Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresario petrolero invierte en yacimientos de Neuquén y Río Negro

Un empresario petrolero convenció a los accionistas de la firma que integra de invertir inicialmente US$200 millones en el país para adquirir la concesión no convencional de Mata Mora, en Neuquén. Tiempo después invirtieron otros US$110 millones para comprar la licencia de Confluencia, otro yacimiento de Vaca Muerta, lindero a Mata Mora, pero en Río Negro. Ambos lugares tienen una extensión total de 500 kilómetros cuadrados y producen 13.000 barriles de petróleo por día. Pablo Bizzotto fue vicepresidente ejecutivo de Upstream de YPF en tiempo de Galuccio y trabajó 13 años en Pan American Energy (PAE), de la familia Bulgheroni; […]

The post Empresario petrolero invierte en yacimientos de Neuquén y Río Negro first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF Luz colocó exitosamente deuda en el mercado de capitales local por más de 100 millones de dólares

La compañía dio a conocer el resultado de colocación de las Obligaciones Negociables Clase XVI y las Obligaciones Negociables Clase XVII. YPF Energía Eléctrica S.A. (“YPF Luz”) anuncia el resultado de una nueva colocación de Obligaciones Negociables en el mercado local por un monto total de 108 millones de dólares, y por los que se recibieron más de 1.800 ofertas por 290 millones de dólares. La colocación constó de 2 instrumentos: las Obligaciones Negociables Clase XVI, “dólar linked” a un plazo de 18 meses, que se emitieron por un total de 98 millones de dólares con un rendimiento negativo del […]

The post YPF Luz colocó exitosamente deuda en el mercado de capitales local por más de 100 millones de dólares first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una técnica de nanotecnología facilitará la explotación de yacimientos de hidrocarburos

Se trata de la nanoindentación, que se desarrolla en los laboratorios de la Gerencia Química de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto de Nanociencia y Tecnología. Ahora se trabaja en su aplicación para estudiar pequeños fragmentos de roca de pozos petroleros para conocer y evaluar sus propiedades mecánicas. En uno de los laboratorios de la Gerencia Química de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología CNEA-CONICET (INN), ubicado en el Centro Atómico Constituyentes, se desarrolla una técnica que facilitará la explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos. Se trata del análisis […]

The post Una técnica de nanotecnología facilitará la explotación de yacimientos de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Comodoro Rivadavia realizó importantes controles en yacimientos para relevar los pasivos ambientales

El plan de control está a cargo de la subsecretaria de Ambiente Municipal. Se busca poder determinar los alcances y responsabilidades sobre el pasivo ambiental, a fin de generar acciones. Se trabaja en la elaboración de un mapa de pasivos ambientales de la ciudad. En la primera parte de la intervención se concretaron 37 actas de infracción”. Este jueves por la mañana en instalaciones de Club Huergo, se brindó una conferencia de prensa sobre el plan de medioambiente que lleva adelante la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, específicamente en lo que se refiere en una primera etapa, al relevamiento de pasivos […]

The post Comodoro Rivadavia realizó importantes controles en yacimientos para relevar los pasivos ambientales first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se realizó la edición 2024 del Programa de Energía de AmCham Argentina en los Estados Unidos

AmCham –la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina– junto a funcionarios y empresarios del sector energético, llevó a cabo una nueva edición del ciclo de intercambio público-privado del “Energy Program” en las ciudades de Washington DC y Houston de los Estados Unidos. El viaje se realizó bajo el compromiso que mantiene la Cámara por fortalecer y potenciar el diálogo bilateral sobre las oportunidades del sector energético y el traspaso de conocimiento e información para el desarrollo de la industria en Argentina, principalmente sobre la transición y seguridad energética de nuestro país. Las actividades comenzaron el lunes 10 […]

The post Se realizó la edición 2024 del Programa de Energía de AmCham Argentina en los Estados Unidos first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La CNV autorizó a Aconcagua Energía a ampliar su programa de Obligaciones Negociables hasta US$ 500 millones

Aconcagua Energía, una operadora de capitales nacionales que en 2023 adquirió los activos convencionales de Vista Energy, se prepara para dar un próximo paso en la expansión de su negocio en el país. El 5 de junio de este año, la Comisión Nacional de Valores (CNV) autorizó a la empresa a poner en marcha un nuevo programa global de emisión de Obligaciones Negociables (ON) por hasta un monto 500 millones de dólares o su equivalente en otras monedas o unidades de valor.

Este programa ampliado fortalece la capacidad financiera del grupo Aconcagua Energía al diversificar y expandir sus canales de financiamiento posibles para continuar ejecutando su estrategia de consolidación y crecimiento en la Argentina. En los último años Aconcagua Energía se consolidó como uno de los grupos independientes más dinámicos dentro de la industria energética local, destacándose por su enfoque en la sostenibilidad y credibilidad financiera.

Diego Trabucco y Javier Basso

Fuentes de financiamiento

A lo largo de estos casi 10 años, el Grupo ha diversificado sus fuentes de financiamiento, incluyendo:

•          Entidades financieras: líneas de crédito existentes.

•          Mercado de capitales: a través del programa vigente.

•          Off-take agreements

Adicionalmente, PAESA está diseñando la hoja de ruta a seguir para ingresar en el corto plazo en el mercado de valores nacional con el objetivo de incrementar su capital y recaudar fondos adicionales lo que le permitirá financiar proyectos de crecimiento y expansión.

Asimismo, la reciente aprobación del programa global de emisión de obligaciones negociables representa un hito crucial, permitiéndole a la empresa avanzar en su plan de crecimiento sostenible, tanto orgánico como inorgánico. Esto incluye proyectos destacados como el «Proyecto Andes” (ventas de áreas convencionales de YPF)» como las posibles adquisiciones de áreas convencionales fuera de las que vende la empresa estatal y que forman parte de una de sus estrategias tangibles de crecimiento.

Aconcagua es liderada por Javier Basso y Diego Trabucco, fundadores y accionistas de Aconcagua Energía. Formados en YPF, los ejecutivos han trabajado desde 2018 en desarrollar diversas fuentes de financiamiento que permitan a la empresa, y ahora grupo, desafiar continuamente su Plan Estratégico.

Basso, que se desempeña como CFO de la compañía, señaló que “la diversidad y versatilidad financiera alcanzada no solo ofrece múltiples opciones para crecer, sino que también garantiza la sostenibilidad y credibilidad financiera a largo plazo”.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la caída de los salarios, el gasto en tarifas de los hogares de altos ingresos es el más alto de los últimos 30 años

El gasto destinado al pago de las tarifas promedio de los servicios de luz y gas natural del Área Metropolitana de Buenos Aires luego de los últimos aumentos es equivalente al 5,1% del salario promedio de la economía medido por el RIPTE y en el caso de los usuarios de altos ingresos (Nivel 1) llega al 6,4%, el valor más alto de los últimos 30 años, según un informe conjunto elaborado por las consultoras Economía & Energía, que dirige Nicolás arceo, y PxQ, que encabezan Emmanuel Álvarez Agis y Cynthia Paz.

El cálculo se realizó tomando como referencia un consumo de 250 KWh/mes de electricidad (R2) y 75 m3/mes de gas natural (R23), mientras que para el salario RIPTE se estimó una suba de 10,2% en abril, 9,1% en mayo y 8,7% en junio, ya que al momento de la elaboración del informe el último dato disponible era el correspondiente a marzo.

Fuente: Economía & Energía y PxQ.

La alta incidencia de las tarifas de los servicios públicos se explica, fundamentalmente, por el retroceso de los salarios medidos en dólares, que en el primer semestre de 2024 se ubicaron en el valor más bajo de los últimos 20 años, y no tanto por la recomposición de las tarifas de gas y electricidad que llevó adelante el gobierno de Javier Milei. De hecho, medidas en pesos constantes (es decir, descontando el impacto de la inflación y la devaluación de la moneda), las tarifas se ubican ahora por debajo del valor que tenían en 2018 y 2019, durante los dos últimos años de la administración de Mauricio Macri. “El problema central es la caída del poder adquisitivo de los salarios en dólares”, explicaron desde una de las consultoras.

Fuente: Economía & Energía y PxQ.

Fuente: Economía & Energía y PxQ.

Números

De la serie histórica que se detalla en el informe, la cual comienza en julio de 1994, se desprende que en 2019 el gasto destinado a la luz y el gas natural en el AMBA era superior al actual. Aquel año alcanzó un pico de 5,7%. Sin embargo, en ese momento no estaba vigente la segmentación tarifaria y todos los usuarios pagaban lo mismo. Ahora, en cambio, hay tres tarifas vigentes de acuerdo a los ingresos y los usuarios del Nivel 1, que representan el 35% de los hogares, pagan una tarifa promedio equivalente al 6,4% del ingreso, un pico nunca antes alcanzando.

El gasto promedio en luz y gas natural de los usuarios Nivel 1 era en marzo de 4,1% con respecto al salario RIPTE y en apenas 3 meses trepó a 6,4%. En el caso de los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) en el mismo período pasó de 1,5% a 4,1%, mientras que para los usuarios de ingresos medios (Nivel 3) aumentó de 1,5% a 4,8%.  

Al comparar esas cifras con otros períodos históricos, puede verse que, entre junio de 2003 y marzo de 2016, cuando las tarifas estuvieron prácticamente congeladas, el gasto destinado a las facturas de electricidad y gas natural representó en promedio el 1,9% del RIPTE para todos los usuarios, con un piso de 0,9% en 2014. Entre enero de 2018 y diciembre de 2019 ese porcentaje trepó al 4,9% con un pico de 5,7% en 2019, que supera al promedio actual.

Gas natural

Si se toma solo el gasto destinado a afrontar una factura promedio de gas natural puede verse que el 3,1% actual con respecto al RIPTE constituye el porcentaje más alto de toda la serie histórica, superando al período que va de enero de 2018 a diciembre de 2019 cuando promedió un 2,7%, con un pico cercano al actual a fines de 2018. A su vez, el valor promedio actual se ubica un punto porcentual por encima del promedio de la década del 90.

Para los usuarios Nivel 1 la situación es todavía peor porque en su caso el gasto representa el 3,7% del RIPTE cuando hace apenas un año representaba el 1,9%. En el caso de los usuarios Nivel 2 en el último año pasó de 1,4% a 2,8%, mientras que para los usuarios Nivel 3 trepó de 1,4% a 3,2%.

Fuente: Economía & Energía y PxQ.

Electricidad

En electricidad el gasto promedio equivale en junio al 2% del salario RIPTE, por debajo del 2,6% que promedió entre julio de 1994 y mayo de 2003 y del 2,1% alcanzado entre enero de 2018 y diciembre de 2019. Sin embargo, cuando se desagrega por categoría se puede observar que los usuarios Nivel 1 destinan actualmente el 3,1% del salario RIPTE, record de la serie histórica. A su vez, los usuarios Nivel 2 desembolsan el equivalente a 1,2% del salario RIPTE y los usuarios Nivel 3 el 1,7%.

Fuente: Economía & Energía y PxQ., Fernando Krakowiak

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Senado de Argentina aprobó la ley de Bases: ¿Cómo quedó el RIGI?

La Cámara de Senadores de Argentina aprobó, en lo general, la ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” tras la votación donde la vicepresidenta del país, Victoria Villarruel, terminó desempatando en favor de la iniciativa del Poder Ejecutivo. 

El gobierno debió ceder a varios revisiones en la normativa, por lo que tras la modificación de algunos puntos, el Senado devolvió el proyecto a Diputados, que ahora tendrá en sus manos la definición de su sanción, ya sea por la propia ratificación de los cambios o de la versión original aprobada en la Cámara Baja en los primeros días de mayo.

Luego de una intensa sesión en el Congreso y de la aprobación en general de la ley de Bases, la Cámara de Senadores de la Nación dio el visto bueno al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que era uno de los ejes claves de la discusión parlamentaria que sufrió diversas modificaciones.  

Si bien el monto mínimo de inversión en activos computables (USD 200.000.000), los legisladores incluyeron al petróleo, gas, siderurgia y turismo dentro de los grandes rubros económicos que podrán acceder al régimen, junto a aquellos segmentos de  infraestructura, energía, tecnología, forestal y minería, que ya estaban presentes en el documento que tuvo media sanción de Diputados. 

Además, se exigirá al menos un 20% de participación de proveedores locales en la totalidad del monto de inversión durante las etapas de construcción y operación, “siempre y cuando la oferta se encuentre disponible y en condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad”.

Por otro lado, entre los cambios más remarcables se destaca lo referido al cobro de exportaciones declaradas como “Exportación Estratégica de Largo Plazo”, los incentivos cambiarios se repartirán de la siguiente manera: 

20% al cabo de dos años iniciada la inversión
40% después de tres años
100% a partir del cuarto año de la puesta en marcha del Vehículo de Proyecto Único (VPU)

Mientras que la autoridad de aplicación finalmente sólo tendrá 45 días para decidir la aprobación o rechazo de un pedido de adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI); aunque el mismo abarca la posibilidad de que existan retratos por análisis y/o inclusión de variantes en la documentación a presentar. 

También se destacaron los puntos a continuación::

Derechos de importación 0% para bienes de capital “nuevos”, repuestos, partes y mercaderías de consumo, al igual que la tasa estadística y otros impuestos aduaneros. 
Continúa la no obligatoriedad de liquidar divisas provenientes de las exportaciones a partir del tercer año, con la diferencia de que el punto de partida es la puesta en marcha del proyecto en lugar de la fecha de adhesión.

La opinión de un ex funcionario 

Paulo Farina, ex subsecretario de Energía Eléctrica, dialogó con Energía Estratégica y destacó que “el impuesto a las ganancias del 25%, estabilidad en las reglas de juego y el acceso libre al mercado de cambios son elementos básicos de una macroeconomía ordenada”, a la par de otros beneficios tradicionales. 

“El RIGI es razonable y es clave en los grandes proyectos de inversión. Luego la tendencia del mercado de hidrocarburos logrará acelerar el objetivo de millón de barriles diarios que está en el horizonte y también podría favorecer a las inversiones en energías renovables una vez que se normalice el mercado eléctrico”, subrayó. 

“Es posible tener un gran salto en inversiones en renovables; y aunque éstas no suelan demandar USD 200.000.000 sí se pueden estructurar como grandes proyectos inversión que se beneficien del RIGI”, añadió.

Por lo que con ello apuntó a la importancia de que Argentina tenga un mercado energético que refleje costos de oportunidad, petróleo, gas y electricidad, para que el país vuelva a tener un rol de exportador de recursos netos hacia la región y el mundo. 

“El RIGI es completamente necesario para minería y explotar los excedentes energéticos. Es una señal de mercado para desarrollar la exportación de materias primas y de atraer inversiones en la cadena de valor”, insistió el ex subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación. 

La entrada El Senado de Argentina aprobó la ley de Bases: ¿Cómo quedó el RIGI? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con licencia ambiental de Colectora, se habilita la conexión de al menos 1.050 MW de proyectos eólicos

Como una importante noticia para el sector eléctrico y el avance de la Transición Energética Justa en Colombia, la UPME se pronunció este jueves sobre la aprobación de la licencia ambiental del tramo Colectora – Cuestecitas, que hace parte de la Convocatoria Pública UPME 06 – 2017 Subestación Colectora 500 kV, adjudicada al Grupo Energía Bogotá.

“El licenciamiento ambiental del proyecto Colectora a cargo de la ANLA es una de las mejores noticias que hemos podido recibir en el sector eléctrico. No solo se trata del proyecto más importante de conexión de generación eólica del norte del país a la red, sino además en uno de los activos estratégicos para la Transición Energética Justa que nos permitirá avanzar en el pilar de la gradualidad, la soberanía y la confiabilidad” precisó Adrián Correa, director de la UPME.

El proyecto Colectora I 500 kV tiene incidencia en al menos 1.050 MW1 provenientes de parques eólicos en La Guajira que cuentan con conexión aprobada, cuyas capacidades de transporte individuales oscilan entre los 75 y los 200 MW, cada uno.

Además, teniendo en cuenta los 120 kilómetros de trazado eléctrico que comparte su línea de transmisión con la subestación Cuestecitas, al menos otros 9 proyectos por el orden 1273,9 MW2 primordialmente eólicos, también serían beneficiados3.

“Esperamos con la aprobación de esta licencia y la posterior entrada en operación del proyecto de transmisión, seguir incorporando más megas renovables a la red, haciendo nuestra matriz energética más robusta, diversificada y confiable” finalizó el director de la UPME.

 

1Parque eólico JK3 (99 MW) , Parque Eólico JK4 (195 MW), Parque eólico JK1 (180 MW), Parque eólico JK2 (75 MW), Parque Eólico Kuisa (200 MW), Parque Eólico Urraichi (100 MW), Parque Eólico Ipapure (201 MW).

2Parque eólico Guajira I (20 MW), Parque Eólico Acacias 2 (80 MW), Parque Eólico WESP 01 (12 MW), Parque Eólico Windpeshi (200 MW), Parque Eólico Camelias (250 MW), Parque eólico Beta (280 MW), Parque eólico Alpha (212 MW), Elipse (200 MW), Parque Fotovoltaico Lyra (19,9 MW).

3Los demás proyectos asignados en La Guajira, corresponden a los parques solares Camarones (6MW), Wimke (76 MW) y Vientos de la Manita (9.9 MW).

La entrada Con licencia ambiental de Colectora, se habilita la conexión de al menos 1.050 MW de proyectos eólicos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

S-5! busca alcanzar el 60% de presencia de mercado en Dominicana 

S-5! ha sido la autoridad líder en soluciones de fijación de techos metálicos desde que inventó por primera vez la abrazadera de junta alzada en 1991. 

Las soluciones de la compañía están diseñadas para una gran variedad de aplicaciones montadas en techos y ahora están instaladas en más de 2.5 millones de techos de metal en todo el mundo, incluidos más de 6 GW de energía fotovoltaica, lo que proporciona una resistencia y longevidad excepcional.

En línea con su trayectoria e impulsado por el crecimiento del mercado regional en energía solar, S-5!, está expandiendo aún más su negocio en toda América Latina y se ha fijado ambiciosos objetivos en el corto plazo en la región del Caribe.

Durante una entrevista exclusiva con Energía Estratégica en el marco de Future Energy Summit, Salvador Barba, Latam sales manager de S-5! reveló: “En República Dominicana, se instalaron alrededor de 70 MW en generación distribuida durante 2023. Nuestra estrategia es alcanzar una participación de mercado del 60% en el corto plazo y poco a poco ir incrementando esa presencia en techos metálicos en los próximos años”.

“Tenemos buenas expectativas con la reelección del presidente Luis Abinader ya que ha impulsado mucho a las renovables, con medidas como el Decreto 0324 y el interés por  el desarrollo de parques eólicos”, agregó. 

Para este mercado en particular, el especialista explicó que el 80% de los techos son trapezoidales. Por eso, para cumplir con las necesidades de sus clientes, han lanzado este año dos productos muy específicos para ese tipo de techos: el ProteaPV y ProteaBracket.

“El ProteaPV incluye la parte de fijación sin rieles por lo que se adapta a cualquier tipo de trapezoides. Hemos innovado en este producto porque encaja perfecto en esa región”, destacó.

A su vez, el ProteaBracket cuenta con una base de fijación ajustable para adaptarse a diferentes amplitudes, alturas y ángulos de las nervaduras con múltiples opciones de montaje de los módulos.

 

Se adhiere únicamente a la lámina, sin necesidad de usar selladores engorrosos, y viene con una almohadilla de EPDM aplicada en fábrica para garantizar una instalación rápida y un ajuste resistente a la intemperie. En efecto,  se monta directamente en la corona de la lámina trapezoidal mediante tornillos con tapa de acero inoxidable (suministrados) o remaches Bulb-Tite (vendidos por separado). 

Además de República Dominicana, Barba explicó que los mercados más atractivos para la compañía se ubican en Centroamérica

En este sentido, reveló su fuerte interés por expandirse en países como Guatemala, Honduras, Panamá y Ecuador porque han estado creciendo mucho y están trabajando en regulaciones para diversificar su matriz.

México también es un mercado atractivo con la llegada del nearshoring. Esa relocalización de empresas es una tendencia que está a la vuelta de la esquina y tenemos que estar preparados para la demanda energética que va a traer”, afirmó.

Y concluyó: “Esperamos que la nueva presidenta Claudia Sheinbaum siga impulsando la generación distribuida como en el sexenio pasado. Tenemos que estar presentes, actores públicos y privados deben trabajar en conjunto para que se puedan desarrollar los proyectos”. 

La entrada S-5! busca alcanzar el 60% de presencia de mercado en Dominicana  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Energía Digital crece en Perú con el foco en asesorar nuevos actores renovables

La expansión de las energías renovables en Perú está experimentando un auge significativo, y cada vez más empresas buscan posicionarse como un actor clave en este escenario. 

En el marco de la gran necesidad de energía que experimenta el país, potenciada por el fenómeno de El Niño, las renovables se han puesto en el centro de la escena como una solución clave para satisfacer esa demanda.

Bajo esta premisa, Energía Digital SAC consultora enfocada en brindar asesoría a generadores, ha redoblado sus apuestas en otorgar servicios especializados para facilitar la entrada y operación de actores solares y eólicos en el mercado eléctrico peruano.

En conversaciones con Energía Estratégica, Freddy Díaz, especialista con más de 15 años de experiencia en el sector y fundador de la compañía explica los grandes retos planteados por la consultora y analiza la situación eléctrica peruana.

Energía Digital se especializa en asesorar a generadores no incumbentes, es decir, a los nuevos actores que están ingresando al mercado, la mayoría de ellos enfocados en fuentes de energía renovable como la solar y la eólica. El objetivo de la consultora es ayudar a estos generadores a navegar el complejo entorno regulatorio y comercial del mercado eléctrico peruano”, afirma.

«Estimamos los ingresos de las centrales de generación a 10, 15 o 20 años y también evaluamos los costos asociados. Toda esa información sirve para que los generadores puedan hacer su evaluación económica y tomar decisiones informadas», añade. 

Además, la empresa pronostica precios de mercado, analiza la oferta y la demanda, y realiza evaluaciones del nivel de contratación de los generadores actuales para proyectar la capacidad disponible para nuevos clientes, ya sean mineros o empresas distribuidoras.

Actualmente, el mercado eléctrico peruano cuenta con dos licitaciones de largo plazo en curso, una por parte de Enel Distribución con un horizonte de 4 años y la otra por Luz del Sur, que tiene un plazo de 15 años.

En este contexto, Diaz ratifica: «Tenemos el conocimiento de cómo se regulan estas licitaciones y asesoramos a nuestros clientes para que puedan participar correctamente en estos procesos”..

Según el especialista, una de las preocupaciones que ha surgido entre los clientes de Energía Digital es la falta de potencia firme por parte de las renovables en comparación con las térmicas, lo que puede ser un obstáculo para participar en ciertas licitaciones. 

Justamente, eso es lo que se está tratando de cambiar con el proyecto de ley clave para impulsar las renovables que aún no es aprobado en el Congreso. La iniciativa busca que estas se vuelvan más competitivas a través de la separación de energía y potencia en los contratos de suministro  y el establecimiento de bloques horarios al estilo chileno.

No obstante, aun sin ley que las favorezca, Díaz destaca que, a medida que el mercado se va dinamizando, las renovables están encontrando formas de participar, como a través de la venta de energía a generadores ya existentes mediante PPAs.

Expectativas de crecimiento y desafíos

Energía Digital ha visto un aumento en la demanda de sus servicios debido al creciente interés en las energías renovables. «El interés por las renovables radica en que el precio spot del mercado libre se ha estabilizado entre 40 y 50 dólares, lo cual vuelve atractivo el mercado peruano para empresas de generación solares y eólicas», argumenta. 

Esta estabilización ha atraído a muchos actores nuevos, lo que ha llevado a la firma a experimentar un crecimiento constante año tras año.

A pesar del potencial y el interés que existe por las energías limpias, no hay dudas de que el sector enfrenta desafíos importantes. Díaz señala que las expectativas iniciales de los actores renovables de participar en licitaciones de largo plazo para potencias por encima de 200 MW no se han materializado. 

«Aunque sería ideal que las distribuidoras convoquen en masa grandes volúmenes de energía en licitaciones de largo plazo de 10 a 15 años, estas oportunidades no se han presentado, y los generadores renovables tienen que buscar alternativas como contratos bilaterales o acuerdos de compraventa de energía (PPA) más pequeños para mantenerse competitivos en el mercado”, insiste.

La entrada Energía Digital crece en Perú con el foco en asesorar nuevos actores renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Coalición multisectorial pide apoyo a Biden para la continuidad del net metering en Puerto Rico

Una amplia coalición de organizaciones de justicia ambiental y laboral, entidades benéficas y empresariales de los Estados Unidos expresaron su preocupación por el accionar de la Junta de Administración y Supervisión Fiscal de Puerto Rico (FOMB, por sus siglas en inglés) que amenaza el despliegue de energía solar y almacenamiento.

En concreto, existe un riesgo claro y presente de que el FOMB inicie un litigio para anular la la Ley 10 del 2024, que resguarda la continuidad de Programa de Medición Neta al posponer hasta después del 2030 la realización de un estudio que partir del cual se podrían realizar cambios en la política de medición neta.

Ante esta situación, la coalición encabezada por la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA) solicitó al presidente Biden su apoyo para urgir al FOMB a abstenerse de realizar cualquier cambio a la ley de Medición Neta y nombrar nuevos miembros que coincidan con aquel pedido.

“Hoy escribimos para solicitar su apoyo en la confirmación de nominaciones de nuevos miembros de la JSF que apoyen el crecimiento de la energía solar y el almacenamiento en baterías en hogares y negocios en toda la isla, y para urgir directamente a la JSF a rescindir sus cartas emitidas el 10 de abril y el 2 de mayo de 2024. Dado que seis de los siete asientos de la JSF están actualmente por ser nombrados, y conociendo el fuerte apoyo pasado de la administración Biden tanto a la energía solar como a Puerto Rico, esperamos que pueda ayudar rápidamente con este asunto urgente”, expresa la carta a la que tuvo acceso Energía Estratégica.

De esta manera, asociaciones civiles y empresariales se encuentran uniendo esfuerzos para comunicar y socializar los beneficios de la energía distribuida en medición neta, así como para exigir se mantenga la vigencia de la Ley 10 del 2024, para mantener el rumbo hacia al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad del sector energético que indican que las energías renovables deben alcanzar un 40% al 2025 y un 100% al 2050 en el archipiélago puertorriqueño.

Estos esfuerzos, entre ellos la carta enviada a Biden por parte de la coalición, se suman a una serie de correspondencias que se enviaron en el último tiempo a la Casa Blanca. La última de la que tiene conocimiento este medio incluye un escrito con fecha del 21 de mayo en la que Hispanic Federation, la principal organización latina sin fines de lucro del país, reitera el pedido de que el presidente americano inste al FOMB a abstenerse de realizar cualquier cambio a la ley de Medición Neta, que amenazaría inminentemente el despliegue de energía solar y almacenamiento de baterías.

En el Congreso de los Estados Unidos también están al tanto de esta situación. De hecho el pasado 17 de mayo del 2024, más de 20 legisladores (18 miembros del Congreso y 3 senadores) también firmaron una carta pero en esta ocasión dirigida al FOMB expresando su preocupación respecto a derogar o enmendar la Ley 10-2024 de Puerto Rico.

“Cualquier intento de reducir la viabilidad económica de los sistemas solares en tejados y baterías al reducir la medición neta debe ser rechazado en esta etapa crítica de la transformación del sistema energético de Puerto Rico. La medición neta ha demostrado ser esencial para las familias en Puerto Rico y esencial para el progreso de Puerto Rico hacia sus propios objetivos de energía renovable”, indicaron.

Al respecto, es preciso indicar que los objetivos de sostenibilidad del sector energético indican que las energías renovables deben alcanzar un 40% al 2025 y un 100% al 2050 en el archipiélago puertorriqueño y el despliegue de la medición neta sería clave para lograrlo.

La entrada Coalición multisectorial pide apoyo a Biden para la continuidad del net metering en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rompiendo Límites: La Innovación de Próxima Generación de SOFAR Revoluciona la Gestión de la Energía en SNEC 2024

SOFAR, el proveedor líder mundial de soluciones fotovoltaicas (PV) y de sistemas de almacenamiento de energía (ESS) para todos los escenarios, presenta el último sistema SOFAR Cloud en SNEC, marcando otro paso significativo hacia la realización del ecosistema digital de energía solar y almacenamiento. Este sistema de monitoreo de plantas y O&M está preparado para redefinir la gestión de la energía con cuatro ventajas principales.

Operaciones y Mantenimiento Eficientes

El SOFAR Cloud ofrece una solución de gestión integral, con actualizaciones en tiempo real de parámetros operativos y un almacenamiento de datos históricos de 10 años para análisis de fallos, asegurando que no se pase por alto ningún detalle. Con capacidades de actualización automática y procesamiento de tareas por lotes, el sistema agiliza las operaciones, reduce costos y proporciona alertas de fallos en tiempo real con más de 500 soluciones para resoluciones rápidas.

Interfaz Fácil de Usar

Diseñado para la conveniencia del usuario, el SOFAR Cloud soporta operaciones móviles para monitorear millones de dispositivos simultáneamente, permitiendo el control remoto para minimizar los costos de desplazamiento para el mantenimiento. Su proceso de configuración plug-and-play, compatibilidad con múltiples dispositivos e interacción adaptativa hacen que sea fácil para los usuarios globales desplegar y gestionar sus sistemas de energía sin esfuerzo.

Arquitectura Innovadora Construido sobre una arquitectura robusta y segura, el SOFAR Cloud asegura estabilidad con servicios independientes, aislamiento de fallos y capacidades de auto-reparación para abordar problemas oportunamente. Su encriptación con certificado SSL/TLS mejora la seguridad contra ataques de hackers, mientras que las pruebas de servicio individual, el despliegue y el mantenimiento permiten una identificación y resolución rápida de problemas.

Aplicación para Todos los Escenarios

El SOFAR Cloud está diseñado para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales (C&I) y de servicios públicos. Para los usuarios residenciales, ofrece una gestión integrada del uso de la energía solar y del almacenamiento de energía para asegurar un suministro de energía estable. En instalaciones comerciales, permite una gestión inteligente para mejorar la eficiencia, la fiabilidad y la rentabilidad. Para las plantas de servicios públicos, facilita la gestión coordinada de la red para una generación de energía eficiente, segura y fácil de operar.

«Estamos emocionados de presentar el sistema SOFAR Cloud, un cambio de juego en soluciones de gestión de energía,» dijo Frank Yu, Vicepresidente Ejecutivo de SOFAR. «Este sistema refleja nuestro compromiso de ofrecer soluciones innovadoras para diversas necesidades. Al integrar la tecnología digital y la energía renovable, continuamos liderando el camino en la revolución de la industria y empoderando a los clientes globales para que tengan un impacto positivo en el medio ambiente.»

Acerca de SOFAR

SOFAR es un proveedor líder mundial de soluciones solares y de almacenamiento para todos los escenarios con un portafolio integral, que incluye inversores fotovoltaicos, inversores híbridos, sistemas de almacenamiento de energía (BESS), sistemas de almacenamiento de energía para servicios públicos (utility ESS), sistema de microinversores y SOFAR Monitor para la gestión inteligente de la energía en aplicaciones residenciales, comerciales e industriales y de servicios públicos.

Para 2021, SOFAR ingresó en el TOP 5 de Marcas Globales de Inversores Híbridos, estableciendo una red global de I+D con tres centros de I+D y dos bases de fabricación. En 2022, la capacidad de producción anual de SOFAR alcanzó 10GW para inversores y 1GWh para baterías. Para 2022, SOFAR ha enviado más de 18GW de inversores a más de 100 países y regiones en todo el mundo.

La entrada Rompiendo Límites: La Innovación de Próxima Generación de SOFAR Revoluciona la Gestión de la Energía en SNEC 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Conozca los últimos inversores híbridos y de red Deye para proyectos tanto comerciales como residenciales

Solarity, distribuidor y mayorista internacional de sistemas fotovoltaicos, ha incorporado a su cartera de productos los últimos inversores híbridos y de red Deye.

Las principales ventajas de la línea de productos de los inversores Deye son su compatibilidad con baterías de distintos fabricantes, la salida de CA asimétrica y una interfaz fácil de usar, así como su disponibilidad y el precio de compra de los distintos modelos.

La posibilidad de su integración con generadores y otras fuentes de energía también representa una ventaja. Los productos Deye son fáciles de comprar en la tienda online de Solarity B2B.

Inversores de red Deye

El rango de potencia de los inversores de red monofásicos Deye oscila entre 1,5 y 10,5 kW y son adecuados para instalaciones residenciales sobre el tejado. Incluyen uno o dos MPPT (maximum power point tracking – seguimiento del punto de máxima potencia) adecuados para más de una orientación del panel. El nuevo inversor Deye SUN-10.5K-G es uno de los modelos de mayor rendimiento del mercado en la categoría de inversores monofásicos.

El rango de potencia de los inversores de red trifásicos Deye oscila entre 4 kW y 136 kW (400 V). Estos inversores de red trifásicos pueden conectarse a la red directamente, sin el transformador.

Por ejemplo, el SUN-136K-G01 está equipado con 8 MPPT y 32 pares de strings y su potencia máxima de entrada de corriente continua es de hasta 204 kW. Así, es posible ahorrar en costes de equipamiento conectando mayor número de módulos fotovoltaicos.

(Fig. 01)

Inversores híbridos Deye

Los inversores híbridos Deye son compatibles con hasta 25 marcas diferentes de baterías y se fabrican dos tipos diferentes:

de baja tensión (para baterías con un rango de tensión entre 40 y 60 V): soluciones monofásicas y trifásicas,
de alta tensión (para baterías con tensiones entre 160 y 700 V): solo soluciones trifásicas.

La potencia de los inversores híbridos trifásicos de alto voltaje oscila entre 5 y 50 kW y pueden conectarse en paralelo hasta 10 inversores sin necesidad de equipos adicionales. Además, los inversores conectados pueden ser de distintas potencias. Los inversores de esta serie están equipados con refrigeración inteligente, lo cual les permite funcionar incluso a altas temperaturas (> 45 °C).

(Fig. 02)

(Fig. 03)

 

Los inversores híbridos de baja tensión están disponibles en versiones monofásicas y trifásicas y pueden equiparse con sistemas de refrigeración inteligente o natural.

 

Los inversores monofásicos pueden conectarse a hasta 16 dispositivos en paralelo, su potencia oscila entre 3 y 8 kW y se suministran con dos MPPT independientes.

 

La potencia de los inversores trifásicos oscila entre 5 y 12 kW, también vienen equipados con dos MPPT independientes y pueden conectarse a hasta 10 dispositivos.

Como la mayoría de las soluciones híbridas modernas del mercado, la solución de Deye permite separar los circuitos principales de los de reserva y admite cargas de red desequilibradas tanto en modo normal como en modo de reserva durante los cortes de suministro eléctrico. No obstante, la asimetría en una fase no debe superar el 51% de la potencia total.

Además, los inversores híbridos Deye permiten conectar un generador eléctrico, para lo cual están equipados de un puerto específico. Estos productos también eliminan la necesidad de instalar un interruptor ATS adicional. La tensión de salida del generador es una señal para el inversor, que la reconoce y conmuta al programa deseado. En caso de emergencia, el interruptor integrado ON/OFF simplemente desconecta la salida.

(Fig. 04)

(Fig. 05)

En lugar del generador eléctrico, se pueden conectar otros equipos eléctricos, como, por ejemplo, un inversor string. Esta solución es más flexible y, gracias a la conexión de un inversor string y uno híbrido con batería, la funcionalidad de todo el sistema está garantizada incluso en caso de interrupción del suministro eléctrico.

(Fig. 06)

Los inversores híbridos pueden funcionar no solo con paneles solares y generadores diésel, sino también con aerogeneradores. Técnicamente es posible conectar, por ejemplo, los módulos fotovoltaicos al primer MPPT y un aerogenerador al segundo MPPT.

Gracias a la pantalla táctil en color, con una interfaz de fácil uso, que llevan por defecto todos los inversores Deye, el usuario final puede supervisar y gestionar con facilidad los ajustes del sistema. El usuario puede establecer las ventanas temporizadoras para cargar y descargar el sistema de almacenamiento de energía en función de las tarifas de luz, con el consiguiente ahorro de costes.

(Fig. 07)

(Fig. 08)

La entrada Conozca los últimos inversores híbridos y de red Deye para proyectos tanto comerciales como residenciales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Entre Ríos tendrá tres representantes en Salto Grande

El gobierno nacional decretó que designará, “a propuesta de la Provincia de ENTRE RÍOS, a los TRES (3) integrantes de la Delegación Argentina ante la COMISIÓN TÉCNICA MIXTA DE SALTO GRANDE indicando asimismo a quién le corresponderá la Presidencia de la Delegación”.

El decreto 523/2024 publicado en el Boletín Oficial, lleva las firmas Milei, Luis Caputo, Diana Mondino. Señala que se “Sustitúye el artículo 2° del Decreto 132/2004”.

Dicho artículo determinaba que “la SECRETARIA DE ENERGIA del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS propondrá DOS (2) de los integrantes de la Delegación Argentina ante la COMISION TECNICA MIXTA DE SALTO GRANDE, correspondiendo la presidencia de dicha Delegación a UNO (1) de los funcionarios que la integren en representación del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO”.

En los considerandos del nuevo decreto presidencial se argumenta en favor de la decisión:

Que el Complejo Hidroeléctrico Salto Grande permite abastecer un porcentaje importante de la demanda eléctrica de la REPÚBLICA ARGENTINA, siendo motivo de orgullo de los entrerrianos.

Que dicho Complejo representa una obra icónica de la citada provincia, generadora de actividad económica a través de la energía producida, así como de las actividades conexas al aprovechamiento, tales como el turismo, la práctica de deportes y la pesca.

Que el embalsado de los ríos para la instalación de centrales hidroeléctricas repercute en el ambiente y las sociedades, siendo las repercusiones más evidentes las alteraciones de las costas y las afectaciones directas sobre la vida acuática.

Que, en ese marco, la Provincia de ENTRE RÍOS otorga especial relevancia al cuidado del medioambiente y, en particular, a los impactos ambientales positivos y negativos producidos por la construcción del aprovechamiento hidroeléctrico sobre el río Uruguay.

Que con el objetivo de permitir una adecuada coordinación y supervisión de las tareas relacionadas a los impactos medioambientales, resulta necesario asegurar la participación de la Provincia de ENTRE RÍOS en la estructura administrativa del aprovechamiento hidroeléctrico.

Que históricamente la Delegación Argentina ante la COMISIÓN TÉCNICA MIXTA DE SALTO GRANDE ha sido conformada por personas oriundas de la Provincia de ENTRE RÍOS, destacándose su conveniencia por razones de cercanía y la vinculación histórica y social con la obra de infraestructura.

Que con el fin de reconocer formalmente la participación de la Provincia de ENTRE RÍOS en la gestión del aprovechamiento hidroeléctrico, corresponde modificar el citado Decreto 132/04 con el fin de que los TRES (3) integrantes de la Delegación Argentina ante la COMISIÓN TÉCNICA MIXTA DE SALTO GRANDE sean propuestos por dicha provincia.

Esta argumentación y criterio podrían entonces ser replicados en favor de otras provincias que alojan centrales hidroeléctricas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA-CAME: Convenio de cooperación

La Confederación de Entidades de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) firmaron un convenio de cooperación con el objetivo de promover el desarrollo comercial de las estaciones de servicio.

El acuerdo de cooperación mutua fue firmado por el presidente de CECHA, Isabelino Rodriguez; y el presidente y secretario de la CAME, Alfredo Gonzalez y Ricardo Diab; respectivamente, y forma parte de las acciones impulsadas por la Confederación para potenciar el crecimiento de las estaciones dentro del universo de las pymes.

El convenio busca promover el desarrollo comercial y social de las pymes y en particular de todas las estaciones de servicio del país, dotándolas de aquellas herramientas técnicas operativas puedan ser transmitidas y utilizadas para lograr la mayor eficiencia y competitividad en el desarrollo comercial que hoy técnica y profesionalmente requiere nuestro país.

Además contempla la potestad de asumir, cuando las partes así lo requieran una de otra, la representación institucional ante las autoridades nacionales, provinciales, municipales, legislativas como así también ante las entidades bancarias, financieras, organismos fiscales, nacionales y provinciales, y ante productores, distribuidores y mayoristas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AmCham: funcionarios y legisladores de Argentina en el “Energy Program”

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) desarrolló en Washington DC y Houston una nueva edición del ciclo de intercambio público-privado del “Energy Program”, con la participación de funcionarios provinciales, legisladores nacionales, y empresarios del sector energético argentino.

Un comunicado de la entidad destacó que “el viaje se realizó bajo el compromiso que mantiene la Cámara por fortalecer y potenciar el diálogo bilateral sobre las oportunidades del sector energético y el traspaso de conocimiento e información para el desarrollo de la industria en Argentina, principalmente sobre la transición y seguridad energética”.

Las actividades se desarrollaron desde el lunes 10 y hasta el 14 de junio, y la agenda incluyó visitas coordinadas por el CEO de la Cámara, Alejandro Díaz, junto a Daniel Rellán, director técnico de Petróleo y Gas del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).

La delegación estuvo integrada por Alejandro Aguirre González, ministro de Energía de Tierra del Fuego A.e.I.A.S.; Fernando Banderet, intendente de Añelo, Neuquén; Antonio Carambia, intendente de Las Heras, Santa Cruz; Agustín Domingo, diputado nacional de Río Negro; Guillermo Koenig, ministro de Economía e Industria de Neuquén; Osvaldo Llancanfilo, diputado nacional por Neuquén; Facundo Manuel López, legislador de la provincia de Río Negro; Othar Macharashvili, intendente de Comodoro Rivadavia, Chubut; Martín Maquieyra, diputado nacional por La Pampa.

También, por Nicolás Massot, diputado nacional por Buenos Aires; Emilio Monzó, diputado nacional de Buenos Aires; Federico Ponce, ministro de Energía e Hidrocarburos de Chubut; Ana Clara Romero, diputada nacional por Chubut; Pamela Verasay, diputada nacional de Mendoza; junto a representantes de AmCham Argentina y del IAPG.

La delegación visitó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde fueron recibidos por Tomás Serebrisky, gerente de Infraestructura y Energía del BID. La comitiva también fue recibida en la Embajada Argentina en Washington DC, por el Embajador, Gerardo Werthein.

Adenás, mantuvieron reunión con los representantes del Departamento de Energía de los EE. UU., Christopher J. Freitas, director del programa de I+D de infraestructuras de gas natural; Natalie Kempkey, encargada de Asuntos Argentinos y Michael Mazur, asesor principal de la Oficina de Tecnologías Críticas y Emergentes, para profundizar sobre las tecnologías de mitigación del metano.

En Houston, Texas, la comitiva visitó la Rice University – Baker Institute, siendo recibidos por representantes de la entidad para brindar un espacio de discusión sobre la industria energética en América y la sostenibilidad en las transiciones energéticas.

El jueves, fueron recibidos en las oficinas de Shell y BP donde conversaron con referentes de ambas empresas. Y además se reunieron en la Alcaldía de Houston para reunirse con el equipo de Comercio Internacional, con quien dialogaron sobre las principales cuestiones del sector y la transformación energética. El itinerario de actividades incluyó la visita a las oficinas de Excelerate Energy.

Alejandro Díaz, CEO de AmCham, destacó que “Resulta fundamental promover espacios para el diálogo y el trabajo en conjunto entre el sector público y privado, para desarrollar un ambiente de negocios que garantice previsibilidad, confianza y viabilidad para los proyectos del sector en Argentina, de manera tal que permita a las compañías maximizar las oportunidades que ofrece nuestro país en materia de recursos hidrocarburíferos”.

“Se acortan los plazos para materializar estas oportunidades, pero se requieren que todos los actores públicos y privados aúnen criterios para concretar el desarrollo sustentable que Argentina necesita urgentemente”, agregó Díaz.

AmCham Argentina se define como una organización no gubernamental, independiente y sin fines de lucro, que desde hace 106 años trabaja promocionando el comercio bilateral y la inversión entre los Estados Unidos y la Argentina. Nuclea más de 700 empresas que emplean directamente a 420.000 personas y representan 42 rubros de la actividad económica, aportando el 24 % del PBI, el 39 % de la recaudación fiscal, el 35 % de las importaciones y el 45 % de las exportaciones argentinas.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Planta de GNL: según YPF, “la locación final se encuentra en análisis”

Federico Susbielles, intendente de Bahía Blanca, se reunió este martes con el presidente de YPF, Horacio Marín, encuentro en el que el jefe comunal defendió la posición de su ciudad respecto del proyecto para instalar una planta de licuefacción en el puerto local.

Según Susbielles, el titular de la petrolera estatal le aseguró que todavía se está analizando si la locación final de la iniciativa -que involucra una inversión que podría alcanzar los 50 mil millones de dólares por parte de Petronas- será en la ciudad bonaerense o en Punta Colorada, provincia de Río Negro.

“El presidente Marín expresó que la locación final se encuentra en análisis, y que la decisión será eminentemente técnica, contemplando los costos finales de proyecto”, expresó Susbielles, citado por el diario La Nueva. El intendente se expresó a través de la red social X y manifestó que en el “extenso” encuentro que tuvo lugar en las oficinas centrales de la empresa, se habló de “diversos proyectos energéticos vinculados con Vaca Muerta, haciendo especial foco en el mega proyecto de GNL en estudio”.

“Conforme a lo que he expresado públicamente, defendí la posición de Bahía Blanca como sede natural del proyecto por circunstancias operativas, logísticas, de infraestructura, de recursos humanos, capacidad industrial instalada y licencia social y comunitaria validada”, indicó Susbielles. “Seguiremos trabajando en equipo, con todos los sectores políticos, empresariales, del trabajo, académicos y científicos para pulir los detalles que consoliden la que es la mejor opción para la Argentina”.

La entrada Planta de GNL: según YPF, “la locación final se encuentra en análisis” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno intervendrá en los procesos judiciales contra el cobro de la tasa vial

Luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, cuestionara la tasa vial que se cobra al cargar combustible en decenas de distritos del país, el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, anticipó medidas contra el tributo.

Durante una exposición con empresarios del sector energético en el Club del Petróleo, Chirillo indicó que el Gobierno buscará “intervenir en la mayor cantidad de procesos judiciales” contra la tasa vial, procurando que el Estado Nacional “sea citado como tercero”.

En el marco de las actividades del Club del Petróleo, nuestro CEO, Daniel De Nigris, recibió como anfitrión al Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien presentó los avances del plan energético ante referentes de la industria. Durante su exposición destacó las… pic.twitter.com/debbbm0tiD

— ExxonMobil Argentina (@ExxonMobilAr) June 11, 2024

Precisamente, el sector ya se manifestó en reiteradas oportunidades en contra de la alícuota que se cobra por la carga de combustibles, que varía entre el 1% y 4,5% según el municipio, llevando incluso adelante diversas medidas judiciales para frenar su implementación.

A su vez, el funcionario que responde al presidente Javier Milei propuso que se muestre cómo impacta el tributo en el bolsillo. Es decir, se buscará exhibir los “precios netos” del combustible en los surtidores -separados del componente impositivo- para que el contribuyente pueda ver por separado los importes y el monto extra que debe pagar.

En el Club de Petróleo, expuse frente a más de 100 líderes de empresas energéticas sobre los avances del Plan de Gobierno, aportes de la Ley Bases y estado actual de los sectores de combustibles líquidos y gaseosos. pic.twitter.com/IfGrogtVER

— Eduardo R. Chirillo (@chirilloeduardo) June 11, 2024

El pasado 2 de mayo y en el marco de una de sus habituales conferencias de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni atacó la Tasa Vial, a la cual calificó como un “abuso donde se tiene cautiva a la gente”.

“Hemos notado cierta proliferación de varios municipios que intentan cobrar nuevas tasas a través del ticket de combustible; estamos terminando de evaluar todas las alternativas que tenemos a disposición para que esto deje de ocurrir, que no pase, en un abuso que hay, que tiene cautiva a la gente para cobrarles una tasa municipal que nada tiene que ver con la carga de combustible y que deja atada a la gente a tener que abonarla compulsivamente”, sostuvo el funcionario.

La entrada El Gobierno intervendrá en los procesos judiciales contra el cobro de la tasa vial se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La industria que puede multiplicar por seis el valor del gas de Vaca Muerta y generar USD 4.000 millones al año

La petroquímica podría atraer 10.000 millones de dólares de inversiones en los próximos años con nuevos proyectos que industrialicen el gas neuquino. Hay un sector que suele quedar olvidado cuando se menciona el potencial de desarrollar Vaca Muerta y, curiosamente, es el que mayor valor puede aportar. Esta industria puede llegar a multiplicar hasta por seis el precio del gas, atraer inversiones por 10.000 millones de dólares y generar exportaciones por 4.000 millones anuales. “Si haces urea y metanol, multiplicás por tres el valor del gas. Si lo exportás como plástico, lo vendés seis veces más caro. Y ya si […]

The post La industria que puede multiplicar por seis el valor del gas de Vaca Muerta y generar USD 4.000 millones al año first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Transición energética: el 65% de las empresas argentinas la considera primordial para el futuro

En nuestro país, la energía es una fuente enorme de oportunidades de trabajo, riqueza y divisas. La agenda sostenible marcó un horizonte temporal claro para lograr la neutralidad de carbono: 2050. Cómo se encuentra posicionado el país en materia de energía para afrontar esta meta y cuál es la perspectiva del nicho a nivel latinoamericano.

A tan solo un cuarto de siglo de distancia del compromiso asumido de descarbonización, objetivo clave en la lucha para la mitigación del cambio climático, el panorama energético local brinda muestras de crecimiento en energías renovables, especialmente en biocombustibles y energías eólica y solar (para generación eléctrica o descontar demandas productivas locales), según datos oficiales.

Argentina ha planteado metas de un 30% de su matriz energética en renovables para 2030. En este marco, las empresas argentinas tienen una visión general positiva en relación con la transición hacia fuentes de energía sostenible, con un 65% considerándola una oportunidad significativa. Y cerca del 32% ven esta transición como una prioridad máxima y ya tienen planes sostenibles, según refleja el “Informe sobre la Transición Energética en América Latina: estrategias, barreras y oportunidades”, elaborado por la firma de soluciones energéticas Aggreko, un análisis en profundidad y para empresas y profesionales del sector energético de la región.

El estudio comprende a más de 830 profesionales del sector eléctrico e infraestructuras, desde concesionarias y empresas de T&D, hasta agencias reguladoras, empresas de DG y proveedores de servicios relacionados con los servicios públicos, en 13 países de América Latina, entre gerentes, directores, supervisores, ingenieros y consultores. El objetivo es comprender cómo las empresas abordan los desafíos y oportunidades de la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

En los últimos años, América Latina ha experimentado una importante transformación en su sector energético, con un creciente interés por fuentes de energía más limpias y sostenibles, además de la garantía de la seguridad energética. El potencial de Argentina en la transición energética es muy importante y está vinculado a nuestros recursos naturales clave, como el viento, radiación solar, litio y cobre; la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, como sumideros de carbono; y la capacidad de impulsar nuevas tecnologías, como el uso de hidrógeno. Todo este potencial posiciona a nuestro país en el mapa global de jugadores relevantes en la transición energética.

“Al observar los análisis obtenidos en este estudio, existe una clara tendencia en América Latina hacia un futuro energético más sostenible”, afirmó Hugo Domínguez, Líder del Sector de Servicios Públicos/Infraestructura Eléctrica para América Latina y el Caribe de Aggreko. “Estos descubrimientos refuerzan la necesidad de un enfoque colaborativo entre empresas, gobiernos y entidades reguladas para crear un entorno más favorable para la transición energética en la región. Sólo con una cooperación efectiva y estrategias bien planificadas, considerando los desafíos y oportunidades identificados, será posible promover esta transformación hacia un futuro energético más sostenible y resiliente”.

Además, las tecnologías emergentes, como la hidrogenación y el almacenamiento de energía de baterías, están ganando fuerza, indicando una atención especial a las innovaciones que impulsan la transición. Es importante destacar que las soluciones híbridas (26%), que combinan fuentes renovables y fósiles, también se consideran importantes.

El factor más relevante a trabajar para incrementar la penetración de las energías renovables, o la inversión estructural, fue destacado por el 35% de los entrevistados. Dicha inversión podría incluir el desarrollo de infraestructura, la modernización de las redes eléctricas y la mejora de las instalaciones para dar lugar a fuentes de energía limpia. El 22% de los entrevistados también destaca la integración de soluciones de almacenamiento de energía como un factor crítico para promover la adopción de energías renovables, destacando la importancia de las estrategias de almacenamiento para hacer frente a la intermitencia de las fuentes.

Domínguez agrega que “la transición energética en América Latina se encuentra en un momento crucial de evolución, como lo demuestran los conocimientos revelados en este informe. A medida que las empresas de la región muestran una inclinación cada vez mayor hacia fuentes de energía más sostenibles, destacando la importancia de la disponibilidad de energía para las operaciones y el enfoque en la eficiencia. A pesar de esa visión positiva, enfrenta desafíos considerables, desde barreras financieras hasta cuestiones regulatorias y una falta de claridad legislativa. Sin embargo, los desafíos identificados no oscurecen la visión optimista de las empresas, que ven como una oportunidad la transición hacia fuentes de energía sostenibles”.

Aunque existe un reconocimiento generalizado de las oportunidades asociadas a la transición hacia fuentes de energía sostenibles, este cambio no está exento de desafíos y barreras. Tanto empresas como gobiernos enfrentan una serie de obstáculos al buscar un sistema de energía más sostenible.

Alrededor del 33% de los encuestados identifican el costo como la principal barrera para la adopción de soluciones de energía sostenible.

La entrada Transición energética: el 65% de las empresas argentinas la considera primordial para el futuro se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Oil & Gas 2024: ya se habla de inversiones por más de U$S 11.400 millones

La cifra es 4% menos que en 2023, pero sigue una tendencia alcista. El 75% se destinará a explorar y producir no convencionales y apenas el 6% a offshore. El liderazgo de la Cuenca Neuquina y de YPF. Según Aleph Energy, el 75% se invertirá en no convencionales y el 25% en bloques convencionales. Según Aleph Energy, el 75% se invertirá en no convencionales y el 25% en bloques convencionales. Este año las inversiones en exploración y producción de hidrocarburos podrían cerrar con una cifra muy similar a la del año pasado. De acuerdo con el informe sobre hidrocarburos presentado […]

The post Oil & Gas 2024: ya se habla de inversiones por más de U$S 11.400 millones first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta: multaron a tres empresas por no cumplir con la Ley de Compre Neuquino

El Centro PyME-ADENEU, en su calidad de autoridad de aplicación de la Ley Provincial 3338 de “Fortalecimiento y Desarrollo de la Cadena de Valor Neuquina” (Ley de Compre Neuquino), multó a tres compañías del sector petrolero, por no presentar información sobre los niveles de contratación a empresas locales. La normativa provincial establece una preferencia de mano de obra local, no menor al 60 por ciento del monto total contratado.

Según publicó el sitio Vaca Muerta News, las multas fueron de 32 millones cada una y podrían elevarse a 480. Las firmas multadas fueron Calfrac, TGN y Petrex.

Juan Peláez, presidente del Centro PyME-ADENEU y secretario de Producción e Industria, expresó que “el espíritu de la ley de compre neuquino es fortalecer el desarrollo de los proveedores locales en la cadena de valor de la industria hidrocarburífera y minera de la provincia del Neuquén, por lo cual es tan importante el cumplimiento”. Es por esta razón que el gobierno de la provincia de Neuquén multó a tres empresas que no presentaron en tiempo y forma, información sobre los niveles de contratación a empresas locales durante el año pasado.

Con lo recaudado por las multas se harán programas de capacitación empleados de empresas del sector y un concurso entre alumnos de escuelas técnicas.

Las empresas Calfrac, TGN y Petrex fueron las sancionadas con 32 millones de pesos cada una, o mil unidades JUS, de acuerdo a lo trascendido y en futuras faltas podría asceder de acuerdo a lo estipulado en la ley a 480 millones de pesos.

Los sujetos obligados por la Ley Provincial 3338, son las empresas concesionarias, dedicadas a exploración, explotación, transporte, fraccionamiento, distribución y refinerías de hidrocarburos líquidos o gaseosos; y las de servicios complementarios (servicios, ingeniería y/ o construcción) categorizadas como gran empresa.

Las compañías del denominado primer y segundo anillo de la industria del Oil and Gas, es decir, empresas operadoras y de servicios especializados que tienen presencia en la Cuenca Neuquina, son 49.

La entrada Vaca Muerta: multaron a tres empresas por no cumplir con la Ley de Compre Neuquino se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gigante industrial estadounidense apuesta al crecimiento de Vaca Muerta, el litio y el cobre argentinos

Con más de 30 años en el país, esta empresa se prepara para el incremento de la demanda con los proyectos en distinta etapa de desarrollo de las industrias extractivas. La industria minera y de los hidrocarburos movilizan, con cada proyecto, todo un ecosistema de empresas de servicios que se convierten en el termómetro del nivel actividad presente y futuro, lo que permite anticipar los saltos de demanda. Y, en ese proceso de desarrollo de los planes de los grandes operadores, es que la empresa estadounidense Rockwell Automation avizora que el futuro de su negocio en la Argentina se orienta […]

The post Gigante industrial estadounidense apuesta al crecimiento de Vaca Muerta, el litio y el cobre argentinos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

«Se espera que en el 2040 la energía renovable esté entre un 35% y 40%»

Pablo De Benedictis, Co Fundador de GoodEnergy, pasó por LV12 y afirmó que «hay buenas proyecciones para el avance de la energía renovable». Si bien las energías renovables aún no se masificaron, cada vez son más las empresas que apuestan por la energía solar y los paneles solares, permitiéndoles ahorrar dinero y, al mismo tiempo, ayudar al planeta. Pablo De Benedictis, Co Fundador de GoodEnergy, sostuvo que «hay avances últimamente y a nivel global si miramos el mundo, sigue siendo un alto porcentaje de la matriz, dependiendo del petróleo y del gas. En Argentina estamos en un 80% dependiendo del […]

The post «Se espera que en el 2040 la energía renovable esté entre un 35% y 40%» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El gobierno implementó un cambio crucial para atraer inversiones en energías renovables

El decreto 1133, publicado este martes en el Boletín Oficial por el Ministerio de Energía y Ambiente, establece un régimen de fomento para el uso de fuentes renovables de energía y flexibiliza el acceso a los beneficios establecidos por la Ley Nº 7822. Hasta ese momento, el artículo 7 de la ley estipulaba que los beneficiarios que se alcanzaran, ya fueran personas jurídicas o físicas, debían ser residentes en la provincia. Por esta razón, el gobierno modificó el artículo 7 de la Ley N° 7822 para permitir el acceso al juego a jugadores que no estén radicados en Mendoza y […]

The post El gobierno implementó un cambio crucial para atraer inversiones en energías renovables first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos examinará la transición energética y las propuestas de valor agregado en la industria petrolera

Debido a los proyectos que promueven la transición energética en la actividad petrolera y la creación de un Observatorio del valor agregado neuquino en dicha industria, se remitieron dos informes aprobados por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales. Remitidos por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, la comisión de hidrocarburos, energía y comunicaciones (J) recibió dos informes relacionados con los proyectos que promueven la transición energética en la actividad petrolera y la creación de un Observatorio del valor agregado neuquino en dicha industria. El cuerpo del Diputado Damián Canuto (PRO-NCN) ejerció en minoría. Con el objetivo de disminuir […]

The post Hidrocarburos examinará la transición energética y las propuestas de valor agregado en la industria petrolera first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas petroleras podrían evadir impuestos al invertir más de $200 MM U$D al año, según el RIGI

Las inversiones de estas firmas petroleras permite la posibilidad de crear Unidades de Producción Virtual (VPU) con el fin de mantener su actividad habitual mientras reducen su carga impositiva. Se desató una polémica en Argentina por el Régimen de Incentivo a la Producción de Gas (RIGI). Este sistema permitiría a las empresas petroleras que inviertan más de 200 millones de dólares al año acceder a importantes beneficios fiscales, lo que podría resultar en una elusión de impuestos a gran escala. El RIGI fue creado para fomentar la producción de gas en el país, incentivando grandes inversiones en el sector. Sin […]

The post Empresas petroleras podrían evadir impuestos al invertir más de $200 MM U$D al año, según el RIGI first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta Sur y Argentina GNL, los proyectos de YPF para que el país sea exportador de energía

El VP de Infraestructura de la compañía, Gustavo Gallino, detalló las principales características y avances de los proyectos. YPF tiene el ambicioso objetivo de que la Argentina exporte energía por más de 30.000 millones de dólares, donde el petróleo y el gas tendrán un rol preponderante. Es así que el vicepresidente de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino, destacó las obras del Vaca Muerta Sur para el crudo y analizó el proyecto Argentina GNL. El funcionario de la compañía estuvo remarcó que los pasos que está dando YPF están en el marco del Plan 4×4, que definió el presidente y CEO, […]

The post Vaca Muerta Sur y Argentina GNL, los proyectos de YPF para que el país sea exportador de energía first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Cuál es un gran negocio inmobiliario en Vaca Muerta?

Crestale Properties abre sus puertas a Desarrolladores Premium en la formación. Crestale Propiedades anunció la apertura de sus puertas a Developers Premium fuera de Rosario en un esfuerzo por expandir su negocio inmobiliario. Esta oportunidad está específicamente en el Sur de nuestro país, en el barrio de Añelo, a pocos kilómetros de Neuquén. Está impulsado por la alta demanda de alojamiento que está impulsando la expansión y explotación de hidrocarburos no convencionales. El director de la empresa, Juan Manuel Crestale, destacó en una entrevista privada las principales ventajas de esta iniciativa. “Estamos ofreciendo una proyección de rentabilidad sobre la inversión […]

The post ¿Cuál es un gran negocio inmobiliario en Vaca Muerta? first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Quién es Masayoshi Son, el multimillonario especialista en inversiones que se ha consolidado como el segundo hombre más rico de Japón?

Es uno de los millonarios del sector tecnológico que hizo fortuna anticipándose a las tendencias del mercado. Masayoshi Son, debido a las inversiones acertadas, es uno de los millonarios mayores del mundo y el dueño de la segunda fortuna más grande de Japón. El individuo asiático fundador y dueño de SoftBank es un grupo focalizado en la financiación de áreas tecnológicas y energéticas. También es presidente de Sprint Corporation, una empresa de telecomunicaciones. El japonés comenzó el 2024 con un incremento del 50% de su patrimonio debido a sus acciones de la compañía de diseño de chips, Arm. Masayoshi, llevó […]

The post ¿Quién es Masayoshi Son, el multimillonario especialista en inversiones que se ha consolidado como el segundo hombre más rico de Japón? first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Las distribuidoras de gas justificaron la suba de tarifas y ofrecen planes de financiación para pagar las facturas del invierno

Jaime Barba, presidente de Camuzzi; Gerardo Gómez, gerente general de Naturgy; y Tomás Córdoba, gerente general de Metrogas, participaron del Midstream & Gas Day organizado por EconoJournal. Los representantes de las principales compañías encargadas de la distribución de gas justificaron la suba de tarifas y revelaron que ofrecen planes de financiación para poder pagar las facturas del invierno. También, debatieron sobre el marco regulatorio y su incumplimiento y la necesidad de contar con reglas claras para lograr la estabilidad del sector y garantizar el suministro.

Foto: Daniela Damelio.

En el panel, que estuvo moderado por Cecilia Boufflet, Córdoba habló sobre la recomposición de los ingresos que exigieron las compañías a principio de año que era superior al 500% y aseguró: “Hicimos malabares para que la operación no se resistiera. Los aumentos siempre estuvieron por debajo de la inflación. Tuvimos un incremento en abril que estuvo levemente por debajo de nuestras expectativas, pero vino con un ajuste mensual. Esa fórmula de ajuste nos permitía tener la tarifa en términos reales. Pero el ajuste en mayo no se aplicó. Ahora volvemos a mirar con cierta precaución para no volver a un atraso”.

Foto: Daniela Damelio.

El ejecutivo de Metrogas precisó: “Llegamos a una situación compleja. Tenemos un marco regulatorio virtuoso, pero durante 20 años no se cumplió y esto generó un costo fiscal enorme. Hay cosas que se pueden mejorar, pero la clave es que se cumpla para que haya confianza y que las compañías inviertan. Hoy no lo hacen porque no encuentran el recurso en la tarifa para poder llevar adelante esto”.

La operación del sistema

Barba indicó que la instrumentación del reordenamiento del sistema trae temas complejos. “Tenemos seis amparos presentados por tarifas. Uno de ellos fue rechazado. Algunos con medidas cautelares. Estamos haciendo un esfuerzo que acompaña el proceso de reordenamiento. La cobrabilidad está en los mismos niveles que mayo del año pasado. La comunidad está acompañando esto”.

También, marcó que en la actualidad hay cinco millones de hogares en la Argentina que no tienen acceso al servicio de gas, por lo que resulta preciso ampliar el servicio. Sobre este punto, el presidente de Camuzzi aseveró que “se necesitan inversiones plurianuales y para esto es necesario que haya estabilidad. Esto es algo que tiene pendiente la Argentina. Estas personas pagan un servicio muchísimo más caro por no poder acceder al gas”.

Jaime Barba, presidente de Camuzzi. Foto: Daniela Damelio.

Barba habló sobre la crisis que afectó al sistema de gas en las últimas semanas que derivó en el corte de suministro a más de 100 industrias y planteó: “El sistema está jugando al fleje, todo el tiempo al límite. El problema de esto es que terminamos cortando el servicio a industrias. Esta situación muestra que el proceso de reordenamiento es imprescindible. Las empresas, las autoridades y la comunidad están intentando salir de esta situación para darle confiabilidad al sistema”.

También, comunicó que desde Camuzzi han implementado modalidades de pago que ya se encuentran en práctica y que en mayo tuvieron 25 pedidos de financiación de factura. “Estamos cerrando acuerdos con bancos para financiar parte de las facturas, para dar herramientas de financiación porque en el invierno se paga mucho más”, afirmó.

Servicio y facturas de invierno

Gómez informó que Naturgy tiene buenos niveles de cobrabilidad y que no ha registrado incrementos de reclamos por el pago de las facturas a pesar de los aumentos registrados en los últimos meses.

“Hay conciencia por parte de la sociedad de que se estaba pagando un servicio muy barato. La ciudadanía está comprendiendo esto. Hay mucha comunicación. Nosotros lo hicimos para incentivar el ahorro de energía. Hemos desarrollado planes de financiación, pero no hemos tenido demanda aún”, puntualizó el ejecutivo de Naturgy.

Gerardo Gómez, gerente general de Naturgy. Foto: Daniela Damelio.

Aún así, se refirió al escenario del sector y consideró: “Necesitamos confianza para los negocios y reglas claras. Tenemos que tener una tarifa justa, razonable y que sea rentable. Necesitamos un marco regulatorio modernizado, el actual fue creado en los ‘90, y así poder mejorar el servicio, incorporar tecnología. Necesitamos una revisión tarifaria adecuada y tecnologías aplicadas a las redes, a la tensión, a los clientes”.

En cuanto a la recomposición tarifaria, Córdoba aseveró que “la clave es tener la revisión quinquenal tarifaria para poder acceder al crédito y desarrollar inversiones. Es un sector interesante y muy atractivo para los inversores. Las afectaciones por intervenciones estatales son las más sensibles a esas cosas, por eso la necesidad de la estabilidad. Necesitamos una visión de largo plazo”.

Tomás Córdoba, gerente general de Metrogas. Foto: Daniela Damelio.

, Loana Tejero

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ley Bases: el Senado aprobó la privatización de Enarsa

El Senado de la Nación aprobó el miércoles por la noche el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), facultades delegadas, impuestos al tabaco y el paquete de privatizaciones, los puntos que mayor conflicto suscitaron en la discusión de la Ley de Bases

El RIGI fue acompañado, inclusive, por tres senadores kirchneristas: Guillermo Andrada (Catamarca), Carolina Moisés (Jujuy) y Sandra Mendoza (Mendoza). Por lo tanto, el oficialismo alcanzó los 38 votos positivos. 

De la mayoría que había consolidado el oficialismo, con 36 voluntades, no acompañó en este punto el senador Edgardo Kueider (Entre Ríos). En este contexto, la minoría quedó con 32 votos negativos. 

En facultades delegadas, los senadores radicales Martín Lousteau y Maximiliano Abad votaron en contra, pero los zigzagueantes santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano fueron la garantía para el oficialismo, tras hacerle temblar el quorum ayer, al levantarse de sus asientos. 

De esta manera, la votación quedó 35 a 35 y volvió a desempatar la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, como en la votación en general, ya que Lousteau y Abad quedaron del lado del kirchnerismo que aglomera 33 escaños. 

La misma maniobra replicaron Carambia y Gadano durante la votación del paquete de empresas a sujetas a privatizar – entre las que se encontraba Energía Argentina (Enarsa) – o de privatización parcial – también estaba Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (Nassa). En tabaco, el kirchnerismo volvió a aportarle porotos al oficialismo, algo similar ocurrió en Diputados. 

El título que le impone incrementos en los aranceles al tabaco salió con 33 votos a favor, 10 en contra y 27 abstenciones, varias de ellas motorizadas por el kirchnerismo duro, al igual que los votos negativos. 

La entrada Ley Bases: el Senado aprobó la privatización de Enarsa se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Punto por punto: ¿Qué propone el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones que se aprobó ayer en el Senado?

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que el gobierno nacional impulsó través de la Ley Bases, fue aprobado este miércoles por el Senado. El capítulo destinado al Régimen obtuvo 38 votos afirmativos y 32 negativos.

El RIGI, que promete una serie de beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios que corren detrás de un objetivo más grande: impulsar grandes inversiones extranjeras y nacionales, también fue acompañado por tres senadores de Unión por la Patria, Sandra Mendoza (Tucumán), Guillermo Andrada (Catamarca) y Carolina Moisés (Jujuy).

Un informe de KPMG Argentina, elaborado por Gonzalo Brest, socio de Tax & Legal, y Lisandro Yolis, gerente de Tax & Legal, enumera los alcances e incentivos que engloban al RIGI, como así también el impulso que podría otorgarle al crecimiento y desarrollo de las industrias mencionadas.

Allí se describe que el fin de este proyecto de ley es el de crear un marco que brinde certidumbre, seguridad jurídica y protecciones especiales a los sectores considerados de mayor potencial para el desarrollo económico del país, como Agroindustria, Minería, Energía, Gas y Petróleo, Tecnología e Infraestructura.

“El RIGI, sustentado en la Cláusula del Progreso de la Constitución Nacional, ofrece una serie de beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios, así como estabilidad normativa y protección contra abusos estatales, con el fin de incentivar inversiones a largo plazo”, precisa el informe.

El trabajo realizado por KPMG se pregunta “¿por qué es importante el RIGI para el desarrollo del país?”. En sintonía con lo expresado por Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, quien indicó que “sin el RIGI no hay construcción de la planta de LNG en la Argentina”, el mismo informe se responde: “Este panorama requiere un abordaje con iniciativas destinadas a crear un ambiente propicio para la generación de negocios”.

Gonzalo Brest

Alcances

Entre los principales aspectos, el trabajo de KPMG enumeró una serie de alcances para un régimen que establece un plazo de adhesión de dos años, prorrogable por un año más. Entre ellos se destacan:

Inversión mínima. El monto mínimo de inversión en activos computables es de al menos 200 millones de dólares de los cuales, al menos, el 40% deberán invertirse en los primeros dos años desde la notificación de aprobación del régimen

Inversiones de largo plazo. Se establece que las inversiones deberán ser consideradas de largo plazo, definidas como aquellas cuyo cociente sea no mayor al treinta por ciento (30%) entre: a) el valor presente del flujo neto de caja esperado, excluidas inversiones, durante los primeros tres años a partir del primer desembolso de capital; y b) el valor presente neto de las inversiones de capital planeadas durante ese mismo período.

Inversiones en activos computables. Todas aquellas que estén destinadas a la adquisición, producción, construcción y/o desarrollo de cualquier tipo de activos (tanto tangibles como intangibles), con las únicas excepciones de activos financieros y/o de portafolio y bienes de cambio.

Procedimiento administrativo específico. Quien desee acceder al RIGI deberá presentar la solicitud de adhesión y un plan de inversión, y obtener su aprobación.

Actualizaciones por inflación: Se practican sobre la base de las variaciones porcentuales del índice de precios al consumidor nivel general (IPC), no resultando de aplicación el artículo 93 de la Ley.

Lisandro Yolis

Tributos provinciales y municipales: Las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios que adhieran al RIGI no podrán imponer a los VPU (Vehículos de Proyecto Único (VPU) nuevos gravámenes provinciales y/o municipales, salvo las tasas retributivas por servicios efectivamente prestados.

Incentivos

Las importaciones para consumo y de bienes de capital, repuestos, partes, y componentes realizadas por los VPU se encuentran exentas de derechos de importación, de tasa de estadística, y de todo régimen de percepción, recaudación, anticipo o retención de tributos nacionales y/o locales. Los proveedores de bienes y servicios con mercadería importada podrán solicitar su inscripción al RIGI exclusivamente a los efectos de contar con estos incentivos respecto de las mercaderías (incluidos insumos) que importen para la prestación que pretender brindar a un VPU adherido al RIGI.

Las exportaciones, luego de transcurridos 3 años desde la adhesión, se encontrarán exentas de derechos de exportación. Los VPU podrán importar y exportar libremente bienes sin que puedan aplicárseles prohibiciones ni restricciones; tampoco pueden aplicárseles precios oficiales ni ninguna otra medida oficial que altere el valor de las mercaderías importadas o exportadas, ni prioridades de abastecimiento al mercado interno.

En cuanto a los incentivos cambiarios, los cobros de exportaciones realizados por los VPU quedan exceptuados en los porcentajes descritos a continuación de la obligación de ingreso y/o negociación y liquidación en el mercado de cambios, y son de libre disponibilidad:

a) 20% luego de transcurrido un año desde la puesta en marcha del VPU.

b) 40% luego de transcurridos dos años desde la puesta en marcha del VPU.

c) 100% luego de transcurridos tres años desde la puesta en marcha del VPU. Es de notar que en el proyecto original los plazos se contaban desde la fecha de adhesión del VPU al RIGI.

Impulsar el crecimiento

“En el mundo, la Argentina se encuentra en un rezagado sexto lugar en términos de inversión extranjera directa. Entre otros motivos, este déficit de inversiones ha sido generado por la existencia de restricciones cambiarias y la constante modificación de normas que han generado desconfianza e incertidumbre en los inversores”, detalló el informe.

Sobre el final completó: “El RIGI se presenta como un régimen novedoso que ha cosechado apoyos y rechazos en la comunidad política y de negocios del país. Con su creación, el Gobierno pretende revertir la tendencia de baja inversión externa e interna; y estimular el crecimiento económico sostenible mediante incentivos robustos y un entorno de negocios estable y predecible”.

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Referentes de empresas de midstream destacaron la aprobación del RIGI y esperan por definiciones en el plano regulatorio

Los desafíos regulatorios en el transporte y procesamiento de hidrocarburos fueron abordados de lleno por referentes de Oldelval, Transportadora de Gas del Norte (TGN) y MEGA, en un panel del evento Midstream & Gas Day que organiza EconoJournal. También hubo espacio para reflexiones sobre los proyectos en transporte y procesamiento de petróleo y gas natural y pidieron por la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones.

El gobierno de Javier Milei ha propuesto cambios a la ley de hidrocarburos en el proyecto de Ley de Bases. El CEO de Oldelval, Ricardo Hösel, advirtió que el cambio de un modelo de concesión a uno de autorización de transporte resulta lesivo para las inversiones en infraestructura. “La autorización de transporte viene a precarizar la concesión. No está claro esas autorizaciones por qué plazo se darían, no está claro cuáles serían los motivos por los cuales una autorización se podría revocar, así que nosotros creemos que el modelo de la concesión es más sólido”, analizó.

En cambio, el director general de TGN, Daniel Ridelener apuntó que los cambios a la Ley de Hidrocarburos van en la dirección de una modernización y una dinamización del sistema de permisos de transporte, que actualmente es por 35 años y con la posibilidad de extenderlo por 10 años más con solo haber cumplido con todas las obligaciones a lo largo de los primeros 35 años.

Marco regulatorio

“La ley de bases propone que en lugar de 10 años sean 20 años. Yo estoy de acuerdo con esa modificación porque en un país donde se vive en el corto plazo permanente, hay industrias que necesitan de largo plazo, y la industria de la energía es una de ellas, y el transporte de gas necesita claramente de largo plazo”, evaluó Ridelener.

En cualquier caso, los representantes de Oldelval y TGN siguen esperando por definiciones regulatorias. “Habrá que ver cómo se regula los detalles para entender bien por qué se hace”, analizó Hösel. En paralelo, Ridelener subrayó que la reversión del gasoducto Norte necesita de cambios en la regulación y la tarifa de transporte debido a los cambios en las distancias de transporte del gas producto de la sustitución del gas de Bolivia con gas desde Vaca Muerta.

En una línea similar, el gerente general de MEGA, Andrés Scarone, marcó que se debe esperar por el marco regulatorio para entender el impacto del todo. “En el caso de Compañía Mega, nosotros estamos integrados, somos propietarios de la riqueza, la compramos y nos encargamos de extraerla, transportarla, fraccionarla y después llevarla al mundo. Entonces, cómo se reglamente el marco, cuál es el alcance, y sobre todo cuáles serían las condiciones operativas a las empresas que están integradas va a ser fundamental”, analizó Scarone.

Ridelener, Scarone y Hösel en el panel moderado por Roberto Brandt.

Apoyo al RIGI

Los representantes de Oldelval, TGN y MEGA no dudaron en destacar la importancia del RIGI dentro del proyecto de Ley de Bases.

“En el RIGI creo que todos vamos a coincidir que es un elemento fundamental para nuestra industria, en donde todas las inversiones son de altísimos montos, le da previsibilidad a la inversión”, apuntó el CEO de Oldelval.

Para Scaraone, “claramente Argentina necesita una norma que incentive inversiones de escala. Estamos, como dijeron siempre, lejos, y para ser competitivos se necesitan inversiones de escala”.

A su turno, Ridelener analizó que “Argentina tiene que competir con el mundo y eso en términos de gas es competir en GNL con Estados Unidos, con Qatar, con Australia, países que tienen financiamiento y tienen tasas de financiamiento muy bajas; nosotros estamos varios pasos más atrás y entonces el RIGI es necesario”.

Reflexiones

Durante el panel hubo un espacio reflexivo en torno a los cuellos de botella y las alternativas en el sector de midstream.

Ridelener focalizó en dos temas: el abastecimiento de gas al norte del país y la exportación a mercados regionales, principalmente al Brasil. Sobre el primer punto, remarcó que la reversión del gasoducto norte es fundamental no solo para abastecer a las compañías distribuidoras y grandes usuarios sino también a la creciente actividad en la industria minera. En ese sentido, destacó el proyecto Vicuñas de TGN para abastecer con gas a emprendimientos mineros.

En segundo término, pidió reflexionar sobre las implicancias de exportar gas al Brasil utilizando de tránsito a otros paises. “Hay que analizar si es conveniente tener países intermediarios, porque el insumo está en Argentina y la demanda está en Brasil. Geopolíticamente, ¿es conveniente ir a través de Bolivia? ¿Es conveniente ir a través de Paraguay? ¿Conviene más, aunque a lo mejor la inversión sea la misma o sea un poquito mayor, ir a través de Uruguaiana a Porto Alegre?”, analizó el hombre de TGN.

Scarone comparó el potencial de la Argentina en líquidos recuperados del gas con la realidad de Estados Unidos, cuya industria petroquímica se recuperó con vigor gracias al desarrollo del shale, con inversiones por más de 200.000 millones de dólares.

También analizó el valor económico de esos productos. “El producto de los líquidos multiplica por 3 o 4 veces el valor del gas. Con reglas y legislación claras, con incentivos correctos, no solamente podemos poner en valor el gas que hay abajo, porque lo ponemos en condición de transporte al mundo, sino que además podemos monetizar los líquidos”, subrayó el gerente de MEGA.

A su turno, el referente de Oldelval repasó los hitos próximos en Duplicar Plus, el proyecto para elevar en 300.000 barriles por día la capacidad de evacuación del crudo de Vaca Muerta a la costa Atlántica. Hösel destacó que habrá un salto de 50.000 bpd en la capacidad de transporte de Oldelval para fin de año y el proyecto final va a estar terminado en febrero o marzo del 2025.

No obstante, explicó que el aprovechamiento de esa nueva capacidad de transporte dependerá de los avances en las obras de almacenaje y portuarias en la terminal de Oiltanking en Puerto Rosales, Bahía Blanca. “Esas obras entiendo que también están avanzando y obviamente estamos en coordinación. La terminación de nuestro proyecto, sin que el proyecto de Oiltanking avance, no tiene sentido”, dijo.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Importantes players del sector debatirán sobre las oportunidades de las renovables en FES Chile

Por tercera vez, Future Energy Summit (FES) llega a Chile con una propuesta de alto nivel enfocada en promover el diálogo en torno a la transición energética con fuentes limpias. 

Se trata de FES Chile, el mega evento que se llevará adelante en el salón de conferencias del prestigioso Hotel Intercontinental de Santiago de Chile los días 27 y 28 de noviembre y congregará a toda la industria renovable.

Tal como sucedió en la edición anterior (ver transmisión), se vivirán dos jornadas de intenso debate en torno a temas de gran relevancia, tales como la visión de CEOs sobre el futuro energético de Chile, las medidas de política energética que deberán priorizarse y las oportunidades y desafíos de introducir nuevas tecnologías a la matriz energética.

CONSULTAR ENTRADAS 

¿Cuáles serán las empresas que dirán presente? Sungrow, JA Solar, Seraphim, Huawei, Nextracker, Trina Solar, Solis, Longi, Risen, Canadian Solar, Black and Veatch, ZN Shine, Chemik, AE solar, Jinko Solar, Diprem, Goodwe, AtZ Investment Partners, Raveza, son algunas de las principales compañías de alto prestigio y con vasta participación en la región que los asistentes se encontrarán en las salas de conferencias del Hotel Intercontinental de Santiago de Chile.

En efecto, Héctor Erdociain, CSO de Chemik, ya confirmó su participación y encabezará un panel sobre el futuro de la energía solar: Utility Scale, almacenamiento y generación distribuida. 

Este espacio cobra relevancia sobre todo en un mercado tan maduro como Chile en el campo de la energía solar donde los sistemas de almacenamiento resultan clave para reducir los vertimientos de energía.

A su vez, teniendo en cuenta que es uno de los mercados más avanzados de Latam en hidrógeno verde, la cita resulta ideal para discutir sobre las oportunidades y desafíos de producir este vector energético

De hecho, se desarrollarán más de 10 paneles con temáticas como: El futuro del almacenamiento; Desarrollos para proyectos de energías renovables en el Cono Sur; Visión de los grandes Inversionistas del sector energético del Cono Sur; Tendencias para el desarrollo de proyectos solares exitosos en el Cono Sur; Almacenamiento: El futuro de los proyectos para la evolución hacia un sistema 24/7 renovable; El futuro de la Energía Solar: Utility Scale, almacenamiento y generación distribuida; Perspectivas para la evolución de la Energía Eólica en el Cono Sur; Hidrógeno verde: El nuevo aliado del sector renovable chileno; La apuesta del sector público chileno para una matriz renovable; Oportunidades para crecimiento del Almacenamiento en el Cono Sur; Nuevos desafíos y desarrollos del sector fotovoltaico en el Cono Sur; Nuevas tecnologías para el futuro del sector renovable; Nuevas oportunidades para la energía solar en la región. 

Además de las empresas mencionadas anteriormente, se contará con el apoyo de aliados estratégicos como Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Acenor, Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), Generadoras de Chile, ADELAT, ACERA, MERL, AUDER, Asociación de Pequeños y Medianos Generadores (GPM AG), AICE y OLADE, entre otras.

De esta forma, Fes Chile abordará nuevos negocios e inversiones sostenibles en el camino de la transición energética regional frente a todas esas entidades y referentes de las renovables. 

No te pierdas la oportunidad de formar parte de la cumbre en la que expertos, innovadores y líderes del sector se reunirán para discutir el futuro de la energía verde. ¡Súbete a la ola renovable y vive la experiencia de este viaje hacia la transición energética!

 

La entrada Importantes players del sector debatirán sobre las oportunidades de las renovables en FES Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aprueban licenciamiento ambiental para la segunda fase de la línea de transmisión Colectora

Como ya había anticipado Energía Estratégica, obtener licenciamientos ambientales es uno de los principales desafíos que enfrentan los inversores para poder iniciar la construcción proyectos renovables en Colombia.

Según expertos del sector consultados por Energía Estratégica, esto se debe a que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) experimenta una saturación de la capacidad operativa que puede significar cuellos de botella, sobre todo, en los proyectos que requieren consulta previa.

No obstante, este miércoles, en el marco de una rueda de prensa (ver transmisión), el Gobierno de Colombia anunció la aprobación de la licencia ambiental para construir la segunda fase de la línea de transmisión Colectora, uno de los proyectos más esperados por el sector porque permitirá inyectar al sistema eléctrico energía producida a partir de fuentes renovables en el departamento de La Guajira.

Se trata de una inversión clave a cargo de Grupo de Energía de Bogotá que consiste en la construcción, operación y mantenimiento de la nueva subestación Colectora 500 kV y las líneas de transmisión conexión Colectora – Cuestecitas 500 kV. 

Durante la conferencia, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, informó que la línea de transmisión tendrá 114 kilómetros de extensión y conectará al menos 16 proyectos de energías renovables. Según sus estimaciones, se espera que entre en operación a finales del 2025 o principios de 2026 y que sea capaz de inyectar al sistema 2.8 GW. 

“El valor estratégico que tiene este proyecto con 16 líneas de transmisión y más de 2.8 GW de energía que pueden entrar al Sistema Interconectado, nos da miras a convertirnos en un país con la capacidad de exportar energías limpias y llevar recursos renovables para la gente en los territorios”, afirmó Camacho.

Según el funcionario, la entrada en operación de Colectora 500kV representaría el 6 por ciento de la capacidad instalada y el 9,6 por ciento de la demanda máxima del país.

Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad explicó: “La línea empezó su primer diseño con los estudios de alternativas en el año 2016 y cuando llegamos con este gobierno la línea estaba empantanada por la necesidad de hacer 250 consultas previas con la comunidad Wayú y otras comunidades en La Guajira. Este fue un logro del Ministerio Minas y Energía y el Ministerio del Interior, destrabar esas consultas previas”.

De acuerdo a la cartera ambiental, ya se han otorgado licencias a 43 proyectos, de los cuales 7 son proyectos eólicos, 19 fotovoltaicos y 17 líneas de transmisión. De toda ese portafolio, 22 han sido durante el actual Gobierno.

En tanto a las demoras que están experimentando muchos otros proyectos de La Guajira, Camacho señaló que están trabajando en dar solución a esas barreras. En efecto, reveló que en los últimos meses han finalizado con éxito el 75 % de consultas previas de proyectos eólicos y más del 90 % de las consultas relacionadas con líneas de conexión.

 

La entrada Aprueban licenciamiento ambiental para la segunda fase de la línea de transmisión Colectora se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Regalías mineras: el Senado las fijó en 3% para proyectos vigentes, pero las provincias podrán elevarlas al 5% para desarrollos nuevos

El Senado de la Nación aprobó este jueves las modificaciones de la normativa de las regalías mineras, que formaban parte del paquete fiscal que se votó en la Cámara alta. En los hechos, las regalías quedarán en 3% para los proyectos vigentes, aunque las provincias podrán elevar al 5% la alícuota a los desarrollos mineros nuevos. Las provincias decidirán si finalmente suben las regalías bajo el paraguas d esta normativa.

La votación del artículo 112 del apartado fiscal se realizó casi a las 8 de la mañana de este jueves, después de una maratónica sesión que tuvo como protagonista al proyecto de la Ley Bases, también aprobada en el Senado. 

El nuevo régimen de regalías tuvo el apoyo de todos los bloques de los senadores. Contó con 69 votos a favor, ninguno en contra y solo una abstención, la de la senadora por Santa Cruz, Alicia Kirchner. Legisladores de esa provincia como José María Carambia y Natalia Gadano, pretendían que directamente se suban al 5% para todos los proyectos, por ese motivo dieron cuórum en el recinto, pero -finalmente- el oficialismo desechó esa opción.  

En el sector minero la posible suba de las regalías había generado rechazos. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) había cuestionado la posibilidad de que suban al 5%. Incluso AmCham, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina, emitió un comunicado criticando la posibilidad de subir las regalías al 5%.

AmCham advirtió que subir las regalías para el sector minero iba en dirección opuesta a lo que pretende el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que forma parte de la Ley Bases y también fue aprobado en el Senado.

Articulado

El artículo 112 del paquete fiscal señala que “las provincias que adhieran al régimen de la presente ley y que perciban regalías o decidan percibir, no podrán cobrar un porcentaje superior al 3% sobre el valor boca mina del mineral extraído”.

Pero añade que los “proyectos mineros que no hubieran iniciado construcción correspondiente a la etapa de explotación con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del presente artículo, las provincias adheridas al régimen de la presente ley y que perciban regalías o decidan percibirlas podrán, previa adhesión a lo dispuesto en este artículo, percibir en concepto de regalías un porcentaje que no exceda un 5%”.

, Roberto Bellato

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enith Carrión: “Urge en Ecuador un fideicomiso financiero para la construcción de proyectos renovables”

Este año el fenómeno de «El Niño» generó una situación de estrés severo en el Ecuador debido a la reducción de la oferta de energía por la ausencia de lluvias y el incremento de la demanda de energía por las altas temperaturas que obligó a las autoridades a tomar medidas drásticas como racionamientos de energía prolongados.

Esa situación demostró la inminente necesidad de energía del país y posicionó a las energías renovables y a los sistemas de almacenamiento como prometedores aliados para garantizar el suministro eléctrico en los próximos periodos de estiaje.

Si bien ha habido esfuerzos en los últimos años por diversificar la matriz con acciones como el Plan de Transición Energética en Galápagos, el Mapa Solar, el Plan Maestro de Electricidad, el otorgamiento de créditos para las interconexiones y la reciente Ley Orgánica de Competitividad Energética, la capacidad instalada en energías renovables sigue siendo escasa y la matriz energética es principalmente hidroeléctrica.

En este contexto, Enith Carrión, ex Viceministra de Electricidad y Energía Renovable del Ministerio de Energía y Minas del Ecuador durante la administración de Guillermo Lasso, habló de la necesidad de financiamiento para la ejecución de más proyectos de energías no convencionales.

“Es importante analizar la ley actual para promover mecanismos de financiación para proyectos. Se necesita un fideicomiso financiero de manera urgente para garantizar los pagos futuros por venta de energía”, explica. 

“Se necesita esa herramienta para reactivar esos proyectos que están en stand by. Falta dar ese impulso para poner a caminar a esos proyectos como El Aromo que se encuentran en stand by”, agrega.

De acuerdo a la experta, este mecanismo para otorgar liquidez a los inversionistas es fundamental para poder construir ese Primer Bloque de Energías Renovables No Convencionales (Bloque ERNC) por 500 MW.

A su vez, llama a las autoridades a fortalecer las instituciones y otorgar reglas claras que le den certidumbre a los distintos actores de la cadena.

Según la experta, tres sectores tan grandes e importantes como minero, petrolero y eléctrico no pueden ser nucleados en un solo Ministerio. Eso le quita  institucionalidad a la esfera política, ya que se eliminaron áreas fundamentales y la falta de personal hace que no se pueda dar respuesta a los desafíos de actividades económicas tan cambiantes.

Por otro lado, en cuanto a los últimos avances regulatorios en materia energética, Carrión califica como un hito positivo que la Ley Orgánica de Competitividad Energética reconozca los costos de la tarifa que en muchas ocasiones es deficitaria.

También celebra la regulación 0308 en favor de la generación distribuida porque “abre un escenario importante para la inversión privada y el autoconsumo” .

“Si bien debe actualizarse con la Ley de Competitividad Energética, es una regulación bastante buena para impulsar la generación distribuida”, afirma.

A pesar de estos avances, la experta considera que «aun hay mucho por hacer» y considera que actores públicos y privados deben unir fuerzas y trabajar en conjunto para dar solución a la crisis energética por que de eso de penderá también el crecimiento económico del país.

La entrada Enith Carrión: “Urge en Ecuador un fideicomiso financiero para la construcción de proyectos renovables” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fondos Buitre ganan pulseada a la AEE: ¿Qué opciones quedan para evitar el colapso energético en Puerto Rico?

La Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el Primer Circuito dictó que los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) tienen derecho a que se les repague la deuda por completo y para hacerlo podrán cobrar de los ingresos netos de la AEE.

“Sostenemos que estos tenedores de bonos tienen un derecho sin recurso sobre el patrimonio de la AEE por el monto principal de los bonos, más los intereses vencidos. También sostenemos que este reclamo está garantizado por los Ingresos Netos de la AEE, según se define ese término en el acuerdo de bonos subyacente, y por gravámenes sobre ciertos fondos creados por ese acuerdo de bonos”, inicia la exposición del juez William J. Kayatta, en la sentencia que cuenta con 66 fojas.

Aquello difiere de la decisión original tomada por la jueza Laura Taylor Swain, quien había decidido limitar el reclamo de los bonistas a unas cantidades menores obrantes en ciertos fondos de la AEE.

Tras haber revisado el expediente, desde la Corte federal también revocaron el día de ayer al tribunal federal que está trabajando en el caso de la quiebra de la AEE, bajo el Título III de PROMESA.

¿Qué es lo que va a pasar ahora? En conversación con Energía Estratégica, el abogado y consultor energético, Ramón Luis Nieves Pérez, quien fue senador de Puerto Rico por el periodo 2013-2017 y presidente del Comité de Energía y recursos hídricos del Senado, advirtió:

“Inicialmente, esta decisión pondría en jaque el plan de ajuste de la deuda que estaba hasta ayer bajo la consideración de la jueza Swain. Luego hay que ver cuáles van a ser las movidas de los los fondos buitres que están litigando este tema también ante el Tribunal Federal. Y ver qué va a hacer la Junta de Supervisión Fiscal, que obviamente tiene distintas opciones, pero eventualmente puede optar por la opción de llevar este caso al Tribunal Supremo de los Estados Unidos”.

En el último caso, es importante señalar que el Tribunal Supremo de Estados Unidos no está obligado a ver todos los casos que les someten; según explicó Nieves, ellos escogen discrecionalmente los casos sobre los que van a expresarse. Si por ejemplo, ellos escogieran no ver este caso, la decisión de la Corte de Apelaciones se mantiene y eso trastocaría todo el andamiaje en el que se ha discutido el tema de la deuda de Puerto Rico hasta este momento.

“Si esta decisión se mantiene así y el Tribunal Supremo no la revisa, pues le da más fuerza a los fondos buitres para exigir que el ajuste de la deuda no sea de la cantidad que ya la Junta de Supervisión Fiscal y el Tribunal más o menos han establecido en menos de 3.000 millones de dólares. Ahora, el recobro podría ser mucho mayor para los bonistas y eso pues es una decisión que implica champán para los bonistas y un desastre para el pueblo de Puerto Rico”, advirtió Nieves.

De esta manera, el puertorriqueño vería reflejado en su tarifa eléctrica durante unos 30 años, una partida dirigida a un fondo de repago de la deuda de los bonistas que se está reestructurando. En simples palabras: a mayor repago de la deuda, más aumentos en las tarifas de electricidad.

Para evitar que los números de la AEE sigan en rojo y poder asegurar la sostenibilidad del sector energético, ¿qué alternativas hay para evitar el colapso energético de Puerto Rico? Desde la perspectiva de el abogado consultado los desembolsos de fondos federales para la restauración de Puerto Rico dan margen a el fortalecimiento de infraestructura crítica, pero se requeriría más inversión.

“Ahora mismo, los recursos para reconstruir el sistema eléctrico provienen únicamente de los fondos federales de Estados Unidos concedidos para Puerto Rico luego del paso del huracán María en el 2017.

El gobierno de Estados Unidos le asignó a Puerto Rico más de 10.000 millones de dólares para la reconstrucción del sistema, pero más allá de eso no hay fondos adicionales para reparar nada.

En su día, cuando la autoridad energética salga de la quiebra, una de las condiciones que tiene que ejecutar es acudir nuevamente al mercado de bonos para pedir prestado, y obviamente en este caso pedir prestado no para botar el dinero como ocurrió en el pasado, sino que tiene que ir a coger prestado para suplementar el dinero que se necesita para la reconstrucción del sistema”, consideró el expresidente del comité de energía y recursos hídricos del Senado.

En estas instancias, las inversiones de energías renovables no estarían en peligro. Según comentó Nieves, las centrales de generación renovable de gran escala aún no reciben un impacto directo de esta medida, ya que no habría riesgo inmediato de que se corte la cadena de pagos a las generadoras.

Ahora bien, la certidumbre para nuevas inversiones como aquellas que se están enmarcando el los procesos de Solicitudes de Propuestas (RFP) que ya transitan su tercer tramo, sí requerirían estabilidad del off-taker para minimizar riesgos y asegurar mejores condiciones de bancabilidad para sus proyectos a largo plazo.

La entrada Fondos Buitre ganan pulseada a la AEE: ¿Qué opciones quedan para evitar el colapso energético en Puerto Rico? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

PCR abre las puertas a una nueva expansión del parque eólico San Luis Norte

Las firmas PCR y ArcelorMittlal Acindar días atrás inauguraron el parque eólico San Luis Norte, ubicado en la localidad de Toro Negro en un predio de 1500 hectáreas de extensión, que cuenta con 25 aerogeneradores con una capacidad instalada total de 112,5 MW de potencia e implicó una inversión de 210 millones de dólares (ver nota)

Dicho proyecto representó un hito muy importante para PCR ya que es el primero que construyó junto a un socio, apalancado por un contrato PPA con Acindar y en medio de un contexto de dificultad para importar equipamiento. 

Y si bien el mismo día de la inauguración anunciaron el comienzo de las obras para una central fotovoltaica de 18 MW adicionales en el mismo complejo, que lo convertirá en uno de los primeros parques de generación de energía renovable híbrida del país, y desde PCR abrieron las puertas a que el proyecto siga creciendo en el futuro

“El proyecto está pensado para una posible ampliación y llegar a los 200 MW eólicos y una segunda etapa de otros 18 MW solares”, sostuvo Martín Brandi, CEO de PCR, en conversación exclusiva con Energía Estratégica

“Es decir que la posibilidad existe, pero de todos modos no tenemos prevista la expansión en el corto plazo. Aunque el proyecto está preparado y ojalá se haga realidad algún día”, agregó. 

Además, la compañía actualmente opera cuatro complejos de parques eólicos con una potencia total de 527,4 MW ubicados en las provincias de Santa Cruz, Buenos Aires y San Luis, ubicándose como la empresa en el 2° puesto en generación eólica del país y representando el 15% de dicha producción renovable.

PCR también cuenta con 550 MW de prioridad de despacho adjudicada en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) que está próxima a construirse entre los parques eólicos La Escondida (110 MW), La Victoria (95 MW),  El Mataco II (100,8 MW), El Mataco III (64,8 MW) y el PE Olavarría (180 MW). 

“Para los 110 MW asignados en la provincia de Buenos Aires (PE La Escondida), tenemos ganas de iniciar construcción este año, de tal modo que trabajamos fuertemente en la ingeniería desde hace varios meses”, sostuvo Brandi. 

A lo que se debe añadir que el PE Olavarría incluyó la posibilidad de expandir el sistema de transporte mediante la repotenciación capacitores serie (CCSS) en la estación transformadora Olavarría de la línea de alta tensión 500 kV ET Olavarría – Abasto, lo que significa un aumento de capacidad en la limitación 6 (exportación Comahue – Patagonia – Provincia de Buenos Aires) en más de 440 MW; aunque cabe aclarar que esa potencia asignada sólo se volverá efectiva cuando la obra de transporte sea habilitada comercialmente y PCR tendrá prioridad sobre esa capacidad. 

“Ya hicimos obras de ampliación en el sistema, pero esta será la de mayor envergadura y complejidad de las que llevamos adelante hasta el momento y que habilitará inyectar 440 MW repartidos entre Bahía Blanca y Olavarría”, complementó el CEO de PCR en diálogo con Energía Estratégica. 

Por otro lado, PCR  recientemente firmó un acuerdo con Haleon para el abastecimiento de 8.661 MWh / año de energía eólica, para la operación de la planta industrial ubicada en San Fernando. 

Dicha planta comenzará a trabajar con el 100% de provisión de energía eléctrica renovable de PCR mediante un acuerdo cuya vigencia por 5 años establece la provisión de energía verde para sus operaciones a través del parque eólico Mataco III, ubicado en Tornquist, integrado por 8 aerogeneradores que suman una potencia total de 36 MW, y forma parte del complejo eólico Mataco – San Jorge, que, con 59 aerogeneradores en total y una capacidad instalada de 239,4 MW. 

 

La entrada PCR abre las puertas a una nueva expansión del parque eólico San Luis Norte se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Comisión especial aprobó ley de hidrógeno de Brasil y se tratará “con urgencia” en el Senado

La Comisión Especial para el Debate de Políticas Públicas sobre Hidrógeno Verde del Senado de Brasil aprobó el proyecto de ley PL 2.308/2023, que establece el marco regulatorio para la producción de H2 bajo en carbono e incentivos fiscales y financieros para el sector.

Y se espera que el proyecto de ley se trate en los próximos días en el Plenario de la Cámara Alta, dado que la Comisión Especial de H2V aprobó una solicitud urgente para acelerar la tramitación del texto. 

El proyecto abarca la creación del plan nacional de H2, el Programa de Desarrollo del Hidrógeno Bajo en Carbono (PHBC), el sistema brasileño de certificación y el Régimen Especial de Incentivos a la Producción de Hidrógeno con Bajas Emisiones de Carbono (Rehidro), donde podrán participar las empresas vinculadas al transporte, distribución, envasado, almacenamiento o comercialización del mencionado vector energético. 

Cabe recordar que el proyecto de ley define, en primera instancia, al “hidrógeno bajo en carbono” como un combustible o insumo industrial cuyo proceso de producción emite un máximo de cuatro kilogramos de dióxido de carbono por kilogramo de hidrógeno generado; pero ese valor podría ser revisado en los próximos años. 

Mientras que el principal cambio dado por la Comisión Especial de H2V fue el aplazamiento de 2027 a 2028 del inicio del otorgamiento de créditos fiscales por la venta de hidrógeno de bajas emisiones producido en Brasil, al cual el sector energético podrá acceder hasta el año 2032. 

Allí se priorizarán los proyectos con menor intensidad de emisiones y aquellos con mayor potencial de “densificación” de la cadena de valor nacional; hecho que representa una “mejora para incentivar la valorización del H2 producido a nivel local”, según el senador Otto Alencar

¿Cuáles son los incentivos planteados?

El Rehidro tendrá vigencia desde 2025 a 2029 y allí podrá participar el sector energético de Brasil, que serán incluidas en el Régimen Especial de Incentivo al Desarrollo de Infraestructura (Reidi), por el cual las empresas estarán exentas del pago por las contribuciones sociales del programa de integración social (PIS), el programa de formación de servidores públicos patrimoniales (PASEP) y la contribución al financiamiento de la seguridad Social (COFINS).

Además, la iniciativa legislativa contempla créditos fiscales con cargo a la Contribución Social sobre la Ganancia Neta (CSLL) que grava las operaciones de compra y venta de hidrógeno bajo en carbono. 

El crédito se otorgará dentro de los 60 días siguientes a la emisión de la factura de venta, podrá utilizarse para pagar cualquier impuesto federal y, si no existe deuda para compensar, el crédito se reembolsará en efectivo.

“Los incentivos superan los R$ 13.000.000.000 a lo largo de cinco años a pedido del propio sector que han realizado en el área. Y estos incentivos estarán disponibles para todas las fuentes e iniciativas de producción de hidrógeno bajo en carbono y para consumo de ese vector”, afirmó el senador Otto Alencar

Y dicho beneficio no podrá exceder los siguientes montos por cada año:

Máximo de R$ 1.700.000.000 en el año 2028
Tope de R$ 2.900.000.000 en 2029
Límite de R$ 4.200.000.000 para el año 2030
Umbral de R$ 4.500.000.000 al 2031
Máximo a otorgar de R$ 5.000.000.000 durante el año 2032. 

“Los primeros proyectos de energía eólica offshore son importantes para el hidrógeno verde, que inicialmente justificará las grandes inversiones en Brasil. (…) Y a partir de las políticas de incentivos se instalarán más de miles o centenas de proyectos de todas las fuentes para producir H2”, agregó Alencar

La entrada Comisión especial aprobó ley de hidrógeno de Brasil y se tratará “con urgencia” en el Senado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chirillo: La Ley Bases y la Energía

El secretario de Energía, Eduardo Chirillo, sostuvo que “La Ley Bases es fundamental para el país, pero también va a marcar el despegue del sector energético”. “No es una Ley para el Presidente Javier Milei, es para todos los argentinos”, agregó.

La aplicación de la ley bases, puntualizó:
. Reduce al minimo la intervención del Estado.
. Profundiza la libre comercialización y competencia.
. Amplia los mercados -interno y externo- de energía eléctrica e hidrocarburos.
. Elimina el agotado concepto de soberanía energética y autoabastecimiento incorporados en la Ley de Expropiación de YPF.
. Maximiza la renta de explotación de recursos y satisface las necesidades de hidrocarburos del país.
. Otorga derecho a la libre exportación e importación.

El Senado de la Nación aprobó ajustadamente en votos el proyecto de la denominada Ley Bases que había llegado con media sanción de Diputados, pero con modificaciones varias aunque sin recorte de beneficios, y ahora deberá volver a ser tratado en la Cámara baja.

El título sexto referido a “Energía” comprende los artículos 99 al 161. Incluye la modificación de la Ley de Hidrocarburos 17.319. Y este rubro quedó incluído entre las inversiones pasibles de los beneficios que, por treinta años, otorga el Régimen de Incentivos (fiscales, cambiarios, legales, y otros) a las Grandes Inversiones (RIGI). Una de tales inversiones será el proyecto de producción de GNL (YPF-Petronas).

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Variables de energía en Colombia: los embalses de energía del país cerraron en un 43.69%

En mayo, XM continuó sumando energías con los agentes y los diferentes actores de la cadena productiva a través de la operación del Sistema Interconectado Nacional, SIN, y la administración del Mercado de Energía Mayorista, MEM, para que Colombia contara con un servicio de energía confiable y seguro.

“Durante el mes de mayo los embalses de energía cerraron su capacidad con 43.69 % presentando una recuperación de 10,78 % frente al cierre del mes de abril y los aportes se ubicaron en 97.91 % de la media histórica, valor cercano a la media histórica y coherente con el debilitamiento del fenómeno de El Niño que se presenta en el país desde mayo de 2023”, informó Juan Carlos Morales, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM.

Y agregó: “desde XM, trabajamos para hacer realidad los desafíos del sector energético, convirtiéndolos en resultados palpables y visibles y seguiremos trabajando de la mano con los agentes del mercado y la institucionalidad sectorial, haciendo seguimiento permanente a las variables del Sistema, para atender la demanda de energía eléctrica con criterios de calidad, seguridad, confiabilidad y economía”.

A continuación, presentamos el estado de las principales variables energéticas del sistema eléctrico colombiano con corte al 31 de mayo de 2024 de embalses de energía, aportes hídricos, generación y transacciones internacionales de electricidad.

Embalses de energía

En mayo, los aportes se ubicaron en 97.91 % de la media histórica, y a su vez el nivel agregado del embalse del Sistema para la generación de energía eléctrica se ubicó en un 43.69 % del volumen útil, 10.78 puntos por encima del nivel reportado al cierre de abril de 2 2024 (32.91 %), 21.73 puntos por debajo del nivel reportado al cierre de mayo de 2023 (65.43 %).

Por su parte, al realizar el análisis por regiones hidrológicas, los embalses de Antioquia alcanzaron 37.95 % de su volumen útil y representan alrededor del 31.36 % de las reservas del sistema, seguido por Caldas con 50.3 % y 1.55 % de participación, Caribe con 70.22 % y 1.5 % de participación, Oriente con 39.85 % y 18.63 % de participación, Centro con 48.87 % y 41.01 % de participación y Valle con 57.46 % y un 5.95 % de participación en las reservas del sistema.

Fuente: XM

En la siguiente tabla se presenta el comportamiento de los principales embalses del país según su capacidad de almacenamiento de energía eléctrica, comparados con el mes de abril de 2024 y el mismo mes del 2023.

Fuente: XM

Vertimientos

Durante el pasado mes, hubo agua evacuada de los embalses por medio de los vertederos y tuvieron un valor de 1,016.24 GWh-mes, lo que representa un aumento de 875.97 GWh[1]mes con respecto a abril de 2024 (140.26 GWh-mes). Los cuales se presentaron en la central de Ituango.

Aportes hídricos

Los aportes hídricos cerraron mayo con un promedio acumulado del 97.91 % (282.03 GWh-mes), ubicándose por debajo de la media histórica de dicho mes (288.05 GWh-mes). Los aportes hídricos por regiones fueron: Oriente con 124.79 %, Valle con 116.63 %, Centro con 88.84 %, Antioquia con 90.05 %, Caldas con 88.32 % y Caribe con 131.36 %.

Fuente: XM

Generación

En total, en mayo se generaron 6,983.0 GWh. En promedio durante este mes, la generación de energía fue de 225.26 GWh-día, 1.28 % menos, comparado con la generación de abril de 2024 que fue de 228.19 GWh-día. (Se incluyen las exportaciones hacia Ecuador).

El 84.04 % de la generación, equivalente a 189.31 GWh-día promedio, fue producto de recursos renovables, mientras que el 15.96 % restante, equivalente a 35.95 GWh-día promedio, fue de recursos no renovables.

Fuente: XM

Energía renovable La fuente de energía con mayor contribución fue la generación hidráulica con un 94.77 %, equivalente a 179.41 GWh-día promedio. Aumentó 62.72 % en comparación con el mes anterior.

Fuente: XM

Por fuente de energía, las plantas hidráulicas con embalses fueron las mayores aportantes con un 83.73 %, equivalente a 158.52 GWh-día promedio (creciendo 65.61 % con relación al mes anterior), mientras que las plantas filo de agua (aquellas que no poseen embalse o si lo poseen, su tiempo de vaciado es menor o igual a día), aportaron el 11.04 % equivalente a 20.89 GWh-día, 43.7 % más que el mes anterior.

Fuente: XM

Energía no renovable

El total de la generación con recursos no renovables (combustible fósil) para el mes de mayo fue de 35.95 GWh-día promedio (66.18 % menos con relación al mes anterior).

Por fuente de energía, la generación con carbón representó un 42.71 %, equivalente a 15.35 GWh-día promedio (51.12 % menos con relación al mes anterior), seguido por el gas nacional con un 37.55 %, equivalente a 13.5 GWh-día promedio (35.51 % menos con relación al mes anterior), por último, el gas importado tuvo una participación de 16.17 %, equivalente a 5.81 GWh-día promedio (86.96 % menos respecto al mes anterior).

Fuente: XM

Transacciones TIE

En el mes de mayo las Transacciones Internacionales de Electricidad, TIE, con Ecuador, Colombia importó 0.23 GWh, con un decrecimiento del 0.86 % en comparación al mes anterior (0.23 GWh) y exportó un total de 46.59 GWh, 24.92 % por encima de los valores de exportación del mes anterior (37.29 GWh).

Fuente: XM

Fuente: XM

En mayo se presentaron exportaciones desde Colombia a Ecuador. En lo corrido del año se tiene un valor acumulado de 5.7 GWh de energía comprada frente a 246.28 GWh de energía vendida, lo que refuerza la importancia de las interconexiones entre los diferentes países para el complemento energético entre los sistemas.

Desde XM continuamos con un monitoreo permanente de los pronósticos y expectativas climáticas, las variables del sistema y trabajamos de forma articulada con la institucionalidad del sector y los demás actores del ecosistema de energía para minimizar riesgos energéticos en la prestación del servicio con seguridad y confiabilidad.

La entrada Variables de energía en Colombia: los embalses de energía del país cerraron en un 43.69% se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez Álvarez, director de Tenaris: “Argentina tiene que aprovechar la ventana de petróleo”

La visión sobre el mercado energético mundial y las oportunidades de la Argentina fueron los temas que desarrolló Javier Martínez Álvarez, director pare el Cono Sur de Tenaris, en el panel “Un análisis de las nuevas tendencias que traccionarán el mercado energético global en los próximos años” que tuvo lugar en el evento Midtstream & Gas Day que organiza EconoJournal.

“Las prioridades de los países en desarrollo son la economía”, afirmó el director de la compañía. De esta forma, se refirió al rol de las economías mundiales en la transición energética, las diferencias entre los países y la oportunidad de Argentina para impulsar sus propios proyectos.

En concordancia con lo que había planteado en el CERAweek, consideró que a nivel mundial “se ha hecho un avance extraordinario” y dijo que “se percibe una velocidad de transformación más relentizada, con mayor conciencia, y esta agenda va a condicionar la actividad”.

Para ejemplificar, comentó que en el mercado asiático -con China a la cabeza- cada país ha planteado objetivos propios “con cierta autonomía”: ”China ha elegido un camino con el desarrollo del carbón y las renovables. El objetivo no es limpiar su foodprint sino cuidar sus intereses estratégicos”. En el caso de la India, afirmó que “tiene una prioridad clara de desarrollo de su economía y la más accesible que tiene es el carbón”.

La apuesta por el petróleo

En este contexto, enfatizó en que la Argentina tiene una ventana de desarrollo para el petróleo “y la tiene que aprovechar rápido porque es un recurso extraordinario”. Afirmó que una segunda ventana será la del gas, “más acotada y con un mercado más complejo”. Mientras que la tercera ola llegará con las energías renovables.

El ejecutivo sostuvo que el imperativo argentino debe ser acelerar con la primera etapa y encarar los proyectos de infraestructura de forma veloz para permitir el desarrollo de Vaca Muerta, en un contexto internacional cambiante.

“Hay un conocimiento técnico y una experiencia indudable, lo que no hay es tanto ejercicio de coordinar esfuerzos. Encadenando éxitos, no tengo dudas de lo que el desarrollo de Vaca Muerta puede representar y que le devuelva la autoestima al país”.

Sobre el rol de Tenaris en el desarrollo de estos proyectos de infraestructura, el directivo aseguró que la compañía está en condiciones de encararlos gracias a la ampliación de su planta y a las condiciones actuales de la economía, que les permiten importar acero con mayor facilidad.

En este sentido, detalló que trabajan en el Gasoducto Vicuñas – proyecto de TGN vinculado a toda la demanda de la minería de litio en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca-, la completación de Duplicar de Oldelval, el oleoducto Vaca Muerta Sur y el Duplicar Norte.

La Ley Bases es clave para la continuidad de estos proyectos”

Martínez Álvarez aseguró que la Ley Bases que se trata en el Congreso es clave en el escenario actual para el impulso de los proyectos de midstream y opinó que es una pieza dramática “para la continuidad del saneamiento macroeconómico del país”.

“Ojalá se logre transmitir a la política que éstos son proyectos que de otra manera no ocurrirían. Sin esta ley no se van a hacer o no a la velocidad adecuada”, finalizó.

, Laura Hevia

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vaca Muerta no se detiene: en mayo se realizaron 1.584 etapas de fractura

La actividad en Vaca Muerta no tiene freno y en el mes de mayo se alcanzaron las 1.584 etapas de fractura, registro levemente menor al de abril, donde se arribó a las 1.600 etapas, según el informe que mes a mes publica el country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello.

En Argentina, el termómetro de la actividad de los yacimientos no convencionales y la métrica comercial se da en términos de etapas de fractura, y no en cantidad de pozos o equipos de perforación activos, como lo es en yacimientos convencionales.

Asimismo, con el paso del tiempo las etapas de fractura se han transformado en una forma de medir de manera precisa la actividad económica del sector, tanto de manera directa como indirecta, utilizada tanto por sector privado como también por el sector público.

Según los últimos registros, la petrolera de mayoría estatal YPF lideró las punciones, con 750 fracturas, seguida de Vista con 185, Tecpetrol con 175, Pluspetrol con 142, Phoenix 120, Shell con 113 y PAE con 99.

En cuanto a las empresas de servicios, el podio fue liderado por Halliburton con 615 etapas de fractura, seguida por SLB con 433, Tenaris con 295, Weatherford con 142 y Calfrac con 99.

Cabe recordar que una etapa de fractura se compone de aproximadamente 250 tn de arena y 1.500 m3 de agua inyectada a más de 10.000 PSI en boca de pozo, lo cual permite medir el movimiento económico, de equipamiento y logístico asociado a esto.

Así, sabiendo la relación directa entre etapas y producción, conociendo la cantidad de etapas del mercado, se puede predecir la producción inmediata. En este sentido, el crecimiento de la actividad no convencional en Neuquén va de la mano con el récord de producción petrolera que ya se acerca a los 400.000 barriles diarios de crudo.

La entrada Vaca Muerta no se detiene: en mayo se realizaron 1.584 etapas de fractura se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Weretilneck presentó la ley para prorrogar 21 concesiones petroleras

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, envió un proyecto a la Legislatura para extender las concesiones hidrocarburíferas por un plazo de diez años. Los ingresos de los contratos, además de ser coparticipados con los municipios y comisiones de fomento, estarán destinados a mejorar las prestaciones de salud, seguridad e infraestructura, entre otras acciones que lleva adelante la provincia.

“Río Negro seguirá incrementando su producción de gas y de petróleo, con más trabajo para las rionegrinas y rionegrinos. Vamos a comprar patrulleros para la Policía y nuevas ambulancias para los centros de salud, equiparemos los hospitales que estamos construyendo en Fernández Oro, Bariloche y Ramos Mexía; vamos a comprar máquinas para Vialidad Rionegrina, colaboraremos con las comisiones de fomento y obviamente un 10% de los ingresos será destinado a los municipios tal cual lo marca la ley”, dijo el mandatario rionegrino.

El proyecto especifica diversas condiciones generales que deben respetar las empresas concesionarias al suscribir los acuerdos de prórroga, como compromisos ambientales, priorización de mano de obra local, inversiones y actividades para el desarrollo de las áreas hidrocarburíferas, mantenimiento de instalaciones y obligaciones de información.

Promover más inversiones petroleras

Este nuevo plazo de 10 años en el vínculo entre las operadoras y la provincia de Río Negro buscará mantener e incrementar la cantidad de empleo, la cantidad de personas, de mujeres y hombres que trabajan en el gas y en el petróleo, aseguró Weretilneck.

“Consideramos que es muy importante que la provincia avance en los nuevos plazos porque los nuevos plazos nos permiten tener mayor inversiones, resolver los temas ambientales, pero fundamentalmente que Río Negro siga incrementando su producción de gas y de petróleo”, indicó el Gobernador.

Para supervisar el cumplimiento de los acuerdos, se crea una Comisión que estará integrada por representantes del Ejecutivo, legisladores, miembros de la CGT, representantes de los municipios productores, la Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro y los superficiarios.

La iniciativa además faculta al Ejecutivo a implementar regímenes de incentivos para fomentar la producción incremental y otros proyectos específicos de inversión. Estos incentivos pueden incluir reducciones en regalías y cánones, buscando promover la inversión y el desarrollo del sector hidrocarburífero.

La entrada Weretilneck presentó la ley para prorrogar 21 concesiones petroleras se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La viuda de Steve Jobs quiere invertir en energías renovables en la Argentina

Laurene Powell Jobs, la viuda del magnate empresarial Steve Jobs, expresó un interés concreto por invertir en el mercado local de las energías renovables. Dueña de un fondo de 3.500 millones de dólares, anticipó que desea contribuir en la lucha contra el cambio climático a través de proyectos en países como la Argentina.

Según allegados, luego de visitar Brasil y Chile, Powell Jobs estuvo en suelo argentino, donde comprobó que hay mucho potencial por aprovechar. “Vio que está todo por hacerse y se mostró especialmente interesada por la figura de la generación distribuida comunitaria”, indicaron.

Este concepto contempla el modelo en el que una comunidad, grupo de vecinos, cooperativa o entidad local se organiza para instalar y operar sistemas de generación de fuentes energéticas renovables. Básicamente, permite que dos o más sujetos declaren la administración en conjunto de un equipo de esta clase de generación, tornando viable consumir la energía producida por los miembros de la comunidad e inyectar los excedentes a la red eléctrica pública.

De esta manera, se reducen los costos de la inversión, se dota a la localidad donde se emplaza la iniciativa de una energía confiable (especialmente en zonas desconectadas de la red) y otorga la posibilidad de obtener ingresos adicionales. Por ahora, la metodología tuvo una penetración importante en la provincia de Córdoba, Mendoza y Santa Fe.

La entrada La viuda de Steve Jobs quiere invertir en energías renovables en la Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Suiza aprueba un sistema eléctrico basado en las renovables

Vía referéndum, Suiza aprobó la Ley federal sobre un suministro seguro de electricidad a partir de energías renovables, una norma que pretende asegurar el abastecimiento energético del país helvético en un momento en el que los conflictos internacionales y el aumento de la demanda de electricidad por parte de la industria, los vehículos eléctricos y las bombas de calor, pueden comprometer el suministro eléctrico, especialmente en los meses de invierno.

Mientras la UE votaba la composición del Parlamento Europeo 2024-2029, la mayoría de los suizos (68,72%) dieron el visto bueno en las urnas a la legislación federal -apoyada por los partidos de todas las orientaciones- que prepara el terreno para que Suiza produzca más electricidad a partir de fuentes de energía renovables como el agua, el sol, el viento y la biomasa, para consolidar la independencia de su suministro eléctrico y reducir la dependencia del petróleo y el gas extranjeros.

El proyecto de Ley, aprobado en un referéndum con una participación que no ha llegado al 50% (45.39%) incluye instrumentos de financiación y nuevos acuerdos para producir, transportar, almacenar y consumir electricidad, y contempla la expansión de la producción de energía solar, que se realizará principalmente mediante la instalación de paneles en los edificios.

Además, en las zonas adecuadas, las condiciones de planificación para la energía eólica y las grandes plantas de energía solar, que son especialmente importantes para el suministro de electricidad en invierno, serán menos estrictas.

Las 16 centrales hidroeléctricas mencionadas en la nueva legislación -nuevos proyectos o ampliación de otros ya existentes- también estarán sujetas a condiciones de planificación más laxas, lo que aumentará las posibilidades de que un proyecto pueda realizarse incluso en caso de oposición.

Protestas ecologistas

Estas medidas han motivado protestas por parte de grupos medioambientales que han criticado que la ley pone la producción eléctrica por delante de cualquier otro interés, como la conservación del paisaje helvético. Según los ecologistas, “pronto habrá prados enteros cubiertos de paneles solares” y “algunos de los paisajes más hermosos del país serán desfigurados de forma irremediable” por la construcción de infraestructuras eléctricas en áreas protegidas.

La entrada Suiza aprueba un sistema eléctrico basado en las renovables se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gobernadores de Neuquén y Río Negro se reunieron con Lula Da Silva

“Cuando la diplomacia nacional no avanza, actúan las provincias” comentó un operador político de Neuquén sobre la participación de los gobernadores Rolando Figueroa (Neuquén) y Alberto Weretilneck (Río Negro) en la cumbre PRIORIDAD FII. Este evento, organizado por el Future Investment Initiative (FII Institute), se llevó a cabo en Río de Janeiro y fue convocado por el presidente de Brasil, Luis Ignacio “Lula” Da Silva, para tratar la transición energética y el potencial de la región norpatagónica, especialmente Vaca Muerta.

El presidente Da Silva encabezó la reunión, acompañado por sus ministros Rui Costa (Jefe de Gabinete), Renan Filho (Transporte), y Alexandre Silveira (Energía). Los gobernadores también se reunieron con Magda Chambriard, presidenta de Petrobras, y representantes del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES).

Figueroa, durante su visita a Houston en mayo, ya había discutido con ejecutivos de la empresa energética brasileña sobre las perspectivas de Vaca Muerta para el Cono Sur y estudiando posibles inversiones en la cuenca neuquina. En el transcurso de la cumbre, se trataron temas esenciales para la región norpatagónica desde una perspectiva ambiental. Vaca Muerta fue destacada por su papel clave en la transición energética a través del desarrollo del gas, con la capacidad de exportar a países como Brasil, Chile, Paraguay y Bolivia. La provincia está avanzando en iniciativas para la descarbonización, con la meta de exportar gas ‘Net Zero’. La financiación de estos desarrollos fue un tema principal en las discusiones.

Weretilneck, por su parte, subrayó el avance en el mercado de peras y manzanas con Brasil, y el comercio de cebollas, que representa el 90% de la producción rionegrina destinada a este país. También mencionó los proyectos de ingeniería en cooperación con INVAP.

El evento FII PRIORITY Río de Janeiro 2024 se llevó a cabo bajo el lema “Invertir en dignidad”. Reunió a algunos de los inversores más influyentes del mundo, junto a líderes empresariales y jefes de estado. Durante la jornada, se exploró cómo la inversión en la transición ecológica, la tecnología, la innovación y la inclusión social puede contribuir a un nuevo orden mundial que priorice la dignidad para todos.

Frío frío..

La relación entre los presidentes de Brasil, Lula Da Silva, y Argentina, Javier Milei, se encuentra en un punto de distanciamiento sin precedentes. Lo que antes era una abierta rivalidad se ha transformado, por razones de prudencia, en un contraste que se ha intensificado en las últimas semanas, especialmente en el ámbito de la política exterior. Ambos líderes, que buscan ser vistos como figuras globales, han radicalizado sus posturas respecto al conflicto en Israel.

A diferencia de lo habitual en la política, las declaraciones de Javier Milei durante su campaña sobre Lula se han mantenido firmes una vez electo, exacerbando las tensiones entre las dos mayores naciones de Sudamérica. Es relevante recordar que Milei, durante su campaña, afirmó que no mantendría relaciones bilaterales con Brasil bajo su gobierno, calificando a Lula Da Silva como “comunista”. Milei también expresó su intención de alinear a Argentina con países como Estados Unidos e Israel, a los que considera parte del “mundo libre”.

La realidad, sin embargo, muestra que Argentina depende más de Brasil que viceversa. La diplomacia de Itamaraty (Brasil) se ha mostrado más precisa que la del Palacio San Martín (Argentina), cuando en un momento crítico, puso en suspenso por 24 horas el suministro de Gas Natural Licuado (GNL) al revisar minuciosamente una carta de crédito firmada por Enarsa para la compra de un cargamento con destino a Escobar.

En abril, Javier Milei había buscado mejorar las relaciones con Lula Da Silva solicitando una reunión a través de su canciller, Diana Mondino. En una carta enviada por Milei a Lula, según reportó el diario Folha de São Paulo, el gobierno argentino expresó un fuerte interés en mantener la relación bilateral y contenía un mensaje de saludo. Este fue el segundo intento de Milei para dialogar con Lula, después de que el presidente brasileño rechazara inicialmente la invitación de Milei a su toma de posesión el 10 de diciembre.

Lula y Milei mantienen una distancia muy difícil de encontrar en la historia de la relación entre Brasil y la Argentina. Lo que fue rivalidad abierta ahora es, por razones de prudencia, un contraste que se ha profundizado en las últimas semanas en el plano de la política exterior. Lula y Milei, que comparten la aspiración de ser vistos como actores globales, radicalizaron sus definiciones frente al conflicto entre Israel.
Pero todo indica que los dichos en campaña de Javier Milei sobre Lula, a diferencia de la tradición política, se matuvieron, lo que crea fuertes tensiones entre los mayores países de Sudamérica.

Cabe recordar que Milei durante su campaña dijo que bajo su gobierno él no mantendría relaciones bilaterales con Brasil ya que según él, Lula da Silva, actual presidente, es “un comunista”. En la ocasión dijo también que que, como Jefe de Estado, buscaría alianzas con países como Estados Unidos e Israel, identificándolos como parte del “mundo libre”.
Pero el mundo gira y todo indica que por estas fechas, la Argentina necesita más de Brasil que a la inversa y la diplomacia de Itamaraty es mucho más afinada que la del Palacio San Martín, incluso puso en jaque por veinticuatro horas el abastecimiento de GNL al observar con lupa una carta de crédito firmada por Enarsa para la compra de un cargamento con destino a Escobar.

Javier Milei reculó en abril y pidió una reunión con Lula Da Silva para mejorar las relaciones con Brasil. El libertario le envió una carta a su par brasileño a través de su canciller, Diana Mondino solicitando una reunión con Lula Da Silva. Según el diario Folha de San Pablo el Gobierno argentino “está muy interesado en mantener la relación bilateral”, y reveló que la carta contenía “un saludo”. Se trata, en este marco, del segundo intento realizado por Milei para conversar con Lula, quien inicialmente rechazó la invitación del argentino a la asunción presidencial del 10 de diciembre.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno aumentó los precios de los biocombustibles

La Secretaría de Energía estableció nuevos precios para los biocombustibles, que se mezclan de manera obligatoria con los combustibles fósiles. Se espera que en las próximas semanas, los nuevos costos tengan impacto directo en el costo de la nafta y el gasoil en el mercado.

Lo hizo mediante las resoluciones 95, 96 y 97, publicadas este martes en el Boletín Oficial. Las decisiones implican un aumento de 2,10% los valores del bioetanol, elaborado tanto de caña de azúcar como de maíz.

Nuevos precios de bioetanol

Según la resolución de Energía, el precio del bioetanol de caña de azúcar fue fijado en $635 por litro, mientras el de maíz se estableció en $582 por litro. Estos precios regirán desde junio de 2024 hasta que sean reemplazados por nuevos valores.

La dependencia resolvió que el biodiesel, que se utiliza para las mezclas obligatorias con gasoil, tenga un nuevo precio de $951.285 por tonelada, un alza de 1,4% desde el valor anterior.

El anterior aumento para los biocombustibles había sido a mediados de mayo y fue trasladado, junto con otros componentes, a los precios finales a principios de junio, cuando las petroleras incrementaron 4% promedio los precios de la nafta y el gasoil.

Cómo afecta el alza de los biocombustibles a los consumidores

El incremento en el costo del bioetanol puede traducirse en un aumento en el precio final de la nafta y el gasoil en los surtidores. Dado que la ley exige una mezcla obligatoria de bioetanol con las naftas y de biodiesel con el gasoil que se comercializan en todo el país, cualquier aumento en los costos de uno de los componentes puede elevar el precio total.

Esto podría significar también un aumento en los costos de transporte y, en consecuencia, un incremento en los precios de bienes y servicios que dependen del transporte para su distribución.

La entrada El Gobierno aumentó los precios de los biocombustibles se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paquete fiscal: fuerte rechazo de AmCham a la suba de regalías mineras del 3% al 5%

En lo que se espera sea una jornada maratónica y con los números justos para el quorum, el Senado de la Nación inició este miércoles el debate en el recinto de la Ley de Bases y el paquete fiscal, ambos mega proyectos promovidos por el presidente Javier Milei. En este marco, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) envió una carta al Poder Legislativo expresando su contundente rechazo a los cambios mineros promovidos en la nueva ley ómnibus.

Específicamente, se trata de la modificación del artículo 22 de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, referido al tope de las regalías percibidas por las provincias mineras adheridas al régimen de la ley correspondiente.

En el descargo detallaron que “en los últimos 10 años, muchos proyectos que estaban en condiciones de ejecutarse quedaron paralizados por el declive económico del país, los cuales hubieran inyectado US$ 8.000 millones en exportaciones anuales. Si el contexto económico y regulatorio de Argentina fuera favorable, el sector pasaría de exportar US$ 4.000 millones a US$ 12.000 millones”.

“Las propias características de la actividad, que involucra procesos de exploración, construcción y explotación que implican enorme magnitud de recursos, y extendidos en el tiempo, hacen que los riesgos inherentes a las inversiones en minería sean todavía mayores que en otras industrias. Por ello, resulta esencial garantizar el cumplimiento y estabilidad de la normativa vigente, especialmente en temas fiscales, para permitir que las inversiones se realicen en un marco de previsibilidad, independientemente de los vaivenes de la coyuntura económica, política y sectorial. Para aprovechar este potencial de generación de empleo de calidad y divisas de esta actividad, en línea con otros países de la región, es imperativo llevar adelante políticas que aseguren el inicio de nuevos proyectos y fomenten la exploración de nuevos yacimientos”, agregaron exponiendo los argumentos de su rechazo.

Para AmCham, la modificación del artículo 22 de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, mediante la cual se eleva el tope de regalías que pueden percibir las provincias adheridas al régimen de un 3% a un 5% del valor “boca mina” del mineral extraído, implica el cambio de condiciones en los modelos de negocios de nuestras compañías.

“Esta modificación va en contra de los objetivos del Régimen de Promoción de Grandes Inversiones (RIGI), contemplado en el proyecto de Ley Bases. Además, y es otro factor relevante que constituye a un sensible aumento en la presión tributaria sobre la actividad (actualmente una de las altas de toda la región) deteriorando aún más la competitividad y sumándose a otros elementos negativos como la falta de infraestructura apropiada, costos de logística, normas burocráticas, etc”, indicaron.

Por las razones antes expuestas, desde la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina solicitaron que se revise la decisión del aumento en el tope de regalías vigente, “garantizando la seguridad jurídica necesaria para el arribo de inversiones y evitando obstaculizar el futuro funcionamiento del RIGI como herramienta para fomentar el desarrollo de la actividad”.

La entrada Paquete fiscal: fuerte rechazo de AmCham a la suba de regalías mineras del 3% al 5% se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gustavo Gallino, VP de Infraestructura de YPF: “El RIGI no es para ganar más, si no para que proyectos como el de GNL sean viables”

El vicepresidente de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino, advirtió que sin la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), los proyectos de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) por barco, que impulsa la compañía con mayoría accionaria estatal junto a la malaya Petronas, son inviables en la Argentina. El ejecutivo subrayó que “el RIGI no es para ganar más, si no que es para que los proyectos como el de GNL sean viables. Sin RIGI los proyectos no son rentables. No vamos a poder desarrollar nuestros recursos”. Lo dijo en el Midstream & Gas Day, evento organizado por EconoJournal que se realizó este miércoles en el Salón Dorrego del Hípico Alemán.

Gallino participó del panel “Grandes proyectos de infraestructura: desde el Vaca Muerta Sur hasta una planta de licuefacción de LNG”. Allí analizó dos grandes proyectos de infraestructura que lleva adelante YPF, como es el oleoducto Vaca Muerta Sur, una obra estratégica que permitirá incrementar la producción de crudo no convencional de Neuquén y exportarlo desde Punta Colorada en Río Negro, y la construcción de la planta de producción de GNL, que habilitará la exportación de hasta 25 millones de toneladas de gas por año (MTPA).

Cronograma del oleoducto

El ducto Vaca Muerta Sur demandará una inversión de US$ 2.500 millones entre tuberías, almacenamiento y las estaciones. El ejecutivo de YPF destacó que “la meta que tenemos es que esté listo en julio de 2026. Ya estamos ejecutando el primer tramo, que llega a Allen. El tramo dos más las estaciones de almacenamiento y bombeo de Allen (Neuquén) y de Chelforo (Río Negro) y los dos tramos que van de Allen a Chelforo y de Chelforo a Punta Colorada, están avanzando”. La obra también contará con la terminal, el almacenamiento y las dos boyas de carga.

Gallino describió el cronograma previsto del proyecto: “hace dos semanas les dimos el pliego a los oferentes y esperamos que para el 20 de julio tengamos las ofertas”. También afirmó que estiman firmar los contratos en octubre o –a más tardar- en noviembre para que en 2024 comience la ejecución. “Tenemos dos empresas trabajando para optimizar el diseño de ingeniería para mejorar el costo de la operación y que la rentabilidad sea mejor”, señaló.

Creo que la Argentina demostró el año pasado con el Gasoducto Néstor Kirchner que se pueden hacer proyectos de infraestructura en la Argentina con tiempos comprometidos. Nosotros invitamos no sólo a empresas argentinas en el Vaca Muerta Sur, sino también a empresas internacionales”, indicó el ejecutivo de YPF.

Gallino destacó además que “son proyectos para toda la industria. Estamos llamando a otros productores para que se sumen. Algunos serán socios y otros cargadores. Por más que lo lideremos nosotros, son proyectos para el país, no sólo para YPF”

Planta de GNL

El vicepresidente de Infraestructura de YPF comentó la actualidad del megaproyecto de construcción de la planta de producción de GNL. “Creemos que distintos actores de la industria se van a sumar. Estamos avanzando en lo que es el floating, que va a ser el barco donde se va a licuar y almacenar, para el posterior licuado del gas natural. Es la primera etapa del proyecto. Estamos analizando cuatro empresas internacionales”, contó.

YPF tiene el 51% del proyecto, mientras que Petronas cuenta con el 49% restante. Además del proceso de competencia por el floating, las compañías están por lanzar dos competencias más sobre nearshore (en la costa) y una planta de separación que estará en Neuquén.

“Nos estamos preparando para salir con una competencia entre empresas locales para todo lo que es onshore, fundamentalmente para una planta de agua fresca, otra planta de agua de incendio y otras instalaciones en nearshore. También estamos preparando una competencia de empresas locales para una planta de separación en Neuquén, en lo que es Vaca Muerta”, añadió.

Gallino destacó también que “el proyecto podría estar operativo con el primer barco de cuatro o cinco MTPA (20 millones de m3 de gas) para la primera exportación en 2030. Luego habría una rápida escalada en la producción con un segundo barco. Creemos que podemos llegar a los 25 MTPA en 2032 o 2033”.

“Si el proyecto de GNL se hace va a haber alrededor de 30 MMm3 de gas asociado a la producción de petróleo que hay que tratarlo. Hay que hacer algo con esto porque puede generar nuevas exportaciones”, enfatizó.

“Lo que me preocupa es que tengamos continuidad. No que por vaivenes de la macroeconomía argentina tengamos que parar y volver a arrancar. La Argentina tiene la oportunidad de exportar US$ 30.000 millones en energía, similar a una cosecha. Es una oportunidad que no tenemos que desaprovechar y para eso necesitamos que el país se estabilice. Para poder exportar estos volúmenes, Vaca Muerta tiene que ser competitiva en el mercado mundial”, concluyó Gallino.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Oscar Sardi sobre el proyecto NGL de TGS : «Son inversiones de más de 2500 millones de dolares»

Las oportunidades en torno al gas natural asociado a la producción de crudo y la obtención de liquidos del shale gas en Vaca Muerta fue el tema central en la apertura de una nueva edición del Midstream & Gas Day, el evento que EconoJournal organiza anualmente. El director general de Transportadora de Gas del Sur (TGS), Oscar Sardi, brindó un panorama sobre el proyecto National Gas Liquids (NGL), que prevé una inversión global de más de 2500 millones de dólares si los productores de gas deciden aprovechar esas oportunidades.

TGS, una de las principales transportistas troncales de gas natural del país, comenzó en 2016 un proceso de incorporación y desarrollo de negocios vinculados al midstream. “Fue así cómo comenzamos a trabajar la idea de Vaca Muerta. A partir del respaldo de los accionistas pudimos consolidar el negocio de midstream. Hoy lleva cinco años y se transformó en la palanca de crecimiento de la compañía”, dijo frente a la audiencia convocada en Club Hípico Alemán.

Gracias a un plan de inversiones del orden de los 1400 millones de dólares que se vienen ejecutando desde 2018, la empresa hoy tiene una planta de procesamiento de gas en Tratayén, que desde el año pasado cuenta con una capacidad para procesar 15 millones de mm3 de gas por día y que agregará más capacidad para fin de año. “Este año con la finalización de uno de los dos modulos que están por entrar en servicio vamos a ampliar la capacidad a 30 millones diarios”, afirmó Sardi.

Oscar Sardi, director general de TGS.

Proyecto NGL y el RIGI

La estrategia de TGS en Tratayén es instalar esos módulos en modo acondicionamiento del gas para atender el crecimiento de la producción gasífera en Vaca Muerta. Pero los módulos eventualmente pueden ser modificados para un proyecto que le permitiría a la empresa obtener y transportar más líquidos.

Este proyecto, denominado National Gas Liquids (NGL), implicaría la modificación de los módulos para la separación y la obtención de líquidos como butano y propano (GLP), además de la construcción de la infraestructura de transporte necesaria para llevar esos líquidos hasta el complejo General Cerri, en Bahía Blanca. “Son inversiones superiores a los 2500 millones de dólares”, dijó Sardi.

“Con muy poco trabajo esos módulos pueden ser reconvertidos para el procesamiento con el objetivo de extraer propano, butano y gasolina del gas de Vaca Muerta. Hoy ese gas entra en el gasoducto y hay una pérdida de valor, cuando el productor podría estar monetizando esos gases”, explicó el director de TGS.

El proyecto NGL esta en evaluación y en última instancia dependerá del interés de las productoras de gas en aprovechar ese valor si le encuentran sentido económico. En ese aspecto, Sardi observó la importancia del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) contenido en el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida, que podría ser aprobado esta semana en el Senado.

“Es un proyecto que entraría en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones. Por eso es tan importante que finalmente salga la ley de Bases por la cantidad de beneficios que tiene para la industria. Una cosa es con RIGI y otra sin RIGI. Sin RIGI tiene una rentabilidad prácticamente menor y es muy difícil evaluar una inversión de estas características”.

Gas asociado al shale oil

Consultado sobre el potencial relacionado a la obtención de gas natural asociado a la producción de petróleo no convencional en Vaca Muerta, el director general de TGS brindó un panorama optimista en base a estimaciones propias de la empresa.

Sardi explicó que con una producción diaria actual en la cuenca neuquina de 430.000 barriles se están obteniendo alrededor de 10,5 millones de metros cúbicos diarios de gas asociado. La compañía observa que si la producción trepara a entre 800 y un millón de bpd, teniendo en cuenta el promedio de obtención de gas asociado al petróleo,  en un punto medio podría haber un salto entre un mínimo de unos 20 mm3 por día adicionales a los 10 actuales, o un máximo de unos 60 millones adicionales a los diez.

“Asumiendo un punto medio, nos quedamos en 40 millones adicionales, estamos hablando de una base importante de inyección adicional desde el petróleo, de unos 50 millones diarios”, explicó. “Lo importante acá es que la base de producción de petróleo no puede parar nunca, por lo que ese es el mínimo aumento”, añadió.

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Refuerzan el suministro de gas con importaciones desde Chile

El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, dijo que el segundo tramo del gasoducto PNK requerirá una inversión de US$ 2.500 millones y se espera que la licitación esté adjudicada para diciembre, con la condición de financiamiento a cargo de la empresa o consorcio adjudicado. Comienza la importación de gas desde Chile.

La administración Milei ha estado atenta a las señales de alarma generadas por el desabastecimiento de gas en semanas recientes, especialmente para clientes industriales y estaciones de servicio de Gas Natural Comprimido (GNC). Por esa razón pusieron el ojo en las obras de las plantas compresoras del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), las cuales, según el plan original, deberían estar operativas en este momento.
Sin embargo y según dicen en Energía, debido al cambio de gestión, se han experimentado demoras en estas obras, las cuales se están abordando. La estatal Energía Argentina (Enarsa) ha establecido un nuevo cronograma para la finalización, prueba e inicio de operaciones de estas plantas, que están en proceso de montaje en Tratayen, en la provincia de Neuquén, y en Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires.

En la actualidad, el ducto de 30 pulgadas tiene una capacidad de transporte limitada a 11 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), pero se espera que esta capacidad se duplique una vez que las plantas compresoras estén operativas, alcanzando así su capacidad proyectada de 22 MMm3/d.

Según el último informe de Enarsa, a principios de junio la planta compresora de Tratayen, construida por la empresa Sacde del Grupo Pampa Energía, está aproximadamente un 87% completada. Este progreso se desglosa en un avance del 97% en la obra civil, un 83% en el piping o mecánica, un 88% en electricidad y cableado, y un 85% en equipos de instrumentación.

La fecha programada para las pruebas de funcionamiento de la cabecera del ducto, que se extiende por 573 kilómetros desde la Cuenca Neuquina, es el 15 de junio, con la primera inyección de gas programada para el 9 de julio, con la participación de la empresa transportista TGS, que operará el sistema por un período de cinco años.

La fecha del 9 de julio no solo tiene un significado simbólico por ser el día de la independencia, sino porque en esa misma fecha en 2023 se inauguró el Tramo I del nuevo gasoducto troncal por parte del entonces presidente Alberto Fernández y su vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La segunda planta compresora, ubicada en Salliqueló y a cargo de la UTE Esuco y Contreras Hermanos, muestra un progreso significativo, con un avance general de obra estimado en un 53% a principios de junio. Este avance se distribuye en un 71% en la obra civil, un 42% en piping, un 23% en electricidad y cableado, y un 15% en instrumentación.

Según Enarsa, se espera que las pruebas para la obtención del permiso de funcionamiento comiencen el 30 de julio, con la primera inyección programada para el 30 de agosto.

Paralelamente a estas actividades, el gobierno nacional ha decidido avanzar con la licitación del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner (GNK II), que se extenderá aproximadamente 520 kilómetros desde Salliqueló hasta el sur de la provincia de Santa Fe, específicamente en el nodo gasífero de San Jerónimo. Este proyecto permitirá completar el proyecto original y duplicar la capacidad de transporte de gas a 40 MMm3/d, facilitando el transporte del gas incremental de Vaca Muerta a la región centro-litoral del país.

Según lo anunciado por Rodríguez Chirillo, esta obra requerirá una inversión de US$ 2500 millones y se espera que la licitación esté adjudicada para diciembre, con la condición de financiamiento a cargo de la empresa o consorcio adjudicado. El adjudicatario podrá utilizar como garantía de financiamiento los contratos a futuro que suscriba con las empresas productoras de gas, asegurando así su asignación de capacidad de transporte.

Además, se está planificando la creación de una empresa de midstream independiente, denominada Transportadora del Gas del Centro (TGC), que se encargará de operar y mantener los tramos I y II del gasoducto. Esta empresa podría incorporar activos de la actual Enarsa, junto con una posible participación de capital privado.

El gas que importa

Rodríguez Chirillo difundió los planes para asegurar el suministro de gas en la región del NOA durante el invierno, anunciando la importación desde el norte de Chile como si se tratase de una novedad. En un contrato entre ENAP y Enarsa, se estableció la importación de hasta 128 millones de metros cúbicos de gas desde la terminal de GNL de Mejillones hasta la provincia de Salta a través del gasoducto Norandino.

Este anuncio llega de que, a finales del año pasado, se reiniciara la exportación de gas a Chile, después de 17 años, a través del mismo gasoducto, con un volumen diario de 400.000 m³, proceso que finalizó en abril. A pesar de la alta demanda interna de gas, continúa la exportación a Chile a través de otros gasoductos que cruzan la cordillera.

Durante la semana de mayores cortes a fines de mayo, las exportaciones apenas se redujeron en un millón de metros cúbicos diarios, pasando de 6 MMm3/d a 5 MMm3/d.
Esto se debe en parte a que algunos envíos tienen la condición de ser firmes y su interrupción podría dañar la confianza en las relaciones comerciales. Además, los gasoductos que llevan gas desde la cuenca neuquina hasta el Área Metropolitana de Buenos Aires están operando al máximo de su capacidad, por lo que interrumpir estos flujos no resolvería la escasez interna.

En las últimas semanas, la mayoría de las exportaciones de gas neuquino han sido transportadas a través del Gasoducto GasAndes, que conecta La Mora en Mendoza, Argentina, con San Bernardo, en las afueras de Santiago, Chile, a través del Gasoducto Centro Oeste.

Además, se ha alcanzado un acuerdo con la brasileña Petrobras para ceder parte del gas boliviano. Este memorando contempla la cesión de gas boliviano para agosto y septiembre, pero podría extenderse a junio y julio. El objetivo es que Petrobras deje de consumir este gas y Bolivia suministre el volumen necesario para Argentina.Se espera que para septiembre, la reversión del gasoducto norte esté completada, lo que reducirá la importación de Bolivia a cero. Este proceso se espera que comience en agosto.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno convoca al sector privado para construir la segunda parte del gasoducto Néstor Kirchner

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, confirmó que se busca adjudicar el segundo tramo en diciembre, para que entre en operación en marzo de 2026; demandará una inversión aproximada de US$2554 millones. El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, llegó pasadas las 13 al hotel Libertador de microcentro, donde más de 100 líderes de empresas energéticas lo esperaban en el primer piso, para participar del tradicional almuerzo del Club del Petróleo. “Dijo que estemos preparados, porque viene con una presentación de 120 filminas”, advirtió uno de los ejecutivos petroleros. Durante casi una hora y cuarenta minutos, el secretario hizo […]

The post El Gobierno convoca al sector privado para construir la segunda parte del gasoducto Néstor Kirchner first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La agenda exportadora energética argentina

Hay señales en el sector que empiezan a ser auspiciosas para el equilibrio de las cuentas externas y la escasez de dólares. Todo en medio de una recomposición tarifaria que, aunque necesaria, no deja de ser traumática. La energía todavía se asume como parte del problema económico. El populismo energético entrampó este sector capital intensivo en el corto plazo y durante un tiempo vamos a seguir hablando de cortes de luz, consecuencia de días de calor, o de cortes de gas, consecuencia de días muy fríos. Todo en medio de una recomposición tarifaria que, aunque necesaria, no deja de ser […]

The post La agenda exportadora energética argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Steven Koonin: “Vamos hacia un intento de tratar de transformar el sistema de energía sin haberlo pensado en términos de costo, estrategia y consecuencias”

El ex subsecretario de Ciencia de Barack Obama trazó un panorama sobre cuál es el escenario respecto al cambio climático y el calentamiento global. En diálogo con EconoJournal advirtió sobre la necesidad de que los países aprovechen sus recursos para abastecer su demanda energética y aseguró que no hay una crisis climática. Steven Koonin, físico teórico estadounidense y ex subsecretario de Ciencia del Departamento de Energía durante la administración de Barack Obama, compartió su mirada sobre el cambio climático y las implicancias de las acciones que están llevando adelante los países a fin de combatirlo. En su libro “El clima: […]

The post Steven Koonin: “Vamos hacia un intento de tratar de transformar el sistema de energía sin haberlo pensado en términos de costo, estrategia y consecuencias” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENARGAS aprobó el inicio de las obras de ampliación del Gasoducto Norte

Energía Argentina S.A. fue autorizada, en los términos del artículo 16, inciso b) de la Ley N° 24.076 y su reglamentación, el 23 de mayo de 2024, con el propósito de extender el sistema de transporte de gas natural e iniciar la construcción de un gasoducto desde las inmediaciones de la Planta Compresora “La Carlota” del Gasoducto Centro Oeste hasta las inmediaciones de la Planta Compresora “Tío Pujio” sobre el Gasoducto Norte, en el marco del proyecto conocido “Reversión del Gasoducto Norte” del Programa “Transport. Ar Producción Nacional”. La Resolución autoriza además a Energía Argentina S.A. y a Transportadora de […]

The post ENARGAS aprobó el inicio de las obras de ampliación del Gasoducto Norte first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿En qué consiste el acuerdo entre Enarsa y Enap de Chile para fortalecer el suministro de gas natural desde el norte argentino?

Enarsa aceptó la importación de gas natural para alimentar el norte de Argentina con la estatal chilena Enap. El gasoducto NorAndino será el medio por el cual llegará al país desde la terminal de GNL de Mejillones, en el norte de Chile. El gobierno de Chile acordó con la compañía estatal Enarsa Argentina para importar gas natural desde ese país para aprovechar el norte de Argentina. Quien enviará el fluido es la estatal chilena Enap. La estrategia tiene como objetivo mejorar el apoyo y se origina de la escasez que surtió en el país en el mes de mayo. En […]

The post ¿En qué consiste el acuerdo entre Enarsa y Enap de Chile para fortalecer el suministro de gas natural desde el norte argentino? first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tucumán presente en el Consejo Federal de Minería

Se concretó la 46ª asamblea del Consejo Federal de Minería (COFEMIN). Estuvieron presentes representantes de la Dirección de Minería de Tucumán. La Dirección de Minería de la Secretaría de Producción, estuvo presente en la 46ª asamblea del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), en la cual las autoridades mineras de las provincias abordaron temas relacionados a las políticas y gestión pública de la actividad. En esta oportunidad el evento fue presidido por la secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini, en su carácter de presidente del Consejo Federal Minero y contó con la participación del secretario de Minería de […]

The post Tucumán presente en el Consejo Federal de Minería first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: el 75% de todas las inversiones upstream se componen de esquisto

Más de 8.500 millones de dólares se destinarán a la minería no convencional, principalmente petróleo de esquisto. Unos U$S 4.406 millones serían invertidos por YPF. La inversión en petróleo siguió un 6% este año, mientras que las orientadas hacia la ventana del gas se redujeron en un 32%. Según las presentaciones de las empresas ante la Secretaría de Energía de la Nación para 2024, las inversiones en exploración y producción de hidrocarburos alcanzarán los 11.400 millones de dólares, sólo 400 millones de dólares menos que en 2023. Del total, el 75% son no convencionales (US$ 8.569 millones), con especial foco […]

The post Vaca Muerta: el 75% de todas las inversiones upstream se componen de esquisto first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Milei presiona al Senado para que apruebe el régimen de inversiones ya que pone en riesgo una obra crucial en Vaca Muerta

La petrolera nacional y la petrolera malaya Petronas tienen la intención de construir una fábrica de licuefacción. Se estimaba que JP Morgan intervendría con una financiación cercana a los 30.000 millones de dólares. El banco más importante en los Estados Unidos, JP Morgan, definió claramente el asunto: en un informe publicado el jueves último, señaló la importancia de que Milei consiga obtener el apoyo del Congreso para mostrar la sostenibilidad de las políticas y, posteriormente, elevar el cepó. En realidad, el reclamo de JP Morgan tiene un significado mucho más profundo: se han llevado a cabo muchos en las conversaciones […]

The post Milei presiona al Senado para que apruebe el régimen de inversiones ya que pone en riesgo una obra crucial en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Oro blanco: ¿El mineral del momento?

Deriva del griego “Lithos”, o piedra pequeña. Pasó desapercibido por décadas. Poco después de su descubrimiento, acaparó la atención por sus propiedades biológicas, revolucionando la medicina psiquiátrica al actuar a nivel de neurotransmisores. Más adelante, jugó un rol en la carrera armamentista de la Guerra Fría, al considerársele un mineral estratégico producto de su potencial nuclear. Pero es su aplicación actual en la manufactura de baterías y en el almacenamiento de energías renovables lo que ha llevado a este tercer elemento de la tabla periódica a niveles de demanda estratosférica. ¿Volverá a ser pasajero, el boom del litio? Régimen Normativo […]

The post Oro blanco: ¿El mineral del momento? first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Starlink de Elon Musk promete revolucionar la conexión satelital en áreas de energía y minería

Salieron a la venta dos equipos para conectividad satelital para pymes y empresas. Todos los detalles y condiciones del servicio. Se comenzaron a comercializar en Argentina los servicios satelitales de Starlink de Elon Musk para pymes y empresas, lo que promete una revolución en las comunicaciones y conectividad para sectores como el campo, la energía y la minería. El servicio se presentó días atrás y se ofrece a través de Movistar Empresas Argentina, a partir de la alianza estratégica de la unidad Telefónica Global Solutions (TGS) con Starlink. “Es un acuerdo que tenemos a nivel regional, que se firmó a […]

The post Starlink de Elon Musk promete revolucionar la conexión satelital en áreas de energía y minería first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Senado debate la privatización de Enarsa

Uno de los puntos centrales contemplados en el proyecto de Ley Bases que debatirá hoy jueves la Cámara de Senadores son las privatizaciones o concesiones de once empresas públicas, entre las que se encuentran Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa).

La Libertad Avanza quiere mantener la propuesta contemplada en el dictamen de mayoría de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Hacienda, y Legislación General, pero hay resistencia de que pueda mantener en la lista a la empresa de aviación.

El oficialismo propone la privatización total de Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión, Intercargo y Energía Argentina (Enarsa).

Pero en el caso de Aerolíneas Argentinas hay resistencias de los senadores del Sur como en caso del radical fueguino Pablo Blanco y de la chubutense Edith Terenzi que van a aprobar en general el dictamen de mayoría, pero se oponen a la venta de la empresa aérea al sostener que algunas provincias quedarán aisladas.

Si a ese rechazo se suman los 33 votos de UP y algún otro legislador dialoguista, el Gobierno corre el riesgo no solo que se elimina la privatización de Aerolíneas Argentinas, sino de las otras empresas que están comprendidas en el articulo 7 de la ley Base como RTA, Intercargo y Enarsa.

En tanto, en el caso Aguas y Saneamientos Argentinos SA(Aysa), Correo Oficial, Belgrano Cargas y Logístico S.A, Sociedad Operadora Ferroviaria, y Corredores Viales propone una concesión parcial es decir que estén abiertas a incorporar capital privado.

En cambio, en el caso de la estratégica empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (Nassa) fija que solo se podrá organizar un Programa de Propiedad Participada (PPP) y colocar una clase de acciones para ese fin.

En este caso se permite la participación del capital privado debiendo el Estado Nacional mantener el control o la participación mayoritaria en el capital social, y además se exigirá que se requerirá el voto afirmativo para la toma de decisiones claves tanto para ampliar la capacidad de una central de generación eléctrica o para la construcción de una nueva.

Otra empresa sujeta a privatización será el Complejo Carbonífero, ferroviario y Portuario a cargo de de Yacimientos Carboníferos Rio Turbio (YCRT), aunque solo se permite también organizar un PPP y color una clase de acciones para ese fin debiendo el Estado Nacional mantener el control o la participación del mismo.

La Ley Bases establecerá que La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones deberá ser informada de  la modalidad y procedimiento seleccionado conforme cualquier preferencia concedida a un potencial adquirente por parte del Poder Ejecutivo.

También las medidas adoptadas a fin de garantizar los principios de transparencia, competencia, máxima concurrencia, igualdad, publicidad y gobierno abierto en los procesos de toma de decisión; y de toda otra circunstancia de relevancia vinculada al proceso de privatización, al tiempo que la  Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General  la Nación actuarán en colaboración permanente con esta Comisión.

La entrada El Senado debate la privatización de Enarsa se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Borga de Transener: “Los ahorros de despacho repagarían la ampliación del sistema de transmisión”

La falta de capacidad de transporte eléctrico se posiciona como uno de los principales cuellos de botella para el ingreso de más parques renovables en Argentina y una mayor penetración en la matriz energética del país. 

Y si bien las empresas transportistas o de distribución troncal, dentro de su contrato de concesión, no tienen la responsabilidad de ampliar el sistema, sí llevaron a cabo una serie de estudios que derivaron en la Resolución SE 507/2023 por la que el gobierno autorizó el “Plan de Expansión del Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica en Alta Tensión” y el Plan Expansión del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal (ver nota).

Dicho plan prevé cerca de USD 10.000.000.000 de inversiones para ampliar la red y sumar más de 3500 MW para capacidad eólica y solar a Costo Marginal Operado (CMO) medio y alto; las cuales podrían amortizar el costo de las obras según explicaron desde la Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión Transener S.A. (Transener)

“Trabajamos con CAMMESA en evaluar los ahorros de despacho que se generarían por permitir ingresar energía renovable y generación térmica más eficiente; ya que hay lugares donde el sistema de transporte está saturado, por lo que para abastecer la demanda se usa generación ineficiente con combustibles líquidos”, manifestó Carlos Borga, director técnico de Transener. 

“Es decir que los ahorros de despacho (calculado a 10 años) repagarían la ampliación del sistema de transmisión del Plan, pero falta arrancar, la inversión inicial”, agregó el especialista durante un evento.

Dentro de dicho programa se incluyen líneas de 500 kV, como por ejemplo la LT Vivoratá – Plomer correspondiente al proyecto AMBA I, obra prioritaria de más de 500 kilómetros que iba a ser financiada por China pero que se mantuvo trabada por más de un año; o incluso la interconexión eléctrica Río Diamante – Charlone – O’Higgins de casi 487 km entre Buenos Aires y Mendoza. 

Y el mismo surgió a partir del entendimiento que algunos corredores del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y diversas ET se encuentran saturadas o próximas a estarlo, sin la posibilidad de vincular las zonas con potencial para las renovables con los grandes nodos de demanda.

Sumado a que ya hubo propuestas para realizar obras menores o grandes para incorporar capacidad verde que permita alcanzar los objetivos de participación previstos en la Ley N° 27191; considerando que en 2023 el país terminó por detrás del objetivo de tener participación renovable en, al menos, 18% del total del consumo propio de energía eléctrica y que la normativa vence en 2025, año en que Argentina debería lograr llegar a la meta del 20%. 

De todos modos, el director técnico de Transener reconoció que los ahorros de despacho no se darían desde el comienzo sino que podría serlo recién a partir del quinto año de implementación de los planes en cuestión, una vez que hayan iniciado diversas obras de infraestructura. 

“Con lo cual, haría falta la financiación para empezar los primeros cinco años y luego el mismo sistema y los ahorros de despacho que éstos generan repagarían el plan”, insistió Borga.

 

La entrada Borga de Transener: “Los ahorros de despacho repagarían la ampliación del sistema de transmisión” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Descontento en Puerto Rico por los resultados preliminares de la segunda convocatoria para energías renovables y almacenamiento

El segundo tramo de Solicitudes de Propuestas (RFP) para proyectos de generación renovables y almacenamiento en Puerto Rico no ha alcanzado su meta de contratación fijada en 1000 MW para ofertas de energía y 500 MW equivalente en baterías.

Durante la última Reunión Regular de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se recomendó la adjudicación de solo dos proyectos fotovoltaicos (20 MW y 40 MW) y uno de almacenamiento (60 MW/4hs).

Desde la AEE alegaron que los costos presentados en el segundo tramo son más altos que el promedio de los contratos ya firmados para el primer tramo, pero más bajos que el más caro de ese grupo.

Aquello despertó el malestar de los participantes de esta convocatoria ya que argumentan que el aumento promedio de las ofertas se debe a los altos costos de interconexión que LUMA estimó para este segundo tramo, que resultan superiores a los estimados para el primer tramo.

Al respecto, es preciso indicar que un elemento fundamental para que un proyecto de generación de energía renovable sea viable es la disponibilidad de interconexión. Actualmente, los puntos de interconexión en Puerto Rico estarían saturados, con lo cual necesitan adecuaciones que incrementan los costos y hacen inviable los proyectos.

“Por ejemplo, para el tranche 1 un proyecto de 80 MW tenía 8 millones de dólares de costos de interconexión, para el tranche 2 a un proyecto con las mismas características le cuesta 22 millones”, advirtió un participante de este proceso.

Los costos de interconexión no serían la única problemática identificada por los participantes del proceso. Por otro lado, la larga cadena de retrasos y burocracia para que la AEE, LUMA, el NEPR y el FOMB aprueben las propuestas, supone una incertidumbre importante que los desarrolladores tienden a traspasar en su precio final (ver detalle al pie).

Aquello envía una señal errónea a los potenciales desarrolladores e inversionistas internacionales que juegan un papel fundamental para materializar la transformación del sistema eléctrico de Puerto Rico.

“Es evidente que la AEE, el NEPR y el FOMB no son capaces de ejecutar de manera efectiva un proceso de solicitud de propuestas para energías renovables para satisfacer los objetivos establecidos en la Ley de Política Pública Energética”, cuestionaron desarrolladores.

Desde la perspectiva de empresas que participaron de ambos procesos y que llevan años invirtiendo recursos en Puerto Rico, estas situaciones crean frustración y desmotivación porque no pone en riesgo sólo la ejecución de su cartera de proyectos.

No hay que perder de perspectiva que las empresas internacionales contribuyen de forma significativa al avance del desarrollo sostenible de Puerto Rico, impactando de manera positiva a numerosos sectores de la actividad económica, el medio ambiente y los mercados laborales.

Un contexto marcado por demoras e incertidumbre

En 2019, la Legislatura de Puerto Rico aprobó la Ley de Política Pública Energética (Ley 17-2019), en la cual se establece una Cartera de Energía Renovable con el fin de alcanzar un mínimo de 40% para el 2025; 60% para el 2040; y 100% para el 2050.

Para cumplir con el mandato de la Ley 17-2019 y alcanzar el 40% para el 2025, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y el Negociado de Energía (NEPR) iniciaron un proceso de solicitud de propuestas (RFP por sus siglas en inglés) para la contratación de 3,750 MW de capacidad de generación con empresas privadas a través de fuentes renovables de energía y 1,500 MW de almacenamiento de energía a través de sistemas de baterías.

En febrero del 2021, fue publicado el primer tramo de solicitud de propuestas buscando obtener 1000 MW con capacidad de producir energía renovable y 500 MW con capacidad para almacenamiento de energía.

Posteriormente, en febrero del 2022, el NEPR aprobó 18 contratos (PPOA, por sus siglas en inglés) que fueron firmados entre junio y agosto del 2022. Sin embargo, ninguno de los 18 contratos aprobados alcanzó un cierre financiero debido principalmente por altos costos de interconexión y que los precios presentados originalmente ya no eran viables.

Para abordar estas preocupaciones, en abril del 2023, el NEPR ordenó a los desarrolladores que presentaran ofertas actualizadas. Finalmente, en septiembre del 2023, 32 meses después, fueron aprobadas 11 propuestas que totalizaron 830 MW con capacidad renovable y 2 propuestas que totalizaron 200 MW/4hr con capacidad para almacenamiento.

No obstante, al menos cinco contratos renovables fueron cancelados en Puerto Rico, de acuerdo con declaraciones del Comité de Contratación y Asuntos Regulatorios. Por lo que, en el marco del RFP “Tranche 1” en el cierre del 2023 quedaron 10 proyectos confirmados sumarán 765 MW de capacidad acumulada, proveniente de 8 proyectos de generación que totalizan 565 MW y 2 de baterías de 100 MW cada uno.

Adicional a esto, durante este año tres proyectos de almacenamiento de energía (BESS) por un total de 150 MW habrían avanzado con contratos mientras que en paralelo la AEE estaría transitando un proceso de discusión de aspectos técnicos y contractuales para reconsiderar otros cuatro proyectos de baterías en Naguabo, Yabucoa, Santa Isabel y Barceloneta, que totalizan 260 MW.

Con ese precedente, contar con Accion Group como coordinador independiente de nuevas convocatorias de solicitudes de propuestas prometía cambios para mejorar los procesos y selección de adjudicados.

Sin embargo, tras trascender en junio de este año 2024 que no se cubrieron los requerimientos del segundo tramo publicado en septiembre del 2022 que pretendía obtener 1000 MW con capacidad de producir energía renovable y 500 MW con capacidad para almacenamiento de energía, genera malestar en el sector.

Ahora, veintidós meses después de que la AEE apenas recomendó para aprobación dos propuestas que totalizaron 60 MW con capacidad renovable y una propuesta para 60 MW/4hr con capacidad para almacenamiento, el inversionista ve con recaudos el tercer tramo que avanza en paralelo.

Si bien, en las próximas semanas se podría renegociar nuevos precios y se anuncien nuevos proyectos recomendados para adjudicación final (existe un precedente así en el primer tramo) aún queda la incertidumbre de cómo ser competitivos a los ojos de las autoridades del sector energético si se mantienen altos los costos de interconexión.

“Para ser efectivos en los siguientes procesos de solicitud de propuestas, la AEE, el NEPR y el FOMB deben acordar y establecer un precio de referencia para que los desarrolladores e inversionistas determinen si con dicho precio su proyecto es viable”, planteó un participante en exclusiva para Energía Estratégica.

La entrada Descontento en Puerto Rico por los resultados preliminares de la segunda convocatoria para energías renovables y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más energía para México: el nuevo PRODESEN pronostica la adición de 50 GW eólicos y solares al 2038

La Secretaría de Energía de México (SENER) publicó el Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional (PRODESEN) para el periodo 2024-2038, dando a conocer que sus pronósticos para los próximos años involucran una mayor adición de capacidad de generación en comparación con la planificación realizada en los últimos ocho años.

En el nuevo PRODESEN, el capítulo del Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE) fue el que más expectativas despertó entre la iniciativa privada. En el PIIRCE 2024 – 2038 se estima una adición neta de capacidad de generación de 84,194 MW, sin considerar la Generación Distribuida y 93,924 MW sumando GD.

Del total, 25,251 MW se interconectarían entre 2024 y 2027; mientras que los 68,673 MW restantes lo harían entre 2028 a 2038, marcando una tendencia creciente a la adición de centrales de energía limpia y almacenamiento.

En el primer periodo, las centrales de ciclo combinado (24.3%), bancos de baterías (20.2%) y eólicas (19.9%) liderarían el podio de porcentajes de incorporación, seguidas por la solar fotovoltaica (15.6%) y generación distribuida fotovoltaica (11.4%), completando con pequeños porcentajes las centrales de combustión interna (4.0%), hidroeléctrica (3,8%), tubogas (0,7%) y geotérmica (0,1%).

En el segundo periodo, las centrales eólicas (33.0%) pasarían a dominar los porcentajes de incorporación por delante de las de ciclo combinado (19.2%), y a su continuación seguirían los bancos de baterías (12.2%), la solar fotovoltaica (12.8%) y generación distribuida fotovoltaica (10.0%). Sobre este periodo vale la aclaración que en menor medida se incorporarían también hidroeléctricas (4.8%), nucleoeléctrica (3.4%), ciclos combinados con sistemas de cogeneración eficiente (1.9%), turbogas (1.3%), combustión interna (0,7%), ciclos combinados con hidrógeno verde (0.6%) y geotérmica (0,1%).

De esta manera, el PRODESEN prevé en el orden de 50.162,25 MW solo de eólica y solar (incluyendo GD) al 2038. De los cuales 11,842.72 MW se adicionarían entre 2024 y 2027, y unos 38,319.53 MW entre 2028 a 2038.

Aquel crecimiento se desprende de estudios que contemplan principalmente a la evolución esperada del pronóstico de demanda y consumo, escenarios de precios de combustibles, cumplimiento de metas de Energías Limpias, mitigación de emisiones de GEI, uso de hidrógeno verde en CCC, integración de generación nuclear, sistemas de almacenamiento, sustituciones, retiros y otras tecnologías de generación empleadas para satisfacer el Suministro Eléctrico.

Respecto a la adición de sistemas de almacenamiento con baterías se aclara que en el PIIRCE se ha estudiado y contemplado para mejorar la confiabilidad en el SEN, para “desplazar la energía eléctrica producida por las Centrales Eléctricas FV y EO actualmente sin baterías y además reducir congestiones y sobrecargas en la Red Nacional de Transmisión”.

La entrada Más energía para México: el nuevo PRODESEN pronostica la adición de 50 GW eólicos y solares al 2038 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Plan de generación de la UPME proyecta el 53% de participación de fuentes renovables a 2037

En una nueva versión del plan de expansión de generación a 2037, la Unidad de Planeación Minero Energética proyecta que la capacidad total instalada del sistema de generación a 2037 variaría entre 34.7 GW y 37.7 GW, lo cual corresponde a un crecimiento entre 70% y 85% frente a la capacidad actual de 20.3 GW.

“Desde la UPME presentamos este nuevo Plan de Expansión en Generación, en el cual analizamos las diferentes fuentes de energía disponibles para identificar el mix de generación que más le conviene al país frente a diferentes escenarios, dando señales en términos de diversificación de la matriz energética, seguridad energética y costos futuros”, indicó Adrián Correa, Director General de la UPME.

El plan destaca que la composición de la matriz energética colombiana experimentaría una transformación significativa hacia fuentes no convencionales de energía renovable, alcanzando a 2037 una participación de hasta 53% proveniente de eólica, solares, pequeñas centrales hidroeléctricas, y plantas menores.

“Esta evolución supone una reducción de la participación de la capacidad hidroeléctrica y térmica del sistema de generación, disminuyendo del 91% actual al 47% para 2037. La disminución en la participación está relacionado directamente con la incorporación de forma cronológica de nueva capacidad a partir de biomasa, biogás, eólica offshore y solar fotovoltaica” precisó Correa.

En materia de reducción de emisiones a 2030, se proyectan en los distintos escenarios evaluados, que las emisiones promedio oscilarán entre 2.6 y 3.8 MtCO2, de cara a la meta de no sobrepasar las 11.37 MtCO2 de emisiones asociadas en generación eléctrica para el año 2030.

“Desde el Gobierno Nacional, somos conscientes y estamos comprometidos en impulsar la Transición Energética Justa. Es claro que una matriz de generación eléctrica diversificada posibilita el cumplimiento de los compromisos del país frente a la reducción del 51% de las emisiones de gases efecto invernadero a 2030” manifestó el director de la UPME.

De igual forma y en línea con la Estrategia Estallido 6GW, el plan prevé una expansión a 2026 de 5,9 GW de fuentes renovables no convencionales, frente a la meta de 6 GW inicialmente definida. Para consultar el Plan de Expansión de Generación, puede ingresar a aquí.

La entrada Plan de generación de la UPME proyecta el 53% de participación de fuentes renovables a 2037 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CNE avanza en la actualización del Plan Energético Nacional de República Dominicana

El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, adelantó que la segunda versión del Plan Energético Nacional 2024-2038 se publicará en los próximos meses, con un enfoque en acelerar el uso de energías renovables, promover el almacenamiento y garantizar el uso responsable de los suelos para la instalación de proyectos.

“Ya tenemos las primeras concesiones y se están construyendo las primeras centrales fotovoltaicas con almacenamiento para suplir en horas de la noche. Esta es una novedad que tenemos como país y es probable que estemos mirando más allá del 2030 con renovables por encima del 30%”, afirmó Veras.

Las metas del plan incluyen aumentar el uso de energías renovables al 25% para finales de 2025 y alcanzar un 30% para 2030. Para lograr estos objetivos, se requiere una inversión significativa del sector privado, estimada en unos 5,400 millones de dólares. Las expectativas son prometedoras, ya que en 2023 se invirtieron 1,071 millones de dólares en energía renovable, y para 2024 se proyecta que esta cifra supere los 1,300 millones de dólares.

El funcionario subrayó el esfuerzo del Gobierno en promover las energías renovables. “Desde 2020, la capacidad de generación de energía renovable ha crecido del 9% al 16%. Este crecimiento se debe en gran parte al decreto 608-21 emitido por el presidente Abinader, que permitió la contratación directa de 42 contratos de compra-venta de energía.”

Veras señaló que actualmente 26 grandes proyectos están en construcción y se espera que 8 de ellos estén operativos en los próximos días. Asimismo, comentó que el proyecto de Manzanillo avanza rápidamente, con más de 2,000 millones de dólares de inversión privada.

También se promete una reducción significativa en el costo de la energía. “Para 2027-2028, esperamos que los precios de compra de energía en el mercado mayorista bajen de unos 17 centavos en 2022-2023 a unos 11 centavos en promedio”, añadió Veras. Además, se espera una menor dependencia de combustibles fósiles. En 2023, se evitó el consumo de energía térmica valorada en 250 millones de dólares gracias a las fuentes renovables actuales.

Uso responsable de los terrenos y transmisión

El PEN 2024-2038 también aborda el uso responsable de los terrenos para proyectos de energía renovable. Veras explicó que se excluirán zonas de alta producción agrícola y de baja irradiación solar, como el Bajo Yuna, Bonao, La Vega y Villa Altagracia. En cambio, se favorecerán áreas con alto potencial solar como la Línea Noroeste y la zona sur (Yaguate, Galeón, Baní, Azua). Esta estrategia asegura que el desarrollo de proyectos fotovoltaicos no interfiera con la producción agrícola ni se realice en áreas de baja eficiencia.

Desde el punto de vista técnico, Veras destacó la importancia de expandir la capacidad de transmisión. En ese sentido, adelantó que la construcción de una “autopista eléctrica” de 345,000 voltios conectará las nuevas instalaciones en Manzanillo con el sistema eléctrico nacional. Esta infraestructura mejorará la capacidad de transmisión y distribución de energía, facilitando la integración de nuevas fuentes de energía renovable y asegurando un suministro más estable y eficiente.

La entrada CNE avanza en la actualización del Plan Energético Nacional de República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GoodWe y Sistemas Energéticos detallan su nueva estrategia en Argentina

GoodWe y Sistemas Energéticos continúan su alianza estratégica por la que buscan un nuevo enfoque para la promoción y expansión del uso de energías renovables distribuidas en Argentina, como también para ganar la confianza de los clientes en un sector donde la fiabilidad y el rendimiento a largo plazo de los productos son fundamentales.

Es por ello que Guilherme Nienow, gerente comercial LATAM de GoodWe, participó del ciclo de entrevistas «Protagonistas» de Energía Estratégica y reveló las ventajas y beneficios de contar una alianza local con Sistemas Energéticos para acelerar la implementación de la energía solar sostenible en el sur del continente.

“Nos gustaría lograr una mayor cuota del mercado en Argentina. Cuando se asocia la marca a un aliado estratégico, se crea una mejor relación con los clientes porque éstos saben que no quedan olvidados por el fabricante. Esto nos ayuda a reducir los tiempos de respuesta, tener equipos disponibles siempre que sea necesario, beneficios que llevan al objetivo de incrementar la cantidad de ventas”, aseguró. 

“Nos vale crecer de forma sustentable junto con nuestros aliados. Esto ya se demostró exitoso en mercados como Colombia, Ecuador, Chile, junto a aliados que acreditaron nuestro modelo de negocios y que brindan resultados fantásticos. Y tenemos absoluta certeza que no va a ser diferente en Argentina, donde tenemos gran soporte con Sistemas Energéticos”, agregó. 

La estrategia de expansión de Sistemas Energéticos y GoodWe se fundamenta en identificar las necesidades del mercado y establecer alianzas estratégicas, con instaladores, distribuidores, cooperativas y comercios locales, para brindar soporte técnico y capacitación en el desarrollo de generación distribuida.

Con el objetivo inicial proyectado de alcanzar una meta de 2.000.000 de dólares en el primer año, se planea cuadruplicar este valor en los próximos tres años, centrándose en soluciones híbridas. 

A tal punto que, entre otras soluciones que ofrecen, a fines del año pasado, GoodWe ha ampliado su cartera de soluciones de almacenamiento de energía C&I con dos nuevas incorporaciones: el inversor híbrido ETC de 100 kW y el inversor de batería modernizado BTC de 100 kW, los cuales pueden combinarse con GoodWe de alta potencia. 

¿Con qué criterio eligieron a Sistemas Energéticos como socio local en Argentina? Guilherme Nienow explicó que apuntaron a la valorización de la marca con aliados que sean relevantes en el mercado argentino, con el fin de lograr una construcción de una relación de largo plazo a partir de los productos y canales que ofrecen desde GoodWe. 

“Argentina es un mercado súper importante para nosotros en Sudamérica y tenemos certeza tendrá muy buenos frutos en el futuro. Buscamos socios con experiencias en la energía solar y con capacidad técnica, porque los volúmenes de equipos vendidos son muy altos y necesitamos un socio con condiciones de brindar un primer soporte técnico. Además de reputación y credibilidad en mercado local como en la comercialización, que en este caso entre GoodWe y Sistemas Energéticos envuelve pagos, desarrollo del canal, promoción de la marca y más”, sostuvo el gerente comercial LATAM de GoodWe. 

“Otro punto importante es tener una solidez financiera. La condición financiera hoy para manejar montos en Argentina no es sencilla, por tanto escoger un aliado con condiciones de cumplir lo que creemos que podemos hacer, es súper importante. Y Sistemas Energéticos es un aliado que tiene la misma idea que nosotros de desarrollo del mercado”, añadió.

La entrada GoodWe y Sistemas Energéticos detallan su nueva estrategia en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brasil lanzará una convocatoria para instalar generación distribuida en edificios públicos net-zero

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil anunció una convocatoria pública de R$ 100.000.000 (alrededor de USD 18.676.000) para llevar a cabo proyectos net – zero dentro del sector público nacional, en el marco del Programa Nacional de Conservación de Energía Eléctrica (PROCEL).

El llamado está previsto para el segundo semestre del corriente año y tiene el objetivo de incentivar la eficiencia energética y la instalación de sistemas de generación distribuida renovable, con prioridad en los ámbitos de educación, salud y edificios administrativos a nivel federal, estatal y municipal.

“La eficiencia energética es una agenda fundamental dentro de la transición energética justa e inclusiva. Y ésta es una agenda prioritaria de nuestro gobierno, en la que contamos con el compromiso de todos con este gran proyecto de transformación de Brasil”, manifestó Alexandre Silveira, ministro de Minas y Energía de Brasil. 

“Se seleccionarán proyectos con las mejores estrategias para mejorar el desempeño energético de los sistemas en uso, combinadas con la inserción de tecnologías locales de generación de energía renovable integradas en el edificio”, complementó Thiago Barral, secretario nacional de Transición y Planificación Energética. 

El anuncio por parte del Poder Ejecutivo de Brasil se dio durante la inauguración del Edificio Energía Cercana a Nulo (NZEB) del Centro de Investigación en Energía Eléctrica – CEPEL, pionero en el país en la aplicación del concepto Near Zero Energy Building.

El proyecto fue ganador de una convocatoria pública de PROCEL que concluyó en 2020 y tras su puesta en marcha funcionará como centro de demostración de técnicas constructivas y tecnologías, como parte de la estrategia para promover la generación distribuida y la eficiencia energética en el sector de la edificación. 

ANEEL de Brasil impedirá que las distribuidoras cancelen proyectos renovables aprobados

El espacio tendrá 15 kW de potencia solar instalada bajo el esquema de GD, lo que equivale a una capacidad de generación fotovoltaica de 18 MWh/año y 300 toneladas evitadas de emisiones de carbono; por lo que se espera que sirva como ejemplo para las próximas construcciones y modernizaciones que se realicen a partir del Programa Nacional de Conservación de Energía Eléctrica. 

“Es posible que no tengamos tantas casas exactamente como estas en construcción, pero este proyecto brinda educación puede conducir a que algunos elementos de la construcción se adopten en obras futuras, lo que representa una enorme ganancia en eficiencia energética”, manifestó Juliano de Carvalho Dantas, vicepresidente ejecutivo de Innovación, P&D, Digital y TI de Eletrobras

“Cada elemento presente está alineado con los objetivos de desarrollo sustentable para 2030 y, por consiguiente, de la propia Eletrobras, que será una empresa net-zero en 2030 y nos estamos moviendo de forma acelerada en ese camino de la transición energética”, agregó. 

Y cabe recordar que la generación distribuida (GD) tiene una vasta importancia en la matriz renovable de Brasil, a tal punto que suma 28990 MW de capacidad instalada versus los 12848 MW fotovoltaicos operativos de generación centralizada (GC). 

Esto quiere decir que representa representa más del 69% de la capacidad solar instalada dentro de la segunda fuente renovable con mayor participación en la matriz eléctrica del país (18,2% gracia a 41837 MW entre GD y GC), sólo por detrás de las centrales hidroeléctricas, que suman 109950 MW (47,8%). 

Incluso, la generación distribuida en Brasil abarca más de 2.600.000 sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica entre sistemas de microgeneración (hasta 75 kW) y minigeneración (75 kW hasta 5 MW por proyecto) en residencias, comercios, industrias, propiedades rurales y predios públicos.

La entrada Brasil lanzará una convocatoria para instalar generación distribuida en edificios públicos net-zero se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fundación Pampa Energía aporta al plan de becas “Gregorio Alvarez” (Neuquén)

La Fundación Pampa Energía se sumó como aportante al plan de becas “Gregorio Álvarez”, que el gobierno de la provincia del Neuquén puso en marcha para garantizar la formación educativa de todos los estudiantes -desde el ciclo Inicial hasta la educación superior- a lo largo y ancho del territorio.

Pampa Energía es una de las grandes operadoras de Vaca Muerta y, como tal, decidió darle su respaldo a este programa que es inédito en el país y que apunta tanto a generar oportunidades, como a lograr la permanencia, egreso y reinserción educativa. El convenio lo firmaron el gobernador Rolando Figueroa y Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía.

El gobernador agradeció el compromiso con la comunidad neuquina y destacó que el programa implica también un acompañamiento a las familias, “son muchos primeros profesionales que están accediendo a sus estudios. Es un programa que sigue creciendo, y el apoyo de las empresas para nosotros es muy importante”.

Mientras que Mindlin señaló: “es una gran alegría poder acompañar esta iniciativa del gobernador y trabajar juntos para que los estudiantes de la provincia cuenten con más oportunidades”. “Este nuevo acuerdo refuerza el compromiso de Pampa con la provincia y sus jóvenes. Es muy importante resaltar que hace ocho años que desde nuestra Fundación acompañamos a estudiantes de la querida provincia de Neuquén con becas y continuaremos haciéndolo”, agregó.

El aporte realizado al plan de becas Gregorio Álvarez, junto al trabajo que viene desarrollando la Fundación de forma sostenida en materia de educación, empleabilidad e inclusión social y comunitaria la convierten en “aliada de plata” de la provincia del Neuquén.

El programa de becas es una de las iniciativas medulares que puso en marcha el gobernador para reforzar las áreas esenciales (como Educación, Salud y Seguridad), cuyas partidas presupuestarias también pudo fortalecer debido al programa de austeridad que incluyó, entre otras cosas, la eliminación de gastos innecesarios del Estado.

Las becas -destinadas a redistribuir oportunidades- ya comenzaron a pagarse y se financian con los aportes de compañías vinculadas a la actividad hidrocarburífera, como Pluspetrol, Phoenix Global Resources, YPF, la estatal neuquina Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), Pan American Energy (PAE), Tecpetrol y Vista.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Proyecto Gasífero Fénix: Tierra del Fuego aportará el 20% del suministro de gas del país

El proyecto Fénix empezará a operar antes de fin de año, aumentando en un 8% la producción de gas de TotalEnergies y contribuyendo al 20% del gas argentino. Con una inversión de u$s 700 millones, el proyecto Fénix incrementará la producción de gas en un 8% y contribuirá con el 20% del suministro de gas en Argentina desde Tierra del Fuego. El esperado proyecto gasífero Fénix, situado a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego, finalmente comenzará a operar antes de que termine el año. Este desarrollo estratégico incrementará la producción diaria de gas de Total Energies en […]

The post El Proyecto Gasífero Fénix: Tierra del Fuego aportará el 20% del suministro de gas del país first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Prevén que Neuquén necesita U$S 1000 millones en obras de infraestructura

El objetivo es que el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Neuquén genere mayores recursos sobre diferentes obras provinciales para avanzar en el desarrollo de redes de eléctricas, agua industrial y redes viales. El encuentro buscó establecer lineamientos de trabajo que permitan focalizar en el desarrollo de un plan estratégico de obras para los próximos 12 años. A comienzos de esta año el gobierno neuquino adelantó la creación de una Mesa de Infraestructura de Vaca Muerta con el propósito de acompañar con obras de vivienda y servicios públicos el crecimiento que se proyecta con la industria hidrocarburífera. Para planificar esta […]

The post Prevén que Neuquén necesita U$S 1000 millones en obras de infraestructura first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aunque el 65% es mano de obra formosa, REFSA Hidrocarburos mantiene la planta de personal en el contexto nacional

En el Yacimiento Palmar Largo, la compañía REFSA Hidrocarburos mantiene la dotación de personal con más del 65% de mano de obra formoseña, a pesar de la difícil situación que se vive en el país. El ingeniero Silvio Basabes, director del proyecto, explicó que los estudios seguirían en la planta piloto para producción de carbonato de litio. Destacando que «el 65% de toda la dotación existente es formoseña», se subrayó en declaraciones recogidas por la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR) que a pesar del complicado panorama nacional «se sigue trabajando, dando mano de obra local». Además, afirmó que se avanza […]

The post Aunque el 65% es mano de obra formosa, REFSA Hidrocarburos mantiene la planta de personal en el contexto nacional first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Plan Nacional de Inversiones Públicas 2025-2027: Criterios de priorización de los proyectos de inversión

El 31 de mayo de 2024 fue publicada en el Boletín Oficial la Resolución Conjunta N° 31/2024 de la Secretaría Ejecutiva de Gobierno de la Jefatura de Gabinete de Ministros y de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía. Mediante dicha norma, se determinan los criterios para la priorización de proyectos de inversión en el Plan Nacional de Inversiones Públicas 2025-2027, los cuales serán: – Proyectos iniciados, es decir, que se encuentren en la etapa de ejecución. – Proyectos a iniciar que: (a) tengan un impacto positivo en la generación de empleo; (b) promuevan la actividad exportadora; (c) contribuyan […]

The post Plan Nacional de Inversiones Públicas 2025-2027: Criterios de priorización de los proyectos de inversión first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Osvaldo Llancafilo dio detalles de una misión política y empresaria a EEUU

El IAPG con las empresas estadounidenses con asiento en Argentina organizaron una frondosa agenda para una comitiva argentina. El diputado nacional del MPN, Osvaldo Llancafilo, integrar la delegación argentina invitada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) y el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) para participar de una agenda de trabajo e intercambio sobre energías en Washington DC y Houston. El programa contempla capacitaciones, reuniones de trabajo, y visitas a empresas y organismos, con el fin de analizar la situación actual, marcos regulatorios y desafíos a futuro para la exploración y desarrollo de […]

The post Osvaldo Llancafilo dio detalles de una misión política y empresaria a EEUU first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Industria Química y Petroquímica presentó caídas en producción y ventas durante abril

El informe mensual, elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial señaló que durante abril de 2024 la producción del sector cayó un 8% respecto a marzo, afectada por todos los subsectores. Las empresas manifiestan paradas de plantas y menor producción por menor demanda. También se observaron caídas del 11% con respecto al mismo mes del año anterior; y del 7% en el acumulado de los primeros cuatro meses del año, afectado por todos los subsectores a excepción de los productos básicos inorgánicos.

La reseña realizada por la CIQyP® muestra que las ventas locales cayeron 16% intermensual, afectada por todos los subsectores a excepción de los productos básicos orgánicos y los productos básicos inorgánicos, dado por menores volúmenes y precios de ventas. Para la variación interanual y el acumulado del año, también se observan valores negativos, 39% y 29% respectivamente, por los mismos motivos mencionados en producción y acumulación de stocks.

Exportaciones

Por su parte, las exportaciones revelaron un crecimiento intermensual del 8% y un incremento interanual del 50%, favorecidas por todos los subsectores a excepción de los productos finales agroquímicos. Las empresas manifestaron mayores volúmenes exportados y precios de venta. Por los mismos motivos, el acumulado del año creció un 2%.

Los datos de la muestra de la CIQyP® expresaron que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) tuvieron una recuperación en las tres variables analizadas al compararlas con el mes anterior (4% producción, 5% ventas locales y 36% en exportaciones). En este sentido, la producción aumentó un 13% respecto al mismo mes del año anterior; mientras que el acumulado de año creció un 6%. A su vez, en las ventas locales se observó una baja del 4% en la variación anual y una suba del 1% en la variación acumulada. Por su parte, las ventas externas se mantuvieron constante respecto a abril de 2023, y se desplomaron un 38% en el acumulado.

Durante abril de 2024, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 1% menor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 4,2% en las importaciones y del 12,2% en las exportaciones.

Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta mostró que durante abril de 2024 tuvo un uso promedio del 58% para los productos básicos e intermedios y del 89% para los productos petroquímicos.

En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante abril 2024, alcanzaron los 264 millones de dólares, acumulando un total de USD 1.083 millones en el primer cuatrimestre del año.

Con respecto a los datos que reflejó el informe mensual,Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), enfatizó que“el sector sigue con la misma dinámica de la industria en general, con una reducción en el uso de la capacidad instalada, con producciones y ventas por debajo de los promedios interanuales, a la espera de la recuperación de la demanda local en algún momento de este año”.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El empresariado crece en apoyo a Vaca Muerta

El respaldo a la enseñanza técnica, el financiamiento de las becas educativas y otros movimientos señalan un cambio en las compañías petroleras al apoyar con mayor flujo de recursos las iniciativas para el crecimiento integral de la provincia de Vaca Muerta, desde el cambio de gobierno. La novedad es que Pan American Energy (PAE) se sumó al proyecto Circunvalación Petrolera, que tiene como objetivo desarrollar una nueva ruta de 63 kilómetros. El proyecto apunta a brindar mayor fluidez en la barrera de hidrocarburos en el área de Añelo. Prevenir la circunvalación, que comienza con la pavimentación de la Ruta 8, […]

The post El empresariado crece en apoyo a Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Millonaria inversión y cambio en la obra, los cruces entre las empresas a cargo de El Tambolar y EPSE

A través de misivas, las partes reclaman no querer avanzar con la obra, incluso se amenazan con dar de baja el contrato. La empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) y la Unión de Empresas (UTE), a cargo de la obra del dique El Tambolar, han mantenido una serie de cruces formales por la falta de avance en el proyecto. Según pudo conocer 0264Noticias, los reclamos se plasmaron en cartas notariales, en las que las partes se intiman unas a otras a que se retomen las tareas, al punto que se amenazaron con dar de baja el contrato, con las […]

The post Millonaria inversión y cambio en la obra, los cruces entre las empresas a cargo de El Tambolar y EPSE first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los inversores compiten por los tres bloques petroleros que YPF proporciona en Mendoza

El Proyecto Andes, con más de 60 propuestas para las áreas petroleras maduras en Mendoza y otras tres provincias, fue concluido con éxito por la compañía estatal. YPF ha anunciado que ya no aceptará ofertas por el Proyecto Andes, con la intención de transferir sus posiciones maduras. En Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut, la compañía petrolera atrajó más de 60 ofertas recibidas de compañías nacionales e internacionales, eso que demostró la atractividad de sus actividades. La empresa afirmó que las ofertas serán revisadas durante las próximas dos semanas con el fin de iniciar las negociaciones finales para el traspaso […]

The post Los inversores compiten por los tres bloques petroleros que YPF proporciona en Mendoza first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Arranca ciclo de talleres prácticos sobre Ciencias Aplicadas para estudiantes secundarios

La Universidad Nacional de la Patagonia Austral ofrece el primer taller teórico-práctico sobre determinación de hidrocarburos mediante técnicas de FTIR, a cargo del especialista Pablo Delgado Dodds. La actividad busca incentivar la curiosidad científica en estudiantes de escuelas secundarias y técnicas. La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) inicia este jueves 13 de junio un nuevo ciclo de talleres teórico-prácticos destinados a estudiantes de escuelas secundarias y técnicas de la provincia de Santa Cruz. La propuesta, denominada «Talleres Teóricos y Prácticos de Ciencias Aplicadas 2024», comprende un total de siete encuentros que se desarrollarán en la Unidad Académica Caleta […]

The post Arranca ciclo de talleres prácticos sobre Ciencias Aplicadas para estudiantes secundarios first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

OPEP: continúan con la producción en medio de una escalada del conflicto en Medio Oriente

Hasta 2025, no habrá recortes de producción, anunció la Organización de Países Exportadores de Petróleo. El tercer trimestre de este año, los principales países productores decidieron mantenerlos tras haberlos prorrogado hasta junio de 2024. Por el momento, no hay planes para cambiar la actual política de precios adoptada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, liderados por Rusia y conocidos como OPEP+. En torno a 2,2 millones de barriles de petróleo crudo, el recorte voluntario se lleva a cabo hasta 2025. A pesar de las pérdidas equivalentes a aproximadamente el 5,7% del suministro mundial de […]

The post OPEP: continúan con la producción en medio de una escalada del conflicto en Medio Oriente first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista Energy importará un segundo set de fractura para acelerar su actividad en Vaca Muerta

Vista, el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, extendió su vínculo estratégico con SLB luego de firmar un contrato mediante el cual importará un nuevo set de fractura al país, que operará en los bloques de la compañía en Vaca Muerta.

La empresa proyecta alcanzar en el cuarto trimestre de 2024 una producción de 85.000 boe/d y se espera que este segundo set de fractura se sume a las operaciones de Vista en la segunda mitad del año. También, que le otorgue flexibilidad para acelerar su plan aún más, a fin de que Vista pueda cumplir sus metas de producción de 2025 y 2026, informadas al mercado en su último Investor Day.

El acuerdo

La firma se realizó hoy en la sede de SLB, en Houston, entre Juan Garoby, Cofundador y COO de Vista; y Aparna Raman, presidente de la División de Desempeño de Reservorios de SLB.

Garoby afirmó: “Una parte fundamental de nuestro plan de perforación y completación en Vaca Muerta es la incorporación de equipamiento con la más alta tecnología, que nos permita ser más eficientes a la hora de alcanzar nuestros objetivos de producción. La incorporación de un segundo set de fractura nos brindará una mayor flexibilidad para acelerar aún más nuestro plan”.

En esa misma línea, el ejecutivo agregó: “Me complace extender nuestra alianza con SLB, una compañía que nos acompaña desde nuestros inicios y forma parte del One Team, un programa inédito en la industria, ideado por Vista, que busca alinear nuestros objetivos con los de nuestros proveedores de servicios, operando como un solo equipo con foco en el desempeño”.

Por su parte, Arpana aseveró: «SLB se enorgullece de continuar su alianza con Vista y de formar parte de la iniciativa One Team. Juntos estamos implementando tecnologías de vanguardia y soluciones para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y aumentar la producción. SLB está invirtiendo en la Argentina a largo plazo».

En el último Investor Day realizado en el mes de septiembre de 2023, Vista confirmó que, entre 2024 y 2026, planea poner en producción 138 pozos nuevos de shale oil – un 33% de aumento respecto de lo anunciado en el plan anterior- para alcanzar una producción de 100.000 barriles equivalentes por día (boe/d) en 2026. La visión a futuro de la compañía contempla alcanzar en 2030 una producción diaria de 150.000 boe/d.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Neuquén anunció el proyecto de Circunvalación Petrolera con el apoyo de Vista en su lanzamiento

El gobernador de la provincia del Neuquén, Rolando Figueroa, anunció el inicio del proyecto “Circunvalación Petrolera”, y comunicó que Vista es la primera operadora en sumarse a la iniciativa, la cual pavimentará seis kilómetros de la traza que utiliza diariamente.

El entendimiento se oficializó el miércoles 5 de junio en la Casa del Neuquén en Buenos Aires entre Figueroa y el fundador, presidente y CEO de Vista, Miguel Galuccio.

“Agradezco que cuando hay una mesa de trabajo, siempre ustedes toman el guante y comienzan a buscarle la vuelta para poder avanzar”, le expresó el gobernador a Galuccio y aseguró que “para nosotros, mejorar la infraestructura de Neuquén es prioritario”.

Destacó que la modalidad de construir una “circunvalación que sea específicamente petrolera y que la propia industria pueda trabajar para financiarlo”, representa un “ganar-ganar para todas las partes”. “Incluso le sirve al particular alivianar el tránsito de la ruta 7”, dijo.

“Vamos dotando de infraestructura a la provincia, que eso es muy importante”, señaló Figueroa y remarcó que se está trabajando en “distintas alternativas, que vamos a ir anunciando de a poco, sobre cómo con la industria se puede trabajar en el cuidado del ambiente, buscando optimizar rendimientos y mejorar la infraestructura. También es otra forma de entrar en un círculo virtuoso”.

Por su parte, Galuccio expresó que “esto es una iniciativa del gobernador de Neuquén, que una vez más está delante nuestro en lo que se necesita para la industria y, sobre todo, para mejorar la eficiencia y la seguridad, en este caso en particular en el tema de infraestructura de caminos”.

“En Vista damos el puntapié inicial en un tramo que es fundamental para nuestra operación”, indicó y agregó que “va a traer no solamente beneficio para nosotros, sino para toda la gente y todos nuestros contratistas que se mueven en esa área”, agregó.

“Hacer una iniciativa público-privada es un modelo que ha probado ser exitoso en muchos lugares y hoy lo estamos probando en Neuquén”, dijo Galuccio y agregó que “juntos hacemos algo que es mejor para la industria y para Neuquén”.

Uno de los ejes fundamentales para que el crecimiento que se proyecta de Vaca Muerta se concrete, es el fortalecimiento de la infraestructura vial. Poner en condición los caminos y rutas provinciales que utilizan diariamente las principales operadoras de la industria y que conectan los desarrollos más importantes de la Cuenca Neuquina, incrementará la eficiencia en tiempos de traslado y mejorará la seguridad, disminuyendo el riesgo de accidentes.

El proyecto será presentado bajo el régimen de iniciativa privada de la Ley 2.685. Los costos para la implementación y ejecución de las obras (incluidos materiales, equipamiento, etc.) serán distribuidos y afrontados de la siguiente manera: un 80% a dividirse entre las distintas operadoras que participen en función del grado de afectación sobre la traza y/o su participación en el uso, y el 20% restante por la provincia.

El proyecto deberá ser llevado adelante de manera conjunta entre la provincia, Vista y el resto de las compañías operadoras petroleras, cuyas áreas se encuentran afectadas directa o indirectamente a la traza de la RP8 y que, por ser un proyecto de uso principal y esencialmente petrolero, no tendrá peajes, para así agilizar el tránsito y reducir costos.

En el marco de este acuerdo, la provincia se encuentra analizando una normativa para la utilización de recortes de perforación en proyectos de infraestructura. Es posible que, dentro de estos proyectos, exista la posibilidad de utilizar estos recortes como material de aporte en la construcción de rutas y caminos.

La entrada Neuquén anunció el proyecto de Circunvalación Petrolera con el apoyo de Vista en su lanzamiento se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Río Negro alerta por el impacto del aumento de las tarifas

Desde el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) de Río Negro aclararon que es una decisión ajena a la competencia provincial y adelantaron que se reflejará en las próximas facturaciones. Según se indicó, están actualizando los cuadros tarifarios, donde se registrarán aumentos que en su totalidad se explican por el nuevo valor de la energía que fijó Nación ya que la Provincia no estipuló variaciones en el tramo provincial que otorga a las distribuidoras.

A esta situación debe sumarse la decisión del Gobierno nacional de avanzar con la eliminación progresiva de las ayudas en la tarifa eléctrica, a través de cambios en los umbrales de consumo subsidiado para los usuarios de ingresos medios, junto a topes para los usuarios de bajos ingresos que anteriormente no los tenían.

Al respecto, el presidente del EPRE, Juan Justo, resaltó que “la provincia de Río Negro no tiene injerencia en la fijación de estos precios. Las decisiones sobre los costos de la energía y el transporte son tomadas a nivel nacional y nosotros simplemente lo trasladamos a los cuadros tarifarios que fijamos para EdERSA, y las cooperativas CEB y CEARC”.

La entrada Río Negro alerta por el impacto del aumento de las tarifas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llega al país el primer buque granelero que navega con energía de propulsión eólica

La Prefectura Naval Argentina, como autoridad marítima, efectúa una vigilancia en tiempo real de los buques que navegan por el mundo a través de su Dirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre.

En ese sentido, el servicio de Tráfico Marítimo de la institución, junto al Centro Operativo de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), realizan un seguimiento a través del sistema guardacostas del buque motor “Pyxis Ocean”, bandera de Singapur, procedente del puerto de Mejillones (Chile), que tiene previsto cargar 46.000 toneladas de maíz a granel en el puerto de Arroyo Seco.

Este buque se destaca por su propulsión del tipo híbrida, que cuenta con un motor tradicional, y tiene la capacidad de emplear un nuevo sistema compuesto por dos velas metálicas (Wind Wins Sails) de 37 metros de alto por 10 de ancho, que le permite aprovechar la fuerza del viento para ahorrar un 30% de combustibles fósiles, reduciendo así la emisión de gases durante su navegación y haciendo más sostenible el tráfico marítimo de mercancías.

Lo destacable de este sistema innovador desarrollado por BAR Tech China y Mitsubishi, es que fue montado sobre un buque existente con la finalidad de hacerlo más eficiente, y tiene la posibilidad de ser rebatibles.

Cabe mencionar que el buque motor tiene 229 metros de eslora y 32,26 de manga, fue construido en 2017 y es propiedad de Cargill International S.A.

La Prefectura Naval Argentina efectúa un monitoreo permanente sobre las aguas argentinas, combinando patrullajes fluviales, marítimos y aéreos, y vigilancia electrónicas para proteger los intereses del país.

La entrada Llega al país el primer buque granelero que navega con energía de propulsión eólica se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Prevén hasta un 600% de suba en la tarifa del gas en Buenos Aires por la quita de subsidios de Nación

El Gobierno bonaerense anunció este lunes que la reducción de subsidios sobre el consumo en las tarifas de los servicios de energía eléctrica y gas, que fue anunciado la semana pasada por la administración de Javier Milei, tendrá un impacto de hasta el 600% en las facturas.

El subsecretario de Energía, Gastón Ghioni, informó que en las próximas boletas de electricidad habrá incrementos de entre el 14%, para los clientes con mayores ingresos, y del 80% para los de menores recursos, mientras que las facturas de quienes están encuadrados en el segmento N3, que son quienes tienen ingresos medios, tendrán una suba del orden del 69%.

Pero el impacto mayor, entrando en el invierno, será dará en las facturas del gas. En conferenciad de prensa, Ghioni sostuvo que los usuarios dentro del grupo N1 (los de mayores ingresos) tendrán un incremento del 299%, a los del N3 (de ingresos medios) la suba será del 367%, mientras que quienes estén en el grupo de menores ingresos (N3), el incremento llegará al 604%.

“El nuevo aumento de tarifas eléctricas que aplica el Gobierno nacional tiene la particularidad de ir en sentido regresivo: apunta a la quita de subsidios de los sectores de ingresos medios y bajos”, explicó el funcionario bonaerense.

Además, señaló que “el Gobierno nacional estableció que las familias beneficiarias de la tarifa social tienen 60 días para inscribirse y solicitar continuar en este segmento”. Y en ese sentido, agregó: “Desde la provincia de Buenos Aires ya estamos trabajando con intendentes, compañías y distribuidoras en una campaña para informar a los usuarios bonaerenses de esta nueva disposición, con el objetivo de que puedan preservar su tarifa social”.

La entrada Prevén hasta un 600% de suba en la tarifa del gas en Buenos Aires por la quita de subsidios de Nación se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Buenos Aires lanza un programa para fortalecer la minería en municipios

El Gobierno bonaerense oficializó este lunes el programa “La Minería en tu Municipio”, una iniciativa del Ministerio de Producción que busca “acompañar y fortalecer” los trabajos de las comunas en el sector de la minería.

El programa impulsado por la Provincia tiene como destinatarios a los municipios y a los productores mineros. Entre sus objetivos están los de generar capacitaciones y asistencia técnica, aportar a la disminución de las brechas de género y fortalecer interacciones entre el sector, la comunidad e instituciones y autoridades.

“El sector minero-industrial representa una significativa parte del entramado socio-económico en numerosos municipios de nuestra provincia, e influye en la producción, recaudación, empleo y logística”, señala el plan.

Sin embargo, advierte que “la ausencia o las deficientes herramientas de gestión del sector en los territorios municipales es una realidad con la que conviven los diferentes actores sociales que participan en el mismo”.

En este contexto, explica que a través de la iniciativa “se busca contribuir en la consecución de un desarrollo extractivo responsable, sin perder de vista el desarrollo de la actividad de manera sustentable y aportando al achicamiento de brechas en cuanto a cuestiones de género”.

La entrada Buenos Aires lanza un programa para fortalecer la minería en municipios se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Por tercera vez, FES vuelve a Chile con su megaevento que impulsa la transición energética

A fin de año, ejecutivos de entidades y empresas y funcionarios de toda la región latinoamericana, especialmente de Chile, Perú y Argentina, se reunirán para discutir los desafíos y oportunidades que rodean a las energías no convencionales.

Future Energy Summit (FES), plataforma líder de eventos para profesionales de las energías renovables, presenta su tercera edición en el mercado chileno. La convocatoria llega a pedido de stakeholders del sector, tras el éxito obtenido en eventos anteriores (ver transmisión), tanto en el país como en otras plazas estratégicas de Iberoamérica.

El megaevento “FES Chile” que se llevará adelante los días 27 y 28 de noviembre en el prestigioso Hotel Intercontinental de Santiago de Chile ofrecerá un escenario ideal para el debate en su salón de conferencias y brindará espacios exclusivos de networking para que empresarios exploren sinergias y nuevos negocios sostenibles.

CONSULTAR ENTRADAS 

La feria analizará el futuro de las energías limpias en la región, teniendo en cuenta el creciente interés que existe en el Conosur por impulsar nuevas inversiones en tecnología eólica, fotovoltaica y el almacenamiento energético en baterías e hidrógeno verde.

Ya confirmaron su participación empresas líderes del sector energético tales como: Sungrow, Huawei, Seraphim, JA Solar, Nextracker, Trina Solar, Solis, LONGi Latam, Risen, Chemik, Black and Veatch, DIPREM, Goodwe, Jinko, AE Solar, ZNShine y Canadian Solar. 

También se contará con el apoyo de aliados estratégicos como Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Acenor, Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), Generadoras de Chile, ADELAT, ACERA, MERL, AUDER, Asociación de Pequeños y Medianos Generadores (GPM AG), AICE, OLADE, RAVEZA, ATZ.  

Por todo lo expuesto Future Energy Summit brindará el espacio ideal para debatir los principales temas de la agenda del sector y las oportunidades regulatorias y de inversión. 

¡No te quedes sin participar! Para reservar tu lugar, ingresa al siguiente link. ¡Súbete a la ola renovable y vive la experiencia de este viaje hacia la transición energética!

La entrada Por tercera vez, FES vuelve a Chile con su megaevento que impulsa la transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El ICE trabaja en la contratación de nueva capacidad de generación renovable en Costa Rica

Costa Rica continúa trabajando en su planificación para lograr una matriz eléctrica robusta y confiable. Con una capacidad instalada de 3500 MW que viene incorporando desde 1940, hace frente a los requerimientos de una demanda máxima en el orden de 1850 MW. 

No obstante, un gran reto aún es su gran dependencia a la hidroelectricidad, que en la actualidad representa el 67.78%. En menor medida, las termoeléctricas con 10.89% y, de igual manera, la geotérmica con 10.89% completa su podio de mayor aportación al Sistema Eléctrico Nacional. 

Un punto de oportunidad para diversificar aún más su parque de generación está en las energías renovables no convencionales que hoy representan el 9,69% de la capacidad instalada total entre eólica que significa el 7,51%, biomasa el 2.03% y solar a penas el 0.15% (DOCSE, 2023). 

En respuesta a ello, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) trabaja en miras a interconectar nuevos proyectos. Según indicó Marco Acuña Mora, presidente ejecutivo del ICE, como parte de su estrategia impulsando la transición energética, contemplan próximas contrataciones. 

“La planificación nos está diciendo que tenemos que diversificar más la matriz eléctrica. En esa línea va geotermia, solar y eólico”, confirmó Acuña, durante su participación en el evento online «Mercados eléctricos y la transición verde en Centroamérica», organizado por The Inter-American Dialogue, Center for Latin American & Latino Studies y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Y precisó: “Acabamos de adjudicar 80 MW eólicos, adjudicamos 86 MW solares, nosotros estamos construyendo plantas geotérmicas y vienen concursos adicionales de solar en las próximas semanas de alrededor de 150 MW”. 

En exclusiva para Energía Estratégica, desde el ICE confirmaron que efectivamente trabajan en la contratación de nueva capacidad de generación renovable en el marco de la Ley 7200, y anticiparon, en relación a la convocatoria entrante para nueva capacidad fotovoltaica: 

“Actualmente, se está en etapa de revisión de la disponibilidad de espacios de transmisión para que, en próximas semanas se generen las invitaciones para presentar elegibilidades en zonas específicas. Posteriormente a esta fase, se lanzará este nuevo concurso”.

Al respecto, es necesario aclarar que no se trata de la primera iniciativa impulsada durante la gestión de Marco Acuña. El ICE lleva a cabo un plan agresivo de nuevas incorporaciones. Por ejemplo, en marzo de este año  el ICE promovió la construcción de 412 MW de proyectos de generación eléctrica con recursos solares (270 MW), eólicos (122 MW) y de biomasa (20 MW) que entrarán en operación entre 2025 y 2026. 

Adicionalmente, se lanzó una licitación para el diseño y construcción de la repotenciación de la Planta Eólica Tejona, cuya fecha máxima para presentar ofertas es hoy martes 11 de junio del 2024 y la fecha de apertura de ofertas es el miércoles 12 de junio. 

La entrada El ICE trabaja en la contratación de nueva capacidad de generación renovable en Costa Rica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Advierten que el Mercado Andino Eléctrico no funcionará por obstáculos en la transmisión

Como ya había anticipado Energía Estratégica, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, aprobaron una Resolución para la implementación del Mercado Andino Eléctrico Regional.

A través de la normativa, los países establecieron las condiciones y procedimientos para la liquidación, facturación y pago de las transacciones internacionales de electricidad para que a partir del 1 de julio de 2026 se efectúen intercambios de energía entre dichas naciones.

Si bien esto la Comunidad Andina (CAN) califica al acuerdo como un hito histórico para la región al “fortalecer la seguridad energética” de las diferentes geografías, expertos del sector argumentan que la iniciativa está “alejada de la realidad” y no conseguirá los fines que persigue.

Uno de ellos es el consultor Jaime Figueroa, quien, en conversaciones con Energía Estratégica, explica que por las lejanas distancias entre las fuentes de generación extranjera, la transmisión de energía presenta muchos obstáculos para llevarse a los centros de carga de los países importadores.

“La Comunidad Andina de Naciones (CAN) está encargada de regular las interconexiones eléctricas en los países que la conforman y no entra en aspectos técnicos de la infraestructura eléctrica por lo que no entiende de transmisión eléctrica”, destaca.

Según el experto, actualmente existen dos interconexiones reguladas por la CAN: Colombia-Ecuador y Ecuador-Perú. Ambas experimentan limitaciones en las transferencias de potencia determinadas por el nivel de tensión (220 kV) y por las oscilaciones en los sistemas eléctricos.

“El tema de oscilaciones son problemas que le competen a las regulaciones de tensión en las plantas de generación eléctrica, pero el nivel de tensión está relacionado con el crecimiento de los sistemas de transmisión en cada país”, enfatiza.

En este sentido, afirma que Ecuador ha construido una troncal de 500 kV, en cuyo extremo norte se encuentra la CH Coca Codo Sinclair y en el extremo sur la SE Chorrillos.

“En el caso peruano, el sistema interconectado, en su extremo norte llegaba hasta la SE La Niña en 500 kV, por lo que en una reunión de presidentes, acordaron elevar el nivel de interconexión a 500 kV, con lo cual se puede pensar en una mayor transferencia de potencia a la que se tiene en 220 kV”, comenta

Según el análisis del especialista, en la transmisión de potencia se tiene dos alternativas: HVAC (Alternative Current) y HVDC (Direct Current), que se muestran en el siguiente gráfico:

De acuerdo a Figueroa, originalmente la interconexión Ecuador-Perú se consideró la conexión entre la SE Chorrillos y la SE La Niña, con una potencia de transmisión de 1000 MW y una distancia de 600 km, lo cual en el gráfico anterior, en la curva de 500 kV AC, se observa que la distancia máxima es de 360 km, marcado con rojo.

Ecuador, para disminuir esta distancia, consideró añadir la SE Pasaje y Perú añadió la SE Nueva Piura, con las cuales para 1000 MW, cumple con la distancia. Sin embargo, Figueroa afirma que esta decisión involucra añadir potencia reactiva en la troncal 500 kV de Ecuador.

Teniendo en cuenta que existe un alto déficit de energía reactiva en el norte peruano que se incrementará con la interconexión, se va a crear un problema, cuya solución es llevar la interconexión a la ciudad de Trujillo, con lo cual la interconexión incrementa su distancia a 1000 km.

En el gráfico planteado por el consultor, se observa que en 500 kV DC, se puede tener hasta 3000 MW y 1000 km. Con la ventaja de no ser necesarias las SSEE Pasaje y Nueva Piura, no tener problemas de oscilaciones y de no requerir potencia reactiva adicional, con lo cual es la alternativa más económica.

De esta forma, el experto cierra su análisis con el siguiente interrogante: “Conociendo que Ecuador ha tenido un déficit de 450 MW en su último estiaje y que Perú no ha construido CCHH en el norte, la interrogante es ¿Cuánta potencia puede entregar al Perú en la interconexión?”.

 

La entrada Advierten que el Mercado Andino Eléctrico no funcionará por obstáculos en la transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

YPF Luz avanza con la construcción de más parques eólicos y con la vinculación con el sector minero

YPF Luz avanza con la construcción de más parques de generación renovable a lo largo del país. Tras tener casi 400 MW eólicos (repartidos entre Manantiales Behr, Los Teros y Cañadón León) y 100 MW fotovoltaicos operativos, la empresa continúa con el montaje de los cinco primeros aerogeneradores de su parque eólico General Levalle, de 155 MW de capacidad, ubicado en la provincia de Córdoba. 

Cada montaje implicó la instalación de cinco tramos de torres para alcanzar los 125 metros de altura de cada aerogenerador (6,2 MW cada uno). Luego se instaló la góndola, el tren de potencia, el hub y por último, el set de palas que tienen un largo aproximado de 79 metros. 

Para llevar a cabo toda la logística se utilizó una grúa especial de 600 toneladas, asistida por otros equipos de menor tamaño, que dieron soporte a las maniobras de armado y ensamble.  Y hasta la fecha, el proyecto lleva empleadas más de 700.000 horas de trabajo. 

La misma secuencia se implementará para los 20 aerogeneradores restantes que tendrá el parque en total; y posteriormente comenzarán las actividades de terminación mecánica, pruebas y puesta en funcionamiento.

YPF Luz también está en proceso de construcción del parque eólico Cementos Avellaneda, ubicado en la localidad de Olavarría y que tendrá una potencia instalada de hasta 63 MW mediante nueve  aerogeneradores Nordex Delta de 7 MW de capacidad cada uno, con un factor de carga estimado de 47%.

“La industria dio signos súper positivos de interés porque las energías renovables son una prioridad competitiva desde sus alternativas y cuando tenemos la posibilidad de realizar contratos bilaterales se traduce en desarrollo de proyectos. Por lo que estar con 218 MW en construcción es una clara señal que este sendero sigue”, señaló Santiago Sajaroff, responsable de Operaciones de YPF Luz, durante un evento en el que Energía Estratégica estuvo presente. 

“El siguiente paso es generar vínculo con la demanda que hoy no participa del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), cómo lograr que esos usuarios puedan alinearse a esos recursos. Este es un desafío que tenemos en el corto plazo”, agregó. 

A ello se debe añadir que la compañía con más de diez años en el segmento de la generación de energía eléctrica busca vincularse con nuevas demandas y sectores, como por ejemplo la minería, a la par de estar atentos al avance de nuevas obras de transmisión eléctrica. 

Tal es así que Sajaroff reconoció que YPF Luz tiene en carpeta algunos proyectos de transporte y generación de energía renovable para abastecer la demanda minera, más allá del plan de exploración de litio en el norte, como es el caso de la provincia de Catamarca que tiene a Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN) como concesionario.

“Estamos trabajando en un proyecto vinculado al sector minero, que por tamaños de demanda sí permite el desarrollo de la ampliación del sistema de transporte. Es totalmente relevante y parte de lo que buscamos en el desarrollo de proyectos”, manifestó.

“Asimismo, hay lugares con mejores recursos en donde no hay transporte disponible, pero con una red de transmisión con otras capacidades sí sería aprovechable. Eso no significa meramente grandes líneas, sino que también desde CADER realizamos un estudio compartido con todo el mercado para identificar ampliaciones de transporte y había una lista con obras relativamente menores. Por lo que hay oportunidades para mejorar el sistema de transmisión”, añadió.

La entrada YPF Luz avanza con la construcción de más parques eólicos y con la vinculación con el sector minero se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La diputada Guerra insta a propiciar una mayor inversión en energías renovables en México

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, señaló la necesidad de mayor inversión en infraestructura del sector eléctrico nacional —que registra un incremento en su demanda del 3.5 por ciento anual—, en especial en líneas de transmisión y redes de distribución, con énfasis en las energías limpias y renovables.

Esto, con la finalidad de que México cuente con la electricidad que demanda la relocalización industrial (nearshoring) y aprovechar a tiempo el momento que se está viviendo a nivel internacional, a lo que debemos sumar el abasto de agua y mayor seguridad pública.

Guerra Castillo destacó que, en este momento geopolítico, es necesario que se aplique una política para que haya facilitación aduanera, mejores carreteras y puertos marítimos, porque sólo se cuenta con 65 para uso comercial de los 117 que existen en las costas mexicanas, en la Red 5G, y crear una política pública e industrial a largo plazo.

“Se requiere una inversión importante en líneas de transmisión y redes de distribución eléctricas, en propiciar mayor inversión en las energías limpias, renovables; tenemos que crecer muchísimo en energía, 3.5 al año, más lo que se espera de nearshoring”.

Según datos de la Secretaría de Energía (Sener), existen 9 mil megawatts en proceso de autorización, sólo por parte del sector público, más lo del privado, “lo que significaría crecer en un 10 por ciento más en el suministro”, dijo la presidenta de la Cámara de Diputados.

“Debemos de aprovechar la atracción industrial que hoy registra el país, pero se requiere generar orden en la inversión, economías de escala, competitividad y el cumplimiento de objetivos sociales”, concluyó.

La entrada La diputada Guerra insta a propiciar una mayor inversión en energías renovables en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia anuncia un plan de inversiones por USD 250 millones en la provincia de Mendoza

Genneia, la empresa líder en energías renovables en nuestro país, se reunió con el gobernador de Mendoza para compartir el nuevo plan de inversiones en la provincia. Este plan incluye dos proyectos solares que le permitirá a la compañía seguir incrementando su capacidad instalada actual y mantener su crecimiento sostenido en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), respondiendo a la alta demanda corporativa por energía verde.

El anuncio se llevó adelante en la Casa de Gobierno de la provincia de Mendoza y contó con la presencia de los directivos de Genneia encabezado por Jorge Brito, en representación de los accionistas; César Rossi, presidente; Bernardo Andrews, CEO y otros miembros de la compañía. Por parte de las autoridades provinciales, estuvieron presentes el gobernador Alfredo Cornejo, junto a Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza.

Durante el encuentro, ambas partes conversaron sobre el plan de inversiones de Genneia en la provincia, el cual asciende a 250 millones de dólares y se ejecutará entre 2024 y 2025. El plan incluye la construcción de un nuevo parque solar en el departamento de Malargüe de 93 MW de capacidad instalada y que contará con más de 160.000 módulos fotovoltaicos en una superficie de 312 hectáreas. Esta obra requerirá una inversión total de US $90 millones de dólares. Asimismo, se construirá el Parque Solar Anchoris en el departamento de Luján de Cuyo, que contará con una capacidad instalada de 180 MW, con cerca de 360.000 paneles solares, en un predio de 395 hectáreas. Este parque requerirá una inversión de 160 millones de dólares. 

Estos proyectos evitarán la emisión de casi 300 mil toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera y abastecerán de energía limpia a más de 160.000 hogares. En el aspecto social, se prevee que la construcción de ambos parques solares demande alrededor de 1.200 empleos en los picos de obra, y genere la formación de recursos humanos especializados para la operación y el mantenimiento de dichas operaciones, fortaleciendo además a la cadena de valor local.

Asimismo, ambos proyectos, los primeros a gran escala en la provincia, acompañan la diversificación productiva encarada por el gobierno, que se encuentra embarcada en una fuerte estrategia de transición energética, que acompaña los desarrollos mineros.

Le damos la bienvenida en la provincia a Genneia, la empresa líder en energías renovables en el país”, dijo el Gobernador Cornejo y también expresó que “estas inversiones son fundamentales para posicionar a la provincia como líder en la transición energética y demuestra claramente el compromiso de Mendoza con el desarrollo económico y social, en armonía con el cuidado del ambiente”.

En esta línea, Bernardo Andrews, CEO de Genneia manifestó que “desde la compañía nos sentimos orgullosos de anunciar este plan de inversiones por 250 millones de dólares en la provincia de Mendoza, lo que marca claramente nuestra apuesta por seguir creciendo y mantener nuestro liderazgo en el apoyo a la transición energética, a la descarbonización de la industria y a la generación de empleo local”.

A principios de este año, Genneia alcanzó 1 GW (1.004 MW) de capacidad instalada, un logro nunca antes visto en nuestro país, el cual contribuye fuertemente a la descarbonización de la matriz energética argentina, colaborando con los compromisos de Argentina a nivel internacional.

La entrada Genneia anuncia un plan de inversiones por USD 250 millones en la provincia de Mendoza se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Granabastos en Colombia instala más de 1.800 paneles solares de Trina Solar para mayor eficiencia operativa

Alrededor de 137 comerciantes se verán beneficiados con la nueva inauguración de la planta de generación fotovoltaica de la sede Granabastos del municipio de Soledad, Colombia.

La nueva planta de la reconocida central de almacenamiento y distribución masiva, de alimentos y productos de consumo básico, generará 120 mil kWh al mes, entre el 25 % y el 30 % de la demanda actual de energía de la central. Así los mayoristas, que utilizan las bodegas de Granabastos para almacenar sus productos agroalimentarios, podrán aprovechar las ventajas del uso de energía limpia y con principal énfasis en la reducción de los costos operacionales.

Como un gran hito regional para la transición energética, el parque solar eligió a Trina Solar, empresa líder en la fabricación de paneles y soluciones solares, para la instalación de 1.808 paneles solares monocristalinos de 665W, con una estructura de pilotes con soportes de aluminio anodizado, y la presencia de 4 inversores de 250KVA. Este proyecto de la empresa Solar Plus incluyó la construcción y montaje, pruebas y puesta en servicio, con el fin de conectar la estructura a una línea de media tensión subterránea con la subestación principal.

Con este sistema de paneles solares, la central, especializada en la prestación de servicios de almacenamiento agroalimentario y distribución comercial, podrá captar la cantidad máxima de energía durante las horas solares y convertirla en electricidad para la comunidad comerciante y administrativa del municipio, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono y a la disminución de las emisiones de alrededor de 15 mil toneladas de CO2 durante sus 25 años de vida útil, consolidando la eficiencia operacional y medioambiental del proyecto.

“Como Trina Solar nos enorgullece saber que seguimos aportando a la transición energética de Latinoamérica y el Caribe. Sin duda, la instalación de esta nueva planta conducirá a la región a un desarrollo más sostenible siendo un ejemplo para que otro países y rubros imiten este enorme compromiso por la eficiencia, tanto económica como operacionales y energética”, señaló Harold Steinvorth, head de Generación Distribuida para Latam de Trina Solar.

El proyecto se venía ejecutando desde 2022 y se inauguró en la celebración por los 35 años de servicio comercialización, almacenamiento y distribución a gran escala de alimentos y productos de consumo básico de la central de abastos.

La entrada Granabastos en Colombia instala más de 1.800 paneles solares de Trina Solar para mayor eficiencia operativa se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía fijó nuevos precios para los biocombustibles

A través de las resoluciones 95 y 96/2024 la Secretaría de Energía de la Nación fijó nuevos precios para los biocombustibles.

Fijó en PESOS SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO ($ 635) por litro el precio mínimo de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640, el cual regirá para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de junio de 2024 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

En el mismo orden, fijó en PESOS QUINIENTOS OCHENTA Y DOS ($ 582) por litro el precio mínimo de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta.

El plazo de pago del bioetanol no podrá exceder, en ningún caso, los TREINTA (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

Por otra parte, Energía fijó en PESOS NOVECIENTOS CINCUENTA Y UN MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO ($ 951.285) por tonelada el precio mínimo de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de junio de 2024 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

El plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los SIETE (7) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Asociaciones latinoamericanas publican primer documento sobre gestión de la demanda

Tras varios meses de trabajo conjunto y tras un acuerdo celebrado entre los representantes de las asociaciones de grandes usuarios de energía de Chile (ACENOR), Argentina (AGUERRA), Colombia (ASOENERGIA) y Panamá (AGRANDEL), las agrupaciones publicaron un documento conjunto cuyo foco está puesto en contribuir en el desarrollo de un sector energético que ponga al cliente como el centro de sus objetivos.

En el documento, las cuatro asociaciones de clientes eléctricos de América Latina, reconocen que la gestión integral de la demanda es fuente de alternativas costo-eficientes para el desarrollo de los sistemas eléctricos y describen el estado de la regulación vigente de gestión de la demanda en cada país.

La gestión integral de la demanda (GID) incluye no solo la eficiencia energética y las auditorías energéticas, sino también la proyección de autoabastecimiento con una canasta de energéticos, autogeneración y auto almacenamiento, así como cambios de comportamiento en el uso para optimizar los recursos y el costo energético, declara el escrito.

En el caso chileno, “sólo las empresas con activos de generación pueden acceder al mercado de corto plazo mayorista o mercado spot. Entre los servicios que puede proveer la demanda en materia de GID se encuentra el servicio complementario de carga interrumpible”, detalla el documento.

La normativa argentina, en tanto, tiene previsto un sistema de oferta de reducción de demanda como Gran Usuario (GU) interrumpible a solicitud del organismo encargado del despacho. “Actualmente, estamos trabajando en reforzar este esquema de reducción voluntaria de demanda que sea realmente impulsada por incentivos económicos”, declara AGUERRA.

“La GID es limitada en Colombia, pues cada usuario solo puede tener un comercializador suministrándole energía en una sola Frontera Comercial registrada, y no tiene acceso al Mercado de Energía Mayorista. No hay tarifas dinámicas, y el único esquema de participación es la DDV (Desconexión de demanda Voluntaria), para respaldar a generadores en sus Obligaciones de Confiabilidad.

Recientemente se aprobó otro mecanismo temporal de participación de la demanda en la bolsa que está provisional y en evaluación”, explican desde ASOENERGIA.

Para el caso panameño, “vemos con buenas luces las modificaciones que propone en la ley del sector eléctrico en la que se vislumbra una GID encaminada a través de la aparición de nuevas figuras como el comercializador”, explica AGRANDEL.

Gestion-Integral-de-la-Demanda-GID-1

La entrada Asociaciones latinoamericanas publican primer documento sobre gestión de la demanda se publicó primero en Energía Estratégica.