Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Chile eliminó la licitación de almacenamiento del proyecto de ley de transición energética

La Comisión de Minería y Energía del Senado de Chile determinó la eliminación de la mega licitación de sistemas de almacenamiento (SAE) que estaba incluída dentro del proyecto de Ley de Transición Energética (oficialmente iniciativa que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de transición energética que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbono neutralidad). 

Dicha licitación primeramente fue impulsada por el Poder Ejecutivo para llevar a cabo una convocatoria de USD 2000 millones para que las centrales de almacenamiento inicien operación a fines de 2026. 

A medida que se trató en las distintas instancias del Poder Legislativo, se estableció que sería una doble licitación (una de infraestructura y otra de servicios complementarios para la red); luego se definió que la capacidad a subastar salga de la diferencia entre 2000 MW [inicialmente previstos] y proyectos de storage que estén en operación, declarados en construcción o comprometidos en licitaciones, con un tope máximo de 500 MW (ver nota)

Ello derivó en que finalmente se eliminara la convocatoria del proyecto de ley por propio pedido del Ministerio de Energía de Chile, con la argumentación de que entre junio de 2023 (mes en que se presentó el PdL) y la actualidad, se han declarado en construcción 1360 MW de sistemas de almacenamiento, otros 240 MW en pruebas, y 400 MW en operación, 

Es decir que todos esos SAE totalizarían los 2000 MW de capacidad de storage que se pretendían licitar, y, en consecuencia, ya no se justifica dicho llamado público previsto en la iniciativa del gobierno. 

“El proyecto de ley, en su mensaje original, consideraba que necesitamos 6 GW de almacenamiento al 2050 y 2 GW al 2030, siendo estos últimos donde requeríamos apurar el tranco. Esa licitación iba a considerar los 2 GW de manera residual respecto de lo que fuera la respuesta del mercado, que éste podía responder por sus propios medios a la demanda del almacenamiento y que el Ejecutivo seguiría avanzando en licitar terrenos fiscales para SAE”, sostuvo Diego Pardow, ministro de Energía de Chile. 

“Si aprobáramos este proyecto de ley, sujeto a la respuesta de mercado, estaríamos haciéndolo con condiciones ya cumplidas. Por ende, buscamos suprimir el artículo transitorio N°9 (…) Pero se seguirán trabajando en los sistemas stand – alone a través de terrenos fiscales ”, aclaró durante la sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado. 

Pardow hizo referencia al plan nacional para impulsar proyectos de sistemas de almacenamiento de energía en terrenos fiscales, cuyo destino sea conectarse a alguna subestación del Sistema Eléctrico Nacional, relanzado por el Ministerio de Energía y el de Bienes Nacionales a principios de mes. 

Dicho proceso está abierto a todo tipo de tecnologías (química, potencial, térmica, entre otras), pero con la la particularidad de que existirá límite de capacidad de almacenamiento a emplazar en cada una de las macrozonas identificadas por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), por lo que la sumatoria de los proyectos comprometidos en las subestaciones específicas no podrá sea superior al máximo indicado en el siguiente cuadro. 

Además, cada sistema propuesto deberá tener una duración mínima de 4 horas y el plazo de concesión solicitado para el terreno fiscal no podrá exceder de 40 años, contados desde la suscripción del contrato de concesión. 

La entrada Gobierno de Chile eliminó la licitación de almacenamiento del proyecto de ley de transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar amplía su presencia local en mercados de la región andina

JA Solar, multinacional líder en soluciones fotovoltaicas, fortalece su participación en mercados de esta región con más presencia local en países emergentes con gran potencial de despegar en energía solar.

En ese sentido, la empresa ha avanzado en la contratación de más profesionales en plazas estratégicas de la región. Además de ampliar su equipo en el norte y centro latinoamericano, principalmente en Colombia y México, seguido por mercados claves de Centroamérica y el Caribe, ahora se están enfocando en la zona austral del continente.

“Contamos con un nuevo Sales Manager en Argentina y próximamente vamos a contar con nuevo Sales Manager también en Perú, quien va a cubrir el mercado local y otros países como Ecuador y Bolivia”, precisó Víctor Sobarzo Acuña, Senior Manager Sales & Business Development de JA Solar.

En una entrevista exclusiva en el marco de Future Energy Summit (FES), Víctor Sobarzo se refirió a que la presencia local en cada uno de estos mercados será un gran diferencial que ubica JA Solar como un aliado importante desde etapas iniciales de los proyectos, hasta garantizar un servicio postventa cercano para sus clientes.

El referente empresario que se encuentra activo en el mercado chileno advirtió que, si bien ese país andino está atravesando problemáticas de vertimientos que están frenando la dinámica de ingreso de nuevos proyectos, la industria ya está trabajando en las soluciones para hacerle frente, entre ellas con almacenamiento.

“Nos encontramos en un momento de transformación, con una mutación del mercado que pasó a ser un mercado más bien de almacenamiento (…) eso es un resultado de quizás de un mercado maduro que ha crecido demasiado rápido, que ha crecido vertiginosamente en algunos segmentos como por ejemplo el PMGD y Utility Scale pero no tanto así en el mercado de la generación distribuida”, observó.

Visto aquello, los productos de JA Solar en el mercado chileno destacan por estar siempre a la vanguardia con tecnologías de alta calidad y gran porcentaje de eficiencia. En el portafolio de productos de este fabricante se destacan los módulos n-type de 72 y 66 celdas, que alcanzan hasta los 620 W en 66 celdas y hasta 640 W en bifacial de 42.

¿Qué impactos hay por las demoras en reglamento para storage? ¿Qué oportunidades identifican para el segmento PMGD? Fueron algunas de las preguntas en las que analizó el mercado con mayor profundidad Víctor Sobarzo Acuña, Senior Manager Sales & Business Development de JA Solar.

Accede a los testimonios completos en el video de la entrevista que está disponible en el canal de YouTube de Future Energy Summit (FES). 

La entrada JA Solar amplía su presencia local en mercados de la región andina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más generación distribuida en Argentina: Santa Fe relanzó el programa Prosumidores 4.0

La provincia de Santa Fe relanzó el programa Prosumidores 4.0, con el objetivo de promover la generación distribuida de energía eléctrica a partir de fuentes renovables y de alcanzar un triple impacto: social, ambiental y económico. 

Tal como anticipó Energía Estratégica a mediados de abril (ver nota), la nueva edición de Prosumidores 4.0 iniciará con “objetivos ambiciosos” y reemplazará al reciente programa Energía Renovable para el Ambiente (ERA) y su modalidad colaborativa. 

La decisión de seguir fomentando la generación distribuida por parte de la actual gestión de Santa Fe se da tres semanas después de la adhesión provincial a la la Ley Nacional N° 27424, tras varios proyectos de ley desestimados, a la par años de gestión y de la implementación de otros programas que fomentan este tipo de alternativas renovables. 

Aunque es preciso recordar que la reglamentación de la adhesión aún resta por publicarse, pero que desde las autoridades locales reconocieron que “está prácticamente lista”.

“Si bien podrán optar todos los usuarios, el programa Prosumidores 4.0 tendrá un incentivo mayor para el sistema productivo a través de una línea de créditos especial que lanzó el Consejo Federal de Inversiones (CFI) esta misma semana de más de 1000 millones de pesos a una tasa muy conveniente, para que no sea un obstáculo y sea accesible para la gente”, detalló Verónica Geese, secretaria de Energía de la provincia de Santa Fe, durante el acto de presentación del proyecto. 

“Además, el incentivo de Prosumidores 4.0 es el incentivo ambiental que se paga extra a la tarifa (Feed-in tariff) que el gobierno de Santa Fe reedita en esta edición, tratando de incentivar para escalar y haya más ecosistema productivo y empresas de energía en la provincia”, agregó. 

Justamente, la iniciativa busca que, a través de la autogeneración de energía, que los excedentes puedan ser inyectados a la red eléctrica con un reconocimiento económico al prosumidor en concepto de promoción de los beneficios ambientales obtenidos por el ahorro de emisiones y de la inversión en potencia renovable realizada. 

Es decir, que un mayor número de usuarios se inclinen por tecnologías más limpias y descentralizadas, y de ese modo se sumen a los 1108 prosumidores conectados a la red (residenciales y de escala productiva, como industrias y pequeñas y medianas empresas), a la par de profesionales que se añadan a la vasta lista de más de 120 proveedores de equipamientos de renovables en la provincia.

“A través de Prosumidores 4.0 llevaremos a los usuarios la posibilidad de bajar su factura eléctrica, de ser competitivos, a la vez de cumplir los compromisos de mitigación del cambio climático”, señaló la titular de la cartera energética de Santa Fe. 

Mientras que el retorno de inversión de equipos de generación distribuida estaría en torno a cuatro años a partir del financiamiento previsto, según manifestó Verónica Geese. Tiempo que podría disminuir a medida que se sinceren las tarifas energéticas. 

La entrada Más generación distribuida en Argentina: Santa Fe relanzó el programa Prosumidores 4.0 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El listado de las 10 empresas con mayor generación eléctrica de Colombia

Colombia atraviesa un déficit de energía sin precedentes, producto de los efectos de el fenómeno de El Niño que ha complicado los resultados financieros de las principales generadoras del país.

Teniendo en cuenta que la matriz energética colombiana es principalmente hidroeléctrica, y que los periodos de estiaje son cada vez son más severos por el cambio climático, muchos expertos esperan que estas compañías comiencen a invertir en proyectos solares y eólicos para cumplir con la demanda energética nacional.

En este contexto, se dieron a conocer cuales son las principales generadoras y cuáles son los proyectos renovables en los que están trabajando.

De las 77 compañías funcionando en el país, Empresas Públicas de Medeillín (EPM) es la colombiana con mayor capacidad de generación eléctrica con 4764 MW operando fundamentalmente en el departamento de Antioca. Luego le sigue Enel con 3404 MW mayoritariamente distribuidos en Cundinamarca; Isagen con 3010 MW; Celsia (1837MW); AES (1040MW); Tebsa 911 MW; Gecelca 727 MW; Prime Energía (605 MW), TPL (555 MW) y Urra (338 MW). 

Fuerte compromiso de las principales empresas por diversificar la matriz colombiana

Como ya había anticipado Energía Estratégica, EPM es la primera empresa en producción de energía en Colombia, con el 22,8 % de participación en el mercado colombiano y el 21 % en la participación en capacidad efectiva neta.  La Empresa tiene 28 centrales hidráulicas (agua), con las que generó el año pasado 18.578 GWh.

No obstante, la compañía también está invirtiendo en tecnologías renovables para reducir su dependencia hidroeléctrica. De acuerdo a datos de EPM, en generación solar, cerró el 2023 con 50 sistemas de generación solar distribuida instalados para grandes consumidores y 400 sistemas para hogares y empresas. En total, 2.311 MWh de generación solar distribuida. Con la termoeléctrica La Sierra (gas y líquidos), se generaron 214 GWh. En la parte eólica (viento), con el parque Jepírachi, en La Guajira, se generaron 32.78 GWh.

Además de estos aportes a la transición energética, la compañía construyó el parque solar fotovoltaico Tepuy, en el municipio de La Dorada, Caldas, proyecto que aun se encuentra en período de pruebas. Este tiene una potencia nominal de 83 megavatios (MW), suficiente para abastecer a una ciudad de 400 mil habitantes. Sus paneles 199.534 bifaciales están distribuidos en 16 centros de transformación y agrupados en 5 circuitos.

Por su parte, Enel también está tomando a la energía fotovoltaica como aliada e inició en marzo de este año la operación comercial del parque solar «El Paso» aportando 67,92 MW de capacidad efectiva neta al sistema eléctrico del país. Esta central, ubicada en el municipio El Paso en el Cesar, cuenta con 274.320 paneles distribuidos en 240 hectáreas y genera cerca de 203,5 GWh/año, energía capaz de abastecer las necesidades de alrededor de 290 mil personas.

Celsia también viene avanzando con C2 Energía (granjas solares mayores a 8 MWp. en alianza con Cubico Investments) que consiste en 17 granjas en operación, con una capacidad de 300 MW. Esta plataforma tiene otros 308 MWp en construcción y en fase de desarrollo otros 522 MWp. También trabaja en «Laurel» (granjas solares menores a 8 MWp. en alianza con Bancolombia), proyecto que incluye 90 sistemas fotovoltaicos que suman una capacidad instalada de 34 MW y una generación acumulada en el 2024 de 10,13 GWh.

Asimismo, ISAGEN tiene grandes objetivos de generación para este año. Según reveló a Energía Estratégica, busca adicional 3 mil megavatios renovables (MW) de capacidad efectiva neta.Con 22 centrales de generación de energía distribuidas en seis departamentos (Antioquia, Caldas, Santander, La Guajira, Meta y Tolima), la compañía reveló que está construyendo cinco plantas solares en Sabanalarga, Atlántico, próximas a culminar, que aportarán 100 MW adicionales.

En conclusión, si bien la generación renovable aun es mínima en comparación a otras fuentes de energía en el país, todas estas inversiones demuestran el compromiso de las grandes empresas por contribuir a la transición energética.

 

La entrada El listado de las 10 empresas con mayor generación eléctrica de Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CECHA pide regularizar el abasto a estaciones de GNC

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), comunicó a la población que “se están registrando restricciones operativas ordenadas en principio por las Distribuidoras CAMUZZI y GASNOR a las estaciones de servicio de expendio de GNC, por aparentes razones de fuerza mayor”.

La entidad empresaria describió que “ello ha ocasionado el corte del suministro de GNC en varios partidos de las provincias de Buenos Aires, Tucumán, La Pampa, Catamarca, Santiago del Estero, Neuquén y Río Negro”. “Existe la posibilidad concreta de que esta situación se extienda a otras distribuidoras y en consecuencia a otros centros urbanos del país”, agregó.

Las restricciones alcanzan a las estaciones de servicios de GNC interrumpibles.

CECHA aclaró que sus “estaciones asociadas a lo largo y lo ancho del país son completamente ajenas al hecho planteado e instamos a todos los actores del sistema, y en especial a los estamentos administrativos pertinentes, a que se regularice en forma inmediata el suministro”.

“Debe quedar claro que la situación planteada no solo va en detrimento del mantenimiento de nuestros negocios, sino que perjudica a nuestros clientes”, añadió la entidad.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno de Colombia asegura que el sector energético superó la etapa más crítica del Fenómeno de El Niño 2023-2024

Después de su última sesión el pasado 14 de mayo, la Comisión Asesora para la Coordinación y Seguimiento de la Situación Energética – CACSSE, junto a la institucionalidad y actores del sector eléctrico, efectuaron un nuevo seguimiento a la situación energética del país y las medidas en el marco del fenómeno de El Niño.

Se destaca en los análisis de predicción climática del IDEAM que para el período mayo-junio-julio, la probabilidad de entrada en fase neutra es de más del 80%, la probabilidad del fenómeno de La Niña es del 10% y de El Niño es inferior al 5%. Por su parte, para el periodo de junio-julio-agosto, la probabilidad de La Niña se incrementa a casi 50%.

De igual forma, se espera que los aportes en los embalses sigan subiendo dadas las precipitaciones pronosticadas, descartando así cualquier riesgo de sequía en el corto y mediano plazo.

De cara a las variables del sector eléctrico, la senda de referencia del embalse se ubica en 10.43% puntos porcentuales por encima de la senda de referencia, con un embalse agregado de 38,95%, nivel que se espera continúe en ascenso para ubicarse nuevamente dentro del cono histórico, de acuerdo a reportes del Centro Nacional de Despacho.

En lo corrido del mes de mayo de 2024, el crecimiento de la demanda se encuentra en 1,11% en comparación con los mismos días del mes de mayo de 2023, valor que disminuyó en comparación con el 5,31% del mes de abril, explicado por la disminución de la temperatura y al aumento de precipitaciones evidenciado en los últimos días.

En consecuencia, se informa que las sesiones de CACSSE volverán a su normalidad y la próxima reunión se efectuará en el mes de junio. Las siguientes sesiones se realizarán de acuerdo a las necesidades y novedades hidrológicas que se presenten durante los meses de transición entre el fenómeno de El Niño hacia el fenómeno de La Niña.

La entrada El Gobierno de Colombia asegura que el sector energético superó la etapa más crítica del Fenómeno de El Niño 2023-2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FENOGE convoca proveedores para instalar 300 paneles a comunidades vulnerables en Colombia

Las energías renovables no solo son una solución clave para abordar el cambio climático y reducir la huella ambiental, sino que también ofrecen una variedad de beneficios sociales que contribuyen al bienestar y desarrollo de las comunidades a nivel local y global.

Bajo esta premisa, el Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) en cabeza de su Directora Ejecutiva Ángela Álvarez Gutiérrez lanza el proyecto «Comunidades Energéticas: democratizando la energía en Colombia».

Se trata de una AFPEI (Actividad de Fomento, Promoción, Estímulo e Incentivo) donde se prevé la implementación de hasta 300 Sistemas Solares Fotovoltaicos (SSFV), centralizados para comunidades vulnerables organizadas, que permitan reducir el pago del servicio de energía a los habitantes de la comunidad y la promoción de las Comunidades Energéticas.

El objetivo principal de las comunidades energéticas en Colombia es fomentar la autosuficiencia energética, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promover el desarrollo sostenible a nivel local. 

Además, estas iniciativas pueden contribuir a la creación de empleo, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de la seguridad energética en el país.

En línea con esas metas de generar impactos económicos, sociales y ambientales, portavoces del Fenoge revelaron a Energía Estratégica: “Se aprobó un presupuesto total en el Comité Directivo ordinario #57 para esta AFPEI por $ 348.928.062.420 COP. Con esta iniciativa, se espera beneficiar aproximadamente hasta 500 Comunidades Energéticas focalizadas y priorizadas por el Ministerio de Minas y Energía”.

Y agregan: “Recientemente lanzamos una convocatoria para que las empresas grandes y pequeñas en todo el país se inscriban online dentro de la lista de proveedores para la ejecución de las actividades de esta AFPEI”.

A esta iniciativa se le suma el proyecto «Estufas que transforman: Montes de María Cero Humo», donde el Fenoge reemplazará hasta 2.000 estufas alimentadas con combustibles de uso ineficiente y altamente contaminantes, por estufas con tecnologías más eficientes y limpias, utilizadas por población vulnerable en los departamentos de Sucre y Bolívar.

Otra acción de interés social recientemente aprobada por el comité directivo es «EcoEscuelas: Un futuro brillante». En esta apuesta, el Fondo brindará educación sin interrupciones con la instalación de aproximadamente 1.068 Soluciones Individuales Solares Fotovoltaicas para mejorar la educación pública fuera del Sistema Interconectado Nacional (SIN). El objetivo es mejorar la calidad del servicio de energía a las Instituciones de Educación Pública del territorio nacional.

La entrada FENOGE convoca proveedores para instalar 300 paneles a comunidades vulnerables en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EXCLUSIVO: Las pérdidas de YPF en Santa Cruz durante 2023 hacen presagiar un futuro complejo para la actividad petrolera en la provincia  

YPF anunció que en el transcurso de este año se retirará de unos 55 campos convencionales ubicados en varias provincias petroleras, entre las que se encuentra Santa Cruz. La intención de las petrolera bajo control estatal es concentrar su actividad en Vaca Muerta y ceder la explotación de esos yacimientos maduros a compañías independientes de menor tamaño que puedan eficientizar la producción de esas áreas. A partir de un acuerdo prácticamente cerrado con el gobernador Claudio Vidal, es casi un hecho que la mayoría de las concesiones de YPF se revertirán a la provincia, que deberá gestionarlos a través de la compañía provincial estatal Fomicruz para volver a cederlos a compañías privadas bajo un formato aún no definido.

En las últimas semanas Vidal recibió a numerosas firmas interesadas en los activos que dejará la compañía que preside Horacio Marín. Sin embargo, las pérdidas cuantiosas que registraron esos yacimientos el año pasado permiten presagiar un futuro complejo para la actividad petrolera en la provincia. Es que los números de negocio hidrocarburífero en esas concesiones son preocupantes. Tanto que no es descabellado afirmar que de los más de US$ 400 millones que invirtió la empresa en la provincia durante 2023, cuando la organización estaba a cargo del santacruceño Pablo González, que en las elecciones de octubre pasado intentó sin suerte llegar al Senado de la Nación, cerca del 75% arrojó resultados antieconómicos. Para decirlo en blanco sobre negro: en tres de cada cuatro pozos que perforó en Santa Cruz, YPF perderá plata. Es decir, la compañía hundió dinero en esos proyectos.

Números en rojo

EconoJournal accedió en exclusiva a las cifras de producción de los pozos que perforó la compañía durante 2023 en sus principales concesiones en el distrito: Cañadón León – Meseta Espinosa, Los Perales – Las Mesetas y Cañadón La Escondida Las Heras. La rentabilidad de los proyectos está calculada en función del crudo Cañadón Seco que se produce en el norte de Santa Cruz, que en la actualidad ronda los 75 dólares por barril.

Según datos de la Secretaría de Energía y de la propia YPF, en esos tres yacimientos se realizaron en total 95 workover (reparaciones de pozos) con solo 23 resultados positivos (24,2%). Las reparaciones generaron un incremento del caudal inicial promedio de apenas dos metros cúbicos diarios (m3/día) de petróleo, cuando para ser rentable deberían haber sido unos 10 m3/día de crudo. A su vez, la recuperación final estimada por cada workover realizado (EUR, según la sigla en inglés) ronda los 2500 m3 de petróleo en promedio contra un mínimo necesario de 5500 m3 para alcanzar la rentabilidad.

Como parte de la campaña de perforación en 2023, en las tres concesiones analizadas YPF perforó 83 pozos nuevos con cuatro equipos de drilling en actividad. Apenas 20 de ellos consiguieron resultados positivos (un 24,1% del total). El caudal inicial promedio de los 63 restantes que anotaron resultados ‘no-económicos’ fue de 8 m3/día de petróleo, contra un media necesaria de 20 metros cúbicos para ser económico. La acumulada promedio de esos pozos proyecta 8000 m3 contra un mínimo necesario de 13.000 m3 para que el negocio sea rentable.

Fuente: EconoJournal

El costo de desarrollo de los yacimientos de Santa Cruz está en varios casos por encima de los 45 dólares por barril cuando para ser rentable debería ubicarse por debajo de los 30 dólares. Por ejemplo, en Las Heras el OPEX (Operational expenditures) se ubicó el año pasado en 49,6 dólares y en Los Perales en 46,3 dólares. En Cañadón Seco y El Trébol el costo promedió 39,7 y 39,4 dólares, un poco menos, pero igual muy por encima de lo necesario para que el negocio sea rentable.

YPF ya dejó en claro que se va de Santa Cruz. “Queremos terminar el proceso (de cesión de áreas), que dependerá de las aprobaciones de las provincias, el 1 de septiembre. Las cosas se hacen rápido o no se hacen. Quizás puede ser antes. El 1 de septiembre no estaremos en ninguna de las áreas”, aseguró Marín el 17 de abril en el foro Vaca Muerta Insights, evento energético organizado en conjunto por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal.

Horacio Marín, CEO de YPF, y Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz.

En ese contexto, la provincia enfrenta un escenario complejo porque para hacer rentable los yacimientos citados se va a tener que gestionar la operación de los pozos con mayor eficiencia y eso va a requerir de una discusión profunda en torno a cómo optimizar los costos de producción en la cuenca.

Estadísticas por yacimiento

Con los precios actuales que se paga por el crudo de Santa Cruz, para que un pozo sea rentable se debe obtener un caudal inicial de 10 m3/día de petróleo cuando se realiza una reparación de pozo y de 20 m3/día cuando se lleva adelante una perforación. A su vez, la recuperación final estimada debería alcanzar un mínimo de 5.500 m3 diarios promedio en la reparación y 13.000 m3 en la perforación. Las cifras que se obtuvieron durante el año pasado están muy por debajo de esos valores.

En el yacimiento Cañadón León – Meseta Espinosa se realizaron 22 reparaciones y solo 7 arrojaron buenos resultados (31,8%). Se obtuvo un caudal inicial promedio de 2 m3/día y se proyecta una recuperación acumulada promedio de 2500 m3 de petróleo. En el mismo período se realizaron 46 perforaciones y apenas 6 arrojaron resultados positivos (13%). El caudal inicial promedio fue apenas de 4 metros cúbicos diarios y la acumulado promedio está proyectada en 8000 m3.

En el yacimiento Los Perales – Las Mesetas se realizaron 45 workover y solo 9 dieron buenos resultados (20%). En total se obtuvo un caudal inicial promedio de 2 m3/día y una acumulada promedio de 3000 m3. En el caso de las perforaciones, sobre un total de 22 sólo 7 dieron buenos resultados (31,8%). El caudal inicial promedio fue de 9 m3/día y la acumulado promedio proyecta los 6500 m3 diarios.

En el yacimiento Cañadón La Escondida – Las Heras se realizaron 28 workover con 7 resultados positivos (25%). El caudal inicial promedio de cada intervención fue de 2 m3/día. A su vez, se hicieron 15 perforaciones y 7 dieron buenos resultados (46,6%). El caudal inicial promedio fue de 11 m3/día.
, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Química fue distinguidaen el Premio Nacional a la Calidad

YPF Química, líder en producción de químicos en Argentina, recibió dos menciones especiales en el del Premio Nacional a la Calidad – Sector privado 2023 – por su desempeño en la Gestión de los Procesos y la Gestión de la Responsabilidad Social, en el evento de premiación realizado 15 de mayo en la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación.

El negocio de YPF Química fue la única empresa que en su segmento que recibió ambas menciones. Estas son un reconocimiento a la misión de continuar, a través de la tecnología y la excelencia del equipo, generando productos que transformen de manera positiva y que impulsen un mundo sustentable, limpio y conectado con las necesidades del futuro.

“Nos enorgullece saber que estamos siendo reconocidos por nuestro trabajo, lo que nos demuestra que vamos por el buen camino. Estas menciones son el resultado tangible de nuestro compromiso con la excelencia que nos motiva a seguir innovando y mejorando continuamente” Gerente Ejecutiva YPF Química, Florencia Rodriguez.

Este reconocimiento fue entregado por la Fundación Premio Nacional a la Calidad, que busca mejorar la gestión de las organizaciones, aplicando modelos que satisfagan clientes, beneficiarios, accionistas, empleados, proveedores y toda la comunidad, siguiendo los parámetros de responsabilidad social y cuidado del ambiente.

Todas las empresas que participan en el del Premio Nacional de la Calidad son evaluadas objetiva y profesionalmente por especialistas en la materia. El objetivo de este premio es revalorización del rol de las empresas en el desarrollo económico, social y ambiental tomando en cuenta la importancia de las mismas en términos de creación de empleo, introducción de innovaciones, incremento de las exportaciones y el desarrollo local y regional.

YPF Química

YPF Química empresa líder en la industria química en Argentina. Se encarga de producir, comercializar y distribuir productos de origen petroquímicos elaborados en los diferentes complejos que tiene a lo largo de todo el país. Estos productos tienen como destino los mercados químico, industrial y agrícola de Argentina, Latinoamérica y resto del mundo y representan la materia prima de una gran variedad de objetos presentes en la vida cotidiana.

Además, YPF Química es una empresa integrada que garantiza la calidad y disponibilidad de los productos gracias a la integración con las refinerías y plantas procesadoras de gas natural de YPF.

Actualmente cuenta con más de 200 clientes activos y está presente en más de 20 países.

Para más información sobre YPF Química ingresa a https://quimica.ypf.com/

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno analiza postergar los nuevos aumentos en tarifas de luz y gas

“Aún no tomamos ninguna determinación todavía, pero puede ocurrir”, respondió el vocero presidencial, Manuel Adorni, ante una consulta periodística referida a la posibilidad de que el gobierno nacional postergue, tal como ocurrió en mayo, la puesta en vigencia de aumentos en las tarifas de los servicios de suministro de gas y de electricidad.

Se trata de “actualizaciones transitorias” previstas por la Secretaría de Energía, y ya calculadas por los entes reguladores Enargas y Enre. La oportunidad de activar los nuevos cuadros que contienen subas importantes en los precios de gas PIST y del PEST en el caso de la electricidad, depende del ministerio de Economía.

También se activarían nuevos precios para el Transporte y para la Distribución de ambos servicios, con una actualización mensual de sus montos. Energía tiene previsto continuar con una eliminación y/o reducción de los subsidios estatales a los usuarios residenciales de estos servicios.

La definición del Cuando se relaciona con la evaluación económica del impacto inflacionario de estos ajustes, y con la evolución que registra la reducción del déficit fiscal, temas prioritarios para la Administración Milei.

En este sentido, Adorni señaló que como hay superávit, el Gobierno cuenta con más holgura para permitirse estirar la entrada en vigencia del aumento de tarifas.

Hace un par de semanas Economía oficializó a través de una resolución la suspensión de los aumentos hasta junio, pero en las últimas horas trascendió que el gobierno estaría considerando mantener sin cambios, al menos las tarifas del gas, durante el invierno, meses de alta demanda por razones estacionales.

En Casa Rosada, el vocero presidencial sostuvo que “el recorte del gasto público de shock que hicimos para equilibrar las cuentas tuvo resultados más veloces de lo esperado”. “Cuando tenés superávit fiscal podés dosificar como debe recaer el peso (del ajuste) en determinados sectores de la sociedad y no ponerles una espada en el cuello”, agregó.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tierra del Fuego estudia una presentación judicial contra los aumentos de las tarifas de gas comercial

El Ministro de Energía de Tierra del Fuego, Alejandro Aguirre, aseguró que el ejecutivo provincial está estudiando una presentación judicial para moderar los aumentos de la tarifa de gas a comercios. También está en los planes replicar una cautelar para las tarifas domiciliarias.

“Tenemos información de que han frenado el aumento tarifario para residenciales pero ha afectado en gran medida al comercio y estamos trabajando para ver con que implicancias legales podemos tomar intervención para moderar los aumentos que han sido desmedidos”, sostuvo el funcionario en declaraciones a FM Aire Libre.

En ese sentido, Aguirre agregó que “el aumento fue desmedido incluso para el índice de inflación que se viene manejando”. “Fue varias veces superior”, remarcó.

“Hoy estuvimos comunicados con el Gobernador (Gustavo Melella) para ver esta situación, vamos a tratar de replicar algún tipo de cautelar para lo que tenga que ver con la afectación del servicio domiciliario y estamos viendo también estos aumentos que se dieron ahora en este mes”, insistió el Ministro provincial.

Camuzzi habría faltado a su palabra

El encargado de la cartera de Energía de Tierra del Fuego aseguró que no se respetaron los aumentos pactados con anterioridad en la Audiencia Pública en la que se trató el tema. “Teóricamente no eran los aumentos que se iban a dar porque en la Audiencia Pública se dijeron otro tipo de aumentos pero ha habido aumentos de más del 1000 por ciento”.

No es la primera vez que caen acusaciones de este tipo sobre Camuzzi, la empresa encargada de la distribución de gas en la Provincia 23.

La entrada Tierra del Fuego estudia una presentación judicial contra los aumentos de las tarifas de gas comercial se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Califican a Salta como la mejor provincia para invertir en minería

Salta obtuvo la mejor calificación en el ámbito de políticas públicas mineras, según el último informe del Instituto Fraser. Este estudio, que evalúa la percepción de políticas públicas en jurisdicciones mineras a nivel mundial, destaca a Salta como líder en Argentina.

El informe revela que Salta ha obtenido una puntuación de 75 puntos en su percepción de políticas públicas, lo que la coloca en el puesto número 16 a nivel mundial. Este logro refleja el compromiso y la eficacia de las políticas implementadas por el Gobierno de Salta para promover la inversión en el sector minero.

“Esta calificación global del atractivo de la política minera de nuestra provincia, nos indica que la gestión minera que lleva adelante el Gobierno de Gustavo Saénz es óptima, ya toda la actividad está orientada bajo un marco jurídico que brinda seguridad  y de previsibilidad”,  manifestó el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos. Este posicionamiento reafirma el rol de Salta como un destino atractivo para la inversión en la industria minera, no solo por sus recursos minerales, sino también por el marco regulatorio y las políticas gubernamentales que promueven la estabilidad y el desarrollo sostenible del sector.

La entrada Califican a Salta como la mejor provincia para invertir en minería se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Restringen la venta de GNC en distintas ciudades

Las estaciones de servicio de varias localidades bonaerenses restringieron la venta de GNC con el objetivo de racionalizar el consumo ante el incremento de la demanda por las bajas temperaturas, según le confirmó Camuzzi, la empresa que presta el servicio, a los distintos expendedores.

La medida busca entonces garantizar la provisión prioritariamente en hogares e industrias. La restricción en el expendio de GNC ya era motivo de malestar esta mañana en localidades como La Plata, Mar del Plata y Tandil, sobre todo entre taxistas y remiseros.

“No puede ser que van dos días de frío y ya tenemos que cortar el GNC”, se quejó el presidente de la Federación de Entidades de Combustibles de la provincia de Buenos Aires, Carlos Basílico.

Mar del Plata, en tanto, cuenta con 50 estaciones de GNC, de las cuales un tercio aproximadamente no expenden GNC desde el miércoles.

Aún no se sabe exactamente hasta cuando regirá esta medida adoptada por Camuzzi, aunque sostuvieron que puede volver a la normalidad cuando levante la presión de los gasoductos, situación que puede demorar de 48 a 72 horas.

Al respecto, Patricio Delfino, referente de la Cámara de Expendedores de Combustible marplatense, afirmó a la emisora marplatense Radio Brisas: “En la tarde de hoy (por el martes) las estaciones de servicio que venden GNC han recibieron de parte de la distribuidora Camuzzi un aviso de restricción”.

En ese marco, Delfino precisó que “las estaciones que tienen contrato de transporte firme deben limitar su venta a la capacidad de transporte que tengan contratada. Las que tienen servicio interrumpible deben ajustar la venta a cero a partir de recibida la notificación”.

En cuanto al motivo de esta medida, expresó que “fue por la suba del gas domicilio que, en el esquema de prioridades del sistema, los usurarios domiciliaros que demandan mucho gas para calefacción tienen prioridad. Cuando baja la presión en los gasoductos se aplican restricciones y es aplicar esa restricción para priorizar el consumo domicilio”.

La entrada Restringen la venta de GNC en distintas ciudades se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Biden aumenta los aranceles a los vehículos eléctricos chinos y a tecnología de energía limpia

En medio de una campaña electoral intensa y crecientes tensiones comerciales, la administración de Joe Biden ha anunciado un aumento significativo en los aranceles sobre vehículos eléctricos chinos y otras tecnologías.

La iniciativa, que busca equilibrar lo que se percibe como prácticas comerciales injustas de China, ha generado controversia y preocupaciones sobre cómo afectará tanto a los consumidores estadounidenses como a la economía global.

El Presidente Biden anunció este martes nuevos aranceles sobre los vehículos eléctricos, los semiconductores, las baterías, las células solares, el acero y el aluminio chinos. Los aranceles sobre los vehículos eléctricos ascenderán al 100%, cuadruplicando el arancel actual del 25%.

Biden ordenó que el arancel sobre las importaciones de células solares procedentes de China se duplique hasta el 50%. Los aranceles sobre determinados productos de acero y aluminio se triplicarán con creces hasta el 25%, frente al 7,5% o menos.

La administración Biden también duplicará los aranceles sobre los semiconductores chinos del 25% al 50% y aumentará los aranceles sobre los suministros médicos, las baterías, los minerales críticos y las grúas buque-costera chinos.

Estas medidas en conjunto aumentarán los aranceles sobre 18 mil millones de dólares en importaciones procedentes de China, dice la Casa Blanca, ya que la administración mantiene en vigor los aranceles de la era Trump sobre China bajo la Sección 301.

Se trata del último intento de la administración Biden de evitar que China perjudique a las empresas estadounidenses y ponga en peligro los puestos de trabajo en el sector manufacturero de Estados Unidos.

Sin entrar en detalles sobre el cambio de política, el asesor de seguridad nacional Jake Sullivan sugirió que los aranceles pretendían contrarrestar la amenaza que suponen las prácticas comerciales de China.

“No es ningún secreto que el presidente, toda esta administración, ha estado preocupada por las prácticas desleales de los [chinos] que perjudican a los trabajadores y las empresas estadounidenses, la cuestión de la sobrecapacidad, las formas en que China ha puesto en marcha una serie de no mercado, las prácticas de distorsión en sectores estratégicos”, dijo Sullivan a los periodistas en la Casa Blanca el lunes.

El martes en Beijing, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Wang Wenbin, declaró que China “siempre se opone a las subidas unilaterales de aranceles que violan las normas de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar sus derechos e intereses legítimos”, informa Agence France-Presse.

En cuanto al arancel sobre los vehículos eléctricos, se trata de una medida simbólica, por ahora. Los vehículos eléctricos chinos no representan una gran parte del mercado estadounidense, pero las exportaciones chinas en general han aumentado rápidamente, un 50% en los últimos dos años. China produce automóviles eléctricos que cuestan una fracción de los fabricados por los fabricantes de automóviles estadounidenses, y están recibiendo críticas muy favorables.

El nuevo arancel que eleva drásticamente los precios de los vehículos eléctricos chinos podría aliviar un poco la presión sobre los fabricantes de automóviles, y sobre el sindicato United Auto Workers, que apoyó la candidatura de reelección del Sr. Biden en enero. Al aceptar el apoyo, Biden prometió no dejar atrás a los trabajadores del automóvil estadounidenses.

“China está decidida a dominar ese mercado, con EVs predominantemente fabricados en China y empleos chinos”, dijo. “La anterior administración se contentó con quedarse al margen y dejar que China se llevara todos esos puestos de trabajo, pero yo no dejaré que eso ocurra”, agregó Biden.

Añadió que “las empresas en transición a la nueva tecnología deben reequiparse, reiniciarse y volver a contratar en las mismas fábricas en las mismas comunidades con salarios comparables, y los trabajadores sindicalizados existentes deben tener la primera oportunidad en esos puestos de trabajo”.

Funcionarios de la Administración dicen que el anuncio del presidente sobre los aranceles no está relacionado con las próximas elecciones.

La entrada Biden aumenta los aranceles a los vehículos eléctricos chinos y a tecnología de energía limpia se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Qué se sabe acerca de la reserva de petróleo que descubrió Rusia en la Antártida

El mundo encendió las alarmas este martes tras conocerse que una investigación científica realizada en la Antártida por el buque Alexander Karpinsky, de la agencia rusa Rosgeo, descubrió la mayor reserva de petróleo del planeta. Según las estimaciones, equivale a 10 veces la producción de 50 años en el Mar del Norte, el doble de las existencias de Arabia Saudita, y a unas treinta Vaca Muerta.

Para la Argentina es una cuestión de suma relevancia, ya que el hallazgo ocurrió en la porción antártica comprendida por el Polo Sur hasta la Península Antártica y el Mar de Weddell, situado en el Territorio Antártico Argentino, donde también se encuentran significativas reservas de petróleo y gas recientemente identificadas. Esa franja antártica es reclamada por la Argentina, Chile y Reino Unido.

A raíz de su ubicación, el hallazgo se agregaría a la disputa ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la soberanía de las Islas Malvinaslas Georgias del Sur y las Sandwich del Sur.

La información, filtrada, fue revelada en una publicación del diario británico The Telegraph. Hasta ahora, no había sido confirmada por el gobierno de Rusia. Por el momento, el Gobierno de Javier Milei no emitió ningún comunicado ante la trascendencia de la noticia.

Tratado Antártico: ¿Rusia violó el acuerdo de paz?

Las exploraciones en busca de hidrocarburos son moneda corriente desde hace décadas. Sin embargo, en la Antártida, estas actividades no están permitidas: en 1959 se firmó el Tratado Antártico, un compromiso que, a fin de preservar la paz, prohíbe cualquier exploración y explotación de recursos de este tipo en el continente blanco. Este documento de cooperación científica –que entró en vigencia en 1961– fue firmado por Argentina, Australia, BélgicaChile, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, JapónNueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica y la entonces Unión Soviética. Además, siete de ellos, entre los que se cuenta la Argentina, reclaman partes para sí.

Sin embargo, el descubrimiento del Reino Unido sobre las operaciones de Rusia en la zona austral del planeta generó desconfianza. Desde el país que lidera Vladimír Putín contestaron al subsecretario de Estado del Parlamento para las Américas y el Caribe británico, David Rutley, que sus actividades fueron con fines científicos y que respestan el Tratado Antártico.

La agencia rusa Rosgeo, que se dedica a la exploración de recursos minerales para su explotación comercial, fue establecida en 2011, y comprende 63 empresas. Hasta ahora llevan descubiertos más de 1.000 yacimientos de gas y oro, no sólo en la Antártida sino también en Asia, Europa, África y América Latina.

La Secretaría de Malvinas, que conduce la ex viceministra de Defensa, Paola Di Chiaro, reconoció ante una consulta de un medio periodístico que tratan de saber, a través de conversaciones con Rusia y Reino Unido, sobre el alcance de la información que tomó estado público, pero que aún no fue oficialmente confirmada.

La entrada Qué se sabe acerca de la reserva de petróleo que descubrió Rusia en la Antártida se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Facturas de gas: advierten que están en peligro los descuentos por Zona Fría

El gobierno nacional retacea el envío de fondos a las compañías distribuidoras de gas para nutrir el fideicomiso que financia la aplicación de descuentos de entre 30 y 50% del costo del servicio en 90 ciudades bonaerenses -y de otras provincias-, pese a que el mecanismo dispuesto por ley para solventar ese beneficio dio superávit el año pasado.

La situación fue advertida por el director del Instituto Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez. “El Gobierno del Presidente Javier Milei está desfinanciando el sistema de descuentos en gas por Zona Fría, aunque el sistema tiene superávit y no requiere un sólo peso del Estado”, dijo Rodríguez, uno de los legisladores que en su momento presentaron la ley que estableció el beneficio.

La rebaja para los usuarios que viven en lugares donde hace más frío -y por lo tanto consumen más gas- se financia con un monto que pagan todos y que nutre un fideiocomiso. De ahí sale el dinero para reintegrar a las empresas lo que dejan de percibir por hacer los descuentos. El problema es que los fondos existen pero el gobierno no los gira a las compañías.

Según datos del Informe sobre la Ejecución Presupuestaria de los Fondos Fiduciarios del Estado Nacional publicado por la Oficina Nacional de Presupuesto y citados por Rodríguez, en 2023 Fondo tuvo un superávit de 39.213,3 millones de pesos. Sin embargo, en lo que va del año empresas como Camuzzi no recibieron un peso.

¿Qué ocurre? En el gobierno hablan de una auditoría a todos los fondos fiduciarios, incluido en de la Zona Fría. Pero se trata de la misma administración que quiso eliminarlo, en la primera redacción de la Ley Bases. Y que lleva adelante un recorte del gasto de “15 puntos del producto”, según precisó hoy Milei, para lo cual ya evitó realizar otros pagos reglados por ley.

“La conclusión es que el Gobierno del Presidente Javier Milei está desfinanciando el sistema de descuentos en gas por Zona Fría, aunque el sistema tiene superávit y no requiere un sólo peso del Estado”, dijo Rodríguez.

La entrada Facturas de gas: advierten que están en peligro los descuentos por Zona Fría se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy lanzó la edición 2024 de “Energía del Sabor”

Naturgy lanzó la novena edición de Energía del Sabor, su programa de inclusión social a través de la gastronomía.

En estos cursos anuales, trabajaremos durante el 2024 con Fundación Peregrina, la Fundación Nordelta del Barrio Las Tunas, en Tigre; con la Asociación Civil Siloé, en el Centro Comunitario “Acá Sí” del barrio Cascallares, Moreno; y con el Sindicato de Trabajadores de Turismo, Gastronómicos y Hoteleros (UTHGRA Seccional Oeste en Morón).

El eje del programa será la capacitación en el oficio gastronómico con salida laboral, con énfasis en la formación de microemprendedores en el rubro, la eficiencia energética y la inclusión social. Los participantes del programa realizarán visitas a hoteles, establecimientos gastronómicos y actividades especiales con distintas personalidades del mundo de la gastronomía y la nutrición.

“La alianza entre Naturgy, la Fundación Peregrina, la Asociación Civil Siloé y UTHGRA Seccional Oeste es un ejemplo de cómo la articulación entre diferentes actores puede generar un impacto positivo en la comunidad.

Esta iniciativa combina la pasión por la gastronomía con el compromiso social y medioambiental. Desde 2022 decidimos agregarle el eje emprendedurismo, y ha logrado consolidarse como un referente en el ámbito de la responsabilidad corporativa y el desarrollo sostenible”, destacó Verónica Argañaraz, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Naturgy.

Desde el inicio del programa en 2016, más de 550 jóvenes bonaerenses se han instruido en el oficio gastronómico gracias a nuestro programa Energía del Sabor, que tiene como objetivos facilitar el desarrollo profesional de jóvenes con dificultades de acceso al mercado laboral, brindando una capacitación que les facilite una inserción laboral o la creación de un microemprendimiento.

Se puede conocer el trabajo de estas instituciones o contactarse con ellas a través de sus redes sociales:

Asociación Civil Siloé:

Instagram: @aca_siloe

Facebook: @acsiloe

Twitter: @asocsiloe

Fundación Peregrina:

Instagram: @asocperegrina

Facebook: https://www.facebook.com/Peregrina-530674607043896

Twitter: @PeregrinaInfo 

UTHGRA Seccional Zona Oeste:

Instagram: @escueladegastronomiaedgm

Facebook: @escueladegastronomiauthgramoron

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Qué es el régimen de incentivo para las grandes inversiones?

El RIGI podría constituir un escollo en el tratamiento de la «Ley Bases». Qué opinan los defensores y sus detractores. Analizamos sus alcances. En el marco del tratamiento del nuevo proyecto de la «Ley Bases», se ha suscitado un arduo debate sobre el Régimen de Incentivo Para las Grandes Inversiones y su impacto en el entramado legal. El RIGI es un conjunto de medidas económicas que, a través de la desregularización del mercado, tendría como fin, conforme lo informado por el sitio web de Diputados «Incentivar las Grandes Inversiones nacionales y extranjeras, promover el desarrollo económico, Desarrollar y fortalecer la […]

The post ¿Qué es el régimen de incentivo para las grandes inversiones? first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aconcagua Energía presentó su balance del primer cuatrimestre

La empresa energética con inversiones en Mendoza, presentó sólidos números en su balance cuatrimestral, con subas en la producción de hidrocarburos y ventas. La empresa que inició sus operaciones en 2016, tuvo un crecimiento armónico y sostenido en la producción de petróleo y gas, que redundó en mayor generación de energía, ventas e ingresos durante el primer cuatrimestre del 2024 La sexta productora de hidrocarburos líquidos de Argentina, Aconcagua Energía informó que durante el primer trimestre de 2024 logró un EBITDA ajustado de U$S 14 millones (ARS 11.433 millones), lo que representa un incremento de 10,1 veces respecto del mismo […]

The post Aconcagua Energía presentó su balance del primer cuatrimestre first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo Off Shore: Un potencial similar a Vaca Muerta

Durante los últimos dos años, funcionarios nacionales y provinciales destacaron la potencialidad económica que implicaría el hallazgo de petróleo en el Mar Argentino. El 2022, el gobernador Axel Kicillof advertía que la actividad del petróleo offshore: «Podría ser como Vaca Muerta» a partir del inicio de un “proceso de exploración sísmico con unos barcos que hacen explosiones de aire comprimido y miden como está el subsuelo y si puede haber reservorios de petróleo. Dieron muy bien” afirmaba. “Todo esto es proyectivo y probabilístico. Todavía no se ha perforado un solo pozo exploratorio para ver si están los hidrocarburos. Una vez […]

The post Petróleo Off Shore: Un potencial similar a Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En cinco departamentos, YPFB supervisa 27 proyectos de exploración de hidrocarburos

De acuerdo con su presidente ejecutivo interino, Armin Dorgathen, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ejecuta actualmente 27 proyectos exploratorios en cinco departamentos del país. El informe indica que el objetivo de la labor exploratoria en progreso es brindarle al país una segunda etapa de gasífera petrolera. “Hay que hacer lo que no se hizo antes (…), son 27 los proyectos que hoy están en ejecución, proyectos que están desde la elaboración hasta las pruebas de producción”, dijo. Durante cinco a siete años de proceso de exploración, YPFB realiza trabajos como perforación, caminos, planchadas, montaje de equipos y perforación de pozos […]

The post En cinco departamentos, YPFB supervisa 27 proyectos de exploración de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Figueroa: “El GNL tiene que salir desde el puerto de Río Negro y debemos lograr que el proyecto sea Net Zero”

El mandatario disertó este martes ante más de 400 personas en uno de los tradicionales almuerzos del Club del Petróleo, que nuclea a los principales referentes del sector de Oil & Gas en la Argentina. El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, realizó este martes una presentación sobre el potencial y los desafíos que se deberán sortear para aprovechar todo el potencial que posee Vaca Muerta y que la Argentina se convierta en un país exportador de Gas Natural Licuado (GNL) a nivel global. El mandatario disertó este martes ante más de 400 personas en el Hotel Libertador, en pleno centro […]

The post Figueroa: “El GNL tiene que salir desde el puerto de Río Negro y debemos lograr que el proyecto sea Net Zero” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza fomenta su liderazgo en energía fotovoltaica

El gobernador Alfredo Conejo ha establecido que, en su segunda gestión al frente de Mendoza, la energía será una prioridad. Más allá de las industrias tradicionales como la minería y los hidrocarburos, la provincia está avanzando en el desarrollo de fuentes de energía renovables, con especial atención a la energía solar. Desde su regreso al gobierno, Conejo ha enfatizado la importancia de fortalecer la matriz energética de la provincia. La atención médica se ha centrado en otros sectores, aunque el mandatario ha mostrado su compromiso con las fuentes limpias de energía, como la solar. Durante su discurso ante la Asamblea […]

The post Mendoza fomenta su liderazgo en energía fotovoltaica first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Recursos humanos y becas estudiantiles, en la agenda de desarrollo

El gobernador Rolando Figueroa se reunió con representantes de la Cámara de Servicios Petroleros. Buscan fortalecer el trabajo colaborativo. Con el objetivo de potenciar el desarrollo de Vaca Muerta, el gobernador Rolando Figueroa se reunió, este martes, con representantes de la Cámara de Servicios Petroleros. El encuentro tuvo lugar en la Casa del Neuquén en Buenos Aires y, entre otras cosas, dialogaron sobre la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo con las empresas del sector, para la formación de recursos humanos, la incorporación de la infraestructura y el respaldo al plan provincial de becas educativas Gregorio Álvarez. Las becas que […]

The post Recursos humanos y becas estudiantiles, en la agenda de desarrollo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Schilardi renunció a la Dirección de Hidrocarburos y garantiza que su reemplazo en el puesto es «un crack»

El ingeniero ocupó ese cargo a partir de la gestión de Rodolfo Suárez. Dijo que no tenía intención de dejar el gobierno, pero que enfrentaba «un tremendo desafío» en el sector privado. ¿Quién es el joven sucesor? El miércoles, Stanislao Schilardi Puga, quien dependiente del Ministerio de Energía y Ambiente de la provincia, renunció oficialmente al cargo de Director de Hidrocarburos. En su lugar ocupará el puesto Lucas Erio, un ingeniero industrial de 33 años que hasta entonces trabajaba como jefe de proyectos de la cartera. El gobernador Alfredo Cornejo y la ministra Jimena Latorre aceptaron formalmente la renuncia del […]

The post Schilardi renunció a la Dirección de Hidrocarburos y garantiza que su reemplazo en el puesto es «un crack» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Avanzan los preparativos del evento cumbre de la Energía

Dado que ya se han ocupado todos los espacios disponibles, se prevé que la próxima edición marcará un hito en la historia de la exposición. La Expo Oil & Gas Patagonia se llevará a cabo en el Espacio DUAM de la ciudad de Neuquén del 23 al 25 de octubre. Abarca 15.000 metros cuadrados de espacio total, incluyendo 5 áreas de exposición, un espacio al aire libre y más de 200 expositores. Se anticipa que los aficionados superarán los 11.500 de la última edición. La conferencia anual de la industria de los hidrocarburos sirve como lugar de encuentro para los […]

The post Avanzan los preparativos del evento cumbre de la Energía first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroperú: Presidencia descarta privatización de la empresa estatal propuesta por el directorio

Fredy Hinojosa, vocero presidencial, descartó la privatización de la compañía de hidrocarburos, a pesar de las recomendaciones del Directorio de optar por una gestión privada para asegurar la autosostenibilidad financiera. El vocero presidencial, Fredy Hinojosa, descartó este martes la privatización de Petróleos del Perú (Petroperú), a pesar de que el directorio de la empresa estatal de hidrocarburos había propuesto a su Junta General de Accionistas la posibilidad de privatizarla para ampliar su respaldo financiero. “Queremos dejar absoluta claridad de que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte no privatizará Petroperú”, señaló el portavoz en una rueda de prensa desde Palacio […]

The post Petroperú: Presidencia descarta privatización de la empresa estatal propuesta por el directorio first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Techint construye en Chile la primera planta desalinizadora para abastecer operaciones mineras con agua de mar

Techint Ingeniería y Construcción está llevando adelante en Chile los dos proyectos más grandes de su historia en ese país, ambos relacionados con la provisión de agua de mar desalada, en reemplazo del agua de la cordillera, para contribuir a la sustentabilidad de la industria minera. En el pico de construcción, ambas obras generarán 10.000 empleos, de los cuales casi 200 son argentinos expatriados para el proyecto. Las obras permitirán a la industria minera en Chile hacer frente a la crisis hídrica que esta impactando en sus operaciones. Uno de los proyectos tiene una fecha estimada de finalización en enero de 2026, según pudo saber EconoJournal.

La empresa constructora del Grupo Techint está ejecutando los proyectos SADDN y C20+ en el norte de Chile. El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, visitó recientemente ambas obras y destacó las oportunidades que se abren en el país para la compañía. «Chile va a necesitar sustituir el agua de la cordillera con agua de mar desalada para todo su desarrollo de cobre y de litio. Hay mucho más para hacer. La experiencia que estamos ganando en estos proyectos complejos es única”, sostuvo Rocca.

Proyecto SADDN para Codelco.

Chile es el mayor productor de cobre en el mundo, tiene el 28% de las reservas a nivel mundial, y gran parte de esta producción viene de minas ubicadas en el desierto de Atacama y el norte del país. Atacama es el desierto más árido del mundo: pueden pasar años sin una gota de lluvia. Está a 2000 metros sobre el nivel del mar (msnm) y en algunos puntos llega a los 6000.

Planta desalinizadora

Para hacer frente a esa realidad, dos clientes adjudicaron proyectos a Techint Ingeniería y Construcción. Uno de los proyectos implica la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar y un sistema de transporte del agua para Codelco, la principal productora de cobre del mundo. Esta es la obra que tiene una fecha tentativa de finalización en enero de 2026.

El proyecto SADDN consiste en el desarrollo de la ingeniería y construcción de una planta desalinizadora de ósmosis inversa, con obras marinas de captación de agua de mar y un sistema de impulsión de agua de 160 km en 48 pulgadas. La construcción demandará más de 5000 trabajadores en su punto de máxima actividad. Está previsto que la planta suministre agua a tres grandes minas del norte: Radomiro Tomic, Chuquicamata y Ministro Hales.

La planta desalinizadora tendrá una capacidad de diseño inicial de 840 litros por segundo y con potencial de expansión a 1.956 litros por segundo. Los trabajos contemplan obras marítimas, el sistema de impulsión de agua, un sistema de distribución de agua para cada mina, un reservorio y la infraestructura eléctrica vinculada.

Obras en la planta desalinizadora para el proyecto SADDN.

El agua de mar será captada mediante dos tuberías que se extenderán 740 metros océano adentro. Cuando el agua llegue a la planta desalinizadora, pasará por un sistema de membranas semipermeables y, a través del proceso de ósmosis inversa, las sales serán separadas del agua. La salmuera será devuelta al mar mediante un emisario de 550 metros de cantidades reguladas, con el uso de difusores para preservar el medio ambiente. El agua desalinizada y con calidad industrial será bombeada hasta más de 3.000 msnm.

En paralelo, Techint está avanzando con el proyecto C20+ para Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC), la segunda faena minera más grande de Chile y uno de los depósitos de cobre más grandes del planeta. El proyecto consiste en la construcción de un ducto de 44” pulgadas de diámetro y 195 km de extensión para el transporte de agua desde el mar hasta el proyecto, ubicado a 4680 msnm. Contará con un sistema de impulsión de aguas, compuesto por cinco estaciones de bombeo, seis estaciones de drenaje y una estación terminal. En el pico de obra, demandará la incorporación de más de 5000 trabajadores.

Proyecto C20+ para CMDIC., Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF acelera la venta de yacimientos convencionales: espera recibir ofertas por las áreas a principios de junio

Del cronograma que YPF comunicó a las empresas que participan del proceso de traspaso de 55 áreas convencionales concesionadas a la petrolera bajo control estatal, se desprende que la compañía que preside Horacio Marín quiere acelerar su salida de campos maduros ubicados en Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego. Según pudo confirmar EconoJournal en base a fuentes privadas, YPF espera recibir las ofertas vinculantes (binding offers) el próximo viernes 7 de junio.

Eso implica que la compañía está confiada en poder recibir propuestas económicas en firme —lo que implica que las empresas interesadas están en condiciones de ofrecer garantías y cauciones de oferta— en apenas tres semanas. Son plazos apretados. Por eso, fuentes consultadas por este medio que participan del proceso que lleva adelante el banco Santander especulan que más cerca de la fecha en cuestión YPF podría extender un poco más los plazos para incentivar una mayor participación.

Desde YPF evitaron realizar comentarios ante la consulta de este medio e indicaron que hasta el momento el proceso está en cabeza del Santander, quien está trabajando en el ida y vuelta con las empresas interesadas. Más allá de eso, allegados a la compañía se mostraron confiadas en recibir un buen caudal de ofertas. Hasta ahora más de 70 compañías firmaron un acuerdo de confidencialidad (NDA, por sus siglas en inglés) para acceder al Data Room con los datos económicos y geológicos de los bloques en cuestión. Se descuenta la participación de compañías como Aconcagua, Capsa-Capex, Pecom, PCR, CGC, Crown Point y Oilstone, entre otras.

YPF denominó al proceso de venta de las 55 campos maduros como “Proyecto Andes” y estructuró la venta a través de clúster y no por áreas. El viernes 5 de abril el banco Santander le envió a las empresas el detalle de los activos que busca desprenderse antes del 1° de septiembre de este año, tal como lo detalló el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.

La petrolera considera que no resulta eficiente ni rentable producir petróleo en los yacimientos maduros que ya transitaron su momento cumbre de producción, por lo que otros operadores más pequeños pueden darle continuidad a la actividad.

Los detalles del “Proyecto Andes”

El “Proyecto Andes – Oportunidad de inversión en gas y petróleo convencional” fue definido por YPF como uno de los pilares del plan 4×4 que estableció Marín en su propuesta de crecimiento a futuro. “YPF avanzará en un proceso de cesión del 100% de su participación en ciertos grupos de concesiones de explotación convencional”, precisó la compañía previo a su portafolio de activos.

En dicha documentación se detalló la forma en la que quedaron integrados los clústers (grupos) de bloques en cada una de las empresas. El paquete que diseñó YPF tiene como objetivo que en un mismo clúster convivan áreas de mayor interés con otras que poseen un menor potencial.

“Yo me formé en las empresas de los campos maduros que estoy convocando. Es un proceso natural. En las áreas se invertían 1.000 millones de dólares más los costos operativos. Hoy YPF tiene 1.700 millones de deuda e invierte 5.000 millones de dólares. ¿Quieren que YPF se dedique a los campos maduros y Vaca Muerta quede dormido?”, expresó hace algunas semanas Marín en el foro Vaca Muerta Insights, evento energético organizado en conjunto por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal.

YPF colaborará de forma activa con el desarrollo local y garantizará los puestos de trabajo durante la transición, entendiendo que este proceso dinamiza la industria en su conjunto, ya que nuevas pymes locales podrán dar trabajo y desarrollo a cada región explotando áreas que de otra manera no podrían hacerlo”, remarcó la compañía con mayoría accionaria estatal.

Clúster y áreas

En Mendoza, YPF aspira a retirarse de 14 áreas convencionales, que fueron divididas en tres clústers: Mendoza Norte, agrupa a los bloques maduros Barrancas, Río Tunuyan, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras. La producción total de Mendoza Norte, ubicado sobre la cuenca Cuyana, es de 11.725 barriles diarios de petróleo (bbl/d), mientras que suma 99 km3/d de gas.

Mendoza Sur, que está también en la cuenca Neuquina, contiene El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, Chuhuido de la Salina S y Concluencia Sur. Produce 2.090 bbl/d de crudo y 844 km3/d de gas. El clúster Llancanelo cuanta con las áreas Llancanelo y Llancanelo R y produce 1.818 bbl/d de petróleo y 2 km3/d de gas.

Por su parte, Río Negro (dos campos) tiene el clúster SP-PB con el área Señal Picada – Punta Barda, que produce 4.022 bbl/d de petróleo y 86 km3/d de gas y el clúster EFO, donde está el campo Estación Fernández Oro, con una producción de 1.389 bbl/d de crudo y 890 km3/d de gas.

En tanto, Chubut (cinco campos) tiene el clúster El Trébol con el área El Trébol – Escalante, con 7.112 bbl/d de petróleo y 38 km3/d de gas, y el clúster Campamento Central – Cañadón Perdido con el área homónima, que alcanza los 1.546 bbl/d de crudo y 5 km3/d de gas. Además, Chubut cuenta con el clúster que agrupa a las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga con 416 bbl/d de petróleo y 15 km3/d de gas.

La provincia de Neuquén (siete áreas) tiene Neuquén Norte que agrupa los campos maduros Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas y produce 2.665 bbl/d de crudo y 121 km3/d de gas. El clúster Neuquén Sur con Al Norte del Dorsal, Octágono y Dadin y tiene una producción de petróleo de 1.266 bbl/d y 419 km3/d de gas.

Por último, Tierra del Fuego (dos bloques) tiene las áreas en un mismo cluster (TDF) con los campos Poseidón y Magallanes, con una producción de 1.693 bbl/d de crudo y 1.131 km3/d de gas.

, Mauricio Luna

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CAMMESA asignó prioridad de despacho a casi 1300 MW renovables en el MATER

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) adjudicó 1288 MW con prioridad de despacho en el primer llamado del 2024 del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Tal como anticipó Energía Estratégica a principios de esta semana tras una simulación realizada de la asignación (ver nota), finalmente resultaron ganadores 22 proyectos, de las casi 50 solicitudes que recibió CAMMESA a principios de año. 

El mecanismo Referencial “A” (curtailment de hasta 8% de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación hasta que se ejecuten las obras de transporte que permitan evitar las limitaciones) tuvo el mayor número de potencia asignada de la convocatoria: 928 MW a lo largo de 15 proyectos. 

Mientras que para el MATER Pleno (sin restricciones o limitaciones circunstanciales para inyectar energía) se adjudicaron 360 MW en 8 plantas, con la particularidad de que el parque solar San Luis (Genneia) fue la única central que pudo acceder a ambos mecanismos (33 MW en MATER pleno y 7 MW en Ref A). 

A lo que se debe añadir que en el MATER Pleno – y  en el marco del A2 de la Res SE 360/23 – también se le otorgó prioridad de despacho a los parques eólicos El Mataco II (100,8 MW), El Mataco III (64,8 MW) y La Victoria (95 MW), de Luz de Tres Picos, subsidiaria de PCR, ya que incluyen la ampliación de la estación transformadora 500 kV Bahía Blanca. 

¿Cómo se reparten por tecnología? En total fueron 13 las plantas fotovoltaicas ganadoras en esta convocatoria del Mercado a Término, por 599 MW de capacidad; la mayoría de ellos gracias al desempate por factor de mayoración (el PS Villa Ángela de 25 MW fue el único que ingresó por esa vía). 

Dentro de los proyectos solares, el PS Hucalito (60 MW) y el PS Tocota III (46 MW), ambos de la firma Genneia, requerirán obras de infraestructura eléctrica. 

En el primero de los casos es la ampliación de de Capacidad ET Puelches 500/132 kV; en tanto que para el PS Tocota III se debe ampliar la ET Bauchaceta 132 kV y se debe rever posibilidad de reconfiguración de la red al estado previo.

Por el lado de los 9 parques eólicos restantes que tuvieron el visto bueno de CAMMESA, contarán con 689 MW de prioridad de despacho para el mercado entre privados. Y sólo el PE Pomona (78 MW, también de Genneia) demandará una obras de transporte eléctrico, puntualmente el reemplazo del autotransformador 500 kV 100 MVA a 150 MVA de la estación transformadora Choele Choel. 

De este modo, el Mercado a Término ya acumula 118 proyectos renovables con prioridad de despacho en el Mercado Eléctrico Mayorista, los cuales suman 5861,4 MW de capacidad (3.604,5 en MATER Pleno y 2256,9 MW en Referencial A).

Aunque cabe aclarar que sólo 47 parques de generación renovables (1.533 MW) fueron habilitados comercialmente desde la implementación de esta herramienta en 2017 hasta la fecha.

A continuación, los proyectos adjudicados con prioridad de despacho en el 1er trimestre 2024

 

La entrada CAMMESA asignó prioridad de despacho a casi 1300 MW renovables en el MATER se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Existen 15 plantas operativas de hidrógeno verde en Latinoamérica: ¿Dónde se ubican?

Con el objetivo de rastrear los avances en la tecnología del hidrógeno renovable, la Agencia Internacional de Energía (IEA) publicó un reporte (modificado al 23 de enero del 2024) donde indica que existen 15 plantas de hidrógeno verde en operación en Latinoamérica.

De dichos proyectos, 6 se encuentran en Chile, 4 en Colombia, 2 en Brasil, y los 3 restantes se encuentran en Argentina, Perú y Costa Rica, respectivamente.

Según H2LAC, la plataforma colaborativa para el desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados en América Latina y el Caribe, la planta más grande, antigua y representativa de Sudamérica es la de Industrias Cachimayo (Grupo Enaex) ubicada en Perú.  

La planta Cachimayo opera desde 1965 y es la única planta local de producción de nitrato de amonio grado ANFO, con una capacidad de producción de 36 Mton/año.  Originalmente era alimentada mediante energía hidroeléctrica y más recientemente, suscribió un PPA renovable de energía certificada mediante la adquisición de certificados REC. 

La planta industrial de amoniaco usa el hidrógeno verde con 25 MWe de consumo aproximado en electrolizadores.

Luego le sigue en tamaño EDP Complexo do Pecém de Brasil con consumo de 3 MWe para producir Hidrógeno ubicada en São Gonçalo do Amarante, en Ceará.

Se trata de un proyecto de Investigación y Desarrollo de la UTE Pecém que genera combustible limpio con origen renovable garantizado. Incluye una planta solar de 3 MW de capacidad y un módulo electrolizador de última generación para la producción de combustible con garantía de origen renovable, con capacidad para producir 250 Nm3/h de gas.

Esta genera el combustible a partir de energía eólica, hidrógeno verde y CO2 reciclado, logrando que sus emisiones sean un 90% menores que las de los combustibles fósiles. También participan en este proyecto Enel Green Power, ENAP, Exxon Mobil, Gasco y Siemens Energy.

En tercer lugar, se encuentra Haru Oni fase 1 de la empresa HIF Global-Chile ubicada en Cabo Negro, al norte de Punta Arenas, en la Región de Magallanes. La capacidad se ampliará en dos etapas hasta alcanzar unos 55 millones de litros en el 2024 y unos 550 millones de litros en el año 2026.

Ante estas cifras, Edmundo Farge, experto del sector destacó en sus redes sociales: “Si bien existe mucho mediatismo sobre el hidrógeno verde con proyectos de envergadura cuyos consumos en electrolizador son del orden de MW y GW en el mundo, los proyectos que están operando en Latinoamérica ya sean de tecnología alcalina o PEM (Membrana de intercambio de Protones) aún son de menor escala”.

Y agrega: “La realidad es que los proyectos a nivel prefactibilidad y factibilidad aún están en proceso de consolidación, sin embargo, estas tres plantas destacadas por la IEA son las más tangibles en esta parte del continente”.

Los demás proyectos destacados por IAE

En Magallanes, Chile,  también se ubica Cerro Pabellón, joint venture entre Enel Green Power y ENAP. Se trata de la primera planta geotérmica del país y allí ya se produce hidrógeno verde desde el año 2017. Se utiliza para energizar de manera continua e ininterrumpida la planta de tratamiento de agua y parte de los consumos del campamento base de Cerro Pabellón.

También se destacan el proyecto de Anglo American “Las Tórtolas”, en Colina, que produce hidrógeno verde para vehículos de faena minera; el “Piloto Móvil de H2Vubicado en Antofagasta que puede producir aproximadamente 2,8 kg del vector energético al día y la planta de H2V que la empresa GasValpo mantiene en operación desde diciembre de 2022 en Coquimbo.

Esta última cuenta con un electrolizador, que separa el hidrógeno (H2) y el oxígeno (O) del agua, proceso que es renovable a través de un sistema fotovoltaico. El hidrógeno verde es almacenado en el lugar, para luego ser inyectado a las redes de gas natural de la conurbación en una proporción de entre 3 y 5 por ciento, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) .

Otro proyecto chileno de envergadura es el de ENGIE y Walmart, que consiste en una planta de hidrógeno verde a nivel industrial ubicada en el Centro de Distribución de Quilicura. 

Este consideró una inversión cercana a los USD 15 millones y permitirá reemplazar las baterías de plomo-ácido de 200 grúas horquillas por celdas de energía de hidrógeno, evitando generar 250 toneladas de desechos tóxicos al año.

Por otro lado, en Brasil está la planta de White Martins que produce hidrógeno verde a escala industrial con certificación internacional; en Argentina está la Planta de Hidrógeno Hychico en Comodoro Rivadavia (Chubut), equipada con dos electrolizadores que tienen una capacidad total de producción de 120 Nm3/h de hidrógeno y 60 Nm3/h de oxígeno y en Costa Rica, se encuentra el proyecto Ecosistema de Transporte Sostenible, que busca electrificar el transporte mediante el uso de hidrógeno renovable y opera desde el 2017

Por último, los proyectos colombianos son: el de Grupo Ecopetrol donde se inició la producción de hidrógeno verde con un electrolizador de 50 kilovatios y 270 paneles solares en la refinería de Cartagena; el piloto exploratorio de producción de hidrógeno verde y blending (mezcla) con gas natural en redes de transporte y distribución, a cargo de Promigas, ubicado en la Estación Heroica, en la zona industrial de Mamonal (Cartagena) y “Estacion Andes” con un consumo para producir hidrógeno de 4 kg h2/d.

También en Colombia se inauguró un nuevo proyecto piloto de movilidad sostenible presentando el primer bus impulsado con hidrógeno verde que circulará en la ciudad de Bogotá.  Este es un trabajo conjunto de Ecopetrol, Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), Grupo Fanalca, Green Móvil, Transmilenio y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.  

El prototipo del primer bus de transporte en el sistema público de Transmilenio trabajará de manera experimental la ruta del Sistema Integrado de Transporte (SITP) y tiene una capacidad para 50 pasajeros.

La entrada Existen 15 plantas operativas de hidrógeno verde en Latinoamérica: ¿Dónde se ubican? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Black & Veatch doblegará la capacidad de electrólisis renovable instalada en el mundo

Black & Veatch, la firma estadounidense con una vasta experiencia de más 469 GW en proyectos de generación de energía convencional y renovable a lo largo del mundo, fue una de las grandes compañías que acompañó el mega evento FES México, organizado por Future Energy Summit

Romina Esparza Almaraz, directora de Desarrollo de Negocios de la compañía de Black & Veatch, compartió los avances en proyectos renovables y de hidrógeno verde, de tal manera que ratificó el rol EPCista de la compañía en la construcción de 365 MW de capacidad de electrólisis entres tres centrales a lo largo del mundo. 

“Esa capacidad dobla la potencia en electrólisis que hoy en día se encuentra instalada mundialmente”, subrayó durante el panel de debate denominado “Energía limpia 24/7: el rol de la energía solar, el almacenamiento y el hidrógeno verde”. 

De los 365 MW, cerca de 265 MW de capacidad corresponden a un proyecto renovable ya en ejecución en uno de los centros de hidrógeno más grandes del mundo en Estados Unidos, puntualmente en el hub ACES (Advanced Clean Energy Storage) que se ubica en la ciudad de Delta, estado de Utah. 

Dicho hub convertirá la energía renovable en 100 toneladas de hidrógeno verde por día, el cual será almacenado en dos cavernas de sal, almacenando hasta 300 GWh.

“Ese proyecto tiene financiamiento del Departamento de Energía de Estados Unidos, entre otras variables, y es es posible ya que hay un programa de política pública dirigida a desplegar tecnología, hacer investigación e inversión en ello”, complementó la especialista

“Por ende, si bien se deja mucho al mercado y a los privados en encontrar el modelo económico para que esos proyectos se realicen, también se requiere un primer impulso para que la tecnología se despliegue localmente”, agregó. 

El proyecto ACES Delta Hub recibió una garantía de préstamo total de USD 504.000.000 a través de la Oficina de Programas de Préstamos (LPO por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía estadounidense, convirtiéndose en el primer proyecto de energía limpia en hacerlo en más de una década. 

Y Black & Veatch fue designada como entidad líder para la fase de ejecución de EPC, que requirió que todos los equipos principales se asignaran a ese líder global de soluciones de infraestructura, considerando que el diseño y la construcción de un proyecto de este tamaño y escala no tienen precedentes en el sector del H2. 

Pero Romina Esparza Almaraz no se quedó sólo con ese ejemplo sino que vaticinó que esa experiencia podría replicarse en centrales que se hagan en México, donde cuentan con presencia desde hace 25 años. 

Aunque para ello planteó que aún existen una serie de desafíos por resolver, tanto aquellos vinculados a cuestiones regulatorias y burocráticas, como también del propio desarrollo de los proyectos y factores a tener en cuenta a la hora de encarar la producción de hidrógeno verde. 

“En México hay varios clientes que tienen programas estudiados de energías renovables, pero expectantes a lo que pasará luego de las elecciones. Es un mercado que esperamos se reactive, y si los permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) se desatoran, habrá clientes con programas y paquetes de distintos sitios para implementar renovables a una velocidad más rápida”, apuntó. 

“Además, los desarrolladores deben considerar al agua como un factor muy importante, ya que generar hidrógeno verde a través de electrólisis requiere cerca de 9800 litros por cada tonelada de H2V. Entonces el acceso al agua será un reto y más aún en un país como México, ya que debe ser agua desmineralizada, desionizada, que tiene un proceso complejo y que debe contabilizarse en el CAPEX del proyecto y que éste sea rentable”, añadió. 

Mientras que para los EPCistas, reforzó la relevancia de contar con protocolos de identificación de riesgos y seguridad para evitar cualquier conflicto vinculado a la seguridad, a la par de estar alineados con estándares y normas en pos del cuidado de los profesionales al momento que la instalación y puesta en servicio los proyectos.

La entrada Black & Veatch doblegará la capacidad de electrólisis renovable instalada en el mundo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ZNShine expectante por el pronóstico de crecimiento del mercado mexicano

México en su último Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) estima una adición neta de capacidad de generación de 64,595 MW; de los cuales, 20,248 MW serían incorporaciones netas entre 2023 y 2026 (ver más). 

En atención a aquello, grandes empresas apuntan a impulsar nuevos contratos en este país que les permitan ganar mercado. Tal es el caso de ZNShine, una de las proveedoras y fabricantes de módulos solares con más de 30 años de experiencia en la industria fotovoltaica.

“Ahora, el Prodesen es el principal indicador que tenemos. Yo creo que vale la pena analizar los datos, no del 2037 sino del 2026, en el que hay un incremento pronosticado de 20 GW; de los cuales aproximadamente 6 GW son para fotovoltaica”, introdujo Manuel Arredondo, Country Manager Mexico de ZNShine, en el evento Future Energy Summit Mexico (FES Mexico)

Aquello no sería todo. Según repasó el referente empresario no sólo la ampliación del parque de generación de gran escala marcaría la pauta de crecimiento sino también el segmento de generación distribuida.

“También se esperan 1.8 GW en generación distribuida fotovoltaica y esto es muy interesante considerando que generación distribuida ha sido el motor que ha llevado a la industria”, añadió durante su participación en el panel de FES Mexico denominado “El impacto del Nearshoring para las renovables en México”. 

Entre las claves que acompañarían el crecimiento estarían cuestiones geopolíticas por tratados internacionales y comercio internacional. No es menor que México ahora esté en la cima como el principal socio comercial de los Estados Unidos, siendo que el 15% de las importaciones en Estados Unidos son de México y un 14% es de China. 

Adicional a eso, es un momento ideal en la industria fotovoltaica en el que la tecnología es cada vez más competitiva. “Los sistemas fotovoltaicos han disminuido a la mitad de lo que costaban hace un año”, aseguró el portavoz de ZNShine.

La entrada ZNShine expectante por el pronóstico de crecimiento del mercado mexicano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La semana que viene se desarrollará un webinar gratuito para desmitificar normas en certificación de paneles solares

La semana que viene, Energía Estratégica transmitirá un webinar gratuito en donde expertos de JA Solar se enfocarán en desentrañar las normas clave que rigen la calidad de los paneles solares.

Bajo el título «Paneles solares certificados: desmitificando las normas IEC 61215 y 61730», el evento se llevará a cabo el 22 de mayo, a las 9 am hora de México (10 am de Colombia y 12 am de Argentina), ofreciendo a los interesados una oportunidad única para adentrarse en el mundo de las certificaciones fotovoltaicas.

El registro para este webinar gratuito ya está disponible en el siguiente enlace: Registro gratuito.

Durante la sesión, Victoria Sandoval, Gerente de Ventas para Latinoamérica, y Víctor Soares, Gerente Técnico para Latinoamérica, serán los encargados de repasar las normas que permiten evaluar la resistencia mecánica, el desempeño eléctrico y la durabilidad de los módulos fotovoltaicos.

Estas regulaciones son esenciales para garantizar la eficiencia y seguridad de las instalaciones solares, y comprenderlas en profundidad es fundamental para aquellos involucrados en la industria fotovoltaica.

Cabe destacar que el mes pasado, en abril, JA Solar presentó una amplia gama de productos diseñados específicamente para el mercado latinoamericano.

Desde módulos de 440 W hasta 635 W, la empresa ofreció opciones que destacan por su rendimiento y durabilidad. Uno de los puntos más destacados fue la tecnología n-type, que garantiza una mayor vida útil y una menor pérdida de rendimiento con el tiempo, convirtiéndola en una opción atractiva para proyectos a largo plazo.

La entrada La semana que viene se desarrollará un webinar gratuito para desmitificar normas en certificación de paneles solares se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Expansión de la Transmisión 2023: CNE considera 48 obras por un total estimado de USD 441 millones

A través de la Resolución Exenta N°239, la Comisión Nacional de Energía (CNE) dio a conocer el Informe Técnico Final (ITF) del Plan de Expansión de la Transmisión correspondiente al año 2023, el cual contiene un total de 48 obras, el cual totaliza una inversión de US$441 millones.

En el caso del sistema de transmisión nacional, el ITP presenta un total de 13 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$105 millones, de las cuales 11 son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto en torno a US$69 millones, y 2 corresponden a obras nuevas, por un total de US$36 millones aproximadamente.

Respecto de los sistemas de transmisión zonal, se presenta un total de 35 obras de expansión, cuya inversión asciende a un total aproximado de US$336 millones, de las cuales 22 son ampliaciones de instalaciones existentes, por un monto de US$86 millones aproximadamente, y 13 corresponden a obras nuevas, por un total de US$250 millones aproximadamente.

De acuerdo con las proyecciones del ITF, se estima que las obras iniciarán su construcción a partir del primer semestre de 2026.

Tras la publicación de este Informe Técnico Final, que consideró las observaciones de las empresas eléctricas y del Coordinador Eléctrico Nacional, las empresas e interesados podrán presentar sus eventuales discrepancias ante el Panel de Expertos.

Atributos

Marco Mancilla, secretario ejecutivo de la CNE, destacó el contenido del informe, debido a que se confirman ampliaciones y nuevas obras para fortalecer la transmisión en la zona central y del sur del Sistema Eléctrico Nacional, “con el objetivo de incrementar los niveles de seguridad y eficiencia operacional entre Arica y Chiloé, además de otorgar una mayor flexibilidad en las instalaciones”.

“Es así como, a nivel del sistema de transmisión nacional, se consideran expansiones relevantes en la zona norte del país, aportando suficiencia al abastecimiento en el largo plazo y ayudando a evitar la interrupción del suministro eléctrico a clientes finales”, precisó.

En obras nuevas, Mancilla resaltó el nuevo Sistema de Control de Flujos para reforzar el corredor de transmisión en 220 kV en la zona sur del sistema eléctrico, específicamente en el corredor Ciruelos–Nueva Pichirropulli, para “aprovechar de mejor forma instalaciones existentes mediante el uso de sistemas que permiten un control dinámico de las transferencias en circuitos paralelos. Esto permite disminuir las restricciones y habilita el desarrollo de nuevos parques de generación renovable para mejorar la eficiencia operacional del sistema”.

En la zona norte, la autoridad destacó las obras para reforzar el sistema de transmisión de Iquique y Antofagasta, donde se incluyeron 13 iniciativas en el presente Plan de Expansión, como la ampliación de subestaciones existentes, la construcción de nuevas subestaciones y líneas de transmisión para dar solución a los problemas de abastecimiento, seguridad y confiabilidad del sistema.

 

La entrada Expansión de la Transmisión 2023: CNE considera 48 obras por un total estimado de USD 441 millones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Fronius México se expande en nuestro país, anuncian su nueva ubicación en Chihuahua

Desde su inicio de operaciones en México hace casi 18 años, el desarrollo comercial de Fronius México ha ido en pleno aumento. Con ubicaciones en Valle de México, Puebla, San Luis Potosí, además de sus oficinas centrales en Monterrey, el despliegue de sus actividades comerciales los ha llevado desde hace 4 años al norte de nuestro país, específicamente a Chihuahua, para atender al creciente número de clientes en la región.

«El proyecto de una infraestructura más robusta en Chihuahua surgió hace un par de años, con base a nuestro crecimiento y en especial, a las necesidades de nuestros clientes. Ellos y ellas cada vez más requerían nuestro soporte técnico, entrenamientos por parte de nuestro equipo de expertos o demostraciones de nuestras soluciones. Por ello vimos como una necesidad estratégica el invertir en un espacio que nos permita ofrecer todo lo que nuestros requieren de nuestra parte» mencionó Fidel Guajardo, director general de Fronius México.

La fecha de apertura será el próximo 7 de junio, donde los asistentes podrán ver de primera mano los productos y soluciones de las 3 unidades de negocios de Fronius México, además de platicar con sus expertos y conocer las instalaciones.

«Gracias al gran desempeño de nuestro equipo, ya contamos actualmente con clientes en la zona de nuestras 3 unidades. Abarcamos el sector logístico, particularmente de retail, con nuestras soluciones de carga para montacargas eléctricos y en el caso de Perfect Welding, nuestra unidad de soldadura, tenemos proyectos y clientes muy importantes que ahora podrán tener un laboratorio de soldadura completamente equipado muy cerca de ellos. Y por supuesto, en el caso de la industria Solar, Chihuahua y toda la zona norte del país representan un mercado fundamental. Ahora nuestros partners y distribuidores como Baywa .r.e, Krannich y Solar Center podrán tener un punto de contacto en la zona para eventos y claro, un equipo disponible y cercano para atenderlos» añadió también Fidel Guajardo.

La inauguración de Fronius México será a las 15:00 horas el viernes 7 de junio del 2024. Si desea acudir al evento, puede registrarse sin costo a través de la siguiente liga.

Para más información de este evento o el contenido de esta nota, por favor envíe un correo a contacto.mx@fronius.com

 

La entrada Fronius México se expande en nuestro país, anuncian su nueva ubicación en Chihuahua se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Posse habló de terminar las represas en Santa Cruz, y dice que el CAREM no está frenado

El jefe de Gabinete de ministros, Nicolá Posse, afirmó que “la decisión del gobierno nacional es finalizar la construcción de las represas del río Santa Cruz“, en alusión a las hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, que presentan diferentes grados de avance en su realización, y cuyos trabajos se encuentran frenados hace más de dos meses.

Con financiamiento mayoritario de bancos chinos (y aportes del Estado argentino) las obras están a cargo de la UTE que integran la China Gezhouba Group Internacional (54%), y las locales Eling Energía (ex Electroingeniería) (36%), e Hidrocuyo (10 %).

Ante el Senado de la Nación, el funcionario describió que la empresa estatal ENARSA “está negociando con la UTE contratista el reinicio de las obras a la mayor brevedad posible a un ritmo de ejecución que posibilite su concreción en plazos razonables“. Y agregó que, “de llegarse a los acuerdos necesarios, esto derivará en la firma de una nueva Adenda contractual” (número 12).

Tal parece que el gobierno de Javier Milei estaría revisando a la baja sus declaraciones políticas contra el gobierno chino, que estan afectando las importantes relaciones comerciales bilaterales, y también financieras, habida cuenta del Swap que por más de 5 mil millones de dólares (en yuanes) ése país habilitó para Argentina durante el gobierno de Alberto Fernández.

Hace un par de semanas la Canciller Diana Mondino viajó a China para reunirse con funcionarios del gobierno de ése país, y también se reunió con directivos de Gezhouba.

Nicolás Posse realizó su primer informe de gestión ante el Senado, y en ese contexto respondió a una serie de consultas sobre la políitica energética de la Administración Milei. Fueron formuladas por varios legisladores de la oposición que, además, deberán continuar con el análisis del proyecto de “Ley Bases” que incluye, entre otras cuestiones claves, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que apunta primordialmente a los sectores de Energía y Minería.

El funcionario describió que el contrato de estas obras se firmó en el 2013 (gobierno de Cristina Fernández), los trabajos se iniciaron en el 2015, y el proyecto ejecutivo se modificó a principios del 2016 (gobierno de Mauricio Macri).

Su construcción se vió aletargada por cuestiones políticas y económicas locales, debería haber empezado a entregar energía al Sistema en abril del 2022 (para su repago) . A la fecha el avance físico de la “Néstor Kirchner” es de 20 %, mientras que la “Jorge Cepernic” avanzó al 46 por ciento. Se llevan desembolsados 1.850 millones de dólares y ahora se gestiona un nuevo desembolso (U$S 500 millones) para retomar los trabajos después del invierno, que suele ser muy crudo en la región.

En el transcurso del informe (leído) Posse procuró responder los temas preguntados, muchos de los cuales le habían sido planteados por escrito en los días previos a este encuentro en la sede parlamentaria.

En lo que respecta específicamente a las cuestiones energéticas el funcionario señaló:

1- El Estado volverá a licitar la concesión de las centrales hidroeléctricas sobre el río Limay, cuyos contratos por 30 años acaban de vencer (El chocón, Arroyito, Alicurá, Pichi Picún Lefú y Piedra del Águila). Las provincias que las alojan (Neuquén, Río Negro) tendrán participación mediante el cobro de regalías asociadas a la remuneración que recibirá el concesionario.

2- El proyecto de construcción de infraestructura para la producción de GNL entre YPF y Petronas “sigue adelante a la espera de RIGI, que otorga una seguridad jurídica mayor a la que plantea el proyecto específico para la promoción del GNL”, que el gobierno anterior giró al Congreso y tiene media sanción de Diputados. “Petronas dice sin RIGI no hay proyecto”, aseguró Posse.

El gobierno impulsa este Régimen de Incentivos para inversiones a partir de los U$S 200 millones, con incentivos (no sólo fiscales) que viene siendo cuestionado por la oposición en el Congreso, y también por sectores empresarios (no sólo Pymes).

3- El proyecto de construcción y desarrollo del reactor nuclear de baja potencia CAREM “no se ha frenado”. No obstante Posse puntualizó que “este proyecto requiere una revisión técnica del diseño, y establecer su costo para finalizarlo”. Negó que la decisión estuviera ligada al interés de EE.UU que está impulsando un proyecto similar.

4- En materia tarifaria, se mantendrá el descuento por “Zona Fría” en las facturas de gas domiciliario, que varía en porcentaje según regiones del país.
Indicó que está en proceso de regularización el pago (de un fondo fiduciario específico) a las empresas prestadoras. Se pagaron $ 4.200 millones por atrasos de enero, y en próximos días se paga lo correspondiente a febrero, marzo y abril.

5-El funcionario defendió los ajustes tarifarios que se vienen aplicando, mas reducción y/o eliminación de subsidios para los servicios de gas y de electricidad.
Indicó que se mantendrá el subsidio para las facturas del consumo de clubes de barrio y otras entidades de bien público.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Guatemala aprueba regulación para sistemas de almacenamiento adjuntos a centrales solares y eólicas

El Administrador del Mercado Mayorista de Guatemala (AMM) comunica que el regulador nacional, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), ha aprobado mediante Resolución CNEE-126-2024 emitida el 14 de mayo de 2024, la propuesta normativa remitida por el AMM para la instalación, operación y remuneración de sistemas de almacenamiento adjuntos a centrales solares y eólicas, denominada en la propuesta normativa como Generación Híbrida Autónoma (GHA).

«Esta propuesta normativa arrancó con el desarrollo conceptual desde el año 2021, junto con otros temas que buscan dar sostenibilidad al Mercado Eléctrico para los siguientes años», introdujo Silvia Alvarado de Córdoba, presidente de la Junta Directiva del AMM.

Según indicó la referente del organismo administrador, el tema de incorporar sistemas de almacenamiento se compone en tres fases. Esta primera fase abarca los sistemas de almacenamiento en centrales solares y eólicas, operando en configuración híbrida; así como sistemas de almacenamiento operando con cualquier tecnología de generación para la participación en la regulación primaria de frecuencia.

Las otras dos fases, en desarrollo ya avanzado, consideran sistemas de almacenamiento stand alone, otras formas híbridas de generación y sistemas de almacenamiento en sistemas de transmisión.

Silvia Alvarado de Córdoba, presidente de la Junta Directiva del AMM

«La normativa, recientemente aprobada, ayudará a mejorar la integración de centrales renovables variables, ya que podrán optar al mercado de potencia, mejorando su participación en los servicios complementarios y en general proporcionándoles gestionabilidad por medio de los sistemas de almacenamiento», destacó Silvia Alvarado de Córdoba.

Y añadió: «Esta normativa también considera la posibilidad que las centrales generadoras puedan utilizar sistemas de almacenamiento para proveer la regulación primaria de frecuencia, pudiendo así incrementar su aporte de generación sin tener que mantener un margen de reserva».

Es preciso indicar que la norma también incluye una actualización de las normas comerciales y operativas para la coordinación de centrales solares y eólicas en general, donde se incluye el código de red y formación de oferta firme con y sin sistemas de almacenamiento.

Se espera que estos avances contribuyan de manera muy positiva a la expansión de la generación, mediante la consolidación de sistemas de almacenamiento para los próximos procesos de licitación de largo plazo para la adquisición de nueva potencia y energía.

Compartimos la Resolución CNEE-126-2024 junto al Anexo que detalla la nueva normativa

GTM-2023-141

La entrada Guatemala aprueba regulación para sistemas de almacenamiento adjuntos a centrales solares y eólicas se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua Energía consolida su modelo de negocio integrado: registró un EBITDA de 14 millones de dólares

La empresa Aconcagua Energía, sexta productora de hidrocarburos líquidos de Argentina, presentó los resultados que obtuvo durante el primer trimestre del año. En este sentido, la compañía informó que  logró un EBITDA ajustado de U$S 14 millones, lo que representa un incremento de 10,1 veces respecto del mismo período 2023.

Por otra parte, las ventas del Q1 de 2024 ascendieron a U$S 42,4 millones resultando 10,0 veces superiores a las ventas del mismo período en 2023. Estos datos surgen de la presentación realizada por los ex ejecutivos de YPF y fundadores de Aconcagua Energía, Diego S. Trabucco y Javier Basso, ante la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La producción total promedio de hidrocarburos durante el primer trimestre de 2024 alcanzó los 13.557 barriles equivalentes por día.

Resultados

En la presentación, desde la compañía destacaron la mejora en la calificación crediticia que realizó la agencia Fix SCR. E indicaron que «fue consecuencia del crecimiento sostenido (cambio de escala) y la solidez de su Modelo de Negocio como compañía de energía integrada».

En este proceso, la empresa sumó nuevos colaboradores a su staff profesional, que le permiten maximizar su EBITDA ajustado, tal como expresó en sus resultados del primer trimestre del ejercicio 2024.
«Desde que inició sus operaciones en 2016, Aconcagua Energía ha mostrado un crecimiento armónico y sostenido, en producción de petróleo y gas, reservas, generación de energía, ventas e ingresos. Asimismo, la compañía ha mejorado permanentemente su participación en el mercado interno y externo, diversificando sus clientes, e integrando servicios claves para una mejor gestión de costos», destacaron desde la firma.

Aspectos destacados

• Producción de hidrocarburos: incremento de +75% en petróleo y +244% en gas.

• Ventas en hidrocarburos líquidos: aumento de las ventas en el mercado interno en un +55%, e incremento de +728% en exportaciones de petróleo.

• Ventas en hidrocarburos gaseosos (gas): aumento de +270% en ventas al mercado interno.

Ingresos totales: ingresos por ventas de +899%, explicados por una mejora en las áreas de Mendoza y Río Negro, y la incorporación de producción de las áreas convencionales adquiridas a Vista Energy.

• Costos de extracción: mejora continua en la eficiencia de costos gracias al Modelo de Negocio Integrado de Aconcagua. Durante el primer trimestre de 2024, alcanzó un lifting de 22,2 usd/boe manteniendo la misma eficiencia respecto del mismo período del año 2023 el cual fue de 22,3 usd/boe.

• Apalancamiento: en materia financiera y conforme con la política de endeudamiento máximo definida por sus accionistas (2,5x) para crecimiento orgánico, el nivel de apalancamiento Deuda/EBITDA ajustado fue de 2,3x.

• Inversiones: en el Q1 2024 Aconcagua Energía realizó inversiones por U$S 39 millones en actividades que incluyeron infraestructura, workovers y perforación de pozos. Lo que representó un incremento de +40% respecto a las realizadas en el Q1 2023.
Inversiones.

En materia de inversiones Aconcagua Energía inició el año 2024 con la campaña de perforación en la Cuenca Neuquina, del lado mendocino, operando y perforando con el equipo de torre propio A-301. Los pozos Sr.x-1001 y SR-10 (bis) ST, son los dos primeros pozos perforados por Aconcagua en Mendoza, utilizando el A-301, terminado con el equipo de WO propio A-201, y puesto en producción a través de Aconcagua Energía Servicios (AENSSA).

Ambos pozos pertenecen al yacimiento Confluencia Sur, área en la que no se registraba actividad de perforación desde el año 2017.

Por otro lado, en el área de Catriel Viejo, en Río Negro, se encuentran trabajando dos equipos en forma simultánea, entre ellos el perforador propio A-301, ejecutando la perforación y terminación de los pozos de desarrollo MMo-1002, MMo-1003 y MMo-1004, producto del descubrimiento obtenido el último trimestre 2023 con el pozo exploratorio MMo.x-1001.

Esta actividad forma parte de la campaña de perforación 2024 y 2025 en la cuenca neuquina, con cinco equipos de pulling/workover y un equipo perforador trabajando en los yacimientos ubicados en las provincias de Río Negro, Neuquén y sur de Mendoza.

Cabe destacar que, durante el Q1 de 2024, las empresas del grupo Aconcagua Energía incorporaron 130 colaboradores directos para potenciar sus operaciones.
Además, durante el primer trimestre de 2024 la empresa continuó estableciendo alianzas con diferentes organizaciones e instituciones académicas, deportivas y sociales en pos de llevar adelante programas de formación y fortalecimiento educativo, social y deportivo en las tres provincias donde opera, según precisaron.

Se prevé que, durante los ejercicios 2024 y 2025, su resultado bruto será negativo como consecuencia de la naturaleza del acuerdo celebrado con Vista Energy. Sin embargo, este resultado se irá revirtiendo al momento de la extensión de las concesiones en proceso, como así también con la finalización de la transacción celebrada Vista Energy.

Por otro lado, respecto a lo mencionado anteriormente, Aconcagua se encuentra consensuando reuniones técnicas con las autoridades de aplicación de Río Negro para determinar condiciones relacionadas con la extensión de las concesiones, las cuales se espera que sean acordadas en los próximos meses.

, Loana Tejero

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Fijan nuevos precios de los biocombustibles para su mezcla con naftas y gasoil

La Secretaría de Energía actualizó los precios de los biocombustibles que se utilizan para su mezcla obligatoria con las naftas y el gasoil, que estaban congelados desde enero último. La medida se formalizó por medio de una serie de resoluciones publicadas este lunes en el Boletín Oficial.

De este modo, el organismo dispuso que el litro de bioetanol elaborado a base de caña de azúcar tendrá un precio de $622 desde este mes, mientras que el elaborado a base de maíz, de $570.

Según lo dispuesto, esos son los valores mínimos a los cuales deberán ser llevadas a cabo las operaciones de comercialización en el mercado interno.

Además, regirán para las operaciones efectuadas durante mayo de 2024 y hasta que se publique un nuevo precio, mientras que el plazo de pago no podrá extenderse más de 30 días.

Por otra parte, la Secretaría de Energía estableció que el biodiesel que se utiliza para su mezcla obligatoria con gasoil tenga un precio mínimo de adquisición de $938.540 por tonelada.

El plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente, de acuerdo con el texto oficial.

Los biocombustibles se utilizan para el corte obligatorio con naftas y gasoil, por lo tanto, puede impactar en el precio final de los combustibles.

La entrada Fijan nuevos precios de los biocombustibles para su mezcla con naftas y gasoil se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Caputo llegó a un acuerdo con YPF Luz y PAE por la deuda energética

El Gobierno argentino logró un acuerdo con empresas energéticas de menor tamaño para saldar una parte significativa de la deuda con la mayorista de energía Cammesa mediante bonos. Sin embargo, las grandes generadoras de electricidad mantienen su postura firme en rechazar esta forma de pago.

Ayer, empresas como YPF Luz y Pan American Energy (PAE) firmaron el acuerdo, que representa alrededor de $200.000 millones de una deuda total de $600.000 millones. A pesar del avance con las compañías más pequeñas, las grandes generadoras continúan oponiéndose a la cancelación con bonos.

Este enfoque de pago con bonos fue establecido en las resoluciones 58 y 66 de la Secretaría de Energía. Según trascendió a la prensa, la mayoría de los productores de gas están dispuestos a firmar, aunque las grandes generadoras muestran resistencia. Se espera que más empresas se sumen en los próximos días, lo que reduciría la deuda a unos $400.000 millones.

Además de YPF Luz y PAE, también han firmado Victorio Podestá y Alpes Energy, y se espera la firma de otras empresas importantes como Hidroeléctrica Futaleufú, Central Dock Sud, APR Energy, AMG y Solargen. El compromiso de las petroleras será crucial para el éxito de la operación.

El Gobierno, confiado en el camino elegido, ha descartado cualquier otro mecanismo de pago que no sea el bono con vencimiento en 2038 y una quita implícita del 50%.

La entrada Caputo llegó a un acuerdo con YPF Luz y PAE por la deuda energética se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La petrolera GeoPark pone un pie en Vaca Muerta

La petrolera GeoPark, que tienve varias operaciones en Sudamérica, anunció su desembarco en cuatro bloques en la colosal formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.

La empresa, cuyas acciones se cotizan en la Bolsa de Nueva York, dijo en un comunicado que firmó un acuerdo de compra de activos con Phoenix Global Resources, una subsidiaria de la suiza Mercuria Energy Trading, para la adquisición de diversas participaciones en cuatro bloques no convencionales en la cuenca Neuquina.

Gracias a esta operación, GeoPark tendrá un 45 % en el bloque de producción Mata Mora Norte y en el bloque exploratorio de Mata Mora Sur, ubicados en la provincia de Neuquén, y una participación del 50 % en los bloques de exploración Confluencia Norte y Confluencia Sur, ubicados en la provincia de Río Negro.

“La adquisición complementa los activos existentes de la cartera de GeoPark en Colombia, Ecuador y Brasil”, dijo la compañía en su comunicado.

La empresa señaló que los nuevos activos permitirían aumentar su producción este año a entre 5.500 y 6.500 barriles equivalentes de petróleo por día (boepd) netos.

La producción bruta promedio de los activos fue de 11.220 boepd en el primer trimestre de este año y llegó a 12.594 boepd en marzo pasado.

GeoPark dijo además que se identificaron unos 150 sitios de perforación adicionales para el pleno desarrollo del bloque Mata Mora Norte, cuya producción podría alcanzar los 40.000 boepd para 2028.

Asimismo, destacó que los bloques exploratorios Mata Mora Sur, Confluencia Norte y Confluencia Sur “representan un importante potencial de producción y reservas al alza”.

La entrada La petrolera GeoPark pone un pie en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF comenzará a minar criptomonedas en Vaca Muerta

La preferencia de los argentinos por las criptomonedas es innegable: según datos de Bolsas y Mercados Argentinos, en 2023 se registraron alrededor de tres millones de cuentas con operaciones en el país. Ahora, la histórica empresa de energía YPF se suma a esta tendencia aprovechando la energía generada por la Central Térmica Bajo del Toro, en Neuquén, para minar criptomonedas.

La situación económica en Argentina dista de ser la ideal: con una inflación persistente y la depreciación del dólar en términos reales, los argentinos hoy buscan alternativas para conservar el valor de su dinero. Por eso, en los últimos años aumentaron significativamente las operaciones en plataformas de intercambio de criptomonedas, especialmente aquellas que permiten analizar la evolución del precio de los activos en tiempo real y operar con instrumentos como el BTCUSD, el par bitcoin/dólar que ofrece mayores márgenes a los usuarios.

El uso del dólar como refugio para el ahorro ha caído frente a las criptomonedas, ya que la tasa de cambio paralela, de uso común, se revalorizó en diez puntos frente al dólar, mientras que el bitcoin llegó a casi sesenta puntos frente al dólar. Así, en 2023, la Argentina llegó al puesto 15 del ranking mundial de países que han demostrado la mayor adopción de criptomonedas. Los datos de la Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) señala que la cantidad de cuentas con operaciones en 2023 fue de 3.647.912.

El auge de las criptomonedas en Argentina no se limita a la preferencia por parte de la población, sino que ha alcanzado a la industria energética. Y como Argentina es un país que produce energía, con grandes reservas de gas licuado en la provincia de Neuquén, en el yacimiento de Vaca Muerta, se puede pensar que las criptomonedas han alcanzado categoría estratégica en esta industria.

En efecto, la mítica empresa de energía (la primera de su tipo en integrarse verticalmente en todo el mundo), ha decidido aprovechar la energía generada por la Central Térmica Bajo del Toro, en Neuquén, para desarrollar un proyecto de minería de criptomonedas capaz de autoabastecerse gracias a la misma energía residual producida en la explotación del yacimiento.

El proyecto busca operar una planta de energía eléctrica exclusivamente para el minado a partir de la quema de gas residual utilizado en la producción que habitualmente se libera a la atmósfera. La idea es aprovechar esta energía residual en el mismo sitio para el minado de criptomonedas, lo cual requiere mucha energía.

Para llevar adelante este novedoso proyecto, uno de los pocos de su tipo, YPF se asoció la petrolera Noruega, Equinor, junto con la cual proveerán alrededor de 7 MW de electricidad a la compañía Genesis Digital Assets (GDA) para llevar adelante el minado. Esta última, que ya tiene a su cargo veinte centros de datos en todo el mundo, dispondrá de 1200 equipos para el minado, en la central de Rincón de los Sauces, también ubicada en Neuquén.

La iniciativa entre YPF, Equinor y GDA busca aprovechar esta energía residual producida en la central de Bajo del Toro para generar ingresos, al mismo tiempo que se reduce la emisión del gas producido por la quema del gas. Según GDA, la abundancia de fuentes de energía en Argentina ofrece una gran oportunidad para sumar este tipo de proyectos a sus soluciones energéticas. 

La entrada YPF comenzará a minar criptomonedas en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rusia descubrió en la Antártida la mayor reserva de petróleo del mundo

Rusia descubrió en la Antártida una reserva de petróleo por un valor estimado de 511 mil millones de barriles, unas diez veces superior a la producción total del Mar del Norte en cincuenta años o dos veces las reservas de Arabia Saudita, según informó el diario británico The Telegraph. El hallazgo encendió las alarmas de la comunidad internacional.

Asimismo, según el canal de noticias de los BRICS, el grupo de países al que el presidente Javier Milei renunció ingresar, comunicó que “Rusia descubre reserva de petróleo y gas en territorio antártico británico. Contiene un valor estimado de 511 mil millones de barriles de petróleo, 10 veces la producción del Mar del Norte en los últimos años”.

Russia discovers oil and gas reserve in British Antarctic territory.

It contains an estimated 511 billion barrels worth of oil, 10 times the North Sea’s output over the last 50 years. pic.twitter.com/7DTKC5AhuR

— BRICS News (@BRICSinfo) May 12, 2024

¿Rusia viola el Tratado Antártico?

La noticia prendió las alertas en la comunidad internacional, ya que el territorio antártico se encuentra protegido por el Tratado Antártico de 1959, un compromiso enfocado en preservar la paz firmado por Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica y la entonces Unión Soviética. El mismo fomenta la cooperación científica internacional y prohíbe cualquier exploración y explotación de recursos de este tipo en el continente blanco.

El pacto establece que la Antártida debe utilizarse “sólo para fines pacíficos”, prohibiendo las actividades militares y la creación de bases militares, así como la realización de explosiones nucleares y la eliminación de desechos radiactivos.

Por otra parte, según un informe presentado en una comisión en el Parlamento británico, el hallazgo fue realizado por buques de la empresa rusa Rosgeo en el mar de Weddell.

En ese sentido, el viceministro de Asuntos Exteriores británico, David Rutley afirmó a legisladores del Comité de Auditoría Ambiental de la Cámara de los Comunes del Reino Unido que cree en lo que le dijo Rusia cuando afirmó que sólo están realizando investigaciones científicas, ya que “ha reafirmado recientemente su compromiso con los elementos clave del Tratado Antártico”.

El reclamo de soberanía sobre el “Sector Antártico Argentino”

Estas gigantescas reservas de petróleo fueron descubiertas en territorio antártico reclamado por la Argentina, Reino Unido y Chile. Además, otros países con pretensiones de soberanía en la Antártida son Noruega, Australia, Nueva Zelanda y Francia.

Asimismo, la Argentina reivindica soberanía en el denominado “Sector Antártico Argentino”, que forma parte del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Ley 23.775), aunque está sujeto al régimen del Tratado Antártico, firmado en 1959.

Este territorio, al que se le superpone el reclamo con Reino Unido y Chile, está comprendido por el paralelo 60° S y el polo sur, entre los meridianos 74° y 25° Oeste.

Según información de Cancillería, la superficie del Sector Antártico Argentino es de aproximadamente 1.461.597 km², de los cuales 965.314 km² corresponden a tierra firme.

La entrada Rusia descubrió en la Antártida la mayor reserva de petróleo del mundo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Santa Cruz fue a la Justicia contra el aumento del gas del gobierno nacional

El Gobierno de Santa Cruz que conduce Claudio Vidal recurrió a la Justicia por el incremento en la tarifa del gas, transformando a la provincia sureña en la primera jurisdicción en hacerlo.

A través de la Fiscalía de Estado, y su titular Ramiro Castillo, se presentó el amparo colectivo que demanda la inconstitucional de la resolución dictada por la Secretaría de Energía de la Nación.

“Esta instruye al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) a actualizar los cuadros tarifarios. Y ENARGAS dicta su resolución N° 122, dando cumplimiento a lo dispuesto por la Secretaría de Energía, actualizando estos cuadros tarifarios del gas. Según algunas estimaciones, estaría aumentando más del 800% a los usuarios residenciales”, puntualizó el fiscal de Estado de Santa Cruz.

Este aumento, consideró, “es mayor para comerciantes y para todo el sector que recibe gas licuado, sector ubicado en la cordillera, como las ciudades de Los Antiguos, Perito Moreno, entre otras”, recordó.

El amparo colectivo, agregó Castillo, “lo que busca es dejar sin efecto estas resoluciones y abarcaría a todos los usuarios residenciales de la Zona Norte y Centro, que son los departamentos de Deseado, Lagos Buenos Aires, Aires, Magallanes y Río Chico”. Del mismo modo, adelantó que trabajan en otra presentación para la Zona Sur de la provincia que se hará esta semana entrante, considerando que son distintos los cuadros tarifarios.

“La razón es el aumento exponencial del precio del gas, porque nosotros vamos a tener aumentos de un mes para otro de un 800%, y no se respetan los principios de gradualidad ni tampoco de razonabilidad”, enfatizó el fiscal. Además, “la resolución lo que hace también es establecer aumentos mensuales automáticos de acuerdo al valor del dólar, que se sujeta al valor de la moneda estadounidense, y lo que hace es obviar el sistema de audiencias públicas, que ya hay criterios de la Corte Suprema que se tienen que respetar”.

Castillo recordó que Santa Cruz pertenece a la llamada Zona Fría que hoy tiene una diferencia con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de un 50%. “Con esta resolución tendríamos una diferencia del 3%, cuando todos sabemos que en Santa Cruz hay una zona fría donde el gas es un elemento esencial y vital para para vivir”, remarcó el fiscal para cerrar.

La entrada Santa Cruz fue a la Justicia contra el aumento del gas del gobierno nacional se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Zona Fría: Caputo salda toda la deuda con las distribuidoras de gas

El ministro de Economía, Luis Caputo, saldará entre este martes y miércoles la deuda con las distribuidoras de gas natural por red por los meses impagos del régimen previsto por la Ley 25.565 de Zona Fría, un programa creado en los ´90 y ampliado en 2021, según el cual la mitad de los usuarios del país abonan una tarifa más baja por el servicio porque tendrían un mayor consumo por estar ubicados en áreas de baja temperatura. Bajo este régimen, los usuarios pagan una parte del precio del gas (descuento entre un 30% y un 50%) y luego el Estado reintegra esa bonificación a las distribuidoras.

La deuda de Caputo con todo el segmento -que incluye a las distribuidoras Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Cuyana, Ecogas, Gasnor, Litoral Gas y a más de 40 subdistribuidoras del país- era por los meses de enero, febrero y marzo y ascendía a $ 10.000 millones. Según pudo recopilar este medio de distintas fuentes del sector privado, las distribuidoras todavía no habían sido notificadas por el Palacio de Hacienda. Sin embargo, allegados al ministro Luis Caputo confirmaron a EconoJournal que los reintegros hacia las distribuidoras se saldarán entre martes y miércoles. La deuda acumulada puso en jaque a más de 40 subdistribuidoras que abastecen a pequeñas localidades en todo el país.

El régimen de Zona Fría no funciona con fondos del Estado. Se solventa a través de un fideicomiso que administra el Ministerio de Economía, que -a su vez- recibe fondos de aportes que hacen todos los usuarios del país mediante un cargo en la tarifa de alrededor de un 5% del precio del gas. Es decir, al pagar la factura de gas cada usuario hace un aporte para solventar el régimen de Zona Fría. Luego, con lo recaudado, el Palacio de Hacienda sólo ejecuta los reintegros a las distribuidoras.

El esquema de reintegro a través de un fideicomiso está diseñado para que el Estado no tenga que afrontar con fondos propios la subvención a las tarifas de gas para los hogares ubicados en áreas de bajas temperaturas. En 2021 este régimen se amplió fuertemente pasando de 800.000 a incluir 4.000.000 de usuarios, es decir, la mitad de los hogares del país.

Con el freno de Caputo a cancelar los reintegros de la Zona Fría, el conjunto del segmento de distribución de gas -se incluyen a las distribuidoras y subdistribuidoras- se encontraba bajo una fuerte incertidumbre.

Zona Fría

El esquema de Zona Fría no funciona como un subsidio común, ya que primero lo afronta el segmento de distribución y luego el Ministerio de Economía reintegra esos fondos. Comenzó en los ´90 y originalmente fue una medida para la Patagonia, pero en 2021 el cristinismo lo amplió a la mitad de los usuarios de gas del país a través de la aprobación de la Ley 27.637, sin discriminar la condición socioeconómica de los hogares. El subsidio ahora alcanza a más de 4 millones de usuarios ubicados en el centro del país, como las provincias de Córdoba, Mendoza, buena parte de Buenos Aires y llega hasta casi Rosario.

El régimen de Zona Fría (Ley 25.565 y 27.637) representaba un 50% de las facturas de los usuarios de la Patagonia. Con la ampliación de 2021 a la mitad de los usuarios del país, el margen del descuento final se ubicó entre un 30% y un 50%, según el volumen de consumo. La bonificación es sobre el total del monto de las boletas, excluyendo los impuestos.

, Roberto Bellato

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Proyecto Andes: más de 70 petroleras mostraron interés en adquirir activos convencionales

El objetivo de YPF es desinvertir en 30 bloques que suman 34.000 barriles de petróleo diarios y casi 4 millones de metros cúbicos de gas. YPF hoy es la principal productora de Oil & Gas con más de medio millón de barriles equivalentes y el 33% del market share. YPF hoy es la principal productora de Oil & Gas con más de medio millón de barriles equivalentes y el 33% del market share. Hace un mes, Maximiliano Westen, vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF, participó de un encuentro en la Embajada de Canadá con la […]

The post Proyecto Andes: más de 70 petroleras mostraron interés en adquirir activos convencionales first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF analiza desprenderse de Refinor

Su capital accionario será uno de los productos que comercializará la petrolera estatal. Actualmente comparte propiedad con Grupo Hidrocarburos del Norte SA, quien posee la otra mitad de la empresa que opera en el Norte argentino. Horacio Marín, presidente y director general de YPF, confirmó  que la petrolera progresará en cambios significativos al quitar alguno de los activos y al mismo tiempo sumarse en nuevos sectores. Aparte del proceso de venta de los 55 campos maduros que se lleva a cabo, se abordarán las acciones de Metrogas y las filiales de YPF Brasil e YPF Chile. A pesar de que […]

The post YPF analiza desprenderse de Refinor first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Más de 15 proyectos renovables podrían ser adjudicados en la actual ronda del MATER de Argentina

Energía Estratégica simuló el proceso de asignación de prioridad de despacho del Mercado a Término entre los 34 centrales que fueron a desempate. Conozca quiénes podrían ser los potenciales ganadores. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) hoy definirá los proyectos que contarán con prioridad de despacho en la convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Ya se confirmó que cinco parques eólicos, por hasta 426 MW de potencia, y una central fotovoltaica de 25 MW pueden ser asignables por estar en áreas de transporte disponible. De ese total, tres emprendimientos (todos de PCR) incluyen la […]

The post Más de 15 proyectos renovables podrían ser adjudicados en la actual ronda del MATER de Argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Califican a Salta como la mejor provincia para invertir en minería

De acuerdo al instituto Fraser de Canadá, Salta se posicionó este año en el primer lugar a nivel nacional en dos categorías: en percepción de políticas pública minera desplazó a San Juan quedando a la cabeza, y también como primer destino atractivo para la inversión en el sector. Salta obtuvo la mejor calificación en el ámbito de políticas públicas mineras, según el último informe del Instituto Fraser. Este estudio, que evalúa la percepción de políticas públicas en jurisdicciones mineras a nivel mundial, destaca a Salta como líder en Argentina. El informe revela que Salta ha obtenido una puntuación de 75 […]

The post Califican a Salta como la mejor provincia para invertir en minería first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza no se encuentra entre los distritos más atractivos para la inversión minera

En el segundo año consecutivo, el Instituto Fraser de Canadá dejó a Mendoza, colocando a Salta, San Juan, Jujuy y La Rioja entre las 86 mejores localidades con potencial abandono de inversión minera. Si bien Argentina se posicionó como la cuarta región más deseable del mundo para la inversión minera, Mendoza fue pasada por alto en el informe elaborado por el think tank más poderoso de Canadá. Según el informe difundido hoy, elaborado con datos de la actividad minera en 2023, Salta ocupa el puesto 26 entre 86 lugares con mayor atractivo para las inversiones mineras. Además, es la provincia […]

The post Mendoza no se encuentra entre los distritos más atractivos para la inversión minera first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Movimientos en el tablero de Cornejo: un experto de 33 años va a Hidrocarburos

El ingeniero industrial Lucas Erio reemplazará a Estanislao Schillardi, que se fue a una empresa privada. Los desafíos que tiene por delante. Lucas Erio es el nuevo director de Hidrocarburos de Mendoza. Su llegada se dio despúés de un movimiento fuerte en el tablero de Alfredo Cornejo: se fue Estanislao Schillardi de ese organismo para darle paso al sucesor, que desde hace rato viene pisando fuerte en el radar del mandatario. El desarrollo de Vaca Muerta y los nuevos planes de YPF en las áreas maduras, sus principales desafíos. Estanislao Schillardi llegó al Gobierno junto con el triunfo de Rodolfo […]

The post Movimientos en el tablero de Cornejo: un experto de 33 años va a Hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Peligra el gas para el invierno?: por qué las distribuidoras se niegan a comprar GNL

Una nueva licitación acabó fracasando porque nadie quiere asumir la pérdida de tener que comprar gasolina a 13 dólares y venderla a 4. El gobierno les prohíbe repercutir el precio a los usuarios. En el sector energético está a punto de estallar una nueva guerra. Cuatro días después de que el sistema comenzara a requerir gas natural líquido (GNL), las licitaciones seguían secas y no había distribuidores dispuestos a comprar el gas a los precios establecidos por el gobierno. Por primera vez desde que se introdujo el GNL, el Tesoro optó por no cubrir la diferencia de precio entre el […]

The post ¿Peligra el gas para el invierno?: por qué las distribuidoras se niegan a comprar GNL first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

LA CARTELIZACIÓN DE LA MINERÍA ARGENTINA

En términos de competitividad en áreas tan cartelizadas como la minería, no hemos asumido el compromiso de desarrollar un plan integral que represente un cambio social significativo y de alto valor. Cuando decimos que la minería está cartelizada, nos referimos a un sistema feudal que limita las libertades e inhibe el crecimiento económico, impidiendo una economía más inclusiva y expansiva. Un mapa detallado y una captura de pantalla de las actividades mineras son esenciales. Esta es una de las etapas iniciales para integrarse a la comunidad y mostrar la proyección de valor, siempre que se cumplan los requisitos de libertad […]

The post LA CARTELIZACIÓN DE LA MINERÍA ARGENTINA first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Rusia encontró en la Antártida la mayor reserva de petróleo del mundo: 30 Vaca Muerta juntas

Un buque informó el hallazgo de reservas por un total de 511.000 millones de barriles de petróleo, equivalente a unas 10 veces la producción total del Mar del Norte en 50 años o 30 formaciones nuequinas. Telegraph Según reveló el diario británico The Telegraph, Rusia habría encontrado en aguas británicas de la Antártida las mayores reservas de petróleo de la historia, a pesar de que la explotación de hidrocarburos en la región está estrictamente prohibida, con excepción de actividades científicas autorizadas específicamente. La información publicada hace tres días da cuenta que los buques de investigación rusos reportaron a Moscú el […]

The post Rusia encontró en la Antártida la mayor reserva de petróleo del mundo: 30 Vaca Muerta juntas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los países del Golfo Pérsico priorizan diversificar sus economías para no ser “rehenes” del petróleo

Para él ministro de Finanzas de Arabia Saudí la volatilidad de los precios de los hidrocarburos repercute en los ingresos y, por ende, en el gasto público. Los países árabes del golfo Pérsico están centrando sus esfuerzos para diversificar sus economías, fortalecer el sector privado y desarrollar sectores históricamente ignorados, como el turismo, para evitar ser “rehenes” de los ingresos del petróleo, aseguraron este martes desde el Foro Económico de Qatar. “Siempre hemos sido vistos como países ricos en recursos y dependientes en gran medida de los ingresos de estos recursos naturales. Pero eso también es una maldición, porque si […]

The post Los países del Golfo Pérsico priorizan diversificar sus economías para no ser “rehenes” del petróleo first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Jean Paul Prates deja la presidencia de Petrobras

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, acaba de aceptar la renuncia de Jean Paul Prates, presidente de Petrobras , quien había sido nombrado por el propio Lula al inicio de su mandato hace 17 meses. La salida prematura de Prates, con larga experiencia en el sector, en el área de renovables y antiguo senador del Partido de los Trabajadores (PT), fue confirmada por la compañía en una nota en la que Prates anuncia que convoca el Consejo de Administración para analizar “el fin anticipado” de su mandato.

Las discrepancias por los dividendos comenzaron en marzo cuando Petrobras anunció unos beneficios de US$ 23.000 millones, el segundo mejor de su historia, pero repartiría solo los dividendos obligatorios no así los extraordinarios. Las acciones de Petrobras, que cotizan en Nueva York, cayeron más de un 6% en las operaciones posteriores al cierre.

Prates está formado en Derecho y Economía y con más de 30 años de experiencia en el sector petrolero. Prates dejó su escaño en el Senado para liderar Petrobras, controlada por el Estado pero con acciones negociadas en las bolsas de San Pablo, Nueva York y Madrid.
Durante su gestión, retomó el carácter estratégico de la petrolera como inductor del crecimiento económico del país, en línea con la visión de Lula, referente del progresismo latinoamericano.

Anunció un ambicioso plan de inversiones de 102.000 millones de dólares entre 2024 y 2028, modificó la política de precios y retomó con más énfasis líneas de negocio paralizadas durante la administración de Jair Bolsonaro (2019-2022), como el refino.

En 2023, el beneficio neto de la petrolera se desplomó un 33,8 % frente a 2022, y en el primer trimestre de este año volvió a bajar otro 37,9 % en la comparación con el mismo periodo del año pasado, según los últimos resultados.

Estos números aceleraron la crisis en momentos que Lula quería que los beneficios extraordinarios de la petrolera no fueran repartidos sino reinvertidos, porque Petrobras “tiene que pensar en los 200 millones de brasileños que son dueños de la empresa”.
Finalmente, según informaron, Lula avaló repartir el 50 % de los dividendos extraordinarios de 2023 entre los accionistas y dio por superada la crisis clasificando la situación de Petrobras de “tranquila”.

Se perfila como la próxima presidenta de Petrobrás Magda Chabriard, de 67 años. Es ingeniera civil y trabajó 22 años en la compañía . Ademásfue directora general de la Agencia Nacional del Petróleo (2011/2016) durante la presidencia de Dilma Rousseff quien también perteneció a la dirección de la empresa petrolera antes de llegar a la cúpula del poder político.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Proyecto de Ley Bases: insuficiente para resolver la restricción en el transporte de petróleo

Escribe Santiago Sánchez Osés *

EEl sector de gas y petróleo considera unánimemente que Vaca Muerta para desbloquear su potencial y llegar a producir 1 MM de barriles por día tiene una primera restricción en la capacidad de transporte de petróleo. El gran esfuerzo y la magnitud del Proyecto Duplicar de OLDELVAL así como la reactivación del Oleoducto Trasandino no lograrán resolver esta restricción. Para lograrlo es condición sine qua non que la infraestructura de transporte crezca fuerte y rápidamente.

Ante ello, el proyecto de ley “Bases” se presenta como una gran oportunidad para introducir mejoras al régimen normativo que acomoden ciertos instrumentos y generen los incentivos adecuados para el desarrollo de las grandes obras de infraestructura. Sin embargo, los aciertos en introducir ciertas liberalizaciones en la regulación de las exportaciones y el precio del surtidor, no se condicen con las reformas al régimen de transporte de hidrocarburos líquidos.

Régimen normativo

El transporte de hidrocarburos líquidos está regulado principalmente por la ley 17.319 y los decretos 44/91 y el 115/19. Este régimen concentra la posibilidad de obtención de una concesión de transporte en el titular de una concesión de explotación – operador– (cfr. art. 28 ley 17.319) en tanto tiene un derecho a obtenerla. A quienes no sean operadores los deriva a presentar una propuesta para iniciar un concurso licitatorio y/o cuando el Estado Nacional determine la oportunidad para convocar a un concurso a interesados en obtener la concesión (Sección V Ley 17319).

En cuanto a tarifas hay una diferencia entre si fueron ampliaciones posteriores o no a la sanción del Decreto 115/19. Sobre aquellos tramos u oleoductos posteriores existe la libertad del transportista de acordar precios, condiciones de carga, volúmenes y contratos de reserva de capacidad con el cargador. Sobre aquellos tramos u oleoductos que fueron construidos con anterioridad rige la política tarifaria de la Autoridad de Aplicación y la imposibilidad de negociar contratos de reserva de capacidad.

En cuanto a tarifas es preciso marcar que el Decreto 44/91 no establece ningún estándar a seguir, sino que delega en la reglamentación de la Secretaría las bases para su cálculo. El decreto 115/19 fija que el plazo tarifario será de 5 años y ante variaciones significativas de los costos se podrán revisar y, eventualmente, extender el plazo de vigencia para amortizar inversiones. Esta orfandad regulatoria contrasta con reglas más claras de la Ley de Gas y la Ley de Electricidad.

Oportunidad

El volumen de producción de petróleo, las dificultades macro económicas y un régimen normativo inadecuado obstaculizaron las grandes inversiones en infraestructura de transporte que requiere nuestro país. Frente a ello, el proyecto de ley “Bases” es ineludiblemente una gran oportunidad para mejorar el régimen normativo de transporte de hidrocarburos líquidos en nuestro país.

Así el proyecto de reforma del apartado específico del transporte de hidrocarburos líquidos de la ley 17.319 se muestra insuficiente para robustecer el régimen normativo y hacerlo adecuado frente al desafío de resolver la restricción en la evacuación. Por un lado, el diseño regulatorio continúa privilegiando al operador titular de una concesión de explotación para obtener la nueva autorización de transporte. Este privilegio diferencial del operador viene desde el año 1967, con la sanción de dicha ley, y con una composición de mercado muy distinta a la que se observa hoy. Este privilegio juega en detrimento del midstreamer independiente, el cual es derivado a iniciar un proceso administrativo concursal signado por la concentración de las decisiones en la Autoridad de Aplicación y diversos requisitos procedimentales que debilitan al extremo el mecanismo. Tan pedregoso es, que en 57 años nunca se concretó.

El privilegio regulatorio en favor del operador y en detrimento de un midstreamer independiente tiene una justificación histórica pero lejos esta convenir agregadamente al sector. Aún más, en este momento de Vaca Muerta se requiere de soluciones de transportes ajustadas a las necesidades del sector y no de un solo operador. Tampoco se justifica en términos financieros en donde probablemente a un operador le sea más rentable disponer de esos miles de millones de dólares en la producción que en una gran inversión en infraestructura.

Por otro lado, en términos regulatorios administrativos el concepto de concurso de un proyecto de transporte tiene una serie de errores que frustran la finalidad de aumentar la infraestructura de transporte. En primer lugar, convierte al permiso administrativo como uno excepcional y por lo tanto los diversos pretendientes tienen que pujar por su obtención. Este modelo asume que los proyectos de infraestructura tienen que ser reducidos, tanto que tiene que haber una compulsa para su obtención.

No obstante, aquello que puede ser válido para un contrato de obra pública no lo es para obras de infraestructura solventadas con la iniciativa privada. Este freno a la iniciativa privada niega que quien pretende realizar un proyecto de infraestructura de transporte es quién más conoce los riesgos y los beneficios. Lo hace internalizando los costos de reducir los proyectos de infraestructura y con ello fortalecer la posición de quien tiene una ventaja para su obtención. ¿Cuál es el costo del Estado si hay varios proyectos y alguno de ellos fracasa? Pareciera que el costo esta en la falta de proyectos.

En segundo lugar, el modelo concentrador en el Estado también pone a competir a las empresas en un procedimiento administrativo (por un permiso que no es finito) en vez de que la competencia se de en terreno por precio y calidad.

Por último, si el concepto del concurso para obtener el permiso esta mal peor diseñado esta el procedimiento de adjudicación. La redacción del dictamen de mayoría de reforma del art. 47 de la ley 17.319 introduce como nuevo criterio que los oferentes competirán en el valor de la regalía y por lo tanto se alzará como ganador quien ofrezca la más alta. La pregunta que surge, ¿cómo se compite en los concursos de midstream cuando no se paga regalía?

Ello pareciera ser un error de referencias cruzadas y de redacción puede quedar plasmado en el texto legal y luego constituirse como una dificultad adicional de la Secretaría de Energía para solucionarlo vía reglamentaria.

Breves conclusiones

En primer lugar, es una oportunidad para establecer que la fijación de las tarifas quedará sujeta a la negociación o incorporar estándares claros que sean ajustados para incentivar inversiones de esta magnitud y una operación eficiente.

En segundo lugar, sería conveniente quitar los castigos regulatorios al midstreamer independiente. Por las características económicas de una obra de infraestructura tan grande no hay argumentos para privilegiar a un cargador sobre un midstreamer independiente. Así el midstreamer debiera contar con un procedimiento ágil y ajustado a la seguridad de la operación y no a un escrutinio estatal de la conveniencia o no de la inversión y de aspectos técnicos del proyecto.

En tercer lugar, la regulación no debe poner a competir en un procedimiento administrativo ante la Autoridad de Aplicación por una habilitación que no tiene una argumentación sólida ni conveniente sectorialmente para considerarse finita. Y si se decidiera, el elemento por el cual se compite debiera ser algún elemento apropiado del sector.

* Santiago Sánchez Osés es abogado y especialista en hidrocarburos

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Elecciones en Dominicana: Schletter prevé el lanzamiento de más leyes e incentivos en favor de las renovables 

República Dominicana celebra las elecciones generales por la presidencia el próximo domingo 19 de mayo y crecen las expectativas del sector renovable por conocer quién conducirá la agenda energética en los próximos años.

Los candidatos principales son el presidente Luis Abinader, quien busca la reelección y representa el «Partido Revolucionario Moderno»; el expresidente Leonel Fernández, quien lidera su propio partido «La Fuerza del Pueblo” (LFP); y Abel Martínez, quien se postula por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

En medio de la incertidumbre generada por las elecciones presidenciales, Alejandro Ramos, director de ventas de Rooftop y Utility para España y Latam en Schletter, hace predicciones sobre el resultado y se muestra optimista en que se darán las condiciones para continuar diversificando la matriz energética dominicana, durante una entrevista de Energía Estratégica en el marco de Future Energy Summit.

“Tras las elecciones, mi intuición es que se mantendrá la actual administración de Abinader. Si eso es así, a nivel gubernamental van a seguir invirtiendo a nivel social y político en leyes e incentivos para apoyar a las renovables”, estima. 

En efecto, explica que fue señal de ello la participación de Edward Veras, en la mega feria Future Energy Summit (FES) República Dominicana. Allí, el actual director ejecutivo de la CNE, indicó que están trabajando en leyes y en medidas para facilitar el autoconsumo e incentivar a la industria a participar en licitaciones renovables. 

Y agrega: “El gobierno actual de República Dominicana apoya mucho este movimiento hacia las energías renovables. Eso no ocurre en otros países como España y México. Estas señales regulatorias son las que ayudan a que todos los eslabones de la cadena crezcan y quieran seguir invirtiendo en el país”.

De acuerdo al especialista, para promover la actividad, se lanzarán medidas regulatorias que exijan cada vez más la calidad de las instalaciones en la República Dominicana. Al ser zona de huracanes, se comenzará a exigir a nivel regulatorio estudios de suelo, cargas de túneles de viento y garantías de velocidades de niveles de viento. 

Estos cambios son entendidos como una oportunidad para Ramos ya que por su experiencia y por tener fábricas alrededor del mundo cuentan con todos estos requerimientos estandarizados.

“Tenemos la ventaja de ser conocedores del hándicap de lo que implica ser un producto premium. Contamos con estándares de calidad extremadamente elevados, factores de seguridad que brindan confianza a nuestros clientes y versatilidad para entrar en cualquier mercado, al tener fábricas en Europa y China”, afirma.

En este sentido, asegura que la compañía ofrece tecnología alemana extremadamente segura con un concepto muy lineal de riesgo cero. Al poder garantizar cargas de viento de hasta 200 km por hora, hace que el producto sea muy llamativo para las distintas empresas que quieren montar proyectos fotovoltaicos en Dominicana.

“Esa garantía de seguridad ha vuelto atractivas a nuestras estructuras fijas y trackers. Mi pronóstico es que a medida que la ola de las renovables avanza, cada vez más inversores apuesten a productos de calidad, premium, con estándares técnicos elevados y que no haya riesgo durante la vida útil del producto”, insiste.

Y añade: “Hemos hecho que el orden de mantenimiento sea nula creando sistemas de envíos diferentes dependiendo del cliente. La idea es que nuestra estructura esté ya premontada para que llegue al campo y sea un producto 10% 30% más fácil de montar”. 

Teniendo en cuenta todas esas oportunidades, la compañía ha decidido hacer una inversión de recursos fuerte con el foco puesto en el mercado del Caribe, Centroamérica y Latinoamérica. 

En efecto, Ramos revela que han cerrado acuerdos bastante grandes con muchos de los principales exponentes de República Dominicana y la región: actualmente tienen 500 MW instalados en estructura metálica y la meta de alcanzar la cifra de 1 GW en contratos este año.

En línea con estos objetivos de venta, el experto concluye: “El año pasado la expectativa de crecimiento de las energías renovables (tanto eólica como fotovoltaica) era del 13% y este 2024 se espera crecer el doble. Esperamos que nuestra participación de mercado acompañe ese incremento”.

 

 

La entrada Elecciones en Dominicana: Schletter prevé el lanzamiento de más leyes e incentivos en favor de las renovables  se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vence el plazo para aceptar la oferta de renegociación de la deuda millonaria que acumuló el Estado con generadoras y petroleras

Este miércoles vence el plazo perentorio de cinco días que el gobierno otorgó a empresas petroleras y generadoras de energía para que informen si aceptan la oferta de reestructuración de la deuda millonaria que acumuló el Estado durante el primer cuatrimestre del año al no pagar los costos de producción de electricidad y gas natural. Así lo establece el texto de la resolución 58 de la Secretaría de Energía, publicada el martes de la semana pasada.

La situación tiene en vilo a los máximos referentes privados del sector energético, que a horas de que venza el ultimátum que fijó el Ministerio de Economía mantienen el interrogante acerca de si validarán las condiciones de renegociación que puso sobre la mesa el Ejecutivo.

EconoJournal pudo confirmar que ayer existió una reunión privada entre los máximos directivos de empresas productoras de gas y generadoras eléctricas —incluso asistieron los accionistas de compañías locales— para intentar fijar una posición común frente al tema. Del encuentro participaron representantes de grandes empresas argentinas que aún no suscribieron el acuerdo redactado por el Palacio de Hacienda, como Pampa Energía, Tecpetrol, CGC, Central Puerto y MSU Energy, entre otras.

Según pudo relevar este medio de fuentes privadas a última hora del martes, la mayoría de las empresas (entre las que se incluye también a firmas multinacionales como TotalEnergies, Wintershall Dea y la norteamericana AES) no está dispuesta a aceptar los términos propuestos por Economía, que para las generadoras prevén una quita del 50% del capital que está en juego, que ronda los US$ 1200 millones.

Para las petroleras que tienen acreencias acumuladas bajo el paraguas del Plan Gas, el programa que contractualiza la producción y comercialización de la mayor parte del gas que se extrae en la Argentina, el recorte es todavía más grande y supera al 70 por ciento. Por eso, algunas petroleras que ya firmaron el acuerdo de reestructuración por las acreencias a su favor por la provisión de gas a Cammesa, la compañía mixta que se encarga del despacho de energía eléctrica, que es controlada por el gobierno, no están dispuestas a aceptar la propuesta referida a la renegociación de la deuda del Plan Gas.

La oferta de Economía

En rigor, la oferta diseñada por Economía prevé, para el caso de las generadoras, que los privados que presten conformidad reciban un bono en dólares AE38 (que cotiza un 50% bajo la par) por la deuda de Cammesa correspondiente a las transacciones de diciembre y enero (pagadera en febrero y marzo respectivamente), mientras que la deuda referida a la transacción de febrero (que se liquida en abril) se pagarán en pesos con fondos que ya están depositados en la cuenta de compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Para el caso de la deuda que acumuló el Estado por no pagar el Plan Gas, la quita (haircut) es mayor porque implica que las petroleras acepten el bono AE38 por las deudas de todo el trimestre (diciembre-enero-febrero). “Por eso, el recorte termina siendo superior al 70% del capital adeudado”, explicó un alto directivo de una petrolera que estaba al tanto de la reunión de ayer.

“Además, la propuesta del Ejecutivo no incluye la cancelación de los pagos definitivos del Plan Gas que dejó pendientes el gobierno anterior (el programa contempla un pago provisorio por el 85% del gas entregado por las productoras un mes después de que el fluido se inyecta en el sistema y un pago definitivo por 15% restante una vez que se auditan bien los volúmenes de producción). En algunos casos nos deben fondos desde 2022 y durante todo 2023”, agregó.

Más allá de lo cuantitativo, las empresas miden cuánto incidiría a futuro validar la propuesta del gobierno. En los hechos, implicaría aceptar una medida que no tiene antecedentes en el pasado. También hacerlo, además, en forma obligada por una resolución de la Secretaría de Energía y no por un acuerdo voluntario con el Ejecutivo. “Imaginate el antecedente que dejaríamos a futuro. Si un gobierno liberal como el de (Javier) Milei nos aplica una quita del 50%, qué se animarían a hacer gobiernos más estatistas si en unos años cambia el signo político”, se sinceró el gerente general de una empresa.

Aún así, ninguna de las fuentes consultadas por este medio se animó a asegurar que hacia el final del miércoles no existirá algún tipo de acuerdo con el gobierno. “Es un escenario dinámico que puede cambiar de un momento a otro. La vocación de los privados fue siempre buscar una alternativa”, concluyeron desde una generadora eléctrica. Economía espera que algunas empresas privadas – tanto generadoras como productoras- sigan firmando a lo largo del día de hoy la propuesta oficial.

, Nicolas Gandini

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mejora el panorama para inversiones de energías renovables en México

El escenario electoral ha sido un factor de influencia significativo para que mejore el panorama para las inversiones de energías renovables en México. No sólo cada candidato/a a la presidencia se ha referido a las oportunidades para tecnologías como eólica y solar, sino que también la retórica del gobierno actual respecto al sector energético ha experimentado un cambio notable. 

Durante este sexenio se observó un discurso de reticencia hacia la participación privada en el sector; sin embargo, se ha empezado a reconocer la necesidad de cambiar este enfoque y mostrar apertura a la inversión extranjera.

La necesidad de infraestructura energética se hace evidente, especialmente en regiones fronterizas donde la falta de suministro podría obstaculizar nuevas inversiones no sólo para ampliar el parque de generación actual sino por la nueva ola de nearshoring que va en crecimiento. 

Hugo Peña, Director de Desarrollo de Negocios en Gonzalez Calvillo y miembro del Consejo Directivo del Clúster de Energía de Sonora, señaló que el momento que atraviesa el mercado también está marcado por una reducción de controversias jurídicas vinculadas a proyectos que aún no han sido interconectados. 

“Es muy interesante lo que ocurre ahora. Obviamente, en el año 2021 -cuando fue la elección intermedia y se dio la propuesta de Reforma de AMLO– fue cuando se dio el auge del litigio energético en México. Pero desde hace unos meses para acá vimos que, luego de que la Suprema Corte tumbó esa Reforma, finalmente muchos de los amparos que estaban ingresados, de alguna manera se calmaron”. 

Según explicó el abogado durante una entrevista con Energía Estratégica, si bien siguen existiendo controversias, realmente las empresas hoy no están buscando litigar, no están buscando enfrentar a sus contrapartes -en este caso con el gobierno- sino más bien encontrar la manera de poder operar, poder tener sus inversiones protegidas.  

En ese sentido, un asunto por reforzar en el país sería la certidumbre jurídica. En la actualidad en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID, por sus siglas en inglés) registra un solo caso público de controversia ingresado este año sobre un proyecto renovable, en este caso, de empresas españolas y el Estado mexicano, que se iría a resolver por reglas de arbitraje del convenio ICSID. Ahora bien, los pedidos de amparos internacionales a los que hizo referencia el referente de Gonzalez Calvillo, no todos de carácter público, buscarían una resolución acogiéndose a la legislación local y los tratados internacionales que apliquen. 

Al respecto, es preciso indicar que México cuenta con un considerable número de tratados internacionales, lo que le otorga una posición estratégica para atraer inversiones extranjeras y darles esa certidumbre. Entre ellos, el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA; TLCAN 2.0​ o NAFTA 2.0), cuya renegociación fue un proceso complejo especialmente en el ámbito energético, proporciona un marco para la estabilidad y la cooperación en el sector.

Ante este escenario, desde Gonzalez Calvillo se posicionan como un aliado clave para destrabar y potenciar negocios en el sector energético mexicano. “Le damos la confianza a la empresa de que estamos con una mentalidad de One-Stop-Shop (OSS) para ser su aliado de negocios más que solo un estratega legal”, indicó el referente de la firma. 

Los gremios también jugarían un papel fundamental en la mejora de las relaciones entre el sector privado y el gobierno. Es el caso del Clúster de Energía de Sonora, donde Hugo Peña encabeza la mesa de temas legales y gestión regulatoria, que ha desempeñado un papel destacado en la promoción de la región como un destino atractivo para las inversiones en energías renovables.

“Afortunadamente en México tenemos muchas asociaciones que facilitan la comunicación entre las partes y el rol que ha venido jugando el Clúster de Energía de Sonora en lo particular ha sido fundamental en los últimos años no solo a nivel Estatal sino en todo el país. Este auge y posicionamiento tan grande a nivel nacional permite también posicionar a Sonora como una entidad abierta a la inversión. De hecho algunos de los proyectos de inversión extranjera directa se encuentran ya en Sonora”. 

Tal es la dinámica de negocios que se busca propiciar en la zona fronteriza con los Estados Unidos que no nada más Nuevo León sino también otros estados del noroeste se van posicionando como un polo de desarrollo fundamental. Aquello sumado al acompañamiento de las asociaciones, permite continuar cabildeando con los gobiernos para tener un ambiente de armonía de inversión. 

La entrada Mejora el panorama para inversiones de energías renovables en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Wärtsilä espera licitaciones de energías renovables en Guatemala y Panamá

Wärtsilä, multinacional líder en la innovación tecnológica para el mercado energético, se mantiene a la espera de las publicaciones oficiales de diversas licitaciones públicas en Latinoamérica que permitan una mayor penetración de energías renovables en la región. 

Roberto Lares, gerente de desarrollo de negocios y director general de Wärtsilä Colombia, participó de la cumbre Future Energy Summit Central America & The Caribbean y reconoció el interés de la compañía por acompañar los procesos en Guatemala y Panamá. 

“La expectativa es que este año se haga el anuncio de la licitación PEG-5 de Guatemala, que proviene de una serie de años de planificación, vencimiento de contratos PPA de diferentes centrales y de aprovechar la oportunidad para acumular una buena cantidad de energía que permita descarbonizar y viabilizar la llegada de combustibles de transición energética”, destacó. 

“Es decir, que se lleve a cabo el proceso de licitación y se dé el tiempo suficiente para las ventanas de entradas en operación, ya que el desarrollo y llevar los proyectos a ready to build toma su tiempo; a la par que se debe entender que hay que reforzar las líneas de transmisión y subestaciones eléctricas para recibir la cantidad de proyectos”, agregó. 

Cabe recordar que en Guatemala, la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) puso a consideración que se desagregue la gran licitación PEG-5, la cual fue anunciada por el exministro de Energía y Minas, Manuel Eduardo Arita Sagastume, con el objetivo de adjudicar nuevas plantas de generación para el 2030, pero las nuevas autoridades de gobierno no ratificaron dicho compromiso. 

Por tanto el regulador no se pronunció al respecto y tampoco socializaron pliegos, aunque el presidente electo, Bernardo Arévalo, está al tanto de ello, por lo que seguramente será cuestión de que la política energética termine de tomar forma para que se avance en la materia. 

Proceso por el que, bajo la mirada del gerente de desarrollo de negocios y director general de Wärtsilä Colombia, el país podría incorporar cerca de 700 MW (de los 1200 MW que se licitarían), lo que representaría una penetración de prácticamente el 30%.

Mientras que por el lado de Panamá, ya fue lanzada la Licitación Pública Internacional (LPI) Nº ETESA 01-24 de 500 MW, para la contratación de largo plazo de potencia y energía exclusivamente a centrales de generación renovable.

Aunque el sector aún está a la espera que la autoridad y la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) se expidan sobre las adendas planteadas para asegurar la claridad durante el proceso previo a la celebración del acto de presentación y recepción de ofertas, debido a ciertas dudas en la normativa de almacenamiento y cálculo de potencia firme para centrales híbridas. 

La licitación de Panamá es una buena señal y como tecnólogos tenemos la visión de acompañar la progresiva penetración de energías renovables por la vía del almacenamiento en baterías y plantas térmicas flexibles para acompañar la intermitencia renovable y se eviten situaciones de curtailment”, subrayó Roberto Lares. 

A lo que se debe añadir que recientemente la Secretaría Nacional de Energía (SNE) publicó una Resolución dirigida a recomendar a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) la elaboración y presentación ante la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), del pliego necesario para efectuar una licitación pública, de corto plazo, tendiente a contratar la potencia y energía (ver nota).

Proyecciones a futuro

El gerente de desarrollo de negocios y director general de Wärtsilä Colombia vaticinó un futuro “interesante” en la complementariedad con el sector para la entrada de mayor cantidad de renovables, pero remarcó la importancia de contar con incentivos y el reconocimiento de la remuneración de los sistemas de almacenamiento y servicios de red a medida que haya más penetración de energías verdes.

“Hay que expandir las redes en subestaciones existentes, que sean pagadas por la red. Se debe hacer viable para que no caiga todo el peso en un proyecto fotovoltaico que opera o genera kWh en una cierta cantidad de horas al año, pero que el activo de la infraestructura tiene el mismo costo de que si se conectara cualquiera otra tecnología que puede amortizar más la inversión”, apuntó. 

“Se debe buscar el mecanismo que combine con el almacenamiento u otro tipo de distribución del costo, ya que en el proceso de transición hacia energías más limpias no se debe castigar severamente a proyectos renovables, que generalmente tienen sensibilidad financiera a flor de piel”, concluyó. 

 

La entrada Wärtsilä espera licitaciones de energías renovables en Guatemala y Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

OLADE presenta estudio sobre el impacto del cambio climático en la infraestructura energética de América Latina y el Caribe

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación Tecnalia, presenta estudios sobre el impacto del cambio climático en la infraestructura energética regional.

Si bien la región contribuye solo con el 8 % de las emisiones globales de CO2e, su sector energético es altamente sensible a los efectos del cambio climático.

El Estudio destaca la importancia de incrementar la resiliencia del sector energético de América Latina y el Caribe frente al cambio climático, mediante el análisis de los riesgos, la vulnerabilidad de la infraestructura, y la determinación de los cambios que deben implementarse en la planificación y operación de los sistemas.

Se analiza la vulnerabilidad y el riesgo de la infraestructura energética ante diversas variables climáticas; desde cambios en la temperatura hasta eventos extremos como tormentas y vientos fuertes. Los resultados revelaron que la sensibilidad y vulnerabilidad varían según el tipo de tecnología y ubicación geográfica.

Las conclusiones del Estudio subrayan la importancia de integrar la evaluación de riesgos climáticos en el diseño y operación de las instalaciones energéticas. Además, se destacan medidas de adaptación propuestas, como el uso de tecnologías más resistentes al calor, la gestión del uso del suelo para reducir la erosión y la implementación de sistemas de predicción mejorados para eventos climáticos extremos.

En cuanto al impacto en diferentes tecnologías destacan algunas conclusiones:

Para centrales fotovoltaicas, si la temperatura sube 1ºC, por encima de un umbral de 25°C, la producción de energía disminuye en un 0.66%.
Para las líneas de transmisión, por sobre un umbral de 20°C, si la temperatura sube 1ºC, la energía transportada cae un 0.4%.
En centrales hidroeléctricas, si el caudal disminuye un 1%, la producción de energía cae igualmente un 1%.
En el transporte de gas natural mediante gasoductos, el aumento de la temperatura puede comprometer la integridad de las tuberías, reducir la capacidad de transmisión y generar problemas de seguridad en caso de estaciones de compresión no adecuadas a altas temperaturas.
Para las granjas agroenergéticas (biocombustibles), los cambios en la temperatura podrían afectar la productividad de la materia prima y la producción de energía correspondiente, dependiendo del tipo de cultivo.

Por todo ello, es fundamental priorizar la resiliencia climática en las políticas energéticas. Se debe invertir en infraestructuras más robustas y flexibles, así como en la diversificación de fuentes de energía para reducir la dependencia de recursos susceptibles a las fluctuaciones climáticas.

Por último, dado que la matriz energética regional es altamente dependiente de fuentes directas como la hidroenergía, el informe destaca la urgencia de anticipar y mitigar los riesgos climáticos para evitar posibles crisis energéticas y proteger la sostenibilidad y estabilidad económica de la región en las décadas venideras.

Acceda al estudio de OLADE

La entrada OLADE presenta estudio sobre el impacto del cambio climático en la infraestructura energética de América Latina y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Canadian Solar ratifica su apuesta por México identificando oportunidades en distintos segmentos del mercado

Canadian Solar mantiene firme su compromiso con el desarrollo de las energías renovables en México. Así lo aseguró Armando Muñoz, Managing Director para México, Centroamérica y la Región Andina de Canadian Solar, en el último evento de Future Energy Summit (FES).

“Estamos aquí desde 2013 con un equipo local, apostando por módulos, inversores y sistemas de almacenamiento. Sigamos remando juntos hacia el mismo sentido. Creo que vienen cosas interesantes. El mayor reto quiero pensar que ya pasó”.

Durante su participación en el panel de debate de FES “El impacto del Nearshoring para las renovables en México”, Armando Muñoz destacó que la mayoría de las empresas que están llegando a México llevan en su ADN la sostenibilidad, las energías limpias y el compromiso con el cambio climático.

«La energía es el principal recurso del sector productivo y la principal materia prima del sector industrial», señaló. En este contexto, consideró que la transición energética es esencial para el éxito del nearshoring en México. No obstante, advirtió existen áreas de oportunidad que deben ser abordadas:

Burocracia y lentitud en los trámites administrativos: «Nos hemos enfrentado a una burocracia que ralentiza los procesos necesarios para avanzar en el sector», indicó Muñoz.

Infraestructura y redes de distribución y transmisión: Consideró que la falta de inversión en estas áreas es el principal cuello de botella. «El nuevo gobierno podría considerar abrir las redes a la iniciativa privada», sugirió.

Estado de derecho en los contratos: Subrayó la falta de certeza a mediano y largo plazo en los contratos establecidos, lo cual genera desconfianza en los inversionistas.

Con el éxito de la nueva ola de nearshoring, el referente de Canadian Solar pronostica que la demanda de energía en México podría incrementarse entre un 3% y un 4% anual durante los próximos diez años. Y, para satisfacer esta demanda, sería crucial implementar soluciones tanto de eficiencia energética como de energías limpias.

Competitividad y sostenibilidad empresarial

Siguiendo el análisis del Managing Director para México, Centroamérica y la Región Andina de Canadian Solar, en este nuevo paradigma las empresas deben enfocarse en cuatro vectores para no perder competitividad ni quedar obsoletas:

Medición de emisiones contaminantes.
Garantizar un suministro de energía estable.
Uso de energías limpias.
Obtención de certificaciones para descarbonizar.

«A nivel Canadian, vemos que nuestros clientes desarrolladores e inversionistas están comenzando a tener más sofisticación en temas como el ESG», comentó. Además, el tema de la trazabilidad en la cadena de suministro se ha vuelto crucial, ya que los inversionistas buscarían conocer el origen y la fabricación de los paneles solares.

En tal sentido, Canadian Solar está implementando prácticas globales en reciclaje y certificaciones de ciclo de vida, que podrían adaptarse a estos nuevos requisitos de los clientes en México.

«Estamos muy comprometidos con métricas y objetivos ambientales claros, buscando reducciones en emisiones contaminantes, uso de agua, energía y desperdicio», afirmó Muñoz.

Creatividad y resiliencia en el sector energético

En el evento de FES, Armando Muñoz también resaltó la resiliencia del sector energético en México, señalando que, a pesar de los desafíos, las empresas continúan firmes en su apuesta por el país. «Nos hemos vuelto bastante creativos. Si nos cierran la opción de utility, nos enfocamos en generación distribuida», explicó.

Ahora bien, en el sector también requerirían que se amplíen las oportunidades de negocios en generación distribuida. Por ello, el referente de Canadian Solar observó: “Un tema que a todos nos interesaría es el famoso: subir el threshold de los 500 kW al número que determinen sea 1 MW, 3 MW o 5 MW, etcétera, pero sí buscar ese incremento”.

Además abogó por el regreso de las subastas de largo plazo de manera “estructurada y ordenada”, lo cual podría impulsar significativamente el desarrollo de modelos de negocios que de pronto estuvieron estancados en el último tiempo e impulsar nuevas tecnologías como podría ser el hidrógeno verde en México.

«Sin un plan puntual de plantas de generación, el hidrógeno verde no podrá avanzar significativamente», comentó.

También, subrayó que se tornaría fundamental tener reglas claras para el almacenamiento de energía. «Entiendo que en junio habrá un planteamiento más formal sobre este tema», mencionó Muñoz haciendo eco de los anuncios que comisionados de la CRE que en FES Mexico anticiparon que se abriría a consulta pública la nueva regulación.

Abre la consulta publica de las DACG de almacenamiento para el sistema eléctrico mexicano

La entrada Canadian Solar ratifica su apuesta por México identificando oportunidades en distintos segmentos del mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BGH Eco Smart destaca los desafíos y proyecciones para la generación distribuida en Argentina

Manuel Pérez Larraburu, gerente del negocio de Eficiencia Energética y Energías Renovables de BGH Eco Smart, pasó por los micrófonos de “Protagonistas”, el ciclo de entrevistas de Energía Estratégica, y allí los desafíos y proyecciones para la generación distribuida en Argentina. 

Uno de los focos estuvo en la importancia de mejorar los procesos burocráticos y legislativos para que el país pueda desarrollar el potencial de dicha alternativa renovable, considerando el contexto de sinceramiento de tarifas que plantea el gobierno, que existen ciertas restricciones en grandes nodos y que la GD puede ayudar a descarbonizar las matrices de distintos sectores de la economía. 

“Es importante que las diferentes regiones simplifiquen los procesos de los usuarios-generadores, ya que muchas instalaciones avanzan para autogeneración pero no se transforman en usuarios-generadores porque los pasos no están claros y porque las instituciones involucradas no definen procesos simples y eso hace que el potencial se vea retenido”, apuntó. 

“Otro desafío también a nivel de reglamentación está en aquellas regiones donde la tarifa a la cual se paga la energía generada ya está regulada y establecida. Hay muchas regiones, como Salta por ejemplo, donde existen tarifas muy por debajo de la que el usuario paga. Es decir que es menor el monto que se recibe por la energía generada que por la abonada”, agregó.

Lo cierto es que generación distribuida de Argentina no ha crecido como se esperaba a lo largo de los últimos años, ya que las previsiones marcaban que habría más de 23000 usuarios – generadores para el cierre del 2023, pero momentáneamente sólo hay por el momento sólo 1771 proyectos completaron la instalación y se convirtieron en U/G, sumando así 37,58 MW de potencia instalada. 

Y si bien la evolución es más más lenta de lo esperado y el potencial aún está latente, el referente de BGH Eco Smart planteó que el contexto de la quita de subsidios energéticos favorecerá a que, si se acompaña con algunas medidas de reglamentación, el potencial pueda transformarse en más capacidad instalada y una gran cantidad de instalaciones de generación distribuida a lo largo de Argentina. 

“Va a decantar si se acompaña con orden y si el país gana un poco de certeza. Con semestres donde se mirará el sector energético y a este tipo de inversiones, pensando en proyectos de larga duración y que, los repagos sean números razonables con precios de energía generada menores a los que uno paga en dólares”, insistió Manuel Pérez Larraburu durante el ciclo “Protagonistas”.

Proyecciones

El gerente del negocio de Eficiencia Energética y Energías Renovables de BGH Eco Smart también se refirió a las tendencias que se avecinan, no sólo a nivel nacional, sino también a aquellas que poco a poco tiene mayor presencia en el plano mundial, como por ejemplo los sistemas de baterías. 

“Se observará una mayor presencia de sistemas con acumulación, ya sea para microrredes o para estabilización de la calidad de energía durante rangos de tiempo mucho más amplios, soluciones para disponibilidad y para calidad de energía que compiten con grupos electrógenos”, señaló. 

Y desde BGH Eco Smart ya trabajan con productos híbridos monofásicos y trifásicos. En este último caso  encontraron un nicho de mercado específico para soluciones de 10 a 40 kW con capacidad de acumulación de hasta 160 kWh en sitios donde ya se tiene la infraestructura y se pretende sostener consumos que sean vitales, como por ejemplo residencias, comercios, bancos y estaciones de servicio. 

Mientras que en escalas más elevadas, la oportunidad la encuentran en microrredes o mejora de la calidad del servicio en líneas alejadas de los nodos de generación mediante equipos de 50 kW a 1 MW con baterías de 2 MWh por unidad. 

“Nuestro objetivo es continuar con presencia en el mercado de distribución de productos. para toda esta gama de productos, productos de inyección de potencia, inversor de cadena, de paneles, de equipos híbridos con acumulación en baterías. Y por otro lado, estamos avanzando un poco ya con obras con servicio para el mercado de utility scale”, ratificó Manuel Pérez Larraburu.

La entrada BGH Eco Smart destaca los desafíos y proyecciones para la generación distribuida en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lula despidió al CEO de Petrobras y designa a una ex funcionaria de Dilma Ruosseff al frente de la petrolera

La interna a cielo abierto entre el gobierno del Brasil y la conducción de Petrobras por la política de pago de dividendos a los accionistas finalmente se saldó ayer con la salida de su CEO, Jean Paul Prates. El presidente Lula da Silva promoverá en el cargo a Magda Chambriard, una ex funcionaria del área energética durante la presidencia de Dilma Rousseff. Las acciones de la petrolera sufrieron un fuerte retroceso este miércoles frente a la perspectiva de una mayor intervención del gobierno en la petrolera. En cuanto al impacto que la salida podría tener para la Argentina, Prates había desempeñado un papel relevante para cerrar el memorando de entendimiento entre Petrobras y Enarsa para abastecer de gas al norte argentino durante el invierno.

Petrobras informó el martes por la noche que Jean Paul Prattes solicitó su renuncia anticipada tanto al cargo de CEO como a su silla en el Consejo de Administración de la petrolera. El ahora ex titular de la empresa había mantenido por la tarde una tensa reunión en el Palacio del Planalto con los ministros de la Casa Civil y de Minas y Energía. «Mi misión fue interrumpida prematuramente ante la alegre presencia de Alexandre Silveira y Rui Costa. No creo que haya ninguna posibilidad de reconsideración. Lo anunciarán en breve», comunicó Prates a sus asesores cercanos poco después de la reunión, según el diario Folha de Sao Paulo.

La noticia fue mal recibida en las bolsas de San Pablo y de Nueva York. Las acciones de Petrobras en Wall Street cayeron hasta un 9% el martes por la noche. Al cierre de esta nota cotizan con un retroceso de 7,4%.

Mayor intervención

La caída de las acciones responde a la perspectiva de un mayor alineamiento de la petrolera con el poder ejecutivo. Lula objetó e intervino para frenar un pago de dividendos extraordinarios a los accionistas de Petrobras.

Con el visto bueno de Prates, el consejo directivo de la compañía había impulsado repartir entre los accionistas la mitad de los ingresos extraordinarios que Petrobras obtuvo en 2023. Los ingresos netos de la petrolera ascendieron a 124.600 millones de reales en 2023, el segundo mayor de su historia, luego del récord de 188.300 millones registrado en 2022.

Pero en marzo el Consejo de Administración de la empresa, que es controlado por el gobierno, votó a favor de retener todos los dividendos extraordinarios. Este monto representaba unos 43.000 millones de reales. Prates se abstuvo de votar, atizando aún más la interna política que mantiene con el ministro Silveira por motivos que exceden este caso puntual.

Lo llamativo del caso es que finalmente el Consejo de Administración dio el visto bueno para que la Asamblea General Ordinaria tratase un reparto del 50% de los dividendos extraordinarios con los accionistas. La asamblea votó a fines de abril distribuir 21.950 millones con los accionistas. El Consejo de Administración argumentó que, por el aumento del precio del barril de petróleo, la capacidad de financiación de los proyectos de la empresa aumentó del 65% al ​​85%.

Perfil de la futura CEO

El ministro de Minas y Energía se reunió este miércoles por la mañana con Magda Chambriard, la figura elegida por Lula para la presidencia de Petrobras.

Magda Chambriard, la candidata a CEO de Petrobras.

Chambriard es una ingeniera con más de 40 años de experiencia en el sector energético. Fue una empleada de carrera en Petrobras, donde trabajó durante 22 años hasta ingresar en 2005 a la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), el ente regulador del petróleo, gas y combustibles del Brasil. En 2012 llegó al cargo de directora general de la ANP, en la primera presidencia de Dilma Rousseff.

Medios del Brasil consignan que Chambriard manifestó en el pasado críticas a la decisión de Petrobras de focalizar su crecimiento en la explotación de los yacimientos del presal. En cambio, es una fuerte defensora de la exploración y producción de petróleo en las aguas profundas en el Margen Ecuatorial, sobre el litoral del norte del país.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las recomendaciones para reducir la duración y costo de los apagones en el Ecuador 

En un país como Ecuador donde la matriz es principalmente hidroeléctrica el fenómeno de El Niño complica ampliamente el suministro eléctrico. 

El problema es que genera una situación de estrés en el mercado debido a la reducción de la oferta de energía por la ausencia de lluvias y el incremento de la demanda de energía por las altas temperaturas.

En este marco, Remigio Peñarreta, CEO y fundador de GoSolar S.A., empresa dedicada a promover e instalar aplicaciones solares y de almacenamiento, analiza la situación desde el punto de vista de gestión de la demanda y evalúa el actual régimen tarifario y su contribución a la crisis. 

Ecuador atraviesa una de las mayores crisis energéticas de su historia y el desafío consiste en cómo cubrir la demanda eléctrica creciente con una capacidad instalada insuficiente, mal mantenida, y en una época de estiaje donde las hidroeléctricas no pueden operar a su máxima capacidad”, afirma.

Bajo esta premisa, propone a través de un informe soluciones rápidas para reducir la duración e impacto económico de los apagones implementando medidas de gestión de demanda y modificando los patrones de consumo eléctrico en la población.

De acuerdo al experto, que no se hayan modificado prácticamente los regímenes tarifarios en las últimas décadas es una de las principales causas de esta crisis energética ya que “la poca o inexistente discriminación de los consumos en horarios punta promueve el comportamiento inadecuado de los consumidores” y se incrementa la demanda nacional de energía.

En este sentido, propone las siguientes medidas para gestionar de forma eficiente la demanda de potencia: 

Eliminar tarifas planas o de dos horarios para industriales y comerciales pues se necesita discriminar el precio en horario pico (12:00-22:00) para incentivar la reducción de la demanda máxima de potencia en dicho horario.
Incrementar el precio de carga de vehículos eléctricos en horarios punta. Se recomienda duplicar el precio de 10 USD/kWh a 20 USD/kWh y mantener baja la tarifa a partir de las 23 horas a menos de 10 USD/kWh.
Aumentar en al menos un 50% el precio de la tarifa industrial y comercial con demanda horaria diferenciada de lunes a viernes de 18 a 22. Al mismo tiempo, reducir la tarifa de fin de semana y feriado en un 10 o 30%. Esto incentiva que se desplacen actividades productivas energéticamente intensivas fuera del horario pico y que se promueva la eficiencia energética en la industria y comercio.
Implementar acuerdos de gestión de demanda de potencia (ejemplo: desconexión/reducción automática de cargas no críticas) con grandes consumidores industriales y comerciales, proveyéndoles de incentivos a aquellos consumidores que firmen dichos acuerdos.
Revisar los horarios vigentes de los tarifarios para reflejar la actual realidad de horario punta, valle y medio.
Ajustar las tarifas anualmente considerando la inflación como mínimo para evitar el incremento sostenido del déficit en el sector eléctrico.
Acelerar la inversión privada en nueva generación a través de la desregulación del sector, especialmente en lo vinculado a energías renovables. El exceso de controles y procesos burocráticos actuales desincentiva gravemente la implementación de tecnologías limpias. Prueba de ello, es el hecho de que menos del 1% de la energía generada en Ecuador proviene de fuentes solares y eólicas mientras que en otros países avanzan agresivamente en su transición energética.

La entrada Las recomendaciones para reducir la duración y costo de los apagones en el Ecuador  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Se conecta a la red una planta de gran altitud con módulos Vertex N 700W de Trina Solar

Como un gran paso de innovación una central fotovoltaica de 500 MW situada en una región desértica de gran altitud del noroeste de China se conectó a la red, todo ello con módulos Vertex N de 700 W de Trina Solar. Esto demuestra la gran confianza de los clientes en la marca y sus productos. La planta, que tiene un rendimiento energético medio anual de unos 1.000 millones de kWh, y que fue desarrollada y es propiedad de Datang Qinghai New Energy Development Co Ltd, forma parte del primer lote de plantas de generación de energía solar y eólica en el desierto de Gobi y otras regiones áridas.

La planta está sometida a drásticas diferencias de temperatura y a condiciones meteorológicas extremas, como fuertes vientos y granizadas, lo que exige una mayor fiabilidad de los módulos. Además, el proyecto está situado en un desierto de gran altitud, a una altura media de 3.200 metros.

Los módulos Vertex N 700W, basados en la avanzada tecnología de 210 mm y en la tecnología N-type i-TOPCon Advanced, son famosos por su alta fiabilidad, alta eficiencia, alta potencia, alto rendimiento energético y bajo LCOE, lo que aporta un valor superior a los clientes.

Cao Yunduan, responsable de marca y marketing de Trina Solar, declaró que: «nuestros módulos Vertex N 700W demostraron su gran desempeño al superar las pruebas de fiabilidad ampliada de RETC con un rendimiento sobresaliente en mayo del 2023 y se utilizaron ampliamente en condiciones adversas, ganándose la aprobación de los propietarios de proyectos».

Trina Solar adoptó una disposición integrada en las plantas de fabricación para garantizar la entrega sin problemas de los módulos de tipo N. Todos los lotes de módulos de la serie Vertex N 700W+ para la central fotovoltaica de 500 MW se entregaron en menos de un mes, algo que el propietario del proyecto agradeció enormemente.

Trina Solar promueve con entusiasmo la industrialización de los productos de tipo N mientras sigue mostrando el camino en la era de los 700W+.

La entrada Se conecta a la red una planta de gran altitud con módulos Vertex N 700W de Trina Solar se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Figueroa: “El GNL tiene que salir desde el puerto de Río Negro y debemos lograr que el proyecto sea Net Zero”

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, realizó este martes una presentación sobre el potencial y los desafíos que se deberán sortear para aprovechar todo el potencial que posee Vaca Muerta y que la Argentina se convierta en un país exportador de Gas Natural Licuado (GNL) a nivel global. El mandatario disertó este martes ante más de 400 personas en el Hotel Libertador, en pleno centro porteño, en uno de los tradicionales almuerzos del Club del Petróleo, que nuclea a los principales referentes del sector de Oil & Gas en la Argentina. Allí se refirió al proyecto de GNL y a la posibilidad de exportarlo a través de Punta Colorada, en Río Negro, y advirtió: “Creemos que es muy importante lograr el GNL, por eso nuestra oferta debe mejorar. Estamos convencidos de que el GNL tiene que salir desde el puerto de Río Negro y debemos lograr que el proyecto sea Net Zero. No existe otra posibilidad. Tenemos comunicación con el gobierno de Taiwán y ellos nos dijeron que van a comprar en donde exista net zero. Y esto también lo solicitarán otros países”.

En esa misma línea, el mandatario neuquino precisó que “esto requerirá de un trabajo en conjunto que debemos realizar con toda la industria. Nosotros ya estamos trabajando para poder lograr disminuir la huella de carbono con los bosques implantados en toda la cordillera, y también con el gobierno de Israel para poder lograr que, a través del sistema de riego, podamos forestar en la zona de Vaca Muerta. Creo que esto nos va a dar otro tipo de valores para competir en el mundo. Tenemos que ser eficientes y disminuir costos”.

También, expresó: “Queremos que haya competitividad porque tenemos que competir con el mundo. Más allá de la medida que tomó el presidente de Estados Unidos, de restringir las importaciones de GNL, sabemos que esto puede ser temporario. Nosotros debemos dar certeza de que vamos a trabajar con una política de Estado a largo plazo y darles seguridad a quienes puedan demandar el GNL”.

Rolando Figueroa en el Club del Petróleo

Exportación

Respecto a la posibilidad de exportar GNL a través de Río Negro, Figueroa afirmó que es importante que la provincia vecina también tenga oportunidades. “Son tres gasoductos Néstor Kirchner los que se tienen que realizar y si se sigue por la huella que se hace el ducto Vaca Muerta Sur creo que existe una gran ventaja”.

En ese sentido, también habló de la posible salida por Chile hacia el Pacífico y sostuvo: “Tenemos una ventana de tiempo. En todas las góndolas que lo podamos poner es bienvenido. Y en cada góndola que nosotros podamos agregar valor, mejor aún. Por eso también invito a quienes realizan inversiones en Neuquén a que visualicen a la zona de Zapala como un lugar de inversión”.

Condiciones

Figueroa manifestó que será necesario que exista la licencia ambiental y social para poder elaborar los ductos. “No existe un proyecto económicamente rentable si no se trabaja la sustentabilidad social y ambiental”, marcó.

También que “el GNL requiere algunas medidas fiscales. Un 75% del capítulo de hidrocarburos de la Ley Bases ha sido trabajado por el equipo técnico de la provincia de Neuquén por eso lo vemos con buenos ojos. Además, creemos que para lograr el GNL debemos tener el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) sancionado. Estamos convencidos de que se debe aprobar el capítulo de hidrocarburos y que el RIGI facilita”.

A su vez, planteó que la política debe ser eficiente y ser un catalizador para mejorar el ritmo de las inversiones que tienen que hacer las empresas. “Hay medidas fiscales como la apertura de las importaciones que son necesarias y sobre todo en esta ventana de tiempo que tenemos para producir y generar hidrocarburos”, puntualizó.

Incentivos para la explotación de los yacimientos maduros

Figueroa también se refirió al Proyecto Andes -el proceso de venta y cesión de 55 áreas convencionales operadas por YPF en seis provincias petroleras, entre las que se encuentra Neuquén- y adelantó que “se está trabajando para que algunas empresas neuquinas que quieran participar en la licitación de las áreas de YPF tengan una ventaja en la competencia de valores. Les vamos a rebajar las regalías para que puedan ser mucho más competitivas. Queremos que empresas neuquinas participen en forma de UTE”.

En ese sentido planteó que “el objetivo es quelas empresas puedan dar un salto con un apalancamiento del sistema financiero con nuestro Instituto de Desarrollo Productivo donde específicamente vamos a subvencionar tasas para las pymes neuquinas”.

Crecimiento de Vaca Muerta y trabajo mancomunado con la industria

El gobernador patagónico precisó que la región de Vaca Muerta creció cuatro veces más de lo que creció el país en los últimos años. “Muchos consiguen oportunidades en Neuquén. La provincia crece, pero es como un adolescente con una zapatilla tres talles más chica, porque cada vez se demandan más bienes y servicios y el estado siempre está por detrás. Tenemos un retraso en infraestructura. Y esto no es sólo en rutas, sino en escuelas, viviendas, infraestructura de gas, etc. Le pedimos a la industria que colabore”.

“En la provincia hay mucha riqueza en el subsuelo, pero tenemos más del 40% de nuestra población bajo la línea de pobreza. Para nosotros es prioritario cambiar esto. Un corte de ruta por un reclamo social es muy caro. Me avergüenza que un trabajador que vive en Añelo y trabaja sacando gas para el resto de la Argentina se calefaccione con un pedazo de leña. Debemos focalizarnos en la formación de nuestros jóvenes para que se desarrollen en lo que demanda la industria”, consideró Figueroa.

En cuanto al potencial de Vaca Muerta, indicó que “lejos de ser una proyección va a ser el gran sueño que va a poner a la Argentina de pie y que va a otorgar en 2030 más de 30.000 millones de dólares de producto. Puede ser una nueva pampa húmeda sin riesgo climático. Hoy generar dólares es equilibrar la balanza de pagos, disminuir la inflación, vivir mejor, generar un crecimiento económico”.

Vuelta del Impuesto a las Ganancias

Si bien el mandatario destacó que “el capítulo de hidrocarburos y el RIGI son un despegue para Vaca Muerta y el país”, advirtió que no acompañarán el capítulo fiscal referido al Impuesto a las Ganancias. Esto es así porque el artículo 81 de la nueva Ley Bases contempla la eliminación del régimen especial creado por la Ley 26.176, que prevé una exención del 25% de la base imponible para liquidar Ganancias a los trabajadores de la industria petrolera. Y a través de esa modificación, sólo estarían incluidos en el régimen especial el personal de pozo lo que al menos 30.000 petroleros volverían a pagar Ganancias.

Figueroa expresó que “el costo de vida en la Patagonia es mucho más caro que en el resto del país. Los sueldos son más elevados, pero también lo son los gastos no deducibles a los efectos del pago del tributo. Por lo cual, después de pagar el tributo y del consumo más elevado, el impacto en el sujeto es mucho más grave. Para nosotros es un perder, perder, perder. Esto lo hemos dicho hace cuatro meses, no es de ahora. Es una decisión que impacta en la economía individual y estatal”. 

, Loana Tejero

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

GeoPark participa en 4 bloques de Vaca Muerta

La petrolera GeoPark Limited anunció un acuerdo de participación en reservorios operados por Phoenix Global Resources (PGR) en Vaca Muerta.

“Nos complace anunciar la adquisición de una participación en cuatro bloques de alta calidad en el área de clase mundial Vaca Muerta, el mejor yacimiento de hidrocarburos onshore de Latinoamérica”, anunció la compañía, y destacó que “esta adquisición transformadora, agrega a GeoPark producción, reservas y flujo de caja desde el primer día, y tiene un significativo e inmediato potencial de exploración de bajo riesgo”.

“Estamos muy entusiasmados de consolidar este acuerdo estratégico con Phoenix Global Resources (PGR), un respetado y probado operador argentino enfocado en operaciones no convencionales, cuyo principal accionista es Mercuria, empresa líder independiente en energía y materias primas”, describió la petrolera.

La operación es por un total de 190 millones de dólares. GeoPark adquiere el 45 % del bloque en producción Mata Mora Norte, y del Mata Mora Sur, en proceso de exploración, en Neuquén.También, una participación del 50 % en los bloques para exploración Confluencia Norte y Confluencia Sur, en Río Negro.

“Esta transacción complementa el portafolio de activos de GeoPark en Colombia, Ecuador y Brasil, capitalizando nuestras más de dos décadas de experiencia operacional y empresarial en Argentina”, se destacó.

“Estamos animados de empezar a trabajar junto a PGR, combinando nuestras capacidades operacionales, técnicas, financieras y comerciales, para desarrollar plenamente el potencial de los bloques adquiridos”, señaló la compañía.
Conozca más: https://lnkd.in/eMgW6Nwf

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia proveerá energía renovable al grupo industrial Princz-IPASA

Con el objetivo de seguir generando un impacto positivo en el ambiente, Grupo Princz-IPASA, la empresa nacional especializada en la fabricación de PVC y bioplastificantes, llegó a un acuerdo estratégico con Genneia, compañía líder en generación de energías renovables, para abastecer de energía limpia el 60 % de la demanda energética de sus operaciones.

La alianza entre ambas empresas se establece a través del sistema privado Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), con un contrato de provisión de energía verde que tiene una duración de 15 años, iniciando el 1° de mayo de 2024. La energía renovable será suministrada desde un pool de activos de Genneia, conformado por parques eólicos y solares de la compañía.

Con 75 años de trayectoria Grupo Princz-IPASA continúa apostando por un modelo de negocio sustentable que genere un impacto positivo tanto para el ambiente como para las comunidades. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de sustentabilidad que la compañía tiene en Argentina, y uno de sus objetivos principales es alcanzar la carbono neutralidad para el año 2040.

Pablo Princz, Director de Princz-IPASA, declaró al respecto que “es un privilegio que, mediante el acuerdo con Genneia, podamos materializar un aspecto clave de nuestra estrategia ASG a través de la obtención de energía limpia para nuestras plantas productivas en la Provincia de Buenos Aires”. “En Princz-IPASA estamos comprometidos con ser una empresa que pueda proveer a nuestros clientes materiales sustentables para sus propios ciclos productivos”, agregó.

Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad ESG de Genneia, remarcó que “estamos orgullosos de poder brindar energía verde a una gran empresa que trabaja priorizando a su comunidad y al ambiente. Esta alianza nos permite continuar avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables para descarbonizar los procesos industriales”.

Grupo PRINCZ-IPASA es una empresa argentina con 75 años de experiencia y presencia internacional, líder en la producción de compuestos plásticos y bioplastificantes. Trabaja para ser una industria de excelencia y referente en la provisión de materiales intermedios basados en PVC y otros polímeros.

Genneia es compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 19 % del total de la potencia instalada en el país, alcanzando el 21 % de la generación de energía eólica y el 12 % de la solar. Con la entrada en operación del Parque Solar Tocota III, alcanzó 1.004 MW de energía renovable consolidando su liderazgo en el sector de energías limpias.

Con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Vientos de Necochea, la empresa cuenta con una potencia de 784 MW en energía eólica; y actualmente se encuentra avanzando en la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil, donde se montarán 36 aerogeneradores de última generación con una potencia de 162 MW que entrará en operación para fines del 2024. Entre sus tres parques solares, Genneia además cuenta con 220 MW de capacidad instalada, conformados por 520.000 paneles solares.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Vista y Tecpetrol lanzaron un programa para fortalecer la educación técnica en Neuquén

El gobernador de la provincia del Neuquén, Rolando Figueroa; el fundador, presidente y CEO de Vista, Miguel Galuccio; y el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous; lanzaron oficialmente Genera Neuquén, un programa que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de conocimientos y competencias técnicas de estudiantes de nivel secundario de la provincia. La iniciativa busca alcanzar en tres años al 65% de las escuelas técnicas de la zona.

En la presentación que se realizó este martes en la Casa de Neuquén, en la Ciudad de Buenos Aires, Figueroa expresó: “Estamos convencidos que debemos seguir fortaleciendo lo que es la principal herramienta para poder generar un cambio social perdurable, un cambio social que beneficia a todos, que sin lugar a dudas es la educación”.

Asimismo, el mandatario neuquino planteó que “el Estado debe estar acompañando a los jóvenes para que puedan progresar y seguir estudiando. Lo hacemos a través de las Becas Gregorio Álvarez en toda la provincia, y seguimos proyectando herramientas como ‘Genera Neuquén’ para fortalecer la formación y que el trabajo en Vaca Muerta sea primero para los neuquinos”, agregó.

Rolando Figueroa reafirmó que no puede existir un proyecto económicamente rentable en la provincia si no existe sustentabilidad social, “y en la sustentabilidad social, una de las partes fundamentales, es la educación. Educación, salud, seguridad, infraestructura son las prioridades para nuestra gestión y es ahí hacia donde están dirigidos nuestros esfuerzos”.

Crecimiento de Vaca Muerta

Galuccio afirmó: “El futuro de crecimiento que proyectamos para Vaca Muerta requiere de un abordaje integral. Para acelerar nuestra actividad y poder alcanzar el millón de barriles de producción, no sólo necesitamos ser más eficientes, innovadores y sustentables, también debemos enfocar nuestros esfuerzos en despertar vocaciones y formar a los futuros talentos que, muy posiblemente, heredarán el trabajo que hicimos estos años para poner en valor a Vaca Muerta”.

En esa línea detalló que “este proyecto funcionará como un habilitador de crecimiento y retroalimentación de otras iniciativas educativas que desarrolla la provincia como, por ejemplo, las becas Gregorio Álvarez”.

Galuccio, además, destacó la importancia de estar llevando adelante este programa junto a Tecpetrol, y remarcó el rol de la provincia en materia de fortalecimiento educativo: “Celebro poder estar concretando este proyecto con Tecpetrol, con amplia experiencia en la implementación de programas de educación técnica. Y también, destaco el rol del gobernador del Neuquén, Rolando Figueroa, por el fuerte compromiso que demuestra día a día con el fortalecimiento de la educación, el desarrollo de Vaca Muerta y el crecimiento de la provincia”.

Por su parte, Markous aseveró: “El compromiso de Tecpetrol con las comunidades donde lleva adelante sus operaciones, y que extiende a toda su cadena de valor, pone el foco en la educación de excelencia, con la convicción de que es factor fundamental que brinda oportunidades de crecimiento y desarrollo a las personas dándoles herramientas concretas para insertarse en el mundo del trabajo”.

También, sostuvo que “este ‘segundo campo’ que es Vaca Muerta por su potencial y por su impacto en la economía argentina, requerirá mujeres y hombres capacitados en la industria energética, para aprovechar esta gran riqueza con la que cuenta nuestro país. Nos enorgullece poder contribuir con la provincia de Neuquén con este programa de becas técnicas junto con Vista”.

Proyecciones

De acuerdo con datos relevados por el Grupo Techint, para 2030 será necesaria la generación de 17.000 trabajadores formados y capacitados para la industria. Además, en la actualidad, el 33% de los estudiantes de nivel secundario de Neuquén son de matrícula técnica y solo el 13% -de un total de 3.000- estudiantes universitarios orientan sus estudios a ciencias aplicadas y tecnología.

Genera Neuquén toma como punto de partida las estimaciones de puestos laborales que demandará Vaca Muerta para los próximos años y propone un plan trienal con una implementación progresiva en 9 escuelas en 2024, 15 en 2025 y un total de 19 para 2026.

El programa

El programa cuenta con tres ejes: el primero es el fortalecimiento en matemática que proporciona recursos en el aula para docentes y alumnos, y también refuerzo extracurricular. El segundo eje es el de formación en competencias técnicas para la industria con una carga de 200 horas divididas en un módulo nivelador, un módulo con foco en aspectos técnicos y otro orientado a la formación específica en Operaciones NOC.

El último eje del programa es el de orientación vocacional, que brindará a cada estudiante el acompañamiento necesario para la elección de sus próximos estudios de nivel superior.

La ruta de aprendizaje contempla, además, trayectos formativos complementarios que incluyen campus virtuales para e learning, charlas a cargo de profesionales de ambas operadoras, visitas de campo a instalaciones petroleras para aplicar conocimientos en entornos reales y prácticas con simulador, entre otras propuestas.

El desarrollo de este tipo de programas que buscan la sinergia entre el sector privado, el gobierno provincial y el ámbito educativo, no solo satisface las demandas del mercado laboral en expansión, sino que brinda también oportunidades de desarrollo profesional y potencia una industria clave para el crecimiento de la Argentina, precisaron.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rigen nuevos precios para los biocombustibles

La Secretaría de Energía fijó, a través de tres resoluciones, los nuevos precios para el Biodiesel destinado a su mezcla obigatoria con gasoil, y para el bioetanol a base de maíz, y a base de caña de azúcar, para su mezcla obligatoria con nafta.

Por la resolución 71/2024 se fijó en °PESOS NOVECIENTOS TREINTA Y OCHO MIL QUINIENTOS CUARENTA ($ 938.540) por tonelada el precio mínimo de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil en el marco de lo dispuesto por la Ley 27.640, para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de mayo de 2024 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace”.

Asimismo, por la resolución 72/2024 Energía fijó en °PESOS QUINIENTOS SETENTA ($ 570) por litro el precio mínimo de adquisición del bioetanol elaborado a base de maíz destinado a su mezcla obligatoria con nafta” (Ley 27.640, de bicombustibles), el cual también regirá para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de mayo de 2024 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace”.

Por la resolución 73/2024 la S.E. fijó en °PESOS SEISCIENTOS VEINTIDÓS ($ 622) por litro el precio mínimo de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar destinado a su mezcla obligatoria con nafta”. Regirá para las operaciones durante el mes de mayo 2024 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.

El plazo de pago del biodiesel no podrá exceder, en ningún caso, los SIETE (7) días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.
En tanto, el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar no podrá exceder, en ningún caso, los TREINTA (30) días corridos a contar desde la fecha de la factura.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EE.UU. y el Reino Unido presionan a Rusia por prospección en el Mar Antártico

Medios internacionales escritos en español, han informado que Rusia habría encontrado las mayores reservas de petróleo en el mundo en un lugar “prohibido” por el Tratado Antártico. Los buques de exploración rusos habrían hallado enormes cantidades de crudo y gas en la Antártida, una zona en la que está terminantemente prohibido la explotación de recursos, mientras que las prospecciones y actividad permitidas solo pueden estar relacionadas con la ciencia y el mundo científico.

Además, justo donde Rusia habría encontrado hidrocarburos, es una zona reclamada por el Reino Unido y Argentina, lo que añade mayor tensión al hallazgo. No obstante, los medios anglófonos coinciden en que se trató de prospección y no de hallazgos.

El Comité de Auditoría Ambiental (EAC) del Parlamento del Reino Unido está investigando la exploración petrolera rusa en la Antártida, centrándose en las actividades del buque de investigación ruso Akademik Alexander Karpinsky.

En una sesión especial, la semana pasada, tres ministros fueron interrogados sobre estas actividades, que se cree que se llevan a cabo en territorio reclamado por el Reino Unido en la región polar.

Según informes de la empresa rusa de exploración mineral Rosgeo, el buque Alexander Karpinsky ha completado un estudio geológico exhaustivo del subsuelo antártico, incluyendo mapeo de posibles reservas de petróleo y gas. Aunque inicialmente se centró en la parte sureste del mar de Riiser-Larsen, cerca de la Tierra de la Reina Maud reclamada por Noruega, se ha revelado que desde 2011 se han realizado estudios sísmicos rusos en el Mar de Weddell, un área reclamada por el Reino Unido y también por la Argentina. Estos estudios han llevado a la estimación de aproximadamente 500 mil millones de barriles de potencial de hidrocarburos en las cuencas del Océano Austral, según Rosgeo.

Sin embargo, el Reino Unido defiende que Rusia está comprometida a respetar el Tratado Antártico, que impuso una moratoria a la exploración y explotación de minerales antárticos en 1976. El contexto geopolítico actual, marcado por tensiones entre Rusia y Occidente desde la invasión de Ucrania en 2022, plantea preocupaciones sobre la conservación de la integridad de la Antártida. Expertos advierten que esta tensión podría llevar a una competencia en lugar de una colaboración para proteger la región. Klaus Dodds, profesor de Geopolítica de la Universidad de Londres, señala que la recopilación de datos sísmicos en la Antártida por parte de Rusia podría amenazar la prohibición permanente de la minería en la región, con implicaciones para la integridad del protocolo antártico en su totalidad.

MAS SANCIONES

Por su parte, Los Estados Unidos ha impuesto sanciones al buque sísmico estatal ruso Akademik Alexander Karpinsky, que ha estado llevando a cabo extensos estudios de petróleo y gas en el Océano Austral de la Antártida. Este desierto marino, amenazado por el clima extremo, ha sido objeto de investigación por parte del Karpinsky desde que se prohibió la minería internacional en 1998. La sanción se produce en el contexto de dos años desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

El Karpinsky, propiedad de la Polar Marine Geosurvey Expedition (PMGE), ha producido datos sísmicos que abarcan un área significativa en el Océano Austral. Tanto Rosgeo, la empresa minera del Kremlin, como su filial PMGE, han sido incluidos en la lista de entidades sancionadas por Estados Unidos, que abarca más de 500 personas y organizaciones. Las nuevas restricciones, que entrarán en vigor a partir del 23 de mayo, prohíben a ciudadanos y empresas estadounidenses realizar transacciones comerciales con los propietarios del Karpinsky y evitan que el barco haga escala en puertos estadounidenses.

El Departamento de Estado de Estados Unidos vincula estas sanciones con el autoritarismo de Rusia, su represión interna y su agresión exterior. Además, identifica a Rosgeo y su filial como dedicadas a la exploración y prospección de minerales, lo que las hace objeto de las sanciones. Aunque estas restricciones pueden tener implicaciones en los puertos estadounidenses, no afectarán inmediatamente la capacidad del Karpinsky de navegar hacia y desde la Antártida. Sin embargo, pueden surgir desafíos logísticos en otros países, como Sudáfrica, donde el barco ha hecho escala en el pasado. Las sanciones también coinciden con los debates sobre si Australia debería adoptar una postura más independiente respecto de las sanciones internacionales. Además, plantean interrogantes sobre el futuro de las operaciones antárticas del Karpinsky y su impacto en la región, donde se han realizado importantes estudios geológicos y geofísicos.

A pesar de las sanciones, el Karpinsky continúa navegando bajo la bandera de la Expedición Antártica Rusa, dedicada a actividades pacíficas como el turismo y la ciencia. La RAE ha defendido sus proyectos de estudio geológico y geofísico como parte de la investigación científica, aunque estas actividades han sido objeto de controversia debido a su potencial para la prospección de recursos minerales en la región antártica.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Marín: «Necesitamos que vengan capitales para el proyecto de GNL»

Así lo expresó el presidente y CEO de YPF luego de volver de Nueva York, donde comentó las oportunidades que tiene Vaca Muerta a más de 100 inversores. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, reforzó su idea de que la Argentina tiene el potencial para exportar energía por 30.000 millones de dólares por año. En el marco de una entrevista con Radio Mitre de Buenos Aires, Marín planteó que el Proyecto GNL es clave para lograr ese objetivo y que requiere de grandes inversiones extranjeras. Luego de estar en Nueva York, donde tuvo reuniones con más de 100 […]

The post Marín: «Necesitamos que vengan capitales para el proyecto de GNL» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Las compañías petroleras se unen para invertir 320 millones de dólares

Se desarrollarán los bloques de esquisto Mata Mora Norte y Sur y Confluencia Sur y Norte. La petrolera colombiana GeoPark Limited anunció hoy que firmó un acuerdo de compra por valor de US$ 320 millones para adquirir una participación no operativa en cuatro bloques adyacentes no convencionales en Vaca Muerta con Phoenix Global Resources (PGR), filial de Mercuria Energy Trading. liderado por el ex YPF Pablo Bizzotto. El 45% de GeoPark, que regresa de esta manera a Argentina, participará en los bloques de producción Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, ubicados en Neuquén, mientras que el 50% participará en […]

The post Vaca Muerta: Las compañías petroleras se unen para invertir 320 millones de dólares first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Horacio Marín de YPF: “En dos meses vamos a saber si Palermo Aike es otra Vaca Muerta”

El presidente de la petrolera de bandera nacional habló del desarrollo de Vaca Muerta y ponderó el potencial de los hidrocarburos no convencionales en la Cuenca Austral. Además, insistió en la necesidad de sancionar el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, establecido dentro del proyecto de Ley Bases. «Sin el RIGI no se van a exportar 30 mil millones de dólares», sostuvo. El presidente de YPF, Horacio Marín, contó que viajó a Estados Unidos para explicar el programa 4×4 de la compañía. “Es el plan que tenemos en YPF para los próximos cuatro años, que significa poder cuadruplicar la […]

The post Horacio Marín de YPF: “En dos meses vamos a saber si Palermo Aike es otra Vaca Muerta” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Expo San Juan Minera 2024 contará con más de 300 compañías, 5 gobernadores y el nuevo secretario de Minería

El evento «10° Exposición Internacional: San Juan Minera», organizado por el medio especializado Panorama Minero en el predio Cepas Sanjuaninas, llevará a cabo en San Juan del 21 al 23 de mayo, y será el epicentro de la minería en Argentina. Reunirá a los actores clave de la industria en un momento importante para la política y la economía del país, el evento tiene lugar cada dos años y fue fundado en 2006. Faltan sólo unos días para la reunión del Pacto de Mayo, que el presidente Javier Milei Anunciado. Se llevará a cabo cinco gobernadores determinantes en el futuro […]

The post Expo San Juan Minera 2024 contará con más de 300 compañías, 5 gobernadores y el nuevo secretario de Minería first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Para las pymes petroleras la Argentina tiene un atractivo portfolio de pozos convencionales

Hay decenas de empresas interesadas en sumarse al desarrollo petrolero que encabeza Vaca Muerta y que pueden aportar un modelo de negocio apropiado a unos 20.000 pozos maduros paralizados, según estimaciones del sector. En los últimos tiempos, la luz de la estrella hidrocarburífera de Vaca Muerta opacó las oportunidades que la actividad convencional de gas y petróleo aún pueden ofrecer a pequeñas y medianas petroleras que son las más preparadas para desplegar un esquema de negocios apropiado a un esquema de negocios distinto. Directivos de distintas empresas de la industria local destacaron de manera coincidente que 2024 puede marcar un […]

The post Para las pymes petroleras la Argentina tiene un atractivo portfolio de pozos convencionales first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Mendoza llama la atención de los inversores

Varias grandes empresas han mostrado interés en invertir en la Provincia de Mendoza luego de que se anunciaran los cambios al Código Minero. La Provincia de Mendoza empieza a llamar la atención de los inversores extranjeros con otros ojos. Numerosas empresas comenzaron a mostrarse interesadas en invertir aquí tras las señales lanzadas por el gobierno provincial en favor del desarrollo de la minería, una industria con gran potencial, sobre todo en cobre. Recientemente, el Ejecutivo fue informado de que el grupo Hanaq, una multinacional con más de 50 concesiones estratégicas de metales preciosos y básicos en toda Argentina, solicitó 20 […]

The post Minería: Mendoza llama la atención de los inversores first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Gobierno de Tierra del Fuego estudia una presentación judicial contra los aumentos de las tarifas de gas comercial

El encargado de la cartera de Energía de Tierra del Fuego aseguró que no se respetaron los aumentos pactados con anterioridad en la Audiencia Pública. El Ministro de Energía de Tierra del Fuego, Alejandro Aguirre, aseguró que el ejecutivo provincial está estudiando una presentación judicial para moderar los aumentos de la tarifa de gas a comercios. También está en los planes replicar una cautelar para las tarifas domiciliarias. “Tenemos información de que han frenado el aumento tarifario para residenciales pero ha afectado en gran medida al comercio y estamos trabajando para ver con que implicancias legales podemos tomar intervención para […]

The post El Gobierno de Tierra del Fuego estudia una presentación judicial contra los aumentos de las tarifas de gas comercial first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Caputo frenó los pagos de los reintegros por Zona Fría y peligran más de 40 subdistribuidoras de gas en todo el país

El régimen de Zona Fría cubre hasta un 50% de la factura de gas de los hogares ubicados en lugares de baja temperatura. Funciona a través de aportes de todos los usuarios de gas natural del país que van a un fideicomiso, que desde marzo comenzó a administra el ministro de Economía, Luis Caputo. El gobierno frenó el reintegro del régimen a todo el segmento de distribución. El último mes que las empresas recibieron esos fondos fue en febrero y correspondió a las facturas de diciembre. El ministro de Economía, Luis Caputo, frenó desde enero el pago a las distribuidoras […]

The post Caputo frenó los pagos de los reintegros por Zona Fría y peligran más de 40 subdistribuidoras de gas en todo el país first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas de luz y gas: oficializan la suspensión de aumentos para contener la inflación

El ministro de Economía, Luis Caputo, oficializó la suspensión de  la actualización de las tarifas de luz y gas previsto para mayo para que no impacte en la inflación, A través de una carta enviada al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. Así, oficializó la decisión que se conocía desde el 30 de abril, pero que necesitaba el proceso administrativo para su implementación.

“Con el objeto de consolidar el proceso de desinflación llevado a cabo por el Gobierno, verificado a la fecha, resulta razonable y prudente postergar en el mes de mayo la aplicación efectiva de las actualizaciones dispuestas en las resoluciones de los entes reguladores y los aumentos del PEST correspondiente a energía eléctrica y del PIST en el gas”, dice la misiva a la que tuvo acceso el medio EconoJournal.

Si no se suspendían estas subas, los usuarios de un hogar N1 (altos ingresos) hubieran percibido un incremento del 77% en el precio mayorista de la energía. En tanto, en la boleta de gas implicaba, por ejemplo, que un usuario residencial del segmento 1 (altos ingresos) pasara de pagar en abril US$2,79 por millón de BTU a U$S4,49.

De acuerdo a lo que explicaron fuentes oficiales que citó TN, se trata de una “suspensión del ajuste mensual que se iba a reflejar en los nuevos cuadros tarifarios que debían publicar el ENRE y el ENARGAS. Se busca así alivianar la carga sobre la clase media y priorizar el proceso de deflación”.

Con esta decisión, el Gobierno apela a mostrar que el índice de precios mantiene un proceso de desaceleración y que se acerca a cumplir su meta de un dígito

Se espera que retome los cronogramas en junio al indicar que los entes reguladores deben proceder “exclusivamente a la postergación en el mes de mayo de la aplicación de las actualizaciones dispuestas”. Es decir, que las subas impactarían recién en las facturas que llegarán en julio.

El 1 de Mayo, Caputo había dicho que Economía está “está cómoda en lo fiscal” y que por ello “priorizaron bajar la inflación y no cargar más con gastos a la clase media”. 

Cuánto aumentó la luz y el gas 

En febrero, Energía aplicó un aumento en el precio mayorista del servicio eléctrico y hubo subas en las tarifas de hasta un 120% para los sectores de mayores ingresos, uno de los componentes de la tarifa total que impactó solamente sobre usuarios residenciales que están catalogados como “Nivel 1 de la segmentación” y que renunciaron o no pidieron los subsidios a la energía. El sector alcanzado por los cambios definidos en la Resolución 7/2024 firmada por el secretario de Energía, representa aproximadamente a un 30% del total de los hogares.

Desde la cartera energética aseguran que esta medida “no pone en juego la sostenibilidad del sistema”. “Heredamos un sistema energético desinvertido, desfinanciado, al borde del colapso y con tarifas congeladas. En 5 meses, estamos haciendo una recomposición tarifaria histórica y achicando la brecha para que las tarifas reflejen el costo de suministro”, señalaron.

La entrada Tarifas de luz y gas: oficializan la suspensión de aumentos para contener la inflación se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENARSA y Gezhouba se comprometieron a retomar la construcción de las represas luego de la veda invernal

Luego de la tercera audiencia de conciliación por las represas hidroeléctricas que se proyectan sobre el río Santa Cruz; ENARSA y Gezhouba se comprometieron al reinicio de la obra después de la veda invernal.

El ministro de Trabajo de la provincia de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, participó en representación del Estado provincial de esa audiencia y afirmó que “está el compromiso por parte de ENARSA del gobierno nacional y de la empresa china Gezhouba, de retomar la construcción de las represas luego de la veda invernal; y eso creo que es el tema más importante que nos mueve”.

Explicó que “ahora estamos con la letra fina, obviamente conteniendo a la masa laboral que va justamente a ejecutar la obra. Lo más importante es lo que tiene que ver con los salarios de la gente. A esta altura se transformó en un pedido concreto, incluso de los sectores sindicales, que tienen que ver con el rescate alimentario de la gente. Nosotros le hicimos ver que toda esta dilación es un perjuicio directo hacia los trabajadores, sin duda, y obviamente la demora de la construcción también genera un perjuicio para la región”

De la reunión en Buenos Aires participaron, además de Gutiérrez, Nazareno Retortillo del ministerio de Energía de Santa Cruz, Daniel De La Torre, Wang Mingyi, Zhao He y Nicolás Bobroff por Gezhouba y la UTE Represas Patagónicas; y Julio Palacios y Matías Ramos por ENARSA.

Gutiérrez indicó que “todos los sectores, la UTE y el comitente que es ENARSA, se comprometieron a trabajar para acelerar los tiempos de manera que los trabajadores tengan la posibilidad de percibir salarios que están caídos”.

La provincia de Santa Cruz, luego que la UTE de empresas materializara el envío de telegramas de despidos a los trabajadores, dictó de manera inmediata la conciliación obligatoria que da marco a estas reuniones. Además de ello, desde el inicio de su gestión, el gobernador Claudio Vidal, realiza pedidos para que se retome y finalice este ambicioso proyecto, de vital importancia para el desarrollo provincial.

Gutiérrez adelantó, finalmente, que ENARSA “en estos días firmará la adenda 12, que es por la deuda de la que ya hemos hablado públicamente varias veces, con lo cual el reinicio de la obra es una realidad. Lo que nos preocupa ahora es llegar hasta ese día con los trabajadores en relación de dependencia, para que rápidamente también se pueda llevar esta tranquilidad”.

La entrada ENARSA y Gezhouba se comprometieron a retomar la construcción de las represas luego de la veda invernal se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jorge “Loma” Ávila solicitó que Petrominera opere en la zona de Restinga Alí

Fue durante un encuentro en el que participó el intendente de Comodoro, Othar Macharashvili; el dueño de la petrolera, Héctor Millar; y el ministro provincial de Caminos, Federico Ponce, participó. En el entorno con Othar Macharashvili, intendente de Comodoro Rivadavia; Héctor Millar, titular de Petrominera; Federico Ponce, ministro de Hidrocarburos de Chubut; y Jorge «Loma» Ávila, diputado nacional y secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de la Provincia, se propuso que la empresa petrolera opera en el área de Restinga Alí. “Petrominera tiene las condiciones y la capacidad para hacerlo, invitamos al intendente (Othar) para que venga […]

The post Jorge “Loma” Ávila solicitó que Petrominera opere en la zona de Restinga Alí first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Más de la mitad de la producción petrolera en la Argentina ya proviene de Vaca Muerta

La producción de petróleo llegó a los 690.000 barriles por día (bpd) en marzo y Vaca Muerta representó el 52%. Por el lado del gas, fue de 134 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), con una participación del 46% del shale.

De esta manera, la producción de petróleo y gas natural en la Argentina está en el mejor momento de los últimos 20 años, según un reporte de la consultora Economía & Energía.

En marzo se llegó a 1.000 millones de barriles equivalentes de petróleo producidos en gas y petróleo de Vaca Muerta, desde que Repsol perforó el primer pozo de shale gas en 2010. El superávit en la balanza energética durante el primer trimestre llegó a 1.670 millones de dólares.

Vaca Muerta tiene recursos equivalentes a 6 veces el consumo de energía de la Argentina durante los próximos 20 años, según estimaciones de petroleras.

El sector estima que la Argentina podría producir 1 millón de barriles por día y exportar 22.000 millones de dólares por año. Proyecciones más optimistas elevan la perspectiva exportadora a US$ 30.000 millones anuales.

Energía confiable, asequible, y baja en carbono

El recurso del petróleo no convencional de Vaca Muerta puede contribuir con la estabilización macroeconómica del país al ser un importante generador de divisas, a través de la exportación.

Gracias a Vaca Muerta, la Argentina ya es un exportador estructural de petróleo y, en el marco de la evolución energética, tiene el potencial de proveer al mundo volúmenes crecientes de energía confiable, asequible, y baja en carbono.

Incluso, la productividad de un pozo promedio de Vaca Muerta está por encima de los pozos de shale de los Estados Unidos, y su intensidad de carbono en el primer cuartil a nivel global.

La clave para explotar el potencial de Vaca Muerta es que las condiciones de inversión sean competitivas contra otros activos en el mundo.

La entrada Más de la mitad de la producción petrolera en la Argentina ya proviene de Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Staatsolie apoya el fondo petrolero

La petrolera estatal de Surinam, Staatsolie, se está preparando para gestionar con prudencia la industria petrolera costa afuera del país, valorada en miles de millones de dólares. El director general de Staatsolie, Annand Jagesar, dijo que la empresa ya está considerando un paso crucial para lograr este objetivo; el establecimiento de un fondo soberano de riqueza y estabilización (SWFS). Surinam tiene un tesoro de plantillas SWSF de las cuales aprender. Existe el proyecto de Noruega: el Fondo de Pensiones del Gobierno Global. Se estableció después de que Noruega descubriera petróleo en el Mar del Norte. El fondo se creó para […]

The post Staatsolie apoya el fondo petrolero first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Río Negro mete presión para sacarle la planta de GNL a Bahía Blanca

En las últimas semanas comenzó a correr con mayor fuerza el rumor sobre la posibilidad de YPF de instalar la planta de GNL en Río Negro en vez de Bahía Blanca.

La opción lógica es que la planta de licuefacción de YPF – Petronas, una inversión de casi us$40.000 millones, esté emplazada en Bahía Blanca, por contar con infraestructura, recurso humano, empresas de servicios y la geografía idónea para captar tal empresa.

Lo cierto es que Rio Negro hace tiempo viene pugnando por ese lugar que ostentan los puertos ubicados en el sudoeste bonaerense ,Bahía y Rosales. Las declaraciones conjuntas de los gobernadores de Neuquén y Rio Negro, repercutieron con fuerza en las costas de Buenos Aires.

Fernando Heredia es periodista especializado en economía y energía, y en comunicación con Radio Urbana aseguró que “hace muchos años se habla de hacer una gran planta de licuefacción para exportar GNL, y la ciudad para hacerla por excelencia fue Bahía Blanca. Eso empezó a cambiar este año; Rio Negro se venía postulando sin mucho eco seriamente hasta este año, donde se empezó a hablar de esto con más fuerza tanto en el Gobierno como en el sector hidrocarburífero”.

Heredia comentó que las razones tienen dos motivaciones, por un lado política y por otro lado un punto técnico. La fragilidad de Milei en el Congreso lo pone al Presidente en una situación de buscar aliados y desde LLA apuntan a Figueroa y Weretilneck, gobernadores de Neuquén y Rio Negror respectivamente.

“Hay relación con el proceso de gobernabilidad que quiere el Presidente, ya que Bahía Blanca no es una Provincia y no tiene diputados ni senadores. El hecho de que Buenos Aires no sea un aliado político hace que se tome sus votos en el Congreso como negativos, y se empezó a tomar como posibilidad que la planta se haga en Rio Negro, que sí puede ser aliado del Gobierno”.

Desde una perspectiva técnica Heredia detalló que “Bahía Blanca ya tiene un puerto importante con actividades petroquímicas y Rio Negro no. Pero para esta inversión se tiene que hacer todo nuevo, tanto en cuestiones portuarias como por la planta en sí. Hay que prepara las rutas y la infraestructura del puerto, cosa que Bahía Blanca tiene como ventaja. En cuanto a las desventajas, Rio Negro tiene mayor profundidad para que entren buques más grandes. En la parte técnica, además de la profundidad, el Puerto de Bahía Blanca es muy transitado, lo que hace que la operación sea mas fácil en Rio Negro”.

“Otro interrogante es la llamada licencia social, si la gente de esa zona esta dispuesta a recibir actividad de estas características. Durante muchos años, Rio Negro tuvo prohibido recibir actividad portuaria en su golfo, en cambio Bahía Blanca sí está acostumbrada a tener actividad petroquímica y exportación de gas portuario. Ahí Bahía corre con ventaja” comentó Heredia haciendo hincapié en un punto importante como es el visto bueno de la sociedad a este tipo de actividad económica.

Al finalizar Heredia mencionó un dato importante, desde que surgió la idea del GNL en Argentina se presentaron tres proyectos, el principal es el de YPF- PETRONAS, existe otra intención de Excelerate junto a Pampa Energía y por último, con mayor lentitud, el de Tecpetrol.

Respecto a este último, la opción de Tecpetrol (TECHINT) siempre fue instalarse en Rio Negro, el detalle es que quien lideraba esa opción desde el directorio de la empresa anteriormente mencionada era Horacio Marin, el actual Presidente y CEO de YPF.

La entrada Río Negro mete presión para sacarle la planta de GNL a Bahía Blanca se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF obtuvo una ganancia de 657 millones de dólares en el primer trimestre

La petrolera estatal YPF consiguió una ganancia de 657 millones de dólares durante el primer trimestre del año, a pesar de una caída en las ventas, de acuerdo con el informe que presentaron hoy sus autoridades ante la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Dicha mejora se debe a un incremento del 11 por ciento en promedio sobre sus precios en dólares.

La empresa presentó los números ante la CNV y este viernes deberá refrendar el informe ante los bancos y fondos de inversión  internacionales.

La ganancia de la empresa durante los primeros tres meses año representan un incremento del 93 por ciento interanual, debido al aumento del precio de las naftas y gasoil, compensado por una caída en las ventas.

En tanto, las inversiones totalizaron 1.252 millones de dólares, un 4 por ciento menores a las del mismo período del año anterior, aunque mas del 50 por ciento del total se concentró en Vaca Muerta, en línea con la estrategia de crecimiento en el corto plazo de la compañía. 

Además, el indicador financiero EBITDA (Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization) ajustado alcanzó los 1.245 millones de dólares, es decir un 15 por ciento superior al trimestre anterior. En tanto, interanualmente, el aumento fue aún mayor, impulsado por el crecimiento de la producción de petróleo. 

La producción total de hidrocarburos promedió los 526 mil barriles equivalentes de petróleo por día, un crecimiento del 3 por ciento, respecto al primer trimestre de 2023, impulsado por la producción de shale que hoy representa el 49 por ciento del total de la compañía.

Por su parte, la producción de petróleo se mantuvo alta en 255 mil barriles equivalentes diarios, un 7 por ciento superior a la del primer trimestre de 2023. En el mismo período, la producción de crudo shale mostró un crecimiento interanual del 21 por ciento que continuó demostrando resultados positivos, al alcanzar los 112 mil barriles equivalentes por día en el primer trimestre de este año.

Sin embargo, la demanda local de combustibles disminuyó un 11 por ciento con relación al cuarto trimestre del año anterior debido principalmente a la contracción de la demanda minorista y a la demanda estacional de gasoil.

Los niveles de procesamiento en los tres complejos industriales de YPF promediaron los 301 mil barriles día, alcanzando un ratio de utilización del 92 por ciento, es decir un 4 por ciento superior respecto al cuarto trimestre de 2023.  

La entrada YPF obtuvo una ganancia de 657 millones de dólares en el primer trimestre se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Guerra de los biocombustibles: PYMES bonaerenses advierten sobre cambios que impulsan Santa Fe y Córdoba

2F7D2H3 Cornfield and Comil silos to store harvested soyabeans / soya beans / soy in rural Alto Parana, Paraguay

Las empresas PyMEs de biocombustibles bonaerenses rechazaron –junto con las de La Pampa y Entre Ríos y San Luis- la avanzada de la “Liga de Bioenergética” integrada por las provincias de Córdoba y San Luis, para introducir introducir modificaciones al capítulo energético de la Ley Bases para excluirlas del negocio. En cambio, proponen una “alianza productiva” que contenga a todos los productores.

El planteo de la PyMEs fue realizado por la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB, que nuclea a las compañías entrerrianas, pampeanas, puntanas y de la Provincia de Buenos Aires, cuyo Director Ejecutivo, Federico Martelli, dijo a la agencia de noticias DIB que “no podemos aceptar lo que intentan hacer Córdoba y Santa Fe de “meter por la ventana” modificaciones en el proyecto de Ley Bases una modificación de la ley de Biocombustibles”.

Se trata de una disputa que viene desde principios de año, cuando los productores bonaerenses se enfrentaron a Ejecutivo cuando ensayó el primer intento de cambiar la Ley de Biocombustibles de 2020, que había sido aprobada por amplio consenso. En ese momento, “le dijimos al gobierno que era incorrecta porque mandaba a la quiebra a las PyMES y rompía acuerdos ” que permitieron funcionar al sector del 2021, cuando se sancionó la ley.

Ahora, las empresas de CEPREB ven en el anuncio de la Liga un intento de reintroducir cambios que “solo beneficiarán a Santa Fe” donde funcionan compañías de mayor tamaño, provincia que “busca quedarse con el 90% de la producción”, denunció Martelli. Las PYMES de CEPREB serían las principales perjudicadas; hoy producen el 70% del biodiesel para el corte que se hace en el país.

Martelli aseguró que la cámara tendrá con el intento de Santa y Fe y Córdoba la misma postura que tuvo con el gobierno de Javier Milei, “porque no tiene sentido que se corten solas para modificar una ley sin el consenso del resto de las provincias que somos las principales productoras de biocombustibles de la Argentina”.

El director ejecutivo de la CEPREB abrió de todos modos una ventana al acuerdo. Contó que están trabajando con los gobiernos de las provincias donde están asentadas sus industrias, con universidades y municipios “alternativas para aumentar el corte y la producción” de biocombistibles” que puedan llevarse adelante “en una alianza proactiva entre el sector privado y el Estado”.

Pero a la vez advirtió que ese aumento productivo “tiene que ser para que las PYMEs puedan completar el cupo disponible que tienen” y si se amplía ese cupo “para que entren nuevas PYMEs” al negocio, porque “eso fomenta el desarrollo federal y de las economías regionales”.

La entrada Guerra de los biocombustibles: PYMES bonaerenses advierten sobre cambios que impulsan Santa Fe y Córdoba se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Juicio por YPF: los demandantes buscan ir contra los activos del Banco Central y otras empresas argentinas

Los beneficiarios del fallo que condena a la Argentina a pagar US$16.100 millones por la expropiación de YPF insisten con su estrategia de buscar los alter ego del país para luego poder iniciar el camino de los embargos, como modo de cobrar la sentencia, que el país apeló.

Según publicó TN, el fondo Eton Park y el síndico español que administra la quiebra de Petersen Energía presentaron una moción en la que le piden a la jueza Loretta Preska que ordene a la Argentina compartir información que pueda comprobar que YPF, Aerolíneas ArgentinasARSAT, el Banco Central, el Banco Nación y Enarsa “son lo mismo” que la República.

Este jueves, los abogados que representan a la Argentina le enviaron una carta a la jueza para rechazar los requerimientos de información que los beneficiarios del fallo piden con el fin de construir el caso de los alter ego. Los letrados argumentan que los tribunales federales ya determinaron que esas entidades no son alter ego del país.

Además, los beneficiarios pidieron información sobre cuentas bancarias fuera de de Argentina y Estados Unidos que el país utiliza, según los abogados, para apoyar sus operaciones militares, diplomáticas y consulares. Esta solicitud también fue rechazada por los letrados, que pidieron a Preska que niegue el pedido.

“Durante los últimos meses, la República ha trabajado diligentemente para responder a las solicitudes de documentos excesivamente amplias e invasivas de los demandantes, incluyendo, entre otras cosas, la búsqueda y producción de escrituras de propiedades diplomáticas, consulares y militares e información sobre activos utilizados de manera similar para fines diplomáticos, consulares y militares”, detalló el estudio Sullivan & Cromwell, que representa a la Argentina, en una nota publicada por el analista Sebastián Maril en su cuenta de X.

Maril explicó que hay una orden de Preska de entregar documentos durante en discovery, es decir, la etapa en la que se listan los activos de la Argentina que se podrían embargar para cobrar la sentencia.

Argentina ya ha entregado muchos, pero dice que esta información no la va a entregar porque no hay necesidad, dado que esas empresas no son el alter ego del país. Los beneficiarios dicen que eso no lo decide Argentina, sino Preska”, detalló. El analista agregó que también hay pedidos de entrega de información de activos diplomáticos. “En ese punto, seguramente Preska le de la razón a Argentina”, consideró.

Los demandantes también hicieron un pedido similar a YPF, que se negó a entregar información. La compañía argumentó que no tiene responsabilidad en la expropiación, ya que fue exonerada por la justicia, al tiempo que recordó que es una empresa que cotiza en la Bolsa y que, como tal, es independiente de la Argentina.

La entrada Juicio por YPF: los demandantes buscan ir contra los activos del Banco Central y otras empresas argentinas se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies y Sinopec se unen para desarrollar energías bajas en carbono

TotalEnergies y Sinopec firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para profundizar su colaboración, en particular en el ámbito de las energías bajas en carbono.
Ambas compañías trabajan juntas desde hace muchos años, especialmente en Angola y Brasil en operaciones upstream y en diversos ámbitos como el petróleo, el GNL, el comercio de productos petrolíferos y la ingeniería.

Recientemente, las empresas han unido fuerzas para desarrollar una unidad de producción de combustible de aviación sostenible (SAF) de 230.000 toneladas por año en una refinería de SINOPEC en China.

Este acuerdo de cooperación estratégica tiene como objetivo desarrollar aún más la asociación entre TotalEnergies y SINOPEC y aprovechar nuevas oportunidades aprovechando sus respectivas experiencias. En particular, las dos empresas planean combinar su experiencia en I+D en biocombustibles, hidrógeno verde, CCUS y descarbonización.

Nos complace reforzar nuestra asociación con SINOPEC, un importante actor energético chino que ya es nuestro socio en varios países. Este acuerdo de cooperación estratégica refleja nuestra voluntad compartida de combinar nuestra experiencia en múltiples energías para abordar la creciente demanda global actual y, al mismo tiempo, construir el sistema energético descarbonizado del mañana”, dijo Patrick Pouyanné, presidente y director ejecutivo de TotalEnergies .

SINOPEC y TotalEnergies han establecido una sólida asociación. La firma de este acuerdo marco de cooperación estratégica en el centenario de TotalEnergies marca otro hito. A lo largo de los años, las dos empresas han llevado a cabo una amplia cooperación en exploración y producción, GNL, biocombustibles y comercialización. Con este acuerdo, ambas compañías pretenden fortalecer la asociación explorando más oportunidades en los campos del combustible de aviación sostenible, hidrógeno verde, CCUS, etc., para cumplir con nuestro compromiso con un crecimiento de la industria sustentable, verde y con bajas emisiones de carbono”, agregó. Dr. Ma Yongsheng, presidente de SINOPEC .

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arcadium Lithium reportó ingresos por US$ 261 millones durante el primer trimestre

Arcadium Lithium, la empresa dedicada a la producción de litio que surgió de la fusión de Allkem y Livent, presentó sus resultados financieros del primer trimestre de 2024. La firma exhibió ingresos de US$ 261 millones y un EBITDA ajustado de US$ 108,8 millones. Según destacaron desde la compañía, la rentabilidad estuvo impulsada por los precios del hidróxido y carbonato de litio que fueron superiores a los US$ 20.000 por tonelada.

En base a estos resultados, el presidente y director ejecutivo de la compañía, Paul Graves, aseveró: «Hemos dado los primeros pasos para materializar el valor significativo de esta combinación. El precio promedio realizado para nuestras ventas de hidróxido y carbonato fue superior a US$ 20.000 por tonelada métrica, esto gracias a nuestras relaciones con clientes de largo plazo y nuestra amplia gama de productos de litio de alta calidad».

Resultados

Las ventas disminuyeron en comparación con el trimestre anterior. Desde la minera explicaron que esto se debió a una caída en las ventas de espodumeno por la menor producción en Mt. Cattlin, Australia.

Aún así, destacaron que los precios fueron más altos para la mayoría de los productos de litio por las condiciones del mercado. La compañía planea alcanzar ahorros de costos entre  US$60 y 80 millones para este año.

Proyección

Graves detalló que «la empresa está aumentando la producción en 2024 según lo planeado, mientras también invertimos en la próxima serie de expansiones”.

Asimismo, el ejecutivo agregó: “Para fines de 2026 esperamos alcanzar una capacidad total de 170.000 LCE, más de cuatro veces el nivel de producción de 2023. Esta trayectoria de crecimiento nos posiciona de manera única en la industria».

, Loana Tejero

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 15 proyectos renovables podrían ser adjudicados en la actual ronda del MATER de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) hoy definirá los proyectos que contarán con prioridad de despacho en la convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Ya se confirmó que cinco parques eólicos, por hasta 426 MW de potencia, y una central fotovoltaica de 25 MW pueden ser asignables por estar en áreas de transporte disponible. De ese total, tres emprendimientos (todos de PCR) incluyen la ampliación de la estación transformadora 500 kV Bahía Blanca

Pero aún resta saber el futuro de otros 34 proyectos que solicitaron ser adjudicados entre 985,8 MW y 2776,6 MW y que debieron ir a desempate mediante el mecanismo de factor de mayoración, tanto para el MATER Pleno como el Referencial A. 

Por lo que, a través de una herramienta pública de CAMMESA, Energía Estratégica simuló el proceso de asignación de prioridad de despacho del vigente llamado del MATER, correspondiente al primer trimestre del 2024 y a continuación trae los resultados. 

De acuerdo a dicho modelo de análisis y simulación, se adjudicarían diecisiete proyectos por una potencia de 865 MW, repartidos entre cuatro parques eólicos (291 MW) y trece plantas solares (574 MW). Aunque si se toma en cuenta toda la capacidad de las posibles centrales ganadoras, la cifra aumentaría a 1102,8 MW. 

El proyecto eólico General Levalle I (17 MW – YPF Luz) y los parques fotovoltaicos El Marcado I (5 MW – Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo), PS La Cumbre II (15 MW – Diaser), PS Retamito (30 MW – Genneia) y PS San Luis (33 MW – Genneia) ingresarían bajo el esquema del “MATER Pleno”, es decir sin restricciones o limitaciones circunstanciales para inyectar energía.

Mientras que las doce centrales restantes (765 MW de capacidad a instalar) serían asignadas mediante el mecanismo “Referencial A”, lo que significa que los agentes generadores podrán contar con evaluaciones limitaciones circunstanciales para inyectar energía con una probabilidad esperada del 92% sobre su energía anual característica en las condiciones previstas de operación, hasta tanto se ejecuten las obras de transporte que permitan evitar las limitaciones. 

Por tanto a continuación se detallan cuáles serían esos proyectos y en qué corredores se ubicarían.

Ref A – Corredor Comahue 

PE Andinos – 74 MW asignados de 129,8 MW solicitados

Ref A – Corredor Patagonia – Provincia de Buenos Aires 

PE Los Patrios – 151,2 MW 
PE Vidal – 48,8 MW de 100,8

Ref A – Corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino (NOA)

PS Aconcagua II – 65 MW
PS El Quemado I – 50 MW 
PS General Levalle – 28 MW de 47 MW 
PS MSU Andalgala – 90 MW de 100 MW solicitados
PS Olongasta – 90 MW de 151 MW 
PS Quebracho Blanco – 15 MW
PS Recreo I – 100 MW
PS San Luis – 7 MW de 40 MW pedidos
PS Tocota III – 46 MW

La entrada Más de 15 proyectos renovables podrían ser adjudicados en la actual ronda del MATER de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SPR solicita tratar el proyecto de ley clave para impulsar las renovables antes de julio

La semana pasada, el Poder Ejecutivo incluyó en su solicitud de delegación de facultades legislativas enviada al Congreso de la República, mejoras regulatorias que buscan la apertura del mercado eléctrico a nuevos competidores, diversificar y descentralizar las fuentes de generación.

Con esta iniciativa, se propone modificar la Ley 28832, norma para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica, con el objetivo de incrementar la competencia, promover inversión en nuevas fuentes de generación eléctrica, conseguir menores costos de generación y menos contaminante, lo que contribuirá a reducir las tarifas eléctricas que pagan millones de usuarios.

Se trata de las mismas modificaciones que se plantearon en el proyecto de ley 4565 que fue enviado en marzo del 2023 al Congreso de la República pero que no han logrado pasar a pleno.

En conversaciones con Energía Estratégica, Raquel Carrero, gerente general de la Asociación Peruana de Energías Renovables explicó en detalles el proyecto de ley y estimó cuándo debería tratarse nuevamente en el Congreso.

¿Me podrías comentar en mayor profundidad de qué se tratan las mejoras regulatorias enviadas al Congreso?

El Poder Ejecutivo ha incluido las modificaciones de la Ley 28832 en su pedido de facultades para poder hacer los cambios de manera más proactiva como la actual situación lo amerita. Consiste principalmente en modificar la contratación de energía, de forma separada de la potencia, como dos productos, y establecer bloques horarios. 

Estos cambios son necesarios para poder incluir la energía solar en las licitaciones del mercado regulado, es decir, aquel que atiende millones de hogares y negocios de diversos sectores, porque hoy, tal como está redactada la ley, la energía solar se encuentra totalmente excluida de esa posibilidad. La única posibilidad de generar energía solar para el mercado regulado está disponible para los actuales operadores del sector eléctrico y esa es una limitación de la competencia que es insostenible. 

Si bien ha pasado más de un año desde que el gobierno envió esta propuesta técnica, hasta la fecha no se ha debatido ni aprobado en el Pleno Congreso de la República. Entendemos que el gobierno comprende la necesidad de hacer estos cambios urgentemente para garantizar la libre competencia en el mercado eléctrico y beneficiar a millones de hogares con mejores tarifas, en un contexto donde los índices de pobreza se han incrementado y la electricidad forma parte de la canasta básica familiar. 

La solicitud de facultades es un procedimiento constitucional, es una práctica usual y se justifica en la medida que el gobierno entiende y necesita que se hagan estos cambios. Desde la Asociación Peruana de Energías Renovables creemos que esos cambios son necesarios y que deben hacerse todos los esfuerzos para que se implementen lo más pronto posible. Estos favorecen a los usuarios eléctricos, hogares, comercios y a todos los sectores productivos en general. El objetivo es trasladar los precios competitivos de las energías renovables a la tarifa eléctrica porque actualmente no está ocurriendo.

  ¿Cuándo van a ser tratadas por el Congreso y de qué depende su aprobación?

La solicitud de facultades del Poder Ejecutivo ha sido enviada a la comisión de Constitución del Congreso y será allí el espacio del debate inicial donde se revisará todas las propuestas planteadas por el Gobierno. Luego tendrá que ser debatido en el pleno del Congreso, lo cual creemos que debe darse antes de que acabe la actual legislatura en julio. 

Para aprobarse, dependerá de la capacidad del Gobierno de sustentar frente al Parlamento la necesidad de hacer estos cambios y que haya un acuerdo en que la forma más rápida y segura de hacerlo es delegando las facultades al Poder Ejecutivo. Es un trabajo político que deberá hacer el Gobierno y el Parlamento. 

Cabe destacar que el Congreso ha tenido la modificación de la Ley 28832 en sus manos por más de un año y no le ha dado la prioridad que requería lo cual ha incrementado la situación de riesgo del sistema.

 ¿Qué tan necesario es que Perú apruebe esas iniciativas?

En una economía de libre mercado cuanto mayor sea la competencia es mejor para los consumidores. La situación actual restringe el ingreso de nuevos operadores al sector eléctrico. Estas barreras que se mantienen para el ingreso de la energía solar ya han sido advertidas desde hace varios años y la necesidad de cambiar la regulación fue reiterada por la comisión de reforma del subsector electricidad que dio sus recomendaciones en el 2020. Han pasado ya casi 4 años desde entonces y nada ha cambiado. 

Estas limitaciones para el desarrollo de la energía solar y que en el caso de la energía eólica recién se levantaron en el 2020, nos ha llevado a intensificar el uso del diésel para generar electricidad y atender la demanda eléctrica. 

De acuerdo a cifras del COES la producción eléctrica en el 2023 se dio de la siguiente manera: 47.7 % hidroeléctrica, 46.7 % termoeléctrica, 4% eólica y 1.6% solar. De esta forma, en el 2023 usamos 182% más diesel para generar electricidad que en el 2022. Por ello, se trata de un tema económico y de seguridad nacional: necesitamos diversificar, descentralizar, abrir el mercado, ese es el camino

La entrada SPR solicita tratar el proyecto de ley clave para impulsar las renovables antes de julio se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Salvar a la medición neta de los ataques de la Junta: la prioridad de SESA en Puerto Rico

Puerto Rico está en alerta por el ataque al programa de medición neta que ha iniciado la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico (FOMB, por sus siglas en inglés).

La controversia se acentuó la semana pasada, cuando se venció el plazo de revisión legislativa impuesto por la Junta para derogar o enmendar la Ley 10 del 2024, ley que no está bien vista por dicha entidad federal, pero que tiene la aprobación unánime de la legislatura puertorriqueña, amplísimo apoyo de la sociedad civil y de la industria de la isla, pues protege la  medición neta hasta después del 2030, al posponer a esa fecha un estudio que posibilitaría la devaluación de la compensación al detal de la electricidad limpia que los prosumidores exportan a la red.

Como las autoridades puertorriqueñas no han acatado el ultimátum de la Junta, existe un riesgo claro y presente de que la Junta inicie un litigio para anular la ley, tal como lo indica expresamente su carta publicada el 5 de febrero del 2024: 

«Si el Gobernador y la Legislatura no derogan o modifican la Ley 10, la Junta de Supervisión, que se reserva todos sus derechos, tomará las medidas que considere necesarias, incluido el inicio de un litigio para anular la Ley 10».

Ante esta situación, asociaciones civiles y empresariales se encuentran uniendo esfuerzos para comunicar y socializar los beneficios de la energía distribuida en medición neta, así como para exigir se  mantenga la vigencia de la Ley 10 del 2024, para mantener el rumbo hacia al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad del sector energético que indican que las energías renovables deben alcanzar un 40% al 2025 y un 100% al 2050 en el archipiélago puertorriqueño. 

«Necesitamos construir los proyectos a escala de servicios públicos que están en marcha. Necesitamos seguir aumentando la generación distribuida. Y necesitamos aumentar la eficiencia energética porque cuanta más eficiencia energética tengamos, menos energías renovables se necesitarán para llegar al 100%. Todas esas cosas son importantes para continuar», expresó PJ Wilson, presidente de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA).

Durante un Solar & Storage Briefing llevado a cabo el pasado viernes 10 de mayo, el director ejecutivo de SESA observó que no es la primera vez que la Junta se antepone al crecimiento de la generación renovable en Puerto Rico:  

«FOMB ha rechazado en reiteradas ocasiones las decisiones del Negociado de Energía de Puerto Rico:

En verano del 2021 FOMB publicó una cruda carta cancelando 450 MW de proyectos solares a escala de utilidad;
-sin ningún análisis conocido
-luego de dos años de negociaciones entre los desarrolladores solares, la utilidad y el regulador
-luego de que el Negociado de Energía de Puerto Rico dio su aprobación final a dichos proyectos
-si FOMB no hubiera anulado los mismos, eso 450 MW de energía solar ya estarían construidos al momento y estarían produciendo 4,5% de la energía de la isla y estaríamos en 16.5%
-al haber frenado esos 450MW (luego de haber sido aprobados por el regulador independiente) marcaron a Puerto Rico como una mercado de “alto riesgo” ahuyentando compañías de energía solar multinacionales y muy posiblemente propiciando precios más elevados (por ser considerada de alto riesgo) en futuras ofertas.
-por ende, no existirá un “regulador independiente” mientras exista la presión de FOMB». 

Sorprende esta postura, ya que la Junta se ha pronunciado a favor del despliegue de las renovables en reiteradas ocasiones y, de hecho, incluyen el siguiente párrafo en su carta solicitando la revisión legislativa de la Ley 10: 

«La energía renovable es clave para el futuro sistema energético de Puerto Rico y para una electricidad más confiable, y la Junta de Supervisión apoya la transición hacia más energía renovable. La transición de la red energética de Puerto Rico a la gestión privada, como se define en la Ley 17 y los Planes Fiscales, ya aumentó considerablemente los hogares con energía solar en los tejados, y la Junta de Supervisión aprobó los contratos para construir más suministros de energía renovable a gran escala que la AEE había adquirido y el NEPR había aprobado».

Desde SESA observan la inconsistencia entre estas declaraciones y la reticencia a las renovables que demuestra la Junta en sus requerimientos recientes. Además, la Junta no tendría argumentos ante el bajísimo nivel de penetración renovable, que apenas alcanza el 12%. 

«La devaluación de las exportaciones solares en California y Hawai, lo cual, dicho sea de paso, destruyó la industria y miles de empleos en esos estados, de todos modos comenzó cuando allí habían alcanzado altísimas penetraciones de generación distribuida, pero en Puerto Rico recién estamos comenzando. Denos una oportunidad de crecer y mantener esta importantísima industria local», expresó Javier Rúa-Jovet, director de políticas públicas de SESA.

A aquel pedido se sumó el hacedor de la “Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico” Ley Núm. 17 de 11 de abril de 2019, Eduardo Bhatia Gautier, exsenador por el Partido Popular Democrático y expresidente del Senado de Puerto Rico, quien además puso el acento en fomentar el diálogo con los tomadores de decisión durante este mes para no tomar medidas que vayan en detrimento de la generación distribuida renovable:

«Estén atentos, los próximos 30 días van a ser cruciales. Ayúdenos a abrir esas puertas para tener una conversación que nos asegure de extender el programa de medición neta que tenemos ahora».

La entrada Salvar a la medición neta de los ataques de la Junta: la prioridad de SESA en Puerto Rico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow proverá más de 500 MW solares en Centroamérica y el Caribe

De la mano de la energía solar, el sector energético renovable en los mercados de Centroamérica y el Caribe está aumentando de una manera vertiginosa y Sungrow es una de las empresas que está contribuyendo a este crecimiento con más de 500 MW de inversores comprometidos en cartera en plazas estratégicas de la región.

Uno de los principales países del Caribe donde este fabricante acumula una gran participación es República Dominicana, donde tiene contratos para suplir a unos 400 MW de capacidad fotovoltaica alrededor de la isla.

Pero aquello no sería todo. Este compromiso se extiende al territorio continental. Allí, Sungrow avanza a paso acelerado en mercados estratégicos de Centroamérica, como Panamá donde sumará en el orden de 120 MW y El Salvador con otros 60 MW.

Según comentó Gonzalo Feito, director para Latinoamérica de Sungrow, una particularidad ahora es el incremento del volumen de potencia y capacidad en proyectos fotovoltaicos así como la adición de almacenamiento energético en baterías para su integración a la red.

“Como fabricante, yo ya no concibo proyectos solares sin que se considere -si no es en un presente, para un futuro- una integración de sistemas de almacenamiento”, observó el directivo de Sungrow, la empresa que acumula un total de 2.4 GWh suministrados en almacenamiento en Latinoamérica.

Durante su participación en el último megaevento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe, Gonzalo Feito destacó que una de las cosas que caracteriza a Sungrow es su versatilidad a nivel tecnológico.

“Nuestra evolución es tratar de hacer un híbrido entre ambas tecnologías string y central”, indicó.

Es así que, ahora mismo están trabajando con un inversor central que es modular, en bloques de un 1.1 MW que llegan hasta 8.8 MW con el sistema de media tensión integrado en un mismo contenedor.

Este producto se adaptaría muy bien a mercados como el dominicano, ya que viene perfectamente preparado para acoplar baterías en corriente continua en DC y se posiciona como una solución perfecta para el Energy Shifting.

En cuanto a la evolución de la tecnología de almacenamiento, Gonzalo Feito subrayó el compromiso de Sungrow con la optimización continua para reducir costos.

Es por ello que la empresa ha desarrollado soluciones que a la fecha duplican su densidad energética ampliando la capacidad de almacenamiento, por ejemplo en un contenedor de 20 pies pueden concentrar 5 MWh, algo ideal para entornos donde el espacio es limitado pero la demanda de energía es alta.

La entrada Sungrow proverá más de 500 MW solares en Centroamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ricci: “Estamos a precios y desarrollos tecnológicos solares impensables hace unos años”

Solis, empresa de origen chino con 19 años de experiencia en la electrónica de potencia para el sector fotovoltaico, aportó su visión de futuro sobre la evolución  de los grandes proyectos, esquemas de generación distribuida y almacenamiento en Latinoamérica. 

Marco Ricci, LATAM sales manager de Solis, participó del mega evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean e hizo foco en los retos y oportunidades que posee la región para lograr una mayor penetración de renovables en distintos segmentos de la economía. 

“La tecnología y la legislación de cada país van de la mano. Afortunadamente muchos países de Latinoamérica cuentan con una línea guía de reglas claras y simples. Por lo que una forma de tener incentivos es tener claramente el acceso a la energía renovable”, apuntó. 

“El problema no es el precio de la tecnología, sino la política que permite el desarrollo. Estamos a precios y desarrollos tecnológicos impensables hace unos años, ya que la electrónica de potencia se desarrolló exponencialmente en el último lustro, agregó durante el encuentro que reunió a más de 400 líderes de la industria renovable.

El especialista planteó que la generación distribuida con o la inserción de las renovables a gran escala pueden representar oportunidades para un mayor poder adquisitivo de los clientes finales, ya que dichas alternativas permitirían ahorros y un mayor crecimiento económico. 

“La regulación y reglamentación respecto al storage en utility scale es un desafío. En un mercado en desarrollo como es el almacenamiento, aunque avanza rápidamente, poder dejar el libre mercado y libre competencia siempre es una ventaja”, subrayó el LATAM sales manager de Solis.

Justamente, los sistemas BESS cada vez son más vistos en Latinoamérica, al punto que los países avanzan con regulaciones y normativas específicas y el sector privado poco a poco desarrolla más proyectos de esa índole, ya sea pilotos o hasta de gran escala. 

Desde Solis no son ajenos dicha tendencia, de tal modo que ya confirmaron que todos los productos que lanzarán a lo largo de los próximos años serán con almacenamiento, en pos de adaptarse a las necesidades de cada mercado 

“Estamos desarrollando muchas soluciones híbridas, tanto para bajo como alto voltaje, residencial, comercial – industrial y utility scale. Hay muchas soluciones a un precio más que razonable”, manifestó Marco Ricci, quien meses atrás anticipó que se observa un rol muy claro sobre el storage (ver nota)

“Además, esperamos que República Dominicana siga siendo un ejemplo en los próximos años y crezca del 5,7% de participación solar que tiene actualmente”, añadió en el evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean.

La entrada Ricci: “Estamos a precios y desarrollos tecnológicos solares impensables hace unos años” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim busca aumentar su capacidad de producción anual a 33 GW

Por primera vez, Future Energy Summit (FES) llegó a México con un evento de alto nivel enfocado en promover el diálogo en torno a la transición energética con fuentes renovables.

Allí, más de 400 profesionales del sector público y privado debatieron sobre las últimas tendencias en energías renovables y la necesidad de diversificar la matriz energética en la región latinoamericana y en el mundo.

Uno de ellos fue Sergio Ramírez, Sales Support Manager de Seraphim, fabricante de módulos solares a nivel mundial, quien destacó su meta de aumentar su capacidad de producción anual de 20 GW a 33 GW en un futuro cercano. 

En línea con esos objetivos, ratificó su interés por seguir expandiéndose en México, un mercado colmado de expectativas debido a que el próximo 2 de junio se llevarán adelante elecciones presidenciales donde se definirá quien llevará adelante la agenda energética del próximo sexenio.

“México sigue aumentando la demanda de consumo eléctrico año tras año y ha tenido buenos resultados en los últimos años por el incremento de la generación distribuida.  Todo el tiempo se habla de que se podría lograr un boom de renovables con el nuevo gobierno que nos lleve al siguiente nivel”, explicó. 

Y agregó: “En Seraphim buscamos ir muy de la mano con el distribuidor, epecista y el cliente final para crear una cadena de valor sólida que le de certeza y confiabilidad al mercado de generación distribuida y utility scale. Si todos trabajamos en conjunto,  alineados con esta visión de crecer no solo para beneficiarnos como empresa sino también como país, podremos aprovechar este boom de la mejor manera”. 

Si bien admitió que los retos son desafiantes, Ramírez hizo hincapié en que todos los jugadores, tanto públicos como privados, se pongan de acuerdo en las reglas de juego de una manera ordenada. 

De acuerdo al experto, una medida fundamental es elevar el límite de potencia en generación distribuida según la demanda de cada zona, ya que podría ayudar a incrementar aún más las instalaciones de este segmento.

“El aumento del umbral de generación distribuida debe darse de forma planificada y debe ser acompañada de inversiones en infraestructura. Es importante sentar las bases de a dónde y cómo lo vamos a hacer”, señaló

Además, aseguró que el gobierno tiene que apoyar a los inversionistas con incentivos y financiación.

“Todos los sectores de la sociedad tenemos que ayudar a ser parte de la solución para aumentar esta capacidad. Ya tenemos todo para que los proyectos fotovoltaicos sean sustentables, seguros y den certeza a los que los están instalando. Solo debemos lograr que este aumento de generación distribuida sea más inmediato”, concluyó.

 

La entrada Seraphim busca aumentar su capacidad de producción anual a 33 GW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

INACAP y Conexión Kimal – Lo Aguirre firman acuerdo de colaboración para la transferencia de conocimiento

El pasado 9 de mayo se concretó la firma de un acuerdo de colaboración entre Conexión Kimal – Lo Aguirre, compañía a cargo del desarrollo, construcción y operación del proyecto de transmisión HVDC Kimal Lo Aguirre. e INACAP, institución destacada por estar muy conectada con las industrias, para entregar a sus alumnos mallas y contenidos de vanguardia, acordes a las nuevas tecnologías y a las necesidades de las empresas.

El acuerdo permite facilitar el acceso a información recíproca y da la posibilidad para que los profesionales, estudiantes y académicos de ambas instituciones puedan participar de actividades de formación y transferencia tecnológica.

Las instituciones esperan entregar más oportunidades a los estudiantes, pero también fomentar la investigación académica y el desarrollo de nuevos conocimientos en los desafíos de la incorporación a Chile de proyectos en corriente continua, la ingeniería de proyectos, la seguridad, redes inteligentes, entre otros.

Durante la actividad, realizada en la sede de INACAP en Renca, el rector Lucas Palacios, señaló que “esta alianza nos llena de motivación porque la energía es algo que trasciende mucho más allá del medio ambiente. Impacta a las comunidades, al día a día de millones de personas, a las políticas públicas, a la infraestructura y muchas cosas más. Es algo que debemos considerar de manera transversal en todas las carreras, en todos los aspectos de nuestras vidas y, sin duda, este acercamiento con Conexión Kimal – Lo Aguirre va a permitir que nuestros alumnos comprendan de mejor manera esa importancia. Y eso hará que sean técnicos y técnicos profesionales más destacados y con una formación más pertinente para cuando salgan al mundo laboral”.

A su vez, el gerente general de Conexión Kimal – Lo Aguirre, Sebastián Fernández, sostuvo que “con este convenio buscamos fomentar la colaboración e impulsar el conocimiento y la innovación en torno a la energía, permitiendo a los estudiantes acceder a instancias donde puedan compartir la experiencia de nuestro equipo de especialistas en el desarrollo, construcción y operación de uno de los proyectos más icónicos para el país en materia de transmisión y un paso decisivo en la transición energética”.

La entrada INACAP y Conexión Kimal – Lo Aguirre firman acuerdo de colaboración para la transferencia de conocimiento se publicó primero en Energía Estratégica.