Comercialización Profesional de Energía

Información de Mercado

Información de Mercado de gas natural y energía electrica

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Se presentó en la ExpoAgro la Estación Voy al Futuro

Voy con Energía participó en la ExpoAgro 2025, en la que presentó de manera oficial la estación Voy al Futuro. Esta inicativa se concretó tras una alianza estratégica con la marca de surtidores NCM. “El obetivo es llevar la atención a los clientes a un nivel superior y entregando una propuesta innovadora gracias a la tecnología”, destacaron desde la firma.

NCM desarrolló la línea SmartLine H Pro, un equipo de última generación. Acompañado a esto, Voy ofrece una experiencia única por medio de la inteligencia artificial para facilitar el auto despacho de combustible y la compra de productos de la Re Tiendas, el espacio gastronómico que ofrece la red de estaciones de servicio.

Asimismo, Voy lanzó formalmente el plan 25/25 con el que pretende llegar a las casi 80 bocas durante este año, sumando 25 estaciones más durante este 2025.

“Con una apuesta fuerte y permanente a la innovación y reforzando su posicionamiento Low Cost, los interesados en llevar la bandera Voyen el marco del evento, accederán a bonificaciones en litros de combustibles y en la compra de surtidores de autoabastecimiento de última generación, además de beneficios crediticios y financieros en función de un acuerdo alcanzado con Banco Nación”, informaron desde la empresa.

En tanto, habrá otras propuestas sobre las que se puede tener más información solicitándola a comunicacion@grupokalpa.com.ar.

Voy Campo y Lubrax

Asimismo, los visitantes podrán conocer en detalle Voy Campo, la red de servicios para el agro. Esta iniciativa creada en 2017 busca dar respuesta a las necesidades de las industrias pesadas, el transporte, la construcción y el sector agropecuario. “De esta manera, los clientes pueden acceder a una propuesta de negocio de excelencia, con un valor que se adecúa a la realidad de las pequeñas y medianas empresas y enfocado en el productor agropecuario”, destacaron.

En la actualidad, la línea Voy cuenta con bases especialmente destinadas al agro en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos, además de la línea directa en su canal mayorista. Para quienes deseen abanderar su estación de servicio dentro de ExpoAgro, se presentará la posibilidad de alcanzar financiamiento a través de un crédito en pesos con tasas competitivas, producto del mencionado acuerdo con BNA.

Aquellos que visiten el stand ubicado en la Expo y descarguen la App Voy Móvil, podrán acceder a la promoción ‘Voy a Ahorrar’ y recibir un descuento del 5% en la carga de combustibles en cualquiera de las estaciones de servicio de Voy.

Del mismo modo, habrá más beneficios para quienes se acerquen a dicho stand: con la compra de la Promo Agro Lubrax ( 12 unidades de ‘Top Turbo’, ‘Unitractor 10w30’, ‘Hydra XP 68’ y ‘GL5 80w90’), accederán a un precio promocional y recibirán un importante regalo de parte de la empresa.

“Se sabe que esta época del año es vital para el desarrollo del sector agrícola y los lubricantes para la maquinaria utilizada deben tener un nivel de calidad suficiente para afrontar cada uno de los trabajos. En este sentido, Lubrax brinda productos con alta resistencia a la oxidación y formación de espuma, que se adaptan para su uso en una amplia gama de temperaturas y condiciones de servicio”, precisaron desde la empresa.

Estación de Servicio de GNC remota

GAS es una novedosa tecnología de trasporte de gas comprimido que promete transformar la logística del sector hidrocarburifero a través de una alianza con la empresa estadounidense Catec Gases. Este equipamiento también podrá encontrarse en el stand de Voy dentro de ExpoAgro 2025.

A través de esta innovación, se permite el traslado desde Vaca Muerta mediante un sistema de remolques tubulares, denominado ‘gasoducto móvil’. Este, es capaz de abastecer a una estación de servicio, ofreciendo una solución eficiente y de bajo impacto ambiental, al permitir que el gas se transporte de forma segura y controlada en cilindros diseñados para maximizar la protección y la eficiencia en su funcionamiento.

Al optar por este sistema, se logra una logística simplificada y amigable con el medio ambiente, ofreciendo una alternativa de menor huella de carbono para la industria del fracking, según indicaron. Para aquellos que firmen una carta de intención de contratación en el marco del evento, la empresa otorgará una bonificación del 5% en los primeros seis meses de servicio.

Bull Trailer exhibirá su semirremolque con capacidad de 55.000 litros

Bull Trailer se presentará en la Expo con varias ofertas y una promoción exclusiva para los visitantes. La empresa desarrolladora de semirremolques exhibirá su más reciente incorporación a la flota. Se trata del ‘Modelo SR.55’, una cisterna con capacidad de 55.000 Litros, el único modelo fabricado en Argentina.

Este equipo de 55m3 y su disposición de ejes 1+1+1, hace que la carga máxima del conjunto sea de 55,5 toneladas. Esta diferencia es significativa, ya que, de esta forma, puede llevar un 26% más de lts. por viaje y maximiza la rentabilidad.

En tanto, dentro del evento se podrá adquirir el ‘Modelo SR.46.7’ con capacidad de 46.000 Litros. Este equipo está dividido en siete cisternas internas, con configuración de tres ejes en tándem fijos, desarrollada con sistema bottom loading y construido con caja de válvulas. Quienes quieran obtenerlo accederán a un precio promocional, pagando un 30% de anticipo y saldo restante en cuotas. La compra de este equipo podrá ser financiado mediante un crédito en pesos de Banco Nación.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Hoy comienza FES México 2025 con transmisión en vivo: el encuentro que reúne a las principales empresas del sector renovable

El Marriott Reforma México es el escenario de este encuentro que reunirá a líderes de la industria para analizar el presente y el futuro de las energías renovables en México. Desde la apertura oficial hasta los paneles especializados con ejecutivos de empresas clave, el evento ofrece un programa de alto nivel diseñado para debatir sobre energía solar, eólica, almacenamiento y regulación.

Transmisión en vivo en el canal de Future Energy Summit

Agenda completa de FES México 2025

La jornada comenzará a las 8:00 AM con la apertura de registro y un café de bienvenida, un espacio pensado para que los más de 450 asistentes que participarán durante toda la jornada comiencen a establecer sus primeros contactos en un entorno distendido.

¡Últimas oportunidades para asistir en persona! Más información y registro aquí → ENTRADAS DISPONIBLES.

A las 9:00 AM, se llevará a cabo la apertura oficial con el panel «Estado de la energía solar fotovoltaica en México» reunirá a expertos que analizarán los nuevos desarrollos y soluciones tecnológicas en el país. Participarán Darío Leoz, director general de Tuto Power; Héctor Nuñez, North Latam Head of Sales de Sungrow; Alexander Foeth, country manager México de JA Solar; Itzel Rojas, senior sales manager de Seraphim, y Juan Pablo Sáenz Castañeda, country manager de Atlas Renewable Energy, con la moderación de Guido Gubinelli, director periodístico de Energía Estratégica.

A las 10:00 AM, José Medina, ESS Application Engineer de Sungrow, brindará una keynote sobre almacenamiento y tecnología fotovoltaica, abordando innovaciones clave para la eficiencia energética.

A las 10:10 AM, el panel «Visión estratégica sobre el futuro energético de México» contará con la participación de Gerardo Pérez, country manager y EVP de EDF Renewables; Sergio Romero Orozco, VP de Regulación y Asuntos Públicos de Sempra Infraestructura; Juan Acra, presidente de COMENER, y Eva Ribera, general manager para México y el Caribe de Contour Global, moderados por Álvaro Villasante, VP de Gestión de Negocios e Innovación de Grupo Energía Bogotá.

Tras un networking coffee a las 10:50 AM, la jornada continuará con una keynote sobre almacenamiento de energía y soluciones híbridas a cargo de Luis Colín, technical sales manager de Growatt.

A las 11:30 AM, el panel «Nuevos desarrollos y soluciones en energía solar fotovoltaica y almacenamiento en México» contará con la presencia de Priscila Machado, responsable de Desarrollo de Negocios Renovables en Grupo Cobra; Francisco Alcalde, key account manager de Sungrow; Sergio Ramírez, sales manager de Seraphim; Pamela Tadeo Enríquez, directora de Inteligencia Comercial y Regulación de Saavi Energía, y Ezequiel Balderas, sales manager de Trina Solar, bajo la moderación de Kathy Ardila, commercial manager de Future Energy Summit.

A las 12:20 PM, el panel «Energía eólica onshore como aliada de una matriz 100% renovable en México» reunirá a Luis Rafael Ordóñez Segura, CEO de Telener360; Jordi Pous, service sales manager Latam de Nordex Group, y José Antonio Aguilar, principal y presidente del Consejo de Vive Energía, con la moderación de Héctor J. Treviño, director ejecutivo de AMDEE.

El almuerzo será precedido por un networking coffee a las 12:50 PM, seguido por el panel «El impacto del crecimiento renovable mexicano en la competitividad del país» a la 1:20 PM, en el que participarán Catalina Delgado, senior manager de Asuntos Regulatorios en Invenergy; Victoria Sandoval, senior sales en Risen Energy; Juan Pablo Alagia, gerente de Desarrollo de Proyectos y Tecnología en 360Energy, y Rafael Campos, PPA Origination Director en Cubico Sustainable Investments, moderados por Yolanda Villegas, directora legal de Compliance y Relaciones Institucionales en Envases.

A las 2:00 PM, se llevará a cabo una conversación destacada sobre el impulso regulatorio para la transición energética de México, con Walter Julian Ángel Jiménez, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía, y Scott Squires, reportero de Energía de Bloomberg.

Luego del networking lunch a las 2:20 PM, a las 3:40 PM, el panel «El impulso privado al sector renovable: tecnología, inversión y grandes consumidores» reunirá a José Francisco Castro, energy planning manager de Ternium; Alejandro de Keijser, director de Energía y Sostenibilidad de De Acero; David Briseño, EVP de Gauss Energía, y Mario Benítez, wholesale energy market director de Quartux, con la moderación de Naomi Aguirre Rivera, consultora en Energía de Acclaim Energy México.

A las 4:20 PM, Stephanie Muro, trade & supply chain associate de BloombergNEF, ofrecerá una keynote sobre la transición energética en México en tiempos de tarifas.

A las 4:30 PM, el panel «Renovables, almacenamiento e hidrógeno: perspectivas para acelerar la incorporación masiva de renovables en México» contará con Ana Laura Ludlow, VP de AAGG y Sustentabilidad de Engie México; Andrés Cabrera, director comercial y Regulación de AES México; Paola Forero, gerente comercial de México en DIPREM; José Félix Arroyo, clean power performance & storage manager en Sempra Infraestructura, y Enrique Garduño, CEO de Skysense, moderados por Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno.

A las 5:40 PM, el panel «Perspectivas para la Generación Distribuida en México» reunirá a Manuel Ahumada, socio director de Enlight México; Manuel Arredondo, country manager de ZNShine Solar; Harold Steinvorth, head DG Latam de Trina Solar; Hugo de la Rosa, sales manager de JA Solar, y Carla Ortiz, country manager de RER Energy Group, con la moderación de Fernando del Cueto, COO de Solfium.

La jornada finalizará con un networking drinks a las 6:30 PM y un cóctel exclusivo para partners y VIP a las 9:00 PM.

Para quienes no puedan asistir en persona, FES México 2025 se transmitirá en vivo desde las 9:00 AM en el canal de YouTube de Future Energy Summit:

La entrada Hoy comienza FES México 2025 con transmisión en vivo: el encuentro que reúne a las principales empresas del sector renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Deetken Impact colocó 60 millones de dólares en capital de inversión para 310 MW renovables en Centroamérica y el Caribe

Deetken Impact Sustainable Energy (DISE), firma que administra fondos de inversión de impacto, alcanzó la meta de colocar 60 millones de dólares en capital de inversión en proyectos y empresas de energía renovable en Centroamérica y el Caribe, durante 2024, impulsando la instalación de 310 MW de capacidad renovable, de los cuales el 90% corresponde a energía solar fotovoltaica.

«Hemos logrado alcanzar uno de los objetivos de los fondos que era agregar capacidad de generación renovable de manera considerable en la región», resalta Fernando Alvarado, CEO de DISE.

Este esfuerzo se termina por materializar en el inicio de este 2025 con el desembolso final para dos plantas solares utility scale en República Dominicana y El Salvador, consolidando la presencia de la compañía en estos mercados. 

Un aspecto importante es que no sólo ha invertido en utility scale. «De esos 310 MW, tenemos unos 10 MW aproximadamente repartidos en un poco más de 15 proyectos de generación distribuida para clientes comerciales e industriales en el Caribe y en Centroamérica», detalla Alvarado.

Más allá de la inversión directa, los fondos administrados por Deetken Impact han sido un catalizador financiero para atraer capital adicional. «Nosotros hemos logrado colocar un total de 60 millones de dólares en capital de inversión que, a su vez, como son recursos de equity, catalizan capital de otras fuentes, como algo de coinversión en equity en los proyectos en que participamos, pero sobre todo de deuda por unas siete veces el monto que nosotros hemos invertido directamente», explica el CEO. Como resultado, la compañía ha contribuido a la financiación de cerca de 500 millones de dólares en activos renovables, fortaleciendo el crecimiento del sector en la región.

Oportunidades en el sector renovable en 2025

Con la inversión de los fondos iniciales completada, Deetken Impact mantiene su atención en las nuevas oportunidades que se presentan en la región. Panamá, Guatemala y República Dominicana emergen como mercados prioritarios, especialmente debido a la estabilidad de sus mercados eléctricos.

«República Dominicana, Panamá y Guatemala son prioridad porque, además de tener un sector eléctrico maduro, tienen la particularidad de que tienen mercados spot que funcionan bastante bien y algunos están en procesos de licitaciones», señala Alvarado.

Guatemala, por ejemplo, avanza con su licitación PEG 5, que ha generado gran expectativa en el sector. En Panamá, el gobierno impulsaría nuevos contratos de corto y largo plazo, mientras que en República Dominicana se mantiene el dinamismo con concesiones directas. 

La compañía busca formas de seguir participando en el crecimiento del sector, explorando nuevas estrategias de inversión y desarrollo de proyectos. Tal es así que mira otros mercados de la región como Jamaica y Barbados que han iniciado proyectos específicos de almacenamiento de baterías y energía renovable, abriendo oportunidades adicionales.

Nuevo fondo de 300 millones de dólares: expansión en América Latina y el Caribe

Para continuar con su impacto en la transición energética, Deetken Impact se encuentra en la fase de estructuración de un nuevo fondo de inversión climática y de enfoque de género de mayor escala. «Ahora también, de manera simultánea y un poco para llenar este vacío de capital, Deetken Impact está trabajando en el desarrollo de lo que será su próximo fondo de impacto», detalla Alvarado.

Esta nueva iniciativa tendrá un enfoque más amplio, con inversiones que contribuyan a la mitigación del cambio climática y la adaptación a sus efectos, destinadas no solo al sector de energía renovable, sino también a otros sectores estratégicos como las finanzas verdes e inclusivas, bosques sostenibles, y agricultura y acuacultura. «Además, va a ser un fondo para invertir ahora sí ya en toda la región de América Latina y el Caribe «, explica el CEO.

Un elemento central de este fondo es su estructura de blended capital, que combinará recursos concesionales con capital comercial para ofrecer soluciones financieras más flexibles, movilizar capital del sector privado, y avanzar de manera significativa en los resultados climáticos en la región. Además, al ser un fondo con enfoque de género, incorporarán consideraciones de género en cada etapa del proceso de inversión para garantizar que las inversiones promuevan la equidad de género y mejoren las vidas de las poblaciones vulnerables. 

La entrada Deetken Impact colocó 60 millones de dólares en capital de inversión para 310 MW renovables en Centroamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Sungrow se compromete con el acompañamiento a proyectos PV y BESS desde etapas tempranas

Sungrow Power Supply, fabricante líder en electrónica de potencia y almacenamiento de energía, refuerza su presencia en Latinoamérica con una estrategia centrada en el acompañamiento técnico desde las primeras etapas de los proyectos. Gonzalo Feito, responsable de la región Andina, Caribe y México, destacó que la clave del éxito de la compañía ha sido su involucramiento desde el diseño inicial hasta la operación de sus equipos.

«Nuestra filosofía es estar con el cliente desde el primer día en que decide diseñar un proyecto hasta el último día de la vida útil de nuestras máquinas», afirma Feito. En el marco del Future Energy Summit Argentina (FES Argentina), el ejecutivo resaltó la importancia de asesorar a los desarrolladores en la selección de tecnología para optimizar la producción y la disponibilidad de los sistemas.

Soluciones de inversores: Evaluaciones personalizadas para cada proyecto

Sungrow es una de las pocas compañías que ofrece tanto inversores string como centrales, proporcionando soluciones adaptadas a cada tipo de instalación. En este sentido, Feito subraya que la empresa no solo suministra equipos, sino que también realiza simulaciones comparativas para ayudar a los clientes a tomar decisiones informadas.

«Si tenemos un cliente con dudas sobre qué tecnología utilizar, realizamos una simulación en ambas opciones y vemos qué encaja mejor con su planta», explica el ejecutivo. En particular, destacó que los inversores string ofrecen ventajas en términos de disponibilidad y mantenimiento, ya que en caso de falla de una unidad, su reemplazo es rápido y sencillo.

Por otro lado, los inversores centrales han evolucionado hacia una mayor modularidad, lo que les permite operar sin interrupciones incluso si una parte del sistema presenta inconvenientes. Además, estos sistemas presentan beneficios específicos en proyectos híbridos que combinan energía solar y almacenamiento. «En Chile, por ejemplo, los inversores centrales son ideales para plantas que planean integrar baterías en el futuro, ya que permiten un acoplamiento en DC más eficiente», señala Feito.

Otra de las innovaciones recientes de Sungrow es la incorporación de Combiner Boxes con lectura de curvas IV, una característica previamente exclusiva de los inversores string. «Ahora ofrecemos Combiner Boxes que no necesitan cables de comunicación, ya que operan en diferentes frecuencias en el bus de corriente continua», explica el ejecutivo.

Almacenamiento de energía: Un pilar estratégico en la región

Sungrow se ha consolidado como el fabricante líder en almacenamiento de energía en Latinoamérica, con 6 GWh suministrados en la región. En Argentina, la compañía está actualmente suministrando un proyecto de 300 MWh para una microrred, lo que refuerza su posicionamiento en soluciones de almacenamiento escalables y adaptables a distintos mercados.

Ante la creciente demanda de almacenamiento energético, Sungrow busca formar y preparar a los actores del sector para los próximos desafíos. En particular, Feito destacó que la empresa brindará cursos de capacitación destinados a los potenciales oferentes de la licitación de 500 MW de almacenamiento en Argentina. «Estamos encantados de ofrecer cursos y compartir las lecciones aprendidas en otros mercados como México y Chile para que los desarrolladores lleguen lo más preparados posible a la licitación», asegura.

En este contexto, la licitación de 500 MW de almacenamiento en Argentina representa una oportunidad clave para la integración de energías renovables y la estabilización del sistema eléctrico. Este proceso ha generado un gran interés en la industria, y empresas como Sungrow buscan posicionarse como socios estratégicos para los proyectos que se adjudicarán en este marco.

Certificación de seguridad: Un respaldo para la bancabilidad

Uno de los desafíos en la adopción de almacenamiento a gran escala ha sido la percepción de riesgo por parte de aseguradoras e inversionistas. Para mitigar esta barrera, Sungrow ha obtenido la certificación de DNV, que avala la seguridad y confiabilidad de sus sistemas.

«Hemos realizado pruebas destructivas, incluyendo incendios y cortocircuitos, para demostrar cómo nuestras estaciones resisten y no afectan a las vecinas», detalla Feito. Esta certificación brinda tranquilidad a los financiadores y aseguradoras, facilitando la concreción de proyectos en un sector donde la seguridad es un factor crítico.

Además, la compañía ha introducido sus celdas Long Life de baja degradación, una innovación basada en un proceso químico optimizado para mejorar la vida útil de las baterías. «Ya están disponibles y pueden integrarse en modelos financieros para maximizar la rentabilidad de los proyectos», afirma el ejecutivo.

Expansión en Latinoamérica: Un enfoque estratégico

Sungrow ha experimentado un crecimiento sostenido en Latinoamérica, con más de 20 GW suministrados en la región. Su expansión ha seguido una estrategia dinámica, adaptándose a las oportunidades emergentes en distintos países.

«Cuando Argentina desaceleró su ritmo de desarrollo, nos enfocamos en mercados como Colombia, Chile y México. Ahora, estamos apostando por la República Dominicana, donde hay una fuerte dependencia de los combustibles fósiles y un gran potencial para renovables y almacenamiento», explica Feito.

El ejecutivo también señala que México será un mercado clave en los próximos años, con una alta necesidad energética que impulsará la adopción de energía solar. Además, la empresa ha superado el gigavatio de suministro en Perú y refuerza su presencia en Argentina, donde ha establecido bodegas, canales de distribución y un equipo local.

«Estamos aquí para quedarnos, formando alianzas estratégicas y capacitando a nuestros socios en almacenamiento, un segmento donde queremos acompañar desde el inicio», concluye Feito.

La entrada Sungrow se compromete con el acompañamiento a proyectos PV y BESS desde etapas tempranas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

«Invenergy reconoce el potencial y las oportunidades que ofrece México en el ámbito energético»

Desde su llegada a México en 2014, Invenergy ha desarrollado con éxito cerca de 900 megavatios de energía limpia, que permiten abastecer a casi 1 millón de hogares mexicanos. En la última década, la compañía se ha consolidado como un generador tecnológicamente diversificado en el país, con seis proyectos que abarcan la generación eólica, solar fotovoltaica, a gas natural, así como sistemas de almacenamiento de energía con baterías.

Parte de la estrategia de Invenergy al 2030 pasa por contribuir a que México alcance sus objetivos de energía limpia de al menos 38% a 2030, anunciado recientemente por la Presidenta Sheinbaum como parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del SEN. 

“Invenergy reconoce el potencial y las oportunidades que ofrece México en el ámbito energético”, introdujo Gabriel Monroy, vicepresidente senior de Finanzas y Country Manager para México de Invenergy

En exclusiva para Energía Estratégica, el referente empresario señaló que durante este sexenio seguirán desarrollando infraestructura energética de vanguardia en línea con los objetivos de política energética del país, con soluciones que permitan fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y contar con una red más confiable, resiliente y segura.

“Estamos comprometidos a explorar y desarrollar proyectos que nos permitan expandir nuestra capacidad de generación de energía limpia”, aseguró Monroy.  

Entre los proyectos emblemáticos de Invenergy en México se destaca la Central Eléctrica La Toba en Baja California Sur. Actualmente, es el primer y único proyecto en operación designado por el CENACE como híbrido, ya que combina la generación solar fotovoltaica con un sistema de almacenamiento de energía con baterías, que a la fecha es el más grande de México. 

Desde su entrada en operación comercial en octubre de 2022, La Toba ha proporcionado energía renovable sin intermitencia durante las horas de demanda pico, tanto diurnas como nocturnas. 

Según precisaron desde la compañía, la capacidad instalada de esta central es suficiente para abastecer a 30,000 hogares por año y cubrir el 3% de la demanda máxima de energía en el verano. Además, su operación cotidiana responde a eventos de baja frecuencia y ha reducido la desconexión de usuarios, especialmente durante los meses de mayor demanda. 

“Gracias a esta década de trabajo en México, así como a nuestra amplia experiencia a nivel global, a la diversidad de tecnologías en nuestro portafolio y a las sólidas relaciones con clientes, comunidades e inversionistas, Invenergy está en una posición única para ofrecer las mejores soluciones de energía limpia, confiable y asequible, de acuerdo con las prioridades del gobierno”, reforzó el ejecutivo de la empresa en México. 

Entre los planes de Invenergy está seguir avanzando en la construcción de proyectos de energía limpia en México. Además de sus seis proyectos en operación, cuentan con más de 10 en proceso de desarrollo, los cuales contemplan diversas tecnologías. 

“Este año, continuaremos con el desarrollo de nuestra cartera de proyectos, refrendando nuestro compromiso con México y con proveer soluciones innovadoras que permitan atender la demanda creciente de energía, así como avanzar en los esfuerzos de descarbonización del país”, finalizó Gabriel Monroy, vicepresidente senior de Finanzas y Country Manager para México de Invenergy

La entrada «Invenergy reconoce el potencial y las oportunidades que ofrece México en el ámbito energético» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Luis Contreras: «Latinoamérica se abre como una alternativa para colocar volumen de producción»

El Future Energy Summit Argentina 2025 reunió en Buenos Aires a más de 500 líderes del sector energético. Con la presencia de CEOs, directores y funcionarios gubernamentales, el encuentro abordó temas centrales para el crecimiento de las energías renovables en Argentina y resto de la región.

En el marco del streaming en vivo de FES Argentina 2025, Luis Contreras, director ejecutivo para Latinoamérica y España de Yingli Solar, brindó un análisis detallado sobre el panorama de la energía fotovoltaica y la reconfiguración del mercado ante los cambios en las cadenas de suministro globales.

«Latinoamérica se abre como una alternativa para poder colocar volumen de producción en los proyectos sobre todo en países como puede ser Argentina con un pipeline interesante», afirmó el ejecutivo.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria fotovoltaica es la volatilidad del comercio internacional. Contreras explicó que el cierre del mercado estadounidense a los fabricantes chinos ha generado una reubicación de las cadenas de suministro y una redistribución de la demanda a nivel global.

«Todo lo que íbamos a vender al cliente en Estados Unidos, yo te hablo por ejemplo de clientes españoles, la mayoría de los top clientes españoles tenían una cartera de proyectos muy fuerte en Estados Unidos y eso hace que esos proyectos paralicen y claro que todos vayamos a mirar a otros mercados», comentó.

Europa se ha consolidado como el mercado número uno para la industria solar, impulsado por la crisis energética que atraviesa el continente. Sin embargo, Latinoamérica ha cobrado un papel clave como destino de inversión, especialmente en países con alto potencial de generación renovable. «Se mueven tanto los objetivos estratégicos en cuanto a país como las cadenas de suministro», subrayó Contreras.

Latinoamérica: mercados más atractivos para la energía fotovoltaica

Al analizar el potencial de la región, el ejecutivo destacó que Brasil sigue siendo un mercado clave, aunque «muy agresivo en precios, muy difícil sobrevivir en un mercado como el brasileño además con temas como el régimen Ex-Tarifário que ha desaparecido de los beneficios impositivos en la importación».

Chile, por su parte, mantiene un alto interés en la fotovoltaica, aunque la integración del almacenamiento energético ha cambiado la dinámica del sector. «Sí que es cierto que siguen apareciendo proyectos, se van a seguir construyendo proyectos que tenían que construirse ya, ya autorizados y demás, y si podemos entrar ahí, pero bueno, es algo puntual», explicó Contreras.

Perú y Colombia también aparecen en el radar de Yingli Solar. «En Perú estamos viendo proyectos súper interesantes, empezamos a licitar proyectos muy importantes en el Perú», indicó. En cuanto a Colombia, advirtió que «vemos poca estabilidad en la evolución solvente de los proyectos», lo que genera incertidumbre en la inversión a largo plazo.

Otros mercados emergentes incluyen República Dominicana y Panamá, con planes de desarrollo fotovoltaico en los próximos años. Contreras destacó el caso dominicano, donde «abre una ventana de dos, tres años donde sí que va a haber proyectos interesantes, 300 MW, 400 MW, porque tiene una limitación geográfica, una limitación también en cuanto a capacidad de crecimiento». Sin embargo, el potencial más fuerte en la región lo tiene Argentina, donde «los grandes generadores de energía están entrando, la regulación empieza a ordenarse o hay un interés por ordenarla por parte de la administración y se convierte en un país muy interesante para nosotros».

Evolución de precios y sostenibilidad de la industria

Uno de los temas más críticos que abordó Contreras en su exposición fue la evolución de los precios de los paneles solares y su impacto en la sostenibilidad del negocio. «La capacidad de producción global ya supera ampliamente la demanda», señaló, advirtiendo que esto puede generar distorsiones en el mercado. «En 2024 se acababa con 700 GW aproximadamente de capacidad de producción a los 300 MW de demanda global internacional», agregó.

Sin embargo, el ejecutivo destacó que los actuales niveles de precios no son sostenibles a largo plazo. «Si seguimos en esa tendencia de precios a la baja, es imposible ser solvente a largo plazo», aseguró. Para lograr un equilibrio financiero en la industria, Contreras consideró necesario un ajuste de «en torno a los 5 centavos de dólar» en el precio de los paneles.

Enfoque en clientes estratégicos y el futuro del almacenamiento
Frente a este escenario, la estrategia de Yingli Solar apunta a fortalecer relaciones con clientes estratégicos que comprendan la importancia de la tecnología y la sostenibilidad en el negocio. «Nosotros tenemos que ir con clientes estratégicos que entiendan la tecnología como algo diferencial y que entiendan que el panel fotovoltaico es un compañero que va a largo plazo con 30 años de garantía», enfatizó Contreras.

En cuanto al almacenamiento energético, el director de Yingli Solar explicó que la empresa no ha integrado soluciones de baterías en su portafolio, pero sí trabaja con socios estratégicos para incorporarlas en los proyectos. «Al día de hoy no estamos integrados en la parte del storage. Sí que acompañamos a los clientes con socios estratégicos, fabricantes de storage, a los que introducimos en los proyectos», afirmó.

El Future Energy Summit Argentina 2025, transmitido en vivo a través del canal oficial de Strategic Energy Corp, permitió seguir de cerca las tendencias clave del sector y el análisis de expertos como Contreras, quien concluyó con un mensaje contundente sobre el futuro del mercado: «No se puede estar compitiendo muriendo o matando y muriendo. Esto es algo que no lleva a ningún sitio, si realmente queremos seguir siendo una industria fuerte, solvente y potente en los próximos 30 años».

La entrada Luis Contreras: «Latinoamérica se abre como una alternativa para colocar volumen de producción» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Growatt culmina con éxito su participación en RE+ México 2025

La presencia de Growatt en RE+ México 2025 ha sido un rotundo éxito, consolidando su influencia en el sector fotovoltaico del país. Durante los días del evento, celebrado del 5 al 7 de marzo en Guadalajara, la compañía atrajo la atención de instaladores, distribuidores y profesionales de la industria con sus innovaciones en inversores y baterías. Con una amplia gama de soluciones expuestas y la presentación de nuevos productos, Growatt demostró su compromiso con la transición energética y el crecimiento del mercado solar en México.

En su stand, Growatt exhibió tecnologías avanzadas para diversas aplicaciones, desde sistemas residenciales hasta soluciones comerciales e industriales. Entre los productos que generaron mayor interés se encuentran los inversores híbridos SPH y SPE, además de la batería HPOE, diseñada para ofrecer una mayor eficiencia y durabilidad. Estas innovaciones captaron la atención de los asistentes por su alta densidad energética, seguridad mejorada y compatibilidad con distintas configuraciones fotovoltaicas.

Además de su exhibición de productos, Growatt participó en el IBESA MEXICAN ENERGY STORAGE DAY, un foro de alto nivel sobre almacenamiento energético. Luis Colín, compartió una ponencia clave el 6 de marzo titulada “Impulsando el futuro energético de México: Estrategias transformadoras”. En su intervención, abordó las oportunidades que tiene el país para expandir el uso de energías renovables y cómo Growatt está contribuyendo a este desarrollo.

El evento también sirvió como una plataforma estratégica para fortalecer relaciones comerciales y establecer nuevas alianzas en el sector. Growatt ha sido reconocido en México con el galardón Top Brand PV de EUPD por cuarto año consecutivo y se mantiene como líder en energía distribuida mexicana según informes de S&P Global. Este reconocimiento subraya la confianza que instaladores y clientes han depositado en sus soluciones fotovoltaicas.

Con una visión a futuro y un firme compromiso con la innovación, Growatt continuará desempeñando un papel fundamental en la evolución del sector fotovoltaico en México y América Latina, impulsando la adopción de tecnologías limpias y sostenibles.

La entrada Growatt culmina con éxito su participación en RE+ México 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ADEERA: El único ingreso de las empresas distribuidoras de energía eléctrica sigue sin modificaciones en el AMBA de Argentina

La Secretaría de Energía de la Nación sancionó nuevos precios mayoristas de la energía, que no tienen incidencia ni cambian el actual valor agregado de distribución—único ingreso de las empresas distribuidoras de energía eléctrica—, de acuerdo a la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA).

A través de la Resolución SE N° 110-25, sancionada el 28 de febrero, se establecieron los nuevos valores de la energía que, a los efectos de un adecuado direccionamiento de los subsidios a la tarifa de los usuarios finales, la energía adquirida por los Agentes Distribuidores de todo el país y sus cuadros tarifarios, deberán ser respaldados por los entes reguladores o autoridades locales con competencia en cada jurisdicción.

En particular, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dispuso a través de sus Resoluciones 160-25 y 162 -25 del 07-03, correspondientes a Edenor y Edesur respectivamente, que a partir de marzo se aplicará un aumento en las facturas de energía eléctrica que se emitirán en el AMBA, aprobando nuevos cuadros tarifarios. En ellos, se mantuvo el subsidio al que accederán los usuarios de clase media y de bajos ingresos (N3 y N2), mientras que los de clase alta (N1) tendrán un incremento del 1,7%.

Asimismo, se fijó que el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) subirá un 2,5%, mientras que el Valor Agregado de Distribución (VAD) no presentará cambios. Este tratamiento del nivel de subsidio que aportará el Estado Nacional se refiere exclusivamente a los precios mayoristas de electricidad, dejando fuera de análisis los ingresos de las distribuidoras.

Asimismo, cabe aclarar que la definición del segmento (N1, N2 o N3) en el que estáubicado cada consumidor del servicio eléctrico es una decisión exclusiva del Estado, así como los criterios mediante cuáles serán los requerimientos para el pasaje de un estamento a otro.

Las facturas del servicio eléctrico se conforman de tres componentes: i) el precio de la energía, ii) el Valor Agregado de Distribución -VAD- y iii) los impuestos. El VAD, que no tuvo variaciones en las recientes resoluciones, representa en promedio el 30% del total y es el único ingreso que reciben las distribuidoras para llevar a cabo todas sus actividades y concretar los planes de inversión.1

La entrada ADEERA: El único ingreso de las empresas distribuidoras de energía eléctrica sigue sin modificaciones en el AMBA de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Inundación en Bahía Blanca: la planta de Profertil retomará la operación entre jueves y viernes

La planta de Profertil, principal fabricante de fertilizantes para cultivos del país, que está ubicada en Bahía Blanca, volverá a abastecerse de gas natural y retomará la operación entre el próximo jueves o viernes, según indicaron a EconoJournal allegados a la compañía. La planta tuvo que paralizar la producción por faltante de gas natural provocado por el temporal y las inundaciones que se produjeron el viernes pasado en esa localidad del sur de la provincia de Buenos Aires.

Profertil es una compañía que pertenece en partes iguales a YPF y la canadiense Nutrien. La planta productiva está ubicada en el puerto de Ingeniero White, una de las zonas más afectadas por el fuerte temporal. Este lunes comenzó con el proceso de puesta en funcionamiento de la planta.

“Como es habitual, estas maniobras se realizan según los protocolos de seguridad, y podría notarse mayor nivel sonoro y luminosidad en las antorchas de planta”, informó Profertil en un comunicado a raíz del freno en la producción.

Además de Profertil, el complejo gasífero General Cerri también quedó fuera de servicio el viernes pasado por las inundaciones en Bahía Blanca, puntualmente por el desborde del arroyo Saladillo García. La planta, operada por la compañía Transportadora Gas del Sur (TGS), está ubicada a 10 kilómetros de la ciudad. Por el temporal, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) advirtió que podría haber merma en el suministro, aunque destacó que el abastecimiento a la demanda residencial está garantizado.

TGS informó en un hecho relevante enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que la inundación «afectó totalmente la producción de líquidos (butano, propano, etano y gasolina) y parcialmente el transporte público de gas natural. Además, la transportista señaló que «si bien aún nos encontramos analizando la magnitud de los daños, y el tiempo de indisponibilidad que llevará la remediación y reparación, la sociedad está arbitrando todos los medios a su alcance para mitigar los efectos del evento, incluyendo la gestión
de los seguros correspondientes».

Los productores gasíferos del sur del país dejaron de inyectar volúmenes al Gasoducto San Martín, que transporta el hidrocarburo desde Tierra del Fuego hasta Bahía Blanca. Por este motivo, el Gasoducto Perito Moreno (ex GNK), que transporta producción de Vaca Muerta, está operando al 100% de su capacidad, según explicó una fuente del sector a EconoJournal.

Gas

El principal insumo de Profertil para producir urea granulada es el gas natural. La planta demanda 2,5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas. La compañía petroquímica bastece el 50% del mercado local de urea, que se utiliza como fertilizante nitrogenado para la producción de cereales como el trigo, maíz, cebada, entre otros (no se usa para soja).

Con la creciente producción de gas en Vaca Muerta desde la compañía evalúan concretar el proyecto de ampliación de la planta de producción para abastecer el 100% del mercado local.

, Roberto Bellato

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Evalúan daños y tiempo de indisponibilidad parcial del Complejo Cerri

La operadora tgs, a cargo del Complejo gasífero General Cerri, en cercanías de la ciudad de Bahía Blanca, notificó a la Comisión Nacional de Valores y a ByMA que “Si bien aún nos encontramos analizando la magnitud de los daños, y el tiempo de indisponibilidad que llevará la remediación y reparación” de la Planta , la Sociedad “está arbitrando todos los medios a su alcance para mitigar los efectos del Evento (climático del 7 de marzo), incluyendo la gestión de los seguros correspondientes”.

En la notificación, el Titular de Relaciones con el Mercado describió que “como es de público conocimiento, durante el día 7 de marzo de 2025 se desarrollaron intensas precipitaciones en la ciudad de Bahía Blanca y zona aledaña, las que han provocado inundaciones en todo el ejido urbano y su zona circundante”.

“El Evento provocó el desborde del arroyo Saladillo García con impacto directo en el Complejo Cerri, afectando totalmente la producción de líquidos y parcialmente el transporte público de gas natural”, se puntualizó. “Continuaremos informando a medida que contemos con más precisiones sobre el particular” indicó la Compañía a la CNV.

El viernes en que ocurrió el desgraciado temporal con graves inundaciones, se produjo la muerte de varios pobladores de la zona. El ENARGAS había comunicado que debido a las condiciones climáticas extremas padecidas en Bahía Blanca, la Planta General Cerri, operada por Transportadora de Gas del Sur, quedó fuera de servicio.

Esto derivó en una reducción en el suministro de gas natural, que continúa. “El gas para la demanda prioritaria (hogares, hospitales, colegios, comercios) está garantizado.

En ese sentido, se tomaron medidas en cuanto a las Pautas de Despacho vigentes:
Cambiar la generación de electricidad de gas a combustibles líquidos, resguardando el abastecimiento eléctrico.

Restringir el suministro de gas a servicios que pueden ser interrumpidos, en aquellos casos en que esta medida resulte útil.

El ENARGAS continúa monitoreando la situación junto con la Secretaría de Energía, TGS y TGN para restablecer el suministro normal lo antes posible, se indicó.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Rocca: «Quisiera que EE.UU. lidere una alianza de países que compartan principios para controlar gran parte del sistema industrial global»

El presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, reflexionó sobre cómo las industrias reaccionarán a los cambios comerciales en un panel sobre politica industrial y comercial en el CERAWeek 2025, la principal conferencia de energía a nivel global. «Vemos la voluntad del gobierno de EE.UU. de introducir un nuevo orden comercial global, tenemos que entender hacia dónde está dirigido«, afirmo Rocca. También resaltó que la Argentina alcanzará una produccion de 1,5 millones de barriles diarios y que el potencial para exportar gas natural se mantiene en pie.

La aplicación de aranceles a las importaciones por parte de la administracion Trump y las respuestas de sus principales socios comerciales como Canadá y México amenazan con escalar de fricciones comerciales a una guerra comercial. El principal impacto está ocurriendo en las cadenas de valor, obligando a las empresas a relocalizarse en función de factores más políticos que de competitividad, ademas de generar una presión alcista en los costos fabriles. En ese sentido, esta semana comienzan a regir los aranceles generales del 25% sobre las importaciones de aluminio y acero.

El titular del grupo Techint trazó una comparativa entre el actual momento y lo que ocurrió con la creación del Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN), concluyendo que las empresas realizarán rápidos movimientos para relocalizarse si la administracion Trump avanza con la imposición de aranceles más altos a la importación.

«Imaginemos cuando México, Canadá y Estados Unidos firmaron el TLCAN. Esto transformó la relación con los demás países a un ritmo muy rápido. En este caso, si Estados Unidos decide cambiar su política comercial y pasar a impulsar el regreso de la capacidad fabril, reaccionaremos a las sanciones y muchos en la industria harán lo mismo reposicionando activos en esta compleja cadena de suministro«, reflexionó Rocca.

«El reshoring (relocalización) de la capacidad industrial va en ese sentido. Pero quisiera que Estados Unidos lidere una alianza de países que compartan principios y que sean capaces de trabajar juntos en acaparar una gran parte del aparato industrial mundial. El desafío es que Estados Unidos transforme este orden mundial sin concentrarse solamente en su país», añadió.

Competencia desleal

Como en otras ocasiones, Rocca volvió a destacar los avances de China en las cadenas de valor relacionadas con la transición energética y reiteró su visión sobre la competencia desleal china en el mercado del acero y otros.

En ese sentido, el líder de Techint destacó la respuesta de EE.UU. en materia arancelaria. «El gobierno usa las tarifas para frenar la hegemonía china en transición energética y bajar su déficit, que es la contracara del crecimiento industrial chino de las últimas décadas», afirmó.

«El punto es que la nueva administración estadounidense tiene un ambicioso plan para contener, reestructurar y transformar este desequilibrio en el comercio y la industria, y será capaz de lograrlo», concluyó.

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

YPF accedió a cuatro nuevas concesiones en Vaca Muerta

El gobierno de Neuquén otorgó a YPF cuatro nuevas concesiones en reservorios No Convencionales en Vaca Muerta, informó la Compañía.

Se trata de los bloques La Angostura Sur I y II, Narambuena y Aguada de la Arena que permitirán fortalecer el liderazgo de la compañía en el marco de la estrategia 4×4 (Plan de reestructuración).

El Presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, destacó que “estos bloques nos permitirán aumentar la producción especialmente de petróleo con foco en la exportación”.

Al respecto agregó que “el inicio de las obras del oleoducto Vaca Muerta Sur es la llave para que aceleremos estos desarrollos que nos permitirán generar un aporte de divisas significativo para el país en los próximos años”.

El detalle de los bloques:

  • La Angostura Sur I y II: Se desprenden de la concesión de Loma la Lata. El primero tiene 249 kilómetros cuadrados y el segundo 103,4 kilómetros cuadrados. Ambos se ubican dentro de la ventana de petróleo de Vaca Muerta.
  • Narambuena: Es un desprendimiento de Chihuido de la Sierra Negra y posee 212,8 kilómetros cuadrados de superficie.
  • Aguada de la Arena: se ubica dentro de la ventana de gas de Vaca Muerta y posee 111 kilómetros cuadrados.
ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Vaca Muerta: Neuquén otorgó cuatro nuevas concesiones no convencionales a YPF

El gobierno de Neuquén le otorgó a YPF, la petrolera bajo control estatal, cuatro nuevas concesiones no convencionales en Vaca Muerta. Mediante esta decisión, el mandatario neuquino, Rolando Figueroa, dio lugar al pedido de la petrolera para reconvertir tres bloques a cuatro áreas de explotación no convencional. Se trata de la Angostura Sur I y II, Narambuena -un bloque que YPF comparte con Chevron-; y Aguada de la Arena.

Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, aseguró: “Estos bloques nos permitirán aumentar la producción especialmente de petróleo con foco en la exportación. El inicio de las obras del oleoducto Vaca Muerta Sur es la llave para que aceleremos estos desarrollos que nos permitirán generar un aporte de divisas significativo para el país en los próximos años”.

Los nuevos permisos, que serán por 35 años, implicarán un desembolso de más de US$ 20 millones en favor de la provincia en concepto de impuestos y bonos de Responsabilidad Social Empresaria (RSE).

Desarrollo

Estas nuevas concesiones que permitirán incrementar la producción de la petrolera le permitirán a su vez impulsar un nuevo hub de producción en la zona norte de Neuquén, a través del bloque Bajo del Toro-Narambuena, que se sumaría al de Loma Campana.

Los bloques la Angostura Sur I y II se desprenden de la concesión de Loma la Lata. El primero tiene 249 kilómetros cuadrados y el segundo 103,4. Ambosestán ubicados dentro de la ventana de petróleo de Vaca Muerta.

Por su parte, Narambuena es un desprendimiento de Chihuido de la Sierra Negra y posee 212,8 kilómetros cuadrados y Aguada de la Arena se ubica dentro de la ventana de gas de Vaca Muerta y posee 111 kilómetros cuadrados.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Chevron lanza una profunda reestructuracion a nivel global para aumentar la monetización del desarrollo de sus activos petroleros

HOUSTON.- El CEO de Chevron, Mike Wirthm, expuso este lunes en el CERAWeek sobre la reestructuración global que están encarando con el objetivo de sumar valor a los activos de la empresa. La major, una de las dos mayores productoras de hidrocarburos de EE.UU., adquirió en los últimos años una serie adquisiciones millonarias. Una de las más resonantes fue la compra de Hess Corporation, una de las principales operadoras independientes de Norteamérica, a cambio de US$ 53.000 millones. La operación, anunciada en 2023, se terminó de homologar recién en el último cuatrimestre del año pasado. Chevron apunta ahora recalibrar su estructura operativa para monetizar y poner en valor su porfolio de activos. Una de las apuestas centrales de la petrolera pasa por la implementación de herramientas de inteligencia artificial en el negocio, cuyo crecimiento en los próximos años ocurrirá principalmente en los Estados Unidos, en sintonía con el pedido del presidente de Donald Trump de incrementar la produccion de hidrocarburos.

Chevron registró una produccion anual de hidrocarburos de 3,3 millones de barriles de petróleo equivalentes por dia en 2024, un nuevo récord. «Estamos distribuyendo efectivo a los accionistas como nunca antes y estamos preparados para que, en los próximos años, el flujo de caja libre aumente en 10.000 millones de dólares en relacion a un precio del petróleo de 70 dólares», graficó Wirth sobre el buen momento de la compañía.

La produccion de Chevron creció un 7% en 2024, impulsada por su desempeño en Permian, la principal formación de shale oil de EE.UU. Wirth enfatizó la importancia de EE.UU. en los planes de crecimiento de la empresa. «Nuestras oportunidades de mayor retorno de la inversión se concentran desproporcionadamente en Estados Unidos y América. Por eso es allí donde estamos invirtiendo. Es allí donde estamos viendo crecimiento«, analizó el directivo, que apenas hizo una mención lateral a Argentina, donde es la petrolera multinacional que más ha invertido en Vaca Muerta en los últimos 10 años, con desembolsos por más de 6000 millones de dólares.

Restructuracion global e IA

A pesar del buen momento productivo y las perspectivas de crecimiento, el CEO de Chevron explicó que estan lanzando una reestructuracion global de la compañía en busqueda de una mayor eficiencia.

Wirth explico que la compania esta estructurada con una orientacion muy geográfica, con grandes unidades de negocio en todo el mundo que tienen una gran autonomía en la toma de decisiones y con muchos recursos disponibles para realizar ingeniería, trabajos técnicos, y demas.

El cambio que se busca es agrupar esas capacidades en lugares que sean más eficientes. «No basta con compartir las mejores prácticas. En realidad, necesitamos impulsar la estandarización de las mejores prácticas en una cartera tan grande», dijo.

Siguiendo esa direccion, Chevron comenzo a integrar herramientas de inteligencia artificial a lo largo de la compania. Esto es posible gracias a un convenio con el MIT por el que Chevron financio la formacion en IA de decenas de trabajadores de la compa;ia a lo largo de varios años.

«Eso es lo que hemos estado haciendo durante siete años. Tenemos alrededor de 150 empleados más. Creo que nos ayudará a medida que comenzamos a integrar herramientas de inteligencia artificial en nuestro negocio. Y creo que podemos identificar en dónde aplicarlas», dijo Wirth.

, Por un enviado especial

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Chris Wright, secretario de Energía de EE.UU.: «Trump pondrá fin a las políticas irracionales y cuasi religiosas de Biden sobre el cambio climático»

El secretario de Energía de los Estados Unidos, Chris Wright argumentó que las políticas de la administración Biden sobre el cambio climático encarecieron los precios de la energía. Wright defendió el mandato del presidente Donald Trump de trabajar para abaratar la energía para las industrias y los hogares durante su exposición en la apertura del CERAWeek, el principal evento energético del mundo que tiene lugar en Houston. En ese sentido, se mostró complacido con la decisión de algunos países de la OPEP+ de poner fin a los recortes voluntarios de producción de petróleo y afirmó que los productores de shale en EE.UU. son competitivos aún si los precios del barril bajaran a US$50.

La administracion Trump viene dejando en claro que busca desarmar las politicas que condicionan la actividad privada en función del cumplimiento de objetivos climaticos. Sin negar las emisiones de CO2 y el calentamiento global, Wright reforzó la linea argumentativa según la cual las politicas climaticas no deben estar por encima del desarrollo humano.

«Hemos aumentado la concentración atmosférica global de CO2 en un 50% en el proceso de duplicar con creces la esperanza de vida humana, sacando a casi todos los ciudadanos del mundo de la pobreza extrema. Todo en la vida implica trade offs. Las respuestas al cambio climático traen consigo su propio conjunto de concesiones mutuas. La administración Trump pondrá fin a las políticas irracionales y cuasi religiosas de la administración Biden sobre el cambio climático«, disparó el titular de la cartera de energía.

Para el gobierno la principal consecuencia de las políticas climáticas fue un aumento en los precios de la energía y consecuentemente en el costo de vida de los hogares. «Más del 20% de los estadounidenses tienen dificultades para pagar sus facturas de energía y aproximadamente el 10% ha recibido una notificación de desconexión de servicios públicos en los últimos 12 meses. Piense en eso por un momento. La última administración aplicó imprudentemente políticas que seguramente harían subir los precios de la electricidad«, dijo Wright.

El funcionario incluso llegó a establecer un vínculo directo entre las energías renovables y el aumentos de los precios de la electricidad. «En todos los lugares en donde la energía eólica y solar han penetrado significativamente los precios en la red aumentaron y la estabilidad de la misma disminuyó. ¿Esta vía realmente va a dejar al gas natural en el pasado?», lanzó.

Barril competitivo a US$ 50

En un diálogo con Financial Times previo a su exposición, Wright argumentó que los productores de shale oil en EE.UU. pueden aumentar la producción inclusive si el crudo bajara a US$ 50 por barril.

«La nueva oferta hará bajar los precios. Las empresas innovarán, harán bajar sus precios y los consumidores y proveedores se moverán de un lado a otro», dijo el funcionario al medio británico.

Complacido con la OPEP

Algunos Estados miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) anunciaron recientemente el fin de sus recortes voluntarios de producción de crudo. Wright dijo que estaba satisfecho con el fin de estos recortes, algo que el propio Trump les había pedido hacer apenas asumió la presidencia en enero.

Arabia Saudita, Rusia, Irak, Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Kazajstán y Omán acordaron comenzar a revertir sus recortes voluntarios de producción de 2,2 millones de bpd durante un período de 18 meses entre abril de 2025 y septiembre de 2026. El plan también incluye un aumento de 300.000 barriles diarios en el objetivo de producción de los Emiratos Árabes Unidos durante el mismo período.

El funcionario de la administración Trump les dijo a los medios presentes en Houston que estaba contento de que la OPEP+ inyecten mas barriles al mercado y agrego que más energía es buena para el mundo. Wright también dijo que el presidente Trump podría potencialmente eximir de aranceles al petróleo de Canadá en abril. EE.UU. dispuso aplicar un arancel de 10% sobre el petróleo crudo importado de Canadá y de 25% sobre el mismo producto proveniente de México.

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

AES Energy Limited se dio de baja como Comercializador de Gas Natural

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) dispuso la baja de AES Energy Limited del Registro de Comercializadores de gas natural, según lo establece la Resolución 141/2025, publicada el 6 de marzo de 2025 en el Boletin Oficial.

La medida responde a una solicitud formal presentada por la empresa el 21 de noviembre de 2024, la cual inició el expediente administrativo correspondiente. Tras analizar la documentación y verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento de Comercializadores, el organismo regulador aprobó la baja, en línea con lo previsto en la Resolución RESFC-2020-94-APN-DIRECTORIO#ENARGAS.

De acuerdo con el marco normativo vigente, un comercializador puede solicitar su baja siempre que no registre deudas por la Tasa de Fiscalización y Control, no tenga obligaciones informativas pendientes, no haya realizado operaciones de compra y venta de gas en los últimos dos meses y no posea multas impagas ante el ENARGAS. La Gerencia de Desempeño y Economía del organismo verificó que AES Energy Limited cumplía con estas condiciones, autorizando así su retiro del Registro.

No obstante, la resolución aclara que la baja no exime a la empresa de eventuales responsabilidades por incumplimientos previos durante el período en el que operó como comercializador. Además, el ENARGAS notificará a las transportistas de gas para que tomen conocimiento de la medida, asegurando que la empresa no pueda operar dentro de los sistemas de despacho diario de gas.

Este hecho marca un nuevo antecedente en el sector, en un contexto de revisión y reestructuración de los actores que operan en el mercado del gas natural en Argentina.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: Viaje al corazón de Vaca Muerta, entre los dólares del boom y el apuro para aprovechar el yacimiento salvador

Infobae recorrió la zona más caliente de la “economía” local. Los números del fenómeno y los desafíos que enfrenta. Una fábrica de arena en medio de la estepa patagónica. Una mega-fábrica, en rigor, capaz de procesar 3,6 millones de toneladas por año, que sirven para dar vida a los pozos de YPF en Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. La ya famosa formación de hidrocarburos dejó de ser una promesa hace rato y asoma como la salvación para una Argentina que desde hace décadas pena por energía y dólares. Arena y agua son insumos centrales para la fractura hidráulica, […]

The post Informes: Viaje al corazón de Vaca Muerta, entre los dólares del boom y el apuro para aprovechar el yacimiento salvador first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: ¿Cuánto invertirá en petróleo en 2025 Pampa Energía ?

La ganancia neta de la energética que preside Marcelo Mindlin superó las expectativas del mercado en el trimestre final de 2024, aunque su facturación quedó por debajo de lo esperado. Pampa Energía (PAMP), una de las principales empresas energéticas de Argentina, invertirá US$1.100 millones en 2025, de los cuales cerca del 70% irán destinados al desarrollo del petróleo en Vaca Muerta, con el objetivo de alcanzar los 20.000 barriles diarios en el bloque de Rincón de Aranda, la principal apuesta de la compañía para este año, mientras se asoma el interés por la producción de fertilizantes. Esa cifra de inversión […]

The post Empresas: ¿Cuánto invertirá en petróleo en 2025 Pampa Energía ? first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: YPF y sus socias negocian un préstamo de USD 1.700 millones para construir el oleoducto más grande en dos décadas

Las empresas aguardan que el Gobierno apruebe el ingreso al RIGI del proyecto, que demandará una inversión de al menos USD 2.500 millones. La construcción comenzó en enero con la movilización de contratistas, trabajos de movimiento de tierras y entrega de tuberías. La empresa Vaca Muerta Oil Sur (Vmos), de la cual son accionistas las principales petroleras del país encabezadas por YPF, mandató a cinco bancos internacionales para un préstamo sindicado de USD 1.700 millones que servirá para financiar el 70% del proyecto para construir la mayor obra de infraestructura de transporte de petróleo de las últimas dos décadas en […]

The post Economía: YPF y sus socias negocian un préstamo de USD 1.700 millones para construir el oleoducto más grande en dos décadas first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: En Canadá, Karina Milei promociona la minería y destaca un proyecto en Chubut

Con la presencia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, funcionarios nacionales y provinciales participaron de la convención minera más importante del mundo. El Gobierno nacional apuesta al sector para captar inversiones extranjeras. Río Negro fue parte del encuentro. El Gobierno nacional encabezó la jornada “Argentina Day” en la Prospectors & Developers Association of Canada 2025 (PDAC), el evento minero más importante del mundo, con el objetivo de atraer inversiones al país. La presencia de funcionarios nacionales reafirma la decisión del presidente Javier Milei de impulsar la minería como motor económico. Sin embargo, la participación de empresas con […]

The post Inversiones: En Canadá, Karina Milei promociona la minería y destaca un proyecto en Chubut first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Primera prórroga de una concesión clave para PAE e YPF

El gobierno de Neuquén otorgó la primera prórroga de concesión en Vaca Muerta a Pan American Energy (PAE) e YPF, consolidando la continuidad de sus operaciones en una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo. Detalles de la extensión La prórroga corresponde al área Aguada Pichana Este, donde ambas empresas desarrollan proyectos clave de extracción de gas y petróleo no convencional. La medida, anunciada por el gobernador Rolando Figueroa, busca garantizar inversiones y estabilidad en la producción energética de la provincia. La decisión se enmarca en una política de fortalecimiento de la explotación de Vaca Muerta, […]

The post Vaca Muerta: Primera prórroga de una concesión clave para PAE e YPF first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: El Gobierno mostró el impacto del Plan Andes en la producción petrolera

El subsecretario de Energía y Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, Manuel Sánchez Bandini, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, encabezaron el grupo de trabajo con referentes del sector del Consejo Empresario Mendocino (CEM). Operadores, expertos y prestadores de servicios se interiorizaron sobre los planes de crecimiento y expusieron sus inquietudes. En el marco del Sexto Foro de Inversiones y Negocios de Mendoza fue desarrollada la Mesa de Inversión y Negocios en Petróleo, encabezada por el subsecretario de Energía y Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, Manuel Sánchez Bandini; el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, y referentes […]

The post Eventos: El Gobierno mostró el impacto del Plan Andes en la producción petrolera first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: La mayor distribuidora de gas prepara la privatización a «modo Milei»

La empresa, controlada por YPF, lleva a cabo un proceso de ordenamiento de sus finanzas y sus operaciones a partir de los aumentos tarifarios del Gobierno. Con una ganancia de $156.628 millones en el 2024, que marca una fuerte caída de $53.197 millones contra los $209.823 millones que logró en el 2023, la mayor distribuidora de gas de la Argentina se prepara para cambiar de dueño. Se trata de Metrogas, cuyo 70% del capital es controlado por una sociedad propiedad de YPF, mientras que el 30% restante se reparte entre el fondo de garantías de la ANSES y el mercado […]

The post Empresas: La mayor distribuidora de gas prepara la privatización a «modo Milei» first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: TGN recibirá u$s 100 millones por cerrar un juicio que lleva más de 13 años

La transportadora que tiene a Techint y CGC como accionistas de su controlante hizo la paz con la distribuidora chilena Metrogas, del grupo español Naturgy. Transportadora Gas del Norte (TGN) y la distribuidora chilena Metrogas, controlada por el grupo español Naturgy, cerraron un juicio que ambas llevan hace más de una década ante la Justicia argentina. El acuerdo es de u$s 100 millones, de los cuales la empresa trasandina ya pagó u$s 60 millones y cancelará los u$s 40 millones restantes el 10 de enero de 2026. Así lo informó la transportadora, en una nota enviada a la Comisión Nacional […]

The post Legales: TGN recibirá u$s 100 millones por cerrar un juicio que lleva más de 13 años first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Inundaciones afectaron el gasoducto de Vaca Muerta y el gobierno podría verse obligado a importar mas GNL

La catástrofe en el Complejo de General Cerri restringe la operación del gasoducto. El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) anunció que el Complejo gasífero de General Cerri, que opera Transportadora de Gas del Sur (TGS), quedó fuera de servicio como consecuencia del temporal que azotó a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca. «La crisis meteorológica bloqueó el complejo y se activaron válvulas de seguridad. El sistema está estable, lo que pasa es que hubo que ir sí o sí a corte. Cammesa les ordenó a las generadoras producir energía eléctrica con gasoil en lugar de hacerlo con gas y […]

The post Gas: Inundaciones afectaron el gasoducto de Vaca Muerta y el gobierno podría verse obligado a importar mas GNL first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleo: Reclaman mano de obra local en Roca en el Oleoducto Vaca Muerta Sur

Desocupados solicitan ser empleados en la construcción de una planta de bombeo, proyectada al norte de la ciudad. La audiencia prevista ante Trabajo pasó a un cuarto intermedio. Desempleados de la Uocra esperan novedades en la contratación de mano de obra local para el oleoducto Vaca Muerta Sur. El reclamo se centra ahora entre Roca y Allen, donde se prepara la construcción de una planta de bombeo en el límite norte de ambas ciudades. «Esperamos que sea todo favorable, porque acá en Roca mucha obra no hay«, comentó a Diario RÍO NEGRO Marcelo Bardo, referente de los trabajadores. Un contingente […]

The post Empleo: Reclaman mano de obra local en Roca en el Oleoducto Vaca Muerta Sur first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Israel cortará el suministro de electricidad a Gaza

El ministro israelí de Energía, Eli Cohen, anunció este domingo que ordenó cortar el suministro eléctrico a la Franja de Gaza, una semana después de que Israel bloqueara toda la ayuda destinada al territorio palestino, devastado por el conflicto entre Israel y el grupo terrorista palestino Hamás.

“Acabo de firmar la orden de dejar de suministrar electricidad inmediatamente a la Franja de Gaza”, anunció Cohen en un video y publicó una foto de sí mismo en la red social X mientras lo hacía.

El objetivo es ejercer presión sobre la organización islamista, señaló. “Basta de hablar, es hora de actuar”, escribió. Hamás todavía mantiene secuestrados a decenas de rehenes desde su ataque a Israel el 07 de octubre de 2023.

“Usaremos todos los medios a nuestra disposición para garantizar que todos los rehenes sean devueltos y nos aseguraremos de que Hamás no esté en Gaza un día después” de terminada la guerra, advirtió.

Hace una semana, tras la expiración de la primera fase del alto al fuego, Israel ordenó detener los envíos de ayuda a Gaza para presionar a Hamás.

El suministro de electricidad a la Franja de Gaza a través de cables desde Israel y Egipto ha sido irregular durante años. Tras el inicio del conflicto en Gaza hace un año y medio, la única central eléctrica en el enclave palestino también dejó de producir. Muchos se las arreglan con energía solar y generadores.

La entrada Israel cortará el suministro de electricidad a Gaza se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Por el trágico temporal en Bahía Blanca, advierten que podría haber merma en abastecimiento de gas natural

El Ente Nacional Regulador de Gas (Enargas) informó que debido al temporal trágico que azotó a la ciudad de Bahía Blanca el viernes pasado hay menos gas natural disponible.

“Por las condiciones climáticas extremas en Bahía Blanca, la Planta General Cerri, operada por Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS), quedó fuera de servicio”, destacó el regulador del gas.

“Esto ha generado una reducción en el suministro de gas natural. El gas para la demanda prioritaria (hogares, hospitales, colegios, comercios) está garantizado”, agregaron. En ese sentido, en principio, la falta de gas podría afectar a algunas empresas.

En ese sentido, se detalló, se tomaron las siguientes medidas, en el marco de las Pautas de Despacho vigentes:

  • Cambiar la generación de electricidad de gas a combustibles líquidos, resguardando el abastecimiento eléctrico.
  • Restringir el suministro de gas a servicios que pueden ser interrumpidos, en aquellos casos en que esta medida resulte útil.

El Enargas aseguró que “está monitoreando la situación junto con la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, TGS y TGN para restablecer el suministro normal lo antes posible

“La crisis meteorológica bloqueó el complejo y se activaron válvulas de seguridad. El sistema está estable, lo que pasa es que hubo que ir sí o sí a corte. Cammesa les ordenó a las generadoras producir energía eléctrica con gasoil en lugar de hacerlo con gas y eso también ayudó. Está estable, aunque en alerta”, explicaron desde la empresa.

En la localidad de Cerri, próxima a Bahía Blanca, la situación es muy compleja, con evacuados que superaron las 800 personas.

La entrada Por el trágico temporal en Bahía Blanca, advierten que podría haber merma en abastecimiento de gas natural se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Tecpetrol puso en marcha la ampliación de la planta para su proyecto de shale oil

Tecpetrol puso en marcha la ampliación de su planta en Los Bastos, ubicada en la región sur de la Cuenca Neuquina, y superó los 1.000 metros cúbicos diarios de producción de petróleo. La compañía, parte del Grupo Techint, busca consolidar su presencia en la ventana petrolera de Vaca Muerta tras su experiencia en el desarrollo de gas no convencional.

El vicepresidente de Tecpetrol para la Cuenca Neuquina y Vaca Muerta, Martín Bengochea, destacó el avance logrado. “Cuando hay una meta clara y un compromiso del equipo, los resultados llegan. Pusimos en marcha la ampliación de la planta de Los Bastos y superamos los 1.000 metros cúbicos diarios de producción de petróleo gracias al desarrollo de shale oil en Puesto Parada”, afirmó en sus redes sociales.

El área Los Bastos fue operada de manera ininterrumpida por Tecpetrol durante más de 30 años. En esta zona se encuentra Puesto Parada, el primer yacimiento de shale oil de la compañía, donde se han incorporado nuevos equipos y recursos con el objetivo de aumentar la producción.

Durante 2024, la empresa trabajó en la perforación y terminación de nuevos pozos en Vaca Muerta. “Cada fase presentó retos únicos que requirieron ajustes, aprendizajes y, sobre todo, un esfuerzo colectivo que siempre estuvo a la altura”, señaló Bengochea. También destacó la importancia de la colaboración entre distintas áreas para alcanzar los objetivos en plazos ajustados.

La compañía busca replicar la experiencia adquirida en Fortín de Piedra, el principal desarrollo de shale gas de Tecpetrol, en sus nuevos proyectos de petróleo no convencional. En este contexto, las inversiones en infraestructura y equipamiento han sido clave para sostener la expansión.

La entrada Tecpetrol puso en marcha la ampliación de la planta para su proyecto de shale oil se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El oleoducto en Río Negro estará operativo a fines de 2026

VMOS SA, consorcio conformado por las principales empresas de energía de Argentina, adjudicó a Techint – SACDE la construcción del proyecto de infraestructura energética más significativo del país de los últimos 50 años, según fuentes empresariales.

El proyecto consiste en la ejecución de un oleoducto de 437 kilómetros en la provincia de Río Negro, con un diámetro de 30 pulgadas (76.2 mm) dividido en dos tramos: el primero de aproximadamente 110 kilómetros de extensión, desde Allen (Alto Valle) hasta Chelforó (Valle Medio) y el segundo de 327 kilómetros, desde Chelforó hasta Punta Colorada, en la costa marítima rionegrina.

La construcción inició en febrero de 2025, tras la obtención de los permisos ambientales y legales. Su puesta en servicio será durante el 2026.

La realización de un proyecto de esta magnitud y los desafiantes plazos establecidos exigen la utilización de tecnologías avanzadas, como la soldadura automática y la planta de doble-junta. Asimismo, se deberán sortear otros desafíos técnicos, como la realización de 22 cruces especiales. Dos de estos se ejecutarán con tecnología de perforación horizontal dirigida (HDD), sobre un canal de riego (en el km 247) y el Río Negro (en el km 249).

Además, se estima que se generarán más de 2.000 puestos de trabajo directo y una considerable cantidad de empleos indirectos, lo que tendrá “un positivo impacto económico en la región”.

El VMOS adhirió al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), convirtiéndose en el primer proyecto de la industria hidrocarburífera en calificar dentro del nuevo esquema de promoción de inversiones.

El oleoducto representará una mejora significativa en la capacidad de evacuación y exportación de petróleo crudo desde Vaca Muerta. Se espera que una vez operativo, a fines de 2026, aumente las exportaciones argentinas por el Atlántico en más de 380.000 barriles de petróleo por día (bpd). Posteriormente, se proyecta alcanzar los 690.000 bpd con la incorporación de dos nuevas estaciones de bombeo”.

La unión transitoria Techint – SACDE cuenta con trayectoria en el desarrollo conjunto de proyectos de infraestructura energética. Entre sus antecedentes más recientes, se destacan el gasoducto Perito Moreno de 573 km de 36 pulgadas, la reversión del Gasoducto Norte con 100 km de 36 pulgadas y el tramo II de duplicar para Oldelval SA, que implicó la construcción de un oleoducto de 250 kilómetros en 24 y 30 pulgadas de diámetro.

La entrada El oleoducto en Río Negro estará operativo a fines de 2026 se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Markous: “El problema que podemos tener está relacionado con el financiamiento: si hay inflación en EE.UU. va a ser más cara la tasa de interés”

De cara a una nueva edición del CERAWeek, la principal conferencia del sector energético a nivel mundial que comienza este lunes en Houston, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, adelantó detalles del programa de desarrollo de petróleo en Los Toldos II, la nueva apuesta de la petrolera del grupo Techint en Vaca Muerta, mediante la incorporación de un nuevo equipo de perforación a partir de octubre de este año, y al mismo tiempo analizó, con una mirada realista, cuánto podría contribuir una apertura del frente cambiario de la Argentina a la captura de nuevas inversiones en la industria energética.

También se mostró optimista acerca de la posibilidad de poder atraer a nuevas empresas internacionales a Vaca Muerta, tal vez no de las grandes majors, pero sí de compañías que integran ‘el second TIER‘, en referencia a las operadoras independientes. En esa clave, Markous destacó la productividad de Vaca Muerta para absorber las oscilaciones del precio internacional del petróleo, que a principios de febrero llegó a sobrepasar los US$ 80 y apenas 30 días después orilla los 70 dólares. “Podemos desarrollar Vaca Muerta con un precio del petróleo de 60 dólares e incluso con un barril que esté en torno a los US$ 50. La ventaja de la Argentina frente a otros shales de EE.UU. es que es más resiliente a precios más bajos de petróleo”, destacó el máximo directivo de Tecpetrol en diálogo telefónico con EconoJournal, que viajó a Houston para realizar una cobertura especial del CERAWeek. Markous, que anticipó que Tecpetrol presentará en la conferencia una start-up dedicada a la producción de hidrógeno azul para la industria siderúrgica, será uno de los pocos argentinos que participará como speaker de la conferencia que reúne a los principales líderes privados y del sector público a nivel internacional.

¿Cómo están avanzando en materia de inversión con el desarrollo de shale oil en Los Toldos II en 2025/2026?

-El proyecto está lanzado. Ya adquirimos dos módulos de procesamiento de Propak, entre los dos son US$ 250 millones. Techint Ingeniería y Construcción está movilizando la zona en Rincón de los Sauces haciendo caminos y locaciones. Lo primero que vamos a tener que hacer es el acueducto para poder alimentar los equipos de terminación una vez que se empiece a perforar. Estamos cerrando dos contratos con Nabors para traer dos equipos más de perforación, con lo cual el ramp-up ya está lanzado. Claramente, en función de cómo impacto la macroeconomía, puede ser que tenga algún impacto en la velocidad del desarrollo. Por ahora, no. El primero de los equipos estará para octubre de este año y el segundo para el primer trimestre de 2026.

¿Qué diferencias encuentra entre el CeraWEEK de este año con el de 2024?

-Creo que lo distinto es que Vaca Muerta hoy tiene un ritmo de desarrollo más importante. Aún en las malas épocas de la macroeconomía argentina, Vaca Muerta se consolidó porque el subsuelo superó las expectativas. Si se sigue en esta línea hacia la baja de la inflación y del riesgo país y se logra eliminar el cepo se acelerará la producción. Prueba de esto son los equipos de fractura que están ingresando al país. Uno de los objetivos de viajar al CERAWeek es mostrar a Vaca Muerta como un play importante, de modo tal de interesar a las empresas de servicios, incluso a competidores del ‘second TIER’ second tier, ya que las empresas del ‘first TIER’ parecen estar yéndose como en el caso de ExxonMobil o Equinor. En las del second TIER, en cambio, nos están mirando.

A su vez, será importante mencionar los intercambios de gas natural con Chile. Hace dos años que estamos exportando hacia el país vecino volúmenes importantes en el verano que rondan los 8 y 9 millones de m3 diarios (MMm3/d) y tenemos números constantes en invierno. Y la interconexión con Brasil es relevante porque es una forma de exportar gas o importar energía eléctrica para abaratar costos.

¿Cree que hay posibilidades concretas de que las empresas que integran el ‘second TIER’ inviertan en Vaca Muerta en el corto plazo? Parece haber cierta cautela de las empresas internacionales a la hora de aumentar su exposición en el país.

-El gobierno argentino tiene el desafío de interesar al second TIER. Las empresas internacionales ven a Vaca Muerta y a los recursos como algo extraordinario, pero todavía falta seguir trabajando sobre la macroeconomía. Si bien hay progresos, todo esto (por el desarrollo a gran escala) se dará cuando se levante el cepo porque eso le de tranquilidad a los inversores con relación a poder sacar los dólares.

En la campaña presidencial de 2023, cuando el levantamiento de las restricciones cambiarias era un tema de agenda electoral, desde Tecpetrol y otras empresas se planteó que Vaca Muerta podía cumplir un rol central en esa meta porque era de los pocos sectores que podía traccionar el ingreso de dólares. ¿Cómo evalúa, en esa clave, el escenario cambiario del país?

-Creo que levantar el cepo es una cuestión de etapas y se irá dando de forma parcial. Vaca Muerta ayudará para que ingresen los dólares. En 2024, hubo US$ 4.500 millones de superávit energético. Para este año se proyecta un número que estará alrededor de los US$ 8.500 y US$ 10.000 millones. Ese número va a seguir subiendo en la medida en que se levante la restricción de transporte y evacuación de petróleo y se encuentren nuevos mercados para el gas natural.

¿Qué le preocupa más? ¿Que se termine de estabilizan la macroeconomía local o que el precio del Brent, que antes de que asuma Donal Trump había superado los 80 dólares y un mes después cotiza cerca de US$ 70, no continúa bajan?

-Las dos cosas. Una ventaja de ir al CERAWeek es poder analizar la geopolítica global y ver cómo está impactando el precio del petróleo a partir de la agenda de aranceles de Trump y al mismo tiempo, ver cuánto incide la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto comercial entre EE. UU y China vinculado a las tarifas de aranceles de EE.UU. Todos esos componentes contribuyen a que el precio del petróleo está fluctuante. La ventaja de la Argentina es que es más resiliente a precios más bajos de petróleo.

El problema que podemos tener está relacionado con el financiamiento. Si hay inflación en EE. UU va a ser más cara la tasa de interés. Nosotros e YPF, Pampa Energía, Vista y Pan American Energy emitimos bonos a fin de año para empezar con proyectos de desarrollo de Vaca Muerta. La pregunta es cual será la tasa de interés sobre la que vamos a poder endeudarnos a lo largo de este año y el que viene para desarrollar los oleoductos y proyectos. La Argentina debería ser resiliente a una baja del precio del petróleo. Podemos desarrollar Vaca Muerta con un precio del petróleo que esté en torno a los US$ 50.

Otro tema que me preocupa es el aumento de los costos en dólares. Las provincias, los sindicatos y las empresas tenemos que ajustarnos. No es una época de tirar manteca al techo, sino de ajustarnos porque los costos en dólares han subido y tenemos que ver cómo mantenerlos. El tema del cepo creemos que se va a superar con el tiempo. Podrá ser algo de manera parcial, pero en el futuro vemos a una Argentina exportando más petróleo, seguramente más de un millón de barriles en cinco o seis años.

En un escenario hipotético en el que se registre una baja fuerte del precio del crudo y que este se ubique cerca de los 60 o 55 dólares, ¿se podría avanzar con un desarrollo masivo de petróleo en Los Toldos II o la inversión se podría frenar?

-Obviamente el proyecto va a tener una rentabilidad menor, pero cuando nosotros arranquemos creo que vamos a tener una estabilización del precio. Lo que es seguro es que con un precio en torno a los US$ 60 el proyecto se puede desarrollar.

Respecto al cepo, uno observa que las compañías locales, más allá de la incertidumbre económica, entraron en una carrera para posicionarse estratégicamente en Vaca Muerta. Lo vimos en el proceso de venta de las áreas de ExxonMobil, que finalmente fueron adquiridas por Pluspetrol. ¿Por qué las empresas con accionistas argentinos tiene vocación de ampliar el porfolio en Vaca Muerta pese a que todavía hay una restricción cambiaria fuerte?

-Creemos que esa restricción se va a levantar y Vaca Muerta es una oportunidad en un play a nivel mundial. Aún con gobiernos que distorsionaban la macroeconomía, el play pudo crecer. Con gobiernos como este que quiere estabilizar la macroeconomía, va a funcionar aún mejor. Entiendo que para los extranjeros es más difícil creer dada la historia del país. Los argentinos somos más optimistas y estamos acá.

¿Cuándo espera tener más claro el escenario macroeconómico?

-Esto es día a día. Creo que, a fin de año, teniendo en cuenta lo que dijo (Javier) Milei acerca de levantar el cepo de forma parcial o totalmente, sumado a que ya habrá transcurrido el primer año de gestión de Trump y eso nos permitirá ver cómo impacta su gestión en la geopolítica gloabl, tendremos el escenario estará más claro.

Por eso es bueno el CERAWeek para juntarse con players internacionales y con representantes de otros países. En lo personal, voy a participar de un panel en el que estarán representantes de Colombia y México. Esperemos que esos países también puedan desarrollar el shale y que empresas argentinas que tienen experiencia acá puedan repetirla en esos mercados.

¿Cómo ve la percepción internacional hacia la Argentina? ¿Ve un cambio u observa cierta cautela?

-Creo que las majors van más en esa segunda línea. Analizan cómo va la Argentina. Los locales somos más optimistas y vemos a Argentina mejor. América Latina no tuvo mucha presencia en la edición anterior del CERAWeek. Es importante elevar esa presencia y que los países como Argentina, México, Brasil y Colombia empiecen a jugar un papel importante en la agenda energética del mundo y en la producción de petróleo.

¿Cuál es el aporte de participar en un evento como el CERAWeek?

-Además de las charlas, uno tiene contactos, reuniones formales e informales con representantes de todo el mundo. Armamos reuniones para aprovechar el tiempo. En un periodo corto de cuatro días podemos ver a un montón de empresas que por otras vías llevaría mucho tiempo encontrarlas. Permite un tipo de contacto directo y fluido. Me aporta en la visión general, el saber cómo analizan el escenario las majors, los gobiernos. También, sirve para saber hacia dónde va el petróleo, la energía, la agenda de transición e innovación.

Nosotros desde Tecpetrol vamos a lanzar nuestra propia start up este año. Estamos levantando fondos y vamos a presentar el proyecto en la conferencia. La empresa se llama Tulum y está dedicada a explorar la explotación de hidrógeno azul (a partir dle gas natural) para la industria del acero.

¿Cuáles de los temas que dejó la edición anterior del CERAWeek le parecen relevantes y sobre los que Argentina debería trabajar?

-Un tema clave es seguir la evolución del mercado LNG y ver cómo puede impactar en la geopolítica. Si termina la guerra entre Rusia y Ucrania podría volver el gas ruso a Europa y eso podría hacer bajar los precios porque el mercado europeo se va a saturar un poco más y ese LNG tendría que ir a Europa y Asia.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Chevron y Shell formalizaron su incorporación como accionistas de la sociedad que construirá el Vaca Muerta Sur

Chevron y Shell, las dos empresas multinacionales con más exposición en Vaca Muerta, formalizaron la semana pasada su incorporación al vehículo societario que llevará adelante la construcción del Vaca Muerta Sur (VMOS), un megaproyecto que prevé el tendido de un oleoducto de más de 430 kilómetros desde Neuquén hasta las costas de la provincia de Río Negro y la instalación de una terminal de exportación en Punta Colorada. Se trata, en los hechos, de la mayor obra de infraestructura para apuntalar el desarrollo de petróleo en Vaca Muerta durante los próximos años.

Si bien Chevron y Shell integraban el esquema asociativo original con el que YPF y otras cuatro petroleras locales vienen trabajando desde hace tiempo —de hecho, directivos de ambas compañías firmaron a mediados de diciembre del año pasado el acuerdo de lanzamiento de la iniciativa en las oficinas de YPF en Puerto Madero—, restaba la firma de los contratos de incorporación definitiva; una instancia que se terminó de homologar la semana pasada, según indicaron a EconoJournal fuentes privadas.

“Para compañías majors como estas, la toma de decisiones es más compleja porque precisan del aval de sus casas matrices, algo que siempre les lleva más tiempo que a las empresas con accionistas argentinos”, explicó un alto directivo que participa del proyecto. En la práctica, agregó, la presencia en carácter de socios de Shell y Chevron representa un fuerte espaldarazo por el VMOS porque contribuirá significativamente a poder conseguir financiamiento internacional para la obra, que demandará una inversión total de más de US$ 2500 millones. “La presencia de dos empresas multinacionales de este calibre facilitará la estructuración del project finance para obtener créditos a tasas bajas en el exterior. No es un tema menor”, explicó la misma fuente.

El esquema original prevé que las siete empresas socias del VMOS —YPF, Pluspetrol, PAE, Vista, Pampa, Chevron y Shell— solventen con equity el 30% del costo del proyecto, en tanto que el 70% restante se estructurará con créditos de bancos y entidades internacionales.

En lo político, la incorporación de Chevron y Shell puede interpretarse como un claro respaldo institucional al proyecto, dado que el aval de las empresas multinacionales se produjo después de que se generara un contrapunto con la gobernación de Río Negro, que negocia la inclusión de algún instrumento recaudatario para participar de la renta del proyecto. Aunque algunas petroleras cuestionaron ese planteo, lo concreto es que si Shell y Chevron continuaron adelante y confirmaron su participación es una señal de que diferendo entre las partes podría resolverse en los próximos días.

El proyecto

El VMOS permitirá transportar más de 500.000 barriles por día de petróleo, con la posibilidad de incrementar esta capacidad a 700.000 barriles, en caso de ser necesario. El emprendimiento fue el primero en presentarse para obtener los beneficios del RIGI. YPF, PAE, Pluspetrol, Vista, Pampa Energía comprometieron, en conjunto, aproximadamente más de 350.000 bbl/d de capacidad. Chevron y Shell, que oficializaron su participación la semana pasada, sumarán más de 230.000 barriles diarios adicionales.

Desde las petroleras destacaron en diciembre pasado que “la concreción de esta obra de transporte es estratégica para el desarrollo de Vaca Muerta y, junto a otras iniciativas, permitirá abrir la puerta para la exportación con el objetivo de lograr 15.000 millones de dólares de ingresos anuales para el país en los próximos años, que con sus expansiones podría llegar a más de 20.000 millones de dólares”.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

¿Drill Baby, Drill? Funcionarios de Trump intentarán convencer a petroleras de aumentar su inversión pese a la guerra de aranceles del presidente de EE.UU.

Aumentar la producción de hidrocarburos en los Estados Unidos para garantizar el acceso a energía barata y segura para la producción fabril. Este es uno de los conceptos rectores de la política económica de la administración de Donald Trump que dos de sus funcionarios de primera línea defenderán en el CERAWeek 2025, el principal evento energético mundial del año que comienza este lunes en Houston. Su desafío será convencer a una industria energetica escéptica de los incentivos para perforar y que esta más atenta a las derivaciones de la guerra de aranceles desatada por el gobierno.

«Drill baby, drill» es la frase con la que Trump sintetizó en la campaña electoral cuál es el camino para abaratar los costos energéticos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, se encargó de ponerle una cifra a esa expectativa al hablar de la necesidad de producir un adicional de “3 millones de barriles de petróleo equivalente por día (boepd)”. La producción de petroleo crudo en EE.UU. promedió 13,2 millones de bpd en 2024, estableciendo un nuevo record anual.

Por supuesto que los responsables de explicar cuál es la agenda sectorial para arribar a esa meta seran los secretarios de Energia, Chris Wright, y de Interior, Doug Burgum, quienes participarán como oradores en el CERAWeek.

Trump nombró a Burgum como presidente y a Wright como vicepresidente del Consejo Nacional de Dominancia Energetica, una mesa creada para alinear y subordinar a todos los departamentos y las agencias federales detrás de la política energetica del presidente. La industria espera que Wright y Burgum otorguen algunas definiciones sobre un plan energetico que presentaran al presidente antes de junio.

«El presidente Trump creó el Consejo Nacional de Dominancia Energética para maximizar el uso de los amplios recursos energéticos de Estados Unidos, lo que permitiría reducir los precios de la energía. Los precios del petróleo crudo han caído más del 5% desde que el presidente Trump asumió el cargo«, destaco la Casa Blanca en un comunicado publicado dias atras.

Guerra de aranceles

Por el momento, los objetivos trazados por el gobierno no coinciden con la visión de la industria petrolera, que sigue privilegiando la disciplina de capital por sobre el crecimiento de la producción de petróleo crudo. La divergencia sera aún mayor si Trump empuja escenarios con potencial impacto a la baja en los precios del crudo, como puede ser una guerra comercial con sus socios tradicionales.

Las potenciales derivas de los aranceles a las importaciones sobre toda la cadena de valor de la industria petrolera generan particular atencion por el posible aumento de costos. Sin ir mas lejos, esta semana comenzará a regir el arancel de 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, dos insumos relevantes. Los precios de los tubos de acero para las perforaciones petroleras treparon un 10% entre octubre y febrero, segun los relevamientos de precios de Argus Media.

Igual o más relevante aun son los aranceles del 10% sobre el petróleo importado de Canada y de 25% sobre el crudo mexicano que entraron en vigencia. Las refinerías en el medio oeste de EE.UU. verán reducidos sus márgenes empresariales o, en el peor de los casos, trasladarán el costo de los aranceles al surtidor, debido a la importancia crucial del crudo canadiense en sus operaciones. El American Petroleum Institute, la principal asociacion en representacion de la industria petrolera, presionó para que el gobierno redujera los aranceles al petroleo canadiense, incialmente fijados en 25%.

Otras inquietudes son de orden macroeconomico. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que aun es prematuro para evaluar si la politica de aranceles sera inflacionaria. Powell añadió que las decisiones comerciales tomadas por Trump en su primera presidencia no tuvieron efectos inflacionarios pero si causaron una desaceleracion del crecimiento economico mundial.

En cualquier caso, todos los actores se preguntan cuál es el fin ultimo del gobierno con los aranceles. El poder ejecutivo esquiva cualquier definicion sobre la duracion de los mismos. El secretario del Tesoro llamó a las empresas manufactureras a no guiar sus decisiones de inversion en EE.UU. especulando con la temporalidad de los impuestos a las importaciones. En cambio, puso el foco en la importancia de tener acceso a energía barata.

«Creo que la mayoría de los CEOS ven que los aranceles son la palabra del momento, pero en realidad creo que lo que determinará el comportamiento corporativo será si tenemos una buena política fiscal. ¿Podemos hacer que la Ley de Reducción de Impuestos y la Ley de Empleos sea permanente? ¿Estamos creando seguridad energética para que tengan acceso a energía barata? ¿Vamos a desregular?», analizó Bessent en una entrevista reciente con CNBC.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

CERAWeek 2025: la industria debatirá en Houston sobre un mundo energértico cada vez más complejo

Líderes de la industria energética están en Houston para participar de una nueva edición del CERAWeek, el mega evento del año del sector energético mundial que comienza este lunes. La asunción de una nueva administración en los Estados Unidos marcará el pulso de un evento que aglutinará a empresarios y directivos de las principales empresas y funcionarios de alto nivel a debatir las estrategias energéticas frente a un mundo complejo.

El alineamiento entre la política energética de los EE.UU. y la realidad de los mercados, la encrucijada energética y de seguridad en Europa a partir de los acontecimientos recientes en la guerra en Ucrania, las estrategias para el upstream en un mundo complejo, las perspectivas de la industria del gas natural en Latinoamérica y los mercados eléctricos en la región y en EE.UU. serán algunos de los tópicos protagonistas en esta edición, que será cubierta por EconoJournal desde Houston.

El evento, que es organizado y presentado por S&P Global, abrirá este lunes con un diálogo entre el secretario de Energía de los EE.UU., Chris Wright y el vicepresidente de S&P Global, Daniel Yergin. Durante la jornada también habrá exposiciones de los CEOs de Shell, Wael Sawan, de Chevron, Michael Wirth, y de Saudi Aramco. Tambien expondrá el presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, en un panel sobre políticas industrial y comercial globales.

El gobierno de Javier Milei tambien estará presente a través del secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel Gonzalez, que hablará en una sesión centrada en la transformacion económica y energética de la Argentina.

El sector energético en Latinoamérica será un tema de conversación en distintos paneles y exposiciones. El martes tendrá lugar un panel sobre sustentabilidad y crecimiento en Latinoamérica con la participación del CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous. Ese mismo día, el presidente de E&P de Tecpetrol, Ricardo Ferreiro debatirá en un panel sobre competitividad del upstream en la región.

Nuevas estrategias energéticas

La nueva edición del CERAWeek focalizará en cómo los grandes cambios en las políticas, la tecnología y la geopolítica están transformando el panorama energético mundial. Los nuevos gobiernos, el poder transformador de la inteligencia artificial y los conflictos latentes en todo el mundo son algunas de las muchas fuerzas complejas que influyen en las estrategias de las empresas y los mercados para satisfacer las necesidades energéticas del mundo.

La industria prestará especial atención a lo que puedan decir los funcionarios de la administración del presidente Donald Trump invitados a exponer. Se espera que el titular de la cartera energética, Chris Wright y el secretario del Interior, Doug Burgum realicen una encendida defensa de los aranceles y del objetivo oficial de reducir los costos energéticos.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mañana comienza FES México 2025: el megaencuentro que reúne a las principales empresas del sector renovable

Este martes 11 de marzo, la Ciudad de México reunirá a las principales empresas y ejecutivos del sector energético en Future Energy Summit México 2025. Durante la jornada, se analizarán las oportunidades y desafíos del mercado renovable en el país, con un enfoque en la expansión de la energía solar, eólica y el almacenamiento como pilares de la transición energética.

📍 Marriott Reforma México, CDMX
🎟️ Últimas entradas disponiblesRegístrate aquí

Las principales empresas del sector participarán en el evento

El encuentro contará con la presencia de compañías líderes en energías renovables, que aportarán su visión sobre el desarrollo del sector en México. Entre los partners que acompañan esta edición se encuentran Sungrow, JA Solar, Seraphim, Trina Solar, 360 Energy, Tuto Power, Growatt, Risen, ZNShine, Nordex, DIPREM, Alurack, Telener 360 y BLC Power Generation, consolidando a FES México 2025 como un espacio estratégico para la industria.

Paneles de alto nivel sobre energía eólica, almacenamiento y competitividad

Desde el inicio de la jornada, Future Energy Summit México 2025 ofrecerá un programa de conferencias con líderes del sector. A las 12:45 PM, el panel «Energía eólica onshore como aliada de una matriz 100% renovable en México» reunirá a expertos del sector para analizar la evolución del mercado eólico en el país y su impacto en la diversificación de la matriz energética. Participarán Luis Rafael Ordóñez Segura, CEO de Telener360; Elisa Figueroa, sales manager para México, Centroamérica y el Caribe de Nordex Group; José Antonio Aguilar, principal y presidente del Consejo de Vive Energía; y Leonardo Beltrán, non-resident senior fellow en Inter American Dialogue, con la moderación de Héctor J. Treviño, director ejecutivo de AMDEE.

Más tarde, a la 1:35 PM, el panel «El impacto del crecimiento renovable mexicano en la competitividad del país» abordará la relación entre la expansión de las energías renovables y el desarrollo económico del país. En este espacio, participarán Catalina Delgado, senior manager de Asuntos Regulatorios en Invenergy; Victoria Sandoval, senior sales en Risen Energy; y Juan Pablo Alagia, gerente de Desarrollo de Proyectos y Tecnología en 360Energy, con la moderación de Yolanda Villegas, directora legal de Compliance y Relaciones Institucionales en Envases.

Últimas oportunidades para participar en FES México 2025

Con la participación de los principales líderes del sector y la presencia de empresas clave en el mercado renovable, FES México 2025 será un espacio estratégico para el análisis del desarrollo energético del país. Además de las conferencias, el evento contará con espacios exclusivos de networking, donde ejecutivos, inversionistas y desarrolladores de proyectos podrán generar nuevas oportunidades y alianzas estratégicas.

📢 Últimas entradas disponibles. Más información y registro en: ENTRADAS DISPONIBLES.

La entrada Mañana comienza FES México 2025: el megaencuentro que reúne a las principales empresas del sector renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

360Energy inicia actividades en el mercado mexicano impulsando nuevos desarrollos PV + BESS

Tras alcanzar el hito de 250 MW de capacidad instalada para abastecer a importantes empresas de Argentina, la compañía 360Energy, especializada en el desarrollo de proyectos de energía renovable y almacenamiento, se fija nuevas metas de expansión en el país y resto de la región latinoamericana.

Durante este año, comenzarán la construcción y montaje de 3 proyectos en el marco de las licitaciones RenMDI, donde fue el único proponente con ofertas PV + BESS adjudicadas. Se trata de las instalaciones en Colón, Realicó y Arrecifes, cada una en el orden de los 20MW fotovoltaicos y 14MWh de almacenamiento.

Aquello no sería todo. Maximiliano Ivanissevich, director de Asuntos Corporativos y Capital Humano de 360Energy, aseguró que, con el ingreso del Grupo Stellantis a la composición accionaria de la compañía, han iniciado un ambicioso proceso de internacionalización de sus actividades de desarrollo y suministro de energía solar a plantas industriales de Stellantis en diferentes países.

Entre las plazas estratégicas en las que impulsarán nuevos proyectos se encuentra México. Es por ello que la compañía confirmó su participación como Silver Partner de Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), el encuentro de profesionales del sector energético a realizarse el próximo martes 11 de marzo del 2025.

ASISTIR A FES MEXICO

«En México estamos trabajando en el desarrollo de proyectos ubicados en la zona de Saltillo y Toluca, relacionados con el abastecimiento de energía solar a plantas industriales de Stellantis», detalló el director de Asuntos Corporativos y Capital Humano de 360Energy.

El ingreso de 360Energy a México no es casualidad. Además de tener la prioridad de cubrir la demanda eléctrica de uno de sus accionistas, la empresa ha identificado una creciente demanda de energía renovable en toda industria, especialmente en compañías comprometidas con la descarbonización.

«Tenemos grandes expectativas de nuestro inicio de actividades en México, donde además estamos evaluando más proyectos para abastecer otras empresas. Consideramos que tenemos la capacidad para trasladar nuestro know how adquirido en Argentina haciendo las adaptaciones necesarias», consideró Maximiliano Ivanissevich. 

Además del desarrollo de estos proyectos fotovoltaicos, la compañía mantiene una estrategia clara y eficaz de integración de fotovoltaica con sistemas de almacenamiento en baterías (BESS), un ejemplo de ello es que fue la primer compañía en instalar BESS en unos de los parques solares dentro del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

“Desde su inicio 360Energy tiene la convicción que la energía solar es y será el principal vector en la transición energética y aspiramos a ser un verdadero actor protagonista en ella. (…) La aplicación de BESS es asimismo uno de los pilares en los que estamos trabajando en todos nuestros proyectos, tanto en México como en los otros países”, añadió Ivanissevich.

ASISTIR A FES MEXICO

FES México: oportunidad para el posicionamiento 

Future Energy Summit Mexico se presenta como una oportunidad estratégica para 360Energy, ya que en el mercado mexicano están impulsando instalaciones fotovoltaicas de tipo carport y a futuro están contemplando otros diseños PV + BESS con estructuras fijas o trackers.

“Estamos en el proceso de generar la red de proveedores locales para afrontar las etapas venideras. Participar del FES México tiene mucha relación con este punto. Nuestro objetivo es darnos a conocer y construir una red sólida de contactos, aliados y proveedores”, enfatizó el director de Asuntos Corporativos y Capital Humano de 360Energy.

Con la participación de líderes del mercado, C Level de empresas nacionales e internacionales, y representantes del gobierno, FES Mexico promete abordar las líneas estratégicas que definirán el rumbo de las inversiones en generación renovable, almacenamiento en baterías e hidrógeno verde para el periodo 2025-2030.

En tal sentido, el gerente de Desarrollo de Proyectos y Tecnología en 360Energy, Juan Pablo Alagia, formará parte del panel «El impacto del crecimiento renovable mexicano en la competitividad del país. Visión de líderes de la cadena de valor» y analizará cómo el desarrollo de proyectos renovables podrá influir en la estabilidad del mercado energético y en la atracción de nuevas inversiones.

FES Mexico no solo servirá como espacio de debate, sino también de conexión. Los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar directamente entre líderes del mercado y coincidir con referentes de 360Energy en los espacios de networking para explorar sinergias y generar alianzas que aceleren la transición energética con energías renovables en México.

ASISTIR A FES MEXICO

La entrada 360Energy inicia actividades en el mercado mexicano impulsando nuevos desarrollos PV + BESS se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Chile impulsa baterías para estabilizar su sistema eléctrico y alcanzar la meta de 80% renovables en 2030

Itziar Aránguiz, jefa de Monitoreo y Regulación del Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía de Chile, fue una de las referentes gubernamentales que participó del desayuno exclusivo de networking en el marco de Future Energy Summit (FES) Argentina, junto a empresarios y autoridades del sector renovable de LATAM, en el que se conversó sobre nuevas oportunidades de inversión en la región.

La especialista abordó las señales para el sector e hizo hincapié en la incorporación de sistemas de almacenamiento en baterías para estabilizar el sistema eléctrico y alcanzar un 80% de penetración de energías renovables hacia el año 2030. 

“Este cambio estructural presenta un desafío en la resiliencia del sistema, ya que las carboneras cumplían un rol clave en seguridad y flexibilidad, atributos que ahora deben ser cubiertos con tecnologías variables. La creciente penetración solar ha provocado una gran volatilidad de precios, con valores cercanos a USD 0/MWh durante el día y USD 70-90/MWh en horarios diurnos”, subrayó.

“Por ello es que la diferencia de precios representa una tremenda oportunidad para integrar baterías, que sirva para gestionar la energía que se inyecta en el día, ya que hay vertimientos cercanos a 25 GWh solares por día, debido a que la falta de líneas de transmisión o por mayor oferta energética de lo que se requiere”, agregó..

Además, Chile implementó un marco regulatorio de diez años para estabilizar los ingresos de los sistemas de almacenamiento mediante el reglamento de transferencia de potencia, publicado vía el Decreto Supremo N° 70/2023 a principios de junio del 2024. Hecho que representó un nuevo hito en el impulso para el almacenamiento y las energías renovables, dado que el sector energético chileno esperó su actualización por mucho tiempo. 

Una de las principales modificaciones del reglamento en cuestión está vinculada al porcentaje de reconocimiento de potencia inicial de un SAE o de la componente de storage de un parque renovable híbrido; a tal punto que para aquellos proyectos con capacidad de storage menor a una hora, no se reconoce ningún porcentaje, pero a partir de aquellos que sí puedan acumular energía por más de una hora, el porcentaje varía desde 36% hasta 100%. 

Hasta el momento, el país cuenta con 2,8 GWh de capacidad instalada en baterías y se espera la incorporación de 2,3 GWh adicionales en 2025. Sumado a que existen más de 6 GWh en proceso de evaluación o tramitando permisos, lo que refleja un fuerte interés del sector en aprovechar el crecimiento de esta tecnología. 

Sin embargo, para Itziar Aránguiz, la alta penetración de sistemas BESS también podría conllevar el riesgo de “canibalización en el mercado”, un fenómeno que ya afectó a los parques solares debido a la saturación de la oferta. 

“Para evitar desbalances, resulta clave estudiar la entrada de baterías y coordinar su integración en el sistema de manera estratégica”, insistió la jefa de Monitoreo y Regulación del Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía de Chile. 

Otro de los desafíos centrales del sistema eléctrico chileno es su resiliencia. La infraestructura de transmisión del país se basa en una única columna vertebral que lo recorre de norte a sur, lo que genera vulnerabilidad ante fallas, como por ejemplo el reciente blackout que dejó sin electricidad a la mayor parte de los usuarios del país. 

En este contexto, las baterías podrían desempeñar un papel clave como respaldo en caso de interrupciones, al tiempo que se busca fomentar la generación distribuida (con o sin almacenamiento) entre los ciudadanos. 

“Queremos promover una mejora de los recursos distribuidos y abrir el mercado de energía y de potencia a la propia demanda, que ésta sea capaz de prestar control de frecuencia o atributos de resiliencia en caso de fallas”, indicó Aránguiz en el desayuno exclusivo de networking de FES Argentina.

“Además, a medida que la penetración de renovables aumenta, se vuelve necesario mejorar el mercado de servicios complementarios para atraer inversiones en nuevas tecnologías, tanto para la demanda y oferta de baterías y condensadores síncronos”, concluyó. 

La entrada Chile impulsa baterías para estabilizar su sistema eléctrico y alcanzar la meta de 80% renovables en 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Paraguay se prepara para inversiones en energía solar: ¿Es el momento ideal?

Paraguay avanza en una transformación clave para integrar nuevas fuentes renovables a su matriz energética, históricamente dominada por la hidroelectricidad, de modo que en un contexto de crecimiento acelerado del consumo, el gobierno trabaja en un marco regulatorio que permita la inversión en más tecnologías de generación. 

Sin embargo, el viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Mauricio Bejarano, reveló en un desayuno exclusivo de networking en FES Argentina que la estructura de costos y mecanismos de financiamiento para integrar ERNC continúan siendo un desafío, pero que pronto se verán resultados positivos.

“A finales de año estaremos en condiciones de introducir solar fotovoltaica, que será la estrella del país por las condiciones excepcionales. Habrá una gran licitación que será un punto de partida interesante”, aseguró frente a empresarios y autoridades del sector renovable de LATAM.

El país cuenta con abundante energía hidroeléctrica gracias a Itaipú Binacional y Yacyretá, lo que ha garantizado un suministro estable y a bajo costo. Sin embargo, esta ventaja competitiva también ha generado dificultades debido a que resulta muy difícil meter capacidad renovable a otro costo que no sea la hídrica, que ya está totalmente re-pagada. 

¿Por qué? Según explicó Bejarano, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) fija un precio de referencia de USD 20 x MWh, cifra que imposibilita la competitividad de proyectos ERNC, a pesar de la necesidad de sumar más capacidad, ya que de mantenerse los parámetros actuales, la potencia  punta se verá comprometidas en 2031 o antes, por lo que se prevé acelerar los procesos para crear las condiciones para que ingresen nuevas inversiones en el país.

“Vemos la diferencia entre USD 20 por MWh y USD 50 por MWh, que es el costo en grandes proyectos, y nos preguntamos quién pagará esa diferencia (…) Debemos pensar siempre quién paga la cuenta de una energía más cara y cómo convencer a la ciudadanía o industria que se le subirá la tarifa porque ingresará nuevas fuentes de generación alternativas”, planteó. 

A pesar de ello, el gobierno ya dio un primer paso con cambios en la ley de renovables para la realización de la licitación del parque solar en Chaco Central y la flexibilización de concesiones en infraestructura eléctrica para dinamizar inversiones privadas.

La licitación del primer parque solar de Chaco Central, con una capacidad inicial de 100 MW, que podría expandirse a 140 MW es una de las apuestas más importantes, ya que abriría las puertas a futuras convocatorias y un punto de inflexión en la transición energética del país.

Incluso, desde el Ejecutivo avanzan en extender los períodos de suscripción de un contrato PPA (Power Purchase Agreement) por hasta 30 años entre la ANDE y los generadores, cogeneradores, transportistas y exportadores de energías renovables no convencionales (inicialmente era de 15 años).

Por otro lado, el plan de diversificación energética también contempla la implementación de fotovoltaica flotante en los embalses de Itaipú y Yacyretá, un modelo que permitiría optimizar el uso de los recursos disponibles sin ocupar grandes extensiones de tierra. Al mismo tiempo, el país explora la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas con un potencial de 1.000 MW en la Cuenca del Río Paraná. 

Otro aspecto clave en la transición energética es la renegociación de Itaipú, que pasará de ser Itaipú Hidro a Itaipú Generación. El cambio permitirá una mayor integración de renovables y fortalecerá la infraestructura energética del país, a la par de modernizar el modelo energético y adaptarse a los nuevos desafíos del sector. 

“La mayor inserción de renovables será una realidad, con una mirada en la que se desarrollará la propia energía solar, embalses con fotovoltaica y pequeñas hidroeléctricas complementarias”, aseveró el viceministro. 

“Por lo que el momento para invertir en Paraguay, generar y vender energía, será a finales de este año o comienzos del 2026, dado que se tendrá todo el espectro de posibilidades”, concluyó durante el desayuno exclusivo de networking junto a empresarios y autoridades del sector renovable de LATAM en el marco de FES Argentina.

La entrada Paraguay se prepara para inversiones en energía solar: ¿Es el momento ideal? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Genneia avanza hacia los 2 GW renovables instalados en Argentina para finales 2026

Genneia fue una de las grandes empresas que se hizo presente en el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina 2025, encuentro que congregó a más de 500 líderes y referentes del sector renovable de la región. 

Gustavo Anbinder, director de Negocio y Desarrollo de Genneia, se sumó al streaming realizado por Strategic Energy Corp durante FES Argentina y reveló que la compañía proyecta alcanzar 2 GW de capacidad instalada para finales de 2026. 

La empresa, que en febrero de 2024 se convirtió en la primera en el país en superar 1 GW de renovables en operación, continúa consolidando su expansión con nuevos proyectos y estrategias para viabilizar su crecimiento en un contexto desafiante y duplicar su potencia verde en los próximos meses.

“El objetivo de Genneia al 2030 es ser 100% renovable, pero no tenemos una meta de capacidad instalada. Estamos lejos de la competencia, pero hoy no tenemos un objetivo de GW en determinado año. Sin embargo, al ritmo que vamos, para finales de 2026 seguramente llegaremos a 2 GW”, afirmó. 

“Hoy en día, Genneia está construyendo 500 MW, de los cuales no tiene comprado todo el equipamiento, sino que recién pasamos el 50%”, reconoció en la transmisión en vivo de la primera jornada del encuentro.

El crecimiento de Genneia responde a la oportunidad que representa el mercado argentino, donde el financiamiento disponible y la demanda creciente han captado la atención de diversos actores del sector. 

«Hay muchos ojos sobre Argentina, en particular porque hay financiamiento y posibilidades de desarrollo. Si se compara con otros mercados que se están cerrando, Argentina aparece como una oportunidad para ingresar con volumen», manifestó el especialista. 

En ese sentido, la empresa ha presentado tres proyectos en la convocatoria vigente del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), que en conjunto suman 256 MW de nueva capacidad. A pesar de ello, no toda la potencia tendrá prioridad de despacho en esta instancia, ya que mediante las plantas solares San Juan Sur (120 MW) y Agua del Toro – San Rafael Etapa III (100 MW), y el parque eólico Villalonga III (36 MW), solicitó adjudicación mínima de 22 MW y máxima de 136 MW.

“¿Qué tipo de proyectos se analizan? Cuando empezamos con el Programa RenovAr, el módulo económico era 50 MW, mientras que hoy en día no podemos ver nada por debajo de 200 MW, ya que no dan los números, ya sea por la tasa de financiamiento o por los gravámenes existentes”, respondió Anbinder. 

“Ese se contradice con el espacio que está quedando en la red de transmisión. Porque conectar un proyecto de 200 MW no se puede en muchos lugares, y donde queda capacidad disponible, el recurso no es el mejor por lo que afecta al proyecto”, complementó.

Es decir que uno de los factores determinantes para la expansión del sector argentino es la ampliación de la infraestructura de transmisión, que actualmente limita la conexión de nuevos proyectos. 

Según estudios de la empresa, si existiera suficiente capacidad en las líneas de transporte eléctrico, podrían instalarse hasta 10000 MW de nueva potencia renovable en el país, principalmente impulsados por la demanda entre las distribuidoras y los Grandes Usuarios que todavía no salieron al mercado, que “representa más del 65% de toda la demanda de Argentina”. 

“Asimismo, hay mercados que todavía no están atendidos y que están creciendo. Por ejemplo, el oil & gas incorporará 250 MW en los próximos dos años, la minería del cobre son 2500 MW de demanda en 4-5 años, mientras que el rubro del agro es más difícil porque está en zonas donde no se puede acceder con las redes actuales y la demanda es estacional”, detalló Anbinder.

Para superar esta barrera, Genneia trabaja junto a la Cámara de Generadores y Cadena de Valor de la Industria Renovable (CEA – anteriormente Cámara Eólica Argentina) y las autoridades en propuestas para permitir que el sector privado invierta en infraestructura de transmisión. 

El esquema que se busca implementar tiene similitudes con los modelos de Participación Público-Privada (PPP), donde los inversores financian el desarrollo de la red y recuperan su inversión en el largo plazo. Esta estrategia permitiría destrabar potencia en las redes y asegurar un crecimiento sostenido.

“Es imperioso que ampliemos la red transporte en alta tensión porque eso viabilizará los proyectos”, subrayó el director de Negocio y Desarrollo de Genneia.

La entrada Genneia avanza hacia los 2 GW renovables instalados en Argentina para finales 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Llega Goodweek SAM: el evento exclusivo de GoodWe que analizará oportunidades en energía solar, innovaciones y regulaciones

El mercado de la energía solar en Sudamérica (SAM) sigue evolucionando con nuevas normativas, tecnologías y desafíos. En este contexto, GoodWe invita a profesionales del sector a participar en su próximo webinar: «GoodWeek SAM. Revelando el potencial solar», una sesión que se celebrará el 19 de marzo con horarios ajustados a distintos países de la región:

  • 10:00 – Colombia, Ecuador y Perú
  • 11:00 – Bolivia
  • 12:00 – Argentina, Chile y Paraguay

El evento será una oportunidad clave para actualizarse sobre las principales innovaciones del sector y sus implicaciones en los mercados locales.

El webinar es gratuito y está dirigido a desarrolladores, instaladores, inversores y reguladores del sector energético en Sudamérica. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace:
📌 Formulario de inscripción

Temáticas clave del webinar

El evento abarcará cuatro ejes principales, enfocados en el presente y el futuro de la energía solar en la región:

  1. Evolución de la regulación fotovoltaica en Sudamérica
    Se analizarán los marcos normativos actuales y sus tendencias futuras, proporcionando un panorama detallado sobre los cambios en los diferentes países de la región.

  2. Soluciones de almacenamiento para el sector comercial e industrial (C&I)
    En un contexto donde la gestión eficiente de la energía es fundamental, se abordarán tecnologías de almacenamiento en 220Vac, su aplicación en industrias y los beneficios que ofrecen en términos de optimización y autonomía energética.

  3. Seguridad y protección contra incendios en sistemas fotovoltaicos
    La seguridad es un factor crítico en cualquier instalación solar. Este segmento destacará las mejores prácticas y normativas para prevenir riesgos en proyectos de gran escala.

  4. Tecnología AFCI y sus beneficios
    Se profundizará en la tecnología Arc-Fault Circuit Interrupter (AFCI), que permite la detección y mitigación temprana de fallas eléctricas, mejorando la seguridad y confiabilidad de los sistemas solares.

Innovación en almacenamiento: soluciones de GoodWe

Uno de los aspectos más esperados del webinar será la presentación de las soluciones avanzadas de almacenamiento de GoodWe para el sector C&I. La empresa ha desarrollado sistemas inteligentes diseñados para maximizar la eficiencia energética, reducir costos operativos y mejorar la estabilidad en instalaciones fotovoltaicas de alto consumo​.

Estos sistemas ofrecen gestión inteligente de la energía, integración con baterías de alta capacidad y compatibilidad con sistemas híbridos. Además, sus soluciones permiten un monitoreo en tiempo real, facilitando la optimización del consumo energético y reduciendo la dependencia de la red eléctrica.

Inscripción gratuita y acceso al evento

El webinar es gratuito y está dirigido a desarrolladores, instaladores, inversores y reguladores del sector energético en Sudamérica. Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace:
📌 Formulario de inscripción

Con un enfoque técnico y estratégico, GoodWe continúa consolidando su liderazgo en soluciones fotovoltaicas para la región, impulsando la adopción de energías renovables y promoviendo la innovación en almacenamiento y seguridad.

La entrada Llega Goodweek SAM: el evento exclusivo de GoodWe que analizará oportunidades en energía solar, innovaciones y regulaciones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

JA Solar apuesta por la generación distribuida en Argentina y advierte sobre los últimos errores regulatorios de Chile

El sector de energías renovables en Chile se destacó durante años por su dinamismo y estabilidad regulatoria, lo que permitió el desarrollo de proyectos de distintas capacidades y la atracción de inversiones locales e internacionales 

Sin embargo, la reciente incertidumbre normativa ha cambiado el panorama y generado un impacto directo en el desarrollo del mercado, principalmente a partir de la propuesta del Poder Ejecutivo de que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) financien parte de los subsidios a las cuentas eléctricas mediante el cargo de Fondo de Estabilización de Tarifa (Cargo FET), que podría prolongarse hasta 2027 o 2028 con un eventual cargo de compensación.

“Las discusiones normativas en Chile causaron un congelamiento de todos los proyectos, se frenó todo el mercado. En ese sentido, cuando un gobierno trata de regular el mercado arbitrariamente, tiene que fijarse que evidentemente si esas cuestiones no son planificadas con una visión de largo plazo, se puede producir un freno del mercado”, apuntó Víctor Sobarzo, senior manager business development de JA Solar, durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina. 

Incluso, la propuesta de Cargo FET dentro del proyecto de ley de subsidios sigue en debate en el Senado y mantiene en vilo a las empresas y entidades financieras, atrasando el pipeline de muchas entidades, lo que genera falta de previsibilidad y pérdida del impulso y desarrollo de nuevas iniciativas.

Bajo la mirada de Sobarzo, Argentina puede extraer valiosas lecciones de este escenario para evitar que su mercado energético enfrente problemas similares. ¿Cómo? A partir de estabilidad normativa que ayude a consolidar el crecimiento de la generación renovable. 

“Si Argentina modifica su estructura de forma violenta y abrupta, el mercado simplemente reacciona de la misma forma y tendrá el efecto que tiene Chile en la actualidad”, sostuvo el especialista durante el primer panel de debate del encuentro que reunió a más de 500 líderes del sector.

Otro aspecto que quedó en evidencia en Chile fue la necesidad de contar con sistemas de almacenamiento confiables ante eventos inesperados. El blackout del pasado 25 de febrero en el país expuso una falencia estructural en la red eléctrica, ya que si bien los sistemas de respaldo funcionaron con diésel, los vehículos eléctricos quedaron sin puntos de carga y la movilidad sostenible se vio comprometida. 

“Por ello, el almacenamiento debe cubrir una necesidad de certeza y seguridad de la red, no solo un propósito en sí mismo. Hay que preguntarse cuál es el plan B si se producen cortes masivos de electricidad”, enfatizó Sobarzo.

“Si bien afortunadamente en Chile sólo fue un par de horas, quizás en otros países puede ser un evento de días; entonces el almacenamiento debe cubrir una necesidad, de certeza y seguridad de la red”, agregó.

Ante este contexto, JA Solar también apuesta fuertemente al crecimiento de la generación distribuida como pilar clave para fortalecer la seguridad energética y reducir la dependencia de las grandes distribuidoras. 

“La idea es masificar y traer a Argentina opciones para que podamos levantar la generación distribuida, ya que es un segmento que tiene mucha importancia y que todavía puede y debe crecer muchísimo”, destacó Sobarzo.

Para consolidar esta estrategia, JA Solar anunció a principios de 2025 una alianza estratégica con EcoSol, con el objetivo de fortalecer su presencia en el mercado local y ofrecer soluciones que combinen tecnología avanzada con disponibilidad inmediata de productos. La iniciativa contempla un suministro eficiente de módulos fotovoltaicos de última generación, capacitaciones para instaladores locales y soporte técnico continuo. 

En Argentina, JA Solar liderará su oferta con módulos bifaciales de tecnología TOPCon N-Type, disponibles en potencias de 585 W, 610 W y 640 W, a fin de ofrecer mayor eficiencia y performance. 

“Estamos perfeccionando continuamente nuestros productos y creo que ya a fin de año podremos lanzar una nueva línea con mejor eficiencia, con mejor watt pico por panel en los próximos 11 meses”, anticipó el senior manager business development de JA Solar.

Si bien otras tecnologías como HJT y back-contact están ganando relevancia en mercados premium como Europa, donde los clientes están dispuestos a pagar por innovaciones de alto costo, en América Latina el precio sigue siendo un factor determinante. Por ello, la apuesta de JA Solar en la región se centra en TOPCon como la mejor relación costo-beneficio.

“En la región, el precio es un factor determinante, por lo tanto apostamos fuertemente con la tecnología TOPCon”, concluyó Sobarzo, recordando que JA Solar dejó atrás los módulos P-Type y que se centrará en la tipología de celda ya mencionada. 

 

La entrada JA Solar apuesta por la generación distribuida en Argentina y advierte sobre los últimos errores regulatorios de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Temporal en Bahía Blanca: el complejo gasífero Cerri quedó fuera de servicio y el Enargas restringió el suministro de gas natural

El complejo gasífero General Cerri quedó fuera de servicio este viernes por el fuerte temporal que provocó inundaciones en la ciudad de Bahía Blanca. Por este motivo, el Ente Nacional Regulador de Gas (Enargas) informó que hubo “una reducción en el suministro de gas natural”, aunque aclaró que “el gas para la demanda prioritaria (hogares, hospitales, colegios, comercios) está garantizado”.

La planta General Cerri está ubicada en las afueras de Bahía Blanca y es operada por la compañía Transportadora de Gas del Sur (TGS). En el complejo se procesa y almacena gas natural y se produce etano, propano, butano y gasolina. Hasta el momento no se conoce por cuánto tiempo la planta permanecerá fuera de servicio.

Por la merma en el suministro, el Enargas tomó dos medidas “en el marco de las Pautas de Despacho vigentes”:

• Cambiar la generación de electricidad de gas a combustibles líquidos, resguardando el abastecimiento eléctrico.

• Restringir el suministro de gas a servicios que pueden ser interrumpidos, en aquellos casos en que esta medida resulte útil.

Por último, Enargas remarcó que “está monitoreando la situación junto con la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, TGS y TGN (Transportadora Gas del Norte) para restablecer el suministro normal lo antes posible”.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 13,3 MMm3/día para 2da Q. de marzo. PPP U$S 3,69 en GBA

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó una subasta solicitada por CAMMESA para el abastecimiento interrumpible de gas natural a usinas para el período 17/03 al 30/03/2025 en la que podían participar Productores en general y Comercializadores.

Se recibieron 26 ofertas por un volúmen total de 13.300.000 metros cúbicos día a Precios Promedio Ponderados de U$S 2,73 por Millón de BTU en el PIST, y de U$S 3,69 puesto en el Gran Buenos Aires.

Los precios en el PIST fueron desde U$S 2,58 hasta U$S 2,81, mientras que los precios del gas puesto en el GBA fueron desde 3,23 hasta 3,94 dólares el MBTU.

Del total de ofertas 8 llegaron desde Neuquén (3.300.000 m3/d), 4 desde Chubut (1.300.000m3/d), 7 desde Tierra del Fuego (5.800.000 m3/d), 4 desde Noroeste (1.200.000 m3/d) y 3 desde Santa Cruz (1.700.000 m3/d).

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

ADEERA: El único ingreso de las distribuidoras de electricidad sigue sin modificaciones en el AMBA

La Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica (ADEERA) señaló que “la Secretaría de Energía de la Nación sancionó nuevos precios mayoristas de la energía, que no tienen incidencia ni cambian el actual Valor Agregado de Distribución (VAD), único ingreso de las empresas distribuidoras”.

En un comunicado la entidad empresaria describió que “a través de la Resolución SE 110-25, sancionada el 28 de febrero, se establecieron los nuevos valores de la energía que, a los efectos de un adecuado direccionamiento de los subsidios a la tarifa de los usuarios finales, la energía adquirida por los Agentes Distribuidores de todo el país y sus cuadros tarifarios, deberán ser respaldados por los entes reguladores o autoridades locales con competencia en cada jurisdicción”.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dispuso a través de
sus Resoluciones 160/25 y 162/25 del 07-03, correspondientes a Edenor y Edesur
respectivamente, que a partir de marzo se aplicará un aumento en las facturas de
energía eléctrica que se emitirán en el AMBA, aprobando nuevos cuadros tarifarios.

“En ellos, se mantuvo el subsidio al que accederán los usuarios de clase media y de bajos ingresos (N3 y N2), mientras que los de clase alta (N1) tendrán un incremento del 1,7 %”. “Asimismo, se fijó que el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) subirá un 2,5 %, mientras que el Valor Agregado de Distribución (VAD) no presentará cambios”, se remarcó.

“Este tratamiento del nivel de subsidio que aportará el Estado Nacional se refiere exclusivamente a los precios mayoristas de electricidad, dejando fuera de análisis los ingresos de las distribuidoras”, precisa la ADEERA.

Y agrega que “cabe aclarar que la definición del segmento (N1, N2 o N3) en el que está ubicado cada consumidor del servicio eléctrico es una decisión exclusiva del Estado, así como los criterios mediante cuáles serán los requerimientos para el pasaje de un estamento a otro”.

“Las facturas del servicio eléctrico se conforman de tres componentes: i) el precio de la energía, ii) el Valor Agregado de Distribución -VAD- y iii) los impuestos. El VAD, que no tuvo variaciones en las recientes resoluciones, representa en promedio el 30 % del total y es el único ingreso que reciben las distribuidoras para llevar a cabo todas sus actividades y concretar los planes de inversión”, explicó la entidad.

Acerca de ADEERA

La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina está conformada por 50 distribuidoras de energía eléctrica de origen público, privado y cooperativo. En conjunto brindan servicio a 15 millones de familias en todo el país.

Operan 450.000 km de redes, emplea a 60.000 personas de manera directa y distribuyen más de 130.000 GWh al año, lo que representa el 98 % del total de la energía eléctrica que se consume en nuestro territorio.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

YPF presentó su balance anual: la producción de shale oil creció un 26% en 2024

YPF, la petrolera bajo control estatal, presentó los resultados del primer año de gestión bajo los lineamientos del Plan 4×4. Durante 2024, la producción shale promedió los 122.000 barriles diarios, lo que significó un 26% de crecimiento respecto al año anterior. A su vez, en los últimos meses del año pasado, la producción alcanzó los 138.000 barriles diarios.

Las exportaciones de petróleo, que fueron dirigidas principalmente a Chile, promediaron los 35.000 barriles diarios en 2024, un 174% superiores al año anterior. Las reservas de shale P1 de Vaca Muerta fueron de 854.000 barriles de petróleo equivalentes (boe) en 2024, un crecimiento del 13% respecto al año anterior. Hoy representan el 78% del total de reservas de la compañía.

Otros resultados

La tasa de reemplazo de reservas fue de 1,9x, lo cual implica que las actividades shale de la compañía durante el 2024 permitieron que las reservas crezcan casi al doble de lo que se extrajo, explicaron desde la petrolera que preside Horacio Marín.

El EBITDA ajustado creció un 15% alcanzando los US$ 4.654 millones. Desde la empresa explicaron que esto estuvo “impulsado principalmente por la recuperación del precio local de los combustibles, los crecientes ingresos por exportaciones de petróleo y la expansión del shale oil”.

El desempeño de 2024 incluye alrededor de (-US$300 millones) de campos maduros y (-US$85 millones) por clima adverso en Patagonia para la producción convencional.

Inversiones

 Las inversiones alcanzaron los US$ 5.041 millones durante el año pasado. El 63,5% fueron destinadas al no convencional, mayoritariamente en Vaca Muerta. Además de los dos bonos internacionales emitidos en 2024 (enero: US$800 millones con respaldo de exportaciones a 7 años con rendimiento del 9,75% y septiembre US$540 millones sin garantía a 7 años con rendimiento del 8,75%), la compañía emitió en enero de 2025 US$ 1.100 millones en un bono internacional sin garantía a nueve años con rendimiento del 8,5% para refinanciar US$ 757 millones y adquirir el 54% de Sierra Chata, uno de los bloques gasíferos más prospectivos en Vaca Muerta.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Abastecimiento de gas natural en Bahía Blanca

En un comunicado de la Oficina de Prensa del ENARGAS se informó que, debido a las condiciones climáticas extremas en Bahía Blanca, la Planta General Cerri, operada por Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS), quedó fuera de servicio.

Esto ha generado una reducción en el suministro de gas natural. El gas para la demanda prioritaria (hogares, hospitales, colegios, comercios) está garantizado. En ese sentido, se han tomado las siguientes medidas, en el marco de las Pautas de Despacho vigentes:

  • Cambiar la generación de electricidad de gas a combustibles líquidos,
    resguardando el abastecimiento eléctrico.
  • Restringir el suministro de gas a servicios que pueden ser interrumpidos,
    en aquellos casos en que esta medida resulte útil.

Por último, ENARGAS está monitoreando la situación junto con la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, TGS y TGN para restablecer el suministro normal lo antes posible.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

YPF 2024: Su producción de crudo en Vaca Muerta creció 26 % y sus exportaciones 174 %

YPF presentó los resultados del primer año de gestión bajo los lineamientos del Plan 4×4 (de reestructuración de actividades y negocios) logrando consolidarse como el mayor productor de petróleo shale en Vaca Muerta y mayor exportador de petróleo del país.

Durante 2024, la producción shale promedió los 122.000 barriles diarios, con un 26 % de crecimiento respecto al año anterior, y en línea con el objetivo planteado de llegar a más de 120.000 barriles diarios. En los últimos meses del 2024 la producción alcanzó los 138.000 barriles diarios, describió la compañía de mayoría accionaria estatal.

Las exportaciones de petróleo, principalmente a Chile, promediaron los 35.000 barriles diarios en 2024, un 174 % superiores al año 2023.

En tanto, las reservas de shale P1 de Vaca Muerta fueron de 854 Mboe en 2024, con un crecimiento de 13 % respecto al año anterior. Hoy representan el 78 % del total de reservas de la compañía.

La tasa de reemplazo de reservas es de 1,9x, lo cual implica que las actividades shale de YPF durante el 2024 permitieron que las reservas crezcan casi al doble de lo que se extrajo.

En lo financiero, YPF cerró el año 2024 con solidos resultados. El EBITDA ajustado creció 15 % alcanzando los 4.654 millones de dólares impulsado principalmente por la recuperación del precio local de los combustibles, los ingresos por exportaciones de petróleo y la expansión del shale oil.

Cabe señalar que el desempeño de 2024 incluye alrededor de (-U$S 300 millones) de campos maduros y (-U$S 85 millones) por clima adverso en Patagonia para la producción convencional.

Las inversiones alcanzaron los 5.041 millones de dólares en 2024 en línea con el objetivo planteado en el plan estratégico. El 63,5 % fueron destinadas al no convencional, mayoritariamente en Vaca Muerta.

Además de los dos bonos internacionales emitidos en 2024 (enero: U$S 800 millones con respaldo de exportaciones, a 7 años con rendimiento del 9,75 %, y septiembre U$S 540 millones sin garantía, a 7 años con rendimiento del 8,75 %), la compañía emitió en enero de 2025 por U$S 1.100 millones en bono internacional sin garantía, a 9 años con rendimiento del 8,5 % para refinanciar U$S 757 millones de dólares y adquirir el 54 % de Sierra Chata, uno de los bloques gasíferos más prospectivos en Vaca Muerta.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Para alivianar la presión sobre surtidores, el gobierno cede recaudación fiscal y reduce el ritmo de actualización del impuesto a los combustibles

El gobierno publicó este miércoles en el Boletín Oficial el decreto 146 que modifica la forma en que se actualiza la carga impositiva sobre los combustibles. Se trata del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC), que grava la venta de naftas y gasoil en el país. En la práctica, el decreto lo que hace es reducir el ritmo de actualización impositiva. Hasta enero había subido 10 pesos por litro y a partir de este mes aumentó 5 pesos por litro.

En rigor, el decreto disminuye el impacto de los impuestos en el precio final de los combustibles. Con esta medida el gobierno pretende que el aumento en los surtidores sea menor todos los meses y poder quitarle presión a la inflación, un objetivo central en la política económica oficial.

El decreto está firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. En los hechos, el Poder Ejecutivo difirió parcialmente la actualización impositiva correspondiente al primer trimestre de 2024 y aplazó en su totalidad la del segundo, tercer y cuarto trimestres del año pasado.

Impuestos

El IDCL y el IDC son tributos que se actualizan de manera trimestral en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, considerando las variaciones acumuladas de ese índice desde enero de 2018.

La recuperación del valor atrasado del ICL y el IDC es un tema que el gobierno libertario heredó de la gestión de Alberto Fernández, que postergó fuertemente la carga impositiva sobre los combustibles. Por este motivo, el gravamen todavía tiene un remanente que se debe actualizar. La forma de completarlo era mediante un incremento de 10 pesos por litro por mes. Pero el gobierno ahora prefirió reducir a la mitad el ritmo de actualización.

Con la implementación de esta política para evitar presionar más al precio en surtidor, el gobierno acepta perder recaudación fiscal. A partir de mayo, el Poder Ejecutivo publicó nueve decretos (375, 466, 554, 681, 770, 863, 973, 1059 y 1134) por los cuales incrementó de manera parcial los impuestos, postergando, de este modo, la actualización completa del gravamen.

Mediante el decreto 51 de fines de enero, el Poder Ejecutivo ya había diferido la actualización del ICL y el IDC que debía aplicarse en febrero, que significó una pérdida de la recaudación fiscal de US$ 181 millones solo correspondiente a ese mes.

Según el informe semanal de febrero de la consultora Economía y Energía, dirigida por Nicolás Arceo, siguiendo la normativa el impuesto el mes pasado debió representar 408 pesos por cada litro de nafta. Sin embargo, la carga del gravamen explicó 227 pesos. En cuanto al gasoil, el ICL y el IDC en febrero debieron explicar 264 pesos por litro, sin embargo la carga impositiva representó 165 pesos.   

, Roberto Bellato

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Bolivia critica a Argentina por frenar exportación de gas natural a Brasil

La empresa petrolera estatal boliviana (YPFB) expresó su descontento por la falta de exportación de gas natural argentino hacia Brasil a través de los gasoductos bolivianos. Según Armin Dorgathen, presidente de dicha compañía, “el problema es la política” adoptada por el Gobierno de Argentina, lo que impide concretar un negocio clave para la región. La red de gasoductos debía utilizarse tras el vencimiento del contrato de venta del hidrocarburo boliviano a Argentina en 2024, pero las decisiones gubernamentales han generado incertidumbre.

Dorgathen indicó que la empresa boliviana está preparada para transportar gas proveniente del yacimiento argentino de Vaca Muerta hacia Brasil. Sin embargo, criticó el establecimiento de un precio mínimo de exportación por parte de Argentina, lo que desalienta al mercado brasileño. “Quieren comerse toda la torta, entonces el socio brasileño dice que no hay mercado para este precio de gas”, señaló el funcionario, quien también advirtió que el gas natural licuado (GNL) sigue siendo más atractivo debido a los altos costos de transporte que implicaría el uso de los gasoductos.

Según replicó Infobae, uno de los principales obstáculos que retrasan la exportación de gas argentino a Brasil es la falta de acuerdo sobre el precio base del hidrocarburo. Según Dorgathen, Argentina impuso un precio mínimo de exportación, cuando debería ser “libre”, lo que ha generado el rechazo del mercado brasileño. El costo del transporte también representa un desafío, ya que los precios se incrementan significativamente al sumar los tramos en Argentina, Bolivia y Brasil.

“Está el recurso, pero lo que no hay es la voluntad de hacerlo”, afirmó Dorgathen, remarcando que la falta de interés político argentino es el verdadero impedimento. Además, mencionó que las obras civiles necesarias para revertir el sentido de los gasoductos han sufrido demoras, dado que el tramo argentino lleva el nombre del expresidente Néstor Kirchner, lo que ha generado controversias internas.

Las tensiones energéticas entre Bolivia y Argentina se producen en un contexto de disminución de las reservas de gas natural en Bolivia. Según datos oficiales, el país cuenta actualmente con 4,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas probadas de gas natural certificadas hasta el 31 de diciembre de 2023, frente a los 10,7 TCF reportados en 2017. Esta reducción ha puesto en alerta al Gobierno boliviano, que desde 2021 implementa el ‘Plan de Reactivación del Upstream’, destinado a incrementar la producción de hidrocarburos mediante 42 proyectos exploratorios.

El gas natural ha sido el principal producto de exportación de Bolivia durante al menos dos décadas, desempeñando un papel clave en su crecimiento económico, con Brasil y Argentina como principales mercados. No obstante, en los últimos años, la producción y los ingresos derivados del sector han disminuido, generando incertidumbre sobre el futuro energético del país.

La entrada Bolivia critica a Argentina por frenar exportación de gas natural a Brasil se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Aumentó la producción minera en enero

El Índice de Producción Industrial Minero (IPI minero) registró en enero de 2025 un incremento del 3,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. La serie desestacionalizada del índice mostró una variación positiva del 2,8% respecto a diciembre de 2024, mientras que la serie tendencia-ciclo reflejó un aumento del 0,4%.

Dentro del sector minero, la extracción de petróleo crudo y gas natural, junto con los servicios de apoyo, exhibió una suba del 1,8% interanual. En particular, la extracción de petróleo crudo aumentó un 11,6% en comparación con enero de 2024. Se produjeron 1.499,2 miles de m³ de petróleo crudo convencional, lo que implicó una caída del 4,6%, mientras que el petróleo crudo no convencional alcanzó los 2.185,0 miles de m³, con una suba del 26,4%.

La extracción de gas natural también registró un crecimiento del 11,9% interanual. En detalle, la producción de gas natural convencional alcanzó los 1.653,0 millones de m³, con un incremento del 8,1%, mientras que el gas natural no convencional ascendió a 2.641,5 millones de m³, reflejando una suba del 14,4%.

El sector minero también mostró un fuerte crecimiento en la producción de carbonato de litio, que alcanzó las 7.793,1 toneladas en enero de 2025, con un aumento del 92,7% respecto al mismo mes del año anterior.

Por el contrario, la producción industrial pesquera sufrió una caída del 3,3% en términos interanuales. Sin embargo, la serie desestacionalizada del índice mostró una variación positiva del 9,3% en comparación con diciembre de 2024, y la serie tendencia-ciclo registró un incremento del 2,4%.

Dado el comportamiento irregular y el patrón estacional cambiante del IPI pesquero en la pesca marítima, es probable que las series desestacionalizada y tendencia-ciclo sean revisadas a medida que se incorporen nuevos datos. Para una mejor evaluación del sector en el corto plazo, los especialistas recomiendan analizar ambas series en conjunto.

La entrada Aumentó la producción minera en enero se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Rusia lanzó otro ataque masivo contra el sistema energético de Ucrania

Rusia lanzó otro ataque a gran escala, durante la madrugada de este viernes, contra el sistema energético de Ucrania, informó el ministro ucraniano de Energía, German Galushchenko, en Facebook.

“La infraestructura de energía y gas en varias regiones de Ucrania está otra vez bajo ataques masivos de misiles y drones”, escribió. “Operarios de rescate y personal del sector energético están trabajando en los puntos atacados para evaluar los daños”, añadió Galushchenko.

El ministro agregó que se están tomando todas las medidas necesarias para estabilizar los suministros de energía y gas.

Según la Administración Regional Militar, una instalación industrial crítica de la región occidental de Ternopil recibió un impacto, por lo que posiblemente esta zona sufrirá restricciones en el suministro de gas.

Anteriormente, el mismo día, la Fuerza Aérea ucraniana informó que las fuerzas rusas habían lanzado varios grupos de combate de drones de drones, además de misiles balísticos y de crucero sobre Ucrania.

Se espera que las delegaciones de Ucrania y los Estados Unidos se reúnan para conversaciones de paz la próxima semana en Arabia Saudita, informó este viernes la agencia de noticias UNN, citando al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

La entrada Rusia lanzó otro ataque masivo contra el sistema energético de Ucrania se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Luego de los dos grandes apagones, el Gobierno oficializó nuevas subas en las tarifas de luz para AMBA a partir de marzo

En medio de la crisis energética por los dos grandes apagones en medio de la ola de calor, el Gobierno oficializó los cuadros tarifarios de la luz con incrementos para la zona del AMBA.

Además, en línea con la “deep motosierra”, se dispuso la reducción el subsidio al que accederán los usuarios de clase media y de bajos ingresos.

La decisión fue formalizada esta madrugada en el Boletín Oficial luego de la publicación de las resoluciones 160/2025 y 162/2025 por parte del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre).

En lo que respecta a Edenor y según lo detallado en el Boletín Oficial, los hogares de altos ingresos comenzarán con un precio base de $1,037.840, sumado a un cargo variable de $99.730. Los usuarios de nivel 2, los de bajos ingresos tendrán un cargo variable de $39.839 por cada kWh consumido. Para el sector ingresos medios, el cargo variable será de $53.231.

Para los usuarios de Edesur se determinó que el nivel 1 de altos ingresos pague una tarifa mínima de $1,027.560, en conjunto a un variable de $99.755. En la misma línea, los hogares de ingresos medios enfrentarán un cargo variable de $53.344 mientras los de ingresos bajos será de $39.978.

A la misma vez se determinó que las facturas de los servicios eléctricos contarán con un apartado en el que se destacará si se aplicó un subsidio, el cual de ahora en adelante se calculará según el consumo mensual y los valores establecidos a principios de este año.

Se espera que haya nuevos aumentos por parte de las empresas proveedoras, justificándolos en que el costo de la energía en Argentina sigue siendo bajo en comparación con otros países de la región.

La entrada Luego de los dos grandes apagones, el Gobierno oficializó nuevas subas en las tarifas de luz para AMBA a partir de marzo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Calculan en $ 60 mil millones las pérdidas debido a los apagones

Un informe privado valuó los daños producidos por los apagones de este miércoles y jueves en 60 mil millones de pesos (o su equivalente de 60 millones de dólares) y estimó en más de 600 mil la cantidad de usuarios afectados durante los momentos pico de corte del servicio eléctrico.

Según el Reporte sobre Daños causados por la suspensión del suministro en el Área Metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Conurbano bonaerense), desarrollado por la ong Defendamos Buenos Aires, se produjeron pérdidas por al menos 60.000 millones de pesos, principalmente por destrucción de electrodomésticos y redes eléctricas en el hogar.

“En medio de dos jornadas de intenso calor, con temperaturas que superaron los 40 grados de térmica en algunas zonas del AMBA, se registró el segundo apagón de energía en menos de 24 horas, que en esta oportunidad llegó a afectar a 622.000 clientes, lo que significa unas dos millones de personas, en tanto en cada hogar de un cliente, vive más de una persona; principalmente de la empresa EDESUR”, dijo Javier Miglino, director de Defendamos Buenos Aires.

Según el abogado, “mucha gente perdió la instalación eléctrica completa, otros los aires acondicionados y las heladeras y en los negocios hubo pérdida total de comida y productos guardados que requieren refrigeración”.

Y analizó que “haciendo un desglose de apenas 96.000 pesos (unos 96 dólares) por cada cliente, con lo que no se compra un ventilador nuevo, hubo al menos 60.000.000 dólares de daños”.

Según el informe, los barrios que resultaron más afectados por los cortes fueron Monserrat, Parque Patricios, Retiro, San Nicolás, Almagro, Balvanera, Boedo, Caballito, Recoleta y Villa Devoto. En el caso de la provincia de Buenos Aires los distritos más golpeados han sido: Avellaneda, Lanús, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Presidente Perón y Quilmes”, dijo Miglino.

Miglino resaltó que la empresa EDESUR precisó el miércoles a través de su cuenta oficial en X que “se restituyó el suministro a todos los clientes afectados por la salida de servicio de líneas de alta tensión que se produjo en el día de hoy. Quedan fallas puntuales en la red de media y baja que están siendo atendidas”.

“Sin embargo, nada dice de los daños causados a los clientes residenciales y comerciales”, cuestionó el titular de Defendamos Buenos Aires.

Para este abogado, la empresa EDESUR es 100 por ciento responsable por los apagones masivos, en tanto reconoció fallas propias en sus centrales de producción de energía en Costanera y otras y en la distribución de dos líneas de alta y media tensión.

“Para los clientes resulta imposible acceder a ese tipo de instalaciones e incluso está vedado el acceso a todo aquel que resulte ajeno a la empresa con lo que la responsabilidad objetiva es total”, dijo.

Según Miglino, “EDESUR debe hacerse cargo de los daños en propiedades, electrodomésticos, en los accidentes causados en al menos 51 ascensores con personas que terminaron internadas con picos de stress y de presión, producto de la terrible situación padecida”.

El letrado incluyó en la lista de potenciales reclamantes a “la gente que quedó varada en los subtes y los comercios que perdieron mercadería y atención al público. Lo mejor es intimarlos de inmediato”, recomendó.

En tanto el ENRE investigará los dos eventos sucedidos durante el miércoles: los desenganches de las líneas de alta tensión Bosques-Hudson 1 y 2 de 220 KV a las 05:24, y de las líneas de alta tensión CostaneraHudson 1 y 2 de 220 KV a las 12.07, que dejaron sin servicio a 550.000 y 740.000 usuarios respectivamente.

La entrada Calculan en $ 60 mil millones las pérdidas debido a los apagones se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La minera Rio Tinto se convirtió en el principal productor de litio en la Argentina

El gigante multinacional británico Rio Tinto, la segunda compañía minera más grande del mundo, se convirtió en el principal productor de litio en la Argentina,

Río Tinto completó este jueves la compra de la compañía Arcadium Lithium, y mejoró su posicionamiento en el mundo minero global.

Con la compra de la australiana Arcadium, Rio Tinto pasó a controlar y operar dos de los seis proyectos actualmente en producción en el país, convirtiéndose en la principal productora de litio en Argentina.

La empresa se sumó al RIGI para invertir US$ 2.500 millones. El acuerdo por la compra de Arcadium se situó en US$ 6.700 millones, permitiéndole controlar el proyecto Salar de Olaroz, en Jujuy. 

Además, Río Tinto ya tenía los proyectos Fénix, ubicados en Catamarca y está pronto a incorporar el proyecto Rincón Litio, en Salta.

Luego de concluida la compra, Río Tinto pidió incorporarse al RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones), con el objetivo de invertir US$ 2.500 millones en la ampliación de su planta en Rincón Litio.

Estipulan que estas obras concluyan a mitad de año, lo que le daría a Río Tinto el control de tres proyectos de litio para exportar el valioso mineral. Rio Tinto operó en Mendoza con Potasio Río Colorado, hasta 2009.

“La adquisición establece a Rio Tinto como líder mundial en el suministro de materiales para la transición energética y como un importante productor de litio, con una de las bases de recursos de litio más grandes del mundo. Rio Tinto Lithium tiene como objetivo aumentar la capacidad de sus activos de nivel 1 a más de 200 mil toneladas por año de carbonato de litio equivalente (LCE) para 2028″, señaló la compañía en un comunicado.

“Creemos que estamos bien posicionados para suministrar los materiales necesarios para la transición energética, manteniendo al mismo tiempo nuestro enfoque en respetar a las comunidades locales, minimizar los impactos ambientales y generar valor para los accionistas y otras partes interesadas”, enfatizó el director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm.

Río Tinto, con sede en Londres pero negocios en todo el mundo, es una empresa minera que comenzó a operar en 1873. Es una de las más grandes empresas del mundo, líder en el mercado global de hierro, aluminio y cobre.

Operó en Mendoza con Potasio Río Colorado hasta 2009, cuando vendió el proyecto a la minera brasileña Vale.

La entrada La minera Rio Tinto se convirtió en el principal productor de litio en la Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF ganó 4.654 millones de dólares en 2024 y se consolidó como el mayor productor de petróleo en Vaca Muerta

La petrolera estatal YPF obtuvo una ganancia de 4.654 millones de dólares en 2024, de la mano del fuerte crecimiento del megayacimiento no convencional de Vaca Muerta, informó la compañía.

El EBITDA -beneficios antes de intereses e impuestos- creció 15%, impulsado principalmente por la recuperación del precio local de los combustibles, los crecientes ingresos por exportaciones de petróleo y la expansión del shale oil.

El desempeño de 2024 incluye alrededor de (-US$300 millones) de campos maduros y (-US$85 millones) por clima adverso en Patagonia para la producción convencional.

Las inversiones alcanzaron los 5.041 millones de dólares en 2024 en línea con el objetivo planteado en el plan estratégico.  El 63,5% fueron destinadas al no convencional, mayoritariamente en Vaca Muerta.

Finalmente, además de los dos bonos internacionales emitidos en 2024 (enero: US$ 800 millones con respaldo de exportaciones a 7 años con rendimiento del 9,75% y septiembre US$540 millones singarantía a 7 años con rendimiento del 8,75%), la compañía emitió en enero último 1.100 millones dedólares en bono internacional sin garantía a 9 años con rendimiento del 8,5% para refinanciar 757millones de dólares y adquirir el 54% de Sierra Chata, uno de los bloques gasíferos más prospectivos en Vaca Muerta.

En 2024, la compañía se consolidó como el mayor productor de petróleo en Vaca Muerta, donde su producción creció 26%. Las exportaciones de la petrolera estatal subieron 174%.

Durante 2024, la producción shale promedió los 122.000 barriles diarios, un 26% de crecimiento respecto del año anterior y en línea con el objetivo planteado de llegar a más de 120.000 barriles diarios. En los últimos meses del 2024, la producción alcanzó los 138.000 barriles diarios.

Las exportaciones de petróleo, principalmente a Chile, promediaron los 35.000 barriles diarios en 2024, un 174% superiores al año anterior.

En tanto, las reservas de shale P1 de Vaca Muerta fueron de 854 mil barriles en 2024, un crecimiento del 13% respecto del año anterior. 

Hoy representan el 78% del total de reservas de la compañía. La tasa de reemplazo de reservas es de 1,9x, lo cual implica que las actividades shale de la compañía durante el 2024 permitieron que las reservas crezcan casi al doble de lo que se extrajo

La entrada YPF ganó 4.654 millones de dólares en 2024 y se consolidó como el mayor productor de petróleo en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: “Con la energía no se juega, es un sector que necesita políticas sostenibles”

Para el ex secretario de Energía de la Nación, “estamos frente a un sistema exigido que no ha sido debidamente capitalizado debido a las políticas públicas”. La situación energética en Argentina atraviesa un momento complicado, lo cual quedó demostrado en el reciente corte masivo que hubo en distintos puntos del AMBA, a eso se le agrega la incesante ola de calor y las denuncias por falta de inversión en los sistemas eléctricos. En este contexto, este medio se comunicó con el ex secretario de Energía, Daniel Montamat. Los cortes masivos de energía que afectaron a más de un millón de […]

The post La Mirada: “Con la energía no se juega, es un sector que necesita políticas sostenibles” first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Vaca Muerta suma avances en la separación

A medida que se incrementa la cantidad de shale gas son más los líquidos ricos, como el propano, butano y etano, que se pueden extraer. El gas natural tiene, según su procedencia, una mayor o menor cantidad de líquidos ricos que pueden ser separados y destinados a fines específicos. Esto es más notable con buena parte del gas de Vaca Muerta, que tiene una cantidad tan alta de estos líquidos que ya colmó la capacidad de separación existente y una de las firmas del sector está ampliando sus instalaciones. Se trata de Compañía Mega, una firma especializada precisamente en este […]

The post Gas: Vaca Muerta suma avances en la separación first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Cuál es el costo de producción de barril de Vista

La compañía cerró un 2024 con una mejora en sus operaciones en el shale oil. Su producción interanual creció un 51% fortaleciendo su presencia en Vaca Muerta. Vista Energy continúa fortaleciendo su posición en Vaca Muerta con una estrategia enfocada en expansión, optimización operativa y sostenibilidad. A través de inversiones clave y una gestión eficiente de costos, la compañía logró potenciar su desarrollo en shale oil, asegurando una operación competitiva y alineada con los estándares ambientales del mercado. La producción de Vista En este marco, la empresa que lidera Miguel Galuccio alcanzó una producción de 85,3 Mboe/d en 2024, registrando […]

The post Empresas: Cuál es el costo de producción de barril de Vista first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Figueroa y Wereltineck buscan inversores británicos en Londres para el sector energético

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y su par de Río Negro, Alberto Wereltineck, participan en la ciudad de Londres de la Misión Comercial de Energía Argentina – Reino Unido, con el objetivo de atraer inversiones británicas al sector energético. Acompañados por diplomáticos y representantes de empresas privadas, los mandatarios buscan fomentar el desarrollo de proyectos vinculados a la explotación de gas, Gas Natural Licuado (GNL) y energías renovables. El evento, que se extenderá hasta el miércoles 5 de marzo, fue organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Británica (BritCham Argentina), la Cámara de Comercio Británica Argentina en Londres (BACC), la […]

The post Inversiones: Figueroa y Wereltineck buscan inversores británicos en Londres para el sector energético first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Marcó un nuevo récord de fracturas y proyecta un fuerte crecimiento en la producción

Con 1.978 etapas de fractura en febrero, más de 200 que el mes anterior, la actividad en la Cuenca Neuquina sigue en ascenso. YPF lidera el sector, mientras que Vista y Pampa Energía aumentan su participación. Un nuevo récord en las etapas de fractura en Vaca Muerta durante febrero anticipa un crecimiento significativo en la producción de hidrocarburos, especialmente de petróleo, durante el primer cuatrimestre del año. Según los datos del country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, el mes pasado se registraron 1.978 etapas de fractura, más de 200 adicionales respecto a enero, marcando un hito histórico para la […]

The post Vaca Muerta: Marcó un nuevo récord de fracturas y proyecta un fuerte crecimiento en la producción first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Mendoza será sede del Encuentro Internacional de Minería

Con este importante anuncio, la provincia se consolida como hub financiero. El objetivo es atraer inversiones a la provincia, como también financiar proyectos mineros y de infraestructura. Será durante del 2 al 4 de abril. Se espera la participación de empresas locales, nacionales y de países como Chile y Brasil. En el marco de la PDAC 2025, el gobernador Alfredo Cornejo participó este martes en actividades donde se planteó el desafío de posicionar a Mendoza como un centro financiero estratégico para la región. En este sentido, la Provincia ─con su cercanía a Chile y su sólido sistema institucional─ busca consolidarse […]

The post Eventos: Mendoza será sede del Encuentro Internacional de Minería first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Infraestructura: Avanza la pavimentación de la Ruta 5, que va de Añelo a Rincón de los Sauces

Gracias a la gestión del gobernador en conjunto a las empresas de Vaca Muerta se avanza en la seguridad de los trabajadores del petróleo mejorando los accesos. Durante la gestión del gobernador Rolando Figueroa la provincia de Neuquén experimentó un crecimiento sin precedentes de norte a sur. Las obras viales son uno de los ejes que buscan conectar toda la extensión provincial, sobre todo en la zona de Vaca Muerta uno de los tramos más transitados diariamente. En este sentido se avanzó en la pavimentación de la Ruta Provincial 5 que une Añelo y Rincón de los Sauces buscando mejorar […]

The post Infraestructura: Avanza la pavimentación de la Ruta 5, que va de Añelo a Rincón de los Sauces first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Pampa Energía aumentó un 21% su producción y acelera a fondo en el shale oil

La compañía asume grandes desafíos para este año. En 2024, su EBITDA creció un 19% interanual y su deuda neta se encuentra en el nivel más bajo desde 2016. Pampa presentó este jueves ante inversores sus resultados del cuarto trimestre de 2024 e informó los logros alcanzados durante el año pasado. Crecimiento en su producción de gas y energía eléctrica, avances en el desarrollo de Rincón de Aranda y su solidez financiera fueron los puntos más destacados. Gustavo Mariani, CEO de Pampa, dijo: “Tuvimos un excelente 2024, donde nuevamente consolidamos nuestro crecimiento. La producción de gas aumentó un 21% respecto […]

The post Gas: Pampa Energía aumentó un 21% su producción y acelera a fondo en el shale oil first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: Últimos detalles para dotar de energía solar al Complejo La Mielera

Más desarrollo jujeño en torno a generación distribuida de energías renovables: un generador fotovoltaico abastecerá al Complejo La Mielera, en San Pedro. En el marco de un convenio entre la Secretaría de Energía de la provincia y la Municipalidad de San Pedro de Jujuy, está en instancias finales la construcción de un generador fotovoltaico en el complejo La Mielera, en el acceso sur de la ciudad de San Pedro, sobre Ruta Provincial 56. Otro proyecto de generación distribuida de energías renovables «Este nuevo proyecto se da en el marco de la política de Generación Distribuida de Energías Renovables que lleva […]

The post Renovables: Últimos detalles para dotar de energía solar al Complejo La Mielera first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: SPI Astilleros desarrolló un centro de cómputos modular para Vaca Muerta

En un esfuerzo conjunto con la empresa Unblock y otras empresas del clúster de energía de Mar del Plata y de ABIN, se diseñó y construyó un prototipo para optimizar el uso del gas, con potencial para minería de criptomonedas e inteligencia artificial SPI Astilleros, empresa referente de la industria naval y metalmecánica nacional, en conjunto con la empresa Unblock trabajó en el desarrollo de un prototipo de centro de cómputos modular para optimizar el uso del gas en Vaca Muerta, con potencial para minería de criptomonedas e inteligencia artificial. El diseño del proyecto estuvo a cargo de los equipos […]

The post Empresas: SPI Astilleros desarrolló un centro de cómputos modular para Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Este martes, las principales empresas del sector se reúnen en FES México 2025

La espera está terminando. Este martes 11 de marzo, Future Energy Summit México 2025 reunirá en la Ciudad de México a los líderes del sector energético para debatir sobre el presente y futuro de las energías renovables en el país. Con la participación de las empresas más influyentes del mercado y un programa de conferencias de alto nivel, el evento se consolida como el punto de encuentro imprescindible para quienes impulsan la transición energética en la región.

📍 Marriott Reforma México, CDMX
🎟️ Últimas entradas disponiblesRegístrate aquí

Las principales empresas del sector, presentes en FES México 2025

Future Energy Summit México 2025 cuenta con el apoyo de los principales actores de la industria que están impulsando la transformación energética en el país y la región. Entre las empresas que nos acompañan en esta edición destacan Sungrow, JA Solar, Seraphim, Trina Solar, 360 Energy, Tuto Power, Growatt, Risen, ZNShine, Nordex, DIPREM, Alurack, Telener 360 y BLC Power Generation, quienes estarán presentes para compartir sus estrategias y soluciones innovadoras para el desarrollo del sector renovable.

Un evento con conferencias de alto nivel

La jornada iniciará con un análisis clave sobre el sector fotovoltaico en México. A las 9:10 AM, el panel «Estado de la energía solar fotovoltaica en México. Nuevos desarrollos y soluciones tecnológicas» reunirá a destacados expertos para analizar las tendencias del mercado, las oportunidades de inversión y las innovaciones que están transformando el sector.

El panel contará con la participación de Dario Leoz, director general de Tuto Power; Héctor Nuñez, North Latam Head of Sales de Sungrow; Alexander Foeth, country manager México de JA Solar; José Luis Blesa, Latam director de Seraphim, y Juan Pablo Sáenz Castañeda, country manager de Atlas Renewable Energy. La moderación estará a cargo de Guillaume Fouché, business director Latin America de Bloomberg NEF, quien guiará la conversación en torno a las perspectivas del sector fotovoltaico en el país.

Últimos días para registrarse

Con la presencia de los principales líderes del sector y empresas clave del mercado, FES México 2025 se posiciona como el evento más importante del año para el sector de las energías renovables en el país. Además de las conferencias especializadas, el evento ofrece espacios de networking exclusivos, donde los asistentes podrán generar nuevas oportunidades de negocio y establecer alianzas estratégicas para el desarrollo de proyectos.

📢 ¡Últimas entradas disponibles! Asegura tu participación en el evento que marcará el futuro de las renovables en México. Regístrate aquí: ENTRADAS DISPONIBLES.

La entrada Este martes, las principales empresas del sector se reúnen en FES México 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

¿Cuáles son los proyectos híbridos de alto impacto de BLC Power Generation para impulsar la transición energética?

En un contexto global donde la descarbonización y la estabilidad del suministro eléctrico son prioridades, la combinación de distintas tecnologías de generación de energía y almacenamiento se han convertido en un factor clave para la sostenibilidad y eficiencia energética. La variabilidad de las fuentes renovables, como la solar y la eólica, requiere soluciones inteligentes que permitan garantizar un suministro confiable y optimizar el rendimiento de los sistemas eléctricos.

En respuesta a estos desafíos, BLC Power Generation, empresa del grupo BLC Global, ofrece soluciones innovadoras que se adaptan e integran diversas tecnologías para maximizar la eficiencia y rentabilidad de los proyectos energéticos, según detallaron.

Con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de sistemas de monitorización, control y gestión de activos de generación de energía, la empresa ha participado en proyectos híbridos en la Argentina, Colombia, Perú y Estados Unidos. “El enfoque en la integración de tecnologías híbridas y la capacidad de adaptación posicionan a la compañía como un socio clave en el desarrollo de este tipo de proyectos”, destacaron desde la firma.

Proyectos que transforman el futuro energético

Las soluciones de BLC Power Generation se adaptan a distintos tipos de generación eléctrica, permitiendo integrar múltiples fuentes de energía para optimizar la eficiencia, estabilidad y rentabilidad de las operaciones.

Uno de los proyectos más destacados de los últimos años es la Microgrid Campus Thomas Aquinas College, en Estados Unidos. BLC Power Generation brindó un sistema para controlar y gestionar toda la energía del campo, que integra diferentes tecnologías como microturbinas de gas, paneles solares y baterías de almacenamiento.

Además, la empresa participó en el Complejo Cañahuate I de la minera Drummond en Colombia, donde integramos el Parque Solar Fotovoltaico Cañahuate l, con una capacidad de 65 MW, con turbinas térmicas y toda la red eléctrica del complejo minero.

También en Colombia, BLC Power Generation implementó su solución Optimum PG – EMS desarrollada específicamente para el manejo de baterías, en el Parque Solar La Martina, la primera granja solar del país equipada con un sistema de almacenamiento de energía a gran escala. Gracias a la implementación de baterías, este parque puede generar hasta 2.200 MW adicionales cada año, marcando un hito sin precedentes en el sector eléctrico del país.

En Perú, en el complejo industrial Yura, BLC Power Generation implementó sus soluciones para controlar y gestionar la energía de la planta integrando el Parque Solar Yura de 30MW con la central térmica existente.

En la Argentina, en el complejo petrolero Manantiales Behr, la empresa integró el Parque Eólico Manantiales Behr, emplazado sobre un yacimiento de gas y petróleo en operación, combinando infraestructura eólica con subestaciones de alta y media tensión y una central térmica a motores, logrando una capacidad instalada de 99 MW. Todo el complejo es monitoreado, controlado y gestionado eléctricamente con la solución Optimum PG de la empresa.

Diego Riobo, Product Leader de BLC Power Generation, expresó: «Cada uno de estos proyectos representó un gran desafío para nuestra empresa, impulsando nuestro crecimiento y reafirmando nuestro liderazgo en la generación de energía en la región. Nos enorgullece contribuir a la transición energética con soluciones innovadoras que garanticen la estabilidad de la red«.

Innovación para un futuro más sostenible

“BLC Power Generation continúa su compromiso con el desarrollo de soluciones basadas en tecnologías de última generación para monitorear, controlar y gestionar activos de generación de energía renovable para todo tipo de tecnología de generación de energía eléctrica de forma individual e integrada”, aseguraron desde la empresa.

Martín Lopez, director de Operaciones de BLC Power Generation destacó: «La participación en proyectos híbridos nos permite ofrecer soluciones energéticas adaptadas a las necesidades del mercado. Apostamos por la innovación para consolidarnos como referentes en la transición energética”.

“Gracias a su capacidad de adaptación y compromiso con la sostenibilidad, BLC Power Generation se consolida como la opción estratégica para empresas que buscan maximizar la eficiencia y el potencial de sus proyectos energéticos, con el fin de impulsar un futuro más sustentable”, concluyeron desde BLC Power Generation.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Pampa Energía presentó un balance anual: la producción de gas creció un 21% y la deuda neta se redujo al nivel más bajo desde 2016

Pampa Energía, una compañía consolidada hace tiempo como uno de los principales jugadores del mercado de gas natural en la Argentina, presentó este jueves ante inversores los resultados del cuarto trimestre de 2024 e informó los logros alcanzados durante el año pasado. Gustavo Mariani, CEO de Pampa, aseguró: “Tuvimos un excelente 2024, donde nuevamente consolidamos nuestro crecimiento. La producción de gas aumentó un 21% respecto a 2023, lo que significa casi un 80% respecto a 2017”.

“Además, estamos con una sólida posición financiera. Nuestro EBITDA creció un 19% interanual y la deuda neta se redujo a 410 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2016”, destacó el ejecutivo de Pampa.

Crecimiento

En energía eléctrica, la compañía destacó que durante 2024 se consolidó por séptimo año consecutivo como el mayor generador privado del país, con un aporte del 15,3% del total país y un crecimiento del 4% con respecto a 2023. “Este logro fue posible gracias a una disponibilidad del 95% en el parque generador y la puesta en marcha del Parque Eólico Pampa Energía VI”, remarcaron desde la firma.

Para el yacimiento Rincón de Aranda, la empresa informó que tiene planificada una inversión de 1.500 millones de dólares para multiplicar por diez su producción de petróleo. Pampa ya completó un pozo y perforó tres pads adicionales, mientras avanza en la construcción de instalaciones, un gasoducto y un oleoducto.

Para 2025, planea completar siete pads con cuatro pozos cada uno y alcanzar una producción de 20.000 barriles de petróleo diarios durante el segundo semestre del año. En abril comienza la producción, en línea con la puesta en marcha del oleoducto Duplicar de Oldelval.

Entre los resultados, desde la empresa destacaron el avance en la licitación del proyecto presentado por TGS, empresa co-controlada por Pampa, para la ampliación del sistema de transporte de gas. Se trata de una iniciativa privada que contempla una inversión de 700 millones de dólares, para aumentar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno y ejecutar obras de ampliación en el sistema regulado de TGS.

Por último, Pampa afirmó que “gracias al mercado de deuda internacional pudo extender a siete y 10 años su perfil de deuda, emitiendo dos bonos con las tasas de interés más competitivas del mercado y cancelando completamente su bono de 2027”.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado

Impulsada por Vaca Muerta, la producción de YPF creció 26% y las exportaciones 174% durante 2024

YPF presentó los resultados del primer año de gestión bajo los lineamientos del Plan 4×4 que puso en marcha Horacio Marín, logrando consolidarse como el mayor productor de petróleo shale en Vaca Muerta y exportador de petróleo del país.

Según un comunicado de prensa enviado a Energy Report, durante 2024, la producción shale promedió los 122.000 barriles diarios, un 26% de crecimiento respecto al año anterior y en línea con el objetivo planteado de llegar a más de 120.000 barriles diarios. En los últimos meses del 2024, la producción alcanzó los 138.000 barriles diarios.

Fuente https://www.ambito.com/energia/impulsada-vaca-muerta-la-produccion-ypf-crecio-26-y-las-exportaciones-174-2024-n6120758

 

Información de Mercado

Pampa Energía aumentó un 21% su producción de gas y acelera a fondo en el shale oil

Pampa presentó este jueves ante inversores sus resultados del cuarto trimestre de 2024 e informó los logros alcanzados durante el año pasado. Crecimiento en su producción de gas y energía eléctrica, avances en el desarrollo de Rincón de Aranda y su solidez financiera fueron los puntos más destacados.

Gustavo Mariani, CEO de Pampa, dijo: “Tuvimos un excelente 2024, donde nuevamente consolidamos nuestro crecimiento. La producción de gas aumentó un 21% respecto a 2023, lo que significa casi un 80% respecto a 2017”. “Además, estamos con una sólida posición financiera. Nuestro EBITDA creció un 19% interanual y la deuda neta se redujo a 410 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2016” agregó.

En energía eléctrica, la compañía destacó que durante 2024 se consolidó por séptimo año consecutivo como el mayor generador privado del país, con un aporte del 15,3% del total país y un crecimiento del 4% con respecto a 2023. Este logro fue posible gracias a una disponibilidad del 95% en su parque generador y la puesta en marcha de su Parque Eólico Pampa Energía VI.

La ventana de petróleo

Además, la empresa informó que continúa trabajando en su yacimiento Rincón de Aranda, donde tiene planificada una inversión de 1.500 millones de dólares para multiplicar por diez su producción de petróleo. Actualmente, ya completó un pozo y perforó tres pads adicionales, mientras avanza en la construcción de instalaciones, un gasoducto y un oleoducto.

Para 2025, planea completar siete pads con cuatro pozos cada uno y alcanzar una producción de 20 mil barriles de petróleo diarios durante el segundo semestre del año. En abril comienza la producción, en línea con la puesta en marcha del oleoducto Duplicar de Oldelval.

También se destacó el avance en la licitación del proyecto presentado por TGS, empresa co-controlada por Pampa, para la ampliación del sistema de transporte de gas. Una iniciativa privada que contempla una inversión de 700 millones de dólares, para aumentar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno y ejecutar obras de ampliación en el sistema regulado de TGS.

Por último, Pampa afirmó que gracias al mercado de deuda internacional pudo extender a 7 y 10 años su perfil de deuda, emitiendo dos bonos con las tasas de interés más competitivas del mercado y cancelando completamente su bono de 2027.

Fuente: https://mase.lmneuquen.com/produccion/pampa-energia-aumento-un-21-su-produccion-gas-y-acelera-fondo-el-shale-oil-n1178168

Información de Mercado

Es oficial el aumento en la tarifa de gas: de cuánto es la suba

El gobierno de Javier Milei aprobó este jueves los nuevos cuadros tarifarios que aplicarán en marzo las empresas dedicadas al transporte y distribución de gas natural por redes. Los usuarios sentirán el impacto en sus facturas que llegarán con una suba del 1,7%.

Así quedó plasmado en una veintena de Resoluciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) publicados hoy en el Boletín Oficial que contemplan a cada de una de las empresas del sector.

Los cargos varían según la zona y la región. Además, fijan los montos en concepto de m3 de consumo, precio en el Punto de Ingreso en el Sistema de Transporte, Diferencias Diarias Acumuladas, Gas Retenido, Costo de Transporte, entre otros.

Entre los considerandos que sustentan este nuevo tarifazo, el gobierno libertario recordó que inició un proceso de revisión tarifaria, correspondiente a las prestadoras de los servicios públicos de distribución y transporte de gas natural. A su vez, recordó que la Ley Bases declaró la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de 1 año.

En esa línea el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, comunicó a la Secretaría de Energía que “resulta razonable y prudente continuar para el mes de marzo de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.

“En materia de gas natural, las tarifas de transporte y distribución deberán ser incrementadas en un 1,7 %; y al precio Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) vigente según Resolución N° 25 de fecha 30 de enero de 2025 deberá aplicarse el artículo 5° de la resolución de la Secretaría de Energía 41/24”, precisó.

Los aumentos que habilitó el gobierno de Milei en 2024 implicaron un salto del 400% en las facturas finales de los usuarios el año pasado. Las empresas mejoraron sensiblemente sus balances y esperan consolidar ese proceso, a partir de un incremento en la rentabilidad, para transformarse en “sujetos de crédito”.

Durante los procesos de audiencias públicas, las empresas pidieron incrementos del 50%, pero desde la Secretaría de Energía ya habían adelantado que los aumentos solo se trasladarían en un 10% a las boletas de los usuarios. Finalmente, este mes la suba que verán reflejadas en las facturas será del 1,7%.

Fuente: https://www.minutouno.com/economia/es-oficial-el-aumento-la-tarifa-gas-cuanto-es-la-suba-n6120323

Información de Mercado

Por qué se produjeron los cortes de luz en Buenos Aires, según expertos

Mientras el Gobierno aún busca determinar por qué se produjo el masivo corte de luz en Buenos Aires y hasta se ha deslizado la hipótesis de un posible sabotaje a las líneas de alta tensión de la distribuidora eléctrica Edesur, expertos señalan a la falta de mantenimiento y el retraso de inversiones clave para el sostenimiento del servicio como las principales causales del masivo apagón que dejó a más de 620 mil usuarios sin luz en el AMBA este miércoles, en medio de una ola de calor que elevó la sensación térmica por encima de los 44 grados.

Para Darío Martínez, actual diputado nacional de Unión por la Patria y secretario de Energía durante el gobierno de Alberto Fernández, la clave es la falta de inversiones clave en el sector, que en el último año se ha visto beneficiado con aumentos de la tarifas de la energía eléctrica del orden del 270 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), de la UBA y el Conicet.

“No alcanza con subir la tarifa, le dieron una tarifa innecesaria, porque lo que hay que hacer es mantenimiento y obras”, dijo Martínez en una entrevista con la AM 750, al tiempo que resaltó que el masivo apagón que dejó a millones de personas sin acceso al suministro se produjo por un calentamiento de las líneas de alta tensión “producto de la falta de inversión y mantenimiento”, y descartó el posible sabotaje, tal como buscó nstalar el área energética del Gobierno en las primeras horas posteriores al apagón.

Según Martínez, el mantenimiento y la inversión “deben ser permanentes” y “sin un Estado que controla, ocurren estas consecuencias”. “Si el privado sabe que vos en la discusión de las tarifas le diste todo lo que pidió y no hay control, difícilmente hagan las inversiones”, indicó el exsecretario de Energía.

Inversiones y la concesión en la mira

En este sentido, cobra relevancia la demora de la ampliación del parque de generación de energía eléctrica, que había dejado adjudicado Sergio Massa cuando era ministro de Economía, y que Milei suspendió al asumir.

Para Walter Martello, ex interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), “el famoso cliché de que las empresas no tienen dinero para inversiones queda desestimado con el aumento que tuvieron en 2024″. “Había licitaciones lanzadas que se han interrumpido”, sostuvo en declaraciones a la AM 750.

“Cuando el Estado se corre y no controla, suceden este tipo de cosas”, agregó Martello, quien sostuvo que “lo peor que se puede hacer es no controlar y emitir resoluciones en beneficio de la empresa” Edesur, pertenenciente al Grupo Enel, cuyas acciones mayoritarias están en manos del Estado italiano. El exinterventor del ENRE recordó que durante su mandato en la administración de Alberto Fernández propuso la estatización del servicio, que está concesionado hasta 2087.

Por su parte, Martínez resaltó que “la sociedad evoluciona y los consumos evolucionan, no te podés quedar estanco atrás, hay que seguir haciendo inversiones, porque sino habrá estos colapsos muy seguido”, y condenó la suspensión de la obra pública, celebrada por Javier Milei. “El hombre es bueno y si se lo controla, es mejor. No alcanza con subir la tarifa, le dieron una tarifa innecesaria, porque lo que hay que hacer es mantenimiento y obra”, agregó, y habló de un gobierno de improvisados.

Además, Martínez se quejó de que el gobierno “utilice al Estado para hacer negocios y no para gestionar”, y sostuvo que “antes el principio rector de la Argentina era el autoabastecimiento energético y ahora el principio rector es la máxima rentabilidad del sector”.

“Milei dijo que iba a dolarizar la economía y pasó el costo de vida a dólar. Dolarizó las tarifas, dolarizó las naftas, dolarizó el costo de vida y no los ingresos. Las empresas están ganando más que nunca”, se indignó el diputado y exsecretario de Energía.

Apagón masivo: las posibles sanciones y la idea de un “sabotaje”

Tras el masivo apagón del miércoles que afectó a gran parte de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, el Gobierno de Milei anunció que estaba “recopilando información” para definir qué clase de sanciones aplica a la distribuidora energética Edesur, que concentró a la mayor cantidad de usuarios afectados por los cortes de luz, con el objetivo de determinar si se trató de un accidente, una violación contractual o producto de la falta de inversiones.

El apagón que afectó a más de 620 mil usuarios ayer por la tarde – durante la mañana hubo otro corte de luz masivo, aunque más breve en tiempo – se produjo por el desenganche del sistema al menos en seis ocasiones entre las 5.23 y las 13.10 de las líneas de alta tensión de 220 kilovoltios y desde el gobierno no descartaban la posibilidad de un eventual sabotaje, aunque aún todo el evento es materia de investigación.

En tanto, este jueves aún había 10.000 usuarios que permanecían a osucras sin suministro eléctrico en el AMBA, con epicentro en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con datos oficiales del ENRE, que precisó que 8.837 usuarios afectados permanecían a Edesur, mientras que 1.049 eran de Edenor.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/808745-por-que-se-produjeron-los-cortes-de-luz-en-buenos-aires-segu

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Petroleras se reunieron con Figueroa y acordaron financiar un 80% del costo de la Circunvalación de Añelo

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, encabezó en la tarde del jueves una reunión junto a las principales operadoras petroleras de Vaca Muerta en la que se acordó avanzar en el financiamiento de la Circunvalación de Añelo, una obra clave para descomprimir la logística en la localidad que funciona como puerto de acceso al principal enclave no convencional de Neuquén. El proyecto es una de las prioridades que tienen tanto la gobernación de la provincia como la industria hidrocarburífera, ya que permitiría descongestionar el tránsito en el epicentro del desarrollo de Vaca Muerta y generaría un ahorro anual de 50 millones de dólares.

El encuentro tuvo lugar en Buenos Aires en la Casa de Neuquén, tal como había anunciado Figueroa el pasado 1° de marzo durante la apertura de Sesiones Ordinarias de la Legislatura, con el objetivo de trazar una ruta de trabajo y crear el Fondo de Infraestructura para Vaca Muerta. Además de obras, el gobernador neuquino insistió a las empresas en que apoyen el programa de becas escolares Gregorio Álvarez y les pidió que contraten mano de obra local en los principales proyectos que tiene la industria en la provincia. «El gobernador destacó la transparencia y la trazabilidad con el que se está ejecutando el programa de becas y pidió avanzar con el desarrollo de infraestructura que es clave para garantizar la sustentabilidad de Neuquén», indicó uno de los ejecutivos asistentes de la reunión.

Inversión

Días atrás, Figueroa había adelantado a EconoJournal que el encuentro tenía como fin “decirles a las empresas lo que pretendemos y trazar una curva de inversión para que nosotros podamos acompañar ese camino hacia donde quieren ir e intervenir de la mano de lo que queremos nosotros”.

Este jueves el mandatario presentó el Fondo de Infraestructura como un mecanismo para ejecutar las obras que necesita la industria para apuntalar el crecimiento de Vaca Muerta, entre las que destacó nuevas rutas y redes de electricidad, como así también la Red Azul de agua.

La reunión finalmente tuvo lugar a las 15 en la Casa del Neuquén, en la calle Maipú y culminó pasadas las 17. Contó con la presencia de parte del gabinete como el ministro de Energía, Gustavo Medele, el ministro de Jefatura de Gabinete, Luis Ousset, el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, el de Trabajo, Lucas Castelli, la de Educación, Soledad Martínez y la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves.

Por parte de las empresas se hizo presente el presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea, junto con referentes de compañías como YPF, Shell, Pluspetrol, Pan American Energy, Phoenix, TotalEnergies y Pampa Energía. Además, participó el líder del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci.

Acuerdo por Añelo

La reunión de hoy sirvió para poner en agenda como prioridad número uno la culminación de la Cincunvalación de Añelo, una arteria que se encuentra en el seno de Vaca Muerta y cuya ampliación es vital para acompañar su desarrollo. En este punto, el gobernador neuquino consideró que implicará un “win-win” tanto para la provincia como para las compañías al permitirles generar un ahorro anual de 50 millones de dólares y descomprimir el congestionado tránsito de la zona.

Sobre este tramo en particular, 10 operadoras se comprometieron a culminar los 60 kilómetros de ruta que restan. De esta forma, se lograría finalizar bypass de Ruta 7 que incluiría la pavimentación en la Circunvalación de Añelo -ubicada entre las ruta 8 y la 17- para así permitir contar con una traza alternativa para el Corredor Petrolero. Las operadoras se comprometieron a financiar un 80% del costo de construcción de la obra, que demandará unos 60 millones de dólares. El 20% restante estará en cabeza de la provincia.

Una de las principales dudas que plantea el esquema de asociación pública-privada es el mecanismo de financiamiento que tanto empresas como el gobierno provincial utilizarían para ejecutar estas obras. Sobre este punto, las petroleras propusieron crear un fideicomiso y finalmente acordaron realizar una nueva mesa técnica a fines de marzo entre integrantes de la CEPH y miembros del gabinete de Figueroa donde se defina cómo será el uso de los fondos y cuáles serán las próximas obras a ejecutar.

En paralelo, la CEPH avanza en el estudio que encargó a la consultora AC&A para determinar cuáles son los trabajos prioritarios para la industria en base al nivel de actividad y el desarrollo de las áreas petroleras.

Por su parte, el gobernador también hizo énfasis en que las regalías son una retribución que recibe la provincia y que se basa en la extracción de un recurso no renovable. Dijo que actualmente, la mitad de su recaudación se utiliza para generar nueva infraestructura y señaló a las empresas que “si mejoran en este aspecto van a hacer una diferencia”.

En el encuentro se plantearon además otros dos ejes: educación y empleo local. En el primer punto, la ministra Martínez comentó acerca del Plan Gregorio Álvarez, mientras que el gobernador les pidió a las empresas que comprometan más fondos para así poder beneficiar a más estudiantes y aumentar los montos de los beneficios.

El último eje de la reunión abordó el empleo local. En este punto, Rucci reclamó que trabajadores de Mendoza, Chubut y Santa Cruz llegan a Neuquén donde ocupan puestos laborales y se les pidió a las compañías que priorizaran la mano de obra neuquina en los desarrollos que tienen proyectados.

, Laura Hevia

energiaestrategica.com, Información de Mercado

México y su camino hacia un posible futuro 100% renovable: líderes del sector analizarán los mercados en FES México 2025

Este martes 11 de marzo, la Ciudad de México será el escenario de un debate clave para el futuro energético del país. Future Energy Summit México 2025 reunirá a los principales ejecutivos del sector renovable para analizar el papel de la energía eólica y solar en la transformación del mercado eléctrico y su impacto en la competitividad de la economía mexicana.

📍 Marriott Reforma México, CDMX
🎟️ Últimas entradas disponiblesRegístrate aquí

El rol de la energía eólica en la matriz energética de México

El desarrollo de la energía eólica onshore es clave para avanzar hacia una matriz energética más sostenible en México. A las 12:45 PM, el panel «Energía eólica onshore como aliada de una matriz 100% renovable en México» reunirá a expertos que compartirán su visión sobre el crecimiento del sector y los desafíos para su consolidación.

El panel contará con la participación de Luis Rafael Ordóñez Segura, CEO de Telener360; Elisa Figueroa, sales manager para México, Centroamérica y el Caribe de Nordex Group; José Antonio Aguilar, principal y presidente del Consejo de Vive Energía; y Leonardo Beltrán, non-resident senior fellow en Inter American Dialogue. La sesión será moderada por Héctor J. Treviño, director ejecutivo de AMDEE, quien guiará la conversación sobre el desarrollo de nuevos parques eólicos y el marco regulatorio para su expansión.

Renovables y competitividad: la visión de los líderes del sector

Con el crecimiento acelerado de la generación renovable, México enfrenta un momento decisivo en la integración de estas fuentes a su matriz energética. A la 1:35 PM, el panel «El impacto del crecimiento renovable mexicano en la competitividad del país. Visión de líderes de la cadena de valor» analizará cómo el desarrollo de proyectos eólicos y solares influye en la estabilidad del mercado energético y en la atracción de nuevas inversiones.

Entre los expertos que debatirán este tema estarán Catalina Delgado, senior manager de Asuntos Regulatorios en Invenergy; Victoria Sandoval, senior sales en Risen Energy; y Juan Pablo Alagia, gerente de Desarrollo de Proyectos y Tecnología en 360Energy. La moderación estará a cargo de Yolanda Villegas, directora legal de Compliance y Relaciones Institucionales en Envases, quien liderará la discusión sobre los retos regulatorios, las oportunidades de financiamiento y la importancia de fortalecer la cadena de valor de las renovables en México.

Últimas entradas disponibles

Con la participación de los principales líderes del sector y un programa de conferencias de primer nivel, FES México 2025 se posiciona como el evento clave para quienes están impulsando la transición energética en el país. Además de los paneles especializados, el evento ofrece espacios de networking exclusivos para conectar con inversionistas, desarrolladores de proyectos y expertos de la industria.

📢 ¡Últimos lugares disponibles! Asegura tu participación en el evento que marcará el futuro de las renovables en México. Regístrate aquí: ENTRADAS DISPONIBLES.

La entrada México y su camino hacia un posible futuro 100% renovable: líderes del sector analizarán los mercados en FES México 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

MSU Green Energy acelera su expansión solar y proyecta superar 1 GW de capacidad renovable

MSU Green Energy fue una de las grandes energéticas que participaron de FES Argentina, encuentro organizado por Future Energy Summit que reunió a más de 500 líderes del sector renovable de la región. 

Tomás Darmandrail, gerente de Desarrollo Corporativo de MSU Green Energy, pasó por los micrófonos del streaming de Strategic Energy Corp en el marco de FES Argentina y dio a conocer cómo la compañía acelera su expansión solar y analiza nuevas oportunidades de negocio. 

“Ya contamos con 230 MW de capacidad renovable en operación, con la intención de cerrar el presente año con 370 MW operativos en el país”, afirmó durante el primer día del encuentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

El portafolio de MSU Green Energy incluye los parques solares en operación Las Lomas (32 MW) en la provincia de La Rioja, Pampa del Infierno (130 MW), Charata (28 MW) y Villa Ángela (40 MW) en Chaco; a la par que avanza con la construcción de los parques Sáenz Peña, Castelli, Ingeniero Juárez y Las Lomitas.

En paralelo, MSU Green Energy apuesta al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar un ambicioso proyecto de 330 MW de potencia en Catamarca, que ya tiene prioridad de despacho junto a otros parques en Neuquén y Chaco (PS La Escondida – 100 MW de capacidad). 

“El proyecto de Catamarca representa una inversión de USD 270.000.000, con la intención de iniciar la construcción en la segunda mitad de 2025. Ya tenemos el terreno comprado, los permisos avanzados y estamos cerrando la compra de los equipos principales”, detalló Darmandrail. 

“Con todo ello, superaremos 1 GW de potencia renovable, puramente solar, y la intención es poder ejecutarlos en los próximos 2 – 3 años, con financiamiento mediante”, agregó en el streaming de  Strategic Energy Corp del encuentro FES Argentina. 

La diversificación de MSU Green Energy no se limita solo a la generación de energía solar, sino que la empresa evalúa su participación en la primera gran licitación por 500 MW en baterías, a instalarse en las redes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

“Estamos analizando varios proyectos, revisando el pliego licitatorio, los límites de precio y el mecanismo de adjudicación”, explicó el gerente de Desarrollo Corporativo de la compañía, aclarando que la decisión final dependerá de la viabilidad económica y de los acuerdos con proveedores, ya que el monto de inversión depende fuertemente del costo de la baterías. 

“Debemos ser muy finos en el análisis financiero, por lo que estamos en conversaciones con distintos proveedores y evaluando mecanismos de financiamiento”, añadió.

Mercado financiero y oportunidades de financiamiento en renovables

El desarrollo de energías renovables en Argentina sigue atado a la evolución del marco normativo y a las oportunidades de financiamiento. 

En este sentido, MSU Green Energy observa un mayor apetito y apertura del mercado financiero por proyectos energéticos, especialmente para contratos PPA de centrales renovables, ya sea puramente generación o híbridas con sistemas BESS. 

“Hay más interés en renovables y, muchas veces, el almacenamiento se asocia directamente con estos proyectos. Hay muchos fondos de inversión internacionales o multilaterales que tienen líneas de crédito específicas para renovables o baterías”, manifestó.

La entrada MSU Green Energy acelera su expansión solar y proyecta superar 1 GW de capacidad renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Senadores de Chile solicitan salida de autoridades del Coordinador Eléctrico tras el masivo blackout

La Comisión de Minería y Energía del Senado de Chile abordó el apagón masivo que el pasado 25 de febrero dejó sin suministro eléctrico a aproximadamente 20 millones de chilenos desde Arica hasta Chiloé (más del 90% del país) por más de seis horas.

A pesar de las explicaciones del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y los próximos pasos que se tomarán para determinar las causas de manera puntillosa (incluyendo más de 500 informes de parte de los coordinados), legisladores apuntaron contra las autoridades del CEN y solicitaron su salida del organismo. 

“Le tengo un gran respeto a la itinerancia del Coordinador Eléctrico, pero no percibo una autocrítica, sino que veo una transferencia de responsabilidad distribuida entre las empresas y actos de fé de las mismas que no se compatibilizan con los hechos”, indicó el senador y presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Juan Luis Castro.

“Considero cuesta arriba que desde que se ideó un plan de contingencia, no lo tengamos, y que el plan de rescate no haya tenido simulaciones para haber detectado si el sistema funcionaba o no (…) Por lo que pregunto si han evaluado dar un paso al costado ante el escenario y ausencias fuertes de respuestas”, señaló contra las autoridades del CEN presentes, Juan Carlos Olmedo (presidente) y Ernesto Huber (director ejecutivo). 

Mientras que la legisladora Yasna Provoste apuntó contra el “grave incumplimiento de obligaciones técnica y regulatorias” del CEN y la falta de implementación del plan de defensa contra las contingencias extremas, independientemente si las hubieran podido (o no) prevenir el blackout. 

“La ausencia de la certificación impide tener certezas técnicas sobre la real condición operativa y la disponibilidad efectiva de las unidades al momento del apagón. El Coordinador Eléctrico Nacional es el organismo responsable de asegurar la operación segura y técnicamente adecuada del sistema eléctrico nacional en todo momento. Entonces no tengo dudas de quién es el responsable”, remarcó. 

Estas posturas parlamentarias se debe a que las explicaciones del organismo independiente no resultan suficientes para explicar el masivo corte eléctrico, que alegó que “no se puede descartar la participación de terceros”.

“Es parte de la investigación. La información que tenemos es que se había inhabilitado y finalmente terminó operando y desconectando la línea. No se puede descartar si la intervención que hizo la empresa ISA Interchile (propietaria de la línea Cardones-Polpaico, en cuyo tramo mencionado se produjo el incidente) de haber inhabilitado la protección correctamente o no, si hizo un trabajo posterior a la comunicación que implicara una operación errónea o incorrecta de la intervención”, insistieron desde el CEN. 

“El Consejo Directivo y toda la organización del Coordinador hará su autocrítica, pero en el momento que dispongamos de evidencia. Estamos haciendo todo el esfuerzo en elaborar el estudio de análisis de falla, y junto a la auditoría correspondiente veremos si ISA Interchile no deshabilitó, rehabilitó o intervino la línea en cuestión”, aclararon. 

Próximo análisis en el Legislativo

Con el fin de analizar las causas, consecuencias y las medidas anunciadas por el Ejecutivo en relación al corte general de energía eléctrica vivido hace unos días, la Sala del Senado informó que el próximo 11 de marzo se realizará sesión especial de 17 a 20 horas, con la presencia de autoridades del Estado vinculadas al área.

La entrada Senadores de Chile solicitan salida de autoridades del Coordinador Eléctrico tras el masivo blackout se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Fernanda Cardona es la nueva ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay

El 1.° de marzo asumió el presidente electo, Yamandú Orsi, junto a las autoridades que lo acompañarán durante su gestión. De esta forma, Uruguay celebra 40 años ininterrumpidos de democracia.

Durante la ceremonia, Fernanda Cardona firmó el Libro de Actas y asumió así oficialmente el cargo de ministra de Industria, Energía y Minería.

Cardona es doctora en Derecho y Ciencias Sociales y cuenta con una experiencia de 25 años en la administración pública. Durante los últimos cinco años fue directora de UTE en representación del Frente Amplio.

La acompañarán en su gestión Eugenia Villar, como subsecretaria, y Rodrigo Díaz, como director general de Secretaría.

Trayectoria de la nueva gestión

Cardona es doctora en Derecho y Ciencias Sociales y posee una extensa trayectoria en la administración pública, con 25 años de experiencia en distintos organismos del Estado.

En los últimos cinco años, se desempeñó como directora de UTE en representación del Frente Amplio, participando en la toma de decisiones estratégicas en el sector energético.

Quien le sigue en su puesto es Eugenia Villar, subsecretaria de la cartera y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales de la (UdelaR). También se desempeña como abogada independiente, asesora parlamentaria y de la Asociación de Feriantes del Uruguay.

El Director General de Secretaría será Rodrigo Díaz, quien se desempeña como docente y asesor jurídico de legisladores del Frente Amplio en temas vinculados a la industria, energía, minería y empresas públicas. También trabajó de asesor en el Ministerio de Salud Pública y en el Ministerio de Industria, Energía y Minería.

La entrada Fernanda Cardona es la nueva ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

BLC Power Generation impulsa la transición energética con proyectos híbridos de alto impacto

En un contexto global donde la descarbonización y la estabilidad del suministro eléctrico son prioridades, la combinación de distintas tecnologías de generación de energía y almacenamiento se han convertido en un factor clave para la sostenibilidad y eficiencia energética. La variabilidad de las fuentes renovables, como la solar y la eólica, requiere soluciones inteligentes que permitan garantizar un suministro confiable y optimizar el rendimiento de los sistemas eléctricos.

En respuesta a estos desafíos, BLC Power Generation, empresa del grupo BLC Global, ofrece soluciones innovadoras que se adaptan e integran diversas tecnologías para maximizar la eficiencia y rentabilidad de los proyectos energéticos. Con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de sistemas de monitorización, control y gestión de activos de generación de energía, la empresa ha participado en importantes proyectos híbridos en Argentina, Colombia, Perú y Estados Unidos. Su enfoque en la integración de tecnologías híbridas y su capacidad de adaptación la posiciona como un socio clave en el desarrollo de este tipo de proyectos.

Proyectos que transforman el futuro energético

Las soluciones de BLC Power Generation son altamente flexibles y se adaptan a distintos tipos de generación eléctrica, permitiendo integrar múltiples fuentes de energía para optimizar la eficiencia, estabilidad y rentabilidad de las operaciones.

Uno de los proyectos más destacados de los últimos años es la Microgrid Campus Thomas Aquinas College, en Estados Unidos. BLC Power Generation brindó un sistema para controlar y gestionar toda la energía del campo, que integra diferentes tecnologías como microturbinas de gas, paneles solares y baterías de almacenamiento.

Además, la empresa participó en el Complejo Cañahuate I de la minera Drummond en Colombia, donde integramos el Parque Solar Fotovoltaico Cañahuate l, con una capacidad de 65 MW, con turbinas térmicas y toda la red eléctrica del complejo minero.

También en Colombia, BLC Power Generation implementó su solución Optimum PG – EMS desarrollada específicamente para el manejo de baterías, en el Parque Solar La Martina, la primera granja solar del país equipada con un sistema de almacenamiento de energía a gran escala. Gracias a la implementación de baterías, este parque puede generar hasta 2.200 MW adicionales cada año, marcando un hito sin precedentes en el sector eléctrico del país.

En Perú, en el complejo industrial Yura, BLC Power Generation implementó sus soluciones para controlar y gestionar la energía de la planta integrando el Parque Solar Yura de 30MW con la central térmica existente.

En Argentina, en el complejo petrolero Manantiales Behr, integramos el Parque Eólico Manantiales Behr, emplazado sobre un yacimiento de gas y petróleo en operación, combinando infraestructura eólica con subestaciones de alta y media tensión y una central térmica a motores, logrando una capacidad instalada de 99 MW. Todo el complejo es monitoreado, controlado y gestionado eléctricamente con la solución Optimum PG de la empresa.

Diego Riobo, Product Leader de BLC Power Generation, expresó: «Cada uno de estos proyectos representó un gran desafío para nuestra empresa, impulsando nuestro crecimiento y reafirmando nuestro liderazgo en la generación de energía en la región. Nos enorgullece contribuir a la transición energética con soluciones innovadoras que garanticen la estabilidad de la red.»

Innovación para un futuro más sostenible

BLC Power Generation continúa su compromiso con el desarrollo de soluciones basadas en tecnologías de última generación para monitorear, controlar y gestionar activos de generación de energía renovable para todo tipo de tecnología de generación de energía eléctrica de forma individual e integrada.

Martín Lopez, Director de Operaciones de BLC Power Generation destacó: «La participación en proyectos híbridos nos permite ofrecer soluciones energéticas adaptadas a las necesidades del mercado. Apostamos por la innovación para consolidarnos como referentes en la transición energética.»

Gracias a su capacidad de adaptación y compromiso con la sostenibilidad, BLC Power Generation se consolida como la opción estratégica para empresas que buscan maximizar la eficiencia y el potencial de sus proyectos energéticos, con el fin de impulsar un futuro más sustentable.

La entrada BLC Power Generation impulsa la transición energética con proyectos híbridos de alto impacto se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Growatt recibe e “TOP BRAND PV MEXICO 2025” en Re+ Mexico

En el marco de la feria Re+ Mexico, Growatt fue galardonada con el premio “TOP BRAND PV MEXICO 2025” otorgado por EUPD Research, en reconocimiento a su destacada presencia en el mercado fotovoltaico mexicano. Este premio resalta el liderazgo de Growatt en el mercado y refuerza su posicionamiento como una marca global con calidad y soporte local.

El premio “TOP BRAND PV” de EUPD Research es uno de los galardones más prestigiosos de la industria fotovoltaica, basado en un análisis exhaustivo de la percepción de marca y la recomendación de instaladores de energía solar. Cada año, EUPD Research realiza una encuesta independiente a los instaladores a nivel mundial, evaluando las marcas mejor posicionadas en diversas categorías. Gracias a su notable desempeño y reconocimiento, Growatt ha sido seleccionada como la marca líder en México en este análisis.

Este premio es un reconocimiento al esfuerzo de Growatt durante años en los mercados mexicano y latinoamericano. La compañía se distingue por su amplia gama de productos, que incluye soluciones fotovoltaicas para hogares, sistemas fotovoltaicos para aplicaciones comerciales e industriales, así como sistemas de almacenamiento de energía. Además, Growatt ha lanzado recientemente su innovador inversor microinversor NEO, que forma parte de su oferta avanzada para el mercado. La compañía ha adoptado una estrategia de calidad global y soporte local, estableciendo una robusta red de atención al cliente y soporte técnico en México y otros países de América Latina, lo que le permite ofrecer un servicio personalizado y cercano para cada proyecto fotovoltaico.

Los productos de Growatt no solo satisfacen las demandas globales, sino que también están adaptados a las condiciones específicas de cada región, lo que ha permitido a la compañía posicionarse de manera sólida en el mercado mexicano y ser reconocida por su compromiso con la excelencia.

México se ha consolidado como uno de los países con mayor crecimiento en el mercado fotovoltaico de América Latina. En los últimos años, las políticas gubernamentales de impulso a las energías renovables han acelerado el desarrollo de proyectos solares en el país. Según datos de EUPD Research, México es un mercado clave para la industria fotovoltaica a nivel global, especialmente en la aplicación de proyectos solares residenciales y comerciales, cuyo crecimiento sigue en aumento. Este galardón a Growatt refleja su capacidad para aprovechar las oportunidades en este mercado en expansión y su constante innovación.

Durante la ceremonia de entrega del premio en la feria Re+ México, Lisa Zhang, vicepresidenta de Growatt, expresó su agradecimiento y reafirmó el compromiso de la empresa con el mercado mexicano. “Recibir el premio ‘TOP BRAND PV MEXICO’ es una clara muestra de nuestro éxito en este mercado, y subraya cómo nuestra estrategia global de calidad y soporte local se ha integrado perfectamente. Creemos firmemente que el mercado mexicano continuará su crecimiento acelerado, y Growatt seguirá respaldando la transición energética de México con productos y servicios de la más alta calidad”, señaló Lisa Zhang.

La entrada Growatt recibe e “TOP BRAND PV MEXICO 2025” en Re+ Mexico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

DAS Solar Presenta Productos N-Type de Vanguardia en Key Energy 2025

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica N-type, exhibió una gama de módulos N-type 4.0, módulos DAS Black y módulos DBC en la Energy Transition Expo en Rimini, Italia, presentando sus últimos avances y logros en innovación tecnológica solar a una audiencia global.

Europa sigue siendo una de las regiones más dinámicas para la energía solar, desempeñando un papel fundamental en la estrategia de expansión global de DAS Solar.

Como economía europea clave, Italia ha experimentado un crecimiento notable en su industria solar. Para finales de 2024, el país contaba con más de 1.87 millones de instalaciones solares conectadas a la red, con una capacidad instalada total que alcanzó los 37.08 GW, lo que representa un aumento del 30% en comparación con el año anterior. Este fuerte impulso subraya el compromiso de Italia con la energía limpia y presenta amplias oportunidades para empresas fotovoltaicas como DAS Solar.

Desde sus inicios, DAS Solar se ha dedicado a una estrategia orientada a la innovación, ofreciendo de manera constante productos fotovoltaicos de alta eficiencia y gran fiabilidad para satisfacer las demandas del mercado global.

En la exposición, la empresa presentó una impresionante gama de módulos, que incluyó módulos N-type 4.0 de 720W y 630W, un módulo DBC de 470W y un módulo DAS Black de 460W. Estos módulos avanzados demuestran la sólida experiencia tecnológica y las capacidades innovadoras de DAS Solar, a la vez que subrayan la profunda comprensión que tiene la compañía del cambiante panorama energético.

Para atender las diversas necesidades del mercado global, DAS Solar ha desarrollado estratégicamente una hoja de ruta tecnológica denominada “Un Núcleo, Tres Ramas”. Con TOPCon como su núcleo, la empresa está avanzando simultáneamente en tecnologías DBC, TSiP y SFOS, construyendo una red integral de innovación para futuras aplicaciones solares.

Entre los productos destacados, la serie DBC se distinguió por su rendimiento excepcional y su diseño estéticamente agradable, popular entre el mercado residencial local. Basada en la tecnología de capa de túnel TOPCon 4.0, combina las ventajas de las tecnologías TOPCon y BC, logrando una eficiencia de conversión ultra alta de más del 26.88%, lo que evidencia el liderazgo de DAS Solar en innovación solar de alto rendimiento.

Los módulos de la serie N-type 4.0 se convirtieron en uno de los principales atractivos del evento, llamando la atención por su alta densidad de potencia y su sobresaliente rendimiento en generación bifacial. Impulsadas por la tecnología N-type patentada de DAS Solar, las últimas celdas TOPCon 4.0 Plus cuentan ahora con una eficiencia media en producción en masa superior al 26.7%, estableciendo nuevos estándares de eficiencia. Con una fiabilidad, estabilidad y seguridad excepcionales, estos módulos están diseñados para sobresalir en una variedad de escenarios de aplicación, asegurando una producción energética de alto rendimiento a largo plazo.

En Italia, una nación reconocida por su profundo patrimonio artístico y arquitectónico, la estética juega un papel crucial en la selección de productos. Conscientes de ello, DAS Solar ha integrado de forma armoniosa la elegancia del diseño con la tecnología fotovoltaica de vanguardia. La serie DAS Black ejemplifica esta fusión, presentando una tecnología avanzada de recubrimiento y vidrio recubierto sin color que maximiza la absorción de luz, a la vez que realza una estética moderna y elegante.

Esta innovación se alinea perfectamente con la apreciación de Italia por la belleza y la funcionalidad, estableciendo nuevos estándares en la estética de los productos fotovoltaicos.

Como dos de las civilizaciones más prominentes del mundo, China e Italia han fortalecido la colaboración en el sector de las energías renovables en los últimos años. Con un mercado eléctrico bien establecido, abundantes recursos solares y un fuerte apoyo político a las energías renovables, Italia ofrece un entorno altamente favorable para las empresas fotovoltaicas.

En línea con su estrategia de expansión global, DAS Solar está abordando activamente las necesidades energéticas locales de Italia, alineando sus soluciones con los objetivos de neutralidad de carbono e independencia energética del país. A través de sistemas fotovoltaicos personalizados y de alta eficiencia, la empresa se compromete a impulsar la transformación energética sostenible en la región.

A medida que la demanda de energía renovable continúa en aumento en todo el mundo, DAS Solar se mantendrá a la vanguardia de los avances tecnológicos y el desarrollo de productos, ofreciendo soluciones solares más eficientes y fiables a clientes globales. Al trabajar estrechamente con socios internacionales, la empresa tiene como objetivo acelerar la transición global hacia la energía limpia, contribuyendo a un futuro de cero emisiones netas para todos.

La entrada DAS Solar Presenta Productos N-Type de Vanguardia en Key Energy 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Rio Tinto completó la adquisición del principal productor de litio de la Argentina

El gigante anglo-australiano Río Tinto, una de las dos empresas mineras más grandes del mundo, cerró la compra de Arcadium Lithium, la compañía creada el año pasado a partir de la fusión entre la australiana Allkem y la estadounidense Livent, dos de los grandes jugadores del mercado del litio a nivel mundial. La adquisición fue por US$ 6.700 millones y la empresa ahora se convertirá en Rio Tinto Lithium. La firma, mediante esta transacción, se posicionó como el principal productor de este mineral del país.

Gracias a esta adquisición, la empresa pasará a operar dos proyectos que en la actualidad se encuentran en la etapa de producción en el país. Desde la compañía, aseguraron que el objetivo es aumentar la capacidad de los activos de nivel 1 a más de 200 mil toneladas por año de carbonato de litio equivalente (LCE) para 2028.

“Las tecnologías y geografías complementarias ofrecen un valor atractivo impulsado por el crecimiento acelerado del volumen en un mercado en alza, proyectando un EBITDA y un flujo de caja operativo significativamente más altos en los próximos años”, destacaron a través de un comunicado.

Proyectos

Mediante esta adquisición, Río Tinto ahora estará a cargo del proyecto Salar de Olaroz, ubicado en Jujuy. También, el proyecto Fénix, localizado en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca, en el cual la compañía planea construir una segunda planta de carbonato de litio. Dos iniciativas que se suman al proyecto Rincón, ubicado en Salta y operado por Río Tinto, que se espera que comience su producción comercial este año.

La semana pasada desde Arcadium Lithium comunicaron que, a pesar de las condiciones del mercado durante el año pasado, la compañía logró un incremento del 20 % interanual en la producción combinada de su proyecto Fénix y de Olaroz, con un volumen de 44.115 toneladas de carbonato de litio y 4.541 toneladas de cloruro de litio.

Jakob Stausholm, director ejecutivo de Rio Tinto, aseguró: «Hoy estamos encantados de dar la bienvenida a Rio Tinto a los empleados de Arcadium. Juntos, estamos acelerando nuestros esfuerzos para obtener, extraer y producir los minerales necesarios para la transición energética”.

A su vez, el ejecutivo sostuvo que “al combinar la escala, la solidez financiera y la experiencia operativa y de desarrollo de proyectos de Rio Tinto con los activos de primer nivel y las capacidades técnicas y comerciales de Arcadium, estamos creando un negocio de litio de primera clase que se suma a nuestras operaciones líderes de mineral de hierro, aluminio y cobre”.

“Creemos que estamos bien posicionados para suministrar los materiales necesarios para la transición energética, manteniendo al mismo tiempo nuestro enfoque en respetar a las comunidades locales, minimizar los impactos ambientales y generar valor para los accionistas y otras partes interesadas”, consideró.

Transacción

Los accionistas de Arcadium Lithium recibirán una contraprestación total en efectivo de 5,85 dólares por cada acción que posean en la fecha de registro del plan.

Además, Rio Tinto financiará la adquisición recurriendo a su línea de crédito puente existente, que planea reemplazar con financiación de deuda a largo plazo.

En relación con la finalización de la transacción, las acciones de Arcadium Lithium y los recibos de depósito CHESS (CDI) se retirarán de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) y de la Bolsa de Valores de Australia (ASX), respectivamente, según detallaron.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Pampa Energía presentó resultados 2024. invertirá U$S 1.500 millones para desarrollar Rincón de Aranda

Pampa Energía presentó ante inversores sus resultados del cuarto trimestre de 2024, informó los logros alcanzados durante el año pasado, y avanza en el desarrollo de petróleo en Vaca Muerta.

Al respecto, Gustavo Mariani, CEO de Pampa, destacó que “Tuvimos un excelente 2024, donde nuevamente consolidamos nuestro crecimiento. La producción de gas aumentó 21 % respecto a 2023, lo que significa casi 80 % más que lo producido en 2017”.

“Además, agregó, estamos con una sólida posición financiera. Nuestro EBITDA (resultados antes de intereses, impuestos y amortizaciones) creció 19 % interanual y la deuda neta se redujo a 410 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2016”.

En energía eléctrica, la compañía destacó que durante 2024 se consolidó por séptimo año consecutivo como el mayor generador privado del país, con un aporte del 15,3 % del total país y un crecimiento de 4 % con respecto a 2023. Este logro fue posible gracias a una disponibilidad del 95 % en su parque generador y la puesta en marcha de su Parque Eólico Pampa Energía VI.

Además, la empresa informó que continúa trabajando en su yacimiento (No Convencional) Rincón de Aranda (NQN), donde tiene planificada una inversión de 1.500 millones de dólares para multiplicar por diez su producción de petróleo.

En tal sentido, ya completó un pozo y perforó tres pads adicionales, mientras avanza en la construcción de instalaciones, un gasoducto y un oleoducto.

En el año en curso planea completar siete pads con cuatro pozos cada uno y alcanzar una producción de 20 mil barriles de petróleo diarios durante el segundo semestre. En abril comienza la producción, en línea con la puesta en marcha del oleoducto Duplicar de Oldelval.

También se destacó el avance en la licitación del proyecto presentado por TGS, empresa co-controlada por Pampa, para la ampliación del sistema de transporte de gas natural. Una iniciativa privada que contempla una inversión de 700 millones de dólares para aumentar la capacidad del Gasoducto troncal Perito Moreno (Ex GPNK) y ejecutar obras de ampliación en el sistema regulado de TGS.

En el orden financiero, Pampa informó que gracias al mercado de deuda internacional pudo extender a 7 y 10 años su perfil de deuda, emitiendo dos bonos con las tasas de interés más competitivas del mercado y cancelando completamente su bono de 2027.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Garibotti: Planear un sistema eléctrico que atienda las necesidades reales de la población

OPINION

Garibotti sobre los cortes de luz

Los cortes de energía del 5 de marzo en la zona de CABA y del Norte del país pusieron en evidencia las debilidades del sistema eléctrico argentino. Más de 2 millones de personas se quedaron sin luz, afectando la actividad cotidiana y el funcionamiento de los servicios esenciales. Ante este escenario, la especialista en planificación energética, Cecilia Garibotti, señaló que la situación actual responde a la decisión del gobierno de retirarse de la planificación y gestión activa del sector.

Garibotti investigadora de la Fundación Encuentro explicó que “el plan anunciado de la Secretaría de Energía ha sido no intervenir, lo que ha dejado un vacío donde el sector privado no ha aparecido y el Estado se ha corrido, dejando un sistema más vulnerable”. La falta de políticas de continuidad en la inversión y el desarrollo energético ha generado incertidumbre y retrasos en proyectos clave, “se vió en el invierno pasado que faltó gas y se ve ahora que falta energía eléctrica”.

Uno de los puntos críticos señalados es la postergación de licitaciones necesarias para la expansión y modernización del sistema eléctrico.

“Una licitación, la llamada Terconf, suspendida en diciembre de 2023 se está retomando ahora, más de un año después, cuando ya se reconoce su necesidad. Sin embargo, los tiempos no alcanzan para completar las obras antes del verano 2025/2026, lo que encarecerá los costos porque se están barajando soluciones más caras y afectará directamente a los usuarios”, explicó.

El transporte de energía eléctrica también enfrenta desafíos significativos. “En los últimos años, se han realizado obras estratégicas, como la línea de alta tensión de 444 km que conecta Bahía Blanca y Mar del Plata que se inauguró en julio de 2023, mejorando la estabilidad del sistema en la Costa. Sin embargo, la actual administración ha paralizado la ejecución de nuevos proyectos y desfinanciado planes que estaban en marcha”, indicó.

Otro aspecto clave es el financiamiento de las redes eléctricas. “El Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, que se alimentaba con aportes de las facturas de electricidad para mejorar la infraestructura, ha visto detenida su ejecución durante todo 2024. Ahora se está evaluando su eliminación definitiva mediante decreto, lo que podría agravar los problemas de inversión en el sector”, advirtió.

En cuanto a la generación de energía, Garibotti destacó que el gobierno anterior había contemplado una planificación energética que operara sobre toda la cadena de la industria, así se trabajó a la par en el incremento de la producción de gas natural con el Plan Gas, la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (ahora Perito Moreno) y la modernización del parque de generación térmica mediante la licitación Terconf.

“Se trataba de una estrategia integral para mejorar la oferta energética. Sin embargo, ahora estamos viendo fallas en distintos puntos de la cadena debido a la falta de continuidad en la política energética y a la decisión de esperar que el mercado actúe por sí solo y sin guía”, explicó.

La falta de incentivos para la inversión privada es otro factor que pone en riesgo la estabilidad del sistema. “La inversión en infraestructura energética requiere certezas y garantías. Sin señales claras desde el Estado, será difícil que las empresas asuman los riesgos necesarios para expandir y modernizar la red. Si no se toman medidas ahora, el 2026 será aún más complicado”, alertó Garibotti.

La especialista enfatizó la necesidad de diseñar un sistema eléctrico que se adapte a la demanda real de los usuarios. “El sistema no dio abasto y esto evidencia que es necesario fortalecer la infraestructura energética. No se trata de culpar a los usuarios por su consumo, sino de garantizar que el sistema pueda responder a las necesidades actuales y futuras de la población”, concluyó.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El ENRE evalúa causas y responsabilidades del apagón de Edesur

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad comunicó que “En virtud de las afectaciones en el servicio eléctrico acontecidas durante el miércoles 5 de marzo en el área de concesión de la empresa EDESUR, el ENRE ha resuelto iniciar un expediente de oficio para evaluar las causas, responsabilidades, y, en caso de corresponder, sanciones a aplicar”.

“Mediante este procedimiento administrativo, el Ente Regulador investigará los dos eventos sucedidos durante el día de ayer: los desenganches de las líneas de alta tensión Bosques-Hudson 1 y 2 de 220 KV a las 05:24 hs, y de las líneas de alta tensión Costanera- Hudson 1 y 2 de 220 KV a las 12.07 hs, que dejaron sin servicio a 550.000 y 740.000 usuarios respectivamente”, señaló el organismo de control.

Ante estos eventos, personal técnico del ENRE monitoreó las tareas llevadas a cabo en el centro de control de EDESUR y en el centro de control de SACME, y constató in-situ los trabajos de las cuadrillas técnicas de la empresa en la traza de las líneas de alta tensión afectadas.

En este sentido y como primera medida, se le solicitaron a la distribuidora EDESUR los informes técnicos correspondientes a las fallas mencionadas, como así también la documentación que avale las tareas de mantenimiento realizadas sobre las líneas en cuestión, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Enargas activó aumento de 1,7 % para el gas en marzo dispuesto por Economía

El Ente Nacional Regulador del Gas aprobó los nuevos cuadros tarifarios “de transición” para las tarifas de transporte y de distribución de gas natural por redes que las empresas de ambos rubros aplicarán en la facturación del mes de marzo.

El ENARGAS activó entonces el incremento tarifario del 1,7 % dispuesto por el ministerio de Economía y lo hizo oficializando una serie de Resoluciones que habilitan los nuevos precios en las facturas de las compañías transportadoras de gas Refinor, Gasoducto Norandino, Enel Generación Chile, Gasandes, Transportadora de gas Mercosur, Gas Link, Enarsa, TGN y TGS.

Asimismo aprobó los nuevos cuadros para las empresas concesionarias de la distribución Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Distrbuidora de Gas Cuyana, Distribuidora de Gas del Centro, MetroGas, Naturgy BAN, Naturgy NOA; Litoral Gas, Gasnea y Redengas.

En los anexos de las resoluciones dictadas para las Transportadoras se describen y detallan la tarifa de Transporte en Firme (TF), de Transporte Interrumpible (TI), y tarifa de Intercambio y Desplazamiento (ED).

En los anexos de las resoluciones dirigidas a las Distribuidoras se discrimina para facturar el Cargo Fijo, y el Cargo por metro cúbico consumido.

A modo de referencia cabe señalar que, para un usuario Residencial atendido por MetroGas categoría de usuario R2-3 (consumo de entre 801 y 1.000 m3 anuales) el Cargo Fijo mensual será de $ 12.298,09 si se domicilia en CABA, mientras que será de $ 10.970,71 si se domicila en Buenos Aires. El Cargo por metro cúbico de Consumo será de $ 203,98 para la misma categoría (R2-3 ) sea de CABA o de Buenos Aires.

Se trata de tarifas finales para usuarios residenciales Nivel 1 (sin subsidio), y sin impuestos.

En los considerandos de las resoluciones del ENARGAS se hace referencia a que el 28 de febrero último “el Ministro de Economía comunicó a la Secretaría de Energía que por las mismas razones expresadas en notas anteriores “…resulta razonable y prudente continuar para el mes de marzo de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.

“En ese sentido, el Ministro expresó que: “En materia de gas natural, las tarifas de transporte y distribución deberán ser incrementadas en un UNO COMA SIETE POR CIENTO (1,7 %)”.

Según lo señaló el Ministro de Economía, todo ello “…a fin de mantener los precios y tarifas del sector en valores reales lo más constantes posibles, y de evitar así un proceso de deterioro de los mismos que no permitan el sustento del sector y hasta amenacen su continuidad”.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Las claves de las dos reuniones privadas que mantuvo el gobierno con ejecutivos de la industria minera y financiera en Toronto

El gobierno recibió numerosos elogios públicos de empresarios en la convención PDAC de Toronto debido a las reformas pro-mercado que viene impulsando. Sin embargo, poco se supo de las reuniones privadas que la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, tuvieron con representantes de la industria minera y financiera. En esos cara a cara, los ejecutivos aprovecharon para plantear sus dudas sobre la sustentabilidad de las reformas, ya que el fracaso del gobierno de Mauricio Macri todavía está fresco en el recuerdo de muchos de ellos.

Cena con mineras

El domingo por la noche hubo una cena con representantes de empresas mineras en las oficinas del estudio Gowling, organizada por el Canadian Council of the Americas y Horizon Engage, consultora de riesgo político con sede en Nueva York. Karina Milei todavía no había llegado a Toronto y la voz cantante la tuvo Quirno, quien estuvo acompañado por los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego, el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, y una serie de ministros provinciales.

Los empresarios se mostraron conformes con las reformas que impulsa el gobierno de Javier Milei, pero su principal preocupación estuve centrada en qué está haciendo la gestión actual para garantizar que no se dé marcha atrás con esas reformas. Su principal preocupación es que no les pase lo mismo que a Mauricio Macri que a comienzos de 2016 también recorrió el mundo promocionando un cambio y terminó llegando al final de su mandato solo por el salvavidas que le tiró el fondo en medio de una corrida financiera fenomenal que derivó en el restablecimiento del cepo cambiario.

Lo que respondió Quirno es que en esta ocasión la principal diferencia está dada por la convicción de Javier Milei y por una sociedad que aceptó la idea de que el equilibrio fiscal es necesario para salir adelante. Quirno remarcó también en ese encuentro que las ahora las reformas están siendo más profundas que en la época de Macri. Los gobernadores y los ministros provinciales respaldaron el análisis del secretario de Finanzas y dijeron que efectivamente la sociedad está acompañando las reformas.

Quirno reconoció en ese encuentro que a Argentina le va a llevar tiempo recobrar la credibilidad, pero insistió en que van a seguir cumpliendo su hoja de ruta y sostuvo que los próximos pasos son el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario.

Del lado empresario asistieron Brandon Craig, presidente para las Americas de BHP, el gigante minero australiano; Lawrence Dechambenoit, director global de Asuntos Externos de Río Tinto, otro jugador de primer nivel con inversiones en cobre, mineral de hierro, aluminio y litio; Emily Olson, directora de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Vale Base Metals, una subsidiaria de la brasileña Vale; Richard Price, director de Asuntos Legales y Corporativos de la británica Anglo American, otro gigante con operaciones en cobre, diamantes, platino, mineral de hierro y niquel; Amparo Cornejo, directora de Sostenibilidad de Teck, una de las principales productoras de zinc y carbón en América del Norte; John Gladston, director de Asuntos Corporativos de la canadiense First Quantum, gran productor de cobre y niquel; y Sean McAleer, vicepresidente de Iniciativas Estratégicas de la canadiense Pan American Silver, una de las mayores productoras de plata del mundo.

El listado lo completaron ejecutivos de empresas más pequeñas con potencial estratégico como John Miniotis, presidente y CEO de AbraSilver, productora de plata y oro; Rob McEwen, CEO de la canadiense McEwen Copper, enfocada en la minería de cobre; Rodrigo Barbosa, CEO de la canadiense Aura Minerals, productora de oro y cobre; Dinah Asare directora de desempeño social de la productora de oro canadiense Kinross Gold, Christian Möbius, CEO de la británica Southern Cross Minerals; y Ignacio Celorrio, vicepresidente ejecutivo de Lithium Argentina. Además, se sumaron a la mesa representantes de algunas financieras con intereses en el sector minero como Appian Capital Advisory, BMO Capital Markets y Rideau Potomac Strategy Group.

Cita con fondos de inversión

El lunes por la noche hubo otra cena en el estudio Gowling con representantes de fondos de inversión. Allí estuvo Karina Milei con Pablo Quirno y el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional Diego Sucalesca.

En línea con sus acotadas intervenciones públicas, Karina Milei habló poco, pero se preocupó por saludar uno a uno a todos los presentes al comienzo y al final del encuentro. La secretaria general de la presidencia reconoció que el país tiene mala reputación a nivel internacional y aseguró que su misión es dejar en claro que están impulsando un verdadero cambio de época. Dijo que no solo impulsan transformaciones económicas sino una “batalla cultural”. Además, se mostró confiada en que la Libertad Avanza va a ganar las elecciones legislativas de este año.  

A Quirno le preguntaron a qué sectores tienen previsto darles mayores beneficios y el secretario de Finanzas respondió que no van a realizar ese tipo de discriminación y todos son bienvenidos a la Argentina. Cuando le preguntaron por la vigencia de derechos de exportación, aseguró que el gobierno no está conforme todavía con su resultado fiscal porque no permite bajar más los impuestos.

Entre los asistentes estuvieron Scott Brison, vicepresidente ejecutivo de Estrategia y Asuntos Públicos del Banco de Montreal (BMO) y ex ministro de Finanzas de Canadá; Jeff Vickers, director de Finanzas de BMO; Nadir Cura, analista del fondo de inversión Converium Capital, George Armoyan, presidente del fondo de inversión Geosam Capital; Ari Untracht, director de Eldridge Industries, una firma de inversión y holding privado; Alexandra McBain, socia fundadora y directora general del fondo de inversión Pamoja Growth Partners, orientado a pequeñas y medianas empresas; Jonathan Hausman, director de Estrategia de Ontario Teachers’ Pension Plan, uno de los mayores fondos de pensiones de Canadá; Jonathan Belair, socio principal de Power Sustainable Lios, fondo de inversión centrado en el desarrollo sostenible y la agricultura regenerativa; Savannah Ryan, vicepresidenta de Finanzas Corporativas de Integra Capital, empresa argentina de inversiones con intereses en energía, minería y tecnología.

También participaron ejecutivos de estudios de abogados y empresas de consultoría. Christian Perlingieri, socio de Control Risks, consultora global especializada en gestión de riesgos, inteligencia empresarial y seguridad corporativa; France Tenaille, socia del estudio de abogados Gowling WLG y Joe Goldberg, CEO y fundador de la consultora Horizon Engage; Jay Rosenzweig, presidente de la consultora de liderazgo y reclutamiento de ejecutivos Rosenzweig & Co.; y Michiel van Akkooi, un ex ejecutivo de la minera Kinross, que ahora presidente de Tailwind International, una firma de asesoría y consultoría estratégica.

Además, estuvieron Dale Friesen, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Director de Asuntos Gubernamentales de ATCO, un grupo empresarial canadiense con intereses en diversas industrias; René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos para Latinoamérica de la minera BHP; Todd Smith, vicepresidente de Marketing y Desarrollo de Negocios en Candú Energy, una empresa de AtkinsRéalis (ex SNC-Lavalin); Micki Gordic, vicepresidente de Desarrollo Corporativo y Estrategia del gigante de la industria alimentaria McCain Foods; Ross Butler, CEO de Cooke Seafood & Cooke Aquaculture, empresa líder en la producción y exportación de productos del mar y acuicultura;  Hank Latner, deputy chairman de Shiplake Properties, empresa de desarrollo inmobiliario y gestión de propiedades residenciales y comerciales; y Ken Frankel, presidente del Canadian Council of Americas.

, Fernando Krakowiak

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Reunión de la CLAEC en CABA: GNC, Costos laborales e IA

Representantes de entidades de Estaciones de Servicio de América Latina participarán de la edición 64 de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC) que, organizada por la CECHA, se realizará del 26 al 28 de marzo en la ciudad de Buenos Aires.

La CLAEC está integrada por representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Carlos Gold, secretario de Relaciones Institucionales de la CECHA y parte del Comité Ejecutivo de la CLAEC explicó que “La idea es poner en común las diferentes experiencias y realidades de los países integrantes con el objetivo final de pensar propuestas superadoras que fortalezcan al sector”.

Durante estas tres jornadas, los delegados de los países participantes debatirán sobre los principales desafíos que enfrenta el sector en la región, con un enfoque en tres ejes centrales: la potencialidad del Gas Natural Comprimido, los costos y aspectos laborales en las estaciones de servicio, y la aplicación de inteligencia artificial en el sector.

El crecimiento del GNC en la región

La primera mesa de trabajo analizará el desarrollo del GNC en cada país participante. Se debatirán las políticas gubernamentales y regulaciones que influyen en su expansión, las estadísticas de su uso en los parques automotores nacionales, y la infraestructura de Estaciones de Servicio dedicadas a este combustible. Además, se abordará el impacto de los precios relativos frente a los combustibles líquidos y el potencial de ahorro que ofrece el GNC.

El crecimiento de esta alternativa energética ha sido significativo en varios países, y la tendencia indica que su desarrollo continuará en el futuro. También se discutirá el papel de los talleres de montaje y las conversiones de vehículos, elementos clave para impulsar el uso del GNC.

Desafíos laborales y costos

La segunda mesa de trabajo estará dedicada a los costos y aspectos laborales que afectan a la actividad. Se debatirá la planificación del negocio, incluyendo la dotación de personal, los requisitos de capacitación y los exámenes preocupacionales.

Un punto central de discusión será la Jornada Laboral, con especial atención a las exigencias legales y la conveniencia de turnos fijos o rotativos. También se abordará la posibilidad de implementar el autoservicio, un tema que genera debate por las regulaciones vigentes y el impacto en el empleo.

Otro aspecto relevante es la estructura de costos, con foco en el porcentaje que representan los salarios y cargas sociales dentro del total operativo. Además, se analizará la legislación vigente, el impacto del activismo sindical y la coexistencia de múltiples convenios colectivos de trabajo.

La IA en estaciones de servicio

El tercer eje del debate girará en torno a la aplicación de inteligencia artificial en el sector. Se discutirán los avances tecnológicos en métodos de pago, incluyendo el uso de reconocimiento facial y financiamiento bancario integrado.

En las tiendas y playas de combustibles, la IA ofrece herramientas para optimizar la gestión de inventarios, automatizar el cobro de productos y mejorar la experiencia del cliente mediante recomendaciones personalizadas. También se explorarán soluciones para la seguridad, como el reconocimiento de actitudes sospechosas, la detección de incendios y la utilización de bases de datos para prevenir incidentes.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Una compañía reportó inversión superior a 1.200 millones de dólares y aumentó su producción de petróleo un 36%

La compañía Vista Energy desarrolló más de 50 nuevos pozos durante 2024 e incrementó sus reservas probadas de crudo y gas. La empresa Vista Energy, dirigida por Miguel Galuccio, informó que en 2024 alcanzó una producción promedio de 69.660 barriles equivalentes de petróleo por día (boe/d), lo que representó un incremento interanual del 36%. Este crecimiento fue impulsado por la perforación de 50 nuevos pozos en Vaca Muerta y la incorporación de un tercer equipo de perforación y un segundo set de fractura. La compañía destinó más de USD 1.200 millones a su desarrollo en la formación neuquina, lo que […]

The post Empresas: Una compañía reportó inversión superior a 1.200 millones de dólares y aumentó su producción de petróleo un 36% first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: YPF y Petronas, alianza exitosa; amplían obra clave para exportar más petróleo

Se trata del trercer bloque más productivo de shale oil que YPF desarrolló con Petronas, la socia que no fue en el GNL pero que se mantiene en Vaca Muerta. La empresa YPF puso en marcha la segunda planta de tratamiento de crudo del yacimiento La Amarga Chica, uno de los principales bloques productores de Vaca Muerta que opera en sociedad con la malaya Petronas. Con esta obra, que implicó una inversión de u$s200 millones, se duplicará la capacidad de tratamiento del bloque y se incrementará en un 25% la posibilidad de procesamiento total que tiene la compañía en sus […]

The post Vaca Muerta: YPF y Petronas, alianza exitosa; amplían obra clave para exportar más petróleo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: PAE e YPF consiguieron la primera prórroga de una concesión

Corresponde al área Lindero Atravesado, que inicialmente se concesionó en 2015. Las firmas tienen ahora otros 35 años para el desarrollo del bloque. A pesar de que para muchos el desarrollo de Vaca Muerta es algo reciente, los papeles dan cuenta de que no es tan así, dado que el gobierno neuquino acaba de aprobar la primera prórroga de una concesión de explotación no convencional (Cench) para un área que opera Pan American Energy (PAE) en sociedad con YPF. Se trata de un bloque emblemático como es Lidero Atravesado, un área ubicada al sur de Añelo, el epicentro de la […]

The post Vaca Muerta: PAE e YPF consiguieron la primera prórroga de una concesión first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Karina Milei y empresarios canadienses refuerzan la inversión minera en Argentina

Con la presencia de CEO´s de empresas como McEwen Mining y Panamerican Silver, se reafirmó el potencial del sector minero argentino para el desarrollo económico. La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, se reunió este miércoles con CEO´s de empresas mineras canadienses que ya invierten en Argentina, en el marco de su participación en la cumbre de la PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada) que se realiza en la ciudad de Toronto. Durante el encuentro, se detallaron las etapas y avances de los diferentes proyectos mineros en Argentina y se destacó la importancia de la industria para el […]

The post Inversiones: Karina Milei y empresarios canadienses refuerzan la inversión minera en Argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: El puerto petrolero impulsará también la producción

El proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) podría duplicar la cantidad de gas que se extrae asociado al crudo. Será en la antesala de las iniciativas de GNL. Mientras los proyectos para exportar parte del gas natural de Vaca Muerta como gas natural licuado (GNL) avanzan en su planificación, los trabajos para el montaje de un nuevo puerto petrolero ya están en marcha y de su mano se espera que también provenga un nuevo flujo de gas natural. En concreto se trata de lo que se conoce como gas asociado a la producción de petróleo, que dicho de forma simple, […]

The post Gas: El puerto petrolero impulsará también la producción first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Fénix es un éxito que permitió a TotalEnergies superar a YPF

Enero y febrero ubicó a TotalEnergies superando a YPF en la producción de gas natural y la causa es Fénix. Junto a Harbour Energy y Pan American Energy, TotalEnergies lidera el consorcio CMA-1. En 2 años años invirtieron US$ 700 millones. En septiembre de 2023, comenzó la producción en 1 de 3 pozos del proyecto Fénix, cuya capacidad de producción de Fénix equivale al 8% de la producción nacional argentina. TotalEnergies controla más del 30% de la producción nacional. Y en Vaca Muerta desarrolla áreas para alcanzar a 16 MMm3/d de producción de gas. En definitiva, producción no convencional en […]

The post Gas: Fénix es un éxito que permitió a TotalEnergies superar a YPF first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Ni hidrógeno, ni litio; 320.000 hectáreas guardan algo «1000 veces mejor»

Un descubrimiento en Argentina podría cambiar la industria global: un recurso oculto en 320.000 hectáreas promete ser más valioso que el litio. El litio es un recurso clave para la fabricación de baterías que se usan en dispositivos móviles, computadoras y vehículos eléctricos. Y Argentina es un país relevante en términos de su acceso a este mineral, aunque ahora también surge también como un actor fundamental mercado de las tierras raras. Nuevos metales claves para el desarrollo tecnológico Las tierras raras comprenden 17 elementos químicos, que inlcuye lantánidos, el escandio y el itrio. Aunque abundand en la corteza terrestre, el […]

The post Minería: Ni hidrógeno, ni litio; 320.000 hectáreas guardan algo «1000 veces mejor» first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Arcadium Lithium registró récord de producción de litio en Argentina

La minera consolidó su posición como la mayor productora de litio del país, con las operaciones de Proyecto Fénix y Sal de Vida, en Catamarca; Olaraoz I y II y Cauchari, en Jujuy. Arcadium Lithium, una de las compañías líderes en la producción de litio a nivel mundial, presentó sus resultados financieros correspondientes al cuarto trimestre y al año completo de 2024. Y a pesar de las desafiantes condiciones del mercado y los bajos precios internacionales del litio, la empresa logró una producción récord en Argentina y avances significativos en sus proyectos de expansión, que ahora pasarán a manos de […]

The post Minería: Arcadium Lithium registró récord de producción de litio en Argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Ecopetrol agiganta su crisis; bajo el Gobierno Petro perdió una millonada

La petrolera presentó los resultados operativos y financieros del año pasado. Se registraron altibajos. En la tarde del 4 de marzo de 2025, Ecopetrol, por medio del presidente de la estatal, Ricardo Roa Barragán, informó los resultados operativos y financieros de esta en 2024 y el cuarto trimestre de ese año. De acuerdo con lo reportado, la empresa registró una utilidad neta de $14,9 billones, lo que significó una reducción de $4,1 billones, es decir, una caída del 21,7% frente al mismo periodo de 2023. “Si nosotros hubiéramos tenido el precio del crudo de 2023 y no hubiéramos tenido la […]

The post Internacionales: Ecopetrol agiganta su crisis; bajo el Gobierno Petro perdió una millonada first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Empresas estadounidenses de servicios petroleros también están obligadas a cesar operaciones en Venezuela

Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings y Weatherford International. Empresas estadounidenses de servicios petroleros también están obligadas a cesar operaciones en Venezuela Golpe a la industria petrolera venezolana: Aparte de la retirada oficial de Chevron del país, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos también ha decidido prohibir las operaciones de las empresas estadounidenses de servicios petroleros que se encuentran en Venezuela. De acuerdo con una publicación de El Economista citando información de la OFAC, las empresas Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings y Weatherford International deberán abandonar Venezuela a partir del 9 de mayo. Es […]

The post Internacionales: Empresas estadounidenses de servicios petroleros también están obligadas a cesar operaciones en Venezuela first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El petróleo se derrumba más de 4% y toca mínimos de 2021

El 5 de marzo de 2025, los precios del petróleo registraron una caída superior al 4%, alcanzando niveles no vistos desde 2021. Este descenso se produjo después de que la OPEP+ confirmara su plan de aumentar la producción a partir de abril, lo que implica una eliminación gradual de los recortes voluntarios de 2,2 millones de barriles diarios en los próximos meses.

Además, las crecientes tensiones comerciales derivadas de las políticas proteccionistas de la administración Trump hacia Canadá, México y China han generado preocupaciones sobre una posible desaceleración económica global, lo que podría afectar negativamente la demanda de crudo. En este contexto, el crudo West Texas Intermediate (WTI) cayó un 4,2%, situándose por debajo de los 66 dólares por barril, mientras que el Brent, referencia en Argentina, descendió un 3,3% hasta los 68,64 dólares.

Asimismo, el mercado está atento a las negociaciones relacionadas con un posible acuerdo de paz en Ucrania. Un resultado positivo podría conducir al levantamiento de sanciones a Rusia por parte de Estados Unidos, incrementando la oferta de petróleo en el mercado y ejerciendo una presión adicional sobre los precios.

La entrada El petróleo se derrumba más de 4% y toca mínimos de 2021 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Tarifas: el Gobierno autorizó una suba del 1,7% para el gas en marzo

El Gobierno autorizó este jueves un aumento del 1,7% en las tarifas de transporte y distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial.

El organismo aprobó los nuevos cuadros tarifarios de las transportadoras y las distribuidoras de gas para marzo, en el marco de la emergencia energética, extendida hasta el 9 de julio de 2025, y del periodo de revisión tarifaria, que permite adecuaciones transitorias en las boletas del servicio.

En este sentido, en las normativas se aclara que el DNU 55/23 faculta al interventor del ente, Carlos Casares, a “realizar el proceso de revisión tarifaria” y establece que “hasta tanto culminara dicho proceso podrían aprobarse adecuaciones transitorias de tarifas y ajustes periódicos, propendiendo a la continuidad y normal prestación del servicio público”.

La actualización tarifaria del gas en el último mes del año, se da por pedido del ministro de Economía, Luis Caputo, que por medio de una nota enviada a la Secretaría de Energía sostuvo que “resulta razonable y prudente continuar para el mes de marzo de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.

Al respecto, precisó que “en materia de gas natural, las tarifas de transporte y distribución deberán ser incrementadas en un 1,7%; y el precio PIST deberá ser incrementado en virtud de reflejar lo dispuesto en el artículo 5º de la resolución de la Secretaría de Energía 41/24”.

Con respecto al valor del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), se fijó en US$3,085 el millón de BTU para los usuarios de Metrogas, como uno de los más bajos. Mientras que el precio más elevado lo tienen los clientes de Distribuidora Gas Cuyana, ya que el millón de BTU quedó en US$3,148.

En el caso de la firma que brinda el servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el precio PIST para los usuarios residenciales que no poseen subsidios será de $120,18 por metro cúbico ($/m3).

Estos valores corresponden al costo que deben afrontar los usuarios residenciales de altos ingresos (Nivel 1) junto con los comercios e industrias, mientras que los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) e ingresos medios (Nivel 3) cuentan con una bonificación del 65% y 50%, respectivamente, sobre un determinado bloque de consumo. En caso de excederse en el tope previsto se abona el costo pleno por la diferencia que corresponda.

Al argumentar la decisión, Caputo explicó que se basa en el objetivo de “mantener los precios y tarifas del sector en valores reales lo más constantes posibles, y de evitar así un proceso de deterioro de los mismos que no permitan el sustento del sector y hasta amenacen su continuidad”.

Ante la solicitud del ministro, Energía le comunicó a la autoridad regulatoria la necesidad de avanzar con la aprobación de nuevos valores en las tarifas del servicio, para los segmentos de transporte y distribución.

El ajuste en los cuadros tarifarios fue aprobado para las distribuidoras Naturgy Noa, Distribuidora de Gas del Centro, Distribuidora de Gas Cuyana, Litoral Gas, Metrogas, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur, Gas Nea y Redengas.

En cuanto a las empresas dedicadas al transporte, se autorizó la suba para la Transportadora de Gas del Norte, Transportadora de Gas del Sur, Refinería del Norte, Gasoducto Nor Andino Argentina, Energía Argentina, Enel Generación Chile, Gasoducto Gas Andes Argentina, Gas Link y Transportadora de Gas del Mercosur.

El impacto del aumento en las tarifas

Con el incremento, el nuevo cargo por metro cúbico de consumo que se trasladará en marzo a la factura final en el caso de los usuarios del AMBA es $203,98 por m3 para los usuarios de Metrogas y de $189,65 para los de Naturgy.

En relación al nuevo costo fijo que aparecerá en las tarifas desde este mes, para los usuarios de Metrogas oscila entre $2.691,81 y $64.310,11 dependiendo la categoría y la subzona en la Ciudad de Buenos Aires y varía entre $3.108,60 y $34.948,65 en el conurbano bonaerense.

Para los usuarios de Naturgy, que se localizan en 30 partidos del norte y oeste del área metropolitana, el cargo fijo en el tercer mes del año pasará a estar entre $2.190,65 y $23.458,20.

La entrada Tarifas: el Gobierno autorizó una suba del 1,7% para el gas en marzo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Segundo apagón en el Amba: más de 9.000 usuarios siguen sin servicio

Unos 9.886 usuarios continuaban sin luz este jueves por la mañana tras el segundo apagón que se registró en la zona del AMBA el miércoles por la tarde, y una de las zonas más afectadas es el centro porteño, mientras que algunos ramales de trenes tenían servicios limitados.

Según se indicó en la página del Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE), 8.837 usuarios de Edesur y 1.049 de Edenor seguían sin tener suministro eléctrico, mientras que trascendió que el barrio porteño de Retiro continuaba sin luz y por eso el servicio de trenes de la Línea Mitre estaba limitado.

Además, se indicó que el ramal Tigre circulaba hasta Barrancas, mientras que los ramales Suárez y Bartolomé Mitre llegaban hasta Belgrano R.

Aunque en este momento el número de usuarios sin suministro sigue en actualización, en el día de ayer se registraron hasta dos millones de hogares afectados.

Este nuevo corte de luz se da en un contexto de constantes aumentos tarifarios tras las desregulaciones implementadas con la llegada de Javier Milei a la presidencia.

A pesar del incremento de tarifas y de la ola de calor, que hoy podría rondar los 35°C de sensación térmica, el servicio eléctrico sigue mostrando serias deficiencias, evidenciando la falta de inversiones en infraestructura y mantenimiento en el sistema energético argentino.

La incertidumbre crece porque las temperaturas siguen en ascenso y las empresas eléctricas están en estado de alerta ante la posibilidad de nuevos cortes.

La que ocurrió a las 5:25 dejó sin servicio a 550.000 usuarios. La continuación de esas dos líneas volvió a colapsar a las 12:28, y quedaron sin luz unos 622.000 clientes. Entre los dos masivos apagones, hubo familias que estuvieron hasta ocho horas sin electricidad.

Fuentes del sector eléctrico consideraron “muy raros” los cortes del suministro registrados en la jornada, en la que la sensación térmica alcanzó los 44°, al explicar que, en general, las fallas suelen darse en las redes de media y baja tensión, que son las que llegan a los hogares. Por lo tanto, no descartaron la existencia de un sabotaje.

“Nuestros técnicos recorrieron en forma aérea y por tierra las líneas afectadas, durante esta mañana y el mediodía, para iniciar así una investigación que determine las causas de las fallas”, informaron desde Edesur, la empresa que tuvo los mayores inconvenientes.

Edesur pertenece a la empresa italiana Enel Argentina y, si bien viene siendo muy cuestionada por sus recurrentes problemas, continúa explotando el suministro del servicio de electricidad.

La entrada Segundo apagón en el Amba: más de 9.000 usuarios siguen sin servicio se publicó primero en Energía Online.