Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Aconcagua Energía realizó un simulacro de incidente en el Yacimiento Entre Lomas

La empresa Aconcagua Energía, sexta productora de hidrocarburos líquidos de la Argentina, llevó adelante en el Yacimiento Entre Lomas un ejercicio en el que se simularon diferentes incidentes operacionales para medir la eficiencia en la respuesta y, de ser necesario, tomar medidas correctivas para mejorar el accionar.

En la actividad, se simuló una explosión en la Planta de Tratamiento de Gas del yacimiento; dentro del mismo ejercicio se reprodujo la situación en la cual un operario pudiera resultar herido y debiera recibir atención primaria en el lugar, y posteriormente ser trasladado en helicóptero a un centro médico de Neuquén para recibir atención especializada. El helicóptero sanitario, que pertenece a un consorcio conformado por operadoras, surgió como una iniciativa de las principales empresas de la cuenca neuquina y el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, dirigido por Marcelo Rucci.

El simulacro

Tras la simulación el gerente de Medio Ambiente, Seguridad y Salud de Aconcagua Energía, Guillermo Álvarez, señaló “el ejercicio salió muy bien y los tiempos de respuesta se cumplieron acorde a lo establecido. Estamos muy conformes con el resultado y con el excelente accionar de todas las partes involucradas, en especial la respuesta y coordinación brindada a través de la intervención del helicóptero sanitario”.

Por su parte, el gerente general de operaciones de Aconcagua Energía, Leonardo Deccechis, agregó “con este tipo de ejercicios, donde son muchas las instituciones que intervienen, buscamos estar permanente capacitados para responder a cualquier contingencia que pudiese presentarse. Estas actividades no solo contribuyen a la formación del personal de la operación, sino también a las empresas de servicios y a la comunidad en general de las áreas donde la compañía opera”.

Ejercicio

Este tipo de entrenamientos recurrentes en la industria energética permiten a las empresas e instituciones que intervienen, estar mejor preparadas, siendo que muchas veces la respuesta ante una emergencia puede provenir por alguna persona ajena a la operación misma, como en el caso de muchos superficiarios o de comunidades cercanas a las operaciones, precisaron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ADIGAS describió que las distribuidoras invertirán $ 74.110 millones hasta fin de año

Las compañías distribuidoras domiciliarias de gas natural por redes presentaron sus respectivos planes de inversión para los ocho meses que restan de 2024 en el mantenimiento y mejora del servicio, requisito planteado por resolución de la Secretaría de Energía y el Enargas al momento de aprobar nuevos cuadros tarifarios para el sector. Entre todas suman 74.110 millones de pesos.

Nucleadas en la asociación ADIGAS las empresas señalaron que “las inversiones, que permitirán mejorar la infraestructura de la red gasífera, en materia de confiabilidad y la seguridad, se podrán materializar como consecuencia de la reciente actualización tarifaria”.

Un comunicado de la entidad empresaria destacó que “las obras, posibles gracias a la actualización tarifaria puesta en vigencia el pasado día 3 de abril, constituyen una muy significativa inyección de recursos destinada a mejorar la infraestructura gasífera, priorizando la seguridad de la red, su confiabilidad y la calidad de servicio”.

Y destacó que “de esta manera, el aumento tarifario tiene su correlato en la recuperación de las inversiones, sustancialmente disminuidos durante los años de congelamiento tarifario”.

Las inversiones varían según la dimensión, la cantidad de instalaciones y de clientes de cada Compañía, se explicó, detallando que Metrogas destinará $ 19.590 millones; Grupo Naturgy (BAN y Gasnor): $ 18.950 millones; Grupo Camuzzi (Gas Pampeana y Gas del Sur): $ 17.930 millones, Grupo Ecogas (Distribuidoras del Centro y Cuyana): $ 11.540 millones; Litoral Gas: $ 4.930 millones; y Gasnea: $ 1.170 millones.

Al respecto, se describió que “entre las principales obras planificadas destacan la renovación de ramales y gasoductos, la renovación de redes y servicios, el mantenimiento de los niveles óptimos de protección catódica de las cañerías, la innovación tecnológica destinada a mejorar la atención a los clientes y la adquisición de medidores para la incorporación de nuevos usuarios del servicio público”.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las distribuidoras de gas realizarán inversiones por un total de $75 millones

Las distribuidoras nucleadas en ADIGAS presentaron sus objetivos de inversión para mejorar la infraestructura de la red gasífera tras la actualización tarifaria. Tras los aumentos tarifarios, las distribuidoras de gas natural en ADIGAS que fueron nucleadas presentaron al ENARGAS sus planes de inversiones para lo que resta de 2024, por un total de $74.110 millones. Las obras, posibles gracias a la actualización tarifaria que entró en vigor el 3 de abril, representan una importante inversión de fondos destinada a mejorar la infraestructura gasista, con foco en la seguridad, confiabilidad y calidad del servicio de la red. Así, el aumento tarifario […]

The post Las distribuidoras de gas realizarán inversiones por un total de $75 millones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Baterías de litio versus combustibles fósiles: ¿quién gana y quién pierde?

Aunque existen recursos que se dirigen hacia su objetivo, hay tecnologías que ofrecen promesas pero faltan de viabilidad económica. ¿El reto se alcanzará en tiempo? Los días contados los tienen los combustibles fósiles. Algunos expertos estiman que el petróleo en 2052, el gas en 2060 y el carbón en 2090 son las fechas probables del completo agotamiento. Quizás haya tiempo suficiente para el desarrollo de soluciones actualmente inexistentes para la propulsión de los equipos más grandes. La evaluación de los accionamientos eléctricos a partir de baterías para versiones más chicas es realizada por los ingenieros de las compañías internacionales de […]

The post Baterías de litio versus combustibles fósiles: ¿quién gana y quién pierde? first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Régimen de Grandes Inversiones: diputados debaten cómo impactaría en la Región Centro

Diputados del bloque Unidos plantearon que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la Ley Bases, implicaría una competencia desleal para la estructura productiva de Santa Fe. Mientras el gobierno nacional ajusta el texto definitivo de la Ley Bases, varios sectores levantan la voz para pronunciarse sobre temas que están incluidos en el proyecto, a la espera de que se pueda modificar su redacción. Tal es el caso del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, RIGI, que libera de impuestos y restricciones cambiarias a inversiones que superen los 200 millones de dólares. En términos sencillos, el RIGI […]

The post Régimen de Grandes Inversiones: diputados debaten cómo impactaría en la Región Centro first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La petrolera de Techint obtiene millonarios fondos para seguir financiando sus inversiones en Argentina

Logró que los inversores locales e internacionales suscribieran una emisión de Obligaciones Negociables por u$s120 millones para mejorar su perfil de deuda. La petrolera del Grupo Techint sigue sumando fondos de los mercados de capitales para financiar sus proyectos de inversión en Argentina y reducir la exposición de su deuda a mediano plazo a los vaivenes y la incertidumbre de los mercados de capitales. Se trata de Tecpetrol, que forma forma parte de la División Energía del Grupo Techint que opera 12 bloques en el Golfo San Jorge y en las Cuencas Noroeste y Neuquina, destacándose las Áreas Centrales El […]

The post La petrolera de Techint obtiene millonarios fondos para seguir financiando sus inversiones en Argentina first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nuevas tarifas de electricidad: no existe el “paga Dios”

La cuestión energética, una vez más, llega a las portadas de noticias. ¡Bienvenido! Esto ayuda a mirar la realidad con otros ojos y tomar decisiones más informados.

¿Cuál es el costo de la electricidad? Hay tres grandes ítems que lo comprenden:

El precio de su generación ($GEN) que debe abonarse a los productores;

El de transportarla hasta los centros de consumo ($TTE) que debe pagarse a los transportistas

El de distribuirla al usuario final ($VAD) que debe recibir cada distribuidora.

Normalmente, las facturas que pagan los usuarios a la distribuidora incluirían montos suficientes para afrontar los tres costos. La distribuidora retiene su $VAD y envía a CAMMESA los $TTE y los $GEN, que abona a los transportistas y distribuidores.

En los últimos años en la Argentina, esa “normalidad” se rompió. Como se ve en el gráfico arriba, los precios que pagan los usuarios son menores a los costos del sistema, los distribuidores no recaudan lo suficiente para cubrir su $VAD más los $TTE y los $GEN. ¿Entonces? El Estado le inyecta aportes a CAMMESA para cubrir lo que falte.

No es un tema menor: esos subsidios explican en buena medida nuestros problemas macroeconómicos. Por ello, muchos economistas insisten que Energía debería ser el tema principal de debate en la Argentina. Porque el destrozo de las cuentas públicas, el impacto en el déficit en la emisión, y en la inflación que ha generado la “cuestión energética” es brutal.

Esta cadena de pagos rota desde hace tiempo, generó muchos otros vicios que agravan la situación del sector: algunos consumidores, viendo que la energía “no vale nada” consumen en forma irracional y no pagan las facturas al día. Además, algunos distribuidores ven que el incumplimiento de pagos de las facturas que les manda CAMMESA no implica consecuencias, por lo que no se ocupan de cobrar a sus clientes o retienen su $VAD sino mucho más.

Así llegamos a un nivel sin sentido de quiebre en la cadena de pagos, desfinanciamiento, falta de inversión en infraestructura que asegure un suministro eléctrico de calidad y seguridad, obligación de recurrir a soluciones de corto plazo más caras e ineficientes.

El costo eléctrico no se incrementó. La cuestión es que los usuarios recibían una factura que mostraba un precio menor al real. Por decisión del Estado, ni conocíamos, ni pagábamos el valor real.

A partir de 2024, el gráfico muestra que los hogares de menores ingresos (N1 y N3) continuarán subsidiados. El resto – hogares N2, comercios, industrias, alumbrado público, organismos públicos-, deberán asumir el precio real de la energía eléctrica.

No existe el “paga Dios”. El importe de electricidad que no paga un usuario, lo hacía la ciudadanía en su conjunto. Es importante entender que aquello que como usuarios (hogar, comercio, industria, municipio, provincia) no queremos abonar, no es que “no se paga”. Lo hará otro.

Es importante y urgente recomponer la cadena de pagos del sector, decirnos verdad sin esconder los costos bajo la alfombra. Dejar atrás la idea de que la energía es un problema y transformarla en fuente de trabajo, desarrollo, valor agregado y divisas para la Argentina. Tenemos los recursos naturales y humanos suficientes para ello.

*CEO SAESA Internacional 

, Juan Bosch

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Conflictos globales: ¿cómo afectan el aumento de los precios del oro, el petróleo y los alimentos en Argentina?

Comparablemente con los actos terroristas, las guerras locales tienen un impacto en la economía global y no solo en los países implicados. Canal E convocó al economista Mariano De Rosa para discutir el tema. De Rosa dijo que, a pesar de que todos estos conflictos «impactan de la misma manera», «hay que ver a cúanta gente afecta». Según el entrevistado, “una guerra en Europa no es lo mismo que una guerra Medio Oriente y una guerra en Medio Oriente no es lo mismo que una guerra en África”. Y agregó: “También tiene mucho que ver quiénes son los beligerantes entre […]

The post Conflictos globales: ¿cómo afectan el aumento de los precios del oro, el petróleo y los alimentos en Argentina? first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La producción de la industria química y petroquímica creció un 17% en febrero

El informe mensual, confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial destacó que durante febrero de 2024 la producción del sector creció un 17% respecto a enero, favorecido por todos los subsectores a excepción de los productos finales agroquímicos. Al comparar con el mismo mes del año anterior, se observó una recuperación del 4%. Por su parte, el acumulado de los dos primeros meses reflejó valores negativos, cayendo un 5%, afectado por los productos básicos orgánicos y finales termoplásticos.

La reseña elaborada por la CIQyP® indicó que las ventas locales se desplomaron en las tres variables analizadas (14% intermensual, 23% interanual y 24% en el acumulado), producto de menores precios y volúmenes de ventas dada la coyuntura socioeconómica, teniendo en cuenta también que se priorizaron exportaciones en algunos casos puntuales.}

Exportaciones

Los datos relevados por la Cámara resaltan que las exportaciones, durante febrero 2024, tuvieron una variación a la suba del 39% con respecto a enero; mientras que se registraron caídas del 14% en el interanual y de un 23% en el acumulado.

El reporte confeccionado por la CIQyP® evidenció que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) tuvieron una recuperación en producción (8%) y ventas locales (12%) respecto a al mismo mes del año anterior; pero ambas variables cayeron respecto a enero de 2024 (producción -3% y ventas locales -5%). A su vez, en la variación acumulada tanto la producción como las ventas locales presentaron un crecimiento del 6%. Por su parte, las ventas externas crecieron un 35% en la variación mensual; y presentó caídas de un 34%, interanualmente y un 45% en el acumulado.

Balanza comercial

Durante febrero de 2024, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 29% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 12,1% en las importaciones y negativas del 5,7% en las exportaciones.

Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta mostró que durante febrero de 2024 tuvo un uso promedio del 58% para los productos básicos e intermedios y del 90% para los productos petroquímicos.

En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante febrero 2024, alcanzaron los 254 millones de dólares, acumulando un total de US$ 526 millones en el primer bimestre del año.

“El primer bimestre del año muestra mejoras en producción y exportaciones, pero sigue en números rojos las ventas locales de productos químicos. Seguimos expectantes con respecto a la evolución de la actividad doméstica en general”, mencionó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Pymes neuquinas: «Nuestro principal problema es la falta de infraestructura»

Daniel González, titular de la Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de la provincia de Neuquén (ACIPAN), habló del buen momento de Vaca Muerta, aunque advirtió sobre el impacto del aumento de tarifas de gas y luz en las Pymes. En la provincia de Neuquén hay dos realidades bien distintas. Por un lado, los comercios y empresas que no están ligadas al sector petrolero son las más afectadas a la caída del consumo, y al impacto de la recesión. Por el otro, las pymes relacionadas con la actividad de Vaca Muerta, ya sea en la provisión de servicios o […]

The post Pymes neuquinas: «Nuestro principal problema es la falta de infraestructura» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El escenario del gas neuquino en la previa del periodo Otoño-Invierno

Los datos oficiales registran una caída de la producción interanual. El foco en el petróleo de las empresas y las deudas por el Plan Gas. De acuerdo a los datos oficiales de producción de hidrocarburos, Neuquén volvió a liderar tanto en petróleo como en gas natural. No obstante, si bien en crudo superó su récord histórico, de la mano de Vaca Muerta, el segmento gasífero no corrió la misma suerte y se observa una caída tanto mensual como en la comparativa interanual. Los números que volcaron las productoras a la base de la Secretaría de Energía de la Nación, como […]

The post El escenario del gas neuquino en la previa del periodo Otoño-Invierno first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aumentos para Consumidores Industriales de Gas Natural: El detalle completo

A partir del mes de abril (factura que llega los primeros días de mayo) se aplicarán aumentos en las tarifas de gas. Es de suma importancia estar al tanto de estos cambios para poder planificar adecuadamente consumos y presupuestos. El siguiente análisis se realiza para los distintos tipos de usuarios de gas: P3, G y FD. Además, se diferencian entre Servicio Completo (reciben una única factura de gas que incluye gas natural, transporte y distribución) y Servicio Mixto (reciben dos facturas de gas: una por la molécula de gas natural, y otra por transporte y distribución). El análisis es realizado […]

The post Aumentos para Consumidores Industriales de Gas Natural: El detalle completo first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las empresas de GNC tienen un mes para renovar sus contratos de suministro de gas

El país pierde más de la mitad de sus acuerdos de suministro al renovarlos. ¿Cuáles son las ofertas disponibles en el mercado? Las empresas propiedad de GNC tienen un mes para renovar sus contratos de suministro de gas. Los contratos de suministro de gas PIST, que garantizan la provisión para un nuevo año, deben ser suscritos por la mayoría de las estaciones de servicio que utilizan gas natural. La resolución firmada por el secretario de Energía Darío Martínez en el marco del Plan Gas.Ar establece que la fecha limitada es el próximo 30 de abril, siendo que la provisión está […]

The post Las empresas de GNC tienen un mes para renovar sus contratos de suministro de gas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén quiere cobrar un peaje en el camino a Vaca Muerta para mantener las rutas

El proyecto fue presentado por el gobernador Rolando Figueroa; según el texto, los automóviles considerados livianos que se encuentren radicados en suelo neuquino quedarán eximidos. Con el foco puesto en las obras de logística de Vaca Muerta, el gobernador neuquino Rolando Figueroa presentó un proyecto de ley para financiar a través de un sistema de peajes el mantenimiento y reparación de rutas provinciales. La iniciativa del “peaje petrolero” prevé la creación de un fondo vial y establece que el Ejecutivo determinará aquellas rutas que queden sujetas a la modalidad del cobro de peaje. El gobierno neuquino buscará comenzar con pruebas […]

The post Neuquén quiere cobrar un peaje en el camino a Vaca Muerta para mantener las rutas first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YLB perdió US$ 61 millones por mala gestión

El gobierno de Bolivia presentó hace unos días una denuncia penal contra diez exfuncionarios de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y una empresa, por un contrato para la construcción de 18 piscinas industriales que están “inoperables” y que causó un daño económico de 61 millones de dólares.

Las maniobras fueron realizadas durante la administración del ex presidente Evo Morales quien ahora demandará penalmente a los ex funcionarios que ejercían cargos durante su gestión.

La acción legal señala que los acusados incurrieron en delitos de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato, en el periodo 2013-2017, cuando YLB era aún la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.

Morales dijo que el Gobierno de Arce, que también es de su partido Movimiento al Socialismo (MAS), apostó por la tecnología EDL para sustituir las piscinas evaporíticas que se impulsaron en su gestión, pero que al menos dos de esos convenios “se han caído”, sin mencionar cuáles.

En 2023, Bolivia firmó acuerdos para la aplicación de la tecnología de extracción directa de litio (EDL) con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan además de la rusa Uranium One Group, para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio, ademas suscribió otro con la india Altimin para desarrollar tecnología en la fabricación de baterías de ion litio.
Ya pasaron cuatro años y medio, recién se da cuenta que las piscinas estaban mal hechas, abandonadas, no pues”, recriminó Morales.

También cuestionó que si el estado de las piscinas era tal como se dice, el Gobierno de Arce “debía mostrar” esa situación en su primer año de gestión y no ahora.
Como no hay nada (resultados en los proyectos de EDL) están retornando a las piscinas”, sostuvo

El Gobierno de Bolivia lanzó en enero una segunda convocatoria internacional para el aprovechamiento de los recursos evaporíticos, litio y otros minerales, en siete de sus salares y para captar proyectos mediante la tecnología EDL.
El mes pasado, se informó que 38 empresas de Europa, China, Rusia y Argentina, además de varias alianzas multinacionales presentaron sus postulaciones para invertir en la industria del litio.

Los sitios para el desarrollo de estos proyectos son los salares de Uyuni (el más grande del mundo con 12.000 kilómetros cuadrados de superficie), Coipasa, Pastos Grandes, Cañapa, Capina, Chiguana y Empexa, situados en los departamentos occidentales de Potosí y Oruro.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia cuenta con 1029 MW renovables en periodo de prueba: ¿Cuándo entrarán en operación?

No hay dudas que Colombia es un país con un gran potencial para el desarrollo de proyectos de energía renovable. Su diversidad geográfica y climática le brinda la capacidad de aprovechar fuentes de energía, como la solar, eólica, geotérmica y biomasa.

A medida que Colombia busca diversificar su matriz energética y reducir su dependencia por las hidroeléctricas, el potencial para proyectos renovables se vuelve aún más relevante.

En efecto, días atrás, el Ministerio de Energía y Minas publicó la Resolución Número 40132 de 2024, en la cual libera de pagos por desviaciones a los generadores de energía solar y eólicos, ante a las condiciones climáticas que causaron el Fenómeno de El Niño.

Se tratan de medidas transitorias que buscan favorecer a las energías solar y eólica en el marco de la crisis energética que atraviesa el país, teniendo en cuenta que son las que más sufren variación en la cantidad de energía que declaran debido a que su recurso primario es variable.

En un contexto donde se busca promover la energía limpia, las inversiones renovables en Colombia cobran protagonismo y se han puesto en el centro de la escena para hacer frente al déficit energético del país. Por ello, XM, operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, comparte a Energía Estratégica el listado de proyectos de energías limpias que se encuentran en periodo de prueba actualmente en el país.

«Se encuentran en período de pruebas un total de 1029 MW, de los cuales 31.9 MW son eólicos y 997,1 MW son solares. A continuación, publicamos la fecha en la que tienen previsto entrar en operación. Estas son las informadas por los agentes o promotores de los proyectos a XM»,  explican desde el ente operador.

El listado

nombre

FIPPS

FPO (Fecha Puesta en Operación)

tipo

estado

capEfectiva

Tipo de proceso
productivo

LATAM SOLAR LA LOMA

14/02/2022

2024/06/30

Solar

Pruebas

150

Generación

PARQUE EOLICO GUAJIRA I

05/07/2022

2024/08/31

Eólica

Pruebas

19,9

Generación

PARQUE EOLICO WESP01

28/11/2022

2024/11/30

Eólica

Pruebas

12

Generación

GUAYEPO

17/11/2023

2024/07/11

Solar

Pruebas

370

Generación

SUNNORTE

05/10/2023

2024/04/30

Solar

Pruebas

35

Generación

PARQUE SOLAR LA UNION

13/11/2023

2024/04/30

Solar

Pruebas

100

Generación

LA MATA

22/11/2023

2024/04/30

Solar

Pruebas

80

Generación

FUNDACION

06/05/2023

2024/05/15

Solar

Pruebas

100

Generación

CARACOLI I

18/09/2023

2024/10/23

Solar

Pruebas

50

Generación

PARQUE SOLAR TEPUY

19/02/2024

2024/12/31

Solar

Pruebas

83

Generación

AUTOG SOLAR PALMIRA

13/09/2023

2024/04/30

Solar

Pruebas

0

Autogeneración

NUMBANA

25/01/2024

2025/01/30

Solar

Pruebas

9,9

Generación

GUAMO

25/01/2024

2025/01/31

Solar

Pruebas

9

Generación

SOLAR ALEJANDRIA

10/03/2024

2024/04/23

Solar

Pruebas

9,4

Generación

GD CHICORAL

14/02/2024

2024/04/30

Solar

Pruebas

0,975

Generación Distribuida

De acuerdo al listado recopilado por XM, la gran mayoría de los proyectos son solares y entrarán en operación este año. Solo 2 proyectos fotovoltaicos (Numbana y Guamo) de Erco Energy entrarían a principios del 2025. Las dos plantas se ubican en el municipio del Guamo, Tolima, y cuentan con una potencia instalada de  9,9 MW y 9 MW respectivamente, con los que se prevé generar aproximadamente 44Gwh al año.

En tanto a los proyectos eólicos, estos son solo dos:  Guajira  I (19,9 MW) y Wesp 01 (12 MW). Ambos se ubican en La Guajira y son llevados adelante por ISAGEN. Si bien se trata de plantas eólicas que han experimentado retrasos desde su inició de construcción, se espera que puedan entrar en operación en los próximos meses.

Otros proyectos muy esperados por Colombia ante la demanda energética que experimenta el país son Guayepo de Enel de (370 MW) en el Departamento del AtlánticoLa Mata, una planta solar fotovoltaica con una capacidad total instalada de 80 MWac, que está ubicada en el Municipio de La Gloria, Departamento del Cesar, Colombia.

De esta forma, crecen las expectativas por que estos proyectos puedan finalmente entrar en operación y conectar energía limpia a la red.

La entrada Colombia cuenta con 1029 MW renovables en periodo de prueba: ¿Cuándo entrarán en operación? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grandes repercusiones por anuncios del sector público y privado en Future Energy Summit México

 Future Energy Summit (FES) llevó a cabo con éxito su propuesta de evento de alto nivel enfocado en promover el diálogo en torno a la transición energética con fuentes renovables.

En el marco de lo que fue su primera edición, “FES México” recibió a más de 400 profesionales del sector público y privado en el salón de conferencias del hotel Marriott Mexico City este lunes 22 de abril.  

Entre las principales temáticas abordadas, se trató la necesidad de promover el ingreso de proyectos de energías limpias y competitivas en el mercado, la importancia de soluciones de almacenamiento energético y la urgencia de nueva infraestructura de red.   

En la apertura del evento, Walter Julian Angel Jimenez, comisionado de la CRE, anticipó que preparan el lanzamiento de nueva regulación para sistemas de almacenamiento en distintas modalidades. 

“La CRE está por emitir una regulación en materia de almacenamiento eléctrico (…) La regulación estará a consulta a finales del mes de mayo. Lo emitiremos en el órgano de gobierno de la CRE en la última sesión de ese mes y ahí se podrán observar todos los detalles”, aseguró el comisionado.

Además, durante los paneles de debate se profundizó el intercambio de posiciones respecto a las señales que la iniciativa privada espera de la próxima administración de gobierno para dinamizar nuevas inversiones. 

En tal sentido, retomar las subastas para el suministro eléctrico estuvo en boca de todos, siendo valioso el análisis de parte del portavoz de la empresa eléctrica estatal, quien consideró que, de realizarse una convocatoria, esta debiera precisar sitios de interés para la ubicación de nuevos proyectos. 

“Si hay unas subastas eléctricas que demanden renovables -solares o eólicas o inclusive geotérmicas- que requieran almacenamiento, que el sistema diga dónde las quiere; no es donde tenga el terreno el privado y donde lo quiera desarrollar, sino donde el sistema realmente lo necesite para brindarle seguridad y confiabilidad al mismo”, consideró Jorge Musalem, gerente de Proyectos Estratégicos de la CFE

Sungrow, JA Solar, Huawei, Seraphim, Trina Solar, Solis, LONGi, Risen Energy, Canadian Solar, Black & Veatch, ZNShine Solar, Jinko Solar, Telener 360, Wärtsilä, GLC, Diprem Global Services, Growatt, Alurack, Raveza y AtZ Investment Partners fueron veinte compañías que se hicieron presentes en FES Mexico representando la posición del sector privado  junto a asociaciones civiles y empresarias locales e internacionales y que adhirieron a acelerar la transición en el mercado mexicano.

La necesidad de recuperar la certidumbre jurídica para impulsar proyectos renovables durante el próximo sexenio fue una gran coincidencia de estos representantes de la iniciativa privada, quienes además se refirieron a lanzamientos de productos y/o inversiones que planean en el mercado mexicano vinculadas a energía solar, energía eólica, almacenamiento en baterías e hidrógeno verde. 

Para democratizar el acceso a la información compartida durante este evento, la jornada de conferencia que integra 8 paneles de debate fue transmitida de manera pública en los canales oficiales de Future Energy Summit (FES).

Sobre Future Energy Summit 

Future Energy Summit es la gira de conferencias internacionales que reúne a los principales ejecutivos y líderes del sector energético de Latinoamérica, Asia, USA y Europa, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de nuevas tecnologías, la rigurosa difusión de la información y el más atractivo networking.

FES Mexico: Future Energy Summit Mexico

📆 22 de abril

📍 Hotel Marriot Reforma

🌍 México, Ciudad de México

Video disponible:

https://www.youtube.com/watch?v=nAEsWZqjv5Y

La entrada Grandes repercusiones por anuncios del sector público y privado en Future Energy Summit México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Altas expectativas 2024: AUDER vislumbra avances normativos y anuncios de proyectos de hidrógeno verde

Días atrás se presentó oficialmente la Asociación Uruguaya de Hidrógeno (AUH), integrada por entidades vinculadas a la cadena de valor de la economía del H2 verde y sus derivados en el país, tales como AUDER (Asociación Uruguaya de Energías Renovables), CCU (Cámara de la Construcción del Uruguay), AUGPEE (Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica), CALOG (Cámara Uruguaya de Logística) y CIU (Cámara de Industria del Uruguay). 

Allí, la ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Elisa Facio, vaticinó que el MIEM trabaja en la elaboración de un decreto para dar marco al sector y estar preparados para el crecimiento del hidrógeno verde en el país. 

Por lo que Energía Estratégica se contactó con Marcelo Mula, presidente de AUDER (entidad miembro de la AUH) para conocer qué se puede esperar tras dichas declaraciones y los objetivos plasmados para este año por parte de la Asociación Uruguaya de Hidrógeno. 

“Se trabaja en dejar claro el marco de promoción de inversiones, pero no hay una ley de H2 sobre la mesa. De todos modos, sí hay aspectos que se empiezan a trabajar en leyes específicas, como por ejemplo que el sector privado pueda hacer sus propias líneas de transporte eléctrico y estén conectadas interconectadas al sistema eléctrico nacional”, manifestó. 

“El objetivo del 2024 es avanzar en algunas normas que se deben dejar claras, como por ejemplo de electroductos, servidumbres eléctricas y demás normativas que se deben escribir para viabilizar y facilitar la concreción de los proyectos”, insistió

Es por ello que dentro de la AUH se conformarán diversos grupos de trabajo para tener diálogos con autoridades de distintas áreas, en pos de proponer ideas normativas, de créditos y ver dónde están las dificultades que se deben afrontar. 

Asimismo, Marcelo Mula vaticinó que las expectativas están puestas en que este año se concrete el anuncio de alguno de los proyectos de H2, considerando que cuatro (dos pilotos y dos de gran escala) ya cuentan con viabilidad ambiental presentada en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). 

Y cabe recordar que la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) seleccionó al proyecto H24U, el cual resultó seleccionado por el Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde para recibir el apoyo económico para la implementación del primer emprendimiento comercial de transporte de carga que utilizará el hidrógeno verde como energético.

El mismo fue presentado por el consorcio integrado por Saceem y CIR, accederá a 10 millones de dólares no reembolsables, a otorgar en un periodo de 10 años, para desarrollar un proyecto que incorporará la tecnología de desarrollo y producción del hidrógeno verde en distintas dimensiones y áreas productivas. 

“La expectativa es que el proyecto de ANII se pueda anunciar a mitad de año, mientras que otro se podría concretar y comenzar construcción a lo largo del 2024. Pero ya se prepara la cancha para cuando arranquen todos los proyectos, que el mercado avance. Por lo que las expectativas son altas”, complementó el presidente de AUDER. 

La entrada Altas expectativas 2024: AUDER vislumbra avances normativos y anuncios de proyectos de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Honeywell comparte su experiencia en almacenamiento aplicable en Centroamérica y el Caribe

Con más de 100 años de experiencia en el ámbito industrial y una presencia global que abarca más de 90 sitios y oficinas comerciales, Honeywell se ha destacado como una corporación comprometida con la innovación y la sostenibilidad.

Desde hace décadas, Honeywell ha estado presente en Latinoamérica, con más de 14,000 empleados dedicados a la región y 14 sitios de producción. Esta extensa experiencia y alcance global han permitido a Honeywell comprender la urgencia de acelerar la transición energética en todo el mundo, especialmente en áreas como Centroamérica y el Caribe, donde la dependencia de combustibles fósiles sigue siendo alta.

En el marco del megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean, la directora de desarrollo de negocios globales de renovables y almacenamiento de energía en Honeywell, Marta Mieres, se refirió a la importancia del almacenamiento de energía en la región y cómo su experiencia en estas soluciones puede contribuir a impulsar la sostenibilidad en el ámbito industrial.

«Lo que vengo a compartir son experiencias de almacenamiento sobre todo para realizar la transición energética y eliminar la dependencia de combustible fósil; esto es importante a nivel global y fundamentalmente en el área Centroamérica y el Caribe dado el alto ratio de consumo de combustibles fósiles.

¿Cómo puede contribuir al almacenamiento en este sentido? Fundamentalmente con la integración de más renovables, con el aporte de resiliencia a los servicios y procesos industriales, y como soporte de reserva rodante y backup power».

Durante su ponencia destacada ante más de 400 profesionales del sector energético, Mieres enfatizó la necesidad de abordar los desafíos en la descarbonización de procesos industriales de manera rentable, sin comprometer la operatividad continua requerida en entornos 24/7. Y en este sentido, explicó que Honeywell propone soluciones integrales que incluyen almacenamiento energético, captura de carbono y la integración de energías renovables.

«Venimos a trasladar nuestra experiencia industrial adquirida (…) Aquí, en la región Centroamérica y el Caribe, la tarifa eléctrica se incrementa al doble comparativamente con Estados Unidos por ejemplo en horas pico y eso impacta directamente en la factura eléctrica. Lo que pretendemos es ese Bill Saving y cómo conseguir ese Bill Saving es uno de nuestros trabajos en Honeywell con todas estas áreas de soluciones que se trasladan en gestión energética de edificios, eficiencia energética en ciudades y cómo construir ese ecosistema de ciudades sostenibles». 

En el contexto industrial, el almacenamiento energético se presenta como una herramienta fundamental para reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia operativa. Según Mieres, las soluciones de almacenamiento pueden reducir hasta un 70% el consumo de combustibles fósiles, contribuyendo así a la mitigación de emisiones de CO2 y al ahorro en costos de operación y mantenimiento.

Una de las propuestas destacadas de Honeywell es la implementación de microrredes, donde las baterías de almacenamiento, junto con generadores diésel o de manera independiente, operan bajo una arquitectura de control robusta, como Experion PKS o Experion Elevate. Esta plataforma permite una gestión eficiente de la energía y la integración fluida de diferentes activos, independientemente del proveedor.

La capacidad de control y monitorización precisa es un elemento clave en estas soluciones, ya que permite optimizar el rendimiento de las baterías y aprovechar oportunidades adicionales de ingresos, como participar en el mercado eléctrico abierto. A través de esta diversificación de servicios, las baterías de almacenamiento pueden acelerar el retorno de la inversión y contribuir significativamente al flujo de efectivo de los proyectos.

Mieres también resaltó la importancia de adaptar estas soluciones a las necesidades específicas de la región, donde los desafíos tarifarios y la disponibilidad de recursos pueden variar. En el caso de Centroamérica y el Caribe, donde las tarifas eléctricas pueden duplicar las de otros mercados, la optimización del consumo energético se convierte en un objetivo crucial para reducir costos y mejorar la sostenibilidad.

«Honeywell siempre propone el proyecto que menor retorno de inversión ofrezca en cuanto a tiempo», añadió la directora de desarrollo de negocios globales de renovables y almacenamiento de energía en Honeywell.

Un ejemplo inspirador del impacto de estas soluciones es el proyecto desarrollado en colaboración con Petronas, donde Honeywell está descarbonizando las operaciones de oil and gas mediante la integración de baterías de almacenamiento. Este proyecto, parte de la iniciativa «Race to Decarbonize», no solo reduce la huella de carbono y los costos operativos, sino que también aumenta la resiliencia del sistema, sentando un precedente para la descarbonización de instalaciones industriales a nivel global.

La entrada Honeywell comparte su experiencia en almacenamiento aplicable en Centroamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar marca las señales de mercado necesarias para el avance de las renovables en Argentina

JA Solar, multinacional china líder en soluciones fotovoltaicas, estuvo presente en el mega evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que reunió a más de 500 referentes de la industria de las energías renovables de la región. 

Marcos Donzino, sales manager Argentina de JA Solar, participó del panel de debate “Perspectivas de las energías renovables: Utility Scale, almacenamiento y la generación distribuida” y brindó su mirada sobre las señales necesarias para la continuidad del mercado en el corto, mediano y largo plazo. 

Es por ello que planteó la importancia de contar con una serie de modificaciones regulatorias, políticas cambiarias, acceso al financiamiento y de solucionar la falta de potencia disponible en las redes de transmisión para el ingreso de más parques de generación. 

“Para impulsar proyectos en desarrollo en el corto plazo se debe facilitar el giro de pagos al exterior, ya que estamos con formas de pago complicadas en el país. Mientras que a mediano plazo es necesario ampliar la capacidad de transporte y otros factores pesarán porque serán un cuello de botella”, remarcó.

“Además, la implementación de baterías puede ser beneficiosa en el corto y mediano plazo para contrarrestar la ampliación de la capacidad de transporte, como también podría ayudar la inclusión del modelo de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD – hasta 9 MW de potencia por proyecto)”, agregó. 

“Incluso, la convocatoria AlmaMDI (lanzada por el gobierno junto a CAMMESA en noviembre 2023) busca escuchar la voz de los participantes del mercado, ver cómo puede ser rentable la inclusión de baterías para el sector energético argentino”, continuó.

Cabe destacar que el llamado a presentar manifestaciones de interés para incorporar, gestionar y financiar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica, tiene por objetivo la optimización del despacho de generación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y la capacidad instalada en los sistemas de transporte o distribución, como también aportar servicios de reserva de potencia en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI). 

Dicha convocatoria ya cerró a fines de marzo pasado, pero desde la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA confirmaron que aún se encuentran recibiendo documentación aclaratoria de las presentaciones y posteriormente publicarán un resumen sintético de las MDI ingresadas. 

Expectativas a futuro

JA Solar ya vaticinó que apostará fuerte en Argentina con presencia local para suplir las necesidades del mercado, considerando que notan “vientos de esperanza y cambios positivos” y que el interés está puesto en generar una relación de intercambio a largo plazo. 

Tal es así que Marcos Donzino afirmó que “JA Solar busca replicar el market share que tiene a nivel mundial de 16%” y comparó los números que manejan en Brasil con el objetivo a futuro en el plano local, salvando las distancias poblacionales del país. 

“Si queremos dar un número, una buena comparativa es escalar el caso de Brasil donde tenemos 2 GW de ventas , pero ello lleva un proceso y esperamos acompañar al sector renovable de Argentina”, subrayó.

La entrada JA Solar marca las señales de mercado necesarias para el avance de las renovables en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CREG emite resolución para brindar incentivos al uso eficiente de energía eléctrica

El problema con el fenómeno de El Niño que afronta Colombia, es que genera una situación de estrés en el mercado debido a la reducción de la oferta de energía por la ausencia de lluvias y el incremento de la demanda de energía por las altas temperaturas.

En este contexto, el gobierno viene tomando una serie de medidas para dar respuesta a ese déficit de energía, como la asignación de plantas de energías limpias en la Subasta de Cargo de Confiabilidad y medidas transitorias de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) tales como la liberación de pagos por desviaciones a los generadores renovables.

A estas iniciativas se le suma la Resolución No . 101 042  de 2024, emitida por la CREG por la cual se establece un programa transitorio de incentivos al uso eficiente de energía eléctrica con el objetivo de promover la recuperación de los niveles de los embalses del país y prevenir así eventuales desabastecimientos.

Estos incentivos al uso eficiente de energía por parte de los usuarios se aplicarán a través de un esquema de tarifas diferenciales y programas de divulgación que deberán aplicar los comercializadores minoristas de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional.

Resolución_CREG_101_ 042_2024.Firmado (1)

 

«Con esta medida buscamos que el país disminuya su consumo de energía, para que los embalses aumenten su nivel y que, incluso, se acelere su recuperación. Para lograrlo, hemos planteado un incentivo en doble vía. Propone que aquellos hogares, comercios o industrias que consumen más energía de lo acostumbrado paguen un sobre costo en su factura», explican desde la CREG.

Y agregan: «Este dinero se destinará para dar saldos a favor a quienes gasten menos energía. Invitamos a la ciudadanía a hacer un uso eficiente de la energía para ver menores cobros en su factura y más agua en nuestros embalses»

De acuerdo al artículo II de la resolución, los usuarios regulados no incluidos en el programa de incentivos al uso eficiente de energía son los siguientes:

i) Usuarios cuya determinación del consumo se realice mediante procesos distintos al de lectura de medidor.
ii) Usuarios con medidor prepago para el servicio de energía eléctrica.
iii) Usuarios con esquemas de autogeneración.
iv) Usuarios con predios desocupados o con consumo cero de energía, para el ciclo de lectura completo inmediatamente anterior al 15 de marzo de 2024, o que queden desocupados o con consumo cero de energía durante la vigencia de este programa.
v) Usuarios con servicio público domiciliario de energía eléctrica suspendido.
vi) Usuarios correspondientes a puestos y centros de salud, hospitales, clínicas y centros educativos y asistenciales.
vii) Usuarios que se encuentren en mora para la entrada en vigencia del presente programa, o entren en mora durante la vigencia del mismo.

A su vez, la CREG destacó que esta resolución, no aplica para cobros derivados del servicio de alumbrado público.

Por otro lado, el artículo III de la medida establece que la meta de consumo individual para cada usuario regulado durante la vigencia del presente programa será determinada a partir de su consumo promedio diario de energía activa, expresado en kilovatios-hora por día (kWh-día), calculado con la información del último ciclo de lectura completo que haya finalizado antes del 15 de marzo de 2024.

«Para calcular la meta de consumo promedio diario de energía activa del usuario, el comercializador tomará la cantidad total de energía activa obtenida a partir de la última lectura previa al 15 de marzo de 2024 y la dividirá entre el número de días correspondiente al ciclo de lectura. Esta meta se calculará para cada factura de acuerdo con el número de días correspondientes al ciclo de lectura allí facturado», explica el documento.

Además, dentro de los 10 primeros días calendario de cada mes, los comercializadores deberán reportar la siguiente información a la SSPD para el mes inmediatamente anterior.

Una vez finalice el presente programa de incentivos al uso eficiente de energía, cada comercializador distribuirá los cobros realizados en exceso a sus usuarios que realizaron consumos superiores a su meta de consumo, entre sus usuarios que realizaron consumos inferiores a su meta de consumo.

Cabe destacar que la presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial y hasta que el Comité de Expertos, mediante Circular suscrita por el Director Ejecutivo, señale expresamente su terminación, sin que tal periodo supere seis meses, prorrogables por seis meses más.

La entrada CREG emite resolución para brindar incentivos al uso eficiente de energía eléctrica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El 2023 se consolidó como año récord de la energía eólica mundial

A pesar de un entorno político y macroeconómico turbulento a nivel mundial, la industria eólica está entrando en una nueva era de crecimiento impulsado por una mayor ambición política, manifestada en la histórica adopción en la COP28 del objetivo de triplicar las energías renovables para 2030.

El informe de GWEC presentado esta semana, destaca el creciente auge de la energía eólica en todo el mundo. En 2023, se instalaron 117 GW (106 GW correspondientes a eólica terrestre y 10.8 GW de eólica marina), lo que supone un incremento del 50% respecto a 2022. 

Globalmente, la capacidad acumulada de energía eólica superó por primera vez la marca de 1 TW, llegando a 1.021 GW después de un aumento del 13% durante el año. Los cinco principales mercados impulsando este crecimiento fueron China, Estados Unidos, Brasil, Alemania e India. China, en particular, estableció un récord impresionante con 75 GW de nuevas instalaciones, representando casi el 65% del total mundial. El crecimiento en China contribuyó a un año sin precedentes para la región de Asia-Pacífico, que vio un aumento anual del 106%. América Latina también registró un crecimiento récord, con un aumento del 21%, liderado por Brasil, que instaló 4.8 GW y se posicionó como el tercer mayor mercado a nivel global. Además, la región de África y Oriente Medio experimentó un crecimiento significativo en sus instalaciones eólicas, aumentando un 182% respecto a 2022.

Además, GWEC ha aumentado su pronóstico de crecimiento para el período 2024-2030 a 1.210 GW, un 10% más que las estimaciones anteriores. Este ajuste responde a la implementación de políticas industriales nacionales en las principales economías, el impulso creciente de la energía eólica marina y el prometedor desarrollo en mercados emergentes y economías en desarrollo.

A pesar de los logros recientes, la industria eólica necesita triplicar aproximadamente su tasa de crecimiento anual, pasando de los 117 GW instalados en 2023 a al menos 320 GW anuales en 2030 para alcanzar los objetivos establecidos en la COP28 y mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 grados Celsius.

El Global Wind Report proporciona una hoja de ruta para lograr estos objetivos. GWEC insta a políticos, inversores y comunidades a colaborar en aspectos clave como la inversión, las cadenas de suministro, la infraestructura del sistema y el consenso público para crear las condiciones necesarias que permitan un crecimiento exponencial de la energía eólica de cara al 2030 y más allá.

Ben Backwell, CEO de GWEC, expresó su optimismo y orgullo por el reciente crecimiento récord del sector, pero enfatizó que queda mucho por hacer para que políticos, la industria y otras partes interesadas impulsen un crecimiento tres veces mayor que el actual, necesario para alcanzar la neutralidad de carbono. «Aunque el crecimiento ha sido significativo, se concentra principalmente en unos pocos países como China, EE.UU., Brasil y Alemania. Es crucial que más países eliminen las barreras regulatorias y mejoren los marcos de mercado para incrementar la capacidad eólica», señaló Backwell.

Además, destacó la importancia de superar los desafíos actuales como los obstáculos en la planificación, las largas esperas en las conexiones a red y las subastas mal diseñadas. La industria eólica, como tecnología clave para la transición energética, necesita que los legisladores se centren en abordar estos retos para permitir un desarrollo y ejecución de proyectos más rápidos y eficientes. Backwell concluyó enfatizando la necesidad de una mayor colaboración internacional para promover un entorno empresarial favorable y cadenas de suministro eficientes que aceleren el crecimiento de la energía eólica y renovable en línea con los objetivos climáticos globales.

Desde la CEA, el Gerente General de la Cámara, Héctor Ruiz Moreno, destacó: “En 2023, más del 74% de la generación producida a partir del viento, provino de los distintos Parques Eólicos que pertenecen a los socios de la CEA”. También agregó, “Esperamos que la matriz renovable siga creciendo a nivel mundial y en nuestro país. Para ello, es primordial que la promoción de energías renovables sea una política pública en las próximas décadas. Es importante contar con una articulación entre el sector público y privado que permita incentivar las inversiones y la participación de energías limpias en la matriz energética.

La entrada El 2023 se consolidó como año récord de la energía eólica mundial se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UNILEVER implementará proyecto solar de la mano de la distribuidora CNFL y la empresa Enertiva

Con el objetivo de descarbonizar sus  procesos y aprovechar la renovabilidad de la matriz energética, Unilever Costa  Rica llevará a cabo la instalación de paneles solares en su planta Belén, ubicada  en Heredia. Este proyecto se realizará gracias al acuerdo de servicios energéticos  integrales que firmaron con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y con  el apoyo de Enertiva. 

Unilever Costa Rica instalará 6100 m2 de paneles solares equivalentes a 1363  kWp durante 2024. La incorporación de estos paneles solares será un alivio para  la matriz energética renovable de Costa Rica, afectada por el impacto del  fenómeno del Niño en las fuentes hídricas. Para la CNFL, esta alianza permite  mejorar y diversificar la matriz energética del país. 

Luis González, Gerente de la Fábrica de Nutrición de Unilever Costa Rica indica:  “Esta alianza nos enseña que, para continuar siendo líderes globales en negocios  sostenibles y ser la primera planta a nivel global de Unilever con procesos de  producción sin emisiones y con un suministro de energía 100% renovable,  tenemos que innovar con proyectos cada vez más rentables y con un mejor  impacto ambiental”. 

Unilever Costa Rica recibirá energía 100% renovable en su planta de Belén,  convirtiéndose en una de las primeras empresas en el país en establecer esta  alianza con la CNFL. Es el proyecto más grande del modelo de negocio SER Solar  en Costa Rica. 

Con esta implementación la multinacional estará más cerca de alcanzar  emisiones cero en sus operaciones para el año 2030. 

Luis Fernando Andrés Jácome, gerente general de CNFL comenta que “la  Compañía comprende las nuevas necesidades de los clientes y ha sido pionera  en la electrificación de la economía. Esta alianza con Unilever es ejemplo y 

motivación de lo que podemos lograr para que la industria realice el 100% de  sus procesos productivos con energías limpias. Esto les permite entregar al  mundo productos con el valor agregado de venir de un país que es coherente  con la protección del medio ambiente en todos los ámbitos.” 

Alejandro Brenes, gerente de Enertiva comenta “ Este es un caso de éxito de  una alianza público privada, entre Unilever, CNFL y Enertiva bajo la sombrilla de  un modelo innovador donde realizamos una inversión significativa que  contribuye a generar empleo y sostenibilidad. Esto es algo icónico, no hay nada  más costarricense que la energía renovable y la Salsa Lizano (marca de  Unilever), ahora comer gallopinto va a ser más sostenible” 

La entrada UNILEVER implementará proyecto solar de la mano de la distribuidora CNFL y la empresa Enertiva se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La solución de Neuquén para uno de los temas más conflictivos de la agenda Vaca Muerta: estudia reutilizar residuos peligrosos para asfaltar rutas

El gobierno de la provincia de Neuquén analiza un proyecto presentado por la empresa AESA, prestadora de servicios en Vaca Muerta, para convertir parte de los residuos que se producen en la extracción de petróleo en cápsulas que se podrían utilizar como pavimento debajo de la cinta asfáltica. La propuesta significaría una solución al asfalto de las rutas neuquinas, uno de los temas centrales de la agenda del sector para el desarrollo hidrocarburífero de Neuquén.

La novedad la dio a conocer el ministro de Energía, Gustavo Medele, durante el Vaca Muerta Insights 2024, evento organizado en conjunto por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJourna,l que se llevó adelante en el Casino Magic de Neuquén. El funcionario compartió un panel con su par de Río Negro, Andrea Corfini, sobre la mirada pública frente a los desafíos del sector energético.

Propuesta

La empresa AESA, subsidiaria de YPF, tiene la intención de realizar un piloto que permite impregnar recortes con lodos, encapsularlos y usarlos como pavimento debajo de la carpeta asfáltica. “Esto permite a las operadoras tener un sistema de disposición final convertida en una ruta en el yacimiento”, explicó Medele. que -en su intervención- puso el foco en temas como productividad, uso del gas neuquino y ciclo del carbono.

El funcionario hizo foco en la necesidad de comenzar con un proyecto de estas características, sobre todo frente al incremento continuo de producción petrolera en la provincia. “Hoy las tratadoras están trabajando al máximo y tenemos que pensar en alternativas en el tratamiento de estos lodos. Si hacemos la cuenta, con la producción de hoy que es de 350 mil barriles (diarios) y yendo a 700.000 o 1.000.000 de barriles, si hoy estamos estresados en el tratamiento de esos recortes, tenemos que pensar que vamos a seguir con problemas, por eso tenemos que buscar alternativas en el tratamiento de estos residuos”.

El gobierno de Neuquén busca “completar todo el ciclo de los grandes proyectos, poder bajarlo a la gente y traducirlos en mejoras para la población”, indicó Medele. Con este tipo de iniciativas, “lo que hacemos es minimizar o disminuir la cantidad de transporte que vamos a usar para mover ese lodo de perforación en el yacimiento”.

La intención del funcionario de la gobernación de Rolando Figueroa es bajar el costo de las rutas, encapsular el carbono y configurar “una estrategia en la que todos los actores del sector estemos cómodos haciendo una disposición final de estos residuos”, agregó Medele.

Neumáticos

Además de analizar la propuesta de AESA, desde el ministerio de Energía están teniendo conversaciones con la embajada de Canadá en la Argentina para aprovechar la experiencia de ese país en el tratamiento y reutilización de los neumáticos de los camiones, que es otro tipo de residuo en Vaca Muerta. “Vamos a seguir gastando muchas ruedas de camiones, por eso necesitamos tener una mirada que apunte a cómo vamos a tratarlos”, detalló el funcionario.

“Tenemos que convertirnos en el nexo entre esos grandes proyectos y traducirlos para la persona que vive en Añelo, Rincón de los Sauces o Chos Malal. Creo que ahí es donde estamos trabajando para poder bajar a tierra estas iniciativas importantes”, concluyó Medel.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Informe CEA: la industria eólica global instaló 117 GW de capacidad en 2023

A pesar de un entorno político y macroeconómico turbulento a nivel mundial, la industria eólica está entrando en una nueva era de crecimiento impulsado por una mayor ambición política, manifestada en la histórica adopción en la COP28 del objetivo de triplicar las energías renovables para 2030.

El informe de GWEC presentado esta semana, destaca el creciente auge de la energía eólica en todo el mundo. En 2023, se instalaron 117 GW (106 GW correspondientes a eólica terrestre y 10.8 GW de eólica marina), lo que supone un incremento del 50 % respecto a 2022.

Globalmente, la capacidad acumulada de energía eólica superó por primera vez la marca de 1 TW, llegando a 1.021 GW después de un aumento del 13 % durante el año. Los cinco principales mercados impulsando este crecimiento fueron China, Estados Unidos, Brasil, Alemania e India.

China, en particular, estableció un récord impresionante con 75 GW de nuevas instalaciones, representando casi el 65 % del total mundial. El crecimiento en China contribuyó a un año sin precedentes para la región de Asia-Pacífico, que vio un aumento anual del 106 %. América Latina también registró un crecimiento récord, con un aumento del 21 %, liderado por Brasil, que instaló 4.8 GW y se posicionó como el tercer mayor mercado a nivel global.

Además, la región de África y Oriente Medio experimentó un crecimiento significativo en sus instalaciones eólicas, aumentando 182 % respecto a 2022.

Además, GWEC ha aumentado su pronóstico de crecimiento para el período 2024-2030 a 1.210 GW, 10% más que las estimaciones anteriores. Este ajuste responde a la implementación de políticas industriales nacionales en las principales economías, el impulso creciente de la energía eólica marina y el prometedor desarrollo en mercados emergentes y economías en desarrollo.

A pesar de los logros recientes, la industria eólica necesita triplicar aproximadamente su tasa de crecimiento anual, pasando de los 117 GW instalados en 2023 a al menos 320 GW anuales en 2030 para alcanzar los objetivos establecidos en la COP28 y mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 grados Celsius.

El Global Wind Report proporciona una hoja de ruta para lograr estos objetivos. GWEC insta a políticos, inversores y comunidades a colaborar en aspectos clave como la inversión, las cadenas de suministro, la infraestructura del sistema y el consenso público para crear las condiciones necesarias que permitan un crecimiento exponencial de la energía eólica de cara al 2030 y más allá.

Ben Backwell, CEO de GWEC, expresó su optimismo y orgullo por el reciente crecimiento récord del sector, pero enfatizó que queda mucho por hacer para que políticos, la industria y otras partes interesadas impulsen un crecimiento tres veces mayor que el actual, necesario para alcanzar la neutralidad de carbono.

Aunque el crecimiento ha sido significativo, se concentra principalmente en unos pocos países como China, EE.UU., Brasil y Alemania. Es crucial que más países eliminen las barreras regulatorias y mejoren los marcos de mercado para incrementar la capacidad eólica”, señaló Backwell.

Además, destacó la importancia de superar los desafíos actuales como los obstáculos en la planificación, las largas esperas en las conexiones a red y las subastas mal diseñadas. La industria eólica, como tecnología clave para la transición energética, necesita que los legisladores se centren en abordar estos retos para permitir un desarrollo y ejecución de proyectos más rápidos y eficientes.

Backwell concluyó enfatizando la necesidad de una mayor colaboración internacional para promover un entorno empresarial favorable y cadenas de suministro eficientes que aceleren el crecimiento de la energía eólica y renovable en línea con los objetivos climáticos globales.

Desde la CEA, el Gerente General de la Cámara, Héctor Ruiz Moreno, destacó “En 2023, más del 74 % de la generación producida a partir del viento, provino de los distintos Parques Eólicos que pertenecen a los socios de la CEA”. También agregó, “Esperamos que la matriz renovable siga creciendo a nivel mundial y en nuestro país. Para ello, es primordial que la promoción de energías renovables sea una política pública en las próximas décadas”.

“Es importante contar con una articulación entre el sector público y privado que permita incentivar las inversiones y la participación de energías limpias en la matriz energética”, añadió.

Acerca de CEA

La CEA es una asociación civil que nace con el fin de favorecer el desarrollo y potenciación del sector renovable. A través de una comunicación efectiva y su participación en los procesos de toma de decisiones políticas, la CEA busca facilitar políticas e iniciativas nacionales e internacionales que fortalezcan el desarrollo de los mercados, la infraestructura y la tecnología argentina y mundial de la energía renovable.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: Ofertaron para mayo 24,5 MMm3/día con PPP de U$S 3,39 y de U$S 4,33

El Mercado Electrónico del Gas (MEGSA) realizó dos subastas solicitadas por CAMMESA para la provisión de gas natural con destino a las usinas generadoras de electricidad.

La primera de ellas para el abastecimiento interrumpible de gas natural para mayo 2024 en la que podían participar Productores y Comercializadores en general. Se recibieron 22 ofertas de empresas productoras por un volumen total de 7 millones de metros cúbicos día.

Los precios promedio ponderados fueron de U$S 3,11 el Millón de BTU PIST (punto de ingreso al sistema de transporte), y de U$S 3,39 el MBTU puesto en el Gran Buenos Aires (con precios que oscilaron entre 2,96 y 3,67 dólares el MBTU).

De tales ofertas, 6 fueron de productores de Neuquén, 4 de Tierra del Fuego, 4 de la cuenca NorOeste, 5 de Chubut, y 3 de Santa Cruz.

El segundo concurso de precios fue para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes, en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de invierno.

En esta subasta se recibieron 11 ofertas por un volumen total de 17,5 millones de metros cúbicos día, a un precio promedio ponderado de U$S 4,33 el MBTU (en el GBA). Los precios oscilaron desde U$S 3,98 hasta U$S 4,50 el MBTU.

De éstas ofertas, 6 llegaron desde Neuquén, 3 de productores en Tierra del Fuego, 1 desde Santa Cruz, y 1 desde Chubut.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Distribuidoras de gas comprometieron inversiones por $ 75.000 millones en 2024

Las distribuidoras de gas natural nucleadas en la Asociación de Distribuidores de Gas (ADIGAS) presentaron al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) sus planes de inversión para los ocho meses que restan de 2024 por un monto total de $74.110 millones. Según precisaron, el objetivo es mejorar la infraestructura de la red gasífera en materia de confiabilidad y la seguridad.

Entre las principales obras planificadas se encuentran la renovación de ramales y gasoductos, y de redes y servicios, el mantenimiento de los niveles óptimos de protección catódica de las cañerías. También, la innovación tecnológica destinada a mejorar la atención a los clientes y la adquisición de medidores para la incorporación de nuevos usuarios del servicio público.

Desde las distribuidoras aseveraron que las obras «se podrán materializar como consecuencia de la reciente actualización tarifaria. De esta manera, el aumento tarifario tiene su correlato en la recuperación de las inversiones, sustancialmente disminuidos durante los años de congelamiento tarifario».

Inversiones

Las inversiones varían según la dimensión, la cantidad de instalaciones y de clientes de cada compañía:

– Metrogas: $19.590 millones

– Grupo Naturgy (BAN y Gasnor): $18.950 millones

– Grupo Camuzzi (Gas Pampeana y Gas del Sur): $17.930 millones

– Grupo Ecogas (Distribuidoras del Centro y Cuyana): $11.540 millones

– Litoral Gas: $ 4.930 millones- Gasnea: $ 1.170 millones

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chubut y la PlataformaH2 Argentina realizarán un foro regional sobre hidrógeno verde y transición energética

El próximo 26 de abril se llevará adelante el Foro Transición energética e Hidrógeno Verde, organizado por la provincia de Chubut y la PlataformaH2 Argentina. El evento se desarrollará a través de cinco paneles, con ejes dedicados a la cooperación internacional para el impulso del hidrógeno verde; la infraestructura regional necesaria; el marco regulatorio; las cadenas de valor y las oportunidades de inversión y empleo para las provincias. Tendrá lugar en el Hotel Austral en Comodoro Rivadavia.

La apertura del encuentro estará a cargo del gobernador de Chubut, Ignacio Torres; el vicegobernador Gustavo Menna; el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvilli; Juan Carlos Villalonga, representante de la PlataformaH2 Argentina y el Embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador S. Rico.

En base a esta iniciativa, Torres se refirió a la transición energética y al hidrógeno verde y sostuvo que “se trata del combustible del futuro y Chubut, que en el mundo tiene los mejores niveles de viento, debe empezar a aprovechar sus recursos naturales y ser vidriera de ese desarrollo”.

Asimismo, el gobernador instó a trabajar en “fomentar inversiones y regulaciones de las actividades productivas. Una provincia transparente, con equilibrio fiscal y con seguridad jurídica es una provincia que genera más laburo, que progresivamente va a estar mejor y que podrá industrializar sus recursos”.

Por su parte, Juan Carlos Villalonga, encargado de energía y cambio climático del Círculo de Políticas Ambientales (CPA) afirmó que “es imprescindible que la Argentina ordene su política en torno al hidrógeno, esto implica una política activa en materia de cooperación internacional, desarrollo industrial para el sector y el marco normativo que estas inversiones necesitan. De todo esto estaremos conversando en este foro”.  

El foro

El primer panel abordará la cuestión de la cooperación internacional para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en la Argentina. Participarán Pablo Iglesias Rumbo, agregado de cooperación, de la Dlegación de la Unión Europea en la República Argentina; Bernd Scholtz, Embajador adjunto y jefe de la Sección Comercial en la Embajada de Países Bajos en Argentina; Raimundo Ruíz Von Dessauer, oficial del Departamento Político de la Embajada de Alemania en Argentina; y Sebastián Murúa Giz, de la Agencia de Cooperación Alemana.

El segundo bloque estará a cargo de Juan José Rivera, secretario de Ambiente de la Provincia del Chubut; Raúl Bertero, presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la UBA (CEARE); Fernando Antognazza, gerente General de la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA); Héctor Ruíz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina (CEA); y Juan Manuel Alfonsín, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Allí disertarán sobre la infraestructura regional para el desarrollo de las energías renovables y el hidrógeno verde.

Otros ejes

El tercer panel estará dedicado al marco regulatorio para el despegue del hidrógeno verde. Allí brindarán su análisis el vicegobernador Gustavo Menna; la diputada Ana Clara Romero; el diputado Nicolás Massot; y la directora Centro de Transición Energética y Sustentabilidad UTN-BA, Natalia Catalano.

En el cuarto bloque, Ariel Pérez, de HYCHICO, Grupo Capsa y de la Plata Piloto de H2V de Comodoro Rivadavia; Jorge Zavatti, de la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA); Annika Klump, de la Cámara Argentino Alemana de Comercio e Industria (AHK); Ismael Retuerto, de Transición Energética Sostenible (TES); analizarán la producción de hidrógeno, su cadena de valor y las oportunidades para las provincias.

También, habrá un eje dedicado a las empresas e inversiones del que participarán Ignacio Devitt, de Genneia; Juan Pedro Agüero, de RP Global; Carlos Seijo de CWP Global; Sebastián Otero, de Fortescue; y Ariel Costanzo, de PCR.

Por último, Mariela Beljansky, subsecretaria de Planeamiento Energético de la Secretaria de Energía de la Nación; Jaime Álvarez, ministro de Energía de la Provincia de Santa Cruz; Alejandro Aguirre, ministro de Energía de la Provincia de Tierra del Fuego; y Nicolás Citadini, secretario de infraestructura, Energia y Planificación de la Provincia del Chubut; abordarán la perspectiva nacional y federal en el desarrollo del hidrógeno verde.

La inscripción previa se puede realizar a través de este link.

https://rb.gy/ah6zf8

, Loana Tejero

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas de renovables aseguran que se pueden destrabar inversiones por más de u$s 5000 millones

El interés corporativo en nuevos proyectos verdes se reflejó en el proceso de asignación de prioridad de despacho de Cammesa, al cual se presentaron propuestas por u$s 3700 millones, con un total de potencia que triplicó el disponible en la licitación. Las principales empresas generadoras de energías renovables tienen una capacidad de inversión pendiente por al menos u$s 5000 millones en proyectos en los que no pueden avanzar por la falta de disponibilidad de red de transmisión. Así se desprende de distintas fuentes de las principales operadoras del mercado local, que señalan que la necesidad de infraestructura en el sistema […]

The post Empresas de renovables aseguran que se pueden destrabar inversiones por más de u$s 5000 millones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Las Pymes del Golfo San Jorge crean operador para competir en áreas de YPF

El nombre que eligieron a Petromark, Copesa, Vientos del Sur y SGA para formar una nueva compañía fue NCY Energía (Nacimos con YPF). La retirada de YPF de las zonas de Madura provocó el cese de las consultas en la Cuenca del Golfo San Jorge. Las empresas preparan sus ofertas, mientras otras trazan sus estrategias para competir por las propiedades más deseables en poder del cártel de ventas. Las pymes también quieren jugar un papel significativo. Según el reportaje de eolomedia, algunos dueños de Chubut y Santa Cruz ofrecen interés en lanzar una oferta a los clústeres que están en […]

The post Las Pymes del Golfo San Jorge crean operador para competir en áreas de YPF first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Central Puerto confirma su ingreso a la minería y participará de un proyecto de oro y plata

Adquirió el 4% de las acciones de Abrasilver, minera canadiense que opera el proyecto Diablillos, en estado de exploración. ¿Por cuánto se hizo la operación? Central Puerto confirma su ingreso a la minería y participará de un proyecto de oro y plataProyecto de oro y plata Diablillos, ubicado en la provincia de Salta y operado por la canadiense Abrasilver(Abrasilver). Central Puerto (CEPU), empresa líder en la generación de energía eléctrica en Argentina, confirmó este lunes su ingreso al sector de la minería, al adquirir el 4% de las acciones de la empresa canadiense Abrasilver en el proyecto de oro y […]

The post Central Puerto confirma su ingreso a la minería y participará de un proyecto de oro y plata first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Álvarez: “Comenzará una importante producción no convencional en Santa Cruz”

El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz aseguró que esto “va a potenciar la producción hidrocarburífera” en la provincia. Respecto a Palermo Aike, sostuvo que “en los próximos días, estarán las primeras fracturas. Esperemos que sean muy buenos resultados”. Jaime Álvarez, ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, dialogó con La Parada, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, sobre la situación de la provincia con la salida de YPF, el aumento de tarifas de luz y gas, y otros temas. “La Patagonia ha sido una generadora de energía durante décadas, es mucho lo que se […]

The post Álvarez: “Comenzará una importante producción no convencional en Santa Cruz” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta marca nuevo récord para el mes del petróleo en Ecuador

Las estadísticas oficiales muestran que la producción de petróleo crudo ha aumentado, principalmente debido al petróleo de esquisto. Los últimos conjuntos de fracturas hacen más dinámicos los yacimientos. En marzo, la Secretaría de Energía de la Nación publicó los resultados de la producción de petróleo de Vaca Muerta, eso que volvió a ser un dato récord. Consolidada como la principal provincia productora de hidrocarburos, Neuquén logró avances más hacia los 400 mil barriles diarios en el tercer mes del 2024. En concreto, Neuquén cerró marzo con un promedio de 385.575 barriles diarios, 16% más que en marzo del año anterior […]

The post Vaca Muerta marca nuevo récord para el mes del petróleo en Ecuador first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Litio: inauguran en Salta el cuarto proyecto de Argentina con una producción de 24.000 toneladas

Se trata del proyecto Centenario-Ratones, a cargo Eramine Sudamericana. Por primera vez en el país se utilizará el novedoso proceso de Extracción Directa de Litio (EDL), que permite mayor reciclado de agua y acelera los tiempos de producción, lo que reduce el impacto ambiental. Luego de 12 años de trabajo y con una inversión de más de u$s800 millones, el próximo 3 de julio Eramine Sudamericana S.A. inaugurará en Salta el cuarto proyecto de litio de la Argentina y el primero de esa provincia, con un potencial de producción en una primera etapa de 24.000 toneladas de carbonato de litio […]

The post Litio: inauguran en Salta el cuarto proyecto de Argentina con una producción de 24.000 toneladas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La generación ha mostrado un interés marcado en la contratación de energía renovable

Más de 20 empresas manifestaron interés en construir 48 proyectos con una capacidad máxima de hasta 3.702,2 megavatios (MW). La emisión movilizará inversiones por valor de unos 1.500 millones de dólares. Las compañías mostraron interés en la edificación de plantas solares, presentando 29 solicitudes con una potencia máxima de 2.598,8 MW. Aunque promueve el desarrollo de proyectos de energía renovable en el país, la última convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) despertó un gran interés entre las empresas generadoras. Hoy en día, los dos factores clave son la necesidad de diversificar la matriz energética y disminuir las […]

The post La generación ha mostrado un interés marcado en la contratación de energía renovable first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

España se aleja de sus metas de potencia eólica marina

En abril de 2022, la secretaria de Estado de Energía de España, Sara Aagesen, informó que a comienzos del año siguiente se realizaría la primera subasta de eólica marina en el país ibérico, anticipando la previa sanción de un marco normativo para organizar el crecimiento sectorial.

Hoy en día sólo se encuentran aprobados los Planes de Ordenamiento del Espacio Marítimo (POEM), de febrero de 2023, donde se delimitaron las aguas aptas para instalar emprendimientos de esta tecnología. El retraso se debe, en gran medida, a la anormal actividad electoral verificada en suelo español, que se prolongó durante casi todo el año.

En diálogo con EconoJournal, el CEO de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), José Joaquín Hernández Brito, señaló que esta demora en la regulación hace “altamente improbable” que se cumplan los objetivos planteados para el final de la década.

En su Hoja de Ruta de la Eólica Marina, España se propuso desarrollar entre 1 y 3 gigawatts (Gw) de potencia para 2030. Sin embargo, el directivo explicó que un parque comercial necesita entre siete a nueve años para poder desarrollarse, además de que aún restan aspectos regulatorios por definir. “Es difícil vaticinar cuándo podría alcanzarse la meta, al no registrarse avances en la regulación, pero lo más probable es que haya un par de años más de espera, y nos acerquemos a 2032. A no ser, claro, que se establezca un mecanismo de aceleración”, sostuvo Hernández Brito.

El CEO de PLOCAN, un consorcio público de las Islas Canarias creado para la investigación en el campo de las ciencias y tecnologías marinas, advirtió que las bases de la subasta tendrán que obtener el consenso de otras actividades marinas, como lo son el segmento pesquero y el turístico, quienes ya han presentado reclamos.

Luego de la publicación de los POEM, las principales asociaciones pesqueras, fundamentalmente en las Islas Canarias y Galicia, denunciaron una falta de entendimiento y diálogo por parte del Gobierno para la definición de estas zonas aptas para la eólica marina. “Creo que se hace bien en generar todo tipo de seguridad y consenso para que el avance de esta industria sea de una forma coordinada. Pero también tiene que haber una premura en los tiempos. Se deben acelerar los procesos de consulta, de toma de decisiones y de trámites burocráticos asociados”, aseguró.

Pérdida de I+D

Por el lado de los promotores de instalaciones piloto, que tienen sus emprendimientos en la plataforma de PLOCAN, Hernández Brito destacó que se encuentran expectantes de un marco normativo y de avances regulatorios específicos para estos bancos de ensayos de eólica marina y otras tecnologías experimentales. “Las empresas y los centros de investigación van a buscar los mejores y más rápidos caminos para sus proyectos, y hoy en día existe un mercado internacional de eólica marina que está creciendo fuertemente”, comentó el ejecutivo.

En este sentido, acotó que algunos de los desarrolladores ya están buscando alternativas en las aguas de otros países donde resulta más factible avanzar, ante la posibilidad de que la situación regulatoria en España se dilate en el tiempo. “Estamos a la espera de algún tipo de procedimiento administrativo o de vía de tramitación rápida para estas instalaciones”, enfatizó.

Lo que está sucediendo implica, a su entender, un retraso adicional para el crecimiento de la tecnología en el país, puntualmente en la actividad eólica en aguas profundas, donde aún está pendiente la ejecución de pruebas de costes en algunos procesos y anclaje en labores de conexión. “España no puede perder su posición de liderazgo y el potencial que tiene dentro del ámbito tecnológico y de innovación. Se debería animar e impulsar a las empresas para que mantengan los proyectos previstos en aguas españolas”, concluyó el CEO de PLOCAN.

, Julián García

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Brasil, entre los países de mayor capacidad renovable del mundo

La International Renewable Energy Agency (IRENA) lanzó el informe Renewable Capacity Statistics 2024, donde se publican las cifras de instalación renovable a nivel mundial durante 2023 y se evalúa la evolución sectorial desde 2014.

En este documento se destaca el crecimiento de Brasil, que alcanzó los 194.085 megawatts (Mw) de potencia renovable, en su gran mayoría proveniente de la generación hidroeléctrica, que suma 109.903 Mw.

Según estos números, el país vecino se encuentra en el tercer lugar a escala mundial, únicamente superado por los Estados Unidos, con 387.549 Mw, y por el coloso China, que acumula unos 1.453.701 Mw de capacidad renovable.

Los valores de Brasil marcan una clara diferencia con el resto de América del Sur, al concentrar un 67,12% del total de la región (289.173 Mw). Quien le sigue en la lista es Chile, con 21.061 Mw (7,28%).

Fuerte crecimiento solar

En cuanto al detalle de las distintas tecnologías, más allá del gran porcentaje de las hidroeléctricas Brasil se benefició con un importante incremento del 31,85% en la generación solar, que pasó de 24.163 Mw en 2022 a 37.449 Mw el año pasado.

Cabe destacar que esos 11.929 Mw de nueva potencia solar representan el cuarto mayor crecimiento de esta tecnología en 2023. Tan sólo Alemania (sumando unos 14.260 Mw), Estados Unidos (24.844 Mw) y -desde luego- China (216.889 Mw) experimentaron cambios superiores.

Según comentó la Associação Brasileira de Energia Solar Fotovoltaica (ABSOLAR), durante el año pasado el sector atrajo más de 59.600 millones de reales en nuevas inversiones, un alza de un 49% en comparación con los desembolsos registrados hasta el final de 2022.

En cuanto a capacidad instalada, Brasil ocupa el sexto lugar con sus más de 37 gigawatts (Gw). Por encima se ubican China (609.921 Mw), Estados Unidos (139.205 Mw), Japón (87.068 Mw), Alemania (81.739 Mw) e India (73.109 Mw).

Notable impulso eólico

La energía eólica no se quedó atrás durante 2023, ya que Brasil expresó un aumento de 4.972 Mw en su potencia instalada, subiendo desde los 24.163 Mw de 2022 hasta los 29.135 Mw de finales del año pasado.

Este registro de casi 5 Gw es el tercer aumento de capacidad eólica del mundo, únicamente sobrepasado por los Estados Unidos, donde se instalaron 6.346 Mw en 2023 (148.020 Mw en total), y China, que desarrolló 75.931 Mw (441.895 Mw acumulados).

En términos de potencia eólica instalada, Brasil avanzó hasta el séptimo lugar a nivel mundial, acercándose a mercados tradicionales en esta tecnología, pero con un ritmo de instalación desacelerado en el último tiempo, tales como España (quinta con 31.028 Mw) y Reino Unido (sexta con 30.215 Mw).

De todos modos, aún figura lejos de otros países como la India, que aparece en el cuarto escalón con 44.736 Mw, y Alemania, que cierra el podio detrás de los mencionados China y Estados Unidos, con 69.459 Mw eólicos desarrollados.

A escala regional, al igual que con la generación fotovoltaica Brasil acapara la gran mayoría de la capacidad eólica. En total, representa el 73,12% del segmento en América del Sur. Nuevamente consolidado en un segundo lugar se posiciona Chile, con 4.510 Mw de potencia instalada.

, Julián García

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

EU ampliará envíos de gas natural a México con nuevos gasoductos

Estados Unidos prevé aumentar las exportaciones de gas natural hacia México mediante nuevos gasoductos en operación para 2024 y 2025. Según la Administración de Información Energética (AIE) de Estados Unidos, se espera que proyectos como los gasoductos Tula-Villa de Reyes, Tuxpan-Tula y Cuxtal Fase II incrementen significativamente las exportaciones hacia México al conectarse al gasoducto Energía Mayakan. A pesar de haber iniciado operaciones parcialmente entre 2022 y 2023, estos proyectos aún no han alcanzado su plena capacidad. Además, se anticipa un aumento en los flujos a través del gasoducto submarino Sur de Texas-Tuxpan en 2024, coincidiendo con el lanzamiento del […]

The post EU ampliará envíos de gas natural a México con nuevos gasoductos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPFB analiza oportunidades de reactivación en campos Ibibobo, Huayco y Algarrobilla

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) analiza oportunidades de reactivación en cuatro pozos ubicados en los campos Ibibobo, Huayco y Algarrobilla, situados en el departamento de Tarija. “A través de la adquisición de datos y nueva información buscamos reducir incertidumbres, para posteriormente realizar actividades que permitan incorporar volúmenes de producción de hidrocarburos”, indicó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia. Las actividades se realizan en el marco del proyecto “Servicio de Adquisición de Datos en Campos Maduros”. Con el fin de actualizar la información técnica, se emplea tecnología moderna para identificar volúmenes de hidrocarburos remanentes y nuevos niveles en los pozos […]

The post YPFB analiza oportunidades de reactivación en campos Ibibobo, Huayco y Algarrobilla first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En los 90, Elon Musk se interesó en bonos latinoamericanos: ¿invertirá ahora en litio en la Argentina?

Tesla, su empresa más valiosa, es el principal fabricante mundial de vehículos eléctricos y un gran consumidor final del metal, que el empresario considera “la sal en la ensalada” de las baterías. La reunión que el presidente Javier Milei tuvo con Elon Musk, cofundador, mayor accionista y líder de Tesla Motors, principal productor mundial de vehículos eléctricos, generó expectativas de que el empresario, ciudadano de EEUU, aunque nacido en Sudáfrica, invierta en la Argentina. “La idea es que haya un evento en la Argentina sobre demografía, tecnología y crecimiento económico, que sería protagonizado por Milei y Musk”, comentó el embajador […]

The post En los 90, Elon Musk se interesó en bonos latinoamericanos: ¿invertirá ahora en litio en la Argentina? first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reversión del Gasoducto Norte: Nación firmó la última adjudicación para la obra

Energía Argentina (Enarsa) realizó la firma de los contratos con Esuco para las obras destinadas a modificar la operación de cuatro plantas compresoras de la Reversión del Gasoducto Norte. La empresa presentó la oferta económica más baja entre tres propuestas. Está previsto que la obra esté lista para fines de este invierno.

La adjudicación corresponde a la licitación 02/2024 de “Ingeniería de detalle, suministros y construcción del proyecto: Reversión del Gasoducto Norte (Plantas Compresoras)”. Corresponde a las modificaciones necesarias para la operación bidireccional de cuatro plantas: Ferreyra y Dean Funes en Córdoba, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras, en Salta.

Esuco es una empresa constructora de Santa Cruz que fue adjudicada con las plantas compresoras Mercedes Cardales y Salliqueló, para el Gasoducto Néstor Kirchner. La firma presentó una propuesta económica de 22.350.447.347,99 pesos más IVA. Se posicionó como la más baja comparada con las propuestas de Víctor Contreras y Contreras Hermanos, que también habían pasado la evaluación técnica.

La empresa deberá realizar las tareas correspondientes para lograr la operación en sentido bidireccional, “permitiendo en todos los casos descargar tanto en el gasoducto troncal como en el paralelo”, expresaron desde Enarsa. Estas modificaciones permitirán aumentar la capacidad de transporte del gas de Vaca Muerta.

La firma de contratos tuvo lugar en la sede de la compañía y fue encabezado por el presidente de Energía Argentina, Juan Carlos Doncel Jones. Por Esuco participó su presidente, Ramiro Juez. Así se completó el último proceso de licitación de las obras de Reversión de Gasoducto Norte que estaba pendiente.

El proyecto complementa la construcción del Gasoducto de Integración Federal entre Tío Pujio y La Carlota de 122 kilómetros, además de un loop (tendido paralelo) al Gasoducto Norte de 62 kilómetros, que ya están en ejecución.

La UTE Techint Sacde fue adjudicada con 100 kilómetros del gasoducto, mientras que los 22 restantes los construye BTU, ambas partícipes de la obra del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.

“Este proyecto, cuya finalización está prevista para fines del invierno de este año, permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio”, destacaron desde Enarsa.

La entrada Reversión del Gasoducto Norte: Nación firmó la última adjudicación para la obra se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gasoducto Balticconnector vuelve a funcionar tras los daños sufridos

FOTO DE ARCHIVO: La parte dañada del gasoducto Balticconnector, que conecta Finlandia y Estonia. Imagen sin fecha. Guardia fronteriza finlandesa/Handout via REUTERS

El gasoducto del mar Báltico que quedó destrozado el año pasado en un incidente que aún está siendo investigado por la policía ha reanudado su funcionamiento comercial según lo previsto tras meses de reparaciones, según informó el lunes el operador Gasgrid Finland.

El gasoducto submarino Balticconnector entre Estonia y Finlandia resultó gravemente dañado en octubre, junto con tres cables de telecomunicaciones, lo que afectó a la seguridad energética e hizo saltar las alarmas en toda la región.

“Puedo confirmar que Balticconnector funciona con normalidad”, declaró a Reuters Janne Gronlund, directivo de Gasgrid. Unos 60 gigavatios hora de gas natural fluirían de Finlandia a Estonia el lunes, añadió.

La policía finlandesa ha señalado al portacontenedores NewNew Polar Bear, con bandera de Hong Kong, como el principal sospechoso de causar los daños, y afirmó el año pasado que era demasiado pronto para saber si se trataba de un accidente o de un acto deliberado.

Cerca de la tubería se encontró un ancla de grandes dimensiones, que se cree pertenecía al buque chino, y los investigadores afirmaron que la tubería y los cables de telecomunicaciones probablemente se rompieron al arrastrar el ancla por el lecho marino.

Finlandia ha declarado que ha mantenido conversaciones constructivas con China sobre el incidente y que las autoridades chinas han prometido plena cooperación en la investigación del oleoducto.

“Hay avances en la investigación y hemos cooperado con las autoridades chinas para resolver el caso”, declaró a Reuters por correo electrónico la Oficina Nacional de Investigación de Finlandia. Los buques chinos siguen siendo el foco de la investigación, según la policía.

“Se considera que el buque portacontenedores NewNew Polar Bear y su ancla están relacionados con los daños en la tubería”, declaró la NBI, que añadió que probablemente pasarán meses antes de que puedan anunciarse las conclusiones definitivas de la investigación. La embajada de China en Helsinki no respondió de inmediato a una solicitud de Reuters.

Los daños en el conector del Báltico se produjeron un año después de las explosiones de 2022 que destruyeron el gasoducto Nord Stream, que transportaba gas ruso a Alemania. No se ha identificado a ningún sospechoso de esas explosiones.

El operador estonio del sistema de electricidad y gas, Elering, y el operador finlandés del sistema de transporte de gas, Gasgrid, operan conjuntamente el Balticconnector y poseen cada uno la mitad del gasoducto.

Tras las reparaciones, el gasoducto tiene una mayor capacidad de transporte en dirección norte gracias a la mejora de la interconexión de gas entre Letonia y Lituania, que permite transportar mayores volúmenes por la región, según ha declarado Finlandia.

Con información de Reuters.

La entrada El gasoducto Balticconnector vuelve a funcionar tras los daños sufridos se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Central Puerto se mete en minería: Invierte en empresa con proyectos en Salta y San Juan

La empresa energética Central Puerto invertirá 10 millones de dólares canadienses en AbraSilver, que controla el proyecto de plata Diablillos en Salta y el de cobre La Coipita en San Juan. También la minera Kinross comprará acciones por otros 10 millones.

Según replicó el sitio Minería y Desarrollo, así Central Puerto se une al lote de grupos energéticos que ya están invirtiendo en minería en Argentina.

AbraSilver anunció este lunes que celebró acuerdos de suscripción con respecto a una inversión estratégica de C$20 millones de colocación privada sin intermediación de acciones ordinarias con Kinross Gold Corporation y una filial de Central Puerto SA a un precio de suscripción de C$0,40 por Acción Ordinaria.

Al cierre de la colocación privada, Kinross y Central Puerto poseerán cada uno aproximadamente el 4% de las acciones ordinarias en circulación sin diluir.

Además, AbraSilver celebrará un Acuerdo de Derechos de Inversionista con Kinross y Central Puerto que incluye, entre otras cosas, derechos estándar de antidilución y participación accionaria y la formación de un Comité Asesor Técnico y un Comité Estratégico y Operativo.

De conformidad con los términos del Acuerdo de Derechos de Inversores con Kinross, AbraSilver y Kinross formarán una asociación regional para explorar y adquirir conjuntamente nuevos proyectos en Argentina centrados en plata, oro y cobre.

“Estamos muy emocionados de darle la bienvenida a Kinross y Central Puerto como importantes accionistas y socios estratégicos. A través de esta transacción, AbraSilver está bien financiada para una estrategia dual para avanzar agresivamente en el proyecto Diablillos hacia una decisión de producción y acelerar nuestros esfuerzos de exploración”, comentó John Miniotis, presidente y director ejecutivo de AbraSilver.

Se espera que el cierre de la colocación privada se produzca el 26 de abril o alrededor de esa fecha y está sujeto a ciertas condiciones que incluyen, entre otras, la aprobación de TSX Venture Exchange.

La Compañía utilizará los ingresos para la exploración y el desarrollo del proyecto de plata Diablillos en Salta y para capital de trabajo y fines corporativos generales.

Central Puerto es la empresa de generación de energía del sector privado más grande de Argentina, con una trayectoria de más de 100 años en la industria energética.

La entrada Central Puerto se mete en minería: Invierte en empresa con proyectos en Salta y San Juan se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno oficializó a Luis Lucero como nuevo secretario de Minería

El Gobierno Nacional oficializó la designación del nuevo secretario de Minería, Luis Lucero, en reemplazo de Flavia Royón, quien puso su renuncia a disposición y fue aceptada durante el verano. De esta manera, el funcionario quedó a cargo de la cartera de Luis Caputo.

Esto fue confirmado a través del Decreto 307/2024 que se publicó este martes en el Boletín Oficial. Royón se fue el 9 de febrero y ya se sabía que Lucero iba a ser quien ocupe el puesto pero se hizo oficial en las últimas horas.

El Poder Ejecutivo lanzó un comunicado oficial en el que argumenta: “Lucero, que tiene como especialidad el derecho de los recursos naturales y con amplia experiencia en financiamiento de proyectos, en materia societaria, y en arbitrajes y litigios complejos”.

El puesto había quedado vacante desde el 10 de febrero cuando la Casa Rosada confirmó la renuncia de Royón, pero desde hace tiempo Lucero comenzó a trabajar.

El doctor Lucero está recibido de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), luego hizo un Posgrado en Derecho Empresario de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Pero también hizo cursos y seminarios de especialización, en los que se destacó en temas de política de gobierno y estrategia corporativa en minería en la Universidad de Dundee.

También estudió negociación en Harvard Law School, fundamentos de ciencias de la organización tanto en Columbia Business School como en la Universidad de Cambridge. También recibió el título de Master of Aarts con honores por University College London.

Aseguraron que “ha expuesto en diversas instituciones nacionales e internacionales sobre temas vinculados a la industria minera y financiamiento de proyectos”.

Lucero fue socio de Marval O’Farrell Mairal y de otros importantes estudios jurídicos del país. También se desempeñó como consultor en derecho extranjero en la firma de abogados estadounidense Pillsbury Winthrop Shaw Pittman.

Ocupó posiciones en el directorio y comisiones fiscalizadoras de diversas empresas mineras, distribuidoras de gas, industriales y financieras, y ha sido reconocido como un profesional destacado en su área por numerosas publicaciones locales e internacionales.

La entrada El Gobierno oficializó a Luis Lucero como nuevo secretario de Minería se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El Gobierno eliminó el trámite que exigía certificar los medidores de gas en dos organismos por separado

La Secretaría de Industria y Comercio simplificó la aprobación del trámite que permite distribuir medidores de gas de diafragma, con el fin acelerar el abastecimiento de 240.000 nuevas unidades para la construcción de conexiones domiciliarias durante este año.

A través de la resolución 3/24 publicada este lunes en el Boletín Oficial, el organismo derogó el Reglamento Técnico y Metrológico para Medidores de Gas de Diafragma vigente desde 2013, que establecía que los medidores domiciliarios debían estar aprobados por esta dependencia en cuanto a aspectos técnicos y metrológicos, y también por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

A partir de ahora, la certificación de nuevos modelos será sólo potestad del Enargas como autoridad de control

“Esta medida evitará la realización de dobles ensayos, en dos organismos diferentes, por parte de los fabricantes o importadores y acortará los tiempos de aprobación, que en algunos casos alcanzaban los cuatro años”, resaltó Industria y Comercio. 

La derogación del reglamento permitirá también la adecuada prestación del servicio público de distribución de gas natural por redes y su conexión a nuevos usuarios debido a que, según señalaron las cámaras del sector, la implementación de la normativa hasta ahora vigente generó dificultades operativas que concluyeron en la escasez de medidores, de acuerdo con la información oficial.

La entrada El Gobierno eliminó el trámite que exigía certificar los medidores de gas en dos organismos por separado se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Yacyretá: despidieron a un centenar de trabajadores y alertan que podrían seguir las desvinculaciones

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY), encabezada por el macrista Alfonso Peña, inició la semana pasada un brusco recorte de personal con el despido de 100 personas en la hidroeléctrica más grande del país. Los despedidos, un 15 por ciento del total del personal, cumplían funciones en Misiones, Corrientes y Ciudad de Buenos Aires

La Asociación de Personal Argentino en Yacyretá, el gremio que representa a los trabajadores, reclamó que se reviertan los despidos y calificó la medida de “discrecional y arbitraria”. Y se advierten que los despidos podrían continuar. 

Los telegramas de despido llegaron a empleados en la capital, en la ciudad correntina de Ituzaingó y, en su mayoría (60 en total), a quienes se desempeñaban en la Posadas, Misiones; según informó el diario El Litoral. 

Las desvinculaciones son de personal de planta permanente, incorporados durante las últimas tres gestiones. El responsable de la decisión fue Peña, designado al frente de la EBY en febrero pasado, a través del decreto 180/2024, como parte del acuerdo electoral sellado entre La Libertad Avanza y el PRO para la segunda vuelta electoral. 

Peña es un ex compañero de Macri en el Colegio Cardenal Newman y empresario en el sector de obras hidraúlicas y de saneamiento. Junto a Peña volvieron funcionarios vinculados al misionero Humberto Schiavoni, presidente del PRO entre 2012 y 2020 y ex senador por su provincia. Schiavoni estuvo al frente de Yacyretá durante la breve presidencia de Eduardo Duhalde y durante la gestión de Macri.   

“Llama poderosamente la atención el proceder segregatorio adoptado por el Ente Binacional, pues es evidente que los despidos, al carecer de causa, se observan claramente arbitrarios y carentes de toda motivación funcional“, denunció el secretario general de la Asociación de Personal Argentino en Yacyretá, José Correa.

La serie de despidos también tiene la dirección de la secretaria del Comité Ejecutivo, Dolores Dollberg, quien ya había pasado por la entidad. Dollberg desempeñó tareas en Yacyretá, para luego adherirse a un retiro voluntario propuesto por la gestión Schiavoni y percibir una millonaria suma. 

El recorte de personal, con particular impacto en Misiones, genera preocupación respecto de los planes futuros de Yacyretá. Por ejemplo, la obra de Maquinización del Brazo Aña Cuá, uno de sus principales proyectos, habría perdido a casi todos sus trabajadores profundizando la parálisis en la que está sumida desde el inicio de la gestión de Javier Milei, caracterizada por el recorte del gasto público.  

En este contexto, no extraña que uno de los elegidos por Peña para integrar su mesa chica sea Eduardo Petrollo, ex gerente del proyecto Aña Cúa y encargado del polémico proceso de licitación para la obra civil que luego acabara judicializado. Además, el actual secretario general del EBY inició juicio a la entidad, que perdió, y ahora es recontratado.

La entrada Yacyretá: despidieron a un centenar de trabajadores y alertan que podrían seguir las desvinculaciones se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Catamarca y Galan Lithium firmaron un acuerdo para la exportación del concentrado de cloruro de litio

La minera australiana Galan Lithium -que posee el proyecto de litio Hombre Muerto Oeste– firmó un acuerdo comercial con el gobierno de Catamarca para apoyar el otorgamiento de permisos que permitan la comercialización de concentrado de cloruro de litio para su venta local o exportación.

Desde la compañía aseguraron que «se espera que la capacidad de la empresa para exportar concentrado de cloruro de litio facilite el acceso a una base de clientes más amplia a nivel nacional e internacional, ofreciendo potencialmente condiciones de compra mejoradas y oportunidades de financiamiento/pago anticipado».

El acuerdo

Según informaron desde la compañía, el acuerdo incluye un aumento en la tasa de regalías propuesta al 7% y posibles pagos anticipados. En este sentido, destacaron que esta propuesta es similar al régimen que opera en Australia (aplicado a la exportación de concentrado de espodumeno, que contribuyó a que Australia se convirtiera en el mayor exportador de litio del mundo en los últimos años).

«Esto incluye el compromiso de Galan Lithium de seguir rutas de procesamiento posteriores (por ejemplo, carbonato de litio, hidróxido de litio u otras alternativas), fuera del salar de Hombre Muerto, con la intención de ofrecer prioridad a una colaboración con la agencia gubernamental de Catamarca», aseveraron desde la firma.

El acuerdo también consolida un requisito previo requerido para la concesión de permisos de la fase 2 (actualmente en aplicación), lo que potencialmente permitirá la continuidad del desarrollo para la construcción de esa fase una vez finalizada la fase 1.

El proyecto

El proyecto Hombre Muerto Oeste producirá un concentrado de cloruro de litio (LICI) de alta calidad y bajo costo de 6 % Li, comparable a 13 % Li₂O o 32 % equivalente de carbonato de litio (LCE). Se proyecta su primera producción para el primer semestre de 2025.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Puede la jueza Loretta Preska volver a apuntarle a YPF en el juicio por la expropiación de la compañía?

La jueza de Nueva York, Loretta Preska, determinó en septiembre del año pasado que el Estado argentino deberá indemnizar con US$ 16.000 millones a los fondos de inversión Burford Capital y Eton Park por la expropiación de YPF concretada en 2012. En noviembre indicó que las acciones de la petrolera pertenecientes al Estado Nacional podrían ser utilizadas como garantía para evitar embargos futuros. Sin embargo, hasta ahora el gobierno no puso ninguna garantía y Burford reaccionó pidiéndole a la magistrada que ordene que le transfieran esas acciones como forma de pago en caso de que la apelación salga a favor de los demandantes. La duda que genera la jugada del fondo especulativo es si la compañía vuelve a estar en riesgo luego de que Preska determinara que era el Estado y no YPF quien debía compensar a los acreedores.

La jueza neoyorkina resolvió en marzo del año pasado que el Gobierno argentino debió haber realizado en 2012 una oferta pública a todos los accionistas de YPF, como prevé el estatuto de la compañía, y no solamente a la española Repsol, que tenía la mayoría del paquete. «Ellos tenían derecho a recibir una oferta pública de adquisición que les hubiera proporcionado una salida compensada, pero (Argentina) no lo hizo», aseguró.

La magistrada dictaminó en ese momento que la Argentina es responsable, pero accedió a la petición de YPF de desestimar los reclamos en su contra. De esta forma, liberó a la compañía de la obligación de resarcir a los fondos y le apuntó exclusivamente al Estado Nacional al determinar que deberá indemnizar a Burford y Eton Park nada menos que con U$S 16.000 millones.

Jueza Loretta Preska.

Burford presiona

La novedad de los últimos días es que YPF volvió a aparecer en el medio del conflicto por el resarcimiento ya que trascendió que Burford pidió quedarse con las acciones de la compañía como parte de la indemnización que le deben.

Fuentes al tanto de las actuaciones que tramitan en Nueva York aseguraron que existe una probabilidad minoritaria aunque real de que eso ocurra, sobre todo si el gobierno argentino no muestra predisposición para negociar con Burford alguna salida privada a esta situación.

Pese a todo, sigue siendo bastante más alta la probabilidad de que YPF quede afuera de esta disputa con el Estado argentino. Primero porque la jueza ya falló sobre el tema cuando condenó al Estado argentino (y excluyó a YPF del litigio) y segundo parece complejo que sea la jueza quien determine con qué activos ese Estado tiene que cancelar su deuda. Para decirlo claramente, YPF no es la Fragata Libertad que fue retenida en octubre de 2012 en el puerto ghanés de Tema cuando la Argentina se negaba a cumplir con el fallo del juez Thomas Griesa que ordenaba pagar el 100% de la deuda que tenían en su poder los fondos buitres. La petrolera argentina no navega por los mares del mundo. Por lo tanto, pareciera que el riesgo que enfrenta es menor.

Ahora bien, si la Argentina sigue haciendo caso omiso del planteo de la jueza y fingiendo que el fallo en su contra no existiese, es probable que la magistrada dé un paso más allá, como en su momento ocurrió con Griesa, y busque la manera de forzar el cumplimiento de la sentencia. En esa clave, aunque en la práctica no pueda embargar a la petrolera, si da lugar al pedido de Burford, eso sólo ya impactará en el valor que tiene la empresa, justo en un momento en el que la nueva conducción busca restructurar a la firma para lograr que se enfoque casi exclusivamente en Vaca Muerta con la intención de potenciar las exportaciones de hidrocarburos de cara a 2030.  

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El buque Valaris DS-17 llega este martes a Mar del Plata para iniciar la perforación del pozo Argerich

Después de meses de espera y en medio de un fuerte hermetismo, este martes llegará al Puerto de Mar del Plata el Valaris DS-17, el buque que se encargará de avanzar con la perforación del pozo Argerich dentro de la denominada Cuenca Argentina Norte (CAN), ubicada a poco más de 300 kilómetros de la costa.

El barco de 229 metros de eslora y 36 de manga que navega bajo la bandera de las Islas Marshall zarpó desde Río de Janeiro y tras cuatro días de navegación por las aguas del Atlántico este martes está previsto su arribo a la terminal marítima local, según pudieron confirmar fuentes oficiales a Energía Online.

Inicialmente, el buque será inspeccionado por personal de la Prefectura Naval Argentina (PNA) y luego partirá hacia el pozo Argerich para avanzar con la perforación que requiere una inversión de 100 millones de dólares por parte de Equinor, empresa operadora del área.

Los trabajos comenzarán a tiempo límite dado que las tareas de perforación demandan alrededor de 60 días, mientras que la petrolera noruega Equinor tiene tiempo hasta el 15 de junio para avanzar con la búsqueda de petróleo, según recibió autorización por parte de la Secretaría de Cambio Climático.

Si bien el Puerto de Mar del Plata será el centro logístico de la actividad, las únicas embarcaciones que serán visibles desde la costa marplatense son las que ofician de apoyo al Valaris DS-17. Tal es el caso, desde hace algunos días permanece en rada el Skandi Caledonia, un buque noruego de 87 metros de eslora. El Hos Remington, por su parte, navega a la altura de Chapadmalal.

Además de las embarcaciones, otros dos helicópteros que se encuentran en el aeropuerto Astor Piazzolla serán utilizados para proveer a los cerca de 200 trabajadores que se requerirán en esta etapa.

Cómo será la perforación del Argerich

El barco Valaris DS 17, que se encargará de realizar la perforación en el pozo, tiene previsto avanzar a una profundidad de 1.527 metros al lecho marino y a más de 4.000 metros bajo el suelo.

Finalizada la evaluación, el pozo sería cerrado de manera permanente con cemento, en cumplimiento de todas las medidas de seguridad necesarias, siguiendo los protocolos para dicha actividad. Dicho proceso llevaría aproximadamente 60 días. En el caso de encontrarse petróleo o gas, el proyecto Argerich I ingresaría en la siguiente etapa, que es la que establece límites del yacimiento con pozos diseñados para testear el fluido de producción. Luego, en una tercera etapa, se perforarían los pozos para producir petróleo comercialmente.

El área a explorar tiene grandes similitudes geológicas con las costas de Namibia y el inicio de las tareas enciende grandes expectativas después de los hallazgos de importantes dimensiones que se concretaron en África: en el bloque Graff-1, Shell encontró crudo liviano y podría alcanzar los 1000 millones de barriles, mientras que el yacimiento Venus, de la francesa Total, podría albergar hasta 3000 millones.

Los estudios sobre uno de los 10 bloques aptos para explorar indican que el potencial del offshore a 300 kilómetros de la costa bonaerense es superior a una Vaca Muerta. Siguiendo los modelos de Brasil y Noruega y si se comprueba el hallazgo, en una primera etapa podrían instalarse cuatro unidades flotantes de almacenamiento y descarga de producción (FPSO, por sus siglas en inglés) hasta llegar a 24 FPSO en el pico de actividad, lo que permitirán una producción de hasta 2 millones de barriles equivalente de petróleo.

Se estima que la perforación del primer pozo de hidrocarburos offshore en la Cuenca Norte del Mar Argentino y el hallazgo de petróleo convencional abrirá la oportunidad de generar inversiones por u$s40.000 millones en componentes nacionales y la contratación de 125.000 trabajadores para el sector durante las próximas tres décadas.

La entrada El buque Valaris DS-17 llega este martes a Mar del Plata para iniciar la perforación del pozo Argerich se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de energía eléctrica cayó 14,6% en marzo

La demanda de energía eléctrica del país cayó un 14,6% durante el mes de marzo en la comparación interanual, informó la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC). 

Con temperaturas inferiores, el tercer mes del año presentó un descenso de la demanda de la energía, al alcanzar los 11.948,9 GWh a nivel nacional, en comparación con el mismo mes del año anterior que continúa siendo el de mayor consumo de la historia con 13.996,3 GWh.

En la comparación intermensual, en marzo también hubo una disminución de la demanda del orden del 7%, respecto de febrero de 2024, que alcanzó los 12.848,1 GWh.

En tanto, las distribuidoras de Capital y GBA tuvieron una importante caída de -26,1% y, en todo el país, descendieron en promedio los consumos residenciales, comerciales e industriales. En el primer trimestre del año, el descenso acumulado es de -4,1%.

Las menores temperaturas, el consumo más eficiente y racional, por efecto de las nuevas tarifas y la caída de actividad, explican la caída en las demandas.

La potencia máxima del mes fue de 24.053 MW, el 1 de marzo de 2024 a las 14:48, lejos del récord histórico de 29.653 MW registrado en febrero de 2023.

Observando las temperaturas, el mes de marzo de 2024 fue menos caluroso en comparación con marzo de 2023. La temperatura media fue de 23.3 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 27.1 °C, y la histórica es de 21.6 °C.

En cuanto a la demanda residencial de marzo, se alcanzó el 46% del total país con una baja de -21,9% respecto al mismo mes del año anterior. 

En tanto, la demanda comercial descendió un -9,3%, siendo un 28% del consumo total. Y la demanda industrial reflejó otro 26%, con una caída en el mes del orden del -7,5%, aproximadamente.

En los últimos doce meses. la demanda eléctrica registró 9 meses de baja y 3 de suba (septiembre de 2023, 6,3%; octubre de 2023, 2,3%; y febrero de 2024, 7,9%). El año móvil (últimos doce meses) presenta una baja del -3,1%.

FUNDELEC es una institución que trabaja para la difusión del desarrollo del sector eléctrico argentino, teniendo en cuenta las necesidades de la industria eléctrica y de sus consumidores con la finalidad de hacer sustentable el servicio.

La entrada La demanda de energía eléctrica cayó 14,6% en marzo se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES México: Stakeholders reafirmaron categóricamente su compromiso por la transición energética

Se llevó a cabo con éxito la primera edición del Future Energy Summit Mexico (FES Mexico). Allí, participaron más de 350 referentes del sector energético quienes reafirmaron categóricamente su compromiso por acelerar la transición energética. 

El sector público estuvo representado por portavoces de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), quienes compartieron su balance y pronósticos sobre la matriz de generación eléctrica, así como iniciativas que impulsan para resolver los retos que atraviesan las energías limpias del país.

“¿Cómo aceleramos la transición? Una parte es con los sistemas de almacenamiento, con el crecimiento de la red de transmisión y con la penetración de centrales por ejemplo renovables con sistemas de almacenamiento que nos van a ayudar a mitigar problemas de confiabilidad”, declaró Walter Julian Angel Jimenez, comisionado de la CRE, durante la apertura del evento. 

A aquello, adhirió Jorge Musalem, gerente de Proyectos Estratégicos de CFE, considerando que “de manera de poder tener energía más barata y más amigable con el medio ambiente, pues indudablemente se van a tener que desarrollar soluciones de que combinen solar, eólico y almacenamiento con el fin de que pueda atenderse el crecimiento de la demanda porque eso es otra cosa que el sistema adolece”. 

Y, por su parte, Georgina Izquierdo Montalvo, directora del INEEL, añadió: “tenemos en el instituto un grupo dedicado al almacenamiento de energía con baterías buscando materiales de bajo costo por ejemplo porque se habla de la fotovoltaica pero no se habla del almacenamiento y entonces un proyecto fotovoltaico de las dimensiones de las que se hablan debe de tener también un gran sistema de almacenamiento” 

Sungrow, JA Solar, Huawei, Seraphim, Trina Solar, Solis, LONGi, Risen Energy, Canadian Solar, Black & Veatch, ZNShine Solar, Jinko Solar, Telener 360, Wärtsilä, GLC, Diprem Global Services, Growatt, Alurack, Raveza y AtZ Investment Partners fueron veinte compañías que también se hicieron presentes en FES Mexico representando la posición del sector privado  junto a asociaciones civiles y empresarias locales e internacionales y que adhirieron a acelerar la transición en el mercado mexicano.

Las frases más destacadas de los protagonistas de la jornada incluyeron no sólo su apoyo sobre la transición energética, sino también planes de expansión, tendencias tecnológicas y próximos movimientos en el mercado, vinculados a proyectos de fuentes renovables y almacenamiento energético. Entre ellas, destacamos las siguientes declaraciones: 

Walter Julian Angel Jimenez – Comisionado – Comisión Reguladora de Energía: 

“La CRE está por emitir una regulación en materia de almacenamiento eléctrico (…) La regulación estará a consulta a finales del mes de mayo. Lo emitiremos en el órgano de gobierno de la CRE en la última sesión de ese mes y ahí se podrán observar todos los detalles”.

Hector Nuñez – North Latam Head of Sales – Sungrow: 

“La tecnología es factible desde el punto de vista de costos. Combinar fotovoltaica o eólica con almacenamiento desde ya sería atractiva financieramente hablando”

Itzel Rojas – Senior Sales Manager México & Chile – Seraphim: 

“Los fabricantes estamos haciendo la tarea de mejorar los precios, abaratar la energía solar para que esté al alcance de todos. Creo que hemos sido bastante competitivos en cuanto a eso. Entonces, las condiciones desde el sector privado ya están dadas”

Victoria Sandoval – Sales Manager – JA Solar

“La labor del fabricante del panel solar es esencialmente muy sencilla: tengo que hacer más energía con menos recursos. Con menos precio, con menos panel, con menos material. Y ese es un camino en el que hemos ido evolucionado. Entonces, cuando decimos que necesitamos energía barata, la más barata es solar, la compras una vez y te dura 30 años”.  

Carlos Hong Liang – Product Manager – Huawei Digital Power:

“Estamos promoviendo también algo que desde hace tiempo existe como desarrollo pero que no existía la necesidad y es el grid forming, todas estas capacidades de emular ciclos no tradicionales, queremos hacerlas con nuestros sistemas de potencia, nuestros conversores de energía, nuestros inversores. Eso es lo que creemos que va a ser el futuro”. 

Angie Soto – Manager Director – Nx Buena Energía: 

“Hay muchas centrales que llegan a su ciclo de vida y hay que sustituirlas. En los próximos años, yo creo que habrá algunas que tendremos que retirarlas y de hecho están en el programa de retiro de centrales. Y como estas centrales se tendrán que reemplazar, habrá muchísimas oportunidades para la entrada de energías renovables”. 

Oliver Quintero – KAM – Sungrow: 

Lo primero es la seguridad. En nuestro caso, todo está monitorizado: voltaje, corriente, temperatura, todas las variables importantes de la celda para nunca tener un thermal runaway, porque lo último que queremos es quemar una batería de litio. Es muy muy difícil de apagar y la ventaja es que con nuestra tecnología nunca hemos tenido un caso similar gracias al avanzado diseño que tenemos. 

Gerardo Pérez – CEO – EDF México

“Lo primero que hay que hacer es tener reglas claras. Las autoridades, sean quienes sean, del color que vengan, se pongan a trabajar en reglas claras, que tengamos certeza jurídica que es uno de los aspectos más graves de lo que ha pasado en los últimos cinco años en nuestro sector. Hoy hay muchísimos proyectos detenidos por esa falta de certeza jurídica” 

Andrea Lozano Bravo – Directora General – BID Energy

«La transparencia de información nos permitirá a todos los participantes del mercado tomar medidas para poder mitigar riesgos y buscar un mercado muchísimo más eficiente en donde sobre todo el usuario final tenga el conocimiento claro de dónde vienen los cargos, un precio de potencia tan elevado y a qué se debe”. 

Dario Leoz – Director General – Tuto Power

“A todos nosotros con el tema del nearshoring nos están diciendo que una de las soluciones es el autoabasto aislado. Pero no es una solución si no tiene ese refuerzo en la tramisión y en la distribución, porque qué hacemos con un autoabasto aislado para atender un parque industrial, si no podemos conectar cargas por separado con ese mismo autoabasto aislado. Da la sensación de que ese es el plan que vamos a traer; con lo cual, el nearshoring sin infraestructura no va a ser una oportunidad lograble”.  

Juan Ramón – Director Adjunto – Suministradora Fénix

“Tenemos un problema pero es un maravilloso problema. Tenemos la demanda, sino no estaríamos aquí, y es creciente. Hay mucha gente que quiere aumentar la carga y tenemos esa necesidad qué atender. Y del extremo contrario del lado de generación de energía tenemos un potencial de los mayores del mundo en renovables que hay que aprovechar. El tema es cómo los conectamos”. 

Vicente Walker – Head of Trina Storage LAC – Trina Solar:

Hemos sacado este año la nueva versión del tracker Vanguard 1P, que trabaja con módulos de alta potencia y llega a un largo de 120 metros, que mejora mucho la rentabilidad de los proyectos. Y en almacenamiento  hemos visto cómo en mercados se ha trabajado en la densificación primero de la celda, en la celda misma que es fabricación nuestra hemos pasado de 280 Ah a 314 Ah que es un 15% más de capacidad de almacenaje en un mismo espacio físico. Luego hemos trabajado en el gabinete, donde ya tenemos soluciones de 4 y 5 MWh de almacenaje en el gabinete, donde además hemos trabajado en la seguridad del producto 

Danilo Pacavita – Product & Solution Manager Mexico & Caribbean, Utility Business Group – Longi: 

Estamos apuntándole más a la eficiencia del módulo para que en el momento en el que un cliente utility o de generación distribuida esté haciendo su modelo de generación, tenga unos números más óptimos en términos de performance ratio de la planta, tenga menores pérdidas durante el periodo de vida útil del proyecto. Desde LONGi estamos aportando más allá que con tecnología de punta como TOPCon, APC, PERC, etc estamos apostando bastante al servicio que incluye análisis detallados de los modelos, incluso modelos financieros que pueden llegar a impactar en el proyecto y cómo en números se demuestra lo bueno de implementar módulos de alta eficiencia y cómo se ve reflejado de acuerdo al PPA que tiene cada uno de nuestros clientes. 

Sergio Rodríguez – Chief Technology Officer – Solis: 

“Acabamos de hacer el lanzamiento de inversores híbridos de mayor potencia, trifásicos a 220 V y trifasicos a 440 V. Eso ya va a ser una realidad porque muchos negocios requieren energía en lugares como en la Península de Yucatán o Baja California, donde hay muchos cortes, donde ya no es un lujo sino una necesidad porque la energía más cara es la que no se tiene”. 

Vandy Ferraz – LATAM Product Manager – Risen:

«Estamos muy enfocados en fortalecer la cooperación con nuestros socios. Y, en cuanto a mercado, y también con nuestra gran experiencia en Brasil, vemos que el tema de la regulación de la que tanto se habla es un punto muy importante para que el crecimiento siga”.  

Héctor J. Treviño – Director Ejecutivo – AMDEE: 

Hace diez años el contenido nacional de un parque eólico era menos de un 15%, ahorita andamos arriba del 52% de contenido nacional y esperemos subir para convencer a algunos fabricantes de poner una planta en México. Ese es nuestro sueño dorado en la asociación. 

Luis Rafael Ordóñez Segura – CEO – Telener360

Después de estar cuatro años cinco años parados, tenemos que volver a generar las condiciones óptimas de logística, de maquinaria, etc. Creo que los componentes financieros definitivamente en la medida de que hayan esas condiciones políticas, esas condiciones a largo plazo, seguramente el componente financiero de un parque eólico pueda tener una incidencia importante en la reducción del costo. 

Pilar Bisteni – Senior Project Manager – UL Solutions

Nosotros vemos el cómo en el corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo, definitivamente está el destrabar proyectos y con destrabar no nos referimos a exhentar de obligaciones sino a identificar y ser transparentes de qué está faltando para que estos procesos que están atorados o estas autoridades que no están respondiendo, qué necesitan. Tenemos que identificar cuál es el riesgo, cómo se puede mitigar y si no se puede mitigar que el desarrollador o el inversionista pueda quitar las manos de ahí. En el mediano plazo, pues sí es una magnífica solución las subastas a largo plazo porque son una forma de hacer economía de escala al volumen de proyectos que dan una certidumbre al financiamiento (…) y, a largo plazo, lo que vemos es que lo que debe destrabar esto para la eólica, la solar y para cualquier tipo de energía renovable es mejorar la interconexión a nivel nacional…. 

Jesús Abril – Director de Desarrollo – AES México

Hay varias soluciones, no solo las subastas a largo plazo, pero de hacerse tendrían que ser subastas a largo plazo que consideraran la infraestructura de red necesaria con un tiempo de desarrollo necesario para poder hacer esto, como las subastas en Chile de 5 o 6 años para hacer los proyectos, o incluso que se pueda entrar en inversiones publico-privadas para el desarrollo de la red necesaria para las zonas donde está el proyecto o buscar sistemas que ya han funcionado para el país como para temporadas 

Albert Sunyer – Managing Director Mexico & Colombia – Nordex Group

Hoy día tenemos de 4000 a 5000 MW que estarían listos en una fase de desarrollo para avanzar e interconectarse si es que el mercado permitiera y tuvieramos lineas adecuadas de transmisión. Adicionalmente a eso, tenemos también proyectos construidos que no han podido entrar en operación y que son más de 800 MW todo eso fomentará a que cuando la situación regulatoria cambie y se permita que esos proyectos entren en operación obviamente va a haber un despegue inmediato 

Luis Colín – Technical Sales Manager – Growatt

Growatt actualmente ofrece una solución para el sector comercial e industrial que va desde escenarios con el inversor que nosotros llamamos WIT el cual también puede ser integrado para microrredes, pudiendo trabajar bajo los escenarios de autoconsumo solar, peak shaving, tiempo de uso (cargar la batería en una tarifa y descargarla en otra) y el cargo por demanda.  

Armando Munoz – Commercial Director Mexico, Central America & Andean Region – Canadian Solar:

Las empresas podrán perder competitividad incluso quedar obsoletas si no empiezan a enfocarse en cuatro vectores, muchos ya lo están haciendo pero creo que son clave: uno es midiendo el factor de emisiones contaminantes, dos garantizando un suministro de energía, tres utilizando energías limpias y cuatro buscando acreditaciones o certificaciones para descarbonizar. 

Jorge Musalem – Gerente de Proyectos Estratégicos – CFE:

Toda la adición de renovables que requerirá el sistema eléctrico mexicano, por supuesto con la directriz del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), que nos marque en dónde deben de instalarse las renovables. La ronda de subastas que abrió la reforma eléctrica en la administración anterior fue “necesito renovables, pónganlas donde quieran”. Yo diría hoy “en dónde las requiere el sistema” y que efectivamente si hay unas subastas eléctricas que demanden renovables solares o eólicas o inclusive geotérmicas que requieran almacenamiento, que el sistema diga dónde las quiere no es donde tenga el terreno el privado y donde lo quiera desarrollar sino donde el sistema realmente lo necesite para brindarle seguridad y confiabilidad al mismo

Lorena Martinez – Head Regulatorio e Institutional Affairs – Enel México:

Sí podemos ver que existe ese interés de que en la administración siguiente se va a reforzar la red eléctrica como el núcleo del sector. Evidentemente impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías también ha sido parte de la conversación porque hay que impulsar la electrificación, nuevas tecnologías, poder hibridar parques en cuestión de solar o eólico y almacenamiento, pero no verlo como una aspirina para el problema de transición que tenemos, pero sí efectivamente creo que existen pendientes que todos conocemos pero creo que sí existe la voluntad para que podamos aprovechar este impulso. 

Manuel Arredondo – Country Manager Mexico – ZNShine:

El PRODESEN ahorita es como el principal indicador que tenemos, yo creo que vale la pena analizar los datos no del 2037 sino del 2026 en el que hay un incremento pronosticado de 20 GW, de los cuales también pues aproximadamente 6 GW son para fotovoltaico y también 1.8 GW en generación distribuida fotovoltaica y esto es muy interesante considerando que generación distribuida ha sido el motor que ha llevado a la a la industria. 

Yolanda Villegas – Directora Legal de Compliance y Relaciones institucionales – Envases: 

Esta cuestión de la generación distribuida me llama la atención porque tan solo de 2018 a 2019 creció la capacidad instalada en México en más de 95%. Entonces sí deberíamos de aprovechar la excelente irradiación solar que tiene nuestro país hacia la transición energética, que al final es esta ventana de oportunidad que tenemos, que es totalmente opuesta a la revolución energética para cambiar de una matriz a otra. 

Israel Hurtado – Presidente – Asociación Mexicana de Hidrógeno

La vinculación entre la energía renovable y el hidrógeno verde pues es tal que si no hay participación de energía renovable no se puede hablar de hidrógeno limpio hidrógeno verde o hidrógeno renovable no entonces e está más que evidente este vínculo y por otro lado también el tema de almacenamiento se considera que el hidrógeno puede ser una opción importante se puede almacenar energías el hidrógeno es un vector energético almacena energía y por lo tanto también puede eventualmente hacer esta función de almacenamiento entonces pues aquí el vínculo es muy importante tanto para la producción de hidrógeno como para el almacenamiento

La entrada FES México: Stakeholders reafirmaron categóricamente su compromiso por la transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La CRE anticipa el lanzamiento de regulación para almacenamiento energético en México

En el marco de la primera edición de Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), el comisionado Walter Julian Angel Jimenez de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) participó de la apertura del evento.

Allí, adelantó que durante la última sesión de la CRE del mes de mayo, los comisionados emitirán una nueva regulación relacionada al almacenamiento en el sector eléctrico.

“La regulación entrará a consulta a finales del mes de mayo”, confirmó el comisionado Walter Julian Angel Jimenez.

Y anticipó, ante un auditorio de más de 350 profesionales del sector energético, que se contemplarán sistemas de almacenamiento asociados a centrales de generación eléctricas, sistemas de almacenamiento no asociados a centrales de generación eléctricas, sistemas de almacenamiento asociados a las cargas y sistemas de almacenamiento en modalidad isla.

Desde el sector privado valoraron como positivo este avance y quedaron a la expectativas de los servicios que puedan contemplarse a partir de almacenamiento y las metodologías de remuneración.

Sobre estos puntos, el comisionado no amplió declaraciones. No obstante, sí indicó que han evaluado el modelo chileno para su extrapolación en el mercado mexicano.

“Hemos tomado mucho el caso chileno (…) Miramos su experiencia, ya tienen rato con este tema; lo cual es importante porque para todos los países que traten, que observen un proceso que ya lleva unos años en desarrollo pues permite superar algunas condiciones para no cometer o los mismos errores, tratando de hacer lo más que se pueda en términos similares en el caso del sistema eléctrico y también no reproducir ciertas etapas. Ahorita, por ejemplo, nos llaman la atención los sistemas no asociados que existen allá y cómo son los mecanismos de contraprestación”.

Indagando aún más en la contraprestación, Gastón Fenés, Cofundador de Future Energy Summit, consultó sobre la remuneración prevista.

“Lo que estamos intentando hacer es que los mecanismos de contraprestación sean atractivos para que se desarrolle la inversión, vigilada por el regulador. Tampoco es que cada quien haga lo que quiera”, respondió el comisionado.

Y amplió: “Si el CENACE está operando la red y nos está diciendo dónde requiere esos sistemas de almacenamiento, pues que pueda ser una realidad para quienes quieran desarrollar esa inversión de acuerdo a los lineamientos del CENACE. Pero es sobre todo para que las centrales fotovoltaicas y eólicas que nos han enfrentado a retos importantes en los últimos 20 años puedan contar con sistemas de almacenamiento asociados”.

Esto dejó a entrever que no descartan convocatorias para cubrir los requerimientos en determinados nodos. En palabras del comisionado “Eso nos marca ciertos retos a diferencia de allá (Chile), sobre todo para ver cómo son los mecanismos, por ejemplo, si hay algún tipo de licitación para poder participar con sistemas de almacenamiento de parte de la CFE”.

Ahora bien, el comisionado insistió en que no esperan un “boom” de nuevos proyectos, sino un crecimiento orgánico que en el tiempo contribuya a un sistema energético sostenible, argumentando que:

“Esta regulación nos van a ayudar a meter eficiencias del sistema energético y que también podamos cumplir con un objetivo histórico, que es poder desarrollar una transición de un sistema pesado, de un sistema de grandes emisiones, recargado del 86.4% de combustibles fósiles desde el punto de vista de la matriz de energías primarias y poder transitarlo de manera mucho más rápida”.

“¿Cómo aceleramos esta transición? Una parte, que no es la solución porque es una parte transitoria, es con los sistemas de almacenamiento, con el crecimiento de la red de transmisión y con la penetración de centrales por ejemplo renovables con sistemas de almacenamiento, que nos va a ayudar a mitigar problemas de confiabilidad”.

La entrada La CRE anticipa el lanzamiento de regulación para almacenamiento energético en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Santa Fe adhirió a la ley nacional de generación distribuida

La provincia de Santa Fe finalmente adhirió a la Ley Nacional N° 27424, que establece el régimen de fomento a la generación distribuida renovable integrada a la red eléctrica pública. 

La Legislatura santafesina aprobó la adhesión durante las sesiones extraordinarias de la provincia tras varios proyectos de ley desestimados, a la par años de gestión y de la implementación de otros programas que fomentan este tipo de alternativas renovables, como por ejemplo el Programa Prosumidores y el denominado Energía Renovable para el Ambiente (ERA). 

“Es la frutilla del postre, porque Santa Fe fue la primera provincia que tuvo un programa de generación distribuida (2016) y pioneros en trabajar el tema fuertemente”, manifestó Verónica Geese, secretaria de Energía de Santa Fe, en conversación con Energía Estratégica. 

“También es marcar el inicio de la gestión de Maximiliano Pullaro (gobernador de la provincia) que puso al proyecto de ley en las sesiones extraordinarias de la Legislatura y por ende le dio un peso político importante. Es el puntapié inicial para todas las otras políticas de energías renovables que podremos aprovechar mucho mejor”, agregó. 

La ley aprobada por el Poder Legislativo marca que, a partir de su entrada en vigencia, los proyectos de construcción de edificios públicos provinciales deberán contemplar la utilización de algún sistema de generación de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. 

A lo que se debe añadir que la Santa Fe ya tuvo avances en cuanto a la generación distribuida bajo el paraguas de los dos programas mencionados e incluso la provincia abrió el juego a la GD colaborativa, no sólo mediante la energía fotovoltaica, sino también por la que buscó incursionar en otras fuentes como las bioenergías en una escala mucho mayor. 

Y a partir de esta adhesión a la Ley Nacional N° 27424, sumado a la coyuntura del sinceramiento de tarifas eléctricas y los cambios regulatorios que anticipa el gobierno nacional, desde el Poder Ejecutivo de Santa Fe ya preparan una nueva edición del Programa Prosumidores para fomentar aún más la generación distribuida. 

“La reglamentación de la adhesión está prácticamente lista y también el programa Prosumidores 4.0, diferenciador del resto de las provincias con objetivos ambiciosos y que reemplazará al reciente programa Energía Renovable para el Ambiente (ERA)”, vaticinó Geese.

“Ya hay cerca de 1200 instalaciones de generación distribuida entre el programa Prosumidores y el programa Energía Renovable para el Ambiente (ERA); y la Empresa Provincial de Energía (EPE) ya se prepara internamente para lo que creemos que será un nuevo programa exitoso porque las condiciones están dadas”, añadió. 

Es decir que a lo largo del último lustro prácticamente se duplicó la cantidad de prosumidores, ya que al finalizar la anterior gestión de Verónica Geese como secretaria de Estado de la Energía (ocupó el cargo entre 2015 y 2019) había entre 500 y 600 instalaciones de GD. Por lo que se espera que esa cantidad de usuarios – generadores se sume al registro nacional en el cual ya hay 1725 U/G que suman más de 36 MW instalados.

La entrada Santa Fe adhirió a la ley nacional de generación distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

On Energy trabaja en 46 proyectos de almacenamiento detrás del medidor que totalizan 35 MW en Latam

A pesar de que la regulación va por detrás de los avances de la tecnología, el almacenamiento de energía comienza a verse como una alternativa viable para evitar los vertimientos de energía y desaturar ciertos nodos de transmisión en Latinoamérica.

Si bien aún no se ha llegado a una consolidada madurez de costo de estos sistemas, la industria se está moviendo y los grandes jugadores del mundo están empezando a invertir en estas soluciones.

En línea con este creciente interés, On Energy, la empresa enfocada en la integración de sistemas de almacenamiento de energía a nivel comercial e industrial, planea seguir aumentando su presencia en la región

Con oficinas en Perú, México, Estados Unidos y Chile, la compañía se ha posicionado como un actor clave en el desarrollo de proyectos detrás del medidor, y tiene ambiciosos planes para el 2024.

En conversaciones con Energía Estratégica, Robin Vargas, Country Manager para Perú y Latam de On Energy, destaca: “En 2024 el objetivo es cerrar con 46 proyectos detrás del medidor, de los cuales la mayoría ya están con contratos firmados y están esperando para ejecutarse en Latinoamérica. Esto representa 35 MW renovables”.

Según Vargas, uno de los mercados más atractivos para la empresa es México, debido a su volumen y cercanía con Estados Unidos. En efecto, han desarrollado un sistema propio de UPS industrial para estabilizar las fábricas mexicanas, generando ahorros significativos y posicionándose como líder en el mercado mexicano.

“Hoy por hoy ese es nuestro producto estrella en México, no hay algo similar de las dimensiones que estamos diseñando. Además, son sistemas con un retorno de inversión rápido de aproximadamente 5 años”, afirma.

No obstante, el experto hizo hincapié en los desafíos que enfrenta la región para impulsar este tipo de tecnologías:  “El reto más grande es y seguirá siendo el marco regulatorio. A Latinoamérica le falta avanzar en normativas que impulsen el almacenamiento. El país que lleva la delantera en este aspecto es Chile pero debe seguir trabajando”, argumenta.

En este sentido, el ejecutivo alerta que en la mayoría de los mercados de Latinoamérica ni siquiera se reconoce al almacenamiento de energía como una tecnología competitiva. Por ello, llamó a que las autoridades políticas analicen los beneficios de estas aplicaciones y en base a eso estructuren una regulación que permita soluciones para maximizar esas virtudes. 

“En muchos países no existe un mercado de servicios complementarios y se complica el acceso al financiamiento. Por ello, urge avanzar en un marco regulatorio claro y preciso a largo plazo en toda América Latina”, concluye.

La entrada On Energy trabaja en 46 proyectos de almacenamiento detrás del medidor que totalizan 35 MW en Latam se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con la ley de hidrógeno verde, Phinix espera acelerar sus proyectos de hidrógeno en Perú

En un movimiento que podría revolucionar el panorama energético en Perú, la reciente aprobación de la ley de hidrógeno ha generado expectativas en empresas como Phinix, que se encuentran en la vanguardia de la producción y aplicación de hidrógeno verde en el país sudamericano. 

Esta normativa aprobada el pasado 23 de marzo, recae en los proyectos de le ley 3267, 3272 y 4374,  y tiene como objetivo fomentar la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en el país.

En este marco Keneth Perez Huaroc, gerente general de Phinix, comparte sus impresiones en una entrevista exclusiva con Energía Estratégica: “La aprobación de esta ley representa un hito significativo para la compañía, ya que podría brindar importantes incentivos para la investigación y desarrollo de los proyectos en los que estamos trabajando”.

En efecto, Huaroc destaca que, si bien la empresa ha recibido apoyo de instituciones como la Universidad de San Agustín en forma de becas y mentorías, la nueva legislación podría acelerar aún más su proceso de innovación.

Actualmente, Phinix está trabajando en cuatro proyectos principales relacionados con el hidrógeno:

La cocina de hidrógeno
El horno de hidrógeno
El sistema de oxicorte con hidrógeno y oxígeno
La electromovilidad

Uno de sus objetivos clave es complementar el plan estratégico delineado por la Asociación Peruana de Hidrógeno para el 2030. Esto implica promocionar y comercializar sus productos, con un enfoque especial en la cocina de hidrógeno.

En cuanto a los logros obtenidos, el ejecutivo señala que la empresa inició sus operaciones en 2019 y ha participado en la incubadora de empresas de la Universidad Nacional de San Agustín. Han ideado el proyecto «Hidranix», que se basa en el hidrógeno aplicado a investigaciones experimentales.

En el año 2024, la empresa ha alcanzado importantes avances, incluyendo la creación de un prototipo de cocina de hidrógeno y el desarrollo de un tanque de almacenamiento de hidrógeno. 

“Este tanque, construido de acero inoxidable, ha superado con éxito las pruebas de almacenamiento, lo que representa un paso importante hacia la viabilidad comercial de sus productos”, celebra.

Sin embargo, el experto señala que aún quedan retos por superar: “Phinix está trabajando en mejorar la eficiencia energética de su cocina de hidrógeno y en eficientar su aplicación a otros campos, como la soldadura y el oxicorte con hidrógeno”.

Por último, Huaroc insiste en que la compañía se encuentra en la vanguardia de la revolución del hidrógeno verde en Perú, por lo que la nueva ley de hidrógeno podría brindarle el impulso necesario para llevar sus innovadores proyectos al siguiente nivel y contribuir significativamente a la transición energética del país.

 

La entrada Con la ley de hidrógeno verde, Phinix espera acelerar sus proyectos de hidrógeno en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Chile podría obtener beneficios anuales mayores a 5,2 millones de dólares por comercio transfronterizo de energía solar

La creciente demanda global por energía, en particular por fuentes de generación limpia y diversificada, así como también la inestabilidad en la producción hidroeléctrica, producto del cambio climático, está obligando a los países de la región a explorar nuevas estrategias para cumplir con los nuevos desafíos de consumo. A nivel regional, el comercio internacional de electricidad consta sólo de un 2% de su producción total. Lo que ha derivado en que la inversión en energías renovables se encuentre en aumento con la energía solar y eólica liderando la carga en países como Brasil, Uruguay y Chile. Las proyecciones de la OCDE indican que, de mantenerse las tendencias actuales, como la dependencia de los combustibles fósiles, se anticipa un aumento del 60% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050.

Una investigación, liderada por el economista Claudio Agostini, junto a Shahriyar Nasirov y Carlos Silva, todos investigadores del Solar Energy Research Center (SERC Chile) y académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez, junto con especialistas del Coordinador Eléctrico Nacional, analizaron los distintos escenarios que permitirían a Chile y a naciones vecinas beneficiarse de un intercambio comercial transfronterizo de electricidad, destacando el potencial no sólo para satisfacer la creciente demanda regional, sino también para convertir a Sudamérica en un referente en exportación de energía limpia.

Para Claudio Agostini, investigador principal SERC Chile, el análisis técnico resalta la importancia de generar un marco de colaboración transfronteriza sólido y eficiente. “La energía solar ofrece la oportunidad de unirnos en la búsqueda de un futuro sostenible. Chile, con su vasto potencial solar, tiene la posibilidad de liderar el comercio de electricidad en Sudamérica, minimizando los costos marginales y generando beneficios estimados en 5,2 millones de dólares anuales. Esto requiere de cooperación transfronteriza e inversión en energías renovables», afirma.

Un acuerdo transnacional de energía ¿Cómo funcionaría?

En el informe, los académicos simularon múltiples escenarios para evaluar los efectos de la exportación e importación de energía solar entre Chile, Argentina y Perú, en base a datos reales de operación y considerando un “excedente energético” para exportación, es decir, la capacidad de generación no utilizada o en exceso de cada país.

El investigador de SERC Chile, Carlos Silva, precisa que la metodología consta de un análisis detallado de los patrones de demanda y oferta energética en Sudamérica, así como simulaciones de escenarios de intercambio energético. “Con esta investigación, quisimos recrear escenarios de intercambio reales, teniendo en cuenta factores como la capacidad de generación existente, la infraestructura de transmisión y las variaciones estacionales. Esto nos ayudó a evaluar tanto las oportunidades como los desafíos del comercio de energía, proporcionando una visión detallada sobre cómo optimizar el uso de los recursos energéticos renovables en la región”, explica Silva. 

Además, enfatiza en que los resultados son concluyentes respecto al potencial de la energía solar. “La exportación e importación de energía solar son viables, y ampliamente ventajosas para Chile y nuestros vecinos. Esto abre oportunidades de intercambio que no comprometen la seguridad o eficiencia del sistema eléctrico local”, aclaró el investigador SERC Chile, Carlos Silva

Los principales escenarios que darían vida a esta propuesta constan de tres situaciones. Por un lado, la importación de 150 MW desde Perú cuando el país vecino experimenta un excedente de generación, especialmente en momentos de baja demanda en Chile. Esto se simula en franjas horarias de 0:00 a 7:59 horas, y de 17:00 a 23:59 horas. Esto permitiría a Chile sustituir fuentes de energía costosas y contaminantes, tales como las plantas diésel, por alternativas más limpias y económicas provenientes de Perú. Obteniendo ambos países un beneficio total de 10,37 millones de dólares anuales, de los cuales 5,2 serían para nuestro país.

Esta transición podría traducirse en una reducción de un 43,8% de los costos marginales. Mientras que los costos operativos diarios en Chile disminuyen de 1,8 a 1,64 millones de dólares, generando una operación más barata”, puntualizó Claudio Agostini. 

En segundo lugar, se evalúa el escenario de exportar 150 MW de energía solar a Argentina, durante las horas de mayor demanda de la nación trasandina (entre las 8:00 y las 17:00 horas), donde Chile cuenta con un excedente de generación solar. Acción que no solo mejora la eficiencia de la matriz energética chilena, sino que también brindaría beneficios económicos con una ganancia estimada de 8,4 millones de dólares anuales. Este escenario subraya la viabilidad de vender energía a precios competitivos, beneficiando a ambas naciones. 

Finalmente, la integración de ambas dinámicas permitiría importar energía desde Perú y exportarla a Argentina, maximizando los beneficios económicos y operativos para Chile, al tiempo que promueve una integración energética regional más profunda.

Si bien existe evidencia de países como Norteamérica, Canadá y México sobre los beneficios de las interconexiones entre grandes sistemas eléctricos, también las investigaciones precisan que existen múltiples desafíos que se deben superar, tales como la inversión y financiamiento de las líneas de transmisión y la gestión de los sistemas en ambos lados de la interconexión.

Estas simulaciones evidencian que no solo es viable desde el punto de vista técnico la exportación e importación de energía solar entre estos países, sino que también resulta en ventajas económicas significativas para las partes involucradas. Los hallazgos enfatizan la necesidad de desarrollar marcos regulatorios y políticas públicas enfocadas en fomentar la cooperación energética transfronteriza. Al aprovechar el abundante potencial de las energías renovables en la región”, concluyó Agostini, investigador SERC Chile.

La entrada Chile podría obtener beneficios anuales mayores a 5,2 millones de dólares por comercio transfronterizo de energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Cámara Eólica Argentina explica los motivos de su ampliación hacia el sector solar

La Cámara Eólica Argentina (CEA), asociación civil que nació a fines de 2017 con el fin de favorecer el desarrollo y potenciación del sector eólico argentino, ratificó durante el evento Future Energy Summit Argentina que ampliará sus fronteras a otras tecnologías.

Tal como anticipó Energía Estratégica (ver nota), la entidad ya no sólo abarcará a empresas del rubro eólico, sino que también hará lo propio con la generación solar en pos de continuar las inversiones renovables y también aquellas destinadas a la transmisión eléctrica para tratar de despejar el cuello de botella de transporte. 

Bernardo Andrews, presidente de la Cámara Eólica Argentina, formó parte del panel de debate “Las oportunidades de inversión para las energías renovables en la visión de los líderes del sector” y explicó los motivos de esa decisión.

“La CEA, pionera en fomentar la energía eólica que fue y es un pilar en las renovables en Argentina, hoy agrupa un grupo de compañías que también tienen una actividad fotovoltaica muy intensa, con lo que la Cámara Eólica también representará los intereses solares de ahora en más”, fundamentó. 

“La CEA es una marca importante. El hecho de que los principales miembros y resto de la industria esté enfocada en el crecimiento solar de Argentina es algo que no podemos evitar”, agregó en el mega evento organizado por Future Energy Summit. 

Esta medida también se debe a que la entidad representa cerca del 70% de la generación renovable en el Argentina y gran parte de las compañías que conforman su Comisión Directiva han presentado proyectos eólicos y solares en diversas rondas del Mercado a Término (MATER) o mismo en la licitación pública RenMDI. 

Con lo cual, bajo la mirada de Andrews, son actores que invierten en “condiciones de incertidumbre pero con la certeza de los fundamentos del negocio” a partir de los recursos existentes en el país, la expertise propia de las empresas y porque el sector industrial cada vez quieren descarbonizar más su matriz, hecho que logra que el MATER es visto como uno de los principales drivers de crecimiento para las renovables en Argentina. 

“Además, los propios generadores, a la hora de encarar proyectos seriamente, se tienen que especializar e invertir en tecnología. Por ejemplo, no podemos sentarnos frente a un banco de desarrollo y financieras sin saber hacer lo que pretendemos hacer”, subrayó el presidente de la CEA.

A ello se debe añadir que el ejecutivo remarcó la importancia de que el sector privado proponga regulaciones e inversiones en construir ciertas soluciones troncales de transmisión eléctrica para ampliar la capacidad de transporte disponible y evacuar más energía renovable. 

“A diferencia de otros escenarios estancados en promesas y de expectativas de que el Estado tuviera el fondeo y la capacidad de ejecución de los proyectos, hoy en día los privados deberían tener la capacidad de ejecución, pero para lograr el financiamiento se deben insertar en un marco regulatorio que sea creíble, estable y que tenga las mínimas garantías de ser viables”, aclaró.

“Si hubiera tarifa en el marco regulatorio de un BOP, que la misma fuera trasladable al costo del sistema y un esquema regulatorio que haga creíble el financiamiento a largo plazo, desatará el nudo gordiano y surgirán pequeñas soluciones de transmisión, ya sea desde aquellas asociadas al crecimiento renovable, el acceso al AMBA o por ejemplo las líneas Vivoratá – Abasto o Vivoratá – Plomer”, añadió.

La entrada La Cámara Eólica Argentina explica los motivos de su ampliación hacia el sector solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Colombia emerge como un nuevo centro para la inversión en energía solar

Colombia, conocida por su rica biodiversidad y paisajes impresionantes, es uno de los países con la geografía más favorable para el uso de la energía solar. En los últimos años, la región ha presenciado un aumento significativo en la adopción de este tipo de generación de energía, impulsado por políticas gubernamentales favorables y un potencial abundante de luz solar. 

En el país, el modelo que más se ha popularizado es el de la generación distribuida, que implica la instalación de pequeños sistemas solares en hogares, empresas y edificios. Este enfoque, que es descentralizado, permite que los consumidores puedan generar su propia electricidad y, en consecuencia, reducir sus facturas de energía. Sin embargo, cuando se trata de proyectos más grandes, como la red eléctrica nacional, por ejemplo, la generación a gran escala sigue siendo una mejor opción. Ambos enfoques tienen sus méritos. 

La generación distribuida promueve la independencia energética y reduce la carga sobre la red central, permitiendo que la población perciba la diferencia económica más rápidamente. Por otro lado, los proyectos a gran escala pueden proporcionar energía a áreas remotas y contribuir a los objetivos nacionales de sostenibilidad. 

El escenario colombiano actual muestra que, según datos oficiales, la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en el país alcanzó los 457 megavatios (MW). Además, en enero de 2023, Ecopetrol, una empresa local de energía, colaboró con Total Eren para construir un parque fotovoltaico en el país con una capacidad aproximada de 100 MWp¹.

Para el resto de 2024, se espera que el mercado colombiano de energía solar continúe creciendo. Se espera que el tamaño del mercado aumente de 962,14 MW en 2023 a unos impresionantes 8.349,76 MW para 2028, con un CAGR del 54,06% durante el período de pronóstico. Las políticas de apoyo del gobierno, el crecimiento urbano y el abundante potencial solar son factores que impulsarán este crecimiento. 

Además, la reducción de los costos de los módulos solares, los avances en la fabricación y la abundancia de radiación solar son otros factores que influyen para que la energía fotovoltaica siga dominando el mercado. 

Colombia está en el camino correcto para convertirse en un líder regional en energía solar, contribuyendo a un futuro más limpio, renovable y accesible.

La entrada Colombia emerge como un nuevo centro para la inversión en energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con la designación de Luis Fasanella como presidente, confirmaron al nuevo directorio de la estatal Nucleoeléctrica

El gobierno designó este lunes a las nuevas autoridades de Nucleoeléctrica Argentina, la empresa estatal operadora de la centrales nucleares. Luis Fasanella, que en materia de energía está formado en el área de energías renovables (se desempeñó en CGC, la empresa de energía de Corporación América), es el nuevo presidente de la compañía, tal como EconoJournal había adelantado a fines de marzo. La vicepresidencia quedó a cargo de Julián Gadano, que cuenta con una amplia trayectoria en el sector nuclear y se desempeñó como subsecretario de Energía Nuclear durante la presidencia de Mauricio Macri. Como director suplente figura Sergio Falzone, el funcionario que la semana pasada fue designado como efímero subsecretario de Energía Eléctrica sólo por un breve lapso de tiempo en el primer bimestre del año.

La asamblea de accionistas de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) designó este lunes la conformación del nuevo directorio, que se completa con los directores titulares Santiago Casaux Alsina; Mario Hugo Levy, director de Energía Hidroeléctrica de la Secretaría de Energía (asumió el cargo durante la gestión de Federico Basualdo) y Damián San Filipo, quien en los próximos días sería oficializado como nuevo subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación. Como directora suplente también fue nombrada María Laura Alonso.

«Durante la asamblea, el presidente del Directorio, Luis Fasanella, destacó la importancia de mantener un enfoque centrado en la excelencia en la operación segura, confiable y competitiva de nuestras centrales», reza un memo interno de la compañía visto por este medio. También destacaron el trabajo realizado desde diciembre por el directorio transitorio conformado por Fernando Monserrat, Juan Cantarelli y Diego Garde.

Directorio y definiciones

La conformación del nuevo directorio no incluye nombres con trayectoria en la compañía generadora ni en el sector nuclear, con la excepción de Gadano, que fue subsecretario de Energía Nuclear de la Nación entre 2015 y 2019 y presidente de Nucleoeléctrica en los últimos meses de 2019. Fasanella, que llega a la conducción de NA-SA con el respaldo político del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, viene de ser desarrollador de Nuevos Negocios en Corporación América.

Por otro lado, Falzone es el hombre que el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo intentó colocar primero como subsecretario de Energía Eléctrica y luego en la vicepresidencia de Cammesa, la compañía administradora del despacho eléctrico. En ambos casos chocó con la falta de apoyo interno y la falta de aval por parte del ministro de Economía, Luis Caputo.

La designación del nuevo directorio acelerará otras definiciones en el sector nuclear en los próximos días. El gobierno convocó para esta semana a una reunión de directorio en Dioxitek, la empresa que produce el dióxido de uranio para el combustible de las centrales nucleares. Santiago Casaux Alsina ocuparía la presidencia de la empresa, según dos fuentes consultadas por EconoJournal sin contacto entre sí.

Por otro lado, para asumir la presidencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica suenan los nombres de los ingenieros Germán Guido Lavalle y Luis Rovere. La presidenta de la institución, Adriana Serquis, lleva semanas presionando en público al gobierno para que designen nuevas autoridades.

Extensión de vida de Atucha I

Nucleoeléctrica opera las centrales nucleares Atucha I y II en Buenos Aires y Embalse en Córdoba. La compañía estatal tiene en su horizonte inmediato el comienzo del proyecto de extensión de vida de Atucha I.

La empresa ya licitó tres tramos del fideicomiso NASA IV para la prolongación de vida de Atucha I y la construcción del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados para Atucha II (ASECG II). El fondeo total asciende a US$ 180 millones. La extensión de vida tiene un costo estimado de US$ 450 millones y la construcción del ASECG II tendría un costo similar al ASECG I, puesto en operación en 2022, que demandó una inversión de 6000 millones de pesos.

Con estos proyectos, Nucleoeléctrica garantizará la operación de las centrales nucleares en el largo plazo. Atucha II comenzó a operar en 2014, aunque registró dos paradas largas por distintos inconvenientes que la mantuvieron más fuera de servicio que en operación. La central Embalse comenzó en 2019 un segundo ciclo de operación por otros 30 años más, luego de una parada por obras de extensión de vida entre 2016 y 2018 que demandó una inversión de casi US$ 2000 millones.

Por otro lado, el gobierno también tendrá que tomar una decisión sobre el proyecto Atucha III, la cuarta central nuclear con financiamiento de China, que continua formalmente en pie. Con el aval del Ministerio de Economía, conducido por Sergio Massa en ese momento, Nucleoeléctrica y China National Nuclear Corporation (CNNC) firmaron en octubre una prórroga del contrato de Ingeniería, Suministros y Construcción (EPC) para la construcción de la cuarta central. El contrato seguirá vigente hasta abril de 2025.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Primera medida de Luis Lucero en Minería: destraba importaciones de equipamiento para no frenar la actividad

El nuevo secretario de Minería, Luis Lucero, designado formalmente el martes pasado, implementó una medida para destrabar las importaciones de equipamiento e insumos para los proyectos que estaban frenadas por la falta de un funcionario que firme las autorizaciones de las compras en el exterior. Se trata de importaciones que tienen beneficios arancelarios bajo el paraguas de la Ley de Inversiones Mineras.

Mediante la resolución 6, publicada este martes en el Boletín Oficial, Luis Lucero autorizó a que se amplíe la nomina de funcionarios con competencia para firmar lo que en la jerga se conoce como los certificados mineros, que -en los hechos- son las autorizaciones para que los proyectos puedan importar materiales.  

Las demoras se habían generado porque después de la salida de Flavia Royón de la Secretaría de Minería el 10 de febrero, el gobierno tardó casi dos meses en nombrar a un nuevo secretario del área. Recién el 25 de marzo el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, se decidieron por Lucero. Pero el nombramiento formal fue recién el 16 de abril.

La medida era esperada por el sector porque las trabas en las compras en el exterior ya estaban ocasionando serias demoras en las operaciones. Para la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) fue un tema prioritario en la reunión que tuvo con el secretario de Minería hace diez días.

Los certificados mineros permiten que un proyecto pueda importar bienes de capital, repuestos e insumos sin el pago de los aranceles, tal como lo habilita la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, que -entre otras regulaciones- otorga beneficios impositivos a los proyectos.

Ampliación de la nómina

Antes de la resolución 6 publicada este martes, sólo podían firmar los certificados mineros los funcionarios a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Minero, la Dirección Nacional de Inversiones Mineras o la Dirección de Fiscalización de Inversiones Mineras.

Ahora, la medida habilita a que “las autorizaciones de importación, desafectación o transferencia” se agilicen a través de los funcionarios a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Minero, la Dirección Nacional de Inversiones Mineras, la Dirección de Inversiones Mineras y por la Dirección de Análisis y Desarrollo de Proyectos de Inversión Minera”.

Luis Lucero continúa con la mudanza de las oficinas de la Secretaría de Minería del edificio de la avenida Presidente Julio A. Roca 651 (Diagonal Sur) al noveno piso del Ministerio de Economía y todavía no nombró -al menos formalmente- a los funcionarios de su cartera.

El titular de Minería es un abogado especializado en derecho minero y energía y fue miembro del estudio Marval O’Farrell Mairal, entre otros. Pero que antes de que lo llame Caputo para que se sume al gobierno se desempeñaba como consultor externo de ese estudio jurídico.

, Roberto Bellato

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Despidos sin causa en la EBY

Aunque no hay información oficial sobre el tema trascendió que en las últimas semanas se produjeron decenas de despidos en diversas áreas de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que tiene por cuasi flamante Director Ejecutivo por la Argentina a Alfonso Peña, designado por el gobierno de Javier Milei en febrero último a través del decreto 180/2024, con la firma de Luis Caputo.

Allegado al presidente del PRO, Mauricio Macri, Peña encaró un recorte de personal que se desempeña en Misiones, Corrientes y en la Ciudad de Buenos Aires, en un número que rondaría 100 casos, publicó el diario El Litoral de Corrientes.

La Asociación de Personal Argentino en Yacyretá, reclama que se reviertan los despidos a los que consideran arbitrarios y carentes de motivación funcional.

La nota periodística consigna que este recorte de personal “representa aproximadamente un 15 % del total del plantel de 650 empleados en la margen argentina”.

Los telegramas de despido llegaron a empleados en la capital, en la ciudad correntina de Ituzaingó y, a quienes se desempeñaban en la Posadas, Misiones; según informó el diario.
Las desvinculaciones son de personal de planta permanente, incorporados durante las últimas tres gestiones, se indicó.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad cayó 14,6 % i.a. en marzo y 4,1 % en el trimestre

La demanda de energía eléctrica del mes de marzo registró una baja interanual de -14,6 por ciento al totalizar 11.948,9 GWh a nivel nacional, en comparación con los 13.996,3 GWh alcanzados en el mismo mes del año 2023, que continúa siendo el de mayor consumo de la historia, seguido de enero de 2023 con 13.592,5 GWh y enero de 2024 con 13.086,9 GWh, describió la Fundación Fundelec.

En su informe periódico, se indicó además que las distribuidoras que operan en Capital Federal y GBA tuvieron una importante caída i.a. de -26,1 %. En todo el país descendieron en marzo los consumos residenciales, comerciales e industriales y en el primer trimestre del año, el descenso promedio acumulado es de -4,1 por ciento.

El informe no señala los factores que podrían estar incidiendo en esta baja de la demanda en todas las categorías de usuarios, pero cabe mencionar que en este período se estan combinando importantes subas en los costos facturados de la energía, con un menor nivel de actividad en varios rubros de la industria el comercio.

LOS DATOS DE MARZO 2024

En marzo de 2024, la demanda neta total del MEM fue de 11.948,9 GWh; mientras que el año anterior había sido de 13.993,6 GWh1, por lo cual la comparación interanual evidencia un descenso de -14,6 por ciento.

Asimismo, en marzo se anotó un decrecimiento intermensual del -7 % respecto de febrero de 2024, cuando alcanzó los 12.848,1 GWh.

Además, se registró una potencia máxima de 24.053 MW el 1 de marzo de este año a las 14:48, lejos del récord histórico de 29.653 MW registrado en febrero de 2023.

En cuanto a la demanda residencial de marzo, representó el 46 % del total país con una baja de -21,9 % respecto al mismo mes del año pasado.

En tanto, la demanda comercial descendió -9,3 %, siendo 28 % del consumo total, y la demanda industrial reflejó otro 26 %, con una caída en el mes del orden del -7,5 %, aproximadamente.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido marzo de 2024): 9 meses de baja (abril de 2023, -1 %; mayo, -7,8 %; junio, -7,7 %; julio, -1,3 %; agosto, -0,2 %; noviembre, -2,5 %; diciembre de 2023, -9,7 %; enero de 2024, -3,7 %; y marzo de 2024, -14,6 %), y 3 meses de suba (septiembre de 2023, 6,3 %; octubre de 2023, 2,3 %; y febrero de 2024, 7,9 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una baja de -3,1 % en el consumo de electricidad.

Además, los registros anteriores muestran que el consumo de abril de 2023 llegó a los 10.042,9 GWh; mayo 10.815,3 GWh; junio 12.069,7 GWh; julio 12.471,8 GWh; agosto 11.756,02 GWh; septiembre 10.962,2 GWh; octubre 10.453,3 GWh; noviembre 11.040,7 GWh; diciembre de 2023, 11.762,6 GWh; enero de 2024, 13.086,9 GWh; febrero 12.848,05 GWh; y marzo de 2024 alcanzó los 11.948,9 GWh.

CONSUMO A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincia, en marzo fueron 20 las provincias y/o empresas que marcaron descensos: EDEN (-25 %), EDELAP (-24 %), Santa Fe (-20 %), La Pampa y Entre Ríos(-16 %), Tucumán (-11 %), Córdoba y EDES (-9 %), EDEA (-8 %), Corrientes (-7 %), Neuquén (-6 %), Santiago del Estero y La Rioja (-5 %), Misiones y San Luis (-4 %), Catamarca (-3 %), Río Negro y Mendoza (-2 %), entre otros.

Por su parte, 7 provincias presentaron un ascenso en el consumo: Chubut (12 %), Formosa (9 %), Chaco (3 %), Jujuy y Santa Cruz (3 %), San Juan y Salta (2 %).

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de electricidad en Capital y GBA, que demandaron 29 % del consumo total país, anotaron un descenso conjunto de -26,1 %, y los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una caída de -27,2 %, mientras que en al área a cargo de EDESUR la demanda descendió -24,7 %. En el resto del país la demanda cayó en promedio -8,4 por ciento.

TEMPERATURAS

Observando las temperaturas, el mes de marzo de 2024 fue menos caluroso en comparación con marzo de 2023. La temperatura media fue de 23.3 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 27.1 °C, y la histórica es de 21.6 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En marzo, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.445 GWh contra 3.314 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación negativa del -26 %. Por su parte, la potencia instalada es de 43.874 MW, donde el 58 % corresponde a fuentes de origen térmico y 38 % de origen renovable.

El despacho de energía térmica descendió, por lo que el consumo de combustible para generar terminó siendo menor si se compara mes a mes a nivel del total. En el conjunto de los combustibles alternativos en usinas se produjo una baja, incluído el gas natural.

Así, en marzo siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 53,18 % de los requerimientos. Las centrales hidroeléctricas aportaron para satisfacer el 18,87 % de la energía demandada, las nucleares proveyeron el 8,46 % y las generadoras de fuentes alternativas (eólica y solar) el 15,10 por ciento del total. Por otra parte, la importación de electricidad representó el 4,39 % de la demanda total cubierta.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Central Puerto ingresa en el negocio minero y tracciona el desembarco de un gigante canadiense en la Argentina

Central Puerto, la principal generadora privada del país, adquirió un porcentaje minoritario de AbraSilver Resource, una junior canadiense cuyo principal activo en la Argentina es el proyecto de oro y plata Diablillos, ubicado en la provincia de Salta. El desembarco del grupo local fue clave para incentivar la llegada al país de Kinross Gold, un gigante canadiense valuado en más de US$ 45.000 millones que tiene activos en Chile y Brasil, entre otros países. Es la primera inversión en el sector minero de Central Puerto, cuyos principales accionistas son Guillermo Reca, la familia Miguens-Bemberg y Eduardo Escassany.

Fuentes del mercado consultadas por EconoJournal afirmaron que la entrada de Kinross Gold es clave porque el gigante minero opera el proyecto chileno La Coipa y creen que Diablillos tiene características similares desde el punto de vista geológico. Por eso, la apuesta a futuro de ambas compañías es configurar técnicamente un proyecto más grande de lo que es hoy. En la actualidad Diablillos está en prefactibilidad y la fase de factibilidad demandará entre seis y doce meses.

Por este motivo, lo más probable es que Kinross Gold termine comprando la parte mayoritaria de Diablillos y Abrasilver, que es firma una junior, salga del proyecto. Así, Central Puerto, que cuenta con 13 plantas de generación de energía y opera un total de 7.200 megawatts (MW) en el país, se posiciona como socio estratégico de Kinross Gold en la Argentina.

En la actualidad, Abrasilver, que también opera en San Juan el proyecto de exploración de oro y plata La Copita, tiene un valor de mercado de 220 millones de dólares canadienses (US$ 170 millones). En tanto, Diablillos tiene un valor presente neto de alrededor de US$ 500 millones, según el estudio de prefactibilidad. El proyecto podría entrar en producción entre 2027 y 2030 en función del tamaño que finalmente tenga.

Las mismas fuentes del mercado indicaron a EconoJournal que esta sería la primera inversión en la industria minera de Central Puerto, pero que el objetivo es convertirse en un actor relevante del sector, sobre todo en yacimientos de cobre, plata y oro.  

Diablillos

El desembolso que realizó Central Puerto para quedarse con el 4% de Abrasilver es de casi US$ 7,3 millones (10 millones de dólares canadienses). El mismo monto y porcentaje obtuvo Kinross Gold. La apuesta a futuro de ambas compañías es acelerar los tiempos y configurar un proyecto más grande.

Diablillos está ubicado en la Punta salteña a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar y cerca de los megaproyectos de cobre como Taca Taca y Lindero. Además, hasta el momento tiene una estimación actual de reservas de mineral probada de 42,3 millones de toneladas (Mt) con ley de 91 g/t Ag y 0,81 g/t Au, que contienen aproximadamente 124 millones de onzas (Moz) de plata y 1,1 Moz de oro, con un importante potencial de exploración adicional.

El ingreso de Central Puerto en Abrasilver Resources implica que, entre otras cosas, la compañía argentina tendrá con un miembro el en el comité técnico (contará con cinco miembros: dos de Abrasilver, dos de Kinross y uno por CEPU), que pone el foco en las decisiones de nueva exploración y el aumento de las reservas y recursos.

La generadora de energía también integrará el comité estratégico y operativo de Diablillos, que llevará adelante temas de financiamientos, impositivos, inversión, infraestructura, regulatorios y los relaciones con organismos públicos y privados.

, Roberto Bellato

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Adecuan obras en cuatro plantas compresoras del Gasoducto del Norte

Energía Argentina S.A. determina la reversión del sentido de flujo de cuatro plantas compresoras del Gasoducto Norte a la compañía Esuco y dio fin a los períodos de licitación de obras para transportar el gas de Vaca Muerta a las provincias del NOA. Las plantas compresoras que serán alteradas, es decir, se invertirá el significado del flujo de gas, están ubicadas en la Traza Norte del Gasoducto operado por TGN, a saber Ferreyra y Deán Funes en la provincia de Córdoba, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta. El acto, liderado por Juan Carlos Doncel Jones, presidente de […]

The post Adecuan obras en cuatro plantas compresoras del Gasoducto del Norte first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Argerich: el buque Valaris DS-17 llegaría el miércoles a Mar del Plata

La embarcación salió de Río de Janeiro para dirigirse a Mar del Plata y comenzar con los trabajos en el proyecto Argerich. Luego de varios obstáculos, la industria hidrocarburífera podrá conocer el potencial del proyecto Argerich. El buque perforador Valaris DS-17 salió de Río Janeiro y llegaría el miércoles a las 6 al puerto de Mar del Plata. La embarcación será la encargada de hacer el pozo exploratorio en el bloque Cuenca Argentina Norte (CAN) 100. Hay que recordar que hace dos semanas se concretó la llegada de los buques HOS Remington y Skandi Caledonia que se encargarán de asistir […]

The post Argerich: el buque Valaris DS-17 llegaría el miércoles a Mar del Plata first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La cantidad de petróleo exportado desde Vaca Muerta a Chile aumentó un 30%

Reactivado hace menos de un año para facilitar la exportación de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile, el Oleoducto Trasandino (Otasa) mostró un importante aumento del 30% en los envíos, alcanzando los 52.000 barriles diarios. En Chile, donde fue adquirido por la empresa estatal ENAP para su refinería en Talcahuano, el petróleo neuquino tuvo una recepción positiva, lo que se debe un esto incremento. Las redes YPF, Chevron y ENAP son propietarias del Oleoducto Trasandino de 427 kilómetros, que va desde el norte de Quito hasta Chile. Tras una vacación de 17 años causada por la disminución en la producción […]

The post La cantidad de petróleo exportado desde Vaca Muerta a Chile aumentó un 30% first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Paraguay quiere construir un gasoducto para llevar gas de Vaca Muerta a Brasil

Se reunieron con representantes de Techint, Tecpetrol y Pluspetrol en Buenos Aires. El proyecto consiste en una pista de 1.050 kilómetros que discurriría paralela a la Ruta Bioceánica del Paraguay. El movimiento de proyectos para transportar el gas natural de Vaca Muerta al Perú se está expandiendo. Recientemente, Paraguay reafirmó su interés en construir un gasoducto para conectar la producción argentina con los consumidores de San Pablo en todo su territorio. Las conversaciones entre los gobiernos apenas están comenzando. Mientras tanto, para medir el interés en el proyecto, se realizaron contactos en San Pablo y Buenos Aires con potenciales clientes, […]

The post Paraguay quiere construir un gasoducto para llevar gas de Vaca Muerta a Brasil first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Litio: inauguran en Salta el cuarto proyecto de Argentina con una producción de 24.000 toneladas

Se trata del proyecto Centenario-Ratones, a cargo Eramine Sudamericana. Por primera vez en el país se utilizará el novedoso proceso de Extracción Directa de Litio (EDL), que permite mayor reciclado de agua y acelera los tiempos de producción, lo que reduce el impacto ambiental. Con la puesta en funcionamiento de la planta de Eramine Sudamericana y tras los ajustes necesarios, se espera que la primera tonelada de litio exportable de Centenario Ratones se obtenga en septiembre próximo. Litio. Con la puesta en funcionamiento de la planta de Eramine Sudamericana y tras los ajustes necesarios, se espera que la primera tonelada […]

The post Litio: inauguran en Salta el cuarto proyecto de Argentina con una producción de 24.000 toneladas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ingeniería en Petróleo ¿Cuál es el objetivo de la carrera?

Ayelen Benítez, vicepresidenta del Capítulo Estudiantil de la Sociedad de Ingenieros en Petróleo, habló con radio AgenHoy. No es algo que se pueda ver; Todo lo que aprendemos comienza desde una superficie e implica especulación, análisis, estudio y exploración. A partir de ahí podremos determinar qué está sucediendo y determinar si podemos encontrar estos hidrocarburos. ”Nosotros conocemos lo que es Vaca Muerta, sabemos que su potencial es importante pero también necesita de desarrollo de más tecnologías para potenciar más aún. Todo esto trata de proyectos que se van mejorando, constantemente se va evolucionando y estudiando para recuperar más hidrocarburos», dijo […]

The post Ingeniería en Petróleo ¿Cuál es el objetivo de la carrera? first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Suba de Ganancias: petroleros alertan por la cadena de producción de hidrocarburos

Según denunciaron los sindicalistas, aplicar el impuesto a las ganancias en su cuarta categoría afectará a miles de trabajadores de refinerías y yacimientos privados y generará «daños» para el país. La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio) advirtió por el impacto que tendrá en el sector de los hidrocarburos la reposición del Impuesto a la Ganancias para los trabajadores petroleros, que cerraron una paritaria récord de casi 70% para el primer bimestre del 2024. Según denunciaron los sindicalistas, la modificación en su artículo 1 de la Ley 26.176, que aplicará el impuesto a las ganancias en su […]

The post Suba de Ganancias: petroleros alertan por la cadena de producción de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tierra del Fuego: CONAE descubrió una potencial fuga de petróleo de 5,6 km por 1,3 km

En el Área Marítima Protegida Yaganes, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales registró la mancha de hidrocarburos a través de imágenes satelitales. Señaló a dos extranjeros de Liberia y Panamá. Un probable derrame de petróleo fue descubierto en Tierra del Fuego, según imágenes satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). En el sur de la Península Mitre, en el Área Marítima Protegida Yaganes, se reportó la mancha de hidrocarburos. Su longitud máxima es de 1,3 kilómetros, mientras que su extensión aproximada es de 5,6 kilómetros. Después de examinar el tránsito en la región, el Comando Conjunto Marítimo destacó […]

The post Tierra del Fuego: CONAE descubrió una potencial fuga de petróleo de 5,6 km por 1,3 km first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tarifas de luz y gas indexadas a la inflación: en 10 días llega otra ronda de aumentos

Desde el 1 de mayo, 2 de los 4 componentes de la luz y 3 de los 4 del gas tendrán incrementos mensuales. Estarán basados en un combo de los salarios, la inflación mayorista y minorista, el costo de la construcción y el dólar oficial. Dentro de 10 días empezará una nueva ronda de aumentos de tarifas de la energía eléctrica y el gas natural. Será el comienzo de la indexación automática mensual de dos de los componentes de las facturas (el transporte y la distribución), basados en la evolución de los salarios, la inflación mayorista, minorista y hasta el […]

The post Tarifas de luz y gas indexadas a la inflación: en 10 días llega otra ronda de aumentos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrominera podría operar uno de los yacimientos más longevos del país

El directorio de Petrominera recibió a Jorge Ávila quien planteó la posibilidad de que sea la empresa la responsable de explotar el yacimiento Restinga Alí que deja YPF en Chubut. El presidente de Petrominera Chubut S.E., Héctor Millar, junto a los directores Leonardo Diz, Eduardo Obreque, Rubén Crespo y Marcos Gallardo, recibieron este viernes en la sede de Comodoro Rivadavia al diputado nacional y secretario del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Chubut, Jorge Ávila, a fin de dialogar sobre el estado de situación de la Cuenca del Golfo San Jorge y su sostenimiento, tras la oficialización del anuncio […]

The post Petrominera podría operar uno de los yacimientos más longevos del país first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Juicio por YPF: Buford exigió que pasen a su nombre 51% de las acciones de la petrolera

El fondo Burford Capital le pidió a la jueza de Nueva York Loreta Preska que autorice la transferencia a su favor del 51% de las acciones de YPF que posee el Estado argentino desde que expropió la compañía en 2012. El pedido se sustenta en el incumplimiento de un fallo que obliga al país abonar US$ 16.100 millones.

El fondo Burford Capital pidió la transferencia a su favor del 51% de las acciones de YPF que posee el Estado argentino desde que expropió la compañía en 2012.

Burford adquirió los derechos de Petersen Energía, empresa de la familia Eskenazi, que estaría asociada en un 30% del cobro si la justicia falla a favor del fondo. El fondo quiere a su nombre todas las acciones que el Estado argentino tiene en YPF.

La demanda que ya lleva más de 9 años de trámite, y está en proceso de apelación, llegó después de que la jueza Preska fallara en contra del país y lo encontrara culpable de expropiar mal la petrolera en 2012, cuando Cristina Kirchner era presidente.

Burford había solicitado días atrás quedarse con el paquete accionario, en un pedido secreto. Argentina pidió que se hiciera público, Preska aceptó y la noticia trascendió esta tarde.

Según Sebastián Maril, de Latin Advisors, el pedido incluyó también a las acciones de YPF que están en manos de las provincias.

“En noviembre del año pasado, Preska indicó que las acciones de YPF pertenecientes al Estado, pero no las asignadas a las provincias, podrían ser utilizadas como garantía para evitar embargos futuros. Preska no tomará una decisión hasta la primera semana de junio”, dijo Maril.

La ley de Expropiación dice que “se encuentra prohibida la transferencia futura de las acciones sin autorización del Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de sus miembros’”, indicó el experto.

Consideró que esto ocurre porque la Argentina “no puso una garantía en enero como estaba previsto y porque no hay negociaciones con los beneficiarios del fallo”.

“Sí que es factible que la jueza autorice el traspaso de las acciones. Ya dijo que podían ser utilizadas como garantía. Si eso pasa y el Estado no cumple entraría en desacato con la corte norteamericana, algo que ya pasó con el juez Thomas Griesa, hace casi 10 años. Entrar en desacato una vez más con una corte americana sería complicado. Creo que lo que quiere Burford es negociar, hacer ruido”, indicó.

La entrada Juicio por YPF: Buford exigió que pasen a su nombre 51% de las acciones de la petrolera se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Misiones también analiza dejar de comprar energía a Cammesa

Misiones, junto a otras provincias, analiza dejar de comprarle energía a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa). Entre las opciones que se avisora se encuentra la posibilidad de comprar energía directamente a Yacyretá y Salto Grande. Alternativa que también vienen planteando como opción provincias como Corrientes y Entre Ríos. Sería parte del esquema de desregulación que impulsa la Nación.

Según informó El Territorio, con ello al menos estas tres provincias analizan adquirir energía de forma directa a Salto Grande y Yacyretá, dejando de lado el esquema vigente de los 90. Quienes están analizando tal posibilidad entienden que reduciría el valor del fluido e impactaría en rebajas en las boletas de luz.

La energía eléctrica es un servicio esencial que con el actual gobierno nacional se encareció ampliamente, pero además se desreguló. Después de 30 años, el marco energético armado por Roberto Dromi parece entrar en crisis. El secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo adelantó en la Amcham Summit que el esquema generación –transporte– distribución vigente desde los 90 mutaría. Esto abriría las puertas a que las distribuidoras compren directamente a las generadoras. “En materia de electricidad, se deja el modelo centralizado, conducido fundamentalmente por el Estado y Cammesa y se pasa a un modelo descentralizado de responsabilidades fundamentalmente situadas en las inversiones privadas y en los agentes privados”, había precisado el funcionario nacional.

En la ley ómnibus, en el capítulo energético, el proyecto de ley le da al Gobierno amplias facultades para llevar adelante los cambios que sean necesarios para “asegurar la libre comercialización y máxima competencia de la industria de la energía eléctrica, garantizando a los usuarios finales, la libre elección de proveedor”.

Sobre esta base, la Cooperativa Eléctrica de Concordia, Entre Ríos, movió la primera ficha. A través de un planteo directo a la Secretaría de Rodríguez Chirillo, pidió comprar la energía en forma directa a Salto Grande. De lo que pudo saber El Territorio, el tema están siendo analizado por el gobierno de Misiones.

Hay que añadir que Misiones tiene una represa propia que gestiona su compañía estatal. Está ubicada sobre el arroyo Urugua-í, en el norte de la provincia. La hidroeléctrica atiende la demanda de toda esa zona cuando se corta la provisión que llega desde el sur. Además, está trabajando en la construcción de siete parques fotovoltaicos y en la generación a través de biomasa (utilizando los residuos de la industria maderera) para aumentar su autoprovisión.

Se viene señalando que el escenario desregulado implicaría una baja sustancial en el costo para las distribuidoras que repercutiría en una reducción del valor de la boleta de luz para usuarios residenciales, comerciales e industriales.

Corrientes pide que la habiliten a comprar directamente a la hidroeléctrica del río Paraná, asentada en su territorio, sólo una porción marginal del total de la generación que le corresponde al país y que estará destinada a cubrir la diferencia entre lo que consume y lo que está recibiendo actualmente de energía a cambio de las regalías que debería pagar la represa.

La reforma del negocio eléctrico

Misiones, Entre Ríos y Corrientes tienen el mismo objetivo: dejar de comprarle energía a Cammesa. Corrientes reclama desde hace 15 años a las diferentes administraciones la posibilidad de abastecerse directamente con la energía eléctrica que genera Yacyretá. Si esto sucede, pagaría energía a un precio entre 30% y 40% menor que el valor actual. Misiones plantea una postura similar, además le reclama a la Nación el pago de $75.000 millones por regalías atrasadas. Desde la reforma del negocio eléctrico implementada durante la gestión de Carlos Menem, el esquema legal vigente determina que la energía proveniente de las centrales binacionales con Paraguay (Yacyretá) y Uruguay (Salto Grande) sólo puede ser adquirida por Cammesa.

La entrada Misiones también analiza dejar de comprar energía a Cammesa se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con sueldos de hasta $70 millones, se aprobaron salarios millonarios para el directorio de YPF

Los integrantes del directorio de YPF, una empresa con mayoría del Estado, se fijaron sueldos para pasar a cobrar 70 millones de pesos por mes. Esto ocurre en medio de la política de ajuste que aplica el gobierno, donde existe un discurso que marca que es necesario que haya austeridad. Algo similar ocurrió con representantes del Congreso que se duplicaron los salarios, mientras siguen desplomándose ingresos de jubilados, trabajadores, beneficiarios de programas sociales, y la economía atraviesa una situación crítica.

El pasado 5 de abril, el directorio de YPF propuso que en la asamblea de accionistas del próximo 26 de abril casi se quintupliquen sus salarios. El 51 por ciento de la empresa está en manos estatales, y es una de las firmas que en teoría el gobierno tiene entre ceja y ceja para privatizar. Mientras tanto, a sus directores les permite un aumento sideral de ingresos, a contramano de todo lo que ocurre con los sectores asalariados y de ingresos fijos.

La petrolera YPF en 2023 pagó honorarios totales a los directores por 2,08 billones de pesos. Ahora, los directores avanzaron para pasar a cobrar este año entre todos cerca de 10,18 billones de pesos. La cifra es casi 5 veces más que la del año pasado, y supera con creces a la inflación, que estaría en torno del 200 por ciento (o sea una suba por 3 veces). Se trata de un incremento de salarios para los directores de YPF exorbitante tanto en términos reales como en dólares (esto último en la medida que se mantenga la tendencia de mega apreciación cambiaria).

Los directores de la petrolera del Estado no se ruborizaron por pedir sueldos que son excesivamente altos respecto del contexto que atraviesa el país, donde existe una crisis extraordinaria que impacta en los niveles de consumo, de producción y de empleo. Los ejecutivos aseguraron que “sobre la base de la información de mercado provista por una consultora especializada en la materia, se considera que las remuneraciones propuestas son adecuadas y razonables y que el valor de sus servicios se ajusta al comparable en el mercado con compañías de primera línea”.

El diputado nacional Itai Hagman fue uno de los que denunció que los integrantes del directorio de YPF designados por Javier Milei se multiplicaron los sueldos por cinco para pasar a ganar 70 millones de pesos por mes. En una publicación de Twitter, comunicó que presentó un pedido de acceso a la información pública a partir de lo que figura en el propio sitio web de la petrolera. “Hay que prestar mucha atención a lo que está pasando en YPF”, indicó el diputado nacional de la agrupación Patria Grande.

“Mientras Milei hace el circo de la motosierra y la anticasta con millones de argentinos cayendo en la pobreza, el nuevo directorio designado por el Gobierno se aprobó un aumento de CINCO veces en sus propios honorarios para cobrar cerca de 70 (¡SETENTA!) millones de pesos por mes”, manifestó Hagman. Al mismo tiempo, se refirió a que también existen conflictos de interés con parte de los nuevos directores de la petrolera que siguen vinculados a otras empresas del sector como Tecpetrol de Techint y CGC de Corporación América.

“Presenté un pedido de acceso a la información pública para que las autoridades de la empresa expliquen los fundamentos de la quintuplicación de sus honorarios como así también las medidas tomadas para remediar los conflictos de intereses. YPF es orgullo nacional, y hay que cuidarla”, aseguró el legislador.

En la misma línea, el dirigente Juan Grabois se hizo eco de la denuncia y expresó: “El directorio de YPF se quintuplicó el sueldo llegando a ¡70 millones de pesos por mes! Si, 70.000.000 por mes, 350 salarios mínimos por mes, 840 millones de pesos por año, ¡para cada uno de los muñecos que pusieron Caputo y Milei! Están en contra de la nacionalización de YPF pero no de cobrar de YPF nacionalizada. Se quejan de la gallina pero se comen los huevos”.

Agregó que “mientras, falta la comida en los comedores, triplican la luz, hambrean a los jubilados, arruinan las universidades, cancelan los medicamentos y destruyen familias con los despidos, todo para ajustar al Estado. Arman este afano sideral para hacerse ricos, endeudar a YPF y después decir que la tienen que privatizar porque es ineficiente. Son una casta de chantas”, aseguró el ex precandidato a presidente.

La entrada Con sueldos de hasta $70 millones, se aprobaron salarios millonarios para el directorio de YPF se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Una empresa de Emiratos Árabes invertirá US$550 millones en la explotación de litio en Catamarca

La empresa de Emiratos Árabes, United Mining Projects Corporation, mediante su subsidiaria Marhen Lithium, anunció que realizará una inversión de 550 millones de dólares para la explotación del litio en el denominado proyecto Río Grande, en la provincia de Catamarca.

El área a explotar, ubicada en la región noroeste catamarqueña, abarca más de 9.000 hectáreas y demandará una inversión inicial de US$550 millones para la construcción de la mina, hasta el año 2028. 

En dicho período, se prevé que Marhen Lithium S.A. contrate a 700 personas en el país. En tanto que en la etapa de producción, se calcula que habrá 200 personas trabajando de manera directa en el proyecto, con una alta tasa de distribución. El impacto estimado para la economía local es de alrededor de $168 millones. 

A través de un comunicado, la firma aseguró que “las buenas prácticas mineras son económicamente ventajosas para todos nuestros grupos de interés; nuestro personal, la comunidad local y nuestros inversores”.

El fundador y CEO de la compañía, Bradley Pielsticker, sostuvo que “estamos alineados con el compromiso de la compañía de establecer nuevos estándares en prácticas mineras ambientalmente responsables y económicamente ventajosas, destacando así la dedicación a la innovación y la sostenibilidad en el panorama global de producción de litio”. 

En ese sentido, indicó que “estas prácticas nos permitieron lograr dentro de un año de comenzado el proyecto completar todos los estudios no invasivos y recibir nuestros permisos y habilitaciones de impacto ambiental”.

Las inversiones para el desarrollo de nuevos proyectos de litio en la Argentina se continúan incrementando, lo que se refleja en haber recibido la mayor inversión global para exploración entre 2010-2022. En ese periodo, en el país se recibió el 22% del total invertido a nivel global, superando a Estados Unidos (16%), Australia (15%), Canadá (12%) y Chile (9%), según los datos aportado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Asimismo, durante el 2023, la Argentina fue el tercer país con más inversión en exploración. Así quedó evidenciado al recibir inversiones por US$140 millones, lo que implica el 17% del total mundial, de acuerdo con lo informado por S&P.

El impacto de las inversiones se traduce en el aumento de la producción, lo que derivó que durante el año pasado, la Argentina sea el cuarto mayor productor mundial de litio, según reveló el Servicio Geológico de Estados Unidos.

La entrada Una empresa de Emiratos Árabes invertirá US$550 millones en la explotación de litio en Catamarca se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gasto energético de un hogar promedio se triplicó entre diciembre y abril

Un estudio del Conicet reveló que hacer frente a las tarifas de los sectores de luz, gas, agua y transporte costó en el Área Metropolitana de Buenos Aires $102.779 en abril, por lo que pasaron de representar el 6% a un 13% del salario de un empleado formal.

El trabajo corresponde al Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, un ente que depende de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, que releva la evolución de la llamada “canasta energética”.

Esa canasta está compuesta por las  tarifas de los servicios esenciales y mide el impacto de los subsidios en el precio que tienen que pagar por ellos los usuarios.

En ese plano, la quita de esos beneficios sumados a los incrementos tarifarios explican el fuerte incremento de los costos que tuvieron que afrontar los usuarios: subieron 410% la tarifa del colectivo; y 209% la de AYSA, que provee agua potable.

En el caso de la electricidad y el gas, con esquemas complejos de facturación, el cálculo se hizo tiendo en cuenta el consumo promedio de cada mes implicado –de diciembre a abril- y la categoría del usuario.

El gas resultó el consumo que más se incrementó: un usuario residencial promedio experimentó un aumento en la factura del 561%; mientras que un usuario eléctrico categorizado como de altos ingresos pagó un 74% más.

Así, en abril, un hogar promedio del AMBA gasta $102.779 en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar, equivalente al 13% del ingreso, cuando en diciembre era menos de la mitad (6%).

La entrada El gasto energético de un hogar promedio se triplicó entre diciembre y abril se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Santa Fe adhirió a la ley nacional de generación de energías renovables

La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Clara García, encabezó este jueves 18 de abril la novena sesión extraordinaria del período 141°, donde se aprobaron proyectos de interés para los distintos sectores sociales, productivos, y educativos de la provincia.

En primer término, fue convertido en ley el mensaje del Ejecutivo por el cual la provincia adhiere al Régimen de Fomento a la Generación de Energía Renovable integrada a la red eléctrica, un programa de incentivo a la producción de energía que en Santa Fe se conoce como “Prosumidores”.

“Es un proyecto que se empezó a implementar en el año 2016 durante la gestión del exgobernador Miguel Lifschitz”, recordó el diputado Pablo Farías, y sumó: “Estamos dando un paso importante, porque como efecto del calentamiento global, hay que cambiar la forma de producir energía y dejar atrás las que son dañinas para el ambiente”.

El Programa “Prosumidores” tiene como objeto incentivar la generación de energía distribuida renovable conectada a la red de baja tensión por usuarios bajo condiciones técnicas y administrativas específicas. 

Está destinado a clientes de pequeñas demandas urbanas o rurales, dándose prioridad a proyectos provenientes del norte de la provincia.

La entrada Santa Fe adhirió a la ley nacional de generación de energías renovables se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuáles son los lineamientos que estableció el ENRE para la revisión tarifaria integral de las transportistas eléctricas

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó el Programa de revisión tarifaria 2024 para las transportistas eléctricas, a través de la resolución N° 223 publicada la semana pasada en el Boletín Oficial a fin de actualizar los precios del segmento de transporte.

En la normativa, que lleva la firma del interventor del ente, Darío Arrué, se señala que mediante el artículo 3 del decreto N°55 se determinó el inicio de la revisión tarifaria y se estableció que la entrada en vigencia de los cuadros tarifarios resultantes no podrá exceder del 31 de diciembre de 2024.

En el texto se detalla que Transener, Transba, Transpa, Distrocuyo, Epen, Transnea, Transnoa y Transcomahue deberán solicitar la aprobación del cuadro tarifario, el cual será válido por un período de cinco años que comenzará el 1 de enero de 2025.

Las compañías deberán presentar toda la documentación que fundamente su propuesta para establecer las nuevas tarifas, sumado a los requerimientos del ente, que luego dictaminará la entrada en vigencia de los nuevos cuadros.

Tarifas

En la resolución, se establece que la remuneración que propongan las transportistas deberá reflejar el costo económico de los recursos involucrados en la función de transporte de energía eléctrica. También, que deberán ir en línea con la sostenibilidad y la eficiencia productiva.

Desde el organismo regulatorio precisaron que las tarifas proveerán a las compañías la oportunidad de obtener ingresos suficientes para satisfacer los costos operativos razonables aplicables al servicio, impuestos, amortizaciones y una tasa de rentabilidad que guarde relación con el grado de eficiencia y eficacia operativa de la empresa, y ser similar a la de otras actividades de riesgo similar o comparable nacional e internacionalmente, en la medida en que las empresas operen en forma económica y prudente.

Además, que la tarifa deberá asegurar el mínimo costo razonable para los usuarios, compatible con la obligatoriedad de suministro.

Inversiones

La realización del plan de inversiones que surja de la aprobación de la revisión tarifaria será objeto de un control por parte del ENRE. Las transportistas tendrán la posibilidad de proponer modificaciones al procedimiento, siempre que demuestren que se mejora el control físico del plan de inversiones y se logra un régimen de sanción que estimule la inversión en el mantenimiento y la mejora de la calidad.

Las compañías deberán presentar los planes de inversión que serán considerados obligatorios para los próximos cinco años posteriores a la entrada en vigencia de la revisión tarifaria, desagregando los montos destinados para reposición, para alcanzar la calidad objetivo y para la seguridad pública y ambiental. Al mismo tiempo, estimarán para el próximo período tarifario los costos de operación y mantenimiento, y administración estrictamente necesarios para proveer el servicio al mínimo costo compatible con un nivel determinado de calidad de la prestación.

Estos costos se estimarán por tipo de equipamiento, es decir, conexión, transformación, compensación de reactivo, capacidad de transporte, automatismos, etc. Para su desagregación, se tendrá en cuenta los criterios y rubros definidos en el Sistema de la Contabilidad Regulatoria.

Cálculo de ingresos

Las transportistas determinarán el requerimiento de ingresos utilizando el método de flujos de fondos descontado de forma de cumplir con la condición de equilibrio. Allí se tendrá en cuenta el capital inicial, los ingresos requeridos, los costos operativos, las inversiones y los impuestos.

En cuanto a la tasa de rentabilidad, El ENRE calculará el costo de capital, según la metodología del WACC (Weighted Average Cost of Capital), que define el valor de la tasa de rentabilidad como el promedio ponderado entre el capital aportado por los accionistas (capital propio) y el capital de terceros (deudas con entidades financieras y bonos corporativos), según precisaron.

Sanciones

En el documento, se indica que se aplicará un régimen de sanciones por incumplimientos de las exigencias mínimas en materia de calidad por parte de las compañías, que podrán ser progresivamente crecientes en el transcurso del período tarifario. A su vez, que habrá un régimen sancionatorio por incumplimientos en el plan de inversiones de cumplimiento obligatorio determinado en la revisión tarifaria.

El ENRE definirá cuál será el valor de las penalizaciones que induzca a la mejora de la operación y mantenimiento, estimule la inversión en el mantenimiento y la mejora de la calidad, minimizando la ocurrencia de fallas. También, establecerá un esquema de ajuste de sanciones y premios.

, Loana Tejero

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Hoy comienza el primer megaevento de FES en México: con transmisión en vivo

Hoy, da inicio el tan esperado Future Energy Summit (FES) en México, un evento de gran envergadura que reunirá a destacados stakeholders del sector energético. Empresas y asociaciones de renombre, tanto locales como internacionales, han confirmado su asistencia, comprometidas con nuevas inversiones en el campo de las energías renovables.

El FES México tiene como objetivo principal promover el diálogo en torno a la transición energética hacia fuentes renovables. El evento se llevará a cabo en el salón de conferencias del hotel Marriott Mexico City a partir de hoy, lunes 22 de abril.

La elección de la fecha no es coincidencia, ya que México se encuentra en plena época de campaña presidencial. Desde el sector privado, las expectativas apuntan a que una nueva administración potencie la dinámica del sector eléctrico con un enfoque en la sostenibilidad.

Durante esta primera edición del FES México, se abordarán temas de gran relevancia, como la visión de los CEOs sobre el futuro energético del país, las medidas de política energética prioritarias y los impactos de una nueva ola de nearshoring. Además, se discutirá el estado actual de la energía solar fotovoltaica en México, así como nuevos desarrollos y soluciones tecnológicas en el sector.

Con más de 350 profesionales del sector energético interesados en explorar sinergias en torno a la tecnología solar fotovoltaica, se espera un intenso intercambio de conocimientos y experiencias. Actualmente, México cuenta con una capacidad instalada de 7,863 MW en energía solar fotovoltaica, lo que representa un 8.7% de la matriz energética del país.

El evento también será una oportunidad para discutir el papel del almacenamiento en baterías e hidrógeno verde como complemento ideal para las energías renovables variables. Se identificarán retos en áreas como la permisología y el reconocimiento de potencia, con el objetivo de acelerar la transición energética en México.

Más de 40 disertantes participarán en el evento, incluyendo representantes del sector público y privado. Entidades financieras, reguladores, comercializadores, generadores, fabricantes y desarrolladores de proyectos estarán presentes para intercambiar ideas y explorar oportunidades de negocio.

Además, el evento contará con la participación de destacadas personalidades del sector energético, como representantes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL).

Para aquellos que no puedan asistir en persona, la jornada de conferencias será transmitida en vivo en los canales oficiales de Future Energy Summit (FES), garantizando así el acceso a la información compartida durante el evento.

Sobre Future Energy Summit

Future Energy Summit es una gira de conferencias internacionales que reúne a los principales ejecutivos y líderes del sector energético de Latinoamérica, Asia, Estados Unidos y Europa, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de nuevas tecnologías y facilitar el networking.

La entrada Hoy comienza el primer megaevento de FES en México: con transmisión en vivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministerio de Energía de Chile pidió retirar el reglamento de potencia de la Contraloría General

El Ministerio de Energía de Chile le solicitó a la Contraloría General de la República (CGR) que retire el nuevo reglamento de transferencia de potencia entre empresas generadoras establecidas en la Ley General de Servicios Eléctricos, que reemplazará el actual Decreto Supremo Nº 62/2006

La carta data del pasado jueves 18 de abril y lleva la firma de la jefa de la División Jurídica del Ministerio de Energía, María Fernanda Riveros Inostroza, con el objetivo de “incorporar observaciones señaladas por el Órgano Contralor”. 

Este hecho primeramente levantó algunas incertidumbres en la industria, ya que el reglamento ingresó a la CGR a fines de noviembre del año pasado, pero fuentes del sector renovable de Chile brindaron tranquilidad al explicar que se trata de un mero proceso administrativo y que no correría riesgo el reglamento. 

“En los procesos de tramitación de reglamentos es habitual que el Ministerio haga retiro del instrumento para incorporar las mismas observaciones que levanta la Contraloría General de la República en su proceso de revisión, y que son enviadas previamente al Ministerio”, aclaró Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), en conversación con Energía Estratégica

“Siempre hay interés por parte de agentes del sector de incorporar últimas observaciones, pero esto ya es más difícil ya que amerita nuevas discusiones, estudios de impacto y consensos”, agregó. 

Cabe recordar que el documento es esperado desde hace tiempo, principalmente porque introduce las disposiciones sobre la remuneración que recibirán los sistemas de almacenamiento (SAE) de energía y el porcentaje de reconocimiento de potencia inicial de un SAE o de la componente de storage de un parque renovable híbrido (generación + baterías). 

Para aquellos proyectos con capacidad de almacenamiento menor a una hora, no se reconoce ningún porcentaje, pero a partir de aquellos que sí puedan acumular energía por más de una hora, el porcentaje varía desde 36% hasta 100% (sólo en aquellos con capacidad superior o igual a 5 hs). 

Mientras que para el cálculo de potencia inicial de centrales renovables con storage, se establece una restricción de la suma de los reconocimientos de potencia de las componentes de generación y almacenamiento. Por ende no podría superarse la potencia máxima que puedan inyectar dichos parques en función de la capacidad técnica de sus elementos serie que podrían limitar la evacuación de la potencia, como por ejemplo transformadores e inversores. 

Bajo ese contexto, la directora ejecutiva de ACERA aguarda que sea muy breve el espacio temporal del retiro del reglamento de la Contraloría y “que se cumpla el objetivo de subsanar observaciones para emitir pronta y oportunamente este reglamento tan necesario para el sector eléctrico, y especialmente, para la remuneración de los sistemas de almacenamiento que se requieren en el sistema eléctrico nacional”.  

Incluso, ya a finales del 2023 desde la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile proyectaron que la tramitación del reglamento de transferencia de potencia esté listo en la primera mitad del corriente año (ver nota) y que ello representaría un “hito” para el sector. 

La entrada Ministerio de Energía de Chile pidió retirar el reglamento de potencia de la Contraloría General se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow destaca por su adaptabilidad, bancabilidad y factibilidad tecnológica

Sungrow, líder mundial en soluciones energéticas inteligentes, ha contribuido al crecimiento de la energía renovable en toda la escena global, desarrollándose primero en electrónica de potencia con inversores string e inversores centrales, y luego innovando en sistemas de almacenamiento a gran escala. 

Esto llevó a que en la actualidad tengan una capacidad de producción de 350 GW anuales, logrando un 30% de la cuota de mercado de inversores con un récord de 77 GW entregados en el cierre del 2022, a los que se suma el suministro de 12 GWh de almacenamiento en el mismo año.  

Luis Gonzalez, ejecutivo de cuentas clave en Colombia y Centroamérica de Sungrow, señaló que su éxito no se limita a las economías chinas, europeas o estadounidense, y consideró que también han podido cerrar grandes acuerdos de suministro en la región destacándose por su adaptabilidad, bancabilidad y factibilidad tecnológica.

“Somos uno de los únicos fabricantes que está en capacidad de ajustarse -dependiendo de lo que necesite el cliente- desde el punto de vista tecnológico”, aseguró.

Durante una ponencia destacada que brindó en el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean, el ejecutivo valoró como positiva la confianza que hay en la marca, que ya cuenta con 27 años de trayectoria.

“Hay un punto importante que cabe mencionar a la hora de evaluar los proyectos y es la bancabilidad de las marcas, la bancabilidad de los fabricantes. Y nosotros hemos sido considerados por 4 años consecutivos por Bloomberg New Energy Finance como el fabricante de inversores más bancable del mundo”. 

En la región ya se encuentran integrando soluciones fotovoltaicas en string y en central, al mismo tiempo que las están articulando con sistemas de acumulación en baterías.

En tal sentido, es preciso indicar que Latinoamérica ya superan 1 GWh de almacenamiento en plazas estratégicas como Chile, México, Costa Rica, Panamá, Argentina y Brasil. 

“En Chile tenemos un ejemplo de implementación de 638 MWh a ser despachados en 4 horas que está fusionando con un proyecto que tiene alrededor de 200 MW de energía solar fotovoltaica y ya funciona, ya presta servicios complementarios a la red, ya entra cuando tiene que entrar, dependiendo de las condiciones que tenga la red, pero la solución ya es viable, ya es factible a nivel regional”, ejemplificó Luis Gonzalez.

Además, el ejecutivo enfatizó que la compañía continúa diversificando su oferta para poder adaptarse a las necesidades de clientes con distintas tecnologías. 

“La idea es que ustedes reconozcan a Sungrow no solamente como un fabricante de inversores solares y de almacenamiento sino que sepan que eventualmente para la región van a estar disponibles otras tecnologías como es el caso de Wind Power e hidrógeno o estaciones de carga de vehículos eléctricos”, amplió Luis Gonzalez, ejecutivo de cuentas clave en Colombia y Centroamérica de Sungrow

La entrada Sungrow destaca por su adaptabilidad, bancabilidad y factibilidad tecnológica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Augusto Bello de AABI: “En 18 meses tú puedes tener todos los permisos para un proyecto renovable”

De acuerdo con la Comisión Nacional de Energía (CNE) se ha incrementado de 600 MW en 2020 a más de 1240 MW instalados en República Dominicana a inicios del 2024, unos 1370 MW adicionales ya estarían en construcción y más de 12 solicitudes de concesiones definitivas que están en proceso de aprobación.

Ahora bien, desde el sector privado advierten que el potencial de desarrollo es aún superior pero se estarían enfrentando con algunas demoras en tramitología que complican el avance de nuevos proyectos, no tanto por la labor de la CNE sino por el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED) o el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana.

“Sabemos la cantidad de proyectos que se están sometiendo pero deberían incrementar la cantidad de personal. Yo sé que hay una curva de aprendizaje, pero los proyectos renovables vinieron para quedarse; por lo que, es algo para lo que ya deberían estar preparados”, consideró Augusto Bello, gerente de A&A Business Intelligence Group (AABI Group).

Durante su participación en la tercera edición de Future Energy Summit (FES) en el Caribe, Bello indicó que aunque la expertise les permite abordar los trámites de proyectos con más celeridad que en años anteriores, identificó que aún hay puntos de mejora por parte del sector público.

“La realidad es que en unos 18 meses tú puedes tener todos los permisos para un proyecto renovable. Lógicamente, si arrancas las cosas en paralelo; no esperar tener una concesión provisional para empezar a hacer los estudios, igual el impacto ambiental. La idea es tratar de hacer todo en paralelo para que el proyecto ya tenga la permisología en un tiempo de 18 meses”.

Por su parte, la CNE aseguró que en la actualidad los últimos trámites de concesiones definitivas se han otorgado en un plazo máximo de 12 meses, mejorando cualquier registro precedente de la institución.

No obstante, el referente de AABI ratificó que 18 meses es una cifra más realista ante las complejidades que puedan aparecer con otras oficinas de MIVED o Agricultura, pero se estaría en camino para lograr hacerlo en el plazo de un año.

“12 meses es un reto. Debemos llegar ahí, pero Todo se logra en 18 meses”, insistió.

Si bien el especialista reconoció que hay muchos retos de permisología, en los trámites que se hacen en la CNE hizo una salvedad destacando los progresos que se han impulsado durante esta administración.

“Realmente tengo que darle un voto de confianza a Eduard Veras, porque realmente ha revolucionado eso de una manera exponencial y nos ha facilitado bastante todo el tema cuando depositamos algo en la CNE”.

Las barreras en la actualidad se encontrarían en los derechos de uso de suelo, permisos ambientales, entre otros.

“Hay muchos terrenos pero lamentablemente la mayoría no tienen título y cuando uno ve un terreno bastante plano en una zona por ejemplo como la de Azua, que es una zona excelente, encontramos que casi ningún terreno tiene título y, si no lo tiene, ya uno por la tramitología que eso conlleva de sacar o poner en orden ese título lo descarta, porque es algo demasiado largo.

También con el tema de medio ambiente hay unas oportunidades de mejora porque no sólo hemos tenido casos que salen con errores materiales de allá, también observamos que tú pagas el mismo costo por un proyecto pequeño que por uno grande”, observó Augusto Bello, gerente de A&A Business Intelligence Group (AABI Group).

La entrada Augusto Bello de AABI: “En 18 meses tú puedes tener todos los permisos para un proyecto renovable” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Análisis: ¿Qué papel puede jugar el gas natural en el mix energético con las renovables en Argentina?

El debate entre las renovables versus gas natural para descarbonizar la matriz y alcanzar la transición hacia menores emisiones de gases de efecto invernadero se ha vuelto una constante en los últimos años.

Latinoamérica vio inversiones en ambos sectores y cada vez hay más demanda de las dos fuentes de generación, pero aún existen una serie de cuestiones de mejora para explotar todo ese potencial conjunto. 

Por lo que desde Quantum America, entidad con más de 25 años de experiencia en servicios públicos centrados principalmente en electricidad, gas natural, agua y transporte, hicieron foco en los factores necesarios y explicaron qué papel puede jugar el gas natural en el mix energético con las renovables en Argentina.

“El país debe una discusión en dos puntos principales: El primero es el rol estratégico y cómo aprovechar Vaca Muerta, si se tomará un papel exportador y se desarrollará infraestructura; mientras que el segundo es el desarrollo del mercado interno y normalizar la situación, ya que varios países lo superan regulatoriamente”, manifestó César Yori, director y gerente de Negocios de la Unidad de Gas Natural de Quantum America en diálogo con Energía Estratégica

El especialista planteó que se podría tomar los modelos de otros países, como el de Colombia donde la figura del comercializador, quién lleva adelante toda la gestión de los contratos, o mismo la implementación de un gestor que transparente mejor la información de los acuerdos y precios,

“Argentina debe ir hacia un modelo más desarrollado de comercialización, dejar de lado que las distribuidoras hagan el fronting con el usuario, porque los agentes comercializadores pueden enfocarse en ofrecer un mejor servicio al usuario”, resaltó. 

Cabe recordar que hoy en día, el precio del gas natural en Argentina gira en torno a los USD 4-5 por millón de BTU; pero para lograr mayor competitividad a futuro se podrían crear sinergias con las renovables, ya sea mediante el propio biogás o con blendings con hidrógeno verde en el mediano y largo plazo. 

Esas alternativas cada vez están más plasmadas en países vecinos, donde las empresas contratan este tipo de proyectos y avanza la infraestructura en regiones del centro y hasta en Brasil ya existen cupos mínimos de proyectos bioenergéticos en las subastas de energía nueva.

“El biogás es más caro que el gas natural, prácticamente del doble de precio, pero es una alternativa para redes aisladas de la red, donde no llega la infraestructura convencional. Asimismo, el gas debe verse como un complemento de las renovables, por la variabilidad de éstas”, apuntó el director y gerente de Negocios de la Unidad de Gas Natural de Quantum America.

“El gas natural debe ser la transición de los combustibles líquidos y el carbón. Ese es el rol que suplirá, más allá que la generación gane competitividad en precio, la generación térmica debe estar para suplir esos huecos”, añadió

Mientras que por el lado del hidrógeno, hay una posibilidad latente en el aprovechamiento de los gasoductos y el margen de concentración requerido para que el blending se implemente de la mejor manera, considerando que el H2 es más bajo a nivel calorífico pero que igualmente resulta compatible para despacharse en redes de polietileno y de baja presión, en tanto que las de acero podría soportar hasta 30% de mezcla. 

“El gran problema actual es el precio, ya que es costoso la generación de hidrógeno, principalmente del verde. Aunque está bajando el costo de la producción y la escala contribuye a ello. Pero se puede pensar el blending de manera progresiva”, subrayó Yori. 

¿Hace falta alguna regulación en Argentina? El especialista reconoció que resulta “muy fina” la interpretación del gas natural en el marco normativo, por ende se requieren modificaciones para incorporar e inyectar H2, más allá que éste pueda verse como un energético en estado gaseoso, así como también por cuestiones técnicas vinculadas a pérdida de poder energético, incentivos y tarifas, entre otros puntos. 

Por lo que esos temas y más serán abordados por Quantum America en el 21° Seminario Internacional: Regulación de Servicios Públicos y Cálculo de Tarifas, que se llevará a cabo del 29 de abril al 3 de mayo del corriente año en la ciudad de Bariloche, Argentina. 

A fin de alcanzar una máxima flexibilidad, las sesiones se dividen en módulos, lo que permite a cada uno de los participantes seleccionar por tipo de industria y la necesidad de profundización en cada tema la agenda que mejor se ajuste a sus intereses.

El seminario está dirigido a:

Directores, gerentes y profesionales de Empresas de Energía Eléctrica, Gas Natural, Agua y Saneamiento que actúan en las áreas de regulación y tarifas, comercial, financiera, planeamiento, jurídica y técnica.
Funcionarios y profesionales de Entes Reguladores.
Profesionales: abogados, economistas, ingenieros, contadores, administradores, involucrados en la relación regulador/empresa/consumidor, de los sectores de Electricidad, Gas Natural, Agua y Saneamiento.

Todas las personas interesadas en obtener a más información sobre este tipo de ofertas para el mercado, podrán acceder a la web oficial https://quantumamerica.com/ y conocer más detalles del seminario en el que se presentará el estado del arte de la regulación en Latinoamérica y los resultados de nuestros desarrollos más recientes para cada uno de los sectores.

La entrada Análisis: ¿Qué papel puede jugar el gas natural en el mix energético con las renovables en Argentina? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Aggreko se posiciona como aliado para nuevas soluciones híbridas en Centroamérica y el Caribe 

Aggreko tuvo una participación destacada en el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean. Allí, Maria Esparza, gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko Panamá, llevó a cabo una ponencia denominada “Integrando Fuentes Intermitentes en la Matriz Energética”. 

“Necesitamos tener almacenamiento para que nos permita que el sistema sea más eficiente, que tengamos una mejor integración, que la estabilidad de la red mejore y, al final del día, poder disminuir los costos totales de energía con esa mezcla del térmico y la renovable pero con seguridad para la red”, sostuvo la ejecutiva.   

Bajo esta premisa de diversificación, Aggreko promueve una transición energética con una mayor participación de energías variables como eólica y solar que, si bien por sí solas resultan “intermitentes” operativamente, son fijas a nivel de costos, sin emisiones, de muy bajo mantenimiento y de larga vida útil. 

De allí que, Maria Esparza haya hecho hincapié también en la necesidad de contar con una solución de gestión avanzada que acompañe la integración de tecnologías dentro de un mismo sistema y con la red. 

“Cuando hablamos de BESS estamos hablando del sistema completo; muchas veces decimos batería, pero la batería es un hardware y, al final del día, necesitamos sistemas avanzados que nos permitan realmente hacer esa integración”. 

“Ya hemos visto casos en el Caribe donde efectivamente había una buena planificación,  había una red 100% térmica, fuimos incorporando renovables a esa matriz y cuando quisimos agregar baterías hace algunos años atrás, vimos que no era tan sencillo de integrar (…) Hay utilities que incluso esperaron 5 años después de comprar una batería para que el sistema operara de manera correcta”, aseguró.

Es preciso indicar que en 2018 Aggreko adquirió una compañía de almacenamiento de batería ampliando su oferta para el mercado y permitiendo que en la actualidad pueda ofrecer soluciones llave en mano más competitivas, cuyo PPA único captura todos los costos, incluida la gestión de la energía intermitente. 

Ahora bien, al respecto la gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko Panamá aclaró: “Nosotros somos agnósticos de la tecnología. No fabricamos batería, lo que hacemos es proveer la solución completa con la batería de la marca que resulte mejor pero con el software y la gestión del sistema que permita esa integración”. 

La entrada Aggreko se posiciona como aliado para nuevas soluciones híbridas en Centroamérica y el Caribe  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seraphim destaca los desafíos que debe afrontar Argentina para detonar la industria solar

Durante el megaevento de Future Energy Summit (FES) realizado en Argentina, 400 referentes del sector y más de 50 empresas, asociaciones y organizaciones de la industria de las renovables debatieron sobre perspectivas del mercado renovable y las últimas tecnologías para nuevos desarrollos. 

Uno de ellos fue José Luis Blesa Gonzalez, Director de América Latina en Seraphim, una empresa líder en la fabricación de módulos solares, quien compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Argentina en el camino hacia el desarrollo de la energía solar.

Desde una perspectiva interna, Blesa Gonzalez destacó la importancia de contar con reglas claras y justas en la protección de la inversión y los permisos necesarios para llevar adelante proyectos solares de manera eficiente. 

“La simplificación y agilización de los trámites administrativos son cruciales para fomentar la inversión y el desarrollo de proyectos solares en el país”, reconoció.

En cuanto a los desafíos externos, el especialista subrayó la necesidad de abrir el mercado y facilitar el acceso a los elementos necesarios para la importación de paneles solares. En este sentido, destacó que el 94% de los paneles de alta calidad son fabricados en China, por lo que es inminente facilitar el comercio internacional para impulsar la industria solar en Argentina.

Otro aspecto fundamental es el acceso al mercado cambiario, que ha sido un obstáculo considerable para las transacciones comerciales en Argentina. Blesa Gonzalez enfatizó la importancia de resolver esta cuestión para garantizar un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo de proyectos solares en el país.

A pesar de estos desafíos, Seraphim ha demostrado un fuerte apetito por Argentina y otros países de América Latina desde 2018. La compañía tiene una visión enfocada en sembrar mercados con potencial, como Argentina, y ha comenzado a apostar en el país sudamericano motivada por las señales positivas que ha dado el cambio de administración.

“Argentina es considerada tierra fértil y estamos expectantes por conocer el nuevo rumbo que adoptará la actual administración. Lo vemos como un mercado que está apunto de despegar. Además, vislumbramos una futura demanda por sistemas de almacenamiento más a largo plazo”, señaló.

Y agregó: “Seraphim cree que es fundamental la presencia local para cada mercado que abordamos. En Argentina también estamos muy cerca de los grandes jugadores y estamos trabajando en poder acercarles conocimiento y expertise”.

Compromiso con la evolución tecnología 

Durante FES Argentina, Blesa Gonzalez también aprovechó para transmitir a la audiencia el compromiso de Seraphim por estar a la vanguardia de los avances de la industria fotovoltaica. 

“Los dos driver de evolución de la industria fotovoltaica son el tamaño de la celda y la tecnología. Ambos han evolucionado y Seraphim ha acompañado ese crecimiento, ofreciendo módulos solares rectangulares de altísima calidad con una estimación de vida útil garantizada de 30 años”, explicó.

De esta forma, llamó al usuario final a elegir calidad por encima del precio: “Hoy hay muchos fabricantes y recomendamos al usuario contemplar las marcas que aportan mayor calidad para evitar problemas en las instalaciones”.

La entrada Seraphim destaca los desafíos que debe afrontar Argentina para detonar la industria solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi recibe el premio «Top Brand PV 2024» para la región LATAM en la expo Solar + Storage

LONGi, empresa líder mundial en tecnología solar, ha reafirmado una vez más su liderazgo en el mercado de las energías renovables al obtener el prestigioso distintivo de «Top Brand PV 2024» en los principales territorios de Latinoamérica. El reconocimiento fue un hito importante durante la exposición Solar + Storage México 2024. Este logro subraya el compromiso inquebrantable de LONGi con la innovación, la calidad y la satisfacción del cliente en una industria solar en rápida evolución.

La delegación de LONGi, conformada por Alba Ye, Eduardo Ventura y Laura González, aceptaron con orgullo el galardón en nombre de LONGi de la mano de Daniel Fuchs, vicepresidente de EUPD Research.

Este reconocimiento no sólo celebra el éxito de la organización, sino que también sirve como testimonio de la experiencia y la dedicación de su talentoso equipo, que ha desempeñado un papel fundamental en el posicionamiento de LONGi como la opción preferida y confiable para las aplicaciones solares en la región.

Desde su creación en el año 2000, EUPD Research ha elaborado soluciones a medida para empresas comprometidas con el avance de los objetivos de sostenibilidad. Cada año, la compañía lleva a cabo una evaluación autónoma del reconocimiento de las distintas marcas como parte de su estudio PV InstallerMonitor. A través de una amplia encuesta dirigida a instaladores solares de todo el mundo, las marcas con mejores resultados en diversas categorías son galardonadas con el prestigioso Top Brand PV Award.

Al ser reconocida como Top Brand PV 2024 en mercados como México, Colombia, Chile y Brasil, LONGi refuerza su posición como socio de confianza para las empresas que buscan adoptar soluciones de energía verde. Durante la ceremonia se entregaron los sellos de LATAM, México y Colombia, mientras que los de Chile y Brasil se entregarán en Intersolar South America en agosto del presente año.

Con un firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la satisfacción del cliente, LONGi continúa estableciendo nuevos puntos de referencia en el panorama mundial de la energía fotovoltaica, impulsando un cambio positivo y allanando el camino para un futuro más brillante y limpio.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono. www.longi.com

La entrada LONGi recibe el premio «Top Brand PV 2024» para la región LATAM en la expo Solar + Storage se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El tándem Figueroa-Weretilneck, la nueva alianza política que marca el pulso político de la agenda de Vaca Muerta

Con miras a solucionar problemas en común y potenciar las vías de desarrollo de Vaca Muerta, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa y el de Río Negro, Alberto Weretilneck, formaron una alianza estratégica que también promoverá que la provincia rionegrina se convierta en la plataforma de producción y exportación de gas natural licuado (GNL).

En esta sinergia, los mandatarios hablaron de complementar el declino que vive la producción convencional en Río Negro con el salto exportador al que apunta Vaca Muerta. Figueroa reafirmó esta unión asegurando que “Neuquén va a hacer todo lo que esté a su alcance para que el GNL salga desde puertos rionegrinos. Queremos producción patagónica con venta, servicios y mano de obra patagónica”.

Weretilneck agregó que su provincia está lista para convertirse en un hub de exportación de crudo y GNL, y comprometió para este fin un paquete de beneficios fiscales e impositivos que aseguren que sea Río Negro la plaza elegida. “Nuestra aspiración es consolidarnos con el crudo en Vaca Muerta Sur y con el GNL en el Golfo de San Matías, además de generar un sitio de exportación de la formación no convencional. Vamos a hacer todo lo posible para que los proyectos de GNL estén y tengan salida desde Río Negro”, afirmó el mandatario.

En este marco, detalló que su provincia le asegurará a las empresas del primer y segundo anillo la exención de todos los impuestos provinciales durante lo que dure la fase de construcción de las iniciativas de licuefacción y también durante etapas posteriores. “Vamos a ser agresivos para llevar adelante estos proyectos complementarios de Neuquén. Brindaremos garantías de estabilidad jurídica y fiscal, planteándolas hasta las jurisdicciones de tribunales. Queremos ser concretos, puntales y muy transparentes para que todo lo que se genere con Vaca Muerta Sur y el GNL de la industria”, declaró.

Weretilneck recordó que Río Negro es parte de los tres últimos proyectos centrales del Midstream: Duplicar de Oldelval, el Gasoducto Néstor Kirchner (GNK) y el oleoducto Sierras Blancas-Allen, a cargo de Shell. Estas obras, destacó, le permitieron sumar experiencia en materia normativa para poder albergar un puerto de exportación.

Provincializar las rutas

Entre los temas más urgentes a encarar, las provincias se comprometieron a abordar la problemática del estado de las rutas. Las vías que conforman la entrada y la salida de Vaca Muerta hoy muestran un gran deterioro, junto con una capacidad de tránsito bastante limitada, inconvenientes al que se le suma la falta de fondos para nuevas obras de infraestructura por parte de Nación.

Los gobernadores coincidieron en solicitar al Gobierno nacional la provincialización de las rutas 22 y 151 para poder generar el mantenimiento y las mejoras requeridas mediante fondos de inversión privados y peajes. “Tenemos rutas nacionales que no están siendo mantenidas y queremos que nos den un acuerdo por determinada cantidad de años para mantenimiento, concesión y establecer peajes”, puntualizó Figueroa, quien ya había planteado a las operadoras en la Mesa Vaca Muerta la necesidad de financiar este tipo de obras.

De cara al futuro, reveló, se proyecta una ruta estratégica desde 25 de Mayo y Catriel hasta Octavio Pico, la cual permitirá acceder a Rincón de los Sauces y promoverá un ahorro de 400 kilómetros (km) en el recorrido de los camiones. “La logística necesita un trabajo en conjunto. Con las operadoras lo estamos logrando en las rutas 7, 17 y 51, aparte de la 6, donde vamos a concesionar y establecer peajes”, confirmó.

Weretilneck, por su parte, coincidió en el pedido de concesionar las rutas nacionales y abogó por encontrar una solución definitiva a este problema en el transcurso de 2024. “Tener una ruta nacional en el vigente contexto nos atrasa a todos. Podemos plantear un esquema nuevo con un financiamiento”, dijo.

RIGI neuquino y parques industriales rionegrinos

En cuanto a la nueva Ley Bases que debatirá el Congreso, Figueroa confirmó que desde su provincia se trabajó para perfeccionar los artículos referidos al sector hidrocarburífero, especialmente aquellos que iban contra la denominada ‘Ley Corta’ (Ley 26.197).

Además, adelantó que impulsará en la Legislatura provincial un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) local con el mismo espíritu que el nacional. “Venimos delineando una ley de grandes inversiones porque las mismas son absolutamente necesarias para la industria. Asimismo, estamos haciendo una planificación para trabajar en infraestructura con las empresas en un win-win que le asegura al Estado sustentabilidad social, mayor competitividad y más regalías”, argumentó.

Weretilneck, en tanto, remarcó la importancia de generar nuevos parques industriales “que miren a Vaca Muerta” y planteó la necesidad de contar con nuevos polos a la vera de la Ruta 151. “Los parques industriales de Río Negro fueron pensados en la Dictadura, mirando a Viedma y no a Neuquén. Hoy están atrás de las ciudades y lejos de las rutas, lo que los vuelve inviables. Por eso vamos a fomentar nuevas áreas industriales y de servicios limítrofes a la Ruta 151, que es la manera en la que podemos complementar lo que Neuquén no puede captar”, completó.

, Laura Hevia

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Por qué siguen aumentando los precios?

Esta es la pregunta que todos nos hacemos. Siguiendo la teoría económica básica, una caída de la demanda impulsaría (“ceteris paribus”), al menos, la detención del aumento de los precios. Cualquiera sea la causa que haya generado inflación, ésta se caracteriza por movimientos al alza pero “desordenados” de los precios. Los constantes movimientos de precios relativos son una característica común de cualquier proceso inflacionario.

Escribe Charles J. Massano *

Ahora bien, los observadores más experimentados dirán que ese desajuste en los precios relativos es lo que sigue generando aumentos de precios: al aumento de un costo sigue el intento de quien lo paga de ajustar el precio al que vende su producto. Esos movimientos incluyen a los salarios. Estos ajustes hacia arriba, se entiende, se van ralentizando a medida que se enfrentan a la “elasticidad precio” de la demanda, que es la reacción por la cual a un aumento de precios sigue una caída de la cantidad demandada de ese producto. A ello se suma el “efecto ingreso”: como los salarios suelen ser el precio que se ajusta con más lentitud, junto a algunos precios de servicios, como los que prestan trabajadores informales, los ingresos de las personas pierden poder de compra, y se reduce la demandada de bienes y servicios. Ambos movimientos colaboran con la baja de la inflación.

Pero la persistencia y magnitud del fenómeno, en el caso que nos ocupa, hacen pensar en alguna otra causa. Recuerdo que en 1990 elaboré una hipótesis sobre el fenómeno de la demanda de inventarios frente a expectativas de inflación. La idea es que las expectativas de inflación pueden llevar a retener inventarios, y esto genera un empuje adicional a los precios, por la restricción en la oferta1. Hemos palpado este fenómeno muchas veces en la historia de los procesos inflacionarios argentinos. Vale mencionar que el abaratamiento del crédito (como viene ocurriendo), puede potenciar este fenómeno.

Pero hay una cuestión adicional que quiero mencionar. Sucede que si una empresa ve aumentar sus costos y aumenta sus precios para “compensar” su pérdida de margen, en efecto, puede que vea caer sus ventas. Pero quizás no sus ingresos. Y puede que concluya que la demanda por su producto es suficientemente inelástica a su precio como para poder compensar la caída en cantidades vendidas con aumentos de precio. Si esa hipótesis, al menos en períodos cortos, se confirma, veremos que, para esos productos, los precios pueden seguir aumentando; y según se trate de un mercado que influye mucho en los demás, por ser un producto masivo o por ser parte de varias cadenas de valor, es posible que esos aumentos continúen empujando hacia arriba el proceso de acomodamiento de precios relativos. El límite vendrá dado por el efecto ingreso: la caída del ingreso real (consecuencia de la inflación y el eventual desempleo) forzará la reducción de consumo de bienes, desde los de mayor elasticidad precio hasta los de menor, y hasta que el proceso se detenga en base a una reducción de demanda generalizada. Ello marcaría el paso de una estanflación hacia una recesión: proceso de caída de ingresos, de empleo, de demanda, y al final, hasta de precios. Algo así pasó en 1998.

Los procesos descriptos pueden esquematizarse en el siguiente análisis estático: el movimiento esperado por la empresa que mencionamos era desde el punto de equilibrio α al β, cuando en realidad, el aumento de precios y la caída del ingreso real lo movieron a γ.

El riesgo es que este proceso termine rompiendo la cadena de pagos. Es el fenómeno que vivimos en 2002. Eso puede ocurrir porque algunas empresas pueden ver que los precios de sus insumos aumentan (incluyendo los servicios públicos) pero que los precios de sus productos enfrentan demandas más elásticas, con lo cual no pueden trasladar esos costos a sus precios. Si a ello le sumamos una eventual apertura de importaciones que afecte a esos rubros en particular, enfrentaríamos una eventual quiebra en empresas de ese sector, y al efecto que ello vaya a tener sobre la demanda agregada y el empleo, directa e indirectamente.

Preocupa también la actual política monetaria y el rumbo que parece adoptar.

Se está intentando detener el proceso de creación de dinero que se origina en los activos remunerados del BCRA. Ello se logra reduciendo la tasa de interés que el Central paga por esas inmovilizaciones de dinero. Ese proceso generó el achicamiento de plazos de esas inmovilizaciones, cuyo mayor volumen se inmoviliza por un día (“pases”). Ese proceso también empuja los precios de bienes al alza, ya que la reducción en la tasa real de interés aumenta la demanda de bienes frente a la expectativa de aumento de precios aún vigente (lo mismo que sucede con los inventarios).

Sin embargo, la ralentización del proceso de creación de dinero y la inflación terminan licuando el valor total de los saldos en dinero, y por lo tanto, reduce la cantidad efectiva de dinero que hay en la economía. Menos plata disponible para gastar es menos demanda de bienes y servicios.

Una eventual liquidación de inventarios (porque endeudarse es siempre caro si la expectativa de ventas es a la baja) no expandirá la cantidad de dinero disponible. A los sumo ayuda a detener la inflación y así evitar que el valor de la cantidad de dinero se siga achicando. Pero no evita la recesión. El único de esos inventarios que puede funcionar como moneda son las tenencias de divisas de las personas y las empresas, cuyos mayores montos están fuera del sistema financiero. Yo lo llamo “solución mercantilista”2. En 2002 esas tenencias no ingresaron en la economía para compensar la reducción del valor de los activos monetarios locales. Hasta se vieron eventos de trueque entre personas, frente a la ausencia de ingresos y saldos suficientes en moneda. ¿Que podría hacer que esta vez sí ocurra ese fenómeno y esas tenencias de divisas ingresen a la economía?

En 2002 los depósitos habían sido prácticamente congelados y se afectó gravemente el valor de los que estaban denominados en divisas. Hoy eso no ha ocurrido y se habla de “bimonetariedad”; no habría necesidad de liquidar las divisas en un mercado cambiario regulado, y se podría hacerlo libremente o bien, siquiera cambiar por moneda local y saldar deudas o realizar pagos en dólares o euros o lo que sea que “el mercado” acepte como monedas. Estas serían la “novedades” capaces de lograr lo que en 2002 no ocurrió. Pero la verdad es que, si bien de manera irregular, en 2002 también se podía pagar en divisas sin pasar por el mercado regulado de cambios. Y de una u otra manera, eso ha venido ocurriendo hasta nuestros días, con mecanismos que involucran la compraventa de valores que cotizan en divisas (“Contado con Liquidación” y Mercado Electrónico de Pagos -MEP).

Además, para que se “liquiden” inventarios de divisas o se los ingrese a la economía local, se necesitaría que la confianza respecto a la intangibilidad de depósitos en divisas (no se puede pensar en que las transacciones sean mayormente en efectivo) se haga evidente; y, si bien lo ocurrido en 2001-2002 no se ha repetido, tampoco parece que ese nivel de confianza haya sido definitivamente recuperado. Y también sería necesario un “blanqueo” masivo y muy barato o gratuito de tenencias de divisas fuera del sistema financiero, y que se entienda que no será afectado por contingencias futuras como, por ejemplo, aumentos en la alícuota del impuesto a los bienes personales. Y si bien se ha propuesto un blanqueo, las condiciones que enumero no se están cumpliendo.

Por último: estoy convencido (y no soy el único, obvio), que sin una profunda reforma laboral, el esperado fenómeno de “crowding-in” que sería consecuencia de la reducción del déficit fiscal, no podrá verificarse. Pero esa reforma es apenas una condición necesaria, no suficiente.

No he pretendido dar un reporte exhaustivo de la situación macro. Apenas esbozar una respuesta a la pregunta del título y agregar mis impresiones acerca de que “el remedio puede ser peor que la enfermedad”, si no se lo administra correctamente ni se consideran sus efectos “secundarios”.

*) Charles Massano se desempeña como consultor independiente, especialista en regulación de servicios públicos y negocios con energía desde 1997, para organismos regulatorios y de gobierno, y para empresas y asociaciones empresarias de América Latina (México, Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Uruguay).
Antes fue Asesor de Gabinete en la Subsecretaría de Combustibles y luego Consultor de la Secretaría de Energía; en esa instancia, colaboró en las tareas del Comité de Privatización de Gas del Estado S.E.
Fue Gerente de Desempeño y Economía del ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS desde su creación en Abril de 1993 y hasta Febrero de 1997, donde condujo el primer proceso de revisión quinquenal de tarifas del servicio de gas por redes.
Entre Abril de 1997 y Marzo de 1998 colaboró con la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
Entre 1999 y 2001 fue asesor y luego Director del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Provincia de Salta.
Se desempeñó como asesor del Directorio de Camuzzi Argentina SA entre 2000 y 2002.
Entre Marzo de 2002 y Noviembre de 2014 asesoró a la Secretaría de Energía del Gobierno Argentino (SE); y en ese ámbito, fue líder designado por la SS de Combustibles de la SE para el proyecto de creación del Mercado Electrónico de Gas y la Réplica de los Despachos de gas natural por cañerías, y desde la SE colaboró con la Procuración del Tesoro de la Nación en arbitrajes internacionales.

CJ Massano:  Demanda de inventarios y expectativas de inflación: una hipótesis de comportamiento empresario”, en los Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, 1990. El Mercantilismo era el sistema de organización económica que se impuso en los absolutismos europeos del S XVI. Proponía que lo que hoy llamamos Producto Bruto se incrementaba a partir del aumento efectivo de la disponibilidad de dinero, definido como un numerario con valor intrínseco, como eran (y son) el oro y la plata. https://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-ENARSA: Resultado dispar en la venta de gas para mayo

El Mercado Electrónico del Gas realizó cuatro subastas solicitadas por ENARSA para ofrecer gas natural en Firme, con los siguientes resultados:

Gas de Neuquén para Distribuidoras bajo especificaciones de la Ronda 3 del Plan Gas.Ar. Período de abastecimiento mayo 2024. Máximo volumen ofrecido en venta: 3.000.000 de metros cúbicos día – ADJUDICADO EN SU TOTALIDAD. A Precio PIST Resolución SE 41/2024 para cada Distribuidora.

Gas de Neuquén para Distribuidoras bajo especificaciones de la Ronda 2 del Plan Gas.Ar. Período de abastecimiento mayo 2024. Máximo volumen ofrecido en venta: 3.360.000 metros cúbicos día- ADJUDICADO EN SU TOTALIDAD. A Precio PIST Resolución SE 41/2024 para cada Distribuidora.

Gas de Escobar (Regasificación GNL) para Distribuidoras. Período de abastecimiento: 22/04 al 14/05/2024. Máximo volumen ofrecido en venta: 2.500.000 metros cúbicos día a U$S 12,90 el Millón de BTU. NO HUBO OFERTAS DE COMPRA – DESIERTA.

Gas de Escobar (Regasificación GNL) para Consumidores en general. Período de abastecimiento: 22/04 al 14/05/2024. Máximo volumen ofrecido en venta: 2.500.000 metros cúbicos día a U$D 12,90 el MMBTU – NO HUBO OFERTAS DE COMPRA – DESIERTA.

Es la segunda vez que resulta desierta la licitación para la compra de GNL, tanto para las Distribuidoras como para consumidores en general.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Firmaron contratos para revertir 4 plantas compresoras del GN

Energía Argentina firmó los contratos con la empresa ESUCO para la reversión del sentido de flujo de cuatro plantas compresoras del Gasoducto Norte. Con la rúbrica de estos contratos se completa el último paso del proceso de licitación de las obras de Reversión de GN que estaba pendiente.

Las plantas compresoras a las que se les va a cambiar el sentido del flujo de gas son las ubicadas en Ferreyra y Deán Funes, en la provincia de Córdoba, Lavalle, en Santiago del Estero, y Lumbreras en Salta, instaladas sobre la traza del Gasoducto operado por TGN.

El acto de firma tuvo lugar en la sede de ENARSA y fue encabezado por su presidente, Juan Carlos Doncel Jones. Por Esuco participó su presidente, Ramiro Juez.

La Reversión del Gasoducto Norte se completa con la construcción del Gasoducto de
Integración Federal entre Tío Pujio y La Carlota de 122 kilómetros de extensión, además de un loop -tendido paralelo- al GN de 62 kilómetros, actualmente en ejecución.

Estas obras, cuya finalización está prevista para fines del invierno próximo, permitirá
llevar el gas de Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja,
Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y el desarrollo a escala de nuevas
actividades industriales, especialmente la minería de litio.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Conectando Vaca Muerta: pymes de servicios se capacitan en digitalización e inteligencia artificial

Con el objetivo de desmitificar el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y aplicarlo a la cotidianeidad de las empresas, se realizó en Neuquén una nueva edición del espacio Conectando Vaca Muerta, que organiza el Distrito Industrial Río Neuquén.

El evento contó con la presencia de 400 personas que integran la cadena de valor de la cuenca Neuquina y esta vez, apuntó a que las compañías locales puedan encarar la transformación digital sumando a la IA en sus operaciones, tareas diarias y marketing. Las charlas estuvieron a cargo de Nicolás Terreri, fundador de DOOIT y socio de GV Connection, y de Cecilia Rodríguez, referente en comunicación efectiva y oratoria.

Lucas Albanesi, gerente comercial del Distrito Industrial Río Neuquén, comentó que “el evento fue diseñado para vincular activamente y encontrar oportunidades de negocios para empresarios de distintos sectores de Vaca Muerta”. Luego, resaltó que la finalidad es “fomentar los lazos entre las personas, simplemente unidas por objetivos y necesidades comerciales”.

En este contexto, se contó con la presencia de Terreri, especialista en el aprovechamiento de tecnologías, quien explicó en detalle las aplicaciones de la IA que puede aprovechar la industria hidrocarburífera y de servicios.

El analista enfatizó en que entre sus principales ventajas se destaca que no tiene grandes costos y permite a las empresas armar estrategias y anticipar situaciones: “No se necesita una gran infraestructura ni grandes inversiones sino iniciativa intelectual para armar una telemetría de datos. Las herramientas de IA están bastante a la mano y eso es lo más interesante porque hay muchas aplicaciones gratuitas para trabajar”, comentó.

En este sentido, el consultor recomendó a los empresarios tomar a la Inteligencia Artificial como un copiloto o compañero de trabajo: “No se trata de confiar ciegamente o abusar de un recurso tecnológico, es una herramienta”, aclaró.

En cuanto a sus usos, explicó que comúnmente se la puede utilizar para generar estrategias de marketing diferenciadas según el tipo de cliente, pero resaltó que, a partir de la base de datos de una compañía, la IA puede anticipar comportamientos o situaciones, como la vida útil de una máquina, o generar patrones de conducta.

Herramientas

“La charla apuntó a invitarlos a probar las herramientas conversacionales como Chatgpt para que vean cómo funcionan. Creo que aún hay muchas expectativas de cómo lo aplica cada uno, se espera a ver qué hace el otro y hay pocas iniciativas”, consideró Terreri, quien resaltó que el objetivo es hacer estas tecnologías más amigables a las empresas.

Por último, el evento contó con la disertación de Cecilia Rodríguez, especialista en habilidades comunicativas, quien brindó herramientas claves para potenciar el liderazgo y la comunicación efectiva en el ámbito empresarial.

Distrito Industrial Río Neuquén es un desarrollo urbanístico ubicado en la localidad de Vista Alegre, a la vera de la Ruta del Petróleo (Ruta 51), en un punto estratégico entre Neuquén y Añelo. El proyecto busca satisfacer la demanda del segmento corporativo-industrial vinculado, principalmente, al mercado hidrocarburífero y de servicios de Vaca Muerta.

Cuenta con 114 hectáreas en las que se ubican 263 lotes para complejos industriales privados, 9.400 metros cuadrados para área comercial de servicios, 9.100 m2. para estación de servicio y espacios verdes.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno se sobregira y podría forzar la ruptura de los contratos de generación eléctrica por primera vez en 20 años

El Ministerio de Economía volvió a tensar este viernes la relación con las principales empresas del sector eléctrico y escaló al máximo nivel un conflicto que podría complicar seriamente el acceso de las compañías energéticas al mercado de capitales local e internacional. En una videollamada realizada hoy al mediodía con la primera línea del negocio de generación —Pampa Energía, Central Puerto, AES, MSU Energy, Albanesi e YPF Luz, entre otras—, Diego Aduriz, jefe de asesores del ministro Luis Caputo, planteó que el gobierno pretende patear hacia adelante la cancelación de una deuda millonaria en favor de los privados. Se trata de un pasivo que se acumuló durante los meses de diciembre y enero por la decisión de Economía de no pagar la transacción económica de Cammesa, que cubre los costos de producción y transporte de energía. Caputo pisó los pagos a las generadoras desde que asumió —es decir, dejó en default los compromisos contractuales con las generadoras— como parte de un esquema para alcanzar el superávit fiscal de las cuentas públicas a partir del primer mes del año. Son unos US$ 1200 millones que se tendrían que haber desembolsado a las empresas durante los últimos cuatro meses, según cuantificaron fuentes consultadas por este medio.

Con ese tablero de fondo, Aduriz, hombre de máxima confianza del ministro Caputo, señaló hoy que el Estado apunta a normalizar el envío de fondos a Cammesa, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), a partir de abril, tal como informó EconoJournal, pero que necesita encapsular y prorrogar para adelante el pago del stock de deuda correspondiente al bimestre diciembre-enero. La de este mediodía fue una conversación con pasajes de alto voltaje en la que Aduriz, que es primo del titular del Palacio de Hacienda (es hijo de Manuel Aduriz, hermano de la madre de Nicolás Caputo y tío de Luis ‘Toto’ Caputo), llegó a mencionar que “las generadoras no saldrán indemnes de esta situación”.

El conflicto con los generadores escaló justo cuando el ministro de Economía estaba de gira por EE.UU..

Mariano Palacios, abogado y representante en el cónclave virtual del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, que por motivos de salud se mantuvo al margen de las negociaciones, intentó forzar argumentos legales para defender la posición del gobierno. “Sostuvo que los contratos PPA son contratos ‘regulados’ que el Estado podría modificar unilateralmente y afirmó que los generadores deberían aceptar liquidaciones con fecha de vencimiento a definir, que es lo mismo que aceptar unos papeles sin aplicación efectiva”, indicó otra de las fuentes consultadas. Ni el kirchnerismo más duro se animó a tanto.  

Entramado legal

Aduriz repitió hoy  lo mismo que les había dicho el miércoles personalmente a los directivos del sector en una reunión en el Palacio de Hacienda. Los privados escucharon la propuesta, pero advirtieron que la implementación de una solución de ese tipo desembocaría en la ruptura de los contratos de compra de energía vigentes (PPA’s, por sus siglas en inglés), una medida inédita desde que se empezaron a utilizar dos décadas atrás como herramienta para ampliar el parque de generación de energía en tiempos de congelamiento de tarifas y precios atrasados de la energía.

Las generadoras intentaron explicarle al funcionario de Economía que el incumplimiento de los contratos desembocaría, incluso más allá de la voluntad de las empresas eléctricas, en un potencial conflicto de alcance internacional porque esos compromisos están calzados sobre préstamos y créditos financiados por los principales fondos de inversión del planeta. “Los contratos PPA de Cammesa (firmados por instrucción de la Secretaría de Energía a través de las resoluciones 220/2007, 21/2016 y 287/2017) sirven de respaldo de bonos que cotizan en Nueva York por unos US$ 5000 millones«, explicó un experto legal que trabaja en uno de los principales estudios jurídicos de la city porteña. «Por eso, la profundidad de las consecuencias de una decisión como la que propuso el Ministerio de Economía pueden ser tan complicadas”, añadió.

Sobregirados

De ahí que si finalmente el Ejecutivo avanza por la vía que formuló esta semana, las compañías deberán informar de manera formal sobre el hecho a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a la Security Exchange Comission (SEC) de Nueva York. De hecho, este viernes la CNV empezó a intimar a algunas empresas a que aclaren a la Bolsa porteña mediante un hecho relevante cuál es el estado de las acreencias que poseen con Cammesa. “¿Cuál es el sentido de poner en alerta al mercado financiero local y a los mayores fondos de inversión del mundo cuando el gobierno aspira a levantar el cepo en los próximos meses y para hacerlo precisará del acompañamiento de esos actores?”, se interrogó sin respuesta un alto ejecutivo del sector.  

En el fondo, las empresas entienden la necesidad fiscal del gobierno, pero afirman que el atraso en los pagos —que ronda los 120 días— podría encauzarse bajo del paraguas legal contemplado por los contratos vigentes, sin la necesidad de crear una nueva regulación para dejar sin pagar —encapsulada— la deuda generada en diciembre y enero. “Sería preferible seguir rolleando la deuda para adelante. No queremos que se pongan al día, sabemos que no hay fondos para hacerlo. Por eso planteamos que si Cammesa empieza este mes a girar los fondos, esa plata se impute al pago de la transacción de diciembre y no a la de febrero como pretende Economía. Es un tema de naturaleza legal, porque hacer lo que propuso Economía afectaría el funcionamiento de los contratos”, se sinceró uno de los principales ejecutivos del sector.

El tema escaló en las últimas horas a la primera línea de la administración de Javier Milei. Incluso YPF, accionista mayoritario de YPF Luz, una de sus subsidiarias junto con GE, se vería afectada por la decisión que puso sobre la mesa Economía. «Se entiende la posición de Caputo, pero uno puede hacer lo que pretende como un carnicero o puede buscar mecanismos de acuerdo. Da la impresión que fueron por la primera opción», se lamentó otro hombre de negocios.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Caputo bloquea la designación de un hombre clave de Rodríguez Chirillo en Cammesa y avanza en el control del área energética

El gobierno decidió este jueves postergar la asamblea de accionistas de Cammesa donde se iba a elegir como vicepresidente al ingeniero Sergio Falzone, un hombre del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. Ese puesto es clave porque tiene influencia de manera transversal tanto en la operación del sector eléctrico como en el gasífero. Los representantes del Estado en la compañía que se encarga del despacho de energía pidieron un cuarto intermedio hasta el 2 de mayo ya que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, quieren evaluar otras opciones para ese puesto. De hecho, fuentes de la industria mencionaron a EconoJournal que ese lugar podría ser ocupado por Mario Cairella, quien ya estuvo como gerente general del organismo en 2019 cuando se produjo el blackout que dejó sin electricidad a todo el país durante gran parte del Día del Padre de aquel año. Desde la Secretaría de Energía optaron por no responder a las consultas formuladas por EconoJournal antes de publicar esta nota. 

El de ayer fue el segundo veto que recibe Falzone pues Rodríguez Chirillo tenía decidido ponerlo al frente de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, pero Caputo también le bajó el pulgar y finalmente este viernes terminó designando a Damián Eduardo Sanfilippo. Lo insólito en ese caso es que como Falzone estuvo en los hechos al frente de la subsecretaria durante el primer trimestre, el decreto que este viernes oficializó el nombramiento de Sanfilippo también designó a Falzone para el mismo cargo, pero solo en el período que va del 8 de enero al 20 de marzo, noticia que fue destacada este viernes por Clarín e Infobae.

Una especulación es que Falzone fue nombrado fugazmente no solo para que pueda cobrar esos dos meses y medio durante los cuáles trabajó sino para evitar que alguien decida impugnar la última audiencia pública que se realizó el 29 de febrero porque el propio Falzone expuso allí en representación de la Secretaría de Energía.    

Sergio Falzone en la última audiencia pública por tarifas realizada el 29 de febrero.

Lo que deja entrever esa decisión es que Caputo no confía en la gestión de Rodríguez Chirillo y ha decidido tener mayor participación en el área. Uno de los temas que generó conflicto fue el diseño de la política tarifaria y en particular la gestión de los subsidios energéticos que paga el Tesoro. Falzone venía teniendo, en esa discusión, un papel preponderante hasta que le sacaron bolilla negra porque era uno de los encargados de calcular el impacto de la quita de los subsidios en la factura final que pagan los hogares. Las diferencias también quedaron en evidencia con la decisión de Caputo de poner gente de su propia tropa a negociar con las generadoras eléctricas.

Diferencias por las tarifas

El cortocircuito entre Caputo y Rodríguez Chirillo se remonta a la decisión de mantener congelado el precio mayorista de la electricidad que tomó la Secretaría de Energía a comienzos de febrero. A través de la resolución 7/2024, el gobierno decidió en ese momento fijar un nuevo precio estacional para los usuarios sin subsidio (Nivel 1) de 44.401 pesos por MWh, pero dejó congelado el precio en 2981 pesos por MWh para los sectores de ingresos bajos (Nivel 2) y en 3756 pesos para los sectores medios (Nivel 3), dos categorías que concentran al 65% de los usuarios del sistema.

El congelamiento del precio de la energía mayorista para los usuarios N2 y N3 se tomó para evitar una judicialización porque el decreto 332/22 de Martín Guzmán establece que el aumento para los usuarios de menores ingresos tiene un tope anual equivalente al 40% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior; mientras que para los sectores medios el tope anual del aumento es equivalente al 80% del CVS de 2023.

La intención oficial era avanzar con el diseño de una Canasta Básica Energética que reemplazara la segmentación de Guzmán, la cual iba a estar vigente a partir de mayo, pero hasta ahora se pudo avanzar poco y nada en el diseño de esa herramienta. Por eso, el gobierno se encuentra frente a una encerrona porque no tiene del todo claro cómo hacer para dejar atrás el congelamiento de la energía mayorista que rige para esos dos segmentos de usuarios, que representan un 65% del total de los hogares de todo el país.

Va a ser necesario calibrar bien el ajuste porque si la suba es muy fuerte podría ser impugnada en la Justicia y si se sigue así el costo fiscal será cada vez mayor (si los precios de la energía para los usuarios N2 y N3 no cambian, Economía debería erogar subsidios por US$ 900 millones a Cammesa para cubrir el costo de generación durante el invierno). En el Ministerio de Economía el tema es prioridad número 1. Caputo quiere poner gente de su propia tropa e incluso pidió asistencia a Jefatura de Gabinete y también a YPF para avanzar en esa tarea.

Además, los cuadros de Edenor y Edesur que se publicaron a mediados de febrero contenían algunos errores técnicos que generaron malestar en Economía y Jefatura de Gabinete. Por ejemplo, el fuerte salto que experimentaba el cargo fijo al pasar de la categoría R3 a la R4 en los usuarios sin subsidio: si el usuario consumía entre 401 y 600 kWh por mes era un R3 y pagaba un cargo fijo de 5691,94 pesos, pero si consumía más de 600 kWh por mes pasaba a ser R4 y le correspondía desembolsar la friolera de 30.391,24 pesos, un 434% más.

Esa escala fue cuestionada públicamente por el especialista en tarifas Fernando Navajas, en el diario La Nación: “Un consumidor de 600 kwh al mes es un departamento de clase media que ahora pagará alrededor de $48.000 de cargo variable y $30.000 de fijo. Eso equivale a $78.000. Si se le suman los impuestos, la boleta final puede alcanzar los $110.000. Lo que está mal son los $30.000 de costo fijo. Ni siquiera en Estados Unidos se cobra un nivel tan alto. Generalmente, fueron menos de US$15″, dijo Navajas.

“Decirle a la clase media que va a pagar $120.000 por los cargos fijos es una locura. Y todavía faltan los aumentos en las tarifas de gas. Va a haber judicialización y no se van a pagar. Todos sabíamos que la transición iba a ser difícil, pero hay que diseñarla bien”, agregó el economista de FIEL.

En este caso el diseño del cuadro tarifario ni siquiera les representaba un ingreso adicional significativo a las distribuidoras porque los que están en R4 son una minoría dentro del conjunto de los usuarios. Si se hubiera subido menos el cargo fijo del R4 y un poco más los cargos fijos más bajos seguramente la recaudación hubiese sido mayor.

Finalmente, el miércoles 3 de abril se publicaron dos resoluciones rectificatorias que volvieron a modificar las tarifas de Edesur y Edenor para tratar de hacer más gradual la suba del cargo fijo.

Ahora volvieron a observarse problemas similares en las tarifas del gas natural. Por ejemplo, para un usuario de Metrogas Nivel 2 (ingresos bajos) de la categoría R34 que vive en la localidad de Avellaneda el cargo fijo mensualizado aumentó de 1310,24 a 28.722,14 pesos (+2092,1%), mientras que para el mismo usuario en la localidad de La Boca el cargo fijo trepó de 1308,65 a 52.852,51 pesos (+3938,70%), pese a que es cliente de la misma compañía, en la misma área de concesión, tiene el mismo nivel de ingresos e integra la misma categoría de usuario de acuerdo a su consumo.

Negociación con generadoras

Luego del “default energético” que llevó adelante Caputo, consistente en suspender el pago de la gran mayoría de compromisos y obligaciones que posee el Estado con el sector de gas y electricidad, el gobierno tomó la decisión de normalizar el flujo de pagos que le corresponde afrontar con las generadoras a través de Cammesa y al mismo tiempo abrió una negociación con las empresas para negociar la forma en que se cancelará la deuda acumulada de más de 2200 millones de dólares, tal como informó EconoJournal.  

El dato llamativo en este caso es que la negociación no estuvo comandada por Rodriguez Chirillo, ni por algún hombre de su confianza, sino por Diego Aduriz, un hombre que responde a Caputo.

Cuando el gobierno de Macri llevó adelante una negociación similar con los generadores, quien llevó la voz cantante en esos encuentros había sido el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, pero ahora Energía quedó relegada, lo que muestra una vez más el avance del ministro.  

Un detalle sugestivo en la Ley Bases

El avance de Caputo sobre Energía también se puede rastraer en un pequeño detalle del proyecto de Ley Bases. El gobierno envió hace unos días al Congreso una nueva versión del texto. El Título VIII que incluye todas las reformas propuestas para el sector energético es idéntico al que contenía el último borrador que había circulado a mediados de marzo, salvo por un único cambio. La versión anterior contenía un artículo que modificaba el artículo 97 de la ley de hidrocarburos 17.319 para explicitar que la aplicación de dicha ley le “compete a la Secretaría de Energía de la Nación o a los órganos u organismos que dentro de su ámbito se determinen”. Esa modificación no figura en la última versión.

Al no introducirse ese cambio, sigue vigente el artículo 97 actual de la ley de Hidrocarburos, el cual dice que “la aplicación de la presente ley compete al Ministerio de Energía y Minería o a los organismos que dentro de su ámbito se determinen”. A primera vista pareciera un detalle sin importancia. Sin embargo, fuentes oficiales confirmaron a EconoJournal que con la redacción vigente la firma queda en manos de Caputo, y no de Rodríguez Chirillo, porque lo que prima es el rango ministerial.

Es decir, si la aplicación de la ley correspondía originalmente al Ministerio de Energía y ahora ese ministerio no existe más, la responsabilidad recae sobre el ministerio que ahora tiene bajo su órbita a la Secretaría de Energía y no sobre la propia Secretaría. Distinto sería si la Ley Bases incorporara un artículo donde se dijera de modo explícito que la aplicación de esa ley compete a la Secretaría de Energía. Por eso Caputo quitó el artículo.

, Fernando Krakowiak y Nicolás Gandini

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La mujer que impulsó el gran proyecto Fénix

El proyecto off shore Fénix que impulsa TotalEnergies y sus socios Whintershall Dea y Pan American Energy, nació de la mente de una visionaria, Catherine Remy, la primera mujer en conducir operaciones de Total Austral en Argentina. “Un cambio trascendental”, anticipó TotalEnergies en septiembre pasado al mudar de Houston a la Argentina las operaciones de toda América. Como parte de esos movimientos, la firma francesa designó a Catherine Remy como Directora General de Total Austral, como líder de los proyectos y actividades en la Argentina en reemplazo de Javier Rielo, hoy Senior VP de Exploración y Producción para el continente. […]

The post La mujer que impulsó el gran proyecto Fénix first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Anticipador mendocino: YPF confirma que 60 empresas están interesadas en el Proyecto Andes.

Hice esto en el foro Vaca Muerta Insights. Confirmó una inversión de $5.400 millones. Horacio Marín, presidente de YPF, confirmó en las últimas horas que más de 60 empresas están contentas en el Proyecto Andes, que la compañía lanzada con el fin de optimizar su portafolio de áreas convencionales. En el foro Vaca Muerta Insights, ocurrido en la provincia de Neuquén, Marín habló. Mencionará que este semejante se llevará a cabo con transparencia para los distintos grupos que incluyen las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. “Es muy potente lo que estamos haciendo en YPF […]

The post Anticipador mendocino: YPF confirma que 60 empresas están interesadas en el Proyecto Andes. first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Regulaciones cambiarias | Flexibilización | Acceso al mercado de cambios

El 11 de Abril ha sido publicada en el B.O., la Comunicación “A” 7990, mediante la cual el BCRA incorpora al Texto Ordenado de Exterior y Cambios una serie de regulaciones que tienen por fin mejorar la situación de acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones de bienes a determinados importadores. La citada Comunicación establece la posibilidad de acceso al mercado de cambios a efectos de obtener divisas para el pago de importaciones desde los 30 días corridos de producido el registro de ingreso aduanero de bienes, a aquellos importadores que se encuentren registradas como “MiPyME” y […]

The post Regulaciones cambiarias | Flexibilización | Acceso al mercado de cambios first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Nación garantizó la provisión de gas para la temporada de invierno

En el marco de la agenda de trabajo que lleva adelante el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tuvo lugar una reunión con el subsecretario de Hidrocarburos Fernando Sonalet y subsecretario de Energía Eléctrica Damian San Filipo, ambos de la Secretaría de Energía de Nación. Si bien avanza la construcción del tramo La Carlota – Río Pujio, cuyo último sector fue adjudicado hace quince días a la empresa BTU, se estima que la reversión del Gasoducto Norte estará plenamente operativa recién para el próximo invierno. Este año, el Gobierno […]

The post Nación garantizó la provisión de gas para la temporada de invierno first appeared on Runrún energético.