Comercialización Profesional de Energía

Información de Mercado

Información de Mercado de gas natural y energía electrica

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresa china busca asociarse con PAMPetrol para construir el parque solar en General Pico

Durante la apertura del sobre A de la licitación del Parque Solar a desarrollarse en General Pico, se recibió una oferta correspondiente a la UT Mariana Solar – FCS Energía – Power China Argentina. Dicha obra abastecerá de energía limpia al Polo de Desarrollo Energético, que incluye además el Parque de Actividades Económicas, y la Estación Transformadora de Energía de 132/33/13,2 Kv, al norte de la Provincia.

El sobre A corresponde a la presentación de la propuesta técnica de la oferta, que contempla la capacidad técnica del proyecto, el aspecto ambiental que establece el compromiso de cumplir con todos los requisitos de la normativa vigente en cada una de las etapas de la obra, como así también el plan de trabajo, el equipo y medios que la empresa oferente se compromete a utilizar en el desarrollo del Parque Solar.

El acto de apertura tuvo lugar en las oficinas de la empresa estatal de energía y fue presidido por la titular de PAMPetrol SAPEM, María de los Ángeles Roveda. Estuvieron presentes el secretario de Energía y Minería, Matías Toso, el director ejecutivo de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior (I-COMEX), Sebastián Lastiri, miembros del Directorio y síndicos de PAMPetrol, la subsecretaria de Energías Renovables, Georgina Doroni, el titular de la Administración Provincial de Energía, Cristian Javier Andrés, y el representante de la empresa oferente.

La oferta recibida pertenece a la UT Mariana Solar – FCS Energía – Power China Argentina, y será evaluada por la Comisión de Preadjudicación, creada para tal fin en los días sucesivos. La licitación, impulsada por el Gobierno de La Pampa, PAMPetrol SAPEM y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior (I-COMEX), generó amplió interés, dada la venta de pliegos, para las empresas del sector.

La licitación prevé la creación de un Contrato de Unión Transitoria (UT) entre la compañía que resultara adjudicada (80% de participación) y PAMPetrol (20%), con una modalidad del proyecto full EPC – llave en mano  En este sentido, María Roveda destacó a la Agencia Provincial de Noticias que : “PAMPetrol es un actor clave en la ejecución de la política energética pampeana, que impulsa la diversificación de la matriz provincial de manera planificada, con soluciones de abastecimiento al sistema, apostando al desarrollo productivo y a la radicación de más industrias, como ejes para transformar la Provincia, asumiendo medidas para combatir el cambio climático, en un contexto nacional disímil”.

La obra proyecta a mediano plazo, completar 50 MW de potencia renovable, a lo largo de las 100 hectáreas dispuestas en General Pico para tal fin, a través de iniciativas de inversión público-privadas. En esa línea, según analizó Matías Toso “la obra viene a promover proyectos de desarrollo productivo futuros, en zonas donde hay potencial de recursos naturales, de desarrollo industrial y agroindustrial.

«Es una invitación novedosa al sector privado, con reglas claras, no solamente para que venga a construir y aportar la tecnología sino también a que se asocie con la empresa del Gobierno provincial para juntos ir transitando esta senda de la transición energética. Hay un Gobierno que está pensando en el futuro, en resolver los problemas de hoy, en buscar precios de la energía más baratos, más bajos, más accesibles y más competitivos», agregó.

El antecedente directo de esta licitación, es el Parque Solar Fotovoltaico Antü Mamüll, instalado en Victorica, constituido como un hito en materia de soberanía energética, en el marco de la política pública que lleva adelante el gobernador Sergio Ziliotto. Hoy, La Pampa continúa dando pasos concretos en la decisión política asumida de ser una Provincia que genera su propia energía y que abre las puertas a inversiones innovadoras, con un Estado que acompaña el desarrollo local, resguarda y potencia los recursos pampeanos, en beneficio de toda la comunidad

La entrada Empresa china busca asociarse con PAMPetrol para construir el parque solar en General Pico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hi-MO 9 y X10: Los módulos detrás de la estrategia de LONGi para el mercado latinoamericano

En el contexto del Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, llevado a cabo en octubre pasado, y que reunió a más de 500 líderes del sector energético, LONGi consolidó su liderazgo en la región al presentar sus últimos desarrollos tecnológicos. José Danilo Pacavita Ávila, Technical Manager Utility de la empresa, destacó durante su intervención: «Estamos trayendo nueva tecnología y ayudando a los clientes desde el diseño de proyectos hasta el desarrollo de software, ofreciendo más allá del producto, un acompañamiento técnico integral».

El módulo Hi-MO 9, lanzado en junio, representa un avance significativo en la tecnología fotovoltaica. Con una eficiencia del 24,5% y una potencia de 665 vatios pico, este módulo utiliza tecnología Back Contact (BC), la cual anteriormente estaba reservada para aplicaciones aeroespaciales debido a su alto costo. Pacavita enfatizó: «Esta tecnología, originada en los proyectos espaciales de la NASA, ahora está al alcance del mercado utility gracias a nuestra capacidad de reducir costos de producción».

Por su parte, el módulo Hi-MO X10 está diseñado para el mercado de generación distribuida y alcanza una eficiencia del 25,4%, posicionándose como líder en el sector. Pacavita señaló: «Somos la única marca que ofrece esta tecnología en términos comerciales competitivos, mostrando que LONGi es pionero en innovación tecnológica».

Ambos productos ya están disponibles en Latinoamérica, destacando su capacidad para satisfacer las demandas de eficiencia y competitividad de la región.

El contexto colombiano: desafíos y oportunidades

Colombia, con un objetivo de alcanzar los 6 GW de capacidad instalada en energías renovables, se enfrenta a desafíos regulatorios y de permisos que dificultan el avance del sector. Actualmente, el país ha logrado instalar 1,5 GW. Al respecto, Pacavita comentó: «De parte del gobierno se necesita más apoyo al mercado renovable.»

A pesar de estos obstáculos, LONGi ya ha implementado proyectos en el país utilizando su módulo Hi-MO 7, basado en tecnología Topcon, que sigue siendo una opción competitiva en precio. Sin embargo, la empresa está enfocada en posicionar tecnologías más avanzadas como el back contact en la región.

Además de sus módulos, LONGi ofrece servicios que complementan la implementación de proyectos fotovoltaicos. Durante el evento, Pacavita presentó el software Sinan Pioneer, una herramienta que permite diseñar plantas solares de manera eficiente y en tiempo récord. Según explicó: «Con este software, en tan solo 15 minutos, nuestros clientes pueden obtener un diseño general de un proyecto, incluyendo cálculos detallados como potencia pico y bill of quantity».

Adicionalmente, LONGi proporciona soporte técnico en sitio, capacitando a los equipos de instalación y asegurando que los módulos sean implementados bajo las mejores condiciones. «Esto garantiza que la instalación esté al 100% para entrar en operación comercial y permite a los clientes contar con respaldo total durante el commissioning del proyecto,» detalló Pacavita.

Compromiso global con la innovación

A nivel global, LONGi sigue rompiendo barreras en eficiencia. Recientemente, la compañía alcanzó un récord mundial del 34,6% en eficiencia de celdas solares en tándem de perovskita-silicio, certificado por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos (NREL). Este avance refleja su liderazgo en innovación tecnológica y su compromiso con la sostenibilidad.

Además, el lanzamiento del módulo Hi-MO X10 en Dubái, diseñado para climas extremos, reafirma su capacidad de adaptación a las necesidades específicas de cada región. Este módulo, con soluciones para mitigar el sombreado y reducir la temperatura en puntos calientes, se perfila como una herramienta clave en mercados emergentes.

La entrada Hi-MO 9 y X10: Los módulos detrás de la estrategia de LONGi para el mercado latinoamericano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sólo para Vaca Muerta: el Gobierno Argentino reglamentó el capítulo energía de la Ley Bases

En un esfuerzo por consolidar un mercado energético competitivo, el Gobierno argentino reglamentó el capítulo energético de la Ley Bases, destacando principios orientados hacia la libertad de mercado y la competencia, especialmente en el sector de los hidrocarburos. Esta medida busca alinear los precios internos con los valores internacionales, proporcionando certidumbre a inversores. Sin embargo, el sector de las energías renovables aún carece de señales claras sobre próximos pasos o incentivos.

Uno de los avances más significativos de esta reglamentación se centra en el Artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos, que regula la comercialización de hidrocarburos y sus derivados. «Es fundamental reducir la intervención estatal y facilitar condiciones para que los actores privados lideren el sector», destacan desde el Gobierno. Este enfoque ha permitido implementar medidas clave, como la garantía de libre comercio exterior y la seguridad jurídica en las exportaciones, particularmente para productos como el gas natural licuado (GNL).

Además, se introdujo un marco regulatorio para actividades de transporte, almacenamiento y procesamiento de hidrocarburos, aspectos que previamente no contaban con reglas claras. Con ello, se busca maximizar inversiones en recursos estratégicos como Vaca Muerta, posicionando a Argentina como un referente global en producción de hidrocarburos.

Pese a los esfuerzos orientados hacia los hidrocarburos, el panorama para las energías renovables presenta una situación diferente. Argentina, en enero de este año, registró más de 5.800 MW de capacidad instalada en energías limpias, cifra que representó un crecimiento notable respecto a años anteriores. Este incremento reafirma el potencial del país en recursos como la energía eólica y solar, según datos reportados en enero de 2023.

Además, el interés en proyectos de energías renovables sigue en aumento. Durante el último llamado del Mercado a Término (MATER) en octubre, más de 30 proyectos compitieron para obtener contratos de suministro energético, demostrando un dinamismo considerable en este segmento. Sin embargo, los desarrolladores esperan políticas más decididas para consolidar su expansión.

Expertos señalan que el desarrollo de las renovables podría posicionar al país como un actor clave en la transición energética global. Pero hasta el momento, no se han anunciado nuevas licitaciones ni iniciativas para integrar más proyectos renovables al sistema energético nacional, dejando en incertidumbre a un sector que podría complementar los avances en hidrocarburos.

La oportunidad de un sistema energético diversificado

Con la reglamentación reciente, el Gobierno subraya que su rol será el de facilitador en lugar de obstáculo, priorizando un entorno de reglas claras que promueva la inversión. No obstante, los especialistas alertan sobre la necesidad de incluir a las energías limpias como un componente esencial del futuro energético argentino. «La transición hacia fuentes renovables no solo es una tendencia global, sino una oportunidad para diversificar la matriz energética del país», remarcan desde el sector privado.

En conclusión, mientras los hidrocarburos reciben un fuerte impulso regulatorio, las energías renovables aún esperan señales claras para avanzar. Con un mercado internacional que apuesta cada vez más por la transición energética, las decisiones estratégicas de hoy definirán el rol de Argentina en la agenda global de energía sostenible.

La entrada Sólo para Vaca Muerta: el Gobierno Argentino reglamentó el capítulo energía de la Ley Bases se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El sistema de montaje flexible de DAS Solar resiste un tifón de nivel 17 con resistencia al viento probada por TÜV Rheinland

Recientemente, el proyecto fotovoltaico (PV) complementario de DAS Solar en Hainan ha superado la rigurosa inspección in situ de TÜV Rheinland, destacando en las pruebas de apariencia y fisuras inducidas por electroluminiscencia (EL).

Este proyecto, que utiliza los sistemas de montaje flexible de la empresa, enfrentó el supertifón Yagi de nivel 17 y demostró su extraordinaria fiabilidad en condiciones meteorológicas extremas, asegurando la estabilidad y rentabilidad a largo plazo del proyecto.

A medida que los proyectos solares evolucionan, las aplicaciones «PV+» están ganando popularidad. Esta tendencia ha llevado a configuraciones de proyectos más diversificadas, aumentando la complejidad en la selección de sistemas de montaje. El sistema de montaje flexible de cuarta generación de DAS Solar se destaca por su elevada distancia al suelo, gran amplitud y seguridad superior, posicionándolo como líder en la competencia de mercados diferenciados.

Este sistema ha demostrado su eficacia en diversos escenarios, incluyendo aplicaciones en acuicultura, agricultura, silvicultura y control de desiertos.

El proyecto fotovoltaico complementario de 70 MW es el primero en Hainan que adopta un sistema de montaje flexible para una configuración híbrida de pesca y energía solar. DAS Solar no solo proporcionó el sistema de montaje, sino que también ofreció servicios integrales de diseño, construcción e instalación. El sistema ya ha demostrado su resistencia al soportar múltiples condiciones meteorológicas extremas, incluido el supertifón Yagi en septiembre de 2024. Su desempeño en entornos adversos evidencia su durabilidad y sólidas características de seguridad.

El sistema de montaje flexible de DAS Solar cuenta con una estructura de red de cables espaciales. Utiliza tensión preestablecida en dirección este-oeste para controlar la deformación de la mitad del vano, mientras que la dirección norte-sur emplea un sistema de cables estable para reforzar la estructura. Este diseño único mejora la rigidez torsional y proporciona amortiguación efectiva, mitigando el impacto de las vibraciones inducidas por el viento en los módulos.

Además, el sistema ha superado rigurosas pruebas en túneles de viento realizadas por la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Nanjing, demostrando estabilidad excepcional bajo velocidades de viento de hasta 46 m/s, equivalente a un tifón de nivel 14.

El sistema de montaje flexible está diseñado para manejar una variedad de cargas externas, incluyendo el peso de los módulos, carga de viento, carga de nieve y variaciones de temperatura, siendo la carga de viento el factor más significativo. El sistema de DAS Solar incorpora un diseño de bloqueo mecánico para evitar el aflojamiento de pernos causado por vibraciones inducidas por el viento, protegiendo contra posibles microfisuras.

Con un diseño pre-tensado y optimización estructural, el sistema controla la deformación fuera del plano, reduciendo así el riesgo de daño a los módulos. A diferencia de los montajes rígidos tradicionales, el sistema flexible de DAS Solar utiliza deformación elástica para absorber y amortiguar las cargas externas, garantizando una seguridad superior en condiciones climáticas extremas. Este diseño es fundamental para prevenir grietas en los módulos y mejorar su vida útil y eficiencia de generación de energía.

De cara al futuro, DAS Solar sigue comprometido con reforzar su ventaja competitiva al enfocarse en las demandas del mercado. A través del diseño innovador de productos y la fabricación de alta calidad, la empresa continuará proporcionando soluciones «PV+» para diversos sectores, facilitando el crecimiento económico sostenible y contribuyendo al objetivo global compartido de neutralidad de carbono.

La entrada El sistema de montaje flexible de DAS Solar resiste un tifón de nivel 17 con resistencia al viento probada por TÜV Rheinland se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ADEERA: Campaña “Hacé la diferencia” para promover el uso responsable de la energía eléctrica

En un contexto crítico con respecto a la disponibilidad suficiente del sistema eléctrico para satisfacer la previsible mayor demanda del iniminente verano, tal como lo reconoció el gobierno, se activan medidas en generación, transporte y distribución procurando limitar los riesgos en el suministro.

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera) presentó su campaña “Hacé la diferencia”, una iniciativa que busca concientizar sobre el uso responsable de la energía, destacar la complejidad del sistema eléctrico y valorar el profesionalismo de quienes trabajan en la distribución de energía.

El verano argentino se caracteriza por altas temperaturas que impulsan un mayor uso de aires acondicionados, que aumentan significativamente la demanda de energía. Solo el uso de estos equipos en la temporada estival representa una exigencia de 10.000 MW, un 40 % más que el promedio anual.

El verano pasado hubo un pico de 29.653 MW y, según estimaciones de Cammesa, en 2025 se incrementará este máximo histórico.

Este incremento puede reflejarse en facturas más altas y mayor estrés en la red eléctrica, especialmente durante fenómenos climáticos extremos como olas de calor, tormentas o sequías.

A través de esta campaña, Adeera invita a los usuarios a implementar simples acciones en el hogar, comercio o industria para reducir el impacto en la red eléctrica, contribuir con el cuidado del ambiente y bajar el consumo hasta un 30 % :

Mantener una temperatura adecuada en el aire acondicionado

Ajustar entre 24°C y 26°C. Cada grado por debajo de esta franja incrementa el consumo en un 8 %. Además, apagarlos en ambientes desocupados y complementarlos con ventiladores puede hacerlos más eficientes.

Optimizar la iluminación con luz natural y LED

Abrir cortinas y persianas durante el día puede minimizar la necesidad de encender las luces. También es importante reemplazar las lámparas incandescentes por lámparas LED que son hasta un 80 % más eficientes y tienen una mayor durabilidad.

Desconectar los electrodomésticos en modo stand-by

Aunque parecen estar apagados, siguen consumiendo energía de manera innecesaria. Este consumo “fantasma” puede representar entre un 5 % y un 10 % de la factura eléctrica.

Evitar el uso simultáneo de equipos de alto consumo

Apagar el aire acondicionado en los espacios desocupados. Evitar utilizar al mismo tiempo equipos de alto consumo, como planchas y aires acondicionados, puede ayudar a reducir el consumo eléctrico en el hogar, disminuir la demanda sobre la red y optimizar el rendimiento de los equipos.

Planchar y lavar en horarios de menor demanda

Programar estas tareas fuera de los picos de demanda (13 h a 16 h) puede marcar una diferencia significativa. Adeera sugiere programar estas actividades temprano en la mañana o después del atardecer. Para este caso, cambiar los horarios de uso no significa consumir menos energía, pero sí reducir los picos de demanda.

Cada usuario tiene el poder de colaborar en el cuidado del sistema eléctrico. En un contexto de alta demanda y eventos climáticos extremos, el consumo eficiente de energía no solo alivia la red, sino que reduce el riesgo de interrupciones.

Detrás de cada interruptor que se enciende, hay un sistema complejo que involucra una infraestructura avanzada y el esfuerzo de más de 60 mil personas dedicadas a asegurar el suministro eléctrico a millones de argentinos.

Con la colaboración de todos, se puede hacer una gran diferencia este verano y construir un futuro más sostenible, destacó la entidad.

Acerca de ADEERA

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina está conformada por 50 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En conjunto brindan servicio a 14,5 millones de clientes en todo el país. Operan 465.000 km de redes, emplean a 60.000 personas de manera directa y distribuyen más de 132.000 GWh al año, que representa el 98 % del total de la energía eléctrica que se consume en nuestro territorio.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

DESA y EDELAP inauguraron la renovación del edificio Eduardo Wilde en homenaje a la ciudad y su historia

Grupo Desa y Edelap inauguraron su sede central en el histórico edificio ahora denominado “Eduardo Wilde”, de calle 5 y Diagonal 80. “Con la reapertura de su bellísima planta baja, totalmente restaurada, Desa rescata un ámbito de memoria patrimonial que refleja la excepcionalidad de la capital provincial a 142 años de su fundación”, destacaron desde la compañía.

En el encuentro que contó con la presencia del intendente Julio Alak; el director del Grupo DESA, Marcelo Diez; y Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de la Provincia, se presentó la exposición “La Plata, capital de la luz” –de próxima apertura al público– que testimonia el nacimiento y desarrollo de una ciudad vanguardista, erigida en 1882 en la llanura de la pampa desierta, hija de la modernidad, pionera en contar con alumbrado eléctrico en Latinoamérica.

La muestra, que fue realizada bajo curaduría de Teresa Anchorena y Fabio Grementieri con la estrecha colaboración de expertos platenses, despliega un recorrido visual, documental y cartográfico que incluye maquetas diseñadas en 3D –reproducciones a escala de los edificios del eje fundacional– articulando así monumentalidad, dimensión y perspectiva.

Anchorena destacó que la muestra “cuenta la historia de La Plata como ciudad de innovación, de invención, de vanguardia, que es lo que marcó desde su creación y sigue vigente”.

El edificio

El edificio lleva el nombre del doctor Wilde en homenaje al médico, periodista, escritor e intelectual de la Generación del 80, ministro del Interior de la Nación, eminente higienista –destacado por su papel en la lucha contra la fiebre amarilla– que influyó como tal en la concepción innovadora de La Plata, participó de la colocación de su piedra fundamental y siguió de cerca su desarrollo.

La intervención del patio interno del salón central mediante un mural realizado por el artista Pablo Tricarico, del taller de Escenografía del Teatro Colón, completa y realza la puesta en valor de esta construcción de 1927 y del conjunto del actual espacio cultural destinado a consolidarse como Centro de Interpretación de la Ciudad, abierto a la comunidad.

Por otra parte, Edelap también prepara la próxima inauguración de un edificio exclusivo de atención en calle 13 entre 32 y 33 adecuado a una mayor cercanía al usuario, así como la posibilidad de dar respuestas personalizadas en el marco de un ámbito moderno, amplio, funcional, accesible y bien conectado.

Desa es la tercera compañía de distribución eléctrica en Argentina con la concesión de las principales empresas distribuidoras de electricidad de la provincia de Buenos Aires (EDEA, EDELAP, EDEN y EDES), y de la provincia de Salta (EDESA), región en la que además opera ESED empresa mediante la que brinda energía solar renovable a poblaciones dispersas de la puna salteña.

La apertura de la sede central confirma la decisión del grupo empresario de trasladar las oficinas del holding al histórico edificio de diagonal 80 de La Plata.

“El equipo de Desa, conformado por 3.300 personas opera, mantiene y expande las 24 horas los 365 días del año un servicio que alcanza a más de 5,7 millones de habitantes de 400 localidades del país, distribuyendo anualmente 13.177 GWh de energía eléctrica a través más de 67.000 kilómetros de redes”, indicaron desde la firma.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oficializaron los nuevos precios de energéticos

La Secretaría de Energía publicó una serie de resoluciones que oficializaron los ajustes que fueron anticipados la semana pasada desde el ministerio de Economía para el gas y la electricidad con vigencia en el último mes del año.

También fijó nuevos precios para los biocombustibles en diciembre, y oficializó la prórroga del proceso de transición tarifaria y del actual esquema de subsidios para el gas y la electricidad.

A través de la Resolución 386/2024 actualizó desde el 1 de diciembre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para usuarios Residenciales, y para los del Servicio General “P” (SG-P) -usos no domésticos en donde el cliente no tiene una cantidad contractual mínima (no hay un contrato de servicio de gas).

A modo de referencia, cabe consignar que en el caso de usuarios del AMBA pagarán el gas PIST a U$S 3,08 el MMBTU.

Por otra parte, mediante la resolución 384/2024 activó la prórroga por seis meses, hasta el 31 de mayo de 2025, del período de transición en la restructuración tarifaria para la electricidad y el gas con el objetivo final de definir y poner en práctica un “esquema de subsidios energéticos focalizado” que comprenderá a un número reducido de usuarios de bajos ingresos, que actualmente revisten en el Nivel 2 de la segmentación tarifaria dispuesta en 2022, que caducará.

Asimismo, a través de la resolución 387/2024 la S.E. estableció un nuevo precio spot máximo para la electricidad en diciembre, para los contratos en el MEM, de $ 11.528 el MWh.

Por otra parte, y a través de la resolución 392/2024 Energía fijó nuevos precios mínimos de adquisición para los biocombustibles para su mezcla obligatoria con las naftas. En diciembre es de $ 703 por litro en el caso de bioetanol elaborado en base a caña de azúcar, y de $ 645 para el elaborado en base a maíz. Energía estableció que el plazo de pago de estos productos por parte de la petroleras deberá hacerse en un máximo de treinta días.

En el mismo orden, la resolución 393/2024 fijó un precio mínimo de adquisición del biodiesel para su mezcla con gasoil en diciembre de $ 1.064.595 la tonelada. El pago a los productores deberá hacerse dentro de los siete días corridos de realizada la operación.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cambio histórico en las estaciones de servicio: el gobierno habilitará la autogestión en recarga de combustibles

El gobierno tiene avanzado un decreto para habilitar la posibilidad de que los consumidores puedan autogestionarse la recarga de combustibles en las estaciones de servicio, una modalidad que en el país hoy solo existe en la ciudad de Rosario pero por motivos de seguridad. La medida fue anticipada este martes por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, durante el último almuerzo del año entre los miembros del Club del Petróleo. La posibilidad de que los conductores puedan cargar combustible en sus vehículos por su cuenta y sin tener que recurrir a un tercero promete generar un conflicto directo con el gremio de empleados de estaciones de servicio que conduce Carlos Acuña, uno de los dos líderes que siguen al frente de la CGT. De esa manera, la norma que publicará en las próximas semanas el gobierno de Javier Milei terminará con la obligatoriedad operativa de que la recarga de combustibles sea llevado adelante por un operario (playero) de la estación de servicio.

Sturzenegger señaló que el decreto será publicado en las próximas semanas, aunque fuentes oficiales consultadas por EconoJournal aclararon que la medida esta aún bajo evaluación interna en el gobierno debido al cambio sistémico que implicaría en el negocio de distribución de combustibles.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado no ahondó en los detalles de la normativa por salir pero dejó establecido que el objetivo general es eliminar la prohibición que rige sobre el autoservicio de combustibles. La modalidad de autodespacho existe en países como Estados Unidos, en donde los conductores pueden cargar nafta a sus vehículos por su cuenta. En la Argentina se comenzó a aplicar en la ciudad de Rosario por las noches tras el asesinato de un playero.

Despacho libre

«Sé por un tema de necesidad extrema que YPF lo ha implementado en Rosario, porque las estaciones en la noche se hacen con autodespacho, pero no tendría que ser por un tema de seguridad, es un tema de libertad. Vos organizá tu relación comercial de la manera más libre que quieras, así que entra dentro de las generalidades de la ley«, argumentó Sturzenegger.

El decreto también liberará el despacho de energía eléctrica para los negocios que quieran ofrecer puntos de carga para vehículos eléctricos. «Cuando vos tengas autos eléctricos, vos vas a ir a un restaurante y vas a querer cargar el auto cuando vos estás comiendo en el restaurante, o si vas a ir a un shopping, vas a querer cargar el auto cuando estés comprando en el shopping», dijo el ministro.

, Nicolás Deza

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Licitaciones: Tras el éxito de los primeros pozos, Río Negro licita otra área de Vaca Muerta

El gobierno abrirá el próximo viernes las ofertas por el bloque Cinco Saltos Norte. Es la segunda licitación con objetivo en la formación shale. Los primeros tres pozos con destino a Vaca Muerta que se realizaron en Río Negro dieron muy buenos resultados y no solo entusiasmaron al gobierno de Alberto Weretilneck, sino también a varias operadoras que aprovecharon la noticia para sumarse a la licitación que el próximo viernes definirá la Provincia por una nueva área con potencial en la formación shale. El bloque en licitación para su exploración y eventual explotación es Cinco Saltos Norte, un área emplazada […]

The post Licitaciones: Tras el éxito de los primeros pozos, Río Negro licita otra área de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: El Banco Central flexibiliza el cepo cambiario con nuevas medidas para empresas

Cambios en la liquidación de exportaciones, pagos de importaciones y manejo de dólares en el exterior liberan el cepo. El Banco Central (BCRA) avanzó en una nueva flexibilización del cepo cambiario con medidas que impactarán especialmente en el comercio exterior y el manejo de divisas por parte de empresas. A través de la comunicación «A» 8137, la entidad anunció extensiones en los plazos de liquidación de exportaciones. Además, permite mejoras en los tiempos para pagar importaciones y mayor flexibilidad para administrar fondos provenientes de deuda emitida en el exterior. Más tiempo para liquidar exportaciones El principal cambio afecta a los […]

The post Economía: El Banco Central flexibiliza el cepo cambiario con nuevas medidas para empresas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Licitaciones: Ziliotto convoca a la Legislatura para debatir la licitación de hidrocarburos en «El Medanito»

La medida busca asegurar inversiones y producción en un área clave para la economía provincial. Municipios y empleo, entre los sectores más afectados por la incertidumbre actual. El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, firmó el decreto 4897/24 para convocar a la Cámara de Diputados provincial con el objetivo de debatir el proyecto de ley que permitirá al Poder Ejecutivo otorgar, por 25 años y mediante licitación pública nacional e internacional, la concesión para la explotación, transporte y distribución de hidrocarburos en el área «El Medanito». La concesión vigente culmina a mediados de 2026, pero las autoridades consideran urgente adjudicar […]

The post Licitaciones: Ziliotto convoca a la Legislatura para debatir la licitación de hidrocarburos en «El Medanito» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: La minería argentina cierra el 2024 con un evento clave para el sector

Organizado por Panorama Minero, este encuentro reunirá a destacados líderes, empresas, funcionarios y expertos, consolidándose como uno de los eventos más relevantes del sector. El 18° Seminario Internacional «Argentina Oro, Plata y Cobre» marcará el cierre de un año intenso para la industria minera del país, los días 4 y 5 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires. Organizado por Panorama Minero, este encuentro reunirá a destacados líderes, empresas, funcionarios y expertos, consolidándose como uno de los eventos más relevantes del sector. El seminario contará con un programa completo que abordará los avances de la minería en 2024 y […]

The post Eventos: La minería argentina cierra el 2024 con un evento clave para el sector first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Se aceleran los pasos previos para exportar gas natural argentino a Brasil

Mientras las productoras incrementan la producción y las licenciatarias del transporte esperan la renovación de sus contratos y la finalización de las obras en los ductos, avanzan los acuerdos públicos y privados con los países vecinos para la provisión regional del recurso energético. Así como el 90% de la soja argentina y sus subproductos y el 30% de la carne vacuna se exportan a China, transformando al gigante asiático en el principal socio comercial del país en ambos rubros, ahora se abre la posibilidad de abastecer de gas natural al polo industrial paulista del gigante sudamericano con el fluido no […]

The post Gas: Se aceleran los pasos previos para exportar gas natural argentino a Brasil first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Corporación América ingresa a la minería de uranio con una inversión de USD 160 millones en Río Negro

El holding de Eduardo Eurnekian adquirió el proyecto minero “Ivana” en la provincia de Río Negro. Demandará una inversión de USD 160 millones. La Argentina importa uranio para sus centrales nucleares y este proyecto podrá abastecer tanto el mercado local como el internacional. El Grupo Corporación América suscribió un acuerdo de earn-in con Blue Sky Uranium Corp y su subsidiaria argentina Minera Cielo Azul S.A. para la adquisición del proyecto de uranio-vanadio “Ivana”, ubicado en la provincia de Río Negro. El proyecto “Ivana” requerirá una inversión estimada en 160 millones de dólares durante los próximos tres años, destinados a estudios […]

The post Minería: Corporación América ingresa a la minería de uranio con una inversión de USD 160 millones en Río Negro first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: El Gobierno analiza privatizar la concesión del ex Gasoducto Néstor Kirchner

Lo explicó la secretaria de Energía, María Tettamanti. El Gobierno está considerando la privatización del Gasoducto Perito Moreno, antes llamado Presidente Néstor Kirchner. La decisión fue presentada por la secretaria de Energía, María Tettamanti, quien confirmó que dicha medida está siendo cuidadosamente evaluada como parte del proceso de gestión futuro del ducto. Lee también: Anuncian despidos y venta de inmuebles del INTA: en la región se mantienen alerta y hay asambleas Este hecho se hizo evidente durante una entrevista en la que fue consultada acerca del futuro de la obra pública, que tuvo sus inicios bajo el gobierno de Alberto […]

The post Energía: El Gobierno analiza privatizar la concesión del ex Gasoducto Néstor Kirchner first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Federico Sturzenegger destacó la desregulación en hidrocarburos

Además de destacar la desregulación en hidrocarburos, también lo hizo con la liberación de la exportación y la mayor competencia. El ministro de Desregulación y Modernización, Federico Sturzenegger, destacó hoy la desregulación en hidrocarburos y subrayó la libertad de precios y libre exportación, además de la introducción de más competencia. “Por un lado establece la libertad de precios y comercio de los productos del sector. También libera el comercio internacional de hidrocarburos (queda la posibilidad de una objeción limitada de la Secretaría de Energía con un proceso breve, que sería el próximo paso a eliminar). Se ratifica así la estabilidad […]

The post Política: Federico Sturzenegger destacó la desregulación en hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: el Gobierno anunció que busca privatizar su concesión

El Gasoducto Perito Moreno es una pieza clave para aprovechar los recursos de Vaca Muerta. El impacto de la medida. La administración de Javier Milei evalúa la privatización de la concesión del Gasoducto Perito Moreno, anteriormente conocido como Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que conecta los yacimientos de Vaca Muerta con Buenos Aires. Este lunes, la secretaria de Energía, María Tettamanti, confirmó que la iniciativa está bajo análisis, en el marco del proceso de privatizaciones previsto por la actual gestión. El camino hacia una concesión privada Tettamanti señaló que el gasoducto, actualmente propiedad de Enarsa (Energía Argentina SA), debería ser concesionado […]

The post Economía: el Gobierno anunció que busca privatizar su concesión first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: 500 MM$ para el proyecto de Gas-to Energy

Bharrat Jagdeo, Vicepresidente de Guyana, anunció que EXIM Bank aprobó en principio un préstamo de más de 500 millones de dólares para el proyecto de conversión de gas en energía de Guyana. Inicialmente, el gobierno solicitó aproximadamente 646 millones de dólares, pero Bharrat dijo que el monto aprobado “solo cubrirá las exportaciones fuera de los Estados Unidos de América”. Dijo que también servirá como financiamiento retroactivo, ya que el gobierno de Guyana ha tenido que desembolsar dinero de su tesorería mientras esperaba. El Parlamento de Guyana la semana pasada aprobó 121 millones de dólares en apoyo del proyecto, el último […]

The post Internacionales: 500 MM$ para el proyecto de Gas-to Energy first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Weretilneck analizó el futuro energético de Río Negro en el Energy Day 2024

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, participó este lunes en una nueva edición del Energy Day, donde planteó una visión integral para potenciar la producción energética de la provincia y la región de Vaca Muerta, combinando mejoras logísticas, marcos regulatorios y un enfoque en atraer inversiones mientras se garantiza un desarrollo sostenible y consensuado.

“El futuro energético de Argentina pasa inevitablemente por Río Negro. Desde aquí, estamos diseñando un modelo que combina producción, logística y exportación, con infraestructura adecuada y licencias sociales fuertes”, afirmó Weretilneck.

El evento es organizado por EconoJournal y reúne a los principales líderes del sector energético. Este año, el encuentro se desarrolló bajo el título “La energía de cara al 2025: ¿qué segmentos traccionarán el crecimiento de la industria en 2025?” y cuenta con la participación de más de 25 referentes de empresas, gobiernos y organizaciones.

Durante la jornada se abordaron temas fundamentales para el desarrollo energético del país y la región, entre los que destacan la ampliación de la infraestructura para potenciar la producción de Vaca Muerta, los planes de exportación de gas natural a Brasil y Bolivia, las nuevas tendencias en el mercado de hidrocarburos, los desafíos de la electrificación y movilidad sostenible y las estrategias provinciales para impulsar el crecimiento energético.

Además, Weretilneck enfatizó la necesidad de generar incentivos para atraer inversiones en la región. “Estamos otorgando exenciones fiscales por hasta 15 años y eliminando ingresos brutos para las industrias relacionadas con la energía. Queremos que Río Negro sea el destino preferido para quienes buscan desarrollar proyectos estratégicos”.

Respecto a Vaca Muerta, el Gobernador de Río Negro subrayó la necesidad urgente de modernizar la Ruta 22 y la Ruta 151, arterias fundamentales para el acceso eficiente a los yacimientos. Actualmente, “los problemas de tránsito y las demoras representan un desafío para la logística”, sostuvo el Mandatario.

En referencia a proyectos de expansión energética, Weretilneck confirmó que la Provincia trabaja en una ley específica para regular los desarrollos portuarios, incluidos Punta Colorada y San Antonio Oeste. “Es muy importante para todo lo que se está discutiendo, ya que Río Negro actualmente no tiene ley de puertos”, aclaró.

El Energy Day 2024 también ofreció paneles especializados para analizar temas como el desarrollo del petróleo como motor de crecimiento para 2025, las oportunidades estratégicas en infraestructura de transporte de hidrocarburos y las tendencias globales en energía eléctrica y su impacto en el mercado local.

La entrada Weretilneck analizó el futuro energético de Río Negro en el Energy Day 2024 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía anuncia licitación de una obra de US$1.000 millones encarada por el sector privado

La secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, anunció hoy que la cartera a su cargo lanzará una licitación en los próximos días, para comenzar “con una de las fases” del plan de transporte de alta tensión de electricidad, que va a apuntar en un principio al área denominada AMBA 1, una obra de alrededor de 1.000 millones de dólares que será encarada por el sector privado.

 “Queremos ir hacia una licitación de generación (eléctrica), pero que esa nueva generación de energía sea firmada entre privados” y que “en ese camino la tarifa del (usuario) residencial no tenga un impacto muy grande”, afirmó Tettamanti al hablar esta mañana en la edición 2024 del “Energy day” organizado por Econojournal.

Tettamanti detalló que se lanzará “en un plazo de entre 10 y 15 días una licitación para comenzar con una de las fases de lo que fue el Plan de Transporte de Alta Tensión, y vamos a comenzar con el AMBA 1, con una línea de alta tensión de Vivoratá a Plommer; después una línea de alta tensión entre Ezeiza y Plommer, y finalmente una línea entre Atucha y Plommer, una obra de más o menos 1.000 millones de dólares”.

“La obra beneficiará a todos los usuarios del país y calculamos que en tres años eso va a estar totalmente cobrado y finalizado”, sostuvo la funcionaria en el encuentro desarrollado en el salón Dorrego del Hípico Alemán, bajo el lema “La energía de cara al 2025, qué segmentos traccionarán el crecimiento de la industria el año que viene”.

La funcionaria, que llegó a esa cartera en octubre último, sostuvo que “el norte de toda gestión parte de entender cuál es el diagnóstico de la situación y de los objetivos que se plantea” y el diagnóstico hoy “es muy claro” para el sector de la energía, ya que “ha sufrido en los últimos años una descapitalización enorme”.

El sector de la energía “debería haber atraído muchísimas inversiones por todo el potencial que tiene y esto no ocurrió”, lo que atribuyó a “un error en las políticas macroeconómicas” del anterior Gobierno.

“Este Gobierno está dando en la tecla, por primera vez en años, atacando la raíz del problema: la inflación es la consecuencia de un problema más profundo que es el déficit fiscal. Eso se está solucionando y es muy importante para este sector”, aseveró.

Además, puso bajo la lupa lo quede denominó “las políticas microeconómicas” y dio como ejemplo que “antes de invertir, en los últimos años todos los sectores se preguntaban cuándo el Gobierno me va a meter la mano en el bolsillo o me va a cambiar las reglas de juego” lo que no pasa con la actual administración.

El sector para invertir necesita previsibilidad. Queremos inversiones eficientes, porque no cualquier inversión es buena, tiene que ser eficiente, para que los costos sean lo más bajos posibles en la producción de la energía en toda la cadena”, señaló.

En cuanto a la evolución tarifaria de la energía, tanto de gas como de electricidad, dijo: “El salto de las tarifas se dio sin los problemas que hubo en el pasado, porque la sociedad entendió que lo que no se paga por un lado se paga por el otro. Si bien las tarifas son más caras, a la contracara de eso es bajar el déficit fiscal y bajar la inflación”.

“Pagamos más por las tarifas, pero pagamos menos en impuestos, concretamente hablo del impuesto inflacionario que nos ataca el bolsillo a todos”, afirmó.

La entrada Energía anuncia licitación de una obra de US$1.000 millones encarada por el sector privado se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas de luz y gas: el Gobierno mantendrá los subsidios por seis meses más

El Gobierno extendió el periodo de transición energética y mantiene el esquema actual de subsidios a la luz y el gas por seis meses más, mediante la Resolución 384/2024, publicada este martes en el Boletín Oficial.

La normativa dispuso prorrogar por “un plazo de seis meses, desde el 1º de diciembre de 2024 hasta el 31 de mayo de 2025, el Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados”.

La decisión se da tras las evaluaciones llevadas a cabo por la Secretaría de Energía “en cuanto a la respuesta de los usuarios a la reestructuración progresiva del régimen de subsidios energéticos, todo ello en el marco de la política de déficit cero y desinflación implementada por el Ministerio de Economía”.

En ese sentido, se expuso que “las medidas adoptadas por esta Secretaría durante el Período de Transición, tanto en materia de subsidios como en cuanto a la actualización de las tarifas, han tenido efectos positivos sobre el equilibrio de las cuentas fiscales, a la par que los usuarios van adquiriendo hábitos de consumo más eficientes, en tanto se van transparentando los verdaderos costos de la energía y poniendo límites a los volúmenes de consumo subsidiables”.

De los informes técnicos, también se desprende que “la evolución de la cobertura de los precios mayoristas por parte de los usuarios muestra un sendero virtuoso de suma importancia para mantener el equilibrio de las cuentas nacionales, estableciendo reglas claras y aportando previsibilidad al sector privado que le permita planificar inversiones”.

De esta manera, las tarifas de luz y gas seguirán teniendo la cobertura actual de subsidios, que comprende la segmentación por niveles de ingresos, hasta abril, cuando el Ejecutivo ponga en marcha un nuevo esquema de subsidios focalizados en el que se encuentra trabajando la responsable del área energética, María Tettamanti.

Al respecto, el texto oficial, Energía aclaró que “durante este período de prórroga corresponderá avanzar gradualmente con las señales que estimulan el ahorro energético y el cuidado de los recursos naturales por parte de todos los hogares del país, al mismo tiempo que se avanza en una aplicación focalizada de los subsidios que implementa el Poder Ejecutivo Nacional”.

En esa línea, precisó que “existen aún ineficiencias en la asignación de los recursos, que distorsionan el objetivo de acompañar a quienes realmente lo necesitan y, en tal sentido, resulta necesario profundizar la ponderación del impacto de las medidas a adoptar a fin de avanzar en forma ordenada, previsible y gradual hacia la reestructuración de los subsidios encomendada a esta Secretaría”.

La medida se da tras la prolongación de la emergencia energética hasta el 9 de julio de 2025, resuelta a mediados de noviembre. La misma lleva casi un año de vigencia y afecta a la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica y gas natural.

La entrada Tarifas de luz y gas: el Gobierno mantendrá los subsidios por seis meses más se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gas: el Gobierno aumentó 24% el precio máximo de las garrafas

El Gobierno dispuso la actualización del precio máximo de referencia para las garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) utilizadas en los hogares que no cuentan con gas de red. Este ajuste establece que el precio de la garrafa de 10 kilos, incluyendo impuestos y costos adicionales, pasará de $8.500 a $10.500.

La medida se implementó a través de la Resolución 394/2024 de la Secretaría de Energía, publicada este martes en el Boletín Oficial con la forma de su titular, María Carmen Tettamanti.

Según explicaron desde el organismo, la decisión tiene como principal objetivo que “el precio de la garrafa refleje los costos reales del sistema, asegurando así el normal abastecimiento para todos los usuarios”. “Con esta actualización, el precio se alinea en un 90% con el valor de paridad de exportación (PPE), en cumplimiento de la normativa vigente y de los principios establecidos por la Ley N° 26.020″, detallaron.

Para el Gobierno, “el retraso acumulado en los precios del GLP en los últimos años afectó significativamente el funcionamiento del mercado, generando desequilibrios que pusieron en riesgo el abastecimiento normal de gas butano en garrafas”.

“Este ajuste busca subsanar esas distorsiones, promoviendo un mercado más eficiente y sostenible. Es decir, que busca corregir el retraso acumulado que afectó al mercado, garantizando un abastecimiento sostenible, reduciendo la informalidad en la comercialización y fomentando inversiones privadas para mejorar la infraestructura y seguridad del sector”, señalaron.

Además, según explicaron, la medida “se enmarca en un proceso más amplio de desregulación del mercado de GLP impulsado por el Gobierno Nacional, que tiene como finalidad promover una mayor eficiencia económica, incrementar la competitividad entre actores privados y elevar los estándares del mercado local de GLP a niveles internacionales”.

La entrada Gas: el Gobierno aumentó 24% el precio máximo de las garrafas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevo aumento de biocombustibles: cómo afecta a los precios en surtidor

El Gobierno actualizó nuevamente los precios de los biocombustibles a partir de este lunes para evitar “distorsiones”, lo que podría tener un impacto en el costo de la nafta y el gasoil, luego de que se implementara un incremento del 3% a comienzos de diciembre.

La decisión se puso en marcha a través de las resoluciones 392 y 393 de la Secretaría de Energía, publicadas en el Boletín Oficial con la firma de su titular, María Carmen Tettamanti.

La normas establecen la suba del bioetanol a $703,804 el litro elaborado a base de caña de azúcar y a $645,061 el elaborado a base de maíz (3% de aumento) además de $1.064.595 la tonelada de biodiésel (4% de incremento).

De acuerdo a las resoluciones, estos aumentos responden a subsanar los “desfasajes resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos”, aunque también se justifica los aumentos en el caso de que dicho precio pueda generar “distorsiones” en los precios del combustible fósil en surtidor.

El incremento podría tener impacto en el precio de venta de los combustibles, ya que se utilizan para el corte del 5% en la nafta y el gasoil.

La venta de combustibles no logra hacer pie, en medio de una economía que pugna por salir de la recesión. El despacho de gasoil cayó 5,7% en octubre con relación al mismo mes de 2023 pero, respecto de septiembre, subió 9,4%. En naftas, la caída interanual fue del 4,5%, pero subió 11,8% con relación a septiembre.

Los incrementos se producirán en medio de subas esperadas también en otros regulados, como la energía.

La entrada Nuevo aumento de biocombustibles: cómo afecta a los precios en surtidor se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno autorizó una suba de 4% en el precio del biodiesel y 3% en el bioetanol

La Secretaría de Energía a cargo de María Tettamanti autorizó una suba del precio regulado de los biocombustibles que se mezclan por ley con las naftas y el gasoil en el mercado local. A partir de diciembre, el biodiesel, que se elabora a base de aceite de soja, subió 4%, mientras que el bioetanol de azúcar y el maicero se incrementó en un 3%.

La resolución 393/24 publicada este martes en el Boletín Oficial llevó el precio de adquisición del biodiesel, que se mezcla en un 7,5% con el gasoil, de $ 1.023.649 a $ 1.064.595 la tonelada, según la información que proporciona la Secretaría de Energía, mientras que la resolución 392/24 elevó el precio del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar de 683,3 a 703,8 pesos el litro.

La misma resolución también elevó el precio del etanol maicero, elaborado principalmente en Córdoba y la región Centro, de $ 626,2 a $ 645 el litro. La Ley 27.640 establece que las refinerías tienen que hacer una mezcla con un corte obligatorio de 12% de etanol con las naftas. Ese porcentaje se distribuye en parte iguales de 6,5% entre el etanol de azúcar y el de maíz.

Inflación

La suba del precio regulado de biodiesel acumula 55% entre diciembre de este año con el mismo mes de 2023, mientras que la inflación de octubre fue de 2,7% y la acumulada de los últimos doce meses fue de 193%.

Por su parte, el bioetanol cañero pasó de $ 348,5 en diciembre del año pasado a $ 703,8 el litro este mes, registrando una suba de 101% en doce meses, según la cartera energética. En cambio, el etanol producido a base de maíz tuvo un incremento interanual en diciembre de 78,6%, ya que pasó de un precio regulado de $ 361,1 en 2023 a $ 645 este diciembre.

Según indicaron fuentes de la industria de biocombustibles a EconoJournal, los productores reclaman al gobierno una mayor suba de los precios regulados ya que argumentan que los valores del biodiesel y el bioetanol prácticamente no tienen incidencia en la inflación, pero que los precios que fija la Secretaría de Energía de la tonelada de biodiesel y el litro del etanol están atrasados respecto al IPC acumulado. Además, sostienen que sus insumos aumentaron más que el ajuste autorizado.  

, Roberto Bellato

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevo precio máximo de referencia del GLP. La garrafa de 10 kilos cuesta $ 10.500

La Secretaría de Energía de la Nación actualizó, mediante la Resolución 394/2024, el precio máximo de referencia para las garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP), estableciendo que el precio de la garrafa de 10 kilogramos, incluyendo impuestos y costos adicionales, pasará de $ 8.500 a $ 10.500.

Energía comunicó que “esta medida tiene como principal objetivo que el precio de la garrafa refleje los costos reales del sistema, asegurando así el normal abastecimiento para todos los usuarios”.

Y agregó que “con esta actualización, el precio se alinea en un 90 % con el valor de paridad de exportación (PPE), en cumplimiento de la normativa vigente y de los principios establecidos por la Ley 26.020”. (marco regulatorio para el GLP).

La S.E. describió que el retraso acumulado en los precios del GLP en los últimos años afectó significativamente el funcionamiento del mercado, generando desequilibrios que pusieron en riesgo el abastecimiento normal de gas butano en garrafas.

“Este ajuste busca subsanar esas distorsiones, promoviendo un mercado más eficiente y sostenible. Es decir, que busca corregir el retraso acumulado que afectó al mercado, garantizando un abastecimiento sostenible, reduciendo la informalidad en la comercialización y fomentando inversiones privadas para mejorar la infraestructura y seguridad del sector”, se indicó.

“Este cambio se enmarca en un proceso más amplio de desregulación del mercado de GLP impulsado por el Gobierno Nacional. Dicho proceso tiene como finalidad promover una mayor eficiencia económica, incrementar la competitividad entre actores privados y elevar los estándares del mercado local de GLP a niveles internacionales”, argumentó la cartera a cargo de María Tettamanti.

La Secretaría de Energía ratificó “su compromiso con el fortalecimiento de este sector clave, velando por la seguridad, la sostenibilidad y el acceso equitativo al GLP para los hogares argentinos”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Destacan que el GNL argentino podría llegar al mercado industrial de Brasil

La creciente producción de gas natural en Vaca Muerta tiene como destino relevante el mercado de Brasil a través de gasoductos. Pero en pocos años la Argentina también podría concretar proyectos de licuefacción para realizar envíos de Gas Natural Licuado (GNL) al país vecino. Este tema se debatió en el panel Mercado de Gas: Expansión a Brasil y GNL. ¿Un objetivo posible? del Energy Day organizado por EconoJournal.

Participaron del panel Catherine Remy, directora general de Total Austral y Country Chair de TotalEnergies en Argentina; Gabriela Aguilar, general general de Excelerate Energy en la Argentina y vicepresidente para LATAM; y Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE).

Foto: Dan Damelio

La directora de TotalEnergies expresó que “Brasil es muy grande. Petrobras ve un mercado de más de 60 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) para abastecer la demanda del sector industrial. Vemos la oportunidad de exportar el gas argentino a Brasil en un futuro cercano”. Añadió que “también es importante el mercado de Chile, que tiene renovables, pero es clave compensar la intermitencia con gas natural”.

En tanto, Gabriela Aguilar de Exelerate subrayó: “Esperamos que la Argentina pueda estructurar los proyectos de GNL que hay en carpeta. Para 2024 la demanda estimada a nivel mundial va a ser de 700 millones de toneladas. Es decir, ya hay un déficit de 300 millones de toneladas que se esperan y la Argentina puede tomar un rol crítico”.

Rodolfo Freyre de PAE describió que “a Brasil lo ponemos como potencial cliente de GNL nuestro porque necesita flexibilidad en su matriz energética y nosotros, con nuestro proyecto de GNL, tenemos la oportunidad de poder llegar al mercado de Brasil de forma competitiva”.

También contó las novedades del proyecto para instalar un buque de licuefacción en Río Negro. “Este lunes Harbour Energy anunció que se suma al proyecto de GNL con un 15%, hace poco se sumó Pampa Energía con 20%. Golar cuenta con el 10% y estamos nosotros. Somos cuatro socios (en Sotuer Energy, compañía creada para desarrollar el proyecto de GNL). Estamos trabajando para poner operativo el barco para 2027, seguramente sea en septiembre, es decir, pasando el invierno de ese año porque es un proyecto que se apalanca inicialmente sobre infraestructura existente en el sistema de transporte”, indicó.

Además, Freyre sostuvo que “estamos viendo distintas opciones con jugadores locales para ver cómo pasamos a la etapa de contar con suministro de gas natural para el barco para producir GNL todo el año”. “Estamos muy entusiasmados, es un proyecto relevante porque son casi 12 MMm3/d, alrededor del 10% del gas que consume el país. Al no ser un proyecto que requiere Project Finance tenemos mucha flexibilidad en cómo es la venta de GNL”, remarcó.

Más energía, menos emisiones

Los directivos contaron también las iniciativas que tienen las compañías para producir más energía y, al mismo tiempo, desarrollar proyectos para bajar las emisiones de carbono. Catherine Remy señaló que “la demanda a nivel mundial aumenta porque la población aumenta. Seguimos pensando que el petróleo y el gas van a jugar un papel muy importante en todos los países. Tratamos de producir más energía con menos emisiones, algo nada fácil. Para esto estamos desarrollando parques eólicos y solares. En Argentina contamos con proyectos eólicos en Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz y dos parques solares en el norte”.

La directora de TotalEnergies destacó también que “tenemos proyectos de reducción de emisiones en Vaca Muerta. En (el área no convencional) Aguada Pichana Este estamos electrificando la planta, que produce 14 MMm3/d. Construimos una línea de alta tensión para conectarnos a la red y del otro lado estamos desarrollando un parque solar que va a abastecer a la planta”.

“En Tierra del Fuego estamos desarrollando un parque eólico de 9 MW que va a abastecer la demanda de la planta de procesamiento de gas. Más energía con menos emisiones es clave, para eso diversificamos la oferta, seguimos produciendo hidrocarburos pero sumando generación renovable”, concluyó.

Por su parte, Aguilar indicó qué tiene que hacer la industria para que no vuelva a pasar lo que pasó este año con el gas: “Sobre este tema tiene mucha importancia el concepto de seguridad energética. La Argentina tiene un perfil muy marcado en lo que es el invierno. Tenemos que trabajar en esa demanda. En Brasil es distinta la demanda de gas, porque tienen energía hidráulica”.

La ejecutiva de Excelerate Energy también afirmó: “Me gustaría poner blanco sobre negro el tema de las importaciones. Este año se importaron en la Argentina 28 cargamentos de GNL a 11 dólares. Pero para generación eléctrica se consume gasoil y fueloil, que son combustibles líquidos. Este año Argentina importó 17 cargamentos de combustibles líquidos a un precio que se ubicó entre 18 y 19 dólares. Debemos trabajar en el reemplazo de esto. Y esto hay que mirarlo como un mercado más para el GNL del país. Argentina no va a importar más GNL. Va a ser el GNL producido en la Argentina el que se va a consumir en la generación eléctrica del país”.

Necesitamos aportar entre toda la industria y ayudar al gobierno a escribir la normativa que permita sustentar permisos de exportación de largo plazo sin riesgo de que sean cortados”, finalizó Aguilar.

Por último, Rodolfo Freyre sostuvo: “Contra Qatar es imposible competir porque es difícil superarlos en el tema costo. Pero contra Estados Unidos, si bien es un desafío gigantesco, creo que en ciertos mercados podemos competir, como es Brasil y Asia”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria evalúa la contractualización entre privados para superar los cuellos de botella en el transporte eléctrico

El sector energético analiza alternativas para superar los cuellos de botella que tiene el país en el transporte eléctrico y que impiden sumar nueva generación de energía. Una opción es impulsar la firma de contratos directos entre actores privados. Martín Genesio, CEO de AES; Claudio Cunha, Country Manager de Enel Argentina; y Adrián Salvatore, director de Asuntos Corporativos de Central Puerto de Central Puerto, fijaron su posición sobre el tema en el Energy Day organizado por EconoJournal.

Foto: Dan Damelio.

Largo plazo

Genesio resaltó tres aspectos para avanzar en la contractualización entre privados: regularizar la recomposición tarifaria, avanzar en regulaciones y resolver los cuellos de botella del transporte eléctrico.

Indicó que “para que haya contratos entre privados tiene que haber un regulador eficiente. Este año el gobierno decidió ir fuertemente a la normalización de las cadenas de cobro y pagar noviembre y diciembre de 2023 y enero de 2024 a través de un bono. En ese entonces nosotros lo vimos como una injusticia y que podía generar una muy mala señal y el gobierno fue muy claro en que quería normalizar la cadena de pagos del sector”. Y agregó que “nosotros teníamos una visión muy a corto plazo y contaminada de lo que venía pasando en los últimos 20 años en el país. Hoy la cadena de pagos se regularizó y hoy esto ya no se discute”.

En este sentido, Genesio sostuvo que “el gobierno actuó como regulador eficiente. Creo que para que se llegue a la contractualización entre privados se necesita más foco en el largo plazo en resolver los cuellos de botella en el transporte eléctrico. El gobierno está trabajando en la línea que unirá Vivoratá a Plomer, que liberará 1.500 MW nuevo para generación eólica en el sur de la provincia de Buenos Aires. Si nos enfocamos en este largo plazo, la contractualización entre privados viene sola”.

“Estamos discutiendo con el sector público cómo acelerar el cambio regulatorio que permita esta contractualización. Vamos a llegar a buen puerto en el corto plazo. No tenemos que esperar las elecciones, creo que hay que hacerlo cuanto antes. Durante el primer semestre de 2025 se va a empezar a resolver, si seguimos con la visión a largo plazo”, concluyó.

Advertencia en tarifas

Adrián Salvatore de Central Puerto advirtió sobre las suspensiones de los ajustes regulares de las tarifas: “para 2025 veo todavía estas discusiones de corto plazo sobre cómo tiene que ser la transición, pero que en la macro estamos todos de acuerdo en el rol de la contractualización entre los actores privados. Por supuesto que coincidimos en que las reglas tienen que ser claras para que esa contractualización se lleve a cabo”.

Pero quiero advertir algo. Creo que no tiene que pasar lo que pasó este año, que tuvo que ver con alguna circunstancia económica particular y que se suspendieron los ajustes de las tarifas de las empresas reguladas, algo que supuestamente no iba a ocurrir. Es mi única reserva. Que no exista esa muñeca política. Si tomamos la definición de ir en un sentido, cumplámoslo. La suspensión por dos o tres meses de los ajustes tarifarios afectan a la credibilidad, a la confianza”, remarcó Salvatore.

“En una contractualización entre las generadoras y las distribuidoras, si por una circunstancia puntual la distribuidora no puede tener el ajuste de tarifas, cómo afectaría esto en su relación con el generador”, se preguntó el ejecutivo de Central Puerto.

Consolidación

Por su parte, Claudio Cunha de Enel subrayó que “el año que viene va a ser de consolidación porque dará más previsibilidad de largo plazo. La RTI (Revisión Tarifaria Integral) es una herramienta fundamental para darle previsibilidad a las inversiones, que toman su tiempo. Un ciclo combinado, una planta eólica o una subestación de la noche al día, se requieren contratos y compromisos plurianuales”.

“En tema tarifas, más allá del mito de que presionaba a la inflación, en realidad sirven para bajar la inflación por la emisión en la que navegaba el país. Los ajustes ahora son marginales y esto nos va a llevar a buen puerto en 2025”, indicó.

Además, sobre la contractualización destacó: “creo que son etapas necesarias y que hay que ajustar algunas regulaciones para que se pueda desarrollar un mercado competitivo”.

, Roberto Bellato

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy, streaming gratuito: formación online sobre resistencia al viento en proyectos fotovoltaicos

Hoy, S-5!, líder global en soluciones de fijación para techos metálicos, invita a profesionales del sector fotovoltaico a participar de su webinar técnico titulado «Cálculo de Presiones y Resistencia al Viento en Proyectos FV para el Caribe: Fundamentos Técnicos».

La sesión, que se realizará de forma virtual a las 13:00 horas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay (11 horas de Panamá, 10 horas de Costa Rica), promete ser un espacio de aprendizaje fundamental para quienes buscan optimizar la seguridad y el rendimiento de sus instalaciones solares en entornos climáticamente exigentes.

REGISTRARSE

Con un enfoque especialmente diseñado para ingenieros y gerentes de proyectos, este webinar abordará cómo las fuerzas del viento, su presión y velocidad, influyen directamente en la estabilidad de los sistemas fotovoltaicos montados sobre techos metálicos. Más allá de conceptos generales, los participantes tendrán la oportunidad de comprender el papel que desempeñan factores clave como la geometría del edificio y el tamaño de los módulos solares en la selección de anclajes adecuados. La intención de este evento es clara: ofrecer herramientas prácticas y conocimiento técnico de alto nivel para diseñar sistemas solares que no solo cumplan con los estándares de eficiencia, sino que sean capaces de resistir las condiciones climáticas extremas que caracterizan a la región del Caribe.

En el desarrollo del webinar, los expertos de S-5! mostrarán ejemplos concretos de cálculo de presiones para instalaciones fotovoltaicas, enfatizando la diferencia entre conceptos críticos como presión y velocidad del viento. Este enfoque práctico permitirá a los asistentes entender cómo estas fuerzas actúan sobre diferentes diseños de techos metálicos y cómo adaptar los sistemas para garantizar su durabilidad y seguridad a largo plazo. Además, se compartirán recomendaciones específicas para lograr sistemas resilientes, una cualidad indispensable en regiones expuestas a huracanes y fuertes vientos estacionales.

El webinar no solo será una plataforma para transmitir conocimiento técnico, sino también para destacar la importancia de tomar decisiones estratégicas en el diseño de proyectos solares. Desde la selección de módulos solares hasta la configuración de los sistemas de fijación, cada detalle cuenta cuando se trata de garantizar que una instalación funcione de manera óptima en condiciones adversas. Los asistentes tendrán acceso a información que les permitirá integrar estas variables en el diseño de sistemas adaptados a las necesidades específicas del Caribe, donde los vientos fuertes representan un desafío constante.

REGISTRARSE

S-5! y su liderazgo en soluciones para techos metálicos

Con más de tres décadas de experiencia, S-5! se ha consolidado como una referencia mundial en el desarrollo de accesorios y sistemas de fijación para techos metálicos. Desde su fundación en 1992, la compañía ha sido pionera en soluciones innovadoras que combinan funcionalidad, seguridad y preservación de los techos. Su enfoque en la excelencia técnica le ha permitido acumular más de 100 patentes y ofrecer productos utilizados en millones de instalaciones solares en todo el mundo.

El compromiso de S-5! con la industria solar es innegable. Sus soluciones no solo cumplen con los estándares internacionales más rigurosos, sino que también responden a las necesidades específicas de proyectos ubicados en zonas climáticamente exigentes, como el Caribe. Este liderazgo técnico convierte a S-5! en el aliado ideal para profesionales que buscan maximizar el rendimiento de sus proyectos solares, garantizando al mismo tiempo la seguridad estructural de las instalaciones.

El webinar del 3 de diciembre es gratuito y está abierto a todos los interesados. Para inscribirse y obtener más información, los participantes pueden acceder a la página oficial del evento a través del enlace proporcionado por S-5!. Este evento representa una oportunidad única para adquirir herramientas prácticas y conocimientos de vanguardia en un sector que continúa siendo clave para la transición energética global.

La entrada Hoy, streaming gratuito: formación online sobre resistencia al viento en proyectos fotovoltaicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy, streaming gratuito: formación online sobre resistencia al viento en proyectos fotovoltaicos

Hoy, S-5!, líder global en soluciones de fijación para techos metálicos, invita a profesionales del sector fotovoltaico a participar de su webinar técnico titulado «Cálculo de Presiones y Resistencia al Viento en Proyectos FV para el Caribe: Fundamentos Técnicos».

La sesión, que se realizará de forma virtual a las 13:00 horas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay (11 horas de Panamá, 10 horas de Costa Rica), promete ser un espacio de aprendizaje fundamental para quienes buscan optimizar la seguridad y el rendimiento de sus instalaciones solares en entornos climáticamente exigentes.

REGISTRARSE

Con un enfoque especialmente diseñado para ingenieros y gerentes de proyectos, este webinar abordará cómo las fuerzas del viento, su presión y velocidad, influyen directamente en la estabilidad de los sistemas fotovoltaicos montados sobre techos metálicos. Más allá de conceptos generales, los participantes tendrán la oportunidad de comprender el papel que desempeñan factores clave como la geometría del edificio y el tamaño de los módulos solares en la selección de anclajes adecuados. La intención de este evento es clara: ofrecer herramientas prácticas y conocimiento técnico de alto nivel para diseñar sistemas solares que no solo cumplan con los estándares de eficiencia, sino que sean capaces de resistir las condiciones climáticas extremas que caracterizan a la región del Caribe.

En el desarrollo del webinar, los expertos de S-5! mostrarán ejemplos concretos de cálculo de presiones para instalaciones fotovoltaicas, enfatizando la diferencia entre conceptos críticos como presión y velocidad del viento. Este enfoque práctico permitirá a los asistentes entender cómo estas fuerzas actúan sobre diferentes diseños de techos metálicos y cómo adaptar los sistemas para garantizar su durabilidad y seguridad a largo plazo. Además, se compartirán recomendaciones específicas para lograr sistemas resilientes, una cualidad indispensable en regiones expuestas a huracanes y fuertes vientos estacionales.

El webinar no solo será una plataforma para transmitir conocimiento técnico, sino también para destacar la importancia de tomar decisiones estratégicas en el diseño de proyectos solares. Desde la selección de módulos solares hasta la configuración de los sistemas de fijación, cada detalle cuenta cuando se trata de garantizar que una instalación funcione de manera óptima en condiciones adversas. Los asistentes tendrán acceso a información que les permitirá integrar estas variables en el diseño de sistemas adaptados a las necesidades específicas del Caribe, donde los vientos fuertes representan un desafío constante.

REGISTRARSE

S-5! y su liderazgo en soluciones para techos metálicos

Con más de tres décadas de experiencia, S-5! se ha consolidado como una referencia mundial en el desarrollo de accesorios y sistemas de fijación para techos metálicos. Desde su fundación en 1992, la compañía ha sido pionera en soluciones innovadoras que combinan funcionalidad, seguridad y preservación de los techos. Su enfoque en la excelencia técnica le ha permitido acumular más de 100 patentes y ofrecer productos utilizados en millones de instalaciones solares en todo el mundo.

El compromiso de S-5! con la industria solar es innegable. Sus soluciones no solo cumplen con los estándares internacionales más rigurosos, sino que también responden a las necesidades específicas de proyectos ubicados en zonas climáticamente exigentes, como el Caribe. Este liderazgo técnico convierte a S-5! en el aliado ideal para profesionales que buscan maximizar el rendimiento de sus proyectos solares, garantizando al mismo tiempo la seguridad estructural de las instalaciones.

El webinar del 3 de diciembre es gratuito y está abierto a todos los interesados. Para inscribirse y obtener más información, los participantes pueden acceder a la página oficial del evento a través del enlace proporcionado por S-5!. Este evento representa una oportunidad única para adquirir herramientas prácticas y conocimientos de vanguardia en un sector que continúa siendo clave para la transición energética global.

La entrada Hoy, streaming gratuito: formación online sobre resistencia al viento en proyectos fotovoltaicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei identifica nichos de mercado para aumentar el despliegue de generación solar y almacenamiento en Colombia

El mensaje de Huawei en el Future Energy Summit Colombia subraya la importancia de combinar tecnología avanzada con una comprensión profunda del mercado local. Al optimizar soluciones energéticas para industrias específicas, Huawei busca liderar la transformación energética de Colombia, posicionándose como un socio clave en el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles.

Durante su participación en el panel “La Generación Distribuida y el almacenamiento: Aliados clave de la Transición Energética” de FES Colombia, John Anderson Holguín Arbeláez, Principal Business Development Manager de Huawei Digital Power Colombia, enfatizó el compromiso de la empresa con soluciones innovadoras para la gestión y almacenamiento de energía.

“Nosotros creemos que la generación distribuida y las soluciones de almacenamiento de energía deben entrar al sistema de una manera orgánica pero también proactiva”, señala Holguín, destacando la visión de la compañía hacia la optimización de las redes energéticas y la integración eficiente de energías renovables.

Huawei, con más de 200.000 empleados en 170 países, ha establecido su presencia en Colombia durante la última década. La empresa participa activamente en sectores como dispositivos electrónicos wearables, comunicaciones y su unidad de Digital Power, que incluye soluciones como inversores, almacenamiento energético, vehículos eléctricos y sus cargadores.

“Los fabricantes hemos logrado niveles de eficiencia y precios que posicionan estas alternativas como financieramente viables. Sin embargo, el reto clave es entender la dimensión y profundidad de los mercados para ajustar nuestras soluciones a sus necesidades industriales y de eficiencia energética”, comenta Holguín, resaltando el compromiso de Huawei con la adaptación de sus productos a las condiciones locales, desde la infraestructura técnica hasta los perfiles de consumo energético.

El ejecutivo subraya que en Colombia, un país con una demanda energética mayoritariamente residencial, las oportunidades industriales representan el 30% del consumo energético nacional, estimado en 76.000 megavatios. En este contexto, Huawei ha identificado nichos clave en sectores como el oil and gas, la industria azucarera, el transporte de última milla y los servicios de enfriamiento. Según Holguín, estas industrias tienen necesidades técnicas específicas, vinculadas tanto a la localización geográfica como a la optimización de sus perfiles de demanda.

Holguín destaca que Huawei ofrece una gama de productos que abarca toda la cadena de valor de la generación y almacenamiento de energía, con soluciones que van desde baterías residenciales de 30 kWh hasta sistemas industriales de 4.5 MWh, con proyecciones de alcanzar 5 MWh en 2024.

“Estas soluciones energéticas han llegado a un punto donde tienen una viabilidad técnica y financiera comprobada”, asegura Holguín, enfatizando la solidez de las ofertas de Huawei en el mercado colombiano.

Caso de éxito: Proyecto de Celsia con baterías de Huawei

En el evento, Holguín resaltó un caso de éxito representativo de la efectividad de las soluciones de Huawei en Colombia. Mencionó un proyecto desarrollado por Celsia, que incluye un sistema fotovoltaico con una batería de litio de 2 MWh fabricada por Huawei.

Según Holguín, el proyecto demuestra cómo las tecnologías de almacenamiento energético de Huawei no solo cumplen con los requisitos técnicos, sino que también permiten viabilidad financiera en soluciones dirigidas a grandes consumidores de energía:

“El mercado está comprobando, y aún más allá de un discurso muy loable y una intención comercial muy bien orientada, de que los productos Huawei para este tipo de soluciones a este nivel de consumo industrial pues hacen cierre financiero”, sostuvo.

Además, Holguín destaca que este ejemplo refuerza la invitación “a todas las utilities, a todos los comercializadores de energía y sobre todo a todos los industriales grandes consumidores de energía a sentarse con nosotros, a permitir escuchar de parte de ellos las necesidades de energía que tienen y a Huawei obviamente a tratar de construir modelos de negocios sostenibles en función de esas necesidades”.

La entrada Huawei identifica nichos de mercado para aumentar el despliegue de generación solar y almacenamiento en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei identifica nichos de mercado para aumentar el despliegue de generación solar y almacenamiento en Colombia

El mensaje de Huawei en el Future Energy Summit Colombia subraya la importancia de combinar tecnología avanzada con una comprensión profunda del mercado local. Al optimizar soluciones energéticas para industrias específicas, Huawei busca liderar la transformación energética de Colombia, posicionándose como un socio clave en el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles.

Durante su participación en el panel “La Generación Distribuida y el almacenamiento: Aliados clave de la Transición Energética” de FES Colombia, John Anderson Holguín Arbeláez, Principal Business Development Manager de Huawei Digital Power Colombia, enfatizó el compromiso de la empresa con soluciones innovadoras para la gestión y almacenamiento de energía.

“Nosotros creemos que la generación distribuida y las soluciones de almacenamiento de energía deben entrar al sistema de una manera orgánica pero también proactiva”, señala Holguín, destacando la visión de la compañía hacia la optimización de las redes energéticas y la integración eficiente de energías renovables.

Huawei, con más de 200.000 empleados en 170 países, ha establecido su presencia en Colombia durante la última década. La empresa participa activamente en sectores como dispositivos electrónicos wearables, comunicaciones y su unidad de Digital Power, que incluye soluciones como inversores, almacenamiento energético, vehículos eléctricos y sus cargadores.

“Los fabricantes hemos logrado niveles de eficiencia y precios que posicionan estas alternativas como financieramente viables. Sin embargo, el reto clave es entender la dimensión y profundidad de los mercados para ajustar nuestras soluciones a sus necesidades industriales y de eficiencia energética”, comenta Holguín, resaltando el compromiso de Huawei con la adaptación de sus productos a las condiciones locales, desde la infraestructura técnica hasta los perfiles de consumo energético.

El ejecutivo subraya que en Colombia, un país con una demanda energética mayoritariamente residencial, las oportunidades industriales representan el 30% del consumo energético nacional, estimado en 76.000 megavatios. En este contexto, Huawei ha identificado nichos clave en sectores como el oil and gas, la industria azucarera, el transporte de última milla y los servicios de enfriamiento. Según Holguín, estas industrias tienen necesidades técnicas específicas, vinculadas tanto a la localización geográfica como a la optimización de sus perfiles de demanda.

Holguín destaca que Huawei ofrece una gama de productos que abarca toda la cadena de valor de la generación y almacenamiento de energía, con soluciones que van desde baterías residenciales de 30 kWh hasta sistemas industriales de 4.5 MWh, con proyecciones de alcanzar 5 MWh en 2024.

“Estas soluciones energéticas han llegado a un punto donde tienen una viabilidad técnica y financiera comprobada”, asegura Holguín, enfatizando la solidez de las ofertas de Huawei en el mercado colombiano.

Caso de éxito: Proyecto de Celsia con baterías de Huawei

En el evento, Holguín resaltó un caso de éxito representativo de la efectividad de las soluciones de Huawei en Colombia. Mencionó un proyecto desarrollado por Celsia, que incluye un sistema fotovoltaico con una batería de litio de 2 MWh fabricada por Huawei.

Según Holguín, el proyecto demuestra cómo las tecnologías de almacenamiento energético de Huawei no solo cumplen con los requisitos técnicos, sino que también permiten viabilidad financiera en soluciones dirigidas a grandes consumidores de energía:

“El mercado está comprobando, y aún más allá de un discurso muy loable y una intención comercial muy bien orientada, de que los productos Huawei para este tipo de soluciones a este nivel de consumo industrial pues hacen cierre financiero”, sostuvo.

Además, Holguín destaca que este ejemplo refuerza la invitación “a todas las utilities, a todos los comercializadores de energía y sobre todo a todos los industriales grandes consumidores de energía a sentarse con nosotros, a permitir escuchar de parte de ellos las necesidades de energía que tienen y a Huawei obviamente a tratar de construir modelos de negocios sostenibles en función de esas necesidades”.

La entrada Huawei identifica nichos de mercado para aumentar el despliegue de generación solar y almacenamiento en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jornada Regulatoria 2024 de la CNE abordó los avances en dos Normas Técnicas y mostró aspectos metodológicos del Mercado de Potencia

Aproximadamente 90 asistentes registró la Jornada Regulatorio 2024 de la Comisión Nacional de Energía (CNE), realizada mediante el Webinar “Desafíos Técnicos del Sistema Eléctrico Nacional: Avance en Normas Técnicas”, donde se abordaron las modificaciones normativas en curso en torno a la Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en Instalaciones de Media Tensión y a la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, además de presentarse los aspectos metodológicos del Mercado de Potencia.

El evento fue abierto por Claudio Castillo, Jefe del Subdepartamento de Normativa y Análisis Regulatorio, perteneciente al Departamento Eléctrico de la CNE, quien destacó la importancia que tiene el trabajo de las normas técnicas para el correcto funcionamiento del sector eléctrico, especialmente en sus aspectos técnicos, de seguridad, coordinación y de calidad, entre otros.

Castillo también resaltó la presentación de los aspectos metodológicos del Mercado de Potencia, “toda vez que las modificaciones establecidas en ese reglamento tienen que ver con elementos que conviene revisar y exponer en cuanto a las metodologías de cálculo”.

PMGD

Francisca Aspé, profesional del Subdepartamento de Normativa y Análisis Regulatorio, abordó los principales aspectos de la Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en Instalaciones de Media Tensión, destacando el desarrollo alcanzado por el sector, que actualmente anota una capacidad instalada de 3.059 MW, con 711 proyectos en operación.

La profesional destacó la modificación publicada en febrero de este año, “en aspectos relevantes como la información técnica, los estudios técnicos y el cálculo de los factores de diferenciación”, además de haber incorporado “temáticas nuevas como el Proceso de Conexión Expedito, Controversias, Auditorías y PMGD con componente de almacenamiento”.

Posteriormente, expuso Fernando Mondaca, profesional del mismo Subdepartamento, quién se refirió a los tres procesos que tuvo la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio: la modificación de los artículos 3-8 y 4-29, la revisión del Anexo Técnico de Requisitos Sísmicos y la modificación normativa de esta Norma, siendo esta última la que se encuentra en curso.

Explicó que esta modificación considera abordar elementos como la inclusión de los Sistemas de Almacenamiento de Energía, establecer estándares técnicos para tecnologías basadas en inversores, incluyendo Grid Forming, entre otros temas.

Mercado de potencia

Finalmente, Marco Castro, profesional del Subdepartamento de Mercados Eléctricos, se refirió a la metodología de cálculo asociada a la determinación de la potencia inicial de los Sistemas de Almacenamiento de Energía, que se encuentra establecida en el Reglamento de Transferencias de Potencia entre Empresas Generadoras establecidas en la Ley General de Servicios Eléctricos, el cual se encuentra vigente desde el 5 de junio de 2024.

“Para implementar la metodología, el proceso de optimización de abordó como un problema de despacho económico, mediante el software Plexos, donde al BESS se le entrega una señal de precios para que, diariamente, aplane la curva de duración de la demanda”, señaló el profesional.

Agregó que este trabajo se llevó a cabo “modelando un determinado set de unidades térmicas, espaciadas en potencia y costos variables, de modo que en las demandas máximas se observen los mayores precios y que en las demandas mínimas se observen los menores precios”.

 

La entrada Jornada Regulatoria 2024 de la CNE abordó los avances en dos Normas Técnicas y mostró aspectos metodológicos del Mercado de Potencia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Astronergy avanza con nuevos productos: “Las mini granjas solares son clave en Latinoamérica”

En el marco de FES Colombia 2024, llevado a cabo en octubre y organizado por Future Energy Summit (FES), Juan Camilo Navarrete, director de ventas para Latinoamérica de Astronergy, presentó el portafolio de productos de la compañía y analizó las oportunidades del mercado solar en la región. Destacó la importancia de las minigranjas solares como una solución clave para descentralizar la generación energética, mejorar los costos operativos y alcanzar las metas de capacidad renovable.

“En Latinoamérica, mercados como Chile con los PMGD o Guatemala con los GDR están consolidando un esquema escalable que permite maximizar el potencial de las minigranjas solares”, comentó Navarrete. En el caso colombiano, subrayó que este tipo de proyectos pueden contribuir a superar los retrasos en la ejecución de grandes plantas solares, ofreciendo una alternativa viable tanto para comunidades rurales como para pequeñas industrias.

Las minigranjas solares son instalaciones de pequeña escala, con capacidades que oscilan entre 100 kW y 1 MW, diseñadas para generar energía solar que puede ser utilizada directamente en sitios locales o inyectada a la red eléctrica. Según análisis sectoriales, su implementación en Colombia podría ser clave para alcanzar la meta de 6 GW de capacidad renovable para 2026.

Estas soluciones destacan por su flexibilidad y rapidez de implementación frente a grandes parques solares, ya que requieren menos espacio y tiempo para su construcción. Además, contribuyen a la descentralización de la generación energética, lo que reduce pérdidas por transmisión y mejora la estabilidad de la red, especialmente en zonas rurales o con redes débiles.

En el contexto colombiano, los modelos de financiación como los PPAs (Acuerdos de Compra de Energía) han impulsado el desarrollo de las minigranjas al ofrecer a empresas y comunidades una alternativa económica y sostenible. Este esquema permite que los desarrolladores financien, construyan y operen las instalaciones, mientras los usuarios compran la energía generada sin asumir los costos iniciales de infraestructura.

Navarrete destacó que el Astro N7, con potencias de 615 a 625 W y un coeficiente de bifacialidad del 75%, es ideal para proyectos de mediana escala y minigranjas solares debido a su rendimiento energético y bajo LCOE (Costo Nivelado de Energía). “Hemos comprobado en campo que el Astro N7 ofrece el mejor balance entre rendimiento energético y costos operativos, especialmente para proyectos bifaciales”, afirmó.

Astro N7 y N8: soluciones tecnológicas para la generación distribuida

Astronergy se ha posicionado como uno de los principales fabricantes de módulos Topcon de tipo N, gracias a su enfoque en innovación y eficiencia. Según Navarrete, la compañía ha diseñado módulos específicamente adaptados a las necesidades de proyectos de generación distribuida y minigranjas solares.

El módulo Astro N7, además de su coeficiente de bifacialidad, incorpora la tecnología Zero Busbar, eliminando los busbars tanto en la parte frontal como trasera, lo que aumenta su eficiencia sin sacrificar la durabilidad. Por otro lado, el módulo Astro N8, con potencias de hasta 710-715 vatios, se presenta como una opción robusta para proyectos más grandes, especialmente en climas extremos.

Según información propia de Astronergy, ambos módulos están diseñados con tecnología bifacial avanzada, que permite capturar hasta un 30% más de energía en ciertas condiciones, además de ser compatibles con proyectos de integración a redes principales y sistemas híbridos.

Expectativas para el mercado colombiano

Respecto al mercado local, Navarrete expresó optimismo moderado, señalando que aunque Colombia enfrenta retos en términos de regulación y colaboración con las comunidades, existe un gran potencial. “Hay muchos proyectos anunciados, pero los retrasos en la tramitación ambiental y el diálogo con las comunidades han sido un desafío”, señaló. No obstante, destacó el compromiso del gobierno y las señales positivas presentadas por el viceministro de energía durante el evento.

“La meta de alcanzar los 6 GW para 2026 es ambiciosa, pero creo que si logramos avanzar en la ejecución de estos proyectos y en el trabajo con las comunidades, será posible cumplirla”, concluyó.

La entrada Astronergy avanza con nuevos productos: “Las mini granjas solares son clave en Latinoamérica” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Clave para integrar más generación distribuida: Destacan el avance del mercado del almacenamiento de energía

El almacenamiento de energía se perfila como un habilitador para acelerar la transición energética en Colombia. Con innovaciones tecnológicas como las de GoodWe y una visión que integra tecnología, regulación y formación, el futuro energético del país podría superar los desafíos actuales, abriendo paso a un sistema más sostenible y eficiente.

En el marco del Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Andrés Azula, Solution Engineer South America de GoodWe, argumentó que el almacenamiento de energía es esencial para la integración de la generación distribuida en los sistemas eléctricos nacionales.

“Llega un punto donde la generación distribuida no puede avanzar si no hay incorporación de almacenamiento, ¿por qué? porque estas tecnologías, estas energías renovables alternativas tienen obviamente su principal reto que es su variabilidad, tienen variabilidad en el día, en variabilidad en estación, tienen variabilidad en la semana, al mes, al año, entonces obviamente esto genera un reto en su incorporación”, señaló Azula.

Visto aquello, el ingeniero de soluciones destacó el papel innovador de GoodWe en el sector, subrayando que la compañía ha sido pionera en desarrollar este tipo de tecnologías. Un ejemplo es su sistema ES, un inversor híbrido bidireccional diseñado para sistemas fotovoltaicos conectados a la red. Este sistema es compatible con la batería Lynx Home U de bajo voltaje (5,4 kWh-32,4 kWh) y otras soluciones avanzadas, como la Serie Lynx Home F y F PLUS+ de alto voltaje (6,6 kWh-16,4 kWh). Para aplicaciones más grandes, la compañía ofrece la Serie Lynx C (60 kWh) para usos comerciales e industriales, y la Serie Lynx D (5 kWh – 40 kWh) de alto voltaje.

Aquello no sería todo. Según anticipó Andrés Azula, la empresa especializada en la fabricación de inversores ha estado trabajando en el desarrollo de soluciones para almacenamiento de energía para nuevos segmentos del mercado. Tras consolidarse en el segmento residencial, ahora enfocan sus esfuerzos en el sector comercial e industrial y aseguró: “estamos muy cerca de tener nuestra solución para Utility”.

Ahora bien, el almacenamiento detrás del medidor fue uno de los puntos clave abordados por Azula durante FES Colombia; ya que, según mencionó el referente empresario, este tipo de almacenamiento ofrece ventajas críticas como la regulación de la demanda, flexibilidad en la rampa de la curva de pato, regulación de frecuencia y descongestión de líneas de transmisión. De acuerdo con Azula, la saturación de líneas es uno de los mayores desafíos actuales, y soluciones como estas pueden mitigarlo de manera significativa.

No sería el único reto al que se enfrentan. El referente de Goodwe subrayó que como fabricantes tienen la necesidad y el reto de desarrollar tecnologías seguras y ajustadas a las particularidades de cada red eléctrica.

“Los fabricantes deben aportar desde el desarrollo de nuevas tecnologías, implementar tecnologías seguras, pero no sólo eso, el papel y los retos que vemos aquí pues son también obviamente ajustarnos precisamente tanto a las particularidades de cada red eléctrica de cada país, la red eléctrica de Colombia en este caso (…) y tener un compromiso pues más allá de simplemente ser un ser un proveedor”, enfatiza.

Además, Azula hizo hincapié en la urgencia de regulaciones que faciliten la inversión en sistemas de almacenamiento. Según el experto, países como República Dominicana han logrado adelantarse al desarrollar normativas que miran hacia el futuro, asegurando calidad en los productos importados y evitando la saturación de las redes.

“Urge realmente regulaciones que faciliten la inversión en sistemas de almacenamiento, es algo que realmente es una necesidad urgente en el país junto con un buen control de cadena de suministro, junto con un buen control de calidad de productos que entran al país”, manifiesta.

Finalmente, Azula destacó un aspecto que va más allá de la tecnología: el papel formativo de los fabricantes. En mercados emergentes como el colombiano, donde muchos actores carecen de conocimiento técnico profundo, Goodwe busca aportar mediante capacitación. “El fabricante debe tener un compromiso formativo con todos los actores del mercado, porque son ellos quienes están instalando los proyectos y poniendo en marcha las soluciones”, explica.

Con más de cuatro años de presencia en Colombia, Goodwe se posiciona como un actor estratégico en este país y resto de la región. Según Azula, la compañía ha implementado un plan de expansión robusto, con frentes en preventa, ventas y posventa para fortalecer su presencia y capacidades locales.

“GoodWe no es una marca que viene a hacer negocios y a irse; venimos a apostar a largo plazo, trabajando de la mano con socios y distribuidores”, concluye.

La entrada Clave para integrar más generación distribuida: Destacan el avance del mercado del almacenamiento de energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Una planta de producción de ABB en México ha reducido las emisiones en un 80 por ciento en dos años

Continuando con su compromiso con la fabricación sostenible, la planta de producción mexicana de ABB de centros de carga e interruptores de seguridad en Saltillo ha reducido las emisiones en un 80% en los últimos dos años.
Las últimas cifras muestran que la fábrica ha reducido las emisiones en más de 5,200 toneladas de CO₂e contra los informes de referencia en 2022.

BARCELONA, ESPAÑA – NOVIEMBRE – 2024
La tecnología de edificios inteligentes y la energía fotovoltaica (FV) han ayudado a reducir las emisiones de carbono en más de 5,200 toneladas de CO₂e en comparación con el valor de referencia de 2022. La mejora de la eficiencia energética a través de la generación de energía renovable y la integración de la compra de energía verde reduce el consumo de electricidad en una quinta parte. La planta reutiliza más del 60% del agua consumida y recicla el 98% de los desechos generados.

La implementación de la tecnología de edificios inteligentes y la energía fotovoltaica (FV) ha contribuido significativamente a reducir las emisiones de carbono en aproximadamente un 80%, con electricidad generada por energía solar, la integración de la compra de energía verde y la optimización de la productividad energética.
El centro tiene instalado el sistema de gestión de energía inteligente ABB Ability™ Energy Manager que analiza los patrones de consumo de energía e identifica formas de optimizar el uso de energía y mejora la eficiencia en tiempo real a medida que la demanda fluctúa.

Además de los conocimientos de datos, el sistema integra más de 1,000 paneles fotovoltaicos que suministran 980 MWh anualmente, que es aproximadamente el 10% de las necesidades de energía del sitio, mientras que el consumo de electricidad restante se obtiene de proyectos renovables mexicanos a través de certificados I-Rec. La instalación de cargadores de pared para vehículos eléctricos (VE) Terra AC de ABB subraya el compromiso de la compañía con el transporte sostenible.

ABB en Saltillo comenzó su viaje de sostenibilidad en 2019 con la certificación de la industria limpia, seguida de la instalación de detectores de movimiento, iluminación LED e iluminación fotovoltaica externa en 2020.
Además, se instalaron claraboyas en el techo de la instalación, aprovechando la luz solar y eliminando el uso de luces durante los turnos de día. Esto ha llevado a un ahorro de energía significativo de casi 1,800 MWh anualmente al reducir la dependencia de la iluminación artificial.

Comprometidos con la conservación del agua, más del 60% (3,760 m³) del agua consumida se dirige a una planta de tratamiento de aguas residuales en el sitio, donde se reutiliza para la jardinería en las instalaciones de ABB.
Estas acciones contribuyen a reducir el problema del agotamiento del agua en la región; ABB Saltillo se encuentra en Coahuila, un estado con el cuarto estrés hídrico más alto en México.

Mike Mustapha, presidente de la división de edificios inteligentes de ABB Electrification, dijo:
“Nuestra instalación de Saltillo está progresando en el viaje para lograr los objetivos establecidos en nuestro programa Mission to Zero™, demostrando nuestro compromiso con un futuro consciente de los recursos y sostenible. Los esfuerzos de sostenibilidad de nuestro equipo local son un ejemplo sólido de cómo los edificios inteligentes pueden lograr los resultados duales de ahorro de costos y sostenibilidad, todo al tiempo que mejora la seguridad y la comodidad de sus habitantes. La reducción no solo refleja el consumo de electricidad de 947 hogares durante todo un año, sino que también contribuye al objetivo del estado de Coahuila de reducir las emisiones de la región.”

Los rigurosos objetivos net-cero basados en la ciencia de ABB se alinean con el estándar neto-cero de la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTI).
Esto demuestra el compromiso de la compañía con una sociedad baja en carbono y con asociarse con clientes para evitar emisiones y aumentar las energías renovables. La iniciativa de ABB, Mission to Zero™, abarca la generación y gestión de energía y la automatización de edificios para operaciones industriales y comerciales.

La entrada Una planta de producción de ABB en México ha reducido las emisiones en un 80 por ciento en dos años se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

No esta previsto licitar el ex GPNK Etapa2

La Secretaria de Energía, María Tettamanti, afirmó que “por el momento no está en agenda la licitación para la construcción de la Etapa 2 del ex Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner (GPNK) ahora denomindao Gasoducto Perito Moreno.

En rigor vino a confirmar lo que ya había trascendido durante la gestión de su antecesor en el cargo, Eduardo Chirillo. La Etapa 1 del ex GPNK se encaró vía la estatal Enarsa y fue financiada con recursos del Estado, incluído fondos recaudados por la vía del “aporte” realizado por los tenedores de grandes fortunas en base a una Ley específica.

La Etapa 2 del ducto troncal para trasportar gas desde Vaca Muerta contemplaba una extensión desde Salliqueló (Buenos Aires) hasta San Jerónimo, en el sur de la provincia de Santa Fe.

Ahora Tettamanti no sólo confirmó que en caso de realizarse esa obra deberá ser por iniciativa del sector privado, sino que además ratificó que el gobierno avanzará con la privatización de ENARSA.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tettamanti ratificó el fin de los subsidios tarifarios para casi todos a partir de abril 2025

La Secretaria de Energía, María Tettamanti, destacó que “estamos transitando un proceso de recomposición acelerada de los precios de la energía en un contexto de desregulación del mercado” y consideró que “el salto en las tarifas se dió sin los problemas ocurridos en el pasado (en alusión a los conflictos judiciales durante el gobierno de Mauricio Macri) y yo creo que eso se debe a que la sociedad en general entendió que lo que no se paga por un lado (tarifa) se paga por el otro, con el impuesto inflacionario”.

“La idea es continuar en este mismo sentido de corregir los precios regulados” agregó, y con relación al tema de los subsidios a usuarios del gas y la electricidad indicó que se transitará “un período de transición hasta abril con el actual esquema de segmentación (N1, N2 y N3) para luego pasar a un esquema de tarifa focalizada, asimilable a una tarifa social, para las personas que realmente lo necesiten y que fomente la eficiencia en el uso”.

“La idea es que haya un bloque mínino (de usuarios) subsidiado, y que a partir de ahí para el resto se empiece a manifestar en la tarifa el costo real que debe pagarse”, puntualizó.

Tettamanti agregó que se está trabajando el tema con los entes reguladores de la electricidad y del gas (ENRE y ENARGAS) y que en el caso del gas “se esta considerando para el bloque a subsidiar una diferenciación por volumenes en base a las necesidades de consumo de una familia considerando las distintas regiones, por cuestiones climáticas”.

La funcionaria formuló estas declaraciones al participar en una jornada sobre temas de energía organizada por Econojournal en la ciudad de Buenos Ares.

Tettamanti se manifestó “convencida” de que hay que concretar una revisión integral de las tarifas de estos servicios para un período quinquenal en base a lo que establecen las leyes de marco regulatorio.

En principio debía estar concluída a fin de año pero ahora se dispuso una prórroga del plazo para definirla hasta mayo de 2025. Mientras tanto seguirán aplicándose subas transitorias mensuales definidas por el ministerio de Economía.

“El valor de las tarifas tiene que salir de un cálculo en base a criterios que fijan los Entes, siento que no debería ser difícil llegar a definir y aplicar una tarifa justa y razonable. Habrá que ver cómo da el cálculo y veremos si su aplicación puede ser un una sola vez, o en dos, o en tres pasos, tal como se hizo en la RTI de 2017”, describió la Secretaria de Energía.

“Hay que evaluar el ritmo, la velocidad para llegar al objetivo, pero las tarifas tienen que estar determinadas y ajustadas en base a la Ley. Deben cubrir los costos (de producción, transporte, distribución), la amortización, y garantizar al prestador una rentabilidad razonable”, señaló.

Tettamanti reconoció que para la puesta en vigencia de los futuros cuadros tarifarios “no podemos desconocer la macroeconomía”. “Tengo que ver el tema con el ministro de Economía, no podemos hacer algo en este sector que vaya en contra de hacer sustentable este sistema, que debe ser perdurable en el tiempo”.

“En ése marco el sector empresario va a invertir”, señaló la funcionaria en alusión a la realización de la infraestructura necesaria (generación, transporte y distribución) de estos servicios. Al respecto anunció la preparación de un llamado a licitación para obras de transporte de energía en alta tensión en el AMBA.

“Me cuesta ser paciente porque no lo soy, pero digo, vayamos un poco mas despacio pero vayamos hacia el objetivo fijado”, expresó.

Como economista, Tettamanti afirmó tener “una visión monetarista”, y sostuvo que “la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario, con lo cual no creo que un aumento de la tarifa aumente la inflación, pero lo que sí obviamente pasa es que un aumento de tarifa va a aumentar el costo de la canasta básica, y eso va atener un impacto social y politico que se debe considerar, no lo puedo desconocer”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell y Qatar Enerrgy acuerdan proveer GNL a China

Shell firmó con la estatal Qatar Energy un acuerdo para el suministro de gas natural licuado (GNL) a China a partir de 2025. Son tres millones de toneladas métricas anuales de GNL China es el mayor importador mundial de GNL.
Qatar es el tercer exportador mundial de GNL, por detrás de Estados Unidos y Australia. Ha exportado 73 millones de toneladas métricas de GNL en lo que va de año, según datos de la empresa de análisis Kpler.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Manzano: “La conexión virtuosa que se ha logrado entre Argentina y el mercado ahora necesita canales de equity antes que canales de deuda”

José Luis Manzano, presidente de Integra Holding, analizó las posibilidades de inversión que se abren en el sector energético a partir de la estabilización macroeconómica. “Hay un interés muy grande por Argentina. Esa expectativa se puede canalizar de manera viciosa o virtuosa. Viciosa es el carry trade y virtuosa es el equity en compañías argentinas”, aseguró en el Energy Day organizado por EconoJournal. Identificó posibilidades concretas de inversión en petróleo y minería y dijo que es necesario avanzar con la Revisión Quinquenal Tarifaria para poder hacer planes de inversión a cinco años.

“Da la impresión de que hay un consenso, una base de comprensión de que el recurso está. Cuando digo al recurso no me refiero solo al recurso natural sino también al modo en que la gente pagó la factura. Nosotros llegamos al 98% de cobrabilidad. Hay cultura en la gente porque el esfuerzo ha sido muy grande y hay una línea. Hemos tenido dos secretarios de Energía en la misma línea. Esto ha sido consistencia de Milei y del Toto Caputo. La gente más humilde ha hecho un esfuerzo grande, las pymes han hecho un esfuerzo grande y a nosotros nos corresponde del lado nuestro hacer la inversión y acompañar”, aseguró Manzano al inicio de su exposición.

Luego remarcó por qué cree necesario avanzar cuánto antes con la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT). Alejandro (Macfarlane) lo dijo muy elegantemente. En el tema de la RQT no hay que esperar sorpresas. Hay que sacarse el miedo del tarifazo. No hace falta un tarifazo. Hay que acompañar la inflación y, por lo tanto, hay que hacerlo lo antes posible. Hay que sacarse de encima el tema para tener proyección y poder hacer los planes de inversión a cinco años. Hay una cosa que decía la secretaria (María Tettamanti) muy importante que tiene que ver con la estructura de capital de las compañías. La normativa de los 90 la conozco porque yo hice la ley. Teníamos que conseguir los votos en el Congreso, conseguir apoyo sindical y de las provincias. Entonces se pusieron algunos elementos como el PPP (Programa de Propiedad Participada), el PPP yo lo haría cien veces porque el acompañamiento social que hubo de los trabajadores al programa de privatización fue impresionante.

–¿Ve espacio para que vuelva ese instrumento?

–Si hay alguna firma para privatizar y la tienen muy trabada que hagan un PPP. Lo meten en un fideicomiso. Los trabajadores no hacen locuras, no entorpecen la inversión. Cuando la compañía se valoriza, algunos venden y algunos se quedan. Está mundialmente comprobado que funciona. Los que tienen acciones están totalmente alineados. Se acuestan a dormir pensando lo mismo que el resto de los stakeholders de la compañía. Es un tema de capitalismo moderno. Hay que vincular esto con el mercado de capitales, permitiendo la entrada de más equity en las empresas, la carga sobre el conjunto de la población puede ser menor y los planes de inversión se pueden acelerar. Y cuando digo equity es para evitar excesos de deuda porque los excesos de deuda tienen ciclos, no son sostenibles. Hay cosas para hacer en la ley, en el 51%, en las prendas, y después conectar con Nueva York. El gobierno y la sociedad argentina han logrado recuperar la expectativa del mercado, la expectativa del mercado está, nosotros hemos emitido en Nueva York. La conexión virtuosa que se ha logrado entre Argentina y el mercado necesita canales de equity antes que canales de deuda. Vista es un ejemplo fantástico de mercado de capitales o lo que ha pasado con la cotización de YPF. Por ahí un comprador que venga a comprar Metrogas por 1000 millones de dólares no está, pero que el mercado meta 200, 300, 400 o 500 millones de dólares en equity por mes sí está.

–¿Puede desarrollar mejor esa idea?

–Creo que hay mercado. Los fondos de private equity, los fondos de hedge funds y los fondos de mercados emergentes tienen un interés muy grande por Argentina. El presidente estaba esta semana en la tapa de The Economist. Hay 190 países y estaba Milei en la tapa de The Economist. Esa es la verdad. Esa expectativa se puede canalizar de manera viciosa o virtuosa. Viciosa es el carry trade y virtuosa es el equity en compañías argentinas. Al carry trade se entra fácil, se sale fácil y quedan las consecuencias. Al equity en compañías argentinas igual se puede salir, pero si hay socios creíbles y un contexto creíble el socio puede retener, conversar y persuadir y navegar las situaciones. Algunos dicen en el mercado que eso es para después de las elecciones. No, para nada después de las elecciones. Ya se ha despertado el interés por Argentina. El año 2025 es el año para conectar al mercado con las oportunidades de inversión en la Argentina.

–¿Imagina algún caso concreto o algún segmento?

Voy con nombres. Por ejemplo, lo que acaba de mencionar de mencionar el gobernador de Río Negro de Corporación América de uranio en Río Negro, Blue Sky. ¿Cómo funciona normalmente? Un grupo de promociones canadienses o australianos la listan, hacen una junior, algunos argentinos que seguimos y estudiamos invertimos, sube muchísimo en Australia, algunos australianos se van y otros se quedan y a veces llega a construcción. Si Blue Sky fuera privada y se hace un listing en Australia y un dual listing en Argentina. Cada individuo puede participar, es más equity, más transparencia, management alineado con acciones y se produce un fenómeno que funciona en el mundo: se llama capitalismo. No hay que inventarlo. Hay que copiarlo. Si el recurso está ahí va a funcionar. Cuándo digo “si el recurso está ahí”, ¿a qué me refiero? Por ahí en Argentina no hay muchos managers que hayan manejado empresas mineras, pero hay geólogos y geofísicos con PhD, que son fantásticos. La creación de valor es inmensa al darle a esos científicos la posibilidad de conectar el conocimiento que tienen del subsuelo con el mercado. Por eso pronostico unicornios en recursos naturales en minería y más en Vaca Muerta.

–El proyecto de Vaca Muerta en petróleo está lanzando, tiene pilares sólidos y va, ¿pero Argentina va a tener un proyecto de cobre en 2030?

–Sí, sí, va a tener. Nosotros invertimos muy temprano. Van a estar en producción Josemaría y Filo. Es altamente probable que esté en producción Los Azules de McEwen y es probable que esté en producción alguno de los de Glencore, Agua Rica o El Pachón. El Pachón es gigante. Ojalá sea El Pachón. Y hay un par más revoloteando.

–¿Y cómo hacés para que alguien invierta, por ejemplo, los 6000 millones de dólares que requiere Josemaría? ¿El instrumento que estás planteando podría ser un puente?

–Eso ya está porque estas son públicas. La que es una oportunidad ahora es McEwen. Tiene un market cap de 400 millones de dólares. Si el recurso está bien hay 6000 millones de dólares de recurso. Ellos han ejecutado en oro en el pasado con mucho éxito y deberían repetir. Tienen que tener un RIGI. Me imagino que ya habrán aplicado para el RIGI. McEwen puede ser el próximo unicornio. No vendo acciones de McEwen. Por eso no tengo problemas en decirlo. Después hay juniors. Me parece que la CNV tendría que darse una política de atraer las juniors canadienses y australianas que los únicos activos que tienen son argentinos. Poner el governance. Tomar algo de lo del blanqueo. Por ahí tener no solo una política de compre local sino también de incorporación de profesionales locales a los boards, a la parte científica. Estamos en una ventana única, semejante a la de la soja, semejante a la de Vaca Muerta. Vaca Muerta va a llegar a 1,5 millón o 2 millones de barriles por el 2030. Todavía hay restricciones logísticas. Estoy muy orgulloso por la extensión de la frontera de Vaca Muerta a Río Negro con Phoenix. Es buena la geología, es bueno el gobierno y es bueno (Pablo) Bizzotto. Pablo ha sido bueno porque los pozos producen. Estamos haciendo 4500 barriles en Río Negro. Y tiene un valor más que es que fue una iniciativa privada. Hay quienes estaban en contra del régimen de iniciativa privada porque decían que no hay competencia. Nosotros hicimos iniciativa privada en Jujuy para litio. Ofrecimos alto y también YPF, Techint y PAE y al final quedamos nosotros. Hicimos iniciativa privada en Mendoza para Bajada del Chachahuen y nos acaban de adjudicar la semana pasada. También ofrecimos alto, siete pozos. Para la iniciativa privada que hicimos en Río Negro ofrecimos 40 millones de dólares de inversión porque conociéndolo al gobernador Weretilneck, la oferta tenía que ser más alta que la que hacíamos en Neuquén porque sino no nos la iba a adjudicar. Es un tema científico. Tiene que ser más que lo que se le da al Rolo (Figueroa). Es un tema muy científico. Hay una matriz de cálculo. Así sale el titular en Río Negro, en La Mañana y en tu boletín (EconoJournal). Ofrecimos 40 millones de dólares. Asustados porque hasta ese momento era una hipótesis. Marcos Bulgheroni, amigo personal, ofreció 140 millones. Nos subió 100 millones. Quedé knockout. Fui a Suiza, nos juntamos con Marcos Dunand, el CEO de Mercuria. El que incursionó Argentina para Mercuria fue Daniel Jaeggi y el otro socio es Marcos Dunand. Nos juntamos con Marcos Dunand. “¿Qué pensás de la oferta de Marcos (Bulgheroni)?”, le dije. “No sé. Tiene una competencia con vos. Es altísima. 140 millones me da pánico. Mirá si fallamos”, me respondió. “Pero cómo ahora me decís que vamos a fallar”, le digo. “No, no vamos a fallar, pero es alta”, respondo. “Bueno, dejémoslo pasar”, me dice. Cuando estábamos por terminar la reunión me dice: “¿Pero de verdad qué pensás?”. “El petróleo está ahí, olvidate. La división política entre Río Negro y Neuquén tiene menos de 200 años, el accidente geológico tiene 40 millones de años”, le respondí. “Ah, bueno, si el petróleo está vamos”, dijo. Y pusimos 140 millones. Además de que estamos felices, ese caso probó que la iniciativa privada genera competencia. Ahora TGS está yendo por iniciativa privada. ¿Qué hace falta? Un regulador fuerte y transparente. Mendoza lo tiene, Jujuy lo tiene, Río Negro lo tiene. La iniciativa privada te da la posibilidad de empardar después, pero no te da la posibilidad de llevártelo barato.

–¿En lo político qué ves?

–Veo que en el medio ha pasado mucho tiempo y hemos perdido mucho tiempo. Eso ha dejado una enseñanza. El tiempo que ha pasado es un tiempo perdido. El Gasoducto Néstor Kirchner, al que ahora le han cambiado el nombre, es el ejemplo de cosas donde no haría falta que gaste plata el Estado. Es el ejemplo de inversiones que se podían hacer con dinero privado. Hay un cambio cultural. Va a haber una elección de medio término muy fuerte para voto al gobierno y alternativas de centro y con una polarización. El otro día había un proyecto para poner regalías a la minería de 30%. Si la polarización es para ese lado, la elección va a ser abrumadora para el gobierno y un centro moderado. La gente no es tonta. Hay mucho entusiasmo en los argentinos y tenemos que traer a los extranjeros porque la competencia nos hace bien. La competencia trae mejores prácticas. La competencia nos fuerza a levatarse temprano y ponerse a mirar qué se puede hacer.

–El presidente de YPF dijo que va a avanzar con la venta de Metrogas. Ustedes son accionistas minoritarios. ¿Cómo ven ese proceso?

–Nosotros tenemos el 19%. Con eso en el mundo sos el mayor accionista. Acá la atrocidad es el Estado. El que no tendría que estar es YPF. No hace falta que esté YPF porque además no le presta atención. A tal punto no le presta atención que está listada en Buenos Aires. Esa compañía debería estar listada en Nueva York. Si YPF encuentra un comprador estratégico, como Total, alguien de mucha calidad, nos quedaremos. Si el comprador no nos gusta le venderemos y si el proceso es razonable quizás podemos comprar nosotros, dependiendo mucho del acceso al mercado. En eso yo creo que cuanto más temprano se haga la RQT (Revisión Tarifaria Integral) mejor. Nosotros estamos en distribución de electricidad. Ale (Macfarlane) lidera en gas. Los dos estamos diciendo en público que hay que ser muy prudentes. No hay que esperar tarifazos. No hay que tenerle miedo a la RQT. La gente ha acompañado, las empresas tenemos que acompañar. Es más importante la previsibilidad por cinco años que cuánto te da.

–Si leo entre líneas es que no vas a ir con un requerimiento de ingresos al regulador tan alto porque entiendo que tengo tiempo para ir ordenando mi negocio.

La compañía es independiente.  Lo va a hacer el management. Seguramente el management tendrá sus números, pero el día que hay un corte (de luz) el nombre que sale es el de los accionistas. Puede haber cortes que vengan por problemas de generación, por la licitación que no se hizo o porque la temperatura se fue a 45 grados. Todo puede suceder. Hace falta prudencia. Hace falta moderación y trabajo duro. La paz social que acompañó este proceso de reforma la tenemos que cuidar y la manera de cuidarla es actuando con prudencia.   

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Macfarlane: “Estamos dejando atrás un escenario de incertidumbre constante”

Alejandro Macfarlane, dueño de Camuzzi, se hizo presente en el Energy Day organizado por EconoJournal para compartir su mirada sobre la revisión tarifaria y la prórroga de las concesiones de las licencias de gas natural planteada en la Ley Bases, entre otros ejes temáticos de la actualidad sectorial. “Estamos dejando atrás muchos años de incertidumbre constante en un segmento como el de distribución de gas, que requiere mucha inversión y que atiende las necesidades de 9 millones de hogares”, expresó el ejecutivo en el panel ‘La Argentina que viene tras un año que cierra con estabilización cambiaria y baja de la inflación’.

El ejecutivo sostuvo que no tenía ningún sentido, bajo su óptica, subsidiar la totalidad de la demanda. “Las transferencias al sector energético llegaron a representar dos puntos del Producto Bruto Interno (PBI)”, cuestionó.

Fue una sorpresa, admitió, que el Gobierno nacional dispusiera los incrementos tarifarios del mes de abril. “Nunca pensamos que las medidas se tomarían a esta velocidad. Hoy tenemos lo que hasta hace un tiempo parecía impensado: tarifas razonables. Finalmente contamos con la previsibilidad que las compañías licenciatarias necesitábamos. Faltan algunas cuestiones por resolver, pero las expectativas de cara al futuro son grandes”, enfatizó.

En estos momentos, resaltó, las empresas han vuelto a ponerse en valor. “Después de muchos años, volvimos a participar del circuito de crédito para satisfacer nuestras necesidades financieras. Ahora podemos pensar en obras de ampliación que estaban postergadas”, aseguró.

Que haya mayor razonabilidad para las firmas distribuidoras, aclaró, no significa que se haya dejado sin cobertura a los sectores más vulnerables. “Hay más de un 30% de los clientes del servicio de gas que siguen recibiendo subsidios porque no están en condiciones de pagar. En una extensa porción de la Argentina denominada ‘Zona Fría’, los usuarios abonan un 50% de las tarifas”, precisó.

En la gestión presidencial de Mauricio Macri, recordó, los incrementos tarifarios eran más lentos. “Los problemas cambiarios y de inflación impidieron un mayor avance. Recurrir a los precios regulados siempre es la primera opción para los gobiernos que afrontan una crisis”, reflexionó.

Buena voluntad

El nivel de cobrabilidad de las tarifas de gas, especificó Macfarlane, hoy se ubica en el 97,7 por ciento. “Pese a la suba de precios se situó en un 570%, hubo menor morosidad que en el invierno del año pasado. Más allá de tres o cuatro cuestiones judiciales que se resolvieron rápidamente, la gente pagó sus facturas”, ponderó.

Ahora que las empresas están volviendo a ser sujetos de crédito, recalcó, puede esperarse un 2025 de resolución de asuntos técnicos pendientes. “Esperamos solucionar, por ejemplo, cuestiones ligadas a la extensión de los contratos y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de los subsidios. Todo el mundo tiene la voluntad de resolverlas”, anticipó.

La Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), sostuvo, despierta grandes expectativas, pero también implica fuertes responsabilidades. “Cada vez que tengo la oportunidad de reunirme con autoridades hago el comentario de que no podemos tener una revisión tarifaria e incumplirla. La fórmula ideada en abril, por circunstancias asociadas a la inflación, dejó de ser viable. Cuando eso sucedió, el sector acompañó. Pero a partir de la RQT debe cumplirse con lo pactado para que podamos financiar a nuestras compañías”, aseveró.

Discusión zanjada

La cuestión tarifaria, remarcó Macfarlane, en términos conceptuales dejó de ser un problema. “Habrá que hacer los ajustes inflacionarios correspondientes, pero la discusión fue zanjada en abril. No veo en ningún caso que haya saltos importantes. No los estamos pidiendo y al parecer el Gobierno tampoco tiene pensado instrumentarlos”, indicó.

Después de 2025, adelantó, hay que trabajar para darle cobertura a unos 500.000 clientes. “Esto será clave si se tiene en cuenta que una garrafa de gas cuesta 10 veces más que un metro cúbico de gas natural. Un sector ordenado y que se puede financiar necesariamente deriva en una mayor confiabilidad de las redes y en mayores beneficios para los usuarios”, expresó.

El futuro del segmento, avizoró, estará signado por la expansión de la infraestructura. “Hay mucha gente que quiere disponer de gas natural y que, por diferentes motivos, aún no lo tiene. Estamos trabajando para responder esa necesidad. Queremos darles redes de calidad a nuestros clientes y tener con ellos la mejor comunicación posible”, afirmó.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Licitaciones: Obra clave para ampliar el transporte de gas de Vaca Muerta hacia Buenos Aires

El proyecto declarado de interés público busca potenciar la capacidad de transporte desde la cuenca neuquina y reemplazar importaciones de GNL. El Gobierno nacional confirmó que en las próximas semanas convocará a una licitación pública para ampliar la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta hacia Buenos Aires, tras declarar de interés público el proyecto presentado por Transportadora Gas del Sur (TGS). Esta iniciativa, que se enmarca en el Régimen de Iniciativa Privada, representa una inversión estimada de 700 millones de dólares, con obras previstas para garantizar confiabilidad en el suministro energético y sustituir importaciones de combustibles fósiles. El […]

The post Licitaciones: Obra clave para ampliar el transporte de gas de Vaca Muerta hacia Buenos Aires first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: Se reglamentaron los cambios en la Ley de Hidrocarburos

En los considerandos del decreto, el Gobierno nacional habla de «permitir un mayor desarrollo de la exploración, la explotación y la exportación de petróleo y gas». La liberación del mercado, el desarrollo del GNL, el escenario interno y el capítulo ambiental. El anticipo del secretario coordinador de Minería y Energía, Daniel González, en un encuentro organizado por el CIPPEC, se cumplió. Tal como señaló el funcionario y publicó La Opinión Zona Norte, finalmente el Gobierno reglamentó la reforma a la Ley de Hidrocarburos, que se sancionó a través de la Ley Bases (N° 27.742) publicada el 8 de julio. Se […]

The post Legales: Se reglamentaron los cambios en la Ley de Hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Offshore: Pxgeo 2 comienza la exploración sísmica del proyecto de Shell

El buque zarpó del puerto de Mar del Plata para buscar el mejor punto para perforar en las áreas CAN – 107 Y CAN -109. Un nuevo capítulo para el offshore. Los resultados del proyecto Argerich no fueron los esperados, pero los actores de la industria coinciden que hay que tener paciencia con el offshore y continuar con la exploración en el Mar Argentino. Shell buscará escribir un capitulo en una novela que quiere tener un final feliz. El buque Pxgeo 2 zarpó del puerto de Mar del Plata para buscar el mejor punto para perforar en los bloques CAN-107 […]

The post Offshore: Pxgeo 2 comienza la exploración sísmica del proyecto de Shell first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: Rolando Figueroa enviaría hoy la ley para adherir al RIGI, tras la reglamentación de la ley de Hidrocarburos

El gobernador se lo confirmó a un funcionario nacional. También enviará el proyecto Invierta en Neuquén para fomentar otras actividades fuera de Vaca Muerta. El gobernador Rolando Figueroa evalúa enviar la ley de adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), luego de que saliera ayer la reglamentación del capítulo de Hidrocarburos de la Ley Bases que esperaba la Provincia. El mandatario se lo confirmó ayer a Pablo Quirno, el secretario de Finanzas de la Nación, con quien tuvo una reunión en Buenos Aires antes del encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo. La expectativa de Neuquén […]

The post Legales: Rolando Figueroa enviaría hoy la ley para adherir al RIGI, tras la reglamentación de la ley de Hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: El Gobierno confirmó que en diciembre aumentarán la luz, el gas y la nafta

Según fuentes oficiales, la tarifa eléctrica subirá 2%, la del gas, 2,7%, y los combustibles, 1%; estas correcciones se suman al incremento en la boleta del agua, que será de 3% para el AMBA. El Gobierno confirmó un nuevo aumento de tarifas. En este caso, a partir de diciembre la luz subirá 2% y el gas, 2,7%. Esto se suma a lo anunciado por Aysa para los usuarios en el AMBA, que afrontarán incrementos del 3% en sus boletas. Además, fuentes oficiales indicaron que también se incrementará 1% el impuesto a los combustibles. ¿Cómo se traslada esto a precios? Según […]

The post Economía: El Gobierno confirmó que en diciembre aumentarán la luz, el gas y la nafta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: “Necesitamos integrarnos energéticamente con el resto de la región para darle previsibilidad a las inversiones”

El directivo de Grupo Techint describió la oportunidad para desarrollar la ventana de petróleo de Vaca Muerta y, luego, aprovechar la de gas y las energías renovables. “Estamos en una parte del mundo donde no hay conflictos bélicos. “Todo lo que promueva la integración política, energética y económica le da estabilidad a la región”, destacó. El presidente para el Cono Sur de Tenaris, Javier Martínez Álvarez, puso en relieve la importancia de la integración de la Argentina con la región para el desarrollo energético y económico. Lo hizo en un panel organizado por CIPPEC en la embajada de Francia que […]

The post Política: “Necesitamos integrarnos energéticamente con el resto de la región para darle previsibilidad a las inversiones” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Pampa Energía se asocia a PAE y pone gas de Vaca Muerta para exportar por barcos

Marcelo Mindlin será socio de la familia Bulgheroni y la noruega Golar LNG con un 20%. El proyecto pidió entrar al RIGI y tendrá inversiones por 2.900 millones de dólares hasta 2034. Pampa Energía, la petrolera y generadora eléctrica de Marcelo Mindlin y sus socios, se sumará con una participación del 20% a la sociedad Southern Energy, creada por Pan American Energy (PAE) -de la familia Bulgheroni, BP y socios chinos- y la noruega Golar LNG para el proyecto de exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina al mundo. Esa iniciativa, que será parte del «Argentina LNG» y […]

The post Gas: Pampa Energía se asocia a PAE y pone gas de Vaca Muerta para exportar por barcos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: «Puede ser una solución permanente para los dos países”

En diálogo con DEF, el experimentado diplomático se refirió a la centralidad que sigue teniendo el vínculo entre ambos países. Agenda comercial, Mercosur, Vaca Muerta, Hidrovía y más, en la voz de quien conoce muy bien nuestro país. La preocupación del embajador de Brasil, Julio Bitelli, no pasa por la fría relación personal entre Lula y Javier Milei, sino por otros temas que hacen al fondo de la relación bilateral. “La verdad es que esos vínculos son mucho menos determinantes de lo que pudiera parecer”, afirmó, en diálogo con DEF, este diplomático de 63 años, con una larga experiencia y […]

The post Vaca Muerta: «Puede ser una solución permanente para los dos países” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: YPF analiza apelar la sanción por contaminación que le aplicó Irrigación

La empresa petrolera tiene plazo para defenderse de la multa que le aplicó el DGI. Debe pagar $1 millón y cumplir una serie de pautas. La empresa petrolera YPF SA analiza apelar la multa de $1.000.000 que el Departamento General de Irrigación (DGI) le aplicó por “contaminación hídrica” y “riesgo de contaminación subterránea”, en campos productivos de Maipú, colindantes al aréa petrolera Barrancas. Por falta de quórum para tratar Ficha Limpia, Diputados realiza expresiones en minoría. (Prensa Diputados) El Gobierno salió a aclarar por qué bloqueó el proyecto de Ficha Limpia: “No hagamos tanta alaraca” La Resolución N° 1600, firmada […]

The post Medio Ambiente: YPF analiza apelar la sanción por contaminación que le aplicó Irrigación first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: REFSA Hidrocarburos trabaja en el sostenimiento e incremento de la producción en la provincia

Se realiza a través del workover, mantenimiento de las diferentes partes constitutivas de un pozo petrolero. El director de Hidrocarburos de REFSA, Silvio Basabes, se refirió a los trabajos que se llevan a cabo en el Yacimiento Palmar Largo, destacando que este año se realizó una “mejora importante” en todas las instalaciones. Detalló que “se trabajó en los tanques de reserva, de agua de formación y en todo lo que sea cañerías que estaban en un estado deteriorado por los años sin mantenimiento por parte de las empresas anteriores”. En cuanto a la producción, señaló que “logramos mantenerla siempre en […]

The post Actualidad: REFSA Hidrocarburos trabaja en el sostenimiento e incremento de la producción en la provincia first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Weretilneck: “Planteamos la necesidad imperiosa de resolver la logística de Vaca Muerta”

“Estamos viviendo un cambio de época desde el punto de vista cultural acerca de cómo la sociedad se planta frente a la política, el Estado y el status quo de 40 años de democracia”, aseguró el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien analizó el presente del país y de su provincia en el Energy Day organizado por EconoJournal en el Club Hípico Alemán.

El mandatario sostuvo que hoy se observa un gran nivel de absorción social de medidas duras y complejas, lo cual parecía impensado algún tiempo atrás. “Por otro lado, estamos ante un Gobierno que decidió reformular la relación Nación-provincias. Como hemos dicho en más de una ocasión, a los del interior del país se nos hace muy difícil encontrar vínculos que ayuden a resolver nuestros problemas. Pero no se puede negar que hay un camino político muy marcado, una oposición desmembrada y un panorama bastante claro para el año próximo. Si no pasa nada extraño a nivel mundial, el escenario electoral venidero es bastante previsible”, diagnosticó.

Uno de los mayores desafíos que se avizoran, prosiguió, tiene que ver con los 27.000 millones de dólares que hay que conseguir en 2025 para hacer frente a los vencimientos de deuda. “También debe seguirse el impacto de la apertura de importaciones, sobre todo en ciertas cadenas de producción. Y después habrá que ver cómo los distintos sectores de la política y la economía nos vamos acomodando al nuevo escenario”, sostuvo.

Fuera de agenda

Desde lo formal, señaló el gobernador rionegrino, el Gobierno nacional es respetuoso y abierto al diálogo con las provincias. “Lo que se nota es una dificultad importante en cuanto a gestionar el día a día o el mediano plazo. Con Neuquén, por ejemplo, nosotros estamos planteando la necesidad imperiosa de resolver la logística de Vaca Muerta con foco en dos ejes: las rutas 22 y 151. No puede ser, teniendo en cuenta el actual nivel de actividad, que se tarden tres horas para entrar en los yacimientos. Sin obras, la situación será totalmente insostenible cuando se sumen Vaca Muerta Sur o el proyecto de gas natural licuado (GNL). Y lamentablemente nos cuesta muchísimo poder discutir esta cuestión”, criticó.

Es urgente, continuó, resolver la problemática de las concesiones ferroviarias. “A nuestro entender, la vía del Ferrocarril General Roca que va de Bahía Blanca a Barda del Medio o a Zapala forma parte del núcleo estratégico. Y nos resulta muy complejo encontrar los funcionarios y la mesa de decisión para abordar el tema”, remarcó.

Junto con su par neuquino Rolando Figueroa, Weretilneck está pidiendo concretamente la provincialización de las rutas. “No digo que tengan que darnos la razón, pero sí que deben darnos un lugar en la agenda. Queremos que las provincias y el sector privado podamos generar un modelo de concesión distinto al vigente. ¿Qué mejor que la transferencia de las rutas para un Gobierno que dice que el Estado nacional debe ser más chico?”, se preguntó.

Nuevas leyes

En relación con las oportunidades que significan para Río Negro obras como Vaca Muerta Sur o el proyecto de GNL de YPF, Weretilneck no sólo resaltó la importancia de la adhesión de la provincia al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), sino que también anunció el envío a Legislatura de tres nuevas leyes que buscan su aprobación antes de que cierre el año. “La primera es una Ley de Puertos para ordenar jurídicamente y darle competitividad a la actividad de cuatro terminales portuarias: la de San Antonio Este, que está operativa y será el epicentro logístico de lo que se viene, y las instalaciones que usarán Pan American Energy (PAE), Golar y Pampa Energía con el buque ‘Hilli’; YPF y sus socios con ‘Argentina LNG’; y las empresas que impulsan Vaca Muerta Sur en Punta Colorada”, puntualizó.

La segunda norma que espera por su sanción, agregó, apunta al perfeccionamiento de las áreas de parques industriales y logísticos que se instalarán no sólo en la zona limítrofe con Neuquén, sino también en el golfo. “Adicionalmente, promovemos una ley de beneficios impositivos para todas las empresas que se radiquen en esas nuevas áreas o en las ya existentes”, completó.

En definitiva, resumió, la idea es adaptarse lo más rápido posible a los requerimientos de la industria. “La provincia tardó un año para aprobar de punta a punta la obra de Vaca Muerta Sur. Sabemos lo que eso significa para el sector y por eso hemos reducido los plazos de trámites para los próximos proyectos, pero sabiendo que ninguna propuesta es sustentable sin licencia social. Lo peor que nos puede pasar es la judicialización”, sentenció.

Pelea convencional

Amén de destacar los esfuerzos de petroleras como Phoenix y Capex para ampliar el horizonte productivo de Río Negro, Weretilneck cree que los yacimientos convencionales de la provincia todavía pueden dar mucho más. “Está dura esa pelea. Entendemos lo que está pasando en la industria a partir del impulso que significan los proyectos en Neuquén. Pero con el aporte que venimos haciendo, merecemos mayor respaldo en el segmento convencional. Vamos a dar de baja dos o tres concesiones, y estamos siendo muy exigente con las negociaciones”, advirtió.

Aunque los plazos se están agotando, anticipó, esta semana podría haber novedades importantes. “Contamos con un buen ambiente laboral, empresarial y gremial como para realizar las modificaciones necesarias para mejorar el funcionamiento del segmento convencional”, concluyó.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno declaró de Interés Público Nacional la ampliación del Gasoducto Perito Moreno

El Gobierno declaró de Interés Público Nacional la ampliación del Gasoducto Perito Moreno, ex Gasoducto Néstor Kirchner, que permitirá aumentar el transporte de gas desde Vaca Muerta y será la primera obra pública de iniciativa privada en la gestión del presidente Javier Milei.

El Decreto 1060/2024, que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, declaró de interés público el proyecto “Incremento de la Capacidad de Transporte de Gas Natural en la Ruta Tratayén – Litoral Argentino” de la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS), que tendrá una inversión de u$s500 millones.

El Gobierno destacó que la iniciativa “le generará al país un ahorro fiscal de u$s567 millones, lo que significa más divisas para la Argentina” y adelantó que “cualquier empresa interesada” podrá participar del concurso para la adjudicación de las obras, que estará a cargo de la Secretaría de Energía.

El proyecto de TGS fue presentado dentro del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Incluye la ampliación del Gasoducto Perito Moreno entre la localidad neuquina de Tratayén y Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, además de los trabajos en cuatro plantas compresoras.

La obra permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios a la capacidad de transporte de gas, que actualmente es de 21 millones, alcanzando así los 35 millones en toda la traza. “Esta iniciativa contribuirá de manera significativa a los objetivos de maximizar la renta obtenida de la explotación de los recursos y satisfacer las necesidades de hidrocarburos en todo el país”, concluyó el Gobierno.

La entrada El Gobierno declaró de Interés Público Nacional la ampliación del Gasoducto Perito Moreno se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno declaró de Interés Público Nacional la ampliación del Gasoducto Perito Moreno

A través del Decreto 1060/2024, el Gobierno Nacional declaró de Interés Público Nacional la iniciativa privada de la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) para ampliar el Gasoducto Perito Moreno (Ex GPNK) y aumentar el transporte de gas desde Vaca Muerta, especialmente a la zona del Litoral.

El proyecto “Incremento de la Capacidad de Transporte de Gas Natural en la Ruta Tratayén – Litoral Argentino” tendrá una inversión de 500 millones de dólares y será la primera obra pública de iniciativa privada en la gestión del presidente Javier Milei, comunicó la Secretaría de Energía.

La iniciativa incluye la ampliación del Gasoducto Perito Moreno entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires) y los trabajos en 4 plantas compresoras. Esto permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios a la capacidad de transporte de gas a los 21 millones que ya está transportando, alcanzando así los 35 millones en toda la traza.

Al sustituir el gas importado por el producido en Vaca Muerta, este proyecto le generará al país un ahorro fiscal de 567 millones de dólares, lo que significa más divisas para la Argentina.

Del concurso para la adjudicación de las obras, que estará a cargo de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, podrá participar cualquier empresa interesada.

El proyecto de TGS fue presentado dentro del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), un marco regulatorio que ofrece previsibilidad, incentivos fiscales y jurídicos durante 30 años para atraer proyectos de inversión que superen los 200 millones de dólares.

“Esta iniciativa contribuirá de manera significativa a los objetivos de maximizar la renta obtenida de la explotación de los recursos y satisfacer las necesidades de hidrocarburos en todo el país”, señaló Energía.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas de luz: oficializaron los aumentos de 2,5% para diciembre

El Gobierno nacional oficializó un incremento del 2,5% en las tarifas de electricidad, que ya había sido estipulado por el ministro de Economía, Luis Caputo. La medida comenzó a regir a partir del 1 de diciembre en todas las empresas proveedoras del servicio.

La actualización contempla los valores correspondientes a diversas categorías y subcategorías, incluyendo el Costo Propio de Distribución (CPD), el Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (CESMC) y el Costo de la Energía No Suministrada (CENS). Asimismo, los anexos especifican los nuevos costos aplicables para usuarios residenciales según su nivel.

Los impactos de las resoluciones emitidas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) variarán según el nivel de consumo y los ingresos de cada grupo familiar en los nuevos cuadros tarifarios de las empresas proveedoras del servicio, entre ellas Edenor, Edesur, Distrocuyo S.A., Transpa S.A., Epen, Trasnoa, Transcomague, Transnea, Transba y Transener.

Este incremento, el último dispuesto por el Gobierno para este año, coincide con la llegada de la temporada de verano, período en el que se prevén cortes de luz debido al estado actual de las redes de distribución energética.

Antes de esta medida, la secretaría de Energía, María Tettamanti, advirtió que “el verano próximo, según los meteorólogos, va a ser caluroso” y que “la falta de inversión en el sector de generación ya lo tenemos”.

“La desinversión en el sector de energía eléctrica se empieza a ver a través de los cortes por problemas en la red de distribución, en el transporte y en la generación, y eso lamentablemente son temas que no se resuelven de un día para el otro”, aseveró.

Los servicios públicos, un gasto significativo para los hogares

Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios (IIEP – UBA/CONICET), la canasta de servicios públicos, de electricidad, agua y transporte, representa el 50% del salario mínimo vital y móvil, actualmente fijado en $271.571,22.

Durante noviembre, el gasto promedio para cubrir estas necesidades fue de $134.173, con una leve baja del 0,2% respecto del mes anterior debido al menor consumo de gas en primavera.

El gasto energético aumentó, con incrementos en electricidad (6% en el cargo fijo y 2,8% en el variable) y agua (4%), mientras que el consumo de gas registró una reducción del 18,5%.

La entrada Tarifas de luz: oficializaron los aumentos de 2,5% para diciembre se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Diciembre empezó con un aumento en el precio de los combustibles

Comenzó diciembre y llegó con un nuevo aumento en los precios de los combustibles. Las compañías petroleras aplicaron este domingo una suba de entre 1,3% y 2% en todo el país.

El ajuste de los combustibles tuvo como piso el 2% de devaluación mensual del tipo de cambio oficial, más el leve incremento que marcó el precio del barril de petróleo en el mercado internacional y un 1% de incremento en el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y dióxido de carbono, que ya fue oficializado mediante el Decreto 1059/24

Al ajuste lo aplicó, en principio, YPF y se espera que sea imitado por el resto de las petroleras: Shell, Axion, Puma, Dapsa, Gulf y Refinor.

Desde que inició el año los combustibles alcanzaron una suba de casi 95%, contra una inflación que acumuló el 107% en los primeros diez meses del año.

Los aumentos

Los precios promedio de YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) eran de $1.077 para el litro de nafta súper, de $1.332 para la Infinia, $1.092 para el diesel y de $1.343 para la Infinia diesel.

Por la suba aplicada desde este 1° de diciembre, la nafta súper pasó a costar $1.108 y la premium $1.370 el litro, con lo que los aumentos fueron, respectivamente, del 2,88% y 2,85%.

En el caso del gasoil, para motores diésel, el precio pasó de $1.092 a $1.123, con un aumento del 2,84 por ciento. Y la Infinia Diésel de $1.343 a $1.368 el litro, un salto del 1,86 por ciento.

Las ventas de combustible, en baja

Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, las ventas de combustibles llevan ocho meses consecutivos de caída y las retracciones son cada vez más profundas.

En detalle, las ventas registraron un repunte interanual del 3,22% en febrero pasado y esa fue la última ocasión en la que se observaron cifras positivas. A partir de marzo, las ventas comenzaron una seguidilla de bajas: -7,45% en marzo, -2,42% en abril, -4,05% en mayo, -12,05% en junio, -5,28% en julio, -9,16% en agosto, -11,77% en septiembre y -10,41% en octubre.

En lo que respecta puntualmente a octubre, los datos publicados por el Gobierno indicaron que las estaciones de servicio vendieron este año 1.434.689 m3 de nafta y gasoil, contra 1.601.453 m3 comercializados en igual mes de 2023, lo que marcó la mencionada baja del 10,41%. Una de las bajas más pronunciadas se produjo en el gasoil común, que retrocedió de 486.603 a 396.345 metros cúbicos en el período analizado, registrando una caída del 19%.

La entrada Diciembre empezó con un aumento en el precio de los combustibles se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno reglamentó capítulos de la Ley Bases sobre el sector de la Energía: los detalles

El Gobierno Nacional anunció la reglamentación del capítulo de energía de la Ley Bases. Basado como siempre dice el presidente Javier Milei y el ministro Federico Sturzenegger, alentando los principios que priorizan la libertad de mercado, incentivan la competencia y alinean los precios internos con los valores internacionales.

El Artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos, regula la comercialización nacional e internacional de estos y sus derivados, reduce la intervención estatal y facilita las condiciones para que los actores privados lideren el desarrollo del sector. La medida se conoce justo cuando se anunció una nueva suba del precio de los combustibles.

Como recalca cada vez que tiene una oportunidad Federico Sturzenegger, el Ministro de Desregulación, se busca con esta medida fomentar el libre mercado y competencia.

Esta reglamentación reafirma la necesidad de establecer precios energéticos transparentes y alineados con los valores internacionalesgenerando certidumbre para inversores y actores del sector. Aunque la certidumbre es conocida: cuando sube el precio internacional del petróleo, sube el precio de las naftas. En un año, se duplicó el precio de los combustibles en el mercado interno.

Desregulación en el área de Energía

Este nuevo decreto del PEN (Poder Ejecutivo Nacional) a través del Decreto 1057/24, reglamentó el capítulo VI de la Ley Bases, correspondiente para las modificaciones en hidrocarburos.

En el Artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos, que regula la comercialización nacional e internacional de estos y sus derivados, se reduce la intervención estatal y facilita las condiciones para que los actores privados lideren el desarrollo del sector.

Entre las disposiciones del decreto figuran:

  • Competencia y Libre mercado: La reglamentación reafirma la necesidad de establecer precios energéticos transparentes y alineados con los valores internacionales.

Como el volumen de producción nacional no es significativo a nivel mundial, esto quiere decir que cargar nafta en la Argentina depende del precio internacional del crudo

  • Libertad en el comercio exterior: Libertad para exportar hidrocarburos y derivados, promoviendo la apertura del mercado argentino al mundo.
  • Seguridad jurídica en exportaciones: Las exportaciones no objetadas no podrán ser interrumpidas durante el período que corresponda, asegurando estabilidad y previsibilidad para los acuerdos comerciales internacionales, especialmente en lo referido al GNL.
  • Actividades de Transporte, Almacenamiento y Procesamiento: Se regulan las actividades mencionadas bajo figuras de autorización y habilitación.

Se busca así liberalizar el potencial energético de la Argentina, que se ha visto detenido por la falta de capital o inversiones propias del país.

Por eso, una vez más, con las desregulaciones se busca incentivar el arribo de inversiones en recursos estratégicos como lo es Vaca Muerta, posicionando al país como un referente global en producción de hidrocarburos.

Siguiendo el pensamiento del presidente argentino, el decreto es un paso mas en donde el Estado actúe como facilitador y no como obstáculo, menos todavía creando regulaciones que alejen las posibilidades de la llegada del capital extranjero.

La entrada El Gobierno reglamentó capítulos de la Ley Bases sobre el sector de la Energía: los detalles se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras aumenta beneficio un 22,3 % en tercer trimestre

La petrolera estatal brasileña Petrobras, mayor empresa del país, registró un beneficio neto de 32.555 millones de reales (5.720 millones de dólares) en el tercer trimestre, un 22,3 por ciento más que en el mismo período del año pasado, informó hoy la compañía.

En un comunicado, Petrobras aseguró que “en el tercer trimestre alcanzamos resultados financieros consistentes en un contexto de caída del precio del petróleo, que conseguimos compensar con mayores volúmenes de ventas de derivados”.

En el acumulado del año, Petrobras registra un beneficio neto de 53.650 millones de reales (9.422 millones de dólares), lo que supone una reducción del 47,7 por ciento en comparación con los primeros nueve meses de 2023.

Según la petrolera, el descenso de los beneficios en el acumulado del año se debió al acuerdo que firmó este año con el Gobierno para poner fin a antiguos litigios tributarios, lo cual impactó negativamente el resultado del segundo trimestre, que registró pérdidas de 2.605 millones de reales (unos 457,6 millones de dólares).

En el global de 2024, los ingresos brutos de Petrobras llegaron a los 369.561 millones de reales (64.920 millones de dólares), un 2,2 por ciento más que en los primeros nueve meses del año pasado, mientras que el resultado operacional (Ebitda) bajó un 11,2 por ciento hasta los 173.451 millones de reales (30.470 millones de dólares).

La deuda bruta de Petrobras se redujo un 3,1 por ciento en el último año y cerró en los 59.132 millones de dólares a finales de septiembre.

Por su parte, las inversiones de la empresa alcanzaron los 10.890 millones de dólares en los nueve primeros meses del año, con un aumento del 19,5 por ciento frente al mismo período del año pasado.

Anteriormente, Petrobras ya había anunciado que la producción de petróleo y gas natural entre enero y septiembre fue de 2,721 millones de barriles equivalentes, un 0,4 por ciento inferior al de los primeros nueve meses del año pasado, aunque espera terminar el año con una media de 2,8 millones de barriles por día producidos.

La entrada Petrobras aumenta beneficio un 22,3 % en tercer trimestre se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

María Tettamanti: “Vamos a fijar un período de transición hasta abril y después iremos a un nuevo esquema de segmentación”

La secretaria de Energía, María Tettamanti, confirmó que el gobierno está trabajando contrareloj en un nuevo esquema de subsidios para el gas natural y la electricidad. “Probablemente ahora se extienda el período de transición del esquema de segmentación actual en N1, N2 y N3, pero la idea final es ir a una tarifa focalizada, que es lo más parecido a una tarifa social”, aseguró al exponer en la inauguración del Energy Day organizado por EconoJournal.

La intención oficial es que solo reciban subsidio aquellos sectores que verdaderamente lo necesitan con un esquema destinado a fomentar la eficiencia en el consumo.  “El subsidio para las personas que lo necesitan va a fomentar la eficiencia en el uso. Es decir, queremos que haya un bloque mínimo subsidiado, pero a partir de ahí que se empiece a manifestar en la tarifa el costo real de la producción, el transporte y la distribución”, remarcó Tettamanti.

–¿Cuándo lo piensan implementar? –le preguntó Nicolás Gandini, director de EconoJournal.

–Lo venimos trabajando mucho. Nos hubiera gustado publicarlo esta semana, pero estábamos haciendo los últimos cálculos del impacto en las tarifas.

–¿Entonces es inminente la reformulación del programa de segmentación?

–Sí, vamos a fijar un período de transición hasta abril y después ir a una tarifa focalizada.

–¿La intención oficial es introducir un esquema típico de un bloque de tarifa social con algún tipo de bonificación terminando con los niveles N1, N2 y N3 y sin ir a un instrumento más complejo como el de la canasta básica?

Sí, pero la idea sí es que ese bloque subsidiado refleje un poco mejor las diferencias de necesidad de consumo que tienen las familias en las distintas geografías argentinas debido al tema climático. En gas natural ya existe, pero en energía eléctrica no.

María Tettamanti inauguró el Energy Day organizado por EconoJournal.

Revisión Quinquenal Tarifaria

Tettamanti también se refirió a la revisión quinquenal de tarifas que impulsa el gobierno para salir del esquema de transición actual. “El valor de las tarifas tiene que salir de un cálculo que respete una metodología que fijaron los entes. Creo que no debería ser difícil salir de esta situación. Estuve trabajando bastante con Osvaldo Rolando (interventor del ENRE) en las tarifas de Edesur, Edenor y Transener. En las tarifas de gas natural hemos tenido un par de reuniones, pero no hemos avanzado mucho, pero yo estoy convencida de que esa revisión hay que hacerla”, sostuvo.

Luego fue cautelosa con el tema de los tiempos. “Veremos con qué ritmo se puede hacer. Si se puede hacer de una sola vez o en dos o tres pasos como se hizo en la RTI de 2017. A veces uno tiene muy claro dónde quiere llegar, pero hay que ver en qué tiempo. Es como si uno está en Buenos Aires y quiere llegar a Mar del Plata. ¿En qué tiempo se puede llegar? ¿Tenés una autopista perfectamente asfaltada y tenés un auto último modelo o tenés un camino poceado con un auto que se queda cada dos por tres? Las tarifas tienen que estar determinadas por los principios de la ley. La tarifa tiene que ser justa y razonable, cubrir los costos y garantizar una rentabilidad. Creo que vamos a poder lograrlo, pero lo tengo que ver con el ministro de Economía y con Daniel González (secretario coordinador de Energía y Minería) porque no podemos hacer algo en este sector que vaya en contra de poder hacer sustentable la macroeconomía. El sector va a invertir no solo si ve que hoy las reglas son buenas para invertir sino si las reglas son perdurables en el tiempo. Vayamos un poco más despacio, pero lleguemos ahí”, sostuvo.  

Ampliación de transporte eléctrico

La secretaria de Energía sostuvo también que “en los próximos 10 o 15 vamos a sacar una licitación para comenzar con una de las fases de lo que fue el plan de ampliación de transporte de alta tensión que determinó la resolución 507/2023 y vamos a comenzar con el AMBA I, una línea de alta tensión de Vivoratá a Plomer, con una estación transformadora en Plomer. Después una línea de alta tensión entre Ezeiza y Plomer y entre Atucha y Plomer también. Es una obra de unos 1000 millones de dólares”.

Ampliación de generación eléctrica

La funcionaria se refirió además al plan oficial para ampliar la capacidad de generación de electricidad luego de la decisión oficial de suspender la licitación TerConf. “Queremos ir a un esquema donde los privados sean quienes firmen los contratos, pero estamos pensando en una transición para que en ese camino la tarifa del residencial no tenga un impacto muy grande”, aseguró. Luego precisó que “queremos licitar generación, pero que esa nueva generación sea firmada entre distribuidoras y generadores o generadores y grandes usuarios. Vamos a tratar de que sean directamente los privados, pero para eso tenemos que hacer que las distribuidoras sean agentes de créditos para que los generadores se animen a firmar contratos. Para eso tenemos que solucionar las deudas que las distribuidoras tienen con CAMMESA ofreciendo un plan de financiación”.

«Buscamos que haya libertad, que se den permisos de exportación, tanto de crudo como de gas natural», dijo Tettamanti.

Reglamentación de la ley bases

El gobierno reglamentó la semana pasada el capítulo de energía de la Ley Bases. La norma busca desregular el mercado y privilegia la exportación de hidrocarburos. Sin embargo, establece una serie de causas por las cuales el Estado podría objetar total o parcialmente esas exportaciones. “La idea es que en la legislación el Estado se guarde una llave para una situación que sea de fuerza mayor y muy complicada, pero buscamos que haya libertad, que se den permisos de exportación, tanto de crudo como de gas natural”, dijo Tettamanti.

“Hay un temor muy grande por lo que ocurrió en Argentina en el pasado cuando tuvimos que cortar las exportaciones de gas a Chile, pero lo que no nos tenemos que olvidar es que eso ocurrió justamente porque el Estado intervino. Si lográs que las distribuidoras tengan contratos a largo plazo y que hagan lo que marca la ley que es asegurarse el abastecimiento de la demanda prioritaria y que los grandes usuarios tengan su contrato en condición firme, la oferta va a responder a eso y va a haber saldos exportables y el Estado no va a tener que intervenir. En el marco de libertad va a haber generación para consumo interno y para exportar y no va a ser necesario usar esa llave que siempre se guarda el Estado. El espíritu es de maximización de la renta y libertad de mercado”, concluyó.

Gasoducto Perito Moreno

El gobierno declaró este lunes de interés público la iniciativa privada de Transportadora Gas del Sur para ampliar el Gasoducto Perito Moreno y aumentar el transporte de gas desde Vaca Muerta, especialmente a la zona del Litoral. Tettamanti se refirió además al proyecto de licitar el segundo tramo del Perito Moreno. “Por el momento no está en agenda. Lo queremos es que sea el sector privado el que amplíe el transporte, una muestra es lo que hizo TGS. En la década del 90, trabajaba en Camuzzi y todos los años venía TGS y me preguntaba qué necesidad de transporte iba a necesitar el año que viene y se hacían las ampliaciones. Con una tarifa que de previsibilidad a los empresarios, van a venir compradores y se van a poner de acuerdo sobre qué capacidad están dispuestos a comprar, a los costos que tenga el transporte y se harán los open seasons. Me parece que el esquema de la concesión de Enarsa con la ley 17.319 es un escollo que hoy tengo que estudiar para ver cómo hacemos para salir de eso y volver al esquema de tarifas bajo la ley 24.476, que funciona”.

–El ex secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, planteó en el programa de streaming Dinamo planteó que el Estado debería evaluar desprenderse de las acciones del Gasoducto Perito Moreno (ex Gasoducto Néstor Kirchner). ¿Es algo que evalúas?

–Sí, totalmente. Enarsa estaba en la lista de empresas a privatizar de la Ley Bases y para privatizarla primero tenés que empezar a desprenderte de los negocios. No tengo ninguna duda de que eso tiene que ser una concesión privada.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Es mañana: formación gratuita online sobre resistencia al viento en proyectos fotovoltaicos

Mañana martes 3 de diciembre de 2024, S-5!, líder global en soluciones de fijación para techos metálicos, invita a profesionales del sector fotovoltaico a participar de su webinar técnico titulado «Cálculo de Presiones y Resistencia al Viento en Proyectos FV para el Caribe: Fundamentos Técnicos».

La sesión, que se realizará de forma virtual a las 13:00 horas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay (11 horas de Panamá, 10 horas de Costa Rica), promete ser un espacio de aprendizaje fundamental para quienes buscan optimizar la seguridad y el rendimiento de sus instalaciones solares en entornos climáticamente exigentes.

REGISTRARSE

Con un enfoque especialmente diseñado para ingenieros y gerentes de proyectos, este webinar abordará cómo las fuerzas del viento, su presión y velocidad, influyen directamente en la estabilidad de los sistemas fotovoltaicos montados sobre techos metálicos. Más allá de conceptos generales, los participantes tendrán la oportunidad de comprender el papel que desempeñan factores clave como la geometría del edificio y el tamaño de los módulos solares en la selección de anclajes adecuados. La intención de este evento es clara: ofrecer herramientas prácticas y conocimiento técnico de alto nivel para diseñar sistemas solares que no solo cumplan con los estándares de eficiencia, sino que sean capaces de resistir las condiciones climáticas extremas que caracterizan a la región del Caribe.

En el desarrollo del webinar, los expertos de S-5! mostrarán ejemplos concretos de cálculo de presiones para instalaciones fotovoltaicas, enfatizando la diferencia entre conceptos críticos como presión y velocidad del viento. Este enfoque práctico permitirá a los asistentes entender cómo estas fuerzas actúan sobre diferentes diseños de techos metálicos y cómo adaptar los sistemas para garantizar su durabilidad y seguridad a largo plazo. Además, se compartirán recomendaciones específicas para lograr sistemas resilientes, una cualidad indispensable en regiones expuestas a huracanes y fuertes vientos estacionales.

El webinar no solo será una plataforma para transmitir conocimiento técnico, sino también para destacar la importancia de tomar decisiones estratégicas en el diseño de proyectos solares. Desde la selección de módulos solares hasta la configuración de los sistemas de fijación, cada detalle cuenta cuando se trata de garantizar que una instalación funcione de manera óptima en condiciones adversas. Los asistentes tendrán acceso a información que les permitirá integrar estas variables en el diseño de sistemas adaptados a las necesidades específicas del Caribe, donde los vientos fuertes representan un desafío constante.

REGISTRARSE

S-5! y su liderazgo en soluciones para techos metálicos

Con más de tres décadas de experiencia, S-5! se ha consolidado como una referencia mundial en el desarrollo de accesorios y sistemas de fijación para techos metálicos. Desde su fundación en 1992, la compañía ha sido pionera en soluciones innovadoras que combinan funcionalidad, seguridad y preservación de los techos. Su enfoque en la excelencia técnica le ha permitido acumular más de 100 patentes y ofrecer productos utilizados en millones de instalaciones solares en todo el mundo.

El compromiso de S-5! con la industria solar es innegable. Sus soluciones no solo cumplen con los estándares internacionales más rigurosos, sino que también responden a las necesidades específicas de proyectos ubicados en zonas climáticamente exigentes, como el Caribe. Este liderazgo técnico convierte a S-5! en el aliado ideal para profesionales que buscan maximizar el rendimiento de sus proyectos solares, garantizando al mismo tiempo la seguridad estructural de las instalaciones.

El webinar del 3 de diciembre es gratuito y está abierto a todos los interesados. Para inscribirse y obtener más información, los participantes pueden acceder a la página oficial del evento a través del enlace proporcionado por S-5!. Este evento representa una oportunidad única para adquirir herramientas prácticas y conocimientos de vanguardia en un sector que continúa siendo clave para la transición energética global.

La entrada Es mañana: formación gratuita online sobre resistencia al viento en proyectos fotovoltaicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mariela Beljansky renunció a la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de la Nación

Mariela Beljansky renunció a la titularidad de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de Argentina, cargo que ocupó desde la llegada del gobierno de Javier Milei en diciembre del año pasado hasta la actualidad. 

“Deja su rol en buenos términos. Se terminó un ciclo de mucho trabajo positivo”, confiaron personas cercanas de la Secretaría de Energía de la Nación en conversaciones con Energía Estratégica

“Se ha logrado avanzar en muchos temas relevantes y seguramente será tiempo de dejar que otras personas tomen la posta y tengan su capacidad de trabajo renovada”, insistieron desde el entorno de confianza de Beljansky.

La renuncia de Beljansky llegó poco más de un mes después del arribo de María del Carmen Tettamanti al frente de la Secretaría de Energía de la Nación, en reemplazo de Eduardo Rodríguez Chirillo. Hecho que también generó movimientos de fichas y reordenamiento de áreas energéticas estratégicas de Argentina.  

Entre los principales cambios dados a fines de octubre, se destacaron los nombramientos de Eduardo Hollidge como nuevo gerente general de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) en sustitución de Jorge Garavaglia, y de  Osvaldo Rolando como interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), en reemplazo de Darío Arrué (ver nota).

Por otro lado, la bonaerense se va de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético siendo una de las principales promotoras del mercado de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero. 

Tal es así que durante el mega evento de Future Energy Summit (FES) Argentina, Beljansky detalló que se preveía que sea similar al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), donde las empresas celebren contratos entre sí y con señales de precio suficientes para lograr acuerdos en las transacciones económicas entre privados que necesitan comprar derechos de emisión y aquellos que establezcan proyectos que permitan tenerlos a la venta. 

Incluso, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó una convocatoria para la creación de un mercado de cap & trade en Argentina, con el objetivo de establecer un esquema de límites máximos y comercio robusto, evaluando aspectos como diseño del sistema, sectores y GEI cubiertos, asignación de derechos de emisión, sus resultados y cumplimientos. Mientras que el diseño del marco regulatorio y de mercado deberá incluir análisis comparativos de sistemas internacionales, evaluación de las emisiones actuales y establecimiento de límites de emisiones realistas. 

Por lo que restará saber si la salida en buenos términos de Beljansky dejará abierta la puerta a la continuidad de esa iniciativa o si la nueva persona que esté al frente de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de la Nación apuntará a otro tipo de mecanismo para alcanzar los compromisos climáticos y de transición energéticas ya asumidos local e internacionalmente. 

La entrada Mariela Beljansky renunció a la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético de la Nación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tribunal de Libre Competencia de Chile se pronunció a favor de la baja de potencia para optar al mercado libre de energía

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de Chile se pronunció a favor de la solicitud de la rebaja al límite de 500 kW a 300 kW de potencia conectada  para que los usuarios puedan optar al aprovisionamiento de energía eléctrica como clientes libres. 

Tras los aportes y antecedentes presentados en julio del corriente año por parte de diferentes players del sector energético, el Tribunal publicó su Informe N° 33/2024 y concluyó que la reducción del umbral “no genera riesgos sustanciales a la competencia”. 

“Es una gran noticia que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia se muestre a favor de la disminución del límite de potencia de 500 kW a 300 kW. Es una ansiada medida que hemos promovido desde la creación de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN) en el año 2019, pensando en ampliar el mercado de los clientes libres”, celebró el presidente de ACEN, Sebastián Novoa, en diálogo con Energía Estratégica.

“Son entre 5000 y 8000 clientes que podrían acceder al mercado eléctrico libre, lo que representa alrededor de 1,5 – 2 TWh que podrá comprar energías renovables, firmar contratos que promuevan inversiones y ayuden a la transformación energética del país”, agregó. 

Es decir que el informe del TDLC es una condición necesaria para que el Ministerio de Energía de Chile pueda tomar la decisión. Pero cuando el Tribunal realiza este análisis, llama al mercado a exponer sobre el asunto, por lo que se toma su expertise técnica y las exposiciones de los distintos actores del sector.

Por lo que, el Ministerio de Energía podrá implementar (o no) la medida para que más usuarios del sistema opten por esta alternativa que permitiría el acceso a más renovables, mejores precios y gestión de demanda, entre otros beneficios. 

Incluso, durante el mega evento de Future Energy Summit (FES) Southern Cone, la jefa de la División Jurídica del Ministerio de Energía, Fernanda Riveros, informó que probablemente durante el primer trimestre del próximo año se implementaría esta decisión.

“Es probable que la administración gubernamental quiera tomar algunos resguardos. Y si bien no va camio a un nuevo reglamento del sector, sí se podrían promover otro tipo de acciones para favorecer la competencia y nivelar la cancha entre los consumidores, como por ejemplo cláusulas relevantes que el regulador quiera poner a disposición de los usuarios finales de manera que se informen mejor”, planteó Novoa.

“El gobierno simplemente debe tomar la decisión, ya sea con algún tipo de decreto, resolución o disposición. Es decir ningún documento que deba pasar por el Congreso, sino que es una potestad del Ministerio de Energía tras la posición del TDLC”, indicó. 

La entrada Tribunal de Libre Competencia de Chile se pronunció a favor de la baja de potencia para optar al mercado libre de energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Steinvorth de Trina Solar: «Centroamérica y Caribe superan a mercados tradicionales en energía solar»

En el marco de FES Colombia 2024, llevado a cabo a finales de octubre y organizado por Future Energy Summit (FES), Harold Steinvorth, gerente de generación distribuida para Latinoamérica de Trina Solar, analizó las tendencias y desafíos de los mercados solares de la región. “Latinoamérica es un mercado muy particular, con Brasil representando el 70% de la región, pero vemos un empuje muy fuerte en Centroamérica y el Caribe, que ya superan a mercados como México y Colombia en importancia”, afirmó el ejecutivo.

Durante el evento, que reunió a más de 500 líderes del sector energético, Steinvorth destacó cómo Centroamérica y el Caribe han emergido como protagonistas en generación distribuida, superando a países como México, Chile y Colombia en dinamismo.

El ejecutivo explicó que en República Dominicana se concentra el 50% del mercado solar de la región, impulsado tanto por proyectos a gran escala como por un segmento de generación distribuida consolidado durante los últimos cinco años. También mencionó que países como Guatemala y Honduras están avanzando en la regulación del sector, mientras que en Colombia, las minigranjas solares representan una tendencia al alza.

“En Colombia, el segmento de minigranjas viene con mucho empuje, lo que refuerza el crecimiento de la generación distribuida”, agregó.

Tecnología TOPCon: Potencias ultraaltas para un mercado en expansión

La transición hacia la tecnología TOPCon fue otro de los puntos destacados por Steinvorth. Según el gerente de Trina Solar, esta tecnología se ha convertido en el estándar del mercado, tanto en generación distribuida como en gran escala, debido a su eficiencia y costos competitivos.

“La transición hacia el TOPCon ya es una realidad. En generación distribuida, los modelos más demandados son los de 450-500 watts, mientras que en gran escala predominan módulos de 700 watts en adelante”, explicó.

Trina Solar ofrece módulos como el Vertex N, que incluyen variantes con potencias ultraaltas de 625 W y 720 W. Según la compañía, estos módulos destacan por su eficiencia superior al 22% y un diseño que maximiza el rendimiento en climas cálidos, características ideales para mercados como Centroamérica y el Caribe. Además, los módulos Vertex N incorporan tecnología de doble vidrio y un diseño bifacial, que permite capturar hasta un 30% más de energía en ciertas condiciones.

Estos desarrollos tecnológicos, sumados a precios más accesibles, han permitido que mercados antes poco competitivos adopten estas soluciones de manera más amplia. “El tema de precios ha ayudado mucho a la penetración de la tecnología, lo que hace que mercados antes no tan atractivos empiecen a serlo”, destacó Steinvorth.

Expectativas para 2025: Regulación y crecimiento continuo

Al referirse a las expectativas del mercado, Steinvorth señaló que la generación distribuida continuará su crecimiento en 2025, impulsada por la implementación de marcos regulatorios en varios países de la región.

“Esperamos que mercados como Perú, Ecuador y Chile regulen sus marcos para la generación distribuida, lo que los hará más atractivos”, sostuvo. Agregó que en Centroamérica y el Caribe, así como en México, el desarrollo de este segmento ya está consolidado y se espera que continúe su expansión sin mayores interrupciones.

Además, destacó que la generación distribuida, al depender menos de permisos complejos como los de gran escala, se ha mantenido estable incluso en mercados con marcos regulatorios débiles. “La generación distribuida no se detiene; mientras haya demanda, seguirá avanzando, con o sin regulación”, puntualizó.

La entrada Steinvorth de Trina Solar: «Centroamérica y Caribe superan a mercados tradicionales en energía solar» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

APER advierte que la falta de efectividad en licitaciones llevarán a replantear metas renovables en Puerto Rico

La Asociación de Productores de Energía Renovable (APER) ha planteado inquietudes sobre el futuro del sector renovable en Puerto Rico, advirtiendo que las demoras en la ejecución de proyectos fotovoltaicos (PV) y sistemas de almacenamiento de energía (BESS) podrían requerir ajustes en las metas de incorporación de renovables a corto plazo, establecidas en la Ley 17 y el Plan Integrado de Recursos.

«La administración saliente ha apoyado el desarrollo de energías renovables, pero nos quedamos cortos de poder completar varios proyectos antes del 2024», manifiesta Julián Herencia, director ejecutivo de la APER.

Entre las iniciativas pendientes destacan los procesos de Solicitudes de Propuestas (RFP) para proyectos de energía renovable y almacenamiento. Aunque el tranche 1 adjudicó 603,7 MW de capacidad solar y 435 MW de almacenamiento equivalente de cuatro horas de duración, los resultados de las etapas posteriores han sido menos alentadores. En el tranche 2, apenas 60 MW de PV y 60 MW de BESS avanzaron a instancias finales, mientras que el tranche 3 fue cancelado. Recientemente, se lanzó el tranche 4, aunque APER anticipa una participación limitada debido a «contradicciones en los requisitos y costos asociados».

Herencia detalla que, si bien el tranche 4 ofrece nuevas oportunidades a desarrolladores, su diseño, con exigencias más estrictas y precios tope, genera incertidumbre. «El mercado ha cambiado en cuanto a costos y precios, pero estas nuevas exigencias, combinadas con la falta de claridad del coordinador independiente, limitarán la participación», asegura.

La necesidad de un cambio estructural en los tranches

Un punto crítico señalado por APER es la eficiencia del coordinador independiente de los tranches de RFP, actualmente Accion Group, en los procesos RFP. Según Herencia, «el coordinador independiente ha sido un desastre», sugiriendo que la administración futura debería priorizar la selección de una entidad con mayor capacidad técnica para manejar procesos de esta magnitud.

La asociación también destaca que el tranche 1, manejado directamente por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), fue el que más capacidad adjudicó, a pesar de ciertos problemas iniciales. «Es crucial contar con un coordinador independiente competente, que haya demostrado capacidad en mercados similares, para asegurar el éxito de los próximos tranches», enfatiza el director ejecutivo de APER.

Diálogo con la administración entrante

Con la transición de gobierno, APER ha solicitado reuniones con la nueva gobernadora y su equipo energético ya que se avizora que podría haber cambios en la Ley 17 y consecuentemente en la actualización del Plan Integrado de Recursos. Según anticipó el director ejecutivo de la asociación de productores, propondrán una serie de ajustes a la política energética, sin comprometer el objetivo final de alcanzar un 100% de energía renovable para 2050. «Estamos convencidos de que hay consenso sobre esta meta en Puerto Rico, tanto entre los ciudadanos como en el sector empresarial», indica Herencia.

No obstante, la meta intermedia del 40% de energías renovables, prevista para 2025, parece inalcanzable según las proyecciones actuales. «Es importante que la gobernadora comprenda que hemos perdido demasiado tiempo, y que el replanteamiento de estas metas es inevitable», agrega. Para Herencia, es clave comunicar la importancia de incluir un componente baseload en la matriz energética para acompañar esa transición energética esperada. Ahora bien, entendiendo el enfoque de la administración de gobierno entrante identifican que probablemente la tecnología que se buscará como base será el gas natural por sobre bioenergías.

La entrada APER advierte que la falta de efectividad en licitaciones llevarán a replantear metas renovables en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DAS Solar reafirma su liderazgo como fabricante de módulos fotovoltaicos de nivel 1 según BloombergNEF

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica N-type, ha asegurado una vez más su lugar en la lista de fabricantes de módulos fotovoltaicos de nivel 1 de BloombergNEF (en adelante, «BNEF») para el cuarto trimestre de 2024. Este logro subraya el liderazgo tecnológico de la empresa y la creciente influencia de su marca, reflejando la confianza de su base de clientes en todo el mundo.

Reconocida como uno de los sistemas de clasificación más autorizados de la industria, la lista de nivel 1 de BNEF evalúa a las empresas en función de criterios estrictos, incluyendo la innovación técnica, la ejecución de proyectos, la fiabilidad financiera y la confiabilidad en el mercado. La naturaleza objetiva y completa de este ranking lo convierte en una referencia crítica para inversores y partes interesadas de la industria, destacando la competitividad global y el valor de marca de las empresas listadas.

Al seguir superando los límites de la innovación tecnológica, DAS Solar continúa liderando el sector solar. La empresa ha logrado avances significativos en la tecnología N-type TOPCon, con sus células TOPCon 4.0 Plus que ahora alcanzan una eficiencia media de producción en masa superior al 26.7%. La serie N-type ha alcanzado una potencia máxima de 610.15W y una eficiencia de conversión del 24.02%. Con más de 500 patentes autorizadas, DAS Solar mantiene su posición dominante al ofrecer consistentemente soluciones de vanguardia al mercado global.

Este progreso se ve respaldado por la estrategia de I+D de DAS Solar, que se basa en «un núcleo y tres ramas». La empresa está avanzando por múltiples vías tecnológicas, incluyendo TOPCon, DBC, CSPC, TSiX y SFOS. Las colaboraciones con instituciones de renombre como la Universidad de Nueva Gales del Sur tienen como objetivo lograr una eficiencia de células superior al 40%, consolidando el papel de DAS Solar como pionero en la industria.

Mientras tanto, DAS Solar integra la sostenibilidad profundamente en sus operaciones, promoviendo tanto la responsabilidad ambiental como la eficiencia operativa. A través de prácticas de fabricación ecológica y producción impulsada por energía renovable, la empresa ha establecido su primera «fábrica de cero carbono», reduciendo las emisiones mientras mantiene una alta productividad. Las iniciativas de gestión de la cadena de suministro verde permiten a DAS Solar colaborar con socios a lo largo de toda la cadena de valor para construir un ecosistema sostenible. Estos esfuerzos le han valido a la empresa la certificación Achilles, la certificación ECS de Francia por huella de carbono y la certificación EPD de Italia, reflejando su dedicación a los objetivos globales de neutralidad de carbono.

Con una sólida base nacional, DAS Solar está expandiendo su presencia en mercados internacionales. Las filiales establecidas en Alemania, Japón y Australia han permitido a la empresa construir redes de ventas robustas en Europa, APAC, LATAM y Oceanía. Los servicios localizados permiten a DAS Solar responder de manera oportuna a las necesidades de los clientes, mejorando su competitividad y presencia en el mercado. Durante más de seis años, las soluciones de la empresa se han implementado en diversas aplicaciones, desde tejados residenciales y proyectos comerciales hasta agri-PV y PV complementario en la acuicultura, demostrando su versatilidad y capacidad de innovación.

Este último reconocimiento en la lista de nivel 1 de BNEF no solo valida los logros de DAS Solar, sino que también inspira su crecimiento futuro. Aprovechando su avanzada tecnología N-type y soluciones para todos los escenarios, DAS Solar se compromete a impulsar la industria solar hacia un desarrollo más sostenible y de alta calidad a nivel global.

La entrada DAS Solar reafirma su liderazgo como fabricante de módulos fotovoltaicos de nivel 1 según BloombergNEF se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Colombia logra tope tarifario a los precios de la Bolsa de Energía

Hasta ahora, la bolsa de energía funcionaba con un único precio de escasez (precio tope de venta) para todas las plantas generadoras de energía en el país. Con la nueva medida, se introduce una diferenciación en los tipos de plantas que participarán en la definición de los precios.

Así, se dividen en dos grupos:

  • Grupo de plantas con precios altos: Comprende aquellas que operan con gas, gas importado o combustibles líquidos (ACPM, Fuel Oil, etc.), y que tienen un alto costo de operación. La mayoría de estas plantas requieren combustibles importados, cuyo precio está determinado por factores exógenos al mercado colombiano, y son necesarias para abastecer la demanda durante periodos de sequía o restricciones en la red.
  • Grupo de plantas con precios bajos: Este grupo incluye las plantas que operan con recursos renovables (agua, sol, viento) o carbón como fuente principal. Son las de menor costo de operación y, en la mayoría de los casos, se utilizan para satisfacer la demanda de energía.

Impacto en los usuarios

Con esta diferenciación, los usuarios experimentarán dos precios diferenciados:

  1. Precio tope bajo: Estará asociado a las plantas que generan energía a través de carbón y fuentes renovables.
  2. Precio de escasez tradicional: Aplicará únicamente a las tecnologías más costosas, cuyos precios están relacionados con los precios internacionales de los combustibles.

Esta medida permitirá mantener un precio eficiente para la energía producida a costos bajos y competitivos.

Efecto de la medida

Al finalizar octubre, el precio de escasez rondaba los $945 kWh. Con la nueva medida, el precio de escasez para las plantas de precios bajos se ajustará a $359 kWh.

El nuevo tope a los precios de generación representa un avance significativo en el mercado eléctrico colombiano. Anteriormente, los precios en la bolsa, que representan alrededor del 20% de la energía del país, eran altamente ineficientes. Estos precios estaban determinados por las plantas menos competitivas, lo que provocaba que la energía hídrica y solar se pagara hasta 10 veces más que su costo real de producción.

Reacciones oficiales

“Esta medida tendrá efecto inmediato en las tarifas de energía de las y los colombianos. Hoy el mercado de la energía es más justo con los usuarios, quienes llevan años exigiendo este tipo de acciones”, señaló el ministro de Energía, Andrés Camacho.

La entrada Gobierno de Colombia logra tope tarifario a los precios de la Bolsa de Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rigen nuevos precios en los combustibles con suba promedio de 3 por ciento

Los precios de las naftas y gasoils en estaciones de servicio de las principales marcas que operan en todo el país registraron a partir de la cero horas del domingo 1 de diciembre incrementos promedio del 3 por ciento.

Los ajustes a la suba resultan de la compensación parcial de la devaluación del peso en relación al dólar durante noviembre, y también de la actualización a partir del 1 de diciembre de los impuestos a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC) dispuestas por el gobierno nacional.

Esta actualización de precios ocurre en un contexto de menores ventas de combustibles en el mercado local registradas en los últimos meses.

En el caso de YPF, la petrolera de mayor participación en el mercado local, el aumento base para todo el país es de 2,87 % considerando todos los productos, lo cual implica variaciones según zonas del país. En el caso de la región patagónica la suba supera al promedio antes indicado y tiende a reducirse la brecha con el resto del país.

A modo de referencia, los nuevos precios de YPF en estaciones de servicio ubicadas en CABA son los siguientes: Nafta Súper $ 1.108 el litro; Infinia Nafta $ 1.370; Diesel 500 (común) $ 1.123, y el Infinia Diesel $ 1.368.

En el caso de Shell (Raízen) precios de referencia en estaciones de la Ciudad de Buenos Aires son $ 1.173 para el litro de Nafta Súper; la VPower Nafta a $ 1.421; el Diesel Evolux (común) a $ 1.228, y el VPower Diesel a $ 1.430.

En las próximas horas también subirán precios otras importantes marcas del mercado local, como Axion y Puma.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Diciembre arranca con aumentos

Diciembre arrancará con aumentos del 2% en las tarifas de electricidad, de 2,7% en las de gas natural por red, y del 1% en el Impuesto a los Combustibles Líquidos, confirmó el Ministerio de Economía.

Los precios de los combustibles líquidos en estaciones de servicio tendrían un ajuste mayor al considerar además la incidencia de la variación del precio internacional del crudo, y la devaluación del peso en relación al dólar. Se estima que rondaría el 3 por ciento promedio.

Economía aplica así el criterio de ajustar los precios de los servicios públicos (AySA aumentaría el 3 %) en base a la evolución mensual de la inflación. Resta saber cuando avanzará hacia la eliminación casi total de los subsidios a las tarifas de luz y gas que tiene previsto, lo que significará una suba importante en las facturas del usuario final.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía se suma al proyecto de GNL de Pan American Energy

La compañía Pampa Energía comunicó que se suma al proyecto de GNL impulsado por Pan American Energy y se convertirá así en el segundo mayor accionista del proyecto que permitirá exportar GNL, a partir de la instalación de un buque de licuefacción en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro.

Pampa tendrá una participación del 20 % en la sociedad Southern Energy, creada por Pan American Energy y Golar LNG para llevar adelante el proyecto, y se compromete a suministrar el 22,2 % de los volúmenes de gas natural desde sus yacimientos en la cuenca neuquina.

Gustavo Mariani, CEO y vicepresidente de Pampa Energía, destacó: “Decidimos sumarnos porque consideramos que es un proyecto muy importante para que el país se transforme en exportador mundial de gas natural licuado”. “Esto ayudará a la consolidación de la estabilidad macroeconómica, transformando las inconmensurables reservas que tenemos bajo tierra en divisas que agigantarán la política de superávit comercial” agregó.

Actualmente Pampa produce un promedio de 14,5 millones de metros cúbicos de gas natural por día en sus yacimientos Sierra Chata y El Mangrullo en Vaca Muerta, con picos de 17 millones en invierno.

Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy, sostuvo que “el gas natural no convencional de Vaca Muerta es competitivo con los mejores recursos a nivel mundial y necesita desarrollar nuevos mercados para consolidar su crecimiento. El GNL nos abrirá la puerta al mundo y con Southern Energy buscamos ser un proveedor confiable para el mercado global”.

“Este proyecto, al que hoy se suma Pampa Energía, es el primer paso de un camino que se desarrollará en etapas y que debe involucrar a toda la industria”, expresó.

El proyecto liderado por Pan American Energy permitirá exportar 11,5 millones de metros cúbicos al día de gas natural. A través de una inversión de 2.900 millones de dólares en los próximos 10 años, y que se prevé alcanzará los casi 7.000 millones de dólares a lo largo de toda su vida útil, el proyecto permitirá la instalación y operación del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” de Golar, contratado por Southern Energy, en el Golfo San Matías.

El buque tiene una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural.

Este proyecto, que recientemente solicitó su ingreso al RIGI, permitirá posicionar a la Argentina en el mercado global de GNL, en donde el país aún no tiene participación. Además, favorecerá la creación de empleo y el desarrollo de toda la cadena de valor del gas natural con elevada participación de proveedores locales.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GNL: Pampa Energía se suma al proyecto de Pan American Energy y Golar

Pampa Energía, uno de los principales jugadores del mercado de gas natural en la Argentina, tendrá una participación del 20% en la sociedad Sotuer Energy, creada por Pan American Energy y Golar LNG para llevar adelante el proyecto de Gas Natural Licuado. La iniciativa contempla la instalación de un buque de licuefacción en el Golfo de San Matías, en Río Negro. Frente a esta propuesta, Pampa se comprometió a suministrar el 22,2% de los volúmenes de gas natural desde sus yacimientos en la cuenca neuquina.

Gustavo Mariani, CEO y vicepresidente de Pampa Energía, aseveró: “Decidimos sumarnos porque consideramos que es un proyecto muy importante para que el país se transforme en exportador mundial de gas natural licuado”. “Esto ayudará a la consolidación de la estabilidad macroeconómica, transformando las inconmensurables reservas que tenemos bajo tierra en divisas que agigantarán la política de superávit comercial” agregó.

Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy, sostuvo que “el gas natural no convencional de Vaca Muerta es competitivo con los mejores recursos a nivel mundial y necesita desarrollar nuevos mercados para consolidar su crecimiento. El GNL nos abrirá la puerta al mundo y con Sotuer Energy buscamos ser un proveedor confiable para el mercado global. Este proyecto, al que hoy se suma Pampa Energía, es el primer paso de un camino que se desarrollará en etapas y que debe involucrar a toda la industria”.

La iniciativa

El proyecto liderado por Pan American Energy permitirá exportar 11,5 millones de metros cúbicos al día de gas natural. A través de una inversión de 2.900 millones de dólares en los próximos 10 años, y que se prevé alcanzará los casi 7.000 millones de dólares a lo largo de toda su vida útil. El proyecto permitirá la instalación y operación del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” de Golar, contratado por Southern Energy.

El buque tiene una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural. Este proyecto, que recientemente solicitó su ingreso al RIGI, permitirá posicionar a la Argentina en el mercado global de GNL, en donde el país aún no tiene participación. Además, favorecerá la creación de empleo y el desarrollo de toda la cadena de valor del gas natural con elevada participación de proveedores locales.

En la actualidad, Pampa produce un promedio de 14,5 millones de metros cúbicos de gas natural por día en sus yacimientos Sierra Chata y El Mangrullo en Vaca Muerta, con picos de 17 millones en invierno. 

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El default con una firma kazaja proveedora de uranio pone en riesgo la operación de las centrales nucleares Atucha II y Embalse

La empresa kazaja Kazatomprom ganó una licitación para proveerle a la estatal Dioxitek el concentrado de uranio necesario para fabricar los elementos combustibles que requieren las centrales nucleares argentinas. El primero de los tres envíos pactados llegó el 1 de diciembre del año pasado, pero el gobierno de Javier Milei no cumplió con las condiciones de pago y los kazajos interrumpieron el abastecimiento, lo que podría derivar en la paralización de Atucha II y Embalse para mediados de año próximo cuando se acaben las reservas.

Atucha II tiene una capacidad de generación de 745 MW y Embalse otros 683 MW. Por lo tanto, si esas centrales dejan de generar energía se perderían 1428 MW en un momento donde la capacidad de generación se encuentra por debajo de la demanda de energía proyectada para los próximos meses. Los elementos combustibles también son indispensables para que opere Atucha I, pero esa central salió de servicio a fines de septiembre para que se lleve adelante la extensión de su vida útil, obra que demorará unos 30 meses.

Central nuclear Atucha II.

El default con los kazajos

El acuerdo con Kazatomprom contemplaba tres envíos anuales de unas 170 toneladas de uranio concentrado cada uno. El mecanismo de fijación de precio acordado fue bajo un esquema spot que toma la cotización promedio del insumo en una revista especializada durante las 8 semanas anteriores a la llegada del embarque.

El precio final del primer envío fue de US$ 34,5 millones. El 50% se debía pagar a los 30 días y el otro 50% a los 60 días. Sin embargo, cuando todavía no se había pagado ni siquiera la primera parte el Banco Central emitió una comunicación donde estableció que las deudas de importación de bienes y servicios debían ser canceladas con los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal).

Como era de esperar, los kazajos se negaron a aceptar los Bopreal, pero Dioxitek no tenía acceso al mercado de cambios. Por lo tanto, la negociación se empantanó y Argentina quedó en default. La empresa estatal pagó el 95% de la deuda recién entre junio y julio, pero antes de realizar el segundo envío los kazajos endurecieron su postura y exigieron que se cancele el monto que faltaba, se pague una multa por el incumplimiento, se firme una adenda al contrato y se les otorgue una carta de crédito garantizada.

El primer embarque había salido desde San Petersburgo y demoró 6 meses en llegar a Buenos Aires, pero por las sanciones que se le aplicó a Rusia luego de la invasión de Ucrania ningún banco se mostró dispuesto a otorgar una carta de crédito para un envío proveniente de San Petersburgo. Una segunda opción que se exploró fue que el concentrado de uranio llegara desde Georgia, aunque el viaje ya no iba a demorar 6 sino 8 meses.

Si en julio se hubiera cumplido con las condiciones que fijó Kazatomprom, el segundo embarque podría haber arribado en marzo de 2025. Distintos funcionarios advirtieron durante meses sobre la necesidad de resolver el tema con urgencia porque las proyecciones indican que Dioxitek se va a quedar sin concentrado de uranio a mediados de mayo de 2025 y el stock de elementos combustibles que tienen las centrales nucleares es mínimo. Sin embargo, el gobierno nunca terminó de resolver el tema.

En los últimos meses incluso se exploró la posibilidad de buscar otros proveedores para un envío puntual, pero para que Nucleoeléctrica, la empresa que administra las centrales, autorice la compra, primero se debe obtener una nota de Kazatomprom que diga que no va a poder enviar el producto en los plazos requeridos y los kazajos no van a enviar ninguna carta hasta que se les cancele la deuda pendiente. Además, mantener el default con esa firma también complica la relación con cualquier otro proveedor del sector. EconoJournal confirmó con dos técnicos del sector nuclear sin contacto entre sí que hasta este viernes la deuda continuaba impaga. También consultó por Whatsapp a fuentes de la empresa kazaja quienes prefirieron no responder.

Cómo se elaboran los elementos combustibles

Con el concentrado de uranio, Dioxitek produce polvo de dióxido de uranio que es utilizado por la empresa Conuar para fabricar pastillas de dióxido de uranio que se le proveen a las centrales nucleares. Esas pastillas se colocan en el interior de tubos de aleación de zirconio (llamados vainas) que se ensamblan para formar los elementos combustibles. Estos elementos son estructuras diseñadas específicamente para cada tipo de reactor.

Se utiliza el término elementos combustibles, en lugar de simplemente combustibles, para destacar que no se trata de una sustancia simple o cruda, como el carbón o el petróleo, sino de una estructura compleja y diseñada específicamente para ser usada en reactores nucleares. Embalse, por ejemplo, es un reactor de tecnología Candu con un diseño estándar. Por lo tanto, los canadienses podrían llegar a proveer los elementos combustibles. Atucha II, en cambio, es un diseño original desarrollado por Kraftwerk Union (KWU), una filial de Siemens, pero cuando se retomó la construcción en octubre de 2006 KWU había desaparecido y fue la estatal Nucleoeléctrica la que terminó la obra introduciendo ciertas variantes al diseño original, lo que obliga a ser más cautelosos al momento de evaluar la incorporación de elementos combustibles alternativos.

, Fernando Krakowiak

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“YPF Química: Protagonista clave en la convención APLA Anual 2024”

Del 18 al 22 de noviembre, Cartagena, Colombia, fue sede del 44° Encuentro Anual de la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA), un evento clave para la industria petroquímica y química en América Latina. Este encuentro reunió a líderes del sector para discutir innovaciones, establecer contactos y explorar nuevas oportunidades de negocio.

 YPF QUÍMICA se posicionó como un actor clave en la industria petroquímica, destacándose con un espacio exclusivo en la convención, donde se realizaron encuentros comerciales para seguir ampliando oportunidades de crecimiento y desarrollo de negocios.

Se demostró el compromiso del crecimiento de YPF con su Plan 4×4 y su impacto en la industria petroquímica, así como en la innovación y la excelencia operativa del negocio YPF QUIMICA.

Durante las conferencias, YPF tuvo una participación destacada en distintos paneles:
. Innovación y Sostenibilidad: una alianza que transforma
. Desarrollo económico en la región: El potencial de Vaca Muerta
 

Para conocer sobre YPF QUÍMICA: click acá

quimica.ypf.com

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fundelec: La demanda de energía subió 2,2 % i.a. en octubre. Cae 0,4 % en diez meses

La demanda de la energía eléctrica en octubre subió 2,2 % interanual al alcanzar los 10.678,8 GWh a nivel nacional, en comparación con el mismo mes del año pasado. Se trata del quinto con ascenso del año, pese a que en 10 meses se registra una baja acumulada de -0,4 por ciento. En tanto, las distribuidoras de Capital y GBA tuvieron una suba de 0,7 % i.a. Ascendieron los consumos residenciales, industriales y comerciales, informó la Fundación Fundelec.

En octubre de 2024 la demanda neta total del MEM fue de 10.678,8 GWh mientras que el año anterior había sido de 10.453,9 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 2,2 %.

En octubre, se dió un crecimiento intermensual del 4,3 % en la demanda de electricidad respecto de septiembre de 2024, cuando alcanzó los 10.237,1 GWh, uno de los meses con menor consumo en el año.

Además, se registró una potencia máxima de 22.158 MW, el 21 de octubre de 2024 a las 21:03, lejos del récord histórico de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

En cuanto a la demanda residencial de octubre, alcanzó el 43 % del total país con una suba de 3,7 %, respecto al mismo mes del año anterior.

En tanto, la demanda comercial ascendió apenas un 0,8 %, siendo el 29 % del consumo total. Y la demanda industrial reflejó un 28 %, con una suba en el mes del orden del 1 %, aproximadamente.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido octubre de 2024): 7 meses de baja (noviembre de 2023, -2,5 %; diciembre -9,7 %; enero de 2024, -3,7 %; marzo -14,6 %; abril, -0,4 %; junio -7 %; y septiembre de 2024, -6,6 %) y 5 meses de suba (febrero de 2024, 7,9 %; mayo 12,9 %; julio, 6 %; agosto, 3,5 %; y octubre de 2024, 2,2 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una baja de -1,4 por ciento.

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en octubre fueron 20 las provincias y/o empresas que marcaron ascensos: Chubut y Misiones (17 %), Santiago del Estero (15 %), Corrientes (14 %), Chaco y Tucumán (7 %), Santa Fe, La Pampa y Salta (6 %), Catamarca, La Rioja, Neuquén y EDEN (4 %), Entre Ríos, San Juan, y EDES (3 %), Formosa (2 %), y Río Negro (1 %), entre otros.

Por otra parte, 7 provincias presentaron descensos en el consumo: EDELAP (-5 %), Mendoza (-3 %), San Luis y Santa Cruz (- 2 %), Córdoba, Jujuy y EDEA (-1 %).

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron un 30 % del consumo del país y totalizaron un ascenso conjunto de 0,7 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una suba de 0,8 %, mientras que en EDESUR la demanda ascendió 0,5 por ciento.

TEMPERATURAS

Observando las temperaturas, el mes de octubre de 2024 fue más caluroso en comparación con octubre de 2023. La temperatura media fue de 20.5 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 18.2 °C, y la histórica es de 17.4 °C.

GENERACIÓN

La generación térmica y las energías renovables son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca la caída de la generación hidráulica. En octubre, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.625 GWh, lo que representa una variación negativa del -37 % respecto a 2023.

La potencia instalada es de 43.049 MW, donde el 59 % corresponde a fuente de origen térmico y un 37 % de origen renovable (alternativa e hidráulica). Asimismo, el despacho térmico fue mayor, al mismo tiempo que el consumo de combustible también terminó siendo mayor si se compara mes a mes a nivel del total.

Así, este mes siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 51,86 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 23,37 % de la demanda satisfecha, las nucleares proveyeron 3,51 % y las generadoras de fuentes alternativas 18,58 % del total. La importación representó el 2,69 % de la demanda, describió Fundelec.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Metrogas logra la certificación trinorma en sus gestiones

MetroGAS obtuvo por primera vez la certificación de norma internacional ISO 9001 por la gestión a la Calidad, otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), con lo que la empresa alcanzó la certificación trinorma, ya que desde el 2003 mantiene ininterrumpidamente reconocimientos por sus sistemas de Salud en el Trabajo, y de Gestión Ambiental y de Seguridad, con el fin de mantener al cliente en el centro de todas sus operaciones.

El logro de la distribuidora de gas más importante del país, con unos 2.500.000 de clientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 11 partidos del sureste del conurbano, forma parte de un paso importante del proyecto “Camino a la Excelencia” iniciado por MetroGAS en 2021 y que propone aumentar la competitividad y asegurar la sustentabilidad de los resultados a largo plazo.

“Hoy marcamos un nuevo hito en la historia de MetroGAS con la certificación de la norma ISO 9001. Fue el resultado de un esfuerzo sostenido durante los últimos cuatro años y requirió de un trabajo en equipo entre todas las áreas de la compañía, en busca de poner al cliente en el centro y brindar un servicio seguro, confiable y de calidad”, explicó Daiana Barasch, directora de Riesgos y Calidad.

La certificación ISO 9001 es reconocida mundialmente y ayuda a las organizaciones a mejorar su desempeño, cumplir con las expectativas de los clientes y demostrar su compromiso con la calidad del servicio.

El proceso de certificación implicó una revisión exhaustiva de los procesos internos, la capacitación de todo el equipo de trabajo y la implementación de un sistema que coordine la calidad y que facilite la identificación de oportunidades de mejoras.

La certificación trinorma ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001 busca mejorar continuamente la calidad en los procesos, la gestión ambiental de la compañía, reducir el impacto de las operaciones en el entorno, garantizar un ambiente de trabajo seguro para los empleados y fomentar una cultura de prevención de riesgos.

“Este reconocimiento refleja nuestro compromiso con la calidad en cada etapa de nuestras operaciones, destacando la implementación de procesos organizados y eficaces que aseguran la satisfacción de las necesidades de los clientes, y el cumplimiento de las exigencias regulatorias”, aseguró Barasch.

La directora de Riesgos y Calidad agregó que “la certificación no solo resalta la excelencia operativa de MetroGAS, sino también la vocación por la mejora continua. En un sector tan crítico como la industria del gas, la certificación ISO 9001 reafirma el compromiso de la compañía con la seguridad, la confiabilidad y el servicio responsable”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno reglamentó el capítulo Energía de la Ley Bases

A través del Decreto 1057/24, el Gobierno reglamentó el capítulo VI de la Ley Bases, correspondiente a las modificaciones a las Leyes 17.319 (hidrocarburos) y 24.076 (gas natural).

En el marco del compromiso por promover un mercado energético competitivo y transparente, el Gobierno Nacional anunció la reglamentación del capítulo de energía de la Ley Bases, destacando principios que priorizan la libertad de mercado, incentivan la competencia y alinean los precios internos con los valores internacionales, comunicó la Secretaría de Energía.

Uno de los avances más relevantes de esta reglamentación se centra en el Artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos, que regula la comercialización nacional e internacional de estos y sus derivados, bajo un enfoque que reduce la intervención estatal y facilita las condiciones para que los actores privados lideren el desarrollo del sector, se indicó.

Principales medidas reglamentadas

● Libre mercado y competencia: La reglamentación reafirma la necesidad de establecer precios energéticos transparentes y alineados con los valores internacionales, generando certidumbre para inversores y actores del sector.
● Libertad en el comercio exterior: Se garantiza la libertad para exportar hidrocarburos y derivados, promoviendo la apertura del mercado argentino al mundo. La Secretaría de Energía solo podrá objetar temporal y justificadamente las exportaciones en casos excepcionales que pongan en riesgo la seguridad del suministro interno.
● Seguridad jurídica en exportaciones: Las exportaciones no objetadas no podrán ser interrumpidas durante el período que corresponda, asegurando estabilidad y previsibilidad para los acuerdos comerciales internacionales, especialmente en lo referido al GNL.
● Actividades de Transporte, Almacenamiento y Procesamiento: Se regulan las actividades mencionadas bajo figuras de autorización y habilitación, figura que hasta el momento no estaba prevista normativamente en la Ley.

Energía remarcó que con esta reglamentación, “el Gobierno busca liberar el potencial del sector energético argentino, creando un entorno de reglas claras que maximicen las inversiones en recursos estratégicos como Vaca Muerta, posicionando al país como un referente global en producción de hidrocarburos”.

La cartera bajo la órbita del ministerio de Economía, y a cargo de María Tettamanti, puntualizó que “esta reglamentación representa un avance clave en el camino hacia un sistema energético donde el Estado actúe como facilitador y no como obstáculo, promoviendo la eficiencia, la innovación y el crecimiento económico a través del liderazgo del sector privado”.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Río Negro: el gobernador Weretilneck recibió a autoridades de la empresa Golar LNG

Acompañado por la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recibió al CEO de la empresa Golar LNG, Karl Fredrik Staubo; al CCO, Federico Petersen y al representante en la Argentina, Marcos Browne.

Durante el encuentro, se repasaron los avances de la instalación del buque que permitirá la licuefacción y exportación de 2,5 millones de toneladas anuales de GNL desde el golfo San Matías. El objetivo inicial es alcanzar los 1.000 millones de dólares anuales en exportación a partir de 2027.

“Es un orgullo recibir en nuestra provincia a las autoridades de Golar LNG, una empresa líder en su rubro a nivel mundial, que apostó por Río Negro con una fuerte inversión y que nos permitirá, junto a Pan American Energy, convertirnos en un actor clave para que Argentina sea proveedora de energía al mundo”, dijo el Mandatario.

Destacó que la llegada del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” a las costas rionegrinas “tendrá un gran impacto en nuestra provincia, porque generará nuevos puestos laborales, más desarrollo, mejor infraestructura y la posibilidad de sumar nuevas inversiones que potencien la región”.

Los referentes de la empresa Golar LNG destacaron que esta inversión posiciona a Río Negro como referente en la exportación de GNL a nivel mundial. “Estamos comprometidos en aportar nuestra experiencia para asegurar el éxito de esta iniciativa, que contribuirá al desarrollo sostenible del sector energético”, dijo el CEO de la firma, Karl Fredrik Staubo.

La empresa Golar LNG es pionera en la construcción y operación de plantas flotantes de licuefacción de gas natural, con más de 50 años de experiencia en el transporte marítimo y procesamiento de gas natural licuado.

La entrada Río Negro: el gobernador Weretilneck recibió a autoridades de la empresa Golar LNG se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se viene una nueva suba de los combustibles

Diciembre llegará con una nueva suba en los precios de los combustibles, que amaga con meterle presión a la inflación del último mes del año. 

Las compañías analizan de cuánto sería el ajuste, que rondaría el 3 por ciento, aunque mucho dependerá de lo que termine haciendo la estatal YPF, que tiene la mayor porción del mercado.

La depreciación del peso del 2% prevista por el Gobierno para diciembre (crawling peg), sumada a un incremento de la cotización del barril de Brent (punto de referencia para la Argentina), explicarían el ajuste, según fuentes del sector privado.

La suba le metería más presión a los precios en un mes que suele ser más inflacionario que el resto, en momentos en que el Gobierno aspira a llevar el costo de vida a niveles del 1 por ciento. 

La venta de combustibles no logra hacer pie, en medio de una economía que pugna por salir de la recesión. El despacho de gasoil cayó 5,7% en octubre con relación al mismo mes de 2023 pero, respecto de septiembre, subió 9,4%. En naftas, la caída interanual fue del 4,5%, pero subió 11,8% con relación a septiembre.

Los incrementos se producirán en medio de subas esperadas también en otros regulados, como la energía.

La entrada Se viene una nueva suba de los combustibles se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Brasil celebra importación de gas argentino a través de Bolivia

El Gobierno brasileño celebró hoy la firma del primer contrato que le permitirá importar gas natural argentino del yacimiento de Vaca Muerta, pasando por Bolivia, a través de las redes de gasoductos ya existentes entre los tres países, y aseguró que ello “refuerza la integración sudamericana”.

En un comunicado, el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, aseguró que el logro es fruto de los recientes Memorandos de Entendimiento firmados entre Brasil, Argentina y Bolivia, que sentaron las bases para la implementación de esta estratégica ruta energética.

Un paso clave para concretar el proyecto fue la publicación, por parte de Bolivia, de un decreto que formalizó la creación del servicio de tránsito para transportar el gas argentino hacia Brasil.

“Este hito demuestra el compromiso del Gobierno brasileño en diversificar las fuentes de energía y fortalecer la seguridad energética del país. La integración con nuestros vecinos sudamericanos es estratégica para satisfacer las demandas de la población y del sector productivo, promoviendo un desarrollo económico sostenible y la generación de empleo e ingresos”, destacó Silveira.

El contrato, firmado entre la empresa estatal boliviana YPFB y las compañías TotalEnergies y Matrix Energy, permitirá iniciar el flujo de gas natural desde Vaca Muerta hacia Brasil a través de la infraestructura de gasoductos existente en Bolivia.

Silveira subrayó que la llegada del gas natural argentino contribuirá a fortalecer la competitividad de la industria brasileña, al garantizar un insumo clave con costos más bajos y mayor previsibilidad. Además, el ministro destacó que esta cooperación refuerza los lazos comerciales entre los países sudamericanos y consolida una visión estratégica compartida. 

La entrada Brasil celebra importación de gas argentino a través de Bolivia se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edenor inició causa penal por robo de energía en un barrio cerrado

La distribuidora de electricidad Edenor inició una causa penal por robo de energía en un barrio cerrado de Tigre. El cliente estaba suspendido por una deuda de más de $1.400.000 pero seguía utilizando la electricidad a través de una conexión clandestina.

De acuerdo con un comunicado de la empresa, durante un operativo de rutina por una desconexión por falta de pago, en una unidad funcional de un barrio cerrado de Tigre, Edenor detectó un fraude reiterado con una conexión directa subterránea.

La cuadrilla técnica que se acercó hasta el lugar para realizar la verificación de la suspensión del suministro, informó que había una conexión clandestina. 

Se realizo el acta correspondiente con presencia policial y se inició una causa penal por robo de energía con motivo de la manipulación de la red eléctrica.

El cliente que ya estaba suspendido debido a una deuda por facturas impagas, se reconecto en dos ocasiones mediante una conexión clandestina que fue realizada desde una caja toma hasta el medidor, para evitar que sea detectada fácilmente.

Se pudo determinar que el cliente manipuló en dos oportunidades las instalaciones eléctricas para reconectarse sin abonar la deuda. Así repitió la misma metodología que había utilizado con anterioridad“, señaló la empresa. 

El robo de energía es un delito de acción pública y tiene penas de hasta 6 años de prisión y multas del 40% de la deuda más gastos de recupero de energía, verificación, impuestos y contribuciones.

Edenor remarcó que “además del fraude y del robo de energía se ponen en juego la seguridad de quien manipula las instalaciones eléctricas”. 

“Las conexiones clandestinas, al no contar con las medidas de seguridad que corresponden, afectan la calidad del servicio de todos los habitantes del barrio”, concluyó.

La entrada Edenor inició causa penal por robo de energía en un barrio cerrado se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevo sismo en Vaca Muerta

En las primeras horas del martes 26 de noviembre de 2024, se registró un nuevo sismo inducido en la región de Vaca Muerta, específicamente en las cercanías de Rincón de los Sauces.

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) informó que el evento ocurrió a las 01:23 horas, con una magnitud de 2,6 en la escala de Richter y una profundidad de 6 kilómetros. El epicentro se situó en el área El Trapial, operada por Chevron Argentina SRL, una zona central de perforación y fracturas.

Este sismo se suma a una serie de eventos sísmicos registrados en Vaca Muerta durante 2024. Según el Observatorio de Sismicidad Inducida, hasta la fecha se han contabilizado 58 sismos en la provincia de Neuquén en lo que va del año, de los cuales 45 están asociados a actividades de fractura hidráulica y 13 son de origen natural.

La creciente frecuencia de estos eventos ha generado preocupación entre las comunidades locales y expertos en sismología. En agosto de 2024, se alcanzó un récord de 500 sismos desde 2018 en la región de Vaca Muerta, según datos del Observatorio de Sismicidad Inducida.Las consecuencias de estos sismos incluyen daños estructurales en viviendas, como grietas en paredes y techos, y afectaciones en infraestructuras locales. Comunidades como Sauzal Bonito han reportado daños significativos, lo que ha llevado a demandas de mayor regulación y monitoreo de las actividades de fractura hidráulica en la región.

La entrada Nuevo sismo en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marhen Lithium avanza en la exploración minera y podría sumarse al RIGI

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, mantuvo una reunión de trabajo con el CEO de la empresa Maren Lithium, Bradley Pielsticker, quien presentó un informe sobre los estudios y trabajos de exploración que la compañía está llevando a cabo en las áreas de Río Grande en Antofalla, Antofagasta de la Sierra.

Pielsticker anticipó que los resultados de las exploraciones estarán disponibles en los primeros meses de 2025. A partir de estos avances, la empresa tiene planificado aplicar el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) para continuar invirtiendo en el sector minero catamarqueño y avanzar con el desarrollo del proyecto de carbonato de litio.

Marhen Lithium es subsidiaria de la empresa de Emiratos Árabes Unidos, United Mining Projects Corporation, que es uno de los grandes capitales que apuesta al litio de la puna catamarqueña, y se encuentra desde hace unos meses con trabajos de exploración (que ya incluyen perforaciones) en Antofagasta.

La entrada Marhen Lithium avanza en la exploración minera y podría sumarse al RIGI se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno impulsa la ampliación del Gasoducto Perito Moreno con una inversión de US$700 millones

El Gobierno avanza en la ampliación del Gasoducto Perito Francisco Pascacio Moreno (ex Presidente Néstor Kirchner) mediante un proyecto presentado por Transportadora de Gas del Sur (TGS), empresa controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki.

La iniciativa, enmarcada en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), contempla una inversión de US$700 millones para incrementar la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta hacia el norte y litoral del país.

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, declarará de interés público el proyecto de TGS, lo que permitirá convocar a una licitación para su ejecución. Esta decisión se alinea con la estrategia gubernamental de fomentar inversiones privadas en infraestructura energética, aprovechando el potencial de Vaca Muerta para satisfacer la demanda interna y reducir las importaciones de combustibles.

Detalles del proyecto

La propuesta de TGS incluye la instalación de tres nuevas plantas compresoras en el tramo Tratayén – Salliqueló del GNK, con una potencia total de 90.000 HP. Estas obras permitirán aumentar en 14 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d) la capacidad de transporte de gas, especialmente durante los picos de demanda invernal. El objetivo es sustituir importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y gasoil, generando ahorros significativos en la balanza comercial y en las cuentas fiscales del país.

La ampliación del GNK contribuirá a la seguridad energética de Argentina, optimizando el uso de los recursos de Vaca Muerta y disminuyendo la dependencia de combustibles importados. Se estima que la sustitución de importaciones podría generar ahorros de hasta US$700 millones anuales en la balanza comercial y US$500 millones en términos fiscales.

Tras la declaración de interés público, se espera que la Secretaría de Energía convoque a una licitación para adjudicar la ejecución del proyecto. La participación de empresas privadas en este proceso refleja la confianza en el potencial de Vaca Muerta y en las políticas de incentivo a las inversiones en infraestructura energética.

La entrada El Gobierno impulsa la ampliación del Gasoducto Perito Moreno con una inversión de US$700 millones se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

RIGI: Economía confirmó que ya evalúa 6 proyectos que suman US$7.820 millones

El Gobierno reveló que ya recibió la adhesión de los primeros seis proyectos al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) por un total de US$7.820 millones y precisó que actualmente se encuentran en etapa de evaluación por parte del Ministerio de Economía.

El dato fue dado a conocer por medio del informe de gestión que el Jefe de Gabinete Guillermo Francos, presentó este miércoles en el Senado, al transmitir que desde el Palacio de Hacienda aseguraron que “a la fecha del presente informe, seis proyectos que se encuentran en proceso de evaluación de adhesión al RIGI suman una inversión inicial total de US$7.820.000.000”.

Además, en el documento se puntualizó que “cuando se alcance un número significativo de solicitudes de adhesión al RIGI que resulten aprobadas, se procederá a evaluar y proyectar una estimación de inversiones hasta la finalización del RIGI” y aclaró que “los beneficios que se otorguen dependerán de la cantidad y tipo de proyectos que aprueben su solicitud al RIGI”

En el mismo apartado del reporte, el Ejecutivo detalló que las provincias que adhirieron al régimen hasta el momento son Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán.

Por otro lado, precisó que “en principio las inversiones que se lleven a cabo por los Proyectos Únicos que resulten aprobados en el marco del RIGI, no tienen costo fiscal ya que resultarán inversiones incrementales que no habrían sucedido de no haberse sancionado la ley de incentivo a las grandes inversiones”.

La recepción de las primeras inversiones se dio tras la reglamentación de la operatividad del RIGI que oficializó el Ejecutivo hace un mes, permitiendo que las empresas puedan empezar a postular sus proyectos de inversión a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

Al reglamentar la operatividad del régimen quedaron establecidas las condiciones, plazos y requisitos que deben cumplir las empresas para obtener la certificación oficial y encuadrar en los beneficios arancelarios, fiscales y cambiarios que contempla el programa.

Entre finales de octubre y comienzos de noviembre, Economía recibió las primeras propuestas. Teniendo en cuenta que el plazo para la aprobación de cada proyecto son 45 días, desde su postulación en TAD, recién para fin de año podrían quedar validadas las primeras inversiones. El proceso de evaluación está a cargo del Ministerio de Economía.

Los proyectos que se postularon al RIGI

“Parque Solar El Quemado y Anexos”: presentado el 25/10/2024 por LUZ DEL CAMPO S.A. Consiste en el desarrollo de un desarrollo solar fotovoltaico denominado “Parque Solar El Quemado”, previendo una capacidad instalada por un total de 305 MW, a localizarse en la Provincia de Mendoza (a 4 km al noroeste del nuevo punto de ingreso sobre RN 40, km 3352,5, a 13km de la localidad de Jocolí, Departamento de Las Heras). 

Proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW): presentado por la SUCURSAL DEDICADA DE GALAN LITIO SA. El proyecto prevé la producción de cloruro de litio de alta calidad, con una producción de 12.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), a localizarse en la provincia de Catamarca, en la cuenca de Hombre Muerto (a 90 km al norte de la localidad de Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca). 

Sal de Oro: presentado por la firma POSCO ARGENTINA SAU. Consiste en la construcción de dos complejos extractivo-industriales a la que en su primera etapa implica: 

  • (a) planta para extracción de litio con capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales de fosfato de litio ubicado en el yacimiento localizado en el Salar del Hombre Muerto y 
  • (b) planta procesadora de fosfato de litio para la producción de hidróxido de litio de grado batería, en el Departamento de General Güemes; ambos procesos íntegramente en la provincia de Salta. La segunda etapa, prevé la construcción de una única planta destinada a la producción carbonato de litio (Li2CO3) con una capacidad aproximada de 23.000 toneladas al año, con grado técnico. 

Gualcamayo: se trata de una inversión de US$1000 millones, anunciada también por el Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego. Se trata de un proyecto presentado por Minas Argentinas SA, empresa integrante del AISA Group. La operadora de la Mina Gualcamayo se convirtió en la primera empresa con base en San Juan en adherirse formalmente y es, hasta ahora, el mayor monto de dinero comprometido bajo este sistema en toda la región. 

Vaca Muerta Sur: impulsado por YPF en conjunto con Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía y Pluspetrol, y las empresas internacionales Chevron y Shell. Con una inversión inicial de US$2.500 millones, que puede llegar a US$3.000 millones, se construirá la infraestructura necesaria en Neuquén y Río Negro para permitir que la Argentina duplique las exportaciones de petróleo en los próximos dos años. 

Proyecto de Licuefacción de Gas Natural Southern Energy: propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, presentó un proyecto para instalar una barcaza en el Golfo de San Matías, Río Negro, para producir Gas Natural Licuado (GNL). La inversión es de aproximadamente US$2.900 millones en los próximos 10 años, y llegará a US$7.000 millones en los 20 años de vida útil esperada.

La entrada RIGI: Economía confirmó que ya evalúa 6 proyectos que suman US$7.820 millones se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Javier Martínez Álvarez: “Necesitamos integrarnos energéticamente con el resto de la región para darle previsibilidad a las inversiones”

El presidente para el Cono Sur de Tenaris, Javier Martínez Álvarez, puso en relieve la importancia de la integración de la Argentina con la región para el desarrollo energético y económico. Lo hizo en un panel organizado por CIPPEC en la embajada de Francia que compartió con la ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren.

La situación internacional nos fue sorprendiendo con transformaciones inesperadas como la guerra en Europa, impensable hace unos años atrás, un conflicto mucho más grave en Medio Oriente y la pandemia. Estos factores incorporaron un nuevo eje a la discusión global y, puntualmente, al eje de la transformación energética. Por este motivo, muchos países sumaron la preocupación por la seguridad energética”, explicó el ejecutivo de Tenaris, empresa del Grupo Techint.

Martínez Álvarez añadió que “Europa tiene una agenda muy fuerte en la transición energética y otros países también tienen una marcada prioridad para su propio desarrollo. Hoy tenemos distintas regiones con distintas agendas”. El ejecutivo remarcó que este escenario internacional para la Argentina “implica que cambia la velocidad con la que creíamos que íbamos a transcurrir la transición energética en el país”.

Necesitamos integrarnos, como ocurrió con el acuerdo del gobierno con Brasil por el gas de Vaca Muerta, para dar previsibilidad a inversiones que son muy significativas. Estamos en una parte del mundo donde no hay conflictos bélicos. Todo lo que promueva la integración política, energética y económica le da estabilidad a la región”, sostuvo.

Petróleo, gas y renovables

El presidente de Tenaris para el Cono Sur subrayó que “hay una urgencia para desarrollar la relevante ventana en petróleo de Vaca Muerta” y agregó que “vislumbramos un desarrollo del crudo de al menos 30 años”.

“El petróleo requiere de una menor inversión relativa, pero desarrolla habilidades, conocimientos e infraestructura que alumbra un potencial enorme en gas en Vaca Muerta que, a su vez, es un fuerte respaldo para las energías renovables”. Martínez Álvarez afirmó también que “el gas de la cuenca Neuquina requiere de inversiones mucho más cuantiosas y ajustadas y se necesita el desarrollo previo del petróleo”.

Consensos e inversiones

El director de Tenaris incorporó la relevancia de las condiciones de borde de la explotación de petróleo y gas: “la magnitud de la oportunidad en la cuenca Neuquina depende muchísimo de tener las condiciones adecuadas. El desarrollo de Vaca Muerta puede ser bueno, muy bueno o extraordinario. Dependemos de leyes robustas y consensos que atraigan inversiones para acelerar la velocidad del desarrollo del petróleo, gas y las renovables”.

Por último, Martínez Álvarez describió que “pasamos de la defensiva, donde faltaba gas en el país y teníamos el riesgo de faltante de dólares, al ataque y, ahora, viendo oportunidad clara de desarrollo. El gas de Vaca Muerta tiene que desarrollarse, tiene que estar en la cordillera en los proyectos mineros y en la oportunidad que se abrió con Brasil”.

, Roberto Bellato

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Altar se consolida como un gigante de cobre y oro

La nueva estimación de recursos posiciona al proyecto como uno de los pocos gigantes que aún está bajo el control de una exploradora Junior. Los resultados reportados demuestran que Altar es uno de los depósitos de cobre-oro no desarrollados más grandes del mundo. Con una nueva y significativa estimación de recursos minerales, proyecto Altar se consolida como uno de los pocos proyectos gigantes de cobre-oro en el mundo que aún están bajo el control de una empresa de exploración junior, Aldebarán Resources. La empresa presentó recientemente los nuevos resultados de estimación de recursos de proyecto Altar. Ello incluye tres descubrimientos […]

The post Minería: Altar se consolida como un gigante de cobre y oro first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Phoenix refuerza su apuesta en Vaca Muerta con 800 millones de dólares

La petrolera, respaldada por Mercuria y Geopark, busca duplicar su producción en los próximos dos años y posicionarse entre las principales operadoras de la formación. Phoenix Global Resources (PGR), una de las últimas operadoras en desembarcar en Vaca Muerta, anunció un plan de inversiones por más de 800 millones de dólares para los próximos dos años, con el objetivo de escalar su producción y posicionarse entre las principales productoras de la región. Este anuncio fue realizado por Pablo Bizzotto, CEO de PGR, quien detalló la estrategia de la empresa respaldada por el grupo suizo Mercuria y su nuevo socio, Geopark. […]

The post Inversiones: Phoenix refuerza su apuesta en Vaca Muerta con 800 millones de dólares first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: El Gobierno abre el grifo a las exportaciones y «se ata las manos»

La medida es aplaudida por el sector y su implementación podría acelerar muchos proyectos, ante la ventana de oportunidad que abrió el Régimen de Incentivo a las Grandes inversiones (RIGI) en Vaca Muerta. «En estos días sale la reglamentación del capítulo de energía de la Ley Bases, donde básicamente lo que estamos teniendo es un Estado casi que se ata las manos, que se corre del intervencionismo que hemos visto durante tantos años. Es un Estado donde el Gobierno deja de decirle al privado a quién le puede exportar, si puede o no puede exportar». La frase pertenece al secretario […]

The post Política: El Gobierno abre el grifo a las exportaciones y «se ata las manos» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Licitación: Manzano buscará hidrocarburos en Bajada del Chachahuen

Finalmente, el Gobierno de Mendoza adjudicó a Selva María Oíl, de José Luis Manzano, el área petrolera Bajada del Chachahuen, ubicado en Malargüe, para su exploración. Cerca del límite provincial con Neuquén, era una de las 12 áreas que licitó Mendoza en julio pasado y la única que quedaba «libre». La provincia había recibido ofertas de tres empresas pero sólo por 5 de ellas: Payán Oeste, Bajada del Chachahuén, CN V, Loma El Divisadero y Malargüe. «Un FACTOR DE ADJUDICACIÓN equivalente a UN MIL OCHOCIENTOS UNO COMA CUATRO UNIDADES DE TRABAJO (1801,4 UT). Y en consecuencia otórguesele el Permiso de […]

The post Licitación: Manzano buscará hidrocarburos en Bajada del Chachahuen first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Cada gran jugador en Vaca Muerta trabaja con 300 proveedores, como el caso Techint

La multinacional asegura que sus proveedores deberán triplicar su capacidad instalada. Milicic, Juan F. Secco y VMC Refrigeración (de Rafaela), ya la vieron. Ante esta coyuntura tan favorable para los inversores, muchas pequeñas y medianas empresas de Rosario y el resto de la provincia, están preparadas para el desafío de atender una demanda altamente exigente, competitiva y de alta inversión tecnológica. Grandes empresas como Techint u otros grupos multinacionales, requieren los servicios de las rosarinas Milicic o Secco por ejemplo, así como también se posiciona la rafaelina VMC Refrigeración, para potenciar las virtudes del conglomerado Vaca Muerta. Las que ya […]

The post Empresas: Cada gran jugador en Vaca Muerta trabaja con 300 proveedores, como el caso Techint first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Hattrick Energy, la firma vinculada con los Caputo que gana protagonismo en la explotación petrolera

El gobierno de Mendoza le adjudicó Hattrick Energy el área de explotación de Loma El Divisadero y como así también la exploración en CN V y Malargüe. La firma con sede en la Ciudad de Buenos Aires, tendrá a cargo la explotación del área Loma El Divisadero, con un factor de adjudicación de USD $6.525.250 dólares. Según consta en el Boletín Oficial de Mendoza, «Hattrick Energy» quedó a cargo de la explotación del área LOMA EL DIVISADERO, por el plazo de veinticinco 25 años. La firma podrá cinco años antes del vencimiento de la concesión (2044) solicitar la extensión de […]

The post Empresas: Hattrick Energy, la firma vinculada con los Caputo que gana protagonismo en la explotación petrolera first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Mendoza autorizó la cesión de dos concesiones de explotación clave a Petroquímica Comodoro Rivadavia SA

Este hito representa la concreción de la primera solicitud de cesión presentada por YPF S.A.. “Esto marca un precedente positivo en la administración de los recursos hidrocarburíferos de la provincia”, afirmó el director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Ambiente, Lucas Erio. En el marco del Plan Andes, Mendoza autorizó la cesión de las concesiones de explotación sobre las áreas Llancanelo y Llancanelo R a Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. (PCR). Este importante paso consolida un proceso ordenado y transparente, en el que se consideró todos los aspectos técnicos, ambientales y económicos necesarios para garantizar la continuidad operativa y el […]

The post Petróleo: Mendoza autorizó la cesión de dos concesiones de explotación clave a Petroquímica Comodoro Rivadavia SA first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Vaca Muerta concentra el 70% de los fondos propuestos en el RIGI

Dos de los seis proyectos presentados al RIGI están vinculados a Vaca Muerta. Hay promesas de inversión de 5.400 millones de dólares. El 23 de agosto quedó aprobada la reglamentación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). La iniciativa busca darle previsibilidad a las compañías para que puedan desarrollar sus proyectos e impulsar la actividad en distintos sectores estratégicos de la economía del país. En ese escenario, Vaca Muerta se roba todas las miradas. En el informe de gestión que presentó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se establece que seis iniciativas fueron presentadas en el RIGI: una […]

The post Inversiones: Vaca Muerta concentra el 70% de los fondos propuestos en el RIGI first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Embajador de Suecia en Argentina, “Elegimos a Santa Cruz, nos une la minería”

Luego de la agenda que mantuvo el Gobierno de Santa Cruz este miércoles con la comitiva encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina, se llevó adelante una conferencia de prensa. En ella, se brindó detalles de las reuniones; del potencial santacruceño en materia energética y productiva como así también la posibilidad de abrir nuevas posibilidades de inversión en dichos sectores por parte de empresas pertenecientes al país europeo. El cierre de una extensa jornada de trabajo se realizó en el Salón Gregores de Casa de Gobierno, donde secretaria de […]

The post Inversiones: Embajador de Suecia en Argentina, “Elegimos a Santa Cruz, nos une la minería” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: Ochenta estudiantes completaron la Diplomatura de Operador Jr. de Petróleo y Gas que ofrecieron la empresa Chevron Argentina y la Universidad Patagonia Argentina

Tras ocho meses de cursada, residentes de Rincón de los Sauces se capacitaron en aspectos clave de la operación para poder ingresar al mercado laboral. La iniciativa contó el apoyo de Chevron Argentina y de la Municipalidad de Rincón de los Sauces. Chevron Argentina anunció hoy que ochenta jóvenes completaron la Diplomatura de Operador Jr. en Petróleo y Gas. Los graduados son habitantes de Rincón de los Sauces y alrededores. La diplomatura consistió en cinco módulos, uno introductorio y cuatro específicos con contenidos en Mecánica Básica, Electricidad de Baja y Media Tensión, Automatización y Mecánica de Fluidos. En cada uno […]

The post Capacitación: Ochenta estudiantes completaron la Diplomatura de Operador Jr. de Petróleo y Gas que ofrecieron la empresa Chevron Argentina y la Universidad Patagonia Argentina first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Latinoamérica apuesta por un 70% de renovable al 2030: la visión de Rebolledo de OLADE en FES Chile 2024

En el segundo día de FES Chile 2024, evento organizado por Future Energy Summit, Andrés Rebolledo, Director Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), expuso los desafíos y oportunidades de la transición energética en América Latina. Durante un desayuno con empresarios del sector renovable, Rebolledo subrayó que la región no solo tiene metas ambiciosas, sino que también afronta un panorama energético diverso que exige coordinación y cooperación regional.

«América Latina se está transformando hacia un modelo sustentable, y lo está haciendo de manera clara», afirmó Rebolledo. Este proceso, sin embargo, se enfrenta a caminos distintos según las realidades de cada país y a una matriz energética multienergética que incluye gas natural, biocombustibles, solar, eólica e hidrógeno verde.

Metas renovables y compromisos regionales: ¿qué se está logrando?

Una de las principales metas regionales destacadas por Rebolledo es el compromiso de alcanzar un 70% de energía renovable al 2030. Aunque no vinculante, esta declaración refleja un consenso entre los países miembros de OLADE, con avances significativos. Rebolledo asegura: «Lo vamos a alcanzar con creces«. Además, celebró el crecimiento del 30% en capacidad solar y eólica en 2024, señalando que América Latina sigue ampliando su liderazgo global en energías renovables.

Otro compromiso clave es la decisión de no construir nuevas plantas de carbón en la región, una declaración firmada por 21 de los 27 países miembros. «Estas decisiones reflejan la transformación del sector energético hacia un enfoque más sostenible, aunque no todos los países están en el mismo punto», explicó.

En cuanto a la reducción de emisiones, Rebolledo destacó la creación del Observatorio de Metano, un instrumento clave para impulsar la producción de gas natural de baja emisión, un recurso estratégico para varios países. «Esta decisión vinculante es un ejemplo de cómo trabajamos para combinar sostenibilidad con las necesidades energéticas de la región», manifestó.

OLADE: el eje integrador del sector energético regional

Conformada por 27 países, OLADE actúa como un puente entre las naciones de América Latina y el Caribe. Gobernada por los Ministerios de Energía, su misión es clara: apoyar a los países en la formulación de políticas públicas energéticas, fomentar la integración energética y promover la cooperación entre los Estados.

Rebolledo destacó que el papel de OLADE no solo se limita a la gobernanza: «Producimos estudios, brindamos capacitación y fomentamos la cooperación sur-sur para fortalecer las capacidades energéticas de la región«. En 2024, la organización ha priorizado la creación de espacios como el Consejo Empresarial de Energía, que conecta al sector público con el privado, y su participación en foros globales como IRENA.

«Es crucial que OLADE esté presente en los debates mundiales y lleve la voz de América Latina al escenario global. Este año hemos dialogado con actores de la energía atómica y de tecnologías emergentes como el hidrógeno», señaló Rebolledo.

La diversidad energética: fortaleza y desafío

La región se caracteriza por su heterogeneidad energética. Países como Chile, Uruguay y Costa Rica lideran la transformación hacia energías renovables debido a la ausencia de hidrocarburos. En contraste, naciones como Argentina y Venezuela dependen del petróleo y el gas natural.

Rebolledo enfatizó: «Tenemos que reconocer que América Latina es súper diversa. Países como Argentina, con Vaca Muerta, tienen un rol estratégico en la integración energética basada en gas natural«. Este enfoque es vital para proyectos futuros de integración regional.

No obstante, la región también enfrenta retos, como la dependencia de hidrocarburos de alta huella. «Claramente, los hidrocarburos como el carbón tienen un camino limitado. Sin embargo, el gas natural y el petróleo todavía tendrán un rol en la transición», explicó. Esto se refleja en la creciente adopción de proyectos de captura de carbono y producción de energías híbridas.

Políticas públicas e innovación: hacia un modelo renovable

El panorama político de los Ministerios de Energía también ha evolucionado. Hoy, los cargos relacionados con electromovilidad, diálogo comunitario e hidrógeno verde son comunes en los gabinetes energéticos. Según Rebolledo: «Los ministros de energía han pasado de ser figuras técnicas a líderes políticos clave en la agenda regional«.

Esta combinación entre lo técnico y lo político es indispensable en un sector que avanza hacia tecnologías disruptivas, como la eólica offshore y los reactores nucleares modulares. «En 2030, El Salvador podría convertirse en el primer país de la región en incorporar energía atómica a pequeña escala», anticipó.

Geopolítica energética: entre Estados Unidos y China

En el contexto global, América Latina equilibra sus relaciones con Estados Unidos y China, los principales actores externos en el sector energético. Mientras EE.UU. ha rediseñado su política energética tras los cambios de gobierno, China sigue siendo un inversor constante en infraestructura y tecnología.

«China tiene un interés tremendo en nuestra región, y esto no va a cambiar, independientemente de quién gobierne en Estados Unidos«, afirmó Rebolledo. Sin embargo, subrayó la importancia de mantener una postura neutral pero activa: «Tenemos que ser independientes y pragmáticos, buscando inversiones que fortalezcan nuestra autonomía energética».

OLADE y el futuro energético

En el cierre de su intervención en FES Chile 2024, Rebolledo destacó que el objetivo de OLADE es consolidarse como el principal articulador de la transición energética en América Latina. Para ello, priorizan el diálogo con el sector privado, la generación de estudios técnicos y la promoción de políticas inclusivas.

«Nuestra región tiene la capacidad de liderar la transición energética global, pero necesitamos talento, cooperación y visión compartida«, concluyó Rebolledo, dejando un mensaje de optimismo ante empresarios y líderes del sector renovable.

La entrada Latinoamérica apuesta por un 70% de renovable al 2030: la visión de Rebolledo de OLADE en FES Chile 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Leve mejora de la actividad industrial según FIEL

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en octubre de acuerdo a información preliminar un retroceso interanual de 0.3% . En el mes tres ramas tuvieron una mejora en el nivel de actividad respecto al alcanzado en octubre del año pasado. El proceso de petróleo tuvo un marcado aumento a partir de una mayor refinación en las instalaciones de YPF en La Plata.

El bloque de los alimentos y bebidas registró un más elevado nivel de actividad por el destacado aporte de la producción de aceite de soja y girasol, la
faena vacuna y un menor ritmo de caída en la lechería. En el caso de la faena vacuna, el alza encadenó dos meses en un escenario de marcado dinamismo exportador. Finalmente, la industria automotriz mostró en el mes una ligera mejora interanual y alcanzó el mayor nivel de producción en once meses. Las exportaciones del bloque resultaron las más altas desde octubre de 2022, marcando un importante avance interanual a partir de la tracción de los envíos a Brasil, destino que encadena cuatro meses de mejora en la comparación con el año pasado.

En el otro extremo, la producción de minerales no metálicos –mayormente insumos para la construcción‐ acumula un año de retroceso, con ventas que se han deteriorado en los últimos meses por el encarecimiento de los costos en dólares y el abatimiento de la brecha de cambio. La actividad de las industrias metálicas básicascontinúa siendo afectada por la debilidad de los sectores conexos a la siderurgia, con excepción de las actividades vinculadas a la cadena de valor de la energía. Al interior del bloque de la metalmecánica se observan
comportamientos diversos con mejoras puntuales en la producción carrocerías y chasis para vehículos comerciales, así también como de maquinaria agrícola, siguiendo el paso de las ventas que en octubre mostraron una mejora por cuarto mes en la comparación interanual. Finalmente, entre los insumos químicos y
plásticos, la producción de agroquímicos muestra un destacado desempeño, en parte explicado por una baja demanda en 2023 a causa de la sequía.
En los primeros diez meses de 2024 y en la comparación con el mismo período del año pasado la industria acumula una caída de 9% (véase gráfico Nº 1). Entre las ramas de actividad, la mayor contracción acumulada entre enero y octubre la registra la producción de minerales no metálicos (‐25%), seguida de la producción
automotriz (‐19.9%), en ambos casos en la comparación interanual. Las restantes ramas que muestran una caídamás pronunciada que el promedio de la industria son las metálicas básicas (‐16.9%), la metalmecánica (‐15.7%), la de insumos químicos y plásticos (‐11.7%) y los despachos de cigarrillos (10.7%), en todos los casos en los primeros diez meses y en la comparación con el mismo período del año pasado. Con una contracción menor que
el promedio se coloca la producción de papel y celulosa con una merma del 5.6%, seguida de la de alimentos y bebidas que acumula una caída de 0.5% y de la de los insumos textiles que retroceden 0.3%, en el período enero octubre y en la comparación con los primeros diez meses de 2023. Finalmente, la refinación de petróleo acumuló un avance del 0.9% entre enero y octubre respecto al mismo período del año pasado. Con lo anterior, el mayor aporte a la contracción de la industria en los primeros diez meses del año lo continúa haciendo la metalmecánica, mientras que el proceso de petróleo hace una contribución a la recuperación de la actividad industrial.

El análisis de la actividad fabril de acuerdo al tipo de bienes producidos muestra que todos ellos registran una caída en los primeros diez meses y en la comparación con el periodo enero octubre del año pasado. La mayor
contracción la muestra la producción de bienes de consumo durable que acumula un retroceso del 18.2%, seguido de la de los bienes de capital que acumula una caída de 15.2%, la de los bienes de uso intermedio con una merma del 9% y la de los bienes de consumo no durable con un descenso de 1.8%. No obstante, todos los tipos de bienes recortan en diez meses la retracción acumulada en el primer nonestre y en octubre los bienes de consumo no durable hacen un aporte a la recuperación de la actividad amortiguando la caída observada en los
restantes tipos de bienes.

En términos desestacionalizados la producción industrial de octubre mostró un aumento de 0.5% respecto a septiembre. Las señales indican que la industria transita una fase de recuperación que se inició en abril, y que desde septiembre ha acelerado respecto a la tendencia de largo plazo. Para calificar el inicio de la recuperación conviene señalar que transcurridos seis meses la mejora de la producción asciende al 11.2% equivalente anual; una dinámica inferior al promedio (+18.9%) observado en el primer semestre de las diez fases de recuperación de la industria desde 1980 de acuerdo a los datos del IPI de FIEL.

Asimismo, la difusión sectorial de la recuperación es baja ‐en el trimestre agosto octubre alcanzó al 30% de la industria‐, y transcurridos seis meses
su avance entre los sectores es inferior al promedio de los episodios anteriores.

En síntesis. La actividad industrial de octubre igualó el nivel de un año atrás, con tres ramas mostrando una mejora interanual –refinación de petróleo, producción de alimentos y bebidas y producción automotriz. En diez meses la actividad continúa recortando la caída acumulada y el proceso de petróleo acumula un ligero crecimiento en la comparación con el mismo período de 2023. En términos desestacionalizados la industria tuvo una mejora respecto a septiembre, y la actividad transita desde abril un sendero de recuperación que por el
momento resulta con bajo dinamismo y difusión entre sectores en la comparación con episodios del pasado.

Las series del Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL se encuentran disponibles en http://www.fiel.org/

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Argentina busca mercados internacionales para el GNL con nuevas reglas de juego

Con el potencial de convertirse en un jugador clave del mercado global de Gas Natural Licuado (GNL), el Gobierno de Javier Milei, reglamentó los artículos de la “Ley Bases” referidos la exportación e importación de este recurso estratégico. La norma, elaborada por la Secretaría de Energía, apunta a garantizar un equilibrio entre las oportunidades de negocio internacional y la seguridad energética nacional.

¿Quiénes pueden exportar GNL?

El reglamento abre la puerta a una amplia gama de actores: productores, refinadores, procesadores, comercializadores, almacenadores y fraccionadores de hidrocarburos y sus derivados. Todos ellos podrán participar en operaciones de exportación e importación de GNL, siempre en línea con lo estipulado por la Ley N.º 24.076.

Exportar GNL no será un trámite tan simple. La Secretaría de Energía regulará cada paso del procedimiento, evaluando aspectos clave como:

  • El impacto en la infraestructura existente.
  • La necesidad de desarrollar nuevas instalaciones para proyectos a gran escala.
  • Los mayores montos de inversión y plazos prolongados que pueden exigir estas operaciones.

Esta regulación tiene como objetivo prever y evitar posibles desequilibrios en el sistema energético mientras se fomenta la expansión de las exportaciones.

Disponibilidad

Un elemento central de esta normativa es la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos, una herramienta que asegura que las exportaciones de GNL no afecten el suministro interno. Este estudio, que será actualizado cada cinco años, analizará:

  • Las proyecciones de producción, demanda y exportaciones nacionales.
  • Las necesidades de infraestructura, tanto existentes como futuras.
  • Los recursos técnicamente recuperables de gas convencional y no convencional, medidos en trillones de pies cúbicos (TCF).

Se introducen los “pies cúbicos” cuando oficialmente en la Argentina se utiliza el sistema decimal, tanto para gas como petróleo.

Además, se descontará una “cobertura de seguridad” que contempla la demanda interna y las importaciones necesarias para cubrir picos invernales.

¿Qué significa esto para Argentina?

Con estas nuevas reglas, el país no solo garantiza un desarrollo ordenado de sus exportaciones de GNL, lo que le permitirá posicionarse estratégicamente en un mercado global en expansión, en tanto no comenta los mismo errores políticos que en el caso Petronas. La combinación de controles flexibles y una visión de largo plazo busca que el crecimiento de este sector no se lleve adelante a costa del mercado interno.

En palabras de especialistas, este reglamento marcará un antes y un después para el desarrollo del GNL en Argentina: “Es un paso clave hacia la consolidación de un mercado competitivo que fomente inversiones, proteja la seguridad energética y coloque al país en el radar global del gas natural licuado”.

Desafíos y oportunidades

La clave ahora será atraer inversiones suficientes para desarrollar proyectos de gran escala y aprovechar el vasto potencial de las reservas no convencionales, como Vaca Muerta. Al mismo tiempo, el gobierno deberá garantizar que el marco regulatorio brinde estabilidad y confianza tanto a los actores locales como internacionales.

La experiencia Petronas, donde la mezquina política interna (se pretendió dirigir la inversión) mezclada con gruesos errores en la política internacional, hicieron fracasar la màs importante inversión externa que se recuerde.

Si la Argentina logra equilibrar el juego entre el mercado interno y las exportaciones, el GNL podría convertirse en uno de los motores de crecimiento económico más importantes de los próximos años.

Exportaciones

Como parte del marco normativo que regula la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en Argentina, se establecieron requisitos detallados que los interesados deben cumplir para obtener la autorización correspondiente. La Secretaría de Energía exige información técnica, económica y proyectiva que garantice la viabilidad y sostenibilidad de cada proyecto. Estos pasos refuerzan la transparencia y el control en un sector estratégico para el país.

Requisitos para notificar la exportación de GNL

El reglamento detalla una serie de condiciones que los interesados deben acreditar ante la Secretaría de Energía, entre las cuales destacan:

Disponibilidad de recursos: Los solicitantes deben demostrar la disponibilidad de gas natural proyectada, sustentada en planes de inversión propios o acuerdos con otros productores. Esta disponibilidad debe estar certificada por auditores externos y abarcar un período mínimo de cinco años.

Las empresas permisionarias y concesionarias deben presentar informes anuales con datos de reservas probadas, posibles y probables, así como recursos prospectivos y contingentes. Estos informes deben incluir proyecciones de producción de hidrocarburos convencionales y no convencionales, como “sale” y “tight”, y detallar los recursos remanentes por área.

Solvencia técnica y económica: Es obligatorio presentar documentación que acredite la capacidad técnica y financiera de la empresa para desarrollar el proyecto. Además, los interesados deben especificar las cantidades máximas de GNL que planean exportar, desglosadas en términos anuales, mensuales y diarios.

Consistencia técnica del proyecto: Se debe acreditar la viabilidad técnica del proyecto, incluyendo instalaciones de transporte, licuefacción, almacenamiento y exportación. También se debe detallar su localización y financiamiento. En caso de que el solicitante haya solicitado su adhesión a este régimen (Ley N.º 27.742), debe incluir esta información en la documentación.

Flexibilidad

La normativa permite que los interesados realicen presentaciones complementarias dentro de los 30 días hábiles administrativos posteriores a la solicitud inicial. Esto les brinda la posibilidad de fortalecer sus propuestas sin interrumpir el plazo de evaluación de la Secretaría.

Por otro lado, si la Secretaría de Energía encuentra que la documentación presentada es insuficiente o poco clara, puede requerir información adicional de manera fehaciente y fundamentada. En este caso, el plazo de evaluación se suspenderá hasta que el interesado presente la información requerida.

Enfoque estratégico

Estas medidas reflejan el compromiso de las autoridades por garantizar que los proyectos de exportación de GNL sean sólidos, sostenibles y consistentes con las capacidades técnicas y los recursos disponibles del país. Además, se busca asegurar que las exportaciones no interfieran con el mercado interno y se ajusten a los estándares internacionales.

El cumplimiento de estos requisitos no solo fortalece la posición de Argentina como proveedor confiable en el mercado global de GNL, sino que también promueve una mayor confianza por parte de los inversores y asegura la transparencia en un sector clave para el desarrollo económico del país.

Objeciones

Se mantiene el principio rector: prioridad al abastecimiento interno. La Secretaría de Energía tiene la facultad de rechazar total o parcialmente una exportación de GNL si detecta alguna de las siguientes causales técnicas o económicas:

  • Falta de disponibilidad de gas natural: Si el análisis de la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos evidencia insuficiencia para el mercado interno.
  • Deficiencias en la capacidad operativa: La ausencia de capacidad en cualquiera de las etapas necesarias para la exportación, como transporte, procesamiento o almacenamiento.
  • Información incorrecta o engañosa: Falta de exactitud o veracidad en la documentación presentada.
  • Prácticas anticompetitivas: Incluyendo dumping en el mercado interno, afectando las condiciones de competencia.

Derechos del exportador

Si no se presentan objeciones dentro del plazo estipulado, el interesado obtendrá la Autorización de Libre Exportación de GNL, que incluirá detalles como:

  • Volúmenes máximos a exportar (anuales, mensuales y diarios).
  • Plazos de inicio y finalización del proyecto.

Esta autorización otorga derechos firmes durante un período de 30 años, siempre y cuando el exportador acredite periódicamente la disponibilidad de recursos. Durante este tiempo, las exportaciones no podrán ser revisadas, interrumpidas ni restringidas, salvo en casos de incumplimientos graves. Además, las modificaciones legales posteriores no afectarán las autorizaciones vigentes, excepto que sean más favorables para los exportadores.

Obligaciones del exportador

Los titulares de las autorizaciones deberán cumplir con una serie de responsabilidades clave:

  1. Acreditar la disponibilidad de recursos: Esto debe realizarse al menos seis meses antes del vencimiento de la acreditación vigente, cubriendo un período mínimo de cinco años adicionales.
  2. Informar modificaciones: Los exportadores deberán notificar cualquier cambio en la disponibilidad de recursos, en los términos de los contratos o en las proyecciones de exportación.
  3. Reportar exportaciones: Incluir detalles como precios, volúmenes y contratos asociados.

Revocación y cesión de derechos

La autorización puede ser revocada por incumplimientos graves, como:

  • Falta de acreditación de recursos según lo estipulado.
  • Reiteradas omisiones en los informes requeridos.
  • Incumplimiento significativo de las condiciones establecidas en la autorización.

En estos casos, la Secretaría otorgará un plazo para que el exportador subsane los problemas antes de proceder con la revocación. Además, los derechos otorgados pueden ser cedidos a terceros que cumplan con las condiciones reglamentarias, previa verificación de la Secretaría.

Infraestructura exclusiva para exportación

Las instalaciones de transporte dedicadas exclusivamente al GNL no estarán sujetas a las restricciones generales aplicables al transporte de gas natural, según lo dispuesto en la Ley N.º 17.319. Esto facilita el desarrollo de infraestructura adaptada a las necesidades específicas de los exportadores.

Una oportunidad estratégica bajo estrictos controles

Este marco normativo refuerza el rol de Argentina como un potencial exportador clave de GNL, mientras garantiza la transparencia, el cumplimiento técnico y la protección del mercado interno. Las autorizaciones firmes y la estabilidad normativa ofrecen un atractivo escenario para inversores internacionales, mientras que las condiciones y plazos estrictos aseguran una gestión responsable de los recursos energéticos del país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Runergy impulsa su expansión en Colombia, Ecuador y Perú con productos innovadores y compromiso ESG

Omar Ávila, gerente regional de ventas de Runergy, participó de FES Colombia 2024, llevado a cabo a finales de octubre. Este evento, organizado y producido por Future Energy Summit (FES), congregó a más de 500 ejecutivos y ejecutivas de las empresas más importantes del sector de energías renovables. En este marco, el ejecutivo destacó como un actor clave, gracias a su enfoque innovador y su compromiso con la sostenibilidad.

Es un espacio donde el networking es impresionante, con clientes, desarrolladores y actores clave presentes. Aquí podemos charlar de manera abierta sobre los retos y oportunidades del sector”, asegura Ávila, quien lidera la estrategia de la compañía en Colombia y la región andina. Runergy, con solo un año en el mercado colombiano, ya trabaja con un distribuidor autorizado y desarrolla alianzas con inversionistas y empresas interesadas en las energías renovables como alternativa estratégica.

En el FES Colombia 2024, Runergy presentó sus módulos bifaciales con tecnología tipo N, diseñados para proyectos de gran escala. “Estos módulos ofrecen eficiencias proyectadas de hasta el 23.2% gracias a nuestro enfoque integral de fabricación y desarrollo tecnológico”, explica Ávila. Además, la optimización del transporte —que permite cargar hasta 450 kilovatios pico por contenedor— representa un ahorro considerable para los desarrolladores de proyectos.

La compañía cuenta con una cadena de valor completamente integrada, desde la producción de policilicio purificado hasta los paneles terminados. Esto no solo garantiza altos estándares de calidad, sino también un control exhaustivo en cada etapa del proceso. “Nuestro centro de innovación ha optimizado cada componente para ofrecer un producto que se distingue por su rendimiento y calidad”, detalla el gerente.

Perspectivas para 2025: Nuevos mercados y consolidación

Runergy tiene expectativas ambiciosas para 2025, con un enfoque particular en Ecuador y Perú. “Ecuador enfrenta problemas con su uso industrial eléctrico, lo que abre oportunidades para las energías renovables. En Perú, la legislación está avanzando para facilitar la inyección de energía a la red, lo cual incrementará su demanda”, menciona Ávila.

En Colombia, aunque los proyectos más grandes se proyectan para 2026, Runergy ya trabaja en fortalecer su presencia en el mercado. “El desafío para 2025 será expandir nuestra presencia en nuevos mercados mientras consolidamos nuestra posición en la región andina”, subraya.

Compromiso ESG: Sostenibilidad como estándar

Runergy también utilizó el FES Colombia 2024 como plataforma para destacar su compromiso con las políticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). “No puedes promover energía solar mientras contaminas o deforestas. Nuestros manuales de ESG nos posicionan como líderes en sostenibilidad”, enfatiza Ávila.

Certificaciones como DUNAM BRASIL y ECOBASE respaldan las prácticas responsables de la compañía, que abarcan desde la minería hasta la fabricación. “Nuestro producto no solo es tecnológicamente avanzado, sino también éticamente responsable y en línea con las políticas globales de sostenibilidad”, concluye.

Con su participación en el FES Colombia 2024, Runergy reafirmó su compromiso con la transición energética de América Latina, mostrando cómo la tecnología de vanguardia y la sostenibilidad pueden transformar la región.

La entrada Runergy impulsa su expansión en Colombia, Ecuador y Perú con productos innovadores y compromiso ESG se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Honduras apuesta a la diversificación energética para mitigar los impactos del cambio climático

El panorama de las energías renovables en Honduras refleja tanto desafíos como oportunidades. Según Adriana Álvarez, directora general de Energía Renovable y Eficiencia Energética de la Secretaría de Energía, aproximadamente el 65% de la capacidad instalada del país proviene de fuentes renovables. Sin embargo, en los últimos años, la proporción de generación renovable ha disminuido de un 62% en 2021, a 60% en 2022, y 52% en 2023.

“Tenemos una gran cantidad de energía hidroeléctrica instalada. Sin embargo, debido a la falta de lluvia, sobre todo en el verano, ese potencial se ha venido a reducir”, introdujo la autoridad de la DGEREE.

En conversación con Energía Estratégica, menciona que en aquella época del año se acentúa más la disminución de renovables porque aunque el país cuenta con más de 700 MW en energía solar y eólica, estas fuentes variables también se reducen.

Ante este escenario, Honduras busca diversificar su matriz energética para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y garantizar un suministro confiable. La geotermia y la bioenergía destacan como pilares clave.

Según Álvarez, “debemos apostarle a la energía renovable capaz de ofrecer potencia firme como la geotermia, que tiene un factor de planta arriba del 98% y es resiliente a los efectos climáticos”. Asimismo, la funcionaria resalta la importancia de la bioenergía, que aprovecha residuos orgánicos para generar electricidad, calor y biocombustibles. En tal sentido, Honduras está avanzando en un marco específico para fomentar la geotermia, mediante la Ley de Bioenergías

Así mismo, la Secretaría de Energía trabaja en la Política de Promoción a la Geotermia para fomentar esta tecnología renovable firme. Álvarez afirma que a partir de esta el desarrollo de mecanismos financieros inclusivos debido a los altos costos y riesgos asociados a esta tecnología será fundamental. Además, se enfocan en una normativa con enfoque humano y sostenible, promoviendo su uso en comunidades. “No se le puede dar el mismo tratamiento a la geotermia que a otras fuentes de energía renovable”, subraya la directora.

Aquello no sería todo. El gas natural surge como un recurso estratégico en la transición energética de este país. Álvarez destaca su menor impacto ambiental comparado con el carbón, diésel y el búnker, además de su papel en satisfacer la demanda energética mientras el país avanza hacia una matriz más limpia.

Desde el Gobierno, las iniciativas también apuntan al uso racional de la energía. La Ley para el Uso Racional y Eficiente de la Energía, aprobada en 2024, establece medidas para reducir el consumo en sectores como el residencial, comercial, industrial, transporte y construcción.

“La Agencia Internacional de Energía estima que aplicando medidas de uso racional podemos reducir el 30% de la demanda y, consecuentemente, las emisiones de gases de efecto invernadero”, explica Álvarez.

Actualmente, Honduras avanza en la reglamentación de esta ley, con acciones contundentes para fomentar una cultura de sostenibilidad energética.

Innovación en almacenamiento y transición energética

Otro aspecto fundamental es la implementación de tecnologías de almacenamiento energético. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) está promoviendo un proyecto de almacenamiento de energía con baterías (BESS) en la subestación Amarateca. Este sistema, con una capacidad de 75 MW/300 MWh, será el primero de su tipo en el país.

“Actualmente buscamos reducir la vulnerabilidad que provocan en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) las energías renovables variables”, menciona Álvarez.

A inicios de noviembre, cinco proponentes presentaron ofertas para este proyecto, y se espera que antes de finalizar el año se conozca al ganador encargado del suministro, instalación, pruebas y puesta en marcha del sistema.

Precios y proponentes: Honduras recibe cinco ofertas en su licitación de almacenamiento BESS

La entrada Honduras apuesta a la diversificación energética para mitigar los impactos del cambio climático se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ventus refuerza su expansión en Centroamérica y Caribe con miras a contratos EPC para 2025

Ventus continúa con la ampliación de sus fronteras y la búsqueda de más desafíos y operaciones en distintos países de Latinoamérica tras lo hecho en Colombia (participaron en más del 30% de la capacidad renovable instalada), Chile, Argentina o Uruguay. 

Consolidada como uno de los principales actores en energías renovables en América Latina gracias a 15 años de experiencia y 2400 MW construidos, prevé posicionarse con fuerza en mercados estratégicos Centroamérica, el Caribe y Norteamérica, áreas que consideran claves para el desarrollo de nuevas capacidades en generación solar.

«Apoyados en el liderazgo generado en Colombia, es una prioridad entrar en el mercado de Centroamérica y el Caribe el año que viene y el objetivo es cerrar al menos un contrato EPC solar en Centroamérica y el Caribe. Queremos entrar con algún proyecto relevante, lo ideal sería del entorno de 50 MW de capacidad o más, y con algún cliente importante que ya esté consolidado”, destacó Juan Pablo Saltre, CEO de Ventus, en diálogo con Energía Estratégica.

“Estamos en un par de procesos en las instancias finales, que ojalá hagan ellos, y si no serán esos, esperaremos a los próximos, pero el objetivo para el 2025 en Centroamérica y Caribe está definido”, agregó. 

El foco inmediato de la empresa está en mercados específicos como República Dominicana, Guatemala y Costa Rica, países en los que creen que pueda haber un pipeline y un volumen de trabajo constante en los próximos años, aunque ello no quiere decir que no estén cotizando proyectos en otros países de la región. 

Asimismo, este mismo año abrió una filial en Estados Unidos y hace poco menos de una semana firmó su primer contrato para brindar servicios de ingeniería en dicho país. Y si el negocio principal de Ventus es la construcción, operación y mantenimiento de parques renovables, desde hace tiempo brinda servicios de ingeniería “stand-alone” para grandes clientes en el continente. 

Por lo que el plan para el sector energético de Estados Unidos es mantener las soluciones de ingeniería, a la par de empezar a operar servicios EPC, principalmente solares. 

Por otro lado, en el Cono Sur, las estrategias varían según las particularidades de cada mercado. Por ejemplo, en Argentina, Ventus mantiene una oficina activa con un equipo de 10 a 12 personas, aunque la estructura de contratación EPC para parques solares es menos común. 

Y si bien todavía no han participado directamente en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), sí reconocen que resulta muy dinámico y “fantástico” que se sigan desarrollando y ejecutando proyectos pese a las dificultades que ha tenido el país en los últimos años. 

En Uruguay, recientemente se ha dado a conocer su participación en el proyecto Kahirós, el primer proyecto de Hidrógeno Verde que contemplará la construcción de 8000 paneles solares y un electrolizador de 2 MW de potencia para la producción de 36 kilos de hidrógeno verde por hora. 

Además, el cambio de gobierno y la elección de Yamandú Orsi como nuevo presidente generará nuevos desafíos y oportunidades para el sector, que está a la espera del esquema que se desee implementar, ya sea si habrá más inversión del Estado o más inversión a través de contratos PPA entre privados. 

Mientras que en Chile, la competitividad y complejidad del mercado han llevado a la empresa a priorizar clientes estratégicos en proyectos seleccionados; en tanto que Brasil no forma parte de sus planes actuales.

«Por esos motivos, el nuevo desarrollo de Ventus lo hemos apuntado hacia el norte. Estamos convencidos de que nuestro backlog de experiencia nos permitirá convertirnos en un jugador fuerte en Centroamérica y posicionarnos como EPCistas a nivel continental,» concluyó Saltre, reflejando el enfoque de Ventus en regiones con mayores oportunidades de expansión.

La entrada Ventus refuerza su expansión en Centroamérica y Caribe con miras a contratos EPC para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.