Comercialización Profesional de Energía

Información de Mercado

Información de Mercado de gas natural y energía electrica

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

HIMOINSA presenta la serie HGY de generadores de hasta 3500 kVA con motores Yanmar

HIMOINSA, la empresa que forma parte del grupo Yanmar y es un fabricante de soluciones de tecnología energética, presentó la serie HGY. Se tata de una nueva solución energética destinada a la generación de energía para proyectos de misión crítica. El evento para el lanzamiento de la nueva familia de generadores tuvo lugar en Madrid, que contó con la asistencia de unos 400 clientes y socios.  La serie HGY incorpora motores Yanmar que van desde los 1250 kVA hasta los 3500 kVA (con planes futuros de llegar hasta los 4000 kVA). Entre ellos se incluye la familia de motores GY175L, con múltiples modelos de 12 y 16 cilindros y el futuro desarrollo de motores de 20 cilindros, todos ellos con control electrónico.

En términos de sostenibilidad, la serie HGY se ha configurado con gran meticulosidad para ser compatible con la futura incorporación de combustibles alternativos como el HVO, el gas y el hidrógeno. Se trata de un paso importante hacia la responsabilidad medioambiental y ayudará a los usuarios finales en su estrategia para alcanzar las cero emisiones netas, según informaron.

Generadores

Los generadores HGY están equipados con sistemas de postratamiento de gases para cumplir con las normativas europeas, alemanas y británicas para plantas de combustión media que operen más de 300 o 500 horas. La nueva serie incluye una versión con certificación EPA Tier 2 para aplicaciones de emergencia en Estados Unidos, así como el cumplimiento de las normativas NEA en Singapur.

Esta nueva familia de productos se ha diseñado para garantizar la reducción de emisiones, e HIMOINSA proporcionará la Declaración Ambiental de Producto (EPD) para ofrecer información exhaustiva sobre el impacto medioambiental del producto durante todas las etapas de su ciclo de vida. De este modo, se ayuda a los clientes a tomar decisiones de compra más sostenibles y a implementar estrategias bajas en carbono.

«La nueva serie HGY marca el inicio de un nuevo capítulo en la historia de la generación de energía crítica —afirmó Francisco Gracia, presidente y CEO de HIMOINSA—. Los equipos de diseño e ingeniería de HIMOINSA y Yanmar han trabajado en estrecha colaboración con nuestros proveedores y clientes para desarrollar una solución innovadora que dé respuesta a la clara demanda de soluciones energéticas integrales, eficientes y de bajas emisiones».

Gracia enfatizó, además, que el lanzamiento de la serie HGY es un gran paso hacia delante para reforzar el crecimiento de HIMOINSA en el mercado global.

Capacidad industrial

Este nuevo desarrollo ha generado un aumento significativo en la capacidad industrial de ambas empresas, gracias a la introducción de una nueva línea de producción para el motor Yanmar GY en la fábrica de Amagasaki (Japón) y al establecimiento de un nuevo centro de producción de HIMOINSA en España. Esta nueva instalación para soluciones energéticas tiene un área de 17 000 m2 y una capacidad productiva de 1000 unidades de generadores anuales.

La serie HGY incluye generadores con diversas potencias de salida para distintas aplicaciones, incluyendo las de emergencia (ESP), en continuo (PRP), energía para centros de datos (DCP), COP y LTP. De este modo, se garantiza una solución óptima para centros de atención sanitaria, centros de datos, capacity markets y otros sectores de misión crítica.

Motor GY Yanmar

Yanmar cuenta con más de 100 años de experiencia en el desarrollo de tecnologías para motores fiables que hacen un uso eficiente del combustible para las industrias de la generación de energía y de equipos marinos y de construcción. La familia de motores GY utiliza tecnologías probadas que se basan en los renombrados motores marinos de Yanmar, conocidos internacionalmente por su fiabilidad.

«Los clientes del segmento de la energía crítica pueden confiar en la tecnología de nuestros motores y tener la seguridad de que les proporcionaremos lo que necesitan. Hemos trabajado en estrecha colaboración con el equipo de ingeniería de HIMOINSA y aprovechado su experiencia en el mercado de la generación de energía para crear una solución de motores que encaje a la perfección con las necesidades de los clientes del sector de la energía crítica», explicó Masaru Hirose, director general del área de Productos de Gran Potencia de YANMAR POWER TECHNOLOGY CO., LTD.

La GY es una nueva familia de motores de altas revoluciones con sistema de inyección «common rail». Combina la tecnología de combustión única de los motores de altas revoluciones con la fiabilidad de los motores de bajas revoluciones, garantizando así un alto rendimiento y eficiencia. Esta tecnología es compatible con el funcionamiento en condiciones extremas, una huella de carbono reducida, múltiples posibilidades de combustibles y bajas emisiones.

  • Sistemas de inyección de combustible «common rail» y bomba de alta presión: Genera una presión de inyección de hasta 2200 bar para una máxima eficiencia y optimiza la curva de presión de combustión mediante inyecciones múltiples.
  • Alta densidad de potencia:  La serie HGY ofrece un rendimiento excepcional en términos de emisiones y densidad de potencia (hasta 37,9 kWm/L).  Una alta densidad de potencia específica reduce la huella de carbono y supone un gran impacto sobre la huella de carbono total durante su vida útil.
  • Prototipo de cilindro único: El diseño de la cabeza del pistón y el análisis de fluidos son clave para la eficiencia y el rendimiento del motor. Yanmar ha invertido cientos de horas de ingeniería en esta etapa del desarrollo.
  • Rápida respuesta: La inyección de combustible supone una diferencia enorme en las aplicaciones de generación de energía en las que la velocidad de respuesta es vital. La ECU es capaz de reaccionar a cambios repentinos de la velocidad en cuestión de milisegundos. El motor arranca en menos de 8 segundos. Este motor funciona dentro de las condiciones de clase de la ISO8528-5 G3.
  • Unidad de control del motor (ECU) intuitiva: La ECU incluye varios parámetros físicos para un control óptimo del sistema de inyección. El sistema de control incluye un práctico e intuitivo software de diagnóstico integrado que permite la monitorización remota del motor y el generador.

Consumo de combustible

“La eficiencia es el principal objetivo de HIMOINSA y Yanmar, y los generadores HGY se han diseñado para garantizar un consumo de combustible óptimo. Esto se logra mediante un nuevo sistema de inyección de combustible de alta presión «common rail», el diseño de sus pistones y su alta densidad de potencia. Centrarnos de este modo en la eficiencia se traduce en un ahorro de costes, reducción de emisiones y una gran autonomía, convirtiendo la serie HGY en uno de los productos más eficientes y competitivos del mercado”, remarcaron desde la compañía.

Funcionalidad e intervalos de mantenimiento ampliados

El mantenimiento y la accesibilidad sencillos son aspectos que se han considerado desde el inicio del desarrollo del nuevo producto. Todas las piezas fungibles del motor, como el combustible, los filtros de aire y el punto de llenado de aceite, se encuentran cómodamente ubicadas en un mismo lado.

La mayoría de las piezas son compatibles con diversas versiones y modelos del motor. El objetivo es garantizar una reducción del stock de recambios de nuestros clientes para que puedan compartir componentes comunes como filtros de combustible, bombas de combustible, inyectores, etc. Este sofisticado diseño modular logra un mantenimiento del motor más eficiente, un inventario de recambios reducido y una formación técnica simplificada.

La serie HGY ofrece intervalos de mantenimiento ampliados. Presenta un intervalo de puesta a punto parcial de 10 000 horas y un intervalo de puesta a punto completa de hasta 30 000 horas para un funcionamiento sin interrupciones.

HIMOINSA ofrece una plataforma de gestión que permite la monitorización remota, el control y el mantenimiento de los generadores. La plataforma de esta solución exhaustiva proporciona un seguimiento en tiempo real de los parámetros críticos, alertas automáticas en caso de fallo o anomalía y herramientas para la planificación proactiva del mantenimiento, todo ello con el objetivo de maximizar la eficiencia operativa y minimizar los tiempos de inactividad.

Además, presenta opciones de informes y análisis de datos avanzados para fomentar la toma de decisiones informada y garantizar un rendimiento óptimo de los generadores en todas las ubicaciones. Nuestros clientes podrán beneficiarse notablemente de esta plataforma accediendo a todos los datos mediante la API.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES Mexico: Líderes del sector energético analizaron la dinámica geopolítica en Norteamérica

El Future Energy Summit México (FES México), encuentro que reunió a más de 500 profesionales del sector energético local e internacional, se llevó a cabo el pasado martes 11 de marzo, consolidándose como un espacio clave para el debate sobre el futuro de la industria en el país.

Uno de los paneles más esperados fue «Visión estratégica sobre el futuro energético de México», donde participaron representantes de ContourGlobal, EDF Renewables, Sempra Infraestructura y el Consejo Mexicano de la Energía (COMENER). 

Allí, uno de los temas abordados fue el intercambio energético en Norteamérica como una oportunidad para la seguridad energética del país. Sergio Romero Orozco, vicepresidente de Regulación y Asuntos Públicos de Sempra Infraestructura, destacó que “la integración energética de América del Norte es una realidad”, subrayando que México no solo importa el 70% del gas natural que consume, sino que también exporta electricidad al sur de Estados Unidos.

En este sentido, el directivo enfatizó que existen 10 líneas de transmisión eléctrica transfronterizas que brindan resiliencia a los sistemas energéticos de ambos países y que la cooperación entre ambas naciones resulta fundamental. “Nosotros le apostamos como empresa a la integración entre México y Estados Unidos, creemos que tiene que haber más integración, no menos”, remarcó Romero Orozco.

Otro de los temas centrales del panel de FES Mexico fue el papel del gas natural como insumo estratégico en la transición energética. Eva Ribera, gerente general para México y el Caribe de ContourGlobal, sostuvo que “para que pueda haber inversión, necesitamos energía barata y confiable. La única forma de conseguirlo es con la transición energética, usando el gas natural y todos los recursos renovables”.

Sin embargo, uno de los grandes desafíos es la falta de infraestructura de almacenamiento de gas en el país. «Aquí falta, y se ha venido intentando hacer durante muchos años, el almacenamiento de gas natural. Es el tipo de inversión que tiene que promover el sector público», advirtió Ribera, señalando que sin la participación del gobierno, este tipo de desarrollos sería inviable.

En la misma línea, Juan Acra, presidente de COMENER, subrayó que la red de gasoductos en México es insuficiente, lo que limita la capacidad del país para generar y atraer inversiones. Además, recordó que la dependencia del suministro de gas desde Estados Unidos expone al país a riesgos externos, como ocurrió durante la helada de Texas, cuando el abastecimiento fue interrumpido. «Ya tuvimos hace algunos años problemas de abasto de gas cuando, derivado de la helada, nos cerraron la llave. Este es un foco rojo para ver qué vamos a hacer en la materia», alertó.

Para mitigar estos riesgos, Acra propuso la elaboración de una «hoja de ruta multisectorial» que permita reducir la dependencia del gas importado y fomentar su producción y almacenamiento a nivel local.

Los panelistas también enfatizaron la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para el crecimiento del sector energético en México. Gerardo Pérez, Country Manager & EVP de EDF Renewables, subrayó que es fundamental que el gobierno y las empresas trabajen juntas para garantizar la seguridad energética y la estabilidad de los precios.

«Creo que en el momento en que entendamos que somos complementarios todos, es cuando va a ser realmente un éxito y vamos a poder alcanzar todas las metas», afirmó Pérez, quien reconoció que México tiene el potencial de convertirse en un jugador estratégico en el sector energético internacional.

Además, hizo hincapié en que el país cuenta con recursos naturales y capacidades para desarrollar diversas tecnologías energéticas. «Podemos participar en todos los sectores, tenemos recursos tanto naturales como de otro tipo, completamente muy relevantes para la industria mexicana», señaló.

En la misma línea, Álvaro Villasante, vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación de Grupo Energía Bogotá y moderador del panel, destacó que la seguridad energética es un debate que trasciende a México y se encuentra en el centro de la discusión global. «La seguridad energética y una matriz más limpia son debates que se cruzan para tener más infraestructura de transporte y poder acceder a toda la disponibilidad de recursos que tenemos», expresó.

Geopolítica y su impacto en el sector energético

“La sostenibilidad en relación México-Estados Unidos, en el presente y el futuro inmediato, está sujeta a gestionar la asimetría e interdependencia mediante la eficaz gobernanza que impacte en beneficio de los tres países”, observó Juan Acra, presidente de COMENER.

Y es que el comercio energético con la postura actual del primer mandatario de los Estados Unidos enfrenta desafíos de política internacional. Romero Orozco advirtió por ejemplo sobre la imposición de aranceles a México por parte del presidente Donald Trump, lo que afectaría el intercambio de gas natural y electricidad entre ambas naciones.

Sin embargo, el ejecutivo consideró que esta medida sería contradictoria con la lógica de los aranceles actuales de la administración estadounidense. «La imposición de aranceles para el sector energético por parte de Estados Unidos no entra en la lógica de los aranceles que está imponiendo, porque Estados Unidos es superavitario en materia energética», explicó.

En este contexto, los especialistas coincidieron en la necesidad de mantener un marco regulatorio estable al menos a nivel local que permita la continuidad de las inversiones. “Cuanto más claro sea el panorama y todos sepamos qué es lo que viene y cómo va a funcionar, las inversiones seguirán fluyendo”, aseguró Ribera.

La entrada FES Mexico: Líderes del sector energético analizaron la dinámica geopolítica en Norteamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Hoy, APsystems presenta en un evento audiovisual sus innovaciones para 2025

Este 13 de marzo, APsystems realiza su webinar exclusivo, donde presentará sus desarrollos más recientes en microinversores, almacenamiento y herramientas de diseño solar. Con un mercado en constante evolución, este evento permitirá conocer las tecnologías que marcarán el futuro de la energía solar en 2025.

Innovaciones que se presentan en el evento

🔹 Nuevo DS3-LV, el microinversor monofásico que reemplaza al YC600B, con mejoras en eficiencia y compatibilidad.

🔹 Expansión de la línea APstorage, con el nuevo ELS de 11.4K, que complementa el modelo de 5K, optimizando la autonomía energética.

🔹 APdesigner, una herramienta para dimensionar y diseñar sistemas fotovoltaicos con mayor precisión.

Un evento en el marco del crecimiento de APsystems

APsystems cierra un 2024 con expansión en América Latina y un crecimiento impulsado por la demanda de soluciones solares innovadoras. Con este evento, la compañía comparte sus avances y perspectivas para 2025, destacando soluciones que buscan mejorar la eficiencia y rentabilidad del sector.

Horarios del webinar

Horarios:

  • 10:30 México
  • 11:30 Colombia, Panamá
  • 13:30 Argentina, Chile, Uruguay

El evento reúne a profesionales del sector interesados en conocer las últimas tendencias y desarrollos tecnológicos en energía solar.

La entrada Hoy, APsystems presenta en un evento audiovisual sus innovaciones para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Coral Energía redobla su apuesta fotovoltaica y se prepara para la licitación de almacenamiento de 500 MW

Coral Energía, empresa del Grupo Iraola que nació en 2016, fue una de las grandes firmas que se hicieron presentes en el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina, que reunió a más de 500 referentes del sector renovable de la región.

La empresa con más de 150 MW en construcción, reveló que apunta a alcanzar 1 GW en contratos renovables firmados hacia 2030 en el plano nacional, a la par que se analiza distintas oportunidades que surjan en el mercado. 

«Estamos enfocados en completar la construcción de nuestros primeros cuatro parques solares en Santa Fe (fondeados con capital propio) y, en paralelo, estructurar el financiamiento para la segunda etapa, que corresponde a los proyectos adjudicados en RenMDI», aseguró Guillermo Martín, director de proyectos y operaciones de Coral Energía.

Con este proceso en marcha, la compañía refuerza su posición como un actor relevante en el sector de las energías renovables en Argentina, considerando que en 2023, fue una de las principales ganadoras de la licitación RenMDI, adjudicándose ocho centrales por un total de 110 MW en el renglón N°1.

En simultáneo, consolidó su expansión con la adjudicación de otros cuatro parques solares en la convocatoria de renovables de la provincia de Santa Fe, sumando 20 MW adicionales a su portafolio.

Pero además de tener el objetivo corporativo de lograr 1 GW de contratos en los próximos años, lo que significa 830 MW en el lustro venidero, la empresa del Grupo Iraola también apostará por el almacenamiento en baterías. 

¿Cómo? Guillermo Martín reconoció que se preparan para la licitación de 500 MW que recientemente lanzó la Secretaría de Energía de la Nación como parte de un proceso clave para mejorar la estabilidad del sistema eléctrico del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

“Vamos a participar de la licitación. Tenemos varios proyectos en cartera y estamos evaluando algunos sitios más, entendiendo que resulta una oportunidad interesante y un buen puntapié inicial”, señaló durante el panel de debate denominado “Mercado solar: el futuro de los proyectos en Argentina en la visión de líderes”. 

La convocatoria “AlmaGBA” fue lanzada a mediados de febrero y busca instalar sistemas BESS en las redes de Edenor y Edesur, para resolver la situación crítica de diversos puntos del AMBA y evitar cortes eléctricos en los veranos siguientes.

Y cabe recordar que las ofertas a presentar deberán tener entre 10 MW y 150 MW de capacidad, con una fecha objetivo para el inicio del cómputo de los contratos en enero de 2027 y una habilitación comercial máxima en diciembre de 2028. 

AlmaGBA estará abierta hasta el 19 de mayo, día en que se llevará a cabo la apertura de sobres A, en tanto que la apertura de sobres B está prevista para el 18 de junio. Mientras que la adjudicación llegará el 27/7 y la firma de contratos comenzará a partir del 30 de dicho mes.

Desafíos y oportunidades en la transmisión y generación distribuida

El sector energético enfrenta la saturación en las redes de transmisión, lo que impacta directamente en el desarrollo de nuevos proyectos utility-scale y limita ese segmento de mercado en el corto plazo. 

Ante este escenario, la empresa busca diversificar su estrategia y enfocarse en oportunidades dentro del ámbito de la distribución, una vez se resuelvan barreras técnicas que simplifiquen los sistemas de interconexión. 

“También existe un espacio para seguir trabajando con los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI) a través de metodologías innovadoras, como esquemas de generación distribuida comunitaria donde hay una entrada para proyectos de 5 a 30 MW de potencia”, indicó Guillermo Martín. 

“También se abren oportunidades en la necesidad de abastecimiento de los grandes proyectos mineros, que tienen desafíos técnicos en términos primeramente serán proyectos aislados y paulatinamente se incorporen a la red”, concluyó. 

La entrada Coral Energía redobla su apuesta fotovoltaica y se prepara para la licitación de almacenamiento de 500 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Más de 12 GW de hidroeléctricas y centrales bioenergéticas se registraron para una nueva subasta de Brasil

La Empresa de Pesquisa Energética (EPE) de Brasil reveló la cantidad de proyectos que prevén participar en la subasta de reserva de capacidad del presente año, denominada LRCAP 2025, que está prevista para el 27 de junio. 

De acuerdo al reporte, se registraron 327 proyectos, diferenciados entre termoeléctricas a partir de biocombustibles y/o gas natural (incluyendo plantas nuevas y ya existentes) y ampliaciones de centrales hidroeléctricas (UHE), que suman más de 74 GW de potencia. 

Sin embargo, el grueso de emprendimientos y capacidad registrada proviene de termoeléctricas a gas natural (228 parques que acumulan 61635 MW), siguiendo la tendencia de otras convocatorias de esta índole. 

¿Cómo se reparten las renovables? Sólo 12 proyectos anotados corresponden a expansiones hidráulicas (representan cerca del 3,6%) por un total de 5476 MW de capacidad; con posible inicio de suministro a partir del año 2030. 

“Se define “Potencia Hidroeléctrica Disponible” como la cantidad de potencia que un proyecto hidroeléctrico puede agregar al sistema en el momento de máxima demanda de cada mes, considerando la disponibilidad del recurso hídrico y las características operativas de esta tecnología”, asegura el archivo de la licitación

Mientras que del restante registro, hay 87 parques termoeléctricos se abastecerán de biodiésel o bioetanol (26,6% del total), con una potencia que asciende hasta 6962 MW que podrá iniciar operaciones entre 2025 y 2030. 

La particularidad es que esos proyectos termoeléctricos podían registrarse para participar en uno o más inicios de disponibilidad de potencia de la subasta LCRCAP 2025, quedando la oferta de la siguiente manera:

  • 9.117 MW registrados para inicio de nuevo suministro
  • 7.324 MW por ampliación de centrales ya existentes

“La adopción del biodiésel y el etanol es una alternativa para la expansión de la generación eléctrica renovable con miras a la seguridad electroenergética del SIN, en beneficio de la transición energética hacia una economía baja en carbono”, aseguraron desde la Empresa de Pesquisa Energética. 

¿Cómo sigue el proceso? En los próximos días, la EPE liberará los campos del Sistema AEGE referentes a los precios y parámetros que componen el CVU de las plantas para declaración por parte de los agentes hasta las 12:00 horas del día 14/03/2025, según lo establecido por la Ordenanza MME 96/2024.

En tanto que la entrega de la licencia ambiental se deberá realizar el 8 de abril y la habilitación final se dará a conocer el 12 de junio, que determinará los proyectos que podrán competir en la subasta LRCAP 2025 a finales de dicho mes. 

La entrada Más de 12 GW de hidroeléctricas y centrales bioenergéticas se registraron para una nueva subasta de Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solis amplía su gama de inversores disponibles para Argentina

Solis, uno de los fabricantes líderes de inversores solares a nivel mundial, continúa consolidando su presencia en Latinoamérica. La compañía celebra este año su vigésimo aniversario en la industria, destacándose por su enfoque exclusivo en la electrónica de potencia y la producción de inversores tipo string.

En el marco del Future Energy Summit Argentina (FES Argentina), Marco Ricci, gerente de desarrollo para Latinoamérica de Solis, subrayó la evolución de la empresa y su impacto global: «Alcanzamos el año pasado el gran hito de superar los 100 GW en términos de capacidad exportada a nivel mundial, estamos presentes en más de 100 países».

Además, destacó que Solis cuenta con una de las fábricas más grandes del mundo, con una capacidad de producción anual que supera los 100 GW, permitiéndoles abastecer la creciente demanda de inversores solares en todos los mercados donde operan.

Generación distribuida y nuevas soluciones para Argentina

El mercado argentino ha experimentado una transformación en los últimos años, pasando de un escenario con proyectos utility scale a una diversificación en la generación distribuida. Ricci explicó que hasta el año pasado, la principal solución disponible para Argentina era para la generación a gran escala, con su inversor de 350 kW y 800 V de salida, capaz de integrarse a sistemas de transformación y pudiendo alcanzar 9,1 MW. Sin embargo, el panorama está cambiando con un fuerte impulso a la generación distribuida.

El crecimiento del mercado argentino ha sorprendido incluso a los propios actores del sector. Según Ricci, Argentina ha pasado de instalar apenas 6 MW en 2022 a más de 50 MW en solo seis meses del año pasado, y la previsión para 2025 indica un crecimiento superior a los 150 MW.

«Se habla de 50 MW solamente en la segunda mitad del año pasado y para este año hasta 150 MW de generación distribuida», afirmó Ricci, resaltando que la compañía está lista para responder a esta demanda con una oferta completa para residencial, comercial e industrial (C&I).

Entre las novedades para Argentina, Solis está introduciendo inversores de bajo voltaje, específicamente de 380 V y 400 V, que se alinean con el estándar eléctrico del país. «Vamos a traer equipos de 150 kW y pronto hasta 200 kW a 380 V», adelantó el ejecutivo.

Para el gerente de Solis, este auge dependerá de la estabilidad política y la continuidad en los incentivos fiscales y regulatorios. «Si la estabilidad política va a seguir y si los niveles de incentivos de aranceles e impuestos se mantienen, estoy seguro de que el mercado va a seguir creciendo, quizás hasta más de los números que se están dando», expresó.

En este contexto, Ricci considera que Argentina está en camino de convertirse en uno de los mercados solares más importantes de Latinoamérica, solo por detrás de México y Brasil. «Hace unos años estábamos cruzando los dedos para que Argentina pudiera ser uno de los mercados principales, y ahora parece que se está convirtiendo en uno de los líderes», consideró.

Apuesta por inversores híbridos

La tecnología de almacenamiento de energía cobra cada vez más relevancia, y Solis también busca posicionarse con productos que permitan una mayor flexibilidad en el sector comercial e industrial. Ricci explicó que este año han lanzado una nueva familia de inversores híbridos para el sector C&I, con capacidades de 30 kW y 50 kW, diseñados para baterías de litio de alto voltaje.

Estos equipos ofrecen la posibilidad de conectarse en paralelo hasta seis inversores, alcanzando configuraciones de almacenamiento superiores a 300 kW, ideales para centros comerciales, industrias y hoteles. «Esto va a permitir un ahorro importante en factura», aseguró Ricci, enfatizando el impacto económico positivo que puede tener para las empresas que buscan reducir costos energéticos.

La entrada Solis amplía su gama de inversores disponibles para Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solplanet llega a Argentina: GoodEnergy lanza su estrategia para el mercado fotovoltaico

GoodEnergy, empresa con 14 años de experiencia en el mercado solar térmico / fotovoltaico de Argentina, llevará a cabo el lanzamiento oficial de la llegada de Solplanet al país, con un evento exclusivo que tendrá lugar el próximo jueves 20 de marzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de las 17 horas.

El encuentro contará con la participación de representantes de España y Brasil de Solplanet, junto con ejecutivos de GoodEnergy y la presentación está dirigida a integradores y distribuidores del sector fotovoltaico, así como a empresas que están evaluando la transición energética debido al impacto de las tarifas eléctricas; por lo que se espera la asistencia de CEOs, gerentes generales y profesionales de áreas como finanzas, sustentabilidad y energía.

“El objetivo del evento es presentar las soluciones tecnológicas de Solplanet en cuanto a inversores on gríd, híbridos y baterías. Queremos consolidar el desembarco de la marca Solplanet en Argentina, siendo el tercer país de Sudamérica en el que estarán operativos tras lo hecho en Brasil y Chile. Es decir que Solplanet sea una marca reconocida en el país”, destacó Julián Bartoli, cofundador de GoodEnergy. 

«Solplanet es actualmente la sexta empresa en shipping de inversores a nivel mundial y se ha destacado por su desarrollo de tecnología de vanguardia en inversores solares y almacenamiento de energía», agregó. 

Durante la presentación, se darán a conocer sus soluciones más avanzadas, entre las que destacan inversores on-grid de 330 kW y baterías de alto voltaje, diseñadas para optimizar el rendimiento y la confiabilidad de los sistemas solares.

“La innovación es el diferencial de Solplanet: sus productos destacan por su diseño estético, rendimiento optimizado y un avanzado sistema de monitoreo”, explicó Bartoli en conversación exclusiva con Energía Estratégica

GoodEnergy, por su parte, opera como una empresa integradora dentro de la cadena de valor fotovoltaica, ofreciendo desde la importación hasta la garantía de paneles solares y soluciones llave en mano. 

Y en términos de estrategia comercial, GoodEnergy tiene como meta convertirse en un “player” top-5 del sector fotovoltaico en los próximos tres años, apoyándose en la alianza con Solplanet y en la creciente demanda de soluciones de energía renovable. 

Incluso, el mercado argentino presenta grandes oportunidades debido al interés en reducir costos energéticos y optimizar el uso de fuentes sustentables, volviendo a Argentina es un “país ávido en innovación” 

“Nos vemos como un nexo entre los clientes y el mundo a nivel de innovación y calidad de los productos, siendo una de las empresas que empujen el mercado hacia la innovación y atractiva para integradores y distribuidores, entendiendo que Solplanet brinda esa posibilidad”, subrayó el cofundador de GoodEnergy. 

Como consecuencia, la jornada será una oportunidad clave para que los actores del sector conozcan de primera mano las soluciones tecnológicas de Solplanet y la estrategia de GoodEnergy para seguir impulsando la transición energética en Argentina.

¿Cómo inscribirse? 

El encuentro a realizarse el jueves 20 de marzo en Buenos Aires aún cuenta con inscripciones abiertas, exclusivamente para profesionales del rubro fotovoltaico (cupos limitados) a través del siguiente enlace: Inscripciones

La entrada Solplanet llega a Argentina: GoodEnergy lanza su estrategia para el mercado fotovoltaico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

OLADE marca que la eficiencia energética podrá ahorrar hasta 30 GW en LATAM y el Caribe al año 2030

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador organizaron el evento “Eficiencia Energética: Pilar Transversal de la Transición” en la sede de OLADE en Quito. La reunión convocó a líderes del sector para analizar avances y desafíos en la implementación de políticas de eficiencia energética en la región.

La eficiencia energética es clave para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 de la ONU, que busca garantizar el acceso a energía asequible, confiable y sostenible. Durante la LIV Reunión de Ministros y Ministras de Energía de OLADE en octubre de 2024, 22 de los países miembros ratificaron su compromiso de mejorar la eficiencia en un 1.3% anual hasta 2030 con lo que se podría ahorrar hasta 30GW de energía eléctrica en América Latina y el Caribe, equivalente al consumo de 20 millones de hogares por un año

El evento contó con la participación del Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, y el Viceministro de Electricidad de Ecuador, Fabián Calero, además de embajadores de países miembros, representantes de organismos internacionales, el sector empresarial y la academia.

Durante el encuentro, Rebolledo presentó un análisis del consumo energético en América Latina y el Caribe: 5% en el sector comercial y público, 20% en el residencial, 30% en el industrial y 40% en el transporte. “El verdadero cambio en eficiencia se logrará en el transporte, pero solo con políticas de Estado estables y cooperación público-privada podremos transformar la matriz energética, afirmó”.

Por su parte, Calero destacó que la eficiencia energética “es un compromiso con el desarrollo sostenible, clave para reducir el impacto ambiental y optimizar costos de producción”. También subrayó la importancia de fortalecer marcos regulatorios e institucionales y fomentar el uso racional de energía en todos los sectores.

El evento incluyó un panel de expertos con representantes de Chile, Brasil, Dinamarca, Uruguay y Ecuador, donde se abordaron regulaciones energéticas, políticas públicas y la implementación de la norma ISO 50001 para la gestión de energía. También se debatió sobre cocinas limpias, una iniciativa clave en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Gabriela Prata Dias, Directora del Centro de Copenhague sobre Eficiencia Energética del PNUMA, enfatizó la necesidad de regulaciones sólidas y estrategias sectoriales. “El mercado por sí solo no basta; necesitamos políticas que impulsen la innovación y permitan revisar nuestras contribuciones nacionales en el marco del Acuerdo de París”, sostuvo.

Esteban Israel Flores, de PRONACA Ecuador, destacó que la gestión eficiente de recursos es la estrategia más rentable, seguida por la inversión en innovación y tecnología. “El éxito depende de capacitación, monitoreo y un enfoque metodológico sólido”, señaló.

Desde Brasil, Rogerio Miranda, de Ecofogão, urgió a modernizar la cocción en América Latina. Si los teléfonos y autos evolucionan, ¿por qué no los fogones? Es hora de invertir en tecnologías más limpias”, dijo. Es hora de invertir en tecnologías que transformen el uso de la leña y reduzcan la contaminación.” Esta visión destaca la necesidad de políticas públicas que impulsen la eficiencia y la innovación en el sector doméstico.

Gustavo Lagos Aguilera, de Heavenward Ascensores Chile, explicó el potencial de los ascensores regenerativos para devolver energía al sistema. “Convertir un gasto en generación es clave para reducir costos”, afirmó.

Sebastián Wainberg, del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, resaltó el papel del sector residencial en la transición. “Los incentivos individuales son limitados; necesitamos políticas de comunicación y estímulos para transformar el consumo”.

La entrada OLADE marca que la eficiencia energética podrá ahorrar hasta 30 GW en LATAM y el Caribe al año 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Cámara de Diputados de Chile rechazó la propuesta de creación de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica

La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile rechazó la resolución que proponía tramitar un proyecto de ley para crear y regular una Empresa Chilena de Energía Eléctrica, como posible medida para mejorar el sistema y fortalecer la fiscalización.

La propuesta fue descartada con 63 votos en contra y 57 a favor durante una sesión especial de la Cámara Baja, destinada a analizar el masivo blackout del pasado 25 de febrero, que dejó sin suministro eléctrico a aproximadamente 20 millones de chilenos desde Arica hasta Chiloé (más del 90% del país) por más de seis horas.

“La crisis que estamos viviendo a propósito de la intermitencia eléctrica es un tema a remediar por el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional. El proyecto de ley proponía establecer elementos orientadores y objetivos para que el Estado participe en un área estratégica que actualmente está privatizada”, indicó Daniela Serrano, diputada por el Partido Comunista de Chile e impulsora de la medida.

Y si bien la resolución para la creación y regulación de la Empresa Chilena de Energía Eléctrica fue considerada “inadmisible”, ésta no es la primera vez en el último año que se propuso que el Estado participe activamente y maneje una compañía de esta índole. 

El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, abrió las puertas a la creación de una empresa estatal de distribución eléctrica en agosto del 2024, a tal punto que deslizó que ésta funcionaría de manera similar a la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) y a la par de distribuidoras privadas.

En aquel entonces, las declaraciones se dieron tras el fuerte temporal que afectó principalmente a la zona centro-sur de Chile, con vientos de hasta 124 kilómetros por hora que produjeron la caída de árboles y postes que dañaron el tendido eléctrico. 

Hecho que puso en la mira la situación y accionar de las distribuidoras de energía eléctrica, de tal modo que el Poder Ejecutivo anunció el inicio del proceso de caducidad de la concesión de ENEL (principal distribuidora de energía en la Región Metropolitana).

Aunque cabe aclarar que la posible creación de la empresa estatal de distribución eléctrica tampoco llegó a buen puerto e, incluso, el gobierno sabía que no sería de forma inmediata ya que resultaría “imposible imaginar” que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) del país automáticamente desarrolle esa propuesta. 

Medidas que sí tuvieron el visto bueno del Legislativo

La Cámara Baja aprobó cinco resoluciones vinculadas al fortalecimiento de la infraestructura de generación y transmisión en el país, incluyendo la N°1464 por el gobierno debe diseñar la expansión de líneas de transmisión eléctrica, mediante la construcción de nuevas líneas de alta tensión, el refuerzo de infraestructura existente e implementación de baterías de gran capacidad y sistemas de respaldo descentralizados, que permitan mitigar cortes prolongados.

Además, se prevé que el Estado evalúe el estado actual del SEN (Res. 1466), elabore un plan de fortalecimiento del control del Estado en empresas estratégicas (Res. 1462) y que protejan la capacidad de generación y transmisión (Res. 1467), como también reformas para fortalecer los mecanismos de supervisión, control, autonomía y soberanía energética (Res. 1465).

La entrada Cámara de Diputados de Chile rechazó la propuesta de creación de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

«Estamos frente a un período de cambio de velocidad y de paradigma sobre cómo vamos a llegar a la transición energética»

HOUSTON.-La última encuesta realizada por Bain & Company, la compañía estadounidense dedicada a la consultoría de gestión estratégica de proyectos de infraestructura con presencia en más de 40 países, reflejó la transformación que registró el sector energético en el último tiempo. Diego García, socio de la consultora y líder de Oil & Gas para Latinoamérica, destacó que la percepción de los ejecutivos de la industria respecto a la transición energética cambió de manera significativa en los últimos tres años en función de los cambios de la economía global y del escenario geopolítico. En esa línea, mostró que, si bien existe consenso sobre la necesidad de avanzar hacia una matriz energética más limpia, diversos factores como el costo de la energía y la rentabilidad de las inversiones han llevado a que los plazos para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas se extiendan, desde la óptica de la mayoría de los líderes del sector, desde 2050 a 2070.

En diálogo con EconoJournal en el CERAWeek, García también dio cuenta de las cuestiones a las que deberá prestarle atención la Argentina a fin de aprovechar la ventana de oportunidad que ofrece el desarrollo de Vaca Muerta y poder competir contra Estados Unidos. En base a esto reparó en la necesidad de acelerar las inversiones que apalanquen el crecimiento del sector y aseguró: «Para desarrollar el potencial de Oil&Gas que tiene la Argentina no alcanza el mercado local, hay que conectarnos con el mundo. Tanto para el petróleo como para el gas necesitamos traer las mejores tecnologías para explotar la roca que tenemos«.

Desde Bain & Company realizaron un relevamiento sobre la percepción de los referentes de la industria a nivel global respecto a temas centrales sobre la agenda energética como es la transición energética. A la salida de la pandemia parecía que estas cuestiones avanzaban a gran velocidad. Pero luego, tras la guerra entre Rusia y Ucrania, se empezaron a ralentizar. ¿Qué análisis realizan de este escenario?

–Nosotros todos los años hacemos una encuesta a un grupo grande de directivos globales de todas las regiones y las industrias de energía y recursos naturales, principalmente de Oil&Gas, renovables, utilities y generación de energía eléctrica. En esta oportunidad, observamos un cambio drástico alineado con lo que está ocurriendo geopolíticamente. Los ejecutivos ven un poco más lejos el objetivo de alcanzar el net zero. Se trata de una bajada de la realidad, una aceptación de que estas metas que antes estaban proyectadas para 2050 se alcanzarían en 2070. La trayectoria sigue siendo esa. Creo que nadie niega la necesidad de hacer una transición y de cambiar la matriz energética que tenemos respecto a los hidrocarburos, pero sí hacerlo a una velocidad que tenga sentido y que no trabe otras cuestiones. Principalmente, el tema del costo de la energía, y la capacidad que tiene la energía para transformar a las economías y a las sociedades y dar los retornos para que el capital fluya y genere las infraestructuras y las inversiones que hay que hacer. Creo que ese es el gran cambio.

Otro de los temas que observábamos es que la gran traba para avanzar en la transición en general es la capacidad de los consumidores de pagar por eso. Todos queremos tener energía renovable, queremos cargar biocombustibles, pero cuando te dicen que esto vale 30%, 40%, 50% más, todo el mundo dice que no quiere pagarlo.

A su vez, vimos que creció la búsqueda de los inversores de retornos sobre la inversión. Se observa que los ejecutivos están analizando los márgenes que dan los proyectos y que el portfolio de activos tenga el rendimiento que el board indique. Analizan cuál será el retorno sobre inversión. Antes había compañías que dedicaban una cantidad de capital determinada, siendo un poco menos rigurosas al momento de evaluar el retorno sobre la inversión.

La presentación de Mike Wirth, CEO de Chevron, fue en esa dirección. El objetivo es tratar de que el porfolio de activos de la compañía tenga el rendimiento que el board le indique.

–Exactamente. Le preguntaron si iba a crecer y su respuesta fue que el propósito era estabilizar un plateau de producción que sea el óptimo para dar el mejor retorno de inversión.

¿Esa es una tendencia general?

–Sí, pero esto no quiere decir que no sigan buscando proyectos vinculados a la transición energética. La encuesta que realizamos arrojó que hay tres lugares que siguen estando más robustos. Uno es el ‘Carbon Capturing’ (captura de carbono), que siempre está muy asociado a los hidrocarburos. Otro es energías renovables. Esto es así porque ya se comenzó a avanzar en la curva de experiencia, en los costos. Hay proyectos que son competitivos económicamente y cada una de estas energías tiene su ventaja.

Y el tercer lugar lo ocupan los combustibles renovables, principalmente los basados en bios, porque están más cerca de ser competitivos y además de eso, porque no hay que hacer todas las inversiones en infraestructura que se tendrían que hacer para otras tecnologías. Los bios se mezclan con los combustibles fósiles y seguimos usando los mismos autos, los mismos surtidores.

¿Observa que esa mejora en la curva de costos que se registra en las renovables se puede replicar en los biocombustibles?

–Nosotros estudiamos mucho el sector de biocombustibles. Hay varias cosas que pueden cambiar.  En el largo plazo hay algunas hipótesis que marcan que los combustibles sintéticos pueden llegar a ser competitivos, pero después de 2050. Antes de eso no creemos que suceda. Pero respecto a los basados en bios, creo que hay cosas que pueden cambiar. Primero, lo que llamamos cultivos rotacionales. Toda la agricultura se dedicó a ponerle ‘más proteína’, más ‘alimento’ a los cultivos y no a priorizar la producción de aceite. Cuando uno toma algunos cultivos observa, por ejemplo, que la soja produce un 20% de aceite. Otros como la carinata, camelina, o mismo la canola, poseen entre 40% y 50% de aceite. Y además son rotacionales. Esto permite hacer un ciclo corto en el momento en el cual no se está rotacionando.

¿Y a cuantos años vista está esta tecnología de tener probada su operatividad o competitividad?

–Hoy en la Argentina ya estamos produciendo los tres, camelina, carinata y canola.

¿En bios se está produciendo alguno?

–No, en Argentina no. Hay proyectos de combustibles renovables que no son de biodiésel o etanol pero en Estados Unidos y en Europa. En América Latina no hay ninguno. Hay iniciativas en la Argentina y Brasil. El país vecino está avanzando muy fuerte. Ellos pusieron una regulación interna de usar SAF (combustible de aviación sostenible) y HVO (aceite vegetal hidrotratado).

¿Cuánto de esta búsqueda por tener un retorno importante de la inversión tiene que ver con el encarecimiento de los costos en dólares que se está viendo a nivel global? ¿Y con la necesidad de la industria hidrocarburífera de competir contra otras industrias tecnológicas en términos de rentabilidad?

–Hay una preocupación súper alta respecto a los proyectos de capital y los aumentos de costos. Dos tercios de las personas a las que entrevistamos está observando por lo menos entre un 5 y 10% de aumento en los costos. Frente a esto, vemos cada vez más demanda para reconceptualizar los proyectos para que el capital invertido no tenga nada más ni nada menos que lo que se necesite para hacerlo, además de trabajar sobre algunas otras palancas. Otro de los temas está en mirar el portafolio completo de proyectos. Hay muchos que están llevando a cabo un high grading (alta calificación) de las iniciativas analizando la perspectiva de capital, con tasas altas, con el capital más caro, para quedarse con los proyectos más propicios.

Respecto a la tecnología, observamos que las compañías vienen invirtiendo muchísimo en ese segmento. Las tecnologías son de dos tipos. Unas sirven para traer un nuevo tipo de energía, para hacer proyectos de renovables por ejemplo y otras son las que se utilizan en las operaciones de las empresas.

Está habiendo un cambio y esto se ve cada vez más con la inteligencia artificial o la generativa para bajar los costos.

¿Esa es una tendencia que es transversal a la industria?

–Completamente. Y cada vez hay más interés porque la aceleración en la cual se implementan esas tecnologías es buenísima.

La Argentina, muchas veces, se ubica detrás en la agenda de lo que pasa a nivel global. En base a los datos que recabaron con esta encuesta, ¿a qué aspectos se le debería prestar atención desde el país?

–A todos. La Argentina estuvo por un largo periodo de tiempo más preocupada por lo que pasaba internamente. Ahora necesitamos empezar a conectarnos mucho más. Para desarrollar el potencial de Oil&Gas que tiene el país no alcanza el mercado local, hay que conectarnos con el mundo, lo dijo Daniel González.  Tanto para el petróleo como para el gas necesitamos traer las mejores tecnologías para explotar la roca que tenemos. Deberíamos estar compitiendo contra Permian. Y no somos exentos de que los proyectos sean más caros. Es al revés, la Argentina tiene un riesgo de amplificar esa inflación porque no tenemos una industria profunda de EPC (Ingeniería, Adquisiciones y Construcción), y no tenemos la mano de obra que necesitamos.

Nosotros hicimos un estudio hace un tiempo en el que miramos el GAP (evaluación del desempeño real de una empresa) de mano de obra en toda la región para proyectos de minería, oil & gas, infraestructura, energía, y observamos que en los próximos años se va a intensificar muchísimo. La Argentina tiene un desafío en eso.  Parece loco porque tenemos un desempleo muy grande, pero las personas para trabajar en estos proyectos tienen que estar muy capacitadas. Con lo cual, deberíamos estar muy atentos y ocupándonos de cómo acelerar la inversión en tecnología.

Hay cierta preocupación por el tipo de cambio apreciado. Pero lo que nadie está viendo es que cuando tenés un tipo de cambio apreciado es positivo para hacer inversiones. Deberíamos estar pensando en cómo hacemos en este momento todas las inversiones, las plantas de energía, de fertilizantes, las terminales de exportación, y evaluar la posibilidad de expandir nuestra capacidad nuclear.

Una mina de cobre, en su pico, va a demandar 10.000 personas trabajando. Por eso deberíamos ocuparnos de esa agenda.

Respecto a las conclusiones que dejaron los resultados de la encuesta que realizaron, ¿qué aspectos remarcaría?

–Que estamos en un periodo de cambio, pero no de cambio de dirección sino de cambio de velocidad y de paradigma sobre cómo vamos a llegar a la transición.  Esto hace que tengamos que repensar varias cosas especialmente cómo hacemos que esa necesidad de transición y de ser sustentables se encaje con el affordability, reliability del sistema. Eso requiere de mucho trabajo, de empresas innovadoras, de tecnología y de que pensemos en los cuellos de botella, en los proyectos y en todos los ángulos para hacerlo lo más robusto posible.

, Nicolás Gandini (Enviado especial)

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La industria química y petroquímica argentina logró una reducción del 6,32% en las emisiones de dióxido de carbono en 2024

 La industria química y petroquímica argentina continúa avanzando en su compromiso con la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad. A través de su constante innovación y desarrollo de soluciones fundamentales para la vida cotidiana, este sector clave demuestra su capacidad de adaptación y mejora continua. En este sentido, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) dio a conocer los indicadores de desempeño de las empresas adheridas al Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® (PCRMA®) correspondientes al año 2024 vs. el 2023. El informe sobre estos indicadores lo lleva adelante la CIQyP® desde el año 2012.

Principales resultados obtenidos en 2024 vs. 2023

En 2024, la industria química y petroquímica argentina logró una importante reducción del 6,32% en las emisiones de dióxido de carbono (CO₂), lo que refleja los esfuerzos por optimizar los procesos productivos y adoptar tecnologías más limpias. Este resultado es fruto de una mejora continua en la eficiencia de las operaciones, así como de la implementación de nuevos métodos de producción más sostenibles.

El sector experimentó una disminución del 61,41% en el consumo total de combustible líquido, un indicador clave de la transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes. Este indicador es clave para monitorear la eficiencia energética y el cumplimiento de metas de reducción de emisiones relacionadas con la quema de combustibles fósiles líquidos. Por lo tanto, su monitoreo constante y completo permitirá tomar decisiones estratégicas en favor de la sustentabilidad operativa.

La seguridad de los trabajadores y la prevención de incidentes ambientales continúan siendo una prioridad para la industria. En 2024, se registró una mejora significativa del 24,87% en la reducción de accidentes e incidentes ambientales, lo que destaca el compromiso de las empresas del sector con la seguridad y el bienestar de sus empleados, así como con la protección del medio ambiente. Estos resultados son el fruto de la implementación de estrictos protocolos de seguridad mediante los requerimientos del PCRMA® y la constante capacitación del personal en materia de prevención de riesgos.

En este sentido, se registró una disminución del 28,16% en el consumo de agua de formulación en comparación con el período anterior. Este resultado refleja el compromiso de la industria química y petroquímica por mejorar la eficiencia en el uso de agua en los procesos productivos, mediante el diseño e implementación de tecnologías y la optimización de los procesos.

Las empresas asociadas al Programa tuvieron un aumento del 8,23% en la producción en toneladas, lo que demuestra que es posible lograr un crecimiento sostenible sin comprometer los estándares ambientales. Este incremento es resultado de la mejora en la eficiencia de los procesos, el uso de tecnologías avanzadas y la adopción de mejores prácticas en el ámbito de la producción química y petroquímica.

Un logro destacado de 2024 fue el aumento de 2,4 veces en el reúso y reciclaje de materiales, lo que subraya la transición hacia un modelo productivo circular. Este avance es clave para reducir la generación de residuos y maximizar el aprovechamiento de los recursos dentro del proceso productivo, alineándose con los principios de la economía circular y contribuyendo a la reducción de la huella de la industria.

En 2024, el sector también experimentó un aumento de 1,25 veces en la utilización de combustible gaseoso, destacándose por una mayor eficiencia en las calderas y un incremento general en las actividades operativas y a su vez, refleja una mayor adopción de fuentes de energía más limpias y eficientes. Este crecimiento también está influenciado por variabilidades en las operaciones de planta y por cambios en los volúmenes de producción y sitios de operación.

“Los resultados obtenidos en 2024 denotan el esfuerzo y compromiso de la industria química y petroquímica argentina por seguir en el avance hacia un modelo productivo más sostenible y responsable. Desde la CIQyP® seguimos trabajando para fortalecer la implementación del PCRMA®, entre más empresas de nuestra cadena de valor, apoyando a estas en su camino hacia una mayor responsabilidad y sostenibilidad”,destacó el Ing. Rolando García Valverde, líder de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

El PCRMA® es una iniciativa de adhesión voluntaria con un alto compromiso con el I+D+i y el desarrollo sustentable, por esto, la industria busca promover la gestión responsable de los riesgos ambientales, la salud ocupacional y la seguridad en las empresas del sector químico y petroquímico, tanto en sus espacios de trabajo como en las comunidades en las que están insertas, según informaron.

A través de este Programa, las empresas no solo cumplen con los requisitos normativos, sino que además impulsan mejoras sustanciales en sus procesos, trabajando en la reducción de su huella ambiental y en la mejora de las condiciones laborales.

Compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora continua

El Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® (PCRMA®) sigue siendo una herramienta fundamental para la industria química y petroquímica argentina. A través de este programa, las empresas adheridas continúan evaluando, midiendo y mejorando su desempeño ambiental y social, con el objetivo de reducir el impacto de sus operaciones y contribuir al desarrollo sostenible del país. Actualmente, 84 empresas y 103 sitios adheridos, que realizan actividades de producción, comercialización, transporte y/o tratamiento de productos químicos y petroquímicos.

El Programa impulsa la mejora continua por medio de un Sistema de Buenas Prácticas de Proceso en las temáticas indicadas y considera aspectos de las normas internacionales (por caso ISO, OSHA) incluyendo puntos referentes a la seguridad patrimonial. El Programa está acreditado ante el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) -a través de Det Norske Veritas Global bajo la certificación IRAM-ISO/IEC 17067:2015 -esquema tipo 6- para la evaluación de la conformidad de productos (Industria y Transporte), la cual proporciona directrices para estructurar y operar 

Los requisitos incluyen auditorías, autoevaluaciones y reportes de desempeño, garantizando que las empresas contribuyan al desarrollo sostenible mientras cumplen altos estándares de calidad, seguridad y responsabilidad ambiental.

Los avances logrados en 2024 demuestran el firme compromiso del sector químico y petroquímico de Argentina con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y con las políticas globales de reducción de emisiones y eficiencia energética. Además, las empresas adheridas al PCRMA® continúan colaborando activamente con la CIQyP® en la implementación de soluciones innovadoras, optimizando sus procesos productivos y adoptando tecnologías de vanguardia que permiten cumplir con los estándares internacionales más exigentes en materia ambiental y de seguridad.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

CGSJ: PAE apuesta al N.C. y Avila agradece

El CEO de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni, visitó el pozo No Convencional que PAE perfora en el yacimiento Río Chico de la Cuenca del Golfo San Jorge procurando verificar la existencia de reservorios que impulsen el rejuvenecimiento de dicha cuenca.

Bulgheroni estuvo acompañado por directivos de la Compañía y por el Secretario General del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables del Chubut, Jorge Avila.

El dirigente sindical sostuvo que “es una visita positiva para todos ya que tanto la empresa como nosotros apostamos al éxito de este Pozo No Convencional que le dé una esperanza también a Chubut después de esta crisis que está viviendo la Cuenca”.

“Estamos haciendo juntos un esfuerzo importante para reinventar la producción petrolera en la Provincia”, agregó.

La inversión -de más de 30 millones de dólares- pone todas las expectativas en la reconversión de una Cuenca madura, que atraviesa una difícil situación, agravada por la caída del precio internacional del Crudo.

PAE realizó un pozo exploratorio con objetivo shale gas en Rio Chico. El pozo tiene una profundidad vertical de 2.347 metros con una rama horizontal de 1.500 metros y estuvo a cargo del equipo DLS 160. El proyecto demandó 25 etapas de fractura que fueron realizadas por Halliburton.

Ávila enfatizó la importancia de Pan American Energy como aliado estratégico de la Provincia, agradeciendo a Bulgheroni por su apuesta continua por Comodoro Rivadavia.

En este contexto, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, señaló que la provincia trabaja en un marco normativo para incentivar la producción no convencional. Pero hay que esperar a ver los resultados que arroja esta exploración de PAE que, de haber buenos vestigios, perforaría varios pozos más.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Por la inundación de Bahía Blanca, el gas inyectado al Neuba II cayó 44% el viernes y las usinas debieron quemaron combustibles líquidos

Como consecuencia de la inundación que sufrió la planta de Cerri, ubicada cerca de Bahía Blanca, el volumen de gas transportado por el gasoducto Neuba II se redujo el viernes 7 de marzo de 31,7 a 17,7 millones de m3, un 44%, según cifras oficiales del Enargas. Debido a ese derrumbe, y para preservar la demanda residencial, CAMMESA ordenó a una serie de generadoras eléctricas dejar de operar a gas y comenzar a hacerlo con combustibles líquidos. Fue por eso que la demanda de gas de las usinas cayó de 66,1 a 30,1 millones entre el jueves y el sábado, un 55%.

La fuerte reducción del gas transportado por el Neuba II (unos 14 millones de m3 menos) fue compensada parcialmente por una mayor inyección en el través del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) que sumó 5 millones de m3 al pasar de 18,6 a 23,6 millones, un 11,1% más.

Los últimos datos oficiales disponibles son del domingo 9 de marzo y ya muestran una recuperación del gas transportado a través del Neuba II que ese día trepó a 25,8 millones de m3. No obstante, los especialistas consultados por EconoJournal aseguraron que van a pasar un par de semanas hasta que se normalice la situación.

“Las válvulas que quedaron sumergidas, hay que sacarlas y limpiarlas. Además, muchas de esas válvulas funcionan con componentes electrónicos y cuando se inundan hay que cambiar las plaquetas y no siempre hay stock disponible”, aseguró una de las fuentes.

Los datos muestran que no todo el gas de Neuba II que pasa por Bahía Blanca se vio afectado. Parte del volumen proveniente del sur de la Patagonia y de Vaca Muerta pudo sortear la inundación y seguir su curso hacia el resto de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y otras zonas del centro y este del país.

Lo que sí se interrumpieron fueron las tareas de separación y fraccionamiento de líquidos que se llevan adelante en Cerri, la planta operada por Transportadora Gas del Sur, porque las instalaciones quedaron sumergidas bajo el agua. Allí se extraen componentes como etano, propano y butano y luego se reinyecta el gas metano restante en el sistema de transporte para su distribución a hogares e industrias. No obstante, el gas puede transportarse directamente sin ese tratamiento y es lo que a veces genera que tenga un color más amarillo cuando se observa la hornalla.

El rol de CAMMESA

Frente a la restricción parcial de la oferta, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) jugó un papel clave porque ordenó a varias usinas dejar de demandar gas y operar con combustibles líquidos, como gasoil o fueloil, lo cual tiene un costo mayor para el sistema en términos económicos, pero permitió garantizar el abastecimiento de la demanda de los hogares. La demanda de las usinas cayó entre el jueves 6 y el sábado 8 de marzo de 66,1 a 30,1 millones de m3.

El gráfico de Enargas también permite observar una disminución de la demanda de las industrias que pasó de 36,6 a 27,1 millones de m3. Esa baja respondió fundamentalmente a la paralización del complejo industrial de Bahía Blanca, como Profertil que tuvo que interrumpir su producción. No es porque la secretaría de Energía haya ordenado cortarle el suministro a las industrias.     

, Fernando Krakowiak

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Raizen busca vender su red de estaciones de servicio y refinería en la Argentina

La petrolera Raizen contrató al banco internacional JP Morgan Chase & Co para que le busque compradores de su refinería de petróleo y la red de estaciones de servicio de la marca Shell en la Argentina.

La empresa petrolera brasileña pertenece a un conglomerado empresario del que forman parte la gigante del sector Shell Plc y el conglomerado brasileño Cosan SA. La información fue provista por la agencia periodística Bloomberg a partir de fuentes confidenciales que pidieron no ser nombradas y desde la empresa no hubo comunicado alguno o respuestas al requerimiento de este medio.

La refinería de petróleo en venta, ubicada en Dock Sud, Provincia de Buenos Aires, es la más antigua de Argentina y cuenta con una capacidad de refinación de 100.000 barriles diarios, sólo superada por dos instalaciones de la petrolera estatal YPF.

Raízen, en tanto, cuenta con alrededor de 700 estaciones de servicio de la marca Shell, desde la que venden 6.300 millones de litros de combustibles por año, lo que representa cerca del 13% del total de expendedoras del país. 

La empresa es la mayor productora de etanol de Brasil, aunque estudia frenar inversiones en ese país ante el auemento de costos.

La entrada Raizen busca vender su red de estaciones de servicio y refinería en la Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Con el acompañamiento de la comunidad mapuche, se realizó la audiencia pública para el Parque Solar Antu I

genneia parque solar

La secretaría de Ambiente de la Provincia de Neuquén llevó adelante una audiencia pública histórica en Zapala, donde por primera vez una comunidad originaria participó como proponente de un proyecto de energías renovables.

Se trata de la Comunidad Mapuche Millaqueo, que en asociación con la empresa CLA Nehuen Antu S.A., impulsa el desarrollo del Parque Solar Antu I, una iniciativa innovadora para la generación de energía limpia en la región.

El encuentro fue altamente participativo, con una gran asistencia de vecinos, representantes de la comunidad mapuche, funcionarios provinciales y referentes del sector energético. Durante la audiencia, se expuso el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto y se abrió el espacio para que los participantes expresaran sus opiniones, inquietudes y consultas.

La secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, destacó la trascendencia de esta audiencia y el valor de la participación ciudadana. “No sólo representa un hito en la historia ambiental de Neuquén, sino que también muestra el camino hacia un modelo más inclusivo y sustentable. Que una comunidad originaria se asocie con el sector privado para impulsar energías renovables es un avance significativo en materia de gestión ambiental y desarrollo sostenible. Desde la Secretaría de Ambiente seguiremos promoviendo estos espacios de diálogo y transparencia, que fortalecen nuestra democracia ambiental”, afirmó.

Sobre el proyecto

El parque solar se ubicará en Paraje Los Alazanes, en un predio de 42,5 hectáreas cuya propiedad pertenece a la Comunidad Millaqueo. Contará con una capacidad instalada de 18MW, generando energía renovable para su venta en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). El proyecto contempla la instalación de paneles solares fotovoltaicos en un área estratégica para la captación de energía; un sistema de interconexión con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI); la implementación de medidas de mitigación ambiental para garantizar el equilibrio ecológico en la zona; la creación de empleo local, promoviendo el desarrollo económico y social de la comunidad.

Este modelo de asociación entre la comunidad y el sector privado es único en América Latina y marca un precedente en la transición energética de la provincia, fortaleciendo el protagonismo de los pueblos originarios en el desarrollo sustentable.

Las audiencias públicas ambientales en la provincia de Neuquén están reguladas por la Constitución Provincial (Artículos 90 y 93), la Ley 1875 y su reglamentación (Decreto 2656/99), garantizando que los ciudadanos puedan involucrarse en la toma de decisiones sobre proyectos con impacto ambiental.

Con esta primera audiencia del año, Neuquén reafirma su compromiso con la transición energética y la participación comunitaria, promoviendo iniciativas que combinan sustentabilidad, inclusión y desarrollo regional.

La entrada Con el acompañamiento de la comunidad mapuche, se realizó la audiencia pública para el Parque Solar Antu I se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Río Negro extiende la concesión gasífera de Agua Salada con Tecpetrol

Río Negro

El Gobierno de Río Negro firmó un nuevo acuerdo de prórroga de concesión hidrocarburífera con la empresa Tecpetrol para la operación del área Agua Salada, ubicada a unos 50 kilómetros al sur de Catriel. Este contrato, que extiende la concesión hasta 2035, será enviado a la Legislatura provincial para su tratamiento, en línea con los acuerdos anteriores. La renovación incluye compromisos de inversión que contemplan la perforación de nuevos pozos en 2026.

La secretaria de Energía y Ambiente de la provincia de Río Negro, Andrea Confini, destacó la importancia del acuerdo dentro del proceso de extensión de concesiones que lleva adelante su equipo de trabajo, y afirmó que  “este es un nuevo paso en la estrategia que venimos desarrollando para garantizar la continuidad de la producción hidrocarburífera en la provincia, y recuperar productividad con inversiones concretas que aseguran empleo y desarrollo rionegrino. Ya cerramos acuerdos con cinco empresas, extendiendo los plazos de concesión de 11 áreas clave, que representan el 45% de la producción de petróleo y el 58% de la producción de gas de Río Negro”.

Por su parte, el vicepresidente de la Cuenca Neuquina de Tecpetrol, Martín Bengochea, resaltó la relevancia del área Agua Salada dentro de la estructura de la empresa: “Es un bloque que operamos desde hace más de 30 años y que siempre ha sido clave para nuestras operaciones en la Cuenca Neuquina. Representa aproximadamente el 20% de la producción de gas de la provincia y hemos realizado numerosos descubrimientos exploratorios. Con este acuerdo de prórroga, tenemos previstas nuevas inversiones, particularmente la perforación de dos pozos en 2026, lo que nos permitirá seguir desarrollando el potencial del bloque”.

Datos Clave del Acuerdo Firmado

  •  Superficie del área: 650 km2
  •  Inversión total: USD 22,5 millones (inversiones firmes y contingentes).
  •  Bono de prórroga: USD 1,25 millones.
  •  Producción actual: 1.000.000 m³/día de gas.

Inversiones previstas

  • Explotación firme: 2 perforaciones (2026-2027), 8 workovers (2025-2028) y adecuaciones en infraestructura (USD 13 millones).
  • Explotación contingente: 2 perforaciones (2027-2029) y 3 workovers (2025) (USD 9,5 millones).
  • Aporte complementario: 3% de la producción mensual de petróleo y gas.
  • Compromisos sociales: USD 250.000 destinados a desarrollo social y fortalecimiento institucional.

La entrada Río Negro extiende la concesión gasífera de Agua Salada con Tecpetrol se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Vidal se reunió con empresarios para avanzar con proyectos de hidrogeno verde en Santa Cruz

Como parte de la agenda de trabajo para el desarrollo energético, el gobernador Claudio Vidal, junto al ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, se reunieron con Juan Pedro Agüero, country manager de la empresa austríaca RP Global, del proyecto “Gaucho”, que prevé su instalación en Puerto Deseado y Punta Quilla  y Juan Carlos Villalonga, de la Plataforma Hidrógeno Argentina.

Durante el encuentro, se dialogó sobre los proyectos en marcha y la necesidad de contar con un marco regulatorio que garantice previsibilidad para el desarrollo de esta industria.

El gobernador Vidal destacó la importancia de seguir consolidando a Santa Cruz como un actor clave en la transición energética global. “Nuestra provincia tiene las condiciones naturales para liderar el desarrollo del hidrógeno verde. La llegada de inversores y organismos internacionales demuestra el enorme potencial que tenemos. Queremos que estos proyectos generen producción y empleo con una fuerte mirada de sostenibilidad a largo plazo”, afirmó.

Este encuentro se suma a una serie de reuniones que el Gobierno de Santa Cruz viene manteniendo con actores internacionales y del sector privado con el objetivo de impulsar la diversificación productiva y posicionar a la provincia como un polo estratégico de desarrollo energético a nivel global.

La entrada Vidal se reunió con empresarios para avanzar con proyectos de hidrogeno verde en Santa Cruz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Cuáles son las obras que irán atadas a las nuevas concesiones de YPF

Como parte del acuerdo por acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta, la empresa YPF se comprometió a ejecutar obras de infraestructura clave para la provincia de Neuquén. Este lunes el gobierno provincial le otorgó a la empresa de bandera cuatro nuevas áreas hidrocarburíferas no convencionales que impactarán también en la infraestructura de la región Vaca Muerta.

Además de las inversiones comprometidas para la explotación (alrededor de 12.900 millones de dólares), la empresa deberá derramar recursos mejorando la conectividad y los servicios, llevando el gas a sectores hoy postergados de la localidad de Añelo.

La iniciativa responde al lineamiento del gobierno de Rolando Figueroa que promueve la sustentabilidad social con apoyo de las empresas.

“Con toda la industria estamos armando un programa de necesidades que tiene la región de Vaca Muerta y a partir de ese programa vamos a buscar y vamos a trabajar para el financiamiento”, indicó el gobernador.

Inversiones con obras

Con el objetivo de acompañar el crecimiento de la actividad hidrocaburífera y contribuir al desarrollo, se propuso una serie de obras que fueron identificadas durante las mesas de trabajo de Vaca Muerta realizadas durante en 2024, específicamente en las mesas de infraestructura vial integral y de infraestructura urbana.

Las primeras áreas adjudicadas a YPF bajo la gestión de Rolando Figueroa (Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II) incluyen el compromiso de ejecución de un gasoducto de 16 kilómetros que llevará gas natural a la meseta de la localidad de Añelo y permitirán multiplicar por 8, el abastecimiento actual y dar factibilidad al crecimiento futuro.

Tal como lo anunció el gobernador en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura el 1º de marzo, las inversiones permitirán no solo llevar gas domiciliario sino abastecer todo lo que el parque industrial de la localidad.

Entre las inversiones comprometidas también figura la pavimentación de 116 kilómetros de nuevas rutas. Esto incluye el tramo de 90 kilómetros de la Ruta Provincial 7, entre el empalme con Ruta Provincial 5 y el empalme con Ruta Nacional 40, es decir, Cortaderas y otros 26 kilómetros más en esa u otra ruta a determinar por el gobierno provincial.

La entrada Cuáles son las obras que irán atadas a las nuevas concesiones de YPF se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La provincia canadiense de Ontario aplicó un impuesto del 25% a la electricidad destinada EE.UU.

El gobierno de la provincia canadiense de Ontario empezó aplicar este lunes de manera oficial un impuesto de 25 por ciento a todas las exportaciones de electricidad dirigidas a tres estados de los Estados Unidos. Horas después, el presidente Donald Trump respondió en su feroz estilo.

El primer ministro de Ontario, Doug Ford, afirmó que no dudará en incrementar el impuesto o incluso en detener todas las exportaciones de electricidad si persiste la guerra comercial.

El impuesto adicional afectará a 1,5 millones de hogares y empresas en Michigan, Minnesota y Nueva York, según especificó un informe de la agencia de noticias Xinhua.

De acuerdo con medios locales, se espera que la medida genere ingresos diarios de hasta 400.000 dólares canadienses (alrededor de 277.238 dólares) y que eleve en unos 100 dólares canadienses (alrededor de 69 dólares) las facturas mensuales de electricidad pagadas por los estadounidenses en los tres estados.

“Los aranceles del presidente (estadounidense) Trump son un desastre para la economía de los Estados Unidos. Están volviendo más costosa la vida para las familias y empresas estadounidenses”, indicó Ford en una declaración.

Hasta que la amenaza de aranceles haya desaparecido para siempre, “Ontario no retrocederá y utilizará todas las herramientas disponibles y hará lo que sea necesario para proteger a Ontario”, insistió Ford.

El contragolpe de Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que impondrá un arancel adicional de 25 por ciento al acero y aluminio de Canadá, lo que elevará el arancel total a 50 por ciento, en respuesta a los aranceles a las exportaciones de electricidad desde la provincia canadiense de Ontario.

“A partir de que Ontario, Canadá, está colocando un arancel de 25 por ciento a la electricidad que llega a Estados Unidos, he dado instrucciones a mi secretario de Comercio para que agregue un arancel adicional de 25 por ciento, para llegar a 50 por ciento, a todo el acero y el aluminio que entra a Estados Unidos desde Canadá, una de las naciones con los aranceles más altos en todo el mundo”, escribió Trump en una publicación en la red social Truth Social.

El mandatario insistió en la misma línea pero con una precisión: “Esto entrará en vigor mañana por la mañana, 12 de marzo”.

La entrada La provincia canadiense de Ontario aplicó un impuesto del 25% a la electricidad destinada EE.UU. se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: YPF invertirá 12.915 millones de dólares en nuevas concesiones en Vaca Muerta

El detalle del plan de inversiones de YPF en las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, que aprobó la Provincia de Neuquén. El Gobierno de la Provincia de Neuquén otorgó cuatro nuevas concesiones hidrocarburíferas no convencionales (CENCHs) a la empresa YPF. Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa. En total, estas cuatro CENCHs abarcan 675,79 km². YPF invertirá 12.915 millones de dólares en la perforación de 700 pozos horizontales. Para […]

The post Inversiones: YPF invertirá 12.915 millones de dólares en nuevas concesiones en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Paolo Rocca aseguró que Argentina va a producir 1,5 millones de barriles de petróleo

El empresario destacó el potencial de Vaca Muerta y el rol de los hidrocarburos en la transición energética. El CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, afirmó que la producción de hidrocarburos de Vaca Muerta alcanzará 1,5 millones de barriles diarios y que el desarrollo del shale neuquino competirá con la industria estadounidense. Lo hizo durante su participación en el CERAWeek, el evento de energía más relevante del mundo que se desarrolla en Houston. En un diálogo con Kevin Gallagher, CEO de la petrolera australiana Santos, Rocca remarcó el potencial del yacimiento no convencional de Neuquén y la creciente competitividad de […]

The post Economía: Paolo Rocca aseguró que Argentina va a producir 1,5 millones de barriles de petróleo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Cómo es el plan de Miguel Galuccio para acelerar la producción de Vista en 2025

La petrolera Vista, liderada por Miguel Galuccio, ha delineado un ambicioso plan plurianual para acelerar la producción y exportación de petróleo desde Vaca Muerta. Con el foco puesto en la optimización de costos y procesos, la empresa busca consolidarse como un actor clave en el desarrollo del shale argentino. Para 2025, la meta de Vista es alcanzar una producción de 100.000 barriles diarios, con un costo por pozo estimado entre 14 y 14,5 millones de dólares. Esta estrategia apunta a mejorar la eficiencia en la construcción de pozos, un aspecto fundamental para maximizar la rentabilidad en la explotación de hidrocarburos […]

The post Empresas: Cómo es el plan de Miguel Galuccio para acelerar la producción de Vista en 2025 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: YPF compromete inversión de u$s3.300 millones en mega proyecto petrolero

La petrolera estadounidense Chevron ha demostrado su compromiso con el desarrollo de Vaca Muerta, una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo. Con una inversión de más de u$s6.000 millones en el área Loma Campana, Chevron ha contribuido significativamente al crecimiento de la producción de petróleo en Argentina. Ahora, con la adjudicación del derecho de explotación del área Narambuena por los próximos 35 años, Chevron se prepara para expandir su presencia en la región en asociación estratégica con YPF. Esta nueva concesión representa una oportunidad única para seguir impulsando la producción de petróleo y gas en […]

The post Petróleo: YPF compromete inversión de u$s3.300 millones en mega proyecto petrolero first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Techint busca un RIGI por US$ 1.500 millones para producir más petróleo

La empresa de Paolo Rocca quiere aplicar a las ventajas del régimen para sus inversiones en infraestructura. Dará trabajo a unas 2.500 personas en el pico de obra y su nueva producción se destinará totalmente a la exportación. Tecpetrol, la petrolera del grupo Techint está ultimando los detalles para presentar, un pedido de aplicación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) por unos 1.500 millones de dólares, que cubrirán la construcción de infraestructura asociada al desarrollo del campo Los Toldos II Este, en Vaca Muerta. Así lo comentaron ejecutivos de la empresa en la CERAWeek 2025, la mayor […]

The post Economía: Techint busca un RIGI por US$ 1.500 millones para producir más petróleo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Lluvia de inversiones para la obra pública y el nuevo acuerdo de Figueroa con YPF

El gobernador de Neuquén firmó un proyecto con YPF que combinaría inversión privada con la obra pública. En Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa anunció hace unas semanas un ambicioso proyecto que combinaría inversión privada con la obra pública. En este contexto, la provincia adelantó cuales serán las obras que irán atadas a las nuevas concesiones de YPF en Vaca Muerta. Según informó el gobierno de Figueroa, el convenio reforzará la infraestructura con obras de gas y conectividad en sectores clave de Vaca Muerta. Este lunes se le otorgó a YPF cuatro nuevas áreas hidrocarburíferas no convencionales que impactarán también en […]

The post Vaca Muerta: Lluvia de inversiones para la obra pública y el nuevo acuerdo de Figueroa con YPF first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: “Estamos analizando oportunidades para obtener nuevas licencias de explotación en Vaca Muerta”

El ejecutivo de Harbour Energy adelantó que la compañía busca obtener nuevas áreas en Vaca Muerta luego de la adquisición el año pasado de los activos de Wintersahall Dea. Uno de los objetivos es el crecimiento en la ventana de shale oil de Vaca Muerta. Gustavo Baquero, vicepresidente ejecutivo de Harbour Energy, la compañía que adquirió los activos de Wintershall Dea en la Argentina, analizó este martes los planes de la compañía en el país. En diálogo con medios argentinos que en el CERAWeek 2025, entre los que figuró EconoJournal, Baquero destacó que “la Argentina se convirtió en uno de […]

The post Empresas: “Estamos analizando oportunidades para obtener nuevas licencias de explotación en Vaca Muerta” first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Neuquén ya otorgó 51 concesiones

Las características de las CENCH en la provincia y cómo impactaron para el desarrollo del shale neuquino. Con las últimas cuatro concesiones otorgadas por el Gobierno de Neuquén a YPF, suman 51 las CENCH, el acrónimo de Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos. Este modelo viene ejecutándose en la provincia cabecera de Vaca Muerta desde los cambios a la Ley Nacional de Hidrocarburos en 2014 y que permite una mejor performance de los operadores con sus inversiones y objetivos en estos bloques, la mayoría son de los más productivos de Argentina. La Angostura Sur I y II, Narambuena y […]

The post Vaca Muerta: Neuquén ya otorgó 51 concesiones first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Petrobras rafifica su interés por Vaca Muerta

Lo aseguró una de sus máximas ejecutivas en el CERAWeek, de Houston. El año pasado, la brasileña firmó un memorándum de entendimiento con YPF. El gigante brasileño Petrobras confirmó su interés por Vaca Muerta para volver a operar en la Argentina. Así lo aseguró la jefa de Exploración y Producción de la empresa de mayoría estatal, Sylvia dos Anjos, en la conferencia CERAWeek en Houston, Texas. «El gas de la región argentina de Vaca Muerta es interesante para Petrobras, ya que es un gasoducto que conecta la Argentina, Bolivia y Brasil. Es decir, podría utilizarse para transportarlo» aseguró Anjos. Si […]

The post Inversiones: Petrobras rafifica su interés por Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: El vice de Caputo reconoció que producir en Vaca Muerta es más caro en dólares que en Estados Unidos

En la feria petrolera mas importante del mundo, Daniel González dijo que los costos más altos de Vaca Muerta obedecen al atraso cambiario. Se supone que la participación de funcionarios en ferias internacionales tiene como objetivo seducir inversiones. Lo curioso es que el viceministro de Toto Caputo para el área de energía corrió en sentido contrario. En la conferencia petrolera mas importante del mundo, Daniel Gonzalez, reconoció que producir en Vaca Muerta es caro medido en dólares. Luego de repasar el desarrollo de la cuenca neuquina, Gonzalez admitió: «El principal problema que tenemos es el costo de los servicios» y […]

The post Política: El vice de Caputo reconoció que producir en Vaca Muerta es más caro en dólares que en Estados Unidos first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Vaca Muerta: TotalEnergies espera recibir las primeras ofertas por sus activos del norte de Neuquén a finales de marzo

HOUSTON. -“Al mismo precio que obtuvo uno de nuestros colegas (en referencia a ExxonMobil, que obtuvo cerca de US$ 2000 millones por desprenderse de sus áreas en Vaca Muerta), estamos listos para desinvertir nuestra licencia para producir shale oil en la Argentina”, afirmo Patrick Pouyanné, CEO global de TotalEnergies y uno de los empresarios petroleros más poderosos del planeta, este martes en diálogo con Bloomberg desde el CERAWeek, la conferencia internacional de energía más importante del planeta, que se realiza esta semana en esta ciudad.

Pouyanné está a pocas semanas de tener una idea concreta acerca de cuánto están dispuestos a ofrecer las compañías petroleras por La Escalonada y Rincón de la Ceniza, las dos concesiones de producción que opera la compañía francesa al norte de la provincia de Neuquén. El banco Jefferies, el mismo que llevó adelante la venta de los campos de ExxonMobil y está a cargo del proceso de testeo de mercado que puso en marcha TotalEnergies, tal como adelantó EconoJournal en enero, recibirá a finales de marzo o principios de abril las primeras propuestas económicas de las compañías interesadas en esos dos activos, según indicaron a EconoJournal cuatro fuentes privadas sin contacto entre sí.

Desde TotalEnergies evitaron realizar comentarios a la consulta de este medio. La compañía europea es la major con más historia en la industria hidrocarburífera de la Argentina. Es el segundo productor de gas del país, con operaciones offshore en la cuenca Austral y desarrollo de gas no convencional en Aguada Pichana Este, en Neuquén. De hecho, acaba de liderar una inversión por más de US$ 700 millones para desarrollar Fénix, un proyecto offshore al sur del país e invirtió casi US$ 200 millones en proyectos de eficiencia y electrificación en Neuquén, donde lleva produciendo gas desde hace más de tres décadas. Los activos en Austral y la cuenca Neuquina no están incluidos en el proceso que lidera Jefferies.

No vinculantes

Las ofertas que recibirá el banco por La Escalonada y Rincón de la Ceniza tendrán carácter no vinculante (no bidding offers, en inglés). De acuerdo al relevamiento realizado por este medio, las petroleras controladas por accionistas argentinos —como Vista, Tecpetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, YPF y Pluspetrol— participarán del proceso. Es poco probable que empresas majors internacionales —como Shell, que es socio no operador de TotalEnergies en La Escalonada y Rincón de la Ceniza, con un 45% del capital accionario de los bloques y por ese motivo posee un derecho de preferencia o first refusal (RoFR, por sus siglas en inglés) para comprar las áreas, y Chevron— participen activamente del proceso de venta.

Resta saber si compañías independientes, como por ejemplo Harbour Energy y Geopark, entre otras, presentan propuestas. “La Argentina estaba muy barata hace algunos años, pero ahora está excesivamente cara”, indicó Gustavo Baquero, vicepresidente ejecutivo de Harbour, este martes en el CERAWeek. Sin embargo, fuentes cercanas a la compañía no descartaron que puedan tener interés en los activos de TotalEnergies.

La cotización de venta de los dos bloques es una preocupación compartida por la mayoría de las empresas, que quieren evitar que les suceda lo mismo que en el proceso de ExxonMobil, cuando cayeron en una carrera de precios que llevó la cifra por los siete bloques que poseía la petrolera norteamericana a más de US$ 2000 millones. “No es el mismo contexto que el año pasado. Los costos de la industria petrolera se han incrementado en dólares, el Brent parece ir a la baja y da la sensación que el costo de financiamiento se encarecerá por la guerra comercial que impulsa (Donald) Trump”, analizó el gerente de una petrolera local, que pidió la reserva de nombre. “No veo los mismos precios que el año pasado”, agregó. Habrá que ver si es una manifestación de deseo o una realidad. En pocas semanas habrá certezas más claras para poder despejar ese interrogante.

Misma hoja de ruta

El banco Jefferies parece estar siguiendo la misma hoja de ruta que desplegó con ExxonMobil: inició el proceso con una llamada a ofertas no vinculantes para setear una base de precios y luego realizó una segunda ronda con ofertas en concreto. Luego, eligió a las dos o tres mejores y cerró el precio final de venta con una subasta entre esos jugadores.

Allegados a TotalEnergies indicaron que la compañía francesa no está desesperada por desprenderse de sus activos en la ventana de shale oil de Vaca Muerta. De hecho, está terminando de cerrar un proyecto de desarrollo para producir un plateau de 75.000 barriles por día (bbl/d) en un plazo de dos o tres años. La Escalonada es, en ese sentido, un área codiciada por el mercado. Por dos motivos: primero, porque se ubica lindera a Bajo del Choique, el campo más atractivo de ExxonMobil. Segundo, porque algunos de los pozos perforados en el bloque, que se extiende por la ventana de petróleo pero también tiene potencial para producir gas condensado, fueron de los más productivos de los perforados en Vaca Muerta. Por eso, no sería extraño que si las ofertas no vinculantes que reciba Jefferies en este primer llamado no son tan competitivas como pretende TotalEnergies, el proceso se diluya en poco tiempo. “Es un testeo de mercado, algo que las empresas petroleras hacen todo el tiempo. Y surgió más a propuesta de Jefferies a partir del éxito que tuvo en el proceso de venta de ExxonMobil, que de una voluntad de TotalEnergies. Para las empresas internacionales, que desde hace años tienen dividendos atrapados en la Argentina, quizás sea momento de hacer un cash out (una salida a cambio de dinero) para recuperar parte de ese dinero”, analizó un consultor de la industria petrolera.

, Nicolas Gandini

energiaestrategica.com, Información de Mercado

PVBook: se lanza el primer catálogo digital internacional para las empresas del mercado fotovoltaico

El lanzamiento del PVBook llega en un momento clave para la industria fotovoltaica. Con una propuesta digital disruptiva, esta plataforma, producida por Strategic Energy Corp, reúne en un solo lugar información técnica detallada sobre inversores, módulos, trackers y baterías, facilitando la comparación y la toma de decisiones en un mercado global cada vez más exigente. 

Desde su lanzamiento inicial, PVBook se erige como una oportunidad única para que las empresas amplíen su alcance y destaquen en un entorno de gran competencia.

Según IRENA, el crecimiento de la capacidad solar es contundente. Durante 2023, la energía solar alcanzó una capacidad global de 1.419 GW, con una adición de 346 GW que representa un incremento del 32,2% respecto al año anterior. 

Esto se debe, en parte, a que el costo nivelado de la energía (LCOE) de la tecnología solar fotovoltaica se redujo en un 90% entre 2010 y 2023, situándose en USD 0,044/kWh. Estas cifras reflejan no solo el dinamismo del mercado, sino también la fuerte demanda de soluciones renovables a nivel internacional.

En este marco de crecimiento acelerado y reducción de costos, PVBook cobra especial relevancia. Al ofrecer un punto de acceso digital único y actualizado, la herramienta permite a los fabricantes y proveedores posicionarse de manera estratégica en un mercado global en constante evolución. 

Con su interfaz intuitiva y su capacidad para centralizar fichas técnicas, PVBook optimiza la visibilidad de cada producto y facilita el contacto con compradores y tomadores de decisiones en todo el mundo. Adoptar esta plataforma significa no solo acceder a información técnica precisa, sino también anticiparse a las tendencias del sector y capitalizar oportunidades de negocio en un entorno altamente competitivo.

Las proyecciones para el futuro son ambiciosas. Con la meta acordada en COP28 de triplicar la capacidad instalada de energías renovables hasta alcanzar 11 TW para 2030, el mercado se prepara para una expansión sin precedentes. Este escenario, marcado por un crecimiento acelerado y una competencia feroz, requiere que las empresas dispongan de herramientas que les permitan difundir información técnica de manera rápida y precisa. 

PVBook se posiciona justamente como esa solución estratégica: una plataforma que integra datos actualizados y permite a las empresas destacar en un sector que se perfila para dominar el panorama energético global en las próximas décadas.

En definitiva, el lanzamiento de PVBook por parte de Strategic Energy Corp no solo representa una innovación en la forma de comunicar y comercializar soluciones fotovoltaicas, sino que se configura como una apuesta estratégica para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de un sector en pleno auge. 

Al centralizar información técnica y facilitar la comparación de productos, esta herramienta exclusiva posiciona a las empresas para que capitalicen el crecimiento del mercado y fortalezcan su competitividad a nivel internacional.

La entrada PVBook: se lanza el primer catálogo digital internacional para las empresas del mercado fotovoltaico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES Mexico: Expectativas por definición de leyes secundarias en materia energética

El sector energético mexicano se encuentra en una etapa de definiciones de las leyes secundarias en materia energética, lo que marcará el rumbo de las inversiones y la estabilidad del mercado durante este sexenio. Con el 18 de marzo como fecha clave, la iniciativa privada se mantiene a la expectativa de las nuevas reglas del juego.

En el marco de Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), encuentro que reunió a más de 500 profesionales del sector local e internacional, representantes de Contour Global, EDF Renewables, Sempra Infraestructura y el Consejo Mexicano de la Energía (COMENER) manifestaron la necesidad de mayor claridad en la política y legislación energética como determinante para concretar nuevas inversiones.

Durante el panel de debate «Visión estratégica sobre el futuro energético de México», coincidieron en que la clave para el futuro del sector estará en la capacidad del gobierno para generar confianza, incentivar la participación privada y fortalecer la infraestructura energética.

Estrategia de negocios latente

Como consideró Eva Ribera, gerente general para México y el Caribe de Contour Global, la postura de las empresas hoy es «de posición neutra, con muchas ganas de crecer, pero todo dependerá de cómo se termine de definir la legislación».

La referente empresaria destacó que el panorama para México ha cambiado respecto al gobierno anterior y que la industria energética está en espera de las definiciones clave. «Nosotros estamos mucho más esperanzados de lo que pasó en el sexenio pasado. Se están clarificando las leyes, las veremos al 18 de marzo», señaló Ribera. En este contexto, enfatizó que el optimismo del sector dependerá de cómo se establezcan las reglas de juego: «Eso va a marcar cuál va a ser nuestro optimismo, situación neutral o simplemente mantenimiento».

Desde la perspectiva de Contour Global, México sigue siendo un mercado prioritario, a pesar de la incertidumbre. Ribera resaltó que la empresa planea duplicar su capacidad global en los próximos cinco años, pasando de 5 GW a 10 GW, y que el país es parte de esta estrategia de expansión. Sin embargo, advirtió que el futuro de sus operaciones dependerá de la evolución de las reglas del juego: «Estamos en 20 países y en México nos queremos quedar, pero sí estamos muy pendientes de cómo se vaya a terminar de definir la legislación».

Certeza jurídica y bancabilidad de contratos

El tema de la confianza en el mercado fue central en la discusión del panel. Juan Acra, presidente del Consejo Mexicano de la Energía (COMENER), subrayó que para atraer inversiones, es fundamental fortalecer el marco legal y garantizar el estado de derecho.

«Tenemos que dar señal de que vivimos en un estado de derecho. La certeza jurídica es muy importante para que podamos tener estos energéticos en el corto, mediano y largo plazo», explicó Acra.

El representante de COMENER también hizo énfasis en la necesidad de que las nuevas leyes contemplen esquemas que garanticen la bancabilidad de los contratos energéticos. «Antes, la causa de fuerza mayor tenía un liability ahí en el tema de este tipo de contratos, para estas inversiones», explicó, y agregó que la revisión de las leyes secundarias debe enfocarse en generar confianza en los mercados internacionales.

Ritmo de inversión estatal 

Por su parte, Sergio Romero Orozco, vicepresidente de Regulación y Asuntos Públicos de Sempra Infraestructura, advirtió que las estrategias del gobierno en materia energética mantienen una lógica consistente con la prevalencia de CFE y un modelo más centralizado. «Los planes y las prioridades de este gobierno son consistentes con la narrativa que hemos venido escuchando ya desde hace varios años», sostuvo. En esta línea, detalló que los planes de inversión presentados por CFE contemplan 33,5 billones de dólares en infraestructura energética, con el objetivo de agregar 22 GW de capacidad de generación.

Sin embargo, Romero Orozco señaló que el plan gubernamental impone desafíos financieros importantes, ya que CFE tendría que duplicar su inversión anual de 3 billones a casi 6 billones de dólares para cumplir con estos objetivos.

«Parece todo un reto que puedan mantener ese ritmo de inversión», sostuvo, sugiriendo que la participación del sector privado será clave para complementar el desarrollo del sector.

Participación mixta para acelerar transmisión y distribución

El déficit en infraestructura de transmisión y distribución de energía fue otro de los puntos críticos abordados en el panel. Gerardo Pérez, Country Manager & EVP de EDF Renewables, expresó su preocupación sobre los retrasos en la modernización de la red eléctrica y el impacto que esto tiene en el crecimiento del sector renovable. «El problema es que el retraso causó un daño importante, porque hoy, aunque dejamos plantas para operar, aunque se terminen, el problema está en la red de transmisión y de distribución», enfatizó Pérez.

En este sentido, subrayó que la inversión anunciada por CFE en transmisión debe acelerarse para evitar que los proyectos renovables queden limitados por falta de infraestructura. En el sector eólico, por ejemplo, observó como presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) que hay más de 5 GW en diferentes etapas de desarrollo, pero su operación efectiva dependerá de la capacidad de la red para soportar esta nueva generación. «Creo que es donde más debe acelerar la CFE y probablemente encontrar esquemas de participación mixta para poder los privados ayudar a agilizar esa transición», planteó.

La entrada FES Mexico: Expectativas por definición de leyes secundarias en materia energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Walter Jiménez revela próximos pasos en legislación y normas para impulsar la transición energética de México

La transición energética en México entra en una nueva fase con la promulgación de las nueve leyes secundarias en materia energética. En este contexto, Walter Julián Ángel Jiménez, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), delineó los próximos pasos en regulación y normatividad durante su intervención en el Future Energy Summit México (FES México). El encuentro, llevado a cabo el martes 11 de marzo de 2025, congregó a más de 500 profesionales del sector energético local e internacional, consolidándose como un foro clave para discutir el futuro de la energía en el país.

Jiménez inició su intervención destacando la importancia del calendario normativo y regulatorio tras la aprobación de las nuevas leyes. “Las leyes se van a promulgar el 18 de marzo. La presidenta lo dijo en la mañana, que ella quiere ya la promulgación y su consecuente publicación en el Diario Oficial”, afirmó. A partir de esa fecha, el foco estará en la construcción del andamiaje de políticas públicas, un proceso que, según explicó, ya comenzó a tomar forma.

El comisionado detalló que  los próximos pasos incluirán el Plan México y el Plan Nacional de Desarrollo, cuyo primer borrador ya se encuentra en discusión en la Cámara de Diputados. A esto se sumarán los programas sectoriales y especiales, elementos que serán fundamentales para la materialización de la política energética. Jiménez enfatizó que “la regulación materializa la política”, subrayando la necesidad de que ambos aspectos operen alineados.

Recordando los cambios constitucionales de 2013, explicó que la regulación establecida por la entonces CRE buscó garantizar la apertura del sector, aunque, en su opinión, “un poco descontrolada”. Ahora, el enfoque será diferente: se establecen primero los instrumentos de política y posteriormente la regulación correspondiente. En este sentido, destacó que “nos han dado luz verde con todo lo que hemos querido hacer”, asegurando que la simplificación regulatoria será un eje central en la implementación de las nuevas disposiciones.

Normas pendientes 

“He sido el presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización Eléctrica y ahí dejamos pendientes seis normas oficiales mexicanas”, precisó. Entre ellas, mencionó normativas en estructura de carga, inversores de potencia y de sistemas fotovoltaicos. Actualmente, estas regulaciones están en proceso de revisión y se espera que sean sometidas a consulta pública en las próximas plenarias del Comité.

Uno de los aspectos clave abordados por Jiménez fue la necesidad de generar un entorno regulatorio que incentive la inversión privada en el sector energético. Destacó que la creación de un marco normativo claro y estable es fundamental para atraer capital extranjero y desarrollar tecnologías innovadoras.

“Cuando comienzas a darle un andamiaje regulatorio, un andamiaje legal, esos temas comienzan a despertar la atención porque se comienza a brindar lo que los abogados llaman certeza jurídica”, afirmó.

De allí, Jiménez subrayó que más allá de los incentivos económicos, la certeza jurídica y la estabilidad regulatoria son determinantes para el desarrollo de nuevos proyectos. “Si no se aterrizan desde el terreno de la política pública, de los aspectos legales y normativos, muy difícilmente esta inversión se materializa”, enfatizó.

Nueva etapa con la CNE

Respecto a la transición de facultades de la CRE a la Comisión Nacional de Energía (CNE), enfatizó que este cambio no implica una continuidad directa, sino la conformación de un organismo completamente nuevo. “La CNE no es la afirmación dialéctica de la CRE. En todo caso, es su negación histórica”, consideró.

Jiménez destacó que la transición a la CNE requerirá tiempo y acompañamiento por parte de todos los actores del sector. “Va a necesitar mucho apoyo de toda la gente, porque en el primer error todo el mundo va a salir a decir: ya, ya se los dije, no sirve”, advirtió en la parte final de su intervención en FES Mexico.

No obstante, se mostró optimista sobre el proceso y aseguró que los nuevos equipos contarán con las herramientas necesarias para llevar adelante la transformación del sector. «Está en mi voluntad, en mi deseo, que todo camine bien. Yo voy a entregar todo, tanto para que la normalización eléctrica como la regulación del sistema energético se pueda retomar tal cual. A mí no me importa quién se cuelgue la medalla. Lo que me importa es que el sistema pueda avanzar en su transformación y que eso nos haga a todos partícipes más activos».

De allí, hizo un llamado al sector privado para que se involucren en el porvenir del nuevo organismo: “Les corresponderá, creo yo, asimilar ese nuevo entendimiento en el sistema energético y hacer las propuestas que nos ayuden a fortalecer la regulación, la política y la implementación y su vigilancia; porque no puede ser posible que todavía tengamos una gran cantidad de incumplimientos en el sistema energético. Eso es lo que se va a tener que enfrentar la Comisión Nacional de Energía y entre todos creo que les podemos ayudar”, concluyó.

La entrada Walter Jiménez revela próximos pasos en legislación y normas para impulsar la transición energética de México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

IFC refuerza su interés en financiamiento para renovables y transmisión eléctrica en Argentina

El encuentro Future Energy Summit (FES) Argentina que reunió a más de 500 líderes del sector energético y dejó marcado que crece con fuerza el interés por financiar proyectos renovables y de infraestructura en el país.

La Corporación Financiera Internacional (IFC), brazo del Grupo Banco Mundial que invierte en el sector privado, participó de FES Argentina y reveló que está reforzando su presencia a nivel local, con el objetivo de garantizar la viabilidad de inversiones a largo plazo, como en generación limpia, expansión de la transmisión eléctrica y almacenamiento en baterías. 

“Hay mucho optimismo a pesar de la volatilidad habitual del país, e interés por normalizar el sector, atraer inversiones privadas, como a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y líneas de transmisión; y ojalá se pueda llegar a una regulación que permita proyectos bancables, y competir – cooperar por el financiamiento como en otros países”, indicó Luis Medina, Senior Investment Officer de IFC. 

Tal es así que IFC observa con optimismo la evolución del marco macroeconómico y fiscal, lo que ha permitido reducir los costos de financiamiento y generar nuevas condiciones para la atracción de capital.

“Sin embargo, el despegue del sector vendrá de compañías locales que siempre invirtieron, aún durante los tiempos más difíciles. Por un lado tenemos las compañías que quieren financiamiento a largo plazo tipo project finance, que todavía no está disponible a gran escala como nos gustaría, y la idea es movilizar a bancos comerciales y llevarlos a plazos más largos para que haya un mayor volumen de proyectos y compañías para financiar”, aclaró el especialista. 

El organismo ya cuenta con experiencia en el país tras haber participado en el financiamiento de proyectos bajo el Programa RenovAr entre 2016 y 2017; o mismo con el reciente anuncio de cooperación con Central Puerto para avanzar en los estudios de factibilidad técnica, económica y ambiental de una línea de alta tensión de aproximadamente 140 kilómetros con origen en la Estación Transformadora (ET) Puna.

Dicho proyecto estima una inversión total de USD 600 millones e implica la intención de llegar a 400 MW (700 MW de potencial), ofreciendo suministro energético competitivo principalmente de origen renovable. 

Por lo que será el puntapié para que otros agentes del sector energético y minero presenten su interés a la iniciativa a este nuevo mecanismo del IFC, que según pudo averiguar Energía Estratégica, será un similar al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), 100% privado y sin garantías del Estado como sí lo tuvo el Programa RenovAr (FODER + Banco Mundial). 

Incluso, la primera fase de la propuesta del Corporación Financiera Internacional abarca la posibilidad de construcción de 690 MW de capacidad a abastecer a las empresas mineras, pero se espera que a futuro haya más firmas del sector y, por ende, se pueda conectar más potencia renovable y nueva infraestructura de transporte eléctrico.

“El MATER (contratos entre privados) tiene espacio para seguir creciendo y una de las aristas más importantes era llegar a industrias estratégicas como la minería argentina. El desarrollo de líneas de transmisión que lleven energía más barata y renovable a los minerales críticos es súper interesante”, aseguró Medina durante el primer panel de debate de la segunda jornada de FES Argentina. 

En este marco, IFC no se limita a un solo proyecto, sino que evalúa múltiples alternativas con compañías locales a través de contratos entre privados, a la par que el Grupo Banco Mundial trabaja en conjunto con la administración nacional para diseñar esquemas de financiamiento que viabilicen inversiones en transmisión eléctrica. 

“Hay un gran interés del gobierno de resolver la transmisión en el Área Metropolitana de Buenos Aires y desde IFC nos encantaría financiar líneas de transmisión, que permitiría aumentar más la penetración de renovables y darle estabilidad al sistema”, subrayó el Senior Investment Officer de IFC.

“Además, el financiamiento de sistemas de baterías también interesan”, agregó, reconociendo que hay un ojo puesto en la licitación “AlmaGBA” por 500 MW de almacenamiento que la Secretaría de Energía de la Nación publicó a mediados de febrero y en la que se espera gran participación del sector. 

La entrada IFC refuerza su interés en financiamiento para renovables y transmisión eléctrica en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Huawei presenta tendencias y casos de éxito en PV + BESS

Con presencia en 170 países y más de 207.000 empleados, Huawei destina más del 50% de sus ganancias a investigación y desarrollo, consolidando su liderazgo como empresa tecnológica a nivel global.

En Latinoamérica, la compañía opera en diversidad de mercados, con más de 10.000 empleados y un equipo técnico que ofrece asistencia las 24 horas, los 7 días de la semana.

Entre las plazas estratégicas en la región, Huawei está en Argentina desde 2001, donde aproximadamente el 80% de la infraestructura de la telefonía en el país tiene hardware de la marca, apoyando el Core Business de la compañía centrado en telecomunicaciones. Ahora bien, el departamento de Digital Power, que es la unidad que se dedica a energía, con solo 6 años de trayectoria en el mercado argentino acumula grandes hitos.

A nivel global, Huawei ha implementado 400 GW de inversores y 15 GW de almacenamiento, abarcando desde soluciones residenciales hasta proyectos a gran escala. «Entre los proyectos solares en Argentina se encuentra Cauchari, un parque solar de 300 MW ubicado a más de 3.000 metros de altura, un proyecto insignia para nosotros», señaló Favio Gastón Rearte, responsable de desarrollo de negocios PV y BESS de Huawei Digital Power.

Durante la ponencia «Huawei FusionSolar smart string ESS solution» llevada a cabo en el encuentro Future Energy Summit Argentina (FES Argentina), el responsable de desarrollo de negocios PV y BESS de Huawei Digital Power destacó las tendencias clave del sector y los casos de éxito de la compañía a nivel mundial.

Tendencias en almacenamiento energético y transición energética

El almacenamiento energético juega un papel crucial en la transición hacia la neutralidad de carbono, especialmente en mercados con una alta penetración de energías renovables. Según  Favio Gastón Rearte, los compromisos asumidos en países como China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea se alinean a la creciente importancia que dan al almacenamiento para garantizar estabilidad de red, seguridad energética y viabilidad comercial.

«Una de las funciones del almacenamiento es cubrir el exceso de generación en parques solares, donde, por limitaciones de línea o de absorción de demanda, esa energía se perdería si no se almacena para ser evacuada en momentos de mayor exigencia del sistema», explicó Rearte.

Este tipo de tecnología permite también aplicar estrategias como el arbitraje energético, que consiste en almacenar energía cuando el costo es bajo y liberarla en momentos de mayor demanda.

«Además, con el almacenamiento podemos suavizar la Curva del Pato, minimizando la caída y el ascenso brusco de la generación solar en horas pico», agregó el ejecutivo durante su ponencia en FES Argentina.

Casos de éxito de Huawei 

Huawei ha desarrollado tecnología para proyectos de energía renovable en diversos entornos y escalas. En Arabia Saudita, la empresa participó del Saudi Arabia Red Sea Project, la mayor microrred aislada del mundo basada en 100% energía solar y almacenamiento. «Son 400 MW de generación solar anexados a 1.3 GWh de almacenamiento, garantizando suministro para un millón de personas en la nueva ciudad del Mar Rojo», detalla Rearte.

Otro caso emblemático es el Sembcorp BESS Project en Singapur, el mayor sistema de almacenamiento de energía del sudeste asiático (115 MW/146 MWh). «Este proyecto nos permitió comparar soluciones string frente a soluciones centralizadas, y los resultados demostraron una tasa de fallas significativamente menor en nuestra tecnología string», enfatiza.

En China, Huawei también trabajó en la integración de almacenamiento en una central nuclear, combinando 100 MW de generación con 200 MWh de almacenamiento. Rearte explica que esta solución permite absorber energía en horas valle y despacharla en horas pico, optimizando el consumo.

En Latinoamérica, un caso de referencia es aquel denominado por la compañía como Peru Rural Microgrid Project, que provee energía renovable a 20.000 personas en comunidades cercanas al río Amazonas. De acuerdo a lo presentado por el referente de Huawei Digital Power, el sistema combina 2.5 MW de generación solar con 1 MW/2 MWh de almacenamiento, logrando reducir en una tonelada diaria el consumo de diésel.

Aquel no sería el único proyecto PV+BESS en la región, en Argentina Huawei avanza en la implementación de soluciones híbridas de energía para aplicaciones industriales y mineras. «En un esquema off-grid, como el que manejamos con una minera, combinamos un parque solar con almacenamiento y equipos rotantes para reducir significativamente el consumo de combustibles fósiles», mencionó Rearte.

Además, subrayó la viabilidad de estos sistemas no sólo en zonas aisladas sino también en entornos urbanos, como el Jiangsu Linyang Energy Project en China, donde un sistema de 3 MW/6 MWh de almacenamiento optimiza la integración de energía solar a la red eléctrica sin afectar la estabilidad en la cuidad donde opera. «Este tipo de soluciones demuestra que no hay barreras para implementar almacenamiento en ciudades, siempre que se cuente con el espacio adecuado», afirma.

Las tecnologías de almacenamiento de Huawei pueden adaptarse a las necesidades del mercado argentino. Rearte consideró que, gracias a la reducción de costos del litio, las soluciones con baterías son más competitivas.

La entrada Huawei presenta tendencias y casos de éxito en PV + BESS se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

AGR de Chile proyecta aumento de vertimientos renovables tras el blackout y las medidas del Coordinador Eléctrico

La Asociación de Generación Renovable (AGR) de Chile envió una nota al director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), Ernesto Huber, en el que manifiesta su preocupación  y advierten los impactos para las renovables de las medidas tomadas, producto del blackout del pasado 25 de febrero que afectó más del 90% de la población local. 

“Expresamos nuestra preocupación por la reciente reducción del límite de transferencias en las líneas de transmisión 2×500 kV Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar y 2×500 kV Nueva Pan de Azúcar-Polpaico, implementada por el CEN”, asegura la carta firmada por  por Jaime Toledo, presidente de AGR y director general de Acciona para Sudamérica, y Manuel Tagle, vicepresidente del gremio y gerente general de Mainstream Renewable Power. 

La misma plantea que dicha decisión aumentó significativamente los vertimientos de energías renovables no convencionales, e incrementa costos al utilizar generación forzada más contaminante, contra los objetivos de descarbonización del país. 

“La restricción aplicada por el Coordinador obliga a desechar entre un 56% y un 63% de la energía limpia y económica que generan las centrales renovables, la que debe ser sustituida por electricidad proveniente de combustibles fósiles, encareciendo los costos de abastecimiento y aumentando las emisiones contaminantes, entorpeciendo la transición energética de Chile”, detalla. 

“Es importante señalar que los propietarios de las centrales de generación de energías renovables, que ya enfrentan un escenario complejo por el vertimiento en horario solar, han visto su situación agravada considerablemente. La imposibilidad de poder integrar a la red eléctrica una gran parte de su producción de energía limpia y económica las obliga a tener que comprar a otros generadores electricidad generada con combustibles fósiles, a precios excesivamente altos, para cumplir con las obligaciones de suministro de energía eléctrica a sus clientes libres y residenciales”, agrega.

Para ser precisos, tras el apagón masivo el CEN fijó un límite de 1000 MW, lo que representa 800 MW menos que el valor de transferencia hacia el centro del país al momento del incidente tras la intervención de ISA Interchile (propietaria de la línea Cardones-Polpaico, en cuyo tramo mencionado se produjo el incidente). 

Sin embargo, la más reciente versión del “Estudio de Plan de Defensa contra Contingencias” elaborado por el CEN fijaba las pruebas para modelar eventos de apagón total en dicha línea con un límite máximo de 1600 MW. 

Por lo que desde el gremio apuntaron que las medidas de restricción como la implementada debieran estar avaladas por fundamentos tanto técnicos como económicos y considerar un balance entre costos y beneficios, “siempre bajo el estricto cumplimiento de los estándares de seguridad y calidad exigidos por la regulación vigente”. 

“No obstante, hasta la fecha, las empresas generadoras de energías renovables no conocen los antecedentes económicos ni los estudios técnicos que justifican la determinación del nuevo límite de transferencias que el Coordinador está aplicando”, subraya la misiva enviada a Huber 

“Por lo anterior, y en virtud de lo que establece el artículo 5-4 de la NTSyCS, respetuosamente le solicitamos al Coordinador que, a la brevedad posible, comparta todos los antecedentes y estudios técnicos que sustentaron la definición del nuevo límite de transferencias que actualmente está aplicando en las líneas 2×500 kV Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar y 2×500 kV Nueva Pan de Azúcar-Polpaico”, añade.

Y cabe recordar que las limitaciones tendrán vigencia por, al menos, dos semanas más, lo que podría seguir repercutiendo en el curtailment de renovables y continuar una dinámica negativa para un sector golpeado y que ya vio duplicados los números del año pasado. 

El Congreso debatirá más impactos del blackout

Esta semana se esperan sesiones en ambas cámaras del Poder Legislativo de Chile para abordar más puntos del apagón que dejó sin suministro eléctrico a aproximadamente 20 millones de chilenos desde Arica hasta Chiloé, como también recibir información sobre los niveles de seguridad energética del país y la vulnerabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Sesiones que llegarán pocos días después de diversos senadores solicitaran “un paso al costado” por parte de las autoridades del Coordinador Eléctrico Nacional, ante el escenario y ausencias de respuestas; a pesar que dicho organismo apuntado plantearon que la autocrítica la realizarán una vez dispongan de evidencia tras el estudio de fallas.

La entrada AGR de Chile proyecta aumento de vertimientos renovables tras el blackout y las medidas del Coordinador Eléctrico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El sistema de montaje flexible de DAS Solar: la columna vertebral de la confiabilidad de las plantas de energía fotovoltaica

A medida que la industria solar se acelera, la aplicación de sistemas de montaje flexibles continúa expandiéndose, abarcando desde sistemas distribuidos hasta proyectos a gran escala. Con sus ventajas únicas en adaptabilidad y facilidad de instalación, los sistemas de montaje flexibles han ganado un amplio reconocimiento en el mercado.

En los últimos años, las políticas han enfatizado cada vez más la necesidad de que los proyectos fotovoltaicos se alineen con la sostenibilidad ecológica, abogando por un impacto ambiental mínimo y una restauración ecológica activa. Con su gran envergadura, fácil instalación y fuerte adaptabilidad a diversos terrenos, el sistema de montaje flexible se ha convertido en una estrella en ascenso en la construcción de plantas de energía fotovoltaica. Como líder de la industria en este campo, DAS Solar está redefiniendo los estándares de la industria e impulsando la innovación hacia una mayor eficiencia y confiabilidad.

Los sistemas de montaje flexible generalmente se pueden clasificar en cuatro tipos principales. Si bien las estructuras de cable de acero y de cable doble son rentables, son propensas a deformarse bajo la presión del viento y las cargas externas, lo que potencialmente compromete la estabilidad del módulo. Las estructuras de red de cable espacial y de tres cables ofrecen mayor estabilidad, aunque algunas configuraciones son complejas y costosas.

Frente a los diferentes niveles de calidad en la industria, DAS Solar sigue comprometida con la innovación tecnológica y el estricto control de calidad, ofreciendo soluciones de montaje flexibles de alto rendimiento y alta confiabilidad.

DAS Solar prioriza la seguridad y la adaptabilidad en su investigación y aplicaciones. El sistema de montaje flexible de próxima generación de la empresa reemplaza las correas tradicionales con cordones de acero pretensado. El sistema presenta un diseño único con dos cordones de acero pretensado que sostienen la estructura de este a oeste y un sistema de estabilización flexible que la refuerza de norte a sur, formando una estructura de red de cables espacial integrada.

Esta configuración mejora significativamente la resistencia al viento, lo que garantiza el funcionamiento estable a largo plazo de las plantas de energía fotovoltaica. Para mejorar aún más la integridad del sistema, DAS Solar ha desarrollado un innovador diseño de enclavamiento mecánico para las conexiones de los módulos. Esto evita que los pernos se aflojen debido a las vibraciones inducidas por el viento, lo que reduce de manera efectiva el riesgo de microfisuras en los módulos. A través de una regulación precisa del pretensado y la optimización estructural, el sistema de montaje flexible de la empresa minimiza la deformación excesiva, lo que fortalece la resiliencia estructural y la longevidad de la planta de energía.

El compromiso de DAS Solar con la calidad y la fiabilidad está respaldado por pruebas rigurosas. El sistema de montaje flexible ha superado con éxito las rigurosas pruebas en túnel de viento (velocidad del viento de 46 m/s) realizadas por la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Nanjing. Las plantas de energía solar construidas con este sistema han resistido los impactos de tifones y han superado las rigurosas inspecciones de TÜV Rheinland, obteniendo la certificación de cero microfisuras en los módulos. Los resultados confirman que el sistema se mantiene muy estable incluso en condiciones de viento extremas, lo que consolida aún más su reputación como una opción de confianza para los clientes globales. El rendimiento en el mundo real también ha resistido los desafíos ambientales más duros.

En el proyecto agrícola-fotovoltaico de Hainan, el sistema soportó varios tifones, incluido el súper tifón Yagi de nivel 17, sin ningún daño estructural ni pérdida de funcionalidad. Esta capacidad excepcional de resistencia al viento ofrece información valiosa para el desarrollo de plantas de energía fotovoltaica en regiones propensas a tifones.

A medida que el cambio climático y la degradación ecológica plantean desafíos cada vez mayores, los gobiernos están promoviendo activamente soluciones que integran la energía renovable con la restauración ambiental. La solución de montaje flexible de DAS Solar está diseñada para superar los desafíos de los entornos desérticos al minimizar la alteración del suelo, reducir la erosión eólica y facilitar el crecimiento de la vegetación. Al mejorar las condiciones microclimáticas debajo de los paneles fotovoltaicos, el sistema mejora la retención de humedad del suelo y la biodiversidad, fomentando un nuevo ecosistema desértico donde la energía renovable y la conservación ecológica van de la mano. Este enfoque representa un gran avance en el uso sostenible de la tierra y ejemplifica el compromiso de China con el desarrollo verde y la restauración ecológica.

Más allá de los entornos desérticos, el sistema de montaje flexible de la empresa ha demostrado una adaptabilidad excepcional en terrenos montañosos, sirviendo como un facilitador clave para la restauración ecológica. El diseño flexible del sistema se ajusta a los contornos naturales del terreno, optimizando la utilización de la tierra y minimizando la alteración ambiental. Al preservar la vegetación natural y reducir la erosión del suelo, facilita una coexistencia armoniosa entre la infraestructura de energía renovable y los ecosistemas frágiles.

A medida que las aplicaciones solares se diversifican y los entornos globales se vuelven más complejos, el futuro de los sistemas de montaje flexible enfrentará nuevos desafíos. DAS Solar mantiene su compromiso con la investigación y el desarrollo continuos, explorando tecnologías y materiales de vanguardia para mejorar la inteligencia y la modularización del sistema. Al impulsar la innovación en soluciones de montaje, DAS Solar se dedica a promover un futuro más ecológico y sostenible.

La entrada El sistema de montaje flexible de DAS Solar: la columna vertebral de la confiabilidad de las plantas de energía fotovoltaica se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

González frente a inversores petroleros en Houston: “Milei levantará este año el cepo cambiario”

El viceministro de Energía y Minería, Daniel Gonzalez, ratificó que el gobierno de Javier Milei piensa en levantar los controles de cambio antes de que finalice el año. En materia energética, el hombre de confianza del ministro Luis ‘Toto’ Caputo, vaticinó que la Argentina comenzará a exportar Gas Natural Licuado (GNL) dentro de dos años durante una sesión especial sobre la transformación económica y energética en la Argentina en el CERAWeek 2025.

Consultado sobre los controles cambiarios, González confirmó que el objetivo es levantar el cepo antes de finalizar el año. «Esa es más una pregunta para mi jefe, para el ministro, para el presidente. Pero está muy claro que hay un compromiso de que los controles cambiarios se van a levantar este año«, dijo.

Exportaciones

Gonzalez se mostró optimista sobre el potencial exportador del país en hidrocarburos y minería. «Vamos a exportar un millón de barriles por día (de petróleo equivalente) y u$s30.000 millones en minerales» dentro de los próximos cinco a siete años, afirmó.

El secretario coordinador dijo que la única manera de desarrollar el potencial de Vaca Muerta a su máximo nivel es a través del gas natural licuado. En ese sentido, destacó el proyecto para exportar GNL desde una planta de licuefacción flotante en Río Negro, impulsado por Southern Energy, una sociedad conformada incialmente por Golar y Pan American Energy (PAE), a la que sumaron Pampa Energía, YPF y Harbour Energy.

«Creo que veremos más de eso, más de una terminal flotante antes de que veamos un gran proyecto terrestre. Pero Argentina va a exportar GNL dentro de dos años, ese es un punto de partida», dijo González.

Subsidios y Plan Gas

Otros dos temas abordados por González fueron la quita de los subsidios a la energía y la intención del gobierno de liberar el mercado eléctrico. El secretario afirmó que las compañías generadoras de electricidad no están en condiciones de comprar por su cuenta gas en el mercado debido al Plan Gas.

«Cuando asumimos el gobierno, la demanda pagaba, en conjunto, el 30% del costo de la electricidad y el gas. Ahora pagan el 80%. Así que ha habido una recuperación significativa, casi sin resistencias sociales«, ponderó.

Con respecto al mercado eléctrico, González explicó que el gobierno está delineando con el sector privado el retorno de la libre contratación entre productoras de gas y generadoras eléctricas.

«Hemos levantado la prohibición de que los generadores compren sus propios combustibles, pero cuando quieren salir a comprarlos, prácticamente todo el gas de Argentina ya está contratado bajo el Plan Gas», explicó el funcionario.

«Este es un plan que tenía mucho sentido en su momento, y todas las excelentes empresas que formaban parte del plan nos permitieron tener una abundancia de gas natural en Argentina. Así que fue algo bueno, pero cuando lo analizamos hoy, no nos gusta. Ahora, puede que nos guste o no, pero lo respetaremos», matizó.

Vaca Muerta

El secretario coordinador elogió la competitividad alcanzada por las operadoras en Vaca Muerta y la comparó con la formación Permian en Texas. No obstante, Gonzalez hizo hincapié en que falta competitividad en el eslabón de servicios petroleros.

«Cuando nos alejamos de la geología y nos dirigimos a las operaciones, diría que hemos logrado avances significativos. Hemos reducido los tiempos de perforación y de finalización. Pero porque la productividad también mejora en Permian, siempre estamos entre 6 y 12 meses por detrás. Hay muchas cosas de vanguardia por hacer. Creo que las empresas en Argentina lo están haciendo. Ahora, lo único en lo que somos menos competitivos es en las tarifas de los servicios«, dijo.

«Me reuní con un productor independiente estadounidense que fue a Argentina. Me dijo: «Bueno, por lo que veo, es el doble, ¿no?». Eso, por supuesto, tiene que ver con lo que discutimos antes sobre las restricciones cambiarias. Uno paga por eso. Pero también tiene que ver con la falta de competencia. Tenemos menos empresas de servicios en Argentina de las que deberíamos», concluyó.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

“Estamos analizando oportunidades para obtener nuevas licencias de explotación en Vaca Muerta”

HOUSTON.- Gustavo Baquero, vicepresidente ejecutivo de Harbour Energy, la compañía que adquirió los activos de Wintershall DEa en la Argentina, analizó este martes los planes de la compañía en la Argentina luego de la adquisición de los activos de la alemana Wintershall Dea en el país que concretó en septiembre del año pasado.

En diálogo con medios argentinos que en el CERAWeek 2025, entre los que figuró EconoJournal, Baquero destacó que “la Argentina se convirtió en uno de los cuatro países claves del portafolio de Harbour Energy”. El año pasado adquirió la participación de la alemana en el proyecto de gas offshore Fénix, que comenzó la producción de la plataforma ubicada frente a las costas de Tierra del Fuego hace pocos meses. En la misma operación, Harbour Energy también adquirió Aguada Pichana Este y San Roque, las áreas que Wintershall Dea operaba en Vaca Muerta.

Sin embargo, uno de los objetivos que adelantó Baquero en la entrevista es que Harbour tiene en carpeta es crecer en la ventana de petróleo. “Queremos shale oil”, afrirmó. En este sentido, aseguró: “no hay duda que vamos a seguir viendo oportunidades en la Argentina”.

-¿Cómo están viendo el desarrollo en la Argentina, el cambio de políticas y el cambio de gobierno?

Argentina es un país muy importante para nosotros. Estamos produciendo alrededor de 70.000 barriles equivalentes de petróleo por día. Nuestros socios principales son TotalEnergies y Pan American Energy (PAE). Vemos potencial, tenemos muchísimos recursos en la Argentina. No solamente la actual producción, también los recursos probables y las reservas que tenemos. La Argentina se convirtió en uno de los cuatro países claves que tenemos actualmente en el portafolio de Harbour Energy.

-En el caso de Vaca Muerta, tienen una participación, pero no demasiado grande, y hay muchas áreas potenciales. ¿Están analizando oportunidades?

Sí, estamos analizando, sin duda. Nuestra estrategia es el crecimiento inorgánico a través de adquisiciones y las estamos evaluando. Ahora, en la Argentina también tenemos opciones orgánicas. Por ejemplo, Fénix acaba de ponerse en producción y también en Vaca Muerta estamos discutiendo potenciales licencias de explotación. Argentina es una combinación para Harbour Energy, tanto por un crecimiento orgánico, a partir de las licencias que ya tenemos, como posiblemente también inorgánico con nuevas adquisiciones.

-¿El objetivo sería incrementar en el segmento de gas o de petróleo?

Ambos. En la Argentina Wintershall Dea ha tenido una estrategia más enfocada hacia el gas. Nosotros antes de la adquisición de Wintershall Dea teníamos un portafolio de un 40% gas y un 60% petróleo. Después de la adquisición, eso cambió, se ha reducido. Actualmente tenemos un 60% de gas y un 40% de petróleo en todo el portafolio global. Nosotros queremos rebalancear eso un poco. Creemos que es bueno estar más o menos en un 50% y 50%, obviamente dependiendo de los países. Pero para tu pregunta, en la Argentina queremos también petróleo, queremos shale oil.

-En tus exposiciones dijiste que la Argentina estaba muy cara. ¿Cómo se va a llevar a cabo esta estrategia?

Por los múltiplos de adquisición. Ves lo que pagó Pluspetrol por ExxonMobil. ¿Cómo hizo esa estrategia? ¿Ganando acres? Hay distintas formas. Una compañía puede no querer nada en particular en un momento, pero puede hacer una adquisición corporativa de una compañía que tenga activos en la Argentina. Entonces, esa adquisición va a ser de una manera indirecta, no necesariamente se expone al activo como tal. Los activos de ExxonMobil, sin duda, son muy buenos. Y hay mucha competencia. Argentina pasó a ser un país donde había mucha incertidumbre, nadie quería invertir y observas ahora el precio de las acciones locales argentinas y los que están dispuestos a pagar por estos activos. Se pone complicado los múltiplos desde el punto de vista de una adquisición. Pero una compañía como la nuestra, que está en un crecimiento claro y que estamos ambiciosos por crecer, y sobre todo en países que nos gustan como la Argentina, vamos a analizar las opciones. Vamos a participar en los procesos que se están dando. La Argentina es un core country para nosotros. No hay duda que vamos a seguir viendo oportunidades en Argentina. Hay muchísimas variables. No te puedo decir ahora. Lo que sí puedo decir es que estamos viendo de una manera muy activa. Una de las ventajas competitivas Harbour Energy es que tenemos equipos de Adquisiciones y Fusiones (M&A, por sus siglas en inglés) muy especializados. Antes de esta posición, yo era el jefe de M&A de Harvard. Fui parte del equipo que hizo la adquisición a Wintershall Dea. Y te puedo decir que el equipo que tenemos se mueve rápido. ¨Pasamos de cero a 500 mil barriles en menos de 10 años con adquisiciones corporativas. Y eso lo vemos como una ventaja competitiva porque no tenemos las inversiones, tal vez, de compañías más grandes que se toman mucho tiempo en tomar decisiones. Nosotros tomamos decisiones rápidas, sobre de adquisición.

-¿Tiene alguna meta de producción?

No es algo que esté escrito, pero yo creo que nosotros tenemos que ser una compañía de un millón de barriles relativamente pronto. La escala importa por sinergias operativas, pero también por los inversionistas. Nosotros somos una empresa listada en el Reino Unido. Somos una compañía pública y tenemos que atraer inversionistas, seguir atrayendo inversionistas. Pero los inversionistas tienen muchas opciones. Nosotros nos queremos diferenciar por ser una compañía independiente internacional de petróleo y gas.

-¿Cuál sería la meta de producción en la Argentina?

Bueno, depende, pero como te dije, ahora nosotros estamos produciendo 500 mil barriles por día y en la Argentina son 70.000 barriles por día. La Argentina ya representa casi un 20%. Pero queremos seguir creciendo en la Argentina. Hay cuatro países en nuestro portafolio: Reino Unido, Noruega, Argentina y México. Ahí es la mayor cantidad de producción, recursos y procesos. Queremos que sea un motor de crecimiento para la Argentina.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Enarsa lanza la licitación para importar los primeros cargamentos de GNL para el invierno

La empresa estatal Enarsa está definiendo los detalles de la licitación de la primera tanda de cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL) que deberá importar la Argentina durante el invierno para asegurar el suministro del hidrocarburo durante el pico de consumo residencial de los meses de frío.

Según indicaron fuentes privadas a EconoJournal, la compañía, que es presidida por Tristán Socas, que llegó al cargo en septiembre de 2024 a partir de su cercanía al asesor presidencial Santiago Caputo, prevé lanzar un primer pliego para comprar unos 10 cargamentos de GNL para los meses de junio y julio.

Desde hace varios años, Enarsa suele lanzar una primera licitación en el primer bimestre (o a lo sumo, en los primeros días marzo como ahora) para luego reforzar con una segunda compra a medida de que va clarificando el nivel efectivo del consumo de gas que se registrará en invierno en función de cuán bajas son las temperaturas y de cómo evoluciona el nivel de actividad industrial.

Importación de gas

Según indicaron fuentes del área energética del gobierno, este será el último año en que la importación de gas natural sigue estando centralizada en el Estado, como sucede desde 2008, cuando se empezó a comprar GNL. A partir del año que viene el objetivo del gobierno de Javier Milei es que la importación de gas esté en cabeza de los privados, aunque aún no hay visibilidad en torno a cómo el Ejecutivo prevé desarmar el esquema centralizado de múltiples regulaciones que vienen desde hace décadas y al mismo tiempo, generar rápida confianza entre los privados para que el riesgo económico-financiero que acarrea la importación de GNL vuelva a estar bajo la órbita de las empresas.

En 2024, Enarsa importó un total de 29 cargamentos a través de cinco licitaciones. Aún no hay precisiones sobre cuántos se comprarán este año, dado que la capacidad de transporte desde la cuenca Neuquina hacia Buenos Aires se amplió a partir de la repotenciación del gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), que desde febrero tiene capacidad para transportar hasta 26 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas natural, tal como sucedió la semana pasada a raíz de la crisis climática en Bahía Blanca que provocó la inundación de la planta de procesamiento de TGS en Cerri.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Shell y Chevron confirmaron a YPF su incorporación al proyecto Vaca Muerta Sur

Shell Argentina y Chevron Argentina confirmaron su opción de sumarse como accionistas al consorcio VMOS para la construcción del proyecto Vaca Muerta Sur, la obra de infraestructura de transporte de petróleo más importante de las últimas décadas, informó YPF, inicial impulsora de esta iniciativa.

Este oleoducto tendrá una extensión de 437 km, una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje en la zona de Punta Colorada, Río Negro. Se espera que esté operativo en el cuarto trimestre de 2026.

El diseño del Vaca Muerta Sur permitirá transportar un volumen de crudo equivalente de hasta 550 mil barriles por día, con la posibilidad de incrementar esta capacidad a 700 mil barriles por día si fuera necesario, y la inversión ha sido estimada en 3.000 millones de dólares.

La concreción de esta obra de transporte es estratégica para el desarrollo de Vaca Muerta y, junto a otras iniciativas, permitirá ampliar la exportación de petróleo con el objetivo de lograr 15.000 millones de dólares de ingresos anuales para el país en los próximos años, y que con sus expansiones podría llegar a más de 20 mil millones de dólares, se destacó en un comunicado.

Acerca de VMOS: El proyecto entonces será encarado por un Consorcio de empresas líderes de la industria energética del país integrado por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina, para la construcción y la operación del oleoducto Vaca Muerta Sur.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Javier Rielo de TotalEnergies: “Llevamos invertidos US$ 12.000 millones en Oil&Gas en Brasil y vamos a superar los 200.000 barriles de producción por día”

HOUSTON.- Javier Rielo, senior vicepresidente de TotalEnergies Exploración y Producción para América, dio cuenta de los planes de inversión que tiene la compañía para seguir consolidando su presencia en América Latina, con foco en el Presal de Brasil como eje de crecimiento. También expuso las iniciativas que tiene TotalEnergies en la Argentina y en Surinam con la oportunidad que representa el offshore.

En diálogo con EconoJournal en el CERAWeek 2025, el ejecutivo de TotalEnergies aseguró que el objetivo de la compañía en Brasil es aumentar el plauteau de producción y pasar de 180.000 barriles por día a 200.000. Frente a este escenario, Rielo detalló que ya llevan invertidos US$ 14.000 millones en Brasil, de los cuales US$ 12.000 millones son en Oil&Gas y que contarán con 11 plataformas offshore de producción FPSO -unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga-en 2029.

El referente de TotalEnergies también adelantó que esta semana viajará a China porque la compañía está construyendo una plataforma offshore de producción para el primer desarrollo offshore de Surinam. Por lo cual, irá a una visita al yard que la está construyendo junto al CEO de la empresa estatal. La firma tiene previsto invertir US$ 11.000 millones en Surinam en los próximos tres años.

Por último, Rielo se refirió al desarrollo de la Argentina y explicó el impacto de la electrificación del yacimiento Aguada Pichana Este que implica menor generación de fuel gas. También, dio cuenta de los trabajos que impulsaron en Tierra del Fuego para generar la propia energía que consume la compañía a través de molinos de energía eólica para sortear uno de los desafíos que implica posicionarse en la provincia teniendo en cuenta que no está conectada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

¿Cuáles son los planes de TotalEnergies en el segmento de Oil&Gas? ¿Qué proyecciones tienen en Brasil?

–Además de nuestra presencia en la Argentina como un gran actor del Oil&Gas, en Brasil estamos presentes desde hace 50 años. En el Presal es donde tenemos nuestro eje de crecimiento. Hoy contamos con ocho FPSO -unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga- en producción y habrá una más en el próximo trimestre. Además, tenemos dos más en construcción que entrarán en producción en 2029. Vamos a contar con 11 plataformas offshore de producción FPSO en muy poco tiempo.

¿Tienen un plateau de producción de 180.000 barriles por día y el objetivo es llevarlo a 200.000?

–Hoy son 180.000 barriles por día en la parte de TotalEnergies y el objetivo es superar los 200.000 barriles por día. En términos de producción al 100%, las ocho plataformas offshore producen más de un millón de barriles al día de hoy.

¿El objetivo es aumentar ese plateau de producción?

–Sí, vamos a superar los 200.000 barriles. Esa es la idea, pero en Brasil te sorprende la productividad. Por ejemplo, cada pozo en nuestro campo de Libra produce 50.000 barriles por día. Tenemos muchos plays para seguir creciendo. Hicimos exploraciones y descubrimos varios yacimientos que van a contribuir a ese objetivo. El Presal requiere una inversión monstruosa, pero al final retribuye esa inversión.

¿Qué inversión tienen en Brasil?

–Llevamos invertidos US$ 14.000 millones en Brasil, de los cuales US$ 12.000 millones son en Oil&Gas.

¿Cuál es el horizonte?

–Planeamos mantener una inversión del orden de US$ 1.000 millones por año en los próximos años.

¿En qué otros proyectos se encuentran trabajando?

–El miércoles viajo a China porque estamos construyendo otra plataforma offshore de producción (FPSO) para el primer desarrollo offshore de Surinam. Iremos con el CEO de la empresa estatal a una visita al yard que la está construyendo. Es un país que tiene 600.000 personas. Estamos invirtiendo US$ 11.000 millones en Surinam en los próximos tres años para una producción de 220.000 barriles por día que debería comenzar en 2028.

¿El negocio es de petróleo?

–Sí, petróleo en el mar. El gas asociado, como en Brasil, se reinyecta.

En las ediciones anteriores uno de los ejes clave del CERAWeek era la transición energética. En los últimos años, diferentes compañías impulsaron cambios y se pusieron objetivos en línea con esa agenda. Sin embargo, este lunes Chris Wright, secretario de Energía de EE.UU., aseguró que “Trump pondrá fin a las políticas irracionales y cuasi religiosas de Biden sobre el cambio climático”. ¿Qué análisis realiza de esta nueva edición?

–El mensaje del secretario de Energía o del presidente de Estados Unidos hay que escucharlo y entenderlo. Nosotros creemos que la transición energética no es una fantasía, es una realidad. Pero también desde el origen del debate planteamos nuestra estrategia bien balanceada entre el Oil&Gas y la energía llamada verde. Pasamos de ser una empresa de petróleo y gas a ser una empresa de energía convencidos del camino que había que seguir hacia la transición energética. Al mismo tiempo dijimos que el petróleo y el gas eran fundamentales en esta transición y fuimos muy criticados en ese momento. Hubo otras empresas que decidieron hacer un giro más brusco hacia la energía renovable en el pasado.

Nosotros planteamos que se necesitaba el gas y el petróleo para lograr los objetivos de transición, todo esto porque los hidrocarburos son los que generan la caja para poder impulsar la agenda de la transición. No se puede pasar de un día al otro de los hidrocarburos a la energía renovable, no se puede hacer un milagro en ese sentido. Nuestro objetivo es producir más energía con menos emisiones. Esa hoja de ruta nosotros no la cambiamos. La seguimos teniendo hasta hoy. Tenemos dos pilares en nuestra estrategia: Oil&Gas e integrity power. Integrity power es generación a partir de renovables y de gas, que soporta la intermitencia de la energía renovable. Yo creo que el cambio climático no lo podemos desconocer. Y todos nosotros tenemos que trabajar para reducir su impacto.

Nosotros en Surinam estamos colocando una nueva plataforma offshore de producción para producir 220.000 barriles por día, pero allí es todo eléctrico. No se quema gas. Hay detectores de metano ya instalados. Esto nos permite que si, por ejemplo, tenemos una pequeña fuga de metano la podamos corregir a los cinco minutos. Las emisiones se pueden tratar y reducir en la industria y eso es lo que hacemos en TotalEnergies.

En Aguada Pichana Este llevan invertidos casi 100 millones de dólares en la electrificación del yacimiento. ¿Eso es real?

–Creo que se quedaron cortos con el número. Es mucho más que eso. Porque se trata de la conversión del yacimiento, no sólo de la electrificación. El yacimiento utilizaba mucha energía para producir por compresión, y ahora se están sacando los compresores para producir con pozos en alta presión. Cuando sacamos los compresores tenemos que poner más pozos en producción. Con todo eso se genera menos fuel gas. La electrificación de los compresores tiene un costo asociado, pero hay que agregar el costo de los nuevos pozos que reemplazan la compresión.

En Tierra del Fuego estamos poniendo dos molinos para generar nuestra propia electricidad. Tierra del Fuego no es como Neuquén. No hay grid al cual conectarse. Tierra del Fuego está separada del sistema de interconexión nacional (SADI). Por eso estamos generando los nueve megas de electricidad que consumimos en la planta del Río Cullen y Cañadón Alfa con dos molinos de viento y un cable que conecta a Río Cullen con Alfa. También, contamos con baterías para poder hacerle frente a la intermitencia cuando no se puede generar energía eólica.

, Nicolás Gandini (Enviado especial)

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Tecpetrol aplica el RIGI por un nuevo proyecto de petróleo en Vaca Muerta y confirma una inversión de US$ 2500 millones

El presidente de Exploración y Producción (E&P) de Tecpetrol, Ricardo Ferreiro, habló este martes sobre el presente y los planes de la empresa en Latinoamérica, en un panel sobre competitividad del upstream en la región en el CERAWeek 2025. La petrolera del Grupo Techint, una de las cuatro mayores productoras de gas natural del país, también esta ingresando con fuerza en la ventana de petróleo en Vaca Muerta con una inversión de US$ 2500 millones en el proyecto Los Toldos II Este. La compañía busca que más de la mitad de esa inversión pueda aplicar al RIGI.

La inversión realizada para el desarrollo del campo Fortin de Piedra de shale gas en la formacion no convencional neuquina catapultó a Tecpetrol en el ranking de productoras de gas natural en la Argentina. Ferreiro destacó esa historia de éxito y el salto exportador que el país esta dando en hidrocarburos.

«Ahora somos un exportador neto y estamos empezando a exportar también gas a la región y considerando construir una instalación significativa para exportar a todo el mundo el enorme recurso de gas que tendremos allí», dijo el representante de Tecpetrol sobre el momento del sector en la Argentina.

Además del crecimiento en la Argentina, la petrolera también tiene presencia en el resto Latinoamerica. «Hemos estado hablando de Latinoamérica. Tenemos experiencia, somos una empresa latinoamericana de petróleo y gas, sabemos cómo manejar los riesgos y estar atentos en esos países. Tenemos operaciones desde México hasta Argentina en casi todos los países», dijo Ferreiro.

«Y seguramente estaremos muy interesados en las oportunidades que aparezcan en México, en Colombia, en Ecuador. Firmamos un acuerdo con Guatemala, en donde hay cuencas», añadió.

Ventana de petróleo

Tecpetrol ya comenzó con las perforaciones en Los Toldos Este II, el proyecto en Vaca Muerta con el que busca replicar en el shale oil la competitividad lograda con el desarrollo del shale gas en Fortín de Piedra.

La petrolera realizará allí una inversion de US$ 2500 millones con vistas a alcanzar una producción de 70.000 barriles diarios en 2027. Desde la empresa indicaron que buscarán aplicar una parte del proyecto al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Se trata del desembolso de US$1500 millones destinados a construir la infraestructura necesaria para la evacuación (oleoductos) y la planta de procesamiento.

«Estamos en el proceso de hacer lo mismo pero no en gas, sino en petróleo. Queremos equilibrar nuestra cartera en Argentina«, dijo el presidente de E&P de la compañía.

La competitividad lograda en el shale gas en el país es un activo central para Tecpetrol y el resto de las productoras. «Argentina tiene un costo anual promedio de US$ 3,5 por millón de BTU. Este es un muy buen precio del gas para cualquier país en el mundo», puntualizó Ferreiro.

En el caso de Tecpetrol, destacó la curva de aprendizaje realizada. «Cuando comenzamos a desarrollar Fortin de Piedra, nuestros pozos eran bastante profundos y de alta presión. Eran 35 o 36 días de perforación para un pozo completo. Ahora estamos en 16, 17 dias», destacó Ferreiro.

, Nicolás Deza

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Bono petrolero: Río Negro destinará $4.532 millones para obras y equipamiento entre sus localidades

En los próximos días, el Gobierno de Río Negro comenzará a distribuir más de $4.532 millones a Municipios y Comisiones de Fomento de la provincia, correspondientes al bono de la prórroga de los contratos hidrocarburíferos. Estos fondos deberán destinarse al financiamiento de obras de infraestructura o a la adquisición de equipamiento para sus comunidades.

La decisión del Gobernador Alberto Weretilneck de distribuir un porcentaje del bono de la renegociación de contratos petroleros responde a una visión de federalismo e integración. Busca promover la equidad en la asignación de recursos y garantizar igualdad de oportunidades para todas las comunidades, reforzando el desarrollo equilibrado y la integración territorial.

De los $4.532 millones destinados a los gobiernos locales, $1.046 millones se distribuirán en partes iguales entre los Municipios, mientras que $3.485 millones se repartirán de la siguiente manera: $2.091 millones (60%) según el índice de coparticipación, $1.046 millones (30%) entre los municipios productores de hidrocarburos y $348 millones (10%) a Comisiones de Fomento.

Desde el Ministerio de Gobierno se notificó formalmente a cada Municipalidad, Comisión de Fomento y a la Comuna de San Javier para que puedan iniciar rápidamente la ejecución de sus proyectos de obra.

En ese marco, el secretario de Gobierno, Agustín Ríos, señaló: “Formalizamos las comunicaciones a todos los municipios y comisiones para que conozcan los montos que les corresponden. En función de esto, deberán informar el destino de estos fondos, que serán de gran beneficio para las comunidades, permitiendo el desarrollo de proyectos productivos y obras públicas. En los próximos días esperamos recibir los proyectos, que serán evaluados por la comisión especial, tal como establece la Ley”.

Los 39 municipios, las 35 comisiones de fomento y la Comuna de San Javier serán beneficiados con estos recursos. “Los montos varían según la condición de cada municipio: aquellos que son productores recibirán un porcentaje mayor, pero el resto también accederá a una parte, según el índice de coparticipación”, explicó Ríos.

“Vamos a tener un año cargado de obras y proyectos en marcha, que beneficiarán directamente a los vecinos de Río Negro”, destacó el funcionario.

Cabe mencionar que, mediante la Ley 5733, se aprobó la prórroga de las concesiones hidrocarburíferas por un plazo de diez años, garantizando un fuerte resguardo ambiental. Asimismo, se estableció el compromiso de que las empresas a cargo realicen inversiones y actividades clave para la continuidad del desarrollo integral de las áreas, asegurando el nivel de reservas y revirtiendo el declino natural de la curva de producción.

La entrada Bono petrolero: Río Negro destinará $4.532 millones para obras y equipamiento entre sus localidades se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Río Negro: por los incendios forestales, la empresa distribuidora de energía pide aumentar un 13% la tarifa

El Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) en Río Negro ha convocado a una audiencia pública virtual para el 31 de marzo a las 10, con el objetivo de analizar el pedido de revisión tarifaria presentado por EdERSA, la principal distribuidora de energía eléctrica de la provincia. La audiencia se llevará a cabo desde la sede central del EPRE de Cipolletti, y se podrá seguir y participar en forma remota.

EdERSA ha solicitado un ajuste del 13% en la tarifa media, argumentando que los incrementos en costos operativos e inversiones no han sido suficientemente reflejados en las tarifas actuales. La distribuidora destaca que los costos de materiales esenciales, como transformadores, medidores y cables.

Además, solicitó que se reconozcan los costos en los que debió incurrir para restituir el servicio eléctrico tras eventos climáticos adversos, como el temporal que afectó al Alto Valle, con epicentro en Allen y Fernández Oro, y los incendios en la zona de El Bolsón. La distribuidora explicó que estas contingencias generaron daños significativos en la infraestructura eléctrica, lo que requirió inversiones extraordinarias en la reposición de postes, cables y transformadores, además del despliegue de operativos de emergencia para restablecer el suministro en las áreas afectadas.

Juan Justo, presidente del EPRE, explicó que la audiencia servirá para evaluar detalladamente los fundamentos del pedido de EdERSA y brindar un espacio de participación a los usuarios. Justo señaló que, si bien la distribuidora solicita un ajuste del 13%, es necesario realizar un análisis exhaustivo para determinar el impacto real en las tarifas y garantizar la sustentabilidad del servicio sin afectar la economía de los hogares.

Los interesados en participar como expositores deberán inscribirse previamente en la sección correspondiente de la web del EPRE (www.eprern.gov.ar), mientras que la asistencia como oyentes no requiere inscripción. Esta audiencia representa una oportunidad para que los usuarios expresen sus opiniones y consultas respecto al ajuste tarifario propuesto por EdERSA.

La entrada Río Negro: por los incendios forestales, la empresa distribuidora de energía pide aumentar un 13% la tarifa se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Santa Cruz y la Unión Europea avanzarán en proyectos para desarrollar hidrógeno verde

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, llevó adelante un nuevo encuentro de la Mesa de Hidrógeno Santa Cruz, que nuclea a diputados provinciales, intendentes, representantes de distintos organismos del Poder Ejecutivo, como así también universidades y del sector agropecuario.

Encabezada por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, allí tuvo lugar una presentación del Proyecto a instalarse en Santa Cruz “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, a cargo de Juan Pedro Agüero, country manager de la empresa austríaca RP Global; como así también una participación virtual de Amador Sánchez Rico, embajador en Argentina; Ilse Cougé, jefa de Cooperación; y Olga Baus Gibert, jefa de Unidad Adjunta de Programas Regionales para América Latina y el Caribe, todos de la Unión Europea.

En la oportunidad, el ministro Álvarez agradeció la participación de Juan Carlos Villalonga, representante de la Plataforma H2 Argentina, como así también de Juan Pedro Agüero, además de la presencia de los integrantes de la Mesa Provincial, para posteriormente transmitir los saludos del Gobernador Claudio Vidal.

Destacó que esta segunda reunión representa “la importancia que Santa Cruz le está dando al desarrollo de la industria del hidrógeno”, señalando que, en este marco de reuniones, sus integrantes podrán dejar planteados ejes de trabajo para desarrollar entre reuniones con el aporte de los municipios, de los legisladores, de los intendentes, además de las universidades y del campo.

Juan Carlos Villalonga, de la Plataforma de Hidrógeno Argentina, destacó la realización de esta Mesa, ya que consideró “tendrá una enorme importancia y demuestra la vocación de sus integrantes en dar continuidad al desarrollo del hidrógeno”, y augurar que este espacio sea “en el que Santa Cruz concerte su visión y desarrollo”; agregando luego que esta reunión tiene lugar en un escenario distinto al del año pasado, ya que “se están escuchando las primeras voces, desde el Gobierno Nacional, que indican que este 2025 tendremos una Ley Nacional de Hidrógeno”.

De manera virtual, Amador Sánchez Rico de la UE, expresó su agradecimiento por la invitación a participar de esta reunión, para luego brindar detalles del lanzamiento del equipo de trabajo de hidrógeno conformado por los países de la Unión Europea, y las cámaras de Comercio de Alemania y de Países Bajos, como plataforma para apalancar y financiar proyectos para el desarrollo de esta industria; destacando que en ese continente “la necesidad se ha convertido en urgencia de diversificar suministros energéticos y a nuestros socios”.

Luego de resaltar las condiciones de Santa Cruz para el desarrollo del hidrógeno verde, Sánchez Rico señaló la importancia de contar con un marco regulatorio que otorgue previsibilidad a operadores e inversores, al tiempo que comprometió su presencia en Santa Cruz, para para avanzar desde la Unión Europea junto a Santa Cruz para poner en marcha un trabajo conjunto para desarrollar proyectos.

De esta reunión, participaron por los diputados Sebastián Aberastain, de Puerto Deseado; Fabiola Loreiro, de Puerto Santa Cruz; Patricia Urrutia, de Caleta Olivia; y Pedro Muñoz, diputado por Distrito. También los intendentes de Perito Moreno, Matías Treppo; y Analía Farías de Cmte. Luis Piedra Buena; el presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán.

También estuvieron presentes Sandra Ortíz, por el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (INSET); Marcelo de la Torre, presidente de DISTRIGAS; Pedro Tiberi, por el Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz; por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Valeria Serantes; y por la Universidad Tecnológica Nacional, Diego Navarro; como así también Enrique Jamieson, Alejandra Suárez del Solar y Connie Naves, por la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas.

Cabe destacar que el ministro Álvarez, estuvo acompañado por los secretarios de Estado de Energía Eléctrica, Nazareno Retortillo; y de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, Gastón Farías; los subsecretarios de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, Viviana Díaz; de Energías Renovables, Patricia Maya; y de Asesoría Legal y Normativa Eléctrica, Christian Huecke; de Fiscalización de Residuos y Efluentes Industriales, Lorenzo Gallardo; de Asesoría Legal, Andrea Godfrid; y de Infraestructura, Pablo Álvarez, todos del Ministerio de Energía y Minería.

La entrada Santa Cruz y la Unión Europea avanzarán en proyectos para desarrollar hidrógeno verde se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén impulsa el desarrollo hidrocarburífero con cuatro nuevas concesiones a YPF

El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, otorgó cuatro nuevas concesiones hidrocarburíferas no convencionales (CENCHs) a la empresa YPF. Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.

En total, estas cuatro CENCHs abarcan 675,79 km². YPF invertirá 12.915 millones de dólares en la perforación de 700 pozos horizontales. Para la etapa piloto, la inversión será de 340,3 millones de dólares, con la perforación de 27 pozos horizontales. En el caso del área Narambuena, YPF está en sociedad con Compañía de Desarrollo No Convencional SRL.

Con estas adjudicaciones, la Provincia del Neuquén suma un total de 51 proyectos de explotación no convencional de shale y tight, cubriendo una superficie de 10.657,5 km², lo que equivale al 36 % del total de Vaca Muerta dentro del territorio provincial. En la etapa de desarrollo continuo, se prevé una inversión de 214.600 millones de dólares y la perforación de más de 14.877 pozos.

Las 51 concesiones no convencionales otorgadas a las empresas seguirán impulsando el crecimiento de la producción de petróleo y gas, contribuyendo a la consolidación de nuevos récords en el sector.

Respecto a los pagos asociados al otorgamiento de las CENCHs, se pueden observar detalladamente en el siguiente cuadro:

CENCH Narambuena

El área Narambuena tiene una superficie de 212,79 km2 y la titularidad corresponde en un 50% a la empresa YPF y el 50% restante, a Compañía de Desarrollo No Convencional SRL (CDNC). Situándose, de acuerdo a la ventana de distribución de fluidos en la formación de Vaca Muerta, en la ventana de petróleo negro.

Durante la etapa piloto, con una duración de 4 años, se proyecta perforar, completar y poner en marcha 14 pozos horizontales. Estos pozos contarán con ramas laterales de entre 1.100 y 2.000 metros, entre 15 y 28 etapas de fractura y un distanciamiento de 300 metros entre pozos, distribuidos en 5 PAD, y se equiparán con las facilidades necesarias para su puesta en producción. La inversión total estimada para esta etapa es de 181,2 millones de dólares.

Una vez transcurrido el periodo de cuatro años, en la etapa de desarrollo continuo se prevé perforar 206 pozos. La inversión total del proyecto es de 3.330 millones de dólares.

Se estima una producción total de 246 millones de barriles equivalentes de petróleo (BOES) a lo largo del proyecto. Como resultado, las regalías proyectadas para la provincia alcanzarán aproximadamente los 1.569 millones de dólares (542 millones a valor actual).

Originalmente, el área Narambuena formaba parte de Chihuido de la Sierra Negra, que abarcaba una superficie total de 667,13 km2. A fines de 2008, YPF acordó extender el vencimiento de la prórroga; sin embargo, en mayo de 2024, las empresas solicitaron el otorgamiento de la concesión hidrocarburífera no convencional denominada “Narambuena”.

CENCH Aguada de la Arena

El área tiene una superficie de 111 km2. Situándose, de acuerdo a la ventana de distribución de fluidos en la formación de Vaca Muerta, en la ventana de gas húmedo, condensado y seco.

Durante la etapa piloto, se prevé perforar, completar y poner en marcha 6 pozos horizontales. Estos pozos contarán con ramas laterales de 1.500 metros, con 25 etapas de fractura y 300 metros de distanciamiento entre pozos, distribuidos en 2 PADs, y se equiparán con las facilidades necesarias para su puesta en producción. La inversión para esta etapa es de 63,22 millones de dólares. Mientras que, en la etapa de desarrollo continuo, se perforarán 205 pozos nuevos. La inversión total de proyecto es de 4.184 millones de dólares.

Se estima una producción total de 463 millones de barriles equivalentes de petróleo (BOES) a lo largo del proyecto. Como resultado, las regalías proyectadas para la provincia alcanzarán aproximadamente 1.539 millones de dólares (657 millones a valor actual).

CENCHs La Angostura Sur I y La Angostura Sur II

Se trata de las otras dos nuevas concesiones hidrocarburíferas no convencionales. El área “La Angostura Sur I” tiene una superficie de 249 km2; mientras que “La Angostura Sur II” posee una superficie de 103 km2. Situándose, de acuerdo a la ventana de distribución de fluidos en la formación de Vaca Muerta, en la ventana de petróleo volátil y petróleo negro.

En lo que respecta al plan piloto de La Angostura Sur I, se prevé perforar, completar y poner en marcha 4 pozos horizontales. Estos pozos contarán con ramas laterales de 2.000 metros, con 28 etapas de fractura y 300 metros de distanciamiento entre pozos, distribuidos en cuatro locaciones. Mientras que, en la etapa de desarrollo continuo, se perforarán 175 pozos horizontales.  Respecto a la inversión, el total del proyecto es de 3.450 millones de dólares.

En lo que se refiere a La Angostura Sur II, se proyecta perforar, completar y poner en marcha pozos horizontales. Estos pozos contarán con ramas laterales de 2000 metros y con 28 ramas de fractura.  Mientras que, en la etapa de desarrollo continuo, se perforarán 87 pozos horizontales. La inversión total del proyecto es 1.951 millones de dólares.

Se estima una producción total de 267 millones de barriles equivalentes de petróleo (BOES) a lo largo del proyecto. Como resultado, las regalías proyectadas para la provincia alcanzarán 1.922 millones de dólares (821 millones a valor actual).

Obras que se ejecutarán

En el marco de la solicitud de las CENCH, la empresa YPF se comprometió a ejecutar las siguientes obras para la Provincia del Neuquén: construcción de un gasoducto de 16 kilómetros que llevará gas natural a la meseta de la localidad de Añelo; una obra de infraestructura vial que consiste en la pavimentación de un tramo de 90 km de la Ruta 7, entre el empalme con ruta 5 y el empalme con Ruta Nacional N° 40 hacia el norte de Neuquén; otra obra de infraestructura vial consiste en la pavimentación de un tramo de 26 kilómetros  de Ruta 7 o a determinar por parte de la Provincia.

La entrada Neuquén impulsa el desarrollo hidrocarburífero con cuatro nuevas concesiones a YPF se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

CERAWeek 2025: estiman que Argentina duplicará la producción petrolera para 2027

En el marco del CERAWeek 2025 -el mayor encuentro mundial de energía que se desarrolla en Houston, Texas-, la Argentina despertó muchas expectativas por el acelerado crecimiento que está teniendo la explotación de Vaca Muerta. Entre los principales pronósticos, se indicó que la producción petrolera del país se duplicará para el 2027.

El presidente y CEO del grupo Techint, Paolo Rocca, dijo que se estarán produciendo 1,5 millón de barriles por día para ese año. La producción se ubica en torno a los 760.000 barriles diarios de crudo y sigue en ascenso, lo que llevó a YPF a mostrar un balance récord.

Cuando esté a activo el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, a principios de 2027, la producción experimentará un crecimiento exponencial.

En el encuentro realizado en Texas, habló Rocca, y entre los participantes estaban el CEO de Tecpetrol, Carlos Ormachea; y el CEO de Transportadora de Gas del Norte (TGN), Daniel Ridelener.

Rocca se mostró muy optimista y también evaluó las políticas que está aplicando el presidente de los Estado Unidos, Donald Trump. “Trump está tratando de controlar el poder dominante de China y reindustrializar a Estados Unidos, lo cual veo razonable. Están usando a las tarifas (aranceles a las importaciones) como política para reorientar la industria”, dijo Rocca.

La entrada CERAWeek 2025: estiman que Argentina duplicará la producción petrolera para 2027 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Un petrolero y un carguero chocaron en el Mar del Norte: temen por el daño ambiental

Un buque carguero chocó este lunes a la mañana contra el barco petrolero Stena Inmaculate en el Mar del Norte. De acuerdo con lo que informó la Guardia Costera de la Monarquía Británica, el impacto ocurrió alrededor de las 9:48 (hora local), a unos 16 kilómetros de la costa de Yorkshire, Inglaterra.

El incidente provocó un incendio en el petrolero y múltiples explosiones, lo que obligó a la tripulación a evacuar la embarcación. En ese sentido, la BBC indicó que toda la tripulación está salvo: en total 32 marinos fueron llevados a la costa y uno solo necesitó ser hospitalizado.

Los detalles sobre cómo se produjo la colisión aún no están claros, pero con las herramientas de seguimiento en línea, se puede tener una idea de lo que sucedió antes y de cómo se están desarrollando las tareas de rescate.

Según el sitio MarineTraffic, el Stena Immaculate -de bandera estadounidense- había viajado desde el puerto griego de Agioi Theodoroi y estaba anclado en las afueras de Hull. Mientras tanto, el buque portacontenedores registrado en Portugal -cuyo nombre es Solong- había estado navegando desde el puerto escocés de Grangemouth hasta Rotterdam, en los Países Bajos.

El director ejecutivo del puerto de Grimsby East, Martyn Boyers, dijo que se vio una “enorme bola de fuego” después de la colisión, y añadió que los barcos están demasiado lejos de la costa para poder verlos.

“Hemos visto los barcos que traían a la tripulación. Deben haber enviado una señal de socorro; por suerte, ya había un barco de traslado de tripulantes allí. Desde entonces ha habido una flotilla de ambulancias para recoger a cualquiera que pudieran encontrar”, detalló.

Boyers señaló que las condiciones del mar eran razonables, con olas de aproximadamente dos metros de altura, pero destacó la presencia de niebla densa en la región durante toda la mañana. Según explicó, esta niebla podría haber sido un factor en el accidente, aunque subrayó que los barcos involucrados cuentan con equipos avanzados de navegación, como radares y sistemas de alerta.

El petrolero involucrado transportaba combustible para aviones del Ejército estadounidense. Minutos después del choque, se prendió fuego y comenzó a derramar todo el contenido que llevaba, lo que generó gran preocupación por el daño ecológico de este nuevo desastre.

La entrada Un petrolero y un carguero chocaron en el Mar del Norte: temen por el daño ambiental se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Chevron y Shell sellaron su ingreso a la sociedad que construirá un megaobra para exportar el petróleo de Vaca Muerta

Las multinacionales con operaciones en la Argentina serán una pieza clave en el proyecto para construir un oleoducto que demandarán una inversión de USD 2.500 millones. Habrá financiamiento de bancos privados y aguardan la aprobación del Gobierno para entrar al RIGI. Chevron y Shell sellaron la semana pasada su ingreso como accionistas de la empresa Vaca Muerta Oil Sur (Vmos), la cual lleva adelante la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro, más obras complementarias, que permitirá un salto en las exportaciones de petróleo de la Argentina, según informó el portal especializado Econojournal. La sociedad […]

The post Empresas: Chevron y Shell sellaron su ingreso a la sociedad que construirá un megaobra para exportar el petróleo de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Argentina empieza a ser relevante en energía, mientras Trump acelera el GNL y preocupa el impacto de la IA en los precios

La Argentina empieza a ganar un lugar de relevancia a nivel mundial en los círculos energéticos, a medida que avanzan los proyectos de petróleo y gas natural en Vaca Muerta. Recientemente, el país superó en producción de crudo a Colombia, y va camino a alcanzar su récord histórico entre 2026 y 2027, casi tres décadas después de obtener las mejores cifras -1998 en petróleo y 2004 en gas-. En la CERAWeek 2025, la mayor conferencia mundial de energía, que se desarrolla esta semana en Houston, Texas, Estados Unidos, la energía argentina mereció dos breves menciones de empresas líderes como las […]

The post Actualidad: Argentina empieza a ser relevante en energía, mientras Trump acelera el GNL y preocupa el impacto de la IA en los precios first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Tecpetrol puso en marcha la ampliación de la planta para su proyecto de shale oil

La compañía avanza en el desarrollo de shale oil en Vaca Muerta y proyecta un fuerte crecimiento en los próximos años. Tecpetrol puso en marcha la ampliación de su planta en Los Bastos, ubicada en la región sur de la Cuenca Neuquina, y superó los 1.000 metros cúbicos diarios de producción de petróleo. La compañía, parte del Grupo Techint, busca consolidar su presencia en la ventana petrolera de Vaca Muerta tras su experiencia en el desarrollo de gas no convencional. El vicepresidente de Tecpetrol para la Cuenca Neuquina y Vaca Muerta, Martín Bengochea, destacó el avance logrado. “Cuando hay una […]

The post Empresas: Tecpetrol puso en marcha la ampliación de la planta para su proyecto de shale oil first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: El oleoducto en Río Negro estará operativo a fines de 2026

La construcción inició en febrero de 2025, tras la obtención de los permisos ambientales y legales. Su puesta en servicio será durante el 2026. VMOS SA, consorcio conformado por las principales empresas de energía de Argentina, adjudicó a Techint – SACDE la construcción del proyecto de infraestructura energética más significativo del país de los últimos 50 años, según fuentes empresariales. El proyecto consiste en la ejecución de un oleoducto de 437 kilómetros en la provincia de Río Negro, con un diámetro de 30 pulgadas (76.2 mm) dividido en dos tramos: el primero de aproximadamente 110 kilómetros de extensión, desde Allen […]

The post Petróleo: El oleoducto en Río Negro estará operativo a fines de 2026 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Funcionarios de Trump intentarán convencer a petroleras de aumentar su inversión pese a la guerra de aranceles del presidente de EE.UU.

Los secretarios de Energia e Interior de EE.UU. defenderán el pedido del presidente Trump de aumentar la produción energética para disminuir los costos fabriles. Pero la industria petrolera esta más atenta a las derivaciones de la guerra de aranceles desatada por el gobierno norteamericano. Aumentar la producción de hidrocarburos en los Estados Unidos para garantizar el acceso a energía barata y segura para la producción fabril. Este es uno de los conceptos rectores de la política económica de la administración de Donald Trump que dos de sus funcionarios de primera línea defenderán en el CERAWeek 2025, el principal evento energético […]

The post Eventos: Funcionarios de Trump intentarán convencer a petroleras de aumentar su inversión pese a la guerra de aranceles del presidente de EE.UU. first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Pymes de Vaca Muerta se preparan para una nueva misión empresarial en Houston

Las empresas neuquinas vinculadas a la industria hidrocarburífera comenzaron los preparativos para participar en una nueva misión empresarial a Houston, Texas. La iniciativa es organizada por el Centro Pyme-Adeneu y se desarrollará en paralelo con la Conferencia de Tecnología Offshore (OTC), uno de los eventos más importantes del sector a nivel mundial. En el primer encuentro informativo participaron más de 20 empresarios interesados en conocer los detalles de la octava misión a Estados Unidos. La convocatoria estuvo dirigida a compañías que forman parte de la Federación de Cámaras del Sector Energético de Neuquén (Fecene) y del Clúster Vaca Muerta, además […]

The post Eventos: Pymes de Vaca Muerta se preparan para una nueva misión empresarial en Houston first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Crece la brecha entre la producción de Vaca Muerta y la de hidrocarburos convencionales

Tanto el petróleo como el de gas de origen no convencional dominan el escenario de la matriz energética de Argentina. Vaca Muerta tuvo su primer declino de producción de petróleo en enero último, pero después de nada menos que 17 meses consecutivos de aumento y donde la provincia de Neuquén logró números récord. El shale gas de la roca madre también es un importante protagonista de la matriz energética de Argentina. Mientras se esperan las estadísticas de febrero, Vaca Muerta es un motor económico para la Patagonia Norte y compensa la caída de la producción de las cuencas maduras. Oil […]

The post Actualidad: Crece la brecha entre la producción de Vaca Muerta y la de hidrocarburos convencionales first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Chevron lanza una profunda reestructuracion a nivel global para aumentar la monetización del desarrollo de sus activos petroleros

Mike Wirth, CEO de Chevron, resaltó que la compañía necesita incorporar tecnología y agrupar capacidades y recursos para seguir ganando eficiencia. Chevron registró un récord de producción en 2024 gracias a su desempeó en Permian. «Nuestras oportunidades de mayor retorno de la inversión se concentran desproporcionadamente en Estados Unidos y América», indicó el directivo de la petrolera norteamericana, que es el mayor inversor internacional en Vaca Muerta. El CEO de Chevron, Mike Wirthm, expuso este lunes en el CERAWeek sobre la reestructuración global que están encarando con el objetivo de sumar valor a los activos de la empresa. La major, […]

The post Empresas: Chevron lanza una profunda reestructuracion a nivel global para aumentar la monetización del desarrollo de sus activos petroleros first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Balance positivo de Casemi tras la Feria Minera más importante, la PDAC 2025

Juan Pablo Delgado, presidente de la Cámara de Servicios Mineros de San Juan (CASEMI), destacó la experiencia positiva de la comitiva sanjuanina en la feria PDAC 2025, resaltando la unidad política y el apoyo al desarrollo de proveedores locales. La participación de San Juan en la feria minera PDAC 2025, el evento más importante del sector que se realiza anualmente en Canadá, dejó un balance altamente positivo para la Cámara de Servicios Mineros (CASEMI). Así lo expresó Juan Pablo Delgado, presidente de la institución, en diálogo con DIARIO HUARPE. “Fue una presentación distinta de la Argentina, mucho más clara y […]

The post Eventos: Balance positivo de Casemi tras la Feria Minera más importante, la PDAC 2025 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: YPF se hace fuerte como el mayor productor y exportador de petróleo

La petrolera nacional YPF presentó este viernes los resultados del primer año de gestión bajo los lineamientos del Plan 4×4 que encabeza su presidente y CEO, Horacio Marin, lo que le permitió consolidarse como el mayor productor de petróleo shale en Vaca Muerta y el primer exportador de petróleo del país. Como parte de la presentación de resultados al mercado de la actividad de la compañía durante el cuarto trimestre del año, se destacó que durante 2024, la producción shale promedió los 122.000 barriles diarios, un 26% de crecimiento respecto al año anterior y en línea con el objetivo planteado […]

The post Vaca Muerta: YPF se hace fuerte como el mayor productor y exportador de petróleo first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Mario Patiño de Insight M: «Hay que buscar una metodología de medición y de gestión de emisiones de metano que no afecte la competitividad»

HOUSTON-. La medición y gestión de emisiones de metano en la industria energética se ha convertido en un tema clave para la competitividad en la industria del Oil&Gas. Frente a esto, Mario Patiño, representante de la empresa estadounidense Insight M, dedicada a la detección aérea de metano de alta frecuencia, trazó un panorama sobre el escenario global y la posibilidad que tiene la Argentina de competir con Estados Unidos para captar nuevos mercados para exportar gas de Vaca Muerta.

En diálogo con EconoJournal, en el CERAWeek, Patiño dio cuenta de uno de sus focos de análisis que es la cuenca neuquina y advirtió que la implementación de metodologías de medición de emisiones eficientes, sumado a un enfoque en la reducción de fugas de mayor impacto, podría mejorar la competitividad del sector.

En esa misma línea, también remarcó la necesidad de que la Argentina pueda contar con una regulación en materia de emisiones de metano para atraer inversiones y acceder a mercados clave como Europa y Asia. Esto es así ya que explicó que la Unión Europea (UE) diseñó nuevas exigencias para el gas natural licuado (GNL) de modo que obligará a los productores a implementar sistemas más estrictos de medición y control de emisiones para comercializar el gas.

El jueves hará una presentación para exponer los datos que fueron relevando en términos de emisiones en lo que es la Cuenca Neuquina y en los plays shale que tiene Estados Unidos como Permian. ¿Cuáles serán los ejes a presentar?

–En este momento hay mucha incertidumbre a nivel regulatorio en Estados Unidos y en múltiples mercados internacionales, pero hay un denominador común que está permeando en los distintos mercados productores que son las importer rules de la Unión Europea. En términos concretos, estas medidas establecen que a partir de 2027 la Unión Europea va a exigir un framework de mediciones y de intensidad de metano para todo el Gas Natural Licuado (GNL) que compre.

Si bien ya no hay incentivos regulatorios o penalidades por emisiones de metano, los operadores de Estados Unidos se están posicionando fuertemente para poder tener acceso a ese mercado. Esto lleva a pensar que, si uno no mide nada, simplemente no va a tener acceso y que si uno mide, pero tiene una intensidad muy alta en comparación con otros mercados también va a tener problemas. Eso es lo que estamos viendo, un alineamiento muy interesante de todos los operadores en Estados Unidos, pensando no sólo en la regulación, sino también en cómo posicionarse para el mercado offtaker en Europa.

Si el gobierno de Donald Trump decide flexibilizar las regulaciones de penalización de emisiones, ¿la industria podría seguir con sus planes de captación de mercados en Europa?

–Absolutamente. Estamos trabajando con muchos operadores aquí en Estados Unidos, pero también con cuencas y con asociaciones por estado. Ellos están evaluando desde ahora cómo se posiciona Permian versus la cuenca de Anadarko, por ejemplo. Cómo están en términos de emisiones fugitivas. Nosotros ya llevamos cinco años recolectando datos en la cuenca Neuquina y tenemos algunos números muy interesantes que vamos a estar compartiendo el jueves en esta nueva edición del CERAWeek que organiza S&P Global. Estamos analizando cómo están posicionadas las diferentes cuencas en función de la intensidad de emisiones y cómo serán competitivas en 2026-2027 a medida que el mercado global de LNG toma importancia.

Cuando comenzaron a recabar ese tipo de mediciones en la Argentina, probablemente Vaca Muerta producía la mitad de petróleo del que produce hoy en día. Los datos que han relevado de los últimos dos años muestran una tendencia de fuerte aumento de emisiones. ¿Qué es lo que se encuentran observando allí? ¿Un plateau amesetado?

–Hay una segmentación interesante. Nosotros cada vez que hacemos la recolección y el relevamiento de datos lo hacemos para múltiples operadores en Neuquén, pero también llevamos a cabo un  análisis a nivel de cuenca y vamos normalizando los datos de intensidad basados en la producción, para tener el dato de intensidad en kilogramos hora de petróleo. Lo que hemos visto es que desde el 2021 al 2024 se registró una disminución de la cantidad de fugas, pero observamos un crecimiento en la tasa de emisión efectiva de cada una de esas fugas. Y eso se explica principalmente por el incremento en la producción, sobre todo en campos no convencionales. Entonces, ahí es donde está la segmentación. Los campos convencionales están produciendo una mejora, pero luego si se analiza netamente la intensidad, en la que la producción juega un rol fundamental en las métricas, se observa que a medida que incrementa la producción de hidrocarburos en la cuenca, sobre todo con campos no convencionales, se produce un aumento en la tasa de emisión de cada una de las fugas equivalentes, pero se da una disminución en el número de fugas totales, que es una disyuntiva bastante interesante.

Paolo Rocca, el CEO del Grupo Techint, aseguró este lunes que la Argentina va a poder superar el millón y medio de barriles en tres años. ¿Qué le recomendaría a un país que tiene un ramp up incremental de producción de petróleo para atender la agenda de emisiones?

–La Argentina tiene un precio en boca de pozo que es sumamente competitivo. En unos años el país va a estar compitiendo como mercado de exportación con Estados Unidos, para comenzar a pensar en Europa, en Japón, en otros mercados de off-taker. Yo creo que lo más importante sería poder priorizar una gestión de emisiones que se enfoque en atacar o resolver el problema de las emisiones que son de mayor tamaño- que son menos en cantidad-, porque con eso se puede tener un impacto positivo en el medioambiente y todo eso es producto que se está dejando de comercializar en Europa.

Son solamente un par de fugas de la evolución natural que tiene la producción en la cuenca. También, es importante tener como objetivo el buscar frecuentemente las fugas de mayor tamaño, que son las que realmente importan y que además son apenas un par, por esa naturaleza de la distribución de cola larga de pareto que vemos en la distribución de fugas en el perfil que se tiene en la Argentina.

¿En qué consiste ese indicador que muestra la distribución de cola larga de pareto?

–Lo que quiere decir el indicador es que hay una gran cantidad de fugas con una tasa de menos de 10 kilogramos hora, y por debajo de esos 10 kilogramos hora hay entre 3.000 y 4.000 fugas que vemos en la cuenca Neuquina, que son un poco más segmentadas en distintas regiones geográficas de la cuenca. Si uno empieza a aumentar esa tasa buscando fugas a 50 kilogramos por hora, 100 kilogramos hora, se observan apenas un par de fugas, 10- 12 fugas, pero que son muy importantes en tasa. Con lo cual, si uno puede reparar rápidamente esas 12 fugas puede tener un impacto de resolver más del 90% del volumen total emitido en la cuenca. En vez de enfocarse en 3.000 o 4.000 fugas de tamaño pequeño que no tienen ningún efecto ni con el medio ambiente ni para los operadores desde el punto de vista de utilidades.

La Argentina es un país que todavía no tiene una regulación sofisticada en materia de control de emisiones. Hay algunas iniciativas de la gobernación de Neuquén que, en su carácter de autoridad de aplicación y de dueña del recurso, está pensando en alguna legislación. ¿Qué recomendaría para un país que no tiene una regulación demasiado trabajada y que necesita traccionar fuertes inversiones? ¿Qué conceptos se deberían tener en cuenta para pensar en el diseño de esa regulación?

–Hay que buscar una metodología de medición y de gestión de emisiones de metano que no afecte la competitividad del recurso, sino que mejore la eficiencia productiva y de gestión de toda la cadena de valor. Ahí lo que han demostrado muchas cuencas distintas a nivel mundial es que, si se enfocan en un umbral de detección bajo, pero aumentan la frecuencia de esas inspecciones, el retorno de la inversión es cuasi inmediato. Hemos visto números en Neuquén de retorno de la inversión de una gestión de dos o tres días pragmática, con el valor de gas en boca de pozo en Neuquén que ya es supremamente competitivo. Yo diría eso, buscar una sensibilidad, no pensar en estar con las cuadrillas buscando falsos positivos, sino mirar un umbral que sea pragmático, de 50 kilogramos hora, pero hacerlo frecuentemente. Hay satélites, aeronaves, múltiples tecnologías complementarias que lo que buscan es eso, reducir la frecuencia y la duración de las fugas de mayor tamaño, que son las realmente importantes.

Si Argentina quiere perseguir el sueño de convertirse en un país exportador de energía necesita estar en condiciones de competir con Estados Unidos, país que ahora con el gobierno de Donald Trump va a incentivar fuertemente la exportación de gas. Además, la Argentina también necesita que esa mayor oferta de gas se traduzca en la apertura de nuevos mercados en Europa, Asia para que esa oferta no le traccione hacia abajo el precio del gas y complique la inversión. ¿Cómo ve esa competencia entre los dos países?

–Yo creo que lo que hay en común es que ambas administraciones están buscando incrementar la producción en el corto plazo y quieren hacerlo de una forma muy competitiva. Ambos están tratando de llegar al mismo objetivo, pero tienen que pensar que únicamente esa estrategia funciona y trae bienestar a la economía local si el gas se puede exportar. Y ahí es donde entran las regulaciones en Europa que están exigiendo precisamente un framework y una medición de metano bien juiciosa. Hoy (por el lunes) escuchábamos al secretario de Energía de Estados Unidos que dijo que van a incrementar la producción, que habrá mucha actividad de taladros y que van a exportar porque no quieren que haya sobreoferta localmente y que los precios estén en negativo, como ya ha pasado anteriormente en Estados Unidos. Eso no le conviene ni a los operadores ni a la economía local. Lo que veo en común en las dos economías es que quieren explotar el recurso e incrementar la producción, pero esa estrategia únicamente va a funcionar si tienen buen acceso a un mercado de LNG con uptakers como Europa, Japón, etc., que están requiriendo esos temas de intensidad de metano.

, Nicolás Gandini (Enviado especial)

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Se presentó en la ExpoAgro la Estación Voy al Futuro

Voy con Energía participó en la ExpoAgro 2025, en la que presentó de manera oficial la estación Voy al Futuro. Esta inicativa se concretó tras una alianza estratégica con la marca de surtidores NCM. “El obetivo es llevar la atención a los clientes a un nivel superior y entregando una propuesta innovadora gracias a la tecnología”, destacaron desde la firma.

NCM desarrolló la línea SmartLine H Pro, un equipo de última generación. Acompañado a esto, Voy ofrece una experiencia única por medio de la inteligencia artificial para facilitar el auto despacho de combustible y la compra de productos de la Re Tiendas, el espacio gastronómico que ofrece la red de estaciones de servicio.

Asimismo, Voy lanzó formalmente el plan 25/25 con el que pretende llegar a las casi 80 bocas durante este año, sumando 25 estaciones más durante este 2025.

“Con una apuesta fuerte y permanente a la innovación y reforzando su posicionamiento Low Cost, los interesados en llevar la bandera Voyen el marco del evento, accederán a bonificaciones en litros de combustibles y en la compra de surtidores de autoabastecimiento de última generación, además de beneficios crediticios y financieros en función de un acuerdo alcanzado con Banco Nación”, informaron desde la empresa.

En tanto, habrá otras propuestas sobre las que se puede tener más información solicitándola a comunicacion@grupokalpa.com.ar.

Voy Campo y Lubrax

Asimismo, los visitantes podrán conocer en detalle Voy Campo, la red de servicios para el agro. Esta iniciativa creada en 2017 busca dar respuesta a las necesidades de las industrias pesadas, el transporte, la construcción y el sector agropecuario. “De esta manera, los clientes pueden acceder a una propuesta de negocio de excelencia, con un valor que se adecúa a la realidad de las pequeñas y medianas empresas y enfocado en el productor agropecuario”, destacaron.

En la actualidad, la línea Voy cuenta con bases especialmente destinadas al agro en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos, además de la línea directa en su canal mayorista. Para quienes deseen abanderar su estación de servicio dentro de ExpoAgro, se presentará la posibilidad de alcanzar financiamiento a través de un crédito en pesos con tasas competitivas, producto del mencionado acuerdo con BNA.

Aquellos que visiten el stand ubicado en la Expo y descarguen la App Voy Móvil, podrán acceder a la promoción ‘Voy a Ahorrar’ y recibir un descuento del 5% en la carga de combustibles en cualquiera de las estaciones de servicio de Voy.

Del mismo modo, habrá más beneficios para quienes se acerquen a dicho stand: con la compra de la Promo Agro Lubrax ( 12 unidades de ‘Top Turbo’, ‘Unitractor 10w30’, ‘Hydra XP 68’ y ‘GL5 80w90’), accederán a un precio promocional y recibirán un importante regalo de parte de la empresa.

“Se sabe que esta época del año es vital para el desarrollo del sector agrícola y los lubricantes para la maquinaria utilizada deben tener un nivel de calidad suficiente para afrontar cada uno de los trabajos. En este sentido, Lubrax brinda productos con alta resistencia a la oxidación y formación de espuma, que se adaptan para su uso en una amplia gama de temperaturas y condiciones de servicio”, precisaron desde la empresa.

Estación de Servicio de GNC remota

GAS es una novedosa tecnología de trasporte de gas comprimido que promete transformar la logística del sector hidrocarburifero a través de una alianza con la empresa estadounidense Catec Gases. Este equipamiento también podrá encontrarse en el stand de Voy dentro de ExpoAgro 2025.

A través de esta innovación, se permite el traslado desde Vaca Muerta mediante un sistema de remolques tubulares, denominado ‘gasoducto móvil’. Este, es capaz de abastecer a una estación de servicio, ofreciendo una solución eficiente y de bajo impacto ambiental, al permitir que el gas se transporte de forma segura y controlada en cilindros diseñados para maximizar la protección y la eficiencia en su funcionamiento.

Al optar por este sistema, se logra una logística simplificada y amigable con el medio ambiente, ofreciendo una alternativa de menor huella de carbono para la industria del fracking, según indicaron. Para aquellos que firmen una carta de intención de contratación en el marco del evento, la empresa otorgará una bonificación del 5% en los primeros seis meses de servicio.

Bull Trailer exhibirá su semirremolque con capacidad de 55.000 litros

Bull Trailer se presentará en la Expo con varias ofertas y una promoción exclusiva para los visitantes. La empresa desarrolladora de semirremolques exhibirá su más reciente incorporación a la flota. Se trata del ‘Modelo SR.55’, una cisterna con capacidad de 55.000 Litros, el único modelo fabricado en Argentina.

Este equipo de 55m3 y su disposición de ejes 1+1+1, hace que la carga máxima del conjunto sea de 55,5 toneladas. Esta diferencia es significativa, ya que, de esta forma, puede llevar un 26% más de lts. por viaje y maximiza la rentabilidad.

En tanto, dentro del evento se podrá adquirir el ‘Modelo SR.46.7’ con capacidad de 46.000 Litros. Este equipo está dividido en siete cisternas internas, con configuración de tres ejes en tándem fijos, desarrollada con sistema bottom loading y construido con caja de válvulas. Quienes quieran obtenerlo accederán a un precio promocional, pagando un 30% de anticipo y saldo restante en cuotas. La compra de este equipo podrá ser financiado mediante un crédito en pesos de Banco Nación.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Hoy comienza FES México 2025 con transmisión en vivo: el encuentro que reúne a las principales empresas del sector renovable

El Marriott Reforma México es el escenario de este encuentro que reunirá a líderes de la industria para analizar el presente y el futuro de las energías renovables en México. Desde la apertura oficial hasta los paneles especializados con ejecutivos de empresas clave, el evento ofrece un programa de alto nivel diseñado para debatir sobre energía solar, eólica, almacenamiento y regulación.

Transmisión en vivo en el canal de Future Energy Summit

Agenda completa de FES México 2025

La jornada comenzará a las 8:00 AM con la apertura de registro y un café de bienvenida, un espacio pensado para que los más de 450 asistentes que participarán durante toda la jornada comiencen a establecer sus primeros contactos en un entorno distendido.

¡Últimas oportunidades para asistir en persona! Más información y registro aquí → ENTRADAS DISPONIBLES.

A las 9:00 AM, se llevará a cabo la apertura oficial con el panel «Estado de la energía solar fotovoltaica en México» reunirá a expertos que analizarán los nuevos desarrollos y soluciones tecnológicas en el país. Participarán Darío Leoz, director general de Tuto Power; Héctor Nuñez, North Latam Head of Sales de Sungrow; Alexander Foeth, country manager México de JA Solar; Itzel Rojas, senior sales manager de Seraphim, y Juan Pablo Sáenz Castañeda, country manager de Atlas Renewable Energy, con la moderación de Guido Gubinelli, director periodístico de Energía Estratégica.

A las 10:00 AM, José Medina, ESS Application Engineer de Sungrow, brindará una keynote sobre almacenamiento y tecnología fotovoltaica, abordando innovaciones clave para la eficiencia energética.

A las 10:10 AM, el panel «Visión estratégica sobre el futuro energético de México» contará con la participación de Gerardo Pérez, country manager y EVP de EDF Renewables; Sergio Romero Orozco, VP de Regulación y Asuntos Públicos de Sempra Infraestructura; Juan Acra, presidente de COMENER, y Eva Ribera, general manager para México y el Caribe de Contour Global, moderados por Álvaro Villasante, VP de Gestión de Negocios e Innovación de Grupo Energía Bogotá.

Tras un networking coffee a las 10:50 AM, la jornada continuará con una keynote sobre almacenamiento de energía y soluciones híbridas a cargo de Luis Colín, technical sales manager de Growatt.

A las 11:30 AM, el panel «Nuevos desarrollos y soluciones en energía solar fotovoltaica y almacenamiento en México» contará con la presencia de Priscila Machado, responsable de Desarrollo de Negocios Renovables en Grupo Cobra; Francisco Alcalde, key account manager de Sungrow; Sergio Ramírez, sales manager de Seraphim; Pamela Tadeo Enríquez, directora de Inteligencia Comercial y Regulación de Saavi Energía, y Ezequiel Balderas, sales manager de Trina Solar, bajo la moderación de Kathy Ardila, commercial manager de Future Energy Summit.

A las 12:20 PM, el panel «Energía eólica onshore como aliada de una matriz 100% renovable en México» reunirá a Luis Rafael Ordóñez Segura, CEO de Telener360; Jordi Pous, service sales manager Latam de Nordex Group, y José Antonio Aguilar, principal y presidente del Consejo de Vive Energía, con la moderación de Héctor J. Treviño, director ejecutivo de AMDEE.

El almuerzo será precedido por un networking coffee a las 12:50 PM, seguido por el panel «El impacto del crecimiento renovable mexicano en la competitividad del país» a la 1:20 PM, en el que participarán Catalina Delgado, senior manager de Asuntos Regulatorios en Invenergy; Victoria Sandoval, senior sales en Risen Energy; Juan Pablo Alagia, gerente de Desarrollo de Proyectos y Tecnología en 360Energy, y Rafael Campos, PPA Origination Director en Cubico Sustainable Investments, moderados por Yolanda Villegas, directora legal de Compliance y Relaciones Institucionales en Envases.

A las 2:00 PM, se llevará a cabo una conversación destacada sobre el impulso regulatorio para la transición energética de México, con Walter Julian Ángel Jiménez, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía, y Scott Squires, reportero de Energía de Bloomberg.

Luego del networking lunch a las 2:20 PM, a las 3:40 PM, el panel «El impulso privado al sector renovable: tecnología, inversión y grandes consumidores» reunirá a José Francisco Castro, energy planning manager de Ternium; Alejandro de Keijser, director de Energía y Sostenibilidad de De Acero; David Briseño, EVP de Gauss Energía, y Mario Benítez, wholesale energy market director de Quartux, con la moderación de Naomi Aguirre Rivera, consultora en Energía de Acclaim Energy México.

A las 4:20 PM, Stephanie Muro, trade & supply chain associate de BloombergNEF, ofrecerá una keynote sobre la transición energética en México en tiempos de tarifas.

A las 4:30 PM, el panel «Renovables, almacenamiento e hidrógeno: perspectivas para acelerar la incorporación masiva de renovables en México» contará con Ana Laura Ludlow, VP de AAGG y Sustentabilidad de Engie México; Andrés Cabrera, director comercial y Regulación de AES México; Paola Forero, gerente comercial de México en DIPREM; José Félix Arroyo, clean power performance & storage manager en Sempra Infraestructura, y Enrique Garduño, CEO de Skysense, moderados por Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno.

A las 5:40 PM, el panel «Perspectivas para la Generación Distribuida en México» reunirá a Manuel Ahumada, socio director de Enlight México; Manuel Arredondo, country manager de ZNShine Solar; Harold Steinvorth, head DG Latam de Trina Solar; Hugo de la Rosa, sales manager de JA Solar, y Carla Ortiz, country manager de RER Energy Group, con la moderación de Fernando del Cueto, COO de Solfium.

La jornada finalizará con un networking drinks a las 6:30 PM y un cóctel exclusivo para partners y VIP a las 9:00 PM.

Para quienes no puedan asistir en persona, FES México 2025 se transmitirá en vivo desde las 9:00 AM en el canal de YouTube de Future Energy Summit:

La entrada Hoy comienza FES México 2025 con transmisión en vivo: el encuentro que reúne a las principales empresas del sector renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Deetken Impact colocó 60 millones de dólares en capital de inversión para 310 MW renovables en Centroamérica y el Caribe

Deetken Impact Sustainable Energy (DISE), firma que administra fondos de inversión de impacto, alcanzó la meta de colocar 60 millones de dólares en capital de inversión en proyectos y empresas de energía renovable en Centroamérica y el Caribe, durante 2024, impulsando la instalación de 310 MW de capacidad renovable, de los cuales el 90% corresponde a energía solar fotovoltaica.

«Hemos logrado alcanzar uno de los objetivos de los fondos que era agregar capacidad de generación renovable de manera considerable en la región», resalta Fernando Alvarado, CEO de DISE.

Este esfuerzo se termina por materializar en el inicio de este 2025 con el desembolso final para dos plantas solares utility scale en República Dominicana y El Salvador, consolidando la presencia de la compañía en estos mercados. 

Un aspecto importante es que no sólo ha invertido en utility scale. «De esos 310 MW, tenemos unos 10 MW aproximadamente repartidos en un poco más de 15 proyectos de generación distribuida para clientes comerciales e industriales en el Caribe y en Centroamérica», detalla Alvarado.

Más allá de la inversión directa, los fondos administrados por Deetken Impact han sido un catalizador financiero para atraer capital adicional. «Nosotros hemos logrado colocar un total de 60 millones de dólares en capital de inversión que, a su vez, como son recursos de equity, catalizan capital de otras fuentes, como algo de coinversión en equity en los proyectos en que participamos, pero sobre todo de deuda por unas siete veces el monto que nosotros hemos invertido directamente», explica el CEO. Como resultado, la compañía ha contribuido a la financiación de cerca de 500 millones de dólares en activos renovables, fortaleciendo el crecimiento del sector en la región.

Oportunidades en el sector renovable en 2025

Con la inversión de los fondos iniciales completada, Deetken Impact mantiene su atención en las nuevas oportunidades que se presentan en la región. Panamá, Guatemala y República Dominicana emergen como mercados prioritarios, especialmente debido a la estabilidad de sus mercados eléctricos.

«República Dominicana, Panamá y Guatemala son prioridad porque, además de tener un sector eléctrico maduro, tienen la particularidad de que tienen mercados spot que funcionan bastante bien y algunos están en procesos de licitaciones», señala Alvarado.

Guatemala, por ejemplo, avanza con su licitación PEG 5, que ha generado gran expectativa en el sector. En Panamá, el gobierno impulsaría nuevos contratos de corto y largo plazo, mientras que en República Dominicana se mantiene el dinamismo con concesiones directas. 

La compañía busca formas de seguir participando en el crecimiento del sector, explorando nuevas estrategias de inversión y desarrollo de proyectos. Tal es así que mira otros mercados de la región como Jamaica y Barbados que han iniciado proyectos específicos de almacenamiento de baterías y energía renovable, abriendo oportunidades adicionales.

Nuevo fondo de 300 millones de dólares: expansión en América Latina y el Caribe

Para continuar con su impacto en la transición energética, Deetken Impact se encuentra en la fase de estructuración de un nuevo fondo de inversión climática y de enfoque de género de mayor escala. «Ahora también, de manera simultánea y un poco para llenar este vacío de capital, Deetken Impact está trabajando en el desarrollo de lo que será su próximo fondo de impacto», detalla Alvarado.

Esta nueva iniciativa tendrá un enfoque más amplio, con inversiones que contribuyan a la mitigación del cambio climática y la adaptación a sus efectos, destinadas no solo al sector de energía renovable, sino también a otros sectores estratégicos como las finanzas verdes e inclusivas, bosques sostenibles, y agricultura y acuacultura. «Además, va a ser un fondo para invertir ahora sí ya en toda la región de América Latina y el Caribe «, explica el CEO.

Un elemento central de este fondo es su estructura de blended capital, que combinará recursos concesionales con capital comercial para ofrecer soluciones financieras más flexibles, movilizar capital del sector privado, y avanzar de manera significativa en los resultados climáticos en la región. Además, al ser un fondo con enfoque de género, incorporarán consideraciones de género en cada etapa del proceso de inversión para garantizar que las inversiones promuevan la equidad de género y mejoren las vidas de las poblaciones vulnerables. 

La entrada Deetken Impact colocó 60 millones de dólares en capital de inversión para 310 MW renovables en Centroamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Sungrow se compromete con el acompañamiento a proyectos PV y BESS desde etapas tempranas

Sungrow Power Supply, fabricante líder en electrónica de potencia y almacenamiento de energía, refuerza su presencia en Latinoamérica con una estrategia centrada en el acompañamiento técnico desde las primeras etapas de los proyectos. Gonzalo Feito, responsable de la región Andina, Caribe y México, destacó que la clave del éxito de la compañía ha sido su involucramiento desde el diseño inicial hasta la operación de sus equipos.

«Nuestra filosofía es estar con el cliente desde el primer día en que decide diseñar un proyecto hasta el último día de la vida útil de nuestras máquinas», afirma Feito. En el marco del Future Energy Summit Argentina (FES Argentina), el ejecutivo resaltó la importancia de asesorar a los desarrolladores en la selección de tecnología para optimizar la producción y la disponibilidad de los sistemas.

Soluciones de inversores: Evaluaciones personalizadas para cada proyecto

Sungrow es una de las pocas compañías que ofrece tanto inversores string como centrales, proporcionando soluciones adaptadas a cada tipo de instalación. En este sentido, Feito subraya que la empresa no solo suministra equipos, sino que también realiza simulaciones comparativas para ayudar a los clientes a tomar decisiones informadas.

«Si tenemos un cliente con dudas sobre qué tecnología utilizar, realizamos una simulación en ambas opciones y vemos qué encaja mejor con su planta», explica el ejecutivo. En particular, destacó que los inversores string ofrecen ventajas en términos de disponibilidad y mantenimiento, ya que en caso de falla de una unidad, su reemplazo es rápido y sencillo.

Por otro lado, los inversores centrales han evolucionado hacia una mayor modularidad, lo que les permite operar sin interrupciones incluso si una parte del sistema presenta inconvenientes. Además, estos sistemas presentan beneficios específicos en proyectos híbridos que combinan energía solar y almacenamiento. «En Chile, por ejemplo, los inversores centrales son ideales para plantas que planean integrar baterías en el futuro, ya que permiten un acoplamiento en DC más eficiente», señala Feito.

Otra de las innovaciones recientes de Sungrow es la incorporación de Combiner Boxes con lectura de curvas IV, una característica previamente exclusiva de los inversores string. «Ahora ofrecemos Combiner Boxes que no necesitan cables de comunicación, ya que operan en diferentes frecuencias en el bus de corriente continua», explica el ejecutivo.

Almacenamiento de energía: Un pilar estratégico en la región

Sungrow se ha consolidado como el fabricante líder en almacenamiento de energía en Latinoamérica, con 6 GWh suministrados en la región. En Argentina, la compañía está actualmente suministrando un proyecto de 300 MWh para una microrred, lo que refuerza su posicionamiento en soluciones de almacenamiento escalables y adaptables a distintos mercados.

Ante la creciente demanda de almacenamiento energético, Sungrow busca formar y preparar a los actores del sector para los próximos desafíos. En particular, Feito destacó que la empresa brindará cursos de capacitación destinados a los potenciales oferentes de la licitación de 500 MW de almacenamiento en Argentina. «Estamos encantados de ofrecer cursos y compartir las lecciones aprendidas en otros mercados como México y Chile para que los desarrolladores lleguen lo más preparados posible a la licitación», asegura.

En este contexto, la licitación de 500 MW de almacenamiento en Argentina representa una oportunidad clave para la integración de energías renovables y la estabilización del sistema eléctrico. Este proceso ha generado un gran interés en la industria, y empresas como Sungrow buscan posicionarse como socios estratégicos para los proyectos que se adjudicarán en este marco.

Certificación de seguridad: Un respaldo para la bancabilidad

Uno de los desafíos en la adopción de almacenamiento a gran escala ha sido la percepción de riesgo por parte de aseguradoras e inversionistas. Para mitigar esta barrera, Sungrow ha obtenido la certificación de DNV, que avala la seguridad y confiabilidad de sus sistemas.

«Hemos realizado pruebas destructivas, incluyendo incendios y cortocircuitos, para demostrar cómo nuestras estaciones resisten y no afectan a las vecinas», detalla Feito. Esta certificación brinda tranquilidad a los financiadores y aseguradoras, facilitando la concreción de proyectos en un sector donde la seguridad es un factor crítico.

Además, la compañía ha introducido sus celdas Long Life de baja degradación, una innovación basada en un proceso químico optimizado para mejorar la vida útil de las baterías. «Ya están disponibles y pueden integrarse en modelos financieros para maximizar la rentabilidad de los proyectos», afirma el ejecutivo.

Expansión en Latinoamérica: Un enfoque estratégico

Sungrow ha experimentado un crecimiento sostenido en Latinoamérica, con más de 20 GW suministrados en la región. Su expansión ha seguido una estrategia dinámica, adaptándose a las oportunidades emergentes en distintos países.

«Cuando Argentina desaceleró su ritmo de desarrollo, nos enfocamos en mercados como Colombia, Chile y México. Ahora, estamos apostando por la República Dominicana, donde hay una fuerte dependencia de los combustibles fósiles y un gran potencial para renovables y almacenamiento», explica Feito.

El ejecutivo también señala que México será un mercado clave en los próximos años, con una alta necesidad energética que impulsará la adopción de energía solar. Además, la empresa ha superado el gigavatio de suministro en Perú y refuerza su presencia en Argentina, donde ha establecido bodegas, canales de distribución y un equipo local.

«Estamos aquí para quedarnos, formando alianzas estratégicas y capacitando a nuestros socios en almacenamiento, un segmento donde queremos acompañar desde el inicio», concluye Feito.

La entrada Sungrow se compromete con el acompañamiento a proyectos PV y BESS desde etapas tempranas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

«Invenergy reconoce el potencial y las oportunidades que ofrece México en el ámbito energético»

Desde su llegada a México en 2014, Invenergy ha desarrollado con éxito cerca de 900 megavatios de energía limpia, que permiten abastecer a casi 1 millón de hogares mexicanos. En la última década, la compañía se ha consolidado como un generador tecnológicamente diversificado en el país, con seis proyectos que abarcan la generación eólica, solar fotovoltaica, a gas natural, así como sistemas de almacenamiento de energía con baterías.

Parte de la estrategia de Invenergy al 2030 pasa por contribuir a que México alcance sus objetivos de energía limpia de al menos 38% a 2030, anunciado recientemente por la Presidenta Sheinbaum como parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del SEN. 

“Invenergy reconoce el potencial y las oportunidades que ofrece México en el ámbito energético”, introdujo Gabriel Monroy, vicepresidente senior de Finanzas y Country Manager para México de Invenergy

En exclusiva para Energía Estratégica, el referente empresario señaló que durante este sexenio seguirán desarrollando infraestructura energética de vanguardia en línea con los objetivos de política energética del país, con soluciones que permitan fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y contar con una red más confiable, resiliente y segura.

“Estamos comprometidos a explorar y desarrollar proyectos que nos permitan expandir nuestra capacidad de generación de energía limpia”, aseguró Monroy.  

Entre los proyectos emblemáticos de Invenergy en México se destaca la Central Eléctrica La Toba en Baja California Sur. Actualmente, es el primer y único proyecto en operación designado por el CENACE como híbrido, ya que combina la generación solar fotovoltaica con un sistema de almacenamiento de energía con baterías, que a la fecha es el más grande de México. 

Desde su entrada en operación comercial en octubre de 2022, La Toba ha proporcionado energía renovable sin intermitencia durante las horas de demanda pico, tanto diurnas como nocturnas. 

Según precisaron desde la compañía, la capacidad instalada de esta central es suficiente para abastecer a 30,000 hogares por año y cubrir el 3% de la demanda máxima de energía en el verano. Además, su operación cotidiana responde a eventos de baja frecuencia y ha reducido la desconexión de usuarios, especialmente durante los meses de mayor demanda. 

“Gracias a esta década de trabajo en México, así como a nuestra amplia experiencia a nivel global, a la diversidad de tecnologías en nuestro portafolio y a las sólidas relaciones con clientes, comunidades e inversionistas, Invenergy está en una posición única para ofrecer las mejores soluciones de energía limpia, confiable y asequible, de acuerdo con las prioridades del gobierno”, reforzó el ejecutivo de la empresa en México. 

Entre los planes de Invenergy está seguir avanzando en la construcción de proyectos de energía limpia en México. Además de sus seis proyectos en operación, cuentan con más de 10 en proceso de desarrollo, los cuales contemplan diversas tecnologías. 

“Este año, continuaremos con el desarrollo de nuestra cartera de proyectos, refrendando nuestro compromiso con México y con proveer soluciones innovadoras que permitan atender la demanda creciente de energía, así como avanzar en los esfuerzos de descarbonización del país”, finalizó Gabriel Monroy, vicepresidente senior de Finanzas y Country Manager para México de Invenergy

La entrada «Invenergy reconoce el potencial y las oportunidades que ofrece México en el ámbito energético» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Luis Contreras: «Latinoamérica se abre como una alternativa para colocar volumen de producción»

El Future Energy Summit Argentina 2025 reunió en Buenos Aires a más de 500 líderes del sector energético. Con la presencia de CEOs, directores y funcionarios gubernamentales, el encuentro abordó temas centrales para el crecimiento de las energías renovables en Argentina y resto de la región.

En el marco del streaming en vivo de FES Argentina 2025, Luis Contreras, director ejecutivo para Latinoamérica y España de Yingli Solar, brindó un análisis detallado sobre el panorama de la energía fotovoltaica y la reconfiguración del mercado ante los cambios en las cadenas de suministro globales.

«Latinoamérica se abre como una alternativa para poder colocar volumen de producción en los proyectos sobre todo en países como puede ser Argentina con un pipeline interesante», afirmó el ejecutivo.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria fotovoltaica es la volatilidad del comercio internacional. Contreras explicó que el cierre del mercado estadounidense a los fabricantes chinos ha generado una reubicación de las cadenas de suministro y una redistribución de la demanda a nivel global.

«Todo lo que íbamos a vender al cliente en Estados Unidos, yo te hablo por ejemplo de clientes españoles, la mayoría de los top clientes españoles tenían una cartera de proyectos muy fuerte en Estados Unidos y eso hace que esos proyectos paralicen y claro que todos vayamos a mirar a otros mercados», comentó.

Europa se ha consolidado como el mercado número uno para la industria solar, impulsado por la crisis energética que atraviesa el continente. Sin embargo, Latinoamérica ha cobrado un papel clave como destino de inversión, especialmente en países con alto potencial de generación renovable. «Se mueven tanto los objetivos estratégicos en cuanto a país como las cadenas de suministro», subrayó Contreras.

Latinoamérica: mercados más atractivos para la energía fotovoltaica

Al analizar el potencial de la región, el ejecutivo destacó que Brasil sigue siendo un mercado clave, aunque «muy agresivo en precios, muy difícil sobrevivir en un mercado como el brasileño además con temas como el régimen Ex-Tarifário que ha desaparecido de los beneficios impositivos en la importación».

Chile, por su parte, mantiene un alto interés en la fotovoltaica, aunque la integración del almacenamiento energético ha cambiado la dinámica del sector. «Sí que es cierto que siguen apareciendo proyectos, se van a seguir construyendo proyectos que tenían que construirse ya, ya autorizados y demás, y si podemos entrar ahí, pero bueno, es algo puntual», explicó Contreras.

Perú y Colombia también aparecen en el radar de Yingli Solar. «En Perú estamos viendo proyectos súper interesantes, empezamos a licitar proyectos muy importantes en el Perú», indicó. En cuanto a Colombia, advirtió que «vemos poca estabilidad en la evolución solvente de los proyectos», lo que genera incertidumbre en la inversión a largo plazo.

Otros mercados emergentes incluyen República Dominicana y Panamá, con planes de desarrollo fotovoltaico en los próximos años. Contreras destacó el caso dominicano, donde «abre una ventana de dos, tres años donde sí que va a haber proyectos interesantes, 300 MW, 400 MW, porque tiene una limitación geográfica, una limitación también en cuanto a capacidad de crecimiento». Sin embargo, el potencial más fuerte en la región lo tiene Argentina, donde «los grandes generadores de energía están entrando, la regulación empieza a ordenarse o hay un interés por ordenarla por parte de la administración y se convierte en un país muy interesante para nosotros».

Evolución de precios y sostenibilidad de la industria

Uno de los temas más críticos que abordó Contreras en su exposición fue la evolución de los precios de los paneles solares y su impacto en la sostenibilidad del negocio. «La capacidad de producción global ya supera ampliamente la demanda», señaló, advirtiendo que esto puede generar distorsiones en el mercado. «En 2024 se acababa con 700 GW aproximadamente de capacidad de producción a los 300 MW de demanda global internacional», agregó.

Sin embargo, el ejecutivo destacó que los actuales niveles de precios no son sostenibles a largo plazo. «Si seguimos en esa tendencia de precios a la baja, es imposible ser solvente a largo plazo», aseguró. Para lograr un equilibrio financiero en la industria, Contreras consideró necesario un ajuste de «en torno a los 5 centavos de dólar» en el precio de los paneles.

Enfoque en clientes estratégicos y el futuro del almacenamiento
Frente a este escenario, la estrategia de Yingli Solar apunta a fortalecer relaciones con clientes estratégicos que comprendan la importancia de la tecnología y la sostenibilidad en el negocio. «Nosotros tenemos que ir con clientes estratégicos que entiendan la tecnología como algo diferencial y que entiendan que el panel fotovoltaico es un compañero que va a largo plazo con 30 años de garantía», enfatizó Contreras.

En cuanto al almacenamiento energético, el director de Yingli Solar explicó que la empresa no ha integrado soluciones de baterías en su portafolio, pero sí trabaja con socios estratégicos para incorporarlas en los proyectos. «Al día de hoy no estamos integrados en la parte del storage. Sí que acompañamos a los clientes con socios estratégicos, fabricantes de storage, a los que introducimos en los proyectos», afirmó.

El Future Energy Summit Argentina 2025, transmitido en vivo a través del canal oficial de Strategic Energy Corp, permitió seguir de cerca las tendencias clave del sector y el análisis de expertos como Contreras, quien concluyó con un mensaje contundente sobre el futuro del mercado: «No se puede estar compitiendo muriendo o matando y muriendo. Esto es algo que no lleva a ningún sitio, si realmente queremos seguir siendo una industria fuerte, solvente y potente en los próximos 30 años».

La entrada Luis Contreras: «Latinoamérica se abre como una alternativa para colocar volumen de producción» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Growatt culmina con éxito su participación en RE+ México 2025

La presencia de Growatt en RE+ México 2025 ha sido un rotundo éxito, consolidando su influencia en el sector fotovoltaico del país. Durante los días del evento, celebrado del 5 al 7 de marzo en Guadalajara, la compañía atrajo la atención de instaladores, distribuidores y profesionales de la industria con sus innovaciones en inversores y baterías. Con una amplia gama de soluciones expuestas y la presentación de nuevos productos, Growatt demostró su compromiso con la transición energética y el crecimiento del mercado solar en México.

En su stand, Growatt exhibió tecnologías avanzadas para diversas aplicaciones, desde sistemas residenciales hasta soluciones comerciales e industriales. Entre los productos que generaron mayor interés se encuentran los inversores híbridos SPH y SPE, además de la batería HPOE, diseñada para ofrecer una mayor eficiencia y durabilidad. Estas innovaciones captaron la atención de los asistentes por su alta densidad energética, seguridad mejorada y compatibilidad con distintas configuraciones fotovoltaicas.

Además de su exhibición de productos, Growatt participó en el IBESA MEXICAN ENERGY STORAGE DAY, un foro de alto nivel sobre almacenamiento energético. Luis Colín, compartió una ponencia clave el 6 de marzo titulada “Impulsando el futuro energético de México: Estrategias transformadoras”. En su intervención, abordó las oportunidades que tiene el país para expandir el uso de energías renovables y cómo Growatt está contribuyendo a este desarrollo.

El evento también sirvió como una plataforma estratégica para fortalecer relaciones comerciales y establecer nuevas alianzas en el sector. Growatt ha sido reconocido en México con el galardón Top Brand PV de EUPD por cuarto año consecutivo y se mantiene como líder en energía distribuida mexicana según informes de S&P Global. Este reconocimiento subraya la confianza que instaladores y clientes han depositado en sus soluciones fotovoltaicas.

Con una visión a futuro y un firme compromiso con la innovación, Growatt continuará desempeñando un papel fundamental en la evolución del sector fotovoltaico en México y América Latina, impulsando la adopción de tecnologías limpias y sostenibles.

La entrada Growatt culmina con éxito su participación en RE+ México 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ADEERA: El único ingreso de las empresas distribuidoras de energía eléctrica sigue sin modificaciones en el AMBA de Argentina

La Secretaría de Energía de la Nación sancionó nuevos precios mayoristas de la energía, que no tienen incidencia ni cambian el actual valor agregado de distribución—único ingreso de las empresas distribuidoras de energía eléctrica—, de acuerdo a la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA).

A través de la Resolución SE N° 110-25, sancionada el 28 de febrero, se establecieron los nuevos valores de la energía que, a los efectos de un adecuado direccionamiento de los subsidios a la tarifa de los usuarios finales, la energía adquirida por los Agentes Distribuidores de todo el país y sus cuadros tarifarios, deberán ser respaldados por los entes reguladores o autoridades locales con competencia en cada jurisdicción.

En particular, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dispuso a través de sus Resoluciones 160-25 y 162 -25 del 07-03, correspondientes a Edenor y Edesur respectivamente, que a partir de marzo se aplicará un aumento en las facturas de energía eléctrica que se emitirán en el AMBA, aprobando nuevos cuadros tarifarios. En ellos, se mantuvo el subsidio al que accederán los usuarios de clase media y de bajos ingresos (N3 y N2), mientras que los de clase alta (N1) tendrán un incremento del 1,7%.

Asimismo, se fijó que el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) subirá un 2,5%, mientras que el Valor Agregado de Distribución (VAD) no presentará cambios. Este tratamiento del nivel de subsidio que aportará el Estado Nacional se refiere exclusivamente a los precios mayoristas de electricidad, dejando fuera de análisis los ingresos de las distribuidoras.

Asimismo, cabe aclarar que la definición del segmento (N1, N2 o N3) en el que estáubicado cada consumidor del servicio eléctrico es una decisión exclusiva del Estado, así como los criterios mediante cuáles serán los requerimientos para el pasaje de un estamento a otro.

Las facturas del servicio eléctrico se conforman de tres componentes: i) el precio de la energía, ii) el Valor Agregado de Distribución -VAD- y iii) los impuestos. El VAD, que no tuvo variaciones en las recientes resoluciones, representa en promedio el 30% del total y es el único ingreso que reciben las distribuidoras para llevar a cabo todas sus actividades y concretar los planes de inversión.1

La entrada ADEERA: El único ingreso de las empresas distribuidoras de energía eléctrica sigue sin modificaciones en el AMBA de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Inundación en Bahía Blanca: la planta de Profertil retomará la operación entre jueves y viernes

La planta de Profertil, principal fabricante de fertilizantes para cultivos del país, que está ubicada en Bahía Blanca, volverá a abastecerse de gas natural y retomará la operación entre el próximo jueves o viernes, según indicaron a EconoJournal allegados a la compañía. La planta tuvo que paralizar la producción por faltante de gas natural provocado por el temporal y las inundaciones que se produjeron el viernes pasado en esa localidad del sur de la provincia de Buenos Aires.

Profertil es una compañía que pertenece en partes iguales a YPF y la canadiense Nutrien. La planta productiva está ubicada en el puerto de Ingeniero White, una de las zonas más afectadas por el fuerte temporal. Este lunes comenzó con el proceso de puesta en funcionamiento de la planta.

“Como es habitual, estas maniobras se realizan según los protocolos de seguridad, y podría notarse mayor nivel sonoro y luminosidad en las antorchas de planta”, informó Profertil en un comunicado a raíz del freno en la producción.

Además de Profertil, el complejo gasífero General Cerri también quedó fuera de servicio el viernes pasado por las inundaciones en Bahía Blanca, puntualmente por el desborde del arroyo Saladillo García. La planta, operada por la compañía Transportadora Gas del Sur (TGS), está ubicada a 10 kilómetros de la ciudad. Por el temporal, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) advirtió que podría haber merma en el suministro, aunque destacó que el abastecimiento a la demanda residencial está garantizado.

TGS informó en un hecho relevante enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que la inundación «afectó totalmente la producción de líquidos (butano, propano, etano y gasolina) y parcialmente el transporte público de gas natural. Además, la transportista señaló que «si bien aún nos encontramos analizando la magnitud de los daños, y el tiempo de indisponibilidad que llevará la remediación y reparación, la sociedad está arbitrando todos los medios a su alcance para mitigar los efectos del evento, incluyendo la gestión
de los seguros correspondientes».

Los productores gasíferos del sur del país dejaron de inyectar volúmenes al Gasoducto San Martín, que transporta el hidrocarburo desde Tierra del Fuego hasta Bahía Blanca. Por este motivo, el Gasoducto Perito Moreno (ex GNK), que transporta producción de Vaca Muerta, está operando al 100% de su capacidad, según explicó una fuente del sector a EconoJournal.

Gas

El principal insumo de Profertil para producir urea granulada es el gas natural. La planta demanda 2,5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas. La compañía petroquímica bastece el 50% del mercado local de urea, que se utiliza como fertilizante nitrogenado para la producción de cereales como el trigo, maíz, cebada, entre otros (no se usa para soja).

Con la creciente producción de gas en Vaca Muerta desde la compañía evalúan concretar el proyecto de ampliación de la planta de producción para abastecer el 100% del mercado local.

, Roberto Bellato

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Evalúan daños y tiempo de indisponibilidad parcial del Complejo Cerri

La operadora tgs, a cargo del Complejo gasífero General Cerri, en cercanías de la ciudad de Bahía Blanca, notificó a la Comisión Nacional de Valores y a ByMA que “Si bien aún nos encontramos analizando la magnitud de los daños, y el tiempo de indisponibilidad que llevará la remediación y reparación” de la Planta , la Sociedad “está arbitrando todos los medios a su alcance para mitigar los efectos del Evento (climático del 7 de marzo), incluyendo la gestión de los seguros correspondientes”.

En la notificación, el Titular de Relaciones con el Mercado describió que “como es de público conocimiento, durante el día 7 de marzo de 2025 se desarrollaron intensas precipitaciones en la ciudad de Bahía Blanca y zona aledaña, las que han provocado inundaciones en todo el ejido urbano y su zona circundante”.

“El Evento provocó el desborde del arroyo Saladillo García con impacto directo en el Complejo Cerri, afectando totalmente la producción de líquidos y parcialmente el transporte público de gas natural”, se puntualizó. “Continuaremos informando a medida que contemos con más precisiones sobre el particular” indicó la Compañía a la CNV.

El viernes en que ocurrió el desgraciado temporal con graves inundaciones, se produjo la muerte de varios pobladores de la zona. El ENARGAS había comunicado que debido a las condiciones climáticas extremas padecidas en Bahía Blanca, la Planta General Cerri, operada por Transportadora de Gas del Sur, quedó fuera de servicio.

Esto derivó en una reducción en el suministro de gas natural, que continúa. “El gas para la demanda prioritaria (hogares, hospitales, colegios, comercios) está garantizado.

En ese sentido, se tomaron medidas en cuanto a las Pautas de Despacho vigentes:
Cambiar la generación de electricidad de gas a combustibles líquidos, resguardando el abastecimiento eléctrico.

Restringir el suministro de gas a servicios que pueden ser interrumpidos, en aquellos casos en que esta medida resulte útil.

El ENARGAS continúa monitoreando la situación junto con la Secretaría de Energía, TGS y TGN para restablecer el suministro normal lo antes posible, se indicó.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Rocca: «Quisiera que EE.UU. lidere una alianza de países que compartan principios para controlar gran parte del sistema industrial global»

El presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, reflexionó sobre cómo las industrias reaccionarán a los cambios comerciales en un panel sobre politica industrial y comercial en el CERAWeek 2025, la principal conferencia de energía a nivel global. «Vemos la voluntad del gobierno de EE.UU. de introducir un nuevo orden comercial global, tenemos que entender hacia dónde está dirigido«, afirmo Rocca. También resaltó que la Argentina alcanzará una produccion de 1,5 millones de barriles diarios y que el potencial para exportar gas natural se mantiene en pie.

La aplicación de aranceles a las importaciones por parte de la administracion Trump y las respuestas de sus principales socios comerciales como Canadá y México amenazan con escalar de fricciones comerciales a una guerra comercial. El principal impacto está ocurriendo en las cadenas de valor, obligando a las empresas a relocalizarse en función de factores más políticos que de competitividad, ademas de generar una presión alcista en los costos fabriles. En ese sentido, esta semana comienzan a regir los aranceles generales del 25% sobre las importaciones de aluminio y acero.

El titular del grupo Techint trazó una comparativa entre el actual momento y lo que ocurrió con la creación del Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN), concluyendo que las empresas realizarán rápidos movimientos para relocalizarse si la administracion Trump avanza con la imposición de aranceles más altos a la importación.

«Imaginemos cuando México, Canadá y Estados Unidos firmaron el TLCAN. Esto transformó la relación con los demás países a un ritmo muy rápido. En este caso, si Estados Unidos decide cambiar su política comercial y pasar a impulsar el regreso de la capacidad fabril, reaccionaremos a las sanciones y muchos en la industria harán lo mismo reposicionando activos en esta compleja cadena de suministro«, reflexionó Rocca.

«El reshoring (relocalización) de la capacidad industrial va en ese sentido. Pero quisiera que Estados Unidos lidere una alianza de países que compartan principios y que sean capaces de trabajar juntos en acaparar una gran parte del aparato industrial mundial. El desafío es que Estados Unidos transforme este orden mundial sin concentrarse solamente en su país», añadió.

Competencia desleal

Como en otras ocasiones, Rocca volvió a destacar los avances de China en las cadenas de valor relacionadas con la transición energética y reiteró su visión sobre la competencia desleal china en el mercado del acero y otros.

En ese sentido, el líder de Techint destacó la respuesta de EE.UU. en materia arancelaria. «El gobierno usa las tarifas para frenar la hegemonía china en transición energética y bajar su déficit, que es la contracara del crecimiento industrial chino de las últimas décadas», afirmó.

«El punto es que la nueva administración estadounidense tiene un ambicioso plan para contener, reestructurar y transformar este desequilibrio en el comercio y la industria, y será capaz de lograrlo», concluyó.

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

YPF accedió a cuatro nuevas concesiones en Vaca Muerta

El gobierno de Neuquén otorgó a YPF cuatro nuevas concesiones en reservorios No Convencionales en Vaca Muerta, informó la Compañía.

Se trata de los bloques La Angostura Sur I y II, Narambuena y Aguada de la Arena que permitirán fortalecer el liderazgo de la compañía en el marco de la estrategia 4×4 (Plan de reestructuración).

El Presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, destacó que “estos bloques nos permitirán aumentar la producción especialmente de petróleo con foco en la exportación”.

Al respecto agregó que “el inicio de las obras del oleoducto Vaca Muerta Sur es la llave para que aceleremos estos desarrollos que nos permitirán generar un aporte de divisas significativo para el país en los próximos años”.

El detalle de los bloques:

  • La Angostura Sur I y II: Se desprenden de la concesión de Loma la Lata. El primero tiene 249 kilómetros cuadrados y el segundo 103,4 kilómetros cuadrados. Ambos se ubican dentro de la ventana de petróleo de Vaca Muerta.
  • Narambuena: Es un desprendimiento de Chihuido de la Sierra Negra y posee 212,8 kilómetros cuadrados de superficie.
  • Aguada de la Arena: se ubica dentro de la ventana de gas de Vaca Muerta y posee 111 kilómetros cuadrados.
ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Vaca Muerta: Neuquén otorgó cuatro nuevas concesiones no convencionales a YPF

El gobierno de Neuquén le otorgó a YPF, la petrolera bajo control estatal, cuatro nuevas concesiones no convencionales en Vaca Muerta. Mediante esta decisión, el mandatario neuquino, Rolando Figueroa, dio lugar al pedido de la petrolera para reconvertir tres bloques a cuatro áreas de explotación no convencional. Se trata de la Angostura Sur I y II, Narambuena -un bloque que YPF comparte con Chevron-; y Aguada de la Arena.

Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, aseguró: “Estos bloques nos permitirán aumentar la producción especialmente de petróleo con foco en la exportación. El inicio de las obras del oleoducto Vaca Muerta Sur es la llave para que aceleremos estos desarrollos que nos permitirán generar un aporte de divisas significativo para el país en los próximos años”.

Los nuevos permisos, que serán por 35 años, implicarán un desembolso de más de US$ 20 millones en favor de la provincia en concepto de impuestos y bonos de Responsabilidad Social Empresaria (RSE).

Desarrollo

Estas nuevas concesiones que permitirán incrementar la producción de la petrolera le permitirán a su vez impulsar un nuevo hub de producción en la zona norte de Neuquén, a través del bloque Bajo del Toro-Narambuena, que se sumaría al de Loma Campana.

Los bloques la Angostura Sur I y II se desprenden de la concesión de Loma la Lata. El primero tiene 249 kilómetros cuadrados y el segundo 103,4. Ambosestán ubicados dentro de la ventana de petróleo de Vaca Muerta.

Por su parte, Narambuena es un desprendimiento de Chihuido de la Sierra Negra y posee 212,8 kilómetros cuadrados y Aguada de la Arena se ubica dentro de la ventana de gas de Vaca Muerta y posee 111 kilómetros cuadrados.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Chevron lanza una profunda reestructuracion a nivel global para aumentar la monetización del desarrollo de sus activos petroleros

HOUSTON.- El CEO de Chevron, Mike Wirthm, expuso este lunes en el CERAWeek sobre la reestructuración global que están encarando con el objetivo de sumar valor a los activos de la empresa. La major, una de las dos mayores productoras de hidrocarburos de EE.UU., adquirió en los últimos años una serie adquisiciones millonarias. Una de las más resonantes fue la compra de Hess Corporation, una de las principales operadoras independientes de Norteamérica, a cambio de US$ 53.000 millones. La operación, anunciada en 2023, se terminó de homologar recién en el último cuatrimestre del año pasado. Chevron apunta ahora recalibrar su estructura operativa para monetizar y poner en valor su porfolio de activos. Una de las apuestas centrales de la petrolera pasa por la implementación de herramientas de inteligencia artificial en el negocio, cuyo crecimiento en los próximos años ocurrirá principalmente en los Estados Unidos, en sintonía con el pedido del presidente de Donald Trump de incrementar la produccion de hidrocarburos.

Chevron registró una produccion anual de hidrocarburos de 3,3 millones de barriles de petróleo equivalentes por dia en 2024, un nuevo récord. «Estamos distribuyendo efectivo a los accionistas como nunca antes y estamos preparados para que, en los próximos años, el flujo de caja libre aumente en 10.000 millones de dólares en relacion a un precio del petróleo de 70 dólares», graficó Wirth sobre el buen momento de la compañía.

La produccion de Chevron creció un 7% en 2024, impulsada por su desempeño en Permian, la principal formación de shale oil de EE.UU. Wirth enfatizó la importancia de EE.UU. en los planes de crecimiento de la empresa. «Nuestras oportunidades de mayor retorno de la inversión se concentran desproporcionadamente en Estados Unidos y América. Por eso es allí donde estamos invirtiendo. Es allí donde estamos viendo crecimiento«, analizó el directivo, que apenas hizo una mención lateral a Argentina, donde es la petrolera multinacional que más ha invertido en Vaca Muerta en los últimos 10 años, con desembolsos por más de 6000 millones de dólares.

Restructuracion global e IA

A pesar del buen momento productivo y las perspectivas de crecimiento, el CEO de Chevron explicó que estan lanzando una reestructuracion global de la compañía en busqueda de una mayor eficiencia.

Wirth explico que la compania esta estructurada con una orientacion muy geográfica, con grandes unidades de negocio en todo el mundo que tienen una gran autonomía en la toma de decisiones y con muchos recursos disponibles para realizar ingeniería, trabajos técnicos, y demas.

El cambio que se busca es agrupar esas capacidades en lugares que sean más eficientes. «No basta con compartir las mejores prácticas. En realidad, necesitamos impulsar la estandarización de las mejores prácticas en una cartera tan grande», dijo.

Siguiendo esa direccion, Chevron comenzo a integrar herramientas de inteligencia artificial a lo largo de la compania. Esto es posible gracias a un convenio con el MIT por el que Chevron financio la formacion en IA de decenas de trabajadores de la compa;ia a lo largo de varios años.

«Eso es lo que hemos estado haciendo durante siete años. Tenemos alrededor de 150 empleados más. Creo que nos ayudará a medida que comenzamos a integrar herramientas de inteligencia artificial en nuestro negocio. Y creo que podemos identificar en dónde aplicarlas», dijo Wirth.

, Por un enviado especial

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Chris Wright, secretario de Energía de EE.UU.: «Trump pondrá fin a las políticas irracionales y cuasi religiosas de Biden sobre el cambio climático»

El secretario de Energía de los Estados Unidos, Chris Wright argumentó que las políticas de la administración Biden sobre el cambio climático encarecieron los precios de la energía. Wright defendió el mandato del presidente Donald Trump de trabajar para abaratar la energía para las industrias y los hogares durante su exposición en la apertura del CERAWeek, el principal evento energético del mundo que tiene lugar en Houston. En ese sentido, se mostró complacido con la decisión de algunos países de la OPEP+ de poner fin a los recortes voluntarios de producción de petróleo y afirmó que los productores de shale en EE.UU. son competitivos aún si los precios del barril bajaran a US$50.

La administracion Trump viene dejando en claro que busca desarmar las politicas que condicionan la actividad privada en función del cumplimiento de objetivos climaticos. Sin negar las emisiones de CO2 y el calentamiento global, Wright reforzó la linea argumentativa según la cual las politicas climaticas no deben estar por encima del desarrollo humano.

«Hemos aumentado la concentración atmosférica global de CO2 en un 50% en el proceso de duplicar con creces la esperanza de vida humana, sacando a casi todos los ciudadanos del mundo de la pobreza extrema. Todo en la vida implica trade offs. Las respuestas al cambio climático traen consigo su propio conjunto de concesiones mutuas. La administración Trump pondrá fin a las políticas irracionales y cuasi religiosas de la administración Biden sobre el cambio climático«, disparó el titular de la cartera de energía.

Para el gobierno la principal consecuencia de las políticas climáticas fue un aumento en los precios de la energía y consecuentemente en el costo de vida de los hogares. «Más del 20% de los estadounidenses tienen dificultades para pagar sus facturas de energía y aproximadamente el 10% ha recibido una notificación de desconexión de servicios públicos en los últimos 12 meses. Piense en eso por un momento. La última administración aplicó imprudentemente políticas que seguramente harían subir los precios de la electricidad«, dijo Wright.

El funcionario incluso llegó a establecer un vínculo directo entre las energías renovables y el aumentos de los precios de la electricidad. «En todos los lugares en donde la energía eólica y solar han penetrado significativamente los precios en la red aumentaron y la estabilidad de la misma disminuyó. ¿Esta vía realmente va a dejar al gas natural en el pasado?», lanzó.

Barril competitivo a US$ 50

En un diálogo con Financial Times previo a su exposición, Wright argumentó que los productores de shale oil en EE.UU. pueden aumentar la producción inclusive si el crudo bajara a US$ 50 por barril.

«La nueva oferta hará bajar los precios. Las empresas innovarán, harán bajar sus precios y los consumidores y proveedores se moverán de un lado a otro», dijo el funcionario al medio británico.

Complacido con la OPEP

Algunos Estados miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) anunciaron recientemente el fin de sus recortes voluntarios de producción de crudo. Wright dijo que estaba satisfecho con el fin de estos recortes, algo que el propio Trump les había pedido hacer apenas asumió la presidencia en enero.

Arabia Saudita, Rusia, Irak, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Kazajstán y Omán acordaron comenzar a revertir sus recortes voluntarios de producción de 2,2 millones de bpd durante un período de 18 meses entre abril de 2025 y septiembre de 2026. El plan también incluye un aumento de 300.000 barriles diarios en el objetivo de producción de los Emiratos Árabes Unidos durante el mismo período.

El funcionario de la administración Trump les dijo a los medios presentes en Houston que estaba contento de que la OPEP+ inyecten mas barriles al mercado y agrego que más energía es buena para el mundo. Wright también dijo que el presidente Trump podría potencialmente eximir de aranceles al petróleo de Canadá en abril. EE.UU. dispuso aplicar un arancel de 10% sobre el petróleo crudo importado de Canadá y de 25% sobre el mismo producto proveniente de México.

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

AES Energy Limited se dio de baja como Comercializador de Gas Natural

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) dispuso la baja de AES Energy Limited del Registro de Comercializadores de gas natural, según lo establece la Resolución 141/2025, publicada el 6 de marzo de 2025 en el Boletin Oficial.

La medida responde a una solicitud formal presentada por la empresa el 21 de noviembre de 2024, la cual inició el expediente administrativo correspondiente. Tras analizar la documentación y verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento de Comercializadores, el organismo regulador aprobó la baja, en línea con lo previsto en la Resolución RESFC-2020-94-APN-DIRECTORIO#ENARGAS.

De acuerdo con el marco normativo vigente, un comercializador puede solicitar su baja siempre que no registre deudas por la Tasa de Fiscalización y Control, no tenga obligaciones informativas pendientes, no haya realizado operaciones de compra y venta de gas en los últimos dos meses y no posea multas impagas ante el ENARGAS. La Gerencia de Desempeño y Economía del organismo verificó que AES Energy Limited cumplía con estas condiciones, autorizando así su retiro del Registro.

No obstante, la resolución aclara que la baja no exime a la empresa de eventuales responsabilidades por incumplimientos previos durante el período en el que operó como comercializador. Además, el ENARGAS notificará a las transportistas de gas para que tomen conocimiento de la medida, asegurando que la empresa no pueda operar dentro de los sistemas de despacho diario de gas.

Este hecho marca un nuevo antecedente en el sector, en un contexto de revisión y reestructuración de los actores que operan en el mercado del gas natural en Argentina.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: Viaje al corazón de Vaca Muerta, entre los dólares del boom y el apuro para aprovechar el yacimiento salvador

Infobae recorrió la zona más caliente de la “economía” local. Los números del fenómeno y los desafíos que enfrenta. Una fábrica de arena en medio de la estepa patagónica. Una mega-fábrica, en rigor, capaz de procesar 3,6 millones de toneladas por año, que sirven para dar vida a los pozos de YPF en Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. La ya famosa formación de hidrocarburos dejó de ser una promesa hace rato y asoma como la salvación para una Argentina que desde hace décadas pena por energía y dólares. Arena y agua son insumos centrales para la fractura hidráulica, […]

The post Informes: Viaje al corazón de Vaca Muerta, entre los dólares del boom y el apuro para aprovechar el yacimiento salvador first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: ¿Cuánto invertirá en petróleo en 2025 Pampa Energía ?

La ganancia neta de la energética que preside Marcelo Mindlin superó las expectativas del mercado en el trimestre final de 2024, aunque su facturación quedó por debajo de lo esperado. Pampa Energía (PAMP), una de las principales empresas energéticas de Argentina, invertirá US$1.100 millones en 2025, de los cuales cerca del 70% irán destinados al desarrollo del petróleo en Vaca Muerta, con el objetivo de alcanzar los 20.000 barriles diarios en el bloque de Rincón de Aranda, la principal apuesta de la compañía para este año, mientras se asoma el interés por la producción de fertilizantes. Esa cifra de inversión […]

The post Empresas: ¿Cuánto invertirá en petróleo en 2025 Pampa Energía ? first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: YPF y sus socias negocian un préstamo de USD 1.700 millones para construir el oleoducto más grande en dos décadas

Las empresas aguardan que el Gobierno apruebe el ingreso al RIGI del proyecto, que demandará una inversión de al menos USD 2.500 millones. La construcción comenzó en enero con la movilización de contratistas, trabajos de movimiento de tierras y entrega de tuberías. La empresa Vaca Muerta Oil Sur (Vmos), de la cual son accionistas las principales petroleras del país encabezadas por YPF, mandató a cinco bancos internacionales para un préstamo sindicado de USD 1.700 millones que servirá para financiar el 70% del proyecto para construir la mayor obra de infraestructura de transporte de petróleo de las últimas dos décadas en […]

The post Economía: YPF y sus socias negocian un préstamo de USD 1.700 millones para construir el oleoducto más grande en dos décadas first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: En Canadá, Karina Milei promociona la minería y destaca un proyecto en Chubut

Con la presencia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, funcionarios nacionales y provinciales participaron de la convención minera más importante del mundo. El Gobierno nacional apuesta al sector para captar inversiones extranjeras. Río Negro fue parte del encuentro. El Gobierno nacional encabezó la jornada “Argentina Day” en la Prospectors & Developers Association of Canada 2025 (PDAC), el evento minero más importante del mundo, con el objetivo de atraer inversiones al país. La presencia de funcionarios nacionales reafirma la decisión del presidente Javier Milei de impulsar la minería como motor económico. Sin embargo, la participación de empresas con […]

The post Inversiones: En Canadá, Karina Milei promociona la minería y destaca un proyecto en Chubut first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Primera prórroga de una concesión clave para PAE e YPF

El gobierno de Neuquén otorgó la primera prórroga de concesión en Vaca Muerta a Pan American Energy (PAE) e YPF, consolidando la continuidad de sus operaciones en una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo. Detalles de la extensión La prórroga corresponde al área Aguada Pichana Este, donde ambas empresas desarrollan proyectos clave de extracción de gas y petróleo no convencional. La medida, anunciada por el gobernador Rolando Figueroa, busca garantizar inversiones y estabilidad en la producción energética de la provincia. La decisión se enmarca en una política de fortalecimiento de la explotación de Vaca Muerta, […]

The post Vaca Muerta: Primera prórroga de una concesión clave para PAE e YPF first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: El Gobierno mostró el impacto del Plan Andes en la producción petrolera

El subsecretario de Energía y Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, Manuel Sánchez Bandini, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, encabezaron el grupo de trabajo con referentes del sector del Consejo Empresario Mendocino (CEM). Operadores, expertos y prestadores de servicios se interiorizaron sobre los planes de crecimiento y expusieron sus inquietudes. En el marco del Sexto Foro de Inversiones y Negocios de Mendoza fue desarrollada la Mesa de Inversión y Negocios en Petróleo, encabezada por el subsecretario de Energía y Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, Manuel Sánchez Bandini; el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, y referentes […]

The post Eventos: El Gobierno mostró el impacto del Plan Andes en la producción petrolera first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: La mayor distribuidora de gas prepara la privatización a «modo Milei»

La empresa, controlada por YPF, lleva a cabo un proceso de ordenamiento de sus finanzas y sus operaciones a partir de los aumentos tarifarios del Gobierno. Con una ganancia de $156.628 millones en el 2024, que marca una fuerte caída de $53.197 millones contra los $209.823 millones que logró en el 2023, la mayor distribuidora de gas de la Argentina se prepara para cambiar de dueño. Se trata de Metrogas, cuyo 70% del capital es controlado por una sociedad propiedad de YPF, mientras que el 30% restante se reparte entre el fondo de garantías de la ANSES y el mercado […]

The post Empresas: La mayor distribuidora de gas prepara la privatización a «modo Milei» first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: TGN recibirá u$s 100 millones por cerrar un juicio que lleva más de 13 años

La transportadora que tiene a Techint y CGC como accionistas de su controlante hizo la paz con la distribuidora chilena Metrogas, del grupo español Naturgy. Transportadora Gas del Norte (TGN) y la distribuidora chilena Metrogas, controlada por el grupo español Naturgy, cerraron un juicio que ambas llevan hace más de una década ante la Justicia argentina. El acuerdo es de u$s 100 millones, de los cuales la empresa trasandina ya pagó u$s 60 millones y cancelará los u$s 40 millones restantes el 10 de enero de 2026. Así lo informó la transportadora, en una nota enviada a la Comisión Nacional […]

The post Legales: TGN recibirá u$s 100 millones por cerrar un juicio que lleva más de 13 años first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Inundaciones afectaron el gasoducto de Vaca Muerta y el gobierno podría verse obligado a importar mas GNL

La catástrofe en el Complejo de General Cerri restringe la operación del gasoducto. El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) anunció que el Complejo gasífero de General Cerri, que opera Transportadora de Gas del Sur (TGS), quedó fuera de servicio como consecuencia del temporal que azotó a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca. «La crisis meteorológica bloqueó el complejo y se activaron válvulas de seguridad. El sistema está estable, lo que pasa es que hubo que ir sí o sí a corte. Cammesa les ordenó a las generadoras producir energía eléctrica con gasoil en lugar de hacerlo con gas y […]

The post Gas: Inundaciones afectaron el gasoducto de Vaca Muerta y el gobierno podría verse obligado a importar mas GNL first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleo: Reclaman mano de obra local en Roca en el Oleoducto Vaca Muerta Sur

Desocupados solicitan ser empleados en la construcción de una planta de bombeo, proyectada al norte de la ciudad. La audiencia prevista ante Trabajo pasó a un cuarto intermedio. Desempleados de la Uocra esperan novedades en la contratación de mano de obra local para el oleoducto Vaca Muerta Sur. El reclamo se centra ahora entre Roca y Allen, donde se prepara la construcción de una planta de bombeo en el límite norte de ambas ciudades. «Esperamos que sea todo favorable, porque acá en Roca mucha obra no hay«, comentó a Diario RÍO NEGRO Marcelo Bardo, referente de los trabajadores. Un contingente […]

The post Empleo: Reclaman mano de obra local en Roca en el Oleoducto Vaca Muerta Sur first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Israel cortará el suministro de electricidad a Gaza

El ministro israelí de Energía, Eli Cohen, anunció este domingo que ordenó cortar el suministro eléctrico a la Franja de Gaza, una semana después de que Israel bloqueara toda la ayuda destinada al territorio palestino, devastado por el conflicto entre Israel y el grupo terrorista palestino Hamás.

“Acabo de firmar la orden de dejar de suministrar electricidad inmediatamente a la Franja de Gaza”, anunció Cohen en un video y publicó una foto de sí mismo en la red social X mientras lo hacía.

El objetivo es ejercer presión sobre la organización islamista, señaló. “Basta de hablar, es hora de actuar”, escribió. Hamás todavía mantiene secuestrados a decenas de rehenes desde su ataque a Israel el 07 de octubre de 2023.

“Usaremos todos los medios a nuestra disposición para garantizar que todos los rehenes sean devueltos y nos aseguraremos de que Hamás no esté en Gaza un día después” de terminada la guerra, advirtió.

Hace una semana, tras la expiración de la primera fase del alto al fuego, Israel ordenó detener los envíos de ayuda a Gaza para presionar a Hamás.

El suministro de electricidad a la Franja de Gaza a través de cables desde Israel y Egipto ha sido irregular durante años. Tras el inicio del conflicto en Gaza hace un año y medio, la única central eléctrica en el enclave palestino también dejó de producir. Muchos se las arreglan con energía solar y generadores.

La entrada Israel cortará el suministro de electricidad a Gaza se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Por el trágico temporal en Bahía Blanca, advierten que podría haber merma en abastecimiento de gas natural

El Ente Nacional Regulador de Gas (Enargas) informó que debido al temporal trágico que azotó a la ciudad de Bahía Blanca el viernes pasado hay menos gas natural disponible.

“Por las condiciones climáticas extremas en Bahía Blanca, la Planta General Cerri, operada por Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS), quedó fuera de servicio”, destacó el regulador del gas.

“Esto ha generado una reducción en el suministro de gas natural. El gas para la demanda prioritaria (hogares, hospitales, colegios, comercios) está garantizado”, agregaron. En ese sentido, en principio, la falta de gas podría afectar a algunas empresas.

En ese sentido, se detalló, se tomaron las siguientes medidas, en el marco de las Pautas de Despacho vigentes:

  • Cambiar la generación de electricidad de gas a combustibles líquidos, resguardando el abastecimiento eléctrico.
  • Restringir el suministro de gas a servicios que pueden ser interrumpidos, en aquellos casos en que esta medida resulte útil.

El Enargas aseguró que “está monitoreando la situación junto con la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, TGS y TGN para restablecer el suministro normal lo antes posible

“La crisis meteorológica bloqueó el complejo y se activaron válvulas de seguridad. El sistema está estable, lo que pasa es que hubo que ir sí o sí a corte. Cammesa les ordenó a las generadoras producir energía eléctrica con gasoil en lugar de hacerlo con gas y eso también ayudó. Está estable, aunque en alerta”, explicaron desde la empresa.

En la localidad de Cerri, próxima a Bahía Blanca, la situación es muy compleja, con evacuados que superaron las 800 personas.

La entrada Por el trágico temporal en Bahía Blanca, advierten que podría haber merma en abastecimiento de gas natural se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Tecpetrol puso en marcha la ampliación de la planta para su proyecto de shale oil

Tecpetrol puso en marcha la ampliación de su planta en Los Bastos, ubicada en la región sur de la Cuenca Neuquina, y superó los 1.000 metros cúbicos diarios de producción de petróleo. La compañía, parte del Grupo Techint, busca consolidar su presencia en la ventana petrolera de Vaca Muerta tras su experiencia en el desarrollo de gas no convencional.

El vicepresidente de Tecpetrol para la Cuenca Neuquina y Vaca Muerta, Martín Bengochea, destacó el avance logrado. “Cuando hay una meta clara y un compromiso del equipo, los resultados llegan. Pusimos en marcha la ampliación de la planta de Los Bastos y superamos los 1.000 metros cúbicos diarios de producción de petróleo gracias al desarrollo de shale oil en Puesto Parada”, afirmó en sus redes sociales.

El área Los Bastos fue operada de manera ininterrumpida por Tecpetrol durante más de 30 años. En esta zona se encuentra Puesto Parada, el primer yacimiento de shale oil de la compañía, donde se han incorporado nuevos equipos y recursos con el objetivo de aumentar la producción.

Durante 2024, la empresa trabajó en la perforación y terminación de nuevos pozos en Vaca Muerta. “Cada fase presentó retos únicos que requirieron ajustes, aprendizajes y, sobre todo, un esfuerzo colectivo que siempre estuvo a la altura”, señaló Bengochea. También destacó la importancia de la colaboración entre distintas áreas para alcanzar los objetivos en plazos ajustados.

La compañía busca replicar la experiencia adquirida en Fortín de Piedra, el principal desarrollo de shale gas de Tecpetrol, en sus nuevos proyectos de petróleo no convencional. En este contexto, las inversiones en infraestructura y equipamiento han sido clave para sostener la expansión.

La entrada Tecpetrol puso en marcha la ampliación de la planta para su proyecto de shale oil se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El oleoducto en Río Negro estará operativo a fines de 2026

VMOS SA, consorcio conformado por las principales empresas de energía de Argentina, adjudicó a Techint – SACDE la construcción del proyecto de infraestructura energética más significativo del país de los últimos 50 años, según fuentes empresariales.

El proyecto consiste en la ejecución de un oleoducto de 437 kilómetros en la provincia de Río Negro, con un diámetro de 30 pulgadas (76.2 mm) dividido en dos tramos: el primero de aproximadamente 110 kilómetros de extensión, desde Allen (Alto Valle) hasta Chelforó (Valle Medio) y el segundo de 327 kilómetros, desde Chelforó hasta Punta Colorada, en la costa marítima rionegrina.

La construcción inició en febrero de 2025, tras la obtención de los permisos ambientales y legales. Su puesta en servicio será durante el 2026.

La realización de un proyecto de esta magnitud y los desafiantes plazos establecidos exigen la utilización de tecnologías avanzadas, como la soldadura automática y la planta de doble-junta. Asimismo, se deberán sortear otros desafíos técnicos, como la realización de 22 cruces especiales. Dos de estos se ejecutarán con tecnología de perforación horizontal dirigida (HDD), sobre un canal de riego (en el km 247) y el Río Negro (en el km 249).

Además, se estima que se generarán más de 2.000 puestos de trabajo directo y una considerable cantidad de empleos indirectos, lo que tendrá “un positivo impacto económico en la región”.

El VMOS adhirió al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), convirtiéndose en el primer proyecto de la industria hidrocarburífera en calificar dentro del nuevo esquema de promoción de inversiones.

El oleoducto representará una mejora significativa en la capacidad de evacuación y exportación de petróleo crudo desde Vaca Muerta. Se espera que una vez operativo, a fines de 2026, aumente las exportaciones argentinas por el Atlántico en más de 380.000 barriles de petróleo por día (bpd). Posteriormente, se proyecta alcanzar los 690.000 bpd con la incorporación de dos nuevas estaciones de bombeo”.

La unión transitoria Techint – SACDE cuenta con trayectoria en el desarrollo conjunto de proyectos de infraestructura energética. Entre sus antecedentes más recientes, se destacan el gasoducto Perito Moreno de 573 km de 36 pulgadas, la reversión del Gasoducto Norte con 100 km de 36 pulgadas y el tramo II de duplicar para Oldelval SA, que implicó la construcción de un oleoducto de 250 kilómetros en 24 y 30 pulgadas de diámetro.

La entrada El oleoducto en Río Negro estará operativo a fines de 2026 se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Markous: “El problema que podemos tener está relacionado con el financiamiento: si hay inflación en EE.UU. va a ser más cara la tasa de interés”

De cara a una nueva edición del CERAWeek, la principal conferencia del sector energético a nivel mundial que comienza este lunes en Houston, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, adelantó detalles del programa de desarrollo de petróleo en Los Toldos II, la nueva apuesta de la petrolera del grupo Techint en Vaca Muerta, mediante la incorporación de un nuevo equipo de perforación a partir de octubre de este año, y al mismo tiempo analizó, con una mirada realista, cuánto podría contribuir una apertura del frente cambiario de la Argentina a la captura de nuevas inversiones en la industria energética.

También se mostró optimista acerca de la posibilidad de poder atraer a nuevas empresas internacionales a Vaca Muerta, tal vez no de las grandes majors, pero sí de compañías que integran ‘el second TIER‘, en referencia a las operadoras independientes. En esa clave, Markous destacó la productividad de Vaca Muerta para absorber las oscilaciones del precio internacional del petróleo, que a principios de febrero llegó a sobrepasar los US$ 80 y apenas 30 días después orilla los 70 dólares. “Podemos desarrollar Vaca Muerta con un precio del petróleo de 60 dólares e incluso con un barril que esté en torno a los US$ 50. La ventaja de la Argentina frente a otros shales de EE.UU. es que es más resiliente a precios más bajos de petróleo”, destacó el máximo directivo de Tecpetrol en diálogo telefónico con EconoJournal, que viajó a Houston para realizar una cobertura especial del CERAWeek. Markous, que anticipó que Tecpetrol presentará en la conferencia una start-up dedicada a la producción de hidrógeno azul para la industria siderúrgica, será uno de los pocos argentinos que participará como speaker de la conferencia que reúne a los principales líderes privados y del sector público a nivel internacional.

¿Cómo están avanzando en materia de inversión con el desarrollo de shale oil en Los Toldos II en 2025/2026?

-El proyecto está lanzado. Ya adquirimos dos módulos de procesamiento de Propak, entre los dos son US$ 250 millones. Techint Ingeniería y Construcción está movilizando la zona en Rincón de los Sauces haciendo caminos y locaciones. Lo primero que vamos a tener que hacer es el acueducto para poder alimentar los equipos de terminación una vez que se empiece a perforar. Estamos cerrando dos contratos con Nabors para traer dos equipos más de perforación, con lo cual el ramp-up ya está lanzado. Claramente, en función de cómo impacto la macroeconomía, puede ser que tenga algún impacto en la velocidad del desarrollo. Por ahora, no. El primero de los equipos estará para octubre de este año y el segundo para el primer trimestre de 2026.

¿Qué diferencias encuentra entre el CeraWEEK de este año con el de 2024?

-Creo que lo distinto es que Vaca Muerta hoy tiene un ritmo de desarrollo más importante. Aún en las malas épocas de la macroeconomía argentina, Vaca Muerta se consolidó porque el subsuelo superó las expectativas. Si se sigue en esta línea hacia la baja de la inflación y del riesgo país y se logra eliminar el cepo se acelerará la producción. Prueba de esto son los equipos de fractura que están ingresando al país. Uno de los objetivos de viajar al CERAWeek es mostrar a Vaca Muerta como un play importante, de modo tal de interesar a las empresas de servicios, incluso a competidores del ‘second TIER’ second tier, ya que las empresas del ‘first TIER’ parecen estar yéndose como en el caso de ExxonMobil o Equinor. En las del second TIER, en cambio, nos están mirando.

A su vez, será importante mencionar los intercambios de gas natural con Chile. Hace dos años que estamos exportando hacia el país vecino volúmenes importantes en el verano que rondan los 8 y 9 millones de m3 diarios (MMm3/d) y tenemos números constantes en invierno. Y la interconexión con Brasil es relevante porque es una forma de exportar gas o importar energía eléctrica para abaratar costos.

¿Cree que hay posibilidades concretas de que las empresas que integran el ‘second TIER’ inviertan en Vaca Muerta en el corto plazo? Parece haber cierta cautela de las empresas internacionales a la hora de aumentar su exposición en el país.

-El gobierno argentino tiene el desafío de interesar al second TIER. Las empresas internacionales ven a Vaca Muerta y a los recursos como algo extraordinario, pero todavía falta seguir trabajando sobre la macroeconomía. Si bien hay progresos, todo esto (por el desarrollo a gran escala) se dará cuando se levante el cepo porque eso le de tranquilidad a los inversores con relación a poder sacar los dólares.

En la campaña presidencial de 2023, cuando el levantamiento de las restricciones cambiarias era un tema de agenda electoral, desde Tecpetrol y otras empresas se planteó que Vaca Muerta podía cumplir un rol central en esa meta porque era de los pocos sectores que podía traccionar el ingreso de dólares. ¿Cómo evalúa, en esa clave, el escenario cambiario del país?

-Creo que levantar el cepo es una cuestión de etapas y se irá dando de forma parcial. Vaca Muerta ayudará para que ingresen los dólares. En 2024, hubo US$ 4.500 millones de superávit energético. Para este año se proyecta un número que estará alrededor de los US$ 8.500 y US$ 10.000 millones. Ese número va a seguir subiendo en la medida en que se levante la restricción de transporte y evacuación de petróleo y se encuentren nuevos mercados para el gas natural.

¿Qué le preocupa más? ¿Que se termine de estabilizan la macroeconomía local o que el precio del Brent, que antes de que asuma Donal Trump había superado los 80 dólares y un mes después cotiza cerca de US$ 70, no continúa bajan?

-Las dos cosas. Una ventaja de ir al CERAWeek es poder analizar la geopolítica global y ver cómo está impactando el precio del petróleo a partir de la agenda de aranceles de Trump y al mismo tiempo, ver cuánto incide la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto comercial entre EE. UU y China vinculado a las tarifas de aranceles de EE.UU. Todos esos componentes contribuyen a que el precio del petróleo está fluctuante. La ventaja de la Argentina es que es más resiliente a precios más bajos de petróleo.

El problema que podemos tener está relacionado con el financiamiento. Si hay inflación en EE. UU va a ser más cara la tasa de interés. Nosotros e YPF, Pampa Energía, Vista y Pan American Energy emitimos bonos a fin de año para empezar con proyectos de desarrollo de Vaca Muerta. La pregunta es cual será la tasa de interés sobre la que vamos a poder endeudarnos a lo largo de este año y el que viene para desarrollar los oleoductos y proyectos. La Argentina debería ser resiliente a una baja del precio del petróleo. Podemos desarrollar Vaca Muerta con un precio del petróleo que esté en torno a los US$ 50.

Otro tema que me preocupa es el aumento de los costos en dólares. Las provincias, los sindicatos y las empresas tenemos que ajustarnos. No es una época de tirar manteca al techo, sino de ajustarnos porque los costos en dólares han subido y tenemos que ver cómo mantenerlos. El tema del cepo creemos que se va a superar con el tiempo. Podrá ser algo de manera parcial, pero en el futuro vemos a una Argentina exportando más petróleo, seguramente más de un millón de barriles en cinco o seis años.

En un escenario hipotético en el que se registre una baja fuerte del precio del crudo y que este se ubique cerca de los 60 o 55 dólares, ¿se podría avanzar con un desarrollo masivo de petróleo en Los Toldos II o la inversión se podría frenar?

-Obviamente el proyecto va a tener una rentabilidad menor, pero cuando nosotros arranquemos creo que vamos a tener una estabilización del precio. Lo que es seguro es que con un precio en torno a los US$ 60 el proyecto se puede desarrollar.

Respecto al cepo, uno observa que las compañías locales, más allá de la incertidumbre económica, entraron en una carrera para posicionarse estratégicamente en Vaca Muerta. Lo vimos en el proceso de venta de las áreas de ExxonMobil, que finalmente fueron adquiridas por Pluspetrol. ¿Por qué las empresas con accionistas argentinos tiene vocación de ampliar el porfolio en Vaca Muerta pese a que todavía hay una restricción cambiaria fuerte?

-Creemos que esa restricción se va a levantar y Vaca Muerta es una oportunidad en un play a nivel mundial. Aún con gobiernos que distorsionaban la macroeconomía, el play pudo crecer. Con gobiernos como este que quiere estabilizar la macroeconomía, va a funcionar aún mejor. Entiendo que para los extranjeros es más difícil creer dada la historia del país. Los argentinos somos más optimistas y estamos acá.

¿Cuándo espera tener más claro el escenario macroeconómico?

-Esto es día a día. Creo que, a fin de año, teniendo en cuenta lo que dijo (Javier) Milei acerca de levantar el cepo de forma parcial o totalmente, sumado a que ya habrá transcurrido el primer año de gestión de Trump y eso nos permitirá ver cómo impacta su gestión en la geopolítica gloabl, tendremos el escenario estará más claro.

Por eso es bueno el CERAWeek para juntarse con players internacionales y con representantes de otros países. En lo personal, voy a participar de un panel en el que estarán representantes de Colombia y México. Esperemos que esos países también puedan desarrollar el shale y que empresas argentinas que tienen experiencia acá puedan repetirla en esos mercados.

¿Cómo ve la percepción internacional hacia la Argentina? ¿Ve un cambio u observa cierta cautela?

-Creo que las majors van más en esa segunda línea. Analizan cómo va la Argentina. Los locales somos más optimistas y vemos a Argentina mejor. América Latina no tuvo mucha presencia en la edición anterior del CERAWeek. Es importante elevar esa presencia y que los países como Argentina, México, Brasil y Colombia empiecen a jugar un papel importante en la agenda energética del mundo y en la producción de petróleo.

¿Cuál es el aporte de participar en un evento como el CERAWeek?

-Además de las charlas, uno tiene contactos, reuniones formales e informales con representantes de todo el mundo. Armamos reuniones para aprovechar el tiempo. En un periodo corto de cuatro días podemos ver a un montón de empresas que por otras vías llevaría mucho tiempo encontrarlas. Permite un tipo de contacto directo y fluido. Me aporta en la visión general, el saber cómo analizan el escenario las majors, los gobiernos. También, sirve para saber hacia dónde va el petróleo, la energía, la agenda de transición e innovación.

Nosotros desde Tecpetrol vamos a lanzar nuestra propia start up este año. Estamos levantando fondos y vamos a presentar el proyecto en la conferencia. La empresa se llama Tulum y está dedicada a explorar la explotación de hidrógeno azul (a partir dle gas natural) para la industria del acero.

¿Cuáles de los temas que dejó la edición anterior del CERAWeek le parecen relevantes y sobre los que Argentina debería trabajar?

-Un tema clave es seguir la evolución del mercado LNG y ver cómo puede impactar en la geopolítica. Si termina la guerra entre Rusia y Ucrania podría volver el gas ruso a Europa y eso podría hacer bajar los precios porque el mercado europeo se va a saturar un poco más y ese LNG tendría que ir a Europa y Asia.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Chevron y Shell formalizaron su incorporación como accionistas de la sociedad que construirá el Vaca Muerta Sur

Chevron y Shell, las dos empresas multinacionales con más exposición en Vaca Muerta, formalizaron la semana pasada su incorporación al vehículo societario que llevará adelante la construcción del Vaca Muerta Sur (VMOS), un megaproyecto que prevé el tendido de un oleoducto de más de 430 kilómetros desde Neuquén hasta las costas de la provincia de Río Negro y la instalación de una terminal de exportación en Punta Colorada. Se trata, en los hechos, de la mayor obra de infraestructura para apuntalar el desarrollo de petróleo en Vaca Muerta durante los próximos años.

Si bien Chevron y Shell integraban el esquema asociativo original con el que YPF y otras cuatro petroleras locales vienen trabajando desde hace tiempo —de hecho, directivos de ambas compañías firmaron a mediados de diciembre del año pasado el acuerdo de lanzamiento de la iniciativa en las oficinas de YPF en Puerto Madero—, restaba la firma de los contratos de incorporación definitiva; una instancia que se terminó de homologar la semana pasada, según indicaron a EconoJournal fuentes privadas.

“Para compañías majors como estas, la toma de decisiones es más compleja porque precisan del aval de sus casas matrices, algo que siempre les lleva más tiempo que a las empresas con accionistas argentinos”, explicó un alto directivo que participa del proyecto. En la práctica, agregó, la presencia en carácter de socios de Shell y Chevron representa un fuerte espaldarazo por el VMOS porque contribuirá significativamente a poder conseguir financiamiento internacional para la obra, que demandará una inversión total de más de US$ 2500 millones. “La presencia de dos empresas multinacionales de este calibre facilitará la estructuración del project finance para obtener créditos a tasas bajas en el exterior. No es un tema menor”, explicó la misma fuente.

El esquema original prevé que las siete empresas socias del VMOS —YPF, Pluspetrol, PAE, Vista, Pampa, Chevron y Shell— solventen con equity el 30% del costo del proyecto, en tanto que el 70% restante se estructurará con créditos de bancos y entidades internacionales.

En lo político, la incorporación de Chevron y Shell puede interpretarse como un claro respaldo institucional al proyecto, dado que el aval de las empresas multinacionales se produjo después de que se generara un contrapunto con la gobernación de Río Negro, que negocia la inclusión de algún instrumento recaudatario para participar de la renta del proyecto. Aunque algunas petroleras cuestionaron ese planteo, lo concreto es que si Shell y Chevron continuaron adelante y confirmaron su participación es una señal de que diferendo entre las partes podría resolverse en los próximos días.

El proyecto

El VMOS permitirá transportar más de 500.000 barriles por día de petróleo, con la posibilidad de incrementar esta capacidad a 700.000 barriles, en caso de ser necesario. El emprendimiento fue el primero en presentarse para obtener los beneficios del RIGI. YPF, PAE, Pluspetrol, Vista, Pampa Energía comprometieron, en conjunto, aproximadamente más de 350.000 bbl/d de capacidad. Chevron y Shell, que oficializaron su participación la semana pasada, sumarán más de 230.000 barriles diarios adicionales.

Desde las petroleras destacaron en diciembre pasado que “la concreción de esta obra de transporte es estratégica para el desarrollo de Vaca Muerta y, junto a otras iniciativas, permitirá abrir la puerta para la exportación con el objetivo de lograr 15.000 millones de dólares de ingresos anuales para el país en los próximos años, que con sus expansiones podría llegar a más de 20.000 millones de dólares”.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

¿Drill Baby, Drill? Funcionarios de Trump intentarán convencer a petroleras de aumentar su inversión pese a la guerra de aranceles del presidente de EE.UU.

Aumentar la producción de hidrocarburos en los Estados Unidos para garantizar el acceso a energía barata y segura para la producción fabril. Este es uno de los conceptos rectores de la política económica de la administración de Donald Trump que dos de sus funcionarios de primera línea defenderán en el CERAWeek 2025, el principal evento energético mundial del año que comienza este lunes en Houston. Su desafío será convencer a una industria energetica escéptica de los incentivos para perforar y que esta más atenta a las derivaciones de la guerra de aranceles desatada por el gobierno.

«Drill baby, drill» es la frase con la que Trump sintetizó en la campaña electoral cuál es el camino para abaratar los costos energéticos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, se encargó de ponerle una cifra a esa expectativa al hablar de la necesidad de producir un adicional de “3 millones de barriles de petróleo equivalente por día (boepd)”. La producción de petroleo crudo en EE.UU. promedió 13,2 millones de bpd en 2024, estableciendo un nuevo record anual.

Por supuesto que los responsables de explicar cuál es la agenda sectorial para arribar a esa meta seran los secretarios de Energia, Chris Wright, y de Interior, Doug Burgum, quienes participarán como oradores en el CERAWeek.

Trump nombró a Burgum como presidente y a Wright como vicepresidente del Consejo Nacional de Dominancia Energetica, una mesa creada para alinear y subordinar a todos los departamentos y las agencias federales detrás de la política energetica del presidente. La industria espera que Wright y Burgum otorguen algunas definiciones sobre un plan energetico que presentaran al presidente antes de junio.

«El presidente Trump creó el Consejo Nacional de Dominancia Energética para maximizar el uso de los amplios recursos energéticos de Estados Unidos, lo que permitiría reducir los precios de la energía. Los precios del petróleo crudo han caído más del 5% desde que el presidente Trump asumió el cargo«, destaco la Casa Blanca en un comunicado publicado dias atras.

Guerra de aranceles

Por el momento, los objetivos trazados por el gobierno no coinciden con la visión de la industria petrolera, que sigue privilegiando la disciplina de capital por sobre el crecimiento de la producción de petróleo crudo. La divergencia sera aún mayor si Trump empuja escenarios con potencial impacto a la baja en los precios del crudo, como puede ser una guerra comercial con sus socios tradicionales.

Las potenciales derivas de los aranceles a las importaciones sobre toda la cadena de valor de la industria petrolera generan particular atencion por el posible aumento de costos. Sin ir mas lejos, esta semana comenzará a regir el arancel de 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, dos insumos relevantes. Los precios de los tubos de acero para las perforaciones petroleras treparon un 10% entre octubre y febrero, segun los relevamientos de precios de Argus Media.

Igual o más relevante aun son los aranceles del 10% sobre el petróleo importado de Canada y de 25% sobre el crudo mexicano que entraron en vigencia. Las refinerías en el medio oeste de EE.UU. verán reducidos sus márgenes empresariales o, en el peor de los casos, trasladarán el costo de los aranceles al surtidor, debido a la importancia crucial del crudo canadiense en sus operaciones. El American Petroleum Institute, la principal asociacion en representacion de la industria petrolera, presionó para que el gobierno redujera los aranceles al petroleo canadiense, incialmente fijados en 25%.

Otras inquietudes son de orden macroeconomico. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que aun es prematuro para evaluar si la politica de aranceles sera inflacionaria. Powell añadió que las decisiones comerciales tomadas por Trump en su primera presidencia no tuvieron efectos inflacionarios pero si causaron una desaceleracion del crecimiento economico mundial.

En cualquier caso, todos los actores se preguntan cuál es el fin ultimo del gobierno con los aranceles. El poder ejecutivo esquiva cualquier definicion sobre la duracion de los mismos. El secretario del Tesoro llamó a las empresas manufactureras a no guiar sus decisiones de inversion en EE.UU. especulando con la temporalidad de los impuestos a las importaciones. En cambio, puso el foco en la importancia de tener acceso a energía barata.

«Creo que la mayoría de los CEOS ven que los aranceles son la palabra del momento, pero en realidad creo que lo que determinará el comportamiento corporativo será si tenemos una buena política fiscal. ¿Podemos hacer que la Ley de Reducción de Impuestos y la Ley de Empleos sea permanente? ¿Estamos creando seguridad energética para que tengan acceso a energía barata? ¿Vamos a desregular?», analizó Bessent en una entrevista reciente con CNBC.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

CERAWeek 2025: la industria debatirá en Houston sobre un mundo energértico cada vez más complejo

Líderes de la industria energética están en Houston para participar de una nueva edición del CERAWeek, el mega evento del año del sector energético mundial que comienza este lunes. La asunción de una nueva administración en los Estados Unidos marcará el pulso de un evento que aglutinará a empresarios y directivos de las principales empresas y funcionarios de alto nivel a debatir las estrategias energéticas frente a un mundo complejo.

El alineamiento entre la política energética de los EE.UU. y la realidad de los mercados, la encrucijada energética y de seguridad en Europa a partir de los acontecimientos recientes en la guerra en Ucrania, las estrategias para el upstream en un mundo complejo, las perspectivas de la industria del gas natural en Latinoamérica y los mercados eléctricos en la región y en EE.UU. serán algunos de los tópicos protagonistas en esta edición, que será cubierta por EconoJournal desde Houston.

El evento, que es organizado y presentado por S&P Global, abrirá este lunes con un diálogo entre el secretario de Energía de los EE.UU., Chris Wright y el vicepresidente de S&P Global, Daniel Yergin. Durante la jornada también habrá exposiciones de los CEOs de Shell, Wael Sawan, de Chevron, Michael Wirth, y de Saudi Aramco. Tambien expondrá el presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, en un panel sobre políticas industrial y comercial globales.

El gobierno de Javier Milei tambien estará presente a través del secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel Gonzalez, que hablará en una sesión centrada en la transformacion económica y energética de la Argentina.

El sector energético en Latinoamérica será un tema de conversación en distintos paneles y exposiciones. El martes tendrá lugar un panel sobre sustentabilidad y crecimiento en Latinoamérica con la participación del CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous. Ese mismo día, el presidente de E&P de Tecpetrol, Ricardo Ferreiro debatirá en un panel sobre competitividad del upstream en la región.

Nuevas estrategias energéticas

La nueva edición del CERAWeek focalizará en cómo los grandes cambios en las políticas, la tecnología y la geopolítica están transformando el panorama energético mundial. Los nuevos gobiernos, el poder transformador de la inteligencia artificial y los conflictos latentes en todo el mundo son algunas de las muchas fuerzas complejas que influyen en las estrategias de las empresas y los mercados para satisfacer las necesidades energéticas del mundo.

La industria prestará especial atención a lo que puedan decir los funcionarios de la administración del presidente Donald Trump invitados a exponer. Se espera que el titular de la cartera energética, Chris Wright y el secretario del Interior, Doug Burgum realicen una encendida defensa de los aranceles y del objetivo oficial de reducir los costos energéticos.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mañana comienza FES México 2025: el megaencuentro que reúne a las principales empresas del sector renovable

Este martes 11 de marzo, la Ciudad de México reunirá a las principales empresas y ejecutivos del sector energético en Future Energy Summit México 2025. Durante la jornada, se analizarán las oportunidades y desafíos del mercado renovable en el país, con un enfoque en la expansión de la energía solar, eólica y el almacenamiento como pilares de la transición energética.

📍 Marriott Reforma México, CDMX
🎟️ Últimas entradas disponiblesRegístrate aquí

Las principales empresas del sector participarán en el evento

El encuentro contará con la presencia de compañías líderes en energías renovables, que aportarán su visión sobre el desarrollo del sector en México. Entre los partners que acompañan esta edición se encuentran Sungrow, JA Solar, Seraphim, Trina Solar, 360 Energy, Tuto Power, Growatt, Risen, ZNShine, Nordex, DIPREM, Alurack, Telener 360 y BLC Power Generation, consolidando a FES México 2025 como un espacio estratégico para la industria.

Paneles de alto nivel sobre energía eólica, almacenamiento y competitividad

Desde el inicio de la jornada, Future Energy Summit México 2025 ofrecerá un programa de conferencias con líderes del sector. A las 12:45 PM, el panel «Energía eólica onshore como aliada de una matriz 100% renovable en México» reunirá a expertos del sector para analizar la evolución del mercado eólico en el país y su impacto en la diversificación de la matriz energética. Participarán Luis Rafael Ordóñez Segura, CEO de Telener360; Elisa Figueroa, sales manager para México, Centroamérica y el Caribe de Nordex Group; José Antonio Aguilar, principal y presidente del Consejo de Vive Energía; y Leonardo Beltrán, non-resident senior fellow en Inter American Dialogue, con la moderación de Héctor J. Treviño, director ejecutivo de AMDEE.

Más tarde, a la 1:35 PM, el panel «El impacto del crecimiento renovable mexicano en la competitividad del país» abordará la relación entre la expansión de las energías renovables y el desarrollo económico del país. En este espacio, participarán Catalina Delgado, senior manager de Asuntos Regulatorios en Invenergy; Victoria Sandoval, senior sales en Risen Energy; y Juan Pablo Alagia, gerente de Desarrollo de Proyectos y Tecnología en 360Energy, con la moderación de Yolanda Villegas, directora legal de Compliance y Relaciones Institucionales en Envases.

Últimas oportunidades para participar en FES México 2025

Con la participación de los principales líderes del sector y la presencia de empresas clave en el mercado renovable, FES México 2025 será un espacio estratégico para el análisis del desarrollo energético del país. Además de las conferencias, el evento contará con espacios exclusivos de networking, donde ejecutivos, inversionistas y desarrolladores de proyectos podrán generar nuevas oportunidades y alianzas estratégicas.

📢 Últimas entradas disponibles. Más información y registro en: ENTRADAS DISPONIBLES.

La entrada Mañana comienza FES México 2025: el megaencuentro que reúne a las principales empresas del sector renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

360Energy inicia actividades en el mercado mexicano impulsando nuevos desarrollos PV + BESS

Tras alcanzar el hito de 250 MW de capacidad instalada para abastecer a importantes empresas de Argentina, la compañía 360Energy, especializada en el desarrollo de proyectos de energía renovable y almacenamiento, se fija nuevas metas de expansión en el país y resto de la región latinoamericana.

Durante este año, comenzarán la construcción y montaje de 3 proyectos en el marco de las licitaciones RenMDI, donde fue el único proponente con ofertas PV + BESS adjudicadas. Se trata de las instalaciones en Colón, Realicó y Arrecifes, cada una en el orden de los 20MW fotovoltaicos y 14MWh de almacenamiento.

Aquello no sería todo. Maximiliano Ivanissevich, director de Asuntos Corporativos y Capital Humano de 360Energy, aseguró que, con el ingreso del Grupo Stellantis a la composición accionaria de la compañía, han iniciado un ambicioso proceso de internacionalización de sus actividades de desarrollo y suministro de energía solar a plantas industriales de Stellantis en diferentes países.

Entre las plazas estratégicas en las que impulsarán nuevos proyectos se encuentra México. Es por ello que la compañía confirmó su participación como Silver Partner de Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), el encuentro de profesionales del sector energético a realizarse el próximo martes 11 de marzo del 2025.

ASISTIR A FES MEXICO

«En México estamos trabajando en el desarrollo de proyectos ubicados en la zona de Saltillo y Toluca, relacionados con el abastecimiento de energía solar a plantas industriales de Stellantis», detalló el director de Asuntos Corporativos y Capital Humano de 360Energy.

El ingreso de 360Energy a México no es casualidad. Además de tener la prioridad de cubrir la demanda eléctrica de uno de sus accionistas, la empresa ha identificado una creciente demanda de energía renovable en toda industria, especialmente en compañías comprometidas con la descarbonización.

«Tenemos grandes expectativas de nuestro inicio de actividades en México, donde además estamos evaluando más proyectos para abastecer otras empresas. Consideramos que tenemos la capacidad para trasladar nuestro know how adquirido en Argentina haciendo las adaptaciones necesarias», consideró Maximiliano Ivanissevich. 

Además del desarrollo de estos proyectos fotovoltaicos, la compañía mantiene una estrategia clara y eficaz de integración de fotovoltaica con sistemas de almacenamiento en baterías (BESS), un ejemplo de ello es que fue la primer compañía en instalar BESS en unos de los parques solares dentro del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

“Desde su inicio 360Energy tiene la convicción que la energía solar es y será el principal vector en la transición energética y aspiramos a ser un verdadero actor protagonista en ella. (…) La aplicación de BESS es asimismo uno de los pilares en los que estamos trabajando en todos nuestros proyectos, tanto en México como en los otros países”, añadió Ivanissevich.

ASISTIR A FES MEXICO

FES México: oportunidad para el posicionamiento 

Future Energy Summit Mexico se presenta como una oportunidad estratégica para 360Energy, ya que en el mercado mexicano están impulsando instalaciones fotovoltaicas de tipo carport y a futuro están contemplando otros diseños PV + BESS con estructuras fijas o trackers.

“Estamos en el proceso de generar la red de proveedores locales para afrontar las etapas venideras. Participar del FES México tiene mucha relación con este punto. Nuestro objetivo es darnos a conocer y construir una red sólida de contactos, aliados y proveedores”, enfatizó el director de Asuntos Corporativos y Capital Humano de 360Energy.

Con la participación de líderes del mercado, C Level de empresas nacionales e internacionales, y representantes del gobierno, FES Mexico promete abordar las líneas estratégicas que definirán el rumbo de las inversiones en generación renovable, almacenamiento en baterías e hidrógeno verde para el periodo 2025-2030.

En tal sentido, el gerente de Desarrollo de Proyectos y Tecnología en 360Energy, Juan Pablo Alagia, formará parte del panel «El impacto del crecimiento renovable mexicano en la competitividad del país. Visión de líderes de la cadena de valor» y analizará cómo el desarrollo de proyectos renovables podrá influir en la estabilidad del mercado energético y en la atracción de nuevas inversiones.

FES Mexico no solo servirá como espacio de debate, sino también de conexión. Los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar directamente entre líderes del mercado y coincidir con referentes de 360Energy en los espacios de networking para explorar sinergias y generar alianzas que aceleren la transición energética con energías renovables en México.

ASISTIR A FES MEXICO

La entrada 360Energy inicia actividades en el mercado mexicano impulsando nuevos desarrollos PV + BESS se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Chile impulsa baterías para estabilizar su sistema eléctrico y alcanzar la meta de 80% renovables en 2030

Itziar Aránguiz, jefa de Monitoreo y Regulación del Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía de Chile, fue una de las referentes gubernamentales que participó del desayuno exclusivo de networking en el marco de Future Energy Summit (FES) Argentina, junto a empresarios y autoridades del sector renovable de LATAM, en el que se conversó sobre nuevas oportunidades de inversión en la región.

La especialista abordó las señales para el sector e hizo hincapié en la incorporación de sistemas de almacenamiento en baterías para estabilizar el sistema eléctrico y alcanzar un 80% de penetración de energías renovables hacia el año 2030. 

“Este cambio estructural presenta un desafío en la resiliencia del sistema, ya que las carboneras cumplían un rol clave en seguridad y flexibilidad, atributos que ahora deben ser cubiertos con tecnologías variables. La creciente penetración solar ha provocado una gran volatilidad de precios, con valores cercanos a USD 0/MWh durante el día y USD 70-90/MWh en horarios diurnos”, subrayó.

“Por ello es que la diferencia de precios representa una tremenda oportunidad para integrar baterías, que sirva para gestionar la energía que se inyecta en el día, ya que hay vertimientos cercanos a 25 GWh solares por día, debido a que la falta de líneas de transmisión o por mayor oferta energética de lo que se requiere”, agregó..

Además, Chile implementó un marco regulatorio de diez años para estabilizar los ingresos de los sistemas de almacenamiento mediante el reglamento de transferencia de potencia, publicado vía el Decreto Supremo N° 70/2023 a principios de junio del 2024. Hecho que representó un nuevo hito en el impulso para el almacenamiento y las energías renovables, dado que el sector energético chileno esperó su actualización por mucho tiempo. 

Una de las principales modificaciones del reglamento en cuestión está vinculada al porcentaje de reconocimiento de potencia inicial de un SAE o de la componente de storage de un parque renovable híbrido; a tal punto que para aquellos proyectos con capacidad de storage menor a una hora, no se reconoce ningún porcentaje, pero a partir de aquellos que sí puedan acumular energía por más de una hora, el porcentaje varía desde 36% hasta 100%. 

Hasta el momento, el país cuenta con 2,8 GWh de capacidad instalada en baterías y se espera la incorporación de 2,3 GWh adicionales en 2025. Sumado a que existen más de 6 GWh en proceso de evaluación o tramitando permisos, lo que refleja un fuerte interés del sector en aprovechar el crecimiento de esta tecnología. 

Sin embargo, para Itziar Aránguiz, la alta penetración de sistemas BESS también podría conllevar el riesgo de “canibalización en el mercado”, un fenómeno que ya afectó a los parques solares debido a la saturación de la oferta. 

“Para evitar desbalances, resulta clave estudiar la entrada de baterías y coordinar su integración en el sistema de manera estratégica”, insistió la jefa de Monitoreo y Regulación del Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía de Chile. 

Otro de los desafíos centrales del sistema eléctrico chileno es su resiliencia. La infraestructura de transmisión del país se basa en una única columna vertebral que lo recorre de norte a sur, lo que genera vulnerabilidad ante fallas, como por ejemplo el reciente blackout que dejó sin electricidad a la mayor parte de los usuarios del país. 

En este contexto, las baterías podrían desempeñar un papel clave como respaldo en caso de interrupciones, al tiempo que se busca fomentar la generación distribuida (con o sin almacenamiento) entre los ciudadanos. 

“Queremos promover una mejora de los recursos distribuidos y abrir el mercado de energía y de potencia a la propia demanda, que ésta sea capaz de prestar control de frecuencia o atributos de resiliencia en caso de fallas”, indicó Aránguiz en el desayuno exclusivo de networking de FES Argentina.

“Además, a medida que la penetración de renovables aumenta, se vuelve necesario mejorar el mercado de servicios complementarios para atraer inversiones en nuevas tecnologías, tanto para la demanda y oferta de baterías y condensadores síncronos”, concluyó. 

La entrada Chile impulsa baterías para estabilizar su sistema eléctrico y alcanzar la meta de 80% renovables en 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Paraguay se prepara para inversiones en energía solar: ¿Es el momento ideal?

Paraguay avanza en una transformación clave para integrar nuevas fuentes renovables a su matriz energética, históricamente dominada por la hidroelectricidad, de modo que en un contexto de crecimiento acelerado del consumo, el gobierno trabaja en un marco regulatorio que permita la inversión en más tecnologías de generación. 

Sin embargo, el viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Mauricio Bejarano, reveló en un desayuno exclusivo de networking en FES Argentina que la estructura de costos y mecanismos de financiamiento para integrar ERNC continúan siendo un desafío, pero que pronto se verán resultados positivos.

“A finales de año estaremos en condiciones de introducir solar fotovoltaica, que será la estrella del país por las condiciones excepcionales. Habrá una gran licitación que será un punto de partida interesante”, aseguró frente a empresarios y autoridades del sector renovable de LATAM.

El país cuenta con abundante energía hidroeléctrica gracias a Itaipú Binacional y Yacyretá, lo que ha garantizado un suministro estable y a bajo costo. Sin embargo, esta ventaja competitiva también ha generado dificultades debido a que resulta muy difícil meter capacidad renovable a otro costo que no sea la hídrica, que ya está totalmente re-pagada. 

¿Por qué? Según explicó Bejarano, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) fija un precio de referencia de USD 20 x MWh, cifra que imposibilita la competitividad de proyectos ERNC, a pesar de la necesidad de sumar más capacidad, ya que de mantenerse los parámetros actuales, la potencia  punta se verá comprometidas en 2031 o antes, por lo que se prevé acelerar los procesos para crear las condiciones para que ingresen nuevas inversiones en el país.

“Vemos la diferencia entre USD 20 por MWh y USD 50 por MWh, que es el costo en grandes proyectos, y nos preguntamos quién pagará esa diferencia (…) Debemos pensar siempre quién paga la cuenta de una energía más cara y cómo convencer a la ciudadanía o industria que se le subirá la tarifa porque ingresará nuevas fuentes de generación alternativas”, planteó. 

A pesar de ello, el gobierno ya dio un primer paso con cambios en la ley de renovables para la realización de la licitación del parque solar en Chaco Central y la flexibilización de concesiones en infraestructura eléctrica para dinamizar inversiones privadas.

La licitación del primer parque solar de Chaco Central, con una capacidad inicial de 100 MW, que podría expandirse a 140 MW es una de las apuestas más importantes, ya que abriría las puertas a futuras convocatorias y un punto de inflexión en la transición energética del país.

Incluso, desde el Ejecutivo avanzan en extender los períodos de suscripción de un contrato PPA (Power Purchase Agreement) por hasta 30 años entre la ANDE y los generadores, cogeneradores, transportistas y exportadores de energías renovables no convencionales (inicialmente era de 15 años).

Por otro lado, el plan de diversificación energética también contempla la implementación de fotovoltaica flotante en los embalses de Itaipú y Yacyretá, un modelo que permitiría optimizar el uso de los recursos disponibles sin ocupar grandes extensiones de tierra. Al mismo tiempo, el país explora la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas con un potencial de 1.000 MW en la Cuenca del Río Paraná. 

Otro aspecto clave en la transición energética es la renegociación de Itaipú, que pasará de ser Itaipú Hidro a Itaipú Generación. El cambio permitirá una mayor integración de renovables y fortalecerá la infraestructura energética del país, a la par de modernizar el modelo energético y adaptarse a los nuevos desafíos del sector. 

“La mayor inserción de renovables será una realidad, con una mirada en la que se desarrollará la propia energía solar, embalses con fotovoltaica y pequeñas hidroeléctricas complementarias”, aseveró el viceministro. 

“Por lo que el momento para invertir en Paraguay, generar y vender energía, será a finales de este año o comienzos del 2026, dado que se tendrá todo el espectro de posibilidades”, concluyó durante el desayuno exclusivo de networking junto a empresarios y autoridades del sector renovable de LATAM en el marco de FES Argentina.

La entrada Paraguay se prepara para inversiones en energía solar: ¿Es el momento ideal? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Genneia avanza hacia los 2 GW renovables instalados en Argentina para finales 2026

Genneia fue una de las grandes empresas que se hizo presente en el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina 2025, encuentro que congregó a más de 500 líderes y referentes del sector renovable de la región. 

Gustavo Anbinder, director de Negocio y Desarrollo de Genneia, se sumó al streaming realizado por Strategic Energy Corp durante FES Argentina y reveló que la compañía proyecta alcanzar 2 GW de capacidad instalada para finales de 2026. 

La empresa, que en febrero de 2024 se convirtió en la primera en el país en superar 1 GW de renovables en operación, continúa consolidando su expansión con nuevos proyectos y estrategias para viabilizar su crecimiento en un contexto desafiante y duplicar su potencia verde en los próximos meses.

“El objetivo de Genneia al 2030 es ser 100% renovable, pero no tenemos una meta de capacidad instalada. Estamos lejos de la competencia, pero hoy no tenemos un objetivo de GW en determinado año. Sin embargo, al ritmo que vamos, para finales de 2026 seguramente llegaremos a 2 GW”, afirmó. 

“Hoy en día, Genneia está construyendo 500 MW, de los cuales no tiene comprado todo el equipamiento, sino que recién pasamos el 50%”, reconoció en la transmisión en vivo de la primera jornada del encuentro.

El crecimiento de Genneia responde a la oportunidad que representa el mercado argentino, donde el financiamiento disponible y la demanda creciente han captado la atención de diversos actores del sector. 

«Hay muchos ojos sobre Argentina, en particular porque hay financiamiento y posibilidades de desarrollo. Si se compara con otros mercados que se están cerrando, Argentina aparece como una oportunidad para ingresar con volumen», manifestó el especialista. 

En ese sentido, la empresa ha presentado tres proyectos en la convocatoria vigente del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), que en conjunto suman 256 MW de nueva capacidad. A pesar de ello, no toda la potencia tendrá prioridad de despacho en esta instancia, ya que mediante las plantas solares San Juan Sur (120 MW) y Agua del Toro – San Rafael Etapa III (100 MW), y el parque eólico Villalonga III (36 MW), solicitó adjudicación mínima de 22 MW y máxima de 136 MW.

“¿Qué tipo de proyectos se analizan? Cuando empezamos con el Programa RenovAr, el módulo económico era 50 MW, mientras que hoy en día no podemos ver nada por debajo de 200 MW, ya que no dan los números, ya sea por la tasa de financiamiento o por los gravámenes existentes”, respondió Anbinder. 

“Ese se contradice con el espacio que está quedando en la red de transmisión. Porque conectar un proyecto de 200 MW no se puede en muchos lugares, y donde queda capacidad disponible, el recurso no es el mejor por lo que afecta al proyecto”, complementó.

Es decir que uno de los factores determinantes para la expansión del sector argentino es la ampliación de la infraestructura de transmisión, que actualmente limita la conexión de nuevos proyectos. 

Según estudios de la empresa, si existiera suficiente capacidad en las líneas de transporte eléctrico, podrían instalarse hasta 10000 MW de nueva potencia renovable en el país, principalmente impulsados por la demanda entre las distribuidoras y los Grandes Usuarios que todavía no salieron al mercado, que “representa más del 65% de toda la demanda de Argentina”. 

“Asimismo, hay mercados que todavía no están atendidos y que están creciendo. Por ejemplo, el oil & gas incorporará 250 MW en los próximos dos años, la minería del cobre son 2500 MW de demanda en 4-5 años, mientras que el rubro del agro es más difícil porque está en zonas donde no se puede acceder con las redes actuales y la demanda es estacional”, detalló Anbinder.

Para superar esta barrera, Genneia trabaja junto a la Cámara de Generadores y Cadena de Valor de la Industria Renovable (CEA – anteriormente Cámara Eólica Argentina) y las autoridades en propuestas para permitir que el sector privado invierta en infraestructura de transmisión. 

El esquema que se busca implementar tiene similitudes con los modelos de Participación Público-Privada (PPP), donde los inversores financian el desarrollo de la red y recuperan su inversión en el largo plazo. Esta estrategia permitiría destrabar potencia en las redes y asegurar un crecimiento sostenido.

“Es imperioso que ampliemos la red transporte en alta tensión porque eso viabilizará los proyectos”, subrayó el director de Negocio y Desarrollo de Genneia.

La entrada Genneia avanza hacia los 2 GW renovables instalados en Argentina para finales 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Llega Goodweek SAM: el evento exclusivo de GoodWe que analizará oportunidades en energía solar, innovaciones y regulaciones

El mercado de la energía solar en Sudamérica (SAM) sigue evolucionando con nuevas normativas, tecnologías y desafíos. En este contexto, GoodWe invita a profesionales del sector a participar en su próximo webinar: «GoodWeek SAM. Revelando el potencial solar», una sesión que se celebrará el 19 de marzo con horarios ajustados a distintos países de la región:

  • 10:00 – Colombia, Ecuador y Perú
  • 11:00 – Bolivia
  • 12:00 – Argentina, Chile y Paraguay

El evento será una oportunidad clave para actualizarse sobre las principales innovaciones del sector y sus implicaciones en los mercados locales.

El webinar es gratuito y está dirigido a desarrolladores, instaladores, inversores y reguladores del sector energético en Sudamérica. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace:
📌 Formulario de inscripción

Temáticas clave del webinar

El evento abarcará cuatro ejes principales, enfocados en el presente y el futuro de la energía solar en la región:

  1. Evolución de la regulación fotovoltaica en Sudamérica
    Se analizarán los marcos normativos actuales y sus tendencias futuras, proporcionando un panorama detallado sobre los cambios en los diferentes países de la región.

  2. Soluciones de almacenamiento para el sector comercial e industrial (C&I)
    En un contexto donde la gestión eficiente de la energía es fundamental, se abordarán tecnologías de almacenamiento en 220Vac, su aplicación en industrias y los beneficios que ofrecen en términos de optimización y autonomía energética.

  3. Seguridad y protección contra incendios en sistemas fotovoltaicos
    La seguridad es un factor crítico en cualquier instalación solar. Este segmento destacará las mejores prácticas y normativas para prevenir riesgos en proyectos de gran escala.

  4. Tecnología AFCI y sus beneficios
    Se profundizará en la tecnología Arc-Fault Circuit Interrupter (AFCI), que permite la detección y mitigación temprana de fallas eléctricas, mejorando la seguridad y confiabilidad de los sistemas solares.

Innovación en almacenamiento: soluciones de GoodWe

Uno de los aspectos más esperados del webinar será la presentación de las soluciones avanzadas de almacenamiento de GoodWe para el sector C&I. La empresa ha desarrollado sistemas inteligentes diseñados para maximizar la eficiencia energética, reducir costos operativos y mejorar la estabilidad en instalaciones fotovoltaicas de alto consumo​.

Estos sistemas ofrecen gestión inteligente de la energía, integración con baterías de alta capacidad y compatibilidad con sistemas híbridos. Además, sus soluciones permiten un monitoreo en tiempo real, facilitando la optimización del consumo energético y reduciendo la dependencia de la red eléctrica.

Inscripción gratuita y acceso al evento

El webinar es gratuito y está dirigido a desarrolladores, instaladores, inversores y reguladores del sector energético en Sudamérica. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace:
📌 Formulario de inscripción

Con un enfoque técnico y estratégico, GoodWe continúa consolidando su liderazgo en soluciones fotovoltaicas para la región, impulsando la adopción de energías renovables y promoviendo la innovación en almacenamiento y seguridad.

La entrada Llega Goodweek SAM: el evento exclusivo de GoodWe que analizará oportunidades en energía solar, innovaciones y regulaciones se publicó primero en Energía Estratégica.