Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Ya opera la mayor plataforma marina de Petrobras cerca de Buzios

Petrobras informó que FPSO Almirante Tamarandé, la mayor plataforma marina de producción, entró en operación en el campo de Búzios, en aguas del océano Atlántico

La plataforma tiene capacidad para producir diariamente hasta 225.000 bad y 12 millones de m3 de gas. La plataforma está conectada a 15 pozos mediante infraestructura submarina, incluyendo 7 productores de petróleo, 6 inyectores de agua y gas, 1 pozo convertible (productor e inyector) y 1 inyector de gas.

La idea es que el campo de Búzios se convierta en el mayor campo de producción de Petrobras, con 1,5 millones de barriles de crudo producidos por día para 2030.

El pozo, situado a 189 kilómetros de la costa del estado de Río de Janeiro, fue perforado a una profundidad de 1.940 metros bajo el agua.

“Se trata de una nueva acumulación (de petróleo) en una zona inferior a la reserva principal”, señala el comunicado de la compañía.

De acuerdo con la petrolera estatal, los test realizados a 5.600 metros de profundidad confirmaron la existencia de reservas de crudo, que serán analizadas en laboratorio para su caracterización.

Petrobras señaló que el descubrimiento “reafirma el potencial del presal en el campo de Buzios”.

El campo de Buzios es la principal área de Petrobras bajo el contrato de cesión onerosa, una zona cedida por el Gobierno a la compañía en 2010 a cambio indirecto de acciones de la estatal por el derecho de explotar hasta 5.000 millones de barriles de petróleo.

Este campo, descubierto en 2010 y cuya producción comenzó en abril de 2018, está ubicado en la cuenca marina de Santos, una inmensa área con potencial petrolífero en el océano Atlántico y que cuenta con reservas en el presal.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Energía activa contratación de centrales de almacenamiento por 500 MW en el AMBA. Propone lo mismo a provincias

A través de la Resolución 67/2025, la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación publicó la convocatoria abierta nacional e internacional “Almacenamiento GBA -AlmaGBA”, destinada a la contratación de centrales de almacenamiento de energía eléctrica.

Esta iniciativa busca sumar 500 MW de capacidad de almacenamiento en nodos críticos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con una inversión estimada de U$S 500 millones y un plazo de ejecución de entre 12 y 18 meses. El objetivo es garantizar un suministro eléctrico más confiable y eficiente, especialmente durante los picos de demanda, informó Energía.

Esta acción, se explicó, forma parte de una serie de medidas que el Gobierno Nacional viene desarrollando desde octubre del año pasado con el Plan de Contingencia, que incluye acciones de corto, mediano y largo plazo para recuperar un sistema eléctrico que en diciembre de 2023 se encontraba en un estado crítico.

Esta nueva infraestructura, inédita en el país pero ya aplicada a nivel mundial, es el inicio de una serie de medidas destinadas a garantizar la provisión de energía, comenzando por el AMBA.

Los contratos de almacenamiento se realizarán con las distribuidoras Edenor y Edesur, y contará con el respaldo de la Compañía Administradora del CAMMESA como garante.

“Se invita a las jurisdicciones provinciales a analizar esta modalidad y replicar acciones similares en sus territorios, atendiendo los nodos críticos que Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA) ya ha identificado”, señaló la S.E. en un comunicado.

En los considerandos de la Resolución se puntualiza que “el uso de baterías, por las características de sus sistemas de control y adecuación de señales, y su equipamiento de vinculación a la red eléctrica, permiten además su utilización para control de tensión y la administración de potencia reactiva con un aumento moderado de la potencia de cortocircuito, evitando así inconvenientes en instalaciones preexistentes donde los equipos están al límite de su potencia de cortocircuito de diseño”.

Los proyectos deberán contar con la conformidad del titular de la red de Transporte por Distribución Troncal y/o del Prestador Adicional de la Función Técnica de Transporte (PAFTT) a la cual se conecte el proyecto.

El Modelo de Contrato de Generación de Almacenamiento será oportunamente aprobado y comunicado con suficiente antelación, de conformidad a lo establecido en el “Cronograma de la Convocatoria” que integra el PBC, se indicó.

También, que las Centrales de Generación de Almacenamiento habilitadas bajo el marco de la Convocatoria se regirán por el Marco Regulatorio Eléctrico conformado por las Leyes 15.336 y 24.065 y sus respectivas reglamentaciones.

Energía añadió que “tras décadas de desinversión y descapitalización, el sistema eléctrico argentino enfrenta serios desafíos en términos de infraestructura y capacidad de respuesta. Esta licitación de baterías de última generación (BESS, por sus siglas en inglés) marca un cambio de paradigma, priorizando la inversión privada y la innovación tecnológica para resolver problemas estructurales”.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Planeamiento Energético: un paso clave para la transición hacia energías limpias

Se llevó en la sede de Posgrados de la UNlaM, una existosa capacitación internacional impulsada por la Secretaría de Extensión Universitaria y que tiene como objetivo formar profesionales capacitados en estrategias energéticas sostenibles y el uso eficiente de los recursos.

En un contexto global marcado por la necesidad de adoptar fuentes de energía sustentables y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, la Universidad Nacional de La Matanza llevó a cabo durante dos semanas una capacitación internacional sobre Planeamiento Energético.

El evento reunió a especialistas y estudiantes de diversos países, buscando brindar herramientas para el diseño y la implementación de políticas energéticas que favorezcan la integración de fuentes renovables en la matriz eléctrica. Entre los temas abordados, se encontraron la planificación de infraestructuras energéticas, el análisis de demanda y oferta, y el desarrollo de tecnologías emergentes para la eficiencia energética.

Un enfoque integral para la sostenibilidad

El Ing. Sebastián Scheimberg coordinador del evento, y Jairo Quirós-Tortos, experto en energía y codirector del programa de Crecimiento Compatible con el Clima en Loughborough University, a explicaron que el planeamiento energético es un factor clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. “La planificación no solo implica la generación de energía, sino también su distribución eficiente y el acceso equitativo a la misma”, destacó Scheimberg.

Por su parte, Quirós-Tortos enfatizó la importancia de desarrollar marcos regulatorios adecuados para fomentar la inversión en energías limpias. “Muchos países han avanzado en la incorporación de energías renovables, pero sin una planificación clara, el crecimiento del sector puede verse obstaculizado”, afirmó.

Desafíos y oportunidades

Uno de los principales desafíos en la transición energética es la falta de infraestructura y financiamiento en algunas regiones. Sin embargo, los expertos coinciden en que la innovación tecnológica y la cooperación internacional pueden acelerar el proceso. “Las energías renovables han reducido sus costos de manera significativa en los últimos años, lo que representa una gran oportunidad para países en desarrollo”, señaló Quirós-Tortos.

Además, la capacitación fomentó el uso de herramientas digitales y modelos de simulación para predecir escenarios energéticos futuros. “El análisis de datos y la inteligencia artificial pueden ayudar a optimizar el uso de energía y reducir el desperdicio”, agregó Scheimberg.

Impacto y futuro de la capacitación

Los organizadores esperan que esta iniciativa contribuya a la formación de una nueva generación de expertos en planeamiento energético, capaces de liderar la transición hacia un sistema energético más limpio y eficiente. “La clave está en la educación y el compromiso de los profesionales del sector”, concluyeron

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Geopark apuesta fuerte con una inversión de US$ 220 millones en 2025

La petrolera independiente Geopark continúa con su estrategia de expansión en la Cuenca Neuquina y anunció que invertirá US$ 220 millones este año para consolidar su presencia en Vaca Muerta. Esta inversión forma parte de un plan de desembolsos de u$s1.000 millones proyectado hasta 2028, en asociación con Phoenix Global Resources. El desembarco de Geopark en el sector no convencional de Vaca Muerta se produjo en 2024 tras un acuerdo con Phoenix, empresa con sede en Londres que surgió de la fusión de Andes Energía y Petrolera El Trébol. La alianza incluyó la participación en el bloque en producción Mata […]

The post Vaca Muerta: Geopark apuesta fuerte con una inversión de US$ 220 millones en 2025 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Offshore: Aportó el 12,8% del gas de Argentina en 2024

De acuerdo a los números del año pasado, el gas obtenido de las plataformas marítimas frente a Tierra del Fuego son clave para el consumo interno. La explotación de gas natural en plataformas offshore mantiene un rol clave en el suministro de Argentina, particulamente al observar el flujo del recurso desde Tierra del Fuego por el Gasoducto San Martín. Mientras se esperan resultados en otras zonas del Mar Argentino, a la altura de la provincia de Buenos Aires, el gas fueguino tiene en marcha el Proyecto Fénix que le permitirá dar un salto de escala. De acuerdo a los datos […]

The post Offshore: Aportó el 12,8% del gas de Argentina en 2024 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

MINERÍA: AUSTRALIANA INVERTIRÁ 20 MILLONES DE DÓLARES EN SANTA CRUZ

La empresa Unico Silver anunció una inversión de 20 millones de dólares para continuar con la exploración en el sur del Macizo del Deseado, en Santa Cruz. El proyecto abarcará las áreas de Pingüino, Sierra Blanca y Joaquín, con trabajos programados para los próximos tres años. El ministro de Energía, Jaime Álvarez, encabezó una reunión con directivos de la empresa. Estuvo acompañado por la secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci, y el presidente de FOMICRUZ SE, Oscar Vera. Por parte de Unico Silver, participaron Emilio Bastías, country manager, y Sebastián Romero, supervisor de Operaciones. Durante el encuentro, la empresa […]

The post MINERÍA: AUSTRALIANA INVERTIRÁ 20 MILLONES DE DÓLARES EN SANTA CRUZ first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: Cornejo ponderó el crecimiento en materia energética

El gobernador desde Europa resaltó con un video publicado en su cuenta de X los avances en la materia y el ejemplo de Mendoza. En el marco del Día Mundial de la Energía, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo destacó los avances de la provincia en generación y transporte eléctrico. Desde Europa, donde se encuentra en una misión institucional, reafirmó el compromiso de su gestión con el desarrollo energético sostenible. El mandatario indicó que, en los últimos años, Mendoza ha duplicado su capacidad de generación y transporte eléctrico, alcanzando los 2.500 MW y que para 2027, se proyecta un crecimiento […]

The post Energía: Cornejo ponderó el crecimiento en materia energética first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Otra mina de oro para Eduardo Elsztain

El zar inmobiliario diversifica su canasta de inversiones. Acaba de quedarse con la mayoría accionaria de una segunda minera en San Juan. El efecto RIGI. El magnate inmobiliario Eduardo Elsztain es uno de los ganadores de la era Javier Milei y acaba de sumar otra inversión minera a su porfolio. Con un aporte de u$s6,6 millones, se convirtió en el mayor accionista (12,7%) de la compañía australiana Challenger Gold, que explota la mina de oro Hualilán en la provincia de San Juan. Elsztain, quien le abrió las puertas al judaísmo ortodoxo al Presidente, sigue diversificando su canasta de inversiones y […]

The post Inversiones: Otra mina de oro para Eduardo Elsztain first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Tres empresas energéticas de Vaca Muerta pueden endeudarse con menos riesgo

Empresas clave de Vaca Muerta informaron que tienen una mejor calificación del riesgo para tomar préstamos. Se trata de YPF, Pampa Energía y Transportadora Gas del Sur. La mejora en la calificación crediticia de tres empresas clave en Vaca Muerta marca un punto de atención en el panorama financiero del sector energético argentino. Pampa Energía, YPF y Transportadora de Gas del Sur (TGS) recibieron un aumento en sus notas por parte de S&P Global Ratings, pasando de “CCC” a “B-”, lo que refleja una percepción más optimista sobre su capacidad de pago y el riesgo asociado a su deuda en […]

The post Economía: Tres empresas energéticas de Vaca Muerta pueden endeudarse con menos riesgo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Hidrocarburos dio su ok para la tercera cesión de YPF a un privado, que ya consiguió el dinero para operar

Este último paso fue clave para el aval al contrato firmado con YPF por las áreas petroleras del clúster Sur. Solo resta el análisis legal de Fiscalía. La Dirección de Hidrocarburos de Lucas Erio dio el ok para la tercera y última cesión de áreas maduras de YPF a privados en Mendoza. Se trata de la del clúster Sur, acordada con la UTE Quintana Energy- TSB. Tras la aceptación de Hidrocarburos, resta el necesario chequeo de los aspectos legales por parte de Fiscalía de Estado para que el Ministerio de Energía y Ambiente emita el decreto correspondiente autorizando la venta. […]

The post Inversiones: Hidrocarburos dio su ok para la tercera cesión de YPF a un privado, que ya consiguió el dinero para operar first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: El Gobierno y Newmont analizaron el plan de inversiones para 2025

Luego de algunas semanas de diferencias entre la operadora y las autoridades provinciales, el gobernador Claudio Vidal recibió a los directivos de la minera y analizaron el plan de trabajo y la continuidad del empleo en el yacimiento. Qué había pasado. A finales del mes de enero pasado, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, había señalado la falta de resultados y rentabilidad de Newmont en Cerro Negro y le había pedido a la empresa que reemplace a su gerencia en Argentina o busque nuevos socios. Newmont es la principal productora de oro en Santa Cruz […]

The post Minería: El Gobierno y Newmont analizaron el plan de inversiones para 2025 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: Las provincias analizarán el mercado y posibles inversiones en FES Argentina 2025

El Foro de Energía Sustentable (FES) Argentina 2025 reunirá a los principales representantes del sector energético del Cono Sur para debatir sobre el futuro de las energías renovables en el país. El evento se llevará a cabo los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contará con la presencia de más de 500 referentes de la industria. Uno de los momentos más esperados del foro será el Panel 5, titulado “Dónde, cómo y cuándo invertir en energías renovables en las provincias argentinas”, que se realizará el jueves 27 de […]

The post Renovables: Las provincias analizarán el mercado y posibles inversiones en FES Argentina 2025 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Quién es Manuel García Mansilla, el abogado que Milei quiere en la Corte y frenó el paro petrolero en Santa Cruz

La Secretaría de Trabajo intervino el paro del Sindicato Petrolero SIPGER tras el pedido de Manuel García-Mansilla, referente del sector petrolero y candidato de Javier Milei a la Corte Suprema de Justicia, a quien designaría por decreto si no tiene acuerdo en el Congreso. Quién es Manuel García Mansilla, el abogado que Milei quiere en la Corte y frenó el paro petrolero en Santa Cruz En un nuevo capítulo del conflicto por la salida de YPF de los pozos maduros de Santa Cruz, la Secretaría de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria, ordenando el cese inmediato del paro […]

The post Política: Quién es Manuel García Mansilla, el abogado que Milei quiere en la Corte y frenó el paro petrolero en Santa Cruz first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El gobierno lanzó la convocatoria para sumar 500 MW de potencia en el AMBA con baterías de almacenamiento

La secretaría de Energía publicó la convocatoria abierta destinada a la contratación de centrales de almacenamiento de energía eléctrica. Tal como anticipó EconoJournal en diciembre, el objetivo es sumar 500 MW de capacidad en nodos críticos del Área Metropolitana de Buenos Aires.

La convocatoria nacional e internacional, denominada “Almacenamiento GBA -AlmaGBA” y oficializada a través de la resolución 67/2025, contempla una inversión estimada de 500 millones de dólares y un plazo de ejecución que podría variar entre 12 y 18 meses, menos de los 24 meses que demanda una central de generación.

El valor máximo de adjudicación definido en el anexo de la norma es de US$ 15.000 por MW-mes. Ese precio es inferior a los US$ 18.000 dólares contemplados en la licitación TerConf que había lanzado el gobierno de Alberto Fernández para sumar generación y que la gestión de Javier Milei dejó sin efecto. En TerConf se preveía además una remuneración adicional de 10% por algunos nodos críticos saturados que necesitaban más ingreso por generación e incluso había otro adicional de US$1000 por MW-mes para otros proyectos. Por lo tanto, en algunos proyectos el precio trepaba a los US$ 20.800 por MW-mes.

El menor precio actual tiene que ver con que las condiciones macroeconómicas mejoraron. Por lo tanto, la tasa de descuento de los proyectos es más baja y el costo de financiamiento también debería ser menor. Además, en el gobierno consideran que el precio de las baterías va a ir bajando.

“El objetivo es garantizar un suministro eléctrico más confiable y eficiente, especialmente durante los picos de demanda”, aseguró la cartera que conduce María Tettamanti a través de un comunicado.

Cambia el comprador

Los contratos de almacenamiento se realizarán con las distribuidoras Edenor y Edesur y contarán con el respaldo de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) como garante. Esta es una novedad porque si bien la compulsa la realiza CAMMESA la empresa mixta que se encarga del despacho de energía, ya no será el el offtaker (es decir, el comprador) como sucedió en los últimos 20 años con distintas licitaciones para ampliar el parque de generación eléctrica (resoluciones 220/2007, 21/2016, 287/2017 y RenovAr, entre otras).

Lo que se busca es que el proceso para instalar baterías sea la punta de lanza para propiciar la recontractualización entre privados (distribuidoras y generadores) a fin de reconstituir el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

“Tras décadas de desinversión y descapitalización, el sistema eléctrico argentino enfrenta serios desafíos en términos de infraestructura y capacidad de respuesta. Esta licitación de baterías de última generación (BESS, por sus siglas en inglés) marca un cambio de paradigma, priorizando la inversión privada y la innovación tecnológica para resolver problemas estructurales”, remarcaron desde Energía.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Paro de petroleros en Santa Cruz: dictan la conciliación obligatoria

La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación dictó la conciliación obligatoria después del paro general por tiempo indeterminado que había dictado el Sindicato Petrolero de Santa Cruz por la salida definitiva de YPF de la provincia y la apertura anticipada de las paritarias 2025.

A través de un comunicado, el gremio que tiene como secretario general a Rafael Güenchenen dio a conocer la resolución que dictó la cartera de Capital Humano que dirige Sandra Pettovello a última hora del viernes.

La medida de fuerza se hizo efectiva por 48 horas tras una asamblea multitudinaria para exigir a YPF que acelere su retirada de la provincia y que se adelanten las negociaciones salariales de 2025.

“El paro tuvo un total acatamiento en las bases, en una clara manifestación de apoyo a la gestión liderada por Rafael Güenchenen, quien sentenció que la institución está más fuerte que nunca y que se va a defender el sostenimiento de la actividad en la provincia”, afirmaron. La primera audiencia de Conciliación Obligatoria se realizará el 18 de Febrero.

La entrada Paro de petroleros en Santa Cruz: dictan la conciliación obligatoria se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Mercado automotriz: llegarán este año 50 mil vehículos eléctricos a bajo precio

El Gobierno espera que el mercado automotriz se dinamice con fuerza este año, de la mano de la recuperación económica y la baja de precios por reducciones impositivas.

A lo largo de este año, se espera la importación de unos 50 mil autos híbridos, es decir, que no consuman combustibles fósiles.

La Asociación de Fabricantes de Automotores de Argentina (ADEFA) y los importadores de CIDOA se repartirán en partes iguales ese cupo. Deberán comprometerse a fijar el menor precio posible.

Serán autos con precios por debajo de los 20.000 dólares, que entrarán al país sin pagar el arancel del 35 por ciento.

El Gobierno busca subir la presencia de autos electrificados en el mercado automotor argentino y bajar los precios de los 0km más populares. Los modelos beneficiados será los híbridos y los eléctricos.

En 2024 se patentaron en Argentina 14.175 unidades de vehículos con motorización alternativa (híbridos y eléctricos puros).

Esa cifra es 48% más alta que el 2023, en el que se habían registrado 9.558 y al igual que el año pasado, el modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 7.614 unidades.

La entrada Mercado automotriz: llegarán este año 50 mil vehículos eléctricos a bajo precio se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Dos sismos de magnitud 3,9 sacudieron Vaca Muerta

Este viernes, Vaca Muerta fue sacudida por dos sismos que alertaron a los residentes locales. El primero ocurrió cerca de las 9:30, con una magnitud de 3,9 en la escala de Richter, con epicentro a 90 kilómetros de Neuquén capital, cerca de Sauzal Bonito. Los vecinos de la zona, ya acostumbrados a este tipo de fenómenos, describieron el temblor como “muy fuerte”.

El evento se relaciona con la actividad de fractura hidráulica en el área de El Trapial, donde la empresa Chevrón Argentina SRL realiza perforaciones. Este tipo de sismos, que se registran frecuentemente en la región, son el resultado de la liberación de energía a profundidades de entre 10 y 11 kilómetros. A principios de febrero, otro movimiento en el mismo área alcanzó una magnitud de 3,5.

El segundo sismo ocurrió a las 15:59, con epicentro cerca de Chos Malal, a unos 59 kilómetros de distancia, y fue de menor magnitud, 2,9, registrado a una profundidad de 10 kilómetros.

El Observatorio de Sismicidad Inducida, que monitorea estos fenómenos desde 2018, detalló que la región de Vaca Muerta ha experimentado cerca de 500 sismos inducidos debido a las actividades relacionadas con la extracción de hidrocarburos.

La entrada Dos sismos de magnitud 3,9 sacudieron Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

A pesar de Vaca Muerta y el RIGI, la inversión extranjera tuvo en 2024 el peor año del siglo

La Inversión Extranjera Directa (IED) registró en 2024 su nivel más bajo desde el inicio de la serie histórica del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en 2003. Los ingresos netos totalizaron solo USD 89 millones en el año, con una repatriación de capitales en diciembre que revirtió el saldo positivo acumulado hasta noviembre.

Un informe de la consultora Vectorial indicó que, hasta noviembre, la IED había promediado USD 71 millones mensuales, similar a los USD 76 millones mensuales de 2023. Sin embargo, en diciembre se produjo un flujo negativo de USD 696 millones por repatriaciones en el sector energético, lo que revirtió la tendencia.

El RIGI, Vaca Muerta y la expectativa

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en 2024, generó anuncios de proyectos por un total de USD 10.000 millones, aunque la mayoría están previstos a mediano y largo plazo. Entre los más relevantes se encuentran el oleoducto Vaca Muerta Sur, con una inversión estimada de USD 3.000 millones, y el proyecto de licuefacción de gas natural de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, que requerirá un desembolso de USD 2.900 millones en su primera etapa.

Analistas como Emmanuel Álvarez Agis sostienen que la inversión extranjera podría aumentar significativamente solo cuando se eliminen las restricciones cambiarias. Desde el centro de estudios Misión Productiva señalaron que, sin políticas activas que fomenten encadenamientos productivos, las inversiones podrían limitarse a sectores extractivos sin generar mayor valor agregado ni empleo local.

EL desafío del Gobierno para este 2025, parece ser lograr que las inversiones anunciadas en el último tiempo bajo las condiciones del RIGI se concreten y generen impacto en la economía real. La eliminación del cepo cambiario y el diseño de políticas que favorezcan el desarrollo de proveedores locales emergen como las claves para revertir la tendencia de baja inversión extranjera registrada en 2024.

La entrada A pesar de Vaca Muerta y el RIGI, la inversión extranjera tuvo en 2024 el peor año del siglo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

The Economist: Argentina se consolida como potencia energética

La prestigiosa revista británica The Economist publicó un extenso artículo en el que destaca el crecimiento exponencial de Vaca Muerta y su impacto en la economía argentina.

En 2024, Argentina logró exportar más energía de la que importó por primera vez en 14 años y este año superará a Colombia como el tercer productor de petróleo de América Latina, con una producción de aproximadamente 800.000 barriles diarios. Solo Brasil, con tres millones, y Venezuela, con un millón, se ubican por encima en la región. Además, según la publicación, solo China cuenta con mayores reservas de gas no convencional.

El artículo destaca que en la última década, la producción en la formación neuquina creció de 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día, y podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos en la próxima década.

No obstante, The Economist también señala que el desarrollo de Vaca Muerta enfrenta desafíos significativos, entre ellos la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de inversiones estimadas en USD 50.000 millones para exportar gas natural licuado (GNL) a Asia. En este sentido, se menciona el creciente interés de India en este recurso.

Sin embargo, advierte sobre los obstáculos que enfrenta el sector, como los controles de precios del petróleo, los impuestos a la exportación y las restricciones de capital, que han dificultado las inversiones extranjeras en el país.

El auge del shale ha transformado Neuquén, generando empleo y atrayendo trabajadores de distintas partes del país. Gustavo Medele, secretario de Energía de Neuquén, destacó que un camionero del sector puede llegar a ganar hasta 3.000 dólares mensuales.

Sin embargo, la expansión de la industria no está exenta de críticas. La revista menciona preocupaciones ambientales, como el uso de agua para la fractura hidráulica, y cita un mural en Neuquén que advierte: «El agua vale más que el petróleo».

A pesar de estos desafíos, The Economist concluye que el auge de Vaca Muerta podría transformar la economía argentina, fortaleciendo sus reservas de divisas y contribuyendo significativamente al superávit comercial del país. Con una gestión adecuada y las inversiones necesarias, Argentina podría consolidarse como un actor clave en el mercado energético mundial.

La entrada The Economist: Argentina se consolida como potencia energética se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La Secretaría de Energía de Argentina publicó la licitación de 500 MW de baterías

La Secretaría de Energía de Argentina lanzó la licitación pública de almacenamiento en baterías, a instalarse en las redes de Edenor y Edesur, a fin de resolver la crítica situación crítica de diversos puntos del del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y evitar cortes eléctricos en los veranos siguientes.

Tal como adelantó Energía Estratégica (ver nota) la convocatoria denominada “Almacenamiento AlmaGBA” tendrá el objetivo de adjudicar 500 MW de potencia en sistemas BESS, con capacidad de storage de cuatro horas consecutivas por ciclo de descarga completa. 

Los proyectos a presentar deberán tener entre 10 MW y 150 MW de potencia (o indicada en los nodos de conexión – NDC), mientras que el 31 de diciembre de 2028 será la fecha máxima para la habilitación comercial de las centrales adjudicadas, aunque el 1 de enero de 2027 es la fecha objetivo para el inicio del cómputo de los contratos.

Según el pliego de bases y condiciones, el acuerdo contemplará el pago de la capacidad BESS disponible en USD / MW-mes y será en función del valor ofertado, del almacenamiento disponible, de la relación entre las horas validadas (HAV) y comprometidas (HAC). 

Además, el contrato contemplará el pago de la energía suministrada de 10 USD / MWh, en tanto que el valor máximo de adjudicación se estableció en 15.000 USD / MW-mes. 

En todos los proyectos adjudicados, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) actuará como garante de pago, siempre y cuando las distribuidoras acumulen dos o más períodos sin abonar lo correspondiente. 

“La garantía de pago realizada por CAMMESA será como máximo de 12 meses consecutivos por los montos de remuneración del contrato”, asegura el pliego de bases y condiciones publicado a través de la Resolución SE 67/2025, que lleva la firma de María Tettamanti.

Asimismo, los participantes de la licitación deberán presentar una garantía bancaria de mantenimiento de oferta a favor de CAMMESA por un monto de 10.000 USD / MW, en función de la potencia BESS ofertada máxima.

Por otro lado, los adjudicatarios deberán acreditar un esquema de pagos hasta la fecha de habilitación comercial (COD) de sus proyectos, conforme a la siguiente manera:

  • 4000 USD / MW dentro de los 10 días hábiles posteriores a la notificación de asignación
  • Pagos trimestrales para mantenimiento de adjudicación que oscilan entre 4000 USD / MW (hasta el 4° trimestre del 2026) de potencia de almacenamiento contratada, 6000 USD / MW (desde 1° trim. 2027 hasta 4° trim. 2027) y 8000 USD / MW (desde 1° trim. 2028 a 4° trim. 2028). 

“Los proyectos que realicen habilitaciones comerciales parciales abonarán los pagos indicados exclusivamente por la potencia que no haya obtenido la habilitación comercial al inicio del período trimestral correspondiente. Para ello, la capacidad de storage habilitada deberá ser al menos 50% de la contratada”, señala el documento. 

Lo recaudado por el Esquema de Pagos será administrado por el OED hasta que el proyecto alcance la COD, momento en el cual se procederá al reintegro de los montos correspondientes en función de la siguiente progresión:

  • Hasta el 30 de junio de 2026; 100% 
  • Hasta el 30 de junio de 2027; 75% 
  • Hasta 31 de diciembre de 2028; 50%

Antecedentes con baterías

Esta será la segunda vez que se contrate almacenamiento en baterías para el Mercado Eléctrico Mayorista tras lo hecho en la licitación RenMDI, donde finalmente se adjudicaron 4 centrales híbridas (generación renovable + storage) por 61,5 MW (15,4 MW de baterías por 3 horas). 

Es decir que, como mínimo de lo que se adjudicó, corresponden a poco más 15 MW de potencia de convertidores conectados a 46 MWh en sistemas de baterías, según estimaciones del sector.

Y al entender que serán las primeras experiencias y, sus implicancias respectivas, ello podía definir los criterios de utilización y reglas claras para el mercado que favorezcan la integración de ese tipo de sistemas a gran escala dentro del MEM. 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada La Secretaría de Energía de Argentina publicó la licitación de 500 MW de baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Tres conceptos que podrían cambiar el espíritu del sector eléctrico mexicano

El Senado discutirá y votará las propuestas de modificación a las leyes secundarias en materia eléctrica el miércoles 26 de febrero. Entre ellas, la Ley del Sector Eléctrico (LESE) es la que generó más revuelo entre los anteproyectos que circularon durante estas instancias previas.

Uno de los puntos clave de la LESE es la «planeación vinculante», la cual otorga a la Secretaría de Energía (SENER) la responsabilidad de definir el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico. Este plan debe garantizar la confiabilidad, continuidad y accesibilidad del servicio eléctrico, preservando la seguridad energética y promoviendo la transición energética.

Sin embargo, Paul Alejandro Sánchez, analista del sector energético, advierte que el concepto da lugar a algunas ambigüedades. “No queda claro cuál es el efecto que pudiera tener esta planeación vinculante, si se puede obligar a los participantes o incluso sancionarlos si no cumplen con las condiciones establecidas”, señala. Además, menciona que no se define con precisión el concepto de «seguridad energética», lo que podría generar interpretaciones varias o hasta discrecionalidad por un actor que es juez y parte.

Otro aspecto que genera controversia es la «requisa» de instalaciones eléctricas por parte del Estado en casos de desastres naturales, guerras, huelgas o situaciones que amenacen la seguridad nacional o la continuidad del suministro eléctrico. La ley establece que el Gobierno Federal podrá hacerse del control de bienes móviles e inmóviles necesarios para el suministro eléctrico y disponer de ellos mientras persistan las condiciones que lo motivaron. “El Estado puede tomar las instalaciones privadas hasta que se resuelva la situación y eso podría afectar la operación de algunas empresas”, explica Sánchez.

Si bien la requisa no es un concepto nuevo en México, ya que está contemplada en la Ley de Expropiación desde el Artículo 2 Bis agregado en 1993, su aplicación específica en el sector eléctrico bajo la LESE podría generar incertidumbre entre los inversionistas privados de aprobarse a finales de este mes de febrero.

Así mismo, la prohibición del «lucro» en el suministro básico es otro punto que despierta dudas. La LESE define el lucro como el excedente económico después de cubrir costos operativos y garantizar recursos para inversión, modernización y expansión. Sánchez indica que la inclusión de este concepto podría limitar la participación privada en el mercado.

“Se establece el concepto de lucro, pero no sabemos cuáles serán sus implicaciones”, afirma. Además, la ley menciona que el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico debe evitar el lucro para garantizar la seguridad y soberanía energética, lo que podría traducirse en un control estricto de tarifas y márgenes de ganancia.

Sánchez concluye que estos tres conceptos —planeación vinculante, requisa y lucro— representan cambios estructurales en el sector eléctrico mexicano: “Aunque su implementación busca fortalecer el papel del Estado y garantizar el acceso a la energía, también genera incertidumbre sobre el impacto que podrían tener en la participación privada y la operación del mercado eléctrico”.

La entrada Tres conceptos que podrían cambiar el espíritu del sector eléctrico mexicano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nuevo récord de proyectos hidroeléctricos registrados para una Subasta de Nueva Energía A-5 de Brasil

Brasil volvió a batir récords de cara a la Subasta de Nueva Energía (LEN) A-5 del presente año, ya que se registraron 225 centrales hidroeléctricas por un total de 2884 MW de capacidad, siendo mayor volumen de proyectos de esta tecnología para este tipo de convocatorias públicas. 

Las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH – entre 5 MW y 30 MW por proyecto) tuvieron el mayor interés con 173 inscripciones que suman 2487 MW; seguido por las hidráulicas de potencia instalada Reducida (CGH – <5 MW) con 45 emprendimientos por 128 MW.

Mientras que para las centrales hidroeléctricas (UHE – superiores a 50 MW o de 5 a 30 MW que no califiquen como PCH por el tamaño del embalse) se anotaron 7 plantas por 269 MW de capacidad. 

De este modo, la actual licitación superó la edición A-5 del 2022, en la que se registraron 90 proyectos de esta fuente de generación (1516 MW) y en la que finalmente se adjudicaron 12 centrales por 175,46 MW de potencia , con una garantía física (GF) vendida de 101,570 MWmed, a un precio que osciló entre R$ 275,40 y R$ 279,54 por MWh. 

Por otro lado, alrededor del 10% de registros optaron por utilizar la documentación de los proyectos calificados para la dicha subasta mencionada y estarán sujetos a un análisis simplificado por parte de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE). 

La subasta está prevista a celebrarse el viernes 25 de julio del corriente año y la particularidad de la convocatoria es que sólo podrán participar hidroeléctricas de 1 a 50 MW de potencia, ya sea nuevos o aquellos destinados a la ampliación de ya existentes. 

Mientras que el suministro de energía eléctrica a clientes regulados comenzará el 1 de enero de 2030, por un período de 20 años. Mientras que la ordenanza normativa GM/MME N° 95 determinó que se deberá negociar al menos el 30% de la energía calificada de los proyectos de generación.

Y de concretarse la subasta, el gobierno retomará las licitaciones de esta índole tras casi tres años desde la última convocatoria exitosa, en la que se adjudicaron 22 proyectos renovables por 557,45 MW de capacidad a instalar hasta el 2027. 

¿Cómo se repartieron las solicitudes?

Los estados de Goiás y Santa Catarina tienen las mayores cantidades de potencia registrada, con 464 MW y 490 MW respectivamente, siendo esta última entidad federativa la que también abarca el mayor volumen de proyectos con 48 (34 PCH y 14 CGH). 

En tanto que Mato Grosso también supera los 400 MW de capacidad inscrita a participar en la subasta (448 MW para ser precisos) a lo largo de 33 emprendimientos hidráulicos (29 PCH, 3 CGH y 1 UHE).

La entrada Nuevo récord de proyectos hidroeléctricos registrados para una Subasta de Nueva Energía A-5 de Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La solución de software Venios.NET se implementará en 2025 en el EcoCampus de la UPB en Colombia

El UPB Smart Energy Center (SEC) será el primer lugar en Colombia en el cual se instala la plataforma de energía Venios.NET para realizar la visualización de una red de distribución en tiempo real de la estructura y el estado de la red eléctrica.

Gracias a la cooperación con la empresa alemana Venios, las redes de distribución pueden gestionarse y supervisarse de forma segura, rápida, intuitiva, basada en series temporales y escenarios en tiempo real.

Esto es posible conectando los datos de medición existentes y los sistemas de medición inteligente con Venios.NET, que complementa los sistemas existentes de planificación y gestión de redes con herramientas de análisis y control de gran alcance.

Un gemelo digital de la red calcula continuamente los flujos de carga en la red, compara los resultados con las mediciones disponibles y ajusta los modelos en consecuencia. Así se obtiene una visión en tiempo real de cada parte de la red de distribución, que también puede utilizarse para evaluar situaciones futuras de la red con ayuda de escenarios.

Dentro del EcoCampus de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Ecovilla, la casa inteligente, jugará un rol de interés especial en el marco de la cooperación con Venios. En la Ecovilla está ubicado Econova Antioquia, que fue inaugurado en septiembre de 2024 por el Grupo Ecopetrol como un nuevo centro de innovación enfocado en la identificación de proyectos innovadores en energía eléctrica. La operación de este centro de innovación está a cargo de CIDET, el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la industria eléctrica del Grupo Ecopetrol.

Los resultados del proyecto piloto conjunto en Colombia podrán presentarse en directo a la prensa y a los expertos en redes eléctricas de la región en noviembre en un evento de inauguración en el EcoCampus y en el marco de la feria FISE 2025 en Medellín. De este modo, todos los participantes y visitantes podrán ver y comprender las ventajas que Venios.Net ofrece para las redes inteligentes y para la transparencia absoluta para las ciudades inteligentes en el futuro.

Este Proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania en el marco del Programa de Soluciones en Energías Renovables de la Iniciativa de Exportación de Energía.

Contactos de prensa para más información:

Venios GmbH

Venios.NET

 

René S. Kersten

CMO & CSO

Schumannstraße 34b

60325 Frankfurt am Main

Alemania

T: +49 69 34 879-1103

rene.kersten@venios.de

Universidad Pontificia Bolivariana

UPB Smart Energy Center (SEC)

 

Idi Amin Isaac Millan

Director SEC & Profesor Investigador

Sede Central Medellín Circular 1 No. 70-01 Bloque 06 – Centro de Control Micro-Red UPB | Medellín, Colombia

T: +57(4) 448 83 88 Ext. 12175

idi.isaac@upb.edu.co

 

De izq. a derecha: Dr. Michael Schöpf (Venios GmbH), Carlos Eid (Agencia Alemana de Energía – dena), Natalia Espinosa y Tobias Gierling (Venios GmbH), Prof. Dr. Idi Amin Isaac Millan (UPB-SEC), Ana Cristina Rendón (FISE) y Mónica Marcela Montoya (CIDET).

Venios GmbH

Desde 2012, Venios GmbH desarrolla soluciones de software innovadoras como empresa tecnológica, especialmente para la gestión eficiente de los nuevos retos en el suministro de energía. La tecnología central de Venios es la plataforma energética Venios.NET que permite el análisis geográfico y temporal de los sistemas de energía eléctrica y está diseñada para el procesamiento paralelo masivo de diferentes fuentes de datos y modelos (Big Data). El enfoque híbrido combina la información disponible sobre la topología de la red con datos secundarios sobre la zona de suministro relevante y abre así un enorme potencial para aumentar la eficiencia y reducir los costes. Venios ha recibido varios premios por sus enfoques innovadores y desarrolla su actividad a escala internacional.

Venios.NET ya se utiliza en más de 70 aplicaciones en diversos operadores de redes de distribución de cuatro países europeos, así como en Australia y la India. Argentina y Colombia son los primeros mercados de aplicación en América Latina.

UPB Smart Energy Center (SEC)

En el UPB Smart Energy Center (SEC) conceptualizamos, desarrollamos y validamos soluciones l+D+i, para afrontar con éxito los retos de la transformación energética global. Prestamos servicios de consultoría especializada, formación académica a la medida y llevamos a cabo proyectos de investigación aplicada, para dar respuestas eficientes a las diferentes problemáticas de las ciudades inteligentes y los sistemas energéticos 4.0.

Econova Antioquia – Grupo Ecopetrol

Econova es la red de innovación creada en 2023 por el Grupo Ecopetrol para conectar e identificar las ideas más poderosas de empresas, innovadores y miembros del sector académico que puedan resolver los retos estratégicos de la compañía y su apuesta por acelerar la transición energética en el país. La red está conformada por cinco centros de innovación, ubicados en la región Caribe, Santander, Antioquia, Bogotá y Meta. En la capital antioqueña, donde se encuentra uno de estos epicentros de la innovación, aborda proyectos enfocados en la energía eléctrica.

CIDET – Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la industria eléctrica

CIDET es una organización privada, sin ánimo de lucro, fundada en 1995 por empresas del sector eléctrico colombiano para trabajar por el desarrollo y competitividad de la industria.

 Deutsche Energie-Agentur (dena)

La Agencia Alemana de la Energía (Deutsche Energie-Agentur, dena) es un centro de excelencia para la imple-mentación de la transición energética y la protección del medio ambiente. La dena tiene en cuenta los desafíos para lograr una sociedad neutra desde el punto de vista climático y apoya al Gobierno alemán para alcanzar sus objetivos en materia de política energética y climática. Desde su creación en el año 2000, la agencia desarrolla soluciones, las pone en práctica y reúne a socios de los ámbitos político, económico y científico, así como de todos los sectores de la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional. La dena es una entidad instrumental y una empresa pública de propiedad estatal. dena tiene como socia a la República Federal de Alemania.

Iniciativa de Exportación de Energía

Con el fin de posicionar tecnologías y conocimientos de Alemania en todo el mundo, la Iniciativa de Exportación de Energía del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) apoya a proveedores de soluciones energéticas respetuosas con el medio ambiente en la apertura de mercados extranjeros. El foco se centra en las energías renovables, la eficiencia energética, las redes inteligentes y el almacenamiento, así como en tecnologías como la conversión de energía en gas y las células de combustible. La oferta se dirige especialmente a la pequeña y mediana empresa y apoya a los participantes mediante medidas de preparación para el mercado, así como de exploración, desarrollo y aseguramiento del mismo.

Programa de Soluciones en Energías Renovables (Programa RES)

Con el programa RES, la Iniciativa de Exportación de Energía del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) apoya a las empresas alemanas de los sectores de energías renovables y eficiencia energética en la apertura de nuevos mercados. En el marco del programa, se realizan plantas de referencia en un determinado país y se mercadean con efecto publicitario y promocional con el apoyo de la Agencia Alemana de Energía (dena). Mediante actividades de promoción y formación, se fomenta la sostenibilidad de la entrada en el mercado y se demuestra la calidad de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente procedentes de Alemania.

La entrada La solución de software Venios.NET se implementará en 2025 en el EcoCampus de la UPB en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Morixe elabora el 80% de su producción de alimentos con energía renovable de YPF Luz

Morixe, a través de un acuerdo de abastecimiento por un plazo de 5 años con YPF Luz, comenzó a operar el 80% de su producción con energía renovable.

De esta manera, abastecerá el consumo energético de 19.900 MWh al año de las plantas de Morixe en Argentina, donde se elaboran más de 64 millones de kilogramos de alimentos anuales. La energía proviene del Parque Eólico General Levalle, ubicado al sur de Córdoba, que entró en operación a finales de 2024 y con los aerogeneradores más grandes del país.

Este acuerdo evita a Morixe la emisión anual de 4.600 toneladas de dióxido de carbono y es equivalente al consumo de energía de 5400 hogares.

Infografia

Por su parte, Román Malceñido, CEO de Morixe, expresó: “Esta iniciativa forma parte de la estrategia de la Compañía de poner al centro de las decisiones a las personas y a las comunidades donde nuestras Plantas productivas están presentes, continuando con el esfuerzo por impulsar la sostenibilidad y reducir la huella de carbono. Esta decisión es un reflejo de los valores de Morixe y de la responsabilidad que tenemos con las generaciones futuras”.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, afirmó: “Nos enorgullece que empresas como Morixe, con más de un siglo de trayectoria en la producción de alimentos, nos elijan para dar el importante paso de abastecer sus operaciones con energía renovable de nuestros parques. Este impulso demuestra la importancia que tiene la transición energética para las industrias del país y cómo desde YPF Luz acompañamos el crecimiento y desarrollo energético”.

Acerca de Morixe

Morixe es una empresa con más de 120 años elaborando alimentos en Argentina y lo ha logrado gracias a la calidad y confiabilidad de sus productos a lo largo de su historia. Sigue invirtiendo e innovando para desarrollar nuevas categorías que satisfagan a los clientes y amplíen la familia de consumidores de Morixe, apalancados en la calidad y la competitividad de sus productos. Morixe en Argentina -Calidad y Sabor desde 1901-.

Acerca de YPF Luz

YPF Luz (YPF Energía Eléctrica S.A.) es una compañía argentina, líder en generación de energía eléctrica, que opera desde 2013. Actualmente, tiene 17 activos y proyectos distribuidos en 8 provincias con una capacidad instalada de 3,3 GW. Está construyendo 368 MW de energía solar y eólica en proyectos ubicados en las provincias de Mendoza y Buenos Aires. YPF Luz tiene como misión generar energía rentable, eficiente y sustentable, que optimiza los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable.

La entrada Morixe elabora el 80% de su producción de alimentos con energía renovable de YPF Luz se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Cómo abordar las emisiones de carbono en la industria del Oil&Gas: las soluciones que dejó la nueva edición del Decarbon 2025

El Congreso sobre Descarbonización de la industria del Oil & Gas (DECARBON 2025) ha concluido en Berlín, el corazón del desarrollo de la visión verde en Europa. El programa de negocios de dos días se centró en CCUS para un futuro con bajas emisiones de carbono, tendencias y tecnologías de descarbonización en el sector del petróleo y el gas, mantenimiento predictivo para reducir las emisiones, entre otros.

Uno de los aspectos más destacados del Congreso fue una mesa redonda sobre H2 Rainbow, en la que se profundizó sobre el papel del hidrógeno a la hora de impulsar el camino energético hacia las emisiones netas cero. Esta sesión incluyó debates sobre la estandarización del diseño y la ejecución de proyectos para plantas de hidrógeno renovable a gran escala, la implementación de proyectos de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) y tecnologías avanzadas de captura de carbono destinadas a reducir la intensidad de carbono en la producción de hidrógeno.

Soluciones

Una visión notable provino del Dr. Christoph von dem Bussche, director general de GASCADE Gastransport GmbH, quien compartió la integración de las redes de hidrógeno terrestres y marinas como columna vertebral fundamental para combinar electrones y moléculas en los esfuerzos de descarbonización de Europa. El ponente destacó la importancia del Mar del Norte como región clave, rica en recursos eólicos y bien posicionada para la producción de hidrógeno.

En ese sentido, afirmó: “La región ofrece varias ventajas, incluidos importantes proyectos de infraestructura energética marina como AquaDuctus. Sin embargo, el desarrollo de esta infraestructura enfrenta desafíos legales, financieros, técnicos y espaciales”.

Otros ponentes en la sesión fueron Anna Jabloniec-Grüger, Jens Wulff, Javier Fernández de la Fuente, Alexandra Vertlyugina y el Dr. Marc Scherle.

Las salas de sesiones del segundo día estuvieron abarrotadas y uno de los puntos principales fue la mesa redonda centrada en la descarbonización en el sector downstream, que abarcó temas críticos como la gestión del agua para la eficiencia energética, la integración de la producción de combustibles electrónicos y los avances en las tecnologías de biorrefinería.

El Dr. Matthias Schwab, director de Sostenibilidad y Desarrollo Global de Nuevos Negocios de BASF Process Catalysts, destacó la importancia de las tecnologías catalíticas en el cambio de la industria química hacia la seguridad ecológica. «Hoy en día, al menos el 80% de los procesos en la industria química requieren el uso de catalizadores. Para la transición energética, existe una necesidad urgente de nuevas tecnologías de proceso y, en consecuencia, también de nuevos materiales catalíticos», afirmó, subrayando el papel de los catalizadores para permitir la transición energética.

Entre los ponentes de este panel se encontraban representantes de MolAquaTech GmbH, XRG Technologies, ElinOil S.A., OMV Downstream GmbH y Verbio SE.

Optimización de la huella de dióxido de carbono

La agenda concluyó con un panel de cierre centrado en la circularidad en todas las corrientes, que abarcó temas críticos como la optimización de la huella de Co2, el camino de los gigantes energéticos hacia el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad de la UE, las tecnologías y los métodos para medir el progreso de la descarbonización.

Uno de los oradores principales, Peter Irlam, especialista en modernización de Sulzer, realizó una presentación sobre la transformación de equipos industriales obsoletos. Hizo hincapié en la importancia de renovar equipos industriales ineficientes o poco confiables en lugar de reemplazarlos: «Al optimizar el rendimiento de los activos de alta energía, como las bombas de inyección de agua o las bombas de exportación de petróleo, se puede volver a operar en su rango preferido, donde ofrecen eficiencia y confiabilidad con costos de funcionamiento más bajos».

El panel finalizó con Olga Shemberkas, directora de proyectos de BGS Group, pronunciando unas palabras de clausura y agradeciendo a los delegados, patrocinadores y socios por sus contribuciones y participación.

Además, el Congreso contó con una zona de exposición dedicada donde Novatech AS, Siemens AG, Böhmer GmbH, ITT Bornemann GmbH y otros mostraron su solución innovadora y los últimos avances.

DECARBON 2025 proporcionó información sobre los cambios previstos en el mercado, fomentando la colaboración e impulsando los esfuerzos hacia los objetivos de sostenibilidad de la industria. La próxima edición del evento se celebrará los días 9 y 10 de febrero de 2026 en Vösendorf, Austria, destacaron desde la organización.

La agenda del DECARBON 2026 ya se encuentra disponible en este link.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Minería: Se activó la planta de Ganfeng Lithium en Salta

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, participó en la inauguración de la planta de cloruro de litio de Ganfeng Lithium, acompañando al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz.

La planta Mariana, operada por Litio Minera Argentina S.A., fue inaugurada el miércoles 12 en el Parque Industrial de General Güemes. Estuvieron presentes también el vicegobernador de Jujuy, Alberto Bernis; las autoridades de Ganfeng Lithium, Xiaoshen Wang, CEO, y Jason Luo, presidente de Ganfeng Argentina; la secretaría de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini; y el intendente de General Güemes, Carlos Rosso.

Se trata de la tercera mina de litio que inicia su fase productiva en la provincia y la sexta en el país. La inversión realizada alcanzó U$S 980 millones (U$S 790 millones de CAPEX del proyecto, y U$S 190 millones de parque solar), lo que permitirá una capacidad productiva estimada de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio (LiCI).

La construcción de la planta demandó aproximadamente 33 meses y generó aproximadamente 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

El proyecto Mariana está ubicado a más de 430 kilómetros de la ciudad de Salta, a 95 kilómetros de Tolar Grande y a 3.750 metros sobre el nivel del mar, en la puna salteña.

Desde diciembre de 2023 la Argentina contó con el inicio de fase de operación de los proyectos de producción de litio Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana. Estos tres proyectos cuentan con el potencial de incrementar la capacidad instalada para la producción de este mineral, al año 2030, de aproximadamente 88.500 Tn de carbonato de litio equivalente.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Córdoba y Santa Fe piden a Nación obras de transporte de energía en A.T.

Los gobiernos de Santa Fe y Córdoba, encabezados por Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora respectivamente, plantearon al jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, la necesidad y conveniencia de llevar adelante un conjunto de obras en el Sistema de Transporte en Extra Alta Tensión de 500 kV en el Sistema Argentino de Interconexión -SADI-, que tienen relevancia para para ambas provincias integrantes de la Región Centro.

En una nota ambos mandatarios ratificaron la necesidad que desde el Sistema Argentino de Interconexión en su conjunto se dé curso a la ejecución de las obras para poder asegurar un crecimiento federal, coordinado y armónico del Sistema de Transporte en 500 kV, permitiendo así hacer frente al déficit que presenta la capacidad de transporte eléctrico en la actualidad y fortalecer el crecimiento económico y social de todo el país.

Las obras que impulsan realizar permitirán “mayor seguridad en la operación del sistema eléctrico nacional que se encuentra en estado crítico, y el desarrollo de nuevas inversiones en generación de energía en otras regiones del país que contarán con mayor capacidad para transportar su producción y afianzar el abastecimiento de energía a los usuarios de nuestro país”, comunicaron.

Detalle de las obras

El reclamo de los gobernadores está destinado a la ejecución del Proyecto Diamante-Charlone 500 kV y del Proyecto Santo Tomé-San Francisco-Malvinas 500 kV, que tienen un importante efecto sobre el sistema eléctrico nacional, en tanto permiten incrementar la oferta de energía en cuanto a proyectos renovables como así también térmicos.

De esa manera se dará mayor robustez a la capacidad de abastecimiento de energía eléctrica al permitir el cierre de anillos en el sistema de transporte, generando circuitos alternativos para vincular la oferta con la demanda y garantizando condiciones de operación más versátil y confiable.

1) Proyecto Diamante-Charlone 500 kV, el cual contempla la ejecución de:

  • Línea Extra Alta Tensión 500 kV entre Río Diamante (Mendoza) y Charlone (Bs.As.) con una longitud de 490 km.
  • Estación Transformadora de 500/132 kV en la localidad de Charlone (Bs.As.) con una potencia de transformación de 600 MVA.
  • Correspondientes Líneas de Alta Tensión en 132 kV a Rufino (Santa Fe), a General Villegas (Bs.As.), a Laboulaye (Córdoba), a Realicó y General Pico (La Pampa).
  • Repotenciación de las Estaciones Transformadoras de 132 kV de Rufino, General Villegas, Laboulaye, Realicó y General Pico.
  • 2) Proyecto Santo Tomé-San Francisco-Malvinas 500 kV, con la ejecución de:
  • Línea Extra Alta Tensión 500 kV entre Santo Tomé (Santa Fe), San Francisco (Córdoba) y Malvinas Argentinas (Córdoba) con una longitud de 300 km.
  • Estación Transformadora de 500/132 kV en la localidad de San Francisco (Córdoba) con una potencia de transformación de 450 MVA.
  • Estación Transformadora de 132 kV en San Francisco (Córdoba).
energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Programa de Formación de Líderes Energéticos 2025

El Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía anunció el lanzamiento de una nueva edición del Programa de Formación de Líderes Energéticos (PFLE), que iniciará el 13 de marzo de 2025 y tendrá una duración aproximada de 4 meses. Este programa, que se realizará de forma virtual a través de la plataforma Zoom, se llevará a cabo todos los jueves y el cuarto martes de cada mes, de 18:30 a 21:30 horas (UTC -3).

El Comité Argentino es el capítulo local del Consejo Mundial de Energía (WEC por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental que reúne a representantes de gobiernos, empresas y organizaciones de todo el mundo. Su objetivo es promover el
desarrollo sostenible de la energía, humanizando el rol de ésta y poniendo a las personas en el centro de la transición energética.

A través de su red global, el WEC busca garantizar que la energía esté disponible y sea accesible para todos, favoreciendo la implementación de políticas energéticas justas y eficaces.

Un programa de estas características contribuye a generar líderes en el sector al proporcionar conocimientos técnicos especializados, desarrollar habilidades de gestión y fomentar la innovación. Permite a los participantes comprender a fondo las tecnologías emergentes, la regulación y las mejores prácticas, otorgándoles una ventaja competitiva.

Fomenta la innovación y el pensamiento crítico, promueve el desarrollo de soluciones sostenibles y la adopción de nuevas tecnologías que transformen el sector energético.

Sobre el curso

Cada jornada de clases incluirá presentaciones por parte de docentes seguidas de espacios para intercambio y preguntas, promoviendo un ambiente de aprendizaje interactivo. Los participantes deberán cumplir con una asistencia mínima del 80 % para acceder al examen y obtener el certificado correspondiente.

Para más información, los interesados pueden visitar el sitio web
http://www.lideresenergeticos.org.ar/programa
Contacto: Comité Argentino de Energía / email: programadeformacion@cacme.org.ar

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Nueva edición del Programa de Formación de Líderes Energéticos 2025 del Consejo Mundial de Energía

El Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía anunció el lanzamiento de una nueva edición del Programa de Formación de Líderes Energéticos (PFLE), que iniciará el 13 de marzo de 2025 y tendrá una duración aproximada de 4 meses, informó la representación de la entidad en el país.

Este programa, que se realizará de forma virtual a través de la plataforma Zoom, se llevará a cabo todos los jueves y el cuarto martes de cada mes, de 18:30 a 21:30 horas (UTC -3).

El Comité Argentino es el capítulo local del Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental que reúne a representantes de gobiernos, empresas y organizaciones de todo el mundo.

Su objetivo es promover el desarrollo sostenible de la energía, humanizando el rol de ésta y poniendo a las personas en el centro de la transición energética. A través de su red global, el WEC busca garantizar que la energía esté disponible y sea accesible para todos, favoreciendo la implementación de políticas energéticas justas y eficaces.

Un programa de estas características contribuye a generar líderes en el sector al proporcionar conocimientos técnicos especializados, desarrollar habilidades de gestión y fomentar la innovación. Permite a los participantes comprender a fondo las tecnologías emergentes, la regulación y las mejores prácticas, otorgándoles una ventaja competitiva. Fomenta la innovación y el pensamiento crítico, promueve el desarrollo de soluciones sostenibles y la adopción de nuevas tecnologías que transformen el sector energético.

Cada jornada de clases incluirá presentaciones por parte de docentes seguidas de espacios para intercambio y preguntas, promoviendo un ambiente de aprendizaje interactivo. Los participantes deberán cumplir con una asistencia mínima del 80% para acceder al examen y obtener el certificado correspondiente.

Para más información, los interesados pueden visitar el sitio web. Contacto: Comité Argentino de Energía / email: programadeformacion@cacme.org.ar.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Accenture: “La IA no va a eliminar puestos de trabajo, pero es necesario reconvertirse»

La Argentina cuenta con minerales críticos como el litio y el cobre que resultan fundamentales para el proceso de transición energética. El país posee diversos proyectos que presentan un gran potencial y que serán clave para la electrificación y la electromovilidad. Frente a este escenario, el uso de la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA), sumado a prácticas sustentables, resultan fundamentales para impulsar el desarrollo y mejorar los niveles de productividad. Accenture, la compañía dedicada a la consultoría estratégica, servicios tecnológicos y externalización, ha incorporado recientemente prácticas mineras basadas en IA y sostenibilidad en clientes en Chile, Brasil y Perú con el objetivo de agilizar los tiempos y garantizar la seguridad de los trabajadores. Gracias a esto desde la firma proyectan un futuro auspicioso para la Argentina con la incorporación de prácticas similares para aprovechar los recursos existentes.

En diálogo con EconoJournal, Sebastián Feldberg, líder de Industry X en Accenture, y Belén Arce, la gerente senior de Sustentabilidad de la compañía, dieron cuenta de los diferentes lineamientos que siguen las compañías del sector minero para incorporar prácticas mineras sostenibles, con foco en el cuidado del ambiente. También, cómo trabajan para integrar factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) sobre los que aplican diversas tecnologías, gracias al trabajo mancomunado con la empresa, para optimizar los procesos productivos a lo largo de toda la cadena de valor.

Feldberg indicó que “ahora se desarrolla la actividad minera con mucha tecnología para poder optimizar los procesos, pero también los recursos. Es importante comunicar y ser transparentes porque existe el miedo de la gente de perder su trabajo. La IA no va a eliminar puestos de trabajo, pero es necesario reconvertirse. Por eso, nosotros junto a las empresas del sector con las que trabajamos, debemos ayudar a la comunidad a que pueda hacerlo. No trata sólo de darles empleo”.

El representante de Accenture ejemplificó que el uso de la tecnología en las operaciones puede ayudar a desarrollar el litio a través de la implementación de agentes de IA, que ya se utilizan en otros lugares y que no van a reemplazar a los operarios, ingenieros, pero que sí los van a ayudar a mejor los estándares. Se trata de programas que pueden interactuar con su entorno para realizar tareas y alcanzar objetivos. Los humanos son quienes establecen los objetivos, pero los agentes de IA deciden cómo alcanzarlos.

En esa línea, Feldberg comentó un caso en el que trabajó la empresa en Chile sobre el que se aplicó la IA para detectar cuellos de botella en la cadena de valor. Allí, desde Accenture, implementaron diferentes modelos para analizar los diversos parámetros que permitieron dar recomendaciones sobre el seteo de las plantas mineras u otras sugerencias vinculadas a una baja en la velocidad de la molienda de las piedras que contienen los minerales.

Según lo que comentó el ejecutivo de Accenture, en sistemas más avanzados, estas recomendaciones se dirigen directamente a los sistemas de producción y desde allí los trabajadores ajustan los parámetros. “En ese estadio no hay intervención humana, pero hay sí supervisión, por eso son importantes los operarios. Los agentes de la IA dan recomendaciones rápidas, son copilotos”, remarcó.

El rol de la minería

Por su parte, Arce se refirió a la actividad minera y destacó que “la minería es un actor clave en la lucha contra el cambio climático. Tiene un rol en poder transformar la matriz energética de un montón de ciudades, siempre que hablemos de una minería responsable para garantizar el bienestar de los trabajadores y de las comunidades”.

En cuanto al trabajo de la empresa y el empleo de nuevas tecnologías en la industria afirmó que hoy existen “herramientas que se usan en minería para identificar consumos de energía, agua y cuestiones de preservación del ecosistema. Cuando uno encara un proceso minero debe entender qué flora y fauna existen en el territorio, y la tecnología puede ayudar para realizar monitoreos de forma satelital, capacitar a los trabajadores y proteger el ecosistema«.

“Nosotros implementamos una plataforma para poder entender toda esa información y cómo todo eso se puede transformar para ir en consonancia con los lineamientos internacionales. Si no hay información es muy difícil garantizar esa transparencia. La gobernanza y la forma en la que se comunica de manera tecnológica es fundamental y acá nuestro expertise es clave”, advirtió Arce.

También, la referente de Accenture explicó que las evaluaciones ambientales que se realizan en la industria de forma periódica se han sofisticado en el último tiempo y que demuestran que la responsabilidad de hacer una producción o inspección carbono cero es igual de importante que la protección de los colaboradores y que para eso la tecnología va a ser fundamental para acompañar en esos desafíos.

Aplicación de tecnología en Latinoamérica

Feldberg contó que participó de la puesta en marcha de un centro de operación remota en Chile en un proyecto que se ubica a 60 kilómetros de Santiago desde el cual se opera toda la cadena de valor completa, desde la mina hasta el puerto. En esa línea, detalló que este centro se tuvo que realizar porque existían muchos problemas en relación con la optimización. “Esto va a empezar a venir acá y es algo que trasciende a las industrias. Ya lo vimos con el Real Time Intelligence Center que inauguró YPF», remarcó.

“Con el centro que inauguramos se pudo captar más talento y además esto ayuda a dejar de exponer a la gente a los riesgos. Es un ambiente inclusivo. Antes las personas estaban distanciadas, ahora trabajan al lado y se obtienen mayores resultados. Allí luego se incorporó la IA para mejorar los resultados. Se logró una mejora en la calidad de vida, pero hubo desafíos en cuanto a lo que es la gestión del cambio, pero eso también es importante incorporar tecnología”, consideró el líder de Industry X de Accenture.

¿Cuáles son los desafíos?

Respecto a los desafíos que deberán sortear las empresas mineras – y las del sector energético en general- Arce aseguró que desde la mirada ambiental tendrá que ver con lograr la conexión en las operaciones y poder desarrollar la economía circular. “Se debe entender el rol que los residuos mineros tienen no sólo en su propia huella de producción, sino también sobre en las comunidades”, explicó.

Como segundo punto, la gerente senior de Sustentabilidad marcó el sostenimiento en el tiempo de la licencia social y el diseño de programas educativos y de salud a fin de “poder dar habilidades para que la comunidad pueda participar de la industria y de la cadena de valor siendo proveedor. También, tener un reporte más sofisticado, auditado y cada vez más preciso. Establecer espacios de diálogo y conversación constante con la comunidad. No es sólo enviar una nota y volver en el año. Hay que saber cuáles son los intereses puntales de la comunidad”, afirmó.

Feldberg advirtió que una de las cuestiones que se debe resolver para impulsar el desarrollo y adoptar todas las soluciones que mejoren los procesos es la infraestructura, puesto que aseveró que aún hay operaciones en el norte de la Argentina que siguen trabajando con diésel porque no están interconectadas a la red de electricidad.

“Tiene que haber un plan del gobierno para que existan otras soluciones. Hay informes que dicen que la minería en unos cinco o siete años puede exportar US$ 47.000 millones, pero esto requiere talento y mucha infraestructura. Las inversiones empiezan a aparecer con el RIGI. Sin embargo, tiene que existir un plan de infraestructura para energía. Parte de nuestro rol es cómo nosotros ayudamos a articular con nuestros clientes para que haya acuerdos entre las empresas para abastecer de energía”, planteó el ejecutivo de Accenture.

Por último, se refirió al trabajo de la empresa en la Argentina y exhibió que existen muchas sinergias. “Hace dos años que estamos trabajando para ver cómo podemos avanzar y posicionar al país. Comenzamos a hacer alianzas con las empresas de construcción y tenemos un plan estratégico que consiste en crecer, en capacitar personas. Estamos proyectando abrir oficinas en las locaciones más importantes para la industria minera en la Argentina. Esto es un hecho, apalancado desde la sustentabilidad con todo lo que aprendimos en África, en Mongolia, para brindar todo lo que sabemos”, finalizó.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz continúa con el paro para intentar forzar que se resuelva la venta de los activos de YPF  

El Sindicato del Petróleo y Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz continúa con el paro por tiempo indeterminado que anunció el miércoles para intentar forzar la salida definitiva de YPF de la provincia. “Hace más de un año que estamos esperando que se vayan. No los queremos más en Santa Cruz”, expresó el titular del gremio, aseguró el secretario general del gremio, Rafael Güenchenen.

El sindicato responsabilizó a YPF por la crisis que atraviesa la actividad en la provincia luego de que la compañía controlada por el Estado nacional anunciara su decisión de irse de Santa Cruz para concentrarse en Vaca Muerta. “Si ya tomaron la decisión de irse, que lo hagan rápido. No queremos esta YPF que solo genera desocupación”, disparó Güenchenen.

“Hace más de un año fuimos responsables porque entendíamos que era una discusión donde se ponía el juego de la actividad, donde no queríamos complicar la situación; porque también son los yacimientos más grandes y son los yacimientos que más aportan a las arcas de la provincia y de los municipios, que es con lo que pagan salarios. Fuimos responsables, esperamos. Pero acá ya no va más. No hay más tiempo. Hace un año nos dijeron ustedes que se querían ir”, remarcó. YPF avanzó las últimas semanas con un proceso de readecuación de su estructura operativa de las áreas que opera en Santa Cruz. Son campos maduros con costos de desarrollo que están por encima de los que puede absorber el negocio. A raíz de eso, la petrolera bajo control estatal puso en marcha un programa de retiros voluntarios y jubilaciones que redujo la dotación de personal en las áreas en unos 1700 trabajadores tanto propios como especialmente de empresas contratistas de servicios.

Quienes podrían reemplazar a YPF

EconoJournal informó el mes pasado que en el esquema de salida que se negocia con el gobernador Claudio Vidal es central el rol de CGC, la petrolera que conduce Hugo Eurnekian, el principal productor de hidrocarburos en el flanco norte de la provincia. Motorizada más que nada por un movimiento defensivo para evitar que un retiro caótico de YPF derive en una descomposición total que arrastre al resto de los jugadores del sistema petrolero en la provincia, CGC lidera una mesa de negociación que incluye a otros actores privados que tiene interés en los yacimientos.

La estrategia prevé que en un solo movimiento, que se materializará a través de un decreto firmado por Vidal, YPF traspasará a CGC todos sus bloques que posee en la provincia agrupados en cinco clúster de campos. Sin embargo, la petrolera de Corporación América sólo conservará la operación de uno de ellos, conformado por Cañadón León y Meseta Escondida. Los cuatro clústers restantes serían transferidos a otras compañías, entre las que figuran Patagonia Resources, Crown Point, Roch e Ingeniería Alpa.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Aumentó el precio del gas para grandes usuarios y estaciones de GNC

El Gobierno nacional a través del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aumentó 9,17% el precio de la distribución del gas a grandes usuarios y las estaciones de GNC.

Según la Resolución 91/2025 del Ente Nacional Regulador del Gas publicada este viernes, el precio por el servicio de distribución del gas subió de $2,18 de enero pasado a $2,20 por metro cúbico entregado. Anteriormente estaba en $1,92 por metro cúbico.

Según Ámbito, el aumento en el precio del gas repercute directamente en el sector de GNC, uno de los principales consumidores de este recurso. Se prevé que este ajuste se traslade a los precios finales que pagan los usuarios de vehículos a GNC, lo que podría generar un impacto en el bolsillo de los consumidores y en la competitividad de este combustible.

El incremento en el precio del gas también afecta a grandes usuarios industriales y comerciales. Este aumento podría generar un incremento en los costos de producción y, eventualmente, trasladarse a los precios de bienes y servicios, impactando en la inflación y el poder adquisitivo de los consumidores.

La entrada Aumentó el precio del gas para grandes usuarios y estaciones de GNC se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Edenor y Edesur prometen inversiones por US$ 2.150 millones para bajar los cortes de luz

Las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur, dos de las principales empresas del sector energético en Argentina, prevén una inversión conjunta de 2.150 millones de dólares en los próximos cinco años. El objetivo de esta millonaria inyección de capital será reducir tanto la frecuencia como la duración de los cortes de luz que afectan a miles de usuarios en el área metropolitana de Buenos Aires.

De acuerdo con documentos presentados ante el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Edenor, controlada por la firma Energía del Cono Sur (Edelcos), destinará unos 1.275 millones de dólares a la mejora de su infraestructura entre 2025 y 2029. Por su parte, Edesur, propiedad de la multinacional italiana Enel, invertirá 875 millones de dólares en el mismo período.

Ambas empresas presentaron estos planes de inversión en vistas a la audiencia pública programada para el próximo jueves 27 de febrero, en la que se debatirá la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT). Este proceso derivará en un aumento de tarifas que comenzará a aplicarse el 1° de abril de 2025.

En las audiencias públicas, los participantes tienen la oportunidad de exponer sus propuestas y comentarios en una sola intervención. Posteriormente, el Estado, a través de la Secretaría de Energía y el ENRE, recogerá las diversas posturas para tomar las resoluciones pertinentes.

El aumento de tarifas, las condiciones del nuevo esquema tarifario que regirá durante los próximos cinco años, y las inversiones que las empresas deberán realizar, quedarán sujetos a las decisiones finales de las autoridades correspondientes.

La entrada Edenor y Edesur prometen inversiones por US$ 2.150 millones para bajar los cortes de luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Los precios del petróleo cayeron ante el posible fin de la invasión de Rusia a Ucrania

Los mercados asiáticos cerraron la jornada de este jueves 13 de febrero con altibajos, pero en el final, el Nikkei subía un 1,2%, el Hang Seng de Hong Kong ganaba un 3% y el Shanghai Composite se anotaba un 0,2% de suba. En tanto, las bolsas europeas suben en su mayoría, reflejando la confianza en que la guerra en Ucrania podría terminar pronto. Por el lado de EEUU, los analistas también esperan que los mercados abran al alza luego de conocerse la intermediación de Donald Trump para el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Como era de esperarse, la noticia deprimió el precio del petróleo, un commodity que rápidamente reacciona en situaciones de crisis geopolíticas, en tanto su escasez puede generar colapsos más fuertes para las economías.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, hablaron por teléfono y acordaron entablar negociaciones “inmediatas” para poner fin a casi tres años de guerra en Ucrania, según consigna la agencia AFP. Luego, el mismo Trump informó de la reunión al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.

Estas conversaciones “permiten eliminar parte del riesgo geopolítico del mercado y señalan el posible retorno de suministros adicionales de petróleo por parte de Rusia“, explicó a la agencia francesa Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.

Según el experto, en caso de negociaciones de paz, “es factible que Estados Unidos alivie algunas sanciones contra Rusia, lo que permitiría que llegue más petróleo al mercado”. “Eso fue lo que hizo bajar los precios” en la segunda mitad del día, según Lipow.

Los precios del petróleo ya vienen cayendo debido a las previsiones de la Agencia estadounidense de Información sobre Energía (EIA).

“Las estimaciones de consumo se mantuvieron prácticamente sin cambios, pero la producción esperada de los países no pertenecientes a la OPEP+ se revisó al alza”, dijo a AFP Tamas Varga, analista de la firma PVM. Esto debería provocar un excedente de oferta y conducir a una baja de los precios del crudo.

La entrada Los precios del petróleo cayeron ante el posible fin de la invasión de Rusia a Ucrania se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza firmaron un convenio para difundir un curso sobre energía

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLYF) firmaron el martes un convenio para difundir el programa de actualización sobre Energía y Desarrollo Económico que se dictará de modo virtual en esa casa de estudios entre marzo y julio de 2025, los martes y jueves de 18:30 a 20:30 horas.

Por parte de la FATLYF participó su secretario general, Guillermo Moser, acompañado por Juan Miranda, director de FUNDALUZ XXI. El dirigente gremial destacó la iniciativa, señalando la necesidad de profundizar la formación y los conocimientos en el funcionamiento de un sector central para la economía nacional.

Por su parte, el subsecretario de maestrías de la Facultad de Ciencias Sociales, Emanuel Porcelli, celebró el acuerdo alcanzado resaltando la importancia de la participación activa de los trabajadores del sector en las actividades de formación impulsadas por la universidad pública.

Objetivos del curso

El propósito del programa de actualización es abordar los conceptos básicos que explican el funcionamiento y desarrollo del sector energético en sus distintas etapas históricas, y su relación con las condiciones de desarrollo económico y social. Se propone estudiar la organización del sector energético en la Argentina durante el siglo XX, puntualizando en los desafíos económicos, regulatorios y de infraestructura que se presentan en la actualidad. En este sentido, se reflexionará sobre el desempeño reciente del sector energético local y su impacto en el desarrollo de la economía nacional y de la sociedad, destacando los cambios implementados en la organización y regulación de la industria eléctrica y los hidrocarburos.

Adicionalmente, se propone realizar un repaso sobre las tendencias globales del sector durante las últimas décadas, destacando especialmente el proceso de transición energética y las alternativas abiertas tanto nacionales como regionales, lo cual permitirá debatir sobre escenarios deseables en el mediano y largo plazo.

A lo largo de la cursada se abordarán los elementos técnicos fundamentales que hacen al funcionamiento tanto de la producción de los hidrocarburos como del sector eléctrico en la Argentina, con el objetivo de que los/as alumnos y alumnas tomen conocimiento sobre el funcionamiento básico sectorial relacionado con las distintas técnicas de producción de hidrocarburos, las distintas fuentes de generación de energía eléctrica y las características de la matriz energética local en la actualidad y en las distintas etapas de la historia reciente.

Plantel docente

El programa de especialización cuenta con la coordinación académica de Federico Basualdo, ex subsecretario de Energía Eléctrica durante la presidencia de Alberto Fernández.

El plantel docente estará integrado además por Mariano Barrera; Nuria Mendizabal; Víctor Bronstein; Esteban Serrani; Sebastían Bonetto; Mariela Koremblum; Francisco Nercesián, Amparo Posse, Nicolás Malinovsky, Gabriel Ledrand, Miguel Rechimuzzi, Alejandro Estevez, Miguel Marquez, Gustavo Delbon y Sergio Vázquez, entre otros.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF Luz abastecerá energía renovable a plantas elaboradoras de Morixe

Planes ambientales de las petroleras

Morixe, a través de un acuerdo de abastecimiento por un plazo de 5 años con YPF Luz, comenzó a operar el 80% de su producción con energía renovable.

De esta manera, abastecerá el consumo energético de 19.900 MWh al año de las plantas de Morixe en Argentina, donde se elaboran más de 64 millones de kilogramos de alimentos anuales. La energía proviene del Parque Eólico General Levalle, ubicado al sur de Córdoba, que entró en operación a finales de 2024 y con los aerogeneradores más grandes del país.

Este acuerdo evita a Morixe la emisión anual de 4.600 toneladas de dióxido de carbono y es equivalente al consumo de energía de 5400 hogares.

Por su parte, Román Malceñido, CEO de Morixe, expresó: “Esta iniciativa forma parte de la estrategia de la Compañía de poner al centro de las decisiones a las personas y a las comunidades donde nuestras Plantas productivas están presentes, continuando con el esfuerzo por impulsar la sostenibilidad y reducir la huella de carbono. Esta decisión es un reflejo de los valores de Morixe y de la responsabilidad que tenemos con las generaciones futuras”.   

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, afirmó: “Nos enorgullece que empresas como Morixe, con más de un siglo de trayectoria en la producción de alimentos, nos elijan para dar el importante paso de abastecer sus operaciones con energía renovable de nuestros parques. Este impulso demuestra la importancia que tiene la transición energética para las industrias del país y cómo desde YPF Luz acompañamos el crecimiento y desarrollo energético”.

La entrada YPF Luz abastecerá energía renovable a plantas elaboradoras de Morixe se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La AIE predice que la demanda global de petróleo subirá ligeramente este año

La demanda global de petróleo subirá ligeramente este año, con un incremento de 1,1 millones de barriles diarios, frente a la subida de 870.000 de 2024, informó este martes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

China seguirá siendo el principal motor de ese crecimiento, pero a un ritmo mucho menor (19 % frente al 60 % de media de la década precedente), señala la AIE en su informe mensual sobre el mercado del petróleo.

Frente a la progresiva ralentización de la demanda china, India y otros países asiáticos están tomando gradualmente el relevo en el incremento, ya que sumarán de forma conjunta 500.000 mb/d, casi la mitad de la subida proyectada para este año.

El mercado petrolero mundial sufrió en enero en forma de aumento de precios el choque de las nuevas sanciones de EE.UU. a los hidrocarburos de Rusia e Irán, pero la AIE confirmó que las exportaciones rusas “continúan hasta ahora prácticamente sin cambios”, mientras que las iraníes son solo “ligeramente inferiores”.

El informe de la AIE anticipa que el aumento de la demanda mundial de crudo se verá cubierto con creces por el previsto incremento de la producción en el continente americano, que alcanzará los 1,4 mb/d.

En cambio, el documento prevé que la OPEP y sus aliados (OPEP+, que incluye a Rusia) cumplirán de forma más estricta sus compromisos de limitación de producción, lo que reducirá un posible exceso de oferta a nivel global.

Con los datos de 2024 ya completos, el informe constata que el año pasado “la oferta se ajustó a la demanda mundial”, en 102,9 mb/d.

En cuanto a precios, la AIE prevé tiempos de volatilidad, ya que solamente en enero el crudo de referencia, el Brent, se disparó hasta los 83 dólares por barril debido a las sanciones de EE.UU. sobre Rusia e Irán, aunque progresivamente la calma volvió a los mercados y el mes pasado cerró con la cotización a 77 dólares por barril.

El informe consideró que “es demasiado pronto” para determinar si los anuncios de aranceles comerciales por parte de Estados Unidos afectarán al mercado internacional de petróleo, o si las sanciones de Washington a Moscú y Teherán tendrán más implicaciones a largo plazo.

Sin embargo, recordó que el mercado de crudo ha mostrado históricamente “resiliencia y adaptabilidad notables frente a grandes desafíos”, y que en esta ocasión no debería ser diferente.

La entrada La AIE predice que la demanda global de petróleo subirá ligeramente este año se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

La demanda global de electricidad crecerá 4% según la AIE

La demanda mundial de electricidad podría crecer más que el consumo total de Japón por año. Se espera un aumento del 4% hasta 2027, señaló la (Agencia Internacional de Energía) AIE en un reciente informe

Se espera que las economías emergentes y en desarrollo representen el 85% del crecimiento de la demanda global, y que China representará una tasa de crecimiento del 6% interanual a 2027, dijo el informe de la agencia.

El aumento vendrá impulsado principalmente por el creciente uso de electricidad para la producción industrial, el aumento de la demanda de aire acondicionado, la aceleración de la electrificación, liderada por el sector del transporte, y la rápida expansión de los centros de datos.

La demanda de energía de China creció más rápido que su economía desde 2020, impulsada por un sector industrial demandante de energía y la rápida expansión de la fabricación intensiva en electricidad de paneles solares, baterías, vehículos eléctricos y materiales asociados, indica el informe. El aire acondicionado, centros de datos y redes 5G se consideran contribuyentes adicionales.

También se espera que la India sea un contribuyente importante, que representa el 10% del aumento mundial, con una sólida actividad económica y un rápido aumento del aire acondicionado.

La demanda eléctrica de los Estados Unidos también crecerá. En cambio, las estimaciones para la Unión Europea son a la baja desde la previsión de julio de la AIE debido a una perspectiva macroeconómica más débil, que cayó un punto porcentual al crecimiento del 1,6% previsto para 2025.
No se espera que el bloque se recupere a su nivel de demanda de 2021 hasta al menos 2027 a pesar de crecer en 2024.

Se espera que las fuentes de energía de bajas emisiones, como las renovables y las nucleares, puedan igualar las tendencias de crecimiento de la demanda global, ya que siguen superando la participación del carbón en la combinación de energía, dijo el informe.

En cuanto a la solar será la segunda mayor fuente de bajas emisiones en 2027 detrás de la hidroeléctrica, mientras que se espera que las energías renovables en su conjunto sustituyan la generación de carbón en 2025, ya que la participación del recurso contaminante se deslizará por debajo del 33% por primera vez en 100 años

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Los desafíos de la Cuenca del Golfo San Jorge para sostener un aporte clave a la producción en Argentina

Pese a un sostenido declive y el avance arrollador de Vaca Muerta, el área en la que a principios del siglo XX se inició la actividad en el país todavía ostenta un importante potencial en sus campos maduros. La oportunidad y las dificultades que representa la salida de YPF de estos yacimientos convencionales. La fundacional Cuenca del Golfo San Jorge, donde nació la industria petrolera argentina a comienzos del siglo pasado, perdió hace poco más de tres años el podio en manos del avance arrollador de Vaca Muerta y el boom del shale oil en una formación que no solo […]

The post Petróleo: Los desafíos de la Cuenca del Golfo San Jorge para sostener un aporte clave a la producción en Argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: La AIE predice que la demanda global de petróleo subirá ligeramente este año

La demanda global de petróleo subirá ligeramente este año, con un incremento de 1,1 millones de barriles diarios, frente a la subida de 870.000 de 2024, informó este martes la Agencia Internacional de la Energía (AIE). China seguirá siendo el principal motor de ese crecimiento, pero a un ritmo mucho menor (19 % frente al 60 % de media de la década precedente), señala la AIE en su informe mensual sobre el mercado del petróleo. Frente a la progresiva ralentización de la demanda china, India y otros países asiáticos están tomando gradualmente el relevo en el incremento, ya que sumarán […]

The post Informes: La AIE predice que la demanda global de petróleo subirá ligeramente este año first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Europa provoca un desastre en el mercado de GNL

Todo mal en la política de GNL de Europa y provoca una grave distorsión en el mercado propio y en el ajeno. Rusia lamenta, festejan Qatar, USA, Omán y Australia. Según datos de Kpler, las importaciones mundiales de GNL alcanzaron en enero su nivel más alto en 12 meses, con 38,12 millones de toneladas. Gran parte de esta cantidad se destinó a Europa, cuyas ofertas a vendedores una vez más superó las ofertas de las naciones asiáticas. Europa tiene un problema enorme. Europa ha estado impulsando el comercio mundial de GNL desde principios de año porque necesitará gas natural licuado […]

The post Gas: Europa provoca un desastre en el mercado de GNL first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Proponen desarrollar un plan para fomentar el GNC en los próximos 10 años

La pronunciada caída de la demanda de gas vehicular y la baja de las conversiones, impulsa el análisis de una estrategia para reflotar el uso de este combustible sustentable y económico. En el último año, el parque automotor impulsado por Gas Natural Comprimido perdió 100.000 unidades, reduciendo el total de vehículos con este sistema a 1.520.000. A esta preocupante tendencia se suma la disminución en las conversiones de nuevos autos, lo que pone en riesgo la sustentabilidad de esta alternativa energética en el país. En este contexto, actores del sector proponen un plan integral para fomentar el uso del GNC […]

The post Gas: Proponen desarrollar un plan para fomentar el GNC en los próximos 10 años first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: Argentina proyecta récord en producción y exportación de hidrocarburos

El sector hidrocarburífero en Argentina cerró 2024 con un crecimiento sostenido en la producción y exportación de petróleo y gas, perfilándose como un año clave para la consolidación de la industria. Según el informe mensual de Aleph Energy, dirigido por Daniel Dreizzen, se registró un aumento del 10% en la producción de crudo, destacándose el crecimiento del 27% en la extracción de no convencionales. En el caso del gas, el incremento fue del 5%, con un notable avance del 20% en el segmento shale. Uno de los factores determinantes para este crecimiento fue la llegada de nuevos equipos de fractura […]

The post Informes: Argentina proyecta récord en producción y exportación de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleos: Paran los petroleros por YPF y las paritarias

El sindicato petrolero de Santa Cruz, que conduce Rafael Güenchenen, convocó a un paro general por tiempo indeterminado. En una asamblea multitudinaria en Las Heras, el dirigente exigió que YPF acelere su retirada de la provincia y que se adelanten las negociaciones salariales de 2025. El Sindicato Petrolero de Santa Cruz, encabezado por su secretario general, Rafael Güenchenen, anunció un paro general por tiempo indeterminado en reclamo de la salida definitiva de YPF de la provincia y la apertura anticipada de las paritarias 2025. Durante una asamblea en Las Heras, el dirigente sindical responsabilizó al expresidente de YPF, Pablo González, […]

The post Empleos: Paran los petroleros por YPF y las paritarias first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Cómo el atraso cambiario le hace una zancadilla a Vaca Muerta

Tanto los presupuestos de las operadoras como los ingresos por regalías se están viendo afectados por el tipo de cambio. El auge de la producción de petróleo de Vaca Muerta es indiscutible y cerró un 2024 memorable, con un incremento interanual a una tasa china del 24%. Sin embargo, eso no se refleja en el socio mayoritario de la formación shale que es la provincia de Neuquén, en donde los ingresos por regalías terminaron cayendo en valores reales por una suerte de zancadilla hecha por Nación. De acuerdo al último informe de la Subsecretaría de Ingresos Públicos de Neuquén dado […]

The post Economía: Cómo el atraso cambiario le hace una zancadilla a Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Vaca Muerta y el desafío del GNL en un escenario global competitivo

El mercado del gas natural licuado (GNL) atraviesa un momento de transformación global, con implicancias directas para los proyectos de Vaca Muerta. La consultora Paspartú, dirigida por Juan José Carbajales, realizó un informe que analiza los principales desafíos y oportunidades para el desarrollo del shale argentino en este contexto de alta competencia, avances tecnológicos y tensiones geopolíticas. Uno de los principales factores que pueden impactar en el desarrollo del GNL en Argentina es la fuerte competencia internacional. Existen numerosos proyectos en marcha con un alto grado de madurez, lo que podría generar una reducción en los precios del gas licuado. […]

The post Gas: Vaca Muerta y el desafío del GNL en un escenario global competitivo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacional: Lula insiste en explotar pozos cercanos al Amazonas porque el mundo aún precisa petróleo

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, insistió este jueves en la necesidad de establecer cuánto petróleo hay en unos yacimientos a unos 500 kilómetros de la desembocadura del Amazonas y explotarlos si son viables, pues el mundo «precisará» durante años los combustibles fósiles. «Nadie en este país tiene la responsabilidad climática que yo tengo», pero tampoco «podemos dejar ese petróleo mientras Surinam y Guyana se hacen ricos» explotando yacimientos marítimos cercanos a los que se pretende estudiar para su posterior explotación en Brasil, declaró. Lula se refirió a ese espinoso asunto en un acto celebrado en Macapá, capital […]

The post Internacional: Lula insiste en explotar pozos cercanos al Amazonas porque el mundo aún precisa petróleo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacional: Petrobras acuerda exportar petróleo a estatal india

La petrolera estatal brasileña Petrobras firmó este miércoles (12) un contrato de exportación de petróleo con la compañía estatal india Bharat Petroleum Corporation Limited (BPCL), con ventas de hasta 6 millones de barriles anuales, que podrían comenzar este mismo año. El acuerdo se estableció bajo la modalidad de contrato marco, que otorga flexibilidad a ambas partes, un mecanismo que Petrobras considera efectivo en el mercado. “Este modelo facilita el proceso de comercialización. Las partes negocian periódicamente según las condiciones actuales del mercado y buscan un acuerdo comercial adecuado a sus alternativas. Si se llega a un acuerdo, el contrato preaprobado […]

The post Internacional: Petrobras acuerda exportar petróleo a estatal india first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Se acerca FES Argentina 2025: el gran encuentro de energías renovables que reunirá a más de 500 empresarios

La cuenta regresiva ha comenzado para FES Argentina 2025, el evento más convocante del sector de energías renovables, que este año reunirá a cerca de 500 empresarios, altos ejecutivos y representantes provinciales. Los días 26 y 27 de febreroel evento reunirá a más de 500 referentes de la región en el Hotel Emperador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para abordar las perspectivas 2025, el futuro de los proyectos renovables, almacenamiento, hidrógeno verde, redes de transmisión y distribución, tendencias de mercado en el camino de la transición energética y el rol de las mujeres para un virtuoso desarrollo del sector, entre otros puntos.

Uno de los grandes atractivos del evento es la activa participación de las provincias, que aprovecharán la ocasión para analizar el mercado de las energías limpias y evaluar posibles inversiones. Las autoridades regionales se reunirán con empresarios y expertos para discutir políticas públicas y estrategias que potencien la adopción de tecnologías sostenibles, consolidando así un puente entre el sector público y el privado.

ENTRADAS DISPONIBLES

El evento también contará con la participación de los principales CEOs del sector, quienes compartirán sus visiones y experiencias en paneles y mesas redondas. Estos líderes, provenientes de empresas insignia, debatirán sobre los retos y oportunidades que presenta el futuro de las energías renovables, destacando la importancia de la innovación y la colaboración intersectorial para impulsar el desarrollo sostenible en la región.

Innovación, inversiones y futuro sostenible

FES Argentina 2025 no solo se convertirá en un espacio de networking, sino también en un foro estratégico para la presentación de proyectos innovadores y la discusión de tendencias globales. La agenda del evento está diseñada para explorar nuevos modelos de inversión y financiamiento, orientados a proyectos que promuevan la transición energética y reduzcan la dependencia de fuentes tradicionales. La convergencia de empresarios, inversores y representantes gubernamentales promete generar sinergias que impulsen el crecimiento del sector y consoliden a las energías renovables como motor de la economía del futuro.

ENTRADAS DISPONIBLES

Conexión regional y proyección internacional

Además de su enfoque en el mercado argentino, FES se articula en una red más amplia de eventos internacionales, como FES México, ampliando el diálogo regional y abriendo puertas a colaboraciones transnacionales. Esta vinculación destaca la importancia de un enfoque integral que reconozca la interdependencia de los mercados energéticos en América Latina y el papel fundamental que juega la cooperación para enfrentar los desafíos climáticos.

Con una programación diversa y la participación de actores clave del sector, FES Argentina 2025 se posiciona como la cita imperdible para quienes buscan ser parte de la transformación energética. La convergencia de ideas, inversiones y tecnología en un solo lugar promete marcar un antes y un después en el desarrollo de las energías renovables en la región.

ENTRADAS DISPONIBLES

La entrada Se acerca FES Argentina 2025: el gran encuentro de energías renovables que reunirá a más de 500 empresarios se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Grises en las adendas de contratos renegociados con generadoras privadas en Honduras

Tras la aprobación de 18 adendas a los contratos de energía con generadores eléctricos en Honduras, especialistas advierten algunas irregularidades que podrían haber sido evitadas.

En primer lugar, desde la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) aseguran que antes que optar por renegociar contratos, un camino que hubiera asegurado menores precios sería convocar a licitaciones (ver).

Además de aquello. Algunos contratos en particular estarían bajo análisis por no haber respetado un proceso esperado para una renegociación. En este artículo, se mencionarán sólo dos.

“Hay un caso de un contrato que realmente no fue una renegociación”, advierte Kevin Rodríguez, referente en energía de ASJ, indicando que se trataría de un contrato con una planta térmica de Bunker de 240 MW perteneciente a la empresa Empresa de Energía Renovable, S.A. de C.V. (ENERSA).

En este caso, el proyecto había sido ofertado en una licitación del gobierno anterior, ENARSA ganó la licitación en el 2017, el contrato se adjudicó en el 2018, pero nunca se aprobó en el Congreso Nacional.

¿Cuál es el debido proceso que deben atravesar este tipo de contratos? El especialista repasa que por el hecho de que la empresa que contrata es pública, esos contratos los aprueba inicialmente la ENEE, luego debe pasar por el visto bueno del regulador y finalmente obtener luz verde del Congreso.

Sin embargo, cuando asumió la nueva administración de gobierno, en lugar de seguir el proceso esperado, trasladó el proyecto al mercado de oportunidad y, en el periodo de tiempo que transcurrió, ENERSA estuvo cobrando al precio del mercado, cuando había un contrato que había sido ganado y que establecía un valor menor.

Si bien, en el memorando de entendimiento firmado entre la ENEE y ENERSA las partes acuerdan ampliar la vigencia del contrato dos años más, en tanto que la empresa generadora aplicase una disminución de precio de suministro; Rodriguez advierte que en este tiempo las autoridades generaron una distorsión en los precios que hizo recibir a la generadora más dinero.

Ahora bien, no todas serían malas noticias, con buena voluntad ENERSA no sólo redujo el precio del contrato repercutiendo en una disminución del 4% de la tarifa, sino que además se comprometió a devolver los excedentes que le brindó el precio del mercado de oportunidad en estos años.

Por otro lado, la adenda 061-2014 también generó dudas sobre su resolución. Se trata de aquella de la ENEE con San Marcos Wind Energy, S.A. de C.V. (Cololaca – Total Energy) que fue renegociada el 14/02/2023 y que es una central que aún no entró en operación.

En este caso, la empresa obtuvo contrato no por licitación sino por contratación directa en 2014, bajo la ley anterior que permitía esta modalidad a precio fijado por el regulador, y ya había obtenido aprobación por el Congreso Nacional.

¿Qué irregularidad existe con este proceso de aprobación? De acuerdo al especialista en energía consultado, en su adenda solo se disminuye el precio por lo que, desde su perspectiva, no debería haber pasado nuevamente por el Congreso.

“Al Congreso solo se le envía un PPA si le estás dando algún beneficio como una exoneración, si le estás ampliando la capacidad o si estás ampliando el tiempo, porque obviamente esos contratos pasan periodo presidencial.

Cololaca con el único cambio que tuvo no tenía que ir al Congreso. Aquí es donde ves la direccionalidad de la administración”, subrayó Rodríguez.

Ahora bien, producto de esta renegociación un aspecto positivo es que cuando entre el proyecto su reducción en el precio, utilizando el escenario 2023, podría contribuir a bajar la tarifa un 1% a los usuarios hondureños.

Estos dos casos dejan en evidencia la buena voluntad de las empresas generadoras privadas en Honduras al contribuir con beneficios para el estado mientras aseguran la continuidad de sus inversiones a pesar de que no se les respetaron condiciones contractuales y debidos procesos.

La entrada Grises en las adendas de contratos renegociados con generadoras privadas en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Crece la demanda por los puntos de conexión de nuevas subestaciones recientemente adjudicadas en Chile

Días atrás, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile adjudicó a Grupo ISA (Interconexión Eléctrica SA), Engie, Transemel, Sociedad de Transmisión Austral en una nueva licitación para expandir el sistema de transmisión nacional y zonal del país. 

Las empresas fueron las ganadoras de la convocatoria para la construcción y ejecución de 9 obras amparadas en los Decretos Exentos Nº 58/2024 y 04/2024 del Ministerio de Energía, de las cuales 8 corresponden a subestaciones seccionadoras (S/E). 

Y si bien las obras tienen un plazo máximo de concreción que oscila entre 18, 54 o 60 meses (dependiendo cada proyecto), el sector ya está habilitado a solicitar la autorización de conexión (SAC) en dichas subestaciones, que será por orden de prelación. 

Tal es así que a las pocas horas de conocerse los ganadores, ya había empresas interesadas en obtener de punto de conexión; hecho que escaló progresivamente de modo que, en el último recuento, existen casi 40 pedidos repartidos entre las 8 subestaciones a construir. 

La S/E Manuel Rodríguez (Engie fue adjudicada con la obra) ya cuenta con 20 solicitudes válidas, convirtiéndose hasta el momento en la infraestructura más requerida; aunque sólo 6 de ellas podrán conectarse, por lo que los restantes 14 proyectos deberán esperar que algún proyecto sea rechazado o desista de dicho punto. 

En segundo lugar se ubica la subestación eléctrica Lolleo (asignada a Transemel), que secciona las líneas 1×110 kV Alto Melipilla – San Antonio y 1×110 kV Leyda – San Antonio. La misma recibió 7 peticiones de interés para conectarse, pero sólo posee 5 plazas disponibles y como consecuencia dos deberán aguardar una posible liberación de cupos. 

El podio lo completa obra que secciona las líneas 1×154 kV Linares – Tap Yerbas Buenas y 1×66 kV Chacahuín – Tap Putagán, la S/E  Valentín Letelier (Transemel) que ya cuenta con 6 solicitudes de interconexión. 

La particularidad es que hay 4 solicitudes presentadas para el patio de 154 kV y otras 2 en 66 kV, por lo que 2 proyectos de generación a conectarse en 154 kV quedarán a la espera, a la par que existen otras 2 posiciones disponibles en 66 kV. 

El resto de los pedidos en las otras infraestructuras adjudicadas por el Coordinador Eléctrico se reparten de la siguiente manera: 

  • S/E Lo Campino (Sociedad de Transmisión Austral): Sólo 1 solicitud en 220 kV y tiene disponible otras 4 en 220 kV y 7 en 110 kV
  • S/E Don Melchor (Sociedad de Transmisión Austral): 1 petición solicitada y 2 posiciones libres
  • S/E Nos (Transemel): Interés de 2 proyectos, sobrando espacio para otros 2
  • S/E Reloncaví (Sociedad de Transmisión Austral): 1 presentación y 2 posiciones libres
  • S/E Schwager (Transemel): Aún no tuvo interés para el punto de conexión, por lo que hay disponible 4 posiciones en 220 kV y 4 en 66 kV.

Este hecho demarca una problemática dentro del sector energético de Chile y abre las puertas al debate de si la regulación es la correcta o si se debiera revisar y reformular el proceso correspondiente para acceder a los puntos de conexión de una forma más equitativa. 

La entrada Crece la demanda por los puntos de conexión de nuevas subestaciones recientemente adjudicadas en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Ana Lamas renunció a la Subsecretaría de Ambiente de la Nación

Ana María Vidal de Lamas renunció a la titularidad de la Subsecretaría de Ambiente de Argentina a poco más de un año de haber asumido el cargo en la designación de nuevas autoridades a partir de la llegada a la presidencia de Javier Milei.

Según pudo averiguar Energía Estratégica, la dimisión de la abogada especializada en Derecho Ambiental no está vinculada con su desempeño, sino que se debe a “motivos personales por agotamiento”; sumado a que se podrían desvincular los representantes de todas las direcciones dentro de la cartera ambiental.

La ahora ex funcionaria solicitó su salida a través de una nota dirigida al jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, en la que agradeció la confianza dispensada y la oportunidad brindada y aclaró que ejerció la función con “muchísimo orgullo” y abrazando “las ideas de la libertad y el ambientalismo”. 

La novedad se conoce pocos días después de que las autoridades de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación se reunieron con diferentes organizaciones para fortalecer los compromisos ambientales, avanzar en la planificación del 2025, articular con el sector público y privado a fin de lograr una mesa de trabajo para las nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). 

Incluso, en el último tiempo se generó un contexto de incertidumbre en el sector sobre los compromisos climáticos asumidos por Argentina, al punto que en las últimas semanas se barajó la posibilidad de que el país renuncie al Acuerdo de París. 

Hecho que desde la Subsecretaría de Ambiente negaron rotundamente y hasta elaboraron un cuadro con el que se le explicó al Poder Ejecutivo por qué sería contraproducente tomar dicha medida. 

Y cabe recordar que Argentina ratificó el Acuerdo de París en el año 2016 a través de la Ley Nº. 27270 y para cumplir con los compromisos asumidos presenta regularmente sus inventarios y sus NDC, lo que significa que la violaría las reglas del derecho (al ser un tratado jurídicamente vinculante) y correría con desventajas al no ajustar su producción a los pactos internacionales. 

A ello se debe añadir que la baja no resultaría sencilla debido a la dependencia de créditos de organismos multilaterales, que en ciertos casos poseen cláusulas de protección medioambiental.

Por lo que desde el sector energético aludieron que, de querer abandonar los compromisos asumidos en la COP21, Milei estaría trabajando con otro equipo que no estuviera oficialmente en el gobierno, a pesar que la decisión iría a contramano del debate global y en perjuicio de nuevas inversiones en el camino de la transición energética.

Más antecedentes 

Otro de los puntos álgidos de la gestión fue el retiro de la delegación delegación argentina de la Conferencia de Naciones sobre Cambio Climático (COP29) que se realizó en Bakú, Azerbaiyán, por medio de una orden de Cancillería y en medio del debate y negociaciones políticas sobre la financiación para la acción climática a partir de 2025.

Hecho que despertó sorpresas y críticas por el accionar de la actual administración dada la falta de tacto por parte de las autoridades nacionales para aunar criterios en la cumbre, considerando que Argentina mantuvo una postura común durante años, junto a otras naciones en desarrollo, sobre la exigencia hacia países desarrollados para cumplir con la movilización de recursos económicos y facilitar financiamiento para llevar adelante las políticas climáticas e impulsar la transición energética a partir de fuentes renovables.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Ana Lamas renunció a la Subsecretaría de Ambiente de la Nación se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La industria química y petroquímica presentó con un leve aumento en la producción

El informe mensual elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) sobre el panorama sectorial resaltó que durante diciembre de 2024 la producción aumentó un 4% respecto al mes anterior. Al comparar con el mismo mes del año anterior, se observa que también hubo crecimiento del 21%. El acumulado del año para este mes refleja valores negativos, cayendo un 2%, afectado por todos los subsectores.

A su vez, la reseña elaborada por la CIQyP® indicó que las ventas locales presentaron similares caídas del 9%, tanto en la variación intermensual (de acuerdo a las empresas dado el menor volumen y precios de venta) como en la interanual. En cuanto al acumulado del año, también se observó una baja.

Las exportaciones

En el caso de las exportaciones, en el informe realizado por la Cámara se observaron caídas del 16% respecto a noviembre 2024. En cuanto a la variación interanual se destacó un aumento importante, del 85%, favorecido por los subsectores básicos orgánicos, finales termoplásticos y agroquímicos. El acumulado del año está en un 40 % arriba, ayudado por todos los subsectores. Los datos proporcionados corresponden a las empresas que informan al reporte de la CIQyP® y no a la totalidad del sector, con lo cual la balanza comercial del sector es diferente a la que se deriva de los datos reportados.

Durante diciembre de 2024, la balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 6,89% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones negativas del 0,37% en las importaciones y del 9,04% en las exportaciones.

La producción

Por su parte, el relevamiento de la CIQyP® sobre las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química), indicó que la producción cayó con respecto a noviembre de 2024; mientras que tanto interanualmente como en el acumulado del año creció un 16% y un 5%, respectivamente. Por su parte, las ventas locales presentaron números negativos en las 3 variaciones: mensual, interanual y acumulada. En tanto, las exportaciones presentaron una suba del 50% interanualmente; pero sendas caídas respecto al mes anterior y en el acumulado del año.

En tanto, la capacidad instalada de las industrias que aportan información al informe de la CIQyP® presenta que durante diciembre de 2024 tuvo un uso promedio del 65% para los productos básicos e intermedios y del 89% para los productos petroquímicos.

En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante diciembre pasado, alcanzaron los 293 millones de dólares, acumulando un total de USD 3.842 millones en todo el año 2024.

Con relación a los datos otorgados por el informe mensual y último del 2024, Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), enfatizó que «los datos del sector representan las mismas tendencias de la industria en general, con algunos datos alentadores en producción, pero aún con datos preocupantes en ventas internas pero una mejor tendencia de las exportaciones. Sin embargo, somos optimistas con respecto al año 2025, ya que los productos químicos y petroquímicos son esenciales para el sector industrial en general”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La Uocra Neuquén proyecta un buen año en la industria petrolera y presiona para que se cumpla con el cupo de empleo local en las distintas zonas

La delegación de Neuquén de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) de Neuquén encabezó este jueves una protesta que impidió el ingreso al yacimiento Sierra Barrosa -que opera YPF- en reclamo porque se cumpla el cupo 80/20 que establece que se priorice la contratación de personal de Cutral Có y Plaza Huincul en las obras que se realizan en esa zona.

La medida de fuerza fue contra la empresa AESA, subsidiaria de YPF, y terminó con incidentes que enfrentaron a piedrazos a distintas facciones del gremio de la construcción cuando impedían el paso de los transportes que llevaban a los trabajadores. En medio del conflicto, la otra facción del gremio -liderada por Juan Carlos Levi- denunció a la subsecretaría de Trabajo una retención de tareas motivada por la violencia ejercida desde el otro bando.

En conversación con EconoJournal, el secretario general de Uocra Neuquén, Victor Cárcar, afirmó que “el cupo pactado no se respeta nunca. Sobre los oficiales especializados no tenemos problemas, pero a los ayudantes los tienen que sacar de la comarca”. El sindicalista aseguró que, a pesar de lo pactado, la empresa contrata personal desde otras zonas de Neuquén, lo que derivó en la protesta de este jueves, que se levantó luego de que AESA los convocara a una reunión para el próximo lunes.

Neuquén mantiene la construcción

Cárcar atribuyó el conflicto a una situación puntual y remarcó que, diferencia de lo que sucede en otras zonas del país, en la provincia la ocupación en la construcción es muy buena gracias al impulso que Vaca Muerta le da a la actividad: “En la parte civil tenemos mucha ocupación. En la ciudad de Neuquén se construye un edificio al lado del otro. Actualmente tenemos 20.000 trabajadores ocupados de los cuales 12.000 están en la ciudad y unos 7 u 8.000 en el petróleo”.

Con respecto a la actividad petrolera, afirmó que “hay una baja en los yacimientos que se ha notado en los últimos meses”. Cárcar sostuvo que esta caída tuvo que ver con que algunas obras que proyectaban las operadoras petroleras aún no comenzaron, pero estimó que la situación se revertirá a principios del segundo semestre de este año. En este sentido, comentó que “sabemos que una de las grandes obras será en Los Toldos II Este”, dijo en relación al yacimiento de Tecpetrol donde se proyecta emplear a unas 3.000 personas y agregó que también tienen en la mira el desarrollo que Pampa Energía planea en Rincón de Aranda.

“Las expectativas con el sector petrolero son buenas, aunque las obras se están corriendo de lugar. Vaca Muerta necesita transporte y los trabajos que se vienen están del lado de Río Negro”, sostuvo luego en referencia a la segunda etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur y los proyectos para exportar Gas Natural Licuado (GNL).

En este contexto, señaló que aún así no les preocupa el impacto que esto pueda tener en la provincia debido a que el personal calificado es muy demandado: “Ahora estamos terminando el tramo del VMOs que llega a Allen y sabemos que para la segunda etapa se necesitará mano de obra calificada que está en Neuquén”.

Protesta en Río Negro

A la par que la delegación de Neuquén protestaba en Sierra Barrosa, la seccional de Río Negro lo hacía en los puentes carreteros que unen Neuquén con Cipolletti. Cárcar comentó que, pese a la cercanía, la situación en la provincia rionegrina es mucho más compleja debido al parate en la obra pública: “No hay rutas ni grandes obras”, expresó.

Por su parte, Juan Garrido, secretario general de Uocra Río Negro, afirmó en declaraciones radiales que “venimos castigados. Hemos perdido más de 100 mil puestos de trabajo en el país sin obra pública. Hay desocupación, incertidumbre y compañeros que no pueden jubilarse al no poder completar sus aportes”.

Según el último informe elaborado por Indec sobre los indicadores de la construcción a nivel nacional, el acumulado de los doce meses de 2024 presentó una baja de la actividad del 27,4% respecto al 2023. En cuanto a los puestos de trabajo, registraron una caída del 13% en el mismo período.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Atucha I: Nucleoeléctrica retiró los combustibles nucleares del reactor para avanzar con las tareas de extensión de vida de la central

Nucleoeléctrica Argentina finalizó una de las primeras tareas del proyecto de extensión de vida de la central nuclear Atucha I. La empresa generadora informó que se completó el vaciado del núcleo del reactor, lo que habilitará el despliegue de nuevas tareas dentro del recinto. El proyecto permitirá que la central sea más segura y más eficiente, con ciclos de operación más largos.

El vaciado del reactor finalizó el domingo 2 de febrero. Los 241 elementos combustibles fueron retirados del reactor tras 126 días de trabajo, lo que arroja un promedio de 1,9 elementos retirados por día. Cada elemento tiene una longitud de 5,3 metros. Los elementos fueron alojados en la pileta de enfriamiento dentro de la zona radiológicamente controlada.

Tras el vaciado se podrá proceder con la descontaminación de radiación dentro del circuito primario del reactor, el próximo hito o gran tarea obligatoria importante en el proyecto. Para esta tarea se contrató a la empresa francesa Framatome. Los técnicos de Framatome arribarán al país en los próximos días y la tarea comenzará el 1 de marzo.

Mientras tanto, la empresa avanza con las obras de ampliación del acceso a zona radiológicamente controlada que permitirán el flujo cómodo del personal necesario durante las etapas más exigentes del proyecto.

Más segura y eficiente

Atucha I salió de servicio el pasado 29 de septiembre al finalizar su primer ciclo de operación de cincuenta años. El proyecto en curso incluye la ejecución de 41 tareas obligatorias para garantizar su operación segura y conforme a las exigencias de la Autoridad Regulatoria Nuclear. Al mismo tiempo, se realizarán 251 subproyectos que incrementarán la eficiencia de la central, de los cuales 78 ya se han finalizado.

Las mejoras propuestas permitirán proponer la extensión del intervalo entre paradas de mantenimiento, que se espera pase de 12 a 18 meses. Esto reduciría la demanda sobre los sistemas de seguridad y mejoraría la continuidad operativa, elevando el factor de carga actual al 88%.

La globalidad del proyecto, que incluye la extensión de vida del reactor de Atucha I y la construcción del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados de Atucha II (ASECG II), demandará una inversión equivalente a US$ 673 millones. La parada técnica actual tiene una duración estimada de 30 meses.

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

YPF Luz abastecerá energía renovable a plantas elaboradoras de Morixe

A través de un acuerdo de abastecimiento por un plazo de 5 años con YPF Luz, la empresa alimentaria Morixe comenzó a operar el 80 % de su producción con energía renovable.

De esta manera, YPF Luz se abastecerá el consumo energético de 19.900 MWh al año de las plantas de Morixe en Argentina, donde se elaboran más de 64 millones de kilogramos de alimentos anuales.

La energía de YPF Luz proviene del Parque Eólico General Levalle, ubicado al sur de Córdoba, que entró en operación a finales de 2024 y cuenta con los aerogeneradores más grandes del país.

Este acuerdo evita a Morixe la emisión anual de 4.600 toneladas de dióxido de carbono y es equivalente al consumo de energía de 5.400 hogares, se indicó.

El CEO de Morixe, Román Malceñido, expresó: “Esta iniciativa forma parte de la estrategia de la Compañía de poner al centro de las decisiones a las personas y a las comunidades donde nuestras Plantas productivas están presentes, continuando con el esfuerzo por impulsar la sostenibilidad y reducir la huella de carbono. Esta decisión es un reflejo de los valores de Morixe y de la responsabilidad que tenemos con las generaciones futuras”.

Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, afirmó: “Nos enorgullece que empresas como Morixe, con más de un siglo de trayectoria en la producción de alimentos, nos elijan para dar el importante paso de abastecer sus operaciones con energía renovable de nuestros parques. Este impulso demuestra la importancia que tiene la transición energética para las industrias del país y cómo desde YPF Luz acompañamos el crecimiento y desarrollo energético”.

Morixe es una empresa con más de 120 años (1901) elaborando alimentos en Argentina y lo ha logrado gracias a la calidad y confiabilidad de sus productos. Sigue invirtiendo e innovando para desarrollar nuevas categorías que satisfagan a los clientes y amplíen la familia de consumidores de Morixe.

YPF Luz es una compañía líder en generación de energía eléctrica, que opera desde 2013. Actualmente tiene 17 activos y proyectos distribuidos en 8 provincias, con una capacidad instalada de 3,3 GW.

Está construyendo 368 MW de energía solar y eólica en proyectos ubicados en las provincias de Mendoza y Buenos Aires. YPF Luz tiene como misión generar energía rentable, eficiente y sustentable, que optimiza los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Científicos españoles detectaron gas metano en el subsuelo marino de la Antártida

Científicos españoles son protagonistas de un hallazgo histórico. Un equipo científico acaba de descubrir en la Antártida columnas de metano submarinas. Los del CSIC viajaron hasta el océano Austral el pasado mes de enero, donde permanecieron 24 días recogiendo muestras de agua, de sedimentos y sumergiéndose en el fondo oceánico. 

El 12 de enero, 26 personas se embarcaron en el buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa. El equipo liderado por el Instituto Geológico y Minero de España y el Instituto de Ciencias del Mar viajó a la Antártida con el objetivo de localizar fugas de metano en el océano Austral. La expedición finalizó el 8 de febrero con un éxito feroz. Los científicos pudieron localizar las columnas de metano que tanto ansiaban encontrar en el fondo del océano. 

Las columnas de metano que hallaron en el Ártico medían hasta 700 metros de altura y 70 de anchura. Este gas brota directamente desde el subsuelo, donde llevaba retenido cerca de 20.000 años y que ahora quiere salir a la superficie como consecuencia del calentamiento global. La pérdida de masa de hielo por la subida de temperatura del planeta provoca el levantamiento del suelo y una disminución de la profundidad, facilitando las fugas de gas. 

Las fugas de gas a la superficie podrían tener graves consecuencias medioambientales

El tipo de gas que se ha investigado es de efecto invernadero. El metano es capaz de generar entre 20 y 40 veces más calentamiento global que el CO2. Los científicos del CSIC estiman que hay alrededor de 24 gigatoneladas de carbono acumuladas en los hidratos de carbono, una cantidad que podría suponer un problema medioambiental si sale a la superficie. 

Según han puesto en manifiesto los científicos que han protagonizado la expedición, estas fugas representan un riesgo geológico y podrían tener repercusiones en el clima a nivel global. Además, el metano afecta a la estabilidad de los sedimentos marinos, siendo capaz de causar explosiones, deslizamientos de fondo y tsunamis de gran intensidad. 

La liberación de este tipo de gases ya había sido avistada en el Ártico, pero en la Antártida suponen una novedad que probablemente tenga consecuencias en todo el planeta. 

La entrada Científicos españoles detectaron gas metano en el subsuelo marino de la Antártida se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Santa Cruz: asamblea petrolera vota el paro general ante la salida de YPF

El Sindicato Petrolero de Santa Cruz, encabezado por su secretario general, Rafael Güenchenen, anunció un paro general por tiempo indeterminado en reclamo de la salida definitiva de YPF de la provincia y la apertura anticipada de las paritarias 2025.

Durante una asamblea en Las Heras, el dirigente sindical responsabilizó al expresidente de YPF, Pablo González, por la caída en la producción petrolera desde 2016 y acusó a la compañía de desfinanciar la actividad en Santa Cruz. Además, criticó la gestión actual de Horacio Marín, a quien le reclamó acelerar el proceso de retirada.

“Nos dijeron hace un año que se iban a ir. Hoy somos los trabajadores quienes tomamos la decisión de que YPF se vaya”, enfatizó el dirigente.

Asimismo, advirtió a las empresas interesadas en operar en la provincia que deberán garantizar la reincorporación de los trabajadores afectados por los retiros voluntarios implementados por la petrolera estatal.

Güenchenen también reclamó la apertura inmediata de las paritarias 2025, exigiendo que se adelanten las negociaciones salariales previstas para abril. “Nos querían ver arrodillados, pero este sindicato está más fuerte que nunca”, concluyó.

La entrada Santa Cruz: asamblea petrolera vota el paro general ante la salida de YPF se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Ganfeng Lithium inauguró en Salta su planta de producción de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio

Esta puesta en marcha marcó un nuevo capítulo en la industria del litio en Argentina, que ya cuenta con otras 5 plantas de producción de litio en operación. Desde su inicio de producción demanda 600 empleos directos, pero más de 4.500 la construyeron. Ganfeng Lithium marcó un nuevo capítulo en la industria del litio de Argentina e inauguró este miércoles 12 de febrero en Salta su planta de producción de cloruro de litio del Proyecto Mariana con capacidad de 20.000 toneladas por año. La planta está ubicada en el Parque Industrial de General Güemes, a unos 50 kilómetros de la […]

The post Minería: Ganfeng Lithium inauguró en Salta su planta de producción de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Pecom volvió a la industria de hidrocarburos con una gran inversión

Luego de más de dos décadas, Pérez Companc volvió a la producción de petróleo convencional en Chubut, tras una inversión de 114 millones de dólares. Con una inversión que rondó los 114 millones de dólares, el grupo empresario que supo ser socio mayoritario de Petrobras a principios del siglo, Pecom volverá a pisar fuerte en el rubro hidrocarburos en la Patagonia con presencia en El Trébol y Cañadón Perdido. Motivado principalmente por el retroceso de YPF en los campos maduros en pos de las fuertes inversiones en Vaca Muerta con la extracción de fractura hidráulica o fracking, Pecom tomó la […]

The post Empresas: Pecom volvió a la industria de hidrocarburos con una gran inversión first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: Proyecto de ley para favorecer a las empresas nacionales en el marco del RIGI

El diputado nacional Pablo Todero (UP) presentó un proyecto de ley para modificar la Ley Bases y otorgar a empresas nacionales proveedoras de bienes y servicios los mismos beneficios impositivos, cambiarios y arancelarios otorgados a las empresas extranjeras que participen del RIGI. La propuesta tiene como fin mejorar la competitividad de la industria nacional y promover la generación de empleo argentino, se indicó. El proyecto del diputado neuquino incorpora una modificación al artículo 168 de la ley 27.742 (Ley Bases), estableciendo que las empresas nacionales que provean bienes y servicios a los proyectos que adhieran al “Régimen de Incentivo para […]

The post Legales: Proyecto de ley para favorecer a las empresas nacionales en el marco del RIGI first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Central Puerto vuelve a invertir en minería y ya es el principal accionista del proyecto Diablillos

La generadora se quedó con el 9,9% de AbraSilver, la firma titular de este proyecto de oro y plata en Salta. En una nueva apuesta por la minería, la generadora eléctrica Central Puerto anunció una inversión con la cual se convierte en la principal accionista de la firma AbraSilver. Se trata de una empresa que cotiza en la Bolsa de Canadá y es titular de los proyectos mineros Diablillos (oro y plata) en Salta y La Coipita (cobre) en San Juan. De esta manera, se queda con el 9,9% de la compañía apenas un mes y medio después de comunicar […]

The post Minería: Central Puerto vuelve a invertir en minería y ya es el principal accionista del proyecto Diablillos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Palermo Aike: Nuevo yacimiento prometedor descubierto en Argentina

La provincia de Santa Cruz está a las puertas de una nueva etapa en su producción de hidrocarburos, gracias al potencial que representa la formación no convencional de Palermo Aike en la Cuenca Austral. Esta área se ha posicionado como una de las más prometedoras para la extracción de hidrocarburos no convencionales en la región, ofreciendo una oportunidad única para fortalecer el perfil energético de la provincia y diversificar su matriz productiva. Recientemente, YPF ha iniciado tareas de exploración sísmica 3D en dos nuevas áreas dentro de Palermo Aike, denominadas La Azucena y Campamento Este, lo que marca un hito […]

The post Palermo Aike: Nuevo yacimiento prometedor descubierto en Argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Los yacimientos convencionales de Chubut se mantienen entre los más productivos del país

En un 2024 marcado por el salto de producción en el shale neuquino con Loma Campana a la cabeza, ocho campos ubicados fuera de la formación se sostuvieron como actores clave en la matriz hidrocarburífera argentina. El 2024 marcó un hito en la producción hidrocarburífera argentina, consolidando a Vaca Muerta como el principal motor del sector. Con un total de 716.000 barriles diarios de petróleo, la producción nacional aumentó un 10% respecto a 2023 y un 20% en comparación con 2022. El shale oil, impulsado por la explotación en la cuenca neuquina, representó el 54% del total extraído, marcando un […]

The post Petróleo: Los yacimientos convencionales de Chubut se mantienen entre los más productivos del país first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Pampa Energía lideró la generación eléctrica de Argentina por séptimo año consecutivo

Pampa Energía fue la empresa privada que más energía generó a lo largo de 2024 en la Argentina. Según datos de CAMMESA, la compañía aportó gracias a sus nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos un total de 21.743.200 MWh durante el año pasado.

En total, esto se traduce en un 15,3% de toda la generación eléctrica de Argentina, a través de un crecimiento interanual del 4%. Este es el séptimo año consecutivo en el que la empresa se consolida como la mayor generadora de energía del país.

“Este logro es resultado del gran trabajo de todo el negocio de generación de Pampa, que hacen que nuestras plantas tengan grandes índices de confiabilidad, eficiencia y disponibilidad”, señaló el CEO de Pampa, Gustavo Mariani.

“También es el resultado de las inversiones que realiza Pampa año tras año para sumar capacidad instalada“, agregó.

Entre otros factores, este aumento en la generación de energía se produjo por la inauguración del Parque Eólico Pampa Energía VI en la localidad de Bahía Blanca en 2024.

Este complejo cuenta con una potencia de 140 MW y se realizó a partir de una inversión de 260 millones de dólares.

En la actualidad, Pampa opera 5.472 MW de potencia de generación y lleva desde 2018 siendo la empresa privada que más energía genera en la Argentina.

La entrada Pampa Energía lideró la generación eléctrica de Argentina por séptimo año consecutivo se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Harbour Energy designa a Martín Rueda como su nuevo Director General en Argentina

Harbour Energy anunció el nombramiento de Martín Rueda como su nuevo director general en Argentina, con efecto a partir del 10 de febrero de 2025. Con una extensa trayectoria en la industria del petróleo y el gas, Rueda asume el desafío de liderar la compañía en un mercado clave para el sector energético. De nacionalidad argentina, Rueda es ingeniero graduado en la Universidad Católica Argentina y cuenta con 30 años de experiencia en la industria. Su carrera se ha desarrollado en empresas de relevancia internacional, destacándose su paso por Shell, donde ocupó posiciones estratégicas en la gestión y liderazgo de […]

The post Empresas: Harbour Energy designa a Martín Rueda como su nuevo Director General en Argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: Qué dice el reporte sobre transparencia en las industrias extractivas

EITI es una iniciativa internacional para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las industrias extractivas a través de la publicación, verificación completa y divulgación de información sobre asuntos clave en la gestión de los recursos hidrocarburíferos y mineros. Argentina forma parte de EITI desde 2019, junto a más de 50 países. Argentina presentó su cuarto informe correspondiente a EITI, la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. La totalidad de las empresas mineras convocadas brindó sus datos. Se trata en todos los casos de compañías que actualmente exportan minerales. Este reporte se inscribe en el cuarto […]

The post Informes: Qué dice el reporte sobre transparencia en las industrias extractivas first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: El proyecto minero Los Azules solicitó la adhesión al RIGI para invertir USD 227 millones

McEwen Copper formalizó la solicitud para incluir el yacimiento de cobre en el régimen de incentivos. Prevé destinar fondos a estudios técnicos y trabajos preliminares, con el objetivo de iniciar la construcción en 2026. McEwen Copper Inc., subsidiaria de McEwen Mining Inc., presentó una solicitud para que su proyecto de cobre Los Azules, ubicado en la provincia de San Juan, sea incorporado al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Este marco normativo que impulsó el Gobierno de Javier Milei busca fomentar el desarrollo de iniciativas de gran envergadura mediante beneficios fiscales y estabilidad regulatoria. El plan de inversión contempla […]

The post Minería: El proyecto minero Los Azules solicitó la adhesión al RIGI para invertir USD 227 millones first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Nueva descarga de componentes para el parque eólico La Flecha en el Muelle Storni

Con la llegada del buque Chipol Taihu, se inició en el Muelle Almirante Storni de Puerto Madryn la descarga de componentes para aerogeneradores destinados al Parque Eólico “La Flecha”.

Esta es la segunda entrega de equipamiento procedente del puerto de Taican, China, que en esta oportunidad incluye las piezas correspondientes a nueve aerogeneradores.

Entre los componentes descargados se destacan los generadores de 127.000 kilogramos y las aspas de casi 82 metros de largo cada una. Cabe recordar que las torres de estos aerogeneradores son de fabricación nacional, por lo que no llegan al puerto madrynense.

El desarrollo de este tipo de operaciones refuerza el rol estratégico del Muelle Almirante Storni como nodo logístico fundamental para la provincia de Chubut, consolidándose como un punto clave para el movimiento de cargas de gran envergadura.

En este sentido, el respaldo del Gobierno del Chubut, bajo la gestión del gobernador Ignacio “Nacho” Torres resulta clave para potenciar la actividad portuaria y seguir posicionando a Puerto Madryn como un eslabón esencial en la cadena de abastecimiento de proyectos de energías renovables.

La entrada Nueva descarga de componentes para el parque eólico La Flecha en el Muelle Storni se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Un Premio Internacional ofrece casi 6 millones de dólares en recompensas

Se trata del Premio Zayed a la Sostenibilidad. El apoyo económico está dirigido a pequeñas y medianas empresas, organizaciones sin fines de lucro y escuelas secundarias que buscan transformar sus comunidades. – Mamotest, la empresa argentina que busca derrotar el cáncer de mama, obtuvo 600 mil dólares en una edición previa. – A través de seis categorías clave – Salud, Alimentos, Energía, Agua, Acción por el Clima y Escuelas Secundarias Globales – los ganadores serán reconocidos por su impacto innovador y recibirán el prestigioso premio. – Las inscripciones están abiertas hasta el 23 de junio de 2025. Abu Dabi, Emiratos […]

The post Eventos: Un Premio Internacional ofrece casi 6 millones de dólares en recompensas first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Pemex promete una inversión de 90 mil millones de dólares

Pemex (Petróleos de México) invertirá más de 90.000 millones de dólares para exploración, producción, fertilizantes y petroquímica entre 2024-2030. La meta es alcanzar una producción de 1,8 millones de barriles diarios.

La mayor inversión, cerca de 78.000 millones de dólares, será para el rubro de ‘Producción sustentable’ con 12 proyectos estratégicos que aportarán el 61% de la producción, que generará ingresos estimados por 5 billones de pesos (unos 24.390 millones de dólares), detalló el presidente de la petrolera Víctor Rodríguez.

En exploración, la inversión prevista será de 10.731 millones de dólares con el objetivo de obtener 2.000 millones de barriles de petróleo en el subsuelo.

El directivo también prometió 390,2 millones de dólares para la producción de fertilizantes.

El plan se anuncia tras conocerse que Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, perdió 21.912 millones de dólares en los primeros tres trimestres de 2024, mientras que la deuda ronda los 99.000 millones de dólares.

El Gobierno federal aportará 6.634,1 millones de dólares este año para la amortización de la deuda, pero Rodríguez defendió que la petrolera genera 40.000 millones de dólares al año para el Estado.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Venezuela produjo más de 1 millón de bpd en Enero 2025

En Enero 2025 Venezuela produjo 1.031.000 barriles por día (bpd) de petróleo, según datos de la OPEPEsta cifra representa un aumento de 33.000 bpd en comparación con los números reportados en diciembre de 2024, cuando se ubicó en 998.000 bpd.

La producción media nacional de petróleo aumentó un 17,62% durante 2024. Si se contrastan los datos de diciembre de 2024, el aumento fue de 24,44% frente a los 802.000 bpd bombeados en el último mes de 2023.

Chevron produce alrededor del 20% del petróleo de Venezuela y ayudó a impulsar las exportaciones a un máximo de cinco años en 2024, acercándose a la meta de Maduro de 1 millón de barriles por día.

Chevron es el único gran productor de petróleo que goza de una exención del gobierno estadounidense para operar en Venezuela a pesar de las sanciones contra el régimen del presidente Maduro.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Las provincias analizarán el mercado de las renovables y posibles inversiones en FES Argentina 2025

Los días 26 y 27 de febreroFES Argentina reunirá a más de 500 referentes de la región en el Hotel Emperador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para abordar las perspectivas 2025, el futuro de los proyectos renovables, almacenamiento, hidrógeno verde, redes de transmisión y distribución, tendencias de mercado en el camino de la transición energética y el rol de las mujeres para un virtuoso desarrollo del sector, entre otros puntos.

ENTRADAS DISPONIBLES

Uno de los momentos más esperados será el Panel 5, titulado “Dónde, cómo y cuándo invertir en energías renovables en las provincias argentinas”, que se llevará a cabo el jueves 27 de febrero a la 1:00 pm. Allí, altos funcionarios de cinco provincias analizarán el potencial de sus territorios y los incentivos para atraer inversiones en energías limpias.

El panel contará con la participación de Hernán Tórtola, secretario de Infraestructura, Energía y Planificación de la Provincia de Chubut; María del Carmen Rubio, en representación de la Provincia de Río Negro; José María Ginestar Rivas, director de Recursos Energéticos de la Provincia de San Juan; Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires; y Verónica Geese, secretaria de Energía de la Provincia de Santa Fe. La moderación estará a cargo de Marcelo Álvarez, integrante de la Comisión Directiva de CADER/Global Solar Council.

Este debate será clave para empresarios e inversores que buscan comprender qué oportunidades ofrecen las provincias, qué marcos regulatorios están en desarrollo y cómo acceder a proyectos estratégicos en energías renovables.

ENTRADAS DISPONIBLES

Además de los paneles de alto nivel, FES Argentina se distingue por su espacio exclusivo de networking, donde ejecutivos de las principales empresas del sector y funcionarios de gobierno avanzan en acuerdos estratégicos para el desarrollo de proyectos energéticos. Estos encuentros han sido, en ediciones anteriores, el punto de partida para nuevas inversiones y alianzas que fortalecen el mercado renovable en el país.

Con la presencia de líderes del sector público y privado, FES Argentina 2025 se consolida como el punto de encuentro clave para definir el futuro de la transición energética en el país.

Próximos eventos FES

Luego, de FES Argentina, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Las provincias analizarán el mercado de las renovables y posibles inversiones en FES Argentina 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La UPME proyecta 1 GW de renovables para Colombia en 2025 mientras se prepara la entrada de la línea Colectora I

La UPME estima que en 2025 se incorporará aproximadamente 1 GW de nueva capacidad Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), un ritmo de expansión que intenta alcanzar el objetivo del Gobierno de conectar 6 GW en el mediano plazo.

Si bien se trata de una meta difícil de cumplir, de los 1,916,06 MW solares fotovoltaicos conectados, que representan cerca del 9% de la matriz eléctrica (ya que hoy no hay potencia eólica disponible), el año pasado se conectaron alrededor de 1 GW solar. Un buen ritmo de cara al objetivo presidencial.

«El estimado que tiene nuestro equipo es que este año podemos estar ingresando aproximadamente 1 GW de nueva capacidad», señala Adrián Correa Flórez, director de la UPME, en diálogo con Energía Estratégica.

El directivo también destaca que este cálculo no incluye aún la entrada en operación de los proyectos eólicos de La Guajira, cuya conexión depende de la finalización de la línea Colectora I, específicamente del tramo Cuestecitas-La Loma, cuya construcción concluirá en el segundo semestre de 2025. «Esta línea habilitará aproximadamente 1 GW adicional de proyectos eólicos que esperamos que avancen en paralelo», detalla Correa Flórez.

Según confió Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), a Energía Estratégica, propietaria de Colectora I, la línea en 500 kV entrará en operación en octubre de 2025, luego de superar el proceso de consultas previas con comunidades indígenas. Esta infraestructura, que se extenderá por 475 kilómetros, permitirá transportar hasta 1,050 MW de energía eólica desde La Guajira hasta el centro del país, y un total de 2,5 GW.

El proyecto ha sido clave para la integración de energía eólica y solar en Colombia, pero enfrentó retrasos debido a negociaciones con comunidades locales, un proceso que finalmente fue aprobado a finales de 2024. Con la finalización de su construcción en el segundo semestre de 2025, el país podrá desbloquear el potencial renovable del norte y fortalecer su red eléctrica.

Refuerzo en la transmisión: 20 nuevas adjudicaciones en 2025

Para viabilizar el crecimiento renovable, la UPME también trabaja en la expansión del sistema de transmisión. En 2024, la entidad marcó un récord histórico con la aprobación de 19 obras, duplicando el mejor desempeño previo.

Este año, se busca superar esa cifra, con un estimado de 20 nuevas adjudicaciones. «Queremos estar por encima de las 20, pero sabemos que hay desafíos en permisos y ejecución», señala Correa Flórez. Estas obras permitirán descongestionar la red, solucionar problemas estructurales de corto circuito y garantizar la conexión de nuevos proyectos renovables.

Entre las iniciativas clave para 2025, se destacan compensadores síncronos, que mejorarán la calidad de la energía y facilitarán la integración de fuentes variables. «En febrero se abrirá la convocatoria para cinco compensadores síncronos en el Caribe colombiano, una tecnología que solo Brasil utiliza actualmente en la región», explica el director de la UPME.

Expansión del almacenamiento con baterías: cinco proyectos en marcha y más estudios en desarrollo

Otro eje estratégico es el almacenamiento de energía, esencial para gestionar la intermitencia de las renovables. «Ya propusimos cinco baterías en el portafolio estratégico«, detalla Correa Flórez, resaltando que estas infraestructuras estarán ubicadas en el Caribe, el centro del país y el suroccidente.

Además, la UPME analiza habilitadores regulatorios para incentivar proyectos híbridos. «Estamos evaluando cómo facilitar la incorporación de baterías en plantas solares ya aprobadas, lo que permitiría optimizar el uso de la infraestructura existente», explica el funcionario.

A nivel centralizado, la entidad ya cuenta con estudios avanzados para identificar nuevas ubicaciones estratégicas. «Inicialmente íbamos a incluir más baterías en las 98 obras del portafolio estratégico, pero decidimos generar una señal independiente de almacenamiento, que se presentará en abril o mayo», adelanta Correa Flórez.

Reformas regulatorias para acelerar la transición energética

Para garantizar que estos proyectos avancen sin contratiempos, la UPME también trabaja en reformas regulatorias que permitan agilizar las conexiones y licitaciones de nuevas infraestructuras.

Uno de los principales desafíos es la capacidad disponible en los nodos de red. «Desde 2024, venimos publicando los resultados de la priorización de proyectos de generación por áreas eléctricas, lo que permite identificar qué nodos tienen capacidad y cuáles requieren refuerzos«, explica Correa Flórez.

Hasta la fecha, la UPME ya publicó los estudios de cinco áreas eléctricas y espera completar el análisis de las 14 regiones en 2025: ya se han avanzado sobre 5 y se espera terminar con 9 restantes. «Este proceso brinda mayor transparencia y previsibilidad a los inversionistas, facilitando la toma de decisiones», el titular de la UPME.

Infraestructura de gas natural y combustibles líquidos: asegurando el abastecimiento energético

Más allá del sector eléctrico, la UPME también avanza en la modernización del sistema de transporte y almacenamiento de hidrocarburos.

En 2024, se adjudicaron cinco obras clave del Sistema Nacional de Transporte de Gas Natural, muchas de ellas pendientes desde 2017. «Nos encontramos con un sector en cuidados intensivos, pero estamos tratando de solucionar estos problemas estructurales a través de nueva infraestructura«, afirma Correa Flórez.

En paralelo, la entidad trabaja en el Plan de Abastecimiento de Combustibles Líquidos, que incluirá la creación de 16 almacenamientos estratégicos de jet fuel, diésel y gasolina en todo el país, incluyendo zonas de frontera.

«Este es un proyecto disruptivo, ya que por primera vez se plantea una estrategia integral para fortalecer la confiabilidad del suministro de combustibles refinados», explica el director de la UPME.

La entrada La UPME proyecta 1 GW de renovables para Colombia en 2025 mientras se prepara la entrada de la línea Colectora I se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

AFRY advierte sobre las “optimistas” proyecciones eólicas del PELP en Chile

El Proceso de Planificación Eléctrica de Largo Plazo (PELP) 2023-2027, elaborado por el Ministerio de Energía de Chile junto a un conjunto de expertos, busca formular escenarios energéticos para los próximos años, estableciendo proyecciones sobre la evolución de distintas tecnologías de generación. Estos escenarios son utilizados para evaluar, cada año, las líneas de transmisión que serán parte de los planes de expansión de transmisión, y, en consecuencia, se licitarán y construirán. 

En la etapa de observaciones, AFRY preparó un informe independiente que revela que las estimaciones incluidas en el PELP, particularmente en relación con la expansión de generación eólica, presentan un nivel de optimismo que no se condice con las tendencias esperadas del sector.

Jorge Hurtado, senior consultant de AFRY, dialogó con Energía Estratégica y explicó que el PELP proyecta una tasa de crecimiento anual promedio de 2.3 GW de capacidad eólica hasta 2029 en dos de sus escenarios (Transición Acelerada y Carbono Neutralidad), lo que supondría alcanzar un total de 18 GW en ese año. 

“Al analizar el ritmo histórico de crecimiento de la eólica en Chile entre 2015 y 2024, se observa que la media ha sido de  0,6 GW por año. Además, considerando los plazos de permisología más las centrales en construcción/desarrollo, no será factible alcanzar la capacidad eólica del PELP al 2029. Con esto no quiero decir que no se instalarán centrales eólicas, sino que el ritmo será más lento”, indicó. 

El análisis técnico detalla que para cumplir con estos objetivos de expansión sería necesario superar varias barreras estructurales, considerando que si se materializan todos los proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada (4 GW) y en proceso de evaluación ambiental (4,7 GW), lo que es muy difícil, todavía faltarían más de 3 GW adicionales para alcanzar las metas proyectadas en el PELP en al menos dos de los tres escenarios.

“También hay indicadores que permiten observar cuáles son las tendencias de corto plazo que ve la industria, viéndose mucho interés en proyectos híbridos solares con almacenamiento. Es decir que, bajo la mirada de AFRY, el PELP termina recogiendo una expansión eólica de corto plazo muy optimista bajo el marco regulatorio actual”, señaló Hurtado. 

El análisis del PELP también muestra una sobreestimación del factor de planta de la energía eólica en Chile. Según las bases de datos del proceso de planificación, la disponibilidad del recurso eólico de centrales existentes es igual al 37%, mientras que los recursos reales observados son iguales a un 29%. Respecto a las nuevas inversiones, estas serán construidas con un factor de planta medio del 39%, de los cuales 6GW presentan recursos superiores a 49%. 

Esta diferencia afecta la competitividad de la eólica frente a otras fuentes de generación que puede impactar en la rentabilidad de los proyectos y, por tanto, en las decisiones de inversión de los modelos de planificación.

Otro punto que destacó el experto es que no debemos perder de vista el objetivo principal de este proceso, que es la definición de escenarios que servirán para evaluar las obras de transmisión de Chile. Por ejemplo, si planteamos escenarios donde la capacidad será predominantemente eólico en el sur y se construyen líneas para ese objetivo; pero en la realidad la capacidad instalada se conecta en el norte, esto generaría curtailment y zonas de precio en el norte y una capacidad de transmisión sobredimensionada en el sur. Como consecuencia, generaría ineficiencias, lo que terminaría traduciéndose en alzas en las cuentas de la luz para todos los chilenos.

A la luz de estos hallazgos, AFRY recomienda ajustar las proyecciones del PELP para alinearlas con el comportamiento observado del sector y con datos más precisos sobre el desarrollo de proyectos de corto plazo. En particular, se sugiere revisar las tasas de expansión de corto plazo, basándose en información reciente sobre permisos ambientales, acceso abierto, financiamiento y estado de los proyectos en desarrollo. 

Además, enfatiza la necesidad de incorporar variables económicas clave para entender los costos de cada tecnología, como el OPEX, la tasa WACC, los plazos de construcción y la vida útil, para reflejar con mayor precisión los costos de desarrollo de cada tecnología.

En definitiva, el análisis de AFRY advierte que la expansión proyectada eólica en el PELP excede la capacidad real del sector para desarrollarse a ese ritmo y que alcanzar tales niveles de penetración en el corto plazo es altamente compleja sin medidas concretas de incentivos. 

Pero por otro, su senior consultant resaltó que “no se puede perder de vista el objetivo principal del proceso, que es la definición de escenario con el fin de construir nuevas líneas de transmisión”, a fin tener una planificación integrada y aprovechar todo el potencial renovable de Chile. 

La entrada AFRY advierte sobre las “optimistas” proyecciones eólicas del PELP en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Goldwind Argentina apunta a captar el 15% del mercado eólico para el cierre del 2026

Goldwind Argentina recientemente firmó un acuerdo con TotalEnergies para suministrar aerogeneradores modelo GW136 de 4.2MW para el proyecto de Río Cullen, en la provincia de Tierra del Fuego, iniciativa se enmarca en la estrategia de descarbonización que TotalEnergies lleva adelante desde 2019, que tiene como objetivo reducir las emisiones de sus instalaciones industriales en más del 40% para 2030.

De este modo, Goldwind Argentina cerró su tercera alianza en menos de un año (dos de ellos nuevos clientes), reforzando así su presencia en el país y marcando un paso clave en su estrategia de expansión.

Fernando Errea, gerente de ventas de la compañía, conversó con Energía Estratégica y reveló cuáles son los objetivos para el corto y mediano plazo, donde priorizarán aumentar su participación en el sector renovable.

“Actualmente tenemos alrededor del 9% y la meta es llegar al 15% hacia el cierre del 2026.Mientras que para el 2027 el objetivo es alcanzar un market share de 1 GW instalado en Argentina, por lo que estamos trabajando para conseguirlos”, aseguró. 

“También crecer como estructura para poder afrontar los desafíos venideros y atender a todas las obligaciones y compromisos. Estamos en esa transición y somos muy optimistas de lo que se viene para Goldwind en Argentina”, agregó.

Los nuevos proyectos eólicos recientemente cerrados incluyen la expansión de La Flecha de Aluar (pasará de 246 MW a 582 MW de capacidad), la central Trelew de Genneia y la ya mencionada en Tierra del Fuego de TotalEnergies

En cuanto a la fase de construcción, ya se encuentran avanzados los tres emprendimientos, de modo que la compañía ya empezó a suministrar equipamientos, adelantando las fechas de entrega previstas inicialmente. 

Tal es así que la ampliación del parque La Flecha está proyectada a terminarse a mediados del 2026, mientras que durante el 2025 se terminaría la construcción de las plantas eólicas de Genneia y TotalEnergies. 

Otro de los pilares fundamentales de la estrategia de Goldwind es la apuesta por tecnología PMD (Permanent Magnet Direct Drive) sin caja multiplicadora, a través de su plataforma 5S – GW165 de 6 MW de potencia por turbina, una de las más competitivas del mercado. 

«Hemos contractualizado y vendido más de 59 unidades de la GW165, una turbina altamente eficiente para zonas de vientos moderados a fuertes, como la provincia de Buenos Aires y sus alrededores», explicó Errea.

Dicha tecnología cuenta con ventajas en la simpleza, menor cantidad de piezas que redundan en menor cantidad de horas de mantenimiento requerido para hacer la operación y mantenimiento. Hecho que se traduce en mayor disponibilidad de los equipamientos y producción de más energía. 

Incluso, la tecnología PMD ya ha sido implementada en otros parques de Goldwind en Argentina, totalizando 350 MW instalados, con un salto tecnológico de dos plataformas hasta la 5S; sumado a que posee otras soluciones para otros puntos, pero con rangos de potencia que oscilan entre 4,2 MW y 6 MW. 

 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Goldwind Argentina apunta a captar el 15% del mercado eólico para el cierre del 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Juan Acra: “Este va a ser el sexenio de la energía”

El gobierno de México bajo la conducción de la Dra. Claudia Sheinbaum, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, persigue el fortalecimiento del sector energético. Tras la reforma constitucional en materia energética, la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico y las propuestas de modificaciones a las leyes secundarias, entre ellas el anteproyecto de Ley del Sector Eléctrico (LESE), aspiran a una transición energética justa con un crecimiento ordenado.

Desde el sector privado saludan estas iniciativas del gobierno con la salvedad de que precisan elevar la certeza jurídica para encaminar nuevos negocios en el sector eléctrico y optimizar la planificación, que hasta el momento asignaría entre 6,400 MW y 9,550 MW de capacidad renovable de capitales privados al 2030.

“Tenemos que fortalecer la planeación del sector eléctrico nacional. La verdad es que el planear no es un concepto, se ha ido incrementando y nos ha ido ganando la demanda”, sostiene Juan Acra, presidente del Consejo Mexicano de la Energía (COMENER).

Aquella capacidad se desprende de pronósticos oficiales y estaría vinculada a la limitación del 46% de participación privada en generación de energía eléctrica, lo que ha generado diversas interpretaciones en el sector. Ahora bien, siguiendo el análisis del titular de COMENER esta restricción no debería verse como un freno a la inversión, sino como una oportunidad.

“No nos enfoquemos en el 54% y el 46%, es como ver el vaso medio lleno o medio vacío. Considerando el escenario al 2030 se prevé una demanda de 64,000 MW. Y si ves, de esos 64,000, el 46% hay mucho por donde podemos participar los privados”, señala Acra, deslizando que debiera ser mayor la cantidad de capacidad a adicionar durante este sexenio.

¿De qué manera podrá participar el privado en la generación? El dirigente enfatiza que se podrá seguir participando del mercado bajo la figura de Productor Independiente de Energía (PIE), vigente desde la Ley del Sector Eléctrico de 1992, pero que se abren nuevas formas de participar bajo esta y otras figuras:

“Los productores independientes de energía prevalecen. Ahora son contratos a 20 años donde los privados recuperaremos nuestra inversión y nuestros activos pasarán a ser parte de los activos de la CFE. Lo cual es el modelo de negocio en el mundo. Ese mecanismo ha funcionado. Por otra parte, ahora tenemos el abasto o autoconsumo de energía eléctrica, que es el aislado y el interconectado. En el aislado tenemos mucho campo de acción”, explica, destacando el potencial en parques industriales que requieren infraestructura eléctrica para su desarrollo.

Subastas y contratos bancables: claves para la transición energética

Desde el Consejo Mexicano de la Energía, se están analizando esquemas que permitan contratos bancables que den viabilidad a la inversión. En ese sentido, Acra considera clave revisar el mecanismo de subastas para asegurar precios competitivos y estimular la competitividad en el sector. “Por supuesto que tenemos que priorizar las energías limpias para subirlas a la red. Tenemos que cumplir con los compromisos internacionales, el Acuerdo de París, para que podamos justamente reducir las emisiones de carbono al medio ambiente”, enfatiza.

Ante este escenario, COMENER ha conformado grupos de trabajo con tecnólogos, especialistas y la banca para encontrar alternativas que les permitan acceder a financiamiento. “Ya estamos trabajando en un grupo de trabajo con algunos tecnólogos, algunos especialistas, para ver incluso con la banca, ver el modelo de negocio, ver contratos que sean bancables, y para que ese mecanismo lo podamos fomentar”, detalla Acra.

“Nosotros estamos seguros que este va a ser el sexenio de la energía. Faltará revisar el detalle, estas leyes secundarias, esos modelos de contratos, que sean bancables, repito, estamos en ese proceso. Pero vamos para adelante y vamos con todo”.

Retos a resolver en el mercado

Actualmente, existen en el orden de 1.6 GW en proyectos de generación renovable que están en espera de permisos para conectarse a la red, una situación que podría resolverse con la agilización de trámites y la modernización de procesos administrativos.

Ante ello, un cambio estructural que marcará el sexenio es la desaparición de los reguladores y la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que asumirá la responsabilidad de agilizar los permisos y trámites para nuevos proyectos. Acra ve con buenos ojos esta transformación y espera que “sea un mecanismo que sea transparente, y que pueda ayudar para que puedan llegar estas inversiones en tiempo y forma”.

Otro de los principales obstáculos para el crecimiento del sector energético en México es la falta de infraestructura en transmisión y distribución eléctrica. Acra advierte que existe un desequilibrio significativo entre el norte y el sur del país, lo que dificulta la evacuación eficiente de la energía generada. “Por décadas hay un tema pendiente enorme. Esta actividad es del Estado mexicano y necesitamos construir más infraestructura, más líneas de transmisión”, sostiene.

Y es que desde la perspectiva del presidente de COMENER no solo llegarán nuevas inversiones en energías renovables privadas y durante su analisis compartido con Energía Estratégica subraya la importancia de diversificar la matriz energética, incluyendo fuentes como la energía nuclear y los ciclos combinados. “La energía nuclear se requiere y deberíamos de crecer la planta que tenemos en Laguna Verde. Así como los ciclos combinados que utilizan gas natural y que son de energía limpia”, menciona, al tiempo que destaca que el respaldo energético sigue dependiendo de este tipo de generación hasta que aumente la participación de soluciones de almacenamiento de energía en baterías.

En el plano internacional, Acra enfatiza la importancia de fortalecer la colaboración entre México y Estados Unidos para impulsar la transición energética. “Tenemos que trabajar para promover una alianza en América del Norte, en la cual predominen iniciativas innovadoras y responsables en beneficio de las comunidades de los tres países”, subraya.

Para ello, considera clave la creación de mecanismos de gobernanza que garanticen la certeza jurídica y fomenten la inversión. “Además, que la sostenibilidad de la relación entre México y Estados Unidos en el presente y futuro inmediato, pues estará sujeta a gestionar la simetría y la interdependencia mediante una eficaz gobernanza”, señala Acra.

Un sector energético en transformación

El presidente de COMENER mantiene una visión optimista sobre el futuro del sector eléctrico en México. Asegura que existe un diálogo fluido con las autoridades, lo que permite avanzar en la solución de los desafíos pendientes. “Hoy en día nos hablamos de tú a tú con los técnicos y con el equipo de la Secretaría de Energía y de nuestra Presidenta, y con eso vamos de gane, hay diálogo y entendimiento”, afirma.

Y es que para la iniciativa privada, la prioridad es lograr un entorno que garantice inversiones sostenibles y competitivas. Acra concluye con un mensaje de confianza: “Estamos confiados en que vamos a poder desarrollar nuestros mercados energéticos y que vamos a poder lograr reducir en el día de mañana, no es en el corto plazo, pero en el mediano o largo plazo podamos reducir los precios de las tarifas eléctricas”.

 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Juan Acra: “Este va a ser el sexenio de la energía” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mayor agilidad en procesos judiciales fortalecería el sector eléctrico panameño

Las decisiones tardías en temas tarifarios y regulatorios están frenando inversiones, afectando la estabilidad del sector eléctrico y retrasando mejoras en el servicio.

Así lo señaló el Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, durante el Foro de Energía 2025 de APEDE, donde destacó que agilizar estos procesos daría mayor confianza a los inversionistas, facilitaría la modernización del sistema y garantizaría un suministro más eficiente.

«Hoy, cualquier persona puede presentar una demanda y frenar el sistema tarifario, lo que ha generado afectaciones de hasta 38 millones de dólares en el flujo de caja de las compañías eléctricas», advirtió Urriola, quien también señaló que multas impuestas por la ASEP a las Distribuidoras pueden tardar más de 12 años en resolverse, algo que consideró inaceptable para un sector que depende de inversiones constantes y reglas claras para operar.

En otro tema, el Secretario destacó que Panamá está en una posición estratégica para contribuir a la Seguridad Energética de la región y que el país impulsará la eliminación de restricciones en la exportación de electricidad.

Anunció que en los próximos días viajará a El Salvador para negociar la flexibilización de las reglas de Interconexión, asegurando que Panamá está listo para asumir un rol más efectivo en el suministro energético regional. «Nuestra capacidad de generación debe convertirse en una oportunidad de desarrollo para el país y la región», afirmó.

Además, confirmó que Panamá instalará un respaldo del Centro de Despacho del Sistema Centroamericano, fortaleciendo su liderazgo como Hub Energético Regional.

Urriola también destacó los esfuerzos para garantizar la operatividad de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en el país, señalando que las condiciones impuestas para su funcionamiento han sido excesivamente estrictas.

Explicó que el Estado Panameño, como uno de los propietarios de la planta, ha mantenido conversaciones con las empresas involucradas, el Centro Nacional de Despacho (CND) y otras entidades con el objetivo de encontrar soluciones prácticas y eficientes que permitan su pleno aprovechamiento.

Finalmente, adelantó que tras la aprobación de la Ley de Seguridad Social, se retomará la reforma de la Ley 6 para actualizar el marco regulatorio del Sector Eléctrico, con el objetivo de garantizar estabilidad y modernización en el mercado energético panameño.

La entrada Mayor agilidad en procesos judiciales fortalecería el sector eléctrico panameño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Petróleo: Producción promedio local de casi 700 mil bbl/d en 2024

La producción de petróleo del año 2024 de Argentina mostró un crecimiento anual de 10,6 %, alcanzando un promedio de 699.574 barriles por día (bbl/d), y un nivel máximo en el mes de diciembre de 755.941 bbl/d.

El análisis de la Comisión de Energía del Centro Argentino de Ingenieros, basado en la información de la Secretaría de Energía, muestra que el crecimiento en los últimos cinco años fue de 38 por ciento. La producción de petróleo convencional cayó en el mismo período 25 %, mientras que la producción no convencional creció 300 % (básicamente shale oil de la formación Vaca Muerta).

La participación de la producción de la Cuenca Neuquina sobre el total del país (medida en producción promedio anual) alcanzó un récord del 68,6 por ciento.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Proyecto de ley para favorecer a las empresas nacionales en el marco del RIGI

El diputado nacional Pablo Todero (UP) presentó un proyecto de ley para modificar la Ley Bases y otorgar a empresas nacionales proveedoras de bienes y servicios los mismos beneficios impositivos, cambiarios y arancelarios otorgados a las empresas extranjeras que participen del RIGI. La propuesta tiene como fin mejorar la competitividad de la industria nacional y promover la generación de empleo argentino, se indicó.

El proyecto del diputado neuquino incorpora una modificación al artículo 168 de la ley 27.742 (Ley Bases), estableciendo que las empresas nacionales que provean bienes y servicios a los proyectos que adhieran al “Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones” (RIGI), podrán acceder a los mismos beneficios fiscales, cambiarios y arancelarios que se prevén en la ley para las grandes inversiones extranjeras. Este cambio es crucial para asegurar que las empresas argentinas puedan competir en igualdad de condiciones con las extranjeras en sectores clave de la economía, se puntualizó.

En declaraciones a la prensa, Todero alertó que “la Ley Bases prevé la política de ´Arancel Cero´ para las importaciones de bienes de uso o de capital a utilizarse en el marco del RIGI, pero no otorga un beneficio similar para aquellas empresas nacionales que puedan ser proveedoras de esos bienes. Con este proyecto, proponemos que la competencia local pueda hacerse en las mismas condiciones”.

El diputado de UP resaltó que “la Argentina tiene una sólida base productiva, mano de obra calificada y capacidad instalada suficiente para satisfacer buena parte de la demanda de insumos y servicios de los VPU (Vehículos de Proyecto Único). Sin embargo, la Ley Bases no contempla a las empresas nacionales como beneficiarias de las exenciones impositivas y arancelarias que las grandes corporaciones extranjeras obtienen por sus inversiones. Queremos que las empresas argentinas compitan, por lo menos, en igualdad de condiciones con las extranjeras, contribuyendo a la dinamización de nuestras cadenas de valor y fortaleciendo el empleo local”.

El impacto del proyecto en la economía local

El proyecto de ley de Todero se presenta en un contexto en el que el régimen RIGI otorga importantes beneficios fiscales y aduaneros a proyectos de grandes inversiones en sectores clave como la minería, la tecnología, la energía, la infraestructura y el petróleo.

Sin embargo, la normativa actual no contempla los mismos incentivos para las empresas nacionales que proveen bienes y servicios a estos proyectos.

El rubro hidrocarburífero, con inversiones superiores a los 1.000 millones de dólares en proyectos relacionados con Vaca Muerta, ilustra el impacto de esta falta de competitividad para la industria nacional, se indicó.

Empresas argentinas que fabrican insumos y equipos destinados a la industria petrolera se ven en desventaja frente a competidores internacionales que importan bienes con arancel cero. “Un ejemplo claro de esta disparidad es el caso de YPF, que ha decidido contratar a una empresa extranjera para la provisión de tanques destinados al Oleoducto Vaca Muerta Sur, a pesar de que existen fabricantes nacionales capaces de proveer estos mismos insumos”, explicó Todero.

“La falta de igualdad de condiciones está afectando directamente a nuestras empresas nacionales”, manifestó el diputado neuquino. “Este proyecto busca garantizar que las empresas argentinas, con el mismo nivel de competitividad y capacidad productiva, tengan acceso a los beneficios fiscales que ya reciben las grandes corporaciones extranjeras”, agregó.

Y puntualizó que “Lo que estamos proponiendo no implica un gasto adicional para el Tesoro ni una erogación pública: los beneficios que se otorgarían a las empresas nacionales equivalen a los que ya poseen las importaciones de bienes en el marco del RIGI”. “Lo que necesitamos es garantizar que nuestras empresas tengan las mismas condiciones competitivas para seguir creciendo y generando empleo en Argentina”, subrayó el legislador.

En este sentido, Todero resaltó que “es fundamental encontrar mecanismos que defiendan la producción nacional frente a las importaciones de insumos con ‘arancel cero’, especialmente cuando se trata de sectores estratégicos como el petróleo, el gas y la minería”.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

La UBA y la FATLYF impulsan la formación en Energía

Autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y representantes gremiales de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLYF) avanzaron con la firma de un convenio para difundir la formación en el sector energético que ofrece la casa de altos estudios.

Por parte de la FATLYF participó su secretario general, Guillermo Moser, acompañado por Juan Miranda, director de FUNDALUZ XXI. El dirigente gremial destacó la iniciativa, señalando la necesidad de profundizar la formación y los conocimientos en el funcionamiento de un sector central para la economía nacional.

En tanto, en representación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el subsecretario de maestrías Emanuel Porcelli celebró el acuerdo alcanzado resaltando la importancia de la participación activa de los trabajadores del sector en las actividades de formación impulsadas por la universidad pública.

El curso en Energía y desarrollo económico cuenta con la coordinación académica de Federico Basualdo y tiene como objetivo analizar el desempeño reciente del sector energético local, destacando las principales problemáticas y su centralidad para el desarrollo de la economía nacional. Se profundizará en el funcionamiento específico que asume la industria eléctrica y los hidrocarburos en la Argentina, en un contexto global atravesado por la transición energética.

Se dictará de manera virtual entre los meses de marzo y julio de 2025, los días martes y jueves de 18:30hs a 20:30hs.

Para más información: https://www.sociales.uba.ar/posgrados/paen/
Mail de contacto: energiaydesarrolloeconomico@gmail.com

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

EDF compró el 70% de una represa en Brasil

EDF (Electricité de France) y STOA Infra&Energy compraron la hidroeléctrica Baixo Iguacú a Iberdrola que controlaba el 70% . La represa genera 350 MW en el estado brasileño de Paraná.

La compra de la planta demandó una inversión de 247,1 millones de dólares. “Esta operación refuerza la estrategia de rotación de activos de Iberdrola centrada en la optimización de la cartera con creación de valor, disciplina de capital y simplificación de su estructura”, señaló en un comunicado Iberdrola.

La estrategia tiene como objetivo invertir 12.600 millones de dólares para 2024-26.
Por otra parte y en el marco del plan de alianzas y rotación de activos de 7.750 millones de dólares, Iberdrola vendió el 55 por ciento de sus operaciones en México, incluyendo 13 plantas de generación de ciclo combinado, en su mayoría a gas, con una capacidad total instalada de 8.539 MW
Un fideicomiso liderado por Mexico Infrastructure Partners adquirió los activos por unos 6.200 millones de dólares.

Iberdrola mantiene su cartera de renovables de más de 6.000 MW en México. Tiene previsto desarrollar más de 2.000 MW de estos en los próximos cinco años, dijo el 26 de febrero de 2024, anunciando la finalización de la transacción.

Mientras tanto, entre 2022 y 2024, la estrategia de alianzas de Iberdrola vio a la compañía construir asociaciones para proyectos en Brasil, Alemania, Portugal, España, Reino Unido y Estados Unidos.

En su actual plan estratégico a tres años, Iberdrola prevé inversiones brutas de 42.300 millones de dólares hasta 2026, centradas en la electrificación de sectores económicos.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La OPEP+ mantiene su calendario de aumento de la producción

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) confirmó su calendario para aumentar progresivamente su producción de petróleo desde abril, en medio de presiones del presidente de Estados Unidos Donald Trump que aspira a precios más bajos.

La alianza “reafirmó su compromiso” con su plan anunciado en diciembre, según un comunicado divulgado tras una reunión del Comité Ministerial Conjunto de Seguimiento.

Según el plan actual, un primer tramo de 2,2 millones de barriles diarios se liberará gradualmente en el mercado a partir de abril, a un ritmo de 120.000 barriles diarios más cada mes durante 18 meses.

La OPEP+ había postergado varias veces la reintroducción de estos volúmenes, que corresponden a los recortes voluntarios adicionales de producción acordados por ocho países, entre ellos Arabia Saudita y Rusia, pilares del grupo OPEP+.

La decisión de no prorrogar esta vez el plazo, a pesar de que los precios del crudo están estancados en torno a los 75 dólares por barril, se tomó tras las declaraciones del presidente de Estados Unidos en las que invitaba a la OPEP+ a aumentar su producción para hacer bajar los precios.

“Voy a pedir a Arabia Saudita y a la OPEP que bajen el precio del petróleo”, dijo Trump el 23 de enero en un discurso en línea ante el Foro Económico Mundial de Davos.

Para los analistas, el mantenimiento de este calendario es también una señal de prudencia ante el clima de incertidumbres en el mercado, entre los aranceles impuestos por Estados Unidos a sus principales socios comerciales, las nuevas sanciones contra el sector energético ruso y las dificultades de las economías china y europea.

La entrada La OPEP+ mantiene su calendario de aumento de la producción se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

TGS anunció inversiones por 327 millones de dólares para los próximos cinco años

La empresa Transportadora de Gas del Sur de Argentina anunció el jueves que presentó su plan de inversiones para el período 2025 – 2029 por 345.000 millones de pesos (327 millones de dólares), mientras que Transportadora de Gas del Norte dijo que en ese período invertirá un promedio de 80.000 millones de pesos por año.

En el marco de una audiencia pública convocada por el ente regulador ENARGAS, ambas empresas hicieron un pedido de aumento de la tarifa que reciben por el servicio de transporte de gas.

TGS, la principal compañía de transporte de gas de Argentina con 9.300 kilómetros de gasoductos en siete provincias, informó que su inversión se destinará a “garantizar la seguridad y continuidad del servicio, a través de la confiabilidad y seguridad de las instalaciones, la seguridad de las personas y la protección del ambiente”.

La empresa dijo que solicitó un ajuste de la tarifa de transporte que representa un aumento del 3,6% en la factura promedio, sin impuestos.

TGN, que es el único operador que llega con gasoductos a Chile, Brasil, Bolivia y Uruguay, dijo que su solicitud de revisión tarifaria implica un incremento final en la factura de gas de entre 4,3% y 9,7%, según la zona geográfica del consumidor.

“La revisión tarifaria quinquenal permitirá normalizar el régimen tarifario, promoviendo un proceso de inversión sostenida para atender el crecimiento de la demanda local, el abastecimiento de la industria del litio (…), el reemplazo de GNL y combustibles líquidos importados por gas de origen nacional, y para llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia”, dijo TGN.

Argentina posee en Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, la segunda reserva de gas de esquisto del mundo por lo que busca millonarias inversiones para poder exportar gas natural licuado (GNL) a diversos mercados y fortalecer el ingreso genuino de divisas.

La entrada TGS anunció inversiones por 327 millones de dólares para los próximos cinco años se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Paritarias: el gremio petrolero no firmará acuerdos por debajo de la inflación

El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, adelantó que la organización gremial “no firmará nada” que esté por debajo de la inflación, a la hora de negociar salarios.

En declaraciones radiales, Rucci fijó posición y fue contundente. “Nosotros hemos venido arreglando lo que marca el INDEC. El 31 de marzo cierra la paritaria 2024/2025 y no creo que haya necesidad de innovar. Venimos acordando todos los meses con las empresas, pero nosotros por debajo de lo que marca el INDEC no vamos a firmar absolutamente nada”.

“No vamos a perder poder adquisitivo cuando las condiciones están dadas para que se pueda pagar como corresponde y sostener lo que venimos acordando con la industria hace ya bastante tiempo”, dijo a la emisora LU5.

“Si el INDEC marca para enero 1,8, nosotros firmamos por 1,8. Si da 2,2, firmaremos por 2,2 y si da 1,4, será 1,4. Nosotros no queremos que nos regalen nada, pero tampoco queremos que si la inflación es superior, perdamos poder adquisitivo”, consideró.

El secretario general del gremio manifestó que se trabajan los detalles para la paritaria 2025-2026. “Es un tema que nos tenemos que sentar a analizar. Vamos a ver qué es lo que propone la industria y nosotros vamos a llevar nuestro planteamiento para que no tengamos problemas que hemos venido teniendo. Es decir, agregar un problema a un cierre de paritaria donde el empresario y los trabajadores están de acuerdo”, destacó.

Asimismo y en coincidencia con distintos pronósticos, Rucci dijo que espera un incremento de la actividad en Vaca Muerta. “Por lo que manifiestan las empresas productoras, va a haber un crecimiento importante de actividad. Esto no solamente va a generar estabilidad, sino que va a generar consideradas nuevos puestos de trabajo. Creo que para la industria del petróleo va a ser un año positivo”, aseveró.

En referencia a lo político, para Rucci “será un año difícil” y descartó la opción de conformar un frente “Anti Milei”. “Donde hay un oficialismo hay una oposición. Creo que la oposición tiene que ser seria y responsable en lo que quiere captar de los descontentos. Y creo que el oficialismo también tiene que ser serio y responsable porque está en juego el destino del país”, cerró.

La entrada Paritarias: el gremio petrolero no firmará acuerdos por debajo de la inflación se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Central Puerto se convierte en el mayor accionista de AbraSilver y adquiere mayor peso en el sector minero

Central Puerto, la mayor generadora de energía eléctrica de la Argentina, amplió su participación en el sector minero al convertirse en el mayor accionista de AbraSilver Resource, empresa a cargo del proyecto de oro y plata Diablillos, ubicado en Salta, y del desarrollo de cobre La Coipita, en San Juan.

La generadora eléctrica amplió su peso en el sector minero a través de su subsidiaria Proener S.A.U. que ahora posee el 9,9% de la participación en AbraSilver, empresa que cotiza en la Bolsa de Canadá.

Central Puerto cuenta con 14 plantas de generación de energía de diversas tecnologías en el país y con una capacidad instalada de 6.703 MW cubre el 20,13% del mercado. La generadora había ingresado al sector minero en 2024 con la adquisición de una parte menor del proyecto Diablillos (donde también desembarcó el gigante canadiense Kinross Gold valuado en US$ 45.000 millones). También acaba de ingresar al negocio del litio con una inversión en el proyecto Tres Cruces (3C) en Catamarca.

Oro, plata y cobre

El proyecto Diablillos es 100% propiedad de AbraSilver y es uno de los desarrollos más relevantes de oro y plata del país. La compañía “completó recientemente una exitosa colocación privada alcanzando un total de US$ 58,5 millones en financiamientos, destinados a acelerar el avance del proyecto, con especial objetivo de realizar el Estudio de Factibilidad y llegar a 2026 en condiciones de comenzar la construcción de la planta”, destacó Central Puerto en un comunicado.

Fernando Bonnet, CEO de Central Puerto, señaló que «esta inversión reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de la minería en la Argentina y consolida nuestro objetivo de posicionarnos como un actor clave en la producción de metales preciosos. Al aumentar nuestra participación accionaria, respaldamos el crecimiento de este proyecto y contribuimos al desarrollo económico de la región. Diablillos representa una oportunidad única para la región y nuestra empresa, ya que cuenta con reservas de oro y plata de alta ley y un potencial de producción significativo».

“Central Puerto ha avanzado en su estrategia de diversificación hacia el sector minero con inversiones clave en proyectos estratégicos. En 2024, ingresó al capital de AbraSilver, fortaleciendo su presencia en el sector de metales preciosos. Posteriormente, amplió su participación en la industria del litio con la adquisición de una importante participación accionaria en la empresa 3C Lithium, propietaria del proyecto Tres Cruces en Catamarca”, afirmó la generadora.

Además, Central Puerto lanzó un ambicioso proyecto para abastecer de electricidad a la producción de litio en el Noroeste Argentino (NOA), mediante la construcción de la línea de interconexión eléctrica al sistema eléctrico argentino consolidando una alianza con YPF Luz.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Pampa Energía aportó el 15,3% del total de la generación eléctrica en el país durante el año pasado

Pampa Energía lideró el segmento de generación eléctrica durante 2024 y se consolidó como la empresa privada que más energía generó. Según informó Cammesa, el año pasado la firma entregó al sistema un total de 21.743.200 MWh, a través de sus nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos.

Gustavo Mariani, CEO de Pampa, destacó: “Este logro es resultado del gran trabajo de todo el negocio de generación de Pampa, que hacen que nuestras plantas tengan grandes índices de confiabilidad, eficiencia y disponibilidad”.

El ejecutivo precisó que estos números representan  el resultado de las inversiones que realiza Pampa año tras año para sumar capacidad instalada.

Energía generada

El aumento en la energía generada fue posible, entre otros factores, porque en 2024 la compañía inauguró el Parque Eólico Pampa Energía VI en la localidad de Bahía Blanca, según precisaron a través de un comunicado.

El parque cuenta con una potencia de 140 MW y demandó una inversión de 260 millones de dólares.

En la actualidad, Pampa opera 5.472 MW de potencia de generación y desde 2018 es la empresa privada que más energía genera en la Argentina.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Un empresario argentino se asoció con un fondo norteamericano para adquirir los activos de Enap Sipetrol en Santa Cruz y Chubut

Hugo Cabral, un empresario argentino fundador de Capetrol, una pequeña compañía petrolera, se asoció con un Xtellus Capital Partners, un fondo con base en Nueva York que es dirigido por ejecutivos del ex VTB Capital, uno de los principales bancos rusos, para adquirir dos activos hidrocarburífero de Enap Sipetrol en el país.

Cabral y Xtellus Capital Partners crearon la empresa Oblitus Internacional, controlada por el fondo de inversión y constituida en Gran Bretaña, para firmar el contrato de adquisición de la participación de Sipetrol, filial local de la petrolera estatal chilena, en Magallanes, un bloque offshore ubicado en la cuenca Austral, y Campamento Central, un campo ubicado en Chubut.

Oblitus se comprometió a pagar US$ 41 millones por los dos activos. A fines de enero, desembolsó un anticipo del monto acordado. El resto se abonará recién cuando se perfeccione la operación y el comprador consiga la aprobación del traspaso de las concesiones petroleras por parte de los estados provinciales de Chubut y Santa Cruz. Ese proceso podría extenderse durante varios meses, en particular porque implicará regularizar documentación que acredita la titularidad de una de las dos áreas, según indicaron a EconoJournal fuentes al tanto de la operación.

Cabral es un abogado con más de 30 años de experiencia en la industria de Oil&Gas. Tras pasar varios años en Capsa, una de las principales operadoras independientes de la Argentina, Cabral fundó Capetrol, una pequeña compañía que entre 2017 y 2019 tomó la explotación de yacimientos en la cuenca del Golfo San Jorge (Sarmiento, Río Mayo y José Segundo en Chubut). La firma enfrentó problemas financieros en los últimos años al no poder cumplimentar en tiempo y forma su programa de Obligaciones Negociables (ON).

Xtellus Capital Partners es un fondo —con foco en el trading de activos—  cuya primera línea está integrada por directivos con pasado en el VTB Capital Bank, un banco de inversión de Rusia. Su CEO es Paul Swigart, que está flanqueado por Stephen Zak y Pavel Lvov.

A dos bandas

Si consigue la autorización de las autoridades de aplicación provincia, Oblitus pasará a operación Magallanes, un campo offshore en la cuenca Austral, que produce unos 400 metros cúbicos (m3/día) de petróleo que exporta desde la terminal de Punta Loyola y alrededor de 1,5 millones de m3/día de gas natural, según datos del IAPG. Se trata de un campo ubicado en el estrecho homónimo con complejas condiciones climatológicas de operación. Enap Sipetrol adeuda, además, el desmantelamiento  (decommissioning) de una vieja plataforma de explotación en el mar que lleva décadas en actividad. Ese trabajo, que deberá concretarse en los próximos años, podría demandar decenas de millones de dólares.

A su vez, Oblitus se quedará con el 50% de Campamento Central, un área que era operada por YPF en Chubut, que recientemente fue transferida a Pecom, que se quedó con el otro 50% del paquete accionario de ese bloque. La empresa del grupo Perez Companc posee el derecho de preferencia (first refusal o ROFR, por sus siglas en inglés) para adquirir la participación de Sipetrol en el campo, pero no es seguro que ejecute esa opción. El esquema con el que Oblitus y Enap valorizaron los activos incluidos en la operación es curioso: acordaron que el precio de compra del 50% de Campamento Central asciende a más de US$ 37 millones, mientras que Megallanes fue ponderada con una cifra mucho menor, de alrededor de US$ 4 millones, según indicaron a este medio dos fuentes privadas sin contacto entre sí.

“La forma en que se valorizaron los activos parece una estrategia artificial de Oblitus para poder negociar con Pecom con un mayor poder de negociación. Pecom pagó a YPF US$ 25 millones por la operación y el 50% de Campamento Central. Veremos si está dispuesto a pagar más que ese precio por el otro 50%”, explicó un directivo que participó del proceso que realizó Enap Sipetrol.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Presentan la adhesión al RIGI del megaproyecto de cobre Los Azules

La empresa minera McEwen Copper, del grupo canadiense McEwen Mining, presentó la solicitud de adhesión del megaproyecto de cobre Los Azules al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones de Argentina (RIGI). Lo hizo a través de la subsidiaria Andes Corporación Minera, que lleva adelante el megaproyecto de cobre ubicado en la provincia de San Juan.

El desarrollo de Los Azules implica una inversión estimada de US$ 2.700 millones, de los cuales US$ 227 millones son los que la minera canadiense presentó bajo el RIGI “para completar el estudio de factibilidad, realizar exploraciones adicionales y trabajos preliminares a fin de lograr que el proyecto esté listo para iniciar la construcción”, informó McEwen Copper.

Además, la compañía estima una inversión adicional de US$ 2.500 millones para la fase de construcción de la mina y las instalaciones de producción como una ampliación futura del proyecto RIGI.

Una vez que la autoridad apruebe la adhesión de Los Azules al RIGI, “el proyecto tendrá acceso a varios beneficios, incluyendo una reducción del 35% al 25% en la tasa de impuesto a las ganancias corporativas, alivio del pago del impuesto al valor agregado durante la construcción, exención de los derechos de exportación y exclusión de la obligación de ingresar el resultado de las exportaciones al país, además de estabilidad por 30 años y acceso a arbitraje internacional en caso de disputas”, añade el comunicado de la minera.

En 2026, McEwen Copper estima comenzar la construcción, que tendrá su fase masiva en 2027 y 2028. El objetivo es alcanzar la primera producción de placas de cobre industrializado en la Argentina a partir de 2029.

Robert McEwen, presidente y principal propietario de McEwen Mining, destacó: «Argentina vuelve a abrir sus puertas a la actividad empresarial. La introducción del RIGI proporciona tanto estabilidad como incentivos para las inversiones en infraestructuras a gran escala. Así lo demuestran las recientes e importantes transacciones en el sector minero de Argentina, todas ellas destinadas a mejorar el nivel de vida de los argentinos y a ofrecer una rentabilidad razonable a los inversores”.

Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper, y gerente de Los Azules, agregó que «el proyecto es uno de los 10 proyectos de cobre más importantes por el volumen de sus recursos y viene realizando avances sustanciales en los últimos años. La reciente aprobación del permiso medioambiental para la construcción y explotación marca un hito significativo. El RIGI representa un avance clave para Argentina, puesto que mejora el acceso al capital para la ejecución de proyectos vitales de infraestructura, incluyendo Los Azules”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La gasificación y electrificación del transporte automotor en China le ponen un techo a su demanda de petróleo crudo

El avance de la gasificación y de la electrificación del transporte automotor en China comienzan a ponerle un techo a su demanda de petróleo crudo. Las importaciones de crudo cayeron el año pasado tras tocar un récord en 2023. Viene aumentando considerablemente la venta de coches eléctricos y de camiones con motores impulsados con gas natural o eléctricos.

Un reporte publicado por la Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés) destaca que China importó 11,1 millones de barriles por día en 2024. Es una pequeña merma respecto del récord de 11,3 millones de bpd importados en 2023. Por otro lado, el reporte estima que el país consumió 16,3 millones de bpd de petróleo y otros combustibles líquidos y que su producción nacional de petróleo crudo promedió 4,3 millones de bpd.

Las refinerías procesaron 14,2 millones de barriles diarios, una merma respecto de los 14,8 millones diarios procesados en 2023. La EIA destaca entre los motivos una caída neta en el consumo de combustibles para el transporte automotor. Los datos mensuales de la Oficina Nacional de Estadísticas y la Administración General de Aduanas de China indican que el consumo tanto de naftas como de jetfuel creció en 2024, mientras que el consumo de gasoil volvió a caer. Estas estimaciones son preliminares y están sujetas a revisión hasta fines de 2025, cuando China publique los datos de consumo anual.

Fuente: Administración de Información Energética de los EE.UU.

Gasificación y electrificación del transporte

El menor dinamismo en el crecimiento del PBI pesa sobre la demanda de gasoil en China. No obstante, el avance de la gasificación y de la electrificación sobre el transporte pesado también comienzan a afectar la demanda del combustible. Una tendencia similar ocurre con la demanda de naftas debido a las crecientes ventas de coches eléctricos.

Un reporte de la consultora McKinsey sobre las ventas de camiones en China en el año 2023 señala que sobre el total de unidades vendidas el 25% fueron a gas natural comprimido (GNC) o licuado (GNL), contra un 69% de unidades a gasoil y un 5% de unidades eléctricas. Los camiones a gasoil representaron el 94% de las ventas en 2018.

El mercado de camiones se achicó en los últimos años, pasando de 1,05 millones de unidades vendidas en 2018 a 615.000 unidades en 2023 según la consultora. Dentro de las unidades vendidas en 2023, unas 153.000 fueron con motores a gas natural. No obstante, la participación de este tipo de motores se sigue consolidando, con 108.862 camiones a gas vendidos solo en la primera mitad de 2024, según la firma CVWorld.

La consultora Wood Mackenzie estimó que por el avance de la gasificación se perdió una demanda de 220.000 barriles de gasoil en 2023. La cantidad de camiones diésel alcanzó su punto máximo en 2021 y ha ido disminuyendo desde entonces. La consultora proyectó que la participación del gas natural en la flota total de camiones ​​aumentará a más del 9% en 2024.

Por el lado de las naftas, el EIA estima que la demanda total terminó arriba respecto del 2023, aunque con matices. El consumo promedio de naftas fue de 3,2 millones de bpd en agosto de 2024, un 14% menos que en agosto de 2023. La tendencia continuó en septiembre y octubre, con menores demandas que en los mismos meses de 2023. En cambio, entre enero y julio del año pasado se consumieron más naftas que en el mismo período de 2023.

Pico de consumo de crudo

El gigante Sinopec proyectó que China alcanzará el pico en su consumo de petróleo en 2027 a medida que la demanda de gasoil y de naftas se debilita.

El consumo de crudo en 2027 sería de 16 millones de barriles por día, apenas por encima del consumo que la EIA estimó en 15,6 millones de barriles diarios en 2024. La demanda de naftas y gasoil se reduciría con la difusión del GNL y de los vehículos eléctricos, por lo que el sector petroquímico acabará consumiendo más petróleo que el sector del transporte.

Sinopec proyecta que la demanda de gasoil caerá en un 5,5% interanual en 2024, ya que los camiones propulsados ​​por gas natural representaron el 22% de las ventas de camiones en los tres primeros trimestres de 2024.

, Nicolás Deza

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Vidal se reunió con los embajadores de China y Estados Unidos para gestionar inversiones y reactivar las represas

En Buenos Aires, el gobernador Claudio Vidal mantuvo reuniones con el embajador de China y la embajadora de Estados Unidos. Con la delegación china, insistió en la necesidad de avanzar en un acuerdo con el Gobierno Nacional para destrabar la reactivación de las represas hidroeléctricas. En paralelo, dialogó con la representante estadounidense sobre nuevas oportunidades de inversión en infraestructura y desarrollo productivo para Santa Cruz.

Durante la reunión mantenida este viernes con el embajador chino, Vidal planteó la urgencia de encontrar una solución que permita retomar las obras paralizadas, fundamentales para la generación de energía y el desarrollo económico de la provincia. “Nuestra provincia no puede seguir esperando indefinidamente mientras los proyectos energéticos permanecen frenados, afectando tanto el empleo como la infraestructura de la región”, sostuvo.

Vale recordar que en noviembre del año pasado, el gobernador Vidal ya había mantenido un primer encuentro con el embajador Wang Wei, donde se planteó la importancia de garantizar el financiamiento para reactivar las represas y acelerar los trabajos pendientes. En esa oportunidad, el mandatario provincial remarcó la necesidad de avanzar en una agenda conjunta que permita consolidar proyectos estratégicos para Santa Cruz y generar oportunidades de desarrollo en el sector energético y productivo.

En el encuentro con la embajadora de Estados Unidos, el gobernador presentó el potencial productivo de la provincia y la necesidad de atraer inversiones que impulsen la industria, la infraestructura y la generación de empleo. “Santa Cruz tiene la capacidad para crecer, pero necesitamos inversiones concretas y acuerdos que generen una reactivación real”, afirmó.

El gobernador remarcó que el trabajo con ambas potencias busca fortalecer la producción y asegurar la continuidad de obras indispensables para Santa Cruz. “Queremos inversiones que se traduzcan en trabajo, infraestructura y crecimiento real en beneficio de nuestra gente”.

Vidal insistió en que la generación de empleo y el desarrollo de infraestructura deben estar por encima de cualquier disputa política o económica. “Nuestra administración está enfocada en avanzar con quienes quieran invertir y trabajar junto a la provincia”, finalizó.

La entrada Vidal se reunió con los embajadores de China y Estados Unidos para gestionar inversiones y reactivar las represas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La megafábrica de baterías de Tesla en Shanghai inició la producción

La nueva megafactoría del fabricante de automóviles estadounidense Tesla en Shanghai, dedicada a la manufactura de sus baterías de almacenamiento de energía Megapacks, inició la producción este martes, marcando una expansión significativa de la presencia de la compañía en China.

Con una capacidad de producción anual inicial de 10.000 unidades, o 40 gigavatios-hora de almacenamiento de energía, esta megafábrica contribuirá significativamente a los objetivos globales de almacenamiento de energía de Tesla.

La firma prevé un aumento interanual del 50 por ciento en los despliegues de almacenamiento de energía en 2025. Con una superficie de unos 200.000 metros cuadrados, la nueva planta de Shanghai representa una inversión total cercana a los 1.450 millones de yuanes (202 millones de dólares), según la administración de la Zona Piloto de Libre Comercio del Área Especial de Lin-gang de China (Shanghai), donde se ubica la nueva instalación de Tesla.

Como dato a destacar, la producción en masa en la fábrica comenzó solo ocho meses después de que iniciara su construcción, lo que sirve como un nuevo ejemplo de la “velocidad de Tesla” en China, luego de que la Gigafábrica de Shanghai, la primera planta de Tesla en el centro financiero del oriente del país, que se construyera e inaugurara en un año en 2019. “Una vez más somos testigos de la increíble velocidad de Shanghai y de Tesla. Estoy emocionado de que esta fábrica inicie un año emocionante para Tesla”, declaró Mike Snyder, vicepresidente de la firma, en la ceremonia de lanzamiento el martes, y expresó su confianza en que la nueva planta se convierta en una piedra angular de la red de producción global de la compañía. 

La entrada La megafábrica de baterías de Tesla en Shanghai inició la producción se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Se concretó la privatización de la empresa Impsa: será adquirida por el grupo estadounidense Arc Energy

Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa), empresa mendocina encargada de producir equipamiento metalúrgico y soluciones integrales para la generación de energía, será adquirida por el grupo estadounidense Arc Energy, especializado en la provisión de equipos de procesamiento para la industria del petróleo y del gas.

La noticia fue confirmada por el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. Se trata de primera empresa en ser privatizada durante el mandato del presidente Javier Milei. Arc Energy acercó la propuesta que fue preseleccionada. La empresa comprará el 85% de Impsa y se quedará con la participación del Estado nacional y la parte mendocina.

El grupo estadounidense asumirá una deuda que la compañía tenía con organismos de créditos multilaterales. Los problemas de la empresa argentina se deben a procesos licitatorios que no se concretaron y que empezaron a darle problemas financieros.

“Hoy, junto al Gobierno Nacional, concretamos la adjudicación definitiva y la firma del contrato de transferencia de las acciones de IMPSA, tras cumplir con todas las condiciones establecidas por el comité evaluador, en un proceso transparente y de mucho trabajo conjunto. ARC Energy, empresa especializada en la provisión de equipos de procesamiento para la industria del petróleo y del gas, es la adjudicataria. Le doy la bienvenida a Mendoza y destaco su profesionalismo durante todo este tiempo”, expresó Cornejo en su cuenta de X.

“Agradezco a todos los que participaron de este desafío que asumimos, convencidos de que debíamos lograr que IMPSA recupere su posición como un actor clave en el sector energético mundial, volviendo a ser una empresa privada que genere empleo, impulse la innovación y continúe proveyendo a diversas industrias del país”, agregó el gobernador.

Por último señaló que desde la provincia priorizan en encontrar un inversor confiable que garantice la continuidad operativa de IMPSA y preserve los puestos de trabajo. “Con esta acción, hemos reafirmado nuestro compromiso con quienes apuestan por el desarrollo de nuestra provincia”, completó.

La entrada Se concretó la privatización de la empresa Impsa: será adquirida por el grupo estadounidense Arc Energy se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: Standard & Poors advierte un renovado interés por Vaca Muerta de inversores globales

La agencia de referencia para el sector financiero y bursátil detalló las perspectivas favorables del shale argentino en un reporte para inversores globales. «Las empresas argentinas del sector energético están regresando de manera gradual a los mercados internacionales de deuda tras años de estar aislados, como resultado del creciente apetito de los inversores. Esto se debe a que varios participantes del sector están cada vez más activos en Vaca Muerta», resaltó en un reciente informe la calificadora de riesgo Standard & Poors. El análisis de una de las mayores agencias internacionales del sector financiero y bursátil destacó que el número […]

The post Informes: Standard & Poors advierte un renovado interés por Vaca Muerta de inversores globales first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleos: Los primeros obreros de la construcción ya fueron contratados en Sierra Grande

Recibirán un plus salarial a partir de un acuerdo con YPF. Los salarios pueden llegar a los 3,6 millones de pesos por mes. Calculan que habrá unas 250 contrataciones para las “obras tempranas”. Se comenzaron a concretar las primeras incorporaciones en la empresa constructora MILIC, que tendrá a su cargo, las “obras tempranas” del futuro puerto petrolero, que se construirá en Sierra Grande. Por el momento, se incorporaron 9 personas, entre ellas un maquinista, un electricista y 7 ayudantes. Mientras que están por sumar otras 31 personas, entre ellas 7 maquinistas y choferes, además de 24 ayudantes. Los datos fueron […]

The post Empleos: Los primeros obreros de la construcción ya fueron contratados en Sierra Grande first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: Emilio Apud pronosticó cuándo ya no habrá cortes de energía en el país

El exsecretario de Energía de la Nación habló sobre el sistema energético nacional y se refirió a los cortes de luz de la jornada de ayer. «Yo creo que para 2026/27 tendrían que acabarse los problemas si hacen las cosas como se deben hacer», señaló en «Tenes que saberlo». Durante la ola de calor que atraviesa nuestro país han sido muchos los reclamos sobre cortes de luz en muchas provincias argentinas. Incluso hoy, el día después de la calurosa jornada del lunes, muchos usuarios continúan sin luz en todo el país. El exsecretario de Energía de la Nación Emilio Apud […]

The post La Mirada: Emilio Apud pronosticó cuándo ya no habrá cortes de energía en el país first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Es oficial la reestructuración del ministerio de Economía

Entre los cambios que dispusieron por decreto Javier Milei y Luis Caputo se incluye la eliminación de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda. El presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, introdujeron este martes por decreto una serie de modificaciones en el organigrama de esa cartera. Así quedó plasmado en el Decreto 70/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial y entre las modificaciones que contempla la reestructuración de Economía se incluyen la eliminación y fusión de diversas dependencias. Uno de los ajustes más relevantes es la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y […]

The post Política: Es oficial la reestructuración del ministerio de Economía first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Salta inaugura su tercera planta de litio con inversión China

Ganfeng Lithium pone en marcha una nueva planta de cloruro de litio en General Güemes. La producción alcanzará las 20.000 toneladas anuales y fortalecerá la exportación a China. Salta continúa consolidándose como un polo estratégico en la producción de litio con la inauguración de una nueva planta en el parque industrial de General Güemes. La empresa china Ganfeng Lithium, a través de su subsidiaria Litio Minera Argentina SA, iniciará en los próximos días la fase operativa del proyecto Mariana. Se trata de la tercera firma en operar en la provincia, tras la entrada en producción de Eramine y Posco en […]

The post Inversiones: Salta inaugura su tercera planta de litio con inversión China first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: La Secretaría de Energía aplicó más de un centenar de multas en 2024 por adulteraciones de calidad de combustibles

Si bien las sanciones no tienen un fin recaudatorio, son una herramienta técnica y jurídicamente válida para garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes. En 2024, la Secretaría de Energía ha aplicado más de un centenar de multas por adulteraciones en la calidad de los combustibles, afectando en su mayoría a Estaciones de Servicio. Estas sanciones surgen de la Ley 26.022 y se calculan en función del stock de combustible y el precio de la nafta súper al momento de la infracción. Desde el organismo aseguraron que, si bien las penas no tienen un fin recaudatorio, son una herramienta técnica […]

The post Actualidad: La Secretaría de Energía aplicó más de un centenar de multas en 2024 por adulteraciones de calidad de combustibles first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: La planta de Mercedes Benz en La Matanza tiene nuevo dueño

Tras varios meses de negociaciones, un grupo empresarial liderado por el argentino Pablo Peralta finalmente arribó a un acuerdo para quedarse con la planta de Mercedes-Benz en la Argentina. La operación incluye el traspaso de la fábrica ubicada en Virrey del Pino, La Matanza, donde se produce el utilitario Sprinter, y la licencia para importar y comercializar los autos de alta gama de la marca alemana, informó La Nación. Para la operación de la planta de Mercedez-Benz, el grupo local sumó a Daniel Herrero, el expresidente de Toyota Argentina que tiene gran prestigio en la industria automotriz. El grupo comprador […]

The post Empresas: La planta de Mercedes Benz en La Matanza tiene nuevo dueño first appeared on Runrún energético.