Comercialización Profesional de Energía

Información de Mercado

Información de Mercado de gas natural y energía electrica

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Argentina quedó a las puertas de 60 MW instalados en generación distribuida

La generación distribuida en Argentina mantuvo un ritmo de crecimiento durante el año pasado, de manera que quedó a las puertas de los 60 MW de capacidad instalada bajo la ley N°27424 a lo largo de 18 jurisdicciones y 330 distribuidoras/Cooperativas inscriptas en la plataforma.

De acuerdo a los datos relevados por la Secretaría de Energía de la Nación, hay 2290 proyectos que completaron la instalación y se convirtieron en usuarios – generadores (U/G), que suman 58996 kW de potencia conectada a la red mediante un medidor bidireccional.

Estos casi 59 MW equivalen a la demanda eléctrica anual de más de 28.000 hogares y representan un total de 64.600 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (tCO2) evitadas. 

A lo largo del 2024, se incorporaron 697 nuevos usuarios – generadores y 28.307 kW, lo que significa que sólo el año pasado prácticamente se doblegó la capacidad instalada lograda durante los cinco años anteriores (30.689 kW). 

Y cabe recordar que el 2024 fue el año de sinceramiento de tarifas eléctricas y, por tanto, mejor retorno de inversión para aquellos usuarios que optaban por sistemas fotovoltaicos de generación distribuida; como también que la Secretaría de Energía aumentó los límites de potencia de 2 a 12 MW, tanto para proyectos individuales, comunitarios o comunitarios virtuales. 

Dicha medida estaba pensada para ser “costo-efectiva” que genere mayor eficiencia energética, impulsen el desarrollo de estos proyectos de pequeña y gran escala, y provoque un alivio en las redes de transporte y distribución eléctricas, ante un contexto de “emergencia del sistema eléctrico” 

Incluso, durante el año pasado hubo casi nuevos 300 U/G del ámbito comercial – industrial, lo que representó un incremento del 49% de proyectos de esa índole que representó la adición de 23,64 MW sobre los 28,3 MW totales que se incorporaron en 2024. 

Por lo que, pasando el limpio, así se reparten los proyectos y capacidad instalada por categoría: 

  • Residencial: 1299 U/G – 5925 kW
  • Comercial – industrial: 871 U/G – 46094 kW
  • Entes / organismos oficiales: 46 U/G – 3616 kW
  • Otros: 74 U/G – 3362 kW

Además de los sistemas ya en marcha y conectados a la red, el Poder Ejecutivo Nacional dio a conocer que existen otros 690 usuarios – generadores con trámites en curso, los cuales podrían sumar 14561 kW de potencia una vez estén aprobados y se conecten a la red.

¿Cómo se reparten por provincia? 

Córdoba se mantiene al frente en el ranking entre las 18 jurisdicciones que figuran en el último reporte de avance de la Secretaría de Energía, ya que tiene la mayor cantidad de U/G (998) y mayor potencia instalada (21,300 kW).

Mientras que el segundo lugar lo ocupa la provincia de Buenos Aires con 630 U/G y 12,474 kW de capacidad; y del resto de las jurisdicciones adheridas se destacan CABA (141 U/G – 3,602 kW de potencia), San Juan (104 U/G y 6,258 kW de potencia) y Entre Ríos (86 U/G y 2,448 kW de potencia), dado que entre ellas representan alrededor del 80% del total de la potencia instalada. 

La entrada Argentina quedó a las puertas de 60 MW instalados en generación distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Cómo quedó integrado el consorcio que producirá GNL en Río Negro tras el ingreso de YPF al proyecto

YPF se transformó formalmente en la quinta empresa en integrar el proyecto para exportar gas natural licuado desde un buque de licuefacción en Río Negro. La petrolera firmó hoy su ingreso a la sociedad Southern Energy, creada por Pan American Energy y Golar LNG para llevar adelante el proyecto, y se compromete a suministrar el 16,67% de los volúmenes de gas natural que demandará la instalación desde sus operaciones en Vaca Muerta.

De la firma del acuerdo participaron Horacio Marin, presidente y CEO de YPF; Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy; Nicolás Mindlin, vicepresidente ejecutivo de Pampa Energía; y Mariano Cancelo, managing director de Harbour Energy.

A partir del ingreso de YPF, los socios de Southern Energy tendrán la siguiente participación accionaria: PAE (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).

Desde YPF destacaron que la instalación del buque licuefactor Hilli Episeyo en 2027 constituirá la primera fase del “Argentina LNG”, proyecto que prevé contar con la participación de toda la industria, y que comprende la producción de gas en bloques dedicados en Vaca Muerta, su transporte a través de gasoductos dedicados y una terminal de procesamiento (offshore/onshore) en la provincia de Río Negro.

“Esta firma constituye otro paso importante para impulsar Argentina LNG que lideramos desde YPF pero que desarrollamos con todos los actores de la industria. Por eso, conformar esta alianza con PAE, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar es estratégico para concretar este proyecto que va a transformar al país en los próximos 10 años” afirmó Marín.

Southern Energy

El consorcio Southern Energy tiene previsto una inversión estimada de USD 2.900 millones durante los próximos 10 años. El buque de licuefacción Hilli Episeyo a ser instalado en la provincia de Río Negro tendrá una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural, previéndose el inicio de la operación comercial en 2027.

A lo largo de los 20 años de vida útil del proyecto, la inversión total estimada será de USD 7.000 millones en toda la cadena de valor. El proyecto favorecerá la creación de empleo, el desarrollo de proveedores locales, la introducción de nuevos procesos productivos y tecnológicos y generará exportaciones de productos que actualmente no se exportan en mercados internacionales, accediendo a nuevos destinos de exportación.

Horacio Marín junto a Marcos Bulgheroni en la firma del acuerdo.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

María Florencia Rodríguez fue elegida presidente del Instituto Petroquímico Argentino

El Instituto Petroquímico Argentino (IPA®) anunció la designación de Maria Florencia Rodríguez, de YPF, como la nueva presidente de la entidad por el próximo período de dos años, durante la última Asamblea Anual Ordinaria de socios. Del encuentro participaron miembros del Consejo Directivo, instituciones educativas y socios personales.

Entre las autoridades que acompañan esta nueva gestión se destacan: Pablo Popik de compañía MEGA en el cargo de vicepresidente; Juan Pablo Ceballos de Petroquímica Río Tercero como tesorero; y Martín Bianchi de DOW en su rol de Secretario. Por su parte, como director ejecutivo del IPA® continuará el Ing. Gabriel Rodríguez Garrido.

Nombramiento

El rol de la nueva presidente del Instituto Petroquímico Argentino incluye la responsabilidad de liderar con una visión estratégica que impulse la sinergia entre la academia, la industria y los organismos clave del sector. Su labor consiste en fomentar iniciativas que promuevan la innovación tecnológica, la sustentabilidad ambiental, la transformación digital y la diversidad como pilares fundamentales del desarrollo petroquímico. Asimismo, trabajará para consolidar al IPA® como un puente entre los profesionales y las empresas, ofreciendo herramientas, conocimientos y espacios de colaboración que respondan a los desafíos actuales y anticipen las necesidades futuras del sector, siempre con un enfoque en la excelencia técnica y el liderazgo ético.

María Florencia Rodríguez cuenta con una sólida trayectoria profesional en el sector, habiendo ocupado diversos cargos de liderazgo en empresas y organismos del ámbito industrial, según precisaron. De profesión Ingeniera Química, es egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente se desempeña en YPF como Gerente Ejecutiva del Negocio de Química. Trabaja en YPF desde 1998, desarrollando su carrera principalmente en diversas áreas comerciales.

La elección de la Ing. Rodríguez se produce en un contexto de desafíos globales y regionales, donde la industria petroquímica juega un papel fundamental en el desarrollo económico y la creación de empleo. El Instituto Petroquímico Argentino continuará acompañando a sus socios y a todos los sectores educativos y de generación de conocimiento de la industria, para promover un crecimiento sostenible por medio de las diversas iniciativas del IPA® y de sus organizaciones socias.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Incorporación de Baterías al SADI: Análisis de la Convocatoria y sus Implicancias

Escribe Charles Massano *

En noviembre de 2023, la Secretaría de Energía, emitió la Resolución 906/2023 1  fundamentando su decisión en el proceso de transición energética, las disposiciones de la Ley N° 27.191 (Energías Renovables) y la intención de fomentar la industria del litio, además de considerar las ventajas para la operación del sistema eléctrico interconectado nacional (aunque sin referirse explícitamente al SADI), convocó a la presentación de “manifestaciones de interés” para la provisión, instalación, operación y explotación comercial de sistemas de almacenaje de electricidad. Estos sistemas debían ser capaces de almacenar energía generada y conectada a dicho sistema, para luego entregarla en los momentos en que fuese necesario.

Las condiciones de operación, disponibilidad y explotación de ese equipamiento y sus servicios, serían dispuestas por contratos ad hoc a suscribir con CAMMESA (como comprador) en el marco de las disposiciones de la Resolución N° 906/2023 dictada por esa Secretaría (que formalizó la convocatoria), y la de las normas que fuesen a ordenar el proceso de recepción de manifestaciones de interés (denominadas “AlmaMDI”), adjudicación y contratación de los servicios requeridos.

Concluido el proceso de recepción de convocatorias, y tal lo dispone la normativa, CAMMESA elevó un informe a la Secretaría de Energía con un resumen de las características de las ofertas recibidas.

Es de notar que la propia convocatoria pospone la reglamentación de los servicios de almacenaje de electricidad para etapas posteriores a la evaluación de las AlmaMDIs2

También que, según el Anexo de “Términos de Referencia”, los futuros almacenadores será “agentes del MEM” (Art. 2, “Destinatarios”).

Ese Anexo no tiene Art. 3°.

Debemos también considerar que esta iniciativa fue propiciada durante el período presidencial anterior, de características ideológicas diametralmente opuestas al actual. Eso explicaría la solución (que no juzgamos necesariamente inadecuada) de que CAMMESA sea la contraparte en los contratos por el servicio de almacenaje3.

El Informe CAMMESA

El informe que CAMMESA elevó a la SE en cumplimiento de las disposiciones del Art. 5° de la ResSE 906/2023, brinda la siguiente información:

  • Con una demanda pico en AMBA de cerca de 11 mil MW, se necesitan cerca de 4 mil MW de generación “interna”4. Reducir esa necesidad impone completar las ET Plomer y Smith y las instalaciones de líneas de AT asociadas a ellas (ResSE 507/2023).
  • La incorporación de baterías puede mejorar la cobertura de demandas de punta; pero no sustituye la necesidad de incorporar nueva generación “in situ” que sustituya a la parte más vetusta de la existente.
  • Los sistemas de baterías recomendados son del tipo “stand alone”, destinados a “peak shaving” y se vinculan a la red con independencia de la ubicación de la generación (no están destinados a almacenar excesos de oferta de unidades de generación determinadas, sino del sistema particular de transporte y distribución al que se vinculen). Su despacho deberá ser realizada por el encargado del despacho eléctrico, y en tanto estén destinadas al AMBA, coordinado por SACME.
  • CAMMESA calculó que en el sistema de EAT y AT del AMBA (aunque en otras publicaciones se menciona a líneas de 33 KV), se necesitan baterías capaces de suministrar de manera instantánea un total de 500 MW de potencia (no necesariamente de manera simultánea), y hacerlo al menos 4 horas diarias.
  • Las MDI en general ofrecen desplegar los equipos en menos de 1 año. Los módulos serían de 10 a 150 MW.
  • Se requerirían de 100 a 150 ciclos anuales.
  • Las pérdidas operativas de cada ciclo son del 10 al 15 %.
  • Estos sistemas colaboran con las tareas de control de tensión y frecuencia.
  • Los equipos son provistos en contenedores.
  • Vida útil: 15 a 20 años. Degradación al final: 30% de la potencia inicial, considerando un ciclo diario de carga/descarga.
  • La tecnología está en etapa de costos descendentes.
  • Los precios ofertados en las MDI rondan USD 15 a 17 mil/MW/mes, por 4 hs diarias de disponibilidad, por hasta 150 días (ciclos) anuales, más USD 10/MWh como cargo variable.
  • Se aplicaría un descuento de USD 20/MWh por pérdidas.
  • Se le asigna menor “valor” a las ofertas en nodos no críticos, y CAMMESA calculó USD -1500/MW/mes para los de criticidad media y USD -4500/MW/mes para los de criticada mínima. Esos importes son la mínima diferencia aceptable (en menos) para equiparar una oferta en un nodo crítico con las ofertas en los demás nodos.

Algunas consideraciones

Esta sería la primera vez que se incorporan baterías al SADI. A pesar de ello, se elige hacerlo con un quantum de potencia que está lejos de ser experimental (500 MW) y comprometiendo una remuneración que podría superar los USD 90 millones anuales. Y por 10 años.

Al mismo tiempo, existen proyectos de expansión del sistema de EAT y AT del AMBA que son parte de las medidas de solución definitiva del suministro de energía y potencia al AMBA. Pero cuya eficacia depende además de que las distribuidoras refuercen sus sistemas de distribución en AT (132 KV y 220 KV) y en tensiones menores, y de transformación. Porque sin las obras de distribución, y como ya hemos constatado en los hechos, los cortes de suministro no sólo se van a mantener, sino que eventualmente se harán más prolongados y afectarán más usuarios.

Las obras en el sistema de EAT (“Plomer” y “Smith”) podrían llevar cuatro años en concretarse. NO debieran transcurrir 10 años, que es el período que se pretende comprometer con quienes resulten adjudicados en el proceso que empezó con las AlmaMDI.

Incorporar más generación “interna” en el AMBA requiere de mayor suministro de gas. Las obras que TGS realizará para utilizar la capacidad del gasoducto Perito Moreno y que incorporarían hasta 14 MMm3/d aguas abajo de Saliqueló en el sistema de tramos finales de esa transportista, podrán suministrar parte del gas necesario, que serían entre 11 y 14 MMm3/día (considerando los 4 mil MW mencionados por CAMMESA). Pero con las obras de EAT y AT mencionadas, ese gas no sería necesario (no todo). Y las baterías a instalar para reforzar la potencia disponible en los nodos que vinculan Transener con las distribuidoras, tampoco serían indispensables.

Las baterías prestan servicios muy valiosos a los sistemas de AT y de tensiones menores. Se menciona la estabilización de tensión y regulación de frecuencia con aporte de potencia reactiva. Por lo tanto, su instalación es recomendable, ya que a diferencia de los bancos de capacitores, proveen capacidad de almacenaje efectiva durante al menos varias horas del día.

Pero debemos preguntarnos por qué la SE avanzó en un programa de gran escala de instalación de esta solución nunca probada en la red eléctrica argentina, sin haber, al menos públicamente, considerado otras soluciones para el corto plazo (mientras se podría avanzar en ensayos con baterías de potencias menores), como la instalación de generación mediante motores de combustión interna que utilicen gas natural y excepcionalmente gas oil como combustible. ¿Por qué la Res SE 906/2023, que fue emitida durante una administración con un paradigma opuesto en lo referente a las ventajas sobre la eficiencia del sistema de la libre competencia y la interacción entre oferta y demanda, no fue corregida o reemplazada por otra que no dispusiese como única alternativa para el suministro temporal de potencia y energía adicional a la instalación de baterías de gran potencia?

Alternativas

Según informó CAMMESA, los precios ofertados en las MDI rondan USD 15 a 17 mil/MWmes, por 4 hs diarias de disponibilidad, más USD 10/MWh como cargo variable.

El siguiente cuadro expone una estimación de los costos a asumir por parte del sistema con 100 MW de potencia en baterías, con los datos del informe de CAMMESA elevado a la SE en cumplimiento de las disposiciones del Art. 5° de la Res SE 906/2023 (aunque aún no conocemos cuál sería el mecanismo de traslado de estos costos a las tarifas, si hay o no subsidios previstos -se asume que no- y si el servicio y su costo va a direccionarse exclusivamente al AMBA -asumimos que sí).

Las horas de despacho efectivo de las baterías influyen en los costos unitarios; pero esa influencia se relativiza si se considera que lo que se paga es la disponibilidad y se evaluara la energía no suministrada (que puede superar a la que corresponde al despacho efectivo de las baterías), que podría resultar muy superior al costo del servicio de las baterías.

Pero como para esta función también podrían utilizarse motores de combustión alimentados con gas natural, en un esquema similar a los ya empleados por CAMMESA para contratar potencia de respaldo para cubrir picos de demanda e indisponibilidades (el caso emblemático -pero no el único- fue la Res SE 21/2016), entonces deberían considerarse los costos de esa tecnología para comparar con las baterías.

Según la EIA, el costo de capital de un motor de 21MW instalado y conectado es de cerca de USD 1810 el KW. Y su costo de operación y mantenimiento sin combustible es de USD 6,4/MWh más USD 35160/MW/año5. Los MCI están disponible durante la mayor parte de las horas anuales. Este tipo de tecnología, en general, no es utilizada para generación de base6. Pero es una solución tecnológica ya probada en nuestro país y muy utilizada globalmente como sistema de peak shaving y para proveer servicios auxiliares a la potencia.

Las adjudicaciones de la Res SE 21/2016 resultaron en pagos mensuales de cerca de USD 22 mil por MW en promedio, y precios por KWh generado, sin combustible, de entre USD 8,0 y 14,5 (también en función del combustible a utilizar). Se requería un rendimiento térmico no menor a 2500 Kcal/KWh.

Nuestra interpretación de las cifras de estas dos fuentes se reduce en los siguientes cuadros:

Hemos asumido que las instalaciones se ubicarán dentro de los terrenos donde están las ET existentes y que por lo tanto los costos del terreno son cero y los de la interconexión eléctrica son menores a los estimados por EIA. También que los de interconexión con la red de gas son algo mayores.

Con dos tasas de descuento distintas hemos logrado las siguientes cifras para mensualidades capaces de amortizar la inversión:

Hemos asumido un costo del gas en PIST de USD 3,5/MMBTU (aunque ha habido operaciones a USD 3,0/MMBTU), un contenido energético de cada m3 de gas de 9300 Kcal y una conversión de equivalencia de 27,09 m3 de gas por cada MMBTU. Asimismo, tomamos un costo por los servicios de transporte y distribución de gas obtenidos del cuadro tarifario de Naturgy BAN para la tarifa ID de USD 8,0/MW y USD 11581/año (transporte más distribución), considerando el “heat rate” propuesto por EIA.

Para los 50 mil MW/h anuales que surgen del máximo despacho requerido por la convocatoria AlmaMDI, las cifras de costo por MWh que hemos obtenido son las siguientes:

La primera impresión es que, para estas cifras de despacho, las baterías obtienen costos por MWh menores a los motores. Pero el factor de uso (FU) implícito en el despacho máximo requerido para las AlmaMDI es menor al 6.0 % del máximo uso posible de la potencia.

Tomando como referencia la alternativa de AlmaMDI de menor mensualidad (USD 15000/mes), y con un despacho algo superior, de cerca del 7,0%, la alternativa MCI de menor costo (descontando los flujos al 8,5% anual), ya es más conveniente. Con un despacho del 8,0%, la alternativa de MCI de mayor costo (flujos descontados al 10% anual) ya es más conveniente a la de baterías con mensualidades de USD 15000. La alternativa de mayor costo de las tres, que es la que surge de los guarismos promedio de los contratos correspondientes a la ResSE 21/2016, es más conveniente que la alternativa de baterías de mayor mensualidad, a partir de un 9,13% de FU. A partir de un 10,3% de FU, cualquier alternativa de las comparadas es más conveniente que la de baterías. Debemos mencionar que la ResSE 21/2016, no se limitaba a soluciones de MCI, sino que incluía a cualquiera que tuviese un heat rate no superior a 2500 Kcal/KWh.

El siguiente gráfico sirve para comparar las distintas alternativas.

Las dos columnas a la izquierda del gráfico corresponden al costo por MWh del servicio de baterías, para un despacho de 50 mil MW/año, y para las mensualidades de USD 15 mil y de USD 17 mil. Debe notarse que las baterías no son aptas para despachos mayores a los requeridos, por ejemplo, por la convocatoria AlmaMDI.

Cabe aclarar que, teniendo en cuenta los datos de EIA sin adaptar, el costo de inversión para MCI es de USD 1810,0/KW; que con un 10% anual para descontar flujos, resulta en una mensualidad de USD 16 mil/MW, inferior a los USD 22 mil/MW de la Res SE 21/2016. Y ésta última tiene costos unitarios sin combustible superiores a los de EIA (de USD 5,69/MWh contra los USD 10,5/MWh que asumimos para la ResSE 21/2016). Así que en cualquier caso, para FU de 10% y más, las soluciones con MCI parecen más convenientes que las de baterías.

Obviamente, es mejor disponer de potencia que puede despacharse “más”, que aquella que sólo puede despacharse en algunas horas. El costo, acorde a nuestras estimaciones, no parecería ser la variable de mayor peso para la elección. Existirían otras, que en general hacen a cuestiones ambientales tales como espacio, ruido y emisiones. Aunque esas circunstancias corresponderán a cada ubicación de los sistemas de provisión de potencia requeridos.

Interrogante

Hemos planteado el interrogante acerca de por qué se sostuvo una convocatoria que se limitaba a requerir propuestas económicas sobre incorporación de baterías (no hay limitantes de antigüedad o tecnología), y no se la redefinió requiriendo propuestas de suministro de potencia y energía inmediatas por un número mínimo de horas diarias en los momentos en que se convocase a despacho, y por un número mínimo de días de disponibilidad continua y anual; remuneradas por mensualidades y con limitantes sobre costos máximos y promedio para la energía efectivamente suministrada. Y no se dejaron las cuestiones ambientales (si acaso ese hubiese sido un argumento para requerir baterías), como tema a resolver entre los oferentes y las autoridades con jurisdicción en la materia. Si aceptamos que las baterías se pueden instalar más rápido que los MCI, la premura podría haber sido la razón.

Además, surge el tema de lo prolongado del contrato. Es cierto que los costos hundidos de cualquier inversión del tipo (sucede lo mismo con MCI) requiere de cierto número de años de contrato para que los costos unitarios sean razonables. Pero en el caso que nos ocupa, con soluciones “definitivas” “en cartera”, quizás hubiese sido conveniente prever la contingencia del traslado de los equipos o su remoción definitiva si ya no fuesen requeridos, incorporando pagos “ad hoc” eventuales y no como parte de la remuneración.

Finalmente, es posible que las autoridades hayan considerado que urge incorporar potencia al sistema, y por eso hayan avanzado en el proceso aún antes de que se conozcan las modalidades regulatorias que van a reglamentar el servicio de almacenaje de electricidad, y la manera en que sus costos van a ser incorporados a los que se facturan a la demanda. Por otra parte, y dada la redacción de la ResSE N° 906/2023, no parecen existir contingencias legales si se rechazaran las propuestas y se volviese a elaborar la convocatoria sin limitarse a baterías.

De cualquier manera, habrá que esperar para evaluar como avanza la SE en el cumplimiento del objetivo de incorporar potencia al AMBA, necesaria para el correcto suministro de potencia y energía al área; y aún para saber cuál será el impacto sobre los costos efectivos que la demanda deberá enfrentar, como resultado del proceso.

* Charles J. Massano

Consultor especialista en regulación de ss.pp. y negocios con energía.


Notas al Pie:

  1. ResSE 907/2023, Art. 7°: …Luego de recibir el informe encomendado en el Artículo 5° de esta resolución y teniendo presentes las AlmaMDI recibidas, esta Secretaría establecerá las adecuaciones regulatorias que resulten convenientes para administrar las instalaciones de almacenamiento de energía eléctrica y los mecanismos que permitan instrumentar de manera confiable, eficiente y económica su incorporación al MEM y al MEMSTDF. ↩
  2. d) Los interesados deberán tener presente que la regulación a elaborar por la Secretaría de Energía establecerá las características del funcionamiento del Agente en el Mercado Spot en los diferentes servicios que pueda aportar de potencia firme, arbitraje entre costos de carga y descarga, remuneración de servicios de reserva de potencia activa y reactiva y mecanismos específicos de incorporación de capacidad en base a contratos de almacenamiento con CAMMESA, de resultar necesario o conveniente. ↩
  3. Una publicación reciente menciona que CAMMESA no sería la contraparte contractual, sino las distribuidoras del AMBA, EDENOR y EDESUR: https://econojournal.com.ar/2024/12/licitaran-la-instalacion-de-baterias-de-almacenamiento-por-500-mw-en-las-redes-de-edenor-y-edesur/ ↩
  4. Denominemos así a aquella que debe ubicarse dentro del anillo de 500 KV del AMBA. ↩
  5. “Capital Cost and Performance Characteristic Estimates for Utility Scale Electric Power Generating Technologies February 2020”; https://www.eia.gov/analysis/studies/powerplants/capitalcost/pdf/capital_cost_aeo2020.pdf. Aunque los datos son de 2020, creemos que la interacción entre inflación y mercado ha logrado mantener las cifras de costos en niveles nominales similares. ↩
  6. Hay excepciones. En El Salvador, Energía del Pacífico instaló 350 MW en 19 motores más una turbina de vapor para cerrar un ciclo combinado. Los abastece con gas natural importado mediante una FSRU. ↩
ecojournal.com.ar, Información de Mercado

En 2024 se patentaron 14.175 vehículos híbridos o eléctricos y el gobierno permitirá que este año ingresen hasta 50.000 unidades sin pagar arancel  

La Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA) informó que el año pasado se patentaron 14.175 vehículos con algún tipo de tecnología híbrida o eléctrica, un 48,3% por ciento más que en 2023. La cantidad de patentamientos creció 415,6% comparado con 2020 y 130% si se compara con 2021, cuando lo peor de la pandemia ya había pasado. El gobierno apuesta a consolidar esta tendencia y anunció que este año permitirá la importación de hasta 50.000 unidades sin pagar ningún tipo de arancel.  

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el martes que “bajarán a cero los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB”. Según el funcionario, esto es para que “haya opciones de vehículos más económicos”. “Habrá un cupo anual de 50 mil autos que podrán ser importados bajo esta categoría”, cifra que más que triplica la cantidad de autos patentada el año pasado. Hasta ahora todos los vehículos provenientes desde afuera del Mercosur vienen pagando un 35% de arancel. Lo que todavía no está claro es qué vehículos entran dentro de la categoría de “bajo precio”.

Al mismo tiempo, la secretaría de Energía María Tettamanti firmó la resolución 22/25 para facilitar el abastecimiento de electricidad de los autos. Lo que se hizo fue eliminar el Registro Nacional de Infraestructura de Carga de Vehículos Eléctricos y Vehículos Híbridos. “La implementación de este empadronamiento significaba más intervención del Estado y un mail uso de los recursos públicos, sin traducirse en una mejora efectiva en la promoción de la movilidad eléctrica, ni en beneficios concretos para la ciudadanía”, aseguró el gobierno a través de un comunicado.

Desde la Secretaría de Energía remarcaron que el registro relentizó la instalación y expansión de puntos de carga al agregar costos y tiempos innecesarios para el sector privado, como la presentación de formularios y documentación respaldatoria.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger aseguró en un posteo en X que “con los vehículos de combustión interna vas a un lugar a cargar, pero con los vehículos eléctricos es la revés: cargás en los lugares adonde vas. Los vehículos eléctricos se cargarán cuando comés en un restaurant o vas al supermercado. Vas a hacer algo a algún lugar y aprovechas el tiempo allí para recargar tu vehículo. Por eso es importante que cualquiera pueda instalar dispositivos de carga. Y para estos negocios proveer la carga va a ser una manera de atraer clientes.

Las ventas por tipo de tecnología

Los híbridos no enchufables (HEV) treparon 48% interanual y concentraron el 86% de los patentamientos, mientras que los Mild Hybrid (MHEV), que también tienen un sistema eléctrico que asiste al motor de combustión, pero no impulsan el auto por si solo, crecieron 71,4% aunque representaron solo el 9% de las operaciones. Por su parte, los eléctricos puros crecieron 51,8% sumando el 4% de los patentamientos y los vehículos híbridos enchufables (PHEV) reprentaron apenas el 1% de las compras.

Los híbridos no enchufables son los que sostienen las cifras de los últimos años. Si bien su participación perdió algo de lugar en el total, aún representan el grueso de los patentamientos. Si se observan las cifras pos-pandemia, puede verse que en 2021 se patentaron 6.157 unidades y los híbridos no enchufables representaron el 94%, en 2022 de los 7.906 vehículos 0km que se vendieron, 92% correspondía a la tecnología HEV. Un año más tarde, los patentamientos treparon hasta las 9.558 unidades, de los cuales 86% tenían esta tecnología, mientras que en 2024 esa proporción se mantuvo, ya que de los 14.175 vehículos que se patentaron, 12.132 fueron HEV (86%).

Modelos

En términos de cantidad de modelos en oferta, en 2021 la oferta se conformaba por 37 modelos de 16 marcas diferentes (12 BEV, 15 HEV y 9 MHEV). En 2023, esa misma oferta trepó a 61 modelos (18 BEV, 15 HEV, 20 MHEV y 11 PHEV) y el año pasado llegó a 80 modelos de 27 marcas (26 BEV, 18 HEV, 31 MHEV y 11 PHEV).

De las 27 marcas que participan hoy, 23 tienen vehículos eléctricos puros (BEV), 8 participan con vehículos híbridos puros (HEV), 12 tienen versiones MHEV y 10 apuestan a vehículos híbridos enchufables (PHEV).

En cada segmento la concentración de las ventas es alta. Por caso, solo 6 de las que ofrecen vehículos 100% eléctricos representan el 90% de las ventas totales de ese segmento. Coradir concentra el 40%, Renault el 28%, Ford el 9%, Nissan el 6%, Sero el 4% y Mercedes Benz el 3%.

En el caso de los híbridos no enchufables (HEV), la concentración es mucho mayor. El 91% de las ventas del segmento responde a la marca Toyota y el 7% a Ford. De hecho, dos modelos de Toyota provenientes de Brasil (Corolla Cross y Corolla) concentran el 78,1% de los patentamientos, favorecidos por el no cobro de aranceles a los países miembros del Mercosur.

Entre los vehículos MHEV, el 93% de los patentamientos durante 2024 correspondió a solo 2 marcas: Audi el 53% y Mercedes Benz el 39%.

Por último, entre los híbridos enchufables (PHEV), 5 marcas concentraron el 95% de los patentamientos: BMW el 33%, DS el 26%, Peugeot el 17%, Volvo el 13% y Mercedes Benz el 6%.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Proyectan crecimiento de la demanda global de GNL en 2025

Se pronostica un fuerte crecimiento en la demanda de LNG (Gas Natural Licuado) durante el corriente año. Así lo reporta en un reciente documento, Key Themes for the Global Energy Economy in 2025, el Instituto de Estudios Energéticos de Oxford (OIES), replicado por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI).

De acuerdo con el estudio, se espera un notable crecimiento de la demanda de LNG, especialmente en Europa, debido a la pérdida de suministro de gas ruso y a la necesidad de reponer las reservas de almacenamiento.

En 2024, se observó una desaceleración en el crecimiento del comercio de LNG. El crecimiento total fue de aproximadamente 5 bcm, pero el panorama no fue uniforme, con un notable aumento en las importaciones de LNG en Asia, especialmente en China, India y Corea, mientras que la demanda de Japón se estabilizó después de años de declive. En total, las importaciones de LNG no europeas crecieron en 35 bcm, mientras que las importaciones de LNG en Europa disminuyeron en unos 30 bcm.

Por el lado de la oferta, 2025 se perfila muy diferente a 2024, con cuatro nuevos proyectos en línea. Plaquemines (EE. UU.), Corpus Christi Fase 3 (EE. UU.) y Greater Tortue (Senegal/Mauritania) ya han comenzado la producción, y se espera que LNG Canadá inicie sus operaciones en la segunda mitad del año.

Si bien esto representa un crecimiento notable en el suministro, también se prevé que el crecimiento de la demanda sea fuerte, particularmente en Europa, que ha perdido unos 15 bcm de gas de tránsito ruso a través de Ucrania tras la finalización del acuerdo de tránsito a finales de 2024. Además, el almacenamiento europeo fue aproximadamente 15 bcm más bajo a finales de 2024 que a finales de 2023.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Fundelec: La demanda de electricidad cayó 2,2% i.a. en diciembre. Baja de 4,1% en el AMBA

En el mes de diciembre último se registró un descenso de la demanda de la energía eléctrica de -2,2 %, alcanzando los 11.505,4 GWh a nivel nacional, en comparación con el mismo mes del año anterior. El acumulado de 2024 presentó un descenso de la demanda de la energía eléctrica de -0,5 por ciento, de acuerdo con un informe de la Fundación Fundelec.

Además, las distribuidoras en Capital y GBA tuvieron una caída de -4,1 % en el último mes del año, con descenso en los consumos residenciales a nivel nacional, mientras que presentaron leves subas las demandas de los sectores comercial e industrial.

LOS DATOS DE DICIEMBRE 2024

En diciembre de 2024 la demanda neta total del MEM fue de 11.505,4 GWh; mientras que en el mismo mes del año anterior había sido de 11.762,6 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de -2,2 por ciento.

En diciembre, existió un crecimiento intermensual del 4 % respecto de noviembre de 2024, cuando alcanzó los 11.064,9 GWh, uno de los cuatro meses con menor consumo en el año. Se registró una potencia máxima de 23.961 MW el 12 de diciembre de 2024 a las 14:47, lejos del récord histórico de 29.653 MW, registrado en febrero de 2024.

En cuanto a la demanda residencial de diciembre, representó el 45 % del total país con una caída de -5,7 % respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial ascendió apenas 1,3 %, siendo un 29 % del consumo total. Y la demanda industrial representó el 26 %, con una suba en el mes del orden del 0,3 %, aproximadamente.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda de electricidad registró en los últimos doce meses (incluido diciembre de 2024): 6 meses de baja (enero de 2024, -3,7 %; marzo, -14,6 %; abril, -0,4 %; junio, -7 %; septiembre, -6,6 %; y diciembre de 2024, -2,2 %) y 6 meses de suba (febrero de 2024, 7,9 %; mayo, 12,9 %; julio, 6 %; agosto, 3,5 %; octubre, 2,2 %; y noviembre de 2024, 0,2 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una baja del -0,5 por ciento.

Los registros muestran que el consumo de enero de 2024 llegó a los 13.086,9 GWh; febrero 12.848,05 GWh; marzo 11.948,9 GWh; abril 10.000,2 GWh; mayo 12.209,5 GWh; junio 11.223,6 GWh; julio 13.226,3 GWh; agosto 12.171,4 GWh; septiembre 10.237,1 GWh; octubre 10.678,8 GWh; noviembre 11.064,9 GWh; y, en diciembre de 2024 alcanzó los 11.505,4 GWh.

DATOS DE TODO EL 2024

En base a datos aun provisorios, durante 2024, la demanda neta total del MEM fue de 140,2 TWh; mientras que en el 2023 había sido de 140,8 TWh. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de -0,4 por ciento.

En cuanto a la desagregación por tipo de usuario, siempre en base a datos provisorios, el consumo residencial representó 46,7 % y creció 1,2 % en comparación con el año anterior, mientras que el consumo comercial alcanzó 28 % y cayó -0,7 %. El consumo industrial llegó al 25,7 % y ascendió 0,2 por ciento.

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en diciembre, 14 fueron las provincias y/o empresas que marcaron descensos: Formosa (-14 %), Chaco (-11 %), Jujuy y Santa Fe (-6 %), Córdoba y EDELAP (-5 %), San Juan (-4 %), San Luis (-3 %), EDEA, Mendoza, Entre Ríos y Corrientes (-1 %), entre otros.

Por su parte, 13 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Chubut (18 y EDES (18 %), La Rioja (8 %), La Pampa y Neuquén (6 %), Catamarca (4 %), Santiago del Estero y Santa Cruz (3 %), Tucumán (2 %), EDEN, Salta, Río Negro y Misiones (1%).

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron el 30 % del consumo del país y totalizaron un descenso conjunto de -4,1 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una caída de -3,7 %, mientras que en EDESUR la demanda descendió -4,6 por ciento.

TEMPERATURA

Observando las temperaturas, el mes de diciembre de 2024 fue menos caluroso en comparación con diciembre de 2023. La temperatura media fue de 22.6 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 22.9 °C, y la histórica es de 23.1 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el aumento del aporte de las energías alternativas (fotovoltaica y eólica).

En diciembre, la generación hidráulica se ubicó en los 3.240 GWh, lo que representa una variación de -22,3 % respecto a 2023. Por su parte, la potencia instalada es de 43.351 MW, donde el 58 % corresponde a fuente de origen térmico y 38 % de origen renovable (alternativa e hidráulica). Asimismo, el despacho térmico fue mayor, al mismo tiempo que el consumo de combustible también terminó siendo mayor si se compara mes a mes a nivel del total.

Así, en el año 2024 siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 51,19 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron 22,69 % de la demanda, las nucleares proveyeron 7,09 %, y las generadoras de fuentes alternativas 15,53 % del total. La importación de energía representó el 3,49 % de la demanda.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Milicic inicia el desarrollo de una nueva fase en la mina Veladero

La empresa llevará a cabo las obras iniciales de la Fase 8A del Valle de Lixiviación ubicado en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan.

La nueva etapa de desarrollo en la mina Veladero consiste en la ejecución parcial de la Fase 8A de la ampliación del Valle de Lixiviación, que incluirá trabajos de movimiento de suelos, instalación de geosintéticos y tuberías de polietileno de alta densidad. Al igual que en las fases anteriores, Milicic continuará con estas tareas para la mina Veladero de Barrick y Shandong Gold.

Esta etapa tendrá una duración de cuatro meses, desde enero hasta abril. “Se trata de un proyecto con un pico de 500 colaboradores en el sitio, quienes ya fueron contratados. Este volumen de personal y la rapidez del plazo representan un gran desafío, considerando los recursos necesarios para movilizar a tantas personas y a casi 80 equipos”, sostuvo Agustín García Zalazar, gerente de Proyecto de Milicic.

Respecto al personal, Gonzalo Vidal, Administrativo de Recursos Humanos, agregó que la coordinación de equipos y personal será uno de los aspectos más demandantes, ya que requerirá una planificación precisa para mantener un flujo de trabajo eficiente en un entorno de alta exigencia. Reforzando el desarrollo local, para la mano de obra directa se contrataron colaboradores de las comunidades de Jáchal e Iglesia, y del resto de la provincia de San Juan.

Milicic continuará priorizando el desarrollo de proveedores de las comunidades del entorno de sus negocios, llevando adelante alianzas estratégicas de asociativismo. Complementariamente, la compañía participa en mesas de diálogo con productores y Cámaras locales, impulsando la colaboración con proveedores de la zona, promoviendo el consumo local y estableciendo alianzas estratégicas que dinamicen la economía regional.

Una de las tareas que se confió por tercera vez consecutiva a Milicic es la colocación de geosintéticos y geomembranas. “Gracias a la experiencia acumulada aquí en Veladero, podemos organizar mejor los trabajos para hacerlos más eficientes, registrar rendimientos por tarea, formar supervisores propios y generar nuevo know-how que enriquezca a la compañía”, expresó Iván Tropper, jefe de Proyecto de Milicic.

La mina Veladero se encuentra a 156 km de Tudcum, desde donde comienza el ascenso hacia los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones climáticas de alta montaña podrían impactar significativamente en el cronograma, lo que obligará a Milicic a estar preparada y ajustar estrategias sobre la marcha.

Por otro lado, la logística jugará un papel crucial, ya que la lejanía hará que cualquier contratiempo o urgencia implique tiempos de respuesta prolongados. Esto refuerza la importancia de prever y coordinar cada detalle con antelación.

Además, las condiciones del terreno, caracterizadas por una topografía de alta montaña, exigirán un esfuerzo adicional tanto en términos de ejecución técnica como de seguridad para el personal y los equipos. “Confiamos en que nuestra experiencia y capacidades serán clave para anticiparnos a las dificultades y garantizar un desarrollo exitoso”, concluyó Tropper.

Acerca de Milicic

Milicic es una empresa argentina de construcciones y servicios con 50 años de experiencia en grandes obras que han acompañado el desarrollo de los principales sectores productivos en Argentina y la región.

Con más de 2000 empleados y más de 800 proyectos ejecutados, brinda soluciones para los desafíos más complejos en minería, oil & gas, energía e infraestructura.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: El oleoducto que transformará Río Negro avanza a paso firme

YPF, junto a otras grandes empresas energéticas, está construyendo el oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura más importantes de las últimas décadas en la Argentina. Con una inversión de más de 3.000 millones de dólares, el proyecto unirá la formación Vaca Muerta, en Neuquén, con la futura terminal marítima de Punta Colorada, en Río Negro, y estará operativo para el cuarto trimestre de 2026. El oleoducto, que tendrá una extensión de 600 kilómetros, permitirá transportar hasta 550 mil barriles diarios de petróleo, con la posibilidad de expandirse a más de 700 mil barriles por día. Fecha: […]

The post Petróleo: El oleoducto que transformará Río Negro avanza a paso firme first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Milei crea la figura de «embajadores comerciales»para atraer inversionistas

La nueva figura es una apuesta por referentes del sector privado con experiencia en negocios internacionales. El gobierno de Javier Milei oficializó la creación de la figura del embajador comercial para inversiones y desarrollo estratégico, según el Decreto 43/2025 publicado en el Boletín Oficial. El objetivo principal es promover inversiones estratégicas, fomentar exportaciones e impulsar los negocios internacionales, fortaleciendo la presencia de Argentina en los mercados globales. Con esta iniciativa, el Ejecutivo busca potenciar su participación en los mercados globales y atraer capital extranjero en sectores clave para su economía. La creación de esta figura responde a una estrategia para […]

The post Actualidad: Milei crea la figura de «embajadores comerciales»para atraer inversionistas first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: La reversión del Gasoducto Norte obliga a revisar los contratos por la variación en los costos del transporte

Un usuario de Salta o Jujuy paga un promedio de US$ 0,15 por millón de BTU de transporte, el costo estimado desde el punto de ingreso en la Cuenca Noroeste o en su momento desde la frontera con Bolivia. Con la reversión, el gas se inyecta actualmente desde la Cuenca Neuquina, lo que implica hasta cuatro operaciones de transporte y el costo se eleva a US$ 1,30 por millón de BTU. El problema alcanza de distinta manera a las distribuidoras Gasnor, Gasnea, Gas del Centro y Gas Natural Ban. La reversión del Gasoducto del Norte resultó una obra de extrema […]

The post Gas: La reversión del Gasoducto Norte obliga a revisar los contratos por la variación en los costos del transporte first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Infraestructura: Figueroa gestiona inversiones para Neuquén

El gobernador neuquino se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, para asegurar financiamiento en obras clave para el desarrollo de la provincia. En el marco de su viaje a Buenos Aires, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, mantuvo una reunión clave con el ministro de Economía, Luis Caputo, para analizar el avance de un ambicioso plan de obras en la provincia. Durante el encuentro, se revisaron temas pendientes entre Neuquén y el gobierno nacional, con el objetivo de consolidar el crecimiento y desarrollo de la región. “Presentamos el plan de obra que tenemos en marcha, fundamental para acompañar […]

The post Infraestructura: Figueroa gestiona inversiones para Neuquén first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: El boom de las empresas energéticas dispara la demanda de soluciones logísticas y atrae actores internacionales

Las perspectivas productivas de los hidrocarburos y los minerales críticos favorecen al mercado logístico. Tras abrir oficinas en Neuquén y Salta, la china CIMC Wetrans ortalece su catálogo de insumos y vehículos en el país. La creciente actividad de las empresas energéticas y mineras de la Argentina ha llevado a un aumento significativo en la demanda de infraestructuras, equipos e insumos vinculados a la logística especializada. Este escenario responde al acelerado desarrollo de proyectos de extracción de recursos naturales, impulsado por el auge del litio, el gas y el petróleo no convencional. En ese marco, se dio a conocer que […]

The post Economía: El boom de las empresas energéticas dispara la demanda de soluciones logísticas y atrae actores internacionales first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Petroleras reconfiguran el mapa de Vaca Muerta con procesos de inversión y desinversión

El mapa de Vaca Muerta está atravesando un período de transformaciones significativas, impulsado por la actividad de petroleras locales e internacionales. En los últimos meses, compañías como TotalEnergies y Equinor iniciaron procesos para evaluar el interés del mercado en áreas clave de la formación no convencional, mientras que otras, como Pluspetrol, redefinen su estrategia tras adquirir los activos de ExxonMobil. La compra de los bloques de ExxonMobil por parte de Pluspetrol en octubre pasado, por más de 1.700 millones de dólares, marcó un hito en la región y desencadenó un movimiento de ajustes en la cuenca Neuquina. Este reacomodamiento responde […]

The post Empresas: Petroleras reconfiguran el mapa de Vaca Muerta con procesos de inversión y desinversión first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: Finalizan las tareas de remediación tras el derrame de hidrocarburos en Malargüe y se harán más estudios de laboratorio

Como parte del proceso, se realizó un muestreo exhaustivo del suelo y los cauces cercanos. El laboratorio DETI (Dirección de Estudios Tecnológicos e Investigaciones), de la UNCuyo, en colaboración con personal de la Dirección de Protección Ambiental, representantes del municipio y de TN Cuyana SA, llevó a cabo la toma de muestras superficiales y en profundidad del área afectada. Cada muestra quedó bajo custodia del laboratorio para su posterior análisis físico-químico. El Ministerio de Energía y Ambiente, a través de la Dirección de Protección Ambiental (DPA), informa que concluyeron las tareas de remediación en el sector afectado por el derrame […]

The post Medio Ambiente: Finalizan las tareas de remediación tras el derrame de hidrocarburos en Malargüe y se harán más estudios de laboratorio first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: Federico Sturzenegger anunció la desregulación de otra actividad y calificó a Alberto Fernández de «radioactivo»

La medida fue promulgada en una resolución publicada en el Boletín Oficial de este miércoles. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó este miércoles la derogación de una resolución que había sido firmada por el Gobierno de Alberto Fernández y aprovechó para lanzar una chicana al ex mandatario, a quien calificó como «radiactivo». El funcionario celebró la decisión de Luis Caputo de bajar aranceles para la importación de vehículos eléctricos y a su vez la derogación de una resolución que, según señaló, beneficiaba a las petroleras porque impedía que muchos lugares pudieran ofrecer el servicio de […]

The post Legales: Federico Sturzenegger anunció la desregulación de otra actividad y calificó a Alberto Fernández de «radioactivo» first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleo: Autoservicio de naftas y gasoil; un tibio respaldo de estacioneros y alarma gremial

El empresariado avala la medida del Gobierno, pero advierte que requerirá inversión y adaptación tecnológica. El sindicato de playeros teme una ola de despidos. La decisión del gobierno de Javier Milei de desregular la venta de naftas y gasoil y permitir el autoservicio de combustibles generó reacciones dispares en el sector. Mientras que las cámaras empresariales expresaron su tibio respaldo a la medida, el gremio de los playeros de estaciones de servicio encendió alarmas ante la posible ola de despidos. La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y afines de la República Argentina (CECHA) avaló la desregulación y estimó […]

The post Empleo: Autoservicio de naftas y gasoil; un tibio respaldo de estacioneros y alarma gremial first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

GAS: ANDRÉS SCARONE ES EL NUEVO PRESIDENTE DE METROGAS Y REEMPLAZARÁ A TOMÁS CÓRDOBA

Sebastián Mazzucchelli asumirá provisionalmente las funciones de la dirección general de MetroGAS. Andrés Scarone, vicepresidente de Nuevas Energías de YPF, fue designado presidente del directorio de MetroGAS SA en reemplazo de Tomás Córdoba, que a partir de febrero asumirá como CEO de Compañía MEGA SA, otra empresa participada del grupo YPF. Sebastián Mazzucchelli, quien se desempeña como director Comercial, asumirá provisionalmente las funciones de la dirección general de MetroGAS. Andrés Scarone es ingeniero industrial por la Universidad Católica Argentina (UCA), ocupó diferentes roles gerenciales en YPF y en Repsol, en la Argentina, Perú y Ecuador. Desde 2020 y hasta enero […]

The post GAS: ANDRÉS SCARONE ES EL NUEVO PRESIDENTE DE METROGAS Y REEMPLAZARÁ A TOMÁS CÓRDOBA first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Neuquén informó que actualizará el registro de infractores ambientales con más rapidez y podrá accederse al historial desde la web

La Secretaría de Ambiente de Neuquén anunció que modernizará el Registro Provincial de Infractores Ambientales (Repia) con el fin de garantizar la transparencia en el sistema que permite conocer cuáles son las empresas que incumplen las normativas ambientales. Se actualizará con mayor rapidez y podrá accederse a los registros por la web.

El Repia fue creado en 1999 mediante la ley provincial 1875 con el objetivo de contar con un registro público que contenga un detalle de aquellas sanciones ambientales que recaen sobre empresas o personas. Si bien la mayoría de las compañías a las que se aplica pertenecen a la industria hidrocarburífera, también permite contar con un registro de todas las faltas ambientales cometidas en otros rubros como la minería.

Fuentes consultadas por este medio aseguraron que el registró dejó de actualizarse en 2017 y desde entonces no hay información sobre las faltas cometidas ni sus reincidencias. Además, para acceder a la información se debía acudir personalmente a la Secretaría de Ambiente y hacer una presentación formal para solicitar los libros donde se dejaba constancia de esas infracciones.

Ahora la gestión de Rolando Figueroa anunció que planea darle un nuevo estatus al Repia con el objetivo de llevar un registro más detallado y actualizado de las faltas ambientales y aplicar sanciones más severas. Por otro lado, se modificará su acceso permitiendo que sea a través de los sitios webs oficiales del gobierno neuquino.

“Estamos comprometidos con garantizar un cumplimiento efectivo de las normativas ambientales. Las cifras de inspecciones y sanciones reflejan un esfuerzo continuo para proteger nuestro ambiente y promover la responsabilidad en cada sector de actividad», aseguró la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves.

La funcionaria dijo además que “queremos reforzar la transparencia y la confianza de los ciudadanos en la gestión ambiental de la provincia. El Repia es una herramienta que permite a las personas conocer quiénes cumplen y quiénes deben mejorar para garantizar la sostenibilidad».

Inspecciones ambientales

Según los datos de la Secretaría de Ambiente de Neuquén, durante 2024 se realizaron 1647 inspecciones ambientales, que representaron un incremento del 46% respecto a las 1129 realizadas en 2023: “Este crecimiento responde a la necesidad de reforzar la vigilancia sobre actividades con alto impacto ambiental y prevenir infracciones que afectan los recursos naturales provinciales”, afirmaron desde el área.

En el último balance hecho por la secretaria Esteves en diciembre pasado, aseguró que del total de estas inspecciones, 1332 correspondieron a la actividad hidrocarburífera, mientras que 28 fueron vuelos de drones (VANT) sobre las plantas de tratamiento de residuos petroleros “para evitar que haya un exceso de stock”, explicó a este medio.

En cuanto a los incidentes ambientales, se reportaron 1258 a diciembre de 2024 relacionados con la actividad hidrocarburífera. El 95% fueron catalogados como menores. Del total de esos incidentes, el 80% afectó al suelo, el 8% a la vegetación y el 2% al agua. “Cuando una empresa tiene algún incidente ambiental está obligada a denunciarlo y estos datos hemos recopilado”, afirmó la funcionaria durante la presentación.

Multas

Desde el área que conduce Esteves informaron que entre 2023 y 2024 se recaudaron 404.298.755 pesos en concepto de multas ambientales que constituyeron infracciones generales, desobediencia de órdenes, incumplimiento de resoluciones y resistencia a la autoridad.

Además, explicaron que las sanciones no solo tienen un fin recaudatorio, sino que «buscan desalentar las malas prácticas y promover el cumplimiento de las leyes ambientales, reforzando el compromiso de las empresas con la sostenibilidad». Según indicaron, los fondos recaudados serán destinados al fortalecimiento de los programas de monitoreo ambiental, educación y sostenibilidad en toda la provincia.

, Redacción EconoJournal

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES México 2025: Las principales empresas y funcionarios se darán cita para debatir oportunidades de mercado

FES México 2025 se presenta como el evento clave para el sector energético en un momento de transformación crítica en el país. Empresas como JA Solar, Trina Solar, Growatt, Risen, Nordex Acciona, Telener 360, DIPREM, Alurack, entre otras, junto con líderes del mercado y representantes del Gobierno, se darán cita para debatir las oportunidades de mercado y las implicancias de las recientes reformas energéticas promovidas por la administración de Claudia Sheinbaum.

El evento llega en un contexto en el que el sector energético mexicano enfrenta una redefinición estructural. Las reformas constitucionales recientes han establecido un nuevo paradigma, priorizando el interés público sobre el privado y otorgando a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el 54% de la generación eléctrica nacional. Según el plan del Gobierno, el 45% de la energía deberá provenir de fuentes renovables para 2030, abriendo la puerta a importantes inversiones en generación distribuida y proyectos a gran escala.

Uno de los puntos clave a abordar en el FES será la promoción del autoconsumo de energía renovable. El Gobierno ha propuesto programas específicos para instalar paneles solares en viviendas del norte del país, además de facilitar las condiciones regulatorias para proyectos de generación distribuida de hasta 0.7 MW, y sin barreras para aquellos de entre 0.7 MW y 20 MW. Esto podría beneficiar a empresas como JA Solar y Trina Solar, líderes en soluciones fotovoltaicas.

Oportunidades de negocio en gran escala

El sector privado podrá generar hasta el 46% de la energía eléctrica, lo que representa una adición de entre 6,400 MW y 9,550 MW de capacidad renovable al Sistema Eléctrico Nacional hacia 2030. Este crecimiento implicará inversiones estimadas en 6,000 a 9,000 millones de dólares. Además, el almacenamiento en baterías y el hidrógeno verde se perfilan como tecnologías clave para el desarrollo del sistema eléctrico nacional. Empresas como Growatt, especializadas en soluciones de almacenamiento, tendrán un rol destacado en estas discusiones.

Geopolítica y desafíos internacionales

La relación comercial entre México y Estados Unidos también será un tema central. Las políticas proteccionistas anunciadas por la administración de Donald Trump, como aranceles superiores al 25%, y la apuesta por la industria petrolera estadounidense, plantean desafíos significativos para el sector renovable mexicano. Durante el FES México, se explorarán estrategias para mitigar estos impactos y aprovechar oportunidades de nearshoring en el norte del país.

Espacios exclusivos de networking

El evento no solo será un espacio de discusión, sino también de conexión. Representantes de empresas como Alurack (estructuras de montaje para paneles solares), DIPREM (líder en ingeniería y soluciones eléctricas), y Nordex Acciona (fabricantes de turbinas eólicas), tendrán la oportunidad de interactuar directamente con altos funcionarios y líderes del mercado, generando alianzas que impulsen la transición energética en México.

Próximos encuentros en Argentina y República Dominicana

El Future Energy Summit no se detiene. Apenas un mes después de su edición en México, el evento se llevará a cabo los días 26 y 27 de febrero en Buenos Aires, Argentina, y el 2 y 3 de abril en Santo Domingo, República Dominicana, consolidándose como el foro de discusión energética más relevante de Iberoamérica.

Para entradas o patrocinios: contacta a commercial@strategicenergycorp.com.

La entrada FES México 2025: Las principales empresas y funcionarios se darán cita para debatir oportunidades de mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Paquete de reformas: Leyes secundarias dan un giro al sector eléctrico en México

México recibió grandes anuncios en materia energética durante la última edición de las «Las mañaneras del pueblo», conferencia matutina liderada por la Dra. Claudia Sheinbaum, presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Ayer, miércoles 29 de enero, la presidente Sheinbaum junto a Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (SENER) y otras autoridades, expusieron las bases del paquete de leyes secundarias a actualizar tras la reforma constitucional en materia energética (ver presentación al pie de esta nota).

En general, la reforma promovida por el gobierno impacta sobre seis leyes principales y armonizaran cinco más alineadas a fortalecer a las empresas públicas y garantizar la confiabilidad del sector mientras busca acelerar una transición energética justa.

De allí, las iniciativas legislativas que llevan la firma de la presidente y que se presentarán ante la Cámara de Diputados para su tratamiento, incluyen la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley del Sector de Hidrocarburos, la Ley de la Empresa Pública del Estado Petróleos Mexicanos, la Ley de la Empresa Pública del Estado Comisión Federal de Electricidad, y la Ley de la Comisión Nacional de Energía que crea la CNE en reemplazo de las actuales CRE y CNH.

La propuesta de Ley del Sector Eléctrico (LESE) fue la que más repercusión tuvo el día de ayer. Energía Estratégica accedió al borrador que circuló entre profesionales del sector en atención a cambios estructurales para el mercado.

La LESE llegaría para reemplazar a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), como una especie de contrarreforma a la reforma energética de 2013 realizada durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto.

En detalle, el anteproyecto de ley que regula el sector eléctrico mexicano define términos clave como la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía, y se establecen las funciones de la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Energía y el Centro Nacional de Control de Energía, incluyendo sus responsabilidades en la planeación, regulación y operación del sistema eléctrico nacional.

Además, se anticipan las normas que trazarán “las reglas del juego” para el mercado eléctrico mayorista, la participación de diferentes actores, y los mecanismos para asegurar la confiabilidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.

Es importante señalar que subraya que la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como el Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica son y serán áreas estratégicas exclusivas del Estado. Así mismo, ratifica que las empresas públicas del Estado (CFE y Pemex) tendrán prevalencia en las actividades de generación y comercialización.

Ahora bien, los particulares podrán participar en el sector sujetos a las regulaciones y disposiciones de la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Nacional de Energía (CNE). ¿Cuáles son? Las autoridades anticiparon tres para consumo propio y tres para generación de eléctrica en el mercado mayorista.

En el esquema de consumo propio se proponen instalaciones de generación distribuida exentas de permisos con un tope hasta 700 kW (se incrementa del límite anterior que era 500 kW), autoconsumo aislado definido entre 700 kW y 20 MW sujeto a tramite para obtener permiso, y autoconsumo interconectado arriba de los 700 kW con venta de excedentes exclusiva para CFE.

Por otro lado, para la actividad de generación en el mercado se mantendría la figura de generador eléctrico en el mercado eléctrico mayorista con contrato de interconexión y sin restricción en participaciones, ahora bien también se permitiría a los privados realizar inversión mixta Público-Privada (54% para CFE) y hasta cerrar contratos de suministro de largo plazo con la CFE, a definirse bajo acuerdos que podrían ser Build-operate-transfer (BOT) o con cesión de activos al final de un Power Purchase Agreement (PPA), quedando en el tintero si se retomarán subastas de largo plazo. Para todos estos esquemas, autoridades señalaron que se requerirán permisos de generación y que habrá preferencia a energías renovables.

Sobre la comercialización de energía eléctrica se propone que los particulares puedan participar en la comercialización de energía eléctrica como las figuras ya conocidas de “Suministradores de Servicios Calificados” pudiendo ofrecer suministro eléctrico a usuarios calificados, “Comercializadoras” que podrían realizar transacciones de compraventa de energía y otros productos en el mercado eléctrico mayorista.

Aquello no sería todo. También se daría lugar a que los privados participen en la instalación de Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica y ofrecer sus servicios al sistema; encargarse de proveeduría de insumos para el sector eléctrico, siempre y cuando se mantenga una separación legal entre las actividades; y brindar Servicios Conexos necesarios para la operación del Sistema Eléctrico Nacional.

Leyes secundarias de energía.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Paquete de reformas: Leyes secundarias dan un giro al sector eléctrico en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La provincia de San Juan avanza con más de 300 MW renovables y nueva infraestructura energética

La Empresa Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan se planteó nuevas metas y objetivos en materia renovable para el presente año, que abarcan desde acuerdos con otras entidades, más infraestructura de transmisión y financiamiento internacional.

Uno de los hitos más relevantes es la firma de un memorándum de entendimiento con PowerChina y Shanghai Electric para desarrollar parques solares y eólicos en San Juan, que podrían incorporar sistemas de baterías para utilizar la energía en horarios donde los parques no produzcan y con tecnología grid-forming.

«Estos proyectos sumarán 350 MW a partir de Tocota VI, VII y VIII y permitirán incrementar nuestro parque de generación en la zona de Tocota,que está muy limitado porque no tenemos más posibilidad de evacuación”, explicó el presidente de EPSE, Lucas Estrada, en conversación con Energía Estratégica.

En paralelo, EPSE avanza en la estructuración de un esquema de financiamiento con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer la infraestructura de transmisión en San Juan y asegurar el crecimiento del parque de generación renovable. 

Por lo que uno de los proyectos fundamentales que ya está en marcha es la interconexión entre las estaciones transformadoras Ullum y Albardón – Chimbas, una doble terna en 132 kV que habilitará la conexión de dos plantas solares adicionales.

La primera de ellas es Ullum Alfa de 50 MW de potencia, que aún se encuentra en construcción con un 70% de grado de avance y finalización prevista para 2025, que una vez inaugurado será el parque solar más grande operado por EPSE y producirá 115.000 MWh/año. 

Mientras que el segundo proyecto estaba supeditado a la construcción de la línea y será la central fotovoltaica El Chaguar, de 130 MW de capacidad, desarrollada por Genneia y donde la Empresa Provincial Sociedad del Estado de San Juan participa como socio minoritario. 

“Es una buena noticia porque tendremos dos nuevos parques gracias a esa línea, además de que brinda robustez al sistema interconectado provincial”, manifestó Estrada. 

A nivel nacional, EPSE también se expande hacia Neuquén, donde colabora con el municipio homónimo en el desarrollo de un parque solar que, a futuro, tendrá 50 MW de potencia.

La particularidad es que en esta primera etapa, la capacidad instalada será de 10 MW, ya que se requiere la construcción de una línea de 132 kV para evacuar la totalidad de la energía generada. Además, la empresa seguirá brindando asistencia técnica en la construcción del parque, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad y eficiencia. 

«Nuestra relación con el gobierno neuquino es excelente, trabajamos en conjunto con el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) y la cooperativa Cooperativa de Agua, Luz y Fuerza (CALF) para garantizar el desarrollo exitoso del proyecto», destacó Estrada.

Gestión sustentable: VERSU

En línea con su compromiso con la sostenibilidad, EPSE también ha reactivado un proyecto piloto de valorización energética de residuos sólidos urbanos (VERSU), que busca transformar los desechos en energía, ofreciendo una solución concreta al problema de la gestión de residuos en San Juan. 

“Ya resolvimos el problema de financiamiento y lo terminaremos este año. Es un proyecto piloto, pero que servirá para caracterizar el contenido energético de los residuos y luego escalar para que San Juan siga siendo sustentable y amigable con el medio ambiente”, indicó el presidente de EPSE. 

La entrada La provincia de San Juan avanza con más de 300 MW renovables y nueva infraestructura energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Perú promueve más players y mejores precios para potenciar el mercado eléctrico

El sector eléctrico peruano se encuentra en un momento de transformación. Con la reciente modificación de la Ley 28.832, el país busca promover mayor competencia en el mercado y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos renovables.

«Antes, con el Decreto Legislativo 1002 y sus reglamentos que promueven el desarrollo de energías renovables, se dieron las subastas RER, pero estábamos en un contexto en donde la tecnología eólica y solar era todavía muy costosa. Los resultados de las subastas RER arrojaron precios de energías muy altos, arriba de 50 dólares, que no eran competitivos para el mercado peruano en ese entonces», advierte Margarett Matos, Senior Associate Lawyer en Rodrigo, Elias & Medrano Abogados.

Los avances tecnológicos en los últimos años habrían cambiado radicalmente este panorama. «A partir del 2019, pero mucho más en 2021 luego de la pandemia, las tecnologías tenían costos muy competitivos. Entonces, ya el mercado se movía de manera distinta. Había mucha más presión para los policy makers, tanto en el Ministerio como en OSINERGMIN, para responder a las demandas de energía limpia y asegurar menores costos», señala Matos.

Según comenta la abogada consultada, este escenario evidenció barreras regulatorias que impedían a las renovables competir en igualdad de condiciones con otras tecnologías, lo que llevó a la necesidad urgente de reformar la legislación e impulsar la modificación de la Ley 28.832, entre otras normativas.

Una transformación clave para los contratos eléctricos

Un aspecto central de los cambios legislativos es que ahora se permite la suscripción de contratos de potencia y energía por separado. «Antes, los generadores podían suscribir contratos full required, lo que implica potencia y energía asociada, incluyendo potencia firme y energía firme. Estos últimos son conceptos regulatorios que se evalúan en horas punta, entre las 7 y las 11 de la noche, cuando hay mayor estrés en el sistema eléctrico. En ese momento, las centrales solares, que operan durante el día, no podían cumplir con estos requisitos, lo que les limitaba enormemente para contratar», explica la asociada de Rodrigo, Elias & Medrano Abogados.

Esta limitación obligaba a los desarrolladores de proyectos solares y eólicos a buscar soluciones creativas para cumplir con las regulaciones. «Teniendo una habilitación de potencia firme del 50 %, del 3 %, los desarrolladores tenían que salir a buscar a otros proyectos para que les vendieran el atributo de potencia firme y energía firme, siendo lo más costoso, y sólo así podían suscribir un contrato», detalla Matos.

Aquella situación beneficiaba a los generadores incumbentes que ya estaban desarrollando actividades en el mercado y no abría la competencia para nuevas empresas que recién estén desarrollando un primer proyecto eólico o solar, o que solo busquen dedicarse a ese tipo de tecnología.

¿Cuál es el escenario ahora? Matos afirma que nuevos actores podrán incorporarse al mercado ya que las condiciones serían mejores para asegurar un PPA e incluso viabilizarlo con project finance:

«Para el project finance necesitas contar con un flujo de ingresos constante y a largo plazo, y eso solamente te lo da un PPA (…) A partir de las últimas modificaciones a la legislación se permite que los proyectos puedan financiarse a través de PPAs negociados de manera más directa con clientes finales y también se refleja en las nuevas medidas para las licitaciones de las distribuidoras, que ahora pueden comprar energía y potencia por separado o incluso por bloques horarios».

Otro cambio significativo vinculado a asegurar una mayor competencia está relacionado con la tarifa en barra, el precio regulado al que negocian las distribuidoras y los generadores. «Antes, esta tarifa no podía diferir del precio de las licitaciones. Ahora, se establece que tampoco puede diferir del promedio resultante de los contratos con usuarios libres, lo que busca que el usuario final se beneficie de los mejores precios existentes», explica la experta.

Visto aquello, las reformas promovidas en Perú no solo apuntan a la inclusión de nuevos players en el mercado y la competitividad en las ofertas de potencia y energía, sino también a que los usuarios experimenten una reducción en las tarifas. «La idea detrás de todo esto es que el usuario final se beneficie de los mejores precios», concluye Margarett Matos, Senior Associate Lawyer en Rodrigo, Elias & Medrano Abogados.

Megaevento en Perú

En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Perú promueve más players y mejores precios para potenciar el mercado eléctrico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Recomiendan incorporar entre 160 y 210 MW más de capacidad renovable al año en República Dominicana

Finalizó el proceso de consulta abierta del Plan Energético Nacional 2025-2038 para República Dominicana. Los documentos preliminares publicados por la Comisión Nacional de Energía (CNE) arrojan conclusiones y recomendaciones de valor para la transición energética sostenible del país.

Entre ellos, el borrador de la Planificación de la Expansión de la Generación 2025 -2038 proyecta un crecimiento en la demanda de energía, evalúa diferentes escenarios de suministro, analiza la capacidad de la red de transmisión y propone un mapa de ruta para el abastecimiento eléctrico, considerando costos e impacto ambiental.

Además, el borrador de la Planificación de Energías Renovables aborda el potencial de la energía solar, eólica y bioenergética, identificando zonas óptimas y considerando factores geográficos y ambientales que terminan por posicionar a la energía solar como la tecnología con mayor penetración estimada para los próximos años.

Como principal hallazgo en estos documentos, República Dominicana da señales claras de aumentar su renovabilidad. Hasta agosto de 2024 las hidroeléctricas, fotovoltaicas y eólicas sumaron 1,869.13 MW y, según reporta la CNE, de los proyectos candidatos a ingresar al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), el 66% de la capacidad proyectada corresponde a centrales renovables, alrededor de 4,500 MW.

Dentro de los proyectos renovables candidatos, aproximadamente el 85% de la capacidad corresponde a proyectos fotovoltaicos, el 12% a proyectos eólicos, y el resto a iniciativas de biomasa. Entre estos, se especifica que existen 20 proyectos que contemplan sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), con una capacidad de generación de unos 1,860 MW y cerca de 542 MWh de almacenamiento.

Pero aquello no sería suficiente para dar respuesta a los requerimientos de la demanda que podría dar un salto por la industrialización, el aumento del sector hotelero y la electrificación de segmentos como el transporte. De acuerdo con los escenarios tendenciales la tasa de crecimiento anual acumulada sería del 3.42%, y cuando se consideran escenarios alternativos el porcentaje crece a 4.73%, lo que se traduce en un incremento en el consumo de electricidad del país de 1.3 a 1.4 veces al 2030 y de 1.7 a 2 veces al 2038.

Visto aquello, los documentos indican que, para el año 2038, se estima que se necesitarán entre 2,300 y 3,000 MW adicionales a los actualmente contratados con las distribuidoras. Y, a partir de allí, se recomienda incorporar entre 160 y 210 MW adicionales de capacidad renovable al año en la República Dominicana debido al crecimiento previsto de la demanda energética y la necesidad de cumplir con los objetivos de diversificación de la matriz energética.

Al respecto, es preciso indicar que República Dominicana tiene el objetivo de que el 30% de la matriz energética provenga de fuentes renovables para el año 2030. Para lograr este objetivo, sería fundamental incorporar nueva capacidad renovable de manera continua y sustancial. A la espera de la definición del Plan Energético Nacional 2025-2038 final, los documentos preliminares postulan una meta de 10,519 GWh de producción renovable para 2030 de un total de 32,610 GWh y al 2038 que las fuentes renovables generaren al menos 14,475 GWh para mantener el 30% de participación.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Recomiendan incorporar entre 160 y 210 MW más de capacidad renovable al año en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El precio estabilizado de los PMGD en la mira: AGR demanda soluciones antes de 2026

El debate generado en torno al proyecto de ley que busca ampliar los subsidios eléctricos ha evidenciado una problemática centra en el sector: las miradas contrapuestas en torno al precio estabilizado aplicado a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) y la disconformidad en un contexto desafiante. 

Desde la recientemente creada Asociación de Generación Renovable (AGR) salieron al cruce de los PMGD por el margen existente entre entre el diferencial entre el precio estabilizado y el costo de desarrollo de ese tipo de proyectos, de modo que apuntó que genera una distorsión “significativa” en el mercado eléctrico y afecta a la la competitividad de las energías renovables no convencionales.

“El impacto económico de los PMGD fotovoltaicos, entre el año 2023 y 2024, fue de 540 millones de dólares, que son pagados por clientes libres industriales y por empresas de generación. Y a partir de 2027 lo deberán pagar todos los chilenos. Pero es un pago que no deberíamos estar haciendo”, declaró Jaime Toledo, presidente de AGR. 

“Mientras que a los renovables puro nos pagan cero por la energía generada en el mercado spot en el horario solar, a los PMGD se les paga entre USD 60 – 80 vía compensación de precio estabilizado, lo que es una distorsión de la competencia en el mercado eléctrico”, añadió durante una sesión de la  Comisión de Minería y Energía del Senado. 

El debate gira en torno a que la iniciativa del Ministerio de Energía prevé que los PMGD financien a través de un cargo transitorio a los retiros de energía del sistema, denominado “Cargo FET” (Fondo de Estabilización de Tarifas) para los años 2025 a 2027, financiado de la retención equivalente a las compensaciones por precio estabilizado que se pagan en conformidad al Decreto Supremo N°88/2019. 

Es decir que la propuesta del gobierno es que el mecanismo de precio estabilizado por los próximos tres años funcione con la forma de un subsidio cruzado, donde el sistema subvencione los ingresos de los medios de generación distribuida en un monto que oscila los USD 500.000.000 – 600.000.000

Este hecho generó controversias dentro del sector renovable, de modo que varios gremios manifestaron que habría quiebra de proyectos si se aprueba el pilar PMGD; pero también desacuerdos por  “gestión unilaterales” que derivaron en la salida de Mainstream, Ibereólica, RWE y Acciona de ACERA y posterior creación de la Asociación de Generación Renovable. 

ACCIONA explica porqué dejó ACERA y exige resolver los problemas de precios cero en Chile

Tal es así que la AGR ha sido clara en su llamado a resolver este panorama de manera urgente y que resulta “indispensable” establecer un compromiso explícito, independiente de si se elimina o no el pilar PMGD del proyecto de ley que se tramita en el Senado.  

“Se debe terminar con esta situación rara, que los contratos baratos dejen de subvencionar a los PMGD. De no abordarse antes de 2026, será inevitable que a partir de 2027 las familias chilenas empiecen a pagar parte del subsidio cruzado que les llega a los PMGD, lo que implicará nuevas discusiones sobre medidas para subsidiar las cuentas de la luz”, insistió Toledo.  

La entrada El precio estabilizado de los PMGD en la mira: AGR demanda soluciones antes de 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Sungrow apuesta por la innovación y la confiabilidad para liderar la transición energética en Sudamérica

En el marco de FES Chile, Joselyn González, Key Account Manager de Sungrow, compartió las claves del éxito de la compañía en la región y las perspectivas de crecimiento para 2025, donde la compañía se consolida como un aliado estratégico en el sector energético, aportando confiabilidad y soluciones avanzadas en generación y almacenamiento.

“La seguridad y confiabilidad son esenciales para el mercado actual. En Sungrow realizamos pruebas Large-Scale F-Test, que aunque no son obligatorias por normativa, refuerzan la confianza y la seguridad que nuestros clientes necesitan”, señala González. Este compromiso con la calidad y la seguridad diferencia a Sungrow en un sector competitivo.

Sungrow se posiciona como líder en el sector fotovoltaico gracias a un track record de 20 GW instalados en mercados clave como Brasil y Chile. En el ámbito del almacenamiento, la compañía ha superado los 4 GWh con sistemas ya en operación o contratados, reflejando su capacidad para adaptarse a las demandas de un mercado en transición.

El producto estrella de la compañía es el PowerTitan 2.0, un sistema de almacenamiento con capacidad de 5 MWh en un contenedor compacto de 20 pies, que incorpora refrigeración líquida para mejorar la eficiencia. “Este equipo ya ha sido lanzado con gran éxito. Tuvimos un evento con más de 250 asistentes, lo que demuestra el interés del mercado en nuestras soluciones”, comenta González. Estas innovaciones están diseñadas para apoyar directamente los objetivos de la transición energética, optimizando tanto la generación como el almacenamiento de energía.

Hacia un 2025 estratégico: servicio y expansión

De cara al futuro, Sungrow busca consolidar su presencia en Sudamérica con un enfoque renovado en el servicio y la cercanía con sus clientes. “Más que un proveedor, aspiramos a ser un partner estratégico. Esto incluye no solo ofrecer equipos, sino también servicios que garanticen su funcionamiento óptimo”, afirma González.

Para alcanzar este objetivo, la compañía ha incrementado su personal especializado y ha inaugurado una oficina más grande con un sistema de monitoreo avanzado. Estas medidas reflejan la ambición de Sungrow de responder a las necesidades de un mercado en crecimiento, proyectando confiabilidad y ofreciendo soluciones a la medida de sus clientes.

“Nuestra prioridad es acompañar a los clientes, tanto actuales como futuros, asegurando que nuestras soluciones aporten un valor diferencial en el camino hacia un sistema energético más limpio y eficiente”, concluye González.

Sungrow se perfila como un actor clave en la transición energética de Sudamérica, combinando innovación, confiabilidad y un compromiso sólido con el servicio. Con perspectivas optimistas para 2025, la compañía refuerza su rol como socio estratégico en un mercado cada vez más exigente y dinámico.

La entrada Sungrow apuesta por la innovación y la confiabilidad para liderar la transición energética en Sudamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Tarifas de gas, con tope

Las empresas de Transporte y Distribución de gas han solicitado al Gobierno un incremento en las tarifas del 45%, lo que implicaría un impacto del 15% en las facturas de los usuarios. Además, buscan establecer un esquema de ajustes mensuales para que sus ingresos no pierdan valor frente a la inflación y puedan garantizarse los fondos necesarios para inversiones en el sector.

Paralelamente, algunas distribuidoras han manifestado su oposición a la propuesta del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) de separar las tasas municipales de las facturas de gas, argumentando que esta medida podría generar complicaciones en la administración del servicio y afectar la continuidad del suministro en caso de pagos parciales por parte de los usuarios.

Estos planteos serán debatidos en la audiencia pública convocada para el jueves 6 de febrero a partir de las 9 de la mañana, en la que se presentarán documentos de respaldo elaborados por empresas como Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gas Nea.

Topes

El Gobierno, por su parte, ha anticipado que el tope para los aumentos tarifarios será del 9,9% a partir de abril, cifra inferior a la solicitada por las empresas. Esta decisión supone que las propuestas de las compañías serán rechazadas y que deberán ajustar sus planes de inversión a una disponibilidad de ingresos más limitada.

Sin embargo, el principal objetivo del sector privado no es únicamente la aprobación de los aumentos requeridos, sino la normalización del esquema tarifario a través de la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), que proporcionaría estabilidad al servicio durante los próximos cinco años, hasta el 31 de diciembre de 2029. Esto permitiría a las empresas recuperar su condición de “sujetos de crédito”, accediendo nuevamente a financiamiento de bancos internacionales y fondos de inversión, lo que facilitaría la operación, mantenimiento y posible expansión de las redes de gas, además de mejorar su valuación en el mercado.

En este contexto, Naturgy, empresa operadora de Gas Natural Buenos Aires Norte (BAN) y Gasnor en diversas provincias del norte argentino, reveló que en 2024 sus ingresos por Valor Agregado de Distribución (VAD) aumentaron un 15%, luego de un largo período de congelamiento tarifario. La firma propuso una fórmula polinómica para indexar las tarifas en función de la inflación y los costos de operación, pero esta metodología fue suspendida por el Gobierno, lo que generó una diferencia del 47,2% respecto a la evolución de precios prevista.

Metrogas y Camuzzi, por su parte, han solicitado la aplicación de incrementos automáticos mensuales en las tarifas. TGS, en cambio, propuso que la actualización de tarifas se base en una fórmula polinómica compuesta en un 40% por la evolución de los salarios, un 30% por la inflación mayorista y un 30% por el costo de la construcción.

El desglose de costos en la factura final de gas muestra que el transporte representa un 16%, la producción o importación un 27%, el margen de distribución un 34% y los impuestos un 23%. En función de esto, TGS solicitó un incremento del 22,7% en sus márgenes, lo que, según sus estimaciones, se traduciría en un aumento del 3,6% en la factura promedio de los usuarios de Metrogas, excluyendo impuestos.

Los usuarios de Gasnor en Tucumán experimentarían un aumento del 5,9%, mientras que los de Litoral Gas en Santa Fe enfrentarían una suba del 13% solo en concepto de transporte e impuestos. Camuzzi, en tanto, requirió un incremento del 45,8% en su margen de distribución y destacó el perjuicio fiscal que le genera el régimen de zona fría, dado que debe pagar el IVA sobre el 100% del gas mientras que solo puede cobrar entre el 50% y el 70% del valor del combustible, afectando su balance financiero.

Metrogas expresó su disconformidad con la propuesta del Ministerio de Economía de separar las tasas municipales de las facturas, argumentando que ello podría generar inconvenientes en la administración del servicio, así como dificultades para la gestión financiera de las distribuidoras.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Santiago Castro Videla, el nuevo Procurador del Tesoro: Un perfil del abogado que defenderá los intereses del Estado

El reciente nombramiento de Santiago Castro Videla como Procurador del Tesoro de la Nación por el presidente Javier Milei marca un nuevo capítulo en la conducción del organismo que representa legalmente al Estado argentino. Con una sólida trayectoria en el ámbito del Derecho Administrativo y una destacada labor académica, Castro Videla asume la responsabilidad de liderar la institución encargada de asesorar jurídicamente al Poder Ejecutivo y dirigir el Cuerpo de Abogados del Estado.

Un pilar jurídico

La Procuración del Tesoro de la Nación es el organismo de máxima jerarquía en materia de asesoramiento jurídico dentro del Poder Ejecutivo Nacional. Su función primordial es la emisión de dictámenes que orientan la acción de la administración pública en el cumplimiento de la legalidad. Además, tiene a su cargo la defensa del Estado en litigios, tanto en tribunales nacionales como en instancias internacionales.

Según la Ley 24.667, el Procurador del Tesoro responde directamente ante el presidente de la Nación y posee una jerarquía equivalente a la de un ministro. En virtud de esta posición, ejerce sus competencias con independencia técnica, garantizando la coherencia y unidad en la interpretación jurídica de los actos administrativos. Asimismo, el organismo desempeña un papel crucial en la formación y capacitación del Cuerpo de Abogados del Estado, un eslabón clave en la protección del interés público.

El perfil

Santiago Castro Videla, de 43 años, es un abogado con una vasta experiencia en Derecho Administrativo y Regulación Estatal. Graduado en la Universidad Austral, donde también obtuvo su maestría en la misma especialidad, ha combinado su carrera profesional con una destacada actividad académica. Es socio en el estudio Bianchi, Galarce & Castro Videla Abogados y ha colaborado activamente con publicaciones jurídicas de prestigio.

En el ámbito académico, ha sido profesor invitado durante más de 15 años en la Universidad Austral, además de desempeñarse como docente en la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado de la Procuración del Tesoro de la Nación y en otras instituciones de formación superior. Ha escrito diversos libros y artículos sobre regulación estatal y derecho administrativo, consolidando su reputación como referente en la materia.

Su designación responde a la necesidad de dotar a la Procuración del Tesoro de un liderazgo técnico que garantice la rigurosidad en la defensa de los intereses nacionales en el ámbito judicial y en la asesoría al Ejecutivo. La experiencia de Castro Videla en temas de regulación y su conocimiento profundo del marco jurídico argentino serán determinantes para enfrentar los desafíos legales que atraviesa el país.

Un organismo clave

Más allá de su función técnica, la Procuración del Tesoro desempeña un papel estratégico en la arquitectura institucional del país. Su accionar impacta directamente en la seguridad jurídica y en la defensa de los recursos estatales frente a eventuales litigios, tanto en el ámbito nacional como internacional. En un contexto político y económico complejo, el rol del nuevo Procurador se torna fundamental para la estabilidad legal del Estado argentino.

Con la llegada de Castro Videla, la Procuración del Tesoro inicia una nueva etapa en la que se espera continuidad en su labor técnica, pero también una mirada renovada en la forma de enfrentar los desafíos jurídicos del país. Su designación refuerza el compromiso de dotar a la Administración Pública de un asesoramiento legal de excelencia, asegurando la coherencia normativa y la defensa eficiente de los intereses del Estado argentino.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Las políticas de Trump y su impacto en la industria petrolera argentina

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca podría representar una oportunidad inesperada para la industria petrolera y gasífera argentina, incluso ante la posibilidad de una caída inicial en los precios internacionales del crudo.

Desde su primer día en el cargo, Trump dejó en claro su intención de transformar el panorama energético estadounidense. La declaración de emergencia energética, su compromiso con el impulso de la producción de hidrocarburos y la amenaza de aranceles al petróleo canadiense son sólo algunas de sus primeras acciones en este sentido. Estas medidas no sólo afectan el mercado energético estadounidense, sino que también repercuten en el comercio internacional, incluida Argentina, que recientemente alcanzó un superávit comercial energético sin precedentes en casi dos décadas.

En 2024, Argentina logró un superávit comercial energético de 5.668 millones de dólares, impulsado por un incremento del 22,3% en sus exportaciones y una reducción del 49,4% en sus importaciones. Este hito se debe a tres factores clave: la riqueza del yacimiento de Vaca Muerta, el segundo más grande del mundo en su tipo; una política económica favorable a la inversión privada impulsada por el gobierno de Javier Milei; y la creciente demanda china de crudo argentino, convirtiendo al gigante asiático en su principal comprador.

El contraste con la administración anterior en Estados Unidos es notable. Mientras el gobierno de Joe Biden promovía subsidios para fabricantes de baterías de vehículos eléctricos y fomentaba el desarrollo de turbinas eólicas marinas, la nueva administración de Trump apuesta por la flexibilización de los permisos de perforación y el aumento de la producción de hidrocarburos. Si bien esto podría ejercer presión a la baja sobre los precios internacionales del petróleo, la realidad es que el impacto dependerá de múltiples factores, incluida la voluntad de las grandes petroleras de expandir significativamente su producción.

En este sentido, los analistas concuerdan en que la política de “perforar, perforar, perforar” promovida por Trump podría reducir los precios del crudo, pero también destacan que las empresas no siempre siguen automáticamente el camino que dicta la política gubernamental. Según el Buenos Aires Herald, un aumento en la producción estadounidense podría llevar el precio del Brent a 65 dólares por barril. Sin embargo, las principales petroleras han demostrado cautela en sus planes de expansión, lo que podría mitigar este efecto.

En el caso de Argentina, el desarrollo de Vaca Muerta ha sido notable en los últimos años. Su producción ha crecido de menos de 90.000 barriles diarios a casi 400.000 barriles por día al cierre del tercer trimestre de 2024, con una tasa de crecimiento anual del 35%. Las proyecciones indican que este volumen podría alcanzar el millón de barriles diarios hacia finales de la década, consolidando a Argentina como un actor clave en el mercado energético regional.

Más allá del impacto en los precios, la política exterior de Trump también juega un rol fundamental en la configuración de los mercados energéticos. Su enfoque de dominación energética estadounidense y el uso del petróleo y el gas como herramientas geopolíticas podrían generar nuevas oportunidades para productores alternativos, como Argentina que podría reconfigurar el comercio energético global, beneficiándose con la provisión de recursos estratégicos.

Sin embargo, hasta el momento, Trump no ha impuesto sanciones significativas a Rusia o Irán, sino que ha dirigido su atención a Canadá, cuestionando la necesidad de importar crudo de su vecino del norte. No obstante, el petróleo argentino, al ser liviano y dulce, no representa una alternativa directa al crudo canadiense, que es en su mayoría pesado y azufrado.

A pesar de los desafíos iniciales, la administración Trump podría representar una ventaja a largo plazo para la industria petrolera argentina. Primero, porque el mercado petrolero global no responde exclusivamente a órdenes presidenciales, sino a la dinámica de la oferta y la demanda. Segundo, porque la resiliencia de la demanda de crudo ha demostrado ser resistente ante intentos de transformación acelerada del sistema energético global. Y tercero, porque la reciente retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París ha provocado un efecto dominó en el sector financiero y político, con bancos y gobiernos reconsiderando sus compromisos ambientales.

Aunque la presidencia de Trump puede traer desafíos para los productores de petróleo en términos de precios en el corto plazo, las oportunidades que genera en términos de acceso a mercados, estabilidad regulatoria y reconfiguración geopolítica podrían, en última instancia, beneficiar a la industria petrolera y gasífera argentina.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Andrés Scarone es el nuevo presidente de MetroGas

Andrés Scarone, vicepresidente de Nuevas Energías de YPF, fue designado presidente del directorio de MetroGAS SA en reemplazo de Tomás Córdoba, que a partir de febrero asumirá como CEO de Compañía MEGA SA, otra empresa participada del grupo YPF.

Sebastián Mazzucchelli, quien se desempeña como director Comercial, asumirá provisionalmente las funciones de la dirección general de MetroGAS, se comunicó.

Scarone es ingeniero industrial por la Universidad Católica Argentina (UCA), ocupó diferentes roles gerenciales en YPF y en Repsol, en la Argentina, Perú y Ecuador. Desde 2020 y hasta enero de este año se desempeñó como gerente general de Compañía MEGA SA.

Sebastián Mazzucchelli es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) con posgrado en Desarrollo Gerencial por la Universidad Católica Argentina (UCA). Ingresó en MetroGAS en 1995 y se desempeñó como operador comercial, ejecutivo de cuentas, jefe de Ventas GNC, gerente de Procesos Masivos y gerente de Grandes Clientes. En 2017 fue designado director Comercial.

Tomás Córdoba fue presidente y CEO de la compañía durante dos años y medio en los cuales fue fundamental en decisiones estratégicas que posicionaron a MetroGAS como una empresa líder, innovadora y de excelencia, que brinda un servicio seguro, confiable y de calidad. Se mantendrá en el directorio como director titular por la clase A.

Acerca de MetroGAS

Constituida en 1992, MetroGAS es una de las empresas prestadoras de servicios públicos más importantes del país, líder en el sector de distribución de gas natural.

Por la cantidad de Clientes que posee -2.500.000 aproximadamente- es la tercera distribuidora del continente sudamericano. Su servicio abarca una superficie de 2.150 km2, comprende las redes de distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los partidos del Gran Buenos Aires Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Concesiones: Río Negro ya cerró cuatro acuerdos clave para el futuro hidrocarburífero

El Gobierno de Río Negro logró en 2024 la aprobación de dos acuerdos históricos en el marco del proceso de prórroga de concesiones hidrocarburíferas y sumó dos más en el comienzo de este año. Los primeros entendimientos fueron avalados en forma unánime por la Legislatura Provincial, lo que consolida inversiones y fortalecen la producción energética en áreas estratégicas como Estación Fernández Oro (EFO) y otras zonas de alto potencial. La secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, destacó la relevancia de estos acuerdos: “Este año marcamos un hito en la planificación energética de Río Negro. Logramos acuerdos que garantizan continuidad […]

The post Concesiones: Río Negro ya cerró cuatro acuerdos clave para el futuro hidrocarburífero first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Qué empresa nacional dobló la apuesta en Vaca Muerta y pretende ganar US$3.000 millones

La inversión forma parte de una planificación de cinco años y los resultados esperados dependen de una estrategia financiera que implica la emisión de deuda y la participación en un mega proyecto. La formación geológica que es la joya del sector petrolero fue el objeto de una de las transacciones más importantes que se dieron en estos días. La empresa de capital nacional Pluspetrol decidió comprar activos sobre Vaca Muerta propiedad de ExxonMobil. La inversión de la sociedad nacional fue de 1.750 millones de dólares aproximadamente. La proyección de ganancias detrás de esta inversión es de US$3.000. La expectativa de […]

The post Empresas: Qué empresa nacional dobló la apuesta en Vaca Muerta y pretende ganar US$3.000 millones first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Petroleras lanzan procesos para testear el interés del mercado en áreas no convencionales y anticipan más cambios en el mapa de Vaca Muerta

Algunas compañías internacionales, como TotalEnergies y Equinor, lanzaron en las últimas semanas procesos formales para sondear el interés del mercado en áreas en la ventana de crudo de Vaca Muerta. De fondo subyace una vocación expansiva de petroleras locales que contrasta que cierta pasividad de operadoras multinacionales. Tras adquirir los bloques de ExxonMobil, Pluspetrol evalúa desprenderse de campos de menor envergadura. El traspaso de las concesiones en Vaca Muerta que tenía la norteamericana ExxonMobil a Pluspetrol —concretado en octubre del año pasado en una cifra récord de más de US$ 1700 millones— activó un movimiento tectónico que podría desencadenar en […]

The post Empresas: Petroleras lanzan procesos para testear el interés del mercado en áreas no convencionales y anticipan más cambios en el mapa de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Alerta por el aumento de los costos en dólares para la industria petrolera

El crecimiento de la actividad en la formación no convencional convive con una subida sostenida de costos que inquieta a las operadoras. La política cambiaria y las presiones inflacionarias impactan en los márgenes del negocio. La producción de petróleo en Vaca Muerta alcanzó en diciembre de 2024 un récord histórico de 467.467 barriles diarios, un 22,5% más que el mismo período del año anterior, consolidando a la formación no convencional como uno de los principales polos de desarrollo energético del país. Sin embargo, detrás del incremento en la actividad, operadoras y proveedores enfrentan una fuerte suba de costos en dólares […]

The post Vaca Muerta: Alerta por el aumento de los costos en dólares para la industria petrolera first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: El gobernador Claudio Vidal exigió a YPF una reparación energética

El mandatario provincial envió una carta documento a YPF S.A en la que reclama inversiones, cumplimiento de normativas y una gestión eficiente para revertir la caída productiva en las áreas concesionadas. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, reclamó formalmente a YPF mediante una carta documento, exigiendo el cumplimiento de los compromisos asumidos en materia de producción e inversión hidrocarburífera. Este requerimiento se fundamenta en un análisis detallado realizado por la Secretaría de Estado de Hidrocarburos, que evidenció una caída superior al 50% en la producción desde enero de 2016 y una gestión operativa que no ha cumplido con las […]

The post Actualidad: El gobernador Claudio Vidal exigió a YPF una reparación energética first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: En VM los últimos 3 años, hubo un crecimiento récord de la demanda eléctrica por los proyectos de Loma Campana

En ese período requirieron 112% más de energía eléctrica, debido al aumento de la cantidad de clientes y emprendimientos en el bloque que se convirtió en el mayor productor de petróleo del país. En los últimos tres años, la demanda de energía eléctrica en los proyectos de Loma Campana en Vaca Muerta experimentó un crecimiento del 112%, según datos del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN). Este incremento refleja la creciente actividad en la región, impulsada principalmente por el desarrollo en la formación. Diseñada con una capacidad de 132/33/13,2 kV, la Estación Transformadora Loma Campana abastece a importantes operadoras […]

The post Energía: En VM los últimos 3 años, hubo un crecimiento récord de la demanda eléctrica por los proyectos de Loma Campana first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleo: En Vaca Muerta el que busca empleo lo consigue, pero falta personal calificado y de oficios

Así lo destaca un informe de Adecco, la consultora de Recursos Humanos que advierte sobre el temido cuello de botella de la empleabilidad en la Cuenca Neuquina. La atracción que ejerce la creciente actividad petrolera en Vaca Muerta no sólo alcanza a las grandes firmas operadoras y de servicios, sino también a miles de personas de la región y de todo el país que buscan una fuente de trabajo que se presenta dinámica y con un techo que no se puede advertir en el corto ni mediano plazo, de acuerdo a las proyecciones de lo que resta de la década. […]

The post Empleo: En Vaca Muerta el que busca empleo lo consigue, pero falta personal calificado y de oficios first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: Sumó casi 930 MW en nuevos parques, ¿qué se espera para 2025?

Paralelo al desarrollo de Vaca Muerta, las energías renovables en Argentina también crecen en producción, potencia instalada y cobertura de la demanda a nivel nacional. El año pasado se agregaron casi 930 MW en nuevos proyectos que explicaron buena parte récord de generación y anticipan mayor participación verde este 2025. Si bien el país cuenta con abundantes recursos naturales, como el sol y el viento, el sector se enfrenta a diversos desafíos que tienen que ver con una limitada capacidad de transporte eléctrico; inversiones abultadas mucho antes de generar energía; “escasos” beneficios fiscales, y normativas que fomenten el uso. A […]

The post Renovables: Sumó casi 930 MW en nuevos parques, ¿qué se espera para 2025? first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: La AIE advierte sobre la frágil estabilidad del mercado mundial de gas en 2025

La alta demanda global liderada por Asia, sumada a una oferta limitada, tensiones geopolíticas y desafíos climáticos, genera incertidumbre en el mercado. El equilibrio del mercado mundial de gas natural seguirá siendo complejo en 2025. La creciente demanda, impulsada principalmente por el rápido desarrollo de los mercados asiáticos, contrasta con una oferta que se expande lentamente, afectada por años de crisis y tensiones geopolíticas. Según el último Informe trimestral sobre el mercado del gas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el panorama sigue marcado por la volatilidad, lo que resalta la urgencia de reforzar la cooperación global para […]

The post Gas: La AIE advierte sobre la frágil estabilidad del mercado mundial de gas en 2025 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Empresas colombianas de hidrocarburos, energía y tecnología fijan su interés en Ecuador

Ecuador recibió una misión empresarial colombiana, integrada por compañías de sectores estratégicos como energía, hidrocarburos, tecnología, alimentos y turismo, con el objetivo de «impulsar oportunidades de negocio y estrechar lazos comerciales». Así lo informó este martes el Ministerio de Producción de Comercio Exterior de Ecuador en un comunicado, al anotar que entre las empresas participantes figuran Independence, Electryon Power INC, INDRA, Grupo Empresarial Homeclub Paraíso, Messelatam, Eventing Hub SAS, Latam, Kafetto Gourmet y Kokoriko. Álvaro Torres, representante de Electryon Power, enfatizó el interés en desarrollar proyectos de energía renovable en el país y calificó el encuentro como una oportunidad clave […]

The post Internacionales: Empresas colombianas de hidrocarburos, energía y tecnología fijan su interés en Ecuador first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El ENRE convocó a audiencia pública por tarifas de Edenor y de Edesur

A través de la Resolución 79/2025, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad convocó a Audiencia Pública para el 27 de febrero próximo con el objeto de “poner en conocimiento y escuchar opiniones sobre las Propuestas Tarifarias presentadas por las empresas distribuidoras y comercializadoras EDENOR y EDESUR para el próximo período quinquenal.

Esto, dentro del Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) y con carácter previo a definir las tarifas a aplicar por las referidas concesionarias en dicho quinquenio, cubriendo así el requisito de la Ley Marco del sector.

La Audiencia Pública (no vinculante) se realizará mediante una plataforma digital el 27 de febrero a las 08:30, y su desarrollo se trasmitirá en simultáneo a través de una plataforma de streaming, la que será informada en la página web del ENRE (https://www.argentina.gob.ar/enre).

En los considerandos de la Resolución ahora oficializada se hace referencia a que el gobierno nacional, mediante el Decreto 55/2023, declaró hasta el 31 de diciembre de 2024 la emergencia del Sector Energético Nacional en los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal.

Dicho decreto determinó el inicio de la revisión tarifaria conforme la Ley 24.065 (Marco Regulatorio) correspondiente a las prestadoras de los servicios públicos de distribución y transporte de energía eléctrica bajo jurisdicción federal, y estableció que “la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios no podrá exceder del 31 de diciembre de 2024”.

Pero a través del Decreto 1023 de noviembre de 2024 se prorrogó la emergencia del Sector Energético Nacional y la nueva “fecha límite para la entrada en vigencia de los nuevos cuadros tarifarios hasta el 9 de julio de 2025”.

El Gobierno impulsa la RQT y en ese contexto tiene además previsto continuar con una actualización mensual de las tarifas, y avanzar este año con la eliminación total de los subsidios del Estado a casi todos los usuarios del servicio.

Podrá participar en la Audiencia Pública toda persona física o jurídica, pública o privada que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva, conforme los requisitos previstos en el Procedimiento de Audiencia Pública aprobado por Decreto 1172/2003, adoptado por Resolución ENRE 30/2004.

Las personas jurídicas, organismos o entidades interesadas podrán participar por medio de sus representantes, acreditando personería, admitiéndose la intervención de un solo orador en su nombre. Deberán inscribirse vía web en el Registro de Participantes.

Que quienes deseen participar deberán inscribirse en forma previa, a partir de las CERO HORAS (00:00 h) del día 10 de febrero de 2025 y hasta las VEINTITRÉS HORAS CINCUENTA Y NUEVE MINUTOS (23:59 h) del día 24 de febrero de 2025, en el Registro de Participantes.

La referida Audiencia será presidida por el Interventor del Organismo, Osvaldo Rolando y, en forma conjunta y/o alternada y/o sucesiva por la María Cristina Tonnelier y/o Marcelo Ángel Biach, pudiendo designar funcionarios competentes en su reemplazo, quienes serán asistidos por el Jefe de la Asesoría Jurídica Sergio Bergoglio y/o su alterna Liliana Gorzelany y/o quienes ellos designen en su reemplazo.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Eliminan registro de estaciones de carga para vehiculos eléctricos e híbridos

A través de la Resolución 22/2025, la Secretaría de Energía eliminó el Registro Nacional de Infraestructura de Carga de Vehículos Eléctricos y Vehículos Híbridos Eléctricos, con el objetivo de “quitar trabas burocráticas y promover el desarrollo del sector”, se comunicó.

Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso, que no tenía un objetivo claro y sólo generaba más carga administrativa a las empresas y ciudadanos, señaló la Secretaría.

Y agregó que “la implementación de este empadronamiento significaba más intervención del Estado y un mal uso de los recursos públicos, sin traducirse en una mejora efectiva en la promoción de la movilidad eléctrica, ni en beneficios concretos para la ciudadanía”.

“Por el contrario, el registro ralentizó la instalación y expansión de puntos de carga, al agregar costos y tiempos innecesarios para el sector privado, como la presentación de formularios y documentación respaldatoria”, se explayó la cartera a cargo de María Tettamanti.

Y concluyó que “de esta manera, en línea con las políticas de reducción de la burocracia estatal, el Gobierno Nacional avanza con medidas concretas que le dan más libertad a los ciudadanos y a las empresas, y que les permiten ahorrar tiempo y recursos”.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Energía, Deep Seek y lo que vendrá: ¿Cambia el paradigma?

Por Pablo Bianchi Martínez

El reciente lanzamiento de DeepSeek sacudió no sólo al mundo de la inteligencia artificial sino también a los mercados energéticos globales. La startup china presentó R1, su modelo de IA que, aparentemente, demostró una eficiencia sin precedentes, requiriendo solo 2000 chips de Nvidia para su entrenamiento, una cifra drásticamente menor a la utilizada por compañías como OpenAl o Gork. Este lanzamiento desencadenó una ola de incertidumbre en el sector energético, donde muchas compañías habían apostado por un crecimiento exponencial del consumo eléctrico dada a la expansión de la IA. Cabe destacar que otro factor importante de DeepSeek es que fue presentado bajo la licencia de código abierto, es decir, cualquiera con know how puede utilizarlo y manipularlo de forma “gratuita”, la vara de ingreso al uso de estas tecnologías era bastante alta en términos de costos materiales y operativos y esto podría reducirlo drásticamente.

Hasta ahora el auge de las inteligencias artificiales se había asociado a un incremento de la demanda eléctrica. Muchos data centers de todo el mudo ampliaron sus capacidades, y empresas como Microsoft, Google y Amazon habían invertido fuertemente en infraestructura para soportar las nuevas demandas energéticas.

Se proyectaba que los centros de datos podrían representar hasta el 12% del consumo eléctrico de EE.UU. en 2028, y que la demanda mundial podría duplicarse en cuestión de pocos años.

Eficiencia Energética

El anuncio de DeepSeek generó una ola de ventas masivas en los mercados bursátiles. Empresas energéticas que habían basado sus proyecciones en la demanda de IA vieron desplomarse sus acciones: Constellation Energy perdió el 20% de su valor, mientras que operadores de gasoductos y proveedores de uranio como Cameco también sufrieron caídas considerables.

El motivo es claro: si DeepSeek realmente puede reducir el consumo energético de la IA (algunos optimistas afirman más de un 65%), muchas de las previsiones que apuntaban a un boom eléctrico podrían estar sobreestimadas. Morgan Stanley, por ejemplo, revisó su proyección para Asia-Pacífico, calculando que el consumo de energía podría ser un 0.78% menor si las eficiencias de DeepSeek se adoptan masivamente.

La eficiencia de los nuevos modelos de IA podría llevar a una adopción masiva de aplicaciones de inteligencia artificial, lo que finalmente resultaría en un aumento del consumo energético en lugar de una reducción. La llamada “Paradoja de Jevons” sugiere que cuando una tecnología se vuelve más eficiente, su uso se expande, por tanto, termina incrementando la demanda total.

Si la demanda de electricidad crece menos de lo esperado, podría desacelerarse la inversión en infraestructura energética y alterar la estrategia de los gigantes del sector. Al mismo tiempo, si la Paradoja de Jevons se cumple y la accesibilidad de IA dispara su adopción, la crisis actual podría convertirse en una oportunidad inesperada.

Mientras se recalcula el futuro, una sola certeza emerge de este sismo financiero: la demanda de energía va a incrementar, sea a pequeños pasos o a trancos largos.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Energía Estratégica lanza Strategic Energy y abordará toda Europa

Strategic Energy Corp (SEC), empresa madre de Energía Estratégica y Mobility Portal, portales de noticias internacionales especializados en energías renovables y movilidad eléctrica, respectivamente, anuncia el inminente lanzamiento de Strategic Energy Europe, medio de noticias exclusivo para toda Europa, que estará operativo a partir del lunes próximo, 3 de febrero, bajo el dominio https://strategicenergy.eu/

Con un diseño moderno y el trabajo que caracteriza a Energía Estratégica, tanto en Latinoamérica como en España, realizando análisis exclusivos de cada mercado y destacando las oportunidades de negocio, este nuevo portal de noticias rápidamente se transformará en uno de los líderes en brindar información relevante para los stakeholders de las energías renovables.

Evento internacional para el sector

En el marco de este lanzamiento, el próximo 18 y 19 de febrero, el sector de energías renovables y de movilidad eléctrica contarán con una cita destacado: el “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum”, un evento virtual organizado por Strategic Energy Corp (SEC) donde se debatirán las últimas tendencias de infraestructura de recarga, almacenamiento de energía y energías renovables.

Algunas de las empresas que estarán participando son RetailSonar, Hellonext, Veltium, Black&Veatch, Gamesa Eléctric, Chemik, Yingli, Ideematec, Gonvarri y Risen. La participación de estas organizaciones subraya la relevancia del foro en el contexto europeo.

El foro contará con dos jornadas temáticas que abordarán aspectos críticos del sector energético y de movilidad eléctrica en Europa. La primera, titulada «Voice of eMobility Leaders», estará liderada por Mobility Portal Europe y se enfocará en las tendencias en infraestructura de recarga, el avance del transporte pesado eléctrico, las innovaciones en almacenamiento de energía y recarga rápida, entre otros temas.

Sobre esta jornada, Gastón Fenés, CEO y fundador de SEC, destaca: «Nuestro objetivo es conectar a los principales actores del sector y promover soluciones concretas para acelerar la transición energética».

La segunda jornada, denominada «Storage and Renewable Leadership Forum», analizará las señales de mercado en energía solar fotovoltaica, tecnologías de almacenamiento con baterías e hidrógeno renovable, cómo las empresas están adaptando sus estrategias de cara a 2025 y el papel de las nuevas tecnologías que evolucionan año a año como el almacenamiento con baterías y el hidrógeno renovable, entre otras cosas. .

Cabe destacar que el evento internacional, enfocado al mercado de toda Europa, coincide con el pronto lanzamiento del portal Strategic Energy Europe, que comenzará a operar próximamente y contará con cobertura diaria y exclusiva sobre los distintos países del continente en lo respectivo al mercado de las energías renovables.

INSCRIPCIÓN GRATUITA AL EVENTO: https://www.inscribirme.com/storagerenewableandelectricvehiclesintegrationforum

Horario por país:

  • 7h Colombia – Perú- Ecuador
  • 12h UK – Portugal
  • 13h Spain – Duch – Netherlands – Italy
  • 20h China

Paneles y agenda:

Ambas jornadas contarán con paneles de expertos en inglés y español. Entre los temas más relevantes, destacan:

Día 1: “Voice of eMobility Leaders»

  • Entrevista destacada
  • Panel 1: Fast charging innovation: Meeting Europe’s growing demand (se desarrollará en inglés)
  • Panel 2: Maximising eMobility opportunities: Leveraging funding to expand charging infrastructure (se desarrollará en inglés)
  • Panel 3: «Transporte pesado transfronterizo: España como puente hacia Europa» (se desarrollará en español)
  • Panel 4: «Movilidad eléctrica en el sur de Europa: Estrategias para impulsar el mercado español” (se desarrollará en español)
  • Panel 5: «Storage y recarga rápida: Alianza estratégica para la transición energética» (se desarrollará en español)

Día 2: «Storage and Renewable Leadership Forum»

  • Panel 1: The Energy Transition in Full Expansion: Strategies of Energy Companies for Europe (se desarrollará en inglés)
  • Panel 2:  Innovation and Market Trends: The role of batteries and green hydrogen (se desarrollará en inglés)
  • Panel 3: Energía 24/7: el almacenamiento como aliado clave de la energía solar (se desarrollará en español)
  • Panel 4: El futuro de la energía solar en Europa: las oportunidades en mercados estratégicos (se desarrollará en español)
  • Panel 5: Los desafíos en el avance en el desarrollo, construcción y financiamiento de proyectos de energías renovables (se desarrollará en español)

Acerca de Strategic Energy Corp

Energía Estratégica y Mobility Portal, dos empresas líderes de periodismo y marketing en energías renovables y movilidad eléctrica con presencia en América Latina y Europa, se fusionaron para formar Strategic Energy Corp (SEC).

Esta nueva entidad potenciará su posicionamiento en el sector, apalancando más de 11 años de experiencia en periodismo especializado, proyectos de consultoría, marketing digital y organización de eventos internacionales.

“El nacimiento de Strategic Energy Corp marca un hito en nuestra expansión, permitiéndonos consolidar los proyectos actuales y lanzar nuevas iniciativas globales”, indica Gastón Fenés, CEO y fundador de SEC.

“Ambas compañías han sido líderes en sus rubros y gracias a esta fusión multiplicaremos nuestro alcance de audiencia potenciando el posicionamiento de nuestros partners”, añade.

Con la fusión, SEC supera más de 50.000 usuarios únicos diarios en sus portales de noticias, 200.000 seguidores en LinkedIn y amplía su base a 150.000 contactos clave en las industrias de energía limpia y movilidad eléctrica en todo el mundo, facilitando el desarrollo de campañas de posicionamiento estratégicas y dirigidas alineadas con los intereses de nuestros socios.

Nuestras unidades de negocio

  • Energía Estratégica , portal líder en noticias sobre energías renovables en América Latina: www.energiaestrategica.com
  • Energía Estratégica Europa , portal líder de noticias sobre energías renovables en Europa: www.energiaestrategica.es
  • Portal de Movilidad Latinoamérica , portal líder de noticias sobre movilidad eléctrica en América Latina: www.mobilityportal.lat
  • Mobility Portal Europe , un portal líder de noticias sobre movilidad eléctrica en Europa: www.mobilityportal.eu
  • Future Energy Summit , empresa líder en eventos presenciales y virtuales sobre energías renovables en América Latina y Europa: www.futureenergysummit.com
  • Strategic Energy Data , una plataforma inteligente con información de mercado, estadísticas y marcos regulatorios sobre movilidad eléctrica y energías renovables en América Latina.
  • Portal de Datos de Movilidad , plataforma inteligente con información de mercado, estadísticas y marcos regulatorios sobre movilidad eléctrica y cero emisiones en América Latina

La entrada Energía Estratégica lanza Strategic Energy y abordará toda Europa se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La reversión del Gasoducto Norte obliga a revisar los contratos por la variación en los costos del transporte

La reversión del Gasoducto del Norte resultó una obra de extrema importancia que permitió abastecer la demanda de siete provincias de esa región de la Argentina con el gas de Vaca Muerta, pero a la vez dejó abierto un complejo escenario tarifario y contractual que los distintos actores de la industria demandan revisar y actualizar.

El primer problema que se presenta con la reversión del ducto de más de 1400 kilómetros es que el cambio del sentido del flujo, actualmente de sur a norte, dejó sin fundamentos administrativos, legales y comerciales todos los contratos firmados por Transportadora Gas del Norte (TGN), las distribuidoras, los grandes usuarios y las generadoras eléctricas.

El tema será uno de los planteos que las empresas llevarán a la audiencia pública convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) para este jueves 6 de febrero, de manera de poner en consideración la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) para los ajustes en los segmentos regulados de transporte y distribución de gas natural que estarán vigentes para el período 2025-2029.

El problema alcanza de distinta manera a las distribuidoras Gasnor que opera en las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán; Gasnea en Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa; Gas del Centro, en Córdoba, Catamarca y la Rioja, Litoral gas en Santa Fe y noreste de Buenos Aires e incluso a Gas Natural Ban en el norte del Gran Buenos Aires.

Impacto económico

“Todas las distribuidoras mantienen hoy contratos de abastecimiento de gas con un transporte contranatura del gasoducto que se acaba de inaugurar, ya que facturan a sus clientes con cuadros tarifarios que reflejan un sentido norte a sur y con un mix de transporte que no parte de la Cuenca Noroeste o de Bolivia, sino que casi en su totalidad proviene de Neuquén con unos 15 MMm3/día aproximados”, explicó una de las fuentes consultadas por EconoJournal.

Ese descalce que generó la reversión tiene un efecto económico no menor. Por ejemplo, un usuario de una provincia del norte como Salta o Tucumán actualmente paga en concepto de transporte un promedio de US$ 0,15 por millón de BTU, es decir el costo estimado desde el punto de ingreso en la Cuenca Noroeste o en su momento desde la frontera con Bolivia.

Hoy el gas que abastece ese mismo usuario, con la reversión en marcha, se inyecta desde la Cuenca Neuquina, lo que implica por ejemplo hasta cuatro operaciones de transporte: el gasoducto Perito Moreno de Tratayén a Salliqueló, el Neuba II de Salliqueló al Gran Buenos Aires, el salto del Mercedes-Cardales y el revertido Gasoducto del Norte.

El costo de transporte de estos cuatro tramos se eleva entonces a US$ 1,30 por millón de BTU, por lo que si se tuviera que trasladar a tarifa todo ese nuevo recorrido se multiplicaría por más de ocho el costo de llevar el gas de Vaca Muerta a Tucumán o Salta. Esto es lo que lleva a los distintos actores del segmento a pedir “barajar y dar de nuevo, para reflejar un nuevo mix de transporte y un nuevo mix de gas que en todas las soluciones posibles implican un mayor costo”.

El tema ya era motivo de análisis de la industria con el ex secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo y lo sigue siendo con su sucesora María Tettamanti y el equipo del Enargas. El tema no debería ser un problema porque el mayor costo de transporte se compensaría largamente por el gas competitivo de Vaca Muerta, la perspectiva pareciera no ser tan simple y lineal.

Hasta hace pocos meses la Argentina importaba gas de Bolivia a unos 8 dólares por millón de BTU y el Estado nacional subsidiaba ese energético en unos US$ 6 aproximadamente. Ahora se va a buscar el gas a Neuquén que cuesta US$ 3 dólares el millón de BTU por lo cual si hay que pagar más en concepto de transporte se mantiene un ahorro respecto al costo de importación.

Sin embargo, explica otra de las fuentes, en un contexto en el cual el Estado busca reducir sustancialmente el nivel de subsidios energéticos, hay que definir si el que pagará esa nueva ecuación será el usuario o se mantendrá un régimen de subsidio, aunque menor, sobre todo teniendo en cuenta que el Plan Gas no contempla el suministro barato a las provincias del Norte hasta 2028 como ocurre con el resto de las regiones del país.

Dos alternativas

Un conocedor de primera mano de esta discusión explicó que “se abren dos caminos: el primero que cada usuario pague lo que realmente cuesta según donde se encuentre, por lo que un residente en Neuquén tendría un costo mínimo y el de Jujuy el máximo; o que se aplique una tarifa de entrada y salidas general que equilibre los costos por la distancia al yacimiento”.

El ente regulador lleva un año analizando un nuevo sistema de transporte, tomando la nueva realidad gasífera del país con el desarrollo del no convencional y las obras de transporte, y también observando referencias en otros países. Dos opciones básicas son las que se conocen como esquema de “estampillado” que establece una única tarifa para todo el sistema, o el esquema “entry-exit” que valora cada punto de suministro de gas y de salida para cada lugar de demanda.

Otro tema que reclama una pronta revisión es el mix de cuencas que establece cómo se debe facturar a cada usuario el costo del gas natural, de acuerdo a la integración del fluido que recibe desde distintas fuentes pero calculadas hace más de 20 años, lo que en un primer análisis hace evidente que quedó largamente desactualizado por el nuevo mapa gasífero.

“En el actual esquema se está obligando a una distribuidora a facturar un mix de cuencas imposibles, y en muchos casos al usuario a pagar un gas mucho más caro del que realmente recibe”, explicó una fuente al tanto de la comercialización en el sistema. Es decir, un usuario industrial con suministro en firme paga por una composición de gas que le llegaba mayormente del norte y que era más cara que la que en realidad recibe desde el sur, que es mucho más competitivo.

La misma fuente señaló que “hubo un cambio fáctico en la solución gasífera argentina que hizo que Neuquén desplace de manera drástica a la Cuenca Noroeste y a Bolivia, y en gran medida también desplaza a la Austral, lo cual no se refleja en los contratos heredados que son urgentes revisar para la implementación de la próxima RQT”.

Aún en el caso de que existiera disponibilidad de suministro en la Cuenca Noroeste, se estima que las industrias ubicadas en las zonas centro, litoral y norte del país seguirían pagando el abastecimiento de gas natural entre un 15% y un 20% más elevado que las industrias ubicadas en la provincia de Buenos Aires. La cuenca produce a diario entre 2,5 y 3 Mm3/día, con una participación del total casi irrelevante con respecto a lo que ocurría hace 20 años cuando era el 15% del total nacional.

De acuerdo a la foto de dos décadas atrás, hoy vigente, la distribuidora Gasnea debe facturar a sus clientes un gas que proviene 100% del NOA, la Distribuidora del Centro tiene un mix de cuenca del 75% del NOA y un 25% de la Neuquina; y la del Litoral tiene un equilibrio de 49% del NOA, un 48% de Neuquén y un 3% de la Austral.

La realidad indica que el gas de la Cuenca Neuquina es el predominante en el mix de cualquiera de las distribuidoras del centro y norte del país, lo que genera falta de transparencia, distorsiones en el mercado y una falta de competitividad para determinados usuarios que se ven afectados, argumentos que dan las razones para trabajar en una adecuación de lo implementado.

, Ignacio Ortiz

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno habilitó el auto despacho de combustibles en estaciones de servicio

A través del Decreto 46/2025, el Gobierno Nacional autorizó en todo el territorio nacional el auto despacho de combustible como modalidad optativa, a elección de los expendedores, quienes podrán implementarlo de forma total o parcial con solamente algunos surtidores de autoservicio en sus establecimientos.

La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía deberá determinar los requerimientos necesarios para quienes soliciten la implementación de esta modalidad. Además, deberá dictar las normas complementarias o aclaratorias necesarias para la aplicación de la medida.

Energía comunicó que “esta medida obedece, por un lado, a que el rubro de las estaciones de servicio de nuestro país ha experimentado un profundo proceso de avance tecnológico que permite actualmente ofrecer a los usuarios distintas modalidades para el autodespacho de combustibles, siempre que se garanticen determinadas condiciones de seguridad”.

Por otro lado, argumentó que “el autoservicio de combustibles posibilitará que las estaciones que actualmente restringen sus horarios comerciales puedan ofrecer un servicio continuo durante las 24 horas del día con un costo operativo menor, lo que resultará especialmente beneficioso para aquellos que necesitan cargar combustible en horarios no convencionales”. Además de a los empresarios del rubro, que apoyan la medida.

La S.E. sostiene que “el autodespacho se ofrece como una garantía para el resguardo de la integridad física de los trabajadores de las estaciones de servicio que, en determinadas zonas del país, se ven expuestos durante el horario nocturno a reiteradas situaciones de violencia e inseguridad”.

“En línea con el objetivo del Gobierno Nacional de garantizar una amplia libertad en la circulación de bienes y servicios y de simplificar y eliminar las trabas burocráticas que afectan su normal prestación, es necesario implementar medidas que promuevan el desarrollo de la industria, el avance tecnológico y amplíen la oferta de servicios para los consumidores”, señaló la cartera a cargo de María Tettamanti.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Trump vuelve a retirar a EE.UU. del Acuerdo de París

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó el 20 de enero de 2025 una orden ejecutiva para retirar nuevamente al país del Acuerdo de París sobre cambio climático. Esta acción, que marca su segunda retirada del pacto internacional tras haber hecho lo mismo en su primer mandato (2017-2021), ha generado una ola de críticas por parte de expertos y organizaciones ambientalistas.

El impacto de la decisión

El Acuerdo de París, adoptado en 2015 durante la conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP21), busca limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C sobre los niveles preindustriales, o mantenerlo muy por debajo de los 2 °C. La salida de Estados Unidos del tratado podría obstaculizar los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático, según advierten los especialistas.

En un comunicado, Bob Ward, director de políticas del Instituto de Investigación Grantham sobre Cambio Climático y Medio Ambiente de la London School of Economics, expresó su preocupación: “La decisión de Trump es extremadamente decepcionante. Estados Unidos es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero y su retirada debilita la acción climática en un momento crucial”. Según el experto, los incendios forestales y huracanes que han golpeado a EE.UU. en los últimos años podrían agravarse debido a la falta de regulaciones y compromisos climáticos.

El argumento de la administración Trump

La orden ejecutiva firmada por Trump -algo así como un decreto de necesidad y urgencia- instruye al embajador de Estados Unidos ante la ONU a presentar una notificación formal de salida del Acuerdo de París. En el documento, la administración justifica su decisión argumentando que el tratado “no refleja los valores de EE.UU. ni su contribución económica y ambiental”, y que “desvía el dinero de los contribuyentes estadounidenses hacia países que no requieren ni merecen asistencia financiera”.

Las ordenes ejecutivas permiten a un presidente tomar decisiones sin necesidad de pasar por el Congreso, pero pueden ser revocadas por un futuro mandatario o impugnadas en los tribunales.

Reacciones y críticas

La comunidad científica y ambientalistas han calificado la medida como “irresponsable”. La física climática Anna Cabré, consultora de investigación de la Universidad de Pensilvania, señaló que “Estados Unidos es uno de los mayores emisores de carbono y tiene la responsabilidad de liderar el esfuerzo global, no de dar un paso atrás”.

Por su parte, Rachel Cleetus, directora de políticas de la Unión de Científicos Preocupados, alertó sobre el impacto humano y económico de la decisión. “Estamos viendo sequías, tormentas más intensas, inundaciones y un aumento acelerado del nivel del mar. La retirada de EE.UU. no hará sino empeorar la situación”.

Organizaciones como Climate Power han advertido que la salida del acuerdo debilita la capacidad de EE.UU. para influir en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. Según sus estimaciones, alcanzar los objetivos del Acuerdo de París “podría salvar un millón de vidas al año para 2050”

Perspectivas futuras

La decisión de Trump también podría afectar la política climática global. Se espera que en la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil, programada para noviembre, los países miembro presenten compromisos más ambiciosos. Sin embargo, la retirada de EE.UU. podría desalentar a otras naciones a cumplir sus objetivos climáticos.

A medida que los efectos del cambio climático se hacen más evidentes, la decisión de Trump pone en jaque el liderazgo de Estados Unidos en la lucha ambiental. La incertidumbre sobre el futuro de la política climática del país podría depender de las próximas elecciones y de la posibilidad de una reversión de esta decisión en el futuro.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Metrogas designa nuevo gerente general y se alista para lanzar su proceso de venta

Compañía MEGA, una de las subsidiarias de YPF en los negocios de midstream y petroquímica, le dio la bienvenida este martes a través un comunicado publicado en la red interna de la organización a Tomás Córdoba como su nuevo gerente general en reemplazo de Andrés Scarone, que fue promovido en diciembre como nuevo vicepresidente de Nuevas Energías de la petrolera bajo control estatal que preside Horacio Marín.

Córdoba se desempeñaba hasta la semana pasada como CEO de Metrogas, la mayor distribuidora de gas natural del país cuyo principal accionista es YPF con el 70% del capital social. Su traspaso a MEGA está vinculado, en buena medida, con el lanzamiento del proceso de venta de la empresa gasífera, anunciada por Marín en octubre de 2024. Si bien aún no se conoce oficialmente la fecha en que se pondrá en marcha el proceso, fuentes privadas indicaron a EconoJournal que en las últimas semanas YPF y Metrogas sondearon a distintos a bancos privados con la intención de nombrar a uno de ellos como responsable de la iniciativa de venta.

Por Ley

La desinversión de YPF en Metrogas es un mandato que deviene del cumplimiento del marco legal argentino, que prohíbe —a través de la Ley 24.076 (del Gas)— que un productor de gas posee la mayoría accionaria y por ende el control de una empresa regulada —distribuidora o transportista— de gas. YPF vulnera ese principio (no es el único caso en el mercado local) desde 2012, cuando adquirió la participación de British Gas (BG), que tenía el 54,67% de Gas Argentino (GASA), sociedad controlante de Metrogas.

Tras un intento fallido de venta en 2017, intimada por la gestión de Juan José Aranguren como ministro de Energía, Marín anunció el año pasado que YPF encarará la venta de la distribuidora. La condición necesaria para que la desinversión se concrete es que el gobierno, medio del Ente Regulador del Gas Natural (Enargas), apruebe la revisión quinquenal tarifaria (RQT) que asegurará a la distribuidora el ingreso de un flujo de fondos por los próximos cinco años.

Aunque aún no está definido, es probable que en reemplazo de Córdoba asuma como CEO interino Sebastián Mazzucchelli, actual director comercial de Metrogas, que sería quien llevaría adelante el proceso formal de venta.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Información de Mercado

CFE y Pemex exploran sinergias para posicionarse como proveedores de hidrógeno verde

La carrera hacia las cero emisiones en México podría acelerarse con los planes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) de incursionar en el mercado del hidrógeno verde.

Guillermo Gómez Herrera, CEO de Consultoría Sustentable G2H, considera que la reciente agenda política en energía, encabezada por la doctora Claudia Sheinbaum en la presidencia, ofrece señales prometedoras. “La estrategia que trae en materia energética es un tanto esperanzadora por el tema de transición energética que ya se tiene en agenda y podría acelerarse aún más”, afirma.

Gómez Herrera destaca que, como en otros países donde el hidrógeno verde ya se ha desarrollado, las iniciativas lideradas por el sector público serán clave en etapas tempranas para México. Desde el mes de octubre pasado, ha comenzado a vislumbrarse proyectos que tanto CFE como Pemex podrían ejecutar para abastecer sus propias operaciones. “Hay una demanda importante que no va a ser totalmente desplazada, pero en el plan de sostenibilidad de Pemex se establece reducir emisiones evitando el consumo de hidrógeno gris por hidrógeno verde”, señala.

Según el consultor, la región sur del país sería un gran punto de partida para estas iniciativas que podrían iniciar para cubrir demanda de hidrógeno en refinerías. En tal sentido, un proyecto impulsado por CFE y Pemex en la refinería de Salina Cruz podría alinearse con otras iniciativas regionales, como el proyecto de amoníaco verde liderado por la Secretaría de Medio Ambiente de Campeche y los planes de FIDESUR para producir hidrógeno verde y amoníaco en el Istmo de Tehuantepec y la península de Yucatán. “Si hacemos un match entre estas estrategias de CFE, Pemex y otros proyectos, podríamos concluir que van a estar muy alineados”, asegura.

Alianzas público-privadas: una estrategia clave

Aunque el ideal esperado por el gobierno sería que CFE y Pemex contaran con los recursos necesarios para desarrollar estos proyectos de manera autónoma, Gómez Herrera ve más viable una estrategia que incluya asociaciones público-privadas en estas instancias.

“Con los cambios que operan a partir de que estas entidades son empresas del Estado, creo que una vía más factible es asociarse con empresas de gran magnitud para buscar su desarrollo”, explica. Estas alianzas no solo permitirían un equilibrio financiero para estos proyectos de las estatales, sino que también generarían un impacto positivo en el desarrollo regional.

El CEO de Consultoría Sustentable G2H subraya que este modelo de colaboración también ofrece certezas a las empresas privadas, lo cual es clave para el avance de proyectos futuros. “Apoyar los proyectos del Estado puede generar esa certidumbre que muchas veces solicitan las empresas”, comenta. Así, estas alianzas podrían ser una estrategia de “First Mover Advantage”, permitiendo a las empresas privadas posicionarse para futuras iniciativas completamente autónomas.

La energía solar: la gran aliada

La fotovoltaica emerge como la tecnología más prometedora para suplir con electricidad a centrales de hidrógeno verde en México. “Los proyectos que se están visualizando de hidrógeno verde en México parten precisamente de parques solares que van a poder generar la energía eléctrica necesaria para poder hacer estos procesos a partir de la electrólisis de agua”, explica Gómez Herrera.

En este contexto, destaca los avances de empresas como Dhamma Energy, que está impulsando proyectos como Delicias, Neptuno Solar y Tango Solar en diferentes regiones del país. Aunque otras fuentes de energía como la eólica también tienen potencial, la fotovoltaica se perfila como la opción más viable debido a su disponibilidad en diversas regiones.

Sin embargo, el desarrollo de proyectos de generación privados está condicionado por factores específicos, como la aprobación de permisos de generación eléctrica. “Falta ver qué iniciativas reciben impulso en este primer trimestre del año”, advierte Guillermo Gómez Herrera, CEO de Consultoría Sustentable G2H.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada CFE y Pemex exploran sinergias para posicionarse como proveedores de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Cambio de época: EPEC de Córdoba se transformará en sociedad anónima

La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) cambiará de figura jurídica: dejará de existir como compañía autárquica ya que se transformará en sociedad anónima por decisión impulsada por el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.

Los motivos están vinculados a la adecuación al DNU N° 70/2023, con el que el gobierno de Javier Milei apuntó más de 300 reformas y dejó sin efecto las sociedades del Estado; como también para optar por mejores condiciones de financiamiento externo. 

La intención es ser más flexibles en la gestión, ampliar las funciones y abrazar otros tipo de negocio más allá de lo estrictamente eléctrico, como por ejemplo las telecomunicaciones, segmento que EPEC tuvo previsto explotar pero que se mantuvo frenado hasta el momento; o mismo para expandirse fuertemente en la generación de energía eléctrica, más allá de los servicios que ya ofrece.

La particularidad es que la distribuidora y generadora eléctrica cordobesa no sería privatizada, sino más bien cambiará de jerarquía jurídica para continuar en funcionamiento, tal como sucede con Bancor SA o Caminos de las Sierras SA. 

“La propuesta es que sea una sociedad anónima con la mayoría accionaria de la provincia de Córdoba. Aún restan definirse los porcentajes, pero la idea es que las acciones mayoritarias sean del gobierno, repartidas entre distintos organismos. Aunque no está cerrada la puerta a la incorporación de capital privado”, aseguraron fuentes del sector.

“Ya hay mesa de diálogo con los distintos gremios y la intención es hacer el cambio de figura jurídica lo antes posible. Por supuesto que se deben los nuevos estatutos de la empresa y ver cómo se trasladan los convenios colectivos, pero es una decisión tomada, no hay vuelta atrás”, agregaron. 

Por otro lado, y para tranquilidad del sector energético, se mantendrán los contratos y acuerdos ya firmados por EPEC, como por ejemplo aquellos dados bajo la licitación RenMDI, dentro de la cual EPEC resultó adjudicataria de 11 proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables. 

Tal es así que la Empresa Provincial de Energía de Córdoba fue una de las grandes ganadoras de la convocatoria del 2023, ya que fue una de las dos empresas con mayor cantidad de proyectos adjudicados (junto a MSU Green Energy), logrando contratos para el 100% de las ofertas que presentó entre ambos renglones de la convocatoria.

Para ser precisos, EPEC fue adjudicada con cuatro parques fotovoltaicos, cinco pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y dos centrales bioenergéticas que en total suman 28,5 MW de capacidad destinados a reemplazar generación forzada. 

“Todo lo que se encaró y hay en marcha, continúa, no hay ningún freno a lo ya firmado”, informaron desde la industria energética de Córdoba. 

Asimismo, a mediados del 2023 también presentaron un reporte sobre la pre-factibilidad de renovables para producir y comercializar hidrógeno verde, de modo que destacaron que la provincia podría tener un electrolizador de 100 MW y para eso se necesitaría instalar un módulo de potencia eólico de 165 MW, 40 MW fotovoltaicos y almacenamiento de hidrógeno.

Por lo que se mantiene la intención de vincularse con el ámbito renovable y sólo conocerse cómo quedará conformada porcentualmente la transformación hacia la nueva etapa de la compañía como sociedad anónima. 

Mirada contrapuestas entre los gremios

Si bien el Sindicato de Luz y Fuerza de Río Cuarto y la Asociación de Personal Superior de EPEC se encuentran abiertos al diálogo y hasta han pedido formar parte del proceso de transición a SA, el gremio de Luz y Fuerza de Córdoba aún es reticente a la medida. 

Tal es así que el Sindicato Regional elaboró un documento en el que expresa que no avalará y/o acompañará la incorporación de capital privado en EPEC y que “se debe establecer expresamente en la nueva normativa societaria de la EPEC esta prohibición”.

La entrada Cambio de época: EPEC de Córdoba se transformará en sociedad anónima se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El Ministerio de Energía de Chile recibió nuevas recomendaciones por la baja de potencia para optar al mercado libre de energía

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile envió un oficio de recomendación normativa al Ministerio de Energía sobre la posible migración de clientes regulados tras la reducción del límite de 500 kW a 300 kW de potencia conectada para que los usuarios puedan optar al mercado libre de energía.

¿Por qué? La Fiscalía Nacional Económica considera que no se dispone de “información suficiente” para tomar decisiones eficientes que tengan en cuenta la dinámica del mercado de mediano y largo plazo, en particular por la complejidad para determinar el costo total del suministro en el régimen de cliente libre y la obligación de permanecer en tal régimen por al menos 4 años. 

“Preocupa a la FNE el hecho que esas asimetrías de información y sesgos conductuales puedan influir en la decisión de migrar de un régimen regulado a uno libre, en circunstancias que un agente económico más sofisticado hubiese tomado una decisión distinta”, señala la carta de la Fiscalía. 

“Adicionalmente, la existencia de asimetrías de información y sesgos conductuales podrían tener la capacidad de reducir la intensidad competitiva dentro de este segmento de clientes en particular, considerando además el incipiente desarrollo y ausencia de regulación relativa a los comercializadores de energía”, agrega. 

Y cabe recordar que a partir de la baja del límite de potencia, había entre 5000 y 8000 clientes que podrían acceder al mercado eléctrico libre, lo que representa alrededor de 1,5 – 2 TWh que podrá comprar energías renovables, firmar contratos que promuevan inversiones y ayuden a la transformación energética del país, según estimaciones gremiales del sector.

“La preocupación de la FNE es que la existencia de la asimetría y sesgos de conducta podrían tener la capacidad de reducir la intensidad competitiva dentro del segmento de clientes que pasarían de regulados a libres. Y la complejidad regulatoria que la negociación no sólo se agota en el suministro de energía, sino que hay una serie de elementos a considerar, como por ejemplo los costos sistémicos”, analizó Miguel Pelayo, abogado senior de Arteaga Gorziglia, en diálogo con Energía Estratégica

En este sentido, la FNE recomienda la implementación de diversas herramientas para “fomentar un correcto desempeño competitivo del mercado”, incluyendo el establecimiento de información sobre los costos adicionales y obligaciones que enfrentarán quienes opten por el régimen libre y la mejora del registro público de usuarios entre 300 kW y 5000 kW, y nuevos indicadores de precios medios que consideren factores relevantes para la evaluación de sus opciones tarifarias.

Miguel Pelayo – Abogado senior de Arteaga Gorziglia

Por otro lado, es preciso recordar que la CNE recientemente redujo los volúmenes de energía a subastar en las próximas licitaciones de suministro (2000 GWh a 1600 GWh en 2025), producto de la rebaja del límite de potencia para optar a la condición de cliente libre y la definición de definición de comunas en transición energética (Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví, Quintero y Coronel). 

La autoridad debería ponderar bien y brindar alguna aproximación a partir de un análisis caso a caso, dependiendo dónde se emplazan los clientes y dónde se darían los impactos. Pero cuando se tiene incertidumbre de los volúmenes, se traduce en incertidumbre regulatoria y mayores precios”, complementó Pelayo.  

Asimismo, esta medida tendría un impacto en materia de calificación de instalaciones de redes de transporte eléctrico por aquellas líneas que sean mixtas (público – privadas) y por la posibilidad de que los nuevos clientes deban realizar contratos de peaje con transmisores si es que alguno de sus consumos requieren pasar por una línea privada.

“Eso significa que hay otra capa de riesgo que se suma al precio del suministro y de los costos sistémicos, en un tiempo acotado y si esa nueva ecuación tiene sentido”, indicó el abogado senior de Arteaga Gorziglia

Próximos pasos

El Ministerio de Energía no está obligado a responder el oficio de recomendación de la Fiscalía Nacional Económica ni a ninguna carta de otra entidad, pero lo más “prudente” sería que el gobierno se pronuncie oficialmente sobre el tema y eventualmente, requerir información o mayores antecedentes para efectos de evaluar la factibilidad de las medidas. 

“Aunque sí llama la atención que el Ministerio de Energía haya dictado la resolución que rebajó el umbral de manera tan rápida y sin abordar o hacerse cargo de la totalidad de las observaciones del proceso, ya que hay una serie de aspectos regulatorios de competencia del Ministerio que debe ponderar”, agregó. 

“De todos modos, la migración de clientes regulados a libres no es inmediata, sino que los efectos empezarán a verse a fines del 2025 y comienzos del 2026. Por tanto, habría espacio o tiempo para tomar medidas mitigadoras de los potenciales impactos de esta medida y riesgos que se pudiesen avisorar”, concluyó.

La entrada El Ministerio de Energía de Chile recibió nuevas recomendaciones por la baja de potencia para optar al mercado libre de energía se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La India plantea a la Argentina trabajar en exploración conjunta de minerales críticos y desarrollo de tecnología 

Los gobiernos de la Argentina y la India decidieron avanzar en la implementación del Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en materia de Recursos Mineros firmado en 2022, mediante la conformación de dos equipos que van a estar orientados a trabajar en exploración y en la identificación de posibles proyectos de inversión, los que se descarta estarán vinculados a litio, cobre y oro, principalmente.

El encuentro que se realizó este martes en la Palacio San Martín estuvo encabezado por el secretario de Minería, Luis Lucero, y su par de la India, Kantha Rao, junto a los equipos técnicos, de los servicios geológicos de ambos países y con la participación de una misión comercial de grandes empresas públicas y privadas interesadas en llevar adelante posibles inversiones o acuerdos de joint venture.

Se trata del primer encuentro presencial que representantes de ambos países pueden concretar desde agosto de 2022 cuando se firmó el MOU, y como parte de la mesa llamó la atención la invitación que las autoridades de la India realizaron a la diputada nacional por Catamarca, Fernanda Ávila, quien negoció y firmó el memorándum durante su gestión al frente de la Secretaría de Minería, bajo el marco de una relación elevada al nivel de Asociación Estratégica, en 2019. Del encuentro participaron también Ricardo Cacciola, presidente de la Cámara Argentina Empresas Mineras (Caem) y a su directora ejecutiva, Alejandra Cardona.

Equipo de trabajo

Como resultado de este primer intercambio, que tendrá una continuidad presencial en el primer trimestre de 2026 en Nueva Delhi, se conformó un equipo de trabajo sobre exploración que tendrá como representante argentino al presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), Julio Bruna Novillo, y sobre temas de inversión que encabezará el subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Thiel.

El acercamiento actual se produce en el marco de la estrategia de reformas e incentivos que viene implementando en los últimos dos años el Gobierno de la India para el desarrollo de 24 minerales críticos y estratégicos que comprenden productos como litio, molibdeno, tungsteno, cadmio, indio, grafito, vanadio, níquel, cobalto, estaño, platino y fosfato, entre otros.

Así, busca asegurar la cadena de suministro para su desarrollo tecnológico e industrial garantizando la disponibilidad de estos minerales, de fuentes nacionales o extranjeras, y fortaleciendo las cadenas de valor, los ecosistemas tecnológicos, regulatorios y financieros para fomentar la innovación, el desarrollo de habilidades y la competitividad en la exploración, producción y procesamiento.

A la vez, la reunión se concreta una semana después de que el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, firmó en aquel país un MOU con las empresas Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL) de la India, con el objetivo es exportar hasta 10 millones de toneladas al año de GNL, además de promover la cooperación en litio y otros minerales críticos y la exploración y producción de hidrocarburos.

El secretario Rao fue el encargado de expresar la voluntad de acelerar el acercamiento con la Argentina a partir de tres puntos básicos de una agenda común: El primero es la exploración, que se encuentra en ambos países en el mismo nivel de relevamiento de apenas el 33% de sus territorios. “ Hay muchas oportunidades allí y deberíamos mirarnos mutuamente para la exploración. Estamos dispuestos a enviar empresas indias a Argentina para ello, y también aprovechar la experiencia y conocimientos del Segemar”.

El segundo punto resaltado por el funcionario fue el interés de la India en los minerales críticos, respecto de lo cual anticipó que en los próximos días su gobierno va a presentar sus nuevas políticas por lo que se planean muchas inversiones en el sector. “Es una oportunidad comercial para que sus empresas y las nuestras hagan negocios entre sí”, alentó.

Y el último punto en común a fortalecer entre ambas naciones es la investigación y desarrollo en tecnología para el procesamiento de minerales, sobre lo cual el secretario afirmó que ambos países están “en el mismo nivel de tecnología y la alternativa es unirse para poder desarrollar esas soluciones juntos y poder usarlas en ambos países para poder agregar valor”.

“Ustedes deberían poder fabricar la batería de litio del vehículo eléctrico. Si trabajamos juntos con su litio, con nuestra tecnología de investigación y desarrollo, deberíamos ser capaces de fabricar un producto final. Esa debería ser la estrategia”, concluyó Rao.

Cooperación

En ese mismo marco, Lucero afirmó que los dos países son “complementarios” en materia minera: “Tenemos mucho para ofrecer e India tiene mucho para dar. Hay mucho trabajo por delante para que la cooperación en el campo de los recursos minerales resulte mutuamente beneficiosa y genere un incremento en el comercio, las inversiones y la colaboración en el sector”.

Para eso, el funcionario que depende del ministro de Economía Luis Caputo, consideró que es necesario “buscar formas de cooperar los dos países en exploración, y a la vez entender qué oportunidades de inversión hay para capitales argentinos en India y para India en el sector minero argentino”, un foco que ya tiene el primer proyecto en ejecución a cargo de la empresa estatal india Khanij Bidesh India Ltd (KABIL), que realiza tareas de exploración en cinco bloques de litio, en la provincia de Catamarca, en acuerdo con la empresa provincial minera y energética Camyen.

Lucero valoró que “en los últimos 30 años no se ve en la industria un momento igual de confianza como el que atraviesa la Argentina, y en consecuencia el mercado toma decisiones de inversión con cifras varias veces millonarias como se vieron en 2024 y que son muy inusuales para la economía” local en cualquiera de sus ramas productivas.

Si bien reconoció que en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es un poco difícil de encuadrar los proyectos de exploración por un presupuesto mínimo necesario de US$ 200 millones, aseguró que “lo que sigue estando vigente es la Ley de Inversiones Mineras y el estímulo a la posibilidad de importar bienes de capital para ser usados en la exploración, sin aranceles de importación y allí no hay mínimo”.

La delegación oficial y comercial de la India, visitará esta semana varios proyectos litíferos en Catamarca, así como hizo días atrás el embajador Dinesh Bhatia a Mendoza para interiorizarse sobre la reactivación de la industria minera en esa provincia y en particular del desarrollo cuprífero San Jorge, en el departamento de Uspallata, y como se espera ocurra con una visita similar a Santa Cruz, que ofrece un portfolio en oro y plata.

Bhatia expresó en el encuentro con la prensa que su país tiene varias empresas estatales grandes, por lo que el interés es “hacer más proyectos de tipo gobierno a gobierno, como ocurrió en Catamarca. Si existe esta posibilidades, ayudaría mucho y haría el trabajo más fácil y más rápido. Por supuesto, el sector privado tiene su sistema de inversión y toma de decisiones, pero ellos también están mirando hacia la Argentina”.

, Ignacio Ortiz

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Panamá aprueba nuevo listado de accesorios y equipos de energía solar con incentivos fiscales

La Secretaría Nacional de Energía (SNE), en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, publicó la Resolución N° MIPRE-2025-0002492, en la que se aprueba un nuevo listado de accesorios y equipos para sistemas de energía solar que recibirán incentivos fiscales.

La resolución contempla dos categorías principales con 10 items en cada una, relacionados al sistema del cuál formarán parte los componentes cubiertos con incentivos, sean estos sistemas fotovoltaicos o sistemas de calefacción solar.

Sistemas Fotovoltaicos

  1. Controladores de carga solares
  2. Rieles, bases de los rieles, sujetadores centrales y laterales para paneles solares.
  3. Protecciones de corriente directa (DC).
  4. Cajas combinadoras para sistemas solares fotovoltaicos.
  5. Conectores MC4 (multi contacto N°4).
  6. Cable Solar de corriente directa (DC).
  7. Dispositivo de apagado rápido para sistemas solares fotovoltaicos.
  8. Sensores de potencia para sistemas solares fotovoltaicos, medidores de energía y equipos de monitoreo.
  9. Robot para limpieza de paneles solares.
  10. Optimizadores solares.

Sistemas de Calefacción solar

  1. Tanque acumulador con aislamiento para almacenamiento de agua caliente solar.
  2. Racores de compresión para la conexión de los bancos de captadores solares.
  3. Válvula mezcladora termostática para calentamiento solar.
  4. Válvula esfera con palanca naranja, para calentamiento solar.
  5. Filtro recolector de impurezas
  6. Grupo de llenado automático con doble anti interceptación válvula anti-retorno y manómetro.
  7. Reductor de presión.
  8. Purgador automático de boya.
  9. Kit batería de captadores y kit de ampliación termostático.
  10. Mezclador termostático para instalaciones solares térmicas.

Los accesorios y equipos antes mencionados podrán acceder a una serie de beneficios entre los que se encuentran la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS), Impuesto de Importación, entre otros aranceles, tasas, contribuciones y gravámenes.

Estos incentivos buscan reducir los costos de adquisición y promover la adopción de tecnologías solares tanto para sistemas fotovoltaicos como para sistemas de calefacción solar, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética y al uso de fuentes renovables.

Aquellos interesados podrán acceder a estos beneficios podrán hacerlo a partir del 23 de febrero del 2025, 30 días después de su promulgación. Al respecto, es necesario aclarar que para hacer uso de los incentivos fiscales a que se refiere este artículo, las personas naturales o jurídicas que construyan, operen o mantengan centrales y/o instalaciones solares deberán tener una licencia o concesión de generación expedida por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, cuando se trate de la prestación del servicio público de electricidad, o una certificación de la Secretaría Nacional de Energía, si se trata de una actividad distinta a la prestación del servicio público de electricidad, en la que se deje constancia de que los equipos, partes y sistemas que recibirán el incentivo fiscal tienen ese derecho.

La medida es en conformidad con el numeral seis del artículo 20 de la Ley 37 de 10 de junio de 2013, que establece el régimen de incentivos para el fomento de la construcción, operación y mantenimiento de centrales y/o instalaciones solares y sus modificaciones.

Es preciso recordar que la Ley 37 numera los equipos, partes y sistemas que reciben una exención aduanera inicial. Los cinco primeros contemplan: calentadores solares de agua o de producción de calor; partes y componentes necesarios para ensamblar en el país los colectores solares para calentar agua y/o equipamiento de secado por energía solar; paneles solares y celdas solares individuales; acumuladores estacionarios de larga duración; inversores y/o convertidores solares.

La entrada Panamá aprueba nuevo listado de accesorios y equipos de energía solar con incentivos fiscales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mendoza de Canadian Solar: “Optimizar proyectos solares es nuestra prioridad en Sudamérica”

En el marco de FES Colombia 2024, Fredy Mendoza, jefe de ventas para el Cono Sur de Canadian Solar, expuso los pilares de la estrategia de la compañía. Esta se centra en transformar la percepción de los paneles solares y destacar su papel como soluciones integrales para optimizar proyectos fotovoltaicos.

“Estamos cambiando la mentalidad de la industria. No queremos que los paneles se vean como commodities, donde el precio inicial es lo único que importa, sino como herramientas estratégicas que optimizan el ROI y reducen el LCOE”, explica Mendoza.

Además, Canadian Solar apuesta por un enfoque educativo y de consultoría personalizada con los tomadores de decisiones. Según Mendoza, este método permite una formulación más exitosa de proyectos y asegura decisiones más asertivas.

La compañía está liderando con paneles solares de alta eficiencia, como los de 720W TopCon, que están generando tasas internas de retorno (TIR) altamente atractivas. “Estos paneles permiten reducir costos al maximizar la generación de energía en áreas más pequeñas, lo que disminuye el CAPEX y los costos de operación y mantenimiento”, comenta Mendoza.

Estos productos se adaptan tanto a proyectos de generación distribuida, que actualmente están en auge, como a grandes instalaciones utility scale. Mendoza enfatiza que ambos sectores están mostrando resultados financieros sobresalientes, lo que refuerza la confianza de los inversionistas.

Mercados emergentes y oportunidades clave

Para Canadian Solar, Sudamérica representa una región de crecimiento estratégico. Según Mendoza, países como Colombia, Perú y Ecuador son particularmente atractivos. “Perú está en una fase de crecimiento, mientras que Ecuador presenta oportunidades interesantes debido a los problemas de suministro eléctrico. En Chile, aunque el mercado utility está algo estacionado, el desarrollo de almacenamiento energético es clave”, detalla.

Proyecciones para 2025

De cara al futuro, Canadian Solar busca fortalecer su presencia en la región. “Queremos consolidar nuestra marca en cada país, contar con equipos locales y ser vistos como aliados estratégicos para optimizar proyectos”, afirma Mendoza.

Con un plan de expansión sólido, la empresa proyecta un 2025 lleno de crecimiento y consolidación, reafirmando su compromiso de ser un socio clave en la transición hacia una matriz energética más limpia y rentable en Sudamérica.

La entrada Mendoza de Canadian Solar: “Optimizar proyectos solares es nuestra prioridad en Sudamérica” se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Goldwind proveerá los aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

Goldwind Argentina informó que entregará en pocos meses los aerogeneradores para el proyecto eólico de TotalEnergies en Río Cullen, Tierra del Fuego. La petrolera europea, una de las tres grandes productoras de gas natural en el país, apuesta por la energía eólica para reducir su huella de carbono en la generación de la energía que demandan sus instalaciones de tratamiento de gas en la provincia fueguina, en donde ya opera a plena producción el proyecto Fénix de gas offshore.

El acuerdo comercial firmado el 23 de diciembre de 2024 establece que Goldwind entregará a la compañía de origen francés aerogeneradores modelo GW136 de 4.2MW para el proyecto en Río Cullen. Una vez operativo, será el parque eólico más austral del mundo, a excepción de algunas instalaciones realizadas en la Antártida.

Goldwind es uno de los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo. La compañía informó que los equipos provenientes de China llegarán en el segundo trimestre de este año al puerto de Punta Arenas, en Chile, desde donde se transportarán por ferry y tierra hasta la locación del parque eólico.

“TotalEnergies es uno de los mayores players del mercado a nivel global, y es para Goldwind Argentina un orgullo haber firmado el primer acuerdo para realizar un proyecto en Argentina” destacó Fernando Errea, Gerente de Ventas de Goldwind Argentina. “Este es un gran desafío debido a las condiciones de emplazamiento del proyecto, siendo Tierra del Fuego conocida por su excelente recurso eólico, pero sabemos que nuestras turbinas están preparadas para las exigencias climáticas más severas, y para otorgar un excelente rendimiento”, agregó.

Energía para las plantas

La petrolera utilizará la energía del parque eólico para alimentar con energía renovable la demanda en la planta de tratamiento de gas natural en Río Cullen, punto de ingreso del fluido que se produce en el proyecto Fénix, un desarrollo de gas offshore llevado adelante por el consorcio CMA-1 entre TotalEnergies, Harbour Energy y Pan American Energy. Fénix alcanzó este mes su máxima capacidad de producción, entregando a la red los 10 millones de metros cúbicos diarios previstos.

Las instalaciones de tratamiento de gas actualmente funcionan generando su propia electricidad por medio de turbinas a gas. El parque eólico logrará reducir la huella de carbono de las actividades, al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en aproximadamente 60%.

Este proyecto híbrido, que combinará energía renovable y baterías, se convertirá en el primer desarrollo onshore de este tipo dentro de la rama Exploración-Producción de TotalEnergies a nivel mundial.

La iniciativa se enmarca en la estrategia de descarbonización que TotalEnergies lleva adelante desde 2019, que tiene como objetivo reducir las emisiones de sus instalaciones industriales en más del 40% para 2030.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Figueroa-Francos por el mantenimiento de la Ruta Nacional 22

El gobierno neuquino, a través de Vialidad Provincial, se hará cargo de los trabajos desde el Tercer Puente hasta China Muerta.

El gobernador Rolando Figueroa se reunió en Buenos Aires con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para formalizar el traspaso del mantenimiento de la ruta 22 desde el sector del Tercer Puente hasta China Muerta. 

“Queremos en nuestra provincia rutas en condiciones, que permitan a los neuquinos y a quienes nos visitan, transitar con seguridad para llegar a cada uno de los destinos. Además, nos va a permitir mejorar todos los accesos, desde el Norte, a la ciudad de Neuquén” destacó el gobernador.

La comitiva neuquina estuvo integrada por el ministro de Planificación, Rubén Etcheverry y el presidente de la dirección provincial de vialidad, José Dutsch. De la actividad participaron funcionarios del ministerio de Economía, de la Secretaría de Concesiones y el administrador general de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy. Se intercambiaron los primeros borradores para a la brevedad, poder firmar esa transferencia.

La obra incluye 32 kilómetros de la ruta 22 que van a ser transferidos a la provincia en una primera etapa.

La Provincia continúa con su inversión en las rutas claves para la provincia, que permitirá mejor vinculación a Vaca Muerta, pero además garantizando mejores accesos a la ciudad Neuquén.

En mayo del año pasado, Figueroa junto a su par rionegrino, Alberto Weretilnek había solicitado avanzar en sesión del mantenimiento y operación de las rutas nacionales 22, 151, 231 y 242, en todos los tramos que recorren dentro de cada provincia.

Las rutas 22 y 151 son prioridad estratégica para que se pueda explotar con eficiencia y sostenibilidad el potencial que tiene Vaca Muerta, así como las rutas 231 y 242 lo son también para mejorar el tránsito entre la región y Chile.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Los cinco puntos clave de la nueva regulación que busca incrementar la competencia en el mercado eléctrico

La Secretaría de Energía publicó este martes la resolución 21/2025 que avanza en la normalización del sistema eléctrico para volver a introducir competencia con el objetivo de hacerlo más eficiente y sostenible. La norma, firmada por la secretaria María Tettamanti, tiene cinco puntos clave que se detallan a continuación.

1) El artículo 1 busca permitir la firma de nuevos contratos a término en el Mercado Eléctrico Mayorista entre grandes usuarios y generadores térmicos, hidráulicos y nucleares. Esa posibilidad estaba suspendida en los hechos desde que el gobierno de Néstor Kirchner intervino el MEP hace casi 20 años y la prohibición formal rige desde la entrada en vigencia de la resolución 95 en marzo de 2013. Salvo en el caso de la energía renovable, donde funciona el MATER, los grandes usuarios del MEM estaban obligados en la actualidad a comprarle la energía eléctrica a CAMMESA conforme a las condiciones establecidas por el gobierno. A partir de ahora, en cambio, los que quieran asegurarse el acceso a energía adicional van a poder firmar un contrato con una generadora térmica, hidráulica o nuclear para sumar nueva infraestructura. Hasta el momento es solo una señal política porque faltan una serie de reglamentaciones que irán saliendo en los próximos meses que terminarán de definir el diseño del nuevo mercado que impulsa el gobierno de Javier Milei.

2) El artículo 2 deroga a partir del 1 de febrero la resolución 354/2020 firmada por el gobierno de Alberto Fernández que establecía cuáles eran los volúmenes de gas considerados firmes por parte de CAMMESA. Fuentes al tanto de la iniciativa remarcaron a EconoJournal que con esta derogación lo que se busca en la práctica es que, a partir del mes que viene, CAMMESA solo se comprometerá a comprar el gas adquirido bajo la cláusula de take or pay (ToP) que está incluida en los contratos de Plan Gas firmados con las petroleras durante el gobierno anterior. El ToP está estipulado en el 75% del volumen previsto en el contrato. El resto,se lo podrá comprar a ese mismo productor siempre y cuando CAMMESA no encuentre un mejor precio en el MEGSA. Habrá que ver cuál es la posición de las petroleras una vez que se conozca el efecto práctico de la medida publicada hoy en el Boletín Oficial, por que, en los hechos, podría afectar el esquema comercial y los precios de venta incluidos en el Plan Gas, que tiene vigencia hasta 2028.

3) El artículo 3 modifica el artículo 8 de la resolución 95/2013 habilitando a los generadores térmicos a gestionar a partir de marzo su propio combustible para las máquinas que no tienen un contrato PPA (Power Purchase Agreement) firmado con Cammesa. A esas centrales, el combustible hasta ahora se lo viene proveyendo CAMMESA. Por lo tanto, el costo de cada central, que CAMMESA toma en cuenta al momento de definir la prioridad de los despachos, varía en función del rendimiento de la tecnología de cada una, pero no del combustible que utilizan. Es decir, cualquiera de las centrales de ciclo combinado en la actualidad despacha la energía antes que una central de turbo vapor que tiene 40 años porque su tecnología es más eficiente. A partir de marzo, cada generador va a poder comprar su propio combustible. De este modo, podría llegar a ocurrir que una central más vieja consiga gas más barato y termine teniendo costos variables de producción más bajos.

4) El artículo 4 actualiza los costos de la energía no suministrada. Ese punto no tiene un efecto inmediato, pero permite entender cuál es el costo marginal del sistema para planificar cuánta potencia es necesario incorporarle al parque de generación.

5) El artículo 5 deroga los artículos de la resolución 1281 de septiembre de 2006 que puso en vigente el Servicio Energía Plus. Ese régimen definía una “demanda base” de energía, que tomaba como punto de referencia el año 2005, y establecía que toda demanda adicional debía garantizarse a través de un contrato con una generadora encargada de construir nuevas plantas. Bajo ese paraguas, generadoras como Pampa Energía, Albanesi y AES firmaron contratos con grandes usuarios para incorporar energía adicional al sistema a un precio mayor. Esta nueva resolución pone fin a este régimen a partir del 31 de octubre, es decir, una vez que pase el invierno. Eso significa que los actores van a tener que salir a contratar nueva energía reconstituyendo el mercado a término de energía térmica, hidraúlica y nuclear, al que hace referencia en el artículo 1. Uno de los impactos inmediatos de la resolución 21/2025 es que permitirá que la energía producida mediante ‘cogeneración’ pueda ser comercializada con grandes usuarios industriales, algo que hasta el día de hoy estaba limitado.

, Fernando Krakowiak y Nicolás Gandini

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Eliminan restricciones en la operatoria del Mercado Eléctrico Mayorista

La Secretaría de Energía de la Nación encaró la “normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)”.

“El proceso de transición será gradual, sin poner en riesgo el abastecimiento de energía ni aumentar los costos para los consumidores”, comunicó Energía, y detalló los principales ejes de este proceso:

Descentralización de la gestión de combustibles: Los generadores térmicos serán responsables de gestionar sus propios combustibles, lo que incentivará la competencia y la eficiencia en el sector.

Fomento de contratos bilaterales libres en el Mercado: Se promoverá la participación activa de Grandes Usuarios y distribuidores, lo que facilitará el desarrollo de nueva infraestructura de generación y transporte de energía.

El Estado continuará cumpliendo con los contratos de generación y combustibles vigentes hasta su finalización. En caso de ser necesario, se realizarán licitaciones competitivas para nuevas infraestructuras.

    A través de la resolución 21/2025, se exceptua de la suspensión temporal establecida en la Resolución 95/2013 a los proyectos de generación, autogeneración o cogeneración de energía eléctrica de fuente convencional térmica, hidroeléctrica o nuclear habilitados comercialmente, a partir del 1° de enero de 2025.

    Ello, de conformidad con “los Procedimientos para la Programación de la Operación, el Despacho de Cargas y el Cálculo de Precios”, encontrándose habilitados sus titulares a celebrar contratos de abastecimiento del Mercado a Término con los Agentes Demandantes, Distribuidores o Grandes Usuarios del MEM.

    Ahora, a través de la Resolución 21/2025 la S.E. dejó sin efecto el Artículo 9° de la R-95/2013 que había suspendido “transitoriamente, la incorporación de nuevos contratos en el Mercado a Término del MEM para su administración por parte del Organismo Encargado del Despacho.

    Energía dispuso ahora que, una vez finalizados los contratos del Mercado a Término preexistentes al dictado de la nueva resolución será obligación de los Grandes Usuarios del MEM adquirir su demanda de energía eléctrica al Organismo Encargado del Despacho conforme las condiciones que establezca esta S.E. a tal efecto.

    Los contratos del Mercado a Término que se encuentren vigentes a la fecha de la nueva resolución continuarán administrándose conforme a la regulación vigente hasta su finalización, no pudiendo ser renovados ni prorrogados.

    La nueva resolución deroga, a partir del 1° de febrero de 2025, la R-354/2020 de la S.E. referida a los criterios para definir cuales “serán considerados volúmenes firmes de gas para la CAMMESA)”.

    Asimismo, la nueva resolución sustituye el Artículo 8° de la R-95/13 de la S.E. por otro que establécese que ” a partir del 1° de marzo de 2025, se reconocerán los costos de combustibles propios valorizándolos al correspondiente precio de referencia utilizados y aceptados en la Declaración de Costos Variables de Producción junto al flete reconocido, el costo asociado al Transporte y Distribución de Gas Natural y los impuestos y tasas asociadas”.

    Con el objeto de proveer los combustibles correspondientes a los Contratos de Abastecimiento de Generación Térmica sin obligación de su gestión, la gestión comercial y el despacho de combustibles, quedará centralizada en el Organismo Encargado del Despacho (OED) para esos generadores, se indicó.

    Los Generadores Térmicos al Spot se encuentran habilitados a gestionar su propio combustible, pudiendo ser abastecidos por el OED como proveedor de última instancia”.

    Asimismo, la nueva resolución establece que “a partir del 1° de febrero de 2025, el Costo de la Energía No Suministrada programada será de 1.500 USD/MWh, rigiendo los siguientes porcentajes de escalones de falla respecto de la demanda y su respectiva valorización:

    a. Hasta 5 %, 350 USD/MWh
    b. Hasta 10 % , 750 USD/MWh
    c. Más de 10 % 1.500 USD/MWh

    Estos valores transitorios serán de consideración y aplicación hasta tanto se realice una evaluación socioeconómica de la valorización Costo de la Energía No Suministrada.

    Asimismo, la R-21 deroga, a partir del 1° de febrero de 2025, los Artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9° de la Resolución 1.281/2006 de la S.E.

    Es la resolución que estableció que, “a partir del 1º de noviembre de 2006, la energía comercializada en el Mercado “Spot” por los Agentes dependientes del Estado Nacional, tendría como destino prioritario el abastecimiento de las demandas de electricidad atendidas por los Distribuidores y/o Prestadores del Servicio de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista, que no cuentan con capacidad de contratar su abasto en dicho Mercado y que no se encuentran respaldadas por contratos del Mercado a Término.

    Además, las características básicas del Servicio de Energía Plus, y la determinación de la demanda base.

    Ahora se estableció que “la incorporación de nuevos contratos o renovación de contratos en el Mercado a Término del MEM bajo la modalidad de “SERVICIO ENERGÍA PLUS” tendrá como fecha límite de vigencia el 31 de octubre de 2025. Los contratos vigentes bajo la modalidad de “SERVICIO ENERGÍA PLUS” se continuarán transaccionando en iguales condiciones hasta su finalización”.

    En los considerandos de la R-21 se destaca que “las condiciones actuales del MEM, caracterizadas por un aumento de la demanda y la consecuente necesidad de modernización tecnológica tendiente a garantizar un abastecimiento confiable, exigen implementar acciones para fomentar nuevas inversiones, disponer tecnologías más eficientes y un despacho más efectivo en beneficio de los usuarios finales”.

    Se explica también que la Resolución 354/2020 de la S.E. implementó un esquema de despacho firme para el gas natural, centralizando la gestión de dicho combustible, y que “las condiciones actuales requieren una gradual descentralización en la gestión de combustibles, permitiendo que los generadores térmicos operen con mayor autonomía, reduciendo costos y mejorando la eficiencia del sistema”.

    Asimismo, se hace referencia a que la Resolución 1.281/2006 estableció el SERVICIO DE ENERGÍA PLUS para satisfacer el crecimiento de la demanda mediante generación adicional, y que “la prolongada vigencia del SERVICIO DE ENERGÍA PLUS ha generado limitaciones para la evolución del mercado que requieren ser eliminadas, incorporando señales económicas y adaptadas a las nuevas demandas del sector”.

    Se señala que “la reducción drástica de las importaciones de gas natural desde BOLIVIA, sumada a la limitada capacidad de producción local en el norte del país, ha generado un alto riesgo de desabastecimiento para sectores industriales y residenciales”. “El escenario descripto exige medidas regulatorias que fortalezcan la seguridad del abastecimiento, diversifiquen las fuentes de generación y optimicen el uso de la infraestructura existente”, destaca la R-21.

    “Las modificaciones propiciadas a través de la nueva resolución procuran normalizar el funcionamiento del MEM, eliminando restricciones innecesarias para la contratación bilateral, descentralizando la gestión de combustibles y creando incentivos económicos que estimulan la incorporación de nueva capacidad de generación en condiciones competitivas”, señaló la cartera a cargo de María Tettamanti.

    energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

    Enargas actualiza el reglamento para almacenadores de gas natural

    El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) aprobó el “Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural – Actualización 2025”. Este reglamento, sancionado mediante la Resolución 41/2025, introduce cambios significativos en los requisitos y procedimientos aplicables a las personas jurídicas que prestan servicios de almacenaje o desempeñan actividades relacionadas con el almacenaje móvil de gas natural.

    La regulación encuentra su marco legal en la Ley 24.076, que regula la industria del gas natural, y su Decreto Reglamentario 1738/92. Esta legislación otorga al ENARGAS amplias facultades para dictar reglamentos destinados a garantizar la seguridad, calidad y eficiencia en las actividades vinculadas al transporte, distribución y almacenamiento del gas. La actualización del reglamento busca adaptarse a los avances tecnológicos y a las crecientes exigencias del sector, así como a las necesidades de los distintos actores del mercado.

    De acuerdo con los considerandos de la resolución, el nuevo reglamento fue objeto de un proceso de consulta pública. Entre los principales participantes se incluyeron empresas como Transportadora de Gas del Sur, YPF S.A., Galileo Technologies y Camuzzi Gas Pampeana, además de otras organizaciones y particulares interesados. Este proceso permitió recoger y analizar sugerencias que enriquecieron el texto final.

    Alcance y exclusiones

    El reglamento establece los procedimientos y requisitos que deben cumplir las personas jurídicas, tanto de derecho público como privado, que operen en el almacenaje de gas natural. Esto incluye el almacenamiento fijo en tanques de Gas Natural Licuado (GNL) o Gas Natural Comprimido (GNC); el almacenaje móvil mediante recipientes transportables y la nfraestructura para la carga y descarga de gas a granel.

    No obstante, quedan excluidas del reglamento las estaciones de expendio de GNC para uso vehicular, la nfraestructura a bordo de buques metaneros, las instalaciones destinadas a la producción en yacimientos de hidrocarburos y las instalaciones de almacenamiento que forman parte de redes de distribución o transporte.

    Estas exclusiones responden a la necesidad de delimitar las competencias regulatorias y evitar superposiciones con otros ámbitos normativos.

    Novedades

    La actualización introduce varias innovaciones relevantes. Se crea el “Registro de Almacenaje de Gas Natural de la República Argentina”, donde deben inscribirse todos los operadores que realicen actividades de almacenaje. Este registro será un requisito indispensable para operar.

    Los operadores se clasifican en distintas categorías, tales como almacenadores de GNL, almacenadores de GNC/GNP a granel y almacenadores subterráneos. Cada categoría tiene requisitos específicos de habilitación.

    Una de las novedades más destacadas es la introducción de la figura del Responsable Técnico de Almacenaje (RTA). Se exige la designación de un profesional de la ingeniería como responsable técnico. Este deberá garantizar la seguridad y operatividad de las instalaciones, además de estar debidamente certificado por los colegios profesionales correspondientes.

    Se refuerzan las obligaciones de los almacenadores en cuanto a la seguridad de las instalaciones, incluyendo auditorías periódicas y la adopción de planes de mantenimiento y el ENARGAS podrá realizar auditorías sorpresivas y aplicar sanciones que van desde apercibimientos hasta multas significativas o suspensiones de la actividad.

    Los almacenadores deben abonar anualmente una tasa destinada a financiar las actividades de fiscalización y control del ENARGAS. Este aporte es proporcional al volumen de actividad desarrollada por cada operador.

    Implicancias

    La implementación de este reglamento podría generar impactos significativos en la industria del gas natural. Por un lado, establece un marco más claro y riguroso para las actividades de almacenaje, promoviendo mayores estándares de seguridad y eficiencia. En términos ambientales, la normativa también refuerza el compromiso con la protección del entorno, estableciendo procedimientos claros para la gestión de riesgos y la respuesta a incidentes. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la sostenibilidad adquiere un peso creciente en la agenda pública y empresarial.

    El “Reglamento para el Almacenaje de Gas Natural – Actualización 2025” representa una actualización de la regulación del sector del gas en Argentina. Al mismo tiempo, pone de manifiesto el compromiso con la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en esta actividad clave para el desarrollo energético del país.

    El desafío ahora radica en garantizar su efectiva implementación y en que todos los actores involucrados se adapten a las nuevas disposiciones.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Gas – TotalEnergies potencia el gas argentino y apuesta a energías renovables

    Con los tres pozos conectados y operativos en el mar de Tierra del Fuego, la iniciativa de Total Energies aporta unos 10 millones de m3 por día al sistema nacional, lo que representa un ahorro de 15 buques de GNL. El Proyecto Fénix, liderado por TotalEnergies a través de su filial argentina, alcanzó un hito significativo al poner en producción los tres pozos perforados en el Mar Argentino. De este modo, la capacidad de producción de la plataforma ya equivale al 8% del suministro total del país. En concreto, el desarrollo ubicado en la Cuenca Austral a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego, aporta 10 […]

    The post Gas – TotalEnergies potencia el gas argentino y apuesta a energías renovables first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Minería – CAEM destaca el crecimiento y potencial de la minería en Argentina

    Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, realizó un balance de 2024 de la minería Argentina y analizó las perspectivas para el presente año de esta industria clave para la economía del país. “El 2024 fue un año de grandes anuncios para el sector, que todavía es pequeño en Argentina comparado con otros, más allá del movimiento que tiene”; “seguramente va a crecer, junto a la industria energética será uno de los pilares para el país. Por primera vez la minería tiene realmente relevancia a nivel nacional y protagonismo en las agendas políticas“, señaló. “Argentina hoy tiene la posibilidad de producir y exportar cobre y litio, son minerales críticos que demanda el mundo, al igual que otros importantes yacimientos de minerales metalíferos. […]

    The post Minería – CAEM destaca el crecimiento y potencial de la minería en Argentina first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Gas – Santa Fe licita obras para gasoductos que beneficiarán a 45 localidades

    Importante licitación para gasoductos en Santa Fe beneficiará a 45 localidades. Con una inversión superior a $15.500 millones, la provincia inicia obras que llevarán gas a 120.000 santafesinos y 250 empresas en los próximos tres años Santa Fe apuesta a la expansión energética El gobierno de Santa Fe concretó este lunes una licitación clave para la compra de 133.000 metros de cañería destinados a la construcción de cinco gasoductos troncales. Este ambicioso proyecto forma parte del Plan de Gasoductos para el Desarrollo, una iniciativa que busca optimizar la matriz energética provincial y beneficiar a 45 localidades de 10 departamentos. La […]

    The post Gas – Santa Fe licita obras para gasoductos que beneficiarán a 45 localidades first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Energía – Salta impulsa el proyecto Línea Minera para ampliar infraestructura energética

    Ejecutivos de las empresas que participan del proyecto se reunieron con el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho. Se trata de las empresas Genneia y Edesa, quienes presentaron una propuesta para ampliar el servicio para ese sector productivo. El desarrollo del sector minero en Salta es uno de los pilares en los que el Gobierno basa el crecimiento y proyección de la provincia, y en ese contexto el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, recibió detalles del proyecto Línea Minera que impulsan las empresas Genneia y Edesa. Camacho informó a los empresarios el trabajo que lleva adelante la Provincia, en sinergia con empresas privadas, para acompañar a ese sector productivo, el desarrollo […]

    The post Energía – Salta impulsa el proyecto Línea Minera para ampliar infraestructura energética first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Empresas – TotalEnergies construye el parque eólico más austral del mundo

    La francesa TotalEnergies avanza con la construcción del parque eólico más austral del mundo. El 23 de diciembre, firmó con Goldwind Argentina un acuerdo para comprarle aerogeneradores GW 136, de 4,2 megawatts (Mw) cada uno, para el proyecto que hará en Río Cullen, Tierra del Fuego. Provenientes de China, los equipos llegarán en el segundo trimestre de 2025 al puerto de Punta Arenas, Chile, desde donde se transportarán por ferry y tierras hasta la locación del parque eólico. TotalEnergies, que en septiembre puso en marcha Fénix, plataforma gasífera off shore de u$s 700 millones de inversión, había anticipado a fines de 2023 su intención de construir un parque eólico en sus instalaciones de Cullen, que actualmente generan su […]

    The post Empresas – TotalEnergies construye el parque eólico más austral del mundo first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Minería – Veladero: 18 años de impacto económico y sostenibilidad

    Desde su apertura en 2005, Veladero ha aportado más de USD 14.400 millones en exportaciones. El 85% de sus beneficios quedan en Argentina, fortaleciendo la economía local. Además, ha realizado importantes contribuciones en sueldos e impuestos. En 2017, Shandong se sumó como socio estratégico. Esto permitió extender la vida útil de la mina hasta 2033. La llegada de este socio marcó un nuevo capítulo en su operación. Un punto de inflexión ocurrió en 2015 con un incidente que motivó transformaciones profundas. Se adoptaron estándares internacionales de minería sustentable. Desde entonces, Veladero redujo sus emisiones de carbono en un 20%. La mina trabaja estrechamente con las […]

    The post Minería – Veladero: 18 años de impacto económico y sostenibilidad first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Actualidad – Preocupación en la industria por posible desregulación de bienes de capital usados

    El Gobierno analiza desregular la importación de bienes de capital usados. Así se lo confirmaron a Ámbito fuentes de la industria que mostraron preocupación por el impacto de la posible medida. Este medio pudo acceder a una nota que la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) envió al Secretario de Comercio Pablo Lavigne para expresar su preocupación por la posible derogación del régimen actual. Aseguran que desalienta la inversión en tecnología y genera riesgos de calidad. Maquinaria agrícola, oil & gas y equipamiento médico, los sectores que serían más afectados. No es sólo prédica. El presidente Javier Milei avanza en su agenda de desregulación […]

    The post Actualidad – Preocupación en la industria por posible desregulación de bienes de capital usados first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Minería – Interés de Emiratos Árabes Unidos en minería y energía renovable en Mendoza

    Inversión en cobre y energía renovable. En el marco de su gira por la región, el embajador de Emiratos Árabes Unidos en Argentina, en concurrencia con Paraguay y Uruguay, Saeed Abdulla Alqemzi, llegó a Mendoza para transmitir el interés del país por la minería y la energía renovable. “Tenemos una relación histórica con la provincia y tenemos muchos temas para tratar. Tenemos un interés particular en minería, sobre todo por el cobre que hay. Vamos a estudiar las oportunidades tanto para la provincia como para el fondo soberano”, sostuvo Saeed Abdulla Alqemzi que expresó su optimismo de realizar un trabajo […]

    The post Minería – Interés de Emiratos Árabes Unidos en minería y energía renovable en Mendoza first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Empleo – Convenio entre Nación y Río Negro para potenciar empleo y formación

    La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y el Ministerio de Gobierno y Trabajo de Río Negro firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de planificar, desarrollar y ejecutar acciones conjuntas y/o coordinadas en materia de empleo y formación profesional. La firma de este acuerdo se llevó a cabo con la presencia de la ministra Sandra Pettovello, el secretario de Trabajo, Julio Cordero; y la secretaria de Trabajo de Rio Negro, Maria Martha Avilez. Este convenio se da en el marco de las gestiones que vienen realizando la Secretaría y la Provincia de Río Negro […]

    The post Empleo – Convenio entre Nación y Río Negro para potenciar empleo y formación first appeared on Runrún energético.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Pamela Poo: “El proceso de descarbonización de Chile está estancado”

    Chile transita su “Segundo Tiempo de la Transición Energética” y, desde finales del año pasado, el gobierno lanzó a consulta pública un nuevo plan de descarbonización en el que establece 45 medidas para lograr una matriz más limpia y fortalecer la seguridad y resiliencia del sistema eléctrico. 

    Sin embargo, las demoras en el cierre de centrales termoeléctricas a carbón y la sustitución de manera acelerada y justa con nueva capacidad de tecnologías limpias y renovables aún preocupa dentro del rubro energético y ambiental del país. 

    El panorama no cambió mucho desde el gobierno pasado a este. El proceso de descarbonización de Chile está estancado y veo pocas probabilidades de que se acelere”, afirmó Pamela Poo, directora y coordinadora de incidencia política de Fundación Ecosur, en conversación con Energía Estratégica.

    “Hay centrales que siguen sin fecha de cierre y que algunas empresas vendieron sus termoeléctricas por lo que no se tiene forma de comprometer a los nuevos dueños a generar un cierre anticipado, considerando que el mismo es voluntario”, añadió. 

    De acuerdo a los últimos números, ya se desconectó 1,6 GW de potencia de centrales a carbón en Chile, pero aún restan 3,9 GW que continúan operativos y algunos de esos proyectos aún no confirmaron cuándo pondrán fin a sus actividades, a pesar que deberán hacerlo antes del 2040. 

    Mientras que el nuevo plan de descarbonización  traza una hoja de ruta de cuatro ejes para retirar progresivamente dichas centrales, habiendo 2163 MW de potencia en 5 plantas con retiro/reconversión disponibles para 2025-2026 y 1683 MW de potencia de 3 centrales con retiros o reconversiones posteriores al 2030.

    Por otro lado, la directora y coordinadora de incidencia política de Fundación Ecosur planteó que ese programa pone el foco en “rebajar el estándar ambiental”, por lo que preocupa más la metodología que se aplica para implementar y acelerar la transición energética.

    “Por ello presentaremos algunas observaciones ciudadanas al plan de descarbonización porque, por ejemplo, es una aberración que los proyectos energéticos no tengan que entrar a evaluación de impacto ambiental si pudiese pensarse que no producirían impactos”, comentó. 

    Bajo esa misma premisa, se buscará que haya un mayor ordenamiento territorial para que no existan colisiones de los proyectos con otras actividades productivas y posteriores consecuencias, tanto en el ámbito alimentario como a nivel social.

    “Es importante que se haga una transición justa, que hasta el momento no ha sido así dado que algunas empresas pasaron su modelo de negocio a las energías limpias utilizando las mismas estrategias que utilizaban con las comunidades cuando tenían termoeléctricas a carbón”, subrayó Pamela Poo. 

    “Y si bien hay demora en los permisos sectoriales, se pretendió relajar las leyes y el estándar ambiental, por lo que se ve un retroceso de la legislación. Sumado a que es preocupante el silencio administrativo y que el proponente sólo deba realizar una declaración jurada de que cumplirá con cierto estándar, hecho que resulta difícil de comprobar y no saber realmente los peligros de la escala de la industria para los ecosistemas y comunidades”, insistió. 

     

    La entrada Pamela Poo: “El proceso de descarbonización de Chile está estancado” se publicó primero en Energía Estratégica.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Legales – Martínez de Hoz & Rueda asesora a PECOM en préstamo de US$23.5M

    Martínez de Hoz & Rueda asesoró a PECOM Servicios Energía S.A.U. (“PECOM”), una empresa enfocada en la producción de petróleo, la realización de proyectos de ingeniería y la prestación de soluciones integrales para las industrias de los hidrocarburos, la energía eléctrica y la minería, con presencia en Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, en el otorgamiento de un préstamo financiero por parte de Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (BLADEX) por la suma de US$23.500.000. Los fondos obtenidos bajo el préstamo serán utilizados por PECOM para la refinanciación de pasivos, con una mejora material en los plazos de vencimiento y tasa de interés aplicable. […]

    The post Legales – Martínez de Hoz & Rueda asesora a PECOM en préstamo de US$23.5M first appeared on Runrún energético.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Milei sigue los pasos de Trump: Argentina también renunciaría a los compromisos del Acuerdo de París

    La asunción de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos y  su anticipo de salida del Acuerdo de París generaron un efecto dominó, de modo que Javier Milei planea seguir el mismo rumbo y, por tanto, también evalúa que Argentina renuncie a los compromisos asumidos en 2015. 

    Desde Casa Rosada vaticinaron que es una idea que atrae al presidente libertario si su continuidad en el Acuerdo de París resultase un obstáculo para cerrar más convenios con el país norteamericano y el nuevo gobierno correspondiente. 

    Incluso, Milei nuevamente se posicionó en contra de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible durante la 79° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y criticó abiertamente a las iniciativas para mitigar el cambio climático. 

    “El wokismo se manifiesta en el siniestro ecologismo radical y la bandera del cambio climático. Conservar nuestro planeta para las futuras generaciones es cuestión de sentido común. Nadie quiere vivir en un basurero, pero nuevamente el wokismo se arregló para pervertir esa idea elemental”, declaró durante el Foro Económico Mundial de Davos.

    “Estamos frente a un cambio de época, un giro copernicano, la destrucción de un paradigma y la construcción de otro. Y si las instituciones que influencian globalmente quieren pasar de página y participar de este nuevo paradigma, tendrán que hacerse responsables del papel que jugaron en las últimas décadas y reconocer ante la sociedad el mea culpa que se les reclama”, agregó. 

    Además, Milei reconoció su confianza en Trump para “abrazar las últimas tesis de éxito económico y social” refiriéndose a cuestiones previas a la Agenda 2030 e invitó a más naciones a alinearse con las mismas ideas. 

    Pero esta no es la primera vez que el principal referente de La Libertad Avanza apuntara contra el plan aprobado en 2015 como ya presidente de Argentina, sino que en octubre del año pasado acusó a la ONU de “socialista” y de haber tomado medidas de «izquierda».

    A ello se debe añadir que Milei en reiteradas oportunidades negó que el cambio climático existiera y señaló que dicha temática es «una mentira del socialismo», a tal punto que eliminó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible una vez asumió el gobierno. 

    Por lo que nuevamente encendió las alarmas dentro del sector, por estar a contramano del debate global, que podría afectar nuevas inversiones en renovables, en el camino de la transición energética. 

    “Si Argentina abandona el Acuerdo de París se trataría de una decisión radical que se sustenta en una ideología irracional, puesto que Argentina no ha expuesto jamás algún tipo de queja en cuanto a los objetivos e instrumentos dentro del AP. Es meramente una decisión ideológica. Se trata de una decisión que desconoce la ciencia y deja al país en el aislamiento y en el ridículo también”, opinó Juan Carlos Villalonga, presidente de GLOBE International, al ser consultado por Energía Estratégica.

    “Es una medida que carece de sustento técnico, sin ninguna rigurosidad de ningún tipo. Una decisión ridícula y caprichosa. Y en términos de vínculos comerciales se deterioran nuestra posibilidades, dado que nadie quiere comerciar con quien se saltea normas internacionales, viola las reglas del derecho y corre con ventajas al no ajustar su producción a los pactos internacionales”, añadió. 

    De todos modos, la salida de Argentina del Acuerdo de París y los compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del 2015 no resultaría sencilla debido a la dependencia de créditos de organismos multilaterales, que en ciertos casos poseen cláusulas de protección medioambiental. 

    Asimismo, su ex secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, había anticipado que las metas de cumplimiento a los sujetos obligados en la ley de fomento a las renovables (Ley N° 27191) ya fueron establecidas y deben ser honradas, como también cumplidos lo pactado en el marco del Acuerdo de París con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (ver nota).

    Por lo que resta conocerse qué postura tomará el mandatario argentino, si realmente seguirá la misma decisión que Donald Trump o se mantendrá firme conforme lo ya acordado hace casi una década. 

    La entrada Milei sigue los pasos de Trump: Argentina también renunciaría a los compromisos del Acuerdo de París se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Batech Energy avanza en el suministro de electrolizadores para el mercado peruano

    Batech Energy, una compañía de suministro de tecnología y servicios, ha ampliado su oferta para el mercado peruano abarcando desde subestaciones eléctricas, hasta sistemas fotovoltaicos residenciales, comerciales e industriales, y, recientemente, hidrógeno verde.

    Para este último segmento, la empresa ha establecido alianzas estratégicas, como con Tianjin Mainland Hydrogen Equipment Co. Ltd., una firma china líder en tecnología de electrolizadores alcalinos. “Representamos a Tianjin para ventas de electrolizadores alcalinos y celdas de combustible en Perú”, comentó Edmundo Farge, CEO de Batech Energy.

    Uno de más recientes logros de la compañía es el suministro de un electrolizador de 1.000 m³/h para la planta de Cachimayo, ubicada en Cusco. Este proyecto, ejecutado en colaboración con Tianjin, marca un hito en la modernización de esta planta, que pertenece al Grupo ENAEX.

    Edmundo Farge explicó que la planta, inaugurada en 1965, es una de las más antiguas de Latinoamérica en producción de amoníaco. “Tiene siete electrolizadores que ya están cumpliendo su tiempo de vida”, amplió el referente empresario, señalando que es por ello que se encuentran renovando los equipos.

    “Producto de este trabajo de representación a la empresa china Tianjin, ganamos una licitación para el proyecto hace unos dos años, en Chile. Fue una licitación internacional, puesto que la planta Cachimayo pertenece al Grupo ENAEX, un holding que produce amoníaco a nivel Latinoamérica, con operaciones en Brasil, en Chile y en Perú”.

    “Ahora con nuestro apoyo, están renovando un electrolizador por otro con mayor capacidad, de 350 m³/h a 1.000 m³/h”, precisó el CEO de Batech Energy, quien indicó que el electrolizador fue fabricado en China, ya llegó a Perú y será instalado potencialmente en febrero de este año.

    Nuevos proyectos de hidrógeno verde en la mira 

    Batech Energy también busca expandir su presencia en el mercado mediante el suministro de equipos para otros proyectos de hidrógeno verde en el país. Entre ellos, su CEO reveló que han participado en la licitación para el proyecto de la cementera Yura, del Grupo Gloria, que busca integrar una planta de electrólisis para complementar su operación. Edmundo Farge puntualizó: “Estamos participando en una licitación de Yura, para ofrecerle tecnología para su planta de electrólisis”.

    En paralelo, la empresa trabaja en propuestas para dos megaproyectos, uno de Phelan Green Hydrogen y otro de Verano Energy, ambos en Arequipa. Sobre el primero, el CEO explicó: “Ya hemos hecho la propuesta técnica y la propuesta económica la tenemos en proceso de elaboración. Es un proyecto grande de 1.8 GW y que implica los primeros 100 MW para poder hacer una planta de electrólisis”, subrayando la magnitud del desarrollo.

    Por su parte, Verano Energy planea construir un complejo de generación solar de 5.850 MWp, que alimentará la producción de hidrógeno verde y amoníaco en el proyecto Horizonte de Verano. Este desarrollo, dividido en cinco fases, se prevé que alcance una capacidad de 1,65 millones de toneladas de amoníaco verde anuales. Por lo pronto, la empresa Batech Energy mira con atención la fase inicial de este megaproyecto que contempla un parque solar de 1.500 MWp, con una producción de más de 420.000 toneladas anuales.

    Estos proyectos emblemáticos para el Perú se esperan que puedan concretarse rápidamente tras la modificación a leyes de promoción a las energías renovables así como a la reglamentación que se espera de la misma y de la legislación de hidrógeno verde. De acuerdo con Farge, el marco legal y reglamentario sería propicio para catalizar inversiones, pero aquello no sería todo.

    “El hidrógeno verde acá en Perú, y en general el hidrógeno, puede ser más competitivo que en Chile o Brasil. ¿Por qué razón? Bueno, por las cuestiones de las tasas requeridas de inversión y los costos de energía eléctrica que son más bajos que en Chile”, detalló. Además, resaltó que la tecnología proveniente de China que llega en una vía directa a los puertos de Perú “ayuda a disminuir los costos en dólares por kilogramos de hidrógeno”.

    Megaevento en Perú

    En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

    Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

    Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

    Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

    Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

    La entrada Batech Energy avanza en el suministro de electrolizadores para el mercado peruano se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    “México puede construir una industria manufacturera alrededor de la producción del hidrógeno”

    En México, el desarrollo de la industria del hidrógeno verde ha mostrado avances significativos en los últimos años, pasando de no contar con proyectos en marcha hace cuatro años atrás a registrar 24 iniciativas activas con inversiones por alrededor de 20 mil millones de dólares estimados, según destaca Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (H2 México). De estos proyectos, 21 se encontrarían en etapa de desarrollo y 3 en fase de planificación, lo que refleja el creciente interés por esta alternativa energética en el país.

    ¿Cómo catalizar a la industria? Entre los aspectos que podrían acelerar el desarrollo del hidrógeno verde en México, Hurtado menciona la necesidad de beneficios fiscales y subastas gubernamentales. “creemos que la industria necesita algunos estímulos fiscales, como sucede en otras partes del mundo, para impulsar la producción de hidrógeno a un precio competitivo. Y también sería deseable encontrar subastas de proyectos de hidrógeno desde el gobierno que traigan algún incentivo adicional”, postula.

    El decreto de nearshoring publicado el 21 de enero pasado en Diario Oficial de la Federación también ofrece oportunidades clave para la industria. Hurtado señala que dicho decreto incluye estímulos a la innovación tecnológica, en los cuales el hidrógeno encaja perfectamente. “México puede construir una industria manufacturera alrededor de la producción del hidrógeno, fabricando electrolizadores, turbinas, celdas de combustible y más”, enfatiza. Estas iniciativas no solo fortalecerían la producción local, sino que posicionarían al país como un actor estratégico en la transición hacia energías más limpias.

    Relación con el gobierno y mesas de trabajo

    El diálogo entre la asociación y las nuevas autoridades de gobierno sería clave para continuar avanzando en el sector. De acuerdo con Hurtado, a finales de diciembre de 2024, sostuvieron conversaciones con la Secretaría de Economía para abordar acciones específicas que fomenten el crecimiento del sector.

    Además, se llevaron a cabo reuniones con la Secretaría de Energía y el subsecretario de Transición Energética, quienes lideran los esfuerzos para elaborar una estrategia nacional de hidrógeno. “Acordamos establecer una mesa de trabajo para impulsar a la industria del hidrógeno en México”, explica Hurtado, enfatizando la importancia de trabajar conjuntamente en temas regulatorios, de mercado y técnicos.

    En tal sentido, el referente empresario observa que no se empezará desde una hoja en blanco. En cuanto a la regulación del hidrógeno verde, Hurtado asegura que México ya cuenta con ciertas normas técnicas relacionadas con gases industriales, como nitrógeno, argón y helio, que podrían adaptarse para el hidrógeno limpio. “Esperaría que este año, con el apoyo de la industria, el gobierno emita o adapte estas normas técnicas”, comenta.

    Es así que el presidente de H2 México se muestra optimista sobre el futuro de la industria, confiando en que las mesas de trabajo y la colaboración con el gobierno permitirán superar las barreras actuales y lograr una regulación adecuada para el hidrógeno limpio.

    Próximos eventos FES

    Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

    Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

    Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

    Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

    La entrada “México puede construir una industria manufacturera alrededor de la producción del hidrógeno” se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Solis identifica las claves del crecimiento renovable en el Cono Sur

    Solis, fabricante líder en tecnología de inversores string que opera en más de 130 países del mundo, participó del mega evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone al que asistieron más de 400 líderes del sector renovable de Latinoamérica. 

    Durante la cumbre, Sergio Rodríguez, CTO para LATAM de Solis, identificó las claves del crecimiento renovable en el Cono Sur y las características de los países que se perfilan para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y de almacenamiento. 

    “Vemos a Chile como el mercado principal de almacenamiento. El alza de precios será un detonante para los proyectos fotovoltaicos; sin embargo, el tema regulatorio es el principal freno”, manifestó durante el panel de debate “Almacenamiento: la evolución de los proyectos para el aprovechamiento eficiente de la energía”.

    Argentina, por otro lado, emerge como un mercado virgen con un panorama prometedor ante la liberalización de las importaciones de insumos y soluciones para el sector energético, por lo que desde Solis observan “muchas oportunidades de negocio”. 

    Mientras que en el caso de Uruguay, el ejecutivo planteó un enfoque hacia proyectos de gran escala que posicionan al país como un actor destacado en el panorama regional; al mismo tiempo que aclaró Solis seguirá apostando por todo el Cono Sur, adaptándose a las características y ritmo de avance de cada mercado.

    Y cabe recordar que la creciente demanda de almacenamiento energético a nivel global también ha llevado a Solis a desarrollar soluciones avanzadas que aborden este desafío. Ello incluye la nueva serie SOLIS Solarator, inversores se integran a la perfección con generadores diésel, ofreciendo una solución energética confiable, flexible e ininterrumpida para satisfacer las necesidades de energía limpia y robusta en América Latina de cara a 2025. 

    A ello se debe agregar que, durante 2025, el fabricante de origen chino celebrará su 20 aniversario como fabricante de inversores fotovoltaicos e inaugurará la ampliación de su fábrica, por la que será capaz de producir 125 GW anuales.

    Sumado a que planea lanzar nuevas familias de equipos de almacenamiento para los sectores residencial y comercial-industrial, lo que promete ser un valor agregado significativo para los EPCistas y el propio mercado energético. 

    Es decir que Solis prioriza el desarrollo de inversores tipo string, brindando a los clientes la posibilidad de integrar baterías de distintas gamas, marcas y voltajes, a fin de ofrecer flexibilidad al cliente para que pueda realizar sus proyectos según sus necesidades. 

    “Nuestro objetivo es, independientemente de las regulaciones y el alza de precios, es democratizar la energía fotovoltaica al cliente y blindarlo de cualquier aumento de precio o cambio normativo”, indicó Rodríguez.

    “Y los mercados de LATAM ya tienen las soluciones a su alcance y, dado el costo de paneles y baterías, se vuelve mucho más competitivo. Es nuestro enfoque sin descuidar soluciones en PCS para proyectos de 500 kW o 1 MW y ofrecer colaboraciones con fabricantes BESS para proyectos más grandes”, concluyó.

    La entrada Solis identifica las claves del crecimiento renovable en el Cono Sur se publicó primero en Energía Estratégica.

    ecojournal.com.ar, Información de Mercado

    Petroleras lanzan procesos para testear el interés del mercado en áreas no convencionales y anticipan más cambios en el mapa de Vaca Muerta

    El traspaso de las concesiones en Vaca Muerta que tenía la norteamericana ExxonMobil a Pluspetrol —concretado en octubre del año pasado en una cifra récord de más de US$ 1700 millones— activó un movimiento tectónico que podría desencadenar en los próximos meses una serie de réplicas secundarias hacia dentro de la cuenca Neuquina. Ese reacomodamiento en el mapa no convencional está motorizado por distintos factores, pero uno tracciona más que el resto: el interés de petroleras con accionistas locales —como Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Tecpetrol, CGC y la mencionada Pluspetrol, entre otras— por ampliar su presencia en Vaca Muerta en contraste con una tendencia a la retracción por parte de compañías internacionales como la propia ExxonMobil.

    En el gobierno parecen tener presente esa realidad. Prueba de eso es que, a mediados del mes pasado, el viceministro de Energía y Minería, Daniel González, mano derecha en el área de Luis ‘Toto’ Caputo, impulsó la instrumentación del Decreto 929, un viejo régimen de promoción de inversiones en Vaca Muerta establecido en 2013 por la administración de Cristina Kirchner —fue la medida que traccionó el desembarco de la estadounidense Chevron en el play no convencional— que, sin embargo, nunca se había cumplido. El decreto autoriza el envío hacia el exterior de parte del flujo en dólares generado por la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta. Instruir al BCRA para que empiece a cumplir con esa norma, que estuvo frenada durante años por el cepo cambiario, fue una acción del gobierno de Javier Milei destinada a atajar un reclamo histórico de las petroleras internacionales que explican, desde el sentido común de la lógica económica, que no están en condiciones de aumentar sus inversiones en el país hasta que no haya certezas de que podrán acceder al mercado de cambios para costear financiamientos y amortizaciones en el exterior.

    Casos testigos

    Es que si bien el posicionamiento a nivel global del líder libertario está contribuyendo de manera irrefutable a regenerar el interés de fondos de inversión en la Argentina —son varias las empresas locales del sector de energía que realizaron en las últimas semanas o tienen previsto realizar road show en EE.UU. para apalancar desarrollos en el país—, las compañías multinacionales aún son prudentes a la hora incrementar sus inversiones en Vaca Muerta.

    Las empresas locales, en cambio, tienen una vocación expansiva. EconoJournal pudo confirmar, por ejemplo, de varias fuentes privadas que existe interés de al menos tres petroleras en adquirir las áreas Rincón de la Ceniza-La Escalonada, dos bloques operados por la francesa TotalEnergies que están ubicados de manera lindera a Bajo del Choique, el principal campo deriskeado por ExxonMobil que fue adquirido por Pluspetrol.

    La compañía europea —que en septiembre del año pasado puso en producción el yacimiento offshore Fénix, ubicado en la cuenca Austral, donde invirtió más de US$ 700 millones junto con sus socios PAE y Harbour Energy— no está, a priori, en una posición de ‘vendedor’, pero a raíz del contacto con algunas empresas operadoras y del elevado precio del acre en la ventana de petróleo de Vaca Muerta que convalidó Pluspetrol podría testear al mercado con un proceso de venta formal. De hecho, fuentes al tanto de esas conversaciones indicaron a este medio que el banco Jefferies —el mismo que gestionó la transacción de ExxonMobil y obtuvo un precio super competitivo por esos activos— podría estar al frente de ese proceso, que aún está dando sus primeros pasos.

    TotalEnergies empezó a deriskear —tal como se conoce en la jerga petrolera a la exploración de un bloque sin actividad hidrocarburífera previa— las áreas Rincón de la Ceniza y La Escalonada en 2010 tras adjudicarse los bloques en una de las primeras rondas licitatorias en Vaca Muerta realizadas por Gas y Petróleo (GyP), la petrolera provincial de Neuquén, que mantuvo para sí un 10% de esos campos. Años más tarde, la compañía francesa sumó a la angloholandesa Shell como socio en partes iguales en ambos campos, por lo que en la actualidad ambas poseen un 45% del capital accionario de los bloques. Habrá que ver si existe interés suficiente para que TotalEnergies evalúe seriamente una eventual desinversión en los yacimientos, pero en cualquier caso el proceso llevará varios meses.

    EconoJournal pudo confirmar que también existe interés por las participaciones que posee la noruega Equinor en Vaca Muerta. La compañía nórdica es propietaria del 30% de Bandurría Sur, un bloque de shale oil operado por YPF, que posee un 40% del capital accionario del campo, en tanto que Shell control el 30% restante. Equinor, a su vez, es dueña del 50% de Bajo del Toro Norte, otra área operada por YPF (tiene el otro 50% del capital social) al norte de Neuquén. El bloque también es lindero hacia el este de Bajo del Choique, el área estrella que adquirió Pluspetrol de manos de ExxonMobil.

    Desde la empresa controlada por el Estado de Noruega, que en junio perforó un pozo exploratorio offshore en el Mar Argentino que no encontró indicios de hidrocarburos, evitaron realizar comentarios ante la consulta de este medio, pero fuentes del mercado indicaron que ya existe un proceso formal a cargo de un banco internacional para sondear el apetito de potenciales compradores, por lo que en los próximos meses podría haber novedades. YPF cuenta con un derecho de preferencia o first refusal —ROFR, por sus siglas en inglés— en caso de Equinor decida desprenderse de su participación, por lo que, a priori, estaría en una posición ventajosa para encarar esa negociación.    

    Reestructuración

    Otra compañía que está reformulando su portafolio de activos en Vaca Muerta es Pluspetrol, que está evaluando iniciar un proceso de desinversión en áreas secundarias en el play no convencional. Tras adquirir seis bloques de ExxonMobil Exploration Argentina (EMEA), la petrolera está terminando de definir su plan de inversiones que no sólo contemplará el desarrollo de La Calera y Bajo del Choique, sus dos áreas insignia, sino también la explotación de alguno de los campos que eran operados por la compañía norteamericana como Los Toldos I Sur, Loma del Molle y Pampa de las Yeguas, entre otros. La estrategia de Pluspetrol prevé, al mismo tiempo, traspasar campos de menor calibre, algunos ubicados en la ventana de petróleo de Vaca Muerta como Loma Jarillosa Este o Puesto Silva Oeste y otros en la de gas natural como Las Tacanas, Aguada Villanueva y Meseta Buena Esperanza. Fuentes privadas al tanto de la operación aclararon a este medio que los tiempos de la iniciativa aún no están definidos.

    “Es probable en la primera mitad de 2025 haya una reestructuración de los activos de varias empresas, porque los proyectos de infraestructura, como el lanzamiento de la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que demandará una inversión de más de US$ 2500 millones, requiere, en primer lugar, que las operadoras que financiará el proyecto se aseguren el acreaje necesario en la ventana no convencional de petróleo para asegurar la producción futuro de crudo”, concluyó un asesor financiero que sigue de cerca los movimientos interno dentro de Vaca Muerta. Algunas compañías parecen prepararse para ese escenario.

    Vista, por ejemplo, convocó la semana pasada a una asamblea general de accionistas para el 3 de marzo en México con el objeto de aprobar en su Directorio la emisión de paquete de acciones Serie A para que «la sociedad pueda llevar a cabo, directa o indirectamente, una o más adquisiciones de derechos de exploración y/o explotación, participaciones en concesiones, licencias y acuerdos para el desarrollo de reservas de hidrocarburos no convencionales ubicados en donde la sociedad lleva adelante sus operaciones», es decir, en Vaca Muerta, según se desprende del comunicado enviado por la empresa fundada y presidida por Miguel Galuccio a laBolsa Mexicana de Valores.

    , Nicolas Gandini

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Millonarias transferencias de Celsia por generación de energía beneficiaron a múltiples usuarios

    Celsia, empresa de energía de Grupo Argos, entregó $36.538 millones a 55 municipios, 6 Corporaciones Autónomas Regionales y 1 Parque Nacional Natural en 2024 como transferencias por la energía generada en sus plantas hídricas, térmicas y solares ubicadas en sus jurisdicciones.

    Las transferencias monetarias del sector eléctrico en Colombia son pagos que las empresas generadoras deben realizar a los municipios y a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) o Parques Nacionales Naturales (PNN) que tienen jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográfica o en el área de influencia de la planta de generación, y corresponden a un porcentaje de las ventas brutas de energía. Su liquidación es mensual, y estas entidades deben utilizar los recursos en proyectos de impacto ambiental, mayoritariamente.

     

     

     

     

     

    “Las transferencias del sector eléctrico son ingresos importantes para los municipios y corporaciones autónomas regionales y Parques Nacionales Naturales en las áreas de influencia de nuestras plantas de generación de Celsia. Estos recursos son liquidados mes a mes, y les permiten financiar proyectos ambientales y de saneamiento que benefician sus pobladores. Son una muestra más del aporte del sector eléctrico en las regiones”, comentó Marcelo Álvarez, líder de Generación de Celsia.

    La entrada Millonarias transferencias de Celsia por generación de energía beneficiaron a múltiples usuarios se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

    Avanza la construcción del Parque Eólico CASA de YPF Luz

    YPF Luz comunicó que “los principales componentes de los aerogeneradores para el Parque Eólico PE CASA comenzaron a llegar al Puerto de Bahía Blanca cumpliendo con los tiempos estipulados para esta primera etapa”.

    Con una inversión de 80 millones de dólares, el proyecto está emplazado en la localidad de Olavarría, a 10 km de la ciudad, dentro del predio de Cementos Avellaneda, sobre una superficie de 450 hectáreas.

    Entre los componentes que llegaron, se incluyen 27 palas de 79,7 metros cada una. Cabe destacar que cada aerogenerador una vez montado tendrá una altura aproximada a 200 metros, similar a la altura de tres Obeliscos.

    Tendrán una potencia máxima de 7 MW, superando así a los aerogeneradores del Parque Eólico General Levalle, también de YPF Luz, y que hasta ahora son los más grandes del país.

    En cuanto a las torres, son de fabricación local y estarán listas para llevar al sitio en mayo de este año, se indicó.

    Características principales de la tecnología que ingresó:
    ▪ Aerogeneradores Nordex Delta 4000.
    ▪ Potencia máxima de cada uno: 7 MW.
    ▪ Alto de torre: 119 metros.
    ▪ Largo de palas: 79,7 metros.
    ▪ Diámetro de hélice: 163 metros de diámetro.

    El nuevo parque de la compañía tendrá una potencia instalada de hasta 63 MW y contará con 9 aerogeneradores en total, con un factor de capacidad estimado del 47 %.

    El proyecto tiene dos instalaciones diferenciadas: por un lado, 4 aerogeneradores con un total de 28 MW de capacidad instalada estarán destinados al autoabastecimiento de Cementos Avellaneda, mientras que la energía de los otros 5 aerogeneradores, de una capacidad instalada de 35 MW, se comercializará por YPF Luz en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

    Parque Eólico Casa

    Generará 63 MW de potencia de fuente renovable:
    o Energía equivalente a más 72.000 hogares.
    o Ahorro de 119.824 toneladas de CO2 al año.

    . 9 aerogeneradores.

    . Superficie: 450 hectáreas.

    . Factor de capacidad: 47.2 por ciento.

    . Energía generada: 260.487 MWh/año.

    . Inversión: más de USD 80 millones.

    . Empleo durante la construcción: 200 personas en pico de obra.

    ecojournal.com.ar, Información de Mercado

    YPF Luz avanza con la construcción del parque eólico CASA

    YPF Luz, la compañía de generación eléctrica controlada por el Estado, acaba de recibir componentes para el proyecto eólico CASA que construye en la provincia de Buenos Aires. Con una inversión de 80 millones de dólares, el proyecto sumará 63 MW de potencia al portfolio de la compañía.

    La compañía generadora de YPF informó la llegada al Puerto de Bahía Blanca de las 27 palas que llevarán los aerogeneradores a ser instalados en la ciudad de Olavarría, a 10 km de la ciudad, dentro del predio de Cementos Avellaneda y sobre una superficie de 450 hectáreas. También se avanza en la fabricación local de las torres, que estarán listas para llevar al sitio en mayo de este año, cumpliendo con el cronograma establecido.

    El proyecto utilizará 9 aerogeneradores Nordex Delta 4000 de 7 MW de potencia cada uno, distribuidos en dos instalaciones diferenciadas, destinando 4 aerogeneradores con un total de 28 MW de capacidad instalada al autoabastecimiento de Cementos Avellaneda y los 35 MW restantes a ser comercializados por YPF Luz en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

    YPF Luz proyecta que el parque eólico CASA tendrá un factor de capacidad de 47%, un porcentaje elevado para un proyecto eólico. Se estima una producción de energía anual de 260.487 MWh. Los aerogeneradores elegidos superan en potencia a los equipos del Parque Eólico General Levalle, también de YPF Luz, y que hasta ahora son los más grandes del país.

    , Nicolás Deza

    ecojournal.com.ar, Información de Mercado

    La contracara del boom de Vaca Muerta: preocupa a las operadoras la fuerte suba de los costos en dólares

    La provincia de Neuquén registró en diciembre un nuevo record de producción de 467.467 barriles de crudo diarios de la mano de Vaca Muerta, un 22,5% más que en el mismo período del año anterior. La formación no convencional se supera día tras día con más inversiones y más actividad. Sin embargo, hay una contracara que por ahora permanece relativamente oculta y tiene que ver con el fuerte crecimiento de los costos en dólares que enfrenta la actividad. Si bien todavía no afecta la sustentabilidad del negocio, ese incremento genera preocupación entre las operadoras.

    De la mano de la apreciación del peso, el costo de la mano de obra subió cerca de 45% en dólares durante 2024, según detallaron a EconoJournal fuentes de una compañía líder del sector. Lo mismo ocurre con algunos insumos clave lo que impulso a una de las petroleras líderes a pedirle un descuento del 10% en las tarifas al primer anillo de sus proveedores de servicio de Vaca Muerta.  

    Ese incremento es consecuencia directa del plan económico llevado adelante por el gobierno de Javier Milei, el cual decidió pisar el dólar como parte de su programa antiinflacionario, lo que generó que ajuste sustancialmente menos que el conjunto de los precios de la economía. De hecho, la inflación en 2024 trepó 117,8%, mientras que el dólar oficial subió apenas un 25% y el dólar blue un 19%.

    A raíz de esa política cambiaria, los dólares que les ingresan a las petroleras fueron perdiendo poder de compra. Eso es porque, por ejemplo, si bien los salarios perdieron contra la inflación al mismo tiempo le ganaron al dólar encareciéndose en moneda dura.

    Qué dicen los proveedores

    La intención de las petroleras es reducir costos renegociando algunas tarifas con los proveedores, pero del otro lado del mostrador las empresas también enfrentan una realidad con claroscuros.

    La estabilización de las principales variables económicas les permitió mejorar su planificación de costos y precios, lo que se traduce en una mayor eficiencia al momento de presupuestar servicios a mediano y largo plazo. A su vez, la eliminación del Impuesto PAÍS también permitió aliviar la carga financiera de las empresas y mejorar sus márgenes de rentabilidad.  

    La mayor certidumbre macroeconómica ha facilitado también el acceso al crédito, generando un entorno más favorable para la inversión productiva. Sin embargo, a pesar de contar con una tasa de referencia del 32% anual y un esquema de devaluación controlada del 1% mensual (crawling peg), el costo del financiamiento en el mercado local, medido en dólares, continúa siendo elevado para inversiones en bienes de capital.

    Por otra parte, todavía hay cuestiones clave que siguen pendientes de resolución. Por ejemplo, continúa vigente la restricción que impide el pago de deudas comerciales por importaciones realizadas antes de diciembre de 2023. Esta medida ha generado un significativo stock de deuda que ha obligado a numerosas empresas a recurrir a los mercados financieros alternativos para poder cancelar sus compromisos, enfrentando pérdidas que oscilan entre el 15% y el 100% en dólares, dependiendo del momento en que accedieron al dólar financiero.  Las empresas que cuentan con la estructura y respaldo internacional han optado por financiarse a través de sus casas matrices, pero esa alternativa no ha estado exenta de costos, ya que debieron asumir tasas de interés en dólares que impactan directamente en su rentabilidad y competitividad.

    A su vez, las empresas en Argentina solo pueden realizar pagos por adelantado de importaciones de bienes de capital hasta un 20% del valor total y aquellas firmas que no cuentan con financiamiento externo deben recurrir a los dólares financieros que resultan más caros en comparación con el tipo de cambio oficial, incrementando sus costos y afectando su competitividad.

    Las empresas no pueden aplicar en Aduana los certificados de exclusión de retenciones y percepciones de IVA.  Por lo tanto, sufren una doble carga impositiva: por un lado, se les retiene el IVA al momento de cobrar la venta de sus bienes o servicios, y por otro, deben afrontar el pago del 21% de IVA junto con un 20% adicional cuando realizan importaciones de bienes. Para aquellas compañías que se encuentran en proceso de inversión y acumulan un importante saldo de crédito fiscal de IVA, la normativa vigente les permite solicitar un certificado de exclusión de retenciones, pero fuentes de las compañías resaltaron que, aunque dicho certificado sea aprobado, no es oponible en Aduana hasta junio de 2025. La falta de liquidez derivada de esta restricción limita la capacidad de inversión y crecimiento.

    Por último, desde una empresa proveedora de servicios dijeron que, si bien es cierto que el costo laboral ha venido subiendo en dólares, el porcentaje varía de modo significativo si se toma un promedio anual o se compara mes contra mes. “Al calcular un promedio anual, las fluctuaciones mensuales, como variaciones estacionales, ajustes salariales puntuales o fluctuaciones cambiarias, tienden a suavizarse. Esto significa que los incrementos aparecen más amortiguados, ofreciendo una visión más estable y de largo plazo de los costos laborales”, remarcaron a EconoJournal.

    , Redaccion EconoJournal

    energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

    Goldwind y TotalEnergies se preparan para construir el parque eólico más austral del mundo

    Goldwind Argentina firmó el 23 de diciembre de 2024 un acuerdo comercial con la compañía francesa para proveerle aerogeneradores modelo GW136 de 4.2MW para el proyecto de Río Cullen, en Tierra del Fuego. Una vez operativo, será el parque eólico más austral del mundo a excepción de algunas instalaciones realizadas en la Antártida.

    “TotalEnergies es uno de los mayores players del mercado a nivel global, y es para Goldwind Argentina un orgullo haber firmado el primer acuerdo para realizar un proyecto en Argentina” destacó Fernando Errea, Gerente de Ventas de Goldwind Argentina. Y agregó “Este es un gran desafío debido a las condiciones de emplazamiento del proyecto, siendo Tierra del Fuego conocida por su excelente recurso eólico, pero sabemos que nuestras turbinas están preparadas para las exigencias climáticas más severas, y para otorgar un excelente rendimiento”.

    Los aerogeneradores provenientes de China llegarán en el segundo trimestre de este año al puerto de Punta Arenas, en Chile, desde donde se transportarán por ferry y tierra hasta la locación del parque eólico.

    Actualmente, estas instalaciones funcionan generando su propia electricidad por medio de turbinas a gas. Este innovador proyecto, basado en energía renovable, logrará reducir la huella de carbono de las actividades, al disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, propias de la generación de energía, en aproximadamente 60%.

    Este proyecto híbrido, que combina energía renovable y baterías, se convertirá en el primer desarrollo onshore de este tipo dentro de la rama Exploración-Producción de TotalEnergies a nivel mundial.

    La iniciativa se enmarca en la estrategia de descarbonización que TotalEnergies lleva adelante desde 2019, que tiene como objetivo reducir las emisiones de sus instalaciones industriales en más del 40% para 2030.

    energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

    Milicic inicia el desarrollo de una nueva fase en la mina Veladero

    La nueva etapa de desarrollo en la mina Veladero consiste en la ejecución parcial de la Fase 8A de la ampliación del Valle de Lixiviación, que incluirá trabajos de movimiento de suelos, instalación de geosintéticos y tuberías de polietileno de alta densidad. Al igual que en las fases anteriores, Milicic continuará con estas tareas para la mina Veladero de Barrick y Shandong Gold.

    Esta etapa tendrá una duración de cuatro meses, desde enero hasta abril. “Se trata de un proyecto con un pico de 500 colaboradores en el sitio y un total de 800 en nómina. Este volumen de personal y la rapidez del plazo representan un gran desafío, considerando los recursos necesarios para movilizar a tantas personas y a casi 80 equipos”, sostuvo Agustín García Zalazar, gerente de Proyecto de Milicic.

    Respecto al personal, Gonzalo Vidal, Administrativo de Recursos Humanos, agregó que la coordinación de equipos y personal será uno de los aspectos más demandantes, ya que requerirá una planificación precisa para mantener un flujo de trabajo eficiente en un entorno de alta exigencia. Reforzando el desarrollo local, para la mano de obra directa se contratan colaboradores de las comunidades de Jáchal e Iglesia, y del resto de la provincia de San Juan.

    Milicic continuará priorizando el desarrollo de proveedores de las comunidades del entorno de sus negocios, llevando adelante alianzas estratégicas de asociativismo. Complementariamente, la compañía participa en mesas de diálogo con productores y Cámaras locales, impulsando la colaboración con proveedores de la zona, promoviendo el consumo local y estableciendo alianzas estratégicas que dinamicen la economía regional.

    Una de las tareas que se confió por tercera vez consecutiva a Milicic es la colocación de geosintéticos y geomembranas. “Gracias a la experiencia acumulada aquí en Veladero, podemos organizar mejor los trabajos para hacerlos más eficientes, registrar rendimientos por tarea, formar supervisores propios y generar nuevo know-how que enriquezca a la compañía”, expresó Iván Tropper, jefe de Proyecto de Milicic.

    La mina Veladero se encuentra a 156 km de Tudcum, desde donde comienza el ascenso hacia los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones climáticas de alta montaña podrían impactar significativamente en el cronograma, lo que obligará a Milicic a estar preparada y ajustar estrategias sobre la marcha.

    Por otro lado, la logística jugará un papel crucial, ya que la lejanía hará que cualquier contratiempo o urgencia implique tiempos de respuesta prolongados. Esto refuerza la importancia de prever y coordinar cada detalle con antelación.

    Además, las condiciones del terreno, caracterizadas por una topografía de alta montaña, exigirán un esfuerzo adicional tanto en términos de ejecución técnica como de seguridad para el personal y los equipos. “Confiamos en que nuestra experiencia y capacidades serán clave para anticiparnos a las dificultades y garantizar un desarrollo exitoso”, concluyó Tropper.

    Acerca de Milicic

    Milicic es una empresa argentina de construcciones y servicios con 50 años de experiencia en grandes obras que han acompañado el desarrollo de los principales sectores productivos en Argentina y la región.

    Con más de 2000 empleados y más de 800 proyectos ejecutados, brinda soluciones para los desafíos más complejos en minería, oil & gas, energía e infraestructura.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Internacionales – Ecuador lanza plan de inversión en hidrocarburos por $42.000 millones

    El Gobierno de Ecuador presentó un plan de inversiones en hidrocarburos que proyecta una cartera de 42,000 millones de dólares entre 2025 y 2029. Este plan incluye proyectos en petróleo, gas natural e infraestructura energética y busca potenciar la producción de crudo y atraer inversiones internacionales. Actualmente, Ecuador produce cerca de 475,000 barriles diarios de petróleo, cifra que ha disminuido debido a la falta de nuevos campos en operación y el desmantelamiento del Bloque 43-ITT en el Parque Nacional Yasuní, tras un plebiscito en 2023. Según el Ministerio de Energía y Minas, el plan podría sumar 336,000 barriles diarios adicionales mediante […]

    The post Internacionales – Ecuador lanza plan de inversión en hidrocarburos por $42.000 millones first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Informes – Morgan Stanley eleva el precio objetivo de YPF a USD 45 por acción

    Morgan Stanley, una de las principales firmas de análisis financiero global, presentó este viernes su informe sobre las compañías energéticas más relevantes de Argentina. En su evaluación de YPF, la firma revisó al alza su precio objetivo, elevándolo de u$s28,50 a u$s45 por acción para los próximos 12 meses. Esta proyección se divide en tres escenarios: el base, con un objetivo de u$s45, el alcista, que llega a u$s60, y el bajista, que sitúa el precio en u$s23. La firma destacó que la empresa está bien posicionada en el contexto energético actual, apuntando a un sólido crecimiento en sus principales proyectos, especialmente en Vaca Muerta. Además, su reciente Memorándum […]

    The post Informes – Morgan Stanley eleva el precio objetivo de YPF a USD 45 por acción first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Empresas – Terminal de Puerto Rosales lista para exportar petróleo de Vaca Muerta

    Uno de los hitos a cumplir para el proyecto exportador del petróleo de Vaca Muerta está llegando a su fin con las obras de la primera etapa de ampliación de la terminal de almacenamieto de Oiltanking Ebytem, en la terminal de Puerto Rosales del complejo portuario de Bahía Blanca, como parte del plan mayor de duplicación de la capacidad de transporte. En los últimos años la capacidad de las operadoras de no convencional neuquino tuvieron topeada la posibilidad de incrementar fuertemente la producción de crudo a raíz de las limitaciones de transporte en el principal sistema de la operadpora Oleoducto del Valle (Oldelval) desde Puesto Hernández […]

    The post Empresas – Terminal de Puerto Rosales lista para exportar petróleo de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Empresas – Mendoza avanza en la venta del Cluster Norte de YPF a Petróleos Sudamericanos

    Esta semana el Gobierno de Mendoza dio un paso clave en la venta de una de los tres clusters de áreas maduras que YPF puso en venta en la provincia durante el mes de agosto del año pasado formando parte del Proyecto Andes. Se trata del Cluster Norte, cuyo candidato para quedarse es la empresa Petróleos Sudamericanos, y que comprende las áreas de Barrancas, Río Tunuyán, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras. El expediente tuvo su aprobación por parte de la Dirección de Hidrocarburos, dirigida por Lucas Erio, y por la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Ambiente y Energía. “Las demoras que hubo están vinculadas a los […]

    The post Empresas – Mendoza avanza en la venta del Cluster Norte de YPF a Petróleos Sudamericanos first appeared on Runrún energético.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Empresas insignias del sector debatirán sobre el futuro de las renovables en FES Argentina

    Sólo un mes separa al sector para vivir una nueva cumbre de Future Energy Summit (FES) en Argentina durante dos jornadas que darán comienzo a la gira 2025 de la plataforma líder de eventos  para profesionales de las energías renovables. 

    Los días 26 y 27 de febrero, FES Argentina reunirá a más de 500 referentes de la región en el Hotel Emperador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para abordar las perspectivas 2025, el futuro de los proyectos renovables, almacenamiento, hidrógeno verde, redes de transmisión y distribución, tendencias de mercado en el camino de la transición energética y el rol de las mujeres para un virtuoso desarrollo del sector, entre otros puntos.

    ENTRADAS DISPONIBLES

    FES Argentina ya cuenta con la confirmación de diversas empresas entre los más de 50 disertantes de un evento que promete exclusivos paneles debate y el más sofisticado networking, desde fabricantes, generadoras, desarrolladores de proyectos, EPCistas, financistas, consultores y más actores de la cadena de valor de las energías renovables: 

    Por ello se destaca el apoyo y participación de firmas como Huawei, JA Solar, Trina Solar, Goldwind, Sungrow, PCR, Coral Energía, 360Energy, Risen, Yingli Solar, Canadian Solar, Chemik,  GCL, Nordex Acciona, FMO, Solar DQD, DIPREM, Alurack, MHR Abogados, Soloz Industrial, Telener 360, BLC Power Generation y Anabática Renovables.  

    Por ejemplo, Huawei lidera Huawei lidera en Argentina con sus inversores y soluciones de almacenamiento, dado que posee más del 75% de la potencia instalada en inversores para proyectos de energía solar y el 45% sobre el total de parques fotovoltaicos en el Mercado Eléctrico Mayorista, según últimos datos de CAMMESA. 

    Además, el fabricante de módulos JA Solar recientemente se alió con EcoSol, a fin de garantizar stock local constante y rápido, y fortalecer la oferta mediante tecnología avanzada, capacitaciones técnicas y el suministro eficiente de módulos bifaciales de última generación.

    ENTRADAS DISPONIBLES

    Por el lado eólico se destaca la asistencia de Goldwind, que a mediados del año pasado cerró un acuerdo para suministrar a uno de los parques más grandes del país con aerogeneradores con tecnología PMD (Permanent Magnet Direct Drive); sumado a que para este 2025 ya trabajaban con un pipeline de 1,6 GW y con la mirada puesta en incrementar su market share a nivel nacional.

    PCR es otra de las grandes energéticas que dirán presente en FES Argentina y que han participado activamente en el Mercado a Término (MATER), de modo que ya posee 4 plantas eólicas operativas (223,2 MW) bajo este mecanismo, a la par que de otros pero su pipeline dentro está próximo a crecer gracias a 5 proyectos en construcción que oscilan los 550 MW de capacidad.

    Allí se incluye la repotenciación de los capacitores serie en la ET Olavarría de la línea de alta tensión 500 kV ET Olavarría – ABASTO más la ampliación de la ET 500 kV Bahía Blanca, a tal punto que fue la primera empresa en lograr la adjudicación con una obra de transmisión asociada bajo el MATER 360. 

    360Energy también ha dado a conocer un pipeline de más de 500 MW solares para los próximos años en la región tras lograr 247 MW en operación y 280 MWp bajo desarrollo en Argentina, entre ellas nuevas nuevas obras bajo el programa RenMDI en La Pampa, Buenos Aires y Entre Ríos. 

    Proyectos que se esperan estén habilitados entre 2025 y 2026 y que serán pioneros en Argentina con almacenamiento de energía, considerando el llamado público RenMDI fue el primero en la historia de las renovables que incluyó (y adjudicó) la posibilidad de incluir ofertas de centrales renovables híbridas con baterías a mediana y gran escala. 

    ENTRADAS DISPONIBLES

    Mientras que Coral Energía posee cerca de 150 MW firmados en 17 proyectos (de 3 a 20 MW de capacidad por parque) a lo largo de cinco provincias y tiene una posición agresiva de quintuplicar su alcance en el siguiente lustro. 

    Incluso, en la edición 2024 del evento Future Energy Summit Argentina, la compañía reveló que el objetivo está puesto en llegar a 1 GW de capacidad instalada al año 2030, que representaría aproximadamente un 12% del market share total de los vendedores renovables del país. 

    Por lo que Future Energy Summit Argentina se posiciona un núcleo importante de debate para conocer las principales novedades, tendencias, próximos pasos, desafíos y oportunidades del sector, como también para participar del más sofisticado networking entre quienes lideran la transición energética en la región.

    Y cabe recordar que el evento también contará con la cobertura periodística completa de Energía Estratégica, unidad de Strategic Energy Corp, grupo periodístico líder en marketing digital, comunicación estratégica y consultoría especializada en energías renovables y movilidad cero emisiones, con presencia en Latinoamérica y Europa.

    ¡No deje pasar la oportunidad de asistir a FES Argentina y adquiera su entrada para el 26 y 27 de febrero! 

    ENTRADAS DISPONIBLES

    Revive FES Argentina 2024

    La entrada Empresas insignias del sector debatirán sobre el futuro de las renovables en FES Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Empleo – Neuquén impulsa empleo local en Vaca Muerta con apoyo de la UOCRA

    El ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y la UOCRA están trabajando en conjunto para fortalecer la inserción laboral de los neuquinos en el sector de la construcción, asegurando que las oportunidades que genera Vaca Muerta beneficien primero a la población local. Este esfuerzo conjunto responde a la creciente demanda de trabajadores capacitados en los distintos proyectos que se avecinan en la región. «Proteger nuestros recursos y garantizar que la riqueza que brinda nuestro suelo, llegue a cada rincón de nuestra provincia, es una prioridad. Emplea Neuquén es una herramienta clave en este camino, porque nos permite formar y conectar […]

    The post Empleo – Neuquén impulsa empleo local en Vaca Muerta con apoyo de la UOCRA first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Informes – Argentina logra récord energético con la mayor producción de petróleo desde 2003

    Argentina ha marcado un hito en su sector energético. Según el último informe de la Secretaría de Energía, el país ha alcanzado la producción de petróleo más alta desde 2003, con un impresionante total de 256.268.454 barriles generados en 2024. Este número representa un crecimiento del 11% en comparación con el año anterior, 2023, lo que subraya la recuperación y el impulso del sector tras años de desafíos económicos. Además, el gas natural también ha mostrado cifras alentadoras, alcanzando los 50.726.747 metros cúbicos, la mayor producción desde 2006. Estos resultados no sólo reflejan la capacidad de Argentina para aumentar su producción de hidrocarburos, sino que también […]

    The post Informes – Argentina logra récord energético con la mayor producción de petróleo desde 2003 first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Vaca Muerta – Vaca Muerta impulsa oleoductos y GNL con millonarias inversiones

    Dos proyectos de infraestructura millonarios se desarrollan en Vaca Muerta. Estas iniciativas buscan aumentar la capacidad de transporte y exportación de petróleo y gas. El proyecto Oldelval Duplicar Plus ampliará la red nacional de oleoductos. Con una inversión de 1.000 millones de dólares, Oldelval aumentará su capacidad a 540.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boepd). Actualmente transporta 226.000 boepd. El proyecto incluye la construcción de 455 kilómetros de ductos. Estos conectarán la estación de bombeo de Allen (Neuquén) con Puerto Rosales (Buenos Aires). «Oldelval estará en pleno funcionamiento a finales del primer trimestre de 2025», anunciaron desde la empresa. […]

    The post Vaca Muerta – Vaca Muerta impulsa oleoductos y GNL con millonarias inversiones first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Empresas – ENAP Sipetrol vende activos en Argentina por U$S 41M

    La Comisión para el Mercado Financiero de Chile, confirmó que la petrolera estatal del país vecino, ENAP Sipetrol, alcanzó un acuerdo con la compañía Oblitus International, del grupo financiero Xtellus Partners con sede en Nueva York, para la venta de la filial Enap Sipetrol Argentina S.A. La operación, por más de U$S 41 millones, incluye activos en la Cuenca Austral (Santa Cruz) y el Golfo San Jorge (Chubut y Santa Cruz), según publicaron los medios locales. El proceso de venta contempla un plazo de 120 días para cerrar el acuerdo. En junio de 2024, ENAP Sipetrol ya había lanzado un proceso para vender sus activos en […]

    The post Empresas – ENAP Sipetrol vende activos en Argentina por U$S 41M first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Petróleo – Oldelval impulsa la expansión de infraestructura con el proyecto Duplicar en Vaca Muerta

    Oleoductos del Valle (Oldelval) avanza a paso firme para ponerle fecha de inauguración al proyecto Duplicar, que le permitió ampliar la capacidad de transporte de 36.000 metros cúbicos por día a nada menos que 86.000 (más de 540 mil barriles por día), mientras se acondicionan las plantas de bombeo para tenerlo operativo a partir de marzo para todos los productores. En una entrevista con Mejor Energía, Mauro Cabrera, Gerente de Construcciones de Oldelval, brindó los detalles y el estado actual de las obras que permitirán acompañar el incremento de la producción de petróleo en Vaca Muerta y los objetivos de exportación que tienen muchos de los cargadores. «La misión de […]

    The post Petróleo – Oldelval impulsa la expansión de infraestructura con el proyecto Duplicar en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

    Información de Mercado, runrunenergetico.com

    Economía – Fondo anticíclico de Neuquén: de ahorro a motor de obra pública en 2025

    El fondo anticíclico de Neuquén cumplió un año y medio sin recibir nuevos ingresos, tras la modificación en la ley que habilitó la utilización de esos recursos en el pago de la deuda pública y las jubilaciones del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN). El cambio de gobierno implicó un cambio de mirada sobre los recursos de exportación de Vaca Muerta, cuyo destino ya no será una cuenta de ahorro para crisis futuras, sino el financiamiento de algunas demandas del presente. Solo en 2024, el fondo anticíclico dejó de recibir recursos por más de 150.000 millones de pesos y el monto se estimó […]

    The post Economía – Fondo anticíclico de Neuquén: de ahorro a motor de obra pública en 2025 first appeared on Runrún energético.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    DIPREM se anticipa a la provisión de personal técnico y servicios para proyectos de hidrógeno verde

    DIPREM Global, con más de dos décadas de experiencia en Latinoamérica, busca consolidar su posición como socio estratégico para proyectos energéticos en toda la región.

    Javier Murillas, gerente comercial de la compañía en Chile, resaltó: “Acá en Chile nosotros queremos ser un partner de todas las empresas desarrolladoras de proyectos, tanto en parte de energía renovable como también en la parte de hidrógeno para poder desarrollar sus proyectos de la mejor manera posible en términos del área de diseño, permisología, el área de evaluaciones ambientales y posteriormente acompañarlos en la parte técnica entregando personal capacitado, personal técnico desarrollado que esté acorde a las tecnologías que se tienen que desarrollar en este tipo de proyectos”.

    El testimonio de Murillas fue ofrecido en el marco del evento Future Energy Summit Southern Cone (FES Southern Cone), donde la compañía destacó su enfoque estratégico en zonas reconocidas por su potencial para proyectos renovables, sino también para hidrógeno verde.

    “Al día de hoy nosotros estamos pensando en un desarrollo específico para todo lo que es la gama de proyectos que se están realizando en el área de Magallanes y en el área de Mejillones, con una capacidad de consultores y de profesionales para poder prestar apoyo a las distintas empresas en esta gama de proyectos”, puntualizó.

    Desafíos y oportunidades en el hidrógeno verde

    Javier Murillas comparó el actual estado del hidrógeno verde con los inicios de la industria de energías renovables hace décadas atrás. “Haciendo como una retrospectiva, lo que pensamos nosotros es que al día de hoy la industria del hidrógeno se puede mirar como era la industria de energías renovables hace 20 años atrás más o menos. No teníamos claro un marco regulatorio, no sabíamos muy bien la demanda que íbamos a tener y, por ende, había algunas incertidumbres en términos de cómo se podrían financiar estos proyectos,” explicó. Según el ejecutivo, las mismas preguntas surgen hoy en el contexto del hidrógeno, lo que representa tanto un desafío como una oportunidad.

    Para abordar estos retos, Murillas enfatizó la necesidad de contar con regulaciones claras e incentivos económicos que estimulen la inversión. “Al día de hoy creo que tenemos que fijarnos en tener un marco regulatorio claro primero, saber hacia dónde nos vamos a embarcar en este tema también de la mano de incentivos económicos, fiscales a lo mejor también, para poder tener acceso a algún financiamiento para este tipo de proyectos para que no recaiga todo solamente en los desarrolladores o en los ejecutores de los proyectos,” señaló.

    Innovación tecnológica y la cadena de valor del hidrógeno

    Otro aspecto destacado por el referente de DIPREM es el papel de la tecnología en el desarrollo del hidrógeno verde. “Los proyectos de hidrógeno verde involucran tecnologías que a lo mejor no estamos desarrollando completamente el día de hoy, vienen muy de la mano de toda la expertise de energía renovable, pero pensamos también que hay temas tecnológicos que se tienen que desarrollar tratando de aprovechar el potencial que nosotros tenemos en términos de energía solar, de energía eólica,” mencionó. Asimismo, resalta la importancia de avanzar en el almacenamiento y la logística del hidrógeno, elementos cruciales para consolidar su comercialización. “Todo ese desarrollo que va también con el almacenaje del hidrógeno que también va a ser un tema al momento de que tengamos claras las demandas y ver hacia dónde la vamos a exportar,” explicó.

    En este sentido, la compañía se posiciona como un aliado clave en la industria. “Nosotros como empresa la verdad es que vamos a estar ahí tratando de apoyar en lo que se pueda en este tipo de desafíos para poder tratar de, ojalá el 2025, dar pasitos adelante hacia el crecimiento y la puesta en marcha de este tipo de proyectos,” afirmó.

    Un mensaje de optimismo hacia el 2025

    A pesar de las dificultades, Javier Murillas, gerente comercial en Chile de DIPREM, expresó confianza en el futuro del hidrógeno verde. “El mensaje es nunca perder la fe que este mercado sigue siendo parte del futuro, independiente de los tiempos que se esté tomando, independiente de las dificultades que nosotros podamos ver al día de hoy. Creemos que el camino de desarrollo de este mercado es necesario por un tema de sostenibilidad, por un tema también de desarrollo de toda la industria,” declaró. Según el referente, el año 2025 será clave para observar avances significativos, tanto en términos regulatorios como en la concreción de alianzas público-privadas.

    Finalmente, subrayó el compromiso de DIPREM con el progreso de esta industria. “Nosotros como empresa prestadora de servicio en este tipo de proyectos vamos a estar siempre del lado de los desarrolladores, del lado de los mandantes, y siempre tratando de llevar el carro hacia adelante, todos tenemos que tirar el carro hacia adelante y tratar de desarrollarlo de la mejor manera posible”, concluyó.

    La entrada DIPREM se anticipa a la provisión de personal técnico y servicios para proyectos de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Diputados del PRO proyectan actualizar la ley de renovables de Argentina y un nuevo RIGI para hidrógeno

    Los partidos políticos de Argentina poco a poco ultiman detalles de la agenda legislativa que abordarán en este año 2025, incluyendo puntos vinculados a la continuidad del sector energético y de incentivos que apalanquen nuevas inversiones.

    Martín Maquieyra, diputado nacional por La Pampa y vicepresidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, conversó con Energía Estratégica y reveló que desde de Propuesta Republicana (PRO) propondrán la actualización de la ley de fomento a las renovables (Ley N° 27191) y un nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) pensado para proyectos de hidrógeno.

    “En el primero de los casos no implica más beneficios fiscales o que el Estado subsidie la producción, porque ya se logró el desarrollo de esa tecnología, pero sí que no se les puedan agregar otros impuestos a las renovables. Es decir, darle estabilidad fiscal a esa actividad fundamental para continuar su desarrollo y porque se necesita aumentar la cantidad de generación del país”, aseguró.

    Cabe recordar que se acerca la fecha límite prevista para el cumplimiento de los objetivos de la Ley N° 27191, dado que la misma tiene como meta que, al 31 de diciembre del 2025, las energías renovables tengan una participación del 20% (o superior) en la cobertura de la demanda eléctrica. 

    Y si bien hoy en día parece difícil de alcanzar, dado que Argentina estuvo por detrás de ese porcentaje en el cierre de los últimos años, las renovables tuvieron un vasto desarrollo hasta el momento y ya suman poco más de 6900 MW de capacidad instalada en el MEM (sin contar hidroeléctricas mayores a 50 MW de potencia). 

    “Se discutirá si hay que generar más compromisos de participación renovable como los ya establecidos, porque el gobierno tiene otra mirada, pero es importante que la ley se renueve y brindar más estabilidad fiscal, tributaria y legislativa a las renovables”, aclaró Maquieyra.

    “El proyecto de ley de actualización aún no fue presentado, sino que comenzamos los diálogos para hacerlo en conjunto con otros bloques. Pero es posible lograr la actualización en el Congreso porque el rubro de las energías renovables es uno de los sectores que más ha crecido en los últimos años, independientemente de quien gobierne”, añadió. 

    Mientras que por el lado del hidrógeno, se buscará adaptar el mecanismo de la Ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que fue aprobado en junio del 2024, a fin de aumentar el plazo de adhesión para proyectos de esa índole 

    Esto significa que se intentará dar respuesta a una de las principales solicitudes del sector del H2V del país ya que diversos especialistas apuntaron que resulta insuficiente el actual plazo para adherirse al RIGI; considerando a que tal como está, requiere que el 40% de las inversiones se liquiden en los primeros dos años. 

    “El proyecto de ley incluye la ampliación de la ventana de oportunidad para los proyectos de hidrógeno, pasando de tres a diez años, y con mayores beneficios mayor al hidrógeno verde (producido fuentes renovables) por sobre el azul (producido con gas natural). Por ejemplo, para el H2V serán 30 años de estabilidad fiscal, tributaria y más beneficios, mientras que para el H2 azul sería por 20 años”, detalló el vicepresidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados

    “El PRO le dio prioridad al H2 porque es un vector energético que revolucionará al sector en la próxima década. Y para no perder el tren y lograr su desarrollo, debemos empezar con una ley de promoción de la industria del H2”, subrayó. 

    Próximos eventos FES

    Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

    Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

    Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

    Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

    La entrada Diputados del PRO proyectan actualizar la ley de renovables de Argentina y un nuevo RIGI para hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Apuestan a una mayor digitalización para sofisticar el mercado eléctrico en Centroamérica

    Grupo Merelec, empresa líder en trading de energía regional, integra la digitalización en cada una de sus operaciones y ofrece soluciones de valor para socios comerciales.

    Gustavo Napoleón Chávez, presidente de Grupo Merelec sostiene que “la digitalización es tremendamente importante” para la sostenibilidad de las empresas y el mercado. Sostenibilidad entendida desde el punto de vista económico y hasta ambiental.

    De acuerdo con el referente empresario, para que el mercado regional cuente con una combinación de precios más competitivos y cada vez más energías renovables urge una mayor digitalización de los sistemas del mercado regional.

    “El comercializador trata de encontrar diferenciales de precios, que se traducen en una optimización energética. Mientras que un precio más elevado es reflejo de la escasez que hay en determinado mercado, un precio bajo es la abundancia que hay de un recurso energético y, normalmente, ese recurso viene de fuentes renovables”, indica Gustavo Chávez.

    Y explica: “En época de invierno puede venir por la parte de la hidroelectricidad, en época de verano puede venir por la parte eólica; es decir, puede ser estacional. Pero también puede ser por horarios, como la fotovoltaica que se ha empleado fuertemente en toda la región”.

    Visto aquello, Chávez observa como fundamental que los distintos actores del mercado empleen más digitalización en sus operaciones principalmente para un monitoreo más eficaz que lleve a tomar decisiones más informadas.

    “Lo que hay que tener es mucho análisis, mucha digitalización, pronósticos de generación de energía, disponibilidad de la energía y estar constantemente monitoreando todo lo que está pasando en el ambiente, ¿para qué? Para poder prever dónde hay excesos y dónde hay faltantes de energía, y ahí es donde una dinámica de constante atención y monitoreo de todas las variables técnicas eléctricas y también atmosféricas permite prever qué puede pasar”.

    Pero aquello no sería todo. El presidente de Grupo Merelec observa que facilitar el acceso a la información en el mercado regional y cada uno de sus miembros es igualmente de importante para la maduración del sector.

    “La información debe estar accesible para que los agentes del mercado puedan visualizarla y, en base a eso, tomar decisiones económicas. Es importante la visibilización de la información del mercado para poder proyectar y ejecutar acciones, mejorar contratos y poder optimizar el recurso energético que hay en unos países y que hace falta en otros”, concluye.

    Próximos eventos FES

    Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

    Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

    Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

    Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

    La entrada Apuestan a una mayor digitalización para sofisticar el mercado eléctrico en Centroamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Arequipa capta inversiones para cerca de 1 GWh de energía solar

    Arequipa se posiciona como un polo estratégico para el desarrollo de energías renovables en Perú. Según Alejandro Godoy, especialista en desarrollo, construcción y cierre financiero de proyectos solares en la región andina, tres proyectos solares en esta región sumarán próximamente una capacidad de generación cercana al gigavatio hora.

    Estas iniciativas, encontraron un mayor impulso tras recientes modificaciones legislativas y ya transitan etapas iniciales de construcción, con obras civiles y movimientos de suelo en curso.

    «Hay dos de los tres proyectos que iniciaron hace un mes atrás justamente porque esta nueva ley apareja un poco el camino hacia financiaciones externas de empresas generadoras internacionales», manifiesta Godoy, refiriéndose a la Ley 32.249 promulgada en diciembre de 2023. Esta ley, que reemplaza a la normativa anterior de 2006, establece condiciones equitativas para todas las tecnologías de generación y fomenta inversiones en energías renovables, como la solar y la eólica.

    El especialista destaca que actualmente «Perú depende principalmente del gas y de las centrales hidráulicas, y la reciente sequía subraya la necesidad de diversificar la matriz energética.» Con esta ley, se garantiza un acceso neutral a las energías renovables, evitando riesgos como la racionalización futura de energía.

    La región sur del país, especialmente Arequipa, no solo se beneficia de condiciones legislativas favorables, sino también de características geográficas únicas. La irradiancia solar constante y los terrenos amplios no habitados convierten a esta zona en un lugar óptimo para la instalación de plantas solares. «La zona dispone de sol prácticamente todo el año y espacios deshabitados que permiten construir sin impactar a la población local,» subraya Godoy.

    Además, Arequipa también destaca por su estabilidad política y económica, factores que atraen a desarrolladores e inversionistas. Godoy señala que la región «está creciendo a pasos agigantados no solo en energía, sino también en áreas industriales,» lo que está generando un crecimiento demográfico significativo en zonas como La Joya.

    En cuanto a infraestructura, el puerto de Ilo, ubicado a 300 kilómetros de Arequipa, juega un papel crucial. Aunque su capacidad portuaria es limitada, facilita el traslado de paneles solares desde buques más pequeños que descargan en el megapuerto de Chancay. «Los contenedores con material para construcción llegan desde Chancay a Ilo, lo que asegura un suministro constante,» explica el especialista, quien no descarta un desembarco directo desde mercados asiáticos a Ilo para suplir a proyectos fotovoltaicos.

    Ahora bien, a pesar de los avances, el especialista reconoce que será necesario reforzar la infraestructura de transmisión a medida que aumente la capacidad instalada. «Hoy existen líneas suficientes para evacuar la energía proyectada, pero a futuro será indispensable reforzarlas o construir nuevas,» advierte. Esto cobra relevancia en un contexto donde la demanda de energía en Perú crece a una tasa anual del 3%.

    Mega evento en Perú

    En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

    Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

    Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

    Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

    Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

    La entrada Arequipa capta inversiones para cerca de 1 GWh de energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Colombia publica una guía para identificar oportunidades estratégicas en almacenamiento para renovables

    El Ministerio de Minas y Energía (Minenergía), en alianza con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y organismos internacionales como la Agencia Danesa de Energía (DEA), ha lanzado el Catálogo Tecnológico Colombiano. Este documento, disponible para consulta pública desde el 23 de enero hasta el 7 de febrero, busca consolidar una base técnica y económica que impulse decisiones estratégicas en el sector energético, particularmente para empresas que operan o buscan incursionar en el mercado colombiano.

    El objetivo central del catálogo es ofrecer una herramienta de consulta para planificadores, empresas y tomadores de decisiones, integrando datos actualizados sobre tecnologías de generación y almacenamiento de energía. Este esfuerzo se alinea con los compromisos climáticos del país y busca promover inversiones que respondan a la creciente demanda energética de manera sostenible.

    Para el sector empresarial, el catálogo no solo pretende ser una referencia técnica, sino una guía para identificar oportunidades estratégicas en un mercado que se transforma rápidamente. Los datos cuantitativos y cualitativos permiten evaluar tecnologías como energía solar, eólica y almacenamiento, con proyecciones de costos y rendimientos que se extienden hasta 2050.

    Catalogo_Tecnologico_Socializacion_clean_Final_ES

    Algunos puntos destacados del catálogo son:

    • Reducción de costos tecnológicos: Las tecnologías solares fotovoltaicas, actualmente con costos de inversión entre 850 y 950 USD/kW, proyectan una disminución del 20 % hacia 2030. Esto abre la puerta a proyectos más competitivos y con menor tiempo de recuperación de la inversión.
    • Energía eólica como líder en eficiencia: Con un factor de capacidad del 40-50 % en proyectos terrestres en regiones como La Guajira, la energía eólica terrestre y marina presenta un alto atractivo para los desarrolladores de proyectos energéticos.
    • Almacenamiento energético: La expansión de las baterías de iones de litio, con costos de 140 USD/kWh en 2024, representa una solución clave para garantizar la estabilidad de la red e incorporar fuentes renovables de manera eficiente.

    Impacto ambiental y regulatorio: un factor empresarial clave

    El catálogo también presenta información detallada sobre el impacto ambiental de cada tecnología, evaluando emisiones, consumo de agua y uso del suelo. Este enfoque permite a las empresas anticiparse a regulaciones futuras y diseñar estrategias que cumplan con estándares ambientales, además de contribuir a las metas de reducción de emisiones netas cero.

    Para los sectores que buscan financiamiento internacional, esta información técnica es crucial, ya que alinea los proyectos con los estándares globales de sostenibilidad, un requisito cada vez más valorado por los inversionistas.

    Oportunidades de participación

    El Minenergía invita a empresas, gremios y ciudadanos interesados a participar en la consulta pública. Las observaciones y propuestas pueden enviarse hasta el 7 de febrero de 2025 al correo pciudadana@minenergia.gov.co, utilizando el formulario disponible en el portal oficial.

    Esta apertura permite a las empresas del sector energético contribuir al desarrollo de un marco normativo que se ajuste a las necesidades reales del mercado, incentivando una transición energética eficiente y sostenible.

    La entrada Colombia publica una guía para identificar oportunidades estratégicas en almacenamiento para renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

    energiaestrategica.com, Información de Mercado

    Goldwind junto a TotalEnergies se preparan para construir el parque eólico más austral del mundo

    Goldwind Argentina firmó un acuerdo comercial con la compañía francesa TotalEnergies para proveerle aerogeneradores modelo GW136 de 4.2MW para el proyecto de Río Cullen, en Tierra del Fuego. Una vez operativo, será el parque eólico más austral del mundo a excepción de algunas instalaciones realizadas en la Antártida.

    “TotalEnergies es uno de los mayores players del mercado a nivel global, y es para Goldwind Argentina un orgullo haber firmado el primer acuerdo para realizar un proyecto en Argentina” destacó Fernando Errea, Gerente de Ventas de Goldwind Argentina.

    Y agregó: “Este es un gran desafío debido a las condiciones de emplazamiento del proyecto, siendo Tierra del Fuego conocida por su excelente recurso eólico, pero sabemos que nuestras turbinas están preparadas para las exigencias climáticas más severas, y para otorgar un excelente rendimiento”.

    Los aerogeneradores provenientes de China llegarán en el segundo trimestre de este año al puerto de Punta Arenas, en Chile, desde donde se transportarán por ferry y tierra hasta la locación del parque eólico.

    Actualmente, estas instalaciones funcionan generando su propia electricidad por medio de turbinas a gas. Este innovador proyecto, basado en energía renovable, logrará reducir la huella de carbono de las actividades, al disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, propias de la generación de energía, en aproximadamente 60%.

    Este proyecto híbrido, que combina energía renovable y baterías, se convertirá en el primer desarrollo onshore de este tipo dentro de la rama Exploración-Producción de TotalEnergies a nivel mundial. Y la iniciativa se enmarca en la estrategia de descarbonización que TotalEnergies lleva adelante desde 2019, que tiene como objetivo reducir las emisiones de sus instalaciones industriales en más del 40% para 2030.

    La entrada Goldwind junto a TotalEnergies se preparan para construir el parque eólico más austral del mundo se publicó primero en Energía Estratégica.

    ecojournal.com.ar, Información de Mercado

    Gulf incorporó cargadores eléctricos a su red de estaciones de servicio

    Gulf, la compañía dedicada a los combustibles y lubricantes, incorporó cargadores eléctricos para autos en la estación de servicio de Jesús María, en Córdoba. “Este nuevo servicio es un hito en la red ya que es la primera estación embanderada de la marca que posee estos equipos de carga para vehículos eléctricos”, destacaron desde la compañía.

    Federico Garzino, gerente Comercial de Delta Patagonia- licenciataria oficial de las Estaciones de Servicio Gulf en Argentina-, destaco que “es indispensable incorporar servicios que sean de utilidad para quienes visitan nuestras estaciones. No sólo para aggiornarse e innovar en cuanto a tecnología, sino para continuar expandiendo nuestra propuesta al consumidor final«, en el marco del lanzamiento de estos nuevos cargadores en presencia de la comunidad local.

    Los nuevos cargadores  

    Este modelo de cargadores para vehículos eléctricos, de desarrollo 100% argentino y producido por una firma cordobesa, cuenta con una interfaz sencilla, con indicación luminosa que aporta al usuario datos de potencia y que, además, cuenta con la identificación del tiempo y el estado real en el que se encuentra la carga, según informaron.

    En cuestiones más técnicas, se trata de una construcción robusta y tienen una interfaz conforme a la norma IEC 61851-1, que confiere seguridad en la carga.

    “De la mano de esta iniciativa, la red de estaciones Gulf continúa trabajando para brindar un servicio de calidad y a la vanguardia con las últimas tendencias del mercado, y, a su vez, abastecer a clientes que demandan cada vez más propuestas innovadoras, sustentables y acordes a sus necesidades”, concluyeron desde la empresa.

    , Redaccion EconoJournal

    energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

    MEGSA-CAMMESA: 40,05 MMm3/día para febrero. PPP 2,85 y 2,88 U$S

    El Mercado Electrónico del Gas realizó dos subastas solicitadas por CAMMESA:

    La habitual mensual para el abastecimiento interrumpible de gas natural a usinas generadoras para febrero 2025, en la que podían participar Productores y Comercializadores en general. Se recibieron 27 ofertas que totalizaron 18.050.000 m3/día y fueron realizadas por productores en Neuquén (8), Santa Cruz, (5); Chubut (4), Noroeste (5), y Tierra del Fuego (5).

    Los Precios Promedio Ponderados fueron de U$S 2,10 el MBTU para el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte; y de U$S 2,88 puesto en el Gran Buenos Aires.

    Los precios PIST oscilaron entre 1,77 y 2,17 dólares el millón de BTU, en tanto que los precios del gas puesto en el Gran Buenos Aires oscilaron entre U$S 2,33 y U$S 3,02 el MBTU.

    Luego el MEGSA realizó un concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes, en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales.

    Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

    En esta oportunidad las ofertas sumaron 12, por un volumen total diario de 22.000.000 de m3/día. Fueron realizadas desde Neuquén (7), Tierra del Fuego (3), Santa Cruz (1), y Chubut (1).

    El PPP fue U$S 2,85 el MBTU (GBA), y oscilaron entre U$S 2,70 y 3 dólares por MBTU.