Comercialización Profesional de Energía

Información de Mercado

Información de Mercado de gas natural y energía electrica

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Cuáles son las iniciativas de salud, educación y empleabilidad de las que forma parte Chevron en conjunto con el gobierno de Neuquén?

Chevron Argentina confirmó su apoyo al gobierno de la provincia de Neuquén, mediante la colaboración con iniciativas de salud, educación y empleabilidad. En alianza con el Ministerio de Salud provincial, la petrolera concretó la donación de una torre de laparoscopía, una necesidad del sistema de salud por la creciente demanda que genera la expansión demográfica en la provincia, como parte de su compromiso con la comunidad y con el desarrollo de la industria, según informaron.

Además, la empresa apoyará el desarrollo de cursos de empleabilidad en la industria, en el marco del programa Emplea Neuquén, implementado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

El programa ofrece formación para personas en situación de desempleo, en este caso para que puedan capacitarse como amoladores y operadores de máquinas viales. Dichas capacitaciones serán dictadas por la Fundación Pilares de Añelo.

Crecimiento

Como parte de su plan para acompañar el crecimiento de la provincia, Chevron Argentina donó 50 computadoras, que serán destinadas para uso del personal a cargo de la implementación, en el marco del programa de Becas Gregorio Álvarez.

“Como pioneros en Vaca Muerta, estamos orgullosos de apoyar al gobierno de la provincia de Neuquén en estas iniciativas que buscan fortalecer prioridades para el desarrollo social y productivo de la provincia y de su gente como son la empleabilidad, el acceso a la salud y la educación de los habitantes”, expresó Dante Ramos, gerente de Asuntos Corporativos de Chevron para América Latina.

Por último, desde la compañía aseveraron: “El compromiso de Chevron con las comunidades en las que opera es de larga data y se ha enfocado en su apoyo a organizaciones y autoridades, para identificar necesidades, diseñar propuestas y coordinar esfuerzos en proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas, con foco en educación, acceso a la salud y desarrollo económico.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chevron Argentina apoya iniciativas de salud, educación y empleabilidad del gobierno de la provincia de Neuquén

Chevron Argentina apoya el desarrollo de cursos en el marco del programa Emplea Neuquén, implementado por el Ministerio de Trabajo. También dotó al Ministerio de Salud de equipamiento médico y donó computadoras en beneficio del programa de becas Gregorio Álvarez.

Neuquén, 17 de diciembre de 2024.- Como parte de su compromiso con la comunidad y con el desarrollo de la industria, Chevron Argentina confirmó su apoyo al gobierno de la provincia de Neuquén, mediante la colaboración con iniciativas de salud, educación y empleabilidad.

En alianza con el Ministerio de Salud provincial, Chevron Argentina concretó la donación de una torre de laparoscopía, una necesidad del sistema de salud por la creciente demanda que genera la expansión demográfica en la provincia.

La empresa también apoyará el desarrollo de cursos de empleabilidad en la industria, en el marco del programa Emplea Neuquén, implementado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral. El mismo ofrece formación para personas en situación de desempleo, en este caso para que puedan capacitarse como amoladores y operadores de máquinas viales. Dichas capacitaciones serán dictadas por la Fundación Pilares de Añelo.

Adicionalmente, en el marco del programa de Becas Gregorio Álvarez, Chevron Argentina donó 50 computadoras, que serán destinadas para uso del personal a cargo de la implementación de dicha importante iniciativa.

“Como pioneros en Vaca Muerta, estamos orgullosos de apoyar al gobierno de la provincia de Neuquén en estas iniciativas que buscan fortalecer prioridades para el desarrollo social y productivo de la provincia y de su gente como son la empleabilidad, el acceso a la salud y la educación de los habitantes”, expresó Dante Ramos, Gerente de Asuntos Corporativos de Chevron para América Latina.

El compromiso de Chevron con las comunidades en las que opera es de larga data y se ha enfocado en su apoyo a organizaciones y autoridades, para identificar necesidades, diseñar propuestas y coordinar esfuerzos en proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas, con foco en educación, acceso a la salud y desarrollo económico.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Pluspetrol completa la compra de ExxonMobil en Argentina y suma activos clave

La adquisición incluye participaciones en bloques de alta productividad y en el oleoducto Oldelval, consolidando a Pluspetrol como uno de los principales productores de petróleo y gas de la región. Pluspetrol ha completado la adquisición de ExxonMobil Exploration Argentina (EMEA) a sus anteriores accionistas, ExxonMobil y QatarEnergy. La operación incluye la incorporación de participaciones mayoritarias en bloques estratégicos de Vaca Muerta y un porcentaje del principal sistema de transporte de petróleo de la Cuenca Neuquina. Entre los activos adquiridos se destacan los bloques Bajo del Choique-La Invernada, Los Toldos I Sur, Los Toldos II Oeste y Pampa de las Yeguas, […]

The post Vaca Muerta: Pluspetrol completa la compra de ExxonMobil en Argentina y suma activos clave first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Lundin vende dos minas europeas por U$S 1.520 millones para concentrarse en sus proyectos de cobre en San Juan

La compañía canadiense, que se asoció con BHP para avanzar en el desarrollo de los yacimientos de Josemaría y Filo del Sol, apunta a respaldar “los planes de crecimiento en el Distrito Vicuña”, según anunció. La compañía canadiense Lundin Mining firmó un acuerdo definitivo para vender sus operaciones en Neves-Corvo, Portugal, y Zinkgruvan, Suecia, a Boliden AB por un monto total de hasta 1.520 millones de dólares para concentrarse en sus proyectos en San Juan. La transacción se inicia en un momento estratégico para Lundin, que recientemente se asoció con BHP para impulsar los yacimientos Josemaría y Filo del Sol, […]

The post Minería: Lundin vende dos minas europeas por U$S 1.520 millones para concentrarse en sus proyectos de cobre en San Juan first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Tras su visita a Italia, Javier Milei confirmó inversiones de Rio Tinto y Stellantis en la Argentina

El presidente anunció los acuerdos en una entrevista con el diario italiano Líbero. Apuntan a la explotación minera de litio en Salta y a la producción de las camionetas RAM. El presidente Javier Milei confirmó que en su visita a Italia cerró acuerdos para que las firmas Rio Tinto y Stellantis inviertan en la Argentina. Lo dijo en una entrevista que concedió al diario italiano Líbero este domingo, antes de emprender el regreso a nuestro país. «Me llevo a casa las inversiones de Rio Tinto y Stellantis, la profundización de los lazos existentes entre Italia y Argentina. Y hemos puesto […]

The post Política: Tras su visita a Italia, Javier Milei confirmó inversiones de Rio Tinto y Stellantis en la Argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: El repunte de la actividad petrolera va a profundizarse con el levantamiento del cepo

El titular de la empresa Roch habló de las perspectivas de la actividad y, en una revisión histórica, planteó que en los ’90 hubo un gran desarrollo que luego se retrajo, hasta la llegada de la gestión Milei. Hoy hay grandes inversiones en Vaca Muerta y van a venir más si se levanta el cepo, aseguró. La empresa está negociando con el gobierno la extensión de las concesiones, por un período de diez años, para seguir invirtiendo. Actualmente la producción del país ronda los 750 mil barriles por día, lo que ha generado importantes saldos exportables, y se prevé llegar […]

The post La Mirada: El repunte de la actividad petrolera va a profundizarse con el levantamiento del cepo first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pluspetrol completó adquisición de ExxonMobil en Argentina

Pluspetrol completó la adquisición de la totalidad de ExxonMobil Exploration Argentina (EMEA) de sus previos accionistas, ExxonMobil y QatarEnergy.

La compra incluye participaciones mayoritarias en bloques estratégicos ubicados en Vaca Muerta, entre los que se destacan: Bajo del Choique-La Invernada, Los Toldos I Sur, Los Toldos II Oeste y Pampa de las Yeguas, además del 21,3% de las acciones en el oleoducto Oldelval, el principal sistema de evacuación del petróleo de la Cuenca Neuquina. 

“Bajo del Choique-La Invernada se ubica en la zona más prolífica de shale oil de Vaca Muerta; es un activo de clase mundial con pozos que destacan por su alta productividad”, informó Pluspetrol, en un comunicado.

Agregó que “esta transacción implica un hito importante en el crecimiento de Pluspetrol, que permitirá a la compañía multiplicar significativamente su producción y reservas consolidándola como uno de los productores de petróleo y gas más importantes de la región”.      

“Con esta adquisición, Pluspetrol reafirma su propósito de potenciar el desarrollo energético sostenible para el bienestar de las actuales y futuras generaciones y le da la bienvenida a un equipo de personas que se integrarán a la compañía para continuar con el desarrollo de los activos incorporados”, concluyó.

La entrada Pluspetrol completó adquisición de ExxonMobil en Argentina se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Atraídos por el boom del petróleo y el gas, llega el primer hotel 5 estrellas a Vaca Muerta

El grupo hotelero de la cadena Howard Johnson y Days Inn anunció la puesta en marcha del emprendimiento. Atraídos por el boom del petróleo y el gas, llega el primer hotel 5 estrellas a Vaca Muerta. La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta ha generado una enorme transformación en torno al yacimiento ubicado en la provincia de Neuquén. La región se convirtió en un importante motor económico y en función de esto, ha impulsado una gran demanda de alojamiento, no sólo para los trabajadores del sector sino también para ejecutivos, empresarios y toda la comunidad comercial y de negocios que se […]

The post Inversiones: Atraídos por el boom del petróleo y el gas, llega el primer hotel 5 estrellas a Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: petroleras se unen a YPF para la obra de transporte más grande de los últimos 20 años en Río Negro

La principales energéticas del país se sumaron para desarrollar el proyecto Vaca Muerta Sur, que ideó la petrolera estatal. Nace un nuevo jugador en el sector, llamado VMOS. El oleoducto tendrá una extensión de 437 kilómetros, una terminal y una playa de almacenaje. Las principales empresas energéticas del país se unen para desarrollar el proyecto Vaca Muerta Sur, que ideó YPF y será la obra de infraestructura de transporte de petróleo más grande de los últimos 20 años en la Argentina. Con esta apuesta, nace un nuevo jugador en el sector. La sociedad anónima que se creó para el proyecto […]

The post Petróleo: petroleras se unen a YPF para la obra de transporte más grande de los últimos 20 años en Río Negro first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: YPF suma la Inteligencia Artificial para controlar las operaciones de Vaca Muerta

El presidente de YPF, Horacio Marín, aspira a convertir a la firma de mayoría estatal en la petrolera de extracción de petróleo y gas no convencional más competitiva del mundo en los próximos cuatro años, o al menos ponerla a la par de los grandes jugadores a nivel mundial. En vistas de ese horizonte Marín inauguró el viernes el Real Time Intelligence Center (RTIC), un centro que controla desde la Ciudad de Buenos Aires, a 1.300 kilómetros y en tiempo real, las actividades de perforación y fractura de pozos en Vaca Muerta con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA). […]

The post Empresas: YPF suma la Inteligencia Artificial para controlar las operaciones de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENERGÍA: EL URANIO CONVIVE CON LAS RENOVABLES

El proyecto Ivana, en Valcheta, posiciona a Río Negro como referente en minería sustentable. La iniciativa promete autoabastecimiento energético e inversiones. Argentina importa uranio, a pesar de tener reservas suficientes para autoabastecerse por 120 años. El país posee los recursos necesarios para abastecer sus tres centrales nucleares: Atucha I, Atucha II y Embalse. Sin embargo, la falta de infraestructura local limita su explotación. El proyecto Ivana, ubicado cerca de Valcheta, se encuentra en una etapa avanzada de exploración. La iniciativa, liderada por Blue Sky Uranium y Corporación América, prevé inversiones iniciales de US$ 35 millones. El potencial del yacimiento atrae […]

The post ENERGÍA: EL URANIO CONVIVE CON LAS RENOVABLES first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Argentina y su potencial; un camino hacia el liderazgo global

Con tecnologías innovadoras y un compromiso firme con la sustentabilidad, la minería puede convertirse en un motor de desarrollo regional y nacional. La industria minera argentina se encuentra en un momento clave. El tiempo es ahora. En un mundo que demanda cada vez más minerales críticos como el cobre y el litio para la transición hacia energías limpias, nuestro país tiene la oportunidad de posicionarse como un jugador relevante en el escenario global. La geografía y la riqueza de los recursos naturales convierten a Argentina en un destino natural para la inversión minera, pero es fundamental acompañar este potencial con […]

The post Minería: Argentina y su potencial; un camino hacia el liderazgo global first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: La relevancia del análisis de gas natural en el control geológico

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) brindó asistencia técnica a la empresa Geocontrol especializada en servicios de control geológico, que permitió mejorar su procedimiento de fraccionamiento de mezclas certificadas de gas natural. Esto resulta clave para la seguridad y precisión en la perforación de pozos petroleros. La pyme neuquina fundada en 2010 se especializó en el control geológico y geoquímico de pozos no convencionales, trabaja en las cinco principales cuencas geológicas del país y en los últimos años amplió su presencia en el mercado internacional asentándose en países como Brasil y México. A través de un requerimiento de la […]

The post Actualidad: La relevancia del análisis de gas natural en el control geológico first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Dioxitek busca mantener operativa la planta de dióxido de uranio en Córdoba a partir de un nuevo contrato con Nucleoeléctrica

Dioxitek negociará con Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) un nuevo contrato de suministro de dióxido de uranio que le permita realizar inversiones para mantener operativa su planta en Córdoba. La inversión necesaria asciende a un valor de US$ 14 millones y se ejecutaría a lo largo de cinco años, según pudo saber EconoJournal. El contrato será fundamental para sostener en el mediano plazo la producción en una planta que es estratégica para el suministro de combustible para Nucleoeléctrica, la empresa estatal operadora de las centrales nucleares.

Las empresas negociaron hace poco más de un mes una adenda al contrato vigente, mejorando la tarifa que Nucleoeléctrica abona a Dioxitek por el servicio de conversión de concentrado de uranio a dióxido de uranio. La estatal Dioxitek importa el concentrado de uranio y entrega el producto convertido a la empresa Conuar, encargada de la fabricación final de los elementos combustibles para las centrales atómicas.

La adenda firmada duplicó la tarifa de conversión por kilo de dióxido de uranio abonada por NA-SA y es retroactiva a enero de 2024, según comentó el presidente de la generadora estatal, Alberto Lamagna, en la reunión anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN).

La empresa arrastraba una deuda de 4000 millones de pesos de la gestión pasada. La mejora en la tarifa permitirá solucionar la urgencia económica en la que se encontraba la empresa, aunque deberá ser rediscutida para poder afrontar obras vitales para la operación en la planta de Córdoba, según indicaron desde Dioxitek ante una consulta de EconoJournal. Las empresas negociarán un contrato nuevo este mes, con miras a una reactivación de la producción en febrero.

La inversión total necesaria para que la planta pueda operar por al menos una década más asciende a 14 millones de dólares, a ejecutar en distintas obras a lo largo de cinco años, aunque el grueso de la inversión se concentrará durante 2025. «Con una tarifa mas razonable, el resultado económico de la compañía permite perfectamente direccionar los recursos a garantizar la producción en el tiempo y cumpliendo los estándares exigidos por la Autoridad Regulatoria Nuclear», afirmaron desde la compañía.

Planta de Dioxitek en Alta Córdoba.

Planta en Córdoba y NPU

La operación en la planta radicada en la ciudad capital de Córdoba continuará por varios años más, al menos mientras se resuelve el futuro de la nueva planta de conversión de dióxido de uranio en Formosa, cuya construcción esta virtualmente paralizada por falta de financiamiento estatal. El gobierno había incluido a Dioxitek en el listado de empresas estatales a ser abiertas al capital privado en la versión original de la Ley de Bases, pero finalmente fue retirada de la versión final, dando

El parque nuclear argentino demanda 230 toneladas de dióxido de uranio por año, más un poco de uranio enriquecido importado, que se mezcla con el dióxido para producir combustibles con uranio levemente enriquecido (ULE) para la central Atucha I. La planta de Córdoba tiene una capacidad de producción nominal de 120 toneladas anuales, lo que obliga a importar una parte del dióxido.

El proyecto de Nueva Planta de Uranio (NPU) de Dioxitek en Formosa permitiría una producción de aproximadamente 280 toneladas, más que suficiente para cubrir toda la demanda actual. Complementariamente con la planta de Córdoba, podrían abastecer la producción necesaria en caso de construirse una nueva central de uranio natural y agua pesada. Por otro lado, habría un ahorro de 50 toneladas anuales en el consumo de dióxido si se avanzara con el proyecto para que Atucha II también utilice combustible ULE.

Por el momento el proyecto en Formosa quedó virtualmente paralizado por falta de financiamiento nacional. «Despidieron a todo el personal de la gerencia de NPU, ya se había echado a la mitad y ahora terminaron por despedir al resto», señaló una fuente con conocimiento del tema.

En su informe de gestión presentado al Senado en noviembre, el jefe de gabinete, Guillermo Francos aseguró que el gobierno no tomó decisiones para detener el proyecto. «El Ministerio de Economía aclara en primer término, que se está avanzando en los Proyectos de la Nueva Planta de Uranio (NPU) y en un plan de inversiones para continuar operando la Planta de Producción de Dióxido de Uranio ubicada en la
Ciudad de Córdoba», señaló Francos en el reporte.

«Durante la gestión anterior de Gobierno, en el mes de septiembre del 2023 se dejaron de recibir partidas de parte de Tesoro de la Nación, por lo que el ritmo de la obra de la NPU se ha disminuido y DIOXITEK se encuentra en una situación deudora con algunos proveedores; sin embargo, las obras se mantienen activas, y se están haciendo las inversiones y tomando todos los recaudos para que esta ralentización no perjudique la infraestructura y los equipos existentes en la NPU», añadió.

Importaciones de uranio

Por otro lado, Dioxitek informó este jueves que canceló la deuda remanente que mantenía con la firma kazaja Kazatomprom por la compra de concentrado de uranio. “El lunes 9 de diciembre, Dioxitek S.A. finalizó el pago de la primera fase del contrato con Kazatomprom, abonando el 5% restante del total y asegurando así la entrega de las partidas pendientes de concentrado de uranio”, aseguró la compañía.

A su vez, Nucleoeléctrica informó que el miércoles 4 de diciembre adjudicó a través de una licitación la compra de 140 toneladas de concentrado de uranio a un proveedor alternativo. “También se trabaja para cerrar próximamente otro contrato para adquirir 110 toneladas de dióxido de uranio, que complementarán la producción local y reforzarán el suministro necesario para la fabricación de elementos combustibles”, concluyó Nucleoeléctrica.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EXAR participó de iniciativas y espacios de colaboración con el objetivo de fomentar el desarrollo de Jujuy

EXAR, la empresa productora de carbonato de litio en el Salar Cauchari-Olaroz, formó parte de iniciativas y espacios de colaboración que buscan fomentar el desarrollo de la provincia. “La compañía reafirma su compromiso con el bienestar social y el desarrollo sostenible en Jujuy, con un enfoque en la educación, la igualdad y la innovación”, destacaron desde la firma.

Convenio de Cooperación «Impulsar Igualdad»

En el marco de los 16 días de activismo contra la Violencia de Género, el gobierno de Jujuy presentó el Convenio de Cooperación «Impulsar Igualdad». Se trata de una iniciativa que promueve la colaboración entre el sector público y privado para erradicar la violencia de género, a fin de promover derechos y desarrollar programas de sensibilización. 

En ese sentido, EXAR – la empresa argentina conformada por Ganfeng Lithium, Lithium Argentina y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE)- recibió un reconocimiento por haber adherido junto a otras empresas. La compañía continuará trabajando en forma conjunta con el Consejo Provincial de la Mujer para reforzar el trabajo en favor de la igualdad y el respeto, según informaron.

Proyecto de abordaje integral educativo en la comunidad de Huancar

En colaboración con el Ministerio de Educación de Jujuy, se llevó adelante el primer encuentro del Proyecto de Abordaje Integral Educativo, una iniciativa destinada a fortalecer la formación y el bienestar de los jóvenes.

Más de 120 estudiantes y docentes del Departamento de Susques participaron, en la comunidad de Huancar, activamente en talleres diseñados para potenciar habilidades blandas, promover su bienestar emocional y contribuir a la construcción de su proyecto de vida.

Lucila Lasry, gerente de Relaciones Comunitarias y Comunicación de la minera, resaltó: “En EXAR, estamos comprometidos en apoyar a los adolescentes, brindándoles las herramientas necesarias para definir sus metas, fortalecer sus capacidades y crear redes que los acompañen en su desarrollo educativo, con la visión de un futuro donde cada joven pueda alcanzar su máximo potencial”. 

Compromiso por la alfabetización

EXAR también rubricó la adhesión al Compromiso por la Alfabetización, impulsado por el Consejo Federal de Educación de la provincia de Jujuy. El acto se llevó a cabo en el Cabildo Histórico de la provincia, y contó con la participación de Carlos Sadir, gobernador de Jujuy; Sandra Petovello, ministra de Capital Humano de la Nación; Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación; José Thomas, titular del Consejo Federal de Educación; y Miriam Serrano, ministra de Educación de Jujuy. 

“Este hito es una muestra más del compromiso de la compañía con la educación y un mayor desarrollo en todos los residentes de su área de influencia. Esto se complementa con iniciativas como el Programa de Terminalidad Secundaria, el Programa de Jóvenes Profesionales y la entrega de bibliotecas a las comunidades, que fomentan la formación educativa y profesional en la región”, destacaron desde la empresa.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Albanesi puso en marcha la ampliación de la Central Térmica Modesto Maranzana y ya produce el 25% de la energía de Córdoba

El Grupo Albanesi, una de las mayores generadoras del país, dio inicio a la ampliación de la Central Térmica Modesto Maranzana en Río Cuarto, Córdoba, que ahora alcanza una capacidad instalada de 475 MW. Esta planta produce el 25% de la energía consumida en la provincia, beneficiando a 233.000 hogares cordobeses, según precisaron. El proyecto demandó una inversión de US$ 190 millones, 100% privada.

La iniciativa se inscribe en el proyecto de conversión de ciclo abierto a ciclo combinado de la planta de generación térmica más grande que posee Albanesi en el país, e incluyó la incorporación de una nueva turbina de gas, una turbina de vapor y las calderas corespondientes.

El proyecto

El presidente del Grupo Albanesi, Armando Losón, destacó: “Hoy celebramos no sólo la finalización de la ampliación de la Central Térmica Modesto Maranzana, la más grande por capacidad instalada que tenemos en el país, sino también los importantes logros alcanzados desde que asumimos su operación. En casi 20 años, hemos invertido más de U$S 400 millones y sumado al sistema más de 400 MW de energía eficiente”.

La obra forma parte de un plan de inversiones por U$S 600 millones que Albanesi comenzó a ejecutar en los últimos años, para la construcción de 405 MW, que representan el 25% de su capacidad de generación total. “Se trata de una iniciativa que está íntimamente ligada al rol que la compañía quiere desempeñar en el proceso de transición energética, construyendo y ampliando la capacidad de sus centrales, y transformándolas en energía más eficiente”, destacaron desde la empresa.

La misma metodología fue aplicada en la Central Térmica Ezeiza, donde este año Albanesi finalizó la obra de cierre de ciclo y duplicó la potencia instalada, al llevarla de 150 MW a 300 MW, con impacto directo en 200.000 hogares.

Además, en octubre de este año la compañía inauguró la Central de Cogeneración Arroyo Seco, en Santa Fe, cuya construcción demandó una inversión de U$S 165 millones para inyectar 130 MW al sistema eléctrico de la provincia.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Plantean ronda intermedia o negociación de precios para ofertas “desplazadas” por el precio tope en la última licitación de Panamá

La Licitación Pública Internacional (LPI) Nº ETESA 02-2024 reunió a 29 empresas que presentaron un total de 41 ofertas para cubrir los requerimientos energéticos del mercado panameño.

A pesar de la amplia participación, solo se adjudicaron 9 ofertas en el renglón de potencia y 14 en el de energía, dejando un faltante significativo: 18% en potencia y alrededor del 50% en energía (ver detalle al pie).

Esta situación ha generado inquietud entre los agentes del sector, especialmente entre aquellos cuyas ofertas no fueron adjudicadas por el mecanismo del precio tope.

Luis Cuevas, director comercial de Aspinwall Corp -que en esta convocatoria asistió comercialmente al ofertente Hidroeléctrica San Lorenzo-, explicó que el precio tope establecido en la licitación fue un factor determinante para que no se alcanzaran los objetivos.

“El tema de poner un precio tope demostró la misma tendencia de las licitaciones pasadas que tenían una oferta virtual. No se logró al 100% el requerimiento de potencia y, a duras penas, se logró la mitad del requerimiento en cuanto a energía”, señaló en una entrevista con Energía Estratégica.

LPI ETESA N 02 2024 Potencia

LPI ETESA N 02 2024 Energia

<
>

De acuerdo con Cuevas, el precio tope desplazó muchas ofertas reales, incluso aquellas que se ajustaron a los límites establecidos por ETESA. En el caso de San Lorenzo, sus ofertas rondaban entre 0.06 y 0.08 USD/kWh, que era el tope; y, al igualarse o quedar apenas por debajo del precio tope, la oferta fue desplazada por otras.

La situación, según el referente de Aspinwall Corp, denota que las autoridades aún no logran un “sweet spot” o equilibrio en los precios para garantizar una mayor participación del mercado.

“De las 29 empresas de generación solar, imagínate que solamente participaron 8. Muchos agentes se pegaron lo más posible al precio tope, pero aún así sus ofertas quedaron desplazadas”, indicó.

Ante esta situación, el directivo planteó la posibilidad de implementar una “ronda intermedia” o una negociación directa de precios para las ofertas desplazadas, con el objetivo de evitar un escenario en el que las distribuidoras deban adquirir la energía faltante en el mercado spot.

“Considero que ahora en este periodo de observaciones o de reclamos, eso es lo que debería suceder. Deberían esas ofertas que fueron desplazadas por el precio tope ser revisadas y ajustadas”, sugirió.

Evaluando otro tipo de escenarios, Cuevas advirtió que una segunda vuelta de licitación no sería la solución, ya que los precios de todas las ofertas ya han sido desvelados. Lo más oportuno sería entonces una ronda intermedia para quienes ya participaron o crear una instancia para negociar esos precios que igualan al precio tope y ya están sobre la mesa.

Y es que el objetivo final de estas licitaciones es garantizar tarifas asequibles para los usuarios finales y evitar que las distribuidoras deban comprar energía en el mercado spot, donde los precios pueden ser significativamente más altos.

“El impacto a corto y mediano plazo lo vamos a ver, porque si los agentes que quedaron por fuera no negocian o no se hace ninguna medida, las distribuidoras van a comprar ese faltante al precio spot”, alertó.

El directivo también manifestó preocupación por el escenario climático que enfrenta Panamá, anticipando un verano “agresivo” que podría aumentar la demanda de energía térmica y, por ende, los costos en el mercado spot.

“El verano ahora en Panamá está dando señales fuertes. Eso va a conllevar a racionalizar el recurso hídrico y aumentar el despacho de los térmicos, lo que va a aumentar el mercado spot”, afirmó Luis Cuevas, director comercial de Aspinwall Corp.

Resultados LPI ETESA Nº 02-2024

Bloque de Potencia Firme:

GENISA: 6.499 USD/kW-Mes
CALDERA 2: 5.748 USD/kW-Mes
ACP: 3.266 USD/kW-Mes
HTERIBE: 4.94 USD/kW-Mes
CELSIA: 5.53 USD/kW-Mes
FOUNTAIN: 4.478 USD/kW-Mes
GENA 1: 3.78 USD/kW-Mes
GENA 2: 3.016 USD/kW-Mes
HIDRO PANAMA 1: 5.935 USD/kW-Mes

Bloque de Energía:

CALDERA 1: 45.699 USD/MWh
EMNADESA 1: 41.593 USD/MWh
EMNADESA 2: 41.929 USD/MWh
ARRENDADORA 1: 45.834 USD/MWh
ARRENDADORA 2: 46.951 USD/MWh
HTERIBE 1: 47.593 USD/MWh
SOCSUPERSERVICIOS: 47.124 USD/MWh
ISTMO: 47.099 USD/MWh
HYDROCAISAN: 45.66 USD/MWh
PEDREGALITO SOLAR: 54.421 USD/MWh
GENASOLAR: 51.163 USD/MWh
HIDROIBERICA: 43.319 USD/MWh
HIDRO PANAMA 2: 50.527 USD/MWh
AES: 54.739 USD/MWh

Precios y proponentes de la licitación de corto plazo para contratación de potencia y energía en Panamá

La entrada Plantean ronda intermedia o negociación de precios para ofertas “desplazadas” por el precio tope en la última licitación de Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Expertos analizan el futuro del hidrógeno verde ante más de 100 líderes en un evento de Black & Veatch

El pasado 10 de diciembre, Black & Veatch organizó un workshop en Santiago, Chile, que reunió a más de 100 líderes del sector energético para discutir las tendencias y retos del hidrógeno verde y sus derivados.

Durante la jornada, expertos internacionales y representantes locales analizaron los avances tecnológicos, las necesidades regulatorias y las oportunidades de financiamiento, posicionando a Chile como un referente en esta industria emergente.

Ángela Castillo, directora de Desarrollo de Negocios de Black & Veatch, inauguró el evento agradeciendo a los asistentes y enfatizando la importancia de esta tecnología en la transición energética: “La invitación fue especial porque todos ustedes forman parte de la cadena de valor del hidrógeno verde”, expresó. Asimismo, agradeció el esfuerzo del equipo para hacer posible este taller.

Luego, Oscar Falcon, director general para Latinoamérica de la compañía, destacó la relevancia del hidrógeno verde para la región y cómo se está desarrollando Black & Veatch a nivel local y global, que ya cuenta con 12.000 empleados y más de 120 oficinas en el mundo han aplicado prácticas innovadoras para resolver desafíos críticos en infraestructura.

Fuente: Black & Veatch

Entre los asistentes, sobresalió la presencia de Bernadette Meehan, Embajadora de Estados Unidos en Chile, quien subrayó que “la colaboración internacional es clave para fomentar las energías renovables”, destacando el rol estratégico de Black & Veatch en la región

Tendencias globales: Hidrógeno verde y derivados

El taller abordó los desafíos del transporte y almacenamiento del hidrógeno, así como las innovaciones tecnológicas necesarias para su adopción masiva con dos expertos de Black & Veatch provenientes de EEUU: Jonathan Cristiani, gerente de Tecnología de Bioenergía e Hidrógeno, y Angela Stoss, directora de Estrategia e Iniciativas.

Cristiani explicó que “el hidrógeno tiene múltiples opciones para su producción, distribución y utilización, desde la electrólisis alimentada por electricidad renovable hasta el transporte mediante gasoductos o su conversión en derivados como el amoníaco y el metanol”.

En este contexto, el directivo destacó que “la cadena de valor del hidrógeno es vasta, lo que la convierte en una herramienta clave para la descarbonización”. Resaltó dos casos de éxito ACES- Delta Hub, en Utah, que es capaz de producir 100 MT de hidrógeno verde a partir de 220 MW de electrolisis, y el Green Hydrogen Hub, en Florida, donde se producen 10,8 MT electrolizando 25 MW de energía solar. En ambos proyectos el hidrógeno se mezcla con gas natural en centrales de ciclos combinados.

Por su parte, Stoss señaló que “el amoníaco y el metanol están ganando relevancia como portadores de hidrógeno, especialmente para distancias superiores a 1.500 kilómetros”. Además, destacó que el hidrógeno es esencial en sectores como la aviación sostenible y la industria naviera.

Fuente: Black & Veatch

Innovaciones tecnológicas: Reducción de costos y aumento de eficiencia

El desarrollo de electrolizadores más eficientes fue otro tema clave. Cristiani explicó que “esperamos ver mejoras en la eficiencia y una reducción en el costo instalado de los electrolizadores a medida que las tecnologías avanzan”. También resaltó la importancia de planificar sistemas de almacenamiento que manejen la intermitencia de las fuentes renovables: “Es fundamental contar con protocolos de seguridad y materiales resistentes a las propiedades únicas del hidrógeno”, añadió.

Durante la discusión, se abordaron las tendencias en infraestructura hídrica asociada al hidrógeno, donde Black & Veatch ya lideró proyectos clave, como las plantas de desalinización para BHP en Chile que alcanzó una capacidad de 3,333 litros por segundo. Estas iniciativas alcanzaron más de 3 millones de horas laborales sin incidentes, aplicando herramientas como HAZOP y modelado 4D, marcando un estándar de excelencia técnica y sostenibilidad.

Chile, líder regional en la transición energética

Finalmente, el workshop contó con un panel de debate que incluyó a expertos como Jonathan Cristiani y Angela Stoss de Black & Veatch, Cristóbal Correa, abogado experto en recursos naturales, Álvaro Castro, asesor de GIZ, y Rowena Moreno, ejecutiva técnica del Comité de Hidrógeno Verde de Corfo. Los especialistas discutieron sobre desafíos regulatorios, financieros y de infraestructura para impulsar la transición energética en la región.

El Plan de Acción de Hidrógeno Verde del Gobierno chileno fue ampliamente discutido durante el evento. Moreno señaló: “Chile tiene más de 70 proyectos anunciados, y nuestro objetivo es concretar entre 10 y 12 iniciativas para 2025”. Además, destacó la importancia de los incentivos financieros: “En 2021 lanzamos una convocatoria de 50 millones de dólares para proyectos industriales de hidrógeno verde”. La ejecutiva técnica de Corfo adelantó que Corfo está trabajando en nuevos instrumentos financieros que serán presentados en marzo de 2025.

Durante el workshop participaron alrededor de 100 ejecutivos vinculados al hidrógeno verde y sus derivados. Fuente: Black & Veatch

En tanto, Castro enfatizó sobre los desafíos de financiamiento: “El acceso a créditos de largo plazo y la implementación de garantías específicas son esenciales para atraer inversionistas”. Propuso replicar el modelo europeo de contratos por diferencia para reducir costos y acelerar la adopción de proyectos.

Uno de los puntos más críticos discutidos fue la permisología para proyectos de hidrógeno. Correa Echevarría señaló que “en Chile hay más de 200 permisos necesarios para avanzar en un proyecto, lo que implica tiempos de tramitación de hasta 130 meses”.

Además, el abogado experto en regulación subrayó la necesidad de una zonificación territorial y costera que garantice el acceso a áreas estratégicas para el desarrollo de estas iniciativas: “La falta de regulación específica para el uso del territorio y del borde costero es uno de los mayores desafíos”, afirmó.

El taller concluyó con un llamado a la acción conjunta por parte de Castillo. “Creemos que la innovación tecnológica, sumada a la colaboración global, puede transformar a la industria del hidrógeno verde y sus derivados a construir un futuro sostenible”, cerró la directora de Desarrollo de Negocios de Black & Veatch.

La entrada Expertos analizan el futuro del hidrógeno verde ante más de 100 líderes en un evento de Black & Veatch se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Risen anticipa su incursión en almacenamiento y destaca su potencial para microrredes y comunidades energéticas

Risen Energy se posiciona como un protagonista clave en el sector energético colombiano. La empresa, que recientemente suministró 492 megavatios para los proyectos Guayepo I y II, subraya su compromiso con la innovación tecnológica y la creación de valor para sus clientes.

«Risen está haciendo una apuesta muy importante por la tecnología HJT, siendo el fabricante número uno a nivel mundial en esta tecnología», afirma Felipe Morales, Sales Manager Colombia de Risen. Este enfoque en módulos de alta eficiencia y potencia tiene un impacto directo en el costo nivelado de la energía, lo que resulta en proyectos más rentables para sus clientes.

En el marco del Future Energy Summit Colombia, Morales enfatizó el potencial de las microrredes y comunidades energéticas en el país.

«Aquí en Colombia, específicamente, hemos visto un potencial muy grande en microrredes y comunidades energéticas. Hay un potencial muy interesante», subrayó el ejecutivo. Esta perspectiva cobra especial relevancia en un entorno donde las soluciones descentralizadas de generación y almacenamiento comienzan a ganar terreno.

Almacenamiento: una solución estratégica frente a los desafíos de transmisión

Risen Energy evalúa activamente la incursión en soluciones de almacenamiento energético como parte de su portafolio de productos. Morales explica que el almacenamiento de energía es una respuesta natural a los desafíos de transmisión que enfrenta Colombia, similares a los de otros países de la región.

«El almacenamiento, combinado con la energía solar, es algo muy interesante. Necesitamos una energía, digamos, a la mano, instantánea prácticamente. Ahí es donde Risen Energy está incursionando desde hace cerca de ocho años», destacó.

El ejecutivo también hizo referencia a la dinámica global del mercado de materias primas como el litio, que ha visto una disminución significativa en costos. Aunque los costos nivelados de almacenamiento no han caído tan rápido como los de los paneles solares, Morales considera que la combinación de ambos ofrece una solución atractiva.

«En países como Chile, donde la transmisión es un tema complejo, la solución ha sido el almacenamiento de energía», comentó.

Proyecciones para 2024: Hyper-ion Pro y el futuro del mercado solar en Colombia

Risen Energy se prepara para introducir su nueva línea de paneles solares, Hyper-ion Pro, que alcanzará potencias de 740 vatios con una eficiencia del 23.8%, manteniendo un formato estándar de 2.3 por 1.3 metros. «Esto nos llena de mucho orgullo porque sabemos que es una apuesta muy interesante para diferenciarnos del resto de los fabricantes en el mercado», expresó Morales.

El ejecutivo señaló que, a pesar de los retos para la integración de energías renovables en Colombia, el sector muestra un futuro prometedor. «Sabemos que Colombia no ha sido fácil en la integración de las energías renovables, pero aquí estamos los que creemos que en algún momento se va a dar ese boom que siempre hemos esperado», afirmó con optimismo.

Con el impulso de soluciones innovadoras como Hyper-ion Pro y la exploración de nuevas oportunidades en almacenamiento energético, Risen Energy busca consolidarse como un actor líder en el mercado colombiano, aportando eficiencia, potencia y rentabilidad a proyectos que impulsarán el desarrollo energético del país.

La entrada Risen anticipa su incursión en almacenamiento y destaca su potencial para microrredes y comunidades energéticas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

EDFR amplía su cartera de proyectos renovables para venta de energía en curva plana

EDF Renewables sigue fortaleciendo su presencia en Colombia con una estrategia centrada la diversificación tecnológica y la integración de fuentes complementarias. Esto permitirá no solo estabilizar la generación energética, sino también aportar valor agregado al sistema eléctrico nacional.

«El enfoque que tenemos en Colombia para los próximos años es generar y ofrecer venta de energía curva plana. Es decir, lograr una complementariedad con hidro, con biomasa», indicó Juan Esteban Hernández, Country Manager de la compañía.

En el contexto global, EDF cuenta con 123 GW instalados, abarcando tecnologías como nuclear, carbón, gas, solar, eólica, hidroeléctrica y bioenergías.

En Colombia, además de un importante volumen de proyectos eólicos y solares, su cartera incluye una planta de biomasa de 25 megavatios con posibilidades de ampliación. «Hoy tenemos el grupo desarrollando y construyendo una planta de biomasa de 25 MW en autogeneración. Sin embargo, estamos con una proyección de crecimiento para biomasa pensando en el valor agregado que genera eso en la tarifa, ofreciendo una curva plana», precisa Hernández.

Asimismo, EDF está impulsando el desarrollo de pequeñas centrales hidráulicas (PCH) como parte de su estrategia de expansión. Hernández subraya: «Tenemos un portafolio de expansión en temas de PCH, eso es una de las fuerzas que le estamos haciendo al sector. Las PCH tienen que seguir promocionándose a nivel regulatorio».

EDF apuesta por la tecnología hidroeléctrica como pieza clave para la transición energética, no solo para generación sino también para el almacenamiento. Hernández plantea: «¿Qué mejor batería que un embalse? Las alianzas con quienes tienen los embalses hoy deben explotarse. El pumped storage exige condiciones que hoy en Colombia no se dan, como diferencia tarifaria y horaria, pero creemos que tiene gran potencial».

Además, EDF trabaja en la materialización de proyectos renovables en el extremo norte del país. Hernández destaca: «Tenemos proyectos en La Guajira, 530 megavatios en desarrollo, esperando que se descongestione eso. Tenemos proyectos solares, hidro en desarrollo, biomasa en construcción. Y ahí vamos».

Como hito en sus operaciones locales, EDF planea finalizar obras de un proyecto renovable de 96 MW a finales del año 2025. Hernández anticipa: «EDF Renovables debería estar finalizando construcción de su primer proyecto de 96 MW en diciembre del próximo año».

Barreras regulatorias: el gran desafío para los desarrolladores

El sector enfrenta importantes retos regulatorios que dificultan la ejecución de un gran volumen de proyectos. Hernández señala que «la permisología es lo primero que nos está hoy impidiendo avanzar en términos integrales. Estamos todos varados por los permisos en diferentes etapas». Según el directivo, la falta de claridad en los procesos y los constantes cambios en la normativa generan incertidumbre y retrasos.

Para abordar esta problemática, Hernández sugiere una mayor coordinación entre las partes interesadas. «Lo primero que yo hago es que haya una mesa de trabajo entre el Ministerio y las corporaciones autónomas regionales con los promotores, para lograr resolver esto», propone. También enfatiza que debe haber un acompañamiento más estructurado por parte del gobierno para agilizar los trámites y unificar criterios entre las autoridades regionales.

Hernández se muestra crítico ante la falta de estabilidad regulatoria. «Esto es una montaña rusa: a veces uno se pone muy contento porque sale un decreto o resolución, y a los tres días sale otro que lo tumba, lo modifica o no juega a favor de lo que estamos haciendo», explica. Esta incertidumbre, junto con la volatilidad económica, genera barreras adicionales para los inversionistas y desarrolladores del sector.

A pesar de los desafíos, EDF Renewables mantiene su compromiso con Colombia. «Llevamos luchando acá cinco años. EDF empezó operaciones en 2019. Estamos convencidos de que el país tiene mucho para aportar y que EDF, teniendo en cuenta su experiencia, tiene mucho para aportar», concluye Hernández.

La entrada EDFR amplía su cartera de proyectos renovables para venta de energía en curva plana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis presenta inversores string a medida de proyectos solares en el mercado colombiano

Solis, fabricante líder en tecnología de inversores string, refuerza su presencia en el mercado colombiano con soluciones adaptadas a las necesidades locales. Marco Ricci, gerente de desarrollo de negocios para Latinoamérica de Solis, destacó durante su participación en el Future Energy Summit Colombia que “nuestro desafío diario es encontrar formas de desarrollar tecnología en conjunto con otros fabricantes, pero que también sean útiles para el usuario final dependiendo del área geográfica”. En este sentido, Colombia ocupa un lugar prioritario en la estrategia de la compañía.

El gobierno colombiano ha establecido metas ambiciosas para aumentar la participación de las energías renovables en su matriz energética, y las minigranjas solares emergen como una solución clave. Estas instalaciones, con una capacidad de hasta 999 kilowatts, son una respuesta directa a la demanda de energía y reducen pérdidas al ubicarse cerca de los centros de consumo. Además, resultan atractivas debido a los incentivos administrativos que agilizan su implementación.

Solis ha respondido a esta oportunidad de mercado con el lanzamiento de su inversor string de 333 kW con centro de transformación de 1 MW. Según Ricci, este equipo “nace justamente para Colombia, como hermano del equipo de 350 kilowatts que es nuestro producto para Utility Scale”.

Además de las minigranjas, Solis ha puesto la mira en otros segmentos, por lo que lanzó recientemente modelos de inversores híbridos que ofrecen soluciones integrales con almacenamiento de energía. Para el segmento residencial, el más reciente es el modelo S6-EH1P(3.8-11.4)K-H-US, un inversor monofásico híbrido diseñado para integrar fotovoltaica con baterías de alto voltaje. En cuanto al mercado comercial e industrial, se destaca el modelo S6-EH3P(30-50)K-H, un inversor trifásico de alta capacidad que también ofrece la posibilidad de incorporar almacenamiento de energía con baterías de alto voltaje.

En Colombia, Solis ha establecido presencia local con dos ingenieros especializados, reforzando su servicio y asistencia técnica, una apuesta que considera clave para el éxito en la región. Según el gerente de desarrollo de negocios para Latinoamérica de la empresa, “cada mercado tiene su reto en términos de estabilidad de la red, voltajes y certificaciones, pero lo vemos con una actitud positiva”.

Ahora bien, Marco Ricci también subrayó los desafíos que presentan las variables geopolíticas y la necesidad de políticas claras: “La parte política es clave. Políticas claras facilitan atraer más inversiones para que la apuesta de los fabricantes sea siempre mayor”. Este llamado responde a los constantes cambios de gobierno en la región, que pueden generar retrasos o alteraciones en las políticas energéticas.

Asimismo, enfatizó la importancia de la profesionalización en el sector solar. De acuerdo con el referente empresario, aunque la región ha avanzado en capacidad instalada, aún persisten retos relacionados con la calidad de las instalaciones. “Todavía falta bastante profesionalización de toda la cadena de valor. Si los proyectos están mal instalados, tendremos problemas grandes”.

A pesar de los desafíos, Ricci aseguró que la transición energética sigue siendo una prioridad en América Latina, impulsada por el crecimiento de la demanda energética. En sus palabras, “la necesidad de energía va a seguir creciendo siempre más”. Por ello, Solis se compromete a ofrecer soluciones tecnológicas de vanguardia que respondan a las exigencias de cada mercado, consolidándose como un actor clave en el desarrollo de energías renovables en Colombia y la región andina.

La entrada Solis presenta inversores string a medida de proyectos solares en el mercado colombiano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministerio de Energía extiende hasta el 15 de enero de 2025 la consulta pública del Plan de Descarbonización

Dada la complejidad de los temas abordados, el Ministerio de Energía anunció la extensión de la consulta pública del Plan de Descarbonización hasta el miércoles 15 de enero de 2025.

La prórroga de este proceso permitirá que todos los agentes del sector energético y la ciudadanía en general realicen sus observaciones. Las opiniones recogidas quedarán en un documento que resuma los resultados y aquellas observaciones que sean acogidas serán incorporadas en el documento final.

El Plan de Descarbonización que se encuentra en consulta pública es un documento preliminar que traza una hoja de ruta para alcanzar un sistema eléctrico descarbonizado eficiente, seguro y resiliente, que surgió de un trabajo técnico y diálogo estratégico que incluye la visión de diversos actores del sector.

Además, considera las recomendaciones regulatorias para la descarbonización realizadas por el Instituto de Sistemas Complejos para la Ingeniería (ISCI) y contó con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo realizado da continuidad al compromiso establecido en el primer Acuerdo de Retiro y/o Reconversión de Centrales a Carbón, suscrito entre empresas y el Gobierno de Chile en 2019. Además, responde al mandato establecido en la Ley Marco de Cambio Climático, publicada en 2022, y su respectiva Estrategia Climática de Largo Plazo.

El proceso de consulta pública está disponible en el sitio web: https://energia.gob.cl/consultas-publicas/plan-de-descarbonizacion

La entrada Ministerio de Energía extiende hasta el 15 de enero de 2025 la consulta pública del Plan de Descarbonización se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AXION energy recibe la Certificación Oro por sus buenas prácticas y excelencia de gestión

En un acto realizado en las oficinas de Pan American Energy, el Downstream de Pan American Energy (AXION energy) fue reconocido con la Certificación Oro por sus destacadas buenas prácticas y excelencia de gestión, otorgada por la Institución IPACE (Instituto Profesional Argentino para la Calidad y la Excelencia). La ceremonia de entrega del reconocimiento se llevó a cabo en un evento al que asistieron diferentes ejecutivos de la empresa y representantes de IPACE.

Marta Edith Garcia, vicepresidenta de la Fundación Premio Nacional a la Calidad y Jorge Ferrerio, director Ejecutivo de IPACE, valoraron el esfuerzo continuo de la compañía para cumplir con los más altos estándares de calidad en la gestión de todos sus procesos.

Este reconocimiento es una clara demostración del compromiso de AXION energy con la mejora continua y con la implementación de buenas prácticas operativas que aseguran la seguridad, fiabilidad y calidad de los procesos en todas sus operaciones.

Luis Aires, managing director del Downstream de Pan American Energy fue quien recibió la distinción y destacó durante la ceremonia: “Este reconocimiento nos impulsa en nuestro compromiso de mantener los más altos estándares de gestión y seguir brindando un servicio seguro, confiable y de calidad a nuestros clientes y a la comunidad. Sin embargo, Este logro no sería posible sin el compromiso, dedicación y esfuerzo de cada una de las personas que forman parte de nuestra compañía. Ellos han sido fundamentales para alcanzar estos resultados, y su trabajo en equipo y profesionalismo continúan siendo la base de nuestro éxito”.

Por su parte, los representantes de IPACE subrayaron la relevancia de este logro en el contexto del sector energético, destacando el esfuerzo de AXION energy por alinearse con las mejores prácticas a nivel global.

AXION energy sigue apostando por la excelencia en sus operaciones y continúa trabajando para garantizar que su refinería, sus plantas de distribución y su red de estaciones de servicio cumplan con los estándares más exigentes, reafirmando su compromiso con la seguridad y el cuidado del medio ambiente.

Sobre IPACE

El IPACE forma parte del espacio “Excelencia” junto con la Fundación Empresaria para la Calidad y la Excelencia (FUNDECE) y la Fundación Premio Nacional a la Calidad (FPNC). Su objetivo es impulsar la competitividad, calidad y propuesta de valor, innovación y transformación digital de las organizaciones para el desarrollo sostenible de la Argentina en el nuevo contexto global.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ExxonMobil eligió a Tenaris como proveedor del año a nivel internacional por su competitividad

ExxonMobil distinguió a Tenaris como “Proveedor del Año 2024” por el servicio que le brindó a la petrolera. Desde la compañía norteamericana, destacaron que: «Es un reconocimiento a su desempeño, competitividad y altos estándares, alineados con los valores y expectativas de ExxonMobil».

Rebecca Vest, vicepresidenta de Abastecimiento de ExxonMobil, destacó: «A lo largo del último año, Tenaris ha demostrado consistentemente un desempeño superior a nivel global en ExxonMobil, incluyendo Guyana y la región del Permian, y ha respondido eficazmente a nuestras necesidades comerciales con altos estándares».

En esa línea, Vest aseveró: «La empresa ha mostrado continuamente un fuerte compromiso con la generación de resultados de valor para todo ExxonMobil«.

Reconocimiento

Paolo Rocca, presidente y CEO de Tenaris, indicó: «Nuestro objetivo es ser la primera opción de nuestros clientes, y esta distinción reafirma nuestro compromiso de ofrecer más allá de productos y servicios; de ejecutar con precisión todas las piezas intermedias para construir relaciones comerciales fuertes y confiables”.

A su vez, el ejecutivo expresó: “Aplaudo la dedicación de nuestro equipo para diseñar soluciones y desarrollar servicios que añadan valor y cumplan con los objetivos compartidos de altos estándares en seguridad, calidad, confiabilidad y rendimiento general».

Según precisaron desde la petrolera estadounidense, ExxonMobil considera varios factores para el premio, como competitividad, calidad del servicio, cumplimiento de entregas, sustentabilidad y desempeño en materia de seguridad, salud y medio ambiente.

El rol del proveedor

Tenaris brinda servicios a las operaciones de upstream para ExxonMobil en Estados Unidos con soluciones y servicios para OCTG (Oil Country Tubular Goods), incluyendo el modelo integrado de la planta al pozo, Rig Direct®.

Además, le brinda soporte para proyectos de perforación en todo el mundo, onshore y offshore, y para exploración en aguas profundas. 

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ExxonMobil reconoce a Tenaris como Proveedor del Año 2024

ExxonMobil ha distinguido a Tenaris como “Proveedor del Año 2024”, en reconocimiento a su desempeño, competitividad y altos estándares, alineados con los valores y expectativas de ExxonMobil.

A lo largo del último año, Tenaris ha demostrado consistentemente un desempeño superior a nivel global en ExxonMobil, incluyendo Guyana y la región del Permian, y ha respondido eficazmente a nuestras necesidades comerciales con altos estándares”, dijo Rebecca Vest, Vicepresidenta de Abastecimiento de ExxonMobil, en la carta en la que informó a Tenaris sobre el reconocimiento. “Su empresa ha mostrado continuamente un fuerte compromiso con la generación de resultados de valor para todo ExxonMobil.”

“Nuestro objetivo es ser la primera opción de nuestros clientes, y esta distinción reafirma nuestro compromiso de ofrecer más allá de productos y servicios; de ejecutar con precisión todas las piezas intermedias para construir relaciones comerciales fuertes y confiables”, dijo Paolo Rocca, Presidente y CEO de Tenaris. “Aplaudo la dedicación de nuestro equipo para diseñar soluciones y desarrollar servicios que añadan valor y cumplan con los objetivos compartidos de altos estándares en seguridad, calidad, confiabilidad y rendimiento general”.

Tenaris es un proveedor de larga data de ExxonMobil y actualmente brinda servicios a sus operaciones upstream en Estados Unidos con soluciones y servicios para OCTG, incluyendo el modelo integrado de la planta al pozo, Rig Direct®. Tenaris también brinda soporte a ExxonMobil para proyectos de perforación en todo el mundo, onshore y offshore, y para exploración en aguas profundas.

ExxonMobil considera varios factores para el premio, como competitividad, calidad del servicio, cumplimiento de entregas, sustentabilidad y desempeño en materia de seguridad, salud y medio ambiente.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Principales energéticas del país se unen para desarrollar el proyecto Vaca Muerta Sur

Las energéticas YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina se unieron para la construcción del proyecto Vaca Muerta Sur, la obra de infraestructura de transporte de petróleo más importante de las últimas décadas, se comunicó a la Comisión Nacional de Valores.

Este oleoducto tendrá una extensión de 437 km, una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje en la zona de Punta Colorada, Río Negro. Se espera que esté operativo en el cuarto trimestre de 2026.

El diseño del Vaca Muerta Sur permitirá transportar hasta 550 mil barriles por día, con la posibilidad de incrementar esta capacidad a 700 mil barriles por día si fuera necesario.

Los accionistas YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía comprometieron aproximadamente 275 mil barriles por día de capacidad, y VMOS ha concedido opciones a Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina, entre otros, para comprometer hasta 230 mil barriles por día adicionales.

Este proyecto fue el primero en presentarse para obtener los beneficios del RIGI. Implica una inversión de 3.000 millones de dólares, que será financiada en parte por los accionistas y, en otra parte, por financiamientos locales y/o internacionales a ser otorgados a VMOS en 2025, se destacó.

“La concreción de esta obra de transporte es estratégica para el desarrollo de Vaca Muerta y, junto a otras iniciativas, permitirá abrir la puerta para la exportación con el objetivo de lograr 15.000 millones de dólares de ingresos anuales para el país en los próximos años, que con sus expansiones podría llegar a más de 20 mil millones de dólares”, se puntualizó.

En la comunicacón a la CNV presentada por YPF se informó que en la reunión de directorio de VMOS celebrada el día 13 de diciembre, se aprobó por unanimidad la construcción del oleoducto de exportación de crudo de Vaca Muerta. Y se describieron los detalles técnicos del Proyecto.

Se indicó además que la construcción del Proyecto comenzará inmediatamente con el objetivo de lograr su completamiento mecánico durante el 4° trimestre del año 2026 y el comienzo de la operación comercial el 31 de julio de 2027.

Los Accionistas han comprometido aproximadamente 275 mil barriles por día de capacidad y a su vez VMOS ha concedido opciones a Chevron Argentina S.R.L., Pluspetrol S.A. y Shell Argentina S.A., entre otros, que pueden comprometer un volumen aproximado de al menos 230.000 barriles por día adicionales de transporte en firme.

En la comunicación a la CNV se describen también los aspectos del proyecto referidos a la capacidad de transporte diaria del ducto, monto de inversión calculado, el esquema financiero a desarrollar y la solicitud de inscripción del proyecto (el 15 de noviembre) en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, conforme la Ley 27.442, el Decreto Reglamentario 794/2024 y demás normas que las modifiquen y/o complementen.

YPF tendrá entonces una capacidad de transporte comprometida de 120.000 barriles por día y una participación accionaria minoritaria en VMOS, simétrica a su participación en los contratos de transporte en firme del Proyecto.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta Sur: siete petroleras crearon una nueva sociedad para iniciar la construcción del proyecto

YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina firmaron un acuerdo para llevar a cabo la construcción del proyecto Vaca Muerta Sur (VMOS).  Se trata de una obra de infraestructura que será clave para incrementar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta. La decisión fue informada en la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Este oleoducto tendrá una extensión de 437 kilómetros, una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje en la zona de Punta Colorada, Río Negro. Estiman que estará operativo en el cuarto trimestre de 2026.

El proyecto

La iniciativa permitirá transportar hasta 550.000 barriles por día, con la posibilidad de incrementar esta capacidad a 700.000 barriles, en caso de ser necesario. El ducto implicará una inversión de 3.000 millones de dólares, que será financiada en parte por los accionistas y, en otra parte, por financiamientos locales y/o internacionales a ser otorgados a VMOS en 2025. Este proyecto fue el primero en presentarse para obtener los beneficios del RIGI.

YPF, PAE, Vista Energy, Pampa Energía comprometieron aproximadamente 275.000 barriles por día de capacidad. A su vez, se han concedido opciones a Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina, entre otros, para comprometer hasta 230.000 barriles por día adicionales.

Desde las petroleras destacaron que: “La concreción de esta obra de transporte es estratégica para el desarrollo de Vaca Muerta y, junto a otras iniciativas, permitirá abrir la puerta para la exportación con el objetivo de lograr 15.000 millones de dólares de ingresos anuales para el país en los próximos años, que con sus expansiones podría llegar a más de 20.000 millones de dólares”.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Tras siete años de demora, el gobierno otorgará los beneficios del Decreto 929

El viceministro de Energía y Minería, Daniel González, anunció ayer que el gobierno de Javier Milei empezará a cumplir con los beneficios previstos por el Decreto 929/2013. La norteamericana Chevron, que invirtió más de 6500 millones en los últimos 10 años, y la malaya Petronas, entre las empresas que podrán acceder a un régimen cambiario diferencial que las autorizará a liquidar fuera del país hasta un 40% de los dólares generados por la producción de petróleo en Vaca Muerta. El viceministro de Energía y Minería, Daniel González, anunció este viernes en el almuerzo por el Día del Petróleo que, tras […]

The post Política: Tras siete años de demora, el gobierno otorgará los beneficios del Decreto 929 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: ¿Milei demostró que sus críticos estaban equivocados?

En su primer año, el presidente ha estabilizado una economía turbulenta, al tiempo que conserva el apoyo de la mitad de la población. Aun así, se avecinan grandes desafíos. Días antes de las elecciones presidenciales del año pasado en Argentina, el trabajador de supermercado Emir Gullo estaba entusiasmado con la idea de tener a un loco como presidente. «Está loco. Estamos cansados de los mismos políticos de siempre que dicen que arreglarán las cosas y nunca lo hacen. Tenemos fe en que un loco puede cambiar Argentina», decía Gullo con admiración en un acto del economista y entonces candidato Javier […]

The post Economía: ¿Milei demostró que sus críticos estaban equivocados? first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Vaca Muerta corre a la velocidad de la Fórmula 1, y San Jorge aspira a no quedarse sin «combustible» para seguir en carrera

Con un sistema de monitoreo en tiempo real, YPF apunta a bajar 200.000 dólares de costo por cada día menos de demora, por pozo en perforación. Neuquén concentrará el año próximo más de 9.000 millones de dólares de inversión, mientras que en Chubut aspira a superar los 1.000 millones. La presentación del ‘Real Time Intelligence Center’ que realizó el jueves último el presidente de YPF, Horacio Marín, en el piso 26 de la torre de Puerto Madero refleja la ambiciosa meta de la petrolera en sus pozos de la formación neuquina: mejorar tiempos y establecer nuevos récords a superar cada […]

The post Actualidad: Vaca Muerta corre a la velocidad de la Fórmula 1, y San Jorge aspira a no quedarse sin «combustible» para seguir en carrera first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Palermo Aike: ¿Hay otra Vaca Muerta en Argentina? la formación que avanza

YPF presentó al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, los detalles del inicio del relevamiento sísmico en las áreas «La Azucena» y «El Campamento Este». En septiembre de 2023, las empresas CGC e YPF, anunciaban la perforación del primer pozo no convencional en la formación Palermo Aike ubicado en la Cuenca Austral del país. El primer pozo fue en el bloque Cañadón Deus y alcanzó una profundidad vertical de 3.500 metros y una rama lateral de 760 metros donde se hicieron doce etapas de fracturas. La exploración de este primer pozo shale fuera de Vaca Muerta abrió nuevas oportunidades para […]

The post Palermo Aike: ¿Hay otra Vaca Muerta en Argentina? la formación que avanza first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Tema central del encuentro por el Día Nacional del Petróleo

Se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires un almuerzo con referentes del sector, organizado por el IAPG. El avance de la productividad en la formación geológica neuquina fue el tema excluyente. En una nueva conmemoración del descubrimiento del petróleo en Argentina, se llevó a cabo un almuerzo en la ciudad de Buenos Aires organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG). El Gobierno de la provincia del Neuquén estuvo representado por la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, quien señaló: “Acompañamos el crecimiento de una provincia integrada, con una cadena de valor competitiva, sustentable y preparada para […]

The post Vaca Muerta: Tema central del encuentro por el Día Nacional del Petróleo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Infraestructura: La lucha por el regreso del tren y su rol estratégico en Vaca Muerta

Zapala busca recuperar el tren para conectar con Vaca Muerta y reducir costos logísticos. Su nueva zona franca promete fortalecer el comercio regional y la integración con Chile. En una charla con Up River, el programa de streaming conducido por Nicolás Carugatti y Jorge Metz, Julio René Álvarez, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Zapala, analizó los desafíos y oportunidades que enfrenta esta región neuquina. Con más de 15 años trabajando por el desarrollo de su tierra, Álvarez reafirmó su compromiso con un objetivo clave: el regreso del tren a Zapala, un punto estratégico para conectar la región con […]

The post Infraestructura: La lucha por el regreso del tren y su rol estratégico en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: YPF busca el mejor pozo para ganarle al shale gas de EE.UU.

La petrolera inauguró en su torre de Puerto Madero un centro de control en tiempo real para los pozos que hará en Vaca Muerta. Cómo es la apuesta para ser competitivo, rentable y conquistar el mundo con el gas no convencional de la Argentina. «Vamos a tener a Max Verstappen, Fernando Alonso y Franco Colapinto juntos», prometen en el piso 26 de la torre de YPF, donde la petrolera montó el Real Time Intelligence Center (RTIC), un centro de control en tiempo real para la perforación y fractura de pozos en Vaca Muerta, todo desde su sede en Puerto Madero. […]

The post Vaca Muerta: YPF busca el mejor pozo para ganarle al shale gas de EE.UU. first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: «VM puede admitir la perforación de 1000 pozos por año»

El presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, trazó un escenario de los avances y desafíos de la industria en un año de despegue en el segmento shale. Más allá de las dificultades como la pandemia, el cepo, la inflación, trabas para importar, falta de financiamiento y muchas más, la industria petrolera fue capaz de incorporar tecnología e ingeniería de punta, de aumentar la productividad y de bajar costos, con lo que se han superado ampliamente los 700.000 barriles por día de petróleo, y en invierno los 150 millones de m3 por día de gas. “Hoy estamos exportando nuevamente gas y […]

The post Vaca Muerta: «VM puede admitir la perforación de 1000 pozos por año» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Cornejo dio la vuelta al mundo para posicionar a Mendoza en minería

El gobernador cerró su gira por Bélgica y España y con ella la cuarta expedición de la gestión actual, desde que asumió en diciembre. Los viajes «mineros» de Cornejo y Hebe Casado. Alfredo Cornejo cerró su última gira internacional del año. Fue parte de una delegación argentina que visitó Bruselas y Sevilla en el marco de una gira europea que tuvo como objetivo promover a la Argentina y en particular a Mendoza como un destino estratégico para inversiones en minería. La comitiva estuvo integrada por funcionarios mendocinos, nacionales y de otras provincias que forman parte de la Mesa del Cobre. […]

The post Minería: Cornejo dio la vuelta al mundo para posicionar a Mendoza en minería first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Neuquén: empresa petrolera embargada por contaminación de canales

Una empresa de hidrocarburos enfrenta cargos por contaminar canales de riego en Centenario con residuos originados del lavado de maquinaria utilizada en el fracking. La Fiscalía de Delitos Ambientales confirmó que la denuncia inicial fue realizada por el tomero del consorcio de riego de la región, quien detectó la presencia de aceite en el agua durante sus inspecciones habituales.

La Fiscalía de Delitos Ambientales sancionó a la empresa en un primer momento con la paralización de las cuentas económicas de la empresa y ayer lunes se efectuó un embargo en múltiples cuentas de la compañía.

El fiscal jefe de Delitos Ambientales, Maximiliano Breide Obeid en diálogo con Radio 7 expresó: “Los residuos peligrosos que provienen de esta actividad por el lavado y los residuos tenían que ser enviados a una planta de tratamiento. No ocurría así, utilizaban las mismas instalaciones de la juguera, para depositar los residuos en piletas”.

La contaminación de los canales ocurrieron entre enero y agosto del corriente año y fue descubierto tras dos denuncias, una de los propietarios de tierras y otra del tomero encargado del consorcio de riego. Fiscalía realizó un allanamiento en la ex juguera, donde operaban dos sociedades vinculadas a la misma persona y se constató que los residuos peligrosos no eran depositados en piletas habilitadas.

“Las piletas no estaban habilitadas ni tenían la impermeabilidad que deben tener para este tipo de residuos. Lo que pudimos ver y tomar muestras es que filtraba hacia las napas pero además tenía un cráneo que va directamente con lo cual también contaminaba el canal de riego” indicó Breide Obeid.

El Fiscal indicó que estos delitos ambientales suelen ser consecuencia de decisiones económicas con el objetivo de abaratar gastos. La empresa habría evitado los costos del tratamiento adecuado de los residuos, al incumplir la normativa que obliga a enviarlos a plantas especializadas de tratamiento.

“Cuando nos llegó la denuncia paralizamos todas sus cuentas y ayer trabamos embargos. Todos los casos de delitos ambientales tienen que ver con ahorrarse dinero o por no utilizar los elementos que se tienen que usar en este tipo de casos o por no hacer el tratamiento correspondiente, siempre con algún beneficio económico” agregó el fiscal jefe.

A pesar de la gravedad de los hechos, no se reportaron denuncias de productores agrícolas afectados. Además de las acciones penales, el caso podría derivar en sanciones administrativas por parte de los organismos de control.

La empresa llevaba operando poco más de un año y estaba autorizada únicamente para el lavado de maquinaria utilizada en el fracking. El proceso penal determinará si la empresa y sus responsables incurrieron en un delito ambiental y no se descartan más sanciones económicas por parte del organismo de control.

La entrada Neuquén: empresa petrolera embargada por contaminación de canales se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: De la mano de Trump, la valoración de la empresa de Musk ya es de otro planeta

La empresa espacial de Elon Musk aprovecha el ‘impulso Trump’ que aviva la demanda de los inversores mediante una operación de compra de acciones de los empleados. La empresa SpaceX de Elon Musk ha sido valorada en 350.000 millones de dólares (332.000 millones de euros) mediante una nueva operación para adquirir acciones de los empleados, convirtiendo al fabricante de cohetes y satélites en la start up privada más valiosa del mundo. Según cuatro personas con conocimiento de la situación, SpaceX y sus inversores comprarán 1.250 millones de dólares de acciones ordinarias de la compañía a un precio de 185 dólares […]

The post Economía: De la mano de Trump, la valoración de la empresa de Musk ya es de otro planeta first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Brasil sanciona ley que establece mercado regulado de carbono

El Gobierno de Brasil promulgó el pasado jueves una nueva legislación que crea un mercado regulado de carbono y establece límites a las emisiones de gases de efecto invernadero.

El anuncio se realizó durante una reunión del Consejo de Desarrollo Económico y Social, liderada por el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, junto con el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, y otras autoridades. Aunque el presidente Luiz Inácio Lula da Silva sancionó la ley, no asistió al acto por razones de salud. La normativa ya fue publicada en el Diario Oficial.

“La nueva ley, aprobada en noviembre por el Congreso Nacional y sancionada sin vetos, establece un sistema de bonificación para las empresas o estados que reduzcan las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera”, señala la Presidencia brasileña en un comunicado.

Agrega que “en la práctica, cualquiera que demuestre que deja de emitir (este contaminante) obtendrá créditos de carbono, que pueden ser adquiridos por empresas que emitan por encima del techo establecido”.

Durante la reunión, el vicepresidente Alckmin anunció también las seis cadenas prioritarias para la inversión en la Misión 5 del programa Nueva Industria Brasil (NIB) del Gobierno: diesel verde y combustible de aviación sostenible (SAF), hidrógeno bajo en carbono, biometano, acero y cemento verdes, turbinas eólicas y paneles solares.

“Brasil ya es líder en biocombustibles y reúne todas las condiciones para liderar la agenda mundial de descarbonización. Tenemos políticas públicas sólidas, instrumentos de financiación y estamos atrayendo inversiones privadas para trabajar hacia este objetivo”, afirmó Alckmin.

El Sistema Brasileño de Comercio de Emisiones (SBCE) establece límites para las emisiones de gases de efecto invernadero y permite la negociación de Cotas Brasileñas de Emisión (CBE), cada una equivalente a 1 tonelada de CO2e (dióxido de carbono equivalente).

El Certificado de Reducción o Remoción Verificada de Emisiones (CRVE) mide la cantidad de carbono removido de la atmósfera, también en unidades de 1 tonelada de CO2e.

La ley distingue entre un mercado regulado, basado en metas gubernamentales para reducir emisiones, y un mercado voluntario, donde las empresas adquieren créditos para cumplir objetivos internos de neutralización.

Además, la normativa regula los proyectos REDD+, que generan créditos a partir de la reducción de emisiones por deforestación y la mejora de los niveles de carbono en la vegetación.

Las organizaciones reguladas deberán presentar planes de monitoreo y reportes. El sector agropecuario queda excluido de estas obligaciones, pero puede generar créditos mediante la preservación de áreas protegidas.

El sistema entrará en vigor plenamente hacia 2030, con un periodo inicial de 12 meses para definir reglas básicas, prorrogable por otros 12 meses, de acuerdo con la Ley.

El sector industrial será el más afectado, con multas de hasta el 3 por ciento de su facturación anual en caso de incumplimiento, aumentando al 4 por ciento en caso de reincidencia. 

La entrada Brasil sanciona ley que establece mercado regulado de carbono se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF se une al megaproyecto Vaca Muerta Sur

YPF anunció su participación en el proyecto Vaca Muerta Sur, un oleoducto de 437 kilómetros que busca potenciar las exportaciones de crudo desde el yacimiento.

La petrolera estatal argentina se une a través de una participación en la empresa VMOS a un consorcio de compañías que incluye a Vista Energy Argentina, Pampa Energía y Pan American Sur.

El proyecto, con una inversión estimada de US$3.000 millones, tendrá una capacidad inicial de transporte de 550.000 barriles por día, con potencial para alcanzar los 700.000 barriles diarios.

YPF tendrá una capacidad de transporte comprometida de 120.000 barriles por día.

La construcción del oleoducto, que incluirá una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenamiento, comenzará de forma inmediata y se espera que esté operativa en julio de 2027.

“Los accionistas han comprometido aproximadamente 275 mil barriles por día de capacidad y a su vez VMOS ha concedido opciones a Chevron Argentina S.R.L., Pluspetrol S.A. y Shell Argentina S.A., entre otros, que pueden comprometer un volumen aproximado de al menos 230.000 barriles por día adicionales de transporte en firme”, se indicó en un informe oficial a la Bolsa de Comercio.

La entrada YPF se une al megaproyecto Vaca Muerta Sur se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno anunció que se desprenderá de su participación en Transener

El Gobierno anunció hoy que comenzará un proceso para desprenderse de sus acciones en la empresa distribuidora de energía de alta tensión Transener.

“Energía Argentina S.A. comienza el proceso para desprenderse de sus acciones en Transener, la principal empresa de transporte de energía del país”, publicó la Secretaría de Energía, en la red social X.

Señaló que “esta decisión se alinea con la política del Gobierno de que el Estado deje de cumplir el rol de empresario con compañías estatales”.

Al participar del evento por el Día del Petróleo y Gas de IAPG, el secretario coordinador de Energía y MineríaDaniel González, dijo hoy que “el Ministerio de Economía decidió comenzar la venta de la participación estatal en Transener“.

La participación del Estado se encuentra en manos de Citelec S.A., que posee el 51% de las acciones clase A de Transener.  Actualmente, Transener opera una red nacional que incluye cerca  de 12.400 kilómetros de líneas de transmisión.

Las acciones de Citelec se dividen en partes iguales entre Enarsa, puestas en venta, y Pampa Energía, empresa que tendría prioridad estatutaria para comprar las acciones.     

Por otra parte, se anunciaron cambios en la exportación de  hidrocarburos y manejo de divisas en el exterior que se aplicarán a partir de 2025 con la puesta en plena vigencia el Decreto 929/2013.

Este Decreto, que fue aprobado en 2013 pero nunca aplicado en su totalidad, será finalmente efectivo a partir del año 2025.

De este modo, las empresas del sector podrán exportar el 20% de su producción (y no pagar impuestos sobre ese total) y mantener en el exterior las divisas generadas por esas exportaciones, siempre y cuando cumplan con haber invertido más de 250 millones de dólares en los 3 años siguientes a 2013.

“De esta forma, estamos logrando que el Estado nacional cumpla con los acuerdos preexistentes y con sus obligaciones”, destacaron desde Energía.

La entrada El Gobierno anunció que se desprenderá de su participación en Transener se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno anunció medidas para liberar el mercado energético

El Gobierno realizó anuncios para liberalizar el mercado de la energía, que incluye la plena vigencia desde 2025 del Decreto 929, que fue aprobado en 2013 pero nunca aplicado en su totalidad.

Con motivo del evento por el Día del Petróleo, organizado por el IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y del Gas), el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, marcó como condiciones clave que las empresas del sector podrán exportar el 20% de su producción (y no pagar impuestos sobre ese total) y mantener en el exterior las divisas generadas por esas exportaciones, siempre y cuando cumplan con haber invertido más de u$s250 millones.

El funcionario sostuvo que “de esta forma, estamos logrando que el Estado nacional cumpla con los acuerdos preexistentes y con sus obligaciones”.

También se detalló el inicio del proceso de Energía Argentina S.A. (ENARSA) para desprenderse de la totalidad de su participación accionaria en Transener S.A., la principal empresa de transporte de energía eléctrica de alta tensión del país.

La participación del Estado se encuentra en manos de Citelec S.A., que posee el 51% de las acciones clase A de Transener, empresa que opera una red nacional que incluye cerca de 12.400 kilómetros de líneas de transmisión.

Este anuncio “se alinea con la política del Gobierno Nacional de avanzar en un modelo donde el Estado deje de cumplir roles de empresario, promoviendo la participación privada en sectores estratégicos”.

La entrada El Gobierno anunció medidas para liberar el mercado energético se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: Pluspetrol completó la compra de los activos de ExxonMobil

Pluspetrol, una de las principales petroleras de la Argentina, oficializó la compra de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta, que pertenecían a la compañía norteamericana y a QatarEnergy, tal como había adelantado EconJournal. La compra – que fue por una cifra que supera los US$ 1700 millones- incluye participaciones mayoritarias en bloques estratégicos ubicados en Vaca Muerta, entre los que se destacan: Bajo del Choique-La Invernada, Los Toldos I Sur, Los Toldos II Oeste y Pampa de las Yeguas.

Además, gracias a la transacción, la compañía – controlada por accionistas locales que no cotiza en bolsa- obtuvo el 21,3% de las acciones en el oleoducto Oldelval, el principal sistema de evacuación del petróleo de la Cuenca Neuquina.

Activos de clase mundial

Bajo del Choique-La Invernada se ubica en la zona más prolífica de shale oil de Vaca Muerta; es un activo de clase mundial con pozos que destacan por su alta productividad. Se proyecta que sólo en la construcción de infraestructura para poder evacuar la producción de este activo requerirá de desembolsos mayores a los US$ 500 millones.

“Esta transacción implica un hito importante en el crecimiento de Pluspetrol, que permitirá a la compañía multiplicar significativamente su producción y reservas consolidándola como uno de los productores de petróleo y gas más importantes de la región”, destacaron desde la firma.

Con esta adquisición, Pluspetrol dejó en el camino a otras compañías que participaron del proceso de venta. Una de ellas era Tecpetrol, que había presentado una oferta en forma conjunta con Vista, y Pan American Energy (PAE), y que además contaba el respaldo de YPF.

Por último, desde la empresa aseveraron: “Pluspetrol reafirma su propósito de potenciar el desarrollo energético sostenible para el bienestar de las actuales y futuras generaciones y le da la bienvenida a un equipo de personas que se integrarán a la compañía para continuar con el desarrollo de los activos incorporados”.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Debe el Gobierno privatizar las empresas energéticas?

Las empresas tienen que ser privadas, salvo que haya una justificación clara para que sean públicas”. La reflexión, que corresponde a Julián Gadano, abrió el debate sobre la privatización de las firmas energéticas que tiene en carpeta el gobierno de Javier Milei, tal como admitió la secretaria de Energía, María Tettamanti, en la última edición del Energy Day.

En el cuarto episodio de Dínamo, espacio audiovisual que lleva adelante EconoJournal en busca de abrir la discusión sobre temas fundamentales del sector energético, el ex subsecretario de Energía Nuclear de la Nación señaló que “los recursos del Estado no deberían provenir de la realización de negocios, sino del cobro de impuestos. Ahora bien, si hay empresas públicas tampoco corresponde sacárselas de encima”.

En el caso de la Argentina, particularizó Gadano, la capacidad estatal para gestionar una firma pública es dudosa, limitada. “A nuestro Estado le cuesta mucho controlar a sus empresas, monitorear su funcionamiento e imponerles una agenda. Pero eso no significa que haya que liquidar activos que pueden ser muy valiosos en el mercado”, remarcó. 

El proceso de privatización, prosiguió, debería darse bajo determinados niveles de competencia e institucionalidad. “En ese contexto, podría empezarse por las ventas más sencillas de efectuar. Por ejemplo, la de la participación estatal en Transener. A mi entender, sería deseable priorizar el formato de concesión”, opinó. 

Vale aclarar que la discusión sobre la salida accionaria de Citelec, la controlante de Transener, no es nueva, sino que lleva largo años. No menos controvertida es la decisión que el Estado debería tomar sobre Dioxitek, cuyo proyecto de ampliación se encuentra demorado.

Al respecto, agregó Gadano, no tiene ningún sentido que haya empresas de combustibles nucleares en manos públicas. “Eso no ocurre en ningún país del mundo. Y se trata de un negocio rentable, por lo que estaría todo dado para establecer condiciones de privatización muy razonables”, señaló.

Ejemplos puntuales

En la misma dirección, Gustavo Lopetegui sostuvo que “hay que vender todo lo que pueda venderse”. “No casualmente en octubre de 2017 dictamos un decreto con esa finalidad, y nos desprendimos de dos centrales termoeléctricas (Ensenada Barragán y Brigadier López), activos con ocho años de uso, a los que les quedaban siete años de contrato, por los que el Estado cobró US$ 860 millones”, cuantificó el ex vicejefe de gabinete y ex secretario de Energía durante la presidencia de Mauricio Macri.

Con parte de ese dinero, detalló, se cancelaron los US$ 400 millones de deuda que se mantenía con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). “En la actualidad, tres empresas se distinguen como las más fáciles de vender en términos económicos, legales y políticos: Transener, el Gasoducto Perito Moreno y Metrogas”, enumeró.

Todavía más fácil, según Juan José Aranguren, sería desprenderse de las centrales térmicas José de San Martín y Manuel Belgrano, de 830 megawatts (Mw) cada una. “Enarsa controla el 63% de una y el 68% de la otra. Se trata de dos ciclos cerrados que pueden significar alrededor de US$ 1.000 millones para la empresa estatal”, proyectó el ex ministro de Energía, quien diferenció el caso de las centrales hidroeléctricas, las cuales demandan ciertas inversiones para su puesta en venta.

Excepción a la regla

En el rubro hidroeléctrico, justamente, reside un claro ejemplo de activos de los que el Estado no tendría que desprenderse, más allá de que el gobierno evalúa su traspaso al sector privado. Al menos así lo manifestó Nicolás Arceo, quien destacó que esas centrales hoy aportan al sistema el 11% de la generación a un valor de US$ 11 por Mw. “Salir a concesionarlas por 20 ó 30 años implicaría suscribir un contrato PPA por entre US$ 20 y US$ 30 por Mw, requiriendo un flujo de fondo para que alguien pague un monto a devolver en ese plazo, con una tasa de descuento tendiendo a infinito, y encima encareciendo el costo de generación”, advirtió el director de la consultora Economía y Energía.

Hay una brecha significativa, tal como expuso el especialista, entre realizar un negocio que financie un flujo futuro con un contrato PPA o algo similar, y licitar los servicios de operación y mantenimiento para que ser pagado por vía tarifaria, con un costo de entre US$ 6 y US$ 9 por Mw. “Privatizar en el segmento hidroeléctrico no tiene demasiado sentido, sobre todo en este momento”, recalcó.

El debate, por supuesto, no se agotó ahí. Los invitamos a conocer cómo prosiguió la charla en a través de este link.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

TrinaTracker revela estrategias para maximizar la eficiencia de proyectos solares en Latinoamérica

TrinaTracker, destacado proveedor de soluciones inteligentes de seguidores solares a nivel global, demostró una vez más su liderazgo en el sector energético convocando a profesionales de toda Latinoamérica y el Caribe a un webinar enfocado en maximizar la eficiencia y rentabilidad de proyectos fotovoltaicos.

En este evento, que se realizó el pasado jueves 12 de diciembre, referentes de la compañía compartieron las perspectivas sobre su crecimiento en mercados de la región y destacaron las ventajas de su tecnología disponible.

VER

Expansión estratégica en América Latina

Paulina Muñoz, Sales Manager para América Central y México, abrió el evento con una mirada al crecimiento de TrinaTracker. La especialistas precisó que la empresa cuenta con más de 30 GWp entregados globalmente a más de 50 países en todo el mundo.

En Latinoamérica y el Caribe, donde la empresa cuenta con más de 50 empleados, llevan más de 6 GWp entregados, lo que destaca la importancia estratégica de esta región para la empresa.

“Somos el tercer mayor proveedor de soluciones en Latinoamérica”, afirmó, destacando que la empresa tiene ventas significativas en países clave como Chile (1986 MWp), Brasil (1565 MWp) y Argentina (926 MWp).

Aunque, Muñoz subrayó que la estrategia de expansión no se limita a estos mercados principales. También acumulan importantes ventas en México (503MWp) y Colombia (592MWp), además de otros mercados estratégicos como El Salvador, Honduras, Jamaica, Perú, Puerto Rico y Uruguay (501MWp en total).

Innovación tecnológica: Vanguard y Agile

Felipe Tukamoto, Product Manager para América Latina, detalló cómo las soluciones de TrinaTracker, como los modelos Vanguard 1P y Vanguard 2P, están diseñadas para adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto.

El Vanguard 1P, explicó Tukamoto, es ideal para terrenos regulares, con un rango de seguimiento de ±60° y capacidad para paneles de hasta 710 W. Por otro lado, el Vanguard 2P está diseñado para condiciones más desafiantes, como terrenos irregulares o con limitaciones de espacio, ofreciendo un rango de seguimiento de ±55° y configuraciones 2P que optimizan el uso del suelo.

VER

Diseño inteligente frente a condiciones climáticas

Juan Manuel Gómez, Head of Global Technical Support de TrinaTracker, abordó un aspecto crucial en el diseño de proyectos solares: el impacto del viento en las estructuras. Gómez destacó la importancia de realizar evaluaciones detalladas de riesgos y validaciones técnicas, incluyendo pruebas de carga máxima, ensayos de elementos de fijación y análisis de fatiga.

Asimismo, recomendó considerar factores como las condiciones específicas del terreno y las cargas climáticas para seleccionar la solución más adecuada. Resaltó que el Vanguard 1P ofrece ventajas como un montaje rápido, mejor desempeño ante cargas de nieve y eficiencia energética, mientras que el Vanguard 2P se distingue porque cuenta con un optimo diseño para agrovoltaica y el paso de maquinas, reduce la cantidad de postes, cuenta con amplio control del revire, posición de defensa a 0 grados y rapidez de sustitución de actuadores, en caso necesario.

La entrada TrinaTracker revela estrategias para maximizar la eficiencia de proyectos solares en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Innovación y adaptabilidad: Las apuestas de Arctech Solar para el mercado

Innovación constante en Arctech Solar En el marco del Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, un evento que reunió a más de 500 ejecutivos de alto nivel del sector energético, Olvia Malagón, directora para el Norte de Latinoamérica de Arctech Solar, destacó las apuestas tecnológicas de la compañía para adaptarse a las demandas del mercado.

Según la ejecutiva, uno de los enfoques actuales es el desarrollo de un nuevo tracker especialmente diseñado para regiones con velocidades de viento moderadas. “Estamos trabajando en un tracker que optimiza las condiciones estructurales en regiones con vientos no tan altos”, explica Malagón.

Además, Arctech Solar mantiene su compromiso con la innovación constante. “No nos quedamos con un solo tipo de producto. Podemos adaptarnos a diferentes tipos de trackers, estructuras fijas o sistemas con módulos verticales y dobles aguas. Esta flexibilidad es clave para atender las necesidades de cada cliente y proyecto”, añade la directiva.

Durante la entrevista, Malagón resaltó el potencial del mercado colombiano, aunque advirtió sobre los desafíos regulatorios. “Todos estamos listos en la línea para cuando los proyectos comiencen a avanzar. La responsabilidad que tenemos como proveedores es desarrollar estructuras confiables que se adapten a las condiciones ambientales de Colombia, como el viento, la corrosión y la topografía”, señala.

La ejecutiva enfatizó que la claridad regulatoria será esencial para el éxito del sector. “Esperamos más estabilidad en los proyectos para completar permisos y avanzar en la generación de energía. Esto permitirá que las estructuras contribuyan al ensamblaje y a la generación energética, que es el objetivo final”, puntualiza Malagón.

Diferencias regionales en la implementación de tecnología

Malagón también abordó las diferencias que enfrentan en los mercados de México, Centroamérica, el Caribe y Colombia. “Un factor determinante son las velocidades del viento, pero también los módulos. En algunos países no quieren cortes ni rellenos en el terreno, lo que nos obliga a optimizar propuestas con trackers o estructuras fijas adaptadas a las condiciones locales”, detalla.

La adaptación tecnológica a nivel regional no solo abarca los aspectos estructurales, sino también las demandas específicas de los desarrolladores en cuanto a eficiencia y sostenibilidad. “Cada país nos presenta un desafío único, desde la selección de módulos hasta los criterios ambientales y topográficos”, destaca.

Expectativas hacia 2025

Con la mirada puesta en 2025, Malagón muestra confianza en el resurgimiento de mercados como México y Centroamérica. “En México, después de un boom seguido de una pausa, vemos una oportunidad de regresar con avances tecnológicos. También hay mucha confianza en Colombia, donde podemos desarrollar más proyectos con un enfoque innovador”, comenta.

Finalmente, la directora para el Norte de Latinoamérica resalta el rol de Arctech Solar en la región. “Nuestro objetivo es seguir liderando con soluciones personalizadas que atiendan las necesidades de cada mercado, contribuyendo al crecimiento del sector energético en Latinoamérica”, concluye Malagón.

La entrada Innovación y adaptabilidad: Las apuestas de Arctech Solar para el mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SolaX Power apunta a un crecimiento de mercado con sus productos en Latinoamérica durante 2025

Fundada en 2012, SolaX Power se ha convertido en sinónimo de calidad e innovación en el sector fotovoltaico.

Con presencia en más de 100 países, la compañía se destaca por su enfoque integral, que incluye una fuerte inversión en investigación y desarrollo, la diversificación de productos y un soporte técnico de clase mundial.

En Latinoamérica, SolaX Power fue pionera en la obtención del certificado RETIE en Colombia, aplicable también a Ecuador.

Su filosofía combina tecnología de punta y cercanía con sus clientes, factores que los posicionan como un aliado estratégico tanto en proyectos residenciales como industriales.

Productos adaptados para cada necesidad

El portafolio de SolaX Power cubre un amplio espectro de soluciones para el mercado latinoamericano, agrupadas en tres grandes categorías:

  1. Generación distribuida:
    • Inversores residenciales como las series Mini, Boost y Smart.
    • Sistemas híbridos (X1-SPT y X3-Hybrid) diseñados para combinar paneles solares con baterías, proporcionando independencia energética tanto en entornos On-Grid como Off-Grid.
    • Baterías de litio Triple Power con capacidades de hasta 46.8 kWh, que optimizan la autogeneración y reducen la dependencia de la red.
  2. Sector comercial e industrial (C&I):
    • Inversores trifásicos X3-Mega y X3-Forth, con potencias de entre 20 kW y 150 kW.
    • Soluciones orientadas a maximizar la eficiencia energética y reducir costos operativos.
  3. Proyectos utility:
    • Inversores de gran escala diseñados para parques solares, con tecnologías avanzadas como redes inteligentes y compatibilidad con sistemas SCADA.
    • Capacidades escalables para adaptarse a diferentes configuraciones y condiciones climáticas.

«Prácticamente no tenemos huecos en términos de potencia y prestaciones», subraya la compañía, destacando su capacidad para responder a las demandas de un mercado diverso.

Solax Power ofrece inversores híbridos y sistemas de almacenamiento

Estrategias y objetivos para 2025

Con la vista puesta en el futuro, SolaX Power ha delineado una estrategia integral para 2025. Entre sus iniciativas más destacadas se encuentran:

  • Innovación tecnológica:
    • Expansión de su línea de inversores híbridos y sistemas de almacenamiento.
    • Introducción del String inverter GRAND, con potencias entre 300 kW y 350 kW.
    • Desarrollo de cargadores inteligentes para vehículos eléctricos integrados con sistemas fotovoltaicos.
  • Digitalización y sostenibilidad:
    • Mejoras en la plataforma SolaX Cloud, incluyendo inteligencia artificial para optimizar el rendimiento y la detección de fallos.
    • Prácticas de reciclaje y reutilización de componentes para alinearse con las metas de economía circular.
  • Fortalecimiento de la capacitación:
    • Nuevos programas de formación para distribuidores e instaladores, con certificaciones técnicas y talleres prácticos.
    • Creación de una comunidad técnica para compartir mejores prácticas y casos de éxito.

3Alfredo Medina, gerente de Tecnología para Latinoamérica de Solax PowerExperiencia y casos de éxito

SolaX Power cuenta con una sólida experiencia técnica y financiera, respaldada por una red global de soporte y laboratorios de investigación propios. Esta combinación de factores ha permitido desarrollar proyectos exitosos como:

  • México: Implementación de sistemas híbridos que mejoraron la calidad de vida de más de 500 familias en zonas con intermitencia energética.
  • Brasil: Instalación de inversores trifásicos en parques solares, alcanzando eficiencias superiores al 98% bajo condiciones extremas de calor.

Crecimiento y mercados clave

El balance de 2024 fue positivo para la compañía, con un aumento significativo en la adopción de soluciones híbridas en México, Colombia y Brasil. Para 2025, proyectan un crecimiento del 20% en ventas, impulsado por nuevos productos y una expansión hacia mercados emergentes como Bolivia, Ecuador y el Caribe.

Los mercados clave incluyen:

  • México: Líder en generación distribuida, con gran demanda de soluciones híbridas.
  • Brasil: Un mercado dinámico con incentivos para proyectos solares.
  • Colombia: Altas demandas en zonas rurales y nuevas regulaciones que fomentan la energía renovable.
  • El Caribe y Centroamérica: Enfocados en sistemas de almacenamiento a gran escala y mini-granjas solares.

Más allá de la comercialización de productos, SolaX Power trabaja estrechamente con socios locales para garantizar que sus soluciones se adapten a las condiciones climáticas y regulatorias de cada país. Su red de distribuidores capacitados asegura una atención postventa eficiente y confiable, posicionando a la empresa como un aliado estratégico en la transición hacia energías limpias.

Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la capacitación, SolaX Power reafirma su compromiso con la transformación del mercado energético en Latinoamérica. «Nuestra misión es ofrecer soluciones tecnológicas que impulsen la independencia energética y el crecimiento sostenible en la región», concluyen.

La entrada SolaX Power apunta a un crecimiento de mercado con sus productos en Latinoamérica durante 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: INVAP explora el desarrollo de un reactor modular compacto de 300 MW de potencia eléctrica

INVAP tiene en carpeta el desarrollo de un reactor modular compacto de 300 MW de potencia eléctrico de diseño propio y con potencial de exportación al mundo. El diseño del reactor, bautizado como ACR-300, fue patentado recientemente por INVAP, que se encuentra buscando asociatividad para desarrollar la oportunidad de negocio, según pudo reconstruir EconoJournal de distintas fuentes cercanas a la compañía y sin contacto entre sí. La empresa rionegrina fue mencionada por el presidente Javier Milei como un ejemplo en el nuevo mapa para el sector nuclear que el gobierno buscará diagramar a partir de un nuevo Plan Nuclear Argentino a ser anunciado en los próximos días.

La principal empresa de proyectos de alta tecnología del país obtuvo este año una patente sobre un diseño conceptual de reactor de agua presurizada compacto, otorgada por la Oficina de Patentes y Marcas registradas de los Estados Unidos. La patente fue ingresada en julio de 2018 y aprobada en agosto de este año según el documento visto por este medio.

Las fuentes consultadas indicaron que INVAP esta explorando distintas alternativas de negocio energético en el marco de la transición energética, con el foco puesto tanto en distintas fuentes de energía como en eficiencia energética. EconoJournal consultó con INVAP el estado del desarrollo del proyecto, pero la empresa declinó en responder debido a aspectos de sensibilidad comercial.

INVAP es un líder mundial en el segmento de reactores de investigación y multipropósito, con más de tres décadas de exportaciones a todo el mundo. Actualmente se encuentra finalizando la construcción del reactor multipropósito RA-10 en el complejo nuclear de Ezeiza y avanza con un proyecto similar en Países Bajos, el reactor PALLAS.

La compañía concretó este año su transformación de Sociedad del Estado en Sociedad Anónima, con la provincia de Río Negro como accionista mayoritario más una participación del Estado nacional a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Diseño conceptual del reactor ACR-300.

ACR-300

La patente de INVAP habla de un reactor de agua presurizada (PWR por sus siglas en inglés) compacto “que permite reducir costos, mejorar la operación y el mantenimiento, y realizar operaciones de recarga no complejas”. Este reactor es denominado en la empresa como ACR-300 por sus 300 MW de potencia eléctrica, según las fuentes consultadas.

Tres cuartas partes de los reactores para generación eléctrica en el mundo son grandes reactores PWR, generalmente de 1000 MWe. Pero el renovado interés por la energía nuclear esta empujando al desarrollo de reactores modulares pequeños (SMR por sus siglas en inglés) con el objetivo de disminuir el costo económico de los proyectos nucleoeléctricos. Varios de los diseños de reactores SMR en el mundo son conceptualmente reactores de agua presurizada.

En el caso del ACR-300, la patente indica al menos dos aspectos del diseño que contribuirían en la reducción de costos deseada. Por un lado, los generadores de vapor irían en posición horizontal en lugar de vertical (típica en los grandes reactores), requiriendo entonces “un edificio de contención del reactor de baja altura”, lo que reduce el costo de construcción de la obra civil. Por otro lado, el sistema de refrigerante primario del reactor no incluiría tubos de gran diámetro, lo que elimina el riesgo de una pérdida de refrigerante en el hipotético caso de una pinchadura. La presencia de tubos obligaría a mayores cuidados, lo que incrementa los costos.

Plan Nuclear Argentino

El anuncio del presidente Milei de un nuevo Plan Nuclear Argentino con el objetivo de brindar energía eléctrica nuclear a centros de entrenamiento de inteligencia artificial y desarrollar nuevos reactores despertó expectativa y cautela en el sector nuclear. Milei afirmó que los detalles serán brindados en conferencia de prensa el 20 de diciembre por el jefe de gabinete del Consejo de Asesores del Presidente, Demian Reidel, un físico egresado del Instituto Balseiro y economista que estará al frente de esta nueva agenda para el sector.

Los detalles del plan se encuentran bajo cuatro llaves, aunque una versión indica que entre los anuncios estaría la conformación de un consejo nuclear para buscar financiamiento para el desarrollo de reactores modulares pequeños.

Por otro lado, Milei también hizo referencia a un proyecto Atucha III. “No solo que tenemos planeado desarrollar Atucha III sino que además estamos planeando trabajar con reactores pequeños modulares y que los vamos a poder exportar”, dijo el presidente en el canal CarajoStream.

El proyecto Atucha III existente es un contrato comercial EPC rubricado entre la generadora estatal Nucleoeléctrica y China National Nuclear Corporation (CNNC) para la provisión de un reactor Hualong de 1100 MWe netos. El 85% del financiamiento sería provisto un consorcio de bancos chinos encabezado por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC). El contrato fue rubricado a principios de 2022 y prorrogado dos veces, la última en octubre del año pasado, por lo que técnicamente esta vigente hasta fines de abril de 2025.

Proyecto CAREM

Actualmente el proyecto CAREM de la CNEA es de los escasos reactores SMR licenciados y en construcción en el mundo. El CAREM es un reactor prototipo de 25 MWe, también tipo PWR. Los contratos por la obra civil del reactor que se construye en el complejo nuclear Atucha finalizan este mes, por lo que la construcción quedará prácticamente paralizada a la espera de definiciones sobre el proyecto.

La CNEA ya concluyó una Revisión Crítica de Diseño relativa a la ingeniería del reactor CAREM, explicada en su momento por el presidente de la institución, Germán Guido Lavalle, en una entrevista con este medio. Guido Lavalle dijo que producto de esta revisión se podría ir a «re-trabajos en ciertos componentes que ya estaban preparando», en declaraciones recientes a la revista Energía Nuclear Hoy.

INVAP y la CNEA firmaron a principios de año un memorando de entendimiento (MoU) para trabajar de forma conjunta en la prospección, exploración, desarrollo y explotación de oportunidades comerciales referidas al CAREM y otras plantas nucleoléctricas, sus componentes, ingeniería, y servicios asociados y/o conexos.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Abierta la Inscripción para la Maestría Interdisciplinaria en Energía

El Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) de la Universidad de Buenos Aires tiene el agrado de invitar a profesionales y graduados universitarios a inscribirse en la Maestría Interdisciplinaria en Energía.

Este programa de posgrado, de carácter innovador y riguroso, busca formar profesionales altamente capacitados para abordar los desafíos y oportunidades del sector energético en un contexto de transición energética global.

Perfil del Egresado:

La maestría está dirigida a graduados universitarios de cualquier disciplina que deseen profundizar sus conocimientos sobre el sector energético. Al finalizar la maestría, los egresados estarán en condiciones de:
● Analizar y comprender los complejos desafíos del sector energético a nivel nacional e internacional.
● Desarrollar proyectos de investigación en el ámbito energético.
● Asesorar a empresas y organismos públicos en la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la energía.
● Contribuir al diseño e implementación de políticas públicas energéticas.

Plan de Estudios

El plan de estudios, con una duración total de 704 horas, combina clases teóricas, seminarios, trabajos prácticos y la elaboración de una tesis. Se abordan temáticas como:
● Economía de la energía
● Regulación energética
● Energías renovables
● Eficiencia energética
● Política energética
● Derecho energético
● Modelos de negocio en el sector energético

CEARE – Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Avda. Figueroa Alcorta 2263, 2º Piso. (C1425CKB) Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: (+54 11) 5287-7110
Email: ceare@derecho.uba.ar
Web: www.ceare.org

Inscripción:

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 15 de marzo de 2025. Para mayor información y formalizar la inscripción, los interesados deberán completar el siguiente formulario: Formulario de inscripción.

Aranceles y Becas:

Se ofrecen descuentos especiales para egresados de la Universidad de Buenos Aires y para estudiantes extranjeros.

Informes

Para consultas, comunicarse con el CEARE a través de adm.ceare@gmail.com o visitar nuestra página web: www.ceare.org.

Autoridades del CEARE

Presidente del CEARE: Dr. Ing. Raúl D. Bertero
Directora Ejecutiva del CEARE: Dra. Mirta Gariglio
Directora Académica del CEARE: Dra. Griselda Lambertini

Para más información, también puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Facebook
Instagram
LinkedIn

La entrada Abierta la Inscripción para la Maestría Interdisciplinaria en Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Invitación a la encuesta de satisfacción del Cliente Solis 2024

En Solis, valoramos profundamente la opinión de nuestros clientes y nos esforzamos continuamente por mejorar para atender mejor sus necesidades.

Por eso, la compañía invita a formar parte de nuestra Encuesta de Satisfacción del Cliente 2024, un espacio diseñado para escuchar tu voz y seguir siendo la mejor opción en inversores solares.

Fechas importantes:
La encuesta estará abierta del 13 al 31 de diciembre de 2024, así que no pierdas la oportunidad de participar.

¡Participar tiene premio!
Cada semana, durante el tiempo que dure la encuesta, realizaremos un sorteo al azar entre los participantes. ¡Podrás ganar una tarjeta de regalo Amazon de $50 USD!

  • Fechas de los sorteos: Se realizarán semanalmente y los ganadores serán anunciados en las redes sociales oficiales de Solis Internacional y Solis LATAM.

¿Cómo participar?
Completa la encuesta a través del siguiente enlace: https://bit.ly/EncuestaSolisFinDe2024

Tu opinión nos ayuda a mejorar y nos permite seguir colaborando contigo para un futuro más sostenible. ¡Anímate a participar y a ser parte de la evolución de Solis!

Acerca de Ginlong (Solis):

Ginlong (Solis) (código bursátil: 300763.SZ) es el tercer mayor fabricante de inversores fotovoltaicos del mundo, reconocido por su innovación, fiabilidad y compromiso con la sostenibilidad. Desde 2005, ofrecemos soluciones de almacenamiento de energía y sistemas solares adaptados a las necesidades de clientes residenciales, comerciales y de servicios públicos.

Con tecnología avanzada y el respaldo de instituciones financieras líderes, garantizamos un rendimiento excepcional y sólido a largo plazo. Únete a nosotros en nuestro compromiso de acelerar el camino hacia un futuro más limpio y verde.

La entrada Invitación a la encuesta de satisfacción del Cliente Solis 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel Green Power inicia la construcción de los proyectos Guayepo III y Atlántico

Enel Green Power, línea de negocio de Enel Colombia, inició la construcción de los parques solares Guayepo III y Atlántico, en el departamento con el mismo nombre. Los proyectos, con una inversión aproximada de $1,7 billones de pesos, tendrán una capacidad instalada de 200 MWac y 199,5 MWac respectivamente, y entregarán a Colombia, una vez entren en operación, alrededor de 1.073 GWh/año, energía suficiente para abastecer a cerca de 1.5 millones de personas, el equivalente a una población cercana a la de Barranquilla.

“Este hito no solo materializa el interés de Enel Colombia en impulsar la inversión en plantas de energías renovables no convencionales en el país, sino que, además, sumados con Guayepo I&II, el parque solar más grande a nivel nacional, y que recientemente declaró su operación comercial, Guayepo III y Atlántico, sitúan al departamento como el hub o centro de desarrollo solar más importante del país, al entregar en conjunto 770 MWac de energía limpia al Sistema Interconectado Nacional”, expresó Antonio Crisol, Gerente de Generación Enel Colombia y Centroamérica.

Adicionalmente, con la construcción de los parques solares Guayepo III y Atlántico, se espera generar más de 1.000 empleos, que contribuirán al desarrollo económico y al empleo local, sobre todo para los municipios de Ponedera, Sabanalarga y Usiacurí, donde se priorizará la contratación de mano de obra local.

Guayepo III, que inició sus labores constructivas en agosto, está situado en el municipio de Ponedera y tendrá 457.764 paneles solares bifaciales interconectados en 30 subcampos, que, al finalizar sus obras, generarán 547.63 GWh/año, energía capaz de suplir las necesidades de 766.000 personas.

Ubicado en los municipios de Sabanalarga y Usiacurí, el proyecto Atlántico, por su parte, comenzó sus obras en noviembre. Este contará con 403.920 paneles distribuidos en 34 subcampos y generará, una vez culmine completamente su construcción, 524,96 GWh/año, energía con la que pueden suplirse las necesidades de más de 737.000 personas.

Estas dos plantas estarán a la vanguardia en tecnología, destacando que los paneles solares bifaciales estarán montados en un sistema automático de estructuras metálicas, denominado tracker, que les permite girar y orientarse con el movimiento del sol para capturar sus rayos durante todo el día y lograr así mayores eficiencias. Dentro de ambos proyectos también se destaca la puesta en operación de transformadores de 220 megavoltamperios (MVA), que permitirán energizar las subestaciones en cada parque; estos dispositivos serán los encargados de recibir la potencia generada por los paneles solares y subir el nivel de media a alta tensión.

La entrada Enel Green Power inicia la construcción de los proyectos Guayepo III y Atlántico se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Difieren la creación de un cargo fijo para financiar una obra de transporte eléctrico que es clave para evitar cortes en verano

A último momento el gobierno de Javier Milei decidió rever una decisión central que ya había tomado sobre el esquema de financiamiento para construir una línea de alta tensión clave para que no colapse el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que hoy opera al límite. El área energética a cargo del Coordinador de Energía, Daniel González, mano derecha del titular de Hacienda, Luis ‘Toto’ Caputo, y la secretaría María Tettamanti habían definido crear un cargo fijo en las facturas para que los usuarios financien la construcción de la línea de alta tensión AMBA I.

Sin embargo, esta semana el poderoso asesor presidencial Santiago Caputo impugnó aspectos técnicos de la iniciativa en base a reportes críticos elevados por directivos de Cammesa, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La negativa a avanzar por parte del funcionario de máxima confianza de Javier Milei obliga al Ministerio de Economía a re-evaluar cuál es el mejor esquema de financiamiento para concretar la obra, que es clave para liberar los nodos de transporte que están saturados en el Área Metropolitana de Buenos Aires y el sur del Litoral.

Es importante entender que la obra no sólo aportaría valor para el centro del país, sino que generaría una mejora para todo el sistema eléctrico, dado que, por un lado, permitiría transportar más energía renovable desde la Patagonia y, por el otro, elevaría la redundancia de la red de transporte de alta tensión, que los días de calor trabaja de manera exigida a tope de capacidad. La nueva línea de alta tensión demandará una inversión de alrededor de US$ 1.000 millones.

Este medio pudo constatar de al menos tres fuentes oficiales que el gobierno frenó la resolución que iba a publicar la Secretaría de Energía para crear un cargo fijo, tal como había adelantado Tettamanti a principios de diciembre en el Energy Day, evento organizado por EconoJournal. Funcionarios de la Jefatura de Gabinete y del Ministerio de Economía intentarán en los próximos días encontrar un solución posible que convenza al asesor presidencial para poder lanzar la licitación de AMBA I. El esquema de “estampillado” diseñado por la Secretaría de Energía implicaba la creación de un cargo fijo para todos los usuarios del sistema eléctrico a nivel nacional que iba a tener un impacto de entre un 1% y un 3% del monto total de la factura final que pagan los usuarios.

Fuentes cercanas a Cammesa señalaron que una de las razones para diferir la decisión sobre el esquema de financiamiento fue la presión de algunos gobernadores que se quejaron porque entendían que los usuarios de las provincias iban a financiar una obra que iba a beneficiar al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), aunque -en los hechos- si la obra se concreta permitirá beneficiar al conjunto del SADI. Allegados al área energética del Gobierno negaron estar al tanto de que algún mandatario provincial haya cuestionado la iniciativa en la que venía trabajando la Secretaría de Energía.

Otro factor que influyó en la marcha atrás oficial es que, por la política de ajuste fiscal, el gobierno paralizó la obra pública y está eliminando los fideicomisos de distintas áreas y, en rigor, el esquema de “estampillado” requiere de la creación de un fideicomiso nuevo para recaudar los fondos y luego puedan ser utilizados en la construcción de la línea.

Dos esquemas

La línea de alta Tensión AMBA I (conectará las localidades de Plomer con Vivoratá) es clave para que el sistema opere en mejores condiciones e incorporar generación nueva más económica. Pero también es una obra urgente porque, de no concretarse, el SADI operará cada vez en peores condiciones y con alto riesgo de sufrir colapsos de tensión, cada vez más usuales en la red de 500 y 132 kV. La obra estuvo en los planes del gobierno de Mauricio Macri bajo el esquema Participación Pública y Privada (PPP) y el de Alberto Fernández, con financiamiento de China. En ninguno de los dos modelos se pudo concretar la línea.

El plan que tenía la Secretaría de Energía consistía en crear un cargo fijo específico (estampillado) pagadero por toda la demanda a fin de financiar la construcción de AMBA I en un plazo de alrededor de cuatro años. Este esquema permitiría que el inicio de la construcción de la línea pueda realizarse luego de seis a diez meses del comienzo de la recaudación de los fondos aportados por la demanda.

En la otra vereda, algunos asesores de Santiago Caputo en materia de energía —entre los que figuran el vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella— interpretan que la estabilización de la macroeconomía y la baja del riesgo país permitirían conseguir que algún inversor privado pueda llegar a conseguir crédito internacional para construir la línea de alta tensión con un financiamiento a 10 años. Ese esquema, que demostró ser estéril en la última década, contempla que la obra se repague mediante un canon en favor del inversor privado. Por más que la macroeconomía argentina viene recuperando consistencia, fuentes privados del sector eléctrico coinciden en que es improbable que aparezcan dos empresas interesadas en construir la línea AMBA I bajo este esquema —mínimamente el Estado necesita que se presenten dos contendientes para poder adjudicar un proyecto sin correr el riesgo de que luego se la impugne legalmente—. El riesgo de postergar la decisión es que, en la medida que se siga perdiendo tiempo, las condiciones relativas del sistema eléctrico empeoren de forma tal que los costos de la inacción sean mucho más altos en el futuro.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tras siete años de demora, el gobierno otorgará los beneficios del Decreto 929: qué empresas podrán liquidar en el exterior hasta un 40% de los dólares generados por la venta de petróleo

El viceministro de Energía y Minería, Daniel González, anunció este viernes en el almuerzo por el Día del Petróleo que, tras siete años de demora, el Estado argentino empezará a cumplir con el Decreto 929, una norma sancionada en 2013 durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner que buscó incentivar las inversiones en Vaca Muerta.

El Decreto, que fue la plataforma regulatoria para lograr la participación de la norteamericana Chevron junto con YPF en el área Loma Campana, el primer desarrollo de shale oil en Vaca Muerta, estableció hace 11 años una serie de beneficios cambiarios para las empresas que lleven adelante proyectos de inversión de más de US$ 500 millones en la formación no convencional de Neuquén. La norma fue luego incorporada a la Ley 27.007, sancionada en el Congreso de la Nación un año más tarde, en 2014. Pero el problema es que nunca llegó a aplicarse porque los gobiernos subsiguientes —el de Mauricio Macri y el de Alberto Fernández— incumplieron el régimen de incentivo como consecuencia —y frente a la imposibilidad de sortear— del cepo cambiario.

El principal beneficio que fijó el Decreto 929 fue la posibilidad de liquidar, después del quinto año de desarrollo de un proyecto no convencional, un 20% de los dólares obtenidos por la venta —tanto al exterior como en el mercado interno— de la producción de petróleo en Vaca Muerta. La regulación establece además que ese volumen estará exento del pago de retenciones a la exportación, que hoy representan un 8% del precio de venta al exterior.

Divisas en el exterior

Para que el gobierno de Javier Milei autorizará la entrada en vigencia efectiva del Decreto 929 fue clave la gestión de Javier La Rosa, presidente de Chevron Latinoamérica, que llegó a Buenos Aires en abril de este año para hacerse cargo de las operaciones de la petrolera norteamericana en el país, así como también en Brasil, Venezuela, Colombia y Surinam.

El directivo, que previamente lideró la operación de la compañía en el país gobernador por Nicolás Maduro, defendió ante autoridades de primer nivel del gobierno argentino la necesidad de que la administración de La Libertad Avanza (LLA) cumpla con la normativa en cuestión si quiere aumentar el flujo de inversiones extranjeras en Vaca Muerta. En términos cuantitativos, el caso que construyó La Rosa es sólido: Chevron invirtió desde 2013 a la fecha más de US$ 6500 millones en Neuquén. Sólo YPF, controlada por el Estado, desembolsó más dinero en los yacimientos no convencionales.

Además de la empresa estadounidense, que debería haber empezado a acceder a los incentivos contemplados por la regulación en 2018, la otra petrolera que obtuvo los beneficios del Decreto 929 es Petronas, la firma malaya —que en los últimos meses fue noticia por su decisión de postergar el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que llevaba adelante con YPF— que es socia de la empresa que preside Horacio Marín en La Amarga Chica, otra área de shale oil en Vaca Muerta. El Estado tiene pendiente resolver el pedido de otras petroleras —como la angloholandesa Shell— que solicitaron ser incluir bajo el paraguas del Decreto 929, pero el Ejecutivo aún no dio el visto bueno.

En julio de este año la Secretaría de Energía había aprobado el proyecto de inversión de la petrolera noruega Equinor en el área no convencional Bajo del Toro Norte, brindando los mismos beneficios a esa empresa a través de la Resolución 125 que había firmado Eduardo Rodríguez Chirillo.

A partir de enero de 2025 —cuando entre en vigencia la normativa del Banco Central (BCRA) que oficializa la posibilidad de efectivizar los beneficios otorgados por el Decreto—, Chevron y Petronas podrán recurrir al Mercado Único de Cambios (MULC) para liquidar las divisas equivalente al 20% de su producción en Vaca Muerta. Pero además, al momento de rubricar sus contratos de asociación en partes iguales con YPF para desarrollar bloques de petróleo en Neuquén, en 2013 y 2014 respectivamente, las empresas internacionales negociaron que la petrolera argentina les ceda el beneficio que le correspondía para liquidar un 20% de su producción fuera del país. Por lo que, en definitiva, a partir del próximo mes Chevron y Petronas podrán liquidar fuera de la Argentina un 40% de los dólares generados por la explotación de crudo en Vaca Muerta. La petrolera norteamericana cuenta también con los beneficios del Decreto 929 en un proyecto de desarrollo del campo El Trapial Este, pero esa explotación aún está dando sus primeros pasos, por lo que la empresa recién podrá solicitar los incentivos previstos por la normativa en la segunda mitad de la década.

Argumentación

Durante el 117° aniversario del Día del Petróleo organizado por el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), González se refirió a las políticas que incentivarán desde el área con el objetivo de promover nuevas inversiones y obras y dijo que “estamos mucho mejor de lo que estábamos”. Luego anunció que finalmente el Banco Central pondrá en vigencia el Decreto 929, a través de una resolución que sería aprobada hoy. Una vez convalidado, se espera que entre en vigencia a partir del 1° de enero de 2025.

González, lamentó que pese a que se cumplieron más de 10 años de su sanción, su aplicación fue suspendida por los sucesivos gobiernos nacionales. Aseguró que “los beneficiarios no tuvieron la posibilidad de aprovechar los beneficios del Decreto 929. Por esto, el Banco Central anunciará su plena vigencia”.

A su vez, manifestó que “hay que dejar de intervenir. Queremos que el Estado no compita más con el sector privado”.

, Laura Hevia

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF inauguró su Centro de Operaciones en Tiempo Real

Ubicado en el Piso 26 de la Torre de YPF, la compañía inauguró el Real Time Intelligence Center (RTIC), el centro de operaciones para la toma de decisiones en tiempo real de la actividad de perforación y terminación de pozos más avanzada del país.

EL RTIC constituye un hito para YPF y para la actividad en Vaca Muerta al permitir tomar las mejores decisiones en tiempo real con el objetivo de lograr mayores niveles de eficiencia y llevar las operaciones a otro nivel, se destacó.

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, describió, “Estamos muy contentos de inaugurar esta sala que nos permitirá mejorar significativamente la forma en que operamos en Vaca Muerta. Nos tenemos que desafiar diariamente a ser cada vez mejores, fijando nuevos estándares y buscando la innovación constante. Esa es la forma en que vamos a lograr
operaciones de excelencia”.

“Agradezco a todo el equipo que hizo posible esta sala que hace cuatro meses no existía y hoy es una realidad. No nos vamos a quedar quietos y vamos a extender esta metodología de trabajo a datos a todos los negocios de la empresa para aumentar el valor de la empresa”, concluyó Marín.

Real Time Intelligence Center

La sala funciona las 24 horas los 7 días de la semana. Trabajan en ella 88 profesionales en 7 unidades operativas: 5 para la perforación de pozos desde donde se controlan los 20 equipos de torre que operan en Vaca Muerta; y 2 de terminación desde donde se pueden controlar hasta 8 sets de fractura simultáneamente.

En el centro se analizan en tiempo real más de 80 indicadores clave (KPI’s) y se reciben más de 100 variables para contribuir a tomar las mejores decisiones en el campo. La conectividad con Starlink permitió bajar considerablemente el tiempo de transmisión de datos y se disponen de 90 cámaras que permiten ver lo que ocurre en el campo en tiempo real.

Con toda esta información, sumado a la utilización de elementos de la IA, los operadores de la sala puedan tomar – segundo a segundo – las mejores decisiones para que cada pozo en Vaca Muerta sea el mejor, fijando, al mismo tiempo, un nuevo estándar.

EL RITC y el “Toyota well” constituyen pilares clave de la estrategia 4×4 de la compañía que tiene como objetivo, entre otros, aprovechar todo el potencial de Vaca Muerta.

YPF avanza en su alianza con Toyota en busca de bajar hasta 30 % sus tiempos de construcción de pozos en Vaca Muerta, desde la preparación del terreno hasta que se abre la primera válvula para fluyan los hidrocarburos. Esto permitirá acelerar la producción de petróleo y gas, generando un cambio central en la manera en que se opera en Argentina.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IAPG-González: Divisas por exportación de crudo, y venta de acciones del Estado en Transener

Daniel González, secretario Coordinador de Energía y Minería, formuló anuncios en el encuentro anual celebratorio del Día del Petróleo, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, (IAPG).

Con relación a la operatoria de exportación de hidrocarburos y manejo de divisas en el exterior señaló la “Plena vigencia a partir de año 2025 del Decreto 929/2013, que fue aprobado en ése año pero que nunca se aplicó en su totalidad”.

Al respecto entonces, las empresas del sector podrán exportar el 20 % de su producción (y no pagar impuestos sobre ese total), y mantener en el exterior las divisas generadas por esas exportaciones, siempre y cuando cumplan con haber invertido más de 250 millones de dólares en los 3 años siguientes a 2013.

“De esta forma, estamos logrando que el Estado nacional cumpla con los acuerdos preexistentes y con sus obligaciones”, remarcó ante un nutrido auditorio de empresarios y técnicos del sector, en el Sheraton Hotel de la CABA.

Asimismo, González anunció el inicio del proceso de venta del paquete accionario estatal en la transportadora de energía en alta tensión Transener.

Activada por el gobierno de Javier Milei, la estatal Energía Argentina S.A. (ENARSA) anunció el inicio del proceso para desprenderse de la totalidad de su participación accionaria en Transener S.A., principal empresa de transporte de energía eléctrica de A.T. del país.

La participación del Estado en la compañía se encuentra en manos de Citelec S.A., que posee el 51 % de las acciones clase A de Transener, que opera una red nacional que comprende cerca de 12.400 kilómetros de líneas de transmisión.

Esta operación tiene como antecedente una situación similar durante el gobierno de Mauricio Macri, y en esa oportunidad mereció el rechazo de algunos funcionarios de origen radical que se desempeñaban en la empresa, sosteniendo que había razones estratégicas para preservar la tenencia del Estado en la Transportadora. Finalmente el gobierno macrista no concretó la venta de las acciones a manos privadas.

Ahora, González sostiene que “Este anuncio se alinea con la política del Gobierno Nacional de avanzar en un modelo donde el Estado deje de cumplir roles de empresario, promoviendo la participación privada en sectores estratégicos”.

En el mismo sentido, González puntualizó que “con este gobierno no hay más GNK” (en alusión al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner construído por el Estado durante el gobierno anterior), ahora hay Perito Moreno (así fue rebautizado el GPNK), y el Estado se limitará a llamar a licitación para avanzar con el proyecto de iniciativa privada de expansión de dicho gasoducto” (a partir de un proyecto presentado por la transportadora tgs).

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

IAPG-Anadón: Vaca Muerta y las condiciones para acelerar su desarrollo

El presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, consideró que “Vaca Muerta, después de doce años de su primer desarrollo, debería estar produciendo entre 250 y 300 MMm3/día de gas y de 1 a 1.5 millones de barriles por día de petróleo”. (Objetivos que la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) ahora ha proyectado para el 2030).

López Anadón sostuvo que “Se está demorando el desarrollo más intensivo de estos recursos en medio de constantes discusiones sobre los efectos del cambio climático y las medidas para mitigarlo”. “No somos responsables de estas emisiones”, señaló y remarcó que “De hecho, solo los doce países que queman el 90 % del carbón son los responsables de los dos tercios de las emisiones y hasta la fecha ha hecho poco y nada para solucionarlo”, en alusión a los países del Norte industrializados.

“Nuestra región, en cambio, solo emite un 4.5 %, Argentina no llega al 1 %, pero, a diferencia de los países desarrollados, la región tiene un tercio de la población pobre, y Argentina alrededor del 50 por ciento”, refirió el directivo. Y agregó que “Una de las herramientas de las que dispone el país para combatir esta pobreza es el desarrollo lo antes posible de nuestros recursos naturales”.

López Anadón describió esta situación ante un nutrido auditorio de empresarios y técnicos de la industria hidrocarburífera convocados para celebrar el Día del Petróleo, descubierto en Comodoro Rivadavia hace 117 años.

Estuvieron, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; la secretaria de Energía, María Tettamanti, el secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González, y altos directivos de las empresas YPF, Tecpetrol, PAE, Pampa Energía, Shell, Total Energies y CGC, entre otras.

El directivo hizo hincapié en que el desarrollo de tales recursos debe hacerse “lo antes posible, porque si bien la demanda de gas y de petróleo va a durar por muchos años, va a ir siendo reemplazada paulatinamente por otros sistemas, poniendo mucha presión sobre la oferta global de hidrocarburos”.

“Solo la producción más eficiente y de menor intensidad de emisiones será la que perdure, y nosotros tenemos grandes recursos y condiciones ideales para el suministro a nivel mundial de gas natural y de petróleo de bajas emisiones”, punualizó.

En este sentido, el presidente del IAPG describió que “Ya aparecen nuevamente con fuerza los temas de integración regional gasífera, y también proyectos de exportación vía GNL”. “Pensemos que podríamos llegar a los 30.000 millones de dólares en exportaciones de gas y petróleo. Nos sobran recursos. Por eso debemos pensar a Vaca Muerta como un proyecto de exportación”, remarcó.

López Anadón sostuvo que “Vaca Muerta puede llegar a admitir una perforación constante de unos 1.000 pozos por año, adicionales a la actividad que se desarrolla en otras cuencas y en los campos maduros”. “Se requerirán inversiones que pueden llegar a valores entre los 20.000 y 30.000 millones de dólares al año”.

“No solo habrá que perforar pozos, sino que tendremos que atraer fabricantes y compañías de servicios y realizar importantes obras de infraestructura de tratamiento, transporte y exportación de gas y de petróleo”, señaló, para agregar que “para alojar toda esta actividad, los Gobiernos tendrán que ampliar la infraestructura vial y municipal”.

“La ley Bases facilitará muchas cosas, y el RIGI también es una medida que aporta. Esto es un buen comienzo”, señaló, pero advirtió que “Competimos con muchas oportunidades de inversión a nivel global. Si no ofrecemos condiciones que compitan con ellas, no tendremos un desarrollo intensivo, y sustentable en el tiempo. Hace falta aún simplificar y homogeneizar las normativas para facilitarle la vida al inversor”, insistió.

“Sin renta no habrá competitividad. No habrá desarrollo. No habrá crecimiento”, enfatizó López Anadón.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Burger llega a la Parada Sanguchera de Spot!

Spot!, la tienda de AXION energy, amplía su oferta gastronómica con el lanzamiento de una nueva hamburguesa, La Burger. Esta creación exclusiva surge de la colaboración entre Lele Cristobal, dueño de Café San Juan y co-creador de las Paradas Sangucheras, y La Birra Bar, una de las hamburgueserías más premiadas del mundo.

La Burger promete dominar la escena gastronómica argentina. Con un medallón de carne 100% vacuna de 150 gramos, queso cheddar tipo americano, cebolla asada, salsa secreta y pan casero, ofrece una combinación equilibrada de sabores que busca resaltar por su
calidad y originalidad.

“Después de un desarrollo de casi un año, hoy podemos decir que estamos felices de que finalmente llegue La Burger a la Parada Sanguchera. Cuando pensaba en la hamburguesa de la parada, soñaba en hacer un producto que sea único en las estaciones de servicio, que puedas ir por la ruta y por fin puedas comerte esa hamburguesa que tanto te gusta” sostuvo
Lele Cristobal.

“Junto a mis amigos de La Birra Bar, Dani y Renzo Cocchia, trabajamos mucho para encontrar ese sabor único y estamos orgullosos de haber conseguido la mejor hamburguesa que vas a poder comer en una estación de servicio. Hoy, la Parada Sanguchera agranda la familia, y es una alegría que sigamos creciendo con este hermoso proyecto” concluyó.

La propuesta, disponible en las estaciones de servicio AXION energy, busca ofrecer una hamburguesa inspirada en las mejores hamburgueserías del mundo, y especialmente en una de las más premiadas a nivel internacional.

“Este proyecto representa la esencia de las Paradas Sangucheras: llevar la mejor gastronomía a cada rincón del país. No solo es un desafío a nivel producción sino que también a nivel logístico, para garantizar la misma calidad en toda nuestra red de estaciones de servicio” sostuvo Mauro Gil, gerente ejecutivo de de la Red Propia y Tiendas de Conveniencia de AXION energy. “Como marca, estamos muy orgullosos de cerrar el año
con este mega lanzamiento, brindándole a nuestros consumidores la posibilidad de comerse una de las mejores hamburguesas del mundo en cualquier momento”
agregó.

La Birra Bar, co-creadora de esta propuesta junto a Lele Cristobal, es un referente indiscutido en el mundo de las hamburguesas. Reconocida internacionalmente, fue galardonada con múltiples premios a lo largo de los años, consolidándose como un ícono de excelencia culinaria. Esta colaboración refuerza el compromiso de Spot! y AXION energy de ofrecer productos de la más alta calidad, incorporando a sus estaciones una hamburguesa que lleva la firma de los mejores.

“Al trabajar con referentes como La Birra Bar y Lele, llevamos la propuesta de las Paradas Sangucheras a un nuevo nivel, sorprendiendo a nuestros clientes con nuestra gastronomía

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Daniel González: «El Estado se desprenderá de la totalidad de su participación accionaria en Transener»

El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, anunció que «desde el ministerio de Economía, con la secretaría de Empresas Públicas y con Enarsa, se decidió esta semana iniciar el proceso de venta de la participación estatal en Transener». En esa línea, el funcionario adelantó que en el transcurso de estos días, elevarán el proyecto a decreto a la presidencia. Se trata de la principal empresa de transporte de energía eléctrica de alta tensión del país.

«Este anuncio se alinea con la política del Gobierno Nacional de avanzar en un modelo donde el Estado deje de cumplir roles de empresario, promoviendo la participación privada en sectores estratégicos. Hay que dejar de intervenir y que el estado no compita con el sector privado», aseveró González en el almuerzo por el día del petróleo que organizó el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG).

La participación del Estado en Transener se da  mediante Citelec SA, que posee el 51% de las acciones clase A de la compañía. La firma opera una red nacional que incluye cerca de 12.400 kilómetros de líneas de transmisión.

Exportación de hidrocarburos y manejo de divisas

González también anunció la plena vigencia del Decreto 929 que aprobado en 2013. «Se aprobó en ese año, pero nunca fue aplicado en su totalidad. Han pasado distintos gobiernos y los beneficiarios no tuvieron la posibilidad de aprovechar esa oportunidad. Ahora será efectivo a partir de 2025. Las empresas del sector podrán exportar el 20% de su producción, no pagar impuestos sobre ese total y mantener en el exterior las divisas generadas por esas exportaciones, siempre y cuando cumplan con haber invertido más de 250 millones de dólares en los tres años siguientes a 2013″, informó el funcionario.

González planteó que uno de los objetivos del gobierno es restaurar la confianza puesto que considero que la Argentina aún no es un país confiable. «Vamos a contribuir a acelerar la construcción de confianza y para eso se deben respetar las regulaciones y cumplir con los contratos existentes», marcó.

«Creemos que la Ley Bases es un cambio de paradigma. El estado se restringe positivamente y elimina la posibilidad de opinar sobre la exportación», concluyó.

El potencial del sector

La apertura del almuerzo estuvo a cargo del presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, quien destacó el potencial de la Argentina de cara a los próximos años y las nuevas condiciones que se generaron en los últimos meses.

«Vaca Muerta puede llegar a admitir una perforación constante de unos 1000 pozos por año, adicionales a la actividad que se desarrolla en otras cuencas y en los campos maduros. Se requerirán inversiones entre los US$ 20.000 y 30.000 millones de dólares al año. No solo habrá que perforar pozos, sino que tendremos que atraer fabricantes y compañías de servicios y realizar importantes obras de infraestructura de tratamiento, transporte y exportación de gas y de petróleo», advirtió el titular del IAPG.

En ese sentido, consideró que para alojar esa actividad, los gobiernos deberán ampliar la infraestructura vial y municipal. También, que la Ley Bases va a facilitar muchas cosas y que «el RIGI es una medida que aporta. Esto un buen comienzo, aunque, hoy, lo dice todo el mundo, en un país normal el RIGI no sería necesario».

Competencia

López Anadón advirtió que se han hecho varios e importantes descubrimientos de gas y petróleo en el mundo con pozos de alta productividad, que pueden llegar a cubrir la demanda a futuro. Y que  todavía hay mucho más por descubrir.

«Competimos entonces con muchas oportunidades de inversión a nivel global. Si no ofrecemos condiciones que compitan con ellas, no tendremos un desarrollo intensivo, sostenido y sustentable en el tiempo.Hace falta aún simplificar, homogeneizar y flexibilizar las normativas para facilitarle la vida al inversor. No hay que dejarse llevar por tentaciones de corto plazo, evitando trasladar a las empresas costos que no les corresponde afrontar», cuestionó.

Por último, el titular del IAPG remarcó que sin renta no habrá competitividad, ni desarrollo, ni crecimiento crecimiento.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF inauguró el Real Time Intelligence Center para controlar e intervenir la perforación y fractura de sus pozos en Vaca Muerta de forma remota

El Real Time Intelligence Center de YPF funciona en Puerto Madero y logra monitorear segundo a segundo los pozos en Vaca Muerta.

YPF, la petrolera bajo control estatal, inauguró este viernes el Real Time Intelligence Center (RTIC), un nuevo centro de monitoreo remoto que permitirá controlar la actividad de los pozos que la compañía tiene en Vaca Muerta, desde la torre ubicada en Puerto Madero.

En coincidencia con el 117 aniversario del descubrimiento del Petróleo en Argentina, YPF puso en marcha la nueva sala que tiene como objetivo aumentar la productividad en Vaca Muerta y evitar fallas mediante el uso de la Inteligencia Artificial y el monitoreo en tiempo real.

“Queremos tener la mejor sala de real time del mundo y ser la mejor compañía en hidrocarburos no convencionales”, expresó el presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, durante una recorrida de la que participó EconoJournal.

Marín afirmó que este nuevo modelo “es un cambio absoluto en la forma de trabajar. Las decisiones se van a tomar desde acá y lograremos mejorar los tiempos entre un 20 y 30% en los próximos años y reducir los costos”.

Explicó que esta nueva iniciativa de YPF permitirá mejorar la calidad de vida de los operarios al poder predecir situaciones evitables y destacó que ExxonMobil diseñó un centro de estas características en Estados Unidos con el que logró reducir el costo de los pozos a la mitad en un año, gracias al monitoreo remoto.

“Antes se trataban los problemas una vez que habían ocurrido. Hemos perdido pozos por dos minutos. Ahora, con este centro, vamos a lograr que podamos anticiparnos y que las decisiones se tomen con más conocimiento.Desde acá podemos hablar directo con el boca de pozo para decirle lo que hay que hacer”.

Entre las innovaciones que aplicará YPF, el CEO de la compañía anunció que en dos meses aplicarán un piloto automático de perforación que permitirá ser operado mediante la Inteligencia Artificial: “Vamos a perforar sin que nadie esté ahí tocando. Así podremos maximizar la velocidad de perforación. Queremos bajar los costos significativamente en la perforación y completación”, aseguró Marín.

Los equipos están conformados por geólogos e ingenieros que pueden operar los pozos en Vaca Muerta.

Cómo funciona

Para llevar adelante estos trabajos, la empresa aplica tecnología y física. Mide más de 100 variables diferentes y en ese proceso se involucra la IA que permite optimizar tiempos y tomar la mejor decisión en tiempo real. “Podemos ver cuánto tiempo se tarda en enroscar dos barras de perforación. Hay 80 tareas distintas y tenemos los estándares de tiempo óptimos que vamos modificando cada tres meses tomando los resultados de los mejores 40 pozos”, explicó el CEO de la petrolera.

A su vez, adelantó que incorporarán esta tecnología a todas las operaciones no sólo a lo que tiene que ver con la operación y completación, como downstream (refinación) o el funcionamiento de estaciones de servicio-.

El centro

El Real Time Intelligence Center tiene distintas “islas” en las que trabaja un equipo conformado por equipos de ingenieros y geólogos quienesson los encargados de monitorear las variables y observar el trabajo que se está realizando en la cuenca Neuquina en tiempo real. Allí hay una doble supervisión porque los trabajadores que ejercen su labor desde Buenos Aires están en contacto permanente con el personal ubicado en cada pozo en Neuquén.

Germán Piccin, gerente de Tecnología Upstream, detalló que el centro está pensado para analizar cómo está evolucionando la performance en perforación y completación. “Permite ver y capturar el desvío para poder solucionarlo. La idea es cometer menos errores, detectar fallas e ineficiencias desde el centro y solucionarlas desde allí. La gente que está acá estuvo en el campo, sabe cuáles deben ser las soluciones y cómo buscar los parámetros óptimos”.

Actualmente, el RTIC monitorea la actividad de 14 equipos en simultáneo que operan en Vaca Muerta: “El incremento de pozos de YPF día a día se mide desde acá”, agregó Piccin.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo Upstream YPF, Matías Farina, comentó: “Nosotros tenemos software para controlar la operación en todo momento, el control de los influjos, y las directivas. Antes era todo post mortem y podíamos llegar a perder un pozo. Ahora tenemos alarmas sonoras y visuales de eficiencia que permiten mejorar los estándares. Esperamos ahora poder mejorar los tiempos”.

Dinámica

Los ingenieros y geólogos que trabajan en el centro reciben datos en tiempo real. En total, son 35 millones de datos por pozo para lo cual trabajan con un software de gestión llamado “Corva” que les permite administrar la información.

La sala tiene 24 personas que trabajan en turnos en 12 horas, en un régimen de 7×7. Del total del personal, 20% son mujeres.

Al momento de la visita, en la isla que controla la perforación se visualizaban tres equipos ubicados en el yacimiento La Amarga Chica y un pozo de Loma Campana. Corva suministraba la información y se lograba apreciar en tiempo real todo lo que ocurría con los equipos.

Desde la empresa adelantaron que se encuentran trabajando en un cuarto pilar: App Predicting Drilling, un modelo diseñado para Vaca Muerta con información obtenida de pozos históricos que, a través de maching learning, permitirá al equipo incorporar los mejores parámetros posibles para maximizar la velocidad de perforación y gestionar de forma más eficiente los tiempos de conexión.

La idea del RTIC es controlar los parámetros operativos, cumplir con los objetivos de calidad y eficiencia y generar pozos más productivos bajo el modelo factoría. Todos los recursos son medidos y así se logra una interacción directa entre la sala y los equipos.

Este conjunto de datos que se obtienen soporta la toma de decisión y permiten que YPF pueda cumplir con los planes y estándares de utilización del recurso centralizando el proceso de decisión sobre las medidas y procesos a implementar en cada pozo en particular, según precisaron.

, Laura Hevia y Loana Tejero

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El precio de los combustibles liquidos se mantiene por encima del import parity

Un informe reciente de la Universidad Nacional de La Matanza revela que el precio de los combustibles líquidos de mayor calidad en las estaciones de servicio, supera sus precios de paridad de importación (PPI).

El análisis en cuestión compara el precio observado en surtidor respecto al precio que se debiera esperar en un mercado competitivo. Su objetivo es mostrar un valor competitivo teórico, en comparación con el promedio de los precios informados por las estaciones de servicio de la Capital Federal a la Secretaría de Energía.

El PPI refleja el precio que debiera regir bajo el supuesto de que los precios locales deben estar alineados con los internacionales. En el marco de un gobierno que busca desregular precios claves como el de los combustibles (insumo esencial de la economía), es que este indicador cobra relevancia. Por otra parte, el gobierno ya mostró que no le tiembla el pulso de denunciar operaciones (presuntas) de cartelización.

En este contexto, se observó que los precios de la nafta súper y el gasoil grado 3 permanecieron por encima del precio que se supone que debieran converger.

En el caso del gasoil grado 3, tras la recomposición de precios posterior a la asunción del nuevo gobierno, se observa que desde mayo ha divergido en un porcentaje mayor al 10 % al precio que se supone que debiera obtenerse en un mercado competitivo.

Por su parte, el precio de la nafta premium local comenzó a agrandar su brecha respecto a su PPI en agosto pasado. Tras la renta extraordinaria de septiembre, se observó una disminución octubre, pero un leve repunte en noviembre.

Cabe mencionar, que esta situación ocurrió en un contexto macroeconómico de relativa “estabilidad”, es decir, con una inflación mensual menor al 3% y una tasa de devaluación mensual del 2%, tanto en octubre como en noviembre.

¿Pero que hay con aquellos combustibles de menor calidad?

Pues no todas son malas noticias. Según el informe citado, tanto la nafta súper como el gasoil grado 2 están alineadas con los valores de referencia internacionales.

Desde agosto existe cierta convergencia entre los precios teóricos de mercado y los precios en surtidor para estos combustibles de menor calidad. Tras un septiembre donde el precio local fue por primera vez en el año mayor a su PPI (+4%) durante octubre y noviembre se observó un precio en surtidor ligeramente inferior al valor de referencia.

El precio interno de la nafta súper estuvo alineado durante los últimos tres meses tras estar rezagado durante los primeros 8 meses del año. El punto de inflexión fue el mes de septiembre. Claro que estos combustibles que Argentina no importa, a diferencia de los de mayor calidad, no deberían bajo ninguna circunstancia superar la referencia internacional en surtidores locales.

En este contexto, la intención de incorporar la modalidad de auto servicio, como se ha anunciado, si se traduce en menores precios al público (por menores costos operativos), debiera ser bienvenida para el conjunto de consumidores. La Comisión de Defensa de la Competencia (CNDC) no debería quitarle un ojo a este mercado tan relevante para el conjunto de la economía para que la flexibilidad a la baja sea simétrica a la alza, según la evolución de costos domésticos e internacionales.

Concluyendo, tras la suba de los precios internacionales de referencia, y un aumento de los precios locales pequeño durante octubre y noviembre (inclusive disminución de los precios en surtidor en octubre), la brecha ha caído y muestra un comportamiento que ha sido reiterativo hace algunos meses: los combustibles de mejor calidad son más costosos que el precio de importarlos mientras que los combustibles de menor calidad permanecen prácticamente alineados.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras invertirá en buques de suministro para offshore

Petrobras suscribió un acuerdo por 2.800 millones de dólares, para construir y fletar 12 nuevos buques de apoyo para abastecer sus plataformas en alta mar.

La inversión forma parte de la modernización prevista en el plan estratégico de la compañía para el periodo 2025-2029.

Petrobras (PBR) dio a conocer su plan quinquenal que incluye 111.000 millones de dólares en inversiones totales hasta 2029, lo que supone un aumento del 9% en comparación con el plan anterior de 2024-28.El mes pasado, Petrobras anunció un pago de unos 3.400 millones de dólares en dividendos extraordinarios a los accionistas, una señal positiva de que la empresa seguirá devolviendo efectivo a los inversores.

La inversión forma parte de la modernización de la flota de buques de apoyo de Petrobras en el marco del plan estratégico de la compañía para el período 2025-2029.
Los contratos incluyen un período de hasta cuatro años para la movilización y 12 años de operación, además de la exigencia de 40% de contenido local durante la fase de construcción, dijo Petrobras

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rusia lanza uno de sus mayores ataques contra el sistema energético de Ucrania

La llegada del invierno en Europa genera que haya especial atención sobre la situación energética en Ucrania. En las últimas horas, Kiev denunció una nueva ofensiva por parte de Rusia contra el sistema de energía del país, que tuvo casi 100 misiles y cerca de 200 drones.

Según el propio presidente de Ucrania, Volodimir Zelenskise trata de uno de los ataques más masivos desde que comenzó la guerra en febrero de 2022. “Ese es el plan ‘de paz’ de Putin, destruirlo todo. Así es como él quiere ‘negociar’, aterrorizando a millones de personas”, escribió el mandatario en sus redes sociales tras conocerse el bombardeo.

Además, aclaró que 81 de los 93 misiles lanzados fueron interceptados por el Ejército de Ucrania en las primeras horas del viernes. En detalle, apuntó que el Kremlin empleó misiles de crucero y balísticos para llevar adelante el ataque.

Zelenski denunció que Rusia sigue teniendo acceso a componentes electrónicos importados para fabricar misiles pese a las sanciones internacionales que deberían impedírselo. El presidente ucraniano también lamentó que la venta de petróleo le siga permitiendo al Kremlin financiar su esfuerzo de guerra.

Necesitamos una reacción contundente del mundo: a un ataque masivo, una reacción masiva. Sólo así se detendrá el terror”, escribió el presidente de Ucrania. Justamente, Zelenski advirtió que once de los misiles de crucero fueron interceptados con aviones F-16 que fueron donados a Kiev durante la guerra.

Entre los objetivos de este ataque se cuentan varias infraestructuras energéticas y de otros tipos en el oeste de Ucrania, según informaciones publicadas por autoridades locales y canales de Telegram ucranianos. Regiones como Leópolis, Ternópil e Ivano-Frankivsk han sido atacadas en este bombardeo ruso.

Según la empresa eléctrica privada DTEK, una de sus centrales térmicas ha resultado dañada. Las centrales de DTEK han sido un objetivo habitual en los más de diez ataques masivos rusos contra la energía ucraniana de este año.

El ministro de Energía de Ucrania denunció este viernes que el sistema energético de su país estaba siendo bombardeado en un nuevo “ataque masivo” enemigo contra este sector.

La entrada Rusia lanza uno de sus mayores ataques contra el sistema energético de Ucrania se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Facilitan la privatización de empresas públicas con nueva normativa

La Comisión Nacional de Valores (CNV) modificó la normativa referente a las Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) con el objetivo de facilitar la privatización de empresas públicas, especialmente en los sectores de energía y gas.

La nueva regulación, establecida mediante la Resolución General N° 1037, permite la transferencia de hasta el 50% de las participaciones accionarias de empresas estatales a un adquirente privado sin necesidad de realizar una OPA.

Esta excepción se aplica siempre y cuando el adquirente privado asuma la misma posición del Estado en un convenio de accionistas preexistente, manteniendo la estructura de control de la empresa, según señala un parte de la CNV.

“La modificación normativa contempla la situación en la que un nuevo accionista asume la posición del accionista vendedor, manteniéndose intacta la participación accionaria de la sociedad controlante en la emisora afectada e incluye la adhesión del nuevo accionista a los acuerdos preexistentes, si los hubiera, lo que asegura continuidad en la gobernanza y operación, tanto de la sociedad controlante como de la emisora”, indicó el parte oficial.

El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, destacó que esta medida busca eliminar barreras regulatorias que no aportan valor al propósito de protección del interés público, al tiempo que se fomenta un entorno jurídico adecuado para la transferencia de activos por parte del Estado.

“La normativa dictada impulsa el equilibrio entre el interés público, la protección de los inversores y la necesidad de fomentar un entorno jurídico adecuado para la transferencia de activos por parte del Estado Nacional” y que “continuamos trabajando en línea con los objetivos del Gobierno Nacional, día a día, como lo hemos hecho desde el inicio de la gestión”, señaló Silva.

La normativa apunta a favorecer objetivos estratégicos del Estado, como la reconfiguración de su participación en sectores clave de la economía nacional.

La entrada Facilitan la privatización de empresas públicas con nueva normativa se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Central Nuclear Atucha II retomó su operación tras mantenimiento programado

Nucleoeléctrica Argentina anunció que la Central Nuclear Atucha II reinició su contribución al Sistema Eléctrico Argentino, habiendo completado exitosamente la parada programada de inspección y mantenimiento correspondiente al año 2024.

Según informa El Debate de Zárate, el proceso se realizó de acuerdo con los plazos establecidos, lo que permitió que la central reanudara sus operaciones en un contexto de alta demanda eléctrica. Un total de 1.730 personas, entre personal de planta y especialistas de veinte empresas contratistas, participaron de manera coordinada en las actividades, cumpliendo con estrictos estándares de seguridad nacionales e internacionales. Así, el miércoles a las 3.22, la central nuclear volvió a entregar energía al Sistema Eléctrico Argentino.

Atucha II, ubicada en la localidad bonaerense de Lima, cuenta con una potencia instalada de 745 MW, que la posiciona como un actor esencial en la generación eléctrica del país. Desde Nucleoeléctrica se destacó que cada parada programada es una oportunidad para fortalecer la confiabilidad de las instalaciones y asegurar la producción de energía nuclear segura y eficiente.

La entrada La Central Nuclear Atucha II retomó su operación tras mantenimiento programado se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Salta: Río Tinto invertirá US$2.500 para producir más litio

La minera Río Tinto invertirá 2.500 millones de dólares para incrementar la producción de litio hasta 60.000 toneladas al año en Salar del Rincón, en la provincia de Salta.

La capacidad de Rincón de 60.000 toneladas de litio carbonato de alta calidad para baterías por año incluye la planta inicial de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas

Está previsto que la construcción de la planta ampliada comience a mediados del 2025, sujeto a la aprobación de los permisos, y se espera que la primera producción comience en el 2028, seguida de tres años de aumento de actividades hasta alcanzar la máxima capacidad.

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, destacó en la red social X que “se confirmó en Salta la inversión más grande en proyecto de litio del país”.

“Me reuní con directivos de la empresa Rio Tinto, quienes me confirmaron su inversión en el Salar del Rincón, para producir carbonato de litio. Esto fue posible a raíz de las gestiones realizadas en la misión de Londres en octubre de 2024“, afirmó.

Dijo que “en el contexto mundial de la transición energética, Salta se ha consolidado como una provincia destacada para invertir. Ofrecemos seguridad jurídicaprevisibilidadreglas de juego clarastransparencialicencia socialcuidado del medioambiente y su efectiva fiscalización”.

Asimismo, resaltó que “esta inversión, generará más de 3 mil puestos de trabajo y cientos de proveedores locales a lo largo de su cadena de valor”.

Sostuvo que “además, ratificaron su voluntad de adhesión al RIGI, valorando que Salta ha sido una de las primeras provincias en aprobarlo por ley”.

“Celebramos que Rio Tinto siga eligiendo Salta, permitiendo el crecimiento y desarrollo de la provincia, que desde el inicio de mi mandato ratificó a la minería como una política de Estado“, destacó.

Por su parte, Jakob Stausholm, el director ejecutivo del grupo Rio Tinto, dijo que “gracias a los recursos excepcionales, la fuerza de trabajo calificada y las políticas económicas favorables de Argentina, estamos en una excelente posición para convertirnos en uno de los principales productores de litio del mundo”. 

“Esta inversión, junto con nuestra propuesta de adquisición de Arcadium, garantiza que el litio sea uno de los pilares clave de nuestro portafolio de materias primas durante las próximas décadas”, agregó en un comunicado.

Ubicado en el corazón del ‘triángulo de litio’ en Argentina, el proyecto Rincón consiste en la extracción de salmuera por medio de un área de pozos de producción e instalaciones de procesamiento y efluentes, al igual que su infraestructura asociada. 

En el proyecto se utiliza tecnología de extracción directa de litio (DLE), un proceso que ayuda con la conservación del agua, reduce los efluentes y produce carbonatos de litio de manera más uniforme que otros métodos.

La entrada Salta: Río Tinto invertirá US$2.500 para producir más litio se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Coronel Rosales: la empresa Oiltanking reportó un nuevo derrame de petróleo en la ría

La empresa Oiltanking Ebytem informó que en la madrugada de hoy jueves activó en Punta Alta su Plan de Contingencias para Derrames de Hidrocarburos en el Agua (Planacon) mediante aviso a Prefectura Naval Argentina (PNA). Esto provocó la suspensión de operaciones.

De acuerdo con el sitio elrosalenio.com.ar, ocurrió en la previa del inicio del proceso de descarga de un buque tanque en la monoboya de “Punta Cigüeña”, momento en el que se detectó “la presencia de oleosidad”. “Vale destacar que, si bien el buque ya se encontraba conectado a la instalación de la empresa, este todavía no había comenzado a descargar”, aseguraron desde Oiltanking. “Este hallazgo motivó la suspensión de la operación, la realización de un barrido de la línea marítima e inicio de la inspección de las instalaciones”, se describió en el comunicado.

“Al mismo tiempo, personal de control de derrames realizó trabajos de contención y control de la oleosidad por medio de barreras y booms absorbentes. Debido a lo reciente del episodio, se aguardan los resultados de los trabajos para determinar la causa de este evento”, señaló la empresa que opera en Puerto Rosales, Punta Alta.

Según agrega el sitio La Nueva, la firma tuvo derrames similares en el estuario en diciembre y enero. Los intendentes de Bahía Blanca y Punta Alta -Oiltanking tiene sede en el distrito de Coronel Rosales- presentaron una denuncia penal ante la Justicia federal por la afectación del medio ambiente.

Oiltanking Ebytem SA

En la región de Bahía Blanca, Oiltanking Ebytem SA opera un oleoducto que transporta petróleo crudo desde sus instalaciones de bombeo ubicadas en Puerto Rosales hasta Bahía.

Siempre de acuerdo con La Nueva, el proyecto fue desarrollado en 2008 con el fin de entregar petróleo crudo para la producción de combustible en el distrito. Una vez que el hidrocarburo llega por oleoducto o por barco a la terminal de Puerto Rosales, es almacenado y transportado a través de una cañería de 42 kilómetros de extensión. Oiltanking es una filial del holding alemán Marquard & Bahls AG.

En América opera en Argentina, Brasil, México, Colombia, Perú y Panamá.

La entrada Coronel Rosales: la empresa Oiltanking reportó un nuevo derrame de petróleo en la ría se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Se celebra el Día Nacional del Petróleo

La fecha conmemora el descubrimiento el 13 de diciembre de 1907 del primer yacimiento petrolero en el país, en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, que era por aquellos años un pequeño poblado de unas 50 familias. La historia relata que un equipo de perforación que trabajaba en la búsqueda de agua encontró, a unos 540 metros de profundidad un líquido aceitoso, que luego se confirmaría eran hidrocarburos. Inmediatamente se comunicó la novedad a Buenos Aires, cambiando así la historia económica, política y social de la Nación. El entonces presidente de la Nación, José Figueroa Alcorta, decretó “una reserva fiscal de […]

The post Eventos: Se celebra el Día Nacional del Petróleo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Tecpetrol confirma inversiones por u$s 2000 millones en Vaca Muerta

Mientras sostiene su performance de gas en el emblemático Fortín de Piedra y sigue analizando los proyectos de Gas Natural Licuado, el brazo petrolero de Techint hará foco en la venta del petróleo no convencional con la inauguración en semanas de las primeras obras de procesamiento de crudo. El CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, afirmó que la empresa del Grupo Techint se está «enfocando más» en la producción de petróleo no convencional, para lo cual pondrá en marcha una inversión por u$s 2000 millones que le permitirá llegar a los 100.000 barriles diarios a 2027. Al participar del 22mo Seminario […]

The post Inversiones: Tecpetrol confirma inversiones por u$s 2000 millones en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Neuquén le concesiona cuatro nuevas áreas a YPF

Antes que termine el 2024, Neuquén le concederá a YPF cuatro nuevas áreas en Vaca Muerta para explotación no convencional. El Gobierno de Neuquén le concederá a YPF cuatro nuevas áreas de explotación en Vaca Muerta antes de que termine el 2024. Las nuevas áreas son las primeras concesiones otorgadas por el gobernador Rolando Figueroa, y las primeras que la provincia otorga en más de un año, dado que las últimas fueron en septiembre de 2023. De este modo, Neuquén alcanzará las 51 áreas con concesión de explotación no convencional de hidrocarburos (CENCH) en Vaca Muerta. Pero las nuevas Cenchs […]

The post Inversiones: Neuquén le concesiona cuatro nuevas áreas a YPF first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Mayoral convocó para a sesión extraordinaria para hoy

Mediante la resolución que lleva el número 428/24, la vicegobernadora, Alicia Mayoral, convocó a los y las diputados y diputadas provinciales a la vigésima quinta reunión de esta Legislatura que será primera sesión extraordinaria de este año, para mañana jueves 12 de diciembre, desde la hora 9:00. El sumario contempla como único punto a tratar al mensaje y proyecto de Ley del Poder Ejecutivo, por el que se autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a otorgar por el plazo de 25 años y previo llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional, la concesión de la explotación, transporte y distribución de hidrocarburos […]

The post Actualidad: Mayoral convocó para a sesión extraordinaria para hoy first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Los cambios en el convencional en Chubut y Santa Cruz

¿Qué pasa con esos yacimientos tradicionales de la cuenca de San Jorge? ¿Tienen potencialidades o pueden caer en el abandono? Una mirada productiva sobre los recursos. En otras oportunidades ya hemos hablado sobre la industria petrolera, pero haciendo foco en la explotación de los recursos no convencionales, como Vaca Muerta. Sin embargo, la historia de Argentina con los hidrocarburos data de hace 117 años cuando un 13 de diciembre (mañana es el Día Nacional del Petróleo) se encontró el primer yacimiento explotable en Comodoro Rivadavia, Chubut. La zona del hallazgo es una de las tres cuencas petroleras de la Patagonia: […]

The post Petróleo: Los cambios en el convencional en Chubut y Santa Cruz first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Vidal aseguró que con «compromiso y trabajo» Santa Cruz puede salir adelante

Fueron las palabras del gobernador, Claudio Vidal, durante una improvisada conferencia de prensa que tuvo lugar este miércoles en la Plaza de Armas del Comando de Brigada Mecanizada XI del Ejército Argentino en Río Gallegos, en el marco del acto de asunción como nuevo jefe de la Guarnición del Coronel de Caballería Julián Andrés Massi Filippa, quien sucedió al Coronel Mayor Gustavo Sívori, tras dos años de servicio. En la oportunidad, el mandatario provincial se refirió a varios temas, entre ellos, reveló detalles del proyecto de Palermo Aike, habló de la situación de YCRT (Yacimientos Carboníferos Río Turbio) y realizó […]

The post Actualidad: Vidal aseguró que con «compromiso y trabajo» Santa Cruz puede salir adelante first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Argentina alcanza cifras récord en exploración minera durante 2024, con San Juan liderando las inversiones

La inversión extranjera en exploración minera creció un 15,7% respecto a 2023, consolidando al país como el sexto destino global en este sector. El cobre y la provincia de San Juan protagonizan este destacado desempeño. En el marco del seminario “Argentina Oro, Plata y Cobre”, el Grupo de Empresas Exploradoras de la Argentina (GEMERA) dio a conocer los resultados de la inversión extranjera en el sector, que alcanzó en 2024 los 493,4 millones de dólares, marcando un crecimiento del 15,7% en comparación con el año anterior. Este avance posiciona a Argentina en el sexto lugar a nivel mundial en presupuestos […]

The post Minería: Argentina alcanza cifras récord en exploración minera durante 2024, con San Juan liderando las inversiones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: Alfaro Abogados Asesora en Transacción Internacional de Minería

Corporación América, a través de sus filiales Abatare Spain, S.L.U. y ACI Capital S.à r.l., y Blue Sky Uranium Corp. han firmado un acuerdo de «earn-in» que otorga a Corporación América el derecho exclusivo de adquirir hasta el 80% del depósito de uranio-vanadio “Ivana” en Río Negro, Argentina, con una inversión potencial de hasta US$ 160 millones para su desarrollo y producción comercial. El acuerdo también incluye la opción de explorar áreas adicionales dentro del proyecto Amarillo Grande, conocido por su potencial en depósitos de uranio y vanadio. Equipo de Alfaro Abogados SC: Andrés Villarreal, Federico Palavecino y Nicolás Ferla, […]

The post Legales: Alfaro Abogados Asesora en Transacción Internacional de Minería first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Las inversiones mundiales en geotermia podrían alcanzar un billón de dólares para 2035

Las inversiones mundiales en geotermia podrían totalizar un acumulado de billón de dólares para 2035 y esta tecnnología podría generar el 15 % del aumento de la demanda global de electricidad prevista de aquí a 2050. Estas son las principales conclusiones del informe sobre el futuro y las posibilidades de la geotermia que este viernes publicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La geotermia, que obtiene energía a través del calor que existe en el interior de la tierra, cubre actualmente menos del 1 % de la demanda mundial de energía, y su uso se concentra en unos pocos […]

The post Internacionales: Las inversiones mundiales en geotermia podrían alcanzar un billón de dólares para 2035 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: TCA Tanoira Cassagne asesoró a Fox Petrol en su ingreso al régimen de oferta pública de la CNV

TCA Tanoira Cassagne (“TCA”) asesoró Fox Petrol S.A. en la creación de su programa global de emisión de obligaciones negociables simples, (no convertibles en acciones), por hasta un monto máximo de US$ 50.000.000 en circulación en cualquier momento (el “Programa”), cuya autorización fue otorgada por la Comisión Nacional de Valores (la “CNV”) el día 26 de noviembre de 2024. Fox Petrol S.A. cuenta con una trayectoria de más de 20 años y posee infraestructura necesaria para procesar petróleo crudo, que le permite obtener una gran cantidad de combustibles que, a su vez, permite abastecer al mercado local y exportar solventes […]

The post Legales: TCA Tanoira Cassagne asesoró a Fox Petrol en su ingreso al régimen de oferta pública de la CNV first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gas en garrafa puede llegar a costar en el conurbano hasta un 250% más de lo que pagan por el gas natural los usuarios de altos ingresos

Luego del fuerte aumento que registró la tarifa de gas natural en lo que va del año, un hogar de ingresos altos sin subsidio (N1) de la Provincia de Buenos Aires que consume 25 m3 mensuales abona 9700 pesos incluyendo un 25% de impuestos. Esos 25 m3 equivalen aproximadamente a dos garrafas de 10 kilos, las cuáles cuestan 21.000 pesos en total, un 116% más, según el último precio de referencia que fijó el gobierno a principios de diciembre, aunque muchos distribuidores cobran hasta 17.000 pesos por la garrafa a domicilio, lo que amplía la brecha al 250%.

Si la comparación es con un hogar de ingresos bajos (N2) con gas natural que también consume 25 m3 por mes la diferencia es todavía mayor. Si bien el Enargas no publica el cuadro tarifario de los N2, el valor del cargo variable se puede calcular y, una vez aplicado el descuento, a ese usuario le corresponde abonar 7261,8 pesos con impuestos incluidos. Esto significa que un hogar pobre sin acceso a la red de gas natural paga un 190% más que un hogar pobre que tiene gas natural. Eso si la comparación es con el precio de referencia. Si se compara con los 17.000 pesos por garrafa que cobran muchos distribuidores en el conurbano la diferencia trepa al 368%. La diferencia no llega a ese porcentaje porque los hogares pobres sin gas natural reciben un subsidio por el Plan Hogar, pero el monto permanece congelado desde hace más de un año.   

En el país de Vaca Muerta, el 39% de los hogares no tiene gas por red. Por lo tanto, siguen dependiendo de la garrafa para cocinar, calefaccionarse y calentar el agua. Al comunicar el último aumento del precio de referencia, la secretaría de Energía informó que ese ajuste “tiene como principal objetivo que el precio de la garrafa refleje los costos reales del sistema, asegurando el normal abastecimiento para todos los usuarios”. Luego agregó que “con esta actualización, el precio se alinea en un 90% con el valor de paridad de exportación”.

Esa decisión de alinear el precio de la garrafa con la paridad de exportación coincidió con la licuación del valor de los subsidios destinados a los hogares más vulnerables que no tienen acceso a la red de gas natural. La medida tuvo escasa repercusión porque la vida de estos sectores transcurre por debajo del radar de los grandes medios de comunicación. Si una prepaga aumenta por encima del precio sugerido por el gobierno, la novedad rápidamente llega a los portales de noticias porque los propios periodistas suelen verse afectados por esa medida, pero si el precio de referencia que se fija para la garrafa es meramente testimonial ese termina siendo un problema solo de aquellos que se ven directamente afectados y el costo político para el gobierno por la suba de precios o la licuación de los subsidios termina siendo escaso o nulo.

Licuación de los subsidios

Durante la administración anterior, aquellos hogares más vulnerables, dentro del amplio universo de quienes no tienen gas por red, recibían un subsidio equivalente al 80% del precio máximo de la garrada. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei mantuvo congelados esos subsidios durante todo el año y los licuó de manera acelerada en términos reales.

La resolución 568/23 de julio del año pasado fue la que actualizó por última vez el precio de los subsidios. El anexo I de esa norma incluía una tabla con los valores por jurisdicción para los meses de junio, julio, agosto y septiembre. En el caso de la provincia de Buenos Aires el valor para septiembre de la garrafa de 10 kilos era de 1539 pesos, cifra equivalente en ese entonces al 80% del precio máximo permitido, que se elevaba a 1923,75 pesos con la inclusión del IVA y los costos de fraccionamiento y distribución para esa zona.

Luego de la devaluación que aplicó el gobierno de Javier Milei en diciembre del año pasado el precio de la garrafa se disparó y la resolución 216/24 de agosto directamente liberó el mercado. Ya no existen “precios máximos” sino solo “precios de referencia”. La resolución 394/24 de comienzos de este mes fijó el precio de referencia en 10.500 pesos para una garrafa de 10 kilos, pero el Estado le sigue compensando a un usuario bonaerense solo 1539 pesos. Por lo tanto, lo que antes cubría el 80% del precio máximo ahora solo cubre el 14,6% del precio de referencia.

Más allá de la retórica

El cambio de “precio máximo” a “precio de referencia” no es sólo retórico. Si bien durante el gobierno anterior costaba conseguir la garrafa al precio máximo y había un mercado blue donde se cobraba más, por lo general los distribuidores oficiales de YPF respetaban ese precio máximo. Sin embargo, ahora esos mismos distribuidores oficiales no están obligados a respetar el precio de referencia. En el Gran Buenos Aires algunos distribuidores oficiales de YPF, como Akitom S.A., suelen vender la garrafa a 12.500 pesos si se la retira del depósito y unos 15.500 pesos si se la envía a domicilio. En el último caso, la diferencia con la tarifa de gas por red que paga un N1 se eleva a 220% (ver foto).

Precio al que vende la garrafa en Moreno el distribuidor Akitom si se la va a retirar del depósito.

EconoJournal consultó también a Zapiola Gas, otro distribuidor oficial que opera en Merlo, Moreno, Zarate y Campana, y en ese caso el precio de la carga de 10 kilos llega a 17.000 pesos con envío a domicilio, lo que eleva la brecha al 250% con un N1 (ingresos altos) y al 368% con un N2 (ingresos bajos), sin contar el subsidio del Plan Hogar.

A su vez en otras localidades bonaerenses como Bahía Blanca, el precio de la garrafa con envío a domicilio llega a 17.500 pesos, como contó Mario Brandizzi, titular de Artigas, distribuidor oficial de YPF Gas, a BVC Noticias de Bahía Blanca (ver video).

, Fernando Krakowiak

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei impulsa la implementación de baterías y energías limpias en sectores clave de Chile

Future Energy Summit (FES) Chile 2024, celebrado a principios de noviembre, reunió a más de 500 ejecutivos y ejecutivas del sector de las energías renovables para debatir sobre los avances tecnológicos que están marcando la transición hacia un futuro más sostenible. En este marco, Silvana Droppelmann Igor, Gerente de Comunicaciones de Huawei Chile, resaltó el rol fundamental de la empresa en la integración de tecnologías digitales aplicadas a proyectos de energía limpia.

“Huawei no es solo teléfonos o telecomunicaciones, sino una empresa con más de 35 años de trayectoria internacional y 20 años en Chile, con áreas innovadoras como Digital Power, que se enfocan en tecnologías digitales para proyectos de energía”, manifiesta Droppelmann Igor.

En el corazón de estas iniciativas se encuentra Fusion Solar, una solución específica para proyectos fotovoltaicos, diseñada para optimizar la gestión y el control de plantas solares. “A través de centros de control, ofrecemos una visión general y detallada de la energía generada, así como de cada componente de las plantas solares”, detalla la Gerente de Comunicaciones. Estos avances permiten una supervisión integral y un uso eficiente de los recursos energéticos.

El rol de las baterías en el sector energético chileno

Uno de los puntos clave presentados por Huawei fue el desarrollo de soluciones de almacenamiento en baterías de litio. Si bien la empresa no las fabrica directamente, provee sistemas integrales que permiten asegurar la continuidad energética en momentos de alta demanda o baja generación solar. “El almacenamiento con baterías es esencial para cargas críticas y para mantener el suministro cuando las otras fuentes no son suficientes,” explica Droppelmann Igor.

Chile, un país que lidera la región en energía renovable, está adoptando cada vez más estas tecnologías. “La implementación de baterías no solo es relevante en parques solares, sino también en sectores como la minería y la agricultura, que necesitan soluciones resilientes y sostenibles,” añade. Este enfoque subraya la capacidad de Huawei para ofrecer soluciones personalizadas según las necesidades del sector.

Transversalidad en la innovación energética

El impacto de Huawei trasciende el sector solar. Su unidad Digital Power ha ampliado su alcance hacia sectores como minería, agricultura, logística y financiero. “Hemos diseñado data centers híbridos que operan con energía eléctrica y fotovoltaica, demostrando que nuestras tecnologías digitales para energías limpias pueden aplicarse en múltiples verticales”, resalta Droppelmann Igor.

Esta transversalidad responde a una necesidad creciente de adoptar energías limpias en todos los ámbitos. Por ejemplo, las soluciones de Huawei han sido implementadas en fábricas mineras, plantas logísticas y centros de datos, garantizando continuidad operativa y reduciendo el impacto ambiental. “Nuestro compromiso es ofrecer tecnología que no solo optimice procesos, sino que también impulse la transición hacia un futuro más limpio”, enfatiza.

El protagonismo de Huawei en el sector energético chileno refleja una visión alineada con las metas de sostenibilidad del país, que busca alcanzar un 70% de generación renovable para 2030. “Creemos que el desarrollo de tecnologías digitales aplicadas a las energías renovables es clave para avanzar hacia estos objetivos,” concluye Droppelmann Igor.

El Future Energy Summit Chile 2024 demostró ser un espacio crucial para conectar a los actores más relevantes del sector energético y mostrar innovaciones como las de Huawei. El evento no solo destacó las posibilidades del presente, sino también los desafíos y oportunidades de un futuro más limpio y sostenible.

La entrada Huawei impulsa la implementación de baterías y energías limpias en sectores clave de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Wärtsila advierte que aún no hay incentivos para el despliegue de almacenamiento de energía en Colombia

Durante su participación en el panel “Renovables, Hidrógeno verde y almacenamiento en un contexto de transición energética” del evento Future Energy Summit Colombia, Roberto Lares, director general de Wärtsila en Colombia, analizó los desafíos del mercado colombiano en cuanto al despliegue de tecnologías de almacenamiento energético y las oportunidades que ofrece la transición hacia fuentes limpias.

“En nuestra región, las baterías entran a medida que se requieren en el sistema por la penetración de fuentes renovables no convencionales, que aportan intermitencia y generan problemas de estabilidad y frecuencia”, manifestó Lares al abordar las condiciones actuales del mercado. En Colombia, donde las energías renovables representan menos del 20% de la matriz energética en horas pico, el ejecutivo advierte que la necesidad de almacenamiento será ineludible a medida que esta participación crezca hacia el 30%.

“Pensamos que en los próximos tres años, con la entrada de más proyectos solares, comenzará a requerirse almacenamiento”, señaló. Sin embargo, enfatizó que actualmente no existen incentivos ni regulaciones específicas que impulsen esta transición. Según Lares, países como Chile han logrado avances significativos gracias a marcos regulatorios claros que incluyen remuneraciones atractivas para servicios auxiliares y precios horarios en sus mercados eléctricos.

Innovación tecnológica y visión estratégica de Wärtsila

Lares también destacó las capacidades tecnológicas de Wärtsila para apoyar el crecimiento del sector energético en Colombia. La compañía, que recientemente celebró sus 190 años de operación, ha desarrollado soluciones de última generación en almacenamiento y generación flexible. Entre estas destaca un motor de 11 megavatios que opera al 100% con hidrógeno, presentado oficialmente en junio de este año.

“Este motor produce electricidad de manera completamente limpia y estará disponible para entrega a partir de 2026”, afirmó el ejecutivo. La tecnología, que convierte al hidrógeno en una alternativa viable para complementar las energías renovables, podría jugar un papel crucial en mercados como Colombia, donde aún se requiere consolidar una estructura financiera sólida para su adopción. “El hidrógeno puede cumplir una función similar a la de una batería, produciéndose durante horas de energía solar disponible y utilizándose por la noche para generar electricidad”, explicó Lares.

Además, resaltó que Wärtsila ya cuenta con motores que funcionan con amoníaco, una forma más transportable de hidrógeno, lo que posiciona a la empresa como un actor clave en el desarrollo de combustibles del futuro.

La entrada Wärtsila advierte que aún no hay incentivos para el despliegue de almacenamiento de energía en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana otorga concesiones a EGE HAINA para nuevos proyectos de energía limpia

El Gobierno dominicano, a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE), suscribió los contratos de concesión definitiva para la explotación de obras de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, correspondientes a los proyectos Parque Eólico Esperanza y Parque Solar Tornasol, fortaleciendo así la transición energética del país.

El contrato del Parque Eólico Esperanza, con una capacidad instalada de 50 megavatios (MWn), fue firmado por Edward Veras, director ejecutivo de la CNE, en representación del Estado dominicano, y el José Rodríguez Silvestre, gerente general de la Empresa Generadora de Electricidad Haina, S.A. (EGE Haina). Este proyecto estará ubicado en las secciones de Peñuela, Cacheo y Cañeo, en el municipio de Esperanza, provincia Valverde.

Asimismo, se firmó el contrato del Parque Solar Tornasol, que contará con una capacidad nominal de 48.29 MWn y una capacidad pico de 70 MWp, utilizando energía solar fotovoltaica como fuente primaria. Este proyecto estará ubicado en el municipio de Nizao, provincia Peravia.

Durante el acto de firma, Veras destacó la importancia de ambos proyectos para avanzar en la transición energética del país, subrayando que este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de la República Dominicana con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

Por su parte, Rodríguez Silvestre enfatizó que tanto el Parque Eólico Esperanza como el Parque Solar Tornasol no solo incrementarán la capacidad de generación limpia del país, sino que también contribuirán al desarrollo económico y social de las comunidades cercanas, fomentando la creación de empleos y dinamizando las economías locales.

La entrada República Dominicana otorga concesiones a EGE HAINA para nuevos proyectos de energía limpia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

S-5! anuncia 50 nuevas patentes profundizando su caracter innovador

S-5! El líder global en soluciones de fijación solar para techos metálicos anuncia 50 nuevas patentes otorgadas en 2024, alcanzando un total de 194 desde su primera solicitud en 1991.

Estas patentes han sido emitidas por agencias de patentes a nivel mundial en diversas regiones, incluyendo la Unión Europea (12), Estados Unidos (8), China (9), India (6), Australia (4), Nueva Zelanda (2), Reino Unido (2), Sudáfrica (2), Costa Rica (1), Kuwait (1), México (1), Arabia Saudita (1) y Turquía (1).

A medida que crece la demanda global de energía solar, impulsada por iniciativas de energía limpia y la disminución de costos de capital solar, S-5! está experimentando un aumento en la demanda de sus  soluciones de fijación solar, particularmente en regiones como América Latina, Asia-Pacífico y la Unión Europea.

Recientemente, la Oficina de Patentes de India otorgó a S-5! la patente #423672-001 por su innovadora solución de montaje solar sin rieles Protea™PV, diseñada para fijar módulos solares con marco de aluminio en techos metálicos trapezoidales, ofreciendo además certificación de conexión eléctrica y puesta a tierra. Este sistema es también una opción popular en América Latina.

“Estamos viendo un aumento en la demanda de componentes certificados, diseñados y asequibles que permitan fijar fácilmente accesorios a techos metálicos sin comprometer la integridad del techo,” comentó Rob Haddock, fundador y CEO de S-5!. “En 2024, priorizamos certificaciones a través de agencias de pruebas independientes para garantizar la fiabilidad y resistencia de nuestras soluciones de fijación.”

Entre los logros destacados se encuentran las certificaciones FM Approvals según el estándar FM 4478 para el sistema Ensolro, que incluye el PVKIT HUR 2.0 de S-5!, una solución solar sin rieles y de fijación directa para techos metálicos. Este sistema innovador puede resistir fuerzas de levantamiento por viento de hasta 150 psf en zonas de vientos fuertes y huracanes. Este logro reafirma el liderazgo de S-5! en pruebas, certificaciones y estándares de productos, extendiendo la fiabilidad de sus soluciones a nivel mundial, y posicionando a S-5! como el primer fabricante de sistemas de montaje para techos metálicos —dentro de la categoría distintiva que inventó— en alcanzar esta acreditación que define a la industria.

“Las patentes otorgadas son prueba de innovación,” añadió Haddock. “S-5! no es solo un fabricante; somos una empresa impulsada por la innovación, dedicada a nuestros principios fundamentales: innovar, mejorar y re-innovar, siempre comprometidos a hacer las cosas de la manera correcta, The Right Way! ™.”

La entrada S-5! anuncia 50 nuevas patentes profundizando su caracter innovador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Senado brasileño aprueba proyecto de energía eólica marina que marca el rumbo para rápido crecimiento del sector en el país

El Senado Federal de Brasil aprobó el proyecto de ley sobre energía eólica marina del país y envió la legislación al presidente para su aprobación final. 

El proyecto de ley allana el camino para que el sector eólico marino se establezca en el país y proporcione energía limpia, segura y ecológica. La energía eólica marina también representa una enorme oportunidad para que Brasil desempeñe un papel clave en el suministro de la industria eólica mundial y apoye la transición energética mundial en el camino hacia el cero neto.

El desarrollo de la energía eólica marina coloca a Brasil en el camino de una nueva era para la energía eólica. La energía eólica marina también brindará varios beneficios al país, a su economía y a la sociedad en general. Por ejemplo, mediante la atracción de nuevas inversiones al país, la creación de empleo, la seguridad energética (gracias a la menor variabilidad y al factor de alta capacidad de la energía eólica marina) y un sistema energético que ayude a Brasil a cumplir sus objetivos de cambio climático.

Ben Backwell, director ejecutivo del Global Wind Energy Council (GWEC), afirmó: “¡Parabens Brasil! La aprobación del proyecto de ley sobre energía eólica marina marca el nacimiento de una nueva industria, en la que la energía eólica se prepara para ser un factor clave para una era de industrialización verde en el país.

Ya hay alrededor de 100 solicitudes para proyectos eólicos marinos en Brasil, lo que representa más de 230 GW de energía renovable nueva y limpia. Esos proyectos demuestran la escala de este proyecto de ley para Brasil: genera nuevos empleos, rejuvenece la industria y renueva la economía. 

El desarrollo de la energía eólica marina ayudará a Brasil a reforzar su liderazgo en la transición energética. El acceso a energías renovables baratas y abundantes colocará a Brasil en una posición privilegiada para producir productos ecológicos a través de la electrificación y el hidrógeno verde, y desempeñará un papel importante en la cadena de suministro de energía eólica mundial.

Mientras Brasil asume la presidencia de la COP, el proyecto de ley sobre energía eólica marina demuestra cómo es el liderazgo climático, convirtiendo la ambición en acción y poniendo la capacidad renovable en el centro de los objetivos climáticos de un país”. 

Roberta Cox, directora de políticas para Brasil del Global Wind Energy Council (GWEC), afirmó: “Este es un momento histórico para Brasil. La regulación de la energía eólica marina coloca al país en el centro de la transición energética mundial y ofrece una oportunidad única para construir una industria que será un pilar clave en el Brasil moderno. El sector eólico marino puede contribuir a la descarbonización y potenciar nuestras industrias ecológicas para ofrecer productos competitivos a los mercados internacionales.

Mientras esperamos que se tramite este proyecto de ley, los sectores público y privado han estado enfrascados en debates productivos para asegurarnos de que aprovechemos el impulso que este proyecto de ley genera. La industria ha publicado normas, se han firmado acuerdos y asociaciones y se ha llevado a cabo un trabajo de investigación. Ahora es el momento de ponerse a trabajar. Continuando con nuestra colaboración, podemos acelerar esta nueva industria y desarrollar la energía eólica marina en Brasil.

Ahora que se aprobó el proyecto de ley, necesitamos definir subastas de área para mantener el interés en las subastas en Brasil y atraer la cadena de suministro de energía eólica marina al país. Las subastas de área permitirán a los desarrolladores comenzar el trabajo crucial que da como resultado proyectos y turbinas en el agua.

El impacto de este proyecto de ley se sentirá en todo Brasil. La creación de empleo y la renovación de la industria no solo estarán vinculadas a los parques eólicos marinos, sino también a toda la cadena de suministro, desde cables y tornillos hasta palas, torres y generadores. Se ampliarán los puertos y se contratarán consultorías ambientales y de ingeniería en estados de todo el país. Este proyecto de ley es un paso pequeño pero clave en la próxima era de la reindustrialización de Brasil; la industria eólica espera ponerse manos a la obra y obtener beneficios para Brasil lo antes posible”. 

La entrada Senado brasileño aprueba proyecto de energía eólica marina que marca el rumbo para rápido crecimiento del sector en el país se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energías renovables, en la mira de las empresas e industrias productivas

La demanda de electricidad crece  progresivamente en México, impulsada por la industrialización, el aumento de los servicios digitales, el nearshoring y el incremento de la demanda en diversos sectores industriales (minería, metalurgia, cemento, aluminio, etc.), lo que implica retos significativos para la infraestructura energética del país. Dentro de este contexto, la energía fotovoltaica y las microrredes se han posicionado, cada vez más, como soluciones esenciales para garantizar un suministro eficiente, confiable y sostenible, especialmente en el sector industrial, que consume el 62% de la electricidad del país.

La industria en México representa el 32% del Producto Interno Bruto (PIB) y ha crecido considerablemente en los últimos años. Sin embargo, el suministro eléctrico ha sido un obstáculo recurrente. Según datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), el 91% de los parques industriales reportó fallas de energía en 2023, afectando regiones clave como Nuevo León, Guanajuato y Jalisco. Esta situación afecta la productividad y encarece las operaciones de diversas industrias, desde el sector manufacturero hasta el automotriz.

En este contexto, las empresas están recurriendo a soluciones fotovoltaicas y microrredes para reducir costos operativos, minimizar interrupciones y contribuir a los compromisos ambientales globales. Manuel Ahumada, Socio Director de Enlight, empresa especializada en soluciones energéticas limpias, subraya: “La transición energética en México es una necesidad y una oportunidad única para las industrias de ser más competitivas y sostenibles. Las empresas que adopten energía solar y microrredes estarán un paso adelante en términos de eficiencia y resiliencia”.

Además del sector industrial, otros sectores económicos como el retail y la hospitalidad, que representan el 36.6% del consumo energético nacional, también pueden beneficiarse de la implementación de energía fotovoltaica. Estas soluciones permiten a las empresas reducir costos de electricidad y disminuir su huella de carbono, alineándose con los objetivos de sostenibilidad, estos beneficios no excluyen a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).

La creciente demanda energética de los centros de datos

A esta dinámica se suma el creciente sector de los centros de datos, que es fundamental para la transformación digital del país. Según una entrevista reciente a la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC), durante los próximos cinco años se instalarán al menos 73 nuevos centros de datos, lo que requerirá una inversión de 9 mil 192 millones de dólares. Estos centros de datos aumentarán la demanda energética hasta en un 400%, requiriendo hasta 5 mil megawatts-hora (MW/h) para su funcionamiento, especialmente con la adopción de Inteligencia Artificial Generativa y el crecimiento de operadores como Amazon, Meta, Google y Microsoft.

Para cubrir esta demanda, se estima que el gobierno y las empresas deberán invertir al menos 8 mil 732 millones de dólares en infraestructura energética, con una parte significativa destinada a energías limpias como la solar y la eólica. Para 2030, el 35% de la energía consumida por esta industria deberá provenir de fuentes limpias.

Impacto ambiental y económico de la energía fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es una de las tecnologías más prometedoras para abordar los desafíos energéticos de México. Según el Reporte de Avance de Energías Limpias 2024, el 32.8% de la energía limpia generada en el país durante el primer semestre de 2023 provino de paneles solares, lo que demuestra su viabilidad técnica y económica.

En este sentido, Enlight ha sido pionero con su fondo “Net Zero Fund”, que facilita la adopción de sistemas fotovoltaicos en propiedades industriales sin necesidad de inversiones iniciales. Gracias a esta iniciativa, sectores como el automotriz y de manufactura han reducido su huella de carbono al generar un promedio de 856 megawatts-hora por sitio, lo que equivale a mitigar 498 toneladas de CO₂ anuales.

Microrredes: el futuro energético

Las microrredes, que combinan generación distribuida, almacenamiento de energía y sistemas inteligentes, son una solución integral para superar las deficiencias de la red eléctrica nacional. Estas redes permiten a las empresas generar y consumir su propia energía de forma eficiente, lo que reduce la dependencia de un sistema eléctrico centralizado que actualmente no satisface la demanda creciente.

La instalación de más de 100 proyectos industriales en los últimos años, con inversiones superiores a los 30 mil millones de dólares, ha incrementado exponencialmente las necesidades energéticas. Esto resalta la urgencia de soluciones como las microrredes, que aseguran un suministro confiable y mejoran la sostenibilidad del sector.

Al respecto, Ahumada comenta que “las microrredes están redefiniendo el panorama energético industrial. Su capacidad para integrar fuentes renovables y almacenamiento permite a las empresas mantener su operación incluso en momentos de fallos eléctricos”.

Beneficios económicos y ESG

Las microrredes y los sistemas de almacenamiento de energía ofrecen ahorros significativos, reduciendo los costos eléctricos de las empresas hasta en un 30%. Esto mejora la competitividad y contribuye al cumplimiento de objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). La integración de estos sistemas permite ajustar automáticamente el suministro y la demanda, maximizando el uso de energías renovables y garantizando estabilidad operativa.

Como afirma Ahumada, “la energía solar, además de ser una solución limpia, es una inversión estratégica. Las empresas que apuesten por tecnologías avanzadas como las microrredes estarán mejor posicionadas para enfrentar los retos del mercado global”.

El sector industrial y digital mexicano tienen ante sí una gran oportunidad para transformar su modelo energético. La adopción de paneles solares, microrredes y soluciones de almacenamiento garantizan un suministro confiable al tiempo que impulsan el cumplimiento de objetivos ambientales y reducen costos operativos. La clave del éxito reside en la innovación, el financiamiento estratégico y una colaboración activa entre gobierno, industria y empresas energéticas. Solo así se podrá garantizar un futuro sostenible y competitivo para México.

La entrada Energías renovables, en la mira de las empresas e industrias productivas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comercialización de AOG Buenos Aires 2025: El mayor encuentro de negocios del sector

Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), la AOG Buenos Aires 2025, el evento cumbre del petróleo y el gas de la región se prepara para otra edición que promete ser récord, del 9 al 11 de septiembre en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.

Las empresas que deseen reservar un stand ya pueden inscribirse en la Adjudicación de Espacios que tendrá lugar el próximo 21 de enero a las 10 en formato virtual. El predio de La Rural será el epicentro de nuevos negocios, intercambio de experiencias y actualización profesional, en un momento clave para numerosos proyectos.

Quienes participen de esta instancia decisiva podrán acceder a un valor preferencial del m2, financiación exclusiva y la posibilidad de elegir entre las mejores ubicaciones disponibles, teniendo en cuenta la gran demanda que tiene esta exposición y que se espera que sea, una vez más, otra edición récord. Los interesados pueden escribir a aog@argentina.messefrankfurt.com y solicitar el link de inscripción.

Organizada por el IAPG y realizada por Messe Frankfurt Argentina, la Exposición Internacional del Petróleo y del Gas es considerada uno de los principales eventos de la industria de los hidrocarburos en la región, reconocida internacionalmente y consolidada en el mercado del petróleo, gas e industrias relacionadas.

En su edición anterior de 2023, la Expo recibió más de 26.000 visitantes, 330 empresas expositoras y contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, los máximos exponentes de las empresas líderes de la industria, representantes de pymes y compañías proveedoras, consultores, profesionales, técnicos y estudiantes de carreras afines.

AOG se prepara para ser el mayor espacio de profesionalización y actualización del sector, con actividades pensadas para las nuevas necesidades de la industria.

Para más información sobre la exposición:

www.aogexpo.com.ar

Más información sobre Shale en Argentina

www.shaleenargentina.org.ar

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Transformación neutra en carbono: perspectivas para el sector del petróleo y el gas

El Congreso de Descarbonización del Oil& Gas (DECARBON) 2025 recibirá a los principales referentes y especialistas técnicos del sector para presentar la experiencia y las soluciones que están impulsando desde las empresas para reducir las emisiones de carbono. El congreso se celebrará en Berlín, Alemania, del 10 al 11 de febrero.

A medida que se intensifica el enfoque mundial en la reducción de las emisiones de carbono para combatir el cambio climático, las empresas hidrocarburíferas se alinean con los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza, exploran tecnologías más limpias y navegan por los marcos regulatorios cambiantes. De esta manera, DECARBON 2025 invita a los profesionales a abordar el desarrollo e implementación de enfoques de descarbonización para las principales compañías del sector energético, refinerías, EPC y operadores de oleoductos.

Reducción de emisiones

Uno de esos casos es la empresa ELINOIL que utiliza combustibles sintéticos renovables (e-fuel) a partir del CO2 capturado. Estos combustibles se pueden mezclar con combustibles existentes, como la gasolina o el combustible de aviación, y pueden ser una forma práctica de reducir las emisiones del transporte.

La empresa también produce combustibles líquidos con bajo contenido de carbono, como biocombustibles a partir de residuos, aceites vegetales hidrotratados (HVO) y combustibles pirolíticos a partir de residuos plásticos y neumáticos.

Simos Efthymiadis, director de operaciones de ELINOIL, se unirá a DECARBON 2025 como orador y compartirá más información sobre combustibles líquidos sostenibles en el panel dedicado a la descarbonización en la producción posterior. El programa empresarial también incluye una presentación de Lorenzo Santini, director de Desarrollo de Negocios Nucleares en Worley.

El orador compartirá la experiencia de la empresa en el uso de unidades de energía nuclear flotantes. En su discurso, Lorenzo Santini abordará diferentes soluciones para la adaptación de los SMR (reactores modulares pequeños) a la descarbonización de los activos petrolíferos en alta mar.

“Al aumentar el enfoque en la reducción de las emisiones de carbono en los sectores de energía, productos químicos y recursos, Worley hace que los activos sean más resistentes al cambio climático”, destacaron.

 El Congreso también brindará la oportunidad de participar en presentaciones de PCK Raffinerie GmbH, Moeve Quimica, Fluor, Repsol, TAL Group, McDermott, TotalEnergies Upstream Denmark A/S y otros. Desde los enfoques de alta tecnología hasta los nuevos proyectos, los delegados obtendrán información valiosa y debatirán cara a cara el futuro de la descarbonización con los tomadores de decisiones de la industria, remarcaron desde la organización. Para obtener más información sobre los oradores, solicite el programa comercial completo de DECARBON 2025 aquí.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tecpetrol encarará el desarrollo de Los Toldos II (VM)

El Grupo Techint aprobará en los próximos días realizar una inversión de 2.000 millones de dólares para que Tecpetrol encare el desarrollo del shale oil en el área Los Toldos II Este, en la cuenca neuquina, en zona aledaña a Rincón de los Sauces.

Para una parte de ésta inversión (U$S 1.200 millones), con destino a instalaciones en superficie y ductos, la compañía procurará contar con los beneficios del RIGI.

La inversión total prevista para éste proyecto llega hasta los 2.000 millones de dólares al considerar la perforación de 40 pozos en una primera etapa, para llegar a producir hasta 70 mil barriles/día de crudo en 2027. Las inversiones referidas a producción no están alcanzadas por el RIGI.

El CEO de la compañía, Ricardo Markous, describió que Tecpetrol busca incrementar su producción de petróleo en Vaca Muerta, con un objetivo de llegar a mediano plazo a 100 mil barriles diarios.

Entonces, las obras para la instalación del campamento que se estima alojará hasta 3 mil personas, y de toda la infraestructura previa al montaje de equipos de perforación, se encarará en el primer trimestre de 2025, y la puesta en producción para lograr una primera etapa de 35 mil barriles día, está proyectada para finales de 2026, se indicó.

En el marco de la jornada anual PROPYMES realizada por el Grupo Techint en CABA, Markous destacó los logros alcanzados por la compañía en el desarrollo del gas no convencional en el área Fortín de Piedra. Encarado el proyecto en 2017, en el último invierno llegó a producir 24 millones de metros cúbicos día.

“No es sólo perforar y fracturar, sino que necesitamos el trabajo de las pymes. Lo que hicimos en Fortín debemos repetirlo ahora porque es un sector que puede ayudar a la Argentina (en su contexto macroeconómico)”, explicó Markous.

Y agregó que “En los últimos años Argentina ha logrado estándares parecidos a Estados Unidos en performance de perforación y terminación. Hoy perforamos pozos en 19 días y hacemos hasta siete fracturas por día. Esto fue posible gracias a la cadena de valor” articulada en el sector.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rocca avala al gobierno. Pero pide medidas para preservar a la industria

Por Santiago Magrone

El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, elogió las medidas de “transformación de la Argentina” activadas por el gobierno nacional en su primer año de gestión, sostuvo que incluso “se sobrecumplió en muchos aspectos” en alusión al “achicamiento del Estado, la eliminación del déficit financiero, la reducción de la inflación, y a la desregulación, para sacar el freno a la actividad económica, que está repuntando”.

No obstante, puntualizó ante el Secretario de Coordinación de la Producción, Pablo Lavigne, que “falta la eliminación de las restricciones cambiarias”, al tiempo que hizo especial hincapié en las medidas de apertura de la economía que encara la Administración Milei, señalando que para el sector industrial “es necesario nivelar la cancha” para que continúe “recuperando competitividad”.

Rocca habló en el cierre de la jornada PROPYMES que el Grupo Techint realiza anualmente, remarcando ante el funcionario que lo acompañó en el escenario del Centro de Convenciones de CABA que “nivelar la cancha implica trabajar en conjunto, Gobierno y Sector Privado, en medidas que nos permitan ser competitivos y aportar al crecimiento del Producto (Interno) Bruto del país”.

Destacó que el grupo Techint invirtió 1.400 millones de dólares durante 2024, y que debería preservarse la actividad industrial en toda la cadena de valor por su impacto en la generación de empleo de calidad.

“La apertura para nosotros es un desafío, no lo vemos como una amenaza sino como una oportunidad”. “Queremos ser protagonistas de este proceso, no víctimas”, insistió Rocca ante un auditorio de empresarios Pymes cuyas firmas integran la larga lista de proveedores del Grupo Techint -Tenaris, Tecpetrol, Ternium, Tenova – (ingeniería, construcción, siderurgia, y energía) creado en Milán, e instalado en Argentina en 1945.

El Grupo industrial desarrolló una fuerte presencia a nivel regional e internacional. Rocca afirmó que, en materia siderúrgica -siendo un principal productor mundial de tubos de acero sin costura para la industria hidrocarburífera- “hoy podemos competir con Estados Unidos y con Europa, pero no con China, porque juega otro juego”, en referencia a la política y a la economía y producción del país asiático.

De hecho, planteó ante Lavigne que “nivelar la cancha” para ser más competitivos requería que el gobierno nacional avanzara en “la reducción de la carga impositiva”. Y tuvo además una especial mención para “los costos laborales”. Un clásico.

“Creemos que frente a nuestros competidores estamos muy sobrecargados de impuestos. Algunos de estos impuestos no estan en ningún lugar: Ingresos Brutos, impuesto al cheque, los impuestos provinciales/municipales, son algo que crea una diferencia muy importante”, señaló.

“Es importante para nosotros que el gobierno nos escuche, para alinear la apertura de la economía con una mejora de nuestra competitividad como industria y no convertir a proveedores en importadores”, insistió.

Levigne procuró contrarrestar la intensidad del planteo señalando lo hecho y lo que promete realizar la Administración Milei en 2025. Avanzar con una reforma tributaria simplificada, continuar con una baja de gastos del Estado nacional, y avanzar con la paulatina eliminación de las restricciones cambiarias (cepo). “El de los royalties serán el último eslabón”, indicó.

Y con respecto al tema China, el funcionario se animó a señalar que “no toda (importación) de China es igual”. “Hay que ir caso por caso”. “Tenemos herramientas (comerciales) pero su aplicación tiene que estar bien justificada para no alterar a otros sectores de la economía”, planteó.

Rocca volvió a insistir: “No se puede despreciar a esta industria”. “Vamos a apoyar al gobierno y a invertir, pero tiene que ser con diálogo”.

El señalamiento de Rocca apuntó también a destacar lo que acontece en el plano internacional con la industria del acero. “Estados Unidos y Europa miran (con preocupación) a China, y esto aumenta la presión de China en el resto del mundo”, explicó, e incluso deslizó que el gobierno debería pensar en medidas “antidumping u otra regla” para con la producción y exportación de acero de ése país.

También hizo referencia a que el inminente presidente Donald Trump anunció que tomará precauciones con las importaciones de acero (en general), y citó que “vemos una actitud de protección anunciando que aumentará aranceles a México en el 25 por ciento”. Techint tiene fuerte inversiones en acería en México, y Rocca anticipó que ello debería llevar a negociar el tema con la Administración Trump.

En Argentina, Tenaris es un histórico fuerte proveedor de tuberías para gasoductos y eleoductos, troncales y de los otros. Lo fué en el caso del ex Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (rebautizado Perito Moreno) y está para anunciarse oficialmente que acaba de adjudicarse la provisión de los tubos para el Oleoducto Vaca Muerta Sur. Techint-Sacde serán constructores.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las dinámicas del sector petrolero y gasífero en Argentina según el IAE Mosconi

El sector de hidrocarburos en Argentina, con Vaca Muerta a la cabeza, presenta un panorama alentador. Sin embargo, se requiere un enfoque estratégico en inversión, innovación tecnológica y políticas públicas para mantener esta senda de crecimiento.

En un contexto energético global dinámico, el reciente informe del Instituto Argentino de Energía “General Mosconi” subraya avances clave en el sector de hidrocarburos, destacando un crecimiento sostenido en la producción de petróleo y gas no convencionales, principalmente en la cuenca Neuquina y la formación Vaca Muerta.

La producción total de petróleo en octubre de 2024 creció un 12.2% interanual (i.a.) y un 9.7% en los últimos 12 meses. Este incremento fue impulsado por el segmento no convencional, que representa el 54% del total anual y registró un crecimiento del 29.5% i.a., particularmente debido al desarrollo de Shale Oil.

La cuenca Neuquina, principal área productiva con el 68% del total nacional, experimentó un aumento del 18.7% anual. Por el contrario, las cuencas Golfo San Jorge, Cuyana, Austral y Noroeste mostraron caídas interanuales, con declives de hasta el 24.2% en la producción anual en la cuenca Noroeste.

Entre las empresas productoras, YPF se mantiene como líder con el 50% de la producción total, registrando un crecimiento anual del 10.7%, mientras que Vista y Pluspetrol destacan con incrementos del 27.1% y 10.1% anuales, respectivamente.

Gas no convencional

La producción de gas natural mostró un aumento del 5.7% i.a. en octubre y del 3.5% en los últimos 12 meses. El gas no convencional, que representa el 63% de la producción total, creció un 12.7% anual, impulsado principalmente por el Shale Gas con un alza del 20.7%.

La cuenca Neuquina fue la única en registrar un crecimiento anual, con un incremento del 8.2%, mientras que otras cuencas, como la Austral y la Golfo San Jorge, vieron reducciones significativas.

En cuanto a los principales operadores, YPF lidera con un 25% de la producción nacional, mientras que Total Austral y Tecpetrol incrementaron sus producciones anuales en un 20.5% y 7.4%, respectivamente. Un actor clave en este crecimiento es Pampa Energía, cuya producción de gas aumentó un 23% anual, representando la mitad del incremento total del país.

La formación Vaca Muerta continúa consolidándose como un pilar del desarrollo energético argentino. En octubre de 2024, representó el 54.2% de la producción nacional de petróleo y el 50.5% de la de gas natural. La producción de petróleo en la formación creció un 30.1% i.a., mientras que el gas natural aumentó un 13% i.a.

Pese al crecimiento, el informe resalta desafíos como la caída en la producción convencional y la necesidad de sostener inversiones en infraestructura y exploración. Asimismo, se observa una disminución en las importaciones de gas natural licuado (GNL) y gas de Bolivia, lo que refleja una mayor autosuficiencia energética.

Combustibles liquidos

En octubre de 2024, las ventas de combustibles líquidos mostraron un descenso del 4.9% i.a., reflejando menores ventas de naftas (-4.4%) y gasoil (-5.3%). Sin embargo, la refinación de petróleo creció un 12.5% i.a.

Alivio por exportaciones

A pesar de la creciente carga de los subsidios, la balanza comercial energética presentó un superávit de 618 millones de dólares en octubre y un acumulado de 4,302 millones de dólares en 2024. Este resultado fue impulsado por un aumento del 8.2% en las exportaciones de petróleo y una reducción drástica del 36.9% en las importaciones de gasoil.

El precio del gas natural en boca de pozo, calculado en base a regalías, alcanzó los 4,03 USD/MMBtu en octubre, un41,4% mayor al mismo mes del año anterior. Sin embargo, el precio promedio de importación del GNL fue de 10,7 USD/MMBtu, lo que refleja la necesidad de ajustar las políticas de importación y almacenamiento.

Subsidios energéticos

Según el informe, los subsidios energéticos acumulados en 2024 crecieron un 138% interanual, alcanzando la cifra récord de 5,7 billones de pesos. Este aumento es reflejo de la necesidad de financiar tanto los costos operativos como las tarifas subsidiadas en un contexto de creciente inflación y precios internacionales fluctuantes.

La mayor parte de estos fondos se destinó a CAMMESA, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, que recibió un 152% más de transferencias que el año anterior, representando 3,3 billones de pesos adicionales. Este crecimiento masivo expone la dependencia estructural de las empresas energéticas respecto a las ayudas estatales para cubrir sus costos.

Los datos sobre costos y precios de la energía muestran un descalce prolongado entre lo que cuesta generar electricidad y lo que pagan los usuarios. En octubre de 2024, el precio promedio que pagó la demanda cubrió solo el 84% de los costos de generación, una mejora respecto al 68% del mismo mes en 2023, pero aún lejos de la autosuficiencia.

Los costos de generación crecieron un 226% anual, mientras que los precios pagados por los usuarios aumentaron un 275% anual, indicando una cobertura parcial que sigue siendo insuficiente. Durante los últimos doce meses, el precio pagado por la demanda apenas cubrió el 56% de los costos totales.

Sector Eléctrico

El sector eléctrico argentino enfrenta una coyuntura desafiante en 2024, marcada por el incremento en la demanda, avances en generación renovable y altos costos que contrastan con una cobertura insuficiente de los precios pagados por los consumidores. Este panorama refleja tanto los logros recientes como los problemas estructurales del sistema energético.

En octubre de 2024, la demanda total de energía eléctrica aumentó un 2,1% interanual, impulsada principalmente por un incremento del 3,7% en el consumo residencial y del 1,2% en el segmento industrial y comercial. Sin embargo, la demanda acumulada anual presentó una leve contracción del 1,7% respecto al mismo período del año anterior.

La generación local también mostró una dinámica dispar: aunque se redujo un 0,4% interanual en octubre, el acumulado de los últimos doce meses evidenció un crecimiento del 0,4%. Las energías renovables y nucleares destacaron con incrementos del 13,4% y 51,9%, respectivamente, mientras que las fuentes térmicas e hidráulicas experimentaron contracciones del 4,4% y 6,8%.

Las renovables continúan ganando terreno, representando un 15,6% de la generación acumulada en los últimos doce meses. Entre las tecnologías destacadas, la eólica y solar lideraron con incrementos del 11,8% y 18,3% anual. Esto refleja avances hacia una matriz más sostenible, aunque aún queda camino por recorrer para cumplir con los objetivos establecidos por la Ley 27.191.

El costo promedio de generación eléctrica en octubre de 2024 aumentó un 271% interanual, mientras que el precio promedio pagado por los usuarios subió un 360%. Pese a esta diferencia, los precios solo cubrieron el 84% de los costos en octubre, mejorando desde el 68% registrado un año atrás. En este contexto, los subsidios energéticos alcanzaron los $5,7 billones en lo que va del año, un aumento del 138% respecto a 2023.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

En el pico de la construcción de Los Toldos II, Tecpetrol empleará más de 3000 personas en el norte de Neuquén

Tecpetrol, el brazo petrolero del grupo Techint, proyecta crear una nueva ciudad para acelerar el desarrollo de Los Toldos II Este, el próximo proyecto en el que se embarcará con miras a aumentar sus exportaciones de petróleo.

La operadora apostará a replicar en Los Toldos II Este el trabajo hecho con Fortín de Piedra, el yacimiento gasífero emblema de la compañía. El área está ubicada al norte de la provincia de Neuquén, en cercanías a Rincón de los Sauces donde invertirá US$ 2.000 millones para alcanzar los 70.000 barriles de petróleo diarios (bbl/d).

Para lograr estos objetivos, la firma del Grupo Techint, montará un campamento en Los Toldos donde se espera que trabajen 3.000 personas. El plan es poder comenzar en abril de 2025 con los estos trabajos para luego acelerar los plazos con el apoyo de las pymes. Tecpetrol ya perforó en Los Toldos II Este ocho pozos horizontales tras una inversión de 150 millones de dólares.

“Nosotros fuimos un partícipe importante en la producción de gas con Fortín de Piedra, que requirió el trabajo de 1000 pymes, las cuales nos van a seguir acompañando en los siguientes proyectos”, sostuvo este jueves el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous en el 23° Seminario ProPymes.

Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol.

Además, destacó los avances de la productividad lograda en Vaca Muerta de la mano de toda la cadena valor, lo que hoy permite comparar los resultados con los de Estados Unidos: “Hemos logrado estándares parecidos en performance de perforación y terminación. Arrancamos perforando los pozos en 40 días, hoy se hacen en 19 o 16 días. También, hacíamos 4 fracturas por día y ahora llegamos 7 por día”.

Por otro lado, Markous anunció que “estamos inaugurando a principios del año que viene un proyecto en los Bastos en Puesto Parada en Neuquén de 6 o 7 mil barriles expandibles a 20 mil”.

Falta de servicios

El proyecto será todo un desafío ya que la falta de infraestructura se acentúa mucho más en el norte de Vaca Muerta, un área donde el desarrollo de obras quedó postergado ante el avance de Añelo donde se concentra la actividad. Las zonas aledañas a Rincón de los Sauces padecen la falta de rutas pavimentadas y servicios básicos.

El presidente E&P de Tecpetrol, Ricardo Ferreiro, aseguró días atrás en el evento Energy Day de EconoJournal que actualmente un camión que viaja con arena desde Entre Ríos debe ir hacia Neuquén capital para luego ir hacia Rincón de los Sauces, lo cual implica que deba sumar 200 kilómetros más a cada recorrido.

“Hay cosas para hacer en el upgrade y crecimiento de los sistemas de transmisión eléctrica para que en el futuro Vaca Muerta esté interconectada eléctricamente y podamos tener la migración a taladros y sets eléctricos, para una mayor confiabilidad el sistema y mejor utilización del gas asociado, que será un recurso abundante”, afirmó.

La pavimentación de la ruta 7 será clave para avanzar en este desarrollo teniendo en cuenta que el acuerdo en el que el gobierno de Neuquén avanza con YPF implica concretar los 100 kilómetros de Ruta en la zona de Las Cortaderas, al norte de Añelo.

Aprobación

El desarrollo de Los Toldos II Este ya cuenta con la ingeniería avanzada y el visto bueno del directorio de la compañía, aunque aún resta su aprobación definitiva que se esperaba para el mes pasado.

El plan de la compañía es iniciar la perforación en enero de 2025, para lograr en octubre de 2026 una producción de 35.000 barriles diarios. Mientras que entre 6 a 8 meses después buscarán duplicar esa producción para totalizar los 70.000 barriles diarios en esa área.

Para esto, la operadora adquirirá un nuevo equipo de perforación y un set de fractura, que se sumarán al recientemente adquirido F36 de Nabors que se encuentra en Fortín de Piedra de forma tal de contar con 3 o 4 equipos de forma permanente.

En cuanto a la evacuación, la petrolera prevé hacerlo a través de la capacidad contratada en Duplicar y Duplicar X, una iniciativa de Oldelval para sumar 24.000 metros cúbicos diarios.

Con el resto de las áreas que la firma opera en la Cuenca Neuquina, la compañía del Grupo Techint buscará alcanzar la meta de los 100.000 barriles contabilizando 20.000 barriles en Puesto Parada, 10.000 en Fortín de Piedra y 70.000 en Los Toldos II Este.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El desafío de establecer una regulación ambiental hidrocarburífera uniforme

Si bien la Ley de Hidrocarburos (Ley 17.319), con las reformas introducidas por las Leyes Nº  26.197 y 27.007 y 27.742, establece el marco jurídico federal para las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, a partir de la reforma constitucional del año 1994 y particularmente del dictado de la ley N° 26.197, las normas ambientales que actualmente rigen las actividades relacionadas con los hidrocarburos se encuentran dispersas en diferentes cuerpos normativos y particularmente, reciben en algunos casos un tratamiento disímil de jurisdicción en jurisdicción. 

El primer intento de dar una solución a esta dispersión normativa vino de la mano de la incorporación a la Ley N° 27.007, del artículo 23, el cual reza:

“El Estado nacional y los Estados provinciales, de conformidad con lo previsto por el artículo 41 de la Constitución Nacional, propenderán al establecimiento de una legislación ambiental uniforme, la que tendrá como objetivo prioritario aplicar las mejores prácticas de gestión ambiental a las tareas de exploración, explotación y/o transporte de hidrocarburos a fin de lograr el desarrollo de la actividad con un adecuado cuidado del ambiente.”

De la lectura del Debate Parlamentario de esta ley se evidencian las tensiones que la cuestión generaba, ya que ciertos sectores propugnaban por la incorporación en el mismo texto de la ley, de presupuestos mínimos de protección ambiental en la materia.

Incluso se propuso en el marco de dicho debate, un proyecto de ley para establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para la actividad hidrocarburífera con sujeción a los con­tenidos de la ley 25.675, ley general del ambiente, y a sus principios de política ambiental para reservorios o yacimientos convencionales y no convencionales.

Regulación en materia ambiental

Tras el dictado de la Ley N° 27.007, no hubo ningún texto o propuesta de regulación uniforme en materia ambiental que fuera trabajada en conjunto entre el Poder Ejecutivo Nacional y los estados provinciales; como tampoco se dio tratamiento formal a los proyectos de ley de presupuestos mínimos ambientales presentados en el Congreso de la Nación y en ámbitos ejecutivos.

La cuestión ha recobrado hoy protagonismo, con la incorporación a la Ley N° 27.742 (Ley de Bases), del Capítulo VI “Legislación ambiental uniforme conforme la ley 27.007”, cuyo artículo 163 reza:

“Facúltese al Poder Ejecutivo nacional a elaborar, con el acuerdo de las provincias, una legislación ambiental armonizada a los fines del cumplimiento del artículo 23 de la ley 27.007, la que tendrá como objetivo prioritario aplicar las mejores prácticas internacionales de gestión ambiental a las tareas de exploración, explotación y/o transporte de hidrocarburos a fin de lograr el desarrollo de la actividad con un adecuado cuidado del ambiente.”

Aunque sutil, este nuevo texto presenta una diferencia respecto de aquél del artículo 23 de la Ley N° 27.007. Mientras este último hablaba de un texto uniforme acordado entre estados nacional y provinciales, la redacción actual faculta expresamente al Poder Ejecutivo Nacional para elaborar la legislación ambiental armonizada; y aunque hace referencia a que la misma se realice con el acuerdo de las provincias, genera incertidumbre cómo esto se reflejará en la práctica.

Esta incertidumbre no se disipa con la reglamentación de la Ley de Bases dictada por el Decreto N° 1057/24 en su Anexo III, ya que el artículo 1° del citado anexo establece que, a fin de elaborar un proyecto de legislación uniforme y armónica en materia medioambiental, la Secretaría de Energía identificará la normativa aplicable y los aspectos medioambientales a tener en cuenta para asegurar el desarrollo de la actividad hidrocarburífera en el marco de un adecuado cuidado del ambiente y establecerá un procedimiento para coordinar el trabajo conjunto y los sistemas informativos con las provincias y con CABA.

Por su parte, el artículo 2° de este Anexo, establece taxativamente las cuestiones que deben ser reguladas, dejando de lado otros aspectos ambientales que también requieren regulación como, por ejemplo, el uso del agua, tratamiento del flow back, disposición de lodos -entre otros-; como así también los relativos a impactos sociales de la actividad.

Lo cierto es que es sano contar con un marco jurídico ambiental uniforme y apropiado en todas las etapas de la actividad, desde la exploración y explotación hasta el abandono de los pozos e instalaciones; pero indudablemente las provincias hidrocarburíferas deben ser protagonistas de su formulación.

Normativa

Lo aconsejable sería dictar una Ley de Presupuestos Mínimos que sea debatida en el ámbito legislativo con la participación de todos los actores sociales involucrados; y que represente un umbral básico de protección ambiental que las provincias podrán y deberán complementar, en función de las realidades sociales, poblacionales, geológicas, geográficas, hídricas, turísticas, etc; de sus respectivos territorios.

Al margen de la normativo, una Ley de Presupuestos Mínimos reflejaría finalmente una mirada federal sobre la preservación del ambiente y el impacto social de la actividad, dejando de lado la puja de competencias ambientales nacionales y provinciales que se encuentra latente desde el dictado de la ley N° 26.197.

*Abogada, magister en Gestión de la Energía y consultora en Regulación Energética, Transición y Sustentabilidad en Akribos Energy.

, Verónica Tito

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Presentaron un proyecto para producir Combustible Sostenible de Aviación a partir de energía eólica

El proyecto Eco-Refinerías del Sur (ERS), presentado en el Senado de la Nación, representa un hito en la transición hacia energías renovables en Argentina. Liderado por la empresa alemana GreenSinnergy GmbH y los expertos argentinos Ismael Retuerto y William Hughes, este ambicioso plan posicionará a Chubut como un referente en tecnología sostenible, con especial énfasis en la producción de Combustible Sostenible para Aviación (SAF).

El proyecto utiliza tecnología Power to Liquid (PtL) para generar SAF mediante energía eólica y procesos avanzados de captura de dióxido de carbono. La técnica Fischer-Tropsch transforma estos insumos en combustibles líquidos de bajas emisiones, alineándose con los objetivos globales de carbono neutralidad.

En su fase inicial, ERS prevé producir 100.000 toneladas anuales de SAF para 2030, aumentando progresivamente hasta las 500.000 toneladas. Este esfuerzo promete reducir hasta un 99% de emisiones de CO2 en comparación con los combustibles fósiles, evitando más de un millón de toneladas de dióxido de carbono al año.

El desarrollo del proyecto, que implica una inversión inicial de 2.500 millones de dólares, generará empleo directo e indirecto. Desde ingenieros y técnicos especializados hasta trabajadores en logística, se estima un impulso significativo en la economía local.

Según Ismael Retuerto, las Pymes regionales jugarán un papel clave, adaptando su capacidad tecnológica a las exigencias del proyecto. Además, William Hughes destacó la importancia de formar personal calificado, lo que abrirá oportunidades para universidades y centros de formación en tecnologías limpias.

Proyecciones y respaldo institucional

ERS se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo conceptual y trabaja para integrarse al sistema RIGI, diseñado para facilitar inversiones de gran escala. La vicepresidenta Victoria Villarruel y otras figuras políticas ya han mostrado interés en esta iniciativa, que busca consolidar un ecosistema estratégico de tecnólogos, compradores e inversores.

Con miras a 2030, este proyecto promete transformar no solo el panorama energético argentino, sino también contribuir a la descarbonización global del sector aeronáutico.

La entrada Presentaron un proyecto para producir Combustible Sostenible de Aviación a partir de energía eólica se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Añelo: egresaron los primeros técnicos en Petróleo para Vaca Muerta

El gobierno de Neuquén informó que veintiocho jóvenes que residen en el corazón de Vaca Muerta recibieron el diploma que los acredita como técnicos en Petróleo, durante el acto de colación de la EPET 23 realizado el lunes 9. La institución abrió sus puertas en 2019 con una matrícula de 42 inscriptos y en la actualidad cuenta con 380 estudiantes.

Durante el acto, el director de Educación Técnica del Consejo Provincial de Educación, Gustavo Livoreiro, destacó la creación de la primera escuela técnica en Añelo ya que permite que los jóvenes puedan estudiar una tecnicatura, “desarrollando los dos ejes históricos que promueve la Educación Técnica Profesional, según lo establece la ley nacional 26058, con la prosecución de estudios superiores y, a su vez, la formación para el mundo laboral”.

Con respecto a los primeros técnicos egresados en Añelo, el delegado de la Región Vaca Muerta Milton Morales explicó que “tienen la oportunidad de terminar sus estudios” y remarcó que es “estrictamente necesario para la industria tener mano de obra calificada, especializada”.

“Son técnicos en petróleo, lo cual genera una ventana de acceso a la industria, para los jóvenes de seguir estudiando, fortaleciéndose y capitalizando, generando nuevas oportunidades”, opinó.

El intendente Fernando Banderet, presente en la celebración, resaltó la importancia del evento, al asegurar que “se trata de un momento histórico para la comunidad de Añelo, el hecho de contar con profesionales técnicos egresados locales, cumpliendo de esta forma con una demanda planteada por la sociedad en su conjunto”.

También resaltó el esfuerzo realizado por la comunidad educativa en su conjunto para el logro de tan importante objetivo.

La entrada Añelo: egresaron los primeros técnicos en Petróleo para Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Transición energética y minerales estratégicos: Cornejo y la delegación argentina destacaron el rol del país en el Foro de Bruselas

El Gobernador Alfredo Cornejo y sus pares que componen la Mesa del Cobre, junto a funcionarios nacionales, participaron en el foro empresarial “Alianza estratégica en cadenas de valor sostenibles de materias primas entre la Unión Europea y la Argentina”, que se desarrolló en el hotel Le Plaza, Bruselas, Bélgica. La delegación argentina viajó a la capital de la Unión Europea con el objetivo de promover y facilitar intercambios sobre oportunidades de inversión e innovación en nuestro país.

El mandatario mendocino, quien está acompañado de la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, disertó junto al secretario de Minería de nuestro país, Luis Lucero; los gobernadores Jujuy, Carlos Sadir; de San Juan, Marcelo Orrego, y la secretaria ejecutiva de la Mesa de Litio, Flavia Royon. Además, participaron Jerónimo Shantal y Juan Pablo Perea, que componen la Mesa Ejecutiva del Cobre.

Al comenzar la ponencia, Lucero dio el marco nacional para que los mandatarios provinciales expusieran luego sobre los proyectos y políticas mineras de cada distrito y lo que ofrecen en materia de recursos. El funcionario nacional explicó que la minería en la Argentina enfrenta cambios políticos favorables, con consenso entre niveles de gobierno sobre su desarrollo.

Además, presentó incentivos para grandes inversiones, destacando recursos como litio y cobre, esenciales para la transición energética y el crecimiento económico. “En la Argentina se ha generado un consenso político inédito entre el Gobierno nacional y las provincias sobre el rol estratégico de la minería en el desarrollo del país”, aseguró, y remarcó que este cambio, impulsado por la producción de litio y cobre asociados a energías limpias, ha mejorado la percepción pública de la minería y fomentado reformas clave.

Entre estas, puso en valor el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI), diseñado para proyectos de gran envergadura con una base mínima de 200 millones de dólares, aunque para proyectos que garanticen que la Argentina va a expandir sus mercados de exportación, el umbral sube a 2.000 millones de dólares.

A esto le sumó un régimen de incentivos mineros que ofrece beneficios fiscales, aduaneros y estabilidad fiscal por 30 años para proyectos estratégicos, como la reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%. Lucero también explicó a los presentes que estas medidas cuentan con el respaldado dado por el consenso legislativo, con lo cual se busca posicionar a la minería como motor de desarrollo y atraer grandes inversiones.

A su turno, el Gobernador Cornejo puso en valor que Mendoza ofrece una gran ventana de oportunidades para la inversión minera, especialmente en cobre, gracias a un marco legal sólido, alianzas estratégicas y una infraestructura en desarrollo. “Mendoza está preparada para recibir grandes inversiones”, dijo, y explicó que la provincia cuenta con 38 proyectos de exploración aprobados y 130 más previstos para fines del 2025.

Cornejo también aseguró que existe una simplificación para realizar inversiones en nuestro país, la cual fue aprobada por amplia mayoría por el Congreso, con el apoyo no solo del oficialismo del Gobierno del presidente Javier Milei sino también de parte de la oposición. “Eso muestra un sendero, como así también el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur abre una ventana de oportunidades frente a la transición energética, donde Europa se ha puesto plazos súper exigentes y nosotros como proveedores básicos de esos minerales críticos”, dijo.

En otro paso de su discurso, resaltó el Plan Pilares al asegurar que fomenta una minería sostenible con otras industrias locales: “Establecimos una alianza con los sectores de la agricultura, de la vitivinicultura, de la agroindustria y de todas las otras industrias para el desarrollo minero sostenible”. Además, destacó la seguridad jurídica que brindan leyes provinciales que respaldan los permisos y proyectos y explicó los avances en materia energética, como las líneas de alta tensión para proveer a proyectos mineros y petroleros.

Cornejo dijo que Mendoza se ha propuesto explotar sus recursos mineros, en particular el cobre, y explicó que “en menos de un año, hemos establecido una rápida estrategia sólida institucionalmente para la otorgación de los permisos”. Ante estos conceptos, mencionó la modificación del Código de Procedimiento Minero al explicar que es facultad de las provincias facilitar esos permisos y esas aprobaciones, las cuales conllevan la agilización de los tiempos, pero con la premisa de que la actividad se debe desarrollar en los lugares donde hay licencia social.

A su turno, el Gobernador de San Juan hizo hincapié en el potencial de su provincia en minería, en las energías renovables y el desarrollo sostenible. Aseguró que busca atraer inversiones y generar confianza y remarcó que se proyecta como uno de los cinco principales proveedores de este mineral a nivel mundial.

Según sus palabras, “San Juan tiene lo que hay que tener para consolidarse en el mercado global, incluyendo confianza, leyes procesales claras y un acuerdo social fuerte”. También hizo alusión a la importancia de la minería como motor económico afirmando que “en San Juan está concebida como una política de Estado” y destacó la relevancia de proyectos como el distrito de Vicuña, que involucra inversiones por más de 10 mil millones de dólares.

El Gobernador sanjuanino resaltó el papel del cobre y el litio en la transición energética señalando que estos materiales son “estratégicos y difíciles de remplazar”. Asimismo, en cuanto a las energías renovables, afirmó que la provincia tiene “300 días de alta radiación solar al año”, lo que la convierte en líder en producción de energía fotovoltaica.

En la oportunidad, aprovechó para anunciar planes para comercializar celdas solares, con el objetivo de avanzar hacia una minería más sostenible, afirmando que “hablar de minería es hablar de ambiente”.

Por su parte, Sadir de Jujuy comentó que la provincia que gobierna se posiciona como líder en minería de litio, con dos empresas, exportando 40.000 toneladas anuales y proyectos que apuntan a duplicar la capacidad instalada. “La provincia también se destaca en la producción de plata y la exploración minera, con más de $5 millones invertidos en 2023”, dijo el mandatario.

Comentó que cuentan con infraestructura clave, como rutas pavimentadas y una planta solar que suministra energía limpia a los emprendimientos, promoviendo una minería sustentable. “La minería genera más de 15.000 empleos directos e indirectos en Jujuy, fortaleciendo el desarrollo económico local y posicionando a la provincia como un destino atractivo para inversiones mineras estratégicas”, remarcó Sadir.

Intervenciones de la industria

En la continuidad del foro empresarial, el Gobernador Alfredo Cornejo asistió al panel “Intervenciones de la industria” y escuchó a referentes de varias empresas multinacionales, como también a un representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En primer turno expuso Pierre Alain Gautier, director de Asuntos Corporativos de Eramet, empresa minera y metalúrgica multinacional que produce metales no ferrosos y derivados, aleaciones y superaleaciones de níquel y aceros especiales de alto rendimiento.

Esta multinacional francesa es un actor clave de extracción responsable de metales. Cotiza en la bolsa Euronext de París con el símbolo ERA y es el primer productor 100% europeo de baterías de litio. En noviembre pasado, esta empresa comenzó la producción en una planta de litio en la Argentina.

También disertó Gabriel Toffani, director ejecutivo de Adionics. Se trata de una empresa con un proceso patentado de extracción selectiva de sales para sector minero llamado Flionex, con prácticas respetuosas con el ambiente. Además, estuvo Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper y el proyecto minero Los Azules.

El cierre estuvo a cargo de Tomás Serebrisky, gerente de Infraestructura y Energía del BID. El representante del Banco Interamericano de Desarrollo hizo referencia a la presentación del Gobernador Cornejo respecto de la ventana de oportunidades que hoy hay en Argentina para el sector.

Este encuentro contó con la moderación de Ilse Cougé, jefa de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Buenos Aires.

La entrada Transición energética y minerales estratégicos: Cornejo y la delegación argentina destacaron el rol del país en el Foro de Bruselas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía emitió 360 millones de dólares en el mercado internacional a 10 años a una tasa menor al 8%

Pampa Energía recibió ofertas por más de 1000 millones de dólares, en una licitación que incluyó a importantes fondos de inversión internacionales.

El principal objetivo de esta operación fue terminar de cancelar el bono de US$ 750 millones que vence en el 2027 y mejorar el perfil de deuda de la compañía de cara a las fuertes inversiones de los próximos años en Vaca Muerta, incluyendo el desarrollo del yacimiento de shale oil Rincón de Aranda.

Pampa Energía se sumará al proyecto de GNL de PAE y Golar

A partir de 2027, Pampa Energía será parte del proyecto de GNL de Pan American Energy para exportar 11,5 millones de metros cúbicos al día de gas natural.

Pampa tendrá una participación del 20% en la sociedad Southern Energy, creada por PAE y la noruega Golar LNG para llevar adelante el proyecto, y suministrará el 22,2% de los volúmenes de gas natural desde sus yacimientos en la cuenca neuquina.

Actualmente Pampa produce un promedio de 14,5 millones de metros cúbicos de gas natural por día en sus yacimientos Sierra Chata y El Mangrullo en Vaca Muerta, con picos de 17 millones en invierno.

Con esta incorporación -que no será la última- PAE queda con 70%, Pampa con 20% y Golar con 10%.

“Desde YPF nos vamos a unir a esta iniciativa que marca un hito en la industria energética de nuestro país y que representa un gran paso para poder llevar adelante nuestro proyecto Argentina LNG, con el que esperamos exportar u$s15.000 millones en GNL para 2030″, escribió el CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, en las redes sociales tras felicitar a PAE por inscribir el proyecto al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

La entrada Pampa Energía emitió 360 millones de dólares en el mercado internacional a 10 años a una tasa menor al 8% se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Neuquén otorga cuatro nuevas concesiones a YPF en Vaca Muerta y negocia con la petrolera financiamiento por US$ 100 millones para construir una ruta

Neuquén le otorgará a YPF los permisos de cuatro nuevas concesiones no convencionales en Vaca Muerta por 35 años, mientras avanza con la negociación para que la petrolera desembolse US$ 100 millones para comenzar en marzo la pavimentación de 100 kilómetros de la ruta 7.

Al cumplirse un año de su gestión, el mandatario neuquino Rolando Figueroa finalmente dará lugar al pedido de la petrolera para reconvertir tres bloques a cuatro áreas de explotación no convencional. Se trata de Narambuena -un bloque que YPF comparte con Chevron-, Aguada de la Arena, La Angostura Sur 1 y La Angostura 2.

En septiembre, EconoJournal adelantó que, tras la aprobación de la Ley Bases, la provincia se vio imposibilitada de negociar un nuevo monto en las regalías en el caso de la reconversión de nuevas áreas. Ante esto, la gobernación optó por pedirles a las empresas que financien obras de infraestructura estratégicas como redes de gas natural o tramos de algunas rutas provinciales.

Fuentes gubernamentales confirmaron que la Concesión de Explotación No Convencional (CENCH) de las cuatro áreas solicitadas por YPF “están casi listas. Actualmente están en evaluación de la Fiscalía de Estado para revisar los acuerdos y si está todo bien, se firmarán en los próximos días”. Según estimaron, los nuevos permisos implicarán un desembolso de más de US$ 20 millones en favor de la provincia en concepto de impuestos y bonos de Responsabilidad Social Empresaria (RSE).

En paralelo, ultiman los detalles para cerrar el acuerdo que permitirá concretar el asfalto en un tramo clave de la ruta 7 en el anillo petrolero. Se estima que con esta obra las empresas podrán bajar sus costos al reducir 500 kilómetros de recorrido al transporte de la Cuenca Neuquina. El convenio fue firmado el mes pasado con el presidente de YPF, Horacio Marín.

Nuevos horizontes

Los nuevos permisos le permitirán a YPF asumir nuevos compromisos de inversión que se enfocarían en principio a incrementar la producción de petróleo destinada a exportación. Para esto, la compañía buscará desarrollar un nuevo hub de producción en el norte de la provincia de Neuquén de la mano del bloque Bajo del Toro-Narambuena, que se sumaría al de Loma Campana, el hub core de Vaca Muerta.

Además, YPF también tiene expectativas de poder avanzar con La Angostura Sur 1 y La Angostura 2, un área ubicada sobre Loma de la Lata, que finalmente fue escindida en dos partes y que podría tener un gran potencial.

Por otro lado, Aguada de la Arena podría permitirle dar un salto de escala en la producción de gas. A diferencia de Fortín de Piedra -el yacimiento gasífero emblema de Tecpetrol- esta zona ubicada en cercanías a Rincón del Mangrullo tendría un horizonte producción de corto plazo, aunque le permitiría concretar muchos pozos.

Infraestructura

Fuentes de la administración neuquina indicaron que siguen las gestiones con la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) para terminar de definir un mecanismo para financiar obras de infraestructura.

En el caso de las nuevas concesiones no convencionales que la provincia de Neuquén otorgará a YPF, si bien la Ley 27.007 establece el mecanismo de pago para nuevos permisos, la compañía aportará U$S100 millones para pavimentar un tramo de 100 kilómetros de la Ruta 7 en el sector conocido como las Cortaderas, mientras que el gobierno financiaría 25 kilómetros restantes para culminar la traza.

En este sentido, fuentes al tanto de las negociaciones indicaron a este medio que ya está elaborado el anteproyecto de Vialidad Provincial al que se le incluirán ciertas especificaciones técnicas. Posteriormente, se entregará a YPF para que se haga cargo de contratar la ingeniería, con miras a comenzar con los trabajos de pavimentación en marzo de 2025.

Para la gestión de Figueroa es clave poder avanzar con determinadas obras que permitirían a la industria acelerar el plazo de sus inversiones, al mismo tiempo que reducir costos de transporte que se suman en la actualidad por el déficit de caminos. En este contexto, confirmaron que buscarán darle prioridad a la Ruta 7 y al Bypass de Añelo mediante acuerdos con las mismas empresas, mientras esperan que la CEPH concrete el estudio que tiene a cargo una consultora y que, una vez finalizado, permitirá contar con el mapa de cuáles son las necesidades que la industria considera prioritarias en cuanto a caminos, redes de electricidad y de agua.

, Laura Hevia

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: El promedio anual de inversiones puede trepar a U$S 16.000 millones anuales a fines de la década

Un relevamiento de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), asegura que para 2030 las inversiones estimadas en el sector petrolero pueden representar el 28% del total de las ejecutadas en el país. El promedio anual de inversiones en hidrocarburos en Argentina puede trepar a U$S 16.000 millones anuales a fin de la década, incluyendo la ejecución de proyectos de transporte hacia centros de consumo interno o instalaciones que habiliten exportaciones. Así lo indicó un relevamiento realizado por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), donde asegura que para 2030 las inversiones estimadas en el sector […]

The post Inversiones: El promedio anual de inversiones puede trepar a U$S 16.000 millones anuales a fines de la década first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Importante exportación de crudo de Vaca Muerta fortalece la conexión con Estados Unidos

Un buque tanque de bandera india, el Jag Leela, protagoniza una destacada operación de exportación de petróleo crudo de Vaca Muerta, consolidando el sistema portuario de Bahía Blanca y Puerto Rosales como puntos estratégicos en la región. La embarcación, de 244 metros de eslora, cargará un total de 80 mil toneladas de crudo, marcando un nuevo hito en la logística hidrocarburífera nacional. La operación comenzó en la posta de inflamables de puerto Galván, donde se cargarán 50 mil toneladas de crudo. Posteriormente, el buque se trasladará al sector de monoboyas en Puerto Rosales para completar su capacidad con 30 mil […]

The post Actualidad: Importante exportación de crudo de Vaca Muerta fortalece la conexión con Estados Unidos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Pluspetrol asume el control de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta

La compañía argentina adquirió cinco áreas de exploración y explotación en Neuquén, además de la participación en Oldelval. El traspaso se concretará el próximo lunes. Pluspetrol, una de las principales productoras independientes de hidrocarburos de América Latina, tomará el control de los activos que ExxonMobil operaba en Vaca Muerta, Neuquén. La operación, que alcanzó un valor cercano a los 1.700 millones de dólares, incluye la gestión de cinco áreas clave en la formación no convencional, además de la participación de la empresa norteamericana en el sistema de transporte de crudo Oldelval. La compra incluye las participaciones de ExxonMobil en las […]

The post Empresas: Pluspetrol asume el control de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: La comisión de minería del Senado recorrió el proyecto de litio “Mariana” en la Puna salteña

En plena etapa de construcción y próximo a iniciar la fase de operaciones, el proyecto de litio “Mariana”, ubicado en la Puna salteña, fue recorrido por senadores que integran la comisión de Minería, quienes se interiorizaron sobre los pormenores del emprendimiento, así como su sustentabilidad ambiental y social. Ubicado en las proximidades del volcán Llullaillaco, a 430 kms. de la ciudad de Salta y a 3.750 metros sobre el nivel del mar, el proyecto de litio “Mariana” fue recorrido esta semana por senadores que integran la Comisión de Minería; Recursos Naturales y Medio Ambiente, quienes se interiorizaron sobre distintos aspectos […]

The post Minería: La comisión de minería del Senado recorrió el proyecto de litio “Mariana” en la Puna salteña first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresa: Prórroga petrolera y fusión de empresas estatales, las vedettes del debate en el pleno de la Legislatura

Los diputados analizaron la extensión por 10 años del contrato con Vista Energy, que incluye inversiones de 58 millones de dólares. También avanzaron en el proyecto de reestructuración que fusiona la empresa minera EMIRSA con EDHIPSA para optimizar recursos y dinamizar la minería provincial. En reunión plenaria, los diputados analizaron la prórroga por 10 años del contrato que la provincia mantiene con la empresa hidrocarburífera Vista Energy. El encuentro se desarrolló en el marco de las comisiones de Planificación, Asuntos Económicos y Turismo, Asuntos Constitucionales y Legislación General, y Presupuesto y Hacienda. La Secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya, fue la […]

The post Empresa: Prórroga petrolera y fusión de empresas estatales, las vedettes del debate en el pleno de la Legislatura first appeared on Runrún energético.