Comercialización Profesional de Energía

Información de Mercado

Información de Mercado de gas natural y energía electrica

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energías Renovables: en el tercer trimestre del año se sumaron 216 MW al sistema eléctrico argentino

En el tercer trimestre del año se inauguraron dos parques eólicos y un parque solar en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y La Rioja. Gracias a la habilitación comercial de estos proyectos se añadieron 216,5 MW de potencia instalada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

El proceso de incorporación de más energía renovable se realizó entre julio y septiembre, ratificando el aporte de este sector al proceso de diversificación de la matriz energética.

En detalle, se trata del Parque Eólico General Levalle I (Córdoba), que suma 62 MW; del Parque Eólico Pampa Energía VI (Buenos Aires) que aporta 94,5 MW y del Parque Solar 360 Energy La Rioja, que agrega 60 MW.

De esta forma, la Argentina ya cuenta con 225 proyectos operativos que suman 6.206 MW a la matriz energética, y que permiten abastecer la demanda eléctrica de más de 6 millones de hogares.

Cabe aclarar que en este total se incluye el aporte del programa Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), correspondiente al Régimen de Fomento instaurado por la Ley N° 26.190, modificada por la Ley N° 27.191.

En el plano del abastecimiento eléctrico, considerando la participación conjunta de las tecnologías Eólica, Solar, las Bioenergías y los Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (de hasta 50 MW). En julio el 13,5% de la demanda provino de fuentes renovables (1.790,8 GWh de energía generada), mientras que para agosto el abastecimiento fue equivalente al 14,5% de la demanda (1.763,6 GWh de generación).

Además, el domingo 15 de septiembre de 2024 a las 10.50 se registró el récord instantáneo de abastecimiento de la demanda a partir de energías renovables. Esta marca corresponde a las tecnologías incluidas en el Régimen de Fomento instaurado por la Ley N° 26.190. Al momento del récord el 36,61% de la demanda eléctrica fue provista por estas fuentes, superando la marca anterior lograda el 19 de febrero de 2023, con un 32,2%.

A su vez, si el cálculo se realiza considerando dentro de las renovables a la tecnología Hidroeléctrica (mayor a 50 MW), la generación renovable de julio representó el 38,46% de abastecimiento de la demanda eléctrica (5.087,61 GWh), y la de agosto el 37,43% (4.555,66 GWh). Tampoco está disponible por el momento la información del mes de septiembre.

El total de estas cifras, elaboradas a partir de la información provista por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), muestran la integración del mercado renovable en nuestro país.

Cada nuevo MW que se suma al sistema contribuye a garantizar un servicio eléctrico de calidad y es un incentivo para avanzar en la construcción de una economía moderna, abierta y dinámica.

La entrada Energías Renovables: en el tercer trimestre del año se sumaron 216 MW al sistema eléctrico argentino se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El embajador de Alemania visitó Santa Cruz con el foco en la energía y la minería

En la jornada de este martes, el gobernador Claudio Vidal se reunió con el embajador de Alemania en Argentina, Dieter Lamlé, acompañado por diversos representantes de los consulados alemanes en el país. De la reunión participó también el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Horacio Álvarez. 

Durante el encuentro, se abordaron distintos temas, entre los que destacó la cooperación en proyectos de hidrógeno verde, una apuesta para que Santa Cruz que apunta a posicionarse como líder en esta forma de energía renovable. En ese contexto, Vidal reafirmó el compromiso de Santa Cruz en construir un futuro sustentable, señalando que la provincia ofrece “seguridad jurídica y reglas claras para que los inversores puedan confiar en nuestra provincia.” 

Además, en el diálogo se puso en valor la importancia de sumar alianzas en áreas como la producción y el trabajo, siempre con una visión amplia y sostenible que genere bienestar y oportunidades para los santacruceños. 

En palabras del Gobernador, “Santa Cruz necesita un cambio profundo, y estamos decididos a dar un giro que transforme nuestra realidad y traiga nuevas oportunidades de desarrollo”. Prueba de esto, fueron las recientes gestiones en la República Popular China que “nos devuelven esperanza, porque sabemos que con aliados internacionales podemos construir un futuro próspero, con un compromiso renovado en cada paso que damos”, señaló.

Vidal también agradeció el interés del embajador Lamlé en los proyectos de desarrollo de la provincia y expresó su optimismo sobre las oportunidades que esta cooperación internacional puede abrir para los santacruceños. “Sabemos que con aliados internacionales podemos construir un futuro próspero y con un compromiso renovado“, remarcó el gobernador. La reunión con el embajador alemán se suma a los esfuerzos recientes del Gobierno de Santa Cruz por consolidar una red de alianzas estratégicas a nivel internacional, orientadas a impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento sostenible de la provincia.

La entrada El embajador de Alemania visitó Santa Cruz con el foco en la energía y la minería se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: La apuesta por la recuperación terciaria, la clave en el ingreso de Pecom a áreas convencionales de Chubut

Con esta adquisición, Pecom reingresará en el ranking de empresas operadoras de yacimientos hidrocarburíferos, luego de que la compañía vendiera sus activos locales hace 21 años. La iniciativa contempla actividades de perforación, workover, pulling y el uso de técnicas avanzadas de recuperación, como la inyección de polímeros para poder aprovechar todo el recurso de las áreas. La transacción con YPF por los bloques se dio bajo el paraguas del Proyecto Andes. Pecom, la empresa de energía del holding que encabeza Luis Pérez Companc, asumió la titularidad como operador de la concesión El Trébol – Escalante en Chubut, dos de las […]

The post Petróleo: La apuesta por la recuperación terciaria, la clave en el ingreso de Pecom a áreas convencionales de Chubut first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: YPF busca más de US$ 200 millones con la venta de Metrogas y aparecen interesados

La petrolera YPF continúa con su plan de vender su participación en activos no estratégicos para concentrar sus inversiones en Vaca Muerta. Dentro del plan 4×4 que diseñó su presidente y CEO, Horacio Marín, aparece en el mediano plazo su próximo paso: salir de la distribuidora Metrogas, donde tiene una participación accionaria del 70%. La decisión estaba tomada desde principios de año, cuando Marín anunció que YPF se desprendería de sus acciones en las sociedades «participadas» y firmas menores, como los negocios de lubricantes de YPF Brasil e YPF Chile. Pero el anuncio que hizo Marín este martes ante el […]

The post Economía: YPF busca más de US$ 200 millones con la venta de Metrogas y aparecen interesados first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Offshore: Una segunda oportunidad para hallar petróleo frente a la costa de la ciudad

Para diciembre próximo o las primeras semanas de 2025, la petrolera Shell iniciará los trabajos de prospección sísmica 3D en dos bloques de la Cuenca Argentina Norte (CAN) a aproximadamente 200 kilómetros de Mar del Plata. Tras las tareas desarrolladas por la noruega Equinor en busca de hidrocarburos en el Mar Argentino, con resultado negativo, en el sector petrolero se renuevan las expectativas ante esta nueva iniciativa que se prolongará durante tres meses. Se estableció que la prospección sísmica se centrará en las áreas CAN-107 y CAN-109, donde Shell es la principal empresa operadora. Cuenta con el 60% de participación, […]

The post Offshore: Una segunda oportunidad para hallar petróleo frente a la costa de la ciudad first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: YPF creó una empresa pública de GNL para entrar al RIGI con su proyecto de licuefacción de gas

La petrolera de bandera oficializó la constitución de «Argentina LNG», el vehículo para entrar el régimen para las grandes inversiones. Además, lanzó dos iniciativas tecnológicas: YPF Digital y Real Time Intelligence Center. YPF creó una nueva empresa públuica subsidiaria para llevar adelante su proyecto de licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL). Se llama Argentina LNG SAU y es el puntapie de la iniciativa ARGLNG, que tenía previsto encarar con Petronas, pero que ahora se perfila para concretar con otros dos «majors» del sector. Tal como reveló el consultor y ex funcionario de Energía en sus redes sociales, Juan José Carbajales, […]

The post Gas: YPF creó una empresa pública de GNL para entrar al RIGI con su proyecto de licuefacción de gas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Terminó la perforación en un proyecto de cobre y oro en San Juan

Minsud Resources terminó la Fase IV de su programa de perforación de relleno en el prospecto Chinchillones, parte del proyecto Valle de Chita, situado en San Juan. Este avance se enmarca en los esfuerzos de la empresa conjunta Minera Sud Argentina (MSA), una alianza entre subsidiarias de Minsud y South32, para consolidar su presencia en esta área minera. Desde el inicio de las perforaciones en 2020, han completado 126 pozos en Chinchillones, cubriendo aproximadamente 2 kilómetros cuadrados. Los últimos diez pozos han sido claves para confirmar los límites de la zona mineralizada, afinar el modelo geológico y ampliar la comprensión […]

The post Minería: Terminó la perforación en un proyecto de cobre y oro en San Juan first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Ya está en marcha la primera planta de hidróxido de litio del país

La coreana Posco concretó en Salta una inversión de US$ 800 millones y anticipa un incremento de producción para 2025. Al mismo tiempo la francesa Eramet recuperó la total participación en el proyecto Centenario por casi US$ 700 millones. La primera planta comercial de hidróxido de litio en el país ya está en marcha, ubicada en el Parque Industrial de General Güemes de la provincia de Salta, marca un gran avance para el desarrollo de valor agregado en el sector litífero. El desarrollo pertenece al proyecto Sal de Oro de la minera coreana Posco que invirtió unos US$ 800 millones […]

The post Minería: Ya está en marcha la primera planta de hidróxido de litio del país first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Caputo salda deuda con bonos del Plan Gas.Ar a energéticas

El Gobierno anunció que saldará deuda con empresas energéticas del Plan Gas.Ar mediante bonos AE38 por un total de US$3.510.425. La medida se formalizó en la Resolución Conjunta 60/2024, publicada en el Boletín Oficial. El bono AE38 ya había sido utilizado para liquidar deudas acumuladas entre diciembre y enero de este año. Actualmente, el bono opera a una paridad de US$61,55, lo que representa una pérdida financiera cercana al 40% en su valor presente. La normativa indica que la operación equivale a un valor efectivo total de $2.481.168.390, con fecha de liquidación el 29 de octubre de 2024 en el […]

The post Economía: Caputo salda deuda con bonos del Plan Gas.Ar a energéticas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Neuquén celebra 106 años del descubrimiento del petróleo

Se trata de un hito que marcó el desarrollo energético de la región y el inicio de una era de gran crecimiento económico, social y cultural en la provincia. La Provincia del Neuquén celebra hoy el 106° aniversario del descubrimiento de petróleo en su territorio, un acontecimiento histórico que transformó el rumbo de la región y del país, marcando el inicio de una era de desarrollo económico, social y cultural sin precedentes. El 29 de octubre de 1918, en Plaza Huincul, los primeros hallazgos de petróleo en Neuquén abrieron las puertas a una industria que ha crecido y evolucionado durante […]

The post Eventos: Neuquén celebra 106 años del descubrimiento del petróleo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: habilitan a una petrolera a emitir bonos por hasta US$500 millones

La firma GeoPark Argentina obtuvo el aval de la Comisión Nacional de Valores. En mayo volvió al país en una alianza con PGR en áreas de la formación shale. A cinco meses haber sellado una alianza estratégica con Phoenix Global Resources (PGR) que marcó su retorno a la Argentina, con participaciones en bloques de Vaca Muerta, la Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó a GeoPark Argentina a emitir hasta 500 millones de dólares en valores de deuda durante los próximos 5 años. La firma dio a conocer la novedad días atrás, cuando informó que la aprobación del regulador de valores […]

The post Vaca Muerta: habilitan a una petrolera a emitir bonos por hasta US$500 millones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Opep+ podría retrasar alza de la producción petrolera prevista para diciembre

La OPEP+ podría retrasar un mes o más la subida de la producción de crudo prevista para diciembre, según dijeron el miércoles a Reuters tres fuentes de la agrupación, citando la preocupación por la débil demanda petrolera y el aumento de la oferta. La OPEP y la oficina de comunicación del Gobierno saudí no respondieron de inmediato a las peticiones de comentarios. Para seguir leyendo haga click aquí Fuente: La Nación

The post Petróleo: Opep+ podría retrasar alza de la producción petrolera prevista para diciembre first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PetroChina planea cerrar su refinería de Dalian

PetroChina podría cerrar su mayor refinería en 2025 ubicada en Dalian., al norte de China. La refinería, de 410.000 barriles diarios, representa alrededor del 3% de la producción total de las refinerías chinas.

El traslado y el cierre de las instalaciones petroquímicas de Dalian forman parte de ese plan tras varios incidentes mortales ocurridos en la última década en la refinería, situada en una zona densamente poblada de la ciudad de Dalian.Como parte del plan de cierre y reubicación, PetroChina ya cerró cerca de la mitad de la capacidad de procesamiento de crudo de la refinería, o 210.000 bpd, según fuentes de Reuters.

La empresa matriz de PetroChina, CNPC, llegó a un acuerdo con las autoridades de Dalian hace dos años para construir una refinería de crudo más pequeña, de 200.000 bpd, en un nuevo emplazamiento de refino y petroquímica en la isla de Changxing.Sin embargo, PetroChina aún no ha tomado una decisión de inversión definitiva sobre el nuevo emplazamiento propuesto, según dijeron las fuentes a ReutersEl cierre de la refinería de 410.000 bpd se produce en un momento en que las refinerías chinas se enfrentan a un exceso de capacidad en medio de una tibia demanda de combustible de carretera, que parece estar siendo sustituida lentamente por vehículos eléctricos y camiones alimentados por GNL.Este año, la demanda de combustible fue menor de lo previsto, lo que provocó un descenso de los márgenes de refino y el endeudamiento de muchas plantas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

En Uruguay se presentó Kahiros, el proyecto de una planta de H2 verde

La ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, presentó el plan de hidrógeno verde Kahiros, que se ubicará en un predio de 24 hectáreas en el km 298 de la ruta n.° 2, cerca de Fray Bentos. “Es el primer proyecto concreto de hidrógeno verde para que funcione en el país. Estimamos que para 2040 se exporten 1.300 millones de dólares entre hidrógeno y derivados”, indicó.

Celebrar el anuncio del primer proyecto concreto de producción y uso de hidrógeno en Uruguay, llamado Kahiros, es un nuevo hito en el desarrollo de la industria y sus derivados. Seguimos con paso firme en la hoja de ruta del hidrógeno verde”, señaló Facio.

La ministra detalló que el proyecto es estratégico, ya que focaliza en descarbonizar áreas en que la reducción de emisiones es muy desafiante, como el transporte pesado, y trabaja con un sector clave para el país, como el forestal y la producción de celulosa. 

Datos del proyecto

La fábrica estará operativa en Uruguay en 2026, tras una inversión de 38.600.000 dólares. Se ubicará en el kilómetro 298 de la ruta nacional n.° 2, próxima a la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro, en un predio de 24 hectáreas. El área directamente afectada ocupa unas 8,4 hectáreas, incluido el espacio necesario para instalar el parque solar fotovoltaico, la planta de hidrógeno y la hidrolinera.

Comprende la implementación de una planta de hidrógeno modular, de escala reducida, integrada por una fotovoltaica de 4,8 megavatios pico (MWp) de potencia, un electrolizador PEM de 2 megavatios (MW), con una producción anual estimada de 76.700 kilogramos de hidrógeno, y una estación de hidrógeno para el almacenamiento y suministro de seis camiones.
La producción diaria estimada es de 245 kilogramos, con un consumo de agua de unos 4,2 metros cúbicos, el equivalente a solo media hora de consumo diario total habilitado para el sitio de toma de agua identificado para el proyecto.

El hidrógeno generado por el proceso será almacenado a alta presión y provisto a los camiones en una estación (HRS) que se prevé instalar junto a la planta de producción. Los referidos vehículos serán utilizados para el transporte de madera de Montes del Plata forestal, con una autonomía de 700 kilómetros y un tiempo de carga de 12 minutos.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 30 proyectos compiten en un nuevo llamado del Mercado a Término de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) recibió 31 solicitudes de prioridad de despacho en la convocatoria del tercer trimestre 2024 del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) de Argentina. 

A pesar de la magra capacidad de transporte disponible, los proyectos presentados solicitaron un mínimo a adjudicar de 821,5 MW hasta 1639,03 MW, pero si se tiene en cuenta toda la potencia de las centrales, la cifra se eleva hasta 2639,03 MW. 

Ello se debe a que algunos parques ya poseen un porcentaje de su potencia con prioridad de despacho en otras convocatorias del MATER y se vuelven a presentar para intentar lograr la asignación de la capacidad remanente.

De la totalidad de las solicitudes, 30 participan en el MATER Pleno (sin restricciones o limitaciones circunstanciales para inyectar energía) y 25 lo hacen a través del mecanismo Referencial A (curtailment de hasta 8% de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación), dado que algunas compiten en ambos procesos.

Además, casi todos los parques se disputan la adjudicación en el corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino y seguramente casi todos ellos irán a desempate por factor de mayoración, dado que dicha área sólo posee 45 MW disponibles para el MATER Pleno  bajo la limitación 6 [MW] del Anexo 3.2 de CAMMESA.

La excepción a la regla es la central eólica Cerro Policía (150 MW totales) presentada para exportar en la región de Comahue, que posee 88 MW disponibles bajo la limitación mencionada. 

Dicho proyecto pertenece a la firma Eólica Rionegrina SA, integrada por INVAP y la transportista Transcomahue S.A, y abriría las puertas al plan de hidrógeno verde que tiene la multinacional Fortescue en la provincia de Río Negro en el área cedida por el Estado rionegrino de 34 km2.

¿Cómo se reparten por tecnología? 

Al igual que en los últimos llamados de esta índole, los proyectos fotovoltaicos otra vez predominan con 28 solicitudes que totalizan 1586,03 MW de potencia máxima pedida para adjudicar (mínimo de 733,5 MW). 

La particularidad es que sólo uno de esos emprendimientos contempla expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional. Puntualmente, Genneia presentó el parque solar Mendoza Sur junto a la construcción de un nuevo transformador 500/220/33 kV en la estación transformadora Río Diamante y la vinculación con la línea de extra alta tensión en 500 kV Embalse – Alma Fuerte.

Mientras que los tres proyectos eólicos que ocuparon las 3 peticiones restantes, pidieron entre 88 MW y 98 MW de prioridad de despacho para abastecer a los grandes usuarios del sistema a través de contratos entre privados, y los mismo se detallan a continuación:

  • PE Levalle I y II, de YPF Luz, con un máximo asignable 10 MW (los parques suman 155 MW de capacidad total)
  • PE Cerro Policía, de Eólica Rionegrina, por 88 MW adjudicables (150 MW total)

Próximos pasos

El día jueves 14 de noviembre de 2024, CAMMESA informará los proyectos que requieran realizar un desempate en el proceso de asignación de prioridad de despacho por capacidad de transporte insuficiente, que se hará una semana más tarde (21/11).

Mientras que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA informará los ganadores de este llamado del MATER el lunes 25 de noviembre. Por lo que los titulares de las centrales vencedoras tendrán hasta el 12 de diciembre para abonar la reserva de la adjudicación de prioridad de despacho. 

MATER T3-2024 – Solicitudes de Prioridad Presentadas v1.xlsx – MATER T3-2024

 

La entrada Más de 30 proyectos compiten en un nuevo llamado del Mercado a Término de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Garantías en la mira por su impacto en el Mercado de Balance de Potencia en México

Se acerca el Mercado de Balance de Potencia 2025 (año de producción 2024) y todos los participantes están buscando información que los lleve a tomar la mejor decisión para potenciar sus negocios en la próxima temporada.

De acuerdo con Admonitor, el mercado está “muy álgido” y han aumentado las consultas vinculadas a sus informes del precio de potencia y pronóstico de Horas Críticas para el año entrante. “Es uno de los productos que nos están solicitando con más recurrencia”, confiaron.

Si bien año a año, en estas fechas, los generadores buscan anticiparse aplicando fórmulas conocidas para estimarlos, un factor determinante en el valor neto aún es desconocido. En concreto, analistas de Admonitor advierten que la incertidumbre radica en “las garantías que deben entregar los participantes y que van a afectar sobre el precio neto de potencia”.

La experiencia de años anteriores refleja que el manejo de las garantías puede impactar el mercado de maneras significativas. En conversación con Energía Estratégica, un consultor de Admonitor relató que, el año pasado, un participante incumplió con la entrega de garantías, lo que resultó en una alteración del valor en el mercado.

Para el año en curso, la situación no parece ser más sencilla. Los generadores, al tener altos precios de potencia, habrían elevado sus estimaciones por encima de la realidad, lo cual, según el consultor, implica que los suministradores quedan expuestos al precio de mercado.

Este escenario obliga a los participantes a respaldar su posición con garantías que pueden ascender hasta los 50 millones de pesos, un monto que resulta inviable para algunos actores del mercado.

“Al no poner esas garantías, te sacan de la ejecución del mercado, mueves las curvas y modificas el precio del mercado”, advirtió el especialista.

Impacto en generadoras renovables

El mercado de balance de potencia también tiene implicaciones específicas para las generadoras de energía renovable, las cuales están más expuestas a la volatilidad del mercado debido a su naturaleza intermitente.

Según el analista, “a la generación firme le juega todo a favor”, ya que les permite negociar con seguridad sus capacidades firmes en el mercado, proporcionando certidumbre sobre sus liquidaciones.

Sin embargo, “para los renovables, como tienen una variabilidad a lo largo del año, están completamente expuestos a dónde van a caer las horas críticas”, lo que los deja en una posición vulnerable, especialmente en momentos en los que no cumplen con sus obligaciones en las horas críticas y deben adquirir potencia de generadores firmes para cumplir con compromisos previos.

“Un caso puntual es el caso de las renovables de las subastas de largo plazo, tienen comprometida cierta potencia y si no estuvieron generando en las zonas críticas, tienen que cumplir con ese compromiso comprando potencia a otros generadores firmes”, detalló el consultor.

Esta incertidumbre, especialmente para las generadoras renovables, refuerza la necesidad de contar con asesoría especializada y análisis de mercado detallados, para tomar decisiones informadas y prevenir posibles sanciones o exposiciones financieras inesperadas.

Derivado de ello, ¿cuáles son las opciones para mitigar riesgos? Siguiendo el análisis de Admonitor, una alternativa es protegerse con la comercialización hoy firmando PPAs en lo que queda de este mes y el siguiente; o bien, ir preparando las garantías financieras requeridas por el CENACE para evitar caer en incumplimientos que acarreen sanciones definidas en el marco regulatorio.

La entrada Garantías en la mira por su impacto en el Mercado de Balance de Potencia en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CORFO ultima detalles de nuevos programas de financiamiento de proyectos de hidrógeno verde

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile ultima detalles para el lanzamiento de sus nuevos programas de financiamiento dirigidos a proyectos de hidrógeno verde, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de esta industria. 

Carlos Berner, gerente de Financiamiento CORFO, detalló que el lanzamiento de estos programas está previsto para diciembre de este año, con la expectativa de que comiencen sus operaciones en enero de 2025.

El programa financiero, también conocido como Facility H2V Chile, se implementa desde hace tiempo en el país está respaldado por una alianza entre CORFO y diversas entidades financieras internacionales, como el BID, WB, BEI, KfW, CAF y la Unión Europea, por las cuales fue posible tomar cerca de USD 1000 millones para su puesta en marcha. 

“Hemos mejorado los programas actuales de CORFO hacia hidrógeno verde, sobre todo a segundo piso, de modo que estamos desarrollando los nuevos programas de créditos y cobertura de H2V y esperamos abrirlos en diciembre de este año y pensar sus operaciones a partir de enero 2025”, indicó Berner durante un webinar.

Los objetivos de este programa son claros: reducir los costos y las cargas financieras mediante créditos concesionales, además de mitigar los riesgos inherentes a la industria, sobre todo aquellos relacionados con la tecnología y el rendimiento de los proyectos. 

«El principal riesgo es tecnológico, y lo abordamos a través de productos de deuda y cobertura», puntualizó Berner. Y aunque CORFO no puede participar aportando equity, sí utiliza herramientas tradicionales de financiamiento, como los créditos de inversión y las líneas de reserva de deuda.

Además, se han incluido dos elementos centrales para garantizar la viabilidad financiera: una línea de liquidez para cubrir problemas técnicos temporales y otra para abordar problemas estructurales, lo que permite que los emprendimientos reciban financiamiento en caso de dificultades. 

«Estamos haciendo créditos de inversión tradicionales y coberturas corporativas, ambas en segundo piso», aseveró el gerente de Financiamiento de la entidad, lo que implica que se presta a intermediarios financieros para solventar la inversión.

“Pensamos en proyectos bastante grandes, de niveles de exposición de hasta USD 100.000.000 por emprendimiento y esperamos abrir nuevos mecanismos en lo que resta del año”, añadió durante el evento organizado por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE). 

De ese modo, la Corporación de Fomento de la Producción también espera mejorar los programas actuales para alinearlos más con las necesidades del sector, lo que incluye el propio lanzamiento de nuevas líneas y mecanismos tal como lo hicieron en anteriores oportunidades. 

Y cabe recordar que, a fines de 2021, CORFO adjudicó seis propuestas de las doce presentadas en la primera convocatoria para desarrollar plantas de producción de hidrógeno verde en Chile. Los proyectos seleccionados incluyen a Enel Green Power, Linde GmbH, Engie, Air Liquide, GNL Quintero y CAP SA, con una inversión combinada cercana a los USD 1.000 millones. 

Centrales que tenían la intención de producir más de 45.000 toneladas de hidrógeno verde al año, lo que reduciría en más de 600.000 toneladas las emisiones de CO2 anuales.

Por lo que el próximo paso de CORFO es perfeccionar los programas de créditos y coberturas específicos a partir de la experiencia recabada en los últimos años y que esas convocatorias estén operativos en enero de 2025.

“Hemos mejorado los programas actuales para apoyar el sector del hidrógeno verde, y con los nuevos mecanismos esperamos facilitar aún más el acceso a financiamiento para proyectos de gran escala», subrayó. 

La entrada CORFO ultima detalles de nuevos programas de financiamiento de proyectos de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PRECAP abre solicitudes para impulsar proyectos renovables en el agro y encaminarlos a obtener subvenciones

El Programa de Acceso a Capital Energético de Puerto Rico (PRECAP), liderado por la Fundación Borincana, hace un nuevo llamado a interesados en estructurar proyectos de energías renovables antes de solicitar fondos del Departamento de la Vivienda en el marco del Programa para la Estabilidad Agroenergética.

Pequeños negocios, agroempresas y agricultores bona fide pueden solicitar asesoramiento gratuito de PRECAP para encaminar su acceso a subvenciones de nuevos sistemas de energía solar y baterías.

Hay muchas oportunidades de adquirir financiamiento. El  Programa para la Estabilidad Agroenergética, impulsado por fondos de mitigación CDBG-MIT, dispone de 75 millones de dólares destinados a fomentar la eficiencia energética en el campo.

Los proyectos seleccionados podrán cubrir hasta el 100% del consumo energético anual de las operaciones agrícolas, con subvenciones que oscilan entre $50,000 y $250,000, según las necesidades de cada propuesta.

“Nosotros en PRECAP lo que buscamos es apoyar a pequeños negocios, en este caso a agricultores bona fide, en el proceso de solicitud”, explicó Javier Vélez Roth, asociado de PRECAP, durante un webinar organizado por la Fundación Borincana.

Mentoría personalizada y gratuita

El acceso al programa PRECAP, que opera con fondos CDBG DR, es completamente gratuito. Uno de los aspectos más destacados es la personalización de la mentoría, que ayuda a los participantes a desarrollar un conocimiento profundo sobre su sistema de generación y almacenamiento.

Vélez Roth explicó que “entre los beneficios del programa está conocer y entender su proyecto energético, organizándose con un documento que proveemos que se llama organigrama”. Este organigrama permite a los solicitantes visualizar las diferentes partes interesadas en su proyecto y cómo interactúan para alcanzar los objetivos energéticos.

Además, PRECAP apoya a los participantes con herramientas claves como el registro de riesgos, un documento que permite identificar posibles obstáculos y establecer estrategias para mitigarlos. Otro recurso fundamental es el acta de constitución o Project Charter, que sirve como un resumen detallado del proyecto a largo plazo y ayuda a los participantes a proyectar el progreso de sus iniciativas.

Un enfoque integral para pequeños negocios

La misión de PRECAP va más allá de encaminar a proyectos a un financiamiento, ya que el programa brinda una incubadora integral que incluye mentoría, consultoría y asesoramiento técnico especializado para preparar a los solicitantes.

Según Vélez Roth, el objetivo final es que los participantes puedan “no solamente conseguir esta subvención, sino también la operación correcta del proyecto energético”.

La Fundación Borincana no es un actor nuevo en el ámbito energético. Hasta la fecha, mediante PRECAP ha apoyado a 28 proyectos de pequeños negocios y comunidades a lo largo de Puerto Rico, ayudándolos a obtener acceso al capital necesario para sus planes de infraestructura energética. Pero esto no sería todo.

La Fundación también ofrece análisis energéticos preliminares a través de su programa hermano, Grupo ASI (Analítica Solar Independiente). Este servicio gratuito permite a los participantes visualizar el tamaño de su sistema fotovoltaico, cómo será instalado y estimar los costos. Vélez Roth subrayó la importancia de este servicio, mencionando que “con este análisis lo podemos ayudar a recibir esas tres cotizaciones de instaladores certificados por el Departamento de Vivienda”.

Los interesados en este tipo de asesorías y mentorías pueden completar su solicitud en la web de Fundación Borincana, donde encontrarán los distintos programas que ofrecen y los requisitos para cada cual.

La entrada PRECAP abre solicitudes para impulsar proyectos renovables en el agro y encaminarlos a obtener subvenciones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Panamá y Colombia retoman la ruta energética de Latinoamérica

Panamá y Colombia han decidido retomar el proyecto de Interconexión Eléctrica binacional, un paso fundamental para la integración energética de América Latina.

En el marco de la IX Semana de la Energía de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Ministro de Energía y Minas de Colombia, Omar Camacho, y el Secretario de Energía de Panamá, Juan Manuel Urriola, acordaron realizar en diciembre una reunión binacional que congregará a las entidades clave para reactivar esta conexión estratégica y definir un plan de acción concreto.

Este es un proyecto binacional que involucrará a los Ministerios de Energía, Relaciones Exteriores y Ambiente de ambos países, así como a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) en Panamá y a las Empresas Nacionales responsables de su ejecución: ETESA por Panamá e ISA por Colombia.

La colaboración entre estas entidades y organismos busca asegurar un desarrollo coordinado de la interconexión, estableciendo el marco regulatorio y ambiental necesario para impulsar la conexión energética en la región, con miras a convertirla en un modelo de cooperación y sostenibilidad.

La interconexión representa una oportunidad decisiva para fortalecer el Mercado Energético Panameño y Colombiano, permitiendo a ambos países una mayor seguridad de suministro y facilitando el intercambio energético en ambas direcciones.

Este proyecto, que durante años enfrentó retrasos, ahora se retoma con el objetivo de aprovechar las ventajas de una infraestructura compartida y avanzar hacia una matriz energética más sostenible y diversificada.

La interconexión no solo promete beneficios bilaterales, sino que es un paso significativo hacia un mercado energético interconectado en América Latina. Con una infraestructura que permita responder a fluctuaciones en la demanda y emergencias, la región podrá optimizar sus recursos energéticos, reduciendo su dependencia de combustibles fósiles y avanzando hacia los compromisos de sostenibilidad.

El relanzamiento de este proyecto responde también a una visión estratégica compartida entre los presidentes Gustavo Petro y José Raúl Mulino, quienes discutieron la importancia de esta interconexión como un pilar para la cooperación energética entre sus naciones durante la toma de posesión de Mulino.

Con el respaldo de OLADE y el compromiso de ambos gobiernos, la Interconexión entre Panamá y Colombia no solo busca mejorar la infraestructura energética de cada país, sino también consolidar una visión de integración que fortalezca el desarrollo y la estabilidad energética en América Latina.

La entrada Panamá y Colombia retoman la ruta energética de Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel Colombia ha invertido 1,33 billones de pesos en el 2024 para robustecer y diversificar la matriz energética

Enel Colombia reafirma su contribución al desarrollo del sector energético, así como de los territorios y las comunidades de las áreas de influencia en los que opera en Colombia y Centroamérica, dándole continuidad al robusto plan de inversiones, que en lo corrido de 2024 ha superado los $1,33 billones de pesos. Además de enfocar los esfuerzos para robustecer y fortalecer las redes de distribución, la Compañía desarrolló proyectos de energías renovables no convencionales como Guayepo1 y 2, que entregan energía en fase de pruebas; y, La Loma y Fundación, declarados en operación comercial, con los que se entregará más energía limpia al Sistema Interconectado Nacional, aportando a la transición energética justa.

Con un EBITDA consolidado en Colombia y Centroamérica de $4,98 billones de pesos y una utilidad neta de $2,24 billones de pesos, Enel Colombia ha mantenido la solidez financiera a pesar de los desafíos marcados por los bajos aportes energéticos hidráulicos que han afectado los niveles de los embalses. Estos resultados le han permitido a la compañía seguir modernizando y desarrollando infraestructura para tener redes más resilientes, flexibles y robustas que estén dispuestas a enfrentar los desafíos del cambio climático que exponen al sistema a vulnerabilidades y estrés con fenómenos como la sequía o el retraso del Fenómeno de La Niña.

En esta línea y con el objetivo de diversificar la matriz energética para tener más fuentes de generación renovable no convencional, en los primeros nueve meses de 2024, Enel Colombia dio inicio a la construcción del parque solar Guayepo III, en Ponedera, Atlántico. Un parque solar que cuenta con una capacidad de 200 MWac, suficiente para abastecer a más de 670,000 personas, y que complementa a Guayepo I y II, el parque solar más grande del país donde se completó la instalación de 820.600 paneles, y que hoy ya está en fase de pruebas, acercándose al 100% de su construcción.

De otro lado, las inversiones también aportaron al mantenimiento de los activos con el fin de garantizar su buen funcionamiento y prevenir cualquier problema que pueda poner en riesgo la generación de energía. Por un lado, en la Central Térmica Termozipa, clave para enfrentar los desafíos del reciente Fenómeno de El Niño en la Sabana de Bogotá, se completó un mantenimiento que tuvo una inversión de un millón de dólares para garantizar la captura del 99,9% del material particulado, que a su vez será reciclado para obras civiles que beneficien a la comunidad de la zona.

Es importante destacar que la Compañía aporta a los territorios de las áreas de influencia en las que opera, con proyectos de valor compartido que promuevan el desarrollo de las comunidades, así como con iniciativas ambientales enmarcadas en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en las licencias ambientales de los proyectos.

Adicionalmente, en Centroamérica, Enel Panamá realizó el mantenimiento anual de la Central Hidroeléctrica Fortuna, reforzando la seguridad del túnel y la infraestructura, garantizando el óptimo funcionamiento de la planta, que genera en promedio 1.580 GWh anuales.

Desarrollo de infraestructura de energía: clave para la competitividad de Bogotá-Región

Enel Colombia ha avanzado en proyectos clave que mejoran la calidad del servicio en Bogotá y Cundinamarca. La modernización de la Subestación Eléctrica Techo, al sur de Bogotá, ha alcanzado un 80% de avance, aumentando su capacidad de 90 MVA a 110 MVA, beneficiando a más de 100.000 clientes y 400.000 personas en las localidades de Kennedy, Puente Aranda y Fontibón. Estos trabajos incluyen la actualización tecnológica integral de la infraestructura, la incorporación de transformadores y dispositivos de potencia de última tecnología, así como de protección y control.

Por otro lado, la construcción de la Subestación Eléctrica Tren de Occidente en Facatativá alcanzó un avance del 80% consolidándose como un proyecto estratégico para respaldar el Regiotram de Occidente y el desarrollo industrial de la Sabana Occidente. Con una capacidad de 80 MVA y tecnología 100% digital, esta subestación beneficiará a más de 226.000 habitantes de la región, y su entrada en operación está prevista para diciembre de 2024.

Adicionalmente, Enel Colombia culminó el mantenimiento y repotenciación de cuatro líneas de alta tensión en los tres principales corredores que abastecen de energía a la Sabana Norte de Cundinamarca, beneficiando a más de 500,000 personas con una inversión cercana a $40,000 millones de pesos. Los trabajos, que finalizaron dos meses antes de lo previsto, incluyeron la sustitución de 64,3 kilómetros de cableado por uno de última tecnología, incrementando su capacidad de 800 a 1,200 amperios. Esta intervención busca mitigar la falta de entrada de infraestructura del Sistema de Transmisión Nacional (STN) para atender la creciente demanda y aportar a mejorar la confiabilidad del Sistema de Transmisión Regional (STR) para asegurar un suministro eléctrico más robusto para usuarios residenciales, comerciales, industriales y oficiales.

Por último, como innovación destacada en el último trimestre, Enel instaló en Bogotá el primer transformador de potencia con aceite vegetal, una tecnología innovadora que reduce los riesgos de contaminación y mejora la seguridad contra incendios.

Desafíos para la generación y distribución de energía

Enel Colombia y Centroamérica siguen impulsando un futuro más sostenible y eficiente enfocándose en proyectos clave que promuevan la transición energética y hagan más confiable a los sistemas de energía. Además del desarrollo de nuevos proyectos, la Compañía ha procurado hacer un uso responsable de sus activos de generación al invertir en el mantenimiento para garantizar el buen funcionamiento., También se han implementado diversos proyectos de Valor Compartido con las comunidades que promuevan el desarrollo social y acompañen los procesos de crecimiento de las regiones en donde la Compañía opera.

Enel Colombia es consciente de los desafíos que hoy significan para la operación de las redes de distribución, los fenómenos climáticos variables y extremos como la sequía con el Fenómeno de El Niño y las condiciones adversas con la ola invernal de transición a un posible Fenómeno de La Niña. Si bien, se han realizado inversiones para robustecer las redes, aún hay retos para hacer que las redes sean más resilientes a las lluvias o las descargas atmosféricas.

La Compañía sigue innovando y fortaleciendo su infraestructura de distribución de energía como un pilar fundamental para la competitividad y para satisfacer la creciente demanda de energía, asegurando un servicio confiable y resiliente para sus usuarios.

La entrada Enel Colombia ha invertido 1,33 billones de pesos en el 2024 para robustecer y diversificar la matriz energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petrobras anunció nueva inversión para monitorear datos para futuros proyectos eólicos offshore

Petrobras invertirá 60 millones de reales en una nueva fase de prueba y medición de vientos en el mar, con el lanzamiento de nuevas unidades de boyas Bravo para recolectar, monitorear y evaluar los recursos eólicos marinos.

La tecnología, diseñada de forma inédita para las condiciones del mar brasileño, es el resultado de un exitoso proyecto de I+D+i del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Petrobras (Cenpes) en colaboración con el Instituto SENAI de Innovación en Energías Renovables (ISI-ER). ) y el Instituto SENAI de Innovación en Sistemas Embebidos (ISI-SE).

La primera de estas cinco nuevas unidades comienza a operar en diciembre y las demás hasta finales de 2025, continuando el proyecto iniciado con la unidad pionera de Bravo, que acaba de cumplir un año de operaciones ininterrumpidas de medición del viento en el mar de Areia Branca, en la costa de Río Grande del Norte.

“Es otro paso importante en nuestra trayectoria de transición energética. Esta fase del proyecto es necesaria para validar la tecnología y dará como resultado la mayor campaña de mapeo de energía eólica marina en Brasil, fundamental para evaluar la viabilidad técnica de futuras instalaciones de energía eólica marina ”, destaca el director de Transición Energética y Sostenibilidad de Petrobras, Maurício Tolmasquim.

“El equipo registró mediciones ininterrumpidas y sin incidentes este año, lo que representa un hito científico importante para la energía eólica marina en Brasil, ya que los análisis consideran un período climático completo, incluyendo meses del año con vientos más intensos”, dice el coordinador del ISI -ER Investigación y Desarrollo, Antonio Medeiros.

La inversión de Petrobras en la primera versión de Bravo fue de R$ 11,3 millones, a través del Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector de Energía Eléctrica, regulado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). La segunda fase de mediciones recibirá recursos destinados a I+D+i de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP).

“Este proyecto es un gran ejemplo de la estrategia de I+D+i de Petrobras que apoya y fortalece nuestro liderazgo en la transición energética justa. A través de alianzas con importantes instituciones nacionales, impulsamos el desarrollo tecnológico en energías renovables, particularmente en esta investigación, con innovaciones en energía eólica marina «, dice la directora de Ingeniería, Tecnología e Innovación de Petrobras, Renata Baruzzi.

Petrobras es la empresa con mayor potencial en proyectos de generación eólica marina en estudios del país en capacidad registrada en el Ibama e invierte en investigación y desarrollo para viabilizar proyectos innovadores en energía eólica marina .

Tecnología

Bravo es un modelo flotante Lidar ( Light Detección y Rango ), desarrollado, por primera vez, con tecnología nacional. Se trata de un sensor óptico que utiliza rayos láser para medir la velocidad y dirección del viento, generando datos compatibles con el entorno operativo de los aerogeneradores.

También es capaz de capturar variables meteorológicas, como la presión atmosférica, la temperatura del aire y la humedad relativa, así como variables oceanográficas, como el oleaje y las corrientes marinas.

Todos estos datos son fundamentales para determinar el potencial de una zona para la producción de energía eólica. El equipo pesa 7 toneladas, tiene 4 metros de diámetro, 4 metros de alto y cuenta con un sistema energético alimentado por módulos de energía solar fotovoltaica.

La entrada Petrobras anunció nueva inversión para monitorear datos para futuros proyectos eólicos offshore se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Electricidad: Plan de Contingencia para meses críticos 2024-2026

La Secretaría de Energía, en la órbita del Ministerio de Economía, fue sede de la segunda reunión del Comité de Seguimiento de Implementación del Plan de Contingencia para meses críticos 2024-2026.

Participaron representantes de esa área en conjunto con Jefatura de Gabinete, CAMMESA, ENRE, las asociaciones ATEERA, AGEERA y AGUEERA y las empresas distribuidoras Edesur y Edenor.

“El objetivo de la reunión fue revisar los avances en las situaciones críticas identificadas y definir los siguientes pasos para avanzar con la resolución de problemas cruciales antes del inicio del verano”, se comunicó.

Uno de los temas abordados fue la identificación de nodos críticos en todo el país y la posibilidad de resolver su criticidad. En ese sentido, se trabajó con las empresas de transporte y distribución y se resolvió incorporar nuevos transformadores que permitan la repotenciación de las estaciones transformadoras, lo que brindará soluciones efectivas a corto y largo plazo, se describió.

Por otro lado, se revisaron las obras con un grado de avance con el objetivo de concluir los trabajos pendientes para, de esta forma, otorgar soporte al sistema durante los meses de mayor consumo.

“El Gobierno nacional sigue trabajando de manera anticipada y planificada para poder tener una rápida respuesta ante picos de demanda”, reiteró Energía.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF activó “Argentina LNG S.A.U.” para encarar la licuefacción del gas de V.M.

La energética YPF oficializó la creación de “Argentina LNG S.A.U.” sociedad que se enfocará en el desarrollo de proyectos de infraestructura para la producción de gas natural licuado y derivados y su comercialización en el mercado local, regional e internacional.

La publicación en el Boletín Oficial de la escritura de constitución de la nueva empresa describe que la accionista es “YPF SOCIEDAD ANONIMA”, y que operará con domicilio en Macacha Güemes 515, CABA (Sede central de YPF).

Es objetivo esencial para YPF la producción de Gas Natural Licuado sobre la base del gas producido primordialmente en Vaca Muerta, con vistas a su exportación a terceros mercados. Desde 2021 se exploró una asociación con la malaya Petronas en base a un proyecto de construcción de gasoductos desde V.M. hasta una planta en continente para la conversión en GNL, y su exportación por barcos desde un puerto específico para esta operatoria. Se estimó una inversión no menor a U$S 30.000 millones.

En las últimas semanas trascendió que Petronas estaría desistiendo de participar -corre un plazo hasta diciembre para una definición- por lo cual YPF encaró conversaciones por posibles empresas internacionales sustitutas.

Mientras tanto también mantiene conversaciones con otras productoras locales de gas natural (PAE, Pampa Energía, Total) para una asociación con vistas a la producción de GNL a una escala menor a mediano plazo, utilizando barcos procesadores.

Argentina LNG S.A.U tiene por objeto llevar a cabo por sí, a través de terceros o asociada a terceros, proyectos de licuefacción de gas natural, incluyendo, pero no limitado a la construcción y/o contratación de instalaciones de licuefacción, en etapas consecutivas, que pueden incluir instalaciones de licuefacción nuevas o existentes.

También, la construcción de infraestructura para el transporte de gas natural y/o la contratación de capacidad de transporte, en infraestructura nueva o existente, para asegurar el suministro de gas natural necesario para los proyectos, así como la construcción y/o la contratación de instalaciones midstream complementarias.

Además, la nueva empresa podrá enfocarse en la construcción de instalaciones asociadas al GNL; el procesamiento y licuefacción de gas natural, como así también la prestación de servicios de licuefacción a terceros; la compra de gas natural, y la comercialización de gas natural licuado, de los líquidos derivados del gas natural y de otros hidrocarburos.

Asimismo, Argentina LNG está habilitada para la contratación de fletes marítimos, celebración de contratos de chárter, leasing y/o cualquier otra modalidad asimilable la solicitud de permisos de uso, concesiones, adquisición de inmuebles y/o la celebración y ejecución de contratos de concesión y/o afines con el propósito de asegurar el ámbito territorial necesario para llevar adelante las actividades mencionadas.

La nueva Sociedad se ocupará además de la tramitación y obtención de los permisos y/o autorizaciones necesarias para llevar adelante las actividades mencionadas; la inversión, participación y aporte de capitales en sociedades o empresas o agrupaciones o uniones transitoria, constituidas o a constituirse, en el país y/o en el exterior, tanto sea para negocios en curso o a realizarse, vinculados, pero no limitado, a las actividades mencionadas.

Para el desarrollo de los negocios vinculados a las actividades mencionadas, la Sociedad podrá celebrar todo tipo de contratos y realizar operaciones financieras en general, Project Finance, préstamos, otorgar avales, fianzas y/o toda clase de garantías reales o personales, realizar aportes de capital a empresas y/o financiación de cualquier tipo a personas jurídicas.

Argentina LNG ha sido creada a 99 años, con un capital inicial de $ 30.000.000 representado por 30.000.000 acciones ordinarias, con derecho a un voto por acción suscripta: YPF SOCIEDAD ANONIMA, suscribe 30.000.000 acciones.

La Dirección y administración de Argentina LNG está a cargo de un Directorio integrado por tres directores titulares y hasta tres directores suplentes, con mandato por dos ejercicios. Son sus autoridades principales: Presidente, Gustavo Ernesto DI LUZIO; Vicepresidente: Pablo GASPARUTTI; Directores Titulares: Patricio DA RE; y Directores Suplentes: Agustín REBELLO, Marcelo Adrián NUÑEZ y Marcos CAPDEPONT.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: Pluspetrol se quedó con los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta

Pluspetrol, una de las principales petroleras de la Argentina, se quedó con los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta por una cifra que supera los US$ 1700 millones, según adelantaron en exclusiva a EconoJournal fuentes privadas al tanto del proceso de venta que la petrolera estadounidense había lanzado hace ya un año.

La petrolera norteamericana se desprenderá de esa manera de las áreas hidrocabruríferas que opera en Vaca Muerta a través de la sociedad ExxonMobil Exploration Argentina, de la cual posee un 70% de las acciones (el 30% restante está en poder de Qatar Energy. El área Sierra Chata, adjudicada a la empresa Mobil S.A., otra de las subsidiarias de Exxon, se negociará por separado tal como había indicado este medio a principios de este mes.

«Se han acordado los términos y condiciones para la venta de ExxonMobil Exploration Argentina a favor de Pluspetrol. continúamos trabajando junto con el comprador y el Gobierno de Neuquén para lograr la alineación de los resultados deseados. Como práctica corporativa, ExxonMobil no comenta sobre los detalles comerciales de sus transacciones», indicaron desde la empresa estadounidense, que de esta manera concreta su salida de la industria petrolera de la Argentina. ExxonMobil seguirá, sin embargo, presente en el país dado que en Buenos Aires controla uno de los principales data center en la región con más de 400 empleados.

Pluspetrol dejó en el camino a otros dos oferentes que participaron del proceso de venta: se trata de Tecpetrol, que había presentado una oferta en forma conjunta con Vista, y Pan American Energy (PAE), que contaba el respaldo de YPF. ExxonMobil ya le comunicó a todos las empresas involucradas su decisión.

Pluspetrol, controlada por accionistas locales que cotiza en la bolsa, se quedará, de este modo, con la operación de Bajo del Choique, una de las áreas con mayor potencial en cuanto al desarrollo de shale oil en Vaca Muerta. Por el monto de la operación y por la inversión que demandará la explotación de los campos que están concesionados a ExxonMobil, la decisión de Pluspetrol implica una apuesta de magnitudes. Se estima que sólo en la construcción de infraestructura para poder evacuar la producción de petrólero, Bajo del Choique requerirá de desembolsos mayores a los US$ 500 millones.

Noticia en Desarrollo.

, Nicolas Gandini

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inicia Buenos Aires la Revisión Tarifaria Integral del servicio de distribución de energía eléctrica

Desde el gobierno de la Provincia de Buenos Aires se activó, a partir de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 1133/2024, el proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI) para el servicio público de distribución de energía eléctrica de las cuatro distribuidoras provinciales de energía: EDELAP, EDES, EDEA, EDEN.

“La Provincia de Buenos Aires tiene por delante el objetivo de llevar a cabo una nueva RTI de características estructurales. Se busca definir un plan de inversiones que garantice un servicio eléctrico de calidad, actualice la infraestructura según la demanda actual, y reafirme el rol activo del Estado provincial en el control de las empresas”, comunicó el gobierno que encabeza Axel Kicillof.

Además de la RTI, el gobierno provincial presentó el «Plan de Verano» para atender la demanda de energía durante el período estival y evitar los cortes de suministro.

Al respecto, el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, explicó que la iniciativa consiste en que la Provincia junto con las distribuidoras y cooperativas de electricidad llevará a cabo un diagnóstico y «en los lugares donde haya problemas de transporte y distribución se contratarán nuevos equipos de refuerzo”.

“Frente a un Gobierno nacional que la única política energética que aplica es la tarifaria y la de quita de subsidios, en la provincia de Buenos Aires lanzamos por tercer año consecutivo este programa que permitirá reforzar el servicio eléctrico en puntos críticos y evitar cortes prolongados por problemáticas de déficit de transporte”, señaló Ghioni durante una conferencia de prensa que encabezó el ministro de Gobierno, Carlos Bianco.

En cuanto a la RTI, se describió que “es un objetivo mejorar los parámetros de calidad del servicio y al mismo tiempo garantizar a los usuarios tarifas asequibles y geográficamente homogéneas. La revisión se propone modificar la estructura tarifaria hacia un modelo más transparente, que garantice la equidad en la asignación de costos y que dé señales claras para la racionalización del consumo”.

“Las distribuidoras deberán aportar toda la información y/o documentación que le sea requerida por la Subsecretaría de Energía en los plazos que para cada caso se determinen”, se puntualizó.

El proceso de RTI se inicia conforme a lo establecido en la Ley 11.769 (marco regulatorio de energía eléctrica), que exige realizar Revisiones Tarifarias cada cinco años.

Sin embargo, debido a la emergencia económica, administrativa y energética provocada por la pandemia en 2020, se implementó una prórroga que culminó con la implementación de una etapa de transición tarifaria que se mantiene hasta la fecha, se explicó.

Y se recordó que “la última RTI se realizó en el año 2017, durante el gobierno de María Eugenia Vidal, en la cual se avalaron aumentos injustificados de las tarifas que no fueron acompañados de responsabilidades de inversión por parte de las empresas”.

“Durante esa gestión se estableció una fórmula anual de ajuste de tarifas pero no se implementó formalmente un procedimiento de actualización de los valores para las inversiones proyectadas, ni se implementaron herramientas de control eficaces”, refirió el gobierno provincial, concluyendo que “existió un crecimiento sostenido de las ganancias de las distribuidoras de electricidad de la Provincia de Buenos Aires, pero no existió una mejora de la calidad del servicio”.

“La Provincia se encuentra ahora ante la oportunidad de proyectar un plan concreto que garantice una verdadera mejora en los servicios públicos de energía eléctrica”, se argumentó al anunciar la puesta en marcha de la RTI.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Albanesi emitió un bono por US$ 350 millones en el mercado internacional para acompañar su plan de inversiones

El Grupo Albanesi, una de las mayores generadoras del país, cerró una emisión por US$ 350 millones en el mercado internacional. Del total, 210 millones corresponden al canje de bonos existentes, y U$S 140 millones a nuevos fondos, indicaron desde la compañía. “Esto representa un fuerte respaldo por parte de los inversores”, destacaron.

Guillermo Brun, director financiero del Grupo, aseguró: “Esta operación es un paso clave para alcanzar el objetivo de contar con un horizonte financiero más ordenado y vigoroso. Al mismo tiempo, extendemos los plazos de las obligaciones financieras y obtenemos fondos frescos para la cancelación de otros compromisos”.

Expansión

El proceso de canje se produce en un contexto de expansión y crecimiento de las operaciones de la empresa, con inversiones cercanas a los U$S 600 millones por medio de tres proyectos.

La compañía llevó a cabo la obra de ampliación y cierre del ciclo combinado de la Central Térmica Ezeiza, que finalizó en el mes de abril y opera desde entonces al tope de su capacidad.

También, puso en marcha la Central de Cogeneración Arroyo Seco, en Santa Fe, que ingresó en fase operativa en el mes de octubre. La central permitirá inyectar 100 megawatts de energía y en la segunda etapa de la obra se incorporarán 30 MW adicionales y se generarán 180 toneladas por hora de vapor que serán destinados al complejo industrial de Louis Dreyfus Company.

Además, la compañía realizó la conversión de ciclo abierto a ciclo combinado de la Central Térmica Modesto Maranzana, la más grande que posee Albanesi en el país, ubicada en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, cuya octava turbina de gas fue incorporada en junio, y que en breve quedará habilitada con el ciclo cerrado.

Armando Losón, presidente del Grupo, expresó: “Nos honra saber que contamos con el respaldo de los agentes del mercado, quienes una vez más han depositado su confianza en nuestra compañía. Hemos alcanzado un resultado notable a través de esta operación, la cual se produce en un marco de puesta en marcha de proyectos que integran un plan de inversiones por U$S 600 millones”.

Por último, el ejecutivo de la compañía aseguró: “Nada de esto habría sido posible sin el acompañamiento de nuestros inversores”.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Caputo le dio la “bienvenida” a Tettamanti a la Secretaría de Energía

María Tettamanti fue designada como nueva secretaria de Energía en reemplazo de Eduardo Rodríguez Chirillo, que dejó el cargo después de una pálida gestión. Tettamanti, es economista y tiene más de 25 años de experiencia en la industria de gas natural.

El ministro de economía, Luis Caputo, le dio la bienvenida a través de un posteo en su cuenta de x, en el que expresa “Bienvenida María Tetamantti a las Fuerzas del Cielo”

La nueva funcionaria llega a la cartera energética del gobierno de Javier Milei con el visto bueno del ministro de Economía, Luis Caputo, y del coordinador de Energía y Minería dentro del Palacio de Hacienda, Daniel González.

María del Carmen Tettamanti es la exdirectora general de la distribuidora Camuzzi Gas Pampeana. Renunció a este cargo en 2023 y había comenzado a trabajar en la campaña presidencial para Patricia Bullrich, específicamente en el equipo de Energía, en el área de gas natural, con la dirección de Emilio Apud, exsecretario de Energía y Minería de la Nación.

La funcionaria es licenciada en Economía por la Universidad Nacional de La Plata y tiene estudios de posgrado en UCEMA.

La entrada Caputo le dio la “bienvenida” a Tettamanti a la Secretaría de Energía se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paolo Rocca reclamó por la apertura del cepo

El CEO de Techint, Paolo Rocca, destacó los resultados del gobierno de Javier Milei, pero pidió la apertura del cepo cambiario para alentar inversiones y alertó sobre el impacto de las importaciones desde China. El dueño de Techint habló hoy en el foro “Alacero2024” que se desarrolló en Buenos Aires.

Rocca subrayó que “lo que está pasando en la Argentina es importante. Muchos de los temas que considero elementos que han frenado la economía hoy están contrastados y atacados en la agenda del nuevo gobierno de Milei”.

Rocca mencionó los “puntos esenciales” de la gestión actual, tales como “la reducción del peso del Estado, la cancelación del déficit del Estado, y la sustancial reducción de la complejidad de las regulaciones y de la economía”.

En este contexto, afirmó que “en la agenda hay un punto de transformación muy profundo para el país”.

El empresario también destacó que “esta agenda les fue planteada a los electores en estos términos. Lo que se está haciendo es lo que se dijo que se iba a hacer”.

En cuanto a los resultados, señaló que “son importantes. La reducción de la inflación, la caída del Riesgo País y la tensión que se está despertando sobre un proyecto de transformación integral son muy importantes”.

Sin embargo, Rocca enfatizó que “falta completar la apertura del mercado cambiario para poder lograr atraer inversiones masivas, que permitan la transformación de la economía”.

Agregó que este tema es “relevante” y podría influir en programas o cambios en la región, planteando cambios en “los paradigmas del rol del Estado que han limitado el crecimiento y no han ayudado en América Latina”.

En ese sentido señaló que la pérdida de competitividad de la región se debe a : “el peso del Estado, la carga tributaria, la complejidad y superposición de impuestos, las normas laborales, fragilidad de infraestructura, inseguridad jurídica, pérdida de capacidad de educación contribuyeron a la pérdida de competitividad.

Finalmente, el CEO de Techint criticó las importaciones provenientes de China, denunciando prácticas de dumping. “China no es una democracia; es un gobierno autoritario”, afirmó.

Según Rocca, aunque “las importaciones de China ayudan a controlar la inflación, pero tienen un poder destructivo sobre la industria”.

La entrada Paolo Rocca reclamó por la apertura del cepo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CABA se prepara para la llegada del Trambús

La fisonomía del paisaje urbano de la Ciudad de Buenos Aires podría comenzar a cambiar muy pronto debido a que se está especulando con la llegada del Trambús, un moderno tranvía eléctrico que promete cambiar la modalidad del transporte urbano porteño y que uniría dos puntos turísticos muy concurridos de la ciudad. 

La propuesta fue lanzada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que pretende adquirir vehículos eléctricos para el denominado corredor costero con electromovilidad uniendo el barrio de Retiro y Ciudad Universitaria, en el barrio de Belgrano.    

La avenida Rafael Obligado 6551, en la Comuna 13, con electromovilidad en Buenos Aires será la vía por donde corra la nueva oferta de transporte público porteño y, para ello, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sacó a licitación pública nacional e internacional (N° 244/24) para la adquisición de vehículos eléctricos que formarán parte del nuevo Corredor Costero que en su trayecto ofrecerá vistas increíbles del río de La Plata costeando, valga la redundancia, la costanera de Buenos Aires. 

La finalidad de la misma es poner en circulación autobuses eléctricos para el transporte público de pasajeros con sus respectivas baterías y cargadores de potencia, y su correspondiente servicio de mantenimiento marca la Licitación Pública.

Cuántas Trambús llegarían a CABA y cuáles son sus características

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) pretende contar con 60 unidades de equipos especializados para cargar los autobuses eléctricos con sus respectivos cargadores de potencia. Son autobuses eléctricos de tamaño estándar, 59 autobuses de piso bajo con capacidad para entre 70 y 85 pasajeros incluidos los que viajen sentados y parados.

Todos tendrán aire acondicionado y contarán con sus propias baterías para alimentarse. Además, se adquirirán 15 autobuses más con capacidad para 120 pasajeros; son más grandes y conocidos como articulados. También estarán equipados con aire acondicionado y baterías.

Con qué características cuenta el Trambús

Son vehículos eléctricos o híbridos de gran tamaño y capacidad, con un diseño moderno y ecológico que circulan por carriles exclusivos permitiéndoles evitar el tráfico y mantener una velocidad constante y eficiente para llegar a destino en los tiempos estipulados transportando a más personas. Y a diferencia de los tranvías tradicionales no requieren rieles bajando considerablemente el costo de infraestructura.

Expuesto lo propio, con el Trambús la Ciudad busca seguir innovando, ahora en la zona costera utilizando vehículos más limpios y sostenibles, reduciendo emisiones contaminantes y mejorando la calidad de vida en la ciudad. Su plazo de puesta en marcha es, a priori, de 36 meses que pueden extenderse pero que seguramente mejorará la calidad de transportarse de miles de personas que lo utilicen como aquellos que sigan en sus autos particulares, colectivos y taxis que transiten las zonas que limita el recorrido.

La entrada CABA se prepara para la llegada del Trambús se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Autorizan un aumento de la luz en la provincia de Buenos Aires

En medio de un proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI) para el servicio de distribución de luz que inició el Gobierno bonaerense, este martes se aprobó un aumento en torno al 8% que impactará en las boletas del servicio energético provincial, aunque esto varía de acuerdo a los consumos y categorías.

La decisión quedó oficializada en la Resolución 1156 del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos publicada en el Boletín Oficial. Ahí se explica que los nuevos valores corresponden a las subas de los precios de la energía y potencia mayorista y transporte aprobados por la Secretaría de Energía de la Nación.

Efectivamente, los contratos de concesión establecen que cada vez que el Gobierno nacional fija nuevos precios, las distribuidoras deben reflejarlo en las tarifas a través del mecanismo de Pass Through. Este incremento impulsado por Nación es para el período hasta el 31 de octubre y tras la aprobación de la Provincia se verá reflejado en las futuras facturas.

Esto significa que, por ejemplo, los usuarios de EDELAP en la región de La Plata sufrirán un incremento del cargo fijo en torno al 8%, mientras que el cargo variable, que dependerá del consumo, aumentaría un 3,9%. También el ajuste llegará a EDEA, EDEN y EDES, lo que impactará en las cooperativas eléctricas del interior bonaerense. En algunos casos, la suba de los cargos fijos llega al 10%. 

La entrada Autorizan un aumento de la luz en la provincia de Buenos Aires se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF anuncia la venta de su participación en MetroGAS para enfocarse en el petróleo

La petrolera YPF anunció la decisión de vender su participación accionaria en MetroGAS, la principal distribuidora de gas en Argentina, como parte de una estrategia de reorientación de sus recursos hacia el sector petrolero. La declaración fue realizada por el presidente de la empresa, Horacio Marín, durante una exposición en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, donde subrayó que YPF centrará su foco en la exploración, producción y comercialización de petróleo, actividades que constituyen su núcleo estratégico.

Actualmente, YPF es el accionista mayoritario de MetroGAS, con una participación del 70% a través de Gas Argentina S.A. (GASA), una compañía controlada por YPF. Esta tenencia le otorga el control de la mayor distribuidora de gas natural del país, que abastece a más de dos millones de clientes, principalmente en el área metropolitana de Buenos Aires. La relación entre ambas empresas comenzó cuando YPF incrementó su participación en MetroGAS y desplazó a socios privados, consolidando su posición en el mercado gasífero.

No obstante, esta relación ha sido motivo de debate en el sector, especialmente a raíz de las políticas públicas que buscan evitar la integración vertical en el sector energético. La legislación argentina prohíbe la concentración de actividades de producción, distribución y comercialización de gas en una sola empresa para evitar monopolios y fomentar la competencia. En 2017, el gobierno nacional ya había recomendado a YPF que buscara alternativas para desinvertir en MetroGAS, un llamado que la compañía ha enfrentado con diversas estrategias de optimización.

Factores que Influyen en la Desinversión de YPF en MetroGAS

Uno de los principales factores que han influido en la decisión de YPF es la necesidad de ajustarse a las normativas vigentes, que restringen la integración vertical de compañías energéticas en diferentes etapas del proceso de producción y distribución. Estas leyes reguladoras buscan evitar que una misma empresa controle múltiples fases de la cadena de valor del gas, un marco regulatorio que afecta directamente la relación entre YPF y MetroGAS. Las políticas regulatorias y las presiones para fomentar un mercado gasífero competitivo motivaron a YPF a evaluar, y eventualmente optar, por la venta de su participación.

Además de la presión normativa, YPF ha señalado la importancia de reorientar sus recursos y concentrarse en el sector del petróleo y gas no convencional, especialmente en la región de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de shale en el mundo. Vaca Muerta se ha convertido en un eje clave de la estrategia de YPF, que busca optimizar su producción de hidrocarburos no convencionales y consolidarse como líder en el mercado energético latinoamericano. 

El desarrollo de Vaca Muerta requiere inversiones significativas y especializadas, un factor que refuerza la necesidad de que YPF centre sus esfuerzos y capital en la producción de petróleo y gas.

La entrada YPF anuncia la venta de su participación en MetroGAS para enfocarse en el petróleo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Suben la nafta y el gasoil: aumentarán hasta un 4% desde este viernes

Los combustibles aumentarán hasta 4% a partir del próximo viernes 1° de noviembre. Como ocurrió en oportunidades anteriores, el aumento implementado inicialmente por YPF podría impulsar a sus competidoras, como Shell, Axion y Puma, a subir también los precios de sus combustibles.

Según se indicó, el incremento responde a la devaluación del tipo de cambio oficial, un nuevo diferimiento en el impuesto a los combustibles líquidos (ICL), el alza de los biocombustibles y la dinámica del barril de crudo. De todos modos, está alineada con el objetivo del Gobierno de no afectar la desaceleración de la inflación.

Luego de la leve baja que se dio en octubre, por la caída del precio internacional del crudo, se esperaba que en noviembre regresaran los aumentos por la evolución del barril de crudo Brent, que comenzó el mes en U$s 71 y por estos días se encuentra en el rango de los U$s76 (7% de suba).

El presidente de YPF, Horacio Marín, había anunciado en septiembre un “pacto con los consumidores” por el que las variaciones del barril tendrían impacto a nivel loca l. “Quiero realizar un acuerdo justo con los consumidores. Nadie tiene que subsidiar a nadie. Ni nosotros a los consumidores ni los consumidores a nosotros. En consecuencia, si el precio del crudo internacional sube, el precio de los combustibles localmente va a subir. Si el precio baja, vamos a bajar”, había explicado el titular de YPF.

Según los precios registrados en el portal Surtidores, la nafta súper de YPF en la Ciudad de Buenos Ares cuesta $1.048 desde el primero de octubre y la premium $1.296 por litro.

Mientras que el gasoil súper tiene un precio de $1.062, mientras que el diesel premium, $1.307 por litro. Desde el viernes habrá nuevas referencias.

La entrada Suben la nafta y el gasoil: aumentarán hasta un 4% desde este viernes se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: YPF confirmó que venderá su participación en MetroGAS para centrarse en el sector petrolero

Así lo expresó su CEO, Horacio Marín durante una presentación en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción. Este martes 28 de octubre, YPF confirmó que venderá su participación en MetroGAS para centrarse en el sector petrolero. Así lo expresó su CEO, Horacio Marín, durante una presentación en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción. Marín reveló que venderá su participación accionaria en la principal distribuidora de gas en Argentina. En tanto, reveló que la empresa se centrará en sus actividades centrales: la exploración, producción y comercialización de petróleo. Cabe recordar que actualmente, YPF posee el 70% de MetroGAS a […]

The post Economía: YPF confirmó que venderá su participación en MetroGAS para centrarse en el sector petrolero first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: Aconcagua tiene todo listo para avanzar con su parque solar en Mendoza

Mariana Schoua, CEO de Aconcagua Energía Renovable, brindó su visión sobre el mercado energético y los planes de la compañía para lo que viene. Aconcagua Energía planea avanzar en energía solar. Mariana Schoua, CEO de Aconcagua Energía Renovables S.A., empresa del grupo energético Aconcagua Energía (AE), destacó que el proyecto está avanzando y el lugar elegido para llevarlo adelante es la provincia de Mendoza. Además, la directiva adelantó que evalúan diferentes líneas de financiamiento para llevar a cabo la propuesta. En diálogo con +e en el stand de AOG Patagonia, Schoua subrayó que la empresa genera actualmente casi 500 MW […]

The post Renovables: Aconcagua tiene todo listo para avanzar con su parque solar en Mendoza first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: Se crea un nuevo servicio web denominado CERTIVA

Tiene el fin de simplificar la gestión de certificados de crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. El 23 de octubre de 202, se publicó en el Boletín Oficial la Resolución General de la Administración Federal de Ingresos Públicos N° 5589/2024 (la “Resolución” y “AFIP”, respectivamente), mediante la cual se implementa un nuevo servicio web denominado: “CERTIVA – Certificados de Crédito Fiscal IVA”, el cual tiene como objetivo, en una primer etapa, simplificar la gestión de los certificados de Crédito Fiscal de IVA emitidos en el marco del Régimen de […]

The post Legales: Se crea un nuevo servicio web denominado CERTIVA first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Off Shore: Es una clave de las economías regionales

Marcelo Guiscardo, Presidente de la Fundación Clúster de Energía de Mar del Plata, aseguró que el crecimiento de la actividad de la industria está relacionado con la expansión de Vaca Muerta y las oportunidades en el offshore, y en los proyectos de litio. El offshore en el Mar Argentino Norte representa uno de los desafíos y oportunidades más prometedoras para la industria energética nacional. En los últimos años, se ha dado un fuerte impulso al desarrollo de exploraciones en aguas profundas, con la perspectiva de hallar yacimientos que podrían transformar la matriz energética de Argentina. Así lo define Marcelo Guiscardo, […]

The post Off Shore: Es una clave de las economías regionales first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: OLADE, regional energético 2024

En el marco de la inauguración de la IX Semana de la Energía, que se realiza en Asunción, Paraguay, el secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Andrés Rebolledo, presentó el «Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2024», que revela un escenario de crecimiento moderado en la oferta energética, una demanda en aumento, y avances significativos en la transición hacia fuentes renovables. El informe destaca que la oferta total de energía en la región aumentó 2,2 %, mientras que el consumo final energético creció 3,8 %, impulsado por un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) promedio […]

The post Informes: OLADE, regional energético 2024 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Mesa de trabajo por Medianito, “Vinimos a escuchar la propuesta de PCR”

En 25 de Mayo, se reunió por tercera vez la Mesa de Trabajo creada por el gobernador Sergio Ziliotto para abordar una nueva concesión del área petrolera de “El Medanito”. El secretario de Energía y Minería, Matías Toso, reveló que “los diputados tendrán dos opciones, o la continuidad de PCR ó una licitación”, y adelantó que “quien sea tendrá que presentar un nuevo plan de inversiones. Vinimos a escuchar el de PCR”. Los integrantes de la Mesa viajaron y a las 8 de la mañana se reunieron en la sede comunal, donde los esperaba el intendente Leonel Monsalve, para iniciar […]

The post Actualidad: Mesa de trabajo por Medianito, “Vinimos a escuchar la propuesta de PCR” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Funcionarios de Canadá visitaron a Cornejo para avanzar en convenios de colaboración en minería sostenible

El mandatario mendocino y el equipo del Ministerio de Energía y Ambiente recibieron a Tomás Cabanillas, director adjunto de Promociones y Exportaciones mineras de Canadá en América Latina y el delegado comercial de la Embajada de ese país en Argentina, Alejandro D’Agostino. Representantes del Gobierno y la Embajada de Canadá llegaron a Mendoza para reunirse con el Gobernador Alfredo Cornejo y el equipo del Ministerio de Energía y Ambiente a fin de delinear acuerdos de cooperación y conocer de cerca las potencialidades y planes de la provincia en materia minera. Tomás Cabanillas, el funcionario del Gobierno canadiense a cargo del […]

The post Minería: Funcionarios de Canadá visitaron a Cornejo para avanzar en convenios de colaboración en minería sostenible first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Combustibles: Advierten por la inminente paralización de una actividad clave

La Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradora de Biocombustibles (Cepreb) expresaron en un comunicado «la preocupación» ante la inminente parálisis del sector debido a la fijación de precios por debajo de los costos de producción por parte de la Secretaría de Energía. Las empresas pymes elaborados de biodiesel producen anualmente alrededor de 900.000 toneladas, que son mezcladas de acuerdo a la Ley de Biocombustibles con el diésel de origen de hidrocarburos. «De este modo, se generan 2000 puestos de trabajo, se agrega valor en la cadena de industrialización de la soja, se promueve el desarrollo regional, se contribuye al cuidado […]

The post Combustibles: Advierten por la inminente paralización de una actividad clave first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: La AFIP establece los procedimientos para adherir y acceder a ciertos beneficios del RIGI

El día 23 de octubre de 2024 se publicaron las Resoluciones Generales N°5589 y 5590 por las cuales la AFIP estableció los procedimientos para acceder a determinados beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (“RIGI”). En ese sentido, la Resolución General (AFIP) N°5590 establece los procedimientos para que los Vehículos de Proyecto Único (“VPU”): 1) Obtengan una CUIT especial a los efectos de acceder a los beneficios del RIGI y puedan solicitar su alta en impuestos y/o regímenes. 2) Se adhieran al régimen especial de amortización en el Impuesto a las Ganancias (“IG”). 3) Registren las destinaciones de importación […]

The post Legales: La AFIP establece los procedimientos para adherir y acceder a ciertos beneficios del RIGI first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

INFORME: GAS NATURAL VERANO 2024 2025

Estimado Comercial: En el presente informe, detallamos la evolución de la oferta y demanda de gas natural con el objetivo de anticipar el comportamiento del mercado hasta abril de 2025. En esta primera sección, destacamos los aspectos más relevantes de la demanda no-CAMMESA, la cual está compuesta por la Demanda Prioritaria, la Industria, el GNC, las exportaciones y el Offsystem. Aunque los resultados agregados para este segmento muestran similitudes con el verano pasado, se observa una disminución en el consumo residencial debido al impacto de las tarifas, menor consumo de GNC y una reducción en el offsystem (afectado por el […]

The post INFORME: GAS NATURAL VERANO 2024 2025 first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La isla energética artificial cuenta con nuevo financiamiento

Un ambicioso proyecto energético se pondrá en marcha con el aporte que acordó el Banco Europeo de Inversiones BEI con Elia Transmission Belgium (ETB). Es una subvención de 702 millones de dólares para construir la primera isla de energía artificial del mundo.

Emplazado en la isla Princesa Elisabeth el proyecto tiene por objeto suministrarle a Bélgica 3,5 GW de nueva capacidad eólica marina para permitir su transmisión a la energía verde.

Consiste en una extensión de la red eléctrica en el Mar del Norte que conectará parques eólicos en el mar con el continente y creará nuevas conexiones con países vecinos.

El objetivo principal de la isla es fomentar el uso de energías renovables. Esto se logrará al conectar los parques eólicos del mar con la tierra firme, lo que permitirá aumentar la cantidad de energía renovable que se produce y se distribuye en toda Europa. Además, la isla también servirá como un centro de innovación para la energía renovable, lo que permitirá el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones para la transición energética.

Otro objetivo importante es aumentar la seguridad energética de Europa. En caso de que un país experimente una interrupción en el suministro de energía, la isla energética puede proporcionar una fuente de energía alternativa. Además, al establecer nuevas conexiones con otros países europeos, se podrá garantizar un suministro de energía más estable y seguro, dependiendo en menor medida de otras fuentes de energía cuyo suministro controlen otros países.

La isla energética Princesa Isabel es un proyecto ambicioso que tiene como objetivo fomentar el uso de energías renovables, aumentar la seguridad energética de Europa y crear nuevas conexiones con otros países europeos. El proyecto no solo tiene beneficios ambientales, sino que también tiene importantes beneficios económicos y puede ser un ejemplo para otros países en todo el mundo. Con la isla energética, Europa está liderando el camino hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Andreani se consolida como un proveedor clave para la actividad energética 

El Grupo Logístico Andreani adaptó su sistema logístico y rearmó su modelo de equipamiento para consolidarse como un proveedor sumamente confiable a nivel sectorial. En los últimos años, la organización desarrolló una división especializada en energía con el objetivo concreto de aportar sus servicios al entramado productivo que rodea a Vaca Muerta.

Con la digitalización, la centralización y la sustentabilidad como ejes centrales de sus operaciones, Andreani procura generar valor agregado en cada prestación que ofrece. Además de añadir tecnología a sus procesos con foco en la Inteligencia Artificial (IA) y la trazabilidad, apuesta por la provisión de soluciones completas que incluyen carga parcial, exclusiva, última milla, HUBs y almacenes. En paralelo, la empresa no deja de incorporar mediciones y acciones asociadas a la baja en las emisiones de su huella de carbono, optimizar sus estándares de seguridad operativa y desplegar acciones con las comunidades.

En palabras de Gonzalo Cicilio, gerente comercial de Energía, está claro que la sustentabilidad constituye una prioridad absoluta para Andreani. “No en vano desarrollamos un software que permite la medición de la huella de carbono de cada envío. Así, los clientes pueden saber fehacientemente cuál es el impacto que generan con el transporte de su material. Esto posibilita, en definitiva, el abordaje a nivel local de un tema clave para la industria que suele estar muy atado al financiamiento internacional”, ponderó.

Adicionalmente, acotó el directivo, debe destacarse que un 70% de las unidades de larga distancia dispone de sistemas de telemetría. “Eso torna viable apalancar programas de manejo seguro y sustentable«, resaltó.

Amplia cobertura

En línea con este mayor protagonismo dentro de la industria energética, Andreani está construyendo una nueva planta operativa en Neuquén. La organización trabaja de forma continua sobre los sistemas para mejorar la experiencia de sus clientes e incorporar cada vez más unidades a la flota. De hecho, cuenta con un HUB logístico para el segmento de energía que garantiza un pre-control de materiales antes de llegar a los almacenes de los yacimientos.

Logística Asegurada, en tanto, ofrece carga parcial con monitoreo de los flujos vía torre de control, asegurando la realización de las entregas con un alto nivel de excelencia. No menos relevante es la disponibilidad de unidades exclusivas que proporcionan servicio punto a punto con seguimiento en tiempo real, aparte de la solución ‘Última Milla’ en yacimientos a través de la modalidad mensualizada y on call, y de ‘Servicio Aéreo’ que proporciona carga aérea para entrega de materiales.

De este modo, Andreani recorre el país, uniendo destinatarios con empresas y clientes de distinta envergadura, pertenecientes a una amplia variedad de segmentos, tales como Energía, Pymes y Emprendedores, Salud y Cosmética, Retail, Financiero, Fashion, Telecomunicaciones, Minería, Automotriz, Alimentos y Bebidas, y Agro, entre otros.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La apuesta por la recuperación terciaria, la clave en el ingreso de Pecom a áreas convencionales de Chubut

Pecom, la empresa de energía del holding que encabeza Luis Pérez Companc, asumió la titularidad como operador de la concesión El Trébol – Escalante en Chubut, dos de las principales áreas petroleras que eran operadas por YPF en la provincia y que la compañía adquirió bajo el paraguas del Proyecto Andes – la iniciativa a través de la que la petrolera bajo control estatal pretende desprenderse de la operación de áreas maduras para concentrar su inversión en Vaca Muerta. Este lunes, las autoridades de la Provincia aprobaron formalmente la cesión.

La inversión de Pecom en las áreas adquiridas se ejecutará durante los próximos tres años. Esta iniciativa contempla actividades de perforación, workover, pulling y el uso de técnicas avanzadas de recuperación, como la inyección de polímeros a fin de aprovechar todo el recurso disponible en las áreas. A su vez, esto le permitirá a la empresa convertirse en uno de los mayores productores de petróleo pesado en el Golfo San Jorge.

Además, en las próximas semanas Pecom tomará el control del 50% del Campamento Central – Cañadón Perdido. Esto es así puesto que el otro 50% del capital accionario de esos bloques le pertenece a Enap Sipetrol, subsidiaria de la empresa chilena de energía.

El gobernador Ignacio Torres fue quien firmó el Decreto de Cesión y estuvo acompañado por el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Loma Ávila, el presidente de YPF, Horacio Marín y el CEO de Pecom, Gustavo Astie.

La compra implicó una inversión por parte de la compañía que totalizó US$ 114.500.000 para adquirir los dos bloques que conforman el clúster El Trébol-Escalante. Con esto, Pecom relegó a Capsa, uno de los tres mayores productores de crudo en la cuenca del Golfo San Jorge

Producción

La producción total de las áreas es de 10.250 bbl/día de petróleo (incluye el 100 % de Campamento Central-Cañadón Perdido). Se trata de un bloque de 290 kilómetros cuadrados.

“Pecom inicia esta nueva etapa como operador con la puesta en marcha de un modelo productivo que, con fuerte foco en técnicas de recuperación terciaria, buscará hacer crecer los niveles actuales de producción de las áreas. En el plano operativo, serán fundamentales el trabajo mancomunado con los gremios y las empresas de servicios locales, el diálogo permanente con las autoridades provinciales y municipales, el apoyo a las comunidades cercanas, y el valor agregado de su recurso diferencial: sus colaboradores”, destacaron desde la compañía.

Gustavo Astie, CEO de Pecom, expresó: “El regreso de Pecom como operador ya es una realidad. Nos preparamos profundamente para este momento. Contamos con excelentes profesionales con amplia experiencia en operación de yacimientos mediante un modelo innovador para la maximización del factor de recobro en campos maduros”.

Luis Pérez Companc, presidente de la compañía, aseveró: “Luego de 22 años llegó el día. Estoy muy emocionado por este regreso a la operación honrando el legado y, al mismo tiempo, empezando a construir el futuro de una nueva Pecom que quiere ser protagonista del sector energético argentino. Nuestro país está en un momento bisagra y estamos convencidos que la producción de petróleo y gas será fundamental para su crecimiento”.

Impacto

Torres precisó que el acuerdo entre YPF y Pecom permite preservar todos los puestos de trabajo en las cuencas maduras del sur, un sector clave para la economía local y la estabilidad laboral de la provincia.

“Es una excelente noticia no sólo para Chubut, sino para todos los trabajadores que forman parte de uno de los sectores más importantes de la economía local y regional”, recalcó Torres.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENI y BP vuelven a explorar en Libia

ENI y British Petroleum (BP), reanudaron las exploraciones de crudo y gas en Libia, suspendidas desde 2014. La semana anterior comenzaron las perforaciones del primer pozo, en el área operada por ENI (42,5%), BP (42,5%) y la Autoridad libia de Inversiones, que se espera que contenga petróleo y gas y que alcance una profundidad de más de 3.000 metros.

NOC, la estatal libia adelantó que también Respol retomará las operaciones de perforación en la región suroeste de Murzuq y que la austriaca OMV iniciará trabajos de exploración en la cuenca de Sirte en las próximas semanas.

Los conflictos en Libia recrudecieron en 2011, lo que obligó a las grandes petroleras a retirase del país donde se extraían más de 1,6 millones de barriles por día, siendo Libia el tercer mayor productor de petróleo de Africa. En aquel momento el precio del barril había trepado a los 108 dólares.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ESG Utilities impulsa nuevas soluciones en el sector eléctrico

ESG Utilities, una de las empresas del grupo BLC Global, cuenta con más de 20 años de experiencia ofreciendo productos, servicios y soluciones de telemetría para medidores inteligentes de energía, optimizando la adquisición automática y la gestión masiva de datos, mejorando la calidad del servicio y garantizando una máxima eficiencia en sus operaciones. Su solución Optimum SM, se encarga de la recolección y centralización de grandes volúmenes de datos, con el objetivo de optimizar el negocio de las utilities. “Esta plataforma web permite a las distribuidoras de energía gestionar las redes inteligentes con la flexibilidad suficiente para incorporar a los sistemas de medición eléctricos tradicionales”, según precisaron desde la compañía.

Soluciones

Optimum SM también incorpora un módulo de anomalías, una herramienta que utiliza reglas de análisis personalizadas para detectar comportamientos no deseados en los sistemas eléctricos de comercializadoras y distribuidoras de energía. Este análisis inteligente combina diferentes variables eléctricas, identificando y corrigiendo anomalías con gran precisión.

Un caso destacado de implementación de este módulo fue realizado para ANDE (Administración Nacional de Electricidad) en Paraguay, donde se realizó una prueba piloto para la detección y análisis de anomalías en medidores de mayor consumo sobre dos listas proporcionadas por el cliente.

En una de ellas, se identificaron ocho medidores con anomalías de tensión. Este resultado permitió realizar un análisis más profundo para verificar las fallas encontradas, detectar pérdidas económicas por energía no facturada y recomendar al cliente realizar auditorías sobre los medidores para evitar la reincidencia de errores en las lecturas.

Eficiencia energética

Entre las nuevas funcionalidades de Optimum SM, también se encuentra el módulo de eficiencia energética, diseñado para optimizar el consumo de energía en edificios gubernamentales, multinacionales e industriales. A través de la recolección y análisis de datos, este sistema analiza potencias máximas y energía reactiva (factor de potencia), identificando anomalías en el consumo y sugiriendo medidas correctivas.

Fernando Contreras, Corporate Account Manager de ESG Utilities, aseveró: “Con nuestro módulo de eficiencia energética, impulsamos un futuro más sostenible. Esta solución innovadora no solo reduce el consumo de energía innecesaria, sino que también disminuye las emisiones de CO2 al realizar una gestión eficiente de la energía”.

“Con más de 300 proyectos exitosos y presencia en más de 10 países de América Latina, ESG Utilities sigue expandiéndose, reafirmando su compromiso con la eficiencia mediante soluciones innovadoras que promueven el uso racional de las fuentes de energía y el consumo”, destacaron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy es el segundo día de FES Colombia con transmisión en vivo y más de 500 líderes del sector

Future Energy Summit (FES) Colombia 2024 continúa hoy con su segunda jornada en el prestigioso JW Marriott Hotel Bogotá, que congregará a más de 500 líderes del sector las energías renovables en un espacio un espacio único de diálogo e intercambio de conocimientos sobre las innovaciones y oportunidades de la transición energética. 

El evento contará con transmisión en vivo disponible en YouTube y nuevamente ofrece espacios exclusivos de networking que permiten a ejecutivos y funcionarios establecer contactos estratégicos y explorar colaboraciones que fomenten el desarrollo sostenible de la región.

La agenda abordará nuevas sesiones centradas en estrategias de financiamiento, innovación constructiva, desarrollo tecnológico como aliados de la competitividad del sector energético en la región Andina y la visión a futuro sobre el impulso de la transición energética. 

¿Qué sucedió el primer día de FES Colombia?
Entre las principales novedades, la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) confirmó la continuidad de la denominada “Misión Transmisión”, destinada a mejorar la prestación de energía, priorizando obras urgentes para fortalecer las redes eléctricas a nivel nacional y así aumentar la capacidad para asignación de puntos de conexión a proyectos de generación.

“En diciembre saldremos con el siguiente documento del plan estructural de modernización del sistema eléctrico para habilitar más capacidad de transporte”, afirmó José Morillo, subdirector de Energía de la UPME frente a un auditorio integrado por CEOs, referentes de compañías, autoridades de gobierno, inversionistas, desarrolladores de proyectos, tecnólogos, EPCistas, generadoras y gremios del sector energético de Latinoamérica.

“Estamos haciendo una apuesta importante por la modernización, que pasa por distintos distintos elementos como compensadores síncronos, baterías y reducción de las restricciones. Con los documentos sacados hasta ahora, el objetivo ha sido resolver 32 restricciones críticas operativas, pero lo que viene adelante es la transformación estructural del sistema”, agregó.. 

Es decir que la iniciativa apostará por nuevos dispositivos y mecanismos disruptivos” en el área de la infraestructura del SEN que habilite una mayor penetración de más energías renovables no convencionales y mejor atención de la demanda. 

 Y cabe recordar que la UPME trabaja para que se conecten 1 GW de renovables por año brindando apoyo técnico especializado al sector privado a través de un equipo técnico multidisciplinar, cuyo propósito es acelerar gestiones para la puesta en marcha de proyectos eólicos y solares. 

Además, la Unidad de Planeación Minero-Energética avanza en el segundo ciclo de asignación de puntos de conexión, mientras se anticipan cambios regulatorios clave para 2025, tras lo hecho en una primera fase en 2023 que culminó con más de 8 GW adjudicados. 

“Para aumentar la capacidad de transporte disponible, se identifica un agotamiento de capacidad de cortocircuito en 63 subestaciones del sistema en 14 áreas eléctricas . Y de ese agotamiento, el 46% está en el área Caribe”, indicó José Morillo.

“Por lo que, para poder habilitar la conexión de nuevos proyectos y aumentar la capacidad de transporte, hay que resolver problemas estructurales que tiene la red, no sólo de la expansión convencional sino de la propia estructura que tiene el sistema”, subrayó en el megaevento FES Colombia. 

La entrada Hoy es el segundo día de FES Colombia con transmisión en vivo y más de 500 líderes del sector se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Generadores de Panamá abogan por claridad de licitaciones y diversificación de la matriz

¿Qué objetivos de gestión tiene al frente de la ANPAG?

Como Directora Ejecutiva de ANPAG, mi principal objetivo es fomentar un suministro eléctrico seguro, eficiente y sostenible para el país, apoyando el desarrollo de un mix de generación adecuado, potenciando las interconexiones y la eficiencia energética como uno de los motores principales para optimizar la operación del sistema interconectado nacional. 

ANPAG, es una asociación sin fines de lucro que representa el 87% de la generación eléctrica del país y abarca todas las tecnologías, por lo que mi gestión también se centra en velar por el desarrollo y el buen funcionamiento del mercado eléctrico panameño, dentro de un marco de competitividad, transparencia y ética, bajo un entorno regulatorio justo y transparente que fomente la inversión en generación eléctrica eficiente y sostenible.  También estoy comprometida con facilitar el diálogo entre todos los actores del sector e impulsar las mejores políticas públicas en favor del fortalecimiento del sector.

¿Cómo recibieron el anuncio de licitación de corto plazo?

Recibimos este anuncio como una medida pendiente y necesaria para mitigar el riesgo de exposición de los clientes finales al mercado ocasional y evitar aumentos tarifarios. Esta licitación tiene una particularidad que es la publicación del precio de referencia, entendemos que es con el objetivo de cubrir los requerimientos de potencia y energía, situación que no se había dado en las últimas licitaciones de corto plazo desarrolladas en el país.

Por otra parte, y siendo una necesidad para el sistema, la garantía de potencia firme, recomendamos que se puedan desarrollar los debidos análisis para diseñar los mecanismos de remuneración adecuados, que garanticen el mix de generación necesario para garantizar la seguridad de suministro, como también resaltamos la importancia de establecer un cronograma claro de licitaciones, que brinde a los inversionistas certidumbre y permita planificar adecuadamente su participación.

¿Cuál es la posición de ANPAG ante la licitación de largo plazo pendiente en Panamá?

Se considera, como Asociación, que la licitación de largo plazo es un paso esencial para asegurar la estabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico panameño. Debe ser competitiva, estructurada y abierta a todas las tecnologías, con reglas claras para atraer inversiones seguras que fortalezcan la diversificación de la matriz eléctrica. 

Esperamos que la licitación sea anunciada oficialmente con la debida antelación y consideramos que es fundamental que las reglas del proceso estén claramente definidas, con miras a asegurar la participación de la oferta suficiente para garantizar no solo la seguridad del suministro en el largo plazo, sino también el equilibrio en los precios.  

¿Qué balance general realizan de otras de las medidas para el subsector eléctrico que impulsó la nueva administración en los primeros 100 días de gobierno? 

En estos primeros 100 días del gobierno, hemos visto una voluntad clara por parte de las nuevas autoridades del sector de revisar el marco legal del sector eléctrico, específicamente en ajustar la Ley 6 de 1997 para responder a las necesidades actuales del mercado.  Desde ANPAG, estamos comprometidos a colaborar activamente en este proceso, ofreciendo propuestas que fortalezcan el marco regulatorio y permitan un desarrollo sostenible y seguro del sector eléctrico.

Además, podemos resaltar que el mercado eléctrico panameño ha tenido un avance considerable, pero somos conscientes que en el entorno actual se requieren ajustes que fortalezcan su funcionamiento, por supuesto manteniendo las bases que han facilitado el crecimiento del sector. 

Es importante seguir trabajando de forma conjunta entre el sector público y privado y revisar, dar seguimiento e implementar las mejores políticas de Estado en materia de energía, tanto de corto, como de mediano y de largo plazo en materia de energía y su vinculación con los compromisos adquiridos en las contribuciones nacionalmente determinadas en su última actualización.

La entrada Generadores de Panamá abogan por claridad de licitaciones y diversificación de la matriz se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿La reforma en México es sostenible? Advierten impactos sobre la competitividad y discrecionalidad en el sector eléctrico

El paquete de reformas promovido por el gobierno saliente y el entrante abren un escenario de incertidumbre en todo México y el sector eléctrico no está ajeno a esto. La reciente aprobación de la modificación de los artículos 25, 27 y 28 de la constitución ha desatado una serie de cuestionamientos, particularmente por la alteración del modelo que ahora busca dar prevalencia al interés público sobre el privado en el mercado.

Esto implica, en palabras de las autoridades, que se privilegiará a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con un 54% de participación en la generación eléctrica, relegando a los actores privados al 46%. Sin embargo, este número no es realista y su prevalencia plantea serios desafíos para la competitividad, según el análisis de Gonzalo Monroy, Director General de GMEC.

«Ese 54% es la generación teórica o el techo máximo que podría alcanzar la CFE si todas sus plantas operaran al 100% de su capacidad, algo que en la actualidad no ocurre», puntualiza el experto. Según Monroy, la infraestructura actual de la CFE, compuesta en gran medida por plantas termoeléctricas obsoletas y una baja disponibilidad en hidroeléctricas debido a condiciones climáticas, dificulta alcanzar este objetivo.

Aquello ha despertado voces en contra principalmente desde el sector privado que verá reducida su participación en el mercado frente a las empresas de un Estado que será juez y parte si además se dan a lugar la desaparición de los órganos reguladores en materia energética, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), corriendo el riesgo de aumentar las discrecionalidades en el mercado.

Otro cambio que trae consigo la reforma es la modificación del orden de despacho de energía, anteriormente basado en el costo variable de corto plazo. Esto significaba que las energías renovables, por su bajo costo de generación, se despachaban primero. Con la reforma, las plantas hidroeléctricas y termoeléctricas de la CFE pasarían a ser las primeras en ser despachadas, seguidas de las renovables privadas y, en último lugar, las plantas de ciclos combinados. Esta alteración impactaría los costos de generación, que, según las proyecciones de Monroy, podrían aumentar de gran manera, afectando directamente la competitividad del sector.

Este aumento en costos no solo repercutiría en las tarifas industriales, que no cuentan con subsidios, sino que también presionaría al gobierno a incrementar los subsidios eléctricos residenciales. “Estamos proyectando que el costo de generación total del sistema aumente más de 25% con este cambio en el despacho, principalmente por la sustitución de energías renovables por plantas termoeléctricas”, advierte Monroy. Ante esto, se prevé una mayor asignación presupuestaria para cubrir los subsidios eléctricos, que ya rondan los 7 mil millones de dólares.

Un aspecto crítico adicional de la reforma es la facultad que otorga a CFE y Pemex para realizar proyectos no necesariamente rentables. Al redefinirlas como empresas públicas y no productivas del Estado, pierden las obligaciones de viabilidad económica que hasta ahora les regían. Esto, a juicio de Monroy, abre la puerta a inversiones menos eficientes, incrementando el riesgo de déficit financiero que terminará recayendo en las arcas del Estado.

Por su parte, la reforma judicial, que limita la posibilidad de amparos con carácter general, también complica el panorama para los privados. Si bien anteriormente los amparos detenían la implementación de reformas, ahora, cada actor deberá presentar su caso individual para ser considerado ante una corte. «Los amparos ya no van a tener esos efectos generales. Esto anula prácticamente su función”, cuestionó Gonzalo Monroy, Director General de GMEC.

La entrada ¿La reforma en México es sostenible? Advierten impactos sobre la competitividad y discrecionalidad en el sector eléctrico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

COP29: el papel clave de Sungrow en el impulso de la transición hacia la energía limpia en Azerbaiyán y otros lugares

En la COP29 que se celebrará en Azerbaiyán del 11 al 22 de noviembre de este año, la atención a la energía renovable y la sostenibilidad nunca ha sido más importante. Una empresa que está a la vanguardia de esta transformación es Sungrow, líder mundial en inversores fotovoltaicos y soluciones de almacenamiento de energía, que ha sido fundamental para impulsar las ambiciones de Azerbaiyán en materia de energía renovable. En consonancia con el compromiso del país de diversificar su economía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, Azerbaiyán aspira a aumentar su capacidad instalada de energía procedente de fuentes renovables al 30 % para 2030. El papel de Sungrow en esta misión es evidente a través de sus contribuciones a proyectos clave como la planta solar de 308 MWp, que entró en funcionamiento en 2023.

La planta fotovoltaica a gran escala más grande de Azerbaiyán: un logro histórico

Thompson Meng, vicepresidente de Sungrow PV & Storage BG, afirma: «Nuestros esfuerzos en Azerbaiyán encarnan el compromiso de Sungrow de proporcionar soluciones de energía renovable innovadoras y escalables. Como la COP29 se llevará a cabo en Azerbaiyán, es un honor para nosotros apoyar el camino de la nación hacia un futuro más sostenible, perfectamente alineado con los objetivos climáticos globales».

En 2023, Sungrow completó el primer y más grande proyecto solar a gran escala de Azerbaiyán, una planta de 308 MWp que ya lleva casi un año en funcionamiento. La planta genera unos impresionantes 500 millones de kilovatios-hora de electricidad al año, lo que proporciona energía limpia a más de 110.000 hogares. Esta importante contribución respalda los objetivos de transición energética más amplios de Azerbaiyán y demuestra cómo los proyectos renovables a gran escala pueden marcar una diferencia tangible.

A través de este proyecto, Sungrow continúa consolidando su presencia en Azerbaiyán, proporcionando al país una fuente de energía renovable confiable y escalable, al tiempo que refuerza su posición como actor clave en la entrega de tecnologías avanzadas de energía limpia.

Energía alternativa en Azerbaiyán: video del proyecto de la COP29 AZE

Liderando el mercado mundial de energías renovables y la excelencia ESG

Más allá de este notable proyecto, la influencia de Sungrow se extiende a nivel mundial. Como el mayor proveedor de soluciones solares y de almacenamiento de energía en todo el mundo, la empresa está comprometida con el avance de la transición energética global. Las soluciones energéticas de Sungrow permiten a países como Azerbaiyán cumplir con sus objetivos de energía renovable y reducir la huella de carbono, lo que promueve el impulso global hacia las emisiones netas cero.

Además de su liderazgo tecnológico, Sungrow es reconocida por su sólido compromiso con los estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). La reciente calificación AA de la empresa por parte de MSCI (Morgan Stanley Capital International), una autoridad mundial en evaluaciones ESG, destaca su desempeño excepcional en materia de sostenibilidad. Este reconocimiento afirma la dedicación de Sungrow a las prácticas comerciales responsables, al tiempo que contribuye a la reducción global del carbono y fomenta el desarrollo sostenible.

Apoyo a las ambiciones climáticas de la COP29

Mientras las principales partes interesadas del mundo se reúnen en la COP29 para trazar el camino a seguir en materia de cambio climático, los exitosos proyectos de Sungrow en Azerbaiyán sirven como un poderoso ejemplo de cómo la energía renovable puede impulsar un progreso significativo.

Después de 27 años de innovación incansable, Sungrow ha surgido como un líder mundial en el sector de la energía renovable, con una sólida cartera de nuevos equipos de energía que abarcan tecnologías de «solar, eólica, almacenamiento, vehículos eléctricos e hidrógeno».

Los inversores fotovoltaicos de la empresa han logrado una hazaña notable al ser exportados a más de 170 países y regiones en todo el mundo. Como prueba de su posición global, Sungrow ha sido clasificada como la empresa número uno del mundo en envíos de inversores fotovoltaicos para 2023 según S&P Global Commodity Insights. Aprovechando su electrónica de potencia, electroquímica y tecnología integrada de soporte de red de clase mundial, Sungrow ha sido reconocida como la empresa de almacenamiento de energía asiática más rentable (BloombergNEF).

Con un historial probado en la entrega de proyectos transformadores de energía limpia, Sungrow está bien posicionada para contribuir a los debates en la COP29, destacando cómo las tecnologías solares y de almacenamiento de energía pueden permitir un futuro energético más limpio y sostenible.

La entrada COP29: el papel clave de Sungrow en el impulso de la transición hacia la energía limpia en Azerbaiyán y otros lugares se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nueve compañías interesadas en participar en la primera ‘Ronda de energía eólica costa afuera en Colombia’

Nueve empresas, siete extranjeras y dos colombianas, radicaron documentos de acreditación ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Colombia como cumplimiento de la primera etapa del proceso de habilitación de la primera ‘Ronda de energía eólica costa afuera’.

Esta etapa constituye uno de los hitos más importantes de este primer proceso, ya que le permite al Gobierno determinar cuáles compañías nacionales y/o extranjeras con experiencia en el desarrollo de proyectos energéticos costa afuera y en fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), presentarían ofertas y obtener así la asignación de permisos para su desarrollo.

Estos proyectos se llevarán a cabo principalmente en zonas marítimas de aguas someras y profundas de los departamentos de Atlántico, Bolívar, el sur de Magdalena y el norte de Sucre.

Se proyecta que para el mes de diciembre del presente año se cuente con la lista definitiva de habilitados y se dará a conocer qué compañías podrían depositar sus ofertas concretas en el primer semestre del 2025.

Las empresas que presentaron sus documentos de habilitación son las siguientes:

  • BlueFloat Energy (España)
  • Copenhagen Infrastructure Partners (Dinamarca)
  • Jan de Nul (Bélgica)
  • DEME (Bélgica)
  • Powerchina (China)
  • China Three Gorges Corporation (China)
  • Dyna Energy (Reino Unido)
  • Ecopetrol (Colombia)
  • Celsia (Colombia)

Este proceso que se convierte en el primero en América Latina para la generación de energía eólica en áreas marítimas es liderado por el Ministerio de Minas y Energía, la Dirección General Marítima (DIMAR) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, señaló: “Avanzamos con éxito en este primer proceso para hacer realidad la energía eólica costa afuera, lo cual nos impulsa como líderes en la región en materia de transición energética”

“El interés demostrado por importantes empresas desarrolladoras de estos proyectos de talla mundial, pone de manifiesto el alto contenido técnico de la información que les fue puesta a disposición, así como la seguridad jurídica que promueve nuestra regulación, lo cual de seguro culminará satisfactoriamente en beneficio de la matriz energética del País”, afirmó el señor Vicealmirante John Fabio Giraldo Gallo, Director General Marítimo.

Por su parte el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Velandia, manifestó: “Con este primer resultado se demuestra la confianza inversionista en el país por parte de estas importantes compañías a nivel mundial y su gran apuesta en apoyar la transición energética colombiana, la gran apuesta en materia energética de este gobierno”.

El trabajo articulado entre el Ministerio de Minas y Energía, la Dirección General Marítima y la ANH han derivado en este importante resultado para avanzar en la Transición Energética, la gran apuesta del gobierno colombiano.

La entrada Nueve compañías interesadas en participar en la primera ‘Ronda de energía eólica costa afuera en Colombia’ se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Excelencia según la norma VDE: exploración del núcleo de los módulos N-type 4.0 de DAS Solar

Los módulos fotovoltaicos se enfrentan a diversos desafíos derivados de las condiciones climáticas complejas durante su funcionamiento prolongado en exteriores. Las variaciones en parámetros como el voltaje, la corriente y la temperatura pueden afectar la generación de energía y el rendimiento del módulo. Durante una vida útil de 30 años, los módulos tipo N de alta eficiencia de DAS Solar garantizan una salida de energía constante, segura y confiable, cumpliendo con estrictos estándares de calidad y brindando un rendimiento excepcional.

Recientemente, diez empresas EPC alemanas afiliadas a la Asociación VDE publicaron conjuntamente el estándar de calidad de módulos fotovoltaicos SMQS 90038-1, que establece nuevos requisitos de calidad para los parámetros de la placa de identificación, la certificación del módulo, la confiabilidad, las celdas, los parámetros clave de rendimiento del material de encapsulación, la inspección del envío y la sostenibilidad ESG. Los módulos tipo N de DAS Solar, con su alta confiabilidad, seguridad y durabilidad, cumplen con los rigurosos requisitos de este estándar.

En primer lugar, los módulos tipo N de DAS Solar están equipados con una excelente resistencia PID en entornos de alta temperatura y alta humedad. En las operaciones de la planta, el alto voltaje, la alta temperatura y la alta humedad pueden provocar PID en los módulos. Para garantizar la confiabilidad y estabilidad en estas condiciones y evitar una pérdida de potencia significativa debido al PID durante el funcionamiento a largo plazo, los módulos de DAS Solar se sometieron a las pruebas PID triples según la norma IEC de TÜV SÜD. Los módulos se probaron durante 288 horas con un 85 % de humedad, 85 ℃ y 1500 V, sin mostrar un impacto significativo en el rendimiento, demostrando una salida de potencia estable en calor extremo y materiales, estructuras y mano de obra de alta resistencia.

Si bien las altas temperaturas pueden desafiar el rendimiento del módulo para exteriores, el frío extremo y las nevadas también tienen efectos secundarios. Los módulos tipo N de DAS Solar utilizan tecnología de encapsulación avanzada, que ofrece una excelente confiabilidad en entornos de baja temperatura al reducir los impactos del estrés térmico en las celdas y los puntos de conexión eléctrica, lo que mejora la durabilidad a baja temperatura.

En 2023, los módulos de DAS Solar se probaron en las condiciones de frío extremo de Mohe, China. A pesar de las nevadas continuas y el duro clima invernal, los módulos funcionaron de manera confiable, mostrando una excelente durabilidad y rendimiento de generación de energía. Los datos de campo mostraron que, con temperaturas tan bajas como -43,98 ℃ y una acumulación de nieve superior a los 8 cm, los módulos resistieron eficazmente cargas de nieve desiguales, frío extremo y condiciones de ventisca gracias a su diseño de alta durabilidad, materiales confiables y procesos de producción avanzados.

Como promotor de la energía renovable, DAS Solar se dedica al desarrollo sostenible, incorporando objetivos ecológicos en cada aspecto de su estrategia comercial. Desde el diseño del producto, el abastecimiento de materia prima, la fabricación, la logística, el embalaje hasta el reciclaje, DAS Solar persigue activamente sus objetivos de doble carbono a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. Las bases de fabricación de Quzhou, Taizhou, Zhangzhou y Bengbu han superado con éxito las auditorías de carbono de TÜV SÜD y han recibido la declaración de verificación de gases de efecto invernadero ISO 14064, mientras que la base de Zhangzhou ha sido certificada como una fábrica de carbono cero.

Como líder en tecnología fotovoltaica de tipo N, la tecnología de células TOPCon 4.0 Plus de DAS Solar incorpora una estructura de pasivación mejorada, lo que mejora significativamente el rendimiento de UVID y PID. Con un diseño de producto avanzado y materiales de alta calidad, los módulos tipo N de DAS Solar han demostrado su rendimiento en términos de generación de energía, mecánicos y de materiales, y han demostrado una durabilidad y estabilidad excepcionales en condiciones de frío y humedad extremos. En el futuro, DAS Solar seguirá invirtiendo en I+D y manteniendo estándares de calidad rigurosos, mejorando continuamente la innovación, la confiabilidad y la estabilidad de los productos a medida que avanza de manera constante en los mercados globales.

La entrada Excelencia según la norma VDE: exploración del núcleo de los módulos N-type 4.0 de DAS Solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt: Aprovechando la Ley 57-07 para liderar el autoconsumo solar en República Dominicana

En medio del creciente interés por las energías renovables en República Dominicana, la reconocida marca internacional Growatt, el segundo mayor proveedor de inversores residenciales en América y líder mundial en soluciones de energía distribuida, se ha convertido en una opción clave para quienes buscan aprovechar los incentivos fiscales y maximizar su ahorro energético a través de la Ley 57-07 de Energía Renovable. Los inversores fotovoltaicos de Growatt no solo cumplen con las exigencias técnicas del mercado dominicano, sino que ofrecen tecnologías avanzadas y una serie de ventajas que facilitan la integración de la energía solar en hogares y empresas.

  • Optimización de energía para un mayor ahorro

Los inversores Growatt están diseñados para garantizar un aprovechamiento eficiente de la energía solar, optimizando la producción en cualquier condición climática. Gracias a la avanzada tecnología de sus equipos, los usuarios pueden reducir considerablemente sus facturas eléctricas al generar energía suficiente para cubrir su consumo diario. Al hacer un uso eficiente de la luz solar disponible, Growatt permite a los consumidores aprovechar al máximo los recursos naturales mientras contribuyen al desarrollo sostenible.

  • Compatibilidad con la medición neta y beneficios fiscales

Una de las características más destacadas de los inversores de Growatt es su compatibilidad con el sistema de medición neta de República Dominicana. Esta funcionalidad, clave dentro del marco de la Ley 57-07, permite a los usuarios inyectar el excedente de energía no consumida a la red eléctrica, generando créditos que se reflejan en su factura. Con esta opción, los usuarios no solo producen energía limpia, sino que también pueden obtener importantes ahorros al reducir sus pagos a las distribuidoras eléctricas.

  • Soluciones de almacenamiento y autonomía energética

Growatt también se distingue por ofrecer soluciones híbridas con almacenamiento, como su modelo SPH 10000TL HU US, que permite a los usuarios almacenar la energía solar generada durante el día para utilizarla en las horas pico o en caso de fallos en la red. Esta funcionalidad es especialmente valiosa en zonas donde el suministro eléctrico es inestable, maximizando la independencia energética de los usuarios y asegurando que puedan seguir operando sin interrupciones.

  • Instalación y monitoreo simplificados

Otro de los grandes atractivos de los inversores Growatt es la facilidad de instalación y el sistema de monitoreo en tiempo real que ofrecen. A través de una plataforma digital, los usuarios pueden supervisar la generación de energía y el consumo de su sistema fotovoltaico desde cualquier dispositivo. Esta función permite optimizar el rendimiento del sistema, garantizando que se aprovechen al máximo los incentivos fiscales disponibles en República Dominicana.

Lisa Zhang, Vicepresidenta de Growatt, subraya: «Nos comprometemos a ofrecer soluciones avanzadas y confiables que se adapten a las normativas locales, ayudando a nuestros clientes a maximizar sus beneficios económicos y energéticos. Con nuestras tecnologías, los consumidores dominicanos pueden aprovechar las ventajas fiscales mientras contribuyen al crecimiento de la energía limpia en el país.»

La entrada Growatt: Aprovechando la Ley 57-07 para liderar el autoconsumo solar en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ESG Utilities impulsa nuevas soluciones en el sector eléctrico

ESG Utilities, una de las empresas del grupo BLC Global, cuenta con más de 20 años de experiencia ofreciendo productos, servicios y soluciones de telemetría para medidores inteligentes de energía, optimizando la adquisición automática y la gestión masiva de datos, mejorando la calidad del servicio y garantizando una máxima eficiencia en sus operaciones.

Su solución Optimum SM, se encarga de la recolección y centralización de grandes volúmenes de datos, con el objetivo de optimizar el negocio de las utilities. Esta plataforma web permite a las distribuidoras de energía gestionar las redes inteligentes con la flexibilidad suficiente para incorporar a los sistemas de medición eléctricos tradicionales.

Optimum SM también incorpora un módulo de anomalías, una herramienta que utiliza reglas de análisis personalizadas para detectar comportamientos no deseados en los sistemas eléctricos de comercializadoras y distribuidoras de energía. Este análisis inteligente combina diferentes variables eléctricas, identificando y corrigiendo anomalías con gran precisión.

Un caso destacado de implementación de este módulo fue realizado para ANDE (Administración Nacional de Electricidad) en Paraguay, donde se realizó una prueba piloto para la detección y análisis de anomalías en medidores de mayor consumo sobre dos listas proporcionadas por el cliente.

En una de ellas, se identificaron 8 medidores con anomalías de tensión. Este resultado permitió realizar un análisis más profundo para verificar las fallas encontradas, detectar pérdidas económicas por energía no facturada y recomendar al cliente realizar auditorías sobre los medidores para evitar la reincidencia de errores en las lecturas. 

Entre las nuevas funcionalidades de Optimum SM, también se encuentra el módulo de eficiencia energética, diseñado para optimizar el consumo de energía en edificios gubernamentales, multinacionales e industriales. A través de la recolección y análisis de datos, este sistema analiza potencias máximas y energía reactiva (factor de potencia), identificando anomalías en el consumo y sugiriendo medidas correctivas.

Fernando Contreras, Corporate Account Manager de ESG Utilities, afirmó: “Con nuestro módulo de eficiencia energética, impulsamos un futuro más sostenible. Esta solución innovadora no solo reduce el consumo de energía innecesaria, sino que también disminuye las emisiones de CO2 al realizar una gestión eficiente de la energía”.

Con más de 300 proyectos exitosos y presencia en más de 10 países de América Latina, ESG Utilities sigue expandiéndose, reafirmando su compromiso con la eficiencia mediante soluciones innovadoras que promueven el uso racional de las fuentes de energía y el consumo.

 

La entrada ESG Utilities impulsa nuevas soluciones en el sector eléctrico se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reunión en la Secretaría de Trabajo: Rucci impulsa un cambio disruptivo en el régimen laboral de Vaca Muerta

El secretario del sindicato de petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci, se reunirá este martes con directivos de empresas petroleras —con YPF a la cabeza— para discutir un planteo disruptivo que el líder gremial puso sobre la mesa vinculado a la agenda de seguridad operativa en Vaca Muerta. Tras el fallecimiento de un trabajador de Nabors —una empresa de servicios de perforación— el pasado 8 de octubre en un campo operado por Vista, Rucci amenazó con lanzar un conflicto en Neuquén para mejorar las condiciones de seguridad en las locaciones hidrocaburíferas.

Bajo el paraguas de ese reclamo, el referente del sindicato petrolero más poderoso del país propuso a las compañías operadoras revisar el régimen laboral en el que están encuadrada la explotación no convencional de hidrocarburos. Lo hizo con un planteo concreto: modificar el diagrama de trabajo en Vaca Muerta, que desde hace años establece que los trabajadores petroleros cuentan con un día de descanso por cada dos de trabajo (2×1). Esa modalidad se aplica a casi todos los trabajadores de Vaca Muerta, sólo con la excepción de algunos operarios jerárquicos como los ‘company man’ de las operadoras en cada yacimiento hidrocarburífero.

«Desde hace años, la mayoría de los servicios petroleras se realiza con un esquema de 14×7, es decir, 14 días de trabajo por 7 de descanso. Rucci quiere pasar a un diagrama de 7×7, que sólo se utiliza en casos excepcionales», explicó el gerente de una empresa contratista con base en Neuquén.

El argumento que edificó Rucci tras la última fatalidad acontecida a principios de este mes es que buena parte de los accidentes que se registran en la industria están relacionados con la falta de un descanso apropiado de los trabajadores. Por eso, en reuniones privadas realizadas en los últimos 10 días con directivos de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (Ceph), que nuclea a YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Tecpetrol, TotalEnergies, Pluspetrol y Pampa, entre otras, manifestó la necesidad de instrumentar un diagrama de 1×1 al menos en algunos servicios estratégicos, como por ejemplo la perforación de pozos y la operación de equipos de workover en Vaca Muerta. Así lo indicaron fuentes privadas a EconoJournal, que intentó comunicarse telefónicamente con Rucci, pero el dirigente gremial no contestó los llamados.

Cónclave en Buenos Aires

El título del sindicato petrolero se reunirá este miércoles a las 11 de la mañana con ejecutivos de la industria petrolera en las oficinas de la Secretaría de Trabajo que conduce Julio Cordero. El funcionario no participará del encuentro por estar fuera del país. Una de las claves es qué posición tomará YPF, la petrolera controlada por el Estado, que lidera el desarrollo de Vaca Muerta. Fuentes privadas consultadas por este medio ayer por la noche admitieron que aún no existía una postura común entre las empresas.

Si las petroleras terminan validando el planteo disruptivo de Rucci, la medida transformará la dinámica laboral en Neuquén porque obligará a empresas de servicios contratadas a crear un nuevo turno de operación para garantizar la rotación en yacimientos no convencionales. Eso implicaría sumar miles de trabajadores en la industria, justo en un momento en el que la falta de personal calificado es uno de los cuellos de botella que enfrenta el sector.

Cambiar a un diagrama 1×1 generaría un fuerte encarecimiento de los costos de perforación y completación de pozos en Vaca Muerta, porque habría que incorporar un turno más en la operación”, expresó un alto directivo de una petrolera. La mayoría de las petroleras no tiene en claro cuán belicosa será la posición de Rucci en la reunión de hoy. «Veremos qué dice hoy Rucci. Si el cambio de diagrama que propone alcanza a todos los trabajadores de petroleros privados (son unos 26.000 en la cuenca Neuquina) o sólo a algunos servicios», señaló un directivo del área de Relaciones Laborales de otra operadora.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cambios en Minería: echaron al segundo del secretario Luis Lucero

El gobierno echó a Carlos Cuburu de la Subsecretaría de Política Minera, que depende de la Secretaría de Minería de la Nación, a cargo de Luis Lucero. Fuentes de la cartera minera y del sector privado confirmaron a EconoJournal la salida de Cuburu que, en los hechos, actuaba como segundo de Minería.

El desencadenante de la decisión para expulsar a Cuburu luego de seis meses en el cargo fue su accionar en la última reunión del Consejo Federal de Minería (Cofemin), organismo integrado por el Estado Nacional y los secretarios de minería de las provincias. En rigor, el Cofemin funciona como consultor de la Secretaría de Minería para establecer políticas hacia el sector coordinadas con el Estado Nacional.

Votación

La semana pasada se realizó la 50° Asamblea Ordinaria del Cofemin en Córdoba para renovar autoridades. En esa reunión, Cuburu se presentó como candidato a ocupar la secretaría ejecutiva del Cofemin, con la intención de permanecer también como funcionario de la cartera minera, pese a que ambas funciones no son compatibles. Fuentes del sector aseguraron que su candidatura no tenía el visto bueno de Lucero.

Cuburu terminó perdiendo la elección 17 a 5 votos, quedando muy cuestionada la cartera nacional, según confiaron varias fuentes del sector consultadas por EconoJournal. El elegido por la asamblea del Cofemin fue Juan Espínola, ex secretario de Minería de Río Negro. En tanto Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía de Salta, fue elegido por unanimidad como presidenta.

El ahora ex funcionario había sido nombrado mediante el decreto 413/2024 publicado en mayo, que aclaraba que la designación formal tenía vigencia a partir del 16 de abril. En el mismo decreto se designaba entre el 13 de diciembre de 2023 y el 15 de abril de 2024 a María Guzmán, su antecesora en la Subsecretaría de Política Minera.

Cuburu es geólogo y tiene pasado en la secretaría ejecutiva del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) y en el sector privado. También es docente de la Universidad de Río Negro.

Cofemin

Además de Sassarini como presidenta y Espíndola como secretario ejecutivo, la asamblea del Cofemin terminó eligiendo también a Joaquín Aberastain Oro (Río Negro) como vicepresidente primero y a María Delgado (Buenos Aires), como vicepresidenta segunda del organismo asesor.

En tanto, las autoridades de las delegaciones regionales quedaron conformadas por José Gómez (Jujuy) para la región NOA; Federico Tenorio (Santa Fe) para el NEA; Ivanna Guardia (La Rioja) para Cuyo; Gustavo Caranta (Córdoba) para la región Centro; y Cristian Buss (La Pampa) para la Patagonia.

La próxima asamblea del Cofemin se realizará en Mendoza entre el 27 y el 29 de noviembre, coincidiendo con el evento Summit de Sostenibilidad Minera.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno interviene siete cooperativas eléctricas por una deuda de $ 53.000 millones y prepara más acciones similares

El gobierno decidió intervenir siete cooperativas eléctricas por una deuda millonaria que mantienen con Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). En total, este grupo de cooperativas suma una deuda de 53.000 millones de pesos por energía que distribuyeron a los usuarios, pero que no le pagaron a la empresa mixta. El gobierno prepara más intervenciones porque el cálculo que hacen es que el sector de cooperativas eléctricas acumula una deuda de alrededor de 325.000 millones de pesos.

Se trata de cinco cooperativas de la provincia de Buenos Aires de las localidades de Villa Gesell, Las Flores, Olavarría, 9 de Julio y Tres Arroyos. También la cooperativa eléctrica de Gualeguaychú en Entre Ríos y de Rio Grande en la provincia de Tierra del Fuego.

La intervención será de forma colegiada entre Cammesa y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), organismo que depende del Ministerio de Capital Humano y que regula a las cooperativas de todo el país, no solo las del sector energético. En rigor, el Inaes interviene formalmente las cooperativas, mientras que Cammesa aportará la gestión en cada lugar.

Intervención

Fuentes cercanas a la compañía administradora del MEM señalaron que la intervención «es para dar otro paso en la regularización del mercado eléctrico«. Además, este sería sólo el primer grupo de cooperativas que el gobierno intervendrá por acumulación de deudas, ya que probablemente la lista se amplíe.

Según cálculos de Cammesa y el Inaes, la deuda acumulada de las cooperativas de energía del país sería de alrededor de 325.000 millones de pesos. Quién impulsó la intervención de las siete cooperativas a partir de un trabajo que lleva varios meses fue Mario Cairella, vicepresidente de Cammesa.

Fuentes del área energética del gobierno remarcaron a EconoJournal que el Inaes emitió una resolución para aplicar la medida en conjunto con Cammesa. La intervención comenzó a regir a partir de este martes 29 de octubre. En concreto, contará con personal de Cammesa que harán «un trabajo de control interno de las cooperativas«.

Justicia

La punta del iceberg de la deuda de las cooperativas fue la de Villa Gesell (Cavige). Según fuentes oficiales, esta distribuidora acumula una deuda por energía que no abonó durante los últimos ocho años.

En marzo, Cavige presentó -junto a otras cooperativas bonaerenses- un amparo colectivo en el Juzgado Federal de Dolores para eximirse del pago de la energía que recibe de Cammesa y que luego vende a los usuarios.

En una primera instancia, la cooperativa de Villa Gesell había recibido un fallo favorable. Pero en agosto la Cámara Federal de Mar del Plata calificó de inapropiado el amparo de la cooperativa.

, Roberto Bellato

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rocca pidió la apertura del mercado cambiario. Y cuestionó importaciones de China

Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint, sostuvo que “en Argentina hay elementos que están contrastando en la agenda del gobierno, como es la reducción del peso del Estado, la cancelación del déficit fiscal, la reducción de las regulaciones de la economía”, al tiempo que puntualizó “que es necesario que el Gobierno abra el cepo para que lleguen inversiones a la Argentina”.

Rocca habló en el marco del Alacero Summit 2024, que se realiza en el hotel Hilton de Puerto Madero, trazó un panorama de la industria del acero en el país y en la región, cuestionó el impacto que tienen en la industria las importaciones de China y dijo que si bien “ayudan a controlar la inflación, tienen un poder destructivo sobre la actividad industrial”.

“No es una democracia, sino un régimen autoritario”, argumentó sobre China y cuestionó a ése país “por vender sus productos por debajo del costo de la producción”.

La advertencia ocurre en momentos en que el gobierno de Javier Milei parece estar revisando su posición original respecto de las relaciones con China, a cuyo gobierno cuestionó duramente. De hecho, estaría programando un viaje a ése país para enero próximo.

Alacero, es una asociación que reúne a las mayores empresas del sector en Occidente. “Tiene que jugar un rol relevante en promover una agenda industrial para nuestros paises, y sostener acciones para fortalecer la competitividad de nuestra industria y su acceso a los mercados mundiales”, refirió.

Rocca sostuvo que “mirando hacia el futuro, creo que la agenda de la industria siderúrgica en América Latina debería contemplar:

.El diálogo y la formación de una alianza entre todos los eslabones de nuestras cadenas de valor, para crear oportunidades para la iniciativa privada y reducir el peso del Estado en la economía; liberar capacidades creativas y emprendedoras; reducir la carga tributaria; promover la disciplina fiscal; y cualquier otra medida que fortalezca el potencial exportador, reduzca la carga tributaria sobre el trabajo y mejore la infraestructura esencial.

•La promoción de una inserción internacional que aliente el reposicionamiento de las cadenas de valor en dirección a un Occidente, un mundo con el cual compartimos valores y principios, y con el cual nos sentimos en condiciones de competir y poder construir una integración eficiente, que permita la incorporación de tecnología e innovación. “La industria siderúrgica de nuestros países puede competir sin duda con los bloques económicos del mundo occidental (Europa, USMCA y Japón). Con China no podemos hacerlo porque la cancha de juego no está nivelada”, sostuvo Rocca.

. La descarbonización gradual de nuestra matriz productiva, aprovechando las extraordinarias ventajas competitivas que tenemos para alcanzar una matriz energética sustentable a largo plazo.

“En America Latina, tenemos recursos hídricos y eólicos, además de un extraordinario potencial para integrar el sistema energético, aprovechar las reservas de Vaca Muerta, del Pre-Sal, del America del Norte y poder lograr un costo de energía absolutamente competitivo en escala global. Es una transformación inevitablemente gradual, pero que puede ser realizada con nuestros propios recursos, en la medida en que podemos crecer y expandir nuestro alcance global”, remarcó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marín (YPF) reiteró la intención de desinvertir en MetroGAS

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, volvió a hacer mención a la desinversión de la petrolera de mayoría accionaria estatal en MetroGAS, la principal distribuidora de gas natural por redes del país.

Esta vez lo hizo durante una exposición en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), al recordar que YPF centrará su atención en la exploración, producción y comercialización de petróleo, en el marco del Plan 4X4 diseñado por su gestión, lo cual implica la salida de la energética de otros importantes rubros y actividades de esta industria.

YPF es el accionista mayoritario de MetroGAS, con una participación del 70 % a través de Gas Argentina S.A. (GASA). La distribuidora de gas natural abastece a más de dos millones de clientes, en el área metropolitana de Buenos Aires.

“Ahora que está bajo el Riesgo País, por si alguien quiere invertir”, convocó Marín ante el auditorio del CICYP, entidad que nuclea a principales cámara empresarias del país.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sidersa consiguió financiamiento por US$ 50 millones para instalar una planta siderúrgica en San Nicolás

Sidersa, compañía dedicada a las soluciones de acero en el mercado argentino, firmó un mandato con el (IFC) por un monto aproximado de 50 millones de dólares con el objetivo de avanzar con el financiamiento del proyecto siderúrgico de la compañía que consiste en instalar una planta siderúrgica de última generación en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

Este apoyo, que significa un respaldo fundamental para poder concretar la inversión e impulsar alternativas suplementarias de financiamiento, se suma al acuerdo firmado con BID Invest, el brazo privado del Grupo BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en los primeros días de septiembre. El plan de Sidersa para instalar la planta comprende una inversión por 300 millones de dólares. La iniciativa permitirá abastecer al mercado con insumos, como el acero para construcción, indispensables para la producción nacional y la generación de exportaciones.

“En línea con el impulso al sector privado que brindará la puesta en marcha del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), generará 360.000 toneladas anuales de acero para construcción y permitirá crear más de 300 puestos de trabajo directo de calidad y 3.500 indirectos en los sectores de la recolección de chatarra y la construcción, entre otros”, remarcaron desde la empresa.

Impacto

Cabe destacar que hace 50 años que no se construye una siderurgia integrada greenfield en el país. Esta representa un apoyo local a las cadenas de producción nacional, asegurando su abastecimiento. En este sentido, se construirá de manera íntegra tanto la etapa de acería como de laminación, permitiendo sustituir importaciones anuales y reforzar el impacto positivo en la balanza comercial por cerca de 350 millones de dólares anuales, a través de la sustitución de importaciones y el agregado de exportaciones.

El proyecto prevé incorporar tecnología de última generación que, por sus características incorporadas, se convertirá en una planta única en América Latina por sus altísimos estándares de calidad y eficiencia, y la más sustentable del mundo por su tecnología de cuidado ambiental (reciclado de chatarra, integración de producción y ahorro de energía), según precisaron.

Esto permitirá además recuperar inversiones en el corazón siderúrgico de nuestro país donde se podrá trabajar con la comunidad local para reactivar carreras universitarias y terciarias relacionadas con el sector. Así, se podrá capacitar a los jóvenes de hoy con la tecnología del mañana. Por su impacto económico, sus características tecnológicas únicas y la relevancia de las inversiones requeridas, este proyecto se convierte en una iniciativa estratégica para nuestro país.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF lanzó dos iniciativas para empresas y startups para mejorar la experiencia del cliente y fortalecer la seguridad en operaciones de mantenimiento

YPF, la petrolera bajo control estatal, lanzó una iniciativa para empresas y startups para que participen en dos desafíos que buscan mejorar la experiencia del cliente y fortalecer la seguridad en operaciones de mantenimiento. Es por esto que Paradigma, el grupo dedicado a los servicios de consultoría en Negocios, Efectividad Operacional, Tecnología y Personas.

Primer desafío: personalización de productos y servicios

La petrolera ofrece en su red de estaciones de servicio distintos productos a sus 1.5 millones de clientes. Para conseguir un mejor servicio dispone de un programa de fidelización llamado YPF ServiClub con dos canales integrados: la app mobile y la web-site. Este programa recompensa con puntos cada compra o carga de combustible que posteriormente pueden redimirse por distintos premios.

A su vez, YPF realiza promociones a través de su app, si bien son generales, éstas no son segmentadas ni personalizadas. En este contexto, YPF, acompañado de la consultora Paradigma Sociedad de Soluciones, busca una solución tecnológica que le permita localizar e identificar a un cliente en la estación de servicio y ofrecerle promociones personalizadas en tiempo real, mientras carga combustible.

El objetivo final es poder conocer mejor a los clientes y ofrecerles mejores ofertas para aumentar su satisfacción y fidelización. La participación en el desafío está abierta a empresas de tecnología, startups, especialistas en marketing y tecnologías digitales de fidelización de clientes y promociones personalizadas, pero también a empresas y centros tecnológicos con soluciones de software, visión artificial, inteligencia artificial, etc. que quieran proponer soluciones para este desafío.

“Se ofrece la oportunidad de convertirse en proveedor de una de las mayores empresas de la Argentina y una de las petroleras más importantes de la región, con más de 1600 estaciones de servicio en el país. El ganador del desafío comenzaría con un proyecto para validar la solución propuesta en una de las estaciones de servicio de YPF”, comunicaron.

Aquellos interesados en participar deben registrarse en https://www.ennomotive.com/es/reto/personalizacion-de-productos-y-servicios, inscribirse en el desafío y enviar su solución antes del 11 de noviembre de 2024.

Segundo desafío: seguridad en operaciones de mantenimiento

Las operaciones de mantenimiento en las refinerías y otras instalaciones accesorias son diversas y complejas, realizándose en un entorno no exento de múltiples peligros. Dicho mantenimiento se realiza poniendo en marcha diversos controles y permisos para que los procesos sean correctos y seguros.

En este contexto, YPF, acompañado de la consultora Paradigma Sociedad de Soluciones, desea evolucionar introduciendo medios digitales que robustezcan la seguridad de las personas intervinientes y de las instalaciones, durante el proceso completo, desde la entrada en los complejos hasta la salida, indicaron.

Por ello, este desafío persigue encontrar un sistema digital que de manera autónoma facilite la seguridad con acceso a los datos en tiempo real.

Se busca una solución innovadora que aporte las tecnologías necesarias tanto de software como de hardware (p. ej. pulseras o relojes, etiquetas sobre equipos…) y comunicaciones y que se pueda integrar con los sistemas de YPF actuales (gestión de mantenimiento, avisos de avería y de registro de recursos contratados y tarjeta de presencialidad). La participación está abierta a ingenierías, empresas de tecnología, startups, especialistas en procesos y tecnologías digitales para la seguridad, gestión de activos, mantenimiento, pero también a empresas de cualquier sector, centros tecnológicos que quieran proponer soluciones para este desafío.

Se ofrece la oportunidad de convertirse en proveedor de una de las mayores empresas de la Argentina y una de las petroleras más importantes de la región con tres refinerías en el país.

El ganador del desafío comenzaría con un proyecto para validar la solución propuesta en uno de los complejos de YPF.

Aquellos interesados en participar deben registrarse en+ https://www.ennomotive.com/es/reto/seguridad-en-operaciones-de-mantenimiento/, inscribirse en el desafío y enviar su solución antes del 11 de noviembre de 2024.

, Loana Tejero

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rigen nuevos precios para el biodiesel y el bioetanol

La Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, a cargo de Daniel González Casartelli, fijó nuevos precios para el biodiesel y el bioetanol para su mezcla con gasoils y naftas en el mes de octubre y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

A través de la resolución 2/2024, se fijó en PESOS UN MILLÓN CUATRO MIL QUINIENTOS SESENTA Y DOS ($ 1.004.562) por tonelada el precio mínimo de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640 (Biocombustibles), con vigencia para las operaciones de octubre y hasta que se fije un nuevo precio.

El plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los SIETE (7) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Por otra parte, a través de la resolución 3/2024 la misma secretaría fijó en PESOS SEISCIENTOS SETENTA CON QUINIENTAS SESENTA Y CUATRO MILÉSIMAS ($ 670,564) por litro el precio mínimo de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de la Ley 27.640.

Asimismo, la Resolución fijó en PESOS SEISCIENTOS CATORCE CON QUINIENTAS NOVENTA Y SEIS MILÉSIMAS ($ 614,596) por litro el precio mínimo de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta.
El plazo de pago del bioetanol no podrá exceder, en ningún caso, los TREINTA (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

En los considerandos de ambas resoluciones se hace referencia a que “el Artículo 5º de la Resolución 963/2023 de la SECRETARÍA DE ENERGÍA, estableció la posibilidad de efectuar modificaciones en el procedimiento comprendido en dicha norma, tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dicho precio pueda generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor, esto último lo cual resulta necesario atender en el contexto actual, fijando excepcionalmente un precio que se ajuste a dicha necesidad”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paolo Rocca: «Falta completar la apertura del mercado cambiario para lograr atraer inversiones masivas»

El CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, celebró este martes los avances en materia de política económica del gobierno de Javier Milei, pero pidió por el levantamiento del cepo para viabilizar la llegada de inversiones. Rocca también hizo un llamamiento a los países de la región a coordinar una agenda de industrialización frente a la competencia de China en la Alacero Summit 2024, el encuentro anual de la industria latinoamericana del acero.

La presentación de Rocca en el Hotel Hilton en Buenos Aires dedicó un pasaje a ponderar los avances del gobierno en la macroeconomía. «Lo que se está haciendo hoy es lo que se dijo que se iba a hacer. Los resultados son importantes, si miramos la reducción de inflación, la caída del riesgo país, la atención que se está despertando sobre un proyecto de resolución integral es muy importante», destacó.

Pese a los avances, Rocca marcó la persistencia de los controles en el acceso al mercado cambiario como un factor crítico a atender. «Ahora, falta completar la apertura del mercado cambiario para lograr atraer inversiones masivas, inversiones que realmente permitan también la transformación de la economía», analizó.

Agenda industrial frente a China

La sobreoferta de acero chino en la región y el mundo volvió a ser uno de los temas centrales en la cumbre de Alacero. El líder de Techint instó a los países e industrias de la región a superar la fragmentación y coordinar una agenda de reindustrialización en América Latina y hacer frente al exceso de capacidad acerera de China.

«La fragmentación es importante porque ahí viene parte de la complejidad de formar una agenda común entre países que tienen una agenda distinta», analizó Rocca.

En contraste, remarcó el paradigma en los países al norte del continente, principalmente Estados Unidos. «Norteamérica ha elegido un camino de fuerte defensa de la industria. Es un cambio de paradigma. Europa y Japón también con una línea de defensa industrial, pero sin decisiones tan contundentes», dijo

En lo que respecta al acero, Rocca señaló que en los últimos tres años en China el consumo cayó un 10% pero su producción se mantuvo constante. «China está inyectando en el mercado mundial alrededor de 110, 120 millones de toneladas cada año, un número que representa alrededor del 15% de la demanda de todo el resto del mundo. Entonces, la caída del consumo de China está provocando una presión muy fuerte sobre todo el sistema del acero«, sintetizó el problema.

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies en la AOG Patagonia

TotalEnergies dijo presente en la exposición internacional Argentina Oil and Gas (AOG) Patagonia 2024 en Neuquén capital. La cita más importante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), que convocó a las más destacadas empresas de energía y del sector, con el fin de seguir desarrollando una de las mayores industrias del mundo.

Reforzando el concepto de TotalEnergies, One Company, el stand de la compañía contempló la participación de: Total Austral, TotalEnergies Gas Cono Sur, Total Especialidades Argentina y TotalEnergies Renovables Argentina.

Presentes en toda la cadena de valor energética, la compañía expresó a través de diferentes acciones, su ambición por reinventar la forma en que se produce y consume la energía, ubicando el desarrollo sostenible en el centro de sus proyectos y operaciones. 


En cuanto a las conferencias se destacó el Encuentro de los CEOs, que reunió a líderes de las principales empresas de la industria energética. Catherine Remy, Country Chair de TotalEnergies en Argentina y Directora General de Total Austral, en un panel junto a Horacio Turri (CEO de Pampa Energía) y Ricardo Markous (CEO de Tecpetrol), expuso su visión del panorama energético actual y los desafíos que plantea el desarrollo de proyectos en la Argentina, tanto en el offshore como en el no convencional, haciendo especial foco en la gestión de las emisiones.

“Estoy muy contenta de haber podido participar un año más en esta exposición tan importante, compartir con pares de la industria y tener la posibilidad de conocer de primera mano las distintas miradas y los temas clave actuales del sector”, sostuvo Catherine Remy.

Ante la presencia de Rolando Figueroa en el evento, la Directora General de Total Austral destacó el compromiso de la compañía con el desarrollo de la provincia.

Horas antes, TotalEnergies había firmado su incorporación al Programa de Becas Gregorio Álvarez, impulsado por el Gobierno de Neuquén. A través de este acuerdo, la compañía participará como aliado Bronce y aportará 250.000 dólares para promover el programa de respaldo educativo a estudiantes de todos los niveles y a lo largo de todo el territorio neuquino.

Presencia destacada

Durante el desarrollo de la Exposición, TotalEnergies mantuvo encuentros dirigidos a representantes de más de 50 pymes locales. En esta línea, ejecutivos de la compañía destacaron “la importancia de trabajar en temas de sustentabilidad junto a la cadena de valor de la industria”, uno de los temas centrales en esta edición.

La Compañía también presentó su Reporte de Gestión Social 2023 dando a conocer las principales actividades e iniciativas que llevó a cabo en Buenos Aires, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego en el marco de su compromiso como empresa responsable.

En su stand, recibió la visita de 500 estudiantes del último año de escuelas técnicas de Neuquén, quienes recibieron una charla vocacional y tuvieron una aproximación real al mundo laboral y profesional que ofrece la industria energética. Gracias a un convenio con las autoridades provinciales y al desarrollo de actividades complementarias en el aula, esta actividad pudo ser acreditada como una práctica profesional para los jóvenes.

En cuanto al evento Jóvenes y Oil And Gas, que conecta a los líderes referentes de la industria energética con estudiantes de carreras afines, que recién se insertan al mercado laboral o están próximos a hacerlo, TotalEnergies participó con un stand multienergías, que incluyó un juego interactivo de realidad aumentada diseñado para brindar una experiencia divertida y educativa. Transición energética, innovación tecnológica, diversidad y desarrollo de carrera fueron algunos de los temas de interés que se abordaron en esta 8° edición.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Río Negro y Neuquén reclaman a Nación el traspaso de las hidroeléctricas

Las provincias de Río Negro y Neuquén han solicitado al Gobierno nacional el traspaso del 51% del paquete accionario de las represas hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Esta petición surge en el contexto de una inminente privatización impulsada por la administración de Javier Milei, que planea vender el total de activos de estas represas en un plazo de 180 días.

Las represas en cuestión aportan 4.000 MW al sistema eléctrico nacional, siendo vitales para la producción de energía del país. La situación ha generado un fuerte debate, ya que las provincias argumentan que, según la reforma constitucional de 1994, los recursos naturales pertenecen a las jurisdicciones provinciales. Esto pone en jaque las concesiones de las represas otorgadas en 1993, las cuales ya han vencido.

En su reclamo, los gobernadores de ambas provincias han dejado claro que, si no obtienen respuesta del Gobierno nacional, podrían avanzar con un proyecto de ley en el Congreso para garantizar el control mayoritario sobre estas empresas hidroeléctricas. Este proyecto buscaría frenar el proceso de privatización y reafirmar la propiedad provincial sobre el recurso hídrico.

La formalización del pedido fue realizada por la senadora nacional rionegrina Mónica Silva, del partido Juntos Somos Río Negro, en alineación con el gobernador Alberto Weretilneck. Silva también representa la postura del mandatario neuquino Rolando Figueroa, quien respalda firmemente el reclamo.

El planteo de Silva incluye una modificación al decreto 718 firmado por Milei, que establece la privatización total de las represas. La senadora propone que solo se venda el 49% del capital accionario, reservando el 51% restante para las provincias. Esta modificación, según Silva, busca asegurar que las provincias mantengan el control sobre sus recursos naturales.

Weretilneck y Figueroa están buscando establecer una mesa de negociación entre ambas provincias y el Gobierno nacional. La intención es encontrar un acuerdo que respete la inversión realizada por el Estado nacional en la construcción de las represas y, al mismo tiempo, reconozca el derecho de las provincias sobre los recursos hídricos.

Este conflicto pone de manifiesto la tensión existente entre las políticas del Gobierno central y las demandas provinciales por mayor autonomía en la gestión de sus recursos naturales. La resolución de esta disputa podría tener un impacto significativo en la política energética del país y en las finanzas de Río Negro y Neuquén.

A medida que se acerca el plazo de 180 días establecido por el Gobierno para la privatización, las provincias se encuentran en una carrera contra el tiempo para asegurar su participación en la gestión de las represas, lo que las convierte en actores clave en el debate sobre el futuro energético de Argentina.

La entrada Río Negro y Neuquén reclaman a Nación el traspaso de las hidroeléctricas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF avanza con la cesión de sus bloques en Chubut a PECOM y lanza Proyecto Andes para Tierra del Fuego

YPF participó este lunes del acto de aprobación de la cesión del Bloque Escalante – El Trébol a la empresa PECOM. El evento se llevó a cabo en Comodoro Rivadavia y contó con la participación del gobernador de la provincia, Ignacio Torres, las autoridades de PECOM y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín. 

Además, la petrolera estatal sumó 7 bloques operados ubicados en la Cuenca Austral en la provincia del Tierra del Fuego al Proyecto Andes que, al igual que durante la primera etapa, lo llevará adelante el Banco Santander. 

Dicha etapa incluyó la firma de un total de 9 acuerdos que comprendieron 25 áreas convencionales ubicadas en las provincias de Rio Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut. A medida que los gobiernos provinciales aprueben los acuerdos de cesión las nuevas operadoras tomarán control de los Bloques. 

El Proyecto Andes se inició en febrero de este año con el objetivo de optimizar el portfolio de áreas del Upstream convencional con la premisa de buscar la eficiencia del capital de inversión de YPF. 

Este proceso permitirá dinamizar a la industria en su conjunto con nuevas inversiones que promuevan el desarrollo local y la generación de trabajo.

La entrada YPF avanza con la cesión de sus bloques en Chubut a PECOM y lanza Proyecto Andes para Tierra del Fuego se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

San Juan: Golden Mining obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto Hualilán

En un avance significativo para el desarrollo minero de la provincia, el Ministerio de Minería de San Juan concedió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Proyecto Hualilán, gestionado por Golden Mining S.A. Este proyecto, ubicado en el departamento Ullum a 120 km de la ciudad de San Juan, destaca por su mineralización de skarn de zinc (Zn) con presencia de oro y plata.

La mina Hualilán generará un concentrado de Zn con valores comerciales de oro (Au) y plata (Ag). Este concentrado se transportará en camión hasta San Juan y luego se enviará, preferentemente por tren, a puertos para su venta internacional.

Golden Mining S.A. entregó el Informe de Impacto Ambiental (IIA) para la fase de explotación del proyecto el 27 de abril de 2023. La evaluación comenzó el 4 de agosto de 2023, resaltando la adición de recursos geológicos de 796.467 onzas de oro equivalentes (Oz de AuEq).

En agosto de 2023, la comisión de la CEMAM se congregó en una sesión extraordinaria para revisar el proyecto, contando con la participación de la empresa. En los meses subsiguientes, se hicieron varias solicitudes de información adicional para completar la evaluación necesaria.

Con la llegada de la nueva administración gubernamental en diciembre, se intensificó la revisión del proyecto, y a principios de 2024, se realizó una solicitud integral de información adicional para finalizar las secciones del IIA requeridas para su evaluación.

Golden Mining mantuvo una comunicación constante con el Ministerio de Minería, por indicación de la autoridad representante de la CEMAM, llevando a cabo estudios adicionales en áreas críticas como la hidrogeología, la hidrología, y en la modelización, así como en la valorización de los aspectos culturales del sitio.

Tras recibir y evaluar esta información, la autoridad minera junto con la CEMAM elaboró un Informe Final Único que incluyó todos los elementos necesarios para la evaluación. El 21 de octubre de 2024, se emitió una Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto.

La DIA es crucial porque otorga la licencia para operar. Con esta licencia y los permisos sectoriales, el emprendimiento minero puede iniciar su construcción, asegurando que todas las etapas del proyecto respeten el medio ambiente.

La entrada San Juan: Golden Mining obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto Hualilán se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Autorizan la suba de los biocombustibles y crece la presión sobre el precio de la nafta y el gasoil

La Secretaría de Coordinación de Energía y Minería actualizó este martes el precio de los biocombustibles, destinados para la mezcla obligatoria por ley con las naftas y el gasoil, a través de las Resoluciones 2 y 3/2024 publicadas en el Boletín Oficial.

La medida podría derivar en un ajuste en los valores de los combustibles en los surtidores a partir de noviembre, luego de haber exhibido una reducción del 1% promedio en octubre, por la caída del precio internacional del petróleo.

Con la actualización, el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil quedó en $1.004.562 por tonelada, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de octubre de 2024 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

La normativa gubernamental determinó que el plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Por otro lado, el precio mínimo de adquisición por litro del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar se fijó en $670,564. Mientras que para el precio de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz, Energía dispuso el nuevo valor en $614,596.

El documento oficial precisó que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Asimismo, aclara que los nuevos precios fijados “son los valores mínimos a los cuales deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno”.

En los considerandos, se recordó que la secretaría energética está facultada para modificar los precios “tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dichos precios puedan generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor, esto último lo cual resulta necesario atender tanto para el caso del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar como el de maíz, fijando excepcionalmente precios que se ajusten a dicha necesidad”.

La actualización del precio de los biocombustibles le suma presión a los combustibles en el penúltimo mes del año, ya que también se sentirá el impacto de la entrada en vigencia del aumento dispuesto a fines de septiembre en el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC).

Además, también influirán en un eventual ajuste la devaluación mensual del 2% del dólar y los movimientos en el precio del Brent, que a principios de octubre tuvo un repunte pero en el cierre del mes está volviendo a valores de fines de septiembre.

La entrada Autorizan la suba de los biocombustibles y crece la presión sobre el precio de la nafta y el gasoil se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Buenos Aires inició la revisión integral de tarifas y lanza un plan energético ante cortes en el verano

El Gobierno bonaerense anunció que comenzó con la Revisión Tarifaria Integral (RTI) para el servicio de distribución de luz, al tiempo que anunció el lanzamiento de un plan energético ante cortes de luz durante el verano.

El subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, que el “plan verano” consiste en que la Provincia en conjunto con las distribuidoras y cooperativas “lleva a cabo un diagnóstico y en los lugares donde hay problemas de transporte y distribución se contratan nuevos equipos de refuerzo”.

En rigor, durante las etapas de mayor demanda, se sumarán 20 megas para abastecer cinco puntos estratégicos de la Provincia: Carmen de Areco, Pergamino, 9 de Julio, General Viamonte y Mar del Tuyú. Estos equipos impactarán no solo en el servicio de dichas localidades sino también en las regiones lindantes.

El plan comenzará a partir del 15 de diciembre y tendrá una duración de dos meses, es decir, el 15 de febrero. No obstante, Ghioni no descartó que se extienda debido a que marzo se estima será un mes muy cálido con alta demanda energética. “El plan viene a solucionar los cortes por situaciones críticas ante un aumento de demanda por el calor”, indicó.

Además, el funcionario dio mayores precisiones en torno a la revisión integral de las tarifas energéticas, proceso que debe realizarse por ley y que está estipulado cada cinco años. “No vamos a hacer lo que hizo María Eugenia Vidal, el objetivo no es darle más tarifas a las distribuidoras”.

Ghioni recordó que las empresas encargadas de prestar el servicio eléctrico en la provincia tienen, desde 1997, la concesión por 100 años. Como parte de ese acuerdo, deben realizarse revisiones tarifarias periódicas.

Así, el Gobierno debe contratar a una universidad pública para que colabore con los aspectos técnicos. Paralelamente, se conformará un comité de seguimiento del proceso de revisión.

Ghioni expresó que la pretensión del gobierno bonaerense es “analizar la evolución de la demanda actual y de las inversiones, y así poder definir el costo y un nivel de rentabilidad razonable”, así como también “proyectar obras e inversiones”.

“A diferencia del plan de revisión anterior, se solicitará contar con obras nominadas y con un cronograma de ejecución, que reafirme el rol activo del Estado provincial en el control de las empresas”, sostuvo.

La entrada Buenos Aires inició la revisión integral de tarifas y lanza un plan energético ante cortes en el verano se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Evalúan inversiones por cerca de US$ 3500 millones para producir fertilizantes debido al precio competitivo del gas de Vaca Muerta

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica evalúa que el costo del gas no convencional es competitivo para la producción y exportación de fertilizantes. Brasil aparece como el principal mercado de destino por su demanda y la falta de acceso a un gas barato. Pampa Energía anunció una posible inversión de entre US$ 1500 y US$ 2000 millones en una planta de fertilizantes nitrogenados. Profertil aún tiene en carpeta su proyecto para duplicar la producción de urea granulada en Bahía Blanca. El anuncio de una potencial gran inversión para producir y exportar fertilizantes por parte de Pampa Energía vuelve […]

The post Inversiones: Evalúan inversiones por cerca de US$ 3500 millones para producir fertilizantes debido al precio competitivo del gas de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Vista anuncia una inversión de U$S 1.100 millones en Vaca Muerta para 2025

La petrolera Vista, reconocida como la segunda operadora de shale oil en Argentina, ha confirmado una inversión de U$S 1.100 millones para el año 2025, destinada a acelerar su producción en el yacimiento de Vaca Muerta. Este anuncio se realizó durante la presentación de resultados del tercer trimestre por parte de Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista. La compañía planea conectar 60 nuevos pozos, con la meta de alcanzar una producción total de 100.000 barriles de petróleo equivalentes por día (boe/d). El anuncio de Vista es significativo, ya que la producción actual en Vaca Muerta debería estar en torno […]

The post Inversiones: Vista anuncia una inversión de U$S 1.100 millones en Vaca Muerta para 2025 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

VACA MUERTA: CASI 4 MIL POZOS Y 700 MIL BARRILES AL DÍA

Vaca Muerta alcanzó un nuevo récord en producción de hidrocarburos. La extracción de petróleo y gas en septiembre muestra un crecimiento significativo. Según la consultora RICSA, la producción de petróleo en Vaca Muerta aumentó un 37,2% respecto de septiembre de 2023. Este crecimiento representa el 56,54% de la producción nacional de crudo. En términos de volumen, Vaca Muerta produjo un total de 418.860 barriles diarios de petróleo en septiembre. Este incremento reafirma la relevancia de la cuenca como motor energético del país. La producción de gas en Vaca Muerta también mostró avances, aunque con una ligera caída mensual del 6,2%. […]

The post VACA MUERTA: CASI 4 MIL POZOS Y 700 MIL BARRILES AL DÍA first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Tecpetrol recibe ofertas para vender un área histórica de Chubut

Se trata del bloque El Tordillo, operado hace más de 30 años por la petrolera del Grupo Techint. La petrolera del Grupo Techint, Tecpetrol recibe ofertas para vender su participación en El Tordillo, área emblemática en la producción de petróleo de Chubut. Habría unas 11 empresas interesadas. «Nosotros vemos la operación como un cambio de roles«, expresó el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce. «Un poco viendo la experiencia y la buena recepción que tuvo el proceso de venta a nivel del Plan Andes (YPF), otras compañías que están muy focalizadas en el recurso Vaca Muerta reciben algunas ofertas para evaluar […]

The post Economía: Tecpetrol recibe ofertas para vender un área histórica de Chubut first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: «Hoy con Vaca Muerta jugamos en otra liga»

El objetivo de máxima es pasar de los actuales U$S 600 millones de inversión a más de U$S 1.200 millones en los próximos 18 meses. En la agenda de prioridades surgen la salida del cepo, el libre acceso a la disponibilidad de divisas, inversiones en infraestructura y más recursos humanos. Germán Burmeister, Presidente de Shell Argentina, es claro en sus definiciones y manifiesta abiertamente que es un defensor del libre mercado: «Vaca Muerta dejó ser un potencial y ya es una realidad. Tenemos una enorme ventana de oportunidad de ser un jugador energético clave de escala mundial en pleno proceso […]

The post Vaca Muerta: «Hoy con Vaca Muerta jugamos en otra liga» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Santa Fe y Neuquén firman convenio de cooperación para potenciar las industrias de ambas provincias

El ministro santafesino Gustavo Puccini mantuvo reuniones con su par neuquino y el ministro de Infraestructura en el marco de la Argentina Oil & Gas. Pautas para un futuro convenio de cooperación interprovincial. El objetivo del Gobierno de Santa Fe es convertirse en aliado estratégico de la industria petrolera, generando más oportunidades para las pymes de la provincia. En el marco de la participación santafesina en la Feria Argentina Oil & Gas, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, mantuvo reuniones con los ministros de Infraestructura y de Economía, Producción e Industria del Gobierno de Neuquén para […]

The post Actualidad: Santa Fe y Neuquén firman convenio de cooperación para potenciar las industrias de ambas provincias first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Oldelval en el centro de la revolución del Midstream en Vaca Muerta

La compañía presentó sus avances en el proyecto Duplicar y los proyectos que se pondrán en marcha: Derivación y Duplicar Norte. Su CEO, Ricardo Hösel, fue parte de un panel sobre el futuro del midstream en la industria. Oldelval, líder en el segmento midstream y actor clave en el desarrollo de la Cuenca Neuquina, tuvo una destacada participación en la Expo Argentina Oil & Gas Patagonia 2024 (AOG), el evento más importante del sector hidrocarburífero del país. Su moderno stand atrajo a una gran cantidad de visitantes, incluidos proveedores y jóvenes interesados en conocer más sobre los proyectos actuales o […]

The post Empresas: Oldelval en el centro de la revolución del Midstream en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: El primer colegio preuniversitario de la UTN del país está en Neuquén

El nuevo edificio se inauguró ayer en Cutral Co y cuenta con 21 aulas incluyendo tres híbridas, biblioteca, sala de profesores, oficinas y un anfiteatro. “Esta maravillosa escuela nos sitúa de cara al futuro”, aseguró el gobernador Figueroa. Se inauguró este lunes en Cutral Co el edificio del primer colegio preuniversitario de educación técnica de la Universidad Tecnológica Nacional que funciona en la Argentina. Está diseñado para ofrecer una educación técnica de alta calidad que responde a las necesidades de crecimiento regional y nacional en áreas claves como los hidrocarburos y el desarrollo del software. El acto fue presidido por […]

The post Capacitación: El primer colegio preuniversitario de la UTN del país está en Neuquén first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Se realizará la tercera reunión por la concesión de Medanito

Se reunirá mañana la Mesa de Trabajo creada por el gobernador Sergio Ziliotto para abordar la temática de la concesión del área hidrocarburífera «El Medanito», cuyo contrato finaliza en junio de 2026. Será el tercer encuentro de los actores nominados por el mandatario provincial. Coincidentemente, se anunció la llegada a 25 de Mayo de las máximas autoridades de la actual operadora, Petroquímica Comodoro Rivadavia. Trascendió que en la mañana, los miembros de la Mesa recorrerán todo el sector petrolero mencionado, y que podría darse una charla con los dirigentes de la prestadora. En el espacio participan representantes de los poderes […]

The post Empresas: Se realizará la tercera reunión por la concesión de Medanito first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Combustibles: el Gobierno actualizó los biocombustibles para corte, ¿cómo impactan?

En la antesala de la definición que adopte el Gobierno nacional respecto al segmento que grava fiscalmente a los hidrocarburos, lo nuevos importes de biodiesel empezarán a regir desde este martes. El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, reglamentó este martes el incremento del valor de la tonelada de biodiesel para el corte del gasoil y del bioetanol de caña de azúcar para la nafta. Ambas actualizaciones, efectivizadas en la edición del Boletín Oficial (BORA), serán aplicadas para las operaciones a llevarse a cabo durante octubre y hasta la publicación de un nuevo precio que lo […]

The post Combustibles: el Gobierno actualizó los biocombustibles para corte, ¿cómo impactan? first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La provincia de Buenos Aires dio inicio a la Revisión Tarifaria Integral de luz y lanzó el Plan Verano para evitar cortes

La provincia de Buenos Aires inició el proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI) para el servicio público de distribución de energía eléctrica de las cuatro distribuidoras provinciales de energía: Edelap, EDES, EDEA, EDEN, a partir de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 1133/2024.

El objetivo de la Provincia es llevar a cabo una nueva RTI de características estructurales. “Se busca definir un plan de inversiones que garantice un servicio eléctrico de calidad, actualice la infraestructura según la demanda actual, y reafirme el rol activo del Estado provincial en el control de las empresas”, precisaron desde el gobierno provincial.

Según informaron desde la Provincia, otra de las metas que persigue la RTI es mejorar los parámetros de calidad del servicio y al mismo tiempo garantizar a los usuarios tarifas asequibles y geográficamente homogéneas. A su vez, destacaron que “la revisión se propone modificar la estructura tarifaria hacia un modelo más transparente, que garantice la equidad en la asignación de costos y que de señales claras para la racionalización del consumo”.

Revisión tarifaria

Las distribuidoras que presentan servicio en la provincia deberán aportar toda la información y/o documentación que le sea requerida por la Subsecretaría de Energía de la provincia en los plazos que para cada caso se determinen.

El proceso de RTI se inicia conforme a lo establecido en la Ley N° 11.769 del marco regulatorio de energía eléctrica, que exige realizar Revisiones Tarifarias cada cinco años.

No obstante, debido a la emergencia económica, administrativa y energética provocada por la pandemia en 2020, se implementó una prórroga que culminó con la implementación de una etapa de transición tarifaria que se mantiene hasta la fecha. La última RTI se realizó en el año 2017, durante el gobierno de María Eugenia Vidal.

Es por esto que desde el gobierno provincial aseguraron: “La Provincia se encuentra ante la oportunidad de proyectar un plan concreto que garantice una verdadera mejora en los servicios públicos de energía eléctrica”.

Plan de verano

Además de la RTI, el gobierno provincial presentó el «Plan de Verano» para atender la demanda de energía durante el período estival y evitar los cortes de suministro. El subsecretario de Energía bonaerenseGastón Ghioni, explicó que la iniciativa consiste en que la Provincia junto con las distribuidoras y cooperativas llevará a cabo un diagnóstico y «en los lugares donde haya problemas de transporte y distribución se contratarán nuevos equipos de refuerzo”.

En los picos de mayor demanda se sumarán 20 megas para abastecer cinco puntos estratégicos de la ProvinciaCarmen de ArecoPergamino9 de JulioGeneral Viamonte Mar del Tuyú. «Estos equipos impactarán no solo en el servicio de dichas localidades sino también en las regiones lindantes», detallaron desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CNOOC sumó un 19,5% de ganancias

La petrolera china CNOOC) registró un beneficio neto atribuido de US$ 16.385 millones en los nueve primeros meses de 2024, lo que equivale a un incremento del 19,5% en comparación con el mismo periodo de tiempo del ejercicio anterior, según ha informado la empresa.

La cifra de negocio de la petrolera entre enero y septiembre sumó un total de US$ 45.789 millones, un 6,3% más que un año antes, con un crecimiento del 14,6% en la venta de crudo, hasta US$ 33.058 millones, mientras que las ventas de gas natural aumentaron un 9,4%, hasta US$ 5.063 millones.
Entre julio y septiembre, CNOOC obtuvo un beneficio neto atribuido de US$ 5.186 millones, un 9% más que en el tercer trimestre de 2023, a pesar de que la facturación disminuyó un 13,5%, hasta US$ 14.000 millones.

En concreto, en el tercer trimestre la venta de crudo reportó a la compañía china un total de casi US$ 10.000 millones , un 1,8% menos, mientras que la comercialización de gas natural le arrojó ingresos por US$ 1.700 millones , un 9% más.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Grandes empresas líderes de la industria nuclear manifestaron interés en asociarse con Nucleoeléctrica

La apertura al ingreso de capitales privados en la generadora estatal Nucleoeléctrica Argentina ya despertó el interés de empresas líderes en la industria nuclear global. Al menos dos compañías manifestaron que la Argentina es un potencial socio en la expansión del mercado nuclear, en la reunión anual del Grupo de Viena, según pudo reconstruir EconoJournal. El evento reúne todos los años al director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, con un selecto grupo de compañías de la industria nuclear mundial. Los líderes empresariales y Grossi también debatieron sobre los desafíos regulatorios internacionales en materia de enriquecimiento de uranio y el reprocesamiento de los combustibles gastados.

El Grupo de Viena fue establecido por Grossi en el 2021 como una iniciativa de conversación sobre los desafíos del presente y el futuro de la industria nuclear. En rigor se trata de un selecto club de compañías que acuden todos los años a Austria invitadas por el OIEA. Las empresas son Westinghouse, AtkinsRealis (Candu Energy), Électricité de France, Korea Hydro and Nuclear Power, GE Hitachi Nuclear Energy, Rosatom (participó por videoconferencia), Cameco, Orano, Urenco, NuScale Power, Rolls Royce SMR y Teollisuuden Voima Oyj.

El presidente de Nucleoeléctrica, Alberto Lamagna, participó en la reunión que tuvo lugar el martes pasado y que coincidió con la celebración de la primera Conferencia Internacional sobre Reactores Modulares Pequeños y sus Aplicaciones.

Lamagna junto a Grossi y los ejecutivos de la empresas nucleares.

Interés en la Argentina

Frente a sus pares y Grossi, Lamagna expresó su visión de la transformación del sector nuclear en la Argentina con la incorporación de capital privado en las empresas, según las fuentes consultadas que pidieron reserva de nombre. En el caso de Nucleoeléctrica, el presidente de la compañía destacó que buscan abrir hasta el 49% de su paquete accionario al capital privado para darle un mayor dinamismo y articulación con otras inversiones y actores de un mercado global en crecimiento.

Durante la reunión, al menos dos empresas líderes habrían resaltado las capacidades de Nucleoeléctrica por sus estándares de calidad y seguridad. «Se mencionó a la Argentina como un socio a ser considerado en esta futura expansión del mercado, algunos de ellos están en este momento negociando contratos de paquetes de ingeniería con NASA», indicó una de las fuentes.

EconoJournal consultó con Nucleoeléctrica cuáles fueron las empresas que manifestaron el interés pero desde la compañía estatal declinaron responder por las reglas de confidencialidad del Grupo de Viena.

El CEO de Candu Energy visitó recientemente el país y destacó el potencial de colaboración con la industria nuclear argentina para una nueva expansión de la flota mundial de reactores tipo CANDU, en un reportaje exclusivo con este medio.

Enriquecimiento y combustibles gastados

En lo que respecta a la industria nuclear global, el director general del OIEA y diplomático argentino presentó un informe y perspectivas para el sector. Los ejecutivos dialogaron sobre una variedad de temas pero dos en particular: las barreras a superar para el despliegue de los SMR y el abastecimiento global de combustibles nucleares.

En materia de combustibles se habló del enriquecimiento de uranio y el reprocesamiento del combustible gastado, dos «activos geopolítico tecnológicos» clave. «Hablaron de la necesidad de plantearse adecuar las normativas internacionales para que en un futuro se puedan vender de un país a otro los combustibles gastados para ser reprocesados y obtener más combustible nuclear para una futura generación de reactores», explicó una de las fuentes. También se resaltó la necesidad de expandir la capacidad global de enriquecimiento de uranio.

Grossi también remarcó los esfuerzos del OIEA en materia de financiación de la energía nuclear con organismos de crédito multilaterales.

Nuestro Presidente, Alberto Lamagna, participó de una jornada de trabajo en la sede española de Westinghouse Nuclear, en la que se discutieron las ventajas y áreas de mejora del modelo privado de gestión de centrales nucleares en España.

De la reunión participaron también… pic.twitter.com/yTHfWk3Q3t

— Nucleoeléctrica Argentina (@Nucleoelectrica) October 28, 2024

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Diseño y confort en el corazón de Manaos



A principios de octubre una de las tiendas de conveniencia de la marca Convém, perteneciente al Grupo Dislub Equador, alcanzó el primer puesto del NACS Convenience Retailer of the Year Award, el evento internacional por excelencia en tendencias del retail.

El diseño de este proyecto estuvo a cargo de la empresa Balko que también desarrolló la imagen de marca de dichas tiendas y de las estaciones de servicio de Dislub energia y Equador energia.La entrega del premio tuvo lugar en Las Vegas, un escenario emblemático para la industria, donde se reunieron líderes y profesionales de las principales marcas del sector.

Asistieron a este evento Gilberto Lucena y Xenia Rodrigues responsables del Grupo Forte; David Freidzon y Doca Lins en representación del Grupo Dislub Equador y Enrique Chardón, CEO de Balko.

Convém compitió con proyectos de diversos países, como Argentina, Brasil, México, Colombia, Panamá, Chile, Uruguay y Perú. Cabe destacar que la propuesta de Convém destaca frente a otras tiendas por su esmerada oferta de productos premium que normalmente no se encuentran en otras tiendas de estaciones de servicio.



A medida que las expectativas de los consumidores evolucionan, iniciativas como las de Convém son un ejemplo y marcan el camino hacia un futuro en el que la calidad, la comodidad y una oferta diferenciada serán fundamentales para el éxito de este tipo de emprendimientos.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lopetegui: “El segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner es una obra clave para que haya competitividad en el mercado doméstico de gas”

Gustavo Lopetegui, ex secretario de Energía durante la administración de Cambiemos, participó del primer episodio de Dínamo, un nuevo espacio de streaming impulsado por EconoJournal para fomentar el debate en materia de energía. En una de sus intervenciones, que puede seguirse en YouTube, el ex funcionario hizo especial en la necesidad de construir el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, que en su diseño original prevé la conexión entre Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, y San Jerónimo, en Santa Fe. “Hay una obra que es clave que, para mí, es más importante que el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL). Es el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner (GNK), ya que va a permitir que haya competitividad en el mercado doméstico de gas”, afirmó Lopetegui.

“Para la economía de gas en la Argentina en su conjunto, el tener gas disponible los 12 meses del año a menos de tres dólares por millón de BTU es algo muy importante tanto para las empresas como las familias. Esto puede generar desarrollo y empleo, pero para eso falta el segundo tramo”, insistió.

El ex ministro de Energía Gustavo Lopetegui. Foto: Daniela Damelio.

Impacto

El ex funcionario del gobierno de Mauricio Macri advirtió que no habrá competencia en el mercado de gas hasta tanto no se garantice el acceso al hidrocarburo durante los 12 meses del año; algo que hoy no existe porque no existe capacidad de transporte disponible para cubrir con gas de Neuquén el pico de consumo residencial de invierno. Al no existir gasoductos disponibles para traer gas desde Neuquén hasta Buenos Aires, durante los meses de frío es necesario importar Gas Natural Licuado (GNL) u otros combustibles líquidos para generar electricidad.

“No estoy seguro de que a todas las empresas empresas productoras les convenga que haya segundo tramo del GNK (porque eso incentivaría la competencia). Ahora tenemos el Plan Gas que dura hasta el 2028 y en el 2026 habrá que empezar a discutir (como seguir hacia adelante). Ojalá no tengamos que prolongar nuevas ediciones del Plan Gas y logremos que nos sobre gas natural durante los 12 meses del año para tener una mayor competencia para contar con un gas como en Estados Unidos de 2 o 3 dólares por millón de BTU”.

Instrumento regulatorio

El proyecto del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner a construir entre Salliqueló (Buenos Aires) y San Jerónimo (Santa Fe) permitiría elevar el transporte del gasoducto a 44 millones de metros cúbicos diarios desde Neuquén hasta la región del litoral. También, daría la posibilidad de generar mayores volúmenes disponibles cercanos a la frontera con Brasil para su eventual exportación. Frente a esto, el ex secretario de Energía destacó: “Hace falta ese segundo tramo y no tengo dudas de que hay que hacerlo lo más rápido posible”.

Gustavo Lopetegui. Foto: Daniela Damelio.

En cuanto al instrumento regulatorio necesario para dinamizar el proyecto de infraestructura, Lopetegui zanjó la discusión desde un ángulo pragmático: “Hoy no importa si ese tramo, que cuesta mil millones de dólares o más, se hace con financiamiento público o privado. Hay posibilidades de hacerlo de las dos maneras, pero lo importante es que se haga. Porque entre que se planea, se hace la licitación y se hace, se pierden 24 meses y varios inviernos”, concluyó.

, Loana Tejero

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy comienza FES Colombia con transmisión en vivo: participarán más de 500 asistentes

Future Energy Summit (FES) Colombia 2024 da inicio hoy en el prestigioso JW Marriott Hotel Bogotá, donde más de 500 ejecutivos y funcionarios de primer nivel se reunirán en un evento con aforo completo que marca un punto clave para la transición energética en la región. Durante estos dos días, FES Colombia ofrecerá un espacio único de diálogo e intercambio de conocimientos sobre las innovaciones y oportunidades en energías renovables, con transmisión en vivo disponible en YouTube aquí.

La jornada de apertura contará con paneles temáticos que abarcan desde la energía solar y el hidrógeno verde hasta los desarrollos en energía eólica onshore y offshore, resaltando tanto los avances como los desafíos que enfrenta Colombia en su camino hacia la sostenibilidad. Gonzalo Betancur, Gerente de Energía de Ecopetrol, junto a Héctor Nuñez, Director North Latam en Sungrow, serán parte del panel inicial, Estado de la energía solar fotovoltaica en Colombia, donde se discutirán las proyecciones y el papel de esta fuente de energía en el mercado local.

28102024 Future Energy Summit Colombia 29-30 Octubre ESP.docx

Otro panel de gran interés, titulado El rol de las energías renovables en la Transición Energética Justa en Colombia, estará encabezado por Manuel Naranjo, VP Energy en Drummond Energy, y Oscar Urrea, General Manager de Chint, quienes analizarán la importancia de una transición inclusiva que beneficie a diversos sectores de la sociedad. En esta sesión se abordará cómo las políticas y tecnologías pueden facilitar una transición energética equitativa en Colombia.

En cuanto a la innovación y tecnología en el sector, el panel La apuesta del sector renovable por la innovación tecnológica y la eficiencia contará con la participación de Alejandro Ospina, Country Manager de Zelestra, y Rubén Borja, Country Manager de Atlas Renewable Energy. Ambos líderes explorarán cómo las nuevas tecnologías no solo aumentan la competitividad de los proyectos, sino que también mejoran la sostenibilidad del sector solar en la región andina.

La diversificación de la matriz energética es otro tema esencial que se abordará en el panel Seguridad energética y diversificación de la matriz: el rol de los inversionistas y líderes tecnológicos. Ejecutivos como Juan Esteban Hernández de EDF Renewables y Felipe Morales de Risen discutirán cómo Colombia puede asegurar un suministro estable de energía diversificando sus fuentes de generación renovable. Asimismo, el papel del hidrógeno verde y el almacenamiento de energía se analizará en el panel Renovables, Hidrógeno Verde y Almacenamiento, donde expertos como Luis Felipe Vélez de Celsia y Mónica Gasca, Presidente Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno, compartirán sus perspectivas sobre el futuro de estas tecnologías en la transición energética.

Para cerrar la primera jornada, el panel sobre Energía Eólica Onshore & Offshore proporcionará una visión de las inversiones y oportunidades en la región andina, con la participación de Albert Sunyer, Managing Director de Nordex Group en México y Colombia, y Felipe de Gamboa, Country Manager de EDP Renewables. La discusión abordará las oportunidades de crecimiento en el mercado eólico, tanto terrestre como marino, que representan una vía de expansión clave para la región.

Segunda jornada

Mañana, segundo día del evento, la agenda continuará con nuevas sesiones centradas en estrategias de financiamiento y en la innovación constructiva y tecnológica en energías renovables. El evento ofrece espacios exclusivos de networking que permiten a ejecutivos y funcionarios establecer contactos estratégicos y explorar oportunidades de colaboración que impulsen el desarrollo sostenible de la región.

La entrada Hoy comienza FES Colombia con transmisión en vivo: participarán más de 500 asistentes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Álvarez González: “Todavía tenemos tiempo de lanzar la licitación solar de Chaco Central este mismo año”

El sector energético de Paraguay está a la expectativa de la publicación del pliego de la licitación internacional para la construcción del primer parque fotovoltaico a gran escala del país, de más de 100 MW de capacidad en la localidad de Loma Plata, Chaco Central.

Si bien el llamado estaba previsto para principios del 2024, poco después que la reglamentación de la ley de fomento a las energías renovables (Ley N° 6977/2022), el pliego no está totalmente definido, pero desde el gobierno confían en que el pliego se publique antes de fin de año. 

“Todavía tenemos tiempo de lanzar la licitación solar de Chaco Central este mismo año. Incluso, el miércoles, jueves y viernes de esta semana tendremos reuniones al respecto con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y los expertos del Banco Mundial”, aseguró Alberto Álvarez González, director de Recursos Energéticos Primarios del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay

“Por lo pronto vemos algunas dificultades con la ley de renovables, por lo que estamos en proceso de adecuación de una propuesta de modificación de la normativa para hacer el llamado a licitación. Y durante las reuniones mencionadas abordaremos esos temas”, agregó en diálogo con Energía Estratégica en el marco de la Semana de la Energía que se desarrolla en Paraguay. 

Cabe recordar que la ANDE sólo tomará y comercializará  esa energía renovable a través de la suscripción de un contrato PPA por 30 años, por lo que no será desarrollado ni operado por la Administración Nacional de Electricidad.

Y entre las modificaciones regulatorias que se avecinan, se podría habilitar la competencia de consorcios integrados por diversas compañías, como también que el ganador de la convocatoria pueda transferir o ceder el proyecto a otra empresa.

Además, desde el Gobierno ya abrieron las puertas a que el proyecto fotovoltaico finalmente tenga 140 MW de capacidad (40 MW más de lo previsto), producto de la demora desde el primer esbozo hasta la fecha. Mientras que su instalación tendría un costo aproximado de USD 1.000.000 por cada megavatio de potencia, según cálculos realizados por ANDE. 

Otra licitación en carpeta

El director de Recursos Energéticos Primarios del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay vaticinó que el organismo encargado de operar el sistema de transmisión y distribución del país tiene prevista otra licitación para el 2025. 

Será para la construcción de una planta solar de 20 MW de potencia en la ciudad de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón y a aproximadamente 525 km de Asunción.

El costo total del proyecto aún no está definido debido a las variables tecnológicas y de ubicación, pero la propia ANDE estimó que, de acuerdo con referencias regionales, el costo podría oscilar entre USD 600.000 – USD 1.000.000 por cada MW.

La entrada Álvarez González: “Todavía tenemos tiempo de lanzar la licitación solar de Chaco Central este mismo año” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Actualizarán la regulación de derechos de transmisión en el mercado eléctrico regional

El Ente Operador Regional (EOR) lanzó la Licitación Pública LP-2024-010, con el objetivo de contratar una consultoría especializada para la actualización de la regulación de derechos de transmisión (DT) en el Mercado Eléctrico Regional (MER) de América Central.

De allí que el propósito de la consultoría sea elaborar en concreto un “Proyecto de Propuesta de Actualización de la Regulación de Derechos de Transmisión”.

Según anticipan las Bases de Licitación (ver), para llevar a cabo el proyecto se deberán considerar estudios previos del Comité Técnico Interinstitucional de Derechos de Transmisión (CTI-DT), integrado por miembros del Consejo Director del MER (CDMER), la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) y el EOR​.

De esta manera, con base en observaciones de estos organismos, el consultor que resulte adjudicado deberá proponer mejoras al documento “Diseño General y Propuesta para la Actualización de la Regulación de Derechos de Transmisión en el MER”​.

Entre los principales retos de la consultoría, se encuentra la revisión detallada del marco regulatorio actual, así como la propuesta de ajustes técnicos en aspectos como la asignación de los DT, los cargos variables de transmisión netos (CVT netos) y los ingresos por ventas de DT (IVDT)​.

Asimismo, el consultor deberá evaluar si es necesario actualizar el Anexo Q, relacionado con la metodología de medias móviles para determinar los precios mínimos de compra de DT​.

Al respecto, es preciso indicar que el EOR ofrecerá acceso a su base de datos regional, proporcionando información crítica sobre los precios ex-ante y proyectados​​.

Requisitos y fechas clave

El proceso competitivo está abierto a consultores nacionales e internacionales que puedan prestar los servicios que detallan las Bases de Licitación de forma remota, aunque previendo al menos una reunión presencial con el EOR en algún país de América Central.

En el criterio de selección se valorará una experiencia mínima de 10 años en áreas como la regulación de mercados eléctricos, la administración de proyectos relacionados con el mercado eléctrico y la planificación de sistemas eléctricos​.

También se evaluará la experiencia específica en la elaboración y aplicación de regulaciones sobre derechos de transmisión, con un mínimo de cinco años en este campo​.

Los interesados tienen hasta las 16:00 horas (GMT-6) del 1 de noviembre de 2024 para presentar sus ofertas, que pueden ser enviadas de manera electrónica o física​.

Tras la adjudicación, el consultor seleccionado tendrá un plazo máximo de 32 semanas para completar el informe de diagnóstico que incluirá una evaluación del impacto técnico y económico de las modificaciones a la regulación de derechos de transmisión​.

Adjudicación y forma de pago

La evaluación de las ofertas se basará en el cumplimiento de los requisitos técnicos y económicos establecidos en las Bases de Licitación. El EOR priorizará aquellas ofertas que presenten el mejor balance entre calidad técnica y precio.

La adjudicación se formalizará mediante un contrato, cuya suscripción dependerá de la aprobación por parte de la Junta Directiva del EOR​. En tanto que, el pago por los servicios se realizará en tres etapas: un 30% al entregar el diseño general y propuesta, otro 30% tras el informe preliminar, y el 40% restante con la presentación del informe final​.

La entrada Actualizarán la regulación de derechos de transmisión en el mercado eléctrico regional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En el año 2024, América Latina y el Caribe aumentará un 30% su generación de energía renovable no convencional, especialmente solar y eólica

La ciudad de Asunción se convierte en la capital energética de América Latina y el Caribe al dar inicio a la IX Semana de la Energía, el encuentro más importante del sector en la región, que se desarrollará hasta el 31 de octubre en la sede del Centro Cultural del Banco Central del Paraguay (BCP) y el viernes 1 de noviembre, en la Central Hidroeléctrica Itaipú.

El presidente de la República de Paraguay, Santiago Peña, encabezó el acto inaugural junto con la participación del Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Andrés Rebolledo, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, , así como representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Chaverri Suárez; del Banco Mundial, Harold Bedoya, del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Jorge Srur, entre otras autoridades nacionales e internacionales.

El  primer mandatario de la República de Paraguay, Santiago Peña destacó la energía como el camino hacia un desarrollo integral y equitativo durante la inauguración de la “IX Semana de la Energía”. En el evento, que reúne a las principales autoridades y expertos en energía de América Latina y el Caribe, Peña hizo un llamado a la integración regional y a la colaboración para enfrentar los desafíos energéticos y climáticos actuales.

En el marco de la inauguración de la IX Semana de la Energía, que se celebra en Asunción, Paraguay, El secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) presentó el «Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2024», que revela un escenario de crecimiento moderado en la oferta energética, una demanda en aumento y avances significativos en la transición hacia fuentes renovables.

El informe destaca que la oferta total de energía en la región ha aumentado un 2,2%, mientras que el consumo final energético ha crecido un 3,8%, impulsado por un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) promedio del 3% en América Latina y el Caribe. En particular, el documento subraya que la generación renovable alcanza cerca del 69% de participación este año, con un aumento de casi 5 puntos porcentuales con respecto al año anterior, consolidando la tendencia hacia una matriz energética más verde.

Las energías renovables no convencionales (ERNC), como la solar y la eólica, han experimentado un crecimiento destacado en capacidad y generación, con un notable aumento de 30% el año 2024. Este avance ha sido fundamental para acompañar los esfuerzos de electrificación, que aumentará su oferta en un 3,2% en la región.

Por otra parte, a pesar de que la producción de petróleo ha crecido por cuarto año consecutivo, impulsado por el aumento de las exportaciones, el consumo de derivados ha mostrado una leve caída, lo que apunta a cambios estructurales en los patrones de consumo energético en la región. El gas natural también ha registrado un leve incremento, impulsado en gran medida por su uso en la generación eléctrica.

La producción de carbón, tradicionalmente una fuente importante para algunos países, ha sufrido una caída impontante del 20%, en consonancia con los esfuerzos globales por reducir las emisiones de carbono. En contraste, el informe señala que la eficiencia energética (EE) aún no ha mostrado una recuperación sólida tras la pandemia, lo que representa un área de oportunidad para las políticas públicas y las inversiones futuras.

Un aspecto crucial que aún requiere atención es el acceso a la energía. Según el informe, 17 millones de personas en la región siguen sin tener acceso a servicios energéticos básicos, lo que refleja que los avances en este campo no han sido suficientes para cerrar completamente esta brecha de acceso.

La IX Semana de la Energía reúne a ministros, expertos y líderes del sector energético de toda la región, quienes debatirán las estrategias necesarias para enfrentar estos desafíos y continuar avanzando hacia una integración energética más sostenible y equitativa.

La entrada En el año 2024, América Latina y el Caribe aumentará un 30% su generación de energía renovable no convencional, especialmente solar y eólica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF presentó el primer proyecto de energía renovable al RIGI

El parque solar fotovoltaico “El Quemado”, es el primer  proyecto de energía eléctrica renovable presentado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).  

Cabe destacar que YPF anunció recientemente que en noviembre presentará al RIGI el primer  proyecto de la industria de O&G. Se trata del oleoducto Vaca Muerta Sur, que requerirá una  inversión de US$2500 millones y tendrá una capacidad de transporte de 360 mil barriles diarios  para diciembre 2026, convirtiendo al país en uno de los principales exportadores de energía de  la región. 

El proyecto «El Quemado» fue anunciado por YPF Luz en julio 2024 y alcanzará una inversión  total de USD 220 millones de dólares. El parque, que estará ubicado en el departamento de Las  Heras, provincia de Mendoza, fue desarrollado junto con EMESA (Empresa Mendocina de  Energía) y se realizará en dos etapas hasta alcanzar una capacidad instalada total de 305 MW. 

La potencia del parque equivale a la energía que utilizan más de 233.000 hogares y evitará la  emisión de más de 385.000 toneladas de dióxido de carbono al año. La puesta en marcha de la  primera etapa se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18  meses. 

Características del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado: 

Capacidad instalada total: 305MW. 

Etapa I: 200W – Etapa II 105MW. 

Inversión total: US$ 220 millones. 

Fecha de presentación al RIGI: 25/10/2024. 

Características Técnicas:  

Factor de capacidad estimado: de 31,4%.  
Potencia instalada: 305 MW. 
Energía equivalente a más 233.000 hogares. 
Ahorro de 385.000 toneladas de CO2e al año. 
Paneles: 518.000 paneles fotovoltaicos bifaciales. 
Empleo en etapa de obra: más de 400 personas en pico de obra.  
Superficie: 530 hectáreas. 
El parque se interconectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico (SADI) a través una nueva  Subestación Transformadora.  
Fecha de puesta en operación etapa I: primer trimestre de 2026.

La entrada YPF presentó el primer proyecto de energía renovable al RIGI se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solek anuncia nueva CEO y se posiciona como Productor Independiente de Energía (IPP)

La multinacional checa, Solek – uno de los principales desarrolladores de PMGD en Chile -, anunció a su nueva CEO, Stephanie Crichton, junto con el  reenfoque de la estrategia corporativa, fortaleciendo su posicionamiento como Productor Independiente de Energía (IPP) en el mercado sudamericano.

Actualmente, la compañía está finalizando la primera fase de su plan de negocio con 600 MW en construcción y se prepara para la siguiente etapa, que incluirá 1 GW adicional cuyo inicio de construcción está proyectado durante los años 2025 al 2028. Este proceso se enfocará en proyectos Utility Scale híbridos (solar/almacenamiento) y stand alone de gran envergadura.

“Nos encontramos en un año de transición. Estamos completando la construcción de alrededor del 90% de la Fase 1, que corresponde aproximadamente a 600MW declarados en construcción frente al Coordinador Eléctrico Nacional, donde el 45% de la cartera se vendió a terceros y con el 55% restante cerramos un financiamiento que nos va permitir operar los activos a largo plazo”, comentó la nueva CEO de Solek, Stephanie Crichton.

“En la segunda fase de nuestra estrategia, priorizaremos el desarrollo y operación de 1.000 MW adicionales, con un enfoque en proyectos híbridos y stand alone en Chile. Nuestra meta es agregar 200 MW anuales al pipeline de proyectos listos para construir, apuntando a una expansión sostenida a largo plazo”, precisó.

Nueva CEO

Crichton cuenta con 17 años de experiencia, liderando proyectos en el sector de las energías renovables, destacando internacionalmente en países como Argentina, Brasil, Panamá, Nicaragua y El Salvador. En sus roles, ha encabezado el desarrollo, construcción, financiamiento y operación de los activos, participando en toda la cadena de valor de los proyectos.

Adicionalmente, en Solek lideró los cargos de Head of Develpment y Chief Operating Officer. “Estoy en Solek hace más de cinco años, lo que me ha permitido conocer en profundidad la dinámica de la empresa desde sus inicios. Este conocimiento me ha llevado a basar mi gestión como CEO en dos pilares: el equipo y las personas, focalizándome en la consolidación de la compañía como un productor de Energía (IPP)”, analizó la alta ejecutiva de la firma checa en Chile.

¿Qué visión tiene respecto al liderazgo de las mujeres en el sector energético?

En mi experiencia, tanto hombres como mujeres pueden ejercer excelentes liderazgos, pero evidentemente ha habido menos presencia de mujeres en estos roles por razones históricas que sabemos que poco a poco han ido cambiando. Precisamente por esto vemos que hoy en el sector hay mujeres aportando activamente con aspectos clave, tales como la comunicación efectiva, la capacidad de escucha y el uso de la intuición, entre otros. Estos aspectos han sido tradicionalmente vinculados a lo femenino, pero son parte de la “completitud del factor humano”, por decirlo de alguna manera. El mundo empresarial y nuestra vida en general, cada vez más rica en elementos diversos y por tanto más compleja, demanda ser abordada desde esta “completitud”.

¿Cuál es el sello que quiere marcar en su gestión como nueva CEO de la empresa?

Mi sello estará enfocado en capitalizar la gran experiencia de nuestro equipo, el cual participa en toda la cadena de valor del negocio, gestionando e impulsando la autonomía individual tan necesaria para enfrentar los cambios y mantener la velocidad de nuestra operación. Hemos identificado que es fundamental la educación de nuestros líderes en materias de gestión de personas y liderazgo. Para ello impulsamos hace unos meses programas de liderazgo y desarrollo de talento que nos diferencian de la industria y que se dirigen no sólo a nuestros cargos de jefatura, sino que también a quienes se encuentran en proceso de crecimiento dentro de la organización.

La entrada Solek anuncia nueva CEO y se posiciona como Productor Independiente de Energía (IPP) se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Primer Simposio Internacional SIBiogás en Río Cuarto

Nos complace anunciar el Primer Simposio Internacional SIBiogás, que se llevará a cabo en el emblemático predio de La Rural, en Río Cuarto, Córdoba, Argentina, los días 6 y 7 de noviembre de 2024.

Estarán presentes los representantes de todo el sector de biogás a nivel nacional y con gran convocatoria de actores internacionales, lo que hace que sea una oportunidad única y sin precedentes en nuestro país.

Este evento único reunirá a los líderes del sector, no solo a nivel nacional, sino también de diversas partes del mundo. Con la participación de más de 90 disertantes, SIBiogás ofrecerá un programa dinámico con paneles donde se presentarán casos de éxito, las últimas tendencias y tecnologías, así como políticas públicas que están impulsando el crecimiento de la industria.

Los asistentes tendrán la oportunidad de explorar, de primera mano, el potencial transformador del biogás y el biometano, tanto en nuestra región como a nivel global. SIBiogás se convertirá en un punto de encuentro clave para empresas, productores, investigadores, estudiantes y representantes del sector público y privado. Durante dos días intensos, los participantes podrán intercambiar ideas y conocimientos sobre las innovaciones que están moldeando el futuro del sector.

Además, habrá una exposición que contará con más de 20 stands donde los asistentes tendrán la posibilidad de interactuar con los mayores referentes del sector, así como también de poder realizar visitas guiadas a las impresionantes plantas cercanas a la ciudad de Río Cuarto.

El biogás en números

Un estudio realizado por la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) destaca el potencial del biometano como una solución energética y económica para Argentina, especialmente en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Así, la construcción de 324 plantas de biometano en estas regiones implicaría una inversión de USD 2.170 millones y la creación de más de 11 mil empleos directos e indirectos. Este biocombustible renovable se obtiene de biomasa, efluentes pecuarios y residuos orgánicos, lo que permite aprovechar los recursos locales de estas provincias agropecuarias.

Además, la producción local de biometano podría disminuir la dependencia del gas importado, beneficiando la economía provincial. Sus aplicaciones son variadas: se puede utilizar como complemento del gas natural, en el transporte público y en redes aisladas. Por otro lado, se estima que su implementación podría resultar en un ahorro de hasta 4.665 millones de kg de dióxido de carbono equivalente al año, contribuyendo así a una significativa reducción de emisiones y a un futuro más sostenible.

En resumen, el biometano se presenta como una opción viable para mejorar la sostenibilidad energética y económica de Argentina.

La entrada Primer Simposio Internacional SIBiogás en Río Cuarto se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PECOM se hizo cargo de operar Escalante-El Trébol (Chubut)

YPF formalizó el lunes (28/10) el traspaso a PECOM del área petrolera “Escalante – El Trébol” que operaba la empresa de mayoría accionaria estatal, en el contexto de su programa de salida de áreas convencionales consideradas marginales (Proyecto Andes).

De esta manera, y con la firma del decreto correspondiente, se inician formalmente las operaciones de la firma Pecom, “garantizando así la reactivación de la actividad y la continuidad de los puestos de trabajo en las cuencas maduras de la región sur”, se destacó.

Ante cientos de trabajadores petroleros, funcionarios y dirigentes gremiales; el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anticipó que “desde Provincia vamos a presentar un decreto de fomento de las Cuencas Maduras, y lo vamos a hacer con la condición de que no se pierda un solo puesto de trabajo”.

Del acto oficial, desarrollado en las instalaciones centrales del yacimiento El Trébol, sobre la ruta nacional 26, también participaron el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce; el secretario de Ambiente, Juan José Rivera; el presidente de YPF, Horacio Marín; y el CEO de Pecom, Gustavo Astie.

Estuvieron presentes, además, el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila; los titulares del Sindicato del Personal Jerárquicos y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, José Llugdar, y de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) en la provincia, Raúl Silva.

En su mensaje, Torres manifestó que “hoy hay clima de fiesta y alegría, pero también hay que saber que estamos hablando de garantizar el trabajo en una cuenca que le da mucho a la provincia, pero que también históricamente le ha dado muchísimo a la Nación”, refiriéndose en ese marco a “toda esa incertidumbre que durante estos meses generó angustia a miles de chubutenses”.

El gobernador expresó que “parte de esas regalías que genera esta Cuenca dinamiza la economía de nuestros docentes, genera los recursos necesarios para sostener la salud. Esas son las fuerzas que tenemos que reivindicar: la fuerza del trabajo, del esfuerzo y de la industria”, y agregó que “como durante tantos años nuestros trabajadores se esforzaron para generar esa riqueza, siendo el motor energético de Argentina, también hay que hacer un esfuerzo para sostener ese trabajo”.

En tanto, el CEO de Pecom, Gustavo Astie, consideró que se trata de “un día histórico porque hace 22 años que no operábamos yacimientos. La operación está en el ADN de la empresa, lo hacemos con seriedad, humildad y responsabilidad, parados sobre una plataforma de valores”, expresó.

El directivo aseguró que “nuestra compañía va a aportar valor en este nuevo rol como operador, apalancándonos con las capacidades que desarrollamos para poder llegar a este punto”, agradeciendo en ese orden “al Gobierno de la Provincia por haber atravesado este proceso de manera ágil y ordenada”.

Por otra parte, el presidente de YPF, Horacio Marín, explicó que la empresa “no podía seguir en las áreas marginales” y consideró “un lujo que Pecom se haya dedicado a áreas convencionales porque van a hacer un trabajo muy bueno que va redundar en beneficio para todos”.

El intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, instó a “seguir trabajando en forma seria y conjunta, sin mezquindades, de cara a la gente y a la productividad, en beneficio de todos los trabajadores y por el futuro de esta ciudad y esta Cuenca”.

El traspaso forma parte del denominado “Proyecto Andes” de YPF. A partir del decreto suscripto este lunes, la empresa estatal cede a Pecom el 100 % de los derechos de un área que abarca una superficie total de 290 kilómetros cuadrados, con una producción diaria de 7.100 barriles de petróleo.

Con dicha operación, Chubut se convierte en la primera provincia en concretar la cesión de los yacimientos vendidos por YPF. En cuanto al “Campamento Central – Cañadón Perdido”, el otro bloque adquirido por Pecom, el traspaso se formalizará en el transcurso de noviembre próximo.

Los planes preliminares dan cuenta de una inversión inicial en torno a los 157 millones de dólares, a ejecutarse en el conjunto de áreas adquiridas durante los próximos tres años.
Las actividades involucran la reactivación de las tareas de perforación, workover y pulling.

Asimismo, la empresa cuyo foco está centrado en el desarrollo de campos maduros, ya ha iniciado el proceso de adquisición de nuevas plantas de inyección de polímeros, y otra serie de insumos necesarios para masificar la recuperación terciaria en los bloques adquiridos.

Cabe destacar que Pecom Servicios Energía S.A.U. es una empresa que desarrolla servicios para la industria energética y minera. El grupo empresario al que pertenece cuenta con más de 70 años de experiencia, y junto con Molinos Río de la Plata y Molinos Agro forman parte de un importante holding de empresas. Pecom tiene presencia en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Uruguay.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

OLADE: Informe regional energético 2024

En el marco de la inauguración de la IX Semana de la Energía, que se realiza en Asunción, Paraguay, el secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Andrés Rebolledo, presentó el “Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2024”, que revela un escenario de crecimiento moderado en la oferta energética, una demanda en aumento, y avances significativos en la transición hacia fuentes renovables.

El informe destaca que la oferta total de energía en la región aumentó 2,2 %, mientras que el consumo final energético creció 3,8 %, impulsado por un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) promedio de 3 % en América Latina y el Caribe.

El documento subraya que la generación renovable alcanzará cerca del 69 % de participación este año, con un aumento de casi 5 puntos porcentuales con respecto al año anterior, consolidando la tendencia hacia una matriz energética más verde.

Las energías renovables no convencionales (ERNC), como la solar y la eólica, han experimentado un crecimiento en capacidad y generación, con un aumento de 30 % en el año 2024. Este avance acompaña los esfuerzos de electrificación, que aumentará su oferta en 3,2 % en la región.

Por otra parte, a pesar de que la producción de petróleo ha crecido por cuarto año consecutivo, impulsado por el aumento de las exportaciones, el consumo de derivados ha mostrado una leve caída, lo que apunta a cambios estructurales en los patrones de consumo energético en la región.

El gas natural también ha registrado un incremento, impulsado en gran medida por su uso en la generación de electricidad.

La producción de carbón, tradicionalmente una fuente importante para algunos países, ha sufrido una caída del 20 %, en consonancia con los esfuerzos globales por reducir las emisiones de carbono. El informe señala que la eficiencia energética (EE) aún no ha mostrado una recuperación sólida tras la pandemia, lo que representa un área de oportunidad para las políticas públicas y las inversiones futuras.

Un aspecto crucial es el acceso a la energía. Según el informe, 17 millones de personas en la región siguen sin tener acceso a servicios energéticos básicos, lo que refleja que los avances en este campo no han sido suficientes para cerrar esta brecha de acceso.

La IX Semana de la Energía reúne a ministros, expertos y líderes del sector energético de toda la región, quienes debatirán las estrategias necesarias para enfrentar estos desafíos y continuar avanzando hacia una integración energética más sostenible y equitativa.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, encabezó el acto inaugural, junto con el Secretario Ejecutivo de la OLADE, Andrés Rebolledo, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, , así como representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Chaverri Suárez; del Banco Mundial, Harold Bedoya, y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Jorge Srur, entre otras autoridades nacionales e internacionales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda país de electricidad cayó 6,6 % i.a. en setiembre. Bajó 12,6% en el AMBA

La demanda de la energía eléctrica registró en setiembre una baja de -6,6 % interanual, al alcanzar los 10.237,1 GWh a nivel nacional, en comparación con los 10.962,2 GWh del mismo mes del año pasado anterior. Se trata de la quinta caída del año, registra en nueve meses una baja acumulada de -0,6 %.

En tanto, las distribuidoras de Capital y GBA tuvieron en setiembre un descenso de -12,6 por ciento. Descendieron en todo el país los consumos residenciales, industriales y comerciales, de acuerdo con el informe periódico de la Fundación Fundelec.

DATOS DE SEPTIEMBRE 2024

En septiembre de 2024, la demanda neta total del MEM fue de 10.237,1 GWh mientras que el año anterior había sido de 10.962,2 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de -6,6 por ciento. En septiembre, existió un decrecimiento intermensual del -15,9 % respecto de agosto de 2024, cuando alcanzó los 12.171,4 GWh, que fue el cuarto consumo más importante del año.

Además, se registró el uso de una potencia máxima de 19.829 MW, el 02 de septiembre de 2024 a las 20:47, lejos del récord histórico de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

En cuanto a la demanda residencial de septiembre, representó el 43 % del total país, con una baja de -11,1 %, respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial descendió -5,1 %, siendo el 28 % del consumo total, y la demanda industrial fue el 29 %, con una leve caída en el mes del orden del -1 %, aproximadamente.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido septiembre de 2024): 7 meses de baja (noviembre de 2023, -2,5 %; diciembre de 2023, -9,7 %; enero de 2024, -3,7 %; marzo, -14,6 %; abril, -0,4 %; junio, -7 %; septiembre de 2024, -6,6 %) y 5 meses de suba (octubre de 2023, 2,3 %; febrero de 2024, 7,9 %; mayo, 12,9 %; julio, 6 %; y agosto de 2024, 3,5 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una baja del -1,4 por ciento.

Además, los registros anteriores muestran que el consumo de octubre de 2023 llegó a los 10.453,3 GWh; noviembre, 11.040,7 GWh; diciembre de 2023, 11.762,6 GWh; enero de 2024, 13.086,9 GWh; febrero, 12.848,05 GWh; marzo, 11.948,9 GWh; abril, 10.000,2 GWh; mayo, 12.209,5 GWh; junio, 11.223,6 GWh; julio, 13.226,3 GWh; agosto de 2024, 12.171,4 GWh; y, por último, septiembre de 2024 alcanzó los 10.237,1 GWh.

En cuanto al consumo por provincia, en septiembre último fueron 21 las provincias y/o empresas que marcaron descensos: EDELAP (-14 %), EDEA (-11 %), San Luis (-10 %), Formosa (-9 %), Jujuy, EDES, y EDEN (-7 %), Chaco y Mendoza (-5 %), La Pampa, Santa Fe y Córdoba (-4 %), Entre Ríos y San Juan (-3 %), Corrientes y Neuquén (-2 %), Río Negro, Santa Cruz y Tucumán (-1 %), entre otros. En tanto, 6 provincias presentaron ascensos en el consumo: Chubut (20 %), Santiago del Estero (10 %), Misiones (3 %), Salta y Catamarca (2 %) y La Rioja (1 %).

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron el 31 % del consumo total del país, registraron un descenso conjunto de -12,6 %. Los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una baja de -13,2 %, mientras que en EDESUR la demanda descendió -11,7 por ciento.

TEMPERATURA

Observando las temperaturas, el mes de septiembre de 2024 fue menos frío en comparación con septiembre de 2023. La temperatura media fue de 17.1 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 15 °C, y la histórica es de 14.6 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica y las energías renovables son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca la fuerte caída de la generación hidráulica. En septiembre, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 1.928 GWh, lo que representa una variación negativa del -53,8 %.

Por su parte, la potencia instalada es de 42.920 MW, donde el 59 % corresponde a fuente de origen térmico y 37 % de origen renovable. Asimismo, el despacho térmico fue mayor, al mismo tiempo que el consumo de combustible también terminó siendo mayor si se compara mes a mes a nivel del total.

Así, en setiembre siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción para cubrir el 55,76 % de los requerimientos. Las centrales hidroeléctricas cubrieron el 17,98 % de la demanda, las nucleares proveyeron energía para cubrir el 4,48 % y las generadoras de fuentes alternativas aportaron para satisfacer el 20,10 % de la demanda total.

Por otra parte, la importación de electricidad representó el 1,69 % de la demanda, detalló Fundelec.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bertotto Boglione participó de la última edición de la AOG Patagonia 2024

Finalizó Argentina Oil & Gas Patagonia 2024, con los jóvenes y la proyección como protagonistas. Hubo más de 17.000 visitantes en una edición que rompió récords para este evento. Hubo 335 empresas que exhibieron sus equipos más innovadores; se registraron 1.500 reuniones, con 200 proveedores inscriptos en las rondas de negocios que fortalecieron la relación entre compradores y empresas de petróleo y gas que operan en todo el país. Bertotto Boglione fue una de ellas. La firma cordobesa contó con un stand ubicado en el exterior y pudo exhibir un Bulk de Almacenamiento, la unidad de más reciente fabricación.

La presencia estuvo signada por ser en conjunto con el Cluster Industrial de Córdoba, un grupo de corporaciones relevantes que trabajan desde la provincia para los rubros petróleo, gas y minería, precisaron desde la empresa.

Eduardo Borri y María Rosa Miguel, presidente y vicepresidenta, respectivamente, estuvieron en Neuquén. Con ellos, los principales referentes de las áreas de comercial, ingeniería, calidad y marketing.

Participación

Los directivos de la empresa dedicada a la fabricación de tanques y almacenaje fueron parte del éxito de las rondas de negocios, donde dieron a conocer el potencial de la compañía, iniciaron acciones comerciales y recibieron a firmas del sector y especialistas.

“La actualidad de nuestro Grupo de empresas nos permite estar en negocios estratégicos a nivel nacional tanto para los privados como para los diferentes estamentos gubernamentales. Entre ellos, nos ocupa mucho la actualidad de la industria energética, así que ha sido de relevancia para nosotros poder participar activamente de esta nueva edición de AOG Patagonia”, concluyó Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglione.

“Uno de los hechos destacados se dio el primer día de evento, cuando Martín Llaryora, Gobernador de Córdoba, acudió al stand de Bertotto Boglione. Se mostró contento por la presencia de la firma en un acontecimiento de tal envergadura y extendió las felicitaciones por el trabajo desarrollado en Vaca Muerta, donde la compañía es proveedora de renombradas empresas internacionales”, destacaron desde la firma.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

360Energy completó la emisión de una nueva ON Verde por más de 22 millones de dólares

360Energy Solar, la compañía dedicada a la generación de energía solar fotovoltaica en la Argentina, concluyó la colocación de su cuarta Obligación Negociable Verde (ON Verde) en el mercado local. Con el objetivo inicial de captar 15 millones de dólares, se recibieron ofertas por más de 22 millones de dólares, cerrando la emisión por un monto total de 22.278.429 dólares. “De esta forma, se refleja el interés del mercado en el sector de las energías renovables y la confianza en la capacidad y visión de 360Energy”, destacaron desde la compañía.

Los resultados técnicos de la colocación de las Obligaciones Negociables serie cuatro fueron los siguientes:

  1. Cantidad de órdenes recibidas: 1.416
  2. Valor Nominal ofertado: US$ 22.594.500
  3. Valor Nominal a emitirse: US$ 22.278.429
  4. Tasa de Corte: 8,00% anual.
  5. Precio de Emisión: 100% del valor nominal.
  6. Fecha Emisión y Liquidación: 30 de octubre de 2024.
  7. Fecha de Vencimiento: 30 de octubre de 2027 (la “Fecha de Vencimiento”).
  8. Fechas de Pago de Intereses: 30 de abril de 2025, 30 de julio de 2025, 30 de octubre de 2025, 30 de enero de 2026, 30 de abril de 2026, 30 de julio de 2026, 30 de octubre de 2026, 30 de enero de 2027, 30 de abril de 2027, 30 de julio de 2027 y en la Fecha de Vencimiento, es decir el 30 de octubre de 2027.
  9. Fechas de Amortización: El capital de las Obligaciones Negociables será cancelado en forma íntegra en la Fecha de Vencimiento (la “Fecha de Amortización”).
  10. Duration (estimada): 2,70 años.

La emisión

La emisión se llevó a cabo en alineación con los principios de bonos verdes establecidos por la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA). Por ello, Fix, afiliada de Fitch Ratings, calificó la Obligación Negociable de 360Energy con la máxima certificación verde en Argentina (BV1) y otorgó una calificación de riesgo A. Este respaldo confirma que los fondos serán destinados a proyectos de energía renovable y que reducen las emisiones de carbono en el país.

Federico Sbarbi Osuna, CEO de 360Energy para Sudamérica expresó: “Nos enorgullece contar con la confianza de los inversores para seguir ampliando el alcance de nuestros proyectos, que no solo impulsan el desarrollo de energías renovables, sino que también generan un impacto positivo en las comunidades y en el medio ambiente. Este logro refuerza nuestro compromiso con la transición energética y con el cambio hacia un planeta más sustentable.»

Fondos destinados a energía sostenible e innovación tecnológica

Los fondos recaudados se destinarán a ampliar y desarrollar los parques solares de 360Energy, que cuenta con un pipeline de proyectos por más de 500 MW planificados para los próximos años. Además, se implementarán tecnologías innovadoras para optimizar la eficiencia energética de sus parques operativos y se fortalecerá el capital de trabajo, maximizando así el impacto positivo de sus proyectos tanto a nivel social como ambiental, según precisaron.

La operación

La operación fue estructurada por Banco Galicia y BBVA como organizadores principales, con la participación de Balanz Capital Valores S.A.U., Banco De Servicios y Transacciones S.A., PP Inversiones S.A., Bacs Banco de Crédito y Securitización S.A., Banco Comafi S.A., ICBC, Grupo IEB y Banco Mariva, lo cual reafirma el respaldo del sistema financiero local en esta iniciativa estratégica para el desarrollo de energías limpias en Argentina.

La CFO de 360Energy, Cecilia Dragonetti, destacó: “Esta exitosa colocación financiera subraya la solidez de nuestro modelo de negocio y la confianza del mercado en el potencial de los proyectos de la compañía y en el sector de energía renovable. Gracias a este financiamiento, podremos optimizar la estructura de capital de la empresa, expandir nuestra capacidad operativa y maximizar el retorno para nuestros inversores, manteniendo siempre nuestro compromiso con la sustentabilidad y el crecimiento responsable.”

“Con esta transacción, 360Energy refuerza su presencia en el mercado de bonos verdes y su compromiso con el desarrollo sostenible, mostrando una vez más su papel activo en la transición hacia fuentes de energía renovables que contribuirán a reducir la huella de carbono y a satisfacer la creciente demanda de grandes usuarios industriales en el país”, concluyeron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CIMC Wetrans desarrolló una nueva división enfocada en el almacenamiento de green energies

Mientras que la Argentina se prepara para poner en marcha la gran cantidad de inversiones que abarcarán los sectores claves como litio, cobre, oro, siderurgia y gas natural licuado, la demanda en tecnologías limpias, el desarrollo de infraestructura adecuada, así como redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento de energía, se vuelven cada vez más indispensables para acompañar esta oportunidad única que vive el país. El desafío para las empresas que proveen productos, servicios e infraestructura está a la vista. Con ese foco estratégico, y a partir de su división CIMC ENERGY STORAGE, CIMC Wetrans, el holding dedicado a sistemas de construcción modular, depósitos modulares y contenedores con un ecosistema propio de productos y servicios que incluye más de 300 empresas miembros y más de 600 unidades de negocios, incorporó nuevas soluciones a la altura de la demanda actual de energías limpias.

En ese sentido, Romina Parquet, Founder y CEO de CIMC Wetrans afirmó: “Desde nuestro holding tenemos la capacidad de apuntalar y acompañar toda la cadena productiva involucrada en los proyectos que están poniendo en movimiento las economías regionales a partir de infraestructura de vanguardia. Queremos brindar a nuestros clientes equipos confiables, soluciones eficientes y de alta calidad que tengan también un valor sostenible para la sociedad, que es hacia dónde va el mundo”.

Soluciones

La compañía desarrolló soluciones orientadas a alcanzar una matriz energética más sostenible que acompañe los proyectos incentivados a partir del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Contenedores de energía solar:

  • Equipados con paneles solares de alta calidad, generan energía limpia y renovable, lo que reduce la huella de carbono y ayuda a proteger el medio ambiente. Gracias a su portabilidad y su sistema de almacenamiento de baterías, resultan una solución versátil que se puede utilizar en una variedad de aplicaciones, desde suministrar energía a hogares, hospitales, escuelas o empresas, especialmente en áreas remotas donde las fuentes de energía tradicionales no son tan accesibles o  caras.
  • También resultan ideales para las tareas de auxilio en casos de catástrofe, ya que se pueden desplegar rápidamente para proporcionar energía de emergencia después de un desastre natural. Al ser portátiles, se pueden transportar fácilmente a las zonas afectadas.
  • Sus paneles solares, están diseñados para ser eficientes y duraderos, lo que garantiza que proporcionen un flujo constante de energía durante años, de forma silenciosa y sin emisiones nocivas.

Contenedores de almacenamiento de energía:

  • Los contenedores de almacenamiento de energía están provistos de un sistema de baterías capaces de almacenar energías limpias. Se pueden aplicar a centrales eléctricas, de energía eólica, solar, construcción, así como comunidades, escuelas, fábricas y cargas de gran tamaño, en zonas remotas.
  • Están equipados con un sistema de monitoreo, una unidad de administración de baterías, un sistema particular de protección contra incendios, aire acondicionado, convertidor de almacenamiento de energía y transformador de aislamiento. Pueden integrar convertidores de almacenamiento de energía y sistemas de gestión de energía según las necesidades de cada proyecto.
  • Son viables económicamente, con un período de construcción corto, alto grado de modularización y fácil transporte e instalación.

Contenedores generadores de energía:

  • Se trata de contenedores especialmente diseñados a medida de los grupos electrógenos. Los contenedores de generadores de uso común tienen las ventajas de ocupar poco espacio, ser instalados y transportados cómodamente, ser resistentes al medio ambiente, con muy buenas funciones de anticorrosión, ignífugas, impermeables, a prueba de polvo, a prueba de golpes y otras.
  • Cumplen al igual que todos los productos de CIMC Wetrans con las certificaciones en diferentes regiones según las necesidades de cada proyecto.

Contenedores cisterna

  • Una solución de almacenamiento de combustible de primera calidad diseñada para entornos operativos hostiles con una preparación mínima. Se utilizan en estaciones de servicio, plantas de energía, campos mineros y petroleros y otras industrias para conservación de alimentos, químicos, GLP, gases licuados refrigerados, criogénicos, hidrógeno líquido, helio líquido.
  • Esta robusta gama de tanques de almacenamiento de combustible permite una visibilidad total alrededor y debajo del tanque, algo que se considera importante en lugares donde existen estrictas regulaciones ambientales.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF oficializó el traspaso de campos en Chubut a Pecom y negocia esquema de remediación ambiental para salir de áreas en Neuquén

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y el CEO de YPF, Horacio Marín, encabezaron este lunes un acto en las oficinas de la empresa el área El Trébol, uno de los bloques históricos de la petrolera bajo control estatal en la provincia, para formalizar el traspaso de ese campo y de otros tres yacimientos más a Pecom, brazo petrolero del Grupo Perez Companc, que había sido anunciado en agosto. La operación implica el retorno a la operación de campos petroleros por parte del holding creado por Gregorio Perez Companc tras la venta de sus activos a Petrobras en 2002.

En rigor, es la primera cesión de áreas convencionales que logra concretar YPF bajo el paraguas del Proyecto Andes, que contempla la salida de la compañía de unos 55 bloques maduros en todo el país. En el resto de las provincias alcanzadas por el programa —Neuquén, Río Negro y Mendoza—, el proceso de salida de YPF requiere todavía de un mayor nivel de avance en las negociaciones. En Neuquén, por ejemplo, uno de los requerimientos de la gobernación de Rolando Figueroa para autorizar el traspaso es que tanto YPF como los nuevos operadores de los bloques integren una garantía o una caución a nombre de la provincia con parte de los fondos que demandará la remediación de los pasivos ambientales una vez que se proceda con el cierre de los pozos abandonados o improductivos que se perforaron los bloques en las últimas décadas.

Marin flanqueado por Torres, la diputada Ana Clara Romero y Othar Macharashvili, intendente de Comodoro.

En concreto, funcionarios de la gobernación de Neuquén quieren crear un fideicomiso o un instrumento regulatorio similar que se vaya fondeando con recursos económicos aportados por los nuevos operadores de las áreas convencionales que deje YPF. Para facilitar ese proceso, la provincia podría reducir la alícuota de regalías —que hoy oscila entre un 12% y un 18%— para que el diferencial a la baja se destine a recaudar dinero para solventar el cierre ambiental de la operación petrolera a futuro.

¿Cómo funcionaría el esquema que impulsa Neuquén? Lo primero es que las nuevas operadoras —como Bentia Energy y Petróleos Sudamericanos— estén dispuestas a conseguir un seguro de caución o una garantía por una parte representativa del prepuesto que deberían desembolsar si quisieran cerrar ahora definitivamente los pozos paralizados heredados de YPF. Esa cifra debe ser validado por la autoridad de aplicación, es decir, por la provincia. “Por ejemplo, si la inversión necesaria para cerrar los pozos abandonados de un área de YPF es de US$ 10 millones, lo ideal sería que el nuevo operador otorgue al Estado provincial una garantía por 5 millones. La provincia a su vez, podría bajar las regalías hasta un 5% para fomentar el desarrollo de los campos convencionales, pero parte de ese dinero que se estaría dejando de percibir debería redireccionarse a fondear un fideicomiso para repagar la remediación ambiental de las áreas de YPF”, explicaron fuentes cercanas a la gobernación de Neuquén.

Chubut, el primer traspaso

Hasta el momento, la gobernación que encabeza Figueroa parece ser la única que puso el foco en lo ambiental. Es, en rigor, la que tiene más espalda para hacerlo porque no está apurada por discutir la continuidad de la actividad en los campos convencionales que está dejando YPF porque cuenta con Vaca Muerta que tracciona ingentes niveles de inversión. Chubut, Río Negro y Mendoza no poseen esa ventaja: tienen la necesidad prioritaria de asegurar primero la inversión en campos maduros antes de avanzar sobre la discusión ambiental.

El gobernador Torres anticipó, en esa clave, que Chubut impulsará una iniciativa para reducir las regalías hidrocarburíferas en aquellos campos maduros que mantengan o incrementen su producción. Resta conocer los detalles de esa medida, pero fuentes al tanto del proyecto indicaron que probablemente se establezca una curva de declinación base sobre la producción de las áreas convencionales para que toda la producción que esté por encima de ese nivel sea considerada como una extracción incremental que tributará un menor alícuota de regalías.

En Chubut existe también preocupación por la realización de algunas obras de infraestructura que la provincia considera estratégicas. Torres estuvo conversando de ese tema con Marín en una cena privada mantenida el domingo por la noche en Comodoro Rivadavia. La intención del mandatario patagónica es que YPF financie alguno de esos proyectos como la pavimentación de la ruta 37.

Horacio Marín explicó la salida de YPF de campos maduros. (Gentileza Canal 7 – Chubut)

Sentimientos encontrados

Durante el acto por el traspaso de El Trébol a Pecom, que contó con la presencia de buena parte del arco político y sindical de la cuenca del Golfo San Jorge, Marín admitió que la salida de YPF le genera “sentimientos encontrados”. Lo escucharon unos 300 trabajadores petroleros de empresas de servicios petroleros. “Entiendo los sentimientos encontrados, porque todos los tenemos. Pero (con el ingreso de Pecom) hoy comienza un ecosistema de áreas convencionales que es mejor para los trabajadores, para el país y para la industria. YPF no podía seguir en las áreas marginales, es un lujo que Pecom se haya especializado en bloques convencionales, han armado un equipo extraordinario que va a redundar en beneficios para todos. Para hacer las cosas bien y transformar la realidad hay que tomar decisiones difíciles, estoy muy contento porque esto es lo mejor para todos”, afirmó el presidente de YPF.

Pecom está a cargo a partir de hoy la operación de las áreas Campamento Central–Cañadón Perdido y El Trébol–Escalante. La empresa del grupo Perez Companc articuló durante los dos últimos meses con actores públicos y privados de la cuenca para facilitar el cambio de manos de los bloques, lo que implica gestionar y alinear un innumerable cantidad de variables políticas, sindicales y empresariales. Fernando Portero Castro, director de Asuntos Públicos de Pecom, tuvo a cargo esa tarea, que viabilizó el traspaso anunciado hoy.

Gustavo Astíe, CEO de Pecom (Gentileza Canal 7 – Chubut).

“Hablando de sentimientos, nací en Perez Companc en el año 1995, trabajé 10 años en la empresa, luego pasé 18 años por YPF y hace un año volví a Pecom, así que también tengo sentimientos de todo tipo. Para Pecom hoy es un día histórico, hace 22 años que no operamos yacimientos y hoy estamos arrancando la operación, algo que está en el ADN del grupo Perez Companc. Lo hacemos con seguridad, aplomo y parados en un plataforma de valores que el grupo desarrolló hace 70 años. Estoy convencido de que nuestra compañía puede generar valor apalancándonos en las capacidades que desarrollamos en este año. Nosotros vemos valor, vemos potencial en este tipo de campos, poniendo mucho foco en cada dólar que invirtamos, poniendo mucho foco en el gasto y en la producción”, destacó Gustavo Astíe, CEO de Pecom, que tomó la palabra después que Marín.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: La Expo Oil&Gas 2024 cerró con récord de asistencia y enfoque educativo

La feria en Neuquén reunió a mas de 20 mil personas y a 800 estudiantes en actividades educativas sobre el sector energético. La Expo Oil &Gas 2024 concluyó este viernes en la ciudad de Neuquén, consolidándose como uno de los eventos más destacados del año en la región. Durante cuatro días más de 20 mil personas visitaron la feria, que reunieron a empresas, especialistas y al público interesado en el desarrollo energético del país. Uno de los momentos más destacados de la expo se llevó a cabo en la sala principal Tromen, donde cerca de 800 estudiantes participaron en charlas […]

The post Eventos: La Expo Oil&Gas 2024 cerró con récord de asistencia y enfoque educativo first appeared on Runrún energético.