Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresas Públicas de Medellín planea superar los 19 GW renovables este año

En un contexto marcado por el aumento de la demanda de energía en Colombia acentuada por los efectos del fenómeno de “El Niño”, Empresas Públicas de Medellín (EPM) ha trazado ambiciosos planes para el presente año, con el objetivo de seguir fortaleciendo su posición como uno de los principales actores en el mercado energético del país.

En conversaciones con Energía Estratégica, el Vicepresidente Generación Energía de EPM, Carlos Orduz, comparte detalles sobre los retos y proyectos que la compañía tiene en agenda para el año en curso.

“Este año la compañía se ha propuesto la ambiciosa meta de superar los 19 mil megavatios (MW) renovables”, señaló. 

Este reto refleja el compromiso de EPM con el crecimiento y la expansión en el mercado energético colombiano, así como su capacidad para contribuir al desarrollo del país a través del suministro de energía confiable y sostenible.

En este sentido, Orduz ratifica el reciente logro de la compañía en el ámbito de la energía fotovoltaica: “Celebramos que el parque solar Tepuy, con una capacidad de 83 MW, ya ha iniciado pruebas de puesta en servicio y está inyectando energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN)”.

Y agrega: “Esta central no solo contribuirá al plan de expansión de EPM, sino que también a la diversificación de la canasta energética del país, impulsando la adopción de fuentes de energía renovable”.

Se trata de uno de los 30 proyectos solares adjudicados por XM en la reciente subasta de Obligaciones de Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad 2027-2028. 

Ubicado en el municipio de La Dorada, departamento de Caldas, tiene una potencia nominal suficiente para abastecer a una ciudad de 400 mil habitantes. Sus cerca de 200 mil paneles bifaciales están distribuidos en 16 centros de transformación y agrupados en 5 circuitos. 

De esta forma, Orduz destaca el énfasis en la tecnología solar fotovoltaica, la cual desempeña un papel crucial en el proceso de transición energética del país. Sin embargo, señala que esta tecnología por sí sola podría no ser suficiente para satisfacer la creciente demanda de energía en el país.

En efecto, al analizar el panorama actual del sector energético en Colombia, Orduz confiesa que si bien el crecimiento ha sido notable en los últimos años, el desarrollo de nuevos proyectos ha estado más lento de lo esperado.

Para el ejecutivo esta desaceleración está vinculada a la derogación del proceso de subastas a largo plazo, entendidas como mecanismos fundamentales para la entrada de nuevos desarrollos renovables.

“El país necesitará más subastas para promover la oferta y contar con la capacidad necesaria para atender la creciente demanda de energía. El gobierno debería lanzar un modelo de subastas a largo plazo preferiblemente dirigido a diversas tecnologías de la planeación y promoción del mercado”, concluye.

 

La entrada Empresas Públicas de Medellín planea superar los 19 GW renovables este año se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar apuesta fuerte en Argentina con presencia local para suplir las necesidades del mercado

La energía solar se erige como una de las fuentes más prometedoras para la transición hacia un futuro energético más sostenible en Argentina

Ese potencial quedó claro en el mega evento de Future Energy Summit (FES) realizado en Argentina, donde 400 referentes del sector y más de 50 empresas, asociaciones y organizaciones de la industria de las renovables debatieron sobre perspectivas del mercado renovable y las últimas tecnologías para nuevos desarrollos. 

Una de ellas fue Victoria Sandoval, Sales Manager de JA Solar, uno de los fabricantes de paneles solares más importantes del mundo quien reveló su apetito por seguir consolidando su presencia en el país sudamericano con una apuesta firme y una estrategia enfocada en satisfacer las demandas emergentes del mercado.

De esta forma, la experta destacó la importancia de la incursión de la compañía en Argentina, un mercado que está experimentando un despertar significativo en los últimos años. 

«Notamos vientos de esperanza y cambios positivos que se avecinan en Argentina. Nuestro interés es generar una relación de intercambio a largo plazo por eso ya contamos con presencia local en este país. La empresa está haciendo una apuesta fuerte porque notamos que Argentina es tierra fértil”, afirmó.

Los grandes retos de Argentina

Tras reconocer el potencial del país, la ejecutiva también identificó ciertos desafíos a superar para seguir diversificando su matriz energética, tales como mejorar la regulación y las tarifas energéticas.

“El país tiene una tarea muy fuerte a nivel regulatorio y tarifario. Hay muchos casos de éxito en Latinoamérica para tomar de ejemplo. En México, existe una regulación de generación distribuida que es bastante favorecedora con incentivos que permiten a la industria y los hogares tener propias instalaciones. Quizás en un futuro en Argentina se podría lograr algo similar”, auguró

Según Sandoval, otros retos de Argentina para seguir creciendo en el sector de la energía solar, consisten en invertir la infraestructura, facilitar el acceso al mercado cambiario y realizar más cambios regulatorios en favor de las renovables. 

También, aclaró que la presencia local de JA Solar desempeña un papel fundamental para comprender las necesidades específicas del país y contribuir al desarrollo sostenible de la industria solar en Argentina.

Fuerte compromiso con la innovación tecnológica

En la actualidad, JA Solar se distingue como una de las pocas empresas que ha pasado pruebas técnicas a nivel mundial, lo que le otorga una posición privilegiada en el mercado. 

A su vez, la compañía cuenta con una cuota de mercado del 16%, lo que significa que uno de cada seis paneles solares instalados a nivel mundial es de JA Solar.

De esta forma, es uno de los tres principales fabricantes de paneles solares del mundo, con una capacidad de producción de 95GW para módulos solares y 85GW para lingotes, obleas y celdas.

La estrategia de JA Solar se centra en la innovación tecnológica y la eficiencia energética. En línea con esa filosofía, Sandoval explicó que el objetivo de la empresa es desarrollar paneles solares que generen más energía en el menor espacio posible y con menos material. 

En este sentido,  la firma ha transitado hacia una nueva fase de fabricación de paneles solares, adoptando celdas rectangulares que permiten una mayor eficiencia y rendimiento, sin descuidar los costos.

“Es importante crecer en eficiencia manteniendo los costos para garantizar que los paneles solares sean accesibles para los usuarios. A su vez, JA Solar ofrece paneles con garantías de hasta 30 años, lo que brinda seguridad y confiabilidad a los clientes”, concluyó.

La entrada JA Solar apuesta fuerte en Argentina con presencia local para suplir las necesidades del mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Máximas autoridades de gobierno enviaron señales positivas para la energía renovable en Guatemala

La Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) continúa socializando su “Estrategia para la transición energética en Guatemala: Agenda para la transformación eléctrica sostenible”, que propone una serie de medidas con un horizonte al año 2040 (ver más).

«Esta estrategia se diseñó con el objetivo de dar continuidad a los principios establecidos en la Política Energética existente. Además, busca incorporar metas de largo plazo que reflejen el vasto potencial aún disponible en Guatemala para la generación de energía renovable», introdujo Rudolf Jacobs, presidente de AGER.

Esta iniciativa, que fue presentada durante la primera edición del Summit de Energía Renovable (SER), fue recibida por las máximas autoridades de gobierno que asistieron a este encuentro en apoyo a los generadores renovables.

«Durante el evento, el Presidente de la República de Guatemala, Dr. Bernardo Arévalo, y el Ministro de Energía y Minas, Ing. Hugo Ventura, enviaron señales positivas para la energía renovable», aseguró Rudolf Jacobs, presidente de AGER.

Según comentó el referente de AGER, ambos líderes resaltaron la importancia estratégica de las energías renovables para el país, destacando que Guatemala cuenta con importantes fuentes de generación de energía renovable que deben ser aprovechadas.

En propias palabras del presidente Arévalo: «Creemos firmemente en el potencial de la energía renovable como el camino hacia el futuro».

Una prioridad para el gobierno es lograr que la electricidad llegue a todos los hogares y, en tal sentido, el presidente de Guatemala subrayó que asegurar el acceso universal es el primer paso hacia una modernidad sostenible. Para lograrlo, indicó confiar en el potencial transformador de la energía renovable, haciendo hincapié también en la urgente necesidad de ampliar la electrificación rural que aún tiene pendiente alcanzar a muchos guatemaltecos que no tienen acceso al servicio.

Aquello es coincidente con los lineamientos de la Estrategia para la transición energética en Guatemala que propone AGER.

«La iniciativa aboga por una necesaria y permanente modernización de la normativa vigente, con el propósito de facilitar la integración de nuevas tecnologías de generación y almacenamiento de energía y el desarrollo. Proponemos también la necesidad de avanzar la electrificación nacional a través de una estrategia interinstitucional, para llevar en el menor tiempo posible el servicio de electricidad al 10% de la población que aún no lo tiene. De esta manera reconocemos la importancia de mejorar la accesibilidad y el alcance del suministro eléctrico para todos los guatemaltecos, especialmente en áreas rurales, contribuyendo así al desarrollo y bienestar de la población», precisó Rudolf Jacobs.

AGER contempla licitaciones en su propuesta para lograr el 80% de generación renovable en Guatemala

La entrada Máximas autoridades de gobierno enviaron señales positivas para la energía renovable en Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Suports alcanza los +1GW de soluciones solares suministrados para proyectos de autoconsumo y generación distribuida

Suports by Solar Steel, compañía integrada en Gonvarri Solar Steel dedicada a Generación Distribuida, ha alcanzado un hito significativo al haber superado la cifra de 1GW de soluciones de estructuras solares suministradas en todo el mundo.

La cifra de más de 1GW representa la suma total de los suministros llevados a cabo por Suports by Solar Steel en más de 30 países. Este logro es aún más notable considerando que la mayoría de los proyectos abarcados son de un tamaño inferior a 1MW, siendo más de 5.000 los proyectos recogidos en su track record.

Suports se ha consolidado como líder en el suministro de estructuras solares contando en su catálogo con gran variedad de soluciones, tanto para cubierta como en suelo, ofreciendo estructuras fijas y seguidores solares para cualquier tamaño de proyecto.  Su compromiso con la innovación, la calidad y la vocación de servicio al cliente han impulsado su reputación como suministrador confiable y eficiente en el sector de la energía solar, convirtiéndose a su vez en una de las compañías con mayor porfolio de productos del mercado para la Generación Distribuida.

Con más de 1GW de estructuras para energía solar suministradas por todo el mundo, la empresa continúa liderando el camino hacia un mundo impulsado por fuentes de energía limpia y renovable.

Sobre Suports by Solar Steel

Suports es la marca integrada de Generación Distribuida de Gonvarri Solar Steel dedicada al diseño y suministro de soluciones solares para tejado, suelo y marquesina, especializadas para generación distribuida y autoconsumo. Durante su trayectoria, Suports by Solar Steel ha suministrado más de 1GW en más de 30 países por todo el mundo, ofreciendo las mejores soluciones para sus clientes según las necesidades del proyecto. Para más información, visite: www.suports.es 

Sobre Gonvarri Solar Steel

Gonvarri Solar Steel es una división de Gonvarri Industries dedicada al diseño y fabricación de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica contando con más de 21 GW suministrados en +45 países por todo el mundo. Durante su trayectoria, Gonvarri Solar Steel ha centrado sus esfuerzos en ofrecer a sus clientes soluciones integrales según las necesidades de producto y servicio. Para más información, visite: www.gsolarsteel.com

La entrada Suports alcanza los +1GW de soluciones solares suministrados para proyectos de autoconsumo y generación distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Suba de tarifas: Claves para planificar una baja en el consumo energético en el hogar

Cada factura que llega a nuestras manos parece llevar consigo un mensaje claro: los precios de la energía continúan su escalada. En un contexto donde el aumento de tarifas se convierte en una preocupación constante para hogares y empresas, surge la necesidad apremiante de buscar alternativas para reducir nuestro consumo y, por consiguiente, nuestras facturas.

El desafío al que nos enfrentamos es monumental: año tras año, superamos los máximos históricos de consumo energético. ¿Cómo podemos seguir creciendo y mejorando nuestra calidad de vida si no podemos satisfacer esa demanda energética creciente? La respuesta, aunque compleja, pasa por tres caminos fundamentales: aumentar nuestra capacidad de generación, reducir nuestros consumos o, preferiblemente, encontrar un equilibrio entre ambos.

La «Pirámide de Eficiencia Energética» surge como una herramienta valiosa para ayudarnos a navegar por este mar de opciones. Nos ofrece un marco para organizar nuestras ideas y prioridades en la búsqueda de un uso más inteligente de la energía. Pero, ¿cómo podemos comenzar este viaje hacia la eficiencia energética?

El primer paso es medir y comprender nuestros consumos. Es esencial saber leer nuestras facturas de gas, electricidad y agua para poder comparar la evolución en el tiempo y entender qué significa consumir mucho o poco y en qué contexto. Esta capacidad de medición y análisis nos proporciona la base indispensable para mejorar nuestra eficiencia energética.

El siguiente paso implica revisar nuestros hábitos de consumo. Pequeños cambios en nuestra rutina diaria pueden tener un impacto significativo en nuestro consumo energético. ¿Realmente necesitamos tener encendido el aire acondicionado si la ventana está abierta?  La mejora por comportamiento nos ofrece un camino hacia el ahorro energético sin necesidad de realizar grandes inversiones.

Una vez que hemos optimizado nuestros hábitos, podemos explorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías más eficientes. Desde electrodomésticos hasta sistemas de iluminación, cada vez hay más opciones disponibles en el mercado que nos permiten realizar las mismas tareas con un menor consumo energético. Si bien estas tecnologías suelen ser más caras inicialmente, el ahorro energético asociado a largo plazo genera un repago económico.

Finalmente, cuando ya hemos maximizado nuestras oportunidades de ahorro, podemos considerar la generación de energía propia a través de fuentes renovables. La tecnología solar, en particular, ha experimentado un auge en la última década, ofreciendo a los consumidores la posibilidad de producir su propia energía de manera sostenible y reducir su dependencia de las redes eléctricas tradicionales.

En tiempos de tarifas en alza, el ahorro energético se convierte en una herramienta invaluable para mitigar el impacto económico en nuestros bolsillos. Pero más allá de los beneficios financieros, la eficiencia energética es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y resiliente. Es hora de tomar medidas concretas para reducir nuestro consumo energético y construir un mundo más equitativo y habitable para las generaciones futuras.

La entrada Suba de tarifas: Claves para planificar una baja en el consumo energético en el hogar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sunwise y Serfimex Capital: Consolidan alianza estratégica para financiar el futuro energético de México

El incremento exponencial de las tarifas de energía eléctrica en todo el país continúa impulsando a más empresas a buscar tecnologías de energías renovables que reduzcan su dependencia de la red pública y mejoren sus costos ante las perspectivas de aumento del consumo, si desean seguir siendo competitivas.

En este sentido, la industria fotovoltaica en México está experimentando un florecimiento con crecimientos esperados a doble dígito, lo que genera nuevas necesidades en los campos de la digitalización y el financiamiento en proyectos cada vez de mayor escala.

Esta demanda del mercado ha llevado a que los integradores de paneles solares busquen mejorar su forma de hacer negocios, eliminando la curva de aprendizaje para los representantes de ventas y respondiendo a la necesidad de generar propuestas rápidas, técnicamente precisas y financieramente viables.

Es bajo este contexto que Sunwise, empresa especializada en proporcionar software que optimiza la venta de soluciones solares, concreta una alianza con Serfimex Capital; quien ofrece un sistema de financiamiento para energías fotovoltaicas conocido como Serfimex Solar.

Gracias a esta unión entre Serfimex Solar y Sunwise el usuario final podrá invertir en proyectos de energía solar de gran escala respaldado por un financiamiento ágil y adaptado a sus necesidades específicas.

Arturo Duhart, Ceo de Sunwise comentó “En Sunwise, estamos comprometidos con acelerar la transición hacia la energía renovable. Nuestra colaboración con Serfimex Solar representa un paso significativo en este sentido, al ofrecer soluciones de financiamiento accesibles. Esta alianza permitirá a nuestros clientes agilizar la integración de financiamientos en sus propuestas (fotovoltaicas y almacenamiento) brindando así más opciones de financiamiento para adquirir los dichos sistemas a los usuarios comerciales.”

Bajo el marco del informe de Marketshare 2022 presentado por Sunwise, se observa que solo el 6.7% del total de propuestas realizadas durante el año se concretaron mediante financiamiento, lo que equivale al 2.9% en términos de kilovatios (kW). Esta proporción más baja en términos de kW podría atribuirse al hecho de que las propuestas financieras suelen ser para proyectos residenciales, los cuales requieren menos kW y, por ende, representan un porcentaje menor del total de proyectos en términos de cantidad. Es aquí donde el potencial de Serfimex Solar cubre proyectos de mayor escala de hasta medio Megawatt donde podrán encontrar un mercado sediento de financiamiento.

José Achar, director general de Serfimex Capital comentó “Esta alianza nos permite simplificar y asegurar la digitalización de nuestros financiamientos, facilitando su solicitud y cotización de líneas de crédito. Gracias a la herramienta integrada de Sunwise, podremos gestionar de forma ágil la información proporcionada por el cliente, facilitando el seguimiento de las propuestas y acelerando la colocación de financiamientos personalizados.”

Serfimex Solar se distingue de otros productos financieros que colaboran en la plataforma por su enfoque en proyectos de mayor envergadura dirigidos a personas morales. Sus líneas de financiamiento van desde $500,000 pesos hasta medio Megawatt con especial interés en respaldar proyectos en los sectores comercial, industrial, hotelero y hospitalario a nivel nacional. No así en proyectos residenciales.

Entre sus principales ventajas radican la flexibilidad de no requerir enganche, ademas ofrece hasta 60 meses de plazo, así como asesoría y seguimiento técnico durante todo el proceso.

Gracias a esta nueva alianza entre Serfimex y Sunwise, ahora será posible gestionar propuestas financieras en cuestión de segundos, solicitarlas y aprobar el crédito con eficiencia y seguridad, todo desde un único lugar.

La entrada Sunwise y Serfimex Capital: Consolidan alianza estratégica para financiar el futuro energético de México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Amazonas Energía Solar avanza con la construcción de la Central Solar híbrida Tamshiyacu

El miércoles 13 de marzo, una comitiva compuesta por autoridades y funcionarios del sector eléctrico nacional y representantes de Amazonas Energía Solar arribó a Tamshiyacu, situada el distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas, en el departamento de Loreto.

Durante la visita, encabezada por el director de la DGER, Ing. Luis M. Torres Casabona, la Vicegobernadora de Loreto, Señora Dolideth Bardales, y el embajador de Francia, Señor Marc Giacomini, tuvieron la oportunidad de realizar un recorrido técnico de lo que será la cuarta Microrred Híbrida Renovable operada por Amazonas Energía Solar.

La Microrred Híbrida Renovable Tamshiyacu representa una inversión de USD 5.7 M con una capacidad instalada de 2.1 MWp de generación solar y 3.4 MWh de almacenamiento de energía en baterías.

La moderna y disruptiva Microrred permitirá una penetración de energía renovable superior al 75%, reemplazando en su mayoría la generación térmica de la ciudad. A través de contratos de suministro de energía, Amazonas Energía Solar tiene como objetivo poner en operación 10 Microrredes Híbridas Renovables que, en conjunto, evitarán la emisión de más de 500,000 toneladas de CO2 y también mejorarán el suministro eléctrico para más de 100,000 habitantes en la región amazónica del Perú.

Los contratos de suministro de energía se adjudicaron entre el 2019 y el 2021, mediante procesos competitivos convocados por las empresas Electro Oriente y Electro Ucayali, donde participaron empresas privadas nacionales e internacionales.

Actualmente, Amazonas Energía Solar cuenta con tres centrales solares en operación en las localidades de Purús, Atalaya y San Lorenzo. Durante el 2024, tiene el objetivo de poner en operación la Central Solar Tamshiyacu y la Central Solar Requena, ambas en el departamento de Loreto.

Amazonas Energía Solar es una empresa conjunta de capitales peruanos y franceses, conformada por las empresas Novum Solar y EDF Perú. Sus capacidades involucran el desarrollo, ingeniería, procura, construcción, operación y mantenimiento de centrales solares con o sin almacenamiento de energía dentro de microrredes inteligentes.

Por su parte, EDF Perú es una filial del Grupo EDF, una empresa energética de origen francés, líder mundial de la transición energética, que opera en todos los negocios: generación, transmisión, distribución, comercio de energía, venta de energía y servicios energéticos.

La entrada Amazonas Energía Solar avanza con la construcción de la Central Solar híbrida Tamshiyacu se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

De Ridder: “precios de la energía compatibles con los costos”

El subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Luis De Ridder, sostuvo que desde la Secretaría de Energía se impulsa que “todos los precios relativos relacionados con el sector energético (gas, petróleo, electricidad) sean compatibles con los reales costos de producción”. “No nos gusta el tema de los subsidios, que se iran quitando en forma pausada”, agregó.

El funcionario participó en la apertura de un seminario organizado por las cámaras de expendedores de combustibles CECHA y FECRA, y en lo referido a este rubro de actividad sostuvo que “también creemos en que se deben seguir acomodando el menor precio del barril de crudo local (para refinar y comercializar en el mercado interno) con el precio internacional”, con lo cual entonces los combustibles deben venderse considerando esa cotización.

Tras un retraso considerable hasta octubre del 2023 en el marco de esta comparación, los precios de los combustibles líquidos se recuperaron en los meses subsiguientes, aunque en el sector se estima que todavía deberían avanzar entre 15 y 20 % para asimilarse a los precios de referencia internacional. El problema es que viene mermado la demanda, en particular de los combustibles premium, por cuanto los ingresos de los usuarios no acompañaron la evolución de la alta inflación.

“Con todo lo que el gobierno esta tratando de hacer en materia de macroeconomia tenemos la esperanza que el riesgo país se vaya reduciendo y que haya señales adecuadas de precios relativos para el petroleo y los combustibles para que lleguen las inversiones que el sector necesita”, explicó el cuasi flamante funcionario, que tuvo una extensa trayectoria en el sector privado (Techint) .

“Tenemos que hacer que los precios de la energía esten en relación a sus costos. Para ello hay que cambiar normas que están contempladas en el proyecto de Ley que el gobierno envió al Congreso. Hay mucho que explicar y hacer que la gente entienda, y eso lleva tiempo”, afirmó.

De Ridder sostuvo ante los empresarios de estaciones de servicio que “por algunos meses vamos a seguir acomodando esos niveles de precio como para que las empresas refinadoras y las productoras tengan el precio adecuado y puedan seguir haciendo las inversiones que se necesitan” para seguir contando con combustibles de calidad internacional.

El funcionario hizo hincapié además en el GNC puede tener un recorrido más importante en la Argentina en el marco de la transición energética (para disminuir emisiones de carbono) en tanto dispone de fuertes recursos gasíferos. “Habrá que ampliar las redes de distribución para llegar a mas regiones”, y en este orden destacó la importancia de la reversión del Gasoducto Norte, que está en curso para abastecer a las provincias del Noroeste.

Consideró que en lo inmediato el GNC estará mas competitivo que otros, por caso la electromovilidad en el país, que demandará mas tiempo desarrollar por cuentiones de infraestructura. “Las inversiones en transmisión de electricidad son muy grandes y antes habrá que aprovechar otros combustibles”, señaló.

El funcionario también destacó la necesidad de modificar aspectos de la actual Ley de Biocombustibles. Se promueve que las petroleras puedan producirlos en competencia con las actuales empresas del esa industria.

“Hay que revisar la ley para que se llegue a cumplir con las tasas de corte. Los biocombustbes tienen un potencial muy grande para la Argentina, en bioetanol, biodiesel y otros”, señaló.

Los empresarios de estaciones de servicio están atentos a los cambios que impulsa el gobierno, procurando definiciones que les permitan orientar su rol e inversiones en este sector.

El proyecto de Ley de Bases contempla, por caso, la derogación de la Ley de Abastecimiento, dejar sin efecto los períodos limitados a 5 y 8 años, para los contratos vigentes y los nuevos de marca y abasto con las petroleras. Y también desregula totalmente la participación de las empresas productoras en el mercado local de comercialización de combustibles.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF reactivó la producción de Gas Licuado de Petróleo en Loma la Lata

YPF reactivó la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a través de la separación del propano y butano (gases ricos, C3 y C4) en Loma de la Lata, luego de 17 años. Esto permitirá que Hidenesa -empresa dependiente del ministerio de Infraestructura provincial y que distribuye el GLP en el interior de la provincia-, no deba ir más a buscar a Bahía Blanca este fluido que se produce en Neuquén y que pueda abastecer desde la provincia a 16 localidades. Según precisaron, esto significará un ahorro de unos $ 2.000 millones al año.

El gobernador Rolando Figueroa había adelantado el trabajo que se venía realizando con Hidenesa que tenía como objetivo que la empresa deje de ir a buscar el GLP a Bahía Blanca, dado que es un recurso que se produce en Neuquén. “Para cada planta que nosotros hoy abastecemos tenemos que ir a buscar en camión nuestro gas a Bahía Blanca, por supuesto eso lo encarece y es lo que termina pagando la provincia y cada uno de los usuarios”, había manifestado.

El ministro de Infraestructura de Neuquén, Rubén Etcheverry, consideró que “esto es un beneficio para la población del interior neuquino que va a recibir el GLP, porque la carga para la distribución se va a realizar en nuestra provincia”. Además, manifestó que “es algo que estábamos esperando, porque ir a buscar el GLP a Bahía Blanca implicaba un costo importante en el transporte para nuestra provincia y ahora se convierte en un ahorro”.

Por último, expresó: “Nosotros producimos la mayor parte de gas del país y teníamos que ir a buscar al polo petroquímico de Bahía Blanca el GLP, porque allí se procesaba y luego regresaba a nuestros usuarios del interior neuquino”. Y agregó: “Para este año ya tenemos previstas unas 40.000 toneladas de GLP para distribuir en las 16 localidades del interior, donde el mayor porcentaje se da de mayo a septiembre”.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La minera anglo-australiana Rio Tinto invertirá 350 millones de dólares en proyecto de litio en Argentina

La minera anglo-australiana Rio Tinto invertirá 350 millones de dólares en su planta de litio Rincón en Argentina. El presidente ejecutivo destacó el progreso hacia la producción anual de 3.000 toneladas de carbonato de litio.

La compañía, líder en la producción de mineral de hierro, se destaca por su inversión en litio, a diferencia de otras como BHP. Adquirieron el proyecto Rincón en 2022 y planean una planta de litio para baterías.

Rio Tinto asegura su compromiso con los estándares ambientales al trabajar con comunidades locales y autoridades. Argentina, parte del “triángulo del litio”, ha visto un aumento en la inversión internacional en litio.

La producción de litio en Argentina creció significativamente entre 2022 y 2023, llegando a 9.600 toneladas métricas. La empresa busca iniciar la producción de litio a finales de año.

El 12 de marzo, la Canciller Diana Mondino se reunió con el CEO de Rio Tinto, Jakob Stausholm, durante su visita a Argentina. También asistieron altos directivos de la empresa. Stausholm resaltó la importancia de las operaciones de Rio Tinto en Argentina, especialmente el establecimiento de una planta piloto de carbonato de litio.

Rio Tinto, en su primera incursión en el sector, planea comercializar el producto a finales de año. El CEO destacó la contratación local y el uso de contenido local en las operaciones. La Canciller reafirmó el compromiso del Ministerio para atraer inversiones que impulsen la economía argentina.

Rio Tinto, una multinacional con vasta experiencia, es la segunda empresa minera más grande del mundo, con operaciones en numerosos países y planes de inversión significativos.

La entrada La minera anglo-australiana Rio Tinto invertirá 350 millones de dólares en proyecto de litio en Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Despidos en represas: el Gobierno de Santa Cruz dictó la conciliación obligatoria

El gobierno de Santa Cruz dictó la conciliación obligatoria para evitar los 1.800 despidos en la construcción de las represas hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, que por falta de fondos están paralizada desde finales del 2023. Esto se da en un pésimo contexto sectorial, con caída de actividad en la obra pública y privada.

La decisión se tomó luego que el ministro de Trabajo provincial, Julio Gutiérrez, recibiera la semana pasada a dirigentes locales de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra).

“Estamos dictando la conciliación obligatoria para los trabajadores de las represas ante los despidos que se han enviado a todos los trabajadores. Y ante el pedido de la organización sindical que nos ha manifestado el inconveniente que tenemos la represa y nos hemos notificado a través de ellos”, manifestó Gutiérrez, según reprodujo la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios de Santa Cruz.

El secretario adjunto de la Uocra en la Provincia, Rubén Crespo, dijo que la conciliación “va a dar tranquilidad” a los trabajadores, ya que permite “ocupar las guardias mínimas que estaban haciendo, retrotraer los telegramas y poder seguir cobrando las quincenas”. Los últimos salarios de diciembre, enero y febrero se pagaron al 80 por ciento de su valor. “Para nosotros esta instancia es importantísima y por eso le damos las gracias al ministro, al gobernador, por tener esta presencia. Involucra a alrededor de 1.800 compañeros y también a todos lo que está alrededor de la represa, que son muchísimos más”, puntualizó.

Por otro lado, el Gobierno volvió a prorrogar por 60 días corridos los contratos de concesión de las centrales hidroeléctricas Alicurá, El ChocónArroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, ubicadas en las provincias de Río Negro y Neuquén, y dispuso la continuidad de Energía Argentina (ENARSA) como veedor para las tres represas.

Los plazos de concesión de estas centrales, que se encuentran vencidos, fueron prorrogados varias veces desde julio de 2023 y, una vez que finalicen, las concesionarias deberán transferir el dominio y posesión de los equipos al Estado Nacional en su carácter de concedente.

La entrada Despidos en represas: el Gobierno de Santa Cruz dictó la conciliación obligatoria se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paolo Rocca en la CERAWeek: “Tenemos muchas esperanzas puestas en el nuevo presidente”

El CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, dijo tener “muchas esperanzas puestas” en el presidente Javier Milei, en el marco del principal foro sobre petróleo del mundo, el Cera Week, realizado en Houston, Estados Unidos. Milei posteó las declaraciones en su cuenta de X.

Organizado por la calificadora Standar & Poor´s, Cera Week se trata del mayor foro global del sector energético.

Allí, Rocca dijo que si bien es necesario resolver problemas regulatorios par aprovechar el gigantesco potencial del yacimiento no convencional de Vaca Muerta, el empresariado confía en que Milei los resolverá.

El empresario destacó que Vaca Muerta tiene reservas de gas superiores a las de la cuenca de Permica, en Estados Unidos, y petroleras equivalentes al yacimiento norteamericano.

Paolo Rocca, billionaire chief of oil-pipe maker Tenaris, says expectations are high that Javier Milei can turbo-charge development of Argentina’s shale deposits https://t.co/XBOQjHq5pX vía @markets

— Javier Milei (@JMilei) March 20, 2024

“El problema está en la superficie, en el entorno regulatorio”, explicó el número uno de Techint.

Rocca destacó también que la producción petrolera de Vaca Muerta, que actualmente es de 300 mil barriles diarios, podría alcanzar el millón de barriles si llegan las inversiones necesarias a la región.

Rocca, quien tiene un patrimonio neto de USD 15.000 millones según Bloomberg, dijo que cree que Milei conseguirá reducir la carga normativa. “Tenemos muchas esperanzas puestas en el nuevo presidente”, afirmó.

La posición de PAE

En tanto, el VP de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de PAE, Rodolfo Freyre, enumeró las necesidades energéticas de América latina a nivel global y las puso en perspectiva en función de capacidades concretas de la Argentina para cubrir el suministro a mediano plazo. 

Del panel participaron también Mauricio Tolmasquim, director de Transición Energética y Sustentabilidad de Petrobras; Sarah Bairstow, presidenta de México Pacific, y Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.

Consultado acerca de si la suspensión de la aprobación de nuevos proyectos de licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL) en EE.UU. podría representar una oportunidad para la Argentina, Freyre descartó de plano esa interpretación. 

“No creo que la pausa en el GNL de EE.UU. afecte las potenciales exportaciones de GNL de Argentina”, indicó. 

Y agregó: “En mi opinión, el motor, el catalizador de las exportaciones argentinas está relacionado básicamente con lo que hemos demostrado en los últimos años: que tenemos un recurso enorme que, según como hemos demostrado en los últimos cinco años, podemos poner en producción muy rápidamente”. 

“Más del 50% de toda la producción de gas natural en Argentina es básicamente shale gas de Vaca Muerta. Estamos suministrando gas hacia la región, a Chile, a Uruguay. Tenemos mercados potenciales hacia Bolivia y luego hacia Brasil. Definitivamente la agenda del GNL está ahí para nosotros. Es realmente la opción que tiene la Argentina para poner en valor todos los recursos que tiene. Esta pausa en EE.UU. no va a cambiar el timing porque los fundamentos del país son sólidos», señaló el ejecutivo”.

Con relación a las sinergias que podrían acentuarse en el mercado de gas con Brasil mediano y largo plazo, Freyre subrayó que el país vecino “tiene un desafío que se explica por la flexibilidad de abastecimiento que requiere su parque de generación”. 

La generación hidroeléctrica representa más de la mitad de la generación brasileña, pero el nivel de hidraulicidad es diferente cada año, por lo que los años más secos demandan un mayor consumo de gas natural para abastecer la demanda eléctrica. 

“Quizás el GNL sea una mejor manera de brindar esa flexibilidad, dado que Brasil cuenta con más de cinco terminales de regasificación, pero también es posible enviar gas hacia el mercado brasileño a través de gasoductos”, analizó el directivo de PAE, una de los dos mayores productores de hidrocarburos del país.

Freyre aclaró, sin embargo, que la necesidad de gestionar la flexible intrínseca del mercado eléctrico brasileño no es suficiente para justificar por sí sola la instalación de una terminal exportadora de GNL en la Argentina. 

“Quizás no se pueda hacer un proyecto de GNL sólo para abastecer la flexibilidad de Brasil, pero se puede hacer un proyecto de GNL teniendo en cuenta parte de esa demanda”, señaló el ejecutivo.

Otra de las opciones analizadas para exportar gas al Brasil es a través de la infraestructura de gas existente en Bolivia, a partir del declino en la producción boliviana de gas y las obras de reversión del gasoducto Norte.

El panel fue moderado por Eric Eyberg, consultor de Gas de S&P, quien consultó a Freyre acerca de cómo impactó en la industria de gas la asunción de Javier Milei como presidente argentino. 

El directivo de PAE respondió que existe un consenso político y social sobre la importancia del sector energético para el desarrollo del país.

“Los diferentes partidos políticos entendieron en los últimos años que el sector energético es muy importante para la estabilidad macro del país y se entendió la importancia de apoyar a la energía en general”, destacó.

La entrada Paolo Rocca en la CERAWeek: “Tenemos muchas esperanzas puestas en el nuevo presidente” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La petrolera ExxonMobil se va de Argentina

La petrolera estadounidense ExxonMobil, una de las más grandes del mundo, acelera su salida de la Argentina y quiere 1.000 millones de dólares al contado para vender sus activos. La operación la lleva adelante el banco de inversión Jefferies Group.

Exxon abrió el proceso de desinversión el año pasado y recibió en febrero las ofertas de casi una decena de petroleras locales y multinacionales. Son la estatal YPF, PAE (familia Bulgheroni), Tecpetrol (Paolo Rocca), Pampa Energía (Marcelo Mindlin), Pluspetrol (familias Poli y Rey) y la anglo holandesa Shell, entre otras.

Vista, que dirige Miguel Galuccio -ex presidente de YPF- se presentó junto a Geopark, según informó el portal EconoJournal. Y Trafigura podría aportar capital al adjudicatario.

A pesar de que Qatar Petroleum posee el 30% de las acciones de ExxonMobil Argentina y tiene derecho de preferencia sobre el resto, pero todo parece indicar que acompañaría la salida de la petrolera estadounidense.

Una fuente interesada comentó que hay “altas chances” de que la adjudicación vaya a una multinacional, con lo que Shell tomaría la delantera por su capacidad para financiar rápido los US$ 1.000 millones. La mayoría del resto de las empresas -excepto PAE y Pluspetrol, con mayor liquidez operativa- deberían tomar deuda para acceder a ese dinero, al no tenerlo en caja.

El principal activo de Exxon en el país es el campo de shale oil Bajo del Choique -en Vaca Muerta- y su infraestructura asociada para evacuar la producción, que actualmente ronda los 6.000 a 8.000 barriles de petróleo por día.

La semana pasada, la petrolera estadounidense devolvió tres permisos de concesión de exploración petrolera offshore (costa afuera) en áreas de la Cuenca Malvinas Oeste, concesionadas por el Estado nacional en 2019.

Junto a Qatar Petroleum, Exxon no encontró indicios concluyentes de la presencia de petróleo y gas en esas zonas, donde se presume que, al igual que frente a las costas de África y de Brasil, la Argentina tendría un tesoro millonario escondido bajo la superficie del mar.

Si otras compañías lograran obtener mejores resultados en su exploración sísmica, en especial YPF y la noruega Equinor a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, la Argentina podría sumar exportaciones por unos 20.000 millones de dólares anuales a partir de 2030.

Fuentes del sector sostienen incluso que, si se confirman el potencial de las cuencas offshore, el costo de extracción es menor que el desarrollo de la infraestructura para exportar Gas Natural Licuado (GNL).

La entrada La petrolera ExxonMobil se va de Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por una actualización de impuestos, aumentan otra vez los combustibles

El precio de los combustibles volverá a aumentar en todo el país un 5% en promedio por la entrada de vigencia de un mecanismo de ajuste en un impuesto, en un contexto signado por una profunda recesión que impacto con fuerza en el sector, que registra una caída de ventas que llega al 25% en provincias limítrofes.

El incremento correrá a partir de 1° de julio y se debe a la entrada en vigencia de un mecanismo de indexación mensual de dos impuestos, el de Combustibles Líquidos y el de Dióxido de Carbono, que tenían un retraso comprendido entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo período del año pasado, cuando fueron congelados.

Ante las reiteradas subas y la caída de las ventas, los estacioneros expresaron su preocupación. El presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de la Argentina (Cecha), Isabelino Rodríguez, afirmó que es “preocupante” la caída de la demanda.

Es que la crisis y la fuerte disparada de los precios de los combustibles provocó una fuerte caída en el consumo, que según datos oficiales, llegó hasta 23% en enero último, aunque hay provincias que limitan con otros países que registraron bajas de hasta 25%.

Además, llevó a muchos automovilistas a tomar la decisión de pasarse de nafta premium a súper. Por una suba impositiva, aumentan otra vez los combustibles. 

La entrada Por una actualización de impuestos, aumentan otra vez los combustibles se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paolo Rocca detalló la estrategia por etapas de Tecpetrol para transformarse en un productor de litio

El presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, explicó cuál es el plan de Tecpetrol en materia de producción de litio durante su presentación en el CERAWeek by S&P. Tecpetrol, la compañía petrolera del principal grupo industrial del país, busca implementar la tecnología de extracción directa de litio y apunta a comenzar a producir a escala industrial en uno de sus proyectos en los próximos cuatro o cinco años, según pudo confirmar EconoJournal. La incursión de Techint en el litio es para Rocca un ejemplo de una visión industrial más amplia e internacional: la localización de las cadenas de valor para la transición energética en el Atlántico.

Rocca explicó que el potencial de la Argentina en litio es enorme y que el país ya produce el 5% de la producción mundial, pero el sector tiene las mismas trabas que el resto de la economía. «Hay un entorno regulatorio en el que las personas que invierten no están seguras de poder recuperar su dinero en términos de dividendos e intereses. La interferencia del gobierno en materia de impuestos, exportaciones o cosas así puede ser un desincentivo», evaluó.

Más allá de lo regulatorio, el líder de Techint enfatizó que el crecimiento de la producción deberá venir de la mano de técnicas de extracción con un menor impacto ambiental como la extracción directa de litio (DLE por sus siglas en inglés), que consume menos agua que las técnicas de evaporación. «Argentina podría producir una parte muy sustancial del litio del mundo a través de tecnologías de extracción directa (DLE, según su sigla en inglés)», dijo.

Planes

El objetivo de Tecpetrol es seguir trabajando en el desarrollo e implementación de tecnologías de extracción directa. Rocca explicó que ya están utilizando la tecnología en un proyecto a escala piloto, con el objetivo de poder desarrollarla para ser aplicada en un proyecto de litio a escala de producción industrial.

Tecpetrol anunció en octubre la compra de la empresa Alpha Lithium, por la cual adquirió sus proyectos de litio en tres salares de Salta: Tolillar, con una superficie de 27.000 hectáreas, que se encuentra en etapa avanzada de exploración con más de 20 pozos perforados; otras 5.000 hectáreas en el Salar del Hombre Muerto, en etapa exploratoria; y Arizaro, de 6.000 hectáreas y también en etapa exploratoria. La empresa anunció recientemente que planea invertir US$ 800 millones de dólares en el desarrollo de un proyecto en el Salar de Tolillar.

Allegados al Grupo Techint aseguraron a EconoJournal que el objetivo para la próxima década es consolidar una producción de 90.000 toneladas anuales de litio, aunque se avanzará hacia esa meta en etapas con un primer plató de 30.000 toneladas anuales que se podría alcanzar a partir de 2028.

Cadenas de valor

Bajo el titulo “Cómo las geografías energéticas están cambiando”, la exposición de Rocca en el CERAWeek giró en torno cómo la transición está alterando las cadenas de valor. En ese sentido, señaló la importancia de localizar las cadenas de valor en el Atlántico para equilibrar el peso industrial de China y cómo el grupo Techint está navegando los cambios.

Rocca enumeró el dominio global de China en las cadenas de suministro de varias de las tecnologías relacionadas con la transición energética, como las baterías para vehículos eléctricos o los paneles solares. Para lograr un mayor equilibrio y limitar la dependencia con la potencia asiática, el titular de Techint planteó que se puede crear una cadena de suministros con base en el Atlántico. «Impulsamos la idea de contribuir al desarrollo de una cadena de suministro que crecerá más en el Atlántico», explicó.

La incursión de Techint en el litio se inscribe en esa mirada global. «Realmente pensamos que es importante para la cadena de suministro sustentar la electrificación de un país como Argentina. Esta cadena de suministro podría llamarla Atlántica», dijo.

La Ley de Reducción de la Inflación impulsada por la administración Biden fue considerada como un ejemplo positivo en esa dirección, aunque Rocca señaló que el rol de los subsidios en una política industrial es por tiempo limitado. «Puedes hacerlo por un tiempo, pero necesitás saber que el mercado impulsará el negocio», enfatizó.

Techint está abordando la descarbonización en sus operaciones al igual que la gran mayoría de los grupos industriales. Rocca repasó cómo se está planteando esa agenda en lo que respecta a la producción de acero del grupo Techint. El objetivo central es reemplazar los hornos de fundición por hornos eléctricos, pero será un proceso de largo plazo y complejo. La empresa está incorporando la tecnología de reducción directa del hierro (DRI por sus siglas en inglés), que permitiría capturar el 60% de las emisiones. «La cuestión es cómo eliminar o cómo utilizar este CO2», apuntó.

Al finalizar la exposición, Rocca evaluó ante este medio qué percepción le deja la interacción con la industria energética en el CERAWeek sobre el futuro del gas y el petróleo. «Tengo una visión muy positiva sobre la necesidad a largo plazo del oil and gas y el rol del gas para contribuir al aumento de la demanda de energía y a la reducción del uso del carbón», ponderó.

, Nicolás Deza

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Llegan más fondos de EE.UU. para definir inversiones: apuntan al petróleo y al gas

Reuniones de ejecutivos del Santander, JP Morgan, BofA y Jefferies con analistas y funcionarios. Las dudas que subsisten. Los sectores y empresas más recomendados. Semana a semana siguen desfilando por Buenos Aires ejecutivos de fondos de inversión del exterior para seguir de cerca el giro de la Argentina. Mantienen reuniones con funcionarios, desde Luis Caputo, Santiago Bausili, Vladimir Werning hasta Guillermo Francos. También con analistas políticos, empresarios y economistas de la plaza local. Por ahora, no gatillan grandes flujos de fondos hacia activos argentinos aunque ya apuntan a determinados sectores. Jefferies es una de las principales firmas de mercados de […]

The post Llegan más fondos de EE.UU. para definir inversiones: apuntan al petróleo y al gas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gasoducto Norte: El comité aprobó la resolución de los renglones 1 y 2 a la compañía BTU

La obra consiste en la construcción de un gasoducto de 22 kilómetros de longitud y el tendido de dos ampliaciones paralelas al Gasoducto Norte de 62 kilómetros de longitud. La empresa BTU fue adjudicada para los dos tramos pendientes de la Reversión del Gasoducto Norte, obra que posibilitará el traslado de gas de Vaca Muerta a las provincias del centro y norte del país, por el directorio de Energía Argentina S.A. (Enarsa). Sólo se aceptaron tres ofertas técnicas: las de BTU, la UTE integrada de Techint-Sacde (Pampa Nergía) y Pumpco Inc., y la filial de MasTec, una de las principales […]

The post Gasoducto Norte: El comité aprobó la resolución de los renglones 1 y 2 a la compañía BTU first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La mitad del superávit comercial ya se explica por el rubro energía

De los 2.222 millones de dólares acumulados en el primer bimestre, 971 millones corresponden al sector energético. La era del boom de importaciones energéticas que arrojaban un fuerte déficit comercial para toda la economía quedó atrás. En lo que va del 2024, el rubro energía no sólo revirtió esta situación, sino que ya explica la mitad del superávit total del país. En el primer bimestre, la economía argentina exportó 10.928 millones de dólares e importó 8.706 millones, lo que arroja un balance positivo de 2.222 millones. De ese monto, combustibles y energía totaliza unos 971 millones tras crecer sus ventas […]

The post La mitad del superávit comercial ya se explica por el rubro energía first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La producción de hidrocarburos en Argentina

La producción total de petróleo en 2023 fue 36.868 Mm3, esto es 9% mayor a la registrada en el año anterior y 16,1% mayor a la del año 2013. La producción de petróleo fue récord de la década, aunque aún se encuentra en niveles bajos respecto a la marca histórica: es 25% menor a la observada en 1998. Actualmente, los niveles de producción son similares al del año 2009 y menores a los del año 1993. La producción de petróleo aumenta a una tasa promedio anual del 1,5% en la última década. En la última década la producción anual de […]

The post La producción de hidrocarburos en Argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chile está a la vanguardia de la revolución energética en el control del tráfico aéreo al haber inaugurado una estación 100% renovable

La Dirección General de Aeronáutica Civil solicitó propuestas para mejorar la infraestructura de control de tráfico aéreo en zonas desérticas, y en 2021 se concretó el contrato para este proyecto. La compañía francesa Thales anunció la inauguración de la primera estación global de control de tráfico aéreo alimentada por energía renovable, que se ubicará en el desierto de Atacama, Chile, con el objetivo de impulsar la sostenibilidad y eficiencia energética. Situada en la ciudad de Calama, en el norte de Chile, la estación de control estará a cargo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y funcionará únicamente con […]

The post Chile está a la vanguardia de la revolución energética en el control del tráfico aéreo al haber inaugurado una estación 100% renovable first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Declive de la industria petroquimica

El informe mensual, confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial mostró que durante enero de 2024 la producción del sector cayó un 6% respecto a diciembre 2023, afectado por todos los subsectores producto de paradas de planta (programadas y no programadas) y variaciones estacionales. Dicha situación impactó también sobre la variación interanual y la acumulada, que tuvieron caídas similares, del 19%, en ambos casos.

A su vez, el relevamiento de la CIQyP® indicó que las ventas locales cayeron en las tres variables analizadas (22% intermensual, 36% interanual y 36% en el acumulado), producto de menores precio y volúmenes de ventas, teniendo en cuenta que se priorizaron exportaciones en algunos casos puntuales.

El Informe de la Cámara resaltó que en las exportaciones se observó una suba del 10% en enero 2024 respecto a diciembre pasado, favorecidas por los productos básicos orgánicos. A su vez, cayeron un 36% respecto a enero del año anterior y similar caída en la variación acumulada. Las empresas manifestaron mayores volúmenes exportados y en algunos casos, mayor precio de venta.

La reseña elaborada por la CIQyP® señaló que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) tuvieron una recuperación en producción del 8% respecto a diciembre, pero cayeron un 6% respecto al mismo mes del año anterior y un 6% en el acumulado del año. Las ventas locales se mantuvieron constantes en enero con respecto al último mes del 2023; y presentaron valores positivos de un 1%, tanto para la variación interanual como para el acumulado anual. Por su parte, las ventas externas crecieron un 6% en la variación mensual; y presentaron caídas de un 55%, tanto interanualmente como en el acumulado.

Durante enero de 2024, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 36% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 18,8% en las importaciones y negativas del 8,2% en las exportaciones.

Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta presentó que durante enero de 2024 tuvo un uso promedio del 40% para los productos básicos e intermedios y del 71% para los productos petroquímicos.

En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante enero 2024, fueron de 238 millones de dólares.

“Siguiendo la tendencia del sector industrial de Argentina, el sector químico y petroquímico muestra una desaceleración en los comienzos del 2024, seguimos con atención las medidas que el gobierno nacional está implementando para bajar la inflación y estabilizar la economía, esperando que la situación muestre un cambio positivo en los próximos meses”, destacó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF alcanza un nuevo hito en el desarrollo del GNL

Comenzó el periodo de licitación para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuefacción. El proyecto de exportación de gas natural licuado alcanzó un nuevo hito con el lanzamiento del proceso competitivo para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuación. El septiembre del 2022, YPF junto con Petronas firmaron un acuerdo de estudio y desarrollo conjunto «Joint Study and Development Agreement» para llevar a cabo un plan para el desarrollo de barcos flotantes de licuefacción de gas. Una vez que se alcance la decisión final de inversión, el Proyecto Argentina GNL se prevé […]

The post YPF alcanza un nuevo hito en el desarrollo del GNL first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina construirá una nueva planta de producción en Zárate

El proyecto forma parte del plan de inversiones por USD 110 millones que la automotriz lleva adelante en Argentina. Mercedes-Benz Camiones y Buses le anunció al Gobierno Nacional la construcción de una nueva planta de producción en la localidad bonaerense de Zárate que se dedicará a la fabricación de los camiones Accelo y Atego y de los chasis de buses OH y OF. Esta nueva fábrica es parte del plan de inversiones por USD 110 millones de la automotriz en Argentina, que también contempla la puesta en marcha en el segundo semestre de este año de un depósito logístico de […]

The post Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina construirá una nueva planta de producción en Zárate first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Salta: una nueva planta de litio comenzará a producir en 2024

Así lo anunció el presidente ejecutivo de la minera Río Tinto. La firma invertirá u$s350 millones para producir unas 3.000 toneladas de litio por año. Jakob Stausholm, presidente de la minera Río Tinto, la segunda más grande del mundo, anunció que la planta de procesamiento de litio de la compañía en el Salar de Rincón de Salta comenzará a producir para fines de 2024 . La firma tiene previsto invertir u$s350 millones para producir unas 3.000 toneladas de carbonato de litio por año. «Con la tecnología adecuada, Sudamérica está en una posición ideal para producir litio, cobre y otros materiales […]

The post Salta: una nueva planta de litio comenzará a producir en 2024 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El almacenamiento de energías renovables, un globo a la vez

Para descarbonizar la red eléctrica, las empresas están encontrando formas creativas de almacenar energía durante los periodos de baja demanda. Un prototipo de almacenamiento de dióxido de carbono construido por Energy Dome en Ottana, Cerdeña. Casi nunca se ha considerado a Cerdeña como un semillero de innovaciones: es una isla árida y rural y algunas de sus señales de tránsito están llenas de agujeros de balas hechos por personas de la localidad que practican el tiro al blanco; el escenario nos recuerda una película del Oeste de Clint Eastwood. Pero en Ottana, en una antigua zona industrial de una planta […]

The post El almacenamiento de energías renovables, un globo a la vez first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El empresario Federico Tomasevich ingresa al sector del gas y petróleo en Neuquén Federico Tomasevich

El presidente y principal accionista de la multinacional Puente se asoció con Patagonia Energy para operar en el yacimiento de hidrocarburos Aguada del Chivato. Federico Tomasevich ingresa al sector del gas y petróleo como socio en Patagonia Energy, del Grupo Fratelli, propiedad de la familia Solari Donaggio de Chile, principales accionistas del Grupo Sodimac y Falabella. Esta asociación estratégica fortalece el crecimiento y consolida el plan de inversión de más de US$ 100 millones de la empresa en el sector energético, que incluye la perforación de un total de 9 pozos hidrocarburíferos en Aguada del Chivato, Neuquén, hacia 2031. Patagonia […]

The post El empresario Federico Tomasevich ingresa al sector del gas y petróleo en Neuquén Federico Tomasevich first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milei propuso al director ejecutivo de la cámara de empresas petroleras para integrar la Corte Suprema de Justicia

El gobierno nacional envió este miércoles la nominación del abogado constitucionalista Manuel García-Mansilla para ocupar, a partir de diciembre de 2024, el puesto en la Corte Suprema de Justicia de la Nación que dejará el juez Juan Carlos Maqueda. García-Mansilla, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, ocupa desde 2014 el cargo de director ejecutivo de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH).

García-Mansilla nació el 6 de mayo de 1970 en la ciudad de Bariloche, tiene 53 años, está casado y tiene tres hijos. Comenzó a ejercer la abogacía en 1996, luego de graduarse en la Universidad Austral.

En agosto 1997 se sumó al estudio Marval, O’Farrell y Mairal, uno de los más grandes del país, donde permaneció hasta marzo de 2005 en el departamento de derecho público. Ese estudio es uno de los más grandes del país. En esos años también hizo una maestría en la Universidad de Georgetown, en Washington, y se especializó en el Derecho Constitucional de Estados Unidos.

Su llegada a la industria petrolera

Luego pasó a trabajar en la industria del gas y el petróleo. Primero estuvo un año como abogado senior en Vintage Oil y luego pasó a la petrolera Oxi Argentina donde trabajó 4 años y seis meses.

En esos años se destacó por integrar el equipo negociador que logró la extensión de más de 10 concesiones de explotación de hidrocarburos en la provincia de Santa Cruz que garantizaron inversiones por más 3000 millones de dólares en la provincia. A su vez, se ocupó de la redacción y negociación de todo tipo de contratos típicos de la industria petrolera y asesorar en conflictos sindicales y cuestiones laborales relacionadas con la industria.

También se desempeñó en el estudio Liendo & Castiñeyras Abogados, donde asesoró a empresas locales e internacionales en cuestiones relacionadas con el derecho público, derecho de la energía y el derecho empresario. Horacio Liendo fue exsecretario de Coordinación del Ministerio de Economía durante el gobierno de Carlos Menem.

Finalmente, en junio de 2014 asumió como Director Ejecutivo de la CEPH y en enero de 2019 sumó su cargo como decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.

Desde 2006, García-Mansilla es miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional e integró su Comité Ejecutivo. También forma parte del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, del Instituto de Derecho Constitucional “Segundo V. Linares Quintana”, de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la Comisión de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Integra, además, la International Association of Constitutional Law.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grandes anuncios durante el megaevento de Future Energy Summit Central America & the Caribbean

Aforo completo en el inicio de un nuevo evento de Future Energy Summit (FES), el encuentro más convocante de profesionales de las energías renovables que incluye salones de conferencias, espacios de networking y meeting points.

El Hotel Intercontinental Real Santo Domingo recibió a más de 500 asistentes este miércoles 20 de marzo. El debate continuará hoy jueves 21 con más contenido para fomentar el diálogo de alto nivel entre stakeholders de la región.

Las frases más destacadas de los protagonistas de la primera jornada ya incluyeron planes de expansión, licitaciones, tendencias tecnológicas y próximas inversiones a concretarse en Centroamérica y el Caribe (ver detalle al pie).

Por el lado del sector público participaron autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Superintendencia de Electricidad (SIE), la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Prodominicana), la Secretaría Auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energéticos de Puerto Rico, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), entre otros.

La iniciativa privada también estuvo representada por altos ejecutivos, como aquellos de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE), la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), la Asociación para el Fomento de Energías Renovables (ASOFER), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), Mujeres de Energía Renovable en República Dominicana (MER-RD), Mujeres en Energía Renovable Latinoamérica (MERL), la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT) y la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA).

También asistieron portavoces de variedad de empresas locales e internacionales, como comercializadoras, consultoras, epecistas, fabricantes, financieras y generadoras de energías renovables, entre las que se destacan: Sungrow, JA Solar, Huawei, Chint, Seraphim, Trina Solar, EGE Haina, Solis, Ennova, LONGi, GCL, SL Rack, Risen Energy, Runergy, AESOLAR, Schletter, Deetken Impact, S-5!, Astronergy, ZNShine Solar, Soventix Caribbean, Jinko Solar, Acciona, Elecnor, NFS, Alurack, TDP Dominicana, Honetwell, Aggreko, JSolar, Total Logistics Solutions (TLS), UL Solutions, FMO, Telener 360, Total Energies, Marsh, Wartsila, AES Dominicana, Jimenez Peña, APS, Servica, AABI Group, ADOSEA, Raveza y Atz Investment Partners.

Descubre las frases destacadas durante la mañana del primer día en Future Energy Summit Central America & the Caribbean:

Rafael Orlando Gómez – Viceministro de Energía – Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana: “Continuamos con los trabajos de licitaciones para energías renovables preparando términos de referencia, estamos trabajando junto a la SIE, el OC, la CNE y la ETED unos lineamientos para licitaciones de baterías que saldrá cuando esté el reglamento de baterías”.

Edward Veras – Director Ejecutivo – Comisión Nacional de Energía (CNE): “Ya dimos con los Precios de Referencia. Ahora, deberá entrar en vigencia la licitación y hay que dar señales por ejemplo de inversión en transmisión, qué se está haciendo, ya hoy los proponentes saben que la zona predilecta es la zona de Guayubín, porque se está construyendo la línea 345 kV, y dentro de unos meses va a ser el km 15 de Azua, porque arranca la 345 kV para el km 15 de Azua”.

Alfonso Rodríguez – Viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética – Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana: “Este año es un año electoral y nosotros no vamos a modificar el reglamento para hacer o no hacer licitaciones hasta que no pasen las elecciones, porque no tenemos que dañar con la más mínima interferencia política un proceso que ha transformado a República Dominicana”.

Omar Vega-Albino – Senior Advisor en la Secretaría Auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energéticos – La Fortaleza: “En Puerto Rico, estamos abiertos a que haya más proponentes, más desarrolladores. Invitamos a todos y todas a que estén muy al pendiente de cuando se abran procesos de licitación”.

Martín Robles – Administrador General – Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED): “Ahora mismo, tenemos en construcción 32 proyectos de transmisión y subestaciones y se está haciendo una inversión de 26 mil millones de pesos, todo esto no para garantizar única y exclusivamente la generación renovable sino también de garantizar el abastecimiento de calidad en todos los puntos del país”.

Aura Caraballo – Miembro del Consejo Directivo – Superintendencia de Electricidad (SIE): “Estamos trabajando en un reglamento de sistema de almacenamiento, que ya fue puesto en estudio y socializado con los agentes, por lo que estamos esperando observaciones y a partir de ahí seguiremos la ruta. Además estamos trabajando el reglamento de potencia firme, donde también se nos va a permitir determinar la relevancia de las energías renovables en cuanto a la disposición de estas dentro del sistema”.

Gonzalo Feito – Latam Director – Sungrow: «Como fabricante, yo ya no concibo proyectos solares sin que se considere -si no es en un presente, para un futuro- una integración de sistemas de almacenamiento. Y hoy, creo que somos el fabricante numero 1 de almacenamiento de la región de Latinoamérica con un total de 2.4 GWh suministrados».

Fernando de la Vega – Country Manager – TotalEnergies Renewables Dominicana: «TotalEnergies está muy comprometida con transición y las energías renovables. Tal es así que, el objetivo al 2030 son 100 GW de potencia instalada en el mundo, 100 TWh de producción renovable. Ya tenemos 22 GW en operación y este año son 6 GW adicionales que hay que incorporar a la matriz de la compañía. Si hacemos el drilldown en la región, definitivamente es de interés. Es por eso que hemos decidido en varios países, Caribe y Centroamérica específicamente invertir, igualmente dígase Brasil, Chile, Argentina, estamos presentes hace tiempo, México estamos buscando la manera de entrar, y Estados Unidos también porque queremos ser de los 5 productores de energía renovable del mundo».

Hancel Marte – FusionSolar Business Development Manager – Huawei Digital Power: «Hay una demanda bastante alta en el sector eléctrico que ha empujado a que entren también otros recursos de generación de energía, como las renovables que son las de mayor inversión actualmente y que en régimen de consecuencia trae lo que es un auge de mercados que se pueden suplir con baterías como son la regulación de frecuencia, regulación de voltaje, Peak Shaving o el Energy Shifting que es una necesidad clara para nosotros»

Mónica Lupiañez – Managing Director, Head of Renewables – InterEnergy Group: “Para la próxima década, pensamos convertir a CEPEM, que es nuestra distribuidora verticalmente integrada, en una distribuidora Net Zero. El reto es brutal y, cuando lo estás haciendo y estás metido en ello, te das cuenta de lo complejo que es. Porque el cliente no quiere perder en ningún momento la calidad de energía que ha venido entregando CEPEM. Y ahí es donde se comienza a ver la realidad cuando pensamos en qué tenemos que hacer realmente para tener una matriz 100% renovable”.

Karla Martínez – Gerente de Asuntos Regulatorios – CMI Energía: «Con el tema de pasos hacia las licitaciones, Dominicana tiene una propuesta de Ley de Armonizada del sector eléctrico que es importante dialogar y tenerla en transparencia. Como actor regional hemos tenido en experiencia y es que hemos participado en países donde hay PPAs de manera bilateral con los gobiernos, pero también hay países donde hay licitaciones que son de manera competitiva. Algo que podría resumir en ese sentido es que en los países donde hay licitaciones totalmente transparentes, públicas y competitivas, son países donde menos se cuestiona luego el precio y los procesos, pero también son países donde hay mucha institucional y las instituciones donde se manejan estos procesos son ágiles y fuertes. Yo creo que todo eso debe ser orientado a que cualquier proceso -el que decida cada país, cada gobierno- tenga como meta final el beneficio para el usuario y desarrollo económico del país».

Edy Jiménez – Vicepresidente Comercial – AES Dominicana: «AES está enfocada en ser una empresa 100% de renovables. Como ustedes saben, AES en sus inicios tuvo mucha concentración en carbón, tenemos presencia en cuatro plantas a carbón que esperan decomisarse o venderse al 2028. Cuando vemos expectativas de crecimiento están en doble dígito de aquí al 2027, pero tratando de dar un poco de color tenemos un backlook -entiéndase por esto megavatios contratados asociados a proyectos renovables- de más de 10000 MW a nivel mundial y cuando tratamos aterrizar esto en República Dominicana donde tenemos bastante presencia regional por nuestro portafolio gas to power, nosotros ya tenemos en operación 150 MW con los proyectos Bayasol, Santanasol y Agua Clara. Actualmente, tenemos en construcción unos 240 MW que deberían entrar en dos etapas en los próximos 12 meses. En nuestro plan de negocios en República Dominicana para los próximos 5 años estimamos que la inversión solo en energías renovables alcanazaría los 900 millones de dólares, entonces on top de lo que ya le mencionamos tenemos un pipeline de desarrollo de aproximadamente 500 MW».

María Urrea – Head of Sales Colombia, Central America & The Caribbean – JA Solar: «Como JA Solar somos uno de los principales fabricantes de módulos solares, estamos entre los cuatro primeros fabricantes a nivel mundial. Somos clasificados como triple AAA y eso le da tranquilidad a los inversionistas para la financiación. Además de eso llevamos en el mercado desde el 2007, entonces tenemos una trayectoria donde nos hemos caracterizado por la calidad y la producción».

José Luis Blesa González – Director Latin America – Seraphim: «Va a haber una gran purga en términos de compañías solares. Ya se ha visto en la reciente lista de Tier 1 que de 49 fabricantes que había, hoy hay 26. Habrá que ver cómo sigue evolucionando esa situación».

Manuel San Pablo – Gerente General – Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (OC): «La semana pasada llegamos a producir 1000 MW impulsados por la solar y eólica que significó que se estaba supliendo el 40% con energías renovables variables desde las 10 am a las 3pm. Eso deprimió los costos de los precios marginales, que otra de las funciones que tenemos como Organismo Coordinador es realizar las transacciones económicas de ese mercado spot que también ven los inversionistas y que debemos asegurar de que funcione de manera eficiente como hemos logrado y debemos hacerlo más agil para que las transacciones sigan funcionando adecuadamente».

Rodrigo Varillas – Chief Financial Officer – EGE Haina: «El objetivo que nos hemos fijado para el 2030 es adicionar 1000 MW de energías renovables. Eso lo venimos ejecutando exitosamente. A la fecha tenemos construidos o en construcción 515 MW y en ese mix tenemos eólicas y solares, con seguidores y sin seguidores, bifaciales o monofaciales, diferentes tamaños de turbinas; lo que da cuenta de nuestro mix de energías renovables ha evolucionado con la tecnología y hemos ido incorporado esas mejoras a nuestra base»

Alfonso Rodríguez – CEO – Soventix Caribbean: «¿Dónde está República Dominicana y de dónde viene? Las energías renovables empezaron con la definición del marco regulatorio en el año 2007 y la promulgación de la Ley 57-07 y sus reglamentos de aplicación. 17 años después, tenemos un 15% de energía renovable, de la cual entre energía eólica y solar tenemos un poquito menos del 9.5% eso fue la generación que hubo en el año 2023 y adicional a eso tenemos un 2.5% de generación solar en proyectos de generación distribuida en medición neta o autoconsumo (…) Al final, un dato muy importante es que cada kWh no renovable es un kWh térmico que se tiene que importar».

Héctor Nuñez – Colombia, Mexico, C.A & Caribbean, Head of Sales – Sungrow: «La intermitencia que van a generar las renovables, a medida que vaya aumentando, va a tener que ir acompañada de esos sistemas de almacenamiento. Pero las baterías no solo están para ello. Creo que debe apoyarse la regulación en todos los países en más que un incentivo, que exista una claridad en las tarifas y que esas tarifas puedan pagar esto porque al final las baterías pueden hacer muchas cosas».

Sergio Rodríguez – Chief Technology Offi cer – Solis: «La generación distribuida abre la puerta a la democratización, a absorber el sol y usarlo en tu día a día, y lo que es generación distribuida con almacenamiento es democratización e independencia energética, tienes esas dos y ya estás del otro lado».

Vicente Walker – Head de Trina Storage LAC – Trina Solar: «Los proyectos deben ser rentables y bancables. Los fabricantes hemos trabajado fuerte en I+D para hacer cada día a los proyectos más rentables y bancables. Lo vemos hoy en nuestra línea de módulos fotovoltaicos, donde se ha trabajado en la eficiencia, los tamaños; con Trina Tracker este año hemos lanzado un tracker de 120 metros de largo, que mejora mucho el costo total del proyecto y también se trabajó en la optimización del O&M; y, para qué hablar de las baterías, que en los últimos tres años se ha trabajado mucho en poder hacerla rentable a través de fabricas nuevas de celdas de baterías, nosotros estamos integrados así que fabricamos nuestra propia celda y trabajamos en una curva de degradación que sea bancable donde empresas como la nuestra está garantizando 10mil ciclos que para un proyecto que funcione a un ciclo diario significa más de 25 ciclos de garantía».

Rodrigo Sotelo – Sr. Sales Utility Manager Mexico and Dominican Republic – LONGi: «Como LONGi nos hemos enfocado a descarbonizar parte de nuestra demanda en las fabricas para que al 2030 sea todo 100% renovable y que también se utilice energía gracias a la producción del hidrógeno verde. Son alternativas a partir de las cuales no te estoy vendiendo un módulo, te estoy vendiendo toda una campaña que va ligada al tipo de producto, solución que ayuda al mercado y al crecimiento de los países, dependiendo de cuál sea la filosofía de cada proyecto».

Vandy Ferraz – LATAM Product Manager – Risen: «La GD hoy que es de más de 27 GW en Brasil tiene un papel muy importante. Nuestra matriz brasileña siempre fue renovable con hidráulicas y claro que tuvimos mayor capacidad de instalar energías renovables no convencionales sin tener que aumentar las térmicas con gas. Llegamos a este punto por el contexto normativo, por el beneficio financiero al invertir con renovables y las transiciones tecnológicas, que en la industria de módulos está migrando de un tipo de tecnología P a tipo N, y dentro de este tipo existen otras tecnologías también, la TOPCon que es la más conocido y nosotros presentamos la HJT de heterounión, que para el inversionista es más generación por cada kW que se instala y también menores costos de instalación».

Rafael Burgos – CEO – Ennova: «La razón de ser de las energías renovables en República Dominicana es la oportunidad única hasta el momento de reducir la importación de combustibles fósiles, de aumentar la independencia energética lo cual es un tema muy significativo (…) Como Nación creo que todos hemos entendido que las renovables son las herramientas que el país debe abrazar para transitar por un camino de independencia y sosteniblidad. Pero no hablo de una reforma sino de eliminar señales que restringen al mercado y crear señales para que el mercado sea quien se ocupe de dinamizar el sistema».

Oscar Rubio – Sales Manager Ibérica & Latam – SL Rack: «Son 30 años de experiencia los que vienen asociados a este nombre, 30 años de innovación, 30 años de aportaciones a soluciones específicas para todos los países. Nadie puede concebir hoy una solución estructural sin la aportación que ha tenido Ludwig Schletter en este campo. Solo recordaros que él mismo fue el que implantó el incado tan famoso de nuestros proyectos sobre suelo. En el 2003 se hizo la primera planta con este sistema de fijación».

La entrada Grandes anuncios durante el megaevento de Future Energy Summit Central America & the Caribbean se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana se prepara para enviar “señales efectivas de mercado mediante licitación”

República Dominicana avanza en la incorporación de energías renovables. Según reporta la Comisión Nacional de Energía (CNE) se ha incrementado de 600 MW en 2020 a más de 1240 MW instalados a inicios del 2024.

Edward Veras, director ejecutivo de la CNE, aseguró que a este ritmo se cumplirá la meta de la Ley 57-07 que mandata a todas las autoridades del subsector eléctrico a procurar que el 25% de las necesidades del servicio para el año 2025 sean suplidas a partir de fuentes de energía renovable.

A pesar de que recién se esté cumpliendo entre un 15% y un 16%, según datos de este primer trimestre del año 2024, el horizonte para este año y el entrante es muy optimista respecto a la entrada de nuevos proyectos.

“Mirando los 1.370 MW que se están construyendo de manera acelerada. Nosotros podemos hacer un cálculo de que, al cierre del 2025, podemos tener ese 25%. Es posible”, declaró Edward Veras. ante un auditorio con más de 500 profesionales de las energías renovables durante el megaevento Future Energy Summit (FES).

Aquella cifra de nueva capacidad se debe al volumen de proyectos que obtuvieron su concesión definitiva recientemente y que principalmente son de tecnología solar fotovoltaica.

En miras al 2030, República Dominicana se comprometió en su Plan Energético Nacional (PEN 2022-2036) y también ante la ONU mediante las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) a que el 30% de su demanda energética sea suministrada por fuentes de energías renovables.

Para el cumplimiento de este porcentaje hacia el final de la década las autoridades de la cartera energética local consideran preciso generar atractivo para nuevas inversiones de energías renovables, garantizando la continuidad de contratos ya no sólo con concesiones sino también avanzar hacia un mecanismo de licitación.

“Hicimos un análisis un poquito somero con don Rafael Gómez (viceministro de Energía de República Dominicana) la semana pasada y entendemos que para cumplir ese 30% necesitamos 5000 millones de dólares de inversión a partir del año que viene hasta el 2030. ¿Es posible hacerlo? Sí”, aseguró el referente de la CNE.

De acuerdo a los datos de Inversión Extranjera Directa (IED) en todo el sector energético, entre enero y septiembre del 2023 se movilizaron US$ 826.9 millones de dólares para distintas fuentes de generación.

Acompañando el anhelo de superar esos millones, Edward Verás indicó que están trabajando desde el gobierno para enviar “señales efectivas de mercado mediante licitación”.

“Ya dimos con los Precios de Referencia. Ahora, deberá entrar en vigencia la licitación y hay que dar señales por ejemplo de inversión en transmisión, qué se está haciendo, ya hoy los proponentes saben que la zona predilecta es la zona de Guayubín, porque se está construyendo la línea 345 kV, y dentro de unos meses va a ser el km 15 de Azua, porque arranca la 345 kV para el km 15 de Azua”, anticipó.

Y añadió que, para continuar con nuevos despliegues de energías renovables de envergadura, el almacenamiento energético en baterías será fundamental, tal como se indica en las resoluciones CNE-AD-0003-2023 y CNE-AD-0004-2023:

“Hay que dar señales para que eso sea posible y seguir teniendo el apoyo del sector privado en esta gran travesía. No ha sido simple, han habido muchos escollos es cierto, por ejemplo cuando sometimos la resolución del uso de almacenamiento del año pasado que generó alguna discordia, pero hoy solamente es posible seguir por encima de ese 25% con esa robustez que le genera al sistema eléctrico nacional los sistemas de almacenamiento”.

Al respecto, Verás indicó que recientemente el sector privado ha presentado ya 12 solicitudes de concesiones definitivas que están en proceso de aprobación, de las cuales un 90% contempla sistemas de almacenamiento, y se ha sondeado con proponentes que existirían unas 12 concesiones provisionales adicionales en proceso de solicitud que también incluyen baterías.

Respecto a la continuidad del mecanismo de concesiones, durante el megaevento de Future Energy Summit (FES), Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana, ratificó que no habrá un cambio de mecanismo al menos hasta las elecciones del 19 de mayo.

“Este año es un año electoral y nosotros no vamos a modificar el reglamento para hacer o no hacer licitaciones hasta que no pasen las elecciones, porque no tenemos que dañar con la más mínima interferencia política un proceso que ha transformado a República Dominicana”, aseguró el viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética.

La entrada República Dominicana se prepara para enviar “señales efectivas de mercado mediante licitación” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alfonso Rodríguez ratifica continuidad de concesiones para energías renovables

La jornada inaugural del evento de Future Energy Summit (FES) en República Dominicana fue un éxito. Más de 500 profesionales del sector público y privado asistieron para participar de un diálogo de alto nivel para impulsar la transición energética con nuevas inversiones.

La apertura contó con la participación de Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana, quien llevó a cabo una conversación destacada con Guido Gubinelli, director periodístico de Energía Estratégica, en la que el tema principal giró en torno a nuevos contratos para energías renovables.

“Si hay algo que este gobierno ha demostrado es que nosotros de una forma transparente nos sentamos con todos los inversionistas y escuchamos todas las preocupaciones. El interés de nosotros es que las inversiones continúen, el ritmo de la economía continúe y creemos firmemente en la independencia energética. Eso sólo se logra en un país que no tiene yacimiento energético, a través de las energías renovables”, declaró el viceministro Alfonso Rodríguez.

Frente al interrogante de bajo qué mecanismo impulsarán los nuevos proyectos renovables, el viceministro Rodríguez ratificó la continuidad del procedimiento de obtención de PPAs a través de concesiones y que, por el momento, no se convocará a licitaciones para estas fuentes de generación.

“Este año es un año electoral y nosotros no vamos a modificar el reglamento para hacer o no hacer licitaciones hasta que no pasen las elecciones, porque no tenemos que dañar con la más mínima interferencia política un proceso que ha transformado a República Dominicana”, aseguró el viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética.

Y añadió: “Si se harán o no las licitaciones, eso será por consenso entre todas las partes interesadas después de que pasen las elecciones”.

Según deslizó el viceministro desde el sector privado habrían comunicado a las autoridades la intención de continuar con el esquema actual de concesiones, hasta tanto se fortalezca la iniciativa de licitaciones adecuadas para el mercado dominicano.

“Todos los empresarios tanto del sector de inversión como del sector financiero se han acercado donde nosotros inclusive cuando se inauguran los proyectos diciendo que, a diferencia de los modelos de licitaciones que se han hecho en otros países latinoamericanos, aquí el sistema de publicar los precios y adjudicar a precios públicos ha funcionado”, comentó.

Aquello merecería a que el mecanismo de concesiones implementado por la actual administración ha permitido que se viabilicen nuevos proyectos renovables a un ritmo más acelerado, convirtiéndose en uno de los principales captadores de inversión privada de todo Centroamérica y el Caribe en energías renovables.

Solo durante 2023, las concesiones provisionales otorgadas fueron 26, para un total de 1.795,49 MW; mientras que las recomendaciones a concesiones definitivas fueron 14 y suman 1.235,39 MW, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

De esta manera, se prevé que el parque de generación renovable continúe su ampliación con la construcción e ingreso de nuevos proyectos ya aprobados durante este lustro.

Ahora bien, en la “Conversación de Alto Nivel Sector Público” de la que participaron otras autoridades de la cartera energética local e internacional, Rafael Orlando Gómez, el viceministro de Energía de República Dominicana, reveló que ya están trabajando en términos de referencia para eventuales convocatorias que pudieran darse en el próximo periodo de gobierno.

“Continuamos con los trabajos de licitaciones para energías renovables preparando términos de referencia. Estamos trabajando junto a la SIE, el OC, la ETED y la CNE unos lineamientos para licitaciones de baterías que saldrán cuando esté el reglamento de baterías”, anticipó.

Y adhiriendo a aquello, Edward Veras, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) precisó: “Ya dimos con los Precios de Referencia. Ahora, deberá entrar en vigencia la licitación y hay que dar señales por ejemplo de inversión en transmisión, qué se está haciendo, ya hoy los proponentes saben que la zona predilecta es la zona de Guayubín, porque se está construyendo la línea 345 kV, y dentro de unos meses va a ser el km 15 de Azua, porque arranca la 345 kV para el km 15 de Azua”.

Transición energética y diversificación de la matriz

En paralelo al desarrollo de concesiones de energías renovables, el Plan Energético Nacional abrió el mercado a las licitaciones de energía térmica en República Dominicana, que al día de hoy han llegado a los 1600 MW.

“A diferencia de lo que muchas personas pueden pensar de que nosotros estamos licitando energía térmica y que eso no va a permitir la incorporación de renovables, eso no es así”, aseguró Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana.

En tal sentido, ejemplificó que cuando la planta de Punta Catalina (720 MW) cumpla los cuatro años entrará en mantenimiento, lo que la dejaría fuera de servicio por seis meses, situación que también ocurrirá con el resto de ciclo combinado que vayan entrando, como la planta de Manzanillo (800 MW).

La clave de la sostenibilidad del sistema dominicano estaría en la diversificación. Por lo que argumentó que las renovables tendrán un rol central para cubrir los requerimientos de la demanda con energía limpia en esas instancias y, a medida que crezcan en participación en el sistema, también deberán hacerlo con almacenamiento.

“Creemos en el almacenamiento. Se están concesionando proyectos con almacenamiento y ya dimos el primer picazo del proyecto Dominicana Azul que es el primer parque de 100 MW con 30 MW de almacenamiento que se está construyendo en la costa norte de República Dominicana porque es una decisión firme del gobierno”, confirmó el viceministro Alfonso Rodríguez durante el megaevento de Future Energy Summit (FES).

La entrada Alfonso Rodríguez ratifica continuidad de concesiones para energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brandi: “No es sostenible un mercado donde esté rota la cadena de pagos”

Martín Brandi, CEO de PCR, fue uno de los grandes protagonistas que tuvo el mega evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit (FES) el pasado 11 de marzo en el Hotel Emperador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Brandi disertó sobre los principales retos y oportunidades que atraviesa el sector de las renovables del país, donde insistió en la necesidad de regularizar los pagos a las generadoras y transmisoras y en contar con una política de estado que permita nuevos horizontes de inversión. 

“La cadena de pagos es un problema preocupante. Las renovables contamos con el Fondo para el Desarrollo de las Energías Renovables (FODER) y eso hace que cobremos, pero no es sostenible un mercado donde esté rota la cadena de pagos”, apuntó. 

“Es inviable que haya inversiones en un sector donde no hay una cadena de pagos. Es una prioridad absoluta y el próximo ciclo de inversiones que se genere, requerirá financiamiento del exterior si queremos que sea de gran envergadura”, agregó el CEO de la compañía que cuenta con 530 MW eólicos en operación comercial. 

Cabe recordar que, hasta principios de marzo, se debía aproximadamente el 25% de los pagos de enero y la totalidad de febrero y marzo (correspondiente a las actividades de noviembre – diciembre 2023 y enero 2024), producto de la deuda de muchas distribuidoras con Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA y que el Tesoro Nacional no le giró a la propia CAMMESA el diferencial entre el costo de la energía y el precio sancionado que abonan los usuarios finales. 

Es decir que CAMMESA se quedó sin sus dos fuentes de ingresos, pero con varios pendientes de pago. A tal punto que el monto a cancelar con las empresas generadoras de electricidad supera el billón de pesos según informaron fuentes cercanas a Energía Estratégica.

Bajo ese panorama, el CEO de PCR planteó la importancia de mantener lo hecho de forma positiva hasta el momento para que se dé un nuevo ciclo de inversiones, como por ejemplo el Programa RenovAr que atrajo precios energéticos competitivos y la Ley N° 27191, “que al ser una política de estado permitió que haya USD 10.000 millones de inversión en el sector renovable”. 

“Sea cual sea la tecnología que busquemos apuntalar o el marco regulatorio a encontrar, las señales de precios siempre serán beneficiosas, pero es importante que sea a través de una política de estado que traiga confianza y permita horizontes de inversión”, manifestó Brandi durante FES Argentina.

“Cuanto antes estén aclaradas las reglas de juego, quién será el comprador, la duración y que son una política de estado, antes iniciará el proceso para financiar y avanzar con nuevos proyectos. No será instantáneo, pero es fundamental que en poco tiempo se enmiende la macroeconomía o se vislumbren números fiscales adecuados y reservas en el Banco Central, cómo también se sepa cómo será la transición”, insistió. 

Nuevas herramientas del gobierno

El Poder Ejecutivo de Argentina pretende aplicar un Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) a través del nuevo proyecto de “Ley Ómnibus” o de una iniciativa legislativa presentada por un diputado oficialista, donde el valor mínimo de inversión en activos computables sea de USD 200.000.000 (el gobierno no podrá bajarlo de USD 50.000.000), y un máximo de USD 900.000.000.

El objetivo sería generar “condiciones de previsibilidad y estabilidad” y condiciones competitivas en Argentina para atraer inversiones y que las mismas se concreten mediante el adelantamiento temporal de las soluciones macroeconómicas “sin las cuales determinadas industrias no podrían desarrollarse”. 

Martín Brandi no fue ajeno a esa situación y si bien consideró que el RIGI es “interesante”, opinó que debería ser más ambicioso y ampliable a toda la economía nacional en lugar de sólo limitarse a grandes proyectos. 

“Por ejemplo en generación distribuida puede haber proyectos chicos muy interesantes, eficientes y competitivos si hay señales de precio pero así como está la iniciativa no tendrían la posibilidad. De todas maneras, entiendo que el norte de la administración es que ese régimen pueda ampliarse a toda las actividades de toda la economía”, destacó. 

La entrada Brandi: “No es sostenible un mercado donde esté rota la cadena de pagos” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Ministerio de Energía de Chile confirmó que no habrá cambios regulatorios a las inversiones PMGD ya realizadas

El Ministerio de Energía de Chile anunció el inicio de un proceso de adecuación reglamentaria de los Decretos Supremos N°88 (reglamento para medios de generación de pequeña escala), DS N°57 (reglamento de generación distribuida para autoconsumo) y DS N°125 (reglamento de la coordinación y operación del Sistema Eléctrico Nacional). 

Sin embargo, desde el propio Ministerio de Energía confirmaron que no habrá cambios regulatorios en las inversiones ya realizadas en el segmento de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) pero dejaron las puertas abiertas a posibles modificaciones en el futuro. 

Diego Pardow fue claro en distintas reuniones con el sector PMGD que la certeza regulatoria es un principio fundamental. Por lo tanto, las decisiones de inversión que se tomaron con las condiciones actuales no serán cambiadas en absoluto por más que eventualmente se modifique la regulación en algún tema particular”, afirmó Mauricio Riveros, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía. 

“Eso no significa que la regulación sea la misma hasta el infinito, sino que estamos analizando cuáles son los cambios regulatorios que se deben hacer. Pero con la certeza de que no aplicarán para las decisiones de inversión ya tomadas y las reglas de juego que hoy en día se aplican”, agregó. 

El objetivo de las actualizaciones de los mencionados decretos es incorporar distintos temas a las regulaciones vigentes, como el almacenamiento de energía, servicios a la red y señales tarifarias, costos de conexión y operación, revisión de procedimientos, y manejo de congestiones.

Y de acuerdo a Riveros, tal adecuación se realizará en tres etapas de trabajo y se espera que los ajustes del DS N°88 se presenten a la Contraloría General de la República antes de culminar el año, mientras que la nueva versión del DS N°57 tome el mismo camino en los primeros meses del 2025.

“Trabajaremos en los principales reglamentos para brindar las condiciones que permitan una expansión masiva de este segmento en el mercado eléctrico chileno y se adecuarán las normas y estándares técnicos”, subrayó Luis Felipe Ramos, subsecretario de Energía de Chile. 

A ello se debe añadir que el Ministerio de Energía pretende realizar distintas acciones para maximizar los recursos energéticos distribuidos durante el corriente año, como por ejemplo un estudio para cuantificar el beneficio de incorporar flexibilidad a nivel de distribución en el proceso de descarbonización. 

Mientras que por el lado de Comisión Nacional de Energía (CNE) vaticinaron que, post ajuste al Decreto Supremo N°88, también se dará una nueva modificación a la Norma Técnica de Conexión y Operación (NTCO) de los Pequeños Medios de Generación Distribuida para incorporar el tratamiento de los sistemas de almacenamiento stand alone. 

Proyecciones para los próximos años

El desarrollo de la generación distribuida lleva más 2,7 GW instalados en proyectos PMGD y alrededor de 230 MW de capacidad en Net-Billing (más de 21600 instalaciones), pero se espera que su participación aumente en los siguientes meses. 

A tal punto que Felix Canales, jefe del Subdepartamento de Normativa de la CNE, mostró que los Pequeños Medios de Generación Distribuida podrían alcanzar 4700 MW instalados hacia el 2026, siempre y cuando todas las centrales en construcción entren en operación en la fecha prevista.

La entrada El Ministerio de Energía de Chile confirmó que no habrá cambios regulatorios a las inversiones PMGD ya realizadas se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuáles fueron los principales temas en la tercera jornada del CERAWeek

HOUSTON. – El rol central que seguirán ocupando los hidrocarburos, el papel que tendrá el gas en el camino de la transición energética y la necesidad de normas que incentiven la inversión fueron los principales ejes sobre los que debatieron los líderes de la industria energética global en la tercera jornada del CERAWeek 2024 by S&P, la megaconferencia de energía que se realiza esta semana en Estados Unidos.

Los CEOs de las principales empresas del sector energético indicaron que el Gas Natural Licuado (GNL) será el combustible del futuro puesto que garantizará energía limpia ya que permitirá reemplazar el uso del carbón. En ese sentido, destacaron que luego se comenzará a reemplazar los combustibles líquidos. Aun así, advirtieron que este proceso, que va en línea con los objetivos internacionales de reducción de emisiones, llevará tiempo y que los hidrocarburos ocuparán un rol fundamental durante los próximos años, puesto que hasta ahora el mundo no los pudo reemplazar.

En línea con este escenario, plantearon que habrá un crecimiento de la demanda eléctrica a nivel mundial debido a la transición y también por las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), los data centers y las criptomonedas que consumen grandes cantidades de energía, según se desprende de un informe elaborado por Daniel Dreizzen, director de Aleph Energy y ex secretario de Planeamiento Energético.

Visión global

La secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, aseveró que “el mundo necesitará de la energía tradicional y nueva. Que la economía global se revitalizará con energía limpia”. También, que su país se presenta como un gran atractivo para los inversionistas de ese segmento debido a las leyes sancionadas que apuntan a promover la inversión en el sector.

Asimismo, insistió en que los demás países imiten el Inflation Reduction Act (IRA), un megapaquete de normas en EE.UU. fondeado por un presupuesto fiscal enorme que tiene como objetivo frenar la inflación mediante la reducción del déficit y la inversión en la producción de energía limpia.

Por último, informó que EE.UU. frenó aprobaciones de proyectos de nuevas plantas de GNL, y que se encuentran analizando el interés público. Sin embargo, adelantó que hay muchas iniciativas aprobadas que significarán un incremento de la producción actual.

Darren Woods, CEO de ExxonMobil, consideró que el IRA fue una política que funcionó ya que “enfocó los beneficios fiscales en disminuir la intensidad de carbono”. No obstante, marcó que los hidrocarburos no convencionales seguirán registrando un crecimiento y que existe incertidumbre en torno a la tecnología que se implementará y ayudará a la transición energética, según se desprende del informe de Dreizzen.

La agenda de la Argentina en el CERAWeek

La agenda local se vio representada en la tercera jornada de la conferencia a través de la participación del CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca; el vicepresidente senior para Américas de TotalEnergies, Javier Rielo; y el vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE), Rodolfo Freyre.

Paolo Rocca en el CERAWeek

Rocca defendió el programa económico de Javier Milei y aseveró que “si el país encara una reforma fiscal y cambios regulatorios para los hidrocarburos, creo que se abrirá para Argentina un espacio muy relevante para inversión”.

Por su parte, Rielo se refirió a la agenda de transición energética global y advirtió que “la sociedad tendrá que estar dispuesta a cubrir el mayor costo que genera este proceso”. En esa línea, remarcó que el mundo identificó que los hidrocarburos se van a seguir precisando y que el gas será la energía de transición.

Javier Rielo

Freyre disertó acerca de las necesidades energéticas de América latina a nivel global y marcó el papel de podría ocupar la Argentina para cubrir el suministro a mediano plazo. Frente a eso, precisó que “el gas argentino podría ser la mejor manera para gestionar la flexibilidad del mercado eléctrico de Brasil.

Rodolfo Freyre en el CERAWeek

Seguridad energética

Patrick Pouyanne, CEO de TotalEnergies, y Jack Fusco, CEO Cheniere, se refirieron a la guerra en Ucrania y remarcaron la importancia de la seguridad energética a fin de poder satisfacer la demanda. En esa línea, Rouyanne afirmó: “Hemos perdido el gas barato de Rusia en Europa. Se necesitan políticas de transición energética. Europa deberá regular la demanda y Estados Unidos tendrá que ayudar a la oferta. Deberá existir una combinación de ambas”. Por su parte, Fusco consideró que para contar con seguridad energética es necesario que exista la diversidad energética.

Por último, en la jornada se exhibió que Rusia registró una baja del 25% en sus ingresos por la venta de gas, que la guerra fue un puntapié para que se potencie el desarrollo del GNL y que Estados Unidos fue el encargado de satisfacer la demanda de gas de los países europeos ante el conflicto bélico.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La agrivoltaica de DAS Solar ilumina el camino hacia la revitalización rural

La entrada La agrivoltaica de DAS Solar ilumina el camino hacia la revitalización rural se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

OLADE anuncia la creación del Observatorio de Emisiones de Metano de América Latina y el Caribe (OEMLAC)

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) presentó los primeros resultados del Observatorio de Emisiones de Metano de América Latina y el Caribe (OEMLAC), que tiene metas ambiciosas, tales como:

      i.         Estandarizar la consistencia metodológica en los inventarios nacionales de metano
     ii.         Establecer una base de datos agregada de emisiones, y
   iii.         Desarrollar capacidades regionales para gestionar estas emisiones de manera sostenible.

OEMLAC, establecido durante la LII Reunión de Ministros, tiene como objetivo apoyar a los países de la región en la identificación de necesidades técnicas para la recopilación, seguimiento y supervisión de la información sobre emisiones de metano en apoyo a sus compromisos de reducción de emisiones de metano.

El Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo indicó que con este Observatorio, “podremos trazar el camino hacia el desarrollo de una industria de Gas Natural de Bajas Emisiones, que implicará la eliminación del metano en toda la cadena de valor, junto con la descarbonización de su producción y la captura de CO2 resultante de su uso como combustible”

Rebolledo, destacó en el lanzamiento que «incorporar tecnologías y políticas para mitigar el gas metano es una oportunidad que tiene una doble dimensión. Por una parte, ambiental, por lo que significa como oportunidad de mitigación acelerada, y por otra, desde la perspectiva de mediano y largo plazo, es una gran oportunidad económica, pues crecientemente la inversión extranjera se asienta cada vez más en la descarbonización de la matriz energética de nuestros países. Una matriz más limpia es un atributo de competitividad de nuestra región”

Por su parte, el coordinador del Proyecto, Carlos de Regules, señaló que el “Metano es responsable de alrededor del 30% del aumento de la temperatura global. Una reducción de sus emisiones se traduce en una baja del aumento de la temperatura en el corto plazo, y el 75% de las emisiones anuales de metano pueden evitarse para 2030 utilizando tecnologías existentes, sin costo neto”

Con 20 países, que representan más del 95% de la producción y más del 90% de las emisiones de metano asociadas a los hidrocarburos, participando em esta iniciativa, OEMLAC será un referente regional en la gestión y reducción de emisiones de metano en el sector de petróleo y gas en América Latina y el Caribe.

La entrada OLADE anuncia la creación del Observatorio de Emisiones de Metano de América Latina y el Caribe (OEMLAC) se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las innovadoras soluciones fotovoltaicas y ESS de SOFAR sorprenden al público en Solar Solutions 2024

Actualmente, Europa está experimentando un crecimiento en las instalaciones comerciales de almacenamiento de energía. En respuesta a esta demanda, SOFAR PowerMagic, un sistema meticulosamente diseñado para C&I ESS, hace su debut en la exposición.

Como maravilla de la ingeniería, está dotado de un eficiente sistema de refrigeración líquida y control inteligente de temperatura, lo que promete capacidades de refrigeración y eficiencia energética insuperables. El diseño modular permite una expansión perfecta tanto en el lado de CC como en el de CA, con capacidad para hasta 6 unidades en paralelo y con una capacidad de almacenamiento máxima de 8 MWh.

Su compatibilidad con celdas más grandes y un diseño anticondensación garantizan una longevidad y un LCOS más bajo, lo que lo convierte en un punto de inflexión en el mercado.

En un nuevo intento por revolucionar el panorama energético, SOFARPowerNano también atrae la atención. Esta ingeniosa solución todo en uno funciona también como microinversor, centro de hogar inteligente y batería de CA, lo que ofrece a los propietarios una flexibilidad fantástica en las necesidades de almacenamiento. Optimiza el autoconsumo energético y ofrece una impresionante mejora del rendimiento de hasta un 5% con módulos de 182/210 mm. Además, PowerNano garantiza un suministro de energía ininterrumpido durante perturbaciones en la red, lo que lo convierte en un aliado confiable en cualquier hogar.

Mientras tanto, SOFAR también muestra soluciones de almacenamiento y energía solar residencial, incluida la serie de inversores de 3-12 kW, HYD 5~20KTL-3PH y PowerAll, 125KTLX-G4 para C&I PV, junto con PowerMega para servicios fotovoltaicos.

Después de ingresar al mercado de la UE, SOFAR se ha convertido en la opción preferida para soluciones solares y de almacenamiento en el continente.

“Desde el establecimiento de nuestra oficina holandesa, SOFAR ha estado ampliando continuamente el equipo local de ventas y servicio. Estamos comprometidos a apoyar la transición limpia de Europa hacia un futuro neto cero ofreciendo productos de calidad y forjando asociaciones sólidas”, dijo Allen Cao, director de SOFAR Europa.

La entrada Las innovadoras soluciones fotovoltaicas y ESS de SOFAR sorprenden al público en Solar Solutions 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Legislatura de Neuquén rechazó el DNU de Milei

El diputado provincial de Unión por la Patria, Darío Martínez, destacó que la Legislatura de Neuquén haya rechazado el DNU de Javier Milei. Aseguró que “el DNU es inconstitucional y avasalla la división de poderes, y además perjudica a los neuquinos y neuquinas”.

Martínez, como miembro informante del despacho de Comisión de la declaración por la que la Legislatura rechazó el DNU 70/23 del presidente Javier Milei, dijo que “no había ni necesidad ni urgencia para el dictado de ese decreto”, y añadió “si no que expliquen cuál es la urgencia de avanzar en convertir a los clubes deportivos en sociedades anónimas”.

El presidente del bloque de Unión por la Patria además citó a distintos constitucionalistas para asegurar “el DNU es inconstitucional”, y añadió que, sí es urgente tratar este rechazo en la Legislatura, pero “lamentablemente el oficialismo tiene votos en la Cámara, pero le falta coraje, porque no se animaban a tratar este Decreto para no enfrentar a Milei”.

Dijo que “el DNU que es inconstitucional y no había ni necesidad ni urgencia para dictarlo, afecta la vida de los argentinos y los neuquinos, como la eliminación de un fondo de salud, la coparticipación automática y no automática, la ley de tierras, la ley de alquileres y la posible eliminación de la zona fría en las facturas de gas”.

“El DNU faculta a la Secretaría de Energía a establecer los nuevos cuadros tarifarios sin tener en cuenta una ley vigente, y los habilita a eliminar la Zona Fría, lo que perjudica a los neuquinos y neuquinas a los que le va a llegar una factura de gas impagable”, indicó Martínez.

El diputado provincial peronista (ex Secretario de Energía de la Nación), también pidió a los legisladores nacionales de la provincia que rechacen el DNU en la Cámara de Diputados y que “no digan que quieren tratarlo por parte, porque al DNU se lo aprueba, o se lo rechaza”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rocca: «Tenemos esperanza en el presidente Milei, tal vez estemos frente al inicio de un nuevo ciclo para el país»

HOUSTON.- El presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, fue uno de los principales oradores de la tercera jornada del CERAWeek by S&P, la megaconferencia de energía que se realiza durante esta semana. Entrevistado por Daniel Yergin, vicepresidente de S&P y uno de los principales expertos de energía del planeta, que quiso conocer por su opinión acerca las medidas de gobierno que está llevando adelante el presidente Javier Milei, Rocca defendió el programa económico de la Casa Rosada.

«La Argentina viene de una situación económica extremadamente difícil al final del mandato del último presidente (Alberto Fernández). En las elecciones la mayoría de la gente optó por un cambio profundo en la forma en que se gestiona el país. Y el nuevo presidente (Milei), elegido con un 56% de los votos, cuenta con un gran apoyo. Es un presidente particular. Lo han visto en su intervención en Davos. Pero el punto central es que su programa económico suena a lo que Argentina necesita, como la reducción del déficit fiscal y del gasto público del 40% al 25% y una liberalización del mercado», aseguró Rocca frente a más de 800 directivos de la industria energética global que asistieron al Hilton Americas, ubicado en el centro de esta ciudad.

El CEO de Tenaris advirtió que «el país se encuentra en una situación muy difícil, con una recesión y una inflación muy alta». Pero agregó que «ahora la inflación ha ido bajando, casi a la mitad». «En lo personal, creo que el programa será exitoso. La Argentina necesita esto. Es muy importante para abrir nuevas oportunidades», destacó.

Rocca fue entrevistado por Dan Yergin, experto en energía de S&P, organizador del CERAWeek.

Cambios regulatorios

El principal líder industrial del país puso el acento en la necesidad de promover cambios en el entorno regulatorio para viabilizar inversiones en el sector energético. En esa clave, cuestionó la recurrente intervención del Estado sobre los precios del petróleo y derivados. «Esto es algo que el nuevo presidente, el presidente Milei, está abordando con firmeza. La nueva Ley de Hidrocarburos (en alusión a los cambios en la Ley 17.319 previstos por la nueva Ley Bases), que apunta a que los precios locales reflejen los precios internacionales y permite el movimiento de capitales para conseguir financiamiento transferir dividendos al exterior crearán un entorno que, en mi opinión, puede fomentar inversiones muy importantes», destacó Rocca en la que fue su primer intervención en el CERAWeek.

En diálogo con EconoJournal, que lo consultó al término de su presentación, Rocca enfatizó que «la Argentina puede jugar un rol extraordinario del mercado energético global». «Si el país encara una reforma fiscal, cambios regulatorios para los hidrocarburos y una ley de grandes proyectos (en referencia al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, RIGI, incluido en la Ley Bases) aprobada por el Congreso, aún con los ajustes que sean necesarios, creo que se abrirá para Argentina un espacio muy relevante de atracción y de inversión por parte de nuestra empresa seguramente, pero también de otras compañías domésticas e internacionales», afirmó.

Rocca buscó resalta el lugar que puede ocupar Vaca Muerta en la agenda global de energía durante la próxima década. Pese a la resistencia que genera la Argentina desde hace años entre inversores por la volatilidad macroeconómica y el control de capitales, el CEO de Tenaris añadió que «la Argentina puede convertirse en un productor de un millón y medio de barriles por día en seis o siete años. Eso es posible, factible. Incluso el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL) sería factible si se controlan las variables de la macroeconomía: la inflación, el nivel de riesgo y la apertura del tipo de cambio. Esto es esencial. Tenemos mucha esperanza en el nuevo presidente. Tal vez estemos frente al inicio de un nuevo ciclo para el país», concluyó.

, Nicolás Gandini (desde Houston)

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

«Quizás el gas argentino sea la mejor manera para gestionar la flexibilidad del mercado eléctrico de Brasil»

HOUSTON.- Las alternativas para alcanzar una mayor integración energética entre la Argentina y el Brasil fue uno de los temas que se debatió en un panel sobre el futuro del gas natural en Latinoamérica, que se llevó a cabo este miércoles en el CERAWeek by S&P, en Houston. Uno de los speakers del encuentro fue Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE), quien enumeró las necesidades energéticas de América latina a nivel global y las puso en perspectiva en función de capacidades concretas de la Argentina para cubrir el suministro a mediano plazo. Del panel participaron también Mauricio Tolmasquim, director de Transición Energética y Sustentabilidad de Petrobras; Sarah Bairstow, presidenta de México Pacific, y Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.

Consultado acerca de si la suspensión de la aprobación de nuevos proyectos de licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL) en EE.UU. podría representar una oportunidad para la Argentina, Freyre descartó de plano esa interpretación. «No creo que la pausa en el GNL de EE.UU. afecte las potenciales exportaciones de GNL de Argentina«, indicó. Y agregó: «en mi opinión, el motor, el catalizador de las exportaciones argentinas está relacionado básicamente con lo que hemos demostrado en los últimos años: que tenemos un recurso enorme que, según como hemos demostrado en los últimos cinco años, podemos poner en producción muy rápidamente. Hoy en día, más del 50% de toda la producción de gas natural en Argentina es básicamente shale gas de Vaca Muerta. Estamos suministrando gas hacia la región, a Chile, a Uruguay. Tenemos mercados potenciales hacia Bolivia y luego hacia Brasil. Definitivamente la agenda del GNL está ahí para nosotros. Es realmente la opción que tiene la Argentina para poner en valor todos los recursos que tiene. Esta pausa en EE.UU. no va a cambiar el timing porque los fundamentos del país son sólidos», señaló el ejecutivo.

Rodolfo Freyre, VP de Gas y Energía de PAE, el primero a la derecha, durante su participación en el CERAWeek.

Con relación a las sinergias que podrían acentuarse en el mercado de gas con Brasil mediano y largo plazo, Freyre subrayó que el país vecino «tiene un desafío que se explica por la flexibilidad de abastecimiento que requiere su parque de generación». La generación hidroeléctrica representa más de la mitad de la generación brasileña, pero el nivel de hidraulicidad es diferente cada año, por lo que los años más secos demandan un mayor consumo de gas natural para abastecer la demanda eléctrica. «Quizás el GNL sea una mejor manera de brindar esa flexibilidad, dado que Brasil cuenta con más de cinco terminales de regasificación, pero también es posible enviar gas hacia el mercado brasileño a través de gasoductos», analizó el directivo de PAE, una de los dos mayores productores de hidrocarburos del país.

Integración

Freyre aclaró, sin embargo, que la necesidad de gestionar la flexible intrínseca del mercado eléctrico brasileño no es suficiente para justificar por sí sola la instalación de una terminal exportadora de GNL en la Argentina. «Quizás no se pueda hacer un proyecto de GNL sólo para abastecer la flexibilidad de Brasil, pero se puede hacer un proyecto de GNL teniendo en cuenta parte de esa demanda», señaló el ejecutivo.

Otra de las opciones analizadas para exportar gas al Brasil es a través de la infraestructura de gas existente en Bolivia, a partir del declino en la producción boliviana de gas y las obras de reversión del gasoducto Norte.

El panel fue moderado por Eric Eyberg, consultor de Gas de S&P, quien consultó a Freyre acerca de cómo impactó en la industria de gas la asunción de Javier Milei como presidente argentino. El directivo de PAE respondió que existe un consenso político y social sobre la importancia del sector energético para el desarrollo del país. «Los diferentes partidos políticos entendieron en los últimos años que el sector energético es muy importante para la estabilidad macro del país y se entendió la importancia de apoyar a la energía en general», concluyó.

, Nicolás Deza y Nicolás Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rielo: “Podemos decir lo que quieran de la transición energética, pero para avanzar la gente tiene que estar dispuesta a cubrir el mayor costo que genera»

HOUSTON. – Javier Rielo, vicepresidente senior para Americas de TotalEnergies, uno de los grandes jugadores del mercado global de gas natural y también de la Argentina, trazó un análisis sobre el escenario que se presenta a nivel global en cuanto a la necesidad de avanzar con la agenda de transición energética. También explicó cuál será el rol ocuparán los hidrocarburos en los próximos años y cuáles son las oportunidades y desafíos que posee la Argentina en materia de recursos energéticos para aprovechar la ventana de oportunidad que se presenta a nivel global.

En la Argentina, TotalEnergies puso en marcha diversas acciones alineadas con su estrategia de transición. Cuenta con iniciativas en Neuquén y Tierra del Fuego para reducir sus emisiones con un objetivo de NetZero a 2050 y de una reducción del 80% de las emisiones de dióxido de carbono y a cero emisiones de metano para 2030.

En Tierra del Fuego, la compañía francesa posee un sistema de monitoreo, identificación y supresión de emisiones fugitivas con campañas de drones que poseen identificadores. Además, tiene en carpeta un proyecto para instalar un parque eólico en Río Cullen, que permitirá suministrar energía verde a las plantas de gas natural a fin de dejar de utilizar el hidrocarburo que producen en los compresores.

En Neuquén, también cuentan con la campaña de drones y se encuentran realizando cambios en los equipos de perforación. A su vez, desde la firma comunicaron que se están construyendo una línea de alta tensión de 43 kilómetros que unirá las áreas Loma Campana con Aguada Pichana, que se alimentará con energía verde en 2025 y se pondrá en funcionamiento a fines de este año. La línea proveerá de electricidad a Aguada Pichana Este, el principal campo de TotalEnergies en Vaca Muerta, y permitirá que no se utilice gas en todos los termocompresores. También se empezarán a utilizar compresores eléctricos.

En diálogo con EconoJournal, el ejecutivo de TotalEnergies dio a conocer cuáles serán los pasos a seguir de las empresas para los próximos años, en línea con los objetivos de reducción de emisiones. A su vez, brindó su visión sobre el mercado de Gas Natural Licuado (GNL) para los próximos años y el papel que juega Estados Unidos en este segmento.

– ¿Qué análisis realiza sobre la agenda de transición a nivel global? ¿Cuáles han sido los avances?

– Hace algunos años atrás se pensaba que la transición se hacía de la noche a la mañana y no es así, sino que implica una cantidad de decisiones y es un proceso muy difícil. Nosotros podemos decir lo que queramos sobre la transición, pero la gente tiene que estar dispuesta a hacerla y no siempre está dispuesta, porque se trata de un proceso que viene con un mayor costo. Entonces, ¿quién paga ese costo?

La transición viene con un cambio en las costumbres, con establecer mecanismos de compensación entre distintos países. Todo el mundo se está empezando a dar cuenta de esto. Fue muy bueno la última COP28 (la conferencia de la ONU sobre cambio climático, realizada en noviembre en Dubai), porque se identificó que los hidrocarburos se van a seguir necesitando, y se puntualizó que el gas es la energía de transición y que vamos a tener que ir reemplazando a los hidrocarburos al mismo tiempo que vayamos creciendo en renovables. La energía renovable es linda, por decirlo de alguna forma, pero es cara e intermitente. 

Javier Rielo. Foto: Daniela Damelio.

-Hace algunos años se hablaba de que había una sola forma de efectuar la transición energética basada en una migración de golpe y muy veloz hacia las renovables. Ahora se está hablando de distintas transiciones, se puntualiza que tienen que ser pagables y se admite que los hidrocarburos seguirán ocupando un lugar importante durante la transición. ¿Cómo analice ese cambIo?

-Creo que todo el mundo está tomando más conciencia de la importancia que tiene la buena utilización los hidrocarburos con un objetivo con un objetivo sostenible a largo plazo. El mundo sabe que no se puede parar el mundo porque no se pueda reemplazar de un día para el otro, pero todos sabemos que primero debemos reemplazar el carbón, después los líquidos, y si podemos reemplazar el gas, lo haremos. Uno de los ejes que quedó claro en este evento es que, al momento de aprobar un nuevo proyecto de hidrocarburos, las empresas estamos mirando las consecuencias que trae aparejado. Y en ese sentido, cada vez que TotalEnergies lanza una nueva iniciativa o inversión, primero hay que demostrar que ese proyecto baja la intensidad de emisión de la compañía. Si no es así, no se aprueba.

– En edición del CERAWeek se hizo mención que algunas grandes empresas habían flexibilizado sus objetivos a mediano y largo plazo porque no eran alcanzables. ¿Cómo analiza esa situación?

-Hubo empresas que se dieron cuenta que los objetivos que se habían fijado eran extremadamente ambiciosos. Nosotros en TotalEnergies nos fijamos objetivos realistas, más de corto plazo. A veces es fácil hablar a largo plazo, pero lo bueno es además de establecer un target a largo plazo, fijar metas a corto plazo y todo tu equipo se pone a trabajar en eso, los resultados se logran.

-Cuando TotalEnergies anunció su rebranding y resolvió cambiar la denominación de Total a TotalEnergies comunicaron que la estrategia tenía dos conceptos centrales. Uno de ellos era que la empresa se iba a centrar en los proyectos de gas natural y que iba a empezar a trabajar en renovables para buscar sinergias. También, que iba a seguir produciendo petróleo, pero no con la centralidad que tenía. ¿Esa visión sigue siendo la misma?

-Seguimos con el mismo concepto. Algo que me enorgullece de nuestra compañía, es que la estrategia es sólida y se cumple. Nuestra visión es que el petróleo se va a seguir utilizando, que el carbón tiene que desaparecer. Que el gas tiene que ir reemplazando paulatinamente al petróleo y las renovables también en complementación con el gas natural. La producción de petróleo va a seguir creciendo hasta 2030 y después declinará porque será reemplazado por el gas natural. Esa visión es la misma.  

– ¿Cómo visualiza el mercado de GNL para los próximos 5 o 10 años?

-La visión de TotalEnergies es que a raíz de guerra de Ucrania, en el Mar Rojo y los problemas geopolíticos provocaron una tensión en el suministro de gas europeo que tuvo que ser reemplazado con GNL. Esto puso en tensión la oferta y la demanda, los precios se dispararon. En 2022 llegaron a 30, 40, 50 y 60 dólares por millón de BTU. Esto tiende a estabilizarse.  Va a seguir habiendo una tensión en el corto plazo en el 2025 o 2026, pero a partir de 2027 cuando los proyectos que están en construcción inicien su producción. A partir de ese entonces, creemos que se va a volver en un mercado de compradores en el que serán ellos los que van a fijar los precios. Vamos a tener que ser eficientes para producir económicamente. A partir de ahí, habrá picos y valles que permitirán estabilizar un precio que sea razonable en función de lo que lo que es una rentabilidad normal de un proyecto de LNG.

La secretaria de Energía de Estados Unidos participó del CERAWeek y fue clara. EE.UU hoy produce 90 millones de toneladas y el mercado mundial de GNL ronda las 450 millones de toneladas. En construcción existen proyectos para duplicar esos 90 millones de toneladas. Y además hay otros proyectos aprobados para duplicar los 180 millones de toneladas que va a tener EE.UU, que tiene un potencial de shale gas con toda la infraestructura que hace factible poner en producción los proyectos a un costo mucho más razonable de lo que sería un proyecto greenfield, en donde se tiene que construir todo.

– ¿Qué balance realiza de esta edición del CERAWeek?

-Es bueno escuchar lo que tiene para decir Europa, EE.UU., para ver lo que ocurre a nivel global. La agenda del mundo pasa por producir más energía, más limpia y más barata. Sería bueno que también lo aprendamos en la Argentina porque no es que el país va a estar ajeno a este debate internacional. No puede estar ajeno por las instituciones de crédito, los bancos, los proveedores, los clientes. Todo el mundo está participando en esa agenda. Va a ser difícil que los países se abstraigan y digan que van a seguir produciendo petróleo, porque no van a tener financiamiento, ni proveedores. Esto es importante para la Argentina porque tiene mucho potencial, muchos recursos y porque podría multiplicar su producción. Cuando se habla de producir un millón de barriles en la Argentina me parece una visión pequeña. Podríamos producir más y lo tiene que hacer de manera alineada con los objetivos que se han fijado de manera internacional porque si no no va a haber inversores, ni financiamiento externo y el país va a sufrir las consecuencias. La Argentina tiene que estar alinearla con esta agenda mundial.

, Loana Tejero y Nicolás Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reversión del Gasoducto Norte: BTU se adjudicó la construcción de una parte del tramo La Carlota-Tío Pujio

La empresa Energía Argentina (Enarsa) adjudicó a BTU la construcción de un tramo del nuevo gasoducto La Carlota – Tío Pujio. Las obras son parte del plan de reversión del Gasoducto Norte, clave para que el gas de Vaca Muerta pueda abastecer e las provincias del centro y norte del país.

La constructora BTU, dirigida por Carlos Mundin, había presentado las ofertas más competitiva en los nuevos renglones 1 y 2, luego de la reformulación de la licitación que impulsó el gobierno de Javier Milei. Detrás quedaron la Unión Transitoria de Empresas que integran Techint y Sacde y Pumpco Inc., la firma del dueño del Inter Miami, el club de fútbol donde juega Lionel Messi.

BTU ganó el nuevo renglón 1 para construir un ducto de 22 de los 122 kilómetros (Km) con caños de 36 pulgadas de diámetro que conformarán el gasoducto La Carlota-Tío Pujio, y el renglón 2, compuesto por el tendido de dos loops (ampliaciones) paralelos al Gasoducto Norte de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro.

Para el renglón 1, BTU, presentó una oferta de $ 74.300.060.345 (un total de 112.809.543.210 pesos que se le aplicó una nota descuento de 34,4%). En el segundo renglón, la constructora creada en 1982 ganó con $ 83.541.084.138, que surge de una oferta total de 139.235.140.230 de pesos, a la que se le aplicó un 40% de descuento.

Por el cambio de gobierno, la reversión del Gasoducto Norte no estará operativa antes del invierno, cuando la Argentina tiene el pico de demanda, sino que podría estar lista en septiembre, tal como publicó EconoJournal.

La obra permitirá reemplazar los volúmenes de gas que se importan desde Bolivia, que está en declino productivo, por gas no convencional de Vaca Muerta y abastecerá a Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

El proyecto se completa con otros 100 km del Gasoducto de Integración Federal, que ya está en construcción, y la reversión de 4 plantas compresoras, ubicadas dos en Córdoba y las otras dos en Santiago del Estero y Salta.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria química y petroquímica registró caídas en producción, ventas locales y exportaciones

El informe mensual, confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial mostró que durante enero de 2024 la producción del sector cayó un 6% respecto a diciembre 2023, afectado por todos los subsectores producto de paradas de planta (programadas y no programadas) y variaciones estacionales. Dicha situación impactó también sobre la variación interanual y la acumulada, que tuvieron caídas similares, del 19%, en ambos casos.

A su vez, el relevamiento de la CIQyP® indicó que las ventas locales cayeron en las tres variables analizadas (22% intermensual, 36% interanual y 36% en el acumulado), producto de menores precio y volúmenes de ventas, teniendo en cuenta que se priorizaron exportaciones en algunos casos puntuales.

Exportaciones

El Informe de la Cámara resaltó que en las exportaciones se observó una suba del 10% en enero 2024 respecto a diciembre pasado, favorecidas por los productos básicos orgánicos. A su vez, cayeron un 36% respecto a enero del año anterior y similar caída en la variación acumulada. Las empresas manifestaron mayores volúmenes exportados y en algunos casos, mayor precio de venta.

La reseña elaborada por la CIQyP® señaló que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) tuvieron una recuperación en producción del 8% respecto a diciembre, pero cayeron un 6% respecto al mismo mes del año anterior y un 6% en el acumulado del año. Las ventas locales se mantuvieron constantes en enero con respecto al último mes del 2023; y presentaron valores positivos de un 1%, tanto para la variación interanual como para el acumulado anual. Por su parte, las ventas externas crecieron un 6% en la variación mensual; y presentaron caídas de un 55%, tanto interanualmente como en el acumulado.

Balanza comercial

Durante enero de 2024, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 36% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 18,8% en las importaciones y negativas del 8,2% en las exportaciones.

Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta presentó que durante enero de 2024 tuvo un uso promedio del 40% para los productos básicos e intermedios y del 71% para los productos petroquímicos.

En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante enero 2024, fueron de 238 millones de dólares.

“Siguiendo la tendencia del sector industrial de Argentina, el sector químico y petroquímico muestra una desaceleración en los comienzos del 2024, seguimos con atención las medidas que el gobierno nacional está implementando para bajar la inflación y estabilizar la economía, esperando que la situación muestre un cambio positivo en los próximos meses”, destacó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Comienza licitación clave para el proyecto de GNL de YPF y Petronas

El plan contempla la construcción de gasoductos y otras infraestructuras, así como la industrialización, comercialización y logística internacional. La petrolera estatal YPF anunció la apertura de una licitación crítica para desarrollar un proyecto social multimillonario con la empresa malaya Petronas para producir y exportar gas natural licuado (GNL). “El proyecto de exportación de gas natural licuado alcanzó un nuevo hito que marca el avance en la ejecución de este. Se lanzó un proceso competitivo para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuefacción”, informó YPF en un comunicado. El acuerdo que YPF y Petronas firmaron en septiembre […]

The post Comienza licitación clave para el proyecto de GNL de YPF y Petronas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capsa realizó cuatro pozos para conocer el potencial de Agua del Cajón

Mediante un acuerdo con Trafigura, la compañía explora el área Agua del Cajón, donde se investigan las reservas de tight gas y formaciones shale. Capsa sigue explorando Vaca Muerta. La compañía apuesta a los trabajos en Agua del Cajón para conocer el potencial del área en tight gas y shale. Los trabajos se dan en el marco del contrato de Farm Out que firmó con Trafigura Argentina S.A. el 4 de julio de 2023 para conocer la viabilidad del proyecto del bloque de la formación no convencional. La empresa que en la Argentina controla la red de estaciones Puma asumió […]

The post Capsa realizó cuatro pozos para conocer el potencial de Agua del Cajón first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Markous: “El RIGI es un proyecto mejor que la Ley de LNG que proponía Massa”

El CEO de Tecpetrol dialogó con EconoJournal en el CERAWeek 2024 que se realiza en Houston y remarcó la importancia de que el Congreso apruebe el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones para que se puedan llevar a cabo proyectos de LNG en la Argentina. También, analizó el escenario que se le presenta al país ante el declino de la producción de gas de Bolivia y el rol que podría jugar Brasil para que la Argentina pueda cubrir los picos de demanda durante el periodo invernal. Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, el brazo petrolero del Grupo Techint y uno […]

The post Markous: “El RIGI es un proyecto mejor que la Ley de LNG que proponía Massa” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Presentaron líneas de financiamiento por 3.000 millones de pesos para Neuquén

Junto con el gobernador Rolando Figueroa, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) explicó las líneas crediticias disponibles para el desarrollo provincial. El gobernador Rolando Figueroa y las autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI) encabezaron esta mañana una jornada de trabajo para presentar las líneas de crédito disponibles para la provincia por 3.000 millones de pesos para financiamiento verde, desarrollo productivo y financiero de las mujeres; y desarrollo de cadenas regionales de valor. El encuentro se realizó en el espacio Duam. Además de Figueroa participaron el jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset; la responsable de la a Unidad Provincial de […]

The post Presentaron líneas de financiamiento por 3.000 millones de pesos para Neuquén first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La minería: un catalizador para el desarrollo sostenible de la Argentina

De todas formas, es necesario un enfoque colaborativo que fomente la inversión a largo plazo que promueva las mejores prácticas de la industria. ¿Puede la minería ser parte de las soluciones para el desarrollo del país? Días atrás, en el encuentro anual de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), abordamos este interrogante crítico que atraviesa la agenda pública junto con un destacado grupo de colegas que formamos parte de un panel bajo la consigna “La Minería: una nueva frontera de oportunidades para la Argentina”. Y la respuesta fue y es categórica: la minería tiene el […]

The post La minería: un catalizador para el desarrollo sostenible de la Argentina first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Moyano amenaza a YPF con paros en destilerías y movilizaciones en Vaca Muerta

Hugo Moyano, secretario general de la Federación de Camioneros, envió una carta a los directivos de YPF expresando “su más enérgico rechazo y preocupación ante la maniobra que pretende realizar a partir de abril, que advierte que dejaría sin empleo a más de 2.000 trabajadores camioneros en nueve provincias del país”.

El máximo dirigente de la Federación Nacional de Camioneros declaró el estado de alerta y movilización de sus representados ante la posibilidad de que unos dos mil trabajadores sean suspendidos en abril, cobrando solo una parte de sus salarios, y posteriormente cesen en sus actividades, al tiempo que alerta por una “maniobra privatizadora”.

“Este accionar muestra una clara maniobra para pasar por encima de la ley e ir privatizando la empresa paulatinamente a través de la venta de áreas petroleras que aún se encuentran en condiciones de seguir siendo explotadas”, detalla el comunicado.

Las áreas a las que se refiere Moyano, son 55 áreas de campos maduro sobre las que YPF hará una cuidadosa reevaluación de sus activos con el fin de determinar su viabilidad y rentabilidad futura, informó la agencia Noticias Argentinas.

El directorio de YPF acordó semanas atrás avanzar con una optimización de su portafolio, poniendo el foco en áreas maduras y su reevaluación. Llevando adelante este proceso de racionalización busca mejorar la rentabilidad y la eficiencia en el uso de sus recursos centrando su atención en los campos que sean rentables.

“En este proceso, YPF colaborará de forma activa con el desarrollo local y garantizará los puestos de trabajo durante la transición, entendiendo que este proceso dinamiza la industria en su conjunto”, señaló el parte de prensa.

La semana pasada el CEO de YPF, Horacio Marín, firmó un acuerdo con Jorge “Loma” Ávila, titular del sindicato de Petroleros Privados de Chubut, que autoriza a la petrolera bajo control estatal a bajar desde abril la actividad en las áreas convencionales que pretende transferir.

Según replicó la agencia Noticias Argentinas, tras el acuerdo de la compañía con el sindicato de petroleros en Chubut y el avance de las negociaciones en otras cinco provincias, el sindicato de Camioneros alerta la situación ante la posibilidad que sus representados que prestan servicios a las empresas de logística de la zona sufran las consecuencias de la baja de trabajo.

Si bien no tiene que reclamarle a YPF sino a las empresas de servicios que trabajan en los yacimientos, al ver que avanzan los acuerdos con petroleros quieren subirse a la negociación y en ese caso, mejor ir contra YPF”, concluyó la misma fuente pensando en la estrategia del líder camionero.

La entrada Moyano amenaza a YPF con paros en destilerías y movilizaciones en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La agenda de YPF para establecer una transición ordenada en las áreas de las que se retirará en el Golfo San Jorge

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, firmó la semana pasada con Jorge “Loma” Ávila, titular del sindicato de Petroleros Privados de Chubut, un acuerdo que autoriza a la petrolera bajo control estatal a bajar desde abril la actividad en las áreas convencionales que pretende transferir. No existe, sin embargo, una visión común dentro del universo sindical, dado que algunos gremios no quieren replicar las mismas condiciones que aceptó Ávila. Qué negocia el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, para avalar la salida de YPF. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, firmó la semana pasada con Jorge “Loma” […]

The post La agenda de YPF para establecer una transición ordenada en las áreas de las que se retirará en el Golfo San Jorge first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chile tendrá la primera estación de control de tráfico aéreo del mundo sustentada con energía solar

La francesa Thales prevé abrir en abril la primera estación de control de tráfico aéreo del mundo totalmente alimentada con energía renovable en el desierto de Atacama, Chile, y está interesada en desarrollar proyectos renovables en otras áreas sin red eléctrica, dijo un ejecutivo de alto rango.

La estación, ubicada en la ciudad de Calama en el norte de del país andino, será utilizada por la autoridad de aviación civil, DGAC, y estará alimentada por 340 paneles solares y baterías adyacentes colocadas bajo la abundante luz solar del lugar.

“Nuestro equipo en Brasil ya había estado trabajando en desarrollos tecnológicos basados ​​en fuentes de energía alternativas durante algunos años, por lo que decidimos asumir este desafío”, dijo en una entrevista el director general de Thales en Brasil, Luciano Macaferri. “Nadie había fabricado nunca un radar 100% independiente de la red eléctrica”, añadió.

Los radares que se utilizarán para el control de aviación consumen alrededor de un megavatio de energía por hora.

El contrato del proyecto se firmó en 2021 después de que la DGAC solicitara propuestas para el control del tráfico aéreo en la zona desértica, dijo Macaferri.

“Tuvimos que construir dos puentes para trasladar el equipo hasta allí”, señaló y añadió: “Mientras preparábamos el lugar, encontramos algunos artefactos arqueológicos. Así que nos pusimos en contacto con grupos indígenas locales y demarcaron parte del área”.

La compañía Thales ahora está interesada en construir proyectos similares en otros lugares, utilizando también otras fuentes como la energía eólica e hidroeléctrica.

“Este ha sido un primer ejemplo. Finalmente ha tenido lugar fuera de Brasil, pero ya vemos muchos aeropuertos interesados ​​en las energías renovables para reducir su huella de carbono”, dijo Macaferri.

La entrada Chile tendrá la primera estación de control de tráfico aéreo del mundo sustentada con energía solar se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mantenimiento vial, agua y electricidad son inversiones prioritarias para Vaca Muerta

Fueron algunas de las necesidades de infraestructura que se abordaron en la mesa de trabajo que se realizó el viernes con las operadoras del yacimiento. El ministro Etcheverry afirmó que el aporte privado implicará un ahorro y mejores rendimientos para las empresas. Tras el primer encuentro de la Mesa Vaca Muerta que se realizó el viernes en Añelo, el gobierno neuquino afirmó que el trabajo con las empresas que operan las distintas áreas tuvo un comienzo auspicioso, ya que se acordó que el mantenimiento vial y la provisión de agua y de electricidad son las inversiones privadas prioritarias que deberían […]

The post Mantenimiento vial, agua y electricidad son inversiones prioritarias para Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El impacto de la caída de los precios del litio llegó Argentina: Despiden a trabajadores

Trabajadores del proyecto Sal de Vida e Arcadium Lithium en Catamarca, en la lista de despedidos. Arcadium Lithium notificó una serie de despidos en sus proyectos de Argentina, que están vinculados a una decisión de reducción de costos por la baja internacional de los precios del litio. Se trata de un recorte del 10% de su personal en todo el mundo, en Catamarca ya fueron despedidos 30 trabajadores y en Jujuy otros tantos. A fines de febrero, el presidente de la compañía, Paul Graves, había informado a los accionistas que esperaban reducir los compromisos de gasto de capital a corto […]

The post El impacto de la caída de los precios del litio llegó Argentina: Despiden a trabajadores first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Empresas mineras afirman que los proyectos de litio cumplen con la ley ambiental

La Cámara Argentina de Empresas Mineras aseguró que los proyectos de litio ya autorizados en la provincia de Catamarca, cuya Corte ordenó frenar la concesión de nuevos permisos, cumplen con todas las normativas en materia ambiental.

“Los proyectos de litio que se están desarrollando (ya sea los que están produciendo como aquellos en etapas de previas) han cumplido con todos los requerimientos de las leyes en temas ambientales y han obtenido todos los permisos y autorizaciones correspondientes”, afirmó la organización empresarial en un comunicado.

El pasado miércoles, la Corte de la provincia de Catamarca declaró procedente una acción de amparo ambiental promovida por una comunidad originaria y ordenó al Gobierno de Catamarca a hacer un estudio de impacto ambiental “acumulativo e integral” del desarrollo de la actividad minera de litio sobre el río Los Patos, en el departamento de Antofagasta de la Sierra, dentro del área del Salar del Hombre Muerto.

El fallo judicial responde al amparo presentado en 2021 por la comunidad originaria Atacameños del Altiplano, que denunció que Catamarca autorizó proyectos mineros sin respetar la normativa y que se produjo “un daño ambiental irreversible” al secarse completamente un río por la captación de agua superficial y subterránea para diversos proyectos de litio.

La cámara minera puntualizó que la Corte de Catamarca suspende el otorgamiento de nuevos permisos mineros en la zona de Salar del Hombre Muerto pero no afecta a las actividades productivas en curso.

En el enorme Salar del Hombre Muerto, compartido por las provincias de Salta y Catamarca, operan compañías mineras como la australiana Galan Lithium, la coreana Posco, la canadiense Lithium South y Arcadium Lithium, empresa constituida en Irlanda como fruto de la reciente fusión de la australiana Allkem y de la estadounidense Livent.

Arcadium Lithium opera Fénix, uno de los tres proyectos de litio ya en producción en Argentina, que cuenta con una cartera de 50 proyectos de litio en diverso estado de avance.

“Con el litio, nuestro país cuenta con la posibilidad de potenciar las economías provinciales del noroeste, a través de una producción responsable en lo ambiental y lo social”, destacó la cámara minera en su comunicado.

Argentina es el cuarto mayor productor mundial de litio (detrás de Australia, Chile y China), el tercero en reservas (detrás de Chile y Australia) y el segundo en recursos (detrás de Bolivia).

La entrada Empresas mineras afirman que los proyectos de litio cumplen con la ley ambiental se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Avance tecnológico en minería: Desarrollan un sistema que pueda convertir cualquier vehículo en un vehículo autónomo

Una empresa australiana propone un sistema de cámaras que permite el posicionamiento mediante algoritmos con asistencia de inteligencia artificial. La minería es una de las áreas más peligrosas, a pesar de ser una de las áreas fundamentales en la extracción de materias primas. A pesar de los avances tecnológicos, no existen riesgos asociados con este servicio obsoleto. No obstante, gracias a la ingeniería robótica, hay más vías para disminuir la exposición de vidas humanas. De esta manera, los automóviles autónomos avanzan a velocidades agigantas, y el ámbito subterráneo es el próximo paso a seguir. Además, en esta región, las toneladas […]

The post Avance tecnológico en minería: Desarrollan un sistema que pueda convertir cualquier vehículo en un vehículo autónomo first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Un intendente del conurbano denunció que el municipio recibió una factura de luz con una suba del 382%

El municipio bonaerense de Esteban Echeverría recibió una factura de alumbrado público por un monto superior a los $ 270 millones, lo que significa un aumento de 382% con respecto al mes anterior.

Así lo denunció el intendente peronista Fernando Gray, quien explicó que la boleta en febrero fue de $71.882.479, pero la nueva que le llegó a la comuna trepó a $271.114.175, es decir, un ajuste de 382% en solo un mes.

En la factura de alumbrado público se incluyen las luminarias ubicadas en calles y avenidas de las cinco localidades del distrito ubicado en el Gran Buenos Aires y con unos 340 mil habitantes. “No están contemplados los consumos de energía del Hospital Municipal Santamarina, consultorios externos, unidades sanitarias, edificio municipal y demás dependencias de la comuna”, señaló Gray en las redes sociales.

“Presentamos un reclamo ante Edesur y un recurso ante el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Acudiremos a todas las instancias necesarias para defender los derechos de nuestro municipio y de las vecinas y los vecinos”, cerró el intendente.

Cabe recordar que a mediados de febrero el Gobierno nacional anunció que habrá un aumento de tarifas de electricidad de Edenor y Edesur de hasta 150%, que afectará el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con el objetivo de “reducir las transferencias desde el Estado Nacional hacia el sector”.

La entrada Un intendente del conurbano denunció que el municipio recibió una factura de luz con una suba del 382% se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tras 2.000 despidos en YPF, camioneros amenazan con bloquear Vaca Muerta y destilerías en todo el país

El secretario general del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, informó que la empresa petrolera estatal planeja suspende a los trabajadores del sector por cuatro meses como una «artimaña para eliminar los puestos de trabajo» al revertir los pozos de petróleo maduros en 9 provincias, entre ellas Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego y Neuquén. La Asociación de Camioneros expresó su ferviente rechazo y preocupación por la potencial pérdida de 2.000 empleos en YPF, que se encuentran repartidos en las provincias de Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta, La Pampa, Formosa y Río Negro. En otras declaraciones, […]

The post Tras 2.000 despidos en YPF, camioneros amenazan con bloquear Vaca Muerta y destilerías en todo el país first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Unos 45 mil usuarios están sin luz en el AMBA

A raíz del fuerte temporal que azotó a la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, más de 45 mil usuarios no tienen luz este miércoles en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba). El mapa de los barrios afectados por los cortes de energía.

El Ente Nacional Regulador de Energía (ENRE) reportó que, a las 9.00, 32.667 clientes de Edesur no tenían luz. En tanto que eran 12.965 los afectados de Edenor.

Los partidos del Conurbano más afectados por los cortes eran:

La Matanza

San Fernando

Tigre

Cañuelas

Lomas de Zamora

Esteban Echeverría

Ezeiza

Avellaneda

Almirante Brown

En tanto que los barrios de la Capital Federal con más usuarios sin luz eran Barracas, Flores y Recoleta.

Cortes de luz: cómo consultar las zonas afectadas

Los clientes de las distribuidoras Edesur y Edenor del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pueden averiguar si hay  luz en sus barrios, o cuándo esta previsto que vuelva el servicio, a través de un sencillo procedimiento en la página oficial del ENRE.

Al ingresar al sitio web del organismo es posible consultar los cortes de luz vigentes a y ver el “Mapa de cortes de suministro”, donde se provee información de la cantidad de usuarios con y sin servicio, detalles de cortes preventivos, cortes programados por mantenimiento y obras, interrupciones en el servicio de media tensión, o interrupciones en el servicio de baja tensión.

Otra manera para averiguar cómo se encuentra el estado del suministro en el barrio es averiguar según la distribuidora que presta el servicio. Esto es posible al hacer click en el botón de Edesur Edenor en la página del ENRE. 

Habrá que ingresar a la sección de “Detalles de los cortes” y escribir en el buscador el partido y la localidad de residencia. La empresa informará en detalle si hubo o hay interrupciones en el servicio, qué tipo de corte es, y cuándo se estima que se normalizará.

La entrada Unos 45 mil usuarios están sin luz en el AMBA se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas: Misiones permitirá pagar la luz en cuotas

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, anunció este martes que los usuarios residenciales y de comercios e industrias de la provincia podrán pagar las tarifas de electricidad en hasta tres cuotas sin interés. Misiones se suma a Córdoba, que también adoptó una decisión similar la semana pasada.

A través de su cuenta en la red social X, el mandatario provincial puntualizó que la medida regirá desde el 1° de abril y hasta el 30 de junio de 2024, período en el cual todos los usuarios de energía de Misiones y de las cooperativas eléctricas asociadas tendrán acceso a las facilidades de pago.

Informo que desde el 1° de abril al 30 de junio de 2024 los usuarios de todas las categorías de Energía de Misiones y de las cooperativas eléctricas adheridas podrán abonar sus facturas de servicios con el boton de pago de la página web de Energía de Misiones y de cada…

— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) March 19, 2024

Según lo dispuesto, los usuarios de todas las categorías de las cooperativas eléctricas adheridas podrán abonar las facturas  utilizando el botón de pago disponible en la página web oficial de Energía de Misiones y en los portales de cada cooperativa adherida. Podrán abonar con tarjeta de crédito en hasta tres cuotas sin intereses.

Asimismo, el sector comercial e industrial, además de acceder a esta facilidad, también podrá abonar en cheques sin intereses con costo financiero a cargo del Estado provincial en 0, 30, 60 y 90 días.

La provincia de Misiones sostiene además la tarifa social para los 120.000 usuarios con factura bonificada y consumos de hasta 400 kilowatts mensuales, destacó Passalacqua.

En Córdoba, el gobernador Martín Llaryora dijo al momento de tomar una medida similar que “es increíble, pero tenemos que poner al Banco de Córdoba para que la gente pueda pagar la luz”.

La entrada Tarifas: Misiones permitirá pagar la luz en cuotas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Edenor y Edesur tendrán que informar en tiempo real el estado de los cortes

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) estableció una medida que impactará directamente en la forma en que Edenor y Edesur se relacionan con sus usuarios. A través de la resolución N° 152/2024, se dispuso que estas empresas deben habilitar una herramienta digital que permita a los afectados por cortes de luz consultar el estado actualizado de sus reclamos.

Esta decisión surge como una respuesta a la necesidad de mejorar la transparencia y la comunicación con los clientes en situaciones de interrupción del servicio eléctrico.

La nueva herramienta digital permitirá a los usuarios ingresar a las páginas web de las distribuidoras con su número de cliente y de reclamo, obteniendo información detallada sobre el estado de los cortes.

Entre la información que podrán consultar se encuentra la fecha y hora de la interrupción registrada, el despacho de la cuadrilla, la concurrencia al lugar, así como la fecha estimada y real de reposición del servicio.

Edesur y Edenor tienen un plazo de 45 días para implementar este servicio

Esta iniciativa se enmarca en el objetivo de garantizar el derecho de los usuarios a contar con información adecuada y un trato digno y equitativo, tal como lo establece la ley de Defensa del Consumidor y el Código Civil y Comercial de la Nación.

Asimismo, busca cumplir con la normativa que exige a las distribuidoras informar al ENRE los reclamos recibidos por todos los canales de comunicación, incluyendo redes sociales y otros medios digitales.

Las distribuidoras tienen un plazo máximo de 45 días corridos para implementar este servicio y garantizar su acceso seguro. La información estará disponible tanto para los usuarios como para el ENRE, permitiendo una mejor supervisión y control por parte del ente regulador.

Con esta medida, se busca mejorar la calidad del servicio eléctrico y la comunicación con los usuarios de Edenor y Edesur, brindando mayor transparencia y eficiencia en la gestión de reclamos por cortes de suministro.

La entrada Edenor y Edesur tendrán que informar en tiempo real el estado de los cortes se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mira en vivo el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean

Inicia un nuevo evento de Future Energy Summit (FES). Este miércoles 20 y jueves 21 de marzo, el Hotel Intercontinental Real Santo Domingo recibirá a más de 500 profesionales del sector de las energías renovables.

VER EN VIVO

El sector público estará representado por actores clave del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Superintendencia de Electricidad (SIE), la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Prodominicana) y más.

El ministro de Energía y Minas de República Dominicana, Antonio Almonte, encabezará la apertura del evento en una conversación destacada junto a Guido Gubinelli, director periodístico de Energía Estratégica.

Luego, seguirán 75 disertantes en más de 10 paneles de debate y ponencias destacadas que profundizarán temas de relevancia para una transición energética con base en renovables, tales como el panorama de PPAs y licitaciones de largo plazo; generación distribuida y microrredes; financiamiento para nuevos proyectos, nuevos reglamentos de almacenamiento, entre otros.

Serán dos días de intenso debate y networking que contará con la presencia de altos ejecutivos de asociaciones y variedad empresas locales e internacionales, como comercializadoras, consultoras, epecistas, fabricantes, financieras y generadoras de energías renovables.

VER EN VIVO

Sungrow, JA Solar, Huawei, Chint y Seraphim son cinco gigantes de la industria fotovoltaica que confirmaron su participación como Platinum y Diamond partner. Y no fueron las únicas empresas en verse atraídas por el alto potencial en negocios vinculados a proyectos fotovoltaicos.

Trina Solar, EGE Haina y Solis asistirán como Gold Partner; Ennova, LONGi y GCL como Silver Partner; y, como Bronze Partner, Risen Energy, Runergy, AESOLAR, S-5!, Deetken Impact, SL Rack, Astronergy y Schletter.

Aquello no sería todo. Además, dirán presente Jinko Solar, Acciona, Elecnor, NFS, Honetwell Aggreko, Total Logistics Solutions (TLS), UL Solutions, FMO, Telener 360, Total Energies, Marsh, Wartsila y AES Dominicana.

Y es que la región presenta condiciones óptimas para el despliegue masivo de energías renovables, penetrando en el último lustro principalmente energía solar fotovoltaica.

En el Caribe, se destaca Puerto Rico que suma 766 MW sólo en generación distribuida (692 MW en medición neta) y en el orden de los 400 MW entre eólica y solar a gran escala; y República Dominicana que cuenta con 411 MW instalados en 9 centrales eólicas, 679 MW en 14 centrales fotovoltaicas de gran escala y 350 MWp en generación distribuida bajo el programa de medición neta.

Considerando que al año 2025 se podrán duplicar las cifras actuales, algunas de las entidades civiles y empresarias públicas y privadas más emblemáticas de la región que suscribieron como aliados estratégicos de este encuentro entre profesionales del sector energético para aportar al debate en torno a los retos que se deberán resolver en los próximos meses para un mayor desenvolvimiento de la industria.

Por lo que asistirán además, altos representantes de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE), Asociación para el Fomento de Energías Renovables (ASOFER), Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), Mujeres de Energía Renovable en República Dominicana (MER-RD), Mujeres en Energía Renovable Latinoamérica (MERL), Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT), Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) y Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Como parte del compromiso de Energía Estratégica e Invest in Latam por democratizar el acceso al debate que promueve la transición energética de la región, aquellos que no tuvieron la oportunidad de reservar su entrada para este gran encuentro de profesionales del sector, podrán seguir telemáticamente la transmisión en vivo de la primera jornada en redes sociales de Future Energy Summit (FES).

VER EN VIVO

Conozca a los Speakers confirmados:

Antonio Almonte – Ministro de Energía y Minas – República Dominicana
Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica
Edward Veras – Director Ejecutivo – Comisión Nacional de Energía
Martín Robles – Administrador General – Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED)
Aura Caraballo – Member of the Administrative Council – Superintendencia de Electricidad
Omar Vega – Asesor Senior de Asuntos Energético – Puerto Rico
Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá
Gonzalo Feito – Latam Director – Sungrow
Fernando de la Vega – Country Manager – TotalEnergies Renewables Dominicana
Hancel Marte – FusionSolar Business Development Manager – Huawei Digital Power
Mónica Lupiañez – Managing Director, Head of Renewables – InterEnergy Group
Ricardo Estevez – BD Manager – EGE Haina
Luis Gonzalez – KAM Colombia y Centroamérica – Sungrow
Karla Martínez – Gerente de Asuntos Regulatorios – CMI Energía
Edy Jiménez – Vicepresidente Comercial – AES Dominicana
María Urrea – Head of Sales Colombia, Central America & The Caribbean – JA Solar
José Luis Blesa González – Director Latin America – Seraphim
Manuel San Pablo – Gerente General – Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional
Alfonso Rodríguez – CEO – Soventix Caribbean
Héctor Nuñez – Colombia, Mexico, C.A & Caribbean, Head of Sales – Sungrow
Sergio Rodríguez – Chief Technology Offi cer – Solis
Vicente Walker – Head de Trina Storage LAC – Trina Solar
Rodrigo Sotelo – Sr. Sales Utility Manager Mexico and Dominican Republic – Longi
Vandy Ferraz – LATAM Product Manager – Risen
Rafael Burgos – CEO – Ennova
Oscar Rubio – Sales Manager Ibérica & Latam – SL Rack
Jose Montoya – Sales Manager – AE Solar
Luis Durand – Director Regional Ventas México, Centroamérica y el Caribe – Runergy
Juan Carlos Fuentes – International Business Director LATAM & Europe – S-5! Latam
Alejandro Ramos – Sales Director Spain & Latam – Schletter
Luis Miguel Gómez – Sales Manager CA Área – GCL
Kathy Ardila – Commercial Manager – Future Energy Summit
Marta Mieres – Global Business Dev. Director Renewables & Energy Storage – Honeywell
Roberto Lares – Business Development Manager y Managing Director – Wärtsilä Colombia
Fernando Zuñiga – Managing Director Latam – MPC Energy Solutions
Ricardo Palacios – Sales Director CCM – Jinko Solar
María Victoria Casanovas – Team Leader – Future Energy Summit
Maria Esparza – Business Development Manager – Aggreko Panamá
Luis Rafael Ordóñez Segura – CEO – Telener 360
Luigi Zenteno – Senior Sales Executive, LATAM – UL Solutions
David Peña – LAC Regional Business Development Leader Power & Renewables – Marsh
Ricardo Estevez – BD Manager – EGE Haina
Ignacio Lucas – Business Development Director CA&C – AES
Paola Pimentel – Presidenta – MER RD
Rafael Velazco – CEO & Founder – Raveza
Marvin Fernández – Presidente – ASOFER
Marco Ricci – Latam Sales Manager – Solis
Juan Camilo Navarrete – Regional Sales Director South America – Astronergy
Manuel Cabral – Vicepresidente Ejecutivo – ADIE
Mariel Alfau – Gerente Desarrollo de Negocios – Soventix Caribbean
Biviana Riveiro – Directora Ejecutiva – ProDominicana
Milton Morrison – Gerente General – Edesur
Michelle Abreu – Miembro de Junta Directiva – MER RD
Alonso Butron – Gerente Regional – BAUR GmbH
Fernando Diaz – Gerente de Ventas – TDP Dominicana
Fernando Alvarado – CEO – Deetken Impact
Angie Salom – Manager Energy Latin America & Caribbean – FMO
Carlos Nieto – VP Riesgos Generales – ROS & Asociados
Rubén Jiménez – CEO y Vicepresidente Consejo de Administración – Seguros APS
Gustavo Vergara – CIO – GP Capital Partners
Victor Saldaña – Sales Manager Central America – JA Solar
Álvaro Vergara – Vocal – ASOFER
Nicholas Serrano – Technical Manager Latam – Seraphim
Karla Martinez – Presidenta – AHPEEHN (Honduras)
Marisol Neira – LatAm Key Account Director – ZNShine PV-Tech
Rafael Orlando Gómez – Viceministro de Energía – República Dominicana
Pablo Sáenz Camón – Associate Director– AtZ Investment Partners
Diomedes Quijano – CTO en Centroamérica y Caribe – Huawei Digital Power
Andrés Astacio – Superintendente de Electricidad
Cheng Peng – Chairman of Board – JSolar
Harold Steinvorth – Head de Generación Distribuida para Latam – Trina Solar
Augusto Bello – Asesor Energético Privado – AABI
Katherine Rosa – Socia de Energía y Financiamiento de Proyectos – Jiménez Peña Advisors
Carlos Cabrera – Vicepresidente Ejecutivo– Servinca
Luis Felipe Lerebours – Country Manager República Dominicana – BAS Corporation

La entrada Mira en vivo el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Seis empresas compiten en la licitación de Servicios Complementarios de Control de Tensión de Chile

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile recibió ofertas administrativas y técnicas de seis empresas interesadas en la licitación pública internacional para incorporar Servicios Complementarios de Control de Tensión (SSCC). 

Las firmas AES Andes; Colbún; Engie Energía Chile, Transelec Holdings Rentas ltda; Alupar Colombia y Celeo Redes Chile presentaron un total de 16 propuestas para prestar el servicio, que también contempla la reconversión de centrales. 

Cabe recordar que la convocatoria está destinada a la construcción de nuevas obras o la reconversión de centrales por aproximadamente 1000 MVA de capacidad, que permitan evitar costos térmicos y dejar preparado un mejor escenario para una mayor participación de la generación renovable en la matriz, especialmente en horario solar. 

Dicha infraestructura ayudaría a mantener la seguridad del sistema ya que los condensadores síncronos permiten compensar la pérdida de dicho atributo y resistir cambios abruptos en la amplitud y/o la fase de su tensión en un escenario de mayor participación de generación de energía solar y eólica.

“De acuerdo con los estudios que se han realizado, la salida de las centrales a carbón y la mayor penetración de energías renovables variables reducen la potencia de cortocircuito, haciéndolo más frágil ante este tipo de contingencias, en especial en el norte del país, donde hay mayor presencia de este tipo de generación. De esta forma, se concluye que es esencial compensar la potencia de cortocircuito en el sistema eléctrico”, señalaron desde el CEN.

¿Cómo se reparten las ofertas?

Engie y Alupar fueron las empresas con el mayor número de propuestas técnicas presentadas (5 cada una) ante el Coordinador Eléctrico Nacional de Chile, seguidas por Colbún y Transelec (ambas con 2 ofertas); mientras que AES Andes y Celeo Redes hicieron lo propio con una sola obra por lado. 

El equipo del CEN ya inició el proceso de revisión y evaluación de las iniciativas ingresadas al sistema, con miras al viernes 17 de mayo del corriente año, fecha en la cual se hará el acta de apertura de las ofertas económicas (estarán bloqueadas hasta ese momento). 

Además, la adjudicación de tales Servicios Complementarios de Control de Tensión puede ser parcial o total e iniciar las obras está previsto para diciembre de dicho año. 

Mientras que el servicio se remunera conforme al valor adjudicado durante el periodo que comprende el contrato respectivo, de conformidad con el mecanismo de evaluación y adjudicación de las ofertas establecido en las bases de licitación fijadas por el Coordinador al efecto, y que permita la operación más económica del sistema eléctrico. Y dicho valor adjudicado deberá considerar costos de oportunidad, operación, desgaste, mantenimiento, habilitación y/o implementación, entre otros aspectos. 

La entrada Seis empresas compiten en la licitación de Servicios Complementarios de Control de Tensión de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AES Argentina aguarda señales macroeconómicas y regulatorias para seguir invirtiendo en renovables

AES Argentina, empresa dedicada a la generación de energía con presencia en el mercado desde hace más de 30 años, participó del mega evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit (FES) en la ciudad de Buenos Aires. 

Rubén Zaia, director de Desarrollo en la compañía, contó cuáles son los próximos pasos de AES y analizó la viabilidad de nuevas tecnologías en Argentina, tales como el almacenamiento de energía y los proyectos off-grid para producir hidrógeno verde. 

“No nos apartamos de la estrategia de la compañía, donde todos los activos en nuevas centrales de generación serían construidas únicamente a través de energías no convencionales. Cerramos el 2023 con casi 6 GW de contratos renovables firmados y 3,5 GW construidos, mientras que para 2024 la expectativa es de otros 3,5 GW más una contractualización de casi 16 GW hasta el 2025”, afirmó.

“Trabajamos en nuevos desarrollos, por lo que tenemos un año a la espera de que se reacomoden las variables macroeconómicas y regulatorias en el país”, subrayó. 

El principal reto bajo la mirada del especialista es la conformación de un nuevo marco regulatorio que permita a las renovables ser realmente competitivas frente a otras alternativas, especialmente ante el gas natural, en el camino de la transición energética. 

¿Por qué? Zaia señaló que a lo largo de los últimos años se notó que los ratios, fundamentalmente del costo de la energía, han ido a la alza. Por lo que espera que se acomode el mercado financiero, la macroeconomía y las reglas de juego para seguir desarrollando el potencial renovable y que Argentina forme parte de los países en crecimiento en los que AES tiene presencia. 

Y cabe recordar que la empresa recientemente reconoció que cuenta con más de 1000 MW desarrollados en proyectos eólicos y cerca de 200 MW solares en distintos lugares del país, a la par que avanza en la expansión del parque eólico de Bahía Blanca y del PE Vientos Neuquinos (de 99 MW a 153 MW en Tornquist), lo que implicará un desembolso de más de 90 millones de dólares

“Estamos enfocados en poder seguir construyendo proyectos, fundamentalmente eólicos y solares”, destacó el director de Desarrollo de AES Argentina durante el panel denominado “Aspectos clave para el desarrollo de la energía eólica en Argentina”. 

“En cuanto se den las condiciones y podamos llevar adelante la ejecución de proyectos que tenemos en el pipeline, se aprovecharán aún más las sinergias que tiene la compañía en la región”, agregó frente a más de 400 líderes de la industria de las renovables de Latinoamérica 

Entre esos posibles proyectos se encuentra el análisis de participación en la convocatoria AlmaMDI, destinada a presentar manifestaciones de interés para incorporar, gestionar y financiar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica en Argentina, considerando que AES es líder en Chile en lo vinculado a storage y que podría aportar su expertise en la materia. 

“Estamos analizando el caso de AlmaMDI, pero falta un marco regulatorio que permita que la batería esté funcionando como estabilizadora del sistema y también con repagos por potencia, para que haya un desarrollo claro como hay en Chile. Sin dudas el almacenamiento es el futuro, pero se necesita tiempo”, apuntó. 

La entrada AES Argentina aguarda señales macroeconómicas y regulatorias para seguir invirtiendo en renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SER Colombia analiza las medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente al fenómeno de El Niño

El problema con el fenómeno de El Niño que afronta Colombia, es que genera una situación del estrés en el mercado debido a la reducción de la oferta de energía por la ausencia de lluvias y el incremento de la demanda de energía por las altas temperaturas.

Como ya había anticipado Energía Estratégica, el órgano regulador tomó medidas transitorias en el precio de la bolsa por las cuales se están analizando los comentarios.

Además, se publicaron los resultados de la Subasta de Cargo por Confiabilidad para el 2027/2028., donde se asignaron 33 plantas de generación, lo que representa una inclusión al sistema de 4.489 MW nuevos, de los cuales 4.441 MW son solares y 48 MW térmicos con tecnología de biomasa, biogás y repotenciación de una central existente.

En este marco, Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia) analiza estas decisiones adoptadas por el gobierno y sugiere otras medidas que podrían ayudar a hacer frente a la demanda de energía, en exclusiva con Energía Estratégica.

¿Qué opinión le merecen las últimas medidas transitorias adoptadas por la CREG para hacer frente al fenómeno de El Niño?

El Gobierno y la CREG han sacado diferentes medidas transitorias, necesarias para disminuir el impacto del Fenómeno de El Niño, tal como lo es la compra directa de energía por parte de los comercializadores que atienden la demanda regulada y la entrega de excedentes de plantas menores. Desde Ser Colombia vemos con buenos ojos esta medida, en tanto que reduce la exposición a bolsa de los comercializadores y, por ende, mitiga su impacto en la tarifa de los usuarios. Adicionalmente, reiteramos la necesidad de mecanismos de contratación de largo plazo, que permitan una menor exposición a los precios de bolsa de energía.

 ¿Podrían hacer un análisis sobre la subasta de cargo por Confiabilidad?

La Subasta de Cargo por Confiabilidad para el periodo 2027-2028 publicada semanas atrás tuvo unos resultados que representan un hito histórico para el futuro energético de nuestro país y consolidan el avance hacia una matriz energética más limpia y diversificada, con un mayor protagonismo de las energías renovables no convencionales. Sin embargo, todavía existen desafíos que se deben afrontar para hacer realidad la transición energética y de igual forma, garantizar la confiabilidad del sistema.

Entre ellos, se encuentra el reducido margen de maniobra que podría presentarse hacia los años 2027-2028 si la demanda real se acerca a los escenarios medio o alto de las últimas proyecciones de demanda publicadas por la UPME.

En este sentido, insistimos en la importancia de reconocer la complementariedad entre las diferentes fuentes de energía y en modificar los mecanismos actuales de comercialización de ENFICC, para las plantas que participaron únicamente con mediciones secundarias y las cuales solo se les reconoció el 60% de su energía en firme.

Confiamos en que la información recolectada durante el Fenómeno del Niño permitirá realizar análisis de fondo que demuestren la complementariedad de la energía eólica y fotovoltaica con la matriz energética de Colombia, sentando las bases para el diseño de un mecanismo que reconozca y valore este atributo fundamental.

 A las consecuencias del fenómeno de El Niño se le suman los efectos de la derogación del proceso de subastas a largo plazo. ¿Qué tan importante es que retomen estos mecanismos? 

Es preocupante la declaración de nulidad del decreto 570 de 2018, que habilitaba las convocatorias a subastas de contratos de largo plazo de FNCER, ya que son los mecanismos que afianzan a los inversionistas, activan el sector y son el combustible clave para que la maquinaria de la generación eléctrica no se apague.

Urge implementar nuevos mecanismos para la comercialización de energía limpia por lo que nuestro llamado es a que el Gobierno expida un nuevo marco normativo.

Dado que se necesitan contratos de largo plazo para financiar, consideramos que el mecanismo propuesto por Conexión Energética para demanda regulada puede ser acorde para este tipo de contratos y este tipo de tecnologías. Por esta razón, invitamos a la Comisión a reglamentar lo antes posible este mecanismo.

La entrada SER Colombia analiza las medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente al fenómeno de El Niño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

GWP Global llamó al Gobierno a avanzar con el proyecto de ley RIGI para incentivar la inversión 

Días atrás, 400 ejecutivos, inversionistas, líderes y altos cargos del sector energético de la región participaron de la cumbre Future Energy Summit (FES) Argentina, donde debatieron sobre los grandes retos que deben superarse para impulsar inversiones sostenibles en el camino de la transición energética regional. 

En efecto, durante el panel Desarrollo de grandes proyectos: el futuro de la eólica, fotovoltaica e hidrógeno verde, Carlos Seijo, director de relaciones institucionales en CWP Global, la multinacional con fuerte presencia en Argentina, detalló medidas necesarias para fomentar la inversión sostenible y aprovechar el potencial del país.

“Todos los proyectos que estamos estudiando desarrollar en la Argentina son 100% de exportación. Por ello, necesitamos que el gobierno avance con el proyecto de ley Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para brindar seguridad jurídica”, argumentó.

Se trata de una propuesta de ley impulsada por el diputado Julio Moreno Ovalle (La Libertad Avanza) que considera grandes inversiones a los proyectos que involucren la adquisición, producción, construcción y/o desarrollo de activos en los sectores de Agroindustria, Infraestructura, Forestal, Minería, Gas y Petróleo, Energía y Tecnología.

Para fomentar estas actividades, la iniciativa incluye incentivos tributarios y aduaneros, régimen cambiario especial y compatibilidad con otros regímenes especiales preexistentes.

En segundo lugar, Seijo propone consideró inminente brindar certeza jurídica que permita tener posición sobre las tierras para poder desarrollar un proyecto de largo plazo.

A su vez, el experto sugiere reducir el costo de capital como otro factor indispensable para el país. Y argumentó: “Un proyecto de hidrógeno de gran escala de mínimo 2 GW es un costo altísimo y todavía no tenemos ni la infraestructura para transportar el vector o sus derivados. Competimos contra Australia y países africanos por lo que no podremos desarrollar proyectos sanos si no se dan esas condiciones”.

E insistió: “ Tenemos que abordar los desafíos de logística. No hay puertos en la Patagonia disponibles para bajar equipamiento del tamaño de las turbinas eólicas y electrolizadores. El sector privado debe trabajar articuladamente con el público para poder modernizar los puertos porque sino los proyectos de hidrógeno verde seguirán en etapas iniciales y ralentizados”.

En este sentido, alertó que la transición energética se ha estancado un poco, en parte porque todavía no hay bonos verdes ni penalidades para el que emite y contamina. 

“Las empresas no tienen ningún incentivo por invertir en renovables ni castigos por seguir emitiendo CO2. Eso significa que iremos más lento pero todo llegará. Solo debemos ayudar al gobierno a elaborar las leyes que necesitamos”, aseguró.

Y añadió: “No pedimos subsidios, podemos ejecutar proyectos en un mercado totalmente desregulado entre privados. No obstante, sí necesitamos seguridad jurídica y leyes para atraer grandes inversiones privadas. Que esas exportaciones de hidrógeno sirvan para repagar las inversiones y no quede atrapada en el Banco Central”.

Potencial para el H2 en Argentina

A pesar de todos los desafíos planteados que necesitan ser superados de manera urgente, Seijo arrojó prometedoras cifras que demuestran el potencial existente en el país para la producción de hidrógeno a largo plazo.

“Argentina tiene uno de los mejores vientos a nivel mundial que podrían llegar a rendimientos de entre el 60 y el 65% del tiempo. Además, la Patagonia no tiene grandes conflictos de medio ambiente por lo que estimamos una capacidad de entre 60 o 80 GW en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego para el desarrollo de hidrógeno”, concluyó.

La entrada GWP Global llamó al Gobierno a avanzar con el proyecto de ley RIGI para incentivar la inversión  se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

TrinaStorage apuesta por Chile como plataforma para el desarrollo de energías renovables en Latinoamérica y el Caribe

TrinaStorage, líder mundial en productos y soluciones de almacenamiento de energía, anunció la apertura de su primera oficina en Latinoamérica, eligiendo a Chile como su punto de partida en la región. La apuesta de la marca por nuestro país se materializa tras la promulgación de la Ley de Almacenamiento de Energía Eléctrica y la Electromovilidad en el contexto del Plan de descarbonización y el cumplimiento de la meta de ser un país carbono neutral antes de 2050.

Vicente Walker, gerente de negocios para América Latina y el Caribe de TrinaStorage, será el encargado de liderar el almacenamiento en el país y la región, asegurando que “estamos muy contentos de iniciar el camino de TrinaStorage en Chile. Es un mercado prioritario para la marca y hemos visto mucho interés en la llegada de nuestra oferta para la consolidación de ENRC en Chile donde ya estamos evaluando proyectos de almacenamiento”, precisó.

Este anuncio se dio a conocer en el TrinaDay, evento realizado por la compañía exclusivamente para sus clientes y que por primera vez se llevó a cabo en nuestro país. Además, la marca estuvo presente en la cuarta versión de Energyear Chile 2024, siendo parte del panel “Innovación en tecnología solar: impacto en el capex y en el rendimiento de proyectos solares”, con la participación de Álvaro García-Maltrás, director general para América Latina y el Caribe de Trina Solar.

Hace más de una década que el gigante asiático está presente en Chile con su área de negocios de módulos solares. En 2020 sumó, a nuestro país, la oferta de TrinaTracker con todo el know-how y experiencia en soluciones en sistemas de seguimiento solar, tras la adquisición de la española NCLAVE en 2014. Con la apertura de su división storage en la región, Trina Solar completa su portafolio de soluciones integrales de energía limpia para el mercado chileno, Latinoamérica y el Caribe.

En Chile existen más de 86 proyectos de energías renovables en construcción que suman 4032 MW de capacidad instalada, de los cuales un 54% corresponde a energía solar, según el último reporte del Ministerio de Energía de enero de 2024.

“TrinaStorage nació en 2015 con el desafío de convertirse en líderes y entregar soluciones confiables en almacenamiento, respaldados por la experiencia de 27 años desarrollando módulos solares, lo que nos permitió comprender la realidad y las soluciones que necesitan nuestros clientes. En 2021 se lanzó oficialmente la marca y ya cuenta con más de 4 GWh de proyectos entregados en China, Estados Unidos y Europa. Además, posee más de 2 mil empleados en todo el mundo”, señaló Walker.

Con más de 27 años en el mercado con soluciones fotovoltaicas inteligentes y de almacenamiento de energía, desde 2012 Trina Solar se mantiene sostenidamente como top 3 mundial en la fabricación de módulos solares, con presencia en 160 países y más de 40 mil empleados alrededor del mundo. 

Con su misión de «Energía solar para todos”, Trina Solar ha consolidado su oferta en el suministro de soluciones energéticas inteligentes a medida y para diversos entornos, incluidos desiertos, alturas y regiones expuestas a fuertes vientos, contribuyendo así a un futuro sin emisiones de carbono y la promoción del desarrollo sostenible global a través de tecnología avanzada, productos fiables y un servicio inigualable. 

Según cifras entregadas por Generadoras de Chile, un 63% de la electricidad generada durante el 2023 fue en base a fuentes renovables, convirtiéndose en la cifra más alta desde que se tiene registro. La generación hidráulica produjo un 29% de la generación total, seguida por la generación solar con un 20%. Sin embargo, hasta noviembre de 2023 el vertimiento de energías renovables en el país alcanzó los 1.824 GWh, un aumento de 73,4% respecto al mismo mes del año anterior.

Trina Solar continuará promoviendo su oferta de servicios integrales para la industria solar en la región realizando la versión del TrinaDay en Argentina el próximo 10 de abril y participando en la Feria Solar Storage de Guadalajara, México, desde el 17 al 19 de abril.

La entrada TrinaStorage apuesta por Chile como plataforma para el desarrollo de energías renovables en Latinoamérica y el Caribe se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ZNShine crece en Argentina con más de 160 MW en ofertas abiertas

En el marco del Future Energy Summit (FES) que tuvo lugar el pasado 11 de marzo en Argentina, más de 500 profesionales del ámbito local e internacional participaron de debates de alto nivel junto a los principales stakeholders del sector energético en la región.

Una de ellas fue Marisol Neira, Latam Key Account Director del fabricante de módulos ZNShine PV-Tech, quien compartió detalles sobre el crecimiento constante de la compañía en el país, con más de 160 MW en ofertas abiertas. 

Durante el panel «Desarrollo de grandes proyectos: el futuro de la eólica, fotovoltaica y H2», Neira destacó el enfoque de la empresa en la innovación y la eficiencia para marcar la diferencia en el mercado.

«ZN Shine ha estado fabricando módulos fotovoltaicos durante 35 años y, en esta carrera, con todo el equipo de investigación y desarrollo, comenzamos a producir el vidrio con recubrimiento de grafeno lo cual fue todo un éxito”, explicó.

Y  agregó: “Esta forma de producir los módulos se ha ganado el interés de muchas compañías que desarrollan proyectos en entornos con problemas ambientales. El grafeno permite un ahorro del 30% anual en mantenimiento, ya que repele todas las partículas del medio ambiente y facilita la limpieza de los paneles».

A su vez, Neira resaltó que, en Argentina, ZNShine está activamente involucrada tanto en proyectos de utility scale como en generación distribuida. En ambos segmentos, la compañía se esfuerza por asesorar a cada cliente según sus necesidades específicas y califica los módulos topcon de hasta 700W para utility scale y hasta 580W en generación distribuida como los más demandados.

«Hemos establecido una sólida colaboración con un socio local que nos ha permitido crecer significativamente en Argentina, llegando a una posición fuerte en el mercado con más de 160 MW en ofertas abiertas en este momento.  En general, la demanda se centra en los módulos de hasta 700W para proyectos de utility scale», reveló.

A pesar de los logros, la especialista señaló los desafíos en la cadena de pagos que han afectado el proceso, y ralentizado algunas etapas del desarrollo. Sin embargo, afirmó que se están buscando soluciones y que la construcción activa de proyectos ha permitido el pago de los montos correspondientes. 

La ejecutiva de ZNShine PV-Tech también hizo hincapié en la importancia de participar en licitaciones grandes y compartió que la alianza estratégica con Creative PMO ha sido fundamental para superar estos obstáculos.

“Es de suma importancia contar con un socio financiero que conozca a fondo el mercado para desarrollar proyectos de manera efectiva en Argentina y seguir creciendo”, insistió.

Con su enfoque en la eficiencia y la colaboración estratégica, ZNShine PV-Tech continúa consolidándose como un actor clave en el panorama de las energías renovables en Argentina, al contribuir al crecimiento sostenible del sector.

La entrada ZNShine crece en Argentina con más de 160 MW en ofertas abiertas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

360Energy inaugura el Parque Solar PSF La Rioja II por 22 MW

360Energy anuncia la habilitación comercial del Parque Solar PSF La Rioja II en Argentina. Con  COD a partir del 14 de marzo, este es el tercer parque solar fotovoltaico de la compañía que  entra en habilitación comercial por parte de CAMMESA durante el 2024, siendo precedido por  los parques solares La Rioja III y Cañada Honda IV.  

El parque tiene una generación anual estimada de 55 GWh y una potencia instalada de 22 MW.  El Parque Solar PSF La Rioja II recientemente habilitado está compuesto por 92 inversores, 682  trackers Arctech y 38.412 módulos fotovoltaicos de las marcas Astroenergy y Trina Solar. 

El nuevo parque habilitado es parte del Complejo Solar 360Energy La Rioja, de una superficie de  casi 300 hectáreas, en un terreno sin uso previo. Este Complejo alcanzará una capacidad total de  128 MWp conformados por: 36 MW del PSF La Rioja III, 22 de La Rioja II recientemente  habilitados y, próximamente, 70 MW de La Rioja I y IV. 

Maximiliano Ivanissevich, director de Asuntos Corporativos de la compañía, comentó: «Estamos  entusiasmados de un nuevo paso en el crecimiento de 360Energy con la habilitación comercial  del Parque Solar PSF La Rioja II. Este importante hecho refleja nuestro compromiso continuo con la innovación y la sostenibilidad en la generación de energía, así como nuestro protagonismo en  la transición energética del país».

Acerca de 360 Energy

360Energy es una de las empresas líderes en el sector de las energías renovables en Argentina. 360E se define como una empresa  de energía solar integrada, abarcando desde el desarrollo, la investigación tecnológica, la construcción, la comercialización, y la  operación y mantenimiento de parques solares fotovoltaicos. A través de los programas Genren, RenovAr y MATER, 360E es una de  las empresas más activas en el sector solar fotovoltaico. 360E ha construido y opera actualmente 5 Parques Solares propios ubicados  en las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca. Cuenta con prioridad de despacho asignada por más de 160 MW, de los cuales  se encuentran en construcción 102 MW en Nonogasta, provincia de La Rioja, destinados a abastecer los contratos PPA MATER. 

La entrada 360Energy inaugura el Parque Solar PSF La Rioja II por 22 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lo que dejó la segunda jornada del CERAWeek: Vaca Muerta en Houston, la disputa entre Chevron y Exxon y la exploración de gas de Petrobras en Colombia

Finalizó la segunda jornada del CERAWeek 2024 by S&P este martes con novedades para la industria energética de la Argentina y el resto del mundo. Desde Houston, EconoJournal entrevistó al CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, quien destacó la importancia de que el Congreso apruebe el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para viabilizar la concreción de proyectos de infraestructura en Vaca Muerta. Los CEOs de Chevron y ExxonMobil fijaron sus posturas en torno al conflicto legal que emergió entre las compañías por un activo petrolero estratégico en Guyana.

EconoJournal relevó las declaraciones de los principales líderes de la industria energética global y las novedades más importantes de esta segunda jornada:

Producción estadounidense de crudo superará los 14 millones de bpd y luego alcanzará su plateau, afirmó el CEO de ConocoPhillips, Ryan Lance.

Petrobras perforará dos pozos exploratorios de gas offshore en Colombia. Se trata del bloque Tayrona, que comparte con la petrolera estatal colombiana Ecopetrol.

La captura y el almacenamiento de carbono (CCS) en Latinoamérica necesita de un marco para su desarrollo, afirmó el CEO de Harbour Energy, Gustavo Vaquero. «Las tecnologías existen pero lo que no existe es un marco», dijo el CEO de la petrolera, que cerró a fin de año un acuerdo con BASF para comprar Wintershall, la petrolera que participa en el desarrollo del proyecto Fénix en Tierra del Fuego.

Brasil llama a una gobernanza global para la transición energética. La creación de una gobernanza global que incluya reglas de financiamiento y sea inclusiva con las economías en desarrollo ayudará a lograr una transición energética justa y equitativa, dijo el ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexandre Silveira.

Kuwait Petroleum busca socios en el extranjero para realizar su primera exploración petrolera offshore en aguas del Golfo Pérsico, según el CEO de la petrolera estatal, el Jeque Nawaf al-Sabah. Kuwait actualmente produce menos de tres millones de bpd debido a los recortes de la OPEP+, pero busca expandirse a más de 4 millones diarios.

La capacidad de refinación limitada y los bajos inventarios de productos han creado un mercado de refinación global volátil donde interrupciones menores pueden disparar los precios del combustible, dijo hoy el jefe de investigación de Gunvor, Frederic Lasserre.

El desarrollo de la inteligencia artificial casi duplicará el crecimiento anual en la demanda de energía en los próximos cinco años en EE.UU., dijo el jefe de Energías Renovables de NextEra Energy, John Ketchum. La tasa de crecimiento anual será del 1,8% en lugar del 1% pronosticado por la Administración de Información Energética (EIA).
, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La demanda de electricidad en febrero subió 7,9 % i.a. En el AMBA subió 3,9 %

La demanda de la energía eléctrica en febrero último (mes de 29 días) tuvo una suba interanual de 7,9% al alcanzar los 12.848,05 GWh a nivel nacional por lo que se convirtió en el séptimo mes con mayor consumo registrado de la historia. En este sentido, marzo de 2023 con 13.996,3 GWh sigue siendo el mes con mayor consumo eléctrico de la historia, seguido de enero de 2023 con 13.592,5 GWh y enero de 2024 con 13.086,9 GWh, detalló el informe periódico de la Fundación Fundelec.

En tanto, las distribuidoras de Capital y GBA registraron en febrero una suba i.a.de la demanda de 3,9 % y abarcó a los sectores de uso residencial, comercial e industrial.

LOS DATOS DE FEBRERO 2024

En febrero de 2024, mes que contó con un día más que en 2023, la demanda neta total del MEM fue de 12.848,05 GWh; mientras que el año anterior había sido de 11.904,6 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 7,9 por ciento.

En cuanto a la demanda residencial de febrero, representó el 49 % del total país, con una suba de 11,1 % respecto al mismo mes del año anterior.

En tanto, la demanda comercial subió 7 %, representando el 27 % del consumo total, y la demanda industrial representó el 24 %, con un alza en el mes del orden del 2,6 %, aproximadamente.

EL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda de electricidad registró en los últimos doce meses (incluido febrero de 2024): 8 meses de baja (abril de 2023, -1 %; mayo, -7,8 %; junio, -7,7 %; julio, -1,3 %; agosto, -0,2 %; noviembre, -2,5 %; diciembre de 2023, -9,7 %; y enero de 2024, -3,7 %) y 4 meses de suba (marzo de 2023, 28,6 %; septiembre, 6,3 %; octubre, 2,3 %; y febrero de 2024, 7,9 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba de 0,5 por ciento.

CONSUMO MENSUAL A NIVEL REGIONAL

En cuanto al consumo por provincias, en febrero, 26 fueron las provincias y/o empresas que marcaron ascensos: San Juan y Formosa (19 %), Chaco (18 %), Corrientes y Salta (14 %), Entre Ríos, Catamarca, Chubut y Santiago del Estero (13 %), Misiones (10 %), Santa Fe y Jujuy (9 %), San Luis, La Rioja, Tucumán y EDEA (8 %), Córdoba, EDELAP, EDEN y Mendoza (6 %), EDES y Río Negro (4 %), Neuquén (3 %), y La Pampa (2 %), entre otros. Por su parte, 1 provincia presentó un descenso en el consumo y fue Santa Cruz (-2 %).

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de electricidad en Capital y GBA, que demandaron 31 % del consumo del país y totalizaron un ascenso conjunto de 3,9 %, los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una suba de 2,1 %, mientras que para EDESUR la demanda ascendió 6,2 %. El resto del país subió en su consumo 9,7 por ciento promedio.

Observando las temperaturas, el mes de febrero de 2024 fue menos caluroso en comparación con febrero de 2023. La temperatura media fue de 26.3 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 25.6 °C, y la histórica es de 23.6 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables.

En febrero, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.866 GWh contra 2.652 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva de 7,5 %. En este sentido, los caudales se encuentran por encima de sus valores históricos para el periodo, por lo que se observa un aumento en las principales cuencas comparado con el mismo mes del año pasado.

Si bien el despacho térmico fue superior, el consumo de combustible terminó siendo menor si comparamos mes a mes a nivel del total. En el conjunto de los combustibles alternativos se produjo una baja, mientras que el gas natural tuvo un consumo mayor para generar.

Así, en febrero siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 55,51 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron 21,37 % de la oferta, las nucleares proveyeron 7,38 %, y las generadoras de fuentes alternativas 12,74 % del total.

Por otra parte, la importación de electricidad representó la cobertura del 3 % de la demanda, describió Fundelec.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La sorpresiva disputa entre las dos principales petroleras de EE.UU. por un megayacimiento de petróleo en Guyana

HOUSTON.- La disputa legal por activos petroleros en Guyana que emergió entre ExxonMobil y Chevron en los últimos meses ocupó la atención de los espectadores en las presentaciones que los CEO’s de las dos majors del petróleo de los EE.UU. realizaron en el CERAWeek by S&P. Exxon y Chevron, que en los próximos días presentará a Javier La Rosa como nuevo country manager en la Argentina, participarán de un inusual arbitraje para resolver el diferendo.

El CEO de Exxon, Darren Woods, dijo el lunes que la empresa esta abierta a conversar con Chevron sobre la adquisición de Hess Corp. El CEO de Chevron, Mark Wirth, respondió este martes que le causó sorpresa la decisión de Exxon de presentar un reclamo de arbitraje en relación a un activo importante de Hess en Guyana.

El conflicto tiene su origen en el acuerdo de adquisición que Chevron alcanzó con Hess Corp. en octubre pasado para comprar las acciones de la compañía por US$ 53.000 millones. Hess comparte con Exxon y la petrolera china CNOOC el consorcio que explota el bloque de petróleo offshore Stabroek en Guyana.

El CEO de Chevron, Mark Wirth.

La operación de Chevron implicaría la transferencia de la participación de 30% que Hess tiene en ese consorcio. Exxon tiene un 45% y CNOOC el 25% restante. El campo Stabroek es la principal área de producción de petróleo offshore en Guyana. Los recursos recuperables en Stabroek trepan a 11.000 millones de barriles de petróleo y se espera que Guyana pase a producir 1,2 millones de bpd en 2027 gracias a este campo.

Disputa legal

Exxon considera que tiene un derecho de preferencia (Right of First Refusal) sobre la participación de Hess en Stabroek que le permite bloquear esa transferencia. Woods aclaró que la intención de la empresa no es bloquear la compra de Hess por parte de Chevron sino proteger sus derechos sobre el campo petrolero en Guyana. «Los canales para el diálogo siguen abiertos», dijo el CEO de la empresa.

No obstante, este martes el CEO de Chevron manifestó su sorpresa por el litigio iniciado por Exxon. «Nos sorprendió cuando, hace un par de semanas, terminaron abruptamente esas discusiones y anunciaron públicamente…que habían solicitado arbitraje«, dijo Wirth.

Chevron había realizado una exhaustiva diligencia sobre el acuerdo operativo entre Exxon y Hess en Guyana y tiene amplia experiencia en ese tipo de acuerdos en todo el mundo, dijo Wirth. Añadió que la compañía espera afirmar su comprensión del contrato en el arbitraje.

El CEO de Exxon Mobil, Darren Woods.

El CEO de Exxon explicó que la empresa quiere establecer el valor de la participación de Hess en Guyana y luego considerar la posibilidad de comprarla si tiene éxito en el arbitraje.

«Lo que pasó aquí es que el acuerdo se hizo muy público sin haber tenido las discusiones, acuerdos, alineación o entendimiento necesarios sobre dónde estaban los diferentes socios», dijo Woods en referencia a porqué esta disputa legal se volvió pública, un caso inusual para la industria petrolera. “Se lanzó al ámbito público antes de que el diálogo realmente comenzara a ocurrir. En mi opinión, esa es la gran diferencia entre lo que estamos experimentando ahora y lo que hacemos en otras áreas donde normalmente sucede detrás de escena”.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exclusivo: cuáles son siete ofertas que recibió ExxonMobil por sus yacimientos en Vaca Muerta

HOUSTON. – Un hermético equipo de ejecutivos con base en Houston de ExxonMobil, la mayor corporación privada de la industria hidrocarburífera a nivel global, está terminando de analizar las ofertas que recibió la petrolera por su paquete de activos en la Argentina, compuesto por siete áreas en Vaca Muerta. ExxonMobil abrió el proceso de desinversión el año pasado. Lo lanzó como un testeo al mercado para sondear el apetito real por esos bloques. Una vez que confirmó el interés, recién en febrero se presentaron las propuestas económicas con carácter vinculante. En esa lista, figuran, según pudo confirmar EconoJournal de fuentes privadas, siete ofertas: las que presentaron a título personal las empresas Pluspetrol, Tecpetrol, YPF, Pampa, Pan American Energy (PAE) y Shell. En tanto que Vista presentó una oferta conjunta con Geopark, una operadora independiente que es el mayor productor privado de petróleo de Colombia. Otros jugadores como Trafigura, que participaron del proceso en una primera etapa, podrían sumarse con capital en la instancia del closing (cierre) de la operación con alguna de la petrolera que se imponga en la compulsa.

ExxonMobil aún no comunicó qué empresas integrarán la lista corta (short list) con las que negociará en la recta final del proceso, pero podría hacerlo en los próximos días, según indicó una fuente. Para avanzar precisa del aval de Qatar Petroleum, la petrolera estatal qatarí, que en 2018 adquirió un 30% del capital accionario del paquete de accionario de los activos de ExxonMobil en el país. El Ramadán, el período de reflexión en el mundo islámico, no contribuye a acelerar el proceso.

La compañía estatal de Qatar posee derechos de preferencia para comprar el 70% que está vendiendo la petrolera norteamericana, pero una fuente con acceso al proceso señaló que, al menos por ahora, Qatar Petroleum parece estar en una posición de vendedor para salir de los activos en simultáneo con la petrolera estadounidense. Consultados por EconoJournal, desde ExxonMobil se excusaron de realizar comentarios.

Ticket de salida

Las fuentes consultadas evitaron detallar los montos de las ofertas recibidas, pero sí trascendió que ExxonMobil tiene la expectativa de recibir unos US$ 1000 millones por sus activos en Vaca Muerta, de los que se destaca Bajo del Choique, un campo con importantes reservas probadas de shale oil que, sin embargo, precisa de importantes inversiones en infraestructura (midstream y transporte) para poder evacuar la producción de crudo.

Las últimas señales globales que dio ExxonMobil la alejan cada vez más de la Argentina. La petrolera desembolsó más de US$ 60.000 millones para adquirir Pioneer Resources, una de las petroleras independientes con mayor producción en Permian, el principal play de shale oil de EE.UU. Al mismo tiempo, ExxonMobil destinará ingentes inversiones para desarrollar un mega yacimiento en Guyana donde ya produce cerca 640.000 barriles diarios de petróleo, prácticamente lo mismo que toda la Argentina.

“Una corporación como Exxon tarda mucho tiempo en tomar decisiones estratégicas como salir de un país, pero una vez que lo hace es poco probable que vuelva sobre sus pasos”, analizó el ejecutivo de una empresa que sigue de cerca el proceso. Las próximas semanas arrojarán luz sobre esa lectura.

Por lo pronto, son varias las petroleras que se disputan los activos. PAE y Pluspetrol, dos empresas controladas por accionistas locales que no están listadas en la bolsa, tienen liquidez para cerrar una operación de este tipo. En tanto que Tecpetrol, brazo petrolero del grupo Techint, el mayor productor de gas no convencional del país, fue uno de los primeros en mostrar interés porque los activos de ExxonMobil le permitirían balancear mejor su porfolio incorporando campos petrolíferos de alto potencial. El mismo racional aplica para Pampa Energía, el holding propiedad de Marcelo Mindlin, un jugador importante en el mercado de gas y el más grande en el negocio de generación eléctrica.

Para Vista, la compañía creada por Miguel Galuccio, que es tal vez la que mayor dinamismo le imprimió a Vaca Muerta en los últimos dos años, la adquisición de las áreas de ExxonMobil podría sumarle prospectos interesantes para ampliar su campo de perforación, aunque la empresa ya cuenta con una sólida posición en cuanto a acreaje. Para Shell, que en silencio se convirtió en los últimos tres años en uno de los mayores productores de crudo de Vaca Muerta después de salir del negocio del downstream, la oferta por los activos demuestra que su interés por la Argentina sigue firme pese a los avatares macroeconómicos de la Argentina. La novedad en la lista de oferentes fue YPF, la petrolera controlada por el Estado que, de la mano de su nuevo CEO, Horacio Marín, quiere cuadruplicar el valor de la compañía en los próximos años.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Markous: “El RIGI es un proyecto mejor que la Ley de LNG que proponía Massa”

HOUSTON.- Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, el brazo petrolero del Grupo Techint y uno de los dos principales jugadores de gas no convencional de la Argentina, participó este martes del panel “Global Competitiveness of Latin American Upstream”, que se desarrolló este martes en el CERAWeek by S&P, la conferencia de energía que se realiza en Houston.

Markous compartió panel con Joelson Mendes, jefe de Exploración y Producción de Petrobras; Gustavo Baquero, vicepreisdente de Harbour Energy; y Angelica Ruiz, vicepresidenta de BP para Latinoamérica, en una sala cubierta por 250 ejecutivos de la industria global.

Al término de su conferencia, Markous brindó una breve entrevista a EconoJournal en la que destacó la importancia de que el Congreso apruebe el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), uno de los capítulos incluidos en la nueva versión de la Ley Bases (también estaba contemplado en la versión anterior que no fue avalada por el Poder legislativo), que de aprobarse permitiría viabilizar inversiones en grandes proyectos de infraestructura energética.

Ricardo Markous en el CERAWeek 2024

-Usted señaló que están conversando con YPF y Petronas sobre el tema LNG, ¿qué puede surgir de esa negociación?

-Creo que el proyecto de licuefacción de LNG tiene que ser cooperativo. Hay temas que deberían ser comunes, como el gasoducto y el puerto. Después nosotros estamos abiertos a las dos tecnologías. La tecnología que usan YPF y Petronas es a través de barcos con almacenamiento en el barco, dos barcos grandes, mientras que nosotros estamos viendo las instalaciones modulares onshore.

-Lo de Petronas puede tener que ver con los dos barcos que tiene en el mar de China donde está declinando la producción.

-Entiendo que no. Se ha lanzado la prefit para la licitación para fabricar dos barcos nuevos, cada uno de 4,2 millones de toneladas. Entiendo que va a haber conversaciones para participar en esos proyectos. Nosotros tenemos que analizar eso contra lo que estamos estudiando nosotros, que son los módulos onshore, y ahí se verá.

-El pronóstico de precio de LNG de 5 a 10 años son 6/7 dólares.

-Si son 6 dólares por millón de BTU, la Argentina no llega. Con la Ley de incentivos, con el RIGI, uno puede llegar a un proyecto en el límite, a 8 dólares, y podés competir.

– ¿El board de la compañía lo aprueba?

–Va a ser un proyecto donde habrá que tener parte del financiamiento porque la tasa de retorno va a ser baja.

– ¿Por qué el RIGI es tan importante?

-Es fundamental. Una planta sin RIGI te puede costar entre 4 y 5 dólares por millón de BTU y con el RIGI se puede bajar dos dólares con la misma tasa de retorno.

– ¿Qué diferencia hay con los decretos de del ex ministro de Economía Sergio Massa?

-Este es un proyecto mejor que la Ley de Massa específica de LNG, pero además me parece bien que no sea exclusivamente de LNG. Los proyectos de cobre demandan 5000 o 6000 millones de dólares y el proyecto de NGL’s (líquidos de gas natural) demanda 2000 millones de dólares.

Proyecto de LNG

– ¿Cuán malo es para la Argentina no tener un proyecto de LNG que pueda estar capturando los líquidos del gas que están produciendo en Vaca Muerta?

-Debería tener visibilidad cuando se construya la segunda parte del gasoducto Néstor Kirchner porque va a llegar un momento en que la calidad de gas (la cantidad de líquidos asociados) no va a permitir producir. En la medida en que el gas convencional decline y además el gas bueno desplace un poco al gas seco te hace mayor la necesidad.

– El año pasado fue relativamente malo para los productores de gas porque fue cálido y hubo muchos pozos cerrado. ¿Qué espera para este año?

-El año pasado fue un año con temperaturas muy moderadas y con mucha agua en el sur de Brasil, en Chile y en la Argentina. Hoy estamos viendo que la situación es al revés. En Brasil la hidraulicidad está bajando. Son los vaivenes del sistema.

Declino de la producción de gas de Bolivia

Más tarde, Markous participó de una breve conferencia de prensa con colegas de agencias de noticias de Estados Unidos en la que analizó cuáles serán las alternativas que tendrá la Argentina para cubrir la demanda de gas en los picos de consumo que se registran durante el periodo invernal. En esa línea, detalló cuál es la situación que enfrenta el país ante el declino de la producción de gas de Bolivia, teniendo en cuenta que la reversión del gasoducto Norte no estará lista para el invierno.

– ¿Cuáles son las alternativas para abastecer el pico de la demanda de gas natural en el norte argentino durante el próximo invierno?

– La reversión del gasoducto Norte está en marcha porque ya se licitaron los todos los tramos. No va a estar listo para el invierno, pero sí debería estar para octubre de este año. Va a hacer falta tener gas de Bolivia para este invierno. Si no está listo el gasoducto Norte van a hacer falta entre seis y ocho millones de metros cúbicos en los picos. Ahí se puede jugar con Brasil porque podría tomar menos gas en el invierno y reemplazarlo por LNG. Brasil dijo que podía tomar menos gas de Bolivia porque tiene hidraulicidad, almacenamiento de agua, compensar con LNG y permitir que la Argentina tome más gas. Bolivia hoy produce 35 millones de m3, nosotros 24 millones m3 (sólo Tecpetrol) y con un pequeño yacimiento como es Fortín de Piedra que podría tener más producción. Pensamos que Bolivia a partir de octubre ya no va a mandar más gas a la Argentina.

¿Cómo es la relación con Bolivia?

Nosotros no operamos en Bolivia, somos socios de TotalEnergies, que está a cargo de la operación. La situación es complicada porque tenemos una deuda a favor por el gas que se vendió a la Argentina. Para el gas de Bolivia hay tres mercados. En el mercado local se paga en pesos (bolivianos). Es un mercado muy bajo porque precio del gas en Bolivia es un dólar. Al productor le quedan unos 20 centavos por MMBTU. También está el mercado de Brasil, que se paga directamente allá. Después está el mercado de Argentina que es donde Bolivia nos debe el pago de varios meses a nosotros. No paga al productor porque tiene un problema de escases de divisas (al igual que la Argentina).

, Loana Tejero y Nicolás Gandini

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tres empresas pugnan por la reversión de plantas compresoras del GN

.Energía Argentina (ENARSA) realizó el 18 de Marzo la recepción de los Sobres 1, de Antecedentes Técnicos, y Sobres 2, Oferta Económica- en la licitación convocada para el cambio de dirección en el transporte del gas en cuatro plantas compresoras que forman parte del proyecto de Reversión del Gasoducto Norte.

Se procedió a la apertura de los Sobres 1 de las las tres ofertas recibidas que corresponden a las empresas ESUCO; CONTRERAS HERMANOS y VÍCTOR CONTRERAS.

Las plantas compresoras a las que se les va a cambiar el sentido -es decir revertir el
sentido del flujo de gas- son las de Ferreyra y Deán Funes en la provincia de Córdoba,
Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta, ubicadas sobre la traza del
Gasoducto Norte operado por TGN.

Del acto realizado en la sede de ENARSA participaron el vicepresidente de Energía Argentina, Rigoberto Mejía Aravena, Horacio Amartino, Gerente de Plantas Compresoras, y Ximena Valle, Directora de Legales. Ahora se analizarán las respectivas propuestas técnicas y los antecedentes de estas empresas y se avanzará luego con la apertura de las ofertas económicas de aquellas empresas que hayan calificado técnicamente.

El proyecto complementa la construcción del Gasoducto de Integración Federal entre Tío
Pujio y La Carlota de 122 km, además de un loop -tendido paralelo- al Gasoducto Norte de 62 km actualmente en ejecución.

La Reversión del Gasoducto Norte, cuya finalización ahora está prevista para finales del próximo invierno, permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a Córdoba y al Noroeste argentino.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Proyecto de LNG: YPF y Petronas lanzaron una licitación para la ingeniería de las unidades flotantes de licuefacción

YPF, la petrolera controlada por el Estado, y la malaya Petronas lanzaron un proceso de licitación para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuefacción que permitirán exportar Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés), desde la Argentina.

Esta medida se desprende del Joint Study and Development Agreement firmado entre YPF y Petronas el 1° de septiembre de 2022 para llevar a cabo los estudios técnicos necesarios para el proyecto.

El proyecto

La iniciativa permitirá exportar el gas de Vaca Muerta. Según precisaron desde la petrolera, una vez que se alcance la decisión final de inversión, se prevé que la Argentina pueda dar un salto cualitativo en la generación de divisas, con una capacidad total de producción planeada de 25 millones de toneladas de gas por año (MTPA), a ser llevado a cabo en etapas.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Atucha I: a 50 años de su conexión a la red

El 19 de marzo de 1974 la Central Nuclear Atucha I fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional, dando inicio a un legado de medio siglo de generación nuclear en la Argentina que abarcó la construcción y operación de las centrales nucleares Embalse y Atucha II.

Atucha I inició su construcción en junio de 1968. Su reactor comenzó a funcionar el 13 de enero de 1974 e inició su producción comercial el 24 de junio de ese mismo año, convirtiéndose en la primera central nuclear de potencia de Argentina y América Latina.

La central

La central cuenta con una trayectoria de 50 años de excelencia, comprometida con la generación de energía de base para el país a través de una operación segura y responsable. Además, mediante la generación limpia permitió el ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero.

En la actualidad, tiene una potencia eléctrica bruta de 362 megavatios eléctricos, superior a la potencia de diseño de 319 megavatios eléctricos. El tipo de reactor es PHWR, utiliza agua pesada como fluido principal y moderador, y uranio levemente enriquecido (ULE) al 0,85% como combustible.

La instalación está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas, a 100 km de la ciudad de Buenos Aires en la localidad de Lima, Partido de Zárate.

En sus cinco décadas de operación Atucha I se destacó por sus altos niveles de performance, posicionando al país como pionero y líder en materia nuclear en la región.

Más Atucha

La licencia de operación para Atucha I emitida por la Autoridad Regulatoria Nuclear finalizará durante 2024, marcando el final de su primer ciclo de vida útil. Desde el año 2006, Nucleoeléctrica comenzó a realizar los estudios necesarios para evaluar el proyecto de extensión de vida y se concluyó que Atucha I podría generar energía limpia y segura por dos décadas más.

La parada de reacondicionamiento tendrá una duración de treinta meses a realizarse entre 2024 y 2026.

El proyecto de extensión de vida de Atucha I le permitirá a la central operar por un nuevo ciclo de vida útil de 20 años.

Trayectoria de medio siglo

La Argentina ha sido pionera en América Latina en el uso de la energía nuclear. El país tiene una historia de 50 años de operación segura y eficiente en centrales nucleares de potencia.

“Esto es posible gracias a las continuas mejoras en materia de seguridad y al intercambio de información con otras plantas, con el objetivo de generar energía limpia y segura para el ambiente y, al mismo tiempo, contribuir a la lucha contra el cambio climático”, destacaron desde Nucleoeléctrica Argentina, la compañía que opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. La potencia instalada total de sus tres plantas es de 1.763 MW.

Sus actividades están sujetas a los más altos estándares de seguridad y se encuentran fiscalizadas a través de rigurosos controles tanto nacionales como internacionales, indicaron.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: cómo es el plan de la petrolera de Paolo Rocca para despegar Los Toldos II Este

Tecpetrol proyecta un plan a tres años para el desarrollo inicial de Los Toldos II Este en Vaca Muerta. En este caso, la petrolera estrella del shale gas apuesta por la producción de petróleo. La productora líder de shale gas, Tecpetrol va camino a potenciar su producción de petróleo en Vaca Muerta. Una de sus apuestas es el bloque Los Toldos II Este, donde proyectan alcanzar un pico de 15.000 barriles por día (bbl/d) en un plazo de cinco años. Para ello, llevarán a cabo un plan a tres años que incluye 15 locaciones multipozos (PADs), una Planta Central de […]

The post Vaca Muerta: cómo es el plan de la petrolera de Paolo Rocca para despegar Los Toldos II Este first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los detalles de la exploración de CGC en la Cuenca Austral

La compañía viene desarrollando una campaña de exploración en el sur del país. El tight gas como el horizonte de los proyectos. La Compañía General de Combustibles (CGC) está en el centro de la escena por los resultados del primer pozo shale en Palermo Aike. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, adelantó que el 25 de marzo habría datos precisos sobre ese trabajo y consideró que la formación es la “gran esperanza” de la provincia. La compañía del holding Eurnekian es el séptimo productor de hidrocarburos del país y sigue marcando el rumbo en la Cuenca Austral. En el […]

The post Los detalles de la exploración de CGC en la Cuenca Austral first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mina Veladero duplicó su vida útil por tres años y proyectó producción hasta 2034

Al cumplir un nuevo periodo de dos años de operación continua, como marca la ley vigente, la compañía Barrick – Shandong, que opera la Mina Veladero en Iglesia, presentó la novedad actualización de su Informe de Impacto Ambiental. El responsable de la reunión ante la Cieam fue Martín Colil, gerente de Medio Ambiente, y Marco Nuñez, gerente de Procesos. Esta exposición incluyó una proyección futura sobre el destino de las instalaciones que no se utilizan en el complejo minero, además de requisitos legales y técnicos hechos por la autoridad de aplicación en la etapa actual de la mina. Los acompañaron […]

The post La Mina Veladero duplicó su vida útil por tres años y proyectó producción hasta 2034 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

SCC Power finalizó la obra de conversión a ciclo combinado de la Central Térmica San Pedro

La conversión permitirá aumentar en un 25% la eficiencia energética de la central. La ampliación significó una inversión de 132 millones de dólares y brindó empleo local a más de 400 personas. SCC Power, compañía dedicada a la generación eléctrica, anunció la finalización de la expansión y conversión a ciclo combinado de la Central Térmica San Pedro, ubicada en la provincia de Buenos Aires. Según precisaron desde la firma: «Con esta ampliación, la empresa fortalece su camino hacia una mayor eficiencia energética al generar más electricidad de una forma más sustentable». Esta conversión permite aumentar la eficiencia energética de la […]

The post SCC Power finalizó la obra de conversión a ciclo combinado de la Central Térmica San Pedro first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tres empresas ofertaron por la reversión de las plantas compresoras del Gasoducto Norte

Se trata de las propuestas abiertas hoy por la empresa Energía Argentina correspondientes a las empresas Esuco, Contreras Hermanos y Víctor Contreras. La obra permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. La empresa estatal Energía Argentina recibió hoy lunes tres ofertas en la licitación pública internacional que lleva adelante para las obras de reversión de las cuatro plantas de compresoras del Gasoducto del Norte, una obra clave que avanza en distintos frentes y contra reloj para llevar el gas de Vaca Muerta a siete provincias […]

The post Tres empresas ofertaron por la reversión de las plantas compresoras del Gasoducto Norte first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Hacia una mirada “sustentable” de la relación provincia – empresa extractiva y comunidad originaria

Las actividades económicas extractivas de los recursos naturales que se desarrollan hoy en día en la Argentina, como por ejemplo la hidrocarburífera y la minera, siempre han tenido en algún punto una conexión con las comunidades y grupos poblacionales que habitan los territorios cercanos a las zonas de explotación. Entre las mencionadas comunidades, se encuentran los denominados pueblos originarios y criollos que ocupan actualmente el territorio argentino.

Los pueblos originarios son comunidades autóctonas que se reivindican como habitantes ancestrales de las tierras que habitan. Hace aproximadamente 30.000 años, diversas tribus y grupos provenientes de Asia y Oceanía cruzaron el estrecho de Bering y comenzaron a ocupar las tierras de Alaska y Norteamérica. Con el tiempo, fueron diseminándose y ocupando todo el continente americano. Así, comenzaron a formarse distintos pueblos con tradiciones y culturas propias. Por su parte, con la conquista de América muchos españoles comenzaron a asentarse y a habitar las nuevas tierras. Con el tiempo, nació el término “criollo” que se utilizaba para referirse a quienes habían nacido en América y eran descendientes de españoles.

En la República Argentina, gran parte de los pueblos originarios habitan en zonas rurales, alejados de los centros urbanos. Allí, conservan y practican no solo su cosmovisión cultural e histórica, sino su sistema tradicional del dominio y uso de tierras que conduce a la producción agrícola – ganadera minifundista, combinada con el trabajo artesanal según las posibilidades de comercialización de la zona.

Los derechos, garantías, obligaciones y propia existencia histórica de estas comunidades originarias se encuentran reconocidos y contemplados en el ordenamiento jurídico e institucional de la Argentina. Entre las normas más importantes se encuentran los incisos 17 y 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional introducidos por la Reforma Constitucional del año 1994, los Convenios 107 y 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incorporados a la normativa argentina, el artículo 18 del Código Civil y Comercial de la Nación, las Leyes nacionales 23.302 del año 1985 y 26.160 del año 2006, el Decreto PEN 700/2010 y las Resoluciones 4811/1996 y 328/2010.

Lucas Panno

En el orden provincial, las Constituciones del Chubut, Río Negro y Neuquén, también han reconocido, al igual que las normas mencionadas, la preexistencia e igualdad étnica y cultural de los pueblos originarios que habitan los territorios, en estos casos, provinciales. Cabe destacar que la provincia del Neuquén ha sido pionera en el manejo de las relaciones con los pueblos originarios que habitan su territorio, gracias a la presencia de una sólida estructura organizativa institucional nutrida de calidad técnica que busca lograr un entendimiento e integración de dichas comunidades a la vida socio económica provincial.

Propiedad de los recursos

Ahora bien, la implementación efectiva de los derechos de los pueblos originarios tal como refieren las normas antes mencionadas se enfrenta con innumerables obstáculos, trabas y resistencias, ya que el reconocimiento y respeto de la identidad cultural indígena suele entrar en colisión con instituciones jurídicas de occidente que muchas veces no logran comprender, asimilar ni incorporar la cosmovisión y forma de vida de estos pueblos originarios.

En materia de propiedad de los recursos naturales, la cosmovisión de los pueblos originarios difiere de la normativa nacional y de la gran mayoría de los países latinoamericanos (dominio regalista) ya que se asemeja más a la de los países del Commonwealth (dominio por accesión). Esto genera conflictos de difícil solución ya que se plantea el problema del dominio de los recursos por el Estado Nacional o provincial según corresponda, versus dominio de los recursos por parte de las comunidades originarias. Por otra parte, surgen conflictos entre el Estado Nacional y las provincias por el manejo de las cuestiones vinculadas con los pueblos originarios y sus aspiraciones.

Las actividades de explotación hidrocarburífera y minera no escapan a esta realidad y consecuente choque de culturas e intereses, donde una de las partes resulta ser las comunidades originarias que habitan las zonas cercanas al área de explotación mientras que la otra el gobierno provincial y las propias empresas extractivas. En algunos casos, dichas relaciones son cordiales, pero en otros, de tensión generando puntos de conflicto. Estos conflictos pueden ser legítimos o ilegítimos y resolverse en el ámbito privado, mediante herramientas de entendimiento mutuo, o en el ámbito jurisdiccional con la intervención del Estado a través del Poder Judicial nacional o provincial.

Lo cierto es que los pueblos originarios que habitan la República Argentina tienen una cosmovisión, prácticas y concepción de la propiedad privada y de la gestión de los recursos naturales distintas de las de los demás habitantes del territorio nacional o provincial. Esto muchas veces genera puntos de conflicto de difícil solución. Cabe destacar que la mayor parte de sus miembros se integran con el resto de la sociedad y a la vida socioeconómica provincial. Sin embargo, existen grupos minoritarios fuertemente ideologizados y convenientemente organizados que aspiran a objetivos que colisionan fuertemente con los de las demás partes, haciendo que la convivencia y la conciliación de intereses se torne muy difícil, cuando no imposible.

Ello hace que muchas veces sectores más radicalizados de estas comunidades originarias recurran a vías de hecho que impactan negativamente a nivel nacional, provincial, social y económico, generando una merma y dificultades en el desarrollo de la propia producción minera o hidrocarburífera. Por lo general, estas vías de hecho impulsadas como mecanismo de solución de la problemática planteada culminan en conflictos que obstruyen y paralizan las propias etapas de las fases productivas hidrocarburíferas y mineras.

Reclamos

Entre los reclamos más comunes que formulan las comunidades originarias respecto de las explotaciones mineras e hidrocarburíferas en territorio argentino, se encuentran las demandas realizadas con miras al efectivo cumplimiento del denominado derecho de “consulta previa”. Este instituto ha sido establecido en las mencionadas Convenciones de la OIT e incorporado por la normativa argentina como un derecho humano de titularidad colectiva, que posibilita a las comunidades originarias poder ser escuchadas en forma previa a la toma de decisiones gubernamentales (aprobación de proyectos mineros o hidrocarburíferos) que puedan afectar positiva o negativamente el ejercicio pleno de sus derechos colectivos. No debe confundírselo con el derecho de participación ciudadana que corresponde a todas las personas humanas que habitan el territorio argentino.

En estos casos, muchas veces el consenso se hace inviable y el conflicto escala al punto de no quedar otra opción más que requerir la intervención del Poder Judicial como medio de solución. En el campo de las actividades hidrocarburíferas y mineras existen diversos antecedentes de resoluciones judiciales de conflictos suscitados entre provincias, empresas y comunidades originarias respecto del derecho de “consulta previa”.

El más reciente de ellos fue la sentencia interlocutoria  de fecha 13 de marzo del corriente año 2024 dictada en autos caratulados: “GUITIAN, Román E. c/ PODER EJECUTIVO NACIONAL Y OTRO s/ Acción de Amparo Ambiental” (Expediente Nº 054/2022) de la Suprema Corte Provincial de Catamarca que hizo lugar a una acción de amparo ambiental presentada por la Comunidad Originaria Atacameños, ordenando detener la actividad minera del “Salar del Hombre Muerto” hasta tanto se realizara un estudio de impacto ambiental integral, acumulativo e interjurisdiccional de los proyectos mineros de litio en la zona y se cumpliera con el debido derecho de consulta previa y participación, en todas las etapas, de la Comunidad Originaria accionante.

Ahora bien, lo cierto es que la interrelación con los pueblos originarios es una realidad insoslayable y constante en la dinámica de la actividad minera e hidrocarburifera argentina. También, su propia cosmovisión y, en función de ella, sus demandas y reclamos. Por ello, se encuentra a cargo de las partes (autoridades gubernamentales/empresas extractivas y miembros de las comunidades) elegir entre una realidad de consenso o de conflicto.

En función de ello, se considera que una mirada “sustentable” sería el medio más razonable para darle solución a este tipo de pujas y conflictos entre comunidades originarias y provincias productoras/empresas extractivas ello en torno a la explotación de los recursos naturales hidrocarburíferos y mineros.

¿Qué debería entenderse por medida de solución “sustentable”?

La solución “sustentable” implica la búsqueda necesaria de un medio de solución de conflicto que de alguna manera conlleve a un entendimiento mutuo, beneficie a ambas partes (provincias/empresas y comunidades originarias) y pueda ser mantenido en el tiempo y aplicado de forma constante.

Así, se considera que dicha sustentabilidad debería tener como eje tres pilares fundamentales:

 1) por aplicación del principio constitucional del Federalismo de Cooperación, Concertación e Integración que debe tenerse siempre en cuenta y ser aplicado en toda cuestión y conflicto suscitado en territorio argentino; se considera que los reclamos y conflictos suscitados entre comunidades originarias y provincias productoras/empresas extractivas deberían ser abordados siempre desde una mirada de consenso y diálogo constructivo entre las partes como herramienta de entendimiento mutuo;

2) las partes deberían asumir como premisa básica que el desarrollo de la política hidrocarburífera y minera argentina no debería verse afectado, comprometido, ni mucho menos paralizado por reclamos y vías de hecho de las comunidades originarias;

3) que todo conflicto que no pueda ser resuelto por las partes mediante el diálogo constructivo, consenso y negociación mutua, deberá ser sometido e irremediablemente resuelto por el Poder Judicial, conforme lo establece la normativa argentina.

Todo ello en resguardo de la explotación de recursos vitales y estratégicos, como lo son el hidrocarburífero y el minero, que posibilitan el desarrollo y bienestar  integral de la República Argentina.

, Lucas Panno

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Un día antes de dejar el cargo, Suárez negó una solicitud de YPF

Este lunes se publicó en el Boletín Oficial de Mendoza un decreto del 8 de diciembre de 2023 firmado por el gobernador Rodolfo Suárez y el ministro de Energía, Enrique Vaquié. Rechazó un pedido de YPF para ampliar los límites de una zona del sur de Mendoza. La petrolera de bandera había pedido la ampliación de la superficie original de la concesión Cerro Morado Este, «incorporándose 104 km2 adicionales hacia el noroeste, dentro del Lote de Evaluación Chachahuén Sur», argumentando que «el yacimiento se extiende por fuera de los límites originarios», según surgiría de estudios realizados por la empresa en […]

The post Un día antes de dejar el cargo, Suárez negó una solicitud de YPF first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén y ONU abrieron su agenda de trabajo conjunto

Integrantes de las agencias UNOPS, ONU Mujeres y de la Oficina de la Coordinadora Residente, visitan la provincia en una misión para reabrir la agenda de trabajo en temáticas ligadas al desarrollo de infraestructura y la implementación de la perspectiva de género en las políticas públicas. El ministro Jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset, encabezó el encuentro donde se presentó el equipo de trabajo. Acompañado por la secretaria de Planificación y Vinculación, Leticia Esteves, recibió a una comitiva de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), integrada por representantes de las agencias UNOPS y ONU Mujeres, y la Oficina de […]

The post Neuquén y ONU abrieron su agenda de trabajo conjunto first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Régimen de subsidios a las zonas frías: una propuesta hacia la racionalidad

El proyecto de Ley Ómnibus, tanto el original como la nueva versión que enviará el gobierno al Congreso, habilita al Poder Ejecutivo a modificar, transformar, unificar, disolver, liquidar o cancelar fondos fiduciarios, entre los que figura el destinado a subsidiar los consumos residenciales de gas en varias provincias. El autor analiza el régimen vigente, cuestiona la ampliación concretada en 2021 y formula una propuesta para rediseñarlo. Entre los temas incorporados por el Gobierno Nacional en su proyecto de Ley Ómnibus, tanto en la primera versión como en la nueva que será presentada en el Congreso, figura el de los fondos […]

The post Régimen de subsidios a las zonas frías: una propuesta hacia la racionalidad first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

CAEM aclara que el fallo judicial en Catamarca no afecta la minería de litio en curso en el Salar del Hombre Muerto

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) aclaró que el fallo de la justicia de Catamarca que suspende el otorgamiento de nuevos permisos mineros para la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto “no se refiere a las actividades productivas en curso”. En este salar, compartido entre Catamarca y Salta, se encuentran alrededor de 10 proyectos de litio en las etapas de exploración avanzada y producción.

La semana pasada la Corte de Justicia de Catamarca hizo lugar parcialmente a una medida cautelar y ordenó al Ministerio de Minería provincial a realizar un estudio ambiental acumulado integral en el Salar del Hombre Muerto y la cuenca del río Los Patos, una de las zonas con más recursos litíferos del país.

Desde CAEM señalaron en un comunicado que el fallo “no se refiere a las actividades productivas en curso, dado que los proyectos de litio que se están desarrollando, ya sea los que están produciendo como aquellos en etapas previas, han cumplido con todos los requerimientos de las leyes en temas ambientales y han obtenido todos los permisos y autorizaciones correspondientes”.

“Con el litio, nuestro país cuenta con la posibilidad de potenciar las economías provinciales del Noroeste Argentino (NOA), a través de una producción responsable en lo ambiental y lo social”, enfatizó CAEM.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Torres recorrió el sitio donde se emplazarán las plantas compresoras de gas

El Intendente Miguel Angel Gómez recibió al Gobernador Ignacio «Nacho» Torres y al Intendente de Esquel Matias Taccetta, quienes junto a los trabajadores de la planta compresora Camuzzi Gas del Sur, recorrieron las instalaciones de la misma, donde se instalaran dos motores de compresión que estuvieron abandonadas en Rosario durante seis años, para así asegurar la extensión del suministro de gas en la región. «Esta iniciativa es parte de un acuerdo innovador entre tres provincias para financiar una obra que originalmente debía ser responsabilidad del gobierno nacional», explicó Torres. «La firma de este convenio y la instalación de estas plantas […]

The post Torres recorrió el sitio donde se emplazarán las plantas compresoras de gas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ExxonMobil anuncia nuevo descubrimiento en Guyana

ExxonMobil Guyana anunció un descubrimiento en Bluefin en el bloque Stabroek frente a la costa de Guyana, el primer descubrimiento de la compañía en 2024. El pozo Bluefin encontró aproximadamente 197 pies (60 metros) de arenisca que contiene hidrocarburos y fue perforado por el buque perforador Stena Drillmax en 4244 pies (1294 metros) de agua. El pozo Bluefin está ubicado aproximadamente a 8,5 kilómetros al sureste del pozo Sailfin-1, en la parte sureste del bloque Stabroek. “Nuestro programa de exploración continúa mejorando nuestra comprensión del potencial del bloque para impulsar un desarrollo viable de petróleo y gas. Este último hallazgo […]

The post ExxonMobil anuncia nuevo descubrimiento en Guyana first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Río Negro no descarta llevar a la Justicia el manejo de las represas

La secretaria de Energía de Río Negro, Andrea Confini, manifestó que si la Nación no convoca al diálogo sobre el manejo de las represas, la Provincia podría ir a la Justicia, mientras que destacó que la ley aprobada por la Legislatura y que regula las concesiones hidroeléctricas “viene a defender los recursos que nos son propios”.

Recordó que “a partir del año 1994, con la modificación de la Constitución Nacional, los recursos naturales pasaron a ser propiedad de las provincias, pero parece que al gobierno actual le cuesta entenderlo” e insistió en que “si no se nos convoca a un diálogo -que actualmente no existe- vamos a judicializarlo”.

Según replicó ADN Río Negro, Confini afirmó que “si bien el contrato de concesión de las hidroeléctricas se inició previo a la reforma constitucional y actualmente está vencido, entendemos que una manera de defender nuestros recursos es poniéndoles un valor”.

“Las represas están altamente amortizadas”, dijo la titular de Energía y aseguró que “nosotros tenemos experiencias e Hidronor ha demostrado que puede construirlas y mantenerlas” e indicó que “creemos que estamos en condiciones de hacerlo también con Neuquén”.

No obstante aclaró que “no pretendemos ser únicamente sus administradores, sino también deseamos sumar al Estado nacional”. “Consideramos que no todas las actividades públicas son ineficientes”, pero puntualizó que “no vamos a regalar el recurso” y cuestionó que “lo que nos liquidan por regalías hidroeléctricas no es justo para las provincias”.

“El recurso más preciado, el agua, con el que se genera la energía eléctrica, es nuestro. Y el agua vale…y mucho. Nosotros, como rionegrinos, la vamos a hacer valer”, afirmó.

Al ser consultada por Quórum sobre las versiones que indican que ENARSA manejaría las represas, para privatizarlas luego, Confini adelantó que “hemos enviado una carta documento a la Nación y a los futuros concesionarios para advertir que cualquier actividad o decisión que se tome debe ser previamente consultada con las provincias”.

La entrada Río Negro no descarta llevar a la Justicia el manejo de las represas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nissan y Honda analizan aliarse para enfrentar la competencia global por los autos eléctricos

Nissan Motor está considerando establecer un acuerdo de colaboración con su rival Honda, según fuentes de la empresa citadas este miércoles por TV Tokyo. Si se concreta esta alianza entre la segunda y la tercera empresa más grande de Japón, es probable que haya un impacto importante en el futuro del sector automotriz.

Si bien no se informó oficialmente cuáles serían los alcances de este acuerdo, trascendió que el eje se relaciona con establecer sinergias para hacer más eficientes los enormes costos que implica el desarrollo y la producción de vehículos eléctricos.

Este mercado enfrenta una muy dura competencia, donde hay protagonistas fuertes como la estadounidense Tesla y la china BYD.

Según las fuentes reproducidas por las agencias de noticias, Nissan celebró una reunión de su junta directiva el lunes 12 y decidió comenzar a considerar la colaboración con Honda con la firma de un memorando de entendimiento no vinculante.

Aún no se han decidido las áreas en las que las dos empresas colaborarán, pero es posible que sea en el desarrollo de tecnología, la producción y la adquisición de piezas.

Se estima además que Honda puede contribuir en términos de desarrollo tecnológico y producción colaborando con Nissan, que está liderando el desarrollo de vehículos eléctricos.

Sin embargo, Honda no ha decidido considerar formalmente la colaboración por lo que se cree que el resultado de las negociaciones aún es incierto.

Automotrices recortan producción en China

Mientras la alianza entre Nissan y Honda sigue en estudio, ambas compañías tomaron recientemente una decisión que encolumna sus intereses: estudian reducir su producción en China ante la dura competencia de BYD y otros fabricantes de vehículos eléctricos, según informó el diario Nikkei.

Nissan podría reducir la producción anual en el mayor mercado automovilístico del mundo hasta en un 30%, o unos 500.000 autos, mientras que Honda contempla un recorte del 20%, a cerca de 1,2 millones de vehículos, según Nikkei.

Un portavoz de Nissan dijo a Reuters que el contenido del informe no es cierto, sin dar más detalles. A la vez, un vocero de Honda dijo que no había decidido reducir la producción a cerca de 1,2 millones de vehículos en China, declinando hacer más comentarios.

Nissan está reorganizando las bases de producción con sus socios chinos y tratando de utilizar el exceso de capacidad para producir autos destinados a la exportación a otros países de Asia, según Nikkei.

Las ventas de Nissan, tercer fabricante de automóviles de Japón por volumen, cayeron un 16,1% en China el año pasado, hasta menos de 800.000 vehículos, según datos de la empresa.

Las de Honda, el mayor fabricante de automóviles de Japón después de Toyota Motor, se redujeron en torno a un 10% en China, hasta los 1,2 millones de vehículos durante ese periodo, según sus datos.

La aparición de marcas chinas de rápido crecimiento ha llevado a sus rivales extranjeros a perder cuota de mercado en China.

Nissan tiene ocho fábricas en el país a través de una empresa conjunta con Dongfeng Motor. Honda tiene cuatro plantas en China a través de una asociación con el Grupo GAC que se remonta a fines de los años 90, y otras tres fábricas a través de otro acuerdo con Dongfeng que creó en 2004.

En China, el gigante de los vehículos eléctricos BYD no da tregua a sus competidores por el mercado local. Puso más leña al fuego de una brutal guerra de precios al rebajar un 5% el precio de su automóvil más barato, el compacto Seagull, cuyo precio quedó en 69.800 yuanes (9.700 dólares).

BYD se ha convertido en un vendedor implacable en la guerra de precios que Tesla inició el año pasado en el mayor mercado automotor del mundo. Esa agresiva postura le ha ayudado a desbancar a su rival estadounidense como mayor vendedor mundial de vehículos eléctricos, aunque la mayoría de los coches de BYD se venden en China.

La entrada Nissan y Honda analizan aliarse para enfrentar la competencia global por los autos eléctricos se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Últimas entradas disponibles para Future Energy Summit Central America & the Caribbean

Enormes expectativas por anuncios del sector público y privado del sector energético en un nuevo evento de Future Energy Summit (FES). Más de 500 personas ya adquirieron su entrada.

Este encuentro, que se caracteriza por ser el más convocante de profesionales de las energías renovables en la región, se desarrollará este 20 y 21 de marzo en el Hotel Intercontinental Real Santo Domingo.

Se prevé la participación de 75 disertantes en más de 10 paneles de debate y ponencias destacadas que profundizarán temas de relevancia para una transición energética con base en renovables.

Es así que el debate versará sobre el panorama de PPAs y licitaciones de largo plazo; generación distribuida y microrredes; financiamiento para nuevos proyectos, nuevos reglamentos de almacenamiento, entre otros.

Sungrow, JA Solar, Huawei, Chint y Seraphim son cinco gigantes de la industria fotovoltaica que confirmaron su participación como Platinum y Diamond partner. Y no fueron las únicas empresas en verse atraídas por el alto potencial en negocios vinculados a proyectos fotovoltaicos.

Trina Solar, EGE Haina y Solis asistirán como Gold Partner; Ennova, LONGi y GCL como Silver Partner; y, como Bronze Partner, Risen Energy, Runergy, AESOLAR, S-5!, Deetken Impact, SL Rack, Astronergy y Schletter.

Aquello no sería todo. Además, dirán presente Jinko Solar, Acciona, Elecnor, NFS, Honetwell Aggreko, Total Logistics Solutions (TLS), UL Solutions, FMO, Telener 360, Total Energies, Marsh, Wartsila y AES Dominicana.

No se pierda la oportunidad de ser parte de este megaevento de FES, donde además de referentes del sector privado ya confirmaron su asistencia autoridades de gobierno.

El sector público estará representado por los principales tomadores de decisión del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Superintendencia de Electricidad (SIE), la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Prodominicana) y más.

También, asistirán altos representantes de gremios civiles y empresarios como la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE), Asociación para el Fomento de Energías Renovables (ASOFER), Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), Mujeres de Energía Renovable en República Dominicana (MER-RD), Mujeres en Energía Renovable Latinoamérica (MERL), Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT), Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y más.

Adquiera su entrada para acceder al megaevento Future Energy Summit Central America & The Caribbean el próximo 20 y 21 de marzo en el Hotel Intercontinental Real Santo Domingo.

Conozca a los Speakers confirmados:

Antonio Almonte – Ministro de Energía y Minas – República Dominicana
Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica
Edward Veras – Director Ejecutivo – Comisión Nacional de Energía
Martín Robles – Administrador General – Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED)
Aura Caraballo – Member of the Administrative Council – Superintendencia de Electricidad
Omar Vega – Asesor Senior de Asuntos Energético – Puerto Rico
Álvaro Villasante – Vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación – Grupo Energía Bogotá
Gonzalo Feito – Latam Director – Sungrow
Fernando de la Vega – Country Manager – TotalEnergies Renewables Dominicana
Hancel Marte – FusionSolar Business Development Manager – Huawei Digital Power
Mónica Lupiañez – Managing Director, Head of Renewables – InterEnergy Group
Ricardo Estevez – BD Manager – EGE Haina
Luis Gonzalez – KAM Colombia y Centroamérica – Sungrow
Karla Martínez – Gerente de Asuntos Regulatorios – CMI Energía
Edy Jiménez – Vicepresidente Comercial – AES Dominicana
María Urrea – Head of Sales Colombia, Central America & The Caribbean – JA Solar
José Luis Blesa González – Director Latin America – Seraphim
Manuel San Pablo – Gerente General – Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional
Alfonso Rodríguez – CEO – Soventix Caribbean
Héctor Nuñez – Colombia, Mexico, C.A & Caribbean, Head of Sales – Sungrow
Sergio Rodríguez – Chief Technology Offi cer – Solis
Vicente Walker – Head de Trina Storage LAC – Trina Solar
Rodrigo Sotelo – Sr. Sales Utility Manager Mexico and Dominican Republic – Longi
Vandy Ferraz – LATAM Product Manager – Risen
Rafael Burgos – CEO – Ennova
Oscar Rubio – Sales Manager Ibérica & Latam – SL Rack
Jose Montoya – Sales Manager – AE Solar
Luis Durand – Director Regional Ventas México, Centroamérica y el Caribe – Runergy
Juan Carlos Fuentes – International Business Director LATAM & Europe – S-5! Latam
Alejandro Ramos – Sales Director Spain & Latam – Schletter
Luis Miguel Gómez – Sales Manager CA Área – GCL
Kathy Ardila – Commercial Manager – Future Energy Summit
Marta Mieres – Global Business Dev. Director Renewables & Energy Storage – Honeywell
Roberto Lares – Business Development Manager y Managing Director – Wärtsilä Colombia
Fernando Zuñiga – Managing Director Latam – MPC Energy Solutions
Ricardo Palacios – Sales Director CCM – Jinko Solar
María Victoria Casanovas – Team Leader – Future Energy Summit
Maria Esparza – Business Development Manager – Aggreko Panamá
Luis Rafael Ordóñez Segura – CEO – Telener 360
Luigi Zenteno – Senior Sales Executive, LATAM – UL Solutions
David Peña – LAC Regional Business Development Leader Power & Renewables – Marsh
Ricardo Estevez – BD Manager – EGE Haina
Ignacio Lucas – Business Development Director CA&C – AES
Paola Pimentel – Presidenta – MER RD
Rafael Velazco – CEO & Founder – Raveza
Marvin Fernández – Presidente – ASOFER
Marco Ricci – Latam Sales Manager – Solis
Juan Camilo Navarrete – Regional Sales Director South America – Astronergy
Manuel Cabral – Vicepresidente Ejecutivo – ADIE
Mariel Alfau – Gerente Desarrollo de Negocios – Soventix Caribbean
Biviana Riveiro – Directora Ejecutiva – ProDominicana
Milton Morrison – Gerente General – Edesur
Michelle Abreu – Miembro de Junta Directiva – MER RD
Alonso Butron – Gerente Regional – BAUR GmbH
Fernando Diaz – Gerente de Ventas – TDP Dominicana
Fernando Alvarado – CEO – Deetken Impact
Angie Salom – Manager Energy Latin America & Caribbean – FMO
Carlos Nieto – VP Riesgos Generales – ROS & Asociados
Rubén Jiménez – CEO y Vicepresidente Consejo de Administración – Seguros APS
Gustavo Vergara – CIO – GP Capital Partners
Victor Saldaña – Sales Manager Central America – JA Solar
Álvaro Vergara – Vocal – ASOFER
Nicholas Serrano – Technical Manager Latam – Seraphim
Karla Martinez – Presidenta – AHPEEHN (Honduras)
Marisol Neira – LatAm Key Account Director – ZNShine PV-Tech
Rafael Orlando Gómez – Viceministro de Energía – República Dominicana
Pablo Sáenz Camón – Associate Director– AtZ Investment Partners
Diomedes Quijano – CTO en Centroamérica y Caribe – Huawei Digital Power
Andrés Astacio – Superintendente de Electricidad
Cheng Peng – Chairman of Board – JSolar
Harold Steinvorth – Head de Generación Distribuida para Latam – Trina Solar
Augusto Bello – Asesor Energético Privado – AABI
Katherine Rosa – Socia de Energía y Financiamiento de Proyectos – Jiménez Peña Advisors
Carlos Cabrera – Vicepresidente Ejecutivo– Servinca
Luis Felipe Lerebours – Country Manager República Dominicana – BAS Corporation

La entrada Últimas entradas disponibles para Future Energy Summit Central America & the Caribbean se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Mandarano: “Con un marco estable, se pueden dar condiciones para que el privado invierta en transmisión”

El mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina contó con una vasta agenda de ponentes que trataron de cerca a los principales temas que atraviesan al sector energético del país. 

YPF Luz, empresa ​con diez años de trayectoria en generación y transición energética que cuenta con 500 MW renovables instalados, formó parte del primer panel de debate de la cumbre a través de su CEO, Martín Mandarano

Uno de los principales focos estuvo puesto en las tendencias para una mayor participación de las renovables en la matriz y el rol que podrían tener las compañías ante una nueva etapa del mercado y los nuevos esquemas para la construcción de proyectos que prevé el gobierno de Javier Milei

“El desafío es el financiamiento de largo plazo, generar alternativas nuevas de innovación e incluir tecnología en la transmisión, que es un punto a explorar por parte de los generadores y jugadores privados para viabilizar el desarrollo de la propia generación como de la demanda”, subrayó. 

“Con un marco estable se pueden dar condiciones para que los privados invirtamos en transmisión. Pensamos en tecnologías de corriente continua para explorar el mercado y traer grandes volúmenes de energía desde un punto a otro del sistema eléctrico”, afirmó. 

Es preciso recordar que desde la Secretaría de Energía de la Nación ya reconocieron que, para las interconexiones regionales el Estado Nacional está considerando instrumentar mecanismos de iniciativa privada que procuren la inversión en un esquema de competencia internacional. Mientras que las inversiones de transporte de jurisdicción provincial, quedarían en manos de los propios gobiernos locales

Es decir que la actual gestión podría dar continuidad a dos mecanismos que hoy en día ya están en marcha, tal como la presentación a inversiones en redes de transmisión en el MATER junto a proyectos de generación o una nueva etapa tras conocerse que CAMMESA recibió 20 manifestaciones de interés para gestionar y financiar ampliaciones del sistema de transporte de energía eléctrica en alta tensión.

A ello se debe añadir que el Poder Ejecutivo de Argentina pretende aplicar un Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) a través de la Ley Ómnibus o de un proyecto legislativo presentado por un diputado oficialista. Y el valor mínimo de inversión en activos computables sería de USD 200.000.000 (el Ejecutivo no podrá bajarlo de los USD 50.000.000), mientras que el importe máximo rondaría los USD 900.000.000

De todos modos, Mandarano planteó que algunos proyectos de YPF Luz no entrarían bajo ese mecanismo, pero no se descarta que el RIGI sea la llave que articule las inversiones en H2V y cualquier tecnología para fomentar las energías verdes. 

“Igualmente las renovables pueden volar solas, no necesitan incentivos. Si hay un mercado competitivo, competiremos libremente sin que uno se beneficie en pos del otro, ya que incentivos con competencia es inviable”, aclaró. 

“Pero más allá de ello debemos tener cuidado con el vencimiento de la Ley N° 27191 (20%  participación renovable en la cobertura de la demanda eléctrica al 31 de diciembre del 2025), ya que hay una estabilidad fiscal en la que las autoridades provinciales o municipales no deberían tocar ningún impuesto o tasa. Por lo que considerando que vence en 2025, creemos que el régimen lo incorporará”, agregó.

Viabilidad de nuevas tecnologías

Otro de los ejes del primer panel de debate del evento FES Argentina fue el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía o proyectos de hidrógeno verde, a lo que el CEO de YPF Luz aún no le ve un futuro cercano muy claro. 

“Argentina necesita energía eficiente y económica para el desarrollo industrial, con lo cual difícilmente en el corto plazo se puedan explorar otras tecnologías distintas a la solar y eólica, que son competitivas y que incluso se puede seguir bajando el precio”. 

“En lo que respecta a baterías, si vamos a un mercado de alta competencia, salvo que haya una remuneración adicional por servicios especiales, no la vemos económicamente competitiva (…) Y en hidrógeno no lo vemos para el país, hay potencial del eólico del sur y de los puertos para exportar al otro lado del mundo, que quiere pagar o tiene costos energéticos más caros que los nuestros, con lo cual es bueno explorar y desarrollar el negocio del amoníaco verde”. 

Es decir que el H2V se observa como un “paso posterior” y en ese sentido, YPF Luz ya firmó un acuerdo de entendimiento con Posco, una de las principales productoras surcoreanas de acero a escala mundial. Acuerdo que incluye la exploración del desarrollo de renovables e inversiones en el país, tratando de viabilizar un proyecto de exportación de hidrógeno y amoníaco verde. 

La entrada Mandarano: “Con un marco estable, se pueden dar condiciones para que el privado invierta en transmisión” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Exclusiva: Greenwood Energy impulsa un portafolio de más de 500 MW en Colombia, Panamá y República Dominicana

Greenwood Energy, empresa dedicada a desarrollar, financiar, construir y operar plantas de generación eléctrica en Latinoamérica, avanza con proyectos de triple impacto económico, medioambiental y social en plazas estratégicas de la región.

“Estamos avanzando con un portafolio de proyectos en desarrollo y construcción superior a los 500 MW en Colombia, Panamá y República Dominicana”, declaró Guido Patrignani, CEO de Greenwood Energy.

En la actualidad, Greenwood Energy se encuentra enfocada en dos unidades de negocio; la primera consiste en plantas solares a gran escala cuya estructuración incluye alianzas con entidades educativas, instituciones sociales y comunidades indígenas, en donde además de generar energía limpia, se contribuye a la financiación de estos aliados dedicados al desarrollo social y la preservación ambiental.

“En 2023, hemos comenzado a materializar la serie ‘Reimaginando el Desarrollo’ mediante el inicio de construcción de los primeros 40MW en Panamá, siguiendo con otros 50MW en Colombia en el primer semestre de 2024. En el presente año, también continuaremos avanzando en el desarrollo de 250MW adicionales de esta serie, distribuidos entre Panamá y Colombia”, precisó el ejecutivo.

La otra unidad de negocio de Greenwood Energy es la Generación Distribuida con clientes industriales, comerciales e institucionales, en donde además de generar ahorros en sus costos de energía y aumentar la confiabilidad eléctrica, se añaden soluciones específicamente diseñadas para atender otras problemáticas que afectan al cliente.

“Destacamos nuestra solución integral para proveer energía, seguridad y data a las empresas de telecomunicaciones que buscan robustecer la confiabilidad de sus torres de transmisión BTS, con plantas solares de 1MW distribuidas en zonas suburbanas que ayudan a fortalecer las redes de distribución de zonas críticas, y la generación distribuida para edificios públicos y privados”, explicó.

Y añadió: “En 2024, estimamos comenzar la construcción de aproximadamente 30 MW de este tipo de soluciones, tanto en Colombia como en República Dominicana”.

‘Reimaginando el Desarrollo

Con el inicio de construcción de ɅLMɅ MɅTER en Panamá (40MWp) en 2023, y la reciente aprobación de la Licencia Ambiental del primer sitio de TERRɅ INITIɅTIVE en Colombia (52MWp) que permitirá iniciar su construcción en el próximo trimestre, Greenwood Energy se encuentra avanzando satisfactoriamente hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos en su plan de expansión regional.

Según explicó Guido Patrignani, CEO de Greenwood Energy, ɅLMɅ MɅTER es un programa educativo solar, el cual a través de 40MWp de energía limpia, la Universidad de Panamá reducirá sus costos de energía, en tanto también recibirá un ‘Fee Educativo’ por kWh generado para la financiación de programas de I+D, becas, cursos de energía renovable, pasantías, adquisición de equipos de laboratorio, y mucho más.

Entre otros beneficios asociados a ɅLMɅ MɅTER, también se ha incluido la transferencia de la planta solar a la Universidad luego de los primeros 20 años de operación de la misma, contribuyendo al fortalecimiento de las finanzas de la universidad más grande de Panamá con un activo valioso y sostenible.

Por su parte, TERRɅ INITIɅTIVE se basa en una alianza corporativa-indígena con el Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, la cual consiste en el despliegue de 156MWp distribuidos en distintos sitios en donde además de plantas solares a gran escala se construirán nuevos pueblos indígenas.

Se estima un total de seis plantas solares y tres pueblos indígenas como parte de TERRɅ INITIɅTIVE, los cuales estarán distribuidos de forma combinada en los diferentes sitios del proyecto. Las plantas solares se conectarán al Sistema Interconectado Nacional y venderán su energía a comercializadores a través de la red eléctrica, en tanto el Pueblo Arhuaco recibirá un ‘Fee Ambiental’ por kWh generado que servirá para financiar su programa de adquisición de tierras para preservación.

Luego de los primeros 25 años de operación de cada planta solar de TERRɅ INITIɅTIVE, serán transferidas a la comunidad Arhuaco para su administración y operación, para lo cual Greenwood Energy adelantó que entrenará previamente a la comunidad en todas las actividades requeridas para una gestión exitosa de los activos solares.

Expansión, flexibilidad y equidad como pilares del negocio

Hace un mes, Greenwood Energy llevó a cabo la cumbre de planeación estratégica de su empresa y según comentó su CEO ésta incluye no sólo ampliar su parque de generación, sino también diversificar su equipo de trabajo en oficinas mejores y más grandes.

“En esta última reunión, por ejemplo, uno de los principales temas fue la flexibilidad que hoy en día las empresas deben ejercitar en la región, dado que América Latina se encuentra evolucionando a un ritmo acelerado y asimétrico en materia energética, y las compañías del sector deben navegar una dinámica de constante cambio en términos de mercado y regulaciones”, introdujo Guido Patrignani, CEO de Greenwood Energy.

Y continuó: “En los últimos meses, hemos logrado duplicar nuestra fuerza laboral con foco en el liderazgo femenino, habiendo alcanzado este mes la marca del 50% de participación de mujeres en nuestra compañía.

También hemos triplicado nuestra superficie de oficinas en Panamá, y hemos consolidado equipos en Bogotá y Santo Domingo, aumentando a su vez los que ya teníamos establecidos en la ciudad de Panamá, Barranquilla y Chiriquí”.

Contar con equipos globales, cuyos miembros se encuentran distribuidos en distintos países trabajando de forma sincronizada, ha sido una de las estrategias que mejores resultados ha reportado a la compañía, ya que promueve el intercambio de conocimientos y experiencias regionales, y facilita una gestión eficiente de recursos, reasignándolos de acuerdo con el ritmo de cada proyecto y los cambios de cada país.

“Dada la naturaleza y configuración de Greenwood Energy, nos sentimos muy a gusto con la actual dinámica regional, pero eso no quita que debamos reafirmar sistemáticamente la necesidad de mantenernos flexibles y ajustar las velas de forma constante para alcanzar los objetivos preestablecidos”, concluyó el CEO de Greenwood Energy.

La capacidad y velocidad de adaptación de las empresas se ha vuelto crucial en el actual escenario global, y Greenwood Energy ha podido confirmar empíricamente que una estructura dinámica y flexible es fundamental para garantizar una operación resiliente que logre convertir en combustible los constantes cambios que se van presentando.

La entrada Exclusiva: Greenwood Energy impulsa un portafolio de más de 500 MW en Colombia, Panamá y República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Con nuevo nombre, ABO Energy ratifica su pipeline de proyectos renovables en Argentina

La transición hacia una matriz energética más sostenible es un imperativo global y Argentina no es ajena a este movimiento. 

Esa premisa se vio reflejada en el mega evento Future Energy Summit (FES) realizado en Argentina donde más de 400 referentes del sector y más de 50 empresas, asociaciones y diversas entidades de la industria energética debatieron sobre oportunidades y nuevos negocios e inversiones sostenibles en el camino de la transición energética regional. 

Uno de ellos fue Mariano Panelli, Business Development Manager de ABO Wind, quien  destacó la decisión de la empresa de cambiar su nombre a ABO Energy para reflejar mejor su enfoque integral en proyectos de energía solar, almacenamiento en baterías e hidrógeno verde. 

Este cambio de identidad no solo representa una evolución en la estrategia de la compañía, sino también su firme convicción en el potencial de estas tecnologías para transformar el sector energético argentino.

Durante el panel “Desarrollo de grandes proyectos: el futuro de la eólica, fotovoltaica e hidrógeno”, Panelli ratificó su porfolio renovable y la huella significativa que ha dejado la compañía en la Argentina.

 “Desde su llegada al país en 2006, la empresa ha sido pionera en proyectos eólicos, desarrollando y comercializando con éxito aproximadamente 550 MW de energía eólica. Actualmente, mantiene un pipeline de proyectos que suma alrededor de 1800 MW entre solares y eólicos, algunos destinados a licitaciones y otros al MATER”, señala.

En efecto, el experto advirtió que ABO está atenta a las oportunidades que surgen tanto de licitaciones como del MATER. A corto plazo, la empresa está preparada para competir por aproximadamente 1000 MW de capacidad recientemente anunciados por CAMMESA en los Anexos III. Sin embargo, a mediano plazo, persisten desafíos relacionados con el transporte y las condiciones regulatorias y macroeconómicas en Argentina.

Fuerte apetito por invertir en hidrógeno verde en Argentina

Además, señaló que están posicionándose como un actor clave para el futuro del hidrógeno en el país para aprovechar el potencial de este recurso como una alternativa limpia y renovable en el mercado energético argentino.

“Apoyados en la visión alemana, vemos un mercado de hidrógeno verde importante a futuro. Mantenemos un pipeline de 3 GW de hidrógeno verde en Argentina que estamos buscando ampliar. Son proyectos que tienen foco en la exportación”, afirmó.

No obstante, identificó las barreras que debe superar el país para llevar adelante esos proyectos: “Para que Argentina tenga oportunidades, tiene que hacer bien la tarea. Debe fomentar la inversión internacional, crear un marco regulatorio previsible en el tiempo y solucionar sus problemas macroeconómicos”.

De esta forma, ABO Energy apuesta por un enfoque que favorezca la innovación y el desarrollo de proyectos sostenibles, reconociendo que el éxito en este mercado emergente requiere un compromiso integral con la resolución de desafíos técnicos, regulatorios y financieros.

Y concluyó: “El gran reto es que estamos en un mercado nuevo. Parte de la regulación debe apuntar en favorecer este tipo de inversiones. Simplemente tener acceso al agua y buenos vientos en la Patagonia, no alcanza. Tiene que haber certeza jurídica para que los proyectos prosperen en un mercado que todavía tiene bastante incertidumbre”.

 

La entrada Con nuevo nombre, ABO Energy ratifica su pipeline de proyectos renovables en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ANEEL aprobó la convocatoria de proyectos piloto de hidrógeno verde en Brasil

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) aprobó la convocatoria para proyectos de hidrógeno verde que estarán enmarcados en el Programa de Investigación, Desarrollo e Innovación (PDI) de la entidad. 

Tras casi ocho meses desde el cierre de la consulta pública del llamado, el directorio de la ANEEL definió los parámetros que deberán cumplir aquellos que se presenten, considerando que habrá dos modalidades de trabajo: desarrollo plantas piloto de H2V y el avance de partes, componentes o prototipos de equipamiento requerido. 

El primero de los casos corresponde a la implantación de un sistema de producción de hidrógeno, con un rango de 1 a 10 MW de potencia; aunque aquellos que se ubiquen en sistemas aislados de la red podrán tener una capacidad mínima de 50 kW. 

“La planta piloto puede tener una central anexa construida para producir hidrógeno o puede contratar la energía en el mercado libre de electricidad y el costo será aportado como contrapartida económica del proyecto”, aclararon desde la Agencia

Pero si las empresas deciden construir proyectos superiores a 10 MW de capacidad, esa potencia adicional también deberá ser financiada con fondos de contrapartida superiores al monto máximo previsto por el programa de I+D de la ANEEL.

La novedad es que, tras la consulta pública, el directorio finalmente aceptó que no sólo se consideren proyectos de hidrógeno producido a partir de fuentes renovables no convencionales de generación de energía eléctrica, sino también de fuentes bajas en carbono como la energía nuclear, geotérmia, energía mareomotriz o termoeléctrica (con captura, almacenamiento y uso de carbono).

Además, las propuestas también cubrirán temas relacionados con la logística del hidrógeno (producción, almacenamiento, otras infraestructuras y sistemas, y usos finales) y las pilas de combustible (aplicaciones estacionarias, aplicaciones móviles, otras aplicaciones y pilas de combustible no asignadas), incluidos temas relacionados.

Por el lado del punto para componentes o prototipos de equipamiento, alcanzará tanto al desarrollo de sistemas de conversión (electrolizadores, pirolizadores, pilas de combustible o máquinas térmicas) como al almacenamiento de H2V (restringido a aumentar la eficiencia energética o desarrollar sistemas de recuperación de energía). 

En consecuencia se espera que el lanzamiento de las bases se realiza en lo que resta del mes de marzo y la convocatoria esté abierta hasta julio de 2024; mientras que en septiembre del corriente año se aprueben las propuestas y entre diciembre 2024 y enero 2025 inicien los proyectos en cuestión. 

Aunque cabe aclarar que para postularse a dicho programa para la construcción de la planta piloto, los interesados tendrán que presentar un análisis técnico-económico de la tecnología propuesta y comparación con otras opciones tecnológicas, justificando la elección con base en criterios técnicos y económicos.

Como también un análisis de los impactos en la red eléctrica, en la operación y planificación, y de los límites de conexión en la estructura actual, además de la identificación de modelos de negocio que permitan la contratación y aprovechamiento del H2 producido y su inserción en el mercado nacional o internacional. 

Cronograma planeado

FASE

PLAZO

Demostración de interés en la financiación del proyecto (empresas del sector)

10 días

Divulgación de empresas interesadas en financiar el proyecto (por ANEEL)

3 días

Presentación de propuesta de proyecto a ANEEL (por entidades proponentes) 

90 días

Taller de presentación de la propuesta de proyecto

21 días

Divulgación de los resultados de la evaluación inicial de la propuesta de proyecto 

51 días

Demostración de interés en la ejecución del proyecto

10 días

Inicio de ejecución de los proyectos asignados

120 días

Plazo de ejecución del proyecto

48 meses

La entrada ANEEL aprobó la convocatoria de proyectos piloto de hidrógeno verde en Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grandes empresas solicitan que la capacidad de transporte en el MATER salga antes para poder participar

En el marco del mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina, más de 400 referentes del sector y más de 50 empresas, asociaciones y diversas entidades de la industria energética debatieron sobre las oportunidades y desafíos que existen en el país para el desarrollo de proyectos renovables.

A su turno, durante el panel “Desarrollo de grandes proyectos: el futuro de la eólica, fotovoltaica e hidrógeno verde”, Martín Parodi,  Managing Director REN, TotalEnergies, compañía global de multi energías recomendó al Gobierno dar mayor previsibilidad para promover la inversión privada internacional.

“La semana pasada aparecieron más MW lo cual es una buena noticia ya que todos los estábamos pidiendo y sabíamos que estaban. Pero le pedimos a CAMMESA que publique antes los Anexos III del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), porque casi no tenemos margen de maniobra”, destacó.

“Los sacan repentinamente y al día siguiente hay que empezar a moverse sin anticipación. Empresas grandes como la nuestra suelen actuar más despacio por lo que es bastante difícil participar de un momento a otro. Como compañía estamos trabajando para la siguiente licitación ya que a este MATER no llegamos”, reveló. 

Además, Parodi identificó otras barreras para la inversión de proyectos renovables en el país: Los cuellos de botella siguen siendo las redes de transmisión. El año pasado salió RenMDI donde muchas compañías hemos participado pero todas hemos tomado más o menos la misma postura. Estamos dispuestos a prefinanciar las líneas de transmisión pero sin afrontarlo dentro del costo de nuestros proyectos. Ahí está la divergencia con el gobierno actual”. 

Según el ejecutivo, hay muchas licitaciones privadas atractivas para clientes que están migrando hacia la descarbonización y quieren volver sus procesos productivos cada vez más verdes. En el caso de Totalenergies, están descarbonizando sus plantas en la Costa Austral y en Vaca Muerta . Internamente tienen un plan dirigido a ello, no solamente en Argentina sino también a nivel mundial. 

No obstante, el especialista advirtió que por más licitaciones que se lancen, si Argentina no solventa el problema de las líneas de transmisión no se va a poder avanzar mucho en la transición energética.

Análisis del potencial del hidrogeno verde en el país

Según la Estratégia Nacional de Hidrógeno Verde, el gobierno prevé que se produzcan cinco millones de toneladas hacia el 2050 y, para ello, será necesarios instalar 30 GW de capacidad de electrólisis y 55 GW de generación eléctrica renovable.

Ante estas estimaciones, Parodi fue tajante y argumentó: “Estamos hablando de proyectos de aproximadamente 50 mil millones de dólares. Por ello, se necesita la banca que casi no tenemos y que el resto lo financien las empresas grandes. Entonces son proyectos para ciertos jugadores y necesitamos del país para llevarlos adelante”. 

Además, según Parodi la mayoría del hidrógeno verde y sus derivados que se produzcan en Argentina serán exportados y la falta de infraestructura para la logística complicaría en un futuro el comercio exterior del vector energético.

“Los puertos y los barcos no están como los necesitamos. Tampoco tenemos grúas suficientes en el país para poder instalar las turbinas eólicas. Nos falta mucho desde el punto de vista logístico. Argentina siempre es y será un candidato, pero hace falta el apoyo del gobierno”, insistió.

Y concluyó: “Nos estamos preparando para el hidrógeno verde, vemos los proyectos como factibles y estamos mirando a Argentina. Sin embargo, necesitamos una regulación clara que nos permita potenciar la actividad”.

 

La entrada Grandes empresas solicitan que la capacidad de transporte en el MATER salga antes para poder participar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Esperan la aprobación de la ley que promueve el hidrógeno verde como combustible en 2025

Como ya había anticipado Energía Estratégica, la Comisión Permanente aprobó, en segunda votación, el dictamen que fomenta la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en el país.

No obstante, esta aprobación trajo polémica en el sector renovable debido a la definición de hidrógeno verde utilizada en el dictamen, en la que se cataloga como: “vector energético producido con tecnologías de baja emisión de gases de efecto invernadero”.

En este contexto, expertos del sector y entidades como la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) argumentaron que para que el hidrógeno pueda ser definido como verde universalmente debe producirse a través de energía renovable, como la solar o eólica, que no tiene emisiones de gases de efecto invernadero.

A pesar de coincidir con estos argumentos el Ingeniero Keneth Perez Huaroc, gerente general de Phinix, empresa enfocada en la producción de hidrógeno para la cocción de alimentos, está a favor de la propuesta de ley y espera que pueda ser aprobada este año.

“Esta ley es bastante esperada por mi empresa porque va a impulsar el producto que venimos desarrollando desde el 2019. Estos tres proyectos Ley 3267/2022-CR;Ley 3272/2022-CR y Ley 4374-2022-CR se han dictaminado favorablemente por la Comisión Permanente a pesar de las observaciones en la definición de hidrógeno y tenemos buenas expectativas de que se oficialicen”, explica a Energía Estratégica.

Y agrega: “Estimo que para el 2025 ya tendremos una ley de hidrógeno verde en Perú. Sin embargo, si esto no se logra, las empresas que nos dedicamos al hidrógeno no pausaremos el desarrollo y seguiremos añadiendo valor a nuestros productos”.

Si bien Perez Huaroc busca la aprobación de la propuesta de ley que está siendo discutida en el congreso, explica por qué sería necesario hacer una observación en la definición de hidrógeno verde utilizada. 

“Hemos revisado los tres proyectos de ley que se están evaluando en la comisión y cada uno de ellos tiene una visión similar pero con algunas contradicciones. Este es un gran paso para promover las energías verdes pero hay algunos aspectos que se deben mejorar” insiste.

Según el especialista, la definición de hidrógeno verde utilizada hace referencia al decreto legislativo número 1002 en el Perú, el cual indica que energías renovables pueden ser fuentes eólicas, solar, térmicas, biomasa o biogás, siendo esta última generadora de CO2.

“Esta definición no se alinea con los objetivos de exportación de hidrógeno 100% verde. En otros países, como en China, la nomenclatura de hidrógeno verde es cero emisiones. Por eso habría que estandarizar el término a nivel internacional ya que podría traernos complicaciones en la exportación que es una de las metas de esta ley”, afirma.

Y añade: “Esta ley no indica simplemente hacer investigación en producción y uso de este hidrógeno. El objetivo es exportar este producto y que sea 100% verde. Por ello, se debería hacer esa aclaración en la definición y excluir las tecnologías de biomasa y biogás”. 

Por otro lado, el especialista señala otras medidas que debería tener en cuenta el Gobierno peruano a la hora de promulgar esta ley.

De acuerdo a Perez Huaroc, las autoridades políticas deberían trabajar en conjunto con las empresas precursoras de este vector energético y proporcionar incentivos fiscales para la producción del hidrógeno verde, en una primera etapa para su consumo en el territorio peruano y en una segunda etapa, para la exportación.

Además asegura que esta iniciativa debe venir de la mano con mayor inversión en la infraestructura para el transporte y el almacenamiento de este combustible

También propone promover las capacitaciones y la formación de profesionales en este sector y promocionar la investigación para el desarrollo de tecnologías para la producción de hidrógeno verde.

Por último, sugiere: “El gobierno también debería establecer metas ambiciosas para la producción de este combustible como es la exportación y alcanzar un nivel de objetivos de países vecinos como Chile y Colombia”.

 

La entrada Esperan la aprobación de la ley que promueve el hidrógeno verde como combustible en 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Río Negro: Invap y Cnea impulsan un proyecto clave para la transición energética

La empresa rionegrina INVAP y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) firmaron un memorándum de entendimiento con el fin de que ambas instituciones puedan trabajar en forma conjunta en la exploración de futuras oportunidades de exportación del reactor CAREM y otros servicios asociados.

La firma se llevó a cabo entre la Presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, y el gerente general INVAP, Darío Giussi, ya que Río Negro se ubica en una posición de reconocimiento internacional en materia nuclear, a partir del trabajo entre ambos organismos.

Este acuerdo, se da en el marco de un creciente interés global en los pequeños reactores modulares y sus diversas aplicaciones asociadas. La visibilidad internacional del proyecto CAREM pone a Argentina en una posición privilegiada en este nuevo mercado.

De esta forma, las instituciones trabajarán de manera conjunta en la prospección, exploración, desarrollo y explotación de oportunidades comerciales referidas al CAREM y otras plantas nucleoléctricas, sus componentes, ingeniería, y servicios asociados y/o conexos.

El reactor CAREM, desarrollado por CNEA, es el primer reactor nuclear de potencia íntegramente  diseñado en argentina con una posición privilegiada en el segmento de  los reactores modulares de baja y media potencia (SMR por sus siglas en  inglés). En este momento la obra de la planta de demostración del reactor se encuentra con un importante grado de avance en un predio lindante al Complejo Atucha, en Provincia de Buenos Aires.

La entrada Río Negro: Invap y Cnea impulsan un proyecto clave para la transición energética se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF avanza en el proyecto de GNL

YPF continúa con el avance del proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL).  La compañía informó esta lunes que se abrió la licitación para adjudicar las ingenierías de las unidades flotantes (buques) de licuefacción.

Esto ha sido destacado como un nuevo hito en el desarrollo del proyecto por la empresa.  El proceso licitatorio estaba programado en el Joint Study and Development Agreement firmado entre YPF y Petronas el 1° de septiembre de 2022 para llevar a cabo los estudios técnicos necesarios para el proyecto. 

No obstante, el mismo comunicado aclara que resta que se tome la decisión final de inversión, la cual recién se daría en 2025 y a la espera de lo que ocurra con la  Ley de promoción del Gas Natural Licuado que tiene media sanción en el Congreso y esta pendiente de tratamiento en el Senado.

En el mientras tanto, la compañía en acuerdo con Petronas avanzarán con las ingenierías básicas y abrirán el proyecto a productoras de Vaca Muerta interesadas.

El Proyecto Argentina GNL se prevé que permitirá al país dar un salto cualitativo en la generación de divisas, con una capacidad total de producción planeada de 25 millones de toneladas de gas por año (MTPA), a ser llevado a cabo en etapas, informa el comunicado oficial.

El plan que YPF elabora junto a la gigante malaya Petronas, consiste en un desarrollo modular, por etapas, que se espera que entre en producción en 2027 con un primer buque licuefactor con una capacidad de procesamiento de entre 1 y 2 MTPA (millones de toneladas anuales de GNL).

En septiembre de 2022 se firmó el acuerdo de entendimiento entre YPF y Petronas para la primera planta productora de GNL. El proyecto comprende la producción de gas en Vaca Muerta y el transporte por un gasoducto de 620 kilómetros hasta la terminal de procesamiento. Según informó YPF, en la fase 1, prevén la instalación de dos barcos licuefactores (la presente licitación), para producir 5 millones de toneladas por año, con una inversión estimada de u$s10.000 millones. 

En Vaca Muerta estiman que hay recursos de gas para 170 años de autoconsumo, siendo el gas el combustible de la transición energética. La única forma de llegar a todo el mundo es exportarlo a través de la tecnología de licuefacción. Para eso se requieren inversiones en producción, infraestructura y las plantas. 

La entrada YPF avanza en el proyecto de GNL se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Growatt se prepara para entrar de lleno en el mercado Chileno

Luego de años en los que Growatt se ha estado posicionando en la región, fue en el pasado Shine Elite donde nos comprometimos con el desarrollo de la marca en Chile, es por lo anterior que hemos trabajado en nuevas e innovadoras soluciones que ya se han estado certificando ante la SEC, entre las cuales podemos encontrar modelos de todas las líneas de negocio.

Dentro de estos se encuentran las nuevas generaciones modelos residenciales MIC y MIN, denominados MIC 1000-3300TL-X2 y MIN 2500-6000TL-X2, los cuales vienen a continuar el legado que ha hecho a Growatt el principal distribuidor de inversores residenciales a nivel mundial. En la línea C&I, ya se ha certificado la nueva generación de los inversores de las líneas MID y MAX, específicamente los modelos MID 30-50KTL3-X2 y MAX 100-125KTL3-X2 LV.

Finalmente, la principal novedad es en la nueva línea de inversores de Almacenamiento C&I, que viene a posicionarse fuertemente en un mercado que demanda este tipo de equipos debido a los altos costos de electricidad y la necesidad de gestionar la energía a través de almacenamiento de mediana escala.

Los inversores certificados son los WIT 50-100K- H y WIT 50-100K-HU, que vienen en potencias de 50, 63, 75 y 100 kW y su principal característica es que son de modalidad híbrida, es decir, pueden funcionar con almacenamiento y conectados a la red permitiendo inyectar excedentes. Ambos inversores prestan la misma función, la única diferencia es que el modelo HU integra un interruptor de encendido y apagado de la red. También estarán disponible los inversores de almacenamiento C&I off-grid, denominados WIT 50-100K-A y WIT 50-100-AU.

Para ambos modelos de inversores, el almacenamiento estará a cargo de las baterías APX, cuya capacidad por banco de batería va desde los 129 a los 200 kWh. Para aplicaciones conectadas a la red, es posible conectar hasta 9 inversores en paralelo, pudiendo llegar a 900 kW interconectados y 1800 kWh en almacenamiento. Para aplicaciones desconectadas de la red, la operación permite hasta 3 unidades en paralelo, alcanzando hasta 300 kW de potencia instalada y 600 kWh en almacenamiento.

Sin duda estos modelos marcaran un antes y un después en los proyectos C&I, sobre todo en clientes con tarifa libre o que tienen restricciones tarifarias segmentadas en horarios. El equipo técnico y comercial de Growatt estará complacido de resolver todas las inquietudes específicas para sus proyectos.

La entrada Growatt se prepara para entrar de lleno en el mercado Chileno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EnEl, la controladora de Edesur, se queda en el país

Finalmente la compañía italiana EnEl, controlante de la operación de Edesur en Argentina, dio marcha atrás con su decisión de vender y abandonar sus negocios en el país, y se queda tras la buena expectativa por las reformas que lleva a cabo el nuevo gobierno.

Así se lo hicieron saber sus representantes al Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, quienes los recibieron este lunes en la Casa Rosada.

Durante el encuentro, los representantes de la firma manifestaron la expectativa por el rumbo del Gobierno y las reformas económicas que se están llevando adelante, en especial sobre las desregulaciones propuestas en la Ley Bases para el sector energético.

También le confirmaron que buscarán no desprenderse de El Chocón, la generadora hidroeléctrica que controla en la Patagonia.

En representación de la empresa participaron Flavio Cattaneo, CEO global de EnEl; Claudio Weyne Cunha, Country Manager de Argentina; Alejandra Martínez, directora de Relaciones Externas; y Juan Carlos Blanco, presidente de Edesur. 

EnEl es una empresa multinacional productora y distribuidora de energía eléctrica y gas, cuyo principal accionista es el Estado italiano y con sus actividades centradas principalmente en los mercados de Europa y América Latina. Cuenta con tres plantas generadoras de energía eléctrica en el país.

La entrada EnEl, la controladora de Edesur, se queda en el país se publicó primero en Energía Online.