Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ucrania destruyó una refinería rusa

Ucrania atacó este martes objetivos en Rusia con docenas de drones y cohetes que infligieron graves daños a una importante refinería de petróleo y buscó perforar las fronteras terrestres de la mayor potencia nuclear del mundo con representantes armados.

Rusia informó que representantes ucranianos habían intentado cruzar la frontera rusa en al menos siete ataques que las fuerzas rusas habían repelido

Los representantes ucranianos de habla rusa revelaron que habían traspasado la frontera, afirmación negada por Rusia.

A dos años del conflicto entre Rusia y Ucrania, este martes un ataque con drones ucranianos provocó un incendio en una importante refinería considerada la segunda de mayor exportación de petróleo del mundo en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod, informó el gobernador de la… pic.twitter.com/XrwCMjOkFf

— Noticias RNN (@NoticiasRNN) March 12, 2024

Moscú reportó que derribó 25 drones ucranianos en regiones como Moscú, Leningrado, Belgorod, Kursk, Bryansk, Tula y Oryol. 

“Una instalación de un complejo de combustible y energía fue atacada por vehículos aéreos no tripulados”, escribió Gleb Nikitin, gobernador de la región de Nizhni Nóvgorod, en Telegram.

Fuentes de la industria dijeron a la agencia de noticias Reuters bajo condición de anonimato que la principal unidad de destilación de crudo (AVT-6) en NORSI resultó dañada en el ataque, lo que significa que al menos la mitad de la producción de la refinería está detenida. Lukoil declinó deslizar comentarios.

“Formaciones terroristas ucranianas, apoyadas por tanques y vehículos blindados de combate, intentaron invadir el territorio de la Federación Rusa simultáneamente”, informó el Ministerio de Defensa, acerca de otro incidente bélico de las últimas horas.

La agencia de noticias TASS citó al Servicio Federal de Seguridad (FSB) diciendo que las fuerzas rusas habían matado a 100 personas y destruido múltiples vehículos blindados al combatir intentos de incursiones.

Por último, las fuerzas rusas tomaron el control de la localidad de Nevelske, en la región ucraniana de Donetsk, según informó el Ministerio de Defensa ruso, citado por la agencia de noticias RIA.

La entrada Ucrania destruyó una refinería rusa se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF se convirtió en la principal vendedora de café del país

YPF FULL se destacó como la principal vendedora de café del país. Las tiendas YPF Full batieron un nuevo récord de venta de café durante el 2023 con más de 34 millones de unidades, es decir, un promedio mensual de 2.800.000 cafés, o más de 90.000 cafés por día. La empresa cuenta con 950 tiendas en todo el país y proyecta superar las 1000 tiendas en 2024.

Desde la compañía aseveraron: “FULL es la tienda de conveniencia de YPF que se volvió la preferida por los consumidores argentinos. Está en todo el país, con espacios renovados que invitan a quedarse, y donde se puede disfrutar de una amplia variedad de productos y servicios de calidad, innovadores y sustentables”.

YPF y la experiencia del café

YPF desarrollo un café especial para que puedan disfrutar sus clientes en las tiendas Full de todo el país. Según precisaron, se caracteriza por tener un rico sabor, aromático, equilibrado y con una acidez muy agradable. De intensidad media, y tostados al natural.

Las numerosas capacitaciones que la compañía realiza regularmente en todo el país son un pilar fundamental para fortalecer las técnicas de elaboración del café y seguir manteniendo y mejorando la calidad del producto. A su vez, la marca realiza una competencia anual que busca premiar e incentivar a los mejores baristas Full del país, indicaron desde la firma.

Asimismo, Full cuenta con un nuevo concepto en cafetería premium “Experiencia Barista”, que ofrece una propuesta diferente y superadora. Hoy la experiencia se puede disfrutar en 70 tiendas y se proyecta sumar 30 tiendas para este año.

En julio 2023 lanzó su café molido marca FULL, 100% Arábico, 100% natural y 0% azúcar, con un perfil de sabor dulce, sutiles notas frutales y de una intensidad media. Viene en presentación de 250ml con el objetivo de hacer llegar su consumo a los hogares de todos los argentinos

Más información del café de Full y sus promociones en @ypffull

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AES Dominicana, CMI Energía, JA Solar, OC y Seraphim analizan claves para lograr metas renovables al 2030

Inicia la cuenta regresiva para el próximo megaevento de Future Energy Summit (FES). La cita es el próximo 20 y 21 de marzo en el Hotel Intercontinental Real Santo Domingo.

Por tercer año consecutivo, República Dominicana albergará este encuentro entre profesionales del sector energético público y privado que promueven la adopción de energías renovables en el ámbito local y regional.

La elección de esta plaza, no es casual. De acuerdo con lo estipulado en el artículo 21 de la ley 57-07, el país aspira a que en el año 2025 el 25% de los requerimientos de electricidad sean abastecidos a partir de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Aquello no sería todo. Al 2030, con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, República Dominicana se comprometió ante la ONU a que el 30% de su demanda energética sea suministrada por fuentes de energías renovables.

ENTRADAS

En este contexto, Future Energy Summit Central America & the Caribbean ofrecerá una “Conversación de Alto Nivel entre el Sector Privado: Las Energías renovables y el objetivo 2030 de la República Dominicana”, en la que asistirán AES Dominicana, CMI Energía, EGE Haina, JA Solar, el Organismo Coordinador (OC) y Seraphim.

20 de marzo – 11:00 am
Panel: Conversación de Alto Nivel Sector Privado: Las Energías renovables y el objetivo 2030 de la República Dominicana

Karla Martínez – Gerente de Asuntos Regulatorios – CMI Energía
Edy Jiménez – Vicepresidente Comercial – AES Dominicana
María Urrea – Head of Sales Colombia, Central America & The Caribbean – JA Solar
José Luis Blesa González – Director Latin America – Seraphim
Manuel San Pablo – Gerente General – Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional
Modera: Alfonso Rodríguez – CEO – Soventix Caribbean

ENTRADAS

Entre los principales temas que abordarán estas empresas se destaca el avance de las energías renovables en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) y la cantidad de potencia disponible queda en las redes.

Además, en este panel moderado por Alfonso Rodríguez, CEO de Soventix Caribbean, se adelantarán próximas inversiones con energías renovables y almacenamiento energético, tendencias en módulos fotovoltaicos que garantizan una mayor eficiencia y los retos que encuentran fabricantes y generadores para acompañar la transición energética ofreciendo más competitividad.

Más de 500 profesionales ya confirmaron su participación a esta conferencia y networking más convocante del sector energético renovable. No se pierda la oportunidad de asistir. Últimas entradas disponibles.

ENTRADAS

La entrada AES Dominicana, CMI Energía, JA Solar, OC y Seraphim analizan claves para lograr metas renovables al 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Prevén que el Proyecto de Ley 275 “Economía del Hidrógeno” sea aprobado en junio

Como ya había anticipado este medio, el 5 de marzo pasado, fue aprobado en plenaria de la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 275 de 2022, por medio del cual se promueve e incentiva el desarrollo del ecosistema del hidrógeno de bajas emisiones en Colombia.

Si bien aún resta la aprobación en el Senado, este es un paso importante para Colombia ya que la iniciativa se propone agilizar el desarrollo del mercado interno y externo del hidrógeno y sus derivados.

En conversaciones con Energía Estratégica, Mónica Gasca, presidenta de la Asociación Colombiana de Hidrógeno (H2 Colombia), comparte su perspectiva sobre el Proyecto de Ley 275 «Economía del Hidrógeno» y revela que espera con optimismo su aprobación en el Senado colombiano en los próximos meses.

“Esperamos que el proyecto esté aprobado para finales de junio. Por ello, nos toca movernos de manera muy eficiente y ágil. Estamos teniendo reuniones constantemente con los impulsores de la iniciativa para revisar cómo va a quedando el proyecto según los aportes de la cámara y sugerir nuevos cambios antes de que la nueva versión entre a conversaciones en el Senado”, señala.

TEXTO APROBADO EN SEGUNDO DEBATE PROYECTO DE LEY Nº 275 DE 2022 (1)

Gasca destaca que este proyecto de ley, gestado hace aproximadamente un año y medio por iniciativa del representante Nicolás Barguil, ha involucrado un significativo trabajo de construcción en colaboración con gremios y agentes del sector privado.

Y agrega: “Uno de los pilares del proyecto es la coordinación interinstitucional, que dará lugar a la creación de un comité dedicado al hidrógeno en Colombia. Este comité desempeñará un papel crucial al formar una visión conjunta sobre cómo el hidrógeno beneficiará a diversos sectores”.

Además, señala que la propuesta busca ampliar los beneficios tributarios y políticas relacionadas con el hidrógeno en Colombia, en un esfuerzo por abordar aspectos no contemplados por la Ley 2099 de 2021, que se centra principalmente en el hidrógeno azul, excluyendo derivados esenciales como el amoníaco y el metanol.

Con 28 proyectos a gran escala en desarrollo, el país ha demostrado una agilidad notable en la implementación de iniciativas relacionadas con el hidrógeno. La presidenta de H2 Colombia recalca la importancia de la aprobación del proyecto para habilitar los derivados del hidrógeno,  elementos que considera esenciales para la viabilidad y el impacto positivo del proyecto en el país.

A pesar de que el proyecto ha sido aprobado en plenaria de cámaras y de la acogida positiva que ha recibido la propuesta tanto del sector público como del privado, Gasca subraya la importancia de las discusiones pendientes en el Senado, donde se esperan nuevos comentarios y propuestas de cambio.

 De esta forma, la experta enfatiza la necesidad de que el proyecto sea completo y sugiere incluir en la legislación medidas que fomenten la modernización y construcción de infraestructuras en los puertos para impulsar la exportación de hidrógeno.

“Tenemos una solicitud para incluir mayor inversión en los puertos: que se empiecen a dar señales para la modernización y construcción de los puertos para el comercio internacional del hidrógeno. Eso no está incluido en el proyecto de ley y es muy importante”, insiste.

La entrada Prevén que el Proyecto de Ley 275 “Economía del Hidrógeno” sea aprobado en junio se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CAMMESA: “Se manifiesta la voracidad de las empresas por participar en el mercado renovable”

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), empresa de gestión privada con propósito público, dijo presente en el mega evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit (FES) en la ciudad de Buenos Aires. 

Gustavo Báez, responsable de Equipo de CAMMESA, reconoció la elevada participación del sector renovable en los distintos procesos llevados adelante a lo largo de los últimos años y vislumbró un mayor crecimiento para distintas alternativas orientadas a la transición energética del país. 

“Se manifiesta la voracidad de las empresas por participar en el mercado renovable. Y lo que hay en común a lo largo de todas las rondas que hubo, ya sea del Mercado a Término (MATER), del Programa RenovAr o RenMDI, es que la oferta siempre superó el objetivo de adjudicación que había”, destacó. 

Y si bien Argentina está por detrás de los objetivos de participación renovable en la cobertura de la demanda eléctrica. planteados en la Ley N° 27191, ya que hoy en día el porcentaje asciende a 14% cuando debería tener cerca el 18% (y 20% al 31 de diciembre del 2025), Báez planteó que “el país está cerca, venciendo un montón de dificultades”. 

“Siempre se vio el interés y que las empresas se adaptaban a los distintos formatos y reglas de juego”, agregó durante el último panel de debate de la jornada, denominado “Oportunidades de inversión para las energías renovables en la visión de los líderes del sector”. 

Y cabe recordar que ya hay más de 5900 MW renovables instalados en el Mercado Eléctrico Mayorista (sin contar las hidroeléctricas mayores a 50 MW de capacidad) más de 150 parques y 4000 MW que podrían entrar en operación en el corto plazo, debido a las centrales asignadas con prioridad de despacho en el Mercado a Término y las adjudicaciones de la licitación pública RenMDI

¿Cuáles son los procesos abiertos y oportunidades? CAMMESA lleva adelante las convocatorias del MATER (ya adjudicó cerca de 4520 MW con prioridad de despacho) y para el primer llamado del 2024 ya disponibilizó cerca de 1000 MW (cierra el 5 de abril) entre la asignación plena y bajo el mecanismo Referencial “A”. 

“En el cortísimo plazo cierra la convocatoria del MATER, hay megavatios en Comahue, provincia de Buenos Aires, el corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino (NOA) y el Noreste Argentino (NEA), así que el llamado está hecho y convocamos a todas las empresas a que lleguen sus proyectos”, subrayó Báez. 

Además, el sector energético puede participar en la convocatoria “AlmaMDI” (finaliza el 26 de marzo), destinada a la presentación de manifestaciones de interés para incorporar, gestionar y financiar proyectos de storage de diferentes tecnologías y características. Hecho que va en línea con los llamados de MDI de renovables (dio lugar a la licitación RenMDI) y las manifestaciones de interés para expandir el sistema de transmisión nacional.

Pero el autoconsumo también es una alternativa en la que puso fichas el responsable de Equipo de CAMMESA, a tal punto que consideró que existe la probabilidad de que se genere una escala de proyectos en el futuro cercano. 

“Hay que mirar lo que pasó con el MATER, que cuando apareció era algo incipiente en el que había muchas dudas, pero en cuanto empezó a rodar aparecieron muchas posibilidades. Ya sea desde el lado de la generación por cómo se compite por la cuota de transporte disponible, pero también la demanda que espera por renovables (hay 500 Grandes Usuarios con contrato)”, comparó. 

“El crecimiento de las renovables también es posible por lo competitivo de los precios. Si los precios hubieran sido altos, no hubiera pasado. Por lo tanto, una vez empiece a rodar es totalmente posible el crecimiento del autoconsumo”, añadió. 

La entrada CAMMESA: “Se manifiesta la voracidad de las empresas por participar en el mercado renovable” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Soinerser Limited busca adicionar 45 MW este año en Latinoamérica

Por las oportunidades del nearshoring, Latinoamérica se ha convertido en una región ideal para montar proyectos de energías renovables.

Bajo esta premisa, Soinerser Limited, multinacional especializada en Ingeniería, Energía y Servicios, sigue apostando por la región a través de la participación de licitaciones en distintos países.

Con presencia en Colombia, Ecuador, México, Perú y Panamá, la empresa ha establecido una sólida trayectoria especializada en proyectos de autoconsumo y construcción de ingeniería civil.

En conversaciones con Energía Estratégica,  Eduardo Colbourne, director general de la Soinerser Limited, revela que ya tienen 17 MW operativos y planes concretos para sumar 5 MW adicionales este año. 

Además, están a punto de concretar la adquisición de 40 MW en Colombia, listos para construir, a través de la compra a la empresa Univery Solar, lo que situaría la capacidad total de la compañía en torno a los 60 MW en los próximos meses.

Participación en proyectos

Soinerser Limited está inmerso en diversas licitaciones y proyectos en distintas etapas de desarrollo. La empresa está licitando para Holcim Ecuador, con planes para implementar 30 MW, y busca participar en la licitación de Holcim México para generación distribuida. 

Además, se aventuran en su primera experiencia de almacenamiento en una licitación en la isla caribeña de Saba, donde se solicitan 0.5 MW en eólica y 4 MW en solar y almacenamiento.

A su vez, Colbourne ve como oportunidades significativas los 500 MW que se licitarán en Panamá y la oferta de un parque de 120 MW en operación.

La estrategia de Soinerser Limited se centra en la participación en fondos de inversión, utilizando eficientemente los Power Purchase Agreements (PPAs) como vehículos de contratación.

Países atractivos y desafíos regulatorios:

En términos de países más prometedores, Colbourne identifica a Colombia, México, Panamá y Uruguay. Sin embargo, muestra cautela en el caso de Ecuador, sobre todo, por la falta de estabilidad política y la incertidumbre contractual.

En cuanto al marco regulatorio, el ejecutivo destaca la necesidad de simplificar procesos en Colombia, especialmente en la obtención de permisos ambientales, donde la demora de hasta 5 años afecta la ejecución de proyectos. 

En Centroamérica, identifica la falta de claridad en los procesos de contratación como un desafío, mientras que en México, la cancelación de subastas ha llevado a un enfoque en proyectos de autoconsumo.

En este sentido, advierte: “A pesar de los desafíos regulatorios, los mercados menos regulados tienden a avanzar más rápido en la transición energética. La libre competencia facilita el apetito de los inversores y la construcción de proyectos”. De esta forma, resalta la importancia de la agilidad y la competencia en el impulso de la transformación hacia fuentes de energía más sostenibles en la región.

La entrada Soinerser Limited busca adicionar 45 MW este año en Latinoamérica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tongwei se encontró entre los cinco primeros del mundo en 2023 con respecto al volumen de envío de módulos

Según los últimos datos, a finales de 2023 Tongwei sigue siendo en el mayor fabricante de células fotovoltaicas del mundo tanto en la capacidad de producción como en el volumen acumulado de envío el que ha superado a los 200GW. Además, este es el séptimo año en que Tongwei se ha posicionado como el número uno del mundo en envíos de células.

Como el líder en la producción del polisicilio y la célula, y en sólo un año después de entrar en el sector del módulo, Tongwei se destaca en la lista TOP5 en cuanto al volumen de envío de módulos en todo el mundo (de acuerdo con las estadísticas de InfoLink, la agencia prestigiosa en la industria fotovoltaica).

I+D, la clave para el desarrollo de alta calidad

La innovación constante es la clave que permite que los productos de Tongwei entren en el mercado con mayor competitividad. A finales de 2023, Tongwei ha obtenido en un total de 1.917 patentes fotovoltaicos, y además unos 1.069 patentes los que han recibido las autorizaciones.

Manteniendo la diversidad en sus líneas de I+D, Tongwei ha logrado cierta acumulación y avance en las tecnologías principales tales como TOPCon, HJT, IBC, perovskita / capa de silicon, etc. En cuanto a la tecnología TNC, Tongwei ha desarrollado la primera línea piloto de células Poly 210 PECVD de la industria, tomando la iniciativa de promover la tecnología PECVD y convirtiéndose en el precursor y explorador por el uso de esta tecnología. Actualmente, más del 50% de empresas en el sector ha adoptado la PECVD durante su fabricación de productos de tipo N. .

En el diciembre de 2023, según los resultados de prueba de TÜV SÜD, la eficiencia de la célula HJT de los módulos THC desarrollado por Tongwei ha alcanzado el 26,49%. Con la dimensión estándar de 2384*1303mm, la eficiencia del módulo ha superado el 24,31%, y la potencia frontal del ha alcanzado el 755,03W. Cabe destacar que esta es la sexta vez que Tongwei actualiza el récord de potencia y eficiencia de sus módulos de heterounión (HJT) en 2023.

Ampliación de producción y aumento de eficiencia con nuevos avances desde diversos aspectos

Tongwei ha obtenido logros notables en la expansión de la escala de producción, la implementación de la producción inteligente y la promoción de la construcción de fábricas ecológicas en los últimos años con competitividad sucesiva en la industria.

Ante el crecimiento explosivo de la demanda mundial para la energía renovable, Tongwei se adaptó a los cambios del mercado y promovió activamente la expansión de la capacidad. Al final del 2023, la capacidad de producción de módulos del Tongwei ha alcanzado al 63GW.

Por supuesto, la cifra de capacidad no es el único que importa para una empresa en el sector solar, lo más importante es la capacidad de entrega en cuanto a la estabilidad de su cadena de suministro frente al cambio que ocurra cada día en el mundo. Tongwei ha logrado aumentar la capacidad de producción y garantizar la entrega, proporcionando a sus clientes de todo el mundo una oferta de productos más estable y eficiente.

Además de la expansión de la capacidad de producción, Tongwei también se ha comprometido a mejorar la eficiencia de producción y la calidad del producto. Tongwei cuenta con la mayor base de producción de módulos en el mundo, la base de Yancheng.

Esta base adopta el innovador modelo de gestión digital «5G+», logra la configuración inteligente y la prueba AOI de todo el proceso, y es líder en la industria en aspectos como la digitalización, la inteligencia y el grado de automatización. Con un proceso de producción de módulos altamente automatizado, la eficiencia de producción aumenta en un 30% con respecto a las horas-hombre equivalentes, logrando reducir los costos y aumentar la eficiencia.

Lideraremos sucesivamente la revolución verde de la industria

Mientras en la construcción de sus bases, Tongwei siempre ha insistido en la coexistencia de la producción y la ecología, explorando continuamente el camino del desarrollo verde y sostenible, y promoviendo el uso de energía limpia para reducir las emisiones de carbono.

Además, ha prestado atención al reciclaje de recursos, y se ha comprometido a crear las plantas verdes de baja emisión de carbono y protección del medio ambiente, logrando mejorar los beneficios económicos y la protección del ecosistema.

Hace unos días, Tongwei anunció oficialmente participar en la Iniciativa Ambiental Internacional RE100, demostrando su determinación a reducir su huella de carbono y promover el uso de energía limpia.

Ante una nueva oportunidad de desarrollo, Tongwei creará productos de alta calidad que se ajusten mejor a la era de la neutralidad de carbono desde calidad, eficiencia, tecnología, e innovación.

La entrada Tongwei se encontró entre los cinco primeros del mundo en 2023 con respecto al volumen de envío de módulos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JinkoSolar revela sus primeros paneles Neo Green producidos con energía renovable

JinkoSolar Holding Co., Ltd. («JinkoSolar» o la «Empresa») (NYSE: JKS), uno de los fabricantes de módulos solares más grandes e innovadores del mundo, presentó los paneles Neo Green.

Estos paneles Tiger Neo N-type TOPCon son producidos en fábricas que han sido galardonadas con la certificación «Zero Carbon Factory» por TÜV Rheinland debido al cumplimiento de los criterios y requisitos de dicha certificación.

JinkoSolar también es la primera empresa en la industria en recibir la certificación «Zero Carbon Factory» por TÜV Rheinland para la Fabricación de Lingotes de Silicio, Corte de Obleas de Silicio, Fabricación de Células Solares y Fabricación de Módulos Solares.

Este hito marca un paso importante en el viaje de la empresa hacia su objetivo de promover la sostenibilidad, la innovación y la responsabilidad ambiental.

La capacidad inicial de 5GW de Neo Green es el resultado de años de significativo trabajo de investigación y desarrollo, así como de la maximización de la adopción de un enfoque ambientalmente consciente en toda su cadena de suministro integrada verticalmente, incluido el uso de electricidad generada por energía solar, hidroeléctrica y eólica en sus fábricas de obleas, células y módulos en Leshan, Chuxiong y Shangrao.

Como parte de sus esfuerzos ambientales más amplios, además de su objetivo de alcanzar el 100% de electricidad producida a partir de fuentes renovables para la fabricación y producción, JinkoSolar continuará expandiendo el uso de materiales reciclados y aumentando el uso de camiones eléctricos y barcos propulsados por GNL.

Además, JinkoSolar también tiene como objetivo reducir gradualmente el uso de plástico en su embalaje.

Dany Qian, VP de JinkoSolar, comentó: «Estamos extremadamente orgullosos de lanzar nuestros primeros paneles Neo Green producidos en fábricas que utilizan electricidad de fuentes renovables, una fuerte expresión de nuestros esfuerzos para cumplir con nuestro compromiso con la sostenibilidad. Nuestro mayor impacto en el medio ambiente siempre provendrá de proporcionar a los clientes productos y soluciones sostenibles que aceleren un futuro más verde, reflejando los valores compartidos de nuestros clientes, socios e inversores».

Acerca de JinkoSolar Holding Co., Ltd.

JinkoSolar (NYSE: JKS) es uno de los mayores y más innovadores fabricantes de módulos solares del mundo. JinkoSolar distribuye sus productos solares y vende sus soluciones y servicios a una base diversificada de clientes internacionales de servicios públicos, comerciales y residenciales en China, Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Chile, Sudáfrica, India, México, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Italia, España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Polonia, Austria, Suiza, Grecia y otros países y regiones.

JinkoSolar tenía 14 instalaciones de producción en todo el mundo, 24 subsidiarias en el extranjero en Japón, Corea del Sur, Vietnam, India, Turquía, Alemania, Italia, Suiza, Estados Unidos, México, Brasil, Chile, Australia, Canadá, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Indonesia, Nigeria y Arabia Saudita, y equipos de ventas globales en China, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile, México, Italia, Alemania, Turquía, España, Japón, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, Vietnam e India, a partir del 30 de septiembre de 2023.

La entrada JinkoSolar revela sus primeros paneles Neo Green producidos con energía renovable se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Quedan desiertas varias convocatorias de terrenos fiscales para proyectos renovables en Chile

El Ministerio de Bienes Nacionales de Chile sólo recibió una oferta en una de las ocho licitaciones para la concesión de nueve terrenos fiscales destinados a la construcción de centrales de energías renovables y/o almacenamiento de energía en las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

El único inmueble en el que sí se manifestó interés fue “Estación La Negra”, terreno apto para proyectos energéticos al sureste del Barrio Industrial La Negra, aproximadamente a 17 kilómetros de intersección de Ruta 5 y Ruta 28, en la comuna de Antofagasta. 

Dicho inmueble tiene una superficie de 874,15 hectáreas y la firma presentada en dicha convocatoria fue CI GMF II Cooperatief UA, que ofreció una renta concesional mínima (6% del valor comercial) de 18016 unidades de fomento para desarrollar un proyecto de 400 MW en un plazo de 72 meses (6 años). 

Y de adjudicarse, la compañía tendrá un plazo de vigencia de la concesión de cuarenta años contados desde la fecha de la suscripción del contrato, aunque es preciso aclarar que ese plazo incluye la etapa de estudios, construcción y el período de operación.

Sin embargo, siete áreas de ambas regiones (seis en Antofagasta y una en Tarapacá) no corrieron la misma suerte y, por tanto, quedaron desiertas en esta oportunidad: 

Terrenos sin ofertas en Antofagasta

Laguna Seca – 660.69 ha.
Sector La Negra – 13,31 ha.
Ribera Oriente – 671,7 ha.
Oficina Alemana 1 – 752,69 ha
Aguada de la Teca1225 ha
Imilac – 886,26 ha.

Inmueble en Tarapacá

Nuevo Zapiga – 11,89 hectáreas 

Esto se traduce en que más de 4221 hectáreas no avanzarán con proyectos renovables hasta un futuro llamado. Pero no se descarta que el Poder Ejecutivo de Chile realice un nuevo llamado a licitación a través del portal electrónico correspondiente para dichos terrenos fiscales. 

Y cabe recordar que, de todos modos, existen ciertos requisitos para las centrales renovables o de almacenamiento que se presenten, dado que los proyectos fotovoltaicos deben desarrollar, al menos, 1 MW por cada 4 ha., pero sin son PMG y PMGD la relación será 1 MW por cada hectárea 

Mientras que los parques eólicos y los de concentración solar de potencia (CSP) deberán tener 1 MW por cada 10 ha., y para los proyectos de storage la proporción de, mínimamente, 1 MW por cada 0,02 hectáreas. 

La entrada Quedan desiertas varias convocatorias de terrenos fiscales para proyectos renovables en Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Química anunció el proyecto ganador del challenge INN-LAB 2023

YPF Química ha anunciado el proyecto ganador del Challenge YPF Química INN-LAB 2023, marcando un hito en su iniciativa de innovación abierta. El equipo de Bioeutectics se definió como el primer ganador de este concurso, que busca emprendedores y start-ups con proyectos innovadores con potencial para impactar positivamente en la cadena de valor del negocio. También se realizó una mención especial para los proyectos de Fungi Life y Reaquila.

YPF Química se posiciona como un actor clave en la generación de soluciones creativas y sustentables. Es por esto que el Challenge YPF Química INN-LAB 2023 representa un paso significativo en esta dirección, al combinar el mundo académico-industrial con el químico y brindar acceso a una amplia gama de talento y perspectivas.

Bioeutectics es una empresa que se dedica a desarrollar solventes naturales y 100% biodegradables. Sergio David Pasini Cabello, COO y Co-founder de la compañía, comentó: “Como parte del equipo de Bioeutectics, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a YPF QUÍMICA por brindarnos la oportunidad de participar en el evento Challenge INN-LAB. Fue una experiencia maravillosa y nos permitió tanto conocer a la gente de YPF desde adentro como establecer valiosas conexiones con los demás proyectos participantes».

Asimismo, el ejecutivo de Bioeutectics expresó: «Estamos emocionados por las futuras posibilidades de colaboración y creemos que, al trabajar juntos, podemos lograr una sinergia que contribuya a un mundo más sustentable y amigable con el medio ambiente. Sigamos construyendo un futuro mejor para todos».

El premio

El premio otorgado al proyecto ganador incluye un monto económico destinado a impulsar aún más su desarrollo e innovación.

El jurado del evento, compuesto por destacados expertos del sector, tanto interno de YPF como del Instituto Petroquímico Argentino y de la Cámara de la Industria Quimica y Petroquímica, quienes evaluaron rigurosamente las propuestas para seleccionar al ganador.

El Challenge YPF Química INN-LAB 2023

El concurso atrajo la atención de 31 participantes, de los cuales solo seis llegaron a la etapa final. Previamente al evento final, los equipos finalistas disfrutaron de la «Experiencia YPF», que incluyó visitas a instalaciones de YPF como la Torre de Puerto Madero, el Complejo Petroquímico de Ensenada e Y-TEC, el centro de investigación conjunto con el Conicet.

De acuerdo a lo informado por la compañía, a lo largo del concurso, el equipo de YPF Química brindó un acompañamiento integral a los participantes, ofreciendo talleres de capacitación que abordaron temas clave como propuesta de valor y técnicas de presentación.

Por último, desde la firma destacaron que «el Challenge YPF Química INN-LAB 2023 no solo representa una oportunidad para fomentar la innovación en la industria química, sino también un compromiso continuo por buscar nuevas ideas que impulsen el desarrollo sostenible y transformen tanto a la Argentina como al mundo».

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF Química impulsa la innovación con su primer concurso abierto

YPF Química anunció el proyecto ganador del Challenge YPF Química INN-LAB 2023, marcando un hito en su iniciativa de innovación abierta. El equipo de Bioeutectics se definió como el primer ganador de este concurso, que busca emprendedores y start-ups con proyectos innovadores con potencial para impactar positivamente en la cadena de valor del negocio. También se realizó una mención especial para los proyectos de Fungi Life y Reaquila.

Como líder en producción de químicos en Argentina, YPF Química se posiciona como un actor clave en la generación de soluciones creativas y sustentables. El Challenge YPF Química INN-LAB 2023 representa un paso significativo en esta dirección, al combinar el mundo académico-industrial con el químico y brindar acceso a una amplia gama de talento y perspectivas.

El equipo ganador de Bioeutectics, es una empresa que se dedica a desarrollar solventes naturales y 100% biodegradables. Sergio David Pasini Cabello, COO y Co-founder, nos comenta “Como parte del equipo de Bioeutectics, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a YPF QUÍMICA por brindarnos la oportunidad de participar en el evento Challenge INN-LAB.

Fue una experiencia maravillosa y nos permitió tanto conocer a la gente de YPF desde adentro como establecer valiosas conexiones con los demás proyectos participantes.

El premio otorgado al proyecto ganador incluye un monto económico destinado a impulsar aún más su desarrollo e innovación. El jurado del evento, compuesto por destacados expertos del sector, tanto interno de YPF como del Instituto Petroquímico Argentino y de la Cámara de la Industria Quimica y Petroquímica, quienes evaluaron
las propuestas para seleccionar al ganador.

El Challenge YPF Química INN-LAB 2023 atrajo la atención de 31 participantes, de los cuales solo 6 llegaron a la etapa final. Previamente al evento final, los equipos finalistas disfrutaron de la “Experiencia YPF”, que incluyó visitas a instalaciones de YPF como la Torre de Puerto Madero, el Complejo Petroquímico de Ensenada y Y-TEC, el centro de
investigación conjunto con el Conicet.

A lo largo del concurso, el equipo de YPF Química brindó un acompañamiento integral a los participantes, ofreciendo talleres de capacitación que abordaron temas clave como propuesta de valor y técnicas de presentación.

En resumen, el Challenge YPF Química INN-LAB 2023 no solo representa una oportunidad para fomentar la innovación en la industria química, sino también un compromiso continuo por buscar nuevas ideas que impulsen el desarrollo sostenible y transformen tanto a Argentina como al mundo.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La constructora BTU presentó las ofertas más competitivas para adjudicarse la reversión del Gasoducto Norte

La empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) realizó la apertura de las ofertas para los renglones 1 y 2 de la licitación para las obras de reversión del Gasoducto Norte, un proyecto clave para que el gas de Vaca Muerta pueda llegar a las provincias del centro y norte del país. La constructora BTU, dirigida por Carlos Mundin, presentó las ofertas más competitivas y ahora quedó como principal candidata para adjudicarse ambos renglones frente a las alternativas de la Unión Transitoria conformada por Techint y Sacde y la ofrecida por Pumpco Inc., la firma del dueño del Inter Miami, el club de fútbol donde juega Lionel Messi.

La apertura de los sobres la realizó el presidente de Enarsa, Juan Carlos Doncel Jones. El renglón 1 es para construir un ducto de 22 de los 122 kilómetros (Km) de caños de 36 pulgadas de diámetro que conformarán el gasoducto La Carlota-Tío Pujio. El renglón 2 está compuesto por el tendido de dos loops (ampliaciones) paralelos al Gasoducto Norte de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro. En este último renglón BTU presentó una nota con un descuento muy agresivo del 40%, que la posiciona como la empresa mejor ubicada para recibir la adjudicación.

Es un hecho que la reversión del Gasoducto Norte, una obra complementaria al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que reemplazará el gas importado de Bolivia, no estará lista para el invierno, como estaba previsto en el esquema original. El recambio presidencial demoró los planes y ahora se cree que podría estar lista -al menos- para septiembre. BTU construyó el último tramo de los cuatro tramos que se necesitaron para la construcción del GPNK, que tuvo una extensión de 133 km de cañerías desde La Pampa hasta la localidad bonaerense de Salliqueló en Buenos Aires.

Ofertas

Para el renglón 1, BTU, una compañía creada en 1982 que se dedica principalmente a la construcción de gasoductos e instalaciones de transporte y tratamiento de gas natural, presentó una oferta de $ 74.300.060.345 (un total de 112.809.543.210 pesos que se le aplica una nota descuento de 34,4%). Por su parte, Techint-Sacde ofertaron $ 86.768.676.676 (unos $90.904.847.225 de pesos con una nota descuento de 4,5%). La presentación menos competitiva del ítem 1 fue de Pumpco con $ 88.291.645.043 (98.101.839.380 pesos con 10% de descuento).

En el renglón 2, BTU presentó una oferta de $ 83.541.084.138, que surge de una oferta total de 139.235.140.230 de pesos, a la que se le aplica una nota descuento de 40%. UTE de Techint-Sacde, liderada por los empresarios Paolo Rocca y Marcelo Mindlin respectivamente, ofertaron $ 138.221.646.699 (un total de 148.753.386.460 pesos con descuento de 7%). En tanto, para el renglón 2 Pumpco ofertó $ 133.823.364.790 (148.692.627.545 pesos con 10% de descuento).

El proyecto se completa con otros 100 km del Gasoducto de Integración Federal, que ya está en construcción, y la reversión de 4 plantas compresoras, ubicadas dos en Córdoba y las otras dos en Santiago del Estero y Salta.

La reversión del Gasoducto Norte permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

, Roberto Bellato

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

BTU realizó la mejor oferta económica para el tramo pendiente de la reversión del GN

. Energía Argentina realizó la apertura de los sobres con las ofertas económicas para la realización de los tramos pendientes de la Reversión del Gasoducto Norte, obra que permitirá llevar el gas producido en Vaca Muerta (NQN) al norte del país. La empresa BTU realizó la mejor propuesta económica.

El diseño original del proyecto contemplaba la licitación de los trabajos en 3 tramos de obras. Los tramos 2 y 3 fueron adjudicados a la UTE Techint-Sacde y los trabajos (tendido de 100 km del ducto de Integración Federal) ya estan en curso, incluído el acopio en territorio de la cañería que se fabrica en la planta de SIAT (Techint) en Avellaneda.

El tramo 1 había sido licitado el año pasado pero las ofertas fueron rechazadas por ENARSA ya que excedían los presupuestado. Ello derivó entonces una nueva licitación del tramo 1 pero ahora desdoblado en dos renglones (1 y 2), con la participación de las empresas BTU, Techint-Sacde (UTE), y Pumpco Inc, que calificaron técnicamente (Sobre 1).

Ahora, se abrieron los Sobres 2 (propuesta económica) durante un acto que encabezaron el presidente de Energía Argentina, Juan Carlos Doncel Jones, y el vicepresidente, Roberto Mejía Aravena.

El renglón 1 consiste en la construcción de 22 km del gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, con caños de 36 pulgadas de diámetro, mientras que el renglón 2 está compuesto por el tendido de dos loops (ampliaciones) paralelos al Gasoducto Norte, de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro.

Para el renglón 1 BTU ofertó $ 78.936.201.751; Techint-Sacde ofertó $ 86.768.676,676, y Pumpco Inc (EE.UU.) $ 88.291.655.442.

Para el renglón 2 BTU ofertó $ 83.541.084.138; Techint-Sacde ofertó $ 138.221.646.699, y Pumpco Inc ofertó $ 133.823.364.790.

BTU realizó entonces la oferta menor, pero la adjudicación debe ser evaluada en los próximos días.

El proyecto se completa con la reversión de 4 plantas compresoras, ubicadas dos en Córdoba y las otras dos en Santiago del Estero y Salta. El cronograma fijó para el lunes 18 de marzo la recepción de los sobre 1 (propuestas tecnicas) y 2 (económicas).

Por efecto del cambio de gobierno nacional el proyecto de reversión del GN presenta un atraso en su realización respecto de la intención inicial de tenerlo concluído y operativo para el próximo invierno, habida cuenta de la menor disponibilidad en la región del gas natural que se importa desde Bolivia, por la merma de reservas en dicho país.

La Reversión del Gasoducto Norte, es complementaria al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK). La obra permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chevron persevera en sus esfuerzos por encontrar petróleo en Uruguay


Chevron ya había perforado hace 50 años en aguas territoriales uruguayas y ahora vuelve por la revancha. Los hallazgos hidrocarburíferos en Namibia en los enormemente productivos pozos Venus de TotalEnergies y Graff de Shell, pertenecientes a lo que sería la misma formación geológica, sumados a los trabajos exploratorios encarados por YPF en el Proyecto “Argerich” y la explotación en la cuenca “Pelotas” de Brasil suman fichas a la martingala petrolera.

La petrolera estadounidense Chevron adquirió parte de los derechos de exploración y explotación de hidrocarburos que la compañía británica Challenger Energy Group PLC (CEG) tiene en el mar uruguayo.

En Mayo 2023, Ancap había adjudicado a la CEG, con sede en Isla de Man y dependiente directamente de la corona británica, la licencia de exploración del bloque offshore OFF-3 en el mar territorial uruguayo, el período exploratorio es de cuatro años y comenzará el 7 de junio de 2024.

El acuerdo permitirá explorar la zona durante 4 años, sin tener la obligación de perforar. Chevron adquirió una participación operativa del 60% en el bloque OFF-1 de Uruguay por unos US$ 12,5 millones. No obstante, la británica conservará una participación no operativa del 40%.

El área está ubicada a unos 100 kilómetros de la costa, cubre 13.252 km2 con un espejo de agua relativamente poco profundo: de 25 a 1.000 metros. Existe sísmica tanto 2D como 3D, y amplios datos previos (Chevron ya había perforado en un área cercana) y el compromiso de trabajo es modesto: 1.000 km de reprocesamiento sísmico 2D y sin obligación de perforación. Este último punto marca la pauta del grado de certeza que los geólogos tienen sobre el potencial de la cuenca.

La ubicación sería estratégica, adyacente al ÁREA OFF-2 de Shell, con superposición perspectiva común (Amalia)y una calle adyacente con un potencial depósito análoga a la recientemente licitada por ANP de Brasil adquiridos por Petrobras, Chevron, Shell y la china CNOOC.

De esa forma, y luego de 50 años Chevron vuelve al bloque donde hizo los dos primeros pozos en el mar uruguayo. Si bien la incorporación de Chevron en un bloque ya asignado requiere aprobación de Ancap y el Poder Ejecutivo, como se trata de  una compañía de las “major” se descuenta que no habría obstáculos.Independientemente de los resultados negativos obtenidos tras las perforaciones en aguas uruguayas en la década del 70, los descubrimientos recientes en alta mar en Namibia, abrigan esperanzas ya que se atribuye un vínculo entre ambas cuencas (o podría ser la misma originalmente) y los geólogos creen que podrían correlacionarse sísmicamente con el margen de Uruguay.

ANTECEDENTES

Los anuncios de hallazgo de crudo son recurrentes en Uruguay desde que Tabaré Vázquez asumió como presidente de los orientales en 2005. Hasta ahora, han sido sólo anuncios, del crudo no hay novedades.

“Hemos encontrado petróleo de buena calidad” había declarado desde México el presidente Tabaré Vázquez. La declaración pública de 2008, fue seguida de un comunicado oficial: “El gobierno uruguayo confirmó la existencia de yacimientos de gas natural en su plataforma continental y profundizará los estudios para encarar la eventual explotación.”

Basado en estos descubrimientos, el gobierno de Tabaré Vásquez decidió convocar a la Ronda Uruguay 2009 para interesar a las principales empresas petroleras del mundo en la explotación de estos yacimientos “Falta la interpretación de la sísmica del detalle que se hizo después pero en el paneo más grueso es evidente en determinadas áreas de la plataforma que hay acumulaciones de gas que no son los hidratos de gas que ya sabíamos que existían, fruto de investigaciones anteriores, sino acumulaciones de gas natural” dijo en aquella oportunidad Raúl Sendic, ex vicepresidente de la República Oriental y que por entonces se desempañaba al frente de la petrolera estatal Ancap.
Ancap había contratado a una empresa noruega para que realizara las pruebas por US$ 8 millones. Sendic, había señalado que las empresas interesadas debían decidirse por profundizar los estudios sísmicos o directamente pasar a la etapa de perforación. También precisó que la exploración iba a ser a riesgo del inversor y los beneficios que se obtuvieran serían compartidos con el Estado.

El por entonces ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, señaló que dos pruebas realizadas en el océano Atlántico, entre Punta del Este y Rocha, para una eventual extracción de hidrocarburos, arrojaron “resultados positivos”. “Hay dos posibilidades: que tengamos un bolsón grande de gas o que nos hayamos equivocado dos veces”.

DERROTERO

La búsqueda de hidrocarburos en el Uruguay es de larga data. A fines del año 1940 el Instituto Geológico del Uruguay con YPF como operador, comenzó a perforar en busca de hidrocarburos, a unos 80 kilómetros de la ciudad de Salto. Pero la vocación matera de los orientales estaba sellada y el día de reyes el trépano entregó su obsequio: salió agua caliente.

El descubrimiento dio paso a una importante y pionera industria turístico-termal. Pero la porfía de los geólogos no se detendría. En 1957 volvieron a perforar esta vez a 10 kilómetros de la ciudad de Salto sobre el Rio Daymán con resultados similares.
En la década del ´70 la crisis internacional del mercado petrolero provocó una profunda crisis energética que impulsó al gobierno oriental –en esa época también en crisis– a celebrar un contrato de perforación off-shore con Chevron.

El contrato estableció la perforación de tres pozos y en 1976, Chevron comenzó las perforaciones, a unos 150 km de Punta del Este. Tras la primera perforación se descubrió que el subsuelo basáltico (perteneciente el macizo brasileño) era de un enorme espesor y habida cuenta de su origen volcánico, la empresa decidió no continuar con la perforación.

Por su parte el gobierno uruguayo exigió el cumplimiento del contrato y tras un acuerdo amistoso, se acordó salomónicamente perforar el segundo pozo. Pero el intento dio igual resultado: seco.

RONDA URUGUAY I

Al año siguiente del anuncio de Tabaré en México, precisamente el 3 de marzo de 2009, los titulares informaban: “Grandes petroleras concretan interés en la Ronda Uruguay”. Unas 28 compañías se habían interesado en los posibles reservorios de gas y de petróleo, y habían comprado el informe realizado por la empresa noruega.
El gobierno había dividido 11 bloques en la zona oceánica para llamar a adjudicaciones para explorar y explotar. Se adjudicaron dos.

Tras el llamado de la Ronda, en 2009 se habían adjudicado bloques, todo en base a la información general de los trabajos sísmicos realizados durante 2007 y 2008 por la empresa Wavefield Inseis y se adjudicaron dos bloques para su exploración y explotación a un consorcio internacional integrado por YPF, Petrobrás y Galp. Pasaron los años y de aquel anuncio más nada se supo.

Seis empresas presentaron información y quedaron habilitadas para presentar ofertas: BHP Billiton de Australia, GALP de Portugal, PDVSA de Venezuela, Petrobras de Brasil, Pluspetrol de Argentina e YPF también de Argentina. De estas 6 empresas, 3 son Top 100: BHP Billiton, PDVSA y Petrobras. YPF no fue considerada Top 100 como tal en el Ranking de 2009. Todas calificaron como operadoras salvo GALP Energía, que calificó pero como no operadora. De estas 6 empresas, 3 se unieron para formar un consorcio (YPF, Petrobras y GALP) y presentaron ofertas por los bloques 3 y 4, ambos ubicados en la Cuenca Punta del Este.

RONDA II

“La llama hay que mantenerla encendida” dijo un alto funcionario del gobierno oriental, por lo que se decidió en 2011 convocar a la Ronda II y continuar con la estrategia seguida en la Ronda Uruguay 2009. Se realizó un nuevo llamado a interesados para la adjudicación de contratos de exploración-explotación de hidrocarburos en áreas offshore del Uruguay, se planificó y comenzó a ejecutar el proyecto Ronda Uruguay II. Los objetivos del mismo fueron mantener y reforzar la imagen de Uruguay en las empresas petroleras como oportunidad para desarrollar negocios de exploración de hidrocarburos, y lograr el interés de dichas empresas, concretadas en propuestas para explorar en el offshore de Uruguay.

Se ofreció a las firmas petroleras 15 bloques de la plataforma marítima para tareas de exploración. Se terminaron adjudicando ocho: tres a British Petroleum (los números 6,11 y 12), tres a British Gas Group (8, 9 y 13), uno a Total (14) y otro a Tullow Oil (15). En los años siguientes, las empresas realizaron asociaciones estratégicas con otras compañías para avanzar en la búsqueda de petróleo.

ExxonMobil adquirió 35% del proyecto de Total y otro porcentaje igual a Tullow Oil, que también vendió un 30% de su parte a Inpex. A su vez, los tres bloques de British Petroleum fueron devueltos en agosto de 2015 y los adjudicados a British Gas Group son propiedad de Shell luego de la fusión entre ambas.

Al cierre de la Ronda Uruguay II el 29 de marzo de 2012, ANCAP recibió 19 ofertas para la exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma marítima uruguaya en 8 de los 15 bloques ofertados, provenientes de 9 empresas petroleras (tanto en forma individual como en consorcio).

En 5 de los bloques se presentó competencia entre 3 o más empresas. Más del 50% del área ofrecida contará con trabajo de exploración, a cargo de 4 nuevas empresas que se sumaron a Petrobras, YPF y GALP en la exploración en la plataforma marítima: las británicas BG y BP, la francesa Total y la irlandesa Tullow Oil. Las empresas ganadoras realizaron trabajos de exploración en las tres cuencas petrolíferas del offshore uruguayo. De las 11 empresas habilitadas para participar en el proceso de licitación, 9 se presentaron a participar en la Ronda (Tullow Oil, Total, BP, BG, YPF, Murphy Oil, CEPSA, ExxonMobil y Shell) en forma individual o por consorcio.
La única que optó por entregar sus tres bloques (6, 11 y 12) en octubre de 2015 fue British Petroleum (BP).

ROMPÉ, PEPE

Dicen que la persistencia es la madre de la victoria. Así que en 2014 comenzaron exploraciones geológicas por cuenta de Ancap en la localidad de Pepe Núñez, nuevamente en el departamento de Salto. Pero rápidamente los sueños se desvanecieron para los pobladores de la pintoresca y mínima localidad, luego de las declaraciones de un destacado geólogo y del anuncio de que Ancap no continuará la búsqueda de hidrocarburos allí.

Uno de los los más importantes geólogos uruguayos declaró a la prensa oriental: “Me tomo todo el petróleo que encuentren en Pepe Nuñez”. La fuente que solicito reserva de su nombre, explicó que “esa afirmación que hago se basa en el conocimiento de la plataforma rocosa continental. No hay un sólo pozo petrolero desde el norte de Argentina, pasando por el sur de Brasil, hasta llegar a nuestro territorio. En el sur brasileño se realizaron unas 200 perforaciones y hay un solo pozo produciendo escasamente” Sin embargo coincidió con otros técnicos al afirmar que “es muy probable que nuestro país tenga reservas petroleras en tierra, en una zona ubicada al sur, donde Ancap no ha querido buscar”.

APROVECHAR LA BOLADA

El diciembre de 2015, el presidente Tabaré Vázquez señaló como “excelentes” las perspectivas de encontrar petróleo en Uruguay en cantidades “importantes” y de confirmarse, “la historia del país cambiaría de manera definitiva”. En enero del 2016, Vázquez citó a los ex mandatarios uruguayos Julio María Sanguinetti, Jorge Batlle y José Mujica –todas figuras relevantes en sus partidos– a una reunión donde se abordaron las políticas que el Estado debe llevar adelante si se confirma el hallazgo de petróleo en la plataforma marítima.

Luego de la reunión y según declaraciones a la prensa del ex mandatario Luis Alberto Lacalle, “lo relevante es determinar si hay o no petróleo, además la explotación dependerá del precio y cuya propuesta se presentará ante los partidos políticos.” No se sabe si ingenuamente –o no– los presidentes dieron sustento a las declaraciones de Vazquez.

Siete meses después, en agosto de 2016, la prestigiosa petrolera francesa Total, daba la mala noticia “la búsqueda no arrojó los resultados esperados” aunque no especificó si no encontró petróleo o lo encontró en cantidades poco significativas.

Había perforado en la plataforma marina a 3.400 metros de profundidad (Pozo denominado Raya-1) con un costo estimado del proceso de US$ 200 millones. Es la primera perforación practicada hasta hoy costa afuera desde que Chevron perforara en la década del ´70.
En una mesurada nota, Artur Nuñes da Silva, director general de Total, dijo que pese a que “no se encontró lo que se estaba buscando, el emprendimiento resultó un éxito, porque significó el desarrollo de Uruguay como un destino para inversiones de alta complejidad” y que “no pudieron probar recursos hidrocarburíferos en la ubicación elegida”. Tras la difusión de la nota, el consorcio que trabajaba desde 2012 en la exploración de hidrocarburos en Rocha, prosiguió con el desarme de la plataforma marítima.

Con la nota de Total en la manos, lejos de arredrarse Vázquez redobló la apuesta y pese a las hipótesis negativas sobre la exploración de hidrocarburos, declaró que el plan de búsqueda “recién comienza”. “Hay estipulados una cantidad de lugares donde se va a explorar y seguiremos avanzando”.

RONDA URUGUAY III

El 18 de Septiembre de 2017 en el Centro de Conferencias Norris–City Centre en Houston, EE.UU, Uruguay ensayó un lanzamiento de la Ronda Uruguay III, un nuevo proceso de licitación para la adjudicación de áreas para la exploración y producción de hidrocarburos offshore.

La nueva Ronda licitará 17 áreas en el mar y tiene bases y modelos de contratos similares a los de la Ronda Uruguay II, pero plantea requerimientos menos exigentes en la calificación de empresas y en el programa exploratorio requerido por área.

A.B.A

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Premio Nacional a la Calidad para Pampa Energía por la Transformación Digital

. La Fundación Premio Nacional a la Calidad distinguió a Pampa Energía por sus acciones de transformación digital. Se trata de la primera edición de esta categoría en la historia de los premios, que ya tienen 30 años de trayectoria.

Benjamín Guzmán, director de Producción e Ingeniería de Generación Eléctrica, afirmó que: “En Pampa desarrollamos diferentes iniciativas para que nuestros activos sean cada vez más eficientes. El trabajo que estamos realizando en nuestro segmento de generación nos llena de orgullo y este premio nos motiva a seguir por este camino”.

Y agregó: “Durante 2023 fuimos la empresa privada que más energía eléctrica generó, alcanzando una disponibilidad operativa por encima del promedio país”.

El Premio Nacional a la Calidad fue establecido por la Ley 24.127 y tiene como objetivo la promoción, desarrollo y difusión de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo de la calidad de los productos y servicios que se originan en el sector empresario y en la esfera de la administración pública.

Este galardón reconoce a las organizaciones que abordan en su proceso de transformación digital en pos de afrontar las demandas del contexto, incrementando su competitividad y sustentabilidad.

Pampa Energía es una de las mayores generadoras del país. Opera nueve centrales térmicas, tres hidroeléctricas y cuatro parques eólicos, con una potencia instalada que alcanza los 5.332 MW. Además, se encuentra desarrollando el Parque Eólico Pampa Energía VI de 140 MW en la localidad de Bahía Blanca.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Pampa Energía obtuvo el Premio Nacional a la Calidad 2023 en la categoría Gestión de la Transformación Digital

La Fundación Premio Nacional a la Calidad distinguió a Pampa Energía por sus acciones de transformación digital, destacando la constante búsqueda por superar desafíos y alcanzar nuevas metas.

Benjamín Guzmán, director de Producción e Ingeniería de Generación Eléctrica, afirmó: “En Pampa desarrollamos diferentes iniciativas para que nuestros activos sean cada vez más eficientes. El trabajo que estamos realizando en nuestro segmento de generación nos llena de orgullo y este premio nos motiva a seguir por este camino”.

A su vez, el ejecutivo destacó: “Durante 2023 fuimos la empresa privada que más energía eléctrica generó, alcanzando una disponibilidad operativa por encima del promedio país”. 

El Premio Nacional a la Calidad fue establecido por la Ley N° 24.127 y tiene como objetivo la promoción, desarrollo y difusión de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo de la calidad de los productos y servicios que se originan en el sector empresario y en la esfera de la administración pública.

Premiación

Este galardón reconoce a las organizaciones que abordan en su proceso de transformación digital en pos de afrontar las demandas del contexto, incrementando su competitividad y sustentabilidad.

Pampa Energía es una de las mayores generadoras del país. Opera nueve centrales térmicas, tres hidroeléctricas y cuatro parques eólicos, con una potencia instalada que alcanza los 5.332MW. Además, se encuentra desarrollando el Parque Eólico Pampa Energía VI de 140MW en la localidad de Bahía Blanca.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la declinación de sus yacimientos, Bolivia empezó a importar petróleo argentino a través de Chile

La petrolera estatal boliviana YPFB importó desde la Argentina un cargamento de petróleo bajo el paraguas de una operación que incluye en total la compra de ocho cargamentos por un total de 1,6 millones de barriles durante este año. Se trataría de un buque cargado con crudo Hidra, un hidrocarburo de tipo de crudo liviano que se produce en la cuenca Austral. La importación se concretó a través de una terminal en Arica, al norte de Chile, que es administrada por YPFB. La operación se produce en el contexto del declive de la producción boliviana de hidrocarburos y cambios en la política energética del país para facilitar las importaciones de crudo y liberar las exportaciones para atraer inversiones.

El cargamento de 150.000 barriles zarpó desde Argentina y arribó a la terminal el siete de marzo. El petróleo será alojado en tanques de almacenamiento en Arica y luego se transportará a las refinerías de YPFB en Bolivia.

Es el primero de ocho buques que llegarán este año por un total de 1,6 millones de barriles, afirmó el presidente de la petrolera boliviana, Armin Dorgathen Tapia. Un segundo buque entregará crudo en abril y los seis restantes llegarán a finales de año. La operación se concretó a través de Botrading S.A., un trader regional con asiento en Paraguay.

La estrategia boliviana consiste en importar menos combustibles. Dorgathen afirmó que la operación por los ocho cargamentos implicará «un ahorro para el Estado porque gastaremos US$240 millones menos en la importación de combustibles y le permitirá a YPFB refinar una mayor producción de diesel, gasolina, GLP y otros subproductos».

Facilidades para importar

El gobierno del presidente Luis Arce viene ejecutando una política para facilitar las importaciones de crudo para atender a la demanda interna. Al mismo tiempo anunció la liberación de las exportaciones de hidrocarburos con el fin de incrementar el ingreso de dólares y dar una señal a las petroleras extranjeras a que inviertan en exploración. Pese a esta intención, Arce ratificó que no levantará el subsidio a los combustibles, el principal factor que limita la inversión extranjera.

En materia de importaciones, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías tiene en carpeta un proyecto para revertir un tramo del oleoducto Santa Cruz (Bolivia) – Arica (Chile) con el objetivo de enviar más crudo desde la terminal en Chile hasta las refinerías en Bolivia. El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, aseguró recientemente que “ya está todo listo” en lo que respecta al proyecto.

Pese a la estrategia oficial, el gobierno habilitó recientemente a los grandes consumidores de gasoil a participar de subastas para importar el combustible, convalidando un precio interno mayor al gasoil a precio subsidiado. Lo hizo a raíz de problemas coyunturales para garantizar el abastecimiento interno con producción propia.

Bolivia permitirá que los grandes consumidores de gasoil participen en subastas para comprar el combustible. La medida facilitará su importación, a un precio que será más alto que el precio subsidiado. Bolivia gasta US$ 1400 millones en subsidios a los combustibles.

— Nicolás Deza (@NicolasDeza) February 21, 2024

Divisas y subsidios

La escasez de divisas en la economía boliviana preocupa al gobierno. Bolivia exportó por US$ 10.797 millones en 2023, una caída anual del 20,6%, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior. La caída se debió en parte a la moderación en los precios internacionales de los hidrocarburos, especialmente del gas. No obstante, la tendencia a la baja en los volúmenes de gas exportados a la Argentina y Brasil es el principal factor de preocupación y es irreversible en el corto plazo: los volúmenes exportados cayeron un 50% en 2023 en comparación con 2021, según datos de la consultora especializada Gas Energy Latin America (GELA).

La caída del ingreso de dólares aumenta la presión para el recorte del subsidio a los combustibles. Bolivia mantiene prácticamente congelados los precios de las naftas y el gasoil desde el 2005. Para mantenerlos congelados el Estado gasta entre 1500 y 2000 millones de dólares por año en subsidios. Pese a que el presidente Arce ratificó recientemente que el gobierno no eliminará el subsidio, lo concreto es que proyecta una baja en los recursos fiscales destinados a ese fin para este año: bajarán de 12.678 millones de pesos bolivianos (US$ 1834 millones) en 2023 a 9803 millones en 2024 (US$ 1418 millones).

, Nicolás Deza

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

“Una injusticia”: Sáenz reveló que en Salta pagan 9 veces más de luz que en Capital Federal

A través de sus redes sociales, el gobernador Gustavo Sáenz mostró dos facturas de luz que muestran la abismal disparidad en las tarifas que pagan los usuarios de Salta y los de la Capital del país de categorías idénticas.

Mientras que en Salta los usuarios abonan la exorbitante suma de $187.704 pesos, en Buenos Aires la tarifa correspondiente es de apenas $21.023 pesos. Esta disparidad, según el gobernador, evidencia una profunda injusticia en el sistema tarifario vigente.

“Esto realmente es una injusticia”, expresó Sáenz. “Dos facturas, no es relato, una de Capital Federal, la otra de Salta, de usuarios de categorías idénticas. Miren lo que cobran en Salta y miren lo que cobran en Capital Federal. Hay dos Argentinas, lo de primera y lo de segunda”, reclamó.

El gobernador señaló que esta situación no es un fenómeno nuevo, sino que es histórica y ha persistido a lo largo de diferentes administraciones gubernamentales. 

Asimismo, hizo hincapié en la falta de subsidios para la provincia de Salta en comparación con otras regiones, lo que agrava aún más la brecha en el acceso a servicios básicos como la energía eléctrica.

Las facturas bimestrales en Capital Federal cuentan con subsidios, mientras que nosotros no tenemos esa ventaja y además debemos pagar mensualmente“, explicó Sáenz. 

“Es algo histórico, no es culpa de este gobierno, ni del anterior, ni del anterior, ni del anterior. Ahora, ¿es injusto? Sí, por supuesto que es injusto. ¿Se puede revertir? Por supuesto que puede hacerse”, enfatizó.

Por último, instó a trabajar en pos de una Argentina federal donde todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades y derechos. “Una Argentina federal es posible, tenemos que lograrlo. Todos los argentinos con las mismas oportunidades. Gracias”, concluyó

La entrada “Una injusticia”: Sáenz reveló que en Salta pagan 9 veces más de luz que en Capital Federal se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cómo es el nuevo proyecto para construir el parque eólico más grande de La Pampa

Inversores privados y autoridades de la Dirección Nacional de Regulación y Desarrollo del Sector Eléctrico continúan los pasos administrativos para la creación de un gran parque eólico a metros del río Colorado, al sudoeste de La Pampa.

El Parque Eólico Los Arroyos prevé 100,8 megavatios que podrían dar electricidad a entre 130 mil y 150 mil viviendas -según los promedio de consumo de La Pampa-, aunque los inversores -tomando otras zonas del país- hablan de 200 mil. Es decir, en cualquiera de los dos casos, abastecería a toda la provincia con energía limpia.

Según replicó Diario Textual, en las últimas horas se avanzó con un paso clave: la empresa Energías Renovables Los Arroyos solicitó su ingreso al Mercado Eléctrico Mayoristas (MEM) como agente generador.

En ese marco, informó que pretende conectarse al sistema a través de una nueva estación transformadora -a construir- con la Estación Transformadora Pichi Mahuida -que en su momento se levantó para abastecer de energía al Acueducto del Río Colorado-.

Es un paso clave. De todas maneras, aún restan otros pasos e incluso definir si -en las actuales condiciones económicas- la empresa cuenta con los recursos y si eventualmente avanzan con la obra.

En caso de concretarse, será el parque eólico más grande de la provincia. Para dar una idea de la magnitud, el Parque Eólico Banderita (en la zona de General Acha) produce 40 megavatios con 11 molinos de 3,6 MW c/u. En el caso del que se proyecta en Pichi Mahuida, sería más del doble de esa potencia. Inicialmente se proyectaron 23 molinos Vestas, con una potencia cada uno 5,6 megas, con lo que estimaron una potencia máxima de 128,8 megas para abastecer a 252.947 viviendas básicas.

Aclararon que podría modificarse el proyecto: de hecho, en el Boletín Oficial de la Nación esta semana ya pusieron la potencia en 100,8 megas (para abastecer unas 200 mil casas, según sus cálculos). Es decir, bajaron de 23 a 18 molinos.

Los molinos son inmensos. Cada uno tendrá tres aspas dispuestas a 120° (tendrán un diámetro de rotor de 162 metros y estarán montados sobre una torre de acero). La altura de buje será de 148 metros y la altura máxima total alcanzará los 229 metros.

El parque se pretende construir en un campo privado, ubicado sobre el río Colorado. El predio cuenta con una superficie total de 2.423 hectáreas (en rigor, se utilizarán 50 hectáreas de todo el campo), a 5 kilómetros al noroeste de la intersección de las rutas provinciales 34 y 11. Se encuentra a 50 kilómetros de Cuchillo Co, a 75 de La Adela, a 100 de Puelches, a 125 de Gobernador Duval y a 150 de General Acha.

Según se comunicó cuando se hizo el estudio de impacto ambiental, se considera que el ´proyecto es “compatible” con su entorno. “El 100 % de la obra se ubica en zona rural, no interfiere con áreas urbanas o periurbanas. Por este motivo, no se identifica incompatibilidad entre el proyecto y la zona donde se instala”, se informó. “De acuerdo con los resultados del estudio, no se identifican efectos no deseados significativos derivados del Proyecto. Los impactos (ambientales) detectados son de nivel medio o bajo y se controlan con una correcta gestión ambiental. Los efectos no deseados del proyecto se atenúan con la instrumentación del Plan de Medidas de Mitigación y los programas desarrollados en el Plan de Gestión Ambiental y Plan de Monitoreo, tanto para la etapa de construcción como de operación, que forman parte integrante de este documento, el cual incluye todas las recomendaciones necesarias para realizar la construcción de la obra”.

La entrada Cómo es el nuevo proyecto para construir el parque eólico más grande de La Pampa se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Destacan que el parque eólico Arauco en La Rioja brinda 500 fuentes de empleo

Ariel Parmigiani, director de Parque Eólico Arauco, resaltó el desarrollo económico y el impacto en el empleo de La Rioja que tiene la construcción del parque eólico.

En declaraciones a Radio La Torre, desmintió las afirmaciones del diputado Martín Menem, quien sugirió la desaparición del parque. Con firmeza, Parmigiani afirmó que el Parque Arauco no solo existe, sino que está en pleno crecimiento. Con una inversión de 170 millones de dólares, este proyecto no solo ha contribuido a la construcción del parque eólico, sino también a la expansión de la infraestructura de transporte energético en la región.

El director del Parque Eólico Arauco destacó el impacto positivo en la economía provincial, generando cerca de 500 empleos directos e indirectos, en su mayoría ocupados por profesionales altamente cualificados. Además, la producción actual del parque alcanza los 300 megavatios de potencia, con planes de expansión que podrían agregar 85 megavatios más antes de fin de año.

Parmigiani también reveló los ambiciosos planes futuros de Arauco, con 17 proyectos renovables en marcha, sumando un total de 1470 megavatios. Sin embargo, señaló algunos obstáculos, como la dificultad para importar paneles solares para nuevos equipamientos. Ante esta situación, están considerando alternativas para avanzar en la construcción y convertir al Parque Arauco en un modelo híbrido, combinando diversas fuentes de energía renovable.

La entrada Destacan que el parque eólico Arauco en La Rioja brinda 500 fuentes de empleo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El consumo de combustibles se desplomó un 23%

Según datos publicados por la Secretaría de Energía de la Nación, en el primer mes de 2024 se despacharon en el país 190.719 m3 de nafta premium, lo que representó una caída del 23% en comparación al mismo mes del año pasado.

La baja fue tan pronunciada, que la cantidad de combustible vendido fue inferior incluso a la registrada hace cinco años, en enero de 2019, cuando el parque automotor de la Argentina era 1,5 millones de autos más chico.

Las estadísticas muestran que el volumen de nafta súper vendido en el país durante enero se mantuvo prácticamente sin cambios en relación al 2023. En detalle, se despacharon 629.570 m3 en el primer mes del año pasado y 630.425 m3 en igual período de este año (0,1% más).

En el caso del gasoil, en enero de 2023 los argentinos consumieron un total de 235.561 m3 de gasoil premium, mientras que este año demandaron 217.873 m3 de ese producto. La diferencia, de un año a otro arrojó una caída del 8%.

A su vez, en el caso del gasoil común, las estaciones no pudieron mantener el nivel de ventas que habían logrado en 2023. Fueron 427.466 m3 los vendidos durante enero de 2024 y 444.359 los comercializados en el primer mes del año pasado.

Vale tener en cuenta que en noviembre pasado, el litro de nafta premium tenía un costo de $395. Dos meses más tarde, en enero, ya costaba $862, en estaciones de servicio de la Ciudad de Buenos Aires.

El salto del 118% tuvo repercusión inmediata en los niveles de consumo y en el comportamiento del usuario, e impactó de lleno en la facturación de las estaciones de servicio. Ahora, la nafta premium ya ronda $1.000.

La entrada El consumo de combustibles se desplomó un 23% se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Estiman que la producción de petróleo en Mar del Plata comenzaría en 2032

El ingeniero marplatense Diego Lamacchia, miembro del Clúster de Energía de Mar del Plata, estimó que la producción de petróleo en el pozo Argerich, ubicado a 300 kilómetros de la localidad balnearia de la provincia de Buenos Aires, comenzaría recién en 2032.

Por estos días, las miras están enfocadas en el inicio de las tareas de perforación que arrancarían en abril próximo, tras más de tres meses de exploración sísmica.

En declaraciones a diario Perfil, Lamacchia explicó que “en función de si se encuentra hidrocarburo o no, se continúa con el proyecto de hacer pozos exploratorios, que determina la calidad de la roca y el tipo de hidrocarburo”.

Después de eso se empieza con todo el tema de la construcción, se termina con la ingeniería, la compra de los materiales, se hace la construcción y se instala, luego se comienza a producir. El tiempo estimado para empezar a producir en lo que sería este potencial reservorio de este pozo sería para 2032”, agregó.

Además, indicó que la primera producción cuesta aproximadamente entre 3.000 a 4.000 millones de dólares. “Es una industria que tiene altísimo riesgo porque puede ser que en este pozo no se encuentren hidrocarburos para explotarlos comercialmente”, razonó.

La entrada Estiman que la producción de petróleo en Mar del Plata comenzaría en 2032 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Esta semana se conocerán los aumentos en la tarifa de gas

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, confirmó que esta semana se conocerán los aumentos de las tarifas de gas natural por red para todo el país.

El anticipo de Chirillo se dio en la jornada de ayer tras su participación en AmCham Summit, al expresar que “esta semana habrá novedades”.

De esta manera, el Gobierno concretará la actualización de las tarifas del último servicio público que mantenía los valores de mediados del año pasado.

Los usuarios pagaron en diciembre apenas un 17% del costo real del abastecimiento de gas (70 centavos de dólar por millón de BTU sobre US$4,10) mientras que las empresas pidieron subas mayores al 500%.

En caso de avanzar con una quita total de los subsidios, las tarifas se multiplicarían al menos por 6 veces. De ser así, la consultora EcoGo calculó que el gas podría aumentar un 743%.

La entrada en vigencia del incremento no está definida, pero desde el sector privado estiman que empiece a regir desde este 15 de marzo y los usuarios vean el impacto en las facturas de abril. Además, esperan un mecanismo acelerado de indexación de sus tarifas en base a la evolución de la inflación mayorista (IPIM), minorista (IPC) y los salarios.

La actualización tarifaria se dará en conjunto con la eliminación de la segmentación tarifaria y la puesta en marcha de la Canasta Básica Energética (CBE), con el objetivo de otorgar subsidios exclusivamente a los sectores más vulnerables, estableciendo límites en los volúmenes subsidiados, según la zona geográfica de residencia.

La audiencia pública para tratar el incremento tarifario se realizó el 4 de enero y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) tenía todo resuelto para aplicar la suba desde febrero, pero el ministro de Economía, Luis Caputo, dispuso postergar la suba.

La entrada Esta semana se conocerán los aumentos en la tarifa de gas se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Itaipú con récord de producción

La central hidroeléctrica binacional, Itaipú alcanzó la marca histórica de 3.000 millones megavatios hora (MWh), o lo que es lo mismo, 3.000 teravatios hora (TWh) de energía producida desde 1984, cuando inició sus operaciones. Asi lo informó la administración de Itaipú Binacional del lado paraguayo.
La media anual de esta central durante su vida operativa llegó a los 75 TWh para alcanzar este récord.

La energía producida acumulada en estos casi 40 años de operaciones de Itaipú equivaldrían aproximadamente al total del consumo de Paraguay durante 136 años y de Brasil durante 5 años.

14 GW DE POTENCIA

La hidroeléctrica, una de las mayores presas del mundo, posee 20 unidades generadoras y 14.000 MW de potencia instalada, con lo que abastece el 88,4 % de la energía del Sistema Interconectado Nacional de Paraguay, que implica que nueve de casa diez hogares paraguayos reciben su energía.

En cuatro décadas de generación, la central aportó a Paraguay cerca de 13.077,2 millones de dólares, en el marco del cumplimiento del Anexo C del tratado de Itaipú.
El tratado establece que ambos países tienen derecho al 50 % de la energía generada por la represa, con el matiz de que si una de las partes no utiliza toda su cuota, tiene que vender el excedente al otro socio a precios preferenciales.

Itaipú está situada entre la ciudad de Hernandarias del lado paraguayo y Fox de Iguazú del lado brasilero. Sus instalaciones tienen una vida útil estimada de al menos doscientos años, y suministra alrededor del 86 % del mercado eléctrico de Paraguay y el 9 % de Brasil.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

INVAP trabajará con la CNEA para impulsar exportaciones nucleares vinculadas al reactor CAREM

INVAP y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) trabajarán de forma conjunta para exportar el reactor CAREM y componentes y servicios vinculados con el segmento de los reactores modulares pequeños (SMR). El objetivo es acelerar la comercialización de las oportunidades que comienzan a visibilizarse a partir del desarrollo del proyecto CAREM y de otros proyectos similares en el mundo. El impulso y financiamiento de este segmento naciente en la industria nuclear será uno de los temas centrales en una cumbre nuclear mundial que se celebrará en Bélgica este mes.

La empresa estatal rionegrina de alta tecnología y la institución madre del sector nuclear argentino firmaron un memorando de entendimiento con el fin de que ambas instituciones puedan trabajar en forma conjunta en la exploración de futuras oportunidades de exportación del reactor CAREM y otros servicios asociados. El acto de firma se llevó a cabo el martes con la presencia de la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis y el nuevo Gerente General y CEO de INVAP, Darío Giussi.

El acuerdo incluye la prospección, exploración, desarrollo y explotación de oportunidades comerciales referidas al CAREM y otras plantas nucleoléctricas, sus componentes, ingeniería, y servicios asociados y/o conexos.

“INVAP es la empresa que ha podido exportar reactores de investigación al mundo. La idea es poder aprovechar esa experiencia y trabajar juntos”, afirmó la gerenta de Área del Proyecto CAREM, Sol Pedre, en diálogo con EconoJournal.

Oportunidades

El prototipo CAREM es uno de los pocos diseños de reactor SMR que están en construcción y que muestra uno de los mayores grados de avance en el mundo, aunque arrastra una demora de varios años ya que en 2009 se inició la construcción del edificio para el simulador de la sala de control en el Centro Atómico Bariloche y en febrero de 2014 comenzó la primera fase de construcción estructural de la obra civil de la central.

La Agencia de Energía Nuclear (NEA), el ente nuclear de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ubicó al CAREM como el diseño con los mayores niveles de avance en las variables consideradas: licenciamiento, emplazamiento (construcción), financiamiento, cadena de suministros, «engagement» y combustible.

Como consecuencia del creciente interés global en estos diseños y sus diversas aplicaciones asociadas, en CNEA e INVAP comienzan a ver oportunidades concretar para la exportación de diseños, componentes, ingeniería y servicios en este segmento del mercado nuclear. “Estamos viendo oportunidades que van más allá de exportar un reactor entero”, subrayó la gerenta del proyecto CAREM.

El CAREM según el reporte de la NEA (OCDE) sobre reactores modulares pequeños en el mundo.

Empresas como Conuar, contratista de la CNEA en la fabricación de componentes críticos para el CAREM como el generador de vapor, ya tienen experiencia exportando componentes para centrales de potencia en la línea tecnológica de uranio natural y agua pesada. A partir del desarrollo del CAREM, un diseño que utilizará uranio enriquecido como combustible, se abre la posibilidad de exportaciones en el segmento de centrales SMR.

El prototipo actualmente en construcción en el complejo Atucha en Buenos Aires tiene un nivel de avance general del 65%. La obra civil esta terminada en más de un 80%. Nucleoeléctrica, la empresa operadora de las centrales nucleares y a cargo de la obra civil del CAREM, finalizó la construcción de la contención. “El objetivo este año es avanzar con la fabricación de componentes, cerrar la ingeniería y empezar ya con la parte conceptual de un diseño de mayor potencia”, comentó Pedre. El prototipo tendrá una potencia eléctrica de 32 MW.

El CAREM prototipo en construcción en Lima, Buenos Aires.

Cumbre nuclear en Bélgica

Los reactores modulares pequeños y el financiamiento para proyectos serán temas centrales en la Nuclear Energy Summit en Bruselas, organizada por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y el gobierno de Bélgica. Será la primera cumbre con mandatarios y representantes de todo el mundo enfocada unicamente en la temática de la energía nuclear.

«Tener, por primera vez en la historia, una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno sobre energía nuclear… es reunirse y ver qué se puede hacer para acelerarla, para llevar a cabo esta aceleración. No es fácil: se necesitan, por ejemplo, mecanismos de financiación, que no son fáciles», declaró el director general del OIEA, Rafael Grossi.

La energía nuclear fue incluida entre las tecnologías a acelerar su despliegue en la última Cumbre de Cambio Climático de la ONU, celebrada en Emiratos Árabes Unidos. Fue la primera vez que se reconoció el rol de la energía nuclear en la descarbonización del mundo en el documento final de una COP. Estados Unidos brindó un fuerte respaldo previo con la firma de una iniciativa para triplicar la capacidad instalada de energía nuclear en el mundo para el 2050. La declaración contó también con las firmas de Bulgaria, Canadá, República Checa, Finlandia, Francia, Ghana, Hungría, Japón, Corea del Sur, Moldavia, Mongolia, Marruecos, Países Bajos, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AE Solar, GCL, Runergy, S-5! y Schletter se suman al diálogo sobre innovación y desarrollo de energía solar

El nuevo megaevento de Future Energy Summit está a la vuelta de la esquina. La cita es el próximo miércoles 20 y jueves 21 de marzo en el Hotel Intercontinental Real Santo Domingo.

Más de 500 profesionales del ámbito local e internacional vivirán dos jornadas con diálogos de alto nivel e intenso debate junto a los principales stakeholders del sector energético en la región.

El denominado Future Energy Summit Central America & the Caribbean promete los más sofisticados espacios para networking y salones de conferencias con ponencias destacadas y más de 10 paneles de debate.

Entre ellos, el panel denominado “Innovación Constructiva y Desarrollo tecnológico como aliados de la competitividad del sector solar fotovoltaico en Centroamérica y el Caribe” contará con la participación de portavoces de empresas líderes como AE Solar, GCL, Runergy, S-5! y Schletter.

ASISTIR

20 de marzo – 1:20 pm

Panel: Innovación Constructiva y Desarrollo tecnológico como aliados de la competitividad del sector solar fotovoltaico en Centroamérica y El Caribe

José Montoya – Sales Manager – AE Solar
Luis Durand – Director Regional Ventas México, Centroamérica y el Caribe – Runergy
Juan Carlos Fuentes – International Business Director LATAM & Europe – S-5! Latam
Alejandro Ramos – Sales Director Spain & Latam – Schletter
Luis Miguel Gómez – Sales Manager CA Área – GCL
Modera: Kathy Ardila – Commercial Manager – Future Energy Summit

En este panel, se prevé que se aborden cuestiones como competitividad, eficiencia y versatilidad de módulos solares por un lado; y por otro, tendencias en sistemas de montaje y agarraderas para techos metálicos.

Así mismo, se podrá sobre la mesa de diálogo los estándares que ya se han acordado para la fabricación de componentes fotovoltiacos y se debatirá cuáles podrían ser los próximos puntos en común en pos de elevar la calidad en la industria.

ASISTIR

Kathy Ardila, Commercial Manager de Future Energy Summit, será quien oficie de moderadora de este panel de debate. Bajo su dirección también se profundizará en la evolución de costos y su repercusión en el LCOE de nuevos proyectos.

No se pierda la oportunidad de ser parte de este megaevento de FES, donde además de referentes del sector público asistirán abogados, consultores, epecistas, fabricantes, fondos de inversión, generadores, gremios, reguladores y más.

¡Súbete a la ola renovable y vive la experiencia de este viaje hacia la transición energética!

ASISTIR

La entrada AE Solar, GCL, Runergy, S-5! y Schletter se suman al diálogo sobre innovación y desarrollo de energía solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Beljansky detalló cómo será el mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en FES Argentina

La subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación, Mariela Beljansky, cerró la jornada del mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina, en el que se dieron a conocer los planes de inversiones renovables y las claves claves para avanzar en la transición energética. 

Beljansky hizo foco en el cumplimiento de los compromisos y metas ambientales asumidas por el país y detalló cómo será el mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) que el nuevo gobierno de Javier Milei prevé implementar. 

“El espíritu es asignar umbrales de derechos de emisión de forma anual y obligatorios, compatibles con cumplir el Acuerdo de París, a cada uno de los sectores y subsectores de la economía, respetando que cada uno se haga responsable de su parte”, señaló frente a un auditorio lleno con referentes referentes, empresas, asociaciones y diversas entidades de la industria energética.

“Además, la intención es priorizar que se puedan implementar medidas costo – efectivas. Para ello, entendemos que abrir la posibilidad al mercado de transacciones de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero viabilizará que la transición sea más costo – efectiva”, agregó. 

Con ello se buscará no perjudicar a quienes ya hayan avanzado en la materia, como también dejar que haya un porcentaje sobrante de derechos de emisión de GEI sin asignar para el año próximo, en pos de que puedan aparecer nuevos players en los distintos segmentos de la economía argentina, entre ellos el sector energético. 

“Seguramente será tipo el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Si una empresa sabe que crecerá la expectativa de producción, tendrá que celebrar contratos con otro agente”, subrayó la  subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación durante la conversación destacada con Cecilia Giralt, fundadora y presidenta de la Asociación de Mujeres en Energías Sostenibles (AMES). 

Y de acuerdo a la funcionaria, si se acomoda la macroeconomía nacional, se espera una mayor producción de bienes, pero también impuestos al carbono en frontera a nivel mundial; por lo que la creación de este nuevo mecanismo ayudaría a que esos productos no queden fuera del mercado internacional. 

Mientras que aquellas entidades que deseen participar en un mercado de carbono (diferente al mercado de derechos de emisión que propone el Poder Ejecutivo) y realizar proyectos de bonos de carbono y venderlos en un mercado voluntario, también serán consideradas al momento de que se evalúe el nivel de emisiones de una compañía. 

Por otra parte, durante el mega evento FES Argentina, Beljansky anticipó que “podría implicar penalidades para las empresas que no cumplan o superen el umbral que se establezca. 

Aunque en primera instancia habrá derechos de emisión de GEI gratuitos y posteriormente un plazo de tiempo para que una entidad pueda comprarlos en el mercado. Pero de continuar el incumplimiento, sí existirá una penalización. 

“La intención no es aplicar penalizaciones, sino que la señal de precio sea suficiente para que se llegue a un acuerdo en las transacciones económicas entre privados que necesitan comprar derechos de emisión y otros que establezcan proyectos que permitan tenerlos a la venta”, aclaró. 

“Y puede ser que alguien opte por el hidrógeno verde como energético para no superar el umbral de derechos de emisión de GEI, pero una decisión entre privados. (…) Establecer los umbrales puede ser un incentivo más para que alguien decida utilizar el H2V para algún uso”, añadió. 

Más de Future Energy Summit Argentina 

La cumbre realizada en el Hotel Emperador de Buenos Aires fue el espacio ideal para conocer los próximos pasos, metas y expectativas del nuevo gobierno de Argentina, como también de los principales agentes de las renovables en toda la región. 

FES Argentina contó con amplios espacios para la realización del más sofisticado networking y meeting points donde los auspiciantes mostraron sus últimas novedades y desarrollos tecnológicos para el sector, con la presencia de destacadas empresas y entidades de la industria energética. 

Y de igual modo, la agenda estuvo repleta de amplios paneles de debate e informativos en los que los líderes del sector aportaron su proyecciones de negocios en lo que resultó ser  un espacio enriquecedor para el intercambio de ideas y el fomento de colaboraciones que impulsen la transición hacia un futuro más sostenible.

La entrada Beljansky detalló cómo será el mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en FES Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Solarpack avanza en Latinoamérica con una cartera de 3 GW renovables

Por las oportunidades del nearshoring y la necesidad por avanzar en la diversificación de la matriz a nivel mundial, Latinoamérica se ha puesto en el centro de la escena como una región óptima para el desarrollo de proyectos renovables.

Bajo esa premisa, Solarpack, una destacada empresa global de energías renovables, está consolidando su presencia en América Latina con una cartera de proyectos renovables que alcanza los 3 gigavatios (GW).

El core business de Solarpack se centra en proporcionar soluciones personalizadas de energía limpia a sus clientes, tanto a nivel empresarial como sostenible. De esta forma, se destaca por su integración vertical, abarcando el desarrollo, construcción, comercialización y explotación de proyectos renovables a gran escala. 

Esta capacidad integral se refleja en su presencia en mercados de rápido crecimiento en Europa, Norteamérica, Latinoamérica y Asia.

En conversaciones con Energía Estratégica, Norvic Chicchon Ugarte, General Manager para Perú de Solarpack, comparte las estrategias y logros que impulsan el crecimiento de la compañía en Latinoamérica y en el mundo.

“Con una cartera de proyectos de 17 GW distribuidos en 13 países, Solarpack cuenta con más de 700 profesionales y se enfoca principalmente en proyectos de gran escala (utility-scale). La empresa ha desarrollado capacidades técnicas notables a lo largo de los años, respaldadas por una constructora con más de 100 ingenieros especializados”, revela.

Y detalla: “En Latinoamérica, Solarpack ha consolidado su presencia en Colombia, Ecuador, Perú y Chile. En estos países, la compañía ha establecido una cartera de proyectos que suma alrededor de 3 GWp”.

Operaciones y proyectos en construcción

De acuerdo al experto, en Colombia, Solarpack ha logrado la conexión de dos parques solares con una capacidad total de 252 MWp (CSF Unión y CSF La Mata). 

“En Perú, la empresa ya opera dos parques solares de 38 MWp cada uno (Panamericana Solar y Moquegua FV), obtenidos a través de subastas RER del Gobierno Peruano en los años 2009 y 2011. En Chile, Solarpack gestiona una flota solar operativa, propia y a través de contratos O&M, que suma 212 MWp”, añade.

En tanto a los proyectos en desarrollo, el experto revela que la empresa está llevando a cabo la construcción de la CSF San Martin Solar en Perú, con una capacidad de 300 MWp. 

Además, anticipa que en Ecuador, la compañía está a punto de iniciar la construcción del Parque Solar El Aromo, con una capacidad de 262 MWp.

Diversificación tecnológica hacia un futuro sostenible

Solarpack no se limita a la tecnología solar; la empresa está comprometida con ser un líder global en la transición energética. Actualmente, se encuentra desarrollando proyectos en tecnologías eólicas, almacenamiento de energía e hidrógeno verde. 

Esta estrategia multi tecnológica flexible demuestra el compromiso de Solarpack en colaborar con sus clientes en sus esfuerzos de descarbonización y avanzar hacia un futuro sostenible.

De esta forma, la expansión de Solarpack en América Latina evidencia su posición como un actor clave en el impulso de las energías renovables en la región. Con una sólida cartera de proyectos y un enfoque integral en la cadena de valor, la compañía se posiciona para liderar la transición hacia un sistema energético más sostenible en la región y a nivel global.

 

La entrada Solarpack avanza en Latinoamérica con una cartera de 3 GW renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana ahorró 250 millones de dólares al reducir importación de combustibles fósiles

Edward Veras, Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), ofreció una visión detallada sobre los esfuerzos y proyectos que están definiendo el futuro energético de la República Dominicana, en una reciente entrevista. Este diálogo esclarecedor resalta el compromiso del país con la sostenibilidad y la innovación en el ámbito energético, enfatizando su liderazgo en la transición energética de América Latina.

El proyecto de la Central de Manzanillo emerge evidenciando el compromiso del país con el fortalecimiento del suministro energético nacional a través del uso de gas natural. Con una integración prevista entre finales de 2025 e inicios de 2026, este proyecto, junto con otros dos grandes proyectos programados hasta 2028, promete asegurar un futuro energético sostenible y confiable para la República Dominicana.

La expansión en el uso de energías renovables es notable, pasando de 600 MW en 2020 a más de 1240 MW instalados hasta la fecha. Con 26 nuevos proyectos de energía renovable a gran escala en desarrollo, la República Dominicana está en camino de alcanzar el objetivo de que el 25% de su matriz energética provenga de fuentes renovables, en concordancia con la ley 5707 y los compromisos climáticos internacionales, incluido el Acuerdo de París.

La inversión en el sector ha superado los 1,000 millones de dólares anunciados por el presidente, Luis Abinader, con el Banco Central resaltando a la República Dominicana como el destino número uno para la inversión en energía en 2024. Este auge en proyectos renovables contribuye no solo a la sostenibilidad ambiental sino también a ofrecer energía más asequible para los dominicanos.

El Ing. Veras también enfatizó la importancia de la educación y la adopción de tecnologías avanzadas, como los sistemas de almacenamiento basados en litio, para integrar eficazmente la energía renovable en la red nacional. Estos sistemas permitirán que la República Dominicana disponga de energía solar durante las horas nocturnas, marcando un avance significativo hacia la independencia energética.

Además, el director de la CNE destacó el papel activo del país en foros y cumbres internacionales relacionadas con el cambio climático y la sostenibilidad energética, reafirmando su compromiso con los objetivos globales de reducción de emisiones y promoción de energías limpias. La nación se posiciona como un modelo a seguir en la región, demostrando cómo la inversión en energías renovables y la implementación de políticas progresistas pueden conducir a un futuro más verde y sostenible.

La entrevista con el Ing. Edward Veras, transmitida por el programa “Desde Temprano”, no solo destaca el firme compromiso de República Dominicana hacia un futuro energético sostenible y su liderazgo en la transición energética en la región, sino que también revela cómo el país está liderando el camino hacia la innovación energética. Los proyectos en desarrollo y las significativas inversiones realizadas están diseñados no solo para asegurar un suministro energético robusto y confiable para la nación, sino también para contribuir activamente a la lucha global contra el cambio climático. Este esfuerzo colectivo posiciona a República Dominicana en la vanguardia de la innovación energética, demostrando su papel como un actor clave en el escenario mundial de la sostenibilidad.

La entrada República Dominicana ahorró 250 millones de dólares al reducir importación de combustibles fósiles se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ex funcionarios y académicos solicitan mayor certidumbre para atraer inversiones renovables en Colombia

En el marco de la fuerte demanda de energía que enfrenta Colombia por las consecuencias del fenómeno de El Niño, el gobierno trabaja en medidas para garantizar el suministro en estos periodos de estiaje. 

En efecto, se están discutiendo medidas para agilizar licenciamiento ambiental para nuevos proyectos, y se llevó adelante la reciente Subasta de Cargo por Confiabilidad.

Como ya había anticipado Energía Estratégica, esta última desató polémica en el sector ya que muchos expertos argumentan que los proyectos adjudicados no son los suficientes para hacerle frente a la creciente demanda energética.

Esta advertencia se vio reflejada durante el evento ¿Cómo garantizar la energía en el país? Una mirada a la inversión, a las reglas del sector y al riesgo de desabastecimiento organizado por Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen). 

 

Allí, ex funcionarios y académicos de renombre detallaron la coyuntura política que atraviesa Colombia, alertaron por los riesgos de apagones y coincidieron en la necesidad de tomar nuevas medidas que permitan una transición energética segura, justa y ordenada para evitar crisis energéticas en un futuro no tan lejano. 

El primero de ellos fue Manuel Maiguashca, ex viceministro de Minas y Energía, quien denunció: “El año pasado la UPME publicó una proyección de demanda que varió sustancialmente con la última trascendida hace un mes. Por otro lado, en la última subasta el regulador hizo algo muy atípico: no acogió las últimas cifras de demanda de la UPME para el 2026 y 2027 sino que fue muy estrecho el margen a las proyecciones anteriores”. 

“No hay dudas de que la demanda es creciente. Lo que se asignó de energía en firme pareciera ser muy apretado y con una tasa de mortandad de proyectos muy alta. Si no tenemos una holgura en las proyecciones de demanda, estaremos muy ajustados y una tasa de proyectos no va a entrar”, agregó.

De esta forma, Maiguashca recomendó una dinámica de nuevas subastas pero con impulsos muy fuertes para que los proyectos entren, teniendo en cuenta los múltiples riesgos que experimenta el país. 

A su vez, German Arce, ex Ministro de Minas y actual presidente de Asofiduciarias, coincidió: “Hay muchos riesgos y no me cuadran las últimas proyecciones. Nada de lo que se está haciendo hoy se alcanza a ver en el 2026, se verá una década adelante. Entonces equivocarse en los números es muy crítico. No entiendo como se asigna menos energía en la subasta de cargo con esa proyección de demanda”.

Y alertó: “Este no es un mercado estático, hay que tener capacidad de adaptación pero con certidumbre en las condiciones. Tenemos un sistema público que fracasó en el pasado con el apagón y le generó al país pérdidas que tardaron años en recuperarse. Que Colombia esté enfrentando el riesgo de apagarse no es dato menor”. 

A su turno, Luis Fernando Mejía, Director de Fedesarrollo, también estimó que muchos proyectos adjudicados no se llevarán adelante lo cual generará grandes problemas en los próximos tres años. Esto se debe a la brecha que existe entre la energía firme y la demanda.

En este escenario Mejía solicitó: “Debemos tener certidumbre en las reglas de juego porque el país está abordando una transición energética que requiere ajustes en la regulación. A los inversionistas no les preocupa el cambio en las reglas de juego sino la incertidumbre política. Pedimos certeza en las condiciones que se le dan a los privados para que inviertan”. 

A su vez, Ángela Cadena, Profesora de la Universidad de los Andes y Ex directora de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), coincidió con esta premisa y apuntó contra el gobierno.

 “Este es un sector cambiante que necesitará una electrificación muy sofisticada por lo que se requerirán ajustes en las reglas del juego. El gobierno se está metiendo en cuestiones que no debería y está dejando de hacer lo que sabe hacer. Debe fomentar la libre competencia y promover tecnologías que entran en menores tiempos y que atraen nuevos inversionistas”, explicó Cadena. 

Según la experta, lo que pasó con la subasta de cargo por confiabilidad es «sorprendente». A su entender, se necesita un portafolio de proyectos y de tecnologías mayor por lo que hay que revisar la propuesta de mercado de contratos. 

Por último, Santiago Arango, Profesor de la Universidad Nacional concluyó en la necesidad de garantizar la continuidad de los proyectos: “Más que hacer las cuantificaciones futuras es necesario que se logren los proyectos. Muchos se han retrasados y abandonado. Necesitamos realizar nuevos proyectos para suplir la demanda. Ir a las raíces de por qué no se logran los proyectos es fundamental para hacer frente a la demanda de energía”.

La entrada Ex funcionarios y académicos solicitan mayor certidumbre para atraer inversiones renovables en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Corey Solar prevé un crecimiento en generación distribuida para este 2024

Como ya había anticipado Energía Estratégica, las cancelaciones de subastas del actual presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) provocaron un freno en la ejecución de nuevos proyectos a gran escala y el avance de la actividad renovable se ha visto principalmente en el segmento de generación distribuida.

En un contexto de incertidumbre política de cara a las elecciones presidenciales en el país previstas para el 2 de junio, Corey Solar, una empresa mexicana líder en generación distribuida, anuncia ambiciosos planes de crecimiento. 

En conversaciones con Energía Estratégica, Alfonso Arregui, director general de Corey Solar, y Julio César Valencia, director comercial de la empresa, proyectaron un notable aumento en instalaciones de generación distribuida para el año 2024.

“Corey Solar posee una capacidad instalada de 36 MW en generación distribuida a nivel industrial. Ante la expectativa de que el mercado crezca entre un 15% y un 20%, la compañía planea mantener su sólido historial de crecimiento acompañando esta tendencia”, señala. 

El director general también menciona que han observado un aumento del 8% a 12% en la demanda de cotizaciones mensuales, lo cual refleja un creciente interés de las empresas en ahorro energético, aspectos financieros y cumplimiento ambiental.

En relación a los instrumentos financieros más buscados, el ejecutivo afirma que la mayoría de los clientes de Corey Solar optan por arrendamientos y por Acuerdos de Compra de Energía (PPAs) que la empresa gestiona a través de diferentes instituciones financieras. Esto refleja una tendencia hacia modelos financieros flexibles que facilitan la adopción de energía solar a nivel industrial.

“La compañía, con sede en Guadalajara, ha ganado la confianza de empresas líderes en el sector alimenticio, automotriz y metalmecánico, abriendo puertas para un salto continuo. Además, la demanda de almacenamiento a través de baterías en el autoconsumo industrial está en aumento”, explica.

Según comenta, esto se debe, en parte, a la necesidad de evitar pérdidas millonarias por cortes en el suministro y a la eficiencia que ofrecen los sistemas de almacenamiento.

“Cada vez más plantas optan por baterías como back up para no frenar su actividad por cortes en el suministro y por el peak shaving para generar ahorros energéticos y reducir sus consumos tarifarios”, enfatiza.

Retos del sector fotovoltaico

A su turno, el director comercial Julio César Valencia, analiza los grandes desafíos que enfrenta la industria por la coyuntura mexicana.

“El reto más significativo es la incertidumbre generada por las elecciones presidenciales, ya que muchos clientes frenan decisiones de inversión hasta tener mayor certeza sobre el futuro político”, explica.

A pesar de esta barrera, Valencia se muestra optimista y argumenta: “Independientemente del resultado, el gobierno entrante se verá obligado a cambiar la agenda energética y fortalecer la infraestructura, para atraer inversores internacionales derivados del nearshoring”.

A su vez, ambos representantes de Corey Solar coinciden en la importancia de mejorar el marco regulatorio para la generación distribuida, al señalar la necesidad de elevar el límite de generación distribuida a 1 MW, simplificar los trámites de interconexión y promover la profesionalización del sector sin que esto se convierta en una barrera para su desarrollo.

 A pesar de los desafíos que enfrenta la industria, la empresa está decidida a mantenerse a la vanguardia en un mercado en constante evolución y busca seguir contribuyendo al crecimiento sostenible del sector energético en México.

La entrada Corey Solar prevé un crecimiento en generación distribuida para este 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Danilo Zurita es nombrado Jefe del Departamento Eléctrico de la CNE

El Ingeniero Civil Electricidad de la Universidad Técnica Federico Santa María, Danilo Zurita Oyarzún, fue designado Jefe del Departamento Eléctrico de la Comisión Nacional de Energía (CNE), tras concluir el concurso público realizado a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) del Servicio Civil.

El Profesional también tiene un Magíster y un Diploma en Regulación Económica de la Universidad Adolfo Ibáñez, además de un MBA en la misma Casa de Estudios.

Zurita cuenta con una amplia trayectoria en el sector eléctrico. Entre 2008 y 2019 se desempeñó en la CNE, donde fue Jefe de la entonces llamada Unidad de Normativa y Regulación.

En el sector privado ha trabajado como ingeniero de proyectos en EnorChile, además de haber sido ingeniero de estudios del anterior CDEC SING. 

Posteriormente, entre 2019 y 2022, ejerció como Director Ejecutivo de GPM A.G., para luego ser Director de Regulación en el Grupo energiE.

También ejerce como académico del Diplomado en Regulación del Sector Eléctrico en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, junto con ser profesor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María.

El concurso de Alta Dirección Pública para proveer este cargo se inició el 7 de diciembre de 2023 y se recibieron 56 postulaciones.

La CNE es el organismo técnico encargado de analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de producción, generación, transporte y distribución de energía, con el objeto de disponer de un servicio suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operación económica.

Entre los principales objetivos estratégicos del Departamento Eléctrico está liderar la implementación de los procesos tarifarios y de planificación del sector eléctrico, establecidos en los mandatos regulatorios vigentes, junto con encargarse de la elaboración y actualización de las normas técnicas necesarias para el adecuado funcionamiento y desarrollo del sector, entre otras funciones.

La entrada Danilo Zurita es nombrado Jefe del Departamento Eléctrico de la CNE se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Posse y Caputo con la minera Río Tinto

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse recibieron en la Casa Rosada a directivos de la minera Río Tinto.

Un comunicado de Economía destacó que en la reunión con la empresa minera “se analizaron las medidas que impulsa el gobierno para abrir la economía y las oportunidades de inversión en el sector”, oportunidad en la cual “expresaron su interés en ampliar sus inversiones en el país”.

En representación de Río Tinto participaron su director ejecutivo, Jakob Stausholm, director ejecutivo, Sinead Kaufman, directora ejecutiva de Minerales, Guillermo Caló, director gerente del proyecto litio Rincón en Argentina y María Paula Uribe, Directora de Asuntos Externos para América Latina.

Río Tinto es un grupo empresarial multinacional del sector de la minería con oficinas centrales en Londres, Reino Unido, con más de 30.000 empleados a nivel global. En la Argentina llevan adelante el proyecto litio Rincón.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Amcham: Chirillo quiere un sector energético autosustentable

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, señaló que el gobierno tiene por objetivo “hacer autosustentable económica y financieramente al sector energético”, eliminando las distorsiones generadas desde el Estado.

“La energía cuesta y hay que pagar por ella”, afirmó, en relación a la política tarifaria que se impulsa para productores, transportadores y distribuidores de gas y de electricidad.

El funcionario hizo hincapié en que las tarifas del sector deben estar en relación con los costos del suministro y limitó la asignación de subsidios del Estado a la demanda residencial (a través del esquema de Canasta Básica Energética). Asimismo, puntualizó que “el usuario industrial y comercial no es objeto de subsidio”.

Rodriguez Chirillo formuló estas y otras definiciones al participar de la Amcham Summit 2024 (Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina), que se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires.

En lo que respecta a la política que se impulsa para desarrollar los recursos de hidrocarburos, el funcionario enfatizó que “Argentina debe pasar a ser un país netamente exportador y aprovechar la ventana de oportunidad que se le presenta” mientras se desarrolla una transición energética mundial (hacia las energías renovables) que podría cerrarse en un plazo de 30 o 35 años”.

Desde el gobierno se promueven cambios a la Ley de Hidrocarburos “para producir más y mejor, al menor costo posible, maximizando la renta, con libre comercialización en el mercado internacional del petróleo, y también del gas”, describió el Secretario Chirillo ante un auditorio integrado mayormente por empresarios de diversos rubros.

Puntualizó además que “los precios locales deben alinearse con los internacionales, eliminando distorsiones como la que se produjo el año pasado con los combustibles”.
Chirillo remarcó la urgencia de acelerar la infraestructura necesaria para el transporte de crudo y de gas, para superar los cuellos de botella en Vaca Muerta, y avanzar con un régimen especial para la producción de GNL.

El Secretario remarcó además que es objetivo del gobierno impulsar contratos de producción de gas a más largo plazo, de 10 años, que los que rigen hoy por el Plan Gas activado por el gobierno anterior. “Nuestro objetivo como gobierno es generar confianza para la inversión privada”, remarcó.

Rodriguez Chirillo puntualizó también el objetivo de un modelo descentralizado para el sector electricidad. “Se deja el modelo centralizado conducido por Cammesa, para darle las responsabilidades contractuales a los agentes privados (generadores, transportadores, distribuidores) expresó. Recordó que para ello hay que establecer nuevas reglas, y que varias están en la Ley de Bases”, proyecto que reimpulsa la Administración Milei en el ámbito parlamentario.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Empresas mineras pidieron se ponga fin al cepo cambiario y se flexibilicen las importaciones

María Eugenia Sampalione, directora ejecutiva de Newmont para Argentina; Hersen Amilcar Porta, jefe de operaciones Upstream y gerente general de Argentina de Arcadium Lithium; y Luciando Berenstein, country manager de Albemarle; disertaron este martes en Amcham Summit 2024 sobre el escenario actual de la industria minera en el país y sobre las oportunidades y desafíos que se presentan en el sector. Durante sus exposiciones en el panel «Minería: una nueva frontera de posibilidades para la Argentina» exigieron que se ponga fin al cepo cambiario, se flexibilicen las importaciones, se garantice estabilidad fiscal y se fomente el ingreso de nuevos proyectos para lograr el desarrollo de la industria.

La ejecutiva de Newmont, la principal exportadora de oro del país y operadora del proyecto minero Cerro Negro en Santa Cruz, aseguró que la Argentina tiene muchas oportunidades de inversión y remarcó que las empresas que se encuentran en etapa de producción en el país son testimonio y ejemplo de cómo se puede operar en la Argentina y de que es posible hacer inversiones a 30 años. “La Argentina debe dar señales de confianza para que esas oportunidades se concreten. Hemos hecho el gran trabajo de mostrar lo que hacemos y las buenas prácticas. El país tiene minería para rato, pero necesitamos reglas claras y mercados cambiarios abiertos”, planteó Sampalione.

En ese mismo sentido, el gerente general de Arcadium Lithium en Argentina, la compañía que surgió de la fusión de dos de los jugadores del mercado de litio a nivel mundial Livent y Allkem, aseguró que “se deben tener reglas claras hacia adelante puesto que tener los recursos no es garantía de nada. Hay que aprovecharlos. El litio no nos salva, sino que nos está dando excelentes oportunidades que deben ser tomadas por empresas responsables que estén incentivadas”.

María Eugenia Sampalione (Newmont); Hersen Amilcar Porta (Arcadium Lithium) y Luciando Berenstein (Albemarle) 

El representante de Arcadium Lithium advirtió que “se hace muy difícil invertir si uno tiene que pedir permiso a la aduana para importar un bien, si tiene que llamar al Banco Central para que se le autorice a pagar a un proveedor. Estamos esperando que eso cambie. Creo que hay buenos indicios. Esas reglas tienen que cambiar y permitirnos construir hacia adelante”.

Por su parte, el country manager de Albemarle, la productora de litio que está desarrollando el proyecto “Impulso Antofalla” en Catamarca, remarcó que la minería, al ser una industria de capital intensivo y de inversiones a largo plazo, necesita certezas y que la matriz jurídica no se altere. También, estabilidad fiscal, libre disponibilidad de divisas -para el pago de préstamos, insumos y giro de dividendos- y que se fomente el ingreso de nuevos proyectos.

A su vez, indicó que también hay otros factores que se presentan como un desafío para el sector que tienen que ver con la macroeconomía del país y con impuestos regresivos como el impuesto a las exportaciones, que no existen en otros países mineros con los que la Argentina compite por los recursos. Aún así, destacó que también existe la Ley 24.196 de fomento minero que da el marco para el desarrollo de la industria, pero que resulta necesario resolver diversas cuestiones para que haya competitividad.

Desafíos

Respecto a los desafíos que se le presentan a la industria, Porta opinó que debe darse una articulación entre el Estado y las empresas. Y expresó que: “Con los gobernadores vamos aprendiendo juntos sobre cómo funciona este negocio para lograr que esto sea una oportunidad de éxito para el país”.

También, exhibió que el litio se convirtió en el protagonista del momento debido a las baterías, a la electromovilidad. Sobre este punto, consideró que será fundamental que se de una integración de la cadena de valor del litio, es decir, que las compañías productoras estén integradas con aquellos que lo van a utilizar.

A su vez, el ejecutivo de Arcadium Lithium remarcó: “Es importante destacar el desafío que implica producir litio a 4000 metros de altura en un lugar remoto, porque eso está generando un caso único en la minería. Producimos un producto de alta calidad, de alto requerimiento, que tiene mucha tecnología detrás y que se logra con los mismos recursos, a veces escasos, y con integración con las comunidades, con el desarrollo social ascendente porque eso es lo que apalanca la inversión”.

Berenstein sostuvo que la Argentina es un país con poca historia en minería. Que Chile exporta 20 veces más en minerales. También marcó que el país no produce cobre desde 2018, pero que hay muchos proyectos en exploración y que esto se presenta como una oportunidad única e irrepetible por el cambio de la matriz energética. “La industria minera llega a lugares donde otras no llegan, a zonas alejadas de los centros urbanos y a nivel regional se presenta como la única oportunidad para el desarrollo”, opinó.

Por último, Sampalione aseveró que la minería representa empleo, tranquilidad, infraestructura y estabilidad económica para las provincias. Por eso, explicó que para lograr el desarrollo de la actividad y aprovechar el potencial que posee el país será necesario resolver la macroeconomía y que se de un entendimiento mutuo y diálogo compartido con las comunidades en donde opera cada compañía.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

A pesar del contexto político y económico, se espera que continúen estables las inversiones de las empresas alemanas en Argentina para 2024

Por séptimo año consecutivo, la AHK Argentina (Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana) junto a EY Argentina llevó adelante una encuesta sobre financiación e inversión, en la que las empresas alemanas radicadas en el país compartieron sus proyecciones para este 2024. 47 de las 170 empresas alemanas que se encuentran radicadas en la Argentina participaron de la encuesta realizada durante enero y febrero de 2024 en la que respondieron sobre su actualidad en cuanto a ventas, inversiones, búsqueda y retención de talentos además de desafíos y problemáticas actuales.

Resultados

Para el 54% de las empresas las ventas crecieron durante 2023, aunque la rentabilidad creció solo para un 26%. Entre los resultados más destacados que se desprenden de la encuesta, se encuentra la proyección de inversiones para este 2024. La mayoría de las empresas (70%) estiman que sus ventas crecerán o se mantendrán constantes. En cuanto a rentabilidad, el 76% de las encuestadas espera que crezca o se mantenga constante.

En cuanto al financiamiento de las empresas, el 49% respondió que necesitará igual financiamiento que en 2023, otro 49% que necesitará mayor financiamiento que el año anterior mientras que el 2% restante requerirá menor financiamiento. Respecto a las fuentes de financiamiento el 43% dependerá de su casa matriz, mientras que el 26% puede autofinanciarse y sólo el 15% manifiesta que solicitó financiamiento a entidades locales.

Planes de inversión

Con respecto a planes de inversión el 72% de las encuestadas planea realizar inversiones por montos inferiores a los 5 millones de dólares. Por otra parte, sólo el 10% de las empresas podrá invertir montos superiores a esa suma. Las compañías buscarán invertir principalmente en activos e incorporación de tecnología, así como aumentar su capital de trabajo.

Las inversiones respecto a 2023 para el 41% de las empresas se mantendrán constantes, y solo para un 31% crecerán (comparativamente, solo el 23% de las empresas tenía expectativas de crecimiento de inversiones para el 2023 respecto al 2022).

La gran mayoría de las empresas (86%) concuerdan que la situación económica local impacta negativamente en su sector, mientras que para el 64% también declaran que la situación política impacta negativamente en su sector.

En general, las medidas económicas que más favorecerían a las empresas alemanas en su crecimiento son: un plan económico claro y sustentable, Una política cambiaria estable y un sistema tributario que estimule la inversión. En cuanto al escenario legal y fiscal, la mayor demanda que se percibe es de leyes de protección a la inversión, y de una reforma fiscal integral que elimine impuestos distorsivos.

En materia de comercio exterior, la mayoría de las empresas reclaman Mejora del sistema de pagos, Seguridad prospectiva con respecto al reembolso de la deuda y Acceso al capital propio de la empresa, tanto en moneda nacional como en dólares.

En relación con el acceso a mano de obra calificada – un tema de gran relevancia en el sector corporativo actual – un 89% de los encuestados manifiesta la necesidad de contar con talentos tanto en sectores técnicos como comerciales. Asimismo, un 20 % de las empresas asegura obtenerlo gracias al Sistema Dual alemán.

Por último, con relación a los sectores que muestran mayor potencial de crecimiento para los próximos años, se destaca fuertemente el sector energético, seguido del agrobusiness y servicios.

Los resultados de la encuesta en este link.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cumbre de la primera línea de las empresas eléctricas con Rodríguez Chirillo para calibrar la liberación del mercado de generación

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, recibirá este jueves a la plana mayor de las empresas eléctricas para detallar el esquema con el que el gobierno quiere avanzar con una rápida reestructuración del mercado eléctrico. El encuentro, confirmado a EconoJournal por fuentes gubernamentales, surgió a pedido de los privados, que a través de una nota enviada por Ageera, la asociación que nuclea a las mayores generadoras de energía del país, le hizo saber al titular de la cartera energética su preocupación por los efectos nocivos que podría provocar a las compañías un paso en falso en la dirección que pretende avanzar el Ejecutivo.

Según un relevamiento realizado por este medio, las empresas comparten el punto de llegada que trazó Rodríguez Chirillo. Las generadoras pugnan desde hace años por volver un mercado de libre contractualización en el que cada empresa puedan explorar distintas opciones para elevar su rentabilidad —desde mejorar la sinergia con el negocio gasífero para jugadores que tienen presencia en ese segmento hasta poner en valor en un mercado marginalista centrales térmicas que hoy cobran una remuneración regulada por el Estado—, por lo que existe un consenso mayoritario acerca de la conveniencia de liberar el mercado eléctrico mayorista (MEM).

Las dudas de los privados están ligadas a cuán viable es ejecutar un cambio copernicano —que en los hechos implica modificar el statu quo estuvo vigente en los últimos 20 años— en un contexto aún de mucha inestabilidad y en un mercado desfinanciado, por un lado, por la decisión del Ministerio de Economía de congelar las transferencias del Tesoro para cubrir los costos de generación y transporte de energía y por el otro, por el incumplimiento de varias de las mayores distribuidoras del país, que no están pagando —o cubren apenas una parte minoritaria de la factura de Cammesa— la energía que toman de Cammesa, la compañía que administra el mercado mayorista.

Lo que advierten las generadoras frente a ese escenario es que si la cadena de pagos del mercado está virtualmente rota no es factible transferirle a las distribuidoras los contratos de compra-venta de energía (PPA, por sus siglas en inglés) que están en cabeza de Cammesa. Los ‘contratos MEM’, tal como se conocen en la jerga eléctrica, fueron el instrumento que encontró el Estado para ampliar el parque de generación eléctrica en décadas signadas por el atraso tarifario, que impidió que las generadoras pudieran firmar contratos directamente con las distribuidoras por el riesgo tácito que implicaban firmar un acuerdo con empresas que se acostumbraron a registrar pérdidas millonarias en sus balances.

La transferencia de esos contratos a las distribuidoras —que fueron rubricados bajo el paraguas regulatorio de resoluciones de la Secretaría de Energía como la 220/07, 21/2016, 287/17 y programas como el RenovAr— es la piedra basal de la reestructuración del mercado mayorista en la que trabajan funcionarios y asesores legales de la Secretaría de Energía, varios de ellos provenientes de conocidos estudios jurídicos de la city porteña como Jorge Muratorio, de Uriel O’Farrel y Asociados.

Sin intermediación

Rodríguez Chirillo quiere que Cammesa deje de operar como un intermediario en el MEM y no se encargue más de la compra de combustibles para centrales térmicas, tal como señaló este lunes en el evento Future Energy Summit realizado esta semana en Buenos Aires. Cuando se conoció hace 10 días que la Secretaría de Energía quería implementar cambios disruptivos en el mercado eléctrico, la iniciativa encendió las alarmas entre los generadores que enviaron una carta Rodríguez Chirillo solicitándole una reunión urgente para conversar sobre los cambios. Ese encuentro finalmente se concretará este jueves y está previsto que asistan la primera línea de las empresas, es decir, accionistas y gerentes generales de generadoras como Central Puerto, Pampa Energía, YPF Luz, AES, MSU y Albanesi, entre otras. Por estas horas, esa es, al menos, la intención oficial, aunque si el gobierno descomprime la tensión entre hoy y mañana con los privados, es factible que al encuentro terminen asistiendo únicamente directivos de las empresas y no directamente sus dueños.

Lo que más preocupa a las empresas es cuánto podría afectar la reestructuración del MEM que impulsa el gobierno en tanto sujetos crediticios del sistema financiero. El razonamiento es sencillo: si un generador solicita en la actualidad un préstamo en un banco o decide emitir una obligación negociable probablemente consiga los fondos que busca porque las empresas tienen un flujo de fondos garantizados en dólares durante 10 o 15 años por los pagos de Cammesa, una empresa mixta controlada por el Estado Nacional que nunca incumplió sus obligaciones desde que a mediados de los 2000 se pusieron en marcha este tipo de contratos.

Si en lugar de Cammesa la contraparte de ese contrato pasa a ser distribuidoras eléctricas con tarifas congeladas que en los últimos 20 años incumplieron de manera frecuente el pago de su factura con Cammesa, la evaluación del riesgo cambiará de manera inevitable. De ahí el interés de los empresarios en conversar personalmente con el secretario de Energía.

Eduardo Rodríguez Chirillo, Nicolás Posse y Javier Milei.

La semana pasada Rodríguez Chirillo comentó a interlocutores privados que a raíz de la recomposición tarifaria que autorizó el gobierno las distribuidoras van a recomponer su caja en dos o tres meses y el riesgo financiero se irá diluyendo, por lo que apunta a publicar en los próximos días una resolución que especifique las transformaciones que pretende aplicar en el mercado eléctrico. Las generadoras preferirían esperar a que se normalice la cadena de pagos y las distribuidoras cubran la mayor parte de la transacción de Cammesa (hoy están pagan en promedio sólo un 50%).

Un punto importante es que la mayoría de las distribuidoras —salvo Edenor y Edesur— dependen regulatoriamente de las provincias, por lo que son los gobernadores los que deben autorizar las subas de tarifas. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires ese proceso está demorado, razón por la cual Edelap, Edes, Edea y Edea, las distribuidoras del interior bonaerense, prácticamente no están pagando sus compromisos con Cammesa.

Lo que especulan fuentes privadas consultadas por EconoJournal es que la Secretaría de Energía avance, entonces, con una medida parcial como la transferencia en el plano administrativo a las distribuidoras de los contratos MEM, pero aclarando que la decisión recién se instrumentará de forma definitiva dentro de determinado plazo, una vez que se normalice la cadena de pagos entre los actores del mercado. Mientras tanto, durante esa transición, Cammesa seguiría estando a cargo de la remuneración de los contratos en dólares en poder de las empresas. «Sería una manera de descomprimir el ruido que genera una medida tan ambiciosa como esta», admitieron en una generadora. Los interrogantes se empezarán a develar este jueves cuando Rodríguez Chirillo se encuentre por primera vez con los máximos referentes privados del sector.

, Nicolas Gandini

Información de Mercado

Qué familias perderán los subsidios en los servicios de energía, según sus ingresos

A partir de un relevamiento de tarifas y cálculos realizados por gremios de la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (CATHEDA), se conoció la situación que enfrentará cada provincia de Argentina desde el invierno en relación a la segmentación de tarifas en los servicios de energía.

De esta manera, se conoció que las familias que tengan ingresos por más de $790.000 mensuales perderán los subsidios a la energía en el invierno. La cifra corresponde al tope de consumo de un “grupo conviviente” de entre 3 y 4 personas en la región bioambiental “Templada (3)”, donde vive el grueso de la población argentina -Ciudad y Gran Buenos Aires, La Plata y Rosario, entre otras localidades-.

La entidad buscó valorizar la Canasta Básica Energética (CBE) que usará el Gobierno para definir criterios de demanda razonable de energía eléctrica y gas natural por red, así como los ingresos necesarios y cuestiones patrimoniales o historial reciente de calidad de vida y consumos, antes de determinar quiénes necesitan la ayuda del Estado.

Las familias de la región “Muy fría (6)”, dentro de la que se encuentra Chubut y Santa Cruz, tendrán un tope de ingresos a partir del cual no habrá subsidios de un máximo de $2.876.000 por mes.

¿QUIÉNES MANTENDRÁN SUBSIDIOS EN ENERGÍA?

Cualquier usuario que destine menos del 10% de sus ingresos no estaría subvencionado, pero puede haber excepciones según el decil poblacional al que corresponda. En el caso de que se gaste más del 10% (o el porcentaje según decil), el Estado pondrá la diferencia.

En las próximas semanas, la Secretaría de Energía terminará de ajustar el nuevo esquema que reemplazará a la segmentación de tarifas, y lo implementará en mayo.

 

 

 

Información de Mercado

Se profundiza la crisis del gas en Bolivia: confirmó que la exportación a la Argentina finalizará en junio de 2024

El gobierno de Bolivia confirmó este domingo que la exportación de gas natural a Argentina finalizará en junio de 2024, poniendo así fin a un contrato que comenzó en 2006, en medio del declive de la producción de este hidrocarburo en el país andino y la creciente producción argentina.

“Todos los contratos tienen un periodo de finalización, en este caso la exportación de gas a Argentina finaliza en junio de este año”, dijo Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Energía boliviano, en declaraciones a la televisión estatal.

El funcionario dijo que actualmente Bolivia le sigue vendiendo gas a Buenos Aires. También reveló que desde hace dos años su país tuvo muchas dificultades en recibir del país vecino los pagos por la exportación del hidrocarburo. Por eso, indicó, Bolivia “espera que se pongan al día con los pagos respectivos”.

Aún así, Molina subrayó que las autoridades del país vecino mostraron interés de ampliar por unos meses más la compra de gas boliviano.

Molina no precisó cuánto tiempo más habría solicitado Argentina, pero el gobierno argentino dijo que el país dejará de importar gas de Bolivia a partir de octubre, con la intención de que esta medida sea permanente.

El esquema energético argentino marca que, pese a que la última adenda del contrato de importación entre la argentina Enarsa y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pone fin a los envíos el próximo 1 de julio, el gobierno prevé continuar con esas importaciones hasta el 30 de septiembre.

“La importación de gas de Bolivia disminuirá a cero a partir de octubre, en principio, para nunca más volver”, dijo el funcionario de la Secretaría de Energía, Fernando Solanet, en una audiencia pública para debatir el nuevo sistema de subsidios energéticos.

Según el esquema previsto por el gobierno de Javier Milei, las importaciones de Bolivia se mantendrán en julio, agosto y septiembre, con volúmenes de 4,5 millones y 2,4 millones de metros cúbicos por día, respectivamente.

Esta extensión se debe a las demoras en las obras de la Reversión del Gasoducto Norte, cuya finalización estaba inicialmente prevista para mayo. Esta obra será clave para abastecer al norte del país de gas natural producido en la colosal formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en la Patagonia, sustituyendo las importaciones desde Bolivia y generando una transformación significativa en la matriz energética argentina.

Argentina incluso planea exportar gas natural a Brasil utilizando redes de transporte de Bolivia. La reversión del gasoducto Norte podría eventualmente también permitir la exportación de gas natural al norte de Chile.

Situación crítica

En cuanto a Bolivia, el anuncio del gobierno se produce en momentos en que el sector de hidrocarburos en Bolivia pasa por una de las etapas más difíciles con el declive de la producción de gas natural, que para algunos expertos implicaría que en poco tiempo el país deje de exportar este recurso y tenga que comprarlo para abastecer su propia demanda.

La producción de gas pasó de 49,9 trillones de metros cúbicos al día (mm3d) en 2014 a 40 mm3d en 2022, mientras que las exportaciones de hidrocarburos en el mismo periodo transitaron de 6.624 millones de dólares a 3.050 millones, según datos oficiales.

Esa reducción desplazó al sector de hidrocarburos de ser el primer rubro de las exportaciones al tercero, debajo de la minería y los productos no tradicionales.

En ese sentido, el presidente boliviano, Luis Arce, advirtió el año pasado que las reservas de gas “han ido cayendo hasta tocar fondo”, aunque no dio cifras sobre la situación de los yacimientos del hidrocarburo.

Fuente: https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/03/04/se-profundiza-la-crisis-del-gas-en-bolivia-confirmo-que-la-exportacion-a-la-argentina-finalizara-en-junio-de-2024/

Información de Mercado

YPF vuelve a la Cámara Argentina de la Energía

La empresa estatal YPF confirmó ayer que se reincorporará a la Cámara Argentina de la Energía (CADE), fundada en 2019, y de la cual fue una de sus principales impulsoras.

A través de un comunicado las autoridades de la petrolera aseguraron que la información surgida de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) «no incorpora la posición de YPF, salvo que expresamente así lo indique».

«La presente decisión surge de una deliberación con los asociados y directivos de la Cámara, en la que YPF, atento a su conformación accionaria», añade la nota.

Además, «YPF continúa participando en la Comisión Directiva y trabajando activamente en las Comisiones de la CEPH aportando a la construcción de la agenda sectorial y de su cadena para el crecimiento y desarrollo de la Argentina».

Luego, sus representantes confirmaron que YPF «mantendrá la modalidad expresada precedentemente al incorporarse a las distintas cámaras del sector energético, como CADE».

Esta decisión cambia la representación institucional de la industria hidrocarburífera frente a actores gubernamentales y sindicatos petroleros. A la vez, la decisión adelanta un cambio sustancial en la manera en que se negocian las paritarias del sector.

YPF, presidida por Alberto Marín, se había retirado de la CADE en 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández, pero ahora vuelve a sumarse a esa entidad.

INVERSIONES

Según la hoja de ruta presentada por el CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, la compañía invertirá en 2024 unos u$s5.000 millones, de los cuales u$s3.000 millones se destinará a la actividad en Vaca Muerta, la mayor inversión de su historia en la formación neuquina.

La decisión de YPF no será una obstrucción para su participación en otras cámaras del sector, como la reconocida CEPH -Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos-, donde la compañía nacional es autoridad y participa activamente de sus comisiones de trabajo.

No obstante, según trascendió, luego de una deliberación con los asociados y directivos de la CEPH, YPF decidió que se abstendrá de participar en toda comunicación externa, a menos que la propia compañía estampe la firma en los comunicados oficiales.

 

 

Fuente: https://www.eldiariodelaregion.com.ar/articulo/ypf-vuelve-a-la-camara-argentina-de-la-energia/

 

Información de Mercado

Presentan el plan de Gobierno para las Energías Renovables

Este lunes 11 de marzo, en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires, se llevó adelante el evento Future Energy Summit Argentina donde la apertura estuvo a cargo del Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien afirmó que esta nueva administración debe afrontar el cambio de un modelo de funcionamiento eléctrico que está agotado. “Hay que hacer muchas cosas, comenzando por el desafío de normalizar el funcionamiento técnico y recaudatorio del sector energético, fijar las reglas de juego de un nuevo modelo y generar confianza para que los inversores nacionales y extranjeros radiquen sus inversiones en el país”, enfatizó.

Además, en materia de ampliación del sistema de transporte, el Secretario apuntó a que se debe resolver la forma de restituir el sistema de precios, compatibilizar el esquema de iniciativa privada, resolver la prioridad de despacho en las ampliaciones y dar curso o analizar las 20 manifestaciones de interés en materia de transporte presentadas.

“Todos esos proyectos son evaluados, pues establecen mecanismos diferentes de financiamiento, canon, pago por parte de generadores o del Estado nacional y las provincias”, aclaró Rodríguez Chirillo durante el mega evento FES Argentina.

Luego de hacer un repaso de la situación actual del sistema energético y de las medidas ya adoptadas, el Secretario explicó el plan del gobierno en materia de energías renovables, la creación del mercado de derechos de emisión y los pasos a seguir para avanzar en eficiencia y transición energética.

Respecto al mercado de derechos de emisión, Rodríguez Chirillo expresó que el Estado asignará a cada sector y subsector de la economía, derechos gratuitos de emisión y diseñará un mercado específico. Quienes emitan gases de efecto invernadero serán los responsables de cumplir con los compromisos asumidos por el país. “La propuesta, en materia de transición energética, es entender que los compromisos asumidos son de la República Argentina y por tanto de todos, no solo del Estado Nacional, todos debemos hacer un esfuerzo para cumplir con los compromisos”, enfatizó.

En relación a la Eficiencia Energética, se pretende disminuir el consumo energético por unidad de PBI y canalizar fondos hacia programas específicos. En este sentido, la Secretaría de Energía está trabajando en un esquema de financiamiento para usuarios residenciales y Pymes para que puedan implementar medidas de eficiencia energética, al mismo tiempo que se están diseñando consejos de buenas prácticas para ayudar a la concientización y sensibilización en el uso racional de la energía.

Por otro lado, el Secretario afirmó que la introducción de tecnologías de digitalización en los sectores de distribución y transporte eléctrico contribuirá a un uso más racional del sector energético, evitando picos de demanda y permitiendo una mejor gestión que evite emisiones de gases de efecto invernadero.

Al final de su exposición, Rodríguez Chirillo concluyó: “Argentina tiene mucho por hacer y está dando los primeros pasos esenciales para un funcionamiento ordenado de los mercados, para que existan señales de precios que permitan la construcción de infraestructura mediante el esquema de iniciativa privada. La creación del Mercado de Derecho de Emisión permitirá incentivar el florecimiento de las energías renovables en todas sus dimensiones”.

 

 

 

Fuente: https://vacamuertanews.com/actualidad/presentan-el-plan-de-gobierno-para-las-energias-renovables.htm

 

 

Información de Mercado

El MATER de Argentina inicia el 2024 con más capacidad de transporte para proyectos renovables

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) lanzó la convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) correspondiente al primer trimestre del corriente año.

La fecha límite para solicitar prioridad de despacho es el viernes 5 de abril, tanto para los proyectos que busquen ingresar vía MATER Pleno como para aquellos que lo hagan bajo el mecanismo Referencial “A”, es decir con curtailment de hasta 8% hasta que se ejecuten las obras de transporte que permitan evitar las limitaciones.

Mientras que el martes 19 de abril de, CAMMESA informará los proyectos que requieran realizar un desempate (en caso que sea necesario) y el martes 30 de dicho mes se darán a conocer los proyectos adjudicados.

La particularidad de este llamado es que las empresas interesadas competirán por más de capacidad de transporte en las redes a comparación de la última convocatoria del 2023, en la que hubo una magra potencia disponible y, por tanto, sólo se asignaron 125 MW en el Noreste Argentino (NEA).

El denominado “MATER Pleno” contará con 100 MW para exportar en el corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino (NOA) y otros 130 MW para la zona integrada por Misiones – NEA – Litoral; pero la región Patagonia – Provincia de Buenos Aires (donde se observa un mayor factor de carga para parques eólicos),  nuevamente no tendrá capacidad adjudicable, tal como sucede desde hace varios llamados.

Mientras que el mecanismo Ref “A”, con probabilidad de despacho de un 92% de la energía considerando paso anual, sí tendrá potencia para la zona de la Patagonia – Prov. de Buenos Aires y para muchos megavatios más para Centro – Cuyo – NOA.

En el primero de los casos serán 200 MW (más otros 200 MW si corresponden a proyectos solares fotovoltaicos), en tanto que el segundo corredor dispondrá de 500 MW (y 100 MW adicionales si se tratan de centrales eólicas).

Aunque cabe aclarar que, la información mencionada para ambos mecanismos del MATER es bajo la limitación 6 [MW] del Anexo 3.2 de CAMMESA. Es decir que, el resto limitaciones y puntos de interconexión sí contarán con más capacidad de transporte adjudicable, la mayoría en 132 kV.

Además, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA detalló diez obras de transmisión que entrarían en operación en los próximos meses y años.

 

Aunque en caso que dichas obras no se encuentren E/S comercial, la prioridad de despacho otorgado por el anexo 3.2, no podrá hacerse efectiva hasta la habilitación comercial correspondiente; siendo responsabilidad exclusiva del proyecto si tienen problemas de evacuación en esa red y/o inconvenientes para habilitar comercialmente el generador.

Fuente: https://www.energiaestrategica.com/el-mater-de-argentina-inicia-el-2024-con-mas-capacidad-de-transporte-para-proyectos-renovables/

 

 

 

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reversión del Gasoducto Norte: comenzó el acopio de caños en Córdoba

La reversión del Gasoducto Norte avanza con la llegada de los primeros camiones con caños para su acopio en la provincia de Córdoba, mientras que en paralelo comenzaron a montarse los obradores y campamentos.

Los tubos, de 36” de diámetro, son transportados en camiones -4 unidades por viaje- desde la planta de Tenaris Siat en Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires, hasta la localidad cordobesa de Ucacha, unos 250 kilómetros al sur de la capital provincial. En total, se realizarán 2.500 viajes para transportar unos 10 mil caños para el Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio- La Carlota, una de las obras que forman parte del proyecto, junto con la reversión de 4 plantas compresoras y la construcción de un loop (tendido paralelo) al Gasoducto Norte.

Cabe destacar que la reversión del Gasoducto Norte es una obra complementaria al GNPK para llevar el gas de Vaca Muerta a las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, para la generación de energía eléctrica, la conexión de nuevos hogares y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio. Con esta obra se logrará disminuir la importación de gas, lo que se traduce en un importante ahorro de divisas y posibilitará también exportar gas a países de la región.

La entrada Reversión del Gasoducto Norte: comenzó el acopio de caños en Córdoba se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rodríguez Chirillo difundió el plan del Gobierno para las energías renovables

El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, participó del Future Energy Summit Argentina, donde difundió el plan del Gobierno para las energías renovables ante más de 400 referentes del sector y más de 50 empresas, asociaciones y diversas entidades de la industria energética.

La apertura del evento estuvo a cargo del Secretario de Energía quien afirmó que esta nueva administración debe afrontar el cambio de un modelo de funcionamiento eléctrico que está agotado. “Hay que hacer muchas cosas, comenzando por el desafío de normalizar el funcionamiento técnico y recaudatorio del sector energético, fijar las reglas de juego de un nuevo modelo y generar confianza para que los inversores nacionales y extranjeros radiquen sus inversiones en el país”, enfatizó.

Además, en materia de ampliación del sistema de transporte, el secretario apuntó a que se debe resolver la forma de restituir el sistema de precios, compatibilizar el esquema de iniciativa privada, resolver la prioridad de despacho en las ampliaciones y dar curso o analizar las 20 manifestaciones de interés en materia de transporte presentadas.

“Todos esos proyectos son evaluados, pues establecen mecanismos diferentes de financiamiento, canon, pago por parte de generadores o del Estado nacional y las provincias”, aclaró Rodríguez Chirillo durante el mega evento FES Argentina.

El secretario @chirilloeduardo inauguró el Future Energy Summit Argentina y marcó las claves, próximos pasos, metas y expectativas del Gobierno para el sector energético del país. pic.twitter.com/0T8VjHJAp2

— Secretaría de Energía (@Energia_Ar) March 11, 2024

Luego de hacer un repaso de la situación actual del sistema energético y de las medidas ya adoptadas, el secretario explicó el plan del gobierno en materia de energías renovables, la creación del mercado de derechos de emisión y los pasos a seguir para avanzar en eficiencia y transición energética.

Respecto al mercado de derechos de emisión, Rodríguez Chirillo expresó que el Estado asignará a cada sector y subsector de la economía, derechos gratuitos de emisión y diseñará un mercado específico. Quienes emitan gases de efecto invernadero serán los responsables de cumplir con los compromisos asumidos por el país. “La propuesta, en materia de transición energética, es entender que los compromisos asumidos son de la República Argentina y por tanto de todos, no solo del Estado Nacional, todos debemos hacer un esfuerzo para cumplir con los compromisos”, enfatizó.

En relación a la Eficiencia Energética, se pretende disminuir el consumo energético por unidad de PBI y canalizar fondos hacia programas específicos. En este sentido, la Secretaría de Energía está trabajando en un esquema de financiamiento para usuarios residenciales y Pymes para que puedan implementar medidas de eficiencia energética, al mismo tiempo que se están diseñando consejos de buenas prácticas para ayudar a la concientización y sensibilización en el uso racional de la energía.

Por otro lado, el secretario afirmó que la introducción de tecnologías de digitalización en los sectores de distribución y transporte eléctrico contribuirá a un uso más racional del sector energético, evitando picos de demanda y permitiendo una mejor gestión que evite emisiones de gases de efecto invernadero.

Al final de su exposición, Rodríguez Chirillo concluyó: “Argentina tiene mucho por hacer y está dando los primeros pasos esenciales para un funcionamiento ordenado de los mercados, para que existan señales de precios que permitan la construcción de infraestructura mediante el esquema de iniciativa privada. La creación del Mercado de Derecho de Emisión permitirá incentivar el florecimiento de las energías renovables en todas sus dimensiones”.

La entrada Rodríguez Chirillo difundió el plan del Gobierno para las energías renovables se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cortes de luz en el AMBA: casi 80 mil usuarios se quedaron sin electricidad

En medio de una jornada pasada por agua, casi 100 mil usuarios de Edesur se quedaron sin luz. Así lo informó el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE).

De acuerdo con lo informado a través de su sitio oficial, las zonas más afectadas de la Ciudad de Buenos Aires son Boedo, Barracas, San Cristóbal, Balvanera, Parque Patricios y Flores. Por el momento, totalizan los 16 mil usuarios.

En tanto, en lo que refiere a la provincia de Buenos Aires, las áreas en las que se registraron la mayor cantidad de inconvenientes fueron Cañuelas, Quilmes, Ezeiza, Esteban Echeverría y Lanús.

Las fuertes tormentas, que provocaron el cierre de autopistas y demora de vuelos, no solo se reflejan en abundante caída de agua, sino también en una profunda actividad eléctrica, lo que podría haber ocasionados los daños en el suministro eléctrico.

ALERTA METEOROLÓGICA
El @SMN_Argentina emitió una alerta naranja por tormentas severas para hoy sobre nuestra área de concesión.

Te recordamos nuestros canales de atención:
Whatsapp: 1161876995
Mensaje privado de Facebook
Emergencias: 0800-333-3787 pic.twitter.com/powU1RtL4Q

— Edesur Argentina (@OficialEdesur) March 12, 2024

Desde Edesur, por su parte, por el momento no emitieron comunicado sobre las circunstancias. En sus redes sociales, el ente de suministro eléctrico dejó a disposición los canales de comunicación para que los afectados puedan dar aviso de su situación.

La entrada Cortes de luz en el AMBA: casi 80 mil usuarios se quedaron sin electricidad se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Diego Lamacchia: “Hay grandes posibilidades de encontrar hidrocarburos”

El ingeniero marplatense trazó un panorama optimista de cara a la perforación offshore del primer pozo de petróleo y destacó el impacto de la industria en la matriz productiva de la ciudad. El ingeniero Diego Lamacchia estimó que hay “grandes posibilidades de encontrar hidrocarburos” en la futura perforación offshore que comenzaría frente a las costas marplatenses a fines del mes que viene. El especialista en la materia brindó “un pantallazo general” de la situación en una disertación en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), organizado por el Cluster de Energía Mar del Plata, denominada “Exploración y producción de […]

The post Diego Lamacchia: “Hay grandes posibilidades de encontrar hidrocarburos” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Transición energética: el plan del Gobierno para la creación de un “mercado de derechos de emisión”

El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Javier Rodríguez Chirillo, explicó en la Future Energy Summit Argentina 2024 los lineamientos del Gobierno para avanzar en la transición energética y promover el desarrollo de fuentes renovables. Además, detalló el plan para la creación de un «mercado de derechos de emisiones» que comprometa al sector público y privado en alcanzar las metas de reducción de gases de efecto invernadero. El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Javier Rodríguez Chirillo, explicó en la Future Energy Summit Argentina 2024 los lineamientos del Gobierno para avanzar en la transición energética y promover el […]

The post Transición energética: el plan del Gobierno para la creación de un “mercado de derechos de emisión” first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cortes de luz: usuarios de Edenor y Edesur podrán consultar el estado de sus reclamos por falta de suministro

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dio 45 días de plazo a las empresas Edenor y Edesur para implementar el acceso de los usuarios a sus páginas web para consultar el estado de sus reclamos por falta de suministro y otros problemas con el servicio.

A través de la Resolución Sintetizada 152/2024, publicada este martes en el Boletín Oficial, el organismo derogó una normativa de comienzos de diciembre, todavía en el gobierno de Alberto Fernández, que establecía una readecuación de bases de datos de las compañías, que debían informar al Estado de los reclamos de los usuarios para un mejor control.

Ahora, en cambio, las empresas vuelven a tener a cargo las bases de datos de los reclamos. “El acceso instruido en el artículo precedente, que deberá quedar registrado, se producirá con el número de usuario y el número de reclamo por falta de suministro otorgado por la distribuidora, por cualquiera de los medios de comunicación actuales y futuros que implemente”, plantea la resolución.

Además, “si el usuario que ha realizado el reclamo por falta de suministro se encuentra registrado en la aplicación de las distribuidoras la información de las novedades le deberá ser remitida en forma automática”.

En la consulta, el usuario deberá acceder, como mínimo, a la siguiente información: fecha y hora de interrupción registrada por las distribuidoras, fecha y hora de despacho, fecha y hora de concurrencia al lugar, fecha estimada de reposición del servicio y fecha de reposición del servicio.

La entrada Cortes de luz: usuarios de Edenor y Edesur podrán consultar el estado de sus reclamos por falta de suministro se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llaryora anunció que el Banco de Córdoba dará planes en cuotas para pagar las boletas de la luz con aumentos

El Gobierno de Córdoba advirtió sobre el arribo de facturas de energía eléctrica con fuertes aumentos debido al retiro de subsidios nacionales, por lo que lanzó este lunes un plan oficial en el que se ofrecerán hasta tres cuotas para el pago de la boleta.

La medida abarca a todos los usuarios a través de las tarjetas de crédito Cordobesa (Visa y Mastercard) emitidas por Bancor (Banco de Córdoba).

“Es increíble, pero tenemos que poner al Banco de Córdoba para que la gente pueda pagar la luz”, dijo el gobernador, Martín Llaryora, en el tradicional almuerzo anual de la Fundación Mediterránea, un par de horas después de haber presentado el acuerdo entre Bancor y Epec en el Centro Cívico.

El denominado “Plan de Financiamiento de Energía Eléctrica” será para quienes reciban las boletas con incrementos, es decir a excepción de los usuarios residenciales enmarcados en las categorías N2 y N3, todo el resto del universo de clientes de Epec.

El propio gobernador confirmó que “habrá tres cuotas a una tasa preferencial” para los clientes residenciales y que las pymes podrán “pagar en cuotas el incremento” que tengan respecto de las boletas anteriores.

“Ustedes que tienen pymes, deben saber que todo el incremento que deban soportar en el costo de los consumos va a poder ser financiado en tres cuotas; lo hacemos así porque seguramente no lo esperaban y no pudieron ahorrar o prepararse”, les dijo a los empresarios reunidos en el Hotel Quinto Centenario.

“En este cuello de botella, que no estaba previsto, vamos a financiar a las pymes, a los parques industriales y a los vecinos“, amplió Llaryora.

En su exposición por el aniversario número 47 de la Fundación Mediterránea, ratificó su apoyo a los “cambios de shock” del Gobierno nacional, pero advirtió que al país le hace falta un “paquete productivo” para equilibrar las consecuencias del plan fiscal de Javier Milei.

“Cuando en diciembre tuvimos un primer encuentro (con Milei) entendí que había que tomar medidas de shock. En eso avalo lo que hizo el presidente Milei. Ya no hay más 100 días (de aguante). Eso era en la etapa analógica pero no hoy. Y uno puede compartir algunas medidas o no, pero había que tomarlas”, se sinceró.

Llaryora justificó sus propias medidas de diciembre cuando tuvo que aumentar aportes personales y subir contribuciones a la Caja jubilatoria local, además de negociar salarios a la baja. “Sabíamos que la búsqueda del equilibrio fiscal iba caer con peso sobre las provincias”, argumentó.

Sobre el Pacto de Mayo, sostuvo: “Que nos elijan a Córdoba… qué mejor. Tenemos que sí o sí cambiar cosas. El Presidente no es culpable de la situación que heredó. Para nada. Y claramente había que hacer cambios. Después, la discusión de más o menos, como las retenciones. Es la defensa de los intereses de los cordobeses. No es personal”.

Según Llaryora, varios de los 10 puntos del Pacto de Mayo en Córdoba ya se cumplieron: “Córdoba hace 20 años que tiene superávit fiscal“, ejemplificó. Para el gobernador, el pacto no debe ser político: “Hay que sumar a otros sectores. Porque en la Moncloa o en Israel lo hizo la sociedad”.

La entrada Llaryora anunció que el Banco de Córdoba dará planes en cuotas para pagar las boletas de la luz con aumentos se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Rodríguez Chirillo sobre tarifas: «Necesitamos precios que permitan la construcción de infraestructura»

Fue en el marco del evento Future Energy Summit Argentina, que comenzó esta mañana en el Hotel Emperador y convocó a más de 400 referentes del sector y más de 50 empresas, asociaciones y diversas entidades de la industria energética. El Secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, planteó la necesidad de afrontar el cambio de un modelo de funcionamiento eléctrico que está agotado y justificó las adecuaciones de tarifas para solventar nuevas infraestructuras necesarias para sostener el sistema. “Hay que hacer muchas cosas, comenzando por el desafío de normalizar el funcionamiento técnico y recaudatorio del sector energético, […]

The post Rodríguez Chirillo sobre tarifas: «Necesitamos precios que permitan la construcción de infraestructura» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cambia la representación institucional de la industria petrolera: YPF se suma a la CADE y baja el perfil en la cámara histórica del sector

YPF está cerca de retornar a la Cámara Argentina de la Energía, una entidad creada en 2019 por impulso del ex presidente de la empresa, Miguel Gutiérrez, que durante el gobierno de Alberto Fernández perdió centralidad. Para evitar ruidos con el gobierno de Javier Milei, la empresa que preside Horacio Marín bajará el perfil en la CEPH, la cámara histórica de los productores. A su vez, la decisión adelanta un cambio sustancial en la manera en que se negocian las paritarias petroleras. YPF, la petrolera controlada por el Estado, está cerca de tomar una decisión que cambiará la representación institucional […]

The post Cambia la representación institucional de la industria petrolera: YPF se suma a la CADE y baja el perfil en la cámara histórica del sector first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Represas: Una discusión apagada por la política nacional

Las prórrogas de las concesiones de las represas sobre los ríos Limay y Neuquén no venzan hasta 10 días. La nación no muestra las cartas. Las provincias aún no logran responder a los reclamos federales realizados por el gobierno de Javier Milei. El debate sobre las concesiones de las represas, que ya están a 10 días de superar las prórrogas, es uno de ellos. ¿El estado nacional las pasarán o las relicitarán? Hasta el momento no ha habido respuestas a los oficios que los presidentes de Argentina enviaron al gobierno nacional. Una evaluación final para determinar si las provincias participarán […]

The post Represas: Una discusión apagada por la política nacional first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Rodríguez Chirillo difundió el plan del Gobierno para las energías renovables

Fue en el marco del evento Future Energy Summit Argentina, que comenzó esta mañana en el Hotel Emperador y convocó a más de 400 referentes del sector y más de 50 empresas, asociaciones y diversas entidades de la industria energética. La apertura del evento estuvo a cargo del Secretario de Energía quien afirmó que esta nueva administración debe afrontar el cambio de un modelo de funcionamiento eléctrico que está agotado. “Hay que hacer muchas cosas, comenzando por el desafío de normalizar el funcionamiento técnico y recaudatorio del sector energético, fijar las reglas de juego de un nuevo modelo y generar […]

The post Rodríguez Chirillo difundió el plan del Gobierno para las energías renovables first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En 2024, Raízen presentó su propuesta para las Estaciones de Servicio Shell

La compañía intentará establecer una marca única en el mercado argentino, enfocándose en el ajuste de la atención al consumidor y en la calidad de las fuentes para disminuir la huella de carbono. Pérez Olgiati: “Lo que más se valora de Shell es la calidad de los productos, la confianza que genera la marca y la atención personalizada” Sebastián Pérez Olgiati, director de retail de Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell en Argentina, presentó las proyecciones y estrategias que la compañía ha preparado para este año para sus combustibles y sus diferentes unidades de negocio. En honor al 110 […]

The post En 2024, Raízen presentó su propuesta para las Estaciones de Servicio Shell first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Cámara de Empresas Mineras pidió fomentar la llegada de inversiones a Santa Cruz

Tras participar en PDAC 2024, Roberto Cacciola (Presidente de CAEM), fue entrevistado por La Opinión Austral y advirtió que los estudios geológicos para nuevos descubrimientos es «bajo» en Santa Cruz. Cómo fue el diálogo con las autoridades mineras provinciales en Toronto y el rol preponderante que tendrá la Cámara de Diputados de la Provincia. La necesidad que Argentina «ordene la macro». Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), concedió una entrevista en exclusiva a La Opinión Austral luego de participar de PDAC 2024, evento realizado históricamente en Toronto, Canadá. “Ley de Superficiarios en Santa Cruz”, “ordenar […]

The post La Cámara de Empresas Mineras pidió fomentar la llegada de inversiones a Santa Cruz first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Innovadora aleación de magnesio disoluble mejora la operación y reduce costos

Surgió de la necesidad de crear tapones descartables disolubles para pruebas hidráulicas (Shear out plug) y tapones de fractura hidráulica para pozos Convencionales y No Convencionales. La aleación base Magnesio – disoluble en agua corriente, entre los 55° y los 110° Celsius – fue desarrollada por Y-TEC en conjunto con Protfund S.A. y constituye el componente clave de los tapones shear out, que fabrica Texproil S.A. Además, esta aleación es materia prima de los tapones disolubles para fractura hidráulica que desarrolló Y-TEC en conjunto con Texproil S.A. y que son imprescindibles en las operaciones de estimulación No Convencional. El equipo […]

The post Innovadora aleación de magnesio disoluble mejora la operación y reduce costos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aramco anuncia los resultados del año completo 2023

El segundo ingreso neto más alto de la historia, el total de dividendos pagados aumenta un 30% interanual; Segundo ingreso neto más alto de la historia con 121,3 mil millones de dólares (2022: 161,1 mil millones de dólares);Dividendos totales de 97.800 millones de dólares pagados en 2023, un 30% más que en 2022. La junta directiva declara un aumento interanual del 4% en el dividendo base para el cuarto trimestre de 2023 hasta alcanzar los 20.300 millones de dólares, que se pagará en el primer trimestre de 2024, y un aumento del 9% en la distribución de dividendos vinculados al […]

The post Aramco anuncia los resultados del año completo 2023 first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Taller para el fomento de la cogeneración

En el marco del Proyecto de diálogos climáticos de la Unión Europea, se llevó a cabo el tercer y último Taller para el fomento de la cogeneración en Argentina.
El pasado jueves 07 de marzo y con la participación de más de 50 profesionales de diferentes sectores, se desarrolló en el Auditorio de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), el tercer taller mencionado, con el objetivo de generar un espacio de intercambio sobre políticas económicas, técnicas, regulatorias y climática entre los principales actores del sector energético de la Argentina, aprovechando experiencias exitosas de la Unión Europea.

La apertura estuvo a cargo de Alfredo González, presidente de CAME ,Viktoria
Lovenberg, Jefa de la Sección Comercio de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, Federico Pretzel, de la Secretaria de Energía de la Nación, junto con Daniel
Bouille, Director de la Fundación Bariloche y coordinador de la actividad.

De forma unánime, los oradores reconocieron a la Eficiencia Energética como la llave para contribuir a la reducción de las emisiones de CO2 necesarias para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, destacando que la promoción de la cogeneración industrial podría desarrollar un papel fundamental, no solo como un medio para la descarbonización sino para el aumento de la competitividad de las empresas cogeneradoras a través del aprovechamiento de los vapores residuales de los procesos
industriales.
A través de una metodología participativa, el taller se desarrolló en tres paneles. En el primero, se presentaron casos reales de cogeneración en Argentina, presentados por Central Puerto junto a Terminal 6, YPF Luz y la empresa Gente de la Pampa S.A. En una segunda instancia, se presentaron tecnologías europeas con asiento en Argentina, como la finlandesa WARTSILA, SIEMENS-Energy y la austriaca JENBACHER, a través de la
representación de Industrias Juan SECCO. Y como tercera y última fase, se validó de forma conjunta una de hoja de ruta de trabajo, con objetivos a corto y mediano plazo, la cual, junto a un documento de instrumentos regulatorios, serán elevados a la Secretaria de Energía. Estos bloques fueron coordinados por las expertas técnicas Andrea Heins, Andrea Afranchi y Laura Giumelli.

Participó también Mariela Blejansky, Subsecretaria de Planeamiento de la Secretaría de la Nación, quien se comprometió a tomar las recomendaciones surgidas en este taller como insumo para el desarrollo de inminentes marcos regulatorios, con el objetivo de hacer más eficiente la generación energética en la Argentina, y alcanzar los compromisos que el país asumió a través del Acuerdo de París. Por último, el coordinador de la actividad agradeció a todos los presentes, destacando el gran de compromiso que existe tanto desde el sector público, más precisamente la Secretaría de Energía de la Nación, como desde las empresas privadas y en particular de la Unión europea en apoyar esta acción.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Se desplomó la venta de combustibles en provincias limítrofes con Brasil y Paraguay: la caída llegó al 25% en Misiones y Formosa

El aumento de los precios de los combustibles registrado desde fines de noviembre a la fecha —que en total acumulan cerca de un 200%— generó una retracción en las ventas de naftas y gasoil que a nivel nacional se retrajeron un 6,1% en enero contra el mismo mes de 2023. Sin embargo, en las provincias fronterizas con países limítrofes, la caída fue mucho más pronunciada y se desplomó durante el primer bimestre del año.  En Misiones, por ejemplo, le ventas descendieron un 25%; en Formosa, un 21%; y en Corrientes, un 12%, según datos de la consultora Economía & Energía, que analizó que la devaluación de diciembre de 2023 y la contracción del salario real contribuyeron para alcanzar esas cifras.

El descenso del consumo en las provincias mesopotámicas se explica, en rigor, por la recomposición de los importes en surtidor, que terminó con el fuerte diferencial de precios que existía en la Argentina con relación a países como Brasil, Paraguay, Uruguay y Mendoza. Esa realidad traccionó durante todo el año pasado un consumo exacerbado de combustibles en localidades de frontera.

Lara Bernsten, especialista de Economía & Energía, señaló a EconoJournal que “el factor precio hizo que para los extranjeros ya no sea tan atractivo cargar combustible en el país”.

De hecho, en Clorinda (Formosa), que limita con Paraguay, la caída en enero fue del 55%, mientras que en Puerto Iguazú y Posadas (Misiones) fue del 37%. En Uspallata (Mendoza), la merma fue del 14%, similar al 15% registrado en La Quiaca (Jujuy). En Santo Tomé y Paso de los Libres (Corrientes), fue del 7% y 8% respectivamente.

La salvedad se presenta en Entre Ríos, que si bien registró caídas en Concordia (11%) y Colón (14%), arrojó un incremento del 10% en sus ventas en Gualeguaychú. “Se registró ese diferencial porque con Uruguay, a diferencia de Brasil y Paraguay, la brecha cambiaria es mayor. Es decir, como los combustibles están muy caros en Uruguay, todavía sigue siendo atractivo cruzar la frontera y cargar combustible en Entre Ríos”, explicó Bernsten.

El escenario actual es opuesto al observado hasta hace algunos meses en estas mismas provincias, en donde los vehículos con patentes extranjeras creaban largas filas en las estaciones de servicio para recargar combustibles. A fin de contener esa situación, las empresas petroleras adoptaron una serie de medidas para evitar el desabastecimiento, desde reducir la cantidad de combustible a vender hasta la suspensión del expendio de naftas a quienes llegaban desde los países limítrofes.

“Los precios en los combustibles se incrementaron, aunque siguen por debajo de los precios internacionales. Sin embargo, se frenó la venta de combustibles a clientes extranjeros, porque quien va a cargar combustible del otro lado de la frontera pretende que la ganancia sea significativa, algo que en este contexto no sucede”, destacó Bernsten.

CABA, la excepción

La caída de las ventas en las provincias no se explica sólo por el aumento en el precio de los combustibles, que se encuentra todavía por debajo del promedio de la última década, sino por la aguda contracción que experimentaron los salarios reales a lo largo de los últimos años.

En promedio, el expendio se contrajo en todas las provincias del país, con la excepción de la Ciudad de Buenos Aires, en donde se registró un incremento del 10 por ciento.

Cinco años atrás

El informe de Economía y Energía señala que entre enero de 2019 y el mismo mes de 2024 las ventas aumentaron un 6,7%, es decir que, pese a la caída registrada contra el año pasado, las ventas en las estaciones de servicio siguen por encima de las registradas durante el último año de gestión de Mauricio Macri.

Las únicas tres provincias que registraron caídas con relación a los datos de 2019 fueron Tierra del Fuego, Santa Cruz y la provincia de Buenos Aires. Este último distrito sufrió la peor variación porcentual de las ventas totales de nafta entre 2019 y 2024, con una reducción del 5 por ciento.

“La disminución se concentró en las naftas grado 3 (de mayor calidad), a pesar de la disminución de la brecha de precios con las naftas grado 2. La demanda de naftas grado 2 se incrementó un 0,2% interanual en dicho período”, detalló el trabajo.

A su vez, el informe de EyE indicó que “en diciembre de 2023 el salario promedio de los trabajadores registrados permitía adquirir 735 litros de nafta, el valor más bajo desde comienzos de la década pasada”.  

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleras y energéticas deberán cumplir con umbrales de emisión para el 2026

El gobierno quiere que exista un mercado de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en funcionamiento para cuando comience a regir en Europa la tarifa de ajuste de carbono en frontera. El esquema alcanzará a todos los sectores de la economía y regirán penalidades económicas para las empresas que superen las emisiones permitidas por la autoridad de aplicación. El esquema podría ser «cap and trade» como el mercado de emisiones europeo, según fuentes del área energética del gobierno consultadas por EconoJournal.

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, resaltó que la creación de un mercado de derechos de emisiones es uno de los pilares de la política de transición energética del gobierno. «Vamos a incorporar el tema del mercado de los derechos de emisión. Cabe destacar que Argentina tiene recursos sobresalientes de fuentes renovables y reservas de gas no convencional que ayudarán tanto a la transición en nuestro país y que esperamos que puedan ayudar también a la transición de otros países«, dijo Chirillo este lunes en un mensaje grabado para el evento Future Energy Summit (FES) Argentina.

La propuesta había sido incluida en la fallida Ley de Bases y Puntos de Partida. El gobierno buscará aprobar una versión corta de la ley que elimina la mayoría de los 600 artículos del texto original pero que suma nuevamente el paquete fiscal. EconoJournal consultó con la Secretaria de Energía si el articulado será incluido en la nueva versión de la Ley Bases, pero no obtuvo respuesta al cierre de esta publicación.

Definiciones

Rodríguez Chirillo explicó cuáles son los trazos gruesos de la propuesta que el gobierno buscará llevar nuevamente al Congreso. En su exposición, sugirió la relevancia de tener un mercado de derechos en funcionamiento para cuando comience a regir el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM por sus siglas en inglés) en la Unión Europea en 2026.

«Todos debemos hacer un esfuerzo para cumplir con los compromisos y eso ayudará a que los productos que Argentina exporte no queden fuera del mercado cuando esté efectivo el impuesto al carbono en frontera«, advirtió el secretario de Energía.

La propuesta incluida en la Ley Bases original faculta al poder ejecutivo a asignar derechos de emisión de (GEI) a cada sector y subsector de la economía compatibles con el cumplimiento de la meta de emisiones comprometida por el país en el Acuerdo de París. Chirillo reforzó este concepto y señaló que la meta vigente de Argentina es no superar las 349 millones de toneladas de CO2 para el 2030.

«Para el desarrollo del mercado de derechos de emisión, quienes emiten gases de efecto invernadero,
sin importar a qué sector pertenezca, son los responsables
de cumplir con los compromisos asumidos por el país», enfatizó. Añadió que el Estado «controlará el cumplimiento obligatorio de no superar el umbral y se establecerán penalidades en caso de incumplimiento».

El diseño pensado por el gobierno se inspira en el mecanismo «cap and trade» de Europa, en el cual las empresas que sobre cumplen con la meta de emisiones pueden vender sus derechos de emisión a las que están en infracción, aunque el diseño final todavía está en definición. «Hay que analizar experiencias internacionales, lecciones aprendidas y disponibilidad de información y hacer nuestro propio diseño«, confiaron desde la secretaría de Energía a una consulta de este medio.

Tarifas al carbono

La creación de un mercado de derechos de emisiones pondría a la Argentina en línea con algunos de los principales países y mercados del mundo en materia de regulación comercial orientada a la reducción de las emisiones. Las crecientes exigencias ambientales para los productos y servicios argentinos en los mercados de destino explican la iniciativa gubernamental.

La Unión Europea está liderando los avances en la materia comercial. Las empresas en los sectores alcanzados por el mercado de derechos de emisión, conocido como EU-ETS, deben asumir los costos económicos de invertir en reducir las emisiones en sus procesos productivos. Pero este esfuerzo económico las vuelve menos competitivas frente a la competencia importada. Para evitar la relocalización de fábricas fuera de Europa, la Unión Europea en 2023 puso en marcha el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono para que las importaciones comiencen a pagar una suerte de tarifa por sus emisiones a partir de 2026.

La iniciativa europea también está forzando a Estados Unidos a diseñar una legislación que incremente el costo de las importaciones por su huella de carbono. Una legislación que va en esa dirección es el proyecto PROVE IT: instruye al Departamento de Energía a estudiar y determinar la intensidad de carbono en las emisiones de determinadas materias primas y productos industriales fabricados en los EE.UU. y en el extranjero. La ley alcanzaría al litio e hidrocarburos exportados desde Argentina a EEUU. El proyecto obtuvo dictamen recientemente en el Comité de Ambiente del Senado y ya está en condiciones de ser votado en las cámaras del Congreso.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rodríguez Chirillo: “Cammesa debe volver a su esencia original y dejar de comprar combustibles”

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, dio definiciones sobre las reformas que tiene en carpeta el gobierno nacional para el sistema eléctrico. Entre las declaraciones, señaló que el gobierno está cambiando el modelo de la “tendencia al congelamiento de tarifas en distribución” por otro de “sinceramiento del precio estacional estabilizado (generación más transporte), que es el que tienen que adquirir todas las distribuidoras”. “El objetivo es que la tarifa refleje el costo del suministro”, añadió. Chirillo anticipó también que Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, “debe volver a tener un rol de administrador de un mercado esencialmente libre”.

Afirmó que Cammesa “tiene máxima autonomía para perseguir la cobranza de las deudas del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) y retomar su verdadera función institucional. Cammesa debe volver a su esencia original”. Lo definiciones las realizó en el Future Energy Summit (FES), evento organizado por Energía Estratégica. En este sentido, indicó que el gobierno “va a restituir el MAT, reestableciéndose el Mercado a Término”. El funcionario afirmó que varias de estas reformas están en el proyecto de Ley Ómnibus que el Poder Ejecutivo planea presentar nuevamente en el Congreso.

Otra definición relevante del secretario de Energía respecto del nuevo rol de Cammesa es que dejará de gestionar la adquisición de combustibles para la generación de energía. En la actualidad la compañía no sólo administra el mercado mayorista, sino que, además, es la encargada del despacho de combustibles para el sector de generación eléctrica.

Emergencia y subsidios

Chirillo enumeró las medidas que el gobierno tomó para “comenzar con el cambio de modelo”, entre las que se destacan: la declaración de emergencia energética para generación, transporte y distribución para recomponer tarifas y reasignar los subsidios. Además, “sinceramos el precio estacional estabilizado (generación más transporte), que es el que tienen que adquirir todas las distribuidoras”.

Reafirmó una definición central en el nuevo modelo del gobierno de Javier Milei, que destina los subsidios “por la capacidad adquisitiva de los usuarios y no sobre el costo del servicio”. “El kilovatio destinado a una industrias y comercios no tiene que ser subsidiable” porque “tienen precios libres en sus productos”.

Si bien no dio definiciones concretas sobre la Canasta Básica Energética (CBE), la herramienta que el gobierno utilizará para la quita de subsidios a la electricidad y el gas, dijo que “al otorgarlos por la capacidad adquisitiva nos enfrentamos a un nuevo escollo que tiene que ver con el conocimiento que tiene el Estado Nacional sobre los ingresos registrados, algo que se dificulta en un país porque gran parte de la población tiene empleo informal”.

De este modo, Chirillo aseguró que “según los ingresos del grupo conviviente, el monto de la Canasta Básica Energética no tiene que representar un porcentaje importante de los ingresos totales. Este porcentaje es creciente según el nivel de ingresos y cantidad de integrantes del grupo conviviente”.

Nuevo modelo

Además del nuevo rol de Cammesa, un especto central de las reformas, Rodríguez Chirillo subrayó que el gobierno está trabajando en más medidas para el nuevo modelo energético que quiere implementar, por ejemplo:

a) “Recuperar el equilibrio financiero del sistema, dándole un particular tratamiento a la transición del trimestre noviembre 2023 – enero 2024 para neutralizar los efectos generados por el sinceramiento del dólar oficial en todos los contratos dolarizados”.

b) “Obligación del pago del ciento por ciento del corriente del abastecimiento por parte de las distribuidoras, quienes cobrarán por cuenta y orden de un fideicomiso”.

c) “Se permitirán los contratos de abastecimiento, tanto de potencia como de energía, y se determinará un plazo para el traspaso de los contratos de combustibles”.

e) “En materia de ampliación del sistema de transporte, también se debe restituir el sistema de precios. También tenemos que compatibilizar el esquema de iniciativa privada en la obra pública que hemos incorporado en la Ley Ómnibus con el sistema actual. Además, resolver la prioridad de despacho en las ampliaciones y dar curso o analizar las manifestaciones de interés en transporte que están en curso, donde se han presentado 21 proyectos tanto para transporte de generación como transporte para la demanda. Estos 21 proyectos se clasifican en: obras de transmisión para proyectos mineros de litio y cobre; obras de transmisión para oferta renovable; obras de transmisión para abastecimiento de demanda; y obras para la reconexión de Tierra del Fuego”. “Todos estos proyectos están siendo evaluados porque tienen distintos financiamientos, canon, diferentes pagos de generadores”, concluyó.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Renovables: líderes de la industria le pidieron al gobierno que normalice la cadena de pagos del mercado eléctrico

Rubén Turienzo, director comercial de Pampa Energía; Martín Mandarano, CEO de YPF Luz; Martín Brandi, CEO de PCR; y Bernardo Andrews, CEO de Genneia, disertaron sobre cuáles son los retos que deberá sortear la industria en los próximos años para lograr el crecimiento del sector. En este sentido, los representantes de las principales compañías del segmento de renovables en el país exigieron que el gobierno normalice la cadena de pagos del mercado eléctrico y que se aumente la capacidad de transmisión, que es uno de los cuellos de botella que aqueja a la industria.

En el marco del primer panel del evento energético Future Energy Summit, organizado por Energía Estratégica, el ejecutivo de Pampa Energía planteó: «Hay que resolver el problema de la cadena de pagos. Se trata de una cuestión seria. Los consumidores no pagan lo que cuesta la energía. Tiene que haber mecanismos de señales de precios. Otro de los retos es que se está llegando a una saturación de los grandes usuarios en el MATER. Hay que buscar la demanda que está dentro de las distribuidoras”.

En coincidencia con Turienzo, Brandi consideró que es inviable pensar que se van a llevar a cabo inversiones en un sector donde no hay una cadena de pagos. También, que el próximo ciclo de inversiones va a requerir financiamiento del exterior, y que cuanto antes estén aclaradas las reglas de juego, cuando se determine quién va a ser el comprador y se acomode la macroeconomía se va a poder avanzar en ese proceso y lograr un crecimiento.

“Entendemos a donde esta administración quiere llegar. Es un lugar virtuoso donde hay señales de precios que empujan a la inversión. Hoy el mercado eléctrico está en un lugar en donde las tarifas no reflejan el costo del sistema. Ese es el reto que tiene el gobierno y nuestra industria puede colaborar para indicar cuáles son los pasos a seguir para que haya un ciclo de inversión, señales de precios y que las cosas funcionen”, aseguró el CEO de PCR.

Retos en el mercado 

Respecto a los desafíos que existen en el sector, Mandarano marcó que uno de ellos es el financiamiento a largo plazo. Bajo esa visión consideró que será necesario generar alternativas nuevas de innovación, que contemplen la incorporación de tecnología en el segmento de transmisión para poder viabilizar el desarrollo de la generación y la demanda. “Con un marco estable se pueden dar señales para la inversión. Hay que pensar en tecnologías de corriente continua para explorar el mercado y traer grandes volúmenes de energía de un punto a otro de los sistemas eléctricos”, precisó.

Imagen: Energía Estratégica

Por su parte, Andrews sostuvo que debe haber claridad en la evolución de los marcos regulatorios y anticipación para que se den inversiones privadas destinadas a obras de transmisión que permitan solucionar ese cuello de botella. “Tiene que darse un diálogo de honestidad intelectual, que nosotros le ofrecemos a las autoridades, para que podamos seguir construyendo una matriz que le permita a la Argentina entrar a nuevos mercados”.

Nueva administración

Tras ser consultados sobre las expectativas respecto a las medidas y planes del gobierno de Javier Milei, Brandi opinó que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones – una de las iniciativas del gobierno que estaba contemplada en la Ley de Bases y que apuntaba a promover proyectos estratégicos con perfil exportador- resulta muy interesante. Bajo su visión, consideró que debería ampliarse a toda la economía y no sólo a grandes proyectos. No obstante, remarcó que es importante que lo que fue positivo para el sector tenga una continuidad. “A través del Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER), la Ley 27.191 (Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica) y el ciclo competitivo que hubo con el RenovAR se pudo atraer inversiones con precios competitivos. Con el FODER y la Ley se atrajo mucha oferta”, destacó.

Andrews analizó que antes de cualquier otro marco de protección de inversores tiene que haber contratación a largo plazo, un mercado de contratos para que los proyectos sean financiables. También, se refirió al rol de Cammesa -la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)- y planteó que “si la compañía sale del escenario de comprador único, que fue una necesidad temporaria porque las distribuidoras estaban en un escenario de baja capacidad crediticia o nula, tiene que haber una transición donde las distribuidoras vuelvan a un equilibrio y en ese proceso necesitamos claridad sobre cómo poder seguir creciendo”.

Nuevas tecnologías

Respecto a la incorporación de nuevas tecnologías en el segmento de renovables, el representante de YPF Luz aseguró que “la Argentina necesita energía eficiente y económica para el desarrollo industrial. Por eso creo que difícilmente que en el corto plazo podamos explorar otras tecnologías distintas a la solar y a la eólica”.

En lo que respecta a baterías, Mandarano exhibió que, si se va hacia un mercado de alta competencia salvo que haya una remuneración adicional por servicios especiales, es una iniciativa que por el momento no tiene sentido, puesto que no resultaría económica o competitiva.

Sobre la estrategia de que posee su empresa, el CEO de YPF Luz informó que se trata de la complementariedad entre las renovables el gas natural. En base a esto, detalló que se encuentran explorando la posibilidad de poder capturar el Dióxido de carbono de sus máquinas para producir energías limpias.

Sumado a este plan a futuro, adelantó que desde la firma no consideran que el desarrollo del hidrógeno sea algo que se vaya a desarrollar en los próximos años en el país. Sin embargo, advirtió: “Creemos que hay un potencial en los recursos eólicos. El mundo tiene costos de energía mucho más caros que los nuestros y por eso es bueno desarrollar el negocio del amoniaco verde. Para nosotros el hidrógeno es un paso posterior. Estamos trabajando en conjunto con Posco (minera surcoreana) para viabilizar un proyecto de exportación de amoniaco verde”.

En lo referido a la construcción de baterías, Brandi explicó que para que esta iniciativa se lleve a cabo y sea exitosa es necesario que exista una política de Estado. En esa línea se refirió a la Ley 27.191 y expresó que: “El hecho de que la Ley sea una política de Estado permitió que haya US$ 10.000 millones de inversión en el sector. Cualquiera sea la tecnología que busquemos apuntalar o el marco regulatorio, las señales de precios siempre van a ser beneficiosas. Lo importante es que se haga a través de una política de Estado que de confianza y permita horizontes de inversión”.

A su vez, el CEO de Genneia, reparó en que el sistema eléctrico posee cuellos de botella de transmisión en las mejores regiones de recursos renovables del país, por lo que deben darse soluciones inteligentes para optimizar la infraestructura como Inteligencia Artificial aplicada o la incorporación de la electrónica en la infraestructura eléctrica. “En cuanto a las baterías, depende del plazo, pero en un escenario de cuellos de botella, inversiones de almacenamiento van a tener que ocurrir y van a ser más eficientes integralmente que una solución de quema ineficiente de hidrocarburos. Los privados van a tener que buscar soluciones de almacenamiento, pero creo que inversiones de reducción y solución de cuellos de botella van a ocurrir”, enfatizó.

A su turno, el director comercial de Pampa Energía comunicó que desde la firma se encuentran analizando todas las nuevas tecnologías. Aún así, marcó que en el corto plazo todavía hay mucho para hacer con la energía solar, con la eólica y con el gas. De igual manera, advirtió: “Pensando en los próximos cinco años, veo difícil la incorporación de otras tecnologías sobre todo si nos dirigimos hacia un mercado bien competitivo, y en un país que tiene muchas cuestiones por resolver. Tenemos el desafío del transporte, de almacenamiento. Estamos trabajando en el hidrógeno, pero no lo veo en el corto plazo”.

MATER

Respecto al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) y su evolución, Turienzo indicó que “se ha tocado el piso. Se aprovechó la infraestructura, pero hubo un cabio de tendencia en cuanto a los costos de Capex. Los costos han subido”.

Asimismo, Mandarano afirmó que hubo capacidad remanente que fue utilizada y que en el último tiempo se dio una distorsión en relación a los precios y el costo de la inversión. También, que existieron problemas con proveedores y que había dificultades para los pagos.

Por su parte, Brandi comunicó que sigue habiendo demanda y que se continúan construyendo proyectos dentro del Mater. Sin embargo, comentó que los generadores han buscado sitios marginales, que no son los óptimos o que requieren mayor inversión. “Ahora, los proyectos tendrán que ser capaces de repagar un financiamiento del exterior que tiene un costo más alto que lo que hubo en los últimos años”, recalcó.

Andrews insistió en la necesidad de trabajar en electroductos y buscar nuevos proyectos para ampliar la capacidad de evacuación. También, remarcó que la energía eólica requiere escala y que hay cada vez menos oferentes de logística, de montaje, de provisión de equipos y que eso genera una distorsión muy grande. Por lo cual, consideró que este tipo de energía va a tener que poseer su propia inversión de infraestructura de transmisión y que eso tiene que ocurrir en el marco de que haya una solución regulatoria a largo plazo.

Por último, concluyó: “Tenemos que prever cómo solucionamos la garantía de uso de esa nueva infraestructura de transmisión, la prioridad de despacho. Para tener energía eólica competitiva a largo plazo tienen que pasar muchas cosas, sumado a que estamos en un escenario de costos crecientes. La energía solar en cambio representa algunas oportunidades de modularidad”.

, Loana Tejero

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER, Astronergy, Jinko Solar, MPC Energy Solutions, Raveza y Solis debaten sobre normativa e innovación

Resta una semana para Future Energy Summit Central America & the Caribbean, el megaevento más convocante de profesionales de las energías renovables en la región.

Más de 500 profesionales del ámbito local e internacional participarán de los más sofisticados espacios para networking y salones de conferencias con ponencias destacadas y más de 10 paneles de debate.

En la primera jornada se destaca el panel denominado “Focus Caribe: Grandes proyectos, esquemas de generación distribuida, almacenamiento y microrredes. Cambios normativos, objetivos y visión de futuro”.

Formarán parte de este espacio portavoces de la Asociación para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER), Astronergy, Jinko Solar, MPC Energy Solutions, Raveza y Solis.

ASISTIR

DÍA 1 – Miércoles 20 de marzo – 5:50 pm
Panel “Focus Caribe: Grandes proyectos, esquemas de generación distribuida, almacenamiento y microrredes. Cambios normativos, objetivos y visión de futuro

Rafael Velazco – CEO & Founder – Raveza
Marvin Fernández – Presidente – ASOFER
Fernando Zuñiga – Managing Director Latam – MPC Energy Solutions
Marco Ricci – Latam Sales Manager – Solis
Juan Camilo Navarrete – Regional Sales Director South America – Astronergy
Modera: Mariel Alfau – Gerente Desarrollo de Negocios – Soventix Caribbean

ASISTIR

En este panel, se prevé que se aborden cuestiones como las demoras de los estudios de penetración fotovoltaica, las barreras de penetración renovable en sistemas aislados, definición de tarifas, entre otras cuestiones normativas.

Así mismo, identificar los retos para continuar aumentando las energías renovables con almacenamiento en todas sus escalas, también será prioridad de este panel que estará moderado por Mariel Alfau.

Para acompañar el crecimiento del sector, la industria llega con una oferta renovada que permite mayores eficiencias y mejores costos tanto para grandes proyectos de generación, autoconsumo, almacenamiento y microrredes aisladas.

En el Caribe, la tecnología renovable que más crecimiento ha experimentado en el último tiempo es la solar fotovoltaica. Puerto Rico suma 766 MW sólo en generación distribuida (692 MW en medición neta) y en el orden de los 400 MW entre eólica y solar a gran escala; mientras que República Dominicana cuenta con 350 MWp en generación distribuida bajo el programa de medición neta, y en gran escala avanza con 679 MW en 14 centrales fotovoltaicas y en el orden de los 411 MW instalados en 9 centrales eólicas.

ASISTIR

No se pierda la oportunidad de formar parte de este debate en el que se deslizarán las nuevas oportunidades para continuar ampliando el parque de generación y almacenamiento en el Caribe.

¡Súbete a la ola renovable y vive la experiencia de este viaje hacia la transición energética!

La entrada ASOFER, Astronergy, Jinko Solar, MPC Energy Solutions, Raveza y Solis debaten sobre normativa e innovación se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El MATER de Argentina inicia el 2024 con más capacidad de transporte para proyectos renovables

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) lanzó la convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) correspondiente al primer trimestre del corriente año. 

La fecha límite para solicitar prioridad de despacho es el viernes 5 de abril, tanto para los proyectos que busquen ingresar vía MATER Pleno como para aquellos que lo hagan bajo el mecanismo Referencial “A”, es decir con curtailment de hasta 8% hasta que se ejecuten las obras de transporte que permitan evitar las limitaciones.

Mientras que el martes 19 de abril de, CAMMESA informará los proyectos que requieran realizar un desempate (en caso que sea necesario) y el martes 30 de dicho mes se darán a conocer los proyectos adjudicados. 

La particularidad de este llamado es que las empresas interesadas competirán por más de capacidad de transporte en las redes a comparación de la última convocatoria del 2023, en la que hubo una magra potencia disponible y, por tanto, sólo se asignaron 125 MW en el Noreste Argentino (NEA). 

El denominado “MATER Pleno” contará con 100 MW para exportar en el corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino (NOA) y otros 130 MW para la zona integrada por Misiones – NEA – Litoral; pero la región Patagonia – Provincia de Buenos Aires (donde se observa un mayor factor de carga para parques eólicos),  nuevamente no tendrá capacidad adjudicable, tal como sucede desde hace varios llamados. 

Mientras que el mecanismo Ref “A”, con probabilidad de despacho de un 92% de la energía considerando paso anual, sí tendrá potencia para la zona de la Patagonia – Prov. de Buenos Aires y para muchos megavatios más para Centro – Cuyo – NOA.

En el primero de los casos serán 200 MW (más otros 200 MW si corresponden a proyectos solares fotovoltaicos), en tanto que el segundo corredor dispondrá de 500 MW (y 100 MW adicionales si se tratan de centrales eólicas). 

Aunque cabe aclarar que, la información mencionada para ambos mecanismos del MATER es bajo la limitación 6 [MW] del Anexo 3.2 de CAMMESA. Es decir que, el resto limitaciones y puntos de interconexión sí contarán con más capacidad de transporte adjudicable, la mayoría en 132 kV. 

Además, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA detalló diez obras de transmisión que entrarían en operación en los próximos meses y años: 

Obras consideradas

Fecha probable para E/S (solamente a modo informativo)

NOA

LÍNEA 132 KV NONOGASTA SOLAR – MALLIGASTA 2
1/12/2026

LÍNEA 132 KV CHAMICAL – RIOJA SUR

31/12/2026

LÍNEA 132 KV SANTIAGO SUR – BANDERA

1/12/2026

ALTIPLANO 220 kV

31/12/2026

CEN

LAT Villa Mercedes Sur – P.I. San Luis 132 kV

30/6/2026

LAT Maranzana II – Promaiz 132 kV

30/6/2026

CUY

DT Solar Ullum – COSTANERA SAN JUAN 132 kV
29/8/2025

ET Nueva San Juan Sur

31/12/2024

Segundo Transformador ET Nueva San Juan 500/132 kV 450 MVA (#1)

30/6/2026

Aunque en caso que dichas obras no se encuentren E/S comercial, la prioridad de despacho otorgado por el anexo 3.2, no podrá hacerse efectiva hasta la habilitación comercial correspondiente; siendo responsabilidad exclusiva del proyecto si tienen problemas de evacuación en esa red y/o inconvenientes para habilitar comercialmente el generador.

La entrada El MATER de Argentina inicia el 2024 con más capacidad de transporte para proyectos renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Bia Energy planea cerrar el año con una facturación de 20 millones de dólares mensuales

La compañía colombiana Bia Energy va más allá de la mera venta de servicios al combinar la comercialización energética con la implementación de tecnología de medición inteligente. 

Esta combinación permite a los usuarios tener acceso a analíticas detalladas que les capacitan para tomar decisiones informadas sobre su consumo energético.

Con este enfoque innovador, la compañía se consolidó en Colombia y planea seguir creciendo en los próximos años.

En conversaciones con Energía Estratégica, Sebastian Ruales, CEO Bia Energy, revela ambiciosos planes de la compañía: “Buscamos cerrar el 2024 con una facturación mensual de 20 millones de dólares. En los próximos años, queremos convertirnos en una de las empresas del sector energético más importantes del país e incursionar en otros países latinoamericanos como Brasil y Chile”.

En línea con estos objetivos, el CEO destaca el compromiso de Bia en poner al usuario en el centro de la industria energética. Para ello, la compañía ha establecido alianzas estratégicas con las generadoras más grandes del país y a nivel internacional. Están en el negocio de comercializar, vender y facturar energía, presentando una propuesta que enfatiza la analítica y la transparencia en la facturación.

Un elemento clave de la propuesta de Bia Energy es su enfoque en la sostenibilidad. De acuerdo a Ruales, la firma garantiza a sus usuarios que la misma cantidad de energía consumida ha sido generada a su nombre mediante proyectos de generación sostenible. 

Además, ofrece valores agregados, como el compromiso de alrededor del 90% de sus contratos con generación 100% renovable, principalmente a través de tecnología hidroeléctrica.

“El crecimiento vertiginoso de Bia Energy es evidente desde que cerró su primer contrato en octubre de 2022. Hoy cuenta con más de 2500 clientes, lo que representa un impresionante aumento del 26% por mes”, explica Ruales. 

Este éxito, según el ejecutivo, se basa en la capacidad de la empresa para ofrecer soluciones a los usuarios, no solo en términos de eficiencia, sino también en la reducción de la huella de carbono.

En cuanto al marco regulatorio en Colombia, Ruales resalta que el país ha mantenido una apertura en la comercialización energética durante más de 30 años. La libertad de competencia en todas las etapas de la cadena es un factor diferenciador en comparación con otros mercados. No obstante, aboga por la continua promoción de iniciativas que empoderen al usuario y lo sitúen en el centro de la cadena energética, promoviendo una participación activa en la industria.

En efecto, Bia Energy no solo aspira a ser líder en la comercialización de energía, sino también a ser un catalizador de eficiencia y sostenibilidad en la industria latinoamericana. Con un enfoque centrado en el usuario y una expansión planificada hacia nuevos mercados, la empresa busca dejar una huella duradera en la transición hacia un futuro energético más sostenible.

La entrada Bia Energy planea cerrar el año con una facturación de 20 millones de dólares mensuales se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CECACIER destaca el fortalecimiento de licitaciones de energía en mercados centroamericanos

El Comité para Centroamérica y el Caribe en la Comisión de Integración Energética Regional (CECACIER) se perfila como plataforma para promover innovación, sostenibilidad y resiliencia del sistema eléctrico en países del centro continental.

Entre los temas en agenda, Yeulis Rivas, secretario de CECACIER, adelantó que este año se ahondará más en los aspectos vinculados a la diversificación de las matrices energéticas, sobre todo a partir de fuentes renovables y resaltó los avances en la región vinculados a licitaciones a largo plazo.

«Un aspecto que quiero destacar son la licitaciones. Los países de la región tienen bastante robustecido los temas de regulación en aspectos de la licitaciones de largo plazo para compras y ventas de energía», declaró.

Y ejemplificó: «Guatemala genera actualmente una cantidad de 9.500 GWh producto de licitaciones previas que se han producido, recientemente ha hecho un proceso de adjudicación exitoso y tiene unas metas ambiciosas para el año 2025 de unos 800 MW en proyectos renovables».

Este año distintos mercados contarán con licitaciones a largo plazo. Primeramente se prevé que Guatemala de continuidad a sus licitaciones y lance el proceso de contratación más grande de su historia en el orden de 1300 MW bajo la PEG-5.

Muchos países han tomado las lecciones aprendidas por Guatemala y de otros mercados latinoamericanos para trasladarlas al propio y planear próximas convocatorias. Tal es el caso de Honduras, que han revisado las metodologías de adjudicación y se habrían convencido por el próximo lanzamiento de subastas sucesivas para 1500 MW de potencia y energía, tras analizar experiencias del vecino país (ver).

En adición, recientemente Panamá ya ha convocado a una licitación de 500 MW exclusivamente para energías renovables, mejorando sus propios procesos previos de largo y corto plazo para obtener los precios más competitivos del país en estas tecnologías (ver).

«En el último tiempo, se han emitido diferentes resoluciones que modifican instrumentos regulatorios de cara a las adjudicaciones de contratos de compra y venta de energía de largo plazo. Me parece que en esa parte los cambios fueron positivos y distintos mercados se han robustecido», valoró Yeulis Rivas, quien además se desempeña como Director de Fuentes Alternas de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de República Dominicana, país que por el momento se mantiene con concesiones directas pero estaría estudiando las experiencias de licitaciones en mercados centroamericanos.

La colaboración y el intercambio de experiencias entre miembros de distintos países de CECACIER han sido fundamentales para impulsar condiciones más favorables para la transición hacia una matriz energética más diversificada y sostenible.

Tal es así que en los encuentros anuales de altos ejecutivos que organiza CECACIER las energías renovables se han venido encarando de manera transversal a todos los temas en agenda. Mientras que en el año 2023, el tópico del taller fue «Retos y Oportunidades del sector para acelerar la transición energética», para este año 2024 se abordó la «Nueva era de la energía, asequibilidad y sustentabilidad a través de la innovación tecnológica».

“En estos talleres se tiene la oportunidad de apreciar el contexto de cada uno de los países miembros de CECACIER en estos aspectos. La parte de la proliferación de las energías renovables, sobre todo las variables es sumamente relevante ya que, actualmente, si bien una buena parte es de fuentes no renovables e hidroeléctricas, las energías eólica y solar están aumentando su participación”, concluyó.

La entrada CECACIER destaca el fortalecimiento de licitaciones de energía en mercados centroamericanos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tongwei vuelve a figurar en la lista Tier 1 entre los fabricantes de módulos de primer nivel a nivel mundial

La clasificación de proveedores de fabricación de módulos fotovoltaicos de BNEF es uno de los sistemas de clasificación de la industria más conocidos y confiables a nivel mundial. El sistema de clasificación se divide en tres niveles, siendo la selección de los fabricantes de primer nivel la más estricta y se realiza por trimestre.

En el sistema de clasificación de BNEF, la evaluación se realiza desde múltiples dimensiones, incluyendo la garantía de calidad del producto, la licitación de proyectos gubernamentales y el apoyo financiero de los bancos. Los fabricantes deben demostrar que pueden proporcionar módulos de marca propia y de producción propia para al menos seis proyectos, y que estos proyectos deben obtener financiación sin recurso de seis bancos comerciales diferentes.

Tier 1 refleja en tiempo real la fortaleza y competitividad integral de las empresas, y a su vez, sirve como un indicador de la alta confiabilidad de los fabricantes de módulos. Es una referencia crucial para la atracción de inversiones en proyectos fotovoltaicos a nivel mundial.

Los inversores y clientes de plantas fotovoltaicas de todo el mundo otorgan un gran valor a esta clasificación. Los grandes clientes se inclinan por priorizar la capacidad de suministro y la solvencia financiera de las empresas de módulos. La inclusión en la lista Tier 1 cada trimestre se ha convertido en el estándar global para la verificación de la calificación de los proveedores de módulos fotovoltaicos, validado por un tercero.

Aplicación de los módulos de alta eficiencia de Tongwei en edificios comerciales e industriales de Italia.

Historial de excelentes resultados de Tongwei en la lista Tier 1

Desde su inclusión en el segmento de módulos en el segundo semestre de 2022, Tongwei ha mantenido un resultado sobresaliente en la lista Tier 1. En el cuarto trimestre del mismo año, ya figuraba en la lista de fabricantes de módulos fotovoltaicos de primer nivel.

Hasta la fecha, ha logrado figurar en la lista durante seis trimestres consecutivos, consolidándose como un fabricante de módulos de primer nivel a nivel global. La obtención de una alta calificación es un reflejo de la profunda confianza y el reconocimiento que el mercado fotovoltaico y financiero global tiene en la solidez de la marca Tongwei.

Tongwei ocupa el primer nivel por su fortaleza

El excelente desempeño de Tongwei en la lista Tier 1 se debe a su enfoque en la investigación y el desarrollo, así como en la producción de productos de alta eficiencia. Mediante la inversión continua en I+D, utilizando las células «inteligentes» de Tongwei de investigación y producción propia, la compañía ha creado una serie de módulos fotovoltaicos de alta potencia, alta eficiencia, estabilidad y confiabilidad.

Bajo el tamaño estándar de 2384*1303 mm, el módulo THC de Tongwei alcanza una potencia frontal de 755,03 W y una eficiencia de conversión que supera el 24,31%, batiendo seis veces el récord de potencia y eficiencia de los módulos de heterounión.

En cuanto a la calidad del producto, Tongwei implementa un estricto sistema de gestión de calidad compuesto por 6 pilares, asegurando que cada módulo cumpla con los estándares internacionales.

Además, con su doble ventaja líder en materiales de silicio y terminales de batería, Tongwei se destaca en la licitación de proyectos gubernamentales nacionales y extranjeros, y ha obtenido un amplio reconocimiento de clientes en más de 40 países y regiones.

La entrada Tongwei vuelve a figurar en la lista Tier 1 entre los fabricantes de módulos de primer nivel a nivel mundial se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

S-5! y BayWa r.e. Colombia lanzarán un webinar sobre nuevos productos al mercado

BayWa r.e. Distribución Solar Colombia se complace de anunciar su colaboración con S-5!®, líder global en sistemas de montaje solares sin riel, para presentar un webinar exclusivo sobre las ventajas y aplicaciones de sus sistemas de montaje sin riel.

El webinar, titulado “Instalación de paneles FV SIN uso de rieles sobre techos metálicos con el Direct-Attachment system de S-5!” se llevará a cabo el día Jueves 14 de Marzo del 2024 a las 10:00am hora Colombia.

Durante el evento, expertos de S-5! compartirán algunas curiosidades y ventajas sobre sus soluciones de montaje solar y discutirán cómo los sistemas de montaje sin riel pueden ofrecer soluciones eficientes y rentables para proyectos solares.

Entre los temas que se abordarán se incluyen:

Gama de productos S-5! Disponibles para Colombia
Tipos de techos metálicos para cada solución
Buenas prácticas para instalación FV sobre techos de metal
Instalación sin Rieles con PV kit
Certificaciones y Garantía ilimitada de por vida

El webinar ofrecerá a los participantes la oportunidad de interactuar directamente con expertos de la industria, hacer preguntas y obtener información valiosa sobre cómo maximizar el rendimiento y la eficiencia de sus proyectos solares.

«Estamos encantados de colaborar con BayWa r.e. Colombia para ofrecer este webinar educativo sobre los sistemas de montaje sin riel de S-5!,» dijo Denisse Rangel, Marketing manager LATAM de S-5!. «Esperamos que este evento proporcione a los participantes una visión profunda de las ventajas y aplicaciones de nuestros sistemas de montaje, así como la oportunidad de explorar posibles colaboraciones con BayWa r.e. Colombia para futuros proyectos».

Para registrarse en el webinar y obtener más información, de click en el siguiente enlace: https://shorturl.at/lntHJ

Acerca de S-5!®

S-5!® es el líder mundial en sistemas de montaje solar sin riel, así como en soluciones de fijación para techos metálicos. Con una amplia gama de productos diseñados para una fácil instalación y un rendimiento duradero, S-5!® ofrece soluciones innovadoras para proyectos solares en todo el mundo.

Acerca de BayWa r.e. Colombia

BayWa r.e. es un proveedor global de soluciones de energía fotovoltaica. Con una amplia experiencia en en distribución y logística, asesoría personalizada, soporte y seguimiento técnico y más, BayWa r.e. Colombia se ha convertido en un socio confiable para proyectos solares en toda la región.

La entrada S-5! y BayWa r.e. Colombia lanzarán un webinar sobre nuevos productos al mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rodríguez Chirillo: “Hay que cambiar un modelo del sistema eléctrico agotado”

El Secretario de Energía, Eduardo Rodriguez Chirillo, afirmó que “esta nueva administración debe afrontar el cambio de un modelo de funcionamiento eléctrico que está agotado”. “Hay que hacer muchas cosas, comenzando por el desafío de normalizar el funcionamiento técnico y recaudatorio del sector energético, fijar las reglas de juego de un nuevo modelo y generar confianza para que los inversores nacionales y extranjeros radiquen sus inversiones en el país”.

“Argentina tiene mucho por hacer y está dando los primeros pasos esenciales para un funcionamiento ordenado de los mercados, para que existan señales de precios que permitan la construcción de infraestructura mediante el esquema de iniciativa privada”, remarcó al participar del Future Energy Summit Argentina, en el Hotel Emperador de CABA y que convocó a referentes del sector y más de 50 empresas, asociaciones y diversas entidades de la industria energética.

En materia de inversiones en la ampliación del sistema de transporte de electricidad, el Secretario manifestó que “se debe resolver la forma de restituir el sistema de precios, compatibilizar el esquema de iniciativa privada, resolver la prioridad de despacho en las ampliaciones de la red y avanzar en el análisis de 20 manifestaciones de interés en proyectos de transporte presentadas”.

“Todos esos proyectos son evaluados, pues establecen mecanismos diferentes de financiamiento, canon, pago por parte de generadores, o del Estado nacional y las provincias”, aclaró Rodríguez Chirillo.

El funcionario realizó un repaso de la situación actual del sistema energético, y de las medidas ya adoptadas, y explicó aspectos del plan del gobierno en materia de energías renovables, la creación del mercado de derechos de emisión, y los pasos a seguir para avanzar en eficiencia y transición energética.

Respecto al mercado de derechos de emisión, Rodríguez Chirillo expresó que el Estado asignará a cada sector y subsector de la economía, derechos gratuitos de emisión y diseñará un mercado específico. Quienes emitan gases de efecto invernadero serán los responsables de cumplir con los compromisos asumidos por el país.

“La propuesta, en materia de transición energética, es entender que los compromisos asumidos son de la República Argentina y por tanto de todos, no solo del Estado Nacional. Todos debemos hacer un esfuerzo para cumplir con los compromisos”, enfatizó.

En relación a la Eficiencia Energética, Chirillo sostuvo que se pretende disminuir el consumo energético y canalizando fondos hacia programas específicos. En este sentido, la Secretaría de Energía está trabajando en un esquema de financiamiento para usuarios residenciales y Pymes para que puedan implementar medidas de eficiencia energética, al mismo tiempo que se están diseñando consejos de buenas prácticas para ayudar a la concientización y sensibilización en el uso racional de la energía, describió.

Por otro lado, el Secretario afirmó que la introducción de tecnologías de digitalización en los sectores de distribución y transporte eléctrico contribuirá a un uso más racional del sector energético, evitando picos de demanda y permitiendo una mejor gestión que evite emisiones de gases de efecto invernadero.

Rodríguez Chirillo expresó que “la creación del Mercado de Derecho de Emisión permitirá incentivar el florecimiento de las energías renovables en todas sus dimensiones”.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Por Vaca Muerta, las exportaciones de Neuquén crecieron más de 600% en tres años

La provincia neuquina no llegaba a los USD 500 millones de facturación por sus envíos al exterior y ahora supera los USD 3.000 millones. El potencial económico de Vaca Muerta es tan grande, que a veces es difícil de dimensionar. Sin embargo, hay ciertos números y estadísticas que permiten tener una idea cercana de cuánto representa la formación geológica para el desarrollo del país en general y de la provincia neuquina en particular. Según un informe realizado por el Indec, en apenas tres años las exportaciones de Neuquén crecieron 623,4%, pasando de USD 418 millones exportados en 2020 a USD […]

The post Por Vaca Muerta, las exportaciones de Neuquén crecieron más de 600% en tres años first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se confirmó la fecha para revelar el potencial de Palermo Aike

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, anuncia la fecha en que se conocerán los datos precisos del primer pozo de exploración de Palermo Aike, la «hermana menor» de Vaca Muerta. La espera ha terminado. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, ha anunciado que el 25 de marzo se conocerá el potencial de Palermo Aike. Esta formación, a menudo referida como la ?hermana menor’ de Vaca Muerta, está generando una gran expectativa en la industria de los hidrocarburos, ya que podría abrir un nuevo polo no convencional en Argentina. Los trabajos en la roca madre de la Cuenca Austral […]

The post Se confirmó la fecha para revelar el potencial de Palermo Aike first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

DLS Archer continúa con su plan de inversiones sumando un nuevo equipo perforador para Vaca Muerta

La inversión total será cercana a los USD 10 millones, y con la última etapa del upgrade programada para ser realizada durante el próximo año. DLS Archer, la empresa de ingeniería y tecnología líder en la perforación de pozos en Vaca Muerta, continúa con su plan de inversiones, habiendo iniciado la operación del equipo perforador de última generación DLS-4161, para Pan American Energy. Con una inversión total cercana a los USD 10 millones, y con la última etapa del upgrade programada para ser realizada durante el próximo año, esta unidad tendrá todas las características técnicas y capacidades requeridas por las […]

The post DLS Archer continúa con su plan de inversiones sumando un nuevo equipo perforador para Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nueva planta solar en Brasil de 531 Mw

Brasil cuenta con una nueva planta solar (Mendubin) instalada por la noruega Equinor. De esta manera la producción de energía aumentará 30%

La planta solar de 531 MW, producirá 1,2 teravatios por hora (TWh) de energía al año, de los que alrededor del 60% se venderán en virtud de un acuerdo de compra de energía (PPA) a 20 años denominado en dólares estadounidenses con Alunorte, uno de los principales proveedores mundiales de alúmina para la industria del aluminio.

El proyecto se desarrolla y explota como empresa conjunta entre Scatec, Hydro Rein y Equinor. Los tres socios tienen una participación económica del 30% en el proyecto. Junto con el inicio de las operaciones comerciales, Alunorte ha ejercido su opción de compra y ahora posee el 10% restante.

Se espera que la central ofrezca una rentabilidad real del proyecto que se sitúe entre el 4% y el 8%, según las previsiones de Equinor para las energías renovables.La empresa es una de las grandes compañías internacionales que han invertido directamente en el desarrollo y la generación de proyectos de energía solar y eólica marina, aunque la rentabilidad de su división de energías renovables sigue estando muy por detrás de los beneficios del petróleo y el gas.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Llego otro apoyo logístico para la misión de exploración petrolera en el puerto

Aunque el operativo de búsqueda de hidrocarburos avanza a más de 300 kilómetros frente a estas playas, se espera que estas escaladas sean frecuentes. Para víveres, aprovisionamiento, mantenimiento de buques y recambio de tripulaciones, Mar del Plata es la terminal de referencia. Otra ballena que forma parte de la flota impactada por la operación de exploración petrolera que se desarrolla frente a la costa bonaerense aún nada en el puerto de Mar del Plata hasta la mañana de este viernes. Los operadores que están buscando hidrocarburos han elegido esta ciudad como su referencia logística. El aprovisionamiento de combustible, la carga […]

The post Llego otro apoyo logístico para la misión de exploración petrolera en el puerto first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF : Su relación con la CEPH, y también la vuelta a la CADE

La petrolera de mayoría accionaria estatal YPF informó que «toda comunicación emitida por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos –CEPH–, no incorpora la posición de YPF, salvo que expresamente así lo indique». En un comunicado, la Compañía explicó que «La presente decisión surge de una deliberación con los asociados y directivos de la Cámara (integrada por las principales operadoras de la industria local de los hidrocarburos), en la que YPF, atento a su conformación accionaria, expresó que se abstiene de participar en las comunicaciones externas». «YPF continúa participando en la Comisión Directiva y trabajando activamente en las Comisiones […]

The post YPF : Su relación con la CEPH, y también la vuelta a la CADE first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Juicio por YPF: pidieron en Inglaterra embargos de bienes del Estado

Comenzaron los pedidos de reconocimiento de la sentencia por la que la jueza Loretta Preska, del tribunal de Manhattan que entiende cuestiones vinculadas a empresas que cotizan en Wall Street, condenó a estado argentino a pagar más de USD 16.000 millones por haber expropiado mal YPF.

El síndico español que entiende en la quiebra de las empresas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía (que al momento de la expropiación eran accionistas minoritarias de la petrolera y quebraron tras la nacionalización) y el fondo Eton financiaron una presentación en la Corte Comercial de Londres para que se reconozca allí la sentencia adversa de la jueza de Nueva York Loretta Preska.

El objetivo es iniciar embargos en Inglaterra, pero para eso primero se deben detectar que existan esos activos embargables. Y la justicia inglesa tiene que aprobar el procedimiento. No pueden confiscarse bienes relacionados con la diplomacia, como embajadas, por ejemplo. Se espera que Argentina responda el requerimiento por medio de los abogados del Estado encabezados por el Procurador del Tesoro, Rodolfo Barra.

Mientras tanto, en Nueva York, Preska aceptó esta semana un pedido de Petersen y Eton y convocó a la Argentina y a los beneficiarios de su fallo a una conferencia telefónica el 18 de marzo. Los demandantes alegan que el país obstaculiza el proceso de discovery (listado) de los activos a embargar y no comparte información sobre ellos.

Las acciones de YPF en manos del Estado; cuentas, activos, deudas y transacciones valuados en US$1 millón o más; el swap de monedas con China; cualquier transferencia que haga el Banco Central al exterior; concesiones para la exploración de recursos naturales; información Aerolíneas Argentinas, Arsat, Enarsa y Banco Nación son algunos de los bienes que podrían estar en juego.

La entrada Juicio por YPF: pidieron en Inglaterra embargos de bienes del Estado se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Una organización no gubernamental reportó un nuevo derrame de hidrocarburos en el río Bahía Blanca

En las últimas horas, el derrame de hidrocarburos en la ría de Bahía Blanca fue reportado por la Organización No Gubernamental (ONG) Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo “Indio” Fidalgo. El episodio, que ocurrió el lunes de esta semana en la Base Naval Puerto Belgrano, según explicó el organismo, fue el cuarto desde finales del año pasado. “Desde finales del 2023 la Estación de Rescate de Fauna Marina viene manifestando públicamente su preocupación por los reiterados derrames de hidrocarburos en el estuario de la ría de Bahía Blanca. En lo que parecería ser un deja vu de una seguidilla […]

The post Una organización no gubernamental reportó un nuevo derrame de hidrocarburos en el río Bahía Blanca first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enarsa inicia licitación para importar 10 cargamentos de Gas Natural Licuado

La empresa estatal Enarsa anunció el lanzamiento de una licitación para la importación de 10 cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL) con el objetivo de cubrir la demanda durante los meses de invierno en Argentina.

El tender, presentado el pasado viernes, establece que el primer cargamento llegará a la terminal regasificadora de Escobar el 20 de abril, y el último arribará el 8 de julio.

En esta licitación, Enarsa busca proveedores para abastecer la demanda invernal y permitir la operación de la terminal de Escobar. Los proveedores habituales en Argentina, como Trafigura, BP, Vitol, TotalEnergies, Glencore, Gounvor y Shell, se espera que participen en este concurso.

La fecha límite para que los proveedores presenten sus ofertas es el 12 de marzo, y Enarsa notificará la adjudicación al día siguiente, el 13 de marzo. Se espera que la empresa estatal importe al menos 20 cargamentos durante este año para hacer frente al pico de consumo invernal.

Un aspecto notable de esta licitación es el enfoque novedoso en las condiciones de pago. Enarsa tendrá la opción de solicitar financiamiento a los privados o pagar por adelantado, lo que podría influir en los precios ofrecidos por los proveedores. Esta flexibilidad busca facilitar el proceso de pago y optimizar los recursos disponibles en el Tesoro nacional.

Aunque la entrada en operación del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK) contribuirá a reducir la necesidad de importar GNL, la terminal de Escobar aún requiere suministros adicionales para satisfacer la demanda interna. A pesar de los avances en infraestructura, la importación de GNL sigue siendo una estrategia esencial para garantizar un suministro adecuado de gas durante la temporada invernal.

El contexto internacional favorece esta licitación, ya que los precios globales del GNL se sitúan en torno a los 7 u 8 dólares por millón de BTU, significativamente más bajos que los registrados en años anteriores. Esto brinda a Enarsa la oportunidad de asegurar suministros a precios más asequibles en comparación con el período anterior, donde los precios se vieron afectados por factores geopolíticos, como la guerra en Ucrania.

La entrada Enarsa inicia licitación para importar 10 cargamentos de Gas Natural Licuado se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Son más de 76.000 metros cuadrados en pleno corazón de Vaca Muerta sin declaración

El objetivo del relevamiento en Añelo fue regularizar el impuesto inmobiliario en la localidad, por la Dirección Provincial de Catastro. Posteriormente con el propósito de actualizar y regularizar el impuesto inmobiliario en la región, la Dirección Provincial de Catastro e Información Territorial de la provincia de Neuquén detectó más de 76.000 metros cuadrados de mejoras no declaradas en la localidad de Añelo. Son más de 76.000 metros cuadrados en pleno corazón de Vaca Muerta sin declaración. El objetivo del relevamiento en Añelo fue regularizar el impuesto inmobiliario en la localidad, por la Dirección Provincial de Catastro. Posteriormente con el propósito […]

The post Son más de 76.000 metros cuadrados en pleno corazón de Vaca Muerta sin declaración first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF se incorpora al plan de becas de Neuquén

El gobernador de la provincia del Neuquén, Rolando Figueroa, y el presidente de YPF, Horacio Marín, firmaron un documento donde declararon de interés mutuo “analizar en conjunto las posibilidades de colaboración recíproca” en el contexto del Plan de Becas Provinciales Redistribuir Oportunidades “Gregorio Álvarez”.

Con YPF avanzamos hacia la incorporación al Plan de Becas Gregorio Álvarez

Un acuerdo de colaboración recíproca que nos permite promover el desarrollo sostenible de las comunidades y regiones donde se produce la energía que mueve al país. pic.twitter.com/my36VVbB8i

— Rolo Figueroa (@Rolo_Figueroa) March 6, 2024

En el documento, la empresa consideró de “suma importancia promover el desarrollo sostenible de las comunidades y regiones en donde se encuentra presente con sus operaciones”. En ese contexto, advirtió que el plan de becas provinciales es compatible con las políticas que implementa la firma petrolera en torno a la “inversión social y de donaciones, y acciones de inversión social que definen los actores de interés, ejes estratégicos y procedimientos que deben observarse para concretar este tipo de proyectos e iniciativas”.

Por su parte, el Gobierno provincial destacó la promoción de la Ley provincial N°3418 que creó el Plan de Becas Provinciales Redistribuir Oportunidades, con el fin de desarrollar acciones tendientes a promover oportunidades de permanencia, egreso y reinserción educativa en todos los niveles.

Actualmente el gobierno provincial ya cuenta con tres empresas patrocinadoras, la estatal neuquina Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), Pan American Energy (PAE), Tecpetrol y Vista. El programa se financia con aporte del Estado y de empresas que operan en Vaca Muerta.

Ya se han inscrito un total de 21.739 personas al programa provincial. Si bien el cupo era para 10 mil estudiantes el primer año, el gobernador Figueroa anunció que todo joven que cumpla con los requisitos va a poder disponer de una beca para estudiar.

La entrada YPF se incorpora al plan de becas de Neuquén se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

De esta manera, Timbúes mantendrá el puerto de los 550 millones de dólares que se establecerán

El puerto cerealero en el Gran Rosario será anunciado oficialmente por el gobierno nacional un día después, y la comunidad de Timbúes diseñó las primeras imágenes del Anteproyecto de la compañía Terminales y Servicios S.A. Se espera que el puerto, que requerirá una inversión de 550 millones de dólares, emplee a unas 2.600 personas cuando comience su construcción en marzo. Bajo el liderazgo del empresario bonaerense Juan Manuel Ondarcuhu, reconocido empresario del sector portuario bonaerense y que también se desempeña como alto director de servicios portuarios de la empresa, se creó la empresa concesionaria cerealeros en Rosario y Villa Constitución. […]

The post De esta manera, Timbúes mantendrá el puerto de los 550 millones de dólares que se establecerán first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Río Negro: distribuidora pide un aumento del 28% en la tarifa eléctrica

Tras la bienvenida al encuentro realizada en forma virtual por las autoridades del Ente Provincial Regulador de la Electricidad de Río Negro (EPRE), tuvieron lugar las exposiciones de las partes interesadas.

La posición de la CEARC estuvo a cargo de su Gerente Técnico, Manuel Gonzalo Del Franco, quien se refirió a la necesidad de recomponer la tarifa para el período mayo a diciembre del 2023. En este punto, se analizó el contexto macroeconómico del país y se abordó el impacto de la inflación en el costo del abastecimiento.

Según la documentación expuesta por la propia distribuidora el incremento sería de un 28% en la tarifa media. Para sustentar el pedido, Del Franco tomó como referencia la evolución del dólar y también el Índice de Precios Mayoristas (IPIM) que, según afirmó, arroja un incremento del 175%.

Tras la presentación de la CEARC intervino el Defensor del Pueblo Adjunto, Álvaro Larreguy, quien advirtió un déficit en la prestación del servicio que impacta en la calidad de vida de los usuarios. “Debe haber un correlato entre rentabilidad y calidad del servicio”, sostuvo. Además, pidió “tener presente el contexto y la economía de las familias”.

La audiencia puede verse de forma completa en la sección específica del EPRE: https://www.eprern.gov.ar/audienciaspublicas_cearc.html. Allí también se encuentra disponible la documentación con la propuesta formal de la CEARC.

La entrada Río Negro: distribuidora pide un aumento del 28% en la tarifa eléctrica se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

China encuentra 102 millones de toneladas de nuevas reservas de gas y petróleo en el Mediterráneo

El descubrimiento de un yacimiento en la región marítima del sur de China fue anunciado el viernes por la Corporación Nacional de Petróleo Submarino de China. Las reservas confirmadas de petróleo y gas natural superan los 102 millones de toneladas estándar de petróleo equivalente. Con petróleo crudo ligero, el campo petrolero Kaiping Sur está situado en el lado oriental del Mar Meridional de China, a unos 300 kilómetros de la capital provincial de Guangdong, Shenzhen. La profundidad media del océano en esta zona es de 500 metros, mientras que el punto más profundo que se ha penetrado es de 4.831 […]

The post China encuentra 102 millones de toneladas de nuevas reservas de gas y petróleo en el Mediterráneo first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Masivo encuentro para promover la minería sustentable en Río Negro

Los principales representantes de organismos dependientes de la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro participaron de la primera reunión del nuevo Directorio del Ente de la Región Sur para avanzar en una agenda de trabajo común que ponga en valor a la actividad minera rionegrina.

La presentación estuvo a cargo del secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, quien también mostró los proyectos mineros estratégicos que la provincia tiene en cartera para su desarrollo.

En el encuentro se brindó información detallada sobre el proceso de evaluación de los informes de Impacto Ambiental en los proyectos mineros, enfatizando el compromiso con la preservación del entorno natural y la sostenibilidad ambiental. Este apartado estuvo a cargo de la secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez.

En relación con el uso responsable del recurso hídrico, el superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Pedro Sánchez, enumeró los procedimientos para la solicitud y ejecución de permisos en la actividad minera, e hizo hincapié en la necesidad de un manejo racional y sustentable del agua en todas las etapas del proceso.

Finalmente, se discutieron aspectos vinculados al cobro y distribución de regalías mineras, destacando el valor agregado que la actividad minera aporta a la provincia y su impacto positivo en la economía de las áreas de influencia de los proyectos.

Durante las exposiciones, se destacó el estado actual de cada proyecto minero, subrayando su importancia para la economía y el progreso regional.

Aberastain Oro entendió que “estas son instancias necesarias, abiertos al diálogo, abiertos a los cuestionamientos, con la posibilidad de justamente poder brindar información y herramientas para que después cada una de las personas puedan decidir si apoyan o no a este tipo de desarrollo industrial”.

La Región Sur tiene una gran cantidad de proyectos en distinto grado de avance y su suelo es rico en diferentes tipos de minerales. “Se lidera la producción nacional de diatomita en Jacobacci; también de caolín, donde también se lidera la producción nacional; hay mucha producción de piedra laja y pórfido a lo largo y a lo ancho de toda la región, pero exclusivamente se concentra en Los Menucos”, enumeró el titular de Minería.

La reunión fue encabezada por la máxima autoridad del Directorio del Ente de la Región Sur, Darío Ibañez; el vicepresidente primero e intendente de Jacobacci, José Mellado; la vicepresidenta segunda e intendenta de Valcheta, Yamila Direne; y contó con la participación de jefes comunales, legisladores provinciales y concejales de localidades de toda la región.

La entrada Masivo encuentro para promover la minería sustentable en Río Negro se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia emite deuda para financiar nuevos proyectos de inversión

Genneia, la compañía líder en generación de energías renovables de Argentina, colocó dos Obligaciones Negociables (ON) Verdes por un monto equivalente a US$ 33 millones, superando su objetivo inicial de US$ 10 millones.

En total, la compañía recibió ofertas por más de US$52 millones. Este exitoso resultado ratifica una vez más la sólida confianza que el mercado deposita en Genneia, reafirmando su posición como líder y referente de una transición energética sustentable que asegura la creación de valor para todos los grupos de interés y trabaja para preservar el medio ambiente.

La licitación de las Obligaciones Negociables en el mercado local se llevó adelante el 6 de marzo de 2024 y lo recaudado será destinado a financiar nuevos proyectos renovables, eólicos y solares.

Las dos nuevas Obligaciones Negociables (ON) se sumarán al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, la bolsa de valores local que reúne a los principales actores del mercado de capitales. Estos instrumentos, catalogados como bonos verdes, serán el 12° y el 13° emitidos por la compañía, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Con esta transacción, la empresa fortalece su posición de liderazgo en el mercado argentino de bonos SVS, donde ya ha emitido un valor aproximado de US$ 740 millones.

La calificación de las Obligaciones Negociables de Genneia se encuentra respaldada por su sólida posición competitiva en el mercado de energía renovable, su elevada flexibilidad financiera, altos márgenes de rentabilidad y una sólida y estable generación de flujo de fondos.

La compañía licitó Obligaciones Negociables que cumplen con las siguientes características:

· CLASE XLIII: denominadas en dólares estadounidenses, se licitaron a una tasa de interés fija de 6.25%, pagadera trimestral a partir de los 6 (seis) meses desde la fecha de emisión y liquidación, con vencimiento en marzo 2027.

· CLASE XLIV: denominadas en dólares estadounidenses y a ser integradas en efectivo en pesos al tipo de cambio inicial y pagaderas en pesos al tipo de cambio aplicable, se licitaron a una tasa de interés fija de 5.0%, pagadera trimestral, con vencimiento en marzo 2026.

A comienzos de 2024, con la entrada en operación de su tercer Parque Solar Tocota III, Genneia logró superar 1 GW (1.004 MW) de capacidad instalada, un hito sin precedentes en el país. Es así que su cartera de proyectos se amplía, alcanzando tener 10 parques renovables, 7 eólicos y 3 solares.

De esta manera, es que la compañía continúa posicionándose como líder en el mercado renovable alcanzando el 19% del total de la potencia instalada, conformada por un 21% de la generación de la energía eólica y el 12% de la energía solar.

La entrada Genneia emite deuda para financiar nuevos proyectos de inversión se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Stellantis anuncia una inversión de US$ 6.000 millones en América del Sur, convirtiéndose en la mayor de la industria automotriz en la región

Stellantis anunció un plan de inversión récord para la región de América del Sur por un total de 6.000 millones de dólares de 2025 a 2030, lo que la convierte en la mayor inversión en la historia de la industria automotriz brasileña y de la región. Las inversiones planificadas respaldarán el lanzamiento de más de 40 nuevos productos durante el período, así como el desarrollo de nuevas tecnologías Bio-Hybrid, innovadoras tecnologías de descarbonización en toda la cadena de suministro automotriz y nuevas oportunidades de negocio estratégicas. La inversión de Stellantis refuerza su liderazgo en la región, fortalece el desarrollo de […]

The post Stellantis anuncia una inversión de US$ 6.000 millones en América del Sur, convirtiéndose en la mayor de la industria automotriz en la región first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Exploración petrolera: llegó a Mar del Plata el segundo buque de apoyo logístico

Mar del Plata avanza en las tareas destinadas a la exploración petrolera offshore y esta semana llegó el segundo buque de apoyo logístico para la búsqueda de yacimientos hidrocarburíferos a más de 300 kilómetros de la costa atlántica.

Se trata del buque de investigación “PXGeo 2”, que amarró en el puerto de la ciudad durante las primeras horas del viernes, según indicaron fuentes oficiales. El arribo fue celebrado por el presidente del Consorcio Portuario, Marcos Gutiérrez, quien mostró imágenes de la embarcación en redes sociales.

El @puertomdpok recibió al Buque de investigación PXGeo 2 que ingreso en las primeras horas del dia de hoy. pic.twitter.com/m6vvd0Oim1

— Marcos Gutiérrez (@MarcosGutierrez) March 8, 2024

El buque de Bahamas forma parte de la flota de actividad de exploración y se sumará al resto de las embarcaciones que desde hace un mes realizan tareas en aguas de la ciudad.

Según fuentes portuarias, el barco se abocará a la búsqueda de posibles lugares de perforación con la utilización de sondas con hidrófonos que permitirán una prospección sísmica para relevar el terreno marino sin afectar el ecosistema.

El buque #SunriseG amarró esta mañana en el puerto de #MardelPlata. Es parte de la flota abocada a la exploración offshore en la denominada Cuenca Argentina Norte. pic.twitter.com/I5nSK3YE5S

— Puerto Mar del Plata (@puertomdpok) March 3, 2024

Previamente, había arribado a Mar del Plata el SunriseG, que amarró al puerto local el pasado 3 de marzo como parte de la flota abocada a la exploración offshore en la denominada Cuenca Argentina Norte. 

En octubre de 2023, el barco BGP Prospector que contrató la petrolera noruega Equinor llegó al bloque CAN-100, ubicado a poco más de 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, para iniciar la exploración sísmica que permita revelar si hay o no reservas de petróleo en esas aguas ultraprofundas.

Por su parte, desde el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires (CIPBA) dieron a conocer que el plan se pondrá en marcha en abril de este año, con el arribo del Buque Valaris DS-17, lo que fue celebrado por la entidad como “un paso inédito”.

La entrada Exploración petrolera: llegó a Mar del Plata el segundo buque de apoyo logístico se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Qué familias perderán todos los subsidios a las tarifas de energía desde el invierno

Las familias que tengan ingresos por más de $ 790.000 mensuales perderán los subsidios a la energía en el invierno.  La cifra corresponde al tope de consumo de un “grupo conviviente” de entre 3 y 4 personas en la región bioambiental “Templada (3)”, donde vive el grueso de la población argentina -Ciudad y Gran Buenos Aires, La Plata y Rosario, entre otras localidades-.

Los cálculos fueron realizados por gremios de la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (CATHEDA).

La entidad buscó valorizar la Canasta Básica Energética (CBE) que usará el Gobierno para definir criterios de demanda razonable de energía eléctrica y gas natural por red, así como los ingresos necesarios y cuestiones patrimoniales o historial reciente de calidad de vida y consumos, antes de determinar quiénes necesitan la ayuda del Estado.

Básicamente, cualquier usuario que destine menos del 10% de sus ingresos no estaría subvencionado, pero puede haber excepciones según el decil poblacional al que corresponda. 

En el caso de que se gaste más del 10% (o el porcentaje según decil), el Estado pondrá la diferencia.
Canasta Básica Energética para un hogar de 3 a 4 personas en la región Templada, que incluye al AMBA, La Plata y Rosario, entre otras localidades.Canasta Básica Energética para un hogar de 3 a 4 personas en la región Templada, que incluye al AMBA, La Plata y Rosario, entre otras localidades.

En las próximas semanas, la Secretaría de Energía terminará de ajustar el nuevo esquema que reemplazará a la segmentación de tarifas, y lo implementará en mayo.

En base a los precios actuales de la electricidad y el gas, los economistas de CATHEDA encontraron que aquellos hogares que están en la región “Cálida (2)” -todo Tucumán y zonas de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos- dejarían de tener subsidios cuando pasen de los $ 160.000 en verano (como mínimo).

Mientras tanto, las familias de la región “Muy fría (6)”, que abarca a todo Tierra del Fuego y zonas de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy -en la parte cordillerana-, el tope de ingresos a partir del cual no habrá subsidios es de un máximo de $ 2.876.000 por mes. 

En el medio hay grandes variaciones, según la región, el mes y la cantidad de convivientes.

Para la región más poblada del país, el Gobierno estimó que el consumo promedio de gas es de 71 m3 mensuales si un hogar tiene entre 3 y 4 integrantes, con un mínimo de 36 m3 y un máximo de 142 m3, mientras que en la electricidad el promedio es de 165 kWh mensuales, con un mínimo de 157 kWh y un tope de 188 kWh. Eso es lo que se considera “razonable”, en función de las condiciones climáticas.

Si los ingresos de ese “grupo conviviente” superan los $ 319.720 en diciembre (menos de dos jubilaciones mínimas y el bono, que a valor de hoy suman $ 410.000) no les corresponderían los subsidios, ya que la CBE costaría unos $ 31.972. 

Ese es el mes donde la Canasta sería más barata; en el otro extremo, en julio sucedería el mes de mayor consumo y donde la CBE sería más cara, por unos $ 78.998. En esa oportunidad, el tope de ingresos para recibir la ayuda estatal sería de $ 789.980.

Los montos se irán actualizando por la evolución de la inflación y los salarios, así como que estarán condicionados a que los usuarios no hayan comprado dólares o cualquier otra moneda extranjera en los últimos 3 meses; que no hayan realizado viajes al exterior si se tratan de países no limítrofes en los últimos 5 años; que no usen prepagas no vinculadas a sus empleos en relación de dependencia; y que no tengan un auto o moto con menos de 5 años de antigüedad, entre múltiples criterios de exclusión.

La entrada Qué familias perderán todos los subsidios a las tarifas de energía desde el invierno se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF confirmó que vuelve a sumarse a la CADE

La empresa estatal YPF confirmó que se reincorporará a la Cámara Argentina de la Energía (CADE), fundada en 2019, y de la cual fue una de sus principales impulsoras.

A través de un comunicado las autoridades de la petrolera aseguraron que la información surgida de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) “no incorpora la posición de YPF, salvo que expresamente así lo indique”. 

“La presente decisión surge de una deliberación con los asociados y directivos de la Cámara, en la que YPF, atento a su conformación accionaria”, añade la nota. 

Además, “YPF continúa participando en la Comisión Directiva y trabajando activamente en las Comisiones de la CEPH aportando a la construcción de la agenda sectorial y de su cadena para el crecimiento y desarrollo de la Argentina”. 

Luego, sus representantes confirmaron que YPF “mantendrá la modalidad expresada precedentemente al incorporarse a las distintas cámaras del sector energético, como CADE”.

Esta decisión cambia la representación institucional de la industria hidrocarburífera frente a actores gubernamentales y sindicatos petroleros. A la vez, la decisión adelanta un cambio 
sustancial en la manera en que se negocian las paritarias del sector.

YPF, presidida por Horacio Marín, se había retirado de la CADE en 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández, pero ahora vuelve a sumarse a esa entidad.

La entrada YPF confirmó que vuelve a sumarse a la CADE se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Rodríguez Chirillo difundió su plan de inversiones para energías renovables en Argentina

Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía de la Nación, inauguró el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina del que participaron más de 400 referentes del sector y más de 50 empresas, asociaciones y diversas entidades de la industria energética.

Frente a un auditorio integrado por ejecutivos, funcionarios y líderes del sector renovable locales e internacionales, el secretario de Energía de Argentina difundió su plan de inversiones y las claves para avanzar en la transición energética y el cumplimiento de las metas ambientales asumidas por el país.

“Incorporaremos el mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Cabe destacar que Argentina tiene recursos sobresalientes de fuentes renovables que ayudarán a la transición del país y esperamos que también de otros países”, aseguró.

“Además, los kilómetros de costa marítima y los recursos eólicos sobresalientes con que se cuenta son atractivos para la producción de hidrógeno verde. Por ende el Estado debe colaborar para que existan condiciones que permitan reducir el riesgo que deben asumir los privados y que coadyuven a que los proyectos se desarrollen”, agregó. 

Es decir que la propuesta resulta en que los compromisos asumidos de no superar las metas de emisiones GEI absolutas a 2030 y sucesivos años, son de toda la Argentina y no sólo del Estado, a la par de brindar un mayor dinamismo y flexibilidad en la toma de decisiones de mercado.

“Para el mercado de derechos de emisión, quienes emiten gases de efecto invernadero, son los responsables de cumplir con los compromisos asumidos por el país, que se plantean sobre las bases del inventario nacional de GEI”, subrayó el titular de la cartera energética de Argentina. 

“Todo el esfuerzo ayudará a que los productos que Argentina exporte no queden fuera cuando esté efectivo el impuesto al carbono en frontera. La creación de ese mercado de derechos de emisión permitirá el florecimiento de las renovables en todas sus dimensiones”, añadió.

Cabe recordar que Argentina cuenta con poco más de 5900 MW de capacidad instalada renovable en proyectos de generación centralizada (sin contar las hidroeléctricas mayores a 50 MW de potencia) y más de 150 parques y casi 4000 MW verdes que podrían entrar en operación en el corto plazo, debido a las centrales asignadas con prioridad de despacho en el Mercado a Término (MATER) y las adjudicaciones de la licitación pública RenMDI

Y a partir del nuevo esquema del gobierno, uno de los principales puntos está vinculado con que el sector privado tome un mayor protagonismo en el sector y logre apalancar más inversiones en proyectos de generación de fuentes renovables, infraestructura eléctrica y vectores energéticos como el hidrógeno. 

A tal punto que Rodríguez Chirillo vaticinó que la nueva administración de La Libertad Avanza priorizará que la demanda se contractualice y que las distribuidoras pasen a tarifa los reales costos del servicio y de los contratos de abastecimiento que celebren.

Además, en materia de ampliación del sistema de transporte, el secretario de Energía apuntó a que se debe resolver la forma de restituir el sistema de precios, compatibilizar el esquema de iniciativa privada, resolver la prioridad de despacho en las ampliaciones y dar curso o analizar las 20 manifestaciones de interés en materia de transporte presentadas

“Todos esos proyectos son evaluados, pues establecen mecanismos diferentes de financiamiento, canon, pago por parte de generadores o del Estado nacional y las provincias”, aclaró Rodríguez Chirillo durante el mega evento FES Argentina. 

Mientras que por el lado de la eficiencia energética, ratificó lo dicho días atrás y manifestó que “se pretende disminuir el consumo energético por unidad de PBI y canalizar fondos hacia programas específicos”, puntualmente mediante financiamiento de fácil acceso para usuarios residenciales y las pequeñas y medianas empresas. 

Más de Future Energy Summit Argentina 

La cumbre realizada en el Hotel Emperador de Buenos Aires contará con amplios espacios para la realización del más sofisticado networking y meeting points donde los auspiciantes mostraron sus últimas novedades y desarrollos tecnológicos para el sector, con la presencia de destacadas empresas y entidades del la industria de las renovables, no sólo de Argentina sino también de toda Latinoamérica. 

De igual modo, la agenda estuvo repleta de amplios paneles de debate e informativos en los que los líderes de la industria aportaron su proyecciones de negocios en lo que resultó ser  un espacio enriquecedor para el intercambio de ideas y el fomento de colaboraciones que impulsen la transición hacia un futuro más sostenible.

La entrada Rodríguez Chirillo difundió su plan de inversiones para energías renovables en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Con casi 1350 etapas de fractura, febrero presentó un alto nivel de actividad en Vaca Muerta

La producción en la formación de Vaca Muerta presentó en febrero un nivel sostenido en su actividad al alcanzar las 1348 etapas de fractura, apenas por debajo de las 1351 registradas en enero.

El informe que elabora mes a mes Luciano Fucello, country manager de la empresa NCS Multistage, certificó que la actividad permanece sólida, con un dinamismo persistente reflejado en sus números.

Resultados

En el segundo mes de 2023, el mismo informe había exhibido un repunte en la estimulación hidráulica de Vaca Muerta con 1191 de fracturas totales. Al comparar esas cifras con el registro de 2024 se observa un crecimiento interanual del 13 por ciento.

En el detalle de las compañías operadoras, YPF volvió a destacarse con 654 fracturas, de las cuales 442 las realizó con Halliburton y 212 con Schlumberger.

Vista se ubicó en el segundo lugar con 153 punciones, también llevadas a cabo por Schlumberger. El podio lo completó Chevron con 143, desarrolladas por Halliburton.

El resto del listado lo completaron Pan American Energy (PAE), con 121 etapas de fractura, Pluspetrol con 106, Tecpetrol con 88 y Pampa Energía con 78.

Por su parte, Halliburton fue la compañía de servicio con más etapas registradas (663), seguida por Schlumberger (365), Calfrac (126), Weatherford (106) y Tenaris (88).

Expectativas y objetivos en Vaca Muerta para 2024

Hace algunas semanas, Fucello dialogó con EconoJournal y precisó que “para alcanzar las metas de este año, se estima que serán necesarios al menos cinco equipos de perforación adicionales en los próximos dos años”.

En total, se esperan realizar más de 18.000 etapas de fractura en 2024, un 22% más que las 14.722 registradas durante el año pasado.

Este incremento en la actividad apunta a un objetivo ambicioso: alcanzar en 2030 un millón de barriles de petróleo diarios extraídos de la formación Vaca Muerta.

Para el presidente de la Fundación Contactos Energéticos, durante la primera mitad de 2024 no habrá cambios en la cantidad de equipos. En cambio, el segundo semestre presenta la posibilidad de que se reacondicionen o importen equipos de perforación, junto a otros dos sets de fractura.

“Cada equipo de perforación cuesta 50 millones de dólares. Lo mismo el set de fractura completo. Este tipo de inversiones tiene un tiempo de repago de 10 años para las empresas de servicios, y el ‘bolsillo’ de estas compañías es mucho más chico que el de las operadoras”, completó Fucello.

, Mauricio Luna

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La balanza energética registró un superávit de US$ 390 millones durante enero

La balanza energética del país en el mes de enero fue superavitaria en 390 millones de dólares, un valor similar al que había verificado en diciembre de 2023. Las exportaciones durante el primer mes del año significaron US$ 677 millones.

Según datos de la consultora Economía y Energía, que dirige Nicolás Arceo, en términos interanuales las exportaciones aumentaron un 10%. Este valor se explica por un incremento del 31% de las cantidades exportadas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto es así puesto que los precios disminuyeron un 15% de manera interanual.

Importaciones de energía

En cuanto a las importaciones de energía, el documento destaca que hubo una reducción del 59% en comparación con enero de 2023.

Los volúmenes importados tuvieron una disminución del 53%, y los precios de importación registraron una caída del 12%. Las importaciones en enero fueron del orden de los US$ 287 millones.

, Loana Tejero

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Es hoy: el mega evento de renovables FES Argentina se inaugurará a sala llena

Quedan muy pocos días para el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina, el primer encuentro de la gira por Latinoamérica y España que reunirá a cientos de ejecutivos, inversionistas, líderes y altos cargos del sector renovable.

El próximo lunes 11 de marzo FES aterrizará por primera vez en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con el summit que todo el sector energético de la región está esperando para continuar con el camino de la transición energética

En esta oportunidad, el Hotel Emperador congregará paneles de debate liderados por profesionales del sector, espacios de networking, entrevistas a partners y mucho más. ¡Tal es así que el mega evento FES Argentina ya cuenta con un aforo completo!

VER AGENDA

Más de 400 referentes del sector y más de 50 empresas, asociaciones y diversas entidades de la industria energética de la región acompañarán a la cumbre organizada por Future Energy Summit en Buenos Aires, de modo tal que ya se agotaron las entradas regulares y VIP, y sólo quedan los últimos conference tickets en la web oficial de FES.

¿Cuáles serán las empresas que dirán presente? Huawei, JA Solar, Seraphim, Genneia y Solis, LONGI, DREICON, Trina Solar, Coral Energía, Goldwind, Nordex, ACCIONA y Arctech son algunas de las principales compañías de alto prestigio y con vasta participación en la región que los asistentes se encontrarán en las salas de conferencias del Hotel Emperador a lo largo de toda la jornada.

Además, 360Energy, AESOLAR, Canadian Solar, FMO, Telener360, IMPSA, ABO Wind, Menara Construcciones, Movey, Vestas, Coarco, ATZ y Raveza Consulting, participarán en la jornada como parte del elenco de speakers de renombre, líderes visionarios y expertos que han contribuido significativamente al panorama de las renovables.

Y es preciso mencionar que el encuentro iniciará con la conversación destacada de apertura con el secretario de Energía de Argentina, Eduardo Rodríguez Chirillo, para contar los planes para el sector de las energías renovables por parte del nuevo gobierno de Javier Milei.

Seguido de ello, y previo al Networking lunch, se llevarán a cabo diversos debates de gran calibre sobre las tendencias de las energías renovables ante una nueva etapa del mercado en Argentina, nuevas tecnologías en desarrollo y aspectos claves para la evolución de la energía solar y la eólica en sus distintas escalas de proyectos

Mientras que en las conferencias de la tarde, el foco estará puesto en el futuro de la utility Scale, almacenamiento, la generación distribuida y el hidrógeno verde; junto a las políticas e iniciativas públicas y privadas para el desarrollo de proyectos competitivos en Argentina y Latinoamérica.

VER AGENDA

Y el cierre del mega evento Future Energy Summit Argentina se dará con un diálogo destacado con la subsecretaria de de Transición y Planeamiento Energético de la Nación, Mariela Beljansky, el cual una vez finalizado dará lugar al networking drinks sponsored by Huawei

Por otro lado, es preciso destacar que 20 gremios y organizaciones del sector serán strategic partners de la cumbre organizada por FES, tales como la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER), Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT), Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Asociación de Mujeres en Energías Sostenibles (AMES) y Mujeres en Energía Renovable Latinoamérica (MERL). 

O mismo la Cámara Latinoamericana del Litio, Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA),  Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), Cámara Eólica Argentina, la Cámara Argentina de Energías Renovables, la Cámara de Comercio Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK), la Embajada Británica en Argentina y el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Y también la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), Generadoras de Chile, Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR),  Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM), la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) y la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL). 

Por lo que FES Argentina abordará las oportunidades y nuevos negocios e inversiones sostenibles en el camino de la transición energética regional frente a todas esas entidades y referentes de las renovables.

No te pierdas la oportunidad de formar parte de la cumbre en la que expertos, innovadores y líderes del sector se reunirán para discutir el futuro de la energía verde. ¡Súbete a la ola renovable y vive la experiencia de este viaje hacia la transición energética!

La entrada Es hoy: el mega evento de renovables FES Argentina se inaugurará a sala llena se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Destacan los beneficios del proyecto de ley 275 que incentiva el hidrógeno en Colombia

El 5 de marzo pasado, fue aprobado en plenaria de la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 275 de 2022, por medio del cual se promueve e incentiva el desarrollo del ecosistema del hidrógeno de bajas emisiones en Colombia con el fin de garantizar una correcta transición energética.

Si bien aun resta la aprobación en El Senado de este Proyecto de Ley, este es un paso importante para Colombia ya que la iniciativa se propone avanzar en mecanismos que permitan agilizar el desarrollo del mercado interno y externo del hidrógeno y sus derivados.

APROBADO Proy ley 275-2022_240305_185746 (1)

 

Para el efecto, se establecen directrices claras para el Gobierno Nacional que permitan impulsar la velocidad en la toma de decisiones y en la creación incentivos que logren el desarrollo de este mercado en Colombia. Esto incluye la elaboración de regulación en materia de seguridad, trazabilidad y calidad del hidrógeno, rehabilitación y construcción de infraestructura y desarrollo de proyectos de hidrógeno.

En este escenario, Adriana Espinel Sánchez, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Hidrógeno de Colombia analiza en detalles la medida en diálogo con Energía Estratégica.

Dentro de sus iniciativas, se destacan, la incorporación del hidrógeno en la matriz energética nacional, así como, la adopción en un término de 18 meses por parte del Gobierno Nacional, de un esquema de certificación reconocido internacionalmente, el cual, es un elemento esencial para la participación efectiva de Colombia en los mercados internacionales del H2”, explica.

Otra de las iniciativas importantes destacadas por la especialista, es la creación de una mesa técnica intersectorial, que deberá permitir la coordinación de las diferentes entidades e instituciones que forman parte del ecosistema del H2, en la búsqueda de cumplimiento de los objetivos comunes en torno a este mercado del H2, con el fin de asegurar la hoja de ruta del hidrógeno y las estrategias de hidrógeno establecidas por el Gobierno.

Según explica Espinel Sánchez, esta mesa estará compuesta por los diferentes Ministerios, la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH-, representantes de instituciones educativas y representantes de gremios y asociaciones de hidrógeno, cuya propuesta incluye reuniones mensuales y publicidad en sus discusiones y resultados.

Además, la experta advierte que el Proyecto de Ley incluye como valores para la inyección del H2 en la infraestructura de comercialización y distribución de gas natural como servicio público, un porcentaje de máximo el 5%. También establece la creación de incentivos económicos a la industria que permitan el desarrollo del hidrógeno, así como, incentivos transferibles a los PPA’s destinados a la producción de H2, la promoción del uso del H2 en movilidad con fines de carbono neutralidad, entre otros.

De esta forma, para la abogada, resulta importante e innovador la inclusión de la necesidad de promover la producción de derivados del H2 bajo en emisiones, y su uso en la producción de insumos y fertilizantes, como objetivos para la descarbonización de la industria y la protección de la soberanía alimenticia del país.

Y agrega: “Una de las discusiones que giran en torno a la producción del H2 verde, es el respeto por el uso del agua. Sobre esta preocupación, el Proyecto incluye como novedad determinante, la necesidad de regular el uso del agua con el fin de equilibrar su consumo con acciones que permitan compensar o contribuir a la conservación del agua y la sostenibilidad, priorizando el uso del agua para el consumo humano y la soberanía alimentaria frente a cualquier proyecto de H2”.

De acuerdo a la experta, otra de las discusiones que se han dado en torno al desarrollo del mercado del H2, es la forma de viabilizar la promoción y desarrollo del mercado de manera eficiente y eficaz. En este sentido, se ha hablado del Sandbox o areneras regulatorias, las cuales buscan promover iniciativas de H2, para el desarrollo de nuevos modelos de negocio a través de la definición de barreras y la creación de soluciones innovadoras para superar estas limitantes. El Proyecto de Ley se propone agilizar la adopción de éste mecanismo de Sandbox regulatorio, el cual es considerado fundamental para la innovación en soluciones necesarias para el desarrollo del mercado del H2.

También Espinel Sánchez afirma que promueve la adopción de las mejores prácticas internacionales, la certificación de tecnologías y procesos relacionados con el H2, lo que asegurará la colaboración necesaria para la exportación del H2, la adopción de las mejores prácticas internacionales, y la evolución del propio mercado, de la mano de los avances a nivel internacional.

En este sentido, destaca la inclusión de Ecopetrol, como el gestor, operador y articulador de la cadena de valor del hidrógeno, una propuesta que “amerita un análisis al régimen de competencia en el mercado de H2”.

Por todo lo expuesto, la especialista asegura: “Sin duda, la aprobación del proyecto de ley del Hidrógeno en Colombia, es un paso hacia adelante en la definición del camino necesario para el incentivo al desarrollo de este mercado en el país”.

Y concluye: “Esperamos en su fase final, permita la incorporación de instrumentos específicamente referidos a facilitar, promover y agilizar el desarrollo de clústeres, zonas francas, y puertos, incluyendo el otorgamiento de en un plazo determinado para la adopción de la regulación requerida, de los incentivos necesarios para la adaptación de la infraestructura portuaria y para la exportación de H2 verde y sus derivados, así como la creación de incentivos a estudios e investigación para tales efectos y; la ampliación del plazo para la concesión portuaria que permitan la recuperación de inversiones de la envergadura de los proyectos de exportación de H2 de bajas emisiones los cuales suelen ser superiores a 40 años”.

 

La entrada Destacan los beneficios del proyecto de ley 275 que incentiva el hidrógeno en Colombia se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Suba de tarifas: claves para planificar una baja en el consumo energético en el hogar

Cada factura que llega a nuestras manos parece llevar consigo un mensaje claro: los precios de la energía continúan su escalada. En un contexto donde el aumento de tarifas se convierte en una preocupación constante para hogares y empresas, surge la necesidad apremiante de buscar alternativas para reducir nuestro consumo y, por consiguiente, nuestras facturas.

El desafío al que nos enfrentamos es monumental: año tras año superamos los máximos históricos de consumo energético. ¿Cómo podemos seguir creciendo y mejorando nuestra calidad de vida si no podemos satisfacer esa demanda energética creciente? La respuesta, aunque compleja, pasa por tres caminos fundamentales: aumentar nuestra capacidad de generación, reducir nuestros consumos o, preferiblemente, encontrar un equilibrio entre ambos.

Diego Simondi

La «Pirámide de Eficiencia Energética» surge como una herramienta valiosa para ayudarnos a navegar por este mar de opciones. Nos ofrece un marco para organizar nuestras ideas y prioridades en la búsqueda de un uso más inteligente de la energía. Pero, ¿cómo podemos comenzar este viaje hacia la eficiencia energética?

Pasos a seguir

El primer paso es medir y comprender nuestros consumos. Es esencial saber leer nuestras facturas de gas, electricidad y agua para poder comparar la evolución en el tiempo y entender qué significa consumir mucho o poco y en qué contexto. Esta capacidad de medición y análisis nos proporciona la base indispensable para mejorar nuestra eficiencia energética.

El siguiente paso implica revisar nuestros hábitos de consumo. Pequeños cambios en nuestra rutina diaria pueden tener un impacto significativo en nuestro consumo energético. ¿Realmente necesitamos tener encendido el aire acondicionado si la ventana está abierta?  La mejora por comportamiento nos ofrece un camino hacia el ahorro energético sin necesidad de realizar grandes inversiones.

Una vez que hemos optimizado nuestros hábitos, podemos explorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías más eficientes. Desde electrodomésticos hasta sistemas de iluminación, cada vez hay más opciones disponibles en el mercado que nos permiten realizar las mismas tareas con un menor consumo energético. Si bien estas tecnologías suelen ser más caras inicialmente, el ahorro energético asociado a largo plazo genera un repago económico.

Renovables

Finalmente, cuando ya hemos maximizado nuestras oportunidades de ahorro, podemos considerar la generación de energía propia a través de fuentes renovables. La tecnología solar, en particular, ha experimentado un auge en la última década, ofreciendo a los consumidores la posibilidad de producir su propia energía de manera sostenible y reducir su dependencia de las redes eléctricas tradicionales.

En tiempos de tarifas en alza, el ahorro energético se convierte en una herramienta invaluable para mitigar el impacto económico en nuestros bolsillos. Pero más allá de los beneficios financieros, la eficiencia energética es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y resiliente. Es hora de tomar medidas concretas para reducir nuestro consumo energético y construir un mundo más equitativo y habitable para las generaciones futuras.

*Diego Simondi, director ejecutivo de BGH Eco Smart.

, Diego Simondi

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

H2 Ecuador insiste en la necesidad de un marco regulatorio clave para potenciar el hidrógeno verde

En una era marcada por la transición hacia fuentes de energía más sostenibles, el hidrógeno verde emerge como un actor protagonista en la ecuación energética global. En este contexto, Jörg Zehnle, líder de la Asociación de Hidrógeno Verde del Ecuador y gerente de la Cámara Ecuatoriana Alemana (AHK Ecuador), destaca la importancia de un marco regulatorio sólido para impulsar este sector en el país sudamericano.

Zehnle señala que, a nivel internacional, hay un creciente apetito por el hidrógeno, especialmente en países europeos como Alemania. Estos podrían convertirse en potenciales compradores en los mercados latinoamericanos, incluido Ecuador

“Con condiciones óptimas para la producción de hidrógeno, el país cuenta con el interés de universidades, empresas privadas y autoridades políticas para potenciar este sector en crecimiento”, señala.

A su vez, el líder de la Asociación de Hidrógeno Verde del Ecuador enfatiza la existencia de una hoja de ruta que establece estrategias y metas para impulsar el uso del hidrógeno en el país. Han realizado visitas a posibles clientes en Alemania, así como a universidades y autoridades gubernamentales extranjeras.

 Además, la Asociación se ha centrado en la capacitación y la promoción del uso interno del hidrógeno, con la visión a largo plazo de su exportación.

Una de las estrategias clave propuestas por el especialista es ubicar electrolizadores cerca de hidroeléctricas, aprovechando la generación de energía del país. También consideran áreas con desarrollos eólicos, aprovechando la diversidad geográfica de Ecuador. Paralelamente, asegura que la abundancia de puertos en relación con el tamaño del país facilitará la exportación del hidrógeno producido.

No obstante, Zehnle advierte sobre los desafíos que enfrenta el sector en Ecuador. Destaca la falta de apoyo gubernamental, la ausencia de un marco legal sólido y la carencia de normativas de seguridad y producción, elementos cruciales para el desarrollo de esta industria incipiente en el país.

Zehnle subraya que el impulso y la velocidad de este desarrollo dependen en gran medida de la creación de un marco regulatorio, normativo y de fomento. Sin estos elementos, será difícil potenciar la actividad del hidrógeno verde en Ecuador

De esta forma, el líder de la asociación aboga por la colaboración entre actores públicos y privados, enfatizando la necesidad de un modelo de gobernanza adecuado y un desarrollo armonizado de planes de expansión de infraestructura.

En efecto, las metas y acciones priorizadas que se han definido en esta Hoja de Ruta se presentan de manera resumida en la siguiente imagen.

En este sentido, la Hoja de Ruta establece metas ambiciosas: 1 GW a 2030, 3 GW a 2040 y 6 GW a 2050 en capacidad de electrólisis. Estas metas sólo serán alcanzables con un enfoque coordinado que involucre a todos los sectores relevantes, tanto públicos como privados, mediante un modelo de gobernanza eficaz y la expansión planificada de infraestructura.

“El camino hacia el desarrollo del hidrógeno verde en Ecuador se presenta como un desafío prometedor pero que requiere medidas concretas y un compromiso conjunto para superar los obstáculos actuales y crear un futuro más sostenible”, concluye el experto.

La entrada H2 Ecuador insiste en la necesidad de un marco regulatorio clave para potenciar el hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Tribunal de Chile recibió cerca de 20 observaciones sobre la baja de potencia para optar al mercado libre

El sector energético de Chile realizó observaciones ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia sobre la rebaja al límite de potencia conectada de cliente final para ser parte del grupo de clientes elegibles que pueden optar a ser clientes libres.

La Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) actualmente establece el umbral en los 500 kW pero a partir de esta iniciativa, el tope para ser considerado “cliente elegible” podría bajar hasta los 300 kW y que más usuarios del sistema opten por el acceso a más renovables y mejores precios. 

La Comisión Nacional de Energía fue una de las entidades que aportó sus comentarios y manifestó que la migración hacia el régimen libre podría acarrear un efecto negativo en el precio futuro de los clientes regulados debido a una posible menor cantidad de contratos de suministro, como también un impacto en las condiciones de contratación para los grandes consumidores.

Además, la CNE remarcó que dicha migración (cercana al 4% de la demanda regulada) aumentaría los niveles de sobrecontratación del sistema en el segmento regulado y que la demanda a facturar por parte de los suministradores podría implicar problemas financieros relevantes, sobre todo en los contratos licitados que fueron respaldados por nuevos proyectos de generación

Sin embargo, desde la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN) plantearon que ninguna de las objeciones realizadas están vinculadas con la libre competencia, sino que resultan “defensas corporativas”. 

“Por otra parte, muchas observaciones marcan una oportunidad para sus empresas o asociados, lo que muestra que hay un interés importante por parte de las empresas y consumidores pequeños para sumarse a esta alternativa”, aclaró Eduardo Andrade, secretario ejecutivo de la ACEN, en conversación con Energía Estratégica.

A su vez, desde el gremio apuntaron a que las observaciones de la CNE son meras “preocupaciones” respecto a lo que podría ocurrir en caso que se materialice la baja del límite de potencia, por lo que desde desestimaron que los efectos negativos en la demanda y contratos fueran de tal magnitud como marcó la Comisión.

“La experiencia de Chile es que cuando se implantan medidas de esta naturaleza, no hay una estampida de pasajes de clientes regulados a libres. Sino que es un proceso que demora años, incluso el movimiento de los clientes que están sobre los 500 kW demoró cuatro años”, subrayó Andrade.

“El que salga este 4% del volumen, no afectará ya que representará cerca del 1% anual de la demanda. Es decir que no moverá la aguja en ese tipo de acuerdos, sumado a que los contratos de suministro más caros se están acabando y entrarán las centrales renovables con contratos más económicos, por lo que se mantendrá la expectativa de la reducción de costos para los clientes regulados”, agregó. 

“La CNE también menciona el poco poder de negociación que tendrían los clientes libres, pero el mismo se compensa con una competencia importante, que cuando uno de esos usuarios requiera energía, tendrá ofertas múltiples”, continuó. 

Y cabe recordar que, según cifras de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía, más de 51000 pequeñas y medianas empresas (PyMEs) se verían beneficiadas y podrán acceder a mejores servicios y precios de electricidad más competitivos. 

Pero para llegar a esos clientes habrá un proceso para convencerlos, mostrarles las ventajas de esa alternativa y por ende no sería un movimiento brusco de demanda que afecte de manera significativa a los contratos regulados. 

La entrada Tribunal de Chile recibió cerca de 20 observaciones sobre la baja de potencia para optar al mercado libre se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Risen Energy presenta videos sobre rendimiento de módulos fotovoltaicos: «la calidad impulsa el avance de la tecnología”

Risen Energy, con el respaldo de la Asociación Brasileña de Generación Distribuida (ABGD), lanza una serie de Videos de Pruebas de Rendimiento de Módulos Fotovoltaicos IEC.

Brasil, el mercado de energía solar más grande de América Latina, el mercado fotovoltaico está experimentando un crecimiento significativo, como lo demuestra el más reciente Programa Mensual de Operaciones (PMO) publicado por el Operador Nacional del Sistema (ONS) en marzo.

Según el documento, la generación centralizada (GC) de energía solar ha superado los 12 GW, mientras que los sistemas fotovoltaicos (FV) conectados a la red de distribución (MMGD) totalizan 27,4 GW. Juntos, estos números representan el 17% de la matriz eléctrica nacional, con la suma de 39 GW. Se estima que para finales de 2024, Brasil alcance una capacidad instalada de energía solar de 45 GW.

La creciente participación de la energía solar en la matriz eléctrica resalta la importancia de la calidad y confiabilidad de los equipos utilizados en las plantas fotovoltaicas. Con la necesidad del mercado de maximizar la generación de energía por potencia instalada y reducir los costos de producción de energía (LCOE) por unidad generada, la selección cuidadosa de los componentes se vuelve crucial.

En este contexto, Risen Energy, en colaboración con la Asociación Brasileña de Generación Distribuida (ABGD), está lanzando una serie de videos sobre la interpretación del estándar IEC. El objetivo es informar y concienciar a los productores y inversores de energía solar sobre la importancia de cumplir con los estándares de calidad en la selección de equipos para sus plantas.

Esta iniciativa no solo busca promover la adopción de buenas prácticas en la elección de componentes fotovoltaicos, sino también contribuir a la construcción de un sector más sólido y confiable, alineado con las mejores prácticas internacionales.

https://youtu.be/I4UhmsFoZM4

Fundada en 1906, la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) es la organización de estandarización internacional más antigua del mundo, responsable del trabajo de estandarización internacional en los campos de la ingeniería eléctrica y electrónica.

El estándar IEC 61215, oficialmente titulado «Módulos fotovoltaicos (FV) para uso terrestre – Calificación del diseño y aprobación del tipo», ha sido el estándar fundamental para el diseño de módulos FV y la base para la verificación de rendimiento desde su primera publicación en 1993. Con el desarrollo continuo de la tecnología y la actualización de los productos FV, el mercado ha planteado requisitos más altos para probar nuevos módulos de alta eficiencia.

El 23 de febrero de 2021, se lanzó oficialmente la edición 2021 del estándar IEC 61215, siendo la segunda edición después de la edición de 2016 y la cuarta iteración principal en el desarrollo del estándar IEC 61215.

Como una empresa líder en la industria global de FV, Risen Energy estableció un Laboratorio Nacional Independiente en 2012, para el cual obtuvo la acreditación ISO/IEC 17025. Tiene capacidades técnicas para llevar a cabo servicios de prueba y calibración bajo criterios reconocidos internacionalmente, como IEC 61215, IEC 61730-2 y UL 1703, lo que convierte a Risen Energy en una de las pocas empresas en los primeros días de la industria FV en obtener esta acreditación.

A lo largo de los años, ha seguido de cerca las tendencias de desarrollo de varios materiales y productos nuevos en la industria, y ha ampliado y mejorado continuamente sus capacidades de prueba. En septiembre de 2022, obtuvo con éxito la revisión de supervisión del CNAS y nuevos elementos de expansión de estándares, pasando la reevaluación y auditoría de expansión del nuevo estándar IEC 61215-2:2021.

Esto no solo marca una nueva altura para las capacidades de prueba y calibración del laboratorio CNAS de Risen Energy, sino que también proporciona un soporte de prueba más sólido y mejor para el desarrollo de productos, control de calidad, certificación de pruebas y otros proyectos.

«Para entender realmente algo, es necesario ponerlo en práctica.» Para ayudar a la industria a comprender mejor el estándar IEC 61215 y el rendimiento del producto, Risen Energy, con el apoyo del laboratorio FV nacional CNAS, se enorgullece de anunciar el lanzamiento de la serie de videos «Interpretación del estándar de prueba de rendimiento de módulos PV de la IEC». Esta serie de videos proporciona una introducción detallada e intuitiva a los requisitos del estándar IEC para la prueba de rendimiento de módulos PV y demuestra métodos de prueba específicos junto con los productos PERC y HJT de Risen Energy.

A partir del 1 de marzo de 2024, el primer día hábil de cada mes, se lanzará la serie de videos de Risen Energy sobre la interpretación del estándar IEC.

La entrada Risen Energy presenta videos sobre rendimiento de módulos fotovoltaicos: «la calidad impulsa el avance de la tecnología” se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La reversión del Gasoducto Norte no estará lista para el invierno y el gobierno busca alternativas para asegurar el abastecimiento de gas durante 2024

La estatal Enarsa aprobó el sábado las propuestas técnicas de las tres empresas constructoras —la UTE Techint-Sacde; BTU y la norteamericana Pumpco— que se disputan la adjudicación del renglón 1 de la licitación para revertir el Gasoducto Norte, una obra de infraestructura clave para abastecer de gas natural a las provincias del norte del país, en especial a Córdoba, Tucumán y Salta. Los sobres con las ofertas económicas se abrirán esta semana para y allí se conocerá quién se quedará con el proyecto. La finalización del proceso licitatorio, sin embargo, está lejos de ser un bálsamo para las necesidades energéticas que enfrentará la Argentina durante 2024.

A raíz de las demoras en el concurso derivadas del recambio presidencial —en un primer momento, la administración de Javier Milei era de la idea de cancelar la compulsa porque está enmarcada bajo el paraguas de la Ley de Obra Pública—, es un hecho que, incluso con viento a favor, la reversión del Gasoducto Norte no estará lista para el invierno, como estaba pensada originalmente para terminar con la dependencia de la dependencia del gas boliviano. De hecho, el pliego confeccionado por Enarsa prevé la fecha del Apto para Funcionar (APF) del nuevo gasoducto La Carlota-Tío Pujio recién para el 30 de agosto. Por eso, lo más probable es que la obra esté finalizada recién en septiembre, hacia el final de la temporada invernal, según indicaron fuentes privadas a EconoJournal.

Eso quiere decir que el gobierno deberá buscar alternativas para asegurar el suministro de gas para el norte del país durante los meses de frío, cuando se dispara el consumo residencial. El presidente de Enarsa, Juan Carlos Doncel Jones, y otros funcionarios del Ejecutivo, como Fernando Solanet, que trabaja como subsecretario de Gas Natural aunque no está formalmente nombrado, y Carlos Casares, interventor del Ente Regulador del Gas (Enargas), ya están abocados a esa tarea, aún sin resultados concretos.

Reversión tardía

Enarsa concursó la reversión del Gasoducto Norte en cuatro renglones (mini licitaciones), cada una de las cuales incluía una serie de obras. El proceso se complicó por los problemas registradas con el renglón 1, dado que todas las ofertas recibidas superaron el presupuesto máximo autorizado por el pliego licitatorio, tal como adelantó EconoJournal el 27 de octubre, todavía durante la gestión de Alberto Fernández.

La nueva administración de Javier Milei exploró opciones para intentar reflotar la adjudicación de ese renglón, pero finalmente decidió relicitarlo por un pedido explícito de la Corporación Andina de Fomento (CAF), que financia buena parte del proyecto con un crédito de US$ 540 millones y se negó a avalar la adjudicación directa del renglón 1, que contempla el tendido de 22 de los 122 Km de caños de 36 pulgadas de diámetro que conformarán el gasoducto La Carlota-Tío Pujio. Los restantes 100 Km de esa nuevo caño troncal del sistema de transporte de gas serán construidos por la UTE entre Techint y Sacde, que se adjudicaron los renglones 2 y 3 de la licitación de Enarsa.

La imposibilidad de contar en tiempo y forma con el gasoducto La Carlota-Tío Pujio inhabilita la opción transitoria presentada por Transportadora de Gas del Norte (TGN), que propuso revertir de forma manual dos plantas compresoras para incrementar un 50% la capacidad de transporte de gas desde la cuenca Neuquina hacia el norte del país. En concreto, la alternativa ideada por TGN permitía enviar 15 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas desde Neuquén hasta Salta, pero la solución precisaba como condición necesaria que el gasoducto La Carlota-Tío Pujio esté operativo para los meses de frío; algo que finalmente no será posible.  

Alternativas

El gobierno deberá buscar ahora alternativas para asegurar el suministro de gas en las provincias del norte mediante la importación de gas desde Bolivia o Chile. La primera alternativa requiere de una negociación tripartita con YPFB, la petrolera estatal del país del Altiplano, y Petrobras. Concretamente, la Argentina deberá lograr que la petrolera brasileña libere parte del gas que tiene contratado desde Bolivia —Petrobras tiene prioridad por sobre Enarsa— para que YPFB envíe ese volumen hacia la Argentina.

No es iniciativa sencilla, de hecho, el año pasado la ex secretaria de Energía, Flavia Royón, tuvo serios inconvenientes para encauzar esa gestión. Bolivia sufre por la declinación estructural de sus yacimientos convencionales por lo que no está en condiciones de asegurar el envío de 4 MMm3/día de gas hacia Salta, la cantidad mínima que requiere la Argentina para planificar el abastecimiento energético en la región norte del país.

La otra alternativa que tiene en carpeta Enarsa es importar gas desde Chile a través del Gasoducto Norandino, pero para avanzar necesita que grandes industrias de Chile —fundamentalmente algunas mineras— liberen capacidad de transporte que tienen contratada en firme para que el Gas Natural Licuado (GNL) procesado en la terminal Mejillones termine en nuestro país. En cualquier caso, para los funcionarios argentinos los meses que vienen serán de intensas y complejas negociaciones con autoridades de Boivia, Brasil y Chile.

, Nicolas Gandini

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF : Su relación con la CEPH, y también la vuelta a la CADE

Por Santiago Magrone

. La petrolera de mayoría accionaria estatal YPF informó que “toda comunicación emitida por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos –CEPH–, no incorpora la posición de YPF, salvo que expresamente así lo indique”.

En un comunicado, la Compañía explicó que “La presente decisión surge de una deliberación con los asociados y directivos de la Cámara (integrada por las principales operadoras de la industria local de los hidrocarburos), en la que YPF, atento a su conformación accionaria, expresó que se abstiene de participar en las comunicaciones externas”.

“YPF continúa participando en la Comisión Directiva y trabajando activamente en las Comisiones de la CEPH aportando a la construcción de la agenda sectorial y de su cadena para el crecimiento y desarrollo de la Argentina”, señaló.

Pero el comunicado de la petrolera que ahora preside Horacio Marín, hizo hincapié en que “YPF mantendrá la modalidad expresada precedentemente al incorporarse a las distintas Cámaras del sector energético, como la Cámara Argentina de la Energía –CADE–” entidad que por estos días preside el economista (ex ministro) Miguel Peirano.

En rigor, YPF impulsó en 2019 la creación de la CADE, con un papel relevante en dicha cámara. Decidió retirarse como miembro en 2020, y ahora esta pegando la vuelta.

La CADE destaca en su web que está “formada por ejecutivos de empresas líderes en energía, busca representar a todos los actores del sector, equilibrando la representación”.

“Inicialmente enfocada en hidrocarburos, especialmente petróleo y gas de Vaca Muerta, CADE abarca la cadena completa, desde exploración hasta distribución. Con empresas como Colhué Huapi, ExxonMobil, CGC, entre otras, pretende ser un canal representativo para consensos a mediano y largo plazo, impulsando el desarrollo energético con nuevas formas de producción”, añade.

“CADE es una voz unificada que destaca la importancia de estas empresas para el futuro del país. Su objetivo es promover el crecimiento del sector para proveer energía abundante y accesible, cambiar de importador a exportador neto de energía, y generar condiciones propicias para inversiones y oportunidades de exportación”, se puntualiza.

Cabe referir que en oportunidad de aquella salida de YPF en 2020, la CADE reafirmó que seguiría “trabajando hacia la búsqueda de los consensos básicos de mediano y largo plazo para el desarrollo del potencial energético del país”, en base a su “vocación de incluir a todos los actores, independientemente del tamaño o la trayectoria de cada uno, entendiendo la importancia del equilibrio de representación entre sus miembros”.

Desde la CADE insistieron en ése momento en señalar que “desde su inicio, la cámara ha tenido una mirada amplia y se ha propuesto invitar a todos a participar. Tal es así que hoy, a más de un año de su creación, CADE está integrada por 15 empresas socias y es liderada por el máximo nivel ejecutivo de las compañías con presencia en la cadena energética”.

Entre las principales asociadas de la entidad, que por aquel entonces presidía el economista (y ex Secretario) Carlos Magariños, se cuentan Pan American Energy, Total, Chevron Argentina, CGC, Exxon Móbil Argentina, Shell, Sinopec, Pluspetrol, Pampa Energía, Raízen, y Trafigura.

En setiembre de 2019 la CADE presentó un Recurso de Amparo contra el decreto de congelamiento de los precios del crudo y de los combustibles que dispuso la Administración Macri poco después de su derrota en las PASO, modificando así su política sectorial en un intento de recuperar terreno en la campaña electoral. Tal recurso legal de la Cámara empresaria fue desestimado.

La CADE tuvo a YPF entre sus principales impulsoras durante la gestión del ex presidente de la compañía Miguel Gutierrez,  nuclea entonces a empresas de hidrocarburos que operan en el Upstream y el Downstream –productoras, proveedoras de servicios petroleros, refinadoras – con proyección a otros rubros de la industria energética.

“Hacia adelante, la Cámara buscará articular el diálogo con YPF con el objetivo de hacer contribuciones constructivas en materia de políticas públicas que fomenten el progreso de todos los argentinos”, se indicó.

La decisión de salida por parte de YPF en 2020 fue comunicada por su entonces CEO, Sergio Affronti, pocos días después de una reunión de la entidad a la que incluso asistió el entonces presidente de la petrolera, Guillermo Nielsen, que se realizó luego de conocerse la decisión del gobierno (Alberto Fernandez) de reactivar el esquema del “barril criollo” para las operaciones en el mercado local.

En el ámbito petrolero se consignó en aquella oportunidad como posible motivo de la salida de YPF una suerte de cambio de rol por parte de la petrolera 51 % estatal (desde 2012) en el mercado interno de la industria hidrocarburífera.

En la gestión Gutierrez, que concluyó poco después del cambio de gobierno en el país, se concibió a YPF como una petrolera que debía desempeñarse en el mercado de manera similar al de las empresas del sector privado en esta industria. Tal criterio parece estar siendo ratificado ahora.