Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Combustibles: En Córdoba, los biocombustibles ya movilizan a los autos particulares

En la capital cordobesa, una estación de servicio vende biodiésel B20 y bioetanol E17 a coches particulares. Se trata de los mismos biocombustibles que ya usan más de 2.000 autos de flotas provinciales, municipales y privadas. En la provincia de Córdoba, los biocombustibles ya se venden al público en una estación de servicio. Este comercio fue habilitado a finales de 2024 y es el primero en vender a vehículos particulares biodiesel B20 y bioetanol E17. En una primera instancia, la estación de servicio atendió la demanda de una serie organismos públicos y ahora también está disponible para el consumo del […]

The post Combustibles: En Córdoba, los biocombustibles ya movilizan a los autos particulares first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: Beccar Varela asesora a Grupo Quintana en financiamiento de US$30 millones para adquirir campos maduros convencionales de YPF en el marco del Proyecto Andes

Beccar Varela asesoró al Grupo Quintana en la obtención del financiamiento de US$ 30.000.000 otorgado por Trafigura Argentina S.A. en el marco de un prepago de compra de crudo y ciertos contratos, para el desarrollo de la nueva demanda de gas natural en Argentina y la región. Los fondos obtenidos serán utilizados por Grupo Quintana para: (a) la adquisición de los campos maduros convencionales vendidos por YPF S.A. en el marco del Proyecto Andes, incluyendo: (i) la Estación Fernandez Oro, y (ii) el clúster Mendoza Sur; y (b) capital de trabajo necesario para la expansión del negocio. El préstamo fue […]

The post Legales: Beccar Varela asesora a Grupo Quintana en financiamiento de US$30 millones para adquirir campos maduros convencionales de YPF en el marco del Proyecto Andes first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Cuenta regresiva para FES Argentina y FES México: principales CEOs participarán de los mega eventos de energías renovables

Future Energy Summit 2025 se perfila como el evento clave para los líderes del sector energético en Hispanoamérica. Este año, el evento contará con dos ediciones estratégicas: del 26 al 27 de febrero en Buenos Aires, Argentina, y el 11 de marzo en la Ciudad de México.

Ambas ciudades serán el escenario donde ejecutivos de alto nivel, representantes de las empresas más influyentes y actores clave de la industria renovable analizarán tendencias, desafíos y oportunidades que marcarán el rumbo de la transición energética en la región.

En Buenos Aires, participarán figuras destacadas como Martín Brandi, CEO de PCR, Nahuel Vinzia, CEO de Coral Energy, y Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, quienes lideran proyectos clave en la generación y distribución de energía renovable. En la edición mexicana, se unirán Pedro Cañamero, CEO México de Enel, y Gerardo Pérez, CEO de EDF México, dos líderes reconocidos por su visión innovadora en el desarrollo de soluciones sostenibles.

Con más de 500 asistentes esperados en cada edición, Future Energy Summit no solo ofrece paneles dinámicos y presentaciones técnicas, sino también espacios diseñados para el networking y la generación de negocios. Estos encuentros serán esenciales para que empresas y líderes encuentren socios estratégicos y consoliden acuerdos que impulsen la adopción de energías limpias en la región.

El lanzamiento de FES Storage: un nuevo capítulo para la industria

Future Energy Summit 2025 marcará también el lanzamiento de su nueva unidad de negocio: FES Storage, un espacio exclusivo dedicado al almacenamiento energético. Este ámbito, fundamental para mitigar la variabilidad de las energías eólica y solar fotovoltaica, se ha convertido en un pilar de la transición energética global.

FES Storage no es solo un panel dentro del evento, sino una unidad de negocio con identidad propia, diseñada para conectar a desarrolladores de baterías, inversores y empresas de energía. Este nuevo espacio tiene como objetivo abordar tanto los desafíos técnicos como las oportunidades de negocio que ofrece el almacenamiento energético, destacando su papel estratégico en el crecimiento de las energías renovables.

Con presencia en mercados clave como República Dominicana (2 y 3 de abril), España (24 de junio) y Chile (25 y 26 de noviembre), FES Storage será un punto de encuentro para discutir tendencias de mercado, estrategias de inversión y regulaciones emergentes. Este enfoque global busca posicionar al almacenamiento como un motor de innovación y una oportunidad económica clave para los próximos años.

“El almacenamiento de energía es el futuro, y FES Storage será el punto de encuentro para quienes quieren liderar ese cambio”, destacan desde la organización. Con esta apuesta, el Future Energy Summit amplía su impacto, consolidándose como un referente no solo en energías renovables, sino también en la integración de soluciones para garantizar la estabilidad y la eficiencia de las redes energéticas a nivel global.

Una mirada al futuro

Future Energy Summit 2025 no solo será un espacio para discutir el presente del sector energético, sino también para construir el futuro de la industria. Con la participación de los principales CEOs del sector y el lanzamiento de FES Storage, este evento promete convertirse en el catalizador de nuevas alianzas, proyectos innovadores y estrategias clave para enfrentar los desafíos de la transición energética.

La entrada Cuenta regresiva para FES Argentina y FES México: principales CEOs participarán de los mega eventos de energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Coral Energía acelera su expansión y proyecta 1 GW en contratos solares firmados hacia 2030 en Argentina

Coral Energía, empresa del Grupo Iraola que nació en 2016, avanza en su consolidación dentro del sector renovable argentino a partir de una premisa clara: alcanzar 1 GW en contratos fotovoltaicos firmados hacia 2030. 

La compañía cerró el 2024 tras completar un proceso de estructuración que abarcó la reorganización de su equipo y la optimización de su esquema financiero, y ahora se prepara para llevar a campo la construcción de 170 MW de capacidad de proyectos ya contratado, que deberán entrar en operación entre lo que resta del año y noviembre de 2026. 

“El objetivo corporativo de 1 GW de contratos significa que en los próximos 4 – 5 años debemos firmar otros 830 MW. Hay pasos más avanzados de proyectos que están un poco más aterrizados para sectores estratégicos como la minería o MATER con Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI)”, explicó Marcelo Álvarez, director de estrategia y relaciones institucionales de Coral Energía.

Cabe recordar que, en 2023 la compañía se posicionó como uno de los mayores ganadores de la licitación RenMDI, adjudicándose 8 centrales por 110 MW de capacidad en el renglón N°1, sumado a que se adjudicó otros 4 parques fotovoltaicos (20 MW totales) en la convocatoria de renovables realizada por la provincia de Santa Fe

En simultáneo, se adjudicó 4 parques solares adicionales en la licitación provincial de Santa Fe, sumando 20 MW a su portfolio. Estos hitos han permitido consolidar una presencia relevante en el sector y afianzar su relación con actores estratégicos del mercado.

“La capacidad de los parques para abastecer a los GUDI oscilaría de 20 a 30 MW, mientras que para las mineras serán proyectos más grandes y eso probablemente nos cambie el perfil de los competidores”, sostuvo Álvarez en diálogo con Energía Estratégica. 

“Estamos atentos a todas las oportunidades, a proponer a las provincias acuerdos que tienen que ver con sus GUDI y contratos de provisión de MATER en redes de distribución, a desarrollar con alguna de las mineras un plan customizado”, agregó. 

El desarrollo de nuevos proyectos también ha evolucionado de la mano de una actualización tecnológica más rápida de lo previsto. Inicialmente, la empresa proyectaba una transición gradual hacia soluciones de storage, pero el avance del sector y la demanda de nuevas configuraciones han acelerado esta adopción. 

Actualmente, no sólo se enfoque en parques de generación fotovoltaica, sino que analiza esquemas de baterías stand-alone y proyectos híbridos, lo que le permite ampliar su propuesta de valor, respondiendo a la necesidad de atender nichos de mercado en crecimiento y posibles oportunidades de negocio que podrían surgir, como por ejemplo la licitación de almacenamiento que prevé el gobierno. 

El crecimiento de la compañía también ha estado acompañado por una estrategia financiera orientada a garantizar la viabilidad y competitividad de sus proyectos en términos de costo y rentabilidad. 

Actualmente, posee USD 3.000.000 en diálogo con entidades financieras y busca optimizar el acceso a capital en términos de precio y plazos. Y la clave, según explican desde la compañía, radica en reducir el costo argentino de financiamiento, aprovechando tanto fondos multilaterales como inversión local e internacional. 

El objetivo es lograr una expansión sostenida con la menor necesidad de capital propio, asegurando así una mayor competitividad en los contratos y una mayor capacidad de crecimiento a largo plazo.

El respaldo del Grupo Iraola ha sido un pilar fundamental en este proceso de consolidación. La estructura de Coral Energía ha evolucionado significativamente en los últimos años a través de la consolidación con un mayor número de profesionales, ambición del accionista y un esquema de proveedores tecnológicos más robusto.

“En este contexto, la decisión del accionista es integrar sus negocios sostenibles, incluyendo movilidad eléctrica y generación de energía, a través de su división EPC vía Itasol, entre otros puntos”, destacó el director de estrategia y relaciones institucionales de Coral Energía.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Coral Energía acelera su expansión y proyecta 1 GW en contratos solares firmados hacia 2030 en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Paraguay prepara nuevas modificaciones normativas para agilizar las inversiones en renovables

El Gobierno de Paraguay avanza en una serie de modificaciones normativas para destrabar proyectos estratégicos, dinamizar la inversión en energías renovables y garantizar la expansión de la infraestructura eléctrica.

Uno de los puntos centrales de esta estrategia es la necesidad de afinar detalles de la reglamentación de la ley de fomento a las energías renovables (Ley N° 6977/2022) y de ciertos requerimientos que solicitaba el sector privado para finalmente realizar la licitación del primer parque solar de Chaco Central. 

«Queremos hacer el cambio normativo dentro del primer trimestre y a mitad de año tener una primera licitación pública, para luego dinamizar el proceso y acompañar nuestro fuerte crecimiento energético», enfatizó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, en diálogo con Energía Estratégica

Las modificaciones en análisis incluyen la posibilidad de que la convocatoria habilite consorcios integrados por diversas compañías, así como la opción de que el adjudicatario pueda ceder el proyecto a otra empresa, un mecanismo habitual en el sector pero que hasta ahora no estaba contemplado en Paraguay.

Además, en principio sólo la ANDE tomará y comercializará  esa energía renovable, ya que la reciente reglamentación de la Ley N° 6977/2023 le permite a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) adquirir energía eléctrica de los generadores ERNC a través de la suscripción de un contrato PPA (Power Purchase Agreement).  

Y la ley marca un plazo de suministro de 15 años, pero desde el gobierno buscarán extender ese período de contrato PPA hasta 30 años entre la ANDE y los generadores, cogeneradores, transportistas y exportadores de energías renovables no convencionales.

Cabe recordar que estaba previsto que la convocatoria se publicara durante el 2024, pero el gobierno encontró una serie de barreras normativas dentro de la ley de licitaciones públicas que podría repercutir en que la convocatoria quedara desierta. 

Asimismo el Gobierno ha abierto la posibilidad de ampliar la capacidad del parque a 140 MW (40 MW más de lo inicialmente previsto), considerando la demora en la licitación y el incremento de la demanda energética. Y de acuerdo con estimaciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), la instalación de este parque requerirá una inversión aproximada de USD 1.000.000 por cada megavatio de potencia.

«Si bien nos está costando esta primera licitación debido a que en Paraguay solo ANDE compra la energía y operamos bajo una ley de licitaciones públicas, queremos modificar el marco legal para que el sector privado pueda participar con más flexibilidad en el desarrollo de proyectos renovables», insistió Bejarano.

“Del mismo modo, estamos reglamentando la ley que prevé viabilizar la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, en pos de sumar una nueva fuente en la que Paraguay tiene un potencial de 1000 MW en ríos internos. Es trascendente su reglamentación ya que toda capacidad que se sume en el futuro será importante”, agregó. 

Inversiones privadas en infraestructura eléctrica: concesiones y financiamiento

El Gobierno paraguayo también impulsa una revisión del modelo de concesiones en infraestructura eléctrica, por lo que está la tarea de reglamentar el método concesional para que sea de derecho y no solamente de facto, con el fin de atraer capital privado y acelerar la expansión de la generación y de los sistemas de transmisión y distribución. 

«Buscamos que las concesiones puedan aplicarse en infraestructura eléctrica, permitiendo el ingreso de capital privado para fortalecer la red y hacerla más dinámica. Estamos embarcados en un cambio radical en la asociación público-privada, y queremos que el sector privado tenga más herramientas para invertir», explicó el viceministro.

Además, Paraguay estudia mecanismos financieros alternativos para incentivar la inversión en el sector energético, como la mayor utilización del leasing y contratos llave en mano. Modalidades que han sido exploradas en el pasado, pero su implementación ha sido limitada. 

“Todo emprendimiento del sector privado va a tener un rol preponderante para el futuro en generación, en infraestructura, tanto en transmisión como en distribución. Entonces vamos a apuntar a aceptar todo lo que sea la normativa de este viceministerio para que esto pueda ser una realidad”, concluyó. 

La entrada Paraguay prepara nuevas modificaciones normativas para agilizar las inversiones en renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ANEEL de Brasil prevé publicar la regulación de baterías y plantas reversibles durante mayo

El director de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil, Ricardo Tili, reveló que la entidad continúa trabajando en las normativas vinculadas al almacenamiento de energía y servicios auxiliares. 

Tal es así que afirmó que el reglamento que abarque a las baterías y plantas reversibles de ciclo abierto “deberá publicarse en mayo del presente año” y que el mismo será la “próxima frontera” para el desarrollo y crecimiento del sector eléctrico del país. 

Y cabe recordar que el pasado 30 de enero finalizó la segunda etapa de la consulta pública N°39/2023, destinada a la adecuación regulatoria que permita la incorporación de sistemas de almacenamiento como herramienta de apoyo a la transición energética sustentable.

Por lo que ANEEL deberá analizar todos los aportes del sector para componer la nota técnica correspondiente, que en esta oportunidad se centrará en los modelos de negocio de las tecnologías mencionadas y las aplicaciones para mitigar los vertimientos renovables.

Y cabe recordar que el gobierno de Brasil proyecta que este año se lleve adelante la primera subasta de reserva de capacidad para la contratación de energía eléctrica proveniente de sistemas BESS, denominada “LRCAP Almacenamiento”. 

Si bien aún resta la definición de varios puntos, entre ellas la definición de la tarifa CUST/D aplicable y las reglas para el otorgamiento de licencias, el documento preliminar de la licitación prevé que los proyectos contratados en deberán negociar la disponibilidad de energía en forma de potencia (al menos 30 MW) por el equivalente a cuatro horas diarias de despacho continuo en el sistema eléctrico, con un máximo de un ciclo diario de carga y descarga. 

Además, está en análisis el modelo económico de la subasta, pero el titular del proyecto tendría derecho a un ingreso fijo (R$/año), a pagar en doce cuotas mensuales, que podrá reducirse según el cálculo del desempeño operacional de los meses anteriores. Y se vaticina que la inclusión de los sistemas de baterías podría acarrear la oferta de más de 1,5 GWh de proyectos de esa índole.

“Las fuentes renovables representan alrededor del 89% de la matriz eléctrica brasileña, incluyendo la generación centralizada y distribuida, lo que confirma la vocación del país por la sostenibilidad y el papel de liderazgo en la transición energética. Para que la expansión continúe y conquistemos el mencionado protagonismo como país generador de electricidad de manera eficiente y sostenible, el almacenamiento de electricidad se convierte en un factor determinante”, indicó Ricardo Tili

“La capacidad de almacenar y gestionar estratégicamente la energía no solo aumenta la fiabilidad del sistema, sino que también crea nuevas oportunidades de negocio e inversiones para un mercado cada vez más dinámico. La idea es estructurar un stack de ingresos que garantice la viabilidad económica para que estos sistemas sean más frecuentes en Brasil, como ya ocurre en otros países”, subrayó. 

La entrada ANEEL de Brasil prevé publicar la regulación de baterías y plantas reversibles durante mayo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Grupo ISA, Engie, Transemel y SAESA se quedaron con una nueva licitación de transmisión de Chile

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile adjudicó a 4 empresas para la construcción y ejecución de 9 obras para fortalecer los sistemas de transmisión nacional y zonal que estaban amparados en los Decretos Exentos Nº 58/2024 y 04/2024 del Ministerio de Energía.

De acuerdo al acta publicada en la web oficial del Coordinador, los ganadores de esta convocatoria fueron Grupo ISA (Interconexión Eléctrica SA), Engie, Transemel, Sociedad de Transmisión Austral (SAESA).

Y entre las entre las obras adjudicadas están el Nuevo Sistema de Control de Flujo para Tramos 220 kV Las Palmas – Centella, Nueva S/E Lo Campino, Nueva S/E Schwager, y Nueva S/E Don Melchor, a un valor anual de la transmisión por tramo (VATT) de USD 25.836.902. 

Puntualmente, esta licitación incluía 20 obras en total, de las cuales 15 eran nuevas y 5 ampliaciones; por lo que cabe aclarar que varios grupos que consideraban proyectos de ampliación quedaron desiertos ya que no llegaron ofertas en el proceso que comenzó en julio de 2024 y que vio las ofertas económicas el pasado 29 de enero del presente año.

Transemel fue la firma que se quedó con el mayor número de adjudicaciones, ya que finalmente resultó ganadora en 4 de los 5 proyectos en los que ofertó, por un monto acumulado de USD 7.599.213. 

  • Nueva S/E Llolleo
  • Nueva S/E Nos
  • Nueva S/E Valentín Letelier
  • Nueva S/E Schwager

Por el lado de Sociedad de Transmisión Austral, se ubicó un escalón por debajo en cuanto al número de obras de transporte eléctrico asignadas con 3 (sobre las 8 ofertas de la empresa) que suman un valor anual de la transmisión por tramo de USD 10.375.000. 

  • Nueva S/E Lo Campino
  • Nueva S/E Don Melchor
  • Nueva S/E Reloncaví

Mientras que Grupo ISA y Engie se repartieron el nuevo sistema de control de flujo para tramos 220 kV Las Palmas – Centella y la nueva subestación eléctrica Manuel Rodríguez, por un VATT de USD 6.708.607 y USD 1.154.082, respectivamente. 

¿Cómo sigue el proceso? Los adjudicatarios deberán formalizar la aceptación de la adjudicación, lo que será parte de los expedientes que serán entregados al Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Y una vez concreten las obras entre los próximos 18, 54 o 60 meses, dependiendo cada proyecto, se ampliarán los más de 3100 kilómetros de extensión del Sistema Eléctrico Nacional que hoy en día opera el Coordinador Eléctrico Nacional.

La entrada Grupo ISA, Engie, Transemel y SAESA se quedaron con una nueva licitación de transmisión de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Colombia entrega la primera Comunidad Energética de Tenderos en el Caribe

El Gobierno de Colombia continúa comprometido con la lucha por las tarifas justas y por un cambio real al sistema eléctrico nacional, por este motivo, el Ministerio de Minas y Energía, a través del Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) y bajo el mandato de la Presidencia de la República, entregaron hoy, en Santa Marta, la primera Comunidad Energética (CE) de Tenderos en el Caribe, proyecto que hace parte de la estrategia «Colombia Solar ¡Para Economías Populares!».

Con una inversión total de $42.000 mil millones de pesos, este proyecto está permitiendo a comerciantes y emprendedores ahorrar hasta un 50% en sus facturas de energía eléctrica lo que no solo representa un alivio significativo para sus negocios y familias, sino que también impactará de manera directa a los vecinos y compradores, ya que, a menos valor del pago en la factura de energía eléctrica, se verán reducidos los valores en los bienes y servicios que éstos ofrecen.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, afirmó que “este 2025 la tarea es pasar de esta primera fase que fueron 100 y llegar a 1000 tiendas en Colombia, desde el Ministerio de Minas y Energías seguiremos avanzando y poniéndonos metas cada vez más grandes para hacer miles y miles de tiendas en todo el país, pero necesitamos que, desde las alcaldías, desde las gobernaciones, aprendamos de la experiencia del programa nacional para desarrollar programas a nivel local. Ponemos toda la experiencia, la capacitación, incluso los diseños, ingeniera a disposición para que se hagan otras tantas”.

El proyecto, que en su primera etapa cubrió el 100% del costo de implementación de 100 Sistemas Solares Fotovoltaicos- SSFV, fue financiada en su totalidad con recursos del Gobierno Nacional. Los comercios beneficiados se ubican en los municipios de Santa Marta con 20 soluciones implementadas, Ciénaga con 3, Fundación con 3, Plato con 3, Barranquilla con 10, Soledad con 5, Riohacha con 10, Valledupar 9, Bosconia 9, Curumaní 3, Cartagena 8, Sincelejo 7 y Montería con 7.

En la segunda fase el Gobierno aportará un 60% o hasta $20 millones de pesos para más de 900 establecimientos de comercio en todo el país. Este proyecto está alineado con los objetivos de sostenibilidad del Gobierno Nacional en la El Gobierno del Cambio continúa comprometido con la lucha por las tarifas justas y por un cambio real al sistema eléctrico nacional, por este motivo, el Ministerio de Minas y Energía, a través del Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía – FENOGE y bajo el mandato de la Presidencia de la República, entregaron hoy, en Santa Marta, la primera Comunidad Energética -CE- de Tenderos en el Caribe, proyecto que hace parte de la estrategia Colombia Solar ¡Para Economías Populares!.
Con una inversión total de $42.000 mil millones de pesos, este proyecto está permitiendo a comerciantes y emprendedores ahorrar hasta un 50% en sus facturas de energía eléctrica lo que no solo representa un alivio significativo para sus negocios y familias, sino que también impactará de manera directa a los vecinos y compradores, ya que, a menos valor del pago en la factura de energía eléctrica, se verán reducidos los valores en los bienes y servicios que éstos ofrecen.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, afirmó que “este 2025 la tarea es pasar de esta primera fase que fueron 100 y llegar a 1000 tiendas en Colombia, desde el Ministerio de Minas y Energías seguiremos avanzando y poniéndonos metas cada vez más grandes para hacer miles y miles de tiendas en todo el país, pero necesitamos que, desde las alcaldías, desde las gobernaciones, aprendamos de la experiencia del programa nacional para desarrollar programas a nivel local. Ponemos toda la experiencia, la capacitación, incluso los diseños, ingeniera a disposición para que se hagan otras tantas”.

El proyecto, que en su primera etapa cubrió el 100% del costo de implementación de 100 Sistemas Solares Fotovoltaicos- SSFV, fue financiada en su totalidad con recursos del Gobierno Nacional. Los comercios beneficiados se ubican en los municipios de Santa Marta con 20 soluciones implementadas, Ciénaga con 3, Fundación con 3, Plato con 3, Barranquilla con 10, Soledad con 5, Riohacha con 10, Valledupar 9, Bosconia 9, Curumaní 3, Cartagena 8, Sincelejo 7 y Montería con 7.

En la segunda fase el Gobierno aportará un 60% o hasta $20 millones de pesos para más de 900 establecimientos de comercio en todo el país. Este proyecto está alineado con los objetivos de sostenibilidad del Gobierno Nacional en la reducción de 741,20 toneladas de (CO₂) al año que no se emite al ambiente, gracias a la implementación de estas tecnologías para la etapa 1 y 2 del proyecto.

La directora ejecutiva de FENOGE, Ángela Patricia Álvarez, señaló la importancia de este proyecto en la estrategia de sostenibilidad del país: «Estamos convencidos de que la energía renovable no debe ser un privilegio, sino una solución accesible para todos. Con esta iniciativa, no solo estamos brindando ahorro económico a los pequeños negocios, estamos impulsando un cambio cultural hacia el uso responsable y sostenible de la energía. Este es el tipo de proyecto que realmente impacta a las comunidades y fortalece la economía popular, seguimos cumpliendo con la Transición Energética Justa».

Con los 400 kWp que se han instalado se esperan ahorros en consumo de energía de 300 a 500 kWh/mes y una disminución aproximada de 69,40 toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO₂) durante el primer año.

La estrategia Colombia Solar ¡Para Economías Populares! fortalecerá las capacidades productivas de los pequeños negocios como tiendas de barrio, panaderías, cafeterías, ferreterías y otros establecimientos comerciales que son el pilar y el sustento de miles de familias.

La entrada Colombia entrega la primera Comunidad Energética de Tenderos en el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Por qué es un imán para los inversores

El yacimiento estrella aumentó su producción 150% desde 2020, y se proyecta que alcanzará un millón de barriles diarios hacia 2030. Vaca Muerta se consolida como uno de los motores de crecimiento en el sector energético de Argentina. Según un informe de la calificadora S&P Global Ratings, la formación ha experimentado un notable aumento en la actividad de inversión, lo que se traduce en una mayor presencia de empresas internacionales. El informe resalta que, desde 2020, la producción de gas y petróleo no convencionales en Argentina creció 150%, y se proyecta que esta cifra continuará incrementándose a medida que se […]

The post Vaca Muerta: Por qué es un imán para los inversores first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Pampa Energía lideró la generación de electricidad en el país en 2024

Con un aporte que significó el 15,3 % de la generación de electricidad total país y un crecimiento del 4 % con respecto a 2023, Pampa Energía calificó por séptimo año consecutivo como la empresa privada que más energía generó en la Argentina.

La Compañía se consolidó como la empresa privada que más energía generó durante 2024, según informó CAMMESA.

El año pasado Pampa entregó al sistema un total de 21.743.200 MWh, a través de sus nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos.

Gustavo Mariani, CEO de Pampa, destacó al respecto que “este logro es resultado del gran trabajo de todo el sector de generación de Pampa, que hacen que nuestras plantas tengan grandes índices de confiabilidad, eficiencia y disponibilidad”. “También es el resultado de las inversiones que realiza la Compañía año tras año para sumar capacidad instalada” agregó.

El aumento en la energía generada fue posible, entre otros factores, porque en 2024 la compañía inauguró el Parque Eólico Pampa Energía VI en la localidad de Bahía Blanca, que cuenta con una potencia instalada de 140 MW y demandó una inversión de 260 millones de dólares.

En la actualidad Pampa opera 5.472 MW de potencia de generación y desde 2018 es la empresa privada que más energía genera en la Argentina, se destacó.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: ¿Qué nos dicen las inversiones anunciadas sobre el escenario global?

El interés en la Argentina, pese a sus desafíos macroeconómicos y políticos, muestra que los actores globales están dispuestos a asumir ciertos riesgos para no quedarse fuera de la competencia por estos recursos estratégicos. Creado por la ley de Bases, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) es una de las grandes apuestas del Gobierno para traccionar inversiones de gran envergadura en sectores estratégicos como energía, tecnología, turismo e industria. Cierto es que para que esto suceda se necesitan no solo condiciones macroeconómicas más favorables, sino reconstruir la confianza de los grandes inversores en la previsibilidad de las reglas […]

The post Inversiones: ¿Qué nos dicen las inversiones anunciadas sobre el escenario global? first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Oportunidades de financiamiento para empresas en el mercado de capitales

Con las nuevas políticas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei, se espera una gran cantidad de inversiones en diversas industrias destacándose las relacionadas con Petróleo y Gas, Generación y Transmisión Eléctrica, Minería y Agro. Esos niveles de inversión van a requerir que las empresas obtengan financiamiento para llevarlas adelante. Analizando el último año, no hay duda de que una porción significativa de ese financiamiento provendrá del mercado de capitales. Según datos de la CNV (Comisión Nacional de Valores), el financiamiento de las empresas acumulado a diciembre 2024 alcanzó los US$ 20.319 millones, un récord histórico que más que […]

The post Economía: Oportunidades de financiamiento para empresas en el mercado de capitales first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: los proyectos petroleros más importantes y las estimaciones para 2025

La curva de crecimiento del shale neuquino sigue impactando y se espera que este año que comienza fortalezca a las iniciativas en la ventana del petróleo. Diciembre de 2024 terminó siendo el mes con la producción nacional mensual de petróleo más alta en los últimos 23 años. En ese contexto, Vaca Muerta represento el 58% de la producción argentina de crudo con un crecimiento del 27% interanual. El gas no convencional de Neuquén, aunque con valores planchados por la época del año, aumento su producción interanual 19%. Esta muestra del cierre de año del shale neuquino, dado que la provincia […]

The post Vaca Muerta: los proyectos petroleros más importantes y las estimaciones para 2025 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Mendoza dio luz verde a la venta del tercer cluster de áreas maduras de YPF

Se trata del denominado Mendoza Sur. Superó con éxito los análisis del Ministerio de Ambiente. Resta el aval de Fiscalía de Estado para su oficialización. Seis meses después de que YPF confirmara la venta de tres clusters de áreas maduras que poseía en Mendoza, el Gobierno le dio el visto bueno al último de los sectores y restan detalles para su oficialización. Se trata del Cluster Sur, que incluye las áreas de El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, Chihuido de la Salina y Confluencia Sur y cuyo comprador será la Unión Transitoria de Empresas (UTE) […]

The post Petróleo: Mendoza dio luz verde a la venta del tercer cluster de áreas maduras de YPF first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Aumentó las reservas hasta 1.000%

En la última década, las reservas de hidrocarburos se incrementaron gracias al desarrollo del shale, a medida que todas las cuencas convencionales se desplomaban. La evolución de las reservas de petróleo y gas de la Argentina está atada a la suerte de la actividad en Vaca Muerta. En los últimos años el shale neuquino se convirtió en un manantial de recursos, que no sólo compensó el declive natural de cuencas convencionales maduras, sino que permitió incrementar los stocks de hidrocarburos del país. De acuerdo a un informe elaborado por Marcelo Hirschfeldt, de la consultora OilProduction Consulting, entre 2013 y 2023, […]

The post Vaca Muerta: Aumentó las reservas hasta 1.000% first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: TotalEnergies refuerza su compromiso con la producción y sustentabilidad energética en Argentina

TotalEnergies, una de las principales productoras de hidrocarburos en Argentina, continúa fortaleciendo su presencia en el país con importantes desarrollos en el sector del gas natural. Julia Alves, directora de Nuevos Negocios de la petrolera francesa, destacó en el Seminario Anual 2024 del Instituto Argentino de Energía Mosconi el impacto de sus proyectos en el autoabastecimiento energético y la transición hacia fuentes más limpias. Uno de los proyectos más relevantes de la compañía es el Proyecto Fénix, ubicado en la cuenca Austral, frente a Tierra del Fuego. Se trata de la sexta plataforma offshore de TotalEnergies en Argentina y tiene […]

The post Empresas: TotalEnergies refuerza su compromiso con la producción y sustentabilidad energética en Argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Reclaman a Luis Caputo que elimine las retenciones a los minerales industriales

El presidente de la Cámara Minera de San Juan, Ricardo Martínez, reveló en una reciente entrevista los detalles del pedido al Ministerio de Economía. «Es un tema especialmente importante para la provincia por las cales», dijo. El presidente de la Cámara Minera de San Juan, Ricardo Martínez, analizó la situación del sector minero provincial y nacional, con las últimas novedades de la licitación de los primeros tramos del camino a Josemaría, el procesamiento del mineral de Hualilán en la planta de Casposo, la necesidad de infraestructura ferroviaria y la geopolítica favorable para Argentina. En diálogo con el programa «Creación Renovable» […]

The post Economía: Reclaman a Luis Caputo que elimine las retenciones a los minerales industriales first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Ingenieros cruzan a Milei por el freno a la obra pública y la contratación de una empresa española en YPF

Ingenieros expusieron fuertes críticas al gobierno de Javier Milei por el freno a la obra pública y la “falta de definiciones” en la materia, pero también dejaron trascender la bronca que generó en el sector la contratación de ingenieros españoles por parte de YPF para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur. La petrolera de bandera contrató a la firma española Técnicas Reunida por USD 440 millones en concepto de servicios que incluyen ingeniería, compras y gestión de la construcción de una terminal de almacenamiento y despacho de hidrocarburos que estará ubicada en Punta Colorada, en Río Negro. La contratación […]

The post Actualidad: Ingenieros cruzan a Milei por el freno a la obra pública y la contratación de una empresa española en YPF first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: Litio verde; Genneia invertirá u$s400 millones en una línea eléctrica para la minería del NOA

La interconexión eléctrica facilitará el acceso a la red de los proyectos mineros de La Puna. La opción del cobre y un nuevo récord de generación en enero. La empresa Genneia, la mayor generadora de energías renovables del país, impulsa un proyecto que prevé el tendido de una línea de interconexión eléctrica en la provincia de Salta, con el que pretende vincular a un conjunto de desarrollos mineros de litio con una inversión de más de u$s400 millones. De esta manera, la compañía suma a su portfolio un proyecto de infraestructura que facilite el core de su negocio de producción […]

The post Renovables: Litio verde; Genneia invertirá u$s400 millones en una línea eléctrica para la minería del NOA first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: El sector petrolero apunta a la Provincia

Las obras para duplicar la exportación de crudo continúan en Coronel Rosales. El rol del Régimen Provincial de Inversiones Estratégicas. Una nueva etapa de ampliación del puerto provincial se activará en Coronel Rosales, la ciudad por donde pasa el 70 por ciento del petróleo crudo del país. Con un desembolso de 200 millones de dólares, la empresa Oiltanking construirá una nueva posición para el muelle y dos tanques más de almacenaje para el petróleo que llega de Vaca Muerta. Al frente del municipio anclado al sur de la provincia de Buenos Aires está Rodrigo Aristimuño. Como ex presidente del Puerto […]

The post Inversiones: El sector petrolero apunta a la Provincia first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La tormenta forzó la salida de servicio de dos líneas de alta tensión y 330.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA durante la madrugada

La tormenta provocó una fuerte baja de la temperatura y alivio en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Luego de que la máxima llegara este lunes a las 16 horas a los 38,5 grados, descendió más de 20 grados hasta los 16,7 grados registrados a las 6 de la mañana del martes. Como consecuencia del temporal y las fuertes ráfagas de viento 330 mil usuarios se quedaron sin luz durante la madrugada.

La mayor interrupción en el suministro se registró a las 6:45 AM con 237.437 usuarios de Edenor y 92.566 usuarios de Edesur. El área de concesión de Edenor fue la más afectada porque la tormenta ingresó por la zona de Moreno, General Rodríguez, Pilar y Escobar.  Luego hubo ráfagas de casi 100 kilómetros por hora en Tigre y San Fernando. Según fuentes oficiales, esa situación provocó la salida de servicio de las líneas 671 y 672 de 132 kv.  

Desde la distribuidora confirmaron la información a EconoJournal y aseguraron que “actuaron las protecciones de esas líneas para así evitar un daño mayor sobre las instalaciones”.

-¿Las protecciones se activan por el viento? –preguntó este medio.

-Viento y elementos que vuelan sobre el tendido (ramas, chapas y árboles). Está vinculado directamente con el horario donde e inició la tormenta de la madrugada.

Pocos minutos antes de las 11 AM aún quedaban 31.000 clientes sin servicio en el área de Edenor. “El suministro se va a normalizar de forma paulatina debido a las precauciones que deben tomarse en materia de seguridad, para cuidar la integridad de todos. Pueden existir ramas o chapas que hayan caído sobre las líneas de electricidad, por lo cual es necesario asegurarnos que no existen elementos sobre el tendido eléctrico previo a normalizar el servicio”, concluyeron desde Edenor.

Récord de consumo

La tormenta llegó luego de un día de calor agobiante en el que se batió el record de consumo eléctrico. Tal como informó EconoJournal, el lunes a las 14:45 la demanda trepó a 30.240 MW.  superando los 29.653 MW del 1° de febrero de 2024. 

Las usinas térmicas fueron las grandes responsables de cubrir la oferta con 17.065 MW. Las grandes hidroeléctricas aportaron 5.706 MW, los parques de generación renovable sumaron 5.036 MW y las centrales nucleares generaron en el pico alrededor de 1.326,5 MW, según datos de Cammesa. Además, en el momento de mayor consumo se importaron unos 1500 MW de Brasil, 107 MW de Bolivia y 20 MW de Paraguay.

, Fernando Krakowiak

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Ucrania ataca la refinería de petróleo de Saratov mientras las tropas rusas atacan la red eléctrica ucraniana

Una refinería de petróleo de la región de Sarátov fue atacada anoche por drones ucranianos. El canal de Telegram Astra publica vídeos de residentes locales que muestran imágenes de un incendio en la refinería de petróleo de Saratov, que presumiblemente forma parte de Rosneft.

Los residentes locales informaron de explosiones cerca de la planta. Esta refinería ya fue atacada por drones el 14 de enero. El gobernador de la región de Saratov declaró que se habían producido daños en una “empresa industrial” tras la caída de los restos de un UAV.

“Las fuerzas de Defensa antiaérea han eliminado vehículos aéreos no tripulados. Se han producido daños en una empresa industrial de Saratov. Los servicios operativos están trabajando en los lugares de posible caída de restos. No hay víctimas preliminares”, escribió Roman Busargin.

Los canales de Telegram rusos progubernamentales también escriben sobre explosiones sobre Engels. Según los lugareños, se escucharon sobre el aeródromo militar local. No hay confirmación oficial de esta información.

Engels se encuentra en la orilla opuesta del río Volga desde Saratov y alberga una base de aviación estratégica rusa. El Ministerio de Defensa ruso afirma que durante la noche fueron derribados 40 drones, 18 de ellos sobre la región de Sarátov y 14 sobre la de Rostov, seis en la región de Briansk, dos en la de Volgogrado y uno en la de Bélgorod.

Mientras tanto, Ucrania impuso apagones de emergencia el martes por la mañana debido a los masivos bombardeos rusos. El ministro de Energía, German Galushchenko, declaró que las infraestructuras de gas estaban siendo atacadas.

“Hay otro ataque contra el sistema energético de Ucrania. Durante la noche, el enemigo atacó la infraestructura de gas. Desde esta mañana, el sector energético sigue en el punto de mira. Para minimizar las posibles consecuencias para el sistema energético, el operador del sistema de transmisión aplica urgentemente medidas de restricciones de emergencia de la electricidad“, escribió en las redes sociales.

La entrada Ucrania ataca la refinería de petróleo de Saratov mientras las tropas rusas atacan la red eléctrica ucraniana se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Energía: Llaryora y Pullaro piden a la Nación dos obras clave

Los gobiernos de Córdoba y Santa Fe, encabezados por Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro respectivamente, enviaron una nota dirigida al jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, manifestando la necesidad y conveniencia de llevar adelante un conjunto de obras en el Sistema de Transporte en Extra Alta Tensión de 500 kV en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que además de resultar de importancia para el conjunto de actores del SADI, tienen relevancia para ambas provincias integrantes de la Región Centro.

Ambos mandatarios ratificaron la necesidad de que desde el Sistema Argentino de Interconexión en su conjunto se dé curso a la ejecución de las obras para poder asegurar un crecimiento federal, coordinado y armónico del Sistema de Transporte en 500 kV, permitiendo así hacer frente al déficit que presenta la capacidad de transporte eléctrico en la actualidad y fortalecer el crecimiento económico y social de todo nuestro país.

Fundamentan que la ejecución de estas obras permitirá “mayor seguridad en la operación del sistema eléctrico nacional que se encuentra en estado crítico, el desarrollo de nuevas inversiones en generación de energía en otras regiones del país que contarán con mayor capacidad para transportar su producción y afianzar el abastecimiento de energía a los usuarios de nuestro país”.

Además, remarcaron que las obras “han sido objeto de presentaciones, solicitudes y análisis previos en múltiples instancias por parte de las autoridades sectoriales y nacionales que intervienen en el estudio y definición de las obras a desarrollarse para la expansión del sistema de transporte eléctrico en nuestro país, que tal como es de vuestro conocimiento se encuentra en un estado crítico que afecta tanto a la demanda como a la oferta de energía del sistema en general”.

Detalle de las obras

El reclamo de los gobernadores está destinado a la ejecución del Proyecto Diamante-Charlone 500 kV y del Proyecto Santo Tomé-San Francisco Malvinas 500 kV, que tienen un importante efecto sobre el sistema eléctrico nacional, en tanto permiten incrementar la oferta de energía en cuanto a proyectos renovables como así también térmicos.

Estos posibilitarán desarrollar inversiones para captar y aprovechar el recurso renovable e incrementar la capacidad de transporte que dispone en el país, como así también disminuir el riesgo de colapso que el sistema muestra actualmente en múltiples nodos.

De esa manera se dará mayor robustez a la capacidad de abastecimiento de energía eléctrica al permitir el cierre de anillos en el sistema de transporte, generando circuitos alternativos para vincular la oferta con la demanda y garantizando condiciones de operación más versátil y confiable.

1) Proyecto Diamante-Charlone 500 kV, el cual contempla la ejecución de:

– Línea Extra Alta Tensión 500 kV entre Río Diamante (Mendoza) y Charlone (Bs.As.) con una longitud de 490 km.

-Estación Transformadora de 500/132 kV en la localidad de Charlone (Bs.As.) con una potencia de transformación de 600 MVA

-Correspondientes Líneas de Alta Tensión en 132 kV a Rufino (Santa Fe), a General Villegas (Bs.As.), a Laboulaye (Córdoba), a Realicó y General Pico (La Pampa).

-Repotenciación de las Estaciones Transformadoras de 132 kV de Rufino, General Villegas, Laboulaye, Realicó y General Pico.

2) Proyecto Santo Tomé-San Francisco-Malvinas 500 kV, con la ejecución de:

-Línea Extra Alta Tensión 500 kV entre Santo Tomé (Santa Fe), San Francisco (Córdoba) y Malvinas Argentinas (Córdoba) con una longitud de 300 km.

-Estación Transformadora de 500/132 kV en la localidad de San Francisco (Córdoba) con una potencia de transformación de 450 MVA.

-Estación Transformadora de 132 kV en San Francisco (Córdoba).

La entrada Energía: Llaryora y Pullaro piden a la Nación dos obras clave se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Tormenta en el AMBA: más de 170 mil usuarios sin luz

Más de 170 mil usuarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) están sin luz producto de la fuerte tormenta que azotó la zona en la madrugada de este martes. Desde el Ente Nacional Regulador de la Electricidad se informa que la empresa más afectada es Edenor.

En medio del temporal, con ráfagas superiores a los 80 km/h que provocaron la voladura de techos y caída de árboles, el ENRE comunica que en el AMBA hay más de 170 mil usuarios sin energía eléctrica.

En estos momentos Edesur tiene 71.043 usuarios sin energía, eléctrica, mientras que Edenor cuenta con 99.665 clientes sin luz. 

En Edesur las zonas más afectadas son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes, San Vicente y algunos barrios de Capital Federal.

Respecto a Edenor, las localidades perjudicadas son General Rodríguez, San Martín, La Matanza, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López y también algunas zonas de la Ciudad de Buenos Aires. 

Esta situación se dio luego de que en la jornada del lunes, con una temperatura máxima que superó los 38 grados, se haya registrado un máximo de demanda de 30.240 MW en todo el país

La entrada Tormenta en el AMBA: más de 170 mil usuarios sin luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El consumo de energía eléctrica en el país alcanza un nuevo récord en medio de la ola de calor

La demanda de energía eléctrica rompió un nuevo récord a nivel nacional este lunes 10 de febrero y algunas provincias se encuentran sin suministro en medio de la ola de calor que afecta a gran parte del país.

El mayor nivel de consumo se alcanzó cerca de las 14:30 cuando el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) registró una demanda superior a los 30.000 MW de potencia, según informó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa).

Con la marca registrada en el comienzo de la segunda semana del mes queda atrás el máximo previo de 29.653 MW alcanzado hace poco más de un año, exactamente el 1 de febrero de 2024.

Los territorios provinciales que están sufriendo cortes de luz son Córdoba, Corrientes, Chaco y Formosa y otras zonas del Noreste (NEA). También se detectan usuarios afectados en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que se vienen incrementando con el correr de la tarde.

Actualmente, en la región metropolitana se reportan más de 15.000 usuarios sin servicio de electricidad, de los cuales 11.922 corresponden a Edesur y unos 5.688 a Edenor, según informa el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

Hace exactamente una semana también en medio de altas temperaturas se registraba un alto consumo eléctrico, pero no se pudo quebrar la cifra récord a raíz de que el sistema se desplomó por fallas en la distribución también en provincias del centro y norte del país.

La entrada El consumo de energía eléctrica en el país alcanza un nuevo récord en medio de la ola de calor se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Más de 1.700 empleados de YPF aceptan retiro voluntario con indemnización del 120% en Santa Cruz

El proceso de desvinculación de trabajadores de YPF en el norte de Santa Cruz avanza rápidamente en el marco del Proyecto Andes, que contempla la salida de la petrolera estatal de la provincia. Más de 1.700 empleados ya han aceptado el acuerdo de retiro voluntario, que incluye una indemnización del 120% de lo habitual.

Se estima que hacia fines de febrero se habrán liquidado un total de 2.500 trabajadores, acercándose al objetivo inicial de 3.000 desvinculaciones planteado por la empresa para los 10 pozos maduros en la región.

Este proceso comenzó con 400 trabajadores que se acogieron al retiro voluntario en un primer momento, y la cifra llegó a los 1.000 al finalizar enero, según publico La Opinión Austral.

Con el avance del acuerdo, más empleados se suman a la decisión de desvincularse. Según informaron fuentes locales, las negociaciones continúan y el número de trabajadores que optan por el retiro voluntario sigue creciendo.

En medio de este panorama, un audio de una asamblea sindical ha filtrado detalles sobre las negociaciones. En él, un dirigente sindical explica a los trabajadores los motivos detrás del ofrecimiento de una indemnización del 120%. El sindicalista destacó la complejidad de la situación debido a la salida de YPF de Santa Cruz y la falta de trabajo inmediato en la región, subrayando que el sindicato luchará por la defensa de los puestos laborales.

Según el delegado sindical, la indemnización ofrecida actualmente incluye un 20% adicional a lo estipulado por ley, lo que representa un 120% en total. En caso de que los trabajadores no acepten la oferta y se llegue a la próxima semana sin trabajo disponible, las indemnizaciones podrían reducirse al 50%, en línea con la legislación vigente en casos de falta de trabajo no imputable a la empresa.

Además de la indemnización, se mencionó la opción de reubicación de aquellos interesados en continuar trabajando en el sector petrolero, aunque se advirtió que este proceso podría llevar tiempo y no garantiza una continuidad laboral inmediata.

La decisión de YPF de rescindir contratos con las operadoras de los pozos maduros en Santa Cruz forma parte de una reestructuración más amplia para redirigir recursos hacia la explotación de Vaca Muerta. Mientras tanto, los trabajadores de la región continúan evaluando sus opciones en medio de un escenario laboral incierto.

La entrada Más de 1.700 empleados de YPF aceptan retiro voluntario con indemnización del 120% en Santa Cruz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Transición a energías limpias: avanzan gestiones para la construcción de parques solares en Catamarca

En el marco del convenio firmado en agosto de 2024 entre la empresa Power China y el Gobierno de Catamarca, este miércoles se presentó al gobernador Raúl Jalil las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia.

La reunión contó con la participación del vicegobernador Rubén Dusso, el representante de Power China en Argentina, Sr. He YiBo, y representantes de Shanghai Electric Power Construction Company, los señores Jiang Haifeng y Song Zhe.

Cabe recordar que el acuerdo inicial, durante la misión a China en agosto pasado, establece la ejecución de cuatro parques solares con una capacidad total de 600 MW. Estos proyectos, denominados “Catamarca Solar” (250 MW), “Las Carretas” (150 MW), “Los Caserones” (100 MW) y “Tres Quebradas” (100 MW), serán propiedad del Gobierno provincial al momento de solicitar financiamiento.

Desde el Gobierno destacaron que estos proyectos son fundamentales para el desarrollo de energía limpia en Catamarca, ya que representa una generación de 600 MW, el doble de la energía distribuida actualmente por la empresa provincial, y marcan un camino histórico en la transición hacia energías renovables en la provincia.

La entrada Transición a energías limpias: avanzan gestiones para la construcción de parques solares en Catamarca se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES Storage tendrá su primera edición en República Dominicana convocando a los principales líderes del sector

FES Storage, nueva unidad de negocios de Future Energy Summit (FES), brindará una sesión exclusiva de debate sobre almacenamiento de energía en el Caribe. Se trata de «FES Storage Caribbean» a llevarse a cabo el 3 de abril en la ciudad de Santo Domingo.

La elección del lugar no es menor. República Dominicana se prepara para el lanzamiento de licitaciones de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), así lo aseguró su ministro de Energía y Minas, Joel Santos Chavarría.

Las reglas del juego en el mercado eléctrico dominicano ya están trazadas para estas tecnologías. La Superintendencia de Electricidad (SIE) y la Comisión Nacional de Energía (CNE) han venido trabajando en regulación y normativa asociada a estas alternativas de almacenamiento en atención a la creciente participación de energías renovables en la red.

Entre ellas, la CNE emitió la Resolución CNE-AD-0005-2024 que tiene como principal objetivo asegurar que los proyectos de energía renovable con capacidades instaladas entre 20 MWac y 200 MWac cuenten con sistemas de almacenamiento en baterías de al menos el 50% de su capacidad, con una duración mínima de cuatro horas.

República Dominicana no sería el único país del Caribe en avanzar en este campo. Todas las islas y archipiélagos de esta región están requiriendo estas soluciones tecnológicas no sólo para almacenamiento de energía sino también para brindar servicios como regulación de frecuencia y voltaje, arranque en negro, entre otros.

En este contexto, Puerto Rico es de los más atractivos para el despliegue de almacenamiento y lo demuestra con grandes hitos alcanzados recientemente: la Virtual Power Plant (VPP) más grande de Latinoamérica; cuatro tramos de licitaciones públicas RFP (Request For Proposal) de energías renovables y almacenamiento; así como promover contratos entre privados en BESS, como aquel entre Genera y Tesla por 430 MW de capacidad equivalente de baterías en facilidades distribuidas alrededor del archipiélago.

Aquello que ya es una realidad en el Caribe, se está empezando a vivenciar en Centroamérica. Países como Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá, han lanzado durante el 2024 sus propuestas de regulación y normas técnicas de almacenamiento para avanzar en este campo.

Sobre este y otros temas más se debatirá en “Future Energy Summit Solar & Storage”, la sesión exclusiva organizada por FES Storage que se desarrollará el 3 de abril por la tarde en Santo Domingo.

Si eres fabricante, desarrollador de proyecto, epecista o entidad financiera, no puedes perder la oportunidad de participar en la que será la primera edición de FES Storage Caribbean.

FES Storage tendrá presencia en tres países clave para el desarrollo del almacenamiento energético:

  • República Dominicana: 2 y 3 de abril
  • España: 24 de junio
  • Chile: 25 y 26 de noviembre

Cada evento estará diseñado para potenciar el networking y la generación de negocios, conectando a los asistentes con potenciales socios estratégicos y oportunidades de inversión.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada FES Storage tendrá su primera edición en República Dominicana convocando a los principales líderes del sector se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La Subsecretaría de Ambiente negó que Argentina renunciará al Acuerdo de París

El posicionamiento de Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos en contra de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y criticó las iniciativas para mitigar el cambio climático, encendió las alarmas dentro del sector.

No sólo por un nuevo discurso negacionista por parte del mandatario argentino, sino también porque se especuló que podría seguir los pasos de Donald Trump y que Argentina también renunciaría al Acuerdo de París. 

Sin embargo, esta decisión pareciera haber dado marcha atrás oficialmente, ya que desde las esferas de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación anticiparon que no se piensa en abandonar los compromisos asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) del año 2015.

“Se elaboró un cuadro en el que se le explicó al Poder Ejecutivo por qué sería contraproducente para Argentina no cumplir o renunciar al Acuerdo de París”, explicaron fuentes cercanas a Energía Estratégica.

“Por lo que si Milei está pensando en salir del Acuerdo, estará trabajando con gente que no está en la Secretaría de Ambiente, porque al menos las autoridades oficiales no están trabajando en un plan B por fuera”, añadieron aludiendo que de tomarse la medida, el gobierno estaría a contramano del debate global y podría afectar nuevas inversiones en el país en el camino de la transición energética.

Incluso, desde la Dirección de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática prevén avanzar con una mesa de trabajo para las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para el 2025, enfocada en la realidad de los sectores, los gobiernos subnacionales y el interés de la comunidad con énfasis en la implementación de soluciones integradas.

Y cabe recordar que Argentina ratificó el Acuerdo de París en el año 2016 a través de la Ley Nº. 27270 y para cumplir con los compromisos asumidos presenta regularmente sus inventarios y sus NDC. 

Esto significa que la baja de Argentina del tratado internacional sobre el cambio climático deterioraría las posibilidades del país ya que violaría las reglas del derecho (al ser un tratado jurídicamente vinculante) y correría con desventajas al no ajustar su producción a los pactos internacionales.

Aunque es preciso aclarar que la salida no resultaría sencilla debido a la dependencia de créditos de organismos multilaterales, que en ciertos casos poseen cláusulas de protección medioambiental. 

Un ejemplo de ello es que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluía una cláusula de cambio climático, sumado a que el Banco Mundial, a través de sus Development Policy Loans (préstamos para el desarrollo de políticas), también condiciona su financiamiento a la implementación de políticas específicas, con los objetivos propuestos por el FMI.  

Asimismo, el ex-presidente Alberto Fernández planteó, en 2021, que la deuda con el FMI sea canjeada por acciones climáticas, que mitiguen la emisión de gases de industrias contaminantes, para salir de la “crisis generalizada de deuda”, a la par que convocó a identificar avances en tecnologías limpias como bienes públicos globales, fortalecer el concepto de “multilateralismo ambiental”, y solicitó acuerdos de transferencia tecnológica para la adaptación ecológica y liberación de las patentes de tales bienes necesarios para impulsar la adaptación al cambio climático.

A ello se debe añadir que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también aprobó líneas de crédito condicionales proyectos de inversión, con el objetivo de promover la descarbonización del sector energético en Argentina.

Por lo que, resta conocerse si Milei seguirá las sugerencias de la Subsecretaría de Ambiente para no perder financiamiento e interés internacional o si seguirá la misma decisión que Trump respecto a la renuncia del Acuerdo de París. Pero de retirarse, Argentina se uniría a Estados Unidos, Irán, Libia y Yemen como los únicos integrantes de las Naciones Unidas que no forman parte del tratado. 

La entrada La Subsecretaría de Ambiente negó que Argentina renunciará al Acuerdo de París se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Dos Provincias piden al Gobierno nacional por dos obras eléctricas clave para el sector productivo

Los gobiernos de Córdoba y Santa Fe, encabezados por Martín Llaryora y Maximiliano Pullaro respectivamente, enviaron una nota dirigida al jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, manifestando la necesidad y conveniencia de llevar adelante un conjunto de obras en el Sistema de Transporte en Extra Alta Tensión de 500 kV en el Sistema Argentino de Interconexión -SADI-, que además de resultar de importancia para  el conjunto de actores del SADI, tienen relevancia para para ambas provincias integrantes de la Región Centro.

En la misiva, ambos mandatarios ratificaron la necesidad que desde el Sistema Argentino de Interconexión en su conjunto se dé curso a la ejecución de las obras para poder asegurar un crecimiento federal, coordinado y armónico del Sistema de Transporte en 500 kV, permitiendo así hacer frente al déficit que presenta la capacidad de transporte eléctrico en la actualidad y fortalecer el crecimiento económico y social de todo nuestro país.

Fundamentan que la ejecución de estas obras permitirá “mayor seguridad en la operación del sistema eléctrico nacional que se encuentra en estado crítico, el desarrollo de nuevas inversiones en generación de energía en otras regiones del país que contarán con mayor capacidad para transportar su producción y afianzar el abastecimiento de energía a los usuarios de nuestro país”.

Además, remarcaron que las obras “han sido objeto de presentaciones, solicitudes y análisis previos en múltiples instancias por parte de las autoridades sectoriales y nacionales que intervienen en el estudio y definición de las obras a desarrollarse para la expansión del sistema de transporte eléctrico en nuestro país, que tal como es de vuestro conocimiento se encuentra en un estado crítico que afecta tanto a la demanda como a la oferta de energía del sistema en general”.

Detalle de las obras

El reclamo de los gobernadores está destinado a la ejecución del Proyecto Diamante-Charlone 500 kV y del Proyecto Santo Tomé-San Francisco Malvinas 500 kV, que tienen un importante efecto sobre el sistema eléctrico nacional, en tanto permiten incrementar la oferta de energía en cuanto a proyectos renovables como así también térmicos.

Estos posibilitarán desarrollar inversiones para captar y aprovechar el recurso renovable e incrementar la capacidad de transporte que dispone en el país, como así también disminuir el riesgo de colapso que el sistema muestra actualmente en múltiples nodos.

De esa manera se dará mayor robustez a la capacidad de abastecimiento de energía eléctrica al permitir el cierre de anillos en el sistema de transporte, generando circuitos alternativos para vincular la oferta con la demanda y garantizando condiciones de operación más versátil y confiable.

1) Proyecto Diamante-Charlone 500 kV, el cual contempla la ejecución de:

  • Línea Extra Alta Tensión 500 kV entre Río Diamante (Mendoza) y Charlone (Bs.As.) con una longitud de 490 km.
  • Estación Transformadora de 500/132 kV en la localidad de Charlone (Bs.As.) con una potencia de transformación de 600 MVA
  • Correspondientes Líneas de Alta Tensión en 132 kV a Rufino (Santa Fe), a General Villegas (Bs.As.), a Laboulaye (Córdoba), a Realicó y General Pico (La Pampa).
  • Repotenciación de las Estaciones Transformadoras de 132 kV de Rufino, General Villegas, Laboulaye, Realicó y General Pico.

2) Proyecto Santo Tomé-San Francisco-Malvinas 500 kV, con la ejecución de:

  • Línea Extra Alta Tensión 500 kV entre Santo Tomé (Santa Fe), San Francisco (Córdoba) y  Malvinas Argentinas (Córdoba) con una longitud de 300 km.
  • Estación Transformadora de 500/132 kV en la localidad de San Francisco (Córdoba) con una potencia de transformación de 450 MVA.
  • Estación Transformadora de 132 kV en San Francisco (Córdoba).

La entrada Dos Provincias piden al Gobierno nacional por dos obras eléctricas clave para el sector productivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Allanan el camino para ampliar el almacenamiento energético en Perú

El almacenamiento de energía en Perú tomaría impulso con la reciente modificación de la Ley N.º 28832, que introduce cambios en la prestación de los Servicios Complementarios dentro del mercado eléctrico peruano. Estas nuevas condiciones, que entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, abren oportunidades para la expansión de proyectos BESS (Battery Energy Storage Systems), principalmente asociados a centrales de generación.

Uno de los cambios más relevantes es la inclusión de los Proveedores de Servicios Complementarios como agentes del sistema, ampliando el alcance de la normativa más allá de generadores, transmisores y distribuidores. Además, la nueva regulación asigna la responsabilidad del pago de estos servicios a quienes generan la inestabilidad del sistema eléctrico, un punto que, según Margarett Matos, Senior Associate Lawyer en Rodrigo, Elias & Medrano Abogados, resulta clave para la sostenibilidad del mercado.

«En esta ley es bien interesante el artículo 33.2, dice que el mercado de servicios asigna la responsabilidad del pago del servicio utilizado a quien genere la inestabilidad del sistema eléctrico», considera Matos.

En conversación con Energía Estratégica, la abogada del estudio Rodrigo, Elias & Medrano Abogados, repasó que Perú cuenta con al menos 10 proyectos de almacenamiento de energía en operación, implementados antes de la actualización de la ley por titulares de centrales de generación para prestar servicio de Regulación Primaria de Frecuencia (RPF), que ya era obligatorio para todas las centrales con potencia superior a 10 MW.

«El porcentaje que las generadoras > 10 MW (excepto las eólicas, solares y mareomotriz) deben de dejar de operar para aportar RPF es del 2.5%», señala Matos.

Es así que varias empresas ya han optado por instalar bancos de baterías. Entre los proyectos más emblemáticos se encuentran aquellos impulsados por Kallpa, Engie, Enel, Minera Poderosa y GR Cortarrama, superando los 70 MW de capacidad equivalente en BESS.

  • Kallpa Generación S.A. tiene el proyecto “sistema de almacenamiento de banco de baterías BESS de la CT Kallpa para la Regulación Primaria de Frecuencia. Potencia BESS 31.32 MW y 20.28 MWh.
  • Engie Energía Perú S.A. tiene el proyecto “sistema de almacenamiento de banco de baterías BESS para la Regulación Primaria de Frecuencia de la Central Chilca 1. Potencia BESS 26.5 MW y 13.25 MWh
  • Enel Generación Perú S.A.A. tiene el proyecto “sistema de almacenamiento de banco de baterías BESS para la Regulación Primaria de Frecuencia de la CT Ventanilla. Potencia BESS 14.63 y 5.04 MWh
  • GR Cortarrama S.A.C. contaría con “alimentación continua proveniente de bancos de baterías independientes”, de acuerdo con el EO, en la Central Solar Matarani 1 y 2 de 80 MW cada una.

Respecto a estos proyectos la especialista en asuntos legales del mercado eléctrico peruano añadió: «Justo hicimos un análisis hace poco, que da cuenta que solamente hay un proyecto de un cliente final, el de la minera, donde instalaron baterías que ahora están funcionando con energía que produce una central térmica diésel, que no tiene mucho sentido económico, pero lo que dice la información pública de ese proyecto es que la minera tiene en planes desarrollar un proyecto solar próximamente que motivaría aquella instalación de baterías».

Atractivo de Perú para el despliegue de BESS

Más allá de la Regulación Primaria de Frecuencia, el interés por los sistemas de almacenamiento se está diversificando. Empresas han solicitado incluir baterías dentro del Plan de Transmisión, al considerarlas una alternativa viable para dar mayor estabilidad a la red y retrasar o complementar inversiones en infraestructura.

En el sector de generación, el almacenamiento energético también es visto como una herramienta clave para el arbitraje de energía y la optimización de la inyección a la red. La creciente penetración de proyectos solares y eólicos en el país ha comenzado a generar problemas de congestión en algunos nodos del sistema eléctrico, lo que está llevando a las empresas a buscar soluciones basadas en almacenamiento.

«Así como ocurre en todo el mundo, en Perú también se están dando nodos que van a estar congestionados, nodos en donde se están desarrollando múltiples proyectos renovables, eólicos y solares, que sabemos que va a ocurrir tarde o temprano congestión y curtailment», advierte Matos. «Entonces en esos escenarios de curtailment lo que ven las empresas es mejor almacenemos la energía para que en momento de la noche podamos inyectar».

Con la modificación a la Ley N.º 28832 se permite que los Servicios Complementarios sean prestados por diferentes tipos de actores, no solo por centrales de generación; dando lugar también al aprovechamiento de soluciones de almacenamiento de energía no sólo para regulación de primaria de frecuencia sino también para acumulación de energía, regulación de voltaje, arranque en negro y otros servicios auxiliares.

Sin embargo, por el momento persisten desafíos para impulsar proyectos de almacenamiento stand-alone, es decir, proyectos de baterías independientes que no estén asociadas a una central de generación: «Todavía, si tú quieres desarrollar un proyecto de almacenamiento stand-alone, hay muchos riesgos porque no tenemos una regulación clara respecto cómo van a operar, qué permisos van a obtener, cómo se van a conectar», advierte Matos. «Una vez que se conecten, qué cargos van a pagar cuando consuman energía, se les va a considerar demanda, cómo van a ser operadas, porque como no son generadores o no son reconocidos como tal, cómo el COES los va a operar, aún hay mucha incertidumbre».

A la espera de mayor claridad y su implementación a partir del 1 de enero del 2026, la tendencia apunta a gran atractivo para el desarrollo de proyectos de almacenamiento energético en Perú. Con la evolución del marco normativo y el avance de la tecnología, los bancos de baterías estarían listos para jugar un papel clave en la estabilidad del sistema eléctrico y la integración de energías renovables en el Perú.

 

Megaevento en Perú

En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Allanan el camino para ampliar el almacenamiento energético en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solis refuerza su compromiso con la sostenibilidad mediante la gestión de una cadena de suministro verde

Como líder global en inversores fotovoltaicos, Solis ha adoptado la gestión de la cadena de suministro verde como un pilar fundamental de su estrategia, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo sostenible y mejorando sus capacidades de fabricación. A través de la construcción de un sistema de cadena de suministro sostenible y la colaboración estrecha con proveedores de excelencia, Solis busca liderar la industria fotovoltaica hacia un futuro sostenible y con bajas emisiones de carbono.

«Nos sentimos honrados de recibir este reconocimiento por nuestro compromiso con las prácticas de cadena de suministro verde», afirmó la Sra. Lu Hefeng, Vicegerente General de Solis.

Y enfatizó: «Este logro refleja nuestra dedicación al desarrollo sostenible y nuestra misión de liderar la industria fotovoltaica hacia un futuro más verde y con menos emisiones de carbono. Solis aplica principios ecológicos en todo el ciclo de vida del producto, desde el diseño y la adquisición de materias primas hasta la producción y el uso. Nuestros productos cumplen con estrictos estándares industriales y han obtenido múltiples certificaciones, incluidas certificaciones de productos solares, certificaciones fotovoltaicas de la UE y certificaciones de productos en EE. UU. Estos logros nos han permitido obtener el reconocimiento de clientes en todo el mundo».

Solis cumple rigurosamente con las leyes, regulaciones y políticas nacionales de ahorro de energía y protección ambiental. La compañía ha implementado iniciativas como la planificación de fábricas ecológicas y la innovación de procesos, enfocándose en el control de la contaminación durante la producción. Gracias a logros como la optimización del uso del suelo, el empleo de materias primas no tóxicas, la producción limpia y el uso de energía con bajas emisiones de carbono, Solis fue incluida en la lista de «Fábricas Verdes Nacionales» en septiembre de 2020. Su fábrica ecológica se ha convertido en un referente de estándares industriales y en un modelo de demostración regional.

En el desarrollo de productos ecológicos, Solis utiliza métodos de evaluación del ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés), priorizando el bajo consumo, la baja demanda de insumos y la alta eficiencia. El objetivo de la compañía es diseñar inversores string con un impacto mínimo en los recursos y el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida.

Mediante la promoción de innovaciones tecnológicas clave, la implementación de estándares ecológicos y el desarrollo de líneas de producción de demostración, Solis mejora continuamente la calidad y estructura de sus productos, avanzando en el diseño verde y en los sistemas de evaluación del ciclo de vida.

Solis adopta un enfoque integral basado en el ciclo de vida, considerando cada etapa del recorrido del producto, desde la selección de materias primas y la producción hasta la comercialización y el uso. La empresa se esfuerza por minimizar el consumo de recursos, reducir el uso de materiales tóxicos y limitar la contaminación y las emisiones. Además, ha establecido sistemas sólidos para la gestión de productos al final de su vida útil.

Comprometida con la manufactura ecológica y el desarrollo sostenible, Solis mantiene un sistema regular de divulgación de información. A través de su sitio web oficial, la empresa comparte informes ESG, certificados de verificación de gases de efecto invernadero y actualizaciones de huella de carbono, demostrando transparencia y responsabilidad en sus esfuerzos de ahorro energético y reducción de emisiones.

Acerca de Solis

Solis (Ginlong Technologies) es uno de los fabricantes de inversores solares más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Fundada en 2005, la empresa aporta valor a sus clientes y acelera la transición global hacia la energía limpia. Con un fuerte enfoque en investigación y desarrollo, Solis ofrece soluciones innovadoras de inversores string para proyectos solares residenciales, comerciales y a gran escala, impulsando el desarrollo sostenible a nivel mundial.

La entrada Solis refuerza su compromiso con la sostenibilidad mediante la gestión de una cadena de suministro verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Cómo son los parques solares «inteligentes» que impulsa BGH Eco Smart

Con una inversión cercana a los u$S 2.850.000, BGH Eco Smart, la unidad de negocios del Grupo BGH especializada en soluciones de eficiencia energética y smart building, estuvo a cargo de la implementación de los sistemas de almacenamiento de los parques solares ubicados en las localidades de Polvaredas y Del Carril, en el partido de Saladillo.

//Mirá también: Cinco empresas de la Alianza contra la contaminación plástica “generaron 1.000 veces más plástico del que lograron eliminar”

«La incorporación de almacenamiento inteligente a los parques solares en Polvaredas y Del Carril demuestra nuestro compromiso con la innovación tecnológica en energía renovable y permite que las comunidades locales puedan contar con un suministro más confiable y eficiente. Este avance en almacenamiento gestionado por IA es clave para optimizar la generación de energía, adaptándose a las demandas locales de manera sustentable», afirmó Manuel Pérez Aramburu, gerente de Eficiencia Energética de la compañía.

BGH Eco Smart estuvo a cargo de la implementación de los sistemas de almacenamiento de los parques solares ubicados en las localidades de Polvaredas y Del Carril, en el partido de Saladillo.

Desde la empresa precisaron que la provincia de Buenos Aires «se sitúa a la vanguardia en generación de energía renovable con la inauguración de dos parques solares con sistemas de almacenamiento en red de distribución».

Cómo son los parques solares

Los proyectos ubicados en las localidades de Polvaredas y Del Carril, en el partido de Saladillo, representan un paso clave en el Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuida (PROINGED).

El proyecto Del Carril cuenta con 910 paneles fotovoltaicos monocristalinos de 550Wp cada uno (total de 550 kW de potencia pico) y 140 baterías con una capacidad de almacenamiento total de casi 1300 kWh. Mientras que la planta solar Polvaredas posee 250 kWp de potencia, repartidos en 455 módulos FV monocristalino, y 650 kWh de almacenamiento (84 baterías).

El proyecto Del Carril cuenta con 910 paneles fotovoltaicos monocristalinos de 550Wp cada uno.

Los parques tienen una tecnología avanzada en gestión de recursos, que distribuye la energía acumulada para cubrir demandas incluso fuera de los horarios de generación, garantizando un mejor servicio para los hogares de la región. «El sistema de almacenamiento permite inyectar energía en los momentos de mayor demanda, fuera del horario de generación solar, optimizando el rendimiento de los recursos y beneficiando a más de 600 hogares en la zona con un ahorro anual de 800 toneladas de CO₂», sumaron.

Los parques tienen una tecnología avanzada en gestión de recursos.

Cabe destacar que la inauguración de estos parques también responde al Plan Estratégico de Transición Energética de la Subsecretaría de Energía de la provincia, que busca fomentar la diversificación de la matriz de generación, con especial énfasis en las energías renovables y la generación distribuida. Los parques de Polvaredas y Del Carril no solo mejoran la calidad del servicio eléctrico, sino que también representan un avance en la innovación tecnológica para Buenos Aires, brindando una oportunidad para replicar este modelo en otras localidades.

«Este proyecto, con una inversión cercana a los u$s 2.850.000, refuerza la infraestructura energética en Saladillo, que ahora cuenta con tres plantas operativas, sumando un total de 1 MWp solar para el partido», concluyeron.

La entrada Cómo son los parques solares «inteligentes» que impulsa BGH Eco Smart se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ENGIE Chile se adjudica licitación para la construcción de nueva subestación en la región Metropolitana

ENGIE Chile se adjudicó la licitación para el desarrollo de la nueva Subestación Seccionadora Manuel Rodríguez, ubicada en la comuna de Tiltil, a 50 kilómetros al norte de Santiago. Se trata del primer proyecto en transmisión que desarrollará la compañía en la región Metropolitana.

La subestación, que contará con una configuración de interruptor y medio de 220 kV, se conectará al Sistema Eléctrico Nacional mediante el seccionamiento de la Línea 2×220 kV Polpaico-Río Aconcagua. La iniciativa busca complementar la subestación nacional Polpaico, con el objetivo de aliviar la saturación y habilitar más capacidad para proyectos fotovoltaicos.

El proceso de licitación se inició tras la publicación del Decreto de Licitación de Obras Nuevas en abril de 2024, culminando con la entrega de ofertas al Coordinador Eléctrico Nacional en noviembre del mismo año.

«Este proyecto es clave para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional y facilitar la conexión de nuevos proyectos de generación, en una zona que se ha consolidado como un polo de desarrollo fotovoltaico. Desde ENGIE estamos orgullosos de poder contribuir al país con mayor infraestructura eléctrica de transmisión y ser parte activa de la transición energética», destacó Pilar Acevedo, Managing Director GBU Networks de ENGIE Chile.

Este hito reafirma el compromiso de ENGIE Chile con el desarrollo sostenible y la modernización del sistema energético nacional, garantizando una mayor seguridad y eficiencia en la transmisión eléctrica para los proyectos de energías renovables en el país.

La entrada ENGIE Chile se adjudica licitación para la construcción de nueva subestación en la región Metropolitana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Altas temperaturas y nuevo récord de demanda de energía

La demanda de energía eléctrica registró un nuevo récord para día hábil, llegando a 30.240 MW a las 14,45 horas del lunes 10 de febrero, de acuerdo con datos relevados del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Se superó así la anterior marca récord de 29.653 MW registrada el 1 de febrero de 2024.

La fuerte demanda resultó a consecuencia de una jornada de intenso calor en gran parte del país. Por caso en extensas zonas de la provincia de Buenos Aires llegó a superar los 39 grados , situación que se vió parcialmente aliviada en horas de la tarde-noche, en particular en el AMBA, aunque llegó a soportar temperaturas promedio de 37,6 grados centígrados.

Tal demanda fue cubierta en un 60 por ciento por usinas de generación térmica, 19 por ciento de generación hidroeléctrica, 12 por ciento de renovables (eólica y solar), 5 por ciento fue generación nuclear, y la importación de electricidad fue del 4 por ciento, desde Brasil, Uruguay, y Paraguay, en orden de volúmen ingresado.

Pero en las horas de mayor demanda ocurrieron cortes del suministro de electricidad en varias provincias del Noreste del país. Formosa, Chaco, y Corrientes, las más afectadas, aunque también ocurrieron en la región de Cuyo. En el AMBA, en tanto, también hubo cortes, aunque de menor duración.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Ola de calor: Argentina superó el récord histórico de consumo de energía con 30.240 MW

Por la ola de calor, este lunes 10 de febrero la Argentina superó el récord histórico de consumo de electricidad al llegar al pico de demanda de 30.240,2 MW. Con este registro, el consumo a nivel nacional superó los 29.653 MW del 1° de febrero de 2024, la marca más alta hasta el momento. El récord de demanda en el Sistema Interconectado Nacional (SADI) se registró a las 14:45, según información deCammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Entre las 14:35 y 15:40 la demanda se mantuvo por encima de los 30.000 MW.

El récord se registró durante la ola de calor que afecta a gran parte del país, que provocó temperaturas superiores a los 40 grados en varias provincias. En el Noreste Argentino (NEA) se llegó a marcas de 42 grados y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se consume más del 50% de la energía del país, las marcas llegaron a superar los 37 grados.

Fuentes privadas del sector eléctrico afirmaron que “el récord se hubiese alcanzado a las 14, pero a esa hora el NEA tuvo un colapso de tensión”, tal como viene teniendo en los últimos días, que provocó una disminución de 1.176 MW que impidió que la curva de la demanda continúe creciendo como lo venía haciendo desde la mañana. Sin embargo, el alto requerimiento continuó en el SADI y la demanda creció minutos más tarde para llegar al pico de consumo 45 minutos después del colapso en el NEA.

Según información del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), en el AMBA las distribuidoras no registraron grandes cortes en sus redes. Al momento del pico de demanda, Edesur y Edenor tenían cada una alrededor de 4.000 usuarios sin suministro eléctrico en el AMBA.

Generación

Las usinas térmicas fueron las grandes responsables de cubrir la oferta con 17.065 MW. Las grandes hidroeléctricas aportaron 5.706 MW, los parques de generación renovable sumaron 5.036 MW y las centrales nucleares generaron en el pico alrededor de 1.326,5 MW, según datos de Cammesa.

Un factor determinante para que el país pueda cubrir la demanda tiene que ver con las cantidades de energía eléctrica que puede importar de Brasil. En el momento del récord la Argentina contó con 1.500 MW del país vecino. Además, el SADI sumó 107 MW de Bolivia y 20 MW de Paraguay.

Colapso

Fuentes vinculadas a Cammesa indicaron que el colapso en el NEA fue a las 13:56 y se debió a “una disminución de demanda de 1.176 MW por variación de tensión coincidente con la apertura de alimentadores en 13,2 kilovations (kV) de la Estación Transformadora San Martin, de los cuales 1.072 MW corresponden al área NEA en las provincias de Chaco (569 MW), Formosa (249 MW) y Corrientes (254 MW) y, además, hubo una disminución de 110 MW en el área Litoral, la cual se comienza a normalizar paulatinamente”.

Además, agregaron las mismas fuentes, “se observa una disminución de generación de 84 MW de los cuales 60 MW corresponden a variación del Parque Solar Pampa del Infierno y las restantes (usinas térmicas) a SPENDI01 (16 MW), BARDDI01 (24 MW), LBLADI01 (7 MW), PIRADI01 (13 MW)” y añadieron que las causas de las fallas “se están investigando”.

, Roberto Bellato

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Pérez Companc vuelve a su primer amor empresarial

Después de 22 años regresa al sector que fue la base de su fortuna. Pecom compró las concesiones que dejó YPF y ya opera campos maduros en la Chubut. Después de 22 años, cuando vendió su empresa a Petrobras por u$s3.000 millones, el grupo Pérez Companc volvió a operar en el sector petrolero, la actividad con que cimentó la actual cuarta fortuna nacional. Pecom invirtió u$s114 millones y ya produce petróleo convencional en campos maduros de Chubut. Es un regreso a sus orígenes y por el mismo sendero que trazó Goyo Pérez Companc, el patriarca del Círculo Rojo fallecido el […]

The post Petróleo: Pérez Companc vuelve a su primer amor empresarial first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: «Hay que disminuir el riesgo para los inversores en la Argentina»

La ejecutiva destacó los avances del Proyecto Fénix en Tierra del Fuego y la estrategia de la empresa para reducir emisiones. Julia Alves, quien lleva más de un año y medio en Argentina, lidera los esfuerzos de TotalEnergies, una de las principales productoras de hidrocarburos del país. En el Seminario Anual 2024, organizado por el Instituto Argentino de Energía Mosconi, la directora de Nuevos Negocios de la petrolera francesa, señaló el importante aporte de la empresa en el desarrollo de gas natural en el offshore argentino, y detalló los proyectos que permiten a la empresa contribuir al autoabastecimiento energético, así […]

The post Inversiones: «Hay que disminuir el riesgo para los inversores en la Argentina» first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: Energía y calidad; el impacto de las normas ISO en Vaca Muerta

Vaca Muerta, situada en la Cuenca Neuquina, se ha consolidado como un eje fundamental para el desarrollo energético de Argentina. Con una extensión de más de 30.000 kilómetros cuadrados, esta formación de hidrocarburos no convencionales alberga la segunda reserva de gas shale y la cuarta de petróleo shale más grande del mundo. Su potencial promete generar riqueza, aunque también enfrenta desafíos operativos, técnicos y ambientales de gran magnitud. Las reservas de Vaca Muerta contienen aproximadamente 308 billones de pies cúbicos de gas y 16.200 millones de barriles de petróleo técnicamente recuperables, lo que representa el 60% del total de hidrocarburos […]

The post Informes: Energía y calidad; el impacto de las normas ISO en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: el MATER creció un 50% en 2024 y se consolidó como el mercado más dinámico de generación y demanda

El segmento corporativo empujó a las renovables en los últimos años y espera mejoras regulatorias para ampliar su base de usuarios. El Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) en Argentina tuvo en los últimos años un crecimiento sostenido que fue lo que permitió darle dinamismo al desarrollo de las energías renovables en el país a pesar de estar limitado al sector corporativo. Ese desempeño se reflejó a lo largo de 2024 año en el que registró en distintos momentos un pico histórico de contratos y un incremento de capacidad de 50,8% de acuerdo a la Compañía Administradora del Mercado […]

The post Renovables: el MATER creció un 50% en 2024 y se consolidó como el mercado más dinámico de generación y demanda first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Argentina tiene la tercera reserva mundial de litio que atrae inversiones multimillonarias

Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan. La Argentina tiene la tercera reserva mundial de litio, un mineral clave para el futuro de la movilidad eléctrica. El dato lo brindó el Servicio Geológico de Estados Unidos. El país solo es superado por Chile y Australia. En la Argentina se esperan inversiones de US$ 7.000 millones a 2032, y entre las compañías interesadas se incluyen a Arcadium, Posco, Ganfeng y Rio Tinto. Hay casi 40 proyectos mineros en la Argentina que tienen al litio como mineral principal: […]

The post Minería: Argentina tiene la tercera reserva mundial de litio que atrae inversiones multimillonarias first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: En Mendoza se necesita una inversión de US$ 100 millones para descubrir cuatro minas de cobre

Las tareas preliminares de exploración, en los proyectos de Malargüe Distrito Minero Occidental, han iniciado, pero las más importantes comenzarían el próximo verano. Un informe publicado por CRU Group planteó que los proyectos de cobre El Pachón, Los Azules, Josemaría, Taca Taca y MARA (en Catamarca, Salta y San Juan) podrían aportar a esas economías unos US$ 4.000 millones anuales entre 2031 y 2040. En Mendoza, el Plan Pilares plantea que, para descubrir cuatro minas, se deberían invertir unos US$ 100 millones al año. El estudio de CRU Group destaca que, en un contexto global donde la demanda de cobre […]

The post Minería: En Mendoza se necesita una inversión de US$ 100 millones para descubrir cuatro minas de cobre first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Superávit energético, aporte de dólares, mejoras fiscales; ¿la economía argentina se volvió Vaca Muerta-dependiente?

En 2024 la Cuenca Neuquina, donde reposa el corazón, la parte más vital de la formación geológica “Vaca Muerta”, produjo el 69% del petróleo y el 72% del gas que se extrajo en la Argentina. Así precisa un mapa de la Fundación YPF incluido en el “Informe 2024: Producción de petróleo y gas en Argentina” de Juan Carlos Glorioso, un petrofísico argentino, actualmente residente en España, en base a datos de la Secretaría de Energía. En diciembre, dice un pasaje del informe, la producción diaria de petróleo alcanzó un promedio de 765.000 barriles diarios y en agosto la producción total […]

The post Economía: Superávit energético, aporte de dólares, mejoras fiscales; ¿la economía argentina se volvió Vaca Muerta-dependiente? first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Pymes de la cadena de valor de Ternium exploran oportunidades en Vaca Muerta

En el corazón de Vaca Muerta, uno de los yacimientos más importantes de Argentina, se llevó a cabo una misión comercial que reunió a 35 Pymes industriales clientes de la siderúrgica Ternium. El objetivo principal del encuentro fue explorar oportunidades de negocio, comprender la magnitud del mercado energético y conocer de cerca las posibilidades de integración como proveedores en la cadena de valor del sector. La iniciativa se enmarcó dentro del programa ProPymes, un plan de desarrollo a largo plazo impulsado por el Grupo Techint. Este programa busca fortalecer la competitividad de las PyMEs, fomentar la sustitución de importaciones y […]

The post Empresas: Pymes de la cadena de valor de Ternium exploran oportunidades en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: Petróleo y gas de Argentina; ¿Qué pasó en el 2024 y qué esperar para el 2025?

De la mano del petróleo, el año pasado cerró con un impacto positivo y un cambio marcado en la balanza comercial energética. Qué espera la industria para este año. El 2024 fue un año bueno en general para los hidrocarburos en la Argentina como se puede en la tabla debajo en cifras: producciones y reservas totales creciendo en una o dos cifras gracias a los no convencionales que crecieron más del 20% (al igual que las fracturas). Los precios de petróleo y combustibles increíblemente subieron en dólares y los de gas industrial bajaron con sobreoferta y falta de demanda. La […]

The post Informes: Petróleo y gas de Argentina; ¿Qué pasó en el 2024 y qué esperar para el 2025? first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Rusia; ¿Por cuánto tiempo los hidrocarburos mantendrán a flote el crecimiento del país?

Este viernes se publican las cifras de crecimiento para 2024. Es la oportunidad para echar un vistazo a lo que hace respirar a esta economía rusa, es decir, los hidrocarburos, ya que el petróleo y el gas son los dos pulmones del país. Análisis. Rusia es uno de los tres mayores productores de petróleo del mundo, junto con Arabia Saudita y Estados Unidos. Por lo tanto, los hidrocarburos son esenciales para su economía. En términos de valor, representan casi la mitad de sus exportaciones. Prueba de su importancia: en 2021, antes de la invasión de Ucrania y las sanciones occidentales, […]

The post Internacionales: Rusia; ¿Por cuánto tiempo los hidrocarburos mantendrán a flote el crecimiento del país? first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Instalarán termotanques solares en escuelas rurales de la provincia de Buenos Aires

La ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, y el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, firmaron un convenio para finalizar la primera etapa del programa de acceso a Energías Limpias, “una iniciativa que busca mejorar las condiciones de estudio y trabajo en las escuelas rurales bonaerenses mediante el uso de energías renovables”, según se informó.

En un comunicado, el Ministerio de Ambiente señaló que “el objetivo es democratizar el acceso a energías limpias en zonas remotas sin conexión a la red eléctrica y al mismo tiempo reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero derivadas de la generación y el consumo de energía”.

Como parte de este programa, se instalaron paneles solares en escuelas rurales y ahora se sumarán los termotanques. “Detectamos que la mitad de las escuelas rurales tienen déficit de acceso al agua caliente sanitaria, por eso este año vamos a instalar termotanques solares. De no tener acceso, pasarán a convertirse en generadoras autónomas de una fuente continua de luz, energía y agua caliente”, explicó Vilar.

“Esta tecnología permite avanzar hacia un modelo energético más sustentable y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de las comunidades educativas. El cambio climático es una realidad y es nuestra responsabilidad reafirmar el compromiso con políticas públicas que impulsen la transición energética”, destacó por su parte Sileoni.

“La transición hacia energías renovables no solo representa un avance ambiental, sino que también brinda soluciones concretas a necesidades esenciales, con costos más accesibles. Democratizar el acceso a la energía es clave para garantizar el Buen Vivir de las y los bonaerenses”, cerró el comunicado del Gobierno provincial.

La entrada Instalarán termotanques solares en escuelas rurales de la provincia de Buenos Aires se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos

A través de la Resolución 22/2025, la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, eliminó el Registro Nacional de Infraestructura de Carga de Vehículos Eléctricos y Vehículo Híbridos Eléctricos, con el objetivo de quitar trabas burocráticas y promover el desarrollo del sector.

Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso, que no tenía un objetivo claro y sólo generaba más carga administrativa a las empresas y ciudadanos.

A su vez, la implementación de este empadronamiento significaba más intervención del Estado y un mal uso de los recursos públicos, sin traducirse en una mejora efectiva en la promoción de la movilidad eléctrica, ni en beneficios concretos para la ciudadanía.

Por el contrario, el registro ralentizó la instalación y expansión de puntos de carga, al agregar costos y tiempos innecesarios para el sector privado, como la presentación de formularios y documentación respaldatoria.

De esta manera, en línea con las políticas de reducción de la burocracia estatal, el Gobierno Nacional avanza con medidas concretas que le dan más libertad a los ciudadanos y a las empresas, y que les permiten ahorrar tiempo y recursos.

La entrada El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno de Mendoza autoriza la cesión del Clúster Norte a Petróleos Sudamericanos SA

Mendoza continúa avanzando en su estrategia de desarrollo hidrocarburífero con la autorización de la cesión del Clúster Norte en el marco del Plan Andes. A través de esta medida, se otorga la operación de las áreas Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán a la empresa Petróleos Sudamericanos SA.

Este hito marca la segunda cesión de áreas dentro del Plan Andes de YPF, siguiendo el precedente de Llancanelo a PCR en noviembre de 2024. La iniciativa refuerza la tendencia de reestructuración del sector, en la cual grandes operadoras delegan activos convencionales a empresas especializadas con un enfoque mayor en producción y desarrollo.

“Este modelo no solo permite revitalizar campos considerados maduros o marginales, sino también aumentar la producción, atraer inversiones y generar un impacto positivo en las comunidades locales”, destacó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

Un modelo de revitalización para campos maduros

El traspaso de estas áreas refleja una tendencia creciente en la industria energética, donde grandes operadoras, como YPF, concentran sus esfuerzos en activos no convencionales, como Vaca Muerta, mientras transfieren áreas maduras a empresas especializadas.

La cesión implica la transferencia del 100% de la participación de YPF S.A. en estos activos a Petróleos Sudamericanos SA, asegurando la continuidad operativa y la implementación de nuevas estrategias de producción.

“Estas áreas representan una producción acumulada de 2.200 m³/d, lo que constituye aproximadamente 25% de la producción total de Mendoza”, señaló el director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Ambiente, Lucas Erio.

Prórrogas y seguridad jurídica

El Gobierno de Mendoza está analizando el cumplimiento de condiciones para la prórroga de las concesiones de las áreas del Clúster Norte, cuyos vencimientos están próximos, específicamente Barrancas, Vizcacheras, La Ventana y Río Tunuyán, cuyos plazos expiran entre 2026 y 2027.

Esta medida busca fortalecer la seguridad jurídica y fomentar la inversión a largo plazo en estas áreas estratégicas.

La resolución de cesión del Ministerio de Energía y Ambiente establece un plazo de cuatro meses para que las empresas formalicen la escritura pública de cesión y concluyan los trámites administrativos. Además, garantiza que tanto la cedente como la cesionaria cumplan con todas las obligaciones legales y contractuales.

Asimismo, la resolución vela por la responsabilidad ambiental, exigiendo el cumplimiento de los estándares establecidos para el saneamiento de pasivos y el abandono de pozos, y garantiza una transición ordenada y sostenible.

Una tendencia en la industria: especialización y crecimiento

“Casos recientes, como la cesión de Llancanelo a PCR, confirman esta estrategia, asegurando que empresas con un enfoque más específico puedan potenciar la producción y maximizar el aprovechamiento de recursos. Otro ejemplo es la presentación reciente de las empresas CGC y VenOil, cuya solicitud busca aprobar la cesión de las áreas Piedras Coloradas y Cacheuta”, afirmó el director de Hidrocarburos.

Esta transición no solo mantiene la estabilidad productiva sino que también representa una oportunidad para atraer nuevas inversiones, generar empleo y fortalecer la producción local. La experiencia de operadores especializados garantiza una gestión eficiente y la adopción de tecnologías avanzadas para optimizar la explotación de los recursos.

Con esta decisión, Mendoza reafirma su compromiso con la gestión eficiente, la promoción de inversiones y la sostenibilidad del sector energético, consolidándose como un actor clave en la industria hidrocarburíferos nacional.

La entrada El Gobierno de Mendoza autoriza la cesión del Clúster Norte a Petróleos Sudamericanos SA se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Fuerte crecimiento de las exportaciones mineras

El sector minero viene de pasar un muy buen año, y eso se vuelve a confirmar con los datos dados a conocer por la Secretaría de Energía sobre las exportaciones mineras.

Entre enero y noviembre de 2024, Argentina registró exportaciones mineras por USD 4.115 millones, lo que representó un incremento del 15% respecto al mismo período de 2023.

Se espera que con la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y una previsibilidad macroeconómica mayor, el sector experimente otro buen año en 2025. 

Los metalíferos a la cabeza

En noviembre de 2024, los minerales metalíferos representaron el 84,0% de las exportaciones mineras, mientras que el litio aportó un 13,4%. 

El resto de los minerales contribuyeron apenas con el 2,6% restante.

La entrada Fuerte crecimiento de las exportaciones mineras se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Aseguran que con el autoservicio de combustibles se pierden puestos de trabajo y “se pone en riesgo a los consumidores”

La implementación del autoservicio de combustible en las estaciones de servicio genera preocupación en el sector, ya que podría eliminar la figura del playero y afectar cientos de puestos de trabajo. Desde el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio de Neuquén y Río Negro se advirtió que se perderán alrededor de 70.000 puestos a nivel nacional y que constituye un peligro por la manipulación de combustibles.

Marcelo Sidorkevich, Secretario General SOESGyPE en diálogo con Radio 7 explicó: “Estamos preocupados porque finalmente llegó la medida que pretende implementar el autoservicio de combustible, estamos totalmente en contra porque se van a perder muchos puestos laborales y hay que sumarle que se pone en riesgo a los consumidores y a la sociedad con la seguridad”.

El Secretario General explicó que cada sector de la estación de servicio tiene su planta de empleados, el shopping tiene el plantel de trabajadores y los empleados destinados a los surtidores. Al tener cada sector su plantel determinado de trabajadores, se imposibilita la capacidad de cambiar de funciones a los playeros.

“Esta medida solo beneficia a las empresas, empresarios y petroleras. Lo dice el decreto reglamentario que esto apunta a mejorar la rentabilidad a costa que cortar la cabeza de los trabajadores. Porque los playeros van a empezar a sobrar” indicó Sidorkevich.

Uno de los argumentos utilizados para justificar la medida es que el autoservicio podría reducir el costo del combustible para los usuarios. Sin embargo, Sidokevich desacreditó esa posibilidad y sostuvo que las empresas insisten en que el precio está atrasado pese a los constantes aumentos. «El usuario se convertirá en un trabajador no rentado que hará la tarea del playero sin recibir nada a cambio» advirtió.

Además se subrayó los riesgos que implica la falta de personal capacitado en las estaciones de servicio, ya que los trabajadores de los surtidores se capacitan para la manipulación de combustibles.

“Se capacitan en la manipulación de combustibles, lubricantes, cómo actuar ante un derrame de combustible, cómo actuar ante un principio de incendio o cuando contaminas un auto. Además están para prevenir accidentes como cuando bajan con un cigarrillo en la boca” agregó Sidorkevich.

Hasta el momento, en Neuquén no hay surtidores de autoservicio en funcionamiento, pero la implementación solo implicaría la instalación de una pantalla con el instructivo para la carga de combustible.

El gremio espera que la Secretaría de Energía defina la reglamentación en los próximos 60 días y como sindicato participará en una reunión con la Federación de Obreros y empleados de estaciones de servicio para analizar medidas de acción directa ante la posibilidad de perder puestos laborales.

La entrada Aseguran que con el autoservicio de combustibles se pierden puestos de trabajo y “se pone en riesgo a los consumidores” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Vaca Muerta impulsa un año récord en la producción de hidrocarburos en Argentina

El 2024 será recordado como un año bisagra para la industria del petróleo y gas en Argentina. Según el Informe Anual de Producción de Oil & Gas, el país alcanzó niveles históricos en la producción de hidrocarburos, con la mayor extracción de crudo en 23 años y de gas en 21 años. 

Sin embargo, detrás de estos números, hay un factor determinante: Vaca Muerta, que se consolidó como el motor de crecimiento del sector energético nacional.

Vaca Muerta: epicentro del auge petrolero y gasífero

Los datos son contundentes. Durante 2024, Vaca Muerta aportó el 55% del petróleo y el 50% del gas producido en Argentina, consolidando su liderazgo en la matriz hidrocarburífera del país.

  • Petróleo: la producción de crudo en la formación alcanzó un promedio de 390 mil barriles diarios (Mbbl/d), con un incremento del 27% en comparación con 2023.
  • Gas: con 70 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d), la producción aumentó un 20% interanual, representando la mitad del gas extraído a nivel nacional.

La actividad de perforación también registró un fuerte dinamismo, con 300 pozos de petróleo completados (un 27% más que en 2023) y 17.659 etapas de fractura, un incremento del 20% interanual. Además, la longitud promedio de ramas laterales en los pozos aumentó un 5%, alcanzando los 2.824 metros.

Las empresas protagonistas del boom energético

Las principales compañías que operan en la formación jugaron un rol clave en este crecimiento. En el segmento petrolero, YPF lideró con el 55% de la producción, seguida por Vista (15%) y Shell (8%). En el gas, Tecpetrol e YPF compartieron el liderazgo con un 23% cada una, y el yacimiento Fortín de Piedra se consolidó como el mayor productor de gas no convencional, aportando el 23% del total.

La Cuenca Neuquina, que alberga a Vaca Muerta, también rompió récords en 2024, con un crecimiento del 19% en petróleo y 10% en gas. En esta región, el 81% del crudo y el 84% del gas provienen de no convencionales, lo que confirma el cambio de paradigma en la explotación de hidrocarburos en Argentina.

Un país que produce más, pero con desafíos pendientes

Si bien el incremento en la producción posiciona a Argentina como un actor clave en la región, el informe también revela algunos desafíos. La caída del 43% en los pozos de gas completados indica un reacomodo de inversiones hacia el petróleo, en un contexto de precios más atractivos. Además, la infraestructura de transporte y la capacidad de almacenamiento siguen siendo cuellos de botella para maximizar el potencial exportador.

Las proyecciones indican que Vaca Muerta continuará expandiéndose, con una demanda creciente en el mercado interno y oportunidades en el comercio internacional. Sin embargo, para consolidar este crecimiento, será necesario avanzar en proyectos de infraestructura, como gasoductos y terminales de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), así como en políticas de incentivos para la inversión.

El 2024 marcó un antes y un después en la industria hidrocarburífera argentina, y todo apunta a que Vaca Muerta seguirá siendo la gran protagonista en los próximos años. Su desarrollo no solo redefine el sector energético, sino que también tiene el potencial de transformar el perfil exportador del país y generar un impacto económico de largo plazo.

La entrada Vaca Muerta impulsa un año récord en la producción de hidrocarburos en Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Cuánto suben las tarifas de luz en La Plata y el interior de la provincia de Buenos Aires

El Gobierno bonaerense autorizó hoy un aumento del 2 por ciento en las tarifas de electricidad para usuarios residenciales del interior provincial, con excepción del conurbano.

Según se publicó en el Boletín Oficial, el incremento de tarifas eléctricas para la Provincia de Buenos Aires, que incluye un ajuste del valor agregado de distribución (VAD), tendrá un impacto promedio del 2% en la factura final para los usuarios residenciales.

En ese sentido, por ejemplo, un usuario residencial N1 (ingresos altos) que pagaba $34.250/mes pasará a pagar ante el mismo consumo $34.840/mes. 

En el caso de un usuario N2 (ingresos bajos) que pagaba por ejemplo $21.000/mes, ahora pagará $21.500.

El incremento, que se traslada a partir de mañana a los cuadros tarifarios, se verá reflejado en los consumos del mes de febrero que impactará en las facturas de marzo y abril.

Según lo dispuesto, la medida tendrá un impacto inmediato y es que el Artículo N° 29 de la norma indica que “la presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial”. 

Es decir que las próximas facturas de la empresa Edelap y de todas las prestatarias en territorio bonaerense llegarán con el nuevo ajuste.

La entrada Cuánto suben las tarifas de luz en La Plata y el interior de la provincia de Buenos Aires se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mejora el panorama para que las distribuidoras participen del Mercado a Término de Argentina

Pasaron casi tres años desde que la Secretaría de Energía de la Nación autorizó a las distribuidoras a participar del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) para abastecer a los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI), es decir, aquellos con consumos mayores o iguales a 300 kW.

Sin embargo, hasta la fecha no se han registrado avances en la materia y, por tanto, la demanda de nuevos contratos renovables para ese segmento no se ha abierto. 

Claudio Bulacio, gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), explicó que el principal motivo de esta demora era la falta de flexibilidad en la normativa vigente, pero que a partir de las nuevas disposiciones gubernamentales el panorama podría cambiar. 

“Era una cuestión regulatoria y el principal motivo consiste en el traslado del precio del contrato a las tarifas eléctricas. No todos los reguladores tienen la mente puesta en ello o la regulación local lo permite”, afirmó en diálogo con Energía Estratégica

Otro de los principales problemas radicaba en que un usuario debía hacerse agente del MEM y en cuestiones vinculadas a la salida de los GUDI de las compras conjuntas (y la flexibilidad para su regreso), ya que debían deben esperar cinco años para regresar a dicho esquema y, por lo tanto, los Grandes Usuarios del Distribuidor aún no tienen suficientes certezas para hacerlo y celebrar contratos con renovables del país. 

“Cuando no hay flexibilidad en la regulación se complica la transición al MATER, aunque las últimas resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación, como por ejemplo la Res. SE 21/2025, van mostrando el camino a seguir”, insistió Bulacio apuntando a las rigideces que complican la planificación energética de las compañías que buscan abastecerse de fuentes limpias.

Los lineamientos de dicha normativa plantean que los GUDI no tendrán restricciones para el acceso al MEM como agentes de este, sino que todos los Grandes Usuarios estarán habilitados al reingreso como demanda estacional en caso de así requerirse. 

Aunque se aclara que los plazos vinculados a la opción de ser Gran Usuario del MEM o GUDI deberán considerar la necesidad de una razonable administración y previsión del Mercado

Además, intentando destrabar la situación, ADEERA ha trabajado junto a la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA) en la elaboración de una propuesta conjunta para modificar la regulación y permitir que las distribuidoras puedan avanzar en el mercado a término. 

Y la participación entre asociaciones es clave para que las entidades que buscan cumplir con sus objetivos de sostenibilidad puedan hacerlo de la manera más competitiva posible, considerando que hay muchas empresas con casas matrices en el exterior, que ya son abastecidas en un gran porcentaje por renovables y desean hacer lo mismo en Argentina.

Por otro lado, ADEERA también sigue de cerca la situación de la deuda de las distribuidoras, un tema vinculado a la regulación vigente: “Es una potestad que tiene la Secretaría de Energía, que luego debería plasmarlo a través de una instrucción regulatoria hacia CAMMESA para que proceda de acuerdo a lo que se dictamine”. 

“De todos modos, corresponde a una deuda que se produjo en el pasado, y es una regularización contable porque la mayoría de las empresas pagan el 100% de la factura de CAMMESA”, aclaró Bulacio. 

La entrada Mejora el panorama para que las distribuidoras participen del Mercado a Término de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Cambios en licitaciones y mercado de oportunidad: dos reformas que promueve la CREE en Honduras

La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) de Honduras avanza con dos propuestas clave para modernizar el mercado eléctrico del país y hacer frente a los desafíos que enfrenta el sector.

Estas reformas, actualmente en consulta pública, buscan introducir cambios en los mecanismos de licitaciones y establecer un precio máximo en el mercado de oportunidad, con el objetivo de anticiparse a déficit de generación y evitar distorsiones en los costos de la electricidad.

Ambas propuestas están actualmente en consulta pública hasta el 13 de febrero. La CREE prevé que, una vez finalizado este proceso, las regulaciones entren en vigor en marzo o abril de 2025.

“Nosotros estimamos que van a estar ya vigentes en el próximo verano. Van a ser publicadas en el diario oficial con todas las opiniones de los agentes analizadas para tal efecto, pero sí queremos implementar este año”, aseguró Wilfredo Flores, comisionado de la CREE.

Establecimiento de precio tope en el mercado spot 

La primera reforma, incluida en la CREE-CP-01-2025, propone establecer un precio tope en el mercado eléctrico de oportunidad nacional. Este mecanismo busca evitar abusos en los costos de generación y su impacto negativo en las tarifas.

Flores detalló que, si bien este mercado ha permitido a los generadores recibir pagos en tiempo y forma, se han identificado distorsiones que terminan por encarecer los precios para el usuario final.

“Se está pagando en tiempo y forma. Los generadores reciben su dinero rápido y eso está bien, es correcto. El mercado de oportunidad está dando esa buena señal”, explicó el comisionado. Sin embargo, advirtió que se ha generado un uso abusivo en este esquema, afectando los costos. “Se viene a abusar de un mercado de riesgo en donde aumentan los precios de la generación y, por lo tanto, vienen a impactar la tarifa. El mercado de oportunidad no es para eso”, enfatizó.

Para corregir esta situación, la CREE propone la implementación de un precio máximo (price cap), una medida ya utilizada en otros mercados eléctricos. “Hicimos un benchmarking en donde pudimos encontrar que, por ejemplo, en el mercado de California en el pasado se ha implementado”, señaló Flores. Con este ajuste, se busca regular la participación de los generadores en el mercado de oportunidad y evitar que los precios se disparen injustificadamente.

El comisionado también hizo referencia a la experiencia de Colombia, donde recientemente se han aplicado medidas similares. “Sí, en efecto, se viene a abusar de un mercado de riesgo en donde aumentan los precios de la generación y, por lo tanto, vienen a impactar la tarifa”, sostuvo. Según Flores, la implementación del price cap no solo garantizará una participación justa de los generadores, sino que también beneficiará directamente al usuario final.

Cambios en las Licitaciones de potencia y energía 

Otra de las reformas es la implementación de licitaciones de corto plazo, que permitiría a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) contratar energía con mayor flexibilidad y rapidez.

“Con una demanda creciente del 5 % al 8 %, se crearon las condiciones para el déficit de potencia y energía que tenemos actualmente”, señaló.

Esta modificación está contemplada en la CREE-CP-02-2025, que propone ajustes en el artículo 35 del Reglamento de la Ley General de la Industria Eléctrica (RLGIE) para incorporar licitaciones tanto de corto como de largo plazo.

Hasta ahora, Honduras se ha basado en licitaciones de largo plazo, lo que ha limitado la capacidad de respuesta ante fluctuaciones en la demanda. Con la reforma, la ENEE podrá lanzar convocatorias de corto plazo durante este mismo año.

“Ya no van a ser entonces en definitiva solamente licitaciones de largo plazo, sino que en cuatro o cinco meses la ENEE ya va a poder lanzar licitaciones que van a venir a cerrar la brecha de este corto plazo”, afirmó Flores.

Cambios regulatorios para Licitaciones de Potencia y Energía en Honduras 

 

La entrada Cambios en licitaciones y mercado de oportunidad: dos reformas que promueve la CREE en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

“Guyana se ha convertido en la nueva estrella del sector energético”

Empresas están dirigiendo su mirada hacia la República Cooperativa de Guyana, territorio en la costa atlántica norte de América del Sur con atractivo para desplegar nuevos negocios en el sector energético.  

Si bien Guyana se convirtió en una Nación productora de petróleo recién en 2019, sus expectativas de desarrollo petrolero en alta mar rondan 1,2 millones de bpd para 2027 y ha sabido aprovechar esta situación favorable para impulsar su economía a partir de este y otros recursos naturales. 

“Guyana se ha convertido en la nueva estrella del sector energético”, valoró Rafael Velazco Espaillat, gerente general de Raveza Associated & Services, S.R.L.

Según proyecciones del Banco Mundial, Guyana va a ser el país con más crecimiento proyectado para este año 2025 en la región, en el orden del 12,3%, seguido de Argentina 5% y República Dominicana con el 4,7%. 

Aunque el petróleo y el gas representan más del 50% del PIB total, de acuerdo con Rafael Velazco, el gobierno de Guyana está haciendo esfuerzos para diversificar la economía. 

En este sentido, su gobierno creó la Oficina de Inversiones de Guyana (GOINVEST) y junto a la Agencia de Energía de Guyana (GEA, por sus siglas en inglés) promueven la llegada de nuevas empresas para participar del mercado. 

Como parte de un plan de sostenibilidad de su economía, Guyana ha tomado medidas para abordar el cambio climático mediante la adopción de su Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones de Carbono (LCDS)

Si bien, a través de LCDS se busca aumentar los incentivos financieros para mantener intactos los bosques, las cuencas hidrográficas y la biodiversidad única, las energías renovables son parte del plan presente y futuro. 

“La generación de energía de Guyana se basa casi en su totalidad en combustibles fósiles, provenientes de plantas eléctricas que utilizan fueloil pesado. Sin embargo, el Gobierno de Guyana considera que la energía renovable es una solución potencial y está trabajando para reducir el costo de la energía y proporcionar electricidad confiable, ya que tienen un potencial significativo para la energía hidroeléctrica”, observa Velazco.

Es por ello que a través de la LCDS 2030, Guyana también impulsa iniciativas para diversificar su Matriz de Suministro de Energía, contemplando una combinación energética que incorpora energía hidroeléctrica, solar, gas natural y eólica. De acuerdo con la GEA, “esta combinación energética generará más de 500 MW de capacidad recién instalada para usuarios residenciales y comerciales y fomentará la transformación energética”.

Además, su Gobierno está implementando microrredes como una posible solución de energía limpia de bajo costo para abordar las demandas de energía de las regiones periféricas y, al mismo tiempo, reducir la congestión de la red y las cargas máximas en la red principal. 

“Desde 2023, el Gobierno de Guyana solicitó ofertas para proyectos solares fotovoltaicos y es probable que esta tendencia continúe en 2025”, afirma Velazco.

De hecho, sólo en enero de este año ha impulsado tres licitaciones para proveedores e integradores de energía solar y baterías, dos de las cuales siguen en marcha y es posible ofertar hasta el 20 de febrero (ver más).

Pero aquello no sería todo. Rafael Velazco reporta que además Guyana tiene concesiones fiscales y amortizaciones de capital disponibles para inversiones en parques eólicos y solares que elevan su atractivo.

Guyana lanza licitaciones para proveedores e integradores de energía solar y baterías

La entrada “Guyana se ha convertido en la nueva estrella del sector energético” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

350renewables identifica más oportunidades en la gestión de demanda y el crecimiento de los PPAs privados en Chile

El mercado eléctrico chileno ha cambiado significativamente en los últimos años, con una transición marcada por la merma del atractivo del mercado regulado de energía y la consolidación de los contratos PPA bilaterales privados. 

En este escenario, 350renewables ha identificado un aumento de oportunidades en la gestión de demanda para industrias con altos requerimientos energéticos, como data centers y minería de bitcoin, en lo que responde a la necesidad de modelos más flexibles de consumo energético y a la optimización del uso de la energía renovable excedente.

Según Patricia Darez, directora de 350renewables, las empresas han modificado su enfoque respecto a la compra de energía. Mientras que antes muchas buscaban insertarse en el mercado regulado, hoy esta opción ha perdido interés debido a factores como la menor expansión de la demanda y lo que muchos actores han percibido como cambios en las reglas del juego. 

“Son pocas las empresas que aún buscan participar en las licitaciones de suministro con las distribuidoras. Por esto casi todos los PPAs con los que estamos trabajando son privados”, manifestó en diálogo con Energía Estratégica

Dentro de estos contratos privados, la flexibilidad en la gestión de la demanda es un factor clave. “Una de las paradojas del mercado es que se creía que una alta penetración de renovables variables debía necesariamente tener un alto vertimiento porque toda la energía diurna no se podria almacenar por los costos asociados. Pero eso ha cambiado en los últimos 24 meses. El almacenamiento es mucho más asequible y las opciones de gestión de demanda son posibles y en formas que ni siquiera nos planteábamos hace pocos años.” Los modelos de consumo han cambiado significativamente, y empresas como data centers y minería de bitcoin no necesariamente requieren energía continua las 24 horas del día, sino que pueden operar bajo esquemas de consumo por bloques o aprovechar momentos específicos donde la energía es más barata. 

“Un data center tal vez necesite suministro 24/7, pero la minería de bitcoin puede optar por energía con ciertas condiciones, como curtailment o precios más bajos en horarios específicos”, señaló la especialista.

Este fenómeno abre la puerta a oportunidades estratégicas en la transición energética. El curtailment ha aumentado en el sistema eléctrico chileno, generando un escenario en el que grandes volúmenes de energía renovable quedan sin ser utilizados. 

Sin embargo, lejos de representar únicamente un problema, este excedente podría aprovecharse si se generan incentivos adecuados para su uso en sectores con alta demanda energética.

“Si bien tenemos puntos de crisis, como el alto nivel de vertimiento, también estamos a punto de que esos dolores que tenemos en la transición energética se conviertan en modelos de negocio totalmente nuevos”, indicó Darez. 

A pesar de la abundancia de generación renovable en Chile, el desafío sigue siendo la falta de inversión en infraestructura de distribución y transmisión y la falta de incentivos para electrificar más sectores de la economía y que éstos puedan acceder a la energía disponible y  permitir que más consumidores se beneficien del crecimiento de las renovables.

“La clave de la transición energética es la electrificación. Muchos de los problemas que tenemos en el sector son el resultado de una demanda eléctrica que no crece. No es que haya más generación que demanda, el problema es que la demanda que existe no es eléctrica. Suceden paradojas como que en las mismas regiones donde se dan los vertimientos más altos y hay energía a precio cero casi todo el dia, se gastan miles y miles de litros de diesel. Y sin embargo no hay incentivos para hacer uso de esa energía a un precio justo” aseveró la managing director de 350renewables. 

De cara al futuro, la firma que recientemente cumplió 10 años de experiencia, continuará evaluando tendencias y oportunidades en almacenamiento, hidrógeno verde y modelos de gestión de demanda para industrias intensivas en consumo energético. Y seguirán trabajando en análisis de energía, Due Diligence, evaluaciones de ruido y parpadeo de sombra entre otros servicios como cursos de formación.

“Hemos construido relaciones de confianza con clientes nacionales e internacionales con los que nos encanta trabajar. El elemento diferenciador de 350renewables es que una gran parte del trabajo lo hacemos los socios y traemos el conocimiento de las personas más senior que encontramos en la industria”, subrayó la especialista.  

La entrada 350renewables identifica más oportunidades en la gestión de demanda y el crecimiento de los PPAs privados en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El Mercado Eléctrico Regional exige flexibilidad en contratos transfronterizos y prevención de litigios o arbitrajes

La evolución del Mercado Eléctrico Regional (MER) de Centroamérica enfrenta desafíos significativos en términos de integración y estabilidad regulatoria. Factores como la posible salida de Guatemala del mercado y la interconexión entre Colombia y Panamá podrían modificar la dinámica de las transacciones transfronterizas, demandando una mayor flexibilidad contractual y mecanismos eficientes de resolución de disputas.

En este contexto, William Villalobos, CEO & Founding Partner de Core Regulatorio y expresidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía (ASIDE), advierte sobre los desafíos y oportunidades que la región deberá enfrentar.

“El crecimiento del MER y la participación de nuevos actores hacen imprescindible el fortalecimiento de los mecanismos de resolución de disputas para garantizar la confianza en las transacciones”, sostiene el experto.

El futuro del MER dependería de su capacidad para adaptarse a los cambios y garantizar la estabilidad del mercado. La interconexión Colombia-Panamá representa una oportunidad clave para mejorar la competitividad y la resiliencia del sistema, pero requiere ajustes regulatorios para evitar distorsiones en precios y flujos comerciales.

Por otro lado, la posible salida de Guatemala podría generar impactos negativos en la estabilidad del mercado, lo que hace imprescindible la implementación de mecanismos de compensación y flexibilidad contractual.

Además, la modernización de los mecanismos de resolución de conflictos sería fundamental para garantizar la seguridad jurídica y la confianza de los actores del mercado. Villalobos enfatiza que “garantizar la seguridad jurídica y la confianza de los actores del mercado es fundamental. La modernización de los mecanismos de resolución de conflictos no solo evitaría litigios prolongados, sino que también incentivaría una mayor inversión y dinamización del comercio eléctrico regional”.

Interconexión Colombia-Panamá: integración con retos regulatorios

Uno de los proyectos más ambiciosos en la integración energética de la región es la interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia. Con una inversión estimada de USD 800 millones, la iniciativa contempla 500 kilómetros de líneas de transmisión con una capacidad de 400 MW, utilizando tecnología HVDC.

Sin embargo, el proyecto enfrenta importantes barreras regulatorias y operativas. Villalobos señala que “Panamá forma parte del MER, mientras que Colombia opera bajo un esquema de mercado diferente. La compatibilización de estos marcos es esencial para garantizar la eficiencia de las transacciones y evitar distorsiones”. Esta diferencia estructural exige una armonización normativa y operativa que permita una integración eficiente sin afectar la estabilidad del sistema.

Otro de los riesgos que implica la interconexión es la posibilidad de asimetrías en los precios y flujos comerciales. Villalobos destaca que “la integración de Colombia podría generar asimetrías en precios y flujos comerciales. Es fundamental establecer esquemas de compensación y gestión de riesgos que aseguren la estabilidad del MER”. Sin estos mecanismos, la competencia en el mercado podría verse afectada y generar distorsiones que impacten a los consumidores finales.

A pesar de esto, la interconexión también representa una gran oportunidad para la competitividad del MER. “Podría introducir una mayor oferta, diversificar fuentes de energía y brindar acceso a mercados con estructuras de precios más competitivas, lo que se traduciría en reducción de costos”, afirma el CEO de Core Regulatorio. Además, fortalecería la resiliencia del sistema eléctrico regional, permitiendo una mejor respuesta ante eventos climáticos extremos o fluctuaciones en la generación renovable.

Desde una perspectiva regional, Panamá y Colombia han reafirmado su interés en avanzar en esta interconexión, reconociendo su potencial para convertir a Panamá en un hub energético estratégico para América Latina, pero quedaría pendiente algunos ajustes normativos y técnicos para garantizar la viabilidad del proyecto.

Salida de Guatemala del MER: impacto en la estabilidad del mercado

Otro de los desafíos más relevantes que enfrenta el MER es la posible salida de Guatemala, uno de los principales actores del mercado. En 2023, el país inyectó 1.103,68 GWh, posicionándose como uno de los mayores exportadores de energía en la región, junto con El Salvador y Panamá .

De allí que, una retirada de Guatemala no es un evento menor y podría traer efectos adversos en la estabilidad del mercado. “La salida de un actor clave como Guatemala supone un impacto significativo en la dinámica del mercado”, advierte. La reducción de la oferta podría generar incrementos en los precios y una menor competitividad en el comercio de electricidad.

Para mitigar estos efectos, Villalobos propone fortalecer los mecanismos de garantías de suministro y reservas estratégicas. “Es necesario fortalecer la planificación de la capacidad firme regional para evitar desbalances en la oferta y la demanda en el corto plazo”, sostiene. Esto permitiría evitar crisis de suministro y garantizar la continuidad en las transacciones del MER.

Otro mecanismo posible sería la implementación de esquemas de compensación y ajustes tarifarios. “Deben establecerse mecanismos de compensación por costos incrementales en los mercados afectados, evitando distorsiones que impacten a los consumidores finales”, indica el experto. Estas medidas asegurarían que los países más afectados por la salida de Guatemala no enfrenten costos desproporcionados que perjudiquen su competitividad.

Además, Villalobos enfatiza la necesidad de contar con flexibilidad en los contratos transfronterizos. “Es fundamental desarrollar esquemas que permitan ajustar contratos con condiciones flexibles ante la salida de un participante relevante, evitando riesgos financieros y comerciales para los actores involucrados”, señala. Estas medidas reducirían la incertidumbre en las inversiones y asegurarían la estabilidad de las transacciones en el largo plazo.

Mecanismos de arbitraje: clave para la seguridad jurídica del MER

Con la evolución del MER y la creciente complejidad regulatoria, la resolución de disputas podría convertirse en un tema crítico. Actualmente, el sector energía es el segundo con mayor cantidad de reclamaciones en arbitrajes y resolución de controversias, lo que refleja la necesidad de un sistema más eficiente y especializado.

William Villalobos destaca que existen brechas importantes en la resolución de disputas dentro del MER. “Persiste un limitado conocimiento del derecho sustantivo de energía y del funcionamiento de los mercados eléctricos por parte de los responsables de resolver las disputas”, advierte. Además, identifica problemas como la falta de procedimientos ágiles y el escaso uso de Dispute Boards, que han demostrado ser efectivos para prevenir litigios y arbitrajes en otros mercados.

Para mejorar la resolución de conflictos, el experto propone la creación de un órgano de arbitraje regional especializado. “Un tribunal técnico independiente con jurisdicción específica sobre disputas en el MER permitiría mayor eficiencia en la resolución de conflictos, evitando largos procesos en instancias nacionales”, señala. Este modelo ya ha sido implementado en mercados como el Mercado Andino de Electricidad (MERC), con resultados positivos en la certeza jurídica de los agentes.

Además, plantea la necesidad de establecer reglas claras para la resolución de discrepancias comerciales. “Se deben definir mecanismos de solución rápida para conflictos sobre cumplimiento de contratos, asignación de costos y calidad del servicio”, asegura. Esto evitaría que disputas contractuales se prolonguen durante meses o años, afectando la operatividad del mercado.

Otra propuesta clave es el uso de tecnologías de monitoreo y trazabilidad en transacciones, como blockchain. “La implementación de herramientas digitales para el seguimiento de contratos y ejecución de transacciones podría reducir la incertidumbre y mejorar la transparencia en la resolución de conflictos”, afirma Villalobos. Esto permitiría un monitoreo efectivo del cumplimiento contractual, reduciendo el margen de interpretación en disputas comerciales.

La entrada El Mercado Eléctrico Regional exige flexibilidad en contratos transfronterizos y prevención de litigios o arbitrajes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Growatt impulsa la energía solar en Colombia en 2025 con soluciones innovadoras y mayor presencia en el mercado

Growatt, uno de los principales fabricantes de soluciones fotovoltaicas a nivel mundial, inicia el 2025 con una estrategia ambiciosa para consolidar su presencia en Colombia, ofreciendo nuevas soluciones en inversores solares, almacenamiento de energía y tecnología inteligente para la gestión energética.

“El mercado colombiano ha mostrado un crecimiento constante en la adopción de energía solar. Nuestro compromiso es seguir innovando y ofreciendo soluciones eficientes, accesibles y con la mejor tecnología para instaladores, empresas y usuarios residenciales,” afirma Lisa zhang, vicepresidenta de Growatt.

Soluciones avanzadas para 2025: Más potencia y flexibilidad

Este año, Growatt refuerza su portafolio en Colombia con nuevas soluciones diseñadas para maximizar el autoconsumo y la independencia energética, entre ellas:

  • Growatt SPH 10000 HU US – Inversor híbrido trifásico de 10 kW, ideal para sistemas solares residenciales y comerciales de mediana escala, con capacidad de respaldo de energía.
  • Growatt NEO – Microinversor de última generación para instalaciones residenciales y comerciales, que permite una instalación modular y monitoreo inteligente. Su eficiencia y facilidad de uso lo convierten en una opción destacada para optimizar el rendimiento de los sistemas solares.
  • Growatt Baterías HOPE – batería de alta capacidad y eficiencia, diseñadas para trabajar en conjunto con Inversores fotovoltaicos Growatt. Las baterías Hope ofrecen una gran durabilidad, rendimiento superior y una gestión eficiente de la energía almacenada.

“Nuestra meta en 2025 es facilitar el acceso a la energía solar con equipos de alto rendimiento, mayor compatibilidad y facilidad de instalación. Sabemos que la demanda de sistemas híbridos y de almacenamiento está en aumento, y Growatt está listo para responder a esta necesidad,” agrega Zhang.

Compromiso con la normativa y certificaciones

Con la reciente implementación del RETIE 2024, Growatt está trabajando activamente para garantizar que sus productos cumplan con las certificaciones necesarias para su comercialización en Colombia. La empresa ha gestionado documentación de conformidad con estándares internacionales y está avanzando en la certificación de nuevos modelos para asegurar la continuidad del suministro de sus equipos en el país.

Mayor presencia en eventos y fortalecimiento del soporte técnico

En 2025, Growatt reforzará su presencia en ferias, roadshows y capacitaciones técnicas, asegurando que instaladores y distribuidores en Colombia tengan acceso a información actualizada y soporte técnico especializado. Además, la compañía continúa su alianza con sus distribuidores locales para garantizar la disponibilidad de sus soluciones en todo el país.

Con estas iniciativas, Growatt reafirma su compromiso con el crecimiento de la energía solar en Colombia, facilitando el acceso a tecnología de vanguardia, certificada y eficiente para todos los usuarios.

La entrada Growatt impulsa la energía solar en Colombia en 2025 con soluciones innovadoras y mayor presencia en el mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Rebelión en la granja: Eslovaquia restablece el flujo de gas ruso

A pesar de la oposición de Ucrania y de sus pares europeos el suministro de gas ruso a Eslovaquia fue restablecido a través del gasoducto TurkStream, según declaraciones a Euronews, del jefe de la compañía energética estatal eslovaca SPP, Vojtech Ferencz.

Esta ruta sustituye el tránsito previo a través de Ucrania, que fue interrumpido luego de que Kiev rechazara prorrogar el contrato de tránsito con Gazprom, suspendiendo el flujo de gas desde el 1 de enero. El gasoducto inicia en la costa rusa y recorre más de 930 kilómetros a través del mar Negro, finalizando en la región turca de TraciaFerencz también anunció que a partir de abril el suministro de gas se duplicará, lo que ayudará a garantizar la seguridad energética del país. El contrato vigente con Gazprom, que se extiende hasta el 2034, no será rescindido, aseguró el directivo. Además, la empresa SPP está tomando medidas adicionales, como llenar sus depósitos a partir del verano para prepararse para la próxima temporada de invierno y establecer una filial en Ucrania con una licencia de transporte de gas.

La reanudación del suministro a través de TurkStream, un gasoducto que conecta Rusia y Turquía a través del mar Negro, subraya la importancia estratégica de esta infraestructura energética. Con una capacidad anual de 31.500 MMm3 , el gasoducto no solo garantiza el abastecimiento a Turquía, sino también al sureste de Europa.

Este acuerdo es una muestra de la compleja situación energética en Europa, donde los intereses de los distintos países chocan con las tensiones geopolíticas, particularmente en torno a Ucrania, que ha buscado reducir su dependencia del gas ruso en medio del conflicto con Moscú. Para Eslovaquia, sin embargo, el gas ruso sigue siendo un componente esencial de su seguridad energética a largo plazo.

El dilema del GNL ruso

En un giro que desafía la narrativa de las sanciones económicas contra Rusia, los países de la Unión Europea (UE) han optado por no imponer una prohibición total a las importaciones de gas natural licuado (GNL) procedente de Moscú. Esta decisión, que responde a la imperiosa necesidad de garantizar la seguridad energética del continente, refleja el pragmatismo y las contradicciones con el que Europa enfrenta un invierno riguroso y un incierto panorama político en Alemania. En paralelo, continúan los anuncios de financiamiento y de envío de armas a Kiev. De hecho, Francia entregó a Ucrania en la segunda semana de febrero,  los primeros aviones de combate Mirage 2000-5, en cumplimiento del compromiso anunciado en 2024 por el presidente Emmanuel Macron, según informó el ministro francés de Defensa, Sébastien Lecornu.

Sanciones

El nuevo paquete de sanciones en discusión dentro del bloque comunitario no incluirá un veto completo al GNL ruso, según el borrador que la Comisión Europea presentará este 29 de enero. Si bien se contemplan restricciones destinadas a impedir que este gas llegue a terminales fuera del sistema europeo, la mayoría de las importaciones actuales no se verán afectadas, lo que evidencia la dependencia de la región de este recurso esencial.

Diplomáticos de la UE han señalado que la inestabilidad energética, agravada por la reducción de reservas de gas y el aumento de la demanda debido a las bajas temperaturas, ha sido determinante en la negativa a un embargo absoluto. A ello se suman factores políticos internos, como las elecciones al Parlamento alemán el próximo 23 de febrero, que dificultan la adopción de medidas drásticas.

“Antes de bloquear el GNL ruso, necesitamos asegurarnos de tener acuerdos con otros proveedores, como Estados Unidos”, advirtió una fuente diplomática, enfatizando la falta de alternativas inmediatas. La realidad es innegable: sin el gas ruso, Europa enfrenta un riesgo significativo de escasez, justo cuando la necesidad de energía es más crítica.

Impacto limitado

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, Europa ha implementado una política de sanciones contra Rusia con la expectativa de debilitar su economía. No obstante, los resultados han sido distintos a lo previsto. Mientras la economía rusa se mantiene estable, el impacto en Occidente ha sido severo, con un alza en los costos energéticos que golpea tanto a los hogares como a las industrias. Ante este escenario, crecen las voces dentro de la UE que piden una revisión de la estrategia y cuestionan la efectividad de las sanciones.

Además de la cuestión energética, el nuevo paquete de sanciones contempla la posible desconexión de 15 bancos rusos del sistema de pagos SWIFT y una prohibición progresiva a las importaciones de aluminio ruso, que representa el 8% de la producción mundial. Sin embargo, estas medidas parecen insuficientes para alterar significativamente el rumbo de la economía rusa, mientras Europa sigue enfrentando incertidumbre sobre su propio abastecimiento.

Von der Leyen en la encrucijada

Durante el Foro Económico Mundial en Davos, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, admitió las dificultades que enfrenta la UE debido a su rechazo a los recursos energéticos rusos. En su discurso, destacó la drástica reducción del 75% en las importaciones de gas ruso, así como la casi total eliminación de las compras de petróleo y carbón. No obstante, reconoció el alto precio que ha pagado la región por esta decisión, con un aumento descontrolado en los costos de la energía.

Von der Leyen subrayó que el 50% del gas que actualmente consume Europa proviene de Estados Unidos, una señal de los esfuerzos por diversificar las fuentes de suministro. Sin embargo, los desafíos persisten: la interrupción del tránsito de gas ruso a través de Ucrania podría generar un déficit energético en Europa, aumentando la demanda de GNL en el mercado global y presionando aún más los precios.

La postura crítica no ha tardado en surgir dentro del propio bloque. Christine Anderson, parlamentaria del partido alemán Alternativa por Alemania (AfD), cuestionó la política energética de la región y enfatizó la dependencia innegable de Alemania del gas ruso. Sus declaraciones reflejan un creciente escepticismo sobre la viabilidad de las actuales sanciones y la necesidad de adoptar una estrategia más pragmática.

Un equilibrio precario

En un contexto de creciente incertidumbre energética, Europa se encuentra en la difícil tarea de equilibrar la presión sobre Moscú con la urgencia de asegurar su propio suministro. La decisión de no prohibir completamente el GNL ruso es una muestra de que la realidad geopolítica y económica prevalece sobre la retórica sancionadora.

Mientras las temperaturas caen y la demanda de energía se dispara, la UE se enfrenta a un dilema que pondrá a prueba su capacidad de maniobra en los próximos meses. Más allá de las sanciones y las declaraciones políticas, la necesidad de garantizar estabilidad energética sigue siendo el factor decisivo que determina la postura de Europa ante Rusia.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El ENRE corrigió tarifas y prorrateó la reducción de subsidios a partir de febrero

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad oficializó a través de las resoluciones 132 y 133/2025 los cuadros tarifarios para los usuarios del servicio Nivel 2 y Nivel 3, y las bonificaciones (subsidios) que las distribuidoras EDESUR y EDENOR deberán calcular a partir del mes de febrero en curso, corrigiendo así el “error” expresado en la resolución 120/2025 que el propio ENRE emitió hace pocos días, y que arrojaban como resultado incrementos mucho mayores ( hasta el 12 %) a los que había anticipado para febrero la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía ( del 1,5 %).

La diferencia estuvo dada por el cálculo de la aplicación de la reducción del subsidio en un sólo mes (febrero) en lugar de lo que ahora resulta prorrateado en 11 meses, morigerando la repercusión en las facturas. Es algo entendible en un año electoral, pero la eliminación casi total de los subsidios ocurrirá.

Entonces, no habrá aumento en las facturas del 12,3 % para los usuarios de bajos ingresos (N2) y tampoco del 8,4 % para los usuarios de ingresos medios (N3). Los usuarios N2 del AMBA tendrán una suba de 2,8 %, y los N3 una suba del 2,5 %, mientras que el aumento para los de ingresos altos N1 rondará el 2,1 por ciento.

En los considerandos de las dos nuevas resoluciones se hace referencia al respecto señalando que “mediante la resolución 36/2025 emitida el 5 de febrero la S.E. considera oportuno adecuar el criterio para la implementación de la equiparación de las bonificaciones por consumos de electricidad que fuera establecida en su Resolución 24 del 29 de enero de 2025”, y que en la práctica aceleraba la reducción de las bonificaciones (subsidio estatal) a los usuarios del servicio.

En las R-132 y R-133 se sostiene que “teniendo en cuenta lo anterior, la S.E. aclara que lo dispuesto en la Resolución 24/2025, en lo que respecta a la equiparación de los porcentajes de bonificación a aplicar al precio estacional de la electricidad (PEST) para los consumos base de los usuarios categorizados en el Nivel 2 – “Bajos Ingresos” y Nivel 3 – “Ingresos Medios”, se implementará en porcentajes iguales, con vigencia a partir del primer día de cada uno de los próximos ONCE (11) meses, contados desde el 1º de febrero de 2025”.

En consecuencia, la cartera a cargo de María Tettamanti “instruye al ENRE para que aplique al precio estacional de la electricidad (PEST) los criterios establecidos y adopte las medidas necesarias para asegurar su aplicación, incluyendo la elaboración de nuevos cuadros tarifarios si correspondiere y, en su caso, la refacturación o acreditación de eventuales diferencias en las liquidaciones de servicios, debidas a la adecuación del criterio de aplicación de la Resolución 24/2025”. Entonces, el Ente Regulador modificó su Resolución 120 del 3 de febrero último.

Energía argumentó el jueves 6 que “la cantidad de hogares que conforman el universo de usuarios de electricidad es significativamente mayor que la base de usuarios de gas natural, con lo cual la distribución en el tiempo de los ajustes en las bonificaciones del PEST [costo de generación eléctrica] permitirá que mayor cantidad de hogares puedan adecuar en forma previsible sus hábitos de consumo”.

Pero no adoptó el mismo criterio para el caso de las tarifas del suministro de gas por redes. Los usuarios de N2 tendrán una leve mejora en la cantidad bonificada, que sube de 64 % a 65 %, mientras que los de N3 tendrán desde febrero una baja subsidios de 55 % a 50 por ciento del precio PIST.

Entonces, y respecto de la electricidad, ahora se modificaron los cuadros tarifarios correspondientes a los usuarios residenciales Nivel 2 y Nivel 3; a los Clubes de Barrio y del Pueblo (CdByP) y a las Entidades de Bien Público; las tarifas de Inyección para Usuarios-Generadores; los valores correspondientes al Subsidio del Estado Nacional que EDESUR y EDENOR deberán tener en cuenta para calcular el monto del subsidio correspondiente; y el valor de la tarifa media.

Las dos nuevas resoluciones informan además que, para EDESUR, a partir de las CERO HORAS (00:00 h) del 1 de febrero de 2025, el valor de la tarifa media asciende a 111,485 $/kWh., mientras que para EDENOR, a partir del mismo momento, el valor de la tarifa media asciende a 117,041 $/kWh.

Ambas distribuidoras deberán tener en cuenta los nuevos valores y, de acuerdo al consumo mensual de cada usuario, calcular el monto del subsidio correspondiente, el que deberá ser identificado de manera destacada como “Subsidio Estado Nacional” en la sección de la factura que contiene la información al usuario.

Asimismo, en las resoluciones 132 y 133 se aprueban las tarifas que EDESUR y EDENOR deberán aplicar a partir del 1 de febrero para los Clubes de Barrio y del Pueblo (CdByP) y Entidades de Bien Público, como así también las aprobar las Tarifas de Inyección para Usuarios-Generadores.

En base a los anexos que acompañan a las nuevas resoluciones cabe referir que, para un usuario de bajos ingresos (N2) de EDESUR, categorizado R3 (401 a 500 kW/h mes) tendrá un Cargo Fijo de $ 7,413.180 y un Cargo Variable de $ 46,65 hasta los primeros 350 kW/h mes. Y el consumo excedente tendrá una tarifa de $ 105,49 por kW/h.

Para el caso de un usuario de ingresos medios N3 de la misma compañía e igual categoría R3, rije el mismo Cargo Fijo de $ 7,413.180 y un Cargo Variable de $ 59,76 por kW/h hasta los primeros 250 kW/mes, mientras que el excedente se facturará a $ 105,49 el kW/h.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El calor pone al sistema eléctrico contra la cuerdas: el NEA viene siendo la región más afectada con apagones diarios y se esperan nuevos cortes la semana próxima

La región del Noreste Argentino (NEA) viene registrando colapsos de tensión de electricidad de manera diaria donde pierde más de la mitad de la demanda de energía. Están provocados por el aumento del consumo energético de los usuarios ante las altas temperaturas de la región, que incluso superan los 40°. El sistema eléctrico opera estructuralmente al límite y, según indicaron a EconoJournal distintas fuentes del sector eléctrico, los colapsos van a continuar.

En la última ola de calor que afectó al centro y norte del país, las provincias del NEA como Formosa, Chaco, Corrientes y -aunque en menor medida- Misiones, llegaron a perder más del 50% de la demanda eléctrica durante los colapsos. El NEA es hasta ahora la región del país que más problemas ha venido teniendo, sobre todo en el sistema de transporte.

Los colapsos de tensión y cortes de suministro eléctrico pueden repetirse en breve ya que, por ejemplo, la ciudad de Resistencia espera al menos cuatro días consecutivos con temperaturas de 40° hasta el miércoles de la semana que viene.

En el AMBA, la zona de mayor consumo eléctrico del país, la temperatura podría llegar a los 36° el próximo lunes. Para el mismo lunes 10 de febrero, Cammesa, la compañía que Administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), espera una demanda de 28.459 MW, cerca de los 29.653 MW, el récord histórico de consumo del 1° de febrero de 2024.

Colapsos

El lunes 3 de febrero una falla en una línea de media tensión de 33 kilovoltios ubicada en la Estación Santa Catalina de la provincia de Corrientes derivó en un colapso de tensión que afectó al NOA y el NEA recortando la oferta en 2600 MW. Un problema similar ocurrió el martes al mediodía en el NEA y hubo una restricción de la demanda cercana a los 1200 MW.

La tarde del miércoles 5 de febrero el NEA registró al menos tres colapsos de tensión en dos horas y media en las redes de Transnea, la transportista de la región. Fuentes del sector explicaron a EconoJournal que es difícil calcular a cuántos usuarios afectó, pero remarcaron que el primer colapso provocó una caída de la demanda de 1.100 MW y el segundo, registrado una hora después, fue de 1.200 MW.  

En los hechos, la demanda cayó más de la mitad durante los últimos tres colapsos. La caída más grande fue en Chaco, pero Formosa y Corrientes también se vieron fuertemente afectadas por cortes de electricidad y problemas en la tensión. Especialistas explicaron a EconoJournal que uno de los principales factores que provocaron el colapso fueron los aires acondicionados de baja eficiencia en un contexto de debilidad estructural del sistema de transporte eléctrico.

Este jueves 6 de febrero se registraron seis colapsos de tensión en el NEA. Al menos uno fue provocado por una falla de dos alimentadores de 33 kilovoltios (kV) que impactaron en cortes y problemas de tensión en la capital de Formosa, según señalaron a este medio fuentes cercanas a una transportista eléctrica. En este colapso se perdieron 963 MW.

Fuentes empresarias subrayaron que “siempre que la demanda supere los 2.400 MW en el NEA el sistema se torna absolutamente inestable. Pero la situación ya se vuelve muy precaria cuando la demanda llega a 2.200 MW”.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Un sistema de alerta temprana podría reducir el riesgo de cortes de electricidad

Necesitamos cambiar nuestra manera de pensar y actuar como usuarios consientes y responsables de los servicios esenciales. El suministro de energía es un proceso complejo, que depende de todos. En este contexto, el uso racional y eficiente de la energía no es solo una cuestión de economía; es un acto de responsabilidad ambiental y social. Los recursos son limitados, y cada kilovatio que consumimos tiene una compleja historia detrás: extracción, transporte, distribución, consumo, etc. y miles de millones de dólares de inversión. Por eso, es importante que los ciudadanos seamos actores conscientes. Cada vez que ajustamos el termostato o apagamos una luz que no necesitamos, estamos marcando la diferencia. Un gesto tan sencillo como usar un ventilador en lugar del aire acondicionado, que consume unas 10 o 15 veces menos de energía, tiene un impacto acumulativo asombroso si lo hacemos todos. Si pensamos que exceder el consumo por un 5% puede llevarnos a una interrupción, pero reducir ese mismo consumo en un 10% o 20% es muy simple, la opción es de fácil elección.

En la Antigua Roma, los incendios eran muy comunes con consecuencias de las características de las construcciones, abundante madera y paja, pero también por la indolencia de sus habitantes. A menudo permanecían inmóviles llenos de pánico como simples espectadores de estas terribles calamidades. En un intento de palear estos desastres el emperador Augusto puso baldes de agua por la ciudad, que, ante un incendio, permitían que los habitantes ayudaran a apagar el fuego, así nacieron los primeros cuerpos de bomberos, que sabían qué hacer ante una alerta para prevenir los incendios. Hoy, estamos acostumbrados a recibir notificaciones sobre tormentas, sismos o incluso tsunamis. ¿Por qué no aplicar un sistema similar al suministro eléctrico?

Imagínenos esto: una alerta temprana que nos advierte sobre posibles interrupciones de suministro, acompañada de instrucciones claras para reducir el impacto en nuestros hogares. Algo tan sencillo como apagar los artefactos que no son imprescindibles, o programar el uso de algunos electrodomésticos para usarlos en horarios de menor demanda podría evitar un corte de electricidad. No parece una mala idea.

Pero para implementar estas ideas se requiere de un esfuerzo conjunto. Gobiernos, empresas, reguladores y consumidores, deberíamos trabajar juntos. La información debe fluir de manera clara, y la educación energética tiene que ser parte de nuestra vida cotidiana. ¿Cómo podemos administrar mejor nuestro consumo? ¿Qué opciones tecnológicas nos ayudan? Estas son preguntas clave que deben estar en el centro de la conversación.

Por ejemplo, los medidores inteligentes ya están disponibles y son una herramienta valiosa para conocer nuestro consumo en tiempo real. Incluso hay aplicaciones que nos ayudan a optimizar la energía en el hogar, programando electrodomésticos para usarlos en horarios de menor consumo, como las noches. Estos medidores, acompañado de acciones regulatorias, como abaratar la energía en los momentos de menor consumo y hacerla más costosa en los picos, ayudaría a mitigar los picos de consumo, y premiaría a los usuarios consientes.

Pequeños pasos, grandes cambios

El 50% del consumo energético en los hogares proviene de la calefacción y la refrigeración. Bajar solo dos grados en el termostato en invierno, o subirlo en verano, podría representar un ahorro significativo a nivel país. Sería como aportar al sistema energético tanta energía como una gran central eléctrica que costaría varios miles de millones de dólares y llevaría años en construirse. Con estas simples medidas de uso racional, que no nos costará nada, es más nos ahorraría dinero en las facturas. Y lo mejor: sin sacrificar nuestro confort.

Así, este es un llamado de atención a todos los actores del sistema eléctrico. No podemos descansar únicamente la ampliación del sistema eléctrico e invertir miles de millones de dólares. La solución que se esboza aquí puede ser mucho menos costosa, más inmediata y amigable con el medio ambiente. Es hora de convertirnos en ciudadanos responsables conscientes de nuestro impacto y comprometidos con el bienestar común.

Cada pequeño esfuerzo cuenta y la suma de nuestras acciones puede transformar el sistema para que sea más resiliente, sostenible y previsible. Porque al final del día, el cambio comienza contigo, conmigo, con todos nosotros.

(*) Profesor de la Universidad Nacional de San Martín.

, Salvador Gil (*)

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: «El proyecto de LNG en la Argentina es altamente competitivo»

Así lo afirmó el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de la petrolera quien destacó el potencial para generar un superávit comercial de US$ 30.000 millones hacia 2030. En el Seminario Anual 2024 del Instituto Argentino de Energía General Mosconi, Maximiliano Westen, vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF, compartió un panorama optimista para el futuro de la industria energética de Argentina. Durante su intervención en el panel “Hidrocarburos-Impulsando el Crecimiento Económico”, presentó las perspectivas del sector energético argentino, destacando los logros de Vaca Muerta y el avance del proyecto de gas natural […]

The post Gas: «El proyecto de LNG en la Argentina es altamente competitivo» first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Se vaticina un 2025 récord en la producción de hidrocarburos

El 2024 será recordado como un año bisagra para la industria del petróleo y gas en Argentina. Según el Informe Anual de Producción de Oil & Gas, el país alcanzó niveles históricos en la producción de hidrocarburos, con la mayor extracción de crudo en 23 años y de gas en 21 años. Pero aseguran que 2025 será aún mejor. El 2024 será recordado como un año bisagra para la industria del petróleo y gas en la Argentina. Según el Informe Anual de Producción de Oil & Gas, el país alcanzó niveles históricos en la producción de hidrocarburos, con la mayor […]

The post Vaca Muerta: Se vaticina un 2025 récord en la producción de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: El CEO de Chevron dijo que buscan sumarse al proyecto Vaca Muerta Sur y elogió las políticas de Milei

El alto ejecutivo destacó la «agenda seria» que lleva adelante el presidente argentino. El CEO de Chevron, Michael Wirth, elogió a Javier Milei, a quien calificó de «reformador», con una «agenda seria» por el rumbo económico que adoptó la Argentina. El alto ejecutivo petrolero, además, expresó optimismo sobre el yacimiento no convencional de Vaca Muerta, en cuyo desarrollo la estadounidense fue una de las pioneras, hace más de una década, y hoy tiene dos de los mayores proyectos de producción de petróleo no convencional de la formación. Wirth explicitó estas definiciones durante la conferencia con inversores que mantuvo el viernes, […]

The post Política: El CEO de Chevron dijo que buscan sumarse al proyecto Vaca Muerta Sur y elogió las políticas de Milei first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Mapa del gas, grandes jugadores reunidos

El año 2024 fue testigo de un hito en la producción de hidrocarburos en Argentina, especialmente en lo que respecta al gas natural, que alcanzó niveles no vistos desde hace más de 15 años. Con un pico de 154 MMm3/día durante los meses de invierno, la producción de gas natural aumentó un 5,1% a lo largo del año y un 8,8% en diciembre, impulsada por la capacidad de evacuación desde la Cuenca Neuquina y el crecimiento del shale gas de Vaca Muerta en un 20% interanual. Destacando el papel de la formación no convencional, en julio llegó a representar el […]

The post Vaca Muerta: Mapa del gas, grandes jugadores reunidos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Suba de aranceles de China a USA, gran oportunidad para el GNL de Vaca Muerta

China ha gravado el GNL, el petróleo y el carbón de USA. Se caerán compras por 14 millones de tn y es una oportunidad para Vaca Muerta. Semanas atrás, ejecutivos de YPF, PAE y Vista iniciaron la búsqueda de contratos a largo plazo para el GNL (Gas Natural Licuado) que produce la Argentina en Vaca Muerta (Neuquén). Se anunciaron 3 contratos con empresas de India y una negociación con Japón. Pero ahora aparece China como una gran oportunidad, gracias a las torpezas de Donald Trump. Los contratos de largo plazo son esenciales para apalancar las inversiones que precisa la industria […]

The post Gas: Suba de aranceles de China a USA, gran oportunidad para el GNL de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Pecom refuerza su posición en el sector petrolero argentino

Pecom, la empresa energética del Grupo Pérez Companc, ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión al adquirir un nuevo bloque convencional en la provincia de Chubut. Esta adquisición la posiciona como uno de los principales productores de crudo pesado en la región del Golfo San Jorge. Hace 22 años, Pecom decidió vender sus activos locales a la brasileña Petrobras, alejándose de la operación directa en el sector petrolero. Sin embargo, en la última década, la compañía ha retomado su presencia en el sector energético mediante la adquisición de empresas proveedoras y de servicios, como Tel3, Sade y […]

The post Empresas: Pecom refuerza su posición en el sector petrolero argentino first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: MSU Green Energy avanza con su parque solar en Formosa

El desarrollo de energías renovables en Argentina continúa en expansión con la puesta en marcha de nuevos proyectos. En este contexto, MSU Green Energy, el mayor desarrollador de parques solares del país, avanza con la construcción de un nuevo parque en Ingeniero Juárez, Formosa. La instalación de los primeros paneles solares ya está en marcha y se prevé que la planta comience a inyectar energía al sistema eléctrico durante el primer trimestre del año. Este proyecto es un paso clave en el compromiso de la empresa con la transición energética y la reducción de emisiones de carbono. MSU Green Energy […]

The post Renovables: MSU Green Energy avanza con su parque solar en Formosa first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Se dispararon los créditos en dólares y el riesgo país subió a 660 puntos

Se esperan novedades del Fondo Monetario y hubo impacto en los bonos. Los mercados locales tuvieron un mal miércoles, lo que consolidó una muy floja semana, incluso en jornadas en las que el resto del mundo logró recuperarse tras el lunes negro que se disparó por la suba de aranceles de EE.UU. Este miércoles, el riesgo país dio un nuevo salto hasta llegar a los 660 puntos, incluso mientras los bonos de emergentes mostraban un desempeño alcista. El Merval cayó otro 1,9% medido en dólares, pese al buen miércoles reflejado por Wall Street. Los dólares financieros no frenaron en la […]

The post Economía: Se dispararon los créditos en dólares y el riesgo país subió a 660 puntos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Castrol-AXION energy MX Team se prepara para el Enduro del Verano

Luego de comenzar el año en Pinamar con el Supercross Champs Series, el equipo Castrol-AXION energy MX Team se presenta en la edición 30° del Enduro del Verano. En una edición especial por el aniversario 30° del evento, el equipo competirá del 21 al 23 de febrero en la ciudad de Villa Gesell, representado por Guadalupe Alonso, campeona del Campeonato Argentino de Motocross 2024 en la categoría femenina y de la edición pasada del EDV. Guada, buscará repetir su éxito en esta edición, demostrando todo su potencial. Por otro lado, también participará Darío Arco, ganador del Supercross del EDV 2024, […]

The post Empresas: Castrol-AXION energy MX Team se prepara para el Enduro del Verano first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacional: Una empresa china invertirá u$s 2,5 millones en Mendoza

En la Casa de Gobierno, el Gobernador Alfredo Cornejo, junto a la titular de ProMendoza, Patricia Giménez, recibió a Alejandro Zhang, director ejecutivo de ZMG, subsidiaria de la marca china de maquinaria pesada LiuGong en Argentina. En el encuentro, el empresario anunció una importante inversión en Mendoza para expandir la capacidad logística de la compañía. Aseguró que la decisión de elegir a la provincia para este proyecto se basó en su estratégica ubicación, su desarrollo regional y la calidad de su personal. «Estamos muy conformes con el desarrollo del proceso. En pocos meses se pudo concretar esta inversión que empezó […]

The post Internacional: Una empresa china invertirá u$s 2,5 millones en Mendoza first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El gas natural licuado en Argentina y América Latina: un puente hacia el futuro energético

El GNL está redefiniendo el panorama energético de América Latina, ofreciendo una solución intermedia hacia un futuro más sostenible. La región tiene el potencial de convertirse en un líder global, tanto en producción como en consumo, siempre que logre superar sus desafíos internos y capitalizar sus ventajas competitivas. Con una inversión continua en infraestructura, innovación tecnológica y sostenibilidad, América Latina está en el camino correcto para consolidarse como un pilar en el mercado global de GNL.

En un escenario global cada vez más comprometido con la transición hacia energías limpias, el gas natural licuado (GNL), se erige como un actor clave para garantizar la seguridad energética y la sostenibilidad. América Latina, rica en recursos naturales y con una geografía diversa, desempeña un papel fundamental en este contexto, tanto como importador como exportador de GNL.

La importancia global del GNL también radica en su flexibilidad para adaptarse a las necesidades de distintas regiones y sectores.
Desde su capacidad de cubrir la demanda pico de invierno en países templados hasta su rol en la generación de energía en regiones con limitadas opciones renovables, el GNL se ha convertido en un recurso estratégico. Además, su transporte por buques permite llegar a mercados donde las infraestructuras tradicionales de gas no existen, ampliando así su relevancia.

Contexto global del GNL

En 2023, el comercio global de GNL alcanzó un récord de 401 millones de toneladas (Mt), lo que representa un incremento del 2,1% respecto al año anterior. Este crecimiento refleja el aumento en la demanda de fuentes de energía más limpias y flexibles, impulsado por la transición energética global. Estados Unidos, Australia y Qatar se consolidaron como los principales exportadores, mientras que China, Japón y Corea del Sur lideraron las importaciones. En este contexto, América Latina y el Caribe aportaron el 2,9% del comercio global, un porcentaje modesto pero en ascenso constante.

Importaciones de GNL en América Latina

Actualmente, América Latina cuenta con 12 terminales de importación de GNL: dos en Chile, ocho en Brasil, una en Colombia y una en Argentina.
Esta infraestructura, que incluye 10 unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRUs) y dos terminales terrestres en Chile, es crucial para mantener el suministro de energía durante períodos de condiciones climáticas extremas.
En 2023, las importaciones de GNL en América Latina y el Caribe crecieron un 15% respecto al año anterior, impulsadas por la necesidad de complementar la generación hidroeléctrica y garantizar el suministro energético en países como Chile, Argentina y Puerto Rico.
Chile se mantuvo como el mayor importador de la región, con 2,5 Mt anuales. Sin embargo, registró una ligera caída del 2,3% debido a su transición hacia energías renovables.

A pesar de ello, el GNL sigue siendo vital para estabilizar su matriz energética, especialmente durante períodos de baja generación solar o eólica.
Argentina incrementó sus importaciones en un 11,1%, alcanzando 0,5 Mt, a pesar de contar con mayores reservas de gas natural. Este crecimiento se explicó por la necesidad de cubrir fluctuaciones en la demanda interna, especialmente durante el invierno.
Puerto Rico experimentó un crecimiento espectacular del 67,8%, alcanzando 1,7 Mt gracias a la puesta en marcha de una planta de energía de 150 MW.

Otros países como Colombia, El Salvador y Panamá también mostraron aumentos significativos en sus importaciones debido a factores climáticos y competitividad de precios. Colombia, por ejemplo, casi multiplicó por diez sus importaciones debido a la sequía inducida por el fenómeno de El Niño, que afectó su generación hidroeléctrica. Por otro lado, Brasil registró la mayor caída en importaciones, pasando de 1,9 Mt a 0,7 Mt, favorecida por condiciones hidroeléctricas positivas.
Exportaciones de GNL desde América Latina

América Latina también destaca como exportadora de GNL, con países como Perú, Trinidad y Tobago, y más recientemente, Argentina, liderando esta actividad. En 2023:
Perú incrementó sus exportaciones en un 10,6%, consolidándose como un proveedor confiable en el mercado global. La planta de Pampa Melchorita, con una capacidad de 4,45 Mt/año, sigue siendo una de las instalaciones más eficientes de la región.
Trinidad y Tobago, por el contrario, redujo sus exportaciones un 3,9% debido a ajustes en la oferta y mantenimiento de sus instalaciones.

El caso argentino

Vaca Muerta sigue siendo el pilar central de la producción de gas natural en Argentina, representando el 65% de la producción total del país.
En los últimos años, ha recibido una inversión récord de US$10.000 millones, consolidándose como un actor clave en la producción de gas natural en la región. La producción total de gas natural en Argentina es de aproximadamente 150 Mcm/día.
La ampliación del Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno (anteriormente conocido como el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner) ha aumentado significativamente la capacidad de transporte de gas natural en Argentina.
Este desarrollo financiado con el impuesto a las grandes fortunas, contribuyó a reducir las importaciones de GNL y aumentar sus capacidades de exportación. Se prevé aumentar las exportaciones de gas natural a Chile a aproximadamente 10 Mcm/día y se está explorando la posibilidad de reanudar exportaciones a Brasil.

En noviembre de 2024, Argentina completó el proyecto de Reversión del Gasoducto del Norte, permitiendo el suministro de gas de Vaca Muerta a siete provincias del norte y reduciendo la dependencia de las importaciones desde Bolivia.
Aunque el proyecto enfrentó retrasos, lo que resultó en una reanudación temporal de las importaciones de gas boliviano, representa un avance importante hacia la autosuficiencia energética y la mejora de las capacidades de exportación.

¿Y las inversiones?

No obstante, y pesar de la urgente demanda global de energía, las grandes multinacionales, incluidas las europeas, han evitado comprometerse con inversiones significativas en infraestructura de Gas Natural Licuado (GNL) en Argentina.
La volatilidad política y regulatoria del país es uno de los principales argumentos de los potenciales inversores.
Además, los cambios impredecibles en normativas y control de precios, ha erosionado la confianza de los ejecutivos.
La intervención estatal y las restricciones a la repatriación de capitales refuerzan esta incertidumbre, mientras que las limitaciones en los permisos de exportación y la imposibilidad de firmar contratos de suministro a largo plazo dificultan la viabilidad de proyectos de gran envergadura.
En un sector que exige estabilidad y planificación estratégica, estos factores resultan disuasorios para los inversionistas internacionales.
Con la sanción de la “Ley Bases” y la inclusión del El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) cuyo objetivo es promover el desarrollo económico, la competitividad y la estabilidad económica, se prevé un aumento de la inversión privada.
Un tigre en retirada

A pesar de estos obstáculos, avanzó un proyecto de inversión de US$ 30.000 millones pensado entre YPF y la malaya Petronas, para la construcción de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Bahía Blanca. El proyecto se trabajó durante casi 8 años hasta que la malaya, inesperadamente, decidió retirarse del proyecto.
Aunque no hubo explicación oficial, la impericia política y las posiciones extremas adoptadas por el gobierno de Javier Milei persuadieron a los malayos de suspender el proyecto. La decisión arbitraria del presidente Javier Milei de mudar el lugar de construcción del proyecto de Bahía Blanca a Rio Negro -a pesar de años de trabajo y de la elaboración de finos números- detonó la relación con los inversores malayos.

¿Hubo presiones internacionales para detonar el acuerdo? Imposible saberlo, pero no es una conclusión desatinada, pero el alineamiento del gobierno de Javier Milei con Israel, en contraste con la postura pro-palestina de Malasia, y la renuncia de Argentina a unirse al bloque BRICS, también hayan influyeron en la decisión. Todo ello refleja cómo las decisiones políticas y geopolíticas pueden afectar la concreción de inversiones clave.
A ello se suman los desafíos macroeconómicos estructurales que afectan a la Argentina.
La persistente inflación, la volatilidad cambiaria y el alto riesgo de default han convertido al país en un destino financiero poco atractivo, encareciendo el crédito y restringiendo el acceso a financiamiento internacional.

En contraste, mercados como Estados Unidos, Qatar y Australia ofrecen reglas de juego más claras y un horizonte de estabilidad que favorece el desarrollo del GNL. Incluso en Sudamérica, Brasil y Guyana han logrado captar mayores flujos de inversión en el sector energético, desplazando a Argentina como un potencial nodo exportador de gas.
La Ley Bases busca generar un marco más predecible y atractivo para la inversión privada, especialmente en sectores estratégicos como el energético.
En teoría, ofrece incentivos clave, como estabilidad fiscal y contractual, reducción de cargas impositivas y mayor seguridad jurídica para los inversores. Estas medidas podrían mejorar la percepción de Argentina como destino de inversiones en infraestructura de GNL, facilitando la firma de contratos de largo plazo y asegurando la repatriación de capitales, dos de los principales obstáculos que han frenado el interés de las multinacionales.

Sin embargo, su efectividad depende de la implementación real y del nivel de confianza que genere en el sector privado. A pesar de sus disposiciones favorables, persisten dudas sobre su capacidad para garantizar estabilidad en el tiempo, especialmente si futuros gobiernos revierten sus medidas o introducen cambios regulatorios.
Además, la Ley Bases no resuelve por sí sola los problemas estructurales de la economía argentina, como la inflación crónica, el acceso restringido a divisas y el alto riesgo país, factores que siguen encareciendo el financiamiento de grandes proyectos.

Apuesta de Golar

A pesar de los tropiezos, no todo es desconfianza. La noruega Golar GNL, en colaboración con Pan American Energy (PAE), lleva adelante un ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde Argentina. El plan contempla la instalación del buque de licuefacción flotante “Hilli Episeyo” en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro, con una capacidad de producción de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Se prevé que las operaciones comerciales comiencen en 2027.
Pampa Energía se ha sumado al proyecto, adquiriendo una participación del 20% en Southern Energy, la empresa creada por PAE y Golar para llevar adelante esta iniciativa. Pampa se compromete a suministrar el 22,2% del gas natural necesario desde sus yacimientos en la cuenca neuquina, donde se encuentra la formación Vaca Muerta. La inversión total estimada para los próximos diez años es de US$ 2.900 millones. YPF, también anunció planes para unirse a esta iniciativa para exportar gas a partir de 2027.
Más allá de la incertidumbre económica y política, la falta de infraestructura adecuada y de asociaciones estratégicas con actores globales también ha frenado el avance del GNL en el país. La ausencia de plantas de licuefacción operativas y la necesidad de modernizar el sistema de transporte de gas elevan significativamente los costos iniciales.
YPF, a pesar de sus esfuerzos por atraer socios extranjeros, no ha logrado consolidar alianzas decisivas, no obstante, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, culminó recientemente una gira de más de 20 días por países de Asia, enfocada en promover el proyecto “Argentina GNL”. Durante este recorrido, YPF acercó posiciones para eventuales acuerdos de exportación de hasta 15 millones de toneladas anuales de gas natural licuado (GNL), lo que representaría ingresos estimados en US$ 7.000 millones anuales para el país.

Proyectos sudamericanos

La región está viendo un auge en proyectos de infraestructura GNL, que abarcan desde plantas de licuefacción hasta terminales de regasificación:
Acajutla GNL, El Salvador: Iniciado en 2022, combina regasificación con generación eléctrica, con una capacidad de 2,1 Mt/año.
Energy Costa Azul, México: Un proyecto de licuefacción con capacidad de 12,4 Mt/año en su segunda fase, liderado por Sempra Infrastructure.
Atlantic GNL, Trinidad y Tobago: Operativo desde 1999, este complejo cuenta con una capacidad total de 14,8 Mt/año.
En paralelo, países como Guyana y Surinam están explorando proyectos de licuefacción para monetizar sus recientes hallazgos de hidrocarburos.
El proyecto conjunto Guyana-Suriname GNL, con una capacidad proyectada de 12 Mt/año, podría consolidarse como un nuevo actor en el mercado global.

Oportunidades

A pesar del progreso, la región enfrenta algunos retos significativos. La volatilidad de los precios internacionales, los conflictos sociales y las barreras regulatorias son algunos de los obstáculos que podrían limitar el desarrollo del sector. Sin embargo, también existen oportunidades, como la expansión de mercados emergentes y el crecimiento de la demanda en Asia y Europa, que podrían consolidar a América Latina como un actor clave en el mercado global de GNL.

Innovación
y sostenibilidad

La transición energética en América Latina también está impulsada por la innovación tecnológica. El desarrollo de unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés) ha sido clave para reducir los costos y aumentar la eficiencia. Estas unidades permiten a los países importar GNL de manera más rápida y flexible, adaptándose a las fluctuaciones en la demanda.
En términos de sostenibilidad, el GNL se considera un combustible de transición, ya que emite menos CO2 que el carbón y el petróleo.
Sin embargo, su uso no está exento de críticas, especialmente en relación con las emisiones de metano durante su producción y transporte. América Latina, como todo los países del Tercer Mundo, enfrenta el desafío de implementar medidas más estrictas para reducir estas emisiones y alinearse con los objetivos climáticos globales.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES lanza “FES Storage”: espacio de encuentros para líderes del mercado de baterías

El almacenamiento de energía se ha convertido en un pilar clave de la transición energética global, permitiendo mitigar la variabilidad de la energía eólica y solar fotovoltaica.

En este contexto, Future Energy Summit (FES) lanza su nueva unidad de negocio: FES Storage, un espacio exclusivo para que las empresas se vinculen y puedan desarrollar un mercado debatiendo las oportunidades y desafíos del sector. La iniciativa busca conectar a los principales actores del mercado, generando un entorno propicio para el networking y el desarrollo de negocios.

“FES Storage nace para consolidarse como el punto de encuentro líder en almacenamiento energético”, destacan desde FES.

FES Storage convoca a desarrolladores de baterías, inversores y empresas de energía, con el objetivo de fusionar el conocimiento técnico con oportunidades comerciales reales. Durante los eventos, se discutirán tendencias de mercado, regulaciones emergentes y estrategias de inversión.

“No es solo un panel dentro de FES, sino una unidad de negocio con identidad propia”, remarcan desde la organización. La propuesta busca consolidarse como un referente en almacenamiento de energía, facilitando la conexión entre distintos actores del sector.

Próximos encuentros en tres mercados estratégicos

FES Storage tendrá presencia en tres países clave para el desarrollo del almacenamiento energético:

  • República Dominicana: 2 y 3 de abril
  • España: 24 de junio
  • Chile: 25 y 26 de noviembre

Cada evento estará diseñado para potenciar el networking y la generación de negocios, conectando a los asistentes con potenciales socios estratégicos y oportunidades de inversión.

Más allá de lo técnico: una mirada de negocio

Uno de los diferenciales de FES Storage es su enfoque en el potencial de negocio del almacenamiento de energía. La iniciativa busca romper con la idea de que el almacenamiento es un tema meramente técnico, destacando su impacto económico y su rol en la transición energética.

“El mercado del almacenamiento está en plena expansión y es clave abordarlo desde una perspectiva de negocio”, explican desde FES. El crecimiento de las energías renovables y la necesidad de garantizar estabilidad en la red están impulsando la demanda de soluciones de almacenamiento en todo el mundo.

FES Storage: una apuesta por el futuro del sector

Con su lanzamiento, FES Storage se posiciona como el nuevo espacio de referencia para empresas y desarrolladores interesados en almacenamiento de energía. La iniciativa promete marcar la agenda del sector, brindando acceso a información clave, tendencias regulatorias y oportunidades de inversión.

“El almacenamiento de energía es el futuro, y FES Storage será el punto de encuentro para quienes quieren liderar ese cambio”, concluyen desde FES.

La entrada FES lanza “FES Storage”: espacio de encuentros para líderes del mercado de baterías se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Ecopetrol completó la compra del 43% de un bloque a Repsol

La petrolera Ecopetrol compró a Repsol el 43% del bloque CPO-09 , situado en el departamento del Meta, por 452 millones de dólares.

Esta compra le permitirá a Ecopetrol sumar cerca de 41 millones de barriles a sus reservas y proyecta un incremento en su producción diaria de aproximadamente 7.000 barriles de petróleo.

El cierre de la transacción recibió el aval de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) con lo que Ecopetrol se quedó con el 100% de la propiedad del bloque.
El cierre del negocio se logró luego de que el proceso obtuvo el aval de la SIC en el cual el organismo de control manifestó que la operación «no genera una restricción indebida de la competencia por lo que no amerita objeción ni condicionamiento».

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Honduras persigue precios a la baja: adendas a contratos con generadoras y próxima licitación 

El Congreso Nacional de la República de Honduras aprobó 18 adendas a los contratos de energía con generadores eléctricos, de los cuales 8 serían de tecnología solar y 2 de eólica. 

Erick Tejada Carbajal, secretario de Estado en el Despacho de Energía y gerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), celebró el dictamen. 

“La aprobación de las adendas es un paso fundamental para reducir el costo de la energía en Honduras, que sigue siendo de los más altos de la región”, declaró Tejada Carbajal

En tercer debate con 56 votos a favor, 17 en contra y 19 abstenciones, la decisión se alcanzó el pasado miércoles 5 de febrero del 2025, dos años y nueve meses de haberse impulsado las mesas de renegociación de contratos.

En conversación con Energía Estratégica, la autoridad consideró que este sería un primer paso para encaminar a Honduras a lograr el “justiprecio” que mandata la “Ley Especial para Garantizar el Servicio de la Energía Eléctrica como un Bien Público de Seguridad Nacional y un Derecho de Naturaleza Económica y Social”.

“Se han renegociado 18 de 33 contratos lesivos y 18 de 75 contratos en operación comercial. Hay mucho tramo que recorrer para regularizar los costos de la energía en Honduras”.

Desde el sector privado advierten que antes que renegociar contratos que estaban por vencer, era preciso convocar a licitaciones de potencia y energía para obtener precios más competitivos. Así lo indica el informe de auditoría social a la renegociación de contratos de energía eléctrica elaborado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). 

“La ENEE pudo haber ahorrado USD 88,066,056.59 si en lugar de ampliar en 5 años los plazos de 8 plantas solares a USD 0.11 lanzara una licitación abierta, pública, competitiva y transparente en 2030 y obtuviera precios similares a los de Costa Rica”, indicó la ASJ refiriéndose a la tecnología que menor reducción realizó.

¿Qué logró el sector público con la aprobación de las adendas? Desde el gobierno calculan que obtuvieron un ahorro de casi 30 mil millones de lempiras en la vigencia de los contratos, 1800 millones de lempiras anuales, 4 mil millones de lempiras en pago de incentivos para tecnología solar -correspondiente a 3 centavos de dólar-, 400 millones de lempiras en reducción de pago de intereses de 14% a 6%. 

Y en efecto, hubo reducción de precios en los contratos, la misma ASJ lo indica en su informe: rebaja de USD 0.061 kWh en las térmicas, USD 0.029 kWh en las de biomasa, USD 0.019 kWh en eólica, USD 0.017 kWh en solar; no obstante, argumenta que esto repercutirá mínimamente en las tarifas, reportando que las térmicas impactaría en 19.45%, las de biomasa 3.38%, la eólica 3.56%, y las solares 3.21% sólo, y esto es importante, por cinco años. De allí, sostiene que se podrían haber alcanzado menores precios a largo plazo de haberse lanzado una licitación pública abierta con tecnologías más eficientes.

Ahora bien, la autoridad no es ajena a las oportunidades a través de licitaciones. De hecho, esta administración de gobierno está pronta a lanzar su primera convocatoria pública internacional de largo plazo. 

“En la licitación de 1500 MW esperamos tener precios más competitivos que nos permitan reducir aún más los costos bases de generación”, consideró Tejada Carabajal.

Hay que recordar que se trata de un proceso pendiente desde el gobierno anterior que fijaba inicialmente un requerimiento de 450 MW, luego consideró 450 MW térmicos y 250 MW eólicos y solares, pero que recientemente desde la ENEE y la CREE reformularon a 1500 MW. 

Este llamado a licitación que sería el más grande de la historia de Honduras estaría pronto a lanzarse. Hay quienes aseguran extraoficialmente que en este mismo mes de febrero se daría el lanzamiento y que tendría como característica diferencial a procesos precedentes no solo la capacidad a contratar sino también la metodología de selección que incluye el mecanismo de subasta inversa por rondas sucesivas, que podría encaminar a Honduras a alcanzar mayores reducciones de precios en el sector eléctrico.

La entrada Honduras persigue precios a la baja: adendas a contratos con generadoras y próxima licitación  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

EnerBio apuesta por contratos PPA provinciales de bioenergías ante la falta de licitaciones nacionales

EnerBio cerró el 2024 con un balance positivo tras la puesta en marcha de dos proyectos bioenergéticos bajo la licitación RenMDI, de modo que uno de ellos comenzó a operar en agosto como autoconsumo y aún espera la habilitación comercial por parte de CAMMESA. 

Nicolás Barberis, gerente de proyectos de EnerBio, destacó la importancia de esta fuente renovable y su impacto para el desarrollo energético, industrial, social y económico, y cómo la empresa rediseña su estrategia hacia más proyectos de autoconsumo y posibles contratos PPA provinciales. 

¿Por qué? A pesar del impacto positivo del RenMDI al adjudicar casi 100 proyectos renovables (entre ellos 24 centrales de biogás, 7 de biomas y 2 RSU por 82 MW de potencia) el sector enfrenta un nuevo desafío ante la ausencia de licitaciones a corto plazo.

Frente a este escenario, EnerBio orienta su estrategia hacia otros segmentos de mercado, buscando alternativas para el desarrollo bioenergético sin depender exclusivamente de programas nacionales.

El autoconsumo se presenta como una solución viable para industrias que cuentan con excedente de biomasa, problemas de abastecimiento energético o interés en reducir su huella de carbono, de modo que Barberis subrayó la importancia de esta línea de trabajo, destacando que «las industrias pueden generar energía renovable, disminuir costos y aumentar su sostenibilidad». 

“También vemos la posibilidad de aprovechar industrias que hoy tienen instalaciones de vapor, para pequeñas generaciones que permita cubrir parcialmente o totalmente su consumo energético”, aclaró en diálogo con Energía Estratégica. 

En paralelo, la empresa mantiene negociaciones con distintas autoridades provinciales para impulsar contratos PPA a nivel regional; pero para ello se requerirían garantías y saber que por un tiempo determinado recibirá una tarifa en dólares (fija o variable) que permitan atraer inversiones y asegurar la viabilidad de los proyectos.

“Es una línea que se debería desarrollar, porque cada provincia debiera ser consciente de su matriz energética, y cómo bajar los costos elevados de la generación diésel y reducir el impacto ambiental. Hecho que se acentúa en las zonas del noreste del país”, afirmó. 

Incluso puso el foco en el acierto de la licitación RenMDI para potenciar aquellos lugares donde había una generación forzada elevada, reemplazarla por renovables; a tal punto que en ciertos casos se redujo el costo energético en USD 150 x MWh.

“A eso se debe agregar que en un proyecto de biomasa hay al menos 25 personas trabajando de forma directa, más aquellos que de forma indirecta. Por ejemplo, generalmente en un proyecto de 3 MW hay más de 150 personas de trabajo indirecto, de servicios locales, de compra de productos en la zona”, complementó el gerente de proyectos de EnerBio. 

Y si bien sector renovable en Argentina ha experimentado un crecimiento significativo en la última década, pasando del 1% al 15% de participación en la matriz energética, con programas como RenovAr, MATER y RenMDI como impulsores del cambio, la continuidad de este desarrollo dependerá de la capacidad de las empresas para encontrar nuevas oportunidades de inversión y consolidar la bioenergía como alternativa competitiva, mientras se aguardan por nuevas señales. 

“Falta un programa de incentivo de las bioenergías. Nos faltan  nuevas licitaciones en el corto plazo, que demandan otro año más de armado el proyecto, y más dos años más de ejecución, pero que es el camino del desarrollo. Se debe seguir la línea planteada y que las bioenergías sean complementos de las energías de base”, concluyó Barberis. 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada EnerBio apuesta por contratos PPA provinciales de bioenergías ante la falta de licitaciones nacionales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

AMIF acordó elevar los estándares de competencia en la industria fotovoltaica mexicana

Con la nueva administración en el Gobierno Federal, la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) vislumbra un escenario favorable para el crecimiento del sector fotovoltaico.

“Con el gobierno actual, encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum, vemos una oportunidad significativa donde se le está dando un gran impulso a las energías limpias. Tanto por su trayectoria como por el compromiso que ella ha tenido con la sostenibilidad creemos que favorecerá mucho al gremio”, declaró Marco Antonio Guzmán Aguilar, nuevo presidente de AMIF.

Guzmán Aguilar ha tomado las riendas del organismo que ya cuenta con 146 agremiados y ha efectuado una serie de encuentros con el sector público para consolidar el papel de la asociación en el ecosistema energético mexicano.

En su primer mes al frente del organismo, el titular de la AMIF sostuvo reuniones con la senadora Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta de la Comisión de Energía del Senado, y con Guillermina Alvarado Moreno, directora general del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) perteneciente a la Secretaria de Educación Pública.

El encuentro con la senadora Castillo Juárez tuvo como objetivo reafirmar la intención del gremio de contribuir activamente en la adaptación del sector a las nuevas leyes secundarias en materia energética. “Expresé nuestra intención de contribuir y adaptar nuestros esfuerzos a las leyes secundarias”, afirma Guzmán Aguilar, señalando que el contexto actual representa una oportunidad significativa para el desarrollo del sector fotovoltaico.

Asimismo, con CONOCER se acordó impulsar nuevos Estándares de Competencia Laboral asociados a sistemas fotovoltaicos, con el fin de garantizar instalaciones seguras y profesionales en todo el país. “Queremos impulsar personal calificado en la industria fotovoltaica, acorde a la actualidad y seguridad en las instalaciones”, enfatiza.

Actualización de normas

Uno de los puntos abordados en estos encuentros es que luego de la aprobación de leyes secundarias se puedan actualizar normativas tales como la NOM-001-SEDE-2012, norma de la Secretaría de Energía que regula las instalaciones eléctricas en el país. Según Guzmán Aguilar, este marco regulatorio se encuentra rezagado en comparación con los estándares internacionales.

“Las normas oficiales mexicanas que tenemos ahora van un poco atrasadas, en especial la NOM-001-SEDE-2012. Vemos la necesidad importante de actualizarla basándonos en normas internacionales como el NEC, que regula la infraestructura eléctrica en Estados Unidos”, explica el presidente de la AMIF.

El dirigente destaca que la modernización normativa no solo mejorará la seguridad en las instalaciones, sino que también permitirá que las empresas integradoras operen bajo estándares más rigurosos y certificados. “Tenemos que actualizarnos pronto para tener empresas integradoras establecidas y certificadas que se basen en esas normativas de seguridad”, subraya.

Trabajo conjunto con organismos del sector

Para robustecer su estrategia, la AMIF ha comenzado a establecer alianzas estratégicas con organismos clave, con el objetivo de consolidar sus propuestas normativas ante la Secretaría de Energía (SENER) y la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE). Entre las organizaciones con las que están colaborando se encuentran la Unión Nacional de Constructores Eléctricos, la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos, la Asociación Nacional de Unidades de Verificación y el Comité Nacional de Peritos.

“Los agremiados de la AMIF cuentan con expertos técnicos que nos apoyan en el análisis de las disposiciones administrativas que emite el Gobierno. Nos presentamos en la Secretaría de Energía y en la CNE con nuestras propuestas para mejorar el despliegue de infraestructura y los detalles técnicos que requiere el sector”, explicó Guzmán Aguilar.

El objetivo es que las normas futuras cuenten con el respaldo de la industria y garanticen condiciones óptimas para la instalación de paneles solares en los sectores residencial, comercial e industrial. “Vamos juntos, no vamos solos. Estamos logrando estas alianzas donde presentaremos directamente a la Secretaría de Energía la normatividad que estamos desarrollando”, sostuvo.

Ejes de trabajo para la nueva gestión

Durante esta gestión, Guzmán Aguilar delineó tres ejes prioritarios que guiarán su mandato en la AMIF y que buscarán impulsar con sus aliados en el sector privado y con nuevas autoridades en el sector público:

  • Fortalecimiento del marco regulatorio: La asociación trabajará en estrecha colaboración con el Gobierno Federal, la Secretaría de Energía y la CNE para impulsar normas oficiales mexicanas y disposiciones administrativas que promuevan la seguridad y eficiencia del sector.
  • Impulso a la competitividad: La AMIF promoverá la adopción de nuevas tecnologías en el sector fotovoltaico, incentivando a sus agremiados a utilizar equipos innovadores y de alta calidad.
  • Transición energética justa: El gremio buscará asegurar que sus afiliados tengan acceso a información de primera mano sobre nuevas regulaciones, oportunidades de negocio y certificaciones que les permitan consolidarse en el mercado.

“La representación profesional de los agremiados será una prioridad en mi gestión, asegurando que sus intereses y necesidades estén en el centro de las decisiones”, afirmó Guzmán Aguilar. Además, enfatizó la importancia de que las empresas certificadas sean reconocidas en el sector por su calidad y cumplimiento normativo, de manera que puedan consolidarse como actores clave en el crecimiento del mercado fotovoltaico en México.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada AMIF acordó elevar los estándares de competencia en la industria fotovoltaica mexicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

La primera planta de hidrógeno verde en Uruguay comenzará construcción en abril de 2025

Uruguay marcará un hito en la transición energética durante el transcurso del primer semestre del año con el inicio de la construcción del proyecto Kahirós, la primera planta de hidrógeno verde del país que se ubicará en Fray Bentos y que generará energía renovable para la producción de H2V a partir de 2026. 

«Entre marzo y abril comenzará la construcción del proyecto y para fin de este año esperamos contar con un avance importante. Ya dejó de ser un emprendimiento en PowerPoint para pasar a dar los primeros pasos para ejecutarse», indicó Andrés Ferrer, director de proyecto de Kahirós, en conversación con Energía Estratégica

El inicio de las obras se dará en dos fases. Durante marzo se ejecutarán tareas preparativas y en abril arrancará formalmente la construcción de la infraestructura, dando los primeros pasos con el parque solar de 4,8 MWp de capacidad que producirá 7.2 GWh/año. 

Uno de los pilares del proyecto es la incorporación de tecnología de última generación para garantizar eficiencia y sostenibilidad en la producción de hidrógeno verde, de modo que la central fotovoltaica contará con 8000 paneles bifaciales de la firma Jinko Solar.

Además, Accelera by Cummins suministrará un electrolizador HyLYZER® 400 de 2 MW de potencia, con una producción de 36 kg H2 por hora y una salida a 30 bar de presión; mientras que Air Liquide hará la provisión de los equipos de la hidrolinera y la integración de esos sistemas.

La hidrolinera tomará el hidrógeno a 30 bar de presión y lo comprimirá, permitiendo cargar el H2 en los camiones a 700 bar de presión; sumado a que la capacidad de la hidrolinera permite cargar 68 kg de H2 en 45 minutos.

“El cronograma prevé que, para principios de 2026, el parque solar ya esté inyectando los primeros kW a la red, mientras que en el segundo semestre de ese mismo año se realicen las pruebas de puesta en marcha”, detalló Ferrer.

Los seis camiones a celdas de combustible que utilizarán el hidrógeno verde serán provistos por Fidocar, representante de Hyundai en Uruguay, y serán de las primeras unidades de este tipo en ser probadas a nivel mundial. 

En su primera etapa, Kahirós producirá 77 toneladas anuales de H2V y consumirá 7,2 GW de energía anuales, usando 4200 litros de agua diarios que se devolverán al ambiente en forma de vapor. Las autoridades del proyecto compararon este consumo con el equivalente a menos de 10 hogares por día. El ahorro anual de emisiones de CO2 previsto es de 870 toneladas.

Además, el emprendimiento resulta estratégico, ya que se enfoca en descarbonizar sectores donde la reducción de emisiones es muy desafiante, como lo es el transporte pesado. Además, apunta al mercado local en sectores tan relevantes como el forestal y la industria de producción de pasta de celulosa”

«Estamos trabajando con tecnología de última generación, por lo que resulta muy importante aplicar todas las tecnologías a Uruguay y a este primer proyecto piloto”, subrayó director de proyecto de Kahirós. 

“El desafío también es la combinación para ofrecer un servicio exigente como en la logística maderera, que supone un funcionamiento 24-7, con una disponibilidad que hay que mantener para ofrecer ese servicio y que esos camiones estén consumiendo el combustible del hidrógeno verde”, concluyó. 

 

La entrada La primera planta de hidrógeno verde en Uruguay comenzará construcción en abril de 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El 85% de la capacidad renovables declaradas en construcción en Chile es fotovoltaica

La Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile publicó un nuevo informe mensual sobre el avance de las energías renovables no convencionales (ERNC), en el que informó que existen en construcción 271 proyectos de generación que suman 4872 MW de capacidad

El grueso de estos proyectos se basan en tecnología solar fotovoltaica, ya que representa alrededor del 85% entre todas las tecnologías ERNC, con 4136 MW de potencia a entrar en operación hasta abril del año 2027. 

Cifra alentadora que simboliza poco más de una tercera parte de toda la capacidad solar habilitada comercialmente en Chile, la cual asciende a 10.615 MW, repartidos entre proyectos fotovoltaicos (10507 MW) y centrales de concentración solar de potencia (CSP – 108 MW). 

Puede advertirse también que el potencial de duplicar ese valor hacía los próximos años es enorme, dado que sólo en proyectos fotovoltaicos considerados “en calificación” (independiente de su fecha de ingreso a evaluación), el ya cuenta con 9595 MW. 

Volviendo a los proyectos declarados en construcción, la tecnología eólica se ubica en el segundo escalón con 685 MW de potencia; en tanto que las centrales mini-hidroeléctricas (capacidad instalada inferior a 20 MW) completan el podio con los 51 MW restantes. 

Cabe aclarar que el Reporte Mensual del Sector Eléctrico indica que los datos recogidos corresponden a diciembre de 2024; por lo que, algunos de los proyectos registrados en construcción a aquel momento, ya podrían estar operativos o en pruebas en los próximos días.

Por otro lado, la potencia instalada neta de renovables no convencional asciende a 47,5% (16.575 MW) respecto a la capacidad total operativa a nivel nacional, con casi un 99,7% conectado al Sistema Eléctrico Nacional.

Mientras que en lo que respecta al cumplimiento de ley ERNC, en el mes de diciembre de 2024, la exigencia impuesta sobre los retiros equivalió a 1.112 GWh y la energía reconocida fue de 3.541 GWh, repartidas del siguiente modo:

  • 2.189 GWh a partir de parques solares
  • 999 GWh con energía eólica
  • 221 GWh de centrales mini hidráulica de pasada
  • 121 GWh a partir de biomasa 
  • 12 GWh con energía geotérmica.

La entrada El 85% de la capacidad renovables declaradas en construcción en Chile es fotovoltaica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Impulsando la sostenibilidad: UBE y su colaboración con 3DI Biogás y JBS para la producción de biometano

Hace aproximadamente un año, 3DI Biogás alcanzó un nuevo hito en su trayectoria cuando una de sus instalaciones, integrada a la unidad de procesamiento de carne de Friboi/JBS, inició la producción de biometano. Con una capacidad para refinar 500 Nm³/h de biogás, la planta destaca con una producción mensual actual de aproximadamente 250.000 Nm³ de biometano.

La colaboración de UBE fue esencial en este proceso, proporcionando membranas que desempeñaron un papel fundamental en la mejora del biogás a biometano.

Los resultados superaron las expectativas. Con un biogás compuesto por 75,5% de CH₄ y 23,3% de CO₂, después del refinamiento utilizando las membranas de UBE, el biometano resultante presenta una concentración media del 96,6% de CH₄.

Además, las membranas muestran una notable resistencia al gas sulfhídrico (H₂S), soportando concentraciones de hasta el 3% del volumen (30.000 ppm), lo que contribuyó a una reducción significativa de la concentración de H₂S en el biometano final, de 1.100 ppm a 3 ppm.

La visión de futuro de UBE es ambiciosa, con planes para casi duplicar la capacidad de producción de filamentos de poliimida, utilizados en la fabricación de membranas, en sus instalaciones de la Ube Chemical Factory, en Japón, para 2025.

Las membranas de UBE son reconocidas por su excepcional durabilidad y cuentan con una variedad de aplicaciones, incluyendo la generación de nitrógeno, separación de hidrógeno, deshidratación de etanol y separación de CO₂ para el refinamiento del biogás.

El mercado de membranas para la separación de CO₂ ha experimentado un crecimiento sustancial, especialmente en Europa y América del Norte, impulsado por la creciente demanda de energía renovable. En Brasil, el mercado de biometano también está en expansión, impulsando inversiones en proyectos como el de Friboi/JBS.

En el último año, sumando la productividad de JBS con las operaciones en AmBev, 3DI Biogás suministró a estas industrias un total de 9,3 millones de Nm³ de biometano, utilizando la tecnología de membranas de UBE. Este volumen representa 210 mil toneladas de CO₂ cuyo ciclo de carbono se ha extendido en la cadena productiva de alimentos y bebidas.

UBE ha desempeñado un papel clave no solo como proveedor de tecnología de membranas, sino también proporcionando el soporte técnico esencial para la dimensionamiento y operación de los sistemas en todos estos proyectos. Esto refleja el compromiso continuo de UBE en promover una transición positiva en la matriz energética del país y en impulsar la producción de biometano.

El reconocimiento del potencial del biometano como fuente de energía renovable obtenida a partir del tratamiento de residuos orgánicos motiva el compromiso de la empresa con el avance de la sostenibilidad ambiental.

UBE reconoce la importancia fundamental de su tecnología en la producción de biometano, garantizando eficiencia, seguridad y conformidad con los estándares establecidos por la ANP (Agencia Nacional del Petróleo). El biometano generado a través de las membranas de UBE ofrece una alternativa versátil y complementaria al gas natural y al diésel, impulsando la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

La entrada Impulsando la sostenibilidad: UBE y su colaboración con 3DI Biogás y JBS para la producción de biometano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Genneia avanza en el proyecto de línea minera en Salta

Genneia, la compañía líder en energías renovables en Argentina, continúa avanzando en el compromiso de acompañar al sector minero en sus necesidades de energía eléctrica, con el desarrollo de un nuevo proyecto de línea minera en la provincia de Salta que implicará una inversión de más de 400 millones de dólares.

Genneia está impulsando la construcción de un amplio proyecto de interconexión eléctrica en alta tensión que facilitará el acceso a la red eléctrica a los proyectos mineros de la zona, posibilitando el crecimiento de la producción de litio verde en la región. Además, se está analizando la generación de energía para los proyectos de cobre que están en desarrollo en la provincia.

La obra abastecerá con fuentes renovables una demanda de energía de 2,6 millones de MWh/año, permitiendo una producción de aproximadamente 150.000 toneladas de carbonato de litio por año y viabiliza la producción minera con energía eficiente y competitiva.

“Este proyecto en Salta es una clara muestra de cómo la sinergia entre el sector público y privado pueden garantizar la provisión de energía segura y confiable, beneficiando a la industria minera.”, expresó Bernardo Andrews, CEO de Genneia. Además, agregó que: “el diferencial de Genneia es nuestro liderazgo en el financiamiento de bancos de desarrollo en Argentina, habiendo recibido 1.200 millones de dólares en los últimos 5 años en condiciones de sustentabilidad, y con altos estándares internacionales.”

En el marco de este nuevo proyecto, autoridades de Genneia y de EDESA se reunieron con Sergio Camacho, el Ministro de Infraestructura de Salta, para analizar las particularidades de la iniciativa y definir próximos pasos a seguir. Asimismo, destacaron la importancia de fortalecer la infraestructura de Salta para acompañar el desarrollo económico y social de la provincia.

Desde Genneia, seguirán trabajando para lograr concretar este proyecto de gran impacto en la región, que fortalecerá la matriz energética de Salta y que permitirá abastecer a las empresas mineras con energía eficiente, competitiva y limpia.

La entrada Genneia avanza en el proyecto de línea minera en Salta se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Audiencia pública: qué aumentos piden las empresas de transporte y distribución de gas como parte de la Revisión Quinquenal Tarifaria

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) llevó adelante este jueves una audiencia pública a fin de avanzar en la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) para los segmentos regulados de transporte y distribución de gas natural que estarán vigentes para el período 2025-2029. Si bien no todas las empresas mencionaron cuál es el aumento porcentual que pretenden, de la documentación que presentaron para la audiencia, revisada por EconoJournal, se desprenden pedidos de actualización que oscilan entre 20 y 65% en promedio. No obstante, en la audiencia varias firmas citaron ejemplos puntuales con porcentajes de incremento menores al promedio que reclaman. Las firmas reclaman también un esquema de indexación mensual de tarifas a fin de garantizar un servicio óptimo para los consumidores. Economía dejó trascender que no autorizará subas mayores a un dígito.

El interventor de Enargas, Carlos Casares, quien presidió la audiencia, aseguró que el objetivo que persigue el gobierno con la RQT es otorgar previsibilidad a las compañías a fin de que puedan garantizar el suministro y llevar adelante sus planes de inversión. En ese sentido, el funcionario se refirió al artículo 38 de la Ley 24.076 e hizo alusión a las pautas a las que se deben alinear las tarifas a fin de que se obtengan ingresos suficientes que permitan solventar los costos operativos aplicables al servicio, los impuestos y lograr una rentabilidad razonable.

¿Cuál fue el pedido de las transportistas?

Desde Transportadora Gas del Norte (TGN) aseguraron que, si bien el ajuste tarifario aprobado en abril de 2024 mejoró sensiblemente la ecuación económica del servicio, la compañía hace cinco años que opera con valores que se ubican por debajo de los índices que representan sus costos, como consecuencia del proceso inflacionario y la devaluación del peso. Aún así desde la empresa presentaron un plan de inversiones para el próximo quinquenio que contempla $80.000 millones por año frente a lo cual determinaron un requerimiento de ingresos de $458.000 millones por año.

Con relación al impacto que tendrá el incremento tarifario en la factura final que perciba el usuario, tomaron como ejemplo a un consumidor residencial promedio de Tucumán nucleado en el Nivel 1, que no percibe bonificación por Zona Fría. En base a esto, aseguraron que ese usuario, que en la actualidad abona $14.889 por mes, tendrá un aumento en concepto de servicio de transporte de $636, lo que representa un incremento del 4,3 por ciento.

También, graficaron el aumento con un consumidor de la provincia de Santa Fe, nucleado bajo las mismas categorías, que hoy paga $26.423 por mes, y que tendrá un aumento en concepto de servicio de transporte de $2.566, lo que representa un incremento del 9,7%.

Desde TGN propusieron la aplicación de la fórmula polinómica de ajuste propuesta por el Enargas – que toma en cuenta el Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM), el índice de la construcción (ICC) y el Índice de Salarios (IS) del INDEC.

A su vez, el ajuste tarifario requerido por Transportadora Gas del Sur (TGS) fue del 22,7% sobre las tarifas vigentes del mes de enero de 2025. Desde la empresa argumentaron que considerando que el costo de transporte tiene un impacto del 16% en la factura promedio, el ajuste tarifario por TGS representa sólo un incremento promedio sin impuestos del 3,6% para los usuarios residenciales de Metrogas.

Desde la firma tomaron como ejemplo el caso de un usuario de la categoría R1 Nivel 1, que tiene un consumo promedio de 197 m3 al año y que en la actualidad paga $1.200 por mes en concepto de transporte sin impuestos para el cual el impacto del incremento representaría $270 adicionales en promedio por mes, es decir, pasaría a pagar $1.470 en promedio por mes en lo referido a transporte.

TGS además presentó su compromiso de inversión para el próximo quinquenio y exhibió una cifra total de $345.000 para realizar obras, garantizar la seguridad y continuidad del servicio, la seguridad de las personas y la protección del ambiente, según detallaron.

Los planes de las distribuidoras

El director general de Metrogas, Sebastián Mazzucchelli, aseveró que los costos se incrementaron a un nivel superior a las tarifas de distribución. Sin embargo, sostuvo que la compañía ha comprometido un nivel de inversión por $220.372 millones – es decir un 114% más que el monto que se invirtió el año pasado- a fin de mejorar sus redes, equipos y estaciones de regulación. Además, explicó que la recomposición solicitada por parte de la empresa se traducirá en un incremento en factura promedio de $1685 para un usuario R1 de CABA y de $1946 para un consumidor del Gran Buenos Aires. También, que los aumentos para usuarios comerciales serían entre un 8 y un 23% y entre un 5 y 19% para grandes usuarios.

Desde Metrogas le solicitaron al Enargas que la tarifa de distribución se actualice de forma mensual en función del IPIM y que se analice con mayor detenimiento y tiempo la propuesta respecto de las facultades de corte por falta de pago para la distribuidora. A su vez, Mazzucchelli pidió que se adopten las medidas necesarias para instrumentar la extensión del plazo de licencia de la distribuidora que vence en 2027 por 20 años.

Por su parte, desde Naturgy Ban y Natury NOA presentaron que su plan de inversiones estará en el orden de los $169.558 millones y $42.088 millones para el próximo quinquenio respectivamente. Para graficar la incidencia en las facturas frente al aumento solicitado para la zona de Naturgy Ban tomaron como ejemplo la categoría R23 que tiene en promedio un consumo de 77 m3 por mes. La adecuación de la propuesta sea cual fuere la segmentación, se ubicaría en $4849 pesos por mes. De esto, correspondería al margen de distribución $3619. El incremento promedio diario sería de $161 por mes por lo cual la factura de un N1 sería de $ 33.479, la de un N2 de $27.907 y la de un N3 de $28.691 por mes.

Para la región de Naturgy NOA se tomó como ejemplo un usuario R 2.1 de la subregión de Salta que consume 64 m3 por mes. Este consumidor abonaría $4783 adicionales por mes, de los cuales $3615 corresponden al segmento de distribución.

Desde ambas distribuidoras sugirieron la simplificación de la estructura tarifaria de los clientes residenciales y que se tenga en cuenta una estructura específica para grandes consumos de esa categoría. También, exigieron un ruteo de transporte en condición de firme en todos los tramos de transporte para Naturgy NOA y capacidad del Gasoducto Perito Moreno -ex Gasoducto Néstor Kirchner- a ser asignada a las distribuidoras de gas, además de a Cammesa, para cubrir los requerimientos de los clientes y la demanda prioritaria.

Por último, desde Naturgy aseguraron que coinciden con la importancia de dar información clara en las facturas respecto al régimen del servicio, no obstante, entienden que partir de la reciente modificación dictada por la Secretaría de Industria y Comercio, la inclusión de conceptos tributarios que no se vinculen con el servicio resultarán excepcionales y basados en eventuales medidas judiciales.

Impacto

El aumento solicitado por Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur implicará en términos reales que la factura promedio mensual de los usuarios sean de $37.400 y de $44.840 respectivamente. El 65% de los usuarios de Camuzzi Gas Pampeana percibiría boletas que rondarían ese valor y lo mismo ocurriría con el 62% de los usuarios de Camuzzi Gas del Sur.

También, exigieron corregir los defectos del sistema Zona Fría para garantizar la neutralidad del IVA, el recupero del costo de transporte para el abastecimiento de las localidades abastecidas por GLP y GNC y que se implementen adecuaciones mensuales que acompañen el incremento de los costos.

Desde Gasnea precisaron que teniendo en consideración el requerimiento de ingresos proyectado para el próximo quinquenio, la base de capital, los gastos, las inversiones, la demanda de gas y el requerimiento tarifario necesario para llevar adelante los proyectos de su plan de inversiones se precisa un ajuste del 35,78%.

Por su parte, Redengas exhibió que la tarifa propuesta representa un incremento final del 64,9% para un usuario Residencial con consumo medio (R22) en lo que respecta al servicio de distribución. Frente a esto, la empresa analizó la participación del componente de distribución en la factura final del usuario considerando los precios de gas y transporte vigentes a partir de enero 2025 y obtuvo una variación promedio del 21.5% para el usuario residencial medio de la compañía.

, Loana Tejero

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Castrol-AXION energy MX Team se prepara para el Enduro del Verano

Luego de comenzar el año en Pinamar con el Supercross Champs Series, el equipo Castrol-AXION energy MX Team se presenta en la edición 30° del Enduro del Verano.

En una edición especial por el aniversario 30° del evento, el equipo competirá del 21 al 23 de febrero en la ciudad de Villa Gesell, representado por Guadalupe Alonso, campeona del Campeonato Argentino de Motocross 2024 en la categoría femenina y de la edición pasada del EDV. Guada, buscará repetir su éxito en esta edición, demostrando todo su potencial.

Por otro lado, también participará Darío Arco, ganador del supercross del EDV 2024, donde intentará revalidar su campeonato.

“Estos eventos son una oportunidad única para mostrar el talento de nuestros pilotos y la fortaleza de nuestro equipo” expresó Nicolás Gatto, gerente de Marketing de Castrol.

“Estamos orgullosos de contar con pilotos de este nivel, que encarnan nuestros valores de desempeño y dedicación en cada competencia” agregó.

Castrol-AXION energy MX Team se consagró campeón del Campeonato Latinoamericano MXGP en Villa La Angostura y protagonizó el Campeonato Argentino de Motocross, obteniendo el tercer lugar en MX1 y el título femenino en WMX. Ahora, buscarán renovar estos éxitos en el MXGP 2025 que se disputará en Córdoba.

Con un equipo sólido y pilotos de primer nivel, Castrol-AXION energy MX Team continúa
consolidándose como referente del motocross en Argentina y América Latina.

Su participación no solo destaca la calidad de sus pilotos, sino también el compromiso de la marca con el crecimiento del deporte a nivel regional. El Enduro del Verano promete ser una jornada inolvidable.

Además, desde diciembre último todos los fanáticos de este deporte pueden acceder a los productos oficiales del Castrol-AXION energy MX Team by Radikal en las tiendas Spot! de AXION energy. Allí, encontrarán desde indumentaria del equipo, hasta gorras de la más alta calidad, ideales para los apasionados del motocross.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Genneia avanza en el proyecto de línea minera en Salta

Genneia, la compañía líder en energías renovables en Argentina, continúa avanzando en el compromiso de acompañar al sector minero en sus necesidades de energía eléctrica, con el desarrollo de un nuevo proyecto de línea minera en la provincia de Salta que implicará una inversión de más de 400 millones de dólares.

Genneia está impulsando la construcción de un proyecto de interconexión eléctrica en alta tensión que facilitará el acceso a la red eléctrica a los proyectos mineros de la zona, posibilitando el crecimiento de la producción de litio verde en la región. Además, se está analizando la generación de energía para los proyectos de cobre que están en desarrollo en la provincia.

La obra abastecerá con fuentes renovables una demanda de energía de 2,6 millones de MWh/año, permitiendo una producción de aproximadamente 150.000 toneladas de carbonato de litio por año, y viabiliza la producción minera con energía eficiente y competitiva.

“Este proyecto en Salta es una clara muestra de cómo la sinergia entre los sectores público y privado pueden garantizar la provisión de energía segura y confiable, beneficiando a la industria minera.”, expresó Bernardo Andrews, CEO de Genneia.

Destacó además que: “el diferencial de Genneia es nuestro liderazgo en el financiamiento con bancos de desarrollo en Argentina, habiendo recibido 1.200 millones de dólares en los últimos 5 años en condiciones de sustentabilidad, y con altos estándares internacionales”.

En el marco de este nuevo proyecto, autoridades de Genneia y de EDESA se reunieron con Sergio Camacho, el Ministro de Infraestructura de Salta, para analizar las particularidades de la iniciativa y definir próximos pasos a seguir. Asimismo, destacaron la importancia de fortalecer la infraestructura de Salta para acompañar el desarrollo económico y social de la
provincia.

Acerca de Genneia

Genneia provee soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 19 % del total de la potencia instalada, alcanzando el 21 % de la generación de energía eólica y el 12 % de la solar. En enero de 2025, la compañía logró alcanzar 1,25 GW de potencia instalada, un hito que consolida su liderazgo en el sector de energía limpia.

Con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona, Necochea y La Elbita, Genneia cuenta con una capacidad total de 944 MW en energía eólica. La empresa está avanzado en la construcción del parque solar Malargüe I (anteriormente conocido como Los Molles), con una capacidad de 90 MW, y ha iniciado la obra del parque solar Anchoris, con una capacidad de 180 MW.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

ENARGAS: Propuestas en Audiencia Pública para activar la RQT

Por Santiago Magrone

El Ente Nacional Regulador del Gas concretó la Audiencia Pública 106, convocada por la Revisión Quinquenal de las Tarifas del sector, en la cual expusieron sus propuestas las empresas concesionarias de los servicios de transporte y de distribución del gas por redes. También expusieron representantes de entidades privadas, de defensa del consumidor, legisladores e intendentes municipales.

Mas en detalles, los temas comprendidos en la convocatoria incluyeron entonces la RQT del transporte y distribución, la metodología de ajuste periódico de dichas tarifas, y la modificación del reglamento por los cortes de servicio en caso de falta de pago.

La audiencia (no vinculante) se realizó bajo la modalidad virtual y en su apertura expuso el interventor del Enargas, Carlos María Casares. Luego se sucedieron las propuestas de aumentos e inversiones formuladas por las empresas del sector.

Casares hizo hincapié en el artículo 38 de la ley 24.076 (marco regulatorio) que “establece las pautas a las que deben ajustarse las tarifas de transporte y distribución, sobre la base de la operación económica de los servicios obteniendo los ingresos suficientes para satisfacer todos los costos operativos lógicos aplicables, impuestos, amortizaciones, y una rentabilidad razonable”.

Hasta tanto resulte activada (sería en las próximas semanas) la RQT para el período 2025/2029, el gobierno continuará aplicando la metodología de “aumentos transitorios” mensuales, combinados por la reducción progresiva de los subsidios estatales a las facturas de los usuarios, según niveles de ingreso.

De hecho, la semana pasada el ministerio de Economía -a través de la Secretaría de Energía- anunció para febrero una suba de 1,6 %, oficializado a través de la Resolución 16/2025.

El Gobierno destacó en la convocatoria a audiencia que “la participación de la ciudadanía y de las empresas prestadoras de estos servicios es un paso previo indispensable para la adopción de decisiones públicas, permitiendo evaluar las presentaciones realizadas conforme a la normativa vigente”.

Así formularon sus presentaciones las compañías Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (tgs), MetroGas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gas Nea.

También participaron oradores la Asociación de Distribuidoras de Gas (ADIGAS), de las subdistribuidoras, de la Unión Industrial Argentina (UIA), de entidades intermedias, intendentes, concejales y público en general.

PROPUESTAS DE LAS OPERADORAS

En el marco del proceso de RQT en curso, en la audiencia la transportadora tgs presentó su compromiso de inversión para el próximo quinquenio (2025-2029) y la propuesta de adecuación de los cuadros tarifarios para el servicio de transporte de gas natural.

El monto total del Plan de Inversiones 2025-2029 presentado asciende a 345.000 millones de pesos, con el objeto de garantizar la seguridad y continuidad del servicio, a través de la confiabilidad y seguridad de las instalaciones, la seguridad de las personas y la protección del ambiente, se indicó.

Respecto a la propuesta de adecuación tarifaria, “considerando que en la factura promedio de un Usuario Residencial de MetroGas, el Costo de Transporte representa el 16 %, el Gas en Boca de Pozo el 27 %, el Margen de Distribución el 34 % y los Impuestos el 23 %, el ajuste tarifario solicitado por tgs representa un incremento en la factura promedio del 3,6 %, sin impuestos”, describió.

A modo de ejemplo, para el caso de la Categoría R.1 – Nivel 1, que tiene un consumo promedio de 197 m3 al año, paga actualmente 1.200 $/promedio mes, en concepto de transporte sin impuestos, el impacto del incremento representa la suma de 270 $/promedio mes, destacó la compañía.

Y puntualizó que “tgs es una compañía que entre sus negocios midstream, brinda el servicio de transporte de gas natural desde el año 1992. Desde esa fecha, remarcó, se ha dado muestras más que suficientes de su compromiso con el crecimiento de la infraestructura energética y su compromiso con el país, a través de fuertes inversiones”.

A través de cinco líneas de negocios tgs brinda servicios integrados en toda la cadena de valor del gas natural, destacó en la audiencia pública.

Y puntualizó que “Es la principal compañía de transporte de gas natural del país. A través de más de 9.300 km. de gasoductos que atraviesan 7 provincias, transporta el gas natural desde los yacimientos del sur y oeste de la Argentina hacia los centros de consumo urbanos”.

tgs ofrece servicios integrados para la industria del gas natural, ya que afianzó nuevos negocios: Procesamiento y comercialización de líquidos del gas natural; Midstream en Vaca Muerta; Telecomunicaciones, y Servicios en activos de tercero.

Por su parte, la transportadora TGN presentó su propuesta para la “Prestación del servicio regulado de transporte de gas natural por gasoductos”, señalando que “Si bien el ajuste tarifario aprobado en abril de 2024 mejoró sensiblemente la ecuación económica del servicio, TGN viene operando en los últimos cinco años con tarifas que estuvieron de manera sistemática por debajo de los índices que representan sus costos, producto del proceso inflacionario y devaluación del peso registrados en dicho período”.

La propuesta de adecuación en la tarifa presentada por TGN para el próximo quinquenio permitirá a la Compañía contar con los ingresos suficientes para satisfacer todos los costos aplicables al servicio, impuestos, amortizaciones y una rentabilidad razonable, tal como los establece la Ley 24.076, sostuvo la compañía.

En cuanto a los impactos que tendrá dicho incremento tarifario en la factura final del usuario, y a modo de ejemplo, un consumidor residencial promedio de Tucumán Nivel 1 y sin bonificación por zona fría, que hoy paga $ 14.889 por mes, tendrá un aumento en concepto de transporte de $ 636, lo que representa un incremento del 4,3 por ciento.

Por otro lado, un consumidor residencial promedio de la provincia de Santa Fe de Nivel 1 y sin bonificación por zona fría que hoy paga $ 26.423 por mes, tendrá un aumento en concepto de servicio de transporte de $ 2.566, lo que representa un incremento del 9,7 por ciento.

En relación con el mecanismo de actualización tarifaria para mantener el valor real de las tarifas durante el quinquenio, TGN propuso la aplicación de la fórmula polinómica de ajuste prevista en la Resolución ENARGAS 113/2024, con una frecuencia mensual, en base al índice de precios internos mayoristas (IPIM), el índice de la construcción (ICC) y el índice de salarios (IS) del INDEC.

TGN describió que “Desde el inicio de sus actividades hasta la fecha (30 años), las inversiones en el sistema de transporte operado por TGN totalizan 2.803 millones de dólares. Estas inversiones permitieron prácticamente triplicar la capacidad de transporte de su sistema, que hoy cuenta con 62 millones de m3/día, posibiltando la incorporación de cientos de miles de nuevos usuarios”.

“En esta oportunidad, TGN presentó un plan de inversiones a ejecutar durante el próximo quinquenio, que promedia 80.000 millones de pesos por año”, destacó la empresa.

“La revisión tarifaria quinquenal permitirá normalizar el régimen tarifario, promoviendo un proceso de inversión sostenida para atender el crecimiento de la demanda local, el abastecimiento de la industria del litio en el noroeste argentino, el reemplazo de GNL y combustibles líquidos importados por gas de origen nacional, y para llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia”, argumentó.

TGN es operadora de 11.256 km de gasoductos de alta presión y 22 plantas compresoras. Transporta el 40 % de gas inyectado en gasoductos troncales argentinos a través de los Gasoductos Norte y Centro Oeste.

El accionista controlante de TGN es Gasinvest S.A. (una sociedad conformada en partes iguales por Tecpetrol S.L. y Compañía General de Combustibles) que posee el 56 % del capital social; el 24 % le pertenece a SouthernCone Energy Holding Company Inc. y el 20 % restante cotiza en Bolsas y Mercados Argentinos S.A. (BYMA).

Otra propuesta fue formulada por la distribuidora de gas por redes en el área metropolitana de Buenos Aires MetroGas.

Al igual que el resto de las compañías distribuidoras solicitaron que se extienda la licencia que data de hace treinta años, por otros 20 años.

El director Comercial de MetroGAS, Sebastián Mazzucchelli, presentó la propuesta de recomposición tarifaria y de inversiones. Acerca de esto último planteó aumentar 114 % las inversiones en los próximos 5 años, hasta superar los 220.000 millones de pesos.

Mazzucchelli solicitó que se apruebe la Revisión Quinquenal Tarifaria a partir del 1 de marzo de 2025, y que se implementen actualizaciones mensuales en base al índice IPIM del INDEC.

La empresa propuso la aplicación de una tarifa adecuada para la prestadora del servicio, “accesible para los usuarios y que permita cubrir todos los costos operativos, las inversiones, impuestos y una rentabilidad justa y razonable”.

La inversión, describió, estará destinada a la renovación y el mantenimiento de redes de distribución, innovación tecnológica, incorporación de nuevos clientes y la actualización de medidores, entre otros.

El consolidado respecto a las inversiones para el próximo quinquenio de todas las distribuidoras de gas es de casi 1.000 millones de dólares, estimó ADIGAS.

“Llegamos a la RQT con tarifas asequibles y niveles de morosidad del 3,5 % argumentó Daniel Martini (ADIGAS), e insistió con el pedido al gobierno de la prórroga de las concesiones.

En tanto, otro de los puntos mencionados por la propuesta de MetroGAS señala que se analice con más detenimiento y profundidad la propuesta de modificación del reglamento para la interrupción del servicio del gas por falta de pago de ciertos conceptos municipales.

“La empresa se pone a disposición para encontrar una solución que sea beneficiosa para todas las partes”, indicó Mazzucchelli, quien actualmente está a cargo de la dirección general de la empresa.

Y pidió que se adopten las medidas necesarias para instrumentar la extensión del plazo de licencia de MetroGAS (que vence en 2027) por 20 años. Esta compañía tiene como accionista principal a YPF pero tal situación está en proceso de revisión por parte de la principal petrolera del país.

Constituida en 1992, MetroGAS es empresa líder en el sector de distribución de gas natural. Por la cantidad de clientes posee -2.250.000 aproximadamente- es la tercera distribuidora del continente sudamericano.

Su área de gestión del servicio abarca una superficie de 2.150 km2, comprende las redes de distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: YPF lidera el ranking de producción de petróleo y gas empresa por empresa

La Argentina tiene en la cuenca neuquina la segunda reserva no convencional de gas natural y la cuarta de petróleo del mundo. El potencial exportador tiene el objetivo de que el país exporte USD 30.000 millones anuales a partir de 2030. La Argentina alcanzó el año pasado un pico de producción de gas y petróleo en casi dos décadas, impulsada fundamentalmente por el desarrollo de Vaca Muerta. El beneficio se derramó en forma de inversiones, puestos de trabajo, menores gastos en subsidio y el ingreso neto de dólares más alto desde 2006 por la balanza energética. YPF lidera ese proceso […]

The post Vaca Muerta: YPF lidera el ranking de producción de petróleo y gas empresa por empresa first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Combustibles: Rigen nuevos precios para los biocombustibles en febrero

La Secretaría de Energía dispuso nuevos precios para los bicombustibles con vigencia para todo el mes de febrero. A través de le resolución 29/2025 se oficializó en PESOS SETECIENTOS DIECISIETE CON OCHOCIENTAS OCHENTA MILÉSIMAS ($ 717,880) por litro el precio mínimo de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640 (de los biocombustibles), el cual regirá para las operaciones a llevarse a cabo durante febrero y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace. Asimismo, se fijó en PESOS […]

The post Combustibles: Rigen nuevos precios para los biocombustibles en febrero first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Trafigura financia al Grupo Quintana para la compra de campos maduros de YPF

Los fondos serán utilizados para comprar de los bloques Estación Fernández Oro y el clúster Mendoza Sur, además de fortalecer el capital de trabajo para expandir su negocio. El Grupo Quintana se aseguró un financiamiento de 30 millones de dólares por parte de Trafigura Argentina S.A. para la adquisición de campos maduros convencionales, en el marco del Proyecto Andes que lleva a cabo YPF para desprenderse de los campos maduros. Este préstamo se enmarca dentro de un prepago de compra de crudo y contratos estratégicos, impulsando la expansión de la demanda de gas natural en Argentina y la región. Fondos […]

The post Economía: Trafigura financia al Grupo Quintana para la compra de campos maduros de YPF first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: BBVA reconoce a PCR como ‘Greenfluencer’ por su compromiso con la sostenibilidad

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) es una compañía argentina con más de 100 años de historia, productora de petróleo y gas, que en el año 2016 dio un giro estratégico para ingresar en el mercado de energías renovables. En una nueva edición del programa BBVA Greenfluencers, Jorge Bledel, presidente ejecutivo de BBVA en Argentina, conversó con Martín Brandi, CEO y presidente de PCR, acerca del compromiso con la sostenibilidad y el liderazgo en energías renovables. “En BBVA acompañamos a nuestros clientes con financiamiento asociado a buenas prácticas y cumplimientos de indicadores para ayudarles a alcanzar sus objetivos y contribuir así a […]

The post Empresas: BBVA reconoce a PCR como ‘Greenfluencer’ por su compromiso con la sostenibilidad first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: YPF firmó un acuerdo con la India para la exportación de GNL y la exploración de hidrocarburos

La firma del Memorándum de Entendimiento entre YPF y la India tiene como meta la exportación de hasta 10 millones de toneladas de GNL. YPF firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU) con las empresas Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL) de la India para la exportación de GNL con un objetivo estimado de hasta 10 millones de toneladas al año. De la firma del acuerdo en la ciudad de Nueva Delhi participaron el ministro de Petróleo y Gas Natural, Hardeep Sinh Puri; el secretario de […]

The post Inversiones: YPF firmó un acuerdo con la India para la exportación de GNL y la exploración de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: JPMorgan prevé un superávit comercial récord para Argentina en cinco años

Según un informe del banco estadounidense JPMorgan, el país está posicionándose para beneficiarse de un ciclo robusto de inversiones que podría transformar significativamente su perfil exportador hacia 2030. La entidad consideró que el país podría atravesar “una transformación significativa de su panorama exportador en la próxima década, impulsada por reformas regulatorias recientes y proyectos en curso de energía y minería”. El banco proyecta que el superávit comercial de Argentina podría expandirse hasta los US$55.000 millones para el 2030 -desde los US$18.900 millones del 2024-, con el petróleo y gas de Vaca Muerta y el litio y el cobre como sectores […]

The post Minería: JPMorgan prevé un superávit comercial récord para Argentina en cinco años first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: El oro impulsa las exportaciones mineras de Argentina

Las exportaciones mineras del 2024 crecieron 14,4% y totalizaron u$s4.647 millones, lo que representó la tercera mejor marca histórica para los productos de la minería en Argentina. El mineral más exportado fue el oro, que por su alza de precio internacional compensó la fuerte caída de ventas del litio, afectado por la caída de su valor desde principios del año pasado. De hecho, la primera semana de febrero el precio del oro alcanzó un nuevo máximo histórico debido a la demanda de activos refugio impulsada por preocupaciones sobre el crecimiento y la inflación, provocadas por los aranceles impuestos por el […]

The post Minería: El oro impulsa las exportaciones mineras de Argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Adelantó avances en obras El Ministerio de Energía quedó a cargo de Gabriela Castillo

La titular de Obras y Servicios Públicos subrogará al renunciante Alejandro Aguirre de quien aseguró que seguirá vinculado al Gobierno en el área de Hidrocarburos. Destacó el trabajo en conjunto que llevaron adelante el pasado año, como el Centro de Distribución Torelli y la electrificación de Las Cotorras. Por otra parte adelantó que la Escuela 40 en Ushuaia estará lista para el inicio de las clases. Sobre el Paso Garibaldi dijo que “no es nuevo” ya que en el 2023 se constató con especialista de Vialidad Nacional la situación y que el mantenimiento es jurisdicción de la repartición federal. También […]

The post Actualidad: Adelantó avances en obras El Ministerio de Energía quedó a cargo de Gabriela Castillo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: El rol transformador de las normas ISO en Vaca Muerta

La región patagonica se ha convertido en una pieza clave para el desarrollo energético del país. Vaca Muerta, ubicada en la Cuenca Neuquina, se ha convertido en una pieza clave para el desarrollo energético de Argentina y un ejemplo de cómo las reservas de hidrocarburos no convencionales pueden posicionar a un país en el mapa global. Con una extensión de más de 30.000 kilómetros cuadrados, esta formación alberga la segunda reserva de gas shale y la cuarta de petróleo shale más grande del mundo, un recurso que promete generar riqueza, pero que también plantea enormes desafíos operativos, técnicos y ambientales. […]

The post Informes: El rol transformador de las normas ISO en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Petro pide a Ecopetrol que suspenda el fracking en EE.UU

Gustavo Petro, presidente de Colombia, pidió a la petrolera estatal Ecopetrol vender sus operaciones de ‘fracking’ en EE.UU., un día después de que esta empresa anunciara un acuerdo con Occidental Petroleum (OXY) para ampliar su operación con esta técnica en la cuenca del Permian, una de las áreas con mayores reservas de hidrocarburos del mundo. “Estamos contra el ‘fracking’ porque es la muerte de la naturaleza y la muerte de la humanidad. Quiero que se venda esa operación para invertirla en energías limpias. Que se discuta técnicamente, económicamente, pero no puede ser que nosotros estemos por la muerte y no […]

The post Internacionales: Petro pide a Ecopetrol que suspenda el fracking en EE.UU first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El gobierno precisó cómo se implementará durante el año la leve quita de subsidios que anunció la semana pasada  

La Secretaría de Energía precisó este jueves a través de una nueva resolución que la baja anunciada en los subsidios que reciben los usuarios de Edesur y Edenor se aplicará de modo gradual durante el año. La decisión se tomó luego de que el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE) publicara el martes los nuevos cuadros tarifarios con aumentos del 12,3% para los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) y de 8,4% para los de ingresos medios (Nivel 3), suba que según el gobierno fue consecuencia de un error ya que el incremento anunciado para este mes había sido de 1,5%.

Energía publicó el viernes pasado la resolución 24/2025 en el Boletín Oficial que equiparaba los porcentajes de bonificación a aplicar al precio estacional de la electricidad (PEST) y al precio del gas natural en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST) para los consumos base de los usuarios N2 y N3. En el caso de la electricidad, la decisión implicaba una reducción de la bonificación del 71,9% al 65% para los N2 y del 55,9% al 50% en los N3.

Cuando el ENRE publicó el martes los cuadros tarifarios, detalló en los considerandos de las resoluciones que esa quita de subsidios representaba un aumento de 12,3% para los N2 y de 8,4% para los N3, incluyendo también en esos porcentajes la recomposición del margen de distribución.

El recorte de subsidios es significativamente menor al aplicado en 2024 porque Economía tomó la decisión de no avanzar en esa dirección durante un año electoral, pero como el martes trascendió que el impacto en los cuadros tarifarios era mayor al 1,5% anticipado el viernes, el gobierno decidió que incluso ese recorte de subsidios sea gradual.

El problema fue que ese 1,5% de suba promedio anunciado el viernes no incluía el recorte de los subsidios sino solo el aumento del margen de distribución. Por lo tanto, cuando el ENRE trasladó también el recorte de subsidios el aumento trepó hasta el 12,3%.

La tablita

El gobierno reaccionó entonces diciendo que incluso ese leve recorte en los subsidios se va a prorratear a lo largo del año, medida que oficializó hoy, incluyendo en el Anexo 1 de la resolución 36/2025 un cuadro que fija como se va a ir reduciendo el porcentaje de bonificación mes a mes para los usuarios N2 y N3 (ver cuadro)

La tabla incorporada en el Anexo 1 de la resolución 36/2025.

Subsidios al gas natural

Al unificar las bonificaciones para la electricidad y el gas natural por redes, la resolución 24/2025 publicada el viernes pasado contemplaba además cambios en las bonificaciones para los hogares N2 y N3 de todo el país. En el caso de los N2 la bonificación trepa del 64% al 65%, mientras que para los N3 baja del 55% al 50%.

La aclaración publicada este jueves no hace referencia al gas, pero se supone que el ajuste del 55% al 50% para los sectores medios también será gradual y deberá ser aplicada por los entes reguladores de todo el país. En este caso el Enargas no deberá publicar nuevos cuadros tarifarios porque para los usuarios N2 y N3 hace meses que no los publica. Solo informa lo que pagan los usuarios de altos ingresos (N1) y el resto de los usuarios tiene que calcular por su cuenta cuanto le corresponde pagar. Las asociaciones de usuarios ya manifestaron su malestar por esta situación, pero no obtuvieron respuesta.     

, Fernando Krakowiak

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Anuncios clave: CFE amplía su cartera de proyectos de generación y almacenamiento

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025 – 2030. Fue en el marco de la Mañanera del Pueblo, conferencia del gobierno que fue llevada a cabo en Querétaro ayer 5 de febrero.

Allí, se reportó que el parque de generación eléctrica asciende a 92,014 MW de capacidad efectiva; 31% corresponde a participación de privados, 9,3% de CFE-BANOBRAS y 49% tiene a CFE como permisionario. Del porcentaje de la estatal, apenas 86 MW corresponde a activos eólicos y 433 MW a solares, capacidad que vendría a apalancarse en los próximos tres años.

De acuerdo con Emilia Esther Calleja Alor, titular de CFE, el primer gran proyecto renovable que contribuye al crecimiento de su participación en energías limpias es la CFV Puerto Peñasco secuencias II que ya inauguró 300 MW (secuencia II) en el mes de septiembre del 2024 en Sonora. Pero aquello no sería todo.

“El plan de expansión que estamos proponiendo incluye este tipo de tecnologías: la eólica con siete proyectos por parte de CFE, fotovoltaica nueve proyectos también todos estos por parte de CFE, cinco ciclos combinados, una central de combustión interna, sus baterías que están ligadas directamente con los proyectos de energía limpia, la cogeneración con Pemex que incluye tres centrales, y 26 proyectos que son los que vamos a inaugurar durante este año”, introdujo la autoridad.

“Con todo ello, tenemos un total de capacidad adicional al Sistema Eléctrico Nacional de 22,674 MW de participación únicamente de la CFE con una inversión total de 2,377 millones de dólares”, puntualizó.

05febrero26 Plan Fortalecimiento y Expansión Sistema Eléctrico Nacional

En una primera etapa, CFE impulsará 12 proyectos de generación y almacenamiento que totalizan 5,912 MW y de los cuales 6 serán PV + BESS con una capacidad de 1,673 MW de solar fotovoltaica y 574 MW equivalente en baterías. Estos se estima que tendrán una fecha de entrada de operación comercial estimada entre 2027 y 2028.

En detalle, se trata del proyecto de 580 MW CFV Puerto Peñasco secuencias III y IV en Sonora; CFV Laguna 105 MW en Durango; CFV Altamira de 180 MW en Tamaulipas; mientras que el Coahuila se preparan proyectos por 808 MW entre CFV Carbón II (608 MW) y CFV Río Escondido (200 MW).

Tal como se adelantó, estos proyectos contarán con respaldo en baterías. En línea con la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico anunciada por el gobierno a finales del 2024, se apoyará el despliegue de centrales renovables variables con alrededor del 30% en sistemas de almacenamiento con baterías (BESS) respecto a la capacidad de cada central; con lo cual, los planes de CFE incluyen en esta primera etapa 574 MW de capacidad equivalente en baterías.

En una segunda etapa, la estatal se abocaría a ampliar su parque de generación a partir de tecnología eólica y las soluciones de almacenamiento en baterías que en total serían 3,211 MW ( 2,470 MW de capacidad eólica y 741 MW de capacidad equivalente en baterías) pero sobre esta cartera de proyectos es necesario hacer la salvedad que aún tienen estudios por concluir, por lo que no hay precisiones públicas oficiales de ubicación, por el momento.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Anuncios clave: CFE amplía su cartera de proyectos de generación y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Generadoras de Chile advierte sobre las incongruencias del proyecto de ley de subsidios eléctricos

La Asociación Gremial de Generadoras de Chile criticó el proyecto de ley que busca ampliar los subsidios eléctricos que impulsa el Poder Ejecutivo del país, asegurando que pone en riesgo la estabilidad del sector y compromete el avance en almacenamiento y energías renovables. 

Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile,  apuntó contra una serie de fallas en su diseño del PdL, lo que podría generar impactos negativos tanto en la regulación como en la inversión en infraestructura energética. 

“Estamos frente a un proyecto de ley que tiene una serie de imperfecciones de diseño y de propuestas que son innecesarias, ya que era un PdL enfocado en ayudar a las familias que requerían apoyo, pero no a cualquier deseo o idea para recaudar dinero”, remarcó durante una sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado. 

¿Por qué? El proyecto de ley establece que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) abastecerían por 500 GWh a una bolsa de energía a precio preferente para micro, pequeñas y medianas empresas (MyPyMEs) y operadores de servicios sanitarios rurales. 

Además, propone que los PMGD financien parte de los subsidios a las cuentas eléctricas mediante el Fondo de Estabilización de Tarifa (FET), lo que podría prolongarse hasta 2027 y, en caso de extensión, hasta 2028 con un eventual cargo de compensación. 

Por lo que para Generadoras de Chile, esta estructura no solo es defectuosa, sino que introduce graves problemas regulatorios y constitucionales, de modo que “representa una reforma tributaria encubierta que no aporta al desarrollo de las renovables”.

Uno de los puntos críticos señalados por el director ejecutivo del gremio es la creación de la Bolsa PyME, que forzaría a los PMGD forzándolos a vender su energía a ese segmento de la economía y que sería incompatible con el régimen de autodespacho de la generación distribuida. 

“El régimen de GD es de autodespacho, por lo que se les cambia las reglas de despacho y hay una violenta inconstitucionalidad de libertad económica. También atenta a los contratos legítimamente licitados, porque el proyecto de ley utiliza el eufemismo de que se descontará la cantidad de energía de los contratos más caros, pero que los más baratos de cada una de sus respectivas licitaciones de suministro, y con este PdL hay una especie de castigo a posteriori por un resultado futuro”, indicó.

“Además, los licitantes ganadores de aquel entonces no pudieron ver estas condiciones al momento de postularse. Es una política no predecible para los contratos que ya se licitaron”, complementó. 

Por otro lado, la asociación también criticó el mal diseño del impuesto verde al ser incoherente con las políticas anteriormente establecidas por el gobierno, como por caso ir contra el pacto fiscal que promueve el Ministerio de Hacienda, las medidas de compensación ambiental del Min. del Medio Ambiente.

O mismo las propuestas del Plan de Descarbonización que publicó el Ministerio de Energía en diciembre del 2024, documento que señala que el impuesto a las emisiones debe ser correctivo de la conducta y agregarse al precio para que superen lo justo y necesario. 

Propuestas de Generadoras de Chile

Ante este escenario, el gremio planteó dos opciones que permitirían corregir las deficiencias de la Bolsa PyME que prevé el proyecto de ley sin necesidad de modificar la legislación actual.

La primera opción es la negociación de precios en el mercado libre eléctrico, lo que otorgaría flexibilidad en la formación de tarifas sin necesidad de imponer regulaciones adicionales. Mientras que la segunda alternativa es la aplicación de licitaciones especiales de ajuste de demanda, una herramienta establecida en el Artículo 148 de la Ley General de Servicios Eléctricos.

Charme destaca que este mecanismo ya ha sido utilizado con éxito entre 2020 y 2021 por la Comisión Nacional de Energía (CNE), en el marco de una política de recambio de combustibles, logrando una reducción de $29 por kWh en ciertos segmentos de consumo. 

“La solución tiene los beneficios de que no se debe cambiar la ley, está ya diseñada y no corremos el riesgo de falta de diseño y que la CNE sabe aplicarlo. Por lo tanto, la bolsa PyME es un riesgo regulatorio y se puede caer nuevamente en políticas en las que no hay experiencia y son improvisadas”, sentenció el director ejecutivo de Generadoras de Chile.

La entrada Generadoras de Chile advierte sobre las incongruencias del proyecto de ley de subsidios eléctricos se publicó primero en Energía Estratégica.