Comercialización Profesional de Energía

Información de Mercado

Información de Mercado de gas natural y energía electrica

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El impacto de las tarifas y subsidios en el AMBA: un panorama a enero 2025

En medio de un escenario socioeconómico desafiante, el informe mensual del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET) que dirige Julián Rojo, realiza un análisis detallado de cómo los cambios en las tarifas y los subsidios impactaron en los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

En enero de 2025, un hogar promedio sin subsidios necesitó destinar $144.775 mensuales para cubrir servicios esenciales como energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte. Este valor refleja un incremento del 3% respecto a diciembre de 2024 y un asombroso 345% frente al mismo mes del año anterior.

La canasta de servicios públicos

La canasta de servicios públicos, compuesta por energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte, registró un comportamiento dispar entre los distintos rubros. El gasto en energía eléctrica tuvo un alza del 10,9% mensual debido a aumentos en el cargo fijo (4%) y en el consumo estacional durante el verano. Por su parte, el gasto en agua potable aumentó un 1%, mientras que el gas natural mostró una leve caída del 0,9% en términos mensuales. El transporte, que representa el mayor peso en la canasta (39%), se mantuvo estable en enero.

En el desglose interanual, el informe resalta incrementos significativos: el transporte lideró con un aumento del 382%, seguido por el gas natural (559%), el agua potable (321%) y la energía eléctrica (270%). Estos aumentos se deben principalmente a ajustes tarifarios y a la eliminación de subsidios en ciertos segmentos.

Subsidios

Uno de los puntos más relevantes del informe es la reducción de los subsidios reales en un 39% durante 2024. Este descenso afectó principalmente a los sectores de transporte (-39%), energía (-38%) y agua (-59%), marcando un cambio en la política fiscal del Estado. En términos generales, los usuarios del AMBA cubren el 53% de los costos de los servicios, mientras que el 47% restante es asumido por el Estado.

El desglose por segmento muestra disparidades notorias. Los hogares de altos ingresos (N1) cubren el 93% de los costos eléctricos y el 87% del gas natural, mientras que los sectores de bajos ingresos (N2) solo aportan el 26% y el 31%, respectivamente. Esto evidencia cómo los subsidios están diseñados para beneficiar a los sectores más vulnerables.

En el caso del transporte público, la situación es particularmente crítica. El costo técnico del boleto en el AMBA es de $1.314, superando en un 42% el valor regulado de $927. Esto implica una presión adicional para los subsidios, que deben compensar la brecha entre los costos operativos y las tarifas que pagan los usuarios.

Desigualdades estructurales

El informe también destaca la disparidad de tarifas entre las provincias. Mientras que un usuario promedio del AMBA paga tarifas significativamente subsidiadas, en localidades como Bariloche el costo del transporte público alcanza los $1.613. Estas diferencias se explican por la ausencia de un marco nacional de subsidios para el interior, donde los gobiernos provinciales y municipales deben asumir mayores responsabilidades financieras.

En el sector eléctrico, también se observan variaciones marcadas. La factura final promedio en el AMBA para un hogar de ingresos altos (N1) es 1,8 veces superior a la de un hogar de ingresos bajos (N2), reflejando una segmentación en la aplicación de subsidios.

El bolsillo de los hogares

Para un hogar de ingresos altos en el AMBA, los servicios energéticos representan el 5,1% de su ingreso mensual promedio. En contraste, para los hogares de bajos ingresos, este porcentaje se eleva al 6,8%, evidenciando una mayor carga relativa en los sectores más vulnerables. Además, la canasta de servicios en su conjunto equivale al 11,7% del salario promedio registrado en enero de 2025.

El informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios subraya la necesidad de un debate profundo sobre la sostenibilidad del sistema de servicios públicos en Argentina. Mientras que los ajustes tarifarios buscan reducir el peso fiscal del Estado, también incrementan la presión sobre los hogares, especialmente en los sectores más vulnerables.

El futuro del sistema dependerá de encontrar un equilibrio entre tarifas justas, sostenibilidad fiscal y acceso equitativo a servicios esenciales. En este contexto, las políticas de subsidios deberán ser revaluadas para garantizar que los recursos se destinen de manera eficiente, promoviendo tanto la inclusión social como la sostenibilidad económica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El gobierno desreguló aún más el mercado de Gas Licuado de Petróleo y el precio de la garrafa se alinea con la paridad de exportación

La Secretaría de Energía derogó este viernes la resolución 70/2015 que fijaba precios máximos de referencia de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para productores, fraccionadores y distribuidores. El objetivo, según se remarcó, es “tener un sistema más competitivo, en el que se reflejen los costos reales de producción y distribución de este combustible”. El Programa Hogar continúa, pero con un subsidio fuertemente licuado en términos reales ya que el gobierno actual nunca lo actualizó.

La administración comandada por Javier Milei ya había iniciado la desregulación de este mercado en agosto del año pasado cuando, a través de la resolución 216/2024, estableció que los “precios máximos” que debían cumplir fraccionadores, distribuidores y garrafas pasarían a ser solo “precios de referencia”.

Esos “precios de referencia”, simplemente orientativos, continuarán para las garrafas de 10, 12 y 15 kilos, pero ya no habrá precios máximos para productores de propano y butano, los cuales estaban contemplados en el Anexo I de la resolución 70/2015 y eran actualizados de modo periódico. Lo único que se aclara ahora en la resolución 15/2025 publicada este viernes en el Boletín Oficial, es que “el precio de venta del butano, propano y/o mezcla con destino a garrafas de 10, 12 y 15 kilogramos, no deberá superar el precio de paridad de exportación”.

A partir de la eliminación de los precios máximos en todos los eslabones de la cadena, se busca efectivamente alinear los precios con el export parity (precios internacionales) en toda la cadena del GLP; liberar las bocas de carga para que los fraccionadores puedan elegir dónde retirar el producto; y quitar los aportes obligatorios y cupos, dando mayor flexibilidad en la asignación de recursos. Con la última actualización que había aprobado el gobierno en diciembre, el precio de la garrafa reflejaba el 90% de la paridad de exportación y ahora se equiparará. Por lo tanto, volverá a subir.

“Esta medida abre una nueva era en el mercado del GLP, con reglas claras y libertad para competir. A partir de ahora se reflejarán los costos competitivos en todas las etapas del proceso; habrá precios determinados por la oferta y la demanda; se fomentará la competencia, incentivando a los actores del mercado a mejorar continuamente; y se eliminarán barreras artificiales para así facilitar el acceso a este combustible en todas las regiones del país”, aseguró la Secretaría de Energía a través de un comunicado.

Qué pasará con el Programa Hogar

Si bien ya no rigen precios máximos en ningún eslabón de la cadena, el gobierno aclaró que “los productores mantendrán su compromiso con el abastecimiento del Programa Hogar”. Esta iniciativa de la Secretaría de Energía brinda un subsidio en el consumo de GLP para los hogares más vulnerables, que no cuentan con red de gas natural. Sin embargo, el presidente Javier Milei mantuvo congelado ese subsidio desde que asumió el gobierno en diciembre de 2023, pese a que la inflación de 2024 acumuló un 117,8%.

Debido a esa decisión oficial, el subsidio se licuó de manera acelerada en términos reales. Según informó EconoJournal el mes pasado, en poco más de un año pasó de representar un 80% del precio de la garrafa a apenas un 15%. Además, numerosos beneficiarios denunciaron que durante el invierno el gobierno no pagó el subsidio o lo pagó tarde.  

, Fernando Krakowiak

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Shell en la Costa con actividades para la familia

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, visita una vez más la Costa Atlántica y a través de sus diferentes alianzas con automotrices líderes se suma a espacios con diversas iniciativas y propuestas lúdicas que convocan a la familia a divertirse y disfrutar de un amplio abanico de actividades en Cariló, Villa Gesell y Mar del Plata.

La primera parada tiene lugar en Cariló donde, junto a Volkswagen y por séptimo año consecutivo, presenta su espacio de entretenimiento Shell Helix para que toda la familia disfrute de una serie de competencias con premios para todos los ganadores. El stand se encuentra ubicado en Av. Divisadero y Cerezo y puede visitarse todos los días de 18:00 a 00:00 horas.

Además, en la misma localidad costera acompaña un año más a Audi. En este caso, en su stand ubicado en la calle Avellano 264 donde exhibe la red de carga eléctrica Shell Recharge conformada por cargadores de 150 kW (carga ultra rápida) y de 50 kW (carga rápida). Asimismo, dice presente con su gama de productos Shell Advance junto a Ducati con presencia en todas las motos con calcos de la marca.

En relación al acuerdo establecido con Grupo automotriz Stellantis, Shell dice presente en el Summer Car Show, que tiene lugar en las localidades de Cariló y Villa Gesell y puede visitarse todos los días, de 16:00 a 00:00 horas. Quienes asistan podrán disfrutar de la exhibición de los últimos modelos del Grupo y también pasar un momento divertido junto a los más pequeños en la pista de autitos de colección Shell. Quienes estén paseando por “La Feliz“podrán presenciar la inauguración de un espacio en el Shopping Paseo Aldrey, que incluye la presentación de las últimas novedades de Shell con descuentos y beneficios para sus clientes.

Por otra parte, y en el marco de los 25 años de Volkswagen Camiones y Buses, acompaña junto a Shell Rimula, llegan Mar del Plata y exhiben en su stand ubicado en Playa Grande los camiones semis de producción nacional junto con una ruleta con regalos para todos los que participen. Además, para quienes deseen pasar el día en la playa, pueden visitar el espacio de carga y proveerse de yerba y agua caliente para el mate.

Este verano continuamos reforzando nuestras alianzas estratégicas junto a las principales automotrices. A través de nuestras principales marcas de lubricantes, Shell Helix, Shell Rimula y Shell Advance y nuestra marca para soluciones de electromovilidad, Shell Recharge, acompañamos las diferentes actividades de Grupo Volkswagen”, comentó Hernán Segado, director de B2B de Raízen Argentina.

Acerca de Raízen Argentina

Raízen Argentina nace en 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen, del negocio de Downstream de Shell Argentina. Sus accionistas mayoritarios son Shell plc y el grupo Cosan de Brasil. Entre sus activos se encuentran la Refinería de Buenos Aires, ubicada en Dock Sud, la planta de Lubricantes localizada en Barracas, la red más de 880 estaciones de servicio, los negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos y especialidades, así como las actividades de suministro y distribución.

Mediante un acuerdo de licencia de marca, Raízen utiliza la marca Shell, lo que permite a los clientes continuar teniendo acceso a productos y servicios de altísima calidad, que han caracterizado a la marca en sus más de 110 años de historia en el país.

Raízen Argentina es parte del Grupo Raízen, empresa integrada, referencia global en bioenergía y licenciataria de la marca Shell en Brasil, Argentina y Paraguay.

Website & Redes sociales

Instagram: @raizen_argentina

LinkedIn: Raizen Argentina

Website: www.raizen.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno activó la desregulación del mercado del GLP “para impulsar la competencia”

A través de la Resolución 15/2025, la Secretaría de Energía, en la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, continúa con la desregulación del mercado del Gas Licuado de Petróleo (GLP), con el objetivo de “tener un sistema más competitivo, en el que se reflejen los costos reales de producción y distribución de este combustible”, comunicó.

Al respecto, la nueva Resolución oficializada sustituye diversos puntos del reglamento del Programa Hogares con Garrafas (HOGAR) aprobado como anexo de la Resolución 49/2015 de la S.E. del ex Ministerio de Planificación Federal.

Ahora, se fijaron como objetivos:

Establecer PRECIOS DE REFERENCIA para las garrafas de DIEZ (10), DOCE (12) y QUINCE (15) kilogramos válidos en todo el territorio nacional.

Establecer una política de subsidios tal que los recursos del ESTADO NACIONAL alcancen a los sectores más vulnerables de la población.

Otorgar un subsidio directo a los hogares de bajos recursos y a viviendas de uso social o comunitario que no cuenten con servicio de gas por redes, de manera tal de asegurarles la adquisición de garrafas de Gas Licuado de Petróleo de DIEZ (10), DOCE (12) y QUINCE (15) kilogramos a un valor diferencial.

Incorporar tratamientos diferenciales de acuerdo con las características del hogar y ubicación.

Otro artículo de la R-15 se refiere a lntrumentación del Programa HOGAR y señala que “los principales lineamientos son:

Establecer Precios de referencia para las garrafas de DIEZ (10), DOCE (12) y QUINCE (15) kilogramos válidos en todo el territorio nacional.

Otorgar SUBSIDIOS a los/as titulares de hogares de bajos recursos o de viviendas de uso social o comunitario de todo el país, consumidores de GLP envasado, que residan o se encuentren ubicadas, según el caso, en zonas no abastecidas por el servicio de gas por redes o que no se encuentren conectados/as a la red de distribución de gas de su localidad, lo que viabilizara que dichos usuarios cuenten con ingresos adicionales para acceder al mencionado producto.

El Programa se complementa con una estructura de fiscalización y control en cada punto de la cadena de comercialización y un esquema de sanciones.

Para esto, quedan bajo la órbita de la S.E. el seguimiento, control, fiscalización y facultad para sancionar a los sujetos activos de la industria del GLP definidos en la Ley 26.020 (del Gas Licuado).

El artículo 3 de la nueva resolución sustituye un apartado del reglamento original de la R-49/15 y ahora define en materia de precios de referencia que:

Para las garrafas de DIEZ (10), DOCE (12) y QUINCE (15) kilogramos tales precios serán determinados por la Autoridad de Aplicación, al cual “los integrantes de la cadena de comercialización tomarán como una guía, sin ser vinculantes para los actores comerciales”.

De acuerdo a lo establecido por la Ley 26.020, la Autoridad de Aplicación fijará precios de referencia, los que serán publicados en la página web de la SECRETARÍA DE ENERGÍA y “corresponderán a una justa retribución de costos eficientes y una razonable rentabilidad”.

En cuanto a los precios de venta del productor del GLP se establece ahora que “el precio de venta del butano, propano y/o mezcla con destino a garrafas de DIEZ (10), DOCE (12) y QUINCE (15) kilogramos, no deberá superar el precio de paridad de exportación (PPE)”.

En cuanto a la modalidad de comercialización se contempla una relación comercial en cadena, entre los siguientes actores: PRODUCTOR, COMERCIALIZADOR, FRACCIONADOR, DISTRIBUIDOR, COMERCIANTE Y CONSUMIDOR FINAL.

Todos los operadores deberán cumplir con las medidas de seguridad y requisitos técnicos, establecidos por la normativa vigente, se indica en la R-15.

El PRODUCTOR deberá asegurar que el GLP esté disponible para el mercado interno de manera continua y suficiente, en el marco de lo establecido por la Ley 26.020.

Las Empresas Productoras deberán registrar diariamente la cantidad de producto que se encuentre almacenado en cada una de las plantas de almacenamiento de su propiedad.

Respecto al FRACCIONADOR se crea un esquema que permitirá a las empresas fraccionadoras adquirir los volúmenes necesarios según sus operaciones, pero sujeto a un límite denominado VOLUMEN MÁXIMO PERMITIDO (VMP), basado en la relación entre el parque de envases aptos registrado por cada operador y el índice de rotación máximo aplicable. Al respecto se establecen las fórmulas de cálculo respectivas.

Asimismo, se derogó la resolución 70/2015, que aprobaban los Precios Máximos de Referencia y las Compensaciones para los Productores de butano y propano de uso doméstico.

Desde la cartera a cargo de María Tettamanti se comunicó que el Gobierno decidió un proceso de desregulación bajo tres ejes principales: alinear los precios locales con el export parity (precios internacionales) en toda la cadena del GLP; liberar las bocas de carga para que los fraccionadores puedan elegir dónde retirar el producto; y quitar los aportes obligatorios y cupos, dando mayor flexibilidad en la asignación de recursos, se describió.

“Esta medida abre una nueva era en el mercado del GLP, con reglas claras y libertad para competir”, señaló Energía.

Y puntualizó que “a partir de ahora se reflejarán los costos competitivos en todas las etapas del proceso; habrá precios determinados por la oferta y la demanda; se fomentará la competencia, incentivando a los actores del mercado a mejorar continuamente; y se eliminarán barreras artificiales para así facilitar el acceso a este combustible en todas las regiones del país”.

En este nuevo esquema, los productores mantendrán su compromiso con el abastecimiento del Programa Hogar. Esta iniciativa de la Secretaría de Energía brinda un subsidio en el consumo de GLP para los hogares más vulnerables, que no cuentan con red de gas natural.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Gas: cambian el Programa Hogar para desregular los precios y el acceso a garrafas

Garrafa

El Gobierno nacional dio otro paso para desregular los precios del mercado de gas licuado (GLP) y modificó el Programa Hogares con Garrafas (Hogar). Se trata de las ayudas económicas que reciben familias más vulnerables sin acceso a la red de gas natural para la compra de garrafas.

Según justifica el texto oficial, estas disposiciones buscan transformar el mercado hacia un modelo “más competitivo, eficiente y sostenible” al reducir la intervención estatal y al establecer mecanismos nuevos que garanticen “precios justos, accesibles y que reflejen los costos reales”.

La Resolución 15/2025 publicada este viernes en el Boletín Oficial sostiene que el objetivo es “eliminar gradualmente los precios máximos regulados, permitiendo que el mercado determine los precios bajo oferta y demanda. De esta manera, se mantienen los precios de referencia per no serán vinculantes.

Además, se agrega que, “a través del Programa Hogares con Garrafas, se otorgarán subsidios a hogares de bajos recursos que no cuentan con gas por red, para garantizarles acceso a garrafas de GLP a precios diferenciales”.

También menciona que las empresas fraccionadoras tendrán mayor libertad para operar, eliminándose las asignaciones reguladas de cupos y bocas de carga. “Se implementa un esquema de supervisión para asegurar coherencia entre la capacidad operativa de los actores del mercado y los volúmenes adquiridos, publicando indicadores clave como el Volumen Máximo Permitido (VMP) en el sitio web oficial”, agrega el texto.

Cabe recordar que para 2024, el Gobierno estableció en la Resolución 394/2024 de la Secretaría de Energía los siguientes precios de referencia:

  • Garrafa de 10 kg: $10.500
  • Garrafa de 12 kg: $12.600
  • Garrafa de 15 kg: $15.750

La entrada Gas: cambian el Programa Hogar para desregular los precios y el acceso a garrafas se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Clear Petroleum presentó su nuevo servicio de wireline para pozos entubados y abiertos

Clear Petroleum, la empresa que brinda servicios a la industria petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge, dio a conocer su nuevo servicio de wireline para pozos entubados (Cased Hole) y abiertos (Open Hole) en la provincia de Santa Cruz. «Este avance no solo amplía la capacidad operativa de la compañía, sino que impulsa su crecimiento y genera nuevas oportunidades que fortalecen las comunidades donde opera», destacaron desde la empresa.

Carolina Puentes, ingeniera electromecánica y líder de Explosivos y Materiales Radioactivos en Clear, se unió recientemente a la compañía para liderar este proyecto. “Estos procedimientos permiten recolectar datos esenciales y proporcionar suministros en el pozo, dependiendo de su configuración. La principal diferencia entre un pozo abierto y uno entubado es que el primero no tiene revestimiento ni tubulares, mientras que el segundo está completamente entubado desde el yacimiento hasta la superficie», explicó Puentes.

A su vez, detalló que el registro de pozos abiertos se realiza durante la perforación y proporciona una imagen en tiempo real del subsuelo. El registro de pozos entubados se lleva a cabo en momentos específicos, ofreciendo una imagen instantánea de las condiciones del pozo.

Nuevo servicio

El método de wireline, clave para estos servicios, utiliza un cable para descender herramientas al interior del pozo. Esto permite recolectar datos cruciales que optimizan las operaciones y mejoran la toma de decisiones en tiempo real.

Entre los beneficios prácticos del servicio se encuentran:

• Incremento de la productividad: optimización de la extracción de petróleo, gas y agua.
• Identificación temprana de fallas: mejora de la eficiencia y reducción de riesgos.
• Datos precisos y actualizados: mayor visibilidad y previsibilidad del estado del pozo.

Desde Clear informaron que «el servicio está respaldado por un equipo de profesionales altamente capacitados, cuyo conocimiento y experiencia garantizan un servicio de excelencia».

“En Clear, priorizamos la integridad de nuestro equipo. Si detectamos algún incumplimiento, aplicamos nuestra política de detener el trabajo inmediatamente, reforzando nuestra cultura de seguridad de manera constante”, afirmó Carolina Puentes.

Los servicios de wireline ya operan en distintas zonas de Santa Cruz, como Cañadón León, Los Perales, Las Heras y Cañadón La Escondida, con planes de expansión hacia nuevas áreas. 

Por su parte, Jorge Liepold, representante técnico del área, destaca: “esta nueva línea de servicio representa un gran desafío y, al mismo tiempo, una oportunidad para diversificar nuestras capacidades dentro de la industria petrolera. Esto no solo impulsa el crecimiento de Clear, sino que también genera nuevos empleos, reafirmando nuestro compromiso con la región y sus comunidades”.

Este nuevo servicio se suma a toda la experiencia que ya posee Clear Petroleum en Wireline y Slikeline con sus actuales servicios en la Cuenca del Golfo, liderados por Néstor González con más de 25 años de trayectoria en la especialidad. «Con esta innovación, la empresa consolida su posición como un actor clave en la industria petrolera, comprometido con la excelencia, la seguridad y el desarrollo sostenible», concluyeron desde la firma.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Infraestructura – Punta Colorada: Avanza el puerto clave para exportaciones de Vaca Muerta

Las empresas contratadas ya iniciaron reuniones con autoridades municipales para coordinar las etapas del proyecto ubicado en Río Negro. Se comenzó con la nivelación de terrenos y el movimiento de suelos. En la primera fase, se acondicionarán los caminos y se establecerán las primeras bases operativas. Las empresas Milicic y Técnicas Reunidas iniciaron las actividades preliminares para desarrollar el proyecto YPF en el puerto de Punta Colorada, Río Negro, que conectará a Vaca Muerta con los mercados internacionales. La adjudicación de este proyecto se concretó recientemente, asignando a Milicic, con sede en Rosario, y a la compañía española Técnicas Reunidas la responsabilidad de liderar la construcción de esta terminal […]

The post Infraestructura – Punta Colorada: Avanza el puerto clave para exportaciones de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía – Ocho proyectos ingresan al RIGI con USD 12.400 millones de inversión

El Ministerio de Economía informó que ocho iniciativas ya ingresaron al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con un monto acumulado de USD 12.400 millones. Estas inversiones, impulsadas por las políticas del presidente Javier Milei, abarcan sectores estratégicos como shale oil & gas, minería, energías renovables e industria. Distribución de los proyectos Dos terceras partes de los fondos están concentradas en el desarrollo de  Vaca Muerta, mientras que los proyectos restantes abarcan actividades clave en provincias como Río Negro, Mendoza, Catamarca, Salta, San Juan, Buenos Aires y Jujuy. Proyectos destacados: YPF Luz: Parque eólico “El Quemado y Anexos” en Mendoza (USD […]

The post Economía – Ocho proyectos ingresan al RIGI con USD 12.400 millones de inversión first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones – Pluspetrol impulsa su expansión en Vaca Muerta con ambiciosas inversiones

A mediados de diciembre Pluspetrol completó la adquisición por US$ 1.750 millones de la totalidad de ExxonMobil Exploration Argentina (EMEA) de sus previos accionistas, ExxonMobil y Qatar Energy, y hoy da el primer paso el desarrollo del bloque de petróleo de Bajo del Choique, la joya de ese portfolio que demostró ser uno de los más productivos del no convencional. La petrolera de la familia Rey que opera unos 400.000 barriles diarios en sus operaciones en Latinoamérica, el 70% de ellos en Perú, sale al mercado a colocar hasta US$100 millones ampliables, con dos Obligaciones Negociables a 36 y 60 meses, luego de haber obtenido semanas […]

The post Inversiones – Pluspetrol impulsa su expansión en Vaca Muerta con ambiciosas inversiones first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Perú se prepara para una nueva ola de inversiones en energías renovables

El sector energético peruano inicia el 2025 con una perspectiva optimista y ambiciosa. La reciente promulgación de la modificación a la Ley 28832, que fomenta la inversión en plantas renovables, promete impulsar significativamente la comercialización de energía sostenible. Antony Suarez, especialista en desarrollo de negocios en el sector, destaca que este año podrá marcar un hito para la transición energética en el país.

Actualmente, la generación en hora punta está dominada por un 60% de energía hidroeléctrica y un 25% de gas natural, mientras que las fuentes solar y eólica aportan un 6% cada una.

Sin embargo, tras la reforma eléctrica agentes del mercado buscarían que las centrales de Recursos Energéticos Renovables (RER) incrementen en hora punta, en su mayoría energía solar que podría duplicarse al 12% considerando proyectos que hay en los portafolios actualmente. ¿Se va a lograr?

«Sí. Es una meta alcanzable. Aunque creo que ayudaría más a la transición energética que los usuarios inviertan directamente en plantas solares, más que entrar a la comercialización de energía», opina el referente consultado, mientras añade que “el atractivo de la ley es que permite competir por zonas horarias y bloques, lo que brinda mayor certeza a los generadores para participar en licitaciones y concursos”, detalla.

Otro elemento clave de la reforma es la introducción de los servicios complementarios, que despojan a las plantas RER de la responsabilidad de ofrecer regulación de frecuencia e inercia. “El Estado asignó estas tareas a terceros proveedores de servicios complementarios. Esto permite que los inversionistas se concentren únicamente en producir energía. Es una modificación acertada que fortalece el horizonte para este 2025”, señala.

Contratos privados y autoconsumo en auge

El mercado de usuarios libres, compuesto por grandes consumidores como mineras e industriales, está jugando un papel crucial en esta transformación. De acuerdo con Suárez, «un 20% de clientes libres ya evalúan instalar plantas RER para autoconsumo».

Este modelo, que combina seguridad energética y ahorro, permite a las empresas reducir costos asociados a la potencia coincidente. “Tener una planta solar o eólica con almacenamiento reduce significativamente el pago por potencia coincidente, un aspecto que beneficia a las empresas, aunque representa un desafío para los generadores tradicionales”, explica.

Además, los costos marginales cercanos a cero de las plantas RER y el actual contexto hídrico favorable del país aumentan la competitividad de estas fuentes. Suárez subraya que, en años secos, la inversión en energías renovables será aún más atractiva, especialmente debido a los beneficios adicionales.

“La ley actual acelera el retorno de la inversión, tanto para generadores como para usuarios finales, lo que hace de este año una oportunidad sin precedentes para el sector”, asegura.

La entrada Perú se prepara para una nueva ola de inversiones en energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones – GeoPark impulsa su crecimiento en Vaca Muerta con inversión millonaria

La petrolera colombiana GeoPark informó los resultados operativos del último trimestre del 2024 y las proyecciones que tiene de la mano de Vaca Muerta en Neuquén y Río Negro. La firma prevé apalancar su crecimiento con la formación, en las áreas que está asociada. Para ello, invertirá entre US$ 190 y US$ 220 millones de dólares este año. Empleo en Vaca Muerta: 3 de cada 4 personas que buscan trabajo en Neuquén apuntan a la industria «GeoPark espera que el aumento de las reservas en Vaca Muerta ayude a compensar las posibles disminuciones de las reservas en Colombia«, expusieron desde la empresa. […]

The post Inversiones – GeoPark impulsa su crecimiento en Vaca Muerta con inversión millonaria first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Infraestructura – Ciudad Central: la transformación urbanística en el corazón de Vaca Muerta

En un terreno de 2.500 hectáreas integrado a la localidad neuquina de Añelo, se desarrollan inversiones para la creación de Ciudad Central, un proyecto urbanístico que apunta a satisfacer las crecientes demandas de infraestructura y servicios de las empresas que operan en Vaca Muerta, así como de la población local. El plan incluye la construcción de hoteles de lujo, oficinas, instalaciones industriales y estaciones de transporte, con miras a transformar el tejido urbano de la región. Hoteles de lujo y megainversiones La desarrolladora TBSA lidera el proyecto Ciudad Central, que se extiende sobre 2.500 hectáreas con posibilidad de ampliación a 10.000 […]

The post Infraestructura – Ciudad Central: la transformación urbanística en el corazón de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La inflación energética anual en noviembre de 2024 fue de 0,03% por la caída del precio del petróleo en el mercado internacional

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) publicó su Indicador de Inflación Energética para América Latina y el Caribe correspondiente al mes de noviembre del año 2024. Del informe se desprende que la inflación energética mensual disminuyó, pasando del 0.05% en octubre a 0.03% en noviembre 2024.

“Este descenso se atribuye principalmente a la caída del 2.3% en los precios del petróleo en los mercados internacionales en comparación con octubre de 2024, lo que provocó una reducción de los costos de importación, considerando que la mayoría de los países de la región son importadores netos de energía”, destacaron desde la Organización.

Inflación

En noviembre de 2024, la inflación energética anual en América Latina y el Caribe, en comparación con noviembre de 2023, fue de 0.54%. Esta cifra es sustantivamente menor que la inflación total (precios de la economía en su conjunto), que alcanzó el 3.89 por ciento.

“Es importante destacar que, desde octubre de 2022, los precios del sector energético en la región han mantenido sistemáticamente en un nivel inferior al de los precios de la economía regional”, remarcaron desde OLADE.

En noviembre 2024, la inflación de la energía en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentó por segundo mes consecutivo, alcanzado incluso un valor positivo de 1.18% que supera, después de 19 meses, el índice anual de precios de nuestra región, con incrementos en 26 países de la OCDE.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes – Vaca Muerta impulsa el superávit energético y atrae inversión

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sintetizó su política energética de producción de hidrocarburos como “Drill baby drill”. Esta expresión es un simil que podría ser usada por el gobierno del presidente Javier Milei, si se tiene en cuenta los dólares que aportó la industria a la Argentina en 2024. En solo un año, la balanza comercial energética pasó de estar casi en equilibrio a ser positiva en US$5.668 millones. Para 2025, se espera que el superávit supere los US$8.000 millones. El sector energético comenzó este año a mostrar todo el potencial que tiene Vaca Muerta. La formación es […]

The post Informes – Vaca Muerta impulsa el superávit energético y atrae inversión first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

GeoPark en Vaca Muerta: anunció una inversión millonaria en Neuquén y Río Negro

GeoPark Limited, la compañía energética independiente líder con más de 20 años de operaciones exitosas en América Latina, anunció su Programa de Trabajo 2025, aprobado por la Junta Directiva.

En Vaca Muerta, la compañía enfocará su trabajo en 10 y 12 pozos en los bloques Mata Mora Norte y Confluencia Sur, con una inversión estimada que rondará entre 195 y 220 millones de dólares.

Bloque Mata Mora Norte: enfocado en acelerar el crecimiento de la producción y las reservas mediante el desarrollo continuo del Bloque y la alineación con los requisitos de infraestructura crítica. 7-8 pozos de desarrollo brutos, además de la expansión necesaria de infraestructura y facilidades, para continuar optimizando las operaciones y entregar mayores volúmenes al mercado.

Bloque Confluencia Sur: enfocado en el continuo desriskeo del bloque a través de perforaciones de exploración que sigan la exitosa campaña de exploración de 2024. El CAPEX incluye 3-4 pozos de exploración brutos y el carry neto de la actividad exploratoria comprometida, lo que cumple con la obligación de GeoPark en su totalidad.

Por otra parte, también se prevén perforaciones en Colombia, con inversiones de hasta 90 millones de dólares, en los bloques Llanos 34, CPO-5, Llanos Exploración y Putumayo.

Bloque Llanos 34: enfocado en maximizar los factores recuperación en los yacimientos, gestionando el declive mediante una optimización de la producción base (inyección de agua, proyecto piloto de inyección de polímero, proyectos de aumento de tamaño de bombas y workovers), y maximizando la rentabilidad. 5- 7 pozos brutos de desarrollo, avanzada y de inyección, más infraestructura y facilidades.

Bloque CPO-5: la campaña de perforación se centrará exclusivamente en actividades de exploración, con la expectativa de 2-4 pozos de exploración. El yacimiento Índico ha sido completamente desarrollado, por lo que las actividades se concentrarán en gestionar su declive de producción a través de una campaña de workover.

Llanos Exploración: enfocado en aumentar la producción y las reservas mediante la delimitación y desarrollo de los nuevos descubrimientos en el bloque Llanos 123 (Toritos, Saltador y Bisbita), y la perforación de los primeros pozos de exploración en el bloque Llanos 104. 5-6 pozos brutos.

Putumayo: el yacimiento Platanillo ha sido cerrado debido a una alta estructura de costos y no tiene producción incluida en la guía de 2025. Las actividades en la cuenca se centrarán en continuar la campaña de exploración iniciada en el 4T2024 en el bloque PUT-8. 1-2 pozos brutos.

En un comunicado, se informó que “el Programa está diseñado para entregar valor en constante crecimiento a sus accionistas a través de una asignación disciplinada de capital, excelencia operativa y crecimiento sostenible.

Enfocado en el crecimiento a través de grandes activos, grandes cuencas y grandes proyectos.

Activos distintivos: Llanos 34, CPO-5, Vaca Muerta
Cuencas diferenciadas: Convencionales y no convencionales
Huella diversificada: Colombia, Argentina, Brasil

Desempeño a corto plazo, visión y objetivos a largo plazo
Objetivo de 70.000 boepd a mediano plazo (2028), 100.000 boepd a largo plazo (2030).
Sólida base orgánica potenciada por oportunidades inorgánicas que generan valor

Flexibilidad financiera y gestión responsable.
Deuda neta sobre EBITDA 1,5-2,1x a USD 70-80/bbl
Fuerte generación de flujo de caja (USD 120-180 millones en efectivo al final)
Fuentes de financiamiento diversificadas disponibles; estrategia proactiva de cobertura

Retornos competitivos para los accionistas impulsando el crecimiento sostenible
Mantenimiento de un dividendo anual de USD 30 millones

Detalles financieros
Asumiendo un precio base del Brent de USD 70-80/bbl, GeoPark espera generar un EBITDA Ajustado[3]de USD 350-430 millones[4]en el 2025, más de 1,2 veces los gastos de capital totales y un ROACE superior al 30%.

La entrada GeoPark en Vaca Muerta: anunció una inversión millonaria en Neuquén y Río Negro se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Vaca Muerta: Petroleros Privados y Provincia articulan acciones conjuntas para impulsar la formación laboral

Con el objetivo de articular acciones para mejorar la formación de profesionales y la mano de obra calificada para Vaca Muerta, el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli, se reunió con el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Rio Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, y el secretario Adjunto, Ernesto Inal.

“El país está ante una oportunidad única, Neuquén es protagonista y no podemos desaprovecharlo, por eso blindar el desarrollo de Vaca Muerta también significa proteger el acceso al empleo que tienen los neuquinos y neuquinas, y el futuro de esta reserva es con nuestra gente adentro”, aseguró ministro Castelli.

Sobre las capacitaciones brindadas, se mencionó que es prioridad que los neuquinos que ya están formados, ocupen los puestos de trabajo que la industria requiere.

Rucci puso a disposición del ministro la base de datos de 1500 currículums que tiene el sindicato y sostuvo que “como resultado de las capacitaciones que venimos realizando tanto desde Emplea Neuquén como también las que ha realizado el sindicato, muchísima gente está formada y lista para incorporarse a la industria. Por eso, es fundamental que las empresas puedan referenciarse con esta política pública”.

Durante el encuentro las partes coincidieron en la importancia de garantizar condiciones seguras para los trabajadores del sector.

La entrada Vaca Muerta: Petroleros Privados y Provincia articulan acciones conjuntas para impulsar la formación laboral se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleo – Vaca Muerta: Clave energética y desafíos laborales en Argentina

Vaca Muerta es una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo. Ubicada principalmente en la provincia de Neuquén, cuenta con una extensión aproximada de 30 mil kilómetros cuadrados. Es una de las mayores reservas de gas y petróleo no convencionales fuera de Estados Unidos. Si bien enfrenta desafíos económicos vinculados a las inversiones e infraestructura que necesita y al impacto ambiental que puede generar, es una pieza clave para el desarrollo energético del país. Además, representa una fuente de empleo y desarrollo tecnológico sumamente import “Aquella persona que decide ir a Vaca Muerta seguramente conseguirá empleo, al revés de lo que suele darse en […]

The post Empleo – Vaca Muerta: Clave energética y desafíos laborales en Argentina first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Weretilneck definió el destino de los fondos petroleros

Los rendimientos de las renegociaciones de los contratos petroleros se invertirán en equipamiento en Seguridad, Salud, Vialidad y las Comisiones de Fomento. Así lo definió el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, que ayer se reunió con su Ministro de Economía para realizar una evaluación del cierre del año 2024 para Río Negro en materia económica y financiera. Además, analizaron las proyecciones financieras para el 2025, y la programación económica para los próximos meses.

En ese marco, el gobernador informó que uno de los temas abordaros fue “la inversión que se realizará con los fondos obtenidos con la prórroga de los contratos de concesiones hidrocarburíferas, que serán destinadas a tecnología para la seguridad, equipamiento para la Policía, así como ambulancias para el traslado de pacientes de los distintos hospitales de la provincia. También está prevista la compra de camionetas y patrulleros destinados a la Policía y vehículos para las Comisiones de Fomento”, explicó.

Parte de los fondos serán destinados a la compra de maquinarias para optimizar el trabajo de Vialidad Rionegrina atendiendo los más de 7.000 kilómetros de rutas provinciales, entre las que se encuentran motoniveladoras, palas cargadoras, topadoras, camiones volcadores, carretones, casillas, y tanques de combustible, entre otros.

En materia de seguridad, se invertirán U$S 9 millones en modernización, que convertirá a Río Negro en la provincia con tecnología más avanzada para la prevención y lucha del delito. “Próximamente se realizará un llamado a licitación durante enero para avanzar en la compra del equipamiento tecnológico. Se incorporarán nuevas herramientas para constituir el anillo vial provincial y hacer un seguimiento y control de todo el movimiento que hay en las distintas rutas, ciudades, pueblos y parajes”, subrayó Weretilneck.

La jornada de trabajo incluyó además un análisis de la recaudación provincial, las previsiones en este sentido para este año, así como los primeros resultados del plan de pagos adelantados de los distintos impuestos provinciales, en marcha desde el presente mes.

Además de aspectos propios de la recaudación se trabajó sobre los ingresos y egresos financieros del Estado rionegrino, los próximos compromisos a cumplir en este marco, las distintas variables macroeconómicas en el presente contexto nacional y provincial, así como el comportamiento de los gastos para el funcionamiento de la Administración Pública Provincial.

La entrada Weretilneck definió el destino de los fondos petroleros se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleo – Proyecto VMOS: Impulso al empleo y energía en Vaca Muerta

El Secretario General de la UOCRA, Damián Miler, destacó el comienzo de esta importante obra, que incluye las etapas de ingeniería, adquisición, fabricación y construcción (EPC) de modernas instalaciones de almacenamiento en la región. Multiempresa El proyecto VMOS cuenta con el respaldo de un consorcio de empresas de primer nivel, liderado por YPF e integrado por Pan American Energy (PAE), Vista, Pluspetrol y Pampa Energía. Este desarrollo estratégico busca no solo fortalecer la infraestructura para la exportación de petróleo, sino también consolidar a Vaca Muerta como un referente clave en el mercado energético global. Apoyo sindicalista El sindicalista Jorge Pazos […]

The post Empleo – Proyecto VMOS: Impulso al empleo y energía en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Avanza en el saneamiento de un derrame de crudo en Malargüe

El Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza trabaja a tiempo completo en la remediación del crudo derramado por un camión de la empresa transportadora TN Cuyana SA en la Ruta Nacional 40, cerca de la salida de la Ruta Provincial 186, en Malargüe.

Aunque se constató que no hubo afectación de cauces, de flora y de fauna, una vez culminadas las tareas, se tomarán muestras del suelo y de los cauces cercanos.

En un trabajo conjunto entre personal de la Dirección de Protección Ambiental (DPA), la Dirección de Hidrocarburos y Vialidad Provincial, para la remediación se están utilizando cuatro camiones bateas, una retroexcavadora y cuadrilla para evitar afectar animales o plantas.

El derrame ocurrió el miércoles 22 de enero. Una denuncia ciudadana alertó al personal de la DPA, a la Policía y a Vialidad Provincial. Al arribar, los efectivos constataron que el camión cisterna se encontraba estacionado sobre la banquina, con evidentes signos de manipulación: el precinto de seguridad estaba cortado y la válvula de descarga, abierta, mientras que el chofer no estaba presente.

El hidrocarburo derramado total es de 35 metros cúbicos, se extendió a lo largo de aproximadamente 300 metros y contaminó un área estimada de entre 500 y 600 metros cuadrados.

Una vez dado el aviso por parte de la DPA, la empresa transportista activó su protocolo de emergencia y desplegó equipos y personal especializado para contener el crudo y colaborar con las tareas de remediación.
Las acciones de remediación incluyen también barreras de contención para evitar la mayor propagación del hidrocarburo.

“Se seguirán tomando muestras luego de la remediación para realizar todo el seguimiento y control del pasivo”, informó la subsecretaria de Ambiente del Ministerio de Energía y Ambiente, Nuria Ojeda. “Más allá de la remediación, se exigirá un plan ambiental por parte de la empresa”, destacó.

El Ministerio de Energía y Ambiente ha solicitado informes a la empresa para iniciar una investigación exhaustiva y determinar las causas del derrame. Una vez que se conozcan las causas del incidente, se aplicarán las sanciones correspondientes.

La entrada Avanza en el saneamiento de un derrame de crudo en Malargüe se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Cooperativas eléctricas en rojo: esperan plan de pago pero no saben si podrán afrontarlo

Las 200 cooperativas eléctricas del interior bonaerense están en alerta. Con grandes deudas que arrastran desde hace un tiempo y a la espera de un plan de pagos con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), trazan al unísono una situación: “Corremos peligro de desaparecer”.

Mientras el Gobierno nacional presiona para que las distribuidoras y cooperativas no incluyan tasas o conceptos ajenos a la facturación eléctrica, la Federación de Cooperativas de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA) se reunió este jueves en Olavarría para trazar una situación compleja del sector.

Allí, informaron que están a la espera de una inminente decisión de la administración de Javier Milei de oficializar el decreto para que las distribuidoras ingresen a un plan de pagos para refinanciar sus deudas. Sin embargo, lo que podría ser un alivio, también es un problema. Según denunciaron las cuotas y los intereses serán muy altos, lo que pone en riesgo de desaparecer a varias instituciones.

“Hoy la situación de las cooperativas es muy grave. Hasta cuando comenzó la pandemia, alguna cooperativa podía tener problemas de pago a nuestro proveedor, Cammesa. Un mes o atrasarse 15 días. Pero nunca hemos tenido los problemas que tenemos hoy” describió el titular de APEBA Oreste Binetti. “Con los aumentos que hubo de energías, algunas podemos llegar a estar pagando el 100% de la factura, pero tenemos una deuda, que tenemos que firmar en estos días, muy importante cada cooperativa con Cammesa, que no sabemos cómo vamos a hacer para cumplir con eso”, agregó en conferencia de prensa.

A fin de año Cammesa aprobó un plan de pagos para que las distribuidoras y cooperativas de todo el país normalicen su deuda de unos 1.000 millones de dólares por la energía que no abonaron en el último tiempo, con la justificación de que no tenían tarifas suficientes para cubrir sus costos.

El plan de pagos establece que las distribuidoras podrán saldar sus deudas con un período de gracia de un año y luego tendrán otros 6 años -72 meses- para regularizar sus cuentas, con una tasa de interés diferencial. En ese sentido, Binetti puso el ejemplo de la cooperativa de Luján, y dijo que a los 2.200 millones de pesos que pagan mensualmente por la provisión de energía deberían sumar unos 400 millones más de interés. “Hoy no estamos en condiciones para poder hacerlo. Corremos peligro de desaparecer. Lo que necesitamos es un plan, mucho más amplio y accesible para lo que estamos pasando” afirmó.

La deuda de 79 distribuidoras y cooperativas con Cammesa suma en total $ 2,35 billones. De esos, unos $ 1,14 billón ya había tenido acuerdos de normalización antes de 2023 y otros $ 111.684 millones durante 2024. Por ende, quedaron $ 1,1 billón (US$ 1.000 millones) sin normalizar este año, la mayor parte por el efecto de la devaluación de diciembre 2023 y la demora del Gobierno nacional y las provincias en otorgar aumentos de tarifas para las distribuidoras que regulan.

El sector cooperativo viene reclamando, paralelamente, que el Gobierno de Axel Kicillof autorice un incremento mayor para las tarifas de luz, a efectos de destinar ese dinero para pagar parte de la deuda con Cammesa. Pese a las negociaciones, hasta ahora la postura de la Provincia es que ese es un conflicto derivado de “una relación entre privados”. Ni la posible intervención judicial de cinco cooperativas bonaerenses por pedido del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) movió la postura. 

La entrada Cooperativas eléctricas en rojo: esperan plan de pago pero no saben si podrán afrontarlo se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Trina Storage consolida su presencia en Chile y la región con contratos por casi 2 GWh de baterías

Trina Storage, la división especializada en almacenamiento energético de Trina Solar, dijo presente en el mega evento Future Energy Summit (FES) Chile 2024 reunió a más de 500 ejecutivos del sector energético del Cono Sur, consolidándose como un espacio clave para la discusión de tendencias y tecnologías en la transición energética.

En un paso decisivo hacia la consolidación de las energías renovables en América Latina, Trina Storage ha asegurado contratos por casi 2 GWh en Chile y la región, marcando un hito en la transición energética. 

Según Luciano Silva, product manager de Trina Storage LAC, estos contratos reflejan un cambio de paradigma en el sector, donde las baterías no solo participan en el desplazamiento de energía, sino que se preparan para ofrecer servicios múltiples en un mercado cada vez más integrado.

“Es fundamental involucrarse para maximizar el valor de esta tecnología, capaz de entregar simultaneidad de servicio», sostuvo Silva frente un auditorio repleto de líderes del sector renovable de la región. 

“El desarrollo tecnológico es impresionante, y en 2025 veremos una profundización de estas tecnologías, que beneficiarán significativamente al sistema energético (…) Con casi 10 GWh declarados en construcción de baterías, vemos una avalancha de proyectos”, afirmó Silva, añadiendo que esta evolución impulsará también la reactivación del mercado fotovoltaico en conjunto con el almacenamiento.

El año 2024 fue clave para el desarrollo del almacenamiento energético en la región, dado que la consolidación de los proyectos BESS se produjo de la mano de una mayor estandarización y comoditización de las soluciones tecnológicas, con una creciente oferta de fabricantes de baterías que están redefiniendo las estructuras de precio y desempeño. 

Un ejemplo de este avance es el producto estrella de Trina Storage: Elementa 2, una solución que ofrece entre 4 MWh y 5 MWh de capacidad en un contenedor de 20 pies que redefine los estándares de densidad energética y eficiencia en proyectos Utility, 

También incorpora tecnologías avanzadas, como enfriadores multimodales, estructuras de transferencia y conducción de calor, topologías de flujo de tuberías y estrategias dinámicas de control de temperatura, características que optimizan el rendimiento y aseguran su confiabilidad en condiciones exigentes.

“Además, el 2024 dejó de manifiesto que la tecnología, proveedores y estado de la transición energética, permite ver el sueño de una planta solar despachable con baterías, impensado tiempo atrás. Y desde Trina estamos preparados para atender los requerimientos de los clientes en la solución solar completa con módulos fotovoltaicos, trackers y baterías de fabricación propia”, 

Silva resaltó que la clave del éxito de estas soluciones radica en el control de la fabricación de las celdas, un aspecto crucial para garantizar un mejor desempeño. Avances tecnológicos que no sólo se traducen en mejoras en densidad energética, sino también en una mayor vida útil de las baterías, aspectos que fortalecen la competitividad y la rentabilidad de los proyectos en el largo plazo. 

La entrada Trina Storage consolida su presencia en Chile y la región con contratos por casi 2 GWh de baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales – Trump declara emergencia energética y apuesta por el Ártico

“¡Perfora, bebé, perfora!”, es el nuevo lema de Donald Trump. Música para los oídos de los empresarios vinculados al petróleo. En ese marco, el nuevo mandatario anticipó que declarará la “emergencia energética nacional” y buscará que las reservas estratégicas de crudo vuelvan a estar llenas. La emergencia energética le permitiría “desbloquear herramientas” para expandir la explotación de recursos naturales hasta en el Ártico. El objetivo es “liberar” al sector energético de cualquier tipo de traba y regulación, y “poner fin a las políticas climáticas extremistas de Biden”, señala el propio sitio de la Casa Blanca, al enumerar las prioridades del nuevo gobierno.   Trump se propone revertir las […]

The post Internacionales – Trump declara emergencia energética y apuesta por el Ártico first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales – Stargate: La IA general impulsará una emergencia energética en EE.UU.

Un megaproyecto para desarrollar la inteligencia artificial general pone en primera escena la voraz demanda de energía que desatará la industria tecnológica en los Estados Unidos en los próximos años. El presidente Donald Trump anunció una inversión privada de US$ 500.000 millones a través de Stargate, empresa que proyecta construir cinco centros de entrenamiento de inteligencia artificial, con una demanda proyectada de 5 GW de potencia eléctrica por cada centro. La iniciativa marida con la emergencia energética nacional declarada por el presidente de los EE.UU. que busca acelerar todos los proyectos de infraestructura energética para suplir una nueva demanda industrial que llegaría a representar más del 10% del consumo eléctrico estadounidense. Trump recibió el martes […]

The post Internacionales – Stargate: La IA general impulsará una emergencia energética en EE.UU. first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Galaz de Valgesta: “El actual proyecto de ley de subsidios lapidaría el proceso de licitación de suministro”

El proyecto de ley para ampliar la cobertura del subsidio energético a 4,7 millones de usuarios en Chile, que fue presentado por el Poder Ejecutivo de Chile y aún se debate en el Congreso, continúa generando preocupación en el sector energético del país. 

La consultora Valgesta Nueva Energía planteó que la iniciativa, tal cual está propuesta actualmente, traerá serios problemas de diseño económico, constitucionalidad y consecuencias no evaluadas que podrían alterar profundamente el sistema eléctrico del país.

“El actual proyecto de ley de subsidios lapidaría el proceso de licitación de suministro para clientes regulados, traduciéndose en un aumento de las tarifas para los clientes residenciales”, subrayó Ramón Galaz, director ejecutivo de la consultora. 

¿Por qué? El gobierno prevé asignar, de forma transitoria, parte de la demanda regulada a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) para abastecer a una bolsa a precio preferente para clientes de las micro, pequeñas y medianas empresas (MyPyMEs) y operadores de servicios sanitarios rurales que cumplan con los requisitos objetivos de focalización. 

La propuesta establece un techo anual de 500 GWh/año de la totalidad de inyecciones PMGD que podrían ser destinadas a ese mecanismo. Techo anual que desde la consultora apuntaron podría ser “insuficiente” para cubrir la demanda de beneficiarios objetivo.

“La propuesta diluye los contratos regulados existentes, los cuales surgieron de un proceso de licitación que el propio Estado llevó a cabo. Por lo que la propuesta del gobierno rompe el esquema de licitaciones de suministro que ha sido motor exitoso de inversiones en el sector”, subrayó. 

“Y es altamente probable que las próximas licitaciones tengan escasa competencia, se vean aumento de precios y vaya en contra de los clientes finales”, sentenció durante su presentación en la Comisión de Minería y Energía del Senado. 

Incluso, la Comisión Nacional de Energía (CNE) ya informó que, de aprobarse la ley de subsidios, los contratos ya firmados tendrán un porcentaje de suministro menor y que a, mediano plazo, las necesidades de nuevos contratos se verán ajustadas a la demanda, lo que podría implicar una merma en la cantidad de energía a licitar.

A eso de debe añadir que la CNE recientemente redujo los volúmenes de energía a subastar en las próximas licitaciones de suministro (2000 GWh a 1600 GWh en 2025), producto de la rebaja del límite de potencia para optar a la condición de cliente libre y la definición de definición de comunas en transición energética (Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví, Quintero y Coronel). 

Otro punto crítico que remarcaron desde Valgesta está vinculado con la constitucionalidad del cargo FET (Fondo de Estabilización de Tarifa), que prevé aportes provenientes de los PMGD para financiar los subsidios hasta el año 2027, con posterior cargo de compensación en caso de que alargue a partir del 2028. 

Para Galaz, el mecanismo planteado por el gobierno “actúa como un impuesto encubierto, lo que está prohibido por la Constitución chilena, violando principios de no confiscatoria y no afectación establecidos en la Constitución”. 

Y que el financiamiento en realidad debería surgir de recursos del Estado mediante impuestos generales y no a través de impuestos específicos que afectan a determinados sectores. Hecho que pondría en riesgo la estabilidad regulatoria de largo plazo.

“Se desvirtúa el mandato de estabilizar los precios y al cambiar las reglas de juego expropiando rentas legítimas conforme a la legislación vigente, se genera incertidumbre legal, afectando la percepción de riesgo regulatorio”, manifestó el director ejecutivo de Valgesta. 

“Si bien el Poder Ejecutivo estima la existencia de sobre renta en el segmento PMGD, ésta debiera ser solucionada mediante mecanismos de mercado y no distorsionadores como el propuesta en el proyecto de ley”, concluyó. 

La entrada Galaz de Valgesta: “El actual proyecto de ley de subsidios lapidaría el proceso de licitación de suministro” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Análisis: ¿qué impactos y alcances podría tener la imposición de aranceles de Estados Unidos en México?

La amenaza de nuevos aranceles por parte de Donald Trump plantea desafíos significativos al mercado mexicano. Con una fuerte dependencia de las importaciones y exportaciones energéticas, y un contexto global incierto, México enfrenta la necesidad de ajustar su estrategia política y comercial para minimizar riesgos.

«México estará a la espera de ver qué sucede en el contexto global, de ver qué quiere y qué puede lograr Estados Unidos y China, para entonces poder determinar de qué manera puede jugar y tratar de evitar los impactos negativos para este país, para México», señala Carlos Flores, analista del sector energético norteamericano.

Hasta tanto haya mayor claridad de cómo se implementen las medidas arancelarias, Flores evalúa distintos escenarios de impacto en el sector energético. En conversación con Energía Estratégica, asegura:

«El problema sería si es que ese arancel incluye también al petróleo, recordemos que México exporta crudo a USA para después importar productos terminados. En ese caso, México tendría gasolinas y demás combustibles más costosos».

Actualmente, México carece de la infraestructura necesaria para procesar todo el crudo que produce. Según el analista consultado, «México no tiene la capacidad de procesar, por sí mismo, todo el crudo que produce, ni hay en la región algún otro país donde pueda hacer ese proceso de manera competitiva», lo que deja al país vulnerable ante posibles restricciones comerciales o aumentos en los costos.

La interdependencia energética entre ambos países también se refleja en el sector eléctrico. Existen once interconexiones eléctricas en la frontera México-Estados Unidos, la mayoría de ellas diseñadas para exportar electricidad hacia California y Texas, los dos estados con mayor demanda energética. Carlos Flores aclara que estas infraestructuras están diseñadas principalmente para la exportación a estos mercados estadounidenses.

«Esperar un cierre, un importe a las exportaciones de México-Estados Unidos, porque el flujo eléctrico es de aquí para allá en su enorme mayoría, aunque está diseñado para ser bidireccional, en su mayoría están hechas para exportar a aquellos dos mercados. Entonces, pensar que pudiera haber un parón o recorte a esa infraestructura, no lo creo, no lo veo, porque Estados Unidos se quedaría sin un pedacito de insumo eléctrico que necesita», explica.

En cuanto al gas natural, el flujo mayoritario ocurre de norte a sur, es decir, de Estados Unidos hacia México. Por lo que Flores considera improbable que una orden presidencial detenga estas exportaciones.

«En Estados Unidos no hay empresas públicas, son empresas privadas. Y esas empresas privadas, pues, ya han firmado su negocio si tienen una orden presidencial de dejar de exportar hacia México no creo que vaya a pasar. Es decirles a las empresas privadas, a las empresas exportadoras, productoras y exportadoras de gas, que dejen de hacer su negocio», detalla.

Sin embargo, destaca que cualquier interrupción en el suministro de gas natural tendría repercusiones importantes en México. «Tendría un impacto bastante negativo para sus resultados económicos, financieros. Y por ende, no creo que se vaya aquí», señala.

Panorama local para energías renovables y nearshoring 

Otro aspecto clave es el impacto potencial en las inversiones derivadas del nearshoring, una estrategia que se vio fortalecida durante la administración previa de Trump, cuando los aranceles a China beneficiaron indirectamente a México. Sin embargo, el referente consultado explica que el país no aprovechó completamente esa oportunidad.

«La imposición del 25% de aranceles a productos importados desde México depende de lo que haga también junto con China o a la par con China», comenta. «En la administración anterior de Donald Trump también hubo algo así, hubo una situación similar en la cual hubo aranceles a productos chinos y eso fue precisamente lo que desencadenó la primera ola de nearshoring a México», añade.

Sobre las inversiones en el país, el analista observa: «Lo que yo he visto en términos de inversiones en los próximos años, y no hablo solamente de energía, hablo de cualquier sector, inversión privada, extranjera en México, tiene dos características. Una ha sido pequeña, por no decir mínima, y segundo, ha venido a la baja».

Respecto a las energías renovables, Carlos Flores destaca que la política de Trump de priorizar la producción petrolera podría ralentizar el avance de estas tecnologías a nivel global. «Dice Donald Trump que va a maximizar la producción con el objetivo de producir 3 millones de barriles diarios. Hay que entender cuál sería el efecto de eso. La mayor producción para una misma demanda es un menor precio, y a quien se está afectando ahí es al productor. El productor sí, a lo mejor va a tener más, pero va a vender a menor precio, y esas no son las condiciones ideales que prefieren los productores», explica.

Para México, Flores observa un panorama menos complicado en términos de renovables. «Es cierto que la mayoría de los parques, tanto eólicos como solares, y ahora también de almacenamiento que se empiezan a hacer en México, pues también tienen producto chino, pero no veo que haya una manera legal ni fiscal en la que Estados Unidos pueda entrometerse a las importaciones que hace México desde China para los proyectos que se construyen en México», puntualiza.

Ahora bien, añade usando una analogía con el sector automotriz que «si se importa desde China a México y en México se ensambla y se exporta a Estados Unidos un producto terminado, como ser un vehículo ya terminado, ahí sí Donald Trump ha dado mensajes de intentar frenar esta situación, pero en el sector energético, tanto hidrocarburos como electricidad, no veo que esa misma situación se pueda dar».

La entrada Análisis: ¿qué impactos y alcances podría tener la imposición de aranceles de Estados Unidos en México? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Seraphim se alía a CRRC para la fabricación de nuevos productos y soluciones

Seraphim, empresa fabricante de módulos fotovoltaicos, anunció que dará un paso más como proveedor del sector energético ampliando su cartera a otros productos. En el marco del Future Energy Summit Southern Cone (FES Southern Cone), Giuseppe Benedetto, gerente de ventas para Chile, destacó que para lograrlo han sellado una alianza estratégica con CRRC Ziyang Co., Ltd.

«Hoy podemos entregar al cliente no solamente paneles solares, sino también inversores, sistemas de almacenamiento de energía y Power Conversion Systems (PCS)», precisó Benedetto.

Con más de 13 años en la industria y una capacidad de producción anual de 13 GW en módulos, Seraphim ha mantenido su posición como fabricante Tier One durante la última década. La reciente asociación con CRRC, les permitirá brindar soluciones integrales a sus clientes en la región en el corto plazo.

«CRRC no es ajena a las necesidades de Chile; ellos instalaron los trenes Santiago-Chillán en 2022, lo que demuestra su conocimiento de nuestras políticas y cultura», añadió Benedetto, subrayando que esa expertiese se podrá aplicar para su expansión en el sector energético chileno.

Citando cifras compartidas por Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), Benedetto observó que Chile enfrenta un problema crítico de vertimiento energético, estimado entre 4.5 y 5 TWh al año. Para mitigar estas pérdidas, Seraphim y CRRC estarían trabajando en sistemas de almacenamiento de energía (BESS) adaptados a las necesidades del país. «Buscamos que parte de la energía que no puede inyectarse a la red se almacene y se utilice en otro momento», detalla el ejecutivo. Un detalle no menor destacado por Benedetto es que CRRC lidera el ranking en China en sistemas de almacenamiento.

En este contexto, Seraphim se estaría posicionando como un proveedor de soluciones integrales. «Nosotros nos estamos acercando básicamente a lograr llevar un proyecto ya casi llave en mano. Tratamos de que todos los productos estén dentro de la misma columna vertebral integrados», enfatizó Benedetto.

Aunque la empresa ampliará su cartera a inversores, baterías y PCS, no dejará de continuar innovando en tecnología fotovoltaica. De acuerdo con el gerente de ventas para Chile de Seraphim, un componente clave del portafolio para este mercado es el panel solar flexible de 410 W que han desarrollado para la generación distribuida. Este producto, diseñado para satisfacer las necesidades del mercado chileno, tiene una eficiencia de 20.71%, pesa apenas 6 kg y soporta un ángulo de curvatura de 30 grados. «Este panel es ideal para techos curvos o estructuras que no permiten sobredimensionamiento», explicó Benedetto. Además, cuenta con una garantía de 25 años sobre la potencia de salida, lo que lo convierte en una solución robusta y confiable.

El aumento de tarifas eléctricas, que ya alcanza un 60% en los clientes regulados este año, está impulsando la demanda de soluciones de autoconsumo y netbilling. «Muchos clientes buscan reducir sus costos energéticos, y este panel permite llevar generación solar a lugares donde antes era imposible», anticipó Benedetto. Entre los casos de éxito, menciona la instalación de este tipo de paneles flexibles en los mástiles de aerogeneradores en China, con el objetivo de implementar estrategias de peak shaving.

La entrada Seraphim se alía a CRRC para la fabricación de nuevos productos y soluciones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solis gana el prestigioso premio especial en los Power Innovation Awards 2024

Ginlong Technologies (Solis) se enorgullece en anunciar su reconocimiento con un Premio Especial en los Power Innovation Awards 2024, uno de los galardones más prestigiosos de la industria energética en China. Este premio fue otorgado por el papel fundamental de Solis en el proyecto “Tecnologías Clave y Aplicaciones de Ingeniería para la Sinergia de Almacenamiento Fotovoltaico Distribuido a Gran Escala, Carga e Interacción con la Red.”

Los Power Innovation Awards, organizados por el Consejo de Electricidad de China, reconocen a los pioneros que impulsan los avances tecnológicos y la innovación en el sector energético. El logro de Solis destaca su liderazgo en la industria y su compromiso inquebrantable con impulsar el futuro a través de la investigación y el desarrollo de vanguardia.

El equipo de I+D de Solis, designado como un equipo clave de innovación en la provincia de Zhejiang, está compuesto por profesionales experimentados con más de una década de experiencia en investigación tecnológica y diseño de ingeniería de inversores. Sobre esta sólida base, la empresa ha logrado avances notables en apoyo a la estrategia china de “Doble Carbono,” promoviendo la transición energética verde del país mediante investigación independiente, innovación de productos y soluciones de ingeniería de última generación.

Este año, Solis consolidó su liderazgo global en el mercado de energías renovables con sus inversores string monofásicos para uso residencial, que se posicionaron como líderes en participación de mercado a nivel mundial. De cara al futuro, Solis está comprometido con la exploración de tecnologías innovadoras y con la expansión de sus logros en electrónica de potencia para abordar las necesidades en constante evolución del sector de energías renovables.

Acerca de Ginlong (Solis)

Ginlong (Solis) (código bursátil: 300763.SZ) es el tercer mayor fabricante mundial de inversores fotovoltaicos, especializado en soluciones de almacenamiento de energía y sistemas solares para aplicaciones residenciales, comerciales y a escala de servicios públicos.

Desde su fundación en 2005, Solis ha construido una sólida reputación por ofrecer soluciones energéticas innovadoras, confiables y sostenibles, respaldadas por tecnología avanzada y asociaciones con instituciones financieras líderes. Guiados por su compromiso con un futuro más verde y limpio, Solis continúa empoderando a las comunidades globales con sistemas de energía renovable de alto rendimiento.

Para más información, por favor visite www.solisinverters.com.

La entrada Solis gana el prestigioso premio especial en los Power Innovation Awards 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

MSU Green Energy inaugura el primer parque solar de Argentina del programa RenMDI

MSU Green Energy amplía la generación de energía renovable en el sistema eléctrico nacional. La compañía puso en marcha el parque solar La Corzuela en la localidad de Pinedo en la provincia de Chaco.

Este parque es el primer proyecto del programa RenMDI en entrar en operación en Argentina. El programa, establecido con el objetivo de diversificar la matriz energética nacional de acuerdo con los lineamientos de la Ley 27.191 de Fomento de Fuentes Renovables, marca un paso importante en la transición energética del país.

El Parque Solar La Corzuela I, que entró en operación comercial, tiene una capacidad instalada de 15 MW y constituye un claro ejemplo del crecimiento de las energías renovables en la región. La energía generada abastecerá a más de 12.000 hogares, brindando a las familias argentinas una alternativa más ecológica y sustentable para el consumo eléctrico ya que reducirá significativamente la necesidad de motores de generación en la región.

“Hoy celebramos un paso trascendental en nuestra misión de contribuir al desarrollo de un modelo energético más sostenible para Argentina. La puesta en marcha de La Corzuela no solo marca el primer proyecto RenMDI que entra en operación en el pais, sino que también demuestra nuestro compromiso con la energía limpia y la sustentabilidad. Este parque solar es un claro ejemplo de cómo las energías renovables pueden transformar tanto las comunidades locales como el panorama energético de todo un país.”, señala Manuel Santos Uribelarrea, Fundador y CEO de MSU

La entrada en operación de La Corzuela no solo es un avance para el sector de las energías renovables en Argentina, sino que también refuerza el compromiso de MSU Green Energy con la sostenibilidad y la transición energética.

MSU Green Energy lidera el sector de energía solar con inversiones de más de 650 millones de dólares para generar 665MW en energía verde en 11 parques solares. Los nuevos proyectos en diferentes partes del país buscan fortalecer la infraestructura energética y contribuir a la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

La entrada MSU Green Energy inaugura el primer parque solar de Argentina del programa RenMDI se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Figueroa-Orsi: gas y petróleo de Vaca Muerta para Uruguay

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió con el presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, en Montevideo. El encuentro marcó la agenda energética regional y busca posicionar el gas y el petróleo de la cuenca neuquina para el abasto del mercado uruguayo.

De la reunión participaron además el futuro secretario de la presidencia, Alejandro Sánchez, y el canciller Mario Lubetkin.

Figueroa describió al respecto que “Venimos a construir confianza para que nuestros recursos puedan ser utilizados en beneficio de una integración latinoamericana”, y destacó la posibilidad de lograr un “win-win” a partir de monetizar el subsuelo. “Sabemos que otros países pueden crecer a partir de nuestro gas, a partir de nuestro petróleo, y creemos que tenemos una grandísima oportunidad generacional para generar bienestar para toda nuestra gente”.

El gobernador detalló que “estuvimos hablando especialmente de la posibilidad de compra del gas de Vaca Muerta, le interesa muchísimo a Uruguay, hoy los ductos están utilizados en menos del 15 %, ellos también tienen la ambición de que el caño que va a Brasil pase por acá”.

Figueroa reconoció el diálogo previo con el ministro de Economía y de Energía de la Nación, Luis Caputo, como así también, la necesidad de “reconstruir confianza” y revertir una situación similar a la que se vivió con Chile, donde no se había respetado un contrato previamente firmado.

El mandatario neuquino fue invitado a la próxima asunción del candidato ganador del Frente Amplio y anticipó la continuidad de las charlas.

“Fue muy buena la reunión y quedamos para seguir el trabajo ahora en una mesa técnica” bilateral que incluirá además la participación del ministro de Energía y Recursos Naturales neuquino, Gustavo Medele.

En la actualidad Uruguay destina 50 millones de dólares en subsidios por año. Acceder al gas de Vaca Muerta no solo le permitiría al vecino país tener mejores costos de energía para la industria, sino también la calidad de provisión, reduciendo los costos del gas domiciliario, se indicó.

Por su parte, el presidente electo Orsi reconoció una gran admiración por Neuquén y se comprometió además a visitar la provincia. “Es un placer poder conocer a la gente que hace cosas por la región y por la Argentina”, y reconoció que en un futuro “tenemos la obligación de materializar la verdadera integración”, afirmó.

El gobernador neuquino ya se había reunido con el presidente de Brasil, Luis Inacio “Lula” Da Silva, y en mayo del año pasado también visitó Houston, donde mantuvo encuentros con directivos de la empresa energéticas brasileña Petrobras para analizar opciones de inversión en la cuenca neuquina.

La provincia superó los 9.000 millones de dólares en inversiones en Vaca Muerta durante el 2024, que permitieron aumentar la producción de petróleo hasta los 447.000 barriles diarios, y de gas natural hasta los 109,6 millones de metros cúbicos diarios.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

MSU Green Energy inauguró el parque solar La Corzuela en Chaco

MSU Green Energy, la unidad de negocios de energías renovables del Grupo MSU, puso en marcha el parque solar La Corzuela en la localidad de Pinedo en Chaco. Con este proyecto, la compañía amplio la generación de energía renovable en el sistema eléctrico nacional puesto que este parque es el primer proyecto del programa RenMDI en entrar en operación en la Argentina.

‘El programa, establecido con el objetivo de diversificar la matriz energética nacional de acuerdo con los lineamientos de la Ley 27.191 de Fomento de Fuentes Renovables, marca un paso importante en la transición energética del país», remarcaron desde la empresa.

El parque solar

El Parque Solar La Corzuela I tiene una capacidad instalada de 15 MW. La energía generada abastecerá a más de 12.000 hogares. «Esto brindará a las familias argentinas una alternativa más ecológica y sustentable para el consumo eléctrico ya que reducirá significativamente la necesidad de motores de generación en la región».

“Hoy celebramos un paso trascendental en nuestra misión de contribuir al desarrollo de un modelo energético más sostenible para Argentina. La puesta en marcha de La Corzuela no solo marca el primer proyecto RenMDI que entra en operación en el pais, sino que también demuestra nuestro compromiso con la energía limpia y la sustentabilidad. Este parque solar es un claro ejemplo de cómo las energías renovables pueden transformar tanto las comunidades locales como el panorama energético de todo un país.”, señala Manuel Santos Uribelarrea, Fundador y CEO de MSU.

Desde la compañía remarcaron que «la entrada en operación de La Corzuela no solo es un avance para el sector de las energías renovables en la Argentina, sino que también refuerza el compromiso de MSU Green Energy con la sostenibilidad y la transición energética».

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

YPF lanzó una nueva iniciativa para buscar soluciones de seguridad vial

YPF junto a la consultora Paradigma presentó una iniciativa para hallar soluciones de seguridad vial. Este desafío está dirigido tanto a individuos como a startups tecnológicas, empresas y centros tecnológicos.

La petrolera bajo control estatal cuenta con una organización logística para la distribución de los productos a sus 1.600 estaciones de servicio, y otros puntos de venta en todo el país. Para un lograr un transporte seguro, su flota de camiones dispone de un sistema inteligente de cámaras, alarmas sonoras y análisis de la conducción y un programa de entrenamiento de conductores. Por lo cual, el objetivo de esta nueva propuesta es encontrar soluciones e ideas para continuar mejorando la seguridad vial. 

La iniciativa

La participación en el desafío está abierta tanto a individuos como startups tecnológicas, pero también a empresas y centros tecnológicos con soluciones para la movilidad, visión artificial, inteligencia artificial, entre otros, que quieran proponer soluciones, según detallaron.

El desafío ofrece premios para las tres mejores ideas o soluciones y la oportunidad de co-crear con la petrolera. Aquellos interesados en participar deben registrarse en la web de ennomotive, y enviar la propuesta antes del 10 de febrero de 2025.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén busca vender su gas a Uruguay

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió este martes por la tarde con el presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, en Montevideo. El encuentro marcó la agenda energética regional y busca posicionar el gas y el petróleo de la cuenca neuquina.

De la reunión participaron además el futuro secretario de la presidencia, Alejandro Sánchez y el canciller Mario Lubetkin.

“Venimos a construir confianza para que nuestros recursos puedan ser utilizados en beneficio de una integración latinoamericana”, aseguró Figueroa y destacó la posibilidad de lograr un “win-win” a partir de monetizar el subsuelo. “Sabemos que otros países pueden crecer a partir de nuestro gas, a partir de nuestro petróleo, y creemos que tenemos una grandísima oportunidad generacional para generar bienestar para toda nuestra gente”, agregó.

El gobernador detalló que “estuvimos hablando especialmente de la posibilidad de compra del gas de Vaca Muerta, le interesa muchísimo a Uruguay, hoy los ductos están utilizados en menos del 15%, ellos también tienen la ambición de que el caño que va a Brasil pase por acá”.

Figueroa reconoció el diálogo previo con el ministro de Economía y de Energía de la Nación, Luis Caputo, como así también, la necesidad de “reconstruir confianza” y revertir una situación similar a la que se vivió con Chile, donde no se había respetado un contrato, previamente firmado.

El mandatario neuquino fue invitado a la próxima asunción del candidato ganador del Frente Amplio y anticipó la continuidad de las charlas.

“Fue muy buena la reunión y quedamos para seguir el trabajo ahora en una mesa técnica” que incluirá además de la representación de Argentina y Uruguay, la participación del ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele.

Actualmente Uruguay destina 50 millones de dólares de subsidios por año. Acceder al gas de Vaca Muerta no solo le permitiría al vecino país tener mejores costos de energía para la industria, sino también la calidad de provisión, reduciendo los costos del gas domiciliario.

Por su parte, Orsi reconoció una gran admiración por Neuquén y se comprometió además a visitar la provincia. “Es un placer poder conocer a la gente que hace cosas por la región y por la Argentina” y reconoció que en un futuro “tenemos la obligación de materializar la verdadera integración”.

El gobernador neuquino ya se había reunido con el presidente de Brasil, Lula Da Silva, y en mayo del año pasado también visitó Houston, donde mantuvo encuentros con directivos de la empresa energéticas brasileña, que analizaron las opciones de inversión en la cuenca neuquina.

La provincia superó los 9.000 millones de dólares en las inversiones en Vaca Muerta durante el 2024, que permitieron aumentar la producción de petróleo hasta los 447.000 barriles diarios y de gas natural hasta los 109,6 millones de metros cúbicos diarios.

La entrada Neuquén busca vender su gas a Uruguay se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Juicio a YPF: Argentina le dará información a EE.UU sobre la ubicación del oro del Banco Central

En el marco del juicio por la expropiación de YPF, Argentina le brindará información detallada a los Estados Unidos sobre la ubicación del oro del Banco Central y otros activos estratégicos. Se trataba de un pedido que el fondo Burford Capital le había realizado a jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, ya que pretenden determinar los bienes que pueden embargarse para cubrir el pago de una indemnización por u$s16.100 millones.

La magistrada ha criticado en varias ocasiones al Gobierno por presentar resistencia a aportar la documentación solicitada, al señalar que “se ha invertido más tiempo y dinero en defender la entrega de estos documentos que en realizar dicha entrega”.

La defensa argentina había argumentado que el oro no pertenece al Estado y que “la República no posee información sobre ningún movimiento de las reservas de oro”, ya que eso pertenece al “ámbito exclusivo de BCRA”. Sin embargo, esto fue desestimado por la jueza. La entrega de la información está programada para el 28 de febrero.

Juicio por YPF: qué información pide la jueza Loretta Preska

Entre los datos que Argentina debe proporcionar se encuentran:

*Ubicación del oro: detalles sobre dónde se encuentran las reservas del Banco Central.
*Cuentas soberanas: Información sobre cuentas bancarias tanto en Argentina como en Estados Unidos, incluyendo aquellas pertenecientes a diplomáticos y embajadas.
*Activos potencialmente embargables: Datos sobre otros activos que podrían ser sujetos a embargo en el marco del juicio.

La entrada Juicio a YPF: Argentina le dará información a EE.UU sobre la ubicación del oro del Banco Central se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Chubut: amplían el parque eólico de Aluar con una inversión de 700 millones de dólares

Chubut recibió una megainversión para ampliar el Parque Eólico de Aluar en Puerto Madryn. El gobernador Ignacio Torres resaltó la relevancia de este proyecto. Con nuevos molinos, el parque generará 580 megavatios, equivalentes al consumo total de la provincia.

La inversión, realizada por Aluar, refuerza el compromiso con energías renovables. El proyecto fue anunciado por Javier Madanes Quintanilla, presidente de la compañía. Además, cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional y de organismos internacionales.

Torres destacó la previsibilidad y transparencia como pilares para atraer inversiones. “Cuando hay reglas claras, las inversiones llegan”, afirmó el gobernador. Este parque es solo el primero de varios proyectos similares que se esperan en la región.

Los componentes de los nuevos molinos ya se encuentran en Puerto Madryn. Estos equipos serán instalados en los próximos meses, aumentando la capacidad del parque. Se espera que el proyecto esté operativo para abastecer las demandas de Aluar y otras industrias.

Chubut ha captado la atención de mercados internacionales por sus condiciones únicas. Sus puertos de aguas profundas y recursos naturales lo posicionan como un destino ideal para inversiones. Representantes de la Unión Europea y otros países ven a la provincia como un actor estratégico.

El gobernador también destacó reuniones con líderes internacionales. “Trabajamos para consolidar a Chubut como un referente en energías limpias”, expresó. Estas gestiones buscan diversificar la economía y fortalecer la matriz energética provincial.

El proyecto no solo impactará en términos energéticos, sino también laborales. Generará cientos de puestos de trabajo directos e indirectos en la región. Esto refuerza el compromiso de la gestión con el crecimiento económico y social.

Torres subrayó la importancia de mirar al futuro con visión estratégica. “Las inversiones que llegan hoy son el resultado de políticas coherentes”, indicó. Este enfoque ha permitido a Chubut destacarse en el ámbito nacional e internacional.

El Parque Eólico ampliado también reforzará la competitividad de las exportaciones locales. Con energía más eficiente, las industrias de la región tendrán costos más competitivos. Esto permitirá a Chubut afianzarse en mercados globales.

El gobernador calificó el proyecto como un ejemplo de gestión eficiente. “Estamos construyendo una provincia con bases sólidas para las próximas décadas”, afirmó. Este tipo de iniciativas marca un cambio significativo en el perfil productivo de la región.

El proyecto cuenta con el apoyo de organizaciones multilaterales como la Unión Europea. Representantes de Alemania, Japón y Emiratos Árabes han mostrado interés en colaborar. La demanda internacional por energías limpias sigue en aumento, beneficiando a Chubut.

Con este parque, la provincia avanza hacia una matriz energética sostenible. El objetivo es abastecer no solo las demandas locales, sino también exportar energía renovable. Este modelo podría replicarse en otras regiones del país.

La entrada Chubut: amplían el parque eólico de Aluar con una inversión de 700 millones de dólares se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Trump ordena suspender las nuevas concesiones para energía eólica marina

El presidente Donald Trump suspendió las nuevas concesiones federales de energía eólica marina a la espera de una revisión ambiental y económica, diciendo que los molinos de viento son feos, caros y dañan la fauna.

“No vamos a hacer lo del viento. Molinos de viento grandes y feos. Arruinan el vecindario”, afirmó. Sin aportar pruebas, dijo que los proyectos eólicos marinos eran el motivo del aumento de muertes de ballenas frente a la costa este de Estados Unidos en los últimos años.

Y añadió: “Son la forma de energía más cara que se puede tener, con diferencia. Y matan a las aves y arruinan los hermosos paisajes”.

Un comunicado de prensa de la Casa Blanca dijo que Trump emitió una acción ejecutiva suspendiendo las concesiones de energía eólica marina de todas las áreas de la plataforma continental exterior de Estados Unidos, a la espera de una revisión ambiental y económica. No se espera que la orden afecte a los proyectos de energía eólica marina de Estados Unidos que están llevando a cabo empresas como Orsted, Avangrid, Copenhagen Infrastructure Partners y Dominion.

La medida despertó preocupación entre los representantes de la energía eólica, que dijeron que la posición de Trump chocaba con la promesa de Trump de maximizar la producción nacional de energía. La oposición de Trump a la energía eólica representa un giro de 180 grados con respecto a su primer mandato, cuando su administración había tratado de fomentar el desarrollo de la energía eólica marina.

La suspensión se produjo en paralelo al plan de Trump de maximizar la producción estadounidense de petróleo y gas, al tiempo que retiraba a Estados Unidos del pacto climático de París de 2015, destinado a luchar contra el calentamiento global.

La entrada Trump ordena suspender las nuevas concesiones para energía eólica marina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Pampa Energía proveerá de energía eólica a Mastellone

Pampa Energía suministrará electricidad proveniente de sus parques eólicos ubicados en Bahía Blanca, por un plazo de 10 años, a Mastellone Hnos, que a través de esta compra, refuerza su estrategia de sustentabilidad en el mercado. Con esta adquisición, el 80% de la energía consumida de las plantas de la empresa alimenticia es de origen renovable.

Recientemente la compañía había anunciado que, desde diciembre de 2024, el 63% de sus operaciones provenían de fuentes de energías limpias. A comienzos del año pasado esa cifra rondaba el 28%.

“Este salto -explican desde la empresa- representa un importante hito en la trayectoria de la empresa que alcanza sus operaciones en el Complejo Industrial Pascual Mastellone (General Rodríguez), Complejo Industrial Victorio Mastellone (Trenque Lauquen), Mastellone San Luis (Villa Mercedes, San Luis), Canals (Córdoba), Leubucó, Junín y Mercedes”.

Así, como resultado de los acuerdos recientemente firmados, sumado a una serie de iniciativas implementadas por la compañía en los últimos años, la huella de carbono de la compañía se reducirá 24,3% desde 2019 a la fecha.

“Hemos trabajado fuertemente en proyectos que además de mitigar el impacto de las operaciones de la compañía, contribuyan positivamente al cuidado del medio ambiente. Este acuerdo es un claro ejemplo de los proyectos de triple impacto sobre los que seguiremos apostando”, asegura Juan Oyarzabal, Director de Operaciones Industriales de Mastellone Hnos. S.A. 

Por su parte, Pampa Energía viene creciendo en el mercado de renovables desde hace tiempo. 

A partir de 2018 la compañía desarrolló y adquirió parques eólicos por un total de 527 MW de potencia instalada. De esta manera, sus inversiones en el sector renovable suman más de U$S 1.000 millones.

Actualmente, la empresa es una de las mayores generadoras de energía eléctrica del país, con una potencia total de 5.472 MW, a través de nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos.

Además, según datos de CAMMESA, es la empresa privada que más energía genera desde 2018, con un aporte del 15% sobre el total de la Argentina. En septiembre del año pasado, mediante una inversión de U$S 260 millones, Pampa Energía inauguró su sexto parque eólico en el sudeste de la provincia de Buenos Aires y alcanzó los 427 MW de generación eólica.

Se trata del Parque Eólico Pampa Energía VI (PEPE VI) de Bahía Blancacompuesto por 31 aerogeneradores marca Vestas, y una potencia instalada de 140 MW, equivalentes al consumo aproximado de 200.000 hogares. 

La entrada Pampa Energía proveerá de energía eólica a Mastellone se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Cecilia Garibotti: “No somos inmunes a las decisiones que tome Trump en energía”

La Directora de la Fundación Encuentro y especialista en materia energética, Cecilia Garibotti, reflexionó sobre las medidas anunciadas por Donald Trump para la energía en Estados Unidos. En sus declaraciones, destacó el impacto crítico que las decisiones en materia energética tienen en el desarrollo económico y social de cualquier nación.

Garibotti señaló que la reciente declaración de emergencia energética nacional en Estados Unidos, la primera en la historia de ese país, pone en evidencia la importancia del costo de la energía para la estabilidad económica. Para el gobierno de Estados Unidos, los altos precios representan una “amenaza activa” para los sectores más vulnerables y la industria, agricultura y transporte estadounidense.

En este contexto, el mandatario parece priorizar en este segundo mandato la producción local de energía para reducir costos y garantizar energía accesible para hogares e industrias.

En contraposición, Garibotti advirtió sobre el rumbo de las políticas energéticas en Argentina, donde se discute la posible privatización del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, una infraestructura clave para transportar gas natural y abaratar los costos de la energía eléctrica. “Mientras que en Estados Unidos el gobierno dicta normas para reforzar su infraestructura energética buscando abaratar la energía, acá estamos discutiendo entregar al mercado una obra financiada con recursos de todos los argentinos. Este gasoducto funciona como una herramienta estratégica para garantizar energía accesible, y ha sido crucial para llegar a una balanza comercial energética récord en 2024. Dárselo a privados iría en contra de nuestras familias e industria”, expresó.

La especialista también subrayó cómo las medidas de Trump contrastan con la actual política argentina. “En la orden ejecutiva que firma Trump se dice explícitamente que hay actores actores hostiles, tanto estatales como no estatales, que han abusado de su capacidad para provocar oscilaciones drásticas en los mercados internacionales y agrega que un suministro doméstico de energía asequible y confiable es un requisito fundamental para la seguridad nacional y económica de cualquier nación”. La energía asequible y la seguridad energética son dos pilares que han sido dejados de lado por el gobierno. Así, “mientras Estados Unidos trabaja para blindar a sus ciudadanos de los vaivenes internacionales en los precios de los combustibles, especialmente en un mundo inestable por guerras y tensiones comerciales. En Argentina, parece que se persigue lo contrario: aceptar los precios internacionales y trasladar esa carga directamente a los hogares”, declaró.

Asimismo, la ex Subsecretaria de Planeamiento Energético, destacó que las políticas de Estados Unidos podrían plantear desafíos directos para Argentina. La expansión de la producción de gas natural licuado (GNL) en Estados Unidos podría reducir el atractivo de Vaca Muerta para los inversores y presionar los precios internacionales, afectando la rentabilidad de las exportaciones argentinas de GNL, que aún requieren grandes inversiones en infraestructura. “También vamos a tener una mayor competencia para pelear por abrir nuevos mercados”.

Sin embargo, Garibotti también identificó oportunidades estratégicas para Argentina. “Podemos posicionarnos como un proveedor confiable y neutral en medio de las tensiones geopolíticas, ofreciendo petróleo, gas y minerales críticos como el litio, y enfocarnos en el mercado de bajas emisiones. Aunque Estados Unidos pueda alejarse del Acuerdo de París, si el resto de los países desarrollados mantiene sus compromisos climáticos, Argentina podría destacarse con una oferta energética sostenible y de bajas emisiones. Esto no solo permitiría atraer inversiones, sino también fortalecer nuestra competitividad en un mercado global que valora cada vez más las cadenas de suministro sostenibles.”

Finalmente, Garibotti señaló que debemos estar atentos a cómo este contexto geopolítico impactará en el crecimiento argentino. Recordó que Estados Unidos ha amenazado con imponer tarifas a la Unión Europea si no incrementan sus compras de petróleo y gas estadounidenses, lo que plantea interrogantes sobre cómo influirán estas políticas en los mercados en los que compite Argentina.

La entrada Cecilia Garibotti: “No somos inmunes a las decisiones que tome Trump en energía” se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales – El proyecto de «Ley de Promoción De Inversiones y Empleo» ha ingresado a la Cámara de Diputados

El proyecto de «Ley de Promoción De Inversiones y Empleo» ha ingresado a la Cámara de Diputados y fue girado a las comisiones de Legislación General, Legislación Del Trabajo y, Presupuesto y Hacienda. La iniciativa está orientada a promover las inversiones y el empleo a través de diversas medidas de incentivo, y se prevé que sea tratado durante las sesiones ordinarias del presente año. El proyecto consta de 5 Títulos, referidos principalmente a modernización laboral, incentivo al empleo y fomento a la producción y a la productividad. Específicamente el Titulo III en su capítulo I hace referencia al fomento de […]

The post Legales – El proyecto de «Ley de Promoción De Inversiones y Empleo» ha ingresado a la Cámara de Diputados first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo – Comenzaron las tareas iniciales para levantar el puerto que conectará Vaca Muerta con el mercado internacional

Dos grandes empresas, Milicic y Técnicas Reunidas, comenzaron las tareas iniciales para levantar el puerto que conectará Vaca Muerta con el mercado internacional. Las expectativas de empleo y desarrollo son enormes. La adjudicación de los trabajos se concretó recientemente. Milicic, con sede en Rosario, y la española Técnicas Reunidas liderarán la construcción de la terminal petrolera. Ambas empresas ya están instaladas en Sierra Grande. Sus tareas preliminares incluyen permisos, contacto con gremios, y evaluación de perfiles laborales necesarios para la obra. “Estamos evaluando el potencial humano local”, informaron desde las compañías. Además, iniciaron reuniones con autoridades municipales para coordinar las […]

The post Petróleo – Comenzaron las tareas iniciales para levantar el puerto que conectará Vaca Muerta con el mercado internacional first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

La energía solar supera al carbón como fuente de energía en la UE

El aumento de Europa en el uso de las energías renovables ocurre en un momento en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras asumir el cargo, retiró a su país del Acuerdo de París para implementar una política energética centrada en la extracción masiva de fósiles, bajo el lema “drill, baby, drill”.

Por primera vez en 2024, la energía solar superó al carbón como fuente de electricidad en la Unión Europea (UE), según un informe publicado el jueves por el grupo de expertos climáticos.

El Pacto Verde Europeo, promulgado en 2019, ha sido clave para acelerar la transición de la UE hacia fuentes de energía limpia.

El aumento de los precios del gas tras la invasión rusa de Ucrania también obligó a Europa a recurrir a energías renovables en busca de alternativas más baratas y limpias.

La caída en la demanda de gas dentro de la UE redujo significativamente la dependencia del gas ruso.

Con el uso creciente de nueva capacidad eólica y solar, la región ha evitado importar combustibles fósiles por un valor aproximado de 61.000 millones de dólares (58.600 millones de euros) desde 2019, según el informe.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró el martes que Europa seguirá “trabajando con todas las naciones que quieran proteger la naturaleza y detener el calentamiento global”.

La energía solar se ha convertido en la fuente de energía de mayor crecimiento en la UE, representando un 11% de su suministro. En general, el fuerte crecimiento de la energía solar y eólica ha elevado la proporción de renovables al 47%, frente al 34% en 2019.

Solo el 10% de la electricidad del bloque fue generada mediante carbón. El informe subraya una disminución continua en la dependencia de los combustibles fósiles, con la generación de energía a gas cayendo por quinto año consecutivo y la producción total de energía basada en fósiles alcanzando un mínimo histórico del 29%.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Palermo Aike – Pozo exploratorio en Palermo Aike: resultados iniciales

El primer pozo exploratorio en la formación no convencional Palermo Aike, perforado por Compañía General de Combustibles S.A. (CGC) en la provincia de Santa Cruz en sociedad con YPF arrojó sus resultados iniciales, que demostraron producción de petróleo y gas aunque con una performance discreta. El pozo CGC.SCA.Ma.x-1(h) perforado en el yacimiento Cañadón Deus arrojó una producción acumulada entre los meses de septiembre u noviembre de 2024 de 849,533 m³ de petróleo (5343,4 barriles diarios-bbld) y 1,196.135 Mm³ de gas. En septiembre de 2024, el pozo reportó 326.82 m³ de petróleo y 505.5 Mm³ de gas. En octubre, la producción de petróleo fue de […]

The post Palermo Aike – Pozo exploratorio en Palermo Aike: resultados iniciales first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables – Se anunció una inversión de USD 700 millones para la ampliación del Parque Eólico de Aluar

El gobernador de Chubut, Nacho Torres, anunció una inversión de USD 700 millones para la ampliación del Parque Eólico de Aluar, el gigante del aluminio propiedad del empresario Javier Madanes Quintanilla . «Chubut se posiciona para convertirse en la provincia con más inversión en energías renovables», afirmó Torres y destacó «los esquemas de alivio fiscal, transparencia y seguridad jurídica han incrementado la competitividad de la provincia, de cara a nuevas inversiones por parte de los mercados internacionales, que hoy observan a Chubut como no había ocurrido desde hace muchos años». El objetivo de la ampliación del parque Eólico de la […]

The post Renovables – Se anunció una inversión de USD 700 millones para la ampliación del Parque Eólico de Aluar first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones – Vaca Muerta impulsa superávit energético récord y atrae inversiones

La producción de petróleo crudo y gas natural en Vaca Muerta contribuyó decisivamente a que la Argentina obtuviera en 2024 un superávit comercial récord en términos nominales, debido al incremento de las exportaciones de shale oil a Chile pero fundamentalmente por la sustitución de importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) gracias al funcionamiento pleno del ex gasoducto Néstor Kirchner. El año pasado el país tuvo el mayor superávit en la balanza comercial del sector energético de los últimos 18 años: fue un resultado positivo de 5.668 millones de dólares y se prevé que en 2025 ese diferencial entre exportaciones e importaciones crecerá a […]

The post Inversiones – Vaca Muerta impulsa superávit energético récord y atrae inversiones first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Autoridades reciben propuesta de reglamento para fomentar el hidrógeno verde en Perú

H2 Perú y la Embajada Británica en Lima presentaron su Propuesta de Reglamento para la Ley de Fomento del Hidrogeno Verde marcando un hito en el camino hacia un Perú más sostenible. El evento de lanzamiento reunió a más de 100 representantes del sector público, privado, la academia y la banca multilateral.

La elaboración del documento, que fue encomendada a la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, refleja 4,500 horas de trabajo con entrevistas a más de 40 actores clave y aporta grandes hallazgos para impulsar todo el ecosistema del hidrógeno en el mercado peruano.

En líneas generales, la propuesta (ver al pie de la nota) aborda toda la cadena de valor del hidrógeno y sus derivados, garantizando su compatibilidad con el marco regulatorio peruano. Con 12 títulos normativos, detalla regulaciones para la producción, almacenamiento, transporte y uso del hidrogeno, destacando la importancia de la certificación y exportación. Este esfuerzo también subraya la necesidad de incentivos económicos y ajustes legales para posicionar al hidrogeno verde como un pilar clave en la transición energética del país.

Principales aportes del reglamento

La Ley N° 31992 de Fomento del Hidrógeno Verde establece la intención de otorgar beneficios económicos y tributarios para la investigación, producción, transformación, transporte, comercialización, exportación y uso del hidrógeno verde. Sin embargo, la ley no especifica cuáles serían estos beneficios o exoneraciones tributarias.

Según advierte el documento de h2 Perú y la embajada británica en Lima, la implementación de estos beneficios requiere una norma de rango legal, como una ley o un decreto legislativo, ya que una reglamentación no puede establecer exoneraciones o beneficios tributarios directos.
No obstante, el documento menciona beneficios tributarios ya existentes para energías renovables, que podrían ser aplicados al hidrógeno verde mediante una modificación de la ley actual o una nueva ley, como ser la depreciación acelerada para vehículos híbridos o eléctricos, depreciación acelerada del 20% para maquinarias y equipos de generación de energía eléctrica a base de recursos renovables y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) del 10% para vehículos que usen gas o sean híbridos o eléctricos; exoneración del ISC para vehículos nuevos con estas características.

Pero aquello no sería todo. La propuesta de h2 Perú y la embajada británica en Lima explora incentivos no tributarios basados en evidencia internacional, que incluyen desde elaborar una estrategia de hidrógeno o incluirlo en políticas de estado para coordinar actores y atraer inversión, guías de buenas prácticas, atracción de apoyo de bancos multilaterales y cooperación bilateral para financiamiento y asistencia técnica, así como reducción de riesgos para la inversión, establecer cuotas para el uso de hidrógeno en sectores como transporte, industria o sector eléctrico; y subsidios, deuda concesional y garantías financieras de otros países para proyectos locales.

¿Quiénes podrían acceder a aquellos beneficios? La propuesta de reglamentación clasifica a los proyectos de hidrógeno según su capacidad de producción, transporte o almacenamiento en las siguientes categorías:

• Proyectos de Menor Escala: Producción o transporte que no supere los 2500 Nm3/hr, o almacenamiento menor a 500 kg. Estos proyectos requieren un Informe Técnico de Seguridad con aprobación automática y fiscalización posterior.
• Proyectos de Mediana Escala: Proyectos con capacidad entre 2500 y 4000 Nm3/hr en producción o transporte, o almacenamiento entre 500 y 5000 kg. Estos proyectos requieren una Autorización de Operación emitida por el MINEM.
• Proyectos a Gran Escala: Producción o transporte que supere los 4000 Nm3/hr, o almacenamiento mayor a 5000 kg. Estos proyectos requieren una Autorización de Operación y una Certificación de Conformidad emitida por OSINERGMIN.
• Proyectos Especiales: Aquellos que incorporan tecnologías o procesos no definidos en el reglamento, ya sea por actualización tecnológica o diferencias en sus unidades de proceso.

La visión de H2 Perú

Fernando Maceda, gerente general de H2 Perú, en conversación con Energía Estratégica resaltó el impacto potencial de esta propuesta y los pasos necesarios para su implementación. “En Perú, el hidrogeno todavía está en una etapa temprana, pero tenemos una gran oportunidad. Desde H2 Perú, impulsamos en 2022 una ley de promoción del hidrogeno que socializamos con el Ejecutivo y Legislativo. Ahora, con esta propuesta de reglamento, queremos apoyar a las autoridades para desarrollar un marco regulatorio que permita impulsar esta industria”, afirmó.

Aunque representantes del Ministerio de Energía y Minas recibieron formalmente el documento, Maceda indicó que se están enviando cartas a otros ministerios, como los de Producción, Transportes y Comunicaciones, Relaciones Exteriores y Comercio Exterior, solicitando reuniones para explicar la estructura del reglamento. “Las autoridades ya superaron los 180 días que tenían para presentar una propuesta oficial, pero esperamos que pronto se socialice con los distintos actores del ecosistema peruano”, agregó.

Maceda también destacó la identificación de tres posibles hubs de hidrogeno verde en Perú, incluyendo Arequipa, que podría convertirse en un nodo clave para sincronizar oferta y demanda. “Aunque el marco normativo aplica a todo el país, algunas regiones como Arequipa ya han dado pasos adelante con ordenanzas municipales que priorizan el hidrogeno. Ahora buscamos conversar con actores regionales para determinar la infraestructura necesaria para el uso local y la exportación”, señaló.

Según el gerente general de H2 Perú, en el país hay al menos cuatro proyectos anunciados, dos de ellos en Arequipa, otro al sur de Lima y uno más en una cementera. “En H2 Perú tenemos un comité técnico que trabaja en desarrollar conocimiento e impulsar proyectos. Es clave pasar de ideas a conceptos y colaborar para probar tecnologías, entender su funcionamiento y desarrollar capacidades en el recurso humano”, explicó.

Finalmente, subrayó la importancia de los proyectos piloto para demostrar la viabilidad técnica y económica de estas tecnologías. “Estamos evaluando su aplicación en sectores como minería y cementeras, y colaborando con nuestros miembros para desarrollar iniciativas que generen impacto”, concluyó.

 

20012025_H2PeruEmbajada-Britanica-En-Lima-Propuesta-de-Reglamento-de-Ley-Fomento-del-H2V

La entrada Autoridades reciben propuesta de reglamento para fomentar el hidrógeno verde en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Stargate, el megaproyecto de inteligencia artificial que explica la emergencia energética declarada por Trump

Un megaproyecto para desarrollar la inteligencia artificial general pone en primera escena la voraz demanda de energía que desatará la industria tecnológica en los Estados Unidos en los próximos años. El presidente Donald Trump anunció una inversión privada de US$ 500.000 millones a través de Stargate, empresa que proyecta construir cinco centros de entrenamiento de inteligencia artificial, con una demanda proyectada de 5 GW de potencia eléctrica por cada centro.

La iniciativa marida con la emergencia energética nacional declarada por el presidente de los EE.UU. que busca acelerar todos los proyectos de infraestructura energética para suplir una nueva demanda industrial que llegaría a representar más del 10% del consumo eléctrico estadounidense.

Trump recibió el martes en la Casa Blanca al CEO de OpenAI, Sam Altman, para acompañar los anuncios relativos a Stargate, una nueva empresa conjunta entre OpenAI, Oracle, SoftBank y el fondo MGX de Emiratos Árabes Unidos. SoftBank tiene la responsabilidad financiera y OpenAI la responsabilidad operativa. El proyecto Stargate pretende invertir 500.000 millones de dólares durante los próximos cuatro años en la construcción de nueva infraestructura de IA para OpenAI en los Estados Unidos.

Altman explicó que el objetivo del proyecto es alcanzar la inteligencia artificial general, una instancia superior de la IA que implica el despliegue de agentes de IA capaces de realizar tareas definidas de forma autónoma. «Ahora estamos seguros de que sabemos cómo construir la IA general tal como la hemos entendido tradicionalmente. Creemos que, en 2025, podremos ver a los primeros agentes de IA ‘unirse a la fuerza laboral’ y cambiar materialmente la producción de las empresas«, dijo el CEO de OpenAI.

La empresa desarrolladora de ChatGPT anunció que ya están garantizados fondos por US$ 100.000 millones para construir un primer centro de datos en Texas sobre cinco posibles en EE.UU. «Lo que queremos hacer es mantenerlo en este país», dijo Trump en referencia a la industria de la IA. «China es un competidor, otros son competidores. Queremos estar en este país y lo estamos poniendo a disposición. Voy a ayudar mucho mediante declaraciones de emergencia, porque tenemos una emergencia, tenemos que construir estas cosas. Así que tienen que producir mucha electricidad. Y haremos posible que puedan realizar esta producción fácilmente, en sus propias plantas si lo desean», explicó.

Trump con Sam Altman en la Casa Blanca.

Demanda eléctrica

Las cifras de inversión estimadas colocan al proyecto Stargate a la delantera en lo que respecta a proyectos de datacenters para inteligencia artificial, una industria que disparará la demanda venidera de energía, con proyecciones que indican que podría representar al menos 10% del consumo estadounidense de electricidad para el 2030.

Los detalles técnicos sobre la estructuración de estos mega centros de entrenamiento de inteligencia artificial son escasos, pero un reporte publicado por el sitio especializado en tecnología The Information indica que cada centro de Stargate demandará una potencia eléctrica de 5000 MW. La demanda final sería de 25 GW al 2028 si se avanzara con los cinco centros.

La nueva apuesta de OpenAI se suma a otras iniciativas de IA que elevarán significativamente la demanda de energía eléctrica. Un reporte de la consultora McKinsey indica que la demanda de energía de los centros de datos en los EE.UU. se multiplicará por cuatro, pasando de 147 TWh en 2023 a 606 TWh en 2030. Los datacenters pasarían de representar un 3,7% de la demanda eléctrica total en 2023 a un 11,7% en 2030.

«Emergencia energética nacional«

La disponibilidad de energía es precisamente la gran limitante para el rápido despliegue de los proyectos de IA. Trump dejó esto en claro en la orden ejecutiva que firmó el lunes declarando una “emergencia energética nacional” que persigue el objetivo de incrementar la producción de energía y acelerar la construcción de la infraestructura necesaria para su transporte.

“Las políticas de la administración anterior han llevado a nuestra nación a una emergencia nacional, donde un suministro de energía precariamente inadecuado e intermitente, y una red cada vez más poco confiable, requieren una acción rápida y decisiva”, dice el texto.

La orden ejecutiva exige que las agencias federales faciliten las aprobaciones para la construcción de proyectos de energía interestatales en áreas del país que no han tenido desarrollo de nuevas infraestructuras energéticas. También exige que se agilice la revisión judicial de los análisis de los proyectos federales realizados en el marco la Ley Nacional de Política Ambiental. Esto último se relaciona con las conversaciones que existen en el Congreso para modificar dicha ley en pos de acelerar los tiempos de ejecución y aprobación de los estudios de impacto ambiental en los proyectos importantes.

El principal objetivo es facilitar la construcción de líneas eléctricas, gasoductos y oleoductos interestatales. La producción de hidrocarburos es récord en EE.UU., pero los proyectos de oleoductos y gasoductos no están yendo a la velocidad necesaria como para abastecer el crecimiento de la demanda eléctrica.

Esta realidad es particularmente crítica en los Estados del noreste lindantes con Marcellus, la principal formación de shale gas del país. La producción de gas en Marcellus se estancó los últimos cuatro años debido a los bloqueos políticos y legales a la construcción de nuevos gasoductos en los Estados que conforman la región de Appalachia en el noreste. Trump justamente ganó en Pennsylvania, segundo estado productor de gas, con la promesa de liberar la producción de energía.

Infraestructura eléctrica al límite

La situación en torno a la generación y la transmisión eléctricas es particularmente crítica. Algunas áreas o regiones de transmisión del país tienen un déficit de generación. A su vez, hay grandes obstáculos legales y políticos para construir líneas de transmisión.

La Corporación de Confiabilidad Eléctrica de Norteamérica (NERC por sus siglas en inglés), el organismo que supervisa y opina sobre la confiabilidad y adecuación de las redes eléctricas de EE.UU., viene advirtiendo sobre dos problemáticas: la confiabilidad de los sistemas durante períodos de calor y frío extremos y la jubilación de cientos de gigavatios instalados a gas y carbón en los próximos años.

En un reporte publicado en diciembre, NERC señaló que la mayoría de las redes eléctricas del país se enfrentan a “desafíos crecientes de suficiencia de recursos durante los próximos 10 años”. «Las tendencias apuntan a desafíos críticos en materia de confiabilidad que enfrenta la industria: satisfacer el creciente crecimiento energético, gestionar los retiros de generadores y acelerar el desarrollo de recursos y transmisión», señala el informe.

Datos de la industria indican que está confirmado el retiro de casi 80.000 MW de centrales eléctricas, en su mayoría de gas y carbón, en la próxima década. Las generadoras también anunciaron planes para el retiro de otros 115.000 MW. Pero la mayoría de los nuevos proyectos de generación propuestos como reemplazo son de energía solar o combinaciones de solar y baterías, según datos de la Administración de Información Energética (EIA).

El reemplazo de fuentes consideradas en la industria como generación «de base» por fuentes de generación variable constituye un punto de coincidente preocupación para el gobierno, las empresas de tecnología y múltiples actores en la industria eléctrica. El ex gobernador de Dakota del Norte y candidato nominado por Trump a secretario de Interior, Doug Burgum, describió durante su audiencia de confirmación en el Senado que la crisis de la red eléctrica es de una escasez de «energía de base”.

Las tecnológicas como Microsoft, Amazon, Meta y Google han puesto sus ojos en la energía nuclear como opción de mediano o largo plazo para suplir sus necesidades con fuentes sin emisiones. Pero en el plazo inmediato esos proyectos deberán ser cubiertos con generación a gas natural.

, Nicolás Deza

Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada – Argentina: Cuatro leyes clave para el sector energético en 2025

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos. Entre las iniciativas más relevantes se encuentra una nueva ley para incentivar las inversiones en energías renovables. La actual normativa, sancionada en 2015, expira a finales de este año y, aunque no se alcanzará la meta del 20% de energía […]

The post La Mirada – Argentina: Cuatro leyes clave para el sector energético en 2025 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política – Neuquén acelera Vaca Muerta: tres ejes clave para 2024

La provincia de Neuquén se prepara para un nuevo año en el que Vaca Muerta seguirá teniendo una centralidad a nivel nacional y empujando inversiones millonarias. Tras cerrar diciembre con una producción de 467.461 barriles diarios de petróleo -que representan un crecimiento del 22,56% con respecto a 2023- el gobierno neuquino afirma que seguirá impulsando una agenda de trabajo con las operadoras con la mirada puesta en la sustentabilidad social y en el crecimiento de la actividad. En conversación con EconoJournal, el ministro de Energía, Gustavo Medele, aseguró que este año el desafío de su gestión se centrará en tres ejes: acelerar los pedidos […]

The post Política – Neuquén acelera Vaca Muerta: tres ejes clave para 2024 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones – La CEPH busca consolidar a Vaca Muerta como motor clave de la economía argentina

La decisión de la CEPH, liderada por Carlos Ormachea, busca consolidar a Vaca Muerta como un motor clave de la economía argentina. El plan abarca un enfoque colaborativo entre las empresas productoras y el gobierno de la provincia de Neuquén. Éste último estima que se necesitan al menos U$S 1.000 millones para financiar tres obras prioritarias en el yacimiento: mejoras viales en el Circuito Petroca, la creación de un anillo eléctrico y la implementación de la Red Azul de acueductos. Estas obras, fundamentales para el desarrollo de Vaca Muerta, representarían un 1% de los U$S 100.000 millones que las petroleras proyectan invertir en la […]

The post Inversiones – La CEPH busca consolidar a Vaca Muerta como motor clave de la economía argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación – Nueva EPET en San Patricio del Chañar: 12 millones de dólares

En un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa, se realizó este miércoles la apertura de sobres para la licitación pública destinada a la construcción de la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N° 26 en San Patricio del Chañar. La obra, con un presupuesto oficial de 11.750 millones de pesos, marcará un antes y un después para la comunidad educativa de la región. “Es vergonzoso que una provincia con tantos recursos tenga estudiantes en tráileres. Esto es producto de años de postergaciones”, expresó el mandatario, quien destacó que el proyecto incluye una inversión cercana a los 12 millones de dólares y será una de las escuelas […]

The post Capacitación – Nueva EPET en San Patricio del Chañar: 12 millones de dólares first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad – Añelo busca inversiones, no vende Vaca Muerta

Luego de viajar a Estados Unidos para participar de la asunción de Donald Trump, el intendente de la ciudad neuquina de Añelo, Fernando Banderet, afirmó este miércoles que no viajó para «vender Vaca Muerta» sino para «generar inversiones» en su distrito. «No vinimos a vender Vaca Muerta. Vaca muerta está vendida, está desarrollándose, es algo que no me compete a mí generarlo, pero sí generar inversiones en mi ciudad«, subrayó Banderet. El intendente de Añelo, Neuquén, explicó por qué viajó a la asunción de Trump Consultado acerca de si los vecinos de Añelo disfrutan de parte de las riquezas que se producen en ese […]

The post Actualidad – Añelo busca inversiones, no vende Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Andrea Previtali asumirá la presidencia de Tenaris Cono Sur en reemplazo de Javier Martínez Álvarez, quien deja el cargo luego de 14 años

El ingeniero industrial Andrea Previtali asumirá el 1° de abril como presidente de Tenaris Cono Sur, buque insignia del grupo Techint en la fabricación de tubos sin costura para el negocio de Oil & Gas, en reemplazo de Javier Martínez Álvarez, según informaron fuentes de la empresa.

Previtali, quien cuenta con una trayectoria de 25 años en la empresa, se venía desempeñando como CEO de Tenaris Shawcor. De origen italiano, se recibió de ingeniero industrial en la Universidad de Bergamo y tiene un master en negocios en la IAE Business School de la Universidad Austral. También realizó un curso de estrategia orientado a ejecutivos en la Universidad de Stanford.

Como parte del Grupo Techint, Previtali fue presidente de la Junta Directiva y CEO de Tenaris SPIJ y Tenaris HYIN Batam en Jakarta, Indonesia, entre 2014 y 2019, y responsable de proyectos en Rusia entre 2021 y 2023 como parte de la sociedad que Techint mantiene en ese país con Severstal.

El nombramiento de Previtali tiene como objetivo consolidar el liderazgo y fortalecimiento de la empresa en la región.

Martínez Álvarez, quien ingresó en el Grupo Techint en 1990 como joven profesional, y se venía desempeñando como CEO de Techint Cono Sur desde 2010, permanecerá en la compañía para acompañar el período de transición en los primeros meses de gestión de su sucesora.

Oportunidades

Martínez Álvarez participó de la última edición del Midtstream & Gas Day organizado por EconoJournal y allí se refirió al rol de Tenaris para desarrollar proyectos de infraestructura y así solucionar uno de los cuellos de botella que aqueja a la industria y acompañar el crecimiento de Vaca Muerta.

El directivo había precisado que la compañía está en condiciones de encarar distintas obras gracias a la ampliación de su planta y a las condiciones actuales de la economía, que les permiten importar acero con mayor facilidad.

También, había afirmado que «la Argentina tiene una ventana de desarrollo para el petróleo que debe aprovechar rápido porque posee un recurso extraordinario”.

A su vez, había destacado que la segunda ventana será la del gas «más acotada y con un mercado más complejo”. Mientras que la tercera ola llegaría con las energías renovables.

En línea con estos objetivos, Martínez Alvaréz advirtió entonces que la integración regional será clave: «Necesitamos integrarnos, como ocurrió con el acuerdo del gobierno con Brasil por el gas de Vaca Muerta, para dar previsibilidad a inversiones que son muy significativas. Estamos en una parte del mundo donde no hay conflictos bélicos. Todo lo que promueva la integración política, energética y económica le da estabilidad a la región”, había indicado.

En diálogo con este medio, en el CeraWEEK, el ejecutivo de Tenaris también había enumerado las oportunidades que se le presentan a la Argentina en base al escenario global.

«Se está haciendo mucho, pero tenemos que ver todo lo demás que se podría hacer. Hay una oportunidad extraordinaria con el gas natural. La pausa que definen las autoridades de la administración americana en la aprobación de nuevos proyectos de LNG tal vez sea una oportunidad porque esto genera incertidumbre a los compradores. Y de vuelta, episodios que han ocurrido en el pasado reciente, como la guerra en Medio Oriente y ‘la guerra de Putin’, abren ventanas de oportunidad para la Argentina», concluyó.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Infinigen Renewables anuncia compromiso de financiamiento para su proyecto PV+BESS en Yabucoa

YFN Yabucoa Solar LLC, una filial de Infinigen Renewables («Infinigen»), un productor independiente de energía con sede en Puerto Rico, ha recibido un compromiso condicional de garantía de préstamo del Programa de Préstamos del Departamento de Energía de los Estados Unidos («DOE») por un monto de hasta $133.6 millones para financiar la construcción del proyecto Yabucoa, la tercera instalación de energía renovable de Infinigen.

Ubicado en la región sureste de Puerto Rico, la construcción del proyecto brindará oportunidades económicas y apoyará el desarrollo de la fuerza laboral en una área frecuentemente pasada por alto en la isla.

El proyecto Yabucoa incluirá un sistema fotovoltaico solar (PV) de 32.1 MW-ac con un sistema de almacenamiento de energía con baterías (BESS) integrado de 14.45 MW, así como un BESS adicional de 50 MW (200 MWh) que descargará energía a la red durante las horas de la tarde.

Estas instalaciones buscan mejorar la resiliencia y confiabilidad de la red eléctrica de Puerto Rico y proporcionar electricidad más limpia y asequible a los consumidores.

Liderazgo y Compromiso Local

Con un historial comprobado de 10 años operando los parques solares Oriana y Horizon en Puerto Rico, Infinigen continúa demostrando su liderazgo en el desarrollo y operación de proyectos de energía renovable a escala de servicios públicos en la isla. El proyecto Yabucoa reafirma la misión de la compañía de seguir proporcionando soluciones energéticas que tengan un impacto positivo en el medio ambiente, mientras desempeña un papel integral en la transición energética de Puerto Rico hacia el objetivo de 100% energía renovable para 2050.

«Estamos orgullosos de liderar un proyecto que combina innovación, sostenibilidad y beneficios tangibles para las comunidades locales», dijo Leslie Hufstetler, CEO de Infinigen. «Yabucoa no solo establecerá un referente en energía limpia, sino que también ejemplificará cómo los proyectos pueden generar cambios positivos y duraderos.»

Infraestructura Resiliente y Confiable

El proyecto Yabucoa se está desarrollando con prioridad en la durabilidad y confiabilidad. Ha sido diseñado para resistir inundaciones y vientos de hasta 156 mph, asegurando su operación continua incluso en condiciones extremas. El BESS de 14.5 MW integrado con la instalación solar proporcionará servicios auxiliares esenciales a la red, incluyendo control de rampa y frecuencia, cruciales para estabilizar la red aislada de Puerto Rico.

El BESS adicional de 50 MW transferirá la energía generada durante las horas pico de producción solar al consumo nocturno, cuando la isla experimenta la mayor demanda energética, asegurando un suministro más eficiente y estable a la red.

«Infinigen ha colaborado con el Programa de Préstamos del DOE durante más de un año para lograr este hito de financiamiento, un paso importante hacia el desarrollo de la instalación de Yabucoa», dijo Hufstetler.»Estamos totalmente comprometidos con el éxito de este proyecto y con trabajar junto a la comunidad de Yabucoa para construir un futuro más brillante y limpio para Puerto Rico.»

Aunque este compromiso condicional indica la intención del DOE de proporcionar una garantía de préstamo para financiar el proyecto, el DOE y la compañía deben cumplir con ciertas condiciones técnicas, legales, ambientales y financieras antes de que el DOE e Infinigen firmen los documentos de financiamiento definitivos.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Infinigen Renewables anuncia compromiso de financiamiento para su proyecto PV+BESS en Yabucoa se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Liberando la energía americana: repercusiones de la primera orden ejecutiva de Trump

La reciente orden ejecutiva firmada por Donald Trump, titulada «Liberando la Energía Americana«, establece un marco político centrado en los combustibles fósiles y en la eliminación de restricciones regulatorias que, según el texto, «han sofocado el crecimiento de la independencia energética estadounidense».

Este cambio de rumbo plantea dudas y retos para el sector renovable, especialmente en Puerto Rico, según Javier Rúa-Jovet, director de políticas públicas de la Asociación de Almacenamiento de Energía y Solar de Puerto Rico (SESA).

“Es un cambio de visión evidente, muy diferente al gobierno anterior de Biden. La orden ejecutiva no menciona la energía solar ni positiva ni negativamente, pero plantea una clara inclinación hacia las fuentes fósiles”, destacó Rúa-Jovet. A pesar de ello, el directivo subraya que mediante ordenes ejecutivas no se pueden invalidar las leyes existentes, como el Inflation Reduction Act (IRA), que continúa promoviendo incentivos para el desarrollo de energías limpias y manufactura local.

La orden ejecutiva instruye a las agencias federales a priorizar el desarrollo de infraestructuras fósiles y a replantear el liderazgo estadounidense en minerales raros. Según el referente de SESA, “estos minerales son críticos para las baterías, lo que podría resultar positivo para el sector de almacenamiento de energía”. Sin embargo, el impacto general para las renovables dependerá de cómo se implementen estas disposiciones en el tiempo.

Contradicciones y posicionamiento local 

La política proteccionista que promueve Trump, incluyendo posibles aranceles sobre productos importados, podría tener efectos contradictorios. “Muchos materiales fotovoltaicos provienen de China, y el sector fotovoltaico podría ser uno de los más afectados”, señaló Rúa-Jovet, haciendo alusión a las restricciones comerciales propuestas en la orden ejecutiva.

Esto genera tensiones con iniciativas previas del IRA, que incentivaban la manufactura local de productos fotovoltaicos mediante subsidios. “Es contradictorio plantear políticas nacionalistas y, al mismo tiempo, atacar medidas proteccionistas que fomentaban la manufactura local”, explicó en entrevista con Energía Estratégica.

A nivel local, el impacto político de esta nueva directriz también dependerá de cómo Jennifer González, gobernadora electa de Puerto Rico, adapte su administración a este enfoque. De acuerdo con Rúa-Jovet, González “no es antirrenovable”, pero alinea su visión con las prioridades fósiles del presidente. Aun así, mantiene un enfoque pragmático: “Ella entiende que los renovables son parte de la solución para evitar apagones y garantizar la estabilidad energética”, añade.

En su paso por el Congreso de los Estados Unidos cuando fungió como comisionada residente de Puerto Rico, Gonzáles se ha pronunciado a favor de la medición neta y el apoyo a plantas virtuales, mostrando una postura conciliadora entre las renovables y la seguridad energética. Este enfoque podría ser clave para evitar retrocesos en la transición energética del archipiélago.

Para el director de políticas públicas de SESA, la narrativa renovable debe evolucionar frente a este nuevo escenario. “En el pasado, el discurso se centraba en el cambio climático. Hoy debemos pivotar hacia narrativas de independencia energética, costos y competencia”, afirma. Según el directivo, las tecnologías de almacenamiento, como las baterías, ya pueden competir con las fósiles en términos de capacidad y confiabilidad.

En el ámbito legislativo y judicial, Rúa-Jovet anticipa desafíos. La orden ejecutiva podría generar litigios federales relacionados con el IRA, especialmente en proyectos que ya cuentan con beneficios aprobados.

“Eso puede dar pie a muchos litigios en la judicial federal, porque hay acuerdos en diferentes etapas. Yo te diría que hay algunos desembolsos de dinero o beneficios contributivos bajo el IRA a diferentes actores”, advirtió.

Visto aquello, desde la Asociación de Almacenamiento de Energía y Solar de Puerto Rico (SESA) anticipan un cabildeo activo tanto a nivel local como federal:

“Como SESA pronto estaremos yendo a Washington a hacer nuestras campañas de educación a legisladores republicanos para plantear nuestra visión del mundo. Y sin duda hay una fuerza y una visión ideológica fuerte, nueva, evidente, y van a haber unos procesos legislativos asociados a eso, pero no creo que vaya a ser súper fácil cambiar las cosas que se han hecho”, concluyó.

La entrada Liberando la energía americana: repercusiones de la primera orden ejecutiva de Trump se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Black & Veatch reafirma su plan de negocios: impulso a las renovables e hidrógeno verde

Black & Veatch, la reconocida firma estadounidense con más de 469 GW de experiencia en proyectos de generación de energía renovable y convencional, reafirmó su plan de negocios en Latinoamérica.

Con oficinas ya establecidas en Chile, Perú y México, la compañía identifica a la región como un mercado emergente de gran potencial, de modo que busca seguir expandiéndose tanto en el rubro de la minería como en proyectos energéticos de distintas escalas. 

“No solo trabajamos en grandes proyectos, sino que lo hacemos con empresas pequeñas y medianas, adaptando las soluciones a la medida de los clientes”, sostuvo Ángela Castillo, gerenta de Desarrollo de Negocios de Black & Veatch. 

Últimamente estamos trabajando en la región en muchos proyectos de almacenamiento, especialmente en ingeniería y diseño de parques solares y eólicos”, destacó  durante una entrevista en el evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone.

Además, la compañía ha intensificado su enfoque en tecnologías como el hidrógeno verde, posicionándose como un referente global en la transición energética, considerando que ya posee experiencia en la materia, dado que se encuentra en la fase final de construcción de uno de los mayores proyectos de H2V del mundo. 

El mismo se trata de un EPC de 220 MW en el hub ACES (Advanced Clean Energy Storage) que se ubica en la ciudad de Delta, estado de Utah (Estados Unidos) por el cual están asociados con Mitsubishi Power Americas y que está destinado a producir 100 toneladas métricas al día de hidrógeno, a ser almacenadas en cavernas de sal. 

A esto se suma el desarrollo de 340 MW en electrólisis distribuidos en Estados Unidos y algunos puntos de Europa, ayudarían a duplicar la capacidad de electrólisis renovable instalada en el mundo

Mientras que en el contexto latinoamericano, Black & Veatch enfrenta un panorama diferente. Aunque aún no se construyen grandes proyectos de hidrógeno verde, sí desempeña un papel clave en las fases iniciales de varios desarrollos dada su vasta experiencia en EPCM (ingeniería, Procurement y Gestión de la Construcción) y etapas preliminares.

“Estas fases mencionadas se dan mayormente en la región de Latinoamérica, apoyando las primeras etapas de proyectos pilotos, prefactibilidad y factibilidad, vitales para que proyectos de gran envergadura obtengan el financiamiento y finalmente vean la luz”, subrayó Castillo. 

Ya de cara al presente año 2025, la empresa planea fortalecer aún más su liderazgo en Latinoamérica, con un objetivo centrado en la expansión del mercado y respaldar los objetivos de carbono neutralidad y sostenibilidad en la región.

“Es fundamental trabajar en la transición energética, apoyar la descarbonización de la matriz para conseguir las metas de carbono neutralidad“, insistió la gerenta de Desarrollo de Negocios de Black & Veatch en el marco de la cumbre de Future Energy Summit que se celebró en la ciudad de Santiago, Chile.

La entrada Black & Veatch reafirma su plan de negocios: impulso a las renovables e hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

IEA identifica puntos de mejora para la licitación más grande y sostenible de Guatemala

Guatemala se prepara para la Licitación PEG-5, aquella que promete ser la más grande y sostenible de la historia, al requerir en el orden de 1200 MW o más (a definirse en las bases) provenientes de fuentes bajas en carbono.  

Según anticipan los Términos de Referencia (TDR) aprobados por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), se podrá competir por contratos de Diferencia con Curva de Carga, Opción de Compra de Energía y Energía Generada, de hasta 15 años para centrales nuevas y de hasta 5 años consecutivos para centrales existentes. 

Aquello ha despertado el interés de diversos actores del mercado, quienes observan retos y oportunidades alrededor de este proceso competitivo que se espera que sea lanzado durante este año 2025 para cubrir los requerimientos de las distribuidoras reguladas (el 60% del total de la  demanda nacional) a partir del 2030. 

El ingeniero José Germán Obiols Noval, director de Industria Energética Asociada (IEA), considera que este proceso representa un esfuerzo integral y ambicioso que destaca por incorporar tanto tecnologías renovables como generación termoeléctrica, equilibrando confiabilidad con reducción de emisiones. 

“En términos generales, la PEG-5 busca establecer las bases de un sistema energético más  robusto, eficiente y sostenible. Su diseño promueve una participación más equilibrada de plantas existentes y nuevas, optimizando costos y mitigando riesgos sociales asociados con proyectos de gran escala”, valoró el referente de la IEA

Dicho aquello, su balance preliminar es positivo, pero el ingeniero Obiols Noval observa que su éxito dependerá de una implementación efectiva y del fortalecimiento de la red de transmisión, aspecto crítico para soportar el crecimiento  proyectado. 

Para una competencia óptima entre tecnologías, el director del gremio que representa a los generadores termoeléctricos de Guatemala puso a consideración que la confiabilidad y estabilidad que brindan sus asociados en escenarios  de alta demanda o baja disponibilidad de renovables debe contemplarse además de la complementariedad de sistemas de almacenamiento que brindan a las renovables variables.

De allí, sería fundamental diseñar bloques que permitan la competencia en términos de  desarrollo, costos y confiabilidad, garantizando que ninguna tecnología quede en  desventaja, así como diseñar mecanismos de contratación que prioricen la flexibilidad y permitan a las renovables con almacenamiento competir  eficazmente con las térmicas.  

¿Qué mejoras se pudieran implementar? A partir de la experiencia de la Licitación PEG-4, el portavoz de la IEA, identifica varias áreas clave para fortalecer el  mecanismo de adjudicación y asegurar mejores resultados. En exclusiva para Energía Estratégica, se refirió a: 

Fortalecer la confiabilidad del sistema mediante una mayor diversificación tecnológica: Es  fundamental garantizar que la competencia incluya tanto plantas existentes como nuevas.  Esto permite aprovechar la capacidad instalada que puede suministrar energía de forma  inmediata, reduciendo el riesgo de desabastecimiento a corto plazo, evitando que sigan  desinstalándose plantas existentes eficientes y por ende necesarias para el sistema que no  pueden rentabilizar su operación. Adicionalmente, incorporar nuevas tecnologías de  generación, tanto renovables como no renovables . 

Diseñar un proceso de adjudicación que priorice la viabilidad y rapidez de ejecución: La PEG-5 debe priorizar proyectos que ofrezcan plazos más cortos de construcción y puesta  en marcha, especialmente para contribuir y reducir el déficit de suministro esperado para  el período 2025 y 2030. Esto requiere criterios de evaluación que contemplen tiempos de  desarrollo y capacidad de suministro de energía en el período crítico, como por ejemplo la  conversión tecnológica de plantas existentes. 

Optimizar la asignación de volúmenes contratados para cumplir con las reservas: Es esencial asegurar la contratación de volúmenes suficientes para cumplir con todas las  necesidades de reservas, conforme al marco normativo vigente. Esto fortalecerá la  confiabilidad del sistema y permitirá responder eficazmente ante eventos críticos de corta  y larga duración. 

Impulsar la competitividad y la eficiencia económica: Permitir la participación de plantas  existentes en igualdad de condiciones con las nuevas reducirá los costos generales de  contratación para los usuarios que están servidos por las empresas distribuidoras. Las plantas existentes, al estar operativas, ofrecen precios más competitivos y complementan  la instalación de nuevas plantas, mitigando el riesgo de su entrada en operación. Esto  también permitirá reducir el subsidio indirecto que los usuarios de las distribuidoras hacen  a los usuarios que no son atendidos por estas. 

Mitigar el impacto en las tarifas: Incorporar plantas existentes, tanto renovables como no  renovables, puede reducir hasta el 100% del impacto estimado en las tarifas de los usuarios  de las empresas distribuidoras. Este enfoque asegura una transición energética equilibrada  sin comprometer la competitividad económica del país. 

Simplificar procesos regulatorios y administrativos: Simplificar y agilizar los trámites de  licencias, permisos y derechos de vía, así como resolver temas relacionados con estudios de  impacto ambiental y acceso a infraestructura de transmisión, será fundamental para  garantizar la pronta ejecución de los proyectos adjudicados.  

Desde la óptica de IEA, estas mejoras contribuirán a que la PEG-5 sea más eficiente, competitiva y alineada con los objetivos de garantizar sostenibilidad y confiabilidad a la demanda de las empresas  distribuidoras y del sistema eléctrico.

 

¿Canibalización de precios y especuladores adjudicados? Desterrando los mitos de las subastas inversas en potencia y energía

La entrada IEA identifica puntos de mejora para la licitación más grande y sostenible de Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Alianza estratégica: JA Solar y EcoSol potencian la oferta fotovoltaica en Argentina

JA Solar, multinacional china líder en soluciones fotovoltaicas, refuerza su compromiso con el mercado argentino a través de una alianza estratégica con EcoSol, consolidando así una oferta local que combina tecnología avanzada, capacitaciones y acompañamiento con soporte técnico, y un suministro eficiente de módulos bifaciales de última generación.

Como parte de esta colaboración, el próximo 25 de febrero se llevará a cabo un seminario presencial en provincia de Buenos Aires (dirección Mercado Central, Av. de Circunvalación 246-322, Tapiales), con un enfoque especial en la generación distribuida. Este evento será gratuito y requerirá inscripción previa con el CEO de EcoSol, Agustin Iannone, a través del correo electrónico: energia@ecosol.com.ar

La alianza entre JA Solar y EcoSol busca ampliar la disponibilidad de productos fotovoltaicos en el mercado argentino, garantizando stock local constante y entregas rápidas, con tiempos de respuesta que faciliten los procesos tanto a instaladores locales como a proyectos de generación distribuida. 

“Con este tipo de alianzas buscamos que los clientes puedan adquirir nuestros paneles de forma rápida, con entregas al día siguiente o dentro de la misma semana”, afirmó Marcos Donzino, gerente de ventas para Argentina, Paraguay y Uruguay de JA Solar, en una entrevista con Energía Estratégica.

Además, esta colaboración va más allá del suministro de productos, apostando por la formación técnica de los clientes y distribuidores. 

“Para JA Solar es fundamental apoyar a nuestros distribuidores no solo desde una perspectiva comercial, sino también técnica, y realizar el debido acompañamiento mediante iniciativas de capacitación que aseguren un uso óptimo de nuestras tecnologías”, destacó Donzino.

Capacitaciones y tecnologías avanzadas

Dentro del marco de esta alianza, se desarrollarán actividades como seminarios presenciales, webinars y capacitaciones online. En el evento inicial del 25 de febrero, los asistentes podrán interactuar con el especialista técnico en generación distribuida de la compañía, quien abordará temas clave como:

  • Buenas prácticas para la instalación de paneles solares.
  • Diseño y configuración de sistemas fotovoltaicos.
  • Estrategias para mitigar problemas técnicos, como la degradación potencial inducida (PID).
  • Diferencias entre módulos monofaciales y bifaciales, destacando los beneficios de estos últimos en términos de mayor generación, garantía extendida y vida útil.

En Argentina, JA Solar liderará su oferta con módulos bifaciales de tecnología TOPCon N-Type, disponibles en potencias de 585 W, 610 W y 640 W. 

“TOPCon es la tecnología que liderará el mercado en los próximos cinco años. Ofrecemos soluciones bifaciales que destacan por su resistencia mecánica, mayor generación de energía y garantías superiores, todo a un costo competitivo frente a los módulos monofaciales”, explicó Donzino.

Proyección y crecimiento en Argentina

JA Solar planea un crecimiento sostenido en Argentina, tanto en el número de distribuidores como en proyectos de generación distribuida y utility scale. Con una sólida trayectoria como uno de los principales proveedores de módulos fotovoltaicos a nivel mundial, la empresa busca fortalecer su participación en el mercado argentino y promover tecnologías sostenibles que impulsen el desarrollo energético del país.

La alianza con EcoSol marca un hito en la estrategia de expansión de JA Solar en América Latina, beneficiando no solo a los instaladores y clientes locales, sino también contribuyendo al avance de soluciones renovables en Argentina.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Alianza estratégica: JA Solar y EcoSol potencian la oferta fotovoltaica en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Norvento Enerxía implementa uno de sus avanzados convertidores de electrónica de potencia en Chile

Norvento Enerxía, líder gallego en energía renovable y tecnología para la generación, gestión y almacenamiento de energía, ha colaborado como suministrador a través de un proyecto clave que promueve la independencia energética en sectores tradicionales en Chile.

En concreto, Norvento ha suministrado un nGM de 200 kVA, para un sistema híbrido de energía fotovoltaica e hidroeléctrica, que mejorará la gestión y el almacenamiento eficiente de energía, facilitando el arbitraje.

La solución Norvento Gridmaster Converter (nGM), es una plataforma de convertidores de electrónica de potencia que permite el almacenamiento energético y que puede operar conectada a la red, en redes débiles o en sistemas aislados y microrredes.

Esta tecnología será fundamental para optimizar la integración de fuentes de energía renovable en sistemas híbridos, demostrando cómo las soluciones tecnológicas pueden mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la generación eléctrica.

Tecnología gallega al otro lado del Atlántico

Este proyecto en Chile refuerza el papel de Norvento como un líder tecnológico en la transición energética a nivel internacional. Al ofrecer soluciones que permiten optimizar la gestión de recursos renovables y mejorar la eficiencia energética, Norvento demuestra una vez más su compromiso con el desarrollo de tecnologías que promuevan la independencia energética.

«Nuestros convertidores de electrónica de potencia nGM representan una oportunidad para empresas y comunidades, permitiéndoles gestionar y almacenar eficientemente sus recursos energéticos”, comenta Juan Morilla, director de Operaciones de Norvento. «Estamos comprometidos en ofrecer soluciones versátiles que faciliten la transición hacia un modelo energético más sostenible, permitiendo a nuestros clientes aprovechar al máximo las fuentes renovables disponibles y así volverse más autosuficientes.»

Sobre Norvento Enerxía

Norvento Enerxía es una empresa del sector de las energías renovables, que promueve y opera grandes plantas de energía renovable, desarrolla soluciones energéticas avanzadas para el autoconsumo C&I y microrredes y diseña y produce equipos tecnológicos para la generación, gestión y almacenamiento de energía.

Con sede en Lugo (Galicia), cuenta con cuatro décadas de trayectoria con proyectos y productos basados en una filosofía de innovación, calidad, diseño y sostenibilidad. Gracias a su experiencia, la compañía afronta los retos del futuro sector energético, 100% renovable, con el objetivo de seguir ofreciendo las mejores soluciones para sus clientes y para las comunidades con las que trabaja.

La entrada Norvento Enerxía implementa uno de sus avanzados convertidores de electrónica de potencia en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El ENRE convocó a Audiencia Pública por tarifas de Transporte

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad convocó a Audiencia Pública para el 25 de febrero “con el objeto de poner en conocimiento y escuchar opiniones” sobre las propuestas tarifarias presentadas por las compañías transportistas de energía eléctrica en alta y media tensión de todo el país, para el próximo período de cinco años, dentro del Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT).

Esto, previo a definir las tarifas a aplicar por las referidas concesionarias en dicho quinquenio. A través del Decreto 1023 de noviembre de 2024 se prorrogó la emergencia del Sector Energético Nacional declarada por el Decreto 55/2023, y la fecha límite para la entrada en vigencia de los nuevos cuadros tarifarios hasta el 9 de julio de 2025.

Mediante la Resolución 74/2025, el ENRE convocó a participar de la Audiencia a las compañías TRANSENER, TRANSBA, TRANSPA, DISTROCUYO, EPEN, TRANSNEA, TRANSNOA, y TRANSCOMAHUE,

La visualización y participación en la Audiencia Pública referida se realizará mediante una plataforma digital y se trasmitirá en simultáneo a través de una plataforma de streaming, la que será informada en la página web del ENRE (https://www.argentina.gob.ar/enre).

La Audiencia Pública será presidida por el Interventor del ENRE, Osvaldo Ernesto Rolando y, en forma conjunta y/o alternada y/o sucesiva por María Cristina Tonnelier y/o Marcelo Ángel Biach.

Podrán participar en la Audiencia toda persona física o jurídica, pública o privada que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva, conforme los requisitos previstos en el Procedimiento de Audiencia Pública aprobado por Decreto 1172/2003, adoptado por Resolución ENRE 30/2004.

Las personas jurídicas, organismos o entidades interesadas podrán participar por medio de sus representantes, acreditando personería , admitiéndose la intervención de un solo orador en su nombre. Deberán inscribirse vía web en el Registro de Participantes.

El ENRE habiltará, a partir de las CERO HORAS del día 8 de febrero de 2025 y hasta las 23,59 del 22 de febrero de 2025, el Registro de Participantes al que se podrá acceder a través de la página web del ENRE (https://www.argentina.gob.ar/enre).

La convocatoria también será comunicada a la Secretaría de Energía, a CAMMESA, a las asociaciones de usuarios registradas en el Registro Nacional de Asociaciones de Consumidores (RNAC), a la Comisión de Usuarios Residenciales (CUR), a la Asociación de Distribuidores (ADEERA), a la Asociación de Grandes Usuarios (AGUEERA), a la Asociación de Generadores (AGEERA), a la Asociación de Transportistas (ATEERA) y a la Asociación de entes reguladroes eléctricos (ADERE).

En los considerandos de la Resolución ahora oficializada se explica que “atento a las prórrogas y modificaciones” de los plazos efectuadas para la RQT en los último meses, el nuevo “Cronograma para la revisión tarifaria del transporte de energía eléctrica en el año 2024-2025” aprobado por Resolución ENRE 7/2025, se otorgó la posibilidad a las Empresas Transportistas de Energía Eléctrica de efectuar las modificaciones que consideren necesarias a su presentación de la Remuneración Anual Pretendida para el quinquenio 2025-2029.

En tal sentido, las Empresas Transportistas de Energía Eléctrica han realizado las presentaciones digitalizadas (TRANSENER S.A.), (TRANSBA S.A.), (TRANSPA S.A.), (DISTROCUYO S.A.), (TRANSNEA S.A.), (TRANSNOA S.A.) y (TRANSCOMAHUE S.A.), que complementan las presentaciones previamente realizadas. En esta oportunidad, el EPEN no realizó presentación alguna, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

“Estados Unidos entiende que el desarrollo nacional requiere energía barata”

Opinión

Cecilia Garibotti advierte sobre el impacto de las políticas energéticas de Trump

La Directora de la Fundación Encuentro y especialista en materia energética, Cecilia Garibotti, reflexionó sobre las medidas anunciadas por Donald Trump para la energía en Estados Unidos. En sus declaraciones, destacó el impacto crítico que las decisiones en materia energética tienen en el desarrollo económico y social de cualquier nación.

Garibotti señaló que la reciente declaración de emergencia energética nacional en Estados Unidos, la primera en la historia de ese país, pone en evidencia la importancia del costo de la energía para la estabilidad económica. Para el gobierno de Estados Unidos, los altos precios representan una “amenaza activa” para los sectores más vulnerables y la industria, agricultura y transporte estadounidense.

En este contexto, el mandatario parece priorizar en este segundo mandato la producción local de energía para reducir costos y garantizar energía accesible para hogares e industrias.

En contraposición, Garibotti advirtió sobre el rumbo de las políticas energéticas en Argentina, donde se discute la posible privatización del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (rebautizado Perito Moreno), una infraestructura clave para transportar gas natural y abaratar los costos de la energía eléctrica.

“Mientras que en Estados Unidos el gobierno dicta normas para reforzar su infraestructura energética buscando abaratar la energía, acá estamos discutiendo entregar al mercado una obra financiada con recursos de todos los argentinos. Este gasoducto funciona como una herramienta estratégica para garantizar energía accesible, y ha sido crucial para llegar a una balanza comercial energética récord en 2024. Dárselo a privados iría en contra de nuestras familias e industria”, expresó.

La especialista también subrayó cómo las medidas de Trump contrastan con la actual política argentina.

“En la orden ejecutiva que firma Trump se dice explícitamente que hay actores hostiles, tanto estatales como no estatales, que han abusado de su capacidad para provocar oscilaciones drásticas en los mercados internacionales y agrega que un suministro doméstico de energía asequible y confiable es un requisito fundamental para la seguridad nacional y económica de cualquier nación”.

La energía asequible y la seguridad energética son dos pilares que han sido dejados de lado por el gobierno. Así, “mientras Estados Unidos trabaja para blindar a sus ciudadanos de los vaivenes internacionales en los precios de los combustibles, especialmente en un mundo inestable por guerras y tensiones comerciales, en Argentina parece que se persigue lo contrario: aceptar los precios internacionales y trasladar esa carga directamente a los hogares”.

Asimismo, la ex Subsecretaria de Planeamiento Energético, destacó que las políticas de Estados Unidos podrían plantear desafíos directos para Argentina. La expansión de la producción de gas natural licuado (GNL) en Estados Unidos podría reducir el atractivo de Vaca Muerta para los inversores y presionar los precios internacionales, afectando la rentabilidad de las exportaciones argentinas de GNL, que aún requieren grandes inversiones en infraestructura.

“También vamos a tener una mayor competencia para pelear por abrir nuevos mercados”, consideró.

Sin embargo, Garibotti también identificó oportunidades estratégicas para Argentina. “Podemos posicionarnos como un proveedor confiable y neutral en medio de las tensiones geopolíticas, ofreciendo petróleo, gas y minerales críticos como el litio, y enfocarnos en el mercado de bajas emisiones”.

“Aunque Estados Unidos pueda alejarse del Acuerdo de París, si el resto de los países desarrollados mantiene sus compromisos climáticos, Argentina podría destacarse con una oferta energética sostenible y de bajas emisiones. Esto no solo permitiría atraer inversiones, sino también fortalecer nuestra competitividad en un mercado global que valora cada vez más las cadenas de suministro sostenibles”.

Garibotti señaló que debemos estar atentos a cómo este contexto geopolítico impactará en el crecimiento argentino. Recordó que Estados Unidos ha amenazado con imponer tarifas a la Unión Europea si no incrementan sus compras de petróleo y gas estadounidenses, lo que plantea interrogantes sobre cómo influirán estas políticas en los mercados en los que compite Argentina.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Mercado de capitales: EcoGas comenzó a cotizar en BYMA

EcoGas Inversiones, el holding controlante de Distribuidora de Gas del Centro y de Distribuidora Gas Cuyana, oficializó su debut en el mercado de capitales con el tradicional toque de campana en un evento organizado por Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), bajo el ticker ECOG.

Su CEO y responsable de Relaciones con el Mercado, Natalia Rivero, encabezó el acto junto a autoridades de BYMA.

Antecedentes

Distribuidora Gas del Centro comenzó a cotizar en el mercado de capitales en marzo de 2024. A su vez, Distribuidora Gas Cuyana cumplió 25 años de cotización ininterrumpida de sus acciones.

“A partir de los destacados resultados del reciente canje voluntario de acciones, EcoGas Inversiones consolidó su posición como holding de Distribuidora de Gas Cuyana (DGCU) y de Distribuidora de Gas del Centro (DGCE) al detentar el 93,1% del capital social de DGCU y el 81,64% de DGCE. Este proceso, supervisado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), reflejó la confianza de los accionistas en la gestión y las perspectivas de la empresa de cara al futuro”, destacaron desde la compañía.

Mercado de capitales

Rivero destacó: «Este hito es muy importante en la historia de EcoGas Inversiones. El toque de campana simboliza el comienzo de un nuevo capítulo, un momento que marca nuestro crecimiento de cara a un futuro de oportunidades y desafíos. Estamos preparados para construir con trabajo, integridad y compromiso”.

A su vez, Gonzalo Pascual Merlo, CEO de BYMA, subrayó: «Promover el acceso al financiamiento para el sector corporativo es esencial para generar empleo y desarrollo económico en Argentina. Estamos enfocados en conectar a más empresas con las oportunidades que ofrece el mercado de capitales”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Moody’s elevó la calificación de Oiltanking Ebytem y destacó su expansión en Puerto Rosales

Oiltanking Ebytem, la compañía operadora de la terminal de exportación de Puerto Rosales, en Bahía Blanca, recibió una mejora en su calificación crediticia por parte de Moody’s Local Argentina, elevándola a AA.ar con perspectiva estable. “Esta actualización refleja la sólida posición financiera de la compañía y su ambicioso plan de expansión, que incluye una inversión de 580 millones de dólares en infraestructura”, remarcaron desde la firma.

Según la agencia de calificación financiera, Oiltanking Ebytem “está respaldada por su sólida y estable generación de fondos, un adecuado perfil de liquidez, los vínculos estratégicos con sus accionistas y la fuerte posición competitiva de sus operaciones en el Puerto Rosales, por donde circula más del 60% del petróleo crudo producido en el país”.

A pesar de los desafíos enfrentados en 2024, Moody’s anticipa una recuperación robusta, con una mejora en los márgenes de beneficio y una reducción del endeudamiento para 2026.

Emisión de Obligaciones Negociables

La compañía realizó una colocación de Obligaciones Negociables (Serie IV) por 63 millones de dólares, con plazos de 36 y 60 meses según la clase de emisión. Los fondos obtenidos financiarán parte de su proyecto de expansión en curso, que incluye la construcción de seis nuevos tanques para ampliar la capacidad de almacenamiento en 300.000 m³ y la construcción de un nuevo muelle de dos posiciones, según precisaron.

“El proyecto de expansión de Oiltanking Ebytem representa un hito significativo en el desarrollo de la Terminal de Almacenamiento de Puerto Rosales, consolidándola como un punto de salida clave del petróleo argentino, especialmente el proveniente de «Vaca Muerta», hacia los mercados internacionales”, concluyeron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Argentina bate récord histórico en generación de energía renovable

La generación de energía renovable en Argentina alcanzó un hito sin precedentes al cerrar el año 2024 con la mayor producción de energía limpia de su historia. Este avance fue impulsado principalmente por los proyectos eólicos y solares, que consolidaron un crecimiento sostenido en el sector y superaron toda la producción registrada en 2023 en tan solo 11 meses.

Según el informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), noviembre fue el mes más destacado para el segmento renovable, con una generación total de 2.249 GWh. Este récord mensual, además, marcó el tercer mes consecutivo en el que la producción superó los 2.000 GWh, una cifra inédita en el sector.

El segmento eólico fue el mayor contribuyente, con una generación de 1.539 GWh, superando el registro histórico alcanzado en septiembre. Este incremento representó un aumento del 8% respecto a octubre, consolidando a los parques eólicos como líderes en la transición energética nacional.

La energía solar rompió marcas

Por su parte, el segmento solar también rompió marcas. Con una producción de 446 GWh en noviembre, registró su segundo mes consecutivo de máximos históricos, aumentando su rendimiento en un 11% respecto al mes anterior. Este avance posiciona al país como un actor destacado en la generación fotovoltaica regional.

Las centrales hidroeléctricas renovables, con una potencia inferior a 50 MW, también realizaron una contribución significativa. Durante noviembre, estas centrales generaron 173 GWh, marcando un incremento del 30% respecto a octubre. Este nivel fue superado solo en marzo, lo que subraya su rol clave en la matriz energética renovable.

Adicionalmente, las plantas de biogás y biomasa aportaron 42 GWh y 49 GWh, respectivamente, completando un panorama donde la diversidad de fuentes renovables fue esencial para alcanzar este récord.

En el acumulado anual, entre enero y noviembre de 2024, la generación renovable alcanzó los 20.679 GWh, un incremento del 13% respecto al mismo período del año anterior. Este desempeño destaca el impacto de la nueva potencia instalada y el continuo desarrollo de proyectos renovables.

Los logros de 2024 responden no solo a la ampliación de la infraestructura, sino también a políticas que han fomentado el desarrollo de energías limpias. Estas políticas han posicionado a Argentina como un referente en la transición energética regional, mostrando un compromiso con la reducción de emisiones de carbono.

La industria renovable mira ahora hacia el futuro con expectativas optimistas. Los datos finales de diciembre, que se conocerán en el presente mes de enero, definirán la nueva meta a superar en 2025 y consolidarán el rol de las energías limpias en la matriz energética nacional.

La entrada Argentina bate récord histórico en generación de energía renovable se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

ALPAT: la Secretaría de Ambiente realizó nuevas inspecciones

La inspección en la planta de Álcalis de la Patagonia (ALPAT) se realizó con el objetivo supervisar el cumplimiento de las normativas ambientales, haciendo foco en el monitoreo de material particulado PM10.

“Realizar estos controles es fundamental para garantizar la calidad del aire y proteger tanto a las personas como al entorno natural,” explicó la secretaría de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez.

Durante la inspección se verificaron los sistemas de monitoreo y control de emisiones, la frecuencia de las mediciones y la calibración de equipos. Además, se revisaron los sistemas de tratamiento y disposición de efluentes líquidos y gaseosos, así como la gestión de residuos peligrosos y sólidos del proceso productivo.

La Secretaría realiza monitoreos de calidad del aire mensuales y semestrales en el área para asegurar el cumplimiento de los estándares establecidos. Los resultados de esta inspección se incluirán en un informe técnico, y en caso de detectarse incumplimientos, se tomarán las medidas legales necesarias y se establecerán plazos para implementar correcciones.

“Seguiremos trabajando para garantizar que las actividades industriales se realicen en armonía con el cuidado ambiental y la salud de nuestra comunidad, cumpliendo con la normativa ambiental en toda la provincia” concluyó Jiménez.

La entrada ALPAT: la Secretaría de Ambiente realizó nuevas inspecciones se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El ENRE convocó a audiencia pública para fijar las tarifas del transporte eléctrico

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) convocó a una Audiencia Pública para el 25 de febrero con el objetivo de discutir las propuestas de tarifas para el transporte de energía eléctrica.

Lo hizo a través de la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 74/2025. El evento se llevará a cabo a las 8,30 horas y se podrá participar de forma virtual a través de una plataforma digital, cuya información se publicará en el sitio web del ENRE.

La audiencia se enmarca en el Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) que definirá los cuadros tarifarios que aplicarán las empresas concesionarias durante el período 2025-2029.

Esta convocatoria se produce luego de un proceso que comenzó en diciembre de 2023, cuando el Poder Ejecutivo Nacional declaró la emergencia del sector energético, incluyendo la generación, transporte y distribución de energía eléctrica.

A partir de esa declaración, se inició una revisión tarifaria que debía culminar con la entrada en vigencia de nuevos cuadros tarifarios a fines de 2024. Sin embargo, la emergencia se prorrogó hasta julio de 2025, extendiéndose también el plazo para la definición de las nuevas tarifas.

El objetivo de la audiencia es “poner en conocimiento y escuchar opiniones sobre las propuestas tarifarias” presentadas por las empresas”:

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN TRANSENER SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSENER S.A.)

EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSBA S.A.)

EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DE LA PATAGONIA SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSPA S.A.)

EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DE CUYO SOCIEDAD ANÓNIMA (DISTROCUYO S.A.)

ENTE PROVINCIAL DE ENERGÍA DEL NEUQUÉN (EPEN)

EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DEL NORESTE ARGENTINO SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSNEA S.A.)

EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DEL NOROESTE ARGENTINO SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSNOA S.A.)

EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DEL COMAHUE TRANSCOMAHUE SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSCOMAHUE S.A.)

Podrán participar de la audiencia a toda persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva.

Las personas jurídicas podrán participar a través de sus representantes. Para participar, los interesados deberán inscribirse en el Registro de Participantes a través de la página web del ENRE entre el 8 y el 22 de febrero.

La entrada El ENRE convocó a audiencia pública para fijar las tarifas del transporte eléctrico se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Servicio eléctrico: Nación avanza sobre las cooperativas de Buenos Aires

El gobierno nacional avanza sobre las cooperativas eléctricas de la provincia de Buenos Aires, advierte el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense. A partir de la decisión nacional de prohibir que las distribuidoras y cooperativas eléctricas incluyan tasas o conceptos ajenos en la facturación del servicio público de distribución de energía eléctrica, “el escenario de las pequeñas distribuidoras municipales corre peligro”.

La Resolución 267/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía de la Nación, publicada en el Boletín Oficial en septiembre, “no solo pretende avasallar competencias provinciales propias, sino que además perjudica directamente a las cooperativas eléctricas más pequeñas que cumplen un rol social fundamental en localidades bonaerenses”.

Según explica el Ministerio de Infraestructura de la provincia, el marco regulatorio que rige en el ámbito bonaerense, prevé la posibilidad de incluir conceptos ajenos en la facturación del servicio eléctrico. “La factura, como documento, configura un instrumento para otorgar operatividad al derecho de los usuarios, y les provee directamente información adecuada y veraz no solamente sobre su modalidad de consumo, sino también sobre sus derechos y obligaciones relacionados con el servicio público de electricidad”.

Pero a su vez, la provincia ha dictado diversas normas reglamentarias y complementarias a los fines de su implementación. “Es por ello que la resolución nacional no resulta de aplicación directa”, y cita el artículo 25 de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor: “Los servicios públicos domiciliarios con legislación específica y cuya actuación sea controlada por los organismos que ella contempla serán regidos por esas normas y por la presente ley. En caso de duda sobre la normativa aplicable, resultará la más favorable para el consumidor”.

El avance del Gobierno sobre las Cooperativas

Pero el gobierno nacional no solo avanza sobre los conceptos ajenos de la factura, sino también sobre conceptos inherentes, propios del servicio público. Tal como informara en un comunicado el Organismo de Control de la Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires (Oceba), la resolución nacional intenta quitar de la factura conceptos como el de contribución provincial, contribución municipal o el del Fondo Provincial de Compensaciones Tarifarias. Este último “tiene el propósito de compensar las diferencias de costos propios de distribución reconocidos entre los distintos concesionarios provinciales y municipales, y posibilita que usuarios de características similares de consumo en cuanto a uso y modalidad, abonen por el suministro iguales cantidades de energía eléctrica e importes equivalentes independientemente de las particularidades a que den lugar su ubicación geográfica o forma de prestación”.

Este Fondo, argumenta Infraestructura, resulta de vital importancia para la estabilidad del sistema eléctrico provincial en tanto que asegura la prestación uniforme de los servicios públicos en cuanto a la continuidad, calidad y precio. “Preserva la equidad e igualdad entre todos los prestadores y contribuye a alcanzar un régimen tarifario y de prestación de servicios único”. En la provincia, 197 de los 204 prestadores de servicios eléctricos reciben este fondo. Durante 2023, las cooperativas con menos de 5.000 usuarios, que representan más del 75% de las prestadoras del sector, fueron destinatarias del 77% de los aportes. “Esta asignación resalta el carácter redistributivo hacia las distribuidoras de menor tamaño, fortaleciendo su rol en el sistema eléctrico provincial”. “La ausencia del Fondo Compensador pondría en riesgo la capacidad de una gran cantidad de cooperativas para sostener el servicio eléctrico en toda la provincia”, se concluye en el comunicado.

Por otro lado, la Ley 10.740, en concordancia con el marco regulatorio vigente, permite la inclusión de la tasa por alumbrado público en las facturas de energía eléctrica, considerándolo concepto eléctrico propiamente dicho. “Es decir que la inclusión del Fondo provincial de compensaciones tarifarias como el alumbrado público son conceptos inherentes a la prestación del servicio público, mientras que los conceptos ajenos si cumplen con el procedimiento de autorización por parte del Oceba para su incorporación en la facturación pueden ser incluidos”.

Así, “la decisión del gobierno nacional avasalla el marco regulatorio provincial y atenta contra las cooperativas eléctricas bonaerenses, fundamentales para garantizar el  acceso a la electricidad en áreas que a menudo no son atendidas por grandes empresas eléctricas, y por consiguiente para el desarrollo económico y social de esas comunidades”, concluye el comunicado del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense. 

La entrada Servicio eléctrico: Nación avanza sobre las cooperativas de Buenos Aires se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

CABA presentará el Sistema Integrado de Movilidad Urbana: sumará colectivos eléctricos

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prepara la presentación del Sistema Integrado de Movilidad Urbana, un ambicioso programa que incluye la compra de 214 vagones de subtes y la incorporación de colectivos eléctricos para mejorar el transporte público.

“Queremos que moverse sea una experiencia más cómoda, segura y rápida, con un servicio de transporte moderno, eficiente y previsible, y al mismo tiempo cuidar la sustentabilidad del ambiente; que conviva con un tránsito ordenado y una infraestructura de primer nivel”, expresó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, en la previa de la presentación del nuevo sistema de movilidad.

El Sistema Integrado de Movilidad Urbana incluye nuevas propuestas de movilidad con un enfoque sustentable de transición energética, como la primera línea de colectivos eléctricos y el TramBUS.

La primera línea de colectivos totalmente eléctricos unirá Plaza San Martín con Parque Lezama, mientras se estudia la factibilidad de extender el recorrido hasta La Boca. Serán inicialmente 12 unidades en circulación que están siendo fabricadas en China. La primera unidad para comenzar las pruebas experimentales está en camino a Buenos Aires y se espera su llegada en los próximos días.

Los vehículos serán conducidos por mujeres y transportará a alrededor de 500.000 personas por año permitiendo devolverle conectividad al Casco Histórico. Circulará por una zona del centro porteño que quedó sin transporte de pasajeros cuando las distintas líneas trasladaron sus recorridos al Metrobus de la avenida 9 de Julio o de Paseo Colón-Leandro Alem.

Además se sumará el servicio de trambuses, vehículos también eléctricos y de mayor capacidad, que comenzará a funcionar con una flota de 20 unidades y conectará Ciudad Universitaria con Retiro facilitando la transferencia de pasajeros a la red ferroviaria, el subte y el Metrobus. Su implementación demandará una inversión de 27,7 millones de dólares.

La entrada CABA presentará el Sistema Integrado de Movilidad Urbana: sumará colectivos eléctricos se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Estados Unidos: Trump amenaza con dejar de comprarle petróleo a Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que es probable que su administración deje de comprar petróleo a Venezuela y que está mirando “con mucha atención” al país sudamericano.

“Era un gran país hace 20 años y ahora es un desastre”, afirmó Trump a los periodistas en el Despacho Oval horas después de su investidura. “No tenemos que comprar su petróleo. Tenemos petróleo de sobra para nosotros”.

Richard Grenell, enviado de Trump para misiones especiales, afirmó antes que habló con varios funcionarios en Venezuela y que comenzaría las reuniones a primera hora del martes, días después de que la administración saliente de Biden impusiera nuevas sanciones al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

“La diplomacia está de vuelta”, dijo Grenell en una publicación en la red social X revelando sus llamadas iniciales. “Hablar es una táctica”.

Grenell, quien se desempeñó como jefe de inteligencia en funciones al final del primer mandato de Trump, también planea reunirse con funcionarios de la oposición venezolana en Washington el martes, según una fuente conocedora del asunto.

El Ministerio de Comunicación de Venezuela no hizo comentarios sobre las palabras de Trump ni sobre las gestiones de Grenell.

Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Estados Unidos se dispararon un 64%, a unos 222.000 barriles por día (bpd) el año pasado, convirtiéndolo en su segundo mayor mercado de exportación detrás de China, que adquirió 351.000 bpd, un 18% menos en comparación con el año anterior.

Desde 2019, la industria petrolera venezolana ha estado bajo sanciones estadounidenses diseñadas para frenar sus ingresos petroleros. No obstante, desde 2022 se ha permitido a Chevron que envíe crudo venezolano a Estados Unidos para recuperar los dividendos no pagados de los socios de la empresa conjunta.

La entrada Estados Unidos: Trump amenaza con dejar de comprarle petróleo a Venezuela se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Cuáles son las tres prioridades en el área de energía que abordará la gobernación de Neuquén durante 2025

La provincia de Neuquén se prepara para un nuevo año en el que Vaca Muerta seguirá teniendo una centralidad a nivel nacional y empujando inversiones millonarias. Tras cerrar diciembre con una producción de 467.461 barriles diarios de petróleo -que representan un crecimiento del 22,56% con respecto a 2023- el gobierno neuquino afirma que seguirá impulsando una agenda de trabajo con las operadoras con la mirada puesta en la sustentabilidad social y en el crecimiento de la actividad.

En conversación con EconoJournal, el ministro de Energía, Gustavo Medele, aseguró que este año el desafío de su gestión se centrará en tres ejes: acelerar los pedidos para adjudicar nuevas Concesiones de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) en Vaca Muerta, impulsar inversiones en ductos para sectorizar algunas concesiones en superficies más pequeñas y realizar acuerdos para el tratamiento de pasivos ambientales.

“En los próximos tres años tenemos que resolver los pedidos de CENCH porque es el plazo que tienen las operadoras para reconvertir”, aseguró el ministro en relación a la nueva redacción del artículo 27 bis de la Ley 17.319 que establece como límite hasta el 31 de diciembre de 2028. “EN 2024 no otorgamos nada porque necesitábamos ver las conversiones que plantea cada operadora y llegar a un consenso tipo receta para que estemos todos de acuerdo. De esta forma, las CENCH saldrán con más facilidad. Este es un trabajo que no se ve, pero se ha hecho muchísimo con la idea de contar con estos acuerdos para ser consistentes con todos los pedidos. Es algo que nos da más credibilidad y seguridad jurídica”, afirmó.

Medele se refirió también a las negociaciones con las empresas que operan en Vaca Muerta para que financien obras claves de infraestructura para las zonas aledañas a los yacimientos, un instrumento que logró aplicar con YPF para la pavimentación de 100 kilómetros de la Ruta 7 en el sector de Las Cortaderas. En este contexto, aseguró que el plan es continuar con este metodología con el resto de las compañías que soliciten reconvertir sus áreas.

Norte neuquino

El gobierno neuquino pondrá la mirada en el desarrollo del norte neuquino en cercanías a Rincón de los Sauces donde se encuentran yacimientos como El Trapial, que YPF comparte con Chevron, o Los Toldos II Este de Tecpetrol. Aquí el principal desafío será el de proveer a la industria de toda la infraestructura necesaria que acompañe el crecimiento proyectado en esa zona. Para esto, la gestión de Figueroa recurrirá a acuerdos con las mismas compañías para solventar el trazado de nuevas rutas y caminos, redes de agua y además, resolver la forma de generar soluciones habitacionales para todos los trabajadores que demande la zona. La principal diferencia de esta zona con la de Loma Campana, el desarrollo emblema de Vaca Muerta, es que ésta logró apoyarse en Neuquén capital para abastecerse de servicios y personal. Sin embargo, los más de 200 kilómetros que separan la capital neuquina de Rincón de los Sauces y la saturación de las rutas actuales obligará al norte neuquino a impulsar su propio desarrollo.

“Hay que lograr bajar los costos mejorando la infraestructura de superficie. Es parte de las negociaciones que van a volcarse en acuerdos para mejorar el desarrollo en el norte”, sostuvo Medele. “Está claro que la actividad va a crecer y acá es donde hay que fortalecerlo desde la infraestructura, la capacidad de agua, la ayuda para albergar a toda esa gente y que no haya que mandarla todos los días desde Neuquén porque está lejos y porque no es económico. Se necesita desarrollar un nuevo hub para que soporte su propia actividad y las empresas quieran irse hacia allá”, agregó. En este punto, también comentó que apuntarán a la separación in situ de los residuos petroleros, aunque respondió que aún no hay pedidos de empresas de servicios ambientales para radicarse en el norte.

Áreas más pequeñas

El segundo eje para el gobierno de Neuquén tiene que ver con lograr compromisos para la construcción de ductos y, a partir de allí, sectorizar algunas concesiones en superficies más pequeñas con el objetivo de concentrar la productividad.

“No tiene sentido que sigamos otorgando CENCHs si no hay capacidad de evacuación. Hoy sabemos que los proyectos actuales sirven de acá a tres años, pero hay que mirar más allá. Queremos lograr esos compromisos y achicar algunas concesiones para darles un tamaño de producción factible. Hay áreas muy grandes que tienen superficies de 800 o 1000 km2. Tenemos que sentarnos con algunas compañías para diseñar esas nuevas concesiones de forma que permitan la concentración de la explotación”, sostuvo el ministro.

El tercer elemento para la gestión tiene que ver con un acuerdo para el tratamiento de pasivos ambientales. En este punto, Medele aseguró que es necesario avanzar en el abandono de determinados pozos que quedaron en cercanías de zonas pobladas como Neuquén, Centenario o Plottier.

“Siempre existe la posibilidad de que un pozo siga dando producción a través de una nueva tecnología. Hay que llegar a acuerdos para definir qué se abandona y qué no y trabajar en todas aquellas zonas cercanas a Neuquén capital porque la ciudad está creciendo. En 2025 vamos a terminar de cerrar consensos concretos para esas áreas muy puntuales. Esperemos que la industria esté de acuerdo y acepte esas decisiones”, cerró Medele.

, Laura Hevia

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El petróleo WTI cayó 2,2% y el Brent bajó de los u$s80

El petróleo experimentó un fuerte descenso después de que el flamante presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró una emergencia energética en su primer día en el cargo, avivando la preocupación por una mayor producción de Estados Unidos en un mercado que se espera que tenga un exceso de oferta este año.

El crudo Brent bajó u$s1,04, o un 1,3%, a u$s79,11 por barril, mientras que el petróleo ligero estadounidense WTI para febrero perdió u$s1,69, o un 2,2%, a u$s76,19 por barril.

Los futuros del WTI para marzo, que se negocian más activamente bajaron un 1,9%, a u$s75,93 el barril. El lunes no hubo actividad en el mercado estadounidense debido a un feriado.

“A fin de cuentas, no hay escasez de petróleo”, dijo Robert Yawger, analista de Mizuho, quien señaló que la producción de petróleo de Estados Unidos está en niveles récord y que el grupo de productores OPEP+ todavía tiene unos 5,86 millones de barriles diarios de producción restringida. “Lo que escasea es la demanda. Si el refinador no necesita fabricar más combustible, no va a comprar el crudo”, acotó.

Este año se prevé un exceso de oferta en el mercado del petróleo, porque la debilidad de la actividad económica y los esfuerzos de transición energética lastraran la demanda en los principales países consumidores, Estados Unidos y China.

La Administración de Información Energética estadounidense (EIA) reiteró el martes sus expectativas de que los precios del petróleo bajen tanto este año como el próximo.

“El fuerte crecimiento mundial de la producción de petróleo y otros líquidos y el menor crecimiento de la demanda presionan a la baja los precios”, escribieron el martes los economistas de la EIA.

El nuevo presidente estadounidense también dijo que su administración “probablemente” dejaría de comprar petróleo a Venezuela, lo que limitaba las pérdidas. Estados Unidos es el segundo mayor comprador de petróleo venezolano después de China.

Trump también prometió rellenar las reservas estratégicas, aunque los analistas cuestionaron si eso supondría algún cambio en la demanda de petróleo.

La entrada El petróleo WTI cayó 2,2% y el Brent bajó de los u$s80 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

En 2024, Argentina tuvo el superávit energético más alto de los últimos 18 años

Argentina cerró el 2024 con un superávit en la balanza comercial energética de US$5.668 millones, el más alto en 18 años.

En diciembre, Argentina registró un superávit de la balanza comercial energética de US$852 millones, y cerró el año con el superávit energético más alto de los últimos 18 años.

El país acumuló US$5.668 millones en el año gracias al crecimiento de las exportaciones y una importante reducción de las importaciones, señaló la Secretaría de Energía, en un comunicado.

Durante 2024, las exportaciones de combustibles y energía crecieron 22,3%, alcanzando los US$9.677 millones. Este valor representa 12,1% de las exportaciones totales de Argentina.

Además, el país al que más se exportó energía fue Chile, por US$2.844 millones, 74,1% más que 2023.

A su vez, las importaciones de combustible y lubricantes se redujeron 49,4% interanual en este período, totalizando los US$4.009 millones.

En particular, en diciembre, las exportaciones sumaron US$1.032 millones, de los cuales US$5.473 millones tuvieron que ver con la venta de aceites de petróleo.

Por su parte, las importaciones totalizaron los US$180 millones, lo que significa una caída de 42,9% con respecto al mismo mes de 2023.

“El sector energético se consolida como uno de los motores de crecimiento para el país”, destacó la secretaría a cargo de María Tettamanti.

La entrada En 2024, Argentina tuvo el superávit energético más alto de los últimos 18 años se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas – YPF firma acuerdo con India para exportar GNL y explorar litio

Una buena noticia para la gestión de Javier Milei llegó este martes de la mano de YPF. Esto es así, porque la empresa petrolera de bandera firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres empresas de la India para exportar Gas Natural Lícuado (GNL). Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL) recibirán un estimado de hasta 10 millones de toneladas al año. Según el comunicado oficial, la venta del combustible no fue lo único que se comprometió por medio de este pacto, sino que también se tuvo en cuenta la cooperación […]

The post Empresas – YPF firma acuerdo con India para exportar GNL y explorar litio first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Off Shore – Mar del Plata inicia exploración offshore en busca de hidrocarburos

Ante una nueva campaña de prospección sísmica a más de 200 kilómetros de las costas de Mar del Plata, las expectativas por descubrir la existencia de hidrocarburos en el subsuelo marino se renuevan. La exploración se lleva a cabo en las áreas de la Cuenca Argentina Norte (CAN) 107 y 109. Aunque el trabajo efectuado por la empresa Equinor en otras áreas arrojó resultados negativos, esto no necesariamente significa la inexistencia de hidrocarburos en la cuenca citada. Ante esta exploración, en principio aparecen tres escenarios posibles. El primero se sustenta en el hallazgo de hidrocarburos en la próxima campaña, el segundo en resultados positivos luego […]

The post Off Shore – Mar del Plata inicia exploración offshore en busca de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía – Argentina logra superávit energético récord

Argentina cerró el 2024 con un superávit histórico en la balanza comercial energética, que alcanzó los USD 5.668 millones, según datos de la Secretaría de Energía. Este saldo positivo, el más alto en casi dos décadas, marca un cambio de tendencia en un sector que históricamente fue deficitario. El crecimiento de las exportaciones, que subieron un 22,3% interanual hasta los USD 9.677 millones, fue clave en esta recuperación. Este monto representó el 12,1% de las exportaciones totales del país. Chile se posicionó como el principal destino, adquiriendo energía por USD 2.844 millones, cifra que significó un aumento del 74,1% respecto al año anterior. A la […]

The post Economía – Argentina logra superávit energético récord first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones – GeoPark invertirá u$s220M en Vaca Muerta en 2025

La petrolera latinoamericana con base en Bogotá, GeoPark, invertirá hasta u$s220 M en Vaca Muerta. Así lo anunció la empresa en su plan de acción para 2025, que está enfocado en aumentar su producción de shale, optimizar costos y, así, consolidar su presencia en la cuarta reserva de petróleo no convencional del planeta. Este desembolso forma parte de un plan de inversión mucho mayor. De hecho, GeoPark destinará alrededor de u$s1.000 M hasta 2028 en Vaca Muerta y se enfocará, principalmente, en dos bloques: Mata Mora Norte y Confluencia Sur. El primero de ellos es, en efecto, su mayor apuesta. […]

The post Inversiones – GeoPark invertirá u$s220M en Vaca Muerta en 2025 first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES Mexico: qué inversiones en el sector energético tendrán lugar en este sexenio

El sector energético de México atraviesa una etapa de redefinición que será clave para el futuro de las energías renovables en el país. En este contexto, el Future Energy Summit (FES) Mexico, a realizarse el próximo 11 de marzo del 2025, se posiciona como el evento más importante para debatir sobre el impacto de los cambios políticos, legislativos y económicos en el desarrollo del proyectos.

Con la participación de líderes del mercado, C Level de empresas nacionales e internacionales, y representantes del gobierno, el encuentro promete trazar las líneas estratégicas que definirán el rumbo de las inversiones en generación renovable, almacenamiento en baterías e hidrógeno verde para el periodo 2025-2030.

Esta edición de FES Mexico abordará cómo las reformas constitucionales, cambios en leyes secundarias y las estrategias de política energética del nuevo gobierno están moldeando las reglas del juego. Asimismo, será un espacio para evaluar las posibles repercusiones que podrán tener las restricciones comerciales y aranceles que impondrá el vecino país bajo la administración de Donald Trump.

ASISTIR A FES MEXICO

Un entorno local que transita cambios

El gobierno actual, liderado por la presidente Claudia Sheinbaum, ha anunciado una serie de medidas transformadoras para el sector eléctrico mexicano. Entre ellas, destacan las reformas constitucionales, que priorizan el interés público sobre el privado, alterando profundamente el modelo energético vigente. Esta reforma o contrarreforma (ya que dará marcha atrás a la reforma del 2013) tiene un impacto directo en el mercado, con un aumento al 54% en la participación estatal en la generación de energía, consolidando el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como el principal jugador del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Pero no todas son malas noticias. La administración de Sheinbaum ha establecido como objetivo que el 45% de la energía en México provenga de fuentes renovables para 2030, por lo que ha prometido impulsar proyectos de generación distribuida, como la adopción masiva de paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo residencial y reglas claras para proyectos de generación en gran escala.

Un aspecto clave que será abordado en el evento es el impulso al autoconsumo, que representa una de las principales apuestas de la administración actual para democratizar el acceso a la energía renovable. La presidenta Sheinbaum ha propuesto programas específicos para instalar paneles solares en viviendas del norte del país, donde las tarifas eléctricas de verano son especialmente altas, con el objetivo de reducir costos para los usuarios y contribuir al cuidado del medioambiente.

En este sentido, el FES Mexico será un espacio para que las empresas analicen cómo las nuevas regulaciones y los incentivos gubernamentales podrían favorecer la expansión del autoconsumo y el abasto aislado. Según la nueva estrategia, se contempla ampliar el tope hasta 0.7 MW para proyectos en generación distribuida exentos de permisos, mientras que aquellos de entre 0.7 MW y 20 MW podrán operar sin barreras en permisología, fomentando su uso en parques industriales y polos de desarrollo.

ASISTIR A FES MEXICO

En el segmento de gran escala, la iniciativa privada podrá participar en un 46% en la generación eléctrica. De acuerdo con la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, esto se traduciría en la adición de entre 6,400 MW y 9,550 MW de capacidad renovable al SEN hacia 2030, con una inversión proyectada de entre 6,000 y 9,000 millones de dólares. Ahora bien, este crecimiento estará sujeto al respeto de las nuevas reglas del mercado que buscan asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico, como el cumplimiento del 30% de respaldo energético en nuevos proyectos de generación variable.

En tal sentido, se analizarán los horizontes de negocios que se abren para tecnologías de almacenamiento en baterías, que permitirán aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico, y el impulso al hidrógeno verde, un vector energético que podría consolidarse como un pilar para la descarbonización de industrias intensivas.

Estas medidas serán uno de los temas centrales del FES Mexico. Los asistentes tendrán la oportunidad de discutir cómo la nueva estructura del mercado afectará la competitividad y las inversiones privadas en renovables. Entre los puntos críticos a debatir estarán los cambios en el orden de despacho de energía, que durante este sexenio podría priorizar a las plantas hidroeléctricas y termoeléctricas de la CFE por sobre a las renovables privadas. }

ASISTIR A FES MEXICO

Geopolítica y relaciones comerciales internacionales 

Otro de los temas que se abordarán en FES Mexico será el análisis de las oportunidades de negocio derivadas de la nueva ola de nearshoring que se espera que dinamice polos industriales en el norte del país. Un debate en estas instancias es necesario ante el avance de tensiones geopolíticas que podrían tumbar las perspectivas de crecimiento de maquilas y otras actividades productivas.

Los anuncios recientes de Donald Trump en el vecino país hace tambalear los pronósticos de nearshoring ya que anticipa aranceles superiores al 25% para la importación de productos y servicios desde México, lo que impacta negativamente en las relaciones comerciales de ambos países así como en negocios particulares en el sector energético.

Por si aquello fuera poco, que el primer mandatario de Estados Unidos de América también haya priorizado comunicar su intención de potenciar la industria petrolera entre sus declaraciones en el acto de asunción a su segunda presidencia, es un cimbronazo para inversionistas en energías renovables que están expectantes de las alternativas de negocios que se abrirán o cerrarán durante este mandato.

Los panelistas debatirán sobre cómo los distintos actores del mercado pueden adaptarse a este panorama durante este sexenio. ¿Cómo impactarán los aranceles a la importación desde México? ¿Cómo repercutirá en la industria renovable la apuesta de Estados Unidos a la producción petrolera? Son algunas de las preguntas que resuenan y que podrán empezar a responderse el 11 de marzo del 2025 en FES Mexico.

ASISTIR A FES MEXICO

Espacios de networking para impulsar la transición energética

Además de los paneles de discusión, el FES Mexico ofrecerá espacios de networking exclusivos, donde representantes de las empresas más importantes del sector podrán concretar alianzas estratégicas y proyectos conjuntos. Estos encuentros son clave para avanzar en acuerdos que aceleren la transición energética en el país, promoviendo inversiones que contribuyan a la descarbonización y al cumplimiento de los objetivos climáticos globales.

Con la participación de líderes empresariales, funcionarios de alto nivel y expertos internacionales, FES Mexico se posiciona como un evento esencial para analizar los desafíos y oportunidades del sector energético en México. En un momento en el que las reglas del mercado están cambiando, este evento será una plataforma para construir una visión conjunta que permita aprovechar el potencial de las energías renovables, el almacenamiento en baterías y el hidrógeno verde como motores de desarrollo sostenible.

No te pierdas la cita clave del sector. Ya confirmaron su participación empresas de renombre en el mercado mexicano como Acclaim Energy, Alurack, DIPREM, Engie, Enlight, Envases, Growatt, JA Solar, Nordex Acciona, RER Energy Group, Risen, Telener 360, Trina Solar Vive Energía. Así como, gremios civiles y empresarios tales como la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y la Asociación Mexicana de Hidrógeno (h2 Mexico).

Junto a todos ellos, la ciudad de México será el epicentro de la conversación sobre el futuro energético del país. Conoce alguno de los speakers confirmados:

  • Felisa Ros –  CEO México & Latam – Engie
  • Scott Squires – Reportero de Energía – Bloomberg
  • José Antonio Aguilar – Director General – Vive Energía
  • Héctor J. Treviño – Director Ejecutivo – AMDEE
  • Yolanda Villegas – Directora Legal de Compliance y RR II – Envases
  • Alejandro de Keiser – Director de Energía y Sostenibilidad – De Acero
  • María José Treviño – Directora General – Acclaim Energy México
  • Paola Forero – Gerente Comercial de México – DIPREM
  • Israel Hurtado – Presidente – Asociación Mexicana de Hidrógeno
  • Manuel Ahumada – Socio Director – Enlight México
  • Carla Ortiz – Country Manager – RER Energy Group

ASISTIR A FES MEXICO

Revive nuestro último Summit, #FESMEXICO aquí:

Encuentro en Argentina y República Dominicana

Resta apenas poco más de un mes para que se lleve a cabo el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; de modo que los días 26 y 27 de febrero se esperan más de 500 líderes de las renovables de la región; y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana llevando a cabo FES Caribe.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada FES Mexico: qué inversiones en el sector energético tendrán lugar en este sexenio se publicó primero en Energía Estratégica.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Infraestructura – CEPH diseña plan para potenciar Vaca Muerta

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) contrató los servicios de la consultora AC&A con el objetivo de elaborar un programa de obras de infraestructura que favorezca de manera sustancial el desarrollo del sector petrolero en Vaca Muerta. La idea de las firmas productoras nucleadas en dicha entidad es delinear un plan de acción que incluya rutas y redes de electricidad, junto con el diseño de un esquema de financiamiento. Tras analizar alternativas, la organización que conduce Carlos Ormachea decidió contratar los servicios de AC&A, firma especializada en planeamiento económico e ingeniería con sedes en las ciudades de Buenos Aires (Argentina), Miami (Estados Unidos), […]

The post Infraestructura – CEPH diseña plan para potenciar Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables – Argentina alcanza récord en generación de energías renovables

Según la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), noviembre fue el mes más destacado del año, con una producción total de 2.249 GW/h, siendo el tercer mes consecutivo en superar los 2.000 GW/h, un logro sin precedentes en el sector. El segmento eólico lideró este avance, generando 1.539 GW/h en noviembre, lo que representó un aumento del 8% respecto a octubre y un nuevo récord histórico. Este crecimiento reafirma el papel fundamental de los parques eólicos en la transición energética del país. Por su parte, la energía solar también marcó máximos históricos, con una producción de 446 GW/h en […]

The post Renovables – Argentina alcanza récord en generación de energías renovables first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería – Orrego busca inversiones en reunión con el IFC

Horas antes de dejar Estados Unidos tras ser el primer gobernador de San Juan en participar de la asunción del presidente Donald Trump, Marcelo Orrego aprovechó para reunirse con representantes de la Corporación Financiera Internacional (IFC) que forma parte del Grupo del Banco Mundial. El tema que se volcó sobre la mesa fue la minería y las oportunidades que brinda la provincia en ese mercado que se ha vuelto atractivo para los inversores internacionales por el potencial en cobre que tiene. El mandatario provincial expuso el potencial de inversión que ofrece San Juan, destacando la necesidad de generar empleo y […]

The post Minería – Orrego busca inversiones en reunión con el IFC first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política – Trump y Milei: impacto en Vaca Muerta y energía

Donald Trump vuelve a la Casa Blanca y promete reconfigurar el mundo. Su plan es resolver la guerra en Ucrania “en 24 horas” y priorizar a Estados Unidos en el juego global. Es otra visión estratégica de política exterior, que puede ser una bomba de tiempo para el mercado energético. El primer gesto de Trump fue en Gaza e Israel, que despertó aplausos del primer ministro Benjamín Netanyahu, al acordar un alto el fuego temporario por su intervención. Pero su meta es mucho más ambiciosa: abandonar guerras ajenas y enfocarse en la energía, el petróleo y el gas, que es otra guerra global, «sin […]

The post Política – Trump y Milei: impacto en Vaca Muerta y energía first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía – YPF impulsa Vaca Muerta con emisión de US$1.100M

El CEO de la petrolera de mayoría estatal YPF, Horacio Marín, buscará potenciar aún más sus inversiones en Vaca Muerta. En esa línea, días atrás emitió en el mercado internacional una Obligación Negociable por US$1.100 millones y recompró papeles que vencían este año por US$750 millones. De esa forma, mejora el perfil de vencimientos y podrá aumentar los gastos de capital (Capex) para el 2025. La compañía tendrá varios objetivos este año, tras un 2024 en el cual el valor del equity aumentó más del 150%, por encima de la inflación en Argentina (117,8%). Entre otros, dos de los proyectos insignia de la […]

The post Economía – YPF impulsa Vaca Muerta con emisión de US$1.100M first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales – Enap vende activos por US$ 41 millones

La petrolera estatal chilena, Enap anunció la firma de un contrato de compraventa para sus activos en Argentina. La empresa Oblitus International, del grupo financiero Xtellus Partners con sede en Nueva York se quedará con la filial Enap Sipetrol y con su participación en Terminales Marítimos Patagónicas SA. La transacción ronda los US$ 41 millones. Según un comunicado enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile, la petrolera estatal del país vecino confirmó la firma del contrato con la empresa, que tiene sede en Reino Unido. Será por la totalidad del paquete accionario de la filial y de las acciones […]

The post Internacionales – Enap vende activos por US$ 41 millones first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Bolivia lanzó su estrategia de hidrógeno verde con un objetivo de más de 24 GW de electrolizadores al 2050

El gobierno de Bolivia publicó la Estrategia Nacional para el Desarrollo y Uso del Hidrógeno Verde (H2V), que traza un horizonte a corto, mediano y largo plazo hasta el año 2050 para aprovechar el potencial renovable y reducir la energía térmica o fósil del país. 

El documento incluye proyectos pilotos de producción de H2V por 250 MW de capacidad de electrolizadores y hasta MMUSD 950 de inversiones (listados a continuación) que estarán a cargo de las empresas Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), que aprovecharán las ventajas comparativas de infraestructura ya existente como los ductos del sur del país y termoeléctricas que actualmente funcionan con gas natural.

  • Electrolizador de 100 MW de 24 – 36 meses de implementación y MMUSD 265 – 350 de inversión estimada
  • Planta de síntesis de e-metanol de 50 MW de capacidad – Complejo de plantas para producir 5460 kg/h de e-metanol de 24 – 48 meses de implementación y MMUSD 150 – 200 de presupuesto
  • Planta de síntesis NH3 de 100 MW • Complejo de plantas para producir 240 toneladas/día de Amoníaco con 24 – 48 meses de implementación y MMUSD 300 – 400 de inversión. 

Y junto a una serie de acciones estratégicas y un plan de acción, darían paso a centrales industriales que “permitan lograr mayor soberanía”, según palabras del ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Alejandro Gallardo Baldiviezo

En ese sentido, el gobierno proyecta que la capacidad instalada de electrolizadores alcance 1,1 GW hacia el año 2030 y 24,6 GW hacia 2050, con Inversiones necesarias de MMUSD 34,440 para satisfacer la demanda en el escenario más optimista que aproveche la generación solar y eólica.

La demanda prevista a suministrar de hidrógeno verde para los años 2030, 2040 y 2050 se estima en 0,15, 1,32 y 4,19 millones de toneladas, respectivamente, incluyendo el abastecimiento del mercado interno así como también aquellas posibilidades de exportación a futuros compradores. 

“Considerando que la demanda interna de H2V en el año 2050 será de ~1,58 millones de toneladas al año, y que el potencial de producción de H2V en Bolivia se encuentra en un rango de 2.836 a 13.896 millones de toneladas al año, se puede estimar que la cantidad de H2V exportable que podría generar el país es de entre 0,08 y 2,61 millones de toneladas al año, siempre y cuando se logre una producción sostenible y eficiente del hidrógeno”, detalla la Estrategia de H2V. 

Mientras que el costo nivelado del hidrógeno (LCOH) rondaría entre USD 1,48 – 1,56 por kilogramo, en tanto que el precio de venta incluye un margen del 15% sobre dichos costos, por lo que el valor final sería de USD 1,70 – 1,79 por kilogramo. 

Aunque se aclara que para lograr un hidrógeno verde competitivo, el costo nivelado debería estar por debajo de USD 0,98 x kg hacia el año 2050. 

También se pretenden adaptar las plantas de licuefacción y gasoductos a hidrógeno verde, a fin de que dicho vector energético se mezcle con gas natural, primeramente con proyectos piloto que inicien en 5% de H2V en el año 2026 hasta alcanzar un blend de 50%  en los sectores de generación de energía eléctrica y el subsector de distribución de redes.

Incluso, se prevé un proyecto piloto de 100 MW de potencia para producir hidrógeno verde e inyectar a las redes de gas natural con el fin de usarlo en centrales térmicas o inyección directa.  

En tanto que para el sector de consumidores directos, se estima que la mezcla empiece en 2035 con un 5% de H2V y aumente progresivamente hasta llegar al 50%. No obstante, es importante destacar que dentro de este sector se incluyen las plantas de producción de Amoníaco y urea verde.

Potencial eólico y solar

El Poder Ejecutivo de Bolivia también dejó un espacio de análisis sobre la capacidad máxima que se podría instalar en el país, a fin de aprovechar al máximo los recursos naturales en todo el territorio. 

En el caso eólico, se determinó que en un área de 44.151.887.313 m2 pueden caber aproximadamente 34.431 aerogeneradores que dan lugar a una potencia total instalada del orden de 138 GW.

Mientras la energía fotovoltaica podría lograr 71,09 TW en una superficie óptima estimada de  65.619.787.311 m2 en los departamentos de La Paz, Oruro, Tarija, Potosí y Cochabamba.

La entrada Bolivia lanzó su estrategia de hidrógeno verde con un objetivo de más de 24 GW de electrolizadores al 2050 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Efecto Trump: inquietud por la transición energética e impactos en la cadena de suministro renovable

Donald Trump pateó el tablero del sector energético esta semana. Mientras las fichas se acomodan, consultores barajan escenarios posibles que den mayor claridad a inversionistas.

La declaración de emergencia energética en Estados Unidos fue uno de los aspectos mencionados por Trump el día de su toma de posesión como presidente de los Estados Unidos de América. Este movimiento, acompañado de críticas hacia la política climática de la administración Biden y su anticipo de salida del Acuerdo de Paris, dio lugar a un replanteamiento de la transición energética.

«Lo más importante ahora para Trump es garantizar el acceso a energía competitiva a los consumidores», sostiene Arturo Carranza, director de proyectos de energía en Akza Advisors.

Carranza subraya que las medidas de impacto local tienen dos aspectos centrales: la agilización de permisos para la producción de hidrocarburos y la eliminación de regulaciones consideradas onerosas para la industria energética. Según el especialista, desde la perspectiva del presidente Trump estas medidas redefinen el enfoque de la transición energética.

«Lo central ahora es que vamos a tener que entender que la transición energética ya no solamente se entiende a partir de una mayor participación de generación renovable y limpia en los sistemas energéticos, sino a partir de la seguridad energética entendida como garantizar energía a los consumidores a precios competitivos», enfatiza.

En este contexto, Carranza destaca que el giro en la política energética estadounidense genera incertidumbre no solo en términos ambientales, sino también en el financiamiento de proyectos y las cadenas de suministro globales. «Habrá una desaceleración en la acción climática, lo que impactará la forma en que los gobiernos y las industrias toman decisiones relacionadas con la transición energética», añade.

México y la oportunidad en renovables

Para México, este cambio en la política estadounidense podría representar tanto retos como oportunidades. Carranza señala que la alta integración de los mercados energéticos en Norteamérica favorece la complementariedad entre los tres países de la región. «México exporta el 70% de su petróleo crudo a Estados Unidos, mientras que importa el 80% del gas natural y el 60% de los combustibles refinados desde allí», repasa Carranza.

Esta interdependencia sería clave para aprovechar el contexto y atraer inversiones hacia proyectos de energías renovables en México. «Si Trump detiene el arrendamiento de tierras para proyectos eólicos en Estados Unidos, México puede resultar atractivo para estas inversiones, siempre y cuando ofrezca certeza jurídica y reglas claras», sostiene el referente de Akza Advisors. Este planteamiento pone en relieve la necesidad de que el gobierno mexicano fomente un marco regulatorio favorable para captar capital en un mercado global más competitivo.

En este contexto, el liderazgo de Claudia Sheinbaum en la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos podría desempeñar un papel crucial para brindar certidumbre a los inversionistas en energías renovables, su experiencia académica y de gestión de política pública vinculada a impulsar proyectos de energía solar y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático podría fortalecer la posición de México en la carrera a las cero emisiones.

«Lo que tendrá que hacer la presidenta de México es construir reglas claras para la participación privada, de manera que las inversiones nacionales y norteamericanas vean a nuestro país como una opción segura», señala.

Algunas señales de que esto podría ocurrir están a la vista. La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico publicada a finales de noviembre anticipa que la iniciativa privada «podrán adicionar generación de energía renovable de entre 6,400 MW a 9,550 MW al 2030» y sienta las bases para una mayor expansión de la energía solar y almacenamiento energético para la generación distribuida en autoconsumo y abasto aislado.

Guerra comercial versus complementariedad de mercados 

Otra dimensión es el impacto de aranceles anunciados en un 25% a productos provenientes del mercado mexicano y canadiense, sumado a un porcentaje superior para aquellos provenientes del gigante asiático. Según repasa el consultor hay una impresión del gobierno de Estados Unidos negativa con respecto al papel de sobre todo de China en las cadenas de suministro en el sector energético, pero también lo cierto es que también para Trump la prioridad es que los precios de la energía en Estados Unidos no se incrementen, por lo que no cree que los aranceles se fijen para socios comerciales como México y Canadá en este sector estratégico como el energético.

«La integración y complementariedad de los mercados energéticos en la región favorecen decisiones coordinadas para garantizar precios bajos y accesibles para los consumidores», afirma. Esta colaboración sería esencial para mantener la estabilidad en un sector crítico.

«Las cadenas de suministro en el sector energético en Estados Unidos dependen del suministro que llega de Canadá en términos de recursos minerales principalmente, y de ciertos productos manufacturados en México que son sus socios comerciales. Entonces, en esa misma tesitura, uno podría pensar que el establecimiento o la imposición de ciertos aranceles a productos de otros países que participan en la cadena de suministro energético en Estados Unidos implicaría un incremento en los costos finales para los consumidores y, por la prioridad que tienen los consumidores en el tema energético en Estados Unidos, yo no observo que vayan a poner aranceles a productos que están integrados en las cadenas de proveeduría de productos energéticos en Estados Unidos», explica Carranza, compartiendo una postura que refuerza la necesidad de que México diversifique su oferta y fortalezca su posición como proveedor confiable en el mercado energético regional.

La entrada Efecto Trump: inquietud por la transición energética e impactos en la cadena de suministro renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

AE Solar focaliza su estrategia hacia soluciones fotovoltaicas más diversificadas

AE Solar, premiada marca alemana con más de 20 años de experiencia en el sector fotovoltaico, continúa fortaleciendo sus negocios, manteniendo una presencia activa en más de 100 países y adaptándose a las necesidades del mercado global. 

José Montoya, sales manager de la compañía, participó del evento Future Energy Summit (FES) Southern Cone y destacó la importancia de ofrecer un portafolio diversificado que abarquen tecnologías de módulos solares, según las solicitudes de los clientes.

Tal es así que en su compromiso por equilibrar innovación y accesibilidad, AE Solar ofrece módulos con tecnologías PERC, TOPCon y HJT que alcanzan eficiencias del 21.3 %, 22.6 % y 23 %, respectivamente.

“Por ejemplo, seguimos fabricando módulos policristalinos ya que los clientes solicitan tecnologías PERC, aún cuando es una tecnología anterior, dado que aún tiene muy buena aceptación por su tasa – beneficio – costo, especialmente en aplicaciones monofaciales”, remarcó. 

“Por otro lado contamos con tecnología TOPCon por el gran desempeño y durabilidad a futuro, pensando en clientes más comerciales e industriales; como también soluciones de gran escala y gran tamaño que generan tanto amperaje y que son necesarios para generadores utility scale”, añadió.

Además de su enfoque en ese tipo de soluciones, desde la compañía enfatizaron en el rol de la energía agro – voltaica en Latinoamérica, permitiendo el doble uso de la tierra para la generación de energía y actividades agrícolas y ganaderas.

Y de la mano con el equipo de investigación en Alemania, ya lograron generar el módulo TERRA, diseñado para aplicaciones de esa índole, de modo que disminuye hasta 75% la probabilidad de microfisuras, porque a la configuración de las celdas (de geometría rectangular) le efectuaron un giro de 90° para que el lado largo de la celda vaya paralelo al lado largo del módulo. 

Es decir que dicho módulo bifacial se instala verticalmente, sirve a modo de cerca y, al dejar de estar inclinado, aporta más espacio para pastoreo, cosechas, tractores y demás actividades agrícolas; sumado que, al tener esa posición de la celda paralela al módulo, posee más flexibilidad y puede adaptarse a pequeñas deformaciones que se dan con las cargas de vientos. 

“Buscamos crear nuestras propias tecnologías de nicho que puedan aplicar a generaciones más específicas, como en ese caso la agro-voltaica que tomará más fuerza en países andinos, donde la cuestión agrícola es muy importante. Y con ello combinar el mercado del cultivo de alimentos y la generación de energía para que sean más eficientes y atractivos financieramente para el cliente final”, subrayó Montoya. 

Por otro lado, el sales manager de AE Solar puso foco en la importancia de la generación distribuida como herramienta fundamental para fortalecer la sostenibilidad energética, particularmente para aquellos lugares alejados donde resulta dificultoso instalar líneas de transmisión.

Bajo ese contexto, acentuó en la importancia de que las regulaciones respalden el avance de la GD en los distintos países de Latinoamérica, a fin de que los individuos generen su propia energía y encuentren soluciones que aborden desafíos específicos que no puede suplir la generación centralizada. 

«Falta un poco más de promoción y de empoderar a las personas y empresas para que puedan tener sus sistemas de generación distribuida. Para ello la legislación y las normativas son claves”, insistió durante el evento FES Southern Cone. 

La entrada AE Solar focaliza su estrategia hacia soluciones fotovoltaicas más diversificadas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nuevo acuerdo multipartidario de energía: el leitmotiv de AUDER para los próximos años

La Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) lidera una ambiciosa iniciativa para consolidar un nuevo Acuerdo Multipartidario de Energía que defina el futuro de Uruguay hacia 2050, con el consenso de todos los sectores políticos. 

Diego Oroño, presidente de AUDER, conversó con Energía Estratégica y resaltó la necesidad de actualizar el compromiso asumido en 2010, durante la gestión de José Mujica, que significó más de USD 8.000 millones de inversión público-privada para la primera etapa de transformación energética del país. 

El acuerdo de 2010 marcó un punto de inflexión en la matriz energética uruguaya, posicionando al país como referente regional en la adopción de energías limpias. Por ello es que AUDER busca ampliar el horizonte con una estrategia que integre mayores niveles de generación renovable, la validación de la hoja de ruta del hidrógeno verde (convertida en ley meses atrás) y objetivos claros para la movilidad eléctrica y la generación distribuida. 

«El leitmotiv que empujaremos mucho en los próximos meses y años es conseguir un nuevo Acuerdo Multipartidario en Energía de cara a 2050. Ya lo hemos empezado a hablar con el gobierno entrante y el saliente”, aseguró. 

“Si queremos una política energética al 2050, la hoja de ruta de hidrógeno verde debería ser parte fundamental», enfatizó Oroño, destacando la relevancia de incluir a la estrategia que proyecta que, en las próximas décadas, la producción de hidrógeno a nivel nacional podría acercarse a un millón de toneladas por año, lo que requerirá la instalación de aproximadamente 18 GW de capacidad renovable (9 GW solares y 9 GW eólicos) y 9 GW en electrolizadores.

El reciente cambio de gobierno ofrece una oportunidad única para fortalecer el diálogo. El presidente electo, Yamandú Orsi, asumirá en marzo de 2025 y ya designó a Fernanda Cardona como nueva ministra de Industria, Energía y Minería (reemplazará a Elisa Facio) y a Edgardo Ortuño como ministro de Ambiente (en sustitución de Robert Bouvier).

Por lo que AUDER realizará encuentros estratégicos con las autoridades para exponer sus propuestas y coordinar acciones conjuntas, con el objetivo de establecer un diálogo directo que permita avanzar en los temas prioritarios del sector.

Asimismo, resta conocer quiénes quedarán al frente de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) y la Dirección Nacional de Energía tras el cambio de gobierno. Y se espera que la definición de nombres se dé entre la última semana de enero y comienzos de febrero. 

Además de las reuniones con el gobierno entrante, la asociación ha mantenido conversaciones con figuras clave del gobierno saliente, como la propia Elisa Facio y Omar Paganini, actual canciller y exministro de Industria, Energía y Minería. 

“Hemos manifestado en decenas de oportunidades la importancia de mantener el diálogo continuo para garantizar la estabilidad y el crecimiento del sector”, apuntó Oroño.

El panorama actual presenta desafíos significativos, dado que si bien Uruguay logró avances notables en el ámbito renovable, el ritmo de incorporación ha disminuido en los últimos años, de modo que sólo se anunciaron dos licitaciones para el parque solar Punta del Tigre (Teyma resultó ganadora) y el proyecto fotovoltaico en Cerro Largo (licitación vigente).

Mientras que el sector privado ya tiene la oportunidad de realizar acuerdos entre sí, pero hasta el momento sólo se firmó un contrato PPA entre las empresas Coca-Cola FEMSA y Atlántica Sustainable Infrastructure para el Parque Solar Albisu I (14 MWp de potencia). 

Como consecuencia, Oroño considera que los esfuerzos recientes son insuficientes y que existe una ventana de oportunidad a partir del elevado crecimiento de la demanda, suscitado principalmente por la instalación de datacenters y el minado de criptomonedas, que requieren un suministro energético constante y de alta intensidad.

En paralelo, la generación distribuida enfrenta obstáculos derivados de cambios en los beneficios fiscales y en la estructura tarifaria, a la par que el presidente de AUDER resaltó que temas como la movilidad eléctrica, la acumulación de energía y la eficiencia energética deben ser tratados con urgencia en el marco del nuevo acuerdo multipartidario.

Por ende, el presidente de AUDER insiste en que “la mesa está servida” para construir un pacto sólido, con el respaldo de todos los sectores políticos, sociales y privados a fin de continuar la senda de la segunda transformación energética. 

“Tengo esperanza de que en estos próximos dos años podremos conseguirlo. El objetivo es producir un documento estratégico que, aunque breve, sea contundente y específico. No debe ser un manifiesto de 100 hojas, pero sí un plan claro con titulares como renovables, hidrógeno verde y movilidad eléctrica, que defina las prioridades del país”, concluyó. 

La entrada Nuevo acuerdo multipartidario de energía: el leitmotiv de AUDER para los próximos años se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Balanza energética 2024: Superavit de U$S 5.668 millones

Argentina registró en diciembre último un superávit de la balanza comercial energética de U$S 852 millones de dólares y, así, acumuló U$S 5.668 millones en el año gracias al crecimiento de las exportaciones y una importante reducción de las importaciones, destacó la Secretaría de Energía.

Durante 2024 las exportaciones de combustibles y energía crecieron 22,3 %, alcanzando los U$S 9.677 millones. Este valor representa 12,1 % de las exportaciones totales de Argentina. Además, el país al que más se exportó energía fue Chile, por U$S 2.844 millones, 74,1 % más que en 2023.

A su vez, las importaciones de combustibles y lubricantes se redujeron 49,4 % interanual en este período, totalizando U$S 4.009 millones.

En particular, en diciembre, las exportaciones sumaron U$S 1.032 millones. Por su parte, las importaciones totalizaron los U$S 180 millones, lo que significa una caída de 42,9 % con respecto al mismo mes de 2023.

El sector energético se consolida como uno de los motores de crecimiento para el país.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Tecnología Inverter: Cómo reducir el consumo energético y disfrutar de un verano más sustentable

Con la llegada del verano y temperaturas que este año podrían superar los 36°C, el uso de aires acondicionados y ventiladores se intensifica, llevando al consumo energético a niveles críticos. Este incremento no solo impacta en la economía doméstica, sino que también pone en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico. Sin embargo, reducir el consumo energético no tiene que implicar renunciar al confort.

Desde BGH señalan que la tecnología y los hábitos inteligentes son aliados claves para enfrentar los desafíos de un verano extremo de manera más sustentable. La tecnología Inverter, en particular, se presenta como una solución eficiente y amigable con el medio ambiente.

Eficiencia energética

Durante años, los equipos tradicionales de aire acondicionado han dominado el mercado. Sin embargo, los sistemas Inverter están transformando la categoría al ofrecer un rendimiento más eficiente. Mientras los modelos tradicionales trabajan a máxima potencia y se detienen para mantener la temperatura, los Inverter ajustan la velocidad del compresor de manera continua, adaptándose a las necesidades específicas del ambiente.

En la Argentina, esta tecnología ha ganado terreno rápidamente: del 10% del mercado hace unos años, los equipos Inverter ahora representan cerca del 35%. Esperamos que esta cifra supere el 50% para la próxima temporada.

La solución a los desafíos energéticos pasa por aumentar la capacidad de generación, reducir el consumo y, preferentemente, encontrar un equilibrio entre ambos. Con esto en mente, compartimos consejos prácticos para optimizar el uso de los aires acondicionados y reducir el impacto en tu factura de luz sin sacrificar comodidad.

Consejos prácticos

Al momento de elegir un aire acondicionado, es clave optar por equipos con tecnología Inverter, que mantienen una temperatura constante y evitar picos de consumo energético. Además, es fundamental elegir modelos con alta eficiencia energética, que cuenten con la etiqueta correspondiente, que puede variar entre las clases «A+», «A++» y «A+++». También es recomendable revisar las facturas de energía para identificar patrones de consumo y oportunidades de ahorro.

En cuanto a hábitos cotidianos, es importante apagar el aire acondicionado cuando no se necesite y cerrar puertas y ventanas mientras esté en funcionamiento, para evitar que entre aire exterior y aumente el consumo. Mantener la temperatura a 24°C también ayuda a optimizar el rendimiento del equipo, reduciendo el gasto energético innecesario.

«En BGH estamos convencidos de que la clave para un futuro más verde y equilibrado radica en la innovación constante y en el poder de las decisiones inteligentes. Con cada pequeño cambio, podemos contribuir a un verano más sustentable y a un futuro energético más eficiente para todos», remarcaron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Alerta: estafas virtuales a nombre de Edenor y Edesur

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) advierte sobre la circulación de correos electrónicos y/o mensajes de texto / WhatsApp a nombre de EDENOR o EDESUR, que anuncian cortes programados del servicio eléctrico. La comunicación incluye un link a una página web en principio diseñada para seguir en tiempo real la evolución de los trabajos de reparación y conocer la hora estimada de restitución del suministro.

Estos mensajes son falsos. Al accionar el link en cuestión, el usuario desprevenido habilita el ingreso a su teléfono celular o computadora y, de esta manera, a información sensible y aplicaciones vinculadas a cuentas bancarias y billeteras virtuales.

Ni EDENOR, ni EDESUR, ni el ENRE envían correos electrónicos y/o mensajes de texto / WhatsApp con links a mapas o registros de afectaciones del servicio eléctrico. Debe ser ignorada toda comunicación de estas características, a nombre de las distribuidoras y de este Ente Regulador.

La entrada Alerta: estafas virtuales a nombre de Edenor y Edesur se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La Ciudad apuntó contra Edesur y el ENRE por los cortes de luz

Laura Alonso, vocera del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, explicó cómo accionará el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, tras el nuevo corte de luz que afectó a 60.000 usuarios en plena ola de calor.

Al menos hasta el lunes a la mañana, 5.730 usuarios de Edesur seguían sin luz en los barrios de Liniers, Versalles, Caballito, Barracas, Boedo, Parque Avellaneda, Recoleta, San Nicolás, Parque Patricio, San Cristóbal, Villa del Parque, General Mitre y Villa Soldati”.

En el caso de Edenor, 19 usuarios continúan sin servicio eléctrico en Palermo y Villa Urquiza. “Como verás, la zona sur es la más afectada”, afirmó Laura Alonso en declaraciones a Radio Mitre, quien remarcó que “llegamos a tener más de 60.000 porteños sin luz” y consideró que “es una situación grave que el gobierno de la Ciudad, dentro de las posibilidades, ha tratado de acompañar”.

“Las compañías, especialmente Edesur, es responsable de la falta de servicio eléctrico y el ENRE, que es el Ente Regulador Nacional, debe obligar a las compañías no sólo a prestar el servicio, sino también a resarcir a todos los vecinos respecto de los costos y los inconvenientes causados”, afirmó la vocera.

Lamentablemente la autonomía de la ciudad de Buenos Aires todavía está recortada y es una de las demandas de lo que queremos cambiar”, afirmó Alonso, quien remarcó que la Ciudad busca “ser parte del ENRE para entender mejor cómo se controla desde el gobierno nacional a estas compañías”.

Ni siquiera nosotros todavía tenemos una explicación oficial respecto de lo que ha sucedido, imagínate los vecinos que están sufriendo esta situación que hemos tratado de paliar dentro de las responsabilidades que tiene el gobierno de la Ciudad que son limitadas”, explicó la vocera.

Cómo continúa la situación en la Ciudad

Estamos solicitando no sólo a las compañías sino también al ENRE que depende del gobierno nacional, explicaciones respecto a esta situación y también para fortalecer la autonomía de la Ciudad estamos demandando un cambio para que la ciudad de Buenos Aires, como lo hacen todas las provincias, tenga voz en los entes reguladores de los servicios públicos, tanto electricidad, de gas y de provisión de agua”, remarcó.

La vocera indicó que la Ciudad continuará con el acompañamiento de los barrios afectados, pero aclaró que en este momento hay cerca de 5.800 personas sin luz. “En Versalles, Liniers, Caballito, ahí seguramente van a estar los equipos de la Ciudad, pero siempre 103 ante cualquier emergencia y emergencias médicas, 107″, indicó Alonso.

La entrada La Ciudad apuntó contra Edesur y el ENRE por los cortes de luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Para sumar inversiones a Vaca Muerta, YPF despeja vencimientos de deuda de 2025

El CEO de la petrolera de mayoría estatal YPF, Horacio Marín, buscará potenciar aún más sus inversiones en Vaca Muerta. En esa línea, días atrás emitió en el mercado internacional una Obligación Negociable por US$1.100 millones y recompró papeles que vencían este año por US$750 millones. De esa forma, mejora el perfil de vencimientos y podrá aumentar los gastos de capital (Capex) para el 2025.

La compañía tendrá varios objetivos este año, tras un 2024 en el cual el valor del equity aumentó más del 150%, por encima de la inflación en Argentina (117,8%). Entre otros, dos de los proyectos insignia de la actual administración: la construcción del oleoducto VMOS (Vaca Muerta Sur) y el proyecto de GNL que toma otro impulso tras el ingreso de Shell en reemplazo de Petronas. También aumentar la producción de gas y petróleo en la cada vez más competitiva cuenca neuquina.

Para eso, la empresa que tiene al Estado Nacional como principal accionista avanzó en una colocación de YPF Ley Internacional 2034, que adjudicó US$1.100 millones, con una tasa de corte de 8,5%. Para este papel la compañía recibió ofertas por US$1.900 millones, “lo que sigue evidenciando un interés significativo por los activos argentinos”, según el broker Grupo Invertir en Bolsa (IEB).

Según publicó Bloomberg Línea, en la nota de Mariano Espina, poco más del 70% de lo recibido fue para recomprar obligaciones negociables con vencimiento el 28 de julio del 2025 (US$757 millones). El viernes 17 de enero la empresa anunció el resultado de la oferta de recompra con un cupón del 8,5% y una adhesión del 42%: US$315 millones. Acto siguiente, y para el resto del circulante de ese papel, YPF realizó un rescate obligatorio donde se pagó al 100% más la prima compensatoria, por un total de US$442 millones.

En suma, la empresa deberá enfrentar vencimientos por cerca de US$925 millones en 2025. La diferencia entre la colocación internacional y los US$750 millones será destinada a esta deuda y a inversiones.

Además de sumar más inversiones a Vaca Muerta, YPF prevé para el 2025 acelerar con la venta de activos que, según el nuevo directorio, no tiene que ver con el núcleo de los negocios de YPF y no tienen un impacto significativo en el Ebitda, como sucedió en 2024 con la operación de campos maduros. Estas son las filiales YPF Chile, YPF Brasil y Metrogas. No así Profertil, que cuenta con el 50% de las acciones. Tampoco YPF Luz, que recibió la aprobación del primer proyecto RIGI y anotará uno más junto a Central Puerto.

La entrada Para sumar inversiones a Vaca Muerta, YPF despeja vencimientos de deuda de 2025 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Las tarifas de los servicios públicos aumentaron 345% en un año en el AMBA

Las tarifas de los servicios públicos aumentaron 345% en un año, mientras que en enero de 2025 un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitó $144.775 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar.

De acuerdo a un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el Conicet, este gasto aumentó 3% con respecto a diciembre y 345% en comparación con el mismo mes de 2024.

“El aumento mensual del 3% en la canasta de servicios lo explica un aumento de la energía eléctrica y del agua del 10,9% y 1% respectivamente que no llegan a compensarse por la caída en el gasto en gas natural del 0,9%”, sostiene el informe.

Según el reporte, “en la desagregación interanual por servicio se observa que el incremento más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 385% respecto a enero de 2024 y es explicado por los aumentos tarifarios ya que no existe estacionalidad en este gasto. El gasto en energía eléctrica aumentó 270% y en gas 559% mientras que se observa un incremento del 321% para el agua”.

De los 345 puntos totales, 137 fueron aportados por el gasto en transporte, mientras que energía eléctrica, agua y gas aportaron 94, 68 y 46 puntos porcentuales respectivamente.

Estas subas, que afectan a los usuarios del conurbano bonaerense, tienen una contracara: la caída de los subsidios que distribuye el Estado nacional. Efectivamente, según el IIEP, estos fondos cayeron en un 39% en términos reales promediando los cuatro servicios públicos. De esta manera, los hogares pasaron de cubrir el 32% del costo real (febrero del 2024) al 53% de los costos (porcentaje al que se llegó en octubre y desde entonces se mantiene estable).

La canasta de servicios públicos del AMBA de enero representa el 11,7% del salario promedio registrado estimado para enero ($1.238.608). “El peso del gasto en transporte representa el 39% de dicho gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios”.

La entrada Las tarifas de los servicios públicos aumentaron 345% en un año en el AMBA se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF acordó con tres empresas de la India la exportación de GNL y el desarrollo el litio en la Argentina

La empresa YPF firmó este martes un Memorándum de Entendimiento con las empresas Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL) también de la India para la exportación de GNL. El acuerdo tiene como objetivo estimado de hasta 10 millones de toneladas al año.

Además, el acuerdo contempla la cooperación en litio y otros minerales críticos, y la exploración y producción de hidrocarburos.

De la firma del acuerdo, que se llevó a cabo en la ciudad de Nueva Delhi, participaron el ministro de Petróleo y Gas Natural, Hardeep Sinh Puri; el secretario de Petróleo y Gas, Pankaj Jain; el director ejecutivo de desarrollo de negocios de OIL, Ranjan Goswami; el director ejecutivo de LNG de GAIL, Satyabarata Bairagi; el vicepresidente de desarrollo de negocios de OVL, Swati Sathe; y el presidente y CEO de YPF Horacio Marín.

“Es una enorme satisfacción poder avanzar con la India en este acuerdo para abastecerlos potencialmente de gas. Estamos convencidos de que el país tiene una oportunidad de convertirse en una exportador de energía y lograr el objetivo buscado por toda la industria de generar ingresos por 30.000 millones de dólares en los próximos 10 años”, destacó el presidente de YPF.

“Quiero agradecer el compromiso y la dedicación del Embajador argentino en la India y todo su equipo que desde el primer momento se involucraron y contribuyeron a alcanzar este objetivo” concluyó Marín.

La firma del Memorándum cerró exitosamente la gira que inició el presidente de YPF en enero de este año por Israel, Corea y Japón con la finalidad de generar interés y abrir esos mercados al gas producido de Vaca Muerta.

La entrada YPF acordó con tres empresas de la India la exportación de GNL y el desarrollo el litio en la Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

YPF firmó Memorándum de Entendimiento para la exportación de GNL a la India

YPF firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU) con las empresas Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL) de la India para la exportación de GNL con un objetivo estimado de hasta 10 millones de toneladas al año.

Además, el acuerdo contempla la cooperación en litio y otros minerales críticos y la exploración y producción de hidrocarburos, se comunicó.

Durante la firma del acuerdo en la ciudad de Nueva Delhi participaron el ministro de Petróleo y Gas Natural, Hardeep Sinh Puri; el secretario de Petróleo y Gas, Pankaj Jain; el director ejecutivo de desarrollo de negocios de OIL, Ranjan Goswami; el director ejecutivo de LNG de GAIL, Satyabarata Bairagi; el vicepresidente de desarrollo de negocios de OVL, Swati Sathe; y el presidente y CEO de YPF Horacio Marín.

“Es una enorme satisfacción poder avanzar con India en este acuerdo para abastecerlos potencialmente de gas. Estamos convencidos de que el país tiene una oportunidad de convertirse en un exportador de energía y lograr el objetivo buscado por toda la industria de generar ingresos por 30.000 millones de dólares en los próximos 10 años”, destacó el
presidente de YPF.

“Quiero agradecer el compromiso y la dedicación del Embajador argentino en la India y todo su equipo, que desde el primer momento se involucraron y contribuyeron a alcanzar este objetivo” concluyó Marín.

La firma del MOU cerró exitosamente la gira que inició el presidente de YPF en el arranque de enero por Israel, Corea y Japón con la finalidad de generar interés y abrir esos mercados al gas producido en Vaca Muerta.

Detalle de las empresas

GAIL es una de las principales empresas de gas de la India, con la operación de más de 16.000 kilómetros de gasoductos. Es responsable de la gestión de los contratos de compra de GNL en el país. https://www.gailonline.com/

OIL es la empresa integrada de petróleo y gas de la India. Con participación del Estado y más de 60 años de operaciones, la compañía produce más de 3 millones de toneladas año de crudo. Se ubica como la tercera productora de petróleo de la India https://www.oil-india.com/

OVL es la segunda petrolera más grande de la India. Es una subsidiaria de la estatal Oil and Natural Gas Corporation Ltd (ONGC) con operaciones en 17 países. Su producción representa casi el 15 % del total de la India https://ongcvidesh.com/

Acerca del proyecto Argentina LNG

Argentina LNG es un proyecto para la licuefacción de gas para su exportación a los mercados mundiales. Comprende desde la producción de gas en bloques dedicados en Vaca Muerta, su transporte a través de gasoductos dedicados hasta una terminal de procesamiento (offshore/onshore) en Río Negro, en las costas del Océano Atlántico.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

YPF firmó un Memorándum de Entendimiento para exportar GNL a la India

YPF firmó este martes un Memorandum de Entendimiento (MOU) con las empresas Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL) de la India. El objetivo es exportar hasta 10 millones de toneladas al año.

Esta alianza además prevé la cooperación en litio y otros minerales criticos y la exploración y producción de hidrocarburos, según precisaron desde la petrolera bajo control estatal.

Con la firma del MOU finalizó la gira que inició el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en enero por Israel, Corea y Japón con la finalidad de generar interés, impulsar el proyecto Argentina LNG y abrir esos mercados al gas producido de Vaca Muerta.

El acuerdo

La firma se llevó a cabo en la ciudad de Nueva Delhi. Estuvieron presentes el ministro de Petróleo y Gas Natural, Hardeep Sinh Puri; el secretario de Petróleo y Gas, Pankaj Jain; el director ejecutivo de desarrollo de negocios de OIL, Ranjan Goswami; el director ejecutivo de LNG de GAIL, Satyabarata Bairagi; el vicepresidente de desarrollo de negocios de OVL, Swati Sathe; y Horacio Marín.

Tras la firma del MOU, Marín expresó: «Es una enorme satisfacción poder avanzar con la India en este acuerdo para abastecerlos potencialmente de gas. Estamos convencidos de que el país tiene una oportunidad de convertirse en una exportador de energía y lograr el objetivo buscado por toda la industria de generar ingresos por 30.000 millones de dólares en los próximos 10 años«.

El ejecutivo agregó: «Quiero agradecer el compromiso y la dedicación del Embajador argentino en la India y todo su equipo que desde el primer momento se involucraron y contribuyeron a alcanzar este objetivo».

Las empresas

GAIL es una de las principales empresas de gas de la India. Opera más de 16.000 kilómetros de  gasoductos y es la responsable de la gestión de los contratos de compra de GNL en el país. Por su parte, OIL es la empresa integrada de petróleo y gas de la India. Cuenta con participación del estado y más de 60 años de operaciones. produce más de tres millones de toneladas año de crudo y se ubica como la tercera productora de petróleo de la India. OVL es la segunda petrolera más grande de la India. Es una subsidiaria de la estatal Oil and Natural Gas Corporation Ltd (ONGC). Cuenta con operaciones en 17 paises y su producción representa casi el 15% del total de la India.

Argentina LNG

Argentina LNG es un proyecto para la licuefacción de gas a gran escala para su exportación a los mercados mundiales. Iniciará con dos unidades de licuefacción flotantes y luego ampliará su capacidad con la construcción de una planta modular terrestre, en dos fases, que estará ubicada en la localidad de Sierra Grande, Río Negro. Tendrá una capacidad de 10 Mtpa.

La obra contempla la producción de gas en bloques dedicados en Vaca Muerta, su transporte a través de gasoductos de 580 kilómetros de extensión y  la terminal de procesamiento y licuefacción.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales – Trump declara emergencia energética para ampliar extracción de crudo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que declarará la «emergencia energética nacional» para ampliar significativamente la extracción de hidrocarburos en el mayor productor mundial de petróleo y gas, una ruptura con las políticas climáticas de Joe Biden. «La crisis inflacionaria fue causada por el gasto excesivo y la escalada de los precios de la energía, y por eso hoy también declararé una emergencia energética nacional»

The post Internacionales – Trump declara emergencia energética para ampliar extracción de crudo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas – Santa Fe licita gasoductos troncales por $15.508 millones

El gobierno provincial realizó este lunes la licitación para la compra de 133.000 metros de cañería de diferentes diámetros que serán destinadas a la primera etapa del Plan de Gasoductos para el Desarrollo, beneficiando a localidades de los departamentos Belgrano, Caseros, Iriondo, San Lorenzo y San Cristóbal, para lo que se destinará un presupuesto de 15.508.536.221 pesos. La primera etapa de obra del programa se licitó en diciembre pasado, con una inversión inicial de 196.414.502.000 pesos. El acto, realizado en la Sede de Gobierno en la ciudad de Rosario, fue encabezado por el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, quien […]

The post Gas – Santa Fe licita gasoductos troncales por $15.508 millones first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política – Trump y líderes argentinos fortalecen lazos estratégicos

La asunción de Donald Trump como Presidente los EEUU acaparó este lunes la atención del mundo. La Argentina dijo presente a través de Javier Milei, aunque no fue el único dirigente nacional que pisó Washington D.C. para participar del inicio del segundo mandato del republicano. Los otros dos funcionarios locales que estuvieron en la ceremonia fueron el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, y el intendente de la localidad neuquina de Añelo, Fernando Banderet, invitados especialmente por la gestión entrante. Más allá de los nombres propios, el hecho permite prefigurar cuáles serán los intereses que regirán parte del vínculo entre el país y Trump. Por un lado, San Juan es […]

The post Política – Trump y líderes argentinos fortalecen lazos estratégicos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Infraestructura – Se anunció la Autopista del Valle de Lerma

Este lunes, el gobierno de la Provincia de Salta anunció el llamado a licitación de la obra en la autopista del Valle de Lerma canal y, durante una conferencia de prensa posterior, el ministro de Infraestructura y a cargo de la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas, Sergio Camacho, aseguró que es “un día muy importante” por el volumen y extensión de la obra. “Será la continuidad de la autopista oeste, claramente, una vía rápida con las mismas características de la circunvalación, con control de acceso, cuatro carriles, platabanda interior y que, aguas arriba, tendrá un canal colector con una […]

The post Infraestructura – Se anunció la Autopista del Valle de Lerma first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La cámara de empresas petroleras contrató a una consultora para elaborar un plan de infraestructura en Vaca Muerta

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) contrató los servicios de la consultora AC&A con el objetivo de elaborar un programa de obras de infraestructura que favorezca de manera sustancial el desarrollo del sector petrolero en Vaca Muerta. La idea de las firmas productoras nucleadas en dicha entidad es delinear un plan de acción que incluya rutas y redes de electricidad, junto con el diseño de un esquema de financiamiento.

Tras analizar alternativas, la organización que conduce Carlos Ormachea decidió contratar los servicios de AC&A, firma especializada en planeamiento económico e ingeniería con sedes en las ciudades de Buenos Aires (Argentina), Miami (Estados Unidos), Santo Domingo (República Dominicana) y Bogotá (Colombia).

Fundada y presidida por el economista Roberto Agosta, la compañía elegida se especializa en la aplicación de metodologías innovadoras para analizar la viabilidad de grandes proyectos de transporte e infraestructura ligados a sectores como el energético. A nivel local, la empresa fue seleccionada para supervisar la obra del Centro Espacial Manuel Belgrano en Bahía Blanca, inspeccionar un tramo del Paseo del Bajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y contribuir con la refuncionalización de la ruta provincial 82 en Mendoza, entre otras labores.

Obras pendientes en Neuquén

El gobierno de la provincia de Neuquén estimó a fines del año pasado que es necesario desembolsar unos US$ 1000 millones para tres obras clave que están en carpeta. La cifra equivale al 1% de los US$ 100.000 millones que las petroleras podrían llegar a desembolsar en la formación durante los próximos 10 años y la intención de la administración provincial es que las empresas colaboren con ese aporte adicional, que se sumaría a lo que ponen habitualmente a través de las regalías.

El gobierno provincial calcula que son necesarios US$ 500 millones para obras viales en el Circuito Petroca, US$ 250 millones para el anillo eléctrico y US$ 100 millones para la Red Azul de acueductos, mientras que otros US$ 150 millones se suman por costos financieros e imprevistos, lo que arroja un total de US$ 1.000 millones.

, Redaccion EconoJournal