schlumberger asumirá ciertos montos relacionados con el acceso a aquellos pozos en los que participe, un royalty por la producción, y costos de operación”, aclara una nota enviada este jueves por la productora argentina a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Además, la nota destaca que “en virtud del acuerdo, Schlumberger asumió el compromiso de participar en el desarrollo de cuatro pozos junto con Capex y Trafigura y tendrá el derecho, durante 30 meses, a participar en hasta ocho pozos adicionales, para lo cual participará con el 19% de los gastos de capital requeridos para la perforación de los pozos en los que participe mediante la prestación de servicios y -en consecuencia- tendrá el derecho al 19% de la producción resultante de los mismos durante 12 años”.

Agua del Cajón

Capex tiene casi 50 años y está controlada por la empresa de capitales nacionales Compañías Asociadas Petroleras Sociedad Anónima (Capsa) de la familia Götz, desarrolla proyectos en la cuenca del Golfo San Jorge y en los últimos años incorporó a su portafolio áreas en Vaca Muerta, como Parva Negra Oeste.

El área Agua del Cajón, que ahora comparten las tres compañías, queda a 28 kilómetros de la ciudad de Neuquén. La concesión por exploración y explotación es hasta 2052. Este año Capex, completó los cuatro pozos con una rama lateral de 2.700 metros.

El acuerdo (Farm Out) firmado en julio de 2023 entre Capex y Trafigura permite ampliar el desarrollo con la perforación de 12 pozos más por 12 años, mientras que el rubricado con Schlumberger es por ocho pozos por 12 años.

Capex desarrolla áreas en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro. En el Golfo San Jorge opera el yacimiento Diadema, un campo maduro con más de 100 años de historia, a partir de la técnica de recuperación terciaria (mediante el método de polímeros).

, Roberto Bellato

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Howard Johnson invierte u$s 50 millones y llega con el primer 5 estrellas a la formación

La cadena estadounidense prevé cinco aperturas en Vaca Muerta. La primera será en Añelo: ¿Cuándo estará operativo? Howard Johnson, la cadena hotelera más grande del país en cantidad de alojamientos, llega a Vaca Muerta. La marca estadounidense se convertirá en el primer alojamiento cinco estrellas de Añelo. Fue el Grupo Albamonte -que opera las marcas de hoteles Howard Johnson y Days Inn de la cadena Whyndam Hotels & Resort- el que anunció una inversión de u$s 50 millones para abrir cinco nuevos alojamientos en el yacimiento estrella de la Argentina. «Acabamos de cerrar un acuerdo con un importante grupo inversor […]

The post Vaca Muerta: Howard Johnson invierte u$s 50 millones y llega con el primer 5 estrellas a la formación first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: Crece la preocupación entre exportadores de petróleo y derivados por un polémico impuesto creado por Kicillof que grava la operaciones portuarias

El gobierno de la provincia de Buenos Aires estableció un aumento sobre el impuesto adicional sobre los Ingresos Brutos que deben pagar las compañías radicadas en los puertos de la provincia. “De ser aprobado este incremento del 120% en el impuesto adicional (creado en 2020 en plena pandemia), el impacto que deberá el sistema de transporte de hidrocarburos será del orden de 8.000 millones de pesos por año”, aseguran en la industria energética. La medida afectará la competitividad del puerto de Bahía Blanca. El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, presentó la semana pasada la […]

The post Legales: Crece la preocupación entre exportadores de petróleo y derivados por un polémico impuesto creado por Kicillof que grava la operaciones portuarias first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: El plan argentino de exportación de gas de vaca muerta es todavía un sueño

La producción de gas natural está en auge en las tierras de esquisto de Vaca Muerta en Argentina, pero los ductos trabajando a plena capacidad y la estrategia del gobierno para reducir las obras públicas pueden impedir que el país se convierta en un importante exportador de gas a principios de la próxima década. Se necesitan alrededor de 58.000 millones de dólares en gasoductos nuevos o más modernizados, plantas de procesamiento y terminales de exportación para manejar la creciente producción de Argentina gracias a la formación Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo. Pero el presidente […]

The post La Mirada: El plan argentino de exportación de gas de vaca muerta es todavía un sueño first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Oficializaron la adjudicación de un área petrolera clave en Malargüe

El Poder Ejecutivo oficializó la adjudicación a la compañía Aconcagua Energía de Payún Oeste, una importante área petrolera ubicada en Malargüe por una cifra cercana a los 18 millones de dólares. La novedad se conoció a través del decreto 2324 del Ministerio de Ambiente y Energía publicado este miércoles en el Boletín Oficial, acompañado de la firma de la ministra Jimena Latorre y del gobernador Alfredo Cornejo. En concreto, la cifra por la que se adjudicó la zona es de 8 millones de dólares durante los primeros 10 años, de los cuales 7 millones se invertirán en los primeros 5 […]

The post Vaca Muerta: Oficializaron la adjudicación de un área petrolera clave en Malargüe first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Alerta química, peligro por humos tóxicos en incendio de Agrale

Se advierte sobre riesgos para la salud por emisiones contaminantes derivadas de la combustión de neumáticos, e instan a la población a mantenerse alejada de la zona. Advertencia crucial para los habitantes de Mercedes y zonas aledañas: Mantenerse alejados del perímetro del incendio en la planta de Agrale debido a la extrema toxicidad de los humos generados por la combustión de neumáticos. Especialistas en riesgos químicos explicaron que la quema de componentes de caucho libera una serie de compuestos altamente nocivos para la salud humana. Entre estos contaminantes se encuentran hidrocarburos aromáticos, monóxido de carbono, compuestos de azufre y partículas […]

The post Actualidad: Alerta química, peligro por humos tóxicos en incendio de Agrale first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: El próximo 13 de diciembre YPF pone en marcha el Real Time Intelligence Center

Este anuncio subraya el compromiso de YPF con la innovación tecnológica y la eficiencia operativa en la industria de hidrocarburos Durante una entrevista en el programa nocturno de La Nación+, Horacio Marín, presidente de YPF, confirmó que el próximo 13 de diciembre será inaugurado el Real Time Intelligence Center (RTIC), un centro estratégico que transformará la operación de la compañía en Vaca Muerta mediante el monitoreo y control en tiempo real desde Puerto Madero, Buenos Aires. Este anuncio subraya el compromiso de YPF con la innovación tecnológica y la eficiencia operativa en la industria de hidrocarburos. Un avance tecnológico clave […]

The post Empresas: El próximo 13 de diciembre YPF pone en marcha el Real Time Intelligence Center first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Prórroga de la emergencia del Sector Energético Nacional

El día 20.11.2024, se publicó en el Boletín Oficial (B.O.) el Decreto N° 1023/2024, mediante el cual el Poder Ejecutivo Nacional (“PEN”) prorrogó hasta el 9.07.2025 la emergencia del Sector Energético Nacional que había sido declarada por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 55/2023 (“DNU 55/2023”) en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural. El PEN considera que, a pesar de las medidas adoptadas por la Secretaria de Energía (“SE”) persisten aún las circunstancias que motivaron el dictado del DNU N° […]

The post Política: Prórroga de la emergencia del Sector Energético Nacional first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Despidos en NRG, cómo es el entramado de 12 empresas que hay detrás de la arenera

La firma NRG Argentina capturó hoy la atención al despedir a 181 trabajadores, pero la compañía forma parte de un grupo de 12 empresas fuertemente vinculadas. La firma NRG Argentina, la arenera que acaba de acaparar la atención en la región por el despido masivo de 181 trabajadores en Río Negro forma parte de un entramado de doce empresas, que no solo cubren los diversos servicios vinculados con la industria de los hidrocarburos sino que llegan incluso hasta focalizarse en el marketing. De acuerdo a un relevamiento realizado por este medio, si bien la firma arenera es la más conocida […]

The post Empresas: Despidos en NRG, cómo es el entramado de 12 empresas que hay detrás de la arenera first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Alerta en la construcción vinculada a Vaca Muerta, hay 2000 obreros en «stand by»

El gremio informó que se terminaron parcialmente las obras civiles en los yacimientos y no hay respuestas en cuanto a la continuidad. Se refiere a plantas de tratamiento de hidrocarburos y tendido de ductos. El empleo en la construcción marcha al ritmo de la actividad de Vaca Muerta en función de las obras civiles que se realizan en los yacimientos. Más allá de los índices de producción, la culminación de emprendimientos constructivos y la pausa que siempre se tiene para fin de año a la espera de medidas nacionales, hay unos 2.000 trabajadores que están stand by. En efecto, el […]

The post Política: Alerta en la construcción vinculada a Vaca Muerta, hay 2000 obreros en «stand by» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacional: Nueva Ley N° 21.708 establece deberes para los proveedores de telecomunicaciones en Chile

El 15 de noviembre de 2024 fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.708, que modifica la Ley N° 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores (“LPDC”), estableciendo nuevos deberes para los proveedores de servicios de telecomunicaciones, orientados a garantizar que los consumidores estén informados sobre planes más económicos o con mejores condiciones. Dejamos a continuación un resumen del origen, ideas centrales y principales reformas a la LPDC: Origen y justificación Esta ley tuvo su origen en una moción parlamentaria cuyo objetivo principal fue obligar a los proveedores de telecomunicaciones a informar a sus clientes sobre […]

The post Internacional: Nueva Ley N° 21.708 establece deberes para los proveedores de telecomunicaciones en Chile first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Storage adelantó en FES Colombia su apuesta para liderar el mercado del almacenamiento: Elementa 2

Trina Storage, la división especializada en almacenamiento energético de Trina Solar, destaca en el mercado latinoamericano con su producto estrella: Elementa 2, una solución contenerizada que redefine los estándares de densidad energética y eficiencia en proyectos Utility.

Elementa 2 ofrece entre 4 MWh y 5 MWh de capacidad en un contenedor de 20 pies, una densidad que hace dos años era inimaginable. Además, incorpora tecnologías avanzadas, como enfriadores multimodales, estructuras de transferencia y conducción de calor, topologías de flujo de tuberías y estrategias dinámicas de control de temperatura, características que optimizan el rendimiento y aseguran su confiabilidad en condiciones exigentes.

“Elementa 2 no es solo un producto, es una plataforma. Hemos avanzado en estandarizar este bloque de almacenamiento energético, lo que permite adaptarnos a las necesidades técnicas y comerciales de nuestros clientes Utility en Latinoamérica”, explica Luciano Silva, gerente de ingeniería para la región. Este enfoque integral ha permitido a Trina Storage destacarse en un mercado competitivo, especialmente en Chile, donde la compañía lidera con proyectos clave.

Ese país es el mercado más importante para Trina Storage en la región, con 2 GWh de proyectos adjudicados, equivalentes a más de 400 contenedores Elementa 2 que serán entregados en 2025. “Nuestro éxito en Chile refleja el liderazgo técnico y comercial de Trina Storage. Estamos en etapas preconstructivas, listos para consolidar nuestra posición en este mercado clave”, comenta Silva.

La estabilidad regulatoria de Chile y su enfoque en proyectos de almacenamiento energético han sido determinantes en este éxito. “Chile nos ha permitido demostrar la capacidad de Elementa 2 en grandes proyectos, marcando un precedente para otros mercados de Latinoamérica”, añade.

Proyecciones para 2025: Expansión y nuevos mercados

Consolidada en Chile, Trina Storage mira hacia el futuro con planes ambiciosos de expansión en Latinoamérica. En 2025, la compañía espera establecer equipos comerciales y técnicos en países como Colombia, Brasil, México y el Caribe, que Luciano Silva describe como “la segunda ola de proliferación tecnológica en almacenamiento energético”.

Aunque mercados como Colombia aún están en etapas iniciales, Silva observa un creciente interés por parte de empresas locales con iniciativas ambiciosas. “Estamos viendo proyectos interesantes en Colombia, y esperamos estar preparados para ofrecer nuestras soluciones y expandir nuestro equipo comercial en esta región”, explica.

Trina Storage apuesta por consolidarse como un actor clave en la transición energética de Latinoamérica, respaldado por su innovación tecnológica, liderazgo comercial y visión estratégica de expansión. Con productos como Elementa 2 y un enfoque en soluciones personalizadas, la compañía reafirma su compromiso de liderar el mercado de almacenamiento energético en los años venideros.

Las divisiones de negocio de Trina: Almacenamiento como pilar estratégico

Trina Solar se organiza en tres divisiones principales: módulos fotovoltaicos, sistemas de seguidores solares (trackers) y almacenamiento energético. Esta última, representada por Trina Storage, ha mostrado un rápido crecimiento en Latinoamérica, posicionándose como una solución clave en la transición hacia fuentes de energía más limpias.

En la región, Trina Storage emplea a más de 85 personas distribuidas en distintas oficinas, con un equipo técnico sólido en Chile. Silva subraya que la presencia local es esencial en proyectos de almacenamiento, donde la negociación y la implementación requieren un acompañamiento técnico detallado. “El mercado de storage demanda soluciones altamente técnicas y multidimensionales, y nuestra capacidad de adaptarnos con equipos locales es una de nuestras principales fortalezas”, destaca.

La entrada Trina Storage adelantó en FES Colombia su apuesta para liderar el mercado del almacenamiento: Elementa 2 se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Trump creará un super consejo de energía para potencial el liderazgo sectorial de EE.UU. a nivel global

Donald Trump quiere restablecer el liderazgo energético de los Estados Unidos a través de la redinamización de la exportación de hidrocarburos. El presidente electo anunció que pondrá al frente de esa misión al republicano Doug Burgum, actual gobernador de Dakota del Norte, quien asumirá como secretario del Departamento de Interior. Desde esa plataforma, Burgum presidirá el Consejo Nacional de Energía, una nueva estructura pensada por Trump para alinear y subordinar a todos los departamentos y las agencias federales vinculados a la industria energética detrás de la política sectorial establecida por el presidente. En un rol secundario pero relevante estará Chris Wright, un referente de la industria del shale oil apuntado por Trump para tomar las riendas de la Secretaría de Energía.

Los hombres nominados por Trump para asumir en Interior y Energía empujarán desde el Consejo Nacional de Energía lo que el presidente electo denominó como «el camino hacia el dominio energético de EE.UU.«. Trump adelantó que este consejo “estará formado por todos los departamentos y agencias involucrados en la concesión de permisos, producción, generación, distribución, regulación y transporte de todas las formas de energía estadounidense”.

Nombres propios

La designación de Burgum para controlar Interior y presidir el nuevo consejo no es azarosa. El Departamento de Interior supervisa alrededor de 700 millones de acres de tierras federales y 1700 millones de acres de de la plataforma continental marítima. La producción de petróleo en las tierras y aguas federales representa poco más del 20% de la producción nacional de petróleo de EE.UU.

El Departamento de Interior durante la administración de Joe Biden dispuso una pausa temporal en las subastas de arrendamiento para explorar y producir petróleo y gas en esas tierras. También impulsó a través de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA por sus siglas en inglés) un aumento en las regalías que las petroleras pagan al gobierno federal y los estados por explotar esas áreas.

El gobernador de Dakota del Norte conoce bien el tema. Burgum fue uno de los tantos gobernadores que presentaron demandas en las cortes federales contra la pausa temporal impuesta por el gobierno de Biden. Dakota del Norte es el tercer estado productor de petróleo de EE.UU., luego de Texas y Nuevo México, con una producción actual de 1,2 millones de bpd.

Desde esa posición de poder, se espera que Burgum, a través del Consejo Nacional de Energía, tenga una capacidad de influencia decisiva sobre la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) y otras agencias federales para flexibilizar o eliminar las regulaciones que limitan la producción y exportación de hidrocarburos.

Trump junto a Doug Burgum durante la campaña presidencial.

Dominancia energética

La conformación del gabinete y del consejo energético dan a entender que la dominancia energética planteada por Trump estará basada principalmente en liberar la producción y exportación de hidrocarburos como un contrapeso al liderazgo e influencia de China en materia de tecnologías y cadenas de suministros para la transición energética.

«Estados Unidos esta arrancando el siglo XXI detrás de China en materia energética y con este consejo nacional de energía busca tratar de establecer un nuevo liderazgo fuertemente en basado en hidrocarburos«, explicó Guillermo Koutoudjian, consultor experto en Relaciones Internacionales y profesor del CEARE UBA y de la Escuela Superior de Guerra Conjunta, consultado por EconoJournal.

Estados Unidos esta produciendo niveles récord de gas natural y de petróleo. La producción petrolera supera la barrera de los 13 millones de barriles diarios. Por el lado del gas alcanzó un hito al transformarse en el principal exportador mundial de gas natural licuado (GNL) en 2023.

GNL y vínculo transatlántico

Las exportaciones de GNL son particularmente relevantes en lo que hace a las relaciones diplomáticas con Europa. El viejo continente ha comprado más de dos tercios de los buques de GNL exportados desde EE.UU. desde que Rusia invadió Ucrania en 2022. «Hoy EE.UU. se ha colocado en un triunfo geopolítico sobre Rusia, ha sacado en parte la preponderancia rusa en el mercado energético europeo y ha acercado todavía más a Europa a los intereses de EE.UU.», dijo Koutoudjian.

Trump prometió levantar la suspensión temporal sobre el otorgamiento de nuevos permisos de exportación de GNL que la administración Biden dispuso a comienzos de año. Los proyectos de gas natural licuado necesitan permisos del Departamento de Energía para poder vender el producto a países que no tienen tratados de libre comercio (TLC) con EE.UU. Ningún país miembro de la Unión Europea tiene un TLC firmado con EE.UU.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sugirió que una forma de disuadir al presidente electo de los Estados Unidos de imponer nuevos aranceles es que la Unión Europea compre más GNL estadounidense para reducir su dependencia del GNL ruso. “¿Por qué no sustituirlo por GNL estadounidense, que es más barato para nosotros y reduce nuestros precios energéticos? Es algo que podemos debatir, también en lo que respecta a nuestro déficit comercial”, dijo von der Leyen.

En cualquier caso, la pregunta a dilucidar es qué relevancia le asigna Trump al vínculo transatlántico. «Creo que Trump hará un pivot más hacia el Asia, para confrontar con China. En este sentido, ese consejo nacional de energía tendrá mucho que ver en ese balanceo, en como balancear a China en el resto del mundo, porque China esta muy presente con sus inversiones energéticas y mineras en América Latina, en África y otras regiones», agregó Koutoudjian.

Nuevo secretario de Energía

La otra figura destacada para impulsar la agenda energética de Trump será Chris Wright, un ejecutivo petrolero nominado para ser el próximo secretario de Energía. Wright es el CEO de Liberty Energy, una de las principales compañías de servicios de campo para petróleo y gas en EE.UU., aunque también tiene participaciones en otras empresas. Una de estas empresas vincula al próximo secretario de Energía con un proyecto minero en la Argentina.

Wright es considerado un referente en la industria del shale. «(Wright) ha sido un destacado tecnólogo y empresario en el ámbito energético. Ha trabajado en energía nuclear, solar, geotérmica y en petróleo y gas”, dijo Trump. “Lo más importante es que Chris fue uno de los pioneros que ayudaron a lanzar la revolución estadounidense del gas no convencional que impulsó la independencia energética estadounidense y transformó los mercados energéticos y la geopolítica mundiales”, añadió el presidente electo.

Un tema que preocupa a las productoras de gas y petróleo medianas y pequeñas en los Estados Unidos son las restricciones al financiamiento para sus inversiones a raíz de los criterios de ambiente, sociedad y gobernanza (ESG por siglas en inglés) adoptados por instituciones bancarias y fondos de inversión. Wright es una de las voces en la industria petrolera que más activamente se manifestó en contra de la discriminación en el financiamiento.

Además de los hidrocarburos, Wright es inversor en Oklo, una compañía de ingeniería nuclear que esta desarrollando un reactor modular pequeño. El próximo secretario de Energía también integra el directorio de EMX Royalty Corp., una empresa global de regalías mineras. EMX posee una regalía del 1% NSR en el proyecto Diablillos, un pórfido de plata-oro y cobre-oro, ubicado en Salta y propiedad de la canadiense AbraSilver Resource Corp.

Chris Wright, el próximo secretario de Energía de Trump.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecos del SESA SUMMIT: Grandes anuncios y retos para avanzar con más energía solar y baterías en Puerto Rico

En el corazón del Centro de Convenciones de Puerto Rico, donde la arquitectura moderna parece desafiar las tormentas pasadas, más de 450 profesionales del sector energético se reunieron en la octava edición del SESA SUMMIT 2024

Historias de casos de éxito y de retos de mercado fueron compartidas desde el primer café por hombres y mujeres que asistieron a los tres días del evento organizado por la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA)

 ~7200 usuarios, $1.25 kWh de performance y 53 eventos gestionados en el último año son algunos de los avances que registran seis agregadores en el programa piloto Customer Battery Energy Sharing (CBES)

Esos datos fueron compartidos por portavoces de LUMA Energy en un workshop sobre Virtual Power Plant (VPP), donde recibieron como feedback la necesidad de optimizar los incentivos, aumentar la transparencia y garantizar su continuidad a largo plazo. 

El segundo workshop abordó los alcances del marco legal vigente para energías renovables que podría modificarse con el cambio de gobierno federal y local, así como el acceso a fondos federales que ya está en el centro de debate en esta etapa de transición.

Ahora bien, al caer la tarde hubo tiempo para celebrar y se levantaron las copas en una recepción patrocinada por WindMar Home, que durante esta semana fue distinguida por alcanzar las 5000 interconexiones de Tesla Powerwall y un Guinness World Record como líder global en instalaciones de baterías en 2023. 

El segundo día fue marcado por la presencia de autoridades de gobierno cuya oratoria dibujó un mapa del progreso alcanzado. La participación en la apertura del gobernador Pedro Pierluisi fue bien recibida.  

En concreto, Pierluisi fue ovacionado por mostrar su apoyo al net metering ante los ataques de la Junta de Supervisión Fiscal, y por sostener que se deben continuar fomentando estas alternativas de generación, así como también microrredes y proyectos utility scale. 

«No hay forma de que podamos cumplir con los objetivos que se han establecido en nuestra ley de política energética sin tener proyectos de energía renovable a gran escala, lo que puede incluir proyectos agrovoltaicos, por ejemplo», indicó, aclarando que se puede cubrir gran parte de la demanda eléctrica con fincas solares que no usen más de 2% de terrenos agroproductivos.

Aseguró además que el liderazgo de asociaciones como SESA y el trabajo arduo de las empresas han llevado a que se instalen más de 9500 MW de energía solar y otros tantos de baterías. 

Pero la voluntad política también ha contribuido y desde la asociación añadieron que en el último tiempo la gestión local y federal permitieron impulsar nuevos programas que llevaron a que Puerto Rico sea la jurisdicción con mayor número de instalaciones solares per cápita de los Estados Unidos en los últimos años.

Aquello no sería todo. El tercer día de evento brilló con un enfoque en las comunidades. Un taller sobre innovación comunitaria destacó proyectos de microrredes en zonas vulnerables, mientras que una feria de empleo conectó talentos locales con empresas líderes.  

Las discusiones técnicas tampoco quedaron atrás. La implementación de nuevos requerimientos para inversores inteligentes según la norma IEEE 1547-2018, a partir del 1 de enero del 2025, ocupó un espacio central en el cierre del evento.

236A3835

236A3591

236A3568

236A3574

236A3750

236A4029

<
>

Aunque el sol brilla para Puerto Rico, estos récords anunciados y deseos de crecimiento no disiparon las nubes de incertidumbre generadas por el nuevo rumbo que podrá tomar la política energética con la nueva administración. 

La ausencia de representantes del gobierno entrante que habían recibido invitación al evento dejó a la interpretación que en la agenda de las próximas autoridades no se priorizarían estos temas. 

No obstante, en las vistas de transición del gobierno que iniciaron esta misma semana, el tema energético estuvo a la orden del día en la jornada de ayer que convocó a la Autoridad de Energía Eléctrica, Autoridad para las Alianzas Público-Privadas y el Negociado de Energía de Puerto Rico

Respecto al periodo de transición, en SESA SUMMIT también se anticiparon algunos de los temas que allí se hablaron. La participación de todos los comisionados del Negociado en el evento fue un reflejo del compromiso del organismo y de la apertura al diálogo que buscarían para resolver cuestiones de fondo en el sector energético.

De acuerdo a las declaraciones del comisionado presidente, una revisión a las metas intermedias que plantea la Ley 17 junto a un replanteamiento del Plan Integrado de Recursos sería inminente el próximo año. 

En el nuevo escenario, la autoridad planteó la necesidad de una mayor diversificación en el parque de generación y deslizó que existirían altas probabilidades del avance del gas natural como energético de transición vía licitaciones donde compita con otras tecnologías, tales como fotovoltaica y almacenamiento.

¿Aquello pone en duda la meta del 100% energías renovables al 2050? No. Entre todos los perfiles de asistentes del SESA SUMMIT confiaron en que ese es el norte a seguir.  

Bajo el lema “Moving Solar + Energy Storage Forward”, este evento parecía una danza entre lo técnico y lo visionario, donde cada palabra resonaba con la fuerza de una declaración de fe energética.

Si bien, el descontento existe por que aunque se avance a un ritmo récord este no sería suficiente para cumplir las metas, se argumentó que la meta intermedia del 40% al 2025 podría ser alcanzada en 2028 aún dejando un horizonte de 22 años para poder cumplimentar lo restante. 

Según especialistas en asuntos gubernamentales lograrlo dependería de tres factores que incluyen el crecimiento de la energía solar en los tejados sigue el ritmo actual, en el orden de 3000 instalaciones promedio por mes; acelerar la adquisición y construcción de los proyectos de capital a gran escala adjudicados en los procesos de RFP, que actualmente transita el 4 tranche; así como, modernizaciones y mejoras de la red abordando necesariamente las capacidades técnicas de los sistemas, como la capacidad de alojamiento de la red.

La entrada Ecos del SESA SUMMIT: Grandes anuncios y retos para avanzar con más energía solar y baterías en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

RP Global presentó el proyecto Gaucho de más de 15 GW de capacidad para producir hidrógeno verde en Argentina

RP Global, empresa desarrolladora y operadora de gran escala con más de 40 años en el sector renovable, presentó el proyecto “Gaucho” que producirá hidrógeno y amoníaco verde a partir de la generación eólica y el proceso de electrólisis. 

El proyecto se ubicará en la provincia de Santa Cruz y está previsto que tenga más de 15000 MW operativos, repartidos entre 8777 MW de potencia eólica instalada y otros 6236 MW de capacidad de electrolizadores. 

Además, llega de la mano de un acuerdo de cooperación público-privada con la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), enmarcado dentro del Programa Internacional de Fomento del Hidrógeno (H2Uppp) del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) de Alemania, que promueve proyectos y el desarrollo del mercado del H2V en determinados países en desarrollo y emergentes. 

“Lo estamos implementado en etapas al 2030, atado a la coyuntura nacional, y tendrá un factor de capacidad mayor al 60%. Será una central off grid para garantizar la certificación del H2V con origen renovable”, indicó Juan Pedro Agüero, country manager de RP Global, durante un evento organizado en la AHK Argentina.

“En 2022 aseguramos los terrenos para el proyecto Gaucho de H2, que son 276.350 hectáreas (con posibilidad de ampliación de 120.300 hectáreas adicionales) y, a través de la alianza con la GIZ, avanzamos a la siguiente etapa. Mientras que en 2023 establecimos un equipo en Europa y ahora podemos decir que es un negocio ya establecido”, agregó Igor Reščec, chief technology officer de RP Global, en el evento al que asistió Energía Estratégica

El proyecto se dividirá entre las localidades de Puerto Deseado y Punta Quilla, tomará agua del mar para desalinizar y, con la capacidad renovable y de electrolizadores a instalar, producirá alrededor de 0,62 Mto de hidrógeno verde por año y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

Gaucho A Puerto Deseado

  • Superficie 154.300 ha
  • Capacidad de 4270 MW eólicos + 3034 MW de electrolizadores
  • Producción de energía eólica estimada: 21.340.697 MWh/año
  • Producción de H2V de 0,30 Mto/año
  • Producción de amoníaco de 1,71 Mto/año

Gaucho B: Santa Cruz (Punta Quilla)

  • Superficie 122.050 ha
  • Capacidad de 4507 MW eólicos + 3202 MW de electrolizadores
  • Producción de energía eólica estimada: 20.350.281 MWh/año
  • Producción de H2V de 0,32 Mto/año
  • Producción de amoníaco de 1,80 Mto/año

Y si bien aún resta conocer cuál será el costo nivelado del H2V y el NH3 (LCOH y LCOA respectivamente), la compañía confía en lograr un precio competitivo para su posterior exportación hacia Europa y su aplicación en la industria química y de fertilizantes. 

“Al agregar el hidrógeno verde a la ecuación, podremos tener ventajas competitivas, que nos ayudará a mejorar el proyecto energético”, indicó Reščec. 

“Debemos hacer que el H2V sea una realidad en el país. Es importante aportar el grano de arena para que la producción sea una realidad, desafíos que van más allá de un proyecto. Además, seguramente el proyecto Gaucho estará integrado a hubs de H2V donde pueda confluir con otros parques, lo que ayudará a bajar los costos e impactos a nivel internacional”, complementó Agüero. 

De este modo, la compañía que ya cuenta con más de 70 proyectos renovables en 9 países prevé avanzar con su estrategia en Argentina para desarrollar e instalar los 8777 MW eólicos del proyecto Gaucho, más otros 2000 MW meramente renovables que aún están en carpeta a futuro. 

La entrada RP Global presentó el proyecto Gaucho de más de 15 GW de capacidad para producir hidrógeno verde en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.