Prueba notas programadas
Contenido de la entrada, Esteban
Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.
Contenido de la entrada, Esteban
En un contexto de creciente avance tecnológico y desarrollo sostenible e industrial, la celebración del 74º Aniversario de la Industria Petroquímica en el país representa la contribución significativa que la cadena de valor del sector ha tenido en la mejora de la calidad de vida de las personas. Desde el 26 de agosto de 1950 se celebra el “Día de la Petroquímica” en la Argentina, fecha en que se inauguró la primera planta petroquímica de América Latina, en la localidad de Campana (Provincia de Buenos Aires) para la producción de tolueno sintético.
Dado esto, la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) que fue fundada en 1949y que en la actualidad representa a 180 empresas asociadas, tiene como objeto representar a las pequeñas, medianas y grandes empresas del sector químico y petroquímico. Desde su origen, hace más de siete décadas, este sector ha sido fundamental en la transformación de los recursos naturales en productos esenciales para la vida cotidiana, abarcando desde plásticos hasta fertilizantes.
En la Argentina, la industria representa hoy el 4,2% del PBI nacional y sus exportaciones anuales son aproximadamente un 19% de las ventas externas totales de manufacturas de origen industrial. La industria petroquímica argentina representa el 0,9% de la producción global y es la segunda en Sudamérica después de Brasil. Internamente, al aumentar día tras día la producción de gas no-convencional y la capacidad de transporte a diferentes puntos del país, existe un excelente potencial para monetizar el gas natural y desarrollar la industria del litio y cobre, que le darán un salto cuántico importante a la producción local de químicos y petroquímicos.
En el mercado internacional, Vaca Muerta nos ofrece la oportunidad para aumentar las exportaciones de ciertos insumos petroquímicos, agregando valor, aportando así divisas a la economía argentina.
Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), afirmó: “Celebramos no solo un aniversario, sino el impacto duradero que la industria petroquímica ha tenido en nuestra vida diaria. A lo largo de estos 74 años, hemos sido testigos de cómo nuestra cadena de valor no solo ha impulsado el crecimiento económico, sino que también ha mejorado la calidad de vida de los argentinos. A su vez, las expectativas de crecimiento acompañando la monetización de los recursos hidrocarburíferos de Vaca Muerta son un pilar fundamental en el desarrollo de nuestro país. Este aniversario es una oportunidad para reconocer el trabajo de todos quienes han contribuido a este éxito y para reafirmar nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad”.
Los productos químicos y petroquímicos son fundamentales en la actividad productiva y juegan un rol principal en la industria, dado esto, en la actualidad más del 96% de los productos manufacturados tienen contacto directo con nuestra industria (96 de 100). Desde sus inicios, la industria petroquímica ha jugado un papel crucial en la economía nacional, proporcionando productos esenciales que impactan diversos sectores, desde la construcción hasta la medicina y el consumo cotidiano. La evolución de esta industria ha estado acompañada de avances tecnológicos y de sostenibilidad, consolidando a la Argentina como un actor importante en el panorama global petroquímico.
En la economía real, la industria química y petroquímica del país está conformada por más de un 50% de Pymes y en su conjunto emplea a 70 mil empleos directos, y más de 280 mil empleos en forma indirecta. En la Argentina, toda esta cadena de valor se desarrolla principalmente en 8 polos químicos y petroquímicos distribuidos de este a oeste del país, principalmente en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Neuquén. Tiene un fuerte impacto en las economías regionales por su alto valor de multiplicación de empleo de calidad.
La Argentina tiene una rica historia de inversiones petroquímicas. La 1° planta petroquímica fue la de Tolueno Sintético en Campana en la década del 40 y la instalación de plantas para suministrar productos sustituyendo importaciones. La 2° ola es la que es consecuencia de la “Promoción de la Industria Petroquímica” en los 60. La 3° es la que permitió construir los polos de Ensenada y Bahía Blanca (1er cracker a etano tomando ventaja de la producción de gas natural y su transporte a Buenos Aires). La 4° es consecuencia de las privatizaciones en la década del 90 y las expansiones del Polo de Bahía Blanca, Neuquén y desarrollos de midstream para separar los gases ricos. La 5° será la consecuencia de monetizar los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en especial el gas natural y sus componentes ricos (etano y superiores).
“Desde la Cámara de la Industria Química y Petroquímica celebramos no solo lo que representa la industria petroquímica, sino también el compromiso inquebrantable y la visión de todos quienes han contribuido a su crecimiento y transformación. A medida que miramos hacia el futuro, reafirmamos nuestra dedicación a la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo continuo, con la firme convicción de seguir construyendo un sector más fuerte y competitivo para el bienestar de la Argentina”, destacaron.
, Redaccion EconoJournal
Salta se encuentra en la antesala de un crecimiento económico sin precedentes, impulsado por su pujante industria minera, y su crecimiento se refleja en los números. Entre enero y mayo de 2024, las exportaciones mineras de la provincia alcanzaron los US$ 100 millones, impulsadas mayormente por la producción de la mina de oro Lindero y, en menor medida, por los boratos, según un reporte de la Secretaría de Minería de Nación. Aunque el sector minero sigue siendo el segundo más importante en términos de exportaciones, detrás de la agricultura, Salta logró posicionarse como la quinta provincia argentina en exportaciones mineras.
Las empresas de tecnología, en este contexto, son de las más demandadas. La capacidad de profesionalizar y de acelerar el trabajo en el área son dos servicios clave para acompañar el crecimiento de la industria. Avancargo, una plataforma logística 4.0 que une a dadores de carga con transportistas para hacer la gestión más eficiente, es una de las que recientemente puso un pie en Salta de la mano de expertos locales y con una oficina propia, para dar respuesta a esta demanda, según precisaron desde la firma.
La industria avanza, pero encuentra algunos desafíos en el camino que las empresas de tecnología pueden resolver. Los retos varían mucho según el tamaño y la etapa en la que se encuentre el proyecto de cada empresa. Para aquellas que ya están en operación o en proceso de construcción, uno de los desafíos principales está en garantizar la seguridad de sus transportes. Cada vez son más los camiones en las rutas de la provincia que circulan por caminos hostiles donde, generalmente, no hay señal telefónica. En segundo lugar, la reducción de costos es fundamental para garantizar la rentabilidad del proyecto en una industria donde cada dólar por tonelada marca la diferencia.
Por otro lado, aquellas empresas que están en fase de desarrollo encuentran un desafío en la formación de equipos. La escasez de talento especializado no solo dificulta la operación, sino que genera que muchas veces lo más conveniente sea tercerizar por completo la formación de un área de logística o supply chain.
“Hoy hay un desafío en la profesionalización de toda la cadena de valor de la industria minera, que se fue desarrollando de manera más amateur, obviamente con excepciones. Desde Avancargo venimos con una propuesta novedosa, tecnológica, flexible, aliándonos con los distintos eslabones locales que integran la cadena, para sumar el conocimiento de quienes saben mejor que nadie cuál es la realidad de la zona”, explica Agustín Vido, Strategic Supply Chain Advisor en Avancargo, basado en Salta, con más de 25 años de experiencia en logística y 12 años trabajando en la industria minera del NOA.
La startup de logística que ya trabaja con más de 100 clientes en todo el país y que recientemente desembarcó en Chile, ahora pone foco en el norte argentino para dar respuesta a los desafíos del sector. Uno de los primeros desarrollos de la compañía consistió en crear una solución a medida de las particularidades de la puna pensada especialmente para evitar accidentes y proteger a los transportistas.
“Los caminos de cordillera son complejos y en la industria se mueve mucha carga. Nuestro principal cliente minero necesitaba minimizar ese riesgo, pero no había una solución que se amoldara por completo a esta necesidad. En función de eso fuimos desarrollando un nuevo producto en conjunto y pusimos en marcha una Torre de Control, y desarrollamos el módulo de Safety para comenzar a medir la manera de conducción de los choferes”, explica Franco Díaz, COO de Avancargo, empresa que además estará presente en la edición 2024 de Argentina Mining, que se realizará del 28 al 30 de agosto en la ciudad de Salta.
Como resultado, se creó un ratio de “exceso de velocidad” que mide la cantidad de alertas en relación a los kilómetros recorridos. Gracias a este desarrollo, bajó más de un 90 % la cantidad de excesos de velocidad en ruta desde enero hasta la fecha. Este ratio se desglosa por transporte y chofer, pudiendo ejecutar medidas correctivas sobre las entidades que tienen este ratio más elevado. Hasta la fecha trabajaron con 24 proveedores de transporte distintos que representan 270 camiones y más de 700 viajes por mes.
Esta tecnología aplica para distintos tipos de operaciones, desde cal hasta litio, carbonato de sodio, cargas generales y peligrosas o transporte de pasajeros.
Mientras resolvemos problemáticas de seguridad vial, logramos digitalizar las operaciones logísticas brindando monitoreo de viajes en tiempo real (sin necesidad de un dispositivo ad hoc, se utilizan los dispositivos ya instalados de cualquier empresa de seguimiento satelital) y gestionando conjuntamente el control de los requerimientos documentales de las empresas de transporte, brindando visibilidad 360 de toda la logística en curso y midiendo la huella de carbono de cada viaje de forma automática, comenta Emmanuel Estabre, Head de Control Tower de la compañía.
“Queremos ser un instrumento de impacto social y económico para las comunidades locales, sobre todo para las empresas chicas. La gran oportunidad está en que, la que hoy está en construcción y pase a producir, encuentre un equipo de trabajo con probada experiencia, una plataforma tecnológica robusta pensada para minería y otras industrias y la ventaja de ser una solución local. Avancargo es un intermediario que optimiza todo eso”, concluye Díaz.
La provincia ya superó con éxito la etapa de exploración y entró de lleno en la construcción de yacimientos, un avance que se espera que posicione a Salta como una provincia minera de peso en los próximos años. Todo este panorama genera un fuerte interés, no sólo por parte de multinacionales que llegan para trabajar los recursos de la provincia, sino de todo un ecosistema de empresas nacionales dispuestas a dar soporte al desarrollo minero que vendrá en el corto plazo.
Uno de los pilares del crecimiento minero en Salta es la diversificación de sus proyectos. Además de la mina de oro Lindero, que produce alrededor de 110.000 onzas de oro anuales, con exportaciones valuadas entre US$ 220 y 230 millones, la provincia está desarrollando tres importantes proyectos de litio, según datos de la Cámara de Minería de Salta, uno de ellos, entrando en producción, se trata de la empresa Eramine Estas iniciativas, en pleno proceso de construcción, emplearán a unos 300 trabajadores directos cada una, una vez que estén operativas.
Sin embargo, el proyecto más ambicioso de Salta es Taca Taca, una mina de cobre que promete revolucionar la economía provincial. Con una inversión estimada de US$ 3600 millones, su construcción generará entre 5000 y 6000 empleos, y en su fase de producción se espera que emplee a 2700 trabajadores directos. Se proyecta que Taca Taca produzca 1 millón de toneladas anuales de concentrado de cobre, con exportaciones que podrían superar los US$ 2000 millones anuales.
Además, tras el anuncio sobre la adhesión de la provincia al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el panorama para la inversión minera luce más que prometedor. Se espera que esta adhesión abra la puerta a inversiones que podrían alcanzar los US$ 9000 millones, lo que consolidaría a la provincia como un actor clave en la minería a nivel nacional e internacional.
, Redaccion EconoJournal
El «Foro Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo», organizado por la provincia de Santa Cruz y la PlataformaH2 Argentina, se llevará a cabo el próximo viernes 30 de agosto en El Calafate. Contará con la participación del gobernador Claudio Vidal, así como ministros y otros funcionarios provinciales y nacionales, incluyendo representantes de ambas cámaras del Congreso Nacional y más de 20 empresas con inversiones en la provincia patagónica.
Además, estarán presentes representantes de la delegación de la Unión Europea en Argentina, la embajada de Alemania y la embajada de Países Bajos y las principales cámaras de energía, entre algunos de los invitados de alto nivel.
El evento se desarrollará a través de presentaciones y paneles, cuyos ejes serán: la cooperación internacional para el impulso del hidrógeno verde, el desarrollo de la industria renovable y el despegue del hidrógeno verde en la Argentina, el marco regulatorio, el desarrollo industrial y las oportunidades de inversión y empleo para las provincias.
El hidrógeno verde ofrece una oportunidad de exportar la energía renovable que se produce en el país a otras regiones. Al respecto, Juan Carlos Villalonga, representante de la PlataformaH2 Argentina, aseguró que: “La Argentina tiene la oportunidad de ser un proveedor confiable de hidrógeno verde en la transición energética global, pero debe moverse rápido. Necesitamos un marco regulatorio que promueva inversiones y una hoja de ruta clara, porque el mercado del hidrógeno será muy competitivo”.
El encuentro se llevará a cabo desde las 9 hs. en el Hotel Posada Los Álamos – calle Ing. Guatti 1135- de la ciudad de El Calafate. La inscripción previa es a través del siguiente link https://url1.io/BNomm
, Redaccion EconoJournal
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó que “el oleoducto Vaca Muerta Sur será el primer proyecto del país que se enmarque en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)” y aseguró que el proyecto va a terminar con el cuello de botella actual en el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. El propósito de esta obra es incrementar la producción no convencional de petróleo en línea con la creación de una plataforma exportadora de energía. El proyecto servirá para fortalecer todo el sistema de evacuación de crudo, aprovechando al máximo la capacidad de transporte existente […]
The post Inversiones: El oleoducto Vaca Muerta Sur, el primer proyecto del RIGI first appeared on Runrún energético.
Aunque el viaje del ministro parecería inminente, aún se espera la reglamentación completa del RIGI, cuyo anuncio podría realizarse en los próximos días. El ministro de Economía, Luis Caputo, se prepara para emprender un viaje clave a Arabia Saudita en septiembre, con el objetivo de atraer inversiones estratégicas hacia la Argentina. Este viaje marca el inicio de una serie de esfuerzos internacionales del gobierno argentino para promocionar el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Caputo planea viajar a Arabia Saudita donde se reunirá con empresarios y representantes del Fondo de Inversión Pública saudí (PIF), con un objetivo claro: […]
The post Inversiones: Luis Caputo parte rumbo a Arabia Saudita en busca de dólares e inversiones con el RIGI first appeared on Runrún energético.
Las empresas que conforman Oldelval finalizaron la soldadura de los caños del oleoducto. Cuánto petróleo puede exportar el país. Las petroleras que operan en Vaca Muerta avanzan con una obra privada estratégica para multiplicar la capacidad de exportaciones de petróleo crudo de la Argentina. Como accionistas de Oleoductos del Valle (Oldelval), terminaron hace dos semanas la soldadura de los caños del Proyecto Duplicar Plus; la inauguración se prevé para diciembre de este año. La compañía integrada por YPF, las multinacionales estadounidenses ExxonMobil y Chevron, PAE, Pluspetrol, Tecpetrol y Pampa Energía, puso inversiones por más de 1.200 millones de dólares en […]
The post Vaca Muerta: las petroleras terminan una obra clave para sumar dólares first appeared on Runrún energético.
Ignacio Torres viajó a Buenos Aires para cerrar un canje de deuda con la administración de Javier Milei. Tras la reciente adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en Chubut, se confirmó que una empresa americana de capitales chinos invertirá, en un plazo no mayor de tres años, en un parque eólico. El desarrollo se emplazará en la alejada localidad de El Escorial, ubicada en plena meseta patagónica, donde el viento abraza con más poder que el sol. La información, que en un principio fue dada a conocer por el secretario de Energía de la provincia, Nicolás […]
The post Inversión: Chubut avanza para cerrar la primera inversión tras la adhesión al RIGI y espera un guiño de Nación first appeared on Runrún energético.
La compañía adquirió el bloque Estación Fernández Oro ubicado en Río Negro, que produce unos 900.000 metros cúbicos diarios (m3/d) de gas. Está supeditado a la reconcesión pública por 10 años. A su vez, YPF llegó a un acuerdo con el consorcio integrado por Quintana y TSB por el Clúster Mendoza Sur. Quintana Energy, una petrolera independiente con actividad en Santa Cruz y al sur de Chile, adquirió el bloque Estación Fernández Oro ubicado en Río Negro. Se trata de un reservorio de tight gas que a mediados de la década pasada fue uno de los grandes campos gasíferos de […]
The post Inversiones: Quintana Energy se quedó con un importante bloque gasífero de YPF en Rio Negro first appeared on Runrún energético.
La Secretaría de Energía aprobó la tarifa máxima aplicable por los próximos cinco años a los cargadores por el servicio de transporte de hidrocarburos líquidos efectuado a través del Oleoducto “Sierras Blancas – Allen”, cuya traza atraviesa las Provincias del Neuquén y Río Negro, en el valor de U$S 6,92 por Metro Cúbico (m3). La tarifa aprobada, indicó la Secretaría en la Resolución 219/2024, surge del cálculo realizado por la Dirección Nacional de Transporte e Infraestructura, y no incluye el Impuesto al Valor Agregado (IVA). La metodología utilizada para el cálculo de la tarifa que se apruebó se basa en […]
The post Actualidad: Energía aprobó tarifa máxima para cargadores del Oleoducto Sierras Blancas-Allen first appeared on Runrún energético.
El ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry, expuso los lineamientos de la Provincia sobre ese tema en un evento especializado en energía en buenos Aires. El ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry, abrió hoy la jornada Supllier Day, evento organizado por un medio de comunicación especializado en materia de Economía, Energía y Minería que se desarrolla en el Club Hípico Alemán de Buenos Aires. La jornada, denominada “Desbloqueando potencial: integración inteligente de la cadena de valor de la industria energética”, reúne a referentes de la industria hidrocarburífera y de la cadena de valor de la energía. Durante la presentación, el ministro Etcheverry […]
The post Vaca Muerta: Neuquén detalló el plan de obras necesarias para el desarrollo de la formación first appeared on Runrún energético.
Guillermo Murphy y Nicolás Scalzo, directores de Supply Chain de Tecpetrol y Pluspetrol, respectivamente, pusieron el foco en la infraestructura y la cadena de suministros necesaria para acompañar el aumento de la producción de hidrocarburos en la cuenca Neuquina. Los ejecutivos coincidieron en el Supplier Day organizado por EconoJournal en que para los próximos cinco años se necesitarán más equipos de perforación y fractura para lograr aumentar las exportaciones de gas y petróleo. La infraestructura y los suministros son clave para que las operadoras puedan dar el salto productivo y exportador en el desarrollo de Vaca Muerta. La industria de […]
The post Eventos: Tecpetrol y Pluspetrol analizaron los desafíos de infraestructura que enfrenta Vaca Muerta para dar el salto productivo y exportador first appeared on Runrún energético.
En dos paneles sobre optimización & competitividad se debatió cómo hará la cadena de valor de oil & gas para acompañar el crecimiento de la producción no convencional e incluso proyectar la exportación de bienes y servicios para la industria petrolera global. En el primer panel participaron Daniel Herrero, presidente de FUNDECE; Guillermo Acosta, ministro de Economía de Córdoba; y José Ferreiro, director de Supply Chain de Techint. En el segundo panel estuvieron Lenin Briceno, Supply Chain Manager Argentina de Shell; Christian Cerne, vicepresidente para Latinoamerica de Proshale; y Pablo Canessa, director comercial de Loginter, El desarrollo competitivo de la […]
The post Vaca Muerta: Debaten cómo desarrollar cadenas de valor competitivas para VM y el mundo first appeared on Runrún energético.
OXCCU lanza un demostrador único en el mundo. OXCCU, una startup líder en conversión de dióxido de carbono en combustibles, productos químicos y plásticos, anunció el pasado 12 de agosto, la puesta en funcionamiento de su primera planta de demostración oficial, OX1, en el Aeropuerto de Oxford. La planta OX1 representa un avance significativo en la producción de combustible de aviación sostenible (SAF), a través de un novedoso diseño de catalizador y reactor, que se logró luego de más de una década de investigación centrada en la Universidad de Oxford. La planta convertirá dióxido de carbono (CO2) e hidrógeno (H2) […]
The post Combustibles: Combustible sintético e hidrógeno en el Aeropuerto de Oxford first appeared on Runrún energético.
La UTE Techint -Sacde culminó esta semana los 100 kilómetros de la reversión del Gasoducto Norte, la obra de infraestructura que permitirá reemplazar el gas de Bolivia y abastecer a las provincias del norte argentino desde Vaca Muerta.
La unión de empresas constructoras informó que la construcción tuvo como principal desafío la ejecución de más de 36 cruces especiales, como rutas provinciales, arroyos y ríos. Allí, las empresas alcanzaron en forma anticipada la condición de Apto para Funcionar (APF), adelantando las fechas previstas en el contrato y sus condiciones vigentes.
Durante el pico de la obra fue necesario el trabajo de más de 1100 personas y el traslado de más de 500 equipos de construcción. Para su desarrollo se transportaron más de 8000 tubos de 12 metros desde Buenos Aires a Córdoba, lo que equivale a más de 2000 viajes de camiones, que recorrieron más de 1.300.000 kilómetros sin incidentes.
Los renglones 2 y 3 a cargo de la UTE contemplaban 100 kilómetros de gasoducto de 36 pulgadas, desde la localidad de La Carlota hasta las cercanías con Villa María. Previo a esta etapa, un sistema de soldadura automática redujo los tiempos de ejecución y permitió la culminación de los trabajos en tiempo récord, en línea con los plazos contractuales previstos, según destacaron desde las compañías.
La ejecución fue realizada para la estatal Enarsa, bajo la modalidad de contrato EPC (ingeniería, suministros y construcción). Durante la construcción del ducto se alcanzó un promedio de tres kilómetros diarios (4059 soldaduras en 41 días) de avance en la cuadrilla de soldadura ejecutadas en un solo frente.
Estos sistemas (soldadura automática y la planta de doble junta), utilizados en simultáneo por primera vez en el país por la UTE en el Gasoducto Néstor Kirchner, posibilitaron realizar una mayor cantidad de soldaduras por día, minimizar errores y dar previsibilidad al ritmo de producción.
La obra permitirá reemplazar los volúmenes de gas que se importan desde Bolivia, que está en declino productivo, por gas no convencional de Vaca Muerta. Se abastecerá a nuevas industrias y hogares de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. También se potenciará el desarrollo a escala de nuevas actividades productivas, especialmente la minería de litio.
, Mauricio Luna
Cada vez queda menos para el mega evento FES Chile, organizado por Future Energy Summit (FES), la plataforma líder de eventos para profesionales de las energías renovables que volverá a reunir a CEOs, referentes de compañías, autoridades de gobierno, inversionistas, desarrolladores de proyectos, tecnólogos, EPCistas, generadoras y gremios del sector energético de Latinoamérica.
FES Chile arribará al país por tercer año consecutivo los días 27 y 28 de noviembre en el Hotel Intercontinental de la ciudad de Santiago (Av. Vitacura 2885, Las Condes), congregando a cientos de líderes de la industria renovable de la región en espacios ideales para el más sofisticado networking, entrevistas exclusivas, encuentros cara a cara y más.
El evento ya cuenta con entradas Early Bird ya a la venta (hasta el 2 de septiembre) para ambos días que congregará y poco a poco empieza a completarse la agenda, en la que participarán expertos y expertas del sector en amplios debates y ponencias que abordarán los temas más relevantes para el crecimiento de las energías renovables.
Tal es así que el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) no se perderá de la cumbre y una de las figuras que dirá presente será Ernesto Huber, director ejecutivo del CEN, quien expondrá en el panel denominado “La apuesta del sector público chileno para una matriz renovable”.
Ernesto Huber es ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y con un Postítulo en Evaluación y Gestión de Proyectos de la Universidad de Chile con más de 30 años de experiencia en el sector eléctrico; y ocupa el cargo en la Dirección Ejecutiva del Coordinador Eléctrico Nacional desde mayo del 2022.
PReviamente se había desempeñado en diversos puestos, entre los que resaltan el de secretario del Directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDECSIC), jefe del Departamento de Planificación de la Operación y posteriormente Subdirector de Operación, así como Gerente de Operación del CEN.
La participación de Huber en FES Chile se dará en un contexto en el que el Coordinador avanza en una reforma y diseño hacia cambio de modelo de mercado eléctrico mayorista a hacia un mercado eléctrico mayorista en base a ofertas, servicios complementarios y pagos por capacidad, que permita integrar más capacidad renovable y sistemas de almacenamiento de energía al sistema (ver nota).
A lo que se debe añadir que, a lo largo del último año, el CEN llevó adelante una serie de licitaciones de transmisión en pos de expandir la capacidad de transporte disponible, evacuar más generación y evitar curtailments dentro del sector.
Asimismo, el mega evento de Future Energy Summit llegará al cierre de un 2024 que ya cuenta con varios hitos para el el país, como por ejemplo la adjudicación de 3600 GWh en la Licitación de Suministro, la publicación del nuevo reglamento de transferencias de potencia y la designación de más de 11 GWh de capacidad de almacenamiento en terrenos fiscales.
Por lo que todos esos tópicos y muchas más cuestiones del sector renovable serán debatidos durante FES Chile los días 27 y 28 de noviembre en el Hotel Intercontinental de la ciudad de Santiago.
La entrada FES Chile: El Coordinador Eléctrico Nacional dará detalles de la apuesta del sector público para una matriz más renovable se publicó primero en Energía Estratégica.
La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) definirá este viernes 23 de agosto a todos los proyectos que contarán con prioridad de despacho en la segunda convocatoria del año del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).
Pero previo a darse a conocer los ganadores del vigente llamado, Energía Estratégica simuló el proceso a través de una herramienta pública de CAMMESA, que dio como resultado que 12 proyectos podrían ser asignados por 999,23 MW de potencia entre los 39 parques que compiten.
Aunque cabe aclarar que, si se toma en cuenta toda la capacidad de las posibles centrales ganadoras, la cifra aumentaría a 1005,7 MW.
De acuerdo al modelo de simulación y a través del sistema de desempate por factor de mayoración, se adjudicarían 4 proyectos solares (200 MW en el corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino) y 5 eólicos (283,4 MW entre los corredores Centro – Cuyo – NOA; Comahue; y Patagonia – Provincia de Buenos Aires).
Todos ellos entrarían bajo el mecanismo Referencial “A”, lo que significa que los agentes generadores podrán contar con evaluaciones limitaciones circunstanciales para inyectar energía con una probabilidad esperada del 92% sobre su energía anual característica en las condiciones previstas de operación, hasta tanto se ejecuten las obras de transporte que permitan evitar las limitaciones.
De ese modo, los proyectos vencedores del desempate se sumarían a los parques fotovoltaicos San Carlos Norte (115,83 MW de Eoliasur) y MSU Chos Malal (100 MW de la firma MSU Green Energy), y al proyecto eólico Energía Pura (300 MW de ABO Energy), que CAMMESA adjudicó sin necesidad de realizar desempate por estar en áreas con transporte disponible.
La particularidad es que el emprendimiento de ABO Energy contempla la ampliación del transporte eléctrico, puntualmente el reemplazo de los transformadores 132 / 500 kV (T3CL/T5CL) por un banco monofásico 3x150MVA + fase de reserva en la estación transformado Choele Choel; por lo que tendrá 300 MW a disposición, de los cuales 147 MW los ocuparía inmediatamente y podrían rellenar el resto en el futuro.
Por otro lado, Genneia se consolidaría como la gran ganadora de esta convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables, gracias que presentó los factores de mayoración más altos y, por ende, se le asignaría 6 proyectos (la mitad de los resultados de la simulación) por 340 MW de prioridad de despacho.
Por tanto a continuación se detallan cuáles serían todos los posibles parques designados y en qué corredores se ubicarían.
Centro – Cuyo – NOA
PS Los Molles – Genneia – 15 MW
PS San Rafael I – Genneia – 50 MW
PS San Rafael II – Genneia – 50 MW
PS San Juan Sur – Genneia – 85 MW
PE Boreas del Norte – Boreas del Norte SA – 92,4 MW
Comahue
PE Hucalito – Genneia – 90 MW
PE Energía Pura – ABO Energy – 300 MW
PS MSU Chos Malal – MSU Green Energy – 100 MW
Patagonia – Provincia de Buenos Aires
PE Casa YPF Luz – YPF Luz – 31 MW
PE Energética I – Fase III – Energética Argentina – 20 MW
PE Vidal – Genneia – 50 MW
Litoral
PS San Carlos Norte – Solar Calingasta – 115,83 MW
La entrada Casi 1000 MW renovables podrían ser asignados en esta ronda del MATER de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.
Como ya había anticipado Energía Estratégica, Colombia espera llegar para 2026 a 6GW en capacidad instalada de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) y seguir avanzando en estrategias que acompañen en lo ambiental, social y técnico a los promotores de proyectos de generación limpia para fortalecer la Transición Energética Justa.
Si bien en los últimos años, el Gobierno ha realizado esfuerzos sustanciales que ha llevado a un incremento en las inversiones de ocho veces en relación al desarrollo de energías renovables entre 2018 y 2021, aún queda mucho trabajo por delante para lograr este ambicioso objetivo
En este marco, el Foro Económico Mundial con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ecopetrol y el corredor de seguros y asesor de riesgos Marsh, publicó un informe titulado «Movilización de inversiones para energías limpias en Colombia», durante un evento que reunió a más de 100 participantes del sector público-privado para avanzar en la diversificación de la matriz colombiana.
El estudio calcula que para alcanzar los objetivos de capacidad instalada establecidos en el Plan Energético Nacional, Colombia necesitará desbloquear hasta 122 mil millones de dólares en inversiones en energías limpias.
También, estima la capacidad instalada actual y futura de las principales tecnologías renovables con una visión a largo plazo y estima un monto de inversión necesaria para viabilizar esa generación, a través del siguiente cuadro.
A su vez, el reporte le plantea al Gobierno la necesidad de planificar de políticas públicas que promuevan la inversión en la infraestructura de transmisión para la ejecución de proyectos de energías limpias; facilitar las medidas de concesión de permisos; aplicar mecanismos de incentivos más fuertes y fortalecer las relaciones entre las partes interesadas.
Por otro lado, también propone cuatro soluciones no políticas para ser implementadas por las partes locales interesadas en los próximos meses. Estas incluyen aprovechar el potencial de los clústeres industriales y sus compromisos de descarbonización, movilizar recursos financieros para desarrollar el sector del hidrógeno limpio, e implementar un modelo de cooperación social para fortalecer las relaciones entre las partes interesadas y apalancar un programa de transferencia de riesgos para proyectos de transición energética.
En línea con estas soluciones, el reporte destaca que en los próximos meses, las instituciones locales trabajarán para poner en práctica las recomendaciones del documento, guiadas por planes de aplicación detallados y con el apoyo de los miembros del grupo de trabajo.
Por ejemplo, los bancos multilaterales de desarrollo que participan en el grupo de trabajo se están esforzando en poner en marcha un mecanismo de crédito para el hidrógeno limpio adaptado al contexto de Colombia.
“Asimismo, se está estudiando la creación de un clúster industrial en la ciudad de Cartagena para ampliar y desbloquear la financiación de energías limpias. Del mismo modo, Marsh espera desplegar la facilidad de seguros para proyectos energéticos en el país, y TRUST, junto a sus aliados comerciales, está tomando medidas para implantar un modelo de cooperación social”, señala el escrito.
A través de todo lo expuesto, los elaboradores del informe instan a las partes interesadas y a las entidades gubernamentales colombianas a considerar las recomendaciones presentadas y a tomar medidas para crear un entorno favorable para las inversiones en energías limpias en el país para reforzar los esfuerzos de transición energética de Colombia, así como el proceso de descarbonización de toda América Latina.
El informe completo
WEF_Mobilizing_Clean_Energy_Investments_in_Colombia_SP_2024
La entrada Para alcanzar las 6 GW en 2026, Colombia deberá invertir USD 122 mil millones en renovables se publicó primero en Energía Estratégica.
De acuerdo al sector privado, si bien no han sido muchos los proyectos a gran escala que se han construido en los últimos años, el país ha logrado aumentar significativamente la capacidad instalada que tenía años atrás.
Además, se estima que existe un pipeline de 23 GW eólicos y solares que podrían entrar en los próximos años en la región. Sin embargo, Perú no está exento de desafíos para lograrlo.
En conversaciones con Energía Estratégica, Eduar Salinas, experto del sector energético, señala las medidas que se deberían tomar en el país para detonar la industria renovable y materializar esa cartera de 23 GW.
“En épocas de estiaje hemos abusado del diésel debido a la disminución de la generación eficiente y estamos al límite. En los próximos periodos de El Niño no podemos seguir utilizando esta fuente. Se deben tomar acciones que generen más contratos de suministro de energías no convencionales”, explica.
En este sentido, enfatiza en la necesidad de aprobar el proyecto de resolución que modifica la Ley N°28832, para asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica”.
Esta normativa propone dos cambios fundamentales: separación de energía y potencia en los contratos de suministro y el establecimiento de bloques horarios al estilo chileno.
“La aprobación de esta normativa permitirá un nuevo canal para la venta de energía solar. Actualmente, la fotovoltaica no tiene la opción de contratar energía por sí sola. Por ello, es necesario este cambio porque abrirá un abanico de oportunidades para este tipo de tecnologías al volverlas más competitivas”, destaca.
Y agrega: “La ley viene siendo discutida en el Congreso desde hace años, por lo que es incierto cuándo se aprobará. No obstante, esperamos que sea este año porque las señales del mercado nos lo están solicitando”.
Según el especialista, teniendo en cuenta que fenómenos climáticos como El Niño ponen en jaque la seguridad del sistema, Perú debe tomar como experiencia lo ocurrido en otros países como Chile y mejorar ya la regulación de los servicios complementarios.
A su vez, hace hincapié en la necesidad de invertir en transmisión: “Las redes de infraestructura son un requisito fundamental para transportar mayor energía renovable y ya estamos retrasados. Si los proyectos entran antes que las redes, tendremos problemas de vertimientos de energía. Para evitar esto, hay que trabajar urgentemente en robustecer el sistema eléctrico”.
Por último, Salinas también solicita al Gobierno la entrada en vigencia del reglamento de generación distribuida en Perú, el cual viene siendo aplazado desde hace años.
“El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, dijo que el reglamento de generación distribuida va a salir en el segundo semestre de este año y esperamos que así sea. Esto ayudaría mucho a incrementar la actividad sobre todo a nivel industrial», augura.
Este tipo de generación permite que usuarios finales y libres, como hogares y empresas, puedan inyectar su propia energía a la red eléctrica, obteniendo beneficios económicos por ello. Para el experto, un reglamento claro y transparente fomentaría esta tendencia, especialmente ahora que el costo de la tecnología ha disminuido notablemente.
La entrada ¿Qué necesita Perú para que puedan entrar 23 GW de generación renovable? se publicó primero en Energía Estratégica.
La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) publicó la propuesta de tarifa para Usuarios Autoproductores presentada por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), y la sometió a comentarios de los distintos actores del subsector eléctrico y de la ciudadanía en general mediante la consulta pública CREE-CP-05-2024.
Entre los principales aspectos de la tarifa de Usuarios Autoproductores, el informe técnico aprobado menciona que, conforme con lo dispuesto en la normativa aplicable, cada Empresa Distribuidora deberá proponer a la CREE para su aprobación la tarifa que se aplicará a los Usuarios Autoproductores basándose en los costos evitados de suministro. Las tarifas propuestas por la ENEE también se basarán en las categorías de usuarios establecidas en la NT-UAP. Y la remuneración que se hará a los Usuarios Autoproductores con la tarifa aprobada por la CREE será mediante créditos en la factura de suministro de energía eléctrica.
¿Cómo se calcularán esos créditos? En líneas generales, que se tomará el costo unitario de un kWh en la hora punta, la hora valle y semivalle/intermedio para sacar un promedio ponderado de referencia, que en estos momentos se encuentra en el orden de las 4 lempiras (16 cvs de dólar). Ese valor será mayor o menor, en función de lo que se esté inyectando y se traducirá en créditos a favor de los usuarios. El detalle, se puede ver a continuación:
Desde el sector privado consideran que esta publicación es un avance positivo importante para las energías renovables en el mercado. No obstante, también observan que podría haber mejoras para dotar de mayor claridad y competencia a su implementación en el mercado hondureño.
Es preciso remarcar que la Ley General de la Industria Eléctrica (LGIE o Ley) expresa que desde 2014 se debería haber hecho. En concreto, el literal D. del artículo 15 de la LGIE establece que las empresas distribuidoras están obligadas a comprar el exceso de energía proveniente de fuentes de energía renovable que generen los usuarios residenciales y comerciales y que inyecten de retorno a la red, acreditándoles los valores correspondientes en la factura mensual.
Un primer punto advertido y cuestionado en la instancia de consulta pública es que en la propuesta de tarifa para usuarios autoproductores está hecha a medida de aquellos con paneles solares y no contempla otras tecnologías renovables con gran participación en el país.
«Hay aspectos que no quedan muy claros y podrían mejorarse, como que la normativa está orientada solo para energía solar pero la Ley refiere a la autoproducción renovable, esto es importante porque en Honduras hay muchos autoproductores de biogás (palmeros), biomasa (azucareros) y en algunas partes del país donde se trabaja en el agro o con cafetaleras se usan mucho los biodigestores. Y de mantenerse así la propuesta de tarifa de excedentes, estos autoproductores quedan fuera y no se les reconoce la inyección de excedentes».
Otra observación a la propuesta del sector público es que los usuarios tienen que hacer un registro previo y preocupa que este nuevo trámite podría retrasar la implementación del reconocimiento de la tarifa. Por ello, entre los pedidos de la iniciativa privada se destaca la necesidad que se establezcan tiempos de forma clara, desde que uno tiene su sistema instalado hasta que la ENEE hace la inspección y se empiece a reconocer la inyección al sistema.
Los interesados en emitir comentarios a la propuesta de tarifa de autoproductores podrán realizarlo en la consulta pública CREE-CP-05-2024 hasta el día de hoy, jueves 22 de agosto del 2024. Ya participaron más de 20 instituciones, entre ellas Argos Honduras S.A. de C.V., la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE), Asociación de Proveedores de Soluciones de Energía Renovable Distribuida de Honduras (APRODERDH), Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Celsia, Sielsol, Tecknos Solarm, y otras.
La entrada 4 lempiras: La propuesta de tarifa de autoproductores en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.
La semana inició con una alarma relevante emitida por el Ente Operador Regional del Mercado Eléctrico de América Central (EOR). Según informó la entidad, el 18 de agosto del 2024 a las 09:14 am se registró un evento en el Sistema Eléctrico Regional (SER) debido a la activación del esquema de desconexión automática de carga por baja frecuencia (EDACBF).
Este evento fue consecuencia del disparo de la línea de interconexión a 400 kV México – Guatemala (Tapachula – Los Brillantes) por la activación del Esquema de Control Suplementario, registrando un flujo de potencia máximo de aproximadamente 370 MW en la interconexión antes del suceso. Si bien, a las 9:30 am se logró sincronizar nuevamente la interconexión México-Guatemala, continúan las repercusiones en torno a las causas de aquel evento.
En primera instancia, se determinó que la pérdida de generación fue ocasionada por una caída en la generación fotovoltaica en el área de control de Honduras y posteriormente se informó sobre un disparo de generación en Panamá vinculada a una planta de gas natural.
Para tener mayores precisiones al respecto, Energía Estratégica contactó a Harmodio Arauz, exdirector del Centro Nacional de Despacho (CND) de ETESA, bajo cuyo rol fue representante de Panamá ante el EOR entre los años 2009 al 2013.
Remitiéndose al informe preliminar de evento, el especialista en el sistema eléctrico regional y local comunicó sobre una pérdida de 210 MW provenientes de la Planta Gatún.
«La planta de Gatún de Ciclo Combinado a Gas Natural (compuesta por 2 turbinas a Gas y otra a vapor) está en calidad de prueba por ser una planta nueva. En la regulación panameña esto significa que tiene permiso para hacer sus pruebas que pueden salir mal. Todos los agentes cuando entran en servicio tienen derecho a hacer sus pruebas», argumentó.
Y aclaró: «No hay penalidad por el evento contra el agente generador que tiene permiso para hacer sus pruebas autorizadas tanto por el CND y por el EOR. Sin embargo, las penalidades que se aplican son al área de control, aplicándose un cargo al país por las desviaciones causadas a los despachos de intercambio programados en el MER».
En estos eventos de pérdida de generación aseguró que «cada país pierde un poco», y en el caso de Panamá el déficit habría sido de 133.45 MW, pero se podrían ganar aprendizajes.
Ante esto, desde la perspectiva del especialista consultado, estas situaciones si bien implica retos también abre oportunidades de mejora en el Sistema Eléctrico Regional.
«Los Operadores de Sistema de cada país y el EOR han estudiado a profundidad el SER para mitigar estos eventos, ya sea por disparo de generadores, o de líneas o de transformadores de potencia de las distribuidoras y sean implementado diferente tipos de esquemas de protecciones. Cada vez que ocurre un evento es una oportunidad para en base a las consecuencias tratar de mejorar los sistemas», concluyó.
La entrada Nuevo evento en el sistema eléctrico regional encendió las alarmas del operador se publicó primero en Energía Estratégica.
Según XM, en julio de 2024 la demanda de energía fue de 6,944.32 GWh, lo que significa que aumentó 1.44 % en comparación con el consumo nacional de julio de 2023, donde la demanda fue de 6,801.31 GWh.
De las diez regiones del país, la que tuvo mayor consumo de energía fue Caribe con 2,001.58 GWh, seguida por Centro con 1,600.14 GWh, y por Oriente con 979.18 GWh.
“Dentro de las actividades económicas de mayor participación de demanda de energía en el mercado no regulado para julio de 2024 respecto a julio de 2023, se destacan: Industrias manufactureras con 842.69 GWh y Explotación de minas y canteras con 636.35 GWh, que representan un 39.84% y 30.09% de la demanda no regulada, respectivamente”, explica Juan Carlos Morales Ruiz, Gerente del Centro Nacional de Despacho de XM.
La demanda de energía eléctrica en julio de 2024 creció 1.44% respecto a julio de 2023. Por otra parte, en lo que va acumulado del año 2024 y con corte al 31 de julio, se tuvo un crecimiento del 4.11% de la demanda de energía del SIN en comparación al mismo periodo de 2023.
Es importante tener en cuenta que los crecimientos de la demanda de energía eléctrica se calculan como el promedio ponderado de los crecimientos de los diferentes tipos de días (comerciales, sábados, domingos y festivos). Con este tipo de cálculo disminuyen las fluctuaciones que se presentan en los seguimientos mensuales, originados por la dependencia del consumo de energía en relación con el número de días presentados en el mes de análisis.
Discriminado por tipo de consumidor, respecto al mismo mes del año anterior, en el consumo residencial y pequeños negocios (mercado regulado) se presentó un crecimiento del 2.37%, equivalente a 137.29 GWh y por su parte, en el consumo de industria y comercio (mercado no regulado) se presentó un decrecimiento del -0.63%, equivalente a 5.23 GWh.
Demanda de energía por regiones Guaviare es la región del país con mayor crecimiento en la demanda de energía eléctrica en julio de 2024 con un aumento de 4.93%, seguida por Caribe con 3.4%, Oriente con 2.23%, THC (Tolima, Huila y Caquetá) con 1.95%, Antioquia con 1.14%, CQR (Caldas, Quindío y Risaralda) con 0.94%, Valle con 0.04%, Centro con -0.19%, Chocó con -0.38%. La región que presentó el menor crecimiento en su consumo de energía fue Sur con -3.08%.
La entrada En julio, la demanda de energía en Colombia aumentó 1.44% en comparación con el mismo mes del año anterior se publicó primero en Energía Estratégica.
La compañía BayWa r.e., líder mundial en soluciones de energía renovable anunció la apertura de su primer centro de distribución en Barranquilla y segundo en el país después de Medellín, marcando un paso significativo en su expansión por Colombia.
Esta nueva sede está ubicada estratégicamente en el Parque Industrial del Caribe representa un hito significativo en el compromiso de la compañía con el mercado colombiano y el impulso hacia la transición energética de la región Caribe.
Caribe: más producción de electricidad
Actualmente Barranquilla está experimentando un notable crecimiento en energías renovables, con la energía solar emergiendo como una solución rentable para hogares y empresas, mejorando la estabilidad del servicio eléctrico y reduciendo costos operativos.
La apertura del centro de distribución permitirá que los instaladores accedan a productos con precios más competitivos y tiempos de entrega reducidos, facilitando así la implementación de proyectos fotovoltaicos eficientes y económicamente viables en toda la región.
La región Caribe de Colombia se ha consolidado como un epicentro para el desarrollo de energías renovables, principalmente debido a su alta irradiación solar de entre 5 y 6,5 kWh/m²/día (kilovatios hora por metro cuadrado por día).
La cantidad de electricidad que un panel solar puede generar es directamente proporcional a la cantidad de irradiación solar que recibe, lo que significa que los paneles instalados en esta región están expuestos a una cantidad significativa de energía solar. Esto resulta en una mayor producción de electricidad y mejora la eficiencia energética al permitir que los paneles operen cerca de su capacidad máxima.
Actualmente se desarrollan 122 proyectos de energía solar y eólica en siete departamentos, destacándose el potencial de la zona para la generación de energía limpia.
Carlos Parra, Director General de BayWa r.e. en Colombia, afirma: “Barranquilla es una zona clave en nuestra misión de liderar la transición energética en Colombia. Queremos ser un catalizador en la transformación energética del país, apoyando a instaladores, proveedores de servicios públicos e inversionistas para que hagan realidad sus proyectos de energías renovables.”
Perspectivas de futuro
La compañía que opera desde noviembre del año pasado en el país, está comprometida con expandir su presencia en Colombia con planes de abrir más centros de distribución en un futuro cercano, posicionándose como un aliado estratégico para los instaladores solares, ofreciendo tecnología de punta y capacitación para acelerar la adopción de energías limpias.
“La región Caribe posee un potencial extraordinario para la energía solar, con una irradiación solar promedio superior al promedio nacional, lo cual la convierte en un lugar ideal para proyectos de energías renovables”, comenta Parra.
Innovación y compromiso
BayWa r.e. ofrecerá una amplia gama de productos incluidos paneles solares, inversores, baterías y soluciones de montaje. Además, la compañía proporcionará asesoría técnica personalizada y soporte para asegurar el éxito de los proyectos solares en la región. Esta iniciativa no solo generará empleo local, sino que también contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Colombia.
Asimismo, los proyectos solares pueden ser oportunidades para educar a la comunidad sobre la importancia de la energía limpia y la conservación. Esto fomenta una mayor conciencia ambiental.
La entrada BayWa r.e. abre su segunda sede en Colombia para impulsar el mercado de energía renovable en el país se publicó primero en Energía Estratégica.
OPINION
Tras la decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar los precios máximos de referencia para las garrafas, habilitando así a que los precios de dicho producto se puedan fijar sin tope de precios, el Frente Renovador cuestionó la medida porque denota “falta de sensibilidad con los sectores más lastimados por la crisis económica, ya que son más de 5 millones los argentinos que se abastecen con gas en garrafas”.
En declaraciones periodísticas, el ex titular de Enarsa, Agustín Gerez, expresó que “Esta medida marca la insensibilidad que tiene el gobierno con los sectores más lastimados por la crisis económica, que son los sectores que no tienen acceso a red domiciliaria de gas, como sí tienen esos mismos funcionarios que cuando llegan a sus hogares prenden la estufa y se calefaccionan, mientras que más de 5 millones de argentinos que se abastecen con garrafas”.
Gerez consideró además que, al desregular el precio, lo que le estás transmitiendo a las empresas de garrafas es que pueden poner el precio que quieran en cualquier lugar del país, no solo en zonas rurales”. Y añadió: “hay una desprotección inhumana al consumidor”.
La medida de la Secretaría de Energía elimina el precio máximo de la garrafa trayendo como consecuencia la posibilidad de que las empresas impongan el valor sin techo, ni recibir sanciones las distribuidoras que sobrecarguen los precios, posibilitando así “un abuso sobre los bolsillos de los consumidores”.
Gerez, quien integra los equipos técnicos del Frente Renovador, reflexionó acerca de la política energética que impone el gobierno de Javier Milei: “La energía a precios caros como estamos viviendo hace una economía inviable, porque todos los productos encarecen, y esta caída del consumo se da porque estamos viviendo ese proceso de mayor costo en bienes y servicios, afectando la vida cotidiana”.
Para el ex titular de Enarsa, “la energía no tiene que ser regalada sino tener un precio asequible, como tienen en todo los países del mundo. Con salarios mínimos de 1.800 euros, se podría pagar una energía más cara como sucede en Europa, pero con un salario de 400 dólares como en Argentina, no es posible llevar la energía a precios internacionales”, afirmó.
La unión de empresas constructoras Techint-Sacde informó que esta semana finalizó los 100 kilómetros del nuevo gasoducto de 36 pulgadas de diámetro situado en la provincia de Córdoba. Se trata de los Renglones 2 y 3 del Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio- La Carlota que permitirá, una vez finalizada la reversión, reemplazar el gas de Bolivia y abastecer a las provincias del norte del país desde Vaca Muerta.
Las empresas alcanzaron en forma anticipada la condición de Apto para Funcionar (APF), adelantando las fechas previstas en el contrato y sus condiciones vigentes. La ejecución fue realizada para Energía Argentina SA (Enarsa), bajo la modalidad de contrato EPC (ingeniería, suministros y construcción).
Durante la construcción del ducto se alcanzó un promedio de 3 kilómetros diarios de avance en la cuadrilla de soldadura ejecutadas en un solo frente, alcanzando un récord para este tipo de proyectos, se destacó.
Este hito fue posible gracias a tecnologías como la soldadura automática y la planta de doble junta, entre otras, que permitieron reducir los tiempos de ejecución. Estos sistemas, utilizados en simultáneo por primera vez en el país por la UTE en el tendido del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), posibilitaron realizar una mayor cantidad de soldaduras por día, minimizar errores y dar previsibilidad al ritmo de producción.
La construcción de los 100 km del Gasoducto de Integración Federal tuvo como desafío la ejecución de más de 30 cruces especiales, como rutas provinciales, arroyos y ríos. En el pico de la obra, trabajaron más de 1.100 personas y se movilizaron más de 500 equipos de construcción, se describió.
El obrador principal se instaló en la localidad de Etruria y en Ticino se emplazó el campamento principal. Para su desarrollo fue necesario transportar más de 8.000 tubos de 12 metros desde Buenos Aires a Córdoba, lo que equivale a más de 2.000 viajes de camiones cargadores que recorrieron más de 1.300.000 kilómetros, sin incidentes.
La reversión del Gasoducto Norte es una obra que amplía el sistema de transporte de gas de la Argentina y que permitirá llevar el gas producido en Vaca Muerta a las provincias del norte, reemplazando importaciones de Bolivia, para abastecer a nuevas industrias y hogares, generar energía eléctrica y potenciar el desarrollo de nuevas actividades productivas como la minería de litio.
Posibilitará además la exportación de más gas natural al norte de Chile, y a la propia Bolivia, cuyas reservas están mermando. Se analiza también la exportación de gas natural de Argentina a Brasil utilizando la infraestructura de ductos Bolivia-San Pablo.
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, visitó la plataforma offshore Fénix, que es operada por la empresa TotalEnergies a 60 kilómetros mar adentro de la costa de Tierra del Fuego.
Desde esta plataforma ya se está perforando el primero de tres pozos. El proyecto implica una inversión de 700 millones de dólares por parte del Consorcio CMA-1, integrado por TotalEnergies y sus socios Wintershall Dea y Pan American Energy.
Se espera que en su pico de producción, la plataforma llegará a producir 10 millones de metros cúbicos por día de gas natural, con destino al mercado interno de Argentina.
En ese sentido, Chirillo afirmó: “Esta plataforma es una muestra clara de que los privados invierten y apuestan por nuestro país. Generando empleo genuino y, en este caso, ayudando a la Argentina a aumentar el suministro de gas natural”.
Por su parte, Catherine Remy, la directora general de TotalEnergies sostuvo: “Fénix es la sexta plataforma que instalamos en Tierra del Fuego y lo hacemos con el mismo espíritu pionero con el que empezamos en 1978. Estamos convencidos de que Argentina tiene un enorme potencial”.
El secretario estuvo acompañado por la directora general de la filial argentina, Catherine Remy; y el director de Operaciones, Joaquin Lo Cane.
La infraestructura y los suministros son clave para que las operadoras puedan dar el salto productivo y exportador en el desarrollo de Vaca Muerta. La industria de oil & gas tiene el desafío de hacer más eficiente la cadena de valor para concretar los grandes proyectos de evacuación de la producción de petróleo y de gas y poder llegar a distintos mercados en el mundo. Así lo afirmaron Guillermo Murphy y Nicolás Scalzo, directores de Supply Chain de Tecpetrol y Pluspetrol, respectivamente, en el Supplier Day, un evento organizado por EconoJournal que se realizó este miércoles en el Club Hípico Alemán de la Ciudad de Buenos Aires.
Si bien el desafío en la cadena de valor en Vaca Muerta es general, ambos directivos coincidieron en poner un foco en la infraestructura en el norte de la provincia de Neuquén porque -afirmaron- todavía es muy precaria para el aumento del desarrollo de las áreas. También subrayaron que faltan compañías locales que incursionen en desarrollar servicios más complejos y en tecnología.
Los directivos debatieron sobre las oportunidades que habilita la expansión de la infraestructura en el desarrollo de Vaca Muerta. Coincidieron en que en los próximos años se van a sumar más equipos de perforación y fractura a la cuenca Neuquina, pero advirtieron que el sector tiene que ser más competitivo y con una cadena de valor más eficiente para alcanzar los mercados más mercados de exportación.
Murphy resaltó que “el objetivo final de llegar en 2030 con exportaciones por US$ 30.000 millones anuales de Vaca Muerta está muy claro. El desafío es cómo unimos en el punto donde estamos hoy con ese objetivo de exportaciones o con el proyecto de GNL y llegar a la producción de 1.500.000 barriles diarios de petróleo”.
Por su parte, Scalzo afirmó: “Como industria veo dos aspectos relevantes: una tiene que ver con los proyectos de evacuación. Es decir, cómo hacemos para evacuar y vender lo que producimos. Y, la otra, es el costo por pozo, que es clave en el desarrollo de Vaca Muerta y todavía tenemos un camino enorme por recorrer”.
En el evento organizado por EconoJournal participaron directivos de compañías de servicios de pozo, proveedores de herramientas y tecnología, representantes de la industria metalmecánica y líderes de empresas productoras de hidrocarburos en Vaca Muerta.
El directivo de Tecpetrol adelantó que “la compañía está trayendo en el próximo mes un equipo nuevo. El año que viene vamos a tener en Vaca Muerta un poco más de 40 equipos operando y 12 set de fractura. El desarrollo del GNL y la evacuación de petróleo por el Atlántico va a demandar en 2028 o 2029 más de 55 equipos trabajando muy eficientemente”.
En tanto, Nicolás Scalzo de Pluspetrol advirtió sobre los riesgos que hay en materia de infraestructura: “Si se dan todos los proyectos de evacuación como el GNL, el oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Triplicar de Oldelval, el GNL a Chile y el gas a Brasil, los próximos años van a ser muy estresantes para la cadena de valor de Vaca Muerta”.
Por último, Murphy señaló que “tenemos que llegar competitivos a vender GNL en el mercado asiático y en el europeo. Haciendo la cuenta para atrás, esto exige una eficiencia de la cadena de valor que hoy todavía no hemos alcanzado”.
, Roberto Bellato
Rubén Etcheverry, ministro de Infraestructura de Neuquén, aseguró que “hace falta invertir US$ 1000 millones para tener una infraestructura adecuada para el desarrollo de Vaca Muerta”. El funcionario sostuvo que la cifra equivale al 1% de los US$ 100.000 millones que las petroleras podrían llegar a desembolsar en la formación durante los próximos 10 años. “Son inversiones que se recuperan con el ahorro, con la garantía del suministro y en todos los casos generan un gran impacto ambiental positivo”, sostuvo en apertura del Supplier Day organizado por EconoJournal.
“En una primera etapa de obras previstas para el desarrollo de Vaca Muerta, decidimos focalizarnos en la red vial integral, la provisión de agua industrial y las redes eléctricas. Ya reunimos toda la información para empezar a trabajar en estos tres grandes ejes”, especificó.
Ministro de Infraestructura de Neuquén, Rubén Etcheverry.
Para cerrar el anillo eléctrico, anticipó, se impulsa la instalación de cerca de 400 megawatts de potencia. “El Circuito Petroca está transportando en estos momentos unos 6 millones de toneladas anuales de arena en camiones, mientras que para la Red Azul proyectamos una capacidad estimada de 30 millones de metros cúbicos por año”, cuantificó.
El impacto de la falta de infraestructura en Vaca Muerta, advirtió Etcheverry, es muy significativo en términos de eficiencia. De acuerdo con sus cálculos, ir desde Neuquén hasta Rincón de los Sauces pasando por Añelo hoy implica más de una hora de demora. “El gasto extra del vehículo, entre tiempos del chofer y consumo, para un total de 5.000 unidades, aunque ya se encuentran circulando muchas más, está tasado en 22 millones de dólares por año”, detalló.
Pavimentar 100 kilómetros de asfalto que actualmente son de tierra, prosiguió, daría lugar a un ahorro de US$ 50 millones anuales. “Estos valores no pueden dejarse de lado cuando se piensa, por ejemplo, en la construcción de un gran proyecto de Gas Natural Licuado. Son costos que no pueden cargársele al comprador final”, señaló.
Entre Midstream y Upstream, sostuvo, las inversiones en Vaca Muerta programadas para esta temporada suman US$ 10.000 millones. “Si se contemplan los US$ 500 millones que cuesta el Circuito Petroca, los US$ 250 millones del anillo eléctrico, los US$ 100 millones de la Red Azul y unos US$ 150 millones por costos financieros e imprevistos, puede decirse que el presupuesto de obras es de US$ 1.000 millones. O sea que tener una infraestructura adecuada en estos rubros debemos invertir un 1% de los US$ 100.000 millones que se invertirán en la formación durante los próximos 10 años”, comparó.
Etcheverry detalló la inversión que se necesita en Vaca Muerta.
“¿A quién le toma hacer esta infraestructura?”, se preguntó Etcheverry. En 2008, recordó, se dio inicio a la “aventura” de Vaca Muerta, tratando de suscitar el interés de empresas extranjeras. “Desde entonces aprendimos que no sirve de nada echarnos culpas entre actores públicos y privados, sino que todos somos responsables, tal como quedó claro con las demoras del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK) o la Red Azul, inicialmente planteada en 2012 y aún pendiente de ejecución”, cuestionó.
Hay muchos antecedentes exitosos de articulaciones para pensar y construir infraestructura, afirmó, tales como el Clúster Shale 2012-2013, donde ya se postulaba la necesidad de un Corredor Logístico, la citada Red Azul, la Mesa de Trabajo del Ministerio de Economía durante la gestión presidencial de Mauricio Macri y las distintas comisiones del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), entre otros ejemplos.
Etcheverry remarcó que Neuquén tiene una multiplicidad de obras en marcha, otras en vías de financiación y otras en reactivación, dentro de un esquema donde el Gobierno nacional se ha retirado completamente. “Hay rutas nacionales en nuestra provincia donde se registran 17 muertes por año por falta de inversión. Por eso solicitamos hacernos cargo de su mantenimiento vial a través del cobro de peajes”, criticó.
Etcheverry fue el primer expositor del Supplier Day.
En el Circuito Petroca, subrayó, se dio inicio al proyecto de by-pass de Añelo, que permitirá que todos los camiones pasen por el centro de Vaca Muerta, lo que hoy prácticamente constituye una travesía urbana. “El grado de avance se sitúa entre u 30% y un 40%”, estimó.
Hay una importante iniciativa privada de Vista y otras dos firmas, remarcó, para hacer el resto de la circunvalación de Añelo. “La idea es asfaltar la ruta provincial 8, el denominado ‘Camino de la Tortuga’ y la ruta provincial 17. Estamos analizando la propuesta, tratando de incorporar más empresas”, aseguró.
Con aportes de YPF, ponderó, se encaró la repavimentación completa de la ruta 5, que era casi intransitable. “El emprendimiento estará listo en dos meses”, adelantó.
También comenzaron las obras de los dos puentes de Aguada Colorada y Punta Carranza, destacó, para evitar los cortes cada vez que llovía torrencialmente. “Su concreción se dará en un lapso de entre 12 y 18 meses”, prometió.
En definitiva, resumió, hay una gran interdependencia entre los esfuerzos públicos y los privados. “Las empresas privadas están más focalizadas en la infraestructura del Upstream y del Midstream, mientras que a nosotros nos toca priorizar la agenda vial, ferroviaria, eléctrica a hídrica. Las rendiciones de cuentas también son distintas: las firmas tienen control interno, en tanto que los estados, control externo (y, en última instancia, se define en elecciones)”, diferenció.
Entre las similitudes, acotó, figuran las trabas burocráticas, la cultura de no premiar el cambio o el éxito, la preponderancia de la logística en la definición de costos y los problemas de imagen en relación con la actividad petrolera. “Aunque parezca increíble, Vaca Muerta tiene mala prensa entre los neuquinos. En gran medida eso obedece a la falta de infraestructura que impacta en la circulación vial, la carencia de servicios básicos y la aparición de ‘otros servicios’ (el narcomenudeo, el juego y la prostitución), y el crecimiento de la inflación, entre otros factores. Apuntamos a revertir esta percepción a partir de ecosistemas de integrabilidad, potenciando la eficiencia con más y mejor infraestructura”, concluyó.
, Redaccion EconoJournal
Se trata de un parque eólico ubicado en El Escorial, que se llevaría a cabo con capitales chinos, y proveería de energía eléctrica hasta el 80% del territorio provincial. La provincia de Chubut aseguró que avanzan en la llegada de capitales chinos para el desarrollo de un nuevo parque eólico, a través del RIGI, luego de que la Legislatura provincial aprobara su adhesión al régimen de incentivos. El secretario de Infraestructura, Energía y Planificación de Chubut, Nicolás Cittadini, confirmó que el proyecto estará situado en la zona de El Escorial, en el norte-centro de la provincia que conduce Ignacio Torres, […]
The post Renovables: Chubut avanza en el primer proyecto desde su adhesión al RIGI first appeared on Runrún energético.
En un acto en Sierra Grande, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, entregó aportes al municipio y destacó el impacto positivo que tendrá la construcción de la nueva planta de gas natural licuado (GNL) y el oleoducto Vaca Muerta Sur para la región. “Es una reivindicación para los rionegrinos y para toda la región, vamos a lograr que nuestros recursos naturales sirvan para nuestra gente”, subrayó el mandatario. Acompañado por la intendenta Roxana Fernández, Weretilneck resaltó cómo estos proyectos cambiarán la realidad de la zona, permitiendo que los jóvenes encuentren oportunidades laborales en su propia tierra. “Nuestros jóvenes se […]
The post Gas: “La planta de GNL es una reivindicación para los rionegrinos” first appeared on Runrún energético.
La reversión del Gasoducto Norte está próxima a terminarse y va a aumentar considerablemente la capacidad de transporte del gas de Vaca Muerta y a generar un ahorro en importaciones. En septiembre, finalizarían las obras de la reversión del Gasoducto Norte, permitiendo que el gas natural de Vaca Muerta llegue al límite norte del país. Esta obra abastecerá a siete provincias argentinas y generará un considerable ahorro en importaciones. Esta obra permitirá que el gas natural de Vaca Muerta, la segunda mayor reserva de gas no convencional del mundo, llegue a siete provincias del centro y norte del país, extendiéndose […]
The post Vaca Muerta: A partir de septiembre la formación podrá abastecer de gas a siete provincias del norte argentino first appeared on Runrún energético.
La irlandesa Arcadium Lithium, la sudafricana AngloGold Ashanti, la suiza Glencore y la canadiense Barrick figuran entre las que recibieron en 2023 descuentos impositivos por 28.900 millones de pesos por la ley de inversiones mineras. Con el negocio del litio se sumarán petroleras como Tecpetrol, Pluspetrol y PAE. La fundación FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales) advirtió que la minería no trajo desarrollo en 30 años, según un informe que publicó eldiarioAr. Faltan pocos días para que el Gobierno reglamente el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) para impulsar siete sectores: minería, hidrocarburos, tecnología, siderurgia, turismo, infraestructura y […]
The post Minería: El sector espera el RIGI para sumar nuevos beneficios first appeared on Runrún energético.
La provincia alcanzó los 413.00 barriles diarios en julio pasado, por una mayor actividad del no convencional. También anotó nuevo récord en la producción de gas. Por la mayor actividad en Vaca Muerta y una mejora en los sistemas de transporte de hidrocarburos, la producción de petróleo de Neuquén alcanzó el nivel más alto de producción desde el hallazgo de crudo en la provincia en 1918 y la de gas marcó otro hito. Según datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación, el récord histórico en más de un siglo se alcanzó al producir 413.140 barriles diarios en […]
The post Petróleo: Neuquén superó récord histórico en producción de petróleo en más de un siglo first appeared on Runrún energético.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, visitó la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, de la cual es egresado, y brindó una clase magistral ante autoridades, docentes y estudiantes de la cátedra Industrialización de Hidrocarburos. En el encuentro, presentó su programa de gestión denominado “4X4”. Marín, que es ingeniero químico, fue recibido en el anfiteatro de Hidráulica por el presidente de la UNLP, Martín López Armengol, y por el decano de Ingeniería, Marcos Actis, quien le hizo entrega de su legajo donde consta su recorrido académico en la Facultad. “Que hoy tengamos al primer […]
The post Capacitación: El presidente de YPF visitó la Facultad de Ingeniería y brindó una clase magistral first appeared on Runrún energético.
La obra fue ejecutada y financiada desde Remsa S.A. con recursos de la minería y está destinada a mejorar la calidad de vida de cientos de vecinos. Fue con una inversión superior a los $200.000.000. Metán: más de 200 familias de barrio Las Delicias ya pueden acceder al servicio de gas natural en sus hogares Trabajos. Con la finalización de la obra de extensión de la red de gas en barrio Las Delicias de Metán, a cargo de Remsa S.A., más de 200 familias de la zona pueden acceder al servicio. […]
The post Gas: Con recursos de la minería, REMSA logró darle gas a 200 familias de Metán first appeared on Runrún energético.
Estará al frente del Instituto del Gas y del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires (IGPUBA) que tiene como objetivo la formación de profesionales para la industria hidrocarburífera. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos AIres (UBA) designó a Juan José Carbajales como nuevo director del Instituto del Gas y del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires (IGPUBA). Carbajales es abogado y licenciado en Ciencias Políticas. Y tiene un Magister en Derecho Administrativo en la Universidad Austral. Además es director del Posgrado en Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad de la Facultad de Derecho de […]
The post Capacitación: Juan José Carbajales es el nuevo director del IGPUBA first appeared on Runrún energético.
El Ministro de Infraestructura de la provincia de Neuquén hizo hincapié en la importancia de esta obra que multiplicará por ocho la capacidad de gas que está llegando a esa ciudad. La firma del convenio con el gobierno provincial, mediante el cual YPF avanzará en la construcción de un gasoducto de más de 16 kilómetros que vinculará Vaca Muerta con Añelo, más la construcción de una planta reductora de gas, sigue generando repercusiones. En diálogo con Mejor Energía, el Ministro de Infraestructura de la provincia de Neuquén, Rubén Etcheverry, aseguró que «esta obra termina con la paradoja de que una […]
The post Gas: «Llegar con gas natural a Añelo permite avanzar con el plan de infraestructura urbano» first appeared on Runrún energético.
El Parque Industrial Norte de Allen, ubicado en la provincia de Río Negro, podría convertirse en uno de los complejos industriales más importantes de Argentina. El municipio, encabezado por el intendente Marcelo Román, está gestionando la ampliación de la superficie del parque, que actualmente cuenta con 400 hectáreas. Este crecimiento responde al constante interés de empresas que buscan radicarse en la región, impulsado en gran medida por el auge de Vaca Muerta. Román ha anunciado que se están considerando añadir unas 200 hectáreas adicionales para permitir la llegada de nuevas empresas e industrias, lo que a su vez generaría más […]
The post Actualidad: El Parque Industrial Norte de Allen se perfila como uno de los más grandes del país first appeared on Runrún energético.
La volatilidad de los precios del GNL en las compras de Argentina plantea la cuestión de si el país debería considerar estrategias de cobertura (hedging) para reducir la incertidumbre en los costos. Actualmente, ENARSA compra GNL bajo licitaciones con precios variables, lo que implica riesgos significativos. En este trabajo, Konstantinos Papalias y Charles J. Massano plantean la cuestión de la implementación de un “hedge” financiero que podría estabilizar los costos, facilitando la planificación presupuestaria y la eventual transferencia de costos a los consumidores. Sin embargo, esto también conllevaría el sacrificio de posibles ahorros si los precios bajan.
Cuando las temperaturas invernales disparan la demanda de gas, el sistema queda cerca de sus límites. Para reducir los cortes el país importa GNL que llega en barcos metaneros. El cargamento se descarga en el puerto de Escobar, regasifica e inyecta en el anillo donde está la mayor demanda.
El GNL que se inyecta al sistema argentino es importado y, eventualmente, se compra mediante licitaciones competitivas internacionales en las que participan los jugadores principales de producción y trading del commodity. Estas licitaciones son emitidas por la empresa estatal ENARSA (Energía Argentina1), y suelen responder a las necesidades identificadas por la Secretaría de Energía2.
Una situación parecida presenta CAMMESA, el administrador del despacho eléctrico, quien realiza importaciones de combustibles líquidos para la generación de energía eléctrica y también consume parte del GNL, una vez que este se inyecta al sistema.
En efecto, cualquier actor del ecosistema energético argentino podría importar gas natural e inyectarlo al sistema (sea por ductos o por barco) pero en la práctica es ENARSA quien lo instrumenta, pues es el único actor que puede admitir vender el fluido a pérdida3, para así no transferir los costos del abastecimiento en pico a la demanda. Esta imposición refleja la inexistencia de un mecanismo que permita que esos mayores costos se trasladen de una manera pre-establecida y aceptada.
En las licitaciones de los últimos nueve años, el 38% de los cargamentos importados fue adjudicado convalidando precios que se ajustan bajo fórmulas variables, referidas a algún índice internacional. En 2024, esta proporción subió al 75% de los cargamentos adquiridos (Figura 5).
Para las compras bajo fórmulas variables, el comprador se compromete a pagar por el cargamento el precio que surja de un índice variable y transparente, normalmente referenciado a grandes mercados. A veces se aplica adicionalmente un margen. Es decir que el comprador desconoce el precio que le tocará pagar hasta el momento de entrega.
Desde 2008, cuando Argentina comenzó a importar GNL, el fluido ha representado un quinto de las importaciones de energía del país, por un total acumulado de US$ 24 mil millones. Acotar la incertidumbre sobre su precio de compra es un paso más hacia la implantación de un mecanismo que cumpla la tarea de asignación de manera adecuada.
Figura 2 – Importaciones de energía, Argentina. Fuente: INDEC.
A la hora de planificar una subasta, hay tres parámetros que el comprador intenta delimitar: el precio, la cantidad y la temporalidad de los cargamentos. En nuestro caso, el adquirente históricamente lanzó el pedido delimitando los últimos dos y dejando que el precio sea indicado por la oferta -reservándose el derecho de rechazar aquellas ofertas con precios muy altos, considerando las expectativas y posibilidades financieras de ENARSA.
La lógica detrás de esta modalidad reposa en la compra centralizada subsidiada por el Estado4, que elige dimensionar cuánta asistencia estará en condiciones de ofrecerle al sistema. Las condiciones de borde para estas operaciones son: el monto de subsidios disponible, el costo relativo de los combustibles sustitutos, los requerimientos del sistema y la capacidad operativa de incorporar a la oferta, la de cada energético.
Todo esto no es objeto de este artículo, y nos limitaremos a mencionar que el equilibrio entre esas variables surge de la información con que cuenta ENARSA y que le es suministrada por los operadores del sistema y por áreas del estado que definen sus condiciones de financiamiento y presupuesto.
Se definen así dos problemáticas que surgen a la hora de aceptar los precios de una licitación. La primera es la potencial incertidumbre sobre el precio efectivo de compra y la segunda es la modalidad de “pass-through” de los costos.
Como se ha mencionado, en los últimos nueve años siempre hubo una porción significativa de los cargamentos cuyo precio licitado estaba ligado a un índice, por lo que el precio final de compra no se conocía hasta el momento de la entrega. En particular, para los cargamentos adquiridos bajo fórmula variable, los plazos de entrega variaron entre 25 y 170 días, plazo suficiente para que la variación de precios impacte materialmente en el costo final de cada cargamento (Figura 4).
La consiguiente volatilidad de los precios (como ilustra la Figura 3 para el mercado TTF, con sede en Países Bajos e influencia en toda Europa) puede implicar que el precio final a pagar puede diferir sensiblemente, por ejemplo, del precio spot del commodity en el momento de la licitación 5. Si bien sería bienvenida una baja de precios, también se puede dar el escenario inverso.
La cuestión es entonces si los organismos de compra centralizada deberían considerar un “seguro de precio” para al menos aquellos cargamentos cotizados bajo fórmulas variables.
Figura 3 – Fluctuación del precio del contrato futuro de Agosto 2024 en el mercado TTF entre mediados de Abril y mediados de Julio 2024. Fuente: ICE
Figura 4 – Cantidad de días entre licitación y entrega de cargamentos de GNL. Fuente: Energía Argentina. – Cada punto es un cargamento y las zonas sombreadas están divididas por si mediana.
Vemos dos principales vías para acotar la incertidumbre de precios: una comercial y una financiera:
Las vías comerciales para asegurar precios de compra implicarían contratos a plazo para asegurar las tres variables en cuestión: precio, volumen y temporalidad de las entregas. Aquí nos referimos a contratos donde el volumen y la temporalidad de las entregas están definidas o acotadas. Esto porque un contrato tan flexible que deje todas las variables fluctuar libremente no sería materialmente diferente al mecanismo actual de subastas.
Esta alternativa resigna flexibilidad y adquiere cierto riesgo al aceptar el precio: Argentina está cambiando su panorama energético y no estaría en condiciones óptimas para asumir una obligación firme que involucre un plazo prolongado.
En detalle, un contrato de provisión de GNL a plazo sería contraproducente por, al menos, las siguientes razones:
Quién sería la contraparte argentina, es algo que no está claramente definido para un plazo tan prolongado como el de un contrato estándar de suministro de GNL. Si bien el comprador hoy es ENARSA, podría no serlo en algún tiempo, y ello resultará en un proceso no exento de dificultades para el traspaso -y potencial fraccionamiento- de las obligaciones contractuales a otros actores locales.
La variabilidad del volumen que Argentina necesita implicaría un contrato intrínsecamente complejo. Por un lado, se podría asegurar únicamente el mínimo necesario de cargamentos, lo que haría al contrato menos importante para la oferta. Por otro lado la estacionalidad de la demanda implicaría cláusulas de flexibilidad de entrega que, de nuevo, incrementarían los costos de un contrato relativamente pequeño.
La referencia del contrato debería ser fijada en un índice ajeno al mercado local, ya que no hay referencias de precio en la zona. Esto implicaría que el locus de control estaría lejos de las circunstancias argentinas.
Cabe mencionar que se podrían considerar contratos con opcionalidad y estacionalidad, tales como los que proponen Akos, Kong y Joseph. Este tipo de contratos permiten a la parte receptora de los cargamentos (la de Argentina, para el caso) definir la cantidad y temporalidad de los cargamentos de modo tal que le permita reservarse el derecho de fluctuar los parámetros según sus necesidades y no comprometerse a una determinada cantidad de antemano (Akos Losz, 2023).
Dada la pequeña escala de los volúmenes en juego, en comparación con las alternativas de los oferentes frente al mercado mundial, los beneficios de poner en práctica un contrato de largo plazo frente a la alternativa de comprar en el mercado spot con licitaciones -como se hace hoy- son difíciles de determinar, y bien podrían ser negativos.
Otra alternativa comercial para acotar el riesgo de precios es la modalidad de prepago, donde el adquirente se compromete a pagar por adelantado parte o la totalidad del cargamento a un precio determinado, antes de su entrega. Esta modalidad se implementó para la totalidad de los cargamentos de 2023, con consecuencias adversas, puesto que los precios internacionales bajaron fuertemente entre el momento de licitación y la fecha de entrega, resultando en una renta extraordinaria para las partes vendedoras y en detrimento del comprador local.
Entendemos entonces que una estrategia más económica y flexible podría ser la de mantener las licitaciones, pero combinarlas con derivados financieros para acotar el riesgo de precio, como mencionamos a continuación.
Vemos tres alternativas posibles para acotar el riesgo de precio mediante instrumentos derivados financieros: opciones, futuros y forwards. Adelantemos que, aunque reconocemos que el ejercicio será imperfecto y tendría limitaciones, consideramos que cualquiera de estas alternativas implicaría más flexibilidad y ayudaría efectivamente a acotar el riesgo de precio.
En definitiva, lo que se propone es que todas o parte de las compras acoten su riesgo de precio mediante un hedge financiero (usando alguna de las tres alternativas mencionadas), que es un seguro contra movimientos futuros de precio6.
Entre las dimensiones que se busca atender a la hora de una estrategia de hedging, se incluyen la liquidez del instrumento, la correlación entre los precios del subyacente y del instrumento, y la solvencia del emisor del instrumento7[2].
También cabe destacar que el hedging, como cualquier instrumento de seguro, apunta a acotar la incertidumbre a cambio de un costo. Acotar la incertidumbre implica resguardo contra altos precios pero también resignar eventuales ahorros si los precios bajan más de lo esperado. Esta resignación de eventuales ahorros es la que puede generar controversia y malestar en caso de que se materialice (Hull, 2018).
Las opciones disponibles sobre gas natural están referidas al fluido gaseoso (previo a la licuefacción), como las ofrecidas sobre la referencia Henry Hub (HH) y negociadas en el Exchange de CME. Su subyacente son los precios de los contratos de futuros8 de HH, que son contratos con compromiso de entrega física (CME Group).
Dado que la mayoría de los cargamentos que históricamente se adquirieron desde Argentina bajo fórmula variable de precio tenían referencia a ese índice HH, se podría argumentar que utilizarlo paraacotar riesgo es una buena estrategia, al menos para aquellos cargamentos cuyos precios tengan ese tipo de ajuste.
Si bien las estrategias con opciones se pueden sofisticar, una posibilidad “clásica” sería la de comprar “calls”9 sobre instrumentos que sigan el precio en HH con vencimientos posteriores a la entrega de los cargamentos en cuestión.
Esto es porque como esos contratos son de entrega física, habrá que cerrar la posición con antelación; y además, la recomendación de la bibliografía es no cerrar las posiciones muy cerca de la fecha de ejercicio para evitar volatilidad de precios de las opciones (Hull, 2018).
Cerca de la fecha efectiva de entrega, se debería cerrar la posición (para evitar la entrega física) y percibir cualquier eventual ganancia. Si los precios subieron (por encima el “strike”), al cerrar la posición se generaría una renta proporcional al alza del índice. Si los precios bajaron, se cierra sin renta y habiendo abonado los costos de transacción iniciales y finales, que representarían el costo del “seguro de precio”.
En la práctica, se podrían adquirir opciones con precio de ejercicio (“strike”) cercano al precio del GNL10 al momento de contratarla; o definir un precio futuro máximo admisible (alguna referencia para un contrato a plazo con entrega cercana a la fecha requerida) y posicionarse ahí, de manera de compensar una eventual diferencia positiva entre los precios efectivos en ese momento y el strike, con los ingresos de realización de la opción11.
Sin embargo, debe mencionarse que esta alternativa serviría solamente para aquellos cargamentos cuyo precio varíe con el índice de HH y sería menos efectiva para cargamentos ligados a otros índices.
Existe gran variedad de índices futuros, incluyendo el HH y el Title Transfer Facility (TTF), quienes fueron los principales índices de referencia para los cargamentos que adquirió Argentina en los últimos años (Figura 5). Adquirir una canasta de estos instrumentos proporcional a la importancia del volumen de cada cargamento con esas referencias dentro del total a adquirir, permitiría posicionarse en un esquema de hedging correlacionado con los precios de referencia de los contratos de compra de GNL, y así optimizar la cobertura.
Figura 5 – Cantidad de cargamentos de LNG importados por referencia de precio. Fuente: Energía Argentina
En nuestro país, utilizar contratos financieros derivados para acotar la incertidumbre de precio es una práctica habitual para todos los actores involucrados en la producción, compraventa y exportación de granos. La forma que generalmente eligen esos actores es el mercado de futuros.
Asimismo, con anticipación a la cosecha o, directamente al momento de siembra, los productores más grandes (que suelen negociar sus productos directamente con los exportadores) suelen vender contratos futuros por una porción de su cosecha estimada en el mercado financiero, para acotar el riesgo de precio al momento efectivo de vender. De manera análoga se cubren las cerealeras que exportan esos granos, así como sus destinatarios finales.
A diferencia de las opciones, los contratos de futuros implican una “cuenta de márgenes”. Esto significa que, una vez pactado el precio del contrato futuro, toda fluctuación posterior en el índice subyacente implica que el desvío sobre el precio inicial deba ser cubierto en efectivo (sea a favor o en contra).
Este mecanismo es, en definitiva, el que materializa el seguro de precio o hedging: si los precios de cara a la fecha objetivo comienzan a subir, el tomador del contrato va recibiendo sumas proporcionales a la diferencia entre lo que pactado y lo actual. Si los precios bajan, sucede lo inverso.
Si los precios subieron, el comprador argentino de GNL usaría los flujos financieros entrantes para afrontar los mayores costos a la hora de recibir el cargamento, mientras que si bajaron habría comprado el cargamento más barato pero deberá afrontar los márgenes que se generen en el camino. Combinando la licitación variable más la estrategia de futuros, el precio neto final que afronta el comprador tiende hacia el que fijó como objetivo al realizar la compra de futuros.
Otra herramienta financiera para cobertura son los contratos forward. Estos contratos implican fijar un precio a futuro y abonarlo en el momento predeterminado, sin flujos intermedios. Estos contratos se firman entre contrapartes privadas, como podría ser ENARSA y las empresas adjudicatarias de la licitación y pueden incluir cláusulas ad-hoc.
En la práctica, esta opción es redundante, dado que su consideración está embebida dentro de los parámetros de la licitación. En definitiva, se resolvería en redactar los términos de la licitación de manera que aseguren el precio final en vez de determinar una fórmula variable.
La estrategia de absorción de los mayores costos de abastecimiento de gas durante el invierno por parte de ENARSA y CAMMESA será abandonada en poco tiempo, según se concluye de la política de servicios públicos imperante. De allí que el pass-through de esos (mayores) costos impondrá una solución de asignación de los volúmenes correspondientes entre quienes los utilizan, junto al traslado de esos costos.
Una política de hedging ayudaría, creemos, a reducir la variabilidad de esos (mayores) costos y a situarlos en torno a un objetivo que deberá ser determinado con una estrategia de estimaciones a realizar por métodos científicos. Los precios estabilizados que resulten, harán más sencillo su traslado a las tarifas reguladas y eventualmente, al costo del suministro de gas a centrales eléctricas. En la práctica, el costo a trasladar por el contratante (ENARSA o quien la reemplace en esa función) a sus clientes (las prestatarias de servicios de distribución de gas por redes), sería el costo de adquisición del GNL ya neteado de los efectos del mecanismo de hedging que haya usado ENARSA o quien sea el que contrate y revenda el GNL ya regasificado en el mercado argentino.
En un mercado de precios cambiantes, resulta natural que la cadena de valor elija acotar el riesgo de precio de las operaciones según sus necesidades y los intereses de los “stakeholders”. Consideramos que ENARSA, CAMMESA o quién afronte el riesgo de compra de GNL, debería también considerar acotar su riesgo de precio por parte de los cargamentos adquiridos mediante estrategias de hedging.
Insistimos en que estas estrategias implican resignar ahorros en caso de baja de precios para obtener protección en caso de alza. Además, en un panorama conocido se puede realizar un pass-through de los costos a la demanda de manera más ordenada.
Aquí, nuestra tesis reposa sobre herramientas financieras; pero es, esencialmente, una cuestión de “governance” institucional: si se acepta “socializar” las necesidades de la demanda, sería responsable acotar el riesgo que la política de compras conjuntas impone. Además, el mismo mecanismo se podría aplicar para otras compras conjuntas, como las de combustibles líquidos para la generación de energía eléctrica cuando el gas natural no está disponible.
El quid de la cuestión aquí es la alineación de incentivos -o su ausencia. Para un privado que realice una eventual importación de combustibles, una eventual mala gestión de los riesgos impactará sobre su patrimonio. En una acción de política pública, el impacto recaería sobre el erario.
* Konstantinos Papalias es ingeniero químico del ITBA y doctorando en finanzas del CEMA. Tiene amplia experiencia asesorando al estado y a operadores del mercado de capitales, en el sector energético.
Charles Massano es licenciado en economía de la UNC y magister del Instituto Di Tella y tiene un posgrado en mercado de capitales de la UTN. Tiene más de 30 años de experiencia en los sectores públicos y privado tanto en la regulación de servicios públicos como en negocios con energía.
ENARSA fue creada por la Ley 25.943 como una Sociedad Anónima de la Ley 19.550 (t.o.). Las sociedades anónimas que son parcial o totalmente propiedad del estado, no son un alter ego de éste, y las gobierna su directorio, siendo sujetos de quiebra, por lo que pueden contratar y ser demandadas. ︎Esa autoridad es requerida y alertada por CAMMESA, la entidad no estatal que maneja el despacho eléctrico (Ley 24.065), y por las prestadoras reguladas de servicios de distribución de gas por redes (Ley 24.076). ︎El costo del GNL ha sido (y se presume será) superior y hasta muy superior al precio del gas natural de producción doméstica. ︎ENARSA recibe fondos del estado destinados a compensar las pérdidas en que la empresa incurre en la compra-venta del GNL invernal. ︎Veremos luego que no hay un mercado de derivados financieros de GNL, y por ello se utilizan derivados del gas natural como alternativas de hedging. ︎Hull define el término hedge como “una operación diseñada para reducir el riesgo”. ︎El riesgo de contraparte es la razón principal de existir de los Exchange. ︎Un contrato de futuros es un acuerdo legal para comprar o vender un activo o valor de un producto en particular a un precio predeterminado en un momento específico en el futuro (Hull, 2018). ︎Un “call” es una opción para comprar un activo a un precio determinado en una fecha determinada. Si, cuando la opción puede ejercerse, el precio de referencia de ese activo es superior al precio “prometido” por la opción (“strike”), la opción puede ejercerse y la diferencia entre el precio de referencia del activo y el strike es cobrada por su tenedor. ︎ lo cual sería neutro -al menos teóricamente- respecto a la estrategia de posicionarse directamente sobre los futuros ︎El precio de compra una opción “call” será mayor cuanto mayor sea la diferencia positiva entre el precio futuro esperado para el subyacente y el strike
Referencias.
Hull, J. C. (2018). Options, futures, and other derivatives. Pearson Education Limited.
CME Group. (n.d.). Henry Hub Natural Gas Futures and Options. Retrieved from NATURAL GAS OPTION (AMERICAN) – CONTRACT SPECS: https://www.cmegroup.com/markets/energy/natural-gas/natural-gas.contractSpecs.options.html#optionProductId=191
Akos Losz, D. K. (2023, Junio). Center on Global Energy Policy, Columbia SIPA. Retrieved from Beyond Spot vs. Long Term: Europe’s LNG Contracting Options for an Uncertain Future: https://www.energypolicy.columbia.edu/wp-content/uploads/2023/06/LNG-Contracts-Commentary_CGEP_061323-5.pdf
Energía Argentina. (n.d.). suministro de gas. Retrieved from IMPORTACIÓN, DESPACHO Y COMERCIALIZACIÓN : https://www.energia-argentina.com.ar/index.php/suministro-gas/
︎
El desarrollo competitivo de la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta es una realidad gracias al trabajo codo a codo entre las petroleras y sus proveedores. El desafío ahora pasa por cómo hará la cadena de valor para acompañar un crecimiento de la producción que será vertiginoso e incluso proyectar la exportación de bienes y servicios para la industria petrolera global. A esa conclusión arrimaron representantes de empresas proveedoras de bienes y servicios y de empresas productoras de hidrocarburos en el Supplier Day organizado por EconoJournal.
Los representantes expusieron sus miradas en dos paneles sobre Optimización y Competitividad. La primera parte se nutrió del aporte de tres miradas desde distintos sectores sobre los desafíos relativos al desarrollo de cadenas de valor competitivas.
El ex presidente de Toyota Argentina y presidente de FUNDECE, Daniel Herrero, repasó el trabajo realizado en la filial de la automotriz japonesa con los proveedores locales para que sus vehículos sean competitivos en los mercados globales. “Entendimos que para poder crecer de manera sustentable y exitosa uno tiene que crecer de manera equilibrada con la comunidad que interactúa. No es solo la ciudad donde estas localizado sino tu cadena de valor, tu sindicato, tu gobierno. Tuvimos que salir a apoyar esa cadena de valor porque sin nuestro objetivo de 50% de contenido local no podíamos salir adelante”, sintetizó Herrero.
En una línea similar se expresó el ministro de Economía y Gestión Pública de Córdoba, Guillermo Acosta, sobre la relevancia de trabajar el vínculo entre el sector público y privado. Acosta lo ejemplificó con los resultados cosechados en el clúster de petróleo y gas en su provincia. “Cuando arrancamos con el clúster de petróleo y gas en Córdoba, la cantidad de empresas era muy poquita, eran todas metalmecánicas. Ese cluster hoy creció, son más de 100 empresas”, dijo. Añadió que el desafío actual es la integración de los proveedores cordobeses en las cadenas internacionales de valor.
A su turno, el director de Supply Chain de Techint Ingeniería y Construcción, José Ferreiro, observó los desafíos que la cadena de valor aún debe afrontar. “Tenemos una fuerte escasez de recursos humanos en todos los niveles. Para el gasoducto Néstor Kirchner hemos usado más de 30.000 horas de capacitación, como operarios de equipos pesados y soldadores, pero no se pueden capacitar ingenieros”, destacó Ferreiro. “La complejidad que se viene es enorme, no nos va alcanzar el sistema industrial, los equipos de construcción y los recursos humanos”, añadió.
Mirando hacia el futuro y el abordaje de esos desafíos, el representante de Techint explicó el trabajo que vienen realizando en la digitalización de procesos productivos. “Estamos empezando a usar inteligencia artificial de tres tipos, tenemos más de 30 bots que liberaron tiempo a la gente de hacer tareas rutinarias, ahora las hacen los bots, y tenemos dos iniciativas de machine learning que ya están funcionando y que también liberan el tiempo de la gente”, explicó.
El diálogo fue continuado en una segunda parte por representantes de empresas proveedoras y de petroleras. El Supply Chain Manager Argentina de Shell, Lenin Briceno explicó cual es el enfoque de trabajo con la cadena de valor para la industria petrolera en el país. “Este año hicimos mucho trabajo a nivel interno y también con constructores de desarrollar un plan para las pymes, que va a más a profundidad en cómo nos enfocamos a largo plazo a desarrollar la industria con nuestra ayuda a nivel mundial en la parte de seguridad, en la parte operacional, en la parte de los costos”, contó Briceno.
Por otro lado, el vicepresidente para Latinoamerica de Proshale, Christian Cerne explicó que la compañía en los últimos dos años logró reemplazar con producción nacional casi el 60% de los insumos que importaba. También destacó el trabajo recientemente realizado con Shell proveyendo herramientas para un pozo especial. “Shell se nos acercó con un desafío, querían completar el pozo de ramal lateral más largo. Ahí nuestras herramientas cumplen un rol bastante importante, son las que ayudan a que el coltubing llegue al fondo en pozos tan desafiantes. Ese pozo terminó completándose en un plan, en una sola carrera, a 7500 metros. Ese pozo se llegó al fondo con herramientas que fueron diseñadas en Neuquén, que fueron fabricadas con partes entre Neuquén y Córdoba”, contó el ejecutivo.
A su turno, el represente de Flargent, Jaime Arias, explicó el trabajo que la empresa esta realizando como parte del grupo Medanito en materia de emisiones directas, indirectas y fugitivas en las operaciones petroleras. “Estamos desarrollando unas unidades de control de emisiones para Pan American Energy, en la cual se toman venteos fríos de deshidratación, de una torre deshidratadora, en los cuales esos venteos fríos tienen vapor de agua y metano. En vez de tirarlos a la atmósfera, los tomamos, los condensamos, los separamos y los quemamos. Eso nos permite reducir de 7.000 toneladas al año de dióxido de carbono equivalente, a más o menos 1.000, con lo cual hay 6.000 toneladas de ahorro», explicó.
Finalmente, el director comercial de Loginter, Pablo Canessa destacó como la empresa logró ayudar a YPF en su integración logística con unos 1500 proveedores tanto locales como internacionales, lo cual implica un trabajo de trazabilidad de más de 30.000 artículos diferentes. “Para gestionar toda esta complejidad, Loginter propuso una iniciativa que es un modelo de integración logístico. Este modelo es una combinación de ciertas iniciativas y mejores prácticas de otras industrias. Trajimos prácticas de la industria automotriz, trajimos prácticas del consumo masivo, pero siempre adaptadas a los requerimientos complejos de la industria energética», explicó.
, Nicolás Deza
De la mano de Vaca Muerta, la Argentina confía en extraer diariamente más de 1 millón de barriles de crudo, además de materializar un mega proyecto exportador de gas natural licuado (GNL), entre otras metas. Frente a previsiones tan ambiciosas, las empresas involucradas se ven obligadas a repensar su articulación operativa. Ése fue el centro del debate en el panel Integración inteligente de los actores en la industria de Oil & Gas del Supplier Day, espacio del que participaron Daniel González, secretario de la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (Fecene); Mauricio Cordiviola, director de Operaciones de Camuzzi; Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglione; Sergio Schiavoni, CEO de Geopatagonia; Sebastián Martinovic, director comercial y de Operaciones de Aercom.
Todo el entramado de empresas neuquinas, desde las más pequeñas hasta las de mayor envergadura, se encuentra nucleado en Fecene. A decir de Daniel González, la idea es potenciar el trabajo en conjunto con el Estado provincial a través del Centro PyME-ADENEU para que una buena parte de la renta de Vaca Muerta quede en Neuquén.
Estamos hablando, según el directivo, de recursos no renovables cuya ventana de explotación no supera los 30 años en función del compromiso asumido con las generaciones futuras de promover una reconversión productiva. “Más allá de que también tengamos turismo y actividad vitivinícola, no queremos que nos suceda lo que le pasó a Estados Unidos con la fiebre del oro, cuando los pueblos eran abandonados una vez que se acababa el recurso”, aseguró.
A partir de esa lección de la historia, resaltó, casi todos los empresarios neuquinos vienen reinvirtiendo en turismo, olivos, fruticultura y otros rubros de desarrollo provincial. “Vale aclarar que no estamos cerrados al ingreso de compañías de otras procedencias, todo lo contrario. Fecene tiene unas 600 empresas con 33.000 trabajadores involucrados, pero no podremos dar abasto solos. La actual producción de Vaca Muerta, que es de 400.000 barriles diarios, en dos años probablemente llegará a 1 millón de barriles. Y los actuales 100 millones de metros cúbicos gas no serán suficientes para abastecer a la proyectada planta de gas natural licuado. Los desafíos a sortear son realmente enormes”, calificó.
Distintos referentes de la industria participaron del panel Integración inteligente de los actores en la industria de Oil & Gas.
A tono con la visión de una amplia demanda insatisfecha a nivel sectorial, Mauricio Cordiviola, director de Operaciones de Camuzzi, se refirió a las acciones encaradas en los últimos años por la empresa para abastecerse de soluciones que no estaban disponibles en el mercado, sobre todo en algunos puntos del sur del país. “En virtud de nuestro ADN, nuestra capacidad técnica y la amplitud geográfica de nuestra cobertura, nos propusimos ser nuestra propia proveedora de servicios. Hoy podemos decir, después de tres años de organizarlo bien, que tenemos entre cuatro y cinco líneas definidas de prestaciones para la industria del Upstream”, ponderó.
En ese sentido, especificó, la empresa se encuentra realizando muchos trabajos de gerenciamiento, ingeniería y -en algunos casos- construcción de cañerías y plantas. “De hecho, estamos ejecutando la ingeniería del gasoducto que abastecerá a la meseta de Añelo, colaborando con las municipalidades de Plaza Huincul y Añelo en la repotenciación de ambas localidades”, detalló.
Otra labor interesante, expuso, pasó por la puesta en servicio de la Línea Sur junto con el Gobierno de Río Negro para llevar gas a casi 4.000 familias. “Asimismo, estamos evaluando la construcción de equipos y cañerías para empresas productoras”, acotó.
Con sede en Cañadón Seco y Comodoro Rivadavia, agregó el ejecutivo, hay una línea de trabajo adicional que nació para mantener activos de calentadores y vaporizadores, y hoy los construye. “Asimismo, brindamos servicios de Hot Tapping a distintas compañías. Estamos orgullosos de nuestro Laboratorio de Medición en Bahía Blanca, focalizado en las necesidades del polo petroquímico. Y seguimos acumulando expertise y creando innovaciones en materia de combustibles distribuidos”, completó.
Mejora continua
Es clave preguntarse continuamente cuáles son las exigencias del mercado y cómo las mismas pueden correctamente ser atendidas. Así lo aseveró Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglione, una firma inicialmente orientada a la fabricación de tanques para estaciones de servicio que con el correr del tiempo incorporó y reforzó la provisión de soluciones de ingeniería, con énfasis en el almacenamiento y transporte de líquidos y sólidos.
No hay dudas, admitió, que acompañar el desarrollo del GNL terminará siendo un gran desafío para la organización. “Aunque no nos atañe cómo ser competitivos en la evacuación del recurso, sí tendremos como reto asociado la toma de ese GNL para su almacenamiento y distribución a diferentes zonas que carecen de acceso a un combustible tan amigable con el medio ambiente. Es por ello que este año estamos completando inversiones de entre 4 y 5 millones de dólares para ampliar nuestra infraestructura de producción. Somos actualmente un grupo de 1.300 personas y vamos a tomar unos 100 profesionales para desempeñarse en equipos de transporte”, anticipó el directivo, quien también resaltó el añadido de skills en torno a la Inteligencia Artificial (IA) y al reconocimiento de imágenes, entre otras alternativas.
Si hay algo que no puede permitirse esta industria, alertó, es conformarse con lo existente. “Además de mantener y fortalecer a los proveedores actuales, hay que traer nuevos jugadores al mercado”, enfatizó.
Surgida como una proveedora de servicios centrada en las particularidades de la Cuenca del Golfo San Jorge que supo desempeñarse en distintos puntos del país y del exterior, Geopatagonia está desembarcando en Neuquén con la reciente inauguración de una base operativa. “Esto es simple: hoy el que quiere dedicarse a la industria de Oil & Gas tiene que estar en Vaca Muerta”, sentenció Sergio Schiavoni, CEO de la empresa.
Una de las grandes amenazas para el desenvolvimiento del negocio, analizó, tiene que ver con la falta de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) prestadoras de labores especiales. “De todos modos, no creo que se trate de un problema sin posibilidad de solución. Por nuestra parte, hay que decir que no somos una firma tan chica. Tenemos ocho equipos de bombeo para segmentación y varios Coil Tubing, aparte de contar con un personal de 250 profesionales que incluye a más de 30 geólogos y más de 15 ingenieros. Y como nuestro caso, por cierto, hay muchos otros”, sostuvo.
Sería deseable, a su entender, mejorar la integración entre operadoras y fabricantes de elementos. “Hay que charlar un poco más, pero estamos preparados para avanzar rápidamente”, remarcó.
No menos relevante, opinó, debería ser la ampliación del acceso crediticio. “Nuestras firmas no acceden a financiamiento externo y padecen la falta de créditos a largo plazo en el plano interno. Pero este pedido no se limita al Gobierno o a los bancos: muchas veces las operadoras podrían respaldarnos para que nos terminemos beneficiando todos”, exigió el empresario, quien también aludió a la necesidad de optimizar las certificaciones locales, el transporte y las importaciones.
Con dos décadas de trayectoria en la industria, Aercom ofrece soluciones de energía a través de distintas tecnologías innovadoras y ambientalmente amigables, tal como lo definió su director comercial y de Operaciones, Sebastián Martinovic. “Diseñamos y fabricamos en el país equipos destinados a mejorar las emisiones y la huella de carbono. Estas unidades, que hoy están siendo muy requeridas, toman gases de vapores de tanques o de distintos puntos de emanación de procesos para promover su recuperación en lugar de su envío a una antorcha o unidad de venteo. Se trata de una tecnología existente hace bastante tiempo, pero que adquirió un mayor desarrollo en la actualidad”, especificó.
Esta temporada, reconoció, significó un crecimiento vertiginoso para la compañía. “Pudimos triplicar nuestra capacidad productiva con distintos puntos de fabricación y de ensamble, sorteando dificultades relacionadas con las importaciones de diferentes materiales. Estamos muy contentos con los logros registrados, pero apuntamos a sostener esta expansión en el tiempo. Venimos dialogando permanentemente con las petroleras en las diversas mesas de trabajo, viendo que hay muchos proyectos de gran envergadura en carpeta, cuya concreción tendrá una enorme incidencia en el nivel de actividad”, anticipó.
Dentro de la cadena de valor sectorial, precisó, Aercom se caracteriza por priorizar la planificación para anticiparse a los plazos de obras previstos. “Desde nuestra base en Neuquén, garantizamos el mejor soporte y seguimiento de los equipos. Estamos apostando fuerte por la actualización tecnológica con nuestra plataforma de monitoreo 4.0 e impulsamos la capacitación de recursos humanos para desenvolvernos en un mercado cada vez más exigente y desafiante”, concluyó.
, Redaccion EconoJournal
Erick Tejada, secretario de gobierno en el Despacho de Energía, exhortó a la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) a aprobar los Términos De Referencia (TDRs) de la Licitación Abierta de Largo Plazo de 1500 MW.
De esta manera, el comisionado presidente de la CREE, Rafael Virgilio Padilla, fue instado a acelerar el proceso y a convocar a la brevedad a la Junta de Comisionados para aprobar lo pendiente.
Desde la perspectiva del secretario Tejada, las demoras podrían deberse a intereses particulares que buscan sabotear la licitación para «prolongar contratos vigentes» y «mantener precios altos».
De allí que la autoridad advierte que un retraso de seis meses en su aprobación es considerado un «boicot» a una convocatoria competitiva que tiene como fin cubrir el déficit de suministro y lograr menores precios para los hondureños.
«No hacerlo implica someter al país a precios elevados de energía, a posibles racionamientos y a un déficit de potencia firme eterno, si no se aprueba en los próximos días», aseguró Erick Tejada el día de ayer.
Y, mediante la red social X, amplio su declaración, indicando:
Es imperativo y urgente que el directorio de comisionados de la CREE apruebe TDRs de la Licitación de 1500 MW para que estas plantas ingresen entre 2027 y 2029.
Para 2025 y 2026 deberán de ingresar al menos 450 MW para lograr cubrir el crecimiento de la demanda. La CREE debe de emitir norma transitoria que permita mantener tarifa de energía eléctrica estable.
El almacenamiento de energía de los 750 MW de energía renovable variable instalados en el país es clave para suplir demanda durante horas pico y en verano.
En atención a estas declaraciones, desde la CREE, el comisionado Wilfredo Flores, aseguró que está al tanto de la situación y que está a disposición para avanzar.
«Yo ya estoy listo para aprobarlo. Pero somos los tres comisionados los que tenemos que aprobarlo y hay un proceso administrativo que seguir y es que el comisionado presidente llame ya a la Junta de Comisionados, lo aprobemos y ya se pase a la ENEE».
Por su parte, haciéndose eco de la situación, el Sindicato de trabajadores de la Empresa Nacional de Energía (STENEE) llamó a un acuerdo entre la ENEE y la CREE para evitar mayores retrasos que agudicen la crisis energética del país.
Según pudo saber Energía Estratégica, esta denuncia pública e insistencia del sindicato estaría destrabado la situación. Fuentes oficiales confirmaron a este medio que mañana jueves se podría convocar a la aprobación de los términos de referencia, de manera de poder dar rienda al proceso licitatorio durante este semestre.
La entrada Alerta por boicot a la licitación de 1500 MW en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.
«Es hora de que las Empresas Distribuidoras entiendan que deben ser aliados y no competidores en el desarrollo del sector solar,» afirmó el Secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, durante la inauguración del Foro Empresarial «Energía: Nuevas Políticas en Marcha».
En este evento, organizado por la Cámara Panameña de Energía Solar, Urriola exigió un cambio en la dinámica entre Distribuidoras y Emprendedores Solares, advirtiendo que no se debe sacrificar el espacio de los Solares, en favor de prácticas empresariales que limitan el crecimiento.
El Secretario también subrayó que existen importantes desafíos que las Distribuidoras deben enfrentar antes del 2028 y que es imperativo trabajar juntos para construir un futuro energético sostenible. «La industria solar, que se representa a través de emprendedores comprometidos, necesita un entorno justo para prosperar”, concluyó Urriola.
Por su parte, Juan Andrés Navarro, presidente de la Cámara Panameña de Energía Solar, enfatizó que el Gremio no busca beneficios, ni ventajas competitivas, sino fomentar la colaboración entre todos los actores del sector. «Es momento de detener las prácticas desleales que perjudican la industria y a los consumidores,» afirmó Navarro.
Durante el evento, José Ramón Gómez, Jefe Regional de BiD, destacó las inversiones realizadas en el sector energético panameño y reiteró su disposición a continuar apoyando a las nuevas autoridades y al país en su transición energética.
Por su parte, el Gerente de la Empresa de Generación Estatal, Vicente Prescott presentó la situación actual de EGESA y el potencial que presenta el proyecto Chan 2, subrayando que sigue siendo una opción viable para el desarrollo energético del país.
El Foro se consolidó como una plataforma crucial para entablar un diálogo sobre las políticas energéticas futuras de Panamá, centrando la atención en el desarrollo sostenible y en la necesidad de prácticas justas que beneficien tanto a la industria como a los consumidores.
La entrada Secretario de Energía pide a distribuidoras detener competencia con emprendedores solares se publicó primero en Energía Estratégica.
La propuesta de “Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional” avanza en la Asamblea Legislativa mediante el expediente N.° 23.414. Tres diputados se pronunciaron a favor del mismo y compartieron sus expectativas de aprobación, durante un panel de debate en el marco del Congreso de Energía 2024 de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
Participaron la Sra. Daniela Rojas, Diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y Presidente de la Comisión de Energía; el Sr. Manuel Morales, Diputado del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) y la Sra. Cinthya Córdoba, Diputada del Partido Liberal Progresista (PLP).
Primeramente, la presidente de la Comisión de Energía, la diputada Daniela Rojas confió en que aunque haya dudas y aún se estén revisando algunas terminologías, como qué sería un «despacho óptimo», en líneas generales el consenso técnico existiría en diputados:
«Este es un proyecto muy técnico pero que nos guste o no, para bien o para mal, ya está en la parte política. Entonces, aunque técnicamente existan las razones para que el proyecto avance, la decisión resta solo desde la parte política (…) Yo estoy de acuerdo. Incluso mi aspiración era una apertura mayor y que más actores pudieran participar, pero vendrá el momento oportuno y la coyuntura que se preste para que esto sea mayor. Mientras tanto, avancemos aunque sea en los mínimos posibles (…) No hacer nada va a ser muy caro para los sectores y hasta para las empresas que representan pero sobre todo va a ser muy caro para el país, y con caro no estoy hablando solo en términos económicos sino en las consecuencias».
Por su parte, Manuel Morales, diputado del PPSD, fue contundente en asegurar que la apertura del mercado de generación será una medida positiva que repercutirá directamente en los usuarios y trazó una comparativa con el sector de telefonía que tuvo una baja significativa en los costes en las últimas dos décadas.
«Es un mercado que se va a mover para bien. Creo que un gran ejemplo fue con los celulares. Cuando el ICE tenía una sola línea de celulares, con mi primer celular en el 2000 la línea me costó 100.000 colones ¡100.000 colones! Ahora regalan las líneas y eso lo generó la competencia», ejemplificó.
Reforzando aquello, la diputada Cinthya Córdoba Serrano declaró: «Esto es un asunto de todos y por el país, es el ganar-ganar que necesitamos para mejorar la competitividad y que esté al alcance de todos y de todos. Por supuesto que creo que es importante el mercado mayorista y es algo que va a fomentar la competitividad y el uso eficiente de la energía, y por lo tanto es algo necesario que está en el marco del proyecto».
Pero la diputada del PLP, no sólo se detuvo a analizar la necesidad de aumentar la competencia sino también a la de mayor diversificación: «No hay que poner los huevos en una sola canasta. Hay que tener la posibilidad diversificar la oferta eléctrica».
De esta manera, los representantes de las diferentes fracciones políticas se pronunciaron a favor de la iniciativa que promueve la creación de un mercado mayorista competitivo, finalizando el monopolio del ICE y dando a lugar a contratos bilaterales entre más generadoras privadas renovables y grandes consumidores.
¿Por qué hay una necesidad de cambio para la apertura del mercado de generación? ¿Cuáles son las trabas en el Sistema Eléctrico Nacional actual? Desde el CICR, organizadores del Congreso al que asistieron los diputados, advierten que una primera contra es que la generación renovable privada está limitada por ley (ver más).
«La generación privada tiene un tope del 15% del total de la capacidad instalada de generación (capítulo I de la ley 7200 que autoriza la generación privada). Además, pueden realizarse proyectos BOT (build -operate – transfer) cuya propiedad al finalizar el contrato se traslada al ICE. Al igual que lo dispuesto en el capítulo I de la ley 7200, el total de los BOT no puede superar el 15% de la capacidad instalada de generación (capítulo II de la ley 7200). Esto resulta en la existencia de muy pocos actores que aporten a la generación del SEN y en un esquema con total ausencia de competencia».
Quitar esta traba, permitiría lograr los precios competitivos y diversificación de fuentes renovables de energía a los que hicieron referencia los diputados presentes en el Congreso de Energía 2024.
La entrada Ley de Armonización: Diputados a favor de la apertura del mercado de generación en Costa Rica se publicó primero en Energía Estratégica.
La PlataformaH2 Argentina publicó una propuesta de marco regulatorio que permita trazar los objetivos e instrumentos necesarios para el desarrollo de la industria del hidrógeno renovable y de bajas emisiones y sus derivados en Argentina.
Este nuevo marco normativo actualizará la anterior ley N° 26123 (promulgada en 2006 y vencido su plazo de ejecución en 2021) y llega previo al proyecto de ley que anticipó el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, el cual se presentaría en el mes de septiembre (ver nota).
La iniciativa de la PlataformaH2 Argentina prevé declarar de interés nacional el desarrollo de tecnología, producción, transporte, distribución, uso y aplicaciones del H2 de aquellas fuentes renovables definidas en la Ley N° 27191, como también de procesos que puedan certificar emisiones por debajo de límites máximos que definirá la autoridad de aplicación.
La propuesta busca facilitar la construcción de un consenso en torno a la oportunidad y la dimensión que representa el potencial del país, consenso que resultará una “condición excluyente para lograr un desarrollo robusto de la industria del H2”.
Asimismo, propone crear un Régimen de Promoción para la Industria del Hidrógeno (PROHIDRO) a fin de incentivar las inversiones en la materia, fortalecer la competitividad en el sector e impulsar tanto las exportaciones de hidrógeno y sus derivados como la utilización del H2 como insumo.
El plazo para adherir al PROHIDRO será de 20 años, contados a partir de la entrada en vigencia del régimen para los proyectos de hidrógeno renovable, y 10 años para los de H2 de bajas emisiones; siendo en ambos casos un plazo prorrogable por única vez por hasta otra década.
Mientras que los beneficios alcanzarían a todas las nuevas inversiones en bienes de capital e infraestructura que conforman la cadena de valor:
Generación renovable cuyo destino principal sea el abastecimiento de plantas de electrólisis.
Centrales y equipamiento para captura, transporte y almacenamiento de gases de efecto invernadero.
Electrolizadoras e infraestructura de almacenamiento, distribución y transporte
Plantas y obras de infraestructura para la producción de derivados del H2
Proyectos destinados a la obtención, procesamiento, almacenaje y/o despacho del hidrógeno de origen renovable y de bajas emisiones y/o sus vectores, incluyendo aquellas destinadas a desalinización de agua, licuefacción, gasificación y terminales portuarias.
Obras de almacenamiento de energía y transmisión eléctrica correspondientes al abastecimiento de plantas de electrólisis y/o a la interconexión
Fabricación de equipamiento principal de la cadena de valor
Aunque cabe aclarar que la estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria tendrá vigencia durante los 30 años siguientes de la fecha de adhesión para las plantas de hidrógeno verde; pero aquellos H2 de bajas emisiones, el plazo será de 15 años.
Entre los beneficios e incentivos tributarios y aduaneros previstos se destaca que los proyectos podrán pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA – incluidas las percepciones) a sus proveedores, o a la Administración Federal de Ingresos Públicos en el caso de importaciones de bienes, a través de la entrega de Certificados de Crédito Fiscal.
En tanto que las importaciones de bienes de capital nuevos, repuestos, partes, componentes y mercaderías de consumo (incluyendo importaciones temporarias) se encontrarán exentas de derechos de importación, de la tasa de estadística y comprobación de destino, y de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales.
Además, no podrán ser afectados por restricciones regulatorias sobre el suministro, transporte y procesamiento de los insumos destinados a tales exportaciones, como por ejemplo regulaciones que pretendan subordinar o reasignar los derechos.
Y si bien este proyecto de ley no considera una integración mínima y obligatoria de contenido nacional tal como lo hizo la iniciativa del Poder Ejecutivo de la gestión presidencial de Alberto Fernández, desde la PlataformaH2 Argentina proponen un incentivo adicional para la industria local.
Puntualmente, aquellos emprendimientos que en sus inversiones acrediten un 60% de integración de componente nacional en las instalaciones electromecánicas (excluida la obra civil) o el porcentaje menor que acrediten en la medida que demuestren efectivamente la inexistencia de producción nacional (no menor a 30%), tendrán derecho a percibir un certificado fiscal por un valor equivalente al 20% del componente nacional de las instalaciones electromecánicas.
El mismo podrá ser cedido a terceros o utilizado por los sujetos beneficiarios o los cesionarios para el pago de la totalidad de los montos a abonar en concepto de Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado, Impuestos Internos.
La entrada La PlataformaH2 Argentina presentó un nuevo proyecto de ley de promoción del hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.
Por el fenómeno del nearshoring, la creciente demanda de energía ante fenómenos climáticos como El Niño y los compromisos internacionales de descarbonización asumidos, crece el interés por invertir en proyectos renovables en Latinoamérica y se espera un repunte en la generación de fuentes limpias en los próximos años en la región.
En este contexto, Sirocco Energy, la empresa española que nace de la colaboración de dos gigantes de la industria, VORTEX y MeteoRed, con presencia en más de 40 países, es optimista y proyecta un incremento de su cuota de mercado en el continente latinoamericano .
En conversaciones con Energía Estratégica, Omar Halasa González, CEO de Sirocco Energy, señala: ““Las energías renovables en LATAM han experimentado un notable crecimiento. Esperamos acompañar esta tendencia durante 2024 y 2025, centrándonos en expandir nuestras soluciones de pronóstico de activos eólicos y solares”.
Y agrega: “Nuestros objetivos de crecimiento están alineados a la expansión de nuestra presencia en el mercado latinoamericano, aprovechando las oportunidades de colaboración con actores locales y regionales. Las regiones más atractivas para la compañía son México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile por su alto potencial de desarrollo en energía renovable”.
En este sentido, la compañía se especializa en proyectos a gran escala, donde sus soluciones de pronóstico generan un mayor impacto en la optimización y gestión eficiente de activos energéticos.
“Nuestra colaboración con VORTEX y MeteoRed nos permite ofrecer soluciones personalizadas de alta precisión, tanto para portafolios como para activos individuales, mejorando así la eficiencia operativa. Además, pertenecemos a un holding de empresas dedicadas a realizar pronósticos a corto, mediano y largo plazo: Sirocco, Nebbo y Climate Scale”, enfatiza.
Desafíos para el impulso renovable en Latam
A pesar de las grandes oportunidades que existen en Latinoamérica para desarrollar proyectos renovables, el portavoz de la compañía reconoce que la región no está exenta de retos que hay que superar.
“Para impulsar el desarrollo de las energías renovables, sería beneficioso incentivar la inversión y la liberalización de los mercados, la reducción de la burocracia y una mayor facilidad para que las empresas puedan elegir a su proveedor energético”, advierte.
De esta forma, para el experto es fundamental fomentar la entrada de empresas nuevas y extranjeras en los mercados latinoamericanos a través de un marco regulatorio con visión a largo plazo que brinde certidumbre política.
Según su visión, este debe incluir políticas de subsidios y financiamiento para proyectos de energías renovables para acelerar la adopción de estas tecnologías en la región.
La entrada Sirocco Energy crece en Latam con un enfoque especial en proyectos de gran escala se publicó primero en Energía Estratégica.
El pasado viernes 16 de agosto, el Ministerio de Minas y Energía publicó para comentarios el proyecto de regulación «Por el cual se modifica el Decreto 1073 de 2015, en relación con los lineamientos de política energética en materia de autogeneración y producción marginal» que exige simetría en las condiciones de participación en el mercado mayorista.
De acuerdo al documento, al emitir la regulación para la entrega de excedentes al Sistema Interconectado Nacional (SIN), o para el consumo de energía desde el SIN por parte de los autogeneradores y productores marginales, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) asegurará que a estos les apliquen las mismas reglas de una planta de generación con condiciones similares en cuanto a la cantidad de energía que entrega a la red.
Esto incluye los derechos, costos y responsabilidades asignados en el reglamento de operación, reportes de información, condiciones de participación en el mercado mayorista, en el despacho central y en el esquema de cargo por confiabilidad, entre otros.
segunda_publicación_decreto_autogeneración
En este marco, Daniela Mercado Mendoza, Managing Partner en DM Energy Consulting, compañía líder en la asesoría del mercado de las fuentes no convencionales de energía renovable, destaca que la aprobación de la normativa “modificaría sustancialmente” la actividad de la autogeneración, sobre todo, a gran escala y explica los motivos.
“Se estipula que la CREG deberá expedir la regulación que establezca a los autogeneradores las mismas reglas que les son aplicables a las plantas de generación. Sin embargo, esta indicación resulta tan etérea que no delimita el tipo de obligaciones que los AGPE y AGGE deberán empezar a considerar, por ejemplo, si será necesario su constitución como Generadores (ESP)”, advierte.
Y agrega: “A los autogeneradores a pequeña escala que entreguen energía en un sitio distinto al de producción – autogeneración remota -, se les deberá dar el mismo tratamiento que una planta menor (reglas contenidas en la resolución CREG 086 de 1996)”.
De esta forma, alerta que, de aprobarse la regulación, la obligación que actualmente existe para plantas mayores a 100 kW de suscribir un contrato de respaldo con el Operador de Red, quedaría únicamente para instalaciones mayores a 1 MW.
Ante estos cambios, Juan José Angulo, socio en Angulo Martinez firma especializada en brindar asesoría sobre energía eléctrica y sostenibilidad también analiza la normativa y brinda su punto de vista.
“El proyecto tiene buenas intenciones envueltas en el dilema de la sábana corta queriendo cubrir al mismo tiempo la cabeza y los pies. Refleja una importante dificultad para encontrar coherencia y consistencia entre su justificación, el problema que quiere resolver y las disposiciones que contiene”, denuncia a través de sus redes sociales.
De acuerdo al experto, la Ley 142 creó en 1994 los esquemas independientes como una excepción desde la óptica de los servicios públicos domiciliarios. No obstante, el mundo ha cambiado demasiado desde entonces y a la luz de la masificación de temas eléctricos, estos cada día se distancian más de la noción de servicio público.
“Cada día es más difícil armonizar nuestro régimen de servicios públicos domiciliarios inspirado en el mundo del siglo pasado; con las necesidades y opciones que ofrece la actualidad”, insiste.
Y concluye: “Es esencial desarrollar una doctrina que aborde el estudio jurídico de la electricidad como una nueva categoría dentro de la industria legal del país. Posiblemente sea hora de migrar hacia un régimen legal de la electricidad que aborde la energía eléctrica por fuera (y por encima) de la perspectiva de servicios públicos».
La entrada Detectan «inconsistencias» en el Proyecto de Decreto sobre Autogeneración y Producción Marginal en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.
BLC Power Generation alcanzó un hito histórico en estos últimos 7 años, ha ampliado su presencia a más de 600 plantas, ha instalado más de 30 GW de capacidad, el equipo de soporte técnico ha brindado asistencia a plantas por más de 13 GW garantizando la máxima eficiencia y confiabilidad de las operaciones. Asimismo, ha optimizado la gestión y monitorización de más de 1 GW de activos.
La confianza de sus clientes ha sido fundamental para llevar a cabo proyectos de gran envergadura. Entre ellos se destacan el Parque Híbrido de la Central Térmica Manantiales Behr de YPF Luz en Argentina, la Microgrid Híbrida del Campus Thomas Aquinas College, trabajado en colaboración con Tesla y Capstone Green Energy en Estados Unidos, y el Ecoparque Solar de la Refinería, de Ecopetrol, en Colombia.
Estos proyectos demuestran la adaptabilidad de la suite de soluciones Optimum PG de la empresa. La misma, permite integrar diversas tecnologías para monitorear, controlar y gestionar activos de generación de energía eléctrica.
Este primer parque solar construido dentro de una refinería fue un acontecimiento clave para Colombia. BLC Power Generation trabajó junto a Ecopetrol, ABB, Sonepar, PowerChina y la propia Refinería de Cartagena para hacerlo posible. Grandes personalidades del Gobierno colombiano, como el Presidente Gustavo Petro y el Ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho Morales, estuvieron presentes en la inauguración.
Equipado con 40.146 paneles solares, este parque fotovoltaico cuenta con la capacidad de producir más de 22 GWh de energía renovable al año, equivalente al consumo de 18.200 hogares colombianos. Además de aumentar la capacidad energética del país, esta nueva planta solar se destaca por su impacto positivo en el medio ambiente y la economía local, al reducir notablemente las emisiones de CO2 de la refinería en aproximadamente 21.000 toneladas anuales.
El proyecto se llevó adelante con el objetivo de reemplazar parcialmente el uso de energía térmica por energías renovables. La planta requiere un control integral, que se logra a través de la suite de soluciones Optimum PG, junto con otros sistemas, garantizando así un correcto funcionamiento.
«Coordinar y vincular los sistemas de control existentes con las nuevas tecnologías de potencia, datos, comunicación, redes y ciberseguridad en un entorno de refinería ha sido un gran desafío técnico. Trabajamos junto a más de 10 proveedores alineando tareas y compartiendo experiencias”, afirmó Andrés MacGuire, Gerente de Proyecto y agregó “Ser parte del primer parque solar dentro de una refinería en Latinoamérica, representó un hito muy importante en la transición de la matriz energética en Colombia, de la cual nos enorgullece formar parte», concluyó.
BLC Power Generation sigue apostando por un futuro más sustentable en Latinoamérica. La participación en este tipo de proyectos reafirma su compromiso de acompañar una transición energética más eficiente, fortaleciendo su presencia en los mercados clave de la región.
La entrada BLC Power Generation lidera proyectos de energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.
El próximo viernes 30 de agosto se llevará adelante en El Calafate el «Foro Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo«, organizado por la provincia de Santa Cruz y la PlataformaH2 Argentina.
El Foro contará con la participación del gobernador Claudio Vidal, así como ministros y otros funcionarios provinciales y nacionales, incluyendo representantes de ambas cámaras del Congreso Nacional y más de 20 empresas con inversiones en la provincia patagónica. Además, estarán presentes representantes de la delegación de la Unión Europea en Argentina, la embajada de Alemania y la embajada de Países Bajos y las principales cámaras de energía, entre algunos de los invitados de alto nivel.
El evento se desarrollará a través de presentaciones y paneles, cuyos ejes serán: la cooperación internacional para el impulso del hidrógeno verde, el desarrollo de la industria renovable y el despegue del hidrógeno verde en Argentina, el marco regulatorio, el desarrollo industrial y las oportunidades de inversión y empleo para las provincias.
El hidrógeno verde ofrece una oportunidad de exportar la energía renovable que se produce en el país a otras regiones. Al respecto, Juan Carlos Villalonga, representante de la PlataformaH2 Argentina, aseguró que “La Argentina tiene la oportunidad de ser un proveedor confiable de hidrógeno verde en la transición energética global, pero debe moverse rápido. Necesitamos un marco regulatorio que promueva inversiones y una hoja de ruta clara, porque el mercado del hidrógeno será muy competitivo”.
El encuentro se llevará a cabo desde las 9 hs. en el Hotel Posada Los Álamos – calle Ing. Guatti 1135- de la ciudad de El Calafate. La inscripción previa es a través del siguiente link https://url1.io/BNomm
La entrada Expectativa por el Foro Regional sobre Hidrógeno Verde en Santa Cruz se publicó primero en Energía Estratégica.
BLC Power Generation, una de las empresas de BLC Global, amplió su presencia a más de 600 plantas, ha instalado más de 30 gigawatts (GW) de capacidad. Además, su equipo de soporte técnico ha brindado asistencia a plantas por más de 13 GW. La compañía ha optimizado la gestión y monitorización de más de 1 GW de activos gracias a que posee distintos proyectos en el segmento de energías renovables como el Ecoparque Solar de la Refinería de Ecopetrol, en Colombia. Se trata del primer parque solar construido dentro de una refinería.
Para el desarrollo de este parque, BLC Power Generation trabajó junto a Ecopetrol, ABB, Sonepar, PowerChina y la propia Refinería de Cartagena para hacerlo posible. En su inauguración estuvieron presentes el presidente Gustavo Petro y el ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho Morales.
Está equipado con 40.146 paneles solares y cuenta con la capacidad de producir más de 22 GWh de energía renovable al año, equivalente al consumo de 18.200 hogares colombianos. Además de aumentar la capacidad energética del país, esta nueva planta solar se destaca por su impacto positivo en el medio ambiente y la economía local, al reducir notablemente las emisiones de CO2 de la refinería en aproximadamente 21.000 toneladas anuales, según detallaron.
El proyecto se llevó adelante con el objetivo de reemplazar parcialmente el uso de energía térmica por energías renovables. “La planta requiere un control integral, que se logra a través de la suite de soluciones Optimum PG -un sistema de gestión de energía-, junto con otros sistemas, garantizando así un correcto funcionamiento”, indicaron.
«Coordinar y vincular los sistemas de control existentes con las nuevas tecnologías de potencia, datos, comunicación, redes y ciberseguridad en un entorno de refinería ha sido un gran desafío técnico. Trabajamos junto a más de 10 proveedores alineando tareas y compartiendo experiencias”, expresó Andrés MacGuire, gerente de Proyectos.
Además, el ejecutivo indicó: “Ser parte del primer parque solar dentro de una refinería en Latinoamérica, representó un hito muy importante en la transición de la matriz energética en Colombia, de la cual nos enorgullece formar parte».
A su vez, la compañía cuenta con otras iniciativas como el Parque Híbrido de la Central Térmica Manantiales Behr de YPF Luz en la Argentina y la Microgrid Híbrida del Campus Thomas Aquinas College, trabajado en colaboración con Tesla y Capstone Green Energy en Estados Unidos.
“Estos proyectos demuestran la adaptabilidad de la suite de soluciones Optimum PGde la empresa. La misma, permite integrar diversas tecnologías para monitorear, controlar y gestionar activos de generación de energía eléctrica. La confianza de los clientes ha sido fundamental para llevar a cabo los proyectos”, precisaron desde BLC a través de un comunicado.
“BLC Power Generation sigue apostando por un futuro más sustentable en Latinoamérica. La participación en este tipo de proyectos reafirma su compromiso de acompañar una transición energética más eficiente, fortaleciendo su presencia en los mercados clave de la región”, concluyeron desde la compañía.
, Redaccion EconoJournal
El próximo jueves 29 de agosto, en el marco del Mes de la Minería en Chile, tendrá lugar el “Encuentro Minero chileno-argentino”, organizado por la Embajada Argentina en Chile y la Cámara de Comercio chileno argentina. “El evento, que cuenta ya con una tradición de 6 ediciones previas, constituye una instancia de encuentro entre todas las Instituciones y sectores que hacen a la minería en el contexto binacional”, destacaron desde la organización.
La jornada reunirá a las más altas autoridades mineras de ambos países, y autoridades provinciales, con Instituciones como la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), los principales proyectos mineros en las zonas fronterizas de la Argentina y Chile, así como destacados empresarios y especialistas del sector.
En el marco de la transición energética, que demanda minerales críticos para la descarbonización, las energías limpias y la lucha contra el cambio climático, se escucharán las perspectivas de los Gobiernos de la Argentina y Chile; de proveedores -Aprimin y AIC de Chile y Capmin de Argentina-; y una presentación sobre el Tratado de Integración y Complementación Minera.
En el encuentro se podrá conocer acerca de las características, inversiones y estado actual de los principales proyectos mineros en desarrollo en la región fronteriza entre Argentina y Chile a través de un panel que contará con la participación de los máximos ejecutivos de Barrick Gold y los proyectos Josemaría, Filo del Sol y Los Azules, según precisaron.
Todo ello estará enmarcado en la importancia estratégica del Tratado sobre Integración y Complementación Minera entre Argentina y Chile, al igual que el desarrollo conjunto de las oportunidades en materia de bienes y servicios asociados a la minería y sus posibles proveedores. De la misma manera, serán reseñados los principales elementos de la nueva reglamentación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones argentino (RIGI) y su impacto concreto en las inversiones en minería.
En un contexto en que la minería se vuelve más que relevante y desafiante, los Paneles que componen el encuentro aludirán a las últimas novedades de los principales proyectos mineros binacionales, así como los principales factores que hacen a la minería sostenible, tales como energía, logística, agua y tecnología.
, Redaccion EconoJournal
La Secretaría de Energía aprobó la tarifa máxima aplicable por los próximos cinco años a los cargadores por el servicio de transporte de hidrocarburos líquidos efectuado a través del Oleoducto “Sierras Blancas – Allen”, cuya traza atraviesa las Provincias del Neuquén y Río Negro, en el valor de U$S 6,92 por Metro Cúbico (m3).
La tarifa aprobada, indicó la Secretaría en la Resolución 219/2024, surge del cálculo realizado por la Dirección Nacional de Transporte e Infraestructura, y no incluye el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
La metodología utilizada para el cálculo de la tarifa que se apruebó se basa en el modelo de flujo de fondos quinquenal, equivalente a la obtención de un valor que remunere los costos de operación y mantenimiento, la amortización del capital invertido y una rentabilidad razonable, indica la Resolución en sus considerandos.
Las empresas concesionarias, en su carácter de transportistas del mencionado oleoducto, no podrán cobrar tarifas superiores a la aprobada por la S.E. y deberán informar anualmente, durante el mes de junio, las tarifas efectivamente aplicadas a sus cargadores por el servicio de transporte de hidrocarburos líquidos, a través de una Declaración Jurada.
Las empresas concesionarias de este ducto son SHELL ARGENTINA S.A., PLUSPETROL S.A. y PAN AMERICAN ENERGY S.L. SUCURSAL ARGENTINA.
La R-219, ya oficializada, indica además que las concesionarias deberán presentar los contratos de transporte celebrados entre el transportista y el cargador en el período que abarca los meses de julio a abril de cada año calendario, en copia certificada por escribano público, dentro de los TREINTA (30) días de su suscripción.
Mediante el Decreto 142/2023 se otorgó a las empresas GAS Y PETRÓLEO DEL NEUQUÉN S.A., SHELL ARGENTINA S.A., PLUSPETROL S.A. y PAN AMERICAN ENERGY S.L. SUCURSAL ARGENTINA la concesión de transporte para el oleoducto que se extiende desde el área Sierras Blancas, en Neuquen, hasta la Estación de Bombeo del sistema troncal operada por OLEODUCTOS DEL VALLE S.A., situada en la localidad de Allen, en Río Negro (Oleoducto “Sierras Blancas – Allen”).
SHELL ARGENTINA S.A. solicitó a Energía la aprobación de la tarifa máxima aplicable a los cargadores por el transporte de hidrocarburos líquidos efectuado a través del citado oleoducto. PLUSPETROL S.A. y PAN AMERICAN ENERGY S.L. SUCURSAL ARGENTINA, en su carácter de cotitulares de la citada concesión prestaron conformidad a la solicitud de SHELL.
Con posterioridad, las empresas concesionarias referidas efectuaron una presentación conjunta mediante la cual modificaron el valor de la tarifa propuesta originalmente, refiere la Resolución.
Asimismo, se hace hincapié en que el Decreto 44/91 establece que el transporte de hidrocarburos líquidos será ejecutado como servicio público, asegurando el acceso abierto y libre al sistema de transporte a todo aquel que lo requiera, sin discriminación y por la misma tarifa en igualdad de circunstancia, siempre que exista capacidad disponible.
Mientras sus instalaciones tengan capacidad vacante y no existan razones técnicas que lo impidan, los concesionarios estarán obligados a transportar los hidrocarburos de terceros sin discriminación de personas y al mismo precio para todos en igualdad de circunstancias, pero esta obligación quedará subordinada, sin embargo, a la satisfacción de las necesidades del propio concesionario.
El Decreto 115/2019 dispone que los titulares de concesiones de transporte de hidrocarburos líquidos –como es el caso del Oleoducto “Sierras Blancas – Allen”– podrán asegurar capacidad de servicio en firme a cualquier cargador interesado mediante contratos de reserva de capacidad, los cuales podrán ser libremente negociados en cuanto a su modalidad de asignación, precios y volúmenes.
En oportunidad de presentar el Reglamento Interno que rige la relación contractual entre el cargador y el transportista en cumplimiento de la Resolución 571/2019, SHELL ARGENTINA S.A informó que el OCHENTA POR CIENTO (80 %) de la capacidad del aludido oleoducto se encuentra afectada a contratos en firme.
En tal sentido, el VEINTE POR CIENTO (20 %) de la capacidad no contratada y la capacidad contratada no utilizada se encuentra sujeto a la tarifa que se aprobó ahora.
El gobierno de Javier Milei concretará la semana próxima un nuevo cambio de autoridades en el directorio de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), la compañía que opera las centrales nucleares. Santiago Caputo, principal asesor y hombre de máxima confianza del Presidente, tomará el control del área nuclear a través de la designación de Alberto Lamagna como nuevo presidente de NA-SA en reemplazo del titular actual, Luis Fasanella, que sin embargo seguirá en la empresa, tal como había adelantado EconoJournal el 24 de julio. La novedad de las últimas horas pasa por el perfil del Directorio de la empresa encargada de operar las centrales atómicas que confeccionó Caputo, con una notoria falta de cuadros técnicos conocedores de la empresa y el sector nuclear en general.
La Secretaría de Energía convocó para el próximo miércoles 28 de agosto a una asamblea de accionistas tanto en Nucleoeléctrica como en Dioxitek, la empresa estatal que provee el dióxido de uranio para el combustible nuclear. Según indicaron a este medio fuentes públicos y privadas, Lamagna será designado como nuevo presidente de NA-SA, mientras que Fasanella, que había llegado al cargode la mano del ex jefe de Gabinete Nicolás Posse, seguirá como vicepresidente en reemplazo de Julián Gadano, un histórico del sector y el principal técnico en el área nuclear que integraba el gobierno de Javier Milei.
Santiago Caputo, el poderoso asesor del Presidente, copará el directorio de NA-SA con personas de su confianza.
Mario Levy, director de Generación Eléctrica de la Secretaría de Energía, que ingresó al Estado durante la gestión de Alberto Fernández y hoy responde al secretario de Energía Eduardo Rodriguez Chirillo, continuará en el Directorio. Pero lo llamativo pasa por la elección de los dos nombres restantes para completar el máximo órgano de control de la empresa nuclear estatal. Uno de ellos sería Emiliano Giana, hermano de Guido Giana, un ex dirigente del PRO en la provincia de Buenos Aires que mutó a las filas libertarias y hoy es una persona de confianza de Diego Chaher, quien está al frente de una Unidad Ejecutora de Empresas e integra el círculo de confianza de Caputo.
Guido Giana, que cobró notoriedad mediática y política en 2020 durante el conflicto por la usurpación y posterior desalojo de un importante predio en Guernica —precisamente por ser dueño, junto con su familia, de esas tierras en el sur de la provincia de Buenos Aires— fue candidato a intendente en Presidente Perón por el PRO en 2015 y luego fue funcionario del PAMI durante los cuatro años del mandato de Mauricio Macri. Luego de la presidencia de Macri recaló como director de Administración y Finanzas del Sanatorio Güemes, propiedad de Mario Lugones, padre de Ramiro, consejero y amigo del asesor presidencial, con quien trabó una relación de amistad.
La quinta silla en el Directorio de NA-SA la ocuparía Jeremías Coppola, un joven licenciado en Finanzas de la Universidad de San Andrés que se enfocó en el negocio de trading de criptomonedas, según se desprende de su perfil en LinkedIn. Ni Giana ni Coppola cuentan con una experiencia previa vinculada al sector nuclear, por lo que cuatro de los cinco directores de Nucleoeléctrica darán sus primeros pasos en la industria atómica a partir de su designación como miembros del organismo de conducción de la mayor compañía nuclear de la Argentina.
Por el lado de Dioxitek, Fabián Moreira sería el nuevo presidente, Ernesto Kirchuk será el vicepresidente y el directorio lo completarán Mariano Flamini, Santiago Caseaux Alsina (actual director tanto en Nucleoeléctrica como en Dioxitek) y Pablo Zapata (actual director en Dioxitek representando a la provincia de Mendoza).
Fuentes cercanas a Nucleoeléctrica y a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) manifestaron perplejidad y preocupación por el perfil del directorio confeccionado por el gobierno debido a la ausencia de técnicos conocedores de la empresa operadora de las centrales nucleares. De hecho, la CNEA no tuvo participación alguna en la confección del directorio vigente ni del nuevo, pese a tener la potestad para designar a uno de los directores por ser accionista.
El nuevo directorio representa el perfil que Caputo busca imprimir en los directorios de las empresas estatales con el objetivo de acelerar su privatización. Lamagna llegará al cargo promovido por Chaher, que tiene el mandato de acelerar la privatización o concesión de las empresas que son propiedad del Estado.
En esa clave, Lamagna, un doctor en física con un sinuoso recorrido por la política que incluye al Frente para la Victoria, el PRO y el Frente de Todos, le habría prometido a Chaher avanzar con la privatización de la generadora estatal en el próximo semestre. Si bien en el plano profesional tuvo una extensa carrera en la CNEA, nunca trabajó en NA-SA.
El cambio del Directorio de NA-SA se inscribe en un contexto signado por la necesidad de tomar decisiones sobre el proyecto de extensión de vida de Atucha I. La central nuclear debería parar el 29 de septiembre para comenzar con las obras que llevarán dos años de trabajo para extender su vida operativa por dos décadas más. Pero el gobierno evalúa la factibilidad de postergar el proyecto para tener a la central operativa en el verano.
, Nicolás Deza y Nicolás Gandini
La cadena maicera está cerrando una de las campañas más desafiantes de los últimos años y se apresta a empezar una nueva en un marco donde la información será clave. La chicharrita, sin dudas, significó un antes y un después en el sector y para el nuevo ciclo agrícola y será crucial contar con el conocimiento científico, estrategias y herramientas para potenciar el éxito en la cosecha y poder dejar atrás el temor que significó el ataque de esta plaga que propaga la enfermedad del “achaparramiento del maíz”.
Toda esa información vital podrá encontrarse en el Congreso Internacional de Maíz (CIM), que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Córdoba el 28 y 29 de agosto, fecha clave para la toma de decisiones.
Allí, más de 100 oradores y expertos del ámbito local e internacional disertarán en más de 35 paneles para brindarle a los productores y al conjunto de la cadena todas las herramientas necesarias para encarar la próxima siembra y poder sortear la amenaza potencial que significa esta temible plaga.
Las temáticas serán variadas. Por supuesto, la chicharrita y el achaparramiento estará en el centro de la escena, pero también se tratarán cuestiones respecto al rendimiento y densidades de siembra; enfermedades del cultivo; últimas tecnologías disponibles; calibración de maquinarias; clima; biotecnología; agtech; biocombustibles; y huella de carbono entre otros.
En el correr de los dos días que dura el CIM habrá más de 35 paneles centralizados en la chicharrita, la sanidad general del cultivo, el panorama productivo brasileño (teniendo en cuenta que esta plaga tiene una presencia histórica en este país), un análisis regional del impacto de la enfermedad y las herramientas necesarias para la próxima campaña. Pero también habrá charlas sobre la coyuntura política argentina, biocombustibles, la economía del productor, los pronósticos climáticos para la próxima campaña y un análisis de lo que sucedió en 2023, nutrición, genética y densidad de los cultivos, análisis sobre el contexto de negocios y precios, huella de carbono y mucho más.
Entre los oradores más destacados estarán Alejandro Vera (Obispo Colombres); Augusto Casmuz (Obispo Colombres); Cristina Canale (Epagri/Brasil); Daniel Igarzabal (especialista en plagas); Daniela Vecchio; Darío Oleszczuk; Eduardo Feinmann (periodista); Eduardo Sierra (climatólogo); Ernesto Cruz (Ing. Agr. México record mundial de producción de maíz); Ignacio Erreguerena (INTA Manfredi); Estanislao Bachrach (biólogo molecular); Facundo Ferraguti (INTA); Fátima Montiel; Marcelo Morris; Nahuel Peralta; Norma Formento (INTA); Octavio Caviglia (CONICET); Pablo Leguizamón; Paulo Garollo (Fitolab/Brasil); Plinio Nastari (Datagro/Brasil); Roberto Peralta (Halcón Monitoreos); Rodolfo Bongiovanni (INTA); Sabine Papendieck (Programa Argentino de Carbono Neutro); Salvador Di Stefeno (analista financiero); Silva Dagma Araújo (Embrapa/Brasil); Silvina Fiant (BCCBA); Tereza Cristina (Senadora/Brasil); Wagner Guzmao; Federico Bartorelli y el econocido empresario y periodista Mario Pergolini. También dirán presente Sergio Busso (Ministro de Bioagroindustria/Córdoba); Federico Zerboni (Maizar); Fernando García (especialista en fertilidad y manejo de suelos); Fernando Juliatti (Juliagro/Brasil); Franco Fernández (CIAP/INTA); Franco Mugnaini; Gabriel Espósito (UNRC); Germán Font (Bioagroindustria/Córdoba); Germán Schlie (INTA); Gustavo Maddonni (CONICET); Hugo Alconada Mon (periodista); Humberto Debat (CIAP/INTA); Ignacio Garciarena (Maizar); Ignacio Mántaras (Sec Agricultura y Ganadería/Santa Fe); Joaquín Pinasco (La Pastelera Producciones); José Carlos Basaldúa (Sec Agricultura, Ganadería y Pesca/Entre Ríos); Juan Cruz Molina (INTA); Karina Torrico (INTA); Kristin Eckert (Alemania); Laura Caravaca (CREA); Leo de Benedictis (climatólogo); Leticia Tuninetti (INTI); y Fabián López (Min Infraestructura y Servicios Públicos/ Córdoba); Agustín Biagioni (bioinsumos); Alejandro Girardi; Andrés Caggiano; y Federico Bartorelli.
Además estarán Lucas Romero ( politólogo, Synopsis Consultores); Lucrecia Couretot (INTA); Luis Lafranconi (INTA); Manuel Ron (Bio4/Agencia Córdoba Innovar y Emprender); Marcelo Calle; Marcelo Druetta (INTA); Marcelo Elizondo (analista/Oficina Argentina de la International Chamber of Commerce); Marcos Blanda (Bioagroindustria/Córdoba); Margarita Sillón (Centro de Sanidad); María Fernanda San Juan (Fertilizar); María Otegui (FAUBA/CONICET); Mariano Laurencena; Martín Galli (AAPPCE); Martin Melo (periodista); Marín Schneider; Matías Longoni (periodista); Matías Mensa (BCCBA); Mauricio Bartoli (periodista) y Fernando Bertello (peioridta).
Por último, disertarán Nahuel Peralta; Nicolás Bertolotti; Nicolás Brandstadter; Ricardo Bindi, German Tinari, y muchos especialistas más.
, Redaccion EconoJournal
Con una inversión superior a los 30.000 millones de dólares, China avanzará con cinco proyectos nucleares con un total de 11 reactores. Estos nuevos puntos de generación de energía estarán situados en las provincias de Jiangsu (este), Shandong (este), Cantón (sureste), Zhejiang (este) y Guangxi (sureste).
Seis de esos reactores estarán a cargo de subsidiarias de la estatal China General Nuclear Power Group (CGN), y se espera que varios de ellos sean del tipo Hualong One, de tercera generación y desarrollados por el país asiático.
China National Nuclear Corporation (CNNC) construirá otros tres y State Power Investment Corporation (SPIC) levantará los otros dos. Ambas son también firmas de titularidad pública.
Uno de los proyectos operados por CNNC, el de Xuwei (en Jiangsu), incluirá un reactor de cuarta generación refrigerado por gas, capaz de suministrar tanto calefacción como electricidad y con medidas de seguridad más avanzadas.
Actualmente, hay 56 reactores operativos en China que producen un 5% de la demanda total de electricidad.
Dentro de sus planes de seguridad energética y de reducción de emisiones, las autoridades chinas están apostando por la energía atómica y por renovables como la eólica o la solar. El objetivo de Pekín es que la proporción de la nuclear sobre el ‘mix’ energético se duplique desde ese 5% hasta el 10% hacia 2035.
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) evaluó junto a Siemens Argentina primeros resultados de la implementación de la plataforma EnergyIP Meter Data Management (MDM), para monitorear y mensurar de forma inteligente a los 267.750 medidores inteligentes y telemedidos ubicados en la ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba. Este MDM es el primero en instalarse en Argentina y se suma a los que la empresa de tecnología ya ha implementado en Colombia y Brasil.
EPEC, quien provee servicios eléctricos a más de 1.3 millones de usuarios en la provincia de Córdoba, dio un paso importante en la modernización de su infraestructura eléctrica con la implementación de la plataforma del MDM de Siemens, a partir de la licitación pública lanzada en 2021, en la cual la compañía alemana fue elegida para brindar los servicios de la plataforma EnergyIP MDM, con una cantidad inicial de 120,000 licencias para clientes industriales, comerciales y domiciliarios.
Este proyecto, con una duración estimada de dos años para su implementación, abarcó la integración exitosa de medidores eléctricos de múltiples marca, además de los sistemas enfocados en el área comercial, de atención al cliente y de gestión técnica de cuadrillas de EPEC.
En agosto de 2023, el proyecto entró en funcionamiento y desde entonces más de 100 millones de datos se reciben por día a través de la medición inteligente, más de 3.900 kilómetros de redes han sido relevadas, el 69.32 % de la energía es facturada con esta tecnología lo cual representa que el 18 % de los usuarios de EPEC cuenta con este tipo de medidores y telemedición.
Hoy en día, hay 3.303 centros de transformación digitalizados y telemedidos, es decir el 66 % de los centros que cuenta la ciudad de Córdoba. En esta primera etapa del proyecto se estimó medir remotamente el 100 % de la zona A (Córdoba capital) de la ciudad en el 2024 y se espera que para diciembre de este año se cumpla dicho objetivo con más de 4.832 equipos de monitoreo, teniendo como meta de máxima llegar al 100 % de los usuarios con esta tecnología.
El Director de Infraestructura Inteligente en Siemens Argentina y Uruguay, Nicolás Bin, sostuvo que “Estamos muy orgullosos de introducir en Argentina la primera plataforma de Grid ScaleX MDM de la mano de EPEC, para elevar a estándares internacionales el suministro y monitoreo de su red eléctrica en Córdoba”.
“Con el MDM, tienen acceso y gestión directa a los consumos de sus clientes, desde domiciliarios como comerciales e industriales; de manera precisa y constante con el objetivo de brindar el mejor servicio de suministro eléctrico, incentivar la eficiencia energética a partir del conocimiento certero de los consumos, anticiparse a posibles fallas y reducir la necesidad de visitas en campo a fin de contribuir a la disminución de la huella de carbono emitida por las cuadrillas”, describió.
La plataforma de medición inteligente, al contar con información en tiempo real 24/7, informa permanente la cantidad de watts consumidos por día, emite reportes según la periodicidad que se estipule (cada 15, 30 minutos o por hora). De esta forma, EPEC puede anticiparse en la identificación de algún problema generado por sobrecarga o incidente, identificar pérdidas técnicas y no técnicas.
El clima es un factor que puede originar problemas en la red eléctrica, tanto en líneas y transformadores, por sobreconsumo o disminución en los niveles de tensión. Al contar con la información en tiempo real, se pueden prevenir cortes y anticiparse al reclamo del clientes.
De igual manera, el MDM hace un estudio de la red y los activos con el fin de evitar la producción de sobretensiones y subtensiones que pueden dañar los equipos de los usuarios. También facilita la trazabilidad ante incidencias de artefactos quemados.
Claudio Puértolas, Presidente de EPEC, señaló que “La información que nos brinda el MDM, analiza variables clave, como es la respuesta oportuna-e incluso anticipada- de reclamos por falta de servicio, corte y reconexión a distancia.
También facilita el control de lectura online por consultas del usuario y así evitar errores de facturación. Otro punto relevante, es que permite informar al usuario sobre excesos de consumo y así generar nuevos hábitos de uso de la energía en pos de alcanzar eficiencia en la red”.
Nicolás Bin agregó que “la tecnología con la que cuentan los medidores inteligentes y las actualizaciones aplicadas a aquellos de 2ª y 3ª generación, están transformando los modelos de negocio de las empresas de servicios públicos encargadas de la medición y suministro de electricidad, agua, gas y calefacción en el mundo”.
Por su parte, Claudio Bulacio, gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), aseguró que todas las distribuidoras están trabajando en la transición energética y, al mismo tiempo, que las redes están en proceso de readaptación a la demanda para reforzar el sistema eléctrico.
“Vemos cambios importantísimos en este sector donde antes la energía se generaba fuera de las áreas de consumo, se transportaba y nos encargábamos de llevarla a cada casa. Ahora, la nueva tecnología permite que el usuario pueda ser su propio generador, y vender su eventual excedente a la red. Esto lleva a las tres D: descentralización, digitalización y descarbonización. Si bien puede que sean posibles en el corto plazo, entendemos que las redes de distribución van a ser siempre necesarias. Vamos a dejar de ser distribuidores de energía y pasar a ser administradores de esa energía”, agregó Bulacio.
Este sistema está implementado en Europa, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile y Brasil; automatizando las redes eléctricas a través de medición a distancia, cibersegura y dando soluciones a necesidades como identificación de consumos, sobrecarga de la red, pérdidas técnicas y no técnicas, mantenimiento preventivo y resolución de incidentes antes del reporte por parte de los usuarios.
En respuesta a las repercusiones mediáticas sobre la privatización de represas hidroeléctricas en la región del Comahue, el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, utilizó su cuenta oficial en la red social X para despejar dudas y aclarar los alcances de la normativa en cuestión. “Los bienes son de dominio público”, adviritió a través de un posteo.
Rodríguez Chirillo destacó que las represas hidroeléctricas, incluyendo las presas, turbinas y demás infraestructuras que componen estos complejos, son propiedad del Estado. “Por tener tal condición, son intransferibles en su titularidad al sector privado”, subrayó. El funcionario aclaró, además, que lo que se concesiona es el uso de estos bienes, bajo la condición de que los concesionarios los mantengan adecuadamente durante el período establecido en el contrato.
“Algunos medios publicaron información imprecisa en conceptos básicos sobre la concesión de generación hidroeléctrica y una eventual privatización del recurso”, comentó Rodríguez Chirillo.
El secretario de Energía remarcó que el agua es un recurso propiedad de las provincias, como establece el Código Civil y la Constitución Nacional. “El Estado otorga una concesión para generar electricidad, pero nunca hay privatización del recurso”, afirmó.
El funcionario también detalló el proceso para la nueva concesión, seguirá el modelo implementado exitosamente en 1993. Según explicó, el Estado creará cuatro nuevas unidades de negocio bajo la forma de sociedades anónimas, a las que se les otorgará la concesión para generar electricidad. Los bienes de dominio público serán aportados en uso a estas sociedades, pero en ningún caso se transferirá la propiedad de los activos.
Rodríguez Chirillo añadió que la selección de los inversores para la adquisición de la mayoría accionaria se llevará a cabo mediante una licitación pública nacional e internacional. “Estas transferencias de acciones al privado nunca lo convierten en propietario de los bienes de dominio público ni del recurso que utiliza”, reiteró el secretario, dejando en claro que la propiedad de las represas y del agua seguirá bajo control del Estado.
La entrada La aclaración de Rodríguez Chirillo sobre la posible venta de las hidroeléctricas: “Son de dominio público” se publicó primero en Energía Online.
Mediante un comunicado, Energía Argentina destacó un nuevo récord de transporte de gas, en el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. “La Planta Compresora Tratayén, en Neuquén, hoy se encuentra operando en 18 millones de metros cúbicos por día de gas, generando un nuevo récord de transporte en el GPNK”, se resaltó.
Y agrega: “mediante la activación de un equipamiento de 15.000 HP de potencia, la función de esta planta compresora -ubicada en el kilómetro 0 del GPNK e inaugurada el pasado 10 de julio- es justamente elevar el caudal de transporte de gas del gasoducto cuya capacidad inicial aproximada era de 11 millones de metros cúbicos por día”.
“Un primer récord de transporte ya se había alcanzado el fin de semana pasado cuando, ante las bajas temperaturas, la demanda de gas del GPNK transportó más de 15 millones de metros cúbicos diarios, representando más del 10% del gas natural consumido en nuestro país”, se recordó
Finalmente, desde la empresa recordaron que “la Planta Compresora Tratayén debía haber estado operativa desde julio de 2023. Pero, compromisos de pago no asumidos y otros factores, derivaron en un retraso importante de su ingreso a operaciones”.
La entrada Nuevo récord en la Planta Compresora de Tratayén se publicó primero en Energía Online.
El gobierno de Javier Milei, a través de la Secretaría de Energía de la Nación, asestó este lunes un duro golpe a los sectores más postergados de la sociedad y desreguló el precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) lo que se espera redundará en una fuerte alza en los precios de las garrafas.
Así quedó plasmado en la Resolución 216/2024 publicada hoy con la firma del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. Allí, el Gobierno eliminó los “Precios Máximos de Referencia” para las etapas de fraccionamiento, distribución y venta al público de garrafas a fin de establecer únicamente “precios de referencia”, sin un tope “que obstaculice la cobertura real de la variación experimentada en los costos”.
Entre los considerandos de la medida, el Gobierno aseguró que de esta manera busca promover la “competitividad de la oferta y la demanda y alentar su expansión” y propender a que el precio al consumidor final sea el resultante de los “reales costos económicos”.
El objetivo de la medida, es “dejar de obstruir el ejercicio de las libertades individuales en el ámbito contractual conforme los principios de libertad de mercado” y esta decisión “producirá una mayor eficiencia en lo económico y estimulará la inversión produciendo una mejora progresiva en cuanto a una amplia competencia logrando elevar al mercado de GLP local a estándares internacionales”.
Ya sin “Precio Máximo de Referencia” y apenad con “Precio de Referencia”, el costo de las garrafas quedarían de la siguiente manera.
Garrafa de 10 kg: 8.500 pesos
Garrafa de 12kg: 10.200 pesos
Garrafa de 15kg: 12.700 pesos.
El Gas Licuado de Petróleo (GLP) se vende envasado en garrafas y es la mezcla de gases, en su mayoría compuestos por Butano y Propano, que se obtienen a través del refinamiento del petróleo y también de procesos de separación del gas natural. Una de sus características es que tiene un alto poder calorífico por unidad de volumen.
Las garrafas se utilizan allí donde no llega la red de gas natural y por lo tanto los sectores más postergados de la sociedad que sufrirán, de esta manera, un nuevo golpe a sus bolsillos,
La entrada Otro golpe al bolsillo: liberaron el precio del gas en garrafa y ya no tendrá precio tope se publicó primero en Energía Online.
El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil reconoció que ya recibió las primeras solicitudes de conexión a la red de transmisión por parte de proyectos a gran escala destinados a la producción de hidrógeno de bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
“Tenemos varios pedidos para iniciar el proceso de conexión al sistema. Ya hemos publicado algunas ordenanzas que sirven como paso inicial, por la que los titulares de los proyectos se pueden contactar con el operador nacional para obtener la opinión de acceso”, destacó Thiago Barral, secretario nacional de Transición y Planificación Energética del MME.
“Será con la capacidad de transporte existente o que ya está contratada y que puede entrar en operación a futuro”, agregó durante una sesión de la Comisión Especial para la Transición Energética de la Cámara de Diputados.
Según el funcionario, varios de los proyectos ingresados a lo largo de las últimas semanas (tras la aprobación y sanción de la ley de H2) se ubican en el polo industrial de Pecém (estado de Ceará) y en la entidad federativa de Piauí; los cuales han dado diversos pasos en la materia y que, incluso, están a la espera de avances de parques eólicos offshore que también estarán destinados a producir H2V.
Cabe recordar que la ley prevé una serie de incentivos fiscales y financieros para el sector mediante el Régimen Especial de Incentivos a la Producción de Hidrógeno con Bajas Emisiones de Carbono (Rehidro), que estará vigente a partir del 1 de enero del 2025 hasta el cierre del 2029.
Las empresas que ingresen en dicho régimen estarán exentas del pago por las contribuciones sociales del programa de integración social (PIS), el programa de formación de servidores públicos patrimoniales (PASEP) y la contribución al financiamiento de la seguridad social (COFINS).
Mientras que los incentivos superarían los R$ 18.300.000.000 a lo largo de los cinco años a pedido del propio sector y los mismos se podrán utilizar para pagar cualquier impuesto federal o, si no existe deuda para compensar, el crédito se reembolsará en efectivo.
Además, el gobierno de Brasil recibió el interés de más de 130 MW en proyectos piloto de hidrógeno, entre 19 propuestas vinculadas a centrales de producción y 5 para el avance de avance de partes, componentes o prototipos de equipamiento requerido, por un valor de inversión esperado de R$ 2.700.000.000, bajo el Programa de Investigación, Desarrollo e Innovación (PDI).
De todos modos, desde la Secretaría Nacional de Transición y Planificación Energética de Brasil están al tanto que los proyectos de hidrógeno verde tienen una escala mayor a la capacidad existente o contratada y, por tanto, en septiembre realizarán una colaboración con la Empresa de Investigación Energética (EPE) para discutir la planificación de la transmisión para este nuevo paradigma.
“Son dilemas de planificación complejos, porque hay muchas variables, entonces necesitamos sentarnos a discutir estas premisas para que podamos avanzar con estos estudios”, subrayó Thiago Barral.
La entrada Gobierno de Brasil confirmó las primeras solicitudes de conexión a redes de transmisión para proyectos de hidrógeno se publicó primero en Energía Online.
Luego de que un informe oficial advirtiera el mes de junio pasado sobre la posibles insuficiencias en la generación de energía eléctrica durante el próximo verano, hay preocupación en el Gobierno Nacional dado que esta situación sumada a las temperaturas más elevadas de lo habitual que se proyectan para la próxima temporada estival podrían derivar en apagones generalizados.
El trabajo de Cammesa publicado por el portal especializado Econojournal tiene fecha de 25 y junio y señala que el consumo de energía podría llegar a los 30.700 megavatios (MW), más de 1.000 MW por encima del récord histórico registrado en febrero de este año. Esta situación podría provocar cortes masivos en el suministro en energía eléctrica en empresas y residenciales.
Frente a este panorama, crecen las alertas dentro del Gobierno Nacional y de acuerdo con los trascendidos por estas horas, se estaría buscando el momento político adecuado para pedirle la renuncia al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo debido a las demoras del área que conduce para minimizar los riesgos ante un panorama que parece irreversible. Las mismas fuentes hablan de una tensa relación entre el mencionado funcionario y el ministro de Economía Luis Caputo, versiones que fueron desmentidas por voceros de ambas áreas.
Tal como advirtieron desde las generadoras, se necesitaría contar con una inversión por 10.000 millones de dólares para evitar el colapso del sistema energético, algo que en el corto plazo resulta inalcanzable.
El informe de los técnicos de Cammesa – la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista y que es controlada por el gobierno- se conoce en momentos en que resurgió la tensión entre las generadoras y el Ministerio de Economía por la demora en los pagos.
“De no contar con la importación considerada y agotando las reservas operativas, será necesario realizar cortes a la demanda”, señala el informe.
Según transcribió la publicación, Cammesa alertó que la generación hidráulica, renovable y nuclear, más las importaciones, no alcanzará para abastecer la demanda ante las olas de calor cada vez más frecuentes.
La simulación de los técnicos de Cammesa marca que entre diciembre y marzo de 2025 la demanda de potencia máxima sería entre 30.500 y 30.700 MW. En consecuencia, aparece un riesgo de que no se puedan cubrir entre 1.000 y 3.000 MW, hasta el 10% del total, en los días más exigentes.
Según el documento oficial, la probabilidad de abastecer el pico máximo con las reservas requeridas es del 80,9%, lo que deja un 19% de probabilidad de necesitar medidas operativas adicionales, como disminuir la capacidad de reservas o iniciar cortes programados de energía.
El informe resalta que “en horario de máxima demanda se operaría con reservas rotantes reducidas y en evidente riesgo de Energía No Suministrada (ENS) para condición n-1”. En la jerga del sector, “n-1” se refiere al faltante de un elemento frente a la condición “n” de referencia (completa y sin restricciones). Por ejemplo, con todas las líneas de transmisión disponibles y en servicio, la condición es “n”, pero si una línea sale de servicio se pasa a la condición “n-1”.
Tras la cancelación de la licitación TerConf por parte la Secretaría de Energía, que preveía la ampliación del parque termoeléctrico en 3.340 MW, el gobierno deberá reaccionar rápidamente para intentar robustecer el parque de generación y el sistema de transmisión de energía. Esta decisión es una de las causas principales del riesgo de apagones, ya que la licitación había sido adjudicada por la administración anterior en noviembre de 2023 para garantizar la confiabilidad del suministro en nodos críticos como Buenos Aires.
La entrada Preocupación en el Gobierno nacional por posibles apagones durante el verano se publicó primero en Energía Online.
Grupo Kalpa inauguró oficialmente su estación de servicio «Voy» número 50 en el país, ubicada en el kilómetro 261 de la Ruta Nacional 7. El acto estuvo presidido por Cesar Castillo, presidente del grupo inversor, y el intendente de Junín, Pablo Petrecca, quien destacó a los empresarios locales «por la decisión de seguir invirtiendo y generar trabajo, a pesar del contexto difícil que atraviesa el país». Cesar Castillo, Presidente de Grupo Kalpa, se dirigió a los presentes y manifestó «su agradecimiento a las autoridades y público presente por el acompañamiento» y aseguró que «es un día muy especial ya que […]
The post Combustible: «Una inversión privada que generará más puestos de trabajo en Junín» first appeared on Runrún energético.
El VP Martín Bengochea afirmó que durante el periodo de mayor demanda la producción de shale gas en Fortín de Piedra continuó en torno a los 24 MMm3/d. Fortín de Piedra, el yacimiento insignia de shale gas de Tecpetrol, logró en julio un récord de producción y aporta más del 15% del gas que consume Argentina. Así lo afirmó Martín Bengochea, vicepresidente para la Cuenca Neuquina y Vaca Muerta del brazo hidrocarburífero del Grupo Techint. La producción promedio de gas de Tecpetrol en Vaca Muerta estuvo por encima de los 24 millones de metros cúbicos (MMme/d). Además, la compañía superó […]
The post Empresas: Tecpetrol destacó los hitos en su yacimiento insignia de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.
La empresa de transporte líder en Vaca Muerta completó la unión de los tubos del nuevo oleoducto a través de la soldadura de línea regular. La empresa de transporte de petróleo, Oldelval alcanzó un hito crucial para el Proyecto Duplicar y avanza en el aumento de la capacidad. Completó la unión de los tubos del nuevo oleoducto, y terminó la soldadura de línea regular. Los avances responden al cronograma propuesto, con más del 60% de la obra concluida. «Este avance marca un paso fundamental hacia el incremento de la capacidad de transporte de crudo, previsto para diciembre de este año«, […]
The post Petróleo: Oldelval obtuvo un hito en el Proyecto Duplicar first appeared on Runrún energético.
Glencore Cobre Argentina, a través de sus proyectos El Pachón y MARA, firmó un acuerdo de cooperación con Women in Mining Argentina (WIM). Glencore Cobre Argentina, a través de sus proyectos El Pachón y MARA, firmó un acuerdo de cooperación con Women in Mining Argentina (WIM), la organización internacional que promueve el desarrollo de la mujer en la industria minera, a fin de trabajar en conjunto en la reducción de la brecha de género y en un ambiente inclusivo, diverso y equitativo. La empresa minera y WIM han conformado una mesa de trabajo conjunta como el primer hito de un […]
The post Minería: Glencore reafirma una agenda de inclusión y diversidad para sus proyectos mineros de cobre en Argentina first appeared on Runrún energético.
Es a través de la emisión de Letras sociales, verdes y sustentables por un total de 600 millones de pesos. El municipio de la localidad de Godoy Cruz logró la mejor tasa de mercado y tuvo una sobreoferta de casi el 100%. Es por eso que ha sido incorporado al Panel de Bonos SVS de BYMA. Un municipio pionero en la materia como es Godoy Cruz, colocó en el mercado de capitales argentinos la segunda serie de letras bajo la categoría de “Bono Sustentable”. Los Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (“Bonos SVS”) son valores negociables que se destinan a financiar […]
The post Economía: exitosa colocación de bonos sostenibles para financiar obras en el Espacio Arizu y energía renovable en una escuela first appeared on Runrún energético.
El ministro de Gobierno Manuel Calvo firmó convenios para que puedan acceder al Fondo Complementario para Municipios, Comunas y Comunidades Regionales (FOCOM). El ministro de Gobierno Manuel Calvo firmó convenios con localidades de los departamentos Cruz del Eje, Tulumba, Río Seco y Minas para que puedan acceder al Fondo Complementario para Municipios, Comunas y Comunidades Regionales (FOCOM). En total, la inversión del Gobierno provincial es de 940 millones de pesos, que serán destinados a obras de infraestructura, tal cual lo prevé este Fondo. El ministro indicó a los presentes que el espíritu del programa es concretar la transferencia de esos […]
The post Actualidad: La Provincia financiará obras en localidades de Río Seco, Tulumba, Minas y Cruz del Eje first appeared on Runrún energético.
El incremento demográfico y la movilidad generan demanda de bienes y servicios que son contemplados desde el municipio. Durante este año más de mil personas se radicaron en la localidad y se estima que más de 15 mil trabajadores tienen residencia temporaria. Como reflejo del crecimiento económico que experimenta Añelo a raíz del desarrollo hidrocarburífero de Vaca Muerta, el incremento demográfico y la movilidad también se evidencia en la localidad neuquina. Actualmente Añelo supera los 10 mil habitantes permanentes y registra otros 15 mil de residencia temporaria. Un dato llamativo es que desde el 1 de enero a la actualidad […]
The post Vaca Muerta: Añelo crece al ritmo de la actividad hidrocarburífera first appeared on Runrún energético.
El ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin América, se refirió a la opción de monetizar el gas argentino en el mercado brasilero a través de los ductos de Bolivia. Tras la irrupción de Vaca Muerta y la declinación de la producción de gas en Bolivia y la creciente demanda del sector industrial brasilero, en los últimos años ha cambiado sustancialmente el paradigma energético en la región. Sobre la opción de llegar a Brasil con gas de Vaca Muerta, Alvaro Ríos Roca, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de […]
The post Gas: «Salvo que ocurra un milagro, para 2029 Bolivia va a estar importando gas de Vaca Muerta» first appeared on Runrún energético.
Sobre la costa del Pacífico, en Puerto Libertad, Sonora, y con una inversión inicial de US$15.000 millones, se instalará una terminal de GNL que permitirá exportar el sobrante de gas de Estados Unidos a los mercados de Asia. Mientras que en la Argentina las petroleras YPF y Petronas evalúan la posibilidad de construir una planta de gas natural licuado (GNL) en Río Negro, en México se está llevando adelante un proyecto similar que está más avanzado y que funcionaría como un espejo para los planes nacionales. Se trata de la terminal de GNL Saguaro Energía, que se construirá sobre la […]
The post Internacionales: en México se construirá una planta de GNL, que posicionará a ese país como el cuarto productor mundial first appeared on Runrún energético.
En el interior de un deslucido bloque de oficinas de Georgetown, la capital de Guyana, un equipo de directivos de ExxonMobil trabaja para expandir uno de los más grandes desarrollos petroleros mar adentro de la historia. El gigante estadounidense de la energía y sus socios, Hess y el grupo chino Cnooc, ya descubrieron unos 11.000 millones de barriles de petróleo en el Bloque Stabroek, una vasta reserva petrolera a 180 kilómetros de la costa del país sudamericano. Se aprobaron unos US$ 55.000 millones de inversiones para extraer apenas la mitad de esas reservas, pero luego de hacer más descubrimientos, el […]
The post Petróleo: El gigantesco proyecto de Exxon que podría crear el último petro-estado del mundo first appeared on Runrún energético.
Raízen, licenciataria de la marca Shell, formó parte de una nueva edición del Gran Premio Shell Buenos Aires, que se llevó a cabo en el mítico Autódromo Gálvez, potenciando a los pilotos por quinto año consecutivo con Shell V-Power, el combustible oficial de todas las categorías de la ACTC, que se destaca por brindar máxima potencia y aceleración a los motores de carrera.
En este escenario icónico de Bs As, la marca contó con más de 400 invitados que disfrutaron de actividades interactivas tanto en el espacio VIP como en el FANZONE con simuladores de autos y un acceso exclusivo en el sector de boxes para palpitar de cerca la emoción del evento.
El espacio de Shell contó con la presencia de los reconocidos pilotos Omar “Gurí” Martínez y Guillermo Ortelli, quiénes sorprendieron a los presentes en un mano a mano de preguntas y respuestas, recorriendo toda su trayectoria.
“Para una empresa con 110 años de presencia en el país es un orgullo acompañar con nuestros marcas, Shell V-Power y Shell Helix, por quinto año consecutivo a la categoría automovilística más popular de la Argentina y más antigua del mundo. Ser el nombre de este evento, es una oportunidad única para fortalecer la marca y conectar con los aficionados al deporte motor“, expresó Carolina Wood, Directora de Marketing.
Acerca de Raízen Argentina
Raízen Argentina nace en 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen, del negocio de Downstream de Shell Argentina. Sus accionistas mayoritarios son Shell plc y el grupo Cosan de Brasil. Entre sus activos se encuentran la Refinería de Buenos Aires, ubicada en Dock Sud, la planta de Lubricantes localizada en Barracas, la red más de 870 estaciones de servicio, los negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos y especialidades, así como las actividades de suministro y distribución. Mediante un acuerdo de licencia de marca, Raízen utiliza la marca Shell, lo que permite a los clientes continuar teniendo acceso a productos y servicios de altísima calidad, que han caracterizado a la marca en sus más de 110 años de historia en el país.
Una nota publicada en La Política Online, firmada por Luciana Glazer, señaló que el Boletín Informativo Techint que divulgan el ideario anti China, profundizó la advertencia que había hecho Paolo Rocca, en un foro de la industria siderúrgica latinoamericana.
Rocca había afirmado ante el Congreso del Acero Brasil, en San Pablo, que competir con China se volvió “sustancialmente imposible” debido a la “absoluta asimetría” de las relaciones económicas y comerciales entre las economías de la región y el gigante asiático.
“Durante los últimos 30 años, el surgimiento de China como potencia industrial global dominante, con la ambición de ampliar su área de influencia comercial, política y militar, ha contribuido sustancialmente a la primarización de nuestras economías”, dijo el líder de Techint.
Un documento interno de Techint que circuló en aquel encuentro, tiene un título aún más explícito: “La amenaza china para la sustentabilidad del sector siderúrgico de América Latina”. El informe destaca que la capacidad de producción de acero de China aumentó 690% desde el año 2000; en tanto la producción siderúrgica latinoamericana aumentó 4% en el mismo período.
La Facultad de Ingeniería de la UBA anunció el nombramiento de Juan José Carbajales como nuevo director del Instituto del Gas y del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires (IGPUBA). Carbajales es abogado, Lic. en Ciencia Política (UBA) y Magister en Derecho Administrativo (U. Austral); candidato a doctor –con inminente defensa de tesis–; director del Posgrado en “Derecho de los Hidrocarburos, Energía y Sostenibilidad” de la Facultad de Derecho (UBA) y Titular del Seminario “Energía y Desarrollo” de la Carrera de Ciencia Política (UBA).
Además, se desempeña como docente de la Carrera de Ingeniería en Petróleo (UBA), en las Maestrías del CEARE, FLACSO, FD-UBA y la Universidad Austral. También es docente en la UNQui, la Escuela de Abogados del Estado (PTN) y la UNPaz, donde también fue investigador.
Actualmente, es titular de la consultora Paspartú, dedicada a temas energéticos y regulatorios. Se desempeñó como subsecretario de Hidrocarburos de la Nación (2019-2020), donde formó parte del equipo que diseñó el Plan Gas.Ar. Asimismo, fue representante de la Secretaría de Energía ante los foros internacionales y ejerció puestos directivos y de alta gerencia en empresas energéticas como YPF, ENARSA, EBISA, Transener y CAMMESA.
Como autor, ha publicado los libros: El Plan Gas (2023); Manual de empresas públicas en Argentina (2021); y Las sociedades anónimas bajo injerencia estatal -SABIE (2014).
Vale recordar que el IGPUBA –desde su creación en 1929 a instancias de la flamante YPF e impulsado por el Ing. Mosconi–, ha cumplido un rol fundamental para el desarrollo del sector hidrocarburífero en la Argentina, en cuya labor ha formado profesionales nacionales y del extranjero, siendo una referencia en Latinoamérica.
“Los desafíos por venir se focalizan en lograr una mayor sinergia con la laureada carrera de Ing. en Petróleo de la FIUBA, así como brindar una oferta académica moderna, flexible, crítica y de utilidad para los graduados/as y profesionales del sector, para lo cual habrá novedades en materia de shale O&G, de GNL y captura de CO2, entre otras”, señaló el nuevo director del IGPUBA.
En los próximos meses, ejecutivos de entidades y empresas y funcionarios de toda la región latinoamericana, se reunirán para discutir los desafíos y oportunidades que rodean a las energías no convencionales.
Future Energy Summit (FES), plataforma líder de eventos para profesionales de las energías renovables, presenta su cuarta edición en el mercado colombiano. La convocatoria llega a pedido de stakeholders del sector, tras el éxito obtenido en eventos anteriores (ver transmisión), tanto en el país como en otras plazas estratégicas de Iberoamérica.
El megaevento “FES Colombia” que se llevará adelante los días 29 y 30 de octubre de este 2024 en el prestigioso Hotel Marriott Bogotá ( Calle 73 No. 8 – 60, Santa Ana, 110221, Colombia), ofrecerá un escenario ideal para el debate en su salón de conferencias y brindará espacios exclusivos de networking para que empresarios exploren sinergias y nuevos negocios sostenibles.
Se espera que más de 500 profesionales asistan a la feria para analizar el futuro de las energías limpias en la región, teniendo en cuenta el creciente interés que existe en Latam por impulsar nuevas inversiones en tecnología eólica, fotovoltaica y el almacenamiento energético en baterías e hidrógeno verde.
Y dentro de la nómina de empresas que acompañarán el evento #FESColombia, Erco Energy, compañía enfocada en soluciones innovadoras de energía solar y movilidad electrica encabezará el tercer panel a través de su CEO, Juan Camilo López Llano, con la mirada puesta en analizar estrategias de inversión y financiación de proyectos renovables en Colombia.
ERCO Energy opera en cuatro áreas clave: la construcción de granjas solares en modalidad de EPC; la administración, operación y mantenimiento de activos propios y de terceros; la representación de granjas solares propias y de terceros en el mercado; y, transacciones de energía a través de NEU, su innovadora comercializadora digital de energía.
Durante el panel «Impulso a la transición energética en la región Andina: Oportunidades, proyectos destacados y visión de futuro», López Llano, explorará la potencialidad de desarrollar de comunidades energéticas en Colombia, un concepto que ha ganado terreno en los últimos años en el país.
A su turno, el panel titulado «Estrategia renovable de Colombia: Seguridad energética y diversificación de la matriz» contará la participación de Vitor Rodrigues, Director técnico Latam and Iberia de GCL y Gracia Candau, Country Manager Colombia de Atlántica Sustainable Infrastructure, empresa generadora y comercializadora de energía renovable.
A través de su portavoz, GCL, proveedor líder de polisilicio, obleas de silicio y otras materias primas fotovoltaicas, expondrá sobre las últimas tendencias en la región latinoamericana, siendo Brasil, Colombia, Chile y México, los mercados más atractivos para la compañía en Latam.
Además, Candau revelará la cartera de proyectos de energía no convencional proyectados para el país de cara a su objetivo de apoyar la transición energética mediante el desarrollo, inversión y gestión de infraestructuras sostenibles, creando valor a largo plazo para sus stakeholders.
Cabe destacar que Atlántica tiene en el país plantas solares como «La Sierpe», «La Tolua», «Tierra Linda» y «Honda 1 y 2» y planea seguir expandiendóse con nuevos proyectos para continuar diversificando la matriz colombiana.
Por todo lo expuesto, FES Colombia nuevamente será un espacio para promover el diálogo y explorar sinergias entre las principales empresas y protagonistas del sector renovable del la región Andina. Adquiera su entrada para acceder a la cumbre a través de este link.
La entrada FES Colombia: Erco Energy, Atlántica y GCL expondrán sobre las oportunidades de mercado en renovables se publicó primero en Energía Estratégica.
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, recibió el lunes pasado en su despacho durante casi dos horas a cuatro altos directivos del sector eléctrico con una instrucción concreta: conseguir el aval de los privados para avanzar con la reforma del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), tal vez el principal anhelo del titular de la cartera energética desde que asumió en diciembre de 2023. El ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, y Daniel González, su alfil en el área que oficia de viceministro de Energía y Minería, le indicaron a Chirillo que, para instrumentar esa iniciativa, primero debe abrir la discusión con las empresas a fin de consensuar el alcance de la reestructuración.
A Caputo le preocupa, con razón, que una reforma demasiado ambiciosa pero mal calibrada del mercado, como la que redactaron originalmente colabores del secretario de Energía pueda terminar destruyendo la señal de inversión en el segmento de generación y, para peor, pueda desembocar en un incremento de corto plazo de los costos de producción de electricidad. Por eso, en una reunión realizada el martes feriado del 9 de julio, el titular del Palacio de Hacienda apeló al sentido común para ordenarle a Chirillo que la profundidad de los cambios en la regulación del sector debe ser debatida previamente con las empresas del sector.
Con ese mandato, Rodríguez Chirillo recibió el lunes de la semana anterior a los presidentes de las cuatro asociaciones de compañías eléctricas: Edgardo Volosín, de Adeera (distribuidoras); Gabriel Baldesarre, de Ageera (generadoras); Pablo Tarca, de Ateera (transportista); y Eduardo Beloqui, de Agueera (grandes usuarios de electricidad), según pudo reconstruir EconoJournal.
Rodríguez Chirillo defendió en el verano en Diputados algunos pasajes de la Ley Bases.
La presentación en Power Point que había preparado el secretario se extendió durante casi dos horas. Chirillo repasó los ejes centrales de su plan y, tal como le pidió Caputo, enfatizó sobre la necesidad de lograr un consenso con la industria para poder avanzar. El funcionario no accedió, sin embargo, al pedido de los directivos privados de llevarse una copia del PPT o de la resolución en la que está trabajando Energía.
Daniel González se sumó al encuentro durante no más de 15 minutos. “Fue una reunión rara. Eduardo (Rodríguez Chirillo) repasó los puntos nodales de su plan, pero cuando quisimos acceder al texto de la resolución que está trabajando la Secretaría, se negó a abrirnos esa posibilidad”, explicó uno de los asistentes.
La reforma del sector eléctrico en la que trabaja desde hace tiempo un grupo de colaboradores de Rodríguez Chirillo —como Mariano Palacios, asesor legal del secretario; Juan Carlos Doncel Jones, presidente de Enarsa; y el ex ministro de Infraestructura de la Alianza, Carlos Bastos, actual director de YPF en representación del Estado— pasó por diferentes versiones. La más disruptiva, que fue ampliamente resistida por los privados, preveía el traspaso de los contratos vigentes de generación de energía (PPA’s, por sus siglas en inglés) que fueron firmados con Cammesa, la compañía mixta que administra el MEM, bajo la órbita de las distribuidoras, que en líneas generales poseen una peor reputación crediticia como resultado de los años de atraso tarifario que destruyó los balances de la mayoría de las empresas del segmento.
El secretario de Energía parece haber entendido, según indicaron fuentes privadas a este medio que, si bien el objetivo de recuperar un funcionamiento de libre contractualización en el mercado eléctrico es compartido por todos los actores, las condiciones materiales que todavía existen en el sector no permiten avanzar todavía en esa dirección. Por eso, el funcionario propuso iniciar una reforma por etapas aún con plazos indefinidos.
Uno de los puntos que se planteó en el encuentro del lunes pasado es cómo poner la compra de combustibles para las centrales termoeléctricas nuevamente bajo el paraguas de los privados tras casi 20 años de intervención estatal. Es un tema intrincado porque, en el borde, si no se resuelve bien, podría terminar afectando el funcionamiento de los contratos del Plan Gas firmados por el Estado con petroleras como YPF, PAE, TotalEnergies, Pampa, Tecpetrol, CGC y Wintershall Dea, entre otros, que tienen vigencia hasta 2028.
Porque los acuerdos vigentes del Plan Gas incluyen una cláusula obligatoria de ‘tomar o pagar’ (take or pay) un 75% del volumen de gas natural nominado en los contratos. Cammesa puede asumir una cláusula de ese tipo —que en los hechos la obliga a pagar sí o sí tres cuartas partes del gas contratado por más que no lo necesite— porque compra gas en bloque para todas las centrales termoeléctricas del país. Pero si el gobierno de Javier Milei decidiera desagregar los contratos firmados por Cammesa y transferirlos a cada generadora por separado, es inviable que un privado pueda asumir un take or pay del 75% del volumen contratado. Habría que cambiar lo que está escrito y firmado con las petroleras; algo que Economía no quiere hacer porque vulnera derechos adquiridos. Ese es uno de los reparos que esgrimen las generadoras —Pampa, Central Puerto, YPF Luz, MSU Energy, AES y Albanesi, entre otros— para explicar por qué no es fácil pensar en cómo terminar con la intermediación del Estado en la compra de gas natural, gasoil y fuel oil para las centrales térmicas.
La mayor parte del gas que se produce en Vaca Muerta se vende bajo el paraguas del Plan Gas.
“Si negociáramos por separado, es probable que los privados podríamos conseguir un precio más bajo que el establecido en el Plan Gas (alrededor de US$ 3,55 por millón de BTU). Ese es otro tema que habría que resolver”, expresó un director de una empresa eléctrico.
No es el único. Muchas generadoras cobran una remuneración para operar centrales térmicas ‘viejas’ —que no poseen un contrato PPA en dólares con Cammesa— que no es suficiente para financiar la compra del combustible que se quema en esas centrales. Para traspasar la responsabilidad de comprar combustibles para las usinas térmicas, habría que remunerar primero con un precio de la energía mucho más alto a las empresas que poseen ese tipo de máquinas ‘viejas’, algo que al menos de arranque elevaría el precio monómico (el costo real) de la energía, por lo que se requerirían más subsidios del Estado o un mayor aumento de las tarifas residenciales para contener el impacto fiscal de la medida.
Prueba de que ningún cambio en el sector eléctrico es sencillo de implementar es que la resolución 150 firmada hace dos semanas por Rodríguez Chirillo, que eliminó la potestad de Cammesa para comprar combustibles líquidos para las usinas de generación, fue criticada por las empresas del sector por su inaplicabilidad en el contexto actual e incluso cuestionada puertas adentro del gobierno.
De hecho, el vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, con quien el secretario de Energía ya tuvo varios encontronazos, advirtió a través de una nota enviada la semana pasada al propio Chirillo sobre la incertidumbre que provocó esa normativa. Encontrar soluciones prácticas y valiosas en un sistema económico tan deterioriado como el argentino requiere de algo más que altas dosis de dogmatismo o teoría regulatoria. La pregunta, aún abierta, es si el gobierno está al tanto de esa realidad.
, Nicolas Gandini
La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) puso en duda la continuidad y situación financiera de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), en caso de que continúe el plan de que éstos financien los subsidios eléctricos del país.
La medida sugerida por el ministro de Energía, Diego Pardow, prevé que el aporte provenga del diferencial entre el precio estabilizado (DS 244) y el costo de desarrollo (considerando mayoría de tecnología fotovoltaica); por lo que tal iniciativa no cayó bien dentro del sector energético y desde ACERA manifestaron su preocupación por las consecuencias que podría acarrear.
“La propuesta planteada por el Ministerio de Energía significa la quiebra de todos los PMGD, de USD 3500 millones de inversión”, alertó Sergio del Campo, presidente de ACERA, durante una sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado.
“Con ese proyecto no solamente no se cumple el contrato de crédito y provoca la quiebra total del sector PMGD, sino que además se le pide que abastezca a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), asumiendo riesgos que nunca estuvieron establecidos en las condiciones iniciales del proyecto de ley, como por ejemplo cortes internodales (curtailment)”, agregó.
Y cabe recordar que, además del eje dedicado a la disminución tarifaria, el gobierno esbozó la idea de habilitar la venta de inyecciones de los Pequeños Medios de Generación Distribuida a clientes regulados que sean elegibles en el proceso.
Es decir que la medida no estuvo en línea con lo previsto hace dos meses, cuando el gobierno sólo anticipó una reforma al régimen de abastecimiento de suministro a clientes regulados con el fin de que puedan comprar energía a los PMGD y así disminuir en aproximadamente un 7% del precio de la energía.
Este quiebre y cese de operaciones por parte de los PMGD se podría dar en el cortísimo plazo si es que avanza la propuesta dentro del proyecto de ley proyecto de ley de subsidio eléctrico. Puntualmente entre la fecha de tramitación del proyecto de ley y julio del 2025.
¿Por qué? “Los bancos tomarán inmediatamente moderación financiera para ver si los proyectos cumplen con lo establecido en los contratos”, argumentó Sergio del Campo.
“Es una expropiación de ingresos sin la posibilidad de recuperarlos y seria afectación de la certidumbre jurídica y confianza del inversionista en el país. Lo que se traduce en el incremento del riesgo regulatorio por cambios no consensuados ni discutidos, menor competitividad y mayor concentración por la disminución del interés de los competidores”, complementó.
Pero más allá de sólo criticar la iniciativa del Poder Ejecutivo, desde la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento aportaron una serie de propuestas que permitan paliar la situación, ya sea desde mayores recursos fiscales hasta facilidades de pago a la población.
El eje recaudatorio prevé la inclusión en el presupuesto del país de 2025, “de tal forma de utilizar los recursos del Estado para proteger a los ciudadanos de los efectos colaterales perjudiciales del mecanismo de estabilización que intervino el mercado a inicios del 2020”, la redirección de recursos de líneas presupuestarias que actualmente no se hayan utilizado y aportes provenientes del financiamiento internacional.
Mientras que las facilidades de pago a la población podrían implicar el financiamiento a la demanda garantizado por el Estado vía un bono soberano y por los USD 450 millones que se busca recaudar a partir de los PMGD.
“Los US$450 millones implican un subsidio promedio de $2,508 pesos mensuales por cliente. A una tasa de 7,3% anual por 20 años, financiar los US$450 millones resulta en un pago por cliente de $842 pesos por mes aproximadamente. El neto durante los 3 años sería $1,666 pesos a favor de cada cliente por mes durante el periodo transitorio”, explica la presentación de ACERA.
“Posterior a los tres años, cada cliente continuará pagando $842 pesos mensuales durante 20 años, los que serán compensados por las bajas en los precios de energía a partir del 2028”, detalla.
La entrada ACERA advirtió por la quiebra de proyectos si se aprueba que los PMGD financien los subsidios eléctricos de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.
En un contexto global marcado por la urgencia de acelerar la diversificación de la matriz hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, Colombia se encuentra en un punto de inflexión presionado por los efectos del cambio climático que afectan el suministro eléctrico en periodos de estiaje.
Bajo esta premisa, el Grupo Energía Bogotá (GEB), en alianza con El Espectador y Caracol Medios, desarrolló el foro ‘Ambiente e infraestructura: retos para construir la transición energética justa’ (ver transmisión), un encuentro en el que se analizaron los desafíos y oportunidades que enfrenta el país para la entrada de más proyectos renovables
En ese marco, Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB fue tajante y destacó que la transición energética sólo será posible si se ejecutan proyectos de transmisión de energía eléctrica y se fortalece la red.
«Tomamos el compromiso por el país de sacar adelante todo este proceso de las renovables no convencionales sobre todo en la Costa Caribe con el objetivo de avanzar en la transición energética y resolver problemas de desigualdades inmensas que Colombia ha mantenido por toda su historia”, explica
Y agregó: “Este mes iniciaremos el proceso de construcción de la línea Colectora lo cual es un hito. En este proceso de diálogo y colaboración con el Gobierno que nos ha apoyado de manera muy comprometida se dieron algunos aprendizajes: Colombia debe repensar los marcos administrativos y legales para poder enfrentar la transición energética”.
Según el ejecutivo, los efectos del cambio climático se han vuelto muy difíciles de predecir lo cual genera riesgos inmensos al sector energético que se traducen en precios exorbitantes de energía.
Para Ortega, la única forma de lidiar con esos retos es a través de la construcción de proyectos de infraestructura que consistan en el fortalecimiento de las líneas de transmisión y distribución para la entrada de energía renovable no convencional.
En este sentido, recomendó: “Necesitamos adoptar políticas como las de Brasil donde, una vez que se aprueban los proyectos, estos vienen con el licenciamiento incluido y no se frenan por consultas previas como ocurre en Colombia”.
“Hoy en día es muy difícil desarrollar proyectos en el país. Hay muchos de generación y transmisión frenados por 6 años. Si no logramos entre todos construir una forma distinta de aproximar esos retos, vamos a tener un problema muy grande», advirtió.
En otras palabras, llamó a agilizar la permisología ya que esta resulta el principal cuello de botella para el impulso de una mayor entrada de proyectos renovables.
Un ejemplo de ello es la línea de transmisión Sogamoso, que robustecería el sistema eléctrico en Cundinamarca, Boyacá y Meta pero que aún no ha logrado iniciar por problemas para licenciar los tramos ante la oposición por parte de comunidades.
“La transición energética oportuna requiere el avance de procesos de licenciamiento ambiental que viabilicen los proyectos de transmisión. Si no obtenemos la licencia de los proyectos Norte y Sogamoso, Bogotá empezará a tener limitaciones en el suministro de energía a partir de finales del 2025”, enfatiza.
De esta forma, concluyó que mientras no entren en operación proyectos de transmisión como estos, Colombia continuará utilizando energía proveniente de combustibles fósiles y no podrá avanzar en la transición energética justa.
La entrada GEB llamó a agilizar la permisología de proyectos de infraestructura energética en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.
El Departamento de Energía de los EE. UU. (DOE) emitió una solicitud de información (RFI) centrada en la transmisión de energía eólica marina (OSW) en la Costa Oeste . Con el respaldo de la Ley de Reducción de la Inflación, esta RFI es parte de un enfoque de varios niveles para recopilar información con el fin de abordar los desafíos y las barreras para capturar de manera eficiente energía limpia y confiable de los recursos eólicos marinos de la Costa Oeste y entregarla a las comunidades que más la necesitan. Desde 2021, el DOE y la Oficina de Gestión de Energía Oceánica (BOEM) del Departamento del Interior han estado colaborando para promover la energía eólica marina (OSW) en las costas del Atlántico y del Oeste en apoyo del cumplimiento del objetivo de la Administración Biden-Harris de implementar 30 gigavatios (GW) de OSW para 2030 y 15 GW de OSW flotante para 2035, además de desbloquear un camino para implementar 110 GW para 2050.
“La energía eólica marina limpia y confiable está ganando impulso en las costas de Estados Unidos, pero cada costa tiene su propio conjunto de barreras y desafíos únicos”, dijo Maria Robinson, directora de la Oficina de Implementación de la Red del Departamento de Energía de Estados Unidos . “Los esfuerzos de coordinación y convocatoria federales pueden reunir las voces regionales de las naciones tribales, los líderes locales y estatales, los grupos de planificación, la industria privada y otras entidades para hacer realidad el enorme potencial de la energía eólica marina de la Costa Oeste. La energía eólica marina es fundamental para lograr un sector energético libre de contaminación de carbono para 2035 y una economía 100% neta cero para 2050, y el DOE está utilizando todas las herramientas a su disposición para impulsar esta importante industria”.
La planificación y la ubicación de la infraestructura de transmisión para la energía eólica marina involucra a varias autoridades federales, operadores de sistemas independientes y organizaciones regionales de transmisión (ISO/RTO), comisiones de servicios públicos, departamentos estatales de pesca y vida silvestre y otras organizaciones comunitarias, en parte porque la transmisión debe ubicarse tanto en alta mar como en tierra. Comprender las limitaciones relacionadas con el uso compartido de los derechos de paso de transmisión nuevos o existentes permitirá que las entidades de planificación de la transmisión y las autoridades de ubicación tomen decisiones utilizando la mejor información y ciencia disponibles. En marzo de 2024, el DOE y BOEM publicaron Un plan de acción para el desarrollo de la transmisión eólica marina en la región atlántica de EE. UU. , que refleja los comentarios recopilados de una serie de reuniones celebradas entre 2021 y 2023 para abordar los desafíos de transmisión de OSW específicos de la costa atlántica.
La financiación de la Ley de Reducción de la Inflación ha permitido al DOE ampliar los esfuerzos de transmisión de energía eólica marina a la Costa Oeste. Además de esta RFI, el DOE y la BOEM han estado recopilando información desde enero de 2024 a través de una serie de reuniones específicas con naciones tribales, agencias federales y estatales, proveedores de cable y transmisión, organizaciones pesqueras, organizaciones no gubernamentales, desarrolladores, sindicatos, empresas de servicios públicos y otras entidades para discutir los aspectos de la planificación de la transmisión que son más significativos y aplicables para ellos. A los efectos de este trabajo, «Costa Oeste» incluye los estados de California, Oregón y Washington. Hawái y Alaska no están incluidos en este trabajo, ya que los esfuerzos federales de OSW aún no están en marcha en esos estados.
La información recopilada a través de la RFI y la serie de reuniones se utilizará para informar el Plan de Acción de la Costa Oeste para el Desarrollo de la Transmisión Eólica Marina, que incluirá un conjunto de recomendaciones para abordar los desafíos de transmisión eólica marina a corto, mediano y largo plazo. Con una publicación prevista para principios de 2025, las recomendaciones abordarán la planificación técnica, el desarrollo de tecnología, la ubicación, las políticas, las iniciativas de apoyo y las asociaciones que conducen a un diseño e implementación efectivos de la transmisión eólica marina.
En febrero de 2023, el DOE publicó la Revisión de la literatura sobre transmisión eólica marina de la Costa Oeste y el análisis de las deficiencias , que resume los análisis de transmisión disponibles públicamente para la energía eólica marina de la Costa Oeste e identifica las deficiencias en los estudios existentes. La revisión detecta una falta de información sobre la tecnología de transmisión flotante, una deficiencia en la identificación de rutas factibles para cables marinos y una priorización limitada de la coordinación interregional en la planificación de la transmisión.
El DOE también está realizando un análisis de transmisión a lo largo de la Costa Oeste (California, Oregón y Washington) para detallar las opciones de transmisión para apoyar el desarrollo de energía eólica marina en el Océano Pacífico, cuya publicación se espera para 2025.
La solicitud de información publicada hoy ofrece la oportunidad de enviar una respuesta por escrito sobre temas de transmisión, incluidos la ubicación, la tecnología y las consideraciones de políticas para la Costa Oeste. Las respuestas deben recibirse antes del 3 de octubre de 2024 y pueden enviarse por correo electrónico a OSWTransmission@hq.doe.gov .
La entrada DOE emite una solicitud de información para el plan de acción de transmisión de energía eólica marina en la Costa Oeste de Estados Unidos se publicó primero en Energía Estratégica.
Mediante el Acuerdo-CREE-47-2024, la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) aprobó la «Norma Técnica Transitoria de los Servicios Complementarios de Control de Voltaje y Potencia Reactiva, y Desconexión de Cargas». Esta está en vigencia desde su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta”, el pasado 8 de agosto, y hasta que se emita la Norma Técnica de Servicios Complementarios.
El objeto de la normativa es establecer las obligaciones, los procedimientos, los requerimientos técnicos y operativos, así como el proceso de habilitación para la prestación de este tipo de servicios en el mercado eléctrico hondureño.
Primeramente se aclara que Servicio Complementario de Control de Voltaje y Potencia Reactiva involucra además de al Operador del Sistema, transmisoras y distribuidoras, a todas las Empresas Generadoras conectadas a la red de transmisión y a todas las Empresas Generadoras conectadas a la red de distribución con una potencia instalada igual o mayor a 5 MW, así como a los Consumidores Calificados que actúen como Agentes del MEN conectados directamente a la red de transmisión.
Respecto al ámbito de aplicación para las generadoras, Wilfredo César Flores Castro, comisionado secretario de la CREE, destacó que principalmente a tecnologías renovables variables se les solicitará el monitoreo vía unidades de medición fasorial (PMU, por sus siglas en inglés) para tener más cantidad de datos en tiempos muy pequeños y así poder controlar su operación en la red.
«Con esta norma técnica, el Centro Nacional de Despacho (CND) de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, como operador del sistema, queda facultado para exigir requerimientos modernos tanto de control de voltaje como de potencia reactiva específicos, especialmente a centrales solares fotovoltaicas y eólicas, que mantendrán las condiciones de voltaje del sistema eléctrico nacional dentro de los niveles admisibles, así como solicitar la instalación de unidades de medición fasorial (PMU) que le permita supervisar el cumplimiento del servicio complementario de cada central», explicó.
Adicionalmente, la norma técnica establece como servicio complementario los esquemas de desconexión de cargas, que consisten en los esquemas de desconexión automática por baja frecuencia, por bajo voltaje y los esquemas de desconexión manual. Sobre este punto, el comisionado Flores aclaró:
«Según el tipo de esquema, la normativa regla como operarán, el número de etapas que actuarán, los criterios de la cantidad de carga a desconectar y la temporización de las etapas de desconexión. Para este servicio complementario, están obligados a proveerlo los consumidores calificados y principalmente la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) como empresa distribuidora».
Norma Técnica Transitoria de los Servicios Complementarios
La entrada Honduras aprueba norma técnica transitoria de Servicios Complementarios se publicó primero en Energía Estratégica.
El Plan de Expansión Indicativo del Sistema de Generación 2024-2054 señala que la demanda de energía eléctrica en Guatemala ha ido en constante aumento y que el suministro sostenible de energía eléctrica sigue siendo un desafío importante para garantizar el bienestar de la población y el impulso de la economía en el futuro.
La iniciativa privada coincide con aquello y advierte como necesario que se lleven a cabo contrataciones de mediano y largo plazo que brinden mayor certeza a empresas de generación y comercialización. Al respecto, Rocío Reyna, gerente de Mercado Mayorista de Enel Centroamérica, expresó en exclusiva para Energía Estratégica:
«En espacios de discusión pública que hemos compartido con otras compañías del sector, coincidimos con que uno de los retos es impulsar el aumento de la oferta de generación en Guatemala para satisfacer el crecimiento de la demanda del país, que solamente en el último semestre ha sido de 8.2% superior al año 2023».
«Para lograr esto es deseable que la demanda no regulada tenga una planificación energética por medio de contrataciones de mediano y largo plazo, que por un lado ofrezcan la cobertura natural que requiere la demanda y, por otro, den las señales necesarias que permitan a empresas invertir en nuevas plantas de generación».
Desde la perspectiva de la referente empresaria adicionalmente es importante la participación de gremios, como la Asociación de Comercializadores de Energía Eléctrica de Guatemala, como integradores de la visión de cada una de las empresas asociadas para dar a conocer los fundamentos analíticos y posturas ante procesos de relevancia en el mercado, por ejemplo, en propuestas de cambios o nuevas normativas ante reguladores, operadores, otras gremiales y Ministerio de Energía y Minas.
Aquello adquiere especial relevancia en un contexto en el que el país debate la continuidad o no en el mercado regional. Al respecto, es preciso recordar que el 12 de julio del 2021, mediante una notificación firmada por el entonces Canciller Pedro Brolo, se efectuó la denuncia del Tratado Marco del Mercado Eléctrico Regional ante la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) llevando a cuestionar la permanencia de Guatemala en el MER.
«Además de ser uno de los principales retos dentro de un proceso altamente político, es de suma importancia para el país y el sector definir condiciones mínimas viables para que Guatemala y el sector puedan capitalizar los beneficios de continuar en el MER en las siguientes décadas», consideró Rocío Reyna.
En este caso, en respeto a los tratados y protocolos, Guatemala deberá seguir en el MER por 10 años tras su denuncia. Si así lo define, en julio del 2031 podrá hacer efectiva su salida. Hasta tanto, analizará variables para su permanencia o no en el mercado.
«En el país se han tenido algunos avances respecto al tema, es así como destacamos el esfuerzo del Ministerio de Energía y Minas al gestionar la consultoría denominada “Análisis de los beneficios de la participación de Guatemala en el MER y la denuncia presentada ante la Secretaria General del Sistema de Integración Centroamericana”, lo cual es un buen paso, pero que debe ser seguido por pronta acción para definir el futuro del país ante retos relacionados al tema como la aversión al riesgo de desabastecimiento, tratamiento de la interconexión Guatemala- México, refuerzos nacionales de países pertenecientes al MER, solución de controversias, entre otros», concluyó la gerente de Mercado Mayorista de Enel Centroamérica.
La entrada Guatemala ante el reto de aumentar su oferta de generación y la continuidad en el mercado regional se publicó primero en Energía Estratégica.
Doce empresas líderes en el sector de las energías renovables en Chile se preparan para competir en una emocionante liga de fútbol mixto.
El torneo, que se llevará a cabo en el Club Palestino todos los miércoles desde el 21 de agosto hasta el 20 de noviembre, reunirá a profesionales de empresas que abarcan toda la cadena de valor de las energías, desde la consultoría y el desarrollo hasta la construcción y operación de proyectos.
Las empresas participantes, dentro de las que destacan Colbun, Copec Flux y el Coordinador Eléctrico Nacional, entre otras, están involucradas en una variedad de proyectos de energía de todo tipo, incluyendo energías renovables como hidroeléctrica, solar fotovoltaica y eólica.
Con un enfoque en la inclusión y el trabajo en equipo, el torneo contará con equipos mixtos de hombres y mujeres que representan a cada empresa. Para Amparo Sanhueza, Encargada del Área Ambiental y Social de Albatross RE, Coach Ontológico y organizadora de la liga, “el evento busca fortalecer los lazos entre las empresas del sector, promover un estilo de vida saludable, incorporar la fuerza femenina en eventos deportivos y generar vínculo dentro de cada empresa, lo cual contribuye a la generación de equipos de alto rendimiento”.
Está segunda versión del torneo cuenta con el patrocinio de la SEREMI de Energía de la Región Metropolitana y el apoyo de ACESOL, la Asociación Chilena de Energía Solar, lo que subraya la importancia del evento para el sector energético del país.
Acerca del torneo:
Participantes: 12 empresas del sector de las energías renovables en Chile.
Fechas: Miércoles, 21 de agosto al 20 de noviembre de 2024.
Lugar: Club Palestino, Las Condes, Santiago.
Patrocinadores: Seremi de Energía de la Región Metropolitana, Acesol.
Sobre las empresas participantes:
Anabatica
Enor Chile
Copec Flux
Tritec Interven
Colbun
Redinter
Geom
Ebco&Tikuna
DNV
Metlen
Ion
Coordinador Eléctrico Nacional
La entrada Empresas de energías renovables se enfrentan en la segunda versión de Torneo de Fútbol Mixto se publicó primero en Energía Estratégica.
La Secretaría de Energía aprobó, a través de la Resolución 216/2024, la asignación de aportes y cupos de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para el trimestre abril, mayo y junio de 2024, que detalló en anexos a dicha norma.
Asimismo, modficó el Reglamento General establecido por la Resolución 49/2015 de la S.E. de manera que ya no se establecen “PRECIO MÁXIMO DE REFERENCIA” para fraccionadores, distribuidores y garrafas, aunque sí “PRECIOS DE REFERENCIA”, quedando así liberados los precios del rubro. Por lo tanto, además se derogó la “TIPIFICACIÓN DE INFRACCIONES FRENTE A INCUMPLIMIENTOS DEL MÁXIMO PERMITIDO”, según dicha Resolución.
La nueva resolución, firmada por Eduardo Rodriguez Chirillo, señala en sus considerandos que “se ha establecido como objetivo de política nacional el funcionamiento libre de los mercados energéticos en todos sus alcances, en un todo de acuerdo con las disposiciones del Decreto 70/2023” (DNU).
Y que “con relación específica a la industria y comercialización del GLP, los criterios normativos vinculados al sector deben armonizarse con los objetivos de política nacional que habrán de regir el sector energético en su integralidad”.
A modo de antecedente se hace referencia además a que “mediante el Decreto 470/2015 se reglamentaron los Artículos 44, 45 y 46 de la Ley 26.020 y se creó el Programa Hogares con Garrafas (HOGAR), cuyo reglamento fue aprobado por la Resolución 49/2015 de la S.E., del cual se desprende que la Autoridad de Aplicación debe determinar volúmenes de GLP destinados a tal fin, y fijar precios máximos de referencia y compensaciones”.
Se estableció entonces el procedimiento mediante el cual la S.E. determina anualmente el volumen que los productores deberán volcar al mercado interno para cubrir las necesidades de abastecimiento de garrafas de DIEZ (10), DOCE (12) y QUINCE (15) kilogramos para uso doméstico, el cupo total e individual de GLP butano, propano y/o mezcla que las empresas fraccionadoras podrán adquirir a valor de compra del producto de las empresas productoras durante el período, la reserva operativa y la asignación de las bocas de carga a cada fraccionador.
La Resolución 11/2024 de la S.E. determinó que, hasta tanto se adopten las medidas necesarias para alcanzar los objetivos del Decreto 70/2023, los Aportes y Cupos previstos en la Resolución 49/15 serán asignados por la Autoridad de Aplicación en forma trimestral, manteniéndose la metodología allí dispuesta.
En la Resolución 216/2024, ya oficializada, Energía sostiene que “a fin de liberar de regulaciones de precios al sistema, resulta necesario dejar de aplicar “Precios Máximos de Referencia” para las etapas de fraccionamiento, distribución y venta al público de garrafas a fin de continuar estableciendo únicamente “Precios de Referencia”, sin un tope que obstaculice la cobertura de la real variación experimentada en los costos observados en los segmentos de fraccionamiento, distribución y comercio minorista”.
Los anexos de esta resolución detallan la asignación de cupos de gas butano y de gas propano a empresas fraccionadoras, y la estacionalidad de aportes de butano por parte de las empresas productoras.
“La presente medida tiene por objetivo dejar de obstruir el ejercicio de las libertades individuales en el ámbito contractual conforme los principios de libertad de mercado”, puntualiza la R-216.
Y agrega que “la desregulación del mercado de precios de GLP, producirá una mayor eficiencia en lo económico y estimulará la inversión, produciendo de esta forma una mejora progresiva en cuanto a una amplia competencia logrando elevar al mercado de GLP local a estándares internacionales”.
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) dispuso, a través de la Resolución 451/2024, la eliminación de varias Comisiones de Usuarios creadas en 2020 en la órbita del Organismo, luego de analizar los resultados de gestión y considerar que “la Gerencia de Protección del Usuario tiene bajo su responsabilidad y funciones objetivos que resultan coincidentes con aquellos asignados oportunamente a la respectivas Comisiones”.
“Resulta necesario implementar medidas conducentes a evitar la duplicidad de funciones en pos de optimizar el funcionamiento de esta Autoridad de regulación y control, por lo que corresponde la derogación de las Resoluciones por las que fueron creadas distintas Comisiones en el ámbito del ENARGAS”, consideró el interventor, Carlos Alberto Casares.
La medida comprende a las Resoluciones números 40; 51; 55; 63; 82; 88; 143; y 164/2020, por las cuales se crearon en ése año las Comisiones: DE SUBDISTRIBUIDORAS; COMISIÓN DE PYMES; COMISIÓN DE USUARIOS INQUILINOS; COMISIÓN DE ENTIDADES DE BIEN PÚBLICO – y sus respectivas subcomisiones: a) Clubes de Barrio y Sociedades de Fomento; b) Iglesias e instituciones religiosas, c) Entidades de Salud y Discapacidad; COMISIÓN DE USUARIOS PERTENECIENTES A LA RED NACIONAL DE MULTISECTORIALES; COMISIÓN DE USUARIOS DE EMPRESAS RECUPERADAS – COOPERATIVAS DE TRABAJO; COMISIÓN DE USUARIOS EXPENDEDORES DE GNC; y COMISIÓN DE USUARIOS ADULTOS Y ADULTAS MAYORES, respectivamente.
“A mayor abundamiento, debe destacarse que, a la fecha, no se han evidenciado resultados sustanciales respecto de las citadas Comisiones que ameriten su continuidad”, refiere el la R-451.
La medida del ENARGAS “responde a la dinámica de cambios que se producen, a fin de optimizar su funcionamiento para el adecuado cumplimiento de las facultades conferidas por la Ley 24.076, de modo que se atienda en forma orgánica y eficiente el respectivo cumplimiento de las funciones encomendadas por la Ley y demás normativa aplicable a la gestión del Organismo”, puntualiza la Resolución ya oficializada.
Central Puerto, una de las dos mayores empresas generadoras de energía del país, está evaluando instalar una línea de transporte de baja tensión de unos 250 kilómetros de extensión para abastecer a proyectos mineros en el noroeste del país. La inversión prevista podría oscilar entre US$ 200 y US$ 300 millones y la intención de la empresa es financiar la obra con el aporte de bancos multilaterales, según indicaron fuentes allegados a la iniciativa a EconoJournal.
Central Puerta ya empezó a sondear el interés de potenciales clientes (compañías mineras radicadas en la Puna) e incluso le planteó el tema al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, y planea hacer lo propio con el mandatario de Catamarca, Raúl Jalil.
Llas empresas de litio, como Arkadium Lithium, traccionarán la demanda de energía en el NOA durante los próximo años.
La compañía está pensando en instalar una línea de doble terna de 220 kilovolt (kV) que conlleva tres fases por un lado de la estructura y otras tres por el otro lado. La viabilidad del proyecto recién está siendo explorada, pero en la empresa están convencidos de que el potencial existe. Por lo tanto, si finalmente se decide avanzar, la obra podría iniciarse el año próximo y la construcción podría demandar unos dos años.
Frente a la dificultad que evidenciaron los últimos gobiernos para ampliar el sistema de transmisión, las empresas generadores están comenzando a analizar proyectos en el segmento para tener mayor protagonismo en el transporte eléctrico. Central Puerto —un holding que tiene como accionistas a Guillermo Reca, Eduardo Escasany y Claudio Pérès Moore, entre otros, parece decidido a dar ese paso.
«Aún que definir varios temas, como ajustar cuestiones regulatorias (para que los clientes que firmen contratos de compra de energía puedan asegurarse el uso de la línea por 10 o 15 años), conseguir financiamiento de organismos multilaterales y definir la traza de la línea. No es sencillo, pero creemos que es un proyecto hace sentido«, explicaron las fuentes consultadas por este medio. Por eso, no sería extraño que en los próximos meses puedan sumarse otras empresas generadoras que también están analizando cómo abastecer la demanda futura de energía a la región del NOA, principalmente ligada al sector minero.
La inversión en obras de ampliación de las líneas de alta y media tensión de electricidad se suele repagar en un mediano plazo a través del cobro de un canon. En una economía estable y con baja inflación es más relativamente fácil encarar este tipo de proyectos, pero en una Argentina con altísima inflación y alta nominalidad cambiaria es difícil precisamente por esos contínuos desequilibrios macroeconómicos.
Además, las ampliaciones del sistema de transporte eléctrico se suelen regir por el principio de open access, es decir, cualquiera debería tener la posibilidad de conectarse a ese tendido. El gobierno tiene por delante el desafío de regular ese punto para incentivar que las empresas industriales que contraten energía a mediano y largo plazo por una nueva línea de transporte cuenten con algún tipo de protección para asegurarse el acceso al sistema de transporte más allá de que en el futuro se instalen en el territorio otras demandas (empresas) que quieran conectarse a la red.
La ventaja que tiene esta obra es que se piensa construir en el NOA, una zona alejada de las grandes ciudades y entramados productivos donde los únicos demandantes del servicio van a ser los grandes proyectos mineros de litio y oro con los cuáles Central Puerto ya están en conversación. Se estima que la demanda de las mineras de la zona podría oscilar entre 130 y 180 megawatt (MW).
, Redaccion EconoJournal
La Secretaría de Energía eliminó los precios máximos de referencia del Gas Licuado de Petróleo (GLP) y los fijados para las garrafas del Programa Hogar, un subsidio directo destinado a los sectores de bajos ingresos sin acceso a la red. Lo hizo a través de la resolución 216 publicada este lunes en el Boletín Oficial. La medida tiene como objetivo “dejar de obstruir el ejercicio de las libertades individuales en el ámbito contractual conforme los principios de libertad de mercado”, según aclara el texto firmado por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.
La resolución de este lunes también fijó el “precio de referencia” de las garrafas de 10 kg en $ 8.500, la de 12 kg a un precio de $ 10.200 y la de 15 kg a $ 12.750, incluyendo impuestos. De este modo, marcó una suba del precio oficial en 31,8% respecto al verano, ya que –por ejemplo- en el primer trimestre del año el gobierno había establecido la garrafa de 10 kilos en $ 6.449 para la provincia de Buenos Aires.
Además, derogó “los apartamientos máximos permitidos”, un cálculo que se hacía por jurisdicción que servía para fijar el precio de las garrafas para los hogares según el costo logístico para las distintas zonas del país.
El Programa Hogar fue impulsado en 2015 y se ejecuta a través de la Secretaría de energía y la Anses. El subsidio cubre alrededor del 80% de las garrafa de 10, 12 y 15 kilos y varía según el grupo familiar, la zona de la vivienda y la época del año. La intención es permitir mensualmente el acceso al gas para hogares de bajos ingresos sin conexión a la red de gas natural.
En los hechos, el gobierno liberó el precio del mercado de garrafas eliminando la regulación del precio máximo que establecía la Secretaría de Energía. Lo hizo bajo el paraguas del mega decreto (DNU 70), en vigencia desde diciembre pese a tener algunos artículos suspendidos en la Justicia, que desreguló varios aspectos del mercado energético del país.
La fijación por parte del Estado del precio de las garrafas no funcionaba de manera eficiente. Pese a que las medidas buscaban establecer un valor bajo o competitivo para intentar garantizar el acceso al gas para los hogares vulnerables, lo que terminaba pasando es que el precio fijado para las garrafas no se encontraba a disposición para estos sectores sociales.
Es decir, el precio máximo establecido para las garrafas no estaba disponible y los hogares de menores ingresos, que son las que más las consumen, terminan abonando un valor más caro que el regulado.
La resolución de la cartera de Rodríguez Chirillo modifica la reglamentación del Programa Hogar al reemplazar los “precios máximos de referencia” para fraccionadores, distribuidores y garrafas de GLP por la leyenda “precios de referencia”.
En el artículo 3 de la resolución, elimina también los precios máximos para las garrafas de 10, 12 y 15 kilos para establecer, según el texto, “Precios de Referencia de Garrafas”.
El sexto artículo fija un precio máximo de referencia del GLP de butano y propano para los productores de $ 240.000 por tonelada.
, Roberto Bellato
Los proyectos de exploración comenzaron a disminuir desde el comienzo del nuevo milenio. La importancia de los trabajos en el Mar Argentino y Palermo Aike. Exploración es una tarea difícil de cumplir en Argentina. Los proyectos deben sortear un camino marcado por los vaivenes económicos, la falta de seguridad jurídica y las pocas perspectivas de cara al futuro. Desde que comenzó el nuevo milenio, la cantidad de pozos exploratorios bajó en la industria hidrocarburífera. La ecuación es clara: el riesgo geológico es cada vez más grande con la fragilidad de la macroeconomía. “Una cosa es invertir en algo que es […]
The post Actualidad: Exploración, una materia pendiente first appeared on Runrún energético.
Claudio Loser dijo no compartir a visión de Milei, ya que considera necesario un ajuste sobre el peso. En conversación con la Agencia de Noticias Argentina (NA), el ex director para el hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) y actual presidente ejecutivo de Centennial Group Latinoamérica, Claudio Loser, compartió su visión sobre la actual situación macroeconómica de la Argentina y las complejas relaciones del país con el organismo internacional. En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Loser comenzó su análisis señalando una realidad común entre colegas: «cuando hay dos economistas, hay por lo menos tres opiniones acerca del tipo […]
The post Economía: «Un ajuste es necesario», exdirector del FMI planteó los desafíos que enfrenta la economía argentina first appeared on Runrún energético.
En Vaca Muerta confluyen proyectos de oleoductos para evacuar crudo de exportación sin la necesidad del régimen para las grandes inversiones. Pero para traer dólares frescos, las empresas exigen libertad para disponer de sus utilidades. Sin el levantamiento del cepo Argentina no podrá consolidarse rápidamente como exportadora de hidrocarburos: el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es condición necesaria pero no suficiente para animar audaces apuestas de capital. Ese fue uno de los mensajes clave que intentaron transmitirle a Javier Milei durante su reciente visita a Vaca Muerta algunos CEOs petroleros, más interesados en apurar la venta de […]
The post Economía: La inversión petrolera avanza sin necesidad de RIGI, pero reclama que se levante el cepo first appeared on Runrún energético.
Se formalizó el acuerdo para la construcción de un gasoducto de más de 16 kilómetros que vinculará con la futura planta que construirá la Provincia en el barrio La Meseta. Se formalizó este sábado la firma del convenio mediante el cual YPF avanzará en la construcción de un gasoducto de más de 16 kilómetros que vinculará con la futura planta que construirá la Provincia, en el barrio La Meseta de Añelo. El gobernador Rolando Figueroa destacó que “YPF está pensando en el desarrollo de los próximos años que contribuya al desarrollo de nuestra cuenca con el GNL. Pero no se […]
The post Gas: Añelo tendrá garantizada la provisión del gas natural first appeared on Runrún energético.
El cofundador y CFO, de Vista, Pablo Vera Pinto, trazó un panorama sobre las perspectivas de la petrolera y adelantó que piensan llegar a los 100.000 barriles diarios para el año 2026.
En una entrevista con el diario “La Nación”, en el marco del del evento “Energía”, organizado por el multimedio, hizo un repaso de la historia de Vista y recordó que en el año 2018, la firma compró una plataforma que producía 25.000 barriles por día combinados (una generación de EBITDA aproximado de US$150 millones) y, seis años más tarde, esa misma plataforma produce casi 70.000 barriles diarios.
Cuando Vista compró la plataforma que producía 25.000 barriles, 15.000 eran petróleo y el resto, gas, con destino a refinerías locales. “A medida que crecimos, fuimos dejando algo más de petróleo al sistema de refino doméstico y una parte importante del crecimiento se destinó a la exportación, expresó Vera Pinto.
En este contexto, señaló que Vista tiene un objetivo claro y que pretende llegar a los 100.000 barriles diarios de producción en 2026 y a un EBITDA de US$1700 millones. Para 2030, la meta de la compañía es estar produciendo 250.000 barriles diarios.
En referencia a la llegada de un nuevo equipo de perforación, Vera Pinto recordó que ya cuentan con dos. “Ahora queremos traer un tercero con Nabors. Ese equipo llega en septiembre y eso va a aumentar nuestra capacidad de generar pozos en un 30% más, y eso complementado con una ampliación en la capacidad de completar los pozos. Eso implica que a partir del tercer o cuatro trimestre vamos a estar invirtiendo más de US$1000 millones por año”.
Consultado sobre el rol de Vaca Muerta, Vera Pinto afirmó que lo conoce desde el día uno. “Tuvimos la suerte de ver Vaca Muerta cuando era exploratorio, cuando no estaba pensado que sea tan relevante. A mí me llena de orgullo ver a lo que llegó Vaca Muerta, hoy representa más del 50% de la producción de petróleo y de gas, trasciende toda la matriz energética de la Argentina”.
Preguntado si el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) pueden servir para revertir una oportunidad perdida, señaló que sí. “El gran desafío de la industria es la infraestructura hoy. Nosotros tuvimos la suerte desde 2017 a 2022 de usar estructura con capacidad ociosa, que venía de los 90, pero esa capacidad ociosa se agotó, el crecimiento de la industria lo aprovechó completo y ahora hay que imaginar y desarrollar infraestructura nueva, porque hay cuello de botella”.
“Los proyectos de infraestructura ya están en proceso”, indicó el empresario, y mencionó un ducto que se rehabilitó a Chile desde el cual se exportan más de 70.000 barriles por día. “Se está ampliando desde Bahía Blanca con más ductos de transporte, el proyecto Duplicar (de Oleoductos del Valle, Oldelval) y ahora se va a necesitar más capacidad”, agregó.
“YPF está liderando un consorcio del cual somos parte para tener un nuevo puerto de exportación en Río Negro, de aguas profundas, que nos permite exportar petróleo en módulos más grandes que pueden llegar a la India o China, que son donde más se demanda petróleo liviano”, destacó.
Para llevar adelante sus objetivos, la compañía desarrolló un aceitada estrategia de financiamiento, que incluyó la emisión de 25 obligaciones negociables (ON) en seis años de existencia. “El éxito es muy visible en el mercado de capitales de equity, porque es una acción que comenzó cotizando a 9,25 en Nueva York y después cayó y en 2021 duplicamos el precio. En 2022 triplicamos, en 2023 volvimos a duplicar y este año estamos 70% por encima de principio de año”, precisó el cofundador de Vista.
La entrada Vista prevé duplicar su producción para el 2026 se publicó primero en Energía Online.
Las energías renovables no dejan de crecer, pero hacen falta ciertas garantías para continuar con el envión. Durante los últimos años se vivió un boom de las energías renovables en el país. Y en el marco del capítulo dos del evento Energía, organizado por LA NACION, la periodista Carla Quiroga conversó con dos jugadores claves de este sector: Bernardo Andrews, CEO de Genneia, y Santiago Sajaroff, director de operaciones de YPF Luz. Consultado sobre las perspectivas del rubro, Andrews ratificó que se trata de una industria que está creciendo. En ese sentido, detalló: “A fines de 2016 iniciamos nuestro camino […]
The post Renovables: Lo que necesita un sector vedette de la economía argentina para seguir creciendo first appeared on Runrún energético.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, visitó la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de la cual es egresado, y brindó una clase magistral ante autoridades, docentes y estudiantes de la cátedra Industrialización de Hidrocarburos. En el encuentro, presentó su programa de gestión denominado “4X4”. Su familia lo acompañó en primera fila. Marín, que es ingeniero químico, fue recibido en el anfiteatro de Hidráulica por el presidente de la UNLP, Martín López Armengol, y por el decano de Ingeniería, Marcos Actis, quien le hizo entrega de su legajo donde consta su recorrido académico […]
The post Capacitación: El presidente de YPF visitó la Facultad de Ingeniería y presentó su plan de gestión first appeared on Runrún energético.
En una nueva jornada de actividades en China, la comitiva catamarqueña, encabezada por el vicegobernador Rubén Dusso, estuvo participando junto al embajador argentino en Beijing, Marcelo Suárez Salvia, del Foro Argentina – China de Nuevas Tecnologías en Minería de Litio, junto a importantes empresas e instituciones. En dicho marco, la misión local llevó adelante la firma de un memorándum de entendimiento entre Catamarca y las empresas en consorcio Lishang New Energy Technology; Sichuan Three-Rare Times Technology y Grupo Audes, para el desarrollo de la industria minera, la investigación y la formación en tecnología industrial en la provincia. La representación de […]
The post Minería: Catamarca firmó un convenio con empresas para el desarrollo de la minería, la investigación y la formación tecnológica first appeared on Runrún energético.
Neuquén y Río Negro acordaron en el frente del gas con Nación. Ahora viene la discusión por los fondos del sector hidroeléctrico. La semana siguiente a su viaje a Loma Campana, el presidente Javier Milei activó la reprivatización de las hidroeléctricas del Comahue, definición que también extendió las prórrogas de la concesiones de esas centrales generadoras vitales para Argentina. Por solo mencionar el último año, Neuquén y Río Negro, bajo dos gobiernos diferentes, habían planteado ser parte de la discusión. También en la gestión nacional de Alberto Fernández-Sergio Massa, Nación aplazó la resolución de un escenario que ya arrastraba debates, […]
The post Gas: La bandera del GNL y el debate de las represas first appeared on Runrún energético.
En la Argentina, las energías renovables alcanzaron otro récord histórico durante el primer cuatrimestre del año. El impacto de la nueva potencia instalada incrementó la generación verde en casi un 21%, de acuerdo al último informe mensual de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
El impulso del segmento hacia finales de 2023 no solo se mantuvo sino que se aceleró, permitiendo a la industria alcanzar la generación más alta para el período de análisis en el país.
Este logro se debe en gran parte al aumento de la producción en los segmentos eólico y solar, así como a una mayor hidraulicidad.
Durante el primer cuatrimestre, la producción verde acumulada fue de 7.507 GWh, un incremento del 20.9% respecto a los 6.208 GWh del mismo período en 2023.
El aumento en la generación se debe principalmente a la inauguración de diversos parques renovables y a un mayor factor de carga de proyectos clave.
Aunque el récord histórico mensual de energía verde se registró en noviembre del año pasado, en enero y marzo de este año se alcanzaron el segundo y tercer registro más alto. Los parques eólicos generaron 5.241 GWh en el primer cuatrimestre, un aumento del 19.2%, lo que representa casi el 60% de toda la producción verde del país.
Los proyectos fotovoltaicos también contribuyeron significativamente, con un incremento del 19.5% interanual, alcanzando 1.299 GWh, un nuevo récord histórico de generación solar.
En esa línea, la reciente convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) para el primer trimestre de 2024 reflejó un interés del sector privado por la generación de energías renovables en Argentina.
Cammesa recibió 48 proyectos que buscan obtener prioridad de despacho, con una capacidad máxima solicitada de hasta 3.702.2 megavatios (MW).
Este número se acerca al récord de octubre de 2023, cuando se recibieron 5.314.5 MW en 60 proyectos.
La capacidad mínima solicitada en esta convocatoria es de aproximadamente 1.265.8 MW, mientras que la capacidad total de los parques presentados podría alcanzar hasta 4,782.9 MW, considerando que algunos proyectos ya cuentan con un porcentaje de su capacidad con prioridad de despacho.
Las plantas fotovoltaicas dominan la convocatoria, con 29 solicitudes que totalizan 2.598.8 MW de capacidad máxima solicitada. La energía eólica ocupa los restantes 19 parques, con una capacidad mínima asignable de 629.8 MW hasta 1,721.6 MW.
Además, 11 de los proyectos presentados incluyen inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional. Seis de ellos están asociados a plantas de generación solar y eólica, mientras que los otros se vinculan a la ampliación de la estación transformadora 500 kV Bahía Blanca para los parques eólicos El Mataco II, Mataco III y La Victoria.
Las regiones de mayor interés para el desarrollo de energías renovables en esta convocatoria incluyen el Corredor de Cuyo, la provincia de Buenos Aires Centro-Sur, el NOA, la Zona Centro, el Comahue, la Costa Atlántica y el Noreste Argentino.
La positiva respuesta del sector privado a esta convocatoria del MATER indica un progreso notable en la transición energética de Argentina.
La diversificación de la matriz energética con fuentes renovables es crucial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los efectos del cambio climático.
El panorama global de las inversiones en energía está experimentando una transformación significativa, impulsada por la necesidad de abordar el cambio climático y asegurar un futuro sostenible. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha destacado un aumento en las inversiones en energías limpias, alcanzando los dos billones de dólares en 2024, casi el doble de lo destinado a los combustibles fósiles.
A pesar de este avance, la AIE advierte que estos esfuerzos todavía no son suficientes para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados. Para lograr este objetivo, se necesitarían medio billón de dólares adicionales anualmente en energías limpias, con un enfoque especial en los países en desarrollo, excluyendo a China.
El concepto de energías verdes abarca una amplia gama de tecnologías, desde las energías renovables hasta los vehículos eléctricos, la energía nuclear, las infraestructuras de almacenamiento, los combustibles de bajas emisiones y las mejoras en eficiencia. En el ámbito de la generación de electricidad, la inversión en energías renovables y nuclear ha crecido significativamente en comparación con los combustibles fósiles, impulsada principalmente por la energía solar fotovoltaica.
En la reciente COP28 de Dubai, se destacó la urgencia de duplicar la financiación destinada a energías limpias a nivel mundial para 2030. Sin embargo, este esfuerzo no debe ser uniforme en todas las regiones del planeta, debido a las diversas condiciones económicas y de infraestructura. China lidera estas inversiones globales, seguida por la Unión Europea y Estados Unidos. Estos tres bloques concentran dos tercios del total, mientras que los países en desarrollo están considerablemente atrasados, representando apenas el 15% del total de la inversión.
Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, subrayó la necesidad imperiosa de incrementar la inversión en las economías emergentes, donde existe una marcada carencia de acceso a energía accesible, sostenible y segura. En este escenario, los precios de los paneles solares han disminuido considerablemente en los últimos dos años, fomentando la inversión en esta tecnología. Se proyecta que la inversión total en electricidad, abarcando redes y sistemas de almacenamiento, llegue a los 1.4 billones de dólares en 2024.
Por otro lado, la inversión en combustibles fósiles sigue aumentando, aunque a un ritmo menor. En 2024, la inversión en petróleo y gas se incrementará un 7%, alcanzando los 570.000 millones de dólares, impulsada principalmente por compañías estatales de países productores. Sin embargo, las empresas del sector de hidrocarburos solo dedicaron el 4% de sus gastos de capital en 2023 a energías limpias. El carbón, responsable de la mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, también está atrayendo más inversión, con proyectos aprobados para 50 gigavatios de potencia en el último año, la cifra más alta desde 2015.
El informe de la AIE también muestra un aumento en la demanda mundial de electricidad, impulsada por un sólido crecimiento económico, intensas olas de calor y una mayor adopción de tecnologías que funcionan con electricidad, como los vehículos eléctricos y las bombas de calor.
La demanda mundial de electricidad crecerá un 4% en 2024, frente al 2.5% de 2023, con una expansión rápida de las fuentes renovables, aumentando su participación en el suministro eléctrico mundial del 30% en 2023 al 35% en 2025. La energía solar fotovoltaica jugará un papel crucial en satisfacer este crecimiento.
Asimismo, en muchas partes del mundo, el uso creciente del aire acondicionado seguirá siendo un factor importante en la demanda de electricidad.
En el primer semestre de 2024, varias regiones sufrieron intensas olas de calor que elevaron la demanda y pusieron a prueba los sistemas eléctricos. Keisuke Sadamori, director de Mercados y Seguridad Energética de la AIE, dijo que se espera que el crecimiento de la demanda mundial de electricidad este año y el próximo sea uno de los más rápidos de las últimas dos décadas, subrayando el papel creciente de la electricidad en nuestras economías y los impactos de las olas de calor severas.
La entrada Argentina logra un récord en generación de energías renovables en 2024 y va por más se publicó primero en Energía Online.
La construcción de este importante proyecto que lidera YPF promete aumentar significativamente la capacidad de exportación de crudo. Qué implicancias tiene para la economía regional y nacional. La principal compañía petrolera argentina, YPF, avanza en la construcción del importante oleoducto Vaca Muerta Sur. Se trata de una pieza clave en su estrategia de mejorar la capacidad para transportar el petróleo no convencional y permitirá catapultar el potencial productivo de la cuenca neuquina a nuevos niveles Este proyecto estratégico busca conectar la producción de crudo de este sitio con Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, para unir unos 670 […]
The post Vaca Muerta: Cómo impactará el oleoducto Vaca Muerta Sur en la producción de petróleo en Argentina first appeared on Runrún energético.
El desempeño de estas dos franjas del mercado en los últimos seis años y su efecto sobre la demanda de trabajadores en relación de dependencia desmienten un mito instalado sobre el rol de cada una. Primero fueron las estimaciones del FMI y más recientemente las del consenso del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, que comenzaron a observar una gradual salida de la larga recesión que afecta a la economía nacional, que ha permitido que lentamente comiencen a observarse señales de mejora de los ingresos reales del promedio de los trabajadores, en tanto se espera que empiece a […]
The post Empleo: Cuáles contribuyen más a la creación de empleo registrado first appeared on Runrún energético.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, junto al gobernador del Neuquén, Rolando Figueroa, firmaron hoy un acuerdo para la construcción de un ducto que permitirá que el servicio de gas natural llegue a la zona de la meseta de Añelo.
La obra contempla la construcción de un gasoducto de 6 pulgadas de 16,6 kilómetros, que permitirá abastecer con gas a cuatro barrios de la localidad donde habitan más de 2.000 personas.
También, beneficiará al Instituto de Formación de Añelo, la Escuela Técnica Provincial N°23, la Escuela Primaria N°368, una extensión del Jardín de Infantes N°52 y una sala de salud del Hospital de Añelo.
“Estamos muy contentos de realizar esta obra que es clave para mejorar la calidad de vida de los vecinos de Añelo. Nosotros vinimos a YPF a generar valor para la compañía y parte de eso es que la comunidad donde se desarrolla nuestra actividad también se sienta parte. Por eso era un contrasentido que donde existe una de las principales reservas de gas del país haya vecinos que, viviendo a pocos kilómetros, no puedan acceder al mismo”, afirmó el titular de la compañía, Horacio Marín.
Este ducto, que va desde la zona de Trayayen hacia Añelo, tendrá capacidad para abastecer el potencial crecimiento urbano e inclusive la radicación de comercios o empresas que utilicen el gas como materia prima, dinamizando la economía de la zona. La construcción se hará en dos etapas y se espera que esté completa promediando el 2025. El acuerdo firmado hoy establece que una vez concluida la obra la misma se traspasará a la provincia.
Con este aporte estratégico, YPF dijo que impulsa el desarrollo de las comunidades en donde está presente su operación, en busca de una mejora en la calidad de vida y las oportunidades de sus habitantes.
La entrada YPF construirá un ducto para abastecer de gas natural a más de 2000 habitantes de Añelo se publicó primero en Energía Online.
El desarrollo de un nuevo parque eólico en El Escorial, Chubut, se perfila como un proyecto clave para la transición energética de la provincia. Con una capacidad proyectada de 200 megavatios (MW), este parque no solo busca aprovechar los recursos naturales de la región, sino que también tiene el potencial de electrificar hasta el 80% del territorio provincial en un plazo estimado de dos a tres años. La iniciativa se ve ahora potenciada por la reciente adhesión de la provincia al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
El secretario de Infraestructura, Energía y Planificación de Chubut, Nicolás Cittadini, confirmó que el parque eólico se ubicará en la localidad de El Escorial, a unos 350 kilómetros de Rawson. El funcionario precisó, en oportunidad de realizarse el Foro del Hidrógeno en Comodoro Rivadavia, que hay inversores chinos interesados en el proyecto, dispuestos a desembolsar los 365 millones de dólares que demandará el parque.
Este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio para fomentar el uso de energías renovables en la provincia, que ha estado buscando financiamiento internacional para su realización. Según Cittadini, “todavía hay capacidad de transporte en el sistema de interconectado nacional para inyectar la energía producida y derivarla hacia cualquier punto del país, además de las obras complementarias que se necesitarían para el aprovechamiento en la provincia”.
La iniciativa está en estudio desde hace varios años y ya durante el gobierno anterior se proyectó que la misma garantizará la electrificación del 80% de Chubut, además de fomentar el desarrollo de nuevas industrias y la creación de empleo en la región.
En este marco, Cittadini hizo hincapié en la importancia de asegurar que los beneficios económicos del proyecto se distribuyan equitativamente entre la provincia y los inversores, lo que es crucial para el desarrollo sostenible del área, en línea con la transición energética y el potencial para producir hidrógeno en la provincia.
A pesar de los avances, el proyecto enfrenta varios desafíos. La necesidad de interconectar localidades que actualmente dependen de generación aislada con motores de combustión es un tema crítico. Cittadini propuso que, si se obtiene el aval del Gobierno Nacional, se financie la construcción de una línea de transmisión que conecte a diez pueblos que actualmente carecen de acceso a una red eléctrica estable.
La implementación de este parque eólico también se enmarca en un contexto más amplio de transformación energética en Argentina, donde la transición hacia fuentes renovables es cada vez más urgente. La colaboración con inversores internacionales y la creación de un marco regulatorio favorable son esenciales para el éxito de iniciativas como la de El Escorial.
En conclusión, el parque eólico El Escorial no solo representa una oportunidad para mejorar la infraestructura energética de Chubut, sino que también es un paso hacia un futuro más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles. Con el apoyo adecuado y una planificación efectiva, este proyecto podría convertirse en un modelo a seguir para otras provincias en Argentina y en el mundo.
La entrada Buscan que el RIGI en Chubut invierta en el Parque Eólico El Escorial se publicó primero en Energía Online.