Comercialización Profesional de Energía

Información de Mercado

Información de Mercado de gas natural y energía electrica

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador: Soluciones tecnológicas de Growatt para enfrentar la crisis energética

Ecuador está atravesando una de sus peores crisis energéticas, con cortes de electricidad que llegan hasta 14 horas diarias en varias regiones del país.

Esta problemática no solo afecta la vida cotidiana de millones de ciudadanos, sino que también limita el crecimiento económico y pone en riesgo sectores clave como la industria y el comercio.

Frente a este desafío, las soluciones de energía solar y almacenamiento de Growatt ofrecen una alternativa tecnológica viable para mitigar los apagones y garantizar un suministro energético confiable.

¿Qué es una solución off-grid y por qué es ideal para Ecuador?

Los sistemas off-grid son instalaciones solares completamente autónomas que generan, almacenan y distribuyen electricidad sin necesidad de estar conectados a la red eléctrica. Estos sistemas son especialmente útiles en situaciones de apagones frecuentes o en regiones donde el acceso a la red es limitado o inexistente.

En Ecuador, las soluciones off-grid pueden:

  • Proporcionar energía confiable a hogares y comunidades rurales que aún no tienen conexión a la red.
  • Garantizar el suministro eléctrico en empresas y hogares urbanos durante los prolongados apagones.
  • Asegurar operaciones críticas, como centros de salud o instalaciones de telecomunicaciones, que no pueden permitirse interrupciones.

La tecnología off-grid de Growatt: confiabilidad y eficiencia

Growatt es un líder global en sistemas solares off-grid, ofreciendo equipos diseñados para maximizar la eficiencia y la independencia energética. Sus soluciones incluyen:

Inversores off-grid

Los inversores de la serie SPF, como el SPF 3000 LVM ES y SPF 6000-18000TL DVM – MPV, están diseñados específicamente para operar sin conexión a la red. Estas características los hacen ideales para la crisis energética de Ecuador:

  • Cargadores integrados: Pueden cargar las baterías tanto con energía solar como con generadores diésel, asegurando un respaldo constante.
  • Soporte para múltiples baterías: Son compatibles con una amplia gama de baterías, incluidas las de plomo-ácido y las de litio, lo que da flexibilidad al usuario.
  • Fácil instalación y monitoreo: Gracias a su diseño compacto y su sistema de monitoreo, los usuarios pueden supervisar su consumo y generación de energía en tiempo real.

Sistemas de almacenamiento

Las baterías inteligentes de Growatt, como la serie AXE, proporcionan almacenamiento confiable y eficiente:

  • Larga vida útil: Diseñadas para soportar ciclos profundos de carga y descarga, ideales para enfrentar apagones prolongados.
  • Alta capacidad de almacenamiento: Permiten a los usuarios disponer de energía durante toda la noche o en periodos extendidos de baja generación solar.

Kits solares integrados

Growatt también ofrece soluciones llave en mano que incluyen paneles solares, inversores y baterías, facilitando la implementación de sistemas off-grid tanto para residencias como para pequeñas empresas.

Ventajas de las soluciones off-grid de Growatt para Ecuador

  1. Independencia energética total: Los usuarios pueden generar y consumir su propia electricidad sin depender de la red eléctrica.
  2. Adaptabilidad a cualquier entorno: Los sistemas son ideales tanto para zonas urbanas afectadas por apagones como para áreas rurales sin acceso a la red.
  3. Resiliencia ante emergencias: Garantizan el suministro eléctrico en sectores críticos, como hospitales, escuelas y pequeños comercios.
  4. Costo competitivo: A largo plazo, estos sistemas reducen los gastos en combustible y eliminan la dependencia de tarifas eléctricas.
  5. Contribución a la sostenibilidad: Al aprovechar la energía solar, reducen las emisiones de carbono y promueven el uso de fuentes renovables.

Visión de Growatt

En una entrevista sobre la situación energética en Ecuador, Lisa Zhang, vicepresidenta de Growatt, destacó:

«La crisis energética actual en Ecuador subraya la necesidad urgente de soluciones sostenibles e independientes. En Growatt, estamos comprometidos a ofrecer tecnologías solares avanzadas que no solo brinden un alivio inmediato frente a los apagones, sino que también impulsen una transición hacia un modelo energético más resiliente y sostenible. Nuestros sistemas off-grid están diseñados para satisfacer las necesidades específicas de regiones como Ecuador, donde la confiabilidad energética es crítica tanto para los hogares como para los sectores esenciales.»

La entrada Ecuador: Soluciones tecnológicas de Growatt para enfrentar la crisis energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Otorgan prórroga de 10 años a REFINOR sobre el poliducto Campo Durán-Montecristo

A través del decreto 1035/2024, el gobierno prorrogó por 10 años, a partir del 6 de noviembre de 2027, la concesión de transporte a REFINERÍA DEL NORTE S.A. (REFINOR S.A.) sobre el Poliducto que se extiende desde Campo Durán, en la Provincia de SALTA, hasta la entrada de Montecristo en la Provincia de CÓRDOBA, cuyo flujo de transporte ha sido revertido en uno de dos tramos.

Asimismo, aprobó el Plan de Trabajo e Inversiones presentado por REFINOR para el período de prórroga de la concesión de transporte, que representará una inversión total de U$S 40.187.000, de acuerdo al siguiente detalle:

· Optimización de Tanques en complejo Campo Durán y en estación de despacho Banda Río Salí: dólares 8.977.000.
· Ampliación del Sistema de Protección Catódica: U$S 9.000.0000.
· Actualización de tecnología para Inspecciones en Línea (ILI): U$D 3.300.000.
· Utilización de nueva tecnología de materiales: U$S 12.750.000.
· Optimización de la seguridad operativa de las instalaciones: U$S 4.480.000.
· Actualización y automatismo de válvulas: U$S 1.680.000.

REFINOR “deberá cumplir, en primer término y previo a todo”, con el Plan de Trabajo e Inversiones a corto y mediano plazo comprometido para el período 2025-2027, y remitir anualmente a la Secretaría de Energía los reportes que den cuenta de su avance y cumplimiento, señala el decreto 1035/24.

La empresa concesionaria deberá enviar anualmente los reportes correspondientes al Plan de Trabajo e Inversiones correspondientes al plazo de la prórroga de la concesión otorgada.

Asimismo, la empresa concesionaria deberá cumplir con lo establecido en la Resolución de la ex-Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos del ex-Ministerio de Planificación Federal 120/17, y en la Disposición de la ex-Subsecretaría de Combustibles del ex-Ministerio de Planificación Federal 123/06, en cuanto a la presentación periódica de los estudios ambientales de operación y mantenimiento, el plan de contingencias y los informes de monitoreo.

Deberá además informar mensualmente el volumen de combustibles líquidos transportados mediante una declaración jurada, en cumplimiento de lo establecido en la Resolución de la ex-Secretaría de Energía del ex-Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos 319/93.

Por otra parte, deberá mantener actualizada su inscripción en el Registro Nacional de Empresas Transportistas de Hidrocarburos Líquidos por Ductos y a través de Terminales Marítimas, normado por la Resolución 385/21.

Refinor, en su carácter de concesionaria de transporte, será responsable del Pago anual de la Tasa de Control de Transporte y Captación de Hidrocarburos determinada por las Resoluciones de la ex-S.E. 263/18, y 571/19 y sus modificatorias, debiendo mantener actualizado el Registro de Capacidades de Transporte y de Almacenaje de Hidrocarburos Líquidos.

El Decreto 1035 señala que deberán constituirse las servidumbres mineras de ocupación y de paso sobre los fundos que atraviesa el poliducto, que no fueron constituidas oportunamente, para lo cual se otorga a la empresa concesionaria un plazo de SESENTA (60) días contados a los fines de iniciar las tramitaciones pertinentes.

Una vez constituidas, las mencionadas servidumbres deberán ser inscriptas en los Registros de la Propiedad Inmueble de las provincias correspondientes dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días.

En los considerandos del decreto ahora oficializado se hace referencia a que “mediante la Resolución del ex-Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos 1340/1992 se dispuso la constitución de la empresa REFINOR S.A., y la transferencia a su favor de los derechos que correspondían a YPF S.A. sobre los activos asociados a la Cuenca Noroeste.

En el Inventario de Activos incorporados al capital social de REFINOR S.A., se incluyó al poliducto Campo Durán – Montecristo de 1.108 km de longitud y a las estaciones de bombeo: Campo Durán en la Provincia de SALTA, Urundel en la Provincia de JUJUY, Lavayén en la Provincia de JUJUY, Las Piedras en la Provincia de SALTA, Monteagudo en la Provincia de TUCUMÁN, San Antonio de la Paz en la Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO y Quilino en la Provincia de CÓRDOBA.

Asimismo, se determinó la compraventa del 70 % de las acciones de REFINOR S.A. a quien YPF S.A. le transferiría la titularidad de sus derechos sobre el área Campo Durán integrante de la Cuenca Noroeste.

A través del Decreto 2445/92 se aprobó el contrato emergente del Concurso Público Internacional 14-280/92, suscripto entre YPF S.A., PLUSPETROL S.A., ASTRA S.A., COMPAÑÍA NAVIERA PEREZ COMPANC S.A. e ISAURA S.A., por el cual se efectuó la venta del SETENTA POR CIENTO (70 %) de las acciones de REFINOR S.A.

En abril de 1997 se instrumentó el Acta de Cesión de la concesión de transporte del poliducto Campo Durán-Montecristo suscripta entre YPF S.A. y REFINOR S.A.

El decreto ahora oficializado describe a manera de antecedente que “en oportunidad de la privatización de los activos mencionados, la producción de hidrocarburos provenientes de la Cuenca Noroeste resultaba altamente suficiente para garantizar el abastecimiento del mercado local, así como su exportación”.

REFINOR S.A. invirtió en unidades de proceso, destilación de vacío, reordenamiento de plantas de almacenaje, mantenimiento y reacondicionamiento del citado poliducto y en una red de estaciones de servicio que le permitieron convertirse en un importante abastecedor de hidrocarburos para el noroeste del país.

Con posterioridad, la fuerte disminución de las reservas y producción de hidrocarburos en los reservorios de la Cuenca Noroeste derivó en la subutilización y bajo aprovechamiento de las instalaciones, y generó la existencia de capacidad ociosa en los activos operados por REFINOR S.A.

En tal contexto, REFINOR S.A. inició en el año 2018 un plan estratégico con el fin de revertir el sentido de circulación del flujo de transporte del poliducto Campo Durán – Montecristo en dos etapas: el Tramo SUR comprendido entre Montecristo en la Provincia de CÓRDOBA hasta Banda Río Salí en TUCUMÁN, y el Tramo NORTE desde Banda Río Salí hasta Campo Durán en la Provincia de SALTA.

Dicho plan procuró abastecer de forma eficiente y segura al mercado de combustibles de la región Norte del país, como así también disminuir el impacto ambiental que conlleva el transporte de hidrocarburos por camiones. Asimismo, de existir excedentes en la producción local, la reversión permitiría la exportación de derivados del petróleo crudo o eventualmente condensados a países limítrofes.

REFINOR S.A. inició la ejecución de la primera etapa del plan de reversión correspondiente al tramo SUR comprendido entre Montecristo en la Provincia de CÓRDOBA hasta Banda Río Salí en la Provincia de TUCUMÁN.

“Luego de ser analizados los aspectos técnicos para la viabilidad de la primera etapa, no se encontraron objeciones para la reversión parcial y provisoria del sentido del flujo de transporte del Poliducto Campo Durán – Montecristo para el tramo mencionado, y hasta que se efectuara la reversión total desde Banda Río Salí hasta Campo Durán en la Provincia de SALTA”, señala el nuevo decreto.

En virtud de ello, el poliducto quedó dividido en DOS (2) tramos con sentido de flujo opuesto: Campo Durán – Banda del Río Salí en sentido NORTE-SUR y Montecristo – Banda del Río Salí con sentido SUR-NORTE.

Las inversiones ejecutadas entre los años 2018-2024, correspondientes al tramo SUR, representan un total de U$S 15.522.409.

En lo concerniente a la segunda etapa del plan de reversión del flujo de transporte correspondiente al tramo NORTE, comprendido entre Banda Del Río Salí en la Provincia de TUCUMÁN hasta Campo Durán en la Provincia de SALTA, se encuentra pendiente de ejecución por cuestiones relacionadas con la integridad de la cañería.

Que, en tal contexto, REFINOR S.A. solicitó la prórroga de DIEZ (10) años adicionales para la concesión de transporte que detenta sobre el Poliducto Campo Durán – Montecristo, conforme a lo establecido en el artículo 41 de la Ley 17.319 (de Hidrocarburos) y sus modificatorias, ahora otorgada.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: YPF anunció la mayor inversión privada en infraestructura en 20 años

La obra tiene un costo total de unos 3.000 millones de dólares si se consideran los intereses de la financiación que será por el 70% de la obra. YPF avanza en el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur, la obra de la industria con la que Argentina se colocará como un jugador líder en la exportación de crudo regional y que generará exportaciones por 21.000 millones de dólares al año. Para eso la semana pasada se presentó al RIGI y la próxima se conocerán los nombres de los ganadores de la licitación de la construcción de los dos tramos que […]

The post Inversiones: YPF anunció la mayor inversión privada en infraestructura en 20 años first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Pan American Energy inscribió en el RIGI un proyecto de GNL por US$ 2.900 millones

La instalación del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” implica una inversión cercana a los US$ 2.900 millones en los próximos 10 años. Marcos Bulgheroni aseguró: “El RIGI permitió fortalecer el marco regulatorio para que sea estable y promueva la seguridad jurídica de las inversiones. Todo esto es esencial para dar señales claras a una industria y que proyectos como el nuestro se hagan realidad”. Southern Energy, propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, presentó la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para el proyecto de instalación de un buque de licuefacción de Gas […]

The post Gas: Pan American Energy inscribió en el RIGI un proyecto de GNL por US$ 2.900 millones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Offshore: Empieza otra exploración sísmica, ahora a 198 kilómetros de Mar del Plata

El buque PXGEO 2 que llevará adelante las tareas a cargo de Shell llegó a Mar del Plata. A pesar de los numerosos cuestionamientos incluso judiciales, la búsqueda de hidrocarburos frente a las costas de Mar del Plata por parte de grandes empresas petroleras continúa y esta semana llegó el buque PXGEO 2 al puerto local, el barco encargado de realizar la exploración sísmica en los bloques marinos CAN 107 y 109 a cargo de la empresa multinacional Shell. Con Javier Milei en el gobierno, los intentos por expandir la explotación petrolera offshore hacia la costa bonaerense continúan, a partir […]

The post Offshore: Empieza otra exploración sísmica, ahora a 198 kilómetros de Mar del Plata first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: Más allá del petróleo, Comodoro se piensa como la «Vaca Verde» de Argentina

El Foro de Transición Energética de la Expo Industrial y Comercial reunió a especialistas para construir una nueva agenda de la energía, con la intención de que la histórica ciudad petrolera la lidere. El hidrógeno se convirtió en el centro de atención del segundo día de la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica de Comodoro Rivadavia. En el marco del Foro de Transición Energética, dirigentes políticos, empresarios y expertos del sector abordaron la discusión sobre una ley marco y de promoción para este vector energético que el mundo observa con atención. Además, los panelistas abordaron temas como los desafíos que […]

The post Renovables: Más allá del petróleo, Comodoro se piensa como la «Vaca Verde» de Argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: El borrador que dejó lista la adhesión al RIGI

Rolando Figueroa acordó con Nación una reglamentación clave y Neuquén tiene ‘lista’ la adhesión al RIGI para Vaca Muerta. El borrador, el nudo que destrabó la adhesión y otro «cambio de paradigma». La provincia de Neuquén, epicentro de Vaca Muerta, adherirá finalmente al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones ( RIGI) a cinco meses de su sanción, tras un acuerdo entre el gobernador Rolando Figueroa y Nación que destrabó el quid de la cuestión: la reglamentación del capítulo de Hidrocarburos de la Ley Bases. Y el mandatario neuquino venía advirtiendo hace meses que a ello estaba condicionada su adhesión […]

The post Legales: El borrador que dejó lista la adhesión al RIGI first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Trump creará un super consejo de energía para potenciar el liderazgo sectorial de EE.UU. a nivel global

El presidente electo de los EE.UU. nominó a Doug Burgum en el Departamento de Interior y a Chris Wright para la Secretaría de Energía. Burgum también presidirá el Consejo Nacional de Energía, una nueva estructura pensada por Trump para alinear al gobierno federal detrás de su agenda energética. Wright es CEO de una de las principales empresas de servicios petroleros y un referente de la industria no convencional de gas y petróleo. Un proyecto minero en Salta vincula al futuro secretario de Energía con la Argentina. Donald Trump quiere restablecer el liderazgo energético de los Estados Unidos a través de […]

The post Política: Trump creará un super consejo de energía para potenciar el liderazgo sectorial de EE.UU. a nivel global first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: Se realizó una inspección en un área clave en la producción de petróleo no convencional

Los funcionarios revisaron de cerca el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes. Recientemente, en la provincia de Río Negro, se llevó a cabo una inspección técnica conjunta liderada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático y el Departamento Provincial de Aguas. Estas instituciones, comprometidas con el balance entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, se adentraron en las operaciones de Phoenix Global Resources en las áreas de Confluencia Norte y Sur, destacando el crucial avance en la producción de petróleo no convencional. En el marco de estas acciones de control y supervisión del uso eficiente de recursos hidrocarburíferos, los funcionarios […]

The post Medio Ambiente: Se realizó una inspección en un área clave en la producción de petróleo no convencional first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Se encuentra contenido el incendio en el predio de la empresa Indarsa

El Gobierno de Neuquén informó sobre las primeras acciones tras el incendio en en el predio de la empresa Indarsa. Equipos de bomberos de varias localidades y personal de organismos provinciales trabajaban esta tarde en un incendio de magnitud en una planta de la empresa Indarsa, en cercanías de Añelo. Pasadas las 19 horas, se informó que el incendio se encuentra contenido. En respuesta al incendio registrado esta tarde en el predio de la empresa Indarsa, ubicado a la vera de la Ruta 17 en el ingreso al yacimiento Loma Campana, el Gobierno de la Provincia desplegó un conjunto de […]

The post Empresas: Se encuentra contenido el incendio en el predio de la empresa Indarsa first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Récord en el turismo de reuniones en Argentina

Messe Frankfurt Argentina relevó los sorprendentes números que deja el 2024 luego de una variada agenda de eventos y exposiciones de diversos sectores industriales. Con la reactivación al 100% del sector MICE, queda demostrado que las reuniones y eventos de negocios son clave para el desarrollo de las diferentes industrias, tanto en Argentina como en el mundo. La empresa organizadora Messe Frankfurt Argentina dio a conocer sus números del 2024, año en el que realizó siete exposiciones para los sectores automotriz, textil, finanzas, hotelería, gastronomía, seguridad, procesamiento de alimentos y petróleo y gas. Estos eventos contaron con la participación de […]

The post Eventos: Récord en el turismo de reuniones en Argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: “La inteligencia artificial nos obliga a adaptarnos”

Así lo expresó el ministro de Energía e Hidrocarburos de Chubut en la 10ª edición de la Expo Industrial. En diálogo con La Opinión Austral, destacó que este evento «nos lleva a reflexionar sobre el futuro de la industria». Este viernes comenzó la esperada 10ª edición de la Expo Industrial, Comercial e Innovación Tecnológica en el predio ferial de Comodoro Rivadavia. Durante la primera jornada de este evento, que se extenderá hasta el domingo inclusive, el ministro de Energía e Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, aseguró a La Opinión Austral que la inteligencia artificial “nos obliga a adaptarnos”. En comunicación […]

The post Actualidad: “La inteligencia artificial nos obliga a adaptarnos” first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Vaca Muerta puede producir todo el gas que necesite Brasil y las plantas de GNL”

El diputado provincial y exsecretario de Energía, Darío Martínez, destacó el potencial de Vaca Muerta para atender la creciente demanda de gas natural en Brasil y el desarrollo de plantas de Gas Natural Licuado (GNL), pero advirtió sobre los desafíos que enfrenta la provincia de Neuquén en términos de infraestructura y precios justos.

Martínez se refirió al Memorándum firmado recientemente entre Argentina y Brasil, que abre la puerta a una colaboración energética más estrecha, y puso énfasis en el rol estratégico de Vaca Muerta. “Bienvenida toda nueva demanda de gas porque más producción significa más trabajo, inversión y desarrollo para los neuquinos”, afirmó. Sin embargo, señaló que las actuales limitaciones en el transporte de gas obstaculizan el aprovechamiento pleno de estas oportunidades.

Falta de infraestructura: un obstáculo crítico

El diputado provincial subrayó que la capacidad de los gasoductos que conectan Vaca Muerta con los mercados internos y externos ya está saturada. “Nuestra producción ya satura la capacidad de transporte de los gasoductos que salen desde Neuquén, que sirven para abastecer la demanda interna, aún insatisfecha por falta de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner, y para exportar, en firme y en verano, nuestro gas a Chile”, explicó.

Martínez insistió en la necesidad de inversiones para ampliar la red de transporte de gas. “Toda nueva demanda de gas de Vaca Muerta, para ser atendida seriamente, con continuidad, sin interrupciones y a largo plazo, necesita que se amplíe, con nuevos gasoductos que salgan desde Neuquén”, sostuvo.

Precios justos para los recursos neuquinos

Otro punto clave de su discurso fue la discusión sobre los precios del gas. Martínez cuestionó las condiciones propuestas por los posibles compradores internacionales, quienes buscan precios considerablemente bajos. “Hoy, Neuquén vende su gas a 3,5 dólares por millón de BTU en promedio, con picos de más de 7 dólares en las exportaciones a Chile. Sin embargo, las empresas productoras ya nos están anunciando que el proyecto de exportación a Brasil necesita un gas a menos de 2 dólares por millón de BTU, y que los proyectos de GNL ‘son factibles’ con un gas a 1,75 dólares por millón de BTU”, detalló.

El diputado calificó estas propuestas como inaceptables y llamó al gobierno provincial a adoptar un rol más activo en la defensa de los recursos neuquinos. “El Gobierno Provincial debería ponerse al frente y liderar estos proyectos para potenciar la producción de Vaca Muerta, multiplicar las inversiones, pero defender el valor de nuestro gas sin dejar que se lo lleven de regalo”, enfatizó.

Un equilibrio entre desarrollo y justicia

Para Martínez, cualquier acuerdo energético debe contemplar tanto los intereses de las empresas como el bienestar de la comunidad neuquina. “Está perfecto que la industria brasilera tenga energía más barata y de manera estable, y también que las petroleras hagan un gran negocio produciendo y exportando GNL. Pero no puede ser a costa de los recursos de los neuquinos sin un precio justo, y sin que signifique aumento de producción”, concluyó.

El legislador cerró su intervención destacando que, con una planificación adecuada y una negociación equilibrada, Vaca Muerta tiene el potencial de convertirse en el motor del desarrollo energético de Argentina y un actor clave en el mercado internacional de gas.

La entrada “Vaca Muerta puede producir todo el gas que necesite Brasil y las plantas de GNL” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gasto en servicios públicos de los hogares del AMBA y su incidencia sobre el salario bajó en noviembre

El costo promedio de los servicios públicos para un hogar representativo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) bajó levemente en noviembre, por tercer mes consecutivo, y cayó la incidencia sobre el salario, de acuerdo a un reporte elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet.

El informe expone que en el mes de noviembre un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $134.173 al mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, lo que implica un 0,2% menos que en octubre, cuando se alcanzó un costo de $134.414.

Al argumentar la merma, el IIEP sostuvo que “la reducción del 0,2% i.m en la canasta de servicios la explica un aumento de la energía eléctrica y del agua del 10,3% y 4% respectivamente que son más que compensados por la caída en el gasto de gas natural del 18,5%”.

Asimismo, precisó que “en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 53% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 47% restante” aunque aclaró que “esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.

En este punto, advirtió que “la cobertura tarifaria de los costos de los servicios públicos es igual a la del mes anterior y se presenta superior al observado en los últimos doce meses a razón de los incrementos tarifarios que complementan mayor estabilidad en los costos fuera de los picos estacionales” y especificó que es 11 puntos porcentuales superior al promedio de los últimos diez meses (42%).

Con respecto a diciembre de 2023, el estudio arrojó que el costo de la canasta total se incrementó 368% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua. 

Al respecto, precisó que “en la desagregación por servicio se observa que el incremento más importante fue en la factura de gas natural con un aumento del 564% respecto a diciembre de 2023 y es explicado tanto por los aumentos tarifarios como por las diferencias en el consumo estacional”. 

En tanto que detalló que “el gasto en energía eléctrica aumentó 189% mientras que los servicios públicos que no dependen de factores estacionales muestran un aumento del 601% para el transporte y del 305% para el agua”.

De esta manera, el IIEP reveló que “la canasta de servicios públicos del AMBA de noviembre representa el 11,6% del salario promedio registrado estimado del mes, a la vez que el peso proporcional del gasto en transporte alcanza el 42% y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios”. La incidencia sobre el salario es menor al 12,2% que marcaba en octubre. 

La entrada El gasto en servicios públicos de los hogares del AMBA y su incidencia sobre el salario bajó en noviembre se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El conflicto con los camioneros en NRG amenaza con paralizar Vaca Muerta

El conflicto entre los trabajadores camioneros y la empresa NRG Argentina expone una grave problemática en el corazón de la industria energética de Vaca Muerta. 

A medida que las operadoras petroleras buscan maximizar ganancias, las consecuencias recaen sobre los trabajadores, cuya situación laboral se ha visto precarizada en extremo. Gustavo Sol, secretario del Sindicato de Camioneros de Río Negro, fue contundente al denunciar la compleja situación en una reciente entrevista en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén

Un conflicto en escalada

La empresa NRG emitió telegramas de despido a 180 trabajadores bajo el argumento de que sus costos no son competitivos frente a la logística de transporte de arena desde Entre Ríos, realizada con trabajadores informales. Sol explicó: “La logística que necesita Vaca Muerta se realiza con trabajadores prácticamente informales. Las operadoras no quieren asumir ese costo en su afán de ganar más”. Esta situación ha generado una gran preocupación no solo por la pérdida de empleos, sino también por el impacto en la mano de obra regional.

El problema, según el sindicalista, radica en el desinterés de las operadoras por garantizar condiciones laborales dignas y su preferencia por contratar servicios más baratos, a costa de la seguridad y los derechos de los trabajadores. “Es inhumano lo que están haciendo las operadoras con los trabajadores que traen la arena de Entre Ríos. Esto no se puede permitir”, enfatizó.

“Están ingresando a un promedio de entre 300 y 500 camiones por día que ingresan desde Entre Ríos a Vaca Muerta, es un montón”, expresó el dirigente sindical.

Las consecuencias de la informalidad

La precarización no solo afecta a los trabajadores, sino también a la infraestructura y a las economías locales. Sol describió un panorama alarmante: “Los camiones vienen con excedidos de peso, con trabajadores que no tienen cobertura ni seguridad. Esto destruye las rutas y no deja un peso en las provincias”. Según el dirigente, los choferes informales trabajan hasta 36 horas seguidas sin descanso y reciben pagos insuficientes. “Con la inflación que hay, nadie puede vivir con lo que se paga por estos viajes”, denunció.

Además, las empresas regionales, que cumplen con los convenios colectivos, han quedado en desventaja competitiva frente a la informalidad. Este desequilibrio ha llevado a que las rutas de acceso a Vaca Muerta, como la de Catriel, estén devastadas en apenas un año de uso intensivo.

Apoyo sindical interprovincial

El conflicto ha trascendido las fronteras de Río Negro, obteniendo el respaldo de sindicatos de camioneros de provincias como Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Mendoza y La Pampa. Estas organizaciones han conformado una comisión de seguimiento de la actividad petrolera, trabajando en conjunto para abordar la problemática. Han mantenido reuniones con 16 operadoras vinculadas a Vaca Muerta, exigiendo que asuman la responsabilidad de la logística necesaria para las operaciones. Sin embargo, según Sol, “no tenemos una respuesta favorable a los trabajadores; ellos no se quieren hacer responsables de la logística que necesita Vaca Muerta para realizar sus actividades”.

El impacto en la actividad petrolera

El conflicto amenaza con un escalamiento significativo que podría paralizar las operaciones en Vaca Muerta. Sol advirtió: “No vamos a permitir que ingrese un solo camión con choferes informales. Si no hay una solución, no va a entrar ni una tonelada de arena más a Vaca Muerta. Según el secretario, la decisión de bloquear los ingresos se mantiene firme hasta que las operadoras reconozcan la logística como actividad petrolera y se hagan responsables de las condiciones laborales.

Este tipo de medidas no solo podría paralizar el transporte de arena, sino también impactar la cadena logística completa, que incluye el traslado de caños y otros insumos esenciales para las operaciones. El gremio de camioneros cuenta con el respaldo de la CGT y la colaboración de sindicatos de otras provincias, lo que refuerza su capacidad de presión.

Una decisión política urgente

El sindicalista destacó la necesidad de decisiones políticas contundentes. “Es el momento de fiscalizar en los puntos de ingreso a la provincia y proteger a la mano de obra regional. No podemos permitir que 200 familias se queden sin trabajo en esta fecha tan sensible”, expresó Sol.

El conflicto trasciende lo laboral y se convierte en un desafío político y social para las provincias de Neuquén y Río Negro, así como para la sostenibilidad de Vaca Muerta como motor de la economía nacional. Las operadoras, lejos de asumir responsabilidades, parecen ignorar que “la conflictividad no es un buen negocio”.

Camioneros y Weretilneck buscarán soluciones al conflicto

El próximo lunes, el sindicato de camioneros de Río Negro se reunirá con el gobernador Alberto Weretilneck para tratar el conflicto generado por los despidos en la empresa NRG y la precarización laboral que afecta al transporte de arena hacia Vaca Muerta. Este encuentro se presenta como un punto crucial en la búsqueda de soluciones políticas que permitan frenar la crisis y proteger la mano de obra regional.

Gustavo Sol, secretario general del gremio, destacó la importancia de esta instancia de diálogo: “Hemos charlado con el gobernador, que está muy preocupado por esta situación. La idea es fiscalizar en los puntos de ingreso a la provincia para garantizar que los camiones que entren estén en condiciones y que los choferes estén registrados como corresponde”.

El mensaje a los trabajadores

Gustavo Sol quiso transmitir un mensaje de esperanza y determinación a los trabajadores afectados: “A los compañeros que les llegó el telegrama, llevarles la tranquilidad de que logramos frenar los despidos. Vamos a hacer lo que sea necesario para que ellos tengan continuidad. No estamos defendiendo a la empresa NRG, estamos defendiendo la mano de obra regional. Ellos van a seguir trabajando en NRG o en alguna otra empresa, pero las operadoras se van a tener que hacer cargo. Que tengan confianza, están respaldados”.

“Los trabajadores mueven la industria. Sin ellos, no hay Vaca Muerta posible” expresó Gustavo Sol.

NRG Argentina

NRG Argentina es una empresa de servicios logísticos especializada en el transporte y provisión de arenas silíceas para la industria petrolera, clave en las operaciones de fractura hidráulica en Vaca Muerta.  Con una presencia destacada en la región, su actividad ha sido fundamental para garantizar el suministro de insumos críticos en el desarrollo energético del yacimiento. La empresa cuenta con una planta de procesamiento en Allen, Río Negro, y bases operativas en Añelo, Neuquén, con una capacidad de almacenamiento total que supera las 60.000 toneladas.

Sin embargo, en el último año, la compañía ha enfrentado serias dificultades financieras y conflictos laborales, lo que la ha puesto en el centro de una crisis que amenaza con impactar la producción petrolera de la región.

La entrada El conflicto con los camioneros en NRG amenaza con paralizar Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Neuquén establece récord histórico en la producción de petróleo en octubre de 2024

En octubre de 2024, la provincia de Neuquén alcanzó una producción récord de 447.460 barriles diarios de petróleo, marcando un aumento del 0,13% respecto a septiembre y un crecimiento del 26,35% en comparación con octubre de 2023, según datos oficiales.

La cifra histórica se logró gracias al desempeño destacado de varias áreas clave en la formación de Vaca Muerta:

Bajada del Palo Oeste

Operada por Vista Oil & Gas, esta área ha sido fundamental en el incremento de la producción provincial. En octubre de 2024, Bajada del Palo Oeste aportó un promedio de 45.000 barriles diarios, representando aproximadamente el 10% de la producción total de Neuquén. Este rendimiento se debe a la implementación de técnicas avanzadas de perforación y fractura hidráulica, así como a una gestión eficiente de los recursos.

Coirón Amargo Suroeste

Este bloque, operado por Shell Argentina, contribuyó con una producción promedio de 35.000 barriles diarios en octubre de 2024. La compañía ha enfocado sus esfuerzos en optimizar la recuperación de petróleo mediante la aplicación de tecnologías de punta y prácticas operativas sostenibles.

Lindero Atravesado

Bajo la operación de Pluspetrol, Lindero Atravesado registró una producción promedio de 30.000 barriles diarios durante octubre de 2024. La empresa ha invertido en la modernización de sus instalaciones y en la capacitación del personal, lo que ha resultado en una mejora continua de la eficiencia operativa.

La Amarga Chica

Este proyecto conjunto entre YPF y Petronas alcanzó una producción promedio de 50.000 barriles diarios en octubre de 2024. La colaboración entre ambas compañías ha permitido el desarrollo de infraestructuras clave y la implementación de tecnologías innovadoras, posicionando a La Amarga Chica como uno de los bloques más productivos de Vaca Muerta.

Loma La Lata – Sierra Barrosa

Operado por YPF, este área aportó aproximadamente 60.000 barriles diarios en octubre de 2024. Loma La Lata – Sierra Barrosa se destaca por su infraestructura consolidada y por ser uno de los yacimientos más antiguos en producción, adaptándose a las nuevas tecnologías para mantener y aumentar su productividad.

Estos aportes individuales han sido cruciales para que Neuquén alcance el récord de producción de 447.460 barriles diarios en octubre de 2024, consolidando a la provincia como líder en la producción de petróleo en Argentina.

El aumento en la producción responde a una combinación de factores, incluyendo la ampliación de proyectos no convencionales, el incremento de la cantidad de pozos activos en las áreas principales y la implementación de nuevas tecnologías de extracción y fractura hidráulica.

La importancia de estos resultados también se refleja en la posición de Neuquén como la principal provincia productora de petróleo en Argentina, contribuyendo de manera decisiva a la oferta nacional y al potencial exportador de hidrocarburos.

La entrada Neuquén establece récord histórico en la producción de petróleo en octubre de 2024 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Finlandia es pionera en la captura de energía solar espacial

Finlandia se posiciona a la vanguardia de la innovación energética con un proyecto que promete transformar la forma en que obtenemos energía: la captura de energía solar directamente desde el espacio. Este ambicioso plan busca aprovechar la constante radiación solar que llega al espacio exterior para generar electricidad a gran escala y transmitirla a la Tierra.

¿Cómo funciona?

La idea central consiste en desplegar grandes paneles solares en órbita terrestre. Estos paneles captarían la energía solar de manera ininterrumpida, sin las limitaciones impuestas por el clima terrestre. La electricidad generada sería convertida en microondas o láseres y transmitida a receptores ubicados en la Tierra, donde se convertiría nuevamente en electricidad para su distribución en la red eléctrica.

Beneficios del proyecto

  • Energía limpia y abundante: La energía solar espacial ofrece una fuente prácticamente inagotable de energía limpia, sin emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Independencia energética: Al reducir la dependencia de combustibles fósiles, los países podrían garantizar su seguridad energética y disminuir su vulnerabilidad a las fluctuaciones de los precios del petróleo y el gas.
  • Mayor eficiencia: La energía solar espacial podría ser capturada y transmitida de manera más eficiente que en la Tierra, gracias a la ausencia de atmósfera.

Desafíos y próximos pasos

A pesar de sus prometedores beneficios, el proyecto de energía solar espacial enfrenta desafíos significativos, como:

  • Costos elevados: El desarrollo y despliegue de grandes paneles solares en el espacio requiere una inversión inicial considerable.
  • Tecnología compleja: La transmisión de energía desde el espacio a la Tierra a través de microondas o láseres implica el desarrollo de tecnologías avanzadas y eficientes.
  • Regulación espacial: La gestión y el control del espacio exterior requieren acuerdos internacionales y normas claras para evitar conflictos y garantizar la seguridad.

Los investigadores finlandeses, en colaboración con otras instituciones internacionales, están trabajando arduamente para superar estos desafíos y hacer realidad la visión de una energía solar espacial accesible y sostenible. Se están llevando a cabo numerosos estudios y experimentos para evaluar la viabilidad técnica y económica de este proyecto.

Un futuro prometedor

Si bien aún queda un largo camino por recorrer, el proyecto de energía solar espacial representa una esperanza para un futuro más sostenible y limpio. Al aprovechar la inmensa energía del Sol, Finlandia y otros países podrían contribuir a mitigar el cambio climático y garantizar el suministro energético para las generaciones futuras.

La entrada Finlandia es pionera en la captura de energía solar espacial se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Soluciones con hidrógeno para acompañar el crecimiento de la industria minera

Aggreko, la compañía dedicada a las soluciones energéticas, especializada en energía modular y móvil, se ha fijado como objetivo acompañar la transición energética y contribuir a reducir las emisiones de carbono en la industria minera. Frente a este escenario, la compañía ha desarrollado diferentes soluciones con conexión y sin conexión a la red eléctrica entre las que se destacan el abastecimiento de energía flexible y a largo plazo para la minería, mediante un acuerdo de compra de energía (PPA) o un proveedor independiente (IPP), energía híbrida sin conexión a la red y optimización o hibridación de instalaciones eléctricas en funcionamiento. En diálogo con EconoJournalLucía Mejuto, gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko, dio cuenta del trabajo de la compañía con el objetivo de impulsar al sector minero.

“Tenemos foco en minería y en el litio particularmente. Esa industria tiene la particularidad de que los proyectos de energía que tenemos son en altura, algo complejo. A esto le debemos sumar lo que pide el mundo que es enfocarnos en que las soluciones sean más eficientes. Pensar una batería en altura antes era imposible. Ahora desarrollamos una nueva tecnología que genera hidrógeno in situ y mejora mucho la combustión”, aseguró la referente de Aggreko.

Respecto a esta nueva tecnología vinculada a la generación de hidrógeno, Mejuto detalló que lo ideal sería tener energía eólica o solar, pero que también existen alternativas que se pueden implementar para mejorar las plantas de los proyectos. “El proyecto de hidrógeno verde vino de la mano de uno de nuestros clientes en el sur, con la iniciativa de oro y plata Cerro Moro. Allí nosotros observamos que con el hidrógeno se podía realizar una combustión mucho más completa bajando el consumo de combustible y el contenido de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)”, precisó.

Impacto

La ejecutiva de Aggreko exhibió que esta solución consiste en agregar un equipo de menor tamaño al lado de los contenedores que ellos poseen en los proyectos mineros el cual genera hidrógeno por hidrólisis in situ. El hidrógeno luego entra en el equipo lo que hace que la combustión sea más completa. “Con esto se baja el uso de los combustibles en un 2% y los gases mejoran en un 25% en contenido de NOx. Es un desarrollo muy bueno. Le ofrecemos al cliente hacer una inversión que le permite pagar menos por la energía ya que esto no tiene un impacto significativo en tarifa. Es una solución que nos hace ganar a todos”.

Mejuto también advirtió que el mundo está exigiendo soluciones verdes a fin de reducir el consumo de combustibles fósiles para disminuir las emisiones y el impacto ambiental. “Nosotros ofrecemos soluciones de energía y usamos la experiencia que tenemos en los proyectos para poder avanzar y mejorar en cada uno de los que vamos sumando. Desde operaciones con diésel, tratamos de hacer el reemplazo de soluciones con gas y tener una operación ininterrumpida”, aseguró.

Sobre esto, Mejuto informó que Aggreko tiene un proyecto en Australia que comenzó operando con diésel y que ahora lograron reemplazarlo con gas. “Hay mineras preocupadas por la huella de carbono. Hay otros preocupados por la eficiencia. Tenemos la posibilidad de hacer plantas modulares y construir para que la operación sea lo más eficiente posible. Estamos reduciendo la huella de carbono. Las mineras demandan eso y nosotros queremos contribuir”, expresó.

La responsable del Desarrollo de Negocios de Aggreko aseguró que desde la empresa tienen como objetivo llevar adelante una planta que sea completamente de energía solar o eólica pero que en la actualidad no resulta posible por un tema de rentabilidad, pero que sí lo será en el futuro. En base a esto, indicó: “Hay mucho desarrollo tecnológico alrededor de las energías verdes. Antes cuando hablábamos de hacer un proyecto híbrido, este tenía que tener un contenido en energía solar del 15%. Hoy el menor costo total de energía se logra cerca del 35% Hoy es posible pero no rentable tener una planta 100% solar. Creo que a medida que haya más demanda, los proyectos van a llegar a ese punto”.

Precios

Mejuto se refirió por último al adverso escenario internacional provocado por la brusca caída del precio del litio que se registró a principios de este año y remarcó que: “Desde la Argentina estamos muy acostumbrados a trabajar con cobre, oro, plata, que son commodities. Hay un precio internacional. El litio está entrando en ese mundo. A futuro también va a tener las subas y bajas que tiene cualquier commodity, pero hoy son subas y bajas mucho más altas. El precio que se manejaba en 2022 no existe, pero tampoco el precio tan bajo que se manejó este año. Se va a llegar a un equilibrio”.

“La Argentina tiene la particularidad de que por la forma en la que se encuentra el litio en nuestros salares, el costo de producción es mucho más bajo respecto a otros lugares del mundo. Por eso, sigue habiendo oportunidad para que nosotros crezcamos como país. Tenemos que acompañar a las mineras. Necesitan socios estratégicos y nosotros buscamos eso”, concluyó.

, Loana Tejero

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pardow presente en FES Chile: El ministro de Energía dará las palabras de apertura de la segunda jornada

Future Energy Summit (FES), parte de la gira internacional que conecta a los principales líderes del sector energético, regresa a Santiago los días 27 y 28 de noviembre para su tercera edición en Chile.

Este evento, que reunirá a más de 500 representantes de empresas líderes, autoridades gubernamentales y expertos, se posiciona como el espacio más relevante para debatir las tendencias, desafíos y oportunidades del sector de energías renovables en el Cono Sur.

Una de las novedades más destacadas de esta edición es la participación de Diego Pardow, Ministro de Energía de Chile, quien ofrecerá las palabras de apertura el día jueves 28 de noviembre.

Su intervención será crucial para el desarrollo del evento, ya que brindará señales de mercado sobre el futuro próximo de las energías renovables en el país, con un enfoque especial en el almacenamiento energético, un área clave para el crecimiento y la estabilidad de la transición energética chilena.

ADQUIRIR ENTRADAS

Una alineación de líderes y temáticas estratégicas

Además de las palabras del ministro, FES contará con la presencia de los máximos referentes del sector empresarial. Participarán líderes como Matías Steinacker, CEO de EDF Renewables Chile; Aurelio Bustilho De Oliveira, CEO de Enel Américas; y Fabián González Candía, Senior Business Director of LATAM BESS de Huawei, quienes abordarán los desarrollos tecnológicos que impulsarán la transición energética en los próximos años.

Otros ejecutivos clave incluyen a Daniel Camac, Presidente de H2 Perú; Susana Morales, Project Acquisition & New Business Manager de Atlas Renewable Energy; y Miguel Covarrubias, Sales Director Andes de Jinko, quienes presentarán proyectos emblemáticos y discutirán cómo las tecnologías emergentes, como el hidrógeno verde y los sistemas de almacenamiento, están transformando el panorama energético regional.

ADQUIRIR ENTRADAS

Innovación y colaboración en el centro del debate

Durante los dos días del evento, los paneles se centrarán en temas cruciales como la evolución de las tecnologías solares, las estrategias para optimizar el almacenamiento energético, y las políticas públicas necesarias para acelerar la transición energética en Chile y la región. Con la participación de figuras como Pedro Correa Álvarez, CTO de Suncast, y Marcos Cardaci, VP Latam de Nordex, se discutirán enfoques innovadores y casos de éxito que han permitido a las empresas avanzar hacia una matriz energética más sostenible.

Espacios exclusivos de networking

Además de los paneles y conferencias, FES se destaca por sus espacios exclusivos de networking, diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre líderes del sector público y privado. Estos encuentros permitirán avanzar en acuerdos clave y proyectos que impulsarán el crecimiento de las energías renovables en América Latina. La diversidad de actores presentes, desde directivos de empresas globales hasta representantes de startups tecnológicas, asegura un ambiente propicio para la colaboración.

ADQUIRIR ENTRADAS

Una cita imperdible para el sector

Con la participación de más de 500 asistentes, incluidos representantes de las principales empresas y organizaciones energéticas de la región, FES Chile 2024 será una plataforma inigualable para debatir el futuro de las energías renovables en el Cono Sur. Sigue la conversación en redes sociales con el hashtag #FESChile y únete al evento que lidera la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

La entrada Pardow presente en FES Chile: El ministro de Energía dará las palabras de apertura de la segunda jornada se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Niemeier, líder en hidrógeno de PwC: «La combinación de energía limpia y CO2 para combustibles sintéticos en América Latina es única»

La industria global del hidrógeno limpio comienza a tomar forma por el lado de la demanda del producto. Esto ocurre centralmente gracias a la necesidad de las industrias europeas con altos niveles de emisiones de carbono de cumplir con las metas de descarbonización, con la industria del acero como el caso testigo a seguir en esta transformación industrial. Si bien se trata de una demanda inducida por la regulación y no por la competitividad actual de los precios del hidrógeno verde, los avances en tecnología e infraestructura para el hidrógeno son suficientes como para pensar en la viabilidad de su producción y exportación a Europa en forma de amoniaco. Esta dinámica es observada de cerca por Dirk Niemeier, uno de los líderes globales en hidrógeno de PwC, la firma de consultoría internacional, que acaba de visitar la Argentina y otros países de la región.

Niemeier lleva casi tres décadas de trabajo en consultoría energética. Comenzó enfocado en la desregulación del mercado energético en Alemania en torno al 2000 y desde hace ocho años trabaja en el área de descarbonización con hidrógeno limpio. Niemeier es actualmente director en Soluciones de Hidrógeno Limpio, Estrategia y Alemania de PwC. La firma de consultoría realiza asesorías en el manejo del riesgo en los contratos de compra y venta de hidrógeno verde tanto a los clientes industriales finales como a los productores del insumo. La Unión Europea en su estrategia de hidrógeno estableció una demanda objetivo de 20 millones de toneladas anuales de hidrógeno (principalmente limpio) para el 2030, a ser cubierta en un 50% por importaciones.

EconoJournal dialogó con Niemeier en las oficinas de PwC en la ciudad de Buenos Aires sobre el presente y los desafíos para el despegue de la demanda de hidrógeno verde en Europa, el potencial único de América Latina en combustibles sintéticos, las tendencias en la industria del hidrógeno verde, y las posibles implicancias de la victoria de Donald Trump en EE.UU. sobre esta.

Dirk Niemeir.

-Si hablamos de hidrógeno verde, tenemos que hablar de su costo. ¿Qué tan grande es la brecha de costos con el hidrógeno gris hoy en día?

Considero que es una visión errónea de este mercado, porque el hidrógeno gris siempre será más barato que el verde, al menos en Europa. La pregunta para mí es más bien cuál es el costo de la descarbonización con hidrógeno. Eso sigue siendo demasiado alto, pero esa es probablemente la pregunta más válida, porque nunca será que el hidrógeno verde sea más rentable que el gas natural, por ejemplo. Entonces, la diferencia de costos es bastante alta en este momento si se produce el hidrógeno en Europa porque el hidrógeno gris cuesta alrededor de 2,50 euros, tal vez 3 dólares y si se produce hidrógeno verde el costo de producción está más en el rango de 6 a 8 euros por kilogramo. Es dos o tres veces el hidrógeno gris, realmente no es comparable. Además, si vas a algún lugar como Oriente Medio, América Latina, o Australia, el costo del hidrógeno verde puede ser menor porque hay mucho más sol y mucho más viento. Los costos de generación de energía son menores. La generación de energía representa el 70% del costo final del hidrógeno verde, es de entre 2,50 y 3 euros. Pero no hay hidrógeno verde donde se lo necesita. Hay que sumar el costo de la conversión a amoníaco si hay que transportar hidrógeno a largas distancias y también el costo del transporte. Luego hay que reconvertirlo de nuevo en hidrógeno. Después hay que introducirlo en un ducto. En el punto de destino, de nuevo, son unos 6 euros, no 3.

-¿Cuáles son los principales obstáculos a superar para acelerar la bajada del costo del hidrógeno verde?

Son los efectos de escala, la tecnología está pero necesitamos tener escala para reducir el costo. Esto ya se ve si se mira al mundo, porque los fabricantes chinos de electrolizadores son mucho más baratos que los europeos u occidentales. Una de las razones es que tienen más escala. Han producido más electrolizadores de los que ya han instalado en China. Alrededor del 70% de todos los electrolizadores en funcionamiento están en China. Tienen el efecto de escala. Son mucho más baratos. Hay otras razones, pero la escala es el efecto principal. China está produciendo mucho hidrógeno. Están instalando plantas de metanol e invirtiendo mucho en ellas. Los fabricantes chinos son mucho más baratos que los occidentales, alrededor de un 80% menos.

-¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los mercados eléctricos en América Latina para dotar de energía barata a los proyectos de hidrógeno?

Las ventajas son que América Latina tiene muy buenas condiciones eólicas y también algunas condiciones solares, por lo que suele ser más barato instalar generación de energía renovable aquí que en Europa. En América Latina estás alrededor de 35 euros por MWh. En Europa estás entre 60 y 80, el doble del precio. Creo que la desventaja es que los mercados no están tan desarrollados aquí, y definitivamente hay algo que considerar para Argentina, porque no se considera el país más estable del mundo. Estuve en Uruguay, que se considera estable, pero hay algunos problemas con las compañías eléctricas que venden y compran electricidad. Realmente no tienen un mercado mayorista y si quieres operar el electrolizador en un modo más estable y tener una planta eólica detrás, que está más en modo fluctuante, necesitas tener alguna posibilidad de vender el exceso de energía a la red y cuando falta energía comprarla de la red. Uruguay sería perfecto para eso porque ya tiene un 90% de energía renovable, pero no ofrece este mercado mayorista. Ese es el desafío que tienen que afrontar. El último punto probablemente no sea el mercado de la energía, sino el mercado de productos. Si se produce hidrógeno aquí, la pregunta es qué hacer con él. Hay que utilizarlo más o menos a nivel regional y quizás ese no sea el mercado más grande para ello. Se necesita un consumo a escala industrial, que probablemente se dé en Estados Unidos o en Europa en este momento, y luego hay que transportarlo allí. Si pensamos un poco más allá del hidrógeno, creo que la sólida posición de América Latina también está asociada con las condiciones eólicas y energéticas que acabo de mencionar y la combinación de eso con la posición de biomasa que tienen. Hay mucha biomasa disponible aquí, lo que lleva al hecho de que se pueden producir biocombustibles. Brasil lo está haciendo con el etanol a gran escala y otros países también pueden hacerlo. Además, se puede utilizar el CO2 de la incineración de biomasa. Por ejemplo, en Uruguay hay grandes fábricas de papel de UPM. Utilizan madera para las plantas de cogeneración. Emiten CO2, pero es CO2 biogénico, y este CO2 se puede utilizar para producir combustibles sintéticos basados en hidrógeno y CO2. Por lo tanto, esta combinación de energía y CO2 para combustibles sintéticos en América Latina es bastante única en el mundo, porque si observamos otras regiones que tienen energía barata, como Oriente Medio, Australia o el norte de África, no tienen CO2. El posicionamiento de Sudamérica en este espacio de energía renovable es producir combustibles sintéticos porque eso es algo que ninguna otra región puede hacer.

-La industria de las energías renovables ha conseguido superar sus costos de producción. Ahora la electricidad procedente de renovables es competitiva frente al costo de generación de las plantas de combustibles fósiles. ¿Podría el hidrógeno verde alcanzar el mismo tipo de competitividad frente al uso de combustibles fósiles en el sector industrial o serán necesarias políticas públicas durante mucho tiempo para establecer unas condiciones de competencia equitativas para el hidrógeno verde?

Se necesitarán subsidios públicos al menos durante algún tiempo. La razón es que los efectos que acaba de mencionar para la energía renovable se produjeron, entre otras cosas, porque en Alemania y en Europa hubo un fuerte régimen de subsidios durante 20 años que ofrecía a los inversores un retorno seguro si construían plantas de energía renovable. Eso atrae inversiones y luego se puede tener escala. Hay análisis de los costos que muestran que al duplicar la producción en una determinada tecnología, ya sean baterías, molinos de viento, paneles fotovoltaicos y también electrolizadores, cada vez que se duplica el volumen en el mercado se obtiene una reducción en el costo de entre el 15 y el 25%. Por supuesto, el último 25% es menor que el primer 25 %, pero aun así es algo que está sucediendo. Es un poco difícil de explicar, pero es un hecho si analizás los costos y los datos, lo hicimos junto con las universidades en Alemania. Por lo tanto, el efecto será que el costo se reducirá. La pregunta es si podrán cubrir el costo de los combustibles fósiles. Lo dudo hasta cierto punto, pero es diferente en distintos campos de juego. Por ejemplo, si se observa la movilidad y el combustible, especialmente en Alemania, hay tantos impuestos sobre los combustibles que es bastante fácil que el hidrógeno cubra estos costos de la electricidad y los automóviles a batería. En la industria es un poco diferente porque no hay subsidios tan altos. Los costos actuales del CO2 son bastante bajos, de 60 euros por tonelada, por lo que será difícil cumplir con esa cifra. Probablemente en el futuro los costos del CO2 aumentarán, podría llegar un régimen fiscal global del CO2 y, si esto sucede, los combustibles fósiles también se encarecerán en el mundo.

-Europa podría convertirse en el mayor mercado de consumo de hidrógeno del mundo. Pero un informe reciente de PwC indica que Europa está retrasada en su objetivo de producir 10 millones de toneladas de hidrógeno verde al año debido a retrasos en la ejecución de proyectos. ¿A qué se deben estos retrasos?

El informe es un informe global y los retrasos se están produciendo no solo en Europa sino a nivel mundial. En el mundo solo el 2% de los proyectos de hidrógeno anunciados tienen una FID (Decisión Final de Inversión). Por lo tanto, el 98% son solo planes, ideas, lo que sea. La razón principal de esto es que falta el offtake segura para eso. Si quieres construir una planta, normalmente necesitas financiación de proyectos, financiación de deuda. Para conseguirla, necesitas una compra segura, tienes que demostrar a los bancos que tienes un contrato o contratos vigentes por al menos el 60% de lo que puedes producir durante al menos 10-15 años. Estos contratos no están vigentes en este momento. No existen y ese es el hecho de que solo los proyectos tienen FID en este momento, que son pequeños, por lo que puedes tener un offtake menor. O si son grandes se financian sin financiación de proyectos, se financian solo con capital. Hay dos grandes proyectos en Alemania. Uno es de RWE, una de las empresas de servicios públicos alemanas más grandes. También recibieron un subsidio para su planta. Tomaron la decisión final de inversión en su planta sin tener ningún comprador. Lo mismo es cierto para Neon. No tienen comprador. Pero no se puede hacer eso a gran escala sin comprador porque entonces no se obtiene la financiación del proyecto. Ahora, esas compras dependen de que las empresas estén dispuestas a pagar el precio, pero el precio inicial es alto y limita principalmente la rápida puesta en marcha. Ahora tenemos contratos de primer comprador, las empresas de acero lo hacen, tienen que hacerlo, todavía están en el proceso de licitación, por lo que tampoco es que puedas simplemente salir y comprar hidrógeno en grandes cantidades, pero tienes que alinear los términos de entrega, el cronograma de entrega, los términos de flexibilidad. Es enormemente complejo en detalle. Así que lo licitaron y los apoyamos en la licitación, pero todavía están en la fase de obtener las cotizaciones, ver los precios, alinearse sobre cómo podrían hacerlo, a quién podrían seleccionar. El segundo factor que lo impide es la infraestructura. Si tomamos como ejemplo a ThyssenKrupp, recibieron ofertas de todo el mundo para su licitación de compra. Están dispuestos a comprar 140.000 toneladas al año, están dispuestos a firmar este contrato fijo que todos los productores necesitan, y recibieron ofertas de proyectos que aún no tienen el FID, que todavía están en planificación, de todo el mundo. Ahora bien, estos proyectos dependen de la infraestructura, es decir, una terminal de amoniaco, un cracker de amoniaco instalado en Europa para poder entregar a ThyssenKrupp. Si no existe, probablemente no firmen un contrato vinculante porque probablemente no se pueda cumplir si no existe la infraestructura. Entonces se tiene algo así como un problema del huevo y la gallina porque el productor necesita este contrato vinculante, pero no lo consigue sin la infraestructura, y la infraestructura no invierte en infraestructura si no hay un contrato vinculante. Y esa es la situación del mercado en este momento.

-Europa está implementando el mecanismo de ajuste de emisiones de carbono en frontera (CBAM, por sus siglas en inglés). ¿Qué impacto podría tener el CBAM en la demanda de hidrógeno?

Para explicar este mecanismo de ajuste fronterizo de las emisiones de carbono, tomemos el ejemplo del acero, porque es un ejemplo muy actual. El acero procedente de la India o China está sujeto a impuestos adicionales por la huella de CO2 que conlleva, por lo que se encarece cuando entra en la UE. Por lo tanto, el acero europeo que no soporta esta carga porque se produce con tecnología ecológica se vuelve más competitivo en cuanto a costos. Esa es la idea de este mecanismo de ajuste fronterizo de las emisiones de carbono, pero este mecanismo por sí solo no crea demanda de acero ecológico, porque las empresas también podrían comprar el acero gris de China o la India y pagar los impuestos sobre el CO2 correspondientes. Por lo tanto, la demanda de hidrógeno realmente debe provenir de empresas que estén dispuestas o se vean obligadas a comprarlo. Las empresas siderúrgicas se ven obligadas en este momento porque obtuvieron los subsidios para las plantas. Si no compran el hidrógeno tienen que devolver los subsidios. Firmarán contratos, esto sucederá dentro del próximo año. Habrá una demanda fija y con esta se construirá la red y luego vendrán más consumidores porque hay oportunidad de comprar volúmenes excedentes, así el mercado despegará. El segundo grupo de empresas que lo harán
son las refinerías y las empresas químicas. Existe una Directiva de Energías Renovables en Europa, la RED III, que exige que el 42% del hidrógeno utilizado por la industria sea verde para 2030. Todavía está por transferirse a la legislación nacional, lo que ocurrirá a mediados del próximo año, y todavía se está por definir las multas, qué sanciones se asocian con el incumplimiento. Pero si esto se aprueba habrá una gran aceptación por el producto porque todas estas empresas necesitarán cantidades realmente enormes de hidrógeno verde para cumplir con la norma.

-Entonces, ¿ve que estas empresas en Europa tienen prisa por conseguir hidrógeno?

Yo no lo llamaría una prisa. Es un mercado inducido por la regulación y si los incentivos o las sanciones son lo suficientemente altos para hacerlo, sucederá. No es una prisa en el sentido de que todo el mundo quiera tenerlo porque es genial. Es algo así como, si no lo hago, tengo que pagar una multa enorme. No quiero hacerlo, no quiero pagar la multa, así que lo hago.

-¿Cuáles son las tendencias en cuanto al transporte de hidrógeno a larga distancia?

Hay una sola tendencia. Lo único que va a pasar es el amoniaco. Ya existe en el mundo una enorme industria de comercialización y transporte de amoniaco gris. No hay nada nuevo en eso. Es solo que esta industria y las capacidades de transporte, las capacidades de las terminales necesitan crecer. Pero es un proceso muy establecido crear amoniaco a partir de hidrógeno, generalmente hidrógeno gris, y luego enviarlo y usarlo en diferentes industrias como fertilizantes, productos químicos, lo que sea.

-El proceso para convertir el amoniaco nuevamente a hidrógeno consume electricidad. ¿Cuál es el argumento a favor de la importación de amoniaco en Europa, en términos de costo final?

Es difícil decirlo porque actualmente no hay ninguna planta industrial de craqueo de amoniaco. Pero si suponemos que el hidrógeno que se produce en Europa costará entre 6 y 8 euros por kilogramo, teniendo en cuenta el costo de la energía y el costo del electrolizador, y suponemos que el hidrógeno producido en Oriente Medio podría costar entre 2 y 3 euros por kilogramo, hay un gran margen de dinero para la síntesis y el craqueo de amoniaco hasta alcanzar el nivel de costos europeo, por lo que la hipótesis es que el costo del hidrógeno importado, incluso si se vuelve a craquear, podría ser inferior al europeo. Puede que no sea la mitad, pero aún así podría ser inferior. Ahora bien, Europa tiene condiciones muy diferentes para la producción de hidrógeno. En las partes del sur de España puede ser casi similar a las partes del norte de África. Si se produce allí se pueden conseguir unos costos realmente buenos. Si se va a los países nórdicos, con el río Rin y la energía hidroeléctrica, también podría ser posible conseguir unos costos muy buenos. Pero el problema es que entonces se necesitan largos ductos de hidrógeno de España a Alemania, por ejemplo, o de los países nórdicos a Alemania. Estos ductos se construirán mucho más tarde que la red principal alemana, tal vez en 2033 o 2035. Por el contrario, la infraestructura de amoníaco es más fácil de construir porque solo se necesita una terminal de amoniaco y una planta de craqueo de amoniaco y luego se puede traer una gran cantidad de amoniaco al país y al sistema. El craqueo de amoníaco necesita ser industrializado en tamaño, pero aún así podría ser más fácil construir la infraestructura y luego conectarla a la red principal alemana que ya está disponible.

-Donald Trump ganó las elecciones presidenciales. ¿Cuáles son las posibles implicaciones para el desarrollo de la industria del hidrógeno en Estados Unidos y en el extranjero?

Nadie puede predecir lo que hará Trump porque es impredecible. Se sabe que no cree en el cambio climático y que apoya a las compañías petroleras, por lo que es de esperar que al menos en Estados Unidos haya cierto apoyo a la perforación petrolera y, probablemente, al hidrógeno azul más que al verde, que es lo que ocurre en Estados Unidos. Podría ser que esto sea un impulsor de la captura de carbono, por lo que podría ser bueno para las tecnologías renovables en términos de captura de carbono. Para el hidrógeno verde podría ser difícil, porque también hay algunos rumores de que repensará este IRA y los efectos de eso, pero yo diría que es demasiado pronto para decirlo, y obviamente también hay otros subsidios como los subsidios a los vehículos eléctricos que están más en discusión que los subsidios al hidrógeno, y luego también están los subsidios a los combustibles sostenibles, y luego también es que este IRA atrae mucha inversión en los EE.UU., así que tal vez desde este ángulo tenga sentido para él mantener el IRA, al menos en las áreas donde se realizan inversiones en los EE.UU., por lo que es realmente difícil predecir lo que sucede allí y lo que hará además del hecho de que los combustibles fósiles recibirán algún impulso.

-La inclusión del hidrógeno azul en las políticas de impulso al hidrógeno suele generar discusiones. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Entiendo que es algo difícil y complicado porque el hidrógeno azul y esta tecnología de captura de carbono son los medios ideales para que la industria fósil continúe utilizando combustibles fósiles, y ese es el problema dogmático. Desde el punto de vista práctico, es mucho mejor utilizar hidrógeno azul que gris, es mucho mejor capturar y secuestrar el carbono que no hacerlo, por lo que podría ayudar al cambio climático, y de todos modos debemos pensar en la captura de carbono a largo plazo. Luego hay otro tema, porque en Europa tenemos una regulación muy compleja para el hidrógeno verde, la RFNBO (ndr: las siglas en inglés de Combustibles Renovables de Origen No Biológico). Eso lleva al hecho de que si la generación de energía fluctúa, la producción de hidrógeno también fluctúa. Ahora bien, si una empresa necesita entregar una banda plana de hidrógeno, sin almacenamiento no tiene posibilidad de hacer esta entrega plana. Con el hidrógeno azul se puede hacer eso, se puede aumentar o disminuir la producción de la planta, porque es una planta despachable, distinta de la planta renovable, y luego se puede hacer una entrega en banda, o incluso se puede hacer el complemento de simplemente llenar estos valles de fluctuación y entregar hidrógeno azul cuando el verde no esté disponible. Así que también hay una especie de razón técnica y económica para usarlo. El único problema con esto es que hay que evitar prolongar la vida útil de la industria fósil. También hay una discusión sobre si se hace hidrógeno azul con el gas natural de fracking. El 20% del metano se evapora al aire en el punto de origen por fracturación hidráulica, entonces probablemente la captura del CO2 del gas que llega a la planta generadora de hidrógeno tiene menos impacto que la evaporación del gas en la fuente. El fracking es un problema en este sentido, es uno de los argumentos en contra del hidrógeno azul y de la captura de carbono, y también sobre este uso para la industria de combustibles fósiles. Pero si se aplica de manera razonable creo que tiene sentido, porque es mejor que no hacer nada y podría ser necesario desde el punto de vista económico y técnico para poner en marcha el mercado.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energy Day: líderes de la industria energética analizarán qué segmentos traccionarán el crecimiento del sector en 2025

Los principales referentes privados de los segmentos que integran la industria energética —entre los que figuran directivos de empresas de Oil&Gas, del sector eléctrico, de compañías reguladas de gas natural, ejecutivos del downstream y del midstream de hidrocarburos—, así como también funcionarios del área tanto nacionales como provinciales analizarán las agendas que enfrentará la industria de cara al año que viene. El encuentro tendrá lugar en una nueva edición del Energy Day, el evento de fin de año que organiza EconoJournal. La jornada se llevará a cabo el lunes 2 de diciembre en el salón Dorrego del Hípico Alemán, en Buenos Aires.

Esta nueva edición lleva el nombre de “La energía de cara al 2025: ¿qué segmentos traccionarán el crecimiento de la industria en 2025” estará a cargo del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien detallará el impactó que tendrá para la provincia el desarrollo del proyecto de Gas Natural Licuado y el crecimiento que provocará en la región. También participarán representantes del gobierno nacional.

Alejandro Macfarlane, presidente de Camuzzi, y José Luis Manzano, titular de Integra Holding, serán los protagonistas de los dos primeros bloques de la mañana. Allí compartirán su visión acerca del panorama energético y económico que enfrenta la Argentina, caracterizado en esta última parte del año por la estabilización cambiaria y la baja de la infl­ación.

Mercado de gas y petróleo

Gabriela Aguilar, (Excelerate Energy); Oscar Sardi, (TGS); Daniel Ridelener, (TGN); y Catherine Remy (TotalEnergies); disertarán sobre el mercado de gas natural a nivel regional y la posibilidad de que el recurso de Vaca Muerta pueda llegar a Brasil y Bolivia, luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, firmará un acuerdo con el país que preside Lula Da Silva para impulsar las exportaciones de gas natural. A continuación, Andrés Cavallari (Raízen) brindará detalles sobre el escenario del segmento del downtream de hidrocarburos, con foco particular en las nuevas tendencias que tiene por delante el negocio de combustibles.

El desarrollo del crudo como vector de crecimiento de la industria en 2025 será uno de los ejes que se abordará en el Energy Day. Sobre este punto, debatirán Pablo Bizzotto, CEO de Phoenix Global Resources; y Julián Escuder, country manager de Pluspetrol. También harán lo propio Horacio Turri, director de E&P de Pampa Energía; Matías Weisell, gerente regional de Vista; y Ricardo Ferreiro, presidente de Upstream de Tecpetrol.

Expansiones y oportunidades

Una de las cuestiones clave para impulsar el crecimiento de la industria de Oil & Gas reside en la capacidad de desarrollar infraestructura de transporte para lograr que la Argentina pueda convertirse en un exportador a nivel global. Es por esto que Ricardo Hösel, CEO de Oldelval; Carlos Damián Mundín, titular de BTU; Gerardo Zmijak, VP de Trafigura; y Alejo Calcagno, director de Techint Ingeniería y Construcción, darán cuenta de las oportunidades estratégicas que posee el país.

Luego Adolfo Storni, titular de Capex; y Diego Trabucco, presidente de Aconcagua, brindarán la mirada de las operadoras independientes y los desafíos que deben sortear para lograr un crecimiento de la producción.

Posteriormente, será el turno de los funcionarios provinciales. Allí Jimena Latorre, ministra de Energía de Mendoza; Sergio Mansur, secretario de Energía de Córdoba; y Alejandro Monteiro, secretario de Ofephi; expondrán sobre la agenda energética de las provincias.

Energía eléctrica

Casi llegando al final referentes de las principales generadoras: Claudio Cunha, (Enel); Adrián Salvatore, (Central Puerto); y Martín Genesio, (AES); disertarán sobre cómo superar los cuellos de botella del sector para subirse a tendencias globales como movilidad y electrificación.

Por último, el cierre del evento estará dedicado a abordar el rol de los proveedores de Oil&Gas. Participarán Luis Lanziani, (Tecpetrol); Briceno Lenin, (Shell); y Romina Parquet, (CIMC WETRANS); de un panel moderado por Sabina Trossero. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Generadores de energías renovables debatieron sobre las alternativas para descarbonizar la industria minera

Leonardo Katz, director de planeamiento Estratégico de Central Puerto; Gustavo Anbinder, director de Negocios y Desarrollo de Genneia; y Mariano Bottega, jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz; debatieron sobre las diferentes alternativas que evalúan desde las empresas para poder abastecer a la demanda minera y contribuir al desarrollo de la industria de minerales críticos de cara a la transición energética. A su vez, en el marco de la tercera edición de Argentina & LATAM Lithium Summit, los directivos advirtieron sobre la necesidad de aglutinar la demanda para poder asistir a los diferentes proyectos de la Puna.

Central Puerto, la principal generadora privada del país, posee un proyecto para abastecer la demanda minera que consiste en llevar a cabo una línea de alta tensión con origen en la Estación Transformadora (ET) Puna. En esa línea, Katz aseguró: “Hoy somos partícipes del proyecto de oro y plata Diablillos. Ahora nos encontramos analizando los proyectos de litio. Creemos que en breve vamos a ser parte de ese ecosistema. Hay que lograr ser competitivos”.

El aglutinamiento de la demanda se va a tener que dar para que nosotros podamos llevar adelante los proyectos. Las líneas de alta tensión sin eso no van a aparecer. Debemos tener un opex competitivo. Hay que agilizar los tiempos. Las zonas en las que se ubican los principales proyectos tienen el desafío de la altura, pero eso se resuelve con los proveedores tecnológicos que tenemos en la Argentina”, puntualizó Katz.

Impacto

Anbinder destacó que desde Genneia -la primera generadora local en superar los 1000 MW de potencia instalada- diseñaron proyectos en sitio para poder abastecer un 30% de las obras con energía renovable, pero que decidieron dar un giro y evaluar la alternativa de llevar la energía a través de una línea de transmisión. “Firmamos acuerdos de entendimiento con bancos para poder tener proyectos de transmisión, abastecerlos con contratos de energía a largo plazo y disminuir la cantidad de gasoil que se utiliza en los proyectos mineros y la cantidad de camiones que pasan por las rutas porque todo eso tiene un impacto en el ambiente y en las poblaciones cercanas. No podemos hacer ese desastre”, aseveró.

El referente de Genneia también destacó la importancia de reducir la huella de carbono y contar con energía renovable en los proyectos mineros puesto que explicó que el litio irá a mercados que no están dispuestos a comprar productos que tengan altas emisiones. Además, remarcó: “Los proyectos mineros necesitan financiamiento internacional y los que tienen una alta huella de carbono no consiguen dinero. Todo esto influye en la rentabilidad del proyecto”.

Anbinder también afirmó que es primordial el papel de las compañías de renovables para el sector minero y poder lograr una colaboración. “Las provincias están entendiendo que si no colaboramos no hay regalías ni impacto positivo. Son las viabilizadoras de los proyectos y están actuando a favor. Algunas compañías mineras se miran el propio ombligo y quieren sus propias líneas. Pero debemos ponernos de acuerdo y poder concentrar la demanda. Tenemos todo para hacerlo. Tenemos la capacidad técnica, los recursos”, expresó.

Alternativas

Bottega, de YPF Luz -la compañía de generación eléctrica de la petrolera controlada por el Estado-, al igual que Katz, informó que desde la empresa se encuentran trabajando en un proyecto sobre una línea de transmisión para conectar distintos proyectos de litio en el NOA. “Uno de los problemas que tiene el sector energético y las compañías mineras de litio es su acercamiento con el sistema eléctrico para poder abastecerse con energías renovables. Por eso, nosotros queremos vincular esa demanda con el sistema”, marcó.

El ejecutivo de YPF Luz detalló que se encuentran trabajando con distintas compañías mineras para llevar a cabo proyectos de generación dado que argumentó que las iniciativas de litio y cobre necesitan energía eléctrica y verde.

“Hay muchas soluciones que se han estudiado como son los gasoductos virtuales. Nosotros estudiamos todo el abanico de soluciones in situ. Hay que entender que hay proyectos que están en una misma zona y que el aglutinamiento de esa demanda es lo que va a dar resultados positivos”, indicó Bottega.

Por último, el jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz, puntualizó que uno de los principales desafíos tiene que ver con el esquema normativo y el acompañamiento de la demanda para acelerar los tiempos. “Los proyectos llevan varios años de construcción. Se trata de una logística importante. Un acercamiento por parte de la demanda puede ayudar. Los precios que se ven en energía solar permiten rendimientos mucho mayores en una zona como la Puna. La innovación viene por la madurez tecnológica con proyectos in situ”, concluyó.

, Loana Tejero

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar reveló su estrategia para proyectos solares en Colombia

JA Solar, líder en soluciones fotovoltaicas, tuvo una participación destacada en el mega evento Future Energy Summit (FES) Colombia, que reunió a más de 500 líderes del sector de las energías renovables en un espacio único de diálogo e intercambio de conocimientos sobre las innovaciones y oportunidades de la transición energética. 

María Urrea, jefa de ventas para Colombia, Centroamérica y el Caribe de JA Solar, dio a conocer que la empresa actualmente suma 700 MW suministrados, representando casi el 40% de la capacidad instalada en el país (1,9 GW entre todas las empresas) y reveló la estrategia de la compañía para proyectos fotovoltaicos en Colombia

“Este año tenemos cerca de 500 MW cerrados para los proyectos que se avecinan en el país, lo cual nos deja con una expectativa muy grande”, señaló durante el panel de debate “Estado de la energía solar fotovoltaica en Colombia: Visión de líderes”. 

El crecimiento de la empresa en el mercado colombiano está acompañado por una visión estratégica que combina innovación tecnológica y adaptación a las condiciones locales, considerando que entre el abanico de productos y soluciones que ofrece JA Solar se incluyen módulos con potencias que van desde los 440 W hasta los 635 W, destacándose en la actualidad los DeepBlue 4.0 Pro.

Incluso el fabricante de origen chino ha mejorado el encapsulado de las celdas, incluyendo dos nuevas películas de protección (EVA y POE) que incrementan la resistencia a la corrosión.

Este liderazgo refleja la creciente adopción de energías renovables por parte de grandes empresas como Promigas y GreenYellow, quienes ven en la transición energética una oportunidad ineludible, a tal modo que Urrea enfatizó que “la industria ve la necesidad de empezar a tener más presencia de renovables”. 

Tal es así que uno de los enfoques clave de JA Solar en Colombia son los proyectos de mediana escala, tanto por el propio empuje del sector comercial – industrial, como también por retos para centrales de generación centralizada, como por ejemplo demoras en la permisología ambiental, financiación, entre otros puntos.

“Debido a los grandes desafíos del país, vamos a proyectos menores de 10-15 MW de capacidad ya que cuentan con menores dificultades ya que se construyen más rápido, no requieren grandes inversiones ni grandes procesos”, aseguró la jefa de ventas para Colombia, Centroamérica y el Caribe de JA Solar. 

Además, el almacenamiento de energía también emerge como una pieza fundamental para garantizar la estabilidad de la red en el futuro. “El storage será demasiado importante. Colombia está un poco más lento de lo que debería, pero la política debe mirar a futuro porque habrá un problema de generación y transmisión”, advierte Urrea.

Una visión de futuro para Colombia

María Urrea también subraya la importancia de un cambio cultural en el país. “Muchos líderes empresariales están haciendo lobby para que el Gobierno entienda la necesidad de acelerar la transición energética”, señala. Según su análisis, el periodo que marcará un cambio significativo será hacia 2027, cuando proyectos actualmente en desarrollo comiencen a operar y el mercado colombiano se mueva hacia un modelo más sostenible.

Con esta estrategia integral, JA Solar reafirma su compromiso con el desarrollo de energías renovables en Colombia, consolidándose como un actor clave en la transición energética del país.

La entrada JA Solar reveló su estrategia para proyectos solares en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil sube impuestos a componentes solares y pone en jaque el desarrollo de las renovables

El gobierno de Brasil ha tomado una medida controvertida al anunciar el aumento de los impuestos a la importación de componentes fotovoltaicos del 9% al 25%, lo que ha generado una ola de críticas en el sector de las energías renovables.

Según Rodrigo Sauaia, director ejecutivo de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR), la decisión gubernamental «se realizó de manera unilateral, sin diálogo necesario con el mercado y el sector, y afecta severamente los proyectos que ya están en construcción”. 

“Lamentablemente, cuando el mundo sufre los impactos de los efectos destructivos del cambio climático, el gobierno de Brasil acaba de aumentar los impuestos sobre módulos fotovoltaicos, perjudicando el crecimiento de la energía solar, encareciendo la tecnología para los consumidores, pequeñas empresas y productores rurales, y dificultando un mayor uso de esta energía limpia”. 

El incremento del impuesto también dificultaría el acceso al financiamiento, un factor crucial para proyectos solares en etapas de desarrollo, por lo que se podrían congelar las inversiones y frenar el avance de la transición energética. 

“Además, genera una inmensa inseguridad jurídica porque revocó todas las cuotas exentas de impuesto de importación que el propio gobierno había definido para 2026 y 2027, amenazando a las empresas del sector, poniendo en riesgo empleos verdes e inversiones, y socavando la credibilidad de Brasil como puerto seguro para inversiones nacionales e internacionales”, insistió Sauaia. 

«Revocar las cuotas exentas de impuestos previamente definidas para 2026 y 2027 genera una inmensa inseguridad jurídica, amenaza a las empresas del sector, pone en riesgo empleos verdes e inversiones, y socava la credibilidad de Brasil como un puerto seguro para inversiones nacionales e internacionales”, agregó. 

Cabe recordar que la energía solar ha experimentado un crecimiento notable en Brasil, consolidándose como la segunda fuente tecnológica con mayor capacidad instalada en la matriz eléctrica, representando un 20,5% del total, solo por detrás de la energía hídrica (45,7%). 

Tal es así que el país cuenta con una capacidad instalada de 49,37 GW, de los cuales 33,35 GW corresponden a generación distribuida y 16,01 GW a generación centralizada. Sin embargo, la reciente decisión gubernamental amenaza con desacelerar este progreso.

Repercusiones internacionales

Brasil será el anfitrión de la 30° Conferencia de las Partes (COP30) en 2025, evento en el que las Naciones Unidas abordarán la mitigación del cambio climático y que deberá tener un compromiso claro con la sostenibilidad

Para ABSOLAR, el aumento de los gravámenes a la importación de componentes fotovoltaicos «contradice” los esfuerzos globales por acelerar la transición a fuentes más sustentables y de menores emisiones de gases de efecto invernadero, al penalizar con mayores costos a los consumidores, pequeñas empresas y productores rurales. 

Por lo que Rodrigo Sauaia remarcó que la clave está en revertir la medida y promover políticas de consenso: «Brasil necesita cambiar su posición y trabajar en favor de las renovables. Ningún gobierno debería cambiar las reglas una vez establecidas, y menos en medio de un proceso.»

 

La entrada Brasil sube impuestos a componentes solares y pone en jaque el desarrollo de las renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ricardo Gorini de IRENA plantea dos claves para el avance de inversiones renovables en América Latina y el Caribe

En el marco de la transición energética mundial, América Latina y el Caribe enfrentan el reto de incrementar su capacidad renovable con miras al 2030 y 2050. Ricardo Gorini, jefe del Programa Renewable Energy Roadmap (REmap) de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), destaca que la región posee un potencial significativo, aunque señala que es vital mitigar riesgos de inversión e impulsar la integración regional para avanzar.

«La región tiene la oportunidad no solo de contribuir a su propio desarrollo, sino también de apoyar a otras regiones», comenta Gorini, destacando la importancia de incorporar la transición dentro de un enfoque estratégico tanto nacional como regional.

Gorini explica que IRENA se ha fijado una meta global de triplicar la capacidad de energías renovables para 2030. Sin embargo, aclara que no todos los países deben seguir un mismo ritmo; en cambio, cada región aportará según sus características y potencial.

«No se puede interpretar eso como que cada país tiene que hacer un tripling. Cada región tiene su contribución en términos de promover lo que es el 11.000 global», precisa Gorini. En América Latina, el foco está en superar obstáculos específicos, entre ellos la expansión de infraestructuras de transmisión y la regulación del mercado energético.

Intereses políticos en la integración regional

Un aspecto central en el avance de las energías renovables en América Latina, según Gorini, es la integración regional, un proceso que permitiría optimizar los recursos, reducir costos y mejorar la resiliencia frente a variaciones climáticas y de demanda.

Según el experto, «hay intereses políticos crecientes de la integración», y observa que los gobiernos de la región están reconociendo cada vez más el valor de una interconexión energética sólida.

En este contexto, Gorini remarca la importancia de no solo fomentar la generación de energías renovables, sino también de desarrollar toda la cadena de valor de la industria. Casos como el de Brasil, donde se han llevado a cabo subastas de transmisión y proyectos planificados con garantías de pago, sirven de ejemplo para atraer inversión en otros países de la región. «En Brasil tenemos claras las subastas de transmisión y generación… eso atrae el inversor, lo ve con menos incertidumbre», afirma Gorini, explicando que los esquemas de previsibilidad y protección al pago son fundamentales para reducir los riesgos percibidos por los inversores.

Reducir los riesgos para impulsar la inversión privada

A pesar del interés de los inversionistas en proyectos renovables en América Latina, persisten barreras importantes relacionadas con la estabilidad regulatoria y el «riesgo país», lo cual afecta el financiamiento. «Existen puntos de atención en el financiamiento, y eso pusimos en una tabla muy interesante en nuestros reportes del G20», menciona Gorini, refiriéndose a informes donde IRENA identifica riesgos y sugiere soluciones prácticas. Estos estudios realizados en colaboración con Brasil para el G20 ofrecen ejemplos concretos sobre cómo gestionar los riesgos en proyectos de transmisión, así como el éxito en la industrialización del sector eólico en el país.

Para Gorini, es esencial que los países de la región reduzcan barreras que limiten la inversión privada, asegurando que el impacto social sea positivo en el proceso. «Es importante tener un impacto social positivo, no a cualquier costo», advierte, reafirmando el compromiso de IRENA en apoyar una transición energética que sea inclusiva y sostenible.

Diversificación de fuentes de energía como pilar de la transición

Gorini subraya la relevancia de diversificar las fuentes de energía en América Latina, donde la solar fotovoltaica ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. «La expansión de la generación distribuida es una explicación. Las empresas y los hogares están haciendo la inversión, y aquí, principalmente en Brasil, más de 10 gigas entraron», explica el especialista, refiriéndose a la competitividad de la energía solar y al atractivo de la inversión. Sin embargo, advierte que depender de una única fuente no es sostenible, y que es necesario integrar otras como la energía eólica, biomasa e hidráulica para garantizar un sistema robusto y balanceado. «Es muy importante la solar, muy importante la eólica, muy importante la biomasa, muy importante la hidráulica», enfatiza Gorini.

Si bien América Latina ha avanzado considerablemente en la incorporación de energías renovables, Gorini advierte que la región no debe conformarse. La transición energética global requiere de un compromiso constante y estrategias innovadoras que garanticen un crecimiento sostenido. «Ya hay un percentual muy elevado de renovables, pero que no sea el alumno que se acomode», reflexiona Gorini. A su juicio, América Latina tiene el potencial de consolidarse como un líder en energías renovables a nivel mundial, siempre y cuando mantenga su enfoque en la descarbonización, electrificación y eficiencia energética, promoviendo también el desarrollo de biocombustibles y otras fuentes renovables.

La entrada Ricardo Gorini de IRENA plantea dos claves para el avance de inversiones renovables en América Latina y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Proyecto argentino de transición energética cautiva en Madrid con apoyo del sector europeo

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) avanza con su «Propuesta legislativa integral para la Transición Energética en Argentina y su aprovechamiento como oportunidad de desarrollo», a tal punto que comenzó a darla a conocer en el plano internacional. 

Marcelo Álvarez, miembro de la Comisión Directiva y coordinador del Comité de Energía Solar FV de CADER, presentó el proyecto de ley en un evento que organizó la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en la ciudad de Madrid y destacó el recibimiento y apoyo dado por un auditorio integrado por más de 1000 referentes del sector. 

«Quedó claro que las renovables son una oportunidad para Argentina porque generan más empleos, bajan precios y reducen las emisiones», afirmó Álvarez en diálogo con Energía Estratégica tras su regreso a Argentina. 

El especialista fue uno de los keynote speaker y abrió el segundo día del foro, compartiendo protagonismo con la Secretaría de Energía de España, hecho que subraya la importancia otorgada a la argentina. «Tener el mismo espacio que la Secretaría de Energía de España es un gran reconocimiento al trabajo de CADER y al peso de nuestra propuesta», enfatizó. 

Durante su intervención, Álvarez explicó que el proyecto de ley propone una hoja de ruta clara para la transición energética en Argentina. Enfoque con el que se busca solo cumplir con las metas climáticas y obtener acceso a financiamiento climático en condiciones económicamente más favorables. 

Incluso, la propuesta contempla tres posibles escenarios. El primero, un escenario de máxima, busca la aprobación de una ley de transición energética integral y su correspondiente hoja de ruta. El escenario intermedio contempla la sanción de leyes específicas, como la de hidrógeno verde, eficiencia energética y una actualización de la normativa sobre renovables. 

Mientras que el escenario de mínima se centra en la discusión de una política sectorial que oriente el desarrollo y facilite el acceso a financiamiento adicional, según lo explicado por el representante de CADER. 

El documento, que incluye un resumen ejecutivo de tres páginas, un análisis ampliado de 30 páginas y otros siete documentos técnicos, se encuentra en proceso de revisión por la Comisión Directiva de CADER antes de su presentación oficial. 

“También se analiza cómo presentarlo en el Congreso: si como iniciativa privada / pública – ciudadana o presentado por todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria. Y si bien es difícil sacar una ley transversal de esta índole, recibimos comentarios apropiados para intentarlo”, indicó. 

Apoyo internacional

El respaldo europeo fue uno de los puntos destacados en el foro. La Unión Europea, a través de iniciativas como la de UNEF, podría ser un socio clave para Argentina en su transición energética si se consideran el nuevo compromiso asumido en la COP29, celebrada recientemente en Bakú, Azerbaiyán, donde las naciones desarrolladas acordaron aumentar su contribución financiera para combatir el cambio climático. 

El texto apunta a que las naciones más ricas deberán llegar a una aportación de al menos 300.000 millones de dólares anuales para 2035, lo que supondría multiplicar por tres la meta actual que está en los 100.000 millones; lo que representaría movilizar 1,3 billones de dólares en recursos públicos y privados para 2035.

 

Es por ello que, tras la destacada participación en el evento en España, Álvarez confía que el sector energético europeo “acompañará la iniciativa de CADER”, y que su aporte será crucial para avanzar con el proyecto, atraer inversiones y generar más empleos. 

 

La entrada Proyecto argentino de transición energética cautiva en Madrid con apoyo del sector europeo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz colocó exitosamente USD 100 millones de dólares de deuda en el mercado local de capitales

YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz) anunció hoy el resultado de colocación de las Obligaciones Negociables Clase XIX y las Obligaciones Negociables Clase XX en el mercado local por un monto total de US$ 100 millones a una tasa promedio del 6%. La demanda del mercado superó las expectativas con casi 7.000 órdenes y ofertas por más de US$ 130 millones, confirmando la confianza de los inversores en la compañía.

Las Obligaciones Negociables Clase XIX se emitieron por un total de US$ 49 millones con vencimiento el a 24 meses y con una tasa de interés de 5,25%. Por su parte, las Obligaciones Negociables Clase XX se emitieron por un total de US$ 51 millones con vencimiento a 48 meses y con una tasa de interés del 6.75%.

El financiamiento obtenido será destinado, entre otros usos, a la construcción del El Quemado, el segundo parque solar de YPF Luz ubicado en la localidad de Jocolí, en la provincia de Mendoza.

Los bancos y entidades financieras que participaron como colocadores en la emisión fueron: Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U., Banco Santander Argentina S.A, Banco Supervielle S.A., Macro Securities S.A.U., Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A., SBS Trading S.A., Allaria Ledesma & Cía S.A., Balanz 0Capital Valores S.A.U., BACS Banco de Crédito y Securitización S.A., Banco de la Provincia de Buenos Aires, Invertironline S.A.U., Banco BBVA Argentina S.A., Banco CMF S.A., Industrial Valores S.A., Banco Comafi S.A., Puente Hnos S.A., Allaria S.A.

La entrada YPF Luz colocó exitosamente USD 100 millones de dólares de deuda en el mercado local de capitales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras lanza Plan de Negocios 2025-2029 con inversiones de US$ 111 mil millones

El Consejo de Administración (CA) de Petrobras aprobó, en reunión celebrada el jueves 21 de noviembre, el Plan Estratégico 2050 y el Plan de Negocios 2025-2029. Durante el proceso de elaboración de los planes, el CA participó en las discusiones con las áreas técnicas y la Dirección Ejecutiva, llevando a la conclusión y aprobación del documento final.

Con el objetivo de reforzar su visión a largo plazo, Petrobras dividió su plan este año en dos partes: el PE 2050, que propone reflexionar sobre el futuro del planeta y cómo la empresa quiere ser reconocida en 2050; y el PN 2025-29, con metas a corto y medio plazo, con el fin de pavimentar el camino de la compañía hacia el futuro a partir de sus posicionamientos estratégicos.

El Plan Estratégico 2050 preserva la visión de Petrobras de ser la mejor empresa diversificada e integrada de energía en la generación de valor, construyendo un mundo más sostenible, conciliando el foco en petróleo y gas con la diversificación en negocios de bajo carbono (incluyendo productos petroquímicos, fertilizantes y biocombustibles), sostenibilidad, seguridad, respeto al medio ambiente y total atención a las personas.

En el horizonte del PN 2025-29, Petrobras prevé inversiones de US$ 111 mil millones, siendo US$ 98 mil millones en la Cartera de Proyectos en Implementación y US$ 13 mil millones en la Cartera de Proyectos en Evaluación, compuesta por oportunidades con menor grado de madurez y sujetas a estudios adicionales de financiabilidad antes del inicio de la ejecución. La inversión total prevista para los próximos cinco años es un 9% superior al volumen previsto en el PE 2024-28+.

Petrobras posee la ventaja competitiva de tener una producción de petróleo con bajo costo y una de las menores intensidades de carbono del mundo. Estas condiciones permiten conciliar el liderazgo en la transición energética justa con la exploración responsable de petróleo y gas en el país, manteniendo el nivel de producción futuro cercano al actual.

Así, la planificación de Petrobras incorpora la ambición de que la empresa debe mantener su relevancia actual en el suministro de energía y en el desarrollo económico de Brasil, pasando de 4,3 exajoules (EJ) en 2022 a 6,8 EJ en 2050, manteniendo la representatividad de Petrobras en el 31% de la oferta primaria de energía de Brasil. Además, la empresa reafirma la ambición de neutralizar sus emisiones operacionales hasta 2050.

En el quinquenio de 2025 a 2029, la compañía concentrará sus esfuerzos en el aprovechamiento de estas oportunidades del mercado de petróleo y gas, con foco en reposición de reservas, en la producción creciente con menor huella de carbono y en la ampliación de la oferta de productos más sostenibles y de mayor calidad en su portafolio.

Desde la óptica financiera, la prioridad es una estructura de capital más adecuada, flexible y eficiente, con generación de caja superior a las inversiones y obligaciones financieras, manteniendo la sólida gobernanza de aprobación de proyectos que garantiza la realización de inversiones rentables y aprobadas solo con valor presente neto (VPN) positivo en escenarios robustos.

Con proyectos de alto retorno, la compañía busca asegurar la distribución del valor generado para la sociedad, mediante dividendos y tributos. E&P Con inversiones totales de US$ 77,3 mil millones previstos para el quinquenio del Plan (5% superiores al plan anterior), el segmento de Exploración y Producción (E&P) destina cerca del 60% a los activos del presal, consolidando una gran fase de inversiones en esta provincia y reforzando su diferencial competitivo mediante una producción de petróleo de mejor calidad, con bajos costos y menores emisiones de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, la compañía mantiene grandes proyectos de revitalización (REVITs), buscando aumentar los factores de recuperación en campos maduros, especialmente en la Cuenca de Campos.

Son proyectos que se destacan por la doble resiliencia (económica y ambiental) y alto valor económico, componiendo un portafolio viable en escenarios de bajos precios de petróleo a largo plazo, con un Brent de equilibrio prospectivo, en promedio, de US$ 28 por barril e intensidad de carbono de hasta 15 kgCO₂e por barril de petróleo equivalente en el quinquenio.

La compañía también prevé un promedio del Costo Total del Petróleo Producido (CTPP) —que incluye costo de extracción, participaciones gubernamentales y depreciación y agotamiento— de US$ 36,5/boe durante ese período, considerando participaciones gubernamentales de acuerdo con el Brent promedio estimado como premisa de planificación. Se implementarán 10 nuevos sistemas de producción hasta 2029, utilizando tecnologías de última generación que permiten mayor eficiencia y menores emisiones, de los cuales nueve ya están contratados. Además, hay cinco proyectos en implementación para después de 2029 y seis proyectos más en estudio. Petrobras es la operadora de todos estos proyectos, con excepción de Raia, que es operado por Equinor.

Nuevos sistemas de producción

Con este Plan, Petrobras proyecta alcanzar una producción total de 3,2 millones de barriles equivalentes de petróleo y gas por día (boed), siendo 2,5 millones de barriles de petróleo por día (bpd). Para el seguimiento del Plan, se considera un margen de variación de ±4%. Curva de Producción Para enfrentar los desafíos de reposición de reservas, Petrobras aumentó las inversiones en actividades exploratorias, totalizando un CAPEX de US$ 7,9 mil millones en el quinquenio (5% superior al plan anterior).

Paralelamente, el Plan propuesto también incluye proyectos que buscan aumentar la disponibilidad de gas y una atención más detallada a los activos maduros, con el objetivo de evaluar las posibilidades de prolongar la vida productiva de estos activos y sus sistemas de producción y, en último caso, iniciar las actividades de desmantelamiento, siguiendo las mejores prácticas de sostenibilidad en la disposición de activos al final de su ciclo de vida. La disposición sostenible de equipos y abandono de pozos demandarán desembolsos de US$ 9,9 mil millones en los próximos cinco años.

Upstream y downstream

El PN 2025-29 destina US$ 19,6 mil millones en inversiones totales en el segmento de Refinación, Transporte, Comercialización, Petroquímica y Fertilizantes (RTC), representando un aumento del 17% en relación al plan anterior. Las inversiones en refinación buscan principalmente aumentar la capacidad del parque de Petrobras, ampliando la oferta de productos de alta calidad, como Diesel S10 y lubricantes, y combustibles de bajo carbono.

También apuntan a mejorar la eficiencia de las unidades avanzando en la descarbonización de las operaciones y en el aumento de la disponibilidad operacional. Con los proyectos en la cartera RTC del Plan, se planea aumentar la capacidad de destilación de 1.813 mil barriles por día (bpd) a 2.105 mil bpd, destacando los proyectos de RNEST, que incluyen la ampliación del Tren 1 y la conclusión del Tren 2.

Petrobras aumentará la capacidad de producción de Diesel S10 en 290 mil bpd en su parque de refinación, considerando los proyectos de la Cartera de Implementación, y contará con su primera unidad de lubricantes Grupo II (más modernos), con capacidad de 12 mil bp/d hasta 2029. Además, con proyectos en la Cartera de Evaluación, hay potencial para agregar una capacidad de producción de Diesel S10 de 70 mil bp/d más allá de 2029.

En el ámbito del programa BioRefino, la compañía planea ofrecer productos de bajo carbono, con menor emisión de gases de efecto invernadero (GEI), siendo protagonista en la transición energética y atendiendo la creciente demanda por renovables. A través del programa, Petrobras ampliará su capacidad de producción de Diesel R5 (con 5% de contenido renovable), mediante la ruta de coprocesamiento, integrada con las operaciones de algunas unidades de su parque de refinación.

Hay otros proyectos y estudios involucrando biocombustibles producidos por diferentes rutas tecnológicas, destacando plantas dedicadas de Bioqueroseno de Aviación (BioQAV o SAF) y Diesel 100% renovable (HVO) vía ruta HEFA (Hydroprocessed Esters and Fatty Acids), además de estudios de ATJ (Alcohol to Jet), ruta para producción de SAF a través del procesamiento de etanol. También se están evaluando proyectos de biorrefinación en asociación con la Refinaria Riograndense y con Acelen.

Las principales inversiones en Comercialización y Logística se enfocan en la eliminación de cuellos de botella logísticos y en la expansión en mercados estratégicos. Destacan la iniciativa de construcción de 16 nuevos barcos de cabotaje y la implementación de proyectos logísticos para aumentar la presencia en mercados en crecimiento, como inversiones en la Terminal Portuaria de Santos y la construcción de un nuevo ducto de combustibles claros para abastecer el Centro-Oeste.

Adicionalmente, se retomarán actividades en los segmentos de Fertilizantes, con inversiones que totalizan, en el quinquenio, US$ 900 millones en proyectos como la reanudación de la construcción de la Unidad de Fertilizantes Nitrogenados (UFN-III), en Três Lagoas (MS), y la reactivación de la fábrica de fertilizantes Araucária Nitrogenados S.A. (ANSA), en Araucária (PR). En el segmento de Petroquímica, se realizarán estudios para oportunidades de negocios en sinergia con la refinación. Gas Natural y Carbono Los proyectos de Gas Natural y Energía (G&E) recibirán inversiones totales de US$ 2,6 mil millones, manteniendo las iniciativas previstas en el plan anterior con foco en la confiabilidad y disponibilidad de sus activos para asegurar la competitividad en la operación y comercialización de gas y energía, además de incluir proyectos para reducción de emisiones e iniciativas para la inserción de fuentes renovables.

El PN 2025-29 considera el desarrollo de dos plantas termoeléctricas en el Complejo de Energía Boaventura, en Itaboraí (RJ), siendo la implementación de estos proyectos condicionada al éxito en futuros leilões de reserva de capacidad de energía. En cuanto a las Energías de Bajo Carbono (alcance 3), el plan aprobado contempla proyectos y estudios en los segmentos de generación renovable onshore (eólica/solar); bioproductos (etanol, biodiésel y biometano); hidrógeno de bajo carbono; captura, transporte y almacenamiento de carbono (CCUS) y otros.

Transición Energética

Considerando todas las iniciativas de bajo carbono (alcances 1, 2 y 3), la inversión totaliza US$ 16,3 mil millones en transición energética, englobando, además de los proyectos en Energías de Bajo Carbono, proyectos para descarbonización de las operaciones y Investigación y Desarrollo (I+D) que permea todos los segmentos. Este volumen representa el 15% del CAPEX total previsto para el quinquenio (contra 11% en el plan anterior) y un aumento del 42% en relación al plan anterior. Inversiones en transición energética La actuación en negocios de bajo carbono apunta a la diversificación rentable del portafolio, promoviendo la perennidad de Petrobras.

En lo que respecta a proyectos en generación renovable, la compañía buscará actuar preferentemente en asociación con empresas de gran porte del sector, con el objetivo de descarbonizar las operaciones, integrar la cartera de soluciones de bajo carbono y capturar oportunidades de mercado en Brasil.

En relación con los bioproductos, que incluyen las cadenas de etanol, biodiésel y biometano, Petrobras buscará ingresar en los segmentos preferentemente mediante asociaciones estratégicas minoritarias o con control compartido, con actores relevantes del sector.

En el CAPEX total de transición energética, la compañía también cuenta con el Programa Petrobras Carbono Neutro y con un fondo de descarbonización, con un presupuesto de US$ 1,3 mil millones para el período de 2025 a 2029, con la finalidad de financiar soluciones de descarbonización seleccionadas por su potencial de reducción de emisiones, considerando costo e impacto en mitigación de carbono.

Además de los esfuerzos de reducción intrínseca, Petrobras prevé, como herramienta complementaria, el uso de compensación por créditos de carbono de calidad para reducir sus emisiones totales, ampliando la contribución al mantenimiento de bosques en pie y la restauración de ecosistemas. Se mantienen para el PN 2025-29 los seis compromisos de descarbonización (alcances 1 y 2) propuestos en el plan anterior: • Reducción de las emisiones absolutas operacionales totales en 30% hasta 2030 en relación a 2015. • Eliminación de la quema rutinaria en antorchas (flare) hasta 2030. • Reinyección de 80 millones de toneladas de CO₂ hasta 2025 en proyectos de CCUS. • Intensidad del portafolio de 15 kgCO₂e/boe hasta 2025, mantenida en 15 kgCO₂e/boe hasta 2030 (E&P). • Intensidad de 36 kgCO₂e/CWT hasta 2025 y 30 kgCO₂e/CWT hasta 2030 (Refinación). • Reducción de la intensidad de emisiones de metano en el segmento upstream hasta 2025, alcanzando 0,25 t CH₄/mil tHC y 0,20 t CH₄/mil tHC en 2030.

En cuanto a las ambiciones asociadas a la reducción de la huella de carbono, se destaca la búsqueda de la neutralidad de las emisiones operacionales hasta 2050, la meta “Near Zero Methane 2030” y el crecimiento neto neutro hasta 2030, no superando el nivel de emisiones de 2022 (reducción del 40% desde 2015), incluso con el aumento de producción y actividades previstas en el PN 2025-29.

Financiabilidad

El estudio de financiabilidad del PN 2025-29 resultó en la consolidación de una estructura de capital más eficiente, con mayor flexibilidad y baja apalancamiento en escenarios desafiantes. El límite de la deuda bruta fue revisado a US$ 75 mil millones en el PN 2025-29, tras el análisis de la estructura de capital más adecuada para la empresa, siendo coherente con la minimización del costo de capital, los riesgos del flujo de caja y una gestión eficiente de caja y liquidez.

El aumento del techo de la deuda considera métricas de apalancamiento robustas, incluso en escenarios de bajos precios del Brent, además de proporcionar mayor flexibilidad en relación con la creciente relevancia de los arrendamientos en la deuda bruta. El flujo de caja libre robusto permite estimar sólidos dividendos, proyectando US$ 45 a 55 mil millones de dividendos ordinarios en el escenario base, con flexibilidad para pagos extraordinarios. Consolidación de las fuentes y usos.

Las cifras presentadas corresponden a rangos con visión de la Cartera Total. Se incluyen pagos contingentes, diferidos y desinversiones, así como la captación de financiamientos netos de amortizaciones. Las inversiones totales contemplan los dividendos extraordinarios declarados el 21/11/2024. Además, se observan aumentos en arrendamientos debido principalmente a valores incluidos en la generación de caja operacional y en el flujo de caja de inversiones en el plan anterior.

Se destaca que el PN 2025-29 considera, entre las premisas para la financiabilidad, la generación de caja superior a las inversiones y obligaciones financieras; caja mínima de US$ 6 mil millones; intervalo de referencia de la deuda bruta de US$ 55 mil millones a US$ 75 mil millones, con convergencia en el nivel de US$ 65 mil millones; y pago de dividendos conforme a la Política de Remuneración a los Accionistas vigente.

En esencia, el PE 2050 y el PN 2025-29 demuestran el compromiso de Petrobras en conciliar el liderazgo en la transición energética justa con la exploración y producción de petróleo y gas. Con aumento de las inversiones en transición energética y la diversificación del portafolio de forma responsable y rentable, la compañía se prepara para las rutas de esa transición.

El PE 2050 presenta la trayectoria que Petrobras recorrerá como empresa líder en la transición energética justa, reduciendo sus emisiones, manteniendo su participación en la oferta de energía en Brasil y con un papel creciente de las energías renovables en su portafolio, contribuyendo a la seguridad energética del país. La movilización de recursos de la compañía y su capacidad técnica, además del ecosistema de innovación y asociaciones, buscan desarrollar soluciones que beneficien tanto a Petrobras como a la sociedad brasileña, generando un efecto multiplicador en la economía y en el país. Petrobras seguirá trabajando con seguridad, responsabilidad financiera, ética, transparencia y respeto a las personas y al medio ambiente, invirtiendo en el presente para construir un futuro sostenible, generando empleos, pagando tributos y distribuyendo sus ganancias a la sociedad y a sus accionistas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arabia saudita se une a la Asociación Internacional para el Hidrógeno

El Ministerio de Energía saudí anunció que el Reino se unió a la Asociación Internacional para el Hidrógeno y Pilas de Combustible en la Economía (IPHE, para fomentar la colaboración internacional en el desarrollo de este vital vector.

Esta adhesión marca un paso importante para el Reino, reforzando su papel pionero en los esfuerzos globales de sostenibilidad e innovando soluciones avanzadas para energías limpias, según el Ministerio.

Se alinea con la ambición de Arabia Saudita de convertirse en un productor y exportador clave de hidrógeno limpio, y lograr gases de efecto invernadero (GEI) neto cero a través del enfoque de la economía circular del carbono para 2060, o antes de depender de la madurez y disponibilidad de la tecnología, agregó el comunicado.

La participación de Arabia Saudita en IPHE subraya su compromiso con la cooperación internacional como piedra angular para lograr un futuro energético más sostenible.
La medida también apoya los objetivos de la Iniciativa Verde Saudí y la Iniciativa Verde Medio Oriente, que se centran en reducir las emisiones de carbono y estimular la demanda mundial de hidrógeno limpio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell Recharge amplía su red de cargadores en Buenos Aires/Cordoba

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, anuncia la ampliación de su red de carga eléctrica Shell Recharge que permitirá a los automovilistas realizar el trayecto de la Ruta Nacional 9 que une las provincias de Buenos Aires y Córdoba utilizando la red conformada por cargadores de 150 kW y de 50 kW ubicados en las principales estaciones de servicio del corredor.

Los nuevos cargadores de la red se encuentran ubicados en el “Parador San Pedro SR” de la Ruta Nacional 9 Km 154, San Pedro, en “La Rotonda SAS” de Au 9 Córdoba – Rosario Km 436 de Marcos Juárez, Córdoba, en “Máximo Primero SA” de la Ruta Nacional 336 km 679 en Berrotarán, Córdoba, y en “FGC” de la ruta provincial 34 S entre autopista Rosario – Córdoba y Avenida A. Illia.

La incorporación de este nuevo trayecto se suma a los 7 cargadores rápidos instalados en los principales corredores del país, los cuales pueden localizarse a través de la App Shell Recharge (disponible en App Store y Play Store como “Shell Recharge Latam”). Cabe mencionar que a su vez Raízen Argentina cuenta 6 cargadores instalados fuera de estaciones de servicios, en locaciones estratégicas que complementan los diferentes corredores (puntos destinations).

Esta novedad se da en el marco de la alianza que la firma mantiene con Audi desde hace años, que incluye la instalación de más de 30 cargadores en conjunto en el mediano plazo en las principales rutas y corredores locales, la recomendación y utilización de combustibles y lubricantes, y el desarrollo de proyectos destinados al futuro de los vehículos eléctricos y la movilidad sustentable.

“Junto con Audi estamos alineados en la búsqueda de la solución de electromovilidad que mejor satisfaga las necesidades de nuestros clientes. El planeamiento de este corredor nos permitió combinar la ubicación estratégica de los puntos de carga con lo último en tecnología e innovación para ofrecer una experiencia confortable en el proceso de carga”, expresó Leandro Teha, Gerente de Red de Estaciones de Servicio de Raízen Argentina.

La aplicación Shell Recharge permite a los usuarios disfrutar del proceso de carga en el ambiente distendido que ofrecen las tiendas Shell Select. Además, se destaca la posibilidad de visualizar en tiempo real el avance de carga desde el celular, la recepción del comprobante de pago por el servicio a través de su email y el pago a través de la misma aplicación Shell Recharge con medio de pago previamente agregado en el perfil del cliente.

Shell Recharge, la marca global de Shell para recarga de vehículos eléctricos se encuentra presente en más de 35 países.

“Estamos comprometidos con mejorar las demandas de nuestros clientes. Por eso, bajo el lema ´Recargando lo que nos impulsa´, a través de nuestra propuesta de valor basada en la velocidad de carga, confiabilidad y experiencia del cliente y el respaldo de una marca confiable de más de 110 años en el país, trabajamos fomentando el crecimiento de la industria de la electromovilidad”, culminó Mariana Dalmasso, Brand Manager de Combustibles y Tiendas de Conveniencia de Raizen Argentina

Acerca de Raízen Argentina

Raízen Argentina nace en 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen, del negocio de Downstream de Shell Argentina. Sus accionistas mayoritarios son Shell plc y el grupo Cosan de Brasil. Entre sus activos se encuentran la Refinería de Buenos Aires, ubicada en Dock Sud, la planta de Lubricantes localizada en Barracas, la red más de 880 estaciones de servicio, los negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos y especialidades, así como las actividades de suministro y distribución.
Mediante un acuerdo de licencia de marca, Raízen utiliza la marca Shell, lo que permite a los clientes continuar teniendo acceso a productos y servicios de altísima calidad, que han caracterizado a la marca en sus más de 110 años de historia en el país.

Raízen Argentina es parte del Grupo Raízen, empresa integrada, referencia global en bionergía y licenciataria de la
marca Shell en Brasil, Argentina y Paraguay.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PAE presentó al RIGI el proyecto de exportación de GNL

Southern Energy, actualmente propiedad de Pan American Energy y Golar LNG, presentó la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para el proyecto de instalación de un buque de licuefacción de gas natural licuado (GNL) en la provincia de Río Negro. Se trata del buque “Hilli Episeyo”, y el objetivo es posicionar a Argentina como un país exportador en el mercado mundial de GNL a partir de 2027.

El proyecto de exportación de GNL presentado cumple con las condiciones que se especifican en la Ley Bases y el decreto reglamentario 749/2024 para ser considerado como “Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo”, se indicó.

Posicionará a la Argentina como un nuevo proveedor en un mercado global en donde nuestro país aún no tiene participación, y generará exportaciones de productos que actualmente no se exportan en mercados internacionales.

El proyecto prevé una inversión superior a los U$S 1.650 millones durante la primera fase (2025-2031) mientras que en la segunda etapa (2032-2035) asciende a casi U$S 1.250 millones. De esta forma, se prevé una inversión de U$S 2.900 millones. Y a lo largo de los 20 años de vida útil, la inversión total prevista es de casi U$S 7.000 millones, se describió.

Su realización demandará la creación de más de 600 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos, predominantemente de origen local, durante la fase de construcción. En tanto en la etapa de operación, se generarán alrededor de 850 puestos de trabajo en forma directa e indirecta.

Se destacó que habrá una elevada participación de proveedores locales, que aportarán más del 50 % de los bienes y servicios requeridos durante la operación del proyecto. También se encarará una activa política para desarrollar proveedores locales con el objetivo de promover la generación de valor agregado al país.

Marcos Bulgheroni, Group CEO de PAEG, sostuvo que “el RIGI permitió fortalecer el marco regulatorio, para que sea estable y promueva la seguridad jurídica de las inversiones. Todo esto es esencial para dar señales claras a una industria que invierte sostenidamente a largo plazo y para que proyectos como el nuestro se hagan realidad”.

Los recursos gasíferos disponibles en Argentina exceden largamente la demanda doméstica y las exportaciones regionales y, a su vez, habrá una creciente demanda de GNL a nivel mundial en los próximos años. Por ello, existe un marco favorable para la instalación de capacidad de licuefacción de gas natural en Argentina, que posibilitará la llegada de un producto de valor agregado a nuevas regiones, generando actividad económica local, aumentando las exportaciones y generando divisas, se destacó.

El proyecto, al ser el primero de este tipo en el país, permitirá avanzar en la curva de aprendizaje de la cadena de valor del GNL, generando la confianza y la experiencia necesaria para desarrollar proyectos de mayor escala.

PAE y Golar LNG, a través de Southern Energy, se encuentran en negociaciones con compañías productoras de gas para que puedan sumarse al joint venture.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pan American Energy inscribió en el RIGI un proyecto de GNL por US$ 2.900 millones

Southern Energy,propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, presentó la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para el proyecto de instalación de un buque de licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL) en la provincia de Río Negro, el cual demandará una inversión de alrededor de US$ 2.900 millones.

“El proyecto constituye un hito significativo para posicionar a Argentina como un país exportador en el mercado mundial de GNL a partir de 2027”, destacaron desde la compañía.

Adhesión

El proyecto de exportación de GNL presentado -que contempla la instalación en la Argentina del buque “Hilli Episeyo”, propiedad de Golar LNG- cumple con las condiciones que se especifican en la Ley Bases y el decreto reglamentario 749/2024 para ser considerado como “Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo”.

“Posicionará a la Argentina como un nuevo proveedor en un mercado global en donde nuestro país aún no tiene participación y generará exportaciones de productos que actualmente no se exportan en mercados internacionales, accediendo a nuevos destinos de exportación”, destacaron.

El proyecto

La iniciativa prevé una inversión estimada superior a los US$ 1.650 millones durante la primera fase(2025-2031) mientras que en la segunda etapa (2032-2035) asciende a casi los US$ 1.250 millones. Se estima una inversión en las dos etapas de alrededor de US$ 2.900 millones. A lo largo de los 20 años de vida útil, la inversión total prevista es de casi US$ 7.000 millones.

Según precisaron desde la compañía, el proyecto favorecerá la creación de más de 600 nuevos puestos de trabajo directo e indirecto, predominantemente de origen local, durante la fase de construcción.

A su vez, se proyecta que se generarán alrededor de 850 puestos de trabajo en forma directa e indirecta y que habrá una elevada participación de proveedores locales, que aportarán más del 50% de los bienes y servicios requeridos durante la operación del proyecto. También se desarrollará una activa política para desarrollar proveedores locales con el objetivo de promover la generación de valor agregado al país.

Marcos Bulgheroni, Group CEO de PAEG, sostuvo que “el RIGI permitió fortalecer el marco regulatorio para que sea estable y promueva la seguridad jurídica de las inversiones. Todo esto es esencial para dar señales claras a una industria que invierte sostenidamente a largo plazo y para que proyectos como el nuestro se hagan realidad”.

Los recursos gasíferos disponibles en Argentina exceden largamente la demanda doméstica y las exportaciones regionales y, a su vez, habrá una creciente demanda de GNL a nivel mundial en los próximos años. Por ello, existe un marco favorable para la instalación de capacidad de licuefacción de gas natural en la Argentina, que posibilitará la llegada de un producto de valor agregado a nuevas regiones, generando actividad económica local, aumentando las exportaciones y generando divisas.

PAE y Golar LNG firmaron en julio un acuerdo por 20 años para la instalación del buque. El barco tiene una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural.

En primera instancia, el buque se abastecerá de gas natural utilizando la capacidad existente del sistema de transporte en los meses del año con menor demanda local. En esta etapa se requerirá la construcción de infraestructura: la interconexión a los gasoductos troncales; una estación compresora para asegurar una presión óptima de gas en el buque; un gasoducto terrestre hasta la costa; un gasoducto submarino que se conecte con el barco; y el sistema de amarre.

El objetivo es que el buque de licuefacción pueda operar todo el año para lo cual se prevé la construcción de instalaciones de transporte, siendo el Golfo San Matías el sitio más cercano desde Vaca Muerta.

Negociaciones

“El proyecto, al ser el primero de este tipo en el país, permitirá avanzar en la curva de aprendizaje de la cadena de valor del GNL, generando la confianza y la experiencia necesaria para desarrollar proyectos de mayor escala”, remarcaron desde la firma.

PAE y Golar LNG, a través de Southern Energy, se encuentran en negociaciones con compañías productoras de gas para que puedan sumarse al joint venture.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Sindicato de Camioneros de Río Negro amenaza con paralizar Vaca Muerta tras el despido de 185 trabajadores de NRG Argentina

NRG produce arena que se utiliza como agente de sostén en la producción no convencional de gas y petróleo.

La empresa que comercializa arena para hidrofracturas, NRG Argentina, despidió a 185 trabajadores que se desempeñaban en sus instalaciones de Allen y Añelo. La subsecretaría de Trabajo de Neuquén convocó a la empresa, operadoras y gremios a una conciliación, aunque desde el Sindicato de Camioneros de Río Negro anunciaron que si el martes no se reincorporan los despedidos, impedirán el acceso a yacimientos de Vaca Muerta.

La compañía, con sede en la localidad rionegrina de Allen, envió este jueves y viernes los telegramas de despido a 185 de sus empleados, de los cuales 100 son choferes de camiones y 85 se encontraban encuadrados como petroleros.

La tormenta perfecta

Desde la firma aseguraron que se encuentran en medio de “una tormenta perfecta” provocada por la caída de contratos por la menor cantidad de fracturas en Vaca Muerta, la decisión de varias operadoras de desistir de comprar arena de cercanía para adquirirla en Entre Ríos, donde los precios serían más competitivos, dificultades para importar y para acceder a financiamiento.

Fuentes de la compañía aseguraron a EconoJournal que “la demanda real del mercado actualmente no se condice con las expectativas que se esperaban para este año. No estamos contentos con la decisión de despedir gente, pero para que la operación continúe -en una Vaca Muerta como está hoy- no hay margen para otra cosa”.

Según sostienen, la caída en la cantidad de fracturas impactó de lleno en las operaciones de la compañía que pasó de vender un promedio de 125 mil toneladas por mes a menos de 75 mil toneladas. Desde agosto, Vaca Muerta registró dos meses consecutivos con una baja en la cantidad de etapa de fracturas: en julio fueron 1658, en agosto 1465 y en septiembre 1403, según el informe elaborado por la consultora NCS Multistage.

Desde NRG aseguran, además, que las inversiones esperadas en la industria no llegaron, lo que también afectó las ventas de arena: “En los últimos meses la caída fue abrupta”, afirmaron.

Frente a este panorama, desde la empresa decidieron avanzar en el despido de trabajadores alegando que es la única forma de sostener el resto de las 600 fuentes de trabajo que se reparten entre la plantas que posee la compañía en Allen, las bases de acopio en San Patricio de El Chañar y Añelo y las canteras de Entre Ríos.

A la caída en la cantidad de operaciones se sumó que varias operadoras volvieron a las arenas de lejanía que se produce en Entre Ríos, donde los precios serían más competitivos. En este sentido, explicaron que la diferencia radica en que los empleados de Neuquén o Río Negro están registrados bajo convenios de Camioneros o Petroleros, lo cual encarece el pago de la mano de obra. En cambio, las canteras entrerrianas tendrían a sus trabajadores como monotributistas o bajo convenios de minería.

“El encuadramiento sindical para un mismo producto, en la misma industria, marca una diferencia abismal. Sale más barato comprarlo en Entre Ríos, incluso a pesar de la distancia que hay con la Cuenca Neuquina”, detalló otra fuente.

Cuarto intermedio

Tras conocerse los despidos, la subsecretaría de Trabajo de Neuquén convocó a la empresa NRG Argentina a una conciliación con el Sindicato de Camioneros de Neuquén y el de Río Negro. El encuentro se concretó este jueves y contó también con la participación de representantes de Tecpetrol y Pluspetrol.

“La postura del gremio es defender la mano de obra de la región. No podemos permitir que tantas familias se queden sin trabajo en esta fecha tan cercana a la Navidad”, sostuvo Gustavo Sol, secretario general de Camioneros Río Negro luego de la audiencia.

El sindicalista comentó que se solicitó a la empresa que retrotraiga la decisión o, en caso contrario, paralizarán la actividad en Vaca Muerta y afirmó que “estamos peleando por los puestos de trabajo y que se garantice la mano de obra regional”.

En este sentido, se refirió a las diferencias en los encuadramientos de los trabajadores y coincidió en que “las empresas locales así no pueden competir. Vienen empleados informales desde Entre Ríos y Santa Fe, que se les paga por día, lo que hace inviable sortear el costo de pagar las cargas sociales. Las operadoras saben esto desde hace un año y medio, pero miran para el costado”.

Sol aseguró que habrá un cuarto intermedio hasta el martes cuando se reunirán nuevamente con la empresa para intentar una negociación donde esperan obtener una respuesta favorable a la reincorporación de los trabajadores.

Al finalizar la audiencia, el representante de Camioneros afirmó que los telegramas quedaban en suspenso, algo que negaron desde NRG.

, Laura Hevia

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las provincias petroleras lideran la recuperación del poder adquisitivo del salario

Las provincias petroleras lideran la recuperación del poder adquisitivo del salario por el impulso que genera el desarrollo de Vaca Muerta, según un informe de la Fundación Mediterránea.

“A nivel global la actividad económica en el país cayó fuertemente a fin de año, y a partir de marzo/ abril 2024 se ha ido recuperando levemente, en forma heterogénea en cuanto a sectores. Peor la industria que no está basada en el agro, y mejor la minería y el sector agrícola”, señaló la institución.

El informe aclaró que “la recuperación también ha sido heterogénea en las regiones argentinas”.

La Fundación elaboró un indicador que determinó que “en agosto de año 2023 se llega a un techo” en el poder de compra de la masa salarial privada, “para luego ir disminuyendo hasta marzo 2024 (-8% a nivel nacional).

“A partir de ahí la masa salarial se ha ido recuperando de a poco, más por salarios que por empleo”, señaló el informe que firma el economista Jorge Day.

De acuerdo a los datos recogidos,  la provincia mejor posicionada ha sido Neuquén “que viene siendo la estrella desde hace unos años, gracias al impulso petrolero asociado a Vaca Muerta”.

Esta situación  también ayudó a Río Negro y a Chubut. En Mendoza también hubo una mejora mejor por mayor cosecha en uvas.

“Las provincias grandes, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, son las que determinan el promedio nacional. Si les fue relativamente mejor, gracias a una mayor cosecha en granos, entonces el promedio se aleja más de las provincias pequeñas”, indicó.

A este escenario añadió que “varias de esas jurisdicciones pequeñas son muy dependientes de los fondos nacionales, en especial de las transferencias discrecionales, que se redujeron a un mínimo, por lo cual, aparecen con una peor performance en masa salarial”.

“En este grupo menos favorecido se encuentran varias provincias del norte argentino, con la notoria excepción de Salta. También se ha visto afectada Tierra del Fuego, al ver disminuida la producción de productos industriales sustitutos de importación.”, agregó el documento.

Una consecuencia de un menor poder de compra de la población son las menores ventas. En general, las provincias norteñas también tuvieron peor performance en el comercio, por ejemplo, supermercados autos y motos

“A nivel macroeconómico, para los próximos meses aparecen dos factores positivos; por un lado, la recuperación económica que viene siendo gradual. Por otro lado, cuando el dólar oficial se rezaga con respecto a la inflación, se recuperan los salarios y, por ende, las ventas en el mercado interno. Esto sería un punto a favor para todo el país”, consideró el trabajo.

No obstante, advirtió que hay “un interrogante en qué ocurrirá con los factores que generaron las diferencias regionales. Algunos de estos se los pueden considerar transitorios, por ejemplo, la cosecha de granos en la región pampeana; después de un mal 2023, se recuperó al año siguiente, pero no se espera un incremento de la misma magnitud para el 2025”.

“Otros factores podrían continuar creciendo, como el caso del petróleo y la minería. Es conocido el alto rendimiento que presenta la explotación no convencional del petróleo. Y a eso se le sumaria las ventajas del RIGI, un programa que promueve grandes inversiones en las regiones especialmente asociada a los hidrocarburos y a la minería”, consideró la Fundación.

En cuanto a las transferencias discrecionales, estimó que “es posible que el gobierno nacional mantenga su política de mantenerlas en el mínimo. Aunque complicará a las jurisdicciones que cuentan con pocos recursos para desarrollar su actividad económica, se lo puede considerar como un fenómeno transitorio, porque no pueden seguir cayendo más esas transferencias”.

“Por lo tanto, para los próximos meses, a nivel global se espera el mantenimiento de esa recuperación del poder de compra de la población. Posiblemente también se mantengan los factores que favorecen a las provincias petroleras y mineras”, concluyó.

La entrada Las provincias petroleras lideran la recuperación del poder adquisitivo del salario se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marcelo Rucci advierte sobre despidos masivos en NRG

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados, Marcelo Rucci, confirmó que se encuentran atentos a la situación crítica que atraviesa NRG Argentina, la empresa de procesamiento de arenas para Vaca Muerta, tras el anuncio de despidos masivos. Según el dirigente, hasta el momento no han recibido notificaciones formales de los 200 telegramas emitidos por la compañía, pero están a la espera de una comunicación oficial para determinar los pasos a seguir.

“Estamos monitoreando de cerca esta situación. No hemos recibido confirmación directa de la empresa, pero nos preocupa profundamente el impacto que esto puede tener en los trabajadores y en la industria de la región. Actuaremos con firmeza una vez que tengamos mayores precisiones”, aseguró Rucci.

La crisis de NRG, que tiene su planta en Allen, Río Negro, quedó en evidencia tras el rechazo de 170 cheques por falta de fondos, lo que representa una deuda superior a los 3.800 millones de pesos según informó la periodista Victoria Terzaghi en Energia ON. Fuentes cercanas indicaron que la compañía está negociando con acreedores, pero la delicada situación financiera ha llevado a la emisión de despidos que afectan tanto a petroleros como a camioneros.

Por su parte, el Sindicato de Camioneros de Río Negro informó que se está llevando a cabo una audiencia para abordar la problemática, en la que participan representantes de NRG y otros operadores de la industria. La expectativa es que estas negociaciones brinden claridad sobre las medidas que se tomarán frente a la crisis.

La empresa, clave en el suministro de arenas para la fractura hidráulica en los pozos de Vaca Muerta, enfrenta uno de sus momentos más difíciles. Los despidos masivos, que inicialmente trascendieron como 180 y luego se confirmaron en 200, son un reflejo del ajuste financiero que busca implementar la compañía para estabilizar su situación.

Desde el sector gremial, se espera que la empresa emita un comunicado oficial que permita dimensionar el alcance real de esta crisis y determinar las acciones que se tomarán para proteger los derechos de los trabajadores y asegurar la continuidad de las operaciones en una región tan estratégica como Vaca Muerta.

La entrada Marcelo Rucci advierte sobre despidos masivos en NRG se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La venta de combustibles sigue muy por debajo de 2023

La venta de combustibles evidenció un repunte mensual en octubre con respecto al mes anterior, pero permanece por debajo en la comparación interanual, acumulando once meses en retroceso, al presentar una merma del 8,8% frente al mismo mes de 2023.

De acuerdo a un informe de la Secretaría de Energía de la Nación en base a datos provisorios provistos por las compañías que actúan en el mercado, las ventas de nafta y gasoil al público retrocedieron en octubre 8,8% respecto a octubre del año anterior.

El producto de mayor retracción fue la nafta Premium, con una caída interanual del 20,97%, seguido por el gasoil tradicional, -18,54%; el diésel de menor cantidad de azufre, -5.34% y la nafta súper, -1.64%.

Según el portal especializados surtidores.com.ar, en lo que respecta a las empresas, durante este período ostentaron perfomances dispares. Mientras Shell y Gulf presentaron números positivosYPF retrocedió 10,78% y AXION energy, -14,99%. No obstante, un dato alienta las esperanzas de una pronta recuperación: el comparativo intermensual fue positivo para el sector, con un incremento en las ventas del 7,57%.

Finalmente, todas las provincias aumentaron sus índices de consumo en octubre en comparación con el pasado, destacándose Catamarca como la de mayor crecimiento, con el 10,42%, seguida de Córdoba con un 10,02%. 

La entrada La venta de combustibles sigue muy por debajo de 2023 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La puesta en marcha del Real Time Intelligence Center de YPF ya tiene fecha

Durante una entrevista en el canal de noticias La Nación+, Horacio Marín, presidente de YPF, confirmó que el próximo 13 de diciembre será inaugurado el Real Time Intelligence Center (RTIC), un centro estratégico que transformará la operación de la compañía en Vaca Muerta mediante el monitoreo y control en tiempo real desde Puerto Madero, Buenos Aires. Este anuncio subraya el compromiso de YPF con la innovación tecnológica y la eficiencia operativa en la industria de hidrocarburos.

Marín explicó en detalle cómo la implementación del RTIC será posible gracias a la conectividad avanzada provista por Starlink, la red de satélites de SpaceX“Podemos tener hasta 300 megabits por segundo en cualquier punto de la Patagonia. Esto nos permite llevar los datos del pozo a la nube, procesarlos con inteligencia artificial y tomar decisiones en tiempo real desde Buenos Aires”, afirmó el titular de YPF.

El RTIC será operado por ingenieros que trabajarán 12 horas diarias analizando y optimizando las operaciones de perforación de pozos en Vaca Muerta, logrando lo que antes era impensado en una industria donde las limitaciones en las comunicaciones solían ralentizar los procesos decisorios.

Una metodología inspirada en la industria automotriz

Durante la entrevista, Marín también reveló que YPF ha avanzado en una colaboración estratégica con Toyota para implementar el “Toyota Well”, un proyecto que aplica los principios del Toyota Production System (TPS) en la construcción de pozos petroleros. “Estamos trabajando para que los pozos se produzcan como si fueran vehículos, aplicando la misma cadena de producción y optimización que Toyota utiliza en la industria automotriz”, explicó.

La alianza ya ha demostrado resultados notables, con una significativa reducción en los tiempos y costos de perforación, similar a las eficiencias logradas en la fabricación de automóviles. “Es un cambio extraordinario; hemos reducido costos operativos de manera impresionante en muy poco tiempo”, agregó Marín.

El futuro de YPF en Vaca Muerta

La implementación del RTIC y el proyecto Toyota Well representan un salto cualitativo en la manera en que YPF aborda la explotación de recursos no convencionales en Vaca Muerta. Estas innovaciones no solo prometen aumentar la productividad y reducir costos, sino también posicionar a YPF como líder en la adopción de tecnologías avanzadas en la industria energética de la región.

El anuncio de Marín subraya la relevancia de este avance para la compañía y para el desarrollo energético del país. Con la inauguración del RTIC y la profundización de la colaboración con Toyota, YPF reafirma su compromiso con la modernización y sostenibilidad del sector hidrocarburífero argentino.

13 de diciembre: una fecha clave

La inauguración coincide con el Día Nacional del Petróleo en Argentina y forma parte de la estrategia de expansión y optimización de YPF en Vaca Muerta.

Según Horacio Marín, CEO de YPF, el centro en Neuquén seguirá activo y se dedicará al monitoreo de la producción en tiempo real.

La inauguración del Real Time Intelligence Center será un evento trascendental no solo para YPF, sino para el sector energético en general, marcando un antes y un después en la forma en que se gestionan las operaciones petroleras en el país. Según Marín, este avance muestra que “la tecnología puede cambiar el juego en Vaca Muerta y llevarnos al próximo nivel”.

La entrada La puesta en marcha del Real Time Intelligence Center de YPF ya tiene fecha se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno evalúa qué hacer con los subsidios a la energía aún vigentes: habrá definiciones a principios de 2025

Tras prorrogar la emergencia energética hasta el 9 de julio de 2025, el Gobierno evalúa qué hacer con los subsidios aún vigentes. Por ahora, se posterga la normalización regulatoria de la energía eléctrica y el gas, prevista originalmente para que estuviera lista como máximo este 31 de diciembre de 2024.

Esas revisiones se pondrían en marcha “lo más pronto posible”, según fuentes oficiales. Ahora, el nuevo plazo se llevó a enero y febrero 2025. Las compañías trabajan en la presentación de los documentos con las previsiones de sus negocios entre el año que viene y 2030.

El ministro de Economía, Luis Caputo, estima aplicar el final del esquema actual de segmentación de subsidios antes de fin de año.

El objetivo es terminar la división entre los usuarios N1 (Nivel 1 – “Ingresos altos”), N3 (Nivel 3 – “Ingresos medios”) y N2 (Nivel 2 – “Ingresos bajos”) para ir hacia un sistema de hogares sin subsidios, que paguen el costo real de abastecimiento de la energía y otros con la ayuda del Estado nacional mediante la tarifa social.

En tanto, la emergencia enegética prorroga la transición tarifaria, lo cual abre la puerta a continuar con los aumentos de tarifas mensuales a discreción del Gobierno, sin un marco regulatorio vigente.

Además, contempla que continuarán las intervenciones del ENRE y Enargas hasta la constitución del futuro Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que absorberá a ambos.

El decreto extende la vigencia del DNU 55/2023, por entender que “persisten aún las circunstancias” que motivaron su promulgación al comienzo de la gestión actual.

La extensión de la emergencia se decidió frente a la proximidad del plazo fijado en el decreto original, el 31 de diciembre de 2024.

El decreto 1023/2024 publicado este miércoles dice que “resulta de público conocimiento que el Gobierno Nacional ha recibido una herencia institucional, económica y social gravísima, por lo que es imprescindible adoptar medidas que permitan superar la situación de emergencia generada por las excepcionales condiciones económicas y sociales que la Nación padece, especialmente como consecuencia de un conjunto de decisiones intervencionistas adoptadas por pasadas administraciones”.

Señala que “en lo que respecta al sector energético, la referida herencia se ha verificado en la vulnerabilidad y el estado crítico en 3 aspectos claves: (a) en el sistema económico recaudatorio; (b) en la funcionalidad de las instalaciones para asegurar el suministro actual y futuro; y (c) en la falta de señales de mercado para la oferta y la demanda”.

Por tal razón, explicó, “resulta indispensable y urgente extender la declaración de emergencia hasta el 9 de julio de 2025, con el fin de permitir que los órganos competentes continúen adoptando las medidas necesarias para asegurar la continuidad en la prestación de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y de gas natural”.

Esa extensión de la emergencia abarca también “la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios resultante de los procesos de revisión tarifaria en curso”, y “la intervención de los Entes Reguladores, con el fin de ordenar y unificar los tiempos, acciones y objetivos previstos en las disposiciones reseñadas”.

Asimismo, el decreto instruye a la Secretaría de Energía a “mantener en términos reales los niveles de ingresos y cubrir las necesidades de inversión, para seguir garantizando la prestación continua de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural en condiciones técnicas y económicas adecuadas para los prestadores y los usuarios”.

La norma invita a las provincias a coordinar acciones con la Secretaría de Energía para reforzar la prestación de los servicios eléctricos bajo sus jurisdicciones. Según el texto, “resulta conveniente y razonable prorrogar el Decreto N° 55/23 en lo atinente a los plazos de la emergencia declarada (…) con el fin de ordenar y unificar los tiempos, acciones y objetivos previstos”.

La entrada El Gobierno evalúa qué hacer con los subsidios a la energía aún vigentes: habrá definiciones a principios de 2025 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF anunció la mayor inversión privada en infraestructura en 20 años

YPF avanza en el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur, la obra de la industria con la que Argentina se colocará como un jugador líder en la exportación de crudo regional y que generará exportaciones por 21.000 millones de dólares al año.

Para eso la semana pasada se presentó al RIGI y la próxima se conocerán los nombres de los ganadores de la licitación de la construcción de los dos tramos que componen el ducto. 

El objetivo es que en el tercer cuatrimestre del 2026 el proyecto esté listo para empezar a operar. Arrancará con 180.000 barriles y para el primer cuatrimestre del 2027 va a estar al nivel de los 390.000 barriles. 

La obra requiere una inversión de 2.500 millones de dólares que con los intereses se convertirán en unos 3.000 millones totales. Este monto la ubica en la inversión privada más grande en lo que va del siglo y recién será desplazada cuando se concrete el proyecto de la planta de LNG.

El oleoducto Vaca Muerta Sur, o proyecto VMOS, será realizará en dos tramos, uno largo en el que hay dos empresas compitiendo por ganar y otro corto en el que es factible el ingreso de jugadores mpas pequeños. Los nombres de los que ganen la licitación se conocerá la semana próxima.

Los caños es un tema resuelto, la licitación la ganó Tenaris. Se trata de caños de 30 pulgadas lo que lo convertirá en el oleoducto más grande de la Argentina. 

“El proyecto VMOS ya se presentó al Régimen de Incentivos para grandes inversiones (RIGI) y se convirtió en el primer proyecto de la industria de O&G. Este es uno de los proyectos de infraestructura privado más importantes de la Argentina de los últimos 20 años”, indicó a la prensa Horacio Marín, CEO de YPF.

El ingreso al RIGI le permitirá financiar en un 70% la obra. Se estima que los 2.000 millones que se financiarán será en su mayoría en la plaza internacional y en unos 500 millones de dólares en el local. 

Los “dueños” de la obra serán YPF y Pluspetrol en forma mayoritaria junto con Vista, PAE, Pampa, Chevron, y Shell. Ya se creó la SPV a la que, luego de negociados los contratos definitivos, adhiere el resto de los socios

“Con el trabajo que hicimos desde que llegamos, ahorramos unos 500 millones de dólares y bajamos los plazos de construcción del proyecto”, indicó Marín aunque se estima que el retraso de las decisiones implica una pérdida de 20 y 40 millones de dólares por día. 

El desembolso más fuerte deberá hacerse entre el año próximo y el 2026. 

“El proyecto VMOS convertirá a la Argentina en uno de los principales exportadores de la región y aportará divisas y trabajo al país”, aseguró Marín y agregó que “la magnitud de este proyecto lo convierte en trascendental para la Cuenca Neuquina. Este ducto permitirá más que duplicar la posibilidad de evacuación de petróleo de Vaca Muerta”.

Se proyecta que la cuenca neuquina puede  producir 1,5 millón de barriles al año.

Se trata de un proyecto novedoso desde su constitución ya que hasta ahora la industria estaba acostumbrada a trabajar de forma individual mientras que con esta obra lo harán en forma conjunta, esto les garantiza una tarifa competitiva e igual para todos los socios. 

La obra se extiende desde Loma Campana a Allen en su primer tramo, unos 130 kilómetros con un Capex de 200 millones de dólares y el segundo tramo que se se inicia en Allen hasta el puerto de aguas profundas de Punta Colorada, un tramo de 440 Km con un CAPEX de 2.500 millones de dólares. La cabezara de Allen va a ser un hub hacia los dos tramos. 

Además se producirá un abaratamiento del flete que pasará a ser de entre dos o tres dólares por barril.

La entrada YPF anunció la mayor inversión privada en infraestructura en 20 años se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno advirtió por cortes de luz en el verano: “Nos tenemos que arreglar con la oferta que tenemos”

La secretaria de Energia, María Tetamanti, advirtió es miércoles por cortes de luz en el verano y aseguró que “nos tenemos que arreglar con la oferta que tenemos”. En lo que fue su primera aparición pública, a casi un mes de su designación, la funcionaria explicó que la desinversión en el sector “se empieza a ver en los cortes y problemas en la red de distribución, transporte y generación” y eso “lamentablemente son temas que no se resuelven de un día para el otro”.

“La desinversión en el sector de energía eléctrica se empieza a ver en los cortes de energía, por problemas en la red de distribución, en el transporte y la generación. Eso lamentablemente son temas que no se resuelven de un día para el otro. Tenemos el verano próximo, que según los meteorólogos va a ser muy caluroso, y la falta de inversión en el sector de generación ya la lo tenemos. No se puede construir una central de un día para el otro, asique nos tenemos que arreglar con la oferta que tenemos”, explicó Tettamanti durante un evento del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA) donde no descartó para el 2025 una revisión de cuadros tarifarios.

La funcionaria recordó luego cuando su antecesor, Eduardo Rodríguez Chirillo, “había emitido la resolución de 294/2024, que toma medidas de emergencia que apuntan a tratar de que la oferta de energía sea la mayor posible, dando incentivos a las plantas generadoras para que hagan pequeñas inversiones y tener más reservas de potencia de generación, y por otro lado, se está trabajando con Brasil para tratar de importar la mayor energía posible dentro de lo que permita la situación eléctrica de ese país”.

Además, entre otras de las políticas de emergencia a implementar para el verano, habló de incentivar a que los grandes usuarios disminuyan su consumo en días de mayor demanda. “Eso es a lo que se puede apuntar ahora en el corto plazo”, aclaró.

“Próximamente, ya vamos a poder anunciar algunas medidas para tratar de que esos problemas se resuelvan en el mediano y largo plazo, que es mayor transporte de energía de alta tensión o mayor generación eléctrica. La idea es que puedan empezar a haber inversiones en esos sectores y que sean los privados los que empiecen a firmar contratos y a resolver esa problemática. Nosotros desde el Estado desregulamos e incentivamos la libre negociación entre las partes”, anticipo Tettamanti.

Qué pasará con las tarifas de luz

La secretaria de Energía anticipó durante el evento de MEGSA que se está evaluando una revisión en las tarifas para 2025: “La tarifa es un precio y los precios son las señales que tienen los mercados, las empresas para invertir y los consumidores para consumir. Sin esa señal en los mercados, los mercados no funcionan, y entonces tienen que ser previsibles”

“Lo ideal sería llegar a una revisión tarifaria que se concrete y que le dé señales a estas empresas por los próximos cinco años acerca de cuáles van a ser los niveles tarifarios que van a tener para que se animen a invertir”, argumentó la funcionaria para justificar los futuros incrementos.

La entrada El Gobierno advirtió por cortes de luz en el verano: “Nos tenemos que arreglar con la oferta que tenemos” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua Energía fue reconocida como la mejor empresa de energía en Mendoza

La empresa Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), de capitales 100% argentinos, recibió el pasado viernes el premio a la Mejor Empresa del sector Energía Petróleo y Minería de la provincia de Mendoza. La distinción fue otorgada por la Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM) en el marco de la Fiesta Anual de Premiación Empresarial de la institución mendocina.

El objetivo de este importante evento empresarial es reconocer el trabajo, la trayectoria y el compromiso de las empresas, los ejecutivos y empresarios de la provincia de Mendoza con el desarrollo productivo, económico y social.

“Desde Aconcagua Energía estamos muy contentos y agradecidos con la distinción recibida. Este es un reconocimiento al esfuerzo y trabajo diario que nuestros equipos realizan y por eso el mérito es de ellos”, señaló Juan Pablo Bridger, Gerente de Operaciones de la Unidad de Negocios de Mendoza tras recibir el premio. “Esto nos alienta a continuar trabajando con el mismo compromiso y dedicación que lo venimos haciendo desde el inicio de nuestras operaciones”, enfatizó el ejecutivo.

Otros reconocimientos

Además del reconocimiento de AEM, Aconcagua Energía recibió el miércoles pasado un reconocimiento especial de la Legislatura de Mendoza por un ciclo de capacitaciones brindadas durante 2024, al personal de la institución, principalmente a las Comisiones de Energía de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados.

Durante este ciclo se desarrollaron talleres sobre diferentes etapas y actividades vinculadas con el desarrollo de los hidrocarburos, especialmente en la provincia de Mendoza, y también en el desarrollo y oportunidades vinculadas con energías alternativas. Además, el ciclo fue declarado de interés por la institución, y continuará desarrollándose durante 2025 con nuevas actividades pensadas para el aprovechamiento de los participantes.

“Es un honor haber recibido tal reconocimiento por parte de la Legislatura de la Provincia de Mendoza”, señaló Juan Crespo, Gerente de Relaciones Institucionales de Aconcagua Energía. “Este reconocimiento es principalmente para el personal de la empresa que estuvo preparando los talleres y organizando las visitas y charlas que brindamos durante este 2024. Para 2025 ya estamos trabajando para seguir con el ciclo, en articulación tanto con la Legislatura como con el Ministerio de Energía y Ambiente de la provincia, y también pensando en sumar otras empresas”.

De esta forma Aconcagua Energía continúa consolidándose como uno de los grupos económicos y energéticos independientes más dinámico y atractivos de la Argentina, y referente en las cuencas productivas y regiones donde opera, manteniendo una estrategia de crecimiento y consolidación sostenible en todas sus líneas de negocio: Upstream, Midstream, Servicios y Generación.

La entrada Aconcagua Energía fue reconocida como la mejor empresa de energía en Mendoza se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Diplomacia petrolera: Venezuela ofrece petróleo a precios de mercado sin distinción ideológica

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó esta noche que el petróleo y el gas de Venezuela están disponibles para cualquier país que desee adquirirlos, sin limitaciones ideológicas.

“Todo aquel que quiera petróleo y gas de Venezuela que lo pague, que lo compre. Nuestro petróleo no tiene una marca ideológica”, enfatizó Maduro en una declaración que subraya la disposición del país a negociar sus recursos energéticos a precios del mercado internacional.

A través de la televisora estatal, Maduro destacó que Venezuela no restringe sus ventas a países con afinidades políticas y recalcó que “el petróleo venezolano está siempre disponible para quien quiera, donde quiera, como quiera y cuando quiera; si ustedes quieren, nosotros queremos”.

La posición del mandatario venezolano responde a una política de mercado flexible con miras a diversificar los destinos de exportación del país sudamericano.

Al mismo tiempo, el jefe de Estado reafirmó la necesidad de avanzar hacia una economía diversificada, que reduzca la dependencia del sector petrolero: “Necesitamos construir una economía diversificada y productiva”, añadió el presidente.

En tal sentido, subrayó el compromiso de su Gobierno con el desarrollo de sectores como la agricultura y la ganadería, que han tenido un notable crecimiento y que Caracas se propone consolidar.

La entrada Diplomacia petrolera: Venezuela ofrece petróleo a precios de mercado sin distinción ideológica se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Schlumberger se asoció con Capex y Trafigura para ingresar a un área en Vaca Muerta

Schlumberger (SLB), una de las mayores compañías de servicios petroleros del planeta, se asoció con Capex, la sexta productora de crudo del país, para desarrollar en forma conjunta el área Agua del Cajón en la formación Vaca Muerta, donde también participa Trafigura, uno de los mayores traders de combustibles del mundo.

En los hechos, Schlumberger firmó con Capex un Asset Technical Collaboration Agreement (acuerdo de colaboración técnica) y también participará del proyecto con el 19%. De este modo, además de SLB, Capex se quedará con el 51% y la operación, mientras que Trafigura permanecerá con el 30% restante.

“El día de la fecha entraron en vigencia otros contratos, entre ellos un Asset Management Agreement entre Capex, Trafigura y Schlumberger y contratos de Unión Transitoria de Empresas. En virtud de dichos contratos, Schlumberger asumirá ciertos montos relacionados con el acceso a aquellos pozos en los que participe, un royalty por la producción, y costos de operación”, aclara una nota enviada este jueves por la productora argentina a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Además, la nota destaca que “en virtud del acuerdo, Schlumberger asumió el compromiso de participar en el desarrollo de cuatro pozos junto con Capex y Trafigura y tendrá el derecho, durante 30 meses, a participar en hasta ocho pozos adicionales, para lo cual participará con el 19% de los gastos de capital requeridos para la perforación de los pozos en los que participe mediante la prestación de servicios y -en consecuencia- tendrá el derecho al 19% de la producción resultante de los mismos durante 12 años”.

Agua del Cajón

Capex tiene casi 50 años y está controlada por la empresa de capitales nacionales Compañías Asociadas Petroleras Sociedad Anónima (Capsa) de la familia Götz, desarrolla proyectos en la cuenca del Golfo San Jorge y en los últimos años incorporó a su portafolio áreas en Vaca Muerta, como Parva Negra Oeste.

El área Agua del Cajón, que ahora comparten las tres compañías, queda a 28 kilómetros de la ciudad de Neuquén. La concesión por exploración y explotación es hasta 2052. Este año Capex, completó los cuatro pozos con una rama lateral de 2.700 metros.

El acuerdo (Farm Out) firmado en julio de 2023 entre Capex y Trafigura permite ampliar el desarrollo con la perforación de 12 pozos más por 12 años, mientras que el rubricado con Schlumberger es por ocho pozos por 12 años.

Capex desarrolla áreas en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro. En el Golfo San Jorge opera el yacimiento Diadema, un campo maduro con más de 100 años de historia, a partir de la técnica de recuperación terciaria (mediante el método de polímeros).

, Roberto Bellato

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Howard Johnson invierte u$s 50 millones y llega con el primer 5 estrellas a la formación

La cadena estadounidense prevé cinco aperturas en Vaca Muerta. La primera será en Añelo: ¿Cuándo estará operativo? Howard Johnson, la cadena hotelera más grande del país en cantidad de alojamientos, llega a Vaca Muerta. La marca estadounidense se convertirá en el primer alojamiento cinco estrellas de Añelo. Fue el Grupo Albamonte -que opera las marcas de hoteles Howard Johnson y Days Inn de la cadena Whyndam Hotels & Resort- el que anunció una inversión de u$s 50 millones para abrir cinco nuevos alojamientos en el yacimiento estrella de la Argentina. «Acabamos de cerrar un acuerdo con un importante grupo inversor […]

The post Vaca Muerta: Howard Johnson invierte u$s 50 millones y llega con el primer 5 estrellas a la formación first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: Crece la preocupación entre exportadores de petróleo y derivados por un polémico impuesto creado por Kicillof que grava la operaciones portuarias

El gobierno de la provincia de Buenos Aires estableció un aumento sobre el impuesto adicional sobre los Ingresos Brutos que deben pagar las compañías radicadas en los puertos de la provincia. “De ser aprobado este incremento del 120% en el impuesto adicional (creado en 2020 en plena pandemia), el impacto que deberá el sistema de transporte de hidrocarburos será del orden de 8.000 millones de pesos por año”, aseguran en la industria energética. La medida afectará la competitividad del puerto de Bahía Blanca. El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, presentó la semana pasada la […]

The post Legales: Crece la preocupación entre exportadores de petróleo y derivados por un polémico impuesto creado por Kicillof que grava la operaciones portuarias first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: El plan argentino de exportación de gas de vaca muerta es todavía un sueño

La producción de gas natural está en auge en las tierras de esquisto de Vaca Muerta en Argentina, pero los ductos trabajando a plena capacidad y la estrategia del gobierno para reducir las obras públicas pueden impedir que el país se convierta en un importante exportador de gas a principios de la próxima década. Se necesitan alrededor de 58.000 millones de dólares en gasoductos nuevos o más modernizados, plantas de procesamiento y terminales de exportación para manejar la creciente producción de Argentina gracias a la formación Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo. Pero el presidente […]

The post La Mirada: El plan argentino de exportación de gas de vaca muerta es todavía un sueño first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Oficializaron la adjudicación de un área petrolera clave en Malargüe

El Poder Ejecutivo oficializó la adjudicación a la compañía Aconcagua Energía de Payún Oeste, una importante área petrolera ubicada en Malargüe por una cifra cercana a los 18 millones de dólares. La novedad se conoció a través del decreto 2324 del Ministerio de Ambiente y Energía publicado este miércoles en el Boletín Oficial, acompañado de la firma de la ministra Jimena Latorre y del gobernador Alfredo Cornejo. En concreto, la cifra por la que se adjudicó la zona es de 8 millones de dólares durante los primeros 10 años, de los cuales 7 millones se invertirán en los primeros 5 […]

The post Vaca Muerta: Oficializaron la adjudicación de un área petrolera clave en Malargüe first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Alerta química, peligro por humos tóxicos en incendio de Agrale

Se advierte sobre riesgos para la salud por emisiones contaminantes derivadas de la combustión de neumáticos, e instan a la población a mantenerse alejada de la zona. Advertencia crucial para los habitantes de Mercedes y zonas aledañas: Mantenerse alejados del perímetro del incendio en la planta de Agrale debido a la extrema toxicidad de los humos generados por la combustión de neumáticos. Especialistas en riesgos químicos explicaron que la quema de componentes de caucho libera una serie de compuestos altamente nocivos para la salud humana. Entre estos contaminantes se encuentran hidrocarburos aromáticos, monóxido de carbono, compuestos de azufre y partículas […]

The post Actualidad: Alerta química, peligro por humos tóxicos en incendio de Agrale first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: El próximo 13 de diciembre YPF pone en marcha el Real Time Intelligence Center

Este anuncio subraya el compromiso de YPF con la innovación tecnológica y la eficiencia operativa en la industria de hidrocarburos Durante una entrevista en el programa nocturno de La Nación+, Horacio Marín, presidente de YPF, confirmó que el próximo 13 de diciembre será inaugurado el Real Time Intelligence Center (RTIC), un centro estratégico que transformará la operación de la compañía en Vaca Muerta mediante el monitoreo y control en tiempo real desde Puerto Madero, Buenos Aires. Este anuncio subraya el compromiso de YPF con la innovación tecnológica y la eficiencia operativa en la industria de hidrocarburos. Un avance tecnológico clave […]

The post Empresas: El próximo 13 de diciembre YPF pone en marcha el Real Time Intelligence Center first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Prórroga de la emergencia del Sector Energético Nacional

El día 20.11.2024, se publicó en el Boletín Oficial (B.O.) el Decreto N° 1023/2024, mediante el cual el Poder Ejecutivo Nacional (“PEN”) prorrogó hasta el 9.07.2025 la emergencia del Sector Energético Nacional que había sido declarada por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 55/2023 (“DNU 55/2023”) en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural. El PEN considera que, a pesar de las medidas adoptadas por la Secretaria de Energía (“SE”) persisten aún las circunstancias que motivaron el dictado del DNU N° […]

The post Política: Prórroga de la emergencia del Sector Energético Nacional first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Despidos en NRG, cómo es el entramado de 12 empresas que hay detrás de la arenera

La firma NRG Argentina capturó hoy la atención al despedir a 181 trabajadores, pero la compañía forma parte de un grupo de 12 empresas fuertemente vinculadas. La firma NRG Argentina, la arenera que acaba de acaparar la atención en la región por el despido masivo de 181 trabajadores en Río Negro forma parte de un entramado de doce empresas, que no solo cubren los diversos servicios vinculados con la industria de los hidrocarburos sino que llegan incluso hasta focalizarse en el marketing. De acuerdo a un relevamiento realizado por este medio, si bien la firma arenera es la más conocida […]

The post Empresas: Despidos en NRG, cómo es el entramado de 12 empresas que hay detrás de la arenera first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Alerta en la construcción vinculada a Vaca Muerta, hay 2000 obreros en «stand by»

El gremio informó que se terminaron parcialmente las obras civiles en los yacimientos y no hay respuestas en cuanto a la continuidad. Se refiere a plantas de tratamiento de hidrocarburos y tendido de ductos. El empleo en la construcción marcha al ritmo de la actividad de Vaca Muerta en función de las obras civiles que se realizan en los yacimientos. Más allá de los índices de producción, la culminación de emprendimientos constructivos y la pausa que siempre se tiene para fin de año a la espera de medidas nacionales, hay unos 2.000 trabajadores que están stand by. En efecto, el […]

The post Política: Alerta en la construcción vinculada a Vaca Muerta, hay 2000 obreros en «stand by» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacional: Nueva Ley N° 21.708 establece deberes para los proveedores de telecomunicaciones en Chile

El 15 de noviembre de 2024 fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.708, que modifica la Ley N° 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores (“LPDC”), estableciendo nuevos deberes para los proveedores de servicios de telecomunicaciones, orientados a garantizar que los consumidores estén informados sobre planes más económicos o con mejores condiciones. Dejamos a continuación un resumen del origen, ideas centrales y principales reformas a la LPDC: Origen y justificación Esta ley tuvo su origen en una moción parlamentaria cuyo objetivo principal fue obligar a los proveedores de telecomunicaciones a informar a sus clientes sobre […]

The post Internacional: Nueva Ley N° 21.708 establece deberes para los proveedores de telecomunicaciones en Chile first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Storage adelantó en FES Colombia su apuesta para liderar el mercado del almacenamiento: Elementa 2

Trina Storage, la división especializada en almacenamiento energético de Trina Solar, destaca en el mercado latinoamericano con su producto estrella: Elementa 2, una solución contenerizada que redefine los estándares de densidad energética y eficiencia en proyectos Utility.

Elementa 2 ofrece entre 4 MWh y 5 MWh de capacidad en un contenedor de 20 pies, una densidad que hace dos años era inimaginable. Además, incorpora tecnologías avanzadas, como enfriadores multimodales, estructuras de transferencia y conducción de calor, topologías de flujo de tuberías y estrategias dinámicas de control de temperatura, características que optimizan el rendimiento y aseguran su confiabilidad en condiciones exigentes.

“Elementa 2 no es solo un producto, es una plataforma. Hemos avanzado en estandarizar este bloque de almacenamiento energético, lo que permite adaptarnos a las necesidades técnicas y comerciales de nuestros clientes Utility en Latinoamérica”, explica Luciano Silva, gerente de ingeniería para la región. Este enfoque integral ha permitido a Trina Storage destacarse en un mercado competitivo, especialmente en Chile, donde la compañía lidera con proyectos clave.

Ese país es el mercado más importante para Trina Storage en la región, con 2 GWh de proyectos adjudicados, equivalentes a más de 400 contenedores Elementa 2 que serán entregados en 2025. “Nuestro éxito en Chile refleja el liderazgo técnico y comercial de Trina Storage. Estamos en etapas preconstructivas, listos para consolidar nuestra posición en este mercado clave”, comenta Silva.

La estabilidad regulatoria de Chile y su enfoque en proyectos de almacenamiento energético han sido determinantes en este éxito. “Chile nos ha permitido demostrar la capacidad de Elementa 2 en grandes proyectos, marcando un precedente para otros mercados de Latinoamérica”, añade.

Proyecciones para 2025: Expansión y nuevos mercados

Consolidada en Chile, Trina Storage mira hacia el futuro con planes ambiciosos de expansión en Latinoamérica. En 2025, la compañía espera establecer equipos comerciales y técnicos en países como Colombia, Brasil, México y el Caribe, que Luciano Silva describe como “la segunda ola de proliferación tecnológica en almacenamiento energético”.

Aunque mercados como Colombia aún están en etapas iniciales, Silva observa un creciente interés por parte de empresas locales con iniciativas ambiciosas. “Estamos viendo proyectos interesantes en Colombia, y esperamos estar preparados para ofrecer nuestras soluciones y expandir nuestro equipo comercial en esta región”, explica.

Trina Storage apuesta por consolidarse como un actor clave en la transición energética de Latinoamérica, respaldado por su innovación tecnológica, liderazgo comercial y visión estratégica de expansión. Con productos como Elementa 2 y un enfoque en soluciones personalizadas, la compañía reafirma su compromiso de liderar el mercado de almacenamiento energético en los años venideros.

Las divisiones de negocio de Trina: Almacenamiento como pilar estratégico

Trina Solar se organiza en tres divisiones principales: módulos fotovoltaicos, sistemas de seguidores solares (trackers) y almacenamiento energético. Esta última, representada por Trina Storage, ha mostrado un rápido crecimiento en Latinoamérica, posicionándose como una solución clave en la transición hacia fuentes de energía más limpias.

En la región, Trina Storage emplea a más de 85 personas distribuidas en distintas oficinas, con un equipo técnico sólido en Chile. Silva subraya que la presencia local es esencial en proyectos de almacenamiento, donde la negociación y la implementación requieren un acompañamiento técnico detallado. “El mercado de storage demanda soluciones altamente técnicas y multidimensionales, y nuestra capacidad de adaptarnos con equipos locales es una de nuestras principales fortalezas”, destaca.

La entrada Trina Storage adelantó en FES Colombia su apuesta para liderar el mercado del almacenamiento: Elementa 2 se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Trump creará un super consejo de energía para potencial el liderazgo sectorial de EE.UU. a nivel global

Donald Trump quiere restablecer el liderazgo energético de los Estados Unidos a través de la redinamización de la exportación de hidrocarburos. El presidente electo anunció que pondrá al frente de esa misión al republicano Doug Burgum, actual gobernador de Dakota del Norte, quien asumirá como secretario del Departamento de Interior. Desde esa plataforma, Burgum presidirá el Consejo Nacional de Energía, una nueva estructura pensada por Trump para alinear y subordinar a todos los departamentos y las agencias federales vinculados a la industria energética detrás de la política sectorial establecida por el presidente. En un rol secundario pero relevante estará Chris Wright, un referente de la industria del shale oil apuntado por Trump para tomar las riendas de la Secretaría de Energía.

Los hombres nominados por Trump para asumir en Interior y Energía empujarán desde el Consejo Nacional de Energía lo que el presidente electo denominó como «el camino hacia el dominio energético de EE.UU.«. Trump adelantó que este consejo “estará formado por todos los departamentos y agencias involucrados en la concesión de permisos, producción, generación, distribución, regulación y transporte de todas las formas de energía estadounidense”.

Nombres propios

La designación de Burgum para controlar Interior y presidir el nuevo consejo no es azarosa. El Departamento de Interior supervisa alrededor de 700 millones de acres de tierras federales y 1700 millones de acres de de la plataforma continental marítima. La producción de petróleo en las tierras y aguas federales representa poco más del 20% de la producción nacional de petróleo de EE.UU.

El Departamento de Interior durante la administración de Joe Biden dispuso una pausa temporal en las subastas de arrendamiento para explorar y producir petróleo y gas en esas tierras. También impulsó a través de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA por sus siglas en inglés) un aumento en las regalías que las petroleras pagan al gobierno federal y los estados por explotar esas áreas.

El gobernador de Dakota del Norte conoce bien el tema. Burgum fue uno de los tantos gobernadores que presentaron demandas en las cortes federales contra la pausa temporal impuesta por el gobierno de Biden. Dakota del Norte es el tercer estado productor de petróleo de EE.UU., luego de Texas y Nuevo México, con una producción actual de 1,2 millones de bpd.

Desde esa posición de poder, se espera que Burgum, a través del Consejo Nacional de Energía, tenga una capacidad de influencia decisiva sobre la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) y otras agencias federales para flexibilizar o eliminar las regulaciones que limitan la producción y exportación de hidrocarburos.

Trump junto a Doug Burgum durante la campaña presidencial.

Dominancia energética

La conformación del gabinete y del consejo energético dan a entender que la dominancia energética planteada por Trump estará basada principalmente en liberar la producción y exportación de hidrocarburos como un contrapeso al liderazgo e influencia de China en materia de tecnologías y cadenas de suministros para la transición energética.

«Estados Unidos esta arrancando el siglo XXI detrás de China en materia energética y con este consejo nacional de energía busca tratar de establecer un nuevo liderazgo fuertemente en basado en hidrocarburos«, explicó Guillermo Koutoudjian, consultor experto en Relaciones Internacionales y profesor del CEARE UBA y de la Escuela Superior de Guerra Conjunta, consultado por EconoJournal.

Estados Unidos esta produciendo niveles récord de gas natural y de petróleo. La producción petrolera supera la barrera de los 13 millones de barriles diarios. Por el lado del gas alcanzó un hito al transformarse en el principal exportador mundial de gas natural licuado (GNL) en 2023.

GNL y vínculo transatlántico

Las exportaciones de GNL son particularmente relevantes en lo que hace a las relaciones diplomáticas con Europa. El viejo continente ha comprado más de dos tercios de los buques de GNL exportados desde EE.UU. desde que Rusia invadió Ucrania en 2022. «Hoy EE.UU. se ha colocado en un triunfo geopolítico sobre Rusia, ha sacado en parte la preponderancia rusa en el mercado energético europeo y ha acercado todavía más a Europa a los intereses de EE.UU.», dijo Koutoudjian.

Trump prometió levantar la suspensión temporal sobre el otorgamiento de nuevos permisos de exportación de GNL que la administración Biden dispuso a comienzos de año. Los proyectos de gas natural licuado necesitan permisos del Departamento de Energía para poder vender el producto a países que no tienen tratados de libre comercio (TLC) con EE.UU. Ningún país miembro de la Unión Europea tiene un TLC firmado con EE.UU.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sugirió que una forma de disuadir al presidente electo de los Estados Unidos de imponer nuevos aranceles es que la Unión Europea compre más GNL estadounidense para reducir su dependencia del GNL ruso. “¿Por qué no sustituirlo por GNL estadounidense, que es más barato para nosotros y reduce nuestros precios energéticos? Es algo que podemos debatir, también en lo que respecta a nuestro déficit comercial”, dijo von der Leyen.

En cualquier caso, la pregunta a dilucidar es qué relevancia le asigna Trump al vínculo transatlántico. «Creo que Trump hará un pivot más hacia el Asia, para confrontar con China. En este sentido, ese consejo nacional de energía tendrá mucho que ver en ese balanceo, en como balancear a China en el resto del mundo, porque China esta muy presente con sus inversiones energéticas y mineras en América Latina, en África y otras regiones», agregó Koutoudjian.

Nuevo secretario de Energía

La otra figura destacada para impulsar la agenda energética de Trump será Chris Wright, un ejecutivo petrolero nominado para ser el próximo secretario de Energía. Wright es el CEO de Liberty Energy, una de las principales compañías de servicios de campo para petróleo y gas en EE.UU., aunque también tiene participaciones en otras empresas. Una de estas empresas vincula al próximo secretario de Energía con un proyecto minero en la Argentina.

Wright es considerado un referente en la industria del shale. «(Wright) ha sido un destacado tecnólogo y empresario en el ámbito energético. Ha trabajado en energía nuclear, solar, geotérmica y en petróleo y gas”, dijo Trump. “Lo más importante es que Chris fue uno de los pioneros que ayudaron a lanzar la revolución estadounidense del gas no convencional que impulsó la independencia energética estadounidense y transformó los mercados energéticos y la geopolítica mundiales”, añadió el presidente electo.

Un tema que preocupa a las productoras de gas y petróleo medianas y pequeñas en los Estados Unidos son las restricciones al financiamiento para sus inversiones a raíz de los criterios de ambiente, sociedad y gobernanza (ESG por siglas en inglés) adoptados por instituciones bancarias y fondos de inversión. Wright es una de las voces en la industria petrolera que más activamente se manifestó en contra de la discriminación en el financiamiento.

Además de los hidrocarburos, Wright es inversor en Oklo, una compañía de ingeniería nuclear que esta desarrollando un reactor modular pequeño. El próximo secretario de Energía también integra el directorio de EMX Royalty Corp., una empresa global de regalías mineras. EMX posee una regalía del 1% NSR en el proyecto Diablillos, un pórfido de plata-oro y cobre-oro, ubicado en Salta y propiedad de la canadiense AbraSilver Resource Corp.

Chris Wright, el próximo secretario de Energía de Trump.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecos del SESA SUMMIT: Grandes anuncios y retos para avanzar con más energía solar y baterías en Puerto Rico

En el corazón del Centro de Convenciones de Puerto Rico, donde la arquitectura moderna parece desafiar las tormentas pasadas, más de 450 profesionales del sector energético se reunieron en la octava edición del SESA SUMMIT 2024

Historias de casos de éxito y de retos de mercado fueron compartidas desde el primer café por hombres y mujeres que asistieron a los tres días del evento organizado por la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA)

 ~7200 usuarios, $1.25 kWh de performance y 53 eventos gestionados en el último año son algunos de los avances que registran seis agregadores en el programa piloto Customer Battery Energy Sharing (CBES)

Esos datos fueron compartidos por portavoces de LUMA Energy en un workshop sobre Virtual Power Plant (VPP), donde recibieron como feedback la necesidad de optimizar los incentivos, aumentar la transparencia y garantizar su continuidad a largo plazo. 

El segundo workshop abordó los alcances del marco legal vigente para energías renovables que podría modificarse con el cambio de gobierno federal y local, así como el acceso a fondos federales que ya está en el centro de debate en esta etapa de transición.

Ahora bien, al caer la tarde hubo tiempo para celebrar y se levantaron las copas en una recepción patrocinada por WindMar Home, que durante esta semana fue distinguida por alcanzar las 5000 interconexiones de Tesla Powerwall y un Guinness World Record como líder global en instalaciones de baterías en 2023. 

El segundo día fue marcado por la presencia de autoridades de gobierno cuya oratoria dibujó un mapa del progreso alcanzado. La participación en la apertura del gobernador Pedro Pierluisi fue bien recibida.  

En concreto, Pierluisi fue ovacionado por mostrar su apoyo al net metering ante los ataques de la Junta de Supervisión Fiscal, y por sostener que se deben continuar fomentando estas alternativas de generación, así como también microrredes y proyectos utility scale. 

«No hay forma de que podamos cumplir con los objetivos que se han establecido en nuestra ley de política energética sin tener proyectos de energía renovable a gran escala, lo que puede incluir proyectos agrovoltaicos, por ejemplo», indicó, aclarando que se puede cubrir gran parte de la demanda eléctrica con fincas solares que no usen más de 2% de terrenos agroproductivos.

Aseguró además que el liderazgo de asociaciones como SESA y el trabajo arduo de las empresas han llevado a que se instalen más de 9500 MW de energía solar y otros tantos de baterías. 

Pero la voluntad política también ha contribuido y desde la asociación añadieron que en el último tiempo la gestión local y federal permitieron impulsar nuevos programas que llevaron a que Puerto Rico sea la jurisdicción con mayor número de instalaciones solares per cápita de los Estados Unidos en los últimos años.

Aquello no sería todo. El tercer día de evento brilló con un enfoque en las comunidades. Un taller sobre innovación comunitaria destacó proyectos de microrredes en zonas vulnerables, mientras que una feria de empleo conectó talentos locales con empresas líderes.  

Las discusiones técnicas tampoco quedaron atrás. La implementación de nuevos requerimientos para inversores inteligentes según la norma IEEE 1547-2018, a partir del 1 de enero del 2025, ocupó un espacio central en el cierre del evento.

236A3835

236A3591

236A3568

236A3574

236A3750

236A4029

<
>

Aunque el sol brilla para Puerto Rico, estos récords anunciados y deseos de crecimiento no disiparon las nubes de incertidumbre generadas por el nuevo rumbo que podrá tomar la política energética con la nueva administración. 

La ausencia de representantes del gobierno entrante que habían recibido invitación al evento dejó a la interpretación que en la agenda de las próximas autoridades no se priorizarían estos temas. 

No obstante, en las vistas de transición del gobierno que iniciaron esta misma semana, el tema energético estuvo a la orden del día en la jornada de ayer que convocó a la Autoridad de Energía Eléctrica, Autoridad para las Alianzas Público-Privadas y el Negociado de Energía de Puerto Rico

Respecto al periodo de transición, en SESA SUMMIT también se anticiparon algunos de los temas que allí se hablaron. La participación de todos los comisionados del Negociado en el evento fue un reflejo del compromiso del organismo y de la apertura al diálogo que buscarían para resolver cuestiones de fondo en el sector energético.

De acuerdo a las declaraciones del comisionado presidente, una revisión a las metas intermedias que plantea la Ley 17 junto a un replanteamiento del Plan Integrado de Recursos sería inminente el próximo año. 

En el nuevo escenario, la autoridad planteó la necesidad de una mayor diversificación en el parque de generación y deslizó que existirían altas probabilidades del avance del gas natural como energético de transición vía licitaciones donde compita con otras tecnologías, tales como fotovoltaica y almacenamiento.

¿Aquello pone en duda la meta del 100% energías renovables al 2050? No. Entre todos los perfiles de asistentes del SESA SUMMIT confiaron en que ese es el norte a seguir.  

Bajo el lema “Moving Solar + Energy Storage Forward”, este evento parecía una danza entre lo técnico y lo visionario, donde cada palabra resonaba con la fuerza de una declaración de fe energética.

Si bien, el descontento existe por que aunque se avance a un ritmo récord este no sería suficiente para cumplir las metas, se argumentó que la meta intermedia del 40% al 2025 podría ser alcanzada en 2028 aún dejando un horizonte de 22 años para poder cumplimentar lo restante. 

Según especialistas en asuntos gubernamentales lograrlo dependería de tres factores que incluyen el crecimiento de la energía solar en los tejados sigue el ritmo actual, en el orden de 3000 instalaciones promedio por mes; acelerar la adquisición y construcción de los proyectos de capital a gran escala adjudicados en los procesos de RFP, que actualmente transita el 4 tranche; así como, modernizaciones y mejoras de la red abordando necesariamente las capacidades técnicas de los sistemas, como la capacidad de alojamiento de la red.

La entrada Ecos del SESA SUMMIT: Grandes anuncios y retos para avanzar con más energía solar y baterías en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

RP Global presentó el proyecto Gaucho de más de 15 GW de capacidad para producir hidrógeno verde en Argentina

RP Global, empresa desarrolladora y operadora de gran escala con más de 40 años en el sector renovable, presentó el proyecto “Gaucho” que producirá hidrógeno y amoníaco verde a partir de la generación eólica y el proceso de electrólisis. 

El proyecto se ubicará en la provincia de Santa Cruz y está previsto que tenga más de 15000 MW operativos, repartidos entre 8777 MW de potencia eólica instalada y otros 6236 MW de capacidad de electrolizadores. 

Además, llega de la mano de un acuerdo de cooperación público-privada con la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), enmarcado dentro del Programa Internacional de Fomento del Hidrógeno (H2Uppp) del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) de Alemania, que promueve proyectos y el desarrollo del mercado del H2V en determinados países en desarrollo y emergentes. 

“Lo estamos implementado en etapas al 2030, atado a la coyuntura nacional, y tendrá un factor de capacidad mayor al 60%. Será una central off grid para garantizar la certificación del H2V con origen renovable”, indicó Juan Pedro Agüero, country manager de RP Global, durante un evento organizado en la AHK Argentina.

“En 2022 aseguramos los terrenos para el proyecto Gaucho de H2, que son 276.350 hectáreas (con posibilidad de ampliación de 120.300 hectáreas adicionales) y, a través de la alianza con la GIZ, avanzamos a la siguiente etapa. Mientras que en 2023 establecimos un equipo en Europa y ahora podemos decir que es un negocio ya establecido”, agregó Igor Reščec, chief technology officer de RP Global, en el evento al que asistió Energía Estratégica

El proyecto se dividirá entre las localidades de Puerto Deseado y Punta Quilla, tomará agua del mar para desalinizar y, con la capacidad renovable y de electrolizadores a instalar, producirá alrededor de 0,62 Mto de hidrógeno verde por año y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

Gaucho A Puerto Deseado

  • Superficie 154.300 ha
  • Capacidad de 4270 MW eólicos + 3034 MW de electrolizadores
  • Producción de energía eólica estimada: 21.340.697 MWh/año
  • Producción de H2V de 0,30 Mto/año
  • Producción de amoníaco de 1,71 Mto/año

Gaucho B: Santa Cruz (Punta Quilla)

  • Superficie 122.050 ha
  • Capacidad de 4507 MW eólicos + 3202 MW de electrolizadores
  • Producción de energía eólica estimada: 20.350.281 MWh/año
  • Producción de H2V de 0,32 Mto/año
  • Producción de amoníaco de 1,80 Mto/año

Y si bien aún resta conocer cuál será el costo nivelado del H2V y el NH3 (LCOH y LCOA respectivamente), la compañía confía en lograr un precio competitivo para su posterior exportación hacia Europa y su aplicación en la industria química y de fertilizantes. 

“Al agregar el hidrógeno verde a la ecuación, podremos tener ventajas competitivas, que nos ayudará a mejorar el proyecto energético”, indicó Reščec. 

“Debemos hacer que el H2V sea una realidad en el país. Es importante aportar el grano de arena para que la producción sea una realidad, desafíos que van más allá de un proyecto. Además, seguramente el proyecto Gaucho estará integrado a hubs de H2V donde pueda confluir con otros parques, lo que ayudará a bajar los costos e impactos a nivel internacional”, complementó Agüero. 

De este modo, la compañía que ya cuenta con más de 70 proyectos renovables en 9 países prevé avanzar con su estrategia en Argentina para desarrollar e instalar los 8777 MW eólicos del proyecto Gaucho, más otros 2000 MW meramente renovables que aún están en carpeta a futuro. 

La entrada RP Global presentó el proyecto Gaucho de más de 15 GW de capacidad para producir hidrógeno verde en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF y Naturgy preparan proyectos para inyectar biometano en la red de gas natural

El Primer Simposio Internacional SIBiogás dejó varios anuncios en favor del sector bioenergético de Argentina, con especial énfasis en el potencial del biometano como solución para la descarbonización de la matriz energética. 

YPF y Naturgy informaron que tienen factibilidades otorgadas y avanzan con distintos proyectos para inyectar biometano en la red de gas natural, lo que abrirá un abanico de posibilidades para diversificar su uso y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a pesar que todavía no existe obligatoriedad de un corte mínimo. 

La compañía de mayoría de capitales estatales prepara una planta piloto que se ubicará en el Frigorífico Gorina (localidad de Melchor Romero, provincia de Buenos Aires) para aprovechar el biogás que ya se está produciendo en un biodigestor. 

“Tomaremos ese biogás, haremos el upgrading para inyectar a la red de Camuzzi Gas. La obra ya se inició en el Frigorífico y la idea es tenerla en operación a mitad del 2025”, indicó Florencia Cibau, ingeniera de Desarrollo de Negocios Nuevas Energías de YPF.

DREICON es la empresa que lleva adelante la ingeniería y que hará la obra para la integración del módulo upgrading y los restantes equipos, en tanto que el proyecto tendrá un orden de magnitud de piloto, de alrededor de 12000 m3/día

“Lo interesante del recorrido es que pasamos por distintos productores de biogás (rellenos sanitarios, residuos agrícolas, ganaderos, efluentes) y entendimos que para la primera experiencia piloto que impulsará el negocio del biometano, debía ser una central con una calidad de biogás óptima para eficientizar el uso de las instalaciones”, agregó Cibau. 

El sector bioenergético de Argentina propone un corte mínimo de biometano en los gasoductos

Por el lado de Naturgy, segunda distribuidora de gas natural más grande de Argentina en cuanto a volumen, evalúa tres casos para inyectar biometano a la red: 

  • Frigorífico Rioplatense
  • Eitor Scania
  • CEAMSE Norte III 

El proyecto “Frigorífico Rioplatense” se ubica en la localidad de General Pacheco (provincia de Buenos Aires), donde realiza la obra en una planta de tratamiento de efluentes y un biodigestor, que en primera instancia será para generar energía eléctrica, pero una vez escale no descartan la posibilidad de inyectarlo a la red de Naturgy

“El proyecto Eitor Scania se ubica en la zona de Zárate y es una planta de biogás en etapa de análisis y factibilidad. La ventaja es que la red de distribució se encuentra cerca del predio y nos gustaría que avance”, manifiestó Gustavo González, responsable de Soluciones Energéticas de Naturgy.

Mientras que el proyecto CEAMSE Norte III es el emprendimiento más “ambicioso” en la materia al tratarse de una planta de deposición de residuos ubicada en José León Suárez (Bs. As.), aunque aún está en etapa análisis de factibilidad y de cómo afrontar ciertos desafíos a los que se enfrenta la compañía. 

“Para inyectar biometano a la red de distribución de Naturgy tiene la complejidad de la necesidad de una obra externa bastante costosa, ya que debe cruzar el río Reconquista, por lo que vemos alternativas para sortear esta problemática. O si en vez de pasar con el gasoducto, se puede pasar el río con el biometano y que la obra no sea tan costosa”, aclaró González.

La entrada YPF y Naturgy preparan proyectos para inyectar biometano en la red de gas natural se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis revoluciona el almacenamiento de energía solar con avanzados inversores de bajo voltaje en el creciente mercado de América Latina

La industria solar está experimentando una transformación significativa, con los sistemas residenciales de almacenamiento de energía de bajo voltaje, posicionándose como la solución preferida para consumidores conscientes de los costos y regiones con una creciente demanda energética.

A la vanguardia de esta evolución se encuentra Solis, cuya innovadora serie de inversores de bajo voltaje como el S6-EH3P(8-15)K02-NV-YD-L está redefiniendo el almacenamiento solar residencial y comercial en pequeña escala en América Latina.

El mercado solar de América Latina en 2025: oportunidades en Chile

Chile se está consolidando rápidamente como un centro global de inversiones en energías renovables, aprovechando sus ventajas geográficas únicas y políticas visionarias para establecerse como una potencia en energía solar.

  • Objetivos de Energía Renovable de Chile: El país se ha comprometido a obtener el 70% de su electricidad de fuentes renovables para 2030, con la energía solar desempeñando un papel crucial en este objetivo.
  • Potencial Solar Inigualable: El Desierto de Atacama, con la mayor irradiación solar del mundo, permite eficiencias récord en plantas solares, atrayendo inversiones globales significativas.

«A medida que Chile continúa su transformación energética, tecnologías innovadoras como los inversores de bajo voltaje de Solis son fundamentales para satisfacer la demanda energética y garantizar la sostenibilidad,» señaló Marco Ricci, Director de Desarrollo de Negocios para América Latina de Solis.

Inversor de bajo voltaje de Solis: la serie S6-EH3P

El inversor S6-EH3P(8-15)K02-NV-YD-L de Solis está diseñado para satisfacer las necesidades específicas de almacenamiento de energía de los hogares y negocios en Chile.

Características Clave:

  • Almacenamiento Escalable: Soporta hasta seis unidades conectadas en paralelo, ofreciendo flexibilidad para adaptarse a demandas energéticas crecientes.
  • Seguridad y Eficiencia: Opera en un rango de 40V-60V, minimizando riesgos y garantizando una operación fácil para el usuario.
  • Alto Rendimiento: Alcanza una eficiencia de hasta 97.6%, posicionándolo como una solución de almacenamiento rentable y confiable.
  • Mantenimiento Sencillo: Su diseño modular permite reemplazar unidades individuales de baterías sin interrumpir el sistema.

Por qué los sistemas de bajo voltaje lideran el mercado

Los sistemas de bajo voltaje, como la serie S6-EH3P de Solis, están ganando rápidamente popularidad en Chile debido a:

  1. Eficiencia de Costos: Al utilizar celdas de gran capacidad y sistemas de gestión de baterías simplificados, reducen costos iniciales y operativos.
  2. Mayor Seguridad: Su diseño de bajo voltaje disminuye significativamente los riesgos operativos, haciéndolos ideales para uso residencial.
  3. Escalabilidad Modular: La capacidad de expandir los sistemas en paralelo los hace altamente adaptables a las necesidades energéticas cambiantes.

Perspectivas del mercado solar de Chile para 2025

Chile se prepara para superar los 15 GW de capacidad solar instalada para 2025, con contribuciones significativas de proyectos a gran escala y sistemas descentralizados. Las instalaciones residenciales y comerciales pequeñas se espera que crezcan entre un 20% y un 30% anual, impulsadas por el aumento en los precios de electricidad y los avances tecnológicos en almacenamiento de energía.

Aunque el Desierto de Atacama sigue siendo un foco global de innovación solar, los sistemas de energía distribuida e inversores avanzados, como el S6-EH3P de Solis, están impulsando la adopción de energías renovables tanto en áreas urbanas como rurales.

El camino a seguir: fomentando una vida sostenible

A medida que Chile expande su portafolio de energías renovables, la adopción de sistemas de almacenamiento de energía de bajo voltaje jugará un papel clave en garantizar un suministro confiable y sostenible. Las soluciones innovadoras de Solis empoderan a hogares y negocios para aprovechar la energía solar de manera eficiente, incluso en regiones con fiabilidad variable en la red.

Acerca de Solis

Fundada en 2005 y cotizada en la Bolsa de Shenzhen (300763.SZ), Ginlong (Solis) Technologies es el tercer mayor fabricante de inversores fotovoltaicos a nivel mundial. La compañía ofrece soluciones innovadoras y rentables para hogares, negocios y proyectos a gran escala. Con capacidades de manufactura de última generación y una sólida presencia en mercados locales, Solis está comprometida a acelerar la transición global hacia la energía sostenible.

La entrada Solis revoluciona el almacenamiento de energía solar con avanzados inversores de bajo voltaje en el creciente mercado de América Latina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los costos sistémicos son los costos de la transición en Chile

El promedio de los costos sistémicos en 2024 se ha ubicado en torno a US$11 por MW/hora, siendo años atrás ese monto relativamente bajo, menos de 2 dólares, y ni siquiera eran tema de conversación. Hoy, éstos son objeto de varios cuestionamientos y se han convertido en un asunto que preocupa a los usuarios finales. Por ello, ACEN organizó un diálogo este miércoles 20 de noviembre para desmenuzarlos y analizar su efecto en los clientes libres. 

El consultor independiente en Orrisk, Elio Cúneo, desglosó en su presentación introductoria los elementos que componen estos costos sistémicos y sugirió avanzar en cómo debemos entender el “precio medio mercado”, que no se condice con el “precio real de mercado”. Así, propuso una referencia alternativa, “utilizar las dos últimas licitaciones para clientes regulados de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Esto porque el precio medio mercado actual tiene contratos antiguos. Hay contratos del 2014 que terminan el 2030 y están asociados a los clientes de las distribuidoras y con precios altos”.

Agregó que “en términos globales, los pagos que ha habido desde enero de 2024 hasta septiembre de 2024 en costos sistémicos totalizan los 655 millones de dólares. Este es un problema importante a nivel país porque todos estos costos, que son traspasados a los clientes de alguna forma, les quitan competitividad a nuestras empresas”. 

Según Javier Bustos, Director Ejecutivo de Acenor, se prevé que los componentes de los servicios complementarios y sobrecostos tiendan a mantenerse estables según el último año. Sin embargo, “tenemos bastante incertidumbre respecto a lo que va a pasar con el cargo por precio estabilizado porque ese es un cargo que varía estacionalmente, y depende de la cantidad de proyectos PMG y PMGD que entran en operación en el próximo año. Sabemos que hay más de 1.000 MW declarados en construcción de proyectos de generación a pequeña escala y que, si entran en operación en los próximos 12 meses, van a implicar mayores compensaciones y mayores cargos sistémicos y podemos estar viendo que ese promedio de 11 dólares en el año se acerque más a los 15 dólares”.

En tanto, Pilar Bravo, Socia Fundadora de ZeBra Energía, indicó que está ya probado y declarado por las autoridades que el componente PMGD se trata de un subsidio cruzado que no está en la ley, y que incluso, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) ha dado señales bastante precisas en que ese componente debe basarse en el costo marginal y no en el precio medio de mercado, que existan reliquidaciones semestrales, y propone expresamente la eliminación de las compensaciones. 

De acuerdo con Bravo, “hay otro elemento muy importante que es promover la competencia más ecuánime y eficiente en el mercado eléctrico. Hay que centrarse en velar por el mínimo económico del total de las instalaciones (los clientes son instalaciones del sistema). El mercado es el centro y hay que cuidar que éste se dé en condiciones equitativas y entendemos que esta distorsión no solamente llega a los clientes libres, y el próximo año va a llegar a los clientes regulados con la nueva licitación, sino que además produce un gran desequilibrio en el mercado spot, en el mercado generador”.

Para Juan Manuel Contreras, Gerente General en CT Energía y exsecretario Ejecutivo de la CNE, “el tema de fondo es que estamos en un proceso de transición donde la regulación cambió principios, pero aún no se ha adaptado a lo que es el nuevo sistema que tiene muchas centrales de costo variable cero. En resumen, estamos teniendo un mercado eléctrico frágil y que opera según la regulación, por lo tanto, esta no adaptación que entiendo que va a venir en el largo plazo, requiere una revisión de algunos fundamentos que hay hoy día y que explican en buena parte el tema. Quizás no sean cuántos son los costos sistémicos sino quién está pagando los costos sistémicos, porque probablemente la optimización se hace, pero el problema es la asignación y cómo se calculan”.

Por su lado, Sebastián Bernstein, Gerente de Comercialización en Imelsa Energía, señaló que “cuando el Coordinador optimiza la operación, no optimiza tanto la operación de los sistemas complementarios, sino que se enfoca más en optimizar el costo marginal”.

En su intervención, Danilo Zurita, Jefe del Departamento Eléctrico en la CNE, recalcó que “estos son los costos de la transición, medir este sistema con las herramientas del 2004 no tiene mucho sentido”. A su vez, comentó que la CNE está embarcada en dos proyectos de corto plazo. “Lo primero tiene que ver con qué herramientas tiene a su disposición el Coordinador para el manejo y gestión de los costos sistémicos. Y en el marco del desarrollo de la norma técnica de seguridad y calidad de servicio, vamos a separar la discusión para dar más alternativas tecnológicas al operador, y eso esperamos que esté en el primer semestre del próximo año”. 

El otro foco son las señales económicas “y ahí tenemos dos instrumentos que son bastante líquidos para la CNE que son las resoluciones ya sea de definición de servicios complementarios o de precios máximos. Vamos a presentar al breve plazo (marzo 2025) modificaciones para ver cómo el almacenamiento puede prestar servicios de Control de Frecuencia, y su adecuada remuneración”, señaló el representante de la CNE.

La entrada Los costos sistémicos son los costos de la transición en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Darío Martínez: Vaca Muerta, Brasil y el precio del gas

El ex secretario de Energía y actual diputado provincial por Unión por la Patria, Darío Martínez, se refirió al Memorándum por el gas firmado por el gobierno nacional con Brasil y resaltó la importancia de proteger los recursos de Vaca Muerta.

“Vaca Muerta puede producir todo el gas que necesite Brasil y las plantas de GNL. Bienvenida toda nueva demanda de gas porque más producción significa más trabajo, inversión y desarrollo para los neuquinos”, afirmó Martínez.

No obstante, advirtió que la infraestructura actual limita la posibilidad de expandir las exportaciones. “Nuestra producción ya satura la capacidad de transporte de los gasoductos que salen desde Neuquén, que sirven para abastecer la demanda interna, aún insatisfecha por falta de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner, y para exportar, en firme y en verano, nuestro gas a Chile”, señaló.

Martínez subrayó la necesidad de nuevas inversiones en transporte de gas. “Toda nueva demanda de gas de Vaca Muerta, para ser atendida seriamente, con continuidad, sin interrupciones y a largo plazo, necesita que se amplíe, con nuevos gasoductos que salgan desde Neuquén, la actual capacidad de transporte de nuestra producción”, sostuvo.

Respecto al precio del gas, el diputado criticó las condiciones propuestas por las empresas. “No puede ser que los nuevos compradores nos pidan que les regalemos nuestro gas. Hoy, Neuquén vende su gas a 3,5 dólares por millón de BTU en promedio, con picos de más de 7 dólares en las exportaciones a Chile. Las empresas productoras ya nos están anunciando que el proyecto de exportación a Brasil necesita un gas a menos de 2 dólares por millón de BTU, y que los proyectos de GNL ‘son factibles’ con un gas a 1,75 dólares por millón de BTU”, explicó.

“El Gobierno Provincial debería ponerse al frente y liderar estos proyectos para potenciar la producción de Vaca Muerta, multiplicar las inversiones, pero defender el valor de nuestro gas sin dejar que se lo lleven de regalo, y garantizar que se construyan los nuevos gasoductos necesarios”, señaló.

Martínez enfatizó que cualquier acuerdo debe beneficiar tanto a la industria como a la comunidad neuquina: “Está perfecto que la industria brasilera tenga energía más barata y de manera estable, y también que las petroleras hagan un gran negocio produciendo y exportando GNL, pero no puede ser a costa de los recursos de los neuquinos sin un precio justo”.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Elecciones de Directorio de ACERA: nuevo vicepresidente, tesorera y planificación estratégica para 2025

En un hito que refuerza su compromiso en abordar los desafíos y oportunidades del sector eléctrico chileno, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), llevó a cabo una decisiva sesión de su Consejo Directivo. Durante una extensa y participativa reunión, se renovó un tercio del directorio, además de la definición de los nuevos líderes que ocuparán los cargos de Vicepresidente y Tesorero del gremio.

La sesión estuvo presidida por  Sergio del Campo, actual Presidente de ACERA y Ana Lía Rojas, Directora Ejecutiva del gremio. En una competitiva elección de directorio, la votación contó con la participación de 13 de los 15 Consejeros de la Asociación. Este proceso permitió consolidar la estructura de liderazgo necesaria para enfrentar los desafíos que presenta la industria de las energías renovables y el almacenamiento en Chile.

Tras una expectante definición, resultaron electos como directores del gremio: Sergio Beaumont, Gerente de Asuntos Regulatorios de EngieJosé Luis Opazo, CEO de Ciudad Luz; Matías Steinacker, CEO de EDF Renewables; José Miguel Bustamante, Socio en Carey; y Paulina Basoalto, Gerente de Regulación en Colbún. Posteriormente, entre estos nuevos integrantes, José Miguel Bustamante y Paulina Basoalto fueron elegidos como Vicepresidente y Tesorera del gremio, respectivamente.

De esta forma, el Directorio de ACERA queda conformado por su Presidente, Sergio del Campo de Sonnedix Chile; Vicepresidente, José Miguel Bustamante de Carey; Tesorera, Paulina Basoalto de Colbún; Secretario; y Alfredo Solar de Atlas Renewable Energy Chile. Además, de los directores Sergio Beaumont de Engie; Jose Luis Opazo de Ciudad Luz; Matías Steinacker de EDF Renewables; Alejandro Mc Donough de la empresa Wartsila y Felipe Pezo de Grenergy, quienes constituyen la mesa directiva completa.

“Quiero dar una cálida bienvenida a los nuevos directores y felicitar a todos los que asumieron este desafío en un momento clave para nuestra industria”, señaló Sergio del Campo, Presidente de ACERA. “Estamos en una etapa donde es fundamental mitigar los problemas que enfrenta el sector. Todas las empresas estamos navegando hacia un mismo puerto: el desarrollo de las energías renovables y el almacenamiento como pilares de la transición energética. En este camino, es crucial que ACERA mantenga un enfoque propositivo y constructivo frente a la autoridad, especialmente considerando el impacto que tendrán las elecciones de 2025 en el Ejecutivo y la regulación del sector”.

El encuentro, también marcó un paso importante en la identificación de los lineamientos estratégicos para 2025 por parte del Consejo de ACERA. Para ello, fueron invitados especialmente dos consultores de renombre, Rodrigo Moreno, Director de Línea Energía y Miembro Directorio ISCI y Matías Negrete-Pincetic, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director Ejecutivo de Vinken, quienes entregaron su visión estratégica para un adecuado desarrollo de un sistema eléctrico de alta penetración renovable trazados tras la reciente Jornada Estratégica de Socios ACERA 2024, lo cual permitió una instancia en la que los asistentes reflexionaron sobre los riesgos clave para la industria, las oportunidades que el país debe maximizar, y los puntos álgidos que guiarán el plan de trabajo gremial para 2025.

ACERA agradece el compromiso de todos los consejeros que participaron en este proceso electoral y reafirma su misión de liderar la transición energética hacia un Chile 100% renovable, en colaboración con todos los actores de la industria con la convicción de que la transformación es de todos.

La entrada Elecciones de Directorio de ACERA: nuevo vicepresidente, tesorera y planificación estratégica para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevo record para la producción de petróleo en Neuquén

En octubre, la provincia de Neuquén registró un récord en la producción de petróleo, al alcanzar los 447.460 barriles por día, 0,13 % más que en septiembre y 26,35 % que en octubre de 2023. La variación acumulada entre enero y octubre de 2024 es 24,15 % mayor que la registrada para el mismo período del año pasado.

De acuerdo a las cifras brindadas por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, el incremento con relación a enero se debe principalmente al aumento en la producción de las áreas Bajada del Palo Oeste; Coirón Amargo Suroeste; Lindero Atravesado; La Amarga Chica, y Loma La Lata – Sierra Barrosa.

Por otro lado, la producción de gas en octubre fue de 88,05 millones de metros cúbicos por día, 15,1 % menos que en septiembre. Sin embargo, en comparación con el mes de octubre de 2023, se produjo 10,09 % más. En tanto que la producción acumulada entre enero y octubre es 11,88 % mayor que la registrada para el mismo periodo de 2023.

La caída respecto al mes de septiembre se debe a la disminución en la producción de las áreas Fortín de Piedra; El Mangrullo, El Orejano; Loma La Lata – Sierra Barrosa y La Calera, resultado –a su vez- de una baja en la demanda de gas.

La extracción no convencional de petróleo representa 94,54 % de la producción total de Neuquén, mientras que el 87,12 % de la producción de gas es del mismo origen.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

En las provincias del norte destacan que el RIGI ayudará a dinamizar los principales proyectos de litio

Funcionarios de las provincias lítiferas y del Ministerio de Economía de la Nación debatieron en Argentina & LATAM Lithium Summit sobre la hoja de ruta que debe transitar la Argentina para convertirse en uno de los actores clave del mercado de litio a nivel global. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones  (RIGI) fue destacado como una de las principales herramientas para dinamizar los proyectos.

José Gabriel Gómez, secretario de Minería e hidrocarburos de Jujuy, aseguró que desde la provincia se encuentran trabajando en el cambio de la matriz productiva y que el litio, junto con el desarrollo de los parques solares, fue el gran impulsor para afrontar ese desafío. “Venimos trabajando en varios ejes estratégicos para impulsar un crecimiento sostenido en el tiempo. El litio vino a generar un impacto en la provincia y nos demostró que la minería se puede hacer de manera sustentable, que genera puestos de trabajo genuinos, registrados. Por eso, estuvimos trabajando con Salta y Catamarca para equilibrar las reglamentaciones y fortalecer el desarrollo de la región”, comentó en el evento organizado por The Net Zero Circle en colaboración con CIMC WETRANS.

Gómez destacó el rol de los proveedores locales para impulsar el desarrollo del sector e informó que en la actualidad cuentan con más de 60 proveedores que se desarrollaron por el litio y que también cuentan con alianzas estratégicas con las universidades de la provincia para apalancar la actividad y retener nuevos talentos para la industria.

“Ahora las empresas están evaluando la extracción directa de litio para mejorar la sostenibilidad. Ya está en funcionamiento una planta piloto en el Salar de Jama. Queremos seguir desarrollando proyectos. Tenemos más del 70% de mano de obra local en los proyectos de litio. Queremos sostener eso y mejorarlo día a día. Lo estamos logrando gracias a que trabajamos en conjunto con las empresas. Sistematizamos mucha información para darle seguridad jurídica a los inversores. Tenemos un gran potencial y lo estamos acompañando”, expresó el secretario de Minería e hidrocarburos de Jujuy.

El impacto del RIGI

Marcelo Murúa, ministro de Minería de Catamarca, destacó el rol del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones  (RIGI) para dinamizar los proyectos de litio. “Es una medida que va a aportar. El primer paso es adherir al Régimen y nuestra provincia ya lo hizo considerando los beneficios respecto a los tributos. El RIGI es importante para la actividad minera y va a ser importante que la minería se transforme en una política de Estado. Nosotros venimos trabajando desde hace tiempo desde la Mesa del Litio con Jujuy y Salta para llevar a cabo un trabajo coordinado y poder unificar criterios que hacen a la operatividad de los proyectos”, expresó.

El funcionario catamarqueño destacó que tener un clima de colaboración entre las provincias permitió que muchos proyectos avancen dado que facilitó que se flexibilicen normativas.

Murúa aseveró que “en todo lo que atañe al alcance de las políticas de promoción provincial, creo que Catamarca está a disposición. Las provincias que estamos en la actividad minera buscamos agilizar estos procesos y que lleguen las inversiones que necesitamos».

La infraestructura como cuello de botella

Jorge Matías González, director nacional de Promoción y Economía minera del Ministerio de Economía, planteó que “los inversores ven a la Argentina como un buen lugar para hacer negocios. En los últimos años hubo cambios en las reglas de juego. Ahora el RIGI es una señal para el mercado. Al gobierno le interesa que se desarrolle el sector y el Régimen viene a arreglar algunas cosas de la Ley de Inversiones mineras”.

El funcionario marcó que uno de los cuellos de botella del sector es la infraestructura. “Necesitamos de la infraestructura para mover la producción. Estamos avanzando en eso. También, en la promoción internacional de la cartera de proyectos con los que cuenta la Argentina. Debemos buscar socios estratégicos para que los proyectos comiencen, logren un impacto en la balanza comercial energética y podamos exportar como los demás países de la región”, exhibió González.

Fernando José Ciacera, director nacional de la cadena de valor e infraestructura minera del Ministerio de Economía, coincidió con la visión de González puesto que consideró que la infraestructura es clave para poder desarrollar los proyectos mineros. Aún así, planteó que también es necesaria la parte logística y la cadena de valor.

“Los proveedores y la mano de obra calificada son dos cosas que va a necesitar el sector. Estamos sondeando las necesidades de infraestructura, buscando soluciones tecnológicas. Allí es donde entra el RIGI para que la parte privada se incorpore. Intentamos propiciar el sector privado para que haya una cadena de valor competitiva y resiliente”; concluyó Ciacera.

, Loana Tejero

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: Otra vía para abastecer la demanda de Brasil

Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, puso reparos en las cinco vías que se evalúan para llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil y propuso otra alternativa. El Memorándum de Entendimiento que firmó Argentina con Brasil despertó una serie de interrogantes. La ruta más inmediata es utilizando la infraestructura ociosa que tendrá en el futuro Bolivia, pero los actores de la industria ponen reparos en las condiciones que pondrá el gobierno de Luis Arce para que el gas de Vaca Muerta llegue al gigante latinoamericano. En el marco del 20° aniversario de Megsa, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, también […]

The post Energía: Otra vía para abastecer la demanda de Brasil first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: entró al RIGI la inversión privada en infraestructura más grande de la historia

YPF presentó el proyecto el viernes pasado. Tendrá como socios a otras petroleras y lo debe aprobar el Gobierno. Permitirá que Argentina exporte 1 millón de barriles por día de petróleo desde 2028. Los directores de la petrolera YPF presentaron el viernes pasado ante el Gobierno su pedido para entrar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con el Oleoducto Vaca Muerta Sur, que implicará desembolsos privados en infraestructura para evacuación de petróleo crudo por más de 2.500 millones de dólares. Se trata, según dijeron fuentes de YPF, de la mayor inversión privada en infraestructura de la historia […]

The post Vaca Muerta: entró al RIGI la inversión privada en infraestructura más grande de la historia first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: «Hoy tenemos 19 acuerdos de confidencialidad para vender LNG «

En el marco del 20ª aniversario de MEGSA, el presidente de YPF se refirió a los planes de la petrolera vinculados a los proyectos de Vaca Muerta, y en especial a las metas de exportación. El presidente de YPF, Horacio Marín, analizó la realidad que vive hoy la compañía inmersa en un cambio de gestión clave que apunta a maximizar la rentabilidad en sus operaciones. «Nuestro norte está puesto en Vaca Muerta; en generar valor para nuestros accionistas, buscando mayor optimización y rentabilidad para la empresa y para el país», afirmó durante el evento organizado por el Mercado Electrónico de […]

The post Gas: «Hoy tenemos 19 acuerdos de confidencialidad para vender LNG « first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Proyectos: “Permitiría salir con los productos nacionales por el Pacífico”

El vicegobernador de Catamarca fue uno de los expositores en la 3° Argentina & LATAM Lithium Summit 2024, donde se refirió a la iniciativa anhelada por la provincia. Aseguró que el Corredor Bioceánico Ferroviario por el paso de San Francisco, que une el oeste catamarqueño con la Región de Atacama, «permitiría salir con la producción local a Oriente y Oeste norteamericano a través de los puertos chilenos, ya que los puertos del Atlántico están colapsados». El vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso participó en representación de su provincia en la primera de las dos jornadas de la 3° Argentina & LATAM […]

The post Proyectos: “Permitiría salir con los productos nacionales por el Pacífico” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

PETRÓLEO: REACTIVACIÓN HIDROCARBURÍFERA EN EL NORTE ARGENTINO

El ministro de Producción, Martín de los Ríos, se reunió con referentes del sector y diputados para discutir inversiones y desafíos en la cuenca norteña. En Tartagal, el ministro Martín de los Ríos llevó adelante un encuentro clave para analizar la producción hidrocarburífera en la región. Se reunió con legisladores y líderes sindicales para coordinar esfuerzos y discutir el futuro de las inversiones. Los diputados Sergio Vargas y Matías Monteagudo participaron activamente en la reunión. El análisis incluyó la compra de Refinor por Hidrocarburos del Norte y otras modificaciones en operadores de la zona. La meta es garantizar la estabilidad […]

The post PETRÓLEO: REACTIVACIÓN HIDROCARBURÍFERA EN EL NORTE ARGENTINO first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: observan con expectativa la renegociación con el FMI para atraer inversiones

Este enclave energético sigue paralizado en términos de inversiones debido al cepo cambiario y espera que una flexibilización en las restricciones pueda abrir nuevas oportunidades de desarrollo. La renegociación de la deuda de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los encuentros del presidente Javier Milei en el G20 de Brasil son factores clave que podrían modificar el panorama económico y político del país, con especial atención desde Vaca Muerta. En el marco del G20, Milei mantiene reuniones estratégicas con líderes internacionales, incluyendo un encuentro con Xi Jinping, presidente de China, y con representantes del FMI. Según el periodista […]

The post Vaca Muerta: observan con expectativa la renegociación con el FMI para atraer inversiones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: «Vaca Muerta puede producir todo el gas que necesite Brasil»

El diputado provincial Darío Martínez destacó la capacidad de Neuquén para abastecer nuevas demandas, pero remarcó los desafíos en infraestructura y precios adecuados. El diputado provincial Darío Martínez (Unión por la Patria) se refirió al Memorándum firmado por el gobierno nacional con Brasil y resaltó la importancia de proteger los recursos de Vaca Muerta. El exsecretario de Energía de la Nación destacó las posibilidades del shale neuquino. Martínez subrayó la necesidad de nuevas inversiones en transporte de gas, dado que los enormes recursos de Vaca Muerta requerirán de infraestructura para cubrir más usuarios en el país y llegar a países […]

The post La Mirada: «Vaca Muerta puede producir todo el gas que necesite Brasil» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleo: Seguridad laboral es clave en Vaca Muerta

El exponencial crecimiento del yacimiento requiere especial atención en la seguridad de los trabajadores. La provincia de Neuquén es la sede de uno de los yacimientos de hidrocarburos más importantes del mundo, Vaca Muerta, un motor clave de la economía argentina. Sin embargo, este crecimiento exponencial trae consigo desafíos significativos en términos de seguridad laboral y condiciones de trabajo. En este contexto, la Subsecretaría de Trabajo de Neuquén desempeña un papel fundamental, no solo como regulador, sino también como promotor de un entorno laboral más seguro y equitativo. En una reciente entrevista en el programa Desafío Energético de Canal 7 […]

The post Empleo: Seguridad laboral es clave en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Licitaciones: La Pampa avanza en la licitación de El Medanito

El Gobierno pampeano envió un proyecto de ley para licitar la explotación de hidrocarburos en El Medanito. La concesión será por 25 años e incluirá regalías, participación del 20% de Pampetrol y un 80% de mano de obra local. Además, se priorizará la sustentabilidad ambiental y la generación de energías renovables. El Poder Ejecutivo de La Pampa remitió a la Legislatura un proyecto de ley que habilita la convocatoria a una «Licitación Pública Nacional e Internacional» para la explotación, transporte y distribución de hidrocarburos en el área de El Medanito. El plan asegura que al menos el 80% de los […]

The post Licitaciones: La Pampa avanza en la licitación de El Medanito first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: el nuevo código de procedimiento minero suma control ciudadano

Quienes obtengan el permiso de explotación deberán presentar cuáles son sus proyectos socioeconómicos y culturales para las comunidades cercanas a la mina. Además, los vecinos seguirán el paso a paso de las pruebas de calidad del agua. El Ministerio de Energía y Ambiente de la provincia de Mendoza publicó la reglamentación de la Ley 9529 de Procedimiento Minero. La normativa establece la creación de un Consejo de Minería con sectores profesionales y empresarios que podrán proponer a sus miembros y, además, contiene algunos capítulos específicos vinculados a la transparencia y a la participación ciudadana. El nuevo Código de Procedimiento Minero […]

The post Minería: el nuevo código de procedimiento minero suma control ciudadano first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: La explosión en el Complejo Gasífero Muscar

Una fuerte explosión sacudió el complejo gasífero Muscar, operado por PDVSA, en el estado Monagas, Venezuela, el 11 de noviembre de 2024. Este incidente ha generado preocupación debido a las consecuencias que puede tener para la industria petrolera venezolana y para la población en general. Lo que se sabe hasta ahora Reseña S&P Global Commodity Insights que la explosión y el incendio se originaron en el gasoducto Muscar-Soto, de 26 pulgadas, ubicado en el complejo Muscar, un centro de almacenamiento y tratamiento de gas asociado proveniente de yacimientos petrolíferos del Norte de Monagas, como Punta de Mata y El Furrial. […]

The post Gas: La explosión en el Complejo Gasífero Muscar first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES Chile 2024: empresas y tecnología al frente del debate renovable en el Cono Sur

Future Energy Summit (FES) llevará a cabo, el 27 y 28 de noviembre en el Hotel Intercontinental de Santiago, FES Chile 2024, que reunirá a más de 500 representantes del sector energético, consolidándose una vez más como el evento más relevante para las energías renovables en América Latina. Con una alineación de speakers que incluye a CEOs, directivos y expertos de las empresas más influyentes del sector, FES se posiciona como un espacio estratégico para definir el futuro energético del Cono Sur.

Entre los participantes destacados en esta edición se encuentran Matías Steinacker, CEO de EDF Renewables Chile; Joselyn González, Key Account Manager de Sungrow; y Fabián González Candía, Senior Business Director of LATAM BESS de Huawei, quienes compartirán su visión sobre las tecnologías renovables que dominarán los próximos años.

Figuras como Alfredo Solar, Regional Manager Chile y Cono Sur de Atlas Renewable Energy, y Aurelio Bustilho De Oliveira, CEO de Enel Américas, profundizarán en las oportunidades de inversión y el desarrollo de infraestructura para proyectos solares y eólicos. Por su parte, líderes como Enrique de Ramón, Business Development Vice President de AES International, y Daniel Camac, Presidente de H2 Perú, abordarán el potencial del hidrógeno verde y su integración en los mercados energéticos de la región.

ADQUIRIR ENTRADAS

Otros nombres clave incluyen a Miguel Arrarás Paños, Country Manager de Acciona; José Luis Blesa González, Director Latin America de Seraphim; Víctor Sobarzo, Senior Manager Business Development de JA Solar; y Javier Salinas, Sales Manager Latin America de Nextracker, quienes compartirán sus experiencias sobre cómo fortalecer la competitividad de los proyectos de gran escala.

Ejes temáticos para 2024

Los paneles estarán enfocados en temas cruciales como el desarrollo tecnológico, la transición energética, y los desafíos normativos en el Cono Sur. Samir Moura, Associate General Manager de Canadian Solar, y Héctor Erdociain, CSO de Chemik, explorarán las tendencias en almacenamiento energético y generación híbrida, mientras que Francisco Jauregui Alonso, Business Development Director de AES Andes, y Enrique Ariztia, Regional Manager de Nala Renewables, discutirán las estrategias para maximizar la eficiencia y la sostenibilidad de los proyectos.

El hidrógeno verde también será un tema central, con la participación de expertos como Rebeca Poleo, Hydrogen Project Director de ENGIE Chile, y Rossana Gaete, Green Hydrogen Global Manager de AES International Unit, quienes abordarán los avances en proyectos y las políticas públicas necesarias para impulsar esta tecnología en la región.

Por otro lado, líderes como Carla Tapia, Country Manager de Enercon, y Pedro Correa Álvarez, CTO de Suncast, se enfocarán en las innovaciones necesarias para optimizar las capacidades de generación eólica. La discusión también incluirá a Marcos Cardaci, VP Latam de Nordex, y Marta Alonso Pelegrin, Gerente General South America de Global Energy Services, quienes presentarán casos de éxito en la región.

ADQUIRIR ENTRADAS

Networking y colaboraciones estratégicas

Además de los debates técnicos, FES Chile se destaca por sus espacios exclusivos de networking, donde ejecutivos y representantes de empresas globales pueden establecer alianzas estratégicas. Figuras como Daniela González, Socia Directora de Domo Legal, y Francisco Méndez Cea, Country Manager Chile de Zelestra, participarán en estas sesiones, que fomentan el intercambio de ideas y el cierre de acuerdos que impulsarán proyectos renovables.

Por último, expertos como Erich Schnake, Director of Legal & Public Affairs de CVE, y Miguel Covarrubias, Sales Director Andes de Jinko, analizarán cómo los cambios regulatorios en Chile pueden facilitar la transición energética, destacando los pasos clave hacia un mercado eléctrico más sostenible.

El futuro de la energía en América Latina

Con una agenda diseñada para abordar las tendencias más relevantes del sector, FES Chile 2024 se posiciona como el evento imprescindible para quienes lideran la transición energética en la región. Los asistentes podrán seguir la conversación en redes sociales con el hashtag #FESChile, sumándose a un evento que marca la pauta en la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

La entrada FES Chile 2024: empresas y tecnología al frente del debate renovable en el Cono Sur se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crece la preocupación entre exportadores de petróleo y derivados por un polémico impuesto creado por Kicillof que grava la operaciones portuarias

El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, presentó la semana pasada la Ley Impositiva, en forma conjunta con el Presupuesto oficial de la Provincia para el año que viene, ante la Legislatura. En la propuesta, la gobernación de Axel Kicillof fijó un incremento del 120% en el impuesto adicional sobre Ingresos Brutos que grava las operaciones de los puertos en la Provincia. Fuentes cercanas al gobernador aclararon que el proyecto enviado «no incrementa la carga tributaria en los sectores productivos. Las alícuotas del Impuesto de Ingresos Brutos no se modifican. Lo que establece es una actualización del cargo fijo del adicional por tonelada en terminales portuarias en línea con la evolución de precios registrada en 2024«.

La medida generó especial controversia entre las empresas que operan en el puerto de Bahía Blanca – empresas exportadoras de crudo, petroquímicas, compañías dedicadas a la carga y descarga de cereales y armadores de barcos, entre otras-, ya que fuentes privadas aseguraron a este medio que la decisión afectará la competitividad de los puertos bonaerenses, complicando la llegada de nuevas inversiones. A su vez, agregaron, que tendrá un impacto en las cadenas estratégicas de las economías regionales y nacionales por la alta carga impositiva.

Un directivo de una empresa energética lo puso en estos términos: “De ser aprobado este incremento del 120% en el impuesto adicional, el impacto que deberemos afrontar los usuarios del sistema de transporte de hidrocarburos será del orden de 8.000 millones de pesos por año”.

El impuesto

Este impuesto sobre los ingresos brutos aplicados a la actividad portuaria de la provincia se creó en 2020. En el artículo N°100 de la Ley Impositiva presentada ese año, en plena pandemia, se estableció con carácter extraordinario un incremento en el impuesto sobre Ingresos Brutos en lo vinculado a la explotación de terminales portuarias ubicadas en puertos de la provincia de Buenos Aires. En ese momento, con el objetivo de obtener una mayor recaudación frente al escenario que se había desatado por la crisis sanitaria, la provincia había establecido diferentes montos adicionales que debían abonar de forma mensual las empresas que operan en el puerto.

Las compañías debían pagar $47 por cada tonelada o fracción superior a 500 kilos de mercadería cargada en buques durante el mes, $139 por la mercadería descargada de buques y $23 por la mercadería removida durante el mes. Si bien, como se marcaba en la normativa, al inicio se trataba de un tributo con carácter extraordinario, ahora la administración provincial decidió fijar ese impuesto y aumentar sus montos base en un 120 por ciento.

En el proyecto de la Ley Impositiva 2025, el gobierno provincial determinó que, por cada tonelada o fracción superior a 500 kilos de mercadería cargada en buques durante el mes, las empresas deberán pagar un adicional de $1.135. Por cada tonelada o fracción superior a los 500 kilos de mercadería descargada $3.405 y por mercadería removida durante el mes $545.

Desde la gobernación provincial explicaron que «la suma fija del adicional por por tonelada en las terminales portuarias se debe actualizar porque si no se desvaloriza su función. Lo que se hizo desde la Provincia es plantear un aumento que está en línea con la inflación de 2024«.

Impacto

Frente a esta decisión, los actores privados del puerto de Bahía Blanca, exportadores e importadores, marcaron el impacto que tendría esta decisión y argumentaron a este medio que “el monto adicional de las operaciones portuarias, que se cobra para aumentar los recursos de la provincia, carecería de legalidad debido a que, al adherirse a la Constitución Nacional, la provincia de Buenos Aires le cedió al gobierno federal la regulación de los derechos de importaciones y exportación”. De hecho, existen unas 10 causas judiciales a resolución de la Corte Suprema de Justicia de la provincia que discuten la aplicación del tributo.

En esa misma línea, las fuentes consultadas explicaron que la aplicación de un impuesto adicional sobre los ingresos brutos afecta directamente los costos logísticos de las empresas que dependen de los puertos de la provincia, lo que se traduce en un encarecimiento de las operaciones y una consecuente disminución de su atractivo frente a otros puertos de la Argentina frenando el crecimiento de las empresas que ya se encuentran radicadas en los puertos de la provincia.

Desde una empresa naviera indicaron que “las políticas fiscales restrictivas desalientan la llegada de nuevas empresas al territorio bonaerense. Esto genera un escenario adverso para la inversión en infraestructura clave, como el desarrollo de cadenas logísticas eficientes. Las decisiones fiscales recientes refuerzan la percepción de incertidumbre en el ámbito empresarial, lo que complica la planificación de inversiones a mediano y largo plazo”.

También, fuentes del sector precisaron que el aumento de costos en los puertos bonaerenses encarecerá aún más las exportaciones y al mismo tiempo disminuirá la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales.

La respuesta de la Provincia

Frente a este escenario, las fuentes del Gobierno provincial remarcaron que «como el adicional no es un porcentaje, sino una suma fija, si no se aumenta pierde su función. Por eso se decidió este aumento. Además, el adicional tiene un tope».

Esto es así porque, según precisaron desde el Ejecutivo provincial, «el importe a abonar en ningún caso puede superar el 5% de la base imponible de las actividades alcanzadas, quedando determinada de esa manera por la variación de la base imponible para el impuesto sobre los Ingresos Brutos».

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim alcanza 800 MW en Latinoamérica y se enfoca en innovaciones tecnológicas como el panel flexible

Seraphim, reconocida globalmente por su innovación y calidad en la fabricación de módulos solares fotovoltaicos, continúa marcando hitos en Latinoamérica.

Según Nicolás Serrano, gerente técnico para la región, la compañía ha alcanzado 800 MW en proyectos cerrados en lo que va del 2024, y proyecta superar 1 GW al cerrar el año.

Desde su fundación en 2011, Seraphim ha logrado mantenerse durante 11 años consecutivos en la lista Tier1, un reconocimiento reservado para fabricantes de paneles solares de alta calidad y estabilidad. Este logro, según Serrano, es el resultado de un enfoque constante en la calidad del producto y una relación estrecha con los clientes. “Nunca nos hemos salido de la lista Tier1, evaluados cuatro veces al año. Eso habla de la estabilidad y calidad de la empresa”, destaca Serrano.

Innovación tecnológica al servicio del mercado

El portafolio de Seraphim incluye paneles con tecnologías de última generación, como TopCON y HJT (Heterojunction Technology), dejando atrás opciones convencionales como PERC, cuya eficiencia teórica ya ha sido alcanzada. Para finales de 2025, la empresa planea dejar de producir paneles PERC y centrarse en las tecnologías más avanzadas. Entre sus productos estrella destaca un panel de celda rectangular, que gracias a su diseño permite una mejor disipación térmica y alcanza una eficiencia cercana al 23% con una potencia de 620W.

“Este panel tiene mejores rendimientos y un menor LCOE en los proyectos, además de ventajas logísticas, como el transporte optimizado”, explica Serrano. La compañía también busca atender desafíos locales, como las necesidades en mercados donde las condiciones sísmicas son una preocupación constante. En este contexto, Seraphim ha introducido su revolucionario panel flexible.

“Este año lanzamos un panel flexible que pesa solo 6 kilos y puede instalarse en techos, terrazas e incluso vehículos. Es una solución ideal para regiones como México y Chile, donde los terremotos afectan las estructuras estáticas convencionales”, comenta Serrano.

Este panel flexible, con una potencia de 410W y una eficiencia del 20,71%, aunque ligeramente inferior a los módulos tradicionales, ofrece ventajas significativas al prescindir de vidrio, lo que facilita su instalación y transporte. “Es el de mayor eficiencia en el mercado y responde directamente a las necesidades que escuchamos de nuestros clientes”, agrega el ejecutivo.

Consolidación y desarrollo en Latinoamérica

La expansión de Seraphim en Latinoamérica comenzó en 2018 con un enfoque en mercados clave como Argentina, Colombia, Chile y México. Según Serrano, el éxito ha estado basado en un modelo de proximidad al cliente que va más allá de lo profesional, creando relaciones de confianza. “Escuchamos mucho las necesidades del mercado y de los instaladores, ajustándonos para brindar soluciones personalizadas”, afirma.

A lo largo de estos años, la compañía ha reforzado su presencia con un enfoque en adaptabilidad tecnológica y capacidad logística. “Transportamos hasta 1820 paneles por contenedor, lo que representa aproximadamente 730 KW, una ventaja logística importante que reduce costos”, resalta Serrano.

Expectativas y desafíos del mercado

De cara al futuro, Seraphim no solo busca aumentar su capacidad instalada, sino también diversificar su oferta tecnológica. En 2024, la empresa planea adentrarse en el sector de almacenamiento de energía y sistemas de inversores. “Es crucial para regiones como el Caribe y países con alto curtailment como Colombia y Argentina. Queremos ofrecer almacenamiento confiable que ayude a descentralizar los sistemas energéticos”, señala Serrano.

El crecimiento, sin embargo, depende de regulaciones efectivas. “Esperamos que los marcos regulatorios permitan no solo proyectos de generación distribuida, sino también de almacenamiento, necesarios para garantizar energía confiable”, añade Serrano. A pesar de los desafíos, confía en que Seraphim seguirá consolidándose como líder en la región. “Sabemos que hay dificultades, pero estamos aquí para ayudar con productos de alta calidad y acompañamiento constante”, concluye.

La entrada Seraphim alcanza 800 MW en Latinoamérica y se enfoca en innovaciones tecnológicas como el panel flexible se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Honduras fija objetivos de renovabilidad y electrificación con un enfoque social

Bajo la dirección de la presidente Xiomara Castro, Honduras ha marcado un rumbo claro hacia un desarrollo energético sostenible con un enfoque profundamente social.

El subsecretario en el Despacho de Energía, Tomás Rodríguez, destacó que su estrategia está centrada en dos pilares: el impulso de proyectos de energía renovable y la electrificación, especialmente en aquellas zonas más apartadas y vulnerables.

“El mandato de la presidenta es claro: impulsar la renovabilidad, pero con énfasis en el respeto, la consideración y el involucramiento de las comunidades originarias en los territorios donde se desarrollen estos proyectos”, explicó.

En este marco, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) ha anunciado recientemente su intención de convocar a una licitación de largo plazo por 1,500 MW, que podría dar prioridad a adjudicar contratos BOT para proyectos con fuentes renovables (ver más).

En tal sentido, el secretario de Estado en el Despacho de Energía, Erick Tejada Carbajal, señaló que estos proyectos son fundamentales para la transición energética de Honduras, pero recalcó que esta transición debe ser “verde, pero inclusiva”, lo que refleja la prioridad de llevar beneficios directos a los sectores más desatendidos.

Este enfoque se alinea con la «Ley especial para garantizar el servicio de energía eléctrica como bien público de seguridad nacional y un derecho humano», una legislación que se complementa con Política de Acceso Universal a la Electricidad para Honduras (PAUEH) ya que la electrificación es uno de los grandes retos que enfrenta Honduras.

Para atender aquella necesidad, el gobierno ya tendría en marcha una serie de estudios para llevar energía a los departamentos de Gracias a Dios, Colón y Olancho, donde las poblaciones rurales tienen un acceso muy limitado al servicio eléctrico.

En ese sentido, Rodríguez anunció que ya se ha establecido un preacuerdo con el Banco Mundial por 87 millones de dólares, destinados a financiar proyectos de electrificación rural. “Estamos a punto de entregar este mes de noviembre un informe y un diagnóstico del impacto social de estos proyectos”, afirmó.

Gabriela Elizondo Azuela, gerente de Energía para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, confirmó aquello y añadió: «En Honduras estamos enfocados en el acceso universal a la energía y tenemos un pedimento para comenzar un proyecto nuevo de electrificación rural con paneles solares, minigrid y más».

La entrada Honduras fija objetivos de renovabilidad y electrificación con un enfoque social se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Digitalización, centralización y sustentabilidad: la estrategia de Andreani para la logística energética de Argentina

Andreani, empresa líder en logística, busca consolidarse dentro del sector energético de Argentina a partir de un fuerte trabajo en la arquitectura, diseño y desarrollo de servicios más específicos, que logren combinar las necesidades y problemáticas con mejores soluciones tecnológicas y procesos, 

Gonzalo Cicilio, gerente del Segmento Energía de la compañía, dialogó con Energía Estratégica y explicó que este enfoque estratégico surge en medio de un contexto de un salto exponencial previsto en la producción eléctrica para los próximos años, lo que requerirá una matriz logística robusta capaz de garantizar la eficacia operativa.

Estos servicios buscan no solo abordar las necesidades logísticas tradicionales, sino también ofrecer valor agregado a través de la digitalización, la centralización y la sustentabilidad, pilares fundamentales de la estrategia de Andreani.

“Debemos tener una mejor trazabilidad de los materiales. Cuando no se la tiene, el problema se resuelve con sobrestock y hay un capital inmovilizado muy alto. Por lo que hay una posibilidad de hacer una baja en los inventarios, mejorando los servicios de distribución e información”, indicó Cicilio. 

“También hay múltiples necesidades logísticas y una problemática vinculada a la administración de los materiales. Es una industria que terceriza mucho, pero es enorme la cantidad de proveedores que tienen para lo logístico y cada cual con su forma de trabajar”, agregó.

Es por ello que Andreani trabaja en un modelo de hubs centrales para recibir materiales de diversos proveedores, trazarlos en un sistema integrado con los clientes y garantizar un control exhaustivo del contenido. Hecho que no solo reduce los riesgos asociados a errores en el suministro, sino que también optimiza los tiempos de gestión. 

¿De qué manera? Ya sea a mediante despacho por carga parcial  (juntar carga de muchos clientes) con un servicio de logística asegurada o despacho por unidad exclusiva punto a punto, a fin de generar valor en la capacidad de trazar, gestión de los materiales, asegurando que lleguen en las condiciones esperadas y con una mayor eficiencia en la cadena de suministro. 

Es decir que Andreani propone consolidar estas actividades bajo un único operador que pueda gestionar servicios integrales, desde el transporte de grandes piezas mediante carretones hasta servicios de courier y logística aérea. 

“Si mejoramos el proceso de abastecimiento con mejor experiencia al usuario y un servicio robusto, el poder desarrollar la cadena de servicio, se puede integrar aún más el sector energético. Hay una oportunidad para que la cadena de valor pueda multiplicar y exponenciar los proveedores de determinadas industrias”, manifestó Cicilio.

Por otro lado, la sustentabilidad es otro eje central en la estrategia de Andreani, a tal punto que ha implementado un sistema de trazabilidad que permite medir la huella de carbono generada por cada operación logística y aplicar acciones específicas para su mitigación. 

Según su gerente del Segmento Energía, este enfoque no solo responde a las demandas del sector, cada vez más alineado con metas ambientales, sino que también representa una oportunidad para innovar en servicios que integren sustentabilidad y eficiencia. 

Mientras que de cara al futuro, Andreani ya está avanzando en nuevas iniciativas: para 2025, planea desarrollar almacenes regionales que permitan a las compañías mantener materiales estratégicos en distintas ubicaciones sin necesidad de contar con infraestructura propia, lo que ofrecerá mayor flexibilidad y eficiencia; a la par que la empresa ha comenzado a incursionar en la logística internacional, conectando a sus clientes con mercados clave como China y Estados Unidos.

La entrada Digitalización, centralización y sustentabilidad: la estrategia de Andreani para la logística energética de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy comienza el 3er Seminario Internacional de Hidrógeno Verde de La Araucanía

Hoy, la región de La Araucanía marca un nuevo hito en su transición energética con la celebración del 3er Seminario Internacional de Hidrógeno Verde, bajo el lema «Desarrollo H2v, para la demanda local en la región de La Araucanía». El evento, que inicia a las 8:00 AM en el recinto SOFO de Temuco, reúne a expertos, representantes de instituciones públicas y privadas, y académicos para debatir el papel del hidrógeno verde en el desarrollo sostenible regional.

En el seminario, destacan ponencias de expertos como Emilio Nieto, director del Centro Nacional de Tecnologías del Hidrógeno de España; Ángela Castillo, de Black & Veatch; Luis Castillo, de la Agencia de Sostenibilidad Energética; y Harlan Simonetti, de Hidrógeno GasValpo, entre otros. Además, participan representantes del Ministerio de Energía y del Comité de Hidrógeno Verde, quienes reforzarán la discusión sobre cómo este energético puede transformar la matriz energética local.

Según comentarios del SEREMI de Energía de La Araucanía, Camilo Villagrán Barrera, es fundamental consolidar una hoja de ruta regional propia que aproveche las potencialidades geográficas y académicas de la región. Aunque La Araucanía aún no cuenta con proyectos a gran escala, se están promoviendo iniciativas a pequeña y mediana escala que fortalezcan la demanda local y fomenten una cadena productiva sostenible.

Villagrán subraya que uno de los principales desafíos será transformar el interés en acciones concretas, lo que incluye desarrollar más proyectos piloto, fomentar la capacitación técnica y fortalecer los vínculos entre la industria y las instituciones académicas. La región, añade, no busca replicar modelos de otras zonas, sino establecer un enfoque distintivo que integre las características únicas de La Araucanía.

Seminario como catalizador de un nuevo modelo de desarrollo

El seminario internacional tiene como objetivo central promover el uso del hidrógeno verde en aplicaciones locales, evitando que este recurso se limite a ser un commodity de exportación. Según lo señalado por las autoridades, el evento busca generar una reflexión profunda sobre cómo integrar el hidrógeno verde en la economía local, maximizando sus beneficios económicos, sociales y ambientales.

Además, la participación de empresas como COMASA, junto con destacados centros de investigación de la Universidad de La Frontera y la Universidad Católica de Temuco, refuerza la visión de que la colaboración intersectorial será clave para el éxito del sector en la región.

Avances recientes: la Mesa de Hidrógeno Verde en acción

Días antes del seminario, la región fue sede de una reunión de la Mesa Interinstitucional de Hidrógeno Verde de La Araucanía, integrada por 37 instituciones de los sectores público, privado y académico. Este espacio, liderado por la Seremi de Energía y CORFO, trabaja en cuatro ejes estratégicos: desarrollo de capital humano, innovación tecnológica, difusión y participación ciudadana, y estudios especializados.

Entre los avances destacados, se incluye el impulso al proyecto piloto de COMASA, que busca producir fertilizantes a base de hidrógeno verde, utilizando dióxido de carbono y biocenizas. Este proyecto es considerado un ejemplo de cómo el hidrógeno verde puede generar impacto económico y ambiental positivo a nivel regional.

La entrada Hoy comienza el 3er Seminario Internacional de Hidrógeno Verde de La Araucanía se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oleoducto Vaca Muerta Sur. YPF suma socios a un proyecto de U$S 2.500 millones

El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció que “El proyecto VMOS (Oleoducto Vaca Muerta Sur) ya se presentó al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones y se convirtió en el primer proyecto de la industria de O&G para el RIGI”. “Este es uno de los proyectos de infraestructura privado más importantes de la Argentina de los últimos 20 años”, remarcó.

Marín hizo referencia a la tarea encarada para activar la iniciativa y sostuvo que “Con el trabajo que hicimos desde que llegamos (a YPF) , ahorramos uno 500 millones de dólares y bajamos los plazos de construcción del Oleoducto”.

“El proyecto VMOS convertirá a la Argentina en uno de los principales exportadores de la región y aportará divisas y trabajo al país”, enfatizó en declaraciones que formuló durante un acto en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires con motivo del 20 Aniversario de Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) .

“La magnitud de este proyecto lo convierte en trascendental para la Cuenca Neuquina. Este ducto permitirá más que duplicar la posibilidad de evacuación de petróleo de Vaca Muerta”, destacó Marín ante un auditorio de empresarios y de técnicos del sector.

“YPF no adopta una posición dominante en este proyecto sino que quiere agrandar la torta para beneficiar a todos los productores que quieran sumarse” sostuvo Marín en la Bolsa al aludir a las gestiones encaradas para que el VMOS sea compartido con otras operadoras en Vaca Muerta para incrementar producción, aportar al tendido del ducto, instalar estaciones de bombeo, tanques de almacenaje del crudo, y exportarlo desde una terminal portuaria con dos monoboyas a construir en Punta Colorada (Río Negro).

El resultado de tales gestiones estaría siendo exitoso ya que empresas como Tecpetrol, PAE, Pluspetrol, Vista, Pampa Energía se están sumando, y otro tanto ocurriría con Chevron y Shell.

El proyecto se integra con la construcción del Tramo 1 del Oleoducto (Loma Campana-Allen) de 130 kilómetros de extensión, que ya presenta un grado de avance del 50 % e implica una inversión de U$S 200 millones.

Desde Allen se extiende el ducto de Oldelval hacia Puerto Rosales (Bahía Blanca), y también partirá el Tramo 2 del VMOS, oleoducto exclusivo de exportación de 440 kilómetros de extensión hasta Punta Colorada que requiere una inversión de 2,5 mil millones de dólares. Su realización permitirá aumentar la capacidad de evacuación desde la Cuenca Neuquina en hasta 700 mil barriles día hacia 2028.

El VMOS está proyectado para construir todos sus componentes en 22 meses de manera tal que podría iniciar operaciones de exportación en el tercer trimestre de 2026.

Para ello, ya se avanza en la licitación de los caños, y también de las obras de construcción. A fin de noviembre se resolverán las adjudicaciones. Será definida por todos los socios en el proyecto.

En cuanto a los desembolsos a realizar, se ha estimado en unos 1.300 millones de dólares en el 2025 y otros 1.200 millones en 2026. Habrá un aporte de capital por parte de los cargadores (una suerte de consorcio de productores) de unos 1.000 millones de dólares, mientras se encaran gestiones para conseguir el financiento en el exterior por los otros U$S 1.500 millones que requiere el VMOS.

Si todo va como lo esperan YPF y asociadas, en diciembre deberían estar firmados los contratos de obras, para encararlas desde enero próximo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tettamanti: Continuidad de gestión, déficit eléctrico, y exportación del gas

La cuasi flamante Secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, afirmó que “El Estado no crea riqueza, y lo que yo tengo que hacer con el sector energético es entender qué molestias le tengo que sacar al sector privado para que invierta, y definir a dónde hay que exportar gas”.

“Vengo a continuar una política energética que inició Eduardo Rodriguez Chirillo, a quien quiero públicamente reconocer todo lo que avanzó en estos 10 meses, y que está enmarcada en una política nacional que por supuesto comparto”, puntualizó.

En declaraciones que realizó en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, durante un acto por el Aniversario 20 del Mercado Electrónico del Gas (MEGSA), la Secretaria de Energía explicó que “mi gestión va a ser de continuidad, o sea yo no estoy asumiendo como fue el caso de mi antecesor, con un cambio de gobierno, y además con un cambio de rumbo del país; sino que yo vengo a continuar una política energética que inició Eduardo”.

De extensa trayectoria en empresas privadas del sector, Tettamanti, sostuvo que “sé que yo sola no puedo cambiar el país, pero si tengo todo el compromiso de hacerlo desde el lugar que me toque y voy a hacer lo imposible para poner lo mejor de mí y al menos aportar al sector de la energía para que este país salga adelante”. Es un gran desafío”.

Ante un auditorio integrado mayormente por directivos de la industria energética, Tettamanti sostuvo que “el exceso de gasto público es la raíz de todos los problemas de la macroeconomía argentina, y creo que el gran error de todos los gobiernos ha sido, sobre todo en los últimos años, querer resolver los problemas de la macro atacando los mercados micro”.

Y agregó, “El caso de la energía es muy claro: como hay exceso de gasto, los impuestos no alcanzan y hay que recurrir al endeudamiento del impuesto inflacionario. Y como recurrimos al impuesto inflacionario, queremos controlar esa inflación, entonces empezamos a congelar tarifas, congelar precios, y ahí nos metemos a destruir mercados”.

Crisis en el sector eléctrico

Acerca de la gestión en la Secretaría, Tettamanti hizo hincapié en que “Uno de los temas urgentes es el verano próximo, que según los meteorólogos va a ser muy caluroso, y la falta de inversión en el sector de generación”.

“No se puede construir una central de un día para el otro. Ya Eduardo Rodríguez Chirilo había emitido la resolución 294 para tomar medidas de emergencia que apuntan, entre otras cosas, a tratar de que la oferta de energía sea la mayor posible, generando incentivos para que plantas generadoras hagan pequeñas inversiones y tener más reserva de potencia y de generación”, describió.

Y sostuvo que “Estamos trabajando, y próximamente vamos a poder anunciar algunas medidas, en tratar de que esos problemas en el sector eléctrico, que se resuelven en el mediano y largo plazo, puedan empezar a contar con inversiones y que sean los privados los que empiecen a firmar contratos y a resolver esa problemática”. “Nosotros, desde el Estado, lo que podemos hacer es desregular e incentivar la libre negociación entre las partes”, añadió.

Acerca del gas y su exportación

Tettamanti hizo referencia a que “El MOU que firmamos con Brasil es una carta de intención que lo que busca es dar una señal al sector privado de ambos gobiernos, y a todos los países limítrofes, porque también pueden jugar un rol Paraguay o Uruguay, según de donde el sector privado determine que es más eficiente construir las infraestructuras de transporte para llevar el gas a la región”.

Y remarcó que “Pondremos nuestro compromiso para ver en qué el Estado puede aportar, que básicamente va a ser dando seguridad jurídica y desregulando para que esos proyectos se concreten”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se prorrogó la emergencia del sector energético nacional hasta julio 2025

El gobierno prorrogó la emergencia del Sector Energético Nacional, declarada por el Decreto 55/2023, en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal, y de transporte y distribución de gas natural, hasta el 9 de julio de 2025, extendiendo así el plazo original (31/12/24) que se había dado para terminar con la Revisión Tarifaria Integral (RTI), de aplicación quinquenal.

En el mientras tanto, y tal como ha venido ocurriendo en lo que va del 2024, se podrán seguir aplicando aumentos transitorios en las tarifas de estos servicios.

La prórroga se activó a través del decreto 1023/2024, que en su artículo 2 establece que la Secretaría de Energía (en la órbita del ministerio de Economía) “debe continuar con las acciones necesarias y establecer los mecanismos para la sanción de precios en condiciones de competencia y libre acceso, mantener en términos reales los niveles de ingresos, y cubrir las necesidades de inversión, para seguir garantizando la prestación continua de los servicios públicos” mencionados, “en condiciones técnicas y económicas adecuadas para los prestadores y los usuarios de todas las categorías”.

Entonces, la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios resultantes de la RTI encarada hace meses por el respectivos Entes Reguladores, atendiendo a lo establecido por las leyes 24.065 y 24.076 (marcos regulatorios de Electricidad y de Gas) para tales prestadoras de estos servicios “no podrá exceder del 9 de julio de 2025”.

El nuevo decreto refiere que “en el proceso de adecuación tarifaria transitoria serán de aplicación mecanismos que posibiliten la participación ciudadana (audiencias públicas) , o bien el régimen propio de participación que el Ente Regulador disponga conforme a su normativa vigente”.

Asimismo, el mismo decreto prorrogó la intervención del ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD (ENRE) y del ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS) “hasta la constitución, puesta en funcionamiento y designación de los miembros del directorio del ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD (Ente unificado) creado por el artículo 161 de la Ley de Bases 27.742”.

Al respecto, se determinó que “la Secretaría de Energía deberá, una vez constituido el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD, iniciar el proceso de selección de los miembros de su Directorio, con el objeto de dar cumplimiento a lo previsto por el artículo 161 de la Ley de Bases 27.742”.

El artículo 8 del nuevo decreto “invíta a las provincias a coordinar con la S.E. las acciones de emergencia necesarias para asegurar la prestación de los servicios de distribución de electricidad que correspondan a su jurisdicción”.

Acerca del decreto de prórroga de la emergencia ya oficializado, la Secretaria de Energía, María Tettamanti, señaló que “no se llegaba a concluir la RTI a fin de año” y que ” se continúa trabajando en los respectivos Entes reguladores, con requerimientos a las prestadoras de estos servicios”. Puntualizó que “la tarifa es un precio, y debe significar una señal clara para que las empresas privadas tengan previsibilidad e inviertan”.

La tarea de los entes reguladores para definir las RTI debería estar concluída en el primer trimestre del 2025, incluídas las respectivas audiencias públicas, que son obligatorias por ley, pero no son vinculantes a la hora de las resoluciones para la aplicación de los nuevos esquemas tarifarios.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta Sur: YPF comienza la construcción del oleoducto clave para aumentar las exportaciones de petróleo desde Neuquén

YPF, la petrolera de mayoría accionaria estatal, acelerará en los próximos días la construcción del segundo tramo del oleoducto Vaca Muerta Sur, una obra clave para exportar la producción de crudo desde Neuquén hasta el océano Atlántico. La obra comenzará a fines de diciembre o principios de enero, según estimaron fuentes de YPF.

La compañía ya adjudicó la provisión de los caños que requerirá el proyecto a Tenaris, subsidiaria del Grupo Techint y uno de los principales proveedores de tubos para la industria de Oill&Gas a nivel global, mediante la firma de un contrato por un total US$ 180 millones. En tanto que el martes que viene se conocerán las constructoras ganadoras que se encargarán de la ejecución de la obra, que prevé el tendido de un tramo de 440 kilómetros desde localidad de Allen en Río Negro hasta el puerto de Punta Colorada en Río Negro. El costo de la obra total asciende a US$ 2.552 millones, según precisaron allegados a la compañía. El primer tramo, que contempla la instalación de un oleoducto de 130 Km desde Loma Campana, el área insignia de shale oil de YPF en Vaca Muerta, hasta Allen, estará finalizado en enero de 2025.

Una vez que el segundo tramo esté finalizando, en el segundo semestre de 2026, permitirá transportar 570.000 barriles diarios de petróleo (bdp), que se destinarán al mercado de exportación. Se estima, sin embargo, que la capacidad de transporte trepe en el futuro hasta los 770.000 (bdp), lo que permitiría traccionar exportaciones por US$ 21.000 millones por año. Fuentes de la compañía indicaron que «el oleoducto implicará mucho más que duplicar la producción de la Argentina».

Las mismas fuentes señalaron que el ducto podría comenzar a operar entre julio y septiembre de 2026. Inicialmente está estimado que transporte 390.000 bdp para 2027. La terminal contará con dos boyas que operarán para no correr riesgos de perder volumen de exportación.

El puerto de aguas profundas ubicado en Punta Colorada, en Río Negro, permitirá exportar crudo en buques VLCC (de gran porte), que representa una ventaja en costos de flete de 2 a 3 dólares por barril en comparación con la tarifa del flete desde Puerto Rosales, en el puerto de Bahía Blanca.

Nueva empresa

YPF creará una sociedad privada que operará el nuevo ducto. Se llamará VMOS y tendrá la participación de otras operadoras. VMOS, que será una Sociedad Anónima, tendrá la difícil tarea de buscar financiamiento local e internacional por el 70% del costo total de la obra, es decir, por unos US$ 1.800 millones. Para eso, YPF y sus socios deberán conseguir unc rédito internacional bajo el esquema de Project Finance.

La petrolera bajo control estatal inscribió el viernes pasado a VMOS bajo la órbita del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversores (RIGI). Es el primer proyecto de la industria de Oil&Gas que califica dentro del nuevo esquema de promoción de inversiones creado por el gobierno de Javier Milei.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, señaló que “el proyecto VMOS ya se presentó al RIGI. Este es uno de los proyectos de infraestructura privado más importantes de la Argentina de los últimos 20 años”. Y añadió que “la magnitud de este proyecto lo convierte en trascendental para la cuenca Neuquina. Este ducto permitirá más que duplicar la posibilidad de evacuación de petróleo de Vaca Muerta”.

El resto del financiamiento —unos US$ 700 millones— por cada socio que se sume a la nueva sociedad en base a la participación accionaria que asuman. Fuentes de YPF indicaron que Vista, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Chevron, Shell y Pluspetrol tienen interés en sumarse como socios fundadores al proyecto.

“El ancla de financiamiento interno son los contratos de transporte”, remarcaron en YPF. En la compañía estiman que en abril estarán finalizados los contratos con otras operadoras. La tarifa será igual para todos los socios de VMOS, incluso para YPF.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

María Tettamanti: «Lo ideal sería llegar a una revisión tarifaria para que se concrete y darle una señal a las empresas reguladas»

La nueva secretaria de Energía de la nación, María Tettamanti enfatizó que el gobierno busca finalizar la revisión tarifaria integral lo antes posible para acelerar las inversiones en el segmento regulador de gas natural y electricidad. Las declaraciones de Tettamanti, las primeras en público desde que sucedió a Eduardo Rodríguez Chirillo en la cartera energética, ocurren en la misma jornada en la que el gobierno oficializó la postergación por seis meses de la entrada en vigencia de la revisión tarifaria integral, que debía concluir antes de fin de año.

La flamante titular de la Secretaría de Energía participó del evento por el 20 aniversario del Mercado Electrónico de Gas S.A. (MEGSA). Consultada sobre el tema tarifario, Tettamanti declaró que los entes reguladores del sector, el ENARGAS y el ENRE, están avanzando en la revisión para finalizarla «en los plazos previstos, cuanto antes mejor».

El gobierno oficializó este miércoles por decreto la extensión de la emergencia energética hasta el 9 de julio de 2025. El artículo 3 prorroga la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios que deberán surgir de la revisión integral y el artículo 5 prorroga la intervención de los entes reguladores hasta que se constituya el nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad previsto en la Ley Bases.

La funcionaria subrayó que «la tarifa es un precio y los precios son las señales que tienen las empresas para invertir y los usuarios para consumir, sin esa señal los mercados no funcionan«. «Lo ideal sería llegar a una revisión tarifaria para que se concrete y darle una señal a las empresas reguladas por los próximos cinco años para que se animen a invertir», añadió.

Continuidad

La secretaria de Energía además expresó una mirada de continuidad con la agenda energética llevada adelante por Rodríguez Chirillo. «Vengo a continuar una política energética que inició Eduardo, a quien quiero reconocer públicamente por todo lo que avanzó en estos 10 meses, y que esta marcada en una política nacional que por supuesto comparto», explicó Tettamanti.

El déficit fiscal crónico es la raíz de los problemas generales de la economía argentina según la flamante funcionaria. «Creo que el gran error de todos los gobiernos ha sido querer resolver los problemas de la macroeconomía atacando los mercado micro. El caso de la energía es muy claro, es decir, como hay exceso de gasto, los impuestos no alcanzan, hay que recurrir al endeudamiento del impuesto inflacionario, y como recurrimos al impuesto inflacionario y queremos controlar esa inflación que no sabemos cómo, entonces empezamos a congelar tarifas, congelar precios, ahí nos metemos a destruir mercados«, se explayó.

Inversiones

Tettamanti también deslizó que podrían realizar prontamente llamados a licitación para incrementar las capacidades en transmisión y generación eléctricos para resolver los problemas con el suministro en los meses de verano.

«Lo que estamos trabajando y próximamente ya vamos a poder anunciar algunas medidas, es tratar de que esos problemas que se resuelven en el mediano y largo plazo, que es mayor transporte de energía en alta tensión o mayor generación eléctrica, puedan empezar a haber inversioens en esos sectores», adelantó.

La secretaria de Energía, María Tettamanti.

, Nicolás Deza

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Capacidad total de energía nuclear China es la más alta del mundo

La capacidad total de generación de energía nuclear de China, incluidas las unidades en funcionamiento, en construcción y aprobadas oficialmente, ocupa el primer lugar a nivel mundial, según la Sociedad de Investigación Energética de China.

China tiene 58,08 millones de kilovatios de unidades de energía nuclear en funcionamiento, y 55,05 millones de kilovatios oficialmente aprobados o en construcción, lo que hace que su capacidad total sea la más alta del mundo, dijo el presidente del organismo, Shi Yubo, durante la III Conferencia de Desarrollo de Alta Calidad de la Energía Nuclear de China, que se celebró entre el lunes y el miércoles de esta semana en la ciudad de Shenzhen, en la provincia meridional de Guangdong.

Shi añadió que es imperativo centrarse en forjar nuevas fuerzas productivas de calidad y promover un desarrollo de alta calidad en el sector de la energía nuclear.

Según Huang Xuenong, alto funcionario de la Administración Nacional de Energía, la generación de energía nuclear en China alcanzó los 430.000 millones de kilovatios-hora en 2023, lo que supone más del 13 por ciento de su generación total de energía limpia, que, para ese mismo año, se situó en torno a los 3,1 billones de kilovatios-hora.

La conferencia, organizada conjuntamente por la asociación y el Grupo General de Energía Nuclear de China, atrajo a más de 1.200 representantes de departamentos gubernamentales, instituciones de investigación, asociaciones industriales y empresas del sector, que abordaron juntos las perspectivas de desarrollo de la energía nuclear, la medicina nuclear, la fusión nuclear, la estrategia de desarrollo de la energía nuclear y la digitalización de la industria.

Junto con la conferencia se celebró también la Exposición Internacional de Innovación en la Industria de la Energía Nuclear de Shenzhen.

La entrada Capacidad total de energía nuclear China es la más alta del mundo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La fiebre eólica continúa con un nuevo e inmenso parque en Mar Chiquita: “Los Patrios”

Avanzan las instancias en el partido de Mar Chiquita para la instalación de un nuevo parque eólico, denominado Los Patrios y de enorme envergadura con 43 aerogeneradores proyectados. La inversión, a desarrollarse sobre terrenos privados situados entre las localidades de Vivoratá y Coronel Vidal, atraviesa la etapa de participación pública.

La millonaria inversión en jurisdicción marchiquitense estará a cargo de la misma empresa que recientemente puso en funciones en Tandil el parque eólico La Elbita, un inmenso predio en el distrito serrano situado en cercanías del límite con el partido de Lobería que cuenta con 36 molinos.

El fenómeno de la transición energética, clave para combatir la crisis climática, no es nuevo en Mar Chiquita y mucho menos en el resto del sudeste bonaerense. 

En el propio distrito marchiquitense se inauguró tiempo atrás un primer parque eólico, ubicado sobre el sector urbano norte de Vivoratá, lindero a ruta 2. En el cercano partido de General Alvarado, en tanto, desde hace una década las infraestructuras eólicas son frecuentes, varias de ellas situadas al borde de ruta 88. Lo mismo sucede en Necochea, donde opera desde 2020 otro parque eólico de la misma firma que invertirá en Mar Chiquita.

Ubicación del parque eólico Los Patrios

El proyecto del parque eólico Los Patrios estará localizado sobre predios privados en una superficie de 5.721 hectáreas, a unos 50 km de la ciudad de Mar de Plata.

Los lotes se ubican a una distancia de 11 km al norte de Vivoratá y de 12 km al sur de Coronel Vidal, entre la ruta provincial N°55 y la ruta nacional N°2.

43 aerogeneradores nuevos en Mar Chiquita

El proyecto a levantarse en Mar Chiquita, si se consiguen todos los permisos, será uno de los más amplios en su tipo de la provincia de Buenos Aires.

En el plan de energías renovables de Los Patrios se detalla que se instalarán una totalidad de 43 aerogeneradores o turbinas eólicas (WTG, por sus siglas en inglés) de 6,2 MW cada uno, otorgando al proyecto una generación nominal de 266,6 MW de potencia.

La altura de buje que conforma el equipo del molino será de 125 metros. El proyecto contempla la construcción de nuevos caminos viales internos del parque para acceder a las posiciones de los futuros aerogeneradores, donde se construirán las fundaciones y plataformas de montaje correspondientes.

Los aerogeneradores serán conectados entre sí mediante redes colectoras eléctricas en 33 kV, las cuales transmitirán la energía generada del parque a la estación transformadora de Cnel. Vidal 33/132 kV. A su vez dicha estación se vinculará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante una línea aérea doble terna en 132 kV, capaz de evacuar la energía generada por el parque eólico.

La operación del lugar estará a cargo de Genneia S.A. y una vez finalizada la instalación contará en el área con un equipo de 3 a 6 técnicos, dependiendo de las tareas a realizar, ya que el parque se manejará en forma autónoma. Es decir que únicamente se realizarán tareas de mantenimiento periódico.

La entrada La fiebre eólica continúa con un nuevo e inmenso parque en Mar Chiquita: “Los Patrios” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno extendió por decreto la emergencia energética y mantiene intervenciones

El Gobierno prorrogó la emergencia del sector energético nacional, que vencía en diciembre, hasta el 9 de julio de 2024. La entrada en vigencia de los cuadros tarifarios resultantes de la revisión tarifaria de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de gas natural no podrá exceder la nueva fecha. Mientras tanto, habrá adecuación transitoria de precios.

La medida se implementó a través del Decreto 1023/2024, publicado este miércoles en el Boletín Oficial con la firma del presidente Javier Milei y todo su gabinete.

El texto expresa que “resulta indispensable y urgente” extender la declaración de emergencia para “permitir que los órganos competentes continúen adoptando las medidas necesarias para asegurar la continuidad en la prestación de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y de gas natural”.

Además, aclara que el objetivo de la prórroga es contar con el tiempo suficiente para “obtener resultados satisfactorios en el marco de la emergencia”, con el fin de unificar tiempos, acciones y objetivos previstos.

Asimismo, el decreto encomienda a la Secretaría de Energía la tarea de mantener los ingresos en términos reales y de cubrir las necesidades de inversión. Esto busca garantizar que los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural se sigan prestando en condiciones técnicas y económicas adecuadas, tanto para los prestadores como para los usuarios.

Por su parte, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que mantendrán su intervención, dispusieron adecuaciones transitorias de tarifas para los sectores del transporte y la distribución de energía eléctrica y gas natural, respectivamente. La Secretaría de Energía deberá a su vez, iniciar el proceso de selección de los miembros de su directorio.

Por otro lado, dentro de la resolución, el Poder Ejecutivo menciona el “Plan de Contingencia y Previsión para meses críticos del período 2024/2026”, con la finalidad de evitar, reducir o mitigar la crítica condición de abastecimiento de energía para los días críticos del período 2024/2026, en los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica.

El plan había sido anunciado en octubre y establece que se realizarán todas las acciones que permitan obtener la importación de energía y competencia de países limítrofes en horas de elevada exigencia de días críticos que oportunamente definirá CAMMESA (compañía administradora del mercado mayorista eléctrico) y crucialmente en horas pico.

Prorrogan la emergencia del sector energético nacional: qué pasará con las tarifas

El decreto pospone hasta mediados del próximo año la vigencia de los cuadros tarifarios resultantes de los procesos de revisión iniciados en 2023. En ese marco, la normativa establece que “la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios resultantes no podrá exceder del 9 de julio de 2025” y se dispone que en el proceso de adecuación tarifaria se apliquen “mecanismos que posibiliten la participación ciudadana”.

A su vez, el Gobierno adelantó que revisará el mecanismo de actualización tarifaria basado en la inflación pasada y se sustituirá por uno que contemple la inflación futura que permita mantener “los valores tarifarios en valores reales y los más constantes posibles”, señala el texto, que también afirma que el proceso de adecuación tarifaria deberá contemplar las audiencias públicas.

En cuanto a las inversiones que debían ocuparse las empresas, el Gobierno reconoció que pese a la recomposición transitoria de tarifas no se llegaron a materializar las inversiones necesarias, “por tratarse de obras de envergadura que demoran largos plazos para materializarse”.

Por último, la norma invita a las provincias a coordinar acciones con la Secretaría de Energía para reforzar la prestación de los servicios eléctricos bajo sus jurisdicciones.

La entrada El Gobierno extendió por decreto la emergencia energética y mantiene intervenciones se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Ciudades del futuro, el hilo conductor energético pensando en el mañana

La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza Jimena Latorre habló sobre el futuro de Mendoza en materia energética y contó las perspectivas que se buscan de cara a la planificación de ciudades. Una de las aristas sobre las cuales viene trabajando el gobierno de Mendoza en esta nueva gestión es el desarrollo de diferentes tipos de energía. La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza Jimena Latorre habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en «Tenés que saberlo», por Radio Jornada 91.9, 100.1 de San Martín y FM del Condado 96.9 de Luján, y se refirió al […]

The post Actualidad: Ciudades del futuro, el hilo conductor energético pensando en el mañana first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: El Gobierno provincial licitará la explotación del área petrolera Medanito

El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto de Ley que lo faculta… El Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto de Ley que lo faculta a llamar una “Licitación Pública Nacional e Internacional” para la explotación, transporte y distribución de hidrocarburos en el área hidrocarburífera El Medanito. La mesa de trabajo que analizó la situación del área, actuará como Comisión de Precalificación y Preadjudicación. Se garantiza que el 80% de las y los trabajadores sean pampeanos; establece un porcentaje mínimo de regalías y derecho de ingreso, además de un 20% de participación de Pampetrol en la actividad […]

The post Petróleo: El Gobierno provincial licitará la explotación del área petrolera Medanito first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Aconcagua colaborará en desriskear la «Vaca Muerta mendocina», mientras apuntala sus campos maduros

Recientemente obtuvo la concesión de Payún Oeste, un bloque convencional donde se podría evaluar un plan de exploración del shale. Payún Oeste es un activo estratégico para el plan a largo plazo de Aconcagua Energía en Mendoza, no sólo por su potencial en petróleo convencional sino también porque está sobre la «lengua mendocina» de Vaca Muerta. La compañía, experta en campos maduros, sumó la semana pasada su quinta área en esa provincia, en el departamento de Malargüe, donde invertirá ocho millones de dólares en los próximos cinco años. El gobierno de Alfredo Cornejo le otorgó la concesión por 25 años […]

The post Petróleo: Aconcagua colaborará en desriskear la «Vaca Muerta mendocina», mientras apuntala sus campos maduros first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Milei se vio cara a cara con Xi Jinping en busca de acuerdos

En el segundo día del G20 que se realiza en Río de Janeiro, el presidente se reunió con su par chino, a quien supo criticar por comunista. Cónclave también con el FMI De prometer no negociar con comunistas a estrechar la mano de Xi Jinping, el G20 de Javier Milei está cargado de sorpresas y giros inesperados. El lunes, contra todo pronóstico, firmó la integración a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, propuesta por el presidente brasileño Lula Da Silva, aunque con discrepancias y ayer el presidente demostró que, pese a la “purga” ideológica puertas adentro de […]

The post Política: Milei se vio cara a cara con Xi Jinping en busca de acuerdos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleo: Investigador/a especializado/a en el sector de hidrocarburos

Fecha de inicio de la convocatoria: 19 de noviembre 2024 Fecha de cierre de la convocatoria: 6 de diciembre 2024 Descripción del Puesto La Fundación Solón invita a postularse para el puesto de Investigador/a especializado/a en el sector de hidrocarburos, con enfoque en las ciencias sociales, económicas o políticas. La persona seleccionada tendrá la responsabilidad de analizar el impacto socioeconómico, regulatorio y político del sector hidrocarburos en el contexto de Mayaya, norte de La Paz y regional (amazonía), integrando una perspectiva sensible a necesidades y derechos de las comunidades. Se valorizarán los conocimientos en el ambito de la transición energética […]

The post Empleo: Investigador/a especializado/a en el sector de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: “Tenemos que generar las condiciones para atraer inversiones”, dijo Figueroa

El gobernador visitó la localidad de Santo Tomás, a 36 kilómetros de Piedra del Águila, y destacó el aporte de una empresa privada para generar puestos de empleo. El gobernador Rolando Figueroa presidió el acto por el 49° aniversario de Santo Tomás, acompañado por el presidente de la comisión de fomento, Víctor López. Como parte de las actividades, el gobernador entregó una camioneta 4×4 y un minibús a la comisión de fomento, y anunció las inversiones para el nuevo edificio del CPEM n.º 100 y la escuela primaria 249. El gobernador expresó que “tenemos una gran oportunidad en Santo Tomás […]

The post Política: “Tenemos que generar las condiciones para atraer inversiones”, dijo Figueroa first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: La UCR de Allen contra la distribución de regalías

El Comité de la UCR Allen rechazó el proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo para modificar la distribución de las regalías hidrocarburíferas, incorporando nuevos municipios y calificó a la iniciativa como confiscatoria y discriminatoria para la ciudad. Según el radicalismo es «una decisión política para castigar a los municipios donde perdió las elecciones JSRN. Llamamos a todos los sectores a manifestarse en defensa de las regalias hidrocarburíferas que le corresponden a Allen» al tiempo que recordó que esa ciudad es «la primera productora de gas de la provincia y cualquier modificación en el esquema de ingresos por regalías implica […]

The post Economía: La UCR de Allen contra la distribución de regalías first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: Sindicato petrolero criticó la eliminación de las mantas oleofílicas en Vaca Muerta

El secretario General del sindicato, Marcelo Rucci, dijo que si no se usa este método de protección absorbente, las empresas volverán a usar métodos contaminantes como cobertura de plástico o metálicas que derraman los líquidos contaminantes al ambiente. Marcelo Rucci, secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, expresó su preocupación por la decisión del gobierno provincial de derogar la obligatoriedad del uso de mantas oleofílicas en la actividad hidrocarburífera. Durante una entrevista con FM Capital, Rucci calificó la medida como un error grave que implica un retroceso hacia prácticas contaminantes del […]

The post Medio Ambiente: Sindicato petrolero criticó la eliminación de las mantas oleofílicas en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: El anuncio de YPF sobre la intensa antorcha que se vio desde distintos puntos de La Plata

Desde hace algunos días, la antorcha de YPF del Complejo Industrial Ensenada se ve más intensa y la empresa explicó los motivos. La intensa llama de la antorcha de YPF que se ve desde hace algunos días en La Plata y la región, generó gran preocupación entre los vecinos, quienes observaron inclusive este martes por la tarde una intensa columna de humo proveniente de la petroquímica. Ante ese panorama, la empresa informó a través de su cuenta de X que esta situación se debió a que se puso en marcha el Catalítico B de la refinería y la unidad CCR […]

The post Actualidad: El anuncio de YPF sobre la intensa antorcha que se vio desde distintos puntos de La Plata first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: La diferencia Milei, una comparación con el primer año de gobiernos anteriores

El primer año de mandato siempre ha marcado el tono y la dirección de cada presidente en Argentina, y Javier Milei no ha sido la excepción. Sin embargo, si algo distingue su gestión de la de sus predecesores –Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández– es la velocidad y radicalidad con la que ha buscado implementar cambios estructurales. La presidencia de Milei parece evocar un «shock de liberalización», mientras que en sus primeros doce meses, las administraciones anteriores se movieron con más cautela en la aplicación de sus políticas económicas. ¿Pero es esta radicalidad lo que realmente necesita […]

The post La Mirada: La diferencia Milei, una comparación con el primer año de gobiernos anteriores first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno extiende la emergencia energética por seis meses y posterga así formalmente la revisión tarifaria integral  

El gobierno extendió por decreto la emergencia energética hasta el 9 de julio de 2025. De este modo, quedó habilitado para postergar por seis meses la entrada en vigencia de la revisión tarifaria integral que debía concluir antes de fin de año. La medida ratifica la decisión de ralentizar los aumentos de la luz y el gas con el objetivo de priorizar la baja de la inflación.

El ministro de Economía Luis Caputo ya había anticipado esta posición cuando suspendió la audiencia pública que se iba a realizar el pasado 5 de noviembre para establecer las nuevas tarifas para las empresas de transporte eléctrico y desactivó la convocatoria a punto de realizarse para la audiencia destinada a actualizar el margen de las distribuidoras que operan bajo jurisdicción federal.

Desde ese momento, quedó claro que no se iban a implementar las nuevas tarifas de luz y gas antes del 31 de diciembre tal como estaba previsto en el DNU 55 que declaró la emergencia energética a fines del año pasado, pero aún restaba confirmar esa prórroga, que es lo que se hizo este miércoles a través del DNU 1023 publicado en el Boletín Oficial.  

Qué dice el decreto

El DNU 1023 extiende formalmente en el artículo 1 la emergencia energética en los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal y de transporte y distribución de gas natural hasta el 9 de julio de 2025.

El artículo 3 prorroga la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios que deberán surgir de la revisión integral y el artículo 5 prorroga la intervención de los entes reguladores hasta que se constituya el nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad previsto en la Ley Bases.

En los considerandos de la norma, vuelve a poner el foco en la “herencia institucional, económica y social gravísima” que dejó el gobierno anterior como forma de justificar las prórrogas.

Sostiene que la herencia recibida en el sector energético se verificó en la vulnerabilidad y el estado crítico de tres aspectos clave: en el sistema económico recaudatorio; en la funcionalidad de las instalaciones para asegurar el suministro actual y futuro; y en la falta de señales de mercado para la oferta y la demanda.

El gobierno repasa todas las medidas que fue tomando a lo largo del año para superar esta situación y en el listado incluye la actualización de los precios mayoristas de la energía, las adecuaciones transitorias de tarifas en electricidad y gas y la reestructuración del régimen de subsidios.

Sobre el tema puntual de los subsidios, se afirma que el decreto 465/24 fijo un esquema de gradual para ir trasladando a los usuarios los costos reales de la energía. Ese decreto estableció un período de transición hacia subsidios energéticos focalizados que va del 1 de junio al 30 de noviembre, con la posibilidad de prorrogar ese plazo por otros seis meses.

“A pesar de las medidas adoptadas por la Secretaría de Energía, persisten aún las circunstancias que motivaron el dictado del Decreto N° 55/23 relacionadas con la situación de emergencia que atraviesa el sector energético, por lo que resulta indispensable y urgente extender la declaración de emergencia hasta el 9 de julio de 2025, con el fin de permitir que los órganos competentes continúen adoptando las medidas necesarias para asegurar la continuidad en la prestación de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y de gas natural”, dice el decreto en los considerandos.

, Fernando Krakowiak