Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: Entre Ríos avanza desde la innovación para potenciar el sector minero

Realizar estudios geoeconómicos que permitan identificar el potencial de las sustancias minerales de Entre Ríos es un objetivo del Ministerio de Desarrollo Económico. Se trata de caracterizar materiales, incluyendo subproductos y desechos agroindustriales, con miras a su valorización. Desde las secretarías de Industria, Comercio y Minería; y Ciencia, Tecnología e Innovación, gestionan acuerdos estratégicos con la Fundación Innova-T, unidad de vinculación tecnológica ligada a Conicet. En ese marco, autoridades entrerrianas se reunieron con el director Ejecutivo de la entidad, Juan Skrbec, para abordar proyectos que promuevan una minería responsable e innovadora en la provincia. Durante el encuentro, del que participaron […]

The post Renovables: Entre Ríos avanza desde la innovación para potenciar el sector minero first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Néstor Farías Bouvier presidirá la Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

 La Asociación Argentina de Ingenieros Químicos (AAIQ) realizó la asamblea ordinaria de socios y anunció la elección del Ing. Néstor Farías Bouvier (CEO de SAPIN S.A. Business Consultants) como nuevo presidente de la institución por el próximo período.

La elección se enmarca en un proceso participativo, consolidando el compromiso de la AAIQ con la representación de los ingenieros químicos a nivel nacional y su misión de promover el desarrollo profesional, académico y científico de la disciplina.

Durante dicho encuentro se trataron importantes temas para el desarrollo de la institución y se ratificó la elección de las nuevas autoridades que conducirán la entidad.

Farías Bouvier expresó su agradecimiento por la confianza depositada en su persona y destacó que, durante su mandato, trabajará para fortalecer los lazos entre los profesionales del sector, fomentar la actualización tecnológica, y continuar con la promoción de la ingeniería química como un pilar clave para el desarrollo industrial y científico del país.

La nueva Comisión Directiva que está presidida por el Ing. Farías Bouvier, quien asume el cargo para el período 2025-2026, cuenta con un fuerte compromiso en el crecimiento y la mejora continua del sector, y es un destacado empresario con trayectoria en los sectores privado y público, con un papel relevante en el desarrollo industrial, particularmente en el petroquímico.

Entre su trayectoria se destaca: en el sector privado fue presidente y CEO de Petroquímica Bahía Blanca (en la actualidad Dow) y Coordinador General por el Ministerio de Defensa para la finalización de las plantas del downstream del Polo PBB y la ampliación de la capacidad de producir etileno con ingeniería y dirección del proyecto por la propia empresa.

En la función pública fue secretario de Industria de la Nación en 1985 y asesor del jefe de Gabinete de ministros Rodolfo Terragno para el Plan del Bicentenario.

El nuevo vicepresidente, Ing. Jorge de Zavaleta, es referente en la industria petroquímica, con más de 37 años en el sector químico-petroquímico en Dow Chemical, ocupando puestos gerenciales y ejecutivos en áreas de producción, R&D, supply chain y comercial. Actualmente y desde 2015 es director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica de Argentina (CIQyP®).

Además, como parte de la comisión directiva de la AAIQ, participan como directores titulares el Ing. Antonio Boustani, empresario en el sector alimenticio y ex subsecretario de Pymes, y el Ing. Héctor Ostrovsky, de amplia experiencia en la dirección, en Techint, de proyectos locales e internacionales y actual Consultor Sr de Techint.

También, fue elegida como secretaria de la AAIQ, la Ing. Graciela González Rosas, que aporta una extensa trayectoria en la profesión por su paso como ex directora ejecutiva de APLA (Asociación Petroquímica Latinoamericana) y de amplia experiencia en la Industria Química y Petroquímica. Asimismo, fue primera coordinadora de la Red de Diversidad e Inclusión en la Industria Química.

Como director suplente, el Ing. Lucas Bruera, responsable de RRII de la UNL – Facultad de Ingeniería Química (FIQ) Santa Fe, e aportará a las relaciones de la entidad con las principales facultades de ingeniería química.

En este sentido, es fundamental continuar y fortalecer la presencia internacional alcanzada gracias al sólido trabajo realizado por la Comisión Directiva anterior. En 2023, bajo la presidencia del Ing. Oscar Pagola y la participación del Ing. Rubén Maltese, como director de actividades, se logró la realización del Congreso Mundial y Americano de Ingenieros Químicos. Este reconocimiento resalta la relevancia del legado de sus predecesores, quienes establecieron las bases para consolidar y ampliar la presencia internacional alcanzada.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía dispuso aumento de 2,5 % en enero para el gas PIST, transporte y distribución

La Secretaría de Energía estableció, a través de la resolución 602/2024, un nuevo precio para el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) a ser trasladados a los usuarios finales para los consumos de gas realizados a partir de enero de 2025.

Se trata de un precio fijado en dólares, se aplica a los contratos o acuerdos de abastecimiento vigentes que forman parte del Plan Gas.AR. El Ministerio de Economía dispuso que se incremente en el 2.5 % las tarifas de transporte y distribución de gas natural.

Se trata de ajustes en las tarifas que procuran asimilarse a la variación mensual general de precios al consumidor, y evitar así su retraso, sostiene Economía.

Las empresas productoras y las distribuidoras y/o subdistribuidoras de gas natural por redes que hayan celebrado contratos o acuerdos de abastecimiento en el marco del Plan Gas.Ar deberán, en el plazo de CINCO (5) días corridos desde la publicación de la resolución, o el día hábil siguiente, adecuar los cuadros tarifarios a dichos precios.

A modo de referencia cabe señalar que el nuevo precio del gas PIST para todas las categorías de usuarios residenciales y del servicio general P en el área a cargo de la distribuidora Naturgy Ban (Buenos Aires Norte) es de 3,128 dólares por millón de BTU, y en el caso del área a cargo de MetroGas (Capital Federal y Buenos Aires) es de 3,085 dólares el MBTU.

Energía instruyó al ENARGAS a que disponga las medidas necesarias a fin de que las facturas que emitan las prestadoras del servicio público de distribución y subdistribución de gas por redes de todo el país reflejen el precio de gas en el PIST establecido y, en los casos que corresponda, las bonificaciones establecidas por la Resolución 91/2024 de la Secretaría de Energía.

Para el consumo base de los usuarios Residenciales Nivel 2 (ingresos bajos), se aplica la bonificación establecida por la Secretaria de Energía como Autoridad de Aplicación del Decreto 465/24 al valor consignado a los usuarios Residenciales Nivel 1, como así también el límite de consumo de la categoría por sobre el cual se aplicará un precio diferenciado, si correspondiere.

Para el consumo base de los usuarios Residenciales Nivel 3, (Ingresos medios), se aplica la bonificación establecida por la Secretaria de Energía como Autoridad de Aplicación del Decreto 465/24 al valor consignado a los usuarios Residenciales Nivel 1, como así también el límite de consumo de la categoría por sobre el cual se aplicará un precio diferenciado, si correspondiere.

Se establecieron entonces nuevos topes de consumo máximos subsidiados para N2 y N3, corrigiendo así un defecto del régimen anterior que alentaba el consumo ilimitado. Los excedentes se pagarán a precio o tarifa plena, es decir, sin subsidio.

El Decreto N° 465/24 estableció, además, un Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados en usuarios vulnerables que se extendería desde el 1º de junio hasta el 30 de noviembre de 2024, el que podría ser prorrogado por única vez por un plazo de SEIS (6) meses. En tal sentido, Energía dispuso en noviembre una prórroga hasta julio de 2005.

Bonificaciones sobre el PIST

La Resolución 91/2024 estableció que “Durante el Período de Transición, para los consumos de gas natural por red, se extienden a los usuarios incluidos en el Nivel 2, los topes de consumo establecidos para los usuarios del Nivel 3 en la Resolución 686/2022 de la S.E. (“consumo base”). Los consumos realizados por encima de los “consumos base” se considerarán “consumos excedentes” a los efectos de la bonificación a aplicar al componente Energía que será trasladado a las tarifas.

Entonces, durante el Período de Transición el precio de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) a trasladar a las tarifas finales tendrá las siguientes bonificaciones:

a) Los consumos de los usuarios del Nivel 1 serán valorizados conforme se establezca en la correspondiente resolución de fijación del precio de gas en el PIST, sin bonificación.

b) Los consumos base de los usuarios del Nivel 2 tendrán una bonificación del SESENTA Y CUATRO POR CIENTO (64%) del precio de gas en el PIST correspondiente al Nivel 1. El consumo excedente de los usuarios del Nivel 2 será valorizado al precio de gas en el PIST, sin bonificación.

El consumo excedente de los usuarios del Nivel 2 abastecidos por CAMUZZI GAS DEL SUR S.A tendrá una bonificación del VEINTICUATRO POR CIENTO (24%) del precio de gas en el PIST correspondiente al Nivel 1.

c) Los consumos base de los usuarios del Nivel 3 tendrán una bonificación del CINCUENTA Y CINCO POR CIENTO (55%) del precio de gas en el PIST correspondiente al Nivel 1. El consumo excedente de los usuarios del Nivel 3 será valorizado al precio de gas en el PIST, sin bonificación.

Durante el Período de Transición, y en la elaboración de los cuadros tarifarios correspondientes, Respecto de las Entidades de Bien Público, Clubes de Barrio y de Pueblo, y otras categorías de usuarios sin fines de lucro asimilables, se aplican las bonificaciones al precio de gas natural correspondientes al consumo base de los usuarios residenciales del Nivel 2 para el total del volumen consumido.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La transición energética en perspectiva: una nueva revolución industrial en ciernes

La transición energética redefine el futuro global como una nueva revolución industrial, impulsada por la necesidad de reducir emisiones de GEI. Este proceso, complejo y desigual, combina avances tecnológicos, políticas públicas y cooperación internacional para transformar el sistema energético

Impulsada por la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la transición energética se ha convertido en la actualidad en uno de los mayores desafíos globales.

En los últimos años, el sector energético, responsable de una gran parte de las emisiones de GEI, se encuentra en plena transformación de la mano de una vibrante nueva revolución industrial en ciernes.

Esta transformación implica una disminución en el uso de combustibles fósiles, como el carbón, petróleo y gas, y la adopción creciente de energías bajas en emisiones como la solar y la eólica principalmente y, en menor medida, geotérmica, hidroeléctrica y nuclear. Sin embargo, la dinámica, trayectoria y velocidad de dicha transición no son ni fácilmente predecibles ni aun menos lineales. A continuación, se ofrecen algunos datos y reflexiones al respecto con el fin de profundizar el análisis.

En los escenarios del trabajo de Raimi et al. (2024), en el cual se analizan los resultados de las proyecciones a largo plazo sobre el sistema energético mundial que realizan múltiples organizaciones, la demanda actual de combustibles fósiles se estima en alrededor de 500 QBtu y, para el año 2050, en un rango variable entre 100 y 600 QBtu, lo que muestra las dificultades e incertidumbres subyacentes.

En la mayoría de los escenarios la demanda de combustibles fósiles alcanza su pico entre el año 2030 y 2040, aún en los realizados por compañías petroleras internacionales. Los escenarios de mayor ambición, donde la demanda de combustibles fósiles llega a 100 QBtu se desarrollan con premisas tecnológicas y geopolíticas bastante restrictivas y de incierta realización.

Aunque se hable de combustibles fósiles en su conjunto, cada uno está en un camino diferente hacia la disminución de su uso. El carbón, usado principalmente en la generación de energía eléctrica en China e India (70% de la demanda mundial), será el primer combustible para sustituir por las energías renovables. El petróleo, usado principalmente como combustible de transporte, enfrentará una reducción por la incorporación de vehículos eléctricos y políticas de eficiencia.

Por último, los análisis indican que el gas natural será el combustible fósil que más tardará en ser reemplazado, por ser el que menos emisiones genera de entre los fósiles y por su flexibilidad de su uso.

Las reducciones en el consumo de hidrocarburos mencionadas en los diferentes escenarios requieren de un crecimiento global sustancial de la demanda de electricidad de origen renovable. A nivel mundial se acordó triplicar la capacidad de generación renovable al año 2030, lo que implicaría una incorporación promedio de 800 GW anuales para llegar a los 11.000 GW de potencia renovable. En todos los escenarios las energías renovables crecen de manera muy marcada.

Las energías renovables han experimentado una notable reducción en sus costos, lo que ha favorecido su integración en las matrices eléctricas de muchos países. No obstante, los dos principales retos que afrontan siguen siendo, en primer lugar, la intermitencia de estas fuentes, que dificulta su capacidad para garantizar un suministro energético estable y, por otro lado, que no sean despachables.

Para hacer frente a estos desafíos, el desarrollo de sistemas avanzados de almacenamiento -como las baterías- y de gestión de la demanda, serán esenciales en los próximos años.
La factibilidad técnica y la baja de costos serán los principales determinantes de la velocidad de la electrificación -a través de energías bajas en emisiones-, con la consecuente disminución en la importancia de los hidrocarburos.

El cambio estructural en las economías también juega un papel clave en esta transición. En general, a medida que los países se desarrollaban los sectores menos intensivos en energía, como los servicios, se vuelven más relevantes. Por ello, en esos países la intensidad energética, es decir, la demanda energética por unidad de producto tendía a disminuir.

Sin embargo, el avance de la digitalización y de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) está comenzando a cambiar las tendencias decrecientes de la demanda de energía, principalmente en los países desarrollados.

Morgan Stanley Research predice que la demanda de energía de la Inteligencia Artificial Generativa aumentará un 70% anualmente y la Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que la demanda de energía de los centros de datos podría alcanzar entre 620 y 1050 TWh para 2026. Se descuenta que la mayor parte de este incremento en la demanda provendrá de tecnologías bajas en emisiones.

Sin embargo, mejoras en la eficiencia de la IAG y nuevos microprocesadores, podrían reducir el impacto de esta nueva demanda. Es importante señalar que la transición energética no es una receta única ni se desarrolla de manera uniforme en todo el mundo, depende fuertemente de las condiciones iniciales de cada país y región, y de su disponibilidad de recursos.

Por ello, se habla de transiciones energéticas en plural, con mayor énfasis luego del G20 de 2018 celebrado en Argentina.
Los países desarrollados tienen una mayor capacidad para adoptar energías limpias, gracias a su infraestructura y acceso a tecnologías avanzadas, entre otros, por su abundante acceso al financiamiento y bajo costo de capital.

En cambio, muchas economías en desarrollo, a pesar de tener un gran potencial para las energías renovables, siguen dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles debido a la falta de recursos para invertir en infraestructuras verdes. Por otro lado, mientras que los países desarrollados tienen altos ratios de energía per cápita, la cantidad de energía de fuentes fósiles que deben reemplazar es mucho mayor en términos absolutos que los países menos desarrollados.

Debido al desarrollo de nuevas fuentes energéticas y formas de consumir la energía, se estima que el crecimiento energético de los países en desarrollo no será lineal como en el pasado, sino que estará basado en una mejora en la eficiencia y aprovechamiento de esas fuentes, lo que redundará en menos demanda global agregada. Aun así, se espera que el crecimiento de la demanda energética mundial se centre en dichos países, por tener una fuerte demanda insatisfecha y por un aumento de la población y las condiciones de vida a largo plazo.

Se espera que la demanda de combustibles fósiles disminuya, pero siga teniendo relevancia a largo plazo. La permanencia de dicha demanda dependerá fuertemente de la dotación de recursos naturales de cada país, de su acceso a financiamiento y las proyecciones del precio de los energéticos a nivel internacional. Para garantizar que las emisiones de GEI se mantengan dentro de valores aceptados por la comunidad internacional, se deberán desarrollar tecnologías de captura y almacenamiento de carbono.

La adopción de tecnologías de bajas emisiones, tanto en oferta como demanda, son el producto de “políticas industriales verdes” por parte de los principales países o bloques de países del mundo. Para cumplimentar los compromisos asumidos de cara a la lucha contra el cambio climático, los gobiernos se han involucrado cada vez más en políticas industriales direccionadas a una variedad de problemas: la transición verde, la resiliencia de las cadenas de suministro, el desafío de los buenos empleos y la competencia geopolítica.

En los Estados Unidos, se destaca la Ley de Reducción de Inflación (IRA) que, a través de beneficios fiscales, créditos impositivos y otros tipos de incentivos industriales busca abordar la crisis climática y estimular la economía mediante la promoción de tecnologías limpias. Se proyecta que la energía eólica y solar podrían representar hasta el 59% de la generación eléctrica para 2050 en el escenario de alta adopción del IRA.

Además, también se proyecta un aumento en la producción de gas natural, debido a la demanda global y una aceleración en la adopción de vehículos eléctricos, principalmente a partir de 2030.

La Unión Europea se comprometió, a través del Pacto Verde Europeo a ser climáticamente neutra para 2050, reduciendo las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030 en comparación con los niveles de 1990 (Objetivo 55). La principal preocupación de la Unión Europea es mantenerse en la carrera tecnológica y de productividad en relación con China y los Estados Unidos, y al mismo tiempo, mantenerse a la vanguardia en tecnologías de la transición, logrando seguridad energética y reduciendo la dependencia de terceros países.

China, principal consumidor de energía y emisor de GEI a escala mundial, también presenta políticas activas para acelerar su transición energética y consolidar su posición como potencia industrial. Para ello, en 2015 presentó su plan de desarrollo industrial “Made in China 2025” y en 2024 su “Libro Blanco de Transición Energética”, donde establece una hoja de ruta para alcanzar el pico de combustibles fósiles en 2030 y la neutralidad de carbono en 2060 a través de un despliegue masivo en tecnologías bajas en carbono, el desarrollo de vehículos eléctricos, almacenamiento energético y tecnologías de hidrógeno y políticas específicas para la mejora de la eficiencia energética y la reducción de la contaminación de origen industrial.

En resumen, la transición energética es un proceso complejo que requiere no solo de avances tecnológicos y reducciones de costos, sino también de políticas públicas ambiciosas que fomenten la inversión en energías limpias. Debe destacarse que las políticas industriales verdes implementadas por USA, Europa y China, tuvieron en su origen un objetivo climático de reducción de emisiones, pero hoy en día tomaron una dinámica propia más vinculada a una competencia por la superioridad tecnológica y la adopción de estándares en el mercado internacional.

En este contexto, la cooperación internacional será fundamental para garantizar que la transición energética sea equitativa y global, sin abruptas disrupciones en los mercados de hidrocarburos (aun importantes para la estabilidad económica global).

Al mismo tiempo, esa cooperación debería establecer las reglas que faciliten que los frutos de esa nueva “revolución industrial energética” derrame en los países en desarrollo mediante el impulso de soluciones financieras, tecnológicas y comerciales, que permitan que el sur global pueda acelerar también su transición energética sin alterar el bienestar económico de su población.

*Presidente de Energeia

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Neuquén proyecta fuertes inversiones y récord de producción para 2025

La provincia con mayor volúmen de producción de petróleo del país proyecta inversiones por $9.000 millones de dólares y crecimiento en la producción de petróleo vs 2024. La provincia vecina estima que habrá récord de producción de petróleo y que, sólo las exportaciones petroleras, alcanzaran los $5.000 millones de dólares para el 2025. El gobierno de Rolando Figueroa lanzó sus proyecciones sobre el negocio de los hidrocarburos para el próximo año y para diciembre de 2025, estiman que la producción de petróleo crecerá un 28% vs el año 2024. Rumbo al 2025, el gobierno neuquino estima que la producción de […]

The post Vaca Muerta: Neuquén proyecta fuertes inversiones y récord de producción para 2025 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: El Gobierno habilitó la emisión del “pagaré valor producto”

La administración libertaria estableció que los montos de este instrumento ahora pueden ser fijos, variables, o sometidos a las cotizaciones de bienes o tasas financieras. El gobierno de Javier Milei habilitó este viernes el “pagaré valor producto” con le objetivo de habilitar a este instrumento a valerse tanto de montos fijos como variables o sometidos a las cotizaciones de bienes o tasas financieras. El Decreto 1124/2024 fue publicado en el Boletín Oficial, firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y reglamenta el artículo 5° del Decreto 5965/1963, que regula las letras de […]

The post Economía: El Gobierno habilitó la emisión del “pagaré valor producto” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: YPF amplía el alcance del «Proceso Andes»

La petrolera estatal amplió el alcance a 25 áreas convencionales en cuatro provincias y abriendo nuevas oportunidades en Tierra del Fuego. En un importante desarrollo para el sector energético argentino, YPF ha logrado significativos avances en su “Proceso Andes”, una iniciativa estratégica que busca optimizar las inversiones de la compañía y generar nuevas oportunidades en el sector petrolero nacional. La Legislatura de Río Negro dio luz verde a la cesión y prórroga de la extensión del contrato del yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), un paso crucial para transferir la operación del bloque a Quintana Energy. Paralelamente, en Chubut, el gobernador […]

The post Petróleo: YPF amplía el alcance del «Proceso Andes» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Grandes empresarios locales del sector de energía desembarcan en proyectos de litio en el norte argentino

Los accionistas de Central Puerto, la principal generadora eléctrica del país, se sumó a la lista de grandes empresarios locales del petróleo y la energía que dieron el salto al litio. Grandes empresarios locales del sector de energía desembarcan en proyectos de litio en el norte argentino Cada vez más empresarios argentinos del sector energético se vuelcan a invertir en el litio. Este jueves la compañía Central Puerto, la principal generadora eléctrica del país, anunció su desembarco en el proyecto litífero Tres Cruces, que está ubicado en la provincia de Catamarca. Los principales accionistas de Central Puerto, Guillermo Reca, la […]

The post Minería: Grandes empresarios locales del sector de energía desembarcan en proyectos de litio en el norte argentino first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: El Gobierno exige más inversión e inquieta el futuro de las áreas petroleras más grandes de Mendoza

El traspaso de las áreas maduras que YPF abandonó se demora y el 2024 cerrará con actividad casi nula en esos yacimientos. Qué pide la Provincia. El “hormiguero” de pozos petroleros de las áreas Barrancas, La Ventana y Vizcacheras está semi abandonado y terminará el 2024 en una situación incierta. Se trata de los yacimientos que la empresa estatal YPF dejó de lado y busca ceder para concentrar la inversión y la atención en Vaca Muerta. Pero el proceso se extendió mucho más allá de lo prometido y tiene una complejidad también mayor. Las áreas se dividieron y fueron agrupadas […]

The post Política: El Gobierno exige más inversión e inquieta el futuro de las áreas petroleras más grandes de Mendoza first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: El Gobierno cambió los términos de la concesión de una importante área petrolera

El gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, hicieron lugar a un reclamo de Petrolera Aconcagua Energía SA, encargada de explotar un área en Malargüe. El Gobierno de Mendoza aceptó la modificación de los términos de una concesión de un área petrolera en Malargüe. Lo hizo a partir del reclamo de la empresa Petrolera Aconcagua SA, quien está encargada de la explotación junto a YPF SA y objetó algunos artículos del decreto que prorrogó por 10 años la concesión del Área Confluencia Sur. El gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena […]

The post Empresas: El Gobierno cambió los términos de la concesión de una importante área petrolera first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: San Juan acordó con dos companías chinas la financiación de un parque solar y eólico que apunta a ser el más grande de América Latina

EPSE, la estatal provincial de energía, firmó un acuerdo con Power China y Shanghai Electric para obtener un crédito que permita el desarrollo de la iniciativa en Calingasta. Podría alcanzar los 500MW y duplicar la potencia de energías renovables instalada actualmente en la provincia. El Gobierno de San Juan, a través de la empresa estatal de energía EPSE, firmó recientemente un memorándum de entendimiento con las compañías chinas Power China y Shanghai Electric. El acuerdo busca que estas empresas financien, mediante crédito blando, la construcción de parques solares y eólicos en la provincia. El proyecto, que se ubicaría en Calingasta, […]

The post Renovables: San Juan acordó con dos companías chinas la financiación de un parque solar y eólico que apunta a ser el más grande de América Latina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: El Parque Solar que dará energía al Sistema Argentino de Interconexión

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) autorizó el acceso a la capacidad de transporte de energía eléctrica solicitada por Genneia para su Parque Solar Fotovoltaico Anchoris, ubicado en el Departamento de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza. Esta autorización se formalizó a través de la Nota ENRE N¦ 138795569/2024, que da luz verde a uno de los proyectos más importantes en el ámbito de la energía renovable en la región y que beneficiará a San Juan. El Parque Solar Anchoris, que tendrá una potencia nominal de 21,30 MW, se conectará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) […]

The post Renovables: El Parque Solar que dará energía al Sistema Argentino de Interconexión first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: La Cámara de Energías Renovables analizó lo actuado en su primer año de gestión

En un año caracterizado por el sinceramiento en los costos energéticos, el vicepresidente de la entidad, Alfredo Casares, concluyó en que «ha sido un año positivo, hemos participado activamente en la Mesa Provincial de la Energía, en representación del sector de Instaladores Privados, desarrollando un trabajo colaborativo y profesional en conjunto con los otros integrantes (Coordinación de Energías Renovables de la Secretaría de Energía, EPRE, Distribuidoras, Colegio de Ingenieros Especialistas, UTN y otras Asociaciones Civiles)». Como resultado, el EPRE ha publicado resoluciones que simplifican los trámites habilitantes para Usuarios Generadores tanto en la faz administrativa como en requisitos técnicos de […]

The post Actualidad: La Cámara de Energías Renovables analizó lo actuado en su primer año de gestión first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Creció la producción de gas ruso en 2024

El gigante gasístico ruso Gazprom arroja en 2024 una producción de 416.000 millones de m3 de gas, 61.000 millones más que en 2023, mientras incrementa sus suministros a Asia a niveles récord, informó el jefe del consorcio ruso, Alexéi Miller, quien también destacó el alza del consumo de gas en Rusia y China. “A nivel mundial, en 2024 el consumo de gas creció en 100.000 millones de metros cúbicos. El grueso de este crecimiento corrió a cargo de solo tres países: Rusia, China e India” Tras la implementación de las sanciones de Occidente por la guerra en Ucrania, Rusia se […]

The post Internacionales: Creció la producción de gas ruso en 2024 first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Asaltaron una minera en Santa Cruz

Dos delincuentes ingresaron a una minera santacruceña y robaron muestras de oro, cuyo valor no trascendió, por lo que eran intensamente buscados por efectivos de la Policía provincial, quienes investigaban una camioneta que hallaron abandonada cerca de la Ruta 3.

Se trata del complejo “Don Nicolás”, situado en cercanías del paraje Tres Cerros, donde los asaltantes lograron maniatar al personal de laboratorio que se encontraban allí.

Los delincuentes estaban encapuchados y escaparon tras cometer el delito y, aunque la Policía encontró una camioneta abandonada cerca del lugar, los ladrones aún no han sido localizados.

Un video difundido por el portal La Opinión Austral muestra el accionar de los sujetos en la minera y como iban vestidos, más allá de que gran parte de sus rostros estaban tapados.

Una técnica que trabajaba en el turno noche fue reducida y obligada a proporcionar información sobre la bóveda de seguridad. 

Además, los ladrones ataron a tres mecánicos de la empresa Windland, quienes realizaban tareas de mantenimiento.

Los asaltantes escaparon con una caja que contenía muestras de oro, al tiempo que las víctimas se encontraban en buen estado de salud.

La Policía realiza un intenso operativo de búsqueda, a cargo de efectivos de la División Operaciones Rurales de Caleta Olivia.

Los uniformados localizaron una camioneta abandonada en el sector conocido como Bajo Río Deseado, cerca de la Ruta Nacional 3.

En tanto, personal de la División de Operaciones Rurales de Pico Truncado, Jaramillo y Fitz Roy, junto con Criminalística y la Unidad Regional Norte, trabaja tanto en la escena del robo como en 
rutas provinciales y nacionales aledañas.

Interviene en el caso el Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil número 1 de Puerto Deseado, bajo la autoridad de Claudia Romero, quien está a cargo de la Secretaría del juzgado y reemplaza, por el momento, a Stella Marys Inayado, quien está de licencia.

La Minera Don Nicolás confirmó que el material sustraído consistía en pequeñas muestras de oro, cuya relevancia económica es limitada. 

El problema y la preocupación que tienen los trabajadores y la comunidad de la zona es por la vulnerabilidad que hay en la seguridad minera.

La entrada Asaltaron una minera en Santa Cruz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF avanza en el “Proceso Andes”: nuevas áreas aprobadas en Río Negro y Chubut

YPF consolida su estrategia de optimización con la aprobación de cesiones en Río Negro y Chubut, ampliando el alcance del “Proceso Andes” a 25 áreas convencionales en cuatro provincias y abriendo nuevas oportunidades en Tierra del Fuego.

En un importante desarrollo para el sector energético argentino, YPF ha logrado significativos avances en su “Proceso Andes”, una iniciativa estratégica que busca optimizar las inversiones de la compañía y generar nuevas oportunidades en el sector petrolero nacional.

La Legislatura de Río Negro ha dado luz verde a la cesión y prórroga de la extensión del contrato del yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), un paso crucial para transferir la operación del bloque a Quintana Energy. Paralelamente, en Chubut, el gobernador Ignacio Torres firmó el decreto que autoriza la cesión del área Campamento Central – Cañadón Perdido a PECOM, empresa que ya opera el bloque El Trébol-Escalante desde octubre.

Alcance del Proceso Andes

El Proceso Andes, lanzado en abril de 2024, ha alcanzado hitos significativos:

– 9 acuerdos firmados– 25 áreas convencionales involucradas– Provincias beneficiadas: Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut– Nueva etapa: inclusión de 7 bloques en la cuenca austral de Tierra del Fuego

Objetivos estratégicos

Esta iniciativa forma parte del plan estratégico “4 x 4” de YPF, diseñado para:

1. Optimizar el portfolio de áreas del Upstream convencional2. Mejorar la eficiencia del capital de inversión de YPF3. Estimular un nuevo ciclo de inversiones y actividad en el sector

Implicaciones para el sector energético

El Proceso Andes representa un cambio significativo en el panorama energético argentino. Al transferir áreas a nuevos operadores, YPF no solo optimiza su cartera de inversiones, sino que también abre la puerta a una mayor diversificación y competencia en el sector. Esto podría conducir a:

– Aumento de la eficiencia operativa– Incremento de las inversiones en áreas convencionales– Potencial aumento de la producción de hidrocarburos

Perspectivas futuras

Con estas recientes aprobaciones, el Proceso Andes demuestra un avance constante y prometedor. La inclusión de nuevas áreas en Tierra del Fuego sugiere que YPF continúa expandiendo el alcance de esta iniciativa. El sector energético argentino podría experimentar una transformación significativa en los próximos años, con nuevos actores y renovadas inversiones en áreas convencionales.

La entrada YPF avanza en el “Proceso Andes”: nuevas áreas aprobadas en Río Negro y Chubut se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MSU Energy pre cancela exitosamente su Bono Internacional 2025 de US$ 600 Millones

MSU Energy logró exitosamente pre cancelar su bono internacional de $600 millones con vencimiento el 1 de febrero de 2025.

“Este logro ha sido posible gracias al significativo respaldo de la comunidad financiera, subrayando la reputación, transparencia y sólido historial de la empresa”, indicó la compañía en un comunicado.

A principios de mes, MSU Energy aseguró un préstamo sindicado de $222 millones de dólares, con vencimiento en octubre de 2027 y una tasa de interés del 8%, respaldado por los principales bancos privados y públicos de Argentina: Galicia, ICBC, Santander, BBVA, Valores, Hipotecario, Nación, Provincia y Ciudad.

Simultáneamente, la empresa concretó la emisión de un nuevo bono internacional con vencimiento en 2030 por $400 millones al 9.75%. Este bono recibió un fuerte respaldo tanto de bonistas existentes, que participaron canjeando su tenencia del bono 2025, como de nuevos inversores internacionales y locales.

“La exitosa pre cancelación de nuestro bono 2025 es un testimonio de la confianza que los inversores tienen en nuestra gestión y en la solidez de nuestra empresa,” afirmó Pablo Ferrero, director ejecutivo de MSU Energy. “Este logro nos permite seguir optimizando nuestra estructura de capital y nos posiciona favorablemente para el futuro.”

La exitosa ejecución de la etapa de desarrollo y construcción de las plantas, que finalizó en 2020 con una inversión de $1,000 millones de dólares, seguida de una excelente performance operativa y el cumplimiento de sus obligaciones financieras durante años de extrema volatilidad macroeconómica, ha permitido a MSU Energy optimizar su estructura de capital con el reconocimiento y apoyo de la comunidad financiera local e internacional.

“En los últimos cuatro años, a pesar de la gran volatilidad macroeconómica y las restricciones cambiarias, la compañía ha logrado reducir su deuda en $320 millones de dólares. Nuestro marcado compromiso con el cumplimiento de todas nuestras obligaciones comerciales y financieras ha sido fundamental para alcanzar estos resultados,” comentó Hernán Walker, CFO de MSU Energy. “Estas transacciones nos han permitido alinear el perfil de nuestra deuda con nuestra generación de caja, minimizando el riesgo de refinanciación y alcanzando un costo promedio ponderado de capital del 9%.

La refinanciación de MSU Energy es un hito significativo que destaca la capacidad de la empresa para gestionar la liquidez de forma responsable y adaptarse a las condiciones del mercado. Con una visión clara y un liderazgo sólido, MSU Energy está preparada para enfrentar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades en el sector energético.

Acerca de MSU Energy

MSU Energy posee y opera una plataforma de generación de energía a gran escala con tres plantas de ciclo combinado posicionadas entre las más modernas y eficientes del sistema.

La entrada MSU Energy pre cancela exitosamente su Bono Internacional 2025 de US$ 600 Millones se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Combustibles: YPF confirmó que aumentará sus precios después de Año Nuevo

Aumento-en-la-nafta

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) confirmó el aumento en los precios de los combustibles que implementará el próximo viernes 3 de enero y que representará un incremento del 1,75% en promedio en todo el país, la menor suba en los últimos doce meses.

La suba llegará un mes después del último ajuste aplicado. Así, las naftas incrementaron su precio un 256% entre noviembre de 2023 y este diciembre.

Según se consignó este fin de semana, aunque octubre marcó un repunte mensual del 7,57%, la venta de combustibles permanece por debajo en la comparación interanual y acumuló once meses en retroceso, con una merma del 8,8% frente al mismo mes de 2023. La caída interanual de octubre fue menor que el descenso del 11,77% exhibido en septiembre, y estuvo liderada por la nafta Premium, con una retracción interanual del 19,55%, seguida por el gasoil tradicional, con una baja del 17,08%, y el diésel de menor cantidad de azufre, con un declive del 3,65%. Las ventas de nafta súper, por su parte, subieron un 0,13%.

Los datos corresponden al portal Surtidores, a partir de un informe de la Secretaría de Energía elaborado sobre la base de los registros de las compañías del sector. Durante octubre, estas despacharon 1.434.689,06 metros cúbicos de naftas y gasoil, sin contar las cifras de la refinería Dapsa, frente a un volumen de 1.601.452,68 metros cúbicos registrado en octubre de 2023.

La entrada Combustibles: YPF confirmó que aumentará sus precios después de Año Nuevo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: Neuquén proyecta fuertes inversiones y récord de producción para 2025

La provincia vecina estima que habrá récord de producción de petróleo y que, sólo las exportaciones petroleras, alcanzaran los $5.000 millones de dólares para el 2025.

El gobierno de Rolando Figueroa lanzó sus proyecciones sobre el negocio de los hidrocarburos para el próximo año y para diciembre de 2025, estiman que la producción de petróleo crecerá un 28% vs el año 2024.

Rumbo al 2025, el gobierno neuquino estima que la producción de petróleo promedio del año podría llegar a los 517.000 barriles diarios. Este número significa un crecimiento o adicional de 100.000 barrilaes diarios.

Según datos oficiales, entre enero y noviembre de este año, el nivel promedio de producción llegó a los 413.000 barriles diarios.

Además, según se informó desde el ministerio de Energía y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén, al mes de noviembre, la producción llegó al récord histórico de extracción petróleo, con 458.894 barriles diarios.

Sobre el precio promedio del barril de petróleo, el gobierno neuquino calculó un precio promedio de USD $71 dólares. 

Sólo con la exportación del 45% de la producción total en la Cuenca Neuquina, las ventas podrían llegar a representar hasta $6.000 millones de dólares durante el próximo año.

Por último y siempre según datos oficiales, las exportaciones de hidrocarburos de Neuquén alcanzaron un total de USD $3.000 millones de dólares durante 2024, de los cuáles el 95% fueron aportados por la producción de petróleo.

La entrada Vaca Muerta: Neuquén proyecta fuertes inversiones y récord de producción para 2025 se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La CNEA descarta el proyecto CAREM y explora otros diseños de reactores modulares pequeños

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) esta redefiniendo los alcances del proyecto CAREM en función del nuevo Plan Nuclear Argentino anunciado por el presidente Javier Milei. La conducción del organismo científico nuclear considera que el diseño del reactor prototipo de 32 MW de potencia eléctrica que se esta construyendo en Atucha presenta dificultades para avanzar hacia un reactor comercialmente viable. En función de ese análisis fue que se decidió comenzar a explorar otros diseños conceptuales de reactores modulares pequeños diferentes al CAREM, por lo que no se avanzará con el desarrollo previsto de una versión comercial de al menos 100 MW.

El presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle, brindó algunas definiciones sobre el futuro del proyecto CAREM en un discurso de fin de año transmitido internamente. Guido Lavalle ponderó que Milei envió al ecosistema nuclear el mensaje de diseñar reactores modulares pequeños (SMR por sus siglas en inglés) que sean comercialmente viables, un objetivo que no sería alcanzable con el diseño base del reactor CAREM, al que definió como «un reactor de demostración».

«Seamos honestos intelectualmente, no vamos a vender 50 CAREM, sabemos que no es así, que no es económicamente competitivo ese reactor. Basta pararse en frente de la obra para darse cuenta que eso no es un reactor modular pequeño», dijo el presidente de la CNEA en su alocución, vista por este medio.

«De nuevo, nuestra honestidad intelectual es que el CAREM es donde estamos aprendiendo a hacer reactores y el reactor del cual nos habla el presidente tiene que ser la evolución de ese concepto hacia un reactor que sea aceptado en el mundo, que uno pueda desarrollarlo y exportarlo», añadió.

Revisión Crítica de Diseño

La construcción del prototipo CAREM comenzó en 2014 en el predio nuclear de Atucha. El avance físico total de la obra se ubica en un 63,8%. La enorme mayoría de ese avance se explica por la obra civil del reactor, como la construcción del edificio de contención (prácticamente finalizado) y de instalaciones auxiliares. En lo que respecta a la fabricación de los componentes del reactor como el recipiente de presión y los generadores de vapor, estos presentan distintos grados de avance. «Se ha avanzado mucho en la obra civil y poco en los aspectos de la ingeniería», puntualizó Guido Lavalle.

Durante su alocución, el presidente de la institución ponderó los últimos avances en la ingeniería del reactor. «Se lograron las condiciones de presión y temperatura que permiten probar el sistema de posicionamiento de las barras de control. El hito importante para los que hacemos ingeniería nuclear es tener un sistema de posicionamiento de barras de control, nada menos. Entonces el trabajo que hemos encargado es avanzar en aquellos aspectos de ingeniería en los que no se avanzaron lo suficiente, poner los recursos allí. Habrá que cambiar las bombas y hacer otras cosas, pero se logró las condiciones de presión y temperatura, que son las condiciones operativas si uno quiere controlar un reactor», dijo.

La CNEA ya concluyó una Revisión Crítica de Diseño relativa a la ingeniería del reactor CAREM, explicada en su momento por el presidente de la institución en una entrevista con este medio. Guido Lavalle dijo que producto de esta revisión se podría ir a «re-trabajos en ciertos componentes que ya se estaban preparando», en declaraciones recientes a la revista Energía Nuclear Hoy.

Actualmente IMPSA y CONUAR están detrás de la fabricación de dos de los componentes críticos del reactor. La empresa mendocina de ingeniería está realizando el proceso de mecanizado del recipiente del reactor. Por otro lado, la empresa controlada por el Grupo Pérez Compac está fabricando los doce generadores de vapor que llevará el CAREM.

Otros diseños

El CAREM prototipo de 32 MWe (originalmente de 25 MW) es conceptualmente un reactor presurizado de agua liviana (PWR), el tipo de reactor más utilizado en el mundo. El diseño del reactor SMR recientemente patentado por la empresa INVAP también es un PWR. Sin embargo, la CNEA comenzó a explorar otros diseños conceptuales para reactores SMR.

Guido Lavalle encargó la elaboración interna de un documento de requerimientos para evaluar cuáles diseños conceptuales la CNEA podría adoptar y desarrollar para un SMR en función del know-how y las capacidades existentes en el país y las tendencias en el mercado, en la competencia y en la tecnología. «Recibí el primer borrador del documento, un brillante documento analizando las distintas tecnologías, si en la Argentina vamos hacer un reactor de sales fundidas o de sodio líquido. No pusimos ninguna instrucción, dijimos papel en blanco», dijo.

Los reactores de sales fundidas o de sodio líquido son conceptos de reactores de cuarta generación, una definición que agrupa a los diseños con tecnologías de vanguardia y/o con pocos antecedentes en el mundo.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt gana el premio a la mejor marca fotovoltaica en 15 mercados mundiales en 2024

Growatt, líder mundial en soluciones de energía solar, ha consolidado una vez más su posición como marca fiable y reputada en el sector de las energías renovables al ganar los prestigiosos premios Top Brand PV Awards 2024 de EUPD Research.

La empresa ha recibido este preciado reconocimiento en 15 mercados, entre ellos Sudáfrica, África, Nigeria, México, Colombia, Brasil, Italia, Reino Unido, India, Pakistán, Polonia, Países Bajos, Australia, Estados Unidos y el Sudeste Asiático. Este logro pone de manifiesto la dedicación de la empresa a ofrecer soluciones energéticas fiables e innovadoras en todo el mundo.

EUPD Research, una renombrada organización de consultoría e investigación de mercado especializada en energías renovables, concede estos premios basándose en los datos recogidos a través de su Global PV Installer Monitor. Esta encuesta incluye a miles de instaladores fotovoltaicos y evalúa la percepción de la marca, incluyendo el conocimiento de la marca, el alcance de la distribución y la satisfacción del cliente.

El rendimiento de Growatt en diversas regiones subraya su capacidad para adaptarse a los requisitos únicos del mercado, al tiempo que ofrece productos de alto rendimiento.

Fundada en 2010, Growatt se ha establecido como un referente de confianza en la industria, ofreciendo una amplia gama de productos que incluyen inversores solares, sistemas de almacenamiento de energía, cargadores de vehículos eléctricos y herramientas de gestión inteligente de la energía.

Con más de 3 millones de usuarios finales en más de 180 países, Growatt destaca por sus características de vanguardia, integración perfecta y durabilidad. Su gran énfasis en la investigación y el desarrollo garantiza que sus productos se mantengan a la vanguardia de la innovación tecnológica. La empresa ha realizado grandes inversiones en sus centros de I+D, dotados de un equipo profesional de más de 1.100 expertos, entre doctores, licenciados e ingenieros superiores.

El desarrollo y la red del fabricante abarcan diversos mercados solares con características distintas. Desde sus primeras etapas, Growatt estableció estratégicamente su presencia en diversos mercados.

En regiones más maduras, como Europa y Australia, Growatt ha facilitado la transición de los sistemas fotovoltaicos (FV) a soluciones avanzadas de almacenamiento de energía para hogares, empresas y comunidades. Estas regiones se benefician ahora de una mayor capacidad de almacenamiento de energía.

Mientras tanto, los mercados emergentes, especialmente en el sur de Asia, el sudeste asiático y África, han mostrado un importante potencial de crecimiento en los últimos años. Estas zonas se han convertido en focos de desarrollo de la energía fotovoltaica y el almacenamiento de energía, y Growatt ha respondido con soluciones a medida para satisfacer sus necesidades específicas.

Uno de los principales puntos fuertes de Growatt es su sólida presencia mundial y su infraestructura de servicios localizada. Mediante el establecimiento de centros de servicio y programas de formación en mercados clave, la empresa garantiza una asistencia técnica puntual y una experiencia de usuario mejorada. Este enfoque le ha valido a Growatt la confianza y fidelidad de sus clientes, incluidos instaladores, distribuidores y usuarios finales.

En los mercados extranjeros, el despliegue estratégico de centros logísticos de Growatt ha reducido significativamente los plazos de entrega a sólo dos a siete días laborables, lo que permite a la empresa responder rápidamente a la demanda del mercado. Además, Growatt cuenta con 65 puntos de servicio postventa localizados en 30 países, lo que refuerza su compromiso con la satisfacción del cliente.

Además de los Top Brand PV Awards, Growatt ha sido galardonada con dos Solar Prosumer Awards de EUPD Research. Estos premios, basados en la opinión directa de los clientes, reconocen la capacidad de Growatt para ofrecer soluciones energéticas eficientes y fiables a los usuarios finales y fáciles de usar para los instaladores. Al responder a las crecientes necesidades de los prosumidores (particulares y empresas que producen y consumen energía), Growatt sigue apoyando las prácticas energéticas sostenibles y promoviendo un futuro más limpio y respetuoso con el medio ambiente.

La entrada Growatt gana el premio a la mejor marca fotovoltaica en 15 mercados mundiales en 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China construirá una represa con una inversión de US$ 138 mil millones

El megaproyecto, valorado en más de US$ 138 mil millones , se convertirá en la infraestructura más costosa del mundo, según la agencia Xinhua
La construcción de la represa hidroeléctrica en el río Yarlung Zangbo, en la región occidental del Tíbet, producirá 300.000 millones de kilovatios/hora anuales, triplicando la capacidad de generación de la famosa presa de las Tres Gargantas, también en territorio chino.

Este río, que adopta el nombre de Brahmaputra al cruzar hacia India y Bangladés, también cuenta con un tramo de 50 kilómetros en el que se aprovechará un desnivel de 2.000 metros para la generación de energía hidroeléctrica.

Además de satisfacer la demanda anual de electricidad de 300 millones de personas, el proyecto pretende impulsar el desarrollo de energías limpias, como la solar y la eólica, en la región, de acuerdo a informes del año pasado, aunque los primeros anuncios de Pekín al respecto de la presa se remontan a 2020.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Creció la producción de gas ruso en 2024

El gigante gasístico ruso Gazprom arroja en 2024 una producción de 416.000 millones de m3 de gas, 61.000 millones más que en 2023, mientras incrementa sus suministros a Asia a niveles récord, informó el jefe del consorcio ruso, Alexéi Miller, quien también destacó el alza del consumo de gas en Rusia y China.

A nivel mundial, en 2024 el consumo de gas creció en 100.000 millones de metros cúbicos. El grueso de este crecimiento corrió a cargo de solo tres países: Rusia, China e India”

Tras la implementación de las sanciones de Occidente por la guerra en Ucrania, Rusia se vio obligada a buscar nuevos mercados para sus hidrocarburos y reorientarse al mercado de Gazprom.

Según el directivo las reservas rusas hoy se prevén hasta 2130

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MSU Energy pre-canceló su bono internacional de US$ 600 millones para optimizar su estructura de capital

La empresa generadora de energía MSU Energy logró pre-cancelar su bono internacional de US$ 600 millones con vencimiento el 1 de febrero de 2025. A su vez, a principios de mes, la compañía aseguró un préstamo sindicado de $222 millones de dólares, con vencimiento en octubre de 2027 y una tasa de interés del 8%, respaldado por los principales bancos privados y públicos: Galicia, ICBC, Santander, BBVA, Valores, Hipotecario, Nación, Provincia y Ciudad.

«Este logro ha sido posible gracias al significativo respaldo de la comunidad financiera, subrayando la reputación, transparencia y sólido historial de la empresa», aseveraron desde la compañía.

Nuevo bono

Además, la empresa que preside Manuel Santos Uribelarrea concretó la emisión de un nuevo bono internacional con vencimiento en 2030 por $400 millones al 9.75%. «Este bono recibió un fuerte respaldo tanto de bonistas existentes, que participaron canjeando su tenencia del bono 2025, como de nuevos inversores internacionales y locales», remarcaron desde la empresa.

Pablo Ferrero, director ejecutivo de MSU Energy, destacó: “La exitosa pre cancelación de nuestro bono 2025 es un testimonio de la confianza que los inversores tienen en nuestra gestión y en la solidez de nuestra empresa».

El ejecutivo también precisó: “Este logro nos permite seguir optimizando nuestra estructura de capital y nos posiciona favorablemente para el futuro.”

Operación

MSU Energy opera una plataforma de generación de energía a gran escala con tres plantas de ciclo combinado. Frente a esto, desde la empresa marcaron que «la ejecución de la etapa de desarrollo y construcción de las plantas, que finalizó en 2020 con una inversión de $1,000 millones de dólares, seguida de una excelente performance operativa y el cumplimiento de sus obligaciones financieras durante años de extrema volatilidad macroeconómica, ha permitido a MSU Energy optimizar su estructura de capital con el reconocimiento y apoyo de la comunidad financiera local e internacional».

Hernán Walker, CFO de MSU Energy, expresó: “En los últimos cuatro años, a pesar de la gran volatilidad macroeconómica y las restricciones cambiarias, la compañía ha logrado reducir su deuda en $320 millones de dólares. Nuestro marcado compromiso con el cumplimiento de todas nuestras obligaciones comerciales y financieras ha sido fundamental para alcanzar estos resultados».

Asimismo, Walker detalló: «Estas transacciones nos han permitido alinear el perfil de nuestra deuda con nuestra generación de caja, minimizando el riesgo de refinanciación y alcanzando un costo promedio ponderado de capital del 9%.

«La refinanciación de MSU Energy es un hito significativo que destaca la capacidad de la empresa para gestionar la liquidez de forma responsable y adaptarse a las condiciones del mercado. Con una visión clara y un liderazgo sólido, MSU Energy está preparada para enfrentar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades en el sector energético», concluyeron desde la firma.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MSU Energy pre-canceló su bono internacional de US$ 600 millones para optimizar su estructura de capital

La empresa generadora de energía MSU Energy logró pre-cancelar su bono internacional de US$ 600 millones con vencimiento el 1 de febrero de 2025. A su vez, a principios de mes, la compañía aseguró un préstamo sindicado de $222 millones de dólares, con vencimiento en octubre de 2027 y una tasa de interés del 8%, respaldado por los principales bancos privados y públicos: Galicia, ICBC, Santander, BBVA, Valores, Hipotecario, Nación, Provincia y Ciudad.

«Este logro ha sido posible gracias al significativo respaldo de la comunidad financiera, subrayando la reputación, transparencia y sólido historial de la empresa», aseveraron desde la compañía.

Nuevo bono

Además, la empresa que preside Manuel Santos Uribelarrea concretó la emisión de un nuevo bono internacional con vencimiento en 2030 por $400 millones al 9.75%. «Este bono recibió un fuerte respaldo tanto de bonistas existentes, que participaron canjeando su tenencia del bono 2025, como de nuevos inversores internacionales y locales», remarcaron desde la empresa.

Pablo Ferrero, director ejecutivo de MSU Energy, destacó: “La exitosa pre cancelación de nuestro bono 2025 es un testimonio de la confianza que los inversores tienen en nuestra gestión y en la solidez de nuestra empresa».

El ejecutivo también precisó: “Este logro nos permite seguir optimizando nuestra estructura de capital y nos posiciona favorablemente para el futuro.”

Operación

MSU Energy opera una plataforma de generación de energía a gran escala con tres plantas de ciclo combinado. Frente a esto, desde la empresa marcaron que «la ejecución de la etapa de desarrollo y construcción de las plantas, que finalizó en 2020 con una inversión de $1,000 millones de dólares, seguida de una excelente performance operativa y el cumplimiento de sus obligaciones financieras durante años de extrema volatilidad macroeconómica, ha permitido a MSU Energy optimizar su estructura de capital con el reconocimiento y apoyo de la comunidad financiera local e internacional».

Hernán Walker, CFO de MSU Energy, expresó: “En los últimos cuatro años, a pesar de la gran volatilidad macroeconómica y las restricciones cambiarias, la compañía ha logrado reducir su deuda en $320 millones de dólares. Nuestro marcado compromiso con el cumplimiento de todas nuestras obligaciones comerciales y financieras ha sido fundamental para alcanzar estos resultados».

Asimismo, Walker detalló: «Estas transacciones nos han permitido alinear el perfil de nuestra deuda con nuestra generación de caja, minimizando el riesgo de refinanciación y alcanzando un costo promedio ponderado de capital del 9%.

«La refinanciación de MSU Energy es un hito significativo que destaca la capacidad de la empresa para gestionar la liquidez de forma responsable y adaptarse a las condiciones del mercado. Con una visión clara y un liderazgo sólido, MSU Energy está preparada para enfrentar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades en el sector energético», concluyeron desde la firma.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cambio en Transición y Planeamiento Energético

A través del decreto 1123/2024 el ministro de Economía, Luis Caputo, oficializó la designación del licenciado en Ciencia Política, Antonio Milanese, en el cargo de Subsecretario de Transición y Planeamiento Energético de la Secretaría de Energía de la Nación.

El nuevo funcionario viene a suceder en dicho cargo a la magíster en Energía, Mariela Beljansky, quien renunció a principio de diciembre, y a quien Caputo agradeció los servicios prestados en el desempeño de su cargo.

Beljansky había ejercido el cargo desde el inicio de la gestión de Eduardo Rodriguez Chirillo como Secretario de Energía.

Chirillo fue reemplazado en octubre por María Tettamanti, de buena sintonía con el Secretario Coordinador de Minería y Energía, Daniel González, designado en setiembre.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Confirman una reducción del 4,43% en las tarifas de electricidad en San Juan

Tras la Audiencia Pública que se realizó el pasado 17 de diciembre, donde las distribuidoras de energía locales presentaron su solicitud de aumento tarifario y el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) propuso una reducción, este viernes se conoció finalmente la resolución oficial.

Fue el vicepresidente del EPRE, Roberto Ferrero, quien confirmó la noticia en diálogo con Radio Sarmiento, y explicó que en promedio la disminución será del 4,43% en el componente local de la electricidad.

Cabe recordar que este componente ya había permanecido congelado durante el segundo semestre de 2024. La medida busca aliviar el impacto económico en los usuarios más vulnerables, marcando un contraste con las expectativas de aumento planteadas inicialmente por las distribuidoras en la Audiencia Pública.

Con este ajuste, el EPRE informó cómo quedó el cuadro tarifario para las diferentes sección:

La entrada Confirman una reducción del 4,43% en las tarifas de electricidad en San Juan se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Buenos Aires: presentan proyecto para habilitar autodespacho de combustibles en estaciones de servicio

La senadora por La Libertad Avanza (LLA), Daniela Reich, presentó un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense para habilitar el autodespacho de combustibles en las estaciones de servicio de la provincia de Buenos Aires durante la noche.

La iniciativa libertaria propone modificar el Artículo 1 de la Ley 13.623, que regula el funcionamiento de surtidores en territorio bonaerense y prohíbe el funcionamiento de las estaciones de servicio sin operadores propios, permitiendo que las estaciones ofrezcan a los consumidores la posibilidad de cargar combustible o gas natural comprimido por cuenta propia. Sin embargo, la ley no habilita la posiblidad de autodespacho en cualquier momento.

En qué horarios habilita el autoservice de nafta y gasoil

Según la ley presentada, este servicio se habilitaría de 19 a 6 de la mañana y estaría respaldado por medios de pago electrónicos, supervisado por personal capacitado que permanecería en las estaciones de servicio para brindar asistencia y actuar en caso de emergencias.

“En la franja horaria de 19 a 6 horas, las estaciones de servicio podrán optar por poner a disposición del cliente, expendedores de combustible líquido y/o gas natural comprimido para ser operados por los propios consumidores, complementado con medios de pago electrónicos, siempre que personal propio se encuentre en las instalaciones para asistencia y/o supervisión”, expresa el texto de la legisladora Reich.

Qué pasará con los playeros de estaciones de servicio

La propuesta de Reich no implica la eliminación de los puestos de trabajo de los playeros, ni una reducción en sus jornadas laborales, lo que ya provocó el alerta en el sindicato de Carlos Acuña e hijo.

Por el contrario, según dijo la senadora, el personal de estaciones de servicio continuará desempeñando un rol esencial, aunque con un enfoque orientado a la seguridad y la supervisión.

“La capacitación de los playeros es clave para garantizar que cualquier eventualidad sea atendida de manera adecuada“, afirmó la senadora al presentar el proyecto.

Tal como indició Surtidores.com, durante los turnos nocturnos los trabajadores enfrentan mayores riesgos debido a la menor visibilidad, la disminución del tránsito y una menor presencia policial. Y este contexto ha derivado en incidentes violentos que han afectado gravemente tanto a los empleados como a sus familias. Para mitigar esta problemática, Reich sugiere medidas como la instalación de garitas de seguridad, vidrios blindados y otros mecanismos que aseguren la integridad física del personal.

“La implementación de la modificación que impulsamos en su reglamentación deberá citar las distintas posibilidades, sin perjudicar las horas de trabajo del personal, como así tampoco su salario y horas extras”, expresó la legisladora.

De esta manera, la senadora busca implementar en la provincia el modelo de autodespacho de combustibles que propuso el ministro desregulador Federico Sturzenegger días atras, y que busca imitar a Estados Unidos y a algunos países de Europa.

Durante su participación en el tradicional almuerzo del Club del Petróleo, que reúne a los empresarios del sector, Sturzenegger sorprendió a más de uno al revelar que “el decreto para el autoabastecimiento está escrito y está en proceso”.

La entrada Buenos Aires: presentan proyecto para habilitar autodespacho de combustibles en estaciones de servicio se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

De los alfajores a Vaca Muerta: los dueños de Havanna adquirieron Compressco Argentina

La compañía de inversión privada dueña de Havanna y Fenoglio, Inverlant Investment anunció la adquisición de la empresa Compressco en Argentina, una firma dedicada a la compresión de gas. Lo hizo a través de su subsidiaria Aspro Energy, con foco en el desarrollo, fabricación y comercialización de estos sistemas. Así, acrecienta su presencia en Vaca Muerta.

“Este año, marcamos con orgullo un hito importante con la adquisición de Compressco en Argentina, consolidando aún más nuestra posición como líder de la industria en el sector de servicios de petróleo y gas“, señalaron desde Aspro Energy en un comunicado.

De esta forma, la empresa ampliará su oferta de compresores y destacó la incorporación de más caballos de fuerza al servicio de los operadores. La firma, que cumplió 40 años activa, llegó a Vaca Muerta en 2016 y en 2023 lanzó sistemas desarrollados para operar directamente en boca de pozo con el objetivo de aumentar la capacidad de producción de petróleo.

En efecto, el desarrollo de Vaca Muerta y las proyecciones de las áreas acentúan la necesidad de maximizar resultados. Cuando disminuye la presión de los pozos, los compresores pueden asistir y aumentar la producción, en algunos casos inyectando gas a presión y en otros, operando en la boca de pozo.

La marca es conocida por las estaciones de servicio de GNC, ya que es una de las mayores proveedoras de los sistemas de compresión. Adquirió el 100% de Compressco de Argentina, otra firma del sector que suma servicios de tratamiento focalizados en la producción de petróleo y gas. La firma era subsidiaria de Kodiak Gas Services, tras cerrada la operación a principios de este año.

El CEO de Aspro, Pablo Orlandi expresó que la adquisición sumará al impulso del crecimiento de la empresa en Vaca Muerta. “Con la integración de Compressco Argentina, buscamos potenciar nuestras capacidades para brindar soluciones innovadoras y acompañar el desarrollo energético de Argentina”, subrayó.

Orlandi asumirá la dirección que la compañía integrada, que seguirá funcionando bajo el nombre de Aspro.

Esta firma fue adquirida en 2017 por Inverlat, la compañía inversora cuyos socios son Carlos Giovanelli, Guillermo Stanley, Osvaldo Pieruzzini y Damián Pozzoli. El portafolios se completa con la reconocida empresa de alfajores y café Havanna, la chocolatería Fenoglio, la imprenta de seguridad ICSA, y Degasa (opera las franquicias de KFC, Wendy’s y China Wok), Canterbury y Reef.

La entrada De los alfajores a Vaca Muerta: los dueños de Havanna adquirieron Compressco Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rusia destruyó parte del sector energético de Ucrania con bombardeos durante la Navidad

El ejército de Rusia bombardeó este miércoles, en la madrugada navideña, al sector energético de Ucrania. Tras el ataque masivo con misiles, que dejó al menos tres heridos y daños materiales, el gobierno ucraniano impuso restricciones al consumo de electricidad, según informó el ministro de Energía, German Galushchenko.

“El operador del sistema de transmisión está tomando las medidas necesarias para limitar el consumo con el fin de minimizar las consecuencias negativas para el sistema energético”, explicó Galushchenko en Telegram.

Jarkov fue una de las más afectadas por el ataque ruso. “Estamos siendo blanco de un ataque masivo de misiles. Se escuchó una serie de explosiones y aún hay misiles balísticos dirigidos a nuestra ciudad”, escribió el alcalde de la localidad del este de Ucrania, Igor Terejov, en esa misma red social.

El gobierno regional contó siete ataques rusos y dijo que aún se están evaluando las posibles bajas. Al mismo tiempo, la fuerza aérea ucraniana informó del lanzamiento de misiles rusos Kalibr dirigidos a las regiones de Vinnitsia (centro), Poltava (este), Dnipropetrovsk (sudeste), Kirovogrado (centro) y Cherkasi (centro).

“Desde esta mañana, el ejército ruso ataca masivamente la región de Dnipropetrovsk. El enemigo intenta destruir la red eléctrica de la región”, declaró el gobernador regional Sergii Lisak.

Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso afirmó que sus fuerzas derribaron 59 drones ucranianos durante la noche.

En tanto, la fuerza aérea ucraniana informó del lanzamiento de misiles de crucero Kalibr desde el mar Negro aunque no estaba claro hacia dónde se dirigían.

Rusia ha intensificado los últimos meses su avance por el este de Ucrania, en busca de asegurar todo el territorio posible antes de la llegada al poder del presidente estadounidense Donald Trump, en enero.

El mandatario electo prometió terminar rápidamente con el conflicto de casi tres años sin plantear una iniciativa para alcanzar un alto el fuego o un acuerdo de paz.

El ejército ruso dice haber tomado este año más de 190 localidades ucranianas, al tiempo que Kiev lucha por sostener la línea en medio de graves carencias de hombre y municiones.

La entrada Rusia destruyó parte del sector energético de Ucrania con bombardeos durante la Navidad se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Misiones avanza con energía limpia: el parque solar de San Javier cubrirá el 45% del consumo

El Parque Solar de San Javier, una iniciativa para la sostenibilidad energética en Misiones, avanza hacia su etapa final. Este proyecto emblemático, impulsado por el Gobierno de Misiones a través de Energía de Misiones, busca generar 4,5 megavatios (MW) y cubrir cerca del 45% del consumo eléctrico local, beneficiando directamente a más de 1.600 familias.

Con una inversión significativa, el parque ocupa un predio de 5 hectáreas donde ya se instalaron 6.300 paneles solares. Además, contará con inversores electrónicos trifásicos, transformadores elevadores de tensión, y una estación meteorológica, lo que lo posiciona como un modelo de innovación tecnológica y sustentabilidad.

UN PASO MÁS EN LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

El pasado 11 de diciembre, Energía de Misiones completó el traslado y puesta en funcionamiento de dos estaciones transformadoras compactas (STS). Estas unidades, esenciales para conectar el parque a la red eléctrica provincial, representan un avance técnico significativo en el proceso de integración energética.

“Hoy tenemos una energía limpia y renovable en nuestro sistema. Es un aporte clave para paliar el incremento de la demanda y fortalecer la estabilidad energética de la zona”, explicó Juan Alberto Gerzely, jefe del distrito San Javier de Energía de Misiones.

IMPACTO LOCAL Y PROYECCIÓN PROVINCIAL

El Parque Solar transformará la matriz energética local y contribuirá a mejorar el suministro durante los momentos de alta demanda. Se espera que el proyecto esté en pleno funcionamiento durante los primeros meses de 2025, consolidando a San Javier como un referente en energía renovable en la región.

Un desarrollo que se suma a otras iniciativas del gobierno provincial, como la construcción de cinco parques solares en distintas localidades.

Además del parque solar, Energía de Misiones avanza en la instalación de paneles solares en entornos rurales y comunidades originarias, garantizando acceso a la electricidad para mejorar la calidad de vida y promover la inclusión social. En la Reserva de Biósfera Yabotí, la comunidad mbya Ita’o Mirí cuenta ahora con una “casa modelo” equipada con energía renovable, mientras que productores del paraje Arroyo Grapia acceden por primera vez a energía eléctrica, transformando su realidad cotidiana. 

UN PASO HACIA LA INCLUSIÓN EN LA BIÓSFERA YABOTÍ

La comunidad mbya Ita’o Mirí, situada en la Reserva de Biósfera Yabotí, mantiene vivas sus tradiciones ancestrales mientras busca garantizar derechos fundamentales. En este contexto, Energía de Misiones instaló paneles solares en una vivienda modelo construida por la Fundación Compartir. Este espacio, que también funciona como sede de la organización, ahora cuenta con electricidad para apoyar proyectos educativos y comunitarios, además de ofrecer un lugar de paso para quienes necesitan trasladarse a El Soberbio por salud o trámites administrativos. 

La casa está equipada con tres paneles solares, un conversor y un sistema de baterías, que permiten acceder a energía para iluminación, carga de dispositivos y el uso de tecnologías imprescindibles. Este programa, que ya alcanzó a 35 familias en toda la provincia, refuerza el compromiso con las comunidades más aisladas y busca garantizar el derecho a la energía en armonía con el entorno. 

ENERGÍA RENOVABLE EN DOS HERMANAS: UN CAMBIO DE VIDA PARA FAMILIAS RURALES

En pleno monte misionero, Energía de Misiones llevó paneles solares a cinco chacras ubicadas en el paraje Arroyo Grapia, una zona de difícil acceso en Dos Hermanas. Estas familias, dedicadas al cultivo y la cría de animales, ahora cuentan con electricidad por primera vez, lo que transforma su rutina y amplía sus posibilidades. 

“Es un cambio enorme para nosotros, porque ahora podemos conservar alimentos, usar una radio y hasta tener agua fresca después de trabajar”, expresó Juan Carlos Lima, uno de los beneficiarios del programa. 

Cada hogar recibió un sistema fotovoltaico completo, que incluye paneles, baterías y focos de bajo consumo. Además, Energía de Misiones realiza un seguimiento técnico para garantizar el funcionamiento de los equipos y asegurar que este servicio esencial mejore las condiciones de vida de las familias. 

Con la energía solar, los 15 niños de estas familias rurales tendrán acceso a mejores condiciones de vida. Además de facilitar la conservación de alimentos y medicamentos, el programa permite el acceso a tecnología educativa y pequeños electrodomésticos, promoviendo la inclusión y la equidad en entornos rurales. 

La entrada Misiones avanza con energía limpia: el parque solar de San Javier cubrirá el 45% del consumo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Río Negro analiza acuerdo de prórroga para el área gasífera

La secretaria de Hidrocarburos de Río Negro, Mariela Moya, participará en una reunión plenaria en la Legislatura provincial para presentar los detalles del acuerdo de prórroga de la concesión del área Estación Fernández Oro (EFO). 

Este bloque gasífero, ubicado en Allen, representa el 30% de la producción de gas de la provincia y es clave para la continuidad de la actividad hidrocarburífera.

El acuerdo será analizado este viernes en sesión extraordinaria, marcando un nuevo paso dentro del proceso de prórrogas hidrocarburíferas liderado por la Secretaría de Energía y Ambiente. Según Moya, “la sesión es extremadamente importante porque se trata de un área de gran relevancia dentro de la producción hidrocarburífera”.

La prórroga contempla la transferencia de la titularidad del bloque, previamente operado por YPF, a tres empresas del Grupo Quintana: Quintana E&P Argentina SRL, Quintana Energy Investments SA y Gas Storage and Midstream Services SA. Esta cesión se enmarca en el plan estratégico de YPF, que puso en venta algunos yacimientos maduros para priorizar otros proyectos.

La secretaria explicó que el proceso incluyó la evaluación oficial de un plan de inversiones para los próximos diez años de USD 91.880.000. “La propuesta de inversión no sólo implica un monto considerable en dólares, sino también proyectos para maximizar la recuperación de gas y petróleo, todo dentro del marco de sostenibilidad ambiental que caracteriza a este área”, detalló Moya.

Además, el acuerdo responde a los lineamientos de la ley sancionada en julio pasado, que prioriza la continuidad operativa, la sostenibilidad ambiental y el resguardo de las instalaciones y la población cercana. “Buscamos garantizar la eficiencia en la operación, el cuidado ambiental y la responsabilidad social empresarial, pilares fundamentales para el desarrollo sostenible del Alto Valle”, agregó.

Como antecedente al debate del viernes, la Legislatura aprobó por unanimidad hace menos de diez días el primer acuerdo entre el Gobierno provincial y la empresa VISTA por las áreas 25 de Mayo-Medanito SE, Entre Lomas y Jagüel de los Machos.

La entrada Río Negro analiza acuerdo de prórroga para el área gasífera se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF vende su filial de lubricantes en Brasil a Usiquimica

La petrolera argentina YPF ha anunciado la venta del 100% de su participación accionarial en YPF Brasil Comercio de Derivados de Petróleo a la empresa brasileña Usiquimica. Esta operación se enmarca dentro del plan estratégico de YPF, que busca desprenderse de activos no estratégicos para optimizar su estructura empresarial y generar valor sostenible en un sector energético en constante transformación.

– Acuerdo de venta: YPF ha firmado un acuerdo con Usiquimica para la venta total de su filial brasileña.– Mantenimiento de marca: El acuerdo incluye un convenio de licencia que permitirá el uso de las marcas de lubricantes de YPF en Brasil, asegurando la continuidad de la presencia de sus productos en el mercado brasileño.

– Fundación: La filial fue creada en 1998.– Capacidad productiva: Desde 2015, cuenta con una planta propia de lubricantes con capacidad para producir 48.000 metros cúbicos anuales.– **Participación de mercado**: Posee cerca del 2% del mercado de lubricantes en Brasil.

Estrategia de YPF

Esta venta forma parte de una estrategia más amplia de YPF, que incluye:

1. La creación de una nueva vicepresidencia enfocada en desarrollar un plan estratégico para la próxima década.2. Un mayor énfasis en empresas participadas como YPF Luz, Mega y Profertil, que se consideran fundamentales para la futura transición energética.

La compañía argentina, líder en producción de hidrocarburos en su país, busca adaptarse a los cambios del sector energético y fortalecer su posición a largo plazo. Esta decisión refleja el compromiso de YPF con la optimización de su estructura y la generación de valor en un entorno energético cambiante.

La entrada YPF vende su filial de lubricantes en Brasil a Usiquimica se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Central Puerto desembarca en el negocio del litio con una inversión en el proyecto Tres Cruces en Catamarca

Central Puerto, la principal generadora privada del país, anunció este viernes una inversión estratégica en el proyecto minero de litio Tres Cruces, ubicado en la provincia de Catamarca. Suscribió acciones equivalentes al 27,5% del capital social y los derechos de voto de 3C Lithium Pte. Ltd., sociedad de Singapur, la cual es titular del 100% de Minera Cordillerana, sociedad argentina que detenta los derechos mineros de Tres Cruces.

“Con esta iniciativa, Central Puerto reafirma su objetivo de convertirse en un actor esencial, como empresa argentina, en el desarrollo de la minería en el país y como protagonista en los desafíos que plantea la transición energética”, aseguró la compañía a través de un comunicado. Esta decisión se alinea con la visión de la compañía de focalizarse en industrias de exportación que muestran altas ventajas comparativas y de consolidarse como un actor clave en la cadena de valor de la movilidad eléctrica y las energías renovables”

Central Puerto ya había adquirido en abril un porcentaje minoritario de AraSilver Resource, una junior canadiense cuyo principal activo en la Argentina es el proyecto de oro y plata Diablillos, ubicado en la provincia de Salta. Aquella fue la primera inversión en el sector minero de esta compañía, cuyos principales accionistas son Guillermo Reca, la familia Miguens-Bemberg y Eduardo Escassany.

Tres Cruces

Tres Cruces está ubicada aproximadamente a 30 kilómetros de la frontera chilena y 154km de Fiambala. La compañía ya posee el 100% de un total de 27.540 hectáreas adyacentes al proyecto Tres Quebradas de la ex Neo Lithium Corp., ahora Zijin Corporation; y controla otras 50.000 hectáreas de áreas vecinas.

Los trabajos iniciales comenzaron en diciembre de 2023, con la consolidación de los derechos mineros con su epicentro en el Volcán Tres Cruces y el cono aluvial justo al lado del salar de Tres Quebradas. Los resultados preliminares de geofísica confirmaron una geología compartida con Tres Quebradas por lo que se esperan altas leyes y bajas impurezas.

«Esta inversión no solo representa un hito importante en la estrategia de crecimiento de Central Puerto, sino también una oportunidad única para impulsar el desarrollo de la región del sur de la Provincia de Catamarca”, aseguró Fernando Bonnet, Gerente General de Central Puerto.

“El proyecto “’3 Cruces”’ generará empleo de calidad para los habitantes de la región, fomentando el crecimiento económico y social. Además, como parte de este proyecto nos comprometemos a aportar toda nuestra capacidad para colaborar en llevar a cabo este proyecto de manera responsable, respetando el medio ambiente y trabajando en estrecha colaboración con las comunidades locales», agregó el ejecutivo.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Exportaciones: 2025, el año del primer gran salto de exportaciones de Vaca Muerta

El 2025 podría convertirse en el primer año donde los argentinos sientan concretamente el efecto Vaca Muerta en la economía. Con un crecimiento esperado de las exportaciones en torno al 52% en petróleo, la generación de divisas de crudo llegaría a los 7.500 millones de dólares, un volumen solamente por debajo de la harina de soja entre todos los productos que exporta la Argentina. Hasta los datos de noviembre, el 2024 tuvo un desempeño muy parecido con un salto de las ventas externas del 42%, pero cuya facturación no llega a meterse en el top 3 de la economía con […]

The post Exportaciones: 2025, el año del primer gran salto de exportaciones de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Aseguran que hubo suba de derrames contaminantes en Vaca Muerta

Un documento de una empresa advirtió que hubo un incremento en el volcado de hidrocarburos o lodos de perforación desde que se eliminó, hace dos meses, la obligación de usar mantas oleofílicas. La contaminación que genera la industria petrolera en auge en Vaca Muerta es una suerte de daño colateral que el Estado neuquino tolera para mantener el desarrollo económico de la región. Durante diez años se mantuvo la obligatoriedad de cubrir el suelo de las locaciones petroleras con mantas rellenas con elementos absorbentes de restos de hidrocarburos con la idea de que recibieran tratamiento de las mismas empresas que […]

The post Política: Aseguran que hubo suba de derrames contaminantes en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Dueños de Havanna invierten en soluciones energéticas para Vaca Muerta

El fondo Inverlat Investments anunció la compra de la filial argentina de Compressco, una empresa de compresores para el sector de hidrocarburos. Se une a Aspro, una empresa del fondo presente en 45 países y con 40 años de experiencia. El fondo Inverlat Investments, que en el país es propietario de Havanna, compró la filial argentina de Compressco a través de su subsidiaria Aspro Servicios Petroleros para brindar soluciones energéticas en Vaca Muerta. «Esta operación estratégica, que se da en un contexto de creciente demanda de gas y petróleo a nivel mundial, consolida la posición de Aspro como proveedor de […]

The post Inversiones: Dueños de Havanna invierten en soluciones energéticas para Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Nuevos equipos y avances en la perforación para 2025

La perforación en Vaca Muerta continúa evolucionando, con mejoras en los tiempos de operación gracias a más de una década de optimización por parte de las empresas. Para 2025-2026 se espera un aumento moderado en la cantidad de equipos, impulsado por una mejor performance de las compañías. Mariano de la Riestra, socio-gerente de Tecno Patagonia, destacó que el objetivo de alcanzar un millón de barriles diarios está cada vez más cerca, pero subrayó que además de perforar, se deben mejorar la infraestructura y la capacidad de despacho para lograr ese meta. Se espera un incremento en la cantidad de perforadores, […]

The post Vaca Muerta: Nuevos equipos y avances en la perforación para 2025 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Vaca Muerta; un oleoducto gigante para impulsar la producción

YPF y otras petroleras planean una megaobra que revolucionará la industria energética. Permitirá incrementar en un 70% la capacidad de transporte de crudo Un ambicioso proyecto de infraestructura está en marcha para potenciar la producción de petróleo en la formación geológica más importante de Argentina. YPF, en alianza con otras compañías del sector, evalúa la construcción de un oleoducto de más de 500 kilómetros en Vaca Muerta. Este nuevo conducto permitirá incrementar en un 70% la capacidad de transporte de crudo desde la región, según anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni. El Gobierno nacional considera que esta obra representa la […]

The post Inversiones: Vaca Muerta; un oleoducto gigante para impulsar la producción first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Avances en la exploración y tratamiento de arenas silíceas para Vaca Muerta

La provincia de Neuquén está experimentando importantes avances en la exploración y tratamiento de arenas silíceas, un recurso crucial para la industria hidrocarburífera, especialmente en la técnica de fractura hidráulica. En la actualidad, se tramitan 102 cateos de exploración que abarcan una superficie aproximada de 438.000 hectáreas, lo que representa un paso significativo en el desarrollo de este sector estratégico. De estas 438.000 hectáreas, ya se han consolidado 29.515 hectáreas, avanzando hacia un proceso más concreto en la explotación de las arenas. Dentro de este contexto, se han emitido habilitaciones para el transporte de 6.750 toneladas de arenas, las cuales […]

The post Actualidad: Avances en la exploración y tratamiento de arenas silíceas para Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Oldelval completó el llenado de 525 kilómetros de oleoducto, de Vaca Muerta a Puerto Rosales

Es un paso previo fundamental para la puesta en operación, en marzo de 2025. La obra permitirá incrementar el transporte de petróleo al Atlántico, llevándolo a un volumen de 750 mil barriles diarios. Oldelval alcanzó un hito clave en el desarrollo del Proyecto Duplicar, al completar el llenado del oleoducto que conecta su estación de bombeo en Allen con la terminal de Puerto Rosales. Este proceso, que comenzó en septiembre de este año, abarcó los 525 kilómetros del ducto y representa un paso necesario para la puesta en marcha del sistema, prevista para los primeros meses de 2025. La transportista […]

The post Petróleo: Oldelval completó el llenado de 525 kilómetros de oleoducto, de Vaca Muerta a Puerto Rosales first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Las mejores opciones para invertir en el sector energético

Vaca Muerta se consolidó como un yacimiento clave para las inversiones. Estas son las principales empresas que están marcando el rumbo. Vaca Muerta se ha transformado en una de las principales fuentes de hidrocarburos no convencionales del mundo. Con más de una década de desarrollo, las empresas que operan en la región se destacan por su alta eficiencia. Aunque tiene algunos problemas, las perspectivas de crecimiento siguen siendo muy prometedoras. YPF dio un giro en su estrategia. Bajo la gestión de Horacio Marín, la compañía centró sus esfuerzos en aumentar la producción no convencional. La ampliación de su núcleo operativo […]

The post Inversiones: Las mejores opciones para invertir en el sector energético first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Segunda minera mundial avanza con la compra de un proyecto en Calingasta

Se dio un paso fundamental de la segunda minera mundial para poner un pie en uno de los proyectos de cobre que se ubica en Calingasta. Aldebaran Resources Inc. ha dado a conocer una noticia que marca un hito significativo en el ámbito de la minería en Argentina. Nuton Holdings Ltd., una subsidiaria de la gigante minera Río Tinto, ha confirmado el segundo pago de US$ 20.000.000 en el marco del Acuerdo de Opción de Empresa Conjunta relacionado con el prometedor proyecto Altar. Esta transferencia, que se concretará a principios de enero de 2025, no solo representa un avance financiero, […]

The post Minería: Segunda minera mundial avanza con la compra de un proyecto en Calingasta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: Panel de expertos en el marco del estudio de gestión del impacto acumulativo integral de la actividad minera en río Los Patos

En noviembre, se llevó a cabo una mesa de trabajo con expertos en las áreas técnicas, hídricas, comunitarias y sociales, en el marco del Estudio y Gestión del impacto acumulativo integral (EGIA) de la actividad minera del litio en la subcuenca del río Los Patos, Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra. “Se invitó a los profesionales y técnicos del ámbito académico, de consultoras ambientales, entidades sociales, expertos de ámbito nacional como el INAI, por tema de comunidades originarias, de algunas áreas técnicas sobre la temática socio culturales, recursos hídricos y profesionales con experiencia en investigación. Se valora cada […]

The post Medio Ambiente: Panel de expertos en el marco del estudio de gestión del impacto acumulativo integral de la actividad minera en río Los Patos first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

APsystems cierra con broche de oro el 2024 y viene con tendencias para el 2025

APsystems, la compañía fabricante líder en tecnología MLPE se destacó este año por su lanzamiento en la solución de almacenamiento de energía, APstorage, así como otros importantes hitos logrados en este 2024. Trayendo nuevas soluciones de conversión totalmente innovadoras a la industria solar para la región latinoamericana.

Con este nuevo lanzamiento y el del nuevo microinversor monofásico el DS3-LV, APsystems amplía su portafolio brindando soluciones seguras e inteligentes para uso residencial.

La revolución energética que trajeron en el 2023 con el microinversor trifásico el QT2 y el bifásico DS3-H cambió perspectivas sobre las instalaciones en C&I, haciendo que se rompan paradigmas e incluso la inteligencia artificial cree resultados de investigaciones donde los microinversores comienzan a catapultarse en instalaciones de comercios e industrias como de las mejores opciones para estas aplicaciones, haciendo las instalaciones más seguras, modulares y con mayor producción de energía.

Y en el 2024, no ha sido excepción para romper esquemas con APsystems, ya que lanzaron la solución para gestoría y cargador de baterías de bajo voltaje en almacenamiento de energía, y además el microinversor más potente del mercado para instalaciones en 120V. El nivel de innovación de la compañía la ha posicionado como líder en la industria solar a nivel mundial, siendo el número 1 en soluciones enviadas al mundo alcanzando los 8 TW para final de año.

Cumpliendo con los estándares de calidad y funcionamiento requeridos para la región, las soluciones del portafolio están pensadas estratégicamente para cada país, cumpliendo con las normas requeridas como la UL1741, CSA C22.2, NOM 001, UL1699B, CA Rule 21, IEEE1547, entre otras más.

El diseño y la tecnología de APstorage es incomparable

El Power Conversion System fue diseñado de manera estratégica para que la instalación sea práctica y segura, manteniendo el estándar de las soluciones APsystems plug&play y rápidas para instalar. La tecnología innovadora con la que cuenta permite que no necesite de componentes extras, solo baterías de bajo voltaje. Optimizando el tiempo de puesta en marcha y además su alta compatibilidad con baterías en el mercado lo hace una solución versátil.

Con el modelo PCS ELS se cuenta con un menú de opciones para soportar cargas críticas en aplicaciones residenciales, cuenta con tres modalidades además de tener acoplamiento CA, se puede elegir entre: Auto-Consumo, Respaldo y Pico Valle. Una de las grandes ventajas es que este sistema puede funcionar dentro y fuera de la red eléctrica, por lo cual, puede funcionar con sistemas totalmente aislados de la red eléctrica, híbridos o interconectados. La opción ya disponible en la región de LATAM es el modelo PCS ELS-5K, con una potencia máxima de 5000 W (5000 VA) y una potencia pico de 7500W (7500VA) y cuenta con su auto-transformador externo para hacer uso de la fase dividida (240V/120V). Próximamente llegará  a la región una opción más potente.

Entre su rendimiento y la compatibilidad con batería de LiFePO4 (Litio Ferrofosfato) para bajo voltaje de 48V, lo hace una solución manejable al momento de instalación.

Compatibilidad con la serie de microinversores DS3

Además de ser una solución para acoplamiento CA, el PCS también funciona perfectamente con la serie de microinversores DS3 de APsystems, haciendo una solución más integral para soluciones en almacenamiento de energía on-grid y off-grid, siendo una solución en el mercado práctica, factible, confiable y completa.

Tendencias de la nueva tecnología de APsystems

Dimensiona tu sistema FV con APdesigner

APdesigner es la nueva herramienta dentro de EMA Manager APP ahora disponible para todos los instaladores profesionales de soluciones APsystems. Podrás lograr increíbles previsualizaciones y pronósticos de tu sistema en diversos campos de los proyectos de energía FV. La interfaz de APdesigner está diseñada estratégicamente para el uso práctico y sencillo de crear tu diseño previo para el proyecto, entrega un reporte completo de las cargas, pronóstico de energía, sugerencia de materiales, retorno de inversión (ROI), beneficios ecológicos y, además, cuenta con un amplio catálogo de módulos solares compatibles con nuestros microinversores. En el marco de Solar + Storage México 2024 se tuvo la oportunidad de interactuar con nosotros para conocer esta herramienta más a fondo y poderla implementar en las instalaciones.

Le damos la bienvenida al portafolio de Latinoamérica al esperado DS3-LV

Dentro de las instalaciones para uso residencial, sabemos que ha sido todo un reto adaptar los inversores y microinversores para uso 120V. Por ello, APsystems, el líder y pionero en microinversores duales y cuádruples, ha lanzado al mercado una nueva solución monofásica, el DS3-LV. Llega con una mayor corriente de entrada máxima de 18 A, posicionándose como el microinversor más potente del mercado para instalaciones en 120V/127V. Con una potencia de salida de 900 W (dando hasta 1000W) para una producción mayor de energía eléctrica. Con la llegada de este microinversor el ahorro energético será aún mayor.

Acerca de APsystems

APsystems es el proveedor líder mundial de soluciones MLPE multiplataforma, que ofrece microinversores, almacenamiento de energía y dispositivos de apagado rápido para la industria solar fotovoltaica. Las marcas de APsystems incluyen APsmart y APstorage.

Fundada en 2010, APsystems es una empresa multinacional que comprende 4 unidades de negocios globales que prestan servicios a clientes en más de 120 países. Con millones de unidades vendidas que producen más de 8 TWh de energía limpia y renovable, APsystems continúa siendo líder en el segmento solar MLPE en constante crecimiento.

APsystems LATAM tiene su sede en Guadalajara, México y São Paulo, Brasil; APsystems EMEA tiene su sede en Ámsterdam, Países Bajos y Lyon, Francia; APsystems USA tiene su sede en Austin, EUA; APsystems APAC tiene su sede en Jiaxing y Shanghai, China, y Sydney, Australia.

La entrada APsystems cierra con broche de oro el 2024 y viene con tendencias para el 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Celsia culmina proyecto eléctrico que conecta a Sucre con el Sistema de Transmisión Nacional que beneficia a la Costa Caribe

Celsia, empresa de energía del grupo Argos, culminó este proyecto clave para los usuarios de la costa Caribe colombiana, el cual le fue adjudicado mediante convocatoria de la UPME como parte de las obras definidas en el Plan de Expansión de Transmisión Eléctrica del país.

Consta de dos tramos:

  • Tramo 1: construcción de la nueva subestación Toluviejo, su conexión con la subestación Chinú y 40,9 km de una nueva línea de transmisión de 220 kV. Se energizó en junio de 2024.
  • Tramo 2: construcción de 115 kilómetros de red e instalación de 231 torres de energía entre la subestación Toluviejo y la subestación Bolívar de 220 kV.  En esta última, también se realizó una nueva bahía de línea. Este tramo fue energizado recientemente.

¿Por qué es importante este proyecto?

  • Incrementa la confiabilidad al Sistema de Transmisión Nacional y aumenta la capacidad del sistema de transmisión regional.
  • Por primera vez se conectó al departamento de sucre con el nivel de tensión de 220 kV del Sistema de Transmisión Nacional, lo que permite al operador de red de la zona conectar el sistema de transmisión regional y mejorar la seguridad y confiabilidad del servicio de sus clientes.
  • Viabiliza la conexión de proyectos de generación con fuentes renovables no convencionales.

Celsia concluye este proyecto con cifras que reflejan la magnitud y complejidad de esta infraestructura eléctrica:

– Cruza nueve municipios de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar.

– En total se construyeron 155 kilómetros de red, la nueva subestación Toluviejo de 220 kV y la conexión con las subestaciones Chinú y Bolívar de 220 kV.

– Para ambos tramos se realizaron 35 consultas previas con comunidades certificadas.

– Se generaron 800 empleos directos e indirectos, en los picos más altos de la construcción.

Específicamente en el segundo tramo, que se acaba de terminar, la compañía sorteó retos como:

– La construcción de tres torres de energía de 107 metros de altura y 1 kilómetro de distancia entre cada una, sobre las aguas del complejo cenagoso de María la Baja.

– Cruzar la reserva natural de Praga, ubicada en el municipio de Arjona, con torres de una altura considerable ya que es una zona densa y boscosa. Los materiales se debieron ingresar por medio de un teleférico.

– Usar tecnología de drones para hacer el montaje del cable en todo el tramo. Así se minimizó el impacto ambiental.

«Luego de culminar un proyecto de esta magnitud, solo sentimos orgullo por la importancia que tiene para el Sistema de Transmisión Nacional y para la costa caribe. Conectamos a Sucre, por primera vez con el nivel de tensión de 220 kV y ayudamos a reducir las restricciones de la costa, aumentando la capacidad del sistema de transmisión regional y mejorando la confiabilidad de las redes de esa región y el servicio que brinda a sus clientes.

La entrada Celsia culmina proyecto eléctrico que conecta a Sucre con el Sistema de Transmisión Nacional que beneficia a la Costa Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Prorrogan concesión del Complejo Hidroeléctrico Río Hondo

La Secretaría de Energía prorrogó por un año la concesión del Complejo Hidroeléctrico Río Hondo y de la Central Hidroeléctrica Los Quiroga (Santiago Del Estero), que fuera otorgada en 1994 y que en principio tenía fecha de vencimiento el 29 de diciembre de 2024.

A través de la resolución 599/2024, la S.E. estableció, en el marco del Contrato vigente, que una vez vencido el plazo de la concesión, a partir del 29 de diciembre de 2024, a fin de preservar la seguridad de las personas y los bienes ubicados en la Cuenca, se iniciará el Período de Transición allí previsto y para ello la concesionaria deberá continuar a cargo del Complejo Hidroeléctrico RÍO HONDO S.A. y la Central Hidroeléctrica Los Quiroga y cumplir con todas sus obligaciones derivadas del contrato hasta el 29 de diciembre del 2025″.

Asimismo, la S.E. estableció como veedor para dicho Complejo Hidroeléctrico, a la Subsecretaría de Energía Eléctrica del Ministerio de Economía, “quien actuará con el alcance establecido en cada uno de los Contratos de Concesión”.

Mediante el Decreto 2.219/1994 se adjudicó el NOVENTA Y OCHO POR CIENTO (98 %) del paquete accionario de HIDROELÉCTRICA RÍO HONDO S.A., en acciones Clase “A” y “B” a APUAYE – NECON S.A. – CHEDIAK S.A.I.C.A. integrada por APUAYE, NECON S.A., JOSE J. CHEDIACK S.A.I.C.A. y se aprobó el contrato de transferencia.

Que la toma de posesión tuvo lugar el 29 de diciembre de 1994 por lo que el vencimiento del plazo de concesión procedería el 29 de diciembre de 2024, ahora prorrogado.

El Complejo Hidroeléctrico Río Hondo tiene una potencia instalada de 17 MW, una generación media anual de 99 GWh y entró en operación en 1967. Sus usos predominantes son la atenuación de crecidas, el riego y la generación eléctrica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Inverlat Investments adquiere Compressco Argentina con foco en Vaca Muerta

Inverlat Investments, a través de su subsidiaria Aspro Servicios Petroleros, anunció la adquisición del 100% de Compressco Argentina, consolidando su presencia en el desarrollo estratégico de Vaca Muerta.

Esta operación, que se da en un contexto de creciente demanda de gas y petróleo a nivel
mundial, consolida la posición de Aspro como proveedor de soluciones energéticas para la industria de hidrocarburos y permitirá a la compañía ampliar significativamente su oferta de servicios, mejorar su eficiencia operativa y fortalecer su presencia en Vaca Muerta, uno de los yacimientos no convencionales más importantes del mundo.

Compressco Argentina es líder en el rental de compresores de gas para pozos petroleros y cuenta con una sólida base operativa en Cutral Có, Neuquén. La compañía trabaja estrechamente con YPF y las principales empresas del sector, empleando a 80 colaboradores.

La compra de la filial argentina de esta compañía, que había sido adquirida a nivel mundial a principios de 2024 por Kodiak, demuestra la visión de Inverlat de potenciar su papel en la matriz energética nacional y regional.

Con esta adquisición, Compressco Argentina y Aspro se fusionarán en el corto plazo bajo la marca Aspro, fortaleciendo la capacidad operativa y comercial de ambas empresas.

Pablo Orlandi, actual CEO de Aspro, asumirá el liderazgo de la compañía integrada.
“Esta operación representa un paso clave en nuestra visión de crecimiento en Vaca Muerta, donde seguimos apostando por el desarrollo energético de Argentina. Con la integración de Compressco Argentina, fortalecemos nuestras capacidades para brindar soluciones innovadoras a nuestros clientes y acompañar el desarrollo de una de las reservas más importantes del mundo,” señaló.

Inverlat Investments es una compañía de inversión privada cuyos socios son Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli, Guillermo Stanley y Federico Salvai. Sus inversiones se enfocan en compañías controladas en el cono sur de América Latina.

Aspro es una compañía líder en soluciones energéticas, con más de 40 años de experiencia en la fabricación y comercialización de compresores y equipos para el sector de oil & gas. Su compromiso con la innovación y la eficiencia le permite ofrecer servicios de alta calidad que responden a las demandas de un mercado en constante evolución.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Loginter presentó su nuevo Reporte de Sustentabilidad

Loginter, la compañía argentina dedicada a las soluciones logísticas, publicó su segundo Reporte de Sustentabilidad correspondiente al periodo comprendido entre abril de 2023 y marzo de 2024. “Este informe refleja el compromiso indiscutible de la organización en materia de mejora continua, y su impacto positivo en materia económica, social, y de cuidado del ambiente”, destacaron desde la empresa.

Entre los destacados del periodo, “Loginter presenta un crecimiento sostenido fortaleciendo su red nacional, al tiempo que continúa brindado valor en económico y social a través de la creación de empleo genuino en sus operaciones y en su cadena de valor con proveedores y clientes”, remarcaron.

Los resultados

En términos ambientales, la compañía reporta una reducción significativa en el consumo de recursos, optimizando el uso de energía en un 66%, y reciclando un 27% más de residuos propios de las operaciones logísticas.

En materia social, el informe marca una profundización de la estrategia de promoción de la capacitación y empleabilidad en las comunidades donde opera la empresa. En el periodo comprendido por el Reporte, Loginter brindó talleres de empleabilidad a más de 2000 jóvenes que buscan herramientas para insertarse al mercado laboral.

“Cabe destacar que el nuevo Reporte de Sustentabilidad fue elaborado de acuerdo con los estándares de la Global Reporting Initiative (GRI), una entidad líder en el establecimiento de directrices para la elaboración de informes de sostenibilidad a nivel mundial, e incorpora las recomendaciones de Sustainability Accounting Standards Board (SASB) para el sector, en relación con el análisis de materialidad”, informaron desde la compañía.

Desde la gerencia de Sostenibilidad de la compañía, Ruben Cabral afirmó que “la adhesión a los lineamientos GRI garantiza la transparencia de la información, proporcionando a nuestros colaboradores, clientes, proveedores, y a la comunidad en general, una visión clara de nuestro desempeño en áreas clave de sostenibilidad”. El ejecutivo agregó que “la sustentabilidad es un pilar fundamental para la compañía, y este informe refleja los esfuerzos y avances realizados en la búsqueda de un impacto positivo en el crecimiento de Loginter, el de la sociedad y el cuidado del ambiente”.

El informe completo está disponible en el sitio web oficial de la compañía.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: YPF vendió en Brasil su negocio de lubricantes para destinar sus inversiones a Vaca Muerta

Es parte del Plan 4×4, para vender activos poco rentables. No se informó el precio de la operación. La petrolera YPF vendió el 100% de su negocio de lubricantes en Brasil (YPF Brasil Comércio de Derivados de Petróleo LTDA) a la empresa Usiquimica do Brasil, que tiene más de 80 años de experiencia en la producción y ventas de productos químicos. La idea del management de la compañía es desprenderse de todos sus activos poco rentables para concentrarse exclusivamente en lo que le da altos márgenes de utilidades: el shale oil y gas de Vaca Muerta. YPF Brasil se constituyó […]

The post Inversiones: YPF vendió en Brasil su negocio de lubricantes para destinar sus inversiones a Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Tras la aprobación del primer proyecto, otras seis iniciativas buscan entrar al RIGI

Los dos planes que más dólares prometen están vinculados a Vaca Muerta y ubican las inversiones en Río Negro; en paralelo, la provincia de Buenos Aires, Salta, Catamarca y San Juan completan el mapa de desembolsos. Fue casi sobre la Navidad. Pero no llegó en trineo, sino con un tuit del ministro de Economía, Luis Caputo, quien anunció la aprobación del primer proyecto que aplicó al RIGI: el parque solar en Mendoza de YPF Luz. Tal cual mencionó el funcionario, todavía “hay seis [programas] en evaluación”. Todos ellos suman, al menos, US$8300 millones. Pan American Energy, de la familia Bulgheroni, […]

The post Inversiones: Tras la aprobación del primer proyecto, otras seis iniciativas buscan entrar al RIGI first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: La paradoja de Vaca Muerta y los principales desafíos energéticos de Argentina en 2025

El país enfrenta el desafío del recambio de su matriz energética hacia una plataforma basada en fuentes renovables, para evitar los típicos cuellos de botella en la oferta en épocas de mayor demanda. Por imprevisión, Argentina atravesó durante 2024 una crisis energética imposible de pensar en un país que tiene una de las reservas de gas y petróleo no convencional más importantes del mundo. Para evitar que se repita, es necesaria una base firme de acuerdos más allá de la coyuntura política y establecer reglas y parámetros claros para la inversión. Sentada sobre un mar de gas y petróleo no […]

The post Economía: La paradoja de Vaca Muerta y los principales desafíos energéticos de Argentina en 2025 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: el sector energético aportó en lo que va del año USD 5.223 millones más que en 2023

El sector de la energía aportó en lo que va del año USD 5.223 millones más que en el mismo período del 2023 gracias al desarrollo de las exportaciones de petróleo y gas natural provenientes de Vaca Muerta, sumado a menores importaciones de combustibles. Se trata de una reversión más que considerable en uno de los rubros de la balanza comercial que había acumulado un fuerte rojo desde hace más de 10 años, pero que también resulta clave en los planes del Gobierno de Javier Milei para sostener la apreciación del peso antes de pasar a lo que definió como […]

The post Vaca Muerta: el sector energético aportó en lo que va del año USD 5.223 millones más que en 2023 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleo: Trabajadores de estaciones de servicio irán a la Justicia contra el «self service»

La Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (Catheda), junto a la Federación del Interior de Trabajadores de Estaciones de Servicio, Garages, Playas, Lubricentros y Agroservicios (Fitesgra), se manifestó enérgicamente contra la implementación del «self service» de combustibles, promovida por el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger. Desde las organizaciones gremiales señalaron que esta medida no solo amenaza con precarizar las condiciones laborales, sino que también pone en riesgo la seguridad de empleados y consumidores. En declaraciones al sitio especializado surtidores.com.ar, el secretario general de Fitesgra, Miguel Cacho García, calificó la propuesta […]

The post Empleo: Trabajadores de estaciones de servicio irán a la Justicia contra el «self service» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

MEDIO AMBIENTE: NEUQUÉN EXIGIRÁ A PETROLERAS REPORTAR EMISIONES DE METANO

Las operadoras de Vaca Muerta deberán informar sus emisiones de gases de efecto invernadero. El gobierno provincial busca mitigar el impacto ambiental. El gobierno de Neuquén implementará un programa para monitorear y reportar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El enfoque principal estará en el metano, un gas con alto impacto en el calentamiento global. Este sistema permitirá diseñar políticas ambientales más efectivas. Funcionarios del Ministerio de Energía confirmaron que, a partir del próximo año, las empresas petroleras deberán presentar informes detallados sobre sus emisiones. La medida busca consolidar un sistema de información robusto y estandarizado. Esto facilitará […]

The post MEDIO AMBIENTE: NEUQUÉN EXIGIRÁ A PETROLERAS REPORTAR EMISIONES DE METANO first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Con su nueva Ley de Puertos, Río Negro gana autonomía en la administración de las terminales que exportarán crudo y GNL

El gobernador Alberto Weretilneck logra así instalar el nuevo marco normativo de cara a un 2025 con fuertes inversiones en la provincia, a partir del GNL y el proyecto Vaca Muerta Sur. El distrito tendrá la potestad de establecer el canon de uso de las terminales portuarias. La Legislatura de Río Negro aprobó la Ley de Puertos, que fue presentada semanas atrás por el gobernador Alberto Weretilneck. La normativa refuerza la autonomía provincial a partir del establecimiento de un marco integral para la autorización, construcción, habilitación, administración y explotación de los puertos marítimos, fluviales y lacustres. De este modo, la […]

The post Petróleo: Con su nueva Ley de Puertos, Río Negro gana autonomía en la administración de las terminales que exportarán crudo y GNL first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: Argentina primer país en producir energía con agua

La producción de hidrógeno verde en Argentina es posible. En virtud de esto, la Unión Europea ha estrechado fuertes lazos de cooperación con el país para lograr una transición energética hacia una economía de cero emisiones neta. La cooperación iniciará con el financiamiento de proyectos que desarrollen apoyo técnico e investigación de mercado para atraer inversores en producción de hidrógeno. Argentina puede proveer hidrógeno verde al mundo Ilse Cougé, jefa de Cooperación de la Unión Europea en Argentina, afirmó en el Foro Hidrógeno Verde: Condiciones para su Desarrollo, que el país cuenta con el recurso y las condiciones necesarias para […]

The post Energía: Argentina primer país en producir energía con agua first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Cayó la producción de acero y creció la de petróleo

Los datos confirman que el modelo económico está marcado por un sesgo exportador de hidrocarburos que se impone por sobre la producción industrial. La producción de acero registró una caída de 5,9% en noviembre, respecto del mes anterior, informó la Cámara Argentina del sector, en un contexto donde se registraron despidos en esta rama productiva. En paralelo, subió la producción de petróleo, lo cual marca el sesgo exportador de hidrocarburos por sobre la producción industrial. El informe señaló que, con un total de 338.500 toneladas, la producción de acero disminuyó un 18,1% en noviembre, en comparación con el mismo mes […]

The post Economía: Cayó la producción de acero y creció la de petróleo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacional: Cae 10% durante noviembre la producción de Pemex

Se trata de su nivel más bajo en el año, en medio de inversión insuficiente y los problemas operativos. La producción de Petróleos Mexicanos sigue en picada. Durante noviembre, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) reportó una caída de 9.8% en la producción anual, al contabilizar un total de un millón 625 mil barriles diarios. Se trata de la producción más baja en lo que va del año. Además, del total de la producción de Pemex un millón 567 mil barriles diarios corresponden a 176 asignaciones mientras que 76 mil barriles corresponden a una migración de contrato. Al suscribirte aceptarás […]

The post Internacional: Cae 10% durante noviembre la producción de Pemex first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Prevén una reducción del 40% en los subsidios energéticos durante el año próximo

“Sin aumentos tarifarios relevantes para el año que viene y con un dólar estable durante todo 2025, los subsidios en gas y electricidad deberían bajar de US$ 6.500 millones de 2024 a alrededor de US$ 4.000 millones en 2025”, aseguró Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía & Energía en Dínamo, el espacio audiovisual de debate energético que organiza EconoJournal. De este modo, la reducción sería casi del 40% y se sumará al fuerte recorte registrado durante este año, en el que bajó de US$10.000 a US$6500.

El descenso de los subsidios energéticos es porque el gobierno llevó adelante una fuerte recomposición del precio estacional de la electricidad y de gas natural hasta mediados de 2024. A este esquema de tarifas que se mantuvo todo el año se suma que las plantas compresoras del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) comenzaron a estar operativas, lo que permitirá para 2025 transportar más gas natural y, de este modo, reducir sensiblemente la importación de barcos de Gas Natural Licuado (GNL).

Arceo, que compartió la mesa de Dinamo con Marina Dal Poggetto y Juan José Aranguren, también señaló que, en términos reales (contemplando la inflación), los aumentos en electricidad y gas natural durante este año se ubicaron entre un 30% y un 50%.

“Esta recomposición tarifaria permitió una cobertura del costo de la energía (por parte de los usuarios) del 84%. Esto no hubiera pasado con otro movimiento del tipo de cambio en el país durante este 2024”, explicó el titular de EyE.

Costo de generación y tipo de cambio

Este año hubo una corrección en los tres componentes que tienen las facturas: generación, que permite determinar el nivel de subsidios energéticos que tiene el país, el transporte y la distribución. Sobre esto, Arceo subrayó que “hubo una recomposición de tarifas en términos reales. Esos incrementos no fueron tan significativos, pero permitieron aumentar la cobertura de la trifa sobre el costo (el costo real de la energía)”.

Además, señaló que “en octubre, el precio estacional cubrió el 84% del costo de generación. Esto es por el abaratamiento estructural en el costo de abastecimiento producto del aumento de la capacidad de evacuación del gas natural de la cuenca Neuquina y, también, por un proceso muy importante de apreciación de la moneda. Es un país donde el costo de la energía está en dólares, la apreciación de la moneda genera un abaratamiento relativo de la energía”.

Por último, Arceo analizó otras variables relevantes para el escenario energético del próximo año, que tienen que ver con la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC). “Para adelante, el otro factor a corregir son los impuestos a los combustibles. Este año el gobierno dejó de recaudar US$ 2.000 millones por la no actualización de la alícuota. La desaceleración de la inflación permite ir aumentando de a poco estos impuestos y, de este modo, ir bajando esa brecha”.

Es decir, continuó Arceo, “fiscalmente el próximo año va a tener mucha relevancia la corrección del impuesto a los combustibles líquidos. En definitiva, estos impuestos van a poder financiar buena parte de lo que no se reduzcan los subsidios a la energía”.

, Roberto Bellato

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Publicaron supuestos datos de la Comisión Nacional de Energía Atómica

Una supuesta filtración de datos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se dio a conocer este miércoles, con información que se habría obtenido mediante el ransomware Money Message.

Según publicó El Litoral, el sitio Birmingham Cyber Arms LTD compartió información sobre Brodersen Dark News en la que se observan archivos publicados en la dark web sobre la CNEA, ya en una segunda instancia del proceso de extorsión que realizan los ransomware. Entre los datos figuran agentes internos o externos como el grupo Areva, la multinacional francesa que proporciona productos y servicios a la industria.

Se trata del episodio del cual el gobierno nacional se había hecho eco en la segunda semana del mes de diciembre y del cual, en primera instancia y de manera oficial, no se había logrado acceder a datos sensibles.

En su momento, el área que responde a la Jefatura de Gabinete de Guillermo Francos, había emitido un comunicado en el cual afirmaban que hubo un “incidente” en la Infraestructura TIC (Tecnologías de la Comunicación e Información), pero que no existió acceso completo.

Según un comunicado oficial, el equipo de Gerencia de Tecnologías de la Información y Comunicación examinó la situación y corroboró que “en ningún momento estuvo comprometida la seguridad de las instalaciones nucleares y no se ha difundido información sensible”.

Entre los datos sensibles que podrían revelarse, el mayor temor giraba en torno al reactor nuclear CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares), iniciado en la década de los ‘80 y que en 2023 debía finalizar, pero hubo retrasos en todos los gobiernos que intervinieron. Es posiblemente el proyecto más ambicioso de Argentina y va destinado a países con necesidades energéticas específicas o limitaciones de infraestructura.

En medio del escándalo, el pasado 20 de diciembre, el presidente Javier Milei anunció un Plan Nuclear Argentino con el objetivo de “posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones”, emulando la creación de la Comisión existente desde 1950. Aquella jornada el mandatario aseguró que “la energía nuclear vuelve a ocupar el lugar que le corresponde”.

La entrada Publicaron supuestos datos de la Comisión Nacional de Energía Atómica se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El consumo de combustibles en el país retrocedió más del 10% en noviembre

El mercado de combustibles cierra un 2024 con malos resultados, ya que desde diciembre del año pasado que en todos los meses se registraron caídas interanuales en las ventas y, además, nunca se pudo alcanzar a la marca del millón y medio de metros cúbicos mensuales, meta superada en varias ocasiones en años anteriores.

Según consignó BAE Negocios, las ventas totales de naftas y gasoil ascendieron en noviembre a 1.472.085 metros cúbicos, con un descenso interanual del 10,5% y una notoria disparidad en la evolución regional, al punto que la baja porcentual en Formosa fue ocho veces mayor a la que tuvo Tierra del Fuego.

Los 24 distritos mostraron en noviembre caídas interanuales sin excepción si se toma en consideración la totalidad de combustibles líquidos y para encontrar un dato favorable hay que discriminar entre naftas y gasoil: en el primero de los casos, Mendoza fue el único caso de variación positiva, con apenas un 0,5% más de volumen vendido que en noviembre de 2023.

De acuerdo con el informe de la Secretaría de Energía, el volumen de ventas de combustibles de noviembre fue un 0,6% mayor al de octubre, en tanto el 56% del total comercializado correspondió a naftas y el 44% restante al gasoil.

En cuanto a la evolución por tipo de combustibles, la caída general del 10,5% interanual se compuso de un descenso del 6% en las naftas y del 15,6% en el gasoil, que en la comparación con octubre mostraron respectivamente una baja del 0,4% y un alza del 1,7%.

La evolución por provincia

Ese fenómeno se viene reflejando todos los meses con Formosa, Corrientes y Misiones como las tres provincias con las mayores caídas porcentuales interanuales, evolución que se agudiza en la primera de las tres provincias por ser una de las de menor nivel de ventas del país, después de Catamarca y Río Negro.

En noviembre, Formosa volvió a ser como en todo el año la provincia con la mayor caída, con un 31,9% de combustibles menos que en noviembre de 2023, según el relevamiento realizado por la consultora Politikon Chaco.

En orden decreciente, el listado continuó con Misiones (-25,5%), Corrientes (-23,2%), Santiago del Estero (-18,9%), Entre Ríos (-18,5%), Chaco (-17,9%), Tucumán (-16,5%), Río Negro (-15,6%), Catamarca (-14%), Jujuy (-13,1%), Santa Cruz (-12,9%) y La Rioja (-12,6%).

Los doce distritos restantes tuvieron bajas inferiores al 10,5% general: San Luis y Santa Fe (-10,2%), Salta (-9,7%), Neuquén (-9,6%), Córdoba (-9,4%), La Pampa (-8,7%), San Juan (-8%), Mendoza (-7,9%), Chubut (-7,4%), Buenos Aires (-6,5%), CABA (-6,3%) y Tierra del Fuego (-3,9%).

El acumulado en 11 meses

El acumulado del período enero a noviembre de 2024 cerró con ventas totales por 15,27 millones de metros cúbicos en todo el país, un volumen que es 9,2% inferior al registrado en igual período del 2023 y 7,1% inferior al de al 2022, aunque por encima de igual período de 2019, 2020 (con incidencia del inicio de la pandemia de coronavirus) y 2021.

Observando por tipo de combustible, las ventas acumuladas de las naftas exhiben una contracción del 7,5% interanual, mientras que en el caso del gasoil la caída es del 11,2%.

Al igual que en noviembre, todas las jurisdicciones subnacionales cerraron el período a la baja. Entre esas, las caídas más leves se observaron en CABA (-0,7%), Río Negro (-3,7%) y Tierra del Fuego (-5,0%); por su parte, las bajas más pronunciadas se vieron en Corrientes (-20,3%), Misiones (-25,6%) y Formosa (-28,1%).

La entrada El consumo de combustibles en el país retrocedió más del 10% en noviembre se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nueva normativa busca fortalecer la minería sostenible en San Juan

El ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, encabezó la presentación del Decreto Reglamentario N° 007-2024, una medida clave destinada a optimizar los procesos de evaluación ambiental minera en la provincia. El evento, que reunió a autoridades del Poder Ejecutivo, legisladores de la Comisión de Minería y empresarios del sector, resaltó la importancia de esta normativa para el desarrollo eficiente y sostenible de la actividad minera.

Durante su intervención, el ministro Perea subrayó que este decreto representa “un paso fundamental en la optimización, eficiencia y eficacia de la evaluación ambiental minera en San Juan”. La normativa responde a una demanda histórica y eleva los estándares de control, fiscalización y monitoreo, unificando en un solo marco normativo los procedimientos para la presentación y evaluación de los Informes de Impacto Ambiental (IIA) en sus etapas de Prospección, Exploración y Explotación, con actualizaciones bianuales.

El Decreto 007-2024 implica una simplificación administrativa y una gestión más precisa, asegurando que la evaluación ambiental minera respete los plazos del Código de Minería y se ajuste a las necesidades de la industria sin comprometer la calidad técnica ni los estándares ambientales. Además, optimiza el funcionamiento de la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM) para proyectos grandes y medianos, mientras que los de menor envergadura serán evaluados por la Dirección de Evaluación Ambiental Minera (DEAM), permitiendo una atención especializada y un uso eficiente de los recursos.

La normativa también contempla la incorporación de consultores y evaluadores adicionales, garantizando un proceso más flexible y eficaz. “La optimización de los procesos no significa relajar controles, sino lograr una evaluación ordenada y especializada que beneficie a la provincia”, afirmó Perea, destacando los beneficios de una evaluación ambiental más ágil y precisa, un proceso claro y transparente, el incremento de la licencia social y la reducción de burocracia, priorizando criterios técnicos.

Legisladores de la Comisión de Minería y referentes del sector empresarial respaldaron la medida, reconociéndola como una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible y la consolidación de la licencia social en San Juan. “Esta normativa prueba que es posible modernizar y optimizar procesos sin perder calidad técnica ni compromiso social”, concluyó Perea, invitando al sector público y privado a seguir trabajando juntos para que la minería en San Juan continúe siendo sinónimo de desarrollo, progreso y confianza.

La entrada Nueva normativa busca fortalecer la minería sostenible en San Juan se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Río Negro impulsa nuevo acuerdo para desarrollar el principal bloque de gas

El Poder Ejecutivo de Río Negro elevó este viernes a la Legislatura provincial el Decreto de Convocatoria a Sesiones Extraordinarias para el 27 de diciembre, para tratar el Proyecto de Ley sobre Prórroga de las Concesiones Hidrocarburíferas con las empresas Quintana E&P Argentina SRL, Quintana Energy Investments SA y Gas Storage and Midstream Services.

La sesión dará inicio a las 8, en la continuidad de los procesos de prórroga de distintas concesiones de áreas hidrocarburíferas en el territorio provincial.

La convocatoria a sesión extraordinaria se enmarca en el Artículo 135° de la Constitución Provincial, habida cuenta que la Legislatura de Río Negro se encuentra fuera de su período de sesiones ordinarias.

El acuerdo de prórroga cumple con los requisitos planteados por el Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Energía, los que se centran en lograr una inversión permanente y sostenida de las actividades que se desarrollan en el marco de la protección y conservación del ambiente; avanzando en el fortalecimiento del sector de manera sustentable, con una planificación estratégica que ponga en valor los recursos de la provincia.

Los compromisos asumidos por las nuevas operadoras

    • Plan de Inversiones y Actividad: USD 91.880.000 en inversiones firmes y contingentes.

    • 12 perforaciones (2 en firme y 10 contingentes), 22 workover (8 en firme y 14 contingentes), a ejecutarse entre 2025- 2031 

    • Bono de Prórroga: USD 2.500.000 a ser abonados en pesos tras la ratificación legislativa del acuerdo.

    • Aporte al Desarrollo Social e Institucional: USD 500.000 destinados a programas sociales.

    • Capacitación e Investigación: USD 25.000 a USD 50.000 anuales, según la producción del área.

    • Plan de Remediación Ambiental: USD 100.000 para atender pasivos ambientales existentes.

Además, el acuerdo contempla un aporte complementario del 3% de la producción mensual de petróleo y gas, lo que asegura un beneficio continuo para la Provincia sin representar una carga adicional a la ya establecida.

La secretaria de Hidrocarburos, Lic. Mariela Moya, subrayó que “este acuerdo fortalece el desarrollo productivo y energético de Río Negro, consolidando al área EFO como un pilar estratégico en la transición hacia una matriz energética más sostenible”.

La prórroga extiende la concesión por 10 años y establece un marco legal que garantiza la continuidad operativa y el cumplimiento de los compromisos asumidos por las nuevas empresas. Una vez ratificado por la Legislatura, al igual que ocurrió ayer con la empresa VISTA, el acuerdo permitirá incrementar la capacidad productiva del área, asegurando recursos económicos, generación de empleo y sostenibilidad ambiental.

La entrada Río Negro impulsa nuevo acuerdo para desarrollar el principal bloque de gas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La producción de energía para industrias y hogares subió 0,7% en el tercer trimestre

La producción de energía secundaria, destinada a industria y hogares, registró un incremento de 0,7% en el tercer trimestre del año, respecto de igual período de 2023, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En el tercer trimestre de 2024, el índice serie original del indicador sintético de energía (ISE) registra una suba de 0,7% con respecto a igual período de 2023.

El índice de la serie desestacionalizada presentó, en el tercer trimestre de 2024, un aumento de 1,6% respecto al trimestre anterior y el índice de la serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,2% respecto al trimestre anterior.

En este contexto, las empresas consultadas por el Indec afirmaron. que en el cuarto trimestre destinarán inversiones a aumentar la producción y/o a ampliar el servicio, y a mejorar la calidad del producto y/o servicio.

La generación neta de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional, que no incluye la generación utilizada como insumo en el proceso de producción de las centrales eléctricas, mostró en el tercer trimestre una disminución de 2,7% respecto a igual período de 2023, relacionado con una menor generación hidráulica.

En cuanto al gas distribuido, que no incluye lo entregado a las centrales eléctricas, registra una variación negativa de 0,6% en el tercer trimestre de 2024, respecto a igual período de 2023.

En tanto, los derivados del petróleo seleccionados para el cálculo del ISE, medidos en toneladas equivalentes de petróleo (TEP), presentan en su conjunto una variación positiva de 4,4% en el tercer trimestre de 2024 respecto a igual período del año anterior. 

Las principales incidencias positivas se verifican en gasoil neto de centrales eléctricas y en naftas.

Por otra parte, en el tercer trimestre de 2024, la producción de biodiésel registró un aumento de 25,7% y los despachos al mercado interno en toneladas tuvieron una suba de 26%, en comparación con igual período del año anterior. 

En el tercer trimestre de 2024, la producción total de bioetanol muestra un aumento de 10,8%, como consecuencia de que la producción de bioetanol de caña sube 45,4% y la producción de bioetanol de maíz registra una caída de 10,8%, en comparación con igual período del año anterior. 

Los despachos al mercado interno de bioetanol presentan una disminución de 6,5% en el tercer trimestre de 2024 con respecto a igual período de 2023. 

Para el cuarto trimestre, en el sector petrolero, el 50% de las empresas proyectó que la demanda local de sus productos no variará, 40,0% considera que aumentará y 10,0% prevé que disminuirá. El 80% de las firmas prevé realizar inversiones. 

En cuanto al sector gasífero, 83,3% de las firmas consultadas proyectó que la demanda interna no variará y 16,7% que aumentará. El 100% de las empresas prevé realizar inversiones.

Por su parte, en el sector de electricidad, 50% de las firmas estimó que la demanda interna aumentará y 50,0% estima que no variará. El 50% de las firmas prevé realizar inversiones.

La entrada La producción de energía para industrias y hogares subió 0,7% en el tercer trimestre se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AE Solar ofrece al mercado paneles verticales y apunta a un 2025 de crecimiento en Latinoamérica

Durante FES Chile 2024, evento que congregó a más de 500 ejecutivos del sector de las energías renovables y que fue producido por Future Energy Summit (FES), Roberto Fernández Molina, Country Manager para el Cono Sur de AE Solar, compartió las últimas innovaciones tecnológicas de la compañía y las perspectivas para 2025. Con sede en Alemania, AE Solar se posiciona como un actor clave en el mercado fotovoltaico, destacándose por su enfoque en productos adaptados a las necesidades específicas de cada mercado.

«Nuestra última innovación es el panel Terra, un módulo 100% en vertical con una potencia que va desde los 505 a los 580 watts y una eficiencia de hasta el 22%. Este panel lo hemos lanzado en eventos internacionales como Expo Solar en Colombia, Intersolar Brasil y ferias en Múnich y China,» destacó Fernández Molina.

AE Solar se caracteriza por priorizar el rendimiento financiero de sus clientes. Fernández Molina explicó cómo el panel Terra no solo optimiza el espacio, sino que también impulsa un modelo sostenible al combinar la generación de energía y la agricultura. «A diferencia de una planta fotovoltaica convencional que requiere eliminar áreas de cultivo, con este panel en vertical se pueden combinar la generación de energía y el cultivo,» explicó. Esta solución es especialmente atractiva para proyectos de autoconsumo o bajo acuerdos de compra de energía (PPA).

América Latina: un mercado en expansión

Con la mirada puesta en 2025, AE Solar proyecta un crecimiento significativo en América Latina, consolidándose en mercados como Brasil, Chile y Colombia. Fernández Molina destacó la importancia de eventos como Expo Colombia, que han abierto nuevas oportunidades de negocio, y resaltó los cambios legislativos en Argentina que están facilitando la importación y promoviendo la creación de empleo.

«Brasil ha alcanzado recientemente 50 GW de capacidad instalada, un hito que solo comparten países como Estados Unidos, China, Japón e India. Este logro impulsa la generación de empleo, ingresos fiscales y oportunidades para toda Latinoamérica,» señaló.

Futuro prometedor

AE Solar sigue apostando por la innovación tecnológica y la adaptación a las necesidades locales para fortalecer su presencia en América Latina. Con soluciones como el panel Terra y un enfoque en la sostenibilidad, la compañía no solo busca optimizar el rendimiento de sus productos, sino también contribuir al desarrollo de la región.

«América Latina tiene un potencial gigantesco en energía,» concluyó Fernández Molina, reafirmando la apuesta de AE Solar por la región como una plataforma clave para el futuro de la energía solar.

La entrada AE Solar ofrece al mercado paneles verticales y apunta a un 2025 de crecimiento en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BSLBATT lanza un sistema integrado de almacenamiento de energía de bajo voltaje

BSLBATT, uno de los principales fabricantes de sistemas de almacenamiento de energía de China, ha presentado su última innovación: un sistema integrado de almacenamiento de energía de bajo voltaje que combina inversores de entre 5 y 15 kW con baterías de entre 15 y 35 kWh.

Esta solución solar totalmente integrada está preconfigurada para un funcionamiento sin problemas, incluida la comunicación ajustada de fábrica entre las baterías y el inversor y las conexiones del mazo de cables de alimentación preinstaladas, lo que permite a los instaladores centrarse en conectar los paneles solares, las cargas, la red eléctrica y los generadores. Una vez conectado, el sistema está listo para suministrar energía fiable.

Según Li, Product Manager de BSLBATT: «En un sistema solar completo, las baterías y los inversores dominan los costes totales. Sin embargo, tampoco hay que olvidar los costes de mano de obra. Nuestra solución de almacenamiento integrado da prioridad tanto a los instaladores como a los usuarios finales al simplificar el proceso de instalación. Los componentes premontados reducen el tiempo, mejoran la eficiencia y, en última instancia, reducen los costes para todos los implicados.»

Diseñado pensando en la durabilidad y la versatilidad, todo el equipo está alojado en una robusta caja con clasificación IP55 que protege contra el polvo, el agua y otros elementos ambientales. Su robusta construcción lo hace ideal para su instalación en exteriores, incluso en entornos difíciles.

Este sistema de almacenamiento de energía totalmente integrado presenta un diseño integral «todo en uno», que incorpora interruptores esenciales para los fusibles de la batería, la entrada fotovoltaica, la red pública, la salida de carga y los generadores diésel. Al consolidar estos componentes, el sistema agiliza la instalación y el funcionamiento, reduciendo significativamente la complejidad de la configuración y mejorando la seguridad y la comodidad para los usuarios.

El armario, que incorpora una avanzada tecnología de refrigeración, dispone de dos ventiladores de 50 W montados en la parte trasera que se activan automáticamente cuando la temperatura supera los 35 °C, gracias a un sensor térmico integrado. La batería y el inversor están alojados en compartimentos separados, lo que minimiza la transferencia de calor y optimiza el rendimiento en condiciones exigentes.

En el núcleo de almacenamiento de este sistema se encuentra el BSLBATT B-LFP48-100E, un módulo de batería de iones de litio de 5 kWh de alto rendimiento. Esta batería estándar 3U de 19 pulgadas cuenta con celdas LiFePO4 de nivel A+, que ofrecen más de 6.000 ciclos al 90% de profundidad de descarga. Con certificaciones como CE e IEC 62040, la batería cumple las normas mundiales de calidad y seguridad. Para satisfacer las distintas demandas de energía, el armario admite configuraciones flexibles de 3 a 7 módulos de batería.

El sistema también está diseñado para ofrecer la máxima compatibilidad, lo que permite a los clientes utilizar inversores suministrados por BSLBATT o sus propios modelos preferidos, siempre que estén catalogados como compatibles. Esta flexibilidad garantiza que la solución pueda integrarse a la perfección en diversos sistemas energéticos, atendiendo a una amplia gama de aplicaciones.

El sistema integrado de almacenamiento de energía de bajo voltaje de BSLBATT, centrado en la eficiencia del preensamblaje, la sólida protección exterior y la gestión térmica de vanguardia, encarna el futuro de las soluciones de energía renovable. No sólo simplifica la transición a la energía limpia, sino que también garantiza la fiabilidad y el rendimiento a largo plazo para los hogares y las empresas que luchan por la independencia energética.

La entrada BSLBATT lanza un sistema integrado de almacenamiento de energía de bajo voltaje se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

13 mujeres y 33 hombres se certificaron como Instaladores Eléctricos Clase D y ya se alistan para entrar al mercado laboral

En el auditorio de Inacap Punta Arenas, 46 personas -13 mujeres y 33 hombres- recibieron de manos de autoridades regionales y académicas su diploma de certificación de competencias laborales que los habilita para desempeñarse como Instaladores Eléctricos Clase D, lo cual, además les permite ingresar al registro de prestadores de servicios de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC. 

La iniciativa se desarrolló en el contexto de la Mesa de Capital Humano en Energía que, entre sus objetivos, busca robustecer el mercado laboral del sector energético regional “con un claro énfasis en el componente de género, para que tanto hombres como mujeres, puedan desempeñarse exitosamente en el sector y subsector de la construcción, instalaciones eléctricas, de gasfitería y climatización”, contó el seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño.

El titular regional de Energía detalló que este logro fue posible gracias al financiamiento y trabajo técnico del Ministerio de Energía, a la Agencia de Sostenibilidad Energética, ChileValora y la ejecución del organismo técnico Ecerlab, en conjunto con Inacap Punta Arenas.

Tras esto, la autoridad felicitó a mujeres y hombres “que desde ahora ya poseen su certificación de competencias laborales; y les instamos a continuar sumando conocimientos a su vida y a seguir superándose a sí mismos”.

Cuitiño añadió que el objetivo de las certificaciones no es otro que “robustecer al sector energético y preparar a nuestros trabajadores para los desafíos energéticos futuros de la región (como el hidrógeno verde) en cuanto a competencias laborales que apoyen la formación de capital humano de excelencia, amplíe la participación femenina y reconozca con ello, su invaluable aporte a este eje productivo clave para el país”, subrayó.

En concordancia con su par de Energía, la secretaria regional del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval, expresó que en esta nueva certificación de competencias laborales realizada de la mano de ChileValora, con apoyo de INACAP y del Ministerio de Energía, “destaco el esfuerzo que hay detrás de estas 46 personas que hoy recibieron su certificado, dentro de las cuales hay 13 mujeres valientes, motivadas, que se atrevieron a ingresar a un rubro históricamente masculinizado, como es el sector de instalaciones eléctricas y de gasfitería”, y agregó:

“Ahora ellas están acreditadas como Instaladoras Eléctricas Clase D, con la correspondiente certificación SEC, por tanto, tienen una tremenda herramienta que para nosotros como Gobierno es esencial, pues impulsa la mayor incorporación de mujeres a trabajos en la construcción, en área de climatización y el sector energético en general, que es tan relevante en una región como la nuestra”, subrayó Sandoval.

Por su parte, la Coordinadora Regional de ChileValora, Marilyn Cárdenas dijo sentir orgullo del gran trabajo y aporte a la región realizado por el Ministerio de Energía a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

“Hoy avanzamos significativamente en entregar una herramienta concreta de empleabilidad a 13 mujeres de la región y a 33 hombres. Esperamos que este sea el punto inicial de una larga y nutrida trayectoria formativa y laboral”.

TESTIMONIOS   

Testigos de una meta cumplida fueron las familias de los egresados de la certificación, quienes vieron en su madres, padres, hermanas o hijos, un ejemplo de superación a seguir.

Este fue el caso de Soraya Gallardo, quien agradeció a todos los que hicieron posible esta realidad que certifica “que sabemos hacer bien nuestra labor, Particularmente me siento muy contenta y satisfecha porque esto es un logro muy importante para todas nosotras, donde se reconoce no sólo nuestros conocimientos y habilidades, sino además el trabajo y esfuerzo que hemos dedicado durante este tiempo”.

Asimismo, Claudio Velásquez, egresado del Instituto Don Bosco, se sumó a las palabras de agradecimiento de su compañera de estudio, “por la oportunidad brindada”.

“Hablo por todos los participantes al expresar gratitud y satisfacción por los recursos, tiempo y material entregado. De igual manera destacamos al profesor que nos acompañó en el curso, con disposición y cercanía en todo momento. Contar con posibilidades así es complicado, más aún en nuestra región, pero fue una instancia muy buena y aprovechada por todos”.

La entrada 13 mujeres y 33 hombres se certificaron como Instaladores Eléctricos Clase D y ya se alistan para entrar al mercado laboral se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

New American Oil donó un nuevo camión al cuartel de Bomberos Voluntarios local de Plaza Huincul

New American Oil (NAO) realizó de la donación de un nuevo camión de bomberos al cuartel de Bomberos Voluntarios local de Plaza Huincul. El vehículo, marca Spartan, está equipado con tecnología de punta para el combate de incendios y la atención de emergencias, incluyendo: un tanque de agua con capacidad para 2800 litros, una potente bomba Waterous de 1500 GPM (galones por minuto), un monitor integrado, una torre de iluminación, según precisaron desde la compañía.

Esta donación representa una inversión significativa en la capacidad de respuesta del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Plaza Huincul, permitiéndoles actuar de manera más rápida y eficiente ante cualquier eventualidad.

Impacto

«En New American Oil estamos profundamente comprometidos con las comunidades donde operamos. Creemos firmemente en la importancia de apoyar a quienes trabajan incansablemente por la seguridad de todos. Esta donación es una muestra tangible de nuestro compromiso y confiamos en que este nuevo camión será una herramienta invaluable para los Bomberos Voluntarios en su importante labor», destacaron desde la compañía.

Esta iniciativa se enmarca en la misión de New American Oil de contribuir al desarrollo y la seguridad de las comunidades donde tiene presencia. La empresa reconoce la crucial labor que realizan los Bomberos Voluntarios y busca fortalecer su capacidad operativa para el beneficio de todos los habitantes de Plaza Huincul.

, Loana Tejero

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Buenos Aires invierte más de $4.000 millones en proyectos de Energías Renovables

Con un financiamiento de $4.000 millones, la provincia de Buenos Aires lanza una convocatoria para financiar ocho proyectos en energías renovables y construye un Centro de Investigación pionero en el sector. El Gobierno bonaerense busca impulsar a las energías renovables con una inversión superior a los $4.000 millones. Este compromiso se refleja en la convocatoria Ciencia y Tecnología en Energías Bonaerenses (CyTEB), una iniciativa que financiará ocho proyectos de investigación y desarrollo en energías limpias. La convocatoria será lanzada en marzo de 2025, y se espera que los proyectos seleccionados tengan una duración de entre 24 y 36 meses, con […]

The post Inversiones: Buenos Aires invierte más de $4.000 millones en proyectos de Energías Renovables first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Combustibles: YPF y Essential Energy firmaron un acuerdo para la reactivación de una biorrefinería

El memorando de entendimiento entre ambas compañías busca reactivar las instalaciones inactivas de YPF en San Lorenzo para producir biocombustibles. Este proyecto se enmarca en los objetivos de sostenibilidad y desarrollo de energías limpias. YPF y Essential Energy firmaron un memorando de entendimiento (MOU) para estudiar la factibilidad de instalar una biorrefinería en el complejo que YPF posee en San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Esta instalación, actualmente fuera de operación, podría ser reutilizada para la producción de biocombustibles, promoviendo el desarrollo de energías renovables en el país. Essential Energy es una compañía reconocida en el sector de biocombustibles, especializada […]

The post Combustibles: YPF y Essential Energy firmaron un acuerdo para la reactivación de una biorrefinería first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleos: Aseguran que habrá una explosión de trabajo en los próximos dos meses en Vaca Muerta

El ministro de Trabajo de Neuquén, Lucas Castelli, proyectó un incremento masivo de oportunidades laborales en la industria hidrocarburífera durante los próximos meses. En el marco de un balance sobre su primer año de gestión, el ministro Lucas Castelli enfatizó la necesidad de fortalecer las capacitaciones para aprovechar el crecimiento laboral que generará Vaca Muerta, especialmente en 2025. «El próximo año va a ser de mucho crecimiento. En los próximos dos meses veremos una gran demanda de trabajo, pero los neuquinos deben formarse porque esta es una industria altamente competitiva», sostuvo. El funcionario destacó que el programa Emplea Neuquén es […]

The post Empleos: Aseguran que habrá una explosión de trabajo en los próximos dos meses en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleos: El talento argentino, clave para la innovación y la productividad en Oil&Gas y minería

Las oportunidades en los sectores clave de la economía y el futuro se multiplican en Argentina. Sin duda, también son una gran oportunidad para aunar inversión, talento, innovación, ciencia, automatización, productividad y sustentabilidad. En la actualidad los jóvenes profesionales de cualquier latitud se consideran ciudadanos del mundo. Algunos abrazan la corriente de convertirse en nómades digitales, otros deciden emigrar de sus países para adquirir nuevas experiencias y, también, una buena parte deciden desarrollarse donde nacieron y aportar valor agregado para proyectos globales. El camino de la formación continua del talento pueda adquirir diferentes facetas, en un contexto dinámico y volátil, […]

The post Empleos: El talento argentino, clave para la innovación y la productividad en Oil&Gas y minería first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Oldelval llenó el oleoducto del Proyecto Duplicar y se acerca a su puesta en marcha

La compañía completó la carga de los 525 kilómetros de caño que van desde Allen a Puerto Rosales. La puesta en servicio está prevista para los primeros meses del 2025. Oldelval, compañía líder en el segmento de midstream en Argentina, alcanzó un nuevo hito en su proyecto emblema: Duplicar. La empresa completó el llenado de los 525 kilómetros con crudo en el tramo que va desde su estación de bombeo ubicada en Allen, Río Negro, hasta Puerto Rosales, en Buenos Aires. Este nuevo logro, que se suma a los anteriores, como los cruces dirigidos del río Colorado (Rio Negro) y […]

The post Petróleo: Oldelval llenó el oleoducto del Proyecto Duplicar y se acerca a su puesta en marcha first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: La actividad argentina ante un gran desafío de US$ 33.000 millones

La industria minera argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica: destrabar proyectos y obras de infraestructura asociados que representan inversiones potenciales de hasta 33.000 millones de dólares para comienzos de la próxima década. Esta perspectiva alentadora se apoya en el auge del litio y el cobre, esenciales en la transición energética global, aunque enfrenta desafíos significativos en sectores como el oro y la plata, que padecen un declive productivo pese a los altos precios internacionales. Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), sostiene que las condiciones legales y económicas para atraer inversiones han mejorado, pero […]

The post Minería: La actividad argentina ante un gran desafío de US$ 33.000 millones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: El éxodo hacia Vaca Muerta deja el petróleo convencional a las pymes

Las pymes aprovechan el movimiento de las grandes petroleras hacia Vaca Muerta para quedarse con la explotación del petróleo convencional. Las grandes petroleras como YPF, Chevrón, Pluspetrol, Pampa Energía, Tecpetrol y Shell dejan el negocio de los hidrocarburos convencionales y se desplazan hacia los no convencionales en Vaca Muerta. Este éxodo abre oportunidades que las pequeñas y medianas empresas ( pymes) buscan aprovechar para expandir su operatoria. En las últimas semanas, el Gobierno de Río Negro, a través del Decreto N.º 45/2024, aceptó el acuerdo de las concesiones de explotación hidrocarburífera y de transporte de las áreas Entre Lomas, Jagüel […]

The post Petróleo: El éxodo hacia Vaca Muerta deja el petróleo convencional a las pymes first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleos: Boom del litio; “La demanda fue tan alta que en recursos humanos que no teníamos perfiles disponibles»

Así lo confirmó Cintia Liendro, especialista en minería. Luego contó que el sector minero argentino vive un crecimiento impulsado por el litio y el cobre, con importantes inversiones extranjeras que proyectan un futuro próspero. Argentina ha experimentado un incremento del 15% en inversiones extranjeras en minería durante 2023, impulsado por el potencial de recursos como el litio y el cobre. Este auge, especialmente en el norte del país, ha marcado el inicio de una nueva era para la industria minera nacional. Cuál es la percepción sobre el litio Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Cintia Liendro, […]

The post Empleos: Boom del litio; “La demanda fue tan alta que en recursos humanos que no teníamos perfiles disponibles» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Santa Cruz cierra el año con avances en exploración minera en el Macizo del Deseado

La Secretaría de Estado de Minería realizó las últimas inspecciones de 2024 en los proyectos La Manchuria, Joaquín y Pingüino, en el centro de Santa Cruz. Este año se reportaron 16 proyectos exploratorios con 11.000 metros perforados hasta septiembre. En 2025 se prevén nuevos estudios y perforaciones para definir reservas de oro y plata. Se trata de las últimas salidas al campo de este año 2024, por parte de la Secretaría de Estado de Minería. Las tareas se realizaron en los proyectos La Manchuria, Joaquín y Pingüino, ubicados en la zona centro de Santa Cruz. En 2024 se reportan 16 […]

The post Minería: Santa Cruz cierra el año con avances en exploración minera en el Macizo del Deseado first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: Coordinan políticas ambientales en sectores productivos

Lo hicieron autoridades del Poder Ejecutivo, luego de la sanción de la Ley 3885. Durante una reunión de trabajo, se establecieron las bases para el trabajo conjunto y complementario en materia del desarrollo energético y el cuidado del ambiente. El Gobierno Provincial, a través de las carteras de Energía y Minería, y de Salud y Ambiente, se encuentra trabajando en la coordinación y planificación de las políticas ambientales en los distintos sectores productivos de Santa Cruz. Así se desprende de la reunión mantenida días atrás, entre el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, y los secretarios de Estado de […]

The post Medio Ambiente: Coordinan políticas ambientales en sectores productivos first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Inversión extranjera, normativas y capacidad de red: los desafíos del mercado en Colombia que advierte EDF Renovables

Durante el Future Energy Summit Colombia 2024, evento que congregó a los principales actores del sector energético, Angela Garzón, directora legal para EDF Renovables en Colombia, analizó los desafíos y oportunidades del mercado renovable en el país. La ejecutiva destacó la importancia de fomentar la inversión extranjera para desarrollar el potencial energético del país, aunque también señaló las barreras actuales que limitan su crecimiento.

«La inversión extranjera te permite tener nuevos jugadores en el mercado, más innovación y ampliar la capacidad de recurso humano,» explicó Garzón. Sin embargo, advirtió que muchas compañías están abandonando Colombia debido a factores como la incertidumbre regulatoria y los largos tiempos de espera para obtener licencias ambientales, que pueden demorar hasta dos años.

Garzón identificó varios factores clave que han impactado la confianza de los inversionistas extranjeros en Colombia. Entre ellos destacó los retrasos en las licencias ambientales y el constante cambio de funcionarios en instituciones clave. «Cuando cambian a los ministros o al personal de las instituciones, todo el trabajo previo se pierde y hay que empezar de nuevo,» señaló. Este fenómeno genera reprocesos que afectan la viabilidad y trazabilidad de los proyectos.

Otro desafío importante es la falta de capacidad para conectar nuevos proyectos a la red eléctrica, particularmente en zonas como La Guajira y Magdalena, que tienen un gran potencial renovable. «La UFME ha indicado que en algunas áreas no hay capacidad para conectarse a la red, lo que frena proyectos y genera presión tanto interna como externa, incluyendo a las comunidades,» comentó Garzón.

Perspectivas y expectativas para 2025

A pesar de los desafíos, EDF Renovables mantiene una visión positiva sobre el futuro del sector en Colombia. Para 2025, la compañía espera que se implementen normativas claras que brinden certidumbre a los inversionistas y permitan el desarrollo eficiente de proyectos. «Nuestra expectativa es tener reglas claras que garanticen que los recursos invertidos en los estudios y garantías de los proyectos se traduzcan en su construcción y operación,» expresó Garzón.

La ejecutiva subrayó la necesidad de políticas gubernamentales que fomenten la llegada de nuevos jugadores al mercado y que faciliten tanto la compra como la venta de proyectos, asegurando una transición energética sostenible. «Colombia tiene mucho potencial en el sector renovable, pero necesitamos un entorno regulatorio y operativo más eficiente para aprovecharlo,» concluyó.

La entrada Inversión extranjera, normativas y capacidad de red: los desafíos del mercado en Colombia que advierte EDF Renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Celsia ha recomprado más de 18 millones de acciones con su programa de readquisición

Un total de 18.764.053 acciones por valor de $75.322 millones es el resultado del proceso de readquisición de acciones que hoy cumple su primer año y que estará activo hasta un plazo máximo de tres años, el cual vence en marzo de 2026.

A través de la Bolsa de Valores de Colombia, la compañía ha ejecutado el 25% del monto total aprobado, que es de $300 mil millones, lo cual representa, a la fecha, el 1,7% de las acciones en circulación.

La recompra se ha realizado a través de dos mecanismos:

Transaccional: por el cual se puede recomprar diariamente hasta el 25% del volumen promedio transado de los últimos 90 días y, como máximo, el 10% de las acciones en circulación. Adicionalmente, el precio se determina conforme a las reglas previstas en la BVC.

  • Monto recomprado: $54.578 millones.
  • Acciones recompradas: 13.898.406

Independiente: no aplican los límites de valor ni número de acciones a recomprar, y el precio se determina de conformidad con procedimientos reconocidos técnicamente.

Este mecanismo se ha activado en dos oportunidades y se han recomprado 4.865.647 acciones por un valor de $20.744 millones.

«Desde que iniciamos el programa de recompra hace un año, la acción ha subido un 23% en su precio y el volumen promedio de negociación se ha multiplicado por 2,5 veces. Estamos muy satisfechos con la manera como se ha desarrollado y por la buena reacción que ha tenido el mercado. Nuestro objetivo era entregarle más liquidez a la acción y que ayudara con la correcta formación de precio para que este se acerque al nivel de los fundamentales de la compañía«, dijo Ricardo Sierra, líder de Celsia.

La entrada Celsia ha recomprado más de 18 millones de acciones con su programa de readquisición se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF y Essential Energy firmaron un acuerdo para desarrollar una biorrefinería en Santa Fe

YPF y Essential Energy firmaron un Memorándum de Entendimiento (MOU)  para evaluar la factibilidad de desarrollar una biorrefinería en la provincia de Santa Fe.

El objetivo del proyecto es reutilizar las instalaciones de la refinería no operativa de YPF en la localidad de San Lorenzo, impulsando la producción sostenible de combustibles.

Desarrollo

Según precisaron desde la petrolera bajo control estatal: «Esta alianza estratégica se enmarcada en el proceso continuo de revisión del portafolio de YPF impulsado en su Plan 4×4 e implementado en 2024 que prioriza a la vez la sostenibilidad, rentabilidad y la creación de valor».

Essential Energy es una empresa líder en la elaboración y comercialización de biocombustibles de primera y segunda generación, así como de materias primas de origen vegetal y animal. Además, posee presencia en el mercado nacional e internacional.

«Este proyecto refuerza el compromiso de ambas empresas con el desarrollo de energías limpias y el cuidado del medio ambiente», destacaron desde las empresas.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oldelval llenó el oleoducto del Duplicar. Entrará en servicio en los próximos meses

La compañía Oldelval comunicó que ha completado la carga de los 525 kilómetros del oleoducto que va desde Allen (Río Negro) a Puerto Rosales (Buenos Aires), y que la puesta en servicio está prevista para los primeros meses del 2025.

Oldelval es compañía líder en el segmento de midstream en Argentina, y alcanzó así un nuevo hito en su proyecto emblema: Duplicar (capacidad de transporte).

Este logro se suma a los anteriores, como los cruces dirigidos del río Colorado (Rio Negro) y de Arroyo Parejas en Puerto Rosales , y la culminación de la etapa de soldadura del ducto, que deja al Proyecto Duplicar muy cerca de su puesta en marcha.

La carga del ducto se enmarca en el plan de puesta en marcha escalonada del proyecto Duplicar. Desde el inicio del llenado en septiembre de este año, el equipo de Oldelval trabajó de forma consistente en las cinco etapas de este proceso.

Cada fase requirió de la colaboración y el compromiso de todos los involucrados: la coordinación con los cargadores, la Secretaría de Energía de la Nación y el equipo de la Terminal de Oiltanking fueron actores fundamentales para alcanzar este importante objetivo.

El llenado es un paso clave para poner en servicio el sistema de oleoductos. Para completar esta tarea se necesitaron 170.000 m³ de crudo, suministrados por los cargadores que ingresan al sistema de oleoductos.

Ricardo Hösel, CEO de Oldelval, remarcó que “el año que viene será un año bisagra. Para la Cuenca neuquina y para la industria en general porque una vez finalizada la obra del Proyecto Duplicar en marzo, los operadores, o sea nuestros clientes, podrán producir todo lo que se propongan. Sin restricciones”.

El Proyecto Duplicar tiene como objetivo aumentar de forma permanente la capacidad de transporte desde la Cuenca neuquina hacia el Atlántico para acompañar el crecimiento de producción de Vaca Muerta. Con la obra en marcha, Oldelval pasará de transportar 36.000 m3/día de crudo a 86.000 m3/día, es decir 50.000 m3/día de petróleo adicionales.

Con Duplicar en funcionamiento se podrán exportar 310.000 barriles por día, otorgar previsión a las compañías productoras, y generar ingresos significativos para el país, se destacó.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: Oldelval completó la carga de un nuevo oleoducto que va desde Allen a Puerto Rosales

Oldelval, la compañía dedicada al segmento de midstream, completó el llenado del oleoducto de 525 kilómetros del Proyecto Duplicar Plus, que va desde su estación de bombeo ubicada en Allen, Río Negro, hasta Puerto Rosales, en Buenos Aires. Se trata de una obra clave puesto que permitirá aumentar de forma permanente la capacidad de transporte desde la Cuenca neuquina hacia el Atlántico.

“Este nuevo logro, que se suma a los anteriores, como los cruces dirigidos del río Colorado (Rio Negro) y de Arroyo Parejas en Puerto Rosales (Buenos Aires) y la culminación de la etapa de soldadura del ducto, deja al Proyecto Duplicar muy cerca de su puesta en marcha. La carga total del ducto se vivió como un día histórico para Oldelval y sus colaboradores, que celebraron este avance que marca un antes y un después en su trayectoria profesional. Además, porque representa el esfuerzo, la dedicación y el trabajo en equipo”, destacaron desde la firma.

La carga

La carga del ducto se enmarca en el plan de puesta en marcha escalonada del proyecto Duplicar. Desde el inicio del llenado en septiembre de este año, el equipo de Oldelval trabajó de forma consistente en las cinco etapas de este proceso, según precisaron. “Cada fase requirió de la colaboración y el compromiso de todos los involucrados: la coordinación con los cargadores, la Secretaría de Energía de la Nación y el equipo de la Terminal de Oiltanking fueron actores fundamentales para alcanzar este importante objetivo”, expresaron desde la empresa.

El llenado es un paso necesario para poner en servicio el sistema de oleoductos y realizar su puesta en marcha definitiva. Para completar esta tarea fundamental, se necesitaron 170.000 m³ de crudo, suministrados por los cargadores que ingresan al sistema de oleoductos.

«El año que viene será un año bisagra. Para la Cuenca neuquina y para la industria en general porque una vez finalizada la obra del Proyecto Duplicar en marzo, los operadores, o sea nuestros clientes, podrán producir todo lo que se propongan. Sin restricciones”, remarcó Ricardo Hösel, CEO de Oldelval.

La iniciativa

El Proyecto Duplicar tiene como objetivo aumentar de forma permanente la capacidad de transporte desde la Cuenca neuquina hacia el Atlántico para acompañar el crecimiento de producción de Vaca Muerta. Con la obra en marcha, Oldelval pasará de transportar 36.000 m3/día de crudo a 86.000 m3/día, es decir, 50.000 m3/día barriles de petróleo adicionales por día.

Con Duplicar en funcionamiento, se podrán exportar 310.000 barriles por día, otorgar previsión a las compañías productoras, y generar ingresos significativos para el país.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Néstor Farías Bouvier fue elegido presidente de la Asociación Argentina de Ingenieros Químicos

La Asociación Argentina de Ingenieros Químicos (AAIQ) realizó la asamblea ordinaria de socios y anunció la elección de Néstor Farías Bouvier (CEO de SAPIN S.A. Business Consultants) como nuevo presidente de la institución por el próximo período. La elección se enmarca en un proceso participativo, consolidando el compromiso de la AAIQ con la representación de los ingenieros químicos a nivel nacional y su misión de promover el desarrollo profesional, académico y científico de la disciplina.

Durante dicho encuentro se trataron importantes temas para el desarrollo de la institución y se ratificó la elección de las nuevas autoridades que conducirán la entidad. Néstor Farías Bouvier expresó su agradecimiento por la confianza depositada en su persona y destacó que, durante su mandato, trabajará para fortalecer los lazos entre los profesionales del sector, fomentar la actualización tecnológica, y continuar con la promoción de la ingeniería química como un pilar clave para el desarrollo industrial y científico del país.

Comisión directiva

La nueva Comisión Directiva que está presidida por el Ing. Farías Bouvier, quien asume el cargo para el período 2025-2026, cuenta con un fuerte compromiso en el crecimiento y la mejora continua del sector, y es un destacado empresario con trayectoria en los sectores privado y público, con un papel relevante en el desarrollo industrial, particularmente en el petroquímico. Entre su trayectoria se destaca: en el sector privado fue presidente y CEO de Petroquímica Bahía Blanca (en la actualidad Dow) y Coordinador General por el Ministerio de Defensa para la finalización de las plantas del downstream del Polo PBB y la ampliación de la capacidad de producir etileno con ingeniería y dirección del proyecto por la propia empresa. En la función pública fue secretario de Industria de la Nación en 1985 y asesor del jefe de Gabinete de ministros Rodolfo Terragno para el Plan del Bicentenario.

El nuevo vicepresidente, Ing. Jorge de Zavaleta, es referente en la industria petroquímicacon más de 37 años en el sector químico-petroquímico en Dow Chemical, ocupando puestos gerenciales y ejecutivos en áreas de producción, R&D, supply chain y comercial. Actualmente y desde 2015 es director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica de Argentina (CIQyP®).

Además, como parte de la comisión directiva de la AAIQ, participan como directores titulares el Ing. Antonio Boustani, empresario en el sector alimenticio y ex subsecretario de Pymes,y el Ing. Héctor Ostrovsky, de amplia experiencia en la dirección, en Techint, de proyectos locales e internacionales y actual Consultor Sr de Techint. También, fue elegida como secretaria de la AAIQ, la Ing.Graciela González Rosas, que aporta una extensa trayectoria en la profesión por su paso como ex directora ejecutiva de APLA (Asociación Petroquímica Latinoamericana) y de amplia experiencia en la Industria Química y Petroquímica. Asimismo, fue primera coordinadora de la Red de Diversidad e Inclusión en la Industria Química.Como director suplente, el Ing. Lucas Bruera, responsable de RRII de la UNL – Facultad de Ingeniería Química (FIQ) Santa Fe, e aportará a las relaciones de la entidad con las principales facultades de ingeniería química.

En este sentido, es fundamental continuar y fortalecer la presencia internacional alcanzada gracias al sólido trabajo realizado por la Comisión Directiva anterior. En 2023, bajo la presidencia del Ing. Oscar Pagola y la participación del Ing. Rubén Maltese, como director de actividades, se logró la exitosa realización del Congreso Mundial y Americano de Ingenieros Químicos. Este reconocimiento resalta la relevancia del legado de sus predecesores, quienes establecieron las bases para consolidar y ampliar la presencia internacional alcanzada, remarcaron.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Canadian Solar reporta ingresos positivos con sus soluciones integradas en el mercado colombiano

Canadian Solar lleva 23 años de trayectoria como empresa del sector energético con alcance global. Carlos Burgos, Senior Sales Manager de Canadian Solar, destacó durante su participación en Future Energy Summit Colombia (FES Colombia) que han ampliado su oferta con nuevos productos, permitiéndoles brindar soluciones integrales a sus clientes.

“Hoy tenemos un producto integrado. Contamos con paneles solares, inversores, almacenamiento y, próximamente, estaciones de transformación, para que en una sola orden de compra puedan tener toda la solución que ustedes requieren”, manifestó Burgos.

En cuanto a la innovación tecnológica, Burgos detalló que en la acutalidad los módulos fotovoltaicos de Canadian Solar alcanzan una capacidad de hasta 720 W por panel, manteniendo las mismas dimensiones de formato para facilitar la integración en proyectos existentes. Además, señaló que la empresa trabaja en el desarrollo de paneles HJT, cuya implementación masiva en el mercado es una prioridad para los próximos años.

Aquello no sería todo. En el último tiempo han ampliado su gama de inversores adaptándolos a las distintas necesidades del mercado colombiano y global trayendo «lo mejor de todas las tecnologías para fabricar» sus productos.

“Estos inversores cuentan con 10 años de garantía de inicio y están diseñados con componentes de alta calidad como IGBT alemanes, sistemas de refrigeración japoneses y procesadores norteamericanos”, enfatiza Burgos.

En el segmento residencial, sus inversores van desde 3-5 kW; para el ámbito comercial e industrial, los inversores de 50, 60 y 75 kW lanzados recientemente están pensados para cubrir un segmento clave para los próximos años; y en gran escala han lanzado modelos de 250 kW, 333 kW y 350 kW, dirigidos al mercado utility.

En almacenamiento, Canadian Solar también abarca múltiples segmentos. Su solución EP Cube, diseñada para el sector residencial, combina inversor y módulos de almacenamiento en un único rack. En el sector comercial e industrial, ofrecen el KuBank, un gabinete de almacenamiento con capacidad de 247 kWh y potencia de 100 kW. Para proyectos de gran escala, el reciente lanzamiento incluye contenedores de 5 MWh de almacenamiento con sistemas de refrigeración y protección contra incendios. Burgos subrayó que el objetivo es introducir próximamente soluciones para DC cupping, expandiendo aún más las posibilidades de integración tecnológica.

Desafíos para acelerar la incorporación de energías renovables

Aunque Canadian Solar ha consolidado su posición en el mercado, Burgos subrayó que alcanzar las metas de 6 GW de capacidad renovable en Colombia exige un esfuerzo coordinado entre todos los actores del sector.

“Con buena suerte y gran apoyo de todos los actores del sector podríamos llegar a 4 gigavatios”, comentó Burgos, quien incluyó en este cálculo no solo los proyectos utility scale, sino también iniciativas como minigranjas solares y comunidades energéticas.

El ejecutivo identificó tres pilares fundamentales para acelerar la incorporación de los proyectos: financiamiento, regulación e infraestructura.  “La regulación debe ser clara, estable y predecible, con menos trámites ineficientes. Esto debe verse como una visión de país, no de gobierno”, puntualizó Burgos como eje principal.

En línea con lo anterior, explicó que la falta de alineación entre la infraestructura y las zonas óptimas para proyectos de generación es una barrera significativa, y que la incertidumbre regulatoria impacta directamente en la confianza de entidades financieras.

Además, Burgos destacó la importancia de la comunicación continua entre los actores del sector, desde gobiernos e inversionistas hasta comunidades locales. También subrayó la necesidad de invertir en capacitación técnica y operativa para maximizar el impacto de las inversiones y garantizar una operación eficiente a largo plazo. “Cuando se tiene una buena comunicación con las comunidades, es más fácil superar muchos de los obstáculos que actualmente enfrentamos”, afirmó.

La entrada Canadian Solar reporta ingresos positivos con sus soluciones integradas en el mercado colombiano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FE Energy promueve el desarrollo de proyectos renovables con enfoque social en el mercado colombiano

En el marco del Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), Alberto García Feijoo, CEO y fundador de FE Energy, sostuvo que el tema social es un tema imprescindible de abordar durante el desarrollo de proyectos. Según explicó, involucrar a las comunidades desde las fases iniciales no solo facilita la implementación de los proyectos, sino que asegura su sostenibilidad a largo plazo.

«Las oportunidades que se van a crear en el territorio, no solamente son a nivel nacional o regional, habrán oportunidades que creemos con la gente que va a interactuar durante más de 30 años con el proyecto», enfatizó.

El ejecutivo subrayó que históricamente, aspectos como el impacto social han sido relegados a un segundo plano en muchos proyectos renovables, una práctica que considera un error crítico.

«Pensamos que el tema social es un tema igual que el tema de recursos, igual que el tema de financiamiento, igual que el tema de regulación, igual que el tema de red (…) y queremos que eso sea parte de la clave de nuestra diferencia a la hora de desarrollar los proyectos.» afirmó.

Diversificación: un pilar para la estabilidad energética

Como moderador del panel de FES Colombia denominado «Impulso a la transición energética en la región andina: oportunidades, proyectos destacados y visión de futuro», García Feijoo también hizo hincapié en la necesidad de diversificar la matriz energética de Colombia, un país históricamente dependiente de la generación hidráulica.

Reconoció los retos que enfrenta el sistema energético, especialmente en contextos de sequía, y planteó que la complementariedad entre hidráulicas con solares y principalmente eólicas es esencial para garantizar la estabilidad energética. «La cantidad de factor de planta que tendríamos sería en promedio del 60%. Es como si tuviéramos un tipo de petróleo abierto pasando todos los días y que no estamos aprovechando,» señaló el directivo.

Además, resaltó que aprovechar estas fuentes complementarias permitiría reducir significativamente los problemas actuales del sector. Para él, esta diversificación no solo es una oportunidad para el sistema eléctrico, sino un imperativo para asegurar el futuro energético del país.

Avances y metas del gobierno

Con respecto al objetivo gubernamental de alcanzar 6 GW de capacidad renovable instalada antes de finalizar la administración, García Feijoo explicó que esta meta aún no refleja una realidad más alcanzable. «El viceministro bajó la cifra; ya ven que los 6 GW realmente están entre 4 y 5 GW,» señaló.

Sin embargo, considera que este avance sigue siendo significativo, dado el limitado historial del país en la implementación de energías renovables no convencionales. «No menospreciemos. Es más de un GW por año. Es una cantidad muy importante,» agregó.

A pesar de los desafíos, García Feijoo se mostró optimista sobre el avance del sector en el país. «El futuro en Colombia es prometedor,» aseguró, subrayando que el compromiso tanto del sector público como privado será clave para continuar avanzando hacia una matriz energética más limpia y sostenible.

La entrada FE Energy promueve el desarrollo de proyectos renovables con enfoque social en el mercado colombiano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Yingli Solar apuesta por Colombia: Innovación y generación distribuida lideran su estrategia para 2025

Durante su participación en el Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, evento que reunió a más de 500 ejecutivos del sector de las energías renovables, Luis Contreras, director ejecutivo para Latinoamérica y España de Yingli Solar, enfatizó la relevancia de Colombia como un eje estratégico en su operación regional.

“Colombia toma un foco importante, pero también es base de nuestra actividad para el resto del Caribe. Es un mercado súper interesante por las perspectivas de crecimiento que tiene”, afirmó Contreras.

El mercado colombiano no solo destaca por su atractivo para inversiones internacionales, sino también por el potencial que ofrece en segmentos como la generación distribuida. Sin embargo, Contreras señaló que el país enfrenta retos regulatorios que pueden frenar el desarrollo de proyectos. “Vemos ciertos retos en la parte regulatoria y de permisos que impactan a nuestros clientes y frenan algunos desarrollos”, explicó.

A pesar de estos desafíos, el directivo destacó que Colombia sigue atrayendo inversores europeos, especialmente españoles, quienes buscan diversificar su presencia en mercados más dinámicos que el de los PPAs en España.

Innovación tecnológica como ventaja competitiva

La tecnología es uno de los pilares de la estrategia de Yingli Solar para diferenciarse en el mercado colombiano. Contreras destacó la apuesta de la empresa por la tecnología N-TYPE, específicamente la solución TOPCon, que se adapta perfectamente a las condiciones climáticas y topográficas del país.

“Esta tendencia del mercado no solo permite mayor rendimiento, sino también ventajas como mejor degradación y comportamiento en altas temperaturas y baja irradiancia”, explicó el directivo.

Con módulos diseñados tanto para utility-scale, con capacidades de hasta 700 vatios, como para autoconsumo y comunidades energéticas, Yingli Solar busca catalizar el crecimiento de la generación distribuida en el país. “Creemos que el concepto de comunidades energéticas es muy interesante, y estos módulos pueden encajar perfectamente en este mercado”, añadió.

Contreras, por otra parte, subrayó que la generación distribuida no solo mejora la flexibilidad de la red y reduce costos, sino que también abre oportunidades para nuevos modelos de negocio. Este enfoque, combinado con precios competitivos y estabilidad en la cadena de suministro, posiciona a Yingli Solar como un socio clave en la transición energética del país.

“La estabilidad en la cadena de suministro y la diferenciación tecnológica son claves para fidelizar a los clientes”, manifestó Contreras, refiriéndose a cómo Yingli Solar busca posicionarse tanto en el segmento utility como en generación distribuida.

Proyecciones hacia 2025: objetivos claros en un mercado competitivo

A nivel regional, Contreras destacó que Brasil lidera como el mercado de mayor crecimiento en Latinoamérica, mientras que Colombia tiene un papel destacado en los planes de Yingli Solar para los próximos años. La compañía espera que el 10% de su capacidad de producción global se destine a la región, consolidándose como un actor clave.

Sin embargo, el ejecutivo advirtió sobre los desafíos que enfrenta la industria solar en un mercado altamente atomizado. “Hay tres veces más capacidad de producción que demanda, lo que obliga a segmentar bien a los clientes y tomar decisiones estratégicas”, señaló.

A pesar de ello, Yingli Solar afronta estos retos con optimismo. “Estamos comprometidos en ofrecer la mejor tecnología y servicio, asociándonos con clientes estratégicos a largo plazo”, concluyó Contreras.

La entrada Yingli Solar apuesta por Colombia: Innovación y generación distribuida lideran su estrategia para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

José Antonio Pérez de Jinko Solar sugiere adaptar modelos de éxito a Colombia para acelerar las renovables

José Antonio Pérez, director de soluciones de almacenamiento para Latinoamérica e Italia de Jinko Solar, resaltó durante su participación en el evento Future Energy Summit Colombia que los trámites y permisos son uno de los principales cuellos de botella en la transición energética del país.

“Tenemos que darle prioridad y más celeridad a este tipo de trámites para que puedan entrar en funcionamiento muchos de los proyectos que al día de hoy ya están listos para operar, pero que no tienen los permisos para lograrlo”, afirma.

Pérez señaló que este es un desafío común en varios países de la región andina. Mientras que Chile lidera con un avance significativo, Perú está dando sus primeros pasos y otros mercados como Ecuador y Bolivia comienzan a interesarse en estos sistemas. En este contexto, el director propone un enfoque pragmático: “Lo ideal sería copiar modelos existentes, como ya existen en Chile, en República Dominicana, y trasladarlos al país. No tenemos que inventar el hilo negro, simplemente mejorar”.

Otro de los aspectos críticos, según Pérez, es la conexión de los proyectos a la red eléctrica. “Aunque ya tengo el parque listo, ya está todo listo para operar, no hay cómo inyectar esa energía a la red”, advierte. Para ello, destacó la necesidad de abordar procesos adicionales, incluyendo la relación con las comunidades, un factor clave para la viabilidad de los proyectos.

El ejecutivo estima que el país puede alcanzar los 4 GW de capacidad instalada renovable durante la administración de Petro, si se conjugan esfuerzos tanto del sector público como privado para aumentar la participación de estas fuentes de generación en todos segmentos del mercado, principalmente en distribuida comercial e industrial, y utility scale. “Todo esto depende de la voluntad del gobierno, de agilizar procesos y de encontrar las mejores conexiones para estos proyectos”, explica.

Jinko Solar: una oferta tecnológica robusta para el mercado

Pérez destacó que Jinko Solar se posiciona como un aliado clave para el desarrollo de nuevos proyectos de energías renovables en Colombia, ofreciendo una gama de productos que abarca desde módulos solares hasta soluciones avanzadas de almacenamiento energético.

En generación distribuida, señaló que la compañía dispone de módulos solares con capacidades que oscilan entre los 490 y 600 watt pico, ideales para sistemas residenciales, comerciales e industriales. Para proyectos de gran escala, Jinko Solar ofrece módulos de tercera generación, Tiger Neo, con hasta 720 watt pico en tecnología N-Type, respaldada por más de 200 patentes.

En cuanto al almacenamiento, la empresa ofrece sistemas adaptables para múltiples necesidades. Para el segmento comercial e industrial, cuenta con soluciones de 215 y 344 kilowatt hora, mientras que para grandes proyectos se destacan productos con capacidades de 3.44, 3.76 y hasta 5.1 megawatt hora, lo que asegura robustez y eficiencia en proyectos a gran escala, así como soluciones fundamentales para implementar estrategias como grid forming, black start y peak shaving, que permiten mejorar la estabilidad y el rendimiento del sistema eléctrico.

El ejecutivo adelantó que Jinko Solar continuará invirtiendo en innovación para seguir liderando el desarrollo de tecnologías de almacenamiento energético. “Estamos viendo la evolución tanto de las celdas de silicio como de las de almacenamiento, y tenemos grandes retos que vencer, especialmente en mercados como este”, anticipó Pérez.

La entrada José Antonio Pérez de Jinko Solar sugiere adaptar modelos de éxito a Colombia para acelerar las renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grupo LUXUN supera los $1000 millones de pesos para financiar proyectos de generación distribuida en México

Diego Ayala Maldonado, CEO y Co-Fundador de Grupo LUXUN, anunció que la empresa ha superado los $1,000 millones de pesos para financiamiento de proyectos de infraestructura en generación distribuida.

Este logro es el resultado de tres rondas que cerraron favorablemente. En la primera ronda, aseguraron una inversión de capital por el Subnational Climate Fund (SCF) de 43 millones de dólares, unos 860 millones de pesos, y más recientemente han ya realizado dos estructuraciones de deuda a largo plazo, cada una de ellas por cien millones de pesos adicionales con MONEX Grupo Financiero.

A pesar de ser una empresa joven, con operaciones iniciadas en 2018, Grupo LUXUN ha consolidado una cartera operativa de 40 MW y proyecta alcanzar 300 MW hacia finales de 2028, posicionándose como un actor clave en la transición energética del país.

«El potencial del mercado es enorme, y estamos seguros de que con el ritmo actual y los clientes que hemos logrado cerrar, podemos alcanzar nuestros objetivos», aseguró Ayala Maldonado en diálogo con Energía Estratégica.

Clientes industriales: un horizonte de nuevos negocios 

Grupo LUXUN, se encuentra dando un giro en su estrategia de mercado con un enfoque en aumentar su portafolio con proyectos de mayor capacidad para el sector industrial.

«Cada vez los clientes industriales toman mayor relevancia, con proyectos de mayor escala», comentó Ayala Maldonado.

Tal es así que desde la compañía proyectan cerrar el año 2025 con 150 nuevos proyectos entre operativos y en construcción, principalmente para clientes industriales.

Esto captaría la atención de proveedores de la industria solar fotovoltaica que ya iniciaron conversaciones con Grupo LUXUN para asegurar el suministro de equipos para próximas instalaciones.

«En la parte de proveedores, únicamente tenemos conversaciones con los proyectos que vamos a hacer en el primer trimestre del año. Para el resto del año, siempre estamos abiertos en recibir buenas ofertas de calidad, tiempos, profesionalismo y precio».

Reglas claras para generación distribuida y abasto aislado

Con la ampliación del tope de generación distribuida a 700 kW, Grupo LUXUN espera un incremento en la adopción de estas soluciones, especialmente por parte del sector industrial.

No obstante, Ayala Maldonado subrayó que la falta de claridad para proyectos de abasto aislado sigue siendo un desafío. «Aunque contamos con clientes interesados y propuestas realizadas, no podemos aventurarnos sin un marco regulatorio definitivo,» advirtió.

A pesar de estas barreras, el CEO confía en que el nuevo gobierno acelerará los procesos necesarios para desbloquear este potencial durante este sexenio.

La entrada Grupo LUXUN supera los $1000 millones de pesos para financiar proyectos de generación distribuida en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FMO pone el acento en la bancabilidad y estandarización de proyectos renovables para encaminar su financiamiento

Los proyectos de energía renovable en Latinoamérica enfrentan grandes desafíos para obtener un cierre financiero. En Future Energy Summit Colombia, Angie Salom, Manager Energy Latin America & Caribbean de FMO, aprovechó su participación para explicar que aquel problema no radicaría en la falta de financiamiento, sino en la escasez de proyectos que cumplan con los requisitos necesarios para acceder a estos recursos.

“Lo que hace falta es que los proyectos sean bancables. Eso implica una visión integral que contemple los aspectos técnicos, ambientales, sociales y financieros desde el inicio”, enfatiza Salom.

Según la referente del Banco de Desarrollo de Holanda en la región, muchas veces los proyectos presentan avances desiguales en estas áreas: “Hay plantas diseñadas, pero no se han considerado las comunidades; o se han dialogado con comunidades, pero no cuentan con un PPA”.

Desde el FMO además subrayan la necesidad de procesos estructurados que permitan agilizar el desarrollo de proyectos completos y listos para financiamiento, con la participación activa del gobierno y las comunidades involucradas. “Es necesario un diálogo, no solo explicar o imponer. Además, estos procesos deben garantizar que el impacto ambiental y social esté contemplado desde el diseño”, añade Salom.

Desde esta perspectiva, otro de los pilares señalados por Angie Salom es la estandarización de los procesos desde el desarrollo hasta la operación. La falta de consistencia en las prácticas ralentizaría la entrada de los financiadores y elevaría los riesgos asociados. “Es importante contar con estándares claros en la selección de sitios, el due diligence ambiental y social, y la construcción de portafolios financiables”, resalta Salom.

Aquello no sería todo. La creación de portafolios de proyectos con un tamaño atractivo para los inversionistas es fundamental. Esto no solo reduce costos, sino que también facilita una entrada más rápida y eficiente del financiamiento. Salom señala que la estandarización no está en oposición a la innovación: “Los proyectos pueden ser innovadores en tecnología o ubicación, pero deben estar respaldados por procesos estructurados que ofrezcan confianza a las entidades financiadoras”.

En tal sentido, se refirió al gran potencial del hidrógeno verde y, aunque todavía se encuentra en una fase inicial, Salom vislumbra un rol importante para la transición energética en distintos sectores productivos.

“Es una oportunidad única para industrias como la cementera y las refinerías, donde no es posible depender exclusivamente de la red eléctrica”, señala.

Países como Holanda ya se posicionan como líderes en la producción e importación de hidrógeno verde, y el FMO está dispuesto a respaldar este crecimiento en América Latina. Ahora bien, Salom advierte que “para llegar allí, necesitamos más energía verde y proyectos piloto que demuestren su viabilidad”.

Más allá de los aspectos técnicos y financieros, el FMO promueve una visión ambiental en los proyectos que va más allá de la neutralidad de carbono. Salom enfatiza la necesidad de adoptar un enfoque “nature positive”: “No deberíamos aspirar solo a net zero, sino a tener un impacto positivo en la naturaleza desde el diseño de los proyectos”. Esto implica no solo reducir emisiones, sino también contribuir de manera activa a la regeneración ambiental.

Un modelo marcado por la volatilidad de precios

En el caso del mercado energético colombiano, Salom y otros expertos han discutido las implicancias del modelo actual, que permite contratos de PPA solo hasta un volumen fijo de generación. Este diseño generaría desafíos significativos tanto para los desarrolladores como para los financiadores.

“Un PPA fija un compromiso financiero, pero no elimina la exposición a la volatilidad de precios para la energía generada por encima de ese volumen”, detalla Salom.

Además, los retrasos en los proyectos pueden exacerbar este problema, obligando a los desarrolladores a cubrir compromisos financieros incluso antes de generar energía. “Esto afecta la capacidad de financiamiento y pone en evidencia la importancia de tiempos confiables y compromisos claros”, subraya.

La entrada FMO pone el acento en la bancabilidad y estandarización de proyectos renovables para encaminar su financiamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Natalia García, CEO de Enermant: «En Colombia los desarrolladores venden proyectos Ready to Finance y no Ready to Build»

El desarrollo de proyectos de energías renovables en Colombia ha recorrido un camino significativo desde 2014. No obstante, de acuerdo con Natalia García, CEO de Enermant, aún existen desafíos para concretar su puesta en marcha.

«Hay un término que estamos tratando de instaurar, y es que en Colombia los desarrolladores venden proyectos Ready to Finance, listos para financiar y no listos para construir», asegura García durante su participación en Future Energy Summit Colombia (FES Colombia). 

Desde su firma boutique especializada en el mercado de renovables en Colombia, la ejecutiva advierte que se tiende a ofrecer proyectos bajo un enfoque de «Ready to Finance» que implica retos adicionales.

«Muchas veces te dicen: ‘yo ya tengo una licencia ambiental’. Pero esa licencia no necesariamente cubre todo lo que se necesita para construir», señala, explicando que los desarrolladores, a menudo, no integran los estudios técnicos necesarios, como topografía, geotecnia e hidrología, que aseguren la viabilidad de los proyectos.

Este enfoque genera problemas posteriores, como la necesidad de modificaciones en licencias, lo que alarga significativamente los tiempos de ejecución y, por ende, no asegura que los proyectos estén Ready To Build.

«Cada empresa tiene un concepto diferente de Ready to Build. Nosotros armonizamos ese entendimiento para facilitar la identificación de oportunidades, cronogramas y tiempos», asegura García. Esto incluye revisar aspectos críticos como licencias, permisos y la viabilidad de las tierras.

Uno de los mayores desafíos es alinear las estrategias de los inversionistas extranjeros con la realidad del país. García explica que muchas empresas llegan con una visión errónea sobre el tamaño de los proyectos y con su expertise los orientan en el mercado.

«En 2019 se asigna la primera subasta de energía renovable. En esa subasta se asignan tres proyectos de energía solar, en los cuales tuve la oportunidad de trabajar y aprender qué se debe y qué no se debe hacer», asegura . Esta experiencia ha sido crucial para posicionar a Enermant como un referente en la asesoría a inversionistas interesados en el mercado colombiano.

«Ayudamos a inversionistas extranjeros a hacer el market entry», afirma García, quien destaca que su labor se centra en asesorar a las empresas para elegir los mejores proyectos y momentos para invertir, en un mercado que presenta retos únicos.

Acelerar la transición energética 

Colombia, con una matriz energética mayoritariamente limpia (64% hidroeléctrica), enfrenta nuevos retos a medida que avanza hacia la transición energética con energía eólica y solar. Según García, aunque el país tiene ventajas gracias a su riqueza hídrica, ya se presentan restricciones en el sistema, como ocurre en Boyacá, donde la generación ha superado la capacidad de despacho. «Los sistemas de almacenamiento deben implementarse cuanto antes, siempre y cuando sean económicamente viables», señala.

En este contexto, García plantea interrogantes sobre el futuro. «La pregunta es: en 2027, ¿qué tanta energía vamos a tener disponible de todos estos proyectos que están entrando y qué tanto nos pueden ayudar los proyectos que ya están operando y pueden almacenar energía?».

Colombia lleva más de una década hablando de su potencial en energías renovables, pero, según García, «ya es el momento de materializarlo y lo estamos haciendo». La clave está en abordar los retos estructurales que enfrentan los desarrolladores y asegurar que los proyectos no solo sean financieramente atractivos, sino también técnicamente viables para contribuir al desarrollo sostenible del país.

La entrada Natalia García, CEO de Enermant: «En Colombia los desarrolladores venden proyectos Ready to Finance y no Ready to Build» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar identifica oportunidades de crecimiento en generación distribuida y utility scale en Colombia

La generación distribuida y los proyectos utility scale serán el motor de crecimiento de JA Solar en Colombia, según destacó Camilo Andrés Bejarano Caicedo, Sales Manager Utility Colombia de JA Solar, durante su participación en el Future Energy Summit Colombia. La apuesta de la compañía se centra en el aprovechamiento del recurso solar y en la aceleración de proyectos que contribuyan a la transición energética del país.

“La intención de la descarbonización de la industria representa para nosotros una oportunidad en donde podemos impulsar la tecnología solar”, enfatiza Bejarano, quien identifica dos segmentos clave para el crecimiento: el utility scale que enfrenta grandes desafíos en la actualidad y el sector de la generación distribuida, especialmente el comercial e industrial (C&I). Según el ejecutivo, esta última ha mostrado un crecimiento sostenido del 14,6% anual, con proyecciones que alcanzarán un incremento de 18% para el próximo año.

Oportunidades clave en el mercado colombiano

Bejarano resalta que Colombia cuenta con un recurso solar promedio de 4.5 kWh/m², lo que la posiciona como un país con gran potencial para proyectos fotovoltaicos. Además, subraya que la generación distribuida ya supera los 131 MW, lo cual se traduce en un nicho significativo de desarrollo. “Como fabricantes debemos apoyar esos proyectos que entran en territorios con un excelente recurso solar, garantizando productos favorables para las futuras generaciones”, manifiesta.

En cuanto al segmento utility scale, el directivo destaca la meta de alcanzar entre 1 GW y 1,2 GW para 2025, mientras se mantiene el objetivo de 6 GW para finales del actual gobierno. Sin embargo, Bejarano recalca que aún existen desafíos para lograr estas cuotas, ya que el país enfrenta limitaciones en su infraestructura energética y en el acceso a financiación.

“Hoy por hoy, generación distribuida crece 14.6% al año, pero en las zonas no interconectadas se prevé que podamos con solamente energía solar suplir el 20% de la demanda de esas zonas desatendidas por años”, explica el representante de JA Solar, señalando a las microrredes como una solución estratégica para comunidades no conectadas a la red.

Desafíos estructurales del sector fotovoltaico

Bejarano identifica tres retos principales que enfrenta Colombia en su transición hacia las energías renovables: regulación, infraestructura y financiación. Sobre la regulación, recalca que el país ha caído del puesto 14 al 21 en el ranking de atractividad del Latin American Energy Outlook, debido a la falta de celeridad en la puesta en marcha de proyectos energéticos a mediano y largo plazo. “Es una señal de que el país está dejando de ser atractivo para los proyectos”, alerta.

En infraestructura, señala que las limitaciones en transmisión y distribución están frenando el desarrollo del sector. Según Bejarano, el plan de inversión requerido supera los USD 5.000 millones en los próximos 10 años, destacando la importancia del esfuerzo de compañías como ISA, Transelca, Celsia y EPM para avanzar en estas áreas. “Sin líneas de transmisión adecuadas, los proyectos fotovoltaicos y eólicos no podrán integrarse plenamente en el sistema”, puntualiza.

En cuanto a la financiación, destaca que Colombia solo capta el 12% de los fondos privados disponibles en América Latina, lo cual refleja altos costos de capital que dificultan el cierre de proyectos. “Tenemos que mejorar los costos de capital para atraer inversionistas y garantizar un flujo de proyectos renovables en el país”, afirma.

La entrada JA Solar identifica oportunidades de crecimiento en generación distribuida y utility scale en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim apunta al 2025 con alianzas estratégicas y soluciones integrales para Latinoamérica

En el marco del Future Energy Summit (FES) Chile 2024, evento que reunió a más de 500 líderes del sector energético en el Cono Sur, José Luis Blesa, director para Latinoamérica de Seraphim, destacó los hitos alcanzados por la empresa en la región durante 2024 y los objetivos ambiciosos que se plantean para el próximo año.

«2024 ha sido un año bisagra para nosotros en la región,» manifiesta Blesa. «Hemos trabajado con mucho esfuerzo y tesón, y hoy nuestra región está alcanzando casi 1 GW de contratos firmados.» Este posicionamiento reafirma a Seraphim como uno de los principales actores en el sector fotovoltaico, consolidándose entre los diez mayores fabricantes de módulos solares a nivel global.

De cara a 2025, Seraphim está enfocada en diversificar su propuesta y establecer alianzas estratégicas que permitan ofrecer soluciones integrales en el mercado de la energía solar. «Desde hace más de un año, estamos trabajando en la conformación de alianzas estratégicas. Una de ellas incluye a dos gigantes chinos: Xiamen New Energy Company y CRRC Corporation. Hemos firmado un Memorandum of Cooperation para proveer soluciones ‘turnkey’ que incluyen paneles, inversores y sistemas de almacenamiento de energía,» detalla Blesa.

Además de sus colaboraciones internacionales, Seraphim ha establecido importantes acuerdos en mercados clave de la región. «En Brasil, recientemente firmamos una alianza por 300 MW para el suministro de paneles para distribución utility scale con Vertis Solar Group,» explica. En México, la empresa trabaja de cerca con distribuidores como Ener Point y Corporativo Soles, mientras que en Chile y Colombia la estrategia se enfoca en alianzas locales, como la colaboración con Dartel en Chile, que está promocionando activamente la marca.

Más allá de los paneles solares

Históricamente reconocido como un fabricante de paneles solares, Seraphim está apostando por ampliar su propuesta de valor. «2025 nos desafía a salir de nuestra zona de confort. Seraphim se ha caracterizado por ser un fabricante 100% enfocado en la fabricación de paneles solares fotovoltaicos, pero eso está cambiando,» afirma Blesa. La incorporación de soluciones integrales es un paso estratégico para la compañía, que busca adaptarse a las crecientes demandas del mercado latinoamericano.

Con una sólida presencia en mercados como Brasil, México, Colombia y Chile, y con un enfoque en innovar y diversificar su portafolio de soluciones, Seraphim se posiciona como un actor clave en la transición energética de la región.

La entrada Seraphim apunta al 2025 con alianzas estratégicas y soluciones integrales para Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Víctor Sobarzo: «La clave de JA Solar es la confiabilidad en el mercado latinoamericano»

En el marco del Future Energy Summit Cono Sur 2024, evento que reunió a líderes energéticos de toda la región, Víctor Sobarzo, Gerente de Desarrollo de Negocios para el Cono Sur de JA Solar, presentó las novedades tecnológicas y estrategias de la empresa para consolidarse como referente en el sector fotovoltaico. «Estamos entre los tres principales fabricantes de módulos fotovoltaicos a nivel global,» destacó Sobarzo, subrayando el foco en la tecnología N-Type TopCon para el próximo año.

«Estamos dejando de fabricar P-Type para enfocarnos completamente en N-Type TopCon, una tecnología que representa el futuro de la industria,» manifiesta Sobarzo. Este cambio no solo demuestra el compromiso de JA Solar con la innovación, sino que también marca una nueva era para la compañía en términos de rendimiento y eficiencia tecnológica.

La transición tecnológica no es la única apuesta de JA Solar. La empresa está desarrollando soluciones específicas para las condiciones ambientales de la región, como sus módulos anti-dust patentados. «Esta solución ayuda a que el panel mantenga su rigidez y no pierda estructura, algo esencial en mercados como Chile, donde la polución y el polvo son desafíos constantes,» explicó Sobarzo.

Otro de los pilares estratégicos de JA Solar es su incursión en el mercado del almacenamiento de energía. A partir de 2025, la compañía lanzará su propia fábrica de sistemas de almacenamiento, con ofertas que abarcarán desde soluciones residenciales hasta utility scale. «Queremos estar presentes en todas las líneas: residencial, comercial, industrial y grandes empresas. Para ello, estamos fortaleciendo nuestros equipos locales,» aseguró Sobarzo.

La clave: confiabilidad e innovación

Para JA Solar, la confiabilidad es uno de los valores diferenciadores que impulsa su éxito en el mercado latinoamericano. «Nos caracterizamos por tener muy pocas fallas en el mercado y una respuesta rápida con un servicio técnico local,» señaló Sobarzo. Este enfoque ha permitido a la compañía ganarse la confianza de los clientes, quienes destacan la calidad y durabilidad de sus productos.

Además, el fuerte compromiso con la investigación y el desarrollo (R&D) asegura que los productos de JA Solar mantengan altos estándares de calidad y eficiencia a lo largo del tiempo. «Invertimos significativamente en R&D porque sabemos que la clave está en tener un producto confiable que no requiera de servicio técnico constante,» remarcó Sobarzo.

Expansión hacia nuevos mercados

Con un crecimiento sólido desde México hasta el Cono Sur, JA Solar también busca expandirse a mercados emergentes en el Caribe y Centroamérica. «Nuestra intención es seguir creciendo en innovación y participar en mercados más pequeños pero estratégicos,» comentó Sobarzo, reafirmando la ambición de la compañía por consolidarse como un líder integral en la transición energética global.

Con innovaciones tecnológicas, nuevos proyectos de almacenamiento y un compromiso con la calidad, JA Solar reafirma su liderazgo en la industria solar, marcando un rumbo claro hacia un futuro más sostenible y eficiente.

La entrada Víctor Sobarzo: «La clave de JA Solar es la confiabilidad en el mercado latinoamericano» se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Quintana Energy cerró con la gobernación de Río Negro los términos contractuales que le permitirán tomar el control del área Estación Fernández Oro

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, informó que el próximo 27 de diciembre convocará a sesiones extraordinarias de la Legislatura para tratar un nuevo acuerdo de prórroga hidrocaburífera para el área Estación Fernández Oro (EFO), el principal bloque gasífero de la provincia, que era operado por YPF y que recientemente fue adquirido por la petrolera independiente Quintana Energy bajo la órbita del Proyecto Andes. El acuerdo -que incluye inversiones por US$ 91,8 millones – habilita a Quintana Energy y dos subsidiarias como nuevas concesionarias, tras la autorización de cesión de los derechos y obligaciones sobre la concesión de explotación por parte de la petrolera bajo control estatal, aprobada por Decreto N°525/24.

Si bien Quintana Enegy había adquirido el bloque en agosto, el proceso sufrió demoras puesto que este traspaso incluye que la gobernación de Río Negro autorice la extensión de la concesión de explotación de Fernández Oro por otros 10 años, dado que el contrato vigente expira en 2026. 

En base a esto, Weretilneck expresó: “Estamos asegurando el desarrollo de nuestros yacimientos petroleros convencionales con nuevos contratos que garantizan inversión, producción y trabajo para los próximos años”.

El mandatario provincial indicó que “el plan no se detiene: antes de fin de año y en los primeros días de enero, avanzaremos con dos nuevas concesiones para cubrir todos los campos convencionales y maduros. Esto nos permite proyectar un horizonte de 10 años con importantes inversiones destinadas a evitar el declino y a potenciar la producción en nuestros yacimientos tradicionales”.

El acuerdo

Según precisaron desde la provincia, el acuerdo está orientado a garantizar el desarrollo sostenido del área. “Este bloque, ubicado en el corazón del Alto Valle en la zona rural de Allen, estratégico para el suministro de gas natural en la región y el país, contará con nuevas inversiones en infraestructura, remediación ambiental, además de aportes económicos destinados al fortalecimiento social e institucional”, destacaron.

Desarrollo

Las nuevas operadoras se comprometieron a realizar 12 perforaciones -2 en firme y 10 contingentes- 22 trabajos de workover (ocho en firma y 14 contingentes) a ejecutarse entre 2025- 2031.

El acuerdo también contempla un bono de prórroga de US$ 2.500.000 a ser abonado en pesos tras la ratificación legislativa del acuerdo y también US$ 500.000 destinados a programas sociales.

A su vez, se realizarán inversiones en torno a los US$ 25.000 a US$ 50.000 anuales, para capacitación e investigación, según la producción del área. Y se destinarán US$ 100.000 para atender pasivos ambientales existentes.

El acuerdo prevé un aporte complementario del 3% de la producción mensual de petróleo y gas. “Esto asegura un beneficio continuo para la Provincia sin representar una carga adicional a la ya establecida”, remarcaron.

Impacto

Desde la petrolera  liderada por Carlos Gilardone aseguraron: “En Quintana Energy estamos preparados para afrontar los desafíos de esta nueva etapa con una visión a largo plazo. Nos enfocaremos en implementar un plan de inversiones robusto para potenciar la productividad del área,
generar oportunidades de desarrollo económico y social en la provincia, y
gestionar las cuestiones medioambientales con responsabilidad y sostenibilidad”.

A su vez, remarcaron que: “El próximo 27 de diciembre, la Legislatura de Río Negro tratará la prórroga de esta concesión. Estamos entusiasmados de avanzar junto a la provincia en el fortalecimiento de su matriz energética”.

Estación Fernández Oro

EFO, un bloque que está emplazado en el ejido municipal de Allen, una localidad frutícula lindera a la provincia de Neuquén. En la actualidad, produce unos 900.000 metros cúbicos diarios (m3/d) de gas y 230 metros cúbicos (m3/d) de petróleo, según datos de mayo de la Secretaría de Energía. A mediados de la década pasada fue uno de los grandes campos gasíferos de YPF.

Aprobación

En línea con el objetivo de desarrollo, la Legislatura de Río Negro también aprobó en los primeros días de diciembre un proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo que ratifica el acuerdo entre la provincia y la empresa Vista Energy para extender la concesión de tres áreas hidrocarburíferas por diez años.

El acuerdo fue por tres áreas estratégicas: Entre Lomas, 25 de mayo Medanito y Jagüel de los Machos, con la meta de revalorizar los recursos productivos de la provincia, obtener recursos genuinos y maximizar la producción de los pozos petroleros.

, Loana Tejero

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Empezó a funcionar la Planta Compresora Mercedes que permitirá un ahorro de USD 6 millones diarios con gas de Vaca Muerta

La nueva infraestructura eleva la capacidad del gasoducto Mercedes-Cardales y reduce costos en la importación de combustibles líquidos y Gas Natural Licuado. La inversión apunta a potenciar la producción nacional y disminuir la dependencia energética externa. La Planta Compresora Mercedes comenzó a operar con el objetivo de aumentar la capacidad de transporte del Gasoducto Mercedes-Cardales en 6 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), llevando el volumen total a 15 MMm3/d. Esta obra, parte de un plan más amplio para aprovechar los recursos de Vaca Muerta, tiene como meta principal la sustitución de importaciones de combustibles líquidos y Gas Natural Licuado […]

The post Gas: Empezó a funcionar la Planta Compresora Mercedes que permitirá un ahorro de USD 6 millones diarios con gas de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

VACA MUERTA: BLOQUES TOP QUE IMPULSAN LA PRODUCCIÓN DE SHALE

Los principales bloques de Vaca Muerta superaron cifras récord de producción en 2024. Algunos se acercan al millón de barriles acumulados. El shale oil argentino cierra el año con números destacados. El bloque más productivo, Loma Campana, acumuló 818,8 mil barriles en 10 meses. Este símbolo de Vaca Muerta es operado por YPF y lidera la producción nacional. El segundo puesto lo ocupa La Amarga Chica, otro bloque operado por YPF. Con 641,8 mil barriles producidos hasta octubre, lidera en perforaciones durante 2024. Su desempeño confirma su posición como uno de los proyectos más prometedores. Bajada del Palo Oeste, operado […]

The post VACA MUERTA: BLOQUES TOP QUE IMPULSAN LA PRODUCCIÓN DE SHALE first appeared on Runrún energético.