Comercialización Profesional de Energía

Información de Mercado

Información de Mercado de gas natural y energía electrica

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: ANH anuncia llegada de mil cisternas desde Paraguay, Argentina y Perú

La Agencia Nacional de Hidrocarburos de Bolivia (ANH) anunció que llegarán 1.000 cisternas cargadas de diferentes combustibles desde Paraguay, Argentina y Perú. Además, señaló que se reportó flujo constante de combustible en las 553 estaciones de servicio bolivianas. “A partir de mediodía del día de hoy (sábado 3 de agosto) ya hay un movimiento y un flujo constante de carburantes, en las estaciones de servicio”, afirmó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez. Según el titular de ANH, la Terminal Sica Sica en Arica está operando con total normalidad y que deberían ingresar cada día […]

The post Internacionales: ANH anuncia llegada de mil cisternas desde Paraguay, Argentina y Perú first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bertotto Boglione participó de una nueva edición de Expo Red

Durante el 1° y el 2 de agosto, se desarrolló la cuarta edición de Expo Red YPF, organizada por la Asociación de Operadores de YPF. El evento que congrega a las estaciones de servicio de la red y a sus proveedores, con el objetivo de fomentar la colaboración y el desarrollo en el sector de combustibles, se desarrolló en el predio de Costa Salguero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Bertotto Boglione, proveedor de tanques para estaciones de servicio, participó del evento y ofreció soluciones de almacenamiento.

“En los dos días de exposición y ante mas de 10.000 asistentes, la empresa de Marcos Juárez tuvo encuentros muy positivos con clientes y amigos, y con la destacada visita de Horacio Marín, presidente de YPF”, destacaron desde la firma.

La exposición

La estrella del stand fue el B-Bot. Se trata del nuevo dispositivo de telemedición y geolocalización que permite conocer niveles de almacenamiento del tanque y, lo más importante, la geolocalización del mismo. Los tanques cuentan con este tipo de tecnología; lo que permite conocer la ubicación del equipo para facilitar la logística y la disposición de los elementos. Hubo consultas de cotizaciones y características.

“Las expectativas luego de un exitoso paso por Expo Red 2024 tienen relación con el fortalecimiento de los vínculos comerciales y la información adquirida para conocer las necesidades y ofrecer soluciones adaptadas, como su estilo de trabajo indica” precisaron desde la compañía.

, Loana Tejero

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la recesión y las altas tarifas, cae el consumo energético en casi todo el país

La recesión económica y el aumento de tarifas provocaron una caída del 7% en la demanda eléctrica en junio, alcanzando los niveles más bajos desde 2020, según reveló el último reporte elaborado por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).

Las distribuidoras de Capital y GBA vieron una disminución significativa en el consumo, mientras que el resto del país también registró descensos importantes en todos los sectores.

La demanda de energía eléctrica en Argentina sufrió una caída del 7% interanual en junio, alcanzando los 11.223,6 GWh a nivel nacional. Este descenso se produce en un contexto de recesión económica y aumento de tarifas, siendo el consumo más bajo registrado para este mes desde 2020, a pesar de temperaturas algo superiores.

Las distribuidoras de electricidad en la Capital y el Gran Buenos Aires (GBA) experimentaron una caída notable del 10,7% en el consumo. A nivel nacional, la disminución afectó tanto a los consumos residenciales como a los industriales y comerciales. En el primer semestre del año, la caída acumulada es del 1,5% en comparación con el mismo período del año anterior.

En junio, las tarifas de luz se incrementaron significativamente: un 18% para el grupo de ingresos altos, un 94% para el de bajos ingresos y un 73% para los de ingresos medios, en comparación con los valores vigentes desde febrero de 2024 en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Estos incrementos son aún más pronunciados si se comparan con junio de 2023, alcanzando subas del 228%, 465% y 378%, respectivamente.

Variaciones por región

Las variaciones en la demanda eléctrica por región oscilaron entre -10,7% y +4,4%:

Metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y GBA): -10,7%

Litoral (Entre Ríos y Santa Fe): -8,7%

Interior de Buenos Aires (incluyendo La Plata): -6,4%

Cuyo (San Juan y Mendoza): -6,3%

Centro (Córdoba y San Luis): -5,2%

Noreste (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones): -4,3%

Noroeste (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero): -3,7%

Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén): -1,8%

Patagonia (Chubut y Santa Cruz): +4,4%

La entrada Por la recesión y las altas tarifas, cae el consumo energético en casi todo el país se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La central hidroeléctrica de Itaipú tendrá una planta solar flotante

La represa de Itaipú, que comparten Paraguay y Brasil, informó que abrió un proceso de licitación en ambos países para la provisión, instalación y puesta en servicio de un sistema de energía solar flotante de 1.000 kilovatios en el embalse de esta central, una de las más grandes del mundo.

En un comunicado de prensa, la Asesoría de Energías Renovables de la Entidad Binacional Itaipú señaló que la convocatoria se dirige a empresas paraguayas y brasileñas.

El proyecto de generación eléctrica contempla la instalación de “paneles solares flotantes que estarán emplazados en el embalse” de la central hidroeléctrica, ubicada en la frontera entre ambos países.

La planta solar flotante de Itaipú

El director general del lado paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, destacó, citado en el documento, que se prevé que la planta solar genere entre 1.800 y 2.000 megavatios hora de energía al año, que será “para uso interno del área prioritaria” de la represa.

“La planta solar flotante que se instalará en una parte del embalse será una de las más importantes en la región y la mayor del Paraguay”, aseguró.

Después de la adjudicación de la obra, se estima que el plazo para la instalación de la planta solar flotante sea de unos cuatro meses.

Durante el primer trimestre de 2025 se espera poner en marcha la operación para la conexión a los sistemas, según la Asesoría de Energías Renovables.

La entrada La central hidroeléctrica de Itaipú tendrá una planta solar flotante se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YCRT: Con récord de producción, se puso en marcha la segunda locomotora

Con la expectativa puesta en llegar a las 30 mil toneladas mensuales, el gobierno de la provincia de Santa Cruz y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (Ycrt) informaron que se puso en marcha la segunda locomotora, tras más de 5 años de inactividad.

La reactivación de la vía férrea para el transporte de carbón, es una noticia muy alentadora, fruto de las gestiones que la administración que conduce Claudio Vidal, lleva adelante con el interventor de YCRT, Thierry Decoud y los gremios que nuclean a los trabajadores.

Durante este mes de julio, el día 24, se alcanzó un nuevo record con la extracción de 2059 toneladas de carbón en una sola jornada, lo que alimenta la posibilidad de elevar la producción a las 30 mil toneladas mensuales, exigidas para garantizar un nivel adecuado de exportaciones y la formalización de contratos de ventas. Tanto la empresa como el gobierno, realizan gestiones para formalizar contratos de venta del recurso santacruceño.

La máxima producción de carbón extraído de la mina que se logró en julio, sucedió gracias a la operación conjunta de dos frentes largos en forma simultánea.

Previo al reinicio de las salidas del tren, se realizó el desagote de agua de deshielo de los pasos elevados de la traza, particularmente en la salida de las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre.

Luego de las fuertes nevadas históricas, comenzó a circular diariamente el tren de Río Turbio a Punta Loyola. Las formaciones diarias del tren carbonero brindan el acopio del carbón en el puerto, para facilitar su exportación

La entrada YCRT: Con récord de producción, se puso en marcha la segunda locomotora se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pondrán paneles solares en la Circunvalación de San Juan

La Circunvalación de San Juan se transformará en la primera ruta nacional 100% renovable del país, mediante la instalación de 36 sistemas solares de 5kW cada uno. Estos sistemas permitirán cubrir el 100% de la demanda de energía utilizada para iluminarla, anunció el gobernador Marcelo Orrego.

La implementación de estos paneles solares aseguran que permitirá generar energía suficiente para iluminar toda la ruta, eliminando la necesidad de pagar por la energía convencional como se ha hecho hasta ahora. Esto no solo representa un ahorro económico significativo, sino también un avance importante en el uso de tecnologías sostenibles.

Al cubrir el 100% de la demanda energética de la ruta con fuentes renovables, se asegura una independencia energética y se contribuye a la reducción de emisiones contaminantes.

Único en Argentina y el primer país en implementar un proyecto de este tipo, cada sistema consta de 10 paneles solares en un monoposte metálico orientado hacia el norte. El ahorro estimado por año ronda los 30.000 USD.

El sistema será instalado alrededor del anillo de la avenida, estimando que el mismo tendrá una vida útil de al menos 30 años.

La entrada Pondrán paneles solares en la Circunvalación de San Juan se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pablo González: “El nivel de injerencia de Milei no le da seriedad al proyecto”

El expresidente de YPF, Pablo González, se refirió a la decisión de instalar la mega planta de GNL en Río Negro y manifestó que “tendrán que rediseñar la propuesta porque estaba pensado para Bahía Blanca”.

En declaraciones a Radio Provincia AM1270, González recordó que la iniciativa tiene un trabajo de “más de 3 años” y recordó que “fue anunciado el 1 de septiembre de 2022, el día que intentan asesinar a la expresidenta”, quien tuvo su “última foto previa al intento de magnicidio con nosotros y el CEO de Petronas”.

El expresidente de YPF explicó que la planta “estaba proyectada para Bahía Blanca pero el acuerdo no estaba concluido porque faltaba firmar lo que daría inicio a la búsqueda de financiamiento”. Resaltó que “eso dependía de la aprobación de un marco regulatorio de GNL que tuvo media sanción en Diputados con el apoyo de UxP y el voto negativo del actual Presidente de la Nación, que era diputado nacional”. Seguido, cuestionó que “Javier Milei votó en contra del proyecto y jamás tuvo el mínimo interés en esta propuesta que va a modificar la matriz económica de la Argentina”.

En tanto, pidió detalles del informe de Arthur D. Little para conocer “el grado de convicción técnica que los llevó a tomar la decisión” de cambiar la localización de la planta de GNL, por cuanto desde Petronas e YPF “aclararon que no tenía que ver con la adhesión de la Provincia al RIGI, pese a que los diarios hegemónicos decían lo contrario”.

En ese marco, González destacó que “tanto que se habla de seguridad jurídica, el nivel de injerencia de Milei no le da seriedad al proyecto”. A su vez, denunció que “tiene como director de YPF a Guillermo Francos y a José Rolandi, que también son Jefe y Vicejefe de Gabinete de Ministros”. A su vez, apuntó que “tiene otro director que viene de Mercadolibre y de Despegar. ¿Ustedes los ven votando en contra de lo que dijo Milei?”, interrogó.

Por otra parte, advirtió que el cambio implicará la necesidad de “rediseñar el proyecto porque estaba pensado para Bahía Blanca”, mientras que “para el caso de Punta Colorada, YPF venía trabajando con otro proyecto que era el oleoducto Vaca Muerta Sur con la intención de federalizar y tener un desarrollo regional equilibrado”.

Por último, lamentó que previo al anuncio “se vio al Presidente de la Nación sacado de eje, en un reportaje con Fantino diciendo que la decisión estaba tomada” y, además, reprochó que “nadie dice nada, o le echan la culpa al Gobernador: Ni Ritondo ni Santilli me llamaron ni se interesaron cuando estábamos impulsando estos proyectos”.

La entrada Pablo González: “El nivel de injerencia de Milei no le da seriedad al proyecto” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Salta: evalúan inversiones en parques solares, minería y una línea de alta tensión

El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con ejecutivos de la empresa Central Puerto, líder en el país en producción de energía eléctrica a nivel nacional. Participaron Adrian Salvatore, director de Asuntos Corporativos; Leonardo Katz, director Planificación; Franco Perseguino, gerente de Contratos y el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos.

Durante la reunión se presentó el proyecto de construcción de una Línea de Alta Tensión en la Puna argentina para proveer de energía eléctrica a los proyectos mineros e incorporar al sistema más generación solar. El proyecto, además, beneficiará a las comunidades residentes en la zona.

Adrian Salvatore detalló que esta obra de electrificación vincularía al sistema nacional el abastecimiento de la demanda minera, con energía primordialmente renovable y brindando costos competitivos frente a otras opciones.

Al respecto, el ministro de los Ríos agregó que el proyecto de la línea de alta tensión en la Puna redundaría en beneficios tanto para las comunidades de la zona como para los proyectos mineros radicados en esa área productiva. 

El funcionario señaló también el gran potencial y calidad de producción de la Puna en energía fotovoltaica.

También se analizó otro proyecto que Central Puerto tiene en marcha en Salta. Se trata de la construcción de un parque solar en la localidad de San Carlos. 

El emprendimiento eléctrico con una potencia nominal de 15MW, “es amigable con la comunidad, genera mano de obra tanto directa como indirectamente, fortalece la red eléctrica en la zona y brinda potencialidades a futuro”, indicó el director de Asuntos Corporativos de Central Puerto.

Por otro lado, la empresa invirtió en el proyecto de oro y plata de Diablillos (departamento Los Andes) de la canadiense AbraSilver Resource.

De esta manera, la empresa de generación eléctrica desembarca en la minería “en este proyecto que vimos muy interesante y con mucho potencial; esperamos convertirlo en un proyecto de producción en el corto plazo”, expresó Salvatore.

Este último proyecto demandaría para su construcción una inversión de alrededor de mil millones de dólares.

La entrada Salta: evalúan inversiones en parques solares, minería y una línea de alta tensión se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aumenta un 36% la tarifa de luz en Tucumán

b dio a conocer días atrás la actualización de las tarifas del servicio eléctrico que se ajustan por inflación y reveló que los usuarios verán reflejado un impacto del 36%.

Esta actualización, en respuesta a la inflación y las condiciones económicas actuales, se lo dictaminó a través de la Resolución N° 595/24 y comenzó regir a partir del 1 de agosto de 2024, siendo la primera modificación desde septiembre de 2023.

El VAD es fundamental para el funcionamiento de EDET, ya que representa el único ingreso de la empresa, permitiendo la operación, mantenimiento y expansión del sistema de distribución. Desde la entidad, aseguran que esta actualización se da en un contexto donde los costos de energía han sido ajustados por el Gobierno Nacional, pero el nuevo VAD se centra en asegurar recursos para inversiones necesarias y la adquisición de tecnologías que optimicen el servicio.

El aumento promedio en la tarifa del servicio será del 36%. En términos prácticos, el 60% de los clientes residenciales verá un incremento menor a $8.000, y un 35% experimentará variaciones que no superan los $15.500 mensuales. Para los pequeños y medianos comercios, el 60% tendrá un incremento por debajo de $15.000, y un 30% menos de $30.000.

EDET tendrá el compromiso de cumplir con la Tarifa Social Eléctrica, que beneficia a más de 170.000 clientes. Para facilitar el cumplimiento de los pagos, se ofrecerán opciones de financiamiento para las facturas de agosto y septiembre, ayudando a quienes puedan tener dificultades para afrontar los nuevos montos.

La entrada Aumenta un 36% la tarifa de luz en Tucumán se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La reanudación de la exploración offshore del pozo Argerich ya tiene fecha

Luego de una primera etapa de exploración por parte de la empresa noruega Equinor que arrojó resultados negativos tras no haber encontrado petróleo en el pozo Argerich, desde el Municipio de General Pueyrredon anunciaron una nueva búsqueda a 170 kilómetros de las costas de Mar del Plata.

“Es una muy buena noticia para nuestra ciudad“, aseguró en declaraciones al portal local 0223 el secretario de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada de General Pueyrredon, Fernando Muro, al contar los avances que se dieron en una nueva audiencia pública realizada días atrás.

“En esta instancia que se requiere para completar el estudio del impacto ambiental de la perforación sísmica, se confirmaron las tareas en dos nuevas cuencas: la Argentina Norte 107 y la 109 que está a 170 kilómetros de la costa”, destacó Muro.

A diferencia de la última exploración, esta vez las empresas concesionarias serán Qatar Energy y Shell, encargadas de comenzar con la prospección, en el segundo semestre del  año. “Entre septiembre y octubre comenzaría la exploración del subsuelo”, adelantó el funcionario.

Mar del Plata se proyecta como base de servicios para esta actividad, generando muchísimo trabajo y desarrollo en la ciudad, que estuvo a la altura de las circunstancias en el ejercicio del Pozo Argerich, desde el punto de vista operativo, a través de su puerto, y con todos los procesos ambientales que fueron cumplidos rigurosamente y fueron un éxito”, realzó Muro. 

Si bien la resolución que lo determinó como “pozo seco” el pasado 26 de junio no fue la esperada por la gestión, esgrimieron que se trata de un proceso “de mediano y largo plazo”: “Recordamos que en Noruega se hicieron 34 perforaciones antes de encontrar petróleo en las costas, así que esto sigue. Somos optimistas en este sentido, creemos que en algún momento el recurso va a llegar”, confió.

La entrada La reanudación de la exploración offshore del pozo Argerich ya tiene fecha se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ecopetrol prevé perforar el pozo off-shore más profundo del mundo

Ecopetrol y Occidental Petroleum preven perforar un pozo petrolífero marino frente a las aguas de Colombia en mares de unos 3.900 metros de profundidad antes de fin año.
El pozo Komodo-1, se convertirá en el pozo petrolífero marino más profundo del mundo, superando al pozo del bloque 48 de Angola, que ostenta el actual récord mundial de profundidad de 3.628 m (11.903 pies).

Según Elsa Jaimes, jefa de offshore de Ecopetrol, las vertiginosas profundidades alcanzadas por pozos petrolíferos offshore como el Komodo-1 son posibles gracias a las mejoras en la tecnología sísmica marina que permite la exploración a mayores profundidades y distancias.
El Ceo de Ecopetrol, Ricardo Roa, reveló que la compañía está considerando la compra de activos de gas en Colombia al operador canadiense Canacol Energy debido a la preocupación de que Colombia pierda la autosuficiencia de gas en cinco años.

El sector energético mundial experimenta actualmente un auge de la perforación en aguas profundas. Según Wood Mackenzie, la producción de petróleo y gas en aguas profundas aumentará un 60% de aquí a 2030 y representará el 8% de la producción total.
La producción en aguas profundas sigue siendo el segmento de petróleo y gas de más rápido crecimiento, con una producción prevista de 10,4 millones de bpe/d en 2022, frente a sólo 300.000 barriles equivalentes de petróleo al día (bpe/d) en 1990.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Molino Argentino comprará energía verde a Genneia

Molino Argentino S.A., la empresa especializada en la fabricación de harinas especiales para clientes industriales y uno de los principales molinos harineros de trigo del país, llegó a un acuerdo estratégico con Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables en Argentina, para abastecer al 100% de energía limpia sus operaciones en su planta de la localidad de Open Door, partido de Luján.

La nueva alianza entre las compañías se enmarca a través del sistema privado Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), estableciendo un contrato de provisión de energía limpia por un período de 7 años. La energía renovable será suministrada desde un pool de activos de Genneia, conformado por parques eólicos y solares de la compañía.

Con más de 125 años, Molino Argentino S.A. continúa incorporando tecnología de calidad para brindar las mejores materias primas a sus clientes. Asimismo, refuerzan día a día su compromiso en materia de Responsabilidad Social Empresaria, generando iniciativas enriquecedoras para la comunidad a través de actividades enfocadas en salud, alimentación y educación. Su certificación del esquema FSSC 22000 de inocuidad alimentaria lo ha transformado en referente del sector donde desarrolla su actividad.

En Molino Argentino S.A. entendemos que la sustentabilidad es un pilar clave para seguir desarrollando nuestro negocio. Es por eso que contar con el apoyo de Genneia, una empresa líder en el sector energético, nos potencia para continuar reforzando nuestro compromiso con el medio ambiente, contribuyendo al bienestar de nuestro planeta.”, expresó Horacio Badino, Presidente del Directorio de Molino Argentino S.A.

Por su parte, Gustavo Anbinder, Director de Negocios & Desarrollo de Genneia agregó: “Es un placer poder trabajar junto a Molino Argentino S.A., brindándoles energía verde y acompañándolos en su proceso de descarbonización. Esta acción fortalece nuestro compromiso con el medio ambiente y nos permite continuar avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables.”

Acerca de Molino Argentino S.A.

Molino Argentino cuenta con más de 125 años de trayectoria en el mercado industrial molinero, su performance actual lo ubica entre los principales molinos harineros de trigo del país, manteniendo la excelencia de sus productos, privilegiando la relación con su entorno social, colaboradores internos, clientes y proveedores.
Sus instalaciones cuentan con sistemas de operación y control automáticos que mantienen el cereal en óptimas condiciones para su preparación y molienda, a través de procesos que permiten la obtención de productos con alto grado de calidad, tanto en sus aspectos técnicos como de seguridad alimentaria.
Su principal mercado son las harinas industriales, como también la comercialización de harinas especiales, harinas termotratadas, rebozadores, harinas diseñadas para clientes con especificaciones particulares y subproductos.
Entre los destinos tradicionales de exportación se pueden encontrar: Brasil, Chile, Bolivia y Uruguay. Además, países de la cuenca del Caribe, Costa del Pacífico y África son otros de los destinos habituales de exportación.
Es una empresa que se preocupa por la comunidad a la que pertenece, la planta se encuentra ubicada en la localidad de Open Door (partido de Luján) y trabajan permanentemente en actividades focalizadas a la alimentación, educación y salud. Cuentan con certificaciones en materia de Responsabilidad Social Empresaria (Smeta – Sedex), Calidad (FSSC 22000) y Sustentabilidad.
http://www.molinoargentino.com.ar/

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“La industria energética requiere estrategias y reglas de largo plazo”

En este reportaje, Daniel Montamat destaca que, aunque el sector energético se muestra satisfecho con las reformas del gobierno de Javier Milei, persisten problemas de inseguridad jurídica y problemas institucionales que afectan las expectativas de inversión. Montamat enfatiza la necesidad de estabilidad macroeconómica y una estrategia de largo plazo para fomentar inversiones. Además, subraya la importancia de desarrollar valor agregado exportable y de establecer un ente regulatorio unificado para el gas y la electricidad, cruciales para el crecimiento sostenible del sector energético en Argentina.

El sector energético se ha manifestado muy conforme con el fondo de las reformas que viene llevando adelante el gobierno de Javier Milei. No obstante, hay coincidencias en que hay un creciente desmanejo y desorden en materia política, institucional y de la administración pública. ¿Qué impacto puede tener esta situación en las expectativas de inversión?

Creo que no puede haber archipiélagos de seguridad jurídica, en medio de tsunamis de inseguridad jurídica generalizada. Lo reitero constantemente en el sector energético. Estamos acostumbrados a plantear 10 puntos para que el sector energético haga sus ingentes inversiones, pero el sector está inmerso en esa realidad argentina global que condiciona a lo sectorial. 

Ignorar esto es darse de bruces contra la realidad. Y obviamente el sector energético, a pesar de que es uno de los sectores con ventajas comparativas relativas -tomando la ley de Ricardo- (N de la R: se refiere a la Ley de las ventajas comparativas de David Ricardo.) está inmerso en una situación económica que necesita definir algunas cuestiones básicas… cuestiones básicas de estabilidad macro, acceso al mercado de cambios y disponibilidad de divisas, tasa de riesgo país, etc.  que se pueden resumir en un “volvamos a ser un país normal”.

Ya no miremos a Europa, no miremos a “los tigres asiáticos”. Miremos en la región, un país normal con las tasas de riesgo que tiene Uruguay, Chile, Brasil… es decir con estabilidad sostenible en materia macroeconómica y la seguridad jurídica de una república con controles y contrapesos institucionales. 

Todavía no tenemos eso. Todavía tenemos el Cepo y no se ha definido cuándo se lo va a sacar. El Gobierno tiene toda la vocación de hacerlo y lo reafirma. Pero el país aún tiene altas tasas de riesgo, si bien ha bajado la inflación, todavía hay dudas de una estabilidad sustentable. Una política cambiaria que todavía está sometida al cepo es un condicionante de las ingentes inversiones que el sector energético demanda.

Pero el sector energético avanza…

Mientras se resuelve el tema de inflación, que es prioritario, y genera expectativas adaptativas en la opinión pública, el sector energético puede avanzar en algunos temas coyunturales. Pero no el desarrollo intensivo que el sector energético necesita para producir petróleo para el mercado internacional y gas para mercado doméstico, la región y el eventual proyecto de GNL. Para eso falta el complemento de esos condicionantes de un país normal, con avances en reformas estructurales y una política de desarrollo de largo plazo.

En este marco, hay que ver cómo se acoplan los desarrollos de renovables en el sur, en Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, con interconexiones lejanas y costosos a la zona de gran consumo, con las posibilidades del hidrógeno verde y la transformación en amoníaco para el mercado internacional. Todo esto se puede articular en una estrategia de complementación e integración con los mercados de la región.

Debemos replantear la integración regional. Resignado el objetivo del autoabastecimiento por la ley de Bases, necesitamos seguridad energética, la seguridad energética podemos obtenerla en la región. Así que todos estos desafíos están completamente involucrados con la interacción que tiene la microeconomía energética con la macroeconomía del país y con la realidad de la política y fundamentalmente, hacia dónde va la política.

¿Estamos en el dilema del prisionero? sino si no tenemos reservas en moneda dura, no podemos abrir el cepo y no podemos abrir el cepo para que vengan las inversiones…  ¿cómo se sale de ese dilema?

Del dilema de prisioneros se sale hablando entre los prisioneros. Porque los prisioneros terminan comentando la situación, se dan cuenta de que lo que más le conviene es la estrategia de callar… (rie). Tenemos que abrir puentes dentro del cambio, para establecer diálogos que se traduzcan en un rumbo cierto en el largo plazo. Reglas y señales de precio que reflejen los costos económicos del sector energético, en el largo plazo, porque todos los proyectos energéticos tienen viabilidad si hay certidumbre en el largo plazo. Eso restablece la confianza

La industria energética es capital intensiva –siempre lo subrayo– entonces, la concreción de esos proyectos de inversión, trascienden varias administraciones de gobierno. Necesitamos para esta industria y yo te diría para la Argentina en general, que haya rumbo y estabilidad de largo plazo, estrategia de largo plazo, reglas de juegos de largo plazo, señales macroeconómicas y microeconómicas de largo plazo. 

¿Cómo se logra?

A través de vasos comunicantes. Planteaba en un artículo que publiqué recientemente en La Nación, la necesidad de una confluencia liberal-desarrollista porque me parece que, en la Argentina, el cambio va a perdurar cuando entendamos que los equilibrios de las cuentas públicas, el superávit de las cuentas externas y las reformas estructurales, se consolidan definitivamente con un plan de desarrollo inclusivo país, que, para mí, pasa por el valor agregado exportable. 

Pero esa no es la idea del Gobierno, el Milei plantea una liberación de precios y mercados y la no intervención del Estado en ninguna área -a pesar de que está de que lo está haciendo- y que la asignación de recursos la realice el mercado.

Bueno, yo creo que esa es una idealización libertaria. Cada uno toma del presidente algo, porque el presidente habla y enfatiza muchas cosas. Yo me quedo con ciertos conceptos, cuando veo a un presidente reflexivo “yo soy un libertario y me conformo con que este país asuma una economía clásica”. Bueno, un liberalismo clásico, planteado en términos actuales, es un liberalismo de equilibrio fiscal y sostenible, de apertura económica, de operatividad de los mercados y de inversión privada. 

A ese liberalismo al que yo suscribo, hay que agregarle una inserción estratégica exitosa de la Argentina en mundo. Creo que Milei lo va entendiendo, se lo va haciendo entender la realidad. La inserción estratégica de la Argentina en el mundo es aprovechar ventajas de oportunidad que el país tiene cambiando los ejes del modelo productivo. 

¿Cuáles son esas ventajas comparativas?

El valor agregado exportable. La Argentina sigue dando batallas perdidas con la estrategia de sustitución de importaciones. No va más. Tenemos que cambiar el sistema de incentivos dentro de la lógica del mercado y la competencia de mercado para que en este país sea rentable la inversión con destino exportador, que siempre ha sido castigada por el sesgo antiexportador de nuestra economía.

Tenemos que potenciar cadenas de valor que no vamos a elegir porque ya están elegidas por las intrínsecas ventajas comparativas relativas: la cadena agroindustria, la cadena de valor energética, la cadena de valor minera, la de Industria del conocimiento, la pesca, el turismo receptivo y las industrias conexas a éstas.

¿Y qué pasa con el aparato industrial argentino?

El aparato industrial argentino tiene la gran oportunidad de entrar a aprovechar la producción de insumos dentro de cadenas de valor regionales que empiezan a relocalizarse. 

Porque el mundo está yendo a una globalización regionalizada, el friendshoring y el nearshoring. Entonces yo creo que ahí también hay que tener estrategias para aprovechar oportunidades en estas cadenas de valor.  Repito, tomando ciertas partes del discurso, cuando se habla de desarrollar en la Argentina inteligencia artificial o algunas otras producciones de partes o insumos tecnológicos podemos analizar y discutir.

Pero, en todos los casos, se requiere una estrategia, espontáneamente no se va a generar, entonces creo que tiene que haber una gran transacción entre aquellos liberales que no creemos en el desarrollo espontáneo y los desarrollistas que creen en la elección de sectores para desarrollar.

Ellos tienen que renunciar a la selección de sectores –porque los sectores ya están elegidos– y los otros, tienen que aceptar que a todos estos equilibrios que se proponen con apertura y funcionamiento de los mercados de inversión privada, hay que agregarle una nueva estrategia, una nueva estrategia de valor agregado exportable, que consolide esta nueva coalición de intereses que desplace la coalición que ha venido sosteniendo la sustitución de importaciones.

Esa coalición de intereses que propicia un dólar barato con alta protección y encerramiento nos hacen caer en cíclicos saltos de devaluatorios con todas las consecuencias que conocemos. Hay que ir una coalición de intereses de un dólar competitivo que se deprecie por ganancias de productividad en una Argentina más abierta e integrada a la región y, a partir de la región, al mundo. 

La causalidad entre tipo de cambio y productividad empieza primero con dólar competitivo (y en esto es clave el superávit fiscal intertemporal), un dólar competitivo desarrollando valor agregado exportable a partir de estas locomotoras que se han elegido por sus ventajas comparativas relativas empieza a hacer crecer la productividad sistémica.

Y ahí se viene otro salario, otra calidad de empleo, que es la que la Argentina viene demandando, así que yo creo que esas son las cosas que requieren una coalición, una confluencia liberal desarrollista. 

En un mundo que se mueve a fuerza de subsidio, porque tanto Europa como, China, tienen un volumen gigantesco de subsidios en todos los productos y servicios y en todas cadenas de valor ¿La Argentina puede competir quitando el precio sostén de la energía? 

Yo creo que sí, porque estos sectores por ventajas comparativas relativas, son competitivos. Hoy los “break even” del petróleo de Vaca Muerta han bajado sustancialmente y con estos precios de petróleo somos competitivos. En realidad, a estos sectores que yo denomino locomotoras aquí lejos de subsidiarlos se los castiga. Las retenciones casi no existen en la experiencia comparada.

El petróleo de Vaca Muerta es el que hoy ofrece mayor renta, pero viene asociado a gas natural. Y si viene asociado a gas natural, ese gas natural tiene un costo marginal casi cero, muy bajo. Es decir, que el gas también tiene posibilidad de ser competitivo. Ahora bien, el mundo subsidia que subsidia de manera inteligencia no aplica subsidios generalizados canalizados a través de la oferta como lo hicimos nosotros. Subsidios que tuvieron alto impacto en las cuentas públicas y externas.

En las estrategias de desarrollo, hay algunos países que optan por una política industrial y eligen un sector para desarrollar y ahí aplican los subsidios. Lo ha hecho por ejemplo Biden, con la Anti-inflationary Act que promueve la inversión en energías renovables. Creo que entre nosotros la gran transacción que deben hacer aquellos con orientación desarrollista es aceptar subsidios transversales que fundamentalmente promuevan el circuito educación, producción, tecnología y ciencia, y más inversión pública en infraestructura para articular la geografía del país 

Para que ese circuito se retroalimente y genere innovación requiere de una estrategia de desarrollo. Se tiene que dotar al país de mucho más investigación y desarrollo, que no sólo viene por el sector público, también por el sector privado. Esto a su vez, requiere bienes públicos de calidad al alcance de los que menos tienen. Educación pública de calidad. 

Los bienes públicos de calidad son los que mueven el ascensor social. El circuito de tecnología que tiene desarrollado el país tiene que estar más profesionalizado y jerarquizado, sin interferencias políticas.

Para que produzca más ciencia e investigación, pero vinculada a las cadenas de valor que permiten desarrollar valor agregado exportable.

Entonces todas estas políticas requieren cierta subvención, que tiene que ser transversal, no focalizada en determinadas industrias, sino que beneficien la competitividad general del país.

¿Y cómo se arriba a ese modelo? Estamos ahora con dificultad de acceso a moneda dura con los problemas de deuda interna y externa.

Tenemos que asumir que hoy Argentina no es un país normal. La Argentina viene de tumbos, idas y vueltas y de un extenso prontuario de inseguridad jurídica. Hacia adelante, obviamente que vamos a tener que resolver esto, pero tenemos que entender una cosa, el Gobierno generó consensos en torno al objetivo de bajar inflación. Entonces este Gobierno necesita seguir mostrando que baja la inflación. 

Estamos en Julio y yo creo que el índice de Julio va a dar por debajo de ese 4.2% de Mayo que ya se había tomado como referencia de baja de la inflación. Ahora bien, en torno a ese objetivo, el gobierno tiene que seguir mostrando resultados, porque la sociedad genera en función de ese logro expectativas adaptativas. 

Tiene que seguir mostrando equilibrio o si es posible, algo de superávit financiero en las cuentas fiscales, aunque en torno a esos objetivos, a veces hay diferencia entre el devengado y el pagado. Es decir, hay que lograr mostrar superávit, aunque haya que refinanciar deudas o postergar pagos.

Si realmente se logra dominar la inflación, esto es que entremos a hablar de inflaciones ya del torno al 25, 30% anual y de ahí para abajo, en paralelo hay que ir avanzando en ciertas reformas estructurales. En este punto la gestión es muy importante, por eso las idas y vueltas políticas a esto le hacen mal, entra todo el sistema en crisis. La gestión con reformas estructurales pavimenta la estabilidad.

Lo otro que hay que asumir es que esta transformación es una cuestión que va a llevar varias gestiones de gobierno.  Entonces, hay que tender puentes dentro del cambio para que la masa crítica de los que quieren cambiar la Argentina se imponga en los próximos turnos electorales, que no es solo la elección legislativa del año próximo, ni la elección presidencial. Después vendrán otras elecciones presidenciales, entonces hay que institucionalizar el cambio, despersonalizarlo. 

Si el cambio depende de fulano o mengano, estamos complicados porque fulano enfermarse o morirse. Sin liderazgos alternativos, la cosa no funciona. 

Insisto, hay que despersonalizar e institucionalizar el cambio, y esa institucionalización del cambio debe darse en la alternancia republicana del poder.

Siguen faltando dólares…

Faltan dólares porque seguimos trabajando en un modelo orientado al mercado doméstico, basado en la sustitución de importaciones. Y con un dólar que se abarata cíclicamente y que termina haciendo explotar las cuentas públicas y las cuentas externas. 

Porque un estado sobredimensionado es caro, pero con dólar barato es carísimo en dólares. Además, con dólar barato, la producción local requiere autarquía y alta protección. El sector privado, con la mochila de plomo en la espalda de pagar impuestos para sostener ese gasto público altísimo en dólares, no puede competir hacia afuera y necesariamente para sobrevivir tiene que reducir el empleo y el salario privado. El mejor empleador es el sector público, que termina pagando salarios en dólares baratos superiores al sector privado, pero con nulo aumento de productividad.

Está claro que la mejora depende de otro modelo de desarrollo. Y en ese nuevo modelo de desarrollo repito: es necesario desarrollar valor agregado exportable.

Recién entonces el salario comienza a crecer en términos reales y en moneda fuerte, no sólo porque se estabiliza la macro y no pierde contra la inflación, recuperando poder económico, sino porque se empiezan a generar nuevos empleos, y crece la productividad. Pero, en lo inmediato, hay que empezar erradicando la inflación para que no se siga deteriorando el salario. 

Cuando aumenta la demanda de recursos humanos de calidad, también se facilita la negociación salarial. La secuencia es estabilización, reforma estructural y desarrollo inclusivo. Con el desarrollo de un sistema productivo nuevo, vienen los nuevos empleos y los mejores salarios, más competitivos en relación con los salarios que se pagan en la región.

¿Cuáles son los próximos desafíos energéticos?

Los veo en tres órdenes: Señal de precios hay que recuperarla todavía. En las tarifas de gas y electricidad tenemos todavía un 40% en promedio de subsidios en los consumos residenciales.  Hay que terminar con la segmentación tarifaria. Hay que ir a subsidios concentrados que, indicadores socioeconómicos mediante, se focalicen en aquellos usuarios que realmente lo necesitan.

Esto de pretender que un tercio de los usuarios se haga cargo de los costos económicos para subsidiar a las otras dos terceras parte en forma total o parcial, no va más. Subsidio focalizado a quien lo necesite y que lo pida, ahí se debe evaluar y auditar bien. 

Y los precios del petróleo y los combustibles alineados a las referencias internacionales -cosa que está en la Ley Bases-. Internacionalización del mercado petrolero.

Siempre que hemos estado desalineados de los precios internacionales afectamos muy mucho a las inversiones de largo plazo. Antes cuando todavía no había recursos no convencionales, los productores ponían “varias bombillas en el mismo mate”: extraían del yacimiento todo lo que podían para captar toda la renta posible, pero no te reinvertían en la exploración y el desarrollo de nuevas reservas. Ahora. Si se intervienen los precios, se para el plan perforatorio nuevo, porque los no convencionales requieren constantes nuevas perforaciones, y la producción se cae como un piano.

Por tanto, necesitamos referencias internacionales de precio.

Segundo, la reinstitucionalización del sector. Creo que en materia de entes reguladores hay que unificarlos como lo establece la Ley de Bases.  Al margen de toda la trayectoria que tienen el Enargas y el Enre, dos por tres con leyes de emergencia se los ha desinstitucionalizado, tergiversando su funcionamiento autónomo y profesional.

Yo creo que hay convergencia entre el mercado de los electrones y de las moléculas, esa es la tendencia de avanzada. Entonces, la articulación del mercado de gas y electricidad requiere de la unificación de los entes.

Es necesaria la libertad de importación y exportación, pero cuidado en la reglamentación con el mercado de gas, porque tenemos que volver a exportaciones firmes, y eso requiere de inventarios y certificaciones, para no repetir errores que forman parte de nuestro prontuario de inseguridad jurídica, como cuando le cortamos el gas a Chile. 

Y el tercer tema, no enunciado en orden de prioridades, porque que se trata de temas convergentes, es que el sector necesita una estrategia de largo plazo.

Yo no le tengo miedo a la palabra estrategia de largo plazo. Los mercados competitivos internacionalizados, y regulados en sus segmentos no competitivos, son los que mejor van a organizar la asignación de los recursos de la industria. El consumidor se beneficiará de mejores precios porque los costos serán más bajos con la introducción de nuevas tecnologías y la competencia entre fuentes. Pero hace falta una estrategia que señale el rumbo de largo plazo, una estrategia para conformar mercados regionales de energía. Y esto requiere un Estado preparado que tome decisiones políticas.

Los mercados no se te van a vertebrar o integrar porque sí, espontáneamente, harán negocios fronterizos de conveniencia puntuales.  La verdadera integración viene con las tres “erres”: Redes en común, Recursos en común y Reglas en común.  Para arribar a esa interacción se requiere una agenda de convergencia regulatoria y todo eso requiere decisión política y una estrategia de largo plazo. 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Qué es el dopaje de silicio, el nuevo servicio del reactor RA-10 que podría posicionar al país en la industria electrónica?

Las obras en el reactor multipropósito RA-10 de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) avanzan a buen ritmo. INVAP, el diseñador del reactor y principal contratista de la obra, acaba de finalizar la instalación del tanque reflector, una pieza crítica. La institución madre del sector nuclear espera para el 2026 ya estar produciendo radioisótopos médicos y otros servicios que podrían generar ventas anuales por US$ 90 millones. Entre los servicios que ofrecerá el reactor destaca uno novedoso para el país, el dopado de silicio, una funcionalidad que posicionará a la Argentina en la industria electrónica mundial.

Un nuevo reporte elaborado por la CNEA indica que el reactor podría generar ventas anuales por 90.000.000 de dólares una vez alcanzado el pleno desarrollo productivo y la comercialización de sus productos, que son en su gran mayoría exportables. Esto incluye exportaciones de silicio dopado valuadas en US$ 6 millones por año.

“La producción de silicio dopado no esta vendida aún, pero sí tenemos tres empresas interesadas en comprar toda la capacidad de producción”, dijo Herman Blaumann, gerente del proyecto RA-10, consultado por EconoJournal.

INVAP finalizó la instalación del tanque reflector dentro de la pileta del reactor RA-10.

Dopado de silicio

El reactor RA-10 permitirá a la Argentina incrementar la producción de radioisótopos médicos que ya se producen en otros reactores (molibdeno 99), otros nuevos (como el lutecio 177), realizar investigación con haces de neutrones, brindar servicios industriales (análisis de materiales) y realizar ensayos fundamentales para el diseño de nuevos combustibles nucleares para centrales de potencia. Otra funcionalidad que será novedosa para el país es el dopado de silicio, un servicio crecientemente demandado en el extranjero.

La irradiación de silicio, conocida técnicamente como dopaje por transmutación de neutrones, cambia las propiedades del silicio al introducir fósforo y lo transforma en un mejor conductor de electricidad. De esta forma, con el silicio dopado se obtiene un rendimiento mejor y más confiable en todos los dispositivos electrónicos y es particularmente crítico para dispositivos de electrónica de alta y muy alta potencia.

El reactor OPAL diseñado por INVAP para Australia es actualmente el principal proveedor de silicio dopado con neutrones del mundo, cubriendo casi el 60% de la oferta global. Diversas industrias están incrementando la demanda de este tipo de semiconductores. La industria automotriz es un caso paradigmático: un vehículo eléctrico puede tener 3000 chips de alta potencia o más.

El servicio en el reactor RA-10 consistirá en colocar los lingotes de silicio en la posición correspondiente dentro del tanque reflector e irradiarlos hasta modificar sus propiedades. “El cliente traerá silicio de alta pureza, se lo irradiará para bajar su resistividad y convertirá en un producto apto para electrónica de potencia. Vamos a tener una capacidad de caracterizar el efecto de la exposición pero también lo verificará el cliente”, explicó Blaumann. El cliente luego fracciona el lingote dopado en forma de obleas para destinarlas a la producción de chips.

Uno de los potenciales clientes del RA-10 proyecta que la demanda de silicio dopado crecerá entre un 8 y 10% anual en los próximos años. “Seremos capaces de producir unas 80 toneladas anuales”, explicó el gerente del proyecto. El proceso de dopado se realiza en pocos días y es una producción constante, que se lleva a cabo con el reactor funcionando.

El jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, visitó el reactor para ver los avances.

Ventas anuales

La CNEA proyecta que el reactor RA-10 puede llegar a tener ventas anuales por US$ 90 millones si alcanza su máxima capacidad productiva de radioisótopos médicos. El reactor tendrá una capacidad para producir inicialmente entre 400 y 450 curios por semana. Si se suma la producción de silicio dopado, con estas operaciones alcanzaría a cubrir los costos operativos del reactor.

No obstante, para alcanzar la producción máxima de diseño de entre 2000 y 2500 curios semanales sería necesario construir una nueva planta de procesamiento. «Tenemos dos proyectos en estudio, uno es la ampliación de la planta de procesamiento y otro es un proyecto de una nueva planta. Esta daría una capacidad de exportar por 50 millones de dólares«, explicó el gerente del proyecto.

La estimación de US$ 50 millones esta basada en lo que esta teniendo buena proyección comercial en el mercado de radioisótopos médicos que es el lutecio 177, utilizado para tratar el cáncer de prostata, por ejemplo. «La evaluación económica es una capacidad de producción, después hay que hacer los acuerdos que permitan entrar al mercado y colocarlo», agregó Blaumann.

Tras la instalación del tanque reflector dentro de la pileta del reactor, INVAP avanzará con trabajos
de instalación en los frentes de mecánica, ventilación eléctrica e instrumentación que estarán terminados para mediados del año próximo. «Luego se realizarán unos 90 ensayos de todos los sistemas y si todo esta bien se comenzará con la puesta en marcha del reactor a fines de 2025», concluyó.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jinko busca adicionar entre 800 MW y 1 GW solares en Argentina este año

Jinko Solar, reconocido fabricante chino de soluciones fotovoltaicas, fue una de las grandes empresas que acompañó el mega evento FES México, organizado por Future Energy Summit, el cual reunió a más de 400 referentes de todo el sector renovable de la región. 

Durante una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Alberto Cuter, Vicepresidente para Italia y Latam de Jinko Solar analizó los mercados más pujantes de América Latina y reveló los ambiciosos objetivos que tiene la compañía para este año en la región.

“En Latinoamérica el mercado más interesante sigue siendo Brasil: tiene una matriz muy limpia a través de las hidroeléctricas y están desarrollando muchos proyectos de utility y de generación distribuida. El año pasado se instalaron 13 GW de generación lo cual lo posicionó como el quinto mercado más grande a nivel mundial”, explicó.

Y agregó: “En 2023 conectamos en el país 4GW y alcanzamos una cuota del mercado de entre el 22 y el 23%. De esa presencia, el segmento de utility representa el 50% y la Generación Distribuida el 20%. Este año la meta será más ambiciosa aún».

De acuerdo al ejecutivo, el segundo mercado más importante es Chile. Aunque reveló que el curtailment está afectando la generación sobre todo en el norte del país, se espera que entren 4 GW este año a nivel nacional.  Además, señaló que este problema se puede convertir en una ventana de oportunidad a través de la industria de las baterías.

A su vez, Cuter posicionó a Argentina en el tercer puesto de los países más atractivos para la firma, al ser una región con grandes oportunidades de crecimiento.

 “El mercado solar en Argentina también está creciendo mucho, se va a posicionar como el segundo o tercer mercado más grande de América Latina. Ya empiezan a llegar cotizaciones y este año esperamos vender entre 800 MW y 1GW en Argentina”, afirmó. 

Al ser consultado por México, el experto explicó que las renovables no repuntan en ese país por una cuestión política.

 “Si los que toman decisiones continúan enfocándose en las debilidades de las renovables y no en soluciones para subsanar esos vertimientos, esta industria no crecerá. México tiene una de las matrices energéticas más sucias de Latinoamérica pero tiene recursos increíbles, una ubicación geográfica excepcional y grandes oportunidades de negocio. Ojalá la situación se revierta “, auguró.

Por otro lado, a nivel global, el experto reconoció que han vuelto al puesto número de los fabricantes más grandes: han adicionado 78 GW a nivel mundial en 2023 y para este esperan vender entre 100 y 113 GW.

Almacenamiento e hidrógeno verde

Cuter advirtió que el almacenaje es una tecnología fundamental para la transición energética en el mundo. No obstante, para que sea costo efectiva se necesita de regulaciones que incentiven la actividad.

“Es claro que las renovables necesitan de almacenamiento. Actualmente, para que esta industria repunte la regulación deben incluir subsidios por parte de los gobiernos, de lo contrario, los números en este momento no cierran”, explicó. 

Y concluyó: “El Hidrógeno verde puede ser una oportunidad en Brasil, Chile y México por la industria, el transporte y también como forma de almacenamiento, solo es necesario que se sienten las bases a nivel regulatorio para atraer la inversión”.

 

La entrada Jinko busca adicionar entre 800 MW y 1 GW solares en Argentina este año se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ZNShine propone la reactivación de las subastas de largo plazo en México con nuevos “premiums”

ZNShine, firma proveedora y fabricante de módulos solares con más de 30 años de experiencia en la industria, fue una de las grandes compañías que tuvieron participación activa en el mega evento Future Energy Summit (FES) México

Manuel Arredondo, country manager México de ZNShine, brindó una entrevista en donde analizó los mecanismos necesarios para el crecimiento de las energías renovables en el país y brindó sus expectativas de cara al nuevo gobierno que presidirá Claudia Sheinbaum

“Es importante identificar las áreas de oportunidad, porque hay mucha demanda, México es un lugar excelente para hacer nuevas inversiones. Por lo que sería interesante reactivar las Subastas de Largo Plazo (SLP), sobre todo si llegamos a un nivel tan bueno de costos, dado que USD 20 – 30 MWh son excelentes”, sostuvo. 

“También vale la pena incluir un premium que incluya la parte social, la regeneración de los ecosistemas. Es decir que si el costo de la energía está bajo, se puede generar una nueva licitación que incluya premiums que puedan mitigar el costo del impacto ambiental que tienen los proyectos”, añadió.

Cabe recordar que México llevó adelante tres Subastas de Largo Plazo entre noviembre de 2015 y el undécimo mes de 2017, donde se adjudicaron más de 6760 MW de capacidad en 89 proyectos de generación. 

Pero a pesar de alcanzar uno de los precios más bajos internacionalmente de aquel entonces (USD 20,57 MWh en la tercera SLP) y el que estaba previsto una cuarta subasta para el 2018, la misma fue suspendida en los primeros días del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y cancelada pocos meses después. 

Por lo que tras la llegada de Sheinbaum y su anuncio de avanzar con el “Segundo Piso de la Cuarta Transformación” y encarar la transición energética con un enfoque en la mitigación de gases de efecto invernadero, el sector renovable está expectante de que pudieran haber nuevas convocatorias. 

“Hay negocio e interés por la economía de México, por lo que el mercado de inversiones es interesante. Pero es importante identificar cuáles son los límites del sistema que permita nearshoring, cuáles son los límites para la reactivación de las subastas”, subrayó Arredondo. 

Black and Veatch, Domo Legal y ZNShine participarán del mega evento FES Chile

Por otro lado, el country manager México de ZNShine también se enfocó en la generación distribuida y cómo el país puede mantener un ritmo a la alza en la materia, principalmente mediante la implementación de mecanismos similares de otros países de Latinoamérica. 

“Se puede tomar como referencia el modelo de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) que se utiliza en Chile, de un permiso intermedio, siempre y cuando se coordine bien con el trabajo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en transmisión y distribución”, sostuvo durante la entrevista en FES México

Cabe recordar que hoy en día los PMGD (hasta 9 MW de capacidad por proyecto) de Chile suman 3173 MW de potencia instalada, de los cuales 2889 MW operativos corresponden a parques de generación renovable.  

Mientras que en México la generación distribuida cuenta con 3361,69 MW instalados (731,91 MW se incorporaron durante el año 2023 – mayor adición de la historia) en  411,085 contratos en el mercado. 

Aunque es preciso mencionar que la GD en dicho país tiene un límite de 500 kW por central eléctrica, a pesar que hubo y se mantiene el interés por elevar el umbral a 1 MW de potencia o más mediante ajustes regulatorios y el fomento de la calidad de las instalaciones para asegurar un desarrollo robusto y sostenible del sector. 

Y si bien se esperaba una mayor actividad en el mercado en lo que va del año (lentitud ligada a precios y tipo de cambio principalmente), desde ZNShine confían en que mejorará en los próximos meses y ya poseen una mirada de largo plazo. 

“Esperábamos ventas entre 40 y 70 MW, pero el sector va más lento de lo previsto, es algo generalizado dentro del mercado e intentaremos cerrar el año de la mejor manera posible. Pero la estrategia a largo plazo es buscar mayor market-share de ZNShine”, declaró Arredondo.

La entrada ZNShine propone la reactivación de las subastas de largo plazo en México con nuevos “premiums” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Silveira afirma que la PL de Hidrógeno baja en carbono inaugura una nueva industria para Brasil

El proyecto nº 2308/2023, que crea el marco legal para el hidrógeno bajo en carbono de Brasil fue sancionado por el presidente Lula da Silva el viernes 2/08, junto al ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, en una ceremonia celebrada en Porto do Complejo Pecém, en Ceará. La ley trae una serie de iniciativas para desarrollar esta industria en Brasil. Entre ellos se encuentra el Régimen Especial de Incentivos a la Producción de Hidrógeno con Bajas Emisiones de Carbono (Rehidro). Los incentivos tendrán una vigencia de cinco años, a partir del 1 de enero de 2025.

El presidente Lula destacó el potencial energético de Brasil y que coloca al país a la vanguardia de la transición energética. “Cuando veo a esta gente hablar de hidrógeno verde, energía solar, energía eólica, biomasa, hidrógeno verde, sigo pensando: ¿qué país del mundo puede competir con Brasil? ¿Qué país del mundo es capaz de competir con nuestro país en este tema de transición energética?”, afirmó el presidente.

Alexandre Silveira destacó que el gobierno del Presidente Lula viene trabajando en el mayor conjunto de políticas energéticas de la historia de Brasil.

“Esta es una política pública más que fortalece al país como protagonista global de la transición energética justa e inclusiva. Hoy, usted, Presidente, hace realidad un proyecto histórico, que crea una nueva industria para Brasil, encendiendo la llama que revolucionará la matriz energética del planeta. Es desarrollo tecnológico e industrial en la cadena nacional de producción de hidrógeno”, afirmó el ministro en el evento.

Según Silveira, el proyecto de hidrógeno aún tiene un papel fundamental en la promoción de la cadena nacional de suministro de insumos y equipos y el desarrollo de la producción nacional de fertilizantes nitrogenados, reduciendo la dependencia externa y garantizando la seguridad alimentaria.

“Las plantas de hidrógeno fortalecerán el sector de los fertilizantes verdes y reducirán nuestra dependencia de las importaciones. El hidrógeno es esencial para producir amoníaco verde y fortalecer nuestra industria y agricultura nacional. Este conjunto de políticas públicas que estamos implementando nos entregará un Brasil más moderno y consolidará nuestro liderazgo en la transición energética. Y Ceará será uno de los grandes polos del hidrógeno verde, poniendo en práctica los 33 memorandos de entendimiento ya firmados”, destacó el ministro.

Reflejos

Otro destaque del marco legal es el Sistema Brasileño de Certificación de Hidrógeno (SBCH2), que establece la estructura, gobernanza y competencias, además de la certificación voluntaria, por intensidad de emisiones, con base en el análisis del ciclo de vida. El PL también presenta incentivos a la investigación, el desarrollo y la innovación para la producción de hidrógeno y las distintas rutas de producción con el fin de establecer la neutralidad tecnológica.

El PL también define a la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) como regulador del hidrógeno y establece una intensidad límite de 7kgCO2eq/KgH2. Esto favorece el uso de fuentes bajas en emisiones de carbono, como la eólica, la fotovoltaica y el etanol.

Definir el marco jurídico-regulatorio del hidrógeno fue una de las prioridades del Plan Trienal 2023-2025 del Programa Nacional del Hidrógeno (PNH2). El proyecto sancionado este viernes cuenta con aportes resultantes de las discusiones realizadas por el Comité Directivo del Programa Nacional de Hidrógeno (Coges-PNH2), liderado por el MME, con amplia participación de la sociedad.

Escenario H2V en Brasil

Actualmente se han anunciado 57 Gigavatios (GW) en proyectos en el país, considerando todos los niveles de madurez. Estas iniciativas están siendo estudiadas en todo Brasil, con énfasis en los estados de Bahía, Ceará, Piauí, Pernambuco y Rio Grande do Norte.

Los proyectos de hidrógeno ya registrados en el MME, es decir, que se encuentran en etapas más avanzadas, suman R$ 212 mil millones en inversiones. La mayoría se encuentra en los estados de Ceará y Piauí.

La entrada Silveira afirma que la PL de Hidrógeno baja en carbono inaugura una nueva industria para Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Destacan las oportunidades de almacenamiento comercial e industrial en Centroamérica y el Caribe

No hay dudas que los sistemas de almacenamiento son furor en los mercados más desarrollados como Estados Unidos y Europa al ser una solución sustentable que optimiza el despacho y transmisión de energía renovable intermitente.

Por el fenómeno del nearshoring, la creciente demanda de energía ante fenómenos climáticos como El Niño y los compromisos internacionales de descarbonización asumidos, estas tendencias están llegando a Centroamérica y el Caribe y se espera un repunte en los próximos años en la región.

En este contexto, ATA Insights organizó un evento en el que expertos del sector analizaron los beneficios que traen las baterías y enfatizaron en la necesidad de actualizar la regulación para promover este tipo de sistemas.

Uno de ellos fue Rafael Velazco, socio fundador de Raveza Associated & Services consultora en energía convencional y renovable, quien destacó: “Por los racionamientos de energía, los países como Panamá, Puerto Rico, Honduras y República Dominicana están prestando atención a estas tendencias y buscan incluir en sus regulaciones medidas que incentiven la energía solar y los sistemas de almacenamiento en la región”.

Para el experto, el almacenaje es una nueva ola que viene acompañar a proyectos renovables existentes y entrantes. Por ello, las leyes de los países latinoamericanos tienen que ser actualizadas para que las baterías puedan acompañar a la generación distribuida, movilidad eléctrica y proyectos utility scale. 

Y agregó: “Las baterías son fundamentales para brindar estabilidad a la red y además pueden ser remuneradas perfectamente en países centroamericanos. No obstante, estas nuevas regulaciones deberán realizarse a la medida de cada país. No hay un trazo universal porque la necesidad de los sistemas son distintos”.

A su turno, Walter Vargas, ejecutivo de inversiones de energía y agronegocios de FMO, banco de desarrollo holandés, coincidió en que “si bien aún hay mucho por hacer a nivel regulatorio en la región”, se vislumbran “grandes oportunidades” para el almacenamiento en Panamá, Ecuador y Puerto Rico. 

Debido a que el financiamiento actual de inversiones renovables (solares y eólicos) se reduce y se torna más competitivo, el financiamiento de proyectos de almacenamiento de energía es considerado atractivo para el FMO, generando oportunidades comerciales e impactos.

«BESS optimiza la energía limpia y mejora la estabilidad de la red eléctrica. Es un componente esencial hacia la transición energética hacia cero emisiones alineándose con el camino hacia los 1.5 grados centígrados, pensando en países emergentes especialmente”, enfatizó.

En efecto, Vargas reveló que financiaron parte de un proyecto de almacenamiento en El Salvador (Capella Solar de 100 MW) compuesto por dos plantas y un parque de baterías de 10 MW y que están analizando financiar otro proyecto en Dominicana. 

Por último, Federico Fernandez, CEO de Otepi, firma desarrolladora proyectos de autogeneración y eficiencia, advirtió que las baterías de litio son las más demandadas en el mercado centroamericano y que se está innovando de la mejor manera posible para que los componentes de las baterías tengan el menor impacto posible al medio ambiente.

De acuerdo al ejecutivo, el diseño de baterías es el más “retador” porque tiene que estar hecho a la medida teniendo en cuenta el consumo del cliente y las características de la red. 

Para llevar más claridad, el experto revisó ejemplos concretos de proyectos de almacenamiento comercial en funcionamiento para mostrar el retorno de inversión en distintos escenarios y cómo elegir el modelo que mejor se adapte a tus necesidades

“Para no invertir o sub-invertir en almacenamiento, hay que medir el perfil del consumo, entender cuál es la potencia que exige y medir cuántos kilovatios hora necesito acumular. También se debe analizar si la prioridad es ahorrar o brindar confiabilidad cuando se va la luz”, insistió.

Bajo este argumento, exploró cómo maximizar ahorros y mejorar la rentabilidad aprovechando las diferencias tarifarias entre las horas pico y las horas de menor demanda. 

 

La entrada Destacan las oportunidades de almacenamiento comercial e industrial en Centroamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER aún aguarda por el nuevo reglamento de generación distribuida de República Dominicana

La Superintendencia de Electricidad (SIE) de República Dominicana todavía tiene pendiente la publicación del nuevo reglamento de generación distribuida tras la consulta pública dada a fines del 2022. 

Si bien las expectativas estaban puestas en tener novedades entre febrero y marzo del corriente año, la realidad no fue así y desde la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER) aún aguardan por una versión o un nuevo proceso que permita fortalecer y democratizar el sector energético nacional y promover la instalación de paneles solares en el país.

“Esperamos que la Superintendencia no saque un nuevo reglamento sin previas consulta con las partes interesada, porque ya transcurrió mucho tiempo desde 2022 y corresponde que haga una nueva vista pública donde dé a conocer la propuesta que incluya los comentarios o sugerencias”, sostuvo Marvin Fernández, presidente de ASOFER. 

“Nos reunimos con las autoridades pero estuvimos inmersos en el proceso electoral, por lo que no progresó el tema. De todos modos, con la reelección del oficialismo seguramente se reactivará la conversación para tener la directrices claras respecto hacia dónde va el sector y cómo seguir apoyando el crecimiento de las renovables”, agregó en conversación con Energía Estratégica. 

Entre las propuestas presentadas por ASOFER se destacan que continúe el esquema de medición neta, que las distribuidoras reconozcan solo el 90% de la energía inyectada por usuarios con tarifas monómicas permaneciendo un 10 % para su beneficio y que los clientes puedan instalar la capacidad necesaria para cubrir todas sus necesidades de consumo con energía renovable, sin limitaciones impuestas por la potencia contratada.

Asimismo, se propone eliminar los obstáculos para la interconexión y reducir la cantidad de estudios requeridos, simplificando procesos administrativos y técnicos para la instalación de sistemas de generación distribuida en el país, a la que solicitaron más recursos para que las empresas distribuidoras puedan realizar sus trabajos de inspección a los proyectos que solicitan energía renovable en sus techos. 

“Es muy importante que no haya un cambio de regulación hacia facturación neta y se mantenga la medición neta, por la que las empresas distribuidoras ahorraron más de USD 10.000.000 en 2023 de compras de energía en el mercado spot, porque se evitó el despacho de unidades de generación más costosas”, subrayó Fernández. 

“Hay cerca de 3.000.000 de contratos activos y solo hay 16038 clientes dentro del programa de medición neta. Es decir que sólo el 0,53% de los clientes tienen paneles solares en República Dominicana, a pesar que hay 387 MW instalados. Por lo que se debe fomentar más esta iniciativa”, insistió.

En consecuencia, con la demora de la publicación del reglamento de GD se arrastran grandes pendientes regulatorios para contribuir a un despliegue acelerado de las renovables en redes de distribución. 

Y otro de los puntos en los que persisten desde la ASOFER es la eliminación del tope del 15% de penetración fotovoltaica permisible en cada uno de los circuitos de distribución dominicanos; incluso teniendo como base un estudio realizado por la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) en el año 2020. 

El mismo concluyó que la mayoría de los circuitos que tienen los distribuidores urbanos (menores a 10 km de la subestación principal) era posible exceder el 50%, el 70% e inclusive soportaba el 150% de penetración; mientras que, los circuitos rurales (más kilómetros de trayecto) llegaban a soportar en el orden del 25% o 30%.

“Este límite del 15% se debe eliminar, porque no es un umbral real sino que es un valor copiado de otra regulación y que no obedece ningún criterio técnico. Por tanto planteamos que la Superintendencia de Electricidad haga un estudio de esta índole en las redes de distribución estatales y privadas; a fin de determinar el nivel admisible”, indicó el presidente de la Asociación. 

“Así como también abogamos porque se mantengan los incentivos a las energías renovables, a pesar de que este año se prevé una reforma fiscal en el país”, añadió aludiendo al Decreto 03-24 (publicado el 8 de enero 2024) que declara de alto interés nacional la promoción y desarrollo de proyectos eléctricos en el territorio dominicano.

La entrada ASOFER aún aguarda por el nuevo reglamento de generación distribuida de República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fundación Bariloche detalla la nueva edición del Curso Latinoamericano sobre Regulación de los Sistemas Energéticos

La Fundación Bariloche llevará adelante su 14° Curso Latinoamericano de Regulación de los Sistemas Energéticos del 23 de septiembre al 4 de octubre del corriente año, de forma presencial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). 

Esta nueva capacitación de la Fundación Bariloche se desarrollará de forma intensiva de lunes a viernes a lo largo de dos semanas, con un esquema teórico – práctico de 6 horas diarias que busca enriquecer la formación de profesionales del sector respecto a principios regulatorios aplicables a los sistemas energéticos y su relación con la política y la planificación energética. 

“Tratamos de mantener la formación de profesionales que están en el sector público y privado, con quienes luego también mantenemos contacto para abordar diversos temas y movimientos de la industria energética. Por lo que nos detenemos en la cadena de la electricidad, con todas las fuentes de generación de energía disponibles y redes de transmisión y distribución, a la par de los desafíos y oportunidades que implica”, explicó Gonzalo Bravo, director del Departamento de Energía de Fundación Bariloche

“Por ejemplo, se abarca desde la propia generación de energía, su inyección en el sistema para llegar a los usuarios finales, así como también las compras conjuntas de los Grandes Usuarios, el pago de los peajes y hasta la figura del comercializador, que es un eslabón más que puede haber para buscar mejores precios”, agregó en conversación con Energía Estratégica.  

A fin de alcanzar una máxima flexibilidad, las sesiones se dividen en módulos para debatir sobre el uso de los principios regulatorios aplicables a los diferentes mercados, componentes de las cadenas productivas energéticas y su comparación con los marcos regulatorios instaurados por las reformas del sector en América Latina.

Módulo 1: Dimensiones de la regulación.
Módulo 2: Economía de la regulación.
Módulo 3: Regulación de productos y redes (electricidad).
Módulo 4: Regulación y descentralización.
Módulo 5: Cambio climático y energía.
Módulo 6: Estudios de casos.

Además, cada módulo se complementará con debate de casos, experiencias, información y análisis de la temática, a partir de las inquietudes o solicitudes que presenten los participantes. 

Cabe recordar que esta propuesta reunió, a lo largo de trece ediciones anteriores, a profesionales de toda Latinoamérica y Caribe que buscan una visión comprensiva de la evolución de la regulación energética; sumado a que la Fundación Bariloche tiene una tradición en capacitación que comenzó en el año 1969 con el emblemático Curso Latinoamericano de Posgrado en Energía y Política Energético Ambiental (hasta 2001) y con continuidad mediante la Especialización y Maestría en Economía y Planificación Energética y Ambiental”.

Por tanto, el 14° Curso Latinoamericano de Regulación de los Sistemas Energéticos aportará una mirada crítica en la materia y contará desde una introducción de contexto hasta la profundización en la regulación de los países de la región, conforme a la participación de las personas inscriptas. 

“Se mezcla lo legal, económico y técnico. Se explican las reglas de juego, premios, castigos e incentivos del sector junto a características descriptivas, como por ejemplo la forma en la que se despachan las energías renovables, rol creciente de recursos energéticos distribuidos, y desafíos planteados por los requerimientos de almacenamiento”, complementó Bravo. 

“También nos detenemos en los costos, las economías de escala y las distintas tipologías de costos para reflexionar sobre las diferencias de poder y rentabilidad obtenidas en los diversos eslabones de la cadena”, añadió con respecto al análisis de la naturaleza de las funciones de costos propias de las actividades energéticas y de los factores que inciden sobre la eficiencia estructural de las cadenas productivas del sector.

Todas las personas interesadas en obtener más información sobre este tipo de ofertas para el mercado, podrán acceder a la web oficial de Fundación Bariloche y conocer más detalles de esta propuesta académica para el sector energético de Latinoamérica. 

La entrada Fundación Bariloche detalla la nueva edición del Curso Latinoamericano sobre Regulación de los Sistemas Energéticos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Sociedad Ecuatoriana de Energía Verde propone medidas para el avance de proyectos limpios en el país

Por la demanda energética que atraviesa el país, Ecuador emerge como una región estratégica para que importantes jugadores a nivel nacional e internacional inviertan en el desarrollo de proyectos de energías renovables. 

En este contexto, la Sociedad Ecuatoriana de Energía Verde (SEEV) busca obtener personalidad jurídica este año y consolidarse un actor clave en la difusión y promoción de estas prácticas en el país.

En conversaciones con Energía Estratégica, Johanna Sánchez, presidenta de la entidad comparte su visión sobre la coyuntura eléctrica de la región y señala propuestas para el avance del sector en el país sudamericano.

“Por el fenómeno de El Niño, tuvimos cortes de luz bastante prolongados. Si el gobierno impulsa políticas para desarrollar energías renovables sería mucho más atractivo para los inversores montar estos proyectos”, explica.

En este sentido, hace hincapié en la necesidad de mayor estabilidad en el marco regulatorio y político para brindar seguridad jurídica a los inversionistas y promover un entorno propicio para el desarrollo de proyectos.

Según la experta, una medida fundamental es robustecer la infraestructura de transmisión para integrar de manera eficiente la energía renovable en la red eléctrica nacional. 

“Muchas empresas generan su propia electricidad y no pueden conectarla al Sistema Eléctrico Nacional por falta de infraestructura. Se debería continuar buscando soluciones a estas limitaciones e invertir en redes eléctricas para suplir la demanda energética. Sin transmisión, no hay transición”, asegura.

Además, propone la reducción de impuestos en la importación de equipos para el desarrollo de tecnologías no convencionales con el fin de apoyar la producción local de esas tecnologías a escala industrial.  

“También sería bueno otorgar incentivos a los productores de energías limpias, biocombustibles e hidrógeno verde y sus derivados para impulsar la actividad. A su vez, estimar un costo en el que el gobierno podría comprar el hidrógeno podría volverlo más competitivo”, añade.

También sugiere crear programas para el aprovechamiento de biomasa para producir energía en diferentes sectores económicos.

Por otro lado, la experta sugiere impulsar aún más la generación distribuida no solo en las grandes ciudades y en Galápagos, sino también en otras geografías con déficit energéticos.

En síntesis, Sanchez explica que el objetivo principal de SEEV es identificar estas medidas necesarias para impulsar las energías renovables y acercarlas a la esfera política para que las regulen. 

Ecuador necesita construir estas políticas en conjunto para lograr sus objetivos sostenibles. Queremos colaborar en conjunto con la Academia y el sector privado y público para diversificar la matriz y crecer como país”, concluye.

Cabe destacar que desde diciembre del 2023, Sociedad Ecuatoriana de Energía Verde avanza en las gestiones para obtener la vida jurídica. En este momento, están a la espera de las observaciones del Ministerio de Ambiente para consolidar la sociedad y esperan lograrlo este año.

La entrada La Sociedad Ecuatoriana de Energía Verde propone medidas para el avance de proyectos limpios en el país se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Francos visitó instalaciones del reactor RA-10 para la producción de radioisótopos  

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, visitó el Centro Atómico Ezeiza con motivo de la instalación del tanque reflector en el reactor RA-10, que será el reactor productor de radioisótopos más grande de América Latina y uno de los más modernos del mundo.

El funcionario se interiorizó sobre los principales aspectos de este proyecto en ejecución desde hace varios años y con un importante grado de avance. El recorrido de las instalaciones fue junto a autoridades nacionales, de la CNEA, y representantes de las empresas del sector nuclear. Estuvieron el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Germán Guido Lavalle.

El tanque reflector instalado días atrás es el componente más complejo del reactor. El RA-10 garantizará que la Argentina se autoabastezca de radioisótopos, principal insumo de la medicina nuclear y de amplia aplicación en la industria y el agro.

Además, abrirá una atractiva ventana de exportación, ya que -en operación conjunta con la Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión -puede abastecer un 20 % de la demanda mundial de radioisótopos y generar exportaciones estimadas en U$S 90 millones anuales.

Por otra parte, el reactor RA-10 permitirá ofrecer al mercado mundial otros productos comerciales de alto valor agregado, como el silicio dopado (un insumo crítico para la transición energética), y el servicio de irradiación de barras combustibles de reactores de potencia.

En el plano científico, se posiciona como el principal actor regional en I&D en neutrones térmicos y de bajas temperaturas y, por los laboratorios que tendrá asociados, se convertirá en un complejo de ciencia y tecnología único en la región, que abrirá un nuevo horizonte en el sistema científico-tecnológico nacional.

Con la operatoria del RA-10, nuestro país se ubicará en el tope de los desarrollos de este tipo de reactores, siguiendo una línea de evolución tecnológica cuya referencia inmediata es el Proyecto OPAL, el moderno reactor de producción de radioisótopos que Argentina -a través de INVAP- construyó para Australia en 2007.

Guillermo Francos destacó que “nuestro país siempre ha sido distinguido entre aquellos con capacidad nuclear en el mundo” y afirmó que este reactor “es un avance importante para el desarrollo y el crecimiento de la ciencia”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Bajan las ganancias para Chevron

Chevron publicó el viernes ganancias marcadamente más débiles en el segundo trimestre y el director ejecutivo de la petrolera descartó la posibilidad de cerrar una adquisición de Hess Corp por 53 mil millones de dólares antes de mediados de 2025.

Las acciones cayeron un 9% desde el miércoles tras las declaraciones de la compañía que decían que el cierre de un acuerdo con Hess bien podría retrasarse un año más, si no bloquearse por completo.

Chevron cuenta con la adquisición de Hess para establecerse en Guyana. También espera que el acuerdo mitigue los riesgos asociados con los proyectos petroleros de la compañía en Australia y Kazajstán, donde los problemas operativos volvieron a afectar la producción, empujando los trabajos de mantenimiento hasta el tercer trimestre.

La compañía había advertido que la producción de petróleo de este trimestre disminuiría junto con los márgenes de refinación, pero los inversores se sorprendieron por la magnitud de las caídas.

Las ganancias trimestrales cayeron un 19% a 2,55 dólares por acción, muy por debajo de hace un año y 38 centavos por debajo de la estimación de consenso de Wall Street, informó Reuters.

El plan de la compañía de ingresar a los lucrativos yacimientos petrolíferos marinos de Guyana se vio sacudido por un desafío de Exxon Mobil. Un lento proceso de arbitraje parece retrasar el cierre del acuerdo hasta 2025.

Chevron informó que sus ganancias cayeron bruscamente a 4.400 millones de dólares, o 2,43 dólares por acción, en el trimestre, desde 6.000 millones de dólares el año anterior.
Reportó ganancias ajustadas de 4.700 millones de dólares, o 2,55 dólares por acción, frente a los 5.800 millones de dólares, o 3,08 dólares por acción, de hace un año. En contraste, Exxon superó las estimaciones de Wall Street debido a la fuerte producción de petróleo en el esquisto estadounidense y en el yacimiento petrolífero de Guyana.

Las ganancias de Chevron por el bombeo de petróleo y gas cayeron un 9,4% debido a la debilidad fuera de EE.UU. Las ganancias de las operaciones de combustibles y químicos cayeron alrededor de un 60%. La refinación sufrió márgenes débiles que también afectaron a sus rivales Exxon y Shell.
En general, las refinerías de petróleo ganaron menos dinero vendiendo combustible en el segundo trimestre, ya que la demanda se debilitó después de que la producción se disparara a principios de este año. Las empresas tuvieron dos años de ganancias significativas después de aumentar la producción en el auge de los viajes después de que se disiparon los cierres por COVID-19.

RETRASO EN LA OFERTA DE HESS

El miércoles, Chevron dijo que un panel de arbitraje que evaluará la impugnación de Exxon a su adquisición de Hess debería tomar una decisión entre junio y agosto de 2025. La directora financiera de Exxon, Kathryn Mikells, dijo a Reuters que espera una audiencia a finales de mayo y una decisión sobre la disputa en septiembre. 2025.

Hasta principios de esta semana, Chevron esperaba cerrar el acuerdo a finales de año.

CALIFORNIA

Chevron señaló que trasladaría su sede de California a Texas, continuando el éxodo de compañías petroleras del estado debido a impuestos más altos, regulaciones climáticas más estrictas y el agotamiento de los campos petroleros.

Chevron espera que todas las funciones corporativas migren a Houston durante los próximos cinco años. Los puestos de apoyo a sus operaciones en California, que incluyen campos petroleros y dos refinerías, permanecerán en San Ramón.

El director ejecutivo de Chevron, Wirth, y el vicepresidente, Mark Nelson, se mudarán a Houston antes de finales de 2024, dijo la compañía.

Actualmente, Chevron tiene aproximadamente 7.000 empleados en el área de Houston y alrededor de 2.000 empleados en San Ramón.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La OPEP+ resolvió no modificar su producción de crudo

La OPEP+ resolvió en su reunión del 1 de agosto mantener sin cambios la política de producción de petróleo, incluido un plan para comenzar a deshacer recortes de producción a partir de octubre, y reiteró que el aumento podría pausarse o revertirse si fuera necesario.

La OPEP+ está recortando actualmente la producción en un total de 5,86 millones de barriles por día, o alrededor del 5,7% de la demanda global, en una serie de medidas acordadas desde 2022 para impulsar el mercado en medio de la incertidumbre sobre la demanda global y el aumento de la oferta fuera del grupo.

En un comunicado después de la reunión, la organización señaló que los miembros que realizaron un recorte voluntario de 2,2 millones de bpd hasta septiembre, reiteraron que su eliminación gradual podría pausarse o revertirse, dependiendo de las condiciones del mercado.

Se espera que la demanda de petróleo siga una tendencia creciente sostenida en las próximas semanas.

La OPEP+ acordó en su última reunión en junio eliminar gradualmente el recorte de 2,2 millones de bpd en el transcurso de un año, desde octubre de 2024 hasta septiembre de 2025. Luego también acordó extender los recortes anteriores de 3,66 millones de bpd hasta finales de 2025.
Poco después, el ministro de Energía saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo que la OPEP+ podría pausar o revertir los aumentos de producción si decidiera que el mercado no es lo suficientemente fuerte.

En la reunión del 1 de agosto también se tomaron nota de las garantías dadas por Irak, Kazajstán y Rusia durante la reunión de lograr la plena conformidad con los recortes de producción prometidos, según el comunicado. Esos países habían presentado anteriormente planes para compensar la sobreproducción pasada.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleros Jerárquicos podrían ir a un conflicto en Vaca Muerta por el descuento de Ganancias

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa denunció que gran parte de sus trabajadores sufrieron importantes descuentos en sus sueldos debido al pago de Ganancias computado por las empresas petroleras. El hecho podría desencadenar un conflicto en Vaca Muerta, ya que el arreglo previsto con el Gobierno nacional –que implementó en la reglamentación de la Ley Bases- contemplaba la excepción del impuesto a los trabajadores considerados “personal de boca de pozo”.

Desde el gremio que encabeza Manuel Arévalo aseguraron que “un importante número de empresas del sector han retenido de manera indebida, incorrecta y en exceso el impuesto a las Ganancias” en los haberes de julio. Los descuentos rondan entre el 15 y el 20% de los salarios y, no solo alcanzan a empleados administrativos, sino también a personal que entraba dentro de la categoría de trabajadores “de pozo”, especificada en el Decreto 652/24.

En un comunicado, desde el sindicato señalaron como responsables a las empresas nucleadas y representadas por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE)  a las que acusan de “haber transgredido el principio de integridad y protección de las remuneraciones de nuestros representados”.

Ante esta situación, el gremio denunció el hecho a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y exigió una “urgente convocatoria” a las cámaras empresarias. Además, reclaman que todas las deducciones percibidas como parte del Impuesto a las Ganancias deberán ser compensadas por los empleadores, y aseguran que, en caso contrario, realizarán medidas de fuerza que podrían perjudicar la producción en Vaca Muerta.

El Decreto 652/24, a través del cual el gobierno reglamentó cómo se liquidará el Impuesto a las Ganancias a partir de la promulgación de la Ley Bases, dejó  afuera del alcance del nuevo régimen tributario a buena parte de los trabajadores petroleros a partir de un acuerdo político entre el gobierno nacional, el mandatario de Neuquén, Rolando Figueroa, y el líder del sindicato petrolero de Neuquén, Marcelo Rucci.

Aun así, el régimen alcanza al personal administrativo de Jerárquicos, trabajadores de refinerías y los operarios nucleados en UOCRA y Camioneros. Por otro lado, aunque no sufran el impacto de Ganancias en los haberes, los petroleros de base también verán en sus salarios un recorte debido a que la norma dejó dentro del cálculo de Ganancias a las horas extras y aguinaldo, entre otros adicionales.

, Redacción EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Estados Unidos compra casi 5 millones de barriles de petróleo para reabastecer su reserva

El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) anunció el lunes la firma de un contrato de compra de 4,65 millones de barriles de crudo para la Reserva Estratégica de Petróleo, que se entregarán en el emplazamiento de Bayou Choctaw, en Luisiana, durante los tres últimos meses del año.

Según comunicó Reuters, Exxon Mobil suministrará 3,9 millones de barriles del contrato, mientras que Macquarie Commodities Trading US LLC suministrará el resto, informó el DOE. El precio promedio de compra del petróleo es de unos 76,92 dólares por barril, según el departamento.

La compra es la última de una serie de contratos destinados a rellenar las reservas de petróleo de emergencia del país después de una liberación récord de 180 millones de barriles en 2022.

Esa venta fue un esfuerzo por controlar los precios de la gasolina, que se dispararon a más de 5 dólares el galón luego de que el presidente Vladimir Putin ordenara la invasión rusa de Ucrania. También redujo las reservas al menor nivel en 40 años.

El DOE dijo que desde entonces ha recomprado un total de 43,25 millones de barriles a un precio promedio de alrededor de 77 dólares por barril, después de haber vendido el petróleo a alrededor de 95 dólares por barril durante la liberación de 2022, que calificó de un “buen negocio para los contribuyentes”.

Los futuros del crudo estadounidense cotizaban el lunes en torno a los 76 dólares por barril.

El DOE también ha trabajado con el Congreso para cancelar una venta previamente planeada de 140 millones de barriles de petróleo de la reserva, algo que el departamento dice que debería contar para la reposición de la reserva.

“Tal y como habíamos prometido, hemos conseguido que los 180 millones de barriles devueltos a la Reserva Estratégica de Petróleo en respuesta a la guerra de Putin en Ucrania vuelvan a estar disponibles, y lo hemos logrado consiguiendo un buen acuerdo para los contribuyentes y manteniendo la disponibilidad de la mayor Reserva Estratégica de Petróleo del mundo”, dijo la secretaria de Energía, Jennifer Granholm.

El DOE afirmó que probablemente seguirá comprando petróleo para la reserva hasta el año que viene, utilizando los aproximadamente 1.200 millones de dólares que le quedan en su cuenta de ingresos. A los precios actuales, ese fondo podría cubrir la compra de unos 15 millones de barriles.

El DOE ya ha dicho que quiere comprar petróleo a 79 dólares el barril o menos.

A 19 de julio, el SPR contenía unos 374,4 millones de barriles de petróleo, el nivel más alto desde finales de 2022, pero muy por debajo del nivel típico de 600-700 millones de la última década, cuando Estados Unidos dependía más de las importaciones.

La entrada Estados Unidos compra casi 5 millones de barriles de petróleo para reabastecer su reserva se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Weretilneck celebró que la planta de GNL se construirá en Río Negro

El gobernador Alberto Weretilneck expresó su agradecimiento a YPF y Petronas por la decisión de construir una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Río Negro. En una serie de declaraciones, destacó la importancia del proyecto para el desarrollo económico y social de la Patagonia y del país.

El mega proyecto de licuefacción del gas de Vaca Muerta proyecta llegar a los 30.000 millones de dólares y contempla la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) en territorio rionegrino.

“Agradezco de corazón a YPF y Petronas por haber decidido que la planta de GNL se construya en la provincia de Río Negro, Patagonia Argentina. Desde un primer momento confiamos en el rigor técnico y económico que se iba a utilizar para la definición. Los rionegrinos acompañaremos esta decisión con toda responsabilidad para que el proyecto se lleve adelante sin ningún tipo de obstáculos. Daremos lo mejor de nosotros, sabiendo que la Patagonia se desarrolla y nuestro país inicia su camino de inserción mundial en la exportación de GNL”, declaró Weretilneck.

Weretilneck agradeció al presidente Javier Milei por su decisión de impulsar reglas de previsibilidad, transparencia y competitividad. “Su decisión ha sido un elemento estratégico de esta decisión y le dará a la Argentina un protagonismo central”.

El gobernador también extendió su gratitud a Horacio Marín, presidente de YPF, y al directorio de la empresa argentina, por haber posibilitado el análisis de la instalación de la planta en Río Negro. “Los rionegrinos le debemos nuestro desarrollo futuro. Gracias por la decisión de que la Patagonia industrialice sus recursos naturales, creando empleos y nueva actividad económica”.

En sus declaraciones, Weretilneck reconoció el esfuerzo y la perseverancia del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y de todos los dirigentes neuquinos que a lo largo de estos años hicieron realidad el desarrollo de Vaca Muerta, destacando su papel crucial en este avance histórico para la Patagonia. “Gracias a Rolando Figueroa y un abrazo enorme a todas y a todos los hermanos neuquinos”, expresó.

Además, Weretilneck agradeció al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y a su par de Santa Cruz, Claudio Vidal, por su apoyo. “Es una oportunidad enorme para que por fin la Patagonia lidere un proyecto que traerá prosperidad y progreso para nuestros pueblos. Vamos a cambiar la historia”, destacó.

El gobernador también mostró su agradecimiento a los integrantes de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro por su compromiso con el proyecto y demás integrantes del Gobierno Provincial, que dieron lo mejor para otorgar las garantías técnicas legales para que YPF-Petronas pudieran evaluar”. Destacó la valentía y responsabilidad de la senadora nacional Mónica Silva y el diputado nacional Agustín Domingo. Mencionó también a los legisladores rionegrinos “por la sanción del Régimen de Incentivos para la Generación de Inversiones (RIGI), así como a los intendentes, concejales, partidos políticos, organizaciones gremiales, cámaras empresariales y a todos los rionegrinos que manifestaron su apoyo y se movilizaron para hacer de esta posibilidad una realidad”.

Se trata de un proyecto clave de la petrolera YPF en alianza con la malaya Petronas para la matriz energética del país y de enorme relevancia para la provincia, impulsando el desarrollo económico y posicionando a la Patagonia como un actor clave en el mercado mundial de exportación de GNL.

La entrada Weretilneck celebró que la planta de GNL se construirá en Río Negro se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oficializan las subas del 4% para las tarifas de luz y gas

El Gobierno nacional oficializó el alza de las tarifas de luz y gas en un 4%, lo que le permitirá al Ministerio de Economía tener un ahorro en el gasto público por subsidios, y a las empresas del sector una mejora de sus ingresos.

De este modo, las tarifas se descongelan tras la decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de mantenerlas sin cambios en julio, en el marco del plan de transición energética que tiene como objetivo reducir los subsidios y focalizarlos en los sectores vulnerables.

Para ambos servicios, se establecen aumentos en torno al 4%, dado que los valores mayoristas (Pest y Pist) de la energía se mantuvieron sin cambios y se aplicó incrementos sobre los componentes de transporte y distribución que estaban congelados desde abril.

El esquema de subsidios para usuarios residenciales queda sin alteraciones, desde la fuerte reducción aplicada en junio y que derivó en fuertes incrementos para los que reciben asistencia estatal. Los nuevos valores se reflejarán en las boletas que comiencen a llegar a los hogares a principios de septiembre.

Con los nuevos ajustes, las boletas en gran parte de la Ciudad y el Gran Buenos Aires (AMBA) rondarán entre los $25.500 y $34.100 al mes. Desde agosto, el valor promedio de las facturas finales mensuales serán las siguientes:

Altos ingresos (nivel 1): Desde agosto, los usuarios pasarán a abonar una tarifa de $32.859 a $34.165 promedio. Un alza del 4%.

Ingresos medios (nivel 3): La tarifa de gas será de $32.985, un 3,82% más cara. En julio, recibieron una boleta de $31.724.

Bajos ingresos (nivel 2): La factura subirá de $24.543 a $25.519 en agosto, lo que refleja un aumento del 4%.

El Gobierno, en tanto, fijó los nuevos valores de producción de energía eléctrica que se trasladarán a la factura final de luz. Si bien falta conocer los cuadros tarifarios, Energía adelantó que el nuevo Pest se trasladará de la siguiente manera:

N1 (ingresos altos) y sectores productivos (comercios e industrias): entre $62.026 kWh/mes.

N2 (ingresos bajos): El precio de la luz mayorista es de $62.026 kWh/mes. Tienen una bonificación de 64% sobre el bloque subsidiado (400kw por mes) y el excedente se paga a precio pleno.

N3 (ingresos medios): El precio de la luz mayorista es de $62.026 kWh/mes. Tienen una bonificación de 55% sobre el bloque subsidiado (250kw por mes) y el excedente se paga a precio pleno.

Según explicó Energía, en función de los nuevos cuadros tarifarios para transporte y distribución, y considerando consumos promedio residenciales de 260 kw/h, el valor promedio de las facturas finales mensuales en AMBA tendrá el siguiente incremento

N1 pasará de $29.951 a $31.253

N3 pasará de $16.544 a $17.228

N2 pasará de $12.714 a $13.222

Sobre la base del PEST aprobado para cada jurisdicción, las autoridades competentes locales definirán los nuevos cuadros tarifarios con los valores de distribución, según corresponda. 

La entrada Oficializan las subas del 4% para las tarifas de luz y gas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía confirmó nuevo récord de producción de gas

La Secretarìa de Energía anunció esta tarde que la Argentina, durante el primer semestre del año, batió el récord de producción de gas de los últimos 17 años. 

La cartera a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, dijo que en los últimos seis meses se produjeron 25.065 millones de metros cúbicos de gas. Esto representó un aumento del 5,2% en comparación con el primer semestre del 2023.

El récord podría deberse a la reducción de las importaciones de energía y mayores exportaciones. Por su parte, la cuenca neuquina de Vaca Muerta impulsa este crecimiento como resultado de más inversiones y un alto nivel de actividad.

La cuenca pasó de representar el 40% de la producción nacional de petróleo en 2013 al 62% en 2023.

En el caso del gas, la participación creció del 54% en 2013 al 70% en 2023. La extracción no convencional, que implica la estimulación hidráulica o fracking para obtener hidrocarburos, representa más de tres cuartos de la producción de la cuenca neuquina.

La entrada Energía confirmó nuevo récord de producción de gas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Punta Colorada: dónde queda y cómo es la playa extractivista donde YPF instalará su planta de GNL

Río Negro se impuso a la provincia de Buenos Aires en la disputa por el lugar donde se instalará una planta de gas natural licuado (GNL) de YPF y Petronas. Finalmente, los directivos de la empresa estatal dejaron trascender que la inversión de unos 30.000 millones de dólares se realizará en el puerto de Punta Colorada de la localidad rionegrina de Sierra Grande.

El puerto de Punta Colorada se encuentra a unos kilómetros de Playas Doradas, en Sierra Grande, el último pueblo de la Costa San Matías, antes de Chubut. Está ubicado además a unos 560 kilómetros de Bahía Blanca, ciudad bonaerense que pujó por la obtención de la planta de GNL de las petroleras de sello nacional y la de origen malayo. 

Según indicaron medios locales, allí se llevará a cabo la puesta en valor y modernización de un viejo puerto en desuso con salida al océano Atlántico. El mega proyecto propone instalar la planta en esa localidad a partir de 2031.

La terminal portuaria fue habilitada en el año 1977 por la firma Hierro Patagónico de Sierra Grande Sociedad Anónima Minera. Durante muchos años, se trabajó en la mina de hierro subterránea más grande de Sudaméricay proveyó de trabajo a numerosos pobladores. Sin embargo, en 1992la mina cerró por decreto del entonces presidente riojano, Carlos Saúl Menem, en el marco de sus políticas de desguace estatal. Esa decisión provocó una fuerte suba del desempleo en Sierra Grande.

El extractivismo minero tuvo una segunda chance en 2006 con la llegada de Metallurgical Group Corporation (MCC), que se hizo cargo de la mina con una concesión por 99 años. Pero en 2016 la empresa se paralizó porque los costos sobrepasaron las ganancias, según apuntó Diario Río Negro.

De acuerdo con los últimos datos registrados, de un censo nacional de 2010, en Punta Colorada viven solo cuatro personas. La estadística marca un descenso poblacional del 66,6%, considerando las 12 personas que habitaban allí, según el 2001. Se trata, en concreto, de un lugar que es visitado por turistas que viajan a Playas Doradas.

Durante una conferencia de prensa realizada días previos, el gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, destacó el compromiso “legal, económico, y político” de la provincia en el sector estratégico, sobre todo a partir de normas, como la Ley provincial 5727 de adhesión al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), entre otras,

Asimismo, según informó el mandatario rionegrino en aquella ocasión, el Golfo y la zona de Punta Colorada presentan condiciones distintivas para la instalación por su “puesto de aguas profundas”, debido a su “ubicación relativa y profundidades naturales, superiores a los 40 metros”.

La entrada Punta Colorada: dónde queda y cómo es la playa extractivista donde YPF instalará su planta de GNL se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Tesoro le compró bonos en dólares al BCRA para pagar compensaciones a las empresas del plan Gas.Ar

El Ministerio de Economía le compró bonos en dólares al Banco Central para el pago de compensaciones a las empresas adheridas al plan Gas.Ar, según se informó mediante la Resolución Conjunta 43/2024 de las Secretarías de Finanzas y Hacienda, publicada este miércoles en Boletín Oficial.

La operación de compra de los Bonos USD 2038 L.A. – AE38 es por 49 millones de dólares, los que “serán mantenidos en cartera de la Secretaría de Hacienda dependiente del Ministerio de Economía para ser entregados, a las empresas que adhirieron al programa del Plan Gas.Ar, a la par”.

En el texto normativo, se explicó la maniobra indicando que “bajo el referido Plan Gas.Ar, el Estado Nacional, a través de la Secretaría de Energía, reconoce al productor adjudicatario en concepto de compensación, el diferencial resultante entre el Precio Facturado a las Licenciatarias de Distribución de Gas Natural y/o Subdistribuidoras y el Precio Ofertado por el productor adjudicado, con un factor de ajuste por período estacional”.

Además, se recordó que el programa prevé “un esquema de Pagos Provisorios, equivalente al 85% de la compensación de cada período mensual, y de ulteriores ajustes en función de las cantidades efectivamente inyectadas”.

En este sentido, desde Energía establecieron, en diferentes resoluciones, que se adopte “la compensación económica en concepto de pago provisorio con destino a las empresas allí detalladas que adhirieron al programa, y que la citada compensación será cancelada mediante la entrega de títulos públicos Bonos USD 2038 L.A. – AE38”.

El Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino, mejor conocido como Plan Gas.Ar, es un programa de estímulo a la producción de gas natural creado en 2020 y que fue extendido hasta 2028, cuyo objetivo es asegurar el abastecimiento del mercado interno.

En el marco de este plan, se realizan Concursos Públicos Nacionales, denominados Rondas, donde los productores realizan ofertas para cubrir los volúmenes requeridos por la demanda prioritaria del servicio completo de gas natural y CAMMESA, siendo seleccionadas aquellas ofertas más económicas. Como contrapartida, los productores participantes se comprometen a proveer dichos volúmenes y cumplir los requisitos de inyección y de contenido local.

La entrada El Tesoro le compró bonos en dólares al BCRA para pagar compensaciones a las empresas del plan Gas.Ar se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cammesa espera que el Mater sume más de 3700 MW renovables durante los próximos años

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) publicó un nuevo relevamiento sobre los proyectos de energías renovables que giran en la órbita del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) en el que se manifiesta el alto interés del sector por ese tipo de mecanismo. El informe, actualizado hasta junio de 2023, denota que se podrán instalar cerca de 3767 MW de nueva capacidad renovable en Argentina hasta el final de la corriente década entre el MATER Pleno y bajo el mecanismo de asignación Referencial “A” (curtailment de hasta 8% hasta que se ejecuten las obras de transporte necesarias).

Según publicó Energía Estratégica, esa potencia se adicionará siempre y cuando se lleven adelante en tiempo y forma los 64 proyectos que aún no fueron habilitados comercialmente y que, conforme a la fuente de generación, se reparten de la siguiente manera:

-38 centrales fotovoltaicas que suman 1893 MW asignados con prioridad de despacho

-26 parques eólicos por 1.874 MW

Es decir que la potencia renovable instalada y destinada al mercado entre privados (sin considerar autogeneración) podría ascender de 1659,7 MW (en 52 proyectos) hasta, al menos, 5426 MW (en 113 parques)

En tanto que la oferta total del parque generador en el MEM (incluyendo el Programa RenovAr, la Res SE 202/2016 y el Decreto 476/2019) ascendería de 6190 MW a más de 10000 MW si también se concretan los parques adjudicados en la licitación RenMDI. 

Mientras que la oferta de generación en el Mercado a Término pasaría de aproximadamente 6000 GWh/año a más de 18500 GWh hacia el final de la década y comienzos de la siguiente, a un precio de USD 60-70 MWh, según estimaciones del sector energético nacional

Número que incluso podría ser mayor, dependiendo de las asignaciones del segundo trimestre 2024 a partir de los proyectos presentados hasta el pasado viernes 26 de julio (resta que CAMMESA publique el listado de solicitudes si las hubiera) y de la asignación de prioridad de despacho que se dará a conocer el viernes 23 de agosto.  

Aunque cabe recordar que dicha convocatoria tendrá entre 280 MW para asignación de prioridad de despacho plena y poco más de 1754 MW mecanismo Referencial “A”, según la tecnología de los proyectos que se presenten.

Por otro lado, la propia CAMMESA también prevé que en los próximos meses se ingresarán al Sistema Argentinos de Interconexión (SADI) cerca de 340 MW eólicos (elevará la potencia instalada de dicha tecnología a 4096 MW) y otros 184 MW solares (alcanzarán 1651 MW operativos). 

La entrada Cammesa espera que el Mater sume más de 3700 MW renovables durante los próximos años se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Proyectan la construcción de un parque de energía solar en Córdoba

A través del trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, la Municipalidad de Cruz del Eje, localidad de la provincia de Córdoba, anticipó que se está trabajando en el proyecto de creación de un parque de energía solar.

El intendente de Cruz del Eje, Renato Raschetti, recibió la visita de Victoria Flores, ministra de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba, quien estuvo acompañada por Nicolás Vottero, secretario de Ambiente y Economía Circular.

Según se informó desde el municipio, durante el encuentro se proyectó la construcción de un parque de energía solar para la ciudad.

Desde la administración local se puso en valor que la gestión trabaja para impulsar iniciativas que promuevan la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente de toda la comunidad.

La entrada Proyectan la construcción de un parque de energía solar en Córdoba se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una reconocida petrolera internacional analiza instalar estaciones de servicio en Argentina

La petrolera Vitol, de capitales norteamericanos, británicos y neerlandeses, se prepara para expandir sus negocios en la Argentina. A la expectativa de la desregulación del mercado, la compañía asumió las operaciones de Synergia Oil y obtuvo la habilitación para operar estaciones de servicio propias. Así, podría salir a competir con otros jugadores como YPF, Axion y Shell, entre otras.

Mediante una publicación en el Boletín Oficial, se dio a conocer el Acta de Asamblea General Extraordinaria que resolvió reformar el Estatuto Social habilitando a la empresa Vitol Power Argentina como continuadora de Synergia Oil SA.

Según dispone el documento, por resolución de su directorio, la sociedad podrá dedicarse a la explotación de Estaciones de Servicio con bandera propia, agroservices y centros de lubricación; así como la comercialización y distribución de combustibles o lubricantes.

De este modo, la compañía fundada en Rotterdam en el año 1966, que cuenta con 40 oficinas y 8700 expendedoras de combustibles distribuidas alrededor del mundo, quedó habilitada formalmente para incursionar en la venta minorista.

Entre sus activos locales, Vitol dispone en la ciudad de Zárate de una terminal de almacenamiento, a cargo de la empresa subsidiaria Vitco S.A., la cual gracias a su ubicación estratégica a orillas del río Paraná de las Palmas, permite recibir importaciones y dar suministro a los crecientes mercados interiores de Sudamérica.

La firma realizó importantes inversiones para la ampliación de dicha terminal y ahora su capacidad total de almacenamiento alcanza los 250.000 m3. Así también, Vitco S.A. con la terminal de carga – que permite de forma simultánea el acceso de doce camiones- y sus dos embarcaderos, tiene la capacidad de manejar una gama completa de productos del petróleo, posibilitando su distribución por medio de barcazas, buques o camiones en toda la región.

A nivel global, de acuerdo con información publicada en su sitio web, Vitol comercializa 7,3 millones de barriles de crudo y subproductos por día, que implican cerca de 6000 fletes marítimos al año. La multinacional cuenta con 40 oficinas distribuidas alrededor del mundo, e inversiones en activos energéticos, con una capacidad de almacenamiento propia de 18 millones de m3, y de refinado de 550kbpd, 8,700 estaciones de servicio y una cartera creciente de activos en energías renovables y de transición.

La entrada Una reconocida petrolera internacional analiza instalar estaciones de servicio en Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tierra del Fuego aplicará descuentos en la tarifa de luz

El gobernador Gustavo Melella mantuvo ayer reuniones con vecinos de más de 30 barrios y con representantes de 34 gremios y organizaciones sociales de la capital fueguina, en las cuales anunció medidas y explicó las acciones que se están llevando adelante para afrontar la situación energética en Ushuaia.

En primer lugar anunció que se establecerá un descuento de entre un 15% y un 20% para los usuarios en la próxima facturación, a modo de moderar los inconvenientes sufridos por el corte registrado el pasado fin de semana producto de un cortocircuito externo a la central. Además dijo que se avanza en diversas acciones a corto, mediano y largo plazo para fortalecer el sistema energético y lograr soluciones definitivas para las próximas décadas.

Al respecto, el ministro de Energía, Alejandro Aguirre, comentó que “en la reunión el Gobernador explicó el diagnóstico de cómo está el parque de generación de la ciudad de Ushuaia y la problemática que venimos teniendo durante este año que ya se arrastra desde hace mucho tiempo”.

“En este marco el Gobernador anunció una primera medida inmediata que será un descuento de entre un 15% y un 20% en la próxima facturación de energía para los usuarios de Ushuaia, una manera de morigerar los inconvenientes que ha tenido la población por el corte”, informó.

Aguirre también indicó que “en otro sentido estamos trabajando con la empresa Terra Ignis, la empresa provincial, para efectuar la contratación de equipos a gasoil para abastecer a un sector importante de la ciudad y alivianar la carga que hoy tiene la usina, de manera de evitar estos cortes rotativos que se vienen sucediendo. Estamos también trabajando para acceder a fondos para hacer la reparación de la turbina Rolls Royce y de los otros equipos que tenemos”.

“Otra de las cuestiones que comentó el Gobernador es que estamos trabajando muy fuertemente con negociaciones a nivel nacional para acceder al financiamiento y encarar la reparación completa del parque de generación, de manera de tener previsibilidad para los próximos 20 años”, agregó el funcionario.

De acuerdo a la gacetilla oficial, Luis Alberto Quiroga, referente del barrio K y D, expresó en referencia al encuentro que “estamos agradecidos porque el Gobernador respondió todas nuestras inquietudes y planteos, nos informó de la situación y nosotros transmitiremos esto a los vecinos. También vamos a colaborar en concientizar acerca del uso de la energía para ayudar en esta situación”.

Por su parte, Patricia Alegría del barrio Las Raíces sector 4 dijo que “para nosotros resulta positivo que se nos haya convocado como vecinos para llevar la palabra de lo que realmente está pasando con respecto a la problemática de energía que está atravesando hoy nuestra ciudad, y que los vecinos entiendan en qué situación estamos y qué soluciones se están viendo a futuro. Se habló también de hacer un descuento en las boletas de energía para el mes de septiembre, eso es también muy importante para la economía de la familia. Es muy bueno haber podido plantear cada una de las necesidades que los vecinos tenemos y haber sido escuchados”.

La entrada Tierra del Fuego aplicará descuentos en la tarifa de luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Empresas mineras presionan a las provincias para que adhieran al RIGI

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) presiona a las provincias para que adhieran al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), considerando “fundamentales los avances” que se logren en esa dirección y asegurando que hay inversiones por US$25.000 millones que están atadas al aval de las distintas jurisdicciones.

La entidad que nuclea a las empresas del sector manifestó mediante un comunicado que “desde la industria minera argentina entendemos que son fundamentales los avances que se logren en cuanto a las adhesiones de las provincias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)”.

En ese sentido, sostuvieron que “es una herramienta que ayudará a la concreción de importantes inversiones destinadas a desarrollar la producción minera argentina, con un gran efecto en la generación de empleo genuino, impulso a proveedores locales, sensible mejora de infraestructura, aporte de divisas y desarrollo de poblaciones que se encuentran expectantes y entusiastas con el avance de esta industria”.

Al mismo tiempo, aseguraron que el régimen “es fundamental para generar confianza de los inversores en el país” y consideraron que “es imprescindible para reforzar la competitividad frente a otros países que poseen recursos minerales similares y que han sabido desarrollar significativamente su minería a partir de contar con previsibilidad en materia cambiaria, seguridad jurídica, marco tributario competitivo y obras de infraestructura apropiadas”.

Con el objetivo de reforzar el pedido y remarcar los aspectos que puede potenciar el RIGI, aportaron que “los proyectos mineros toman para su construcción entre 3 y 5 años según su envergadura, y producen industrialmente durante no menos de 30”, y afirmaron que “un solo proyecto minero puede llegar a contratar durante su construcción aproximadamente 800 pymes, manteniendo durante su vida productiva y en forma permanente alrededor de 600”.

Al respecto, señalaron que “la gran mayoría de esas pymes son proveedores argentinos, cuya fuerza laboral es también argentina” y revelaron que “las proyecciones de empleo hablan de entre 3.000 y 5.000 personas trabajando para cada uno de esos proyectos”, destacando que “podemos comprender el impacto que esto tiene en las provincias donde se desarrolla la minería y el efecto positivo que se extiende a todo el territorio nacional”.

Asimismo, las empresas mineras manifestaron que “en el contexto actual, el RIGI contribuye a generar las condiciones que favorezcan la puesta en marcha de los yacimientos de cobre, proyectos de gran magnitud que llevan años en carpeta y que serán transformacionales para la región”.

En esa línea, indicaron que también se verían beneficiados los proyectos de litio, “a fin de aprovechar la ventana de oportunidad que abre la electromovilidad” y agregaron que “resulta necesario, además, estimular la inversión en exploración para desarrollar nuevos proyectos de oro y plata y ampliar los existentes, que producen las principales exportaciones mineras del país, pero que se encuentran en declinación por la falta de incentivos para extender su vida útil”.

En este marco, expresaron que “desde CAEM creemos que hay que aprovechar cada oportunidad posible para poner en valor los recursos minerales”, con el objetivo de que “los más de 25.000 millones de dólares que tenemos en cartera de proyectos sean yacimientos en producción”, sumado a “triplicar las exportaciones actuales, alcanzando los 12.000 millones de dólares anuales y para duplicar los más de 100.000 empleos que actualmente generamos, llevando nuevas oportunidades a más argentinos”.

La entrada Empresas mineras presionan a las provincias para que adhieran al RIGI se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Desafìos y privatización de la Transportadora de Gas del Centro

La necesidad de sustituir importaciones de GNL, que durante años impactaron en las cuentas públicas, tenía una sola respuesta: la construcción de infraestructura para abastecer la demanda invernal, minimizando los picos y permitiendo saldos exportables.

En 2019, la Secretaría de Energía oficializó mediante la resolución 437, la puesta en marcha del proceso de licitación pública para otorgar una licencia por 35 años destinada a transportar gas de la cuenca neuquina hasta el Gran Buenos Aires, y luego, hasta San Nicolás de los Arroyos, para su empalme con el sur de Santa Fe y el Litoral. 

El “Sistema de Transporte de Gas del Centro” se integrarían en una empresa denominada “Transportadora de gas del Centro” (TGC). Pero los sempiternos problemas de financiamiento postergaron su construcción, hasta que el impuesto a las grandes Fortunas dio vida a la primera mitad del proyecto.

Los años pasaron y también la elecciones. Hoy la discusión sobre desregulación y las privatizaciones de empresas de Servicios Públicos está sobre la mesa.

El proyecto es complejo, ya que a la escasez de financiamiento se le suman las alambicadas complejidades propias de la regulación como determinación de la tarifa y la propia enajenación de los activos, entre otros desafíos.

El experto en regulación de servicios Públicos Charles Massano 1 elaboró y aporta una propuesta para completar las inversiones necesarias en el tramo Saturno/Saliqueló – San Jerónimo y gestionar los costos de financiamiento y disponer de los nuevos activos de ENARSA.

En estos días se discute cómo resolver los problemas que impone el nuevo sistema de regulación del transporte de gas natural por gasoductos, denominado “GPNK”. Estos involucran: el repago de las inversiones necesarias para completar la construcción del tramo Saturno/Saliqueló – San Jerónimo, solventar los costos de financiamiento y disponer de los nuevos activos junto con los ya incorporados al patrimonio de ENARSA (tramo Tratayen – Saliqueló).

Un aspecto aparte es el cambio de traza. Originalmente, el tramo iba de Saliqueló a San Nicolás, lo que podría haber requerido una inversión permanente del flujo del caño de 30” que une San Jerónimo con General Rodríguez, desde San Nicolás hasta San Jerónimo. Sin embargo, esta traza se cambió por otra más extensa que conecta el futuro sistema de “Transportadora de Gas del Centro” con el de TGN en San Jerónimo. En ese nodo, dotado de compresión (>30 mil hp), se unen los sistemas Centro-Oeste y Norte, ambos licenciados a TGN.

No ha habido una explicación pública para el cambio de traza (no es legalmente requerida), aunque se menciona que la nueva traza tiene un mejor desempeño para la reversión del sistema Norte. También es posible que la decisión haya sido influenciada por la posibilidad de exportar gas a Brasil usando la reversión del sistema boliviano, o al menos incorporando flujo al sistema actual de TGM.

TGC y la Revisión Tarifaria.

Junto a los problemas que mencionadios, también es necesario llevar adelante un nuevo proceso de revisión tarifaria que convendría que fuere de carácter integral (“RTI”), y que afectará a las licenciatarias de transporte y distribución de gas que se desempeñan en el marco de la Ley 24.076.  Esa circunstancia podría ser una oportunidad para resolver ambos problemas de forma armónica.

Trade off.

Establecer una tarifa para TGC que permita repagar las inversiones realizadas y futuras, cubrir los costos de financiamiento y pagar todos los demás gastos operativos más impuestos, llevaría el “city gate” del sistema en San Jerónimo y en el Gran Buenos Aires (GBA) a niveles mucho más altos que los del sistema Centro-Oeste, una vez completado el proceso de revisión tarifaria pendiente. (Excluimos al sistema Norte de esta discusión debido a su próxima reversión).

Pero sin una tarifa que alcance para cumplir esas condiciones, el valor “privatizable” de TGC podría ser negativo.

El valor total de los activos involucrados en la venta y su relación con los instrumentos que permitan su recuperación, dependerán de varias circunstancias y de ciertas decisiones:

El valor al que ENARSA tenga valuados los activos del actual sistema GPNK;

el valor que se pretenda recuperar de esos activos al privatizar ese sistema;

el monto por invertir para completar el tramo Saliqueló – San Jerónimo;

el costo del financiamiento que deberá afrontarse para realizar esa inversión; y

el costo de financiamiento pendiente de pago por las inversiones ya realizadas y el porcentaje de ellos que se pretenda recuperar en la privatización.

Tarifa competitiva

En cualquier caso, se puede realizar el cálculo inverso para definir una tarifa y luego establecer el valor de TGC, tal como se hizo en el proceso de privatización de la ex Gas del Estado SE (GDE).

Esta tarifa para TGC puede fijarse en un extremo máximo, donde sea suficiente para recuperar todas las inversiones y activos por su valor real, o en un nivel menor, donde el “city gate” en San Jerónimo sea similar al del sistema Centro-Oeste y aún competitivo con los combustibles alternativos. Este enfoque garantizaría la competitividad no solo en San Jerónimo, sino también en el Gran Buenos Aires, en el nodo de General Rodríguez.

Por lo tanto, la solución que se defina para privatizar los activos que conformarán TGC debe considerar:

La necesidad de reducir al mínimo o aún eliminar el quebranto para ENARSA que resulte de la privatización;

la necesidad de pagar capital e intereses por las inversiones pendientes y las que hay que realizar; y

la necesidad de obtener tarifas capaces de resultar en city gates competitivos con las rutas de transporte alterativas.

Soluciones

Estos tres objetivos presentan un evidente “trade-off”. Por lo tanto, la solución requiere incorporar otras variables. En particular, proponemos una solución regulatoria que facilite la privatización y cumpla los objetivos mencionados.

A la creación del “vehículo” para la privatización, que sería una sociedad anónima 100% propiedad de ENARSA, y cuyas acciones podrían venderse en un proceso de licitación internacional, similar al utilizado para la privatización de GDE, se agregarían tareas adicionales, tales como la redacción del pliego y sus componentes o anexos; que incluyen los listados de activos afectados a servicio regulado, el contrato de transferencia, la licencia y el reglamento de servicio con el cuadro tarifario, entre otras que no se enumeran aquí.

Particularidades de TGC

Pero la privatización de TGC requiere de decisiones específicas. Se puede privatizar el 100% del paquete de acciones de una única clase que compondrá el capital social de TGC, siempre que los ingresos obtenidos sean suficientes para compensar a ENARSA por el 100% del valor de sus activos. Esto eliminaría cualquier preocupación sobre la participación estatal indirecta en el control y propiedad de TGC.

Para lograrlo, recomendamos establecer instrumentos para-tarifarios, conocidos como “cargos tarifarios”, y un mecanismo institucional para la recaudación de estos cargos. El objetivo es que las tarifas de TGC sean competitivas y que la recaudación adicional necesaria para cubrir el valor de los activos a privatizar se obtenga mediante estos cargos.

Para mantener la competitividad, estos cargos deben afectar proporcionalmente el costo del transporte por ductos, al menos en las rutas que compitan con TGC. La manera más sencilla de aplicar estos cargos sin alterar el esquema de precios relativos (relación entre las tarifas en los distintos “city gates” del sistema) es hacerlo de forma proporcional: los cargos deben resultar en el mismo aumento proporcional en cada “city gate”. Es preferible que se calculen incluyendo el costo estimado del gas, para asegurar que el esquema de precios relativos no se vea alterado.

De esta manera habrá que construir un modelo de ecuaciones que encuentre el coeficiente de expansión de la tarifa alfa tal que:

𝐶𝐺𝑖 = 𝑇𝑖 × (1 + 𝛼) + 𝑐𝑔𝑖

Y:

CGi = City Gate en el Punto de salida i; Ti = Costo del transporte en el City Gate i; cgi = costo promedio del gas para el City Gate i (incluyendo el gas retenido); y α = es el coeficiente correspondiente a los cargos tarifarios, para todos los puntos de salida o rutas i, donde se debe cumplir además que:

Donde 𝑅̅ es la suma de la recaudación periódica de los cargos tarifarios en cada punto de salida o ruta i y en cada período j, que serían meses de cada año J si la facturación fuese mensual y Vi,j son los volúmenes periódicos. Si asumimos que 𝑅̅ es la recaudación anual, debe cumplirse que:

Donde J es cada año hasta completar H períodos recaudatorios, y 𝑹̿  es el monto total que debe recaudarse con cargos tarifarios. La tasa de descuento del flujo de períodos anuales es r, que es la tasa correspondiente al costo total de financiamiento al que se haya conseguido financiar las obras a incorporar en el sistema de la futura TGC al momento de su privatización.

𝑹̿ es el monto equivalente a la suma de la parte del valor de libros los activos de ENARSA a incluir en la privatización, con más la del monto de las inversiones a realizar, incluyendo el costo de su financiamiento, que las tarifas reguladas de TGC no sean capaces de recaudar. Por lo cual, los valores de estos conceptos también definen 𝑅̅ y por lo tanto, α.

Cargos tarifarios

Si consideramos que el universo de puntos o rutas i corresponde únicamente al mercado interno, entonces se puede aplicar un coeficiente β>α a los puntos de salida o rutas dedicadas a la exportación. Nos referimos a la función de estos puntos o rutas y no a su ubicación física o geográfica, que a menudo coincidirá con los elementos utilizados en el mercado interno. Estos puntos de exportación no necesitan mantener la proporcionalidad requerida para los cargos aplicados al mercado interno.

De esta manera, del “requerimiento anual” de ingresos por cargos tarifarios, una parte se obtendría exclusivamente de la exportación y el resto del mercado interno.

Los servicios interrumpibles también deben incluir estos cargos tarifarios, calculados con un 100% de factor de carga, para evitar el “free riding” y el mensaje erróneo de tarifas que lo permitiesen. Estos cargos interrumpibles podrían incluso ser superiores a los resultantes de aplicar el factor de carga del 100% a los cargos firmes.

Los cargos deberán ajustarse periódicamente para alcanzar el objetivo anual de recaudación.

Es importante mencionar que “estampillar” el cargo tarifario, aunque más sencillo, resultaría en un desajuste de los precios relativos determinados en el proceso de revisión de las tarifas de transporte, por lo que no es recomendable.

Privatización de TGC

Como ya mencionamos, la propuesta intenta resolver el “trade off” entre: (a) asegurar que TGC tenga tarifas con city gates similares a los sistemas con los que competirá, (b) evitar que ENARSA sufra pérdidas como resultado del proceso de privatización de TGC, y (c) garantizar el pago de los costos de inversión y financiamiento necesarios para completar las obras de TGC.

Sin embargo, falta definir la relación entre el proceso de “spin off” de los activos de ENARSA que constituirán TGC una vez completada la privatización, y la naturaleza y destino del instrumento de recepción de los cargos tarifarios.

El instrumento “natural” a utilizar es un fideicomiso según la Ley 26.994. El fiduciario podrá ser cualquier entidad financiera autorizada por la ley. El bien fideicomitido será la recaudación de los cargos tarifarios, y el fiduciante debiera ser el Estado, a través de la entidad que haya creado el régimen y los cargos. Este no debería ser el regulador, sino la autoridad energética (Secretaría de Energía) o el ministerio correspondiente. Es importante entender que las licenciatarias no tienen derechos sobre la recaudación de los cargos y, por lo tanto, no pueden entregarlos en fideicomiso.

Si el fideicomiso debe ser financiero, deberá emitir títulos valores que se entregarán al beneficiario. Estos títulos se entregarían al inicio del proceso y serían canjeados periódicamente por la recaudación de los cargos.

El beneficiario del fideicomiso (que recibiría los títulos valores si es financiero) debe ser quien tenga a su cargo el repago de las inversiones y el costo del financiamiento de las obras de TGC que estén pendientes de pago, así como el pago a ENARSA de la parte del valor de sus activos a incluir en TGC y que las tarifas reguladas no puedan recuperar. Si esa obligación permanece en ENARSA, esta empresa será la beneficiaria del fideicomiso, y el nuevo licenciatario de TGC pagará por el valor del negocio resultante de la recaudación de las tarifas reguladas que remuneren la prestación del servicio.

Si, en cambio, esas deudas y obligaciones se transfieren junto con los activos de TGC al nuevo licenciatario, esa firma será la beneficiaria del fideicomiso. En este caso, la licenciataria percibirá ambas recaudaciones: la de las tarifas reguladas y la de los cargos tarifarios.

La creación de TGC y del fideicomiso debe ocurrir antes de la privatización. Como mencionamos, ENARSA podría vender el 100% de las acciones de TGC.

Después de esta venta, si se procediera de manera similar con otros activos de ENARSA, la empresa estatal podría ser liquidada y el valor de los activos privatizados, descontadas las deudas de ENARSA, sería restituido a los propietarios de ENARSA. Si, en cambio, se decide que ENARSA continúe existiendo como un instrumento de política energética, puediendo mantener en su patrimonio solo los activos necesarios para cumplir con su función.

Conclusiones

La solución propuesta insiste en el uso del fideicomiso como instrumento para expandir el sistema de transporte, y de cargos tarifarios. Los errores del pasado, como el mal uso y administración de esos instrumentos, puede y debe evitarse. Estos errores incluyen el retraso en la actualización de los cargos o la creación de fideicomisos para obtener beneficios particulares en lugar de concretar las obras y su repago en un plazo razonable. Además, en la solución propuesta, el fideicomiso no contrataría deuda para financiarse (eso queda a cargo del comitente), sino que solo recaudaría los cargos y entregaría esa recaudación a su beneficiario.

Creemos que esta solución resuelve el problema de competitividad de las tarifas de TGC y evitará que la contratación de sus servicios sea un recurso de última instancia y eludido por el mercado, como sucede actualmente con la contratación de GNL importado. Al igual que lo que hoy ocurre con el flujo de GNL, la nueva capacidad de transporte beneficiará a todos los city gates ubicados al norte de Bahía Blanca en el sistema San Martín, y a todos los que reciben y recibirán gas de la Cuenca Neuquina; y no sólo a los city gates del nuevo sistema.

Asimismo, esta solución evita que ENARSA o su propietario asuman pérdidas en el proceso de realización de sus activos; y ello así por hasta la proporción del valor de libros de los activos a privatizar que se decida y se logre recuperar en el proceso de privatización y en la definición de los cargos tarifarios.-

Charles Massano es consultor independiente, especialista en regulación de servicios públicos y negocios de energía desde 1997, para organismos públicos y empresas privadas y asociaciones empresarias de América Latina (México, Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Uruguay).
 Fue Asesor de Gabinete en la Subsecretaría de Combustibles y luego Consultor de la Secretaría de Energía y colaboró en la Privatización de Gas del Estado S.E. y Gerente de Desempeño y Economía del Ente Nacional Regulador del Gas desde 1993 y hasta 1997, donde condujo el primer proceso de revisión quinquenal de tarifas del servicio de gas por redes. Colaboró con la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Fue asesor y luego Director del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Provincia de Salta.Asesor del Directorio de Camuzzi Argentina SA entre 2000 y 2002.
Entre 2002 y 2014 asesoró a la Secretaría de Energía y fue líder en el proyecto de creación del Mercado Electrónico de Gas y la Réplica de los Despachos de gas natural, y desde la SE colaboró con la Procuración del Tesoro de la Nación en arbitrajes internacionales
.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: La inversión “barata” en la Argentina según Morgan Stanley y cuándo se podría salir del cepo

El banco sugiere mantener deuda de larga duración pero no recomienda aumentar exposición; dice que Milei está obligado a combinar ortodoxia con heterodoxia, por la herencia recibida. En un informe a sus clientes, el banco de inversión Morgan Stanley afirmó que a fin de año se podrían dar las condiciones para salir del cepo y que la política oficial de intervenir en el mercado del “contado con liqui” ha dado resultado y muestra que el Gobierno priorizó controlar la brecha sobre la acumulación de reservas, lo cual le parece una decisión correcta. El largo informe se llama “Cuidado con la […]

The post Economía: La inversión “barata” en la Argentina según Morgan Stanley y cuándo se podría salir del cepo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: los tres interrogantes del proyecto de YPF y Petronas que permanecen abiertos pese a la elección de Punta Colorada

La elección de Punta Colorada, en Río Negro, es un paso adelante en la ilusión de poder construir una planta de licuefacción de Gas Natural Licuado en la Argentina. Sin embargo, YPF tiene que precisar las especificación de su proyecto ejecutivo, que podría modificarse si se suma como socio a la terminal flotante de GNL que impulsa PAE junto con la alemana Wintershall Dea y Golar. La petrolera bajo control estatal debe avanzar, además, en otros dos puntos vitales: por un lado, lograr un acuerdo común con el resto de los productores de gas y por el otro, cerrar un […]

The post Gas: los tres interrogantes del proyecto de YPF y Petronas que permanecen abiertos pese a la elección de Punta Colorada first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: DLS Archer adquirió una empresa de servicios de perforación para expandir su presencia en Vaca Muerta

Se trata de Air Drilling Associates Inc. Argentina (ADA), la compañía especializada en perforación con presión controlada. El objetivo de DLS Archer, a través de esta adquisición, es optimizar los tiempos de ejecución gracias a estas tecnologías garantizando resultados seguros en la formación. DLS Archer, la empresa dedicada a la ingeniería y tecnología en la perforación de pozos en Vaca Muerta, anunció la adquisición de la filial de Air Drilling Associates Inc. Argentina (ADA), la compañía especializada en Managed Pressure Drilling (MPD) -perforación con presión controlada, que permite optimizar los tiempos de ejecución. El objetivo de DLS Archer, a través […]

The post Vaca Muerta: DLS Archer adquirió una empresa de servicios de perforación para expandir su presencia en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: La inversión extranjera directa aumentó un 57% en Argentina en 2023

Según datos que publicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La inversión extranjera directa aumentó 57% en la Argentina durante 2023 y resultó el segundo país con mayor participación dentro de la región, según datos que publicó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El trabajo precisó que el país registró entradas por US$23.866 millones el año pasado, contra US$15.201 millones que había recibido en 2022. De esta forma la participación dentro del total de la inversión en la región fue del 12,9%. Sólo fue superada por Brasil al que llegaron US$64.230 millones, […]

The post Inversiones: La inversión extranjera directa aumentó un 57% en Argentina en 2023 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: YPF realizará una inversión de fuerte impacto para Río Tercero y zona

La petrolera estatal adjudicó una obra que se hará en la zona rural norte camino a Corralito. La empresa que ejecutará los trabajos realizará diversas contrataciones en Río Tercero. La empresa petrolera estatal YPF proyecta realizar una fuerte inversión en la zona de Río Tercero, hacia el norte de su área rural, para realizar una obra que promete dinamizar varios sectores de la economía regional durante su ejecución. El dato fue confirmado este jueves 1° a La Voz por la empresa mendocina Temis SA, adjudicataria de la obra que realizará para YPF en esta parte de Córdoba. Ejecutivos de la […]

The post Empresas: YPF realizará una inversión de fuerte impacto para Río Tercero y zona first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: El Gobierno inició el proceso para obtener las normas ISO de calidad para desarrollar la minería

Jerónimo Shantal, director de Minería, informó que se inició el proceso de lo que se conoce como normas ISO para cumplir exigencias internacionales de calidad. La Dirección de Minería del gobierno de Mendoza, conducida por Jerónimo Shantal, inició el Proceso de Certificación ISO 9001 para cumplir con los máximos estándares internacionales. Se trata de una norma de calidad para garantizar que la actividad del sector se desarrolle con todos los controles y exigencias que se requieren. Desde el Ministerio de Energía y Ambiente se puso en marcha esta tarea junto con la Fundación Universidad Nacional de Cuyo. Llevará un año […]

The post Actualidad: El Gobierno inició el proceso para obtener las normas ISO de calidad para desarrollar la minería first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Reducción de los valores de referencia de exportación del carbonato de litio

El 16 de julio de 2024, mediante la Resolución General Nº 5526/2024 («Resolución 5526/2024»), la Dirección de Aduanas redujo los valores de referencia de exportación de carbonato de litio establecidos por la Resolución 5197/2022 («Resolución 5197/2022»). La Resolución 5526/2024 redujo los valores de referencia para la exportación de carbonato de litio con destino a Canadá y Estados Unidos (Grupo 3) y a Corea Democrática, Corea Republicana, China, Filipinas, Taiwán, Japón, Tailandia y Hong Kong (Grupo 33). Los nuevos valores de referencia reflejan la significativa reducción de los precios del litio desde septiembre 2022.               […]

The post Minería: Reducción de los valores de referencia de exportación del carbonato de litio first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: El convencional le exigió a Nación que libere la importación de polímeros

Mediante una nota enviada al ministro de Economía de la Nación, el Gobierno de Chubut solicitó la eliminación de los aranceles de importación de polímeros. El gobernador del Chubut, Ignacio Torres, presentó ante el Gobierno Nacional un pedido formal de reducción arancelaria para la importación de polímeros usados en la recuperación terciaria de petróleo. Mediante una nota enviada por el propio mandatario al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, se especifica que la eliminación del arancel solicitada reduciría el costo operativo de los proyectos de recuperación terciaria en más del 10%, posibilitando mejorar sustancialmente la rentabilidad y avanzar […]

The post Actualidad: El convencional le exigió a Nación que libere la importación de polímeros first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Concretarán el Foro Regional sobre Hidrógeno Verde en Santa Cruz

El viernes 30 de agosto se llevará adelante el «Foro Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo», organizado por el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y la PlataformaH2 Argentina, en la ciudad de El Calafate. El mismo tiene como finalidad, poner en sintonía a la iniciativa privada con el potencial natural de la Patagonia y los objetivos de la transición energética. Del encuentro participarán el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; Juan Carlos Villalonga, representante de la PlataformaH2 Argentina; y representantes de la Unión Europea, entre otros integrantes […]

The post Eventos: Concretarán el Foro Regional sobre Hidrógeno Verde en Santa Cruz first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: ¿Qué formas de financiamiento existen en Uruguay para proyectos de energías renovables?

Cada vez hay más alternativas de financiamiento para emprendimientos que utilizan tecnologías bajas en emisiones de carbono o que proponen formas novedosas de sustentabilidad. El décimo congreso “Latam Renovables” que se realizó este miércoles en el local del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) permitió dar a conocer algunas herramientas existentes para obtener fondos internacionales para iniciativas que buscan estimular el uso de energías renovables en el país. Una de ellas es REIF Uruguay, un fondo de innovación en energías renovables que funciona como “dinamizador” de inversiones para emprendimientos que utilicen tecnologías bajas en emisiones de carbono para la industria, el […]

The post Renovables: ¿Qué formas de financiamiento existen en Uruguay para proyectos de energías renovables? first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fuerte recuperación de la petroquímica saudita

Saudi Basic Industries Corp (SABIC), una de las empresas petroquímicas más grandes del mundo, superó las previsiones de los analistas en el segundo trimestre, lo que indica una recuperación en el sector petroquímico.

SABIC, propiedad en un 70% de Aramco, registró una ganancia de 2.180 millones de SAR (581 millones de dólares), significativamente superior a los 859,5 millones de SAR esperados. Esto representa un aumento del 84,7% respecto al año anterior.

La compañía atribuyó el aumento a mejores márgenes de productos y reiteró su compromiso de mejorar su cartera estratégica y reestructurar los activos débiles.
La industria petroquímica mundial se está recuperando después de un difícil 2023, caracterizado por un lento crecimiento de la demanda y una sobreproducción.

SABIC atribuyó su crecimiento a un aumento del 32 % en el beneficio bruto, hasta 1.760 millones de SAR (469 millones de dólares), debido a mejores márgenes en productos clave, aunque los mayores gastos operativos por cargos extraordinarios compensaron en parte esto.

Además, la reversión de una provisión de Zakat generó ganancias no monetarias de 545 millones de SAR en el segundo trimestre, frente a 440 millones de SAR en el mismo período de 2023, debido a las recientes actualizaciones regulatorias.

El comercio mundial mostró signos de recuperación, impulsado por mayores exportaciones, reposición de inventarios y mayores actividades financieras, dijo el director ejecutivo de SABIC, Abdulrahman Al-Fageeh.

A medida que las presiones inflacionarias disminuyen, algunos bancos centrales han comenzado a reducir las tasas de interés, proporcionando potencialmente un estímulo adicional a la economía global, añadió.

Mohammed Al-Farraj, director senior de gestión de activos de Arbah Capital, afirmó que la mejora de los márgenes de beneficio impulsó las ganancias de SABIC a pesar de los mayores gastos operativos en el segundo trimestre.
En declaraciones a Asharq Al-Awsat, Al-Farraj destacó los posibles desafíos futuros para SABIC, incluida la volatilidad de los precios, ya que sus ganancias dependen en gran medida de la fluctuación de los precios de las materias primas y los productos.
También mencionó la intensa competencia en la industria petroquímica y los cambios en la economía global.

Al-Farraj añadió que los recortes previstos en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos podrían aumentar aún más las ganancias de SABIC en la segunda mitad del año al reducir los costos de endeudamiento y alentar la inversión en nuevos proyectos y la expansión.
El ex asesor principal del Ministro de Energía saudita, Dr. Mohammed Al-Sabban, predijo una recuperación en el sector petroquímico, impulsada por una mayor demanda de los países asiáticos, especialmente China.

Señaló que a pesar de las actuales fluctuaciones económicas en China, se espera que los esfuerzos del gobierno para evitar una recesión tengan éxito en el cuarto trimestre, con una recuperación más significativa en 2025.

Al-Sabban dijo a Asharq Al-Awsat que la recuperación será apoyada por otros países en desarrollo, lo que conducirá a aumentos graduales de precios, beneficiando a las empresas petroquímicas sauditas. Expresó optimismo sobre el crecimiento continuo del sector en la próxima fase.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Novedades de Ancap

Ancap, la empresa estatal de combustibles del Uruguay, llegó a un acuerdo con la alemana Enertrag para llevar adelante un estudio de prefactibilidad destinado a realizar un proyecto de captura de dióxido de carbono (CO2) de origen biogénico que emite la planta de Alur en Bella Unión, en el departamento de Artigas al norte del país, para la producción de combustibles sintéticos.

Por otra parte, Nicolás Spinelli fue designado gerente general de Ancap. Previamente se desempeñaba como gerente de Logística, y es quien reúne la experiencia necesaria en áreas de negocio y operativas de ANCAP, formación académica y características personales que justifican su propuesta para desempeñarse en el cargo de gerente general y de representar de la mejor manera la visión de ANCAP.
También es presidente de Carboclor, la empresa argentina del Grupo ANCAP y docente externo en la Maestría en Ingeniería de la Energía de la UdelaR. Posee el título de grado de Ingeniero Químico por la UdelaR, MBA por el IEEM, la escuela de negocios de la UM, y es Máster en Gerencia de la Energía de la UCU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas: Nuevos precios para electricidad y gas desde agosto. También en los cargos por transporte y distribución

.A través de una serie de resoluciones -del Enargas y de la Secretaría de Energía- publicadas en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional estableció el Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), correspondiente a la reprogramación trimestral, el cual se trasladará a las facturas a partir de agosto de 2024, y el precio de transporte y distribución del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Un comunicado de la Secretaría a cargo de Eduardo Rodriguez Chririllo, Bajo la órbita del ministerio de Economía, señaló que “en ese período -y para brindar mayor transparencia y estabilidad en los costos- se fijaron el Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE), Precio Estabilizado del Transporte (PET) y Precios de Referencia de la Potencia (POTREF)”.

El traslado del PEST será, según los horarios pico (18 a 23hs), valle (23 a 05hs) y resto (05 a 18hs):

● N1 (ingresos altos) y sectores productivos (comercios e industrias): Entre $62.026 y $58.596 kWh/mes.
● N3 (ingresos medios) y N2 (ingresos bajos): Se siguen manteniendo las bonificaciones establecidas mediante la Resolución 90/2024 de esta Secretaría.

Así, y en función de los nuevos cuadros tarifarios para transporte y distribución, y considerando consumos promedio residenciales de 260 kwh, el valor promedio de las facturas finales mensuales en AMBA tendrá el siguiente incremento (según nivel de segmentación):
● N1 pasará de $29.951 a $31.253
● N3 pasará de $16.544 a $17.228
● N2 pasará de $12.714 a $13.222

Sobre la base del PEST aprobado para cada jurisdicción, las autoridades competentes locales definirán los nuevos cuadros tarifarios con los valores de distribución, según corresponda.

Gas PIST y Distribución y Transporte

El Gobierno estableció también nuevos precios para el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que se cargarán a las facturas a partir de agosto de 2024.

“A los fines de garantizar un suministro de gas sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, el Gobierno Nacional fijó los nuevos valores de producción de gas que se trasladarán a los usuarios”, se argumentó.

Dicho traslado se realizará, para los usuarios residenciales N1 (ingresos altos) y los sectores productivos (comercios e industrias) a 3,30 USD/MMBTU, según distribuidora.

Con relación a los N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios), para junio 2024, el traslado del nuevo PIST, con las bonificaciones según Decreto 465/24, se hará de la siguiente manera:
● N3: El consumo base es de 1,48 USD/MMBTU, según distribuidora. El consumo excedente se paga a 3,30 USD/MMBTU.
● N2: El consumo base es de 1,19 USD/MMBTU, según distribuidora. El consumo excedente se paga a 3,30 USD/MMBTU. Para las Subzonas Tarifarias Buenos Aires Sur, Chubut Sur, Provincia de Neuquén, Cordillerano, Santa Cruz Sur y Tierra del Fuego el consumo excedente se paga a 2,50 USD/MMBTU.

“De este modo, a los fines de ir alcanzando la normalización del sector gasífero, se establece un precio único para todos los usuarios que permitirá que los residenciales contribuyan con una mayor cobertura del costo de suministro”, puntualizó Energía.

Así, y en función de los nuevos cuadros tarifarios para transporte y distribución, aprobados por el ENARGAS y considerando los tres niveles de segmentación, el valor promedio de las facturas finales mensuales tendrán el siguiente incremento:
● N1 pasará de $32.859 a $34.165
● N3 pasará de $31.724 a $32.985
● N2 pasará de $24.543 a $25.519

“De esta manera, se busca representar los costos reales y la variabilidad de abastecimiento de gas natural para las empresas distribuidoras, con el objetivo de garantizar las inversiones necesarias para el sector y un uso responsable del suministro”, explicó Energía.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con un comunicado oficial, Petronas justificó la elección de Río Negro para la terminal de GNL

Con un comunicado oficial desde su casa matriz en Kuala Lumpur, capital de Malasia, Petronas justificó la elección de Punta Colorada en la provincia de Río Negro como nueva localización de la terminal de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) que planea construir en sociedad con YPF.

Luego de una serie de exhaustivas evaluaciones técnicas y comerciales en conjunto con YPF, Petronas confirma que Sierra Grande, en la provincia de Río Negro, fue identificada como la locación más adecuada para el proyecto integrado de GNL”, remarca el comunicado de la empresa estatal de Malasia publicado este viernes 2 de agosto.

La definición de la ubicación del proyecto que tomaron ambas compañías fue el primer paso en una serie de condiciones que tienen que cumplir para llegar a la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés), que está prevista recién para 2025.

Estos pasos son habituales en proyectos de grandes dimensiones, como es la construcción de una planta de licuefacción de GNL, que podría demandar inversiones de hasta US$ 30.000 millones.

“Hacia adelante, Petronas e YPF colaborarán para iniciar los trabajos de ingeniería de la primera fase del proyecto y determinar la capacidad total de producción de la planta a medida que el proyecto avance y desarrolle las tres etapas planificadas”, añade el comunicado.

Por último, la compañía destacó que “la decisión de Petronas de fortalecer su presencia en la Argentina está alineada con una estrategia de expansión y diversificación de su portafolio global, centrándose en soluciones energéticas sustentables y de menores emisiones de carbono”.

, Roberto Bellato

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paolo Rocca sobre el gobierno de Milei: “Creo que fuimos demasiado optimistas”

El empresario Paolo Rocca, el presidente de Grupo Techint, uno de los conglomerados más importantes del país, reconoció hoy que fue “demasiado optimista” respecto de los resultados del plan económico de Javier Milei en el corto plazo, aunque mantuvo su respaldo en el mediano y largo plazo: “Argentina recuperará credibilidad y acceso al mercado, pero llevará un poco más de tiempo”, dijo.

Rocca habló ante inversores al presentar los resultados económicos de Tenaris, la principal empresa del grupo, dedicada a la fabricación de tubos acero, durante el segundo trimestre de este año.

De acuerdo a un reporte de la agencia Bloomberg formado por Jonathan Gilbert, Rocca reconoció que el aumento de la perforación y de la realización de obras de infraestructura no avanzan al ritmo que él esperaba y que eso se debe a la difícil situación económica del país.

“Es una situación difícil de controlar desde el punto de vista de la inflación y el equilibrio fiscal”, sostuvo Rocca. “Probablemente todos fuimos demasiado optimistas al pensar que esto podría hacerse en el corto plazo”, dijo el empresario. Rocca reconoció que finalmente “recuperará credibilidad y acceso al mercado, pero llevará un poco más de tiempo”.

Tenaris forma parte del imperio Techint de Rocca, que incluye también a la petrolera Tecpetrol, uno de los mayores productores de shale gas de Argentina, y la empresa siderúrgica Ternium, que el miércoles también destacó que la situación económica es complicada.

En el segundo trimestre de este año, Tenaris reportó una caída de 18% en sus ingresos en el último año (a US$ 3.322 millones) una reducción de casi 70% en su ganancia neta (a US$ 335 millones) Los malos resultados se dieron gracias a un menor volumen de venta y una caída de los precios.

La entrada Paolo Rocca sobre el gobierno de Milei: “Creo que fuimos demasiado optimistas” se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno actualiza un 4% las tarifas del gas y electricidad para evitar que se atrasen frente al dólar

El gobierno incrementó las tarifas de gas y electricidad un 4% a partir de este mes, para que no se atrasen frente al dólar. La medida incluye un ajuste mayorista en el Precio Estabilizado de la Energía (PEE), que impacta en las boletas de luz, y del precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que incide en las boletas de gas natural. Además, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) ajustó el valor agregado de distribución y transporte y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) hará lo propio en el caso de la luz. Este ajuste no permite reducir subsidios, pero al menos evitará que vuelvan a aumentar.

La Secretaría de Energía publicó también la resolución que actualiza lo que cobran las generadoras por producir energía en centrales “viejas”, tal como se denomina en la jerga a las usinas térmicas e hidroeléctricas que no cuentan con un contrato en dólares con CAMMESA.

Tarifas de electricidad

El gobierno elevó el precio estacional de la energía de $57.214 a $59.846 por megawatt por hora (MWh) para todos los usuarios residenciales de electricidad, según la resolución 192/24 publicada este viernes en el Boletín Oficial. El incremento es de un 4,6% para todos los usuarios, pero a los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3) les aplicará sobre ese valor una bonificación del 71,92% y 55,94%, respectivamente. Una vez hecho el descuento, el valor de la energía mayorista para un hogar N2 trepará de $16.066 a $16.816 por MWh, mientras que para un hogar N3 el componente mayorista trepa de $25.208 a $26.392.

El ENRE todavía no publicó los cuadros tarifarios, pero fuentes oficiales y privadas indicaron que la suba del valor agregado de distribución y de transporte estará en torno del 3%.

En gobierno informó que considerando un consumo promedio residencial de 260 kwh, el valor promedio de las facturas finales en el Área Metropolitana de Buenos Aires será el siguiente:

N1 pasará de $29.951 a $31.253 (+4,3%)

N3 pasará de $16.544 a $17.228 (+4,1%)

N2 pasará de $12.714 a $13.222 (+3,9%)

“Sobre la base del PEST aprobado para cada jurisdicción, las autoridades competentes locales definirán los nuevos cuadros tarifarios con los valores de distribución, según corresponda”, informó Energía.

Tarifas de gas natural

En el caso del gas, el precio en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) se mantuvo en dólares prácticamente sin cambios con respecto a los precios vigentes, de acuerdo a lo publicado en la resolución 191/24. Por ejemplo, en el caso de Metrogas pasa de US$ 3,29 a US$ 3,28,7 por millón de BTU, pero al estar en dólares el valor en pesos va a dar cuenta de la suba que registró la cotización oficial en los últimos dos meses, la cual estuvo en torno del 4%.   

El gobierno informó que en promedio el precio del PIST quedó en US$ 3,30 por millón de BTU y una vez aplicadas las bonificaciones para los usuarios N3 (ingresos medios) quedará en US$ 1,48 y para los N2 (ingresos bajos) en US$ 1,19. Es importante recordar que en ambos casos el consumo excedente respecto del tope subsidiado los pagarán a US$ 3,30 salvo las subzonas tarifarias Buenos Aires Sur, Chubut Sur, Provincia de Neuquén, Cordillerano, Santa Cruz Sur y Tierra del Fuego que abonarán el consumo excedente a US$ 2,50 por millón de BTU.

Los precios mayoristas ya están incorporados en los nuevos cuadros tarifarios que publicó Enargas este viernes que dan cuenta también de un incremento de 4% en el valor agregado de distribución y de transporte.

La Secretaría de Energía precisó que el valor promedio de las facturas finales mensuales será el siguiente:

N1 pasará de $32.859 a $34.165 (+3,97%)

N3 pasará de $31.724 a $32.985 (+3,97%)

N2 pasará de $24.543 a $25.519 (+3,97%)

“De esta manera, se busca representar los costos reales y la variabilidad de abastecimiento de gas natural para las empresas distribuidoras, con el objetivo de garantizar las inversions necesarias para el sector y un uso responsable del suministro”, aseguró la secretaría de Energía a través de un comunicado.

, Fernando Krakowiak

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia lanza a consulta pública políticas de promoción para el hidrógeno

Muchos países de Latinoamérica se encuentran en la carrera regional del hidrógeno y buscan posicionarse como uno de los territorios que produzcan este energético a precios competitivos de cara a un mercado que cada vez toma mayor lugar en el mundo.

En línea con estos objetivos, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia publicó para participación ciudadana el proyecto de decreto «Por el cual se adiciona el Decreto 1073 de 2015, con el fin de establecer lineamientos de política pública para la gestión, promoción y gobernanza del Hidrógeno y/o sus derivados y otras disposiciones«, con el objeto de recibir observaciones y comentarios.

Tal como publicó la entidad gubernamental a través de su sitio web, las observaciones, comentarios y propuestas al referido proyecto de resolución deberán realizarse por medio del siguiente foro o  diligenciando el formulario para recepción de comentarios, el cual se debe enviar conservando el formato editable al correo electrónico pciudadana@minenergia.gov.co, hasta el día jueves 15 de agosto de 2024.

Memoria_Justificativa_decreto_hidrógeno_para_comentarios

En este marco, Juan Zapata Mina, doctor en Ingeniería y asesor de hidrógeno en el Ministerio de Minas y Energía, señaló: «Me enorgullece compartir que desde el Ministerio hemos presentado una propuesta de decreto que busca modernizar el marco regulatorio del sector energético en Colombia, impulsando proyectos de hidrógeno y promoviendo una transición energética justa».

Y agregó: «Esta iniciativa incluye la creación de un comité interinstitucional para la gobernanza de toda la cadena de valor del hidrógeno, así como la certificación de origen del hidrógeno para asegurar a los consumidores información precisa y transparente. Además, se contempla un sistema de información para el seguimiento y difusión de los proyectos de hidrógeno en desarrollo en el país».

De acuerdo al documento de Memoria Justificativa, las garantías de origen y los certificados son aspectos fundamentales en la naciente regulación del sector del hidrógeno, ya que es imprescindible contar con mecanismos que aseguren la trazabilidad y la reducción de emisiones que este vector puede alcanzar.

Y precisó: «Asimismo, las metodologías para la contabilización de emisiones de GEI derivadas de la producción de hidrógeno están siendo desarrolladas y consensuadas a nivel internacional. Por ello, la emisión de este decreto con lineamientos generales sobre la adopción de un esquema de certificación de origen del hidrógeno debe estar en concordancia y ser compatible con los mercados internacionales. Actualmente, no existe un estándar internacional definido, siendo el europeo el más avanzado».

Según Zapata Mina, el proyecto también establece medidas para definir esquemas tarifarios para proyectos electrointensivos y de hidrógeno de bajas emisiones. De esta forma, ratifica que la inclusión de estos lineamientos en el decreto único reglamentario del sector Minas y Energía representa un avance significativo hacia la consolidación del hidrógeno como una pieza clave en la adopción de energías alternativas.

Cabe destacar que según la Asociación de Hidrógeno de Colombia, el país cuenta con una cartera de proyectos que incluye 28 iniciativas en desarrollo. Al ser plantas grandes de aproximadamente 5 GW, la mayoría entrarán después del 2035. Dentro de ese portafolio, existen en desarrollo 15 GW de electrólisis y una planta de hidrógeno azul de 190 kilotoneladas.

Teniendo en cuenta todo ese potencial de crecimiento, un marco regulatorio claro y preciso resulta fundamental cumplir con las metas establecidas para 2030 y situar al país como un actor clave en la producción y utilización del hidrógeno verde a nivel mundial.

La entrada Colombia lanza a consulta pública políticas de promoción para el hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿Por qué Pardow planteó que los subsidios eléctricos de Chile se financien mediante los PMGD?

Días atrás, el Ministerio de Energía de Chile presentó una fórmula para que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) financien los subsidios a las cuentas eléctricas de 4,7 millones de usuarios a través del diferencial / excedente que pudiera haber entre el precio estabilizado del régimen transitorio (DS 244) y el costo de desarrollo de ese tipo de proyectos de hasta 9 MW de capacidad (considerando mayoría de tecnología fotovoltaica).

La iniciativa del Poder Ejecutivo no tardó en despertar las alarmas dentro del sector energético, principalmente del lado renovable dada la alta participación limpia en los PMGD (2.889 MW renovables de 3173 MW instalados), argumentando que es una modificación de facto que pone en riesgo la certidumbre jurídica y las condiciones al momento de desarrollar las inversiones 

Pero a pesar de ese malestar, el ministro de Energía, Diego Pardow, apuntó contra la negativa respuesta del sector y sostuvo que el Ejecutivo continuará con esta medida, por lo que brindó más detalles y motivos del plan ante la Comisión de Minería y Energía del Senado. 

“No se puede no tener una conversación con las generadoras. Y les haremos llegar un estudio de costo – beneficio y los antecedentes específicos de la manera que formulamos la propuesta. Pero oponerse o pretender que uno saque de la discusión algo que es bastante claro, que es un lugar donde se pueden tener recursos con el menor impacto posible en la organización industrial, no es la manera de tener la conversación”, señaló. 

“Pensamos un cargo transitorio durante los años 2024, 2025 y 2026  que se aplique a todos los retiros de energía del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que se destinará a aumentar la cobertura del subsidio eléctrico. Y que luego ese cargo se descuenta del precio estabilizado, de manera que el efecto financiero ocurre en el lugar donde los ingresos regulados excedentes que genera el DS 88”, agregó. 

Es decir que se prevé el esfuerzo de uno de los segmentos de la generación eléctrica del país, donde desde el Ministerio de Energía estiman que hay ingresos que exceden el costo de desarrollo, que permitirían contribuir al financiamiento de la expansión de tal política de subsidios. 

Gremios energéticos de Chile rechazaron fuertemente la revisión de contratos de suministro

¿Cuál fue el argumento? “Se observa que las compensaciones por precio estabilizado actúan como un subsidio, que se hace cargo de pagar una gran parte creciente del precio estabilizado. De tal modo tuvo un incremento constante durante los últimos tres años, pasando de -12,7 MMUSD para el año 2022 a 118,5 MMUSD para los primeros 5 meses del año 2024”, respondió Pardow. 

Fuente: Ministerio de Energía

“Por lo que es importante que la compensación de los PMGD, hoy en día y por un plazo de, al menos, los siguientes tres años, será unidireccional y tendrá un comportamiento equivalente al que tendría un subsidio y por una magnitud de recursos significativos. Incluso, durante los últimos dos años los PMGD tuvieron ingresos que exceden, y en algunos casos hasta duplican, sus costos de desarrollo. Y hacia futuro tendremos una situación similar”, continuó.  

Además, el titular de la cartera energética chiclana se comprometió a entregar los resultados durante el mes de agosto, de tal manera que haya un impacto inmediato en la facturación y se refleje en septiembre del presente año. 

La entrada ¿Por qué Pardow planteó que los subsidios eléctricos de Chile se financien mediante los PMGD? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UPME anuncia medidas para impulsar proyectos eólicos offshore en zonas marítimas

Como parte de un plan integral para impulsar tecnologías claves en el marco de la Transición Energética Justa, la UPME anunció este miércoles un paquete de medidas para impulsar el desarrollo de proyectos estratégicos de energía eólica costa afuera.

 La hoja de ruta trazada por el ente planeador incluye 3 medidas que inician con la estructuración de estudios para la identificación de herramientas metodológicas que permitan la armonización de las señales de expansión, tanto a nivel de la transmisión como de la generación de energía eléctrica.

Una segunda medida está relacionada con la articulación de los planes de corto, mediano y largo plazo, en particular el Plan Energético Nacional (PEN) con el Plan de Expansión de Referencia de Generación y Transmisión (PERGT), así como con los demás planes indicativos de la Unidad, lo cual permitirá una valoración adecuada de energéticos estratégicos de cara a beneficios ambientales, sociales, productivos y económicos.

Una tercera medida tiene que ver con la articulación interinstitucional para brindar seguridad jurídica a los desarrolladores que cuenten con un Permiso de Ocupación Temporal y estén interesados en conectarse a la red de transmisión, medida que permitirá optimizar los tiempos de acuerdo con las condiciones propias de estos proyectos.

 Finalmente, es preciso indicar que la UPME devela estas acciones con el fin de acelerar la transición energética justa mediante esfuerzos que mejoren la eficiencia en los procesos de aprobación y puesta en marcha de los proyectos que garanticen la seguridad, confiabilidad y resiliencia energética del país.

La entrada UPME anuncia medidas para impulsar proyectos eólicos offshore en zonas marítimas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Colombia entrega primera Comunidad Energética Penitenciaria en El Espinal, Tolima

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, y Camilo Umaña, viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, entregaron la primera Comunidad Energética Penitenciaria en El Espinal, Tolima.

Tras una inversión de 879 millones de pesos y un año de funcionamiento de 402 paneles solares instalados sobre los techos de la cárcel de dicho municipio, los resultados son positivos: un ahorro en energía del 32% y de aproximadamente 17 millones de pesos al mes.

Las cifras las dieron a conocer los ministerios de Justicia y del Derecho, y de Minas y Energía, que trabajaron en equipo con el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) y la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC).

A partir de los resultados logrados con este proyecto se reunieron representantes de las entidades mencionadas para plantear una hoja de ruta encaminada hacia un plan de renovación energética a través de energía solar en centros penitenciarios del país, comenzando por la Costa Caribe y el departamento del Meta donde se constituyan comunidades energéticas que reviertan beneficios a la ciudadanía en general.

La transición energética debe ser justa y para ello debe ser construida por todos y todas, incluso de la mano de las personas privadas de la libertad que se capacitan con maquinaria que requiere de energía para su funcionamiento. Estamos aquí para apoyar ese proceso con energía renovable, para garantizar el continuo funcionamiento de talleres y proyectos del centro de reindustrialización que funciona dentro del establecimiento penitenciario”, afirmó el titular de la cartera de Energía, Andrés Camacho.

En cuanto a resocialización, para el proyecto de El Espinal se vinculó a cuatro privados de la libertad, quienes durante varios meses trabajaron como ayudantes prácticos para instalar y poner en marcha el Sistema Solar Fotovoltaico (SSF). Por su parte, el personal administrativo del establecimiento penitenciario recibió formación sobre Fuentes No Convencionales de Energía Renovables y Gestión Eficiente de la Energía.

El proyecto de paneles solares hace parte de dos procesos: el de resocialización de los privados de la libertad y el de renovación energética. Aquí se conjugan el contexto social de humanización de los centros penitenciarios con el de la transición energética justa. Es un modelo exitoso que puede ser replicado en otras cárceles”, afirmó el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Umaña Hernández.

El SSF aporta energía al Centro de Reindustrialización Zasca-Renacer y a todos los talleres productivos en los que los privados de la libertad adelantan actividades que contribuyen a su proceso de resocialización.

Con la constitución de esta Comunidad Energética en el centro de reclusión de El Espinal se busca migrar hacia un consumo de energía que ayude a proteger el medio ambiente y los recursos naturales, con fuentes de energía menos contaminantes, renovables y no convencionales -en este caso la energía solar-, aportando así a una transición energética justa y a la diversificación de la matriz energética del país.

Ángela Álvarez, directora ejecutiva del FENOGE, destacó durante la entrega: “Con este proyecto, buscamos crear un modelo piloto replicable en otros establecimientos para aprovechar la energía solar e impulsar la creación de Comunidades Energéticas Penitenciarias. Con ello, no solo avanzamos hacia un futuro más sostenible, sino que también promovemos que las personas privadas de la libertad puedan, dentro de su proceso de resocialización, adquirir habilidades y destrezas que hoy en día demanda el mercado, las cuales podrán aplicar una vez recuperen su libertad y se reintegren a la sociedad.”

La entrada Gobierno de Colombia entrega primera Comunidad Energética Penitenciaria en El Espinal, Tolima se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DAS Solar recibe el Certificado del Laboratorio Testigo de TÜV Rheinland

DAS Solar, líder en tecnología N-type, celebra la ceremonia de certificación del «Laboratorio Testigo de TÜV Rheinland» en Zhejiang, China.

Con la tecnología N-type en su núcleo, DAS Solar ha establecido el récord mundial de eficiencia de conversión de celdas TOPCon de gran área en tres ocasiones consecutivas en ocho meses. La celda logra una impresionante eficiencia de producción masiva de hasta 26.6% y un voltaje de circuito abierto de 742mV.

En SNEC 2024, la serie Diamond de módulos DBC lanzada por DAS Solar recibió amplio reconocimiento en la industria por su destacado rendimiento en términos de potencia, seguridad y estabilidad.

Además, DAS Solar y renombradas instituciones como la Universidad de Nueva Gales del Sur llevan a cabo cooperación entre la industria y la investigación bajo la estrategia de ‘un núcleo y tres ramas’. Basándose en la tecnología de celda TOPCon más avanzada y tres tecnologías de soporte (DBC, TSiP y SFOS), DAS Solar apunta a mejorar la eficiencia de la celda al 40%.

La compañía considera la capacidad de pruebas de laboratorio como la parte más crucial e invierte fuertemente en mejorar el entorno del laboratorio y la formación de talentos. El Dr. Dengyuan Song, CTO de DAS Solar, dice que después de que el laboratorio fotovoltaico de DAS Solar calificara como un Laboratorio CNAS, un Laboratorio TMP de TÜV SÜD y un Laboratorio CTF2 de TÜV Nord, la acreditación del Laboratorio Testigo de TÜV Rheinland demuestra aún más el reconocimiento global de la capacidad de pruebas de laboratorio de DAS Solar, el sistema de gestión, el entorno, el personal y el hardware, lo que indica el excelente control de calidad y la fortaleza en I+D.

En la ceremonia de certificación, Weichun Li, Jefe Global de Electrónica de Potencia y Gerente General de Productos Solares y Comerciales de TÜV Rheinland para Gran China, menciona que los mercados extranjeros tienen estándares y requisitos más exigentes para la seguridad, el rendimiento y la fiabilidad de los productos importados. Como instituto líder en inspección y certificación en la industria, TÜV Rheinland hará todo lo posible para evaluar los parámetros de rendimiento de los productos, asegurando la operación estable a lo largo de su ciclo de vida. En el futuro, TÜV Rheinland facilitará una buena reputación de DAS Solar en los mercados globales y mejorará la competitividad de la marca de la compañía.

Yong Liu, Presidente y CEO de DAS Solar, enfatiza que como una marca de primer nivel en la industria fotovoltaica, la compañía siempre pone la mejora de la calidad en primer lugar para proporcionar a los clientes el valor óptimo del producto.

“Hemos invertido un gran número de personal senior y equipo profesional en la construcción del laboratorio para pruebas rigurosas de productos que pueden asegurar el alto estándar y calidad de cada módulo. La cualificación del Laboratorio Testigo de TÜV Rheinland es un testimonio de nuestras capacidades de pruebas de laboratorio y gestión”, destaca el ejecutivo.

Y valora: “estoy convencido de que, a través de la cooperación y comunicación estrecha entre ambas partes, podremos mejorar aún más la capacidad de control de calidad, optimizar el ciclo de pruebas de productos y alcanzar los Objetivos de Doble Carbono”.

El laboratorio fotovoltaico de DAS Solar es uno de los laboratorios empresariales más avanzados de la industria, integrando I+D y control de calidad con equipos de prueba profesionales y completos, cubriendo docenas de pruebas que incluyen inspección de apariencia de módulos, determinación de potencia máxima, prueba de aislamiento, prueba de corriente de fuga húmeda, PID, granizo, LID, UV, congelación húmeda y prueba de calor húmedo.

Mirando hacia el futuro, DAS Solar continuará fortaleciendo la capacidad de pruebas de acuerdo con estrictos estándares, esforzándose por mejorar la competitividad de los módulos y proporcionar a los clientes productos confiables y mejores servicios.

 

La entrada DAS Solar recibe el Certificado del Laboratorio Testigo de TÜV Rheinland se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

18 nuevos instaladores de sistemas fotovoltaicos certificaron sus competencias laborales en Chile

Con una emotiva ceremonia que reunió a familiares, amigos y autoridades regionales, se llevó a cabo esta semana, en el Salón del Liceo Industrial Bicentenario de Excelencia, Armando Quezada Acharán, la certificación de 74 trabajadores y trabajadores en distintos rubros; 18 de los cuales acreditaron exitosamente sus competencias como Instaladores de Sistemas Solares Fotovoltaicos.

En la instancia participó el Gobernador de Magallanes, Jorge Flies, representantes del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Ecerlab SpA, la Coordinadora Regional de ChileValora Marilyn Cárdenas, el seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño; y sus pares de Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval; de Economía, Marlene España; y de Gobierno, Andro Mimica.

DOBLE RECONOCIMIENTO

Durante la ceremonia, el titular regional de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, felicitó a los becados que lograron exitosamente superar las pruebas de conocimiento, lo cual según dijo, tiene un doble mérito que hoy se está reconociendo.

“Este esfuerzo conjunto entre ChileValora, SENCE y el Ministerio de Energía ha permitido reconocer, por una parte, el espíritu de superación -del cual ahora son testigos amigos y familiares- y, por otra, acreditar las competencias laborales de trabajadoras y trabajadores en un área clave del sector energético que crece día a día en Magallanes”, subrayó el seremi Cuitiño.

En este sentido Cuitiño, planteó que la energía solar en la región es una fuente renovable que tiene similar rendimiento al que se registra en otras partes del país, como lo es en Los Ríos y Los Lagos, por lo que su potencial de desarrollo es auspicioso y positivo, tal como se ha podido apreciar en hospitales, colegios, viveros, pymes y viviendas particulares de Magallanes.

“Estos ejemplos vienen a derribar el mito que se cernía sobre nuestra región sobre la imposibilidad de usar la energía solar”, sostuvo la autoridad.

En esta misma línea, Cuitiño precisó que la certificación de competencias laborales de los 18 nuevos Instaladores de Sistemas Solares Fotovoltaicos vendrá a reforzar el Sub-Sector Energías Renovables no Convencionales de cara a la transición energética que está experimentando el país y que, en la región, en pocos años, y gracias al despliegue de la industria del hidrógeno verde y sus derivados, serán altamente demandados, debiendo incluso seguir actualizando sus conocimientos.

 MÁS COMPETENCIAS LABORALES, MEJORES EMPLEOS

La autoridad regional del ramo agregó que “esta ceremonia refleja la perseverancia de los becados y becadas, de la voluntad de superarse y del compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric con la creación y fortalecimiento de los instrumentos del Estado que aportan mejoras al empleo y con esto, a las diversas áreas productivas del país; ello, siempre de la mano de sus trabajadores y en virtuosa alianza con el sector privado”.

En tanto, el seremi de Gobierno, Andro Mimica, sostuvo: “Como país nos hemos comprometido a avanzar en tecnología y crecimiento sustentable, y el desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde será clave para conseguir este objetivo. Entonces, el desafío de nuestra región al ser parte importante de este cambio es crecer con infraestructura, herramientas, pero también y extremadamente importante, con mano de obra especializada. Hoy con esta certificación, logramos generar mano de obra competente para que los habitantes de nuestra región también sean parte de este proceso productivo”.

CHILE VALORA A SUS TRABAJADORES

Por su parte, la coordinadora regional de ChileValora, Marilyn Cárdenas, señaló que “como servicio público dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, es fundamental anticiparnos a los empleos del futuro y estar al tanto de las tendencias emergentes para tomar las medidas necesarias que garanticen el desarrollo de los nuevos oficios y ocupaciones que requiere la industria, como en este caso, que se identificaron las competencias necesarias para crear este perfil laboral de instalador de paneles fotovoltaicos o el trabajo que ChileValora ha realizado con los perfiles para trabajadores de plantas de hidrógeno verde y que están disponibles para quien quiera certificar su experiencia”.

Diploma en mano, Johanna Valverde, la primera mujer de la región y la segunda de Chile en obtener la certificación de competencias laborales como Instaladora de Sistemas Solares Fotovoltaicos se mostró orgullosa, feliz y agradecida por la oportunidad brindada para acreditar sus conocimientos.

“Estoy muy contenta por el objetivo que he alcanzado. Feliz de compartir este logro con mi familia, que es mi mayor motivación para seguir aprendiendo y mejorando en el trabajo. También quiero expresar mi agradecimiento a mis jefes de Celectric por haber confiaron en mí y a las autoridades de Energía, de SENCE y de ChileValora, por la oportunidad que me dieron de crecer y superarme”, contó emocionada Valverde al cerrar la ceremonia de certificación.

La entrada 18 nuevos instaladores de sistemas fotovoltaicos certificaron sus competencias laborales en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Emesa asume la operación y mantenimiento de Nihuil IV hasta que se licite el Sistema de Centrales de la Cuenca del Río Atuel

La Empresa Mendocina de Energía (Emesa) asume la operación y mantenimiento de Nihuil IV, luego de la decisión del Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Energía y Ambiente, de unificar los regímenes jurídicos del sistema hidroeléctrico Los Nihuiles.

El anunció estuvo a cargo de la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, quien viajó a San Rafael junto con el subsecretario de Energía y Mineria, Manuel Sánchez Bandini; el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, y el presidente de Emesa, Pablo Magistocchi, para hacer la recepción formal de la operatoria.

El objetivo es iniciar un período ordenado de transición hasta relicitar la operación de todo el complejo Los Nihuiles, compuesto por Nihuil I, II, III y IV, como ordena la ley aprobada por la Legislatura en 2023.

“El Gobernador de la Provincia ha instruido al Ministerio de Energía y a la Subsecretaría de Energía para que esos bienes sean recibidos, inventariados y entregados en tenencia para su operación y mantenimiento a Emesa”, detalló la ministra.

“Emesa fue creada en el 2012, entró en funcionamiento en el 2013 y ha pasado por distintos gobiernos. Es un instrumento para la concreción de la política energética, y dentro de la política energética de esta provincia está el relicitar el complejo Nihuiles en conjunto por una razón de eficiencia en la operatividad y en la productividad”, aseguró Latorre.

“El objetivo es poder licitar el complejo en forma conjunta para que un operador privado pueda participar luego de una licitación pública y transparente y tomar la operación y el mantenimiento del complejo generador de energía hidroeléctrica más importante de la provincia”, cerró.

“Emesa se va a hacer cargo temporalmente de la operación y mantenimiento de la central”, explicó Magistocchi. “Esto es para que converjan los plazos de dos sistemas, el de Nihuil IV con el resto de los Nihuiles”, agregó.

La finalidad, amplió el presidente de Emesa, es que “la nueva concesión que se ha aprobado por ley tenga coherencia y todas las centrales y presas del sistema actual pasen a ser parte de la misma concesión. Se va a trabajar con el mismo personal, que tendrá una continuidad laboral”.

El plazo del Contrato de Operación y Mantenimiento de Nihuil IV se extinguió el 31 de julio del 2024 y no integra la concesión otorgada por la Provincia de Mendoza a la empresa Hidroeléctrica Los Nihuiles SA (Hinisa), por lo que estaba jurídicamente separada del resto del sistema.

Cabe recordar que, a fines de mayo de este año, el Gobierno de Mendoza puso en vigencia el período de transición de Los Nihuiles. La ministra Latorre hizo el anuncio luego de una ley aprobada por la Legislatura, que defiende la propiedad de las centrales por parte de la Provincia.

De esta forma, el plazo rige hasta el 31 de mayo de 2025, cuando se deberá licitar el Sistema de Centrales Hidroeléctricas de la Cuenca del Río Atuel. Con Nihuil IV operada por Emesa, se unifican todas centrales hidroeléctricas del complejo para su transición ordenada y eficaz.

Emesa, encargada de la ejecución de la política energética establecida por los órganos competentes del Estado provincial, cuenta con la capacidad y los recursos necesarios para asumir la operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica Nihuil IV de manera eficiente y segura.

Según el decreto firmado por el Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra Latorre, “el control de la operación y mantenimiento de Emesa tiene por fin que en dicho lapso de tiempo y en conjunto con las demás centrales hidroeléctricas de la cuenca del río Atuel, se adopten las medidas conducentes, entre ellas, a contar con las estructuras societarias correspondientes, para su traspaso al sector privado mediante procedimientos licitatorios competitivos y transparentes, conforme la manda establecida en el artículo 7° de la Ley 9486”.

De esta forma, se da por extinguido el contrato de construcción, operación y mantenimiento celebrado con la empresa Hidronihuil SA. El Ministerio de Energía y Ambiente tomará posesión de la central hidroeléctrica y registrará los bienes en el inventario de la Provincia, con auditoría incluida.

Sobre Los Nihuiles

El Sistema Hidroeléctrico Los Nihuiles está en San Rafael, sobre el río Atuel, y tiene una capacidad instalada aproximada de 290 MW, que representa 0,7% de la capacidad instalada de la Argentina.

Está conformado por tres represas, cuatro plantas generadoras de energía hidroeléctrica y un dique compensador. Cubre una longitud total de cerca de 40 kilómetros y una diferencia de altura aproximada de 460 metros. Hasta hoy, tres plantas generadoras tenían un régimen jurídico, y una cuarta planta, otro distinto.

Nihuil I está conformado por el embalse El Nihuil (1947) y la presa de cabecera del sistema. El desnivel generado se aprovecha en la central hidroeléctrica Nihuil I (75 MW) Ing. Juan Eugenio Maggi.
Nihuil II está conformado por la presa Aisol (1969), desde la que se alimenta la central hidroeléctrica Nihuil II (131,2 MW).
Nihuil III está conformado por la presa Tierras Blancas, construida en 1969 pero en servicio desde 1977, y la central hidroeléctrica Nihuil III (52 MW).

El sistema se completa con el embalse Valle Grande (1964), al que se agrega la central hidroeléctrica Nihuil IV (30 MW), que entra en operaciones en 1997. Desde 1990 a 2017, la generación anual promedio fue de 838 GWh, con un máximo de 1.250 GWh registrado en 2006 y un mínimo de 516 GWh, registrado en 20144.

La entrada Emesa asume la operación y mantenimiento de Nihuil IV hasta que se licite el Sistema de Centrales de la Cuenca del Río Atuel se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MetroGAS: Administradores, gasistas y asociaciones civiles en la prevención de accidentes por monóxido 

 

————————————————————— 

Vecinos de distintas comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, administradores de consorcios, gasistas matriculados, miembros de distintas asociaciones civiles e integrantes del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, entre otros, participaron de charlas y talleres de concientización para la prevención de accidentes por la inhalación de monóxido de carbono, organizados por MetroGAS.

El objetivo de las charlas y los talleres, que comenzaron a principio de año y continuarán el resto del 2024, es brindar información que pueda responder cinco preguntas clave relacionadas a la problemática: ¿Qué es el monóxido? ¿Qué efectos causa en la salud? ¿Cómo detectar posibles indicios de monóxido de carbono en tu domicilio? ¿Qué artefactos producen monóxido y cómo se producen los accidentes por la inhalación? ¿Cómo prevenir accidentes por inhalación de monóxido?.

“Las charlas están destinadas a vecinos que no están familiarizados con los problemas que puede generar el mal funcionamiento de un artefacto a gas. Les damos elementos básicos para que estén atentos, como que observen que la llama del calefón sea siempre de color azul, que el conducto de salida de un termotanque o de un calefón esté en buenas condiciones y que las rejillas de ventilación no estén obstruidas, por ejemplo”, explicó Lucas Bada, jefe de Operaciones Residenciales de MetroGAS, quien coordina los talleres junto a Gustavo Gamardo, supervisor de Instalaciones Internas de la empresa.

 En lo que va del año se llevaron a cabo 8 charlas y ya están confirmadas otras dos, el próximo 31 de julio con el Centro de Administradores de Edificios y el 12 de agosto con el Consejo Profesional de Ingenieros Civiles, aunque está previsto que continúen hasta fin de año y se programen nuevos encuentros durante 2025.

Estos talleres se enmarcan en la campaña que lleva adelante MetroGAS para prevenir los accidentes por la inhalación de monóxido de carbono, entre ellas la publicación de cuatro spots que buscan generar conciencia como premisa fundamental en la seguridad de los clientes y que tienen como particularidad que incorporan la interpretación a lengua de señas realizada por una persona sorda.

Los spots pueden verse en la web institucional www.metrogas.com.ar, como así también en nuestro canal de YouTube (link), Instagram y Facebook.

El monóxido de carbono es un gas que no tiene olor, ni color, ni sabor, ni irrita el cuerpo de las personas, y se produce a partir de la combustión incompleta de gas  natural u otros productos que contengan carbono. Esas características hacen que no sea percibido por los sentidos y que la persona expuesta no presente ninguna reacción de defensa.

Los síntomas que provoca la intoxicación por monóxido de carbono son dolor de cabeza, náuseas, vómitos, confusión, alteración visual, pérdida de conocimiento y hasta la muerte, aunque puede prevenirse con controles periódicos realizados por un gasista matriculado.

En lo que va del año, MetroGAS registró en su zona de distribución 34 intervenciones de sus técnicos ante episodios que involucran la presencia de monóxido de carbono, con 83 personas que resultaron afectadas por intoxicación y 10 personas fallecidas.

Las estadísticas elaboradas por MetroGAS toman como referencia a los casos en los que la empresa tuvo intervención ante denuncias registradas en su zona de distribución, que es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los partidos de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente, donde más de 2.400.000 clientes reciben el servicio de gas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Combustibles: Aumento promedio de 3 % para naftas y gasoils

Por una nueva actualización parcial del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Monóxido de Carbono dispuesta por el gobierno (decreto 681/2024), y también por la incidencia de la devaluación mensual del peso respecto al dólar, los precios de las naftas y gasoils registraron un aumento promedio de 3,5 % a partir del primer minuto del jueves 1 de agosto.

De esta manera, y a modo de referencia, en las estaciones de servicio de la marca YPF ubicadas en la Ciudad de Buenos Aire la nafta Súper pasó a costar $ 969 por litro; la nafta Infinia $ 1.197; el Diesel 500 cuesta $ 1.008, y el Infinia Diesel $ 1.281 por litro.

En estaciones de servicios con la marca Shell en CABA el litro de nafta Súper cuesta $ 1.024; la VPower nafta $ 1.256; el diesel Evolution $ 1.008; y el VPower diesel $ 1.315.
En estaciones de servicio de la marca Axion la nafta Súper pasó a costar $ 1.046 por litro; la Quantium nafta $ 1.271, y el litro de Quantium diesel $ 1.388.

Las ventas de combustibles han registrado un descenso en los últimos meses, y también un cambio de actitud en los consumidores, con sustitución parcial de las naftas premium por las súper.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Los 15 grandes anuncios energéticos que quedaron en la nada: del Gran Gasoducto del Sur a la Planta de Hidrogeno Verde

YPF confirmó el lunes por la noche que la localidad rionegrina de Punta Colorada será la sede donde se montará el puerto para la planta de licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL) que planea construir junto a la malaya Petronas. Desde la compañía dejaron trascender que será “la inversión más grande de la historia”, con un monto que podría oscilar entre US$ 30.000 y US$ 50.000 millones. El anuncio generó una gran repercusión mediática, pese a que lo que se oficializó fue la relocalización del proyecto desde Bahía Blanca hacia Río Negro y la decisión final de inversión (FID, por sis siglas en inglés) recién está prevista para 2025. De hecho, como publicó ayer este medio, para que la obra se materializa aún resta dilucidar al menos tres interrogantes centrales: las características técnicas del proyecto de ingeniería en sí mismo; el acuerdo con el resto de los productores de gas (dado que por la envergadura del proyecto se necesita que otras petroleras comprometan parte de su producción para justificar la inversión); y quién financiará la construcción de la megaplanta de licuefacción. El nivel de expectativa que genera el proyecto contrasta con la realidad de un país que en los últimos 20 años realizó decenas de anuncios de inversiones millonarias en obras de infraestructura que ni siquiera empezaron a construirse.

La lista de promesas que se desvanecieron en el aire es interminable. EconoJournal decidió recordar solo un puñado, las más relevantes, aquellas que iban a modificar la matriz energética y nunca terminaron de arrancar.

Gran Gasoducto del Sur

“Lo primero que me dijo Néstor cuando bajó del avión fue lo del gasoducto”, aseguró el presidente de Venezuela Hugo Chávez luego de recibir a su par argentino Néstor Kirchner en Puerto Ordaz. En aquella reunión bilateral concretada el 21 de noviembre de 2005 ambos mandatarios firmaron acuerdos comerciales por 500 millones de dólares y anunciaron su intención de construir un gasoducto que uniera a los dos países. La iniciativa se formalizó en la Cumbre del Mercosur que tuvo lugar el 9 de diciembre de ese año en Montevideo. Kirchner, Chávez y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva firmaron allí un acuerdo para estudiar la viabilidad del proyecto que, según estimaron, demandaría una inversión de 4000 millones de dólares. En abril de 2007 el tema volvió a analizarse en la Primera Cumbre Energética Sudamericana que se llevó adelante en la Isla Margarita. Para ese entonces ya se hablaba que la inversión podía escalar hasta los 20.000 millones de dólares, pero había pocas precisiones oficiales sobre el tema. “Tenemos más de 50 técnicos trabajando, es muy temprano para saber la longitud que tendrá el gasoducto y la inversión que demandará”, aseguró el presidente de la estatal brasileña Petrobras, Sergio Gabrielli. En julio de ese año, Chávez sorprendió al afirmar que la iniciativa se había frenado. “Hay un ataque desde la misma Sudamérica contra el gasoducto y han logrado enfriar el proyecto», afirmó en Caracas. El trazado exacto del gasoducto y la inversión que demandaría nunca se terminó de precisar y la obra quedó en la nada.

Hugo Chávez y Néstor Kirchner analizando el trazado del Gran Gasoducto del Sur en noviembre de 2005 en Puerto Ordaz.

Planta de producción de hidrógeno verde

El 1 de noviembre de 2021, el entonces presidente Alberto Fernández sorprendió al anunciar en la cumbre mundial del clima celebrada en Glasgow que la empresa australiana Fortescue Future Industries iba a invertir 8400 millones de dólares en Argentina. El proyecto preveía la construcción en los alrededores de Sierra Grande de una planta de producción de hidrógeno y un parque eólico. Además, estaba previsto montar un puerto en las cercanías de la localidad rionegrina de Punta Colorada. “El hidrógeno verde es uno de los combustibles del futuro y nos llena de orgullo que sea la Argentina uno de los países que esté a la vanguardia de la transición ecológica”, aseguró Fernández, quien comunicó la novedad 15 días antes de las elecciones legislativas de ese año. El anuncio contemplaba una etapa piloto con una inversión de 1200 millones de dólares para producir 35 mil toneladas de hidrógeno verde entre 2022 y 2024 y una segunda etapa con un desembolso de 7200 millones de dólares que elevaría la producción hasta las 215 mil toneladas de hidrógeno. También se informó que el proyecto preveía la creación de 15.000 puestos de trabajo directos y 50.000 indirectos. Sin embargo, en los años siguientes no se registró ningún avance y finalmente Fortescue anunció que producirá hidrógeno verde en el complejo portuario de Pecém, en la zona metropolitana de Fortaleza, Brasil.

La planta de hidrógeno verde que anunció Alberto Fernández y entusiasmó a varios medios.

El desembarco de China Sonangol

El 6 de noviembre de 2004, pocos días antes de la visita del presidente chino de entonces, Hu Jintao, el gobierno de Néstor Kirchner dejó trascender que China estaba evaluando invertir US$ 20.000 millones en el país. El anuncio generó un gran impacto mediático. El “mega-plan” incluía obras de infraestructura en energía, caminos, viviendas, ferrocarriles, turismo y telecomunicaciones, pero al poco tiempo quedó claro que no había nada demasiado concreto. En lo que refiere a energía, se firmó una carta de intención con la compañía China Sonangol International Holding, vinculada a una firma angoleña, que preveía el desembolso de US$ 5000 millones en un plazo de 5 años para trabajar junto a Enarsa en la prospección, exploración, explotación y producción de áreas marítimas nacionales costa afuera; en la aplicación de tecnología china para la recuperación secundaria de pozos petrolíferos; y en el desarrollo de recursos gasíferos en terceros países en los que ambas partes pudieran participar en forma conjunta. “El Presidente nos ha encomendado que las inversiones se puedan ejecutar”, señaló en aquel momento el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido

El presidente de la República Popular China, Hu Jintao, y su par argentino, Néstor Kirchner en noviembre de 2004.

Tren a Vaca Muerta

El 29 de junio de 2018 el ministro de Transporte del gobierno de Macri, Guillermo Dietrich, anunció en Neuquén la licitación para avanzar con la construcción del Tren Norpatagónico que iba a unir el puerto de Ingeniero White (Buenos Aires) con Añelo (Neuquén). El costo de la obra era de US$570 millones que se financiarían a través de un esquema de Participación Público Privada (PPP). Sin embargo, la crisis financiera frustró ese plan y Dietrich optó por diseñar una convocatoria alternativa para sondear el interés de las petroleras. En diciembre de 2018 se lanzó una convocatoria para que compitieran para garantizarse un cupo de transporte de insumos. Se ofreció una capacidad de 4 millones de toneladas de carga neta por año durante una década con la expectativa de que los pedidos duplicaran ese monto. Sin embargo, en abril de 2019, luego de cinco postergaciones para tratar de sumar interesados, se realizó la apertura de ofertas y hubo solo 11 empresas interesadas, las cuales ofertaron 3,3 millones de toneladas y dentro de ese total el aporte de las petroleras sumó apenas 2,5 millones de toneladas, lo que terminó sellando la suerte de la iniciativa. El gobierno de Alberto Fernández reactivó el proyecto en 2020 y aseguró que iba a financiar la obra con un crédito de China Machinery Engineering Corporation por US$ 784 millones, pero ese plan también quedó en la nada.

El ministro de Transporte Guillermo Dietrich y el anuncio del Tren Norpatagónico.

Atucha III y IV

El 18 de julio de 2014, el entonces ministro de Planificación, Julio de Vido, firmó con el director de la Administración Nacional de Energía de China, Xu Xinxiong, un convenio de cooperación para la construcción de una cuarta y una quinta central nuclear de potencia. El 15 de noviembre de 2015 ambos países le pusieron la firma a los convenios técnicos y comerciales de Atucha III en la ciudad turca de Antalya y acordaron la versión final del contrato marco por la quinta central. El acuerdo inicial contempló financiamiento chino para la construcción de una cuarta central de uranio natural y agua pesada de 760 MW y una quinta de uranio enriquecido y agua liviana de 1000 MW. Las obras debían comenzar en 2016, pero luego de la asunción de Mauricio Macri ese plan quedó frenado. En mayo de 2018 el presidente de Nucleoeléctrica, Rubén Semmoloni, les informó a los gerentes de la empresa que el gobierno había decidido construir solo la central de uranio enriquecido que querían los chinos, pero al mes siguiente el ministro de Energía, Juan José Aranguren, aseguró que no se construiría ninguna de las dos centrales. El gobierno de Alberto Fernández reactivó las negociaciones y en febrero de 2022 firmó un contrato para la construcción de una cuarta central nuclear de uranio enriquecido que demandaría la friolera de US$ 8000 millones, pero ese proyecto también quedó en la nada. 

Alberto Fernández prometió la construcción de una central nuclear que demandaría US$ 8000 millones de inversión.

Central Hidroeléctrica Chihuido

El proyecto de la presa Chihuido fue ideado en la década del ´70 por la estatal Agua y Energía Eléctrica con el fin de aprovechar el curso medio del río Neuquén para generar electricidad. A fines de 2007 se retomó el proyecto y se transformó en un “aprovechamiento multipropósito”, cuyos principales objetivos eran brindar mayor seguridad, mejor abastecimiento y más energía. En mayo de 2008 la provincia de Neuquén firma un convenio con Nación para licitar la represa. Luego de algunas demoras, en junio de 2009 cuatro empresas presentan ofertas técnicas y financieras. En diciembre de ese año, la comisión evaluadora determina que la UTE encabezada por Electroingeniería había presentado la mejor oferta y en junio de 2010 se concreta la preadjudicación. Sin embargo, el proyecto naufraga por falta de financiamiento. En diciembre de 2013 el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner lleva adelante un road show por Moscú y Beijing para tratar de conseguir financiamiento para 15 obras estratégicas e incluye a Chihuido en el listado. En diciembre de 2014 se le adjudicó la obra a un consorcio integrado por Helport (Grupo Eurnekian), Chediack, Panedile, Eleprint, Hidroeléctrica Ameghino, la española Isolux Ingeniería y la rusa Inter Rao, que iba a tener a su cargo el usufructo y la financiación del proyecto, a través de un préstamo de la Federación Rusa por 1500 millones de dólares, pero el préstamo ruso nunca llegó. Luego se intentó conseguir financiamiento en China y Alemania, pero esas iniciativas tampoco prosperaron y la obra sigue pendiente.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, en el acto de apertura de sobres de la licitación internacional para la construcción del proyecto multipropósito Chihuido en mayo de 2014.

Planta petroquímica en Tierra del Fuego

El 16 de agosto de 2022 el gobierno de Tierra del Fuego y la empresa china Shaanxi Chemical Group firmaron un memorándum de entendimiento para avanzar con la construcción de una planta petroquímica con una capacidad anual de 600.000 toneladas de amoníaco sintético, 900.000 toneladas de urea y 100.000 toneladas de glifosato. Además, el acuerdo preveía la construcción de una terminal portuaria multipropósito y una central eléctrica de 100 MW. La inversión total estimada era de US$ 1250 millones. En diciembre de ese mismo año el gobernador Gustavo Melella ratificó el memorándum a través del decreto 3312/22 y en mayo de 2023 lo envió a la legislatura provincial para que sea ratificado, pero al mes siguiente, en medio de las críticas opositoras por su alineamiento con China, retiró la iniciativa con el argumento de que el convenio no necesitaba la aprobación parlamentaria ya que se trata de un acuerdo entre la provincia y una empresa privada, y no entre entes públicos.

El acuerdo firmado entre el gobierno de Tierra del Fuego y la empresa china Shaanxi Chemical Group

Estados Unidos manifestó en ese momento su preocupación por el avance de China en la región y el gobierno de Alberto Fernández tomó distancia del anuncio provincial en momentos en que estaba negociando con el Fondo Monetario Internacional. El presidente Javier Milei se alineó todavía más con Estados Unidos y en abril se reunió en Ushuaia con la máxima autoridad del Comando Sur estadounidense, la general Laura Richardson. “El mejor recurso para defender nuestra soberanía es reforzar la alianza estratégica con los Estados Unidos y con todos los países del mundo que defienden la causa de la libertad”, aseguró. Desde entonces, la inversión china no registró avances.  

Milei en Ushuaia junto a la máxima autoridad del Comando Sur estadounidense, la general Laura Richardson.

Proyecto minero Potasio Río Colorado

La minera anglo-australiana Rio Tinto anunció en enero de 2009 la venta de su proyecto de desarrollo de Potasio Río Colorado en Argentina a la empresa brasileña Vale. Poco tiempo después, la firma del país vecino confirmó una inversión de US$ 5900 millones para la construcción de la mina, la infraestructura de transporte asociada (400 nuevos kilómetros de ferrocarril), el despliegue de una terminal portuaria propia y una generadora de electricidad. Iba a ser una de las mayores inversiones extranjeras de la historia. Sin embargo, el proyecto nunca terminó de despegar y en marzo de 2013 la compañía anunció su partida. En noviembre de 2017 Vale terminaría anunciado un desarrollo similar en el nordeste de su propio país para cumplir con el objetivo del gobierno de Dilma Rousseff de bajar la importación de fertilizantes. En Mendoza, mientras tanto, la mina quedó abandonada y recién en septiembre del año pasado se anunció que la empresa brasilera ARG y la argentina Compañía Minera Aguilar buscan reflotar el proyecto, aunque con una menor inversión de US$ 1000 millones durante los próximos 5 años.

La brasileña Vale abandonó el proyecto en 2013.

Línea de Alta Tensión AMBA I

La demanda de energía ha venido creciendo en el país casi al 3% anual durante los últimos diez años. Sin embargo, las obras destinadas a acompañar ese crecimiento no se concretan. El caso más emblemático es el proyecto AMBA I, una línea de alta tensión que debería unir Vivoratá – Plomer en el norte de la provincia de Buenos Aires. La obra fue impulsada por la Secretaría de Energía en septiembre de 2020. A partir de entonces, se trabajó en la preparación de pliegos y documentación general. En enero de 2022, el secretario de Energía, Darío Martínez, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, se reunieron con las autoridades de la empresa China Electric Power Equipment and Technology (CET), y su sucursal CET Argentina, para la conformación del contrato de diseño de ingeniería, suministro y construcción de la obra. “La inversión de más de 1.100 millones de dólares va a ser posible gracias a la colaboración, al trabajo en conjunto y la cooperación entre la Argentina y China”, afirmó Martínez. El proyecto fue encuadrado en el Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones entre Argentina y China. Cuando se presentaron los papeles, se estableció que la construcción de la obra iba a estar a cargo de la firma china State Grid, una de las mayores compañías de transporte eléctrico del planeta. La provisión del 65% de los materiales electromecánicos correría por cuenta de proveedores nacionales y la construcción de la obra civil iba a quedar en manos de empresas locales. Sin embargo, no hubo ningún avance. “El acuerdo comercial y los estudios ambientales ya estás listos. Pero todavía resta negociar el contrato financiero”, aseguraron a EconoJournal fuentes oficiales a comienzos del año pasado.

Darío Martínez y Federico Basualdo en enero de 2022 cuando anunciaron la inversión de China Electric Power Equipment and Technology en alta tensión.

Ampliación de la planta petroquímica de Dow

En octubre de 2017 el presidente Mauricio Macri fue a recorrer el complejo petroquímico de Dow, ubicado en la localidad bonaerense de Ingeniero White junto a Gastón Remy, que entonces era el CEO de Dow. Macri señaló allí que Remy le había expresado años atrás las dificultades que encontraba en el país para llevar adelante un proyecto de crecimiento que la empresa tenía decidido desarrollar. “Le dije que se quedara tranquilo porque se venía un cambio en la Argentina y a los cinco días de asumir dimos el primer paso para que los responsables de Dow mundial apostasen a ese cambio que se había producido en Argentina”, relató. Ese día Dow anunció una inversión de US$ 210 millones, pero la crisis que vino después la llevó a desistir de ese plan y el desembolso quedó en la nada. El año pasado la firma informó que su consejo de administración aprobó una inversión de US$ 6500 millones en el proyecto Path2Zero de Fort Saskatchewan, en Alberta, Canadá. El proyecto incluye la construcción de un nuevo craqueador de etileno y el aumento de la capacidad de polietileno en 2 millones de toneladas métricas anuales, en línea con lo que había querido desarrollar en Ingeniero White. 

Gastón Remy se saca una selfie junto a Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y el entonces intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay, en octubre de 2017 cuando anunciaron una inversión que nunca se hizo.

Mina de cobre Agua Rica

Bajo la Alumbrera, la principal mina de cobre de Argentina, dejó de producir en 2018. A raíz de esto, Glencore y Yamana Gold (Pan American Silver) contemplaron la posibilidad generar en Catamarca un proyecto integrado conectando la planta de procesamiento de Alumbrera con el yacimiento Agua Rica que producirá cobre, molibdeno, oro y plata. La mina cuenta con reservas probadas y probables de 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro. La inversión prevista es de US$ 3100 millones, pero recién se encuentra en etapa de prefactibilidad. En San Juan también anunciaron inversiones millonarias en los yacimientos de cobre Josemaría, El Pachón y Los Azules y en Salta se suma el yacimiento Taca Taca. En conjunto, los cuatro proyectos permitirían que Argentina se convierta en un actor central en la producción de cobre, ubicándose entre los 10 primeros productores del mundo, pero por ahora los avances han sido escasos.

La inversión prevista en Agua Rica era de US$ 3100 millones.

Central hidroeléctrica Portezuelo del Viento

Es una represa de 185 metros y una potencia de 210 MW que se planeó construir sobre el Río Grande, en el sur de la provincia de Mendoza. Los primeros estudios para concretar el proyecto datan de 1950, durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Desde entonces hubo numerosos intentos frustrados para avanzar. En 1993 el gobierno mendocino sancionó la ley 6064 que declaró el proyecto de interés provincial. En 2006 el presidente Néstor Kirchner y el gobernador Julio Cobos firmaron un acuerdo para concretar la obra. En 2013 el ministro Julio De Vido incluyó la iniciativa en el road show que se realizó por Moscú y Beijing en busca de financiamiento y en 2016 el presidente Mauricio Macri y el gobernador Alfredo Cornejo volvieron a anunciar su construcción. El problema central es que el Río Grande es el principal afluente del Río Colorado y para poder concretar el proyecto se necesita la aprobación de las cinco provincias que integran el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), organismo fundado en 1976 que decide sobre las actividades que se desarrollan en la cuenca. En 2017 hubo un acuerdo mayoritario de todas las provincias excepto La Pampa para determinar el llenado y las normas de manejo de la represa. La Pampa pidió el laudo presidencial ya que debe haber acuerdo unánime para avanzar. En enero de 2018 el presidente Macri laudó a favor de Mendoza. La Pampa recurrió a la Corte Suprema y pidió la anulación del laudo presidencial, pero el Máximo Tribunal ratificó en marzo de ese mismo año la decisión presidencial. Luego del cambio de gobierno, La Pampa pidió un nuevo laudo presidencial y en diciembre de 2022 Alberto Fernández finalmente respaldó la posición de esa provincia al exigir un nuevo estudio de impacto ambiental, decisión que condenó de manera definitiva a la obra.

Alberto Fernández laudó a favor de La Pampa en 2022 y sepultó el proycto Portezuelo del Viento.

Proyecto Navidad

La minera canadiense Pan American Silver propuso en 2020 invertir US$ 1300 millones en un mega desarrollo de plata en la meseta central de Chubut. El Proyecto Navidad, que debe su nombre a que los primeros resultados de la exploración se habían conseguido un 25 de diciembre, apuntaba a conseguir 7,5 millones de onzas de plata anuales y prometía la creación de unos 2.800 puestos de trabajo, con 800 empleados directos. No obstante, para avanzar era necesario que el gobierno de Chubut habilitara la actividad minera, prohibida por ley luego del plebiscito realizado en 2003. El 15 de diciembre de 2021 la legislatura provincial aprobó el proyecto del entonces gobernador Mariano Arcioni para reactivar la actividad minera en la meseta chubutense. El mandatario promulgó la norma a las pocas horas. Inmediatamente distintas organizaciones sociales se manifestaron en contra de la norma y un grupo de activistas incendió la Casa de Gobierno, parte de la Legislatura y edificios del Poder Judicial. El 20 de diciembre, Arcioni dio marcha atrás y anunció que iba a derogar la nueva ley. Desde entonces, el proyecto de Pan American Silver quedó trunco.

Los incidentes en Chubut luego de que la legislatura autorizó la minería.

Complejo Hidroeléctrico Los Blancos

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner viajó a Mendoza en junio de 2005 para anunciar una inversión de US$ 964 millones para construir el complejo hidroeléctrico Los Blancos en la cuenca superior del río Tunuyán. El proyecto contaba con un plazo de ejecución de 5 años y tenía como objetivo la construcción de dos presas y dos centrales hidroeléctricas. La Central Hidroeléctrica Los Blancos I iba a contar con una potencia de 324 Mw y una generación promedio anual de 900 Gwh/año, mientras que la Central Los Blancos II dispondría de una potencia instalada total de 162 Mw y una generación promedio anual de 438 Gwh/año. La obra iba a generar más de 3.500 puestos de trabajo durante su construcción, pero nunca se concretó.  

Cristina Fernández de Kirchner en junio de 2005 en Mendoza cuando anunció el financiamiento para la construcción del complejo Los Blancos.

Central Eólica Gastre

A fines de 2007 se elaboró el plan para avanzar con la construcción de una central eólica de 1350 MW en la Pampa de Gastre, al noroeste de Chubut. La inversión prevista era de US$ 2350 millones, incluyendo 675 generadores de 2 MW, la estación transformadora Gastre 33/132/500 KV – 1.600 MVA, la línea 500 KV de 295 kilómetros entre la central y Piedra del Águila, y la Estación de Maniobra 500 KV en Piedra del Águila. Luego de haberse realizado el proceso de evaluación ambiental, en junio de 2012 se celebró un contrato marco de obra con la empresa china Beijing Construction Engineering General International (BCEGI) que iba a colaborar para la obtención de un crédito de una entidad financiera del país asiático, pero el proyecto nunca se concretó por falta de financiamiento.

La empresa china Beijing Construction Engineering General International iba a financiar el parque eólico., Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleras empiezan a exportar gas argentino hacia Brasil a través de Bolivia

La Secretaría de Energía empezó a lo largo del mes de julio a autorizar formalmente a una serie de petroleras a exportar gas natural hacia Brasil, una de las grandes apuestas que tiene en carpeta la industria hidrocaburífera para monetizar el fluido extraído en Vaca Muerta capturando parte del mercado industrial de gas brasileño. La lista de productoras habilitados se incrementó esta semana con el permiso de exportación otorgado a la empresa francesa TotalEnergies. Es la tercera petrolera en conseguir el aval para exportar en modalidad interrumpible tras las autorizaciones otorgadas a Tecpetrol y Pan American Energy (PAE). Todas aguardan por la finalización de las obras de reversión del Gasoducto Norte y definiciones en torno a la tarifa que la petrolera YPFB pretende cobrar por el transporte a través de Bolivia.

Total Austral, el brazo local de TotalEnergies, recibió un permiso para vender gas a la empresa comercializadora Matrix Energy en modalidad interrumpible por un año, desde agosto de este año hasta finales de julio de 2025. A diferencia de los contratos con transporte en firme, que no pueden ser afectados, las exportaciones interrumpibles pueden ser restringidas por el Estado argentino cuando esos volúmenes de gas se precisen para cubrir la la demanda doméstica del fluido.

La autorización es por 2 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d): hasta 1 MMm3/d desde los campos operados por la empresa costa afuera de Tierra del Fuego y hasta 1 MMm3/d de gas no convencional desde Vaca Muerta. El precio en la frontera con Bolivia será de US$ 9,18 por MMbtu según los datos presentados en la solicitud de autorización de exportación.

Autorizadas a exportar

TotalEnergies se transforma así en la tercera petrolera en obtener un permiso de exportación de gas interrumpible al Brasil, luego de Tecpetrol y Pan American Energy. A este listado podría sumarse Pluspetrol en el futuro. La empresa compró la comercializadora Gas Bridge al grupo inversor Lorinvest el año pasado, confirmaron desde Pluspetrol ante una consulta de EconoJournal.

PAE fue autorizada a exportar hasta 300.000 m³/día desde el yacimiento de gas convencional de Acambuco en la Cuenca Noroeste. El cliente será Tradener. El precio en la frontera con Bolivia será de US$ 6,6 por MMbtu.

Por otro lado, la compañía petrolera del Grupo Techint exportará hasta 1,5 MMm3/día desde Fortín de Piedra para MGas, otra comercializadora en Brasil. El precio en la frontera será de US$ 9 por MMbtu. MGas fue adquirida recientemente por J&F, uno de los principales grupos económicos del Brasil, que a fines de 2023 compró la petrolera Fluxus para desembarcar en el negocio de la producción de hidrocarburos en la región.

La operación ocurrió prácticamente en simultaneo con la firma de un acuerdo entre Fluxus y Pluspetrol para adquirir la totalidad de los Bloques 1, Bloque 2 y Bloque Centro del campo Centenário en Neuquén y el 33% del campo Ramos en Salta, ambos operados por Pluspetrol. Estas operaciones registran una producción diaria de 1365 barriles de petróleo y 1,3 MMm3 de gas.

, Nicolás Deza

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno comienza a aplicar nuevos aumentos mensuales a los servicios de luz y gas

El ministerio de Economía decidió volver a aplicar los aumentos mensuales en los servicios de electricidad y gas natural, que se sumarán al resto de los ítems que vienen siendo incrementados e impactan en el costo final que pagan los usuarios en sus facturas.

En gobierno había anunciado en abril el incremento por inflación de los servicios, para los tramos de transporte y distribución, que graba los consumos en esos rubros con una fórmula polinómica que básicamente tenía en cuenta la inflación mayorista, la minorista y la variación del índice salarial.

Pero después de fijar ese mecanismo el gobierno lo suspendió para que no impacten en la evolución del Índice de Precios al Consumidor, que viene en descenso desde el pico altísimo de enero y podría marcar para julio, según lo que anticipan algunas consultas, el número más bajo de la gestión de Javier Milei.

Este miércoles la cartera que conduce Luis Caputo autorizó que las empresas de distribución y transporte -entre las que se encuentran Edenor, Edesur, Metrogas, Camuzzi, Naturgy, TGN y TGS- vuelvan a tener un aumento tarifario.

Para los usuarios, ese incremento se suma a los del resto de los componentes de la facturas, como el costo fijo o el costo de generación, que ya vienen provocando incrementos muy importantes que se potencian además por la suba del consumo propia del invierno.

El Economía no tenían por ahora detalles de la aplicación del nuevo criterio que va a aplicarse: si es exactamente la polinómica que se suspendió u otra fórmula.

La entrada El gobierno comienza a aplicar nuevos aumentos mensuales a los servicios de luz y gas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paro de petroleros: la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria

La Secretaría de Trabajo dictó la Conciliación Obligatoria en el conflicto de petroleros después de que la Federación Argentina Sindical del Petróleo, gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio) anunciara un paro por tiempo indefinido.

El período conciliatorio rige por 15 días, ambas partes serán citadas para una audiencia en la sede de la Secretaría y, de esta manera, los sindicatos deben dejar sin efecto su medida de fuerza a la espera de una nueva audiencia. 

“De esta manera, los sindicatos deben dejar sin efecto su medida de fuerza a la espera de una nueva audiencia”, afirmaron desde la secretaría de Trabajo.

El paro fue lanzado por la Federación Argentina de Petróleo, Gas y Biocombustible, uno de los principales sindicatos del sector en rechazo a que un grupo de los afiliados quedó alcanzado nuevamente por el impuesto a las Ganancias para asalariados.

En un comunicado, el sindicato había advertido que la provisión de combustible “presentará inconvenientes tanto para todas las estaciones de servicio como para los aeropuertos, afectando a Aeroparque y Ezeiza primeramente”.

El gremio justificó su posición “tras haber agotado todos las instancias y los canales de diálogo con las autoridades”.

A su vez, afirmó que la medida es “resultado de las asambleas realizadas en todo el país, la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FaSiPeGyBio)”.

El sindicato “también denunció el “avasallamiento a los trabajadores petroleros, perjudicados directamente por esta medida impositiva de la Ley 26.176, que discrimina a nuestros representados castigando el poder adquisitivo, el empleo de calidad y el pleno desarrollo de una actividad como es la del sector energético, estratégica para el progreso económico del país”.

“Este impuesto improcedente alcanza a 6.000 trabajadores bajo convenio de refinerías que también incluye a los trabajadores de las terminales de combustibles de los aeropuertos y también a los que se encargan de las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta en Puerto Rosales”, señaló.

La entrada Paro de petroleros: la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Planta de GNL: para Susbielles, “Bahía Blanca hizo todo lo que debía hacer y más”

El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, se refirió este miércoles a la decisión de YPF de llevar la megainversión de la planta de GNL a Punta Colorada (Río Negro), en lugar de mantener la decisión de radicarla en la provincia de Buenos Aires.

Tras recordar que los trabajos en la ciudad bonaerense con la petrolera nacional y Petronas comenzaron en 2017, dijo que “Bahía Blanca había sido elegida en 2022 y sobrecumplió los pedidos de ambas empresas en estos 7 años de trabajo“.

“Bahía Blanca hizo todo lo que debía hacer y más. Trabajamos con seriedad y profesionalismo en estos 7 años, que atravesaron distintas administraciones” tanto en la Provincia, como en el Municipio y el Puerto, dijo el jefe comunal en conferencia de prensa, en sintonía con los dichos del gobernador Axel Kicillof.

Respecto de la decisión de ir a Río Negro, Susbielles subrayó que Bahía Blanca está preparada para “comenzar a operar mañana” con la licuefacción y gasificación de los hidrocarburos de Vaca Muerta, porque la experiencia así lo demuestra, mientras que en la vecina provincia se debe montar toda una infraestructura que demandará muchos años y miles de millones de dólares.

En ese sentido, dijo que esta decisión de YPF afecta a la ciudad, pero advirtió: “El tiempo dirá si esto es solo un daño a Bahía Blanca o para todos los argentinos”, en alusión a las demoras que se pueden generar en el inicio de los procesos de exportación en el futuro puerto rionegrino.

También lamentó que en estos meses la discusión estuvo atravesada por la política en lugar de que prime lo técnico y dijo, acerca de la consultoría iniciada días atrás para definir la locación, que “no dan los tiempos” entre la recolección de la información y la decisión. Y añadió: “En Bahía fueron 7 años de múltiples estudios técnicos, en profundidad. Ahora hubo una aceleración en la decisión”.

La entrada Planta de GNL: para Susbielles, “Bahía Blanca hizo todo lo que debía hacer y más” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y Petronas dieron sus razones sobre el traslado de la planta de GNL

Las empresas YPF y Petronas difundieron un comunicado en el que dieron sus razones de la decisión de trasladar a Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, la planta de gas natural licuado (GNL) que se iba a construir e instalar en el distrito bonaerense de Bahía Blanca.

El escrito señala que la decisión se tomó “luego de un extenso proceso de evaluación técnico económico que realizaron los equipos profesionales” de las petroleras y que contó con la aprobación “unánime” del directorio de YPF.

“La decisión sobre la locación del proyecto requirió de un trabajo técnico muy minucioso y exhaustivo, tomando todas las variables técnicas, económicas, ambientales, geográficas, fiscales y regulatorias”, indica el comunicado que lleva la firma de las dos petroleras.

En este marco, señala que la zona de Sierra Grande y Punta Colorada “aparece como mejor opción por la menor longitud de los gasoductos necesarios para transportar el gas natural desde Vaca Muerta; la existencia de una mayor profundidad marítima que disminuye la necesidad de dragar para lograr el calado para la operación de los buques previstos; la amplia disponibilidad de terrenos y las bajas interferencias con otras actividades sociales y económicas; la posibilidad de contar con una operación portuaria dedicada y la sinergia con el desarrollo de infraestructura local con el proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur; entre otras”.

Asimismo, indica que “la provincia de Río Negro ofreció las condiciones regulatorias y fiscales necesarias para el desarrollo del proyecto”. Aunque en otra parte del comunicado, también señala que YPF contrató a la consultora internacional Arthur D. Little, la cual emitió un informe en el que concluyó que “Río Negro muestra mejores aspectos económicos para el proyecto, aún si Buenos Aires igualara los beneficios fiscales”.

La entrada YPF y Petronas dieron sus razones sobre el traslado de la planta de GNL se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevo aumento en el impuesto a los combustibles: cuánto cuesta la nafta y el gasoil

El Gobierno actualizó el impuesto sobre los combustibles, contribuyendo a la suba en los precios de la nafta y el gasoil, que aumentan un 3% en promedio desde este jueves 1 de agosto.

Tras la postergación del ajuste en julio, el Ejecutivo dispuso aplicar un incremento moderado del 1% en los Impuestos sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono, desde el primer día del octavo mes del año.

En línea con la decisión de postergar la suba en los meses precedentes para evitar un mayor impacto en la inflación, la decisión de la administración de Javier Milei fue “diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultarían aplicables a partir del 1° de agosto de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”.

La actualización en los tributos se suma a la devaluación mensual del peso frente al dólar oficial, del 2%, lo que explica el incremento total del 3% que aplican las petroleras a partir de este jueves.

De esta manera, el aumento está por debajo de la variación de precios estimada en julio. Sin embargo, en lo que va del año, los combustibles subieron más del 126% promedio, lo que está por encima de la inflación.

Con el nuevo aumento, los precios en los surtidores de YPF, la petrolera líder del mercado, pasaron de $941 a la zona de los $970 por litro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Mientras que el gasoil trepó de $979 a unos $1.008 por litro. Se estima que el resto de las firmas actualicen sus valores en el mismo rango.

Los nuevos valores de la nafta y el gasoil en las estaciones de servicio de YPF en CABA  

Nafta súper: $969

Nafta premium: $1197

Gasoil: $1008

Gasoil premium: $1281

La entrada Nuevo aumento en el impuesto a los combustibles: cuánto cuesta la nafta y el gasoil se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Orrego destacó el desembarco en San Juan de la minera más grande del mundo

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, destacó el desembarco en la provincia de la minera más grande del mundo y sostuvo que se trata de “una de las noticias más importantes de los últimos años” para la provincia.

El mandatario se refirió a la unión entre la gigante BHP a Lundin Mining para formar una empresa conjunta y desarrollar en la provincia de Cuyo un distrito de cobre emergente con potencial de clase mundial.

De esta forma, se acelerará la puesta en marcha de los dos proyectos de cobre más importantes del país: Josemaría y Filo del Sol, que operan a pocos kilómetros de distancia entre sí en la provincia de San Juan.

A través de un comunicado, las compañías anunciaron que firmaron un acuerdo definitivo para adquirir conjuntamente el 100% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Filo Corp para formar una empresa que se encargará de desarrollar el proyecto Filo del Sol.  

Orrego resaltó en una rueda de prensa que se trata de “una de las noticias más importantes de los últimos años” para la provincia de Cuyo. 

“Es un gran paso en el desarrollo productivo de la provincia. Para San Juan y para el resto del país esto se traduce en mano de obra, riqueza, crecimiento y desarrollo. Gracias a la aprobación del #RIGI, seguimos promoviendo grandes inversiones y desarrollo sostenible. ¡Sigamos avanzando juntos!”, expresó el mandatario en su cuenta de X.

#BuenasNoticiasParaSanJuan La asociación entre @bhp, una de las empresas mineras más grandes del mundo, con Lundin Mining para desarrollar el megaproyecto Filo del Sol y acelerar Josemaría, es un gran paso en el desarrollo productivo de la provincia.

Para San Juan y para el… pic.twitter.com/x8cXq9Z4Cm

— Marcelo Orrego (@DrMarceloOrrego) July 30, 2024

Por su parte, el presidente y director ejecutivo de Lundin Mining, Jack Lundin, señaló: “Esta transacción energética es la clave para liberar el enorme valor que representa el distrito Vicuña. Al asociarnos para adquirir Filo del Sol, uno de los depósitos de cobre, oro y plata sin desarrollar más grandes del mundo, con su tamaño real aún por definir, estamos muy entusiasmados con el futuro de la empresa y nuestro papel en el desarrollo de esta región”.

“En combinación con nuestro proyecto Josemaría, que se encuentra en etapa de desarrollo, ahora estamos posicionados para crear un distrito minero multigeneracional con sinergias significativas y ahorros de costos a una escala que tiene el potencial de convertirse en uno de los más grande del mundo en su tipo. Es importante destacar que ganamos un socio valioso en BHP y juntos apuntamos a generar valor a largo plazo mediante la combinación de habilidades y experiencias complementarias, fundamentales para nuestro objetivo a corto plazo de convertirnos en un productor de cobre de primer nivel”, destacó. 

La entrada Orrego destacó el desembarco en San Juan de la minera más grande del mundo se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Casi 2800 MW renovables solicitaron prioridad de despacho en el MATER de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) recibió 39 solicitudes de prioridad de despacho en la convocatoria del segundo trimestre 2024 del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) de Argentina

Los proyectos presentados solicitaron una potencia mínima a adjudicar de 1316,03 MW hasta un máximo de 2769,86 MW; pero si se tiene en cuenta toda la capacidad a instalar por las centrales, la cifra se eleva hasta 3410,33 MW. 

Ello se debe a que algunos parques ya poseen un porcentaje de su potencia con prioridad de despacho en otras convocatorias de esta índole, en tanto que otros podrían volver a presentarse en futuros llamados del MATER para tratar de lograr la adjudicación de la capacidad remanente.

Los proyectos fotovoltaicos nuevamente predominan con 26 solicitudes que totalizan 1527,86 MW de potencia máxima pedida para adjudicar (mínimo de 607,83 MW), por sobre los parques eólicos que ocuparon las 13 peticiones restantes, con un mínimo requerido de 708,2 MW hasta 1242 MW de prioridad de despacho. 

Además, dos empresas incluyeron inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional: Genneia para la planta solar Los Molles (89,5 MW de capacidad), y ABO Energy hizo lo propio en el parque eólico Energía Pura (147 MW). 

La particularidad de este último emprendimiento mencionado es que ABO Energy presentó el mismo proyecto por duplicado, con la diferencia de que una de sus solicitudes contempla la ampliación del transporte eléctrico por 300 MW. Por lo que si la obra resulta ganadora, tendrá 300 MW a disposición, de los cuales 147 MW los ocuparía inmediatamente y podrían rellenar el resto en el futuro.

De la totalidad de las solicitudes, 31 participan en el MATER Pleno (sin restricciones o limitaciones circunstanciales para inyectar energía) por hasta 2112,66 MW. Mientras que en el mecanismo de asignación Referencial A (curtailment de hasta 8% de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación) se presentaron 37 iniciativas por un máximo de 2644,03 MW, considerando que varias de ellas competirán en ambos procesos.

Aunque cabe recordar que CAMMESA determinó que el MATER Pleno posee disponibilidad de hasta 280 MW para exportar la zona integrada por Misiones, Noreste Argentino y el Litoral; pero el mecanismo Ref. “A” tendrá desde 1254 MW hasta 1754 MW, de acuerdo a la tecnología presentada en cada corredor.

Exportación Comahue: 478 MW más 200 MW adicionales si éstos se tratan de plantas solares
Exportación Patagonia – Provincia de Buenos Aires: 101 MW + 200 MW si corresponde a proyectos solares
Exportación Centro – Cuyo – Noroeste Argentino: 200 MW más 100 MW si es tipo eólico
Misiones – NEA – Litoral: 475 MW

Dicha información mencionada es bajo la limitación 6 [MW] del Anexo 3.2 de CAMMESA, es decir que el resto limitaciones y puntos de interconexión sí contarán con más capacidad de transporte adjudicable, la mayoría en 132 kV. 

¿Cómo sigue el proceso?

El miércoles 14 de agosto, CAMMESA informará los proyectos que requieran desempate (en caso que sea necesario por capacidad de transporte insuficiente), que se realizará el martes 20 de dicho mes; mientras que la asignación de la prioridad de despacho se dará a conocer el viernes 23/8. 

MATER T2-2024 – Solicitudes de Prioridad Presentadas.xlsx – MATER T2-2024

La entrada Casi 2800 MW renovables solicitaron prioridad de despacho en el MATER de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: a planta de GNL se hará en Río Negro

El directorio de YPF definió por unanimidad, que la planta de Gas Licuado Natural se construya en Punta Colorada. Así, la inversión que tiene prevista la compañía estatal junto a Petronas se realizará en Río Negro. De esta manera, el este rionegrino comienza a constituirse en un punto de exportación de hidrocarburos que se generan en Vaca Muerta. A este emprendimiento, que tendrá una inversión de unos 30.000 millones de dólares, su suma el oloeducto que ya está en marcha. Esta mañana viajó a la Ciudad de Buenos Aires el gobernador Alberto Weretilneck, anticipándose tal vez a la información que […]

The post Inversiones: a planta de GNL se hará en Río Negro first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: YPF revoluciona el mercado con su nueva estrategia de inversión sin precedentes

El directorio de YPF ha tomado una decisión crucial respecto a la construcción de la planta de Gas Natural Licuado en Argentina. Después de arduas negociaciones, se ha determinado que la planta se ubicará en Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, en lugar de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. Esta decisión representa un giro significativo en el panorama económico y político del país. La construcción de esta planta de Gas Natural Licuado se perfila como la inversión más grande en la historia de Argentina, con estimaciones que oscilan entre los u$s30.000 y u$s50.000 millones. Esta […]

The post Empresas: YPF revoluciona el mercado con su nueva estrategia de inversión sin precedentes first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: La cámara minera instó a que las provincias adhieran al RIGI para dinamizar las inversiones en el sector

CAEM expresó que el RIGI será fundamental para que los más de 25.000 millones de dólares que hay en cartera de proyectos sean yacimientos en producción. También sostuvo que el Régimen permitirá triplicar las exportaciones y duplicar el empleo. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) destacó que serán fundamentales los avances que se logren en cuanto a las adhesiones de las provincias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para impulsar el desarrollo el sector. En este sentido, desde la Cámara precisaron que el RIGI es una herramienta que ayudará a la concreción de inversiones y que tendrá […]

The post Minería: La cámara minera instó a que las provincias adhieran al RIGI para dinamizar las inversiones en el sector first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Quiénes son los miembros del directorio de YPF y cómo votaron en la disputa por el GNL

El cuerpo se reunió ayer por la tarde y definió que será el puerto de Punta Colorada el elegido para la mega inversión que hará la compañía junto a Petronas. Uno por uno los nombres de los directores, a quiénes representan y responden y cómo fue el conteo de votos. La compañía petrolera de mayoría estatal YPF está dirigida desde diciembre pasado por Horacio Marín quien integra el directorio junto a once representantes titulares y sus respectivos suplentes. Para entender quiénes son los directores y cómo son nombrados es necesario saber primero cómo se integra el capital social de la […]

The post Actualidad: Quiénes son los miembros del directorio de YPF y cómo votaron en la disputa por el GNL first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Iguacel crea un consorcio petrolero con Ingeniería SIMA y TB Cargo para desarrollar campos maduros en Neuquén

El 24 de julio de 2024 se anunció la creación de Bentia Energy, una nueva sociedad formada por el exministro de Energía Javier Iguacel, junto con Lucas Logaldo y Lisandro Garmendia de TB Cargo. Esta nueva operadora petrolera hizo la oferta más competitiva para adquirir cuatro campos maduros en la cuenca Neuquina, propiedad de YPF, como parte del Proyecto Andes. Este proyecto de YPF busca desinvertir en hidrocarburos convencionales para enfocarse en Vaca Muerta. Iguacel, quien fue intendente de Capitán Sarmiento y tiene una vasta experiencia en Pluspetrol, decidió unirse a Logaldo y Garmendia para formar Bentia Energy a mediados […]

The post Inversiones: Iguacel crea un consorcio petrolero con Ingeniería SIMA y TB Cargo para desarrollar campos maduros en Neuquén first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: el Gobierno nacional deja afuera del RIGI la inversión petrolera en Mendoza

Mientras el Gobierno Nacional trabaja en la reglamentación del flamante Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, algunas empresas petroleras solicitaron que se amplíe el beneficio a la perforación de pozos de petróleo no convencional en Vaca Muerta , que sería descartado de plano tanto desde el Ministerio de Economía como desde la Jefatura de Gabinete. De acuerdo a lo que publica Econo Journal, la respuesta oficial habría sido que «la ley define sectores ampliamente. La reglamentación busca que sin contradecir la ley se incluyan los proyectos que realmente necesitan RIGI. El upstream de petróleo no lo necesita y la […]

The post Política: el Gobierno nacional deja afuera del RIGI la inversión petrolera en Mendoza first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: Neuquén avanza en la solicitud del traspaso de represas

La Legislatura de Neuquén avanza con una declaración solicitando al Congreso Nacional que trate los proyectos referidos al traspaso de las hidroeléctricas. La Comisión de Hidrocarburos de la Legislatura de Neuquén emitió este miércoles un dictamen favorable para aprobar una declaración solicitando al Congreso de la Nación el tratamiento de los proyectos referidos al traspaso de las represas a la provincia. El proyecto fue inicialmente presentado por el diputado Darío Martínez y defendido en la comisión por el legislador Darío “Pampa” Peralta, de Unión por la Patria, quien redactó un nuevo texto conforme a lo acordado en la reunión anterior. […]

The post Energía: Neuquén avanza en la solicitud del traspaso de represas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Reclamo para eliminar antidumping de EE.UU. a tubos de Techint

En una reunión de alta tensión, con sede en Ginebra, el Gobierno reclamó la suspensión de la medida antidumping de Estados Unidos, que limita el acceso de tubos de acero a ese enorme mercado desde 2022. El reclamo por medida antidumping de Estados Unidos a los Tubos para Campos Petrolíferos (OCTG) tuvo lugar los días 10 y 11 de julio en la sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra. En la audiencia con el tribunal (Panel) del Órgano de Solución de Diferencias, el Gobierno defendió el acceso de los tubos, insumo crucial para la exploración y explotación […]

The post Economía: Reclamo para eliminar antidumping de EE.UU. a tubos de Techint first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: La mayor productora de acero del país busca estabilizar sus operaciones

En lo que va de la era Milei, sus ganancias cayeron de $110.000 millones a $78.654 millones por la crisis de sectores a los que vende. A principios de la era Milei y a pesar de haber ganado $64.003 millones en el 2023, la mayor productora de acero de la Argentina pronosticaba un duro panorama para todo el 2024 que hasta hacía prever una fuerte caída de su rentabilidad. Se trata de la principal empresa del Grupo Techint, con una capacidad de producción anual de 10,8 millones de toneladas, líder del mercado latinoamericano para la fabricación de acero y una […]

The post Empresas: La mayor productora de acero del país busca estabilizar sus operaciones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Bolivia recibirá una nueva descarga de diésel este jueves que permitirá la normalidad en el abastecimiento

Bolivia recibirá este jueves una nueva descarga de combustibles en que permitirá normalizar el abastecimiento de diésel en la totalidad de las estaciones de servicio del país, dando solución a la crisis de las últimas semanas. Así lo ha confirmado el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez que regula, controla, fiscaliza y supervisa todas las actividades de la cadena de hidrocarburos desarrolladas en Bolivia. En este sentido, el director ha apuntado que las estaciones están actuando con normalidad y ha pedido a la población «no caer en rumores», ya que la distribución es «estable» y […]

The post Internacionales: Bolivia recibirá una nueva descarga de diésel este jueves que permitirá la normalidad en el abastecimiento first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Black and Veatch, Domo Legal y ZNShine participarán del mega evento FES Chile

Por tercer año consecutivo, Future Energy Summit (FES) congregará en Chile a cientos de referentes, autoridades de gobierno, inversionistas, desarrolladores de proyectos, tecnólogos, EPCistas, generadoras y gremios del sector energético de Latinoamérica.

El mega evento se desarrollará los días 27 y 28 de noviembre en el Hotel Intercontinental de la ciudad de Santiago (Av. Vitacura 2885, Las Condes), a lo largo de dos jornadas llenas de oportunidades de networking, entrevistas exclusivas, encuentros cara a cara y debates cruciales para la industria renovable. 

A medida que se acerca la fecha, más entidades confirman su asistencia a la cumbre ya cuenta con entradas Early Bird a la venta (hasta el 2 de septiembre). A tal punto que Black and Veatch, Domo Legal y ZNShine disertarán sobre las posibilidades de crecimiento y el avance de la energía solar, el hidrógeno verde y el almacenamiento en la región. 

ADQUIRIR ENTRADAS

Black and Veatch es una empresa con más de un siglo de trayectoria a nivel global con más de 460 GW de proyectos desarrollados en todo el mundo, de los cuales más de 49 GW son fotovoltaicos y 56 GW a proyectos de energía eólica. 

La compañía expondrá en FES Chile a través de su gerenta de Desarrollo de Negocios, Angela Castillo, quien aportará su mirada sobre el hidrógeno verde como nuevo aliado para el sector renovable chileno. 

Por lo que será una voz autorizada en la materia, dado que Black & Veatch se comprometió como EPC al desarrollo de alrededor de 365 MW de capacidad para la electrólisis, liderando así tres  proyectos de H2V que duplicarán la capacidad instalada global en la materia. 

Por el lado de Domo Legal, consultora especializada en temas regulatorios especialmente del sector eléctrico, formará parte del panel debate denominado “Oportunidades para crecimiento del Almacenamiento en el Cono Sur”. 

Daniela González, experta en regulación del sector energía y derecho administrativo y fundadora de la consultora Domo Legal, será quien analice la actualidad y perspectivas para una tecnología que va a la alza en Chile, considerando que tuvo incentivos en la licitación de suministro 2023/01 y que ya hay más de 1500 MW de baterías declaradas en construcción en el país. 

ADQUIRIR ENTRADAS

Además, este año se aprobó el nuevo reglamento de transferencias de potencia, que aplica  aplicación de la tabla del reconocimiento de potencia inicial hacia los sistemas de almacenamiento de energía (SAE) y de la componente de almacenamiento de centrales renovables con capacidad de almacenamiento (CRCA). Sumado a que recientemente el gobierno adjudicó más de 11 GWh de capacidad de almacenamiento en terrenos fiscales. 

Mientras que ZNShine, firma proveedora y fabricante de módulos solares con más de 30 años de experiencia en la industria, se sumará al panel de debate en el que se analizarán los nuevos desafíos y desarrollos del sector fotovoltaico en el Cono Sur. 

Marisol Neira, directora de Cuentas Clave para América Latina de ZNShine, volverá a decir presente en un mega evento de Future Energy Summit tras las cumbres de Argentina y República Dominicana, donde vaticinó que la compañía posee más de 160 MW en ofertas abiertas, a la par que se esfuerza por asesorar a cada cliente según sus necesidades específicas y califica los módulos topcon de hasta 700W para utility scale y hasta 580W en generación distribuida como los más demandados.

Por lo que FES Chile nuevamente será un espacio para promover el diálogo y explorar sinergias entre las principales empresas y personas protagonistas del sector renovable del Cono Sur. Adquiera su entrada para acceder a la cumbre en Chile en el Hotel Intercontinental de Santiago a través de este link.

¡No deje pasar la oportunidad de asistir a este mega evento!

La entrada Black and Veatch, Domo Legal y ZNShine participarán del mega evento FES Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sheinbaum anticipó el futuro de PEMEX y CFE y arremetió contra la reforma del 2013

Durante la Guardia de Honor que llevó adelante en homenaje al General Lázaro Cárdenas del Río en el marco del 86 aniversario de la expropiación de la industria petrolera, la Presidenta Electa de México, Claudia Sheinbaum encabezó una conferencia de prensa en la que tocó diversos ejes, uno de ellos, el rumbo en el que dirigirá la política energética del país.

Al ser consultada sobre el futuro de la estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Sheinbaum destacó que están trabajando codo a codo con futura la secretaria de energía Luz Elena González para garantizar el suministro confiable de energía a los mexicanos.

«En el caso de PEMEX, estamos trabajando en su balance financiero, en la importancia de mantener la producción a un cierto nivel y evaluando si es necesario reforzar la refinación. Estamos trabajando en nuevas áreas de oportunidad y de desarrollo para Pemex que son importantes; como por ejemplo, el análisis de la industria petroquímica que le dará a Pemex ingresos adicionales a la producción y refinación de petróleo y venta de gasolinas y diésel», anticipó.

Y agregó: «E incluso la posibilidad que PEMEX incursione, por ejemplo, junto con Litio MX en la minería de litio, donde ya petroleras de otros países están incursionando y que le daría a Petróleos Mexicanos también una posibilidad de extracción y desarrollo y ganancias distintas a las del petróleo y gas natural únicamente. Estamos trabajando en ello y en fortalecer las finanzas de Pemex con este plan a largo plazo».

Por otro lado, Sheinbaum señaló que CFE ha encontrado una manera de financiamiento que le está permitiendo construir más de 9 mil MW los cuales les tocará inaugurar durante su gestión.

«Con el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fuimos a tres plantas (generadoras de energía) en el norte de la República: Mexicali, San Luis Río Colorado y Puerto Peñasco (solar). Pero hay otras plantas de ciclo combinado que está haciendo CFE con un financiamiento propio, la propia comisión encontró un mecanismo de financiamiento sin generar grandes endeudamientos», afirmó.

Según la mandataria, el objetivo  de la CFE es apoyar la transición energética, al fortalecer aun más las fuentes renovables de energía partir de distintos mecanismos.

No obstante, recalcó: “Que quede muy claro, como ya lo planteé en la campaña electoral, el objetivo es mantener el 54% de generación en manos del Estado Mexicano y 46% en manos del sector privado y para ello hay una reforma, una de las 20 reformas que envió AMLO al Congreso de la Unión para que le permita a la Comisión Federal de Electricidad generar esta cantidad de energía eléctrica. Que hoy por la reforma del 2013 de Peña Nieto, la CFE tiene muchas limitaciones».

Cabe destacar que Sheinbaum se refiere a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) de AMLO la cual fue muy criticada por la oposición y representantes del sector energético al ser considerada responsable de provocar incertidumbre jurídica, limitar las inversiones, priorizar a CFE por encima de las empresas privadas e ir en contra de los tratados T-MEC que mantiene México con sus socios comerciales, Canadá y Estados Unidos.

Esta iniciativa busca transferir las obligaciones y facultades de los reguladores del sector, que son la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), a la Secretaría de Energía. También, propone limitar el poder del CENACE y que este pase a formar parte de la CFE.

La entrada Sheinbaum anticipó el futuro de PEMEX y CFE y arremetió contra la reforma del 2013 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

¿100% renovables?: Productores piden claridad sobre cómo evolucionarán las metas del sector energético en Puerto Rico

La Asociación de Productores de Energía Renovable (APER) de Puerto Rico identifica retrasos en el Plan Integrado de Recursos (PIR) y los procesos de Solicitudes de Propuestas (RFP, por sus siglas en inglés), que generan incertidumbre a los inversionistas sobre el porvenir del sector energético local.

En conversación con Energía Estratégica, el director ejecutivo de APER, Julián Herencia, expresó su preocupación por las dilaciones y exhortó a brindar mayor claridad sobre las metas de energías renovables en el archipiélago.

Al respecto, señaló que el PIR que continúa vigente no integra la meta del 100% de energía renovable de manera concreta. El director ejecutivo de APER enfatizó que, aunque se han mencionado porcentajes a nivel de política pública y legislación, esta meta no está articulada en el plan.

«Es importante que se defina qué significa 100% energía renovable», subrayó Julián Herencia, destacando la necesidad de una definición clara y realista que contemple una flota mínima de centrales de base como aquellas con fuentes de combustibles fósiles, para asegurar la seguridad y resiliencia del sistema eléctrico.

A corto plazo, reconoció que probablemente haya una sustitución o modernización de la generación actual de combustibles fósiles por tecnologías más eficientes y menos contaminantes, como el gas natural, biocombustibles y potencialmente el hidrógeno verde. La pregunta que ubicó como clave en este debate sobre el futuro del sector es: «cómo vamos a ir evolucionando y en qué cantidades vamos a ir evolucionando hasta lograr la meta de largo plazo».

Según el referente empresario, además de las demoras en la elaboración del nuevo plan, «el proceso participativo tampoco ha sido el mejor» y considera que «un plan integrado de recursos tan importante en la coyuntura que nos encontramos en Puerto Rico» debería contar con foros de participación más amplios e incorporar los aprendizajes de los últimos años, incluyendo las conclusiones del informe del Departamento de Energía (DOE) conocido como el reporte del PR100.

El PIR no es lo único que se ha aplazado en el sector eléctrico, los primeros 3 tramos de RFP -que de hecho están motivados por el plan vigente- también caminan a un tiempo lento.

Comparando los procesos de los distintos tramos, señala que el tranche 2 -y por consecuencia el tranche 3- ha sido mucho más retrasado y desarticulado en comparación con el trache 1. «La administración del proceso de solicitaciones para el tranche 2 ha sido muy accidentado, donde han imperado obviamente retrasos de fechas y poca comunicación en cuanto a la reposición de esa fecha», afirmó Herencia.

Impacto político y futuro del sector

Julián Herencia, director ejecutivo de APER, reconoció que con las próximas elecciones locales y federales en Estados Unidos hay incertidumbre sobre cómo las políticas energéticas podrían cambiar. Sin embargo, consideró que todos los movimientos políticos en Puerto Rico están a favor de las energías renovables, aunque no está claro cuál será la penetración de estas energías en la futura matriz energética.

Por lo pronto, APER se está enfocando en asegurar que los proyectos del tramo 1 obtengan su financiamiento y comiencen su construcción. También están atentos al cierre de los tramos 2 y 3 para contribuir al avance de estos proyectos.

La entrada ¿100% renovables?: Productores piden claridad sobre cómo evolucionarán las metas del sector energético en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guía de ciberseguridad en el sector energético: cómo proteger los datos y evitar ataques

En la República Dominicana, como en muchas otras partes del mundo, las empresas de generación de electricidad enfrentan riesgos significativos relacionados con la ciberseguridad tanto en sus Tecnologías de la Información (TI) como en las Tecnologías Operativas (TO). 

“Estos riesgos no sólo amenazan la estabilidad operativa de las empresas, sino también la seguridad nacional debido a la importancia crítica de la infraestructura eléctrica”, advirtió Elsa Encarnación, Directora de Ciberseguridad y Ciberdefensa del Ministerio de Defensa de República Dominicana. 

¿A qué delitos informáticos están expuestos los generadores que venden electricidad? La especialista amplió que los delitos informáticos pueden tipificarse de la siguiente manera: 

Los delitos contra la confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos en las empresas de generación de electricidad en la República Dominicana comprometen tanto las Tecnologías de la Información (TI) como las Tecnologías Operativas(TO). Estos delitos abarcan acciones como el acceso ilegal a sistemas críticos y la interceptación de datos, afectando tanto a la infraestructura de TI, que incluye bases de datos y redes de comunicación, como a la de TO, que involucra sistemas de control y automatización. La protección de estos sistemas es fundamental para evitar manipulaciones no autorizadas y garantizar que los datos y recursos necesarios estén disponibles para operaciones legítimas, preservando así la seguridad y eficiencia de las operaciones críticas en el sector energético.
Los ataques a la infraestructura de red en las empresas de generación de electricidad representan una amenaza significativa debido a su potencial para manipular operaciones y robar datos sensibles. En el ámbito de TI, estas incursiones pueden comprometer redes empresariales, sistemas de gestión de datos y otras plataformas digitales esenciales para la operación diaria y la toma de decisiones estratégicas. Por el lado de TO, los ataques se centran en sistemas de control industrial y automatización que son críticos para el funcionamiento seguro y eficiente de las instalaciones de generación de energía. Estos ataques pueden tener como objetivo alterar el funcionamiento de los procesos operativos, lo que podría resultar en interrupciones del servicio o incluso desastres de mayor escala. Es por esto que, la seguridad integrada que proteja tanto TIcomo TOes crucial para mitigar estos riesgos, asegurando la continuidad y la fiabilidad de las operaciones energéticas.
Los sabotajes en forma de ataques de Denegación de Servicio (DoS) y ataques Distribuidos de Denegación de Servicio (DDoS) constituyen una amenaza severa para las empresas de generación de electricidad, afectando tanto las tecnologías de información (TI) como las operativas (TO). En el nivel de TI, estos ataques buscan sobrecargar los servidores y las redes con un volumen abrumador de tráfico malintencionado, lo que impide que los sistemas gestionen las operaciones normales y, por ende, interrumpe la prestación de servicios críticos. A nivel de TO, el sabotaje puede tomar formas más directas, como la alteración maliciosa de la configuración de los sistemas de control industrial que regulan los procesos físicos de generación y distribución de energía. Estas interferencias no solo pueden paralizar la producción de energía, sino también poner en riesgo la seguridad de las instalaciones y la integridad física del entorno. En ese sentido, para prevenir tales ataques se requiere de una estrategia de seguridad cibernética robusta que combine protección digital avanzada con controles físicos estrictos, asegurando la resiliencia de los sistemas críticos frente a intentos de sabotaje.
Phishing y otras estafas de ingeniería social, dirigidas a colaboradores para obtener acceso a redes corporativas, estos métodos explotan la confianza y la falta de conocimiento, induciéndoles a revelar información sensible o realizar acciones que comprometan la seguridad interna. Por lo tanto, para contrarrestar estos ataques, es imprescindible implementar soluciones de ciberseguridad robustas, como sistemas anti-phishing, y desarrollar programas exhaustivos de capacitación que refuercen la concienciación sobre los riesgos y mejoren las capacidades de detección y respuesta de los empleados ante intentos de manipulación.
Las intrusiones en los Sistemas de Control Industrial (SCI) representan una de las amenazas más graves para las empresas de generación de electricidad, debido a su potencial para comprometer operaciones críticas y la seguridad general de las instalaciones. Estos sistemas, que incluyen SCADA, PLCs y otros dispositivos de automatización, son esenciales para el monitoreo y control de procesos industriales complejos y su interrupción puede tener consecuencias catastróficas. Cuando los ciberdelincuentes logran infiltrarse en estos sistemas, pueden manipular operaciones desde el ajuste de parámetros de producción hasta el control de dispositivos operativos, lo que puede llevar a fallos de maquinaria, paradas no programadas, e incluso desastres ambientales. La alteración de los SCI también puede facilitar el robo de datos operativos y comerciales críticos.
La filtración de datos sensibles en la Dark Web relacionados con la infraestructura de generación eléctrica presenta riesgos significativos de seguridad y operacionales. Estos datos pueden incluir desde configuraciones de sistemas y planos hasta información de acceso a sistemas críticos y detalles personales y financieros. La disponibilidad de esta información facilita el espionaje industrial y el sabotaje, comprometiendo la integridad y la seguridad de las operaciones. Por lo tanto, para mitigar estos riesgos, es esencial que las empresas implementen medidas robustas de ciberseguridad, mejoren sus protocolos de detección de brechas de datos y fortalezcan sus políticas de manejo y protección de información confidencial.

En la actualidad, los riesgos tecnológicos asociados a la infraestructura de generación eléctrica, como las filtraciones de datos sensibles y los ataques a sistemas de control industrial, están siendo abordados a través de normativas internacionales y esfuerzos regulatorios locales. 

Citando un ejemplo, la Directora de Ciberseguridad y Ciberdefensa del Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras, Ciberseguridad e Inteligencia (C5i) de las Fuerzas Armadas, señaló que en América del Norte, el cumplimiento con el NERC CIP (Protección de Infraestructura Crítica de la Red Eléctrica) ayuda a proteger las redes eléctricas contra posibles amenazas de seguridad cibernética. Paralelamente, el estándar IEC 62443 indicó que proporciona un marco para asegurar los sistemas de control industrial utilizados en diversas formas de infraestructura crítica, incluyendo la energética. 

En la República Dominicana, la Superintendencia de Electricidad (SIE) está trabajando activamente en el desarrollo de un reglamento de ciberseguridad específico para el sector energético. Al respecto, Elsa Encarnación, observó: 

“Esta iniciativa busca adaptar y reforzar las mejores prácticas internacionales de seguridad para proteger la infraestructura vital del país contra ataques informáticos y otras vulnerabilidades cibernéticas”.

Recomendaciones para reforzar la seguridad 

Para mejorar la postura de ciberseguridad, la Directora de Ciberseguridad y Ciberdefensa del Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras, Ciberseguridad e Inteligencia (C5i) de las Fuerzas Armadas, recomienda sin limitarse a:

Implementar medidas de seguridad robustas:

TI: Configurar firewalls de última generación y sistemas de prevención de intrusiones que sean capaces de identificar y bloquear amenazas avanzadas.
TO: Dado que los sistemas de TOsuelen ser críticos y no se actualizan con la misma frecuencia que los sistemas TI, es crucial implementar soluciones de seguridad específicas para TO, como gateways de seguridad industriales y firewalls especializados que pueden operar en entornos de producción.

Capacitación continua para colaboradores:

Desarrollar un programa de concientización en seguridad que incluya simulacros de phishing y formación sobre las últimas tácticas utilizadas por los ciberdelincuentes. Este programa debe ser específico para los riesgos asociados tanto en TIcomo en TO, reconociendo que las tácticas y remedios pueden variar significativamente entre estos entornos.

Evaluaciones de seguridad regulares:

TI: Implementar un calendario de auditorías y pruebas de penetración, cumpliendo con las regulaciones como las mencionadas del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) de la República Dominicana, para detectar proactivamente las vulnerabilidades en aplicaciones y redes. 
TO: En el ámbito de TO, adaptar las pruebas de penetración para considerar las particularidades de los sistemas de control industrial y automatización, asegurando que estas pruebas no interrumpan los procesos industriales. Además, considerar realizar evaluaciones de seguridad física específicas para las instalaciones de TO.

Seguridad física y lógica:

TI: Asegurar los datos y los sistemas mediante autenticación multifactorial, cifrado y gestión segura de identidades y accesos. En ese mismo tenor, implementar políticas de seguridad que limiten el acceso a información crítica solamente a usuarios autorizados. 
TO: Reforzar la seguridad física de las instalaciones de TO, como plantas de producción o centros de datos, utilizando sistemas de control de acceso, videovigilancia y monitoreo ambiental. Ya que, para proteger contra el acceso físico no autorizado que podría permitir manipulaciones físicas o lógicas, esto es sumamente esencial.

Planes de respuesta ante incidentes:

Desarrollar y mantener planes de respuesta ante incidentes que incluyan procedimientos específicos para manejar incidentes en sistemas TIy TO. Esto debe incluir la colaboración con autoridades locales y expertos en ciberseguridad para una gestión efectiva de crisis. En ese mismo orden de ideas, se deben realizar simulacros de respuesta a incidentes regularmente para evaluar la preparación tanto del personal TIcomo de TO

Implementar Políticas de Ciberseguridad para TIy TO

Para fortalecer la ciberseguridad en entornos de Tecnologías de la Información (TI) y Tecnologías Operativass (TO), es esencial implementar políticas de ciberseguridad integradas. Esto incluye realizar evaluaciones de riesgo conjuntas, desarrollar directrices que se adapten tanto a las necesidades universales como a las específicas de cada dominio, y asegurar el cumplimiento a través de capacitaciones continuas y auditorías regulares. Estas políticas deben abordar desde la seguridad en la nube y la protección de datos en TI, hasta la gestión de sistemas de control industrial y la segregación de redes en TO, garantizando así una defensa robusta y coherente a lo largo de toda la organización.

Protocolos a seguir en caso de un ataque informático en República Dominicana 

De acuerdo con Elsa Encarnación, los pasos a seguir incluyen:

• Para gestionar incidentes de manera efectiva, es crucial activar el plan de respuesta a incidentes, empleando los playbooks correspondientes (conjuntos detallados de procedimientos) diseñados específicamente para cada tipo de incidente clasificado. Estos procedimientos deben estar alineados con los estándares internacionales de ciberseguridad reconocidos en el sector energético, como el NERC CIP en América del Norte y el estándar IEC 62443, garantizando así una respuesta coherente y eficaz acorde a las mejores prácticas globales en el sector industrial, dentro del cual está el sector energético.
• Notificar a todas las partes afectadas por el ciberataque, siguiendo las directrices establecidas en el plan de comunicación ante crisis. Esta notificación debe ser oportuna y precisa para gestionar eficazmente la situación y minimizar el impacto del incidente.
• Notificar al Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) sobre el ciberataque tal como lo establece la medida que está contenida en el decreto 685-22, emitido por el Poder Ejecutivo (esto es en el caso de República Dominicana y está sujeto a variación dependiendo de la legislación de cada país).

La entrada Guía de ciberseguridad en el sector energético: cómo proteger los datos y evitar ataques se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Crean Comisión con medidas inmediatas para garantizar tarifas justas y evitar cortes de luz en el Caribe

En el medio de una fuerte crisis energética en el Caribe, la empresa de energía Air-e tuvo que suspender el suministro eléctrico de población vulnerable en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira (Colombia) por falta de pago ante significativos incrementos en la tarifa de luz.

En este marco, a pesar de que la millonaria deuda persiste Air-e se comprometió a frenar los racionamientos de energía y están trabajando junto al sector público en alternativas para garantizar el suministro.

Durante un encuentro encabezado por el Ministro de Minas y Energía de Colombia, Andrés Camacho, con el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, 23 alcaldes de este departamento, representantes de la empresa de energía Air-e y otros stakeholders del sector, discutieron la construcción de un acuerdo para lograr tarifas justas en el Caribe.

Tras la cita, Camacho anunció: “Hemos construido una ruta de trabajo partiendo de un acuerdo y consenso que venían construyendo los alcaldes, la gobernación y las empresas en la región del atlántico”. 

Y agregó: “Esta ruta contempla soluciones inmediatas para evitar que se sigan produciendo cortes de energía en las regiones más vulnerables del Atlántico. Unas medidas que permiten también avanzar en la visión de transición energética que tenemos desde el gobierno”.

Según el ministro, estas alternativas urgentes incluyen la implementación de comunidades energéticas, techos solares, municipios energéticos y medidas estructurales y regulatorias para reducir las tarifas de energía.

En línea con estos objetivos, Camacho anunció la creación de una Comisión, que consiste en una mesa técnica de energía en el Atlántico. Esta tendrá un seguimiento mensual y contará con la participación de todos los actores involucrados: Superintendencia de Servicios Públicos, Air-e, alcaldes, Gobernación y Ministerio de Minas y Energías, entre otros 

“Convocamos a las generadoras de energía eléctrica a una sesión en donde logremos acuerdos para que ellas también hagan parte de este paquete de soluciones. Así que avanzamos con éxito en esta ruta para darle alternativas y soluciones para beneficiar a los usuarios del Caribe, especialmente a los sectores más vulnerables que hoy por hoy viven esta crisis tarifaria”, concluyó.

La entrada Crean Comisión con medidas inmediatas para garantizar tarifas justas y evitar cortes de luz en el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GNL-Kicillof: “Milei decidió castigar a los bonaerenses porque no lo votaron”

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, sostuvo en una conferencia de prensa realizada tras la decisión de YPF de no instalar la planta de GNL en Bahía Blanca que “estamos ante un hecho de enorme gravedad, una irresponsabilidad del presidente Javier Milei, que como resultado de un capricho ideológico está poniendo en riesgo un proyecto en el que venimos trabajando hace 10 años”.

Kicillof afirmó que “La localización de la planta de GNL no se definió por la adhesión o no de la provincia de Buenos Aires al RIGI: si la empresa entra el RIGI nacional, obtiene los beneficios impositivos, jurídicos, asociados a la disponibilidad de los recursos y divisas, más allá de que la provincia adhiera o no”.

Al respecto, agregó que “El presidente de YPF, Horacio Marín, me comunicó ayer (miércoles 30) que la decisión no tenía nada que ver con el RIGI provincial: dada la gravedad del tema, espero y exijo que ratifique públicamente lo que me expresó en privado”, sostuvo, y agregó que “también me confirmó en Bahía Blanca las inversiones de MEGA y PROFERTIL por 2.200 millones de dólares”.

Kicillof enfatizó que “Esto no es un Boca – River, es una decisión muy importante y no puede ser una disputa entre provincias. No es bueno o malo para una provincia u otra, es malo para la Argentina”, expresó y remarcó: “No nos vamos a pelear con otros gobernadores: el único responsable de esta decisión es el presidente de la Nación”.

“La verdad es que Milei no soporta haber perdido las tres elecciones en la provincia de Buenos Aires y ha entrado en una disputa permanente desde el primer día: no es una novedad que nos haya quitado esta inversión, porque ya había quitado fondos para el salario de los docentes, los boletos del colectivo y la seguridad”, señaló el Gobernador, y agregó: “Esto se inscribe dentro de las peores prácticas de la política: piensa que si nos castiga los bonaerenses lo van a votar; pero se equivoca y está generando un daño enorme”.

Kicillof sostuvo que “El fundamentalismo ideológico de Milei nos está trayendo muchos problemas tanto en el plano internacional como local”. “Aunque los medios digan que fue por un capricho mío que se llevan la inversión a Punta Colorada, la única realidad es que por decisión de Milei se suspenden las inversiones previstas en Bahía Blanca”.

El gobernador de Buenos Aires formuló estas declaraciones en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, junto a la vicegobernadora Verónica Magario; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusta Costa; y de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Trabajadores de refinerías llamaron a un paro en rechazo al pago del Impuesto a las Ganancias

La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FaSiPeGyBio) llamó  un paro por tiempo indeterminado a partir de este jueves en rechazo al pago del Impuesto a las Ganancias. La medida involucra a los trabajadores bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 449 que abarca a las refinerías y depósitos de combustibles. Es decir, afecta la refinación y al transporte desde las instalaciones de naftas y gasoil por camiones (no a las estaciones de servicio), alcanzando también a embarcaciones y aeropuertos como Aeroparque y Ezeiza, según indicaron fuentes gremiales a EconoJournal.

Cuando se aprobó la Ley Bases y el retorno del Impuesto a las Ganancias había un consenso para que los trabajadores de refinerías queden afuera del pago del tributo al igual que los petroleros privados de la cuenca Neuquina y Chubut. Pero, con la reglamentación de la normativa que definió el gobierno, el sector de refinería finalmente volvió al pago de Ganancias.

En particular, el paro se sentirá en las instalaciones de Dock Sud de Shell (Raízen), en Campana de la compañía Axion Energy, en la refinería de Puma (Trafigura) en Bahía Blanca y, pese a que en YPF actúa otro gremio, afectará también el funcionamiento en Lujan de Cuyo, según explicaron las mismas fuentes.  

El comunicado de la FaSiPeGyBio, conducida por Marcelo Lavia, señala que «la provisión de combustible presentará inconvenientes tanto para todas las estaciones de servicio como para los aeropuertos, afectando a Aeroparque y Ezeiza primeramente».

Ganancias

La reglamentación de la liquidación de Ganancias publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 652, que fue parte de la promulgación de la Ley Bases, incorporó al pago del tributo a los trabajadores de refinerías, personal administrativo nucleados en gremios Jerárquicos y centros industriales.

En los hechos, los trabajadores de este sector volvieron a percibir el descuento, que implica una percepción menor de sus salarios de bolsillo de entre 15 y 20 por ciento. También pagarán el tributo los gremios de la UOCRA y Camioneros, que intervienen también en el sector hidrocarburífero en la cuenca Neuquina.

Pero los petroleros de Neuquén quedaron exentos del pago de Ganancias por un acuerdo político entre el gobierno nacional, el mandatario de Neuquén, Rolando Figueroa, y el líder del sindicato petrolero de Neuquén, Marcelo Rucci, tal como había adelantado EconoJournal el 11 de julio. Lo mismo ocurre con el gremio liderado por Jorge “Loma” Ávila en Chubut.

, Roberto Bellato

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleros anunciaron un paro por tiempo indeterminado y podría faltar nafta

La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FaSiPeGyBio) anunció un paro general a partir del jueves 1º de agosto por tiempo indefinido. La medida surge en respuesta a que los afiliados quedarán alcanzados por el Impuesto a las Ganancias y hace temer por la posibilidad de un faltante de combustibles en las estaciones de servicio.

En tanto, esta situación, afectará en principio a la provisión de combustible a gran escala. “La provisión de combustible presentará inconvenientes tanto para todas las estaciones de servicio como para los aeropuertos, afectando a Aeroparque y Ezeiza primeramente”, expresó el comunicado de el comunicado de FaSiPeGyBio, que encabeza Mario Lavia.

“El avasallamiento a los trabajadores petroleros, perjudicados directamente por esta medida impositiva de la Ley 26.176, discrimina a nuestros representados castigando el poder adquisitivo, el empleo de calidad y el pleno desarrollo de una actividad como es la del sector energético, estratégica para el progreso económico del país”, preció el texto difundido.

#URGENTE PARO NACIONAL DE PETROLEROS

La FASiPeGyBio anuncia paro general a partir de las 00 hs del jueves 1 de agosto por tiempo indefinido, debido a la injusta restauración del impuesto a las Ganancias, que viola la legislación vigente para el sector petrolero. pic.twitter.com/aRRvHOPoDI

— Petroleros Argentinos (@PetroGasBio) July 31, 2024

El conflicto la semana pasada, con la publicación del Decreto 652/2024 en el Boletín Oficial, que reglamentó el artículo 82 de Ley N° 27.743 conocida como “paquete fiscal”. Allí quedó definido cuál es el personal petrolero que queda alcanzado por el beneficio plasmado en la Ley N° 26.176. “En esta oportunidad se hace necesario dar precisiones respecto del alcance de la expresión “personal de pozo”, indicó la norma.

Ganancias: a quiénes alcanza el impuesto y a quiénes no

Los directivos que deberán volver a pagar el Impuesto a las Ganancias son quienes ocupen o desempeñen en empresas públicas o privadas cargos en directorios, consejos, juntas, comisiones ejecutivas o de dirección, órganos societarios asimilables o posiciones gerenciales que involucren la toma de decisiones o la ejecución de políticas y directivas adoptadas por los accionistas, socios u órganos antes mencionados. También volverían a quedar alcanzados por Ganancias los petroleros que trabajan en las cuencas Austral, Noroeste, Cuyana y Golfo San Jorge.

Asimismo, serán alcanzados los petroleros que trabajan en refinerías de la provincia de Buenos Aires, como los de Dock Sud, Campana o La Plata, todos afiliados a la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FaSiPeGyBio).

Quienes no se verán afectados son los trabajadores de la categoría “personal de pozo”, que incluye a aquellos que realizan actividades esenciales como la exploración petrolífera o gasífera, tareas en boca de pozo, perforación, terminación, mantenimiento, reparación, intervención, producción, servicios de operaciones especiales y servicios de ecología y medioambiente.

De igual modo se reconoce como “personal de pozo” de Vaca Muerta a los trabajadores que, aunque no se encuentren directamente en los pozos, desarrollan labores asociadas a esas actividades. 

La entrada Petroleros anunciaron un paro por tiempo indeterminado y podría faltar nafta se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La cámara minera instó a que las provincias adhieran al RIGI para dinamizar las inversiones en el sector

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) destacó que serán fundamentales los avances que se logren en cuanto a las adhesiones de las provincias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para impulsar el desarrollo el sector. En este sentido, desde la Cámara precisaron que el RIGI es una herramienta que ayudará a la concreción de inversiones y que tendrá un efecto en la generación de empleo.

La entidad sostuvo también que el Régimen funcionará como un impulso a proveedores locales y que provocará una sensible mejora de infraestructura, un aporte de divisas y el desarrollo de poblaciones. Asimismo, desde CAEM remarcaron el rol del RIGI “para poner en valor los recursos naturales y que los más de 25.000 millones de dólares que tenemos en cartera de proyectos sean yacimientos en producción, para triplicar las exportaciones actuales, alcanzando los 12.000 millones de dólares anuales y para duplicar los más de 100.000 empleos que actualmente generamos».

Impacto

CAEM aseguró que el Régimen contribuye a generar las condiciones que favorezcan la puesta en marcha de los yacimientos de cobre, proyectos que llevan años en carpeta y que serán transformacionales para la región. También los de litio, a fin de aprovechar la ventana de oportunidad que abre la electromovilidad. Aún así, advirtieron que resulta necesario estimular la inversión en exploración para desarrollar nuevos proyectos de oro y plata y ampliar los existentes, que producen las principales exportaciones mineras del país, pero que se encuentran en declinación por la falta de incentivos para extender su vida útil.

También consideraron que el RIGI es clave para generar confianza de los inversores en el país. “Es imprescindible para reforzar la competitividad frente a otros países que poseen recursos minerales similares y que han sabido desarrollar significativamente su minería a partir de contar con previsibilidad en materia cambiaria, seguridad jurídica, marco tributario competitivo y obras de infraestructura apropiadas”, expresaron desde la Cámara.

Del mismo modo, CAEM planteó que los proyectos mineros toman para su construcción entre tres y cinco años según su envergadura, y que producen industrialmente durante no menos de 30 años. A su vez, que un solo proyecto minero puede llegar a contratar durante su construcción aproximadamente 800 pymes, manteniendo durante su vida productiva y en forma permanente alrededor de 600.

También dijeron que las proyecciones de empleo hablan de entre 3.000 y 5.000 personas trabajando para cada uno de esos proyectos.

Proyectos

En clave con el objetivo de atraer inversiones, y con la meta de generar confianza, tal como marca el comunicado de CAEM, esta semana se dio a conocer que luego de la aprobación del RIGI, el gigante minero mundial anglo-australiano BHP desembarcará en la Argentina para desarrollar dos proyectos de cobre en San Juan

La compañía adquirirá el 100% del proyecto de cobre Filo del Sol junto a Lundin, un grupo minero canadiense con foco en exploración, para lo que realizarán un desembolso de casi US$ 3.250 millones. Filo del Sol pertenece al Lundin Group, aunque ya tenía como accionista minoritario a BHP, que adquirió casi el 10% del proyecto en 2022.

A su vez, ambas compañías conformaron un joint venture donde cada una tendrá el 50% para desarrollar Josemaría, otra iniciativa de cobre ubicada cerca de Chile, y al límite de la provincia de La Rioja. Para esto, BHP le pagará US$ 670 millones a Lundin, tal como informó este medio.

Según un comunicado de la firma, fue clave “la legislación recientemente aprobada en la Argentina, que beneficia a los proyectos que están entrando en desarrollo” para apostar en iniciativas que posee el país.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Albanesi presentó su tercer Reporte de Sustentabilidad

Albanesi, la compañía especializada en la generación de energía con presencia en la Argentina y Perú mediante la operación de nueve centrales térmicas, presentó su tercer Reporte de Sustentabilidad. Entre los resultados se destaca que la empresa generó 2.294.011 megawatts por hora (MWh) de energía neta durante 2023.

En esa misma línea, el informe resalta que durante el año pasado la compañía implementó políticas de ciberseguridad, realizó capacitaciones y desarrolló una línea ética para reportar conductas indebidas.

default

Energía generada por central

En 2023, la Central Térmica Roca generó 1.174.980 MWh, la Central M. Maranzana 384.519 MWh y la Central Cogeneración Timbúes 213.462 MWh. A su vez, la Central Térmica de Ezeiza aportó 158.717 MWh, la de Frías 35.817 MWh, la Central Riojana 24.927 MWh, y la Central de La Banda 576 MWh, la cual dejó de estar operativa en noviembre 2023.

Actividad

Desde la compañía indicaron que CAMMESA, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), sigue siendo el principal cliente de Albanesi. Aun así, la firma mantiene contratos con más de 140 clientes del sector industrial, incluyendo empresas electro-intensivas y consumidoras.

default

Durante el 2023, el 71,8% de la energía generada fue vendida a CAMMESA mientras que el 28,2% restante fue vendido a clientes industriales, entre los que se destacan Pan American Energy con 91,4 GWh abastecidos durante 2023; Acindar con 87,2 GWh; Holcim con 71,2 GWh; Oroplata con 58,6 GWh; y Papelera Samseng con 31,2 GWh.

Armando Losón, presidente del Grupo Albanesi, aseveró que: «El año 2023 marcó un periodo de significativos avances para nuestros proyectos estratégicos: la expansión de nuestra Central Térmica Ezeiza, la ampliación de la Central Térmica Modesto Maranzana y la construcción de la Central de Cogeneración Arroyo Seco”.

Asimismo, el ejecutivo marcó que “estos logros son especialmente relevantes considerando los desafíos de abastecimiento que enfrentamos, los cuales pusieron a prueba nuestra determinación y resiliencia». 

Desempeño económico

Durante 2023, la empresa percibió US$ 256.355 en concepto de ventas de energía. Sus ingresos financieros fueron del orden de los US$ 112.859.

Además, desde la compañía comunicaron que durante el año pasado se encuentran trabajando en el diseño y estructuración de un bono SVS (vinculado a la sustentabilidad) que esperan poder emitir en 2024 y que se distingue por tener una tasa de interés directamente relacionada con la intensidad de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de Alcance 1 de sus plantas. “Esta iniciativa se da en el proceso de desendeudamiento vinculado al inicio de la fase productiva de nuestros proyectos más recientes y demuestra el compromiso de nuestra empresa con la sostenibilidad mediante la colocación de un incentivo económico concreto para el control y la reducción de nuestra huella de carbono en los próximos años”, aseveraron desde Albanesi.

Resultados

Losón también detalló: “En 2023, trabajamos para fortalecer nuestras prácticas de Gobierno Corporativo, poniendo especial énfasis en la revisión de políticas y mecanismos vinculados a la prevención del delito y el fortalecimiento de la transparencia en todas nuestras operaciones”. Además, agregó: «Estamos comprometidos con la excelencia operativa y la responsabilidad corporativa, lo que nos llevó a implementar un Sistema de Gestión Integrado en todas nuestras centrales.»

Sostenibilidad

En línea con la Agenda 2030 de la ONU, durante 2022, la empresa alineó la estrategia de sustentabilidad y el modelo de negocio mediante un análisis de los impactos y contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este proceso implicó identificar y priorizar la contribución del Grupo a cada uno de los ODS y sus metas específicas. En los primeros meses de 2024 la compañía realizó una actualización del análisis de materialidad, proceso que les permitió identificar y evaluar los riesgos y oportunidades más relevantes y significativos para la empresa y sus grupos de interés.

El proceso implicó hallar los impactos económicos, sociales y ambientales más importantes que genera la empresa en el entorno y entender cómo afectan a la empresa y a sus partes interesadas. Para obtener la opinión de los grupos de interés se llevó a cabo una encuesta cuyo objetivo fue identificar y priorizar los temas más importantes desde su perspectiva, con el fin de abordarlos de manera efectiva y gestionarlos de manera sostenible.

“Este proceso ayudó a profundizar la comprensión de los riesgos y oportunidades que enfrentamos para poder desarrollar estrategias de sostenibilidad que puedan alinearse con los intereses de todas las personas con las que nos involucramos”, detallaron desde la compañía en el informe.

Gobierno Corporativo, Ética e Integridad

En línea con sus objetivos de gobierno corporativo, ética e integridad, la firma ha establecido Comités especializados que abordan las cuestiones estratégicas del negocio, que funcionan con distinta frecuencia y son integrados por el presidente, el CFO, el director de Energía y el Gerente Corporativo de cada función.

A su vez, la empresa cuenta con un Comité de Ética conformado por el gerente corporativo de Legales y Compliance y el gerente corporativo de Auditoría Interna.

Durante el 2023, el Comité de Ética del Grupo Albanesi llevó a cabo 11 sesiones en las que se abordaron diversos temas, incluyendo conflictos de intereses, aprobaciones de donaciones, análisis y ratificación del Plan de Capacitaciones para el año, y en general, la evaluación de los progresos del Programa de Integridad, precisaron.

Gestión ambiental

Según se detalla en el informe presentado, a partir del 2023 la empresa ha ampliado su enfoque corporativo incorporando también las normas ISO de Calidad y Seguridad y Salud en el Trabajo hacia un sistema integrado. “Este proceso se llevó a cabo a través de dos pilares esenciales: la elaboración de una robusta Política de Sistema de Gestión Integrado (SGI) y la implementación de un eficiente Sistema de Gestión basado en la Trinorma ISO 9001, 14001 y 45001”, comunicaron desde la compañía.

La Política del SGI se presenta como el documento de referencia principal en los ámbitos ambientales, de salud, seguridad y calidad, albergando directrices que abarcan toda la organización y se orientan hacia el fomento del desarrollo sostenible del negocio y contiene compromisos como:

 • Velar por el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, incluyendo la prevención de la contaminación.

• Fortalecer la conciencia y el respeto de sus integrantes por el uso racional y responsable de los recursos naturales.

 • Cumplir con las exigencias legales aplicables y otros requisitos.

• Atender reclamos y sugerencias de partes interesadas externas e internas, brindando un adecuado tratamiento y respuesta conforme a sus expectativas.

• Contribuir al establecimiento de un marco de referencia para definir objetivos estratégicos, operativos y de soporte.

“El Sistema de Gestión Integrado le permitirá al Grupo dar seguimiento y mejorar continuamente su desempeño ambiental, de calidad y salud y seguridad ocupacional. A principios de 2024, se iniciaron las auditorías internas de implementación del sistema, las cuales serán seguidas por auditorías externas para obtener la certificación correspondiente”, remarcaron desde Albanesi.

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Las Centrales generadoras de energía emiten gases de efecto invernadero (GEI) debido al consumo
de combustibles fósiles para la producción de energía eléctrica. Por lo que, en el camino hacia la reducción de emisiones, desde la compañía se destacan las desvinculaciones de las Centrales Térmicas Sorrento y La Banda en 2022 y 2023, respectivamente, que eran centrales de mayor antigüedad y consecuentemente menos eficientes en términos de emisiones de GEI.

Además, la firma ha optado por avanzar en el desarrollo de proyectos que utilicen combustibles con
menor impacto ambiental, como es el caso de la obra de construcción de cogeneración en Arroyo
Seco, la cual funcionará exclusivamente con gas natural, un combustible con menor impacto en
comparación con el gasoil. Asimismo, se realizará el cierre de ciclo en las Centrales de Ezeiza (en
operación desde Abril 2024) y M. Maranzana (se espera que esté operativa en el tercer trimestre del
2024), obteniendo un proceso más eficiente, según precisaron.

A partir del cálculo de la Huella de Carbono Corporativa, se pudo observar una reducción del 4,3% en
las emisiones de GEI generadas entre el año 2022 y 2023 de la compañía.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF-PETRONAS: Se oficializó la locación para el proyecto “Argentina LNG”

A través de un comunicado conjunto YPF-PETRONAS oficializaron que “Luego de un extenso proceso de evaluación técnico económico que realizaron los equipos profesionales de ambas compañías se concluyó que la locación más ventajosa para el proyecto “Argentina LNG” es la localidad de Sierra Grande en la Provincia de Río Negro”.

Asimismo, en la reunión de ayer, el directorio de YPF aprobó por unanimidad esta decisión tras analizar toda la información presentada por los equipos técnicos y de la consultora sobre las alternativas para la locación de esta iniciativa.

Por su parte y a los fines de darle mayor transparencia al proceso, YPF decidió contratar, a cuenta propia, a la consultora internacional Arthur D. Little – tercero calificado e independiente- quien llegó a la conclusión de que para el proyecto resulta más ventajoso hacer la inversión en Río Negro. En su informe concluyeron que “Río Negro muestra mejores aspectos económicos para el proyecto, aún si Buenos Aires igualara los beneficios fiscales”, se puntualizó.

Este proyecto sería una de las iniciativas privadas más importantes de la historia de nuestro país. Es una obra de más de 30 mil millones de dólares y permitiría que la Argentina se transforme en el quinto productor de LNG del mundo.

Por esta razón, la decisión sobre la locación del proyecto requirió de un trabajo técnico muy minucioso y exhaustivo, tomando todas las variables técnicas, económicas, ambientales, geográficas, fiscales y regulatorias, señala el comunicado.

La zona de Sierra Grande aparece como mejor opción por la menor longitud de los gasoductos necesarios para transportar el gas natural desde Vaca Muerta; la existencia de una mayor profundidad marítima que disminuye la necesidad de dragar para lograr el calado para la operación de los buques previstos; la amplia disponibilidad de terrenos y las bajas interferencias con otras actividades sociales y económicas; la posibilidad de contar con una operación portuaria dedicada y la sinergia con el desarrollo de infraestructura local con el proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur; entre otras.

Asimismo, la provincia de Río Negro ofreció las condiciones regulatorias y fiscales necesarias para el desarrollo del proyecto.

“Cabe destacar la buena predisposición de todas las partes por el interés demostrado por este proyecto y el profesionalismo con el que han trabajado en sus propuestas”, destacó YPF.

Acerca del proyecto Argentina LNG

Argentina LNG es un proyecto liderado por las compañías YPF y PETRONAS para la licuefacción de gas para su exportación a los mercados mundiales. Comprende desde la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte hasta la terminal de procesamiento y su industrialización. La capacidad de producción final es de 30 millones de toneladas al año.

Luego de tomada esta decisión y dado que este proyecto se constituye como un “Project Finance”, los próximos pasos serán la búsqueda de los posibles compradores del gas a nivel mundial para luego encontrar el financiamiento del proyecto integral con inversores y la banca internacional, se describió.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economia: El gobierno no incluiría a ninguna cuenca petrolera en el RIGI

El gobierno ya habría descartado esta posibilidad por considerar que una empresa deriskeó el yacimiento, perforó y tiene buenos niveles de actividad es porque ya logró despejar la ecuación económica de su negocio, por lo que no precisa de incentivos adicionales. Ante la aprobación de la Ley Bases, las empresas petroleras pidieron que en la reglamentación incluyeran a las inversiones para esta actividad, en particular para la perforación de pozos no convencionales en Vaca Muerta. Sin embargo, el gobierno no parece dispuesto a acceder a la medida, al menos por lo que en diferentes reuniones ha expresado. Concretamente, lo que […]

The post Economia: El gobierno no incluiría a ninguna cuenca petrolera en el RIGI first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Luego de la aprobación del RIGI, gigante minero mundial desembarca en dos megaproyectos de cobre en la Argentina

La minera anglo-australiana BHP se asoció con la canadiense Lundin para desarrollar Filo del Sol y adquirió el 50% (el otro 50% es de Lundin) de Josemaría. Se trata de dos megaproyectos de cobre de escala mundial. El gigante anglo-austaliano BHP, una de las compañías mineras más grandes del mundo, desembarcará con mayor fuerza en la Argentina para desarrollar dos megaproyectos de cobre. Por un lado, adquirirá el 100% del proyecto de cobre Filo del Sol junto a Lundin, un grupo minero canadiense con foco en exploración. Para esto, desembolsarán casi US$ 3.250 millones. Al mismo tiempo, ambas compañías formaron […]

The post Minería: Luego de la aprobación del RIGI, gigante minero mundial desembarca en dos megaproyectos de cobre en la Argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: Acerca de las estructuras de inversión del RIGI

La financiación de los vehículos de proyecto único (“VPU”) que desarrollen y exploten proyectos admitidos en el régimen de incentivos para grandes inversiones (“RIGI”) nacionales y extranjeras a largo plazo de la Ley N° 27.742 (Arts. 164 A 228 de la Ley “Bases”) es, sin duda, el ámbito propicio para la participación de los fondos de inversión de capital privado. Recordemos el contexto financiero global donde los intermediarios financieros no bancarios y, en particular, su componente de fondos de inversión, han crecido significativamente desde la crisis financiera mundial de 2008. En comparación con el panorama que brindaba el sector financiero […]

The post Legales: Acerca de las estructuras de inversión del RIGI first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Sigue creciendo la producción de petróleo y gas

Con 372.800 mil barriles y 78 millones de m3 por día tanto el petróleo como el gas no convencional marcaron nuevos crecimientos en la comparación interanual del mes de junio. La producción de hidrocarburos no convencionales en la Argentina continúa desplegando un crecimiento sostenido. En el mes de junio tanto el petróleo como el gas de la formación Vaca Muerta alcanzaron volúmenes destacados en comparación interanual con el mismo período de 2023. En el caso del petróleo, para junio de 2024 se obtuvieron 372.800 de barriles diarios, lo que representa un incremento del 28,2% respecto al mismo mes del año […]

The post Vaca Muerta: Sigue creciendo la producción de petróleo y gas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: Así será el nuevo parque solar de Mendoza

Construido por la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales “Luz” (YPF Luz) estará ubicado en el departamento de Las Heras, a 53 kilómetros de la capital provincial. ¿Cuántos paneles solares tendrá, qué potencia instalada tendrá y cuándo será inaugurado? La empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales “Luz” (YPF Luz), anunció, a través de un comunicado de prensa publicado en su página web oficial, la futura construcción de un nuevo parque solar que estará ubicado en la provincia de Mendoza, más precisamente en el departamento de Las Heras, a 53 kilómetros de la capital provincial y a tan solo 13 kilómetros de la localidad de […]

The post Renovables: Así será el nuevo parque solar de Mendoza first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: los combustibles en el nuevo paradigma energético

Para entender hacia dónde se dirige la producción y venta de combustibles en el país, es necesario comprender el nuevo contexto energético global y doméstico. Ante un escenario de nueva matriz energética, se aceleraron los tiempos para aprovechar la ventana de los combustibles en base a gas y petróleo, con foco en Vaca Muerta. Hubo un cambio disruptivo de paradigma desde finales del siglo pasado. Se pasó de una situación condicionada por la escasez a otra incentivada por la abundancia de hidrocarburos. Se pasa de condicionar la actividad petrolera por la teoría del “Peak oil “– fecha en que se […]

The post Medio Ambiente: los combustibles en el nuevo paradigma energético first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Guillermo Francos recibió a gremios de la energía para desactivar el rechazo del sector al Impuesto a las Ganancias

Tras el encuentro, Francos anticipó que el reclamo será abordado con la Secretaría de Trabajo. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se reunió este martes con la nueva comisión directiva de la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (Catheda) para destrabar el rechazo del sector al Impuesto a las Ganancias restituido con la Ley Bases y el paquete fiscal. Tras el encuentro, Francos anticipó que el reclamo será abordado con la Secretaría de Trabajo. «Conversamos sobre el potencial del sector energético en Argentina», expresó el funcionario desde sus redes sociales. El intercambio […]

The post Política: Guillermo Francos recibió a gremios de la energía para desactivar el rechazo del sector al Impuesto a las Ganancias first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Salaverri, Burgio & Wetzler Malbrán, y Bruchou & Funes de Rioja asesoraron en una emisión de obligaciones negociables de Capex S.A.

Capex S.A. (“Capex”), una empresa argentina integrada dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos, a la generación de energía térmica y renovable, y la producción de hidrogeno, completó exitosamente la colocación y emisión en el mercado local de las obligaciones negociables clase X, denominadas en Dólares y suscriptas, integradas y pagaderas en Pesos (las “Obligaciones Negociables”), por un valor nominal de US$ 55.599.334, a una tasa de interés fija del 0,00% nominal anual, un precio de emisión del 100% y con vencimiento el 5 de julio de 2027. Las Obligaciones Negociables fueron emitidas el 5 de julio de 2024, […]

The post Economía: Salaverri, Burgio & Wetzler Malbrán, y Bruchou & Funes de Rioja asesoraron en una emisión de obligaciones negociables de Capex S.A. first appeared on Runrún energético.