Comercialización Profesional de Energía

Información de Mercado

Información de Mercado de gas natural y energía electrica

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: «Hoy con Vaca Muerta jugamos en otra liga»

El objetivo de máxima es pasar de los actuales U$S 600 millones de inversión a más de U$S 1.200 millones en los próximos 18 meses. En la agenda de prioridades surgen la salida del cepo, el libre acceso a la disponibilidad de divisas, inversiones en infraestructura y más recursos humanos. Germán Burmeister, Presidente de Shell Argentina, es claro en sus definiciones y manifiesta abiertamente que es un defensor del libre mercado: «Vaca Muerta dejó ser un potencial y ya es una realidad. Tenemos una enorme ventana de oportunidad de ser un jugador energético clave de escala mundial en pleno proceso […]

The post Vaca Muerta: «Hoy con Vaca Muerta jugamos en otra liga» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Santa Fe y Neuquén firman convenio de cooperación para potenciar las industrias de ambas provincias

El ministro santafesino Gustavo Puccini mantuvo reuniones con su par neuquino y el ministro de Infraestructura en el marco de la Argentina Oil & Gas. Pautas para un futuro convenio de cooperación interprovincial. El objetivo del Gobierno de Santa Fe es convertirse en aliado estratégico de la industria petrolera, generando más oportunidades para las pymes de la provincia. En el marco de la participación santafesina en la Feria Argentina Oil & Gas, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, mantuvo reuniones con los ministros de Infraestructura y de Economía, Producción e Industria del Gobierno de Neuquén para […]

The post Actualidad: Santa Fe y Neuquén firman convenio de cooperación para potenciar las industrias de ambas provincias first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Oldelval en el centro de la revolución del Midstream en Vaca Muerta

La compañía presentó sus avances en el proyecto Duplicar y los proyectos que se pondrán en marcha: Derivación y Duplicar Norte. Su CEO, Ricardo Hösel, fue parte de un panel sobre el futuro del midstream en la industria. Oldelval, líder en el segmento midstream y actor clave en el desarrollo de la Cuenca Neuquina, tuvo una destacada participación en la Expo Argentina Oil & Gas Patagonia 2024 (AOG), el evento más importante del sector hidrocarburífero del país. Su moderno stand atrajo a una gran cantidad de visitantes, incluidos proveedores y jóvenes interesados en conocer más sobre los proyectos actuales o […]

The post Empresas: Oldelval en el centro de la revolución del Midstream en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: El primer colegio preuniversitario de la UTN del país está en Neuquén

El nuevo edificio se inauguró ayer en Cutral Co y cuenta con 21 aulas incluyendo tres híbridas, biblioteca, sala de profesores, oficinas y un anfiteatro. “Esta maravillosa escuela nos sitúa de cara al futuro”, aseguró el gobernador Figueroa. Se inauguró este lunes en Cutral Co el edificio del primer colegio preuniversitario de educación técnica de la Universidad Tecnológica Nacional que funciona en la Argentina. Está diseñado para ofrecer una educación técnica de alta calidad que responde a las necesidades de crecimiento regional y nacional en áreas claves como los hidrocarburos y el desarrollo del software. El acto fue presidido por […]

The post Capacitación: El primer colegio preuniversitario de la UTN del país está en Neuquén first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Se realizará la tercera reunión por la concesión de Medanito

Se reunirá mañana la Mesa de Trabajo creada por el gobernador Sergio Ziliotto para abordar la temática de la concesión del área hidrocarburífera «El Medanito», cuyo contrato finaliza en junio de 2026. Será el tercer encuentro de los actores nominados por el mandatario provincial. Coincidentemente, se anunció la llegada a 25 de Mayo de las máximas autoridades de la actual operadora, Petroquímica Comodoro Rivadavia. Trascendió que en la mañana, los miembros de la Mesa recorrerán todo el sector petrolero mencionado, y que podría darse una charla con los dirigentes de la prestadora. En el espacio participan representantes de los poderes […]

The post Empresas: Se realizará la tercera reunión por la concesión de Medanito first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Combustibles: el Gobierno actualizó los biocombustibles para corte, ¿cómo impactan?

En la antesala de la definición que adopte el Gobierno nacional respecto al segmento que grava fiscalmente a los hidrocarburos, lo nuevos importes de biodiesel empezarán a regir desde este martes. El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, reglamentó este martes el incremento del valor de la tonelada de biodiesel para el corte del gasoil y del bioetanol de caña de azúcar para la nafta. Ambas actualizaciones, efectivizadas en la edición del Boletín Oficial (BORA), serán aplicadas para las operaciones a llevarse a cabo durante octubre y hasta la publicación de un nuevo precio que lo […]

The post Combustibles: el Gobierno actualizó los biocombustibles para corte, ¿cómo impactan? first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La provincia de Buenos Aires dio inicio a la Revisión Tarifaria Integral de luz y lanzó el Plan Verano para evitar cortes

La provincia de Buenos Aires inició el proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI) para el servicio público de distribución de energía eléctrica de las cuatro distribuidoras provinciales de energía: Edelap, EDES, EDEA, EDEN, a partir de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 1133/2024.

El objetivo de la Provincia es llevar a cabo una nueva RTI de características estructurales. “Se busca definir un plan de inversiones que garantice un servicio eléctrico de calidad, actualice la infraestructura según la demanda actual, y reafirme el rol activo del Estado provincial en el control de las empresas”, precisaron desde el gobierno provincial.

Según informaron desde la Provincia, otra de las metas que persigue la RTI es mejorar los parámetros de calidad del servicio y al mismo tiempo garantizar a los usuarios tarifas asequibles y geográficamente homogéneas. A su vez, destacaron que “la revisión se propone modificar la estructura tarifaria hacia un modelo más transparente, que garantice la equidad en la asignación de costos y que de señales claras para la racionalización del consumo”.

Revisión tarifaria

Las distribuidoras que presentan servicio en la provincia deberán aportar toda la información y/o documentación que le sea requerida por la Subsecretaría de Energía de la provincia en los plazos que para cada caso se determinen.

El proceso de RTI se inicia conforme a lo establecido en la Ley N° 11.769 del marco regulatorio de energía eléctrica, que exige realizar Revisiones Tarifarias cada cinco años.

No obstante, debido a la emergencia económica, administrativa y energética provocada por la pandemia en 2020, se implementó una prórroga que culminó con la implementación de una etapa de transición tarifaria que se mantiene hasta la fecha. La última RTI se realizó en el año 2017, durante el gobierno de María Eugenia Vidal.

Es por esto que desde el gobierno provincial aseguraron: “La Provincia se encuentra ante la oportunidad de proyectar un plan concreto que garantice una verdadera mejora en los servicios públicos de energía eléctrica”.

Plan de verano

Además de la RTI, el gobierno provincial presentó el «Plan de Verano» para atender la demanda de energía durante el período estival y evitar los cortes de suministro. El subsecretario de Energía bonaerenseGastón Ghioni, explicó que la iniciativa consiste en que la Provincia junto con las distribuidoras y cooperativas llevará a cabo un diagnóstico y «en los lugares donde haya problemas de transporte y distribución se contratarán nuevos equipos de refuerzo”.

En los picos de mayor demanda se sumarán 20 megas para abastecer cinco puntos estratégicos de la ProvinciaCarmen de ArecoPergamino9 de JulioGeneral Viamonte Mar del Tuyú. «Estos equipos impactarán no solo en el servicio de dichas localidades sino también en las regiones lindantes», detallaron desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CNOOC sumó un 19,5% de ganancias

La petrolera china CNOOC) registró un beneficio neto atribuido de US$ 16.385 millones en los nueve primeros meses de 2024, lo que equivale a un incremento del 19,5% en comparación con el mismo periodo de tiempo del ejercicio anterior, según ha informado la empresa.

La cifra de negocio de la petrolera entre enero y septiembre sumó un total de US$ 45.789 millones, un 6,3% más que un año antes, con un crecimiento del 14,6% en la venta de crudo, hasta US$ 33.058 millones, mientras que las ventas de gas natural aumentaron un 9,4%, hasta US$ 5.063 millones.
Entre julio y septiembre, CNOOC obtuvo un beneficio neto atribuido de US$ 5.186 millones, un 9% más que en el tercer trimestre de 2023, a pesar de que la facturación disminuyó un 13,5%, hasta US$ 14.000 millones.

En concreto, en el tercer trimestre la venta de crudo reportó a la compañía china un total de casi US$ 10.000 millones , un 1,8% menos, mientras que la comercialización de gas natural le arrojó ingresos por US$ 1.700 millones , un 9% más.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Grandes empresas líderes de la industria nuclear manifestaron interés en asociarse con Nucleoeléctrica

La apertura al ingreso de capitales privados en la generadora estatal Nucleoeléctrica Argentina ya despertó el interés de empresas líderes en la industria nuclear global. Al menos dos compañías manifestaron que la Argentina es un potencial socio en la expansión del mercado nuclear, en la reunión anual del Grupo de Viena, según pudo reconstruir EconoJournal. El evento reúne todos los años al director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, con un selecto grupo de compañías de la industria nuclear mundial. Los líderes empresariales y Grossi también debatieron sobre los desafíos regulatorios internacionales en materia de enriquecimiento de uranio y el reprocesamiento de los combustibles gastados.

El Grupo de Viena fue establecido por Grossi en el 2021 como una iniciativa de conversación sobre los desafíos del presente y el futuro de la industria nuclear. En rigor se trata de un selecto club de compañías que acuden todos los años a Austria invitadas por el OIEA. Las empresas son Westinghouse, AtkinsRealis (Candu Energy), Électricité de France, Korea Hydro and Nuclear Power, GE Hitachi Nuclear Energy, Rosatom (participó por videoconferencia), Cameco, Orano, Urenco, NuScale Power, Rolls Royce SMR y Teollisuuden Voima Oyj.

El presidente de Nucleoeléctrica, Alberto Lamagna, participó en la reunión que tuvo lugar el martes pasado y que coincidió con la celebración de la primera Conferencia Internacional sobre Reactores Modulares Pequeños y sus Aplicaciones.

Lamagna junto a Grossi y los ejecutivos de la empresas nucleares.

Interés en la Argentina

Frente a sus pares y Grossi, Lamagna expresó su visión de la transformación del sector nuclear en la Argentina con la incorporación de capital privado en las empresas, según las fuentes consultadas que pidieron reserva de nombre. En el caso de Nucleoeléctrica, el presidente de la compañía destacó que buscan abrir hasta el 49% de su paquete accionario al capital privado para darle un mayor dinamismo y articulación con otras inversiones y actores de un mercado global en crecimiento.

Durante la reunión, al menos dos empresas líderes habrían resaltado las capacidades de Nucleoeléctrica por sus estándares de calidad y seguridad. «Se mencionó a la Argentina como un socio a ser considerado en esta futura expansión del mercado, algunos de ellos están en este momento negociando contratos de paquetes de ingeniería con NASA», indicó una de las fuentes.

EconoJournal consultó con Nucleoeléctrica cuáles fueron las empresas que manifestaron el interés pero desde la compañía estatal declinaron responder por las reglas de confidencialidad del Grupo de Viena.

El CEO de Candu Energy visitó recientemente el país y destacó el potencial de colaboración con la industria nuclear argentina para una nueva expansión de la flota mundial de reactores tipo CANDU, en un reportaje exclusivo con este medio.

Enriquecimiento y combustibles gastados

En lo que respecta a la industria nuclear global, el director general del OIEA y diplomático argentino presentó un informe y perspectivas para el sector. Los ejecutivos dialogaron sobre una variedad de temas pero dos en particular: las barreras a superar para el despliegue de los SMR y el abastecimiento global de combustibles nucleares.

En materia de combustibles se habló del enriquecimiento de uranio y el reprocesamiento del combustible gastado, dos «activos geopolítico tecnológicos» clave. «Hablaron de la necesidad de plantearse adecuar las normativas internacionales para que en un futuro se puedan vender de un país a otro los combustibles gastados para ser reprocesados y obtener más combustible nuclear para una futura generación de reactores», explicó una de las fuentes. También se resaltó la necesidad de expandir la capacidad global de enriquecimiento de uranio.

Grossi también remarcó los esfuerzos del OIEA en materia de financiación de la energía nuclear con organismos de crédito multilaterales.

Nuestro Presidente, Alberto Lamagna, participó de una jornada de trabajo en la sede española de Westinghouse Nuclear, en la que se discutieron las ventajas y áreas de mejora del modelo privado de gestión de centrales nucleares en España.

De la reunión participaron también… pic.twitter.com/yTHfWk3Q3t

— Nucleoeléctrica Argentina (@Nucleoelectrica) October 28, 2024

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Diseño y confort en el corazón de Manaos



A principios de octubre una de las tiendas de conveniencia de la marca Convém, perteneciente al Grupo Dislub Equador, alcanzó el primer puesto del NACS Convenience Retailer of the Year Award, el evento internacional por excelencia en tendencias del retail.

El diseño de este proyecto estuvo a cargo de la empresa Balko que también desarrolló la imagen de marca de dichas tiendas y de las estaciones de servicio de Dislub energia y Equador energia.La entrega del premio tuvo lugar en Las Vegas, un escenario emblemático para la industria, donde se reunieron líderes y profesionales de las principales marcas del sector.

Asistieron a este evento Gilberto Lucena y Xenia Rodrigues responsables del Grupo Forte; David Freidzon y Doca Lins en representación del Grupo Dislub Equador y Enrique Chardón, CEO de Balko.

Convém compitió con proyectos de diversos países, como Argentina, Brasil, México, Colombia, Panamá, Chile, Uruguay y Perú. Cabe destacar que la propuesta de Convém destaca frente a otras tiendas por su esmerada oferta de productos premium que normalmente no se encuentran en otras tiendas de estaciones de servicio.



A medida que las expectativas de los consumidores evolucionan, iniciativas como las de Convém son un ejemplo y marcan el camino hacia un futuro en el que la calidad, la comodidad y una oferta diferenciada serán fundamentales para el éxito de este tipo de emprendimientos.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lopetegui: “El segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner es una obra clave para que haya competitividad en el mercado doméstico de gas”

Gustavo Lopetegui, ex secretario de Energía durante la administración de Cambiemos, participó del primer episodio de Dínamo, un nuevo espacio de streaming impulsado por EconoJournal para fomentar el debate en materia de energía. En una de sus intervenciones, que puede seguirse en YouTube, el ex funcionario hizo especial en la necesidad de construir el segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, que en su diseño original prevé la conexión entre Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, y San Jerónimo, en Santa Fe. “Hay una obra que es clave que, para mí, es más importante que el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL). Es el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner (GNK), ya que va a permitir que haya competitividad en el mercado doméstico de gas”, afirmó Lopetegui.

“Para la economía de gas en la Argentina en su conjunto, el tener gas disponible los 12 meses del año a menos de tres dólares por millón de BTU es algo muy importante tanto para las empresas como las familias. Esto puede generar desarrollo y empleo, pero para eso falta el segundo tramo”, insistió.

El ex ministro de Energía Gustavo Lopetegui. Foto: Daniela Damelio.

Impacto

El ex funcionario del gobierno de Mauricio Macri advirtió que no habrá competencia en el mercado de gas hasta tanto no se garantice el acceso al hidrocarburo durante los 12 meses del año; algo que hoy no existe porque no existe capacidad de transporte disponible para cubrir con gas de Neuquén el pico de consumo residencial de invierno. Al no existir gasoductos disponibles para traer gas desde Neuquén hasta Buenos Aires, durante los meses de frío es necesario importar Gas Natural Licuado (GNL) u otros combustibles líquidos para generar electricidad.

“No estoy seguro de que a todas las empresas empresas productoras les convenga que haya segundo tramo del GNK (porque eso incentivaría la competencia). Ahora tenemos el Plan Gas que dura hasta el 2028 y en el 2026 habrá que empezar a discutir (como seguir hacia adelante). Ojalá no tengamos que prolongar nuevas ediciones del Plan Gas y logremos que nos sobre gas natural durante los 12 meses del año para tener una mayor competencia para contar con un gas como en Estados Unidos de 2 o 3 dólares por millón de BTU”.

Instrumento regulatorio

El proyecto del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner a construir entre Salliqueló (Buenos Aires) y San Jerónimo (Santa Fe) permitiría elevar el transporte del gasoducto a 44 millones de metros cúbicos diarios desde Neuquén hasta la región del litoral. También, daría la posibilidad de generar mayores volúmenes disponibles cercanos a la frontera con Brasil para su eventual exportación. Frente a esto, el ex secretario de Energía destacó: “Hace falta ese segundo tramo y no tengo dudas de que hay que hacerlo lo más rápido posible”.

Gustavo Lopetegui. Foto: Daniela Damelio.

En cuanto al instrumento regulatorio necesario para dinamizar el proyecto de infraestructura, Lopetegui zanjó la discusión desde un ángulo pragmático: “Hoy no importa si ese tramo, que cuesta mil millones de dólares o más, se hace con financiamiento público o privado. Hay posibilidades de hacerlo de las dos maneras, pero lo importante es que se haga. Porque entre que se planea, se hace la licitación y se hace, se pierden 24 meses y varios inviernos”, concluyó.

, Loana Tejero

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy comienza FES Colombia con transmisión en vivo: participarán más de 500 asistentes

Future Energy Summit (FES) Colombia 2024 da inicio hoy en el prestigioso JW Marriott Hotel Bogotá, donde más de 500 ejecutivos y funcionarios de primer nivel se reunirán en un evento con aforo completo que marca un punto clave para la transición energética en la región. Durante estos dos días, FES Colombia ofrecerá un espacio único de diálogo e intercambio de conocimientos sobre las innovaciones y oportunidades en energías renovables, con transmisión en vivo disponible en YouTube aquí.

La jornada de apertura contará con paneles temáticos que abarcan desde la energía solar y el hidrógeno verde hasta los desarrollos en energía eólica onshore y offshore, resaltando tanto los avances como los desafíos que enfrenta Colombia en su camino hacia la sostenibilidad. Gonzalo Betancur, Gerente de Energía de Ecopetrol, junto a Héctor Nuñez, Director North Latam en Sungrow, serán parte del panel inicial, Estado de la energía solar fotovoltaica en Colombia, donde se discutirán las proyecciones y el papel de esta fuente de energía en el mercado local.

28102024 Future Energy Summit Colombia 29-30 Octubre ESP.docx

Otro panel de gran interés, titulado El rol de las energías renovables en la Transición Energética Justa en Colombia, estará encabezado por Manuel Naranjo, VP Energy en Drummond Energy, y Oscar Urrea, General Manager de Chint, quienes analizarán la importancia de una transición inclusiva que beneficie a diversos sectores de la sociedad. En esta sesión se abordará cómo las políticas y tecnologías pueden facilitar una transición energética equitativa en Colombia.

En cuanto a la innovación y tecnología en el sector, el panel La apuesta del sector renovable por la innovación tecnológica y la eficiencia contará con la participación de Alejandro Ospina, Country Manager de Zelestra, y Rubén Borja, Country Manager de Atlas Renewable Energy. Ambos líderes explorarán cómo las nuevas tecnologías no solo aumentan la competitividad de los proyectos, sino que también mejoran la sostenibilidad del sector solar en la región andina.

La diversificación de la matriz energética es otro tema esencial que se abordará en el panel Seguridad energética y diversificación de la matriz: el rol de los inversionistas y líderes tecnológicos. Ejecutivos como Juan Esteban Hernández de EDF Renewables y Felipe Morales de Risen discutirán cómo Colombia puede asegurar un suministro estable de energía diversificando sus fuentes de generación renovable. Asimismo, el papel del hidrógeno verde y el almacenamiento de energía se analizará en el panel Renovables, Hidrógeno Verde y Almacenamiento, donde expertos como Luis Felipe Vélez de Celsia y Mónica Gasca, Presidente Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Hidrógeno, compartirán sus perspectivas sobre el futuro de estas tecnologías en la transición energética.

Para cerrar la primera jornada, el panel sobre Energía Eólica Onshore & Offshore proporcionará una visión de las inversiones y oportunidades en la región andina, con la participación de Albert Sunyer, Managing Director de Nordex Group en México y Colombia, y Felipe de Gamboa, Country Manager de EDP Renewables. La discusión abordará las oportunidades de crecimiento en el mercado eólico, tanto terrestre como marino, que representan una vía de expansión clave para la región.

Segunda jornada

Mañana, segundo día del evento, la agenda continuará con nuevas sesiones centradas en estrategias de financiamiento y en la innovación constructiva y tecnológica en energías renovables. El evento ofrece espacios exclusivos de networking que permiten a ejecutivos y funcionarios establecer contactos estratégicos y explorar oportunidades de colaboración que impulsen el desarrollo sostenible de la región.

La entrada Hoy comienza FES Colombia con transmisión en vivo: participarán más de 500 asistentes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Álvarez González: “Todavía tenemos tiempo de lanzar la licitación solar de Chaco Central este mismo año”

El sector energético de Paraguay está a la expectativa de la publicación del pliego de la licitación internacional para la construcción del primer parque fotovoltaico a gran escala del país, de más de 100 MW de capacidad en la localidad de Loma Plata, Chaco Central.

Si bien el llamado estaba previsto para principios del 2024, poco después que la reglamentación de la ley de fomento a las energías renovables (Ley N° 6977/2022), el pliego no está totalmente definido, pero desde el gobierno confían en que el pliego se publique antes de fin de año. 

“Todavía tenemos tiempo de lanzar la licitación solar de Chaco Central este mismo año. Incluso, el miércoles, jueves y viernes de esta semana tendremos reuniones al respecto con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y los expertos del Banco Mundial”, aseguró Alberto Álvarez González, director de Recursos Energéticos Primarios del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay

“Por lo pronto vemos algunas dificultades con la ley de renovables, por lo que estamos en proceso de adecuación de una propuesta de modificación de la normativa para hacer el llamado a licitación. Y durante las reuniones mencionadas abordaremos esos temas”, agregó en diálogo con Energía Estratégica en el marco de la Semana de la Energía que se desarrolla en Paraguay. 

Cabe recordar que la ANDE sólo tomará y comercializará  esa energía renovable a través de la suscripción de un contrato PPA por 30 años, por lo que no será desarrollado ni operado por la Administración Nacional de Electricidad.

Y entre las modificaciones regulatorias que se avecinan, se podría habilitar la competencia de consorcios integrados por diversas compañías, como también que el ganador de la convocatoria pueda transferir o ceder el proyecto a otra empresa.

Además, desde el Gobierno ya abrieron las puertas a que el proyecto fotovoltaico finalmente tenga 140 MW de capacidad (40 MW más de lo previsto), producto de la demora desde el primer esbozo hasta la fecha. Mientras que su instalación tendría un costo aproximado de USD 1.000.000 por cada megavatio de potencia, según cálculos realizados por ANDE. 

Otra licitación en carpeta

El director de Recursos Energéticos Primarios del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay vaticinó que el organismo encargado de operar el sistema de transmisión y distribución del país tiene prevista otra licitación para el 2025. 

Será para la construcción de una planta solar de 20 MW de potencia en la ciudad de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón y a aproximadamente 525 km de Asunción.

El costo total del proyecto aún no está definido debido a las variables tecnológicas y de ubicación, pero la propia ANDE estimó que, de acuerdo con referencias regionales, el costo podría oscilar entre USD 600.000 – USD 1.000.000 por cada MW.

La entrada Álvarez González: “Todavía tenemos tiempo de lanzar la licitación solar de Chaco Central este mismo año” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Actualizarán la regulación de derechos de transmisión en el mercado eléctrico regional

El Ente Operador Regional (EOR) lanzó la Licitación Pública LP-2024-010, con el objetivo de contratar una consultoría especializada para la actualización de la regulación de derechos de transmisión (DT) en el Mercado Eléctrico Regional (MER) de América Central.

De allí que el propósito de la consultoría sea elaborar en concreto un “Proyecto de Propuesta de Actualización de la Regulación de Derechos de Transmisión”.

Según anticipan las Bases de Licitación (ver), para llevar a cabo el proyecto se deberán considerar estudios previos del Comité Técnico Interinstitucional de Derechos de Transmisión (CTI-DT), integrado por miembros del Consejo Director del MER (CDMER), la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) y el EOR​.

De esta manera, con base en observaciones de estos organismos, el consultor que resulte adjudicado deberá proponer mejoras al documento “Diseño General y Propuesta para la Actualización de la Regulación de Derechos de Transmisión en el MER”​.

Entre los principales retos de la consultoría, se encuentra la revisión detallada del marco regulatorio actual, así como la propuesta de ajustes técnicos en aspectos como la asignación de los DT, los cargos variables de transmisión netos (CVT netos) y los ingresos por ventas de DT (IVDT)​.

Asimismo, el consultor deberá evaluar si es necesario actualizar el Anexo Q, relacionado con la metodología de medias móviles para determinar los precios mínimos de compra de DT​.

Al respecto, es preciso indicar que el EOR ofrecerá acceso a su base de datos regional, proporcionando información crítica sobre los precios ex-ante y proyectados​​.

Requisitos y fechas clave

El proceso competitivo está abierto a consultores nacionales e internacionales que puedan prestar los servicios que detallan las Bases de Licitación de forma remota, aunque previendo al menos una reunión presencial con el EOR en algún país de América Central.

En el criterio de selección se valorará una experiencia mínima de 10 años en áreas como la regulación de mercados eléctricos, la administración de proyectos relacionados con el mercado eléctrico y la planificación de sistemas eléctricos​.

También se evaluará la experiencia específica en la elaboración y aplicación de regulaciones sobre derechos de transmisión, con un mínimo de cinco años en este campo​.

Los interesados tienen hasta las 16:00 horas (GMT-6) del 1 de noviembre de 2024 para presentar sus ofertas, que pueden ser enviadas de manera electrónica o física​.

Tras la adjudicación, el consultor seleccionado tendrá un plazo máximo de 32 semanas para completar el informe de diagnóstico que incluirá una evaluación del impacto técnico y económico de las modificaciones a la regulación de derechos de transmisión​.

Adjudicación y forma de pago

La evaluación de las ofertas se basará en el cumplimiento de los requisitos técnicos y económicos establecidos en las Bases de Licitación. El EOR priorizará aquellas ofertas que presenten el mejor balance entre calidad técnica y precio.

La adjudicación se formalizará mediante un contrato, cuya suscripción dependerá de la aprobación por parte de la Junta Directiva del EOR​. En tanto que, el pago por los servicios se realizará en tres etapas: un 30% al entregar el diseño general y propuesta, otro 30% tras el informe preliminar, y el 40% restante con la presentación del informe final​.

La entrada Actualizarán la regulación de derechos de transmisión en el mercado eléctrico regional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

En el año 2024, América Latina y el Caribe aumentará un 30% su generación de energía renovable no convencional, especialmente solar y eólica

La ciudad de Asunción se convierte en la capital energética de América Latina y el Caribe al dar inicio a la IX Semana de la Energía, el encuentro más importante del sector en la región, que se desarrollará hasta el 31 de octubre en la sede del Centro Cultural del Banco Central del Paraguay (BCP) y el viernes 1 de noviembre, en la Central Hidroeléctrica Itaipú.

El presidente de la República de Paraguay, Santiago Peña, encabezó el acto inaugural junto con la participación del Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Andrés Rebolledo, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, , así como representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Chaverri Suárez; del Banco Mundial, Harold Bedoya, del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Jorge Srur, entre otras autoridades nacionales e internacionales.

El  primer mandatario de la República de Paraguay, Santiago Peña destacó la energía como el camino hacia un desarrollo integral y equitativo durante la inauguración de la “IX Semana de la Energía”. En el evento, que reúne a las principales autoridades y expertos en energía de América Latina y el Caribe, Peña hizo un llamado a la integración regional y a la colaboración para enfrentar los desafíos energéticos y climáticos actuales.

En el marco de la inauguración de la IX Semana de la Energía, que se celebra en Asunción, Paraguay, El secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) presentó el «Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2024», que revela un escenario de crecimiento moderado en la oferta energética, una demanda en aumento y avances significativos en la transición hacia fuentes renovables.

El informe destaca que la oferta total de energía en la región ha aumentado un 2,2%, mientras que el consumo final energético ha crecido un 3,8%, impulsado por un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) promedio del 3% en América Latina y el Caribe. En particular, el documento subraya que la generación renovable alcanza cerca del 69% de participación este año, con un aumento de casi 5 puntos porcentuales con respecto al año anterior, consolidando la tendencia hacia una matriz energética más verde.

Las energías renovables no convencionales (ERNC), como la solar y la eólica, han experimentado un crecimiento destacado en capacidad y generación, con un notable aumento de 30% el año 2024. Este avance ha sido fundamental para acompañar los esfuerzos de electrificación, que aumentará su oferta en un 3,2% en la región.

Por otra parte, a pesar de que la producción de petróleo ha crecido por cuarto año consecutivo, impulsado por el aumento de las exportaciones, el consumo de derivados ha mostrado una leve caída, lo que apunta a cambios estructurales en los patrones de consumo energético en la región. El gas natural también ha registrado un leve incremento, impulsado en gran medida por su uso en la generación eléctrica.

La producción de carbón, tradicionalmente una fuente importante para algunos países, ha sufrido una caída impontante del 20%, en consonancia con los esfuerzos globales por reducir las emisiones de carbono. En contraste, el informe señala que la eficiencia energética (EE) aún no ha mostrado una recuperación sólida tras la pandemia, lo que representa un área de oportunidad para las políticas públicas y las inversiones futuras.

Un aspecto crucial que aún requiere atención es el acceso a la energía. Según el informe, 17 millones de personas en la región siguen sin tener acceso a servicios energéticos básicos, lo que refleja que los avances en este campo no han sido suficientes para cerrar completamente esta brecha de acceso.

La IX Semana de la Energía reúne a ministros, expertos y líderes del sector energético de toda la región, quienes debatirán las estrategias necesarias para enfrentar estos desafíos y continuar avanzando hacia una integración energética más sostenible y equitativa.

La entrada En el año 2024, América Latina y el Caribe aumentará un 30% su generación de energía renovable no convencional, especialmente solar y eólica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF presentó el primer proyecto de energía renovable al RIGI

El parque solar fotovoltaico “El Quemado”, es el primer  proyecto de energía eléctrica renovable presentado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).  

Cabe destacar que YPF anunció recientemente que en noviembre presentará al RIGI el primer  proyecto de la industria de O&G. Se trata del oleoducto Vaca Muerta Sur, que requerirá una  inversión de US$2500 millones y tendrá una capacidad de transporte de 360 mil barriles diarios  para diciembre 2026, convirtiendo al país en uno de los principales exportadores de energía de  la región. 

El proyecto «El Quemado» fue anunciado por YPF Luz en julio 2024 y alcanzará una inversión  total de USD 220 millones de dólares. El parque, que estará ubicado en el departamento de Las  Heras, provincia de Mendoza, fue desarrollado junto con EMESA (Empresa Mendocina de  Energía) y se realizará en dos etapas hasta alcanzar una capacidad instalada total de 305 MW. 

La potencia del parque equivale a la energía que utilizan más de 233.000 hogares y evitará la  emisión de más de 385.000 toneladas de dióxido de carbono al año. La puesta en marcha de la  primera etapa se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18  meses. 

Características del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado: 

Capacidad instalada total: 305MW. 

Etapa I: 200W – Etapa II 105MW. 

Inversión total: US$ 220 millones. 

Fecha de presentación al RIGI: 25/10/2024. 

Características Técnicas:  

Factor de capacidad estimado: de 31,4%.  
Potencia instalada: 305 MW. 
Energía equivalente a más 233.000 hogares. 
Ahorro de 385.000 toneladas de CO2e al año. 
Paneles: 518.000 paneles fotovoltaicos bifaciales. 
Empleo en etapa de obra: más de 400 personas en pico de obra.  
Superficie: 530 hectáreas. 
El parque se interconectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico (SADI) a través una nueva  Subestación Transformadora.  
Fecha de puesta en operación etapa I: primer trimestre de 2026.

La entrada YPF presentó el primer proyecto de energía renovable al RIGI se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solek anuncia nueva CEO y se posiciona como Productor Independiente de Energía (IPP)

La multinacional checa, Solek – uno de los principales desarrolladores de PMGD en Chile -, anunció a su nueva CEO, Stephanie Crichton, junto con el  reenfoque de la estrategia corporativa, fortaleciendo su posicionamiento como Productor Independiente de Energía (IPP) en el mercado sudamericano.

Actualmente, la compañía está finalizando la primera fase de su plan de negocio con 600 MW en construcción y se prepara para la siguiente etapa, que incluirá 1 GW adicional cuyo inicio de construcción está proyectado durante los años 2025 al 2028. Este proceso se enfocará en proyectos Utility Scale híbridos (solar/almacenamiento) y stand alone de gran envergadura.

“Nos encontramos en un año de transición. Estamos completando la construcción de alrededor del 90% de la Fase 1, que corresponde aproximadamente a 600MW declarados en construcción frente al Coordinador Eléctrico Nacional, donde el 45% de la cartera se vendió a terceros y con el 55% restante cerramos un financiamiento que nos va permitir operar los activos a largo plazo”, comentó la nueva CEO de Solek, Stephanie Crichton.

“En la segunda fase de nuestra estrategia, priorizaremos el desarrollo y operación de 1.000 MW adicionales, con un enfoque en proyectos híbridos y stand alone en Chile. Nuestra meta es agregar 200 MW anuales al pipeline de proyectos listos para construir, apuntando a una expansión sostenida a largo plazo”, precisó.

Nueva CEO

Crichton cuenta con 17 años de experiencia, liderando proyectos en el sector de las energías renovables, destacando internacionalmente en países como Argentina, Brasil, Panamá, Nicaragua y El Salvador. En sus roles, ha encabezado el desarrollo, construcción, financiamiento y operación de los activos, participando en toda la cadena de valor de los proyectos.

Adicionalmente, en Solek lideró los cargos de Head of Develpment y Chief Operating Officer. “Estoy en Solek hace más de cinco años, lo que me ha permitido conocer en profundidad la dinámica de la empresa desde sus inicios. Este conocimiento me ha llevado a basar mi gestión como CEO en dos pilares: el equipo y las personas, focalizándome en la consolidación de la compañía como un productor de Energía (IPP)”, analizó la alta ejecutiva de la firma checa en Chile.

¿Qué visión tiene respecto al liderazgo de las mujeres en el sector energético?

En mi experiencia, tanto hombres como mujeres pueden ejercer excelentes liderazgos, pero evidentemente ha habido menos presencia de mujeres en estos roles por razones históricas que sabemos que poco a poco han ido cambiando. Precisamente por esto vemos que hoy en el sector hay mujeres aportando activamente con aspectos clave, tales como la comunicación efectiva, la capacidad de escucha y el uso de la intuición, entre otros. Estos aspectos han sido tradicionalmente vinculados a lo femenino, pero son parte de la “completitud del factor humano”, por decirlo de alguna manera. El mundo empresarial y nuestra vida en general, cada vez más rica en elementos diversos y por tanto más compleja, demanda ser abordada desde esta “completitud”.

¿Cuál es el sello que quiere marcar en su gestión como nueva CEO de la empresa?

Mi sello estará enfocado en capitalizar la gran experiencia de nuestro equipo, el cual participa en toda la cadena de valor del negocio, gestionando e impulsando la autonomía individual tan necesaria para enfrentar los cambios y mantener la velocidad de nuestra operación. Hemos identificado que es fundamental la educación de nuestros líderes en materias de gestión de personas y liderazgo. Para ello impulsamos hace unos meses programas de liderazgo y desarrollo de talento que nos diferencian de la industria y que se dirigen no sólo a nuestros cargos de jefatura, sino que también a quienes se encuentran en proceso de crecimiento dentro de la organización.

La entrada Solek anuncia nueva CEO y se posiciona como Productor Independiente de Energía (IPP) se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Primer Simposio Internacional SIBiogás en Río Cuarto

Nos complace anunciar el Primer Simposio Internacional SIBiogás, que se llevará a cabo en el emblemático predio de La Rural, en Río Cuarto, Córdoba, Argentina, los días 6 y 7 de noviembre de 2024.

Estarán presentes los representantes de todo el sector de biogás a nivel nacional y con gran convocatoria de actores internacionales, lo que hace que sea una oportunidad única y sin precedentes en nuestro país.

Este evento único reunirá a los líderes del sector, no solo a nivel nacional, sino también de diversas partes del mundo. Con la participación de más de 90 disertantes, SIBiogás ofrecerá un programa dinámico con paneles donde se presentarán casos de éxito, las últimas tendencias y tecnologías, así como políticas públicas que están impulsando el crecimiento de la industria.

Los asistentes tendrán la oportunidad de explorar, de primera mano, el potencial transformador del biogás y el biometano, tanto en nuestra región como a nivel global. SIBiogás se convertirá en un punto de encuentro clave para empresas, productores, investigadores, estudiantes y representantes del sector público y privado. Durante dos días intensos, los participantes podrán intercambiar ideas y conocimientos sobre las innovaciones que están moldeando el futuro del sector.

Además, habrá una exposición que contará con más de 20 stands donde los asistentes tendrán la posibilidad de interactuar con los mayores referentes del sector, así como también de poder realizar visitas guiadas a las impresionantes plantas cercanas a la ciudad de Río Cuarto.

El biogás en números

Un estudio realizado por la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) destaca el potencial del biometano como una solución energética y económica para Argentina, especialmente en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Así, la construcción de 324 plantas de biometano en estas regiones implicaría una inversión de USD 2.170 millones y la creación de más de 11 mil empleos directos e indirectos. Este biocombustible renovable se obtiene de biomasa, efluentes pecuarios y residuos orgánicos, lo que permite aprovechar los recursos locales de estas provincias agropecuarias.

Además, la producción local de biometano podría disminuir la dependencia del gas importado, beneficiando la economía provincial. Sus aplicaciones son variadas: se puede utilizar como complemento del gas natural, en el transporte público y en redes aisladas. Por otro lado, se estima que su implementación podría resultar en un ahorro de hasta 4.665 millones de kg de dióxido de carbono equivalente al año, contribuyendo así a una significativa reducción de emisiones y a un futuro más sostenible.

En resumen, el biometano se presenta como una opción viable para mejorar la sostenibilidad energética y económica de Argentina.

La entrada Primer Simposio Internacional SIBiogás en Río Cuarto se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PECOM se hizo cargo de operar Escalante-El Trébol (Chubut)

YPF formalizó el lunes (28/10) el traspaso a PECOM del área petrolera “Escalante – El Trébol” que operaba la empresa de mayoría accionaria estatal, en el contexto de su programa de salida de áreas convencionales consideradas marginales (Proyecto Andes).

De esta manera, y con la firma del decreto correspondiente, se inician formalmente las operaciones de la firma Pecom, “garantizando así la reactivación de la actividad y la continuidad de los puestos de trabajo en las cuencas maduras de la región sur”, se destacó.

Ante cientos de trabajadores petroleros, funcionarios y dirigentes gremiales; el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anticipó que “desde Provincia vamos a presentar un decreto de fomento de las Cuencas Maduras, y lo vamos a hacer con la condición de que no se pierda un solo puesto de trabajo”.

Del acto oficial, desarrollado en las instalaciones centrales del yacimiento El Trébol, sobre la ruta nacional 26, también participaron el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce; el secretario de Ambiente, Juan José Rivera; el presidente de YPF, Horacio Marín; y el CEO de Pecom, Gustavo Astie.

Estuvieron presentes, además, el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila; los titulares del Sindicato del Personal Jerárquicos y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, José Llugdar, y de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) en la provincia, Raúl Silva.

En su mensaje, Torres manifestó que “hoy hay clima de fiesta y alegría, pero también hay que saber que estamos hablando de garantizar el trabajo en una cuenca que le da mucho a la provincia, pero que también históricamente le ha dado muchísimo a la Nación”, refiriéndose en ese marco a “toda esa incertidumbre que durante estos meses generó angustia a miles de chubutenses”.

El gobernador expresó que “parte de esas regalías que genera esta Cuenca dinamiza la economía de nuestros docentes, genera los recursos necesarios para sostener la salud. Esas son las fuerzas que tenemos que reivindicar: la fuerza del trabajo, del esfuerzo y de la industria”, y agregó que “como durante tantos años nuestros trabajadores se esforzaron para generar esa riqueza, siendo el motor energético de Argentina, también hay que hacer un esfuerzo para sostener ese trabajo”.

En tanto, el CEO de Pecom, Gustavo Astie, consideró que se trata de “un día histórico porque hace 22 años que no operábamos yacimientos. La operación está en el ADN de la empresa, lo hacemos con seriedad, humildad y responsabilidad, parados sobre una plataforma de valores”, expresó.

El directivo aseguró que “nuestra compañía va a aportar valor en este nuevo rol como operador, apalancándonos con las capacidades que desarrollamos para poder llegar a este punto”, agradeciendo en ese orden “al Gobierno de la Provincia por haber atravesado este proceso de manera ágil y ordenada”.

Por otra parte, el presidente de YPF, Horacio Marín, explicó que la empresa “no podía seguir en las áreas marginales” y consideró “un lujo que Pecom se haya dedicado a áreas convencionales porque van a hacer un trabajo muy bueno que va redundar en beneficio para todos”.

El intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, instó a “seguir trabajando en forma seria y conjunta, sin mezquindades, de cara a la gente y a la productividad, en beneficio de todos los trabajadores y por el futuro de esta ciudad y esta Cuenca”.

El traspaso forma parte del denominado “Proyecto Andes” de YPF. A partir del decreto suscripto este lunes, la empresa estatal cede a Pecom el 100 % de los derechos de un área que abarca una superficie total de 290 kilómetros cuadrados, con una producción diaria de 7.100 barriles de petróleo.

Con dicha operación, Chubut se convierte en la primera provincia en concretar la cesión de los yacimientos vendidos por YPF. En cuanto al “Campamento Central – Cañadón Perdido”, el otro bloque adquirido por Pecom, el traspaso se formalizará en el transcurso de noviembre próximo.

Los planes preliminares dan cuenta de una inversión inicial en torno a los 157 millones de dólares, a ejecutarse en el conjunto de áreas adquiridas durante los próximos tres años.
Las actividades involucran la reactivación de las tareas de perforación, workover y pulling.

Asimismo, la empresa cuyo foco está centrado en el desarrollo de campos maduros, ya ha iniciado el proceso de adquisición de nuevas plantas de inyección de polímeros, y otra serie de insumos necesarios para masificar la recuperación terciaria en los bloques adquiridos.

Cabe destacar que Pecom Servicios Energía S.A.U. es una empresa que desarrolla servicios para la industria energética y minera. El grupo empresario al que pertenece cuenta con más de 70 años de experiencia, y junto con Molinos Río de la Plata y Molinos Agro forman parte de un importante holding de empresas. Pecom tiene presencia en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Uruguay.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

OLADE: Informe regional energético 2024

En el marco de la inauguración de la IX Semana de la Energía, que se realiza en Asunción, Paraguay, el secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Andrés Rebolledo, presentó el “Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2024”, que revela un escenario de crecimiento moderado en la oferta energética, una demanda en aumento, y avances significativos en la transición hacia fuentes renovables.

El informe destaca que la oferta total de energía en la región aumentó 2,2 %, mientras que el consumo final energético creció 3,8 %, impulsado por un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) promedio de 3 % en América Latina y el Caribe.

El documento subraya que la generación renovable alcanzará cerca del 69 % de participación este año, con un aumento de casi 5 puntos porcentuales con respecto al año anterior, consolidando la tendencia hacia una matriz energética más verde.

Las energías renovables no convencionales (ERNC), como la solar y la eólica, han experimentado un crecimiento en capacidad y generación, con un aumento de 30 % en el año 2024. Este avance acompaña los esfuerzos de electrificación, que aumentará su oferta en 3,2 % en la región.

Por otra parte, a pesar de que la producción de petróleo ha crecido por cuarto año consecutivo, impulsado por el aumento de las exportaciones, el consumo de derivados ha mostrado una leve caída, lo que apunta a cambios estructurales en los patrones de consumo energético en la región.

El gas natural también ha registrado un incremento, impulsado en gran medida por su uso en la generación de electricidad.

La producción de carbón, tradicionalmente una fuente importante para algunos países, ha sufrido una caída del 20 %, en consonancia con los esfuerzos globales por reducir las emisiones de carbono. El informe señala que la eficiencia energética (EE) aún no ha mostrado una recuperación sólida tras la pandemia, lo que representa un área de oportunidad para las políticas públicas y las inversiones futuras.

Un aspecto crucial es el acceso a la energía. Según el informe, 17 millones de personas en la región siguen sin tener acceso a servicios energéticos básicos, lo que refleja que los avances en este campo no han sido suficientes para cerrar esta brecha de acceso.

La IX Semana de la Energía reúne a ministros, expertos y líderes del sector energético de toda la región, quienes debatirán las estrategias necesarias para enfrentar estos desafíos y continuar avanzando hacia una integración energética más sostenible y equitativa.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, encabezó el acto inaugural, junto con el Secretario Ejecutivo de la OLADE, Andrés Rebolledo, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, , así como representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Chaverri Suárez; del Banco Mundial, Harold Bedoya, y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Jorge Srur, entre otras autoridades nacionales e internacionales.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda país de electricidad cayó 6,6 % i.a. en setiembre. Bajó 12,6% en el AMBA

La demanda de la energía eléctrica registró en setiembre una baja de -6,6 % interanual, al alcanzar los 10.237,1 GWh a nivel nacional, en comparación con los 10.962,2 GWh del mismo mes del año pasado anterior. Se trata de la quinta caída del año, registra en nueve meses una baja acumulada de -0,6 %.

En tanto, las distribuidoras de Capital y GBA tuvieron en setiembre un descenso de -12,6 por ciento. Descendieron en todo el país los consumos residenciales, industriales y comerciales, de acuerdo con el informe periódico de la Fundación Fundelec.

DATOS DE SEPTIEMBRE 2024

En septiembre de 2024, la demanda neta total del MEM fue de 10.237,1 GWh mientras que el año anterior había sido de 10.962,2 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de -6,6 por ciento. En septiembre, existió un decrecimiento intermensual del -15,9 % respecto de agosto de 2024, cuando alcanzó los 12.171,4 GWh, que fue el cuarto consumo más importante del año.

Además, se registró el uso de una potencia máxima de 19.829 MW, el 02 de septiembre de 2024 a las 20:47, lejos del récord histórico de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

En cuanto a la demanda residencial de septiembre, representó el 43 % del total país, con una baja de -11,1 %, respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial descendió -5,1 %, siendo el 28 % del consumo total, y la demanda industrial fue el 29 %, con una leve caída en el mes del orden del -1 %, aproximadamente.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido septiembre de 2024): 7 meses de baja (noviembre de 2023, -2,5 %; diciembre de 2023, -9,7 %; enero de 2024, -3,7 %; marzo, -14,6 %; abril, -0,4 %; junio, -7 %; septiembre de 2024, -6,6 %) y 5 meses de suba (octubre de 2023, 2,3 %; febrero de 2024, 7,9 %; mayo, 12,9 %; julio, 6 %; y agosto de 2024, 3,5 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una baja del -1,4 por ciento.

Además, los registros anteriores muestran que el consumo de octubre de 2023 llegó a los 10.453,3 GWh; noviembre, 11.040,7 GWh; diciembre de 2023, 11.762,6 GWh; enero de 2024, 13.086,9 GWh; febrero, 12.848,05 GWh; marzo, 11.948,9 GWh; abril, 10.000,2 GWh; mayo, 12.209,5 GWh; junio, 11.223,6 GWh; julio, 13.226,3 GWh; agosto de 2024, 12.171,4 GWh; y, por último, septiembre de 2024 alcanzó los 10.237,1 GWh.

En cuanto al consumo por provincia, en septiembre último fueron 21 las provincias y/o empresas que marcaron descensos: EDELAP (-14 %), EDEA (-11 %), San Luis (-10 %), Formosa (-9 %), Jujuy, EDES, y EDEN (-7 %), Chaco y Mendoza (-5 %), La Pampa, Santa Fe y Córdoba (-4 %), Entre Ríos y San Juan (-3 %), Corrientes y Neuquén (-2 %), Río Negro, Santa Cruz y Tucumán (-1 %), entre otros. En tanto, 6 provincias presentaron ascensos en el consumo: Chubut (20 %), Santiago del Estero (10 %), Misiones (3 %), Salta y Catamarca (2 %) y La Rioja (1 %).

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron el 31 % del consumo total del país, registraron un descenso conjunto de -12,6 %. Los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una baja de -13,2 %, mientras que en EDESUR la demanda descendió -11,7 por ciento.

TEMPERATURA

Observando las temperaturas, el mes de septiembre de 2024 fue menos frío en comparación con septiembre de 2023. La temperatura media fue de 17.1 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 15 °C, y la histórica es de 14.6 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica y las energías renovables son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca la fuerte caída de la generación hidráulica. En septiembre, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 1.928 GWh, lo que representa una variación negativa del -53,8 %.

Por su parte, la potencia instalada es de 42.920 MW, donde el 59 % corresponde a fuente de origen térmico y 37 % de origen renovable. Asimismo, el despacho térmico fue mayor, al mismo tiempo que el consumo de combustible también terminó siendo mayor si se compara mes a mes a nivel del total.

Así, en setiembre siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción para cubrir el 55,76 % de los requerimientos. Las centrales hidroeléctricas cubrieron el 17,98 % de la demanda, las nucleares proveyeron energía para cubrir el 4,48 % y las generadoras de fuentes alternativas aportaron para satisfacer el 20,10 % de la demanda total.

Por otra parte, la importación de electricidad representó el 1,69 % de la demanda, detalló Fundelec.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bertotto Boglione participó de la última edición de la AOG Patagonia 2024

Finalizó Argentina Oil & Gas Patagonia 2024, con los jóvenes y la proyección como protagonistas. Hubo más de 17.000 visitantes en una edición que rompió récords para este evento. Hubo 335 empresas que exhibieron sus equipos más innovadores; se registraron 1.500 reuniones, con 200 proveedores inscriptos en las rondas de negocios que fortalecieron la relación entre compradores y empresas de petróleo y gas que operan en todo el país. Bertotto Boglione fue una de ellas. La firma cordobesa contó con un stand ubicado en el exterior y pudo exhibir un Bulk de Almacenamiento, la unidad de más reciente fabricación.

La presencia estuvo signada por ser en conjunto con el Cluster Industrial de Córdoba, un grupo de corporaciones relevantes que trabajan desde la provincia para los rubros petróleo, gas y minería, precisaron desde la empresa.

Eduardo Borri y María Rosa Miguel, presidente y vicepresidenta, respectivamente, estuvieron en Neuquén. Con ellos, los principales referentes de las áreas de comercial, ingeniería, calidad y marketing.

Participación

Los directivos de la empresa dedicada a la fabricación de tanques y almacenaje fueron parte del éxito de las rondas de negocios, donde dieron a conocer el potencial de la compañía, iniciaron acciones comerciales y recibieron a firmas del sector y especialistas.

“La actualidad de nuestro Grupo de empresas nos permite estar en negocios estratégicos a nivel nacional tanto para los privados como para los diferentes estamentos gubernamentales. Entre ellos, nos ocupa mucho la actualidad de la industria energética, así que ha sido de relevancia para nosotros poder participar activamente de esta nueva edición de AOG Patagonia”, concluyó Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglione.

“Uno de los hechos destacados se dio el primer día de evento, cuando Martín Llaryora, Gobernador de Córdoba, acudió al stand de Bertotto Boglione. Se mostró contento por la presencia de la firma en un acontecimiento de tal envergadura y extendió las felicitaciones por el trabajo desarrollado en Vaca Muerta, donde la compañía es proveedora de renombradas empresas internacionales”, destacaron desde la firma.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

360Energy completó la emisión de una nueva ON Verde por más de 22 millones de dólares

360Energy Solar, la compañía dedicada a la generación de energía solar fotovoltaica en la Argentina, concluyó la colocación de su cuarta Obligación Negociable Verde (ON Verde) en el mercado local. Con el objetivo inicial de captar 15 millones de dólares, se recibieron ofertas por más de 22 millones de dólares, cerrando la emisión por un monto total de 22.278.429 dólares. “De esta forma, se refleja el interés del mercado en el sector de las energías renovables y la confianza en la capacidad y visión de 360Energy”, destacaron desde la compañía.

Los resultados técnicos de la colocación de las Obligaciones Negociables serie cuatro fueron los siguientes:

  1. Cantidad de órdenes recibidas: 1.416
  2. Valor Nominal ofertado: US$ 22.594.500
  3. Valor Nominal a emitirse: US$ 22.278.429
  4. Tasa de Corte: 8,00% anual.
  5. Precio de Emisión: 100% del valor nominal.
  6. Fecha Emisión y Liquidación: 30 de octubre de 2024.
  7. Fecha de Vencimiento: 30 de octubre de 2027 (la “Fecha de Vencimiento”).
  8. Fechas de Pago de Intereses: 30 de abril de 2025, 30 de julio de 2025, 30 de octubre de 2025, 30 de enero de 2026, 30 de abril de 2026, 30 de julio de 2026, 30 de octubre de 2026, 30 de enero de 2027, 30 de abril de 2027, 30 de julio de 2027 y en la Fecha de Vencimiento, es decir el 30 de octubre de 2027.
  9. Fechas de Amortización: El capital de las Obligaciones Negociables será cancelado en forma íntegra en la Fecha de Vencimiento (la “Fecha de Amortización”).
  10. Duration (estimada): 2,70 años.

La emisión

La emisión se llevó a cabo en alineación con los principios de bonos verdes establecidos por la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA). Por ello, Fix, afiliada de Fitch Ratings, calificó la Obligación Negociable de 360Energy con la máxima certificación verde en Argentina (BV1) y otorgó una calificación de riesgo A. Este respaldo confirma que los fondos serán destinados a proyectos de energía renovable y que reducen las emisiones de carbono en el país.

Federico Sbarbi Osuna, CEO de 360Energy para Sudamérica expresó: “Nos enorgullece contar con la confianza de los inversores para seguir ampliando el alcance de nuestros proyectos, que no solo impulsan el desarrollo de energías renovables, sino que también generan un impacto positivo en las comunidades y en el medio ambiente. Este logro refuerza nuestro compromiso con la transición energética y con el cambio hacia un planeta más sustentable.»

Fondos destinados a energía sostenible e innovación tecnológica

Los fondos recaudados se destinarán a ampliar y desarrollar los parques solares de 360Energy, que cuenta con un pipeline de proyectos por más de 500 MW planificados para los próximos años. Además, se implementarán tecnologías innovadoras para optimizar la eficiencia energética de sus parques operativos y se fortalecerá el capital de trabajo, maximizando así el impacto positivo de sus proyectos tanto a nivel social como ambiental, según precisaron.

La operación

La operación fue estructurada por Banco Galicia y BBVA como organizadores principales, con la participación de Balanz Capital Valores S.A.U., Banco De Servicios y Transacciones S.A., PP Inversiones S.A., Bacs Banco de Crédito y Securitización S.A., Banco Comafi S.A., ICBC, Grupo IEB y Banco Mariva, lo cual reafirma el respaldo del sistema financiero local en esta iniciativa estratégica para el desarrollo de energías limpias en Argentina.

La CFO de 360Energy, Cecilia Dragonetti, destacó: “Esta exitosa colocación financiera subraya la solidez de nuestro modelo de negocio y la confianza del mercado en el potencial de los proyectos de la compañía y en el sector de energía renovable. Gracias a este financiamiento, podremos optimizar la estructura de capital de la empresa, expandir nuestra capacidad operativa y maximizar el retorno para nuestros inversores, manteniendo siempre nuestro compromiso con la sustentabilidad y el crecimiento responsable.”

“Con esta transacción, 360Energy refuerza su presencia en el mercado de bonos verdes y su compromiso con el desarrollo sostenible, mostrando una vez más su papel activo en la transición hacia fuentes de energía renovables que contribuirán a reducir la huella de carbono y a satisfacer la creciente demanda de grandes usuarios industriales en el país”, concluyeron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CIMC Wetrans desarrolló una nueva división enfocada en el almacenamiento de green energies

Mientras que la Argentina se prepara para poner en marcha la gran cantidad de inversiones que abarcarán los sectores claves como litio, cobre, oro, siderurgia y gas natural licuado, la demanda en tecnologías limpias, el desarrollo de infraestructura adecuada, así como redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento de energía, se vuelven cada vez más indispensables para acompañar esta oportunidad única que vive el país. El desafío para las empresas que proveen productos, servicios e infraestructura está a la vista. Con ese foco estratégico, y a partir de su división CIMC ENERGY STORAGE, CIMC Wetrans, el holding dedicado a sistemas de construcción modular, depósitos modulares y contenedores con un ecosistema propio de productos y servicios que incluye más de 300 empresas miembros y más de 600 unidades de negocios, incorporó nuevas soluciones a la altura de la demanda actual de energías limpias.

En ese sentido, Romina Parquet, Founder y CEO de CIMC Wetrans afirmó: “Desde nuestro holding tenemos la capacidad de apuntalar y acompañar toda la cadena productiva involucrada en los proyectos que están poniendo en movimiento las economías regionales a partir de infraestructura de vanguardia. Queremos brindar a nuestros clientes equipos confiables, soluciones eficientes y de alta calidad que tengan también un valor sostenible para la sociedad, que es hacia dónde va el mundo”.

Soluciones

La compañía desarrolló soluciones orientadas a alcanzar una matriz energética más sostenible que acompañe los proyectos incentivados a partir del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Contenedores de energía solar:

  • Equipados con paneles solares de alta calidad, generan energía limpia y renovable, lo que reduce la huella de carbono y ayuda a proteger el medio ambiente. Gracias a su portabilidad y su sistema de almacenamiento de baterías, resultan una solución versátil que se puede utilizar en una variedad de aplicaciones, desde suministrar energía a hogares, hospitales, escuelas o empresas, especialmente en áreas remotas donde las fuentes de energía tradicionales no son tan accesibles o  caras.
  • También resultan ideales para las tareas de auxilio en casos de catástrofe, ya que se pueden desplegar rápidamente para proporcionar energía de emergencia después de un desastre natural. Al ser portátiles, se pueden transportar fácilmente a las zonas afectadas.
  • Sus paneles solares, están diseñados para ser eficientes y duraderos, lo que garantiza que proporcionen un flujo constante de energía durante años, de forma silenciosa y sin emisiones nocivas.

Contenedores de almacenamiento de energía:

  • Los contenedores de almacenamiento de energía están provistos de un sistema de baterías capaces de almacenar energías limpias. Se pueden aplicar a centrales eléctricas, de energía eólica, solar, construcción, así como comunidades, escuelas, fábricas y cargas de gran tamaño, en zonas remotas.
  • Están equipados con un sistema de monitoreo, una unidad de administración de baterías, un sistema particular de protección contra incendios, aire acondicionado, convertidor de almacenamiento de energía y transformador de aislamiento. Pueden integrar convertidores de almacenamiento de energía y sistemas de gestión de energía según las necesidades de cada proyecto.
  • Son viables económicamente, con un período de construcción corto, alto grado de modularización y fácil transporte e instalación.

Contenedores generadores de energía:

  • Se trata de contenedores especialmente diseñados a medida de los grupos electrógenos. Los contenedores de generadores de uso común tienen las ventajas de ocupar poco espacio, ser instalados y transportados cómodamente, ser resistentes al medio ambiente, con muy buenas funciones de anticorrosión, ignífugas, impermeables, a prueba de polvo, a prueba de golpes y otras.
  • Cumplen al igual que todos los productos de CIMC Wetrans con las certificaciones en diferentes regiones según las necesidades de cada proyecto.

Contenedores cisterna

  • Una solución de almacenamiento de combustible de primera calidad diseñada para entornos operativos hostiles con una preparación mínima. Se utilizan en estaciones de servicio, plantas de energía, campos mineros y petroleros y otras industrias para conservación de alimentos, químicos, GLP, gases licuados refrigerados, criogénicos, hidrógeno líquido, helio líquido.
  • Esta robusta gama de tanques de almacenamiento de combustible permite una visibilidad total alrededor y debajo del tanque, algo que se considera importante en lugares donde existen estrictas regulaciones ambientales.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF oficializó el traspaso de campos en Chubut a Pecom y negocia esquema de remediación ambiental para salir de áreas en Neuquén

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y el CEO de YPF, Horacio Marín, encabezaron este lunes un acto en las oficinas de la empresa el área El Trébol, uno de los bloques históricos de la petrolera bajo control estatal en la provincia, para formalizar el traspaso de ese campo y de otros tres yacimientos más a Pecom, brazo petrolero del Grupo Perez Companc, que había sido anunciado en agosto. La operación implica el retorno a la operación de campos petroleros por parte del holding creado por Gregorio Perez Companc tras la venta de sus activos a Petrobras en 2002.

En rigor, es la primera cesión de áreas convencionales que logra concretar YPF bajo el paraguas del Proyecto Andes, que contempla la salida de la compañía de unos 55 bloques maduros en todo el país. En el resto de las provincias alcanzadas por el programa —Neuquén, Río Negro y Mendoza—, el proceso de salida de YPF requiere todavía de un mayor nivel de avance en las negociaciones. En Neuquén, por ejemplo, uno de los requerimientos de la gobernación de Rolando Figueroa para autorizar el traspaso es que tanto YPF como los nuevos operadores de los bloques integren una garantía o una caución a nombre de la provincia con parte de los fondos que demandará la remediación de los pasivos ambientales una vez que se proceda con el cierre de los pozos abandonados o improductivos que se perforaron los bloques en las últimas décadas.

Marin flanqueado por Torres, la diputada Ana Clara Romero y Othar Macharashvili, intendente de Comodoro.

En concreto, funcionarios de la gobernación de Neuquén quieren crear un fideicomiso o un instrumento regulatorio similar que se vaya fondeando con recursos económicos aportados por los nuevos operadores de las áreas convencionales que deje YPF. Para facilitar ese proceso, la provincia podría reducir la alícuota de regalías —que hoy oscila entre un 12% y un 18%— para que el diferencial a la baja se destine a recaudar dinero para solventar el cierre ambiental de la operación petrolera a futuro.

¿Cómo funcionaría el esquema que impulsa Neuquén? Lo primero es que las nuevas operadoras —como Bentia Energy y Petróleos Sudamericanos— estén dispuestas a conseguir un seguro de caución o una garantía por una parte representativa del prepuesto que deberían desembolsar si quisieran cerrar ahora definitivamente los pozos paralizados heredados de YPF. Esa cifra debe ser validado por la autoridad de aplicación, es decir, por la provincia. “Por ejemplo, si la inversión necesaria para cerrar los pozos abandonados de un área de YPF es de US$ 10 millones, lo ideal sería que el nuevo operador otorgue al Estado provincial una garantía por 5 millones. La provincia a su vez, podría bajar las regalías hasta un 5% para fomentar el desarrollo de los campos convencionales, pero parte de ese dinero que se estaría dejando de percibir debería redireccionarse a fondear un fideicomiso para repagar la remediación ambiental de las áreas de YPF”, explicaron fuentes cercanas a la gobernación de Neuquén.

Chubut, el primer traspaso

Hasta el momento, la gobernación que encabeza Figueroa parece ser la única que puso el foco en lo ambiental. Es, en rigor, la que tiene más espalda para hacerlo porque no está apurada por discutir la continuidad de la actividad en los campos convencionales que está dejando YPF porque cuenta con Vaca Muerta que tracciona ingentes niveles de inversión. Chubut, Río Negro y Mendoza no poseen esa ventaja: tienen la necesidad prioritaria de asegurar primero la inversión en campos maduros antes de avanzar sobre la discusión ambiental.

El gobernador Torres anticipó, en esa clave, que Chubut impulsará una iniciativa para reducir las regalías hidrocarburíferas en aquellos campos maduros que mantengan o incrementen su producción. Resta conocer los detalles de esa medida, pero fuentes al tanto del proyecto indicaron que probablemente se establezca una curva de declinación base sobre la producción de las áreas convencionales para que toda la producción que esté por encima de ese nivel sea considerada como una extracción incremental que tributará un menor alícuota de regalías.

En Chubut existe también preocupación por la realización de algunas obras de infraestructura que la provincia considera estratégicas. Torres estuvo conversando de ese tema con Marín en una cena privada mantenida el domingo por la noche en Comodoro Rivadavia. La intención del mandatario patagónica es que YPF financie alguno de esos proyectos como la pavimentación de la ruta 37.

Horacio Marín explicó la salida de YPF de campos maduros. (Gentileza Canal 7 – Chubut)

Sentimientos encontrados

Durante el acto por el traspaso de El Trébol a Pecom, que contó con la presencia de buena parte del arco político y sindical de la cuenca del Golfo San Jorge, Marín admitió que la salida de YPF le genera “sentimientos encontrados”. Lo escucharon unos 300 trabajadores petroleros de empresas de servicios petroleros. “Entiendo los sentimientos encontrados, porque todos los tenemos. Pero (con el ingreso de Pecom) hoy comienza un ecosistema de áreas convencionales que es mejor para los trabajadores, para el país y para la industria. YPF no podía seguir en las áreas marginales, es un lujo que Pecom se haya especializado en bloques convencionales, han armado un equipo extraordinario que va a redundar en beneficios para todos. Para hacer las cosas bien y transformar la realidad hay que tomar decisiones difíciles, estoy muy contento porque esto es lo mejor para todos”, afirmó el presidente de YPF.

Pecom está a cargo a partir de hoy la operación de las áreas Campamento Central–Cañadón Perdido y El Trébol–Escalante. La empresa del grupo Perez Companc articuló durante los dos últimos meses con actores públicos y privados de la cuenca para facilitar el cambio de manos de los bloques, lo que implica gestionar y alinear un innumerable cantidad de variables políticas, sindicales y empresariales. Fernando Portero Castro, director de Asuntos Públicos de Pecom, tuvo a cargo esa tarea, que viabilizó el traspaso anunciado hoy.

Gustavo Astíe, CEO de Pecom (Gentileza Canal 7 – Chubut).

“Hablando de sentimientos, nací en Perez Companc en el año 1995, trabajé 10 años en la empresa, luego pasé 18 años por YPF y hace un año volví a Pecom, así que también tengo sentimientos de todo tipo. Para Pecom hoy es un día histórico, hace 22 años que no operamos yacimientos y hoy estamos arrancando la operación, algo que está en el ADN del grupo Perez Companc. Lo hacemos con seguridad, aplomo y parados en un plataforma de valores que el grupo desarrolló hace 70 años. Estoy convencido de que nuestra compañía puede generar valor apalancándonos en las capacidades que desarrollamos en este año. Nosotros vemos valor, vemos potencial en este tipo de campos, poniendo mucho foco en cada dólar que invirtamos, poniendo mucho foco en el gasto y en la producción”, destacó Gustavo Astíe, CEO de Pecom, que tomó la palabra después que Marín.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: La Expo Oil&Gas 2024 cerró con récord de asistencia y enfoque educativo

La feria en Neuquén reunió a mas de 20 mil personas y a 800 estudiantes en actividades educativas sobre el sector energético. La Expo Oil &Gas 2024 concluyó este viernes en la ciudad de Neuquén, consolidándose como uno de los eventos más destacados del año en la región. Durante cuatro días más de 20 mil personas visitaron la feria, que reunieron a empresas, especialistas y al público interesado en el desarrollo energético del país. Uno de los momentos más destacados de la expo se llevó a cabo en la sala principal Tromen, donde cerca de 800 estudiantes participaron en charlas […]

The post Eventos: La Expo Oil&Gas 2024 cerró con récord de asistencia y enfoque educativo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Licitaciones: YPF lanzará el plan Andes 2 para vender áreas marginales en Tierra del Fuego

La compañía petrolera estatal lanzará la etapa 2 del plan Andes para desprenderse de yacimientos convencionales de Tierra del Fuego y Santa Cruz. De este modo, concentrará sus esfuerzos de inversión en Vaca Muerta, su activo más rentable. El próximo lunes 28 de octubre YPF comenzará el proceso de cesión definitiva de la primera de las 15 aéreas maduras que vendió en Chubut, Río Negro, Mendoza y Neuquén, para concentrar sus esfuerzos de inversión en Vaca Muerta, su activo más rentable. La compañía también lanzará la etapa 2 del plan Andes, para desprenderse de yacimientos convencionales de Tierra del Fuego […]

The post Licitaciones: YPF lanzará el plan Andes 2 para vender áreas marginales en Tierra del Fuego first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: «Ya hay 5 empresas comprometidas en el Vaca Muerta Sur y en enero arrancamos la construcción»

El presidente y CEO de YPF, en la inauguración de la Oil & Gas 2024 en Neuquén, anunció el inicio de las obras del proyecto Vaca Muerta Sur. La inversión de 2.500 millones de dólares permitirá transportar 360 mil barriles diarios para diciembre de 2026, consolidando a Argentina como un actor clave en la exportación de petróleo. En el marco de la inauguración de la Oil & Gas 2024 en Neuquén, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció el inicio de las obras del segundo tramo del proyecto Vaca Muerta Sur en enero de 2024, con la participación […]

The post Vaca Muerta: «Ya hay 5 empresas comprometidas en el Vaca Muerta Sur y en enero arrancamos la construcción» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Offshore: Reactivan la exploración petrolera a 200 kilómetros de Mar del Plata

Ya definieron la fecha del inicio de las operaciones, entre otros detalles. Después de que la perforación del primer pozo offshore en el Mar Argentino no arrojara indicios de la presencia de hidrocarburos, en unos cuarenta días comenzará una nueva etapa de exploración a 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata. Las tareas durarán cerca de tres meses y estarán a cargo del gigante Shell. Fuentes del sector energético confirmaron a EOL que en el último mes del año comenzarán los trabajos de sísmica 3D en las áreas CAN-107 y CAN-109 ubicadas en la Cuenta Argentina Norte (CAN) […]

The post Offshore: Reactivan la exploración petrolera a 200 kilómetros de Mar del Plata first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Para enero del 2025 YPF no tendría áreas maduras en Santa Cruz

El CEO de YPF, Horacio Marín, presentó un ambicioso plan para convertir a la empresa en líder de exportación de hidrocarburos, pero los pozos de la Cuenca del Golfo San Jorge no son parte del futuro. Funcionarios y habitantes de Santa Cruz critican la falta de responsabilidad de la petrolera estatal. El reciente anuncio del CEO de YPF, Horacio Marín, durante su participación en el Argentina Texas Energy Summit, encendió todas las alarmas en la provincia de Santa Cruz. Mientras Marín delineaba su ambicioso plan de convertir a Argentina en un exportador neto de hidrocarburos para 2031, no hizo mención […]

The post Petróleo: Para enero del 2025 YPF no tendría áreas maduras en Santa Cruz first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: La salteña Romina Sassarini fue elegida presidenta del Consejo Federal de Minería

La decisión se tomó este jueves por la tarde en la asamblea general ordinaria que se desarrolló en la provincia de Córdoba. Los representantes de Río Negro y de provincia de Buenos Aires ocuparán las vicepresidencias primera y segunda. El Consejo Federal de Minería (COFEMIN), órgano asesor de la Secretaría de Minería de la Nación, es presidido desde ayer por la secretaria de Minería y Energía de la provincia de Salta, Romina Sassarini. La decisión se tomó en el marco de la 50 Asamblea Ordinaria del organismo que se desarrolló en la provincia de Córdoba; y en la que también […]

The post Minería: La salteña Romina Sassarini fue elegida presidenta del Consejo Federal de Minería first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Argentina tiene superávit de este recurso estratégico, que consumen más de 3.000 millones de personas en el mundo

El país ya exporta en el orden de 1,2 millones de toneladas (mayoritariamente a países vecinos), pero probablemente en los próximos tres años, casi se duplique ese tonelaje exportable. En el marco de la Primera Jornada de GLP argentino, empresarios del sector se mostraron expectantes por el futuro del sector ligado al desarrollo de Vaca Muerta. Lo organizó la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA), junto la Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de Petróleo, y el apoyo del vicepresidente de la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados, Martín Maquieyra. «Argentina tiene superávit de este […]

The post Gas: Argentina tiene superávit de este recurso estratégico, que consumen más de 3.000 millones de personas en el mundo first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Evalúan inversiones por cerca de US$ 5000 millones para producir fertilizantes debido al precio competitivo del gas de Vaca Muerta

El anuncio de una potencial gran inversión para producir y exportar fertilizantes por parte de Pampa Energía vuelve a poner el foco en la competitividad del gas natural de Vaca Muerta. La compañía está evaluando la construcción de una planta de fertilizantes nitrogenados bajo el paraguas del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). A esto se suma el proyecto que Profertil tiene en carpeta para incrementar la capacidad de su planta productora de urea granulada en Bahía Blanca, la única en el país. Son proyectos que movilizarían inversiones por alrededor de 5000 millones de dólares y proyectarían a la Argentina como exportador de fertilizantes, especialmente al Brasil, cuya principal restricción para producirlos es el acceso a un gas a precio competitivo.

El holding energético presidido por Marcelo Mindlin, una de las principales compañías petroleras y energéticas del país, confirmó en la celebración por los 30 años de la salida a bolsa de Transportadora de Gas del Sur (TGS) en Wall Street que está evaluando la construcción de una planta de urea. La planta tendría una capacidad de producción de 1,5 millones de toneladas anuales de urea y demandaría un desembolso de entre US$ 2000 y 3000 millones, según pudo saber EconoJournal.

Mientras el mercado aguarda por una decisión final de inversión, la empresa acaba de reservar tierras destinadas al proyecto en el puerto de Bahía Blanca, por un período de seis meses y con posibilidad de renovación por idéntico lapso. Se trata de un predio de 70 hectáreas donde Pampa Energía comenzará a realizar los estudios de ingeniería para definir si esa locación es la ideal para la inversión.

La capacidad de la planta evaluada por Pampa Energía sería similar a la de Profertil, ubicada también en Bahía Blanca. Profertil, una sociedad mixta conformada por YPF y la canadiense Nutrien, tiene en carpeta un proyecto para duplicar su producción a 2,6 millones de toneladas por año. El proyecto demandaría una inversión de US$ 1500 millones.

La producción doméstica y demanda de urea granulada en la Argentina en 2023 ascendieron a 1,3 millones y 2,5 millones de toneladas, respectivamente. Los proyectos de Pampa Energía y Profertil elevarían la producción nacional a poco más de 4 millones de toneladas anuales, generando volúmenes de exportación por 1,5 millones por año.

Competitividad y demanda

En cualquier caso, las variables centrales que alimentan la expectativa de suplir toda la demanda interna de fertilizantes nitrogenados e incluso exportar urea son el precio competitivo del gas de Vaca Muerta y la demanda global de fertilizantes, en particular del Brasil.

Un reporte de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) considera que la Argentina atraviesa una quinta ola de la industria petroquímica producto de monetizar los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en especial el gas natural y sus componentes ricos (etano y superiores). «El valor de Argentina a 3 o 4 dólares por millón de BTU es bastante competitivo para poder producir urea, no solo para el mercado local, sino también para exportación», indicaron desde la cámara ante una consulta de este medio.

En el radar de la exportación, Brasil aparece como el principal mercado de destino por su elevada demanda que llega a casi 8 millones de toneladas de urea por año y la poca competitividad del costo del gas brasileño para la producción del fertilizante. «Por la información disponible Brasil no está produciendo urea, posee varias plantas en distintas locaciones pero el precio del gas natural por encima de los 10 dólares por MMBTU no permiten producir a precios de urea disponibles en el mundo», añadieron desde CIQyP.

Un factor crítico a considerar en la competitividad de la urea argentina para la exportación al Brasil es el costo de colocación, que debería competir con el de la urea que importa desde Rusia, Egipto, Argelia y Trinidad y Tobago. «La urea es un producto que en el mundo en promedio está entre 300 y 400 dólares la tonelada y aunque se transporte en forma de granel la incidencia del costo es bastante importante porque tiene un precio unitario no muy alto. Como contrapartida, un polietileno, un polipropileno, vale 1000 o 1.500 dólares la tonelada, de tal manera que la logística es mucho más fácil de absorber que en un producto que tiene 300 o 400 dólares», dijeron desde la cámara.

Política de fertilizantes en el Brasil

Brasil aparece como un mercado natural para la úrea argentina, aunque existen distintas iniciativas legislativas para incrementar la producción doméstica de fertilizantes, con el foco puesto en reducir el costo del gas natural. Al mismo tiempo, el gobierno de Lula da Silva reforzó su control sobre Petrobras para direccionar inversiones a ese segmento: la petrolera estatal brasileña acaba de confirmar una inversión de US$ 613 millones para reactivar una planta de fertilizantes.

El consejo de administración de Petrobras comunicó el viernes que avanzará con el proyecto de reactivación de la tercera Unidad de Fertilizantes Nitrogenados (UFN-III), ubicada en Três Lagoas (MS), que se encuentra inactiva desde 2015. El proceso de reevaluación del proyecto comenzó el año pasado tras la aprobación del regreso de la empresa al segmento de fertilizantes, en línea con los lineamientos estratégicos aprobados en el Plan Estratégico 2024-2028, confirmando el atractivo económico del proyecto. La inversión para reactivar la unidad asciende a 3500 millones de reales.

La presidenta de la petrolera, Magda Chambriard, que llegó al cargo este año impulsada por Lula para alinear aún más a la compañía con la política energética oficial, había declarado que buscan triplicar su producción de gas en Bolivia a un precio que sea competitivo para la importación y producción de fertilizantes en el Brasil. Petrobras hoy produce 9 MMm3/día de gas en Bolivia.

Mientras tanto, en el Congreso se registraron avances en al menos dos proyectos de ley que buscan incrementar la producción doméstica de fertilizantes nitrogenados. La Comisión de Minas y Energía de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable al proyecto que crea el Programa de Desarrollo de la Industria de Fertilizantes (Profert), que establece exenciones impositivas para el gas natural utilizado como materia prima.

Por otro lado, en la Comisión de Agricultura tramita un proyecto que crea el Programa de Emergencia para la Fabricación de Amoníaco y Urea (Pefau). El proyecto prevé un presupuesto de 1700 millones de reales por año para subsidiar el gas natural para la industria de fertilizantes a un precio de US$ 4 por MMBtu.

, Nicolás Deza

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: “La infraestructura está librada a iniciativa privada”

El secretario de Minería de Nación descartó la posibilidad de inversión pública de Nación en obras de mejoras, aunque aseguró que las perspectivas para el sector “son excelentes”. La semana pasada, el secretario de Minería de Nación Luis Lucero estuvo presente en la ceremonia de inauguración de la primera planta de hidróxido de litio del país que se desarrolló en el parque industrial de General Güemes. En la oportunidad, habló sobre las perspectivas para el sector minero en Salta y aseguró que “son excelentes”. Destacó que entre este año y el primer cuatrimestre de 2025 se estarán produciendo cuatro plantas […]

The post Minería: “La infraestructura está librada a iniciativa privada” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Pecom presentó la estrategia para recuperar los campos maduros en Chubut

El traspaso de las áreas que deja YPF se efectivizará el lunes y el CEO anticipó los planes de la compañía pionera en el oil & gas nacional. En su vuelta tras 21 años, apunta a liderar el segmento de la recuperación terciaria con una “visión integral”. Hace unos meses, Pecom adquirió las principales áreas convencionales que operaba YPF en Chubut, marcando su reingreso como operadora de hidrocarburos tras 21 años. En ese marco, la firma del grupo Pérez Companc preparó un plan de recuperación que fue presentado en la segunda jornada del Argentina Oil & Gas Patagonia (AOG) 2024. […]

The post Empresas: Pecom presentó la estrategia para recuperar los campos maduros en Chubut first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: qué empresas integran la élite que quintuplicó ganancias este año

Durante los primeros seis meses de 2024, grandes compañías argentinas la levantaron con pala, beneficiadas por la devaluación y las desregulaciones. Las principales empresas argentinas, en sectores como energía, alimentos, petróleo y finanzas, experimentaron un crecimiento sustancial en sus ganancias durante el primer semestre de 2024, a raíz de políticas de ajuste y liberalización económica impulsadas por el gobierno de Javier Milei. Las empresas más grandes que cotizan en la Bolsa de Comercio quintuplicaron sus ganancias en el último año. El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), que lidera el exdiputado Claudio Lozano, exhibe el impacto favorable […]

The post Informes: qué empresas integran la élite que quintuplicó ganancias este año first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La instrumentación para la reducción de los subsidios eléctricos

En artículos anteriores describí los pasos para llegar a la libertad de contratación que es el objetivo final entre la oferta y la demanda a voluntad de las partes. Hacia este objetivo en la primera parte se hizo una asignación transitoria (eficiencia asignativa) entre la oferta percibida por los generadores y los segmentos residenciales N1, N2, N3. En la segunda parte con el impacto de la reversión del Gasoducto y la disponibilidad de gas de Vaca Muerta para el sector no residencial se tendría para quienes no tienen contrato un precio medio:

Por el lapso de 180 días y mediante la derogación del Art. 9° de la Resolución N 95° de Secretaría de Energía del año 2013 indiferenciando la fuente de energía establece la obligación de contractualización de toda la curva de carga de la demanda no residencial al 100 %.

Para la primavera del año 2025, la modalidad contractual una vez pasado el período de transición de la contractualización de los grandes usuarios, los contratos a término se extenderán a la demanda de los distribuidores a contratar también toda su curva de carga. Los contratos contractualizados por CAMMESA tanto por compra conjunta como los derivados del FONINVEMEN, resolución 21 y 187, serán reasignados conforme el área de influencia con un mix de fuente de energía equivalente entre ellas.  

En definitiva, para los objetivos de las apreciaciones y que las acciones se concatenen deberían implementarse las siguientes etapas:

1) Etapa 1. Asignar al consumo residencial los contratos y la generación más económica del despacho actual de CAMMESA. Para el resto de los usuarios (no residenciales) establecer un plazo de 180 días para que contractualicen toda su curva de carga con libertad de cláusulas donde se establecen las ecuaciones económicas financieras, con una duración mínima de un período como mínimo de una programación estacional (durante este período se cobrará el costo medio resultante entre el costo de corte de Residencial y el de la última máquina que fue necesaria poner en marcha para abastecer la demanda)

2) Etapa 2. Transferir luego del periodo de readaptación de 180 días la compra plena de combustibles a los generadores. Esto implicaría que los generadores compren su propio combustible a cuenta y riesgo, sin la intermediación de CAMMESA. Esta última compañía queda a los efectos de administrar los desvíos entra la demanda estimada y la real, la cual la excedente será sancionada con el costo de la máquina más cara del día y la subestimada será un crédito al valor de la energía vigente en esa hora.

3) Etapa 3. Transcurridos otros 180 días de la segunda etapa toda la demanda de las distribuidoras, deberá estar contractualizada, En esta etapa los generadores deben asumir el riesgo de falta de pago de los distribuidores que podrán recurrir a la justicia Civil y Comercial y reclamar el pago mediante el corte del servicio o captar en forma directa en domicilio o banco del generador el depósito de los clientes por cuenta y orden de la distribuidora.  Con esta etapa cada agente distribuidor debe hacerse cargo de pagar su abastecimiento sin el respaldo de la CAMMESA, salvo las diferencias entre la demanda real y la prevista.

* Ex funcionario de energía.

, Vicente Serra Marchese *

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Shell Argentina resalta la importancia de Vaca Muerta y el liderazgo colectivo para impulsar la industria petrolera

En el contexto de la Argentina Oil and Gas Expo Patagonia 2024, realizada en Neuquén, Germán Burmeister, presidente de Shell Argentina, destacó el crecimiento de la exposición, felicitando a los organizadores y subrayando el avance significativo de Vaca Muerta en los últimos años. Según Burmeister, este evento refleja el esfuerzo de la industria para posicionar a Vaca Muerta como un jugador clave en la energía global, y además es un momento propicio para reflexionar sobre cómo continuar de manera más competitiva y segura.

Burmeister mencionó la importancia de acelerar el desarrollo de Vaca Muerta, destacando tres factores clave para lograrlo: la necesidad de resolver el acceso libre a las divisas, mejorar la infraestructura a distintos niveles y contar con un capital humano altamente capacitado. Según él, es necesario aprender a “correr” en términos de desarrollo, ya que la industria aún está en una etapa de aprendizaje.

En cuanto a la relación con los proveedores locales, Burmeister explicó que Shell firmó un acuerdo con YPF para generar una mesa de trabajo en torno a la cadena de valor. Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer el contenido local de manera competitiva, lo cual considera fundamental para el desarrollo de la industria.

Burmeister también subrayó la importancia del liderazgo colectivo en la industria, expresando optimismo respecto al futuro de Vaca Muerta y el rol que la industria petrolera puede jugar en la economía del país. Para finalizar, envió un mensaje de agradecimiento a los trabajadores de Shell por su compromiso y dedicación, invitándolos a seguir siendo parte de esta historia en construcción.

La entrada Shell Argentina resalta la importancia de Vaca Muerta y el liderazgo colectivo para impulsar la industria petrolera se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF presentó el primer proyecto de energía renovable adherido al RIGI

El parque solar fotovoltaico “El Quemado” es el primer proyecto de energía eléctrica renovable presentado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).  Cabe destacar que YPF anunció recientemente que en noviembre presentará al RIGI el primer proyecto de la industria de O&G. 

Se trata del oleoducto Vaca Muerta Sur, que requerirá una inversión de US$2500 millones y tendrá una capacidad de transporte de 360 mil barriles diarios para diciembre 2026, convirtiendo al país en uno de los principales exportadores de energía de la región. 

El proyecto “El Quemado” fue anunciado por YPF Luz en julio 2024 y alcanzará una inversión total de USD 220 millones de dólares. 

El parque, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, fue desarrollado junto con EMESA (Empresa Mendocina de Energía) y se realizará en dos etapas hasta alcanzar una capacidad instalada total de 305 MW. 

La potencia del parque equivale a la energía que utilizan más de 233.000 hogares y evitará la emisión de más de 385.000 toneladas de dióxido de carbono al año. 

La puesta en marcha de la primera etapa se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses. 

Características del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado 

Capacidad instalada total: 305MW. Etapa I: 200W – Etapa II 105MW. Inversión total: US$ 220 millones. Fecha de presentación al RIGI: 25/10/2024.

La entrada YPF presentó el primer proyecto de energía renovable adherido al RIGI se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Represas: Santa Cruz ya trabaja para cumplir los acuerdos con China

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos mantuvieron una reunión con autoridades de la UTE, para avanzar en la planificación de seguridad y logística vial para las represas del Río Santa Cruz.

Como producto de los acuerdos alcanzados con la empresa Gezhouba Group Corp. durante la reciente visita del gobernador Claudio Vidal a la República Popular China, el Ejecutivo provincial comenzó a diseñar las acciones necesarias para cumplir con los compromisos asumidos y retomar la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz.

En ese marco, el gobernador, junto al ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, mantuvo una reunión con representantes de UTE Represas Patagonia. Durante el encuentro, se trazaron las líneas de acción prioritarias que buscan fortalecer la seguridad y el mantenimiento de la infraestructura vial en la zona de las represas.

Vidal destacó que el Gobierno Provincial ya trabaja para cumplir los compromisos en materia de seguridad, con la participación de la Policía Provincial y aseguró que este esfuerzo “es una respuesta directa a los acuerdos alcanzados durante la misión en China”.

En la reunión también se estableció la necesidad de un convenio con Vialidad Provincial y las autoridades de la UTE, responsables de las obras, para asegurar el mantenimiento de la Ruta 9, principal vía de acceso a las instalaciones de las represas. 

“Nos hemos comprometido a trabajar en conjunto con las autoridades pertinentes y con la empresa Gezhouba para garantizar el acceso y la seguridad en la zona”, explicó Vidal. El objetivo es comenzar con los trabajos de mantenimiento en la ruta 9 a mediados de diciembre, cumpliendo así con el cronograma de acuerdos que Santa Cruz ha establecido. 

Desde el Gobierno Provincial, se ha gestionado incansablemente ante el Ejecutivo nacional, así como con los diferentes actores internacionales, logrando que las represas sean incluidas en el Presupuesto 2025, lo que significa un paso indispensable para la reactivación de esta obra. 

“Todo lo que hemos gestionado busca asegurar que las represas sean una realidad, cumpliendo cada compromiso asumido. Desde la seguridad hasta el mantenimiento de las rutas, estamos comprometidos en facilitar el desarrollo de esta obra. Ahora, el siguiente paso depende del Gobierno Nacional, que tiene la responsabilidad de terminar de definir los acuerdos restantes para que este proyecto avance”, finalizó. 

La entrada Represas: Santa Cruz ya trabaja para cumplir los acuerdos con China se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Con Palermo Aike comienza una nueva etapa en la producción hidrocarburífera”

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería y de FOMICRUZ S.E., con el auspicio del Consejo Federal de Inversiones, inauguró este jueves el stand de Santa Cruz en la exposición Argentina Oil and Gas Patagonia 2024, en el Espacio DUAM, de la ciudad de Neuquén.

En este marco, y ante empresarios invitados para la oportunidad, Juan Carlos Morales, secretario de Estado de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minería, y Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ S.E., llevaron a cabo la presentación formal de la provincia en este evento, transmitieron los saludos del Gobernador Claudio Vidal, y del ministro Jaime Álvarez, destacando que “creemos que Santa Cruz comienza una nueva etapa en la producción hidrocarburífera, con todo el potencial que representa Palermo Aike”.

En ese sentido, agregaron que “los resultados alentadores que estamos registrando en la Formación Palermo Aike, generan optimismo en el sector, lo que de confirmarse permitirá la creación de puestos de trabajo y reactivará la economía local y regional, representando un panorama muy alentador para el futuro de Santa Cruz”, afirmaron los funcionarios, destacando que “estamos viendo el impacto económico y productivo de Vaca Muerta, y creemos que, junto a la inversión del sector privado, la fuerza de los trabajadores santacruceños, y la producción e industrialización de nuestros recursos naturales, tenemos los ejes necesarios de esta nueva Santa Cruz”.

La entrada “Con Palermo Aike comienza una nueva etapa en la producción hidrocarburífera” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El costo de la canasta de servicios públicos en el AMBA se redujo por segundo mes consecutivo

El costo promedio de los servicios públicos para un hogar representativo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se reduce en octubre por segundo mes consecutivo, al bajar un 2,5% frente a septiembre, de acuerdo a un reporte elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet.

El informe expone que en el mes de octubre un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $134.414 al mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar, lo que implica un 2,5% menos que septiembre, cuando se alcanzó un costo de $141.534.

Al argumentar la merma, el IIEP sostuvo que “esta reducción del gasto en servicios públicos respecto de septiembre se explica por 1) menores consumos de energía eléctrica y gas que bajan una vez pasado el pico estacional de invierno mientras los cuadros tarifarios se modificaron levemente, se incrementó un 3,1% energía eléctrica y 0,5% gas natural en promedio, y 2) por incrementos en los cuadros tarifarios de agua”.

Asimismo, precisó que “en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 53% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 47% restante” aunque aclaró que “esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.

En este punto, advirtió que “la cobertura tarifaria de los costos de los servicios públicos se presenta superior al observado en los últimos once meses y con tendencia al alza a razón de los incrementos tarifarios que complementan mayor estabilidad en los costos fuera de los picos estacionales” y aportó que es 11 puntos porcentuales superior al promedio de los últimos diez meses (42%).

Con respecto a diciembre de 2023, el estudio arrojó que el costo de la canasta total se incrementó 369% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua.

Al respecto, precisó que “en la desagregación por servicio se observa que el incremento más importante fue en la factura de gas natural con un aumento del 715% respecto a diciembre de 2023 y es explicado tanto por los aumentos tarifarios como por el aumento del consumo estacional”.

A su vez, detalló que “el gasto en energía eléctrica aumentó 162% mientras que los servicios públicos que no dependen de factores estacionales muestran un aumento del 601% para el transporte y del 289% para el agua”.

De esta manera, el IIEP reveló que “la canasta de servicios públicos del AMBA de octubre representa el 12,2% del salario promedio registrado estimado del mes, a la vez que el peso proporcional del gasto en transporte alcanza el 42% y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios”.

La entrada El costo de la canasta de servicios públicos en el AMBA se redujo por segundo mes consecutivo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China y UE reiteran voluntad de resolver disputa sobre vehículos eléctricos

China y la Unión Europea (UE) han reiterado su voluntad de resolver a través del diálogo la disputa sobre la investigación antisubsidios de la parte europea sobre los vehículos eléctricos chinos.

Ambas partes han decidido mantener el compromiso de precios como solución al caso, según un comunicado emitido por el Ministerio de Comercio de China tras una conversación mantenida hoy viernes por videoconferencia entre el ministro de esa cartera china, Wang Wentao, y el vicepresidente ejecutivo y comisario de Comercio de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.

Hay fuertes llamados y elevadas expectativas de diversos sectores en China y Europa para el adecuado manejo del caso, dijo Wang.

Desde el 20 de septiembre, se han llevado a cabo intensas negociaciones entre las dos partes en relación con el compromiso de precios, logrando algunos avances positivos en determinados aspectos, pero siguen existiendo diferencias significativas en cuestiones de interés fundamental para las comunidades empresariales de China y Europa, mencionó.

Wang indicó que China salvaguardará inquebrantablemente los legítimos derechos e intereses de sus empresas. También expresó la esperanza de que ambas partes continúen avanzando en las negociaciones con base en la etapa previa de consultas, y logren avances sustanciales tan pronto como sea posible.

En la siguiente etapa de negociaciones del compromiso de precios, las consultas deben realizarse con base en la mutua consideración de las preocupaciones fundamentales, y de acuerdo con los principios de pragmatismo y equilibrio, indicó Wang, añadiendo que debe tomarse en cuenta tanto la efectividad del acuerdo como los intereses fundamentales de las empresas.

Debe establecerse un mecanismo de comunicación bilateral para la implementación y supervisión del compromiso de precios sobre la base de la confianza mutua, explicó

La parte europea ha presentado sugerencias específicas respecto al plan del compromiso de precios y propuso que los equipos técnicos de ambos lados realicen videoconsultas sobre este tema. La parte china acepta iniciar inmediatamente la siguiente fase de negociaciones y da la bienvenida al equipo técnico europeo para que visite China tan pronto como sea factible.

Las dos partes también intercambiaron puntos de vista acerca de las investigaciones sobre medidas de solución comercial iniciadas por China contra ciertos productos de la UE, entre ellos brandy, carne de cerdo y productos lácteos.

La parte china subrayó que esas investigaciones fueron iniciadas a solicitud de industrias nacionales, en pleno cumplimiento de las normas de la Organización Mundial del Comercio, así como de leyes y regulaciones chinas.

China continuará llevando a cabo las investigaciones de acuerdo con la ley y las regulaciones, y salvaguardará plenamente los derechos e intereses legítimos de todas las partes involucradas, de acuerdo con el ministerio. 

La entrada China y UE reiteran voluntad de resolver disputa sobre vehículos eléctricos se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Salta asume la Presidencia del Consejo Federal de Minería

La 50° Asamblea, que reunió a los representantes del área minera de 22 provincias argentinas en la ciudad de Córdoba, eligió a las nuevas autoridades del organismo, donde, por elección unánime, Salta asumirá la presidencia del Consejo. La secretaría de Minería y Energía Romina Sassarini fue designada como presidenta, abriendo un nuevo capítulo en la historia del COFEMIN.

La funcionaria enfatizó la importancia de trabajar en conjunto con la Nación. “Es imposible llevar adelante una política minera y una adecuada gestión integral de la minería si no lo hacemos en todos los estamentos, nacional, provincial, municipal y además compartiendo estas oportunidades y desafíos con el sector privado y las comunidades originarias”, destacó Sassarini.

Asimismo, Joaquín Aberastain Oro, de Río Negro, fue electo vicepresidente primero, y María Laura Delgado, de Buenos Aires, vicepresidenta segunda. Estos nombramientos definen la nueva estructura de liderazgo en el COFEMIN.

Durante la asamblea, también se renovaron las autoridades de las Delegaciones Regionales quedando distribuidas de la siguiente manera: José Gómez (Jujuy) para la región NOA, Federico Tenorio (Santa Fe) para la región NEA, Ivanna Guardia (La Rioja) para la región Cuyo, Gustavo Caranta (Córdoba) para la región Centro, y Cristian Buss (La Pampa) para la región Patagonia. Además, Juan Espínola asumirá como secretario ejecutivo.

Antes de finalizar, los asistentes apoyaron la propuesta de la provincia de Mendoza para realizar la Asamblea N° 51 en su territorio, coincidiendo con el Summit de Sostenibilidad Minera, que se llevará a cabo entre el 27 y el 29 de noviembre.

COFEMIN

El Consejo Federal de Minería (COFEMIN) es un pilar estratégico del desarrollo minero argentino, dedicado a promover y articular la política minera nacional en conjunto con la Nación y las provincias. Su misión es clara: asegurar un desarrollo minero sostenible y eficiente, identificando los retos y capitalizando las oportunidades que ofrece el sector.

Con este propósito, la COFEMIN lidera la coordinación de políticas, planes y programas operativos, fomentando la investigación, el intercambio técnico-económico y la cooperación activa entre la Nación y las provincias. Promueve además la regionalización e integración de áreas mineras con afinidad geoeconómica, y trabaja en la modernización legislativa y fiscal del sector.

La entrada Salta asume la Presidencia del Consejo Federal de Minería se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua Servicios destaca la importancia de la articulación en la industria petrolera

En el marco de la Argentina Oil and Gas 2024Leandro Deccechis, CEO de Aconcagua Servicios, subrayó la importancia de que la industria petrolera y todas las partes interesadas trabajen en conjunto para prever y superar los cuellos de botella que puedan presentarse en el desarrollo de Vaca Muerta. Deccechis destacó que la participación masiva y el creciente interés en la Expo son signos positivos, y expresó su confianza en que este tipo de eventos permitan una mejor articulación entre empresas, operadores, contratistas, sindicatos y gobiernos.

Aconcagua Servicios, una empresa dedicada al desarrollo de yacimientos convencionales, tiene operaciones en diversas cuencas, incluyendo Cuenca Neuquina y Cuenca Cuyana. Deccechis explicó que, aunque su compañía se enfoca en operaciones convencionales, han logrado mantenerse competitivos al tener su propia compañía de servicios, lo que les permite blindarse en un entorno donde los recursos para Vaca Muerta son muy demandados.

El CEO también hizo énfasis en la necesidad de un diálogo dentro de la industria para abordar los diferentes modelos de explotación: convencional y no convencional, así como los desafíos que ambos presentan. Según Deccechis, Argentina debe concentrar sus esfuerzos en el desarrollo de Vaca Muerta, pero no descuidar los campos convencionales, que pueden ser gestionados por empresas más pequeñas o con mayor especialización.

Finalmente, Deccechis reflexionó sobre la reciente venta de áreas por parte de grandes operadoras, como YPF, y celebró la transparencia y oportunidad que estas ventas representan para compañías que buscan expandir su operación. Aunque Aconcagua Servicios no logró adjudicarse áreas en la primera etapa del proyecto Andes, el CEO reafirmó su compromiso de seguir participando en futuros procesos de expansión, con un enfoque en el crecimiento sostenido y la gestión responsable de los recursos.

La entrada Aconcagua Servicios destaca la importancia de la articulación en la industria petrolera se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chubut: Torres aseguró que la inversión de la cuenca del Golfo San Jorge está garantizada

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, aseguró que “el trabajo en la cuenca del Golfo San Jorge está garantizado”, tras la reunión que se llevó a cabo en Buenos Aires entre representantes de la empresa Pan American Energy (PAE) y referentes gremiales del sector, luego de que se anunciara recientemente, por parte de la operadora, el comienzo de una serie de planes vacacionales para aquellos trabajadores que se desempeñan en dicho sector productivo de la provincia.

Durante el encuentro, las partes acordaron un esquema ordenado de readecuación de los trabajos, a la vez que se comprometió la reactivación de la actividad en la cuenca a partir del 2 de enero. “Los planes de inversión anuales se van a mantener, y eso es parte del compromiso de la operadora con Chubut”, aseguró el titular del Ejecutivo provincial.

Sostenimiento de la actividad

Asimismo, durante la reunión, se abordaron cuestiones relacionadas con la actividad de la empresa, luego de que por cuestiones técnicas se adelantara la ejecución del presupuesto para las operaciones del año en curso, en cuyo marco se pautó una serie de planes vacacionales, sin que se comprometan los ingresos de los trabajadores, los cuales “representan un engranaje esencial en el área hidrocarburífera más productiva de nuestra provincia, y van a conservar sus empleos”, puntualizó Torres.

Asimismo, el mandatario chubutense aseguró que tras las gestiones de la Provincia “y un esfuerzo conjunto de todas las partes involucradas”, se pudo acordar “la continuidad de las fuentes laborales”, y agregó que “el próximo paso será evaluar distintas acciones para que los ingresos de los trabajadores no se vean afectados”.

Compromiso entre las partes

Finalmente, el Gobernador puso al diálogo entre todas las partes como la “clave para garantizar la paz social”, y concluyó destacando así “la articulación entre el Estado y el sector privado, para que la situación actual del país no tenga un impacto directo en el empleo y que uno de los sectores más importantes de la economía provincial continúe generando crecimiento y desarrollo”.

La entrada Chubut: Torres aseguró que la inversión de la cuenca del Golfo San Jorge está garantizada se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Subasta de renovables y BESS en Puerto Rico: nuevo llamado con cambios en las bases y carrera contrarreloj para participar

Puerto Rico ha publicado un nuevo llamado a Solicitudes de Propuestas (RFP) destinado a la adquisición a largo plazo de recursos energéticos para la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).  

En esta ocasión, el denominado RFP Tranche 4 perseguirá la contratación de 500 MW de capacidad de generación renovable por 25 años y 250 MW de capacidad de almacenamiento de energía con una duración efectiva de cuatro (4) horas o de seis (6) horas (ej. 1,000+ MWh) por 20 años.

No se trata de una iniciativa aislada. A partir del Plan Integrado de Recursos (PIR) aprobado por el NEPR el 24 de agosto de 2020, y ciertas órdenes adicionales emitidas por el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), Puerto Rico encamina seis convocatorias para un total de  3,750 MW de recursos de energía renovable y 1,500 MW en baterías. 

Así como ocurrió con el segundo y tercer tramo (este último cancelado), Accion Group será nuevamente el Coordinador Independiente (PREB-IC) del proceso en representación del NEPR, por lo que los aspirantes a participar de esta convocatoria o partes interesadas en general pueden apuntarse en la plataforma del PREB-IC para obtener mayor información.

“Los precios recibidos el 1 de septiembre de 2023 en respuesta a la solicitud del Tramo 3 no eran razonables para los ciudadanos de Puerto Rico. Este Tramo 4 provee una oportunidad para que proyectos listos para empezar sometan propuestas que se pueden ofrecer dentro de un precio objetivo fijo. Todas las propuestas al precio objetivo, o por debajo del precio objetivo fijo, se clasificarán por precio y se adjudicarán las ofertas con el mejor precio para adquirir la capacidad deseada”, argumentó Accion Group en su aviso público.

Shovel-ready projects y una carrera contra reloj  

El Tranche 4 se centra en adquirir proyectos «shovel-ready» (listos para iniciar su construcción) a un precio fijo y con un proceso de evaluación más simplificado en comparación con Tranche 3.

A diferencia de proyectos Ready-to-build, los Shovel-ready deben tener disponibilidad inmediata para iniciar su construcción, lo que implica que los permisos y financiamientos ya están asegurados, lo que pone más énfasis en la disponibilidad inmediata de iniciar la construcción.

Al tener menos de un mes para la presentación de ofertas, el 25 de noviembre es la fecha límite, se puede interpretar que en este nuevo llamado será para proyectos que ya hubieran participado de los tranches 2 y tranches 3 ya que son los que podrían haber avanzado por ejemplo en la aprobación de LUMA para interconectar. 

Cambios principales entre RFP Tranche 3 y RFP Tranche 4

Contrastando los pliegos de Bases del RFP Tranche 3 (cancelado) y RFP Tranche 4 (nueva convocatoria) se identifican modificaciones importantes en cuanto a los objetivos de adquisición, precios y proceso de evaluación. A continuación, se detallan las principales diferencias:

Objetivos de adquisición:

Tranche 3: Buscaba adquirir 1000 MW de capacidad de Recursos de Energía Renovable y al menos 500 MW (2000 MWh) de capacidad de Recursos de Almacenamiento de Energía.
Tranche 4: Tiene como objetivo obtener hasta 500 MW de capacidad de Recursos de Energía Renovable y hasta 250 MW de capacidad de Recursos de Almacenamiento de Energía. Se considerará la adquisición de capacidad adicional en función de la respuesta del mercado.

Precios:

Tranche 3: No se establecía un precio máximo para las propuestas. La evaluación se basaba en el LCOE para Recursos de Energía Renovable y el LCOS para Recursos de Almacenamiento de Energía.
Tranche 4: Se fija un precio máximo para las propuestas. Las propuestas de Recursos de Energía Renovable con precios superiores a $125/MWh serán rechazadas. Para los Recursos de Almacenamiento de Energía de 4 horas, el precio máximo es de $25,000/MW-mes, y para los de 6 horas, $33,750/MW-mes. Estos precios máximos deben incluir el costo de interconexión y otros costos especificados en las secciones 2 (h), (i) y (j) del documento.

Proceso de evaluación:

Tranche 3: Se realizaba en tres fases: Revisión de control de calidad, Revisión y recomendación, y Evaluación de interconexión y documentación del contrato. Se utilizaba un sistema de puntuación para evaluar las propuestas en base a varios criterios, incluyendo el LCOE/LCOS, viabilidad técnica, estado de desarrollo, experiencia del proponente y plan de financiación.
Tranche 4: La información sobre el proceso de evaluación es más limitada. Se menciona una revisión inicial para asegurar el cumplimiento de los requisitos, una confirmación del cumplimiento de requisitos mínimos, y una selección final basada en el precio. Se priorizan las ofertas con el mejor precio para alcanzar la capacidad deseada.

Otros cambios:

Se han actualizado las definiciones del glosario para reflejar la evolución del sector eléctrico de Puerto Rico.
Se incluyen nuevas especificaciones para la interconexión de los recursos energéticos, incluyendo la opción de construir un «Sectionalizer» para crear un nuevo punto de interconexión.
Se establecen requisitos más estrictos para la presentación de la garantía de la propuesta («Proposal Security»).
Se actualizan las referencias a la situación financiera de PREPA bajo el Título III de PROMESA.

La entrada Subasta de renovables y BESS en Puerto Rico: nuevo llamado con cambios en las bases y carrera contrarreloj para participar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

360Energy confirma un pipeline de más de 500 MW solares para los próximos años

360Energy anunció la emisión de un nuevo Bono Verde clase 4 por un monto inicial de USD 15.000.000, con la posibilidad de ampliarse hasta USD 50.000.000, destinados a expandir el pipeline de proyectos fotovoltaicos de la compañía, hoy en día es de 247 MW en operación y 280 MWp bajo desarrollo en Argentina. 

La licitación será este mismo lunes 28 de octubre de 10 a 16 horas, con beneficios claves para los inversores, considerando que el capital será amortizado en un solo pago al vencimiento del bono (36 meses), con intereses pagaderos trimestralmente, iniciando a los seis meses.

Federico Sbarbi Osuna, CEO de 360Energy, conversó con Energía Estratégica respecto a la convocatoria, la reciente culminación del Complejo Solar La Rioja (122 MW de capacidad) y los próximos pasos de la empresa junto al accionista Stellantis (grupo de empresas multinacional de la industria automotriz). 

“Tenemos expectativas muy positivas para la nueva emisión de las Obligaciones Negociables clase 4. Nos encontramos en un contexto financiero favorable para este tipo de emisiones, el mercado ha demostrado interés en proyectos verdes y sostenibles, y nuestros planes de crecimiento y expansión poseen un gran potencial”, manifestó. 

 “La cartera de proyectos elegibles que respalda esta emisión, que incluye desarrollos de energía renovable y almacenamiento, resulta sumamente interesante para inversores que buscan iniciativas de alto impacto ambiental y financiero sustentada por una compañía líder del sector”, agregó.

 Entre los objetivos más cercanos, 360Energy apunta a consolidar y ampliar su capacidad instalada, optimizando operaciones sus parques operativos, como también dando inicio a la construcción de nuevas obras bajo el programa RenMDI en las provincias de La Pampa, Buenos Aires y Entre Ríos. 

Proyectos que se esperan estén habilitados entre 2025 y 2026 y que serán pioneros en Argentina con almacenamiento de energía, considerando el llamado público RenMDI fue el primero en la historia de las renovables que incluyó (y adjudicó) la posibilidad de incluir ofertas de centrales renovables híbridas con almacenamiento a mediana y gran escala. 

Adicionalmente, la compañía ejecutará nuevos emprendimientos en las localidades de Palomar (Buenos Aires) y Córdoba, destinados a abastecer las plantas industriales de Fiat y Peugeot del Grupo Stellantis, que cuenta con un plan de autonomía energética cuyo objetivo es ser, al 2038, una compañía carbono neutral nivel global.

 “También 2025 será el año del lanzamiento de la expansión internacional de nuestras operaciones. En una primera etapa lo haremos de la mano de la alianza estratégica con Stellantis y con nuevos proyectos en Brasil, México, España e Italia por casi 500 MW y consolidándonos como pieza clave para los objetivos de autonomía energética y de neutralidad de carbono de esta firma”, vaticinó Federico Sbarbi Osuna. 

 “Puntualmente, los desarrollos de los nuevos emprendimientos internacionales se sitúan en Porto Real, Betim y Goiana (Brasil); Saltillo y Toluca (México); Vigo (España); y Pomigliano, Atessa y Cassino (Italia), totalizando más de 500 MW”, detalló.

A ello se debe añadir que, durante el 2025, aguarda generar más de 500 GWh renovables y con un crecimiento significativo en adelante, pasando a casi 690 GWh hacia el año 2027

“Para el 2025 ya tenemos planificado 12 proyectos en cinco países, dentro de los cuales se incluyen dos plantas en Argentina, de manera etapas a futuro ampliar a más plantas de la mano de Stellantis o evaluar alternativas con contratos privados con terceros una vez establecidos en los países de destino”, concluyó el CEO de 360Energy. 

La entrada 360Energy confirma un pipeline de más de 500 MW solares para los próximos años se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Pardow se comprometió a presentar la reforma de distribución en Chile antes de marzo de 2025

El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, se comprometió a presentar un proyecto de ley de reforma integral a la distribución eléctrica en el transcurso antes del primer trimestre del próximo año, a fin de actualizar la regulación que ya lleva cuatro décadas sin cambios estructurales. 

Para avanzar en esta transformación, el ministro prometió abrir una “ventana de oportunidad” por parte del Poder Ejecutivo para dejar la iniciativa en el Congreso y brindar una garantía a la ciudadanía sobre los avances y cambios que se impulsarán en la materia. 

“Me gustaría que lo podamos hacer lo antes posible, pero ello también implica terminar la primera etapa del proceso de estabilización tarifaria. Por lo que creo que tendremos la oportunidad de discutir el proyecto de ley a partir de la próxima legislatura, que empieza en marzo del 2025 para ver si podemos dar una señal clara antes del próximo invierno”, sostuvo durante un evento. 

“Nuestra responsabilidad [como gobierno] es abrir la ventana de oportunidad para la reforma estructural, pero supone encontrar un camino distinto para hacernos cargo de las urgencias. Y las urgencias implican un conjunto de inversiones para afrontar los desafíos más inminentes del cambio climático”, agregó.

Cabe recordar que Pardow ya tuvo varios cruces con distribuidoras tras los masivos cortes de electricidad que afectaron a miles de usuarios del país a principios de agosto, a tal punto que el gobierno inició el proceso de caducidad de la concesión de Enel e, incluso, el propio ministro de Energía abrió las puertas a la creación de una empresa estatal de distribución eléctrica

En aquel entonces, el titular de la cartera energética chilena remarcó que es un “debate de fondo que se debe tener” y deslizó que la nueva compañía pública podría funcionar similar a la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), donde en casos de emergencias, la empresa pública vaya más allá de su espacio de concesión y reponga el servicio. 

Además, desde el sector energético plantearon reiteradamente que el país requiere una reforma integral a la distribución a fin de alcanzar las metas de carbono neutralidad al 2050 y de contar con una matriz eléctrica 100% compuesta por renovables.

Con ello se busca una hoja de ruta para avanzar en una nueva regulación luego de 40 años, en pos de mejorar la calidad de suministro, hacer frente al cambio climático, que los usuarios puedan tener mayor control de sus decisiones energéticas y habilite la penetración masiva de generación distribuida, almacenamiento y electromovilidad a nivel residencial, de modo sean incorporados en la planificación de las redes para efectos de la remuneración y tarificación, así como avanzar en la formalización de la figura de los agregadores de demanda que permitan gestionar y proveer servicios de seguridad y mayor flexibilidad al sistema. 

“La distribución es el lugar donde se avanzó menos si uno mira todos los cambios hechos desde la década del 90, hecho que se refleja en lo cerca o lejos que estamos del benchmark internacional en términos del tipo de tecnología en el cual se enfrentan los desafíos”, reconoció Pardow. 

 

La entrada Pardow se comprometió a presentar la reforma de distribución en Chile antes de marzo de 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solis introduce a Colombia inversores solares de alta tecnología

Solis Inverters, líder global en tecnología de inversores solares, presentó con éxito su innovadora gama de inversores híbridos durante ExpoSolar Colombia, destacando su compromiso con la generación de energía limpia y la expansión de la energía solar en la región. La compañía reafirma así su apoyo al crecimiento energético sostenible en Colombia, un mercado clave en Latinoamérica.

En el marco de su 19.º aniversario y 11 años de presencia en la región, Solis exhibió sus más recientes desarrollos tecnológicos, incluyendo el inversor monofásico S6-EH1P(3.8-11.4)K-H-US y el trifásico S6-EH3P(30-50)K-H, diseñados específicamente para aplicaciones comerciales e industriales. Ambos productos ofrecen a los usuarios mayor independencia energética y un uso más eficiente de las fuentes renovables.

Además, Solis desveló ante el público colombiano su más potente creación hasta la fecha: el inversor trifásico S6-GU350K-EHV-US, una solución a 1500V especialmente diseñada para el sector Utility, con características avanzadas como bajo voltaje de arranque, mayor tiempo de generación y tecnología de recuperación PID incorporada. Estas innovaciones fueron recibidas con entusiasmo por el mercado colombiano, que se consolida como uno de los más activos de América Latina en el sector solar.

La participación de Solis en ExpoSolar 2024, su cuarta presencia consecutiva en este evento, refuerza su compromiso con el desarrollo del mercado energético colombiano. La feria, celebrada en Medellín, atrajo a más de 25,000 visitantes y Solis destacó como uno de los expositores más concurridos, con más de 500 visitantes en su stand y una celebración exclusiva con la asistencia de más de 300 personas. Este evento se consolidó por segundo año consecutivo como uno de los momentos más destacados de la feria.

El éxito de Solis en Colombia refleja la confianza y lealtad del mercado hacia la marca, que sigue sorprendiendo a la industria con sus innovaciones tecnológicas. En reconocimiento a su liderazgo, Solis ha sido incluida, por cuarto año consecutivo, en el prestigioso listado de las «Top 500 Nuevas Empresas de Energía Global», otorgado por China Energy News y el Instituto Chino de Economía Energética. Este galardón, anunciado en el Foro de Desarrollo Bajo en Carbono de Taiyuan 2024, resalta el crecimiento y el impacto de Solis en el sector de energías renovables a nivel mundial.

El mercado colombiano, uno de los más dinámicos de la región, proyecta un crecimiento significativo en la capacidad instalada de energía solar, con una tasa compuesta anual de 54.06% entre 2024 y 2029. Esto permitirá que el país alcance una capacidad de 12.85 gigavatios para 2029. Con una radiación solar constante a lo largo del año, Colombia tiene un enorme potencial para desarrollar fuentes de energía fotovoltaica estables y confiables.

La exitosa participación de Solis en ExpoSolar Colombia subraya su compromiso inquebrantable con la innovación y el desarrollo del sector energético en Latinoamérica. Con una oferta tecnológica avanzada y una sólida reputación en el mercado, Solis no solo está impulsando la adopción de energías limpias, sino que también está desempeñando un papel crucial en el futuro energético de Colombia. La empresa se proyecta como un socio clave en la transición hacia un mundo más sostenible, marcando un camino de crecimiento y desarrollo continuo en la región y a nivel global.

Acerca de Ginlong (Solis)

Fundada en 2005, Ginlong (Solis) (código bursátil: 300763.SZ) es el tercer mayor fabricante de inversores fotovoltaicos del mundo.

Como proveedor global de soluciones de almacenamiento de energía y energía solar para clientes residenciales, comerciales y de servicios públicos, brinda valor en toda la cadena de suministro solar. Operando bajo la marca Solis, su línea de productos de inversores solares emplea tecnología de cadena innovadora, lo que garantiza una confiabilidad de primer nivel validada a través de rigurosas certificaciones internacionales.

Al fusionar una cadena de suministro global con capacidades de fabricación e I+D de clase mundial, Ginlong adapta los inversores Solis a cada mercado regional, con equipos dedicados de expertos locales que brindan un servicio y soporte excepcionales.

Su probada bancabilidad ha obtenido el apoyo de instituciones financieras líderes, lo que garantiza retornos de inversión sólidos y a largo plazo. Al colaborar con las partes interesadas, se comprometen a acelerar el viaje del mundo hacia un futuro más sostenible.

 

La entrada Solis introduce a Colombia inversores solares de alta tecnología se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi establece un nuevo récord mundial de eficiencia de un módulo de silicio cristalino: 25,4%

Recientemente, según el último informe de certificación de la autorizada organización de certificación Fraunhofer ISE, el módulo HPBC 2.0 desarrollado independientemente por LONGi ha alcanzado una eficiencia del 25.4%, batiendo el récord mundial de eficiencia de módulos de silicio cristalino.

Se informa de que el récord de LONGi se incluirá pronto en la lista de récords fotovoltaicos de autoridad internacional “Martin Green Module Efficiency World Historical Record Table” y en la lista de récords del Laboratorio de Energías Renovables de EE.UU. (NREL).

Se trata del primer récord mundial de eficiencia de módulos de silicio cristalino creado por una empresa china de tecnología solar desde su inclusión en 1988, lo que rompe el prolongado monopolio de las marcas fotovoltaicas extranjeras sobre el récord de eficiencia de módulos de silicio cristalino durante 36 años.

Esto significa que las marcas fotovoltaicas chinas aparecerán pronto por primera vez en la lista autorizada de récords de eficiencia de módulos de silicio cristalino en el extranjero.

Tabla de récords históricos mundiales de eficiencia de módulos

La eficiencia del módulo ha alcanzado el 25.4%, lo que supone una aceleración significativa en comparación con la lenta mejora de la eficiencia de la última década. Ha batido el récord mundial del 25% de eficiencia de los módulos de silicio cristalino de Green y NREL, y ha superado el 24.9% de eficiencia de módulo IBC creado por Maxeon en enero de este año, logrando un salto histórico.

A lo largo de los más de 30 años de historia de récords de eficiencia de los módulos de silicio cristalino, desde que Sunpower creara una eficiencia de módulo del 20.3% basada en la tecnología IBC en 2007, la tecnología XBC ha batido el récord mundial durante ocho veces consecutivas con su eficiente estructura y excelente compatibilidad, casi monopolizando la lista de récords de eficiencia de los módulos de silicio cristalino, demostrando la inigualable ventaja de liderazgo tecnológico de la tecnología BC.

Como empresa líder mundial en tecnología solar, LONGi impulsa el desarrollo impulsado por la innovación y lidera la revolución energética mundial con productos de módulos y celdas solares de alta eficiencia, bajo coste y alta confiabilidad. Desde su fundación hace 24 años, con una inversión continua en I+D y una innovación “abierta”, LONGi ha convertido cada una de sus principales tecnologías en una referencia para la industria fotovoltaica y sigue creando valor a largo plazo para los clientes globales.

La superación del récord mundial de eficiencia de los módulos solares de silicio cristalino es un hito en la historia del desarrollo de la industria fotovoltaica china. No sólo demuestra plenamente la fortaleza tecnológica de las empresas fotovoltaicas chinas en módulos de celdas solares de silicio, sino que también impulsa eficazmente la confianza y la determinación de China para avanzar hacia la vanguardia mundial en más campos tecnológicos.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono.

La entrada LONGi establece un nuevo récord mundial de eficiencia de un módulo de silicio cristalino: 25,4% se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Asunción se convierte en el epicentro energético de América Latina y el Caribe

La capital de Paraguay acoge esta semana la IX Semana de la Energía, un evento que reúne a ministros de energía y expertos de toda América Latina y el Caribe, convirtiéndose en el punto de referencia del sector energético regional.

Organizada por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Semana de la Energía ofrece un espacio único para el diálogo y la cooperación en un momento clave para el futuro energético de la región.

Durante esta edición, las autoridades y líderes del sector compartirán su visión sobre el desarrollo de innovaciones tecnológicas, destacando temas como las nuevas fuentes de energía, los combustibles de próxima generación, la inteligencia artificial en la industria energética y las tecnologías avanzadas de almacenamiento de energía.

La IX Semana de la Energía incluirá más de 30 actividades, entre sides events, mesas de negociación, reuniones bilaterales, y el Consejo Empresarial de OLADE, además de la Reunión de Ministros de Energía, uno de los espacios más relevantes para la colaboración en políticas energéticas en la región.

Este evento se perfila como un foro clave para promover un sector energético más sostenible, resiliente e integrado en América Latina y el Caribe.

Fecha: 28 de octubre 2024

Hora: 09h00

Lugar: Banco Central de Paraguay , Federación Rusa y Augusto Roa Bastos, Asunción 1767

Link transmisión en vivo:  https://www.youtube.com/live/7C3ir6nXfOs

La entrada Asunción se convierte en el epicentro energético de América Latina y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DAS Urban Solutions: Transformando las ciudades con energía solar sostenible

A medida que las ciudades en todo el mundo se esfuerzan por alcanzar la neutralidad de carbono y el crecimiento sostenible, DAS Urban Solutions ofrece tecnologías fotovoltaicas (PV) innovadoras que integran la energía solar en la infraestructura urbana.

Al centrarse en tres áreas clave: PV + transporte, BIPV (fotovoltaica integrada en edificios) y sistemas ligeros para tejados, DAS Solar está a la vanguardia de la transición energética urbana. Estas soluciones no solo proporcionan energía limpia, sino que también mejoran los entornos urbanos mediante una integración estética y funcional.

Soluciones de módulos ligeros: Redefiniendo la energía solar en los tejados

En las áreas urbanas, el espacio en los tejados suele ser limitado, y muchos edificios enfrentan restricciones de peso que hacen que los módulos solares tradicionales no sean adecuados.

Los módulos ligeros de DAS Solar ofrecen una solución innovadora a este desafío, con un producto que es un 70 % más ligero que los módulos convencionales, manteniendo una potencia de salida entre 420W y 510W.

Estos módulos están diseñados con materiales compuestos de polímero y metal, en lugar del vidrio y el marco de aluminio tradicionales.

Con un peso de solo 4.2 kg/㎡ y un grosor de solo 4 mm, reducen significativamente la carga en los tejados, siendo ideales para edificios con capacidad estructural limitada. Esta innovación se aplicó con éxito en un sistema solar en tejado en Tianjin, donde los módulos ligeros se instalaron en techos de acero sin necesidad de refuerzos, cumpliendo con rigurosos requisitos de peso y seguridad.

Con procesos de instalación simples, alta compatibilidad y mantenimiento mínimo, los módulos ligeros de DAS Solar representan un cambio de paradigma para los proyectos de PV distribuidos en áreas urbanas.

Además, incorporan inhibidores de rayos UV en la cadena molecular del material, asegurando una excelente resistencia a los rayos UV y una larga vida útil. Su superficie microtexturizada reduce el deslumbramiento y la contaminación lumínica, lo que los hace adecuados para entornos urbanos densamente poblados.

BIPV: Integración de la energía solar en el diseño de edificios

La fotovoltaica integrada en edificios (BIPV) es una parte fundamental de DAS Urban Solutions, ofreciendo una forma integral de incorporar sistemas fotovoltaicos directamente en los materiales de construcción. Los sistemas BIPV no solo generan energía limpia, sino que también mejoran el atractivo estético y la funcionalidad de los edificios modernos.

Un ejemplo destacado de las soluciones BIPV de DAS Solar se muestra en su primer proyecto de fachada solar en Quzhou. La instalación utiliza módulos con tecnología de tejas ligeras que pueden reducir la carga en aproximadamente un 70 % en comparación con los sistemas tradicionales de igual potencia. Esta reducción sustancial de peso alivia las demandas estructurales de los edificios y mejora la seguridad general.

Incorporando tecnología avanzada de tejas, este proyecto equilibra el atractivo visual con la funcionalidad. El sistema incluye una placa frontal compuesta resistente a los rayos UV con propiedades autolimpiantes, asegurando un rendimiento óptimo y durabilidad a largo plazo. Además, su método de instalación con adhesivo en la parte posterior simplifica el proceso, proporcionando una mayor seguridad, impermeabilidad y resistencia al fuego, todo respaldado por una garantía sólida del producto.

PV + Transporte: Revolucionando la movilidad verde

El sector del transporte es uno de los principales contribuyentes a las emisiones de carbono, representando alrededor del 10.4 % de las emisiones totales de China. Para abordar este desafío, DAS Solar ha introducido el modelo PV + Transporte, que combina la energía solar con infraestructura de transporte, como carreteras, áreas de servicio y estacionamientos, para apoyar la neutralidad de carbono.

Un proyecto ejemplar es el Área de Servicio Este de Jinan en la Autopista Qingyin, donde DAS Solar colabora con Shandong High-Speed para crear la primera área de servicio cero carbono de China.

Este proyecto utiliza módulos de alta eficiencia de tipo N y módulos ligeros para abastecer el área de servicio con energía solar, reduciendo significativamente su dependencia de los combustibles fósiles tradicionales.

La instalación de sistemas de montaje flexibles en los estacionamientos y a lo largo de la carretera maximiza la generación de energía y aprovecha de manera eficiente el espacio disponible.

Asimismo, en Guizhou, el enfoque innovador de DAS Solar ha llevado a la integración de energía solar a lo largo de la Autopista Biwei, donde se instalan estaciones solares distribuidas en los intercambios, estaciones de peaje y áreas de estacionamiento. Este proyecto también incluye estaciones de carga para vehículos eléctricos, pequeñas turbinas eólicas y estacionamientos solares, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región al asegurar suministros confiables de energía limpia.

Un enfoque holístico hacia la sostenibilidad urbana

A través de DAS Urban Solutions, la empresa está redefiniendo cómo las ciudades pueden incorporar energía limpia en su infraestructura. Al integrar de manera fluida la energía solar con redes de transporte, estructuras de edificios y tejados urbanos, las soluciones de DAS Solar no solo reducen las emisiones de carbono, sino que también mejoran la funcionalidad y la estética de los entornos urbanos.

A medida que las ciudades continúan creciendo y avanzando hacia la sostenibilidad, el enfoque integral de DAS Solar ofrece un modelo para crear paisajes urbanos eficientes en energía, resilientes y estéticamente agradables. Estas innovaciones están abriendo el camino hacia un futuro más verde y brillante, donde las ciudades se alimentan con la energía del sol.

La entrada DAS Urban Solutions: Transformando las ciudades con energía solar sostenible se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF presentó el primer proyecto de energía renovable al RIGI

Impulsado por YPF, el parque solar fotovoltaico “El Quemado”, es el primer proyecto de energía eléctrica renovable presentado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Cabe destacar además que YPF anunció recientemente que en noviembre presentará al RIGI el primer proyecto de la industria de O&G. Se trata del oleoducto Vaca Muerta Sur, que requerirá una inversión de U$S 2.500 millones y tendrá una capacidad de transporte de 360 mil barriles diarios para diciembre 2026, convirtiendo al país en uno de los principales exportadores de energía de la región.

El proyecto “El Quemado” fue anunciado por YPF Luz en julio 2024 y alcanzará una inversión total de U$S 220 millones de dólares. El parque, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza, fue desarrollado junto con EMESA (Empresa Mendocina de Energía) y se realizará en dos etapas hasta alcanzar una capacidad instalada total de 305 MW.

La potencia del parque equivale a la energía que utilizan más de 233.000 hogares y evitará la emisión de más de 385.000 toneladas de dióxido de carbono al año. La puesta en marcha de la primera etapa se prevé para el primer trimestre de 2026, con un plazo de construcción de 18 meses.

Características del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado:

Capacidad instalada total: 305 MW.
Etapa I: 200W – Etapa II 105MW.
Inversión total: U$S 220 millones.
Fecha de presentación al RIGI: 25/10/2024.

Características Técnicas:

Factor de capacidad estimado: de 31,4 %.

Potencia instalada: 305 MW.

Energía equivalente a más 233.000 hogares.

Ahorro de 385.000 toneladas de CO2e al año.

Paneles: 518.000 paneles fotovoltaicos bifaciales.

Empleo en etapa de obra: más de 400 personas en pico de obra.

Superficie: 530 hectáreas.

El parque se interconectará al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico (SADI) a través una nueva subestación Transformadora.

Fecha de puesta en operación etapa I: primer trimestre de 2026.

Acerca de YPF Luz

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una compañía argentina, líder en generación de energía eléctrica, que opera desde 2013. Tiene más de 15 activos en 7 provincias con una capacidad instalada de 3,3 GW desde donde genera energía al mercado mayorista e industrial. Está construyendo otros 418 MW de energía solar y eólica en proyectos ubicados en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Mendoza.

YPF Luz tiene como misión generar energía rentable, eficiente y sustentable, que optimiza los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGAS: Un árbol por cada 20 clientes que adhieran a la Factura Digital

Como parte de una campaña dedicada al cuidado del medio ambiente y a la conmemoración del Día Internacional contra el Cambio Climático, MetroGAS lanzó una acción para incentivar a sus clientes para que se adhieran al servicio de factura digital y, de esa manera, colaborarán con la plantación de árboles en el bosque nativo en la provincia de Córdoba, creado por la empresa junto a la organización Plantarse.org.

El principal objetivo es el cuidado del medio ambiente al evitar el impacto ambiental asociado a la producción de papel y al transporte para la entrega de la factura. Pero, además, con este sistema el cliente se asegura la recepción de la factura en su casilla de mail, gana tiempo porque le llega apenas es emitida y porque puede pagarla online y, finalmente, por una cuestión de comodidad porque puede acceder a su factura desde cualquier lugar en el que se encuentre”, explicó Leandro Llanes, jefe de Marketing de MetroGAS.

Durante lo que queda de octubre y hasta el 31 de diciembre próximo, cada 20 clientes que se adhieran al servicio mediante esta campaña se estará plantando un tabaquillo, un árbol pequeño que puede alcanzar hasta los 10 metros de altura, en el bosque nativo ubicado en Pampa de Achala, Córdoba (El Club del Clima – Bosque MetroGAS).

La plantación de árboles contribuye a compensar parte de las emisiones de gases de efecto invernadero que la distribuidora de gas más importante del país genera producto de sus actividades.Los clientes que deseen participar de esta campaña podrán hacerlo enviando la palabra clave “ARBOL” al número de atención al cliente de MetroGAS por WhatsApp (11-3180-2222), que estará disponible las 24 horas, todos los días de la semana.

En el 2024, se renovó el compromiso para compensar las emisiones de dióxido de carbono sumando 300 árboles más a la provincia de Córdoba, plantando 150 tabaquillos en Pampa de Achala y 150 nativas en la reserva natural Ascochinga”, agregó Llanes.

Desde el 2021, MetroGAS mantiene una alianza estratégica junto a Plantarse.org, con la que coordina distintas acciones con el objetivo de promover el cuidado del medio ambiente y fortalecer el vínculo con la comunidad.

La compañía distribuidora de gas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 11 partidos del sur del conurbano bonaerense cuenta en la actualidad con 2.300.000 clientes residenciales, de los cuales el 56 por ciento (1.360.000 clientes) ya están adheridos a la factura digital.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nucleoeléctrica participó de la reunión del Grupo de Viena

Nucleoeléctrica Argentina estuvo presente en la reunión del Grupo de Viena, la iniciativa del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que reúne a líderes mundiales del sector nuclear para abordar los desafíos globales de la industria y promover la innovación en el uso de la energía nuclear. Del encuentro participó el presidente de la institución, Alberto Lamagna.

La reunión estuvo liderada por el director general de OIEA, Rafael Grossi, y contó con la participación de representantes y ejecutivos de más de una docena de empresas líderes en la industria nuclear mundial.

El encuentro

Durante el encuentro, Lamagna mantuvo un diálogo clave con Grossi acerca del impacto transformador de la inversión privada para el crecimiento de la industria nuclear en el país y la importancia del respaldo de organismos internacionales como OIEA en este camino.

«Nucleoeléctrica, como miembro fundador del Grupo de Viena, reafirma su compromiso de continuar impulsando el potencial nuclear en Argentina, no solo a través de la operación eficiente de sus centrales nucleares, sino también mediante el desarrollo de iniciativas estratégicas como la extensión de vida de Atucha I, una obra clave para fortalecer la matriz energética nacional y posicionar al país como un referente en servicios nucleares», destacaron.

El Grupo de Viena se reúne de manera periódica para discutir los últimos acontecimientos en el ámbito nuclear y apoya a la OIEA en su misión de acelerar y ampliar la contribución de las tecnologías nucleares para satisfacer objetivos sociales, económicos y mejorar la salud y la bienestar de las personas.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF, Tecpetrol y Shell Argentina lanzaron la mesa de desarrollo “Redes de Valor”

El Presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous y el Presidente de Shell Argentina, Germán Burmeister, firmaron un convenio marco de colaboración para la creación de la Mesa de Desarrollo “REDES DE VALOR”.

La iniciativa busca impulsar la productividad, competitividad, capacidad, calidad y compromiso de la cadena de valor de Vaca Muerta.

El anuncio fue en el marco de la AOG Patagonia 2024 y contó con la presencia de los gobernadores del Neuquén, Rolando Figueroa, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, en apoyo a la creación de la red.

“Para YPF, el desarrollo de nuestra red de valor es clave. Necesitamos proveedores que sean socios estratégicos para impulsar nuestro plan 4×4, que se va a convertir en una plataforma de crecimiento para toda la industria”, dijo Horacio Marín. “Este acuerdo nos va a permitir generar sinergias con otras operadoras, para ser mas eficientes en nuestros planes de desarrollo de proveedores”, añadió.

“Desde Tecpetrol consideramos clave contribuir con nuestros proveedores locales y por eso, como parte del Grupo Techint, venimos implementando nuestro programa ProPymes desde hace más de 20 años”, dijo Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol. Y agregó: “La firma de este convenio con otras dos operadoras es una muestra del compromiso que tenemos con la cadena de valor de Vaca Muerta, y estamos dispuestos a aportar todo nuestro conocimiento para su desarrollo. Para hacer Fortín de Piedra en 18 meses, aplicamos todos nuestros aprendizajes del mundo industrial, y seguimos profundizando la eficiencia, el cuidado del ambiente y los programas de desarrollo de personal local para la industria”.

Por su parte, Germán Burmeister, sostuvo que “este acuerdo de colaboración es un avance muy importante en el compromiso que tenemos hace tiempo de potenciar desde Shell Argentina el crecimiento y fortalecimiento de PyMEs y emprendedores locales a través de nuestro Programa de Desarrollo de Proveedores”. “A través de la colaboración mutua entre las empresas y en vinculación con las autoridades y las cámaras empresariales, queremos brindar el asesoramiento y la asistencia técnica para potenciar toda la cadena de valor de la industria”, señaló el presidente de Shell Argentina.

El acuerdo busca crear un marco de colaboración para coordinar y llevar a cabo acciones esenciales para el desarrollo de Vaca Muerta, procurando asegurar la participación activa de toda la cadena de valor de la cuenca y sus alrededores; siempre apuntando a cumplir con normas de seguridad, salud, medio ambiente, calidad y técnicas requeridas por las empresas miembro. Para ello, a través de esta Mesa las empresas participantes realizan inversiones y designan personas a cargo de dar seguimiento e impulso a las iniciativas que surjan del trabajo conjunto, se explicó.

Entre sus principales objetivos, la mesa buscará impulsar la productividad, competitividad, capacidad, calidad y compromiso de la cadena de valor de Vaca Muerta, aprovechando sinergias entre programas de desarrollo y gestión de proveedores de las empresas en la cuenca y generando espacios de diálogo y articulación con otros organismos, cámaras, federaciones, así como con el sector público.

También se elaborarán estudios de capacidades, necesidades y fortalezas, así como de cuellos de botellas del ámbito industrial y de infraestructura.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Así será la exploración offshore que Shell realizará a 200 kilómetros de Mar del Plata

La compañía petrolera Shell realizará en diciembre próximo trabajos de sísmica 3D en dos bloques de la Cuenca Argentina Norte (CAN), en lo que será el segundo intento por hallar hidrocarburos en el Mar Argentino después del primer intento fallido de Equinor. En qué consisten las tareas.

Tal como adelantó EOL, la duración de las actividades será de alrededor de tres meses y constará de tres fases: la movilización de los buques, la campaña sísmica propiamente y la desmovilización de las embarcaciones. 

La prospección sísmica se centrará en las áreas CAN-107 y CAN-109, donde Shell es la principal empresa operadora, con el 60% de participación. Qatar Petroleum tiene el 40% restante.

De acuerdo a la información que consta en el documento de divulgación presentado por Shell, para la etapa sísmica se utilizarán dispositivos de aire comprimido remolcados en las embarcaciones a lo largo de las líneas de prospección proyectadas. “La fuente de energía de aire comprimido es la más comúnmente utilizada en exploraciones marinas, dado que el aire comprimido es una fuente accesible y los pulsos que genera son predecibles, repetibles y controlables”, explicaron.

En el proceso, una cámara de aire comprimido es descargada rápidamente en el agua para crear un pulso acústico. Las ondas de sonido generadas por las fuentes de energía se reflejan y reflectan en las distintas capas del subsuelo al encontrar cambios en las propiedades físicas (distintos estratos geológicos, gas, petróleo, etc.), y vuelven a la superficie, donde son captadas por hidrófonos que se encuentran ubicados dentro un sistema de cables sísmicos, comúnmente llamados streamers. Las ondas son medidas por el tiempo en que tardan en llegar a la superficie, de lo que se infiere su posición en profundidad y su geometría. El producto final es una “imagen” del subsuelo en 3 dimensiones. 

Para la adquisición se prevé la utilización de un buque sísmico, el cual irá acompañado por dos embarcaciones de apoyo. Una de ellas es el buque de guardia o seguimiento (escort). Su función será la de garantizarle al buque sísmico (y su arreglo), una navegación segura, sin interferencias con otras embarcaciones. La otra embarcación de apoyo es un buque logístico (supply). Su función será la de abastecer el buque sísmico de provisiones e insumos, así como la realización de cambios de tripulación.

El Puerto de Mar del Plata, la base de las operaciones

Según detalló la compañía, el Puerto de Mar del Plata volverá a ser la base logística tal como sucedió con la exploración y perforación que llevó adelante la compañía noruega Equinor.

La terminal marítima local está ubicada a una distancia de más de 190 kilómetros desde el vértice noroeste del Área Operativa Sísmica. Durante la ejecución del proyecto, cuando se requiera combustible, alimentos frescos y suministros, el puerto que se utilice para servicios logísticos será el de Mar del Plata. En este puerto se realizará la descarga de los residuos generados a bordo a cargo del buque de apoyo y también se utilizará para los cambios de tripulación en el puerto. 

Como puertos secundarios alternativos, únicamente en caso de alguna emergencia, dado que no se prevé como puertos operativos para aprovisionamiento, se considera al de Buenos Aires y el de Quequén. El buque sísmico cuenta también con helipuerto para transportes de emergencia que requiera la operación, esperando contar con el servicio desde el helipuerto en tierra ubicado en el Puerto de Mar del Plata. La operación se llevará a cabo las 24 horas, todos los días de operación.

La entrada Así será la exploración offshore que Shell realizará a 200 kilómetros de Mar del Plata se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Explosión e incendio en una planta de gas en Tratayén

Una explosión seguida de un incendio se registró este jueves en la madrugada en una planta de Transportadora Gas del Sur (TGS) ubicada en el yacimiento de Tratayén, según consigna el la versión en línea del Diario Río Negro. 

Si bien el incidente generó alarma, la empresa aseguró que la situación fue rápidamente controlada gracias a la rápida intervención de los equipos de emergencia. Según TGS, el origen del incidente fue un sobrecalentamiento en un componente del sistema de ventilación de una chimenea.

TGS reportó el incidente en su planta de Tratayén.. Se trató de una explosión causada por el sobrecalentamiento de un componente de una chimenea generó un principio de incendio que fue rápidamente controlado. 

La empresa aseguró que en ningún momento existió riesgo para la población ni para el medio ambiente, ya que la instalación afectada se encuentra aislada de las áreas operativas.

La entrada Explosión e incendio en una planta de gas en Tratayén se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF anunció el Centro de Formación para Operarios de Vaca Muerta

En el marco de la conferencia de la Argentina Oil & Gas que se lleva a cabo en Neuquén Capital entre el 23 y el 25 de octubre, Horacio Marín, presidente de YPF, anunció un ambicioso proyecto para fortalecer la seguridad y la formación de los operarios que trabajan en la cuenca de Vaca Muerta: la creación de un Centro de Formación para Operarios de Vaca Muerta.

Durante su discurso, Marín subrayó la importancia de este centro como un paso crucial para la seguridad en la industria energética. “En mi experiencia laboral, he visto que la mayoría de los accidentes suceden porque las personas no saben el riesgo que están tomando. No quiero trabajar en una industria donde la gente desconoce esos riesgos”, señaló enfáticamente. 

El ejecutivo hizo un llamado a todas las compañías del sector para que unan esfuerzos en la capacitación de los operarios, asegurando que “el personal conozca su oficio, los riesgos y esté adecuadamente capacitado en materia de seguridad”.

Este centro formativo tiene como objetivo principal abordar uno de los mayores desafíos que enfrenta el desarrollo pleno de Vaca Muerta: la escasez de recursos humanos capacitados

Marín explicó que, si bien suele pensarse que el cuello de botella son las inversiones o la falta de ingenieros, el verdadero reto reside en los operarios que trabajan directamente en los pozos. “Nos sobrarán ingenieros y geólogos, pero necesitamos operarios que sepan lo que están haciendo. Por eso voy a luchar para que este centro tecnológico sea utilizado por toda la industria”, afirmó.

La entrada YPF anunció el Centro de Formación para Operarios de Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se agrava la crisis energética en Ecuador: hay apagones de 14 horas

Los ecuatorianos sufren severos cortes en el suministro de electricidad de hasta 14 horas diarias desde este viernes tras agravarse la crisis energética que atraviesa el país debido a una sequía extrema, informó la ministra de Energía, Inés Manzano.

“Enfrentamos una crisis dinámica y sin precedentes que nos obliga a adaptarnos a escenarios cambiantes”, expresó la funcionaria mediante un video difundido este viernes en redes sociales.

La funcionaria añadió: “Hemos tomado la dolorosa, pero responsable, decisión de modificar el plan de racionamientos, aumentando de ocho a 14 horas diarias, y que tendrá una evaluación el día domingo (27 de octubre)”.

Manzano precisó que el principal problema son los caudales deprimidos, en límites históricos, de las centrales hidroeléctricas como Mazar y Coca Codo Sinclair, que cubren el 72 por ciento de la demanda energética del país sudamericano.

“Tomamos esta dura decisión basada en la difícil situación climática. Toda Sudamérica se enfrenta a una sequía sin precedentes y Ecuador no es la excepción. Varios países tienen cortes de electricidad y todos hemos visto con asombro las imágenes de un seco río Amazonas”, expuso.

El anuncio del aumento de horas de cortes de luz se dio luego de una reunión de un comité asesor de energía, creado por el Gobierno, al que la víspera el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, pidió tomar decisiones inmediatas para paliar la crisis.

Los apagones de hasta 14 horas diarias rigen desde este viernes y, pasadas las 00:30 locales (05:30 GMT), las empresas de distribución eléctrica empezaron a difundir la nueva planificación en sus páginas de internet. 

Los apagones se aplican en Ecuador desde el 23 de septiembre debido a la peor sequía de las últimas seis décadas, que afectó a los embalses de las centrales hidroeléctricas del país, y a la suspensión del suministro de electricidad procedente de Colombia. Los cortes de luz duraron, entonces, hasta 12 horas diarias, detalló la agencia de noticias Xinhua.

Y fueron disminuyendo paulatinamente a ocho hasta el jueves de esta semana, situación que afectó no solo a los hogares, sino también al sector industrial y productivo. 

La entrada Se agrava la crisis energética en Ecuador: hay apagones de 14 horas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Sáenz inauguró en Salta la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país

Fue inaugurada en el Parque Industrial de General Güemes de Salta  la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país. Pertenece al proyecto “Sal de Oro” de la minera  Posco Argentina y representa un avance significativo en la producción de litio en el país, especialmente en el sector de materiales para baterías recargables, esenciales para la transición hacia una economía más ecológica.

Durante su discurso el gobernador Gustavo Sáenz aseguró que con esta inauguración Salta se consolida como destino minero de inversión. “Cada inauguración, cada puesta en marcha, son la evidencia más contundente del trabajo que venimos realizando en la provincia y que nos posiciona como un destino privilegiado para invertir en minería”, expresó.

Explicó además que la puesta en marcha de este proyecto redundará en progreso, desarrollo, transformación y crecimiento económico para la provincia. “Con una inversión que supera en esta fase los USD 800 millones, el proyecto generará un impacto económico significativo, creando una cifra que supera los 3.800 empleos, incluidos más de 300 empleados directos. Además, contempla la integración de más de 60 proveedores locales afianzando su compromiso con la comunidad y el desarrollo económico de la región.

Fue inaugurada en el Parque Industrial de General Güemes de Salta  la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país. Pertenece al proyecto “Sal de Oro” de la minera  Posco Argentina y representa un avance significativo en la producción de litio en el país, especialmente en el sector de materiales para baterías recargables, esenciales para la transición hacia una economía más ecológica.

Durante su discurso el gobernador Gustavo Sáenz aseguró que con esta inauguración Salta se consolida como destino minero de inversión. “Cada inauguración, cada puesta en marcha, son la evidencia más contundente del trabajo que venimos realizando en la provincia y que nos posiciona como un destino privilegiado para invertir en minería”, expresó.

Explicó además que la puesta en marcha de este proyecto redundará en progreso, desarrollo, transformación y crecimiento económico para la provincia. “Con una inversión que supera en esta fase los USD 800 millones, el proyecto generará un impacto económico significativo, creando una cifra que supera los 3.800 empleos, incluidos más de 300 empleados directos. Además, contempla la integración de más de 60 proveedores locales afianzando su compromiso con la comunidad y el desarrollo económico de la región.

El embajador de Corea en Argentina,  Lee Yong Soo en su discurso manifestó que “el inicio de producción de esta planta marca un hito en nuestra historia de más de 160 años de amistad y colaboración entre Corea y Argentina. El proyecto Sal de Oro está abriendo un nuevo horizonte de asociación económica entre ambos países”, agregó al tiempo que agradeció a las autoridades nacionales y provinciales por el apoyo ofrecido a Posco, “sin su colaboración no habría sido posible el éxito de esta iniciativa”.

Explicó también que “este proyecto va a seguir contribuyendo al desarrollo económico y social de la provincia de Salta y también al desarrollo de la industria del litio en Argentina para que el país se convierta en uno de los principales productores del mundo. El impacto de este proyecto no es sólo provincial o nacional, también es mundial ya  que contribuirá a la estabilización y al buen funcionamiento de las cadenas globales de suministro de este mineral de importancia”.

La entrada Sáenz inauguró en Salta la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rio Negro firmo acuerdos con el IAPG para modernizar la educación técnica e impulsar el desarrollo energético

En un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck, la Provincia firmó acuerdos con el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) para modernizar los contenidos educativos en escuelas técnicas, preparando a sus jóvenes para los desafíos de la industria del petróleo y gas. Este proyecto forma parte de una política pública provincial para atender las necesidades del sector energético que será motor de la transformación productiva en Río Negro.

El anuncio se realizó hoy en la sede de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro, donde se firmó un acuerdo marco con el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) para poner en marcha un plan piloto de actualización educativa en tres escuelas técnicas de la provincia.

El programa piloto será implementado en el CET Nº 7 de Catriel, el CET Nº 9 de Cipolletti y el CET Nº 16 de Cinco Saltos, instituciones que verán actualizados sus contenidos en áreas clave como Electricidad, Electrónica y Electromecánica. Estos cambios permitirán que las y los estudiantes egresen con los conocimientos y habilidades requeridos por la industria energética, asegurando su inserción laboral en un sector estratégico para el desarrollo de la provincia.

Durante el acto, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, destacó: “Este acuerdo es el resultado de un trabajo en conjunto entre el gobierno, la industria y las escuelas técnicas. Lo que estamos firmando hoy garantiza que los egresados de estas instituciones tendrán una formación adaptada a lo que la industria necesita, no solo hoy, sino en los próximos años. Queremos que nuestros jóvenes tengan un futuro garantizado en la actividad, con un título validado por las empresas que necesitan personal calificado”.

El programa cuenta con una inversión total de 400.000.000 de pesos, financiada por empresas líderes del sector energético como YPF, Phoenix, Aconcagua Energía, Petróleos Sudamericanos, Oldelval y Calfrac. Estos fondos se destinarán a la adquisición de equipamiento para los talleres de las escuelas seleccionadas. Además, el plan contempla la incorporación de visitas a plantas y prácticas en empresas del sector para que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos en entornos reales.

El presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, elogió el rápido avance de la iniciativa: “Este proyecto se ha concretado en tiempo récord. Hemos trabajado muchos años para mejorar las carreras técnicas, y este es un paso fundamental. La industria del petróleo y gas necesita profesionales calificados, y esta colaboración con el Gobierno de Río Negro asegura que estamos formando a los técnicos que la industria va a requerir. Esperamos que este sea un ejemplo que sigan otras provincias”.

Luego de la firma de los convenios particulares, se anunció la incorporación de la escuela técnica CET Nº 12 de Sierra Grande al programa piloto, gracias a un compromiso asumido por YPF S.A.. La empresa financiará en su totalidad el equipamiento del taller de esta institución, que cuenta con especialidades en Química y Electromecánica. Este aporte adicional refuerza la intención de expandir el programa a más escuelas técnicas de la provincia, garantizando que un mayor número de estudiantes acceda a una formación técnica de calidad, alineada con las necesidades de la industria del gas y el petróleo.

Cómo surgió la iniciativa

El proyecto es el resultado de varias reuniones entre el IAPG, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro y la Secretaría de Energía y Ambiente de la provincia, en las que se definió la necesidad de adaptar los contenidos educativos a las nuevas exigencias de la industria energética. El objetivo es garantizar que los egresados de las escuelas técnicas rionegrinas cuenten con las herramientas necesarias para insertarse exitosamente en el mercado laboral del gas y el petróleo.

Estuvieron presentes la ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos; la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini; el presidente de YPF, Horacio Marín; el CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizotto; el titular de Aconcagua Energía, Diego Trabucco; el CEO de Petróleos Sudamericanos, Alfredo Buonatto; el CEO de Oldelval, Ricardo Hossel, y el Country Manager de Calfrac, Adrián Martínez. También participaron los intendentes de las localidades donde están los colegios, legisladores provinciales y demás funcionarios provinciales.

La entrada Rio Negro firmo acuerdos con el IAPG para modernizar la educación técnica e impulsar el desarrollo energético se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EPSE realizó el llamado a licitación para el desarrollo de la infraestructura eléctrica en San Juan

Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) publicó el llamado a Licitación Pública 02/24, un proyecto clave para el desarrollo de la infraestructura eléctrica de la provincia de San Juan. Esta licitación incluye las siguientes ampliaciones:

Estación Transformadora Solar Ullum en 132 kV y 33 kV

Estación Transformadora Albardón/ Chimbas en 132 kV

Construcción de una nueva línea de alta tensión doble terna de 132kV entre ambas estaciones transformadoras

Estas ampliaciones permitirán un significativo aumento en la capacidad de transporte de energía en el área, incrementando en 200 MVA la capacidad de evacuación de generación de energía fotovoltaica de importantes proyectos fotovoltaicos como el Parque Solar ALFA de 50 MW y el Parque Solar El Chaguar de 130 MW, en simultaneidad con la máxima capacidad de generación de las centrales hidroeléctricas Los Caracoles y Punta Negra. Además, permitirá la futura vinculación al sistema eléctrico de la energía del proyecto hidroenergético El Tambolar.

Con este proyecto, EPSE refuerza su compromiso con el desarrollo sustentable, mejorando la confiabilidad y robustez del sistema eléctrico provincial. La empresa sigue consolidándose como líder en el diseño y ejecución de proyectos energéticos de gran envergadura, integrando fuentes renovables para impulsar el crecimiento económico de la región.

Para obtener más información sobre esta licitación, visite el siguiente enlace: https://www.epse.com.ar/web/novedad/llamadoalicitacionpublican0224/474

La entrada EPSE realizó el llamado a licitación para el desarrollo de la infraestructura eléctrica en San Juan se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Kicillof inauguró la estación transformadora de Punta Indio

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inauguró este miércoles una nueva Estación Transformadora que permitirá abastecer de energía a más de 1.700 usuarios residenciales y potenciar las capacidades industriales y comerciales del municipio de Punta Indio. Fue junto al ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni; el intendente local, David Angueira; y el presidente de la Cooperativa Eléctrica CESPI, Miguel Ángel Landa.

En ese marco, Kicillof afirmó: “Estas grandes obras de infraestructura en el interior de la provincia no las realiza el mercado que se rige con la lógica del beneficio privado, ni mucho menos los vecinos agrupándose para juntar el dinero necesario: aquí, como en todos los países del mundo, las hace el Estado o no las hace nadie”. “Esta obra era muy necesaria porque va a traer mejor calidad de vida en Punta Indio y, al mismo tiempo, va a sentar las bases para el desarrollo y el crecimiento del distrito”, agregó.

A partir de una inversión de $3.817 millones la estación transformadora se vinculará al sistema de media tensión a través de una nueva línea aérea de 22 kilómetros entre Punta Indio y Verónica. De esta manera, el aumento de la potencia instalada beneficiará a más de 12.000 bonaerenses, permitiendo una mayor corriente disponible con mejor distribución y logrando una tensión estable que reduzca los cortes generales por fallas o en épocas de alta demanda. 

Por su parte, Angueira subrayó: “Esta inauguración era una demanda histórica de nuestra comunidad y se da en un contexto muy adverso: eso muestra que contamos con un Gobernador que se preocupa y se ocupa por las necesidades de cada municipio”.

A su vez, el Gobernador anunció que se reactivarán obras de infraestructura que fueron neutralizadas por decisión del Gobierno nacional: “La Nación paró mil obras en la provincia de Buenos Aires, entre las que se encuentran escuelas, hospitales, viviendas e infraestructura vial: en Punta Indio vamos a reactivar con fondos propios el Centro de Primera Infancia y a retomar las obras en el Hospital Municipal de Verónica”.

Por último, Kicillof sostuvo: “El Gobierno nacional nos quiere llevar a una lógica en la que todos aquellos que no cuentan con suficientes recursos no puedan acceder a sus derechos: es todo lo contrario a una sociedad más igualitaria como la que aspiramos en la provincia de Buenos Aires”. “Tenemos cada vez más demandas y menos recursos, pero no nos vamos a borrar, vamos a seguir estando presentes para escuchar, acompañar y continuar ampliando los derechos de los y las bonaerenses”, concluyó.

Estuvieron presentes la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Gobierno, Carlos Bianco; el subadministrador general de Vialidad provincial, Hernán Y Zurieta; el senador provincial Federico Fagioli; y el gerente de la Cooperativa Eléctrica CESPI, Raúl Balduzzi.

La entrada Kicillof inauguró la estación transformadora de Punta Indio se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con Kicillof como aliado, Paolo Rocca se mete de lleno en la batalla por el GNL

La guerra por el GNL suma un nuevo jugador: Techint, del grupo Rocca, anunció su proyecto para exportar gas de Vaca Muerta desde una planta en Bahía Blanca. 

Esta decisión revitaliza las aspiraciones bonaerenses, luego de que YPF decidiera trasladar su planta a Río Negro. La carrera por los dólares de las exportaciones de GNL se intensifica, con Techint, YPF y PAE como principales competidores. 

La oficialización del proyecto se espera para fin de año, tras la reglamentación del RIGI, según consigna el sitio especializado en política Letra P.

La disputa por el GNL adquiere nuevamente tintes políticos. Techint desafía a YPF y PAE con un proyecto en Bahía Blanca, una decisión que compensa la pérdida de la inversión de YPF en la provincia de Buenos Aires.

De hecho la tensión política fue uno de los factores principales que hizo dudar a la petrolera malaya Petronas de continuar con el megaproyecto de GNL junto a YPF. La pelea entre la provincia de Buenos Aires y Río Negro la terminó ganando la provincia patagónica con el favor de la Casa Rosada. Ahora esa sería una revancha para Kicillof, con uno de los popes del círculo rojo como principal socio. 

La decisión de Kicillof de impulsar la industria del GNL en la provincia encuentra un nuevo aliado en Techint, mientras el gobierno de Milei define las reglas de juego para este sector clave.

La entrada Con Kicillof como aliado, Paolo Rocca se mete de lleno en la batalla por el GNL se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El presidente de YPF ratificó que el sector energético exportará US$ 30.000 millones anuales en 2031

El presidente de YPF, Horacio Marín, confía en que la petrolera cuadruplique su valor en los próximos 4 años y que el país exporte US$ 30.000 millones en 2031, en medio del desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta

Dijo además que se están tratando de abrir mercados en Alemania, Turquía, Italia, Hungría e India. Para lograrlo, se deberá duplicar la producción de petróleo y gas y exportar. “Tenemos que lograr exportar 120 millones de metros cúbicos en el GNL”, aclaró.

Marín habló en el marco del Argentina Texas Energy Summet. Dijo que el objetivo es “ayudar a que YPF sea una empresa gigante y que la Argentina sea un exportador”.

“En 2027 vamos a hacer el gasoducto más grande de la Argentina por todo el GNL que vamos a vender”, confió. Y sostuvo que el GNL no es un proyecto solo de YPF, sino que de toda la industria.

En su oportunidad, Marcos Bulgheroni, CEO de PAE, ya había señalado que el acceso del gas a los mercados mundiales, a través del barco flotante de licuefacción que dispuso la compañía, es un “primer gran paso para que la Argentina se convierta en un polo exportador generador de divisas”.

“Estamos en negociaciones con YPF y otras compañías del sector para que se sumen al joint venture que formamos con Golar”, reveló.

Trascendió además que Marcelo Mindlin, dueño de Pampa Energía, analiza construir otra planta de GNL, para aprovechar los incentivos del régimen para grandes inversiones.

La entrada El presidente de YPF ratificó que el sector energético exportará US$ 30.000 millones anuales en 2031 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Descubrieron el depósito de litio más grande del mundo en Estados Unidos: tendría 40 millones de toneladas

El litio se convirtió en un elemento clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y la generación de energía con paneles solares o turbinas eólicas. En base a ello, un grupo de expertos halló el depósito más grande de litio en Estados Unidos, dentro de un volcán extinto.

El descubrimiento fue realizado por los geólogos y vulcanólogos Thomas BensonMatthew Coble y John Dilles, quienes publicaron los detalles en la revista ‘Science Advances‘. El depósito se encuentra en la Caldera McDermitt, situado entre los estados de Nevada y Oregón

Esta caldera tiene una extensión de 45 kilómetros de largo y 35 de ancho, y alberga entre 24 y 40 millones de toneladas de litio, según las estimaciones.

El depósito de McDermitt podría superar al de las salinas de Bolivia, considerado hasta ahora uno de los más grandes del mundo, con 23 millones de toneladas de litio. Este notable hallazgo también podría tener un impacto significativo en el suministro mundial de este recurso.

Según los especialistas, la separación del litio y la arcilla en la Caldera McDermitt es más directa que en otros depósitos, lo cual podría acelerar la producción y reducir significativamente los costos operativos. Algo que coloca a EEUU en una posición de privilegio.

Con la posibilidad de una extracción más sencilla y económica, Estados Unidos podría no solo asegurar su futuro energético, sino también fortalecer sus lazos comerciales con otras naciones, como por ejemplo, China, India y Rusia, quienes mostraron interés en los depósitos de Bolivia.

La entrada Descubrieron el depósito de litio más grande del mundo en Estados Unidos: tendría 40 millones de toneladas se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La actividad industrial cayó 7% en septiembre según FIEL

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en septiembre de acuerdo a información preliminar una contracción interanual de 7%. Entre las ramas de actividad la de alimentos y bebidas registró un avance interanual a partir de aporte de la producción de alimentos y un menor ritmo de caída en la de bebidas. Entre los alimentos, la producción de aceite de soja sigue mostrando el mayor dinamismo, mientras que las faenas vacuna y aviar mostraron en el mes un positivo interanual y la lechería continúa en retroceso encadenando diecisiete meses de caída.

La industria automotriz, mostró una contracción más marcada en la producción de automóviles que en la de utilitarios. Las exportaciones de vehículos volvieron a exhibir un retroceso, aunque los envíos a Brasil encadenaron tres meses de mejora en la comparación con 2023. Los envíos de las terminales a las concesionarias acumulan un trimestre de crecimiento y los patentemientos aumentaron por segundo mes en la comparación con el año pasado. La producción de minerales no metálicos no alcanzó a superar el segundo mayor registro de actividad para el bloque el año anterior; para la rama, el desafío persiste teniendo en cuenta que octubre de 2023 marcó el mayor nivel de producción del bloque para el décimo mes del año.

En el mes la mayor caída de la actividad la registró la metalmecánica, arrastrada por actividades puntuales producto de la realización de paradas técnicas. Al interior de la rama se tienen señales de mejora, como en el caso de la maquinaria agrícola con ventas que acumulan tres meses de avance en la comparación interanual, o o en la producción y ventas de vehículos pesados.
Los datos de producción industrial del tercer trimestre indican una caída interanual de 7.2% encadenando seis trimestres de retroceso de la actividad.

En la comparación con el segundo trimestre la producción corregida por estacionalidad mostró un repunte de 3.3%, interrumpiendo cuatro trimestres de contracción. Respecto a los sectores de actividad destaca el aumento de la producción de alimentos y bebidas y la refinación de petróleo en la comparación con el tercer trimestre de 2023. Las restantes ramas continúan mostrando una contracción respecto del año pasado que ha recortado su dinámica en la comparación con la observada en el segundo trimestre. La mayor desaceleración en la caída interanual durante el tercer trimestre la tuvo la producción de minerales no metálicos seguida de la rama automotriz.

En los primeros nueve meses de 2024 y en la comparación con el período enero septiembre del año pasado la industria acumula una caída de 10.3%. En el nonestre, la rama de los minerales no metálicos continúa liderando
la contracción de la actividad con una caída acumulada de 25.8%, seguida de la producción automotriz que registra un retroceso del 22.2%. También muestran una contracción superior al promedio las industrias metálicas básicas (18.1%), la metalmecánica (-15.9%), la producción de insumos químicos y plásticos (13.6%) y los despachos de cigarrillos (12.9%), en cada caso en los primeros nueve meses y en la comparación con el
mismo período del año pasado. Con una contracción menor que el promedio se coloca la producción de papel y celulosa con una merma del 6.1% seguida de la de alimentos y bebidas que acumula una caída del 1.6%, en ambos casos en el período enero septiembre y en la comparación con los primeros nueve meses de 2023.

Finalmente, la refinación de petróleo y la producción de insumos textiles igualan el nivel de actividad del primernonestre del año pasado. Con lo anterior, el mayor aporte a la contracción de la industria en los primeros nueve meses del año lo continúa haciendo la metalmecánica, mientras que la producción de alimentos y bebidas, la refinación de petróleo y la industria automotriz recortaron su contribución al retroceso de la actividad industrial.
Desde la perspectiva de los tipos de bienes producidos, todos muestran una caída en los primeros nueve meses del año en la comparación con el mismo período de 2023. Con la excepción de la producción de bienes durables, que registra la mayor contracción acumulada y que alcanza 18.9%, los restantes tipos de bienes tienen una reducción en la dinámica de la caída. En el caso de la producción de bienes de consumo durable el retroceso de la producción acumulada en el nonestre es de 16.8%, los bienes de uso intermedio registran una merma de 10.6%, mientras que los bienes de consumo no durable muestran una reducción de 3.1%, en cada caso entre enero y septiembre en la comparación con el mismo período del año pasado. Los bienes de uso intermedio continúan realizando el mayor aporte a la contracción de la industria.
En términos desestacionalizados la producción industrial de septiembre mostró un avance de 1.4% respecto a agosto retomando el sendero de mejoras que había sido interrumpido el mes anterior. En un proceso
heterogéneo entre sectores y en el que eventos puntuales –p.e. paradas de planta- modifican los resultados, los indicadores que permiten señalar la reversión de la fase recesiva identifican un potencial punto de giro –valle-
en abril pasado, en consistencia con la mejora en la medición desestacionalizada trimestral. Transitoriamente, la velocidad de la recuperación se coloca por debajo de los valores promedio y mediano para episodios del pasado, superando en cinco meses únicamente la dinámica de mejora de la industria que transcurrió entre abril de 1999 y noviembre de ese año y entre septiembre de 2016 y marzo de 2018.

En síntesis, la industria volvió a mostrar en septiembre una caída interanual, retomando el sendero de recorte en la dinámica de la contracción. La rama de los alimentos y bebidas muestra el mayor dinamismo y junto a la refinación de petróleo han registrado una mejora interanual en el tercer trimestre. Los datos del trimestre dan cuenta de un avance en la actividad corregida por estacionalidad, al tiempo que los datos de frecuencia mensual identifican en abril el potencial inicio de una fase de recuperación que transitoriamente muestra una dinámica inferior a la observada en episodios del pasado y respecto de la cual dada su endeblez no es posible descartar su interrupción.

Las series del Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL se encuentran disponibles en http://www.fiel.org/

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: YPF estrena el RIGI con una inversión de USD 2500 millones

Horacio Marín confirmó la formación de un consorcio con cinco empresas llevar construir el segundo tramo del Vaca Muerta Oleoducto Sur. Energy Report pudo averiguar los nombres de los socios. Petronas tiene más tiempo para decidir si se entra al GNL o se va. Si Petronas no continúa, vamos a seguir adelante, había advertido Marín y de brazos cruzados no se quedó. Fuentes inobjetables aseguraron a este medio que YPF ya tiene preconfirmados dos grandes jugadores que están dispuestos a sumarse al proyecto GNL. «Si Petronas no continúa, vamos a seguir adelante», había advertido Marín y de brazos cruzados no […]

The post Inversiones: YPF estrena el RIGI con una inversión de USD 2500 millones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Santa Cruz busca inversiones en AOG Patagonia 2024

Con las expectativas puestas en los resultados en exploración de Palermo Aike, el Gobierno busca atraer inversiones para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales, destacándose que esta participación “representa una buena oportunidad para fortalecer la posición estratégica de la provincia”. El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería junto a la empresa FOMICRUZ S.E., participa de una nueva edición de la exposición Argentina Oil and Gas Patagonia 2024 que se lleva adelante en el Espacio DUAM, en la ciudad de Neuquén. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, y con la participación de más […]

The post Eventos: Santa Cruz busca inversiones en AOG Patagonia 2024 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Rio Tinto vuelve a apostar en San Juan con nueva inversión en el cobre de Los Azules

Michael Meding, gerente general del proyecto, dio detalles sobre la nueva adquisición de Nuton (empresa de Río Tinto) en el proyecto cuprífero Los Azules. La empresa de minería Rio Tinto, a través de su subsidiaria de tecnología Nuton, confirmó una nueva inversión de u$s35 millones tras cerrar con McEwen Copper en el proyecto Los Azules, ubicado en Calingasta, San Juan. Con los fondos productos de la adquisición, la segunda minera más grande del mundo impulsará el trabajo que se está llevando a cabo en el estudio de factibilidad del proyecto de cobre sanjuanino, cuya publicación está prevista para el primer […]

The post Minería: Rio Tinto vuelve a apostar en San Juan con nueva inversión en el cobre de Los Azules first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Latorre ante inversores nacionales e internacionales en la AOG, “En Mendoza trabajamos para hacer foco en la inversión y la producción”

La ministra de Energía y Ambiente participó junto con su equipo de Hidrocarburos en la Argentina Oil & Gas Expo Patagonia 2024, que reunió a empresarios nacionales e internacionales en Neuquén. Mostró cómo desde el Gobierno se implementan políticas a largo plazo para incrementar la producción de la mano de la transición energética. La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini; el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, y el equipo técnico de la Dirección de Hidrocarburos, presentaron en la Argentina Oil & Gas Expo Patagonia 2024 las políticas de incentivos que […]

The post Inversiones: Latorre ante inversores nacionales e internacionales en la AOG, “En Mendoza trabajamos para hacer foco en la inversión y la producción” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Pullaro en Neuquén, Santa Fe puede ser un socio estratégico

El gobernador participó de la exposición “Argentina Oil & Gas Patagonia 2024”, encuentro que convoca a toda la industria para actualizarse y gestar estrategias. Acompañadas por el Gobierno provincial, participan más de 70 empresas santafesinas. El gobernador de la provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, junto con el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y el secretario de Desarrollo Industrial, Guillermo Beccani, participaron este jueves del encuentro “Argentina Oil & Gas Patagonia 2024”. Con más de 7.000 metros cuadrados de exposición, 335 empresas expositoras y el 100% de los espacios vendidos, la muestra se realiza hasta este viernes en Neuquén, […]

The post Vaca Muerta: Pullaro en Neuquén, Santa Fe puede ser un socio estratégico first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad Empresarial: Bridgestone y Larocca Minería refuerzan su presencia en Oil & Gas Neuquén 2024

Bridgestone Argentina y Larocca Minería están participando en la exposición Oil & Gas Neuquén 2024, que se desarrolla desde hoy hasta el próximo viernes en el Espacio DAUM. Este evento es una de las citas más importantes para la industria del petróleo y gas en Argentina. Ambas compañías están aprovechando esta oportunidad para exhibir productos y consolidar relaciones comerciales clave. Bridgestone, en colaboración con Larocca Minería, presentará una gama de neumáticos de alta durabilidad diseñados para las condiciones extremas del sector petrolero y minero. Entre los productos destacados se incluyen el modelo 445/95R25 Bridgestone VHS, el 17.5R25 Bridgestone VJT y […]

The post Actualidad Empresarial: Bridgestone y Larocca Minería refuerzan su presencia en Oil & Gas Neuquén 2024 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroquímica: Alta preocupación en Río Tercero por el cierre de su planta principal

El posible cese de actividades de la planta estatal de Hidrocarburos de la Petroquímica de Río Tercero mantiene en vilo a los vecinos de esa ciudad . 120 empleados quedaron a la deriva. Brindó detalles a Informe 16 sobre la situación el secretario general de ATE, David Salto. Este jueves hubo protestas en la autovía. El temor por el cierre total de Petroquímica mantiene en vilo Río Tercero. La industria es una de las más grandes de Río Tercero, ciudad del departamento Tercero Arriba. Hace pocos días anunció el cese de su principal unidad de producción, la planta de elaboración […]

The post Petroquímica: Alta preocupación en Río Tercero por el cierre de su planta principal first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: La Liga Bioenergética de Provincias lanza un curso especializado en biocombustibles líquidos

La directora de Energías Renovables de Salta compartió el trabajo que la provincia lleva adelante en materia de energías limpias. Salta participó del encuentro de la Liga Bioenergética de las Provincias, realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este foro, de gran relevancia para las políticas energéticas del país, integrado por diversas provincias tiene como fin la consolidación de una agenda común enfocada en la transición energética y el desarrollo sostenible a través de biocombustibles y energías renovables. En representación de la provincia de Salta estuvo la directora de Energías Renovables, Gisela Galucci quien compartió el trabajo que la […]

The post Renovables: La Liga Bioenergética de Provincias lanza un curso especializado en biocombustibles líquidos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: El crudo sube un 1% mientras crece la preocupación por el suministro

Los precios del petróleo subían alrededor de un 1% el jueves, un ascenso que revertía parte de las pérdidas de la sesión anterior. En un momento en que la tensión en Oriente Próximo mantiene en vilo al mercado antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en un clima de expectativas de una demanda fuerte de destilados en el cuarto trimestre. Los futuros del crudo Brent subían 77 centavos, o un 1%, a 75,73 dólares el barril hacia las 0655 GMT, mientras que los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate subían 82 centavos, o un 1,2%, a 71,59 dólares, […]

The post Petróleo: El crudo sube un 1% mientras crece la preocupación por el suministro first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: A cuánto cotiza hoy viernes 25 de octubre

Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo En la sesión de apertura de mercados de este viernes, 25 de octubre de 2024, el Gas cotiza a 2,53 euros, según los datos de la bolsa de valores en España. Dicha cifra refleja una variación del 1,34% en relación con el día de ayer. En los últimos tres días, el precio del gas ha mostrado una tendencia positiva, con incrementos constantes que reflejan un aumento en la demanda y una posible reducción en la oferta. Este comportamiento sugiere que los consumidores están […]

The post Gas: A cuánto cotiza hoy viernes 25 de octubre first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista invertirá más de US$ 1.100 millones en 2025 producir 100.000 barriles en Vaca Muerta

Vista, el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, proyecta invertir más de 1.100 millones de dólares para 2025, con el objetivo de conectar 60 nuevos pozos y alcanzar una producción total de 100.000 barriles por día  (boe/d). Estos anuncios fueron realizados por Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista, en el marco de la presentación de resultados del tercer trimestre de 2024.

La firma proyecta un EBITDA de 1.650 millones de dólares, un crecimiento interanual superior al 40%. «El plan de la empresa está en línea con las prioridades de asignación de capital que se presentaron en el último Investor Day», destacaron desde la compañía.

Desarollo

Según precisaron, la actualización de los objetivos fue impulsada por tres hitos significativos que ocurrieron durante 2024. «En primer lugar, la empresa se encamina a lograr una producción promedio de 85.000 boe/d en el cuarto trimestre del año gracias al aumento de la actividad en Vaca Muerta», indicaron. Esto representará un aumento de más del 50% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La compañía aseguró una capacidad de transporte de crudo de 124.000 barriles de petróleo diarios para finales de 2025. A su vez, incorporó un tercer equipo de perforación y un segundo set de fractura.

En esa línea, se encuentra delineando un nuevo plan a largo plazo que será presentado el año próximo.

Resultados tercer del trimestre de 2024
Vista logró una producción total de 72.825 boe/d, lo que representó un incremento del 47% en comparación con el mismo periodo de 2023. A su vez, la producción de petróleo alcanzó los 63,499 bbl/d, un aumento del 53% interanual.

«Este crecimiento fue impulsado principalmente por el aumento en la actividad de pozos, habiéndose conectado 51 nuevos pozos en los últimos doce meses, con muy buenos niveles de productividad. Gracias a estos resultados de producción, la empresa exportó 3.5 millones de barriles de crudo durante el trimestre, 57% más que durante el mismo trimestre del 2023», resaltaron desde la compañía a través de un comunicado.

El lifting cost fue de 4.7 $/boe. Esto significó una disminución del 2% en comparación con el tercer trimestre del año pasado. Además, los ingresos totales en el tercer trimestre de 2024 fueron de 462 millones de dólares, lo que representó un incremento del 53% interanual, impulsado principalmente por el aumento del 53% en la producción de petróleo. El EBITDA ajustado alcanzó los 310 millones de dólares, con lo que se registró un aumento del 37% interanual.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 500 empresas participarán de FES Colombia 2024: última oportunidad para adquirir entradas

Future Energy Summit (FES) Colombia 2024 se llevará a cabo los días 29 y 30 de octubre en el JW Marriott Hotel Bogotá, congregando a más de 500 asistentes interesados en las últimas tendencias y en el desarrollo de networking dentro del sector de las energías renovables.

Con entradas casi agotadas, este encuentro se perfila como el más importante del sector en Colombia y la región.

El evento contará con la presencia de funcionarios clave como Javier Campillo, Viceministro de Energía de Colombia, y Sandra Téllez, Superintendente para Energía y Gas Combustible, quienes ofrecerán perspectivas sobre las políticas y regulaciones energéticas.

ÚLTIMAS ENTRADAS DISPONIBLES

Asimismo, Juan Camilo López Llano, CEO de Erco Energy, y María Juliana Tascón, Country Manager de Ecoener, junto con líderes de empresas como JA Solar, Sungrow, y Atlas Renewable Energy discutirán la expansión del mercado solar y las estrategias para diversificar la matriz energética colombiana.

Además, la agenda incluye paneles sobre innovación y almacenamiento de energía, en los que participarán Rubén Borja de Atlas Renewable Energy, Felipe de Gamboa de EDP Renewables, y Olvia Malagón de Arctech. El evento no solo abordará estos temas, sino que también abrirá oportunidades de networking para los actores del sector.

Última oportunidad para asegurar tu entrada: Con el hashtag #FESColombia, el FES invita a empresas y profesionales comprometidos con la transición energética a sumarse a esta iniciativa. Aún quedan algunas entradas disponibles.

La entrada Más de 500 empresas participarán de FES Colombia 2024: última oportunidad para adquirir entradas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia presentó su cuarto reporte de sustentabilidad

Genneia, líder en energías renovables en Argentina, presentó su cuarto reporte de sustentabilidad, elaborado una vez más bajo los rigurosos estándares internacionales del Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB). Este documento refleja los avances y logros de la compañía en su misión de construir un modelo de negocio sostenible, centrado en la innovación y el desarrollo energético responsable.

En 2024, Genneia marcó un nuevo hito al superar los 1 GW (1.004 MW) de capacidad renovable instalada, consolidando su liderazgo en la transición hacia las energías limpias en el país. Actualmente, la empresa cuenta con el 19% de la capacidad eólica y solar de Argentina, reafirmando su papel como protagonista clave del sector. Con operaciones en seis provincias y un equipo de más de 400 colaboradores, Genneia impulsa el crecimiento económico y social de las comunidades donde está presente.

Este año, el Reporte de Sustentabilidad incorpora por primera vez el enfoque de doble materialidad, evaluando no solo el impacto de la empresa en el ámbito social, ambiental y de gobernanza, sino también cómo los desafíos relacionados con la sustentabilidad podrían influir en el desempeño financiero de la organización. Este enfoque se integra dentro de un modelo de negocio transparente, innovador y con un fuerte propósito de impacto social y ambiental.

Uno de los pilares estratégicos de Genneia es la diversidad e inclusión. En línea con este compromiso, la empresa implementó una Política de Diversidad e Inclusión basada en cuatro principios: no discriminación, igualdad de género, diversidad e inclusión, y confidencialidad en denuncias. Los mismos impulsan a la compañía en su objetivo de alcanzar un 30% de representación femenina en su plantel para el año 2027, buscando promover así la equidad de género en la industria energética.

El reporte también destaca los esfuerzos en la protección de la biodiversidad, integrando la conservación del medio ambiente en todas las etapas de sus proyectos. A través de alianzas estratégicas, la empresa impulsa iniciativas comunitarias de concientización y educación comunitaria, fomentando un desarrollo energético armonioso con el entorno natural.
“Estamos orgullosos del lanzamiento de esta nueva edición de nuestro Reporte de Sustentabilidad, que refleja nuestro compromiso con el desarrollo responsable y la innovación en energías renovables. En un contexto donde la sostenibilidad y la responsabilidad social son imprescindibles, nuestra estrategia ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza) guía cada una de nuestras decisiones, alineándose con las mejores prácticas globales para generar valor a largo plazo y contribuir al bienestar de las comunidades y el medio ambiente”, expresó Carolina Langan, Jefa de Sustentabilidad de Genneia.
Además, la emisión de bonos verdes por más de US$ 800 millones en mercados de capitales tanto locales como internacionales ha sido otro factor clave en el crecimiento sostenido de la compañía, fortaleciendo su liderazgo en el desarrollo de energías renovables en Argentina.

Con estos logros, Genneia sigue posicionándose como un referente indiscutible en el fomento de prácticas sostenibles y el desarrollo de soluciones energéticas para un futuro más verde.

Acerca de Genneia

Genneia es la compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 19% del total de la potencia instalada, alcanzando el 21% de la generación de energía eólica y el 12% de la solar. Con la entrada en operación del Parque Solar Tocota III, alcanzó 1.004 MW de energía renovable consolidando su liderazgo en el sector de energías limpias y destacándose este logro como un hito nunca visto en el país.
Con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Vientos de Necochea, Genneia cuenta con una capacidad total de 784 MW en energía eólica. Actualmente, la empresa está en la fase final de construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil, un proyecto que contará con 36 aerogeneradores de última generación y una potencia de 162 MW.
Además, la compañía avanza en la construcción del parque solar en Malargüe, con una capacidad de 90 MW, y ha iniciado la obra del parque solar Anchoris, con una capacidad de 180 MW. Genneia ya cuenta con 220 MW de capacidad solar instalada en tres parques operativos, que suman un total de 520.000 paneles solares.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Holding británico prevé iniciar millonaria inversión en litio y energías renovables en Latinoamérica

Saka Holding International, una multinacional de origen británico, ha revelado un ambicioso plan estratégico para expandir su presencia en el mercado energético de Latinoamérica, con un enfoque principal en la explotación de litio en el triángulo del litio y su vinculación con la generación renovable. 

Claudio Matamoros, CEO para Latinoamérica del grupo empresarial, informó que el objetivo es que, a partir de 2025, Saka Holding realice inversiones cercanas a los 1400 millones de dólares en ese tipo proyectos en pos de conseguir un papel clave en el sector energético y minero de la región. 

«La incursión en Argentina ofrece una oportunidad invaluable para potenciar el desarrollo económico y la sostenibilidad energética del país», manifestó Matamoros en conversación con Energía Estratégica, haciendo alusión a las sinergias que puede existir entre las propias energías verdes y la extracción del mineral que se posiciona como fundamental para fabricación de baterías de vehículos eléctricos y el almacenamiento. 

A través de las unidades de negocio, SakaPetrol, SakaFinance y Saka Fintech, la empresa tiene la firme intención de proporcionar energía eléctrica, crudo y derivados al mercado argentino, a fin de ampliar las capacidades operativas de Saka Holding en la región. 

“Con el ambicioso objetivo de alcanzar una inversión total de aproximadamente 5 billones de dólares en los próximos cinco años, la compañía busca posicionarse como un socio clave en la evolución del panorama energético latinoamericano, alineando sus intereses con los principios de desarrollo sostenible”, aseguró. 

“En ese contexto, hemos iniciado contactos con autoridades locales y programamos reuniones entre noviembre y diciembre para formalizar acuerdos de inversión en mercados claves como Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y El Salvador”, añadió. 

Incluso, Matamoros sostuvo que la inversión de Saka Holding en la minería del litio permitirá conectar directamente al sector con el crecimiento de las renovables en la región, a la par de apoyar la creación de una cadena de suministro de las tecnologías de transición energética. 

Y cabe recordar que algunas generadoras eléctricas en Argentina ya han mostrado interés en vincularse con nuevas demandas industriales, como la minería, y en el avance de proyectos de transmisión eléctrica. 

De modo tal que algunas empresas del sector ya están desarrollando obras de transporte y generación de energía renovable on-grid u off-grid para abastecer la demanda minera, destacando el caso de la provincia de Catamarca, donde CAMYEN (Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado) tiene proyectos en carpeta, como también a colaborar con el sector, a fin de lograr una oportunidad costo-efectiva en cuanto al beneficio para el ambiente y para el desarrollo competitivo de cada una de las empresas mineras.

“Por ello es que el próximo gran paso es iniciar proyectos en Chile y Argentina, centrados en la explotación de litio y el desarrollo de infraestructura renovable. Con la inversión prevista a partir de 2025, Saka Holding quiere establecer una base sólida en estos países y, desde ahí, expandir sus operaciones a otros mercados de Latinoamérica”, insistió el entrevistado.

La entrada Holding británico prevé iniciar millonaria inversión en litio y energías renovables en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Unleashing Power Titan 2.0: llega la última generación de almacenamiento de Sungrow a Latinoamérica

El Power Titan 2.0, la última innovación de Sungrow, está destinado a transformar el paisaje del almacenamiento de energía en Latinoamérica.

Con una combinación de tecnología avanzada, eficiencia y sostenibilidad, este sistema de almacenamiento no solo promete satisfacer la creciente demanda de energía renovable, sino que también ofrece soluciones estratégicas para los desafíos del sector energético en la región. La importancia de este producto se hace evidente cuando consideramos el contexto energético actual de LATAM, donde la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles es fundamental para el desarrollo económico y ambiental.

Uno de los principales beneficios del Power Titan 2.0 es su sistema de enfriamiento por líquido, que optimiza el rendimiento del equipo y asegura una operación estable y confiable. Esta característica es esencial para maximizar la eficiencia en climas variables, lo que lo convierte en una opción ideal para los países de LATAM, donde las condiciones climáticas pueden ser extremas.

Además, su capacidad de almacenamiento escalable permite a las empresas y comunidades adaptar el sistema a sus necesidades específicas, garantizando un retorno de inversión elevado. La flexibilidad de este sistema de almacenamiento permite a los usuarios ajustarse a la fluctuación en la generación de energía renovable, un factor crítico en un entorno energético en constante cambio.

El Power Titan 2.0 ofrece una alta densidad energética y una gestión inteligente, lo que resulta en un uso más eficiente de los recursos. Este enfoque no solo beneficia a los usuarios individuales, sino que también contribuye a la estabilidad de la red eléctrica en su conjunto.

A medida que Latinoamérica avanza hacia un futuro más sostenible, el Power Titan 2.0 se presenta como una solución integral que puede impulsar el crecimiento de la energía renovable en la región. La capacidad de este sistema para gestionar eficientemente la energía generada por fuentes renovables permitirá a las empresas y comunidades maximizar su uso, minimizando el desperdicio y asegurando un suministro confiable.

Otro aspecto destacado del Power Titan 2.0 es su diseño modular, que facilita la instalación y el mantenimiento. Esta característica es particularmente relevante en Latinoamérica, donde la diversidad geográfica y climática plantea desafíos únicos.

Al permitir que las empresas instalen y amplíen sus sistemas de almacenamiento de manera escalable, Sungrow no solo ofrece un producto innovador, sino que también apoya el crecimiento sostenible en la región. Las empresas podrán comenzar con un sistema más pequeño y expandirlo a medida que aumenten sus necesidades energéticas, lo que facilita una transición gradual hacia un modelo energético más sostenible.

La llegada del Power Titan 2.0 coincide con un momento crucial para el mercado energético en Latinoamérica. La región está experimentando un crecimiento en la adopción de energías renovables, y la implementación de soluciones de almacenamiento como el Power Titan 2.0 es fundamental para garantizar que esta transición sea efectiva y sostenible.

En un contexto donde la generación de energía solar y eólica está en auge, la capacidad de almacenar esta energía es clave para su utilización eficiente. La tecnología de Sungrow se alinea perfectamente con las necesidades del mercado, asegurando que la energía generada durante el día pueda ser utilizada en momentos de alta demanda, lo que reduce la dependencia de fuentes de energía convencionales y contaminantes.

Evento el jueves 7 de noviembre

Para celebrar el lanzamiento de este innovador sistema, Sungrow organizará un evento especial el jueves 7 de noviembre en Santiago de Chile. Este evento brindará la oportunidad de conocer de cerca el Power Titan 2.0, descubrir sus características y beneficios, y comprender cómo puede revolucionar el mercado de almacenamiento en Latinoamérica.

Los asistentes podrán interactuar con expertos de la industria, realizar preguntas y obtener información valiosa sobre cómo este sistema puede ser implementado en sus proyectos energéticos. Todos los interesados en asistir pueden inscribirse a través del siguiente enlace: Inscripción al evento.

El Power Titan 2.0 no solo representa un avance tecnológico significativo, sino que también simboliza un compromiso hacia un futuro más limpio y sostenible. En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad global, la capacidad de Sungrow para ofrecer soluciones innovadoras y eficientes posiciona a la empresa como líder en el mercado de almacenamiento de energía. Con el Power Titan 2.0, Sungrow está preparado para enfrentar los retos energéticos del mañana, asegurando que Latinoamérica se mantenga a la vanguardia de la revolución energética.

En conclusión, el Power Titan 2.0 de Sungrow no solo es una solución de almacenamiento energética avanzada, sino que también representa una oportunidad para revolucionar el mercado latinoamericano. Con su lanzamiento, Sungrow reafirma su compromiso con un futuro energético más sostenible y eficiente en la región, asegurando que la energía renovable se convierta en la norma y no en la excepción. La llegada del Power Titan 2.0 marca el comienzo de una nueva era en el almacenamiento de energía en Latinoamérica, y su impacto se sentirá en los años venideros.

La entrada Unleashing Power Titan 2.0: llega la última generación de almacenamiento de Sungrow a Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solar Steel firma un acuerdo para el suministro de 230 MW en el desierto de Atacama

Solar Steel ha anunciado un importante acuerdo para el suministro de 230 MW de sus seguidores solares 1P en el proyecto ubicado en el desierto de Atacama, Chile.  El acuerdo contempla el suministro de más de 3.600 seguidores solares 1P monofila y bifila, con la capacidad de soportar alrededor de 380.000 módulos fotovoltaicos.

Con este proyecto, Solar Steel fortalece su compromiso con la energía limpia y el desarrollo sostenible, aportando soluciones que beneficiarán al medio ambiente, y que también tendrán un impacto positivo en las comunidades locales.

Se espera que la iniciativa impulse la creación de nuevos empleos, dinamizando la economía del país y alrededores, potenciando el acceso a energía limpia para miles de hogares y empresas.

Este movimiento reafirma la posición de Gonvarri Solar Steel como uno de los principales proveedores de tecnología solar en Chile, un país en el que la compañía ha cerrado varios acuerdos significativos en los últimos meses. Su creciente cuota de mercado refleja su ambición por consolidarse como un referente en la región, donde las condiciones geográficas y climáticas ofrecen un terreno ideal para el despliegue de proyectos fotovoltaicos a gran escala.

El proyecto en el desierto de Atacama, famoso por ser el lugar con la luz solar más intensa del mundo, no solo promete maximizar la producción de energía solar, sino también generar un impacto social profundo en la zona. Se vislumbra como un antes y un después para la región, abriendo la puerta a futuros proyectos que seguirán impulsando la transición energética en Chile, y globalmente.

Con este avance, la compañía reafirma su apuesta por un futuro más sostenible y un modelo energético basado en la energía renovable, aportando luz y vida a una de las áreas más desafiantes y soleadas del mundo.

La entrada Solar Steel firma un acuerdo para el suministro de 230 MW en el desierto de Atacama se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi muestra un avance del 27% en la eficiencia de las celdas solares de silicio cristalino mediante tecnología de modelado por láser

En el reciente artículo titulado «Silicon heterojunction back contact solar cells by laser patterning», LONGi Green Energy Technology Co. Ltd. (en adelante, «LONGi») informa por primera vez que las celdas solares de silicio cristalino han superado la barrera del 27% de eficiencia, lo que supone un avance significativo en la tecnología fotovoltaica (FV).

Este hito no sólo pone de relieve el potencial de las celdas solares de contacto dorsal (BC) para lograr una alta eficiencia y rentabilidad, sino que también establece un nuevo punto de referencia para la industria.

El Instituto Central de I+D de LONGi ha impulsado esta innovación mediante una intensa investigación en obleas de silicio y tecnología de pasivación, desarrollando un contacto de pasivación de heterounión densa y superando las limitaciones térmicas anteriores en la preparación de la heterounión.

El proceso desarrollado, que implica una estructura totalmente modelada por láser y un enfoque de metalización sin plata y con bajo contenido en indio, mejora tanto la eficiencia como la viabilidad económica para la futura producción de celdas solares de BC.

Este avance se produce tras el récord anunciado por LONGi en mayo, cuando las celdas solares HBC (heterojunction back-contact) desarrolladas de forma independiente alcanzaron una eficiencia del 27.30%, estableciendo un nuevo récord mundial para celdas de silicio monocristalino. Esto sigue al récord anterior del 27.09% en diciembre de 2023, consolidando el liderazgo de LONGi en tecnologías solares de alta eficiencia.

Históricamente, las celdas solares de silicio cristalino han experimentado tres grandes avances tecnológicos: las celdas Al-BSF (con una eficiencia inferior al 20%), las PERC (con una eficiencia de hasta el 25%) y las TOPCon (que superan el 25%). De cara al futuro, la tecnología BC está llamada a liderar la próxima oleada de producción masiva, con eficiencias superiores al 26%. La investigación de LONGi apunta a este futuro, combinando la tecnología de heterounión con una estructura BC para llevar la eficiencia más allá del 27%.

El compromiso a largo plazo de LONGi con la innovación se refleja en que esta es la tercera publicación Nature del Instituto Central de I+D desde 2024, tras los informes anteriores sobre récords mundiales en eficiencia de celdas tándem de heterounión de silicio flexible y perovskita/silicio cristalino. Estos logros subrayan el liderazgo de LONGi en innovación de tecnología solar fotovoltaica.

Como líder mundial, LONGi mantiene su dedicación al avance de la energía solar, impulsando los avances tecnológicos y promoviendo un futuro fotovoltaico más eficiente y sostenible a través de la innovación continua y la colaboración con la industria.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno.

La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono.

La entrada LONGi muestra un avance del 27% en la eficiencia de las celdas solares de silicio cristalino mediante tecnología de modelado por láser se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia presenta su cuarto reporte de sustentabilidad

Genneia, líder en energías renovables en Argentina, presenta su cuarto reporte de sustentabilidad, elaborado una vez más bajo los rigurosos estándares internacionales del Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB). Este documento refleja los avances y logros de la compañía en su misión de construir un modelo de negocio sostenible, centrado en la innovación y el desarrollo energético responsable.

En 2024, Genneia marcó un nuevo hito al superar los 1 GW (1.004 MW) de capacidad renovable instalada, consolidando su liderazgo en la transición hacia las energías limpias en el país. Actualmente, la empresa cuenta con el 19% de la capacidad eólica y solar de Argentina, reafirmando su papel como protagonista clave del sector. Con operaciones en seis provincias y un equipo de más de 400 colaboradores, Genneia impulsa el crecimiento económico y social de las comunidades donde está presente.

Este año, el Reporte de Sustentabilidad incorpora por primera vez el enfoque de doble materialidad, evaluando no solo el impacto de la empresa en el ámbito social, ambiental y de gobernanza, sino también cómo los desafíos relacionados con la sustentabilidad podrían influir en el desempeño financiero de la organización. Este enfoque se integra dentro de un modelo de negocio transparente, innovador y con un fuerte propósito de impacto social y ambiental.

Uno de los pilares estratégicos de Genneia es la diversidad e inclusión. En línea con este compromiso, la empresa implementó una Política de Diversidad e Inclusión basada en cuatro principios: no discriminación, igualdad de género, diversidad e inclusión, y confidencialidad en denuncias. Los mismos impulsan a la compañía en su objetivo de alcanzar un 30% de representación femenina en su plantel para el año 2027, buscando promover así la equidad de género en la industria energética.

El reporte también destaca los esfuerzos en la protección de la biodiversidad, integrando la conservación del medio ambiente en todas las etapas de sus proyectos. A través de alianzas estratégicas, la empresa impulsa iniciativas comunitarias de concientización y educación comunitaria, fomentando un desarrollo energético armonioso con el entorno natural.

«Estamos orgullosos del lanzamiento de esta nueva edición de nuestro Reporte de Sustentabilidad, que refleja nuestro compromiso con el desarrollo responsable y la innovación en energías renovables. En un contexto donde la sostenibilidad y la responsabilidad social son imprescindibles, nuestra estrategia ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza) guía cada una de nuestras decisiones, alineándose con las mejores prácticas globales para generar valor a largo plazo y contribuir al bienestar de las comunidades y el medio ambiente”, expresó Carolina Langan, Jefa de Sustentabilidad de Genneia.

Además, la emisión de bonos verdes por más de US$ 800 millones en mercados de capitales tanto locales como internacionales ha sido otro factor clave en el crecimiento sostenido de la compañía, fortaleciendo su liderazgo en el desarrollo de energías renovables en Argentina.

Con estos logros, Genneia sigue posicionándose como un referente indiscutible en el fomento de prácticas sostenibles y el desarrollo de soluciones energéticas para un futuro más verde.

La entrada Genneia presenta su cuarto reporte de sustentabilidad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Adeera reconoce el aporte de las mujeres en el sector eléctrico con el Premio Bachofen-Ghirelli “Mujeres destacadas de la Energía”

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera) lanza el Premio Bachofen-Ghirelli “Mujeres destacadas de la Energía” para valorar el papel fundamental de las mujeres en el sector eléctrico argentino.

El nombre del galardón rinde homenaje a Elisa Bachofen, primera ingeniera argentina y de Latinoamérica (1917) de la Universidad de Buenos Aires, y Beatriz Ghirelli, primera ingeniera egresada de la Universidad Nacional de La Plata (1938). Con su liderazgo y vocación, marcaron el rumbo para que más mujeres se desarrollen en la ingeniería argentina.

Las candidatas pueden autopostularse o ser propuestas por miembros de distribuidoras asociadas e instituciones relevantes del sector, como Cammesa, Ageera, Ateera, Agueera, universidades, asociaciones profesionales y colegios de ingenieros, entre otros.

La inscripción es gratuita. Deben enviar un correo electrónico a premio@adeera.org.ar con el asunto “Postulación Premio Mujeres”, incluyendo: un resumen de hasta 1.500 caracteres, trabajo técnico de hasta siete (7) carillas y Curriculum Vitae. La fecha límite para la presentación de trabajos es el 13 de diciembre.

Pueden aplicar a tres categorías:

Innovación: se premiará a mujeres que hayan liderado proyectos originales, como el desarrollo de tecnologías avanzadas para la gestión de redes inteligentes (smart grids), la automatización en la distribución eléctrica, o innovaciones en infraestructura de recarga para vehículos eléctricos.
Diversidad e inclusión: esta categoría reconocerá a quienes promuevan un entorno laboral equitativo, mediante programas de formación y mentoría en carreras técnicas, políticas de inclusión para fomentar la participación femenina en roles de liderazgo, y proyectos que impulsen la igualdad salarial.
Sostenibilidad: se elegirá a mujeres que hayan desarrollado iniciativas responsables y eficientes, como la integración de energías renovables en la red de distribución y la reducción de pérdidas de energía, así como el uso de materiales reciclados en la infraestructura eléctrica.

El Premio Bachofen Ghirelli no sólo busca reconocer el talento y la dedicación de las mujeres en el sector eléctrico, sino también inspirar a futuras generaciones a seguir sus pasos. Invitamos a todas las mujeres que cumplan con los requisitos a postularse y ser parte de este homenaje que promueve un sector más diverso, equitativo y sostenible.

Ingresar aquí para conocer las Bases y Condiciones.

La entrada Adeera reconoce el aporte de las mujeres en el sector eléctrico con el Premio Bachofen-Ghirelli “Mujeres destacadas de la Energía” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista planea invertir U$S 1.100 millones para producir 100.000 boe/día en 2025

La energética Vista proyecta inversiones para 2025 por más de 1.100 millones de dólares para conectar 60 nuevos pozos y alcanzar una producción total de 100.000 boe/día. Además, pronostica un EBITDA Proyectado de 1.650 millones de dólares, con un crecimiento interanual superior al 40 por ciento.

Los anuncios fueron realizados por Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista, en el marco de la presentación de resultados del tercer trimestre de 2024. El plan de la empresa está en línea con las prioridades de asignación de capital que se presentaron en el último Investor Day.

La actualización de los objetivos fue impulsada por tres hitos que ocurrieron durante 2024:

En primer lugar, la empresa se encamina a lograr una producción promedio de 85.000 boe/d en el cuarto trimestre del año gracias al aumento de la actividad en Vaca Muerta. Esto representará un aumento de más del 50 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Además, la compañía aseguró una capacidad de transporte de crudo de 124.000 barriles diarios para finales de 2025. Y finalmente, incorporó un tercer equipo de perforación y un segundo set de fractura lo que le otorga capacidad para seguir creciendo en el próximo año.

La compañía informó además que, a partir de los nuevos objetivos, se está delineando un nuevo plan a largo plazo que será presentado el año próximo.

Resultados Tercer Trimestre 2024

En el tercer trimestre de 2024, Vista logró una producción total de 72.825 boe/d, lo que representa un incremento del 47 % en comparación con el mismo periodo de 2023. La producción de petróleo alcanzó los 63,499 bbl/d, lo que refleja un aumento del 53 % interanual.

Este crecimiento fue impulsado principalmente por el aumento en la actividad de pozos, habiéndose conectado 51 nuevos pozos en los últimos doce meses, con muy buenos niveles de productividad.

Gracias a estos resultados de producción, la empresa exportó 3.5 millones de barriles de crudo durante el trimestre, 57 % más que durante el mismo trimestre del 2023.

El lifting cost fue de 4.7 $/boe, lo que representa una disminución del 2 % en comparación con el tercer trimestre del año pasado.

Los ingresos totales en el tercer trimestre de 2024 fueron de 462 millones de dólares, lo que representa un incremento del 53 % interanual, impulsado principalmente por un aumento del 53 % en la producción de petróleo. El EBITDA ajustado alcanzó los 310 millones de dólares, lo que significó un aumento del 37 % interanual.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Litio: la minera francesa Eramet adquiere la totalidad del proyecto Centenario

La minera francesa Eramet le compró al grupo chino Tsingshan su participación en el proyecto Centenario de litio en Salta. La operación implicó un desembolso de US$ 699 millones. De esta forma, Eramet pasó a tener la propiedad completa de la planta de extracción directa de litio (DLE por sus siglas en inglés), inaugurada en julio de este año y que comenzaría a producir antes de fin de año.

Eramet anunció este jueves la recompra de toda la participación del Grupo Tsingshan en Eramine Sudamérica. «Este movimiento estratégico nos permite liberar todo el potencial de nuestro yacimiento de clase mundial Centenario y llega también en el momento oportuno en el contexto de precios de mercado cíclicamente bajos para el litio», declaró Christel Bories, Presidenta y Directora General del grupo Eramet.

El grupo francés posee en la Argentina concesiones mineras en los salares de Centenario y Arizaro. Los recursos minerales drenables totales de Centenario ascienden a más de 15 Mt de carbonato de litio equivalente , con una concentración media de 407 mg/L de litio contenido en la salmuera, lo que sustenta una capacidad de producción a largo plazo estimada actualmente en más de 75 mil toneladas de carbonato equivalente.

«Aprovechando la fuerte liquidez del Grupo para ejecutar la transacción, pronto nos convertiremos en la primera empresa occidental que utiliza una tecnología DLE de nueva generación para producir carbonato de litio de grado batería a escala industrial, confirmando nuestro liderazgo tecnológico y sostenible en toda la cadena de valor del litio», añadió Bories.

Proyecto Centenario

Inaugurada el 3 de julio, la planta de extracción directa de litio en Centenario tiene una capacidad nominal de 24 mil toneladas anuales de carbonato equivalente grado batería.

La planta de procesamiento de última generación y altamente automatizada utilizará una de las tecnologías más avanzadas de extracción directa de litio y se ajusta a la norma más estricta de minería responsable. Esta se encuentra actualmente finalizando su puesta en marcha e iniciará la producción en las próximas semanas. Eramet afirma que su planta en Centenario se situará en el primer cuartil de la curva de costes del sector.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nicolás Grau sobre Vaca Muerta: «Chile es un aliado para Argentina para acceder a más mercados globales»

El ministro de Economía de Chile, Nicolás Grau, consideró que su país puede ayudar a la Argentina a desarrollar el potencial exportador de Vaca Muerta. En diálogo con EconoJournal en la Argentina Oil & Gas Expo 2024 (AOG) en Neuquén, Grau también ahondó en cuáles son las ventajas comparativas de la energía argentina como suministro para el consumo interno en Chile.

El gobierno chileno ofrece su capacidad logística como salida para los hidrocarburos de Vaca Muerta hacia el mundo y como punto de ingreso de maquinaria y materiales para el desarrollo de la formación no convencional. «Chile es un aliado para Argentina para acceder a más mercados globales. Por lo tanto, que aquí se tenga ambición y que se busque justamente esa posibilidad, es algo que nos entusiasma a nosotros como país», afirmó Grau.

En Chile subrayan la importancia del gas argentino para reemplazar el carbón y acompañar la variabilidad de las energías renovables. «El gas también puede ayudarnos a cubrir los momentos en nuestra matriz energética en los que no nos sirve la energía eólica o la energía solar, eso es sobre todo importante en los años en que tenemos escasez hídrica», dijo el ministro de Economía.

El ministro de Economía de Chile, Nicolás Grau, al centro, junto a Rodrigo Díaz y Rubén Etcheverry.

Vaca Muerta y el Bío Bío

La creciente producción en la formación neuquina y las señales favorables desde la Argentina para su exportación han despertado el atractivo por los hidrocarburos argentinos en Chile. La petrolera estatal chilena Enap proyectó que Vaca Muerta podría abastecer hasta un tercio del consumo de crudo de sus refinerías en Chile. Las exportaciones de crudo a Chile se retomaron en 2023.

En una línea similar, el ministro de Energía puntualizó la ventaja que significa el abastecimiento argentino para atender a la demanda interna chilena, particularmente en la región del Bio Bio. «En materia tanto de crudo como también en materia de gas, creemos que nos puede permitir avanzar en dos direcciones. Primero, reducir los costos de la industria en Chile, en particular en el Bio Bío. Y segundo, nos va a permitir utilizar toda la potencialidad logística portuaria que tiene el Bío Bío, tanto para ingresar insumos, maquinarias, materiales, para todo el desarrollo que se está llevando en Vaca Muerta, como también para poder exportar principalmente al continente asiático, a la costa oeste de Estados Unidos«, analizó el funcionario chileno.

El gobierno chileno esta manteniendo conversaciones con su contraparte argentina y con las autoridades de Neuquén para ayudar a potenciar a la actividad privada. «Los privados son fundamentales acá, porque son ellos los que tienen que desarrollar y encontrar esa oportunidad de negocio. Pero una vez que esa oportunidad existe, nosotros en el Estado somos un aliado para que eso pueda desarrollarse y eso es lo que hemos conversado acá con el gobernador de Neuquén, que hemos tenido excelentes reuniones con su equipo, esto liderado por el gobernador Díaz del Bío Bío», explicó Grau.

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Adeera lanzó el Premio Bachofen-Ghirelli “Mujeres destacadas de la Energía”

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera) lanza el Premio Bachofen-Ghirelli “Mujeres destacadas de la Energía” para valorar el papel fundamental de las mujeres en el sector eléctrico argentino.

El nombre del galardón rinde homenaje a Elisa Bachofen, primera ingeniera argentina y de Latinoamérica (1917) de la Universidad de Buenos Aires, y Beatriz Ghirelli, primera ingeniera egresada de la Universidad Nacional de La Plata (1938). Con su liderazgo y vocación, marcaron el rumbo para que más mujeres se desarrollen en la ingeniería argentina.

Las candidatas pueden autopostularse o ser propuestas por miembros de distribuidoras asociadas e instituciones relevantes del sector, como Cammesa, Ageera, Ateera, Agueera, universidades, asociaciones profesionales y colegios de ingenieros, entre otros.

La inscripción es gratuita. Deben enviar un correo electrónico a premio@adeera.org.ar con el asunto “Postulación Premio Mujeres”, incluyendo: un resumen de hasta 1.500 caracteres, trabajo técnico de hasta siete (7) carillas y Curriculum Vitae. La fecha límite para la presentación de trabajos es el 13 de diciembre.

Pueden aplicar a tres categorías:

Innovación: se premiará a mujeres que hayan liderado proyectos originales, como el desarrollo de tecnologías avanzadas para la gestión de redes inteligentes (smart grids), la automatización en la distribución eléctrica, o innovaciones en infraestructura de recarga para vehículos eléctricos.

Diversidad e inclusión: esta categoría reconocerá a quienes promuevan un entorno laboral equitativo, mediante programas de formación y mentoría en carreras técnicas, políticas de inclusión para fomentar la participación femenina en roles de liderazgo, y proyectos que impulsen la igualdad salarial.

Sostenibilidad: se elegirá a mujeres que hayan desarrollado iniciativas responsables y eficientes, como la integración de energías renovables en la red de distribución y la reducción de pérdidas de energía, así como el uso de materiales reciclados en la infraestructura eléctrica.
El Premio Bachofen Ghirelli no sólo busca reconocer el talento y la dedicación de las mujeres en el sector eléctrico, sino también inspirar a futuras generaciones a seguir sus pasos. Invitamos a todas las mujeres que cumplan con los requisitos a postularse y ser parte de este homenaje que promueve un sector más diverso, equitativo y sostenible.
Ingresar aquí para conocer las Bases y Condiciones.

Acerca de ADEERA
La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina está conformada por 50 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En conjunto brindan servicio a 14,5 millones de clientes en todo el país. Operan 465.000 km de redes, emplean a 60.000 personas de manera directa y distribuyen más de 132.000 GWh al año, que representa el 98 % del total de la energía eléctrica que se consume en nuestro territorio.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inauguraron el Polo Científico Tecnológico de Neuquén

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el intendente de la capital provincial, Mariano Gaido, inauguraron el miércoles la segunda nave del Polo Científico Tecnológico de Neuquén, junto a representantes de SIMA y Sancor, inversores privados del proyecto.

“Los grandes países del mundo invierten en lo que está invirtiendo Neuquén. Invierten en gente que pueda ver el futuro, las necesidades que va teniendo una sociedad, y en ese camino estamos los neuquinos», aseguró Figueroa. «Estamos trayendo inversiones porque estamos convencidos que queremos crecer, pero para poder crecer tenemos que saber dónde estamos parados, tenemos muchos recursos, pero también muchas carencias», agregó.

Este 23 de octubre será recordado como un día histórico, el del nacimiento de una nueva matriz productiva en Neuquén capital, la de la tecnología, la ciencia y el conocimiento para la provincia, la Argentina y el mundo”, aseguró el intendente Gaido.

Desarrollado por el grupo Sancor y la empresa Ingeniería SIMA, el edificio tiene una superficie de 1.730 m2. Presenta planta baja y tres niveles. La municipalidad está trabajando en el cerramiento, la pavimentación y la conexión de los servicios necesarios para su funcionamiento. El edificio albergará los departamentos de investigación y desarrollo (I+D) de operadoras y empresas de servicios de la industria del Oil & Gas, además de otros actores de la industria.

El diseño prioriza el uso de hormigón visto y vidrio por su bajo costo de mantenimiento y está concebido para ser amigable con el medio ambiente. Sistemas de parasoles e iluminación LED para fomentar el uso eficiente de la energía.  En su interior, las plantas libres permitirán una disposición flexible para diversos usos, y se implementará un tratamiento acústico en las aulas y auditorios para optimizar la calidad sonora.

«Que podamos ver esta inversión concretada es verdaderamente un sueño cumplido», expresó Diego Manfio, vicepresidente de Ingeniería SIMA. Contó que «SIMA es una empresa neuquina que fundó mi padre hace más de 40 años, y junto a SanCor Seguros, que es una de las empresas más grandes del país, nos asociamos para esto. Estamos felices de realizar esto en conjunto».  

«Confiamos desde un principio en la iniciativa de la ciudad», sostuvo, y felicitó al jefe comunal y a su equipo. Además, agradeció el trabajo en conjunto con el municipio «nosotros el edificio, pero ustedes están ejecutando toda la infraestructura, las calles, los servicios para que esta zona de la capital neuquina». Además, agradeció al gobernador de la provincia «por planificar y gestionar los recursos de nuestra provincia».

Por su parte, Carlos Casto, presidente de SanCor Seguros, afirmó que «para nosotros es un gran honor estar aquí presentes. Es un momento importante para Neuquén y la región patagónica”. “Nos convoca la apertura del primer edificio del Polo Tecnológico, un espacio que simboliza un avance y un fuerte compromiso con el futuro, innovación y el desarrollo sostenible de toda la comunidad», aseguró Casto.

Tiene mucho potencial porque no solamente Neuquén tiene vastas riquezas en recursos naturales sino también en recursos humanos, y desarrollarlos es importantísimo en todo lo que se viene en materia energética. También agradeció a quienes hicieron posible que este proyecto sea una realidad: “Al gobierno municipal y provincial por acompañarnos y apoyarnos, e Ingeniería SIMA que nos permitió unirnos a ellos para que este sueño sea cumplido».

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado

INFORME GAS NATURAL VERANO 2024 2025.

En el presente informe, detallamos la evolución de la oferta y demanda de gas natural con el objetivo de anticipar el comportamiento del mercado hasta abril de 2025.

En esta primera sección, destacamos los aspectos más relevantes de la demanda no-CAMMESA, la cual está compuesta por la Demanda Prioritaria, la Industria, el GNC, las exportaciones y el Offsystem.

 

Aunque los resultados agregados para este segmento muestran similitudes con el verano pasado, se observa una disminución en el consumo residencial debido al impacto de las tarifas, menor consumo de GNC y una reducción en el offsystem (afectado por el mantenimiento de MEGA). Sin embargo, los incrementos en el consumo industrial compensan parcialmente las caídas en otros sectores.

En el siguiente gráfico, se presenta la proyección de CAMMESA, considerando los datos de la última programación estacional disponible, donde se observa un crecimiento significativo en comparación con el verano pasado.

Para el escenario medio, CAMMESA prevé un incremento en el consumo de 9,6 MMm³/día, lo que representa un aumento notable. Las principales razones detrás de este mayor consumo de gas son la reducción de la energía hidroeléctrica, que se espera que esté por debajo de los niveles de 2023 debido a menores aportes.

Si consideramos la demanda total, se proyecta para este verano un incremento en torno a los 8,6 MMm³/día.

Ahora analizamos la oferta de gas natural, con los supuestos más relevantes:

  • Neuquén: Incremento de 6 MMm³/día en línea con las tendencias de los últimos meses, alcanzando un promedio de 84,4 MMm³/día.
  • Proyecto Fénix: Se incorpora con un aumento de 1,5 MMm³/día cada dos meses, alcanzando aproximadamente 5,4 MMm³/día en la Cuenca Austral, con un promedio de 28,8 MMm³/día en los seis meses.
  • Cuenca Norte: Promedio de 2,6 MMm³/día.
  • Importación desde Chile en NOA: Se incluye un aporte de 1,6 MMm³/día.
  • Importaciones de Bolivia: 0 MMm³/día.

En el gráfico siguiente, se muestran las proyecciones para cada cuenca en comparación con el mismo período del año anterior. En el caso del mes de octubre, los datos son en su mayoría reales.

Consolidando las cuencas, proyectamos un incremento en la oferta total del orden de 9,0 MMm³/día con respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Ahora mostramos las diferencias del oferta y demanda para el periodo octubre abril. Donde podemos observar que la oferta demanda adicional se ubica por encima de la oferta adicional, pero ya en enero 2025 eso se revierte gracias a Fénix.

 

 

 

Principales Conclusiones y Tendencias

En conclusión, vemos que para la oferta y la demanda, se proyectan crecimientos similares lo que permitiría que el balance sea equilibrado, posiblemente con algo mayor tensión en octubre-noviembre y diciembre, lo que luego se revierte si Fénix cumple con los incrementos.

Mas allá del equilibrio general que mencionamos, la participación de Cammesa es mas significativa en la demanda total, especialmente los meses de octubre y noviembre (comparado con 2023), lo que trae a sistema una complejidad adicional porque la variabilidad es muy significativa y el sistema deberá enfrentar cambios bruscos en las necesidades de gas.

Como se viene observando en el invierno de este año, los precios de gas spot se ubicaron por encima de los precios firmes pactado en mayo 2024, el incremento es del orden del 50%. Para el verano, vemos una tendencia similar, pero con variaciones más moderadas por menor en estrés el sistema en la época estival. Nuestra proyección es que los precios spot se ubicaran en el 30/35% por encima de los precios firmes de verano pactados en la campaña 2024.

 

Informe Elaborado por el equipo de Latin Energy Group

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“En Neuquén la energía es una política de estado”

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, aseguró que “en Neuquén la energía es una política de estado”, destacó la seguridad que brinda invertir en Neuquén y pidió asociarse a las empresas neuquinas para acceder a mejoras competitivas.

Lo hizo durante la apertura de la Oil and Gas Expo Patagonia 2024 que reunió a las empresas del sector energético y del sector público en una muestra que visibilizó el desarrollo y el potencial energético de Vaca Muerta.

“Somos conscientes que debemos trabajar junto con la industria. Si la industria crece, va a crecer nuestra economía. Si nuestra economía crece y hacemos un buen manejo de las arcas del Estado, seguramente vamos a poder generar un mayor bienestar en nuestra gente”, aseguró Figueroa.

El gobernador recordó la seguridad que implica invertir en Neuquén con reglas de juego claras. “Siempre miramos el largo plazo”, reforzó.Al analizar el futuro energético, reconoció que “nos tenemos que esforzar porque vamos a competir con los mejores del mundo”. Y consideró que será clave trabajar en equipo junto a las empresas para lograr un win win “que no sólo rinda desde lo económico”.

El gobernador repasó el logro del plan de becas provincial Gregorio Álvarez que permite a 15.600 neuquinos ser financiados por la industria. “La educación es uno de los puntos claves para lograr sustentabilidad social”, recordó.“Estamos educando gente que seguramente va a poder trabajar en la industria y va a poder mejorar los rendimientos porque vamos a tener personas mucho más preparadas. Y también logramos como provincia proyectarnos mucho más allá cuando ya no sea rentable sacar el gas y el petróleo de nuestra tierra”, amplió.

El mandatario reiteró que está trabajando para poder mejorar la infraestructura y atender una demanda creciente de servicios forzada por miles de personas que llegan a Neuquén en busca de nuevas oportunidades. “Esos bienes y servicios públicos los tiene que proveer el Estado. Nosotros somos conscientes que ahí tenemos que invertir muchas regalías que también cobramos por parte de la industria”, señaló.

Recordó que “estamos atrasados en infraestructura, nos hacen falta 600 kilómetros de ruta, nos hacen falta 40 escuelas más, nos hacen falta 50 hospitales o centros de atención a la salud, nos hacen falta servicios básicos”. Pero advirtió que también “se logra siendo ordenados, teniendo superávit, no malgastando los recursos públicos y trabajando codo a codo con determinados sectores y obteniendo financiamiento a buena tasa”.

En esta línea, explicó que más allá del superávit, la búsqueda de financiamiento no será para pagar gastos corrientes, sino para hacer más infraestructura, que arrastra un déficit de 4 mil millones de dólares.

Agradeció el compromiso de la industria que permitirá financiar determinadas obras que son claves en la región de Vaca Muerta.

El gobernador reiteró que se encuentra a la espera de la reglamentación de la Ley de Hidrocarburos para adherir como provincia al RIGI. A lo que seguirá la ley de incentivos de inversiones propia Invierta en Neuquén.Además, llamó a asociarse a las empresas neuquinas para acceder a mayores beneficios. “Son las que conocen el lugar, conocen a los trabajadores, conocen lo que se necesita, conocen la idiosincrasia. Incluso en el tema de los yacimientos convencionales, vamos a bajar la tasa de las regalías”, detalló.

En otra parte de su discurso, aseguró que “hemos contribuido desde Neuquén a poder generar o establecer vínculos de confianza rotos en otras épocas, como por ejemplo con el vecino país de Chile” y agradeció la presencia de los funcionarios del vecino país.También reconoció al director y presidente del Directorio de YPF S.A., Horacio Marín que permitió que la Argentina “pueda pensar más allá del cono sur” a través del desarrollo del GNL. En esta línea, hizo un especial reconocimiento a la labor política del gobernador Alberto Weretilneck por ofrecer a Río Negro para la Planta del GNL y potenciar así a la Patagonia.“Para que le vaya bien a la Argentina, le va a tener que ir bien a Neuquén”, cerró su discurso Figueroa.

La entrada “En Neuquén la energía es una política de estado” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Jimena Latorre: “La Vaca Muerta mendocina ofrece oportunidades basadas en datos”

La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, participó en la Argentina Texas Summit que se celebró en Neuquén. El evento fue organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce (ATCC) en colaboración con el Energy Workforce and Technology Council de Estados Unidos.

El encuentro tuvo como principal objetivo fortalecer los lazos e intercambiar conocimientos entre Argentina y Texas, dos regiones con las mayores reservas no convencionales de petróleo y gas del mundo.

Latorre compartió el panel “Macroeconomía, regulación y ambiente de inversiones”, junto al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; el vicegobernador de Rió Negro, Pedro Pesatti; el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, y intendente de Neuquén, Mariano Gaido. El cierre del panel y del encuentro en general lo realizó el gobernador local, Rolando Figueroa.

En su discurso, Latorre aseguró que el Gobierno provincial está transitando un cambio en la política hidrocarburífera que apunta a capitalizar la producción del convencional, pero también a explorar y poner en producción en los próximos años el tercio de la cuenca de Vaca Muerta que está en Mendoza.

La funcionaria citó el discurso del director ejecutivo de YPF, Horacio Marín, para resaltar la importancia de viabilizar inversiones de operadores más chicos para capitalizar la producción del convencional. “Atomizar ese juego de actores en el convencional, en la provincia de Mendoza, con el Plan Andes de YPF, que se retira de esa participación, con muchos otros operadores que están llegando a ser más eficiente esa producción en el convencional en la provincia de Mendoza”.

“Pero también nos interesa el crecimiento hacia el norte de Vaca Muerta hacia nuestro lado. Estamos convencidos de que tenemos que iniciarlo con ese desrisqueo de nuestra parte de Vaca Muerta, que tiene ciertos límites, pero que también tiene muchísimo potencial y eso requiere inversión”.

Latorre agregó que la Vaca Muerta mendocina ofrece oportunidades que están afincadas en datos, como los que ha arrojado la primera exploración que ha hecho YPF en dos áreas, una de exploración y una de explotación, en CNVII y Paso Bardas Norte, con resultados tan auspiciosos que han animado a YPF a pedir el paso al segundo período exploratorio y a seguir incrementando inversiones.

Más adelante, Latorre, en consonancia con distintos discursos, habló de la importancia de la infraestructura para la industria y destacó que Mendoza la tiene. “La provincia está atravesada por un gasoducto y por un oleoducto y eso explica muchas de las inversiones que se han viabilizado actualmente en Vaca Muerta”, sostuvo.

“Mendoza es una provincia atractiva, más allá de las condiciones geológicas. Los incentivos o oportunidades de la provincia son muy claros, tanto regulatorios como institucionales y fiscales. Regulatorios porque siguen existiendo áreas libres para los permisos de exploración y para las concesiones de explotación, con la posibilidad de un modelo único de licitación continua, que ofrece continuamente oportunidades de inversión en el mercado. Además, hemos regulado un modelo de iniciativa privada porque, seguramente, a ustedes que están en el sector, se les ocurren planes de inversión y de negocios mucho más eficientes”.

Latorre agregó: “El otro aporte que ha hecho la provincia para hacer más eficientes esas inversiones es trabajar en un esquema de reducción de regalías. El Gobierno está convencido de que no funciona este juego de suma cero. Por lo tanto, lo mejor es colaborar para que esas inversiones se realicen y que el sector privado obtenga su rentabilidad, pero produciendo más, lo que nos termina beneficiando a todos”.

Cerrando con su discurso, Latorre invitó al sector a invertir en Mendoza asegurando que la “provincia entiende la transición energética, pero partiendo del aprovechamiento de los recursos actuales. Estamos trabajando en esa transición energética con una política de promoción minera, porque entendemos la diversificación de las inversiones del sector energético, no tan sólo en el oil and gas, sino también en las energías renovables y en la minería. Todos vectores esenciales, imprescindibles para esa ansiada transición energética, pero siempre partiendo del aprovechamiento de los recursos actuales”. Finalmente, destacó que esos recursos están también en la provincia de Mendoza y en un tercio de lo que significa el total de la formación de Vaca Muerta.

Una jornada con los máximos referentes de la industria

El Argentina-Texas Energy Summit 2024 reunió a los máximos referentes de la industria energética bajo el lema El salto exportador de Vaca Muerta: la alianza EEUU-Argentina como motor de crecimiento.

El encuentro forma parte de una misión a Vaca Muerta que busca atraer inversiones extranjeras hacia el sector de oil & gas en Argentina.

La apertura del summit estuvo a cargo de la vicepresidenta Victoria Villarruel, que destacó que la Argentina “aspira a que el desarrollo masivo de Vaca Muerta pueda generar en el menor tiempo posible exportaciones de petróleo y gas por divisas equivalentes a nuestras exportaciones agropecuarias”.

Además, hubo destacados expositores, como la oficial de Energía y Minería de la Embajada de EEUU, Karina Veras; el director ejecutivo de YPF, Horacio Marín, y altos directivos de operadoras claves en la Cuenca Neuquina.

La entrada Jimena Latorre: “La Vaca Muerta mendocina ofrece oportunidades basadas en datos” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF ya tiene 5 socios para construir el puerto exportador de petróleo más importante del país

YPF anunció este miércoles la formación de un consorcio con cinco empresas internacionales para llevar adelante el proyecto Vaca Muerta Sur. Así lo confirmó el CEO de la petrolera estatal, Horacio Marín, durante la AOG Patagonia, el evento del sector más importante de este año en el país. 

Esta megaobra, que demandará una inversión de 2.500 millones de dólares, permitirá exportar hasta 400.000 barriles diarios de crudo desde la cuenca neuquina. 

El proyecto, pionero en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, consolida a Vaca Muerta como uno de los yacimientos no convencionales más importantes del mundo.

El proyecto Vaca Muerta Sur, impulsado por YPF y un consorcio de empresas internacionales, representa un hito en la historia energética de Argentina. 

La construcción de un ducto y una terminal de exportación en Sierra Grande, con una inversión de 2.500 millones de dólares, permitirá incrementar significativamente las exportaciones de crudo y generar miles de puestos de trabajo. 

Este proyecto, además de fortalecer la matriz energética del país, posicionará a Argentina como un jugador clave en el mercado global de hidrocarburos.

La entrada YPF ya tiene 5 socios para construir el puerto exportador de petróleo más importante del país se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Santa Cruz busca inversiones en AOG Patagonia 2024

El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería junto a la empresa FOMICRUZ S.E., participa de una nueva edición de la exposición Argentina Oil and Gas Patagonia 2024 que se lleva adelante en el Espacio DUAM, en la ciudad de Neuquén.

Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, y con la participación de más de 250 expositores de los sectores de exploración, perforación, producción, tratamiento y transporte de la industria, es el evento más importante de la industria del petróleo y gas a nivel nacional, por lo que “representa una buena oportunidad para fortalecer la posición estratégica de la provincia”, destacaron las autoridades.

La provincia cuenta con stand propio, auspiciado por el Consejo Federal de Inversiones, y en este marco destacaron que “la expectativa está centrada en los resultados obtenidos a partir de los primeros ensayos para la exploración de hidrocarburos no convencionales de la Formación Palermo Aike”, la que cubre una superficie de 14.240 km² dentro de la Cuenca Austral, posicionándose en el tercer lugar del continente por sus recursos potencialmente recuperables, con estimaciones de 8,9 mil millones de barriles de petróleo (BBO) y 177 billones de pies cúbicos de gas (TCF).

A finales de 2021 y principios de 2022, la empresa CGC llevó a cabo fracturas en dos pozos verticales: Cañadón Deus y Estancia Campos, ambos en la Formación Palermo Aike Inferior, arrojando resultados alentadores, confirmando “la surgencia de hidrocarburos en la formación, así como la presencia de sobrepresión, lo que permite realizar fracturas exitosas”.

En el tercer trimestre de 2023, YPF y CGC perforaron conjuntamente el primer pozo horizontal de la cuenca, el Ma.x-1(h), también en la PAI. Este pozo, con una profundidad total de 4.683 metros y una rama horizontal de 1.000 metros, fue fracturado en 12 etapas. El 9 de agosto de 2024 se declaró el descubrimiento de hidrocarburos y hasta el día de hoy, el pozo se encuentra bajo ensayo de producción.

Cabe destacar que se encuentran presentes Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ S.E.; Juan Carlos Morales, secretario de Estado de Hidrocarburos; los subsecretarios de Control de Inversiones, Diego Del Rio; y de Control Técnico Operativo Cuenca Austral, Gonzalo Kobec; además del director Provincial de Control de Inversiones, Christian Hofmann

La entrada Santa Cruz busca inversiones en AOG Patagonia 2024 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

En diciembre se reanuda la exploración offshore a 200 kilómetros de Mar del Plata

Después de que la perforación del primer pozo offshore en el Mar Argentino no arrojara indicios de la presencia de hidrocarburos, la industria petrolera se toma revancha y en diciembre próximo comenzará una nueva etapa de exploración a 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata. Las tareas durarán cerca de tres meses y estarán a cargo del gigante Shell.

Fuentes del sector energético confirmaron a EOL que en el último mes del año comenzarán los trabajos de sísmica 3D en las áreas CAN-107 y CAN-109 ubicadas en la Cuenta Argentina Norte (CAN) para recabar información y luego interpretarla.

“De acuerdo al compromiso que asumimos de mantener al corriente de los avances del Proyecto de Registro Sísmico 3D en Bloques CAN 107 y CAN 109, en esta oportunidad queremos anticiparles que luego de celebrada la Audiencia Pública 2/2024 y emitida la Declaración de Impacto Ambiental por parte de las autoridades correspondientes, comenzaremos nuestra adquisición sísmica en diciembre próximo”, se informó oficialmente.

La duración de las actividades será de alrededor de tres meses y constará de tres fases: la movilización de los buques, la campaña sísmica propiamente y la desmovilización de las embarcaciones.

Según especificaron a este medio, las áreas a explorar por parte del buque BGP Prospector – el mismo que realizó la exploración para la compañía noruega Equinor en el pozo CAN-100 – se encuentran a una distancia de 190 kilómetros de la costa marplatense con profundidades de agua menores al primer pozo exploratorio.

La novedad que fue comunicada por la empresa británica de hidrocarburos originaria de Países Bajos llegó dos meses después de que la Secretaría de Ambiente de la Nación autorizara a la petrolera a avanzar con el proyecto entre octubre y marzo de 2025.

Los bloques a explorar poseen una superficie aproximada de 8.341,35 y 7.873,93 kilómetros cuadrados, respectivamente, y están concesionados desde 2019. La icónica petrolera tiene un 60% de participación, mientras que el 40% restante corresponde a Qatar Energy.

Se trata del segundo intento por parte de la industria petrolera por encontrar hidrocarburos costa afuera después de que a fines de junio se confirmara que el pozo Argerich X1 que estuvo a cargo de Equinor estaba seco.

Sin embargo, los expertos creen que la perforación de un solo pozo no es necesaria para determinar el potencial hidrocarburífero del Mar Argentino. Por el contrario, especialistas sostienen que hay petróleo y que la zona tiene un potencial similar al de la cuenca neuquina Vaca Muerta.

La entrada En diciembre se reanuda la exploración offshore a 200 kilómetros de Mar del Plata se publicó primero en Energía Online.