Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ventus refuerza su expansión en Centroamérica y Caribe con miras a contratos EPC para 2025

Ventus continúa con la ampliación de sus fronteras y la búsqueda de más desafíos y operaciones en distintos países de Latinoamérica tras lo hecho en Colombia (participaron en más del 30% de la capacidad renovable instalada), Chile, Argentina o Uruguay. 

Consolidada como uno de los principales actores en energías renovables en América Latina gracias a 15 años de experiencia y 2400 MW construidos, prevé posicionarse con fuerza en mercados estratégicos Centroamérica, el Caribe y Norteamérica, áreas que consideran claves para el desarrollo de nuevas capacidades en generación solar.

«Apoyados en el liderazgo generado en Colombia, es una prioridad entrar en el mercado de Centroamérica y el Caribe el año que viene y el objetivo es cerrar al menos un contrato EPC solar en Centroamérica y el Caribe. Queremos entrar con algún proyecto relevante, lo ideal sería del entorno de 50 MW de capacidad o más, y con algún cliente importante que ya esté consolidado”, destacó Juan Pablo Saltre, CEO de Ventus, en diálogo con Energía Estratégica.

“Estamos en un par de procesos en las instancias finales, que ojalá hagan ellos, y si no serán esos, esperaremos a los próximos, pero el objetivo para el 2025 en Centroamérica y Caribe está definido”, agregó. 

El foco inmediato de la empresa está en mercados específicos como República Dominicana, Guatemala y Costa Rica, países en los que creen que pueda haber un pipeline y un volumen de trabajo constante en los próximos años, aunque ello no quiere decir que no estén cotizando proyectos en otros países de la región. 

Asimismo, este mismo año abrió una filial en Estados Unidos y hace poco menos de una semana firmó su primer contrato para brindar servicios de ingeniería en dicho país. Y si el negocio principal de Ventus es la construcción, operación y mantenimiento de parques renovables, desde hace tiempo brinda servicios de ingeniería “stand-alone” para grandes clientes en el continente. 

Por lo que el plan para el sector energético de Estados Unidos es mantener las soluciones de ingeniería, a la par de empezar a operar servicios EPC, principalmente solares. 

Por otro lado, en el Cono Sur, las estrategias varían según las particularidades de cada mercado. Por ejemplo, en Argentina, Ventus mantiene una oficina activa con un equipo de 10 a 12 personas, aunque la estructura de contratación EPC para parques solares es menos común. 

Y si bien todavía no han participado directamente en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), sí reconocen que resulta muy dinámico y “fantástico” que se sigan desarrollando y ejecutando proyectos pese a las dificultades que ha tenido el país en los últimos años. 

En Uruguay, recientemente se ha dado a conocer su participación en el proyecto Kahirós, el primer proyecto de Hidrógeno Verde que contemplará la construcción de 8000 paneles solares y un electrolizador de 2 MW de potencia para la producción de 36 kilos de hidrógeno verde por hora. 

Además, el cambio de gobierno y la elección de Yamandú Orsi como nuevo presidente generará nuevos desafíos y oportunidades para el sector, que está a la espera del esquema que se desee implementar, ya sea si habrá más inversión del Estado o más inversión a través de contratos PPA entre privados. 

Mientras que en Chile, la competitividad y complejidad del mercado han llevado a la empresa a priorizar clientes estratégicos en proyectos seleccionados; en tanto que Brasil no forma parte de sus planes actuales.

«Por esos motivos, el nuevo desarrollo de Ventus lo hemos apuntado hacia el norte. Estamos convencidos de que nuestro backlog de experiencia nos permitirá convertirnos en un jugador fuerte en Centroamérica y posicionarnos como EPCistas a nivel continental,» concluyó Saltre, reflejando el enfoque de Ventus en regiones con mayores oportunidades de expansión.

La entrada Ventus refuerza su expansión en Centroamérica y Caribe con miras a contratos EPC para 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno reglamentó el capítulo energético de la Ley Bases y fija una serie de requisitos para la exportación de hidrocarburos

El gobierno finalmente reglamentó el capítulo sobre energía de la Ley Bases. La norma aprobada por el Congreso a fines de junio introdujo más de 50 modificaciones en la ley de Hidrocarburos 17.319 orientadas a desregular el mercado. Uno de los cambios centrales fue la decisión de privilegiar la exportación de hidrocarburos por sobre el autoabastecimiento. Sin embargo, la reglamentación publicada en el decreto 1057/24 relativiza esa posibilidad al establecer una serie de causas por las cuáles se podrán objetar total o parcialmente las exportaciones, aunque una vez que expire el plazo para las objeciones no podrán afectarse las exportaciones en curso.

Antes de la entrada en vigencia de la Ley Bases, el artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos, promulgada en 1967, decía que “durante el período en que la producción nacional de hidrocarburos líquidos no alcance a cubrir las necesidades internas será obligatoria la utilización en el país de todas las disponibilidades de origen nacional de dichos hidrocarburos”.

En otras palabras, el mercado interno se imponía por sobre la exportación. De hecho, las petroleras interesadas en exportar crudo debían iniciar un trámite en la Secretaría de Energía tres meses antes de concretar la operación. En ese acto informaban cuánto petróleo tenían previsto vender al exterior y a partir de ese momento se abría un plazo de 5 días hábiles para que cualquier refinador local que deseara ese crudo pudiera cruzar esa operación de exportación y reclamar el petróleo para su refinería.

El artículo 105 de la Ley Bases modificó el artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos y estableció que los permisionarios y concesionarios tienen el dominio sobre los hidrocarburos que extraigan y podrán transportarlos, comercializarlos, industrializarlos y comercializar sus derivados libremente, aunque anticipó que “el efectivo ejercicio de este derecho estará sujeto a la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo nacional”.

Qué dice la reglamentación

El artículo 16 del Anexo 1 del decreto reglamentador establece ahora las causales de objeción que puede hacer valer la Secretaría de Energía para exportar total o parcialmente las exportaciones.

a) la falta de disponibilidad de hidrocarburos y/o sus derivados;

b) la falta de acreditación -en el caso de exportación de hidrocarburos y/o sus derivados cuyos términos exijan la acreditación a lo largo de su vigencia- de la disponibilidad proyectada de producción propia o cantidades firmes acordadas con productores, o reservas probadas, posibles y/o probables, o recursos, o su capacidad de producción.

c) la falta de exactitud o veracidad en la información y/o documentación respaldatoria de la operación de exportación.

d) la falta de acreditación de capacidad en alguna de las etapas que integran la operatoria de exportación de hidrocarburos;

e) las prácticas anticompetitivas, incluyendo el “dumping” respecto del mercado interno en las mismas condiciones;

f) la existencia y/u ocurrencia de variaciones imprevistas y significativas en precios de mercado interno; o

g) la falta de proporcionalidad respecto de las proyecciones informadas conforme a lo determinado en los artículos 12 y 13 y la seguridad de suministro al mercado interno.

El artículo 17 del Anexo I dice que para hacer valer cualquiera de estas causales de objeción la Secretaría de Energía deberá realizar estudios y análisis técnico-económicos donde quede clara la incidencia de la exportación solicitada en las condiciones de seguridad del suministro del mercado interno.

En el artículo 18 del mismo anexo establece que la seguridad del suministro en el mercado interno “comprende la disponibilidad de hidrocarburos y/o sus derivados en volumen, calidad y condiciones económicas comerciales razonables para el abastecimiento de las necesidades del mercado interno, incluyendo las fuentes y costos de importación de hidrocarburos y combustibles alternativos”. Luego agrega que “los volúmenes excedentes a las necesidades del mercado interno no podrán afectar la seguridad del suministro”.

El artículo 19 establece que el plazo de la Secretaría para objetar la exportación es de 30 días hábiles contados a partir de la notificación de exportación y el artículo 23 establece que una vez que ese período se cumpla el regulador “no podrá realizar objeción alguna y las exportaciones en firme no podrán ser revisadas nuevamente una vez transcurrido el plazo previsto en el artículo 19”.

Una opción interesante contemplada en el artículo 20 del anexo I es que una vez que se verifique la necesidad efectiva del mercado interno de requerir volúmenes similares a los de la exportación solicitada, la empresa podrá reemplazarlos “mediante la adquisición y/o importación de los volúmenes de hidrocarburos de calidad equivalente”. Es decir, para cuidar la relación con su cliente una empresa podría eventualmente decidir continuar con la exportación y salir al mismo tiempo a importar crudo para compensar esa exportación.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

“Se están empezando a reactivar las renovables”: Comatsa lidera nuevos acuerdos en México

Comatsa ha consolidado su posición en el sector de las energías renovables tras cerrar nuevos acuerdos en construcción así como en operación y mantenimiento de proyectos eólicos y solares en México. 

Según destaca su director de Operaciones, Carlos Tovalin Zarzar, la compañía se encuentra en un momento clave de crecimiento y expansión, especialmente con el traspaso de mando en el gobierno federal. 

«Desde que hubo el cambio de administración, vemos que la gente se está abriendo mucho, y otra vez se están empezando a reactivar las renovables, ya sea fotovoltaica o eólica en todo el país», comenta el directivo.

La empresa, que cuenta con más de 15 años de experiencia en renovables, ya se ha adjudicado proyectos como contratista de BoP (Balance of Plant) para la ejecución de los trabajos civiles y eléctricos en diez parques eólicos, y ofrece servicios técnicos como mantenimiento «Up Tower», limpieza y cambios de aceite, con apoyo de su flota propia de grúas. 

En el rubro solar, la empresa también ha ganado terreno. «Estamos en operación y mantenimiento de alrededor de cinco parques fotovoltaicos. Acabamos de cerrar uno en Hermosillo, de 20 MW, como abasto aislado», añade Tovalin Zarzar, señalando que este proyecto se encuentra en proceso de firma y trámites ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

Un panorama renovado 

Desde 2018, el mercado de renovables en México se enfrentó a una pausa significativa debido a la disminución de inversiones y el éxodo de desarrolladores. Sin embargo, este contexto permitió que la empresa se posicionara como un referente en operación y mantenimiento (O&M). 

«En estos últimos seis años, Comatsa fue ganando mercado en mantenimiento, y ahora, por el cambio de gobierno, la cosa pinta bien. Hemos cerrado varios proyectos, incluso en sistemas eléctricos en parques eólicos», afirma el directivo.

El sector de las energías renovables en México comenzaría a beneficiarse de la nueva Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, que permitiría al sector privado adicionar entre 6,400 MW y 9,550 MW de capacidad renovable al 2030. 

Para Tovalin Zarzar, las propuestas de la nueva administración marcan un punto de inflexión en el mercado: «Creemos que va a empezar por proyectos medianos o pequeños, de entre 500 kilowatts y 20 megawatts, que serán para abasto aislado o autoconsumo de industrias como la minería». 

«Estos últimos meses nos han invitado a participar en varios proyectos que estaban esperando el cambio de gobierno para tramitar permisos», concluye el Director de Operaciones, dejando claro que el camino hacia una transición energética más robusta está apenas comenzando.

La entrada “Se están empezando a reactivar las renovables”: Comatsa lidera nuevos acuerdos en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow destaca el atractivo de Colombia para el despliegue de soluciones de almacenamiento

En el marco del Future Energy Summit Colombia, Nicolás González, Product Specialist de Sungrow, destacó la importancia de integrar sistemas de generación distribuida y almacenamiento para fortalecer la red nacional y asegurar la confiabilidad del suministro eléctrico. González, en el panel titulado “La Generación Distribuida y el almacenamiento: Aliados clave de la Transición Energética”, subrayó que la transformación energética en Colombia exige soluciones tecnológicas que optimicen la red eléctrica y empoderen a los consumidores como actores clave.

«La generación distribuida y el almacenamiento ofrecen nuevos roles a los consumidores finales, quienes ahora son también generadores y gestores energéticos», enfatiza González, resaltando el impacto de estas tecnologías en la estructura del mercado.

Actualmente, Colombia enfrenta una dependencia del 67% de su capacidad instalada en generación hídrica, una fuente que garantiza estabilidad en condiciones normales pero presenta desafíos en eventos climáticos como el fenómeno de El Niño. Según González, «esta situación ha requerido la entrada de generadores térmicos, lo que evidencia la necesidad de soluciones de almacenamiento energético que brinden suplencia en momentos críticos».

Además, Sungrow observa que los proyectos de energía solar fotovoltaica, mayoritarios en la matriz renovable del país, generan intermitencias en la producción energética. «Estos baches han impactado no sólo en la calidad del suministro, sino también en la confiabilidad de la red», afirma González. Ante este panorama, tecnologías como los sistemas de almacenamiento se convierten en aliados estratégicos.

PowerTitan 2.0: tecnología de vanguardia para la estabilidad energética

Uno de los productos destacados por Sungrow es el PowerTitan 2.0, un sistema de almacenamiento con alta densidad energética que promete revolucionar el mercado colombiano. «Con una capacidad de hasta 5 megavatios hora en un contenedor de 20 pies, el PowerTitan 2.0 ofrece costos altamente competitivos y una solución eficiente para suplir las necesidades de la red», explica González.

La versatilidad del PowerTitan 2.0 permite mitigar los problemas de intermitencia en la generación renovable y garantizar estabilidad en momentos de alta demanda. Para Sungrow, esta tecnología responde a las necesidades técnicas actuales en mercados como el colombiano, tornándolo altamente atractivo para inversiones en almacenamiento en este país.

El aprendizaje internacional: Chile y República Dominicana como referencias

Durante el panel, González trazó paralelismos con experiencias internacionales. En Chile, una saturación de líneas de transmisión debido a la alta penetración de generación fotovoltaica motivó la adopción de almacenamiento para minimizar vertimientos. Por otro lado, «en República Dominicana, la regulación se anticipó al exigir que un porcentaje de los proyectos fotovoltaicos incorpore almacenamiento, evitando sobresaturaciones desde el inicio», señala el especialista de Sungrow.

En este sentido, González advierte que Colombia enfrenta dos caminos: «Esperar a una sobresaturación para adoptar soluciones de almacenamiento o incentivar su implementación desde hoy para evitar problemas futuros». Este llamado subraya la necesidad de un marco regulatorio que facilite la integración de estas tecnologías en la red nacional.

«El reto principal en Colombia no es técnico, sino la falta de incentivos para que los sistemas de almacenamiento y generación distribuida puedan integrarse y aportar estabilidad a la red», concluye González, reiterando el potencial del país para liderar el cambio energético en la región.

La entrada Sungrow destaca el atractivo de Colombia para el despliegue de soluciones de almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi impulsa proyecto agrovoltaico en Colombia junto a Erco Energía

LONGi, empresa líder mundial en tecnología solar, colaboró con Erco Energía para impulsar un proyecto agrovoltaico en los parques fotovoltaicos Guamo y Numbana, localizados en el departamento del Tolima, Colombia.

Este proyecto combina energía limpia y sostenibilidad agropecuaria al integrar 50 camuros, que contribuyen al mantenimiento natural del área debajo de los módulos solares, manteniéndola libre de vegetación excesiva. Además, se destaca por su enfoque social al emplear y capacitar a mujeres de la región para llevar a cabo actividades de pastoreo y cuidado de los animales.

La iniciativa no solo optimiza el uso del suelo combinando la generación de energía renovable y la ganadería, sino que también promueve la inclusión laboral femenina y el desarrollo económico local, posicionándose como un modelo único en su tipo.

La integración de la fotovoltaica con la agricultura, más conocida como agrovoltaica, ha cobrado gran relevancia en el contexto de la sostenibilidad y el cambio climático, ya que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y promueve la integración e involucramiento de las comunidades y la seguridad alimentaria.

En el caso de Guamo y Numbana, el aprovechamiento del terreno de 32.86 hectáreas es alto, pues se producen aproximadamente 44GWh de energía limpia anualmente en la misma extensión de pastoreo para 50 camuros.

“Con este proyecto, Erco Energía promueve el empoderamiento de las mujeres dentro de la economía del municipio, creando oportunidades de empleo mientras da una solución a la necesidad de utilizar maquinaria agrícola y agroquímicos nocivos para el medioambiente, a través de la implementación de prácticas sostenibles como la ganadería de camuros”, afirmó Santiago Celis, Gerente ESG de Erco Energía.

“En LONGi tenemos un compromiso real con la sostenibilidad, y nos enorgullece ser parte de iniciativas como esta. Bajo la misión de aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible, estamos logrando impactar significativamente, junto a nuestros clientes, en el bienestar de las comunidades y del medioambiente”, mencionó Hugo Fernández, Country Manager Colombia.

LONGi continuará impulsando proyectos que busquen encontrar estrategias innovadoras que permitan la coexistencia armoniosa entre tecnología y agricultura, dando prioridad al involucramiento de las comunidades para asegurar la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo.

La entrada LONGi impulsa proyecto agrovoltaico en Colombia junto a Erco Energía se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Empresarios y sindicalistas analizan el uso de la Inteligencia Artificial para transformar la producción de combustibles

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la forma en que operan las diversas industrias y el sector de refinación de hidrocarburos para la producción de combustibles no es la excepción. Representantes de las empresas y los sindicatos se reunieron para explorar cómo las tecnologías de la IA transformarán las dinámicas laborales y operativas.

Patricio Bulgheroni, coordinador general del proyecto de diálogo intrasectorial, consideró que en un mundo cambiante es necesario que empresarios y sindicatos trabajen en estrategias que vayan hacia un cambio gradual y a largo plazo. “Hemos podido institucionalizar este espacio bajo la órbita de la Cámara Argentina de la Energía (CADE) y crear un foro sindical y empresarial de la industria de la refinación”, celebró.

Marcelo Aldeco, vicepresidente de Relaciones Laborales de YPF, mencionó que uno de los principales objetivos del diálogo encarado con los sindicatos es construir confianza y fomentar una visión conjunta para abordar desafíos como la transición energética y la implementación de inteligencia artificial. En ese sentido, aseveró que: «Es fundamental sentarnos a la mesa y discutir las cosas que nos van a pasar. Vamos a estar ahí para preparar a nuestra gente y encontrar soluciones”.

La jornada

El encuentro se dio en la sede de la Universidad Católica Argentina, donde su rector, Miguel Schiavone, remarcó que “la IA no reemplazará al humano, sino que las personas serán reemplazadas por otras que tengan conocimiento en este campo. Por lo tanto, la clave está en democratizar el saber”, argumentó.

“La mejor forma de reivindicar el derecho de los trabajadores es fomentar el diálogo, dejando en claro que la persona que invierte y apuesta por el país no es un enemigo, sino que forma parte del componente en la relación del crecimiento al desarrollo”, aseguró Gerardo Martínez, secretario general de la Uocra y actual secretario de Relaciones Internacionales de la CGT.

Diálogo

Miguel Peirano, director ejecutivo de CADE, resaltó la importancia de que la organización que lidera se haya incorporado al diálogo entre empresas y sindicatos vinculados a la refinación. “Cuanto más profunda sea la relación, el enriquecimiento será mayor no solo en los vínculos, sino en la posibilidad de transformar en forma virtuosa todos los temas que se van planteando en un escenario económico y social dinámico”, afirmó.

A su vez, el vicepresidente de Relaciones Laborales de Pan American Energy (PAE), Sergio Faraudo, recordó que, desde la evolución del hombre en el neolítico, cuando construyó sus primeras herramientas, se pasó por diferentes revoluciones.

Sin embargo, consideró que desde aquella época no hubo un cambio más grande que la revolución digital y el proceso que se vive en estos momentos. “Este hecho no es menor y se debe tener en cuenta para analizar la complejidad del proceso que se está viviendo y cómo encararlo en el marco laboral”, analizó Faraudo.

“Entendernos como parte de un ecosistema implica asumir nuestra autonomía, pero también nuestra interdependencia”, señaló el ejecutivo de PAE. En esta línea, explicó que el sector enfrenta el desafío de reconsiderar el rol de los líderes y adaptar sus estrategias a los cambios que exigen tanto el mercado como la sociedad. “Estamos trabajando en liderazgos distintos, en modelos que no solo sean sostenibles, sino que permitan generar nuevos puestos de trabajo adaptados a las necesidades actuales”, puntualizó.

Gabriel Barroso, secretario general de la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles, le dio valor a la capacitación de las empresas con los obreros. “Entendemos que la tecnología y la robotización es algo que se viene. Dentro de los aspectos positivos, la inteligencia artificial es capaz de mejorar la seguridad y salvar vidas. De nuestro lado siempre valoramos a las partes que busquen dialogar”, sostuvo.

Por último, Mario Lavia, secretario adjunto de la Federación de Petroleros, y Julio Schiantarelli, del Supeh, coincidieron en la importancia del diálogo entre empresas y sindicatos para analizar juntos los desafíos laborales de la industria.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Hacia la Energía Verde: ¿qué oportunidades y desafíos existen para la Argentina y América Latina en la transición energética?

La transición energética global es uno de los temas centrales en la agenda de la cumbre del G20 y de la COP30, que también será organizada por Brasil en 2025. El reciente estudio Energía Verde en América Latina, realizado por Broadminded, el equipo de investigación de la agencia de comunicaciones Sherlock Communications, resalta el gran potencial de América Latina para liderar esta transición, recopilando datos y perspectivas de expertos multidisciplinarios sobre el avance de la energía verde en la región.

Según el estudio, que reúne datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el 60% de la electricidad de América Latina se genera a partir de energía renovable, posicionándola como una de las redes eléctricas más limpias del mundo. Países como la Argentina, Chile, México y Brasil están liderando el camino, siendo Brasil responsable del 58% de la nueva capacidad de energía renovable de América Latina para 2030.

El sector de energías renovables en Argentina ha surgido como un foco de inversión, impulsado por la abundancia de recursos naturales y la creciente demanda de energía sostenible. Según el informe mencionado, se espera que Argentina aporte el 47% de la capacidad renovable de América Latina para 2030, posicionándose como el tercer mayor contribuyente después de Brasil y Chile.

La Argentina en el panorama de la Energía Verde


A pesar de enfrentar desafíos económicos y regulatorios, Argentina está demostrando un fuerte compromiso con la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

Del estudio se desprende que la nueva administración, liderada por el presidente Javier Milei, ha implementado una serie de reformas económicas con el objetivo de crear un clima de inversión más atractivo para el sector energético. La Ley Bases, que otorga amplios poderes al Ejecutivo, y el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) son claros ejemplos de este compromiso. Estas iniciativas, junto con la ambiciosa proyección de inversiones de hasta $16.5 mil millones en 2026, delineada por el exsecretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo, apuntan hacia un futuro energético más próspero y diversificado.

Con reformas en curso y un mayor apoyo a la inversión, la Argentina está bien posicionada para aprovechar su vasto potencial en energías renovables y convertirse en un líder regional en la lucha contra el cambio climático, según se desprende del estudio.

Visión regional: América Latina como líder global en energía renovable


Aunque la mayoría de los países aún dependen de una matriz hidroeléctrica predominantemente, la región ha demostrado un progreso significativo en la diversificación de sus fuentes de energía limpia, especialmente en proyectos de energía eólica y solar.

«América Latina, especialmente Brasil y Chile, podría convertirse en un gran exportador de esta vital fuente de energía. Pero el éxito de la región dependerá de navegar las complejidades regulatorias, asegurar un financiamiento adecuado y equilibrar la transición desde los ingresos de combustibles fósiles con nuevas oportunidades para exportaciones de energía verde», dijo Patrick O’Neill, Socio director de Sherlock Communications.

Aunque América Latina avanza hacia un liderazgo en la transición energética global, los expertos entrevistados en el estudio señalan desafíos estructurales clave que deben superarse para consolidar esta posición.

Uno de los principales desafíos involucra las estrategias de financiamiento para proyectos de infraestructura esenciales para la transmisión y almacenamiento de energía. Además, la estabilidad macroeconómica y política es crucial para el avance de la energía verde en países como Argentina y Perú, donde estos factores son esenciales para atraer y mantener inversiones en el sector.

«Aunque América Latina es un líder global en energía renovable, existen numerosos desafíos. Superar estos obstáculos es crucial para que la región mantenga y expanda su papel de liderazgo en la transición hacia un modelo energético más sostenible y resiliente», concluyó O’Neill.

El informe completo Energía Verde en América Latina está disponible en: www.sherlockcomms.com/green-energy-in-latin-america.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crece el interés de Europa por los minerales críticos de Argentina y el cobre se destaca con mayor demanda

La Unión Europea (UE) busca garantizarse el abastecimiento futuro de minerales críticos para su industria, en un contexto global donde China se está quedando con la mayor cuota del mercado internacional. Las materias primas de la minería son fundamentales para la transición energética y la fabricación de vehículos eléctricos en el viejo continente. En los últimos meses hubo un marcado aumento del interés de Europa en el sector minero de la Argentina, en particular en los proyectos de cobre.

Entre el 9 y 13 de diciembre se llevará a cabo en Bruselas (Bélgica) la Semana Europea de las Materias Primas, un evento organizado por la UE que reúne a gobiernos y empresas del sector minero. Allí viajará una delegación de la Argentina que estará conformada, entre otros, por el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, que este miércoles fue nombrado presidente de la flamante Mesa del Cobre que se creó en la Cumbre de Minería que se realizó en Mendoza y que contó con varios mandatarios provinciales.

Bruselas

La delegación argentina tendrá como protagonista a Los Azules, un megaproyecto de cobre ubicado en San Juan, cerca de la frontera con Chile. Los ejecutivos de la empresa McEwen Copper, a cargo del desarrollo cuprífero, fueron especialmente invitados desde Bruselas y ya tienen previsto reuniones con gobiernos, cámaras empresarias y bancos de desarrollo.

Previo al viaje a la capital de Bélgica y sede de la UE, EconoJournal dialogó con Michael Meding, gerente general de Los Azules y vicepresidente de la compañía canadiense McEwen Copper, que señaló: “Europa entendía que los mercados iban a regularse y que iban a tener disponibilidad de las distintas materias primas mineras a la medida de la demanda, pero el mundo se está balcanizando y el abastecimiento no está garantizado, tanto para el sector minero, oil & gas y agrícola”.

El ejecutivo, que en octubre asumió como gerente de Gemera, la entidad de empresas de exploración minera, destacó que los países europeos analizan cómo asegurar el abastecimiento de las materias primas estratégicas, sobre todo después de lo que le pasó a Alemania con el gas ruso luego del inicio de la guerra en Ucrania.

Empresas que fabrican maquinarias o automóviles tienen una fuerte predisposición en invertir directamente en proyectos, no sólo abastecerse a través de los mercados”, subrayó Meding, que agregó que “Europa quiere abastecerse de cobre argentino por una cuestión de mercado y por geopolítica”.

Aumento de la demanda

Según el informe de BHP, “Cómo el cobre moldeará nuestro futuro” (septiembre de 2024), la demanda mundial de este mineral aumentará 70% hasta 2050 (se incrementará en 22,1 millones de toneladas).  

En la actualidad, toda la minería en la Argentina exporta por año entre US$ 4.000 y US$ 5.000 millones. En el sector apuestan a que, en el corto plazo -cinco a ocho años, para los tiempos mineros-, los cinco proyectos de cobre más avanzados, como son Los Azules, Josemaría y Pachón (San Juan), Taca Taca (Salta) y MARA (Catamarca) sumen US$ 10.000 millones de exportación, que serían envíos al exterior por un millón de toneladas por año.

En comparación, Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, produce 1,3 millones de toneladas anuales. Satisfacer la demanda para 2050 requerirá poner en producción más de 16 minas similares a la chilena. Por este motivo, los megaproyectos de cobre argentinos despiertan interés en Europa.

Además de la canadiense McEwen, Los Azules tiene como principales accionistas al gigante minero Río Tinto (a través de la subsidiaria Nuton) con 14,2% y a la automotriz Stellantis (dueña de Peugeot, Fiat y Chrysler, entre otras) con otro 14,2%. Fue clasificado entre los 10 mayores yacimientos de cobre sin explotar del mundo por la revista Mining Intelligence en 2022.

Meding indicó que “Europa está analizando cuáles de los proyectos de cobre pueden cumplir con sus estándares y ser considerados como socios estratégicos. Vamos a presentar a Los Azules como posible destino de inversiones europeas en la Argentina”. El proyecto que impulsan McEwen, Rio Tinto y Stellantis prevé fabricar placas de cobre industrializado en la Argentina, a diferencia de otros desarrollos que planean exportar el concentrado.

Al igual que el evento que se realizará en Bruselas en diciembre, Los Azules despertó interés en otras ferias mineras como Precious Metals Summit realizado en Zúrich, Día de América Latina de Alemania celebrado en Hamburgo y el Foro ONE en Múnich. Allí ejecutivos de McEwen tuvieron conversaciones con el gobierno alemán y de otros países interesados en el proyecto.

A principios de noviembre el embajador de la UE en la Argentina, Amador Sánchez Rico, visitó las instalaciones del proyecto en San Juan con la intención de analizar inversiones. Por tal motivo, Meding resaltó que “el cobre es una oportunidad que la Argentina no debería dejar pasar. Ahora hay que ver cómo se puede empujar el desarrollo de estos proyectos”, añadió.

Los Azules

El proyecto, que tiene una vida útil de 30 años, espera la aprobación del estudio de impacto ambiental para antes de fin de año. En la actualidad, está en etapa de factibilidad, que termina en el primer semestre de 2025. En 2025 también hará la ingeniería. Luego, en 2026 comenzará la construcción.

Los Azules necesita nuevos caminos y una línea eléctrica. Según los planes de McEwen, en 2027 y 2028 avanzarán con la construcción masiva. El inicio de la producción comercial será a partir de 2029, “si la macro acompaña”, agrega Meding.

Para 2026 tiene que tener despejada la estructura de financiamiento. Hasta el momento obtuvo US$ 450 millones, pero ahora viene el bloque de financiamiento más grande, hasta llegar a los US$ .2500 millones. El consumo de agua de Los Azules será entre seis y ocho veces menor a otros proyectos de cobre de dimensiones similares. Lo ambiental es clave para conseguir financiamiento de Europa.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ochenta estudiantes completaron la Diplomatura de Operador Jr. de Petróleo y Gas que brindaron Chevron Argentina y la Universidad Patagonia Argentina

Chevron Argentina anunció que ochenta jóvenes completaron la Diplomatura de Operador Jr. en Petróleo y Gas. Los graduados son habitantes de Rincón de los Sauces y alrededores. La diplomatura consistió en cinco módulos, uno introductorio y cuatro específicos con contenidos en Mecánica Básica, Electricidad de Baja y Media Tensión, Automatización y Mecánica de Fluidos. En cada uno de los módulos, técnicos de Chevron Argentina compartieron sus experiencias laborales con los alumnos.

La iniciativa

Este proyecto nació con el objetivo de capacitar a los jóvenes de la localidad en herramientas técnicas clave para la industria del gas y el petróleo, un sector estratégico y de alta demanda en Neuquén, donde las competencias técnicas son cada vez más necesarias, según precisaron.  

El diseño del programa estuvo a cargo de académicos de la Universidad Patagonia Argentina, con la participación de técnicos de Chevron Argentina, quienes aportaron una visión clara sobre los perfiles necesarios para la industria. Como parte de la semana de cierre, los estudiantes participaron en una charla sobre herramientas básicas de empleabilidad.

La entrega de diplomas se realizará el 19 de diciembre, en el marco del aniversario de la localidad de Rincón de los Sauces.

, Loana Tejero

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“YPF Química: Protagonista clave en la convención APLA Anual 2024”

Del 18 al 22 de noviembre, Cartagena, Colombia, fue sede del 44° Encuentro Anual de la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA), un evento clave para la industria petroquímica y química en América Latina. Este encuentro reunió a líderes del sector para discutir innovaciones, establecer contactos y explorar nuevas oportunidades de negocio.
 
YPF QUÍMICA se posicionó como un actor clave en la industria petroquímica, destacándose con un espacio exclusivo en la convención, donde se realizaron encuentros comerciales para seguir ampliando oportunidades de crecimiento y desarrollo de negocios. Se demostró el compromiso del crecimiento de YPF con su Plan 4×4 y su impacto en la industria petroquímica, así como en la innovación y la excelencia operativa del negocio YPF QUIMICA.

Durante las conferencias, YPF tuvo una participación destacada en distintos paneles:
. Innovación y Sostenibilidad: una alianza que transforma
. Desarrollo económico en la región: El potencial de Vaca Muerta
 
Para conocer sobre YPF QUÍMICA: click acá

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Metrogas logró la certificación trinorma en sus gestiones

MetroGAS obtuvo por primera vez la certificación de norma internacional ISO 9001 por la gestión a la Calidad, otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), con lo que la empresa alcanzó la certificación trinorma. Desde la empresa distribuidora comentaron que la compañía “desde el 2003 mantiene ininterrumpidamente reconocimientos por sus sistemas de Salud en el Trabajo y de Gestión Ambiental y de Seguridad, con el fin de mantener al cliente en el centro de todas sus operaciones”.

“El logro de la distribuidora de gas más importante del país, con unos 2.500.000 de clientes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en 11 partidos del sureste del conurbano, forma parte de un paso importante del proyecto ‘Camino a la Excelencia’ iniciado por MetroGAS en 2021 y que propone aumentar la competitividad y asegurar la sustentabilidad de los resultados a largo plazo”, aseveraron.

Certificación

Daiana Barasch, directora de Riesgos y Calidad de la compañía, aseguró: “Hoy marcamos un nuevo hito en la historia de MetroGAS con la certificación de la norma ISO 9001. Fue el resultado de un esfuerzo sostenido durante los últimos cuatro años y requirió de un trabajo en equipo entre todas las áreas de la compañía, en busca de poner al cliente en el centro y brindar un servicio seguro, confiable y de calidad”.

La certificación ISO 9001 es reconocida mundialmente y ayuda a las organizaciones a mejorar su desempeño, cumplir con las expectativas de los clientes y demostrar su compromiso con la calidad del servicio.

El proceso de certificación implicó una revisión exhaustiva de los procesos internos, la capacitación de todo el equipo de trabajo y la implementación de un sistema que coordine la calidad y que facilite la identificación de oportunidades de mejoras.

La certificación trinorma ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001 busca mejorar continuamente la calidad en los procesos, la gestión ambiental de la compañía, reducir el impacto de las operaciones en el entorno, garantizar un ambiente de trabajo seguro para los empleados y fomentar una cultura de prevención de riesgos.

“Este reconocimiento refleja nuestro compromiso con la calidad en cada etapa de nuestras operaciones, destacando la implementación de procesos organizados y eficaces que aseguran la satisfacción de las necesidades de los clientes, y el cumplimiento de las exigencias regulatorias”, aseguró Barasch.

Finalmente, la directora de Riesgos y Calidad agregó que “la certificación no solo resalta la excelencia operativa de MetroGAS, sino también la vocación por la mejora continua. En un sector tan crítico como la industria del gas, la certificación ISO 9001 reafirma el compromiso de la compañía con la seguridad, la confiabilidad y el servicio responsable”.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Córdoba impulsa el uso biocombustibles y biomateriales en la Obra Pública y Privada

En el marco de la jornada Infraestructura Sostenible: Biomateriales y materiales de baja huella en la obra pública y construcción de Córdoba, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba y la Cámara de la Construcción Delegación Córdoba firmaron un convenio de colaboración orientado a promover el uso de biocombustibles y biomateriales en la industria de la construcción.

El acuerdo, suscrito por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, y el presidente de la Cámara de la Construcción Delegación Córdoba, Horacio Berra, establece una serie de compromisos entre las partes para avanzar hacia prácticas más sostenibles y alineadas con los desafíos del cambio climático.

El convenio tiene como objetivo fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector, promoviendo el reemplazo progresivo de combustibles fósiles por biocombustibles y la adopción de biomateriales con baja huella de carbono.

Además, se busca sensibilizar a las empresas sobre la importancia de reducir y compensar su huella de carbono, a través de herramientas como el «Programa de Reducción y Compensación de Emisiones de GEI» del Ministerio.

Entre los puntos centrales del acuerdo, se destacan la promoción del uso masivo de biocombustibles en maquinaria, flotas de vehículos y actividades logísticas del sector.

Además, el desarrollo de infraestructura y equipamiento para la producción, almacenamiento y abastecimiento de biocombustibles.

También, la implementación de programas de formación y sensibilización sobre energías renovables, biomateriales y sostenibilidad en el sector de la construcción.

El convenio busca fomentar la medición y compensación de huellas de carbono a través de mercados voluntarios de carbono.

El Ministerio también se compromete a brindar asesoramiento técnico en eficiencia energética, desarrollo de protocolos para el uso de biocombustibles, medición de emisiones de GEI y la elaboración de manuales de buenas prácticas para asegurar la trazabilidad y seguridad en el manejo de estos recursos.

Hacia una construcción sostenible

Este convenio refuerza el compromiso de la provincia de Córdoba con la Ley N.º 10.721, que establece políticas para la transición hacia una matriz energética sostenible.

Esta alianza con el sector privado es fundamental para consolidar una industria de la construcción más responsable, que no solo contribuya al desarrollo económico, sino también a mitigar los impactos ambientales.

El acuerdo permitirá a las empresas asociadas a la Cámara ser protagonistas de un cambio hacia prácticas más responsables y sostenibles.

Mesa de trabajo conjunta

Como parte del convenio, se creará una mesa de trabajo integrada por representantes de ambas partes, que se reunirá mensualmente para coordinar la implementación de los proyectos, monitorear avances y planificar nuevas acciones conjuntas.

Con este convenio, Córdoba refuerza su posición como líder en la incorporación de biocombustibles y biomateriales en la construcción, consolidando una visión que combina innovación, desarrollo económico y cuidado ambiental.

En el evento, también estuvieron presentes el secretario de Coordinación de infraestructura, Gustavo Brandan; el secretario de Transición Energética, Pablo Gabutti; el presidente de CAMARCO, Delegación Córdoba, Horacio Berra; el director Provincial de Biocombustibles y Bioenergía, Mariano Santillán; el subsecretario de Infraestructura Gasífera, Ruben Borello y el subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto; entre otras autoridades y asistentes.

La entrada Córdoba impulsa el uso biocombustibles y biomateriales en la Obra Pública y Privada se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Estamos posicionando a Salta como un referente nacional e internacional en minería sostenible”

Con la presencia de los cinco gobernadores de las principales provincias mineras argentinas y autoridades nacionales, comenzó en Mendoza la Cumbre de Minería Sostenible. En este marco, el gobernador Gustavo Sáenz afirmó que “Estamos posicionando a Salta como un referente nacional e internacional en minería sostenible”.

La Cumbre fue inaugurada por el gobernador anfitrión Alfredo Cornejo, junto a Gustavo Sáenz de Salta; Raúl Jalil de Catamarca; Marcelo Orrego de San Juan; y Carlos Sadir de Jujuy, además del secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y otras autoridades.

Posteriormente, los cinco gobernadores que integran la Mesa del Cobre conformaron el panel para disertar sobre las oportunidades y desafíos de la minería actual, moderado por la coordinadora ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona.

Fue en este ámbito que al ser consultado al respecto, Sáenz expresó que el mundo hoy demanda lo que producen cada una de las provincias presentes como alimentos y minerales críticos. “En este contexto, hablar de minería es hablar de oportunidades y la oportunidad es hoy”.

En este punto, consideró que la minería debe ser sinónimo de responsabilidad, sostenibilidad y respeto por las comunidades y el medio ambiente. “Nuestro lema es producir conservando y conservar produciendo”, dijo.

También se refirió a los proyectos en Salta: “Además del proyecto de cobre Taca Taca, tenemos dos de litio en producción con las primeras exportaciones para 2025, más la mina de oro Lindero, consolidada como el segundo complejo exportador de Salta”.

Sáenz señaló que otros ejes fundamentales en la provincia son la celeridad y reglas de juego claras” “Las inversiones encuentran en Salta estabilidad jurídica, respeto irrestricto a las comunidades y compromiso con la sustentabilidad ambiental”, afirmó.

Gustavo Sáenz habló sobre la cadena de proveedores locales, como una de las mayores fortalezas del modelo minero salteño.

En este punto, especificó que Salta tiene un Registro público, digital y gratuito de proveedores locales. “Hoy hay más de 700 proveedores salteños”, de los cuales muchos de ellos pertenecen a comunidades originarias.

Explicó que así como la Provincia exige la contratación de mano de obra local y proveedores salteños, paralelamente desde el Estado se trabaja con la correspondiente capacitación para contar “con personal debidamente formados a medida que crece la demanda”.

Convenio Mesa del Cobre

Tras el Panel, los gobernadores firmaron un convenio por el que se acordó que el Gobernador de San Juan ejerza la presidencia de la Mesa Interprovincial del Cobre por el término de un año, siendo un cargo rotativo con el objetivo de fortalecer el espíritu federal y colaborativo.

Además, se creó la Secretaría Ejecutiva Colegiada de la Mesa integrada por el ministro de Minería y el director de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea Fontivero y Jerónimo Shantal, respectivamente. Su tarea será la de elaborar el proyecto de Reglamento de funcionamiento de la Mesa Interprovincial del Cobre, la cual será puesta a disposición de los Gobernadores en la próxima reunión de la Mesa

El Acta Constitutiva de la Mesa del Cobre se firmó en San Juan el 22 de mayo de 2024. Sus finalidades son actuar como ente coordinador y armonizador de las condiciones y políticas provinciales para la radicación y desarrollo de la industria minera vinculada al cobre, entre sí y ante la Nación.

La entrada “Estamos posicionando a Salta como un referente nacional e internacional en minería sostenible” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Gaucho”, el primer proyecto público-privado de hidrógeno verde en Argentina

Se trata de “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, que va a desarrollarse con inversiones europeas. Dividido en dos etapas, previo a la instalación de parques eólicos, se buscará generar de 0,62 Mto/año de hidrógeno verde y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

El Gobierno Provincial, junto a representantes de Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammernarbeit (GIZ) en América del Sur y la empresa austríaca RP Global, encabezó el pasado jueves la ceremonia oficial del lanzamiento del primer acuerdo de colaboración público-privada del Programa H2Uppp en Argentina, para la producción de hidrógeno verde y amoníaco verde.

Se trata del proyecto “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, a desarrollarse en Santa Cruz, en las inmediaciones de los puertos de Puerto Deseado y Punta Quilla, distribuido en dos etapas, con el objetivo de generar una vez finalizado, 8.777 MW de energía eólica, 6.236 MW de energía a través de electrolizadores, lo que permitirá la producción de 0,62 Mto/año de hidrógeno verde, y 3,51 Mto/año de amoníaco verde.

En representación del Gobierno Provincial, participó Viviana Díaz, subsecretaria de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, dependiente del Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz.

Desde la asociación público-privada anunciaron que, con la proximidad a los puertos santacruceños, se “abre la posibilidad de que buques transporten amoníaco verde a otros continentes, y lo utilicen como combustible y materia prima para la industria química”, al tiempo que destacaron que “la mayor parte del amoníaco verde se exportará a países europeos, y a Alemania, en particular”.

Además, adelantaron que “los compradores potenciales son las empresas industriales con objetivos de reducir, en gran medida, la intensidad de carbono de sus procesos de producción, ya sea consumiendo amoníaco como materia prima, o utilizando hidrógeno verde como vector energético”.

A su vez, informaron que “una parte de la producción de la planta se destinará al mercado nacional, para apoyar la descarbonización de los sectores de la siderurgia, la petroquímica y el refino”; como así también que este esquema de asociación público-privada, “prevé la ejecución de estudios exhaustivos para la producción y exportación de hidrógeno verde y amoníaco a gran escala en Argentina”.

De la ceremonia de presentación, realizada en la sede de la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participaron además Igor Rescec, Chief Technical Officer, y Juan Pedro Agüero, Country Manager Argentina, ambos de RP Global; Mariela Beljanski, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación; Peter Neven, ministro de la Embajada de Alemania en Argentina; y Carina Mendoza, en representación de la Cámara de Proveedores de insumos y Prestadores de servicios de los sectores Energético, Minero y Ambiental.

La entrada “Gaucho”, el primer proyecto público-privado de hidrógeno verde en Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Eligieron al primer presidente de la Mesa del Cobre

Durante la jornada de este miércoles 27 de noviembre, el gobernador Marcelo Orrego participó de la Cumbre de Minería Sostenible que se realizó en Mendoza. Lo acompañaron el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo y sus pares Raúl Jalil, de Catamarca; Gustavo Sáenz, de Salta y Carlos Sadir, de Jujuy, que expusieron sobre el potencial respecto al cobre en este evento.

En este marco, eligieron al gobernador de San Juan, Dr. Marcelo Orrego, como el primer presidente de la Mesa del Cobre por un período de un año, tras el cual la presidencia será ejercida de manera rotativa por los demás gobernadores de las provincias integrantes.

Asimismo, se inició la creación de la Secretaría Ejecutiva Colegiada, conformada inicialmente por el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, y el director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal. La vigencia de este órgano será la misma que la de la presidencia, con posibilidad de renovación bajo los mismos términos.El acuerdo fue formalizado con la firma de los gobernadores de las provincias participantes.

En este contexto, Orrego dijo: “Es un honor acompañarlos hoy en esta 1ª Cumbre de Minería que reafirma el compromiso de nuestras provincias y nuestro país con una minería moderna, sostenible y responsable. San Juan es, indiscutiblemente, una provincia minera por historia y por presente. El 75% de nuestras exportaciones provienen de esta actividad. Contamos con minas emblemáticas como Veladero, la más grande de Argentina, y proyectos avanzados como Hualilán, que iniciará su construcción en 2025”.

El gobernador dio detalles de lo realizado durante su gestión: e concretó la evaluación de 34 informes de impacto ambiental de prospección y exploración, destacándose la DIA del proyecto Hualilán, el primer proyecto de oro aprobado después de 17 años”.

Por otro lado, dijo: “San Juan entiende la minería como una política de Estado, construyendo una industria robusta que respete los recursos naturales, prioriza el cuidado del agua y genera empleo”. Agregó que “celebramos alianzas estratégicas como la reciente entre BHP y Lundin para proyectos como Josemaría y Filo del Sol, posicionando a San Juan dentro del Top 10 global”.

Para concluir dijo: “La confianza de las comunidades es esencial. La confianza se gana en gramos, pero se pierde en kilos y en San Juan hemos demostrado que es posible lograr consensos duraderos. La minería no es solo el presente, sino el futuro de nuestras provincias y de un país que apuesta por un desarrollo sostenible”.

Cornejo dijo que se plantearon muchos desafíos y que se viene un camino de convivencia y consenso en cuanto a la minería.

Por su lado, el gobernador Sáenz aseguró que “el desafío más grande que tenemos es que hoy el mundo demanda lo que nosotros tenemos para darles. En este caso la oportunidad es hoy. Hay que lograr mantener durante el tiempo la sustentabilidad y la licencia social en minería”.

Mientras que Jalil dijo que “hay una madurez política en Argentina. Cuando empezamos la Mesa del Litio, fue un buen inicio. Hoy avanzar con la Mesa del Cobre es muy importante sobre todo para el sector minero”.

El gobernador Sadir declaró que “los desafíos que tenemos son comunes. Ahora trabajamos en como acortar procesos, no solo con el estudio del impacto ambiental. Pero también tenemos que buscar nuevos y más inversores para que sigan explorando”.

Por otro lado, y en el marco de esta cumbre, se presentaron las proyecciones de mercados como el del cobre, buenas prácticas de sostenibilidad por parte de empresas líderes, bancos y su rol en el desarrollo de la minería, actores del mercado de capitales local comentando sobre instrumentos de financiamiento e inversión.

La entrada Eligieron al primer presidente de la Mesa del Cobre se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El precio del petróleo se mantiene estable ante alto el fuego entre Israel y Hezbolá

El miércoles 27 de noviembre de 2024, los precios del petróleo se mantuvieron estables mientras los mercados evaluaban un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hezbolá, y anticipaban la próxima reunión de la OPEP+, programada para el domingo 1 de diciembre.

A las 09:32 GMT, los futuros del crudo Brent aumentaron 32 centavos (0,44%), situándose en 73,13 dólares por barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subió 33 centavos (0,48%), alcanzando 69,10 dólares por barril.

El reciente alto el fuego entre Israel y Hezbolá, mediado por Estados Unidos y Francia, entró en vigor el miércoles, reduciendo las tensiones en la región y contribuyendo a la estabilidad de los precios del petróleo.

Además, los analistas de Goldman Sachs y Morgan Stanley señalaron que los precios del petróleo están infravalorados, citando un déficit en el mercado y posibles sanciones al suministro iraní bajo la administración del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

En el ámbito de la OPEP+, fuentes indicaron que el grupo de productores está considerando retrasar un aumento planificado en la producción de petróleo, inicialmente previsto para enero, debido al debilitamiento de la demanda mundial y al incremento de la producción fuera de la OPEP+.

En Estados Unidos, el presidente electo Trump anunció la imposición de un arancel del 25% a todos los productos procedentes de México y Canadá, sin excluir al crudo de estas penalizaciones comerciales.

Por último, las existencias de crudo en Estados Unidos disminuyeron en 5,94 millones de barriles en la semana que finalizó el 22 de noviembre, superando las expectativas de una caída de 600.000 barriles, según datos del Instituto Americano del Petróleo (API).

La entrada El precio del petróleo se mantiene estable ante alto el fuego entre Israel y Hezbolá se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: TGS aumentará la capacidad del ex gasoducto Néstor Kirchner

El proyecto será declarado de “interés público” por el Gobierno, que luego lanzará la licitación con prioridad para la transportista. La inversión de U$S 700 millones apunta a casi duplicar el volumen máximo del ducto, ahora denominado Perito Moreno. El Gobierno aprueba la primera inversión privada en infraestructura de hidrocarburos, vinculada nada menos que al ex Gasoducto Néstor Kirchner, ahora denominado Perito Moreno. Se trata del proyecto de TGS (Transportadora Gas del Sur) para casi duplicasr su capacidad. Para finalmente avanzar con esta iniciativa el Estado Nacional debe, en primer lugar, declararla de “interés público” y luego llamar a una […]

The post Inversiones: TGS aumentará la capacidad del ex gasoducto Néstor Kirchner first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Chile y Estados Unidos lideran las compras de petróleo argentino en 2024

En 2024, Chile y Estados Unidos han sido los principales compradores del petróleo argentino, con un total combinado de más de 3.190 millones de dólares, lo que representa más del 70% de las exportaciones de crudo del país. Este fenómeno se ha visto impulsado por el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, que ha permitido a Argentina aumentar su oferta de petróleo, satisfaciendo tanto la demanda interna como las expectativas de exportación. Desde agosto, Chile se consolidó como el principal destino de las exportaciones argentinas de crudo. Esto ha sido posible gracias a la puesta en marcha del Oleoducto […]

The post Vaca Muerta: Chile y Estados Unidos lideran las compras de petróleo argentino en 2024 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Chubut anunció inversiones privadas por más de mil millones de dólares en el sector energético

Lo adelantó el gobernador Mariano Arcioni, en el marco del 1er Foro de Transición Energética Sostenible. El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, y la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, encabezaron el 1er Foro de Transición Energética Sostenible, en Comodoro Rivadavia, junto a la embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa Sandoval; el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; el intendente local Juan Pablo Luque, y presidente de YPF, Pablo González. En el Foro, Arcioni reveló que empresas del sector invertirán 1.000 millones de dólares en la provincia, que lidera la producción de hidrocarburos en el país. El […]

The post Inversiones: Chubut anunció inversiones privadas por más de mil millones de dólares en el sector energético first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Argentina ya puede exportar gas a Brasil y se abre un panorama prometedor

Esta vez los avances parecen ser rápidos. Tras la firma del acuerdo por el gas de Vaca Muerta con Brasil la semana pasada, las exportaciones del combustible ya tienen el visto bueno de Bolivia. A partir de hoy Argentina está habilitada para exportar gas a Bolivia, y desde ese país, a Brasil. El gobierno boliviano firmó esta mañana los primeros contratos para habilitar el gas de Vaca Muerta hacia ese estado, y, luego enviar el combustible a Brasil. El acuerdo fue cerrado y publicado por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la versión argentina de la francesa Total y […]

The post Economía: Argentina ya puede exportar gas a Brasil y se abre un panorama prometedor first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: avanza el proyecto de GNL en la formación

El miércoles 4 de diciembre en la ciudad rionegrina de San Antonio Este se realizará la primera audiencia pública en la que se debatirá el impacto ambiental de cara a la puesta en marcha del proyecto de instalación de una unidad flotante de licuefacción de gas natural (FLNG) en el Golfo San Matías. La iniciativa, impulsada por la firma Southern Energy, propiedad de Pan American Energy, y Golar LNG, cuenta con una inversión prevista de US$300 millones y se abastecerá con el gas proveniente de Vaca Muerta. Cómo es el buque El buque de licuefacción -denominado Hilli Episeyo- producirá gas […]

The post Vaca Muerta: avanza el proyecto de GNL en la formación first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: Genneia impulsa la producción de barriles de bajo impacto ambiental en Vaca Muerta

La empresa está colaborando con dos de las petroleras más importantes de la cuenca de la cuenca neuquina. El objetivo es ayudar a eliminar las emisiones en los equipos y procesos de producción, así como en el transporte de productos. Gustavo Anbinder, Director de Negocios y Desarrollo de Genneia, destacó los esfuerzos de la compañía para acompañar a la industria del oil and gas en la producción de barriles de exportación con bajas emisiones al medio ambiente. Según replicó el sitio Vaca Muerta News, este enfoque responde a las crecientes exigencias de los mercados internacionales, especialmente en Europa y Estados […]

The post Medio Ambiente: Genneia impulsa la producción de barriles de bajo impacto ambiental en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Demanda, oferta, precios e inversiones, el nuevo panorama del mercado de minerales críticos

Se necesitan unos U$S 800 mil millones de dólares de inversión en minería para lograr un camino a un escenario de 1,5 °C hasta 2040, reveló la Agencia Internacional de Energía. Los mercados de minerales críticos, de rápido crecimiento, siguen turbulentos. Los precios cayeron bruscamente en 2023, en tanto los precios spot del litio se desplomaron un 75% al igual que el cobalto, y el níquel. A la vez los precios del grafito cayeron entre un 30% y un 45%. Según el informe de la AIE, el crecimiento de la demanda de minerales críticos se ha mantenido sólido. Los vehículos […]

The post Minería: Demanda, oferta, precios e inversiones, el nuevo panorama del mercado de minerales críticos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: El gobierno zanja un debate interno y avanza con la reglamentación de una norma clave en la fijación del precio interno del petróleo

Daniel González adelantó que en las próximas días se publicará la reglamentación del nuevo artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos, un apartado esperado desde hace tiempo por las empresas que generó un profundo debate hacia dentro de la industria petrolera que escaló también internamente en el seno del gobierno.  El viceministro de Energía y Minería, Daniel González, adelantó este martes que en las próximas horas se publicará la reglamentación del capítulo de la Ley Bases referido a energía. El funcionario, hombre de confianza del ministro Luis ‘Toto’ Caputo, señaló que el Estado no podrá intervenir de manera discrecional sobre […]

The post Legales: El gobierno zanja un debate interno y avanza con la reglamentación de una norma clave en la fijación del precio interno del petróleo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Santa Cruz y Suecia abren diálogo para inversores

En la mañana del miércoles, en el Salón Gregores de Casa de Gobierno el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez recibió al embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson, junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina que arribaron a Santa Cruz con el objetivo de conocer el potencial santacruceño y abrir nuevas posibilidades de inversión. Se trata de una misión comercial en la que más de diez destacados empresarios suecos eligieron a la provincia como lugar a explorar por las oportunidades que posee Santa Cruz, con la meta de fortalecer los lazos económicos entre Argentina y Suecia, explorando […]

The post Inversiones: Santa Cruz y Suecia abren diálogo para inversores first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: La Armada analizó la nueva búsqueda de petróleo frente a Mar del Plata

Se llevó a cabo una jornada interna en la Base Naval, a cargo de la Dirección de Interés Marítimos de la Armada. Se destacó el rol de la fuerza en la preservación, el control y la explotación sostenible de los recursos marítimos. La prospección se hará a unos 200 kilómetros de la costa. De cara al inminente inicio de una nueva exploración sísmica en busca de petróleo frente a las costas marplatenses, la Armada Argentina reafirmó su rol en la protección y gestión de los intereses marítimos nacionales durante una jornada recientemente celebrada en la Base Naval Mar del Plata. […]

The post Eventos: La Armada analizó la nueva búsqueda de petróleo frente a Mar del Plata first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy, día 2 de FES Chile con transmisión en vivo: empresarios y sector público debaten sobre el mercado renovable

Future Energy Summit (FES) vive hoy su segunda jornada en el Hotel Intercontinental de Santiago, consolidándose como el epicentro de la discusión energética en América Latina. Este día 28 de noviembre comienza con el panel inaugural, “La visión energética de los gobiernos en el Cono Sur”, reunirá a importantes figuras como Ronald Alberto Veizaga Baqueros, viceministro de Electricidad y Energías Renovables de Bolivia; Enith Patricia Carrión, experta energética internacional de Ecuador; y Christian Nieves Lauz, director nacional de Energía de Uruguay. Moderado por Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE, este debate abordará las políticas públicas que están marcando la pauta en el desarrollo energético de la región.

La agenda del día, junto a su transmisión en vivo, continuará con paneles enfocados en las políticas públicas chilenas para alcanzar una matriz energética 100% renovable y las estrategias de innovación constructiva y normativa necesarias para consolidar los avances tecnológicos en el sector. Líderes como Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad; y Macarena Martínez, coordinadora de la Unidad de Coordinación Regulatoria del Ministerio de Energía, serán protagonistas de estas sesiones.

El cierre del evento estará marcado por un panel sobre los retos y soluciones para toda la cadena de valor de los proyectos en el Cono Sur, seguido de espacios exclusivos de networking patrocinados por Huawei, diseñados para fortalecer alianzas estratégicas entre los asistentes.

Lo que dejó el Día 1

La jornada inaugural de FES Chile, el 27 de noviembre, fue testigo de una intensa agenda que abordó temas clave para el desarrollo de las energías renovables en el Cono Sur. Entre los paneles destacados, Matías Steinacker, CEO de EDF Renewables Chile; Joselyn González, de Sungrow; y Alfredo Solar, de Atlas Renewable Energy, discutieron los desarrollos estratégicos en proyectos de energía.

El debate sobre las tendencias solares contó con expertos como Susana Morales, de Atlas Renewable Energy, y Samir Moura, de Canadian Solar, quienes destacaron los avances tecnológicos en este sector. Además, figuras como Marta Cabeza, de la Superintendencia de Electricidad y Combustible de Chile, lideraron el análisis sobre la evolución del almacenamiento energético.

La jornada cerró con un panel sobre hidrógeno verde, con la participación de Ángela Castillo, de Black and Veatch, y Angel Caviedes Cabezas, del Ministerio de Energía, quienes exploraron cómo esta tecnología está transformando la industria.

FES Chile: el epicentro del debate energético

Con más de 500 líderes y ejecutivos del sector energético, FES Chile 2024 está marcando la pauta en la discusión sobre el futuro de la energía en América Latina. Sigue la conversación en redes sociales con el hashtag #FESChile y acompaña la transmisión en vivo para no perderte ningún detalle de esta jornada clave.

La entrada Hoy, día 2 de FES Chile con transmisión en vivo: empresarios y sector público debaten sobre el mercado renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alemania desarrollará una red de H2 con una inversión de US$ 25 mil millones

Alemania obtuvo una financiación de más de US$ 25 mil millones del banco estatal KfW, para financiar el desarrollo de una red nacional de H2 para sustituir el gas natural, reducir emisiones de carbono y aprovechar mejor las energías renovables.

El proyecto contempla la creación de una red troncal de 9.040 kilómetros, diseñada específicamente para transportar hidrógeno a partir de 2032. Para optimizar costos y recursos, alrededor del 60% de la red aprovechará gasoductos existentes, que serán adaptados para manejar hidrógeno

KfW creará una cuenta de amortización que compensará a los operadores y evitar que los costos se trasladen a las tarifas.. Los ingresos generados por las tarifas de uso de la red se destinarán a esta cuenta, permitiendo el pago gradual del préstamo hasta 2055.

En el caso que los ingresos no cubran los costos totales, el gobierno alemán asumirá el 76% del riesgo financiero, mientras que el 24% restante será responsabilidad de los operadores. Este esquema busca asegurar el desarrollo del proyecto sin cargar excesivamente a las empresas involucradas ni a los consumidores.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rojas de ACERA indicó las 10 tendencias que definirán el mercado de renovables y almacenamiento en 2025 durante FES Chile

En la apertura del FES Chile 2024, celebrado ayer, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), presentó las 10 tendencias principales para 2025 que transformarán el mercado eléctrico de renovables y almacenamiento en Chile. Frente a más de 500 ejecutivos del sector, Rojas destacó avances clave y los retos que enfrenta la industria para consolidar una matriz energética descarbonizada.

“Estamos en la industria correcta”, afirmó Rojas, subrayando el rol del sector renovable como promotor del cambio global hacia economías más sostenibles. Aquí están las 10 tendencias clave según lo expuesto por la directora de ACERA.

Día 1 de FES Chile 2024

  1. El almacenamiento como pilar fundamental

Rojas identificó al almacenamiento como el eje principal de las renovables en 2025. “Es la palabra que se repetirá más durante el 2025”, afirmó, aludiendo a la tendencia de instalar sistemas de almacenamiento en conjunto con solar fotovoltaico, un esquema que ha crecido exponencialmente. Según las cifras, 5.600 MW están en calificación, 3.300 MW aprobados y 1.500 MW en construcción, lo que refleja el impacto de la Ley de Almacenamiento y Electromovilidad de 2022.

Además, destacó el auge de los proyectos standalone (almacenamiento independiente), que están cambiando la dinámica del sector. Rojas señaló que estas iniciativas no solo responden a la necesidad de gestionar vertimientos, sino también a la urgencia de estabilizar la red frente a una generación cada vez más intermitente.

  1. Avances en descarbonización

Rojas celebró los avances en el retiro de generación a carbón en Chile, con 1,6 GW ya desconectados y 3,9 GW aún operativos. Sin embargo, lo más significativo sería el retiro de 1 GW adicional en 2025, sujeto a condiciones de estabilidad de la red. “Ningún otro país en la región puede dar cuenta de un retiro tan masivo en un solo año”, enfatizó.

También mencionó los esfuerzos de reconversión mediante licitaciones para la instalación de condensadores síncronos, destacando la necesidad de evaluar la eficiencia de las tecnologías que reemplazarán las actuales plantas de carbón.

  1. Precios de la electricidad y desafíos regulatorios

La discusión sobre precios eléctricos sigue siendo un tema crítico. Rojas recordó que, tras cuatro años de tarifas congeladas, las generadoras han comenzado a normalizar sus cobros, lo que ha llevado a un debate en el Congreso sobre políticas para apoyar a los consumidores más vulnerables. Ayer mismo, se estaba votando parte del proyecto de ley en la Comisión de Minería y Energía.

Rojas cuestionó la efectividad de las licitaciones actuales como mecanismo de inversión en renovables. “Las últimas licitaciones han tenido saltos significativos en precios, y cada vez menos agentes participan”, comentó. Mencionó que, a pesar de las mejoras en las bases de licitación, los resultados recientes no han sido alentadores, con un precio adjudicado que fue 20 USD/MWh más caro que el año anterior.

  1. Vertimientos de energía: un desafío urgente

Rojas calificó como preocupante la pérdida de 4,5 a 5 TWh de energía renovable al año debido a vertimientos, equivalentes a 1,5 meses de generación renovable. “Esto es incómodo para un sector que busca descarbonizar la matriz”, dijo. Como solución, propuso la creación de un mercado de transferencias de vertimientos, donde agentes con intereses comunes puedan negociar compensaciones, reduciendo así el impacto económico y operacional.

Además, mencionó que el almacenamiento jugará un papel crucial en la gestión de vertimientos, pero destacó que la falta de demanda y el crecimiento insuficiente de la electrificación son barreras que deben superarse.

  1. Electrónica de potencia y tecnologías grid forming

La implementación de tecnologías como grid forming es esencial para garantizar la estabilidad de la red sin depender de máquinas rotatorias, explicó Rojas. Aplaudió los pilotos desarrollados por empresas como Huawei y SMA, pero señaló que la falta de un esquema de remuneración adecuado para estas tecnologías sigue siendo un obstáculo.

“Necesitamos un marco regulatorio que reconozca los atributos de estas tecnologías, como control de frecuencia e inercia sintética, para que sean remuneradas de manera justa”, puntualizó.

  1. Obstáculos en permisos y terrenos

Los retrasos en permisos y la falta de terrenos adecuados para almacenamiento representan un cuello de botella para el desarrollo del sector. “Varios proyectos están parados porque las concesiones de terrenos no se han aprobado”, indicó. Entre las instituciones mencionadas como críticas, citó al Consejo de Monumentos Nacionales y al Ministerio de Bienes Nacionales. Propuso un mecanismo de fast track para agilizar las aprobaciones y garantizar la viabilidad de proyectos estratégicos.

  1. Costos sistémicos: una deuda pendiente

Rojas abordó el tema de los costos sistémicos, que afectan directamente a la competitividad del sector. “Hoy día estos costos están cargados a la demanda, lo que penaliza a los consumidores finales y reduce los ingresos de los generadores”, explicó. Subrayó que el 2025 será clave para redefinir cómo se distribuyen estos costos, especialmente en el contexto de las tarifas reguladas.

  1. Retrasos en obras de transmisión

Con un 80% de las ampliaciones y un 60% de las obras nuevas atrasadas, Rojas hizo un llamado a fortalecer la capacidad del Coordinador Eléctrico Nacional para garantizar el cumplimiento de los plazos. Los retrasos en transmisión, dijo, afectan directamente la integración de renovables en la matriz y limitan el crecimiento del sector.

  1. Reformas estructurales

Chile enfrenta el reto de implementar dos reformas clave en 2025: una en distribución y otra en el mercado mayorista. Sin embargo, Rojas advirtió sobre las limitaciones del sector público y privado para abordar ambas simultáneamente. “El desafío será priorizar cuál de las reformas abordaremos primero”, señaló.

  1. El papel de Chile en la transición energética global

Aunque Chile ha logrado descarbonizar el 22% de su matriz eléctrica, el 64% restante sigue dependiendo de combustibles fósiles, lo que implica un costo anual de 6 a 8 puntos del PIB en importaciones. Rojas destacó la importancia de acelerar la electrificación y reducir la dependencia de fuentes contaminantes. “Hemos sido exitosos en descarbonizar una parte de la matriz, pero debemos avanzar más rápido en el resto”, concluyó.

Un sector en constante transformación

El discurso de Rojas no solo ofreció un análisis detallado de las tendencias, sino que también planteó un llamado a la acción. “Estamos en un momento crucial para el mercado eléctrico. Chile tiene todas las herramientas para ser un referente global, pero necesitamos decisiones claras y colaboración público-privada”, afirmó en su cierre.

Con su exposición, la ejecutiva de ACERA marcó el inicio de un evento que reafirmó el compromiso de Chile con la transición energética, poniendo en el centro a las energías renovables y el almacenamiento como los pilares del futuro energético.

Día 2: Apertura del ministro Diego Pardow y visión de los gobiernos

Mañana jueves 28 de noviembre comenzará con las palabras de apertura del Ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, quien ofrecerá señales clave sobre el futuro del mercado energético, con un énfasis en energías renovables y almacenamiento. Esta intervención será el punto de partida de un día centrado en las políticas públicas y su impacto en el desarrollo del sector.

Panel de apertura: La visión energética de los gobiernos en el Cono Sur

A las 9:15 am, líderes como Ronald Alberto Veizaga Baqueros, viceministro de Electricidad y Energías Renovables de Bolivia; Enith Patricia Carrión, experta energética de Ecuador; y Christian Nieves Lauz, director nacional de Energía de Uruguay, debatirán junto a Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE, sobre las estrategias gubernamentales para impulsar la transición energética en la región.

Paneles de innovación y normativas

A lo largo del día, expertos como Ernesto Huber, del Coordinador Eléctrico Nacional; Macarena Martínez, del Ministerio de Energía de Chile; y Javier Salinas, de Nextracker, analizarán las tendencias tecnológicas y regulatorias que definirán el futuro energético del Cono Sur.

El evento cerrará con un espacio de networking drinks patrocinado por Huawei, permitiendo a los asistentes reforzar alianzas estratégicas y compartir conclusiones sobre los debates del evento.

FES Chile: un evento estratégico para la región

Con más de 500 asistentes y un enfoque en innovación, políticas públicas y tecnología, FES Chile 2024 se consolida como un espacio imprescindible para quienes lideran la transición energética en América Latina. Sigue la conversación en redes sociales con el hashtag #FESChile y mantente al tanto de las discusiones clave a través de la transmisión en vivo.

La entrada Rojas de ACERA indicó las 10 tendencias que definirán el mercado de renovables y almacenamiento en 2025 durante FES Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Yingli Solar identifica oportunidades de catalizar la generación distribuida con tecnología N-Type

Yingli Solar, pionero en la fabricación de paneles solares, considera que la tecnología N-Type TOPCon es el primer escalón de un roadmap tecnológico que se extiende a 10-12 años, con productos que combinan eficiencia, durabilidad y adaptación a condiciones climáticas variables.

«Nuestro objetivo es ofrecer productos con más potencia en el mismo espacio, menor degradación, mayor durabilidad y mejor desempeño en baja irradiancia y altas temperaturas», explicó.

Esta tecnología se adaptaría perfectamente a las particularidades de Colombia, donde la variada topografía y las condiciones climáticas presentan retos únicos. “Trabajamos a diario para optimizar la cadena de suministro, estabilizar los costos y mejorar las prestaciones de nuestros productos”, detalló Contreras, aludiendo a la importancia de ofrecer soluciones competitivas en mercados emergentes.

De acuerdo con el director ejecutivo de Yingli Solar para Europa y Latinoamérica, la generación distribuida, en particular la fotovoltaica, es un pilar inherente en la transformación de la matriz energética. «No hay una manera más rápida, modular y adaptable en cuanto al acercamiento de generación y demanda que la fotovoltaica», afirmó.

Y añadió: «Todo lo que va a venir a partir de ahora en el mercado va a estar basado en la célula N-Type, en sus distintas variaciones, en sus distintos conceptos».

Entre los beneficios que mencionó vinculados a la generación distribuida, incluyó la mejora en la gestión de la red, la reducción de pérdidas de transmisión y el acceso a energía en zonas no interconectadas. Según Contreras, estas ventajas no solo tienen un impacto económico, sino también social, al crear oportunidades de desarrollo y estructuras empresariales en áreas previamente desatendidas.

Durante su participación en el panel “La Generación Distribuida y el almacenamiento: Aliados clave de la Transición Energética” en el Future Energy Summit Colombia, Luis Contreras añadió que el almacenamiento es un complemento clave para la generación distribuida, ya que proporciona flexibilidad y fiabilidad al sistema energético. Explicó que las baterías permiten desplazar la demanda a diferentes momentos del día, mejorar los costos operativos de la red y evitar que las puntas de demanda dependan exclusivamente de generación convencional. “La batería puede cubrir esas demandas puntuales, comercializar energía en momentos críticos y, en consecuencia, optimizar la red”, puntualizó.

Elementos que hacen atractivo un mercado para generación distribuida

Luis Contreras enfatizó que la regulación, la estabilidad de la demanda y el desarrollo de infraestructuras eléctricas son los pilares para el éxito de un mercado de generación distribuida. Según su análisis, una regulación flexible y estable es fundamental para estimular la participación del sector privado. «No hay una regulación ideal, pero debe existir un interés por parte de la administración en lograr lo mejor posible», señaló.

Asimismo, mencionó que el crecimiento de la demanda y el desarrollo de la red deben estar alineados con los objetivos energéticos del país, generando oportunidades tanto para los fabricantes como para los consumidores. Entre las modalidades más prometedoras mencionó el autoconsumo, los contratos PPA de pequeña escala y las comunidades energéticas, donde empresas y ciudadanos generan y comparten energía renovable.

También analizó los desafíos que enfrenta el sector, como la variabilidad regulatoria, los cambios en la demanda y las limitaciones de infraestructura eléctrica. “Nuestro trabajo diario está en equilibrar el cociente peso/vatio-pico, mejorando procesos productivos y optimizando la tecnología para atender la demanda del mercado”, aseguró.

Finalmente, subrayó que la formación y la información son esenciales para que los consumidores comprendan las ventajas de la generación distribuida. Contreras destacó la importancia de la diferenciación como clave para que los fabricantes puedan ofrecer valor añadido a los mercados. “La estabilidad regulatoria es imprescindible para que la generación distribuida crezca de manera realista y con una planificación coherente”, concluyó.

La entrada Yingli Solar identifica oportunidades de catalizar la generación distribuida con tecnología N-Type se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Destacan el potencial del mercado del almacenamiento energético en el segmento comercial e industrial

Durante su intervención en el panel “La Generación Distribuida y el almacenamiento: Aliados clave de la Transición Energética” en Future Energy Summit Colombia, Jorge Iván Ospina Canencio destacó la relevancia del segmento Comercial e Industrial (C&I) en la transformación de la matriz energética. El ejecutivo señaló que el almacenamiento behind the meter desempeña un papel crucial en la optimización de la red y en la sostenibilidad de los proyectos.

“Es fundamental estimular el uso del almacenamiento en el segmento comercial e industrial, no solo para mejorar los indicadores de estos negocios, sino también para ayudar a la red a ser más eficiente”, manifestó Ospina, enfatizando la importancia de reducir la presión sobre el sistema energético mediante la planeación eficiente y la disminución de problemas como el atrapamiento de energía.

Solis, reconocida como fabricante líder de inversores fotovoltaicos, ha consolidado su presencia en el mercado con soluciones innovadoras. Según su gerente de Servicio y Producto en Colombia, la empresa ha enfocado sus esfuerzos en ofrecer tecnologías que combinen flexibilidad, adaptabilidad y calidad. En este sentido, Ospina destacó el lanzamiento de sus inversores trifásicos híbridos de alta potencia, disponibles en modelos IEC y próximamente en UL, que han sido diseñados específicamente para satisfacer las necesidades técnicas y regulatorias de los mercados locales.

El ejecutivo resaltó que Solis ha acumulado una valiosa experiencia en el uso de tecnologías híbridas en Latinoamérica, especialmente en México y Colombia. “En Colombia ya hemos trabajado con potencias que van desde los 3.8 hasta los 11.4 kilovatios, lo cual nos ha permitido enriquecer nuestra oferta técnica y profesionalizar el sector,” puntualizó. Esta trayectoria, añadió, ha demostrado la capacidad de competir con el LCOE (costo nivelado de la energía) de la red en mercados regulados, gracias a la flexibilidad de operación que ofrecen los sistemas híbridos.

“Nuestra apuesta es generar confianza en el sector residencial y C&I, proporcionando tecnologías que permitan al cliente elegir entre diversas marcas de baterías y brindar respaldo técnico de calidad”, explicó. Este enfoque se refuerza con el acompañamiento constante al cliente final, garantizando la implementación exitosa de proyectos mediante la profesionalización de los instaladores, instalaciones correctamente ejecutadas y precios competitivos.

Ospina Canencio también abordó los retos asociados al cierre financiero de proyectos de almacenamiento. Según el ejecutivo, aunque el costo del storage ha disminuido, aún se requiere dinamizar este mercado a través de inversores y baterías que ofrezcan precios óptimos y funcionalidades avanzadas. Este desafío, destacó, implica adaptarse a las normativas locales y fomentar la confianza en el sector comercial e industrial.

En el panel, donde también participaron portavoces de empresas como Sungrow, Yingli Solar, Goodwe, Trina Solar y Huawei, Ospina Canencio subrayó que el almacenamiento behind the meter no solo mejora la eficiencia energética, sino que también impulsa la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible.

En el cierre de su participación, el ejecutivo señaló que Solis seguirá apostando por innovaciones que respondan a las necesidades del mercado colombiano, incluyendo desarrollos en bajo voltaje para baterías de litio y plomo-ácido. “Nos adaptamos a las necesidades regulatorias y técnicas de cada mercado, ofreciendo soluciones flexibles y de alta calidad,” concluyó.

La entrada Destacan el potencial del mercado del almacenamiento energético en el segmento comercial e industrial se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi y la UICN lanzan conjuntamente la Iniciativa para el Avance de la Acción Climática y la Conservación de la Biodiversidad con Fotovoltaica

Del 11 al 22 de noviembre se celebró en Bakú, capital de Azerbaiyán, la 29ª Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. LONGi, junto con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), dio a conocer la “Iniciativa de fomento de la acción por el clima y la conservación de la biodiversidad con energía fotovoltaica”. El Vicepresidente y Director de Sostenibilidad de LONGi, Zhang Haimeng, el Director General Adjunto de la UICN, Stewart Maginnis, y el Director de Desarrollo Sostenible del Grupo Ant, Wang Xiaoying, asistieron y presenciaron el acto.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicó un informe en el que destacaba que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental son los tres principales retos medioambientales mundiales. Como empresa líder mundial en energía solar, LONGi reconoce que la innovación y el desarrollo de tecnologías de energías renovables como la energía solar no sólo son cruciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también vitales para la protección de los ecosistemas y la biodiversidad. Después de publicar sus Libros Blancos de Acción Climática en la conferencia COP durante tres años consecutivos a partir de 2021, LONGi, en colaboración con la UICN en la COP29 de este año, ha llevado la acción climática corporativa a un nuevo nivel al integrarla con los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.

La iniciativa incluye llamamientos a las empresas para que desarrollen y apliquen medidas de protección del clima y la biodiversidad de conformidad con los acuerdos multilaterales internacionales sobre medio ambiente (AMMA) y las normas mundiales, incluidos el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. También anima a seguir las mejores prácticas mundiales para garantizar que todas las actividades cumplen los requisitos mundiales de protección del clima y la biodiversidad, adoptando métodos respetuosos con el medio ambiente en el diseño, la construcción y el funcionamiento de los proyectos de energías renovables, mejorando la eficiencia energética y aumentando la proporción de uso de energías limpias. La iniciativa aboga por que las empresas establezcan una cultura corporativa para la conservación de la biodiversidad y promuevan la cooperación internacional, el intercambio y la difusión de las mejores prácticas mundiales a través de asociaciones.

El Director General Adjunto de la UICN, Stewart Maginnis, declaró en su discurso que LONGi, como empresa líder de la industria fotovoltaica, responde activamente a las directrices de la UICN sobre el impacto en la biodiversidad de los proyectos de energía solar lanzando esta iniciativa. Creemos que esta puede inspirar acciones más amplias de la industria y la sociedad, y animará a más empresas y organizaciones a participar en el desarrollo y la aplicación de energías renovables, adoptando al mismo tiempo medidas para mitigar su impacto en el entorno natural.

El 15 de noviembre de 2024, Stewart Maginnis, Director General Adjunto de la UICN, presentó los avances en la conservación de la biodiversidad en la COP29.

A medida que la biodiversidad se convierte en una preocupación cada vez más global, LONGi se ha centrado continuamente en cómo utilizar la tecnología fotovoltaica para promover la conservación de la biodiversidad desde la 15ª Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, que comenzó en Kunming, Yunnan, en 2021, y lo ha puesto en práctica activamente. Durante la conferencia COP28, LONGi anunció su Zero-Carbon Life Plan for Pandas, donando una central fotovoltaica distribuida a la Base de Investigación de Conservación y Cría del Panda Gigante de Qinling en Foping, adoptando un panda gigante de Qinling de por vida, y proporcionando productos fotovoltaicos y tecnología sin conexión a la red para apoyar el equipo de monitoreo de la vida silvestre en el área protegida. Anteriormente, en 2022, LONGi donó módulos fotovoltaicos a la Base de Conservación de la Vida Silvestre de Acquila, en Sudáfrica, que no sólo proporcionaron electricidad diaria a la reserva, sino también fuentes de agua limpia para la vida silvestre, dando a Acquila más posibilidades de operaciones ecológicas sostenibles.

En la ciudad de Duyun, provincia china de Guizhou, se estableció un “Proyecto complementario Solar + Té” de 500 kW utilizando productos fotovoltaicos de LONGi, explorando los escenarios de aplicación de la tecnología fotovoltaica en las plantaciones tradicionales de té; el modelo del “Proyecto complementario Solar + Té” también se reprodujo en la ciudad de Pu’er, provincia de Yunnan. En el mundialmente famoso desierto de Kubuqi, en Mongolia Interior, se construyeron dos centrales fotovoltaicas de 336 kW y 338 kW, y los productos de LONGi ayudaron a las zonas áridas a lograr un desarrollo ecológico verde con “generación de electricidad en los módulos, plantación bajo los módulos y cría entre los módulos”.

El 15 de noviembre de 2024, Zhang Haimeng, Vicepresidente y Director de Sostenibilidad de LONGi, presentó en la COP29 la labor de la empresa en la conservación de la biodiversidad.

Zhang Haimeng señaló que, como organización líder mundial en conservación de la naturaleza, la UICN posee amplios conocimientos profesionales, una extensa red internacional y experiencias de éxito a escala mundial. Esta colaboración entre LONGi y la UICN para lanzar la iniciativa de conservación de la biodiversidad perfecciona y acelera aún más las prácticas de LONGi en materia de biodiversidad. A través de acciones conjuntas con la UICN, LONGi espera promover de forma más eficaz la comprensión de la importancia de la conservación de la biodiversidad por parte de los socios mundiales, los responsables políticos y el público, y aprender de excelentes proyectos de protección de la biodiversidad como el “Bosque de Hormigas” del Grupo Ant, adoptando activamente medidas eficaces para abordar juntos los retos ecológicos mundiales. Al mismo tiempo, como proveedor líder mundial de soluciones de energía verde, la tecnología y las soluciones fotovoltaicas que posee LONGi pueden proporcionar un apoyo eficaz a las acciones de conservación de la UICN.

“Todas las cosas crecen, y la vida es continua. Hacemos un llamamiento a la humanidad para que una sus manos en la protección de la biodiversidad de la Tierra y logre una coexistencia armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza. Esto no es sólo una iniciativa, sino una llamada a la acción, esperando que todos contribuyan a la protección de la biodiversidad y al mantenimiento del equilibrio ecológico”, dijo Zhang Haimeng.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono. www.longi.com

La entrada LONGi y la UICN lanzan conjuntamente la Iniciativa para el Avance de la Acción Climática y la Conservación de la Biodiversidad con Fotovoltaica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Entendiendo la hinchazón de las baterías de iones de litio: causas y prevención

En las baterías de fosfato de hierro y litio (LFP), los iones de litio se mueven entre el ánodo y el cátodo durante su funcionamiento.

Durante la carga, los iones salen del ánodo (compuesto de fosfato de hierro y litio) y viajan a través del electrolito hacia el cátodo (grafito), integrándose en su estructura en capas.

Durante la descarga, ocurre el proceso inverso, permitiendo el almacenamiento y la liberación de energía a través del movimiento de electrones en el circuito externo.

Prácticas comunes que conducen a sobrecarga y sobretensión

La sobrecarga puede ocurrir debido a:

  • Configurar el voltaje/corriente de carga por encima de los niveles recomendados.
  • Cargar a altas corrientes (>0.5C) en condiciones de frío (<0°C).

Los peligros de la sobrecarga

Cuando las baterías LFP se sobrecargan y experimentan sobretensión frecuente, pueden ocurrir varias reacciones adversas.

La más crítica es la deposición de litio, una forma de degradación donde el litio se deposita en la superficie del ánodo de grafito como litio metálico (ver Figura 1). Esto puede causar hinchazón de la batería y una pérdida rápida de capacidad, y en casos graves, cortocircuitos internos y fuga térmica.

Figura 1

¿Cómo causa la sobretensión la deposición de litio?

Normalmente, durante la carga, los iones de litio se integran en la estructura en capas del grafito. El potencial del cátodo disminuye gradualmente de 200 mV (frente a Li+/Li) a aproximadamente 65 mV (frente a Li+/Li). Si la carga continúa más allá de este punto, el potencial puede caer por debajo de 0 V (frente a Li+/Li), lo que provoca la deposición de litio en la superficie del grafito, como se muestra en la Figura 1.

Mecanismo detrás de la hinchazón de las baterías

El litio metálico es altamente reactivo. Reacciona con el electrolito para formar una interfaz de electrolito sólido (SEI), que envuelve la superficie del litio (ver Figura 2a). Este proceso libera gases inflamables como CO, CH4 y C2H6, razón por la cual no se recomienda perforar una batería hinchada. Durante descargas subsecuentes, el litio se separa del cátodo, dejando restos de SEI. En cada ciclo de sobrecarga, se forma un nuevo SEI, generando gas y, con el tiempo, causando hinchazón significativa debido a la acumulación de presión interna.

Figura 2

En resumen, la sobrecarga frecuente conduce a una cascada de reacciones: deposición de litio, formación de SEI y generación de gas, que generan presión dentro de la batería, provocando hinchazón y riesgos de seguridad. Establecer el voltaje de carga correcto es crucial para prevenir estos problemas y garantizar la seguridad y el rendimiento de la batería.

Referencias

  1. Uhlmann C, Illig J, Ender M, et al. «In situ detection of lithium metal plating on graphite in experimental cells.» Journal of Power Sources, 2015.
  2. Lin X, Khosravinia K, Hu X, et al. «Lithium plating mechanism, detection, and mitigation in lithium-ion batteries.» Progress in Energy and Combustion Science, 2021.
  3. Liu J, Bao Z, Cui Y, et al. «Pathways for practical high-energy long-cycling lithium metal batteries.» Nature Energy, 2019.

La entrada Entendiendo la hinchazón de las baterías de iones de litio: causas y prevención se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt entre las 30 marcas globales de Forbes China en 2024

Growatt ha sido reconocida entre las 30 Marcas Globales en la Selección de Innovadores Globales de Forbes China. Este prestigioso reconocimiento celebra a las empresas que han demostrado logros excepcionales en expansión global e innovación.

El proceso de selección de Forbes China implicó una evaluación integral basada en la expansión en mercados internacionales, influencia de marca, capacidades de innovación y desempeño financiero. Este reconocimiento reafirma la posición de Growatt como referente de empresas chinas en su camino hacia el crecimiento internacional.

“Estamos honrados de recibir este reconocimiento de Forbes China,” comentó Lisa Zhang, Vicepresidenta de Growatt. “Nuestro éxito se debe a nuestra profunda comprensión de las necesidades de los mercados diversos y nuestra capacidad para ofrecer soluciones energéticas innovadoras y confiables en diferentes regiones», remarcó.

En 2024, Growatt logró avances significativos en la expansión de su presencia global, con éxitos notables en mercados emergentes en Asia-Pacífico, Medio Oriente y África. La empresa ha demostrado una capacidad excepcional para adaptar sus soluciones energéticas a las necesidades específicas de cada región, contribuyendo a infraestructuras energéticas sostenibles y resilientes en todo el mundo. Su planta de manufactura en Haiphong, Vietnam, con una capacidad de producción anual de 500,000 inversores y 100,000 baterías, fortalece la cadena de suministro global de la empresa y garantiza la calidad constante de sus productos para clientes en todo el mundo.

El fabricante ha establecido una estrategia de negocio de globalización y localización mediante una red de ventas local, almacenes y servicios postventa en todo el mundo. Al desplegar equipos de ventas locales que trabajan directamente con instaladores y integradores de sistemas enfocados en los usuarios finales, Growatt conecta eficazmente los canales de venta, mejora la eficiencia de mercadeo y comprende con precisión las necesidades de los usuarios finales.

La empresa opera 58 centros de servicio postventa en 24 países, respaldados por más de 300 especialistas en servicio postventa. Comprometida con sus socios y clientes, Growatt realizó más de 80 eventos globales en 2024, ofreciendo capacitación integral sobre productos y soporte técnico en diversas regiones.

En el corazón del éxito de Growatt está su dedicación a la innovación, destinando un 4.6% de sus ingresos anuales a investigación y desarrollo. La empresa cuenta con múltiples centros profesionales de I+D con más de 1,100 ingenieros, incluyendo doctores y especialistas sénior.

Este compromiso ha resultado en numerosas patentes en su gama de productos, que incluye inversores fotovoltaicos, sistemas de almacenamiento de energía, cargadores para vehículos eléctricos y soluciones de gestión energética inteligente. Una innovación destacada es la serie híbrida WIT, diseñada para aplicaciones de almacenamiento de energía comercial e industrial, compatible con los sistemas de baterías modulares de la compañía.

Además, Growatt ha avanzado significativamente en la tecnología de microinversores, facilitando el acceso a la energía solar para residentes urbanos mediante instalaciones en balcones.

El liderazgo de mercado de la empresa es evidente en su posición como el segundo proveedor global de inversores residenciales, entre los cinco principales proveedores de inversores fotovoltaicos, y su fuerte presencia en varios segmentos del mercado de inversores solares. En 2024, Growatt recibió 14 premios Top PV Brand y dos SolarProsumer Awards de EUPD Research, confirmando la fortaleza de su marca en el sector energético global. Con una amplia red de distribución que abarca más de 180 países y 65 oficinas representativas en todo el mundo, Growatt brinda soporte y servicios localizados a clientes en diversos mercados.

A medida que el sector de energías renovables continúa expandiéndose globalmente, Growatt mantiene su enfoque en la innovación y el desarrollo de mercados mientras avanza en iniciativas de sostenibilidad. La visión estratégica de la compañía se alinea con la transición global hacia soluciones energéticas más limpias, posicionándola como un actor clave en la construcción de un futuro energético sostenible.

La entrada Growatt entre las 30 marcas globales de Forbes China en 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CEDUC UCN y Conexión Kimal-Lo Aguirre firman convenio para la innovación y la colaboración en tecnologías de transmisión eléctrica

Más de dos mil estudiantes y académicos de la región de Coquimbo tendrán la oportunidad de conocer y profundizar sobre la integración de la tecnología de corriente continua para la transmisión eléctrica de Chile. Esto gracias a una alianza entre el Centro de Educación y Capacitación de la Universidad Católica del Norte (CFT CEDUC UCN) y Conexión Kimal-Lo Aguirre, empresa encargada del desarrollo, construcción y operación de la línea de transmisión que permitirá reforzar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y facilitar el mayor flujo de energías renovables hacia todo el país.

El convenio promueve el traspaso de conocimiento, el acceso a información recíproca y que, tanto profesionales como estudiantes, puedan participar en actividades de formación y transferencia tecnológica, profundizando la investigación y desarrollo académico en torno al uso de corriente continua, transmisión energética, redes inteligentes, y en materias relacionadas con seguridad, construcción y mantención de obras de transmisión.

Un ejemplo de ello es el trabajo conjunto que se impulsará en el avance formativo de futuros “Linieros o Linieras”, iniciativa que promueve Conexión con miras al fortalecimiento de capital humano especializado y donde CEDUC UCN apoyará mediante capacitaciones, la elaboración de mallas curriculares, desarrollo de perfiles, uso de tecnología de punta y otras herramientas de vanguardia para el rubro.

Durante la ceremonia, realizada ante más de 200 alumnos y académicos de CEDUC UCN, representantes de la empresa dieron a conocer más detalles del proyecto de transmisión de corriente continua HVDC, destacando los conocimientos técnicos y preventivos que requiere la construcción, además de resaltar la cultura de seguridad definida por la empresa.

“En Conexión queremos fomentar el conocimiento especializado y la innovación en torno a la energía, como también generar los espacios dónde el mundo académico pueda compartir experiencias de la mano de protagonistas y especialistas nacionales e internacionales, en torno a la construcción y operación de una línea de transmisión, la cual es clave para transición energética del país”, reforzó Sebastián Fernández, gerente general de Conexión Kimal – Lo Aguirre.

“Para el proyecto educativo de CEDUC UCN, es clave la vinculación con las organizaciones productivas y sociales que demandan técnicos para sus labores, motivo por el cual el desafío de atender el entrenamiento de Linieros o Linieras desde las carreras existentes en el área eléctrica se constituye como una gran oportunidad para nuestros titulados y estudiantes regulares “, afirmó Carlos Sainz, Director Ejecutivo de CEDUC UCN.

Por su parte, el Seremi de Energía de Coquimbo, Eduardo Lara, destacó que “es muy importante que las empresas y la comunidad estudiantil colaboren conjuntamente en el aprendizaje y los desafíos que demandará un proyecto como éste, muy importante para la región de Coquimbo y el país. Como gobierno estamos contentos de colaborar y esperamos que el proyecto pronto vea la luz e inicie su construcción”.

Sobre CEDUC UCN

Centro de Formación Técnica de la Universidad Católica del Norte con 25 años de experiencia en educación superior de calidad. Contribuimos al desarrollo de las personas, formando y perfeccionando técnicos altamente calificados para las diversas actividades económicas del país, con un fuerte componente valórico. Se fundó en 1998 por iniciativa de la Universidad Católica del Norte, con el objeto de formar técnicos de nivel superior y capacitar a personas en áreas del mismo nivel.

Sobre Conexión Kimal-Lo Aguirre

Compañía formada para desarrollar, construir y operar la primera línea de transmisión eléctrica de corriente continua: Kimal-Lo Aguirre. Se trata de una línea de transmisión de 1.346 kilómetros que funcionará en corriente continua y permitirá reforzar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), junto con habilitar importantes flujos de energía renovable al permitir transportar hasta 3.000 MW de potencia, equivalentes a un cuarto de la demanda diaria del SEN.

La entrada CEDUC UCN y Conexión Kimal-Lo Aguirre firman convenio para la innovación y la colaboración en tecnologías de transmisión eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se levanta el bloqueo en las centrales hidroeléctricas Paraíso y Darío Valencia

Luego de cuatro días de manifestaciones, que impedían el libre acceso a las Centrales Hidroeléctricas Paraíso y Darío Valencia, ubicadas en el municipio El Colegio, se levantó el bloqueo que adelantaban algunas personas de la comunidad.

Con la voluntad de las partes y el acompañamiento del Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Interior, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Procuraduría Delegada Preventiva y de Control Territorial, Defensoría del Pueblo Regional de Cundinamarca, la Gobernación de Cundinamarca, Policía de Cundinamarca, entre otras instituciones, se adelantaron los diálogos que permitieron buscar soluciones de trabajo mancomunado en las líneas de interés de las comunidades y restablecer el libre acceso a las instalaciones de los centros de producción.

En este sentido, las Plantas, que habían declarado indisponibles 400MW, debido a la imposibilidad de realizar los mantenimientos requeridos, comenzará su proceso para reestablecer la operación normal. Si bien, este proceso podrá tomar alrededor de dos días, se retomará la totalidad de la capacidad instalada de la cadena de generación Paraíso Guaca, referente a 600 Megavatios (MW) para el Sistema Interconectado Nacional.

Enel Colombia reitera su compromiso con el sistema eléctrico del país y con la comunidad del El Colegio, municipio en el que se ubican tres de sus plantas de generación.

La entrada Se levanta el bloqueo en las centrales hidroeléctricas Paraíso y Darío Valencia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PCR abastecerá con energía renovable a Molino Cañuelas

PCR, empresa líder en energías renovables con más de 100 años de trayectoria y amplia experiencia en la industria del petróleo & gas y cemento, firmó un convenio con Molino Cañuelas para el abastecimiento de energía renovable para sus plantas de Buenos Aires (Pilar, Cañuelas, Chacabuco, Pigüé, Tres Arroyos), Córdoba (Adelia María y Laboulaye), La Pampa (Realico), Chaco (Resistencia) y Salta (Salta).

El acuerdo, es efectivo a partir del 1 noviembre de 2024 y se extiende por 5 años, hasta el 31 de octubre de 2029. El suministro provendrá del parque de generación de energía eléctrica renovable San Luis Norte que la empresa Generación de Energías Renovables S.A. (GEAR), subsidiaria de PCR, dispone en la provincia de San Luis en la localidad de Toro Negro, y que cuenta con una capacidad de 112,5 MW.

Molino Cañuelas consumirá así energía renovable eólica y solar en sus plantas de producción dedicadas a la molienda de trigo, producción de harinas y sus derivados.

Durante el primer año de contrato, GEAR abastecerá entre el 25 % y el 30 % de la demanda según las necesidades de energía eléctrica y de consumos estimados por Molino Cañuelas. En esa línea, el contrato prevé un aumento progresivo del consumo de energía renovable hasta llegar a tener una participación de entre el 60 % y el 75 % de su consumo total para mediados de 2027.

Martín Federico Brandi, CEO de PCR, destacó: “Este contrato firmado con Molino Cañuelas es un paso más de PCR como proveedor confiable de energía renovable para empresas de la agroindustria que están comprometidas con reducir sus emisiones y descarbonizar las
operaciones de sus plantas de procesamiento. Se trata de un caso más que refleja el éxito del esquema de contratación entre privados MATER (Mercado A Término de Energías Renovables), demostrando que la energía renovable es hoy competitiva y, al mismo tiempo, una solución ambiental para que la industria cumpla con las metas de abastecimiento limpio de energía para lograr un desarrollo más sostenible”.

Por su parte, desde Molino Cañuelas remarcaron que “con este acuerdo redoblamos nuestros esfuerzos en materia de compromiso y sustentabilidad ambiental.

“Logramos que las políticas de cuidado del medio ambiente, las personas y los productos se vean materializados en certificaciones en nuestras plantas basadas en las Normas de desempeño sobre sostenibilidad ambiental y social de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y los Objetivos de desarrollo sostenible de la Iniciativa de Reporte Global (GRI)”. “Nos encontramos desarrollando un plan de implementación de un sistema de gestión ambiental basado en normas ISO 14001, ISO 150001 y las guías sobre medio ambiente, salud y seguridad de la IFC” destacó la empresa.

Acerca de PCR
Empresa de capitales argentinos con más de 100 años de trayectoria en el país, especializada en petróleo & gas, energías renovables y cemento. Es la compañía privada más antigua de la industria petrolera argentina, el principal fabricante de cemento en la región patagónica, y uno de los líderes en la generación de energía renovable, operando actualmente cuatro complejos de parques eólicos con una potencia total de 527,4 MW ubicados en las provincias de Santa Cruz, Buenos Aires y San Luis.

En su división cemento, la compañía cuenta con 2 plantas de producción de cemento en Comodoro Rivadavia, Chubut y Pico Truncado, Santa Cruz con una capacidad instalada de 800 mil toneladas por año.

En su división de petróleo y gas registra operaciones en la Argentina en las provincias de La Pampa y Mendoza y cuenta con seis áreas dee xploración y explotación en Ecuador con una producción neta de 20.878 barriles equivalente de petróleo por día.

Desde 2022 también se encuentra desarrollando proyectos de inversión en energía en Estados Unidos.

Acerca de Molino Cañuelas

Molino Cañuelas es el principal productor y exportador de harina de la región y un referente de la industria alimenticia argentina. Este liderazgo, construido a lo largo de más de 90 años, esta sostenido en los pilares de calidad e innovación y se ve reflejado en los alimentos ricos, prácticos y sanos que todos los días se fabrican en sus plantas.

Como parte del compromiso con una alimentación más saludable, que se adapte a las cambiantes necesidades de la sociedad, la empresa apuesta de forma constante al desarrollo de nuevos productos, pioneros e innovadores, como la línea recientemente lanzada al mercado de pastas, arroces, purés, pasteles y polentas BOX, alimentos instantáneos, de rápida cocción, rico sabor y alta calidad nutricional.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Schoua, CEO de Aconcagua Energía Generación, recibió una mención por su labor en equidad de género en el ámbito empresarial

En el marco de la octava edición del evento «Mujer Destacada en el Ámbito Empresarial«, organizado por Women Corporate Directors (WCD), Mariana Schoua, CEO de Aconcagua Energía Generación, ha sido reconocida con una mención especial por su Labor en Equidad de Género en el Ámbito Empresarial 2024. “Esta distinción subraya su destacado liderazgo en el sector empresarial y pone en valor el compromiso y trabajo continuo de Mariana liderando y participando de diferentes espacios empresariales e institucionales, y su incansable actividad para el empoderamiento de las mujeres”, remarcaron desde la compañía.

“Estoy muy emocionada y honrada de haber recibido este reconocimiento. Nuestro rol como líderes empresariales, va más allá de ocupar un lugar en una organización. Se trata de poder transferir y compartir el conocimiento adquirido y la experiencia con las personas con las que trabajamos e interactuamos diariamente, en la búsqueda y formación de nuevos y mejores líderes empresariales, porque ello redundará en más y mejores oportunidades para el desarrollo de la comunidad”, señaló Schoua tras recibir su mención.

A su vez, la ejecutiva expresó: “También, quiero felicitar al resto de las empresarias que fueron distinguidas porque el trabajo que realizan, en sus diferentes ámbitos, contribuye a tener instituciones empresariales más sólidas y sustentables”, concluyó la ejecutiva.

Reconocimientos

En esta nueva edición, se otorgaron otras menciones y reconocimientos especiales que reflejan el compromiso con la equidad, la innovación y el liderazgo. El Reconocimiento a la Mujer destacada en el Ámbito Empresarial 2024 fue para Verónica Marcelo; por otra parte, la Mención Especial a la Revelación en Innovación 2024 fue otorgada a Anna Cohen; mientras que el Reconocimiento a la Trayectoria 2024 distinguió a Gabriela Renaudo. El evento contó con la participación de figuras influyentes del mundo corporativo y ya se convirtió en un espacio de intercambio y reflexión sobre el futuro del liderazgo femenino en los negocios.

WCD, una organización global que conecta a más de 8.500 empresas en todo el mundo, tiene como objetivo promover la representación femenina en puestos de liderazgo en los directorios. En Argentina, el capítulo local de WCD se lanzó en 2017 con el apoyo institucional de KPMG y ha sido un motor clave en la visibilización de mujeres líderes. En esta ocasión, la edición 2024 contó con un panel destacado de disertantes quienes compartieron sus visiones sobre el futuro de los negocios y el rol esencial de las mujeres en las decisiones estratégicas.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

80 estudiantes completaron la Diplomatura de Operador Jr.en P&G

Tras ocho meses de cursada, residentes de Rincón de los Sauces se capacitaron en aspectos clave de la operación para poder ingresar al mercado laboral. La iniciativa contó el apoyo de Chevron Argentina y de la Municipalidad de Rincón de los Sauces.

Chevron Argentina anunció hoy que ochenta jóvenes completaron la Diplomatura de Operador Jr. en Petróleo y Gas. Los graduados son habitantes de Rincón de los Sauces y alrededores.

La diplomatura consistió en cinco módulos, uno introductorio y cuatro específicos con contenidos en Mecánica Básica, Electricidad de Baja y Media Tensión, Automatización y Mecánica de Fluidos. En cada uno de los módulos, técnicos de Chevron Argentina compartieron sus experiencias laborales con los alumnos.

Este proyecto nació con el objetivo de capacitar a los jóvenes de la localidad en herramientas técnicas clave para la industria del gas y el petróleo, un sector estratégico y de alta demanda en la provincia de Neuquén, donde las competencias técnicas son cada vez más necesarias.

El diseño del programa estuvo a cargo de académicos de la Universidad Patagonia Argentina, con la participación de técnicos de Chevron Argentina, quienes aportaron una visión clara sobre los perfiles necesarios para la industria. Como parte de la semana de cierre, los estudiantes participaron en una charla sobre herramientas básicas de empleabilidad.

La entrega de diplomas se realizará el 19 de diciembre, en el marco del aniversario de la localidad de Rincón de los Sauces.

Sobre la Universidad Patagonia Argentina

La Universidad Patagonia Argentina, con autorización para su funcionamiento a partir del decreto del PEN 750/22, es la primera universidad privada sin fines de lucro de la Patagonia. Del proyecto de su creación son parte fundamental figuras reconocidas de la educación universitaria pública y privada del país y de nuestra región. Desde sus dos Facultades, de Ingeniería y de Humanidades y Ciencias Sociales y del fuerte compromiso que asume la universidad con el desarrollo regional, el diseño y puesta en marcha de programas de formación en las áreas de Energía y Tecnología resultan una prioridad.

Sobre Chevron  

Chevron es una de las principales compañías de energía integrada del mundo. En Argentina, Chevron produce petróleo crudo y gas natural a través de su subsidiaria de propiedad total, Chevron Argentina S.R.L. Los intereses de la compañía incluyen la exploración y el desarrollo de recursos no convencionales de petróleo y gas de la formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. Chevron Argentina opera y posee los bloques El Trapial – Curamched (concesión convencional) y El Trapial – Este (concesión no convencional). Chevron también tiene una participación no operada del 50 por ciento en la concesión de Loma Campana y en el bloque de Narambuena. Chevron también se ha asociado con YPF en las concesiones de Loma Campana y Narambuena. Chevron Argentina apoya programas enfocados en promover la educación, la salud y el desarrollo económico en las comunidades donde opera.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marco regulatorio de hidrógeno de bajas emisiones en América Latina

Desde H2LAC invitan a su próximo webinar a realizarse el 10 de diciembre de 2024. Alli se podrá conocer las distintas experiencias en el ámbito de regulación del hidrógeno y profundizar en las lecciones, desafíos y buenas prácticas compartidas entre los distintos países de la región, la Unión Europea y EE.UU.

El encuentro es organizado junto al International Power-to-X Hub y el  Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética, CEARE, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Para convertir el potencial del hidrógeno de bajas emisiones en realidad, es esencial contar con un marco regulatorio adecuado que permita su desarrollo e implementación. En América Latina, varios países ya están adoptando normativas y estrategias para fomentar esta industria. En este contexto, un marco regulatorio claro es fundamental para definir competencias, crear incentivos y establecer reglas, así como para facilitar el acceso a financiamiento innovador y políticas de incentivos que aceleren la producción y uso del hidrógeno.

En este evento, expertos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay participarán en un panel virtual para compartir experiencias nacionales, destacar lecciones aprendidas y analizar los desafíos clave para avanzar en la creación de un entorno regulatorio que impulse el hidrógeno como vector energético. Asimismo, se presentarán los avances regulatorios en la Unión Europea y EE.UU. a modo de contexto.

El meet permitirá conocer las distintas experiencias en el ámbito de regulación del hidrógeno y profundiza en las lecciones, desafíos y buenas prácticas compartidas entre los distintos países de la región, la Unión Europea y EE.UU.

Coordenadas:

11:00 AM (GMT-3) Argentina / Uruguay / Brasil / Chile

10:00 AM (GMT-4) Bolivia / Rep. Dominicana

09:00 AM (GMT-5) Perú / Colombia / Ecuador / Panamá

08:00 AM (GMT-6) Costa Rica / México (CDMX) / El Salvador / Honduras /

Guatemala

Limk de conexión:

https://teams.microsoft.com/l/meetup-

https://teams.microsoft.com/l/meetup-join/19:meeting_YThhZWFmNzItMGQyYS00NjU0LWE4NjMtMTczY2I3NDQ2NzA2 @thread.v2/0?context=%7B%22Tid%22:%225bbab28c-def3-4604-8822-5e707da8dba8%22,%22Oid%22:%22bd6c70dc-b3da-45da-b2bb-3fa0a6fd255f%22%7D

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno zanja un debate interno y avanza con la reglamentación de una norma clave en la fijación del precio interno del petróleo

El viceministro de Energía y Minería, Daniel González, adelantó este martes que en las próximas horas se publicarán la reglamentación del capítulo de la Ley Bases referido a energía. El funcionario, hombre de confianza del ministro Luis ‘Toto’ Caputo, señaló que el Estado no podrá intervenir de manera discrecional sobre el precio de los combustibles y el petróleo. «Será un Estado atado de manos. Tendremos un Estado que se correrá del intervencionismo. El gobierno dejará de decirle a los privados si pueden o no exportar. El libre mercado es lo mejor para que las inversiones se puedan dar”, aseguró González este martes en un evento organizado por el CIPPEC en la Embajada de Francia.

González hizo referencia tácita al artículo 6 de la vieja Ley 17.319 (sancionada en 1967), que fue re-redactado por el gobierno de Javier Milei en la Ley Bases, pero que aún no fue reglamentado. El Ejecutivo tiene pendiente desde hace meses la publicación de ese texto, que generó un debate interno en el seno del gobierno y de la industria petrolera, entre aquellos que defienden una versión que siga permitiendo una mayor intervención del Estado sobre los precios doméstico del petróleo y los que aspiran a una apertura total del mercado local de crudo. Con la reglamentación que se conocerá en las próximas horas, el Ejecutivo buscará hacer equilibrio entre esos extremos.

Lo que está claro y se desprender de los dichos del secretario coordinador de Energía y Minería es que la el texto de reglamentación del nuevo artículo 6 implicará la eliminación de los cruces discrecionales de buques de exportación de petróleo que autoriza la resolución 241/2017, que aún está vigente. El objetivo del gobierno es que las empresas productoras de crudo en Vaca Muerta puedan vender su producción al mercado externo sin restricciones, modificando el esquema fijado por esa norma que establecía que las refinadoras tenían prioridad para limitar el comercio exterior.

Impacto

En la Ley bases se estableció que “el Poder Ejecutivo nacional no podrá intervenir o fijar los precios de comercialización en el mercado interno”. Sin embargo, también se determinó que “los permisionarios, concesionarios podrán exportar hidrocarburos y/o sus derivados libremente, (aunque) sujeto a la no objeción de la Secretaría de Energía”.

En términos reales, la liberación total del mercado de petróleo implicaría que el precio local del crudo se acople sin distorsiones con el valor del barril a nivel internacional. Si ese fuese el caso, frente a un eventual fuerte salto del precio del petróleo a nivel mundial -como consecuencia de alguna situación extraordinaria o un conflicto bélico-, el importe doméstico del crudo debería reaccionar en la misma dirección, provocando una presión adicional sobre los precios de los combustibles.

Fuentes gubernamentales consultadas por EconoJournal explicaron, sin embargo, que la reglamentación del artículo 6 reservará herramientas en poder del Estado que le permitirán atemperar el impacto de una escalada del precio del petróleo. “Se establecerá que el Poder Ejecutivo no podrá intervenir en los precios, pero que tendrá la posibilidad de objetar si está en riesgo la seguridad del suministro local. En este momento no hay inconvenientes porque el precio local y el internacional están prácticamente igual”, explicó una de las fuentes consultadas.

Otra de las fuentes afirmó que “la reglamentación no está a favor de nadie, pero es un paso enorme que da el Estado». «Si el precio del Brent llegase por algún motivo de manera repentina a los US$ 100, la nafta no subirá un 50%. En esa situación, se garantizará que el suministro local esté abastecido. Lo que se reglamentará es que para objetar una exportación de petróleo de Vaca Muerta se necesitará de un dictamen, de elementos probatorios y razonabilidad”, agregó.

Vaca Muerta y el potencial exportador

Durante el evento de Cippec, González se refirió al potencial exportador de Vaca Muerta y afirmó:Cuando uno mira las estimaciones algunos dicen que la demanda de petróleo va a empezar a caer en 2030, y otros que será en 2045 o 2050. Hoy producimos el 0,5% del petróleo del mundo. Tenemos el recurso y por eso debemos crear las condiciones para que esto se desarrolle rápidamente. Vamos a solucionar los cuellos de botella para abastecer la demanda de gas. Debemos exportar a países limítrofes”.

En esa línea, se refirió a los cupos de exportación y sostuvo que “la forma de maximizar las exportaciones no es con cupos. Debemos hacer una transición con petróleo. El proyecto de Pan American Energy y Golar es un perfecto primer paso para aprovechar la oportunidad que tenemos. Debemos tener incentivos hacia las compañías privadas”.

El funcionario también se refirió al rol del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) y destacó el ingreso de diferentes proyectos vinculados a las energías renovables, GNL y minería. No estamos generando beneficios para unos u otros, son para todos. Son incentivos naturales. El sector privado va a seguir invirtiendo”, consideró.

La ampliación del Gasoducto Perito Moreno

González adelantó que el gobierno declarará de interés público el proyecto de Transportadora Gas del Sur (TGS), la compañía co-controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, para ampliar la infraestructura de transporte de gas.

En junio, la transportista presentó al Ministerio de Economía un proyecto de obras de ampliación de los sistemas de transporte existentes con una inversión de US$ 700 millones. El plan tiene como fin ejecutar una obra en el tramo Tratayén – Salliqueló del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), con el objetivo de ampliar la capacidad de transporte del primer tramo del ducto y que el gas de Vaca Muerta llegué a la región Norte y Litoral del país.

Se trata de un proyecto complementario al segundo tramo del gasoducto que no excluye la posibilidad de avanzar en la construcción de esta iniciativa, y que se llevará a cabo aplicando el Régimen de Iniciativa Privada (IP). La idea es aprovechar la infraestructura existente, disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo Litoral, que significarán unos 14 millones de metros cúbicos adicionales durante el pico invernal provenientes de Vaca Muerta.

En base a esto, González remarcó que se trata de una obra que hará un privado y no el Estado. “Estas obras las harán los privados con otros privados. El sector privado está preparado para este cambio. Tenemos que crear las condiciones para que el sector privado pueda desarrollarse”, concluyó.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras anunció inversiones por 111.000 millones de dólares

La petrolera estatal brasileña Petrobras invertirá 111.000 millones de dólares en los próximos cinco años, un 9 por ciento más que lo previsto para el quinquenio 2024-2028, con la intención de mantenerse como responsable de una tercera parte de la energía primaria consumida por Brasil, informó hoy la compañía.

En una rueda de prensa, la presidenta de Petrobras, Magda Chambriard, aseguró que el aumento de las inversiones se producirá principalmente en el sector de exploración y explotación de petróleo y gas para poder atender la demanda por energía interna, teniendo en cuenta que las previsiones indican un crecimiento medio anual de entre el 2,5 y el 3 por ciento los próximos años.

“Somos responsables por el 31 por ciento de toda la energía primaria consumida por Brasil y no podemos quedarnos parados porque el país seguirá creciendo. Para 2050 queremos seguir siendo los responsables por el 31 por ciento de la energía consumida por un país que entonces estará consumiendo un 60 por ciento más de energía”, afirmó la presidenta de la estatal.

Según el Plan de Inversiones de la empresa, se invertirán 77.000 millones de dólares en exploración y explotación de petróleo entre 2025 y 2029; 20.000 millones de dólares en refino y transporte, y 11.000 millones en energías de bajo carbono. Con ello, Petrobras elevará su producción de petróleo de 2,8 millones de barriles diarios en 2025 hasta 3,2 millones en 2029.

Chambriard también señaló que las inversiones de Petrobras en captura de carbono, transición energética y energías renovables aumentarán un 42 por ciento, hasta 16.300 millones de dólares en los próximos cinco años, con lo que la participación de la descarbonización en las inversiones de la empresa saltará del 11 por ciento en el quinquenio 2024-2028, hasta el 15 por ciento en el quinquenio 2025-2029.

La presidenta de Petrobras aseguró que producir crudo es compatible con la transición energética.

“Con el plan que estamos presentando mantendremos nuestra participación en la oferta de energía del país, contribuiremos con la seguridad energética de Brasil y reduciremos las emisiones. En cinco años tendremos, relativamente, menos petróleo y más renovables”, concluyó. 

La entrada Petrobras anunció inversiones por 111.000 millones de dólares se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crece con rapidez infraestructura de recarga y reemplazo de vehículos eléctricos en China

La industria china de la infraestructura de recarga y reemplazo ha continuado creciendo a alta velocidad, convirtiéndose en un sólido impulsor del rápido desarrollo del mercado de los vehículos de nueva energía, según un artículo publicado hoy lunes por el Diario de Ciencia y Tecnología.

La Alianza para la Promoción de Infraestructura de Recarga de Vehículos Eléctricos de China dio a conocer un informe sobre el desarrollo del país en términos de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, durante una conferencia ecológica centrada en ese tema celebrada la semana pasada en Taiyuan, la capital de la provincia septentrional china de Shanxi.

El informe muestra que, hasta octubre de este año, la infraestructura de recarga en el país había superado los 11,88 millones de unidades, lo que constituye un incremento interanual del 49,4 por ciento.

La infraestructura de recarga pública totalizó 3,39 millones de unidades, con un aumento del 34,3 por ciento, al tiempo que la privada se situó en 8,49 millones de unidades, creciendo un 56,4 por ciento.

El alto y continuo crecimiento de la infraestructura de recarga no puede separarse de los motores gemelos de las políticas y el mercado, señala el informe, que subraya que China ha completado la construcción inicial de una red sólida de servicio de recarga y reemplazo.

El documento agrega que China actualizará la calidad de los equipos de recarga, fortalecerá la gestión de las operaciones de recarga locales y mejorará la experiencia de recarga para los usuarios, con el fin de promover estándares más altos en esta industria.

China está intensificando activamente la innovación en relación con la tecnología de recarga y los modelos de negocios, con ejemplos que incluyen la recarga rápida, la recarga de alta potencia, la inteligente, la inalámbrica y la móvil.

Mientras tanto, el país ha emitido regulaciones pertinentes destinadas a intensificar las medidas de protección a la seguridad de la infraestructura de recarga.

Desde 2016 se han publicado siete ediciones de este informe, cubriendo temas como la situación de la industria, sistemas de políticas, estándares técnicos, modelos de negocios, sistemas de seguridad, plataformas de información de recarga y perspectivas de desarrollo.

La entrada Crece con rapidez infraestructura de recarga y reemplazo de vehículos eléctricos en China se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia impulsa la producción de barriles de bajo impacto ambiental en Vaca Muerta

Genneia

Gustavo Anbinder, Director de Negocios y Desarrollo de Genneia, destacó los esfuerzos de la compañía para acompañar a la industria del oil and gas en la producción de barriles de exportación con bajas emisiones al medio ambiente.

Según replicó el sitio Vaca Muerta News, este enfoque responde a las crecientes exigencias de los mercados internacionales, especialmente en Europa y Estados Unidos.

“Estamos trabajando en la producción de barriles de exportación con bajas emisiones. Los mercados ya están implementando normativas que miden el contenido de emisiones de CO2 en los productos que entran por sus fronteras. Para el año 2030, tanto el petróleo crudo como sus derivados deberán cumplir con estos protocolos”, explicó Anbinder.

Genneia ya está colaborando con dos de las petroleras más importantes de la cuenca de Vaca Muerta, ayudándolas a reducir su impacto ambiental. “La industria petrolera emite CO2 en la producción y el consumo. Nuestra tarea es ayudar a eliminar las emisiones en los equipos y procesos de producción, así como en el transporte de productos”, añadió Anbinder.

La clave para lograrlo radica en la electrificación de los campos de producción y la incorporación de energía renovable. “Estamos electrificando los campos de producción y utilizando cada vez más equipos eléctricos en lugar de combustibles fósiles. Dos de nuestras petroleras están consumiendo energía 100% renovable, provista por Genneia, en sus operaciones”, destacó.

Genneia genera energía eólica y solar en seis provincias diferentes, y este mix de energía renovable es el que alimenta las operaciones de sus clientes en Vaca Muerta. “Nuestros proyectos en Neuquén están en desarrollo y esperamos tener las torres de perforación con aerogeneradores en un futuro cercano”, comentó Anbinder.

La importancia de estas iniciativas no solo radica en la competitividad en mercados exigentes como Japón, sino también en el financiamiento de proyectos. “Las agencias calificadoras de crédito ahora incluyen criterios de cambio climático en sus decisiones. Las operaciones con menores emisiones tienen acceso a financiamiento y seguros más baratos, lo que aumenta la rentabilidad y competitividad de los proyectos”, explicó.

En conclusión, Genneia está liderando el camino hacia una producción más sostenible en Vaca Muerta, ayudando a sus clientes a cumplir con las normativas internacionales y a ser más competitivos en el mercado global. “Hay un largo camino por recorrer, pero estamos comprometidos en hacer de Vaca Muerta un ejemplo de sostenibilidad en la industria petrolera”, concluyó Anbinder.

La entrada Genneia impulsa la producción de barriles de bajo impacto ambiental en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Biodiesel: Los productores bonaerenses aceptan por primera discutir una nueva ley

Los productores bonaerenses de biodiesel, reunidos en la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB), aceptaron por primera vez discutir una nueva ley para regular el funcionamiento del sector, pero a la vez advirtieron al gobierno nacional por la crisis que atraviesan.

“Celebramos la voluntad del gobierno nacional de debatir cambios en la Ley de Biocombustibles incluyendo a todos los miembros de esta industria y manifestamos nuestra voluntad de aportar los elementos necesarios para que la misma además de potenciar el crecimiento del sector garantice la seguridad jurídica de quienes ya invirtieron con el marco legal vigente y llevan adelante una actividad productiva de alto impacto positivo para el país, su industria, el empleo, el desarrollo regional y el medioambiente”, indicó la CEPREP en un comunicado.

Los productores de la provincia explicaron que consideran “que cualquier modificación a la Ley 27.640 de Biocombustibles debe considerar el interés de todos los actores de la cadena de valor y de las provincias productoras de biocombustibles; y debe garantizar los mecanismos para el crecimiento del sector sin producir asimetrías en favor de los grupos concentrados en detrimento de la supervivencia de las pymes”.

A la vez, advirtieron que “es muy importante que mientras se discuten las modificaciones y como señal fundamental para los empresarios que han invertido y que invertirán en nuestro país se cumpla con la Ley de Biocombustibles 27.640 actualmente vigente y que por ende se publique un precio de comercialización del biodiesel acorde a los costos de producción que permita retomar la actividad y el abastecimiento normal de biodiesel”.

Desde CEPREB explicaron que “el precio no solo no cumple con lo establecido por la ley vigente sino que no cubre los costos de producción y por ende empuja a la parálisis del sector que viene y no puede continuar produciendo a pérdida para seguir abasteciendo el mercado local. La incidencia del precio del Biodiesel en el valor del surtidor es mínima y más aún contemplando los aumentos que los combustibles fósiles han experimentado a lo largo del año.”

Finalmente, la Cámara, que nuclea a más del 60% del Biodiesel doméstico de la Argentina, recordaron que “estamos solicitando hace un tiempo la posibilidad de tener una reunión con las autoridades para manifestar nuestro interés en colaborar de forma activa con el proyecto de modificación de la ley de Biocombustibles y buscar soluciones a la problemática del precio regulado actual que paraliza la actividad”. 

La entrada Biodiesel: Los productores bonaerenses aceptan por primera discutir una nueva ley se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Jorge Macri anticipó que implementará un sistema de colectivos eléctricos a partir de 2025

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jorge Macri adelantó este miércoles que el distrito implementará un sistema de colectivos eléctricos a partir de 2025.

“Mas sustentabilidad. En sintonía con lo que se esta haciendo en el mundo y donde nuestra ciudad todavía tiene una deuda importante vamos a implementar buses 100% eléctricos en la línea nueva que estamos implementando desde plaza San Martín hasta Parque Lezama, probablemente después se extienda ese servicio hasta la boca” expresó Macri.

En detalle, el funcionario sumó que los mismos “son buses de mediano porte que van a poder recorrer nuestro centro histórico”. El anuncio fue hecho en una conferencia de prensa en donde también se dieron a conocer cambios en seguridad, antigüedad y sistema de pago para las 31 líneas de colectivos del territorio porteño.

 Las medidas para que el transporte sea más seguro, tecnológico y eficiente son:

  • Más seguridad: dentro de los próximos tres meses, todos los colectivos contarán con cámaras en su interior conectadas al Centro de Monitoreo. Y se van a intensificar los controles de alcoholemia y narcotest a los choferes, para mejorar su seguridad laboral, la de los pasajeros y de la vía pública en general. 
     
  • Más tecnología: para facilitar el acceso y uso del transporte, se implementa el sistema multipago, como en los subtes. Los vecinos o turistas que no tengan una tarjeta SUBE, van a poder abonar con el celular, tarjetas de crédito o débito. 
     
  • Más calidad y confort: para mejorar la experiencia del viaje y el servicio, a partir del 1° de enero de 2025, solo podrán circular colectivos con una antigüedad menor a 10 años. Esto significa la renovación de 241 vehículos hoy excedidos de esa antigüedad. Cuando se cumpla el objetivo, la antigüedad promedio de las flotas será 4,5 años.
     
  • Conducción inteligente: el año pasado, por incidentes de tránsito, murieron más de 100 personas. Para reducir esa cifra, se suma en todas las líneas el ADAS (Advanced Driver Assistance Systems), que utiliza sensores e Inteligencia Artificial para informar diferentes riesgos que pueden surgir durante el recorrido. 
     
  • Más Sustentabilidad: En sintonía con las grandes ciudades del mundo, se incorporará una nueva línea de Buses eléctricos. Los vecinos y turistas van a poder recorrer, desde Retiro a Parque Lezama, el casco histórico y el microcentro porteño en un medio de transporte sustentable y cómodo.
     
  • Identidad porteña: Y para recuperar una imagen que identifica a todos los porteños, y que es un patrimonio artístico y cultural de la Humanidad, se van a plotear todos los colectivos con el arte del fileteado. 

La entrada Jorge Macri anticipó que implementará un sistema de colectivos eléctricos a partir de 2025 se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

GAS: SHELL DESPLAZARÁ A PETRONAS EN EL PROYECTO DE GNL

La petrolera Shell se posiciona como principal inversor en la planta de GNL de Punta Colorada. La inversión total alcanzará los $30.000 millones. YPF también avanza en un oleoducto estratégico que unirá Vaca Muerta Sur con un nuevo puerto exportador. El proyecto busca potenciar la exportación de hidrocarburos desde Argentina. Shell será el nuevo inversor principal en la planta de GNL de Punta Colorada, Río Negro. Esto implicará una inversión de $30.000 millones. Petronas mantendrá un rol menor en el proyecto, aportando su experiencia técnica en licuefacción. Exxon Mobil también se sumará como inversor clave, según fuentes cercanas a las […]

The post GAS: SHELL DESPLAZARÁ A PETRONAS EN EL PROYECTO DE GNL first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: TGS lidera la primera iniciativa privada para ampliar el transporte de gas de Vaca Muerta

El Gobierno declarará de “interés público” el proyecto la empresa Transportadora de Gas del Sur para expandir la capacidad del Gasoducto Perito Moreno, con una inversión de USD 700 millones. La obra permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios al sistema, lo que reduciría la cantidad de importaciones. El Gobierno nacional declarará de “interés público” el proyecto presentado por Transportadora Gas del Sur (TGS) para ampliar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno, antes conocido como Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Con una inversión estimada en 700 millones de dólares, esta iniciativa privada busca incrementar en 14 millones de metros cúbicos […]

The post Inversiones: TGS lidera la primera iniciativa privada para ampliar el transporte de gas de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: Gobierno reglamenta la ley Bases para energía y blinda exportaciones de petróleo y gas

Lo adelantó el secretario coordinador de Minería y Energía, Daniel González, en un foro organizado por CIPPEC. «Será un Estado que se ata de manos, se corre del intervencionismo y deja de decirle al privado a quién le puede exportar», aseguró. El secretario coordinador de Minería y Energía, Daniel González, anunció la inminente reglamentación del capítulo energético de la ley Bases. Se espera que modifiquen el Artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos -en línea con el pedido de la industria- para evitar interrupciones en las exportaciones de petróleo y gas. «Será un Estado que se ata de manos, no […]

The post Legales: Gobierno reglamenta la ley Bases para energía y blinda exportaciones de petróleo y gas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Infraestructura: Se demora el financiamiento de rutas para Vaca Muerta y petroleras contratan una consultora para diseñar un plan quinquenal de infraestructura

La cámara de los productores de hidrocarburos contratará en las próximas semanas a una consultora para diseñar un plan de obras de infraestructura en Neuquén para el período 2025-2030. La gobernación provincial intenta avanzar con un instrumento público-privado, solventado con fondos de las petroleras, para financiar la construcción de rutas en Vaca Muerta. Sin embargo, tras meses de conversaciones, aún no hay avances concretos. Cuáles son las opciones que se barajan para mejorar la infraestructura neuquina. La Ceph, la cámara que nuclea a las empresas productoras de hidrocarburos, lanzó un proceso interno para contratar a una consultora que diseñe un […]

The post Infraestructura: Se demora el financiamiento de rutas para Vaca Muerta y petroleras contratan una consultora para diseñar un plan quinquenal de infraestructura first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: las ventas a Chile y EEUU explican 7 de cada 10 dólares de las exportaciones de petróleo

El país trasandino se mantiene como el destino más redituable para el petróleo argentino, por encima de la potencia mundial. Qué otros países están entre los principales compradores, a la espera de que los nuevo ductos generan un salto en la salida de crudo por el Atlántico. En agosto, Chile se consolidó como el principal destino de las exportaciones de petróleo argentino, una tendencia que probablemente se mantendrá hasta fin de año. Junto con Estados Unidos, estos dos países concentraron, durante los 10 meses de este año, más del 70% de los ingresos generados por las exportaciones de crudo en […]

The post Vaca Muerta: las ventas a Chile y EEUU explican 7 de cada 10 dólares de las exportaciones de petróleo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: TotalEnergies cerró un acuerdo con Bolivia para exportar gas de Vaca Muerta a Brasil

YPFB, TotalEnergies y Grupo Matrix Energia de Brasil acordaron el transporte de gas argentino a través de los gasoductos bolivianos. La compañía TotalEnergies firmó un acuerdo con para exportar gas a Brasil a través de Bolivia, lo que significa el puntapié inicial de un cambio histórico para la Argentina, que este año deja de importar ese tipo de combustible desde el país presidido por Luis Arce, para empezar a utilizar su infraestructura para vender producción de Vaca Muerta. La compañía francesa fue autorizada por el gobierno argentino a venderle gas a la empresa comercializadora Matrix Energy en modalidad interrumpible por […]

The post Gas: TotalEnergies cerró un acuerdo con Bolivia para exportar gas de Vaca Muerta a Brasil first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: El RIGI contribuirá a dinamizar los principales proyectos de litio

En Jujuy «más del 70% es mano de obra de comunidades». Funcionarios de las provincias lítiferas y del Ministerio de Economía de la Nación debatieron en Argentina & LATAM Lithium Summit sobre la hoja de ruta que debe transitar la Argentina para convertirse en uno de los actores clave del mercado de litio a nivel global. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) fue destacado como una de las principales herramientas para dinamizar los proyectos. José Gabriel Gómez, secretario de Minería e hidrocarburos de Jujuy, aseguró que desde la provincia se encuentran trabajando en el cambio de la […]

The post Minería: El RIGI contribuirá a dinamizar los principales proyectos de litio first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Andreani proyecta crecer 50% de la mano de la minería y Vaca Muerta

El grupo logístico Andreani creó un vertical de negocio para dedicarse exclusivamente a la minería y el oil&gas. Recientemente, compró dos plantas en Salta y Neuquén para crear una propuesta innovadora para las empresas del sector. Andreani desembarcó fuerte en la minería y el petróleo. El grupo logístico compró una planta en Neuquén y otra en Salta con el fin de crear hubs estratégicos para la distribución y el almacenamiento de insumos y materiales, y, así, ampliar su participación en dos de las industrias más relevantes en materia económica de la Argentina. Las proyecciones de crecimiento para las industrias del […]

The post Empresas: Andreani proyecta crecer 50% de la mano de la minería y Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Ceará lidera la transición energética en América Latina con la Cumbre Mundial

El 28 y 29 de noviembre, Fortaleza será el epicentro mundial de la transición energética con la realización de la Cumbre Mundial sobre la Transición Energética (WSoET). Este evento, considerado el más importante de Brasil en la materia en 2024, reunirá a expertos, inversores y líderes globales en el Centro de Eventos de Ceará para abordar estrategias innovadoras frente al cambio climático. Organizada por Winds for Future, la Advanced Leadership Foundation y el Global Institute for the Future of Tourism, la Cumbre destacará el liderazgo de Ceará en el ámbito de las energías renovables. Durante las últimas tres décadas, este […]

The post Eventos: Ceará lidera la transición energética en América Latina con la Cumbre Mundial first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Puma Energy nuevamente el combustible oficial de las 1000 Millas Sport Argentina 2024

Puma Energy, la empresa líder en el mercado global de energía, será una vez más el combustible oficial de las 1000 Millas Sport Argentina 2024 que se correrá desde mañana, miércoles 27 hasta el al 30 de noviembre en San Carlos de Bariloche, Rio Negro. Con los mejores 150 autos sports de todos los tiempos, la competencia de autos deportivos clásicos más importante de la región y una de las más relevantes a nivel mundial, realizará su 35ª edición junto al Club de Automoviles Sport (CAS) y contará con el apoyo de Puma Energy como combustible oficial. “Para Puma Energy […]

The post Empresas: Puma Energy nuevamente el combustible oficial de las 1000 Millas Sport Argentina 2024 first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy comienza FES Chile: transmisión en vivo con debates, innovación y un enfoque en el futuro energético del Cono Sur

Future Energy Summit (FES) abre sus puertas hoy, 27 de noviembre, en el Hotel Intercontinental de Santiago, reuniendo a más de 500 líderes y ejecutivos de empresas para debatir las principales tendencias y desafíos del sector energético en América Latina. Durante dos jornadas, destacados expertos y representantes del ámbito público y privado participarán en paneles clave que marcarán el futuro de la transición energética.

Día 1: Innovación y liderazgo en energías renovables

La primera jornada comienza con una conversación inaugural liderada por Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA, moderada por Gastón Fenés, fundador de Energía Estratégica. Este espacio introducirá las 10 claves que marcarán el sector eléctrico en 2025, estableciendo el tono estratégico del evento.

Panel 1: Desarrollos para proyectos de energías renovables en el Cono Sur

A las 9:00 am, figuras como Matías Steinacker, CEO de EDF Renewables Chile; Joselyn González, Key Account Manager de Sungrow; Fabián González Candía, Senior Business Director of LATAM BESS de Huawei; Alfredo Solar, Regional Manager Chile y Cono Sur de Atlas Renewable Energy; y Ana Lía Rojas debatirán sobre las oportunidades y desafíos para nuevos proyectos en la región.

Panel 2: Visión de los grandes inversionistas del sector energético

A las 10:00 am, líderes como Fernando Meza, Head de Business Development Chile de Enel Américas; Enrique de Ramón, vicepresidente de desarrollo de negocios de AES International; Daniel Camac, presidente de H2 Perú; y Miguel Arrarás Paños, Country Manager de Acciona, compartirán su perspectiva sobre el crecimiento del sector en el Cono Sur y el impacto de las tecnologías emergentes.

Panel 3: Tendencias solares en el Cono Sur

A las 11:10 am, expertos como Susana Morales, de Atlas Renewable Energy; José Luis Blesa González, de Seraphim; y Samir Moura, de Canadian Solar, discutirán cómo las tecnologías solares están transformando el panorama energético de la región.

Por la tarde, los paneles abordarán temas como la evolución del almacenamiento energético, liderado por Marta Cabeza, superintendenta de la Superintendencia de Electricidad y Combustible de Chile, y el potencial del hidrógeno verde como un aliado clave en el sector, con participantes como Ángela Castillo, de Black and Veatch, y Angel Caviedes Cabezas, del Ministerio de Energía de Chile.

La jornada cerrará con un cocktail exclusivo para socios y VIP, promoviendo conexiones estratégicas entre los asistentes.

Día 2: Apertura del ministro Diego Pardow y visión de los gobiernos

El jueves 28 de noviembre comenzará con las palabras de apertura del Ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, quien ofrecerá señales clave sobre el futuro del mercado energético, con un énfasis en energías renovables y almacenamiento. Esta intervención será el punto de partida de un día centrado en las políticas públicas y su impacto en el desarrollo del sector.

Panel de apertura: La visión energética de los gobiernos en el Cono Sur

A las 9:15 am, líderes como Ronald Alberto Veizaga Baqueros, viceministro de Electricidad y Energías Renovables de Bolivia; Enith Patricia Carrión, experta energética de Ecuador; y Christian Nieves Lauz, director nacional de Energía de Uruguay, debatirán junto a Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE, sobre las estrategias gubernamentales para impulsar la transición energética en la región.

Paneles de innovación y normativas

A lo largo del día, expertos como Ernesto Huber, del Coordinador Eléctrico Nacional; Macarena Martínez, del Ministerio de Energía de Chile; y Javier Salinas, de Nextracker, analizarán las tendencias tecnológicas y regulatorias que definirán el futuro energético del Cono Sur.

El evento cerrará con un espacio de networking drinks patrocinado por Huawei, permitiendo a los asistentes reforzar alianzas estratégicas y compartir conclusiones sobre los debates del evento.

FES Chile: un evento estratégico para la región

Con más de 500 asistentes y un enfoque en innovación, políticas públicas y tecnología, FES Chile 2024 se consolida como un espacio imprescindible para quienes lideran la transición energética en América Latina. Sigue la conversación en redes sociales con el hashtag #FESChile y mantente al tanto de las discusiones clave a través de la transmisión en vivo.

La entrada Hoy comienza FES Chile: transmisión en vivo con debates, innovación y un enfoque en el futuro energético del Cono Sur se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno confirmó que licitará una obra para ampliar la capacidad de transporte de gas desde Neuquén hasta Buenos Aires

El gobierno declarará de interés público el proyecto de Transportadora Gas del Sur (TGS) para ampliar la capacidad de transporte de gas proveniente de Vaca Muerta. El viceministro de Energía y Minería, Daniel González, adelantó este martes en un evento organizado por Cippec que el Decreto que oficializa esa decisión se publicará en las próximas horas, muy probablemente mañana. El próximo paso es que el Estado convoque a una licitación para darle una oportunidad a todas aquellas empresas que quieran competir con la transportista controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki para quedarse con la obra.

TGS ya hizo un testeo hace un par de meses entre grandes usuarios industriales, distribuidoras y comercializadoras de gas natural para conocer si estaban interesados en demandar el gas adicional que aportara el proyecto y confirmó el interés de varios jugadores clave del mercado.

La obra

El proyecto busca disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo Litoral (14 MMm3/d) en el invierno 2026, para dar confiabilidad al suministro energético y sustituir importaciones de GNL y gasoil con gas de Vaca Muerta, además de potenciar los saldos exportables a la región. La inversión total prevista —contemplando inversiones de transporte y en la producción de gas natural— asciende a unos US$ 700 millones.

La obra busca aprovechar al máximo la infraestructura de transporte existente para reducir los plazos de construcción y abaratar los costos. El plan está integrado por obras de ampliación en dos sistemas con marcos regulatorios diferenciados.

Por un lado, se propone ejecutar una obra en el Tramo Tratayén – Salliqueló del Gasoducto Perito Moreno, ex Néstor Kirchner, bajo la Ley de Hidrocarburos y aplicando el Régimen de Iniciativa Privada. Por otra parte, el proyecto se complementa con una ampliación en el sistema regulado de TGS, que financiará y ejecutará bajo los términos de su licencia y que permitirá que el gas natural incremental que arriba a Salliqueló acceda Gran Buenos Aires, para luego ser transferido al sistema de TGN hacia el área del Litoral.

La obra en el Gasoducto Perito Moreno contempla la instalación de tres nuevas Plantas Compresoras con un total de 90.000 HP y una inversión del orden de los U$S 500 millones, mientras que en el sistema regulado de TGS abarca la instalación de 20 km de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación, con una inversión estimada en U$S 200 millones que TGS financiaría, aunque no resulte adjudicada en la ampliación del Gasoducto Perito Moreno.

Por qué se licita

El Régimen de Iniciativa Privada es un mecanismo que le permite a empresas privadas o particulares proponer proyectos de interés público al Estado Nacional. Si la iniciativa es de interés público y resulta técnica y económicamente viable se emite una resolución declarando de interés público el proyecto y se convoca a licitación pública para garantizar transparencia y competitividad.

A la empresa que presentó la iniciativa se le otorga un derecho de preferencia previsto en el artículo 12 del anexo III del decreto 713/2024. Allí dice que “cuando las ofertas presentadas fueran de conveniencia equivalente, será preferida la del promotor de la Iniciativa Privada”. Luego agrega que “se entenderá que existe equivalencia de ofertas cuando la diferencia entre la oferta del promotor de la Iniciativa Privada y la mejor oferta según el orden de prelación establecido por la Comisión Evaluadora no supere el 10%”.

También se aclara que la oferta del promotor de la iniciativa privada no podrá contemplar un monto de inversión que supere en más de un 20% el que hubiera estimado al momento de presentar el plan, actualizado por el índice de la Cámara Argentina de la Construcción.

Por último, en el artículo 14 se aclara que, si al promotor de la iniciativa privada declarada de interés público no se le adjudica la obra, tiene derecho a percibir, de quien resulte adjudicatario, en concepto de honorarios y gastos reembolsables, un 1% del monto de la oferta adjudicada. “Excepcionalmente, la autoridad licitante, previo al llamado a licitación pública, podrá incrementarlo hasta un máximo del 3% del monto de la oferta adjudicada, en función de las características del proyecto y de los trabajos llevados a cabo por el promotor”, se agrega en la norma.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Daniel González: Reglamentarán la libre exportación de hidrocarburos. Aval para el proyecto de tgs

El secretario coordinador de Minería y Energía, Daniel González, anticipó que la reglamentación del capítulo de energía de la Ley Bases, que se conocerá en los próximos días, contemplará la libre exportación de petróleo y gas natural. También será declarado “de interés público” el proyecto presentado por tgs para la expansión de la capacidad de transporte de gas.

“Básicamente lo que estamos teniendo es un Estado que casi se ata las manos, que se corre del intervencionismo que hemos visto durante tantos años”, afirmó el funcionario.
Y agregó “el Gobierno deja de decirle al privado a quién le tiene que vender, si puede exportar, o cuánto. Nosotros creemos que el libre mercado, el respeto a la propiedad privada, es el mejor incentivo para la inversión en infraestructura que todos dicen que necesitamos”.

González realizó una presentación en el evento “El futuro de la Energía en la Argentina” que realizó Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) en la Embajada de Francia.

La reglamentación es esperada por la industria hidrocarburífera para avanzar con proyectos de inversión en infraestructura (por caso transporte de petróleo y de gas) alentados por el Regimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

En este contexto, González anunció que el gobierno declarará “de interés público” el proyecto que recientemente presentó TGS para ampliar la capacidad de transporte de gas natural por hasta 14 millones de metros cúbicos día. Implica una inversión del orden de los U$S 700 millones y permitiría sustituir millonarias importaciones de GNL y gasoil al país.

La compañía de energía, controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, presentó hace cinco meses al Ministerio de Economía el proyecto de ejecución y financiamiento de las obras.

Su principal propósito es disponer de volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo Litoral, estimados en 14 MMm3/día, en el invierno 2026, para dar confiabilidad al suministro energético y sustituir importaciones de GNL y gasoil (100 días al año), con gas de Vaca Muerta además de potenciar los saldos exportables a la región.

tgs aclaró en su momento que el proyecto es complementario y de ninguna manera excluye la posibilidad de avanzar con la construcción del Tramo II del GPNK (ahora Gasoducto Perito Moreno) y/o cualquier otra obra de infraestructura que permita impulsar el desarrollo de Vaca Muerta y la integración energética regional.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: Ofertaron 41.850.000 m3/día para Diciembre

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó dos subastas, solicitadas por CAMMESA, para la provisión de gas natural a usinas generadoras en el mes de diciembre. El volumen ofrecido totalizó 41.850.000 m3/día.

En la habitual subasta mensual para el abasto interrumpible de gas natural para diciembre 2024, en la que podían participar Productores y Comercializadores en general, se recibieron 21 ofertas por un volumen total de 15.350.000 metros cúbicos día con Precios Promedio Ponderados de 2,03 dólares el Millón de BTU en el PIST y U$S 2,87 el MBTU puesto en el Gran Buenos Aires.

En esta instancia productores en Neuquén realizaron 6 ofertas, por 3.650.000 m3/día con PPP de entre 1,79 y 2,30 dólares el MBTU en el PIST, y de U$S 2,38 y U$S 2,91 el MBTU en el GBA.

Desde Tierra del Fuego se realizaron 5 ofertas por 5.300.000 m3/día con precios PIST de entre U$S 1,77 y 2,03 y entre U$S 2,35 y 3,04 puesto en el GBA.

Desde Santa Cruz se realizaron 4 ofertas por 3.500.000 m3/día y precios de entre U$S 1,88 y 2,06 PIST, y de entre U$S 2,80 y 3,00 en el GBA.

Desde Chubut fueron 3 las ofertas 1.900.000 m3/día con precios de entre U$S 2,18 y 2,19 PIST y de entre U$S 2,86 y 2,87 en GBA.

Desde la cuenca Noroeste llegaron 3 ofertas por un total de 1.000.000 m3/día con precios PIST de entre U$S 2,16 y 2,17, y de U$S 3,05 puesto en el GBA.

Con posterioridad, se realizó un concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes, en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales, donde cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.

Se concretaron 14 ofertas por un volumen total de 26.500.000 m3/día a un PPP de U$S 2,83 el MBTU.

Desde Neuquén llegaron 9 ofertas por 16.000.000 m3/día y precios de entre U$S 2,04 y 3,00 el MBTU.

Otras 3 ofertas fueron de productores en TDF por un volumen total de 7.500.000 m3/día y precios de entre U$S 2,77 y U$S 2,81 el MBTU.

Desde Santa Cruz se realizó 1 oferta por 1.000.000 m3/día a U$S 2,83 el MBTU, y desde Chubut 1 oferta por 2.000.000 m3/día a U$S 2,88 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF-Grupo Corven: Alianza para el desarrollo de sus productos en el rubro de la movilidad

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el presidente de Grupo Corven, Leandro Iraola, firmaron una alianza a fin de capitalizar la sinergia entre las líneas de lubricantes de la petrolera: YPF RÖD para motos e YPF EXTRAVIDA para pesados, y las emblemáticas marcas de motos del grupo: KAWASAKI, CORVEN, MONDIAL y KYMCO, y de camiones: FOTON y ZANELLA TRUCKS.

Al respecto, Horacio Marín expresó “Para nosotros es muy importante hacer alianzas de este tipo, como hoy con el Grupo Corven, que es una de las compañías más importantes de la industria de la movilidad. Hemos sacado recientemente lubricantes para motos ROD y ellos son unos de los primeros que lo están usando. Estamos muy contentos de generar este valor para toda la industria automotriz y de motos”.

El acuerdo que rige a partir de 2025, y por tres años, entre estas dos empresas líderes en el país, incluye también la provisión de lubricantes de primer llenado en plantas de producción del Grupo Corven y busca avanzar en una agenda conjunta enfocada en la electromovilidad, de la mano de las marcas de vehículos eléctricos pesados del grupo, y de la red de carga YPF PUNTO ELÉCTRICO.

Por su parte, Leandro Iraola agradeció “a YPF Argentina su acompañamiento al suscribir esta alianza que sin dudas nos abrirá un camino de oportunidades para seguir desarrollando juntos”.

La firma de la alianza se llevó a cabo en la estación del futuro, YPF Alcorta. El encuentro contó también con la participación de Joaquín Poli, piloto santafecino del equipo, ahora
llamado KAWASAKI YPF RÖD, con quien tendrá presencia el galardonado deportista, a partir de 2025, en las categorías de Superbike, Enduro argentino y Motocross, categoría de la que ya es 7 veces ganador.

Grupo Corven es un grupo empresario orientado al mundo de la movilidad, con 55 años de trayectoria y líder de mercado en cada uno de los segmentos donde opera.

YPF es empresa de energía líder del país con operaciones en toda la cadena de valor del petróleo y el gas. Su producción, su industrialización en sus tres Complejos Industriales, y su comercialización en la red de estaciones de servicio más amplia del país.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Albert Sunyer de Nordex sobre La Guajira: «es donde vamos a encontrar los precios más competitivos»

El desarrollo de la energía eólica en Colombia tiene un eje prioritario: La Guajira, que se posiciona como una de las regiones con mayor potencial para el despliegue de proyectos onshore.

Albert Sunyer, Managing Director México y Colombia de Nordex Group, destaca que los vientos excepcionales en esta zona, con velocidades que superan los 12, 13 y hasta 14 metros por segundo, que permiten factores de planta únicos no es lo único que genera atractivo.

“Es donde vamos a encontrar los precios más competitivos”, asegura el directivo. Y añade: “Sería un error desaprovechar esta oportunidad”.

El ejecutivo enfatiza que la región no solo permite optimizar los costos de capital (CAPEX), sino que también establece una base sólida para el crecimiento del sector energético renovable en el norte del país.

En este sentido, el Proyecto de la línea de transmisión Colectora juega un papel esencial. De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, esta infraestructura permitirá la entrada de 6 GW de energía renovable al Sistema Interconectado Nacional; de los cuales, 1.050 MW provendrán de siete parques eólicos en La Guajira, aunque el potencial identificado por Nordex Group es aún mayor.

Eso va a viabilizar por lo menos los primeros 2.000 MW o 2 GW que ya están en diferentes fases de desarrollo con unos proyectos de alta calidad de recursos”, explica Albert Sunyer, Managing Director México y Colombia de Nordex Group, quien participó en el Future Energy Summit (FES) Colombia 2024.

“Tenemos que priorizar el avance de esta línea de transmisión porque además es donde vamos a encontrar los precios más competitivos”, resalta Sunyer. Agrega que concentrarse en el onshore representa una oportunidad única en términos de costos y recursos, en comparación con el desarrollo offshore, que implica mayores inversiones y no sería una necesidad inmediata para la región.

Factores clave para viabilizar el desarrollo eólico

Para que los proyectos eólicos en mercados como el colombiano sean exitosos, Albert Sunyer identifica cuatro factores esenciales: Agilidad en la tramitología, certidumbre jurídica, integración social e interconexión eléctrica.

Al respecto, Sunyer destaca que los largos procesos para obtener permisos son una barrera crítica. “No puede ser que se eternicen, que no se logre el objetivo final, porque es desesperante y atrasa los proyectos innecesariamente”, enfatiza.

Así mismo, el manejo de políticas a largo plazo los considera como indispensables para evitar cambios abruptos en las reglas del juego. “Son proyectos que están más de 30 años en operación, y no pueden depender de decisiones de corto plazo que cambian con cada administración”, argumenta, citando como ejemplo negativo el caso de México, donde la incertidumbre regulatoria ha frenado dramáticamente las inversiones en los últimos años.

De allí que observe que la participación activa del gobierno en las primeras etapas de los proyectos es clave para garantizar su viabilidad. “Es importante que los gobiernos se involucren en las etapas más previas para que los proyectos lleguen con una prefactibilidad social adecuada”, sugiere el referente de Nordex.

Por otro lado, subraya que el avance de la red colectora es una prioridad absoluta para garantizar el éxito de los proyectos eólicos en La Guajira. Sunyer insiste en que es fundamental que se cumplan los plazos programados y no haya retrasos. “No podemos huir de la situación de la red colectora, que es troncal para conectar todos estos proyectos que se están desarrollando en la Guajira”, manifiesta.

Compromiso del fabricante y el futuro del sector

Nordex, con más de 52 GW instalados a nivel global, ha consolidado una fuerte presencia en América Latina, con cerca de 10 GW en operación o en construcción en países como México, Chile y Perú. Este compromiso se refleja en el apoyo a clientes como EDP, AES y ENEL para superar desafíos regulatorios y operativos.

“Desde nuestra posición como fabricantes, apoyamos a nuestros clientes con trámites y soluciones locales, incluso estableciendo operaciones para fabricar componentes y beneficiar a las comunidades”, detalla Sunyer.

El futuro del sector eólico en Colombia es prometedor, pero Sunyer insiste en que el éxito dependerá de la coordinación entre gobierno, fabricantes y desarrolladores para abordar los retos identificados.

“Dar certidumbre y confianza a la inversión es clave para que esta industria avance de manera sostenida”, concluye.

La entrada Albert Sunyer de Nordex sobre La Guajira: «es donde vamos a encontrar los precios más competitivos» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hacia un futuro híbrido: análisis preliminar para la integración de almacenamiento en centrales fotovoltaicas

¿Qué retos identifica ante la obligatoriedad de incorporar porcentajes de almacenamiento en nuevos proyectos fotovoltaicos utility scale en mercados de Centroamérica y el Caribe? 

Este requerimiento supone varios retos, algunos de los cuales son comunes a nivel internacional, más allá de la región de Centroamérica y Caribe.

Por un lado, los gastos iniciales de la implementación de los sistemas de almacenamiento (Battery Energy Storage Systems o BESS, por sus siglas en inglés), que incluyen tanto el precio de las baterías como los desembolsos asociados a la instalación, integración y mantenimiento, son significativos. Por esta razón, es necesario desarrollar modelos de negocio adecuados para estos activos, que permitan que los inversores logren el retorno esperado. En el caso de algunos mercados de la región, quizá aún falta claridad con respecto a los modelos retributivos y usos esperados de estos sistemas de almacenamiento.

Además, en relación con la financiación de los proyectos BESS, aún existe poco track record y conocimiento sobre el funcionamiento a largo plazo de estos sistemas, lo que puede incrementar la percepción de riesgo de las entidades financieras.

Por otro lado, la infraestructura existente de la red debe acometer de forma eficiente la integración de los proyectos BESS a gran escala, que requieren sistemas de gestión que permitan la monitorización y el control en tiempo real de los ciclos de carga y descarga de las baterías.

Asimismo, la escasez de personal capacitado y conocimiento de las tecnologías de almacenamiento puede ser un obstáculo a corto y medio plazo. En este sentido, es esencial desarrollar programas de transferencia de conocimiento para que los trabajadores locales puedan entender, operar y mantener estos sistemas.

¿Qué principales recomendaciones en la ingeniería y construcción realiza para este tipo de proyectos híbridos?

Una de las principales recomendaciones que les transmitimos a nuestros clientes es la importancia de llevar a cabo una correcta evaluación inicial del proyecto de hibridación de tecnologías renovables con sistemas BESS en función de sus necesidades específicas y de las condiciones del mercado de interés, para considerar la solución que mejor se ajuste a cada caso.

Es importante, además, conocer las principales soluciones disponibles en el mercado y llevar a cabo una correcta evaluación de aspectos tales como especificaciones técnicas, tipo de conexionado, expectativas de degradación, estrategia de aumentos futuros y espacio disponible, o esquema de garantías y contratos de servicio a largo plazo, entre otros.

¿Qué experiencia tiene Enertis Applus+ en estos proyectos? 

En Enertis Applus+, hemos prestado servicios de consultoría e ingeniería para 300 GW de proyectos renovables y 30 GWh de proyectos de almacenamiento de energía en baterías en todo el mundo y contamos con un equipo de ingenieros y consultores altamente especializado. Estos valores diferenciales nos permiten proporcionar apoyo integral a nuestros clientes a lo largo de las principales etapas de los proyectos BESS, desde su desarrollo hasta la operación. 

¿Qué servicios y soluciones ofrece?

Nuestra oferta incluye servicios de ingeniería en etapas tempranas de desarrollo, asesoramiento en selección y compra de los equipos, y posterior inspección del proceso de fabricación en los centros productivos, así como informes de ingeniería independiente para la compra y financiación de proyectos stand alone o híbridos. Asimismo, acompañamos a los clientes en la fase de pre-construcción para la licitación de contratistas y nos encargamos de llevar a cabo la supervisión de la construcción y puesta en marcha, además de la revisión periódica del rendimiento y la realización de ensayos especializados para los activos en operación.

Además, gracias a nuestro software SIMUBATT+ Enertis, desarrollamos estudios conceptuales de la viabilidad técnico-económica de la hibridación de diferentes tecnologías renovables y sistemas BESS. Nuestro equipo realiza simulaciones detalladas de las diversas combinaciones posibles, adaptándose a las necesidades específicas de los clientes y a las condiciones del emplazamiento y del mercado, impulsando la toma de decisiones estratégicas.  

La entrada Hacia un futuro híbrido: análisis preliminar para la integración de almacenamiento en centrales fotovoltaicas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CREG publica su Agenda Regulatoria Indicativa 2025: 10 medidas clave para la transición energética de Colombia

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha presentado su Agenda Regulatoria Indicativa 2025 (DESCARGAR), un documento estratégico que define los principales proyectos regulatorios para el próximo año. Actualmente en consulta pública hasta el 9 de diciembre, este plan invita a los actores del sector energético y a la ciudadanía a participar en la construcción de normativas clave que impactarán la matriz energética del país.

La agenda está en consulta pública hasta el 9 de diciembre, y los interesados pueden enviar comentarios al correo creg@creg.gov.co, utilizando el formato disponible en la página oficial de la entidad.

Las medidas que definirán el futuro energético de Colombia

El documento, organizado por etapas que van desde diagnósticos iniciales hasta resoluciones definitivas, aborda temas estratégicos para el desarrollo del sector energético. Aquí un repaso de las principales iniciativas:

Generación y mercado mayorista

  1. Modernización del reglamento del mercado mayorista
    En el tercer trimestre, se abrirá a consulta pública una propuesta para introducir un despacho vinculante y un mercado intradiario, marcando un paso hacia una operación más flexible y eficiente.
  2. Remuneración de plantas en pruebas
    Durante el tercer trimestre, se presentará un diagnóstico avanzado que redefinirá las condiciones económicas de las plantas en etapa de pruebas, facilitando su incorporación al sistema.
  3. Ajuste de desviaciones en plantas solares y eólicas
    En el primer trimestre, se publicará la resolución definitiva que establecerá límites de desviación para estas tecnologías, protegiendo su viabilidad financiera y técnica.
  4. Subasta de expansión para el periodo 2028-2029
    Un mecanismo que prioriza nuevas fuentes de generación firme se abrirá a consulta pública en el primer trimestre, mientras que la resolución final estará lista en el segundo trimestre.

Transmisión y distribución

  1. Conexiones compartidas para generación renovable
    Esta medida, que busca optimizar la infraestructura compartida entre proyectos solares y eólicos, tendrá su resolución definitiva en el segundo trimestre.
  2. Infraestructura de Medición Avanzada (AMI)
    La consulta pública sobre esta tecnología clave para modernizar la red eléctrica se realizará en el primer trimestre, y la resolución definitiva estará disponible en el segundo trimestre.
  3. Revisión de la metodología de distribución eléctrica
    Un diagnóstico avanzado sobre las tarifas de distribución se presentará en el tercer trimestre, con el objetivo de mejorar su equidad y eficiencia.

Sostenibilidad y tecnologías avanzadas

  1. Reglamento para Zonas No Interconectadas (ZNI)
    La consulta pública para esta normativa, enfocada en garantizar acceso sostenible a electricidad en regiones apartadas, se realizará en el tercer trimestre, mientras que la resolución definitiva llegará en el cuarto trimestre.
  2. Valoración económica de vertimientos y caudales ambientales
    En el cuarto trimestre, se publicará una normativa definitiva que valorará económicamente los impactos de vertimientos, alineándolos con criterios ambientales.
  3. Regulación del hidrógeno verde
    Esta iniciativa, crucial para diversificar la matriz energética, se presentará como un diagnóstico inicial en el primer trimestre, sentando las bases para incorporar al hidrógeno como un vector energético clave en el país.

Consulta pública: una invitación a la participación

La consulta pública de la agenda estará abierta hasta el 9 de diciembre de 2024. Empresas, gremios y ciudadanos están invitados a contribuir con sus observaciones, ayudando a construir normativas que respondan a las necesidades del sector y a las demandas de la transición energética.

La entrada La CREG publica su Agenda Regulatoria Indicativa 2025: 10 medidas clave para la transición energética de Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

DAS Solar muestra un rendimiento excepcional de módulos de Tipo N en PV ModuleTech Europe 2024

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica de tipo N, participó en PV ModuleTech Europe en Málaga, España. Como un evento influyente para aquellos que navegan por el panorama energético en constante evolución, reúne a líderes de la industria y partes interesadas para explorar los principales desafíos y oportunidades en el suministro de módulos en Europa.

El Sr. Leo Chang, Director de Soporte Técnico de DAS Solar, ofreció una conferencia titulada «Elección de módulos probados y calificados para implementación en sitios fotovoltaicos europeos». Su presentación destacó la hoja de ruta de la tecnología de tipo N de DAS Solar y cómo los módulos de tipo N de la compañía se diferencian en un mercado con tantas opciones, demostrando sus ventajas innovadoras y tecnológicas desde la fabricación hasta la aplicación.

Desde su fundación en 2018, DAS Solar ha ascendido rápidamente para convertirse en una de las principales empresas fotovoltaicas del mundo a través de iniciativas estratégicas como la fabricación descentralizada y la expansión de sus equipos de I+D. Chang se centró en las innovaciones tecnológicas de la serie de módulos de tipo N de DAS Solar, destacando su integración con la última tecnología TOPCon 4.0 Plus de la compañía.

Estos módulos ofrecen alta eficiencia, excelente fiabilidad y una destacada adaptabilidad, con la última generación logrando una eficiencia media de producción en masa superior al 26,7% y avanzando hacia objetivos de eficiencia aún mayores.

Impulsados por una búsqueda inquebrantable de la excelencia, la serie de módulos de tipo N de DAS Solar ha logrado un rendimiento sobresaliente en pruebas y certificaciones rigurosas. Chang señaló que los módulos han superado pruebas críticas, incluyendo las pruebas tripartitas de los estándares IEC, pruebas IEC63209, pruebas de carga de nieve desigual y pruebas en túnel de viento, obteniendo el reconocimiento “PQP Top Performer” otorgado por Kiwa PVEL. Estos módulos, que cumplen con los estándares de calidad de módulos de la VDE de Alemania, se destacan como una opción confiable y para todo tipo de escenarios para clientes globales con necesidades diversificadas.

Como líder y defensor de la energía renovable, DAS Solar ha asegurado que el valor fundamental de la sostenibilidad esté integrado en el tejido de sus operaciones a través de la innovación tecnológica, la protección ambiental y la responsabilidad social corporativa. La compañía presentó el primer concepto de desarrollo sostenible de la industria: DASGREEN, reflejando su dedicación al desarrollo sostenible y a la transición limpia global.

En el contexto de su expansión estratégica global, DAS Solar ha demostrado un crecimiento impresionante en el mercado europeo, consolidándose como un participante clave y motor en la región. La compañía ha establecido una filial en Alemania para fortalecer su presencia en el mercado europeo y ha forjado alianzas estratégicas con empresas europeas líderes.

Atendiendo a las demandas específicas del mercado solar distribuido europeo, DAS Solar ha lanzado la serie DAS Black y módulos con marco negro y diseños rectangulares, fusionando la tecnología TOPCon de tipo N con una apariencia estética para el sector solar residencial.

Con su amplia experiencia y avances tecnológicos continuos, DAS Solar ofrece soluciones eficientes, estables y ecológicas a los clientes europeos, mientras colabora activamente en proyectos fotovoltaicos locales para apoyar las transiciones energéticas y los objetivos de neutralidad de carbono. DAS Solar ya ha desarrollado plantas de energía en Francia, los Países Bajos, Alemania, Grecia y otros países europeos. Su rendimiento excepcional y calidad han logrado un amplio reconocimiento y confianza en todo el mundo.

De cara al futuro, DAS Solar sigue comprometido en proporcionar soluciones de módulos más eficientes, más confiables y más ecológicas a los clientes globales. Juntos, buscamos impulsar el desarrollo sostenible de la industria solar y acelerar la transición energética global hacia un planeta más verde.

La entrada DAS Solar muestra un rendimiento excepcional de módulos de Tipo N en PV ModuleTech Europe 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Crisis en Paraíso y Darío Valencia: 400 MW indisponibles y amenazas de inundación en Cundinamarca

Desde el 24 de noviembre, las centrales hidroeléctricas Paraíso y Darío Valencia, operadas por Enel Colombia en Mesitas del Colegio, Cundinamarca, enfrentan bloqueos que han dejado 400 MW de energía indisponibles, lo que corresponde a dos tercios de su capacidad instalada. Esta situación pone en peligro la estabilidad del Sistema Interconectado Nacional y la seguridad de comunidades cercanas al río Bogotá.

Enel Colombia advierte que la falta de acceso técnico para realizar mantenimientos afecta también al sistema biológico de control de olores, esencial para las comunidades aledañas. «Si este sistema supera cinco días sin supervisión, no podrá operar», subraya la compañía, alertando sobre los impactos adicionales para la población.

El aumento de los caudales del río Bogotá, exacerbado por fuertes lluvias que han incrementado el flujo en un 320% sobre la media histórica, genera un riesgo de inundación en zonas como la Inspección de Charquito (Soacha). Según el Comité Hidrológico, la operación normal de las centrales sería clave para mitigar esta amenaza. Sin embargo, los bloqueos impiden el funcionamiento a máxima capacidad, elevando la vulnerabilidad de estas comunidades.

La Gobernación de Cundinamarca, en coordinación con la Corporación Autónoma Regional (CAR) y otros organismos, activó un Puesto de Mando Unificado (PMU). Este mecanismo busca garantizar el libre acceso a las centrales, respetando los derechos de los trabajadores e implementando medidas preventivas para evitar emergencias mayores.

Compromisos sociales y causas del bloqueo

Desde 2021, Enel Colombia ha liderado iniciativas de mejora en la región. En octubre, la empresa destinó 3.000 millones de pesos al mejoramiento de vías terciarias mediante un Fondo de Inversión Colectiva, en alianza con el Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU). Asimismo, ha implementado medidas para fortalecer la infraestructura ante emergencias climáticas recientes.

Pese a ello, las comunidades manifestantes demandan mayor atención, lo que ha llevado al bloqueo de las operaciones. Enel reafirma su respeto al derecho a la protesta, pero condena «las vías de hecho que afectan los derechos de los trabajadores y el suministro energético nacional».

El Gobierno responde con diálogo y estrategias integrales

Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía, en cabeza de Andrés Camacho Morales, recalca la importancia del diálogo social para resolver la crisis. «El diálogo social es el pilar de la transición energética justa y sostenible que estamos construyendo en Colombia», asegura el ministro, quien ha llamado a valorar a las comunidades como aliados estratégicos en el desarrollo energético.

En colaboración con la Gobernación de Cundinamarca y entidades como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se establecieron mesas de trabajo en el PMU para coordinar soluciones. El Gobierno también destaca que la seguridad de las comunidades y el respeto por sus derechos son prioridades en el manejo de esta crisis.

El Ministerio subraya su compromiso con garantizar el suministro energético y atender las necesidades de las comunidades, trabajando de manera articulada con todos los actores para promover un desarrollo sostenible y equitativo.

La entrada Crisis en Paraíso y Darío Valencia: 400 MW indisponibles y amenazas de inundación en Cundinamarca se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nucleoeléctrica negocia con la CAF un crédito de US$ 210 millones para la extensión de vida de Atucha I

El presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), Alberto Lamagna, anunció que la empresa esta negociando con la Corporación Andina de Fomento (CAF) un desembolso por US$ 210 millones para el proyecto de extensión de vida de la central nuclear Atucha I. Lamagna también se explayó sobre la posibilidad de formar una joint venture con la francesa Framatome para producir radioisotopos médicos, en una exposición realizada en la reunión anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN).

La empresa estatal operadora de las centrales nucleares comenzó en septiembre la parada prolongada de extensión de vida operativa de Atucha I. Este proyecto y la construcción del Almacenamiento en Seco de Combustibles Gastados de Atucha II demandarán una inversión global cercana a los US$ 700 millones.

El presidente de la compañía afirmó que estan en conversaciones con la CAF para obtener un financiamiento por US$ 210 millones para la extensión de Atucha I y que estos fondos probablemente estarán disponibles ya en 2025.

«Con el apoyo y el seguimiento técnico del Organismo Internacional de Energía Atómica y de su director general Rafael Grossi iniciamos un posible financiamiento de la CAF», dijo Lamagna en el evento llevado a cabo en el Palacio Libertad (ex CCK) al que asistió EconoJournal.

También hay conversaciones con el banco BPI por un financiamiento por US$ 120 millones, aunque el presidente de NA-SA destacó que cuentan con los aportes del Tesoro nacional garantizados para este año y 2025. Por otro lado, la empresa lanzó en 2022 el fideicomiso NASA IV, con el que consiguió un fondeo total de US$ 180 millones.

El gobierno nacional liberó este mes una partida para gastos de capital para Nucleolectrica por 104.659 millones de pesos. Un segundo desembolso ocurriría en los primeros meses del próximo año.

Lamagna exponiendo en la reunión anual de la AATN.

Joint Venture con Framatome

Lamagna también se explayó sobre el acuerdo al que arrimaron con Framatome para avanzar en la producción de radioisótopos medicinales. Este acuerdo podría derivar en la conformación de una joint venture con la empresa francesa.

Nucleoeléctrica anunció ayer la firma con Framatome de un acuerdo para llevar a cabo un estudio de prefactibilidad sobre la instalación de sistemas para la producción de radioisótopos de vida corta, como Lutecio-177, en las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. Framatome cuenta con esta tecnología y ya esta siendo utilizada en una central CANDU en Canadá.

Lamagna explicó que Nucleoectrica analiza proyectos de joint ventures con otras compañías de diversa índole. En ese sentido, explicó que el acuerdo con Framatome podría derivar «en una empresa spin off de NA-SA o formar (el proyecto) parte de NA-SA». «Hay una primavera nuclear en el mundo y hay posibilidades de hacer joint ventures con más compañías», concluyó.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se demora el financiamiento de rutas para Vaca Muerta y petroleras contratan una consultora para diseñar un plan quinquenal de infraestructura

La Ceph, la cámara que nuclea a las empresas productoras de hidrocarburos, lanzó un proceso interno para contratar a una consultora que diseñe un plan de obras de infraestructura en Neuquén para el período 2025-2030. La entidad, que agrupa a los principales jugadores de la industria petrolera como YPF, PAE, Vista, Tecpetrol, Pluspetrol y Pampa, entre otros, recibió en los últimos 10 días las propuestas de tres consultoras diferentes. Deberá seleccionar a una de ellas durante la primera quincena de diciembre.

La iniciativa de la Ceph apunta a que generar consenso entre todas sus compañías socias acerca de qué proyectos de infraestructura son prioritarios para el desarrollo de la producción no convencional de Neuquén. Sobre la necesidad de concreción de algunas obras —como por ejemplo el bypass de rutas que rodean Añelo, que está colapsado por la cantidad de camiones que día a día ingresan a los yacimientos hidrocarburíferos— existe un acuerdo casi natural, pero sobre otras secundarias o de largo plazo existen posiciones disímiles que, en buena medida, se explican por la falta de información o de un estudio detallado del impacto que tendrá el desarrollo a futuro de Vaca Muerta en la infraestructura neuquina.

Fuente privadas indicaron a EconoJournal que el estudio que contratará la cámara petrolera estará listo en los próximo 90 días, es decir, hacia fines del primer trimestre del año que viene. De alguna manera, las empresas buscan anticiparse al planteo de la gobernación de Neuquén, que encabeza Rolando Figueroa, que este año advirtió en varias ocasiones que la explotación de Vaca Muerta debe estar acompañadas por medidas que garanticen la sustentabilidad social que necesita la provincia. Bajo ese lema, el gobernador reclama desde el inicio de su gestión de un mayor compromiso de las petroleras que están en la Cuenca Neuquina para financiar obras de infraestructura. Sin embargo, hasta ahora, casi un año después de empezar el mandato, se avanzó poco en esa dirección. Por eso, las empresas prevén que las próximas semanas la administración neuquina insistirá para retomar esa agenda con más fuerza.

Esquema inicial

En marzo de este año, la gobernación convocó a la Mesa Sectorial Vaca Muerta para pedirle a las operadoras solventar obras de infraestructura mediante la creación de un fideicomiso —particularmente en el área vial— por la suspensión de la obra pública por parte del gobierno nacional. «Esto no es simplemente plantear proyectos sino generar un espacio de trabajo para cooperar entre todos los actores», señaló en ese momento el ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry, a los referentes de las empresas .

Tiempo después, la administración patagónica propuso que seis empresas financiaran en partes iguales la pavimentación de la Ruta 17, adjudicándoles 10 kilómetros a cada una. Sin embargo, una de las primeras dificultades que encontró la propuesta fue el hecho de proponer un esquema lineal en el que cada operadora aportara los fondos por igual, independientemente de su nivel de producción o zona geográfica.

“La provincia primero planteó el concepto general de financiar infraestructura porque no tenía recursos y necesitaba colaboración de los productores. Adelantándose a un pedido específico incluso se presentó una iniciativa privada de algunas constructoras que propusieron realizar el bypass de rutas en Añelo”, comentó a EconoJournal una importante fuente de la industria.

Atentos al trastorno que provocaba el paso de camiones en esa zona, las empresas Vista y Pan American Energy (PAE) fueron las primeras en levantar la mano para sumarse al proyecto. La intención de la provincia fue luego sumar al resto de las operadoras para que se involucren en el financiamiento, como usuarias de esa traza. Sin embargo, el plan avanzó poco desde entonces.

Las petroleras aducen la necesidad de diseñar un instrumento que sea proporcional al peso específico de cada operadora y a la capacidad de cada una para luego determinar quién administraría ese fideicomiso: si la provincia, las empresas o una sociedad mixta.

“La lógica del sistema indica que las obras deberían ejecutarse en base a las regalías, pero acá hay un tema de timing (tiempos) entre una cosa y otra y se necesita contar con una respuesta creativa que junte las dos cosas: si la necesidad está, probablemente haya interés en una solución”, aseguró otra fuente privada.

Master Plan

Transcurridos seis meses de esa primer iniciativa, ahora las operadoras avanzan en el diseño de un master plan donde queden de manifiesto cuáles son las obras prioritarias —no solo figurarían rutas sino también redes de electricidad o tendidos de agua— que debería abordar la industria para evitar un nuevo cuello de botella en el área de infraestructura.

“Hay que pensar en una solución más integrada y partir de allí en criterios basados en los niveles de producción, algo que no fue discutido. Si se arma algo, además deberá ser cooperativo entre empresas y provincia”, planteo una fuente de la industria.

El segundo criterio que buscarán abordar desde las operadoras es el geográfico, es decir, que las empresas que aporten al plan de obras lo hagan de acuerdo a un impacto directo que los beneficie.

“Son obras que la industria va a necesitar. Después habrá otra cantidad de necesidades asociadas con el mayor nivel de población como infraestructura de agua, gas natural, escuelas o sanatorios que tendrá que ser atendida por la provincia con los mayores ingresos que le va a proveer la industria. Nosotros tendremos que identificar qué se necesita, segundo prorizarlo y luego ver cómo estructuran esos proyectos en términos de inversión”, afirmaron.

El objetivo de las compañías es terminar este trabajo para febrero o marzo de 2025 y, a partir de allí, empezar a trabajar en la creación de un sistema de financiamiento como un fideicomiso u otro instrumento similar para empezar a ejecutarlas. La demanda probablemente incluya también la necesidad de nuevas redes eléctricas, conexión de agua y sistemas de transporte de cargas, entre los que analizan la viabilidad de un ferrocarril.

La provincia avanza en paralelo en el desarrollo de su propio plan y según informaron, en estos 11 meses lograron iniciar los trabajos en 16 rutas clave con el trabajo de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) y el financiamiento internacional que aportó un crédito el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). En Vaca Muerta incluyen el pavimento y empalmes en rutas 5, 6, 7 y 17.

, Laura Hevia y Nicolás Gandini

Información de Mercado

El gas argentino ya tiene una hoja de ruta regional con alternativas para la exportación

Entre los expertos del sector energético hay una premisa de las tres R a cumplir para convertir a la Argentina en un exportador neto del gas que atesora la formación de Vaca Muerta: recursos, reglas y redes. De esas tres condiciones necesarias, la primera es la única que está largamente probada y presente en abundancia, las otras dos dependen del país para aprovechar las oportunidades de un mercado regional y global complejo, pero abierto al desafío.

Tres actores del mercado del gas natural en la Argentina analizaron en la quinta edición del Forbes Energy Summit la nueva etapa que el desarrollo de este hidrocarburo experimenta con la disponibilidad de los recursos no convencionales. Gabriela Aguilar, GM Argentina & Brazil y Vice President LATAM en Excelerate Energy; Daniel Ridelener, Director General de TGN, y Diego Calvetti, Socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG Argentina, desplegaron la hoja de ruta ideal para convertir al gas en uno de los grandes productos de exportación.

La charla se dio a pocas horas de que la Argentina y Brasil firmaron en el marco de la reunión de líderes del G20, en Río de Janeiro, un memorándum de entendimiento para conformar un equipo de trabajo binacional que explore las mejores condiciones para llevar el gas de Vaca Muerta a la demanda del vecino país, ya sea por redes como a través de Gas Natural Licuado.

“La firma de este acuerdo bilateral para la exportación de gas natural es un cambio de paradigma. Durante décadas vimos que el hub de gas natural era Bolivia y hoy la Argentina tiene la posibilidad de convertirse en el nuevo hub de la región, pero es clave discutir una política de largo plazo”, afirmó Aguilar, la titular de la filial regional de la empresa estadounidense -que participó del diseño de las terminales de regasificación de Escobar y Bahía Blanca-, en la apertura de la jornada.

Al referirse al tema que dominará la agenda energética inmediata, la experta anticipó que queda un largo camino por recorrer en el que se incluya la necesidad de contar con “una mirada integral de la demanda doméstica que permita sostener las exportaciones de largo plazo, porque el país difícilmente se pueda abastecer en el pico de invierno exclusivamente con gasoductos locales. La importación va a tener que continuar como en muchos países como complemento del sistema”.

A partir de la experiencia de Excelerate en el negocio del GNL, Aguilar explicó que la exportación de este energético requiere planificación de largo plazo, de infraestructura, de midstream, y adecuar la política y regulación para ser creíbles ante la demanda global. A pesar del trabajo pendiente, “la buena noticia es que del 2030 al 2040 la demanda de GNL se va a duplicar, y genera una ventana de oportunidad de formar parte de un club selecto de exportadores.

Esa posibilidad no está exenta de una creciente competencia, más aún si se considera que el regreso de Donal Trump a la presidencia de los Estados Unidos va a levantar las limitaciones a la producción y exportación de hidrocarburos, y va a liberar para exportación los proyectos ya existentes que estaban siendo relegados en el marco de una política de transición energética.

En esa desafío de tener que competir con los grandes players globales, Calvetti afirmó que la Argentina tiene que “concentrarse en sacar regulaciones que entorpecen, limpiando el sendero con el norte de planificación estratégica, y en la medida que el país vaya mostrando seriedad en el mercado las puertas de la financiación se van a ir abriendo para que las empresas puedan concretar sus proyectos”. Es el momento de “aprovechar que Vaca Muerta está en un sistema de factoreo y con una capacidad de producción que se asemeja al Permian estadounidense, para potenciar la actividad y duplicar su volumen de producción”.

Pero a la vez la macroeconomía está en un proceso de reordenamiento que es de esperar termine con el cepo cambiario, algo que en el analista anticipó “va a permitir una apertura de inversiones importante que junto al RIGI permitirá generar proyectos muy interesantes en una industria que es intensiva en capital, que requiere reglas claras y un horizonte de recupero de esa inversión”.

A la vez, el directivo de KPMG alertó con tener “ciertos cuidados con el costo en dólares incremental derivado de la realidad económica porque tiene impacto en la rentabilidad al final del camino”. No obstante, Calvetti reafirmó que hay una “muy interesante ventana de oportunidad en el negocio y están brindando instrumentos para generar ese flujo de inversión que se requiere, pero es necesario seguir demostrando en el mercado que Argentina es un país serio”.

Finalmente, Ridelener se refirió en detalle a la obra de reversión del Gasoducto del Norte que tras su inauguración afronta “otras etapas en la medida que se pueda atender la demanda de las generadoras de energía, de las empresas mineras en la Puna, y las oportunidades de exportación. En particular con Brasil es necesario sentar a los actores relevantes de ese mercado para firmar contratos de largo plazo a través de cualquiera de las alternativas de transporte que se están analizando”.

En ese sentido, el director de TGN estimó que la continuidad de las obras de la reversión permitirá “pasar de los 19 MMm3 actuales a 29 MMm3, es decir un incremental que se podrá ir alcanzando en la medida en que se vayan cerrando los contratos de largo plazo y se puedan ir superando revisiones tarifarias pendientes, normas regulatorias del sector eléctrico y otros aspectos que también son cuellos de botella a tener en cuenta”.

Para Ridelener, el próximo verano la Argentina logrará una exportación de gas interrumpible a Brasil que “va a ser simbólica, no económica”, pero afirmó que hay que trabajar para concretar envíos en firme que para el mercado industrial puede representar en tres o cuatro años una demanda de hasta 15 MMm3/día. Ese volumen justifica la construcción de un gasoducto que puede variar en extensión y costo según la traza que se elija, pero que en principio recurrirá a la infraestructura existente en Bolivia.

 

 

fuente: https://www.forbesargentina.com/summit/el-gas-argentino-ya-tiene-una-hoja-ruta-regional-alternativas-exportacion-n62998

 

 

Información de Mercado

Declaran de interés público el proyecto de TGS para ampliar el transporte de gas

El principal propósito de la iniciativa privada es sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a la zona del Litoral a partir de junio de 2026. Las obras permitirían sustituir importaciones y exportar saldos.

  • Incendio en Vaca Muerta: fuego en una planta de residuos petroleros

  • Vaca Muerta: Neuquén marcó otro récord en petróleo y se acerca a 450.000 barriles diarios

    El secretario coordinador de Minería y Energía, Daniel González, anunció que el Gobierno declarará de interés público el proyecto de TGS para ampliar el transporte de gas. Lo hizo este martes durante un evento en la embajada de Francia.

    Meses atrás, Transportadora Gas del Sur (TGS) propuso al Gobierno nacional utilizar el aggiornado Régimen de Incentivo a las Grandes inversiones (RIGI) para realizar obras de infraestructura de transporte de gas natural por u$s700 millones, que permitirán en 2026 un ahorro al Estado por similar monto, con la sustitución de importaciones de GNL y gasoil para cubrir los picos de demanda en invierno.

    Se trata de la Iniciativa Privada de Ampliación del Sistema de Transporte de Gas Argentino (IPASTGA), que la compañía controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki ya presentó al Ministerio de Economía de Luis Caputo, y según pudo saber este medio, fue bien recibida.

    Según el detalle del proyecto al que accedió Energy Report, el principal propósito de la iniciativa privada es disponibilizar volúmenes incrementales significativos de gas natural en la zona del Litoral, con 14 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) adicionales a partir de junio de 2026.

    Cómo es la Iniciativa Privada de Ampliación del Sistema de Transporte de Gas Argentino (IPASTGA)

    El proyecto de ejecución y financiamiento de obras de ampliación de los sistemas de transporte existentes tendrá una inversión asociada total de u$s700 millones, de los cuales unos u$s500 millones podrían ingresar al RIGI si finalmente la Cámara de Diputados sanciona la ley Bases.

    “El proyecto está basado en el máximo aprovechamiento de la infraestructura de transporte existente, de alta eficiencia en términos de monto invertido por metro cúbico transportado, lo que se traduce en un menor costo para el usuario final, además de los menores plazos constructivos”, subrayaron desde TGS.

    Los impulsores del IPASTGA aseguran que con estas obras se buscar dar “confiabilidad” al suministro energético y sustituir importaciones de GNL y gasoil con gas de Vaca Muerta por al menos 100 días al año, al mismo tiempo que permitiría exportar saldos a la región, vía Uruguay o Brasil.

    Los cálculos de TGS indican que al aprovechar el gas de Vaca Muerta para cubrir el déficit de gas se evitaría el pago de las importaciones de GNL y gasoil actuales, con precios de entre u$s11 y u$s18 por millón de BTU, que son entre tres y cinco veces superiores a los precios que se comercializan desde la Cuenca Neuquina.

    Aunque TGS aclaró que el proyecto es complementario y de “ninguna manera excluye” la posibilidad de avanzar con la construcción del Tramo II del Gasoducto Néstor Kirchner, el trazado de la IPASTGA refleja un virtual reemplazo de esa obra ya en marcha, que cotiza unos u$s2.500 millones totales y llevaría más tiempo de concreción. “Esta iniciativa es mucho más barata, eficiente y con menores costos y tiempos, porque permite disponer del gas en el invierno del 2026”, detalló una fuente vinculada al proyecto.

    Es más, casi al mismo tiempo que TGS ventiló su iniciativa, Enarsa informó que el 15 de junio comenzaron las pruebas en la Planta Compresora Tratayén, tal como fuera reprogramado, para el Apto de funcionamiento Temprano (APF).

    El plan de obras de ampliación está diseñado en dos sistemas con marcos regulatorios diferenciados, y según TGS, serían complementarias con cualquier otra obra de infraestructura que permita impulsar el desarrollo de Vaca Muerta y la integración energética regional.

    Sin embargo, fuentes del sector ya expresaron su preocupación por la posible caída en el ostracismo del Tramo II del GPNK si esta iniciativa avanza. Una de las dudas es cómo se llegaría a conectar con la Reversión del Gasoducto Norte para llegar a las provincias del NOA con gas de Vaca Muerta.

    Obras de Ampliación de la capacidad sobre el Tramo I del GPNK (Ley 17.319)

    Por un lado, se propone ejecutar una obra en el Tramo Tratayén–Salliqueló del Gasoducto Néstor Kirchner, bajo la Ley de Hidrocarburos y aplicando el RIGI, lo que requiere un proceso de concurso para recibir y adjudicar las ofertas que presenten los interesados en su ejecución.

    Esta primera parte de la obra en el GPNK contempla la instalación de tres nuevas plantas compresoras con un total de 90.000 HP y una inversión del orden de los u$s500 millones.

    Obras de Ampliación Complementarias en los Tramos Finales del Sistema Regulado de TGS (Ley 24.076)

    Por otra parte, el proyecto se complementa con una ampliación en el sistema regulado de TGS, que financiará y ejecutará bajo los términos de su licencia, y que permitirá que el gas natural incremental que llega a Salliqueló por el GPNK acceda al área del Gran Buenos Aires, para luego ser transferido al sistema de TGN hacia el área del Litoral.

    La obra en el sistema regulado de TGS abarca la instalación de 20 km de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación, con una inversión estimada en u$s200 millones que TGS financiaría, aunque no resulte adjudicada en la ampliación del GPNK.

    Cuáles son los beneficios de la iniciativa de TGS para ampliar el transporte de gas

    • Este proyecto es superador a cualquier otra alternativa por el monto de inversión eficiente, al aprovechar el uso de la infraestructura existente.
    • Los beneficios en la balanza comercial de Argentina ascenderán a más de u$s700 millones por año y, en términos de ahorros fiscales, en el orden de u$s500 anuales, por la sustitución de estas importaciones a partir de la habilitación del proyecto.
    • Al disminuir la demanda de gas del mercado interno, los saldos podrán exportarse a países de la región en el período estival.
    • El proyecto reactivará el crecimiento de diversos sectores económico. Por ejemplo, en el upstream, para alcanzar el desarrollo de 14 MMm3/d de producción incremental de gas natural se necesitará la perforación y completamiento de aproximadamente 20 pozos en la etapa inicial en Vaca Muerta, con una inversión estimada de u$s400 millones.
    • Pero además, las inversiones requeridas en el midstream que agregarían otros u$s450 millones en instalaciones de acondicionamiento del nuevo gas a ser transportado.

    Etapas necesarias para la habilitación del proyecto IPASTGA

    1. Análisis y aprobación de la propuesta por parte del Poder Ejecutivo Nacional.
    2. Preparación de Pliegos del Concurso por parte del Poder Ejecutivo Nacional.
    3. Análisis de Ofertas recibidas.
    4. Adjudicación, que incluya el otorgamiento de la cesión parcial de la Concesión de Transporte antes del primero de noviembre de 2024, para poder tener habilitación obra invierno 2026.

    Qué dijeron los directivos de TGS, Pampa Energía y Grupo Sielecki

    Oscar Sardi, CEO de TGS, reciordó que las reservas de Vaca Muerta son “equivalentes a más de 120 años de consumo interno” y agregó que “resulta imperioso que Argentina cuente con la infraestructura necesaria que le permita capitalizar estos recursos durante la transición energética”.

    “Estamos convencidos que es la alternativa de obra de ampliación más eficiente en este momento. Su gran contribución al suministro y su menor plazo constructivo permitirá a Argentina a partir del 2026 priorizar los recursos propios, dejando de erogar u$s700 millones por año en importaciones que podrían ser reemplazados por gas de Neuquén a un costo de u$s200 millones, generando un importante ahorro y garantizando el abastecimiento interno en cada invierno”, subrayó Sardi.

    Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía, aseguró que “de aprobarse la ley Bases, el encuadramiento de la inversión privada dentro del RIGI redundará en menores tarifas de transporte de gas para los usuarios”.

    Luis Fallo, director ejecutivo del Grupo Sielecki, destacó que desde 2019 la empresa TGS “viene invirtiendo más de u$s700 millones en instalaciones midstream para acompañar el desarrollo que impulsan los productores de gas en Vaca Muerta” y que este proyecto, que agrega otros u$s700 milones, “refuerza la vocación de TGS y sus accionistas de confiar y apostar al crecimiento económico y social del país”.

     

  • Fuente: https://www.ambito.com/energia/declaran-interes-publico-el-proyecto-tgs-ampliar-el-transporte-gas-n6086244

 

 

 

 

 

 

Información de Mercado

Generadores de energías renovables debatieron sobre las alternativas para descarbonizar la industria minera

Leonardo Katz, director de planeamiento Estratégico de Central Puerto; Gustavo Anbinder, director de Negocios y Desarrollo de Genneia; y Mariano Bottega, jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz; debatieron sobre las diferentes alternativas que evalúan desde las empresas para poder abastecer a la demanda minera y contribuir al desarrollo de la industria de minerales críticos de cara a la transición energética. A su vez, en el marco de la tercera edición de Argentina & LATAM Lithium Summit, los directivos advirtieron sobre la necesidad de aglutinar la demanda para poder asistir a los diferentes proyectos de la Puna.

Central Puerto, la principal generadora privada del país, posee un proyecto para abastecer la demanda minera que consiste en llevar a cabo una línea de alta tensión con origen en la Estación Transformadora (ET) Puna. En esa línea, Katz aseguró: “Hoy somos partícipes del proyecto de oro y plata Diablillos. Ahora nos encontramos analizando los proyectos de litio. Creemos que en breve vamos a ser parte de ese ecosistema. Hay que lograr ser competitivos”.

“El aglutinamiento de la demanda se va a tener que dar para que nosotros podamos llevar adelante los proyectos. Las líneas de alta tensión sin eso no van a aparecer. Debemos tener un opex competitivo. Hay que agilizar los tiempos. Las zonas en las que se ubican los principales proyectos tienen el desafío de la altura, pero eso se resuelve con los proveedores tecnológicos que tenemos en la Argentina”, puntualizó Katz.

Impacto

Anbinder destacó que desde Genneia -la primera generadora local en superar los 1000 MW de potencia instalada- diseñaron proyectos en sitio para poder abastecer un 30% de las obras con energía renovable, pero que decidieron dar un giro y evaluar la alternativa de llevar la energía a través de una línea de transmisión. “Firmamos acuerdos de entendimiento con bancos para poder tener proyectos de transmisión, abastecerlos con contratos de energía a largo plazo y disminuir la cantidad de gasoil que se utiliza en los proyectos mineros y la cantidad de camiones que pasan por las rutas porque todo eso tiene un impacto en el ambiente y en las poblaciones cercanas. No podemos hacer ese desastre”, aseveró.

El referente de Genneia también destacó la importancia de reducir la huella de carbono y contar con energía renovable en los proyectos mineros puesto que explicó que el litio irá a mercados que no están dispuestos a comprar productos que tengan altas emisiones. Además, remarcó: “Los proyectos mineros necesitan financiamiento internacional y los que tienen una alta huella de carbono no consiguen dinero. Todo esto influye en la rentabilidad del proyecto”.

Anbinder también afirmó que es primordial el papel de las compañías de renovables para el sector minero y poder lograr una colaboración. “Las provincias están entendiendo que si no colaboramos no hay regalías ni impacto positivo. Son las viabilizadoras de los proyectos y están actuando a favor. Algunas compañías mineras se miran el propio ombligo y quieren sus propias líneas. Pero debemos ponernos de acuerdo y poder concentrar la demanda. Tenemos todo para hacerlo. Tenemos la capacidad técnica, los recursos”, expresó.

Alternativas

Bottega, de YPF Luz -la compañía de generación eléctrica de la petrolera controlada por el Estado-, al igual que Katz, informó que desde la empresa se encuentran trabajando en un proyecto sobre una línea de transmisión para conectar distintos proyectos de litio en el NOA. “Uno de los problemas que tiene el sector energético y las compañías mineras de litio es su acercamiento con el sistema eléctrico para poder abastecerse con energías renovables. Por eso, nosotros queremos vincular esa demanda con el sistema”, marcó.

El ejecutivo de YPF Luz detalló que se encuentran trabajando con distintas compañías mineras para llevar a cabo proyectos de generación dado que argumentó que las iniciativas de litio y cobre necesitan energía eléctrica y verde.

“Hay muchas soluciones que se han estudiado como son los gasoductos virtuales. Nosotros estudiamos todo el abanico de soluciones in situ. Hay que entender que hay proyectos que están en una misma zona y que el aglutinamiento de esa demanda es lo que va a dar resultados positivos”, indicó Bottega.

Por último, el jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz, puntualizó que uno de los principales desafíos tiene que ver con el esquema normativo y el acompañamiento de la demanda para acelerar los tiempos. “Los proyectos llevan varios años de construcción. Se trata de una logística importante. Un acercamiento por parte de la demanda puede ayudar. Los precios que se ven en energía solar permiten rendimientos mucho mayores en una zona como la Puna. La innovación viene por la madurez tecnológica con proyectos in situ”, concluyó.

 

 

 

Fuente: https://econojournal.com.ar/2024/11/generadores-de-energias-renovables-debatieron-sobre-las-alternativas-para-descarbonizar-la-industria-minera/

 

 

 

Información de Mercado

Vaca Muerta: mientras espera definiciones de Petronas, YPF se asoció a otro proyecto de exportación de GNL

YPF se sumará a Pan American Energy (PAE) y a la noruega Golar LNG en su proyecto para comenzar a producir desde 2027 Gas Natural Licuado (GNL) con fluido de Vaca Muerta, por el cual la Argentina puede ingresar al selecto grupo de países exportadores de este combustible. Así lo confirmó este domingo el presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, a través de un posteo en su cuenta de la red social Linkedin.

La noticia se conoce en medio de las dudas sobre la continuidad de Petronas en el megaproyecto para construir una planta de GNL en el país, que se definirá antes de que finalice el año, y la búsqueda de otras majors que quieran acompañar la iniciativa.

“Desde YPF nos vamos a unir a esta iniciativa que marca un hito en la industria energética de nuestro país y que representa un gran paso para poder llevar adelante nuestro proyecto Argentina LNG, con el que esperamos exportar USD 15.000 millones en GNL para 2030″, escribió Marín en un posteo en el que felicitó a PAE por el ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) de su proyecto para instalar un buque de licuefacción en el Golfo San Matías, Río Negro.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

NRG ratificó el despido de más de 180 trabajadores y Camioneros pide que las operadoras petroleras los incorporen

NRG Argentina, una de las principales empresas que comercializan arena para hidrofractura en Vaca Muerta, ratificó este martes por la mañana el despido de 181 trabajadores de sus plantas de Allen, Añelo, San Patricio del Chañar y Entre Ríos. Mientras tanto, los sindicatos de Camioneros y Petroleros Privados negocian con algunas operadoras la posibilidad de recontratarlos, entendiendo que los productores son, en última instancia, responsables solidarios por la estabilidad laboral en la industria.

Con miras a destrabar el conflicto que podría generar una protesta en el seno de Vaca Muerta, hoy se realizó una conciliación obligatoria en la subsecretaría de Trabajo de Neuquén que contó con la presencia de funcionarios del gobierno neuquino, representantes de NRG Argentina, Pluspetrol y Tecpetrol y el secretario general de Camioneros Río Negro, Gustavo Sol.

Pese al pedido de los gremios, NRG confirmó en esta reunión la decisión de despedir a sus empleados y no negó que hayan nuevas desvinculaciones. La empresa alega una fuerte crisis económica causada por la caída de contratos con operadoras y la decisión de algunas compañías de adquirir arena desde Entre Ríos.

“Lo que hay que esperar es el repunte de la actividad en principio. Estamos analizando el 2025 teniendo en cuenta que hay muchas operadoras que plantean la integración propia trayendo arena de Entre Ríos e incluyendo hacer la última milla”, explicó a EconoJournal una fuente de la empresa.

“Nuestra postura es ratificar esta decisión, que sepan que no estamos especulando. Avisamos a las partes, vamos a pagar las indemnizaciones y mantenernos ahí”, afirmaron tras el encuentro realizado en Neuquén.

Según indicaron desde NRG, la reunión tuvo como finalidad el análisis de alguna solución para las personas despedidas, incluyendo a las operadoras, “para escuchar y ver la interdependencia que hay entre unos y otros. Esto es consecuencia de distintos aspectos que hacen que para nosotros sea insostenible”.

NRG Argentina confirmó que pagará las indemnizaciones y no descartó más despidos.

Pedido a operadoras

Durante el encuentro de hoy, el gremio de Camioneros pidió a las operadoras la contratación de las personas despedidas, entre las que figuran 100 choferes y 81 petroleros. Si bien tras la reunión desde la seccional rionegrina del sindicato habían asegurado que los despedidos serían reubicados por dos operadoras, esto fue negado por las empresas.

En conversación con este medio, Sol afirmó que la conciliación obligatoria “fue sumamente positiva. NRG no puede hacerse cargo de la gente, por lo que hablamos con las operadoras y se comprometieron a reubicar a una parte bajo las mismas concidiones laborales. Seguramente haya más despidos, pero estamos encaminados a encontrar una solución”.

Distintas fuentes consultadas confirmaron que no existió un acuerdo tal como plantearon desde Camioneros y que hasta el momento no hay una solución para las personas despedidas de la empresa NRG: “Dejaron un tendal en la zona y lo hicieron de una forma muy desprolija”, agregó un referente de la industria.

Mañana habrá una nueva convocatoria de la que participará el secretario del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci. Mientras que el lunes 2 se convocó a representantes de YPF, Shell y Phoenix para analizar el pedido de recontratación de los despedidos.

Más controles

Por otro lado, desde Camioneros indicaron que ayer hubo una reunión con la secretaria de Energía de Río Negro, Andrea Confini, donde acordaron realizar controles en los accesos de Catriel y General Roca para evitar el ingreso irregular de camiones con arena provenientes de Entre Ríos.

“Nos hemos comprometido a que desde el Gobierno de Río Negro nos vamos a poner firmes en el tránsito y en el control estricto de todos los camiones que entren desde otras provincias, que lo hagan en las condiciones que lo tienen que hacer”, afirmó la funcionaria.

Confini dijo, además, que estos controles incluirán la verificación de guías de transporte, papeles en orden y respetar el límite de 28 toneladas establecido por ley.

“Estamos planteando que esta tarea sea reconocida como actividad petrolera. Quienes vengan en condiciones de informalidad o no encuadrados correctamente, no podrán ingresar y se decomisará la arena”, agregó Sol.

La secretaria de Energía de Río Negro, Confini, participó de una reunión junto al CEO de NRG, César Güercio, y representantes de Camioneros y Petroleros.

, Laura Hevia

Información de Mercado

Cómo influyeron Vaca Muerta y el ex Gasoducto Néstor Kirchner en el superávit comercial argentino

La actividad en Vaca Muerta y la fuerte inversión en el Gasoducto Néstor Kirchner comenzaron a reflejarse en saldos favorables para Argentina. El último dato de intercambio comercial que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) arrojó un superávit, impulsado por un mayor nivel de exportaciones vinculadas a la actividad energética y por un menor nivel de importaciones relacionados a este sector.

La balanza comercial en octubre registró un superávit de US$888 millones, y acumuló once meses consecutivos con saldo positivo. En el período enero-octubre de 2024 se registró un superávit comercial de US$15.955 millones. Este último mes, el sector energético dejó un importante superávit, producto del crecimiento en sus exportaciones y una caída considerable en sus importaciones.

Los datos positivos se dieron a conocer en el marco de una notable caída en la actividad, que atraviesa a la mayoría de los sectores en Argentina. Así y todo lo que sucede en uno de los yacimientos no convencional de gas y de petróleo más importante del mundo, sumado al empuje del gasoducto NK (rebautizado Perito Francisco Pascasio Moreno) alcanzaron para darle al gobierno nacional una bocanada de dólares.

Este combo logró revertir el déficit energético del año pasado, que tuvo fuerte influencia en el saldo comercial negativo de 2023 y que llegó a los US$5.000 millones. Este año la situación es muy distinta, ya que no solo se dejó de importar energía, sino que además se logró un saldo exportador. Se están obteniendo dólares por ventas a otros países y en paralelo se requieren menos dólares para adquirir recursos del exterior.

Esa balanza energética manifestó una importante mejora en octubre respecto a septiembre, alcanzó los US$618 millones y explicó el 70% del superávit comercial. De ese mes. En lo que va de 2024, el sector suma un superávit de US$4.467 millones, una mejora de US$5.300 millones respecto al mismo periodo del año pasado. Además, las exportaciones de este rubro, dominadas por el petróleo crudo subieron 46,9% contra el mismo período del año anterior.

En un contexto de aumento en las importaciones, resultó clave el freno en el rubro energético. En ese sentido, un informe reciente de la consultora LCG, explicó: “Las importaciones están en los niveles más altos del año y en la comparación del mismo mes del año pasado todos los rubros aumentaron excepto Combustibles y Energía que cayó 60% (-US$ 305 millones) como consecuencia del gasoducto NK».

Cabe recordar que esta obra, que empezó a funcionar durante la gestión presidencial de Alberto Fernández y Sergio Massa en Economía, unió en una primera etapa la localidad neuquina de Tratayen (donde está enclavada Vaca Muerta) con la bonaerense Salliqueló. Atraviesa las provincias de Río Negro, La Pampa, Buenos Aires, y finaliza en San Jerónimo, Santa Fe.

El gasoducto empezó a funcionar a mediados de 2023, y fue adquiriendo mejoras a lo largo de los últimos meses. En octubre de este año se terminó de inaugurar una planta compresora en Salliqueló que permitió ampliar la capacidad de metros cúbicos y mejorar el abastecimiento a las distintas provincias de territorio nacional. En los planes iniciales, figuran avances hacia una segunda etapa, en la que se ampliará la provisión de gas, aunque todavía es una posibilidad que sigue en suspenso.  El gasoducto ha tenido un impacto considerable en la economía energética, inicialmente financiado con fondos públicos y con un costo de 2700 millones de dólares. Para la nueva fase, en cambio, el Gobierno planea colaborar con el sector privado para cubrir los costos.

 

 

Fuente: https://www.elciudadanoweb.com/como-influyeron-vaca-muerta-y-el-ex-gasoducto-nestor-kirchner-en-el-superavit-comercial-argentino/

 

 

 

 

Información de Mercado

Argentina fortalece su matriz energética con nuevas plantas de energías renovables

El parque eólico General Levalle I, en Córdoba, añadió 62 MW; Pampa Energía VI, en Buenos Aires, sumó 94,5 MW; y el parque solar 360 Energy en La Rioja aportó 60 MW. Con estos desarrollos, la capacidad instalada de fuentes renovables en el país alcanzó los 6.206 MW, lo que permite abastecer a más de seis millones de hogares. Además, las cifras del tercer trimestre muestran un récord de abastecimiento renovable: el 15 de septiembre, estas fuentes llegaron a cubrir el 36,61 % de la demanda eléctrica instantánea, superando la marca anterior de 32,2 %.
En paralelo, la provincia de Corrientes destaca por su liderazgo en generación a partir de biomasa.

En Gobernador Virasoro, la planta de Fuentes Renovables de Energía Sociedad Anónima (Fresa), operativa desde 2020, aprovecha residuos forestales para generar 40 MW de energía, de los cuales 36 MW son volcados al SADI. Este aporte equivale a casi el 10 % del consumo eléctrico provincial, beneficiando localidades como Santo Tomé y La Cruz.

Recientemente, Fresa anunció una inversión de US$ 100 millones para construir una planta gemela, la Central Térmica San Alonso, que duplicará su capacidad en 2025. Este proyecto generará 600 empleos durante su construcción y más de 150 en su operación, consolidando a Virasoro como un polo clave en energías renovables.

Además, Corrientes cuenta con otra planta de biomasa en Santa Rosa, desarrollada por Genergiabio Corrientes S.A., que aporta 18 MW mediante la utilización de 737 toneladas diarias de residuos forestales. Este modelo de economía circular valoriza los desechos industriales, evitando prácticas contaminantes como la quema a cielo abierto y promoviendo un desarrollo energético sustentable.

La diversificación energética de Argentina, impulsada por políticas claras y proyectos innovadores, demuestra el potencial del país para liderar en energías renovables, garantizando un futuro más limpio y eficiente.

La importancia de estos proyectos trasciende lo técnico, ya que también impulsan el desarrollo económico y social en las regiones donde se implementan. En Corrientes, las plantas de biomasa generan empleo local, fortalecen las cadenas productivas y promueven la sostenibilidad al reutilizar subproductos de la industria forestal. Este modelo no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la competitividad de las economías regionales al diversificar su matriz productiva.

Por otro lado, el avance en el sector de energías renovables responde a los compromisos internacionales asumidos por Argentina en materia de cambio climático. Al reducir su dependencia de los combustibles fósiles y aumentar la participación de fuentes limpias en el abastecimiento eléctrico, el país avanza hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, contribuyendo al cuidado del medioambiente y a la construcción de un sistema energético más resiliente.

 

 

Fuente: https://infoenergia.info/renovables/argentina-fortalece-su-matriz-energetica-con-nuevas-plantas-de-energias-renovables

 

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

 Puma Energy será el combustible oficial de las 1000 Millas Sport Argentina 2024

La petrolera Puma Energy será una vez más el combustible oficial de las 1000 Millas Sport Argentina 2024 que se correrá desde mañana, miércoles 27 hasta el al 30 de noviembre en San Carlos de Bariloche, Rio Negro.

Con los mejores 150 autos sports de todos los tiempos, la competencia de autos deportivos clásicos más importante de la región y una de las más relevantes a nivel mundial, realizará su 35ª edición junto al Club de Automoviles Sport (CAS) y contará con el apoyo de Puma Energy como combustible oficial.

“Para Puma Energy es un orgullo continuar acompañando la pasión argentina por los autos clásicos y estar presentes nuevamente en las 1000 Millas Sport, con la potencia de nuestros productos y con la más alta calidad de combustibles a nivel internacional”, destacó Lucas Smart, gerente de marketing de Puma Energy.

La competencia

Esta competencia reúne modelos sport históricos con excelentes pilotos que, durante tres jornadas exhiben sus destrezas en una serie de pruebas a lo largo de todo su recorrido.

Con 1.600 kilómetros de distancia, el programa se divide en tres etapas que tienen como punto de partida el Hotel Llao Llao, desde donde comienza la carrera que recorre escenarios naturales únicos. Los competidores cargarán combustible en las estaciones de servicio de la marca.

La carrera ha sido incluida en el calendario internacional de la Federación Internacional de Vehículos Antiguos y fue declarada de interés turístico por el gobierno de la provincia del Neuquén.

El evento deportivo será fiscalizado por la Comisión Deportiva Automovilística del Automóvil Club Argentino. La prueba es puntuable para el Campeonato Argentino de Regularidad Sport Histórico.

Etapas

La primera etapa comienza el jueves 28 y comprende los siguientes puntos: Llao Llao (salida), Circuito Chico, Circunvalación, Dina Huapi, Ruta N° 23, Brazo Huemul, Villa La Angostura, Reserva Natural, Paso Cardenal Samoré, Lumaia, Villa La Angostura, El Mangrullo, Dina Huapi, Parque Tecnológico y Llao Llao (llegada).

La segunda etapa (29/11) también larga desde el Llao Llao y recorre Villa La Angostura, Camino de los 7 Lagos, San Martin de Los Andes, Junín de los Andes, Alicurá, Confluencia, Villa Llanquin, Bariloche y la vuelta al Llao Llao.

El itinerario de la tercera etapa (30/11) comienza en Llao Llao y continúa por Circuito Chico, Cerro Catedral, Villa Mascardi, El Bolsón, Baqueanos, Cerro Catedral y regreso al Llao Llao para la finalización de la carrera.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: YPF, Vaca Muerta y la gallina de los huevos de oro; cuánto más pueden subir sus acciones

El sector energético argentino está explotando, creo que no somos conscientes todavía de la magnitud del movimiento. Un año atrás teníamos de aliados a Venezuela y Cuba, ahora, tan sólo un año después, nos encontramos aliados a los Estados Unidos. ¿En cuál escenario les parece que nos va a ir mejor? Desde la formidable victoria de Trump en las elecciones presidenciales de dicho país, los mercados financieros internacionales han tenido rotaciones muy violentas y en múltiples dimensiones. Lo particularmente interesante es que Argentina fue uno de los bloques más beneficiados, operando a contra tendencia de emergentes, tanto en bonos como […]

The post La Mirada: YPF, Vaca Muerta y la gallina de los huevos de oro; cuánto más pueden subir sus acciones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Las acciones de YPF subieron hasta 16% en el premarket de Wall Street al ofrecer un balance positivo

La compañía energética YPF registró un incremento significativo en su rentabilidad gracias al aumento en la producción de hidrocarburos y mayores ventas de gas. Esto se reflejó en un fuerte repunte en la cotización de sus acciones en la Bolsa de Nueva York. La empresa YPF presentó ayer su balance correspondiente al tercer trimestre del año, en el cual destacó un crecimiento importante en su producción y en sus indicadores financieros. El american depositary receipt (ADR) de la empresa que cotiza en la Bolsa de Nueva York llegó a saltar 16% en las operaciones previas a la apertura del mercado. […]

The post Economía: Las acciones de YPF subieron hasta 16% en el premarket de Wall Street al ofrecer un balance positivo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: «Hoy San Juan es la capital del cobre en el país y tiene 6 de los 10 proyectos mas importantes de Argentina»

San Juan se prepara para recibir el Primer Congreso Internacional del Cobre, siendo este un evento importante para el desarrollo minero-metalúrgico en la región. Este cónclave reunirá a referentes de la industria minera, tanto nacionales como internacionales, por ejemplo de Chile que «son los mas experimentados en el terreno del cobre»; explicó Alfredo Adami, el Gerente de Expo San Juan en comunicación con ESTACION CLARIDAD. Adami contó que «el propósito de fortalecer la integración entre sectores clave, así como fomentar la investigación y el desarrollo enfocados en el cobre». El congreso que se llevará adelante el 28 de noviembre, promoverá […]

The post Minería: «Hoy San Juan es la capital del cobre en el país y tiene 6 de los 10 proyectos mas importantes de Argentina» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta Sur: las empresas detrás del megaproyecto de exportación petrolera de YPF

Los jefes de Lionel Messi en el Inter de Miami se suman a la disputa para quedarse con la licitación de la obra civil. El proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), liderado por YPF, se perfila como una de las obras de infraestructura privada más relevantes de los últimos años en Argentina. Con un costo estimado de 2.528 millones de dólares, el objetivo es habilitar la exportación de hasta 520.000 barriles diarios desde Vaca Muerta hacia mercados internacionales, generando ingresos adicionales por 20.000 millones de dólares. El VMOS incluye la construcción de un oleoducto de alta capacidad, tanques de almacenamiento […]

The post Vaca Muerta Sur: las empresas detrás del megaproyecto de exportación petrolera de YPF first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: Polémica baja de una normativa ambiental en Vaca Muerta

Marcelo Rucci salió al cruce porque ya no se obligará a las petroleras al uso de las mantas oleofílicas para absorber derrames en los pozos. La decisión de la secretaría de Ambiente de Neuquén, a cargo de Leticia Esteves, que elimina la obligatoriedad del uso de mantas oleofílicas para contener derrames en los pozos petroleros, desató una polémica en el corazón de la industria de Vaca Muerta. Marcelo Rucci, titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, calificó la medida como un retroceso y advirtió sobre las consecuencias ambientales y laborales que podría […]

The post Medio Ambiente: Polémica baja de una normativa ambiental en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: “La enfermedad holandesa”; cómo crear empleo registrado sin devaluar en la Argentina de Milei

Los sectores de alta competitividad como el agro, la minería o la energía una depreciación del peso puede generar más ingresos pero no terminará impactado sobre los empleadores más intensivos. Cuando un país tiene sectores con alta capacidad para exportar se genera una abundancia de dólares que abarata el tipo de cambio. Esto impacta en el resto de los sectores económicos a quienes les cuesta producir y crear empleos debido a que importar se vuelve más barato. Este fenómeno, en la literatura económica, se denomina “enfermedad holandesa”. Este fenómeno alude a una fuerte apreciación que se produjo del florín holandés […]

The post La Mirada: “La enfermedad holandesa”; cómo crear empleo registrado sin devaluar en la Argentina de Milei first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: La balanza energética nacional con saldo positivo tras 17 años

La balanza energética de la Argentina no solo logró revertir su saldo negativo sino, además, acumular su mayor superávit en 17 años gracias a la creciente actividad en la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Según datos oficiales, en los primeros diez meses de este año la balanza comercial energética ha acumulado un saldo positivo de 4.300 millones de dólares y, según proyecciones oficiales y privadas, podría cerrar el año con un superávit de entre 5.000 y 6.000 millones de dólares. Este resultado supone un giro respecto al déficit que Argentina ha registrado desde 2011, a excepción […]

The post Economía: La balanza energética nacional con saldo positivo tras 17 años first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Tres reuniones claves en Europa por el cobre de Los Azules

El proyecto minero del cobre Los Azules, ubicado en San Juan, posicionado entre los 10 más importantes del mundo según Mining Intelligence, consolidó su presencia internacional con su participación en tres eventos clave: el Día de América Latina en Hamburgo, el Foro ONE en Múnich y el Precious Metals Summit en Zúrich. Desde la empresa valoraron que «estas presentaciones reflejaron el interés global en proyectos mineros capaces de atender la creciente demanda de cobre para la transición energética y las tecnologías limpias». En Hamburgo, junto al secretario de Minería de Argentina, Luis Lucero, se resaltó el rol estratégico de Argentina […]

The post Minería: Tres reuniones claves en Europa por el cobre de Los Azules first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Licitaciones: Las recomendaciones de la OCDE y la licitación de la Hidrovía

La actual administración se verá enfrentada a la ardua tarea de alinear las políticas públicas, legislación y prácticas administrativas, a los estándares de los países más desarrollados. Entre otras, la transparencia y eficiencia en la gestión de las contrataciones públicas. Hace unos meses, los periódicos destacaron la visita al país de Mathias Cormann secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que integran 38 países, a la que pretende ingresar la República Argentina. Esto con la finalidad de lograr un status como integrante de la organización que permita recuperar la credibilidad del país frente inversores […]

The post Licitaciones: Las recomendaciones de la OCDE y la licitación de la Hidrovía first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Una multinacional de servicios petroleros vuelve a operar en Vaca Muerta

La compañía internacional Schlumberger participará en la explotación de un área clave en Vaca Muerta, con un esquema de cooperación técnica y financiera. La empresa global de servicios petroleros Schlumberger (SLB) firmó un acuerdo con Capex para convertirse en socia del desarrollo del área Agua del Cajón, ubicada a 28 kilómetros de la ciudad de Neuquén. Este campo no convencional de la formación Vaca Muerta también cuenta con la participación de Trafigura, uno de los mayores traders de combustibles del mundo. Con el nuevo esquema, Capex mantiene el 51% del área y la operación, mientras que Trafigura conserva el 30%. […]

The post Empresas: Una multinacional de servicios petroleros vuelve a operar en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno bonaerense detalló el “Plan Verano” para reforzar el suministro de electricidad

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Energía, inició la implementación del “Plan Verano”, una medida que se realiza por tercer año consecutivo y que reforzará la generación eléctrica distribuida en los puntos críticos del territorio bonaerense para mejorar la calidad del servicio en la temporada de mayor demanda.

Para desarrollar este plan, la Dirección Provincial de Energía realizó junto con Distribuidoras Eléctricas, cooperativas y municipios los estudios de cargabilidad de las redes de Alta Tensión para analizar y prever el mapa de lugares críticos con posible déficit de potencia donde se colocarán las Unidades de Generación Temporales (UGT).

Como resultado, se determinó que los equipos se instalarán en seis ciudades de la Provincia de Buenos Aires y su ubicación beneficiará no sólo al municipio, sino también a localidades cercanas contemplados en los corredores eléctricos.

En ese sentido, se colocarán en:
● San Antonio de Areco: 4 Mw de potencia
Las localidades beneficiadas serán Pergamino, Arrecifes, Capitán Sarmiento y San Antonio de Areco.
● 25 de Mayo: 4 Mw de potencia
Las localidades beneficiadas serán Bragado y 9 de Julio.
● 9 de Julio: 4 Mw de potencia
Las localidades beneficiadas serán Bragado, Carlos Casares, Pehuajó y Trenque Lauquen.
● Pergamino: 5,7 Mw de potencia
Las localidades beneficiadas serán Rojas, Junín, Colón y Carabajales
● Gral. Viamonte: 4,2 Mw de potencia
Las localidades beneficiadas serán Junín, Baigorria, Zábala, Coronel O Brien, Warnes, El Arbolito y Mariano H. Alfonso
● Mar del Tuyú: 2,1 Mw de potencia
Las localidades beneficiadas serán las del Corredor Atlántico: Gral. Lavalle, San Clemente, Las Toninas, Santa Teresita, Mar de Ajó, Pinamar y Villa Gesell.

Además de esta solución coyuntural para la época de alta demanda, la Subsecretaría de Energía realizó obras de infraestructura que beneficiarán la calidad del servicio eléctrico, como el corredor eléctrico de Henderson, Pehuajó y Villegas donde la construcción de las subestaciones descomprimieron la demanda energética, se describió.

Asimismo, en Mercedes y Bragado este año no se instalarán los equipos de Generación Temporal gracias a la obra de repotenciación que beneficia al corredor norte de la provincia de Buenos Aires.

Además, para fortalecer el mapa eléctrico de la Provincia de Buenos Aires, se están iniciando obras de Alta Tensión (AT) financiadas por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que permitirán transportar energía eléctrica a distancias mucho mayores con pérdidas mínimas, y posibilitarán una mayor disponibilidad de potencia mejorando considerablemente la seguridad y la confiabilidad del suministro de energía eléctrica.

Estas obras se están ejecutando en las localidades de Chivilcoy, Guaminí y ya se encuentra en proceso de adjudicación para la localidad de Quequén, detalló el gobierno bonaerense.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Garibotti: “Con los cortes de energía el que pierde es el usuario”

La ex Subsecretaria de Planeamiento Energético, y Directora de la Fundación Encuentro, Cecilia Garibotti, cuestionó la gestión del gobierno por la falta de previsión y coordinación en el área energética y dijo que: “Con los cortes de energía el que pierde es el usuario”, enfatizando que las decisiones tomadas en los últimos 11 meses han sido ineficaces para evitar esta situación crítica.

Garibotti advirtió sobre el impacto de un verano en el que se prevén escasas precipitaciones, a lo que se le suma la carencia de coordinación y organización de la gestión para mejorar el sistema: “Se viene una sequía, se avecina un verano con predicciones climáticas de mucho calor, lo que generará más demanda de energía, y no hay proyectos de incorporar nueva energía”, remarcó en declaraciones periodísticas.

En este sentido, la ex funcionaria expresó que ya existía una solución prevista al panorama planteado, la cual se basaba en una licitación para aumentar la capacidad instalada del sistema energético, pero “en julio, la Secretaría de Energía de éste gobierno la dio de baja”, lo que dejó al país aún más vulnerable ante las crecientes necesidades.

Garibotti opinó que “el gobierno necesita empezar con la planificación de este tema; los años 2025 y 2026 van a ser peores en materia de cortes. Tenemos muy malas condiciones climáticas para el futuro próximo, baja la oferta y aumenta la demanda, pero el gobierno no toma ninguna decisión para un plan efectivo”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Acuerdo Nucleoeléctrica – Framatome para la producción de radioisótopos medicinales

Nucleoeléctrica Argentina firmó con la empresa francesa Framatome un acuerdo para llevar a cabo un estudio de prefactibilidad sobre la instalación de sistemas para la producción de radioisótopos de vida corta, como Lutecio-177, en las centrales nucleares operadas por la empresa argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse.

 Alberto Lamagna, presidente de Nucleoeléctrica Argentina, y François Gauché, vicepresidente de Framatome Healthcare, encabezaron la firma, que tuvo lugar en la sede de Nucleoeléctrica en Buenos Aires.

Se espera que el estudio tenga una duración de un año y se complete en dos etapas, evaluando tanto la factibilidad técnica como la económica de producir Lutecio-177, un radioisótopo médico utilizado en una variedad de tratamientos contra el cáncer. “Este acuerdo reafirma nuestro compromiso de maximizar las capacidades nucleares del país, ampliando nuestra labor más allá de la generación eléctrica para promover el desarrollo de aplicaciones que agreguen valor a la cadena productiva de la industria nuclear”, destacó Lamagna. Además, subrayó las oportunidades que el contexto global actual brinda para la incorporación de socios estratégicos, que aporten un nuevo impulso en la realización de proyectos innovadores.

El sector nuclear de Argentina tiene una amplia experiencia en la producción comercial de radioisótopos en plantas nucleares. Durante décadas, la Central Nuclear Embalse ha producido Cobalto-60, un elemento utilizado en medicina e industria a nivel mundial.

“Framatome ha trabajado con Nucleoeléctrica Argentina durante décadas para respaldar la operación segura, confiable y sostenible de los reactores nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse”, dijo Gauché. “Las tecnologías nucleares juegan un papel crucial en la atención médica moderna, y estamos encantados de ampliar nuestra cooperación con Nucleoeléctrica Argentina a través de esta valiosa iniciativa”, agregó.

La tecnología de producción de radioisótopos patentada por Framatome ya se utiliza para producir comercialmente Lutecio-177 en una planta CANDU en Canadá, y un proyecto similar está en marcha en Rumania.

Se combinará entonces la experiencia de Framatome en el diseño e implementación de sistemas de producción de radioisótopos médicos, con la trayectoria comprobada de Nucleoeléctrica en la operación segura y eficiente de reactores nucleares y la producción de Cobalto-60.

Nucleoeléctrica Argentina opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, con una capacidad instalada total de 1.763 MW. Además de operar estas instalaciones y comercializar energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), la compañía gestiona proyectos estratégicos para garantizar el funcionamiento seguro y eficiente de sus instalaciones.

Con más de 30 años de experiencia en generación de energía nuclear, Nucleoeléctrica aporta aproximadamente el 8 % de la electricidad del país.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Río Negro intermedia en el conflicto de la empresa NRG

El Gobierno de Río Negro, preocupado por posibles despidos en la empresa NRG Argentina que afectan a 180 trabajadores, participó de dos reuniones en la sede de la Secretaría de Energía y Ambiente en Cipolletti. Los encuentros buscaron analizar las causas del conflicto y avanzar en soluciones conjuntas con vistas al encuentro tripartito que se llevará a cabo mañana en Neuquén.

La primera reunión fue con representantes de NRG, entre ellos su CEO, César Guercio, quien participó de manera remota, y parte del equipo técnico presente en la provincia. En la segunda, los interlocutores provinciales se reunieron con Gustavo Sol, secretario General de Camioneros de Río Negro, y Fernando Valenzuela, delegado regional del gremio de Petroleros Privados.

Por parte de la provincia, participaron el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti; la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini; el secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro; y el responsable de Relaciones Institucionales de Energía y Ambiente, Mario Figueroa.

Confini ratificó el compromiso provincial para mejorar la competitividad de las arenas locales y el control de las irregularidades en el transporte que perjudican a la empresa. “Nos hemos comprometido a que desde el Gobierno de Río Negro nos vamos a poner firmes en el tránsito y en el control estricto de todos los camiones que entren desde otras provincias, que lo hagan en las condiciones que lo tienen que hacer”, afirmó. También subrayó que estos controles incluyen verificar guías de transporte, papeles en orden y respetar el límite de 28 toneladas establecido por ley.

Por su parte, el ministro Fabián Gatti remarcó la prioridad del gobierno de defender el empleo y la regularidad laboral en el sector. “La presencia nuestra en este marco, en este diálogo que mantuvimos, es sobre todo para conservar la fuente de trabajo, transmitir a los operadores y a todos los que están vinculados a este gran sistema que genera mucho trabajo pero que también trae conflictos como es Vaca Muerta”, expresó.

Ambos funcionarios coincidieron en la importancia del encuentro de mañana en Neuquén para consolidar avances y proteger las fuentes laborales en riesgo, destacando que el gobierno no tolerará irregularidades. “No vamos a admitir en la provincia trabajadores en negro o camiones que no cumplan con las regulaciones que tenemos en nuestra provincia”, aseguró Gatti.

La entrada El Gobierno de Río Negro intermedia en el conflicto de la empresa NRG se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: impresionante incendio en la empresa Indarsa de Añelo

Un impresionante incendio se registró el sábado por la tarde en la empresa INDARSA, cerca de Añelo, en Vaca Muerta. Según las primeras informaciones, el mismo se desató en piletones, con material inflamable, que están ubicados dentro del predio del lugar situado a la vera de Ruta 17. 

En este contexto, se montó un importante operativo del cual participó Defensa Civil, la Secretaría de Emergencias, bomberos voluntarios de Añelo y brigadas de YPF. Además, se sumaron cuarteles de Plaza Huincul, Cutral Co, Centenario y Rincón de los Sauces. Finalmente, después de tres horas el incendio fue controlados según informó el gobierno provincial a través de un comunicado oficial. 

Por otra parte, se confirmó que se dará inicio a una investigación para determinar las circunstancias que originaron el incendio, en colaboración con expertos en seguridad industrial y organismos de regulación.

Además, se supo que no hubo heridos. No obstante, bomberos fueron asistidos por personal de Salud, debido a las altas temperaturas y el humo que se registra en el lugar.

La entrada Vaca Muerta: impresionante incendio en la empresa Indarsa de Añelo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

China y Rusia completan el gasoducto de la Ruta Este, fortaleciendo su cooperación energética

El gasoducto de la Ruta Este, que conecta Rusia con China, está listo para iniciar operaciones, marcando un hito en la colaboración energética entre ambos países y fortaleciendo el suministro de gas natural a las principales regiones chinas.

La Corporación Estatal de la Red Eléctrica de China ha anunciado la finalización del gasoducto de la Ruta Este, una infraestructura de 5.111 kilómetros que conecta Heihe, en la provincia de Heilongjiang, con Shanghái. Este proyecto está diseñado para suministrar hasta 38.000 millones de metros cúbicos de gas natural al año, cubriendo la demanda de regiones clave como las tres provincias del noreste, Beijing-Tianjin-Hebei y el Delta del Río Yangtsé.

El gasoducto permitirá satisfacer las necesidades anuales de gas de aproximadamente 13 millones de hogares urbanos en estas áreas. Este desarrollo se enmarca en la estrategia de Rusia de diversificar sus exportaciones energéticas hacia Asia, especialmente hacia China e India, tras las sanciones occidentales y los daños a infraestructuras como los gasoductos Nord Stream.

En octubre, Gazprom y la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) acordaron aumentar el volumen de suministro de gas. Este año, Gazprom suministrará a China 1.000 millones de metros cúbicos adicionales de gas, según Vitali Markélov, vicepresidente de la empresa rusa. Además, ambas compañías acordaron elevar al máximo los suministros diarios a través del gasoducto Fuerza de Siberia, que comenzó a operar en 2019 y actualmente transporta hasta 38.000 millones de metros cúbicos anuales.

La finalización del gasoducto de la Ruta Este refuerza la cooperación energética entre China y Rusia, consolidando su posición en el mercado energético asiático y contribuyendo a la seguridad energética de la región.

La entrada China y Rusia completan el gasoducto de la Ruta Este, fortaleciendo su cooperación energética se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Santa Cruz: convenio entre YCRT y Servicios Públicos Sociedad del Estado

En un paso fundamental hacia el fortalecimiento de la infraestructura energética de Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal encabezó la firma de un convenio entre Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT) y Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE).

Este acuerdo, ratificado oficialmente por el Gobierno Provincial, asegura que la energía excedente generada por la usina de 21 MW llegue a las localidades de la provincia, brindando estabilidad y apoyo tanto a las comunidades como al desarrollo industrial y comercial de Santa Cruz. Además, establece que el precio del kilovatio será un 20% inferior al valor establecido por CAMMESA, garantizando competitividad y eficiencia para las arcas provinciales.

Pablo Gordillo Arriagada, interventor de YCRT, valoró el acuerdo como “una de las primeras veces que realizamos una venta de energía con estas características” y explicó que “antes era más una atención, una maniobra puntual. Ahora se trata de una venta de excedente con un porcentaje más bajo que el que cobra CAMMESA, lo que facilita que Servicios Públicos pueda adaptarse y asegurar el mantenimiento planificado”.

En esta línea, Gordillo Arriagada señaló que este convenio representa un desafío operativo importante: “Tenemos una usina que requiere un uso constante y mantenimiento, pero confiamos en que podremos sostener los megas que necesita la cuenca. Creo que vamos a andar bien”.

El acuerdo también incluye cláusulas específicas sobre la operación, mantenimiento y medición de la energía generada, estableciendo un sistema de precios que prioriza la competitividad y la sostenibilidad económica.

El presidente de SPSE, Jorge Luis Avendaño, destacó que “este convenio forma parte de lo que nos pidió el Sr. Gobernador, para trabajar con una visión integral y de esta forma garantizar el abastecimiento energético de los santacruceños”, además de permitir la proyección futura y “fomentar el crecimiento económico en la provincia”.

El convenio tiene un plazo inicial de 12 meses, renovable automáticamente, y asegura la continuidad del suministro eléctrico sin afectar el autoabastecimiento del yacimiento. Además, se contemplan medidas para resolver cualquier contingencia, como fuerza mayor, y mecanismos claros para la resolución de conflictos.

Para finalizar, el Gobernador Claudio Vidal fue claro: “trabajo, producción y paz social, lo vuelvo a resaltar, porque es la única manera de Sacar a Santa Cruz adelante”.

La entrada Santa Cruz: convenio entre YCRT y Servicios Públicos Sociedad del Estado se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Verano: el Gobierno bonaerense pondrá generadores para reforzar el servicio eléctrico en unos 30 distritos

Por tercer año consecutivo, el Gobierno bonaerense pondrá en funcionamiento el programa “Plan Verano”, una medida con la que busca reforzar la generación eléctrica en los puntos críticos del territorio y mejorar la calidad del servicio en la temporada de mayor demanda.

El anuncio de la administración de Axel Kicillof se produce en medio de las dificultades que se anticipan a nivel nacional por posibles cortes de luz en días de calor, pese a que Nación formalizó el plan de contingencia para evitar cortes de luz masivos durante el verano.

Para desarrollar este plan, la Dirección Provincial de Energía realizó junto con Distribuidoras Eléctricas, cooperativas y municipios los estudios de cargabilidad de las redes de Alta Tensión para analizar y prever el mapa de lugares críticos con posible déficit de potencia donde se colocarán las Unidades de Generación Temporales (UGT).

Como resultado, se determinó que los equipos se instalarán en seis ciudades de la Provincia de Buenos Aires y su ubicación beneficiará no sólo al municipio, sino también a localidades cercanos contemplados en los corredores eléctricos.

En ese sentido, se colocarán en:

● San Antonio de Areco: 4 Mw de potencia: las localidades beneficiadas serán Pergamino, Arrecifes, Capitán Sarmiento y San Antonio de Areco.

● 25 de Mayo: 4 Mw de potencia: las localidades beneficiadas serán Bragado y 9 de Julio.

● 9 de Julio: 4 Mw de potencia: las localidades beneficiadas serán Bragado, Carlos Casares, Pehuajó y Trenque Lauquen.

● Pergamino: 5,7 Mw de potencia: las localidades beneficiadas serán Rojas, Junín, Colón y Carabajales

● Gral. Viamonte:  4,2 Mw de potencia: las localidades beneficiadas serán Junín, Baigorria, Zábala, Coronel O Brien, Warnes, El Arbolito y Mariano H. Alfonso

● Mar del Tuyú: 2,1 Mw de potencia: las localidades beneficiadas serán las del Corredor Atlántico: Gral. Lavalle, San Clemente, Las Toninas, Santa Teresita, Mar de Ajó, Pinamar y Villa Gesell.

Más obras para fortalecer el servicio de energía

Además de esta solución coyuntural para la época de alta demanda, la Subsecretaría de Energía realizó obras de infraestructura que beneficiarán la calidad del servicio eléctrico, como el corredor eléctrico de Henderson, Pehuajó y Villegas donde la construcción de las subestaciones descomprimieron la demanda energética. 

Asimismo, en Mercedes y Bragado este año no se instalarán los equipos de Generación Temporal gracias a la obra de repotenciación que beneficia al corredor norte de la provincia de Buenos Aires.

Además, para fortalecer el mapa eléctrico de la Provincia de Buenos Aires, se están iniciando obras de Alta Tensión (AT) financiadas por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que permitirán transportar energía eléctrica a distancias mucho mayores con pérdidas mínimas, y posibilitarán una mayor disponibilidad de potencia mejorando considerablemente la seguridad y la confiabilidad del suministro de energía eléctrica.

Estas obras se están ejecutando en las localidades de Chivilcoy, Guaminí y ya se encuentra en proceso de adjudicación para la localidad de Quequén. 

La entrada Verano: el Gobierno bonaerense pondrá generadores para reforzar el servicio eléctrico en unos 30 distritos se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mañana comienza FES Chile: la agenda completa y transmisión en vivo

Future Energy Summit (FES), uno de los eventos más importantes del sector energético en América Latina, inicia mañana 27 de noviembre en el Hotel Intercontinental de Santiago.

Con la presencia de más de 500 líderes y representantes de empresas de toda la región, esta tercera edición en Chile reunirá a los principales actores del ámbito público y privado para debatir el futuro de las energías renovables y sus desafíos.

Agenda destacada del día 1

La jornada comenzará con una conversación inaugural moderada por Gastón Fenés, fundador de Energía Estratégica, donde Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA, abordará las 10 claves que marcarán el sector eléctrico en 2025.

Primer panel: Desarrollos para proyectos de energías renovables en el Cono Sur

A las 9:00 am, figuras como Matías Steinacker, CEO de EDF Renewables Chile; Joselyn González, Key Account Manager de Sungrow; Fabián González Candía, Senior Business Director of LATAM BESS de Huawei; Alfredo Solar, Regional Manager Chile y Cono Sur de Atlas Renewable Energy; y Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA, abrirán el debate sobre las perspectivas de mercado y los desarrollos estratégicos en la región.

22112024 Future Energy Summit Chile 27-28 Noviembre ESP.docx (2)

Panel de inversionistas: Visión del sector energético en el Cono Sur

A las 10:00 am, Fernando Meza, Head of Business Development Chile de Enel Américas; Enrique de Ramón, vicepresidente de desarrollo de negocios de AES International; Daniel Camac, presidente de H2 Perú; y Miguel Arrarás Paños, Country Manager de Acciona, compartirán su visión sobre los retos y oportunidades para los grandes inversionistas en el sector energético.

ÚLTIMAS ENTRADAS DISPONIBLES

Panel sobre tendencias solares

A las 11:10 am, expertos como Susana Morales, Project Acquisition & New Business Manager de Atlas Renewable Energy; José Luis Blesa González, director para América Latina de Seraphim; Víctor Sobarzo, Senior Manager Business Development de JA Solar; Javier Salinas, Sales Manager para América Latina de Nextracker; Samir Moura, Associate General Manager de Canadian Solar; y Héctor Erdociain, CSO de Chemik, analizarán las tendencias para desarrollar proyectos solares exitosos en el Cono Sur.

La jornada incluirá un keynote especial a cargo de Eduardo Saavedra, Solution Director de Huawei Digital Power Chile.

Panel de almacenamiento energético

A las 12:10 pm, figuras clave como Marta Cabeza, superintendenta de la Superintendencia de Electricidad y Combustible de Chile; Cesar Sáenz, Utility and ESS Manager de Sungrow; Luciano Silva, Product Manager de Trina Storage LAC; Sergio Rodríguez, CTO de Solis; y Francisco Jauregui Alonso, Business Development Director de AES Andes, discutirán la evolución de los proyectos para el aprovechamiento eficiente de la energía.

La tarde estará marcada por paneles sobre temas como utility scale, almacenamiento y generación distribuida, así como las perspectivas para la energía eólica en el Cono Sur, donde participarán Guillermo Dunlop, CEO para Latinoamérica de Ibereólica; Laura Elgarrista, Sales Manager de Enercon; Pedro Correa Álvarez, CTO de Suncast; y Romina Bize, Sales Manager de Nordex.

El día cerrará con un panel sobre hidrógeno verde, el nuevo aliado del sector renovable chileno, con la participación de Ángela Castillo, Business Development Manager de Black and Veatch; Hernán Valderrama, director de proyectos de energía de ENAP; Javier Murillas, gerente comercial de DIPREM Chile; Angel Caviedes Cabezas, jefe de la Unidad de Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía de Chile; y Tonci Bakovic, Chief Energy Specialist del IFC.

ÚLTIMAS ENTRADAS DISPONIBLES

Día 2: señales del futuro energético

El jueves 28 de noviembre, el Ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, abrirá el día con un discurso clave que dará señales de mercado sobre el futuro próximo de las energías renovables, con un enfoque en almacenamiento. Su intervención marcará la pauta para los debates del día.

La jornada incluirá paneles con representantes como Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad; y Valentina Durán, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, quienes explorarán la apuesta del sector público chileno para una matriz renovable.

Networking y alianzas estratégicas

Además de las discusiones técnicas, FES ofrecerá espacios exclusivos de networking, donde los asistentes podrán establecer conexiones clave para avanzar en acuerdos y proyectos que transformen el panorama energético de América Latina.

Sigue la conversación en redes sociales con el hashtag #FESChile y no te pierdas la transmisión en vivo, que acercará este evento clave a todos los interesados en el futuro de la energía renovable en el Cono Sur.

La entrada Mañana comienza FES Chile: la agenda completa y transmisión en vivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La clave en las consultas previas: ISA Intercolombia lidera obras para evacuar 3 GW renovables

ISA Intercolombia, empresa de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), lidera dos proyectos fundamentales para el sistema eléctrico colombiano: Cuestecitas – Copey-Fundación y Sogamoso – La Loma. Estas líneas de transmisión no solo son estratégicas para conectar la energía renovable generada en La Guajira con el centro del país, sino que también son complementarias al proyecto Colectora, formando un conjunto integrado que permitirá evacuar alrededor de 3 GW de capacidad renovable.

Carlos Mario Caro, Gerente General de ISA Intercolombia, en dialogo con Energía Estratégica subraya la relevancia de estas iniciativas: «La transmisión es el eje que conecta la generación renovable con la demanda, y nuestros proyectos son fundamentales para evitar restricciones operativas».

El proyecto Cuestecitas – Copey-Fundación, de 270 kilómetros, está diseñado para operar en 500 y 220 kV y forma parte del sistema de transmisión nacional. Este conecta La Guajira, Cesar y Magdalena con el resto del país, facilitando el transporte de energía solar y eólica desde una de las regiones más ricas en recursos renovables. Dentro del mismo desarrollo, el tramo Copey-Fundación a 220 kV, que fortalece el sistema eléctrico de la región norte, entró en operación comercial a principios de noviembre, adelantándose a la culminación del proyecto completo. “Esta sección mejora significativamente la confiabilidad del sistema en áreas como Guajira, Cesar y Magdalena, que históricamente han presentado debilidades”, detalla Caro.

Sin embargo, el tramo principal de Copey-Cuestecitas viene enfrentando considerables complejidades sociales y jurídico – prediales. A pesar de ello, el proyecto ya supera el 85% de avance, con un cronograma que apunta a su puesta en operación durante el tercer trimestre del 2025. «Estamos muy cerca de concluirlo; trabajamos activamente con las comunidades locales para resolver los últimos desafíos», señala Caro.

Por otro lado, el proyecto La Loma-Sogamoso, de 298 kilómetros y una capacidad de 500 kV, conectará las subestaciones de Sogamoso y La Loma, cruzando los departamentos de Santander, Norte de Santander y Cesar. Esta línea permitirá transportar importantes cantidades energía renovable hacia las zonas de mayor demanda, ayudando a evitar cuellos de botella en el sistema eléctrico.

El desarrollo de este proyecto también ha enfrentado grandes desafíos en materia ambiental, social, predial y de superposición y coexistencia de proyectos. Actualmente la autoridad ambiental está realizando el análisis de un recurso de reposición asociado al pronunciamiento de la licencia ambiental. Se espera una respuesta definitiva de la ANLA en diciembre. Con obtenerse la viabilidad ambiental y social este año, el proyecto estaría culminado para2026″, explica Caro.

La importancia de esta línea radica en que sin ella, la capacidad de transmisión desde La Guajira se limitaría y generaría  restricciones significativas para la evacuación de energía renovable.

Coordinación interinstitucional y planificación a largo plazo

El avance de estos proyectos ha sido posible gracias a la coordinación entre ISA, el Ministerio de Energía, la ANLA y la UPME. Caro considera que esta colaboración interinstitucional es un «triángulo perfecto» para garantizar el éxito de la transición energética.

El nuevo plan de expansión de la UPME, que incluye cinco proyectos clave, refuerza esta visión. ISA ha participado activamente en su diseño, proponiendo iniciativas de largo plazo que ayuden a preparar al sector para 2040. «Un plan a largo plazo nos permite coordinar mejor los esfuerzos del sector privado y público», resalta.

Consultas previas y la necesidad de flexibilizar la regulación

Para ISA Intercolombia, las consultas previas y los procedimientos ambientales representan desafíos constantes. Caro destaca que un enfoque preventivo y de diálogo temprano con las comunidades ha sido clave para avanzar. «A través de talleres y encuentros, nos aseguramos de respetar las tradiciones culturales y las necesidades locales. Esto nos ha permitido establecer relaciones de confianza con comunidades como los Wayuu y Arhuacos», resalta.

No obstante, el ejecutivo también subraya la necesidad de flexibilizar la regulación en Colombia para proyectos de transmisión. «Los procedimientos actuales no están diseñados para la velocidad que exige la transición energética. Necesitamos adoptar procesos diferenciados, como en Estados Unidos, donde se han modernizado los estudios de impacto ambiental para transmisión», comenta.

El rol del almacenamiento energético en la estabilidad del sistema

Caro también destaca la importancia del almacenamiento energético como complemento a las renovables. ISA ya opera un sistema de baterías en Brasil que ha reducido apagones en áreas de alta demanda, y propone replicar estas soluciones en Colombia. Sin embargo, la falta de regulación específica ha sido un obstáculo.

«La buena noticia es que la UPME está trabajando con la CREG para lanzar convocatorias de almacenamiento en 2025. Estas iniciativas serán esenciales para garantizar la estabilidad del sistema», concluye.

La entrada La clave en las consultas previas: ISA Intercolombia lidera obras para evacuar 3 GW renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CHINT anticipa novedades en transformadores, almacenamiento e hidrógeno

El 2025 marcará un año crucial para CHINT en el desarrollo de soluciones energéticas avanzadas. Según indicó Oscar Urrea durante un panel de debate en Future Energy Summit Colombia (FES Colombia), la compañía está enfocada en enfrentar los desafíos energéticos con propuestas integrales.

Urrea afirma: “El 2025 para nosotros es un año de una apuesta fuerte. Todas las soluciones que ofrece el Grupo CHINT tienen integración desde la generación hasta el consumo final”.

Con un portafolio robusto en alta, media y baja tensión, así como en fuentes renovables, CHINT está invirtiendo fuertemente en soluciones para tanto para el segmento residencial, como el comercial-industrial y utility.

A nivel global, CHINT destina entre el 4% y el 12% de sus ingresos anuales en investigación y desarrollo, cifra respaldada por ingresos superiores a los 22.100 millones de dólares en el último año. Urrea destaca: “La innovación, investigación y desarrollo son el driver principal para el desarrollo de soluciones”, que incluyen tecnologías altamente digitalizadas, almacenamiento y vectores energéticos como el hidrógeno verde.

La filial CHINT Hydrogen, lanzada en 2018, está explorando nuevas aplicaciones para complementar las soluciones solares fotovoltaicas, apuntando a un enfoque integral. Urrea comenta que ya se están estableciendo “primeras aproximaciones con diferentes jugadores importantes a nivel nacional”, consolidando a CHINT como un aliado clave en la transición energética.

Desde la perspectiva de Urrea dicha transición debería ser «justa», y explicando su concepto destaca cuatro elementos esenciales para garantizar un impacto positivo: incrementar la capacidad de conexiones, desarrollar proyectos multipropósito como los agrovoltaicos, fortalecer las comunidades energéticas y acelerar los permisos gubernamentales.

Dentro de su plan de internacionalización en América Latina, CHINT identifica a Colombia como un actor líder y referente regional.

“Colombia es un referente, no solo por las metas establecidas, sino por la cantidad de compañías que están trabajando en el país”, subraya Urrea. La compañía ha centrado su atención en áreas clave como equipos para alta tensión, con una fuerte orientación hacia la descarbonización.

Un ejemplo de ello es el desarrollo de su primer transformador con éster natural en lugar de aceite mineral, una innovación que responde a la necesidad de soluciones más sostenibles.

Urrea detalla: “Esto demuestra nuestro interés por desarrollar productos sostenibles en la región, particularmente en Colombia”.

Con presencia en sectores como “Electricidad Inteligente”, “Energías Verdes”, “Automatización y Control Industrial” y “Hogares Inteligentes”, CHINT sigue consolidándose como un proveedor global líder en soluciones de energía inteligente. Su integración completa de la cadena energética, desde generación hasta consumo, demuestra un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad y la innovación.

El impacto positivo de CHINT en Colombia y la región, reflejado en sus proyectos y en su enfoque en la descarbonización, posiciona a la compañía como un actor clave en la transición energética y el futuro de las renovables en América Latina.

La entrada CHINT anticipa novedades en transformadores, almacenamiento e hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tecnología personalizada y nichos especializados: la apuesta de AE Solar en Hispanoamérica

Future Energy Summit (FES) Colombia 2024, que reunió a más de 500 ejecutivos y líderes del sector energético de toda Latinoamérica, sirvió como plataforma para que AE Solar presentara su portafolio tecnológico y reafirmara su compromiso con la innovación.

En una entrevista realizada durante el evento, José Montoya, gerente de ventas para Hispanoamérica de la compañía, destacó la importancia de diversificar soluciones para responder a las necesidades específicas de la región.

“Han sido varios los actores que han hablado del tema. Tal vez el tema de generación centralizada está un poco lento, un poco más demandante de documentos, de tiempo, y tal vez los inversionistas no lo están viendo muy bien. Y es ahí donde vemos una oportunidad muy grande y es la generación distribuida,” explicó Montoya, refiriéndose al contexto colombiano.

Con una oferta tecnológica que incluye módulos diseñados para aplicaciones arquitectónicas y agrovoltaicas, AE Solar apuesta por soluciones especializadas que maximizan el uso del suelo y la integración con actividades agrícolas. “Vemos una opción de que primero el tema de tramitología es más sencillo, los tiempos son más cortos, los permisos ambientales son mucho más livianos, y aprovechando esa diversidad geográfica que tiene Colombia, es donde desde AE Solar vemos una gran oportunidad,” añadió.

Innovación en agrovoltaica y arquitectura: pilares tecnológicos

Uno de los lanzamientos destacados presentados por Montoya fue su módulo de aplicación agrovoltaica, diseñado específicamente para integrarse con actividades agrícolas. “Es de instalación vertical, perpendicular, completamente del piso, y lo que permite es una mejor integración con los mercados agrícolas, los mercados de generación de alimentos,” describió Montoya, subrayando la utilidad de esta tecnología para optimizar el uso de tierras agrícolas.

Además, destacó la flexibilidad que ofrecen sus productos en proyectos arquitectónicos con los Building Integrated Photovoltaics (BIPV). Según Montoya, “son módulos que están diseñados exclusivamente para temas arquitectónicos. Es lo que estamos viendo, que pueden ser nichos crecientes y atractivos en lo que es el presente y el futuro del sector fotovoltaico.”

Un presente consolidado y una visión de futuro

AE Solar celebra su estatus como empresa Tier 1 durante 15 trimestres consecutivos, un reconocimiento que refleja su estabilidad y competitividad en el sector. “Somos una empresa estable, una empresa que financieramente muestra buenas proyecciones. Somos una empresa privada, de capacidad de producción pequeña, pero somos Tier 1 hace 15 trimestres consecutivos,” destacó Montoya.

La empresa también proyecta un crecimiento continuo en mercados clave como Argentina y Chile. “En Argentina vemos cambios a nivel estatal, cambios a nivel macroeconómico, y en verdad tenemos muy buenos augurios de cómo va a comportarse ese mercado,” explicó. Asimismo, enfatizó la consolidación de AE Solar en países como Colombia, Perú y Bolivia, gracias al trabajo conjunto con distribuidores e integradores locales.

Con miras al futuro, AE Solar busca expandir su presencia global con nuevas plantas de fabricación en Europa y Estados Unidos. “La combinación de innovación tecnológica, calidad y precios competitivos nos está abriendo muchas puertas a nivel mundial,” concluyó Montoya. La compañía planea seguir fortaleciendo su liderazgo en Hispanoamérica mientras consolida su posición en mercados internacionales.

El Future Energy Summit 2024 permitió a AE Solar reafirmar su compromiso con soluciones sostenibles y personalizadas que integran tecnología y sustentabilidad. Su portafolio diversificado en aplicaciones agrovoltaicas y arquitectónicas marca el camino hacia un futuro energético más limpio.

La entrada Tecnología personalizada y nichos especializados: la apuesta de AE Solar en Hispanoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Coordinador de Chile publicó un nuevo plan de obras de generación: ¿Qué papel tienen las renovables y el almacenamiento?

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile publicó el Plan de Obras de Generación del Sistema Eléctrico Nacional para el periodo 2025 – 2044, que consideran criterios de eficiencia, robustez y factibilidad a fin de proveer información del potencial desarrollo del SEN, para la evaluación de proyectos de transmisión y anticipar cambios necesarios en la operación del sistema en el mediano-largo plazo y/o ajustes en la regulación del mercado eléctrico. 

El documento remarca que la energía eólica alcanzará un “alto desarrollo adicional de tecnología”, con valores que oscilan en un rango de entre 4.000 y 10.000 MW para el año 2030, principalmente por menores tiempos de desarrollo con respecto a otras tecnologías y por su aporte energético en horas no solares. 

También se proyecta un elevado desarrollo de sistemas de baterías con capacidad de almacenamiento de 6 a 8 horas, del orden de 8000 MW de potencia hacia el año 2044 para los casos de demanda media, adicional a los desarrollos existentes y en construcción (actualmente hay 54 MW operativos). 

“Por su parte, en el mediano plazo, se requeriría alrededor de 500 MW adicionales al año 2030 para escenarios con sólo retiro de unidades a carbón, y de 4000 MW para escenarios sin combustibles fósiles al año 2030, con duraciones de 6 a 8 horas”, aclara el documento. 

Por otro lado, en aquellos escenarios con mayores costos proyectados para las tecnologías solar y eólica, el CEN observa un desarrollo de tecnologías de almacenamiento térmico cómo las baterías de Carnot y CSP a contar del año 2030, en la zona norte, “competitivos con otras tecnologías de almacenamiento como la de concentración solar de potencia”. 

Incluso, el Coordinador Eléctrico realizó un análisis de los costos de desarrollo de tecnologías de generación y almacenamiento, en el que incluyó la reconversión de plantas termoeléctricas a carbón en baterías de Carnot, considerando que todavía hay 17 centrales a carbón que aún no fueron retiradas del sistema que suman 3.846 MW de potencia.

De igual modo, para llevar adelante la transición energética hacia fuentes más limpias, organismo técnico e independiente sugiere que un mayor desarrollo de condensadores sincrónicos para satisfacer requerimientos mínimos de inercia sistémicos o localizados y evitar el despacho forzado de unidades térmicas con mínimo técnico.

Asimismo, remarca la importancia de aumentar la capacidad de transporte disponible, esencialmente de la zona norte hacia la zona centro y la región sur del país. En particular, con un nuevo corredor SE Kimal–SE Parinas-SE Lo Aguirre hacia el año 2032 y un corredor SE Alto Jahuel-SE Charrúa-SE Pichirropulli al 2034. 

“Finalmente, en lo que se refiere a satisfacer requerimientos operacionales, se identifica que, para escenarios sin centrales a combustible fósil, los requerimientos de inercia pueden ser cubiertos por las centrales hidráulicas existentes y condensadores sincrónicos en construcción/proyectados y potenciales desarrollos de baterías en distintas fases de evaluación”, detalla el archivo.

La entrada Coordinador de Chile publicó un nuevo plan de obras de generación: ¿Qué papel tienen las renovables y el almacenamiento? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ecuador: Soluciones tecnológicas de Growatt para enfrentar la crisis energética

Ecuador está atravesando una de sus peores crisis energéticas, con cortes de electricidad que llegan hasta 14 horas diarias en varias regiones del país.

Esta problemática no solo afecta la vida cotidiana de millones de ciudadanos, sino que también limita el crecimiento económico y pone en riesgo sectores clave como la industria y el comercio.

Frente a este desafío, las soluciones de energía solar y almacenamiento de Growatt ofrecen una alternativa tecnológica viable para mitigar los apagones y garantizar un suministro energético confiable.

¿Qué es una solución off-grid y por qué es ideal para Ecuador?

Los sistemas off-grid son instalaciones solares completamente autónomas que generan, almacenan y distribuyen electricidad sin necesidad de estar conectados a la red eléctrica. Estos sistemas son especialmente útiles en situaciones de apagones frecuentes o en regiones donde el acceso a la red es limitado o inexistente.

En Ecuador, las soluciones off-grid pueden:

  • Proporcionar energía confiable a hogares y comunidades rurales que aún no tienen conexión a la red.
  • Garantizar el suministro eléctrico en empresas y hogares urbanos durante los prolongados apagones.
  • Asegurar operaciones críticas, como centros de salud o instalaciones de telecomunicaciones, que no pueden permitirse interrupciones.

La tecnología off-grid de Growatt: confiabilidad y eficiencia

Growatt es un líder global en sistemas solares off-grid, ofreciendo equipos diseñados para maximizar la eficiencia y la independencia energética. Sus soluciones incluyen:

Inversores off-grid

Los inversores de la serie SPF, como el SPF 3000 LVM ES y SPF 6000-18000TL DVM – MPV, están diseñados específicamente para operar sin conexión a la red. Estas características los hacen ideales para la crisis energética de Ecuador:

  • Cargadores integrados: Pueden cargar las baterías tanto con energía solar como con generadores diésel, asegurando un respaldo constante.
  • Soporte para múltiples baterías: Son compatibles con una amplia gama de baterías, incluidas las de plomo-ácido y las de litio, lo que da flexibilidad al usuario.
  • Fácil instalación y monitoreo: Gracias a su diseño compacto y su sistema de monitoreo, los usuarios pueden supervisar su consumo y generación de energía en tiempo real.

Sistemas de almacenamiento

Las baterías inteligentes de Growatt, como la serie AXE, proporcionan almacenamiento confiable y eficiente:

  • Larga vida útil: Diseñadas para soportar ciclos profundos de carga y descarga, ideales para enfrentar apagones prolongados.
  • Alta capacidad de almacenamiento: Permiten a los usuarios disponer de energía durante toda la noche o en periodos extendidos de baja generación solar.

Kits solares integrados

Growatt también ofrece soluciones llave en mano que incluyen paneles solares, inversores y baterías, facilitando la implementación de sistemas off-grid tanto para residencias como para pequeñas empresas.

Ventajas de las soluciones off-grid de Growatt para Ecuador

  1. Independencia energética total: Los usuarios pueden generar y consumir su propia electricidad sin depender de la red eléctrica.
  2. Adaptabilidad a cualquier entorno: Los sistemas son ideales tanto para zonas urbanas afectadas por apagones como para áreas rurales sin acceso a la red.
  3. Resiliencia ante emergencias: Garantizan el suministro eléctrico en sectores críticos, como hospitales, escuelas y pequeños comercios.
  4. Costo competitivo: A largo plazo, estos sistemas reducen los gastos en combustible y eliminan la dependencia de tarifas eléctricas.
  5. Contribución a la sostenibilidad: Al aprovechar la energía solar, reducen las emisiones de carbono y promueven el uso de fuentes renovables.

Visión de Growatt

En una entrevista sobre la situación energética en Ecuador, Lisa Zhang, vicepresidenta de Growatt, destacó:

«La crisis energética actual en Ecuador subraya la necesidad urgente de soluciones sostenibles e independientes. En Growatt, estamos comprometidos a ofrecer tecnologías solares avanzadas que no solo brinden un alivio inmediato frente a los apagones, sino que también impulsen una transición hacia un modelo energético más resiliente y sostenible. Nuestros sistemas off-grid están diseñados para satisfacer las necesidades específicas de regiones como Ecuador, donde la confiabilidad energética es crítica tanto para los hogares como para los sectores esenciales.»

La entrada Ecuador: Soluciones tecnológicas de Growatt para enfrentar la crisis energética se publicó primero en Energía Estratégica.