Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: La petrolera que se quedó con parte de la formación proyectó una inversión de 44 millones de dólares

Mendoza prorrogó la concesión de las áreas petroleras que Quintana- TBS adquirió de YPF. En una, ubicada sobre Vaca Muerta, proyectó un piloto no convencional. El proceso de salida de YPF de las áreas maduras de Mendoza se terminó de cerrar este lunes con la firma de las prórrogas de las concesiones que quedaron a cargo de la UTE Quintana-TSB, el privado que negoció el clúster sur del Plan Andes con la petrolera estatal. Entre ellas se encuentra el área petrolera Cañadón Amarillo, ubicada sobre la formación Vaca Muerta, y donde la empresa se comprometió a invertir unos 44 millones […]

The post Vaca Muerta: La petrolera que se quedó con parte de la formación proyectó una inversión de 44 millones de dólares first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Se inaugura una obra clave que marcará un antes y un después en la infraestructura energética del país

Con una inversión de U$S 1.400 millones, el Proyecto Duplicar permitirá incrementar el transporte de petróleo a 540.000 barriles por día, generando un impacto positivo en las exportaciones. Oldelval, empresa líder en el transporte de petróleo por oleoducto y actor clave en el desarrollo de la Cuenca Neuquina en Vaca Muerta, celebrará la inauguración de su Proyecto Duplicar el próximo 4 de abril. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo incrementar de forma permanente la capacidad de transporte de crudo hacia el Atlántico, respondiendo al crecimiento de la producción de Vaca Muerta. La obra, que requirió una inversión de U$S 1.400 […]

The post Petróleo: Se inaugura una obra clave que marcará un antes y un después en la infraestructura energética del país first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Cuál es el récord en casi 30 años que YPF, Vista y Shell ayudarán a romper en el negocio petrolero

La industria de hidrocarburos se acerca al récord de producción de petróleo vigente desde 1998 y planea el primer millón de barriles en los próximos años. Durante 2024, la producción de hidrocarburos de Argentina alcanzó valores que no se registraban desde hace más de 15 años. En petróleo, el país generó 256.268.454 barriles, la mayor producción desde 2003, pero la mirada de la industria se vuelca al presente año en procura de alcanzar su máximo histórico, luego de casi tres décadas. Es así que en febrero, la producción llegó a los 753,4 miles de barriles diarios, lo que representó un […]

The post Empresas: Cuál es el récord en casi 30 años que YPF, Vista y Shell ayudarán a romper en el negocio petrolero first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Uruguay también mira con interés el gas argentino

La ministra de Industria, Minería y Energía del país vecino dijo recientemente que existe una oportunidad de “complementariedad regional” y posibilidad de acuerdos para el abastecimiento de su país, que tiene una matriz renovable al 95%, desde la cuenca neuquina. Se suma a Chile y Brasil. Al igual que Brasil y Chile, Uruguay también mira con interés el gas de Vaca Muerta como complemento para su matriz energética, que se destaca como una de las más renovables de la región. “Vemos en Vaca Muerta una oportunidad concreta para la complementariedad regional”, afirmó Fernanda Cardona, ministra de Industria, Minería y Energía […]

The post Vaca Muerta: Uruguay también mira con interés el gas argentino first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: Impulsan el Instituto Vaca Muerta para la formación de 25 mil trabajadores para la industria hidrocarburífera

El presidente de YPF, Horacio Marín, destacó la necesidad de avanzar en la capacitación técnica y en la seguridad operativa para mejorar la competitividad del sector. El Instituto Vaca Muerta contará con sedes en Neuquén y Añelo. Impulsan el Instituto Vaca Muerta para la formación de 25 mil trabajadores para la industria hidrocarburífera El presidente de YPF, Horacio Marín, sostuvo que el Instituto Vaca Muerta (IVM) es un proyecto clave para la industria hidrocarburífera y llamó a las operadoras a sumarse a la iniciativa. Durante su participación en Vaca Muerta Insights 2025, el directivo explicó que el instituto buscará formar […]

The post Capacitación: Impulsan el Instituto Vaca Muerta para la formación de 25 mil trabajadores para la industria hidrocarburífera first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: China descubre un importante campo petrolero

La petrolera China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) descubrió un yacimiento de hidrocarburos en el este del mar de China Meridional. Según informó la agencia estatal Xinhua, las reservas probadas superan los 100 millones de toneladas. El campo petrolero Huizhou 19-6 está ubicado a unos 170 km de Shenzhen, en la provincia sureña de Cantón. Este hallazgo refuerza la presencia china en una región con disputas territoriales con Filipinas, Malasia, Vietnam, Indonesia y Brunéi. Las perforaciones de prueba realizadas por CNOOC registraron una producción diaria de 413 barriles de crudo y 68.000 metros cúbicos de gas natural, según Xinhua. Estas […]

The post Petróleo: China descubre un importante campo petrolero first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Es mañana: FES Caribe 2025 inicia con más de 500 líderes del sector energético regional

Todo está preparado en República Dominicana para recibir a los principales referentes del sector energético de la región. Mañana, miércoles 2 de abril, comienza FES Caribe 2025, el foro más importante de Centroamérica y el Caribe dedicado al desarrollo de energías renovables y almacenamiento. Serán dos jornadas intensas de trabajo y networking en el Hotel Intercontinental Real Santo Domingo, con una agenda de alto nivel que reúne a más de 500 profesionales del sector público, privado y financiero.

A lo largo de estas dos jornadas, participarán ministros, superintendentes, CEOs, country managers, desarrolladores, EPCistas, fabricantes y consultores, abordando los desafíos y oportunidades que marcarán el futuro energético regional. Temas como la expansión de la energía solar, la planificación de redes, el financiamiento de proyectos con almacenamiento, la innovación tecnológica, el marco regulatorio y las metas de descarbonización serán el eje de las sesiones.

📍 Fecha y lugar: 2 y 3 de abril – Hotel Intercontinental Real Santo Domingo
🎟️ Entradas aún disponibles: Adquirir aquí
📺 Seguí la transmisión EN VIVO: YouTube de FES
🔗 Agenda completa: Ver aquí
🔗 Lista de partners: Ver aquí

Entre los speakers confirmados, estarán presentes Joel Santos Echavarría, Edward Veras, Andrés Astacio, Betty Soto, Víctor Hugo Ventura, Rosina Hernández, Álvaro Villasante, Manuel San Pablo, Edy Jiménez, Alberto García Feijoo, Silvia Alvarado, Fernando Alvarado, Charlotte Bruyer, Diego Quirós Ramos, entre muchos otros. Además, la agenda incorpora la visión de empresas líderes como AES Dominicana, EGE Haina, Huawei, Trina, Sungrow, Seraphim, CATL, Solis, Soventix, Ennova, Ventus, Dominion, Jiménez Peña, FMO, CFS, FlexGen, Aggreko, SL Rack, Servinca, MPC Energy Solutions y Genera PR, entre otras.

El evento cuenta con el apoyo de más de 30 empresas partners que impulsan el desarrollo energético regional, entre las que se destacan Sungrow, JA Solar, Seraphim, CATL, Trina Solar, EGE Haina, Solis, FE Energy, Schletter, Soventix, Risen, Yingli, ZNShine, GCL, Ennova, Elecnor, Ventus, Great Power, Milwaukee Tool, Nordex Acciona, FMO, SL Rack, Aggreko, AABI Group, Black & Veatch, Jiménez Peña, DIPREM, CFS, TLS, BLC Power Generation, DNV, Asturmadi Reneergy y la Comisión Nacional de Energía (CNE). A ellos se suman los Strategic Partners del evento: OLADE, ASOFER y MER.

Uno de los momentos más esperados será la jornada del jueves 3 de abril, con el Especial Storage Day, un bloque dedicado exclusivamente al almacenamiento energético, donde se analizará el rol clave de los BESS en la estabilidad de la red, su marco regulatorio, su viabilidad financiera y las nuevas soluciones tecnológicas que ya se están desplegando en el Caribe y Centroamérica.

Con todos los focos puestos en Santo Domingo, FES Caribe 2025 se posiciona como el evento donde se construyen las alianzas estratégicas, se presentan las nuevas tendencias tecnológicas y se definen los próximos pasos del mercado energético regional.

La entrada Es mañana: FES Caribe 2025 inicia con más de 500 líderes del sector energético regional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Provincia de Buenos Aires autorizó un nuevo aumento de luz

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires avaló esta semana un nuevo aumento en las tarifas de la luz que repercutirá en los consumos de marzo y abril, y se reflejará en las facturas de abril y mayo.

De acuerdo a lo detallado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia, la suba promedio será del 2,4%, muy por encima del 1,7% anunciado por Nación el mes pasado.

El incremento fue publicado en el Boletín Oficial mediante la Resolución 215/25 y abarca a las principales distribuidoras de energía eléctrica. Afectará a todos los niveles, y variará según los ingresos, es decir en las categorías N1 (los más altos) o N2 (más bajos).

El aumento responde a la actualización de los precios mayoristas de la electricidad, definidos por las autoridades nacionales, y a una revisión del Valor Agregado de Distribución (VAD), que corresponde a costos provinciales. 

Con este incremento, los usuarios verán reflejado el ajuste en sus próximas boletas:

  • Un usuario residencial N1 (ingresos altos) pasará de pagar $35.500 a $36.400 mensuales.
  • Un usuario residencial N2 (ingresos bajos) verá su factura aumentar de $21.600 a $22.200.

La medida afecta no solo a Edelap, sino también a otras empresas prestatarias en la provincia, como EDEA, EDEN, EDES, Área Río de La Plata, Área Atlántica, Área Norte y Área Sur.

Según la resolución, el ajuste se aplicará a los consumos de marzo y abril, por lo que las boletas que llegarán en los próximos meses ya reflejarán los nuevos valores.

La entrada Provincia de Buenos Aires autorizó un nuevo aumento de luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Inspección en el área río Neuquén para nuevos proyectos hidrocarburíferos

La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro realizó una inspección en el Área río Neuquén para evaluar los emplazamientos de futuros proyectos hidrocarburíferos. La revisión incluyó los pozos a perforar, ubicados en la región Oeste de Río Negro e instalaciones proyectadas, en el marco de los estudios de impacto ambiental y en cumplimiento de la Ley Provincial 3266.

Estos proyectos, de interés provincial, buscan mejorar la flexibilidad operativa y delimitar el potencial hidrocarburífero de las Formaciones Punta Rosada y Lajas como reservorios no convencionales de tipo “Tight Gas” dentro del Área de Concesión Río Neuquén. La inspección en campo permitió identificar los elementos relevantes para la caracterización ambiental y evaluar las instalaciones colindantes al proyecto, así como verificar lo declarado en los estudios de impacto ambiental en curso.

El Área de Concesión río Neuquén abarca aproximadamente 39.633 hectáreas y se encuentra interconectada con las provincias de Río Negro y Neuquén a través de las rutas provinciales N° 7 y N° 51, dentro del ejido municipal de Campo Grande. El proyecto contempla la perforación de un pozo tight y el tendido de un ducto para transportar la producción de pozos recientemente perforados.

Durante la inspección se evaluó la ubicación de los proyectos en relación con la población circundante, viviendas, caminos propuestos y su estado, flora, fauna, suelos, canales de riego, actividades productivas del entorno, instalaciones existentes, interferencias, líneas de escorrentía y puntos críticos, en caso de que los hubiera.

Estas acciones se llevan adelante conforme a lo establecido en la Ley Provincial 3266 de Evaluación de Impacto Ambiental, reafirmando el compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del ambiente en la provincia de Río Negro.

La entrada Inspección en el área río Neuquén para nuevos proyectos hidrocarburíferos se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Cairella renunció a la vicepresidencia de Cammesa, pero seguirá dos meses más en la empresa como asesor del directorio

Tal como había anticipado EconoJournal, Mario Cairella renunció a la vicepresidencia de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Lo hizo en la reunión de directorio del viernes pasado. Ya no tiene ninguna potestad decisoria dentro de la empresa encargada del despacho de energía, pero como parte de la negociación logró que le mantengan un contrato como asesor del directorio por los próximos dos meses argumentando que tenía algunos trabajos pendientes que resolver, sobre todo vinculados con la resolución de algunos planteos judiciales de empresas y cooperativas que acumularon deudas millonarias con Cammesa.

Cairella llegó a Cammesa con el respaldo del asesor presidencial Santiago Caputo y del diputado José Luis Espert, pero estaba enfrentado con la secretaria de Energía, María Tettamanti, y con el viceministro coordinador de Energía y Minería, Daniel González. La decisión de reemplazarlo obedeció a la necesidad de unificar el frente interno de cara a la reforma del sistema eléctrico que busca impulsar el Poder Ejecutivo. Desde el gobierno dejaron trascender que no se nombrará otro vicepresidente ya que la conducción quedará a cargo en los hechos del gerente general Eduardo Hollidge, quien trabajará en coordinación con el subsecretario de Energía, Damián Sanfilippo.

Inicialmente estaba previsto que dejará su cargo en la reunión de directorio del viernes 21 de marzo que había sido convocada solo para tratar ese tema, pero el economista sorprendió allí al informar que renunciaría, pero recién dentro de dos meses. “Mario Cairella se limitó a leer un mensaje donde informó que renuncia a la VP de CAMMESA a partir del 01/06/25”, fue lo que se consignó en el acta de la reunión de ese día.

La maniobra de Cairella no cayó bien en el Ministerio de Economía y finalmente se vio forzado a renunciar a la semana siguiente, el pasado viernes 28 de marzo, pero se llevó un contrato por dos meses como asesor de directorio. . “Desde la Oficina del presidente Milei le pidieron a Mario (Cairella) que se haga cargo de un proyecto importante en una provincia”, habían reconocido a EconoJournal días atrás cerca de Cairella cuando la salida del funcionario era inminente.

Reforma eléctrica

Durante su exposición en el Vaca Muerta Insights organizado por EconoJournal, Daniel González se refirió la semana pasada al plan oficial para avanzar con la desregulación del mercado eléctrico. “Nuestro norte es la normalización del mercado, es que se vuelva a contratar. Que la generación pueda comprar su combustible, que pueda contratar con la distribución libremente. Estamos en esa dirección, pero lo estamos haciendo en etapas”, aseguró.

González contó que no es fácil avanzar con la reforma porque “no hay ninguna duda de que es un lío la maraña de regulaciones, decretos y resoluciones, que tocan directamente al sector eléctrico e indirectamente al del gas”. Además, reconoció que la negociación con el sector privado también es compleja. “Avanzamos inicialmente a través de una nota y recibimos muchas respuestas del sector privado que mejoraron la iniciativa que desde el gobierno habíamos pensado. Lo trabajamos durante seis meses. El tema es que cada actor cuando analizó los papeles coincidió, pero cuando hizo los números dijo ´con la mía no´. Por eso ahora a nosotros nos toca bajar más la propuesta a la tierra respetando los contratos y la ley”.

En ese contexto, la salida de Cairella era un punto clave porque la iniciativa requiere de una destreza quirúrgica para ir desarmando las múltiples capas de intervencionismo estatal edificadas en las últimas dos décadas y el funcionario no estaba comprometido con los cambios. De hecho, a fines de enero había explicitado sus diferencias públicamente y por escrito en el grupo de Whatsapp Contactos Petroleros, una organización que nuclea a cientos de directivos y personas vinculadas a la industria: “(Es una) reverenda BURRADA (sic) inconsulta así como está. (Es) sólo un headline (título en inglés) sin un plan detrás”, escribió sobre el texto de 16 páginas que había hecho circular el Ejecutivo con el título “Lineamientos para la normalización del MEM y su adaptación progresiva.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Bolsón recuperó el 100% del servicio eléctrico tras los incendios forestales

Luego de 56 jornadas de trabajo ininterrumpido, El Bolsón logró restablecer en su totalidad el servicio eléctrico, afectado gravemente por los incendios forestales en la región. El Gobernador Alberto Weretilneck, a través de sus redes sociales, destacó la importancia de los trabajos.

Weretilneck resaltó el acompañamiento de los organismos provinciales y el trabajo conjunto con la Secretaría de Energía de Río Negro, la empresa EDERSA y el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) en las tareas de recuperación. 

“No fueron solo cables y postes, fue volver a darle a cada familia seguridad, tranquilidad y energía, después del dolor que dejó el incendio”, expresó el Mandatario, en su cuenta de X.

En total, se reconstruyeron 8 kilómetros de redes de media tensión, 5 kilómetros de baja tensión y 23 subestaciones transformadoras que habían sido destruidas por el fuego. “Lo hicimos bien, con calidad definitiva, garantizando un servicio seguro para todos”, subrayó Weretilneck.

Los trabajos incluyeron tareas de retiro de vegetación y despeje de traza como paso previo, lo que además reducirá la posibilidad de fallas futuras del servicio por interferencias con ramas.

Si bien los trabajos se realizaron en una condición de emergencia, los nuevos tendidos eléctricos respetaron los tipos constructivos habituales, sin resignar calidad. La reconstrucción es definitiva y garantiza la continuidad del servicio, además de la seguridad pública. 

Del operativo participaron 58 operarios, con apoyo de 12 camiones con hidrogrúa, 14 camionetas, un tráiler con hidroelevador y dos retroexcavadoras, entre equipamiento propio de EDERSA y contratistas

Además de la reconstrucción de la infraestructura eléctrica, Weretilneck aseguró que el Gobierno de Río Negro garantizó el acompañamiento a las familias que perdieron sus hogares, así como a productores y emprendedores de la zona. “Es parte de nuestro compromiso para que cada familia afectada y toda la comunidad puedan salir adelante, reconstruir su vida y su futuro”, concluyó.

La entrada El Bolsón recuperó el 100% del servicio eléctrico tras los incendios forestales se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

YPF convocó a una asamblea general de accionistas para el 30 de abril

Foto: REUTERS/Agustin Marcarian

YPF S.A. convocó a sus accionistas a la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria y Especial Ordinaria para tratar la memoria y los estados financieros correspondientes al ejercicio económico N° 48, cerrado el 31 de diciembre de 2024, así como la gestión del Directorio y la Comisión Fiscalizadora.

En la reunión de accionistas se tratarán temas como la constitución de reservas facultativas, la designación del auditor externo para el ejercicio 2025 y la remuneración de los órganos de administración y fiscalización.

Uno de los puntos destacados será la dispensa de la oferta preferente de acciones a los accionistas en el marco de planes de compensación en acciones para el personal de la compañía. También se actualizará la política de recontratación de ex-empleados.

Asimismo, la convocatoria establece que la Asamblea tendrá carácter extraordinario para los puntos 3, 4 y 14 del orden del día, mientras que los puntos 11 y 12 serán tratados en una Asamblea Especial de Clases A y D, respectivamente.

Por otro lado, YPF recordó a los accionistas que sean personas jurídicas, estructuras fiduciarias o fundaciones que deberán informar a la sociedad la identificación de sus beneficiarios finales antes del inicio de la Asamblea.

El Directorio de YPF, presidido por Horacio Daniel Marín, firmó la convocatoria, en conformidad con la legislación vigente.

La entrada YPF convocó a una asamblea general de accionistas para el 30 de abril se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

PVBook: el catálogo digital global que impulsa al mercado y se fortalece con nuevas incorporaciones

Próximamente se dará a conocer el PVBook, un catálogo digital que dinamizará el mercado fotovoltaico, ofreciendo a las empresas una plataforma única para posicionarse en un entorno altamente competitivo y en constante cambio.

Producido por Strategic Energy Corp, este catálogo centraliza la información técnica de productos esenciales —inversores, módulos, trackers y baterías— en una interfaz intuitiva y fácil de navegar, facilitando la comparación de especificaciones y la toma de decisiones en el mercado global.

La fuerza de PVBook radica en la calidad de los actores que lo han adoptado. Entre los participantes se encuentran referentes consolidados como Jinko Solar, Sungrow, Black and Veatch, AP System, Gonvarri Solar Steel, GCL, Solstice Solar Power, Solis, Amara, S-5!, JA Solar y 8.2 Group.

Así mismo, la plataforma se enriquece con incorporaciones como YPF LUZ, GENNEIA, 360 Energy Huawei, Risen y Growatt, ampliando su red de colaboradores y ofreciendo a fabricantes y proveedores un canal aún más robusto para conectar con compradores y tomadores de decisiones a nivel internacional.

El dinamismo del mercado se refleja en datos de IRENA: en 2023, la capacidad global de energía solar alcanzó 1.419 GW, impulsada por una adición de 346 GW, lo que representa un crecimiento del 32,2% en tan solo un año. Además, la notable reducción del 90% en el costo nivelado de la energía (LCOE) de la tecnología solar —ahora en USD 0,044/kWh— subraya la competitividad y la creciente demanda de soluciones renovables en todo el mundo.

De cara al futuro, las proyecciones son prometedoras. Con la meta acordada en COP28 de triplicar la capacidad instalada de energías renovables hasta alcanzar 11 TW para 2030, el mercado se encamina hacia una expansión considerable. En este escenario, contar con una herramienta que facilite el acceso a información técnica precisa y actualizada se vuelve esencial para que las empresas puedan adaptarse a las tendencias emergentes y capitalizar las oportunidades de negocio.

El PVBook se posiciona como un catalizador en el mercado fotovoltaico, brindando a las empresas la posibilidad de fortalecer su presencia y visibilidad en un entorno global dinámico.

La incorporación de actores como YPF LUZ, GENNEIA, 360 Energy y Growatt refuerza su rol como aliado estratégico, facilitando el camino hacia una transición más competitiva y renovable en el panorama energético.

La entrada PVBook: el catálogo digital global que impulsa al mercado y se fortalece con nuevas incorporaciones se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Líderes analizarán el futuro del almacenamiento con baterías en la región en un evento exclusivo

El almacenamiento con baterías se consolida como una tecnología estratégica para acelerar la transición energética en Latinoamérica. Este será el eje central del webinar «Storage: Oportunidades en Latinoamérica», organizado por Energía Estratégica, parte de Strategic Energy Corp., que se realizará el próximo martes 23 de abril.

El evento reunirá a especialistas y referentes de empresas líderes del sector, quienes debatirán sobre modelos de negocio, avances tecnológicos, marcos regulatorios y oportunidades para impulsar proyectos de almacenamiento energético en distintos países de la región.

La jornada comenzará a las 8:00 h (México), 9:00 h (Colombia y Panamá) y 11:00 h (Argentina, Chile y Uruguay). La participación es gratuita y los interesados ya pueden inscribirse.

Panel 1 – 9:00 h (Colombia): «El futuro del almacenamiento en Latinoamérica: claves para la expansión»

Este panel explorará cómo desarrolladores, generadores y fabricantes pueden aprovechar el crecimiento del almacenamiento con baterías en la región. Se analizarán los mercados más avanzados, los que presentan mayor potencial de crecimiento a corto plazo, y el rol de las nuevas tecnologías en la estabilidad de la red y la rentabilidad de los proyectos.

Entre las empresas confirmadas se encuentran Sungrow, Solis, Pylontech y Quartux.

Panel 2 – 9:45 h (Colombia): «Las múltiples ventajas del almacenamiento con baterías y los modelos de negocios para apalancarlos»

El segundo panel se centrará en los beneficios que ofrece el almacenamiento tanto para la red eléctrica como para el mercado, y abordará los modelos de negocio más efectivos para su desarrollo. Además, se debatirá sobre las estrategias de financiamiento para proyectos de gran escala y la necesidad de establecer nuevos incentivos, con un foco particular en el caso de Chile.

Participarán empresas como Amara NZero, APsystems y Growatt.

“Storage: Oportunidades en Latinoamérica” se perfila como un evento clave para entender el presente y futuro del almacenamiento con baterías en la región, conocer experiencias de actores líderes del sector y anticipar las tendencias que marcarán los próximos años.

La entrada Líderes analizarán el futuro del almacenamiento con baterías en la región en un evento exclusivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El gobierno de Argentina disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal

El Ministerio de Economía de Argentina definió el cierre definitivo del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) a través del Decreto 234/2025, en el marco de la revisión, saneamiento o disolución de los Fondos Fiduciarios Públicos.

«En línea con los 21 fondos disueltos anteriormente, el FFTEF registraba un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados», indica un comunicado del Poder Ejecutivo.

Este Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal había sido creado en 1999 con el objetivo de financiar obras de ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de alta tensión, para abastecer la demanda o interconectar regiones eléctricas. En ese sentido, para los ingresos del Fondo se había establecido un porcentaje sobre el recargo de las tarifas que pagan las empresas distribuidoras y los grandes usuarios por compras en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), porcentaje que tuvo diversas modificaciones.

No obstante, una auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (Sigen) arrojó como resultado diversas falencias en el funcionamiento del FFTEF.

Entre ellas se destaca el incumplimiento del Reglamento de Contrataciones; significativas demoras en la ejecución de las obras; las inconsistencias en la registración de las operaciones y las transferencias efectuadas; la imposibilidad de realizar un control de trazabilidad de los fondos aplicados; y estados contables no auditados ni ajustados por inflación.

«Asimismo, la disolución de este Fondo Fiduciario no alterará la continuidad de la política pública para financiar las obras necesarias para ampliar el sistema de transporte de energía eléctrica, tarea que seguirá a cargo de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía», asegura el comunicado del gobierno de Argentina.

«Es por eso que, atento a las falencias encontradas en el funcionamiento del FFTEF, el Gobierno reafirma su voluntad de lograr una gestión pública más eficiente, transparente y orientada al bienestar común, garantizando el uso racional de los recursos públicos y fortaleciendo el control sobre las finanzas públicas», concluye.

La entrada El gobierno de Argentina disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nordex Group promueve la reactivación del sector eólico mexicano

Con más de 10 GW instalados en Latinoamérica y una trayectoria de más de 40 años en la fabricación de aerogeneradores, Nordex Group busca impulsar la reactivación del sector eólico en México. En el marco del evento Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), Jordi Pous, Service Sales Manager Latam de Nordex Group, planteó una hoja de ruta clara para destrabar el potencial renovable del país.

“Primero démosle salida a lo que está ya instalado”, manifestó Pous, haciendo referencia a los proyectos comisionados que aún esperan interconectarse a la red eléctrica. Según el ejecutivo, estos desarrollos ya están técnicamente listos para inyectar energía, pero continúan sin los permisos correspondientes. Mientras tanto, Nordex continúa realizando tareas de mantenimiento para la preservación de estos proyectos.

“Las empresas necesitan certidumbre para poder seguir invirtiendo en la energía renovable en México”, enfatizó. En ese sentido, el ejecutivo solicitó avanzar con las interconexiones antes de volcarse completamente al desarrollo de nuevos parques. Aunque reconoció que ya existen indicios de una reactivación, advierte que “tenemos que dar certidumbre y salida a lo que ya está listo para inyectar energía al sistema”.

Condiciones favorables para la inversión 

México cuenta con características privilegiadas, que lo posicionan estratégicamente para el desarrollo eólico. En este sentido, Pous señaló: “La situación geográfica de México es inigualable, incluso para traer componentes para la instalación de los mismos aerogeneradores”.

El país es un nodo logístico clave entre Europa y Asia, y el referente de Nordex en la región destaca la existencia de clústers bien diferenciados: uno en el norte con vientos medios, otro en Oaxaca con vientos altos, y un tercero en la península de Yucatán, donde se encuentran vientos medios, pero con el riesgo de que también lleguen huracanados. Esta diversidad requiere un enfoque técnico adaptativo para cada proyecto.

Durante FES Mexico, Jordi Pous subrayó la proximidad a puntos de conexión como un elemento estratégico clave: “Estamos cerca de los puntos de conexión, lo cual hace ideal para las empresas poder posicionarse cerca del recurso y de donde está la generación”.

Otro aspecto fundamental es el elevado factor de planta que ofrece el país. En palabras de Pous: “En el Istmo tenemos un viento que no se ha visto en otro lugar del mundo. En pocos sitios del mundo tenemos ese recurso”, lo que abre la puerta a un crecimiento mucho mayor en la capacidad instalada.

A pesar de que el primer parque eólico se instaló hace más de 15 años, el ejecutivo consideró que México es aún un mercado poco maduro en comparación con otros mercados. Sin embargo, destacó una diferencia fundamental en el modelo de negocio: “En Europa se trabajan con proyectos pequeños de pocos megavatios; a diferencia de México, que estamos hablando de parques de alrededor de 100 MW cada uno”.

Actualmente, México alberga 74 parques eólicos en 15 estados, con un total de más de 3.300 aerogeneradores en funcionamiento. En promedio, cada unidad opera con una capacidad de 3 a 3.5 MW, lo que representa una oportunidad para el segmento de operación y mantenimiento en la actualidad, y anticipa la posibilidad de repotenciarlos con las últimas innovaciones tecnológicas.

En este contexto, Pous reconoce que la tendencia apunta hacia turbinas más potentes: “Entiendo que ya andamos en 6 MW onshore”, confirma, reforzando la idea de que la evolución tecnológica será central para cubrir la demanda futura y adaptar las soluciones a los nuevos desafíos del mercado mexicano.

Horizonte 2030 y aportes tecnológicos

En relación con la planificación a mediano plazo, Nordex respalda el objetivo nacional de instalar entre 6 GW y 9 GW de energía renovable entre 2025 y 2030, de los cuales calculan que al menos 2.4 GW serían eólicos distribuidos en unos siete proyectos. Para ello, Pous consideró que el rol del proveedor tecnológico es clave: “Desde el punto de vista del tecnólogo, tendríamos que aportar todas las bases y los requerimientos técnicos y contractuales que solicitan los desarrolladores”, afirmó.

Uno de los aportes tecnológicos que ya se perfila como tendencia es la plataforma Delta 4000, capaz de ofrecer soluciones a medida para diferentes condiciones de viento. “Puede tener un diámetro de rotor de 162 hasta 175 metros y una potencia de 5 MW hasta 7 MWh por turbina”, detalló Pous. Esta flexibilidad permite adaptar los aerogeneradores a los distintos clústers identificados en el país.

Aquello no sería todo. Frente al impacto de los aranceles al acero asiático, este fabricante también propone innovaciones en materia de infraestructura. En particular, destaca una solución estructural desarrollada por la compañía: “Nordex tiene una solución que es una torre de hormigón que puede ser fabricada incluso con socios estratégicos aquí en México”. Esto no solo reduciría costos, sino que promovería el desarrollo local mediante la fabricación en sitio.

La entrada Nordex Group promueve la reactivación del sector eólico mexicano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El Ministerio de Energía de Chile propuso 4 ejes claves para el mejorar la coordinación y operación del sistema eléctrico

El Ministerio de Energía de Chile presentó las propuestas conceptuales para la modificación del reglamento de coordinación y operación del sistema eléctrico nacional (Decreto Supremo N° 125), a fin de brindar certeza regulatoria a sistemas de almacenamiento (SAE) y tener claridad sobre cómo operará en términos de arbitraje de precios.

Las medidas son producto de una serie de sesiones en las que participó el sector privado durante el 2024; y en esta oportunidad el gobierno planteó cuatro ejes centrales, a fin de comenzar la consulta pública correspondiente a partir del 15 de abril:

  • Avance de la automatización y modernización del despacho económico
  • Establecer reglas de programación y operación para sistemas de generación consumo y sistemas de almacenamiento.
  • Resguardo de la cadena de pagos, mejorar los procesos y la ejecución de garantías
  • Conexión y desconexión de centrales y estandarización del proceso de declaración de construcción de proyectos

El primer eje plantea que el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) utilice herramientas automáticas para determinar el despacho considerando restricciones de seguridad; como también establecer que el costo marginal sea calculado a partir de los resultados de dicha herramienta, junto a que los coordinados tengan esquemas de control automáticos y envío de señales en tiempo real. 

Asimismo, el gobierno propone cambiar la metodología de cálculo e incorporar a las prorratas de generación. En el decreto transitorio se calculará a partir de la potencia disponible de las centrales, mientras que en el régimen permanente se calculará en un proceso que involucre la herramienta de despacho automático, con el y el objetivo de añadir criterios adicionales a la potencia disponible, como por ejemplo la afectación a la congestión de cada unidad, entre otros aspectos.

Por el lado del segundo foco, remarca la importancia de contar con consenso sobre el despacho ideal de los sistemas de almacenamiento y que el cálculo del costo-oportunidad sea actualizado recurrentemente. 

El esquema propuesto es con carga y descarga centralizada, conforme al perfil horario y menor costo. Mientras que en la operación en tiempo real, la carga respetará lo que figure en el programa diario (o intradiario), pero la descarga se realizará de acuerdo al costo-oportunidad. 

“Para el periodo transitorio, la herramienta de decisión como comentado anteriormente será la lista de méritos (…) Si el costo marginal no supera el costo-oportunidad, la batería podría no ser despachada. En ese caso, se respetará la descarga del programa, es decir la misma metodología que hoy día el coordinador ya utiliza, exceptuando que se utilizará el costo-oportunidad como señal de precio para poder despachar la batería de forma adelantada”, señalaron desde el Poder Ejecutivo. 

“Adicionalmente, existirá la regla de desempate cuando se produzcan soluciones degeneradas en el despacho de los SAE y se realizará en función de su potencia máxima. En tanto que para el periodo permanente, la herramienta de decisión será el despacho económico automático con restricciones de seguridad. El costo-oportunidad se obtendrá a partir de las distintas instancias de programación”, detallaron. 

Por fuera del orden económico, las inyecciones serán valorizadas al costo marginal, pero deberán cumplir la totalidad de los costos variables incurridos por las baterías a través de un proceso mensual (asociadas a los ciclos de carga y descarga).

Mientras que los proyectos menores a 9 MW de capacidad podrán solicitar autodespacho, con evaluación previa del Coordinador Eléctrico. Aunque cabe aclarar que para las centrales renovables híbridas (generación + storage), ambos componentes deberán operar bajo el mismo régimen (autodespacho o despacho centralizado), y existirá la obligación de informar los perfiles de carga y descarga. 

“Entre otras disposiciones, se establece la extensión de cargos por clientes finales y cargos por retiro, (no aplicables a los retiros de SAE y centrales híbridas en su componente de storage), sumado a que los titulares de sistemas de almacenamiento por arbitraje podrán efectuar retiros para comercializar con distribuidoras, dado que esto ya está subsanado mediante los procesos de garantías. Y los retiros para abastecer clientes tendrán prioridad por sobre las cargas de los SAE”, subrayaron desde el Ministerio de Energía. 

El eje N°3 se centra en el resguardo de la cadena de pagos, ya sea mediante la  eliminación de pólizas de seguro como medios de garantía, mejorar el mecanismo de suspensión de suministro de clientes libres por no pago al suministrador, e incluir las transferencias de potencias asociadas al suministro de clientes finales en el cálculo del monto de la garantía. 

El cuarto eje apunta a la conexión y desconexión de centrales, a fin de estandarizar y agilizar el proceso de declaración de construcción de proyectos a través de resoluciones exentas de la Comisión Nacional de Energía (CNE), al igual que disponer de plataformas informáticas que faciliten el cumplimiento de los plazos requeridos para la declaración en construcción.

¿Cómo sigue el proceso?
El proceso de consulta pública comenzará el 15 de abril y se prevé que esté abierto hasta mediados de mayo, momento en el que iniciará la revisión y análisis de las observaciones manifestadas por el sector eléctrico. Mientras que la tramitación del reglamento se daría entre los meses de junio y agosto del presente año. 

La entrada El Ministerio de Energía de Chile propuso 4 ejes claves para el mejorar la coordinación y operación del sistema eléctrico se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mendoza supera los 1000 MW solares en ejecución y avanza con líneas de transmisión clave

La provincia de Mendoza atraviesa un momento clave en su transición energética, de modo que desde la Empresa Mendocina de Energía (EMESA) plantearon un plan para expandir el sistema de transmisión e incorporar más capacidad renovable. 

“Mendoza cuenta con más de 1000 MW de proyectos solares en ejecución y desde EMESA nos enfocamos en líneas de alta tensión. ¿Cómo? Continuando con un plan de, llevar el sistema de 500 kV al de 220 kV, y la etapa que sigue es de 220 kV a 132 kV, nos vamos acercando al usuario final”, reveló Pablo Magistocchi, quien hasta hace pocos días presidía EMESA y hoy es Country Manager de IMPSA.

Por ejemplo, en agosto del año pasado fue inaugurada la línea en alta tensión Cruz de Piedra–Gran Mendoza, promovido y fondeado por el gobierno provincial a través de los procedimientos de CAMMESA de expansión del sistema de transporte.

“Ese proyecto nos permitió aumentar la capacidad de transporte en 600 MVA y transar la energía eléctrica con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI). También permitió que los proyectos solares que tenía Mendoza, con módulos de entre 20 y 30 MW, pasaran a ser proyectos de 200-300 MW”, destacó Magistocchi.

“Los proyectos que habíamos desarrollado pensando para el Programa RenovAr, ahora pudimos aumentarlos a módulos de 100 a 400 MW de potencia. EMESA desarrolla los proyectos y atrae inversión privada”, remarcó en diálogo con Energía Estratégica.

Entre los emprendimientos más avanzados se encuentra el Parque Solar Malargüe I, recientemente inaugurado por Genneia, con una capacidad de 90 MW y una inversión de más de 90 millones de dólares. 

Este es el primer proyecto solar de la compañía en Mendoza y el cuarto desarrollo fotovoltaico de Genneia en Argentina. Con una superficie de 312 hectáreas, el parque cuenta con más de 160.000 paneles bifaciales de última tecnología que optimizan la eficiencia hasta un 10% adicional, al captar radiación directa y reflejada.

Además, Genneia anunció el desarrollo del parque fotovoltaico San Rafael con una potencia de 150 MW y una inversión de 150 millones de dólares. Este proyecto, que se sumará al Parque Solar Anchoris (180 MW), actualmente en construcción en Luján de Cuyo, y el proyecto Río Diamante (340 MW) que aún se encuentra en etapa de prospección. 

“También logramos traer a YPF Luz, que compró el proyecto El Quemado (305 MW y el primero en aprobarse en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones – RIGI). Ese proyecto está en ejecución en este momento, y por lo tanto es probable que, a lo mejor con suerte a fines de este año o inicios del 2026 ya esté operativo”, complementó el entrevistado. 

“Además, la firma Aconcagua posee un proyecto de 115 MW que le compró a EMESA, que también ya ha empezado la construcción y seguramente entre en operación a fines de 2026”, añadió.

La estrategia de EMESA no se limita a desarrollar parques solares, sino que pone especial énfasis en la expansión del sistema de transporte. Y uno de los proyectos en marcha es Valle de Uco, que busca conectar los sistemas de 220 kV con el de 132 kV, pensado específicamente para abastecer la demanda más que para incorporar nueva generación.

En paralelo, EMESA lidera un ambicioso proyecto minero-energético: una línea de alta tensión que atravesará toda Mendoza por la alta montaña, desde el norte de Neuquén hasta el sur de San Juan. 

“Estamos trabajando con el EPRE de San Juan y con la Secretaría de Energía de Neuquén. Es un proyecto de 1.200 millones de dólares de tabla, pero hemos hecho un foco en uno de los tramos que va de Valle de Uco hasta el sur de San Juan, porque trabajamos con mineras que están desarrollando proyectos, con la idea de tener en el 2028 una línea de 500 kV”, detalló el ejecutivo.

Además, Mendoza ha creado el Distrito Occidental Minero en Malargüe, lo que refuerza la necesidad de infraestructura energética. Por lo que la segunda fase del proyecto contempla llevar una línea de 500 kV por el eje de la nueva ruta en desarrollo, destinada a acompañar el crecimiento minero en la región.

A pesar del dinamismo provincial, la expansión del transporte hacia grandes centros de consumo sigue siendo un desafío nacional. Magistocchi señala que “Mendoza necesita que el Estado Nacional avance”, y recuerda que sigue en cartera la línea Río Diamante – Charlone – Plottier – Plomer en 500 kV, una obra que permitiría abrir capacidad de transporte clave para nuevos proyectos.

 

La entrada Mendoza supera los 1000 MW solares en ejecución y avanza con líneas de transmisión clave se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Los principales proyectos de transmisión de corriente continua en el mundo y cómo será el caso de Chile

La tecnología de transmisión eléctrica de corriente continua para largas distancias aparece hacia finales de los años sesenta y ha evolucionado hasta lo que hoy son proyectos de vanguardia en todo el mundo. En Chile, tendremos una primera línea con esta tecnología con la puesta en operación del proyecto Kimal-Lo Aguirre. Permitirá transmitir hasta 3 mil MW desde el norte al centro del país, disminuyendo la actual tasa de vertimiento de energía renovable y aportando a la descarbonización del país.

A continuación, exploramos algunos de los proyectos más emblemáticos de esta tecnología a nivel global.  Gracias a su capacidad para reducir pérdidas en la transmisión, mejorar la seguridad del suministro y conectar fuentes renovables a larga distancia, estos proyectos demuestran cómo la innovación en infraestructura eléctrica es clave para un futuro energético más sostenible y eficiente.

1. Changji-Guquan, China: el proyecto de HVDC más potente del mundo

China ha sido pionera en la implementación de tecnologías HVDC a gran escala. Con 3.324 km, la línea Changji-Guquan ostenta el récord de la línea de transmisión más potente del mundo, operando a 1.100 kV y con una capacidad de 12 GW. Esta infraestructura conecta el noroeste del país, rico en recursos renovables, con los grandes centros de consumo en el este, asegurando un suministro eficiente y estable. Gracias a esta interconexión, se ha reducido en más de 30 millones de toneladas anuales las emisiones de CO₂, equivalente a retirar de circulación aproximadamente seis millones de automóviles.

2. Inelfe: uniendo España y Francia

El proyecto Inelfe (interconexión eléctrica Francia-España) es una de las infraestructuras más avanzadas de HVDC en Europa. Con 64,5 km y una capacidad de 2.000 MW, esta línea de 320 kV ha duplicado la capacidad de intercambio eléctrico entre ambos países, facilitando una mayor integración de las energías renovables en la península ibérica y reforzando la estabilidad del sistema eléctrico europeo. Se estima que esta interconexión ha reducido la dependencia de generación térmica en España en un 5%, disminuyendo así las emisiones en aproximadamente 1,2 millones de toneladas de CO₂ anuales.

3. Quebec – Nueva Inglaterra: un clásico de la interconexión norteamericana

Desde los años 80, la interconexión entre Quebec (Canadá) y Nueva Inglaterra (Estados Unidos) ha sido un ejemplo clave de cómo HVDC puede mejorar la eficiencia del suministro eléctrico. Esta línea de 1.480 km y 450 kV transporta hasta 2.000 MW, generados por fuentes hidroeléctricas canadienses a los mercados del noreste de Estados Unidos, ofreciendo una alternativa limpia y confiable a los combustibles fósiles. Se estima que ha evitado la emisión de más de 10 millones de toneladas de CO₂ desde su entrada en operación.

4. Xlinks: uniendo Marruecos con el Reino Unido

Uno de los proyectos más ambiciosos en desarrollo es Xlinks, un enlace de 3.800 km que conectará Marruecos con el Reino Unido mediante cables submarinos HVDC de 1.100 kV. La iniciativa busca aprovechar la energía solar y eólica del desierto marroquí para suministrar 10.5 GW de electricidad a siete millones de hogares británicos. Este proyecto podría evitar la emisión de hasta 3,6 millones de toneladas de CO₂ al año, al reemplazar generación basada en gas natural y carbón en el Reino Unido.

5. Bipolo Xingu-Río de Janeiro, Brasil: líder en Sudamérica

Brasil ha sido un referente en el uso de tecnología HVDC en Sudamérica, destacando el proyecto Bipolo Xingu-Río de Janeiro de 800 kV. Con 2500 km y una capacidad de 4000 MW, esta interconexión transporta energía desde el complejo hidroeléctrico de Belo Monte en la Amazonía hasta el sureste del país. Su implementación ha permitido reducir significativamente la necesidad de generación térmica en la región, evitando emisiones cercanas a siete millones de toneladas de CO₂ anuales.

6. Kimal-Lo Aguirre, Chile: el primer proyecto HVDC del país y segundo de la región

El primero de su tipo en el país y el segundo en el Cono Sur, después del de Brasil. Esta línea HVDC de 1.346 km, 600 kV y una potencia de 3.000 MW conectará la región de Antofagasta con la zona central del país, permitiendo una mayor integración de la energía solar y eólica del norte en la matriz nacional. Se estima que la puesta en marcha de este proyecto reducirá en más de cuatro millones de toneladas anuales las emisiones de CO₂, contribuyendo a los compromisos de descarbonización del país y mejorando la seguridad del suministro eléctrico.

La entrada Los principales proyectos de transmisión de corriente continua en el mundo y cómo será el caso de Chile se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Energía fijó reglas para asignar la capacidad adicional de transporte del GPM

La Secretaría de Energía aprobó los “Lineamientos para la Asignación de Capacidad Incremental”, de transporte de gas en el marco del proyecto de ampliación del Gasoducto troncal Perito Pascasio Moreno, GPM (Ex GPNK) , y en Tramos Finales del sistema operado por Transportadora de Gas del Sur (TGS S.A.)

A través de la Resolución 136/2025, se estableció que el adjudicatario y TGS S.A. comercializarán con terceros interesados la capacidad de transporte resultante de la ampliación en el GPM y en Tramos Finales e implementarán los concursos de capacidad, asegurando la no discriminación (de productores interesados) en el acceso a la nueva capacidad de transporte.

La Capacidad Ofrecida en el Concurso GPM será de 14.000.000 m3/d de 9300 kcal/m3, medida en el Punto de Entrega Salliqueló, netos de gas retenido y, en su caso, los volúmenes de Capacidad Opcional.

En el Concurso Tramos Finales TGS, la Capacidad Ofrecida será de 12.000.000 m3/d de 9300 kcal/m3 en la zona de entrega GBA (gran Buenos Aires), netos de gas retenido, y 2.000.000 de m3/d de 9300 kcal/m3 con con entrega BA/BB (Buenos Aires/Bahía Blanca), netos de gas retenido.

La Ruta de la Capacidad Ofrecida en GPM será, Recepción Tratayén (Cabecera Tramo I del GPM) – Entrega Salliqueló (Interconexión del Tramo I del GPM con los Gasoductos Neuba II y Gasoducto Paralelo de Tramos Finales), para su posterior transferencia a los contratos de transporte que se asignen en el Concurso de Tramos Finales TGS.

La Ruta de la Capacidad Ofrecida en Tramos Finales será Recepción Salliqueló – Entrega GBA y Recepción Salliqueló-Entrega BA/BB.

El Decreto da intervención al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), para que en el marco de su competencia implemente estos Lineamientos en relación con la asignación de capacidad en el sistema regulado de TGS S.A., en coordinación con la Secretaría de Energía.

El decreto 136/25 aprueba el Pliego de Cláusulas Generales y Especiales (Anexo II de la medida), para que Energía Argentina S.A. (ENARSA) lleve adelante la Licitación Pública conforme lo estableció la Resolución 169/2025 del Ministerio de Economía.

Se trata de la Resolución que delegó en la Secretaría de Energía la “responsabilidad de llevar adelante todos los trámites necesarios” para la concreción de la Iniciativa Privada propuesta por Transportadora de Gas del Sur, declarada de Interés Público Nacional por el decreto 1060 de noviembre de 2024.

Asimismo, el artículo 4 del nuevo decreto (136/25) “instruye a ENARSA y a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) a implementar las modificaciones contractuales al contrato existente relativo al servicio de transporte de gas natural efectuado por el GPM”, conforme el Decreto 1060/2024 y la Resolución 169/25 del Ministerio de Economía.

Las modificaciones contractuales al contrato existente se refieren a : “La cesión por parte de (la estatal) ENARSA, en su calidad de concesionario (del ducto) , a favor del adjudicatario de la capacidad de transporte incremental a través del contrato de reserva de capacidad correspondiente, cuyo modelo integrará la documentación licitatoria”.

También, al “compromiso expreso de TGS S.A. de realizar las obras de ampliación en tiempo y forma que sean necesarias para los tramos finales de su sistema licenciado, independientemente de que resulte o no adjudicatario en la licitación pública a llevarse adelante”.

Además, se refiere a “La conformidad de TGS S.A. a la rescisión del Contrato de Operación y Mantenimiento del Gasoducto que ha suscrito oportunamente con ENARSA.

Otra determinación importante de Energía es que también requiere “La renuncia de CAMMESA a ejercer su derecho de prioridad respecto de la capacidad incremental resultante de la ampliación contemplada en la Iniciativa Privada”.

Concluido el proceso de asignación, el Adjudicatario y TGS pondrán en conocimiento de la Autoridad de Aplicación y de la Autoridad Regulatoria el resultado de la adjudicación preliminar de la Capacidades Ofrecidas en el Concurso GPM y en el Concurso de Tramos Finales, la cual se considerará aprobada en caso de no mediar observaciones de una o ambas autoridades dentro de los 15 días hábiles de tal presentación. En caso de mediar observaciones, la posterior asignación requerirá acto expreso de aprobación.

Dentro del plazo mencionado se podrá requerir al Adjudicatario y/o a TGS que efectúen las adecuaciones pertinentes a fin de compatibilizar las asignaciones en ambos Concursos, para que los Oferentes reciban la contratación del transporte en el tramo completo, es decir desde Tratayén hasta GBA y/o Tratayén hasta BA/BB, según el caso.

El proyecto

A través del Decreto 1060/2024, el Gobierno Nacional declaró de Interés Público Nacional la iniciativa privada de la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) para ampliar el Gasoducto Perito Moreno y aumentar el transporte de gas desde Vaca Muerta, especialmente a la zona del Litoral.

El proyecto “Incremento de la Capacidad de Transporte de Gas Natural en la Ruta Tratayén – Litoral Argentino” tendrá una inversión de 500 millones de dólares y será la primera obra pública de iniciativa privada en la gestión Milei.

La iniciativa incluye la ampliación del Gasoducto Perito Moreno entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires) y los trabajos en 4 plantas compresoras. Esto permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios a la capacidad de transporte de gas a los 21 millones que ya está transportando, alcanzando así los 35 millones en toda la traza.

Del concurso para la adjudicación de las obras, que estará a cargo de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, podrá participar cualquier empresa interesada.

El proyecto de TGS fue presentado dentro del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Turismo Carretera 2000: la competencia se desarrollará con biocombustible producido en Córdoba

El Turismo Carretera 2000 dio inicio a su temporada en el autódromo Parque Ciudad de Centenario de Neuquén el domingo 30 de marzo. Todos los autos que componen las distintas escuderías de esta categoría van a utilizar E40, la mezcla de biocombustible cordobés formulado con un 40% de bioetanol de maíz, producido en la provincia y un 60% de nafta Premium.

Esta iniciativa surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será implementada en todas las carreras de esta competencia, en todo el país y a lo largo del año.

Biocombustible

El biocombustible que se utilizará durante todo el campeonato será provisto por las diferentes plantas productoras de bioetanol que existen en Córdoba. De esta manera se logrará, también, impulsar la economía provincial y reforzar la transición hacia fuentes de energía sostenibles, generando nuevos puestos de trabajo, según precisaron.

Esta categoría, históricamente, es una de las más innovadoras en el automovilismo argentino, desde el punto de vista tecnológico, y lo reafirma con la incorporación de motores diseñados para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

La competencia contará con doce fechas, dos de las cuales serán en Córdoba; en junio, en el Cabalén y en el mes de agosto en el autódromo de la ciudad de Río IV. Además, habrá cinco equipos y dieciocho autos en pista.

Los autos de competición estarán provistos de motores V6 de 500 HP, desarrollados en Alta Gracia, por el equipo técnico de Oreste Berta. Estos motores, diseñados para funcionar con E40, optimizan el rendimiento y reducen el impacto ambiental.

El potencial del bioetanol como combustible renovable es innegable, los estudios técnicos ya demostraron que contiene un mayor octanaje que los combustibles fósiles, dando más potencia al motor, lo que sin dudas será un valor agregado para la competencia.

El uso de un mayor porcentaje de bioetanol no solo asegura un rendimiento óptimo para motores de alta competencia, sino que también contribuye a la mitigación del cambio climático y genera un incremento en el valor agregado de la cadena agroindustrial.

Experiencia cordobesa

“El uso de biocombustibles en el Turismo Carretera 2000, se transforma en la iniciativa más innovadora del deporte motor en el país; y Córdoba continúa un trabajo que se inició en el Rally Cordobés y que a nivel internacional ya se aplica en la Fórmula 1”, destacaron desde la provincia.

Desde el año pasado, el Rally Cordobés implementa el uso de E17, una mezcla de 17% de bioetanol con combustible grado 3 en todos los autos que participan en su campeonato.

Esta iniciativa no solo mejoró la eficiencia de los motores, sino que también redujo significativamente las emisiones de carbono, consolidando a Córdoba como un referente nacional en sustentabilidad automovilística, remarcaron.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Oldelval inaugura el Proyecto Duplicar

Oldelval (Oleoductos del Valle ), líder en el segmento de transporte de petróleo por oleoducto y actor clave en el desarrollo de la Cuenca Neuquina, anunció la inauguración, el viernes 4 de abril, del Proyecto Duplicar, una obra de infraestructura que aumentará de forma permanente la capacidad de transporte desde la Cuenca Neuquina hacia el Atlántico para acompañar el crecimiento de producción de crudo de Vaca Muerta.

La obra requirió una inversión de U$S 1.400 millones y con el Duplicar en marcha, Oldelval pasará de transportar 225.000 barriles día a 540.000 barriles día, por lo que adicionará a su sistema de transporte 315.000 barriles día.

Esa mayor capacidad de transporte tendrá como objetivo la exportación del crudo y otorgará previsibilidad a las compañías productoras. Generará 8.000 millones de dólares anuales adicionales para el país, se estima.

El acto inaugural será en la Estación de Bombeo Allen, de Oldelval (Ruta 6 – km 10,9 – Rio Negro) a las 11 horas, y además se podrá seguir en vivo por el canal de YouTube de la empresa, se informó.

Duplicar fue una obra de extraordinarios desafíos que atravesó ríos, rutas y demás interferencias y que fue concretada en 24 meses, antes de lo comprometido y con excelentes índices de seguridad de las personas. se describió.

El Proyecto Duplicar no solo tiene un importante impacto para el sector energético, sino que también lo tuvo en las comunidades locales de las provincias Rio Negro, La Pampa y Buenos Aires por donde atravesó la traza del oleoducto.

A lo largo de los 525 kilómetros de obra, que involucró a más de 2.400 trabajadores directos y más de 6.000 indirectos, se generó un notable dinamismo en las economías locales. El movimiento constante de personas y equipos impulsó el surgimiento de nuevos emprendimientos y servicios, como comercios, alojamientos y proveedores de insumos, que aprovecharon el flujo de la obra para generar ingresos y oportunidades de negocio, se destacó.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El gobierno dio el paso previo a licitar la ampliación del Gasoducto Perito Moreno y detalló cómo adjudicará la capacidad de transporte

La Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, aprobó los lineamientos que le dan un paraguas legal al proyecto que presentó Transportadora Gas del Sur (TGS) para ampliar la capacidad de transporte del Gasoducto Perito Moreno (GPM), que une Tratayén (Neuquén) con Salliqueló (Buenos Aires). La iniciativa también contempla los tramos finales del ducto que forma parte del sistema de transporte de gas regulado que también opera TGS, y que llegan hasta Buenos Aires. Al mismo tiempo, la cartera energética aprobó los pliegos de la licitación que lanzará Energía Argentina S.A. (Enarsa) para adjudicar la obra de ampliación del gasoducto, que requerirá plantas de compresión y nuevas cañerías.

La medida se instrumentó a través de la resolución 136 publicada este lunes en el Boletín Oficial. Fuentes del sector señalaron a EconoJournal que el gobierno pretende acelerar el plan y, en rigor, Enarsa podría lanzar la licitación en pocos días.

El GPM (ex GNPK) tiene una capacidad de transporte de 21 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d). El proyecto de TGS contempla sumar 14 MMm3/d adicionales. La resolución 136 obliga a Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, a “renunciar al derecho de prioridad” que tiene desde que se inauguró el ducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”, que es un concurso para asignar capacidad de transporte según la oferta, “respetando los principios de libre acceso”, aclara la resolución.

Se trata de la iniciativa privada que le presentó el año pasado al gobierno la transportista de gas natural TGS, co-controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, para sumar capacidad incremental al gasoducto y evacuar más volúmenes de gas desde Vaca Muerta al centro del país. El proyecto demandará una inversión de US$ 700 millones y fue presentado el año pasado para adherirse al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Detalles

La resolución de este lunes detalla los lineamientos por los cuales se adjudicarán los volúmenes de gas para ocupar la capacidad de transporte adicional cuando las obras de ampliación del ducto estén concluidas.

En concreto, señala que los adjudicatarios y TGS “coordinarán el llamado a concurso en forma conjunta” y “comercializarán con terceros interesados la capacidad de transporte resultante de la ampliación en el GPM y los tramos finales e implementarán los concursos de capacidad que sean menester, asegurando la no discriminación en el acceso a la nueva capacidad de transporte”.

El concurso por la asignación de capacidad disponible tendrá un mínimo de un año y un máximo de 35 años. Pero las distribuidoras que soliciten capacidad para abastecer a usuarios residenciales tendrán un plazo mínimo de 10 años.

El volumen de capacidad disponible a partir del concurso del GPM será de 14.000.000 de metros cúbicos diarios (m3/d) en el punto de entrega de Salliqueló. Mientras que la disponibilidad para los tramos finales será de 12.000.000 m3/d en el Gran Buenos Aires (GBA) y 2.000.000 de m3/d con entrega en las subzonas Buenos Aires (BB) y Bahía Blanca (BB).

Iniciativa privada

El plan de TGS implica ampliar significativamente la capacidad de transporte del GPM para que grandes volúmenes de gas de Vaca Muerta lleguen a Buenos Aires y el Litoral a partir del invierno de 2026. La obra permitirá reducir las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) por barco.

El proyecto está dividido en dos tramos con dos marcos regulatorios distintos: por un lado, se prevé la construcción de tres planta compresoras en el Tramo I (Tratayén – Salliqueló) bajo la Ley de Hidrocarburos y, por el otro, la construcción de 20 kilómetros de loops de cañería y una planta de compresión en el Gasoducto Neuba II.

Prepago y prioridades

La ampliación del ducto tendrá un sistema de prepago por parte de los oferentes que quieran contar con capacidad de transporte. El anexo de la resolución firmada por Tettamanti aclara que “el adjudicatario, respecto de la capacidad ofrecida en el concurso GPM, recibirá las ofertas destinadas a prepagar las obras de ampliación en dicho sistema, mediante el pago de las capacidades solicitadas”. Además, “los interesados deberán presentar sus solicitudes de capacidad a ser asignada en forma directa mediante el prepago de los contratos de transporte respectivos”.

El límite para la asignación directa será de 40% del total de la capacidad incremental del GPM. En el caso de que las capacidades requeridas por los oferentes excedieran este límite, los volúmenes serán asignados según las siguientes prioridades:

  1. Distribuidoras elegibles (las que tienen capacidad de transporte en firme en TGS y se comprometen a liberar capacidad para las distribuidoras críticas y obtener volúmenes equivalentes en el GPM). Abastecen a usuarios ininterrumpibles.
  2. Distribuidoras críticas que abastece a usuarios ininterrumpibles, pero que no cuentan con suficiente capacidad de transporte desde Neuquén para suplir el faltante de gas que venía de Bolivia.
  3. Por requerimiento de otro cargador que cuenta con un preacuerdo de abastecimiento con una distribuidora crítica.
  4. Por requerimientos que contemplan un mayor plazo de contrato.

Siguiendo el orden de prioridades, la resolución aclara que continúan los “requerimientos de distribuidoras elegibles destinada a clientes del Servicio General P escalón 3 y GNC” y, luego, los requerimientos para los mismos tipos de usuario (no residenciales), pero de las distribuidoras críticas. Además, aparecen otros casos de cargadores y distribuidoras no consideradas elegibles ni críticas.

En tanto, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) intervendrá para que los lineamientos que dictó la cartera energética prevean la asignación de la capacidad incremental en el sistema regulado de TGS.

, Roberto Bellato

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal

En el marco de la revisión, saneamiento o disolución de los Fondos Fiduciarios Públicos, el Ministerio de Economía definió, a través del Decreto 234/2025, el cierre definitivo del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) que, en línea con los 21 fondos disueltos anteriormente, registraba un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados, comunicó la cartera a cargo de Luis Caputo.

Este Fondo había sido creado en 1999 con el objetivo de financiar obras de ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de alta tensión, para abastecer la demanda o interconectar regiones eléctricas.

En ese sentido, para los ingresos del Fondo se había establecido un porcentaje sobre el recargo de las tarifas que pagan las empresas distribuidoras y los grandes usuarios por compras en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), porcentaje que tuvo diversas modificaciones.

Economía señaló que “No obstante, una auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) arrojó como resultado diversas falencias en el funcionamiento del FFTEF. Entre ellas se destaca el incumplimiento del Reglamento de Contrataciones; significativas demoras en la ejecución de las obras; inconsistencias en la registración de las operaciones y las transferencias efectuadas; la imposibilidad de realizar un control de trazabilidad de los fondos aplicados; y estados contables no auditados ni ajustados por inflación”.

En los considerandos del decreto ya oficializado se hace hincapié en que “dichas falencias documentales se condicen, a su vez, con defectos operativos, por cuanto se ha constatado que existen demoras excesivas en el cumplimiento de los plazos previstos para la finalización de las respectivas obras de ampliación del Sistema de Transporte Eléctrico, generándose incrementos en los costos directos, indirectos y por redeterminaciones de precios, lo que eleva el monto total de las obras”.

Asimismo, se puntualizó que “la disolución de este Fondo Fiduciario no alterará la continuidad de la política pública para financiar las obras necesarias para ampliar el sistema de transporte de energía eléctrica, tarea que seguirá a cargo de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía”.

“En el caso particular del FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELÉCTRICO FEDERAL (FFTEF), la finalidad de la política pública consistente en el financiamiento de ampliaciones en el sistema de transporte de energía eléctrica se mantiene, por lo que el recargo al aporte instituido en la Ley 15.336 y la Ley N° 11.672 y sus modificatorias mantiene su plena vigencia”, se puntualiza en los considerandos del decreto 234/2025.

Y se indica que, en tal sentido, es indispensable establecer que el 19,86 % de lo recaudado por el FFTEF deberá ser afectado a las obras que la Secretaría de Energía identifique como de ampliación del sistema de transporte de energía eléctrica en alta tensión destinada al abastecimiento de la demanda o a la interconexión de regiones eléctricas para mejora de calidad y/o seguridad de la demanda”.

También se puntualiza que “corresponde que el monto resultante del recargo señalado se afecte a la finalización de las obras pendientes de ejecución a la fecha del dictado de la presente medida, así como todo otro tipo de contrataciones necesarias para el debido control y fiscalización técnica de su ejecución”.

Las sumas líquidas, tenencias en títulos públicos y otros activos financieros representativos de inversiones del FFTEF al momento de su disolución serán transferidos a la cuenta que indique la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía.

Los desembolsos realizados por organismos de crédito o fomento al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal deberán ser transferidos a la cuenta que indique la Secretaría de Energía para la extinción de dichos contratos de préstamo en el ámbito de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía.

El rol de comitente en los contratos de obra en los que fuera parte el FFTEF será asumido por la Secretaría de Energía.

“Atento a las falencias encontradas en el funcionamiento del FFTEF, el Gobierno reafirma su voluntad de lograr una gestión pública más eficiente, transparente y orientada al bienestar común, garantizando el uso racional de los recursos públicos y fortaleciendo el control sobre las finanzas públicas”, señaló Economía.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Efecto no deseado del régimen de Zona Fría: el consumo de gas creció un 7% en regiones con el PBI per cápita más alto del país

Diseñada originalmente hace casi 25 años con la intención de favorecer la cobertura de los costos de la energía en las regiones del país con menores temperaturas en la Patagonia, el Régimen de Zona Fría se expandió luego en 2021 por impulso legislativo del kirchnerismo —a través de la Ley 27.637— a provincias con climas más templados, sembrando dudas sobre su razonabilidad

Un estudio publicado en marzo por la consultora Economía y Energía analizó en detalle los efectos no deseados que tuvo esa ampliación. La observación más concluyente del trabajo es que, como consecuencia no buscada de la iniciativa, el consumo unitario (por hogares) de gas natural se incrementó un 7% entre 2021 y 2024 en las regiones que se incorporaron al esquema de Zona Fría, a la inversa de lo que sucedió en las provincias que quedaron por fuera del programa, donde la demanda unitaria del fluido cayó hasta un 9% en el mismo período.

“Con la creciente concentración de los beneficiarios en las provincias más favorecidas económicamente y la persistente falta de un enfoque sostenible en el consumo de gas, el Régimen de Zona Fría parece estar en una encrucijada que exige una revisión profunda para garantizar que el beneficio sea justo y eficiente para todos los sectores del país”, cuestionó el informe.

Datos

Consultado en la última emisión de Dínamo, el espacio audiovisual que se emite por el canal de YouTube de EconoJournal, Nicolás Arceo, titular de la consultora, dio detalles específicos sobre el trabajo. “Lo que hicimos, inicialmente, fue evaluar cómo impactó en términos de consumos unitarios el Régimen de Zona Fría durante su primera etapa de implementación (o sea, entre 2002 y 2021). A grandes rasgos, en ese período se vio una caída a nivel federal en el consumo de los distritos por fuera de la denominada Zona Fría de alrededor de un 16% en el consumo unitario (promedio de cada hogar)”, puntualizó el consultor.

En segundo término, el trabajo comparó el consumo unitario experimentado en la Patagonia argentina versus los verificados en el norte de Estados Unidos y el norte de Canadá. “Así llegamos a la conclusión de que el consumo unitario en suelo patagónico era significativamente más alto que (en esos países norteamericanos), más allá de que no pueda trazarse una relación directa porque los niveles de electrificación son distintos (está mucho más extendida en EE.UU. y Canadá), al igual que los niveles de tarifas y el aislamiento térmico de las casas. Estamos hablando de una noción general”, aclaró Arceo.

En 2021, recordó, se determinó la ampliación del Régimen de Zona Fría abarcando territorios como el sur de Santa Fe, el sur de Córdoba, Mendoza y buena parte de la provincia de Buenos Aires. “Hoy el alcance de este instrumento es de un 49% de los usuarios argentinos, incluyendo a la zona con el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita más alto del país”, precisó.

Hood Robin

En definitiva, mientras que la primera etapa del programa tenía, a su entender, una lógica consistente, ya que en la Patagonia se registran temperaturas muy bajas y hacía falta una tarifa diferencial, la segunda desvirtuó por completo ese sentido, contemplando hogares de nivel N1 (de altos ingresos) que no necesitaban ser subsidiados.

“Al evaluar los datos de 2021 contra los de 2024, lo que vimos fue que los usuarios de zonas no beneficiadas redujeron su consumo entre un 8,5% y un 9%, al tiempo que los de Zonas Frías lo elevaron entre un 6% y un 7%, quedando en evidencia un claro impacto (no deseado) de la política tarifaria en materia de demanda diferencial”, advirtió.

Los números aportados por el titular de Economía y Energía suscitaron una definición tajante por parte de Juan José Aranguren. “Se subsidió a los ricos”, sentenció ex ministro de Energía durante la gestión de Cambiemos.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos: Petroleras focalizan en la importancia de aumentar la competitividad de Vaca Muerta y exhiben sus planes en petróleo y gas

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la cuestión de la competitividad de la formación neuquina en el Vaca Muerta Insights. «El desafío es cómo generar un crecimiento exponencial», afirmó Germán Burmeister de Shell. Matías Weissel de Vista dijo que los costos unitarios son más altos que en Permian en los EE.UU. El gerente de operaciones de Pluspetrol, Hernán Andonegui, remarcó que hacen falta más proveedores de insumos para los proyectos. La competitividad de Vaca Muerta fue uno de los temas que pusieron en común los representantes de Shell, Vista y Pluspetrol que estuvieron presentes este miércoles en el Vaca […]

The post Hidrocarburos: Petroleras focalizan en la importancia de aumentar la competitividad de Vaca Muerta y exhiben sus planes en petróleo y gas first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Mirada: Vaca Muerta, un problema sin solución

La polémica por las mantas oleofílicas en los pozos petroleros sigue generando contradicciones entre la voz oficial del gobierno provincial y el sindicato de petroleros privados de Neuquén. En noviembre del 2024, la Secretaría de Ambiente, encabezada por Leticia Esteves, eliminó la obligatoriedad del uso de mantas en locaciones petroleras, decisión que generó una reacción inmediata de los y las manteras. “No estamos en contra de las mantas, las mantas se pueden seguir utilizando”, aseguró la funcionaria provincial. Según las declaraciones de Esteves, la Resolución 0159/2024, que deroga las normativas anteriores sobre el uso de mantas oleofílicas, establecidas en 2014, […]

The post La Mirada: Vaca Muerta, un problema sin solución first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Santa Cruz volvió a ser la principal exportadora de metales del país

En febrero superó a San Juan, distrito que había iniciado el año en la cabeza del ranking. El Macizo del Deseado vendió oro y plata por USD 140 millones. «Siempre nos terminan ganando en tiempo adicional», había señalado el diputado sanjuanino Walberto Allende recientemente en la Comisión de Minería de la cámara baja. La Secretaría de Minería de la Nación publicó el informe mensual “El origen provincial de las exportaciones mineras“, analizando el desempeño de cada uno de los distritos del país que en la actualidad poseen producción de esta rama industrial. El último dato reavivó la sana competencia entre […]

The post Minería: Santa Cruz volvió a ser la principal exportadora de metales del país first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Ampliarán el exgasoducto Néstor Kirchner para aumentar el transporte de gas desde Vaca Muerta

El Gobierno publicó una serie de lineamientos en base a un pedido de la empresa que opera el transporte en el gasoducto. El Gobierno Nacional aprobó la extensión del gasoducto Francisco Pascasio Moreno (ex «Néstor Kirchner»). La iniciativa se formalizó cuando la empresa licenciataria, Transportadora de Gas del Sur (TGS S.A), lo solicitó para ampliar el espacio de transporte. La decisión se comunicó a través del Boletín Oficial este lunes. La resolución 136/2025 de la Secretaría de Energía establece una serie de lineamientos para avanzar con esta extensión. La petición de la empresa licenciataria había sido en Noviembre de 2024. […]

The post Gas: Ampliarán el exgasoducto Néstor Kirchner para aumentar el transporte de gas desde Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: El plan de «la nueva Vista» y cómo le está yendo a Aconcagua Energía

La firma consolidó su crecimiento en 2024, destacando un aumento del 9,4% en la producción de hidrocarburos y un incremento del 20% en ingresos. Aconcagua Energía, la empresa argentina dedicada al desarrollo y producción de hidrocarburos y generación de energía, presentó su Informe Anual de Resultados correspondiente al ejercicio 2024, en el que se destacan importantes logros en términos de crecimiento operativo y financiero, así como un renovado compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo social. En un contexto desafiante, la compañía logró incrementar su producción 9,4% en comparación con el año anterior, principalmente debido a la incorporación de nuevas […]

The post Empresas: El plan de «la nueva Vista» y cómo le está yendo a Aconcagua Energía first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: El uso en las usinas fue el más alto desde 2013

El consumo fue de 61 millones de metros cúbicos de gas natural por día para la generación eléctrica, “impulsado principalmente por el mayor volumen disponible», según Cammesa. La ola de calor de febrero marcó un récord en el uso de gas natural para generar electricidad, con el nivel más alto desde 2013. Según el último informe de Cammesa, la mayorista eléctrica estatal, el despacho térmico aumentó un 7% en comparación con febrero de 2024, lo que también implicó un mayor consumo de combustibles. En paralelo, la demanda eléctrica del país tuvo un leve incremento del 0,5% interanual, alcanzando los 12.911,7 […]

The post Gas: El uso en las usinas fue el más alto desde 2013 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Opera estable mientras inversores esperan medidas de trump sobre rusia e irán

Los precios del crudo operaban estables el lunes, ya que los inversores adoptaron una postura cauta de espera después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aranceles secundarios a los compradores de petróleo ruso y advirtió a Irán de una posible acción militar si no acepta un acuerdo sobre su programa nuclear. * A las 1125 GMT, los futuros más activos del crudo Brent para entrega en junio subían 11 centavos, o un 0,15%, a 72,87 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos ganaba 8 centavos, o un 0,12%, a 69,44 […]

The post Petróleo: Opera estable mientras inversores esperan medidas de trump sobre rusia e irán first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Cada vez más mujeres ocupan lugares relevantes en la minería

En el marco del Día de la Mujer es importante reivindicar a las mujeres que reclaman por sus derechos, como el de trabajar en los mismos espacios que los hombres. En el marco del Mes de la Mujer, representantes de la Fundación International Women in Mining (IWiM), expusieron en Malargüe los avances en la inclusión laboral que están teniendo las mujeres en la minería. IWIM “es una organización que apoya a sus miembros en relación con la diversidad de género y la inclusión dentro de la industria minera”. La profesora Sandra Sánchez fue parte de la organización de la jornada […]

The post Actualidad: Cada vez más mujeres ocupan lugares relevantes en la minería first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Combustibles: Tras los aumentos, Argentina tiene uno de los precios más altos de América del Sur

Argentina se ubica justo por detrás de Uruguay y Chile, dos países que importan sus combustibles. En el país, los precios de los combustibles aumentan mes a mes. La última suba, sobre todo en la nafta, impactó los primeros días de marzo y posicionó a Argentina como el tercero más caro de América del Sur. Le sigue a Uruguay y Chile, cuyo abastecimiento depende de las importaciones. Mañana está previsto un nuevo aumento en los surtidores. El dato se desprende del último relevamiento realizado por la firma Global Petrol Prices y publicado el 10 de marzo de este año. Según […]

The post Combustibles: Tras los aumentos, Argentina tiene uno de los precios más altos de América del Sur first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Uruguay evalúa alianzas con Argentina para sumar el gas de Vaca Muerta a su matriz energética

Daniel Sanguinetti, presidente de UNVENU, ve muy positiva una futura incorporación del GNV pero afirmó que las estaciones de servicio deben ser el único ámbito para hacerlo llegar al consumidor final. Finalizó al pasado viernes la edición número 64 de la CLAEC que tiene lugar cada seis meses en diferentes países del continente americano. En esta oportunidad la organización recayó en la CECHA, en la ciudad de Buenos Aires. Doce fueron las delegaciones participantes, que debatieron durante tres días la problemática común del sector, con situaciones legales y operativas que afectan a todos por igual. Precisamente en este evento, uno […]

The post Internacionales: Uruguay evalúa alianzas con Argentina para sumar el gas de Vaca Muerta a su matriz energética first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Las exportaciones de combustibles y energía volvieron a crecer en febrero

Según el informe de Intercambio Comercial que publica el INDEC, Argentina exportó en febrero 847 millones de dólares en el rubro combustibles y energía, 12,6% más que en el mismo período del año pasado.

A su vez, las exportaciones de combustibles y energía representaron 14,6% de las ventas del país y la región que más exportó fue la Patagonia, con un total de 528 millones de dólares.

Por su parte, las importaciones de combustibles y lubricantes totalizaron los 230 millones de dólares, lo que permitió un saldo positivo para el país en este segmento de más de 617 millones de dólares.

De esta manera, en el primer bimestre del 2025, Argentina tuvo un saldo positivo de la balanza comercial energética por 1.321 millones de dólares, lo que significa el ingreso de más divisas y consolida al sector energético como uno de los motores del crecimiento del país.

Cabe destacar que el año pasado, con una economía ordenada y más libertad para las empresas, el país logró el superávit energético más alto de los últimos 18 años, con 5.668 millones de dólares.

La entrada Las exportaciones de combustibles y energía volvieron a crecer en febrero se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno moderará los aumentos en las tarifas de luz y gas en abril

Con la inflación presionando y la inestabilidad del dólar generando remarcaciones en los precios de los alimentos, el Gobierno decidió postergar hasta mayo la implementación del nuevo esquema tarifario de luz y gas. Este plan no solo definirá las inversiones de las compañías energéticas hasta 2030, sino que también establecerá el ritmo de los aumentos en las facturas durante los próximos años. Mientras tanto, las autoridades trabajan en un ajuste transitorio para abril, buscando amortiguar su impacto en la inflación.

Las empresas del sector energético esperaban definiciones para el lunes 31 de marzo, pero todo indica que las tarifas oficiales recién se publicarán en abril. Algunas fuentes del sector creen que el aumento rondará el 1,7% promedio, en línea con el de marzo, manteniendo así la estrategia del Ejecutivo de contener los precios. Sin embargo, el verdadero impacto en las boletas dependerá de si se actualiza o no el precio estacional de la energía y el del gas en el ingreso al sistema, dos factores clave que suelen ajustarse en marzo o abril.

El esquema tarifario se estructura en tres componentes: el precio mayorista de la energía, el transporte y la distribución. Durante los últimos meses, el Gobierno autorizó aumentos discrecionales en estos rubros mientras se negociaba la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT). En las audiencias públicas de febrero, las empresas ya acordaron un aumento superior a la inflación proyectada para 2024, que se aplicará en dos o tres tramos e incluirá un mecanismo de actualización mensual basado en inflación y salarios.

Inicialmente, la RQT del gas estaba lista para entrar en vigencia en marzo, y la de electricidad en abril. Sin embargo, con la nueva postergación, ambos ajustes se trasladaron a mayo, aunque no se descartan más retrasos. Todo dependerá del comportamiento de la inflación y el dólar en un año atravesado por el calendario electoral.

La entrada El Gobierno moderará los aumentos en las tarifas de luz y gas en abril se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Arcos Dorados apuesta por la energía renovable y abastecerá el 50% de sus operaciones con fuentes limpias

Arcos Dorados, el mayor franquiciado de McDonald’s en el mundo, ha dado un paso significativo en su estrategia de sustentabilidad al asegurar que el 50% de la energía que utiliza provenga de fuentes renovables. Esta iniciativa es posible gracias a un acuerdo firmado con el grupo energético Capex.

El convenio, que entró en vigor en febrero de este año, se considera el mayor contrato de su tipo en Argentina. A través de este acuerdo, la empresa recibirá un suministro de 15.000 Mega Watts-hora provenientes de energía solar, permitiendo que 78 locales de McDonald’s operen exclusivamente con fuentes renovables.

La energía utilizada proviene del parque solar “La Salvación”, ubicado en la provincia de San Luis. Esta medida refuerza el compromiso de la compañía con el desarrollo de una matriz energética más limpia y diversificada en el país.

Este es el tercer acuerdo que Arcos Dorados firma en Argentina en materia de energías renovables. Mientras que los dos contratos anteriores se basaban en energía eólica, este nuevo convenio se centra en la energía solar, marcando una ampliación de las fuentes de abastecimiento sostenible de la compañía.

Gracias a esta alianza, la empresa no solo mejora su impacto ambiental, sino que también contribuye al crecimiento del sector de energías renovables en el país. Con esta acción, refuerza su alineación con las metas globales de reducción de emisiones de carbono y eficiencia energética.

Eduardo Lopardo, director general de Arcos Dorados Argentina, destacó la importancia de este hito para la empresa. “Este acuerdo reafirma nuestra visión de liderazgo en sostenibilidad en la región, contribuyendo al desarrollo de una matriz energética más diversificada y promoviendo un futuro más sustentable para todos”, señaló.

El directivo también subrayó que esta iniciativa es un paso clave en el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la comunidad. “Con este tipo de acciones, buscamos generar un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades donde operamos”, agregó.

La implementación de este acuerdo permitirá garantizar el suministro sustentable a 48 restaurantes que anteriormente tenían acceso limitado a energía renovable. Dentro de este grupo, 8 locales no estaban conectados al sistema de energías limpias, mientras que otros 40 ahora alcanzarán el 100% de abastecimiento renovable.

De esta manera, Arcos Dorados avanza en su estrategia de sostenibilidad y reafirma su compromiso con la innovación en el uso de energías limpias. La compañía continúa explorando nuevas oportunidades para reducir su huella de carbono y mejorar sus prácticas ambientales.

Desde la empresa aseguran que este logro es el de mayor volumen y duración en la historia de Arcos Dorados en Argentina. Con esta decisión, la firma se posiciona como un actor clave en la transición energética del país.

A medida que crece la demanda por prácticas empresariales sostenibles, Arcos Dorados demuestra que es posible operar con responsabilidad ambiental sin comprometer la eficiencia ni la calidad del servicio. Su estrategia marca un precedente en el sector gastronómico y podría servir de modelo para otras compañías.

Este acuerdo con Capex no solo fortalece la posición de Arcos Dorados como referente en sostenibilidad, sino que también refleja el creciente interés del sector privado en adoptar soluciones energéticas renovables. La tendencia hacia el uso de energías limpias continúa en ascenso y promete transformar el panorama empresarial en los próximos años.

La entrada Arcos Dorados apuesta por la energía renovable y abastecerá el 50% de sus operaciones con fuentes limpias se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén: “Las obras de infraestructura son clave para bajar los costos de Vaca Muerta”

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, aseguró que el desarrollo de la infraestructura de Vaca Muerta es clave para bajar los costos de producción y lograr mayor competitividad. El mandatario instó a las empresas hidrocarburíferas a invertir y aseguró que será un “win-win” para la industria y para el Estado.

Figueroa participó de la jornada Vaca Muerta Insights, que se realizó en el casino Magic de Neuquén. Durante su exposición, el gobernador señaló que para lograr que la producción petrolera de Neuquén sea competitiva “tenemos que hacer todo muy bien” y para ello “tenemos que jugar en equipo”.

En ese sentido, señaló que el principal desafío para el sector es bajar los costos de producción y aseguro que esto se puede lograr “con el desarrollo de infraestructura”, publicó el portal Neuquén Informa.

Remarcó que en la provincia “tenemos medido que cada 100 km de tierra que existe en una ruta, la industria en su conjunto pierde por año 50 millones de dólares. Por esperar una hora para atravesar Añelo, la industria en su conjunto pierde 22 millones de dólares”.

Por ese motivo, Figueroa instó a las empresas a cooperar con inversiones que son clave para el desarrollo de Vaca Muerta. Puntualizó que “el camino de la tortuga, más la ruta 8 y 17, consideramos que es vital para poder atravesar Añelo. Después tenemos otras rutas para poder ir impulsando con la industria, como asimismo otras obras que de infraestructura que son importantes”.

El gobernador resaltó que el objetivo del Gobierno provincial es invertir la “monetización de nuestro subsuelo” para el desarrollo de otras actividades económicas.

Concluyó que “la provincia está realizando las inversiones que debe realizar, espero que la industria se sume a realizar las obras que se comprometió a realizar en la región Vaca Muerte lo más rápido posible porque cada minuto que pasa son pesos o dólares que se pierden para poder ser más competitivos”.

La entrada Neuquén: “Las obras de infraestructura son clave para bajar los costos de Vaca Muerta” se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Revocan los permisos de las petroleras extranjeras para exportar crudo venezolano

 
Donald Trump, revocó los permisos y exenciones concedidas a varias empresas petroleras, para exportar crudo desde Venezuela.
El gobierno de Venezuela confirmó la versión. “Hemos mantenido comunicación fluida con las empresas trasnacionales de petróleo y gas que operan en el país y que han sido notificadas por el gobierno de los Estados Unidos sobre la revocación de sus licencias”, dijo la vicepresidenta Delcy Rodríguez en un comunicado en Telegram.

Sin embargo, Rodríguez señaló que las empresas internacionales “no requieren licencia ni autorización de ningún gobierno extranjero” para operar en Venezuela debido a que este país no reconoce “jurisdicción extraterritorial alguna”.

La salida de Chevron prevista inicialmente para el 3 de abril, supone un revés económico para Venezuela, ya que la petrolera estadounidense había contribuido a la reactivación de la producción petrolera venezolana, que en febrero de este año, superó por primera vez el millón de barriles por día (bpd) desde junio de 2019, según cifras de la Opep.

Chevron es clave en la frágil estabilidad económica de Venezuela. Con su salida se interrumpe un flujo de divisas que mantenía bajo relativo control la devaluación del bolívar. Según estimaciones la petrolera favorece el ingreso de cerca de 200 millones de dólares mensuales en la economía.
Trump dio hasta el 27 de mayo a Chevron para terminar su relación con Venezuela.

La italiana Eni también confirmó que las autoridades estadunidenses le notificaron que ya no se le permitirá recibir pagos por la producción de gas en Venezuela mediante suministro de la empresa estatal venezolana PDVSA.

“Eni mantiene su compromiso de transparencia con las autoridades estadunidenses para identificar opciones que garanticen que los suministros de gas no sancionados, esenciales para la población, puedan ser remunerados por PDVSA”, informó en un comunicado. “Eni siempre opera en pleno cumplimiento del marco de sanciones internacionales”.

La decisión de Washington incluye a la petrolera estadunidense Global Oil Terminals, propiedad del millonario y donante del partido republicano Harry Sargeant III, a la francesa Maurel et Prom y a Repsol, según tres fuentes citadas por Bloomberg. Estas compañías deberán poner fin a sus operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo, explicaron.

A raíz de la noticia Repsol cayó más de un 2,6 % en la apertura del mercado bursátil de fin de mes, situándose en 13,31 dólares por acción.
La medida también afecta las licencias emitidas a empresas de gas venezolano que tengan relación comercial con PDVSA.

Estos permisos fueron emitidos por el Departamento del Tesoro estadunidense con formato de licencias, exenciones o cartas de conformidad para permitirles operar en Venezuela y exportar el petróleo de PDVSA sin que les afecten las sanciones impuestas por Washington.
En lo que se refiere a la estadunidense Global Oil Terminals, también deberá poner fin a todas las transacciones con PDVSA antes del 2 de abril abonando cualquier monto pendiente por la compra de petróleo para asfaltado.
The Wall Street Journal informó el viernes que la petrolera de Sargeant había recibido la orden de salir de Venezuela, y citó como fuente una carta remitida por el Departamento del Tesoro a la compañía.
Global Oil Terminals recibió en mayo una exención de dos años para comprar y transportar asfalto a Estados Unidos y países del Caribe.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico

El Gobierno nacional disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) debido al “pésimo uso de los recursos” y por “la falta de controles y resultados”. Lo dispuso a través del Decreto 234/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial.

La medida se tomó debido a que el FFTEF “registraba un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados”, según un comunicado oficial.

Este Fondo había sido creado en 1999 con el objetivo de financiar obras de ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica de alta tensión, para abastecer la demanda o interconectar regiones eléctricas.

En ese sentido, para los ingresos del Fondo se había establecido un porcentaje sobre el recargo de las tarifas que pagan las empresas distribuidoras y los grandes usuarios por compras en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), porcentaje que tuvo diversas modificaciones.

El comunicado oficial señaló que “una auditoría de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) reveló diversas falencias en su funcionamiento”.

“Entre ellas se destacan el “incumplimiento del Reglamento de Contrataciones; significativas demoras en la ejecución de las obras; las inconsistencias en la registración de las operaciones y las transferencias efectuadas; la imposibilidad de realizar un control de trazabilidad de los fondos aplicados; y estados contables no auditados ni ajustados por inflación”, precisó el comunicado.

El Poder Ejecutivo aseguró que “la disolución del Fondo no alterará la continuidad de la política pública para financiar las obras necesarias, tarea que seguirá a cargo de la Secretaría de Energía”

La entrada El Gobierno disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Avanza un proyecto de ley en Texas que exigirá por cada megavatio invertido en renovables un desembolso equivalente en gas natural

Por cada megavatio nuevo de energías renovables y de baterías que una compañía instale en Texas también deberá invertir en un equivalente en generación eléctrica «despachable». Así lo estipula un proyecto de ley que avanza en la legislatura estatal que cambiaría sustancialmente el funcionamiento de uno de los mercados eléctricos más competitivos del planeta al forzar a las compañías a invertir en generación que no sea variable, como el gas natural. A la vez, marca el avance de un debate creciente en los Estados Unidos sobre la resiliencia y la confiabilidad de sus sistemas energéticos.

El Senado de Texas dio media sanción a un proyecto de ley que prevé establecer un nuevo programa de comercialización de créditos de energía despachable en el área de servicio de ERCOT, el operador de la red y el mercado mayorista eléctricos en Texas. El proyecto fue respaldado centralmente por el Partido Republicano, aunque el gobernador republicano Greg Abbott no se ha pronunciado al respecto.

En resumen, el proyecto S.B. 388 forzará a las compañías distribuidoras, generadoras y cooperativas eléctricas dentro de ERCOT a compensar cualquier adición nueva de energías renovables y de sistemas de almacenamiento de energía con una cantidad similar de nueva capacidad a gas natural u otras fuentes consideradas «despachables» a partir de 2026. El objetivo es que al menos el 50% de la nueva capacidad que se construya en Texas provenga de fuentes despachables.

El Código de Servicios Públicos de Texas define en una de sus secciones a las instalaciones de generación “no despachables” como aquellas cuya producción “está controlada principalmente por fuerzas fuera del control humano”. Esta definición alcanza a la generación solar y eólica. Es decir, «despachable» refiere a la capacidad de una fuente de generación eléctrica para producir energía bajo demanda, cuando sea necesario y en la cantidad requerida, mientras que en el caso de las energías renovables, como la solar y la eólica, la producción depende de factores climáticos y no puede controlarse con la misma precisión.

El proyecto de ley además propone actualizar otra sección del código para reflejar “la intención de la legislatura de que el 50% de los megavatios de capacidad de generación instalados en la región energética de ERCOT después del 1 de enero de 2026 provengan de generación despachable distinta del almacenamiento de energía en baterías”.

Cambio estructural en Texas

Los cambios propuestos por la legislatura texana alterarían los pilares fundamentales del mercado eléctrico de ERCOT, que es considerado el más competitivo del planeta por remunerar a los generadores únicamente por la energía generada en tiempo real. El potencial viraje a un mercado con requisitos de capacidad podría afectar las inversiones en generación eléctrica en Texas, el principal estado en generación con fuentes de energías renovables de los EE.UU.

La Advanced Power Alliance (APA), una asociación sectorial que agrupa a compañías generadoras, fabricantes de energías renovables y fondos de inversión con operaciones en los EE.UU., manifestó su desacuerdo con introducir modificaciones al mercado eléctrico que sean discriminatorias contra ciertas fuentes de energía.

«Los mandatos de capacidad son fundamentalmente incompatibles con el mercado exclusivamente de energía de ERCOT, en donde la generación se construye mediante decisiones de inversión privada. Exigir un porcentaje específico de la capacidad de generación de todo el sistema para un tipo de recurso acerca a ERCOT a un mercado de capacidad, lo que genera precios más altos y una menor confiabilidad», criticaron desde la asociación.

«Establecer el requisito de que la mitad de la capacidad de generación del sistema provenga de un tipo de recurso específico impulsaría el mercado hacia un marco regulado y haría que Texas dependiera excesivamente de un tipo de tecnología«, añadieron.

La Administración de Información Energética (EIA por sus siglas en inglés) proyecta que se añadirán 63 GW de nueva capacidad de generación eléctrica (sin contar las adiciones en generación distribuida) en los EE.UU. en 2025. Esta cifra representa un aumento de casi el 30% con respecto a la potencia nueva instalada en 2024, cuando se instalaron 48,6 GW de capacidad, la mayor cifra en un solo año desde 2002. La energía solar y el almacenamiento en baterías en conjunto representarán el 81% de la capacidad total nueva prevista, siendo Texas uno de los mercados que más proyectos absorberá.

Generación «despachable»

Los recursos «despachables» vienen ganando importancia en el sector eléctrico y en la política energética de los EE.UU. La alta penetración de las fuentes de generación renovable en Texas y otros mercados eléctricos y las perspectivas de crecimiento en la demanda eléctrica por parte del sector tecnológico están forzando a los gobiernos estatales a considerar cambios legislativos y nuevos esquemas para incentivar inversiones en generación con fuentes no variables.

La Corporación de Confiabilidad Eléctrica de Norteamérica (NERC), el organismo que supervisa y opina sobre la confiabilidad y adecuación de las redes eléctricas de EE.UU., señaló en un reporte publicado en diciembre que la mayoría de las redes eléctricas del país se enfrentan a “desafíos crecientes de suficiencia de recursos durante los próximos 10 años”.

Datos de la industria indican que está confirmado el retiro de casi 80.000 MW de centrales eléctricas, en su mayoría de gas y carbón, en la próxima década. Las generadoras también anunciaron planes para el retiro de otros 115.000 MW. Pero la mayoría de los nuevos proyectos de generación propuestos como reemplazo son de energía solar o combinaciones de solar y baterías, según datos de EIA.

En ese sentido, el secretario de Energía, Chris Wright definió como una prioridad de la administración del presidente Donald Trump el impulso de las fuentes de generación de base y despachables. Incluso fue más allá y acusó a las energías renovables de encarecer los precios de la energía. «En todos los lugares en donde la energía eólica y solar han penetrado significativamente los precios en la red aumentaron y la estabilidad de la misma disminuyó. ¿Esta vía realmente va a dejar al gas natural en el pasado?», disparó en el CERAWeek en Houston.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Información de Mercado

A dos días de FES Caribe 2025: la agenda completa del encuentro energético más importante de la región

Todo está listo en Santo Domingo para recibir a más de 500 líderes del sector energético que participarán de FES Caribe 2025, el foro regional por excelencia para debatir tendencias, presentar proyectos y consolidar alianzas estratégicas. Con una agenda que incluye conversaciones de alto nivel, paneles técnicos, entrevistas exclusivas, sesiones de networking y keynotes de empresas tecnológicas globales, el evento se consolida como el espacio donde se define el rumbo energético de la región.

Los días 2 y 3 de abril, el Hotel Intercontinental Real Santo Domingo será el punto de encuentro de ejecutivos C-level, funcionarios públicos, desarrolladores, inversores y representantes de organismos multilaterales. Entre los speakers confirmados destacan ministros, superintendentes, CEOs, country managers y referentes técnicos de primer nivel.

El evento cuenta con el apoyo de más de 30 empresas partners, entre ellas: Sungrow, JA Solar, Seraphim, CATL, Trina Solar, EGE Haina, Solis, FE Energy, Schletter, Soventix, Risen, Yingli, ZNShine, GCL, Ennova, Elecnor, Ventus, Great Power, Milwaukee Tool, Nordex Acciona, FMO, SL Rack, Aggreko, AABI Group, Black & Veatch, Jiménez Peña, DIPREM, CFS, TLS, BLC Power Generation, DNV, Asturmadi Reneergy y la Comisión Nacional de Energía (CNE). Además, el evento cuenta con el respaldo institucional de OLADE, ASOFER y MER como Strategic Partners.

📍 Fecha y lugar: 2 y 3 de abril – Hotel Intercontinental Real Santo Domingo
🎟️ Últimas entradas disponibles: Adquirir aquí
📺 Transmisión en vivo: YouTube de FES
🔗 Agenda completa: Consulta aquí
🔗 Listado de partners: Ver aquí

Día 1 – Miércoles 2 de abril: renovables, mercado eléctrico e integración regional

El evento comenzará con una conversación destacada entre Joel Santos Echavarría, Ministro de Energía y Minas de República Dominicana, y Gastón Fenés, CEO de FES. Le seguirá el panel inaugural sobre energía solar y almacenamiento como vectores de transformación, con voceros de Sungrow, JA Solar, Huawei, Risen y Seraphim.

La mañana continuará con espacios institucionales clave: un panel del sector público sobre descarbonización regional con autoridades de la CNE, ETED y la Superintendencia de Electricidad; seguido de una conversación del sector privado sobre los objetivos 2030 de República Dominicana, con ejecutivos de AES Dominicana, EGE Haina, Fe Energy Group, InterEnergy y el Organismo Coordinador.

Por la tarde, se abordarán temas como innovación tecnológica y constructiva en fotovoltaica, crecimiento del mercado en el Caribe y Centroamérica, y el potencial de la energía eólica en la región, con empresas como Schletter, Yingli, Solis, ZNShine, Soventix, Enertiva, MPC Energy Solutions, Black & Veatch, Aggreko, Trina Tracker, Nordex Acciona y más.

Día 2 – Jueves 3 de abril: FES Storage Caribbean, una jornada dedicada al almacenamiento

El segundo día abrirá con un desayuno VIP institucional, seguido del panel organizado junto a OLADE, con la participación de autoridades de República Dominicana, Guatemala y Panamá. Luego, comenzará la sesión FES Storage Caribbean, un bloque completo dedicado al rol del almacenamiento energético en la región.

Se presentarán keynotes técnicos de empresas como CFS y Huawei, y paneles que cubrirán temáticas como el panorama renovable en Centroamérica, financiamiento de proyectos con almacenamiento, el papel de la cadena de valor tecnológica, y el futuro de la red eléctrica regional con inversiones en BESS. Participan empresas como Sungrow, Seraphim, Huawei, Trina Storage, SL Rack, Servinca, Ventus, CATL, DIPREM, y organismos como la Comisión Nacional de Energía, ETED, CNEE de Guatemala y COHERSA.

El cierre del evento estará enfocado en Puerto Rico, con un panel sobre la estabilidad del sistema eléctrico mediante almacenamiento, protagonizado por GENERA PR, FlexGen, AES Puerto Rico, Caribbean Transmission Development y AZ Engineering.

FES Caribe 2025: la plataforma donde se articulan políticas, tecnología y negocios

La cuenta regresiva ha comenzado. Con dos días por delante, FES Caribe 2025 promete ser el encuentro más influyente del sector energético regional, donde se reúnen las autoridades, las empresas y los proyectos que lideran el cambio energético en Centroamérica y el Caribe.

📍 Fecha y lugar: 2 y 3 de abril – Hotel Intercontinental Real Santo Domingo
🎟️ Últimas entradas disponibles: Adquirir aquí
📺 Transmisión en vivo: YouTube de FES
🔗 Agenda completa: Consulta aquí
🔗 Listado de partners: Ver aquí

La entrada A dos días de FES Caribe 2025: la agenda completa del encuentro energético más importante de la región se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Incertidumbre por cambios normativos para energías renovables en El Salvador

El Salvador transita una senda incierta en materia energética. Los capitales se mantienen fuera y los proyectos se congelan por falta de claridad en las reglas del juego.

«La incertidumbre en el cambio de normativa y nuevas regulaciones, que involucran la comercialización de energía en generación distribuida han detenido inversiones», advierte Iraida Umanzor de Salmerón, directora ejecutiva de la Asociación Salvadoreña de Energías Renovables (ASER).

Por su parte, las distribuidoras, en un cálculo defensivo, han decidido no avanzar con aprobación de proyectos hasta obtener mayor certeza del rumbo que tomará la política y regulación a cargo de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).

De allí, la directora ejecutiva de la ASER ha manifestado a Energía Estratégica sus inquietudes respecto al porvenir del sector hacia 2030. Según Umanzor, «el crecimiento en renovables básicamente se está dando en las instalaciones de sistemas de autoconsumo y se vislumbran pocos proyectos grandes que puedan incorporarse en los siguientes años».

De echo, en cuanto a proyectos específicos para el mercado mayorista, Umanzor menciona haber escuchado de «un proyecto de 40 MW que están construyendo», aunque admite no tener detalles exactos al respecto. Esto refleja la escasez de información y la falta de nuevos desarrollos significativos en el sector.​

Ante este escenario, el gremio empresario espera que las autoridades aclaren a la brevedad cuáles serán los cambios en la normativa, por ejemplo de Usuarios Finales Productores de Energía Eléctrica con Recurso Renovable (UPR), entre otras condiciones para la venta de energía.

«Se espera que la DGEHM defina de una vez los cambios en relación a estos nuevos contratos o cambios en la normativas como la UPR o la venta de energía entre privados para esclarecer la viabilidad de los proyectos», enfatiza la directora de ASER.

Sobre nuevas oportunidades de negocio, la ejecutiva indica que «no se ha lanzado ninguna licitación y la venta a grandes clientes siempre es bastante engorrosa por las limitantes que las distribuidoras colocan para poder servir a clientes que se encuentran dentro de sus redes de distribución». Estas barreras dificultan la expansión del mercado y la implementación de nuevos proyectos renovables.​

Además, la iniciativa gubernamental de invertir en energía nuclear ha sembrado incertidumbre entre los inversionistas. En concreto, la aprobación de la Ley de Energía Nuclear en octubre de 2024 permite la entrega de licencias a entes privados y allana el camino para la generación eléctrica con esta tecnología.

El gobierno también ha impulsado la creación del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear en El Salvador (OIPEN), que dependerá de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y evaluará la factibilidad de plantas nucleares en el país.

Esto repercute en el rubro de las renovables. En palabras de Umanzor: «el anunció de iniciativa de invertir en energía nuclear crea una zozobra a inversionistas». Esta preocupación radica en la posibilidad de que la energía nuclear, «puede desplazar, vía precio, la generación de otras fuentes como la renovable» en el mercado energético salvadoreño.

La entrada Incertidumbre por cambios normativos para energías renovables en El Salvador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

CAMMESA adjudicó casi 1700 MW renovables en otro llamado del MATER de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) asignó con prioridad de despacho a 1684,8 MW de capacidad, repartida en 18 proyectos que se presentaron al llamado del cuarto trimestre 2024 del Mercado a Término (MATER) de Argentina.

Esto significa que CAMMESA asignó a más de un tercio de la totalidad de proyectos registrados (46) y el 75% de la potencia mínima solicitada a mediados de febrero del corriente año (2223,30 MW – aunque si se contemplan los 3681,53 MW máximos pedidos, el porcentaje baja a 45%). 

De los 1684 MW adjudicados con prioridad de despacho en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para abastecer a grandes usuarios del sistema, sólo 502 MW ingresarán vía MATER Pleno (sin restricciones o limitaciones circunstanciales para inyectar energía) y los restantes 1182,4 MW lo harán por el mecanismo Referencial A, es decir con posibilidad de curtailment hasta 8% de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación. 

Una de las particularidades de esta convocatoria es que, a diferencia de la tendencia de los últimos llamados, se adjudicó más capacidad eólica que solar, a pesar que esta última tecnología predominaba en la cantidad de solicitudes. 

Puntualmente, CAMMESA asignó con prioridad de despacho a 9 de los 14 parques eólicos presentados, que en total suman 752,8 MW bajo el mecanismo Referencial A, repartidos de la siguiente manera:

  • Central Puerto con 131 MW entre los PE Los Alamitos (111 MW) y Achiras III (20 MW) en los corredores Patagonia – provincia de Buenos Aires y Centro – Cuyo – Noroeste Argentino, respectivamente.
  • Fortescue con 212 MW en los proyectos Cerro Policía I (62 MW) y III (150 MW) en la región de Comahue.
  • Parques Eólicos del Plata con 79,8 MW para su central homónima en Patagonia – PBA.
  • WindSol sumará 30 MW para el PE Vientos del Atlántico (ya cuenta con 70 MW de 3er trim. 2023) en la costa atlántica. 
  • ABO Energy tendrá 300 MW entre los parques Energía Pura (108 MW), Patagónicos (100 MW) y del Nuevo Sur (92 MW). 

En el caso de ABO Energy, contará con prioridad de despacho debido a que sus proyectos están asociados a nuevas obras de transporte eléctrico en Choele Choel (reemplazo de transformadores 132/500kV por un banco monofásico 3x150MVA y fase de reserva – 450 MVA), que la compañía logró en el 2do trimestre del 2024.

Mientras que por el lado solar, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA designó 252 MW entre 7 parques fotovoltaicos que se ubicarán en distintos puntos del país:

  • Enerland: 12 MW para el PS Junin II, en el corredor Buenos Aires – La Plata.
  • Eoliasur: 120 MW para el proyecto Rafaela, reingresado tras haber ganado en el 3er trim. 2023 y luego darse de baja, que se conectará en el Litoral.
  • Permela SA: 20 MW para el PS La Peña Solar en el Noreste Argentino (NEA)
  • PowerChina: 20,8 MW con la central Villa María del Río Seco y correspondiente ampliación en la provincia de Córdoba
  • Genneia: 79,2 MW en el PS Agua del Toro – San Rafael etapa III en Mendoza
  • CAPEX: 30 MW con la planta fotovoltaica Agua del Cajón en Neuquén

A ello se debe añadir que hubo adjudicaciones a dos obras para expandir el sistema de transmisión eléctrica nacional, mediante el marco A2 de la Resolución 360/23 de la Secretaría de Energía de la Nación (MATER 360), por lo que tendrán capacidad reservada para futuros parques de generación. 

PCR volvió a sumar un proyecto de esta índole, mediante la  inserción de Capacitores Serie ET Monte Quemado en ambos lados / Corredor Cobo – Monte Quemado / Monte Quemado – Chaco 500 kV, y tendrá 350 MW a disposición una vez concrete la obra. 

En tanto que Solar Energy SA hará lo propio con 300 MW gracias a la compensación Shunt Malvinas 132 kV (aumento exportación Centro – Cuyo – NOA), más el reemplazo del capacitor serie en la estación transformadora Recreo.

La entrada CAMMESA adjudicó casi 1700 MW renovables en otro llamado del MATER de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

APEMEC de Chile propone rediseñar las licitaciones de suministro para incentivar energía renovable 24×7

La Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC) analizó el diseño actual y posible continuidad de las licitaciones de suministro para clientes regulados en Chile, considerando que la última (Licitación 2023/01) acarreó cambios vinculados a la incorporación del concepto de medios de almacenamiento y de generación con energías renovables no variables.

Rafael Loyola, director ejecutivo de APEMEC, consideró que durante 2015 y 2022 fueron “gran fenómeno de precios competitivos”, pero también que existen aspectos a mejorar, a fin de reconocer el valor de la energía renovable capaz de generar de forma continua.

“Lo primero tiene que ver con la cobertura espacial de los bloques licitados, donde tener que abarcar suministros demasiado lejos de los puntos de producción está llevando a la quiebra a varias empresas. Observando los principales adjudicatarios, se ha terminado incentivando la sobrecontratación masiva por parte de los grandes actores convencionales a plazos muy largos y, en algunos casos, sin siquiera mediar compromisos de nueva generación al sistema”, manifestó.

Por lo que desde el gremio apuntaron a la importancia de implementar bloques que permitan fomentar el desarrollo de energía renovable de base 24×7, como la hidroeléctrica. 

“Dicha tecnología será cada vez más necesaria para complementar la energía variable eólica y solar, siendo una alternativa más económica, con mayor robustez y de mayor vida útil si se compara con el conjunto infraestructura de generación variable + transmisión + almacenamiento”, sostuvo Loyola. 

Cabe recordar que en la última Licitación de Suministro 2023/01, en la que Enel se adjudicó los 3.600 GWh/año subastados, con un precio promedio de USD 56,679/MWh, incorporando un portafolio de ocho centrales de pasada (635 MW), cinco embalses (2085 MW), parques eólicos y plantas a gas natural.

Y si bien las bases preliminares de dicha convocatoria incluyeron incentivos económicos al almacenamiento y generación con renovables no variables, en un primer momento las plantas con generación sujeta a variabilidad hidrológica quedaron exceptuadas de dicha definición hasta el correspondiente reclamo del sector. 

Por otro lado, uno de los puntos críticos abordados por Loyola en conversación con Energía Estratégica es el impacto económico de los vertimientos renovables diurnos, que en algunos casos alcanzan el 50% del total disponible, con costos marginales cercanos a cero en gran parte del bloque solar.

A ello sumó un fenómeno particular del sistema chileno: “Casi un tercio de la energía diurna es proveniente de los PMGD solares, equivalentes aproximadamente a 3000 MW, que están exentos del vertimiento del sistema y cuya energía el país la paga a un altísimo precio (entre 60 a 70 USD/MWh)”.

Según sus cálculos, esto implica un sobrecosto anual de USD 400 millones, que afecta directamente a todos los usuarios, tanto residenciales como industriales. Y junto con el reciente blackout del 25 de febrero, el director ejecutivo de APEMEC subrayó que “quedó de manifiesto que el sistema presenta una mayor fragilidad ante perturbaciones” y que “aún resta analizar el rol que jugaron los PMGD en la propagación de la falla”. 

“Sin embargo, un hecho notable de destacar es que las fuentes hidroeléctricas de embalse y de pasada fueron los principales recursos utilizados para la recuperación de la falla, demostrando su gran importancia para fortalecer el sistema, en particular por inercia y su capacidad de partidas en negro, atributos hoy prácticamente inexistentes en el resto de la generación renovable del país”, declaró.  

“El país no puede renunciar a su capacidad hidroeléctrica, en especial dadas las características geográficas únicas que tenemos. Esto debe hacernos reflexionar sobre la necesidad de incrementar los niveles de energía renovable que sea capaz de producir energía 24×7, remunerando los atributos que entrega este tipo de generación”, insistió. 

Pero para materializar nuevos proyectos de índole, se requeriría racionalizar la permisología ambiental y sectorial de la Dirección General de Aguas, advirtiendo que actualmente afecta “gravemente”, incluso a centrales de menor impacto. 

La entrada APEMEC de Chile propone rediseñar las licitaciones de suministro para incentivar energía renovable 24×7 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Ricardo Estefano Rosa de WEG: «Es un gran inicio para BESS en Argentina»

WEG, proveedor global con más de 1.500 líneas de productos eléctricos y electrónicos, se posiciona como un socio estratégico para los interesados en participar de la licitación lanzada por la Secretaría de Energía de Argentina para adjudicar 500 MW de sistemas de baterías destinados a aliviar la demanda eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

«Es un gran inicio para BESS en Argentina», manifestó Ricardo Estefano Rosa, gerente global de ventas de sistemas de almacenamiento de energía de WEG.

El testimonio fue brindado durante el Future Energy Summit Argentina (FES Argentina), donde el ejecutivo destacó el carácter estratégico de la convocatoria para el país. «Argentina da un paso muy importante al publicar esta licitación con un grado de madurez que se ve en pocos países», sostuvo.

La licitación pública, bajo el nombre AlmaGBA, prevé la instalación de BESS en las redes de Edenor y Edesur. Con una capacidad de almacenamiento de cuatro horas de descarga continua, el proceso licitatorio permitirá proyectos de entre 10 MW y 150 MW, con fecha objetivo de habilitación para enero de 2027 y tope de operación en diciembre de 2028. La presentación de ofertas estará abierta hasta el 19 de mayo, con adjudicación prevista para el 27 de junio.

«Lo que va a determinar el éxito de la operación no es solamente el costo del capital, sino la inteligencia del sistema y la garantía de performance», explicó Rosa, al subrayar la importancia de elegir tecnología capaz de optimizar el rendimiento financiero del proyecto.

Desde hace una década, WEG diseña y fabrica en Brasil sistemas de almacenamiento que integran celdas de litio-ferrofosfato, conversores de potencia, software de gestión y transformadores. «Hay poca gente que conoce BESS como algo multidisciplinar», indicó el ejecutivo, destacando que WEG produce internamente todos los componentes, lo que permite asegurar una integración robusta y prever el rendimiento a lo largo de la vida útil del proyecto.

«Las baterías tienen una curva de degradación, no van a performar igual durante todo el proyecto», advirtió, señalando que el exceso de optimismo en las proyecciones ha sido una de las causas principales de fracasos internacionales en proyectos de este tipo. En ese marco, resaltó: «Necesitas que tengas la garantía de performance del fabricante y eso WEG lo ofrece junto con sus productos».

La empresa brasileña cuenta con presencia en Argentina desde hace más de 30 años, con un equipo local consolidado que ya ha desarrollado proyectos de generación, transmisión, distribución e industria. «Estamos a disposición de todos los proponentes porque tenemos una experiencia muy grande, especialmente con la parte de control y fabricación, todo acá en el Mercosur», aseguró Rosa.

El ejecutivo resalta que WEG exporta desde Sudamérica a todo el mundo, y que su centro de ingeniería global se encuentra a pocas horas en avión desde Buenos Aires. Además, destacó la capacidad instalada en Brasil: «Estamos ampliando nuestra fábrica para producir 2 GWh al año de BESS, lo que permitiría atender en un único año toda la necesidad de una licitación como esta en Argentina».

La entrada Ricardo Estefano Rosa de WEG: «Es un gran inicio para BESS en Argentina» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Sol del Norte: CFE instalará 5500 paneles fotovoltaicos en Mexicali

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio el banderazo de salida al programa Sol del Norte, en Mexicali, Baja California, a través del cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instalará 5 mil 500 paneles fotovoltaicos en los techos de las viviendas de este municipio con una inversión de 200 millones de pesos (mdp), con lo cual se aprovechará la luz solar para producir energía y con ello reducir la tarifa de la luz que se paga, particularmente en temporadas de temperaturas extremas.

“Se van a instalar este año en 5 mil casas —y el próximo año lo vamos a aumentar— paneles solares en los techos de sus casas. Con eso, en vez de tener la electricidad que viene de la red y que se paga, una parte de su consumo va a venir de lo que se capte del sol directamente y eso va a permitir que se use energía del sol y, además, que baje la tarifa que ustedes pagan durante el verano. Ese es el objetivo de este programa que se llama Sol del Norte”, explicó.

Destacó que el programa Sol del Norte se suma al subsidio que dejó el expresidente Andrés Manuel López Obrador para reducir los costos de la electricidad en Baja California, y además abona al principio de “por el bien de todos, primero los pobres”, ya que la instalación de los paneles solares comenzará en los hogares que más lo necesitan.

“Poco a poco vamos a ir avanzando a las demás viviendas para que haya bienestar, cuidemos el medio ambiente y también se pague menos por la tarifa de la luz”, destacó.

Con este programa además de ayudar a reducir las tarifas de luz, también se cuida al medio ambiente ya que se estima que anualmente se evitará la emisión de 4 mil 864 toneladas de CO2, que es equivalente a sacar de circulación más de mil automóviles.

La Jefa del Ejecutivo Federal señaló que, respecto a la decisión del Gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a todos los países, su administración esperará al 2 de abril para conocer exactamente la magnitud de las medidas; sin embargo, puntualizó que el Gobierno de México siempre defenderá la soberanía y el interés nacional.

“Siempre vamos a estar informando de los impactos que esto pueda tener y buscando la mejor negociación con Estados Unidos para poder tener una situación preferencial. ¿Por qué preferencial? Pues porque somos socios comerciales y porque estamos pegados a Estados Unidos. Pero tiene que quedar muy claro, a todas y a todos, porque lo tenemos muy claro nosotros, que siempre vamos a defender la soberanía de nuestro país. En México decidimos las y los mexicanos. Somos un país libre, independiente y soberano. Vamos a estar siempre informando y haciendo lo mejor para México”, agregó.

Ante las y los bajacalifornianos, informó que en la entidad se impulsan obras estratégicas como el Hospital General Regional No. 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, cuya primera fase estará concluida para antes del mes de junio; también se hará un bypass en la carretera de Tijuana a Ensenada; una desaladora de agua en Rosarito; se concluirá el Viaducto de Tijuana que mide más de 10 kilómetros con los que se ayudará a la movilidad de la zona y se tecnificarán los Distritos de Riego para incrementar la productividad de los campos en Mexicali y Tijuana, pero además para que el agua sobrante se destine al consumo humano.

La secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó que con la instalación de paneles solares se busca utilizar la energía del sol para reducir las desigualdades, por lo que se dará preferencia a los hogares más vulnerables ya que las y los beneficiarios tendrán un ahorro de alrededor de 70 por ciento en sus recibos mensuales de luz.

Informó que para poder participar en el programa Sol del Norte, a partir de hoy los interesados podrán registrarse en la página: https://soldelnorte.energia.gob.mx para que posteriormente se realice una visita a los hogares para llevar a cabo una evaluación de las condiciones sociales y de la vivienda para la instalación de los paneles solares.

Anunció que posteriormente el programa Sol del Norte será llevado a Hermosillo, Sonora, así como a otras ciudades donde el calor en verano sea un problema, con el objetivo de que en el sexenio se instalen paneles solares en más de 150 mil hogares de todo el país.

“Este programa va a ir creciendo, se va a ir aumentando en otras ciudades que, como ustedes, padecen temperaturas altas y que en tiempo de verano eso representa un costo mayor para sus viviendas. Como lo ha dicho la Presidenta siempre: el gobierno nunca puede separarse nunca de su pueblo. Por eso estamos nuevamente aquí, cumpliendo con este compromiso y poniendo en marcha este programa, que será para beneficio de todas y todos ustedes”, agregó.

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, destacó que con el programa Sol del Norte se ponen en el centro las necesidades más básicas de las personas, en especial de quienes viven en las zonas más vulnerables del estado.

La beneficiaria del programa Sol del Norte, Lucía Hernández Pavian, celebró que con este programa se beneficiará en el pago de su recibo de luz y además destacó que con la Presidenta Claudia Sheinbaum se ayuda a las mujeres más vulnerables.

Acompañaron a la Presidente de México en el arranque del programa Sol del Norte, la directora general de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Esther Calleja Alor; el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; el subsecretario de Planeación y Transición Estratégica de la Secretaría de Energía, Jorge Marcial Islas Samperio; el secretario técnico de la Presidencia de la República y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya y la presidenta municipal de Mexicali, Norma Alicia Bustamante Martínez.

La entrada Sol del Norte: CFE instalará 5500 paneles fotovoltaicos en Mexicali se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Gracias a energía solar, Gobierno Nacional logra reducir la factura en más de un 50% a hospitales y centros de salud de Magdalena

El Gobierno del Cambio continúa su labor en las zonas más necesitadas del país, implementando proyectos energéticos que promueven el bienestar comunitario, a través de la estrategia Colombia Solar. En esta ocasión, el departamento de Magdalena celebra la inauguración de tres Comunidades Energéticas de Salud para una reducción mayor al 50% en la factura de energía en hospitales y centros de salud, en beneficio de 10.686 personas, entre pacientes, médicos y trabajadores del sector.

Las instituciones impactadas son el Hospital San Cristóbal, de Ciénaga, y los Centros de Salud La Candelaria y La Paz, en Santa Marta. El Hospital San Cristóbal, por ejemplo, venía pagando en energía entre $68 y $70 millones al mes. Gracias al uso de la energía solar, se pagó $27 millones en la factura del servicio.

Con una inversión que supera los $2.400 millones, se han instalado Sistemas Solares Fotovoltaicos y se han implementado medidas de Gestión Eficiente de la Energía, transformando así la atención sanitaria en esta zona de la región Caribe.

“Celebramos la inauguración de tres Comunidades Energéticas de Salud en el Magdalena, una acción que refleja el firme compromiso del Gobierno Nacional con la Transición Energética Justa. A través de estas soluciones fotovoltaicas, aseguramos el acceso a energía limpia y sostenible, garantizando así la seguridad y soberanía energética de nuestro país. Esta iniciativa beneficia a las comunidades en general y contribuye a un ahorro aproximado de $217 millones anuales, recursos que estas instituciones podrán reinvertir en la sostenibilidad del sistema, mejorar la atención de sus pacientes o adquirir nuevas tecnologías”, afirmó el Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.

Con este proyecto, se implementaron medidas de Gestión Eficiente de la Energía, en las que se incluyeron sensibilizaciones y capacitaciones de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, eficiencia energética y uso racional de la energía. Con una capacidad instalada cercana a 155,78 kilovatio pico (kWp) y una generación anual aproximada de 245.796 kilovatio hora (kWh). ConEnergía no solo democratiza el acceso a la energía, sino que también fortalece la calidad del servicio sanitario y sienta las bases para un futuro energético más sostenible en Colombia.

“Gracias a estas Comunidades Energéticas, no solo se tendrá un impacto positivo en la economía, sino que también contribuirá a mitigar el impacto ambiental al disminuir aproximadamente 34,7 toneladas de CO2 al año. Alrededor de 10.686 pacientes, médicos y trabajadores de la salud se beneficiarán del acceso a energía limpia, mejorando significativamente la calidad del servicio sanitario”, expresó Ángela Álvarez, directora ejecutiva del FENOGE.

En un momento decisivo para las instituciones prestadoras de salud en Colombia, el Gobierno Nacional reitera su firme compromiso con la Transición Energética Justa. A través del FENOGE y su innovador proyecto ConEnergía, se están impulsando soluciones vanguardistas que optimizan recursos en las áreas y sectores más necesitados. Este programa no solo busca garantizar el acceso a servicios de salud sostenibles, sino también promover un modelo energético que beneficie a toda la población, asegurando un futuro más saludable para todos los colombianos.

“Agradecemos al Ministerio de Minas y al FENOGE, ya que la instalación de los 172 paneles solares a través de este proyecto nos permitirá lograr una reducción por más del 50% en la factura de energía eléctrica. Esto beneficia a toda nuestra comunidad y al medio ambiente. Además, hemos recibido asistencia técnica y capacitaciones en el mantenimiento de estos paneles solares, y ahora nuestro hospital cuenta con un guardián de la energía,” expresó Zenaida Ortiz, gerente del Hospital San Cristóbal de Ciénaga.

La entrada Gracias a energía solar, Gobierno Nacional logra reducir la factura en más de un 50% a hospitales y centros de salud de Magdalena se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Ucrania en el menú diplomático mientras el mercado energético aguarda definiciones

El eventual fin del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania tendría implicancias profundas en los mercados globales del petróleo y del gas natural, generando movimientos significativos en sus precios internacionales. Uno de los efectos inmediatos sería una disminución de la prima de riesgo geopolítico que la guerra ha instalado en los mercados energéticos, la cual ha elevado considerablemente los precios tanto del petróleo como del gas natural debido a los temores sobre la estabilidad del suministro ruso hacia Europa.

Un acuerdo de paz firme permitiría una normalización paulatina del suministro energético desde Rusia hacia Europa, particularmente de gas natural, cuya oferta ha sido dramáticamente reducida desde el inicio del conflicto. Esta situación derivaría en una caída notable de los precios del gas en el mercado europeo, aliviando también la presión sobre los mercados internacionales de Gas Natural Licuado (GNL), fuertemente demandado ante la necesidad de Europa de diversificar sus fuentes de aprovisionamiento.

Asimismo, se podría esperar una recuperación parcial de las exportaciones rusas de crudo, actualmente restringidas por sanciones impuestas por Occidente en respuesta al conflicto. Un relajamiento parcial o total de estas sanciones, facilitado por un eventual acuerdo diplomático, incrementaría gradualmente la oferta global de petróleo, ejerciendo una presión a la baja en sus cotizaciones.

Paralelamente, los mercados financieros y especulativos reaccionarían positivamente ante la expectativa de estabilidad geopolítica. Esta nueva percepción reduciría la especulación alcista y la volatilidad que han caracterizado a los mercados energéticos durante los últimos tiempos, provocando una corrección inicial a la baja en los precios del petróleo. Sin embargo, se estima que esta baja inicial podría estabilizarse en niveles ligeramente superiores a los registrados antes del conflicto, debido a factores estructurales persistentes, como la sostenida demanda energética global.

En efecto, aunque el fin de la guerra reduciría considerablemente la presión alcista inmediata sobre los precios energéticos, no eliminaría por completo otros factores estructurales claves. Entre ellos destacan la disminución sostenida de las inversiones globales en exploración y producción de hidrocarburos, impulsada por la transición energética hacia fuentes renovables, así como la fuerte recuperación económica y energética de regiones como Asia, que mantendrán alta la demanda global de petróleo y gas natural.

En apretada síntesis: los precios del petróleo y del gas natural inicialmente podrían sufrir una baja, debido a la reducción inmediata en la prima de riesgo geopolítico y a la recuperación gradual de la oferta energética rusa hacia Europa. Sin embargo, tras esa caída inicial, es probable que los precios se estabilicen en niveles ligeramente superiores a los anteriores al conflicto, impulsados por factores estructurales persistentes, como la sostenida demanda global de energía y la disminución de inversiones en hidrocarburos debido a la transición energética.

A.B.A.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Anuncio de acuerdo con el FMI: expectativas, dudas y realidades

El reciente anuncio del ministro Luis Caputo sobre un eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 20.000 millones dominó la dinámica financiera de la última semana. Sin embargo, la reacción inicial en los mercados financieros resultó ambivalente, especialmente debido a la ausencia de una confirmación inmediata por parte del propio FMI, lo cual generó inquietudes en diversos sectores económicos.

La incertidumbre fue alimentada por la sucesión de aclaraciones posteriores al anuncio oficial. En las siguientes 24 horas, distintos voceros, incluyendo al portavoz formal Manuel Adorni, tres asesores cercanos al ministro Caputo y al economista José Luis Espert, debieron intervenir públicamente para matizar y precisar las declaraciones iniciales del ministro.

Según el análisis realizado por Epyca Consultores, el anunciado monto de US$ 20.000 millones debe comprenderse en dos partes claramente diferenciadas. Por un lado, US$ 13.900 millones que serán aportados por el FMI en cuotas destinadas específicamente al refinanciamiento de vencimientos previos de deuda argentina hasta finales del año 2026. Aunque formalmente se trataría de un nuevo endeudamiento, en términos prácticos estos fondos representan una operación de refinanciación, brindando un alivio financiero al calendario de pagos del país.

Por otra parte, los restantes US$ 6.100 millones son considerados auténticamente como nueva deuda, y tienen como destino reforzar las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Al respecto, se ha confirmado la existencia de un acuerdo preliminar a nivel técnico, pero no existen certezas sobre el momento exacto en que este monto sería desembolsado, ni si se realizará en un único pago o en varias cuotas sucesivas.

Cabe destacar que estos fondos provendrían en forma de Derechos Especiales de Giro (DEG), activos que incrementan las reservas brutas pero no tienen liquidez inmediata para atender directamente eventuales demandas cambiarias. Sin embargo, precedentes recientes durante la gestión del exministro Sergio Massa demuestran que esta limitación técnica no impediría la eventual conversión de los DEG en dólares líquidos, si fuese necesario.

Las particularidades detalladas del nuevo programa todavía permanecen en reserva, aunque dado que se trataría de un acuerdo bajo el esquema de Facilidades Extendidas (EFF, Extended Fund Facility), se prevé la exigencia por parte del FMI de reformas estructurales profundas. Si bien el Gobierno argentino ya avanzó en reformas fiscales y monetarias, probablemente el Fondo exija una reforma específica del régimen cambiario para evitar que las reservas aportadas sean utilizadas en intervenciones a precios artificialmente bajos.

Los desembolsos previstos serían realizados en tramos y estarían condicionados al cumplimiento estricto de metas cuantitativas previamente acordadas con el organismo multilateral. El préstamo tendría una duración estimada de hasta cuatro años, con pagos semestrales iguales entre sí y una tasa de interés inicial inferior al 6% anual. Sin embargo, esta tasa probablemente aumente en el futuro si el país vuelve a encontrarse en dificultades para afrontar los pagos, repitiendo la experiencia reciente con el préstamo originalmente tomado durante el gobierno de Mauricio Macri.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Salida estratégica: grandes energéticas repliegan inversiones en Argentina

Pese al fuerte impulso que significa Vaca Muerta y una normativa reciente destinada a captar inversiones, varias multinacionales analizan su retirada parcial o total del mercado energético argentino. Mientras algunos grandes jugadores se repliegan estratégicamente, otras empresas mantienen firmes sus planes de expansión, marcando un escenario contradictorio en el sector

En medio del auge del sector energético en Argentina, impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta y la sanción de la “Ley Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”, llama la atención la escasa cantidad de proyectos presentados en el marco de dicha ley. Además, contrariamente a lo esperado, se observa una tendencia hacia la salida de algunas multinacionales de la estratégica región del shale neuquino.

En el último año, además de empresas del sector energético, varias  multinacionales de diversos sectores han decidido retirarse de Argentina: Procter & Gamble (P&G), una operación incluyó marcas emblemáticas como Pampers, Gillette y Pantene. HSBC, el banco británico acordó vender su filial argentina al Grupo Financiero Galicia por 550 millones de dólares. Esta transacción abarcó todas las operaciones de HSBC en el país, incluyendo banca, gestión de activos y seguros. ​

El banco brasileño Itaú, vendió su unidad en Argentina al Banco Macro por aproximadamente 50 millones de dólares. Esta venta comprendió 99 sucursales y más de 400.000 clientes. Hay más: Telefónica, Clorox, Xerox, Hasbro, Falabella, Walmart, Latam Airlines, Mercedez Benz y siguen las firmas…

Según Forbes, tres importantes actores del sector analizan desprenderse parcial o totalmente de sus activos, siguiendo los pasos recientes de ExxonMobil. Equinor, la petrolera noruega, ha encomendado al Bank of América evaluar el interés del mercado en sus participaciones en Bandurria Sur y Bajo del Toro Norte, tras resultados decepcionantes en su proyecto offshore en el Mar Argentino. Sin embargo, la empresa mantendría su apuesta en otros bloques offshore frente a la costa bonaerense y Tierra del Fuego, aunque estos últimos despiertan poco interés debido a las enormes incertidumbres exploratorias.

Por su parte, TotalEnergies sorprendió al mercado cuando su CEO global, Patrick Pouyanné, anunció en la prestigiosa conferencia CERAWeek la intención de desprenderse de licencias para producir shale oil en Argentina, particularmente en áreas valiosas como La Escalonada y Rincón de la Ceniza. Fuentes cercanas a la compañía aclararon que esto es parte de un proceso normal de evaluación y no implica un retiro definitivo del país. De hecho, TotalEnergies continúa fuertemente posicionada en el sector gasífero argentino, liderando el proyecto offshore Fénix, recientemente iniciado junto a Pan American Energy y Harbour Energy, con una inversión cercana a los US$ 700 millones.

La tercera empresa que evalúa su salida es Petronas, la petrolera estatal malaya, que tras abandonar el proyecto Argentina GNL en sociedad con YPF, ahora considera desprenderse de su participación en La Amarga Chica, uno de los bloques petroleros más productivos de Vaca Muerta. Según la compañía, citada por Forbes, esta revisión forma parte de su estrategia global de ajuste permanente frente a la evolución del panorama energético mundial. La salida del proyecto de exportación de GNL en conjunto con YPF, merece un capítulo aparte.

Este fenómeno se explica parcialmente por la notable valorización de Vaca Muerta tras superar una compleja curva de aprendizaje en técnicas extractivas y resolver importantes desafíos de infraestructura. La operación de Pluspetrol adquiriendo activos de Exxon por cifras elevadas incentivó a otras multinacionales a considerar monetizar sus inversiones en el contexto actual de estabilidad relativa y expectativa de flexibilización cambiaria.

Sin embargo, no todas las multinacionales siguen esta tendencia. Shell, Chevron y Harbour Energy mantienen firmes sus planes de expansión en Argentina. Shell recientemente suscribió acuerdos con YPF para desarrollar infraestructura de gas natural licuado (GNL), mientras Chevron posiciona a Argentina entre sus activos estratégicos globales, apuntando a cuadruplicar su producción local. Ambas participan además del proyecto VMOS, que comprende un gran oleoducto hacia la costa rionegrina. Harbour Energy también reafirma su compromiso con Argentina como núcleo clave dentro de su estrategia global, anticipando un crecimiento sustancial de sus operaciones en el país.

Horacio Marín, CEO de YPF, anunció recientemente la aceleración del plan de desinversión en proyectos de exploración offshore. La compañía busca vender participaciones mayoritarias en siete áreas de exploración en alta mar, seis ubicadas frente a la costa argentina y una en Uruguay. YPF está en conversaciones con una importante empresa petrolera extranjera para la venta de una parte de su participación en un bloque en Uruguay y podría ofrecer otras áreas offshore a través de una ronda de licitaciones. El objetivo es reducir su presencia en campos maduros y concentrarse en desarrollos de mayor escala, particularmente en proyectos de GNL, con la meta de iniciar exportaciones en 2027.

Otros desinversores

En el último año, varias empresas energéticas han anunciado o concretado la venta de activos en Argentina. Hace aproximadamente dos semanas, la empresa brasileña Raízen S.A. (integrada por Cosan y Shell) inició el proceso de venta de su refinería de petróleo y su red de estaciones de servicio en Argentina, contratando a JPMorgan Chase & Co. como asesor financiero.

Por su parte, la estatal chilena ENAP vendió hace dos meses sus activos en Argentina por cerca de U$S 41 millones a una compañía controlada por el grupo financiero estadounidense XTellus Partners.

Otra estatal, la noruega Equinor (ex Statoil) informó que está considerando vender sus activos onshore en la región de Vaca Muerta, incluyendo participaciones en las licencias Bandurria Sur y Bajo del Toro Norte.

A la cabeza del desprendimiento de activos está YPF, que ha implementado una importante desinversión y reestructuración de su portafolio de activos, enfocándose en proyectos más rentables. En julio de 2024, YPF concretó la venta del Clúster Neuquén Norte, un conjunto de pozos maduros ubicados en la provincia de Neuquén. Los compradores fueron Bentia Energy, empresa fundada por el exministro de Energía Javier Iguacel, en asociación con Sima Ingeniería.

También el Grupo Pérez Companc compró recientemente activos petroleros que pertenecían a YPF, marcando el retorno del grupo al rol de operador directo en la producción petrolera. La principal adquisición concretada fue la del área petrolera El Trébol-Escalante, en la provincia de Chubut, operación valuada en 114,5 millones de dólares. Además, Pérez Companc (a través de Pecom, su subsidiaria energética) ha mostrado interés en adquirir otras áreas que YPF tiene en proceso de desinversión, como Campamento Central-Cañadón Perdido, también en Chubut.

TotalEnergies también ha tomado decisiones significativas respecto a sus activos en Argentina. En marzo de 2025, Patrick Pouyanné, CEO global de TotalEnergies, confirmó que la compañía está evaluando la venta de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, específicamente los bloques La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados al norte de la provincia de Neuquén. Se espera que las primeras ofertas por estos activos se reciban entre finales de marzo y principios de abril.

En diciembre de 2024, ExxonMobil acordó vender la totalidad de sus activos en Vaca Muerta a Pluspetrol, una empresa de origen neuquino. La transacción incluyó cinco bloques en la formación Vaca Muerta y una participación del 21,3% en la empresa transportista de petróleo Oldelval. El monto de la operación se estimó en aproximadamente 1.700 millones de dólares.

¿Por qué tantas ventas?

La razón de estas reestructuraciones en el sector hidrocarburífero podría responder a una combinación de factores, tanto globales como locales.  El principal argumento que esgrimen públicamente las empresas vendedoras, el “reenfoque estratégico global”.

Un aspecto que no integra el discurso público de las empresas, es la necesidad de liquidez o desendeudamiento. Empresas como Raízen (formada por Shell y Cosan) pueden estar buscando liberar capital para otras operaciones más prioritarias. Lo mismo vale para ENAP o incluso Exxon, que busca monetizar activos no esenciales.

Aunque no lo manifiestan públicamente, la incertidumbre macroeconómica y regulatoria que aún subsiste en la Argentina es uno de los factores decisivos. La persistente inestabilidad cambiaria, los controles de precios (como en combustibles y tarifas), la falta de acceso libre a divisas y las intervenciones estatales (que aún el gobierno libertario aplica como herramienta política) proecupan a los planificadores en el largo plazo. La percepción de riesgo país sigue siendo alta.

Otras energéticas

En el último año, además de las empresas hidrocarburíferas mencionadas, otras compañías han iniciado procesos de venta o desinversión de activos en el sector energético argentino.

En febrero de 2023, Enel Américas firmó la venta de sus participaciones en Enel Generación Costanera y Central Dock Sud a Central Puerto por una suma total de US$ 102 millones de dólares.

El Gobierno nacional acelera la privatización de Enarsa, buscando desprenderse de activos estratégicos como centrales térmicas, participaciones en Transener y gasoductos. Se estima que la venta de estas participaciones podría generar ingresos significativos para el Estado.

La mayor transportadora de energía eléctrica de Argentina ,Transener, está en proceso de privatización. Desde diciembre, sus acciones han aumentado su valor, y se estima que la venta de la participación estatal podría generar ingresos considerables.

Estas operaciones reflejan una tendencia en el sector energético argentino hacia la reestructuración y optimización de activos, influída por factores económicos, políticos y estratégicos.

Estas decisiones no siempre significan una “huida” del país.  Una huida suele ser desordenada, reactiva, y motivada por un deterioro abrupto del entorno (como riesgo de expropiación, colapso macro o inseguridad jurídica extrema). No parecen ser los casos mencionados. Las salidas que se observan—como la de Exxon o la potencial de Total— están siendo negociadas cuidadosamente, con compradores bien posicionados y precios importantes.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Neuss amplía su presencia en el sector eléctrico

Los hermanos Neuss, asociados con Roberto Cherñajovsky y Luis Galli del fondo Inverlat, compraron las distribuidoras eléctricas Edet de Tucumán y Ejesa de Jujuy, la central hidroeléctrica Potrerillos en Mendoza y la transportadora regional Litsa. Al mismo tiempo, la Secretaría de Energía anticipó un próximo llamado a licitación para reforzar el tendido eléctrico en el noroeste del país.

En julio de 2024, Newsan adquirió el 100% de Procter & Gamble Argentina, sumando marcas icónicas como Gillette, Pantene y Pampers, además de una planta de producción en Villa Mercedes y oficinas en Buenos Aires, asegurando así la continuidad laboral del personal y creando una unidad especializada en consumo masivo. Esta operación profundiza una estrategia iniciada años atrás con la adquisición de marcas como Noblex, Atma, Philco y JVC y alianzas recientes con empresas como Vestas, en energías renovables, y LG, en producción de electrodomésticos.

Fuentes de la Secretaría de Energía revelaron que la alternativa de financiamiento será mediante un cargo fijo en las facturas. Esos recursos tendrán como destino un fideicomiso, con el objetivo de iniciar las obras una vez que se obtenga una masa crítica de fondos para desarrollar la primera etapa de la construcción.

El plan tenía originalmente como objetivo principal la zona del AMBA, debido a que allí se encuentran los mayores riesgos de cortes durante los picos de demanda, especialmente en el área de EDESUR. El AMBA concentra el 40% de la demanda eléctrica nacional. Sin embargo, la novedad actual es que también están previstas licitaciones regionales, con especial énfasis en el noroeste del país.

El Grupo Neuss posee el paquete accionario de Edersa, que anteriormente pertenecía a Camuzzi y a fondos de inversión vinculados con el exjefe de Gabinete de Fernando de la Rúa, Chrystian Colombo. Luego de muchos años de dificultades económicas y tarifas congeladas, tras la asunción de Cambiemos en 2015, Edersa se asoció con Harz Energía, que adquirió el 30% de sus acciones por un valor casi simbólico.

Harz Energía es la compañía del Grupo Neuss dedicada a las energías renovables, a través de la cual se adjudicaron dos proyectos presentados por Parque Solar Villa de María de Río Seco SA, Parque Solar VMRS Mater SA, Parque Solar Cura Brochero SAU y Parque Solar CB Mater SA.

En el ínterin, Edersa acumuló una enorme deuda con Cammesa por la compra de energía y mantiene actualmente una deuda multimillonaria con el sistema eléctrico argentino por la misma razón.

Según señala La Política Online: “Al grupo Neuss hay que agregar que Edersa acumuló una deuda con Cammesa por la compra de energía que igualó, medido en dólares oficiales, lo que se pagó hace 25 años por su privatización: 10.000 millones de pesos”. Además, afirma: “Esta empresa que arrastra una deuda multimillonaria con el sistema eléctrico argentino por incumplimientos en el pago de la factura de compra de energía, tendría depósitos en dólares en un banco de Uruguay”.

Según el medio dirigido por Ignacio Fidanza, “el anticipo del llamado a licitación que hizo circular la Secretaría de Energía no cayó bien entre los empresarios”, y aseguró: “Esto parece que va a ser una licitación a medida, que puede tener como destino el mismo escándalo que se generó con la hidrovía”.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Dow y Benito Roggio firmaron un Memorando de Entendimiento ambiental

Dow, empresa líder mundial en ciencia de los materiales, y Benito Roggio ambiental (BRa), la mayor empresa de gestión y valorización de residuos; firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para explorar un modelo de negocio y tecnologías de reciclaje que favorezcan la recuperación potencial de más de 500,000 toneladas por año de residuos plásticos flexibles posconsumo.
Dichos residuos actualmente se entierran en rellenos sanitarios y ambas compañías trabajarán para encontrar la mejor manera de transformarlos en productos circulares y, en consecuencia, crear una plataforma efectiva para el reciclaje de plásticos flexibles.
Esta colaboración sin precedentes, de implementarse, marcaría un hito significativo en la transformación de la industria del reciclaje y la gestión de residuos en el país. Aprovecharía diferentes tecnologías de reciclaje para intentar reducir sustancialmente los residuos plásticos, conservar los recursos naturales y promover el desarrollo de una economía circular que colabore con la concreción de un futuro más sostenible.
 
El gran reto es evaluar y validar el reciclaje de plástico flexible posconsumo a gran escala. Esta colaboración buscaría la ruta tecnológica a seguir. Es un desafío ambicioso que requiere reunir conocimientos, recursos y compromiso para encontrar el camino con viabilidad técnica y comercial. Entre todas las partes se unirán experiencias y recursos con la intención de buscar un suministro constante de materiales reciclables y un ecosistema de materiales efectivo.
 
La exploración de alternativas seguirá un plan estructurado incluyendo, entre otros puntos, la caracterización de los residuos, así como la construcción del caso de negocios para evaluar un negocio competitivo hasta 2030.
 
Sabine Rossi, directora de Sostenibilidad para América Latina en Dow P&SP, comentó: “Al embarcarnos en esta iniciativa transformadora, el espíritu de colaboración está en el corazón de nuestro enfoque. Al unir nuestros esfuerzos con diversas partes interesadas, no solo estamos abordando los desafíos de la industria, sino también siendo pioneros en soluciones que establecen nuevos puntos de referencia para la sostenibilidad. Nuestro compromiso con el análisis colaborativo subraya nuestra dedicación a crear un legado de innovación, cumplimiento e impacto compartido. Creemos que, a través del conocimiento y la acción colectiva, podemos impulsar un cambio significativo y liderar el camino hacia un futuro más sostenible”.
 
Por su parte, Gabriela Ananía, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Benito Roggio ambiental, expresó: “Creemos que el trabajo colaborativo con otros actores relevantes es clave para el desarrollo sostenible, y nos permite profundizar el conocimiento para continuar contribuyendo con nuestras actividades a atender los desafíos ambientales que las comunidades y las ciudades enfrentan. Este Memorándum de Entendimiento responde a la vocación de BRa por desarrollar soluciones tangibles a problemáticas de la agenda ambiental”.

Un ecosistema dinámico de materiales está emergiendo alrededor de los residuos plásticos, maximizando su valor a través de tecnologías de reciclaje y soluciones circulares. Al transformar continuamente los residuos plásticos en nuevos productos, se reduce significativamente la cantidad que termina en rellenos sanitarios o como desperdicio.
 
En Argentina, esta iniciativa, de implementarse, representaría el primer paso de un nuevo camino en la circularidad; un aporte significativo al ecosistema de materiales del país, contribuyendo a la utilización efectiva de los residuos como recursos y favoreciendo su valorización.
 
 
Acerca de Dow  
Dow (NYSE: DOW) es una de las empresas líderes en el mundo en ciencia de los materiales y atiende a clientes en mercados de alto crecimiento como los de embalaje, infraestructura, movilidad y aplicaciones de consumo. Nuestra presencia global, integración y escala de activos, innovación enfocada, posiciones comerciales líderes y compromiso con la sostenibilidad nos permiten lograr un crecimiento rentable y ayudar a generar un futuro sostenible. Operamos plantas de fabricación en 30 países y empleamos aproximadamente a 36.000 personas. Dow registró ventas de aproximadamente 43 mil millones de dólares en 2024. Las referencias a Dow o la Compañía se refieren a Dow Inc. y sus subsidiarias. Obtenga más información sobre nosotros y nuestra ambición de ser la empresa de ciencia de los materiales más innovadora, centrada en el cliente, inclusiva y sostenible del mundo visitando www.dow.com 
 

Acerca de Benito Roggio Ambiental
Benito Roggio ambiental es la compañía líder en Latinoamérica en la prestación de soluciones ambientales para una economía circular. Con más de 3 décadas de trayectoria, cuenta con 3 unidades de negocios: Servicios Urbanos; Gestión de Residuos Industriales y Comerciales y Tratamiento y Valorización de Residuos.
 
Benito Roggio ambiental cuenta con operaciones en Argentina y Uruguay y un equipo de más de 5200 colaboradores. A través de sus operaciones, anualmente recolecta más de 750.000 Tn de residuos sólidos urbanos, trata y dispone más de 5.100.000 Tn de residuos, genera energía verde a partir de biogás para más de 17.000 hogares, y produce más de 165.000 Tn de compost y material bioestabilizado a partir de residuos orgánicos.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Los nuevos cuadros tarifarios de gas natural y electricidad recién entrarán en vigencia en mayo

El gobierno viene autorizando todos los meses subas en las tarifas de gas natural y electricidad en línea con la inflación. Sin embargo, luego de las audiencias públicas realizadas en febrero se esperaba la aplicación de un ajuste adicional a partir del próximo martes 1 de abril como parte de la Revisión Quinquenal Tarifaria. Fuentes oficiales y del sector privado informaron que ese ajuste recién entrará en vigencia en mayo porque los entes reguladores aún no concluyeron con su trabajo.

Desde la Secretaría de Energía se dejó transcender que la suba por sobre la inflación tendrá un techo de 9,9% para los hogares y se aplicará en tres cuotas para hacer más gradual el impacto sobre los precios. EconoJournal informó el pasado 18 de marzo que para poder cumplir con ese techo y al mismo tiempo garantizarles a las distribuidoras los ingresos necesarios para prestar el servicio se estaba evaluando aplicarles un ajuste adicional a las industrias.

Esa idea sigue en pie y en el gobierno buscan dejar en claro que ese rebalanceo entre industria y hogares no es arbitrario y tiene una justificación. Lo que sostienen las fuentes oficiales es que en los últimos 20 años el aumento promedio de la tarifa residencial fue significativamente mayor que la de los otros segmentos. Ese dato es el que permitiría justificar ahora un mayor aumento para las industrias y los usuarios de GNC.

La revisión también deberá detallar las inversiones que deberán asumir las licenciatarias y los parámetros de calidad a observar durante el quinquenio en los distintos segmentos, algo que solamente se observó en dos oportunidades desde la década del 90 cuando se dio forma a un nuevo sistema derivado del proceso de privatización de empresas de servicios energéticos.

Audiencias públicas

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) llevó adelante el jueves 6 de febrero una audiencia pública a fin de avanzar en la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) para los segmentos regulados de transporte y distribución de gas natural que estarán vigentes para el período 2025-2029.

En el caso de la electricidad, las audiencias públicas convocadas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad se realizaron el 25 y 27 de febrero últimos. La primera abarcó a las compañías de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener) y de Transporte de Energía Eléctrica de Buenos Aires (Transba), así como las correspondientes a la Patagonia (Transpa); Cuyo (Distrocuyo), Neuquén (Epen), del Noreste (Transnea); del Noroeste (Transnoa) y del Comahue  (Transcomahue). En el otro caso, sólo se abordó la situación de las dos mayores distribuidoras eléctricas del país Edenor y Edesur, que son las únicas bajo regulación nacional, y que abarcan los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y partidos del conurbano.

Tal como detalló Econojournal a comienzos de año, también queda pendiente el cambio en la política de subsidios que anticipó oportunamente el gobierno, lo que podría derivar en incrementos mayores para quienes pierdan el beneficio, aunque todavía no hay precisiones sobre ese tema.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

CLAEC: Empresarios piden reducir costos laborales y promueven el autodespacho

Cámaras de Empresarios de estaciones de servicio nucleadas en la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), plantearon la necesidad de avanzar en reformas para “aggiornar” las leyes laborales en el rubro, y en la implementación del autodespacho en la región como una vía para reducir los altos costos que hoy afrontan el sector.

Durante la 64 reunión anual de la CLAEC, en Buenos Aires, los empresarios también debatieron sobre la potencialidad del GNC como una alternativa energética sostenible de impacto positivo. Delegados empresarios de los 12 países miembro de la CLAEC participaron de la segunda mesa de trabajo dedicada a los costos y aspectos laborales que afectan a la actividad.

“Costos laborales que rondan más del 50 % del costo total; alta rotación de personal, regulaciones y legislación laboral vetustas” fueron algunos de los puntos en común que se repitieron entre las exposiciones realizadas.

Carlos Guimaraes, vice 1º de la Federación Nacional de Comercio de Combustibles y Lubricantes de Brasil sostuvo que “La legislación de Brasil es una de las más rígidas y cada día se complica más. Es muy beneficiosa para los empleados y poco para los empleadores”.

En la misma línea, Gonzalo Rodríguez, presidente de la Cámara de Comerciantes de Derivados del Petróleo, Gas y Afines (CAPEGA), aseguró que en Argentina el sector se rige por “una legislación laboral vetusta que es urgente aggiornar para generar más empleo, garantizar previsibilidad y seguridad jurídica”.

Por su parte, Adriana Sors, presidenta de la Cámara de Estaciones de Combustibles y Anexos de Entre Ríos, detalló que el costo laboral representa el 45 por ciento en la matriz total. “Si la remuneración de un operario de playa ronda hoy los 950 a 1.000 dólares el 45 por ciento del mismo son las cargas sociales e impositivas”, planteó.

En Uruguay transitan una situación similar. “El costo laboral es del 50 por ciento y el marco normativo es muy complejo.Entre la Constitución, las leyes y las ordenanzas cada vez hay más costos”, aseguró Federico de Castro, de la Unión de Vendedores de Nafta del país vecino.

Tras las exposiciones de Perú, Honduras, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, El Salvador, marcadas por similares realidades, los participantes coincidieron en que una alternativa para reducir los costos es la implementación del autoservicio, sistema que ya se implementa en varios países de la región.

“Con márgenes regulados, costos subiendo, regulaciones que aumentan. Entonces pedimos que se regule el autoservicio para bajar costos. Creemos que es cuestión de tiempo”, plantearon desde la delegación de República Dominicana.

“Es el inicio de un cambio cultural que nos igualará al resto del mundo, que nos permitirá descomprimir los costos y seguir garantizando un buen servicio”, acotó Rodríguez, de CAPEGA.

Organizadas por CECHA, las deliberaciones de la CLAEC tuvieron lugar en el Hotel Marriot Buenos Aires. En su transcurso el secretario de Relaciones Institucionales de la CECHA, Carlos Gold, asumió la presidencia de la entidad regional.

La reunión contó con la presencia de delegaciones de República Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Honduras, además de referentes de cámaras y federaciones de toda la Argentina nucleadas en la CECHA.

Los participantes debatieron además sobre la Potencialidad del GNC, las políticas y regulaciones vigentes, la penetración del gas vehicular en el parque automotor, su demanda ante escenarios de reemplazo de combustibles líquidos y su capacidad de incidencia y sostenibilidad en contraste con la promoción de los autos electricos o hibridos.

En este marco, el caso de Argentina tuvo un lugar destacado. “Supimos ser pioneros en el mercado del GNC en la región lo que nos permitió contar con una red de 2085 estaciones en todo el país, pero hoy estamos estancados”, señaló Jorge Saad, presidente de la Cámara de Expendedores de Santiago del Estero.

La participación del gas natural para GNC respecto al volumen total del gas consumido ha caído sostenidamente desde el 9,1 % en 2004 a 4,97 % en 2024 y las conversiones que en 2004 promediaron 26.266 vehículos, en el 2024 alcanzaron en promedio 5.417, una caída del 79 por ciento.

“En la última década hubo cambios importantes que impactaron en el sector y que nos llevan a la situación actual, con caída del porcentaje de las reconversiones y con precio de venta no competitivo en relación al precio de las nafta”, planteó Juan Manuel Rumin, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio de Rosario (CESGAR).

“Hay que salir de la meseta, el GNC sigue siendo la alternativa más sostenible por su menor impacto ambiental, menor costo y su alcance social”, destacó Analía Salguero, dirigente de la Cámara de Expendedores de San Juan (CECA).

En el encuentro empresario también se analizaron cuestiones tales como la aplicación de inteligencia artificial en el sector. Se discutieron los avances tecnológicos en métodos de pago, incluyendo el uso de reconocimiento facial y financiamiento bancario integrado. En las tiendas y playas de combustibles, la IA ofrece herramientas para optimizar la gestión de inventarios, automatizar el cobro de productos y mejorar la experiencia del cliente mediante recomendaciones personalizadas.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Abril llega con aumentos en los precios para la nafta y el gasoil

Aumento-en-la-nafta

El precio de las naftas y el gasoil tendrá una nueva modificación a partir del martes 1° de abril y el Gobierno se encuentra en la etapa final del análisis sobre qué medida tomará respecto a los impuestos a los Combustibles, que impactará en forma variable en los valores en las estaciones de servicio de todo el país.

La suba, que rondará el 2% en promedio, se suma a una serie de incrementos acumulativos que impactan directamente en el bolsillo de los consumidores.

Si bien el aumento es menor al esperado, las petroleras insisten en que el precio en surtidor aún se encuentra retrasado respecto a los costos de producción.

Este nuevo aumento, aunque moderado, se suma a la constante subida de precios de los combustibles, lo que genera un impacto significativo en el presupuesto de los conductores.

La entrada Abril llega con aumentos en los precios para la nafta y el gasoil se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Con una inversión de USD 15 millones, YPF refuerza su presencia en Mendoza

YPF ha decidido incrementar en un 50% su inversión en la Vaca Muerta mendocina, con un plan de perforación de dos nuevos pozos en Malargüe, lo que representa una inversión de al menos U$S 15 millones. Este nuevo proyecto se suma al plan inicial de U$S 30 millones aprobado en 2024 y busca potenciar la explotación de recursos no convencionales en la región

La ministra de Energía de Mendoza, Jimena Latorre, confirmó que la inversión se destinará a la perforación de pozos en Paso Bardas Norte y CN-7, como parte de la expansión de la actividad en el bloque no convencional de Vaca Muerta en la provincia. YPF ha decidido enfocarse en los recursos no convencionales, dejando atrás las áreas maduras que había mantenido durante décadas, y que ha comenzado a transferir mediante el Plan Andes.

El CEO de YPF, Horacio Marín, ratificó la nueva estrategia de la empresa, que tiene como objetivo ser una compañía 100% no convencional para 2026. Mendoza es clave en esta transformación, siendo una de las principales regiones que contribuye al potencial de Vaca Muerta.

La nueva inversión ha sido presentada al gobierno provincial, que ha derivado la propuesta a la Fiscalía de Estado para su evaluación. Aunque se espera el visto bueno oficial, desde el organismo de control se ha señalado que el proceso podría requerir más información antes de tomar una decisión final.

El proyecto de YPF en Mendoza es parte de un plan aún más ambicioso. Si los pozos demuestran un potencial considerable, la empresa podría realizar hasta 200 perforaciones en la zona, con un volumen estimado de inversión de hasta 1.500 millones de dólares.

Este crecimiento está alineado con el “Plan 4×4” de YPF, que busca cuadruplicar el valor de la empresa en los próximos cuatro años. Además de la expansión en Vaca Muerta, el plan incluye la salida de los campos maduros, la producción de Gas Natural Licuado (GNL) para exportación, y la mejora de la eficiencia operativa.

El éxito de la explotación de recursos no convencionales en la región ha llevado a YPF a ajustar sus estrategias, incluida la ampliación de la infraestructura de transporte de gas, como la construcción de un segundo gasoducto que complementará el ya existente en Neuquén, como parte de un megaproyecto de GNL valorado en casi U$S 60 mil millones.

La entrada Con una inversión de USD 15 millones, YPF refuerza su presencia en Mendoza se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Con una inversión de USD 15 millones, YPF refuerza su presencia en Mendoza

YPF ha decidido incrementar en un 50% su inversión en la Vaca Muerta mendocina, con un plan de perforación de dos nuevos pozos en Malargüe, lo que representa una inversión de al menos U$S 15 millones. Este nuevo proyecto se suma al plan inicial de U$S 30 millones aprobado en 2024 y busca potenciar la explotación de recursos no convencionales en la región

La ministra de Energía de Mendoza, Jimena Latorre, confirmó que la inversión se destinará a la perforación de pozos en Paso Bardas Norte y CN-7, como parte de la expansión de la actividad en el bloque no convencional de Vaca Muerta en la provincia. YPF ha decidido enfocarse en los recursos no convencionales, dejando atrás las áreas maduras que había mantenido durante décadas, y que ha comenzado a transferir mediante el Plan Andes.

El CEO de YPF, Horacio Marín, ratificó la nueva estrategia de la empresa, que tiene como objetivo ser una compañía 100% no convencional para 2026. Mendoza es clave en esta transformación, siendo una de las principales regiones que contribuye al potencial de Vaca Muerta.

La nueva inversión ha sido presentada al gobierno provincial, que ha derivado la propuesta a la Fiscalía de Estado para su evaluación. Aunque se espera el visto bueno oficial, desde el organismo de control se ha señalado que el proceso podría requerir más información antes de tomar una decisión final.

El proyecto de YPF en Mendoza es parte de un plan aún más ambicioso. Si los pozos demuestran un potencial considerable, la empresa podría realizar hasta 200 perforaciones en la zona, con un volumen estimado de inversión de hasta 1.500 millones de dólares.

Este crecimiento está alineado con el “Plan 4×4” de YPF, que busca cuadruplicar el valor de la empresa en los próximos cuatro años. Además de la expansión en Vaca Muerta, el plan incluye la salida de los campos maduros, la producción de Gas Natural Licuado (GNL) para exportación, y la mejora de la eficiencia operativa.

El éxito de la explotación de recursos no convencionales en la región ha llevado a YPF a ajustar sus estrategias, incluida la ampliación de la infraestructura de transporte de gas, como la construcción de un segundo gasoducto que complementará el ya existente en Neuquén, como parte de un megaproyecto de GNL valorado en casi U$S 60 mil millones.

La entrada Con una inversión de USD 15 millones, YPF refuerza su presencia en Mendoza se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén le cierra las puertas de Vaca Muerta a trabajadores petroleros de Chubut

“No estamos preparados hoy para poder recibir trabajadores de otros lugares porque queremos que el trabajo sea para nuestra gente”, aseguró hoy el gobernador Rolando Figueroa luego de un encuentro que mantuvo en Casa de Gobierno con el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci.

“Lo que hemos hablado con Marcelo es una defensa incondicional del trabajador neuquino”, señaló el mandatario provincial y consideró que “Vaca Muerta es exitosa por varios motivos, pero el motivo fundamental es el trabajo de nuestra gente. Eso lo vamos a defender en conjunto”.

“El ajuste no viene por el lado del trabajador, porque ya es de hecho muy eficiente el trabajo”, sostuvo el gobernador y destacó “lo medular que es el trabajador neuquino”. “Hemos ido formando nuevos trabajadores, entonces no pueden estar en riesgo ni quienes están hoy trabajando en la provincia del Neuquén, como así tampoco los que hemos ido formando”, agregó.

“Es fundamental que nuestra gente pueda formarse, pueda trabajar y eso es lo que estamos desarrollando con la industria”, dijo Figueroa.

“Estamos convencidos de que tenemos que ser competitivos”, indicó y opinó que “está claramente demostrado que el valor o la retribución que existe hacia los trabajadores está por debajo de otros lugares del mundo. La defensa del salario del trabajador también viene de la mano de poder defender lo nuestro”.

“Una persona que viene ilusionada a trabajar en Neuquén y no consigue ese trabajo, después pasa a ser la provincia quien tiene que sustentar alguna crisis que padece económica o social”, afirmó Figueroa y agregó que “nos impacta muy negativamente en los índices de nuestra provincia”.

Por su parte, Rucci agradeció al gobernador “porque estamos en una misma línea y trabajando juntos” y destacó que Figueroa “nos ha atendido y nos ha escuchado en la preocupación que tenemos, no solamente por las condiciones de los trabajadores que hoy están con trabajo, sino en la posibilidad de darle a nuestra gente, a los neuquinos, una posibilidad de empleo”.

“Vemos que hay anuncios de que viene gente de otros lugares cuando nosotros tenemos la posibilidad de preparar y formar a nuestra propia gente para que ocupe esos lugares tan importantes en la industria”, señaló.

La entrada Neuquén le cierra las puertas de Vaca Muerta a trabajadores petroleros de Chubut se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén le cierra las puertas de Vaca Muerta a trabajadores petroleros de Chubut

“No estamos preparados hoy para poder recibir trabajadores de otros lugares porque queremos que el trabajo sea para nuestra gente”, aseguró hoy el gobernador Rolando Figueroa luego de un encuentro que mantuvo en Casa de Gobierno con el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci.

“Lo que hemos hablado con Marcelo es una defensa incondicional del trabajador neuquino”, señaló el mandatario provincial y consideró que “Vaca Muerta es exitosa por varios motivos, pero el motivo fundamental es el trabajo de nuestra gente. Eso lo vamos a defender en conjunto”.

“El ajuste no viene por el lado del trabajador, porque ya es de hecho muy eficiente el trabajo”, sostuvo el gobernador y destacó “lo medular que es el trabajador neuquino”. “Hemos ido formando nuevos trabajadores, entonces no pueden estar en riesgo ni quienes están hoy trabajando en la provincia del Neuquén, como así tampoco los que hemos ido formando”, agregó.

“Es fundamental que nuestra gente pueda formarse, pueda trabajar y eso es lo que estamos desarrollando con la industria”, dijo Figueroa.

“Estamos convencidos de que tenemos que ser competitivos”, indicó y opinó que “está claramente demostrado que el valor o la retribución que existe hacia los trabajadores está por debajo de otros lugares del mundo. La defensa del salario del trabajador también viene de la mano de poder defender lo nuestro”.

“Una persona que viene ilusionada a trabajar en Neuquén y no consigue ese trabajo, después pasa a ser la provincia quien tiene que sustentar alguna crisis que padece económica o social”, afirmó Figueroa y agregó que “nos impacta muy negativamente en los índices de nuestra provincia”.

Por su parte, Rucci agradeció al gobernador “porque estamos en una misma línea y trabajando juntos” y destacó que Figueroa “nos ha atendido y nos ha escuchado en la preocupación que tenemos, no solamente por las condiciones de los trabajadores que hoy están con trabajo, sino en la posibilidad de darle a nuestra gente, a los neuquinos, una posibilidad de empleo”.

“Vemos que hay anuncios de que viene gente de otros lugares cuando nosotros tenemos la posibilidad de preparar y formar a nuestra propia gente para que ocupe esos lugares tan importantes en la industria”, señaló.

La entrada Neuquén le cierra las puertas de Vaca Muerta a trabajadores petroleros de Chubut se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Avanza la construcción del parque solar más grande de Argentina en el norte de Mendoza

El avance de las energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado, un proyecto de YPF Luz en conjunto con la Empresa Mendocina de Energía (EMESA).

Ubicado en el distrito de Jocolí, Lavalle, al norte de Mendza, este parque solar se convertirá en uno de los más grandes del país, con una capacidad instalada total de 305 megavatios (MW) cuando finalicen sus dos etapas de desarrollo.

El parque contará con 518.000 paneles fotovoltaicos bifaciales, capaces de captar energía tanto de la radiación solar directa como de la reflejada en el suelo. Se estima que generará energía suficiente para abastecer a más de 233.000 hogares.

La obra se desarrolla en un predio de 600 hectáreas. La ubicación del parque en Jocolí responde a un análisis estratégico basado en la alta radiación solar de la zona y la posibilidad de interconectarlo al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico (SADI) a través de una nueva subestación transformadora.

Gonzalo Seijo, gerente de Ingeniería, Proyectos y Obras de YPF Luz, aseguró en diálogo con Radio Tierra Campesina que una de las grandes ventajas de la energía renovable “es que reemplaza energía que puede tenerse a base de hidrocarburos”. Por lo tanto, “no emiten dióxido de carbono”.

El Parque Solar El Quemado es el séptimo proyecto de energía renovable de YPF Luz y su segundo parque solar. En Argentina, la generación de energía renovable creció significativamente en los últimos años, con la instalación de parques eólicos y solares en distintas provincias. Entre los proyectos más destacados se encuentran el Parque Eólico Los Teros, en Buenos Aires, y el Parque Solar Zonda, en San Juan, ambos también desarrollados por YPF Luz.

La entrada Avanza la construcción del parque solar más grande de Argentina en el norte de Mendoza se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Avanza la construcción del parque solar más grande de Argentina en el norte de Mendoza

El avance de las energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Solar Fotovoltaico El Quemado, un proyecto de YPF Luz en conjunto con la Empresa Mendocina de Energía (EMESA).

Ubicado en el distrito de Jocolí, Lavalle, al norte de Mendza, este parque solar se convertirá en uno de los más grandes del país, con una capacidad instalada total de 305 megavatios (MW) cuando finalicen sus dos etapas de desarrollo.

El parque contará con 518.000 paneles fotovoltaicos bifaciales, capaces de captar energía tanto de la radiación solar directa como de la reflejada en el suelo. Se estima que generará energía suficiente para abastecer a más de 233.000 hogares.

La obra se desarrolla en un predio de 600 hectáreas. La ubicación del parque en Jocolí responde a un análisis estratégico basado en la alta radiación solar de la zona y la posibilidad de interconectarlo al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico (SADI) a través de una nueva subestación transformadora.

Gonzalo Seijo, gerente de Ingeniería, Proyectos y Obras de YPF Luz, aseguró en diálogo con Radio Tierra Campesina que una de las grandes ventajas de la energía renovable “es que reemplaza energía que puede tenerse a base de hidrocarburos”. Por lo tanto, “no emiten dióxido de carbono”.

El Parque Solar El Quemado es el séptimo proyecto de energía renovable de YPF Luz y su segundo parque solar. En Argentina, la generación de energía renovable creció significativamente en los últimos años, con la instalación de parques eólicos y solares en distintas provincias. Entre los proyectos más destacados se encuentran el Parque Eólico Los Teros, en Buenos Aires, y el Parque Solar Zonda, en San Juan, ambos también desarrollados por YPF Luz.

La entrada Avanza la construcción del parque solar más grande de Argentina en el norte de Mendoza se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La producción de energía cayó 0,7% interanual en el 4° trimestre de 2024

La producción de energía cayó un 0,7% interanual en el 4° trimestre del 2024 y un 1,9% respecto del período previo, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En los últimos tres meses del año pasado la generación neta de energía eléctrica retrocedió un 2,1% mientras que el gas distribuido por redes disminuyó un 7,3%. En contraposición, derivados del petróleo aumentó un 5,1%.

Sector de electricidad

La generación neta de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional, que no incluye la generación utilizada como insumo en el proceso de producción de las centrales eléctricas, muestra en el cuarto trimestre de 2024 una disminución de 2,1% respecto a igual período de 2023, relacionado principalmente con una menor generación hidráulica.

Consultadas acerca de sus expectativas para el primer trimestre de 2025, respecto a igual período del año anterior, 50,0% de las firmas prevé que la demanda interna aumentará, 25,0% estima que disminuirá y 25,0% considera que no variará. Respecto a las exportaciones, 25,0% de las firmas considera que sus envíos al exterior no variarán, y el restante 75,0% no prevé exportar.

Sector gasífero

El gas distribuido, que no incluye lo entregado a las centrales eléctricas, registra una variación negativa de 7,3% en el cuarto trimestre de 2024 respecto a igual período de 2023.

Consultadas acerca de sus expectativas para el primer trimestre de 2025, en comparación con igual período del año anterior, 66,7% de las firmas consultadas prevé que la demanda interna no variará y 33,3% considera que aumentará. Con respecto a las exportaciones, 33,3% de las firmas considera que las ventas externas aumentarán, 16,7% considera que no variarán y 50,0% no prevé exportar en el mencionado trimestre.

Sector petrolero

Los derivados del petróleo seleccionados para el cálculo del ISE, medidos en toneladas equivalentes de petróleo (TEP), registran en su conjunto una variación positiva de 5,1% en el cuarto trimestre de 2024 respecto a igual período del año anterior. Analizando los derivados del petróleo que se utilizan en el cálculo del ISE, si se compara el cuarto trimestre de 2024 respecto a igual período de 2023, las principales incidencias positivas se verifican en gasoil neto de centrales eléctricas y en naftas.

Consultadas acerca de sus expectativas para el primer trimestre de 2025, en comparación con igual período del año pasado, 60,0% de las firmas estima que la demanda local de sus productos aumentará, 30,0% considera que no variará y 10,0% prevé que disminuirá. Con respecto a las exportaciones, 30,0% estima que sus envíos al exterior aumentarán, 30,0% considera que no variarán, 10,0% considera que disminuirán y 30,0% de las empresas pertenecientes al sector prevé no exportar.

La entrada La producción de energía cayó 0,7% interanual en el 4° trimestre de 2024 se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Oldelval proyecta 8.000 millones de dólares en divisas para 2026

La compañía cerró un 2024 exitoso con la ampliación de su sistema de transporte y mira hacia 2025 con grandes expectativas. El año pasado fue muy importante para Oldelval y también es optimista la perspectiva para 2025, con la inauguración oficial de su principal obra de ampliación de su historia, prevista para el próximo 4 de abril. Ese es el mensaje que llevó el CEO de la compañía, Ricardo Hösel, a Vaca Muerta Insights. “El 15 de marzo se terminaron las obras de Duplicar, que permiten la ampliación del sistema de transporte de Oldelval y vamos a llegar al Atlántico […]

The post Vaca Muerta: Oldelval proyecta 8.000 millones de dólares en divisas para 2026 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: La producción de hidrocarburos de Aconcagua Energía creció 9,4% el año pasado

Las ventas alcanzaron los US$ 158 millones, representando un incremento del 20% respecto a 2023. El EBITDA fue de US$ 66,1 millones, con un margen del 42%, reflejando un aumento del 42% interanual. Y las inversiones totalizaron los US$ 130 millones. El grupo Aconcagua Energía presentó su informe anual de resultados. Entre los aspectos más destacados, sobresale que la producción de hidrocarburos se incrementó en 2024 un 9,4% respecto al año anterior, principalmente por la incorporación de la producción proveniente de las nuevas concesiones adquiridas en marzo de 2023, luego del acuerdo celebrado con Vista Energy. “La empresa mantuvo su […]

The post Empresas: La producción de hidrocarburos de Aconcagua Energía creció 9,4% el año pasado first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleos: Critican la llegada de trabajadores de empresas en retirada de Comodoro a Vaca Muerta

La diferencia entre cuencas se empieza a sentir en el sector petrolero. Marcelo Rucci, secretario general del sindicato que representa a los trabajadores de Río Negro, Neuquén y La Pampa, alertó sobre el intento de algunas empresas de trasladar personal despedido desde Comodoro Rivadavia hacia la zona de Vaca Muerta. Según afirmó, no hay margen para absorber esa migración sin afectar la estabilidad laboral y productiva de la región. “La realidad es que estamos lejos de un auge. Hasta que no estén terminados los ductos, no va a haber ese boom que algunos venden como inminente”, remarcó Rucci, en una […]

The post Empleos: Critican la llegada de trabajadores de empresas en retirada de Comodoro a Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: Rio Negro destinará una parte de las regalías hidrocarburíferas a su empresa de energía

Este jueves oficializó la asignación del 2% de las prerrogativas de producción de gas y petróleo a EDHIPSA, luego de descontar los montos correspondientes a los municipios por coparticipación y otros compromisos financieros. El Gobierno de Río Negro estableció la transferencia de un 2% de las regalías hidrocarburíferas a la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial Sociedad Anónima (EDHIPSA), con el objetivo de consolidar su participación en el sector energético. La medida fue formalizada mediante el Decreto N° 216/25, publicado este jueves en el Boletín Oficial. De acuerdo a lo establecido en la norma, la decisión responde a la estrategia provincial […]

The post Energía: Rio Negro destinará una parte de las regalías hidrocarburíferas a su empresa de energía first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Mendoza presentó su plan para consolidar a la minería como eje de la economía andina

“Nuestro objetivo es que Mendoza se consolide como un lugar estratégico para la radicación de inversiones y su proyección al mundo”, afirmó la ministra del área en la Comisión de Minería del Congreso de la Nación. La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, participó este miércoles en la sesión especial de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación. En la oportunidad se abrió el debate sobre el presente y el futuro del sector, junto con autoridades de Santa Cruz, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan y Salta, además de representantes de las […]

The post Minería: Mendoza presentó su plan para consolidar a la minería como eje de la economía andina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Medio Ambiente: Ecuador intensifica acciones para contener el derrame de petróleo

El colapso de un dique de contención agravó la emergencia, mientras el gobierno intensifica los operativos para proteger ecosistemas y abastecer de agua potable a las comunidades afectadas. El gobierno de Ecuador sigue desplegando acciones urgentes para frenar el impacto ambiental del derrame de petróleo en la provincia de Esmeraldas, ocurrido tras el colapso de un dique de contención en el río Caple el pasado 25 de marzo. De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la estatal Petroecuador ha instalado nuevas barreras de contención en varios ríos y desplegado maquinaria para remover crudo y evitar que llegue a […]

The post Medio Ambiente: Ecuador intensifica acciones para contener el derrame de petróleo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Energía: Rio Negro licitará obras de electricidad y gas para más de 150 familias

El Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, licitará el próximo mes obras de servicios básicos que llegarán a un total de 151 familias de Villa Regina, Ñorquinco, San Javier y Valcheta. Al respecto, el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, sostuvo que «estas son obras del Plan de Desarrollo de Infraestructura que llevamos adelante desde el Ministerio y que surgen a raíz de las necesidades que nos plantean los intendentes en materia de servicios básicos e infraestructura”. “Así es como llegamos con obras de energía eléctrica y gas natural mayormente, por […]

The post Energía: Rio Negro licitará obras de electricidad y gas para más de 150 familias first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: El Banco Central de Rusia advierte caída prolongada del precio del petróleo

El aumento de la producción de USA y de países no OPEP bajaría los precios del crudo, afirma el primer ministro de Rusia, Mijail Mishustin. El Banco Central de Rusia que lidera Elvira Nabiúllina, de gran confianza para Vladimir Putin, advirtió al Kremlin que los precios del petróleo registrarían una caída prolongada por el aumento de la producción en USA y países que no integran la OPEP+. La advertencia se produjo a principios de 2025 y la agencia Reuters informó sobre la noticia estaa semana, indicando que la advertencia se incluyó en una presentación que el primer ministro Mijaíl Mishustin […]

The post Internacionales: El Banco Central de Rusia advierte caída prolongada del precio del petróleo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: AXION energy Sport emprende un nuevo desafío este 2025

El equipo AXION energy Sport anuncia el inicio de una nueva etapa dentro del automovilismo nacional. Este año, darán un paso importante al ingresar a una nueva categoría, Turismo Carretera 2000, organizada por la ACTC. Además, renuevan completamente su alineación de pilotos para enfrentar este nuevo desafío con una apuesta clara por la innovación. La temporada 2025 del Turismo Carretera 2000, contará con un total de 12 fechas, siendo la primera el 29 y 30 de marzo en el Autódromo Parque Provincia del Neuquén, ubicado en Centenario. Este circuito emblemático será el escenario perfecto para el debut del AXION energy […]

The post Empresas: AXION energy Sport emprende un nuevo desafío este 2025 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Dow y Benito Roggio ambiental firmaron un Memorando de Entendimiento sin precedentes a fin de buscar oportunidades para acelerar el ecosistema circular de plásticos en Argentina

Es una iniciativa única para Dow en el mundo que, de implementarse, marcaría un hito significativo en la transformación de la industria del reciclaje y en la gestión de residuos en Argentina. La iniciativa busca evaluar y validar el desarrollo conjunto de tecnología que podría aprovechar el potencial de más de 500 000 toneladas por año de residuos plásticos posconsumo en el país. Dow, empresa líder mundial en ciencia de los materiales, y Benito Roggio ambiental (BRa), la mayor empresa de gestión y valorización de residuos; firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para explorar un modelo de negocio y tecnologías […]

The post Empresas: Dow y Benito Roggio ambiental firmaron un Memorando de Entendimiento sin precedentes a fin de buscar oportunidades para acelerar el ecosistema circular de plásticos en Argentina first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Los estacioneros advierten que hay un atraso de hasta el 20% en el surtidor sin considerar los impuestos pendientes

El presidente entrante de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), el correntino Carlos Gold, aseguró que en Argentina «hay un atraso en los precios de los surtidores de hasta el 20%, sin considerar los impuestos en el que hay un diferimiento del orden de los $200, lo que incrementaría el valor de los combustibles«. El directivo advirtió sobre esta situación en el 64 encuentro de la CLAEC, que se realiza hasta este viernes en Buenos Aires con delegaciones de afiliadas de América Latina, que conforman un mercado de 17 países, 85 mil estaciones de servicio y 177 millones de clientes.

El evento de la CLAEC reúne a los representantes de las principales compañías petroleras, como Ignacio Millán y Maite de la Arena, vicepresidente de Comercialización y gerenta ejecutiva B2C de YPF; Andrés Cavallari, CEO de Raizen Argentina; Santiago Zubizarreta, director general de Trafigura argentina; Hugo David, director Comercial y de Relaciones Institucionales de DAPSA; Eduardo Torras, gerente general de Delta Patagonia, y al interventor de Enargas, Carlos Casares.

La situación que enfrentan las estaciones de servicio es difícil porque los costos siguen el nivel de precios de la economía, mientras que los valores en los surtidores evolucionan por detrás de la inflación, en un contexto en el que los volúmenes de ventas han venido cayendo durante los últimos 15 meses.

El precio es una variable que depende exclusivamente de la política que lleva adelante el Gobierno en consonancias con las compañías petroleras. Hoy sucede que el combustible está barato en pesos pero caro en dólares, consecuencia del tipo de cambio existente, pero tampoco hay que subir inmediatamente el precio a riesgo de empantanar la lucha contra la inflación”, afirmó Gold.

Para el directivo, se trata de un tema que tiene que ser considerado para “ir ajustándose y llegar a un nivel de equilibrio con el volumen que viene de más de un año de caída de demanda, porque de eso depende el crecimiento del sector”.

El empresario estacionero señaló que “la mayoría de las petroleras son integradas y este hecho les genera la posibilidad de tener rentabilidad con la exportación de petróleo a un nivel de export parity y no priorizan el downstream en el cual están actualizando los precios al ritmo del crawling peg. Esto hace que ese ingreso vaya por debajo del incremento de la inflación y, en una sumatoria, lleva a que la rentabilidad no tenga un crecimiento acorde al nivel general de precios”.

Los desafíos que enfrentan los estacioneros

Más allá de los precios, los empresarios de estaciones de servicio se preparan para un escenario de amplia transformación, con un mercado atravesado por las regulaciones, el peso de las petroleras, la incertidumbre por la irrupción de la movilidad eléctrica y las urgencias ambientales que obligarán a revisar muchos aspectos de la industria.

El brasileño Carlos Guimaraes, presidente saliente de CLAEC resaltó que el estacionero es “uno de los sectores que más impuestos paga en todos los países, uno de los actores más importantes en las economías de la región, y que viene atravesando momentos de muchos cambios en los cuales no se se sabe si van a predominar son cargadores eléctricos, los combustibles fósiles, los biofuels, o una mezcla, incluso qué pasará con las metas y plazos de descabonización”.

Así, las mesas de trabajo abordarán distintas temáticas del sector como el caso de la potencialidad del GNC, las políticas y regulaciones vigentes, la penetración del gas vehicular en el parque automotor y sus estadísticas, su demanda ante escenarios de reemplazo de combustibles líquidos y su capacidad de incidencia y sostenibilidad frente a la promoción de los autos eléctricos o híbridos.

Otro de los temas está enfocado en los costos y aspectos laborales que afectan a la actividad, lo que permitirá la planificación del negocio, incluyendo la dotación de personal, los requisitos de capacitación y los exámenes preocupacionales. Un punto central de discusión será la jornada laboral, con especial atención a las exigencias legales y la conveniencia de turnos fijos o rotativos, y la posibilidad de implementar el autoservicio, un tema que genera debate por las regulaciones vigentes y el impacto en el empleo.

Un eje adicional de las discusiones girará en torno a la aplicación de inteligencia artificial en el sector, para lo cual se avecina un intercambio sobre los avances tecnológicos en métodos de pago, incluyendo el uso de reconocimiento facial y financiamiento bancario integrado, con una visión en la mejora de los procesos y mejor gestión de los recursos.

En ese aspecto en las tiendas y playas de combustibles, la IA ofrece herramientas para optimizar la gestión y mejorar la experiencia del cliente, además de ofrecer soluciones para la seguridad, como el reconocimiento de actitudes sospechosas, la detección de incendios y la utilización de bases de datos para prevenir incidentes.

Las tiendas de conveniencia también están cobrando un rol cada vez más relevante en las estaciones, con casos en los cuales esos servicios ajenos a la venta de combustibles llegan a representar hasta un 30% y que impulsan nuevos servicios y alianzas comerciales que permiten sumar grandes cadenas a los espacios de la red de las petroleras.

, Ignacio Ortiz

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El sector privado frente al 2030: líderes energéticos debatirán el futuro renovable de República Dominicana en FES Caribe 2025

Los objetivos energéticos al 2030 de República Dominicana estarán en el centro de la agenda de FES Caribe 2025, con una conversación estratégica protagonizada por líderes del sector privado que operan en generación, coordinación de sistemas y planificación de mercado. La sesión tendrá lugar el jueves 3 de abril a las 11:20 a.m., en el marco de Future Energy Summit Solar & Storage, y promete ser una de las instancias más relevantes para entender el camino hacia una matriz más limpia, moderna y competitiva.

Participarán Edy Jiménez, Vicepresidente Comercial de AES Dominicana; Manuel San Pablo, Gerente General del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional; Rosina Hernández, Directora de Mercado Eléctrico de EGE Haina; y Alberto García Feijoo, CEO & Founder de Fe Energy Group. La conversación será moderada por Álvaro Villasante, VP de Gestión de Negocios e Innovación de Grupo Energía Bogotá.

📍 Fecha y lugar: 2 y 3 de abril – Hotel Intercontinental Real Santo Domingo
🎟️ Últimas entradas disponibles: Adquirir aquí
📺 Transmisión en vivo: YouTube de FES

El diálogo se enfocará en cómo las empresas están adaptando sus estrategias operativas, comerciales y de inversión para acompañar el crecimiento de las energías renovables en la isla, y cómo visualizan el cumplimiento de las metas trazadas para el año 2030. Además, se abordarán los desafíos relacionados con la integración de nueva capacidad renovable, el fortalecimiento del mercado eléctrico y la necesidad de marcos regulatorios estables y eficientes para atraer capital internacional.

Esta conversación pondrá en valor el rol del sector privado como catalizador del cambio energético, y destacará cómo la colaboración entre generadores, operadores de sistema, comercializadores e inversores puede acelerar la transición hacia una matriz energética más limpia, diversificada y resiliente.

La entrada El sector privado frente al 2030: líderes energéticos debatirán el futuro renovable de República Dominicana en FES Caribe 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Descarbonización regional y liderazgo institucional: el sector público abre el debate en FES Caribe 2025

El avance de las energías renovables y su contribución a los compromisos de descarbonización regional serán eje de análisis en una de las sesiones institucionales más relevantes de FES Caribe 2025. La Conversación de Alto Nivel del Sector Público, que se llevará a cabo el jueves 3 de abril a las 10:20 a.m. en el marco de Future Energy Summit Solar & Storage, reunirá a figuras clave del sector eléctrico dominicano.

Participarán Edward Veras, Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE); Martín Robles, Administrador General de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED); y Aura Caraballo, Miembro del consejo de la Superintendencia de Electricidad. La sesión será moderada por Alfonso Rodríguez, en su rol de Presidente de ASOFER, aportando una mirada integradora desde el ámbito técnico, empresarial y regulatorio.

📍 Fecha y lugar: 2 y 3 de abril – Hotel Intercontinental Real Santo Domingo
🎟️ Últimas entradas disponibles: Adquirir aquí
📺 Transmisión en vivo: YouTube de FES

Durante esta conversación, los funcionarios abordarán las metas nacionales e interinstitucionales para reducir emisiones, la necesidad de modernizar la infraestructura de red, y la evolución de los marcos regulatorios que permiten escalar proyectos renovables y de almacenamiento con participación privada. También se analizarán los avances institucionales en planificación energética y el rol del Estado como facilitador de inversiones sostenibles.

Esta sesión busca dar visibilidad al trabajo coordinado entre organismos públicos, en un momento donde la expansión de tecnologías limpias requiere entornos regulatorios sólidos, visión a largo plazo y capacidad de ejecución. Será una oportunidad para entender cómo República Dominicana está trazando su hoja de ruta hacia un sistema energético resiliente, eficiente y con menores emisiones.

La entrada Descarbonización regional y liderazgo institucional: el sector público abre el debate en FES Caribe 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

McDonald’s logró el 50% de su consumo energético con renovables en LATAM y propone llegar al 100% en 2030

Arcos Dorados, la franquicia más grande del mundo de McDonald’s y quien opera la marca en 20 países de América Latina y el Caribe, logró un nuevo hito en su plan estratégico de sustentabilidad al alcanzar el 50% de su consumo energético con fuentes renovables.

La novedad más reciente de dicho logro se debe al mayor contrato PPA renovable de la compañía en Argentina junto a la empresa Capex (entró en vigor en febrero), para el suministro de 15.000 MWh de energía solar desde el parque La Salvación, ubicado en la provincia de San Luis, durante un período de siete años.

Este parque fue asignado con prioridad de despacho en el Mercado a Término (MATER), cuenta con 20 MW de potencia y tiene una producción anual estimada de 54000 MWh. Mientras que el contrato entre Arcos Dorados y Capex representa que 78 sucursales de McDonald’s en Argentina se abastezcan puramente con energía verde. 

Este hito se suma a una trayectoria que comenzó en 2021, cuando la empresa firmó un primer acuerdo con Pampa Energía por 400 MWh y que continuó en 2024 con una alianza con PCR que permitió abastecer con energías limpias al 30% del consumo energético total de sus restaurantes en Argentina, a través de contratos vinculados a los parques eólicos Vivoratá y Mataco.

“Arcos Dorados también posee el compromiso ambiental a nivel regional. Es decir tenemos acuerdos en Argentina, Colombia, Chile, México, Puerto Rico y Brasil que nos llevan al logro del 50% de la energía sea renovable en Latinoamérica y el Caribe”, aseguró Daniel Arenas, Gerente Corporativo de Compromiso Social y Desarrollo Sustentable de Arcos Dorados para América Latina. 

“Nuestro objetivo es ambicioso y es que en 2030 llegar a abastecernos del 100% de energía renovable. Estos acuerdos nos han abierto mercado. También les permite a las generadoras entender nuestro modelo de negocio y abrir puertas para llegar más allá del 50%, incluso en países donde actualmente no contamos con acuerdos y cómo los podemos empezar a construir”, agregó en diálogo con Energía Estratégica.

La transición energética regional de McDonald’s se sostiene tanto en acuerdos de compra como en proyectos de autogeneración solar, instalados en techos o estacionamientos de los locales, que pueden cubrir hasta un 30% del consumo energético de cada local, dependiendo de la superficie disponible. 

“Creo que las alternativas no son excluyentes, sino que son complementarias”, subrayó Arenas al referirse a la convivencia entre generación distribuida y contratos de suministro externo con agentes privados del sector energético. 

Además, uno de los avances clave en la estrategia es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), a tal punto que en Argentina, Arcos Dorados logró disminuir en un 36% las emisiones de CO2 asociadas a gases refrigerantes.

En paralelo, la empresa se propuso reducir un 15% sus emisiones totales de alcance 1 y 2 para el año 2025 y un 36% hacia 2030. “Estamos muy cerca de cumplir los objetivos”, afirmó el Gerente Corporativo de Sustentabilidad, quien remarca que el camino recorrido hasta ahora responde no solo a una agenda corporativa, sino también a una visión de largo plazo en materia ambiental. 

“Queremos ser un actor de cambio que movilice e impulse esa transformación. Entonces para eso involucramos a la cadena de valor, a los proveedores, dado que siempre tratamos de hacer trabajos colaborativos, entendiendo que esa es la manera correcta”, aseveró. 

La entrada McDonald’s logró el 50% de su consumo energético con renovables en LATAM y propone llegar al 100% en 2030 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

PCR proyecta alcanzar 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

PCR avanza en su expansión renovable en Argentina, con el objetivo de alcanzar 1000 MW de capacidad instalada en el corto – mediano plazo, a partir de una cartera de proyectos eólicos y solares en construcción y desarrollo.

“Tendremos 1 GW de potencia renovable operativa una vez esté construido el pipeline total en los próximos 3-4 años”, aseguró Martín Brandi, CEO de PCR, durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina. 

Actualmente, PCR cuenta con 530 MW eólicos en operación, a los que sumarán casi 230 MW, repartidos en distintos puntos del país mediante innovaciones tecnológicas, desde la hibridación de proyectos o la ampliación del sistema de transporte eléctrico que permita el ingreso de nueva generación.

En el primero de los casos se trata de 18 MW solares en construcción en San Luis, que se complementará con los 112,5 MW eólicos existentes del complejo San Luis Norte, compartiendo la misma estación transformadora y, por tanto, se convertirá en el primer parque híbrido del país.

Además, la estrategia de PCR contempla la construcción de dos parques eólicos para esos 210 MW: 30 MW en Bahía Blanca, cuya construcción comenzará en 2025 y que su puesta en operación está prevista para 2026; y 180 MW adicionales, que se ubicarán en Bahía Blanca o en Olavarría, con inicio de obras en 2026 y entrada en operación proyectada para inicios de 2027.

“Luego quedan 260 MW por construir en la zona de Bahía Blanca, ya que encaramos una obra de ampliación del sistema de transporte a cargo de PCR, que brindó la posibilidad de tener la capacidad de despacho”, manifestó Brandi. 

Este despliegue será posible gracias a la prioridad de 440 MW adjudicada en el Mercado a Término (MATER), viabilizada por la repotenciación de capacitores serie en la ET Olavarría y la ampliación de la ET 500 kV Bahía Blanca; siendo la primera empresa en lograr una adjudicación con obra de transmisión asociada bajo la Res. SE 360/2023 del MATER.

De todos modos, el crecimiento del portafolio renovable enfrenta un entorno complejo para la comercialización, ya que bajo la mirada del CEO de PCR, resulta cada vez más desafiante vender energía renovable en el país, debido a que el agotamiento del segmento de grandes usuarios y la aún vigente dificultad para negociar con las distribuidoras y abastecer dicha demanda restringen las posibilidades de contratación.

“Cuando uno no tiene a quién venderle la energía, la vende al spot, que es un precio irrisorio fijado por la Secretaría de Energía y que no repaga nada. Esta situación impone un fuerte riesgo para nuevos proyectos que no logren colocar el 100% de su energía mediante contratos”, subrayó Brandi. 

Por lo que el ejecutivo sugirió un cambio en el diseño hacia un “precio spot real” que sea un costo marginal y que el sector esté abierto a lo que ocurra con ello, lo que mitigaría el riesgo de hacer un nuevo proyecto.

“Por otro lado, en todo el mundo venderle energía a una distribuidora es venderle a un cliente top. Seguramente los nuevos lineamientos de la Secretaría de Energía de la Nación es que las distribuidoras puedan ser sujeto de crédito, aunque en una primera instancia requieran algún esquema de garantía adicional por fuera de lo que la distribuidora por sí sola sería”, apuntó. 

“Ojalá en pocos meses o el próximo año se piense y pueda vender energía a la distribuidora con algún esquema de garantía o de refuerzo, y en algún mediano o largo plazo hacerlo de manera libre”, agregó.

Uno de los puntos centrales para la expansión de PCR es el acceso a financiamiento adecuado. “En los países ordenados, el project finance es una herramienta muy potente para los proyectos renovables”, explicó Brandi. 

Sin embargo, reconoció que “en Argentina hubo una ventanita chica” para este tipo de financiamiento, que hoy está cerrado salvo excepciones. No obstante, observa una reactivación incipiente por parte de entidades del exterior que analizan volver a financiar en Argentina.

“Hoy estamos viendo financiamiento genuino para las empresas, con tasas de interés cercanas al 8%, con plazos adecuados para las energías renovables. Todavía no llegamos a un mejor plazo de 15 años, pero si seguimos la senda correcta, el país llegará”, concluyó.

La entrada PCR proyecta alcanzar 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Anticipan un apogeo de energía solar en Costa Rica

“Este año promete ser un año de apogeo y de implementación de proyectos de generación solar en Costa Rica”, señala Marco Varela Latouche, gerente de desarrollo de negocio en HiPower,

La tecnología fotovoltaica, que durante años ocupó un lugar marginal dentro de la matriz energética nacional, se perfila ahora como protagonista ante los desafíos de estacionalidad asociados a fuentes como la hidroeléctrica. Varela destaca que “las fuentes de generación no tradicionales se están convirtiendo en tradicionales, como es el caso de solar”.

La aceleración en el despliegue de parques solares a mediana y gran escala es ya visible en el país. Un ejemplo de ello es la reciente interconexión de una planta en Guanacaste, promovida por HiPower y Advanced Energy.

“Este proyecto lo logramos impulsar desde el diseño, construcción y toda la ejecución en buenos tiempos de entrega”, afirma Varela, quien destaca la ventaja competitiva que representa el corto plazo de la puesta en marcha: “con los plazos cortos de la energía solar hay menos oportunidades de imprevistos”.

En entrevista exclusiva con Energía Estratégica, el ejecutivo pone en perspectiva las oportunidades de negocios con energía solar que se podrían potenciar en este año 2025:

“El desarrollo a nivel nacional, por medio de alianzas público-privadas o bajo la ley 7200 o inclusive generación distribuida por parte de los consumidores o prosumidores, puede ayudar a que la matriz energética nacional se complemente con la energía solar”, sostiene.

No obstante, el impulso a la generación distribuida sigue siendo un punto crítico. Costa Rica cuenta actualmente con alrededor de 200 MW instalados de capacidad distribuida solar, pero su evolución encuentra frenos institucionales y tarifarios. “Considero que la generación distribuida debería ser promovida, tanto por el Ministerio de Energía, como por la autoridad reguladora y las empresas distribuidoras”, subraya Varela.

Desde 2023, el país ya no cuenta con un esquema efectivo de Net Metering. En su lugar, los usuarios que pueden tener excedentes energéticos dependen de la discrecionalidad de su distribuidora. “El Net Metering fue eliminado… el tema es que es opcional de la empresa eléctrica poder comprar esos excedentes al usuario”, explica.

El ejecutivo advierte que, en este contexto, la autoridad reguladora ARESEP debería intervenir de forma más activa: “debería ser la que exija como ente regulador, pero con mayor fuerza [ya que] los proyectos de compra de excedentes prácticamente son inexistentes”.

Las zonas costeras y sectores industriales aparecen como los nichos con mayor viabilidad para la energía solar distribuida con almacenamiento. “Los proyectos típicos industriales rondan de los mil kilowatts hacia arriba”, indica, destacando que las condiciones actuales del mercado vuelven más atractivas las inversiones escalas superiores.

En paralelo, la creciente presión sobre la red eléctrica, especialmente en zonas turísticas y parques industriales fuera del Gran Área Metropolitana, refuerza la urgencia de acción. “Se proyecta un crecimiento en los próximos años… sí hay un interés por parte de todos los actores de contar con energías limpias”, concluye.

La entrada Anticipan un apogeo de energía solar en Costa Rica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Holcim y GoSolar refuerzan su compromiso con la sostenibilidad mediante la instalación de un sistema fotovoltaico con tecnología de JA Solar

Holcim, líder mundial en soluciones de construcción sostenible, reafirma su compromiso con la sostenibilidad al instalar un innovador sistema de energía solar de última generación en su planta Geocycle.   Este proyecto, desarrollado en colaboración con GoSolar y con tecnología de JA Solar, refuerza el uso de energías renovables en la industria y optimiza la eficiencia energética en las operaciones de coprocesamiento.

Este esfuerzo forma parte del compromiso global de Holcim de incorporar fuentes de energía renovable en sus procesos productivos, promoviendo una transición hacia prácticas más sostenibles en toda la región latinoamericana.

Acerca de Geocycle y su impacto

Geocycle, subsidiaria de Holcim Costa Rica, es líder en la gestión de residuos industriales, agrícolas y municipales en todo el mundo. Utilizan la tecnología probada del coprocesamiento, donde los residuos son transformados en insumos para la fabricación del cemento de forma sostenible, contribuyendo así a fomentar una economía circular y regenerativa.

La planta de Geocycle en Costa Rica es la más grande de América Latina, procesando una cantidad de residuos equivalente a la basura generada por una ciudad entera. Gracias a su enfoque innovador, contribuye a la reducción de desechos en vertederos y genera energía aprovechable para procesos industriales.

Detalles del proyecto solar

El sistema solar instalado tiene una capacidad de 718.62 kW, compuesto por 1218 módulos solares de la marca JA Solar, los cuáles se proyecta que evitarán la emisión de 58 toneladas de CO2 al año. Este impacto positivo refuerza directamente los objetivos globales de sostenibilidad de Holcim.

Por su parte, Khristopherson Agüero, destacó: «Este proyecto con Holcim es un ejemplo tangible de cómo las energías renovables pueden integrarse a gran escala para beneficiar tanto al medio ambiente como a la productividad empresarial.”

La colaboración entre Holcim y GoSolar demuestra que la sostenibilidad empresarial y la innovación tecnológica pueden converger para generar resultados tangibles y escalables. Esta iniciativa no solo beneficia al medio ambiente, sino que también inspira a otras empresas a adoptar prácticas responsables que impacten positivamente a las comunidades y al planeta.

La entrada Holcim y GoSolar refuerzan su compromiso con la sostenibilidad mediante la instalación de un sistema fotovoltaico con tecnología de JA Solar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

IMPSA designó a Pablo Magistocchi como Country Manager

IMPSA, empresa líder mundial en equipamientos para generación de energía, nombró a Pablo Magistocchi, como Country Manager de la empresa. La designación estuvo a cargo del nuevo Comité Ejecutivo y se basó en la amplia experiencia del ejecutivo en materia energética tanto en el sector público y privado.

Magistocchi es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Nacional de Cuyo y cuenta con estudios de posgrados en Australia y Estados Unidos, donde acaba de finalizar la maestría en Chief Sustainability Officer del MIT. A nivel profesional, el ejecutivo fue Presidente y Vicepresidente de EMESA, Director de Transener y Director de Energía del Ministerio de Economía de la Provincia de Mendoza entre otros cargos.

Entre las primeras tareas que tendrá a su cargo el nuevo Country Manager de IMPSA, será la continuación y potenciación de los proyectos actuales que acaba de reactivar la empresa tras su capitalización tal como lo son la Central Hidroeléctrica Yacyretá, la modernización de los TAM, el parque solar Ullum Alfa en San Juan, YPF, NASA, CONEA y la grúa MOTCO para la US Army.

En cuanto al masterplan, el enfoque estará en impulsar nuevos proyectos en Argentina, la región y Estados Unidos a través del desarrollo de nuevas tecnologías en el Centro de Desarrollo Tecnológico ubicado en Mendoza, la optimización de procesos y una re funcionalización de la estructura comercial y de desarrollo de nuevos negocios, la cual estará dividida por mercados.

En relación a su designación, Pablo Magistocchi comentó “IMPSA cuenta con un capital humano altamente calificado respaldado en sus ingenieros, técnicos y especialistas que desarrollan, diseñan y fabrican productos y servicios con tecnología del más alto nivel que hacen que nuestra empresa sea única en la región”

Otro desafío que impulsará la nueva IMPSA desde su liderazgo es el desarrollo de alianzas estratégicas con jugadores del Oil and Gas tal como es el caso de ARC Energy como con otros que se irán anunciando en materia nuclear y hydro.

Con el ingreso de los nuevos accionistas y capitales americanos a la empresa, IMPSA retoma su protagonismo a nivel global y contará con oficinas comerciales en cinco continentes, mostrando así su liderazgo en ingeniería y desarrollo tecnológico en el mundo a través de una sólida trayectoria en diseño, fabricación y puesta en marcha de equipos de alta complejidad, a lo cual se suma soluciones innovadoras a través de una fuerte inversión en Inteligencia Artificial para mejorar la performance de sus equipos.

Acerca de IMPSA

Con más de 115 de trayectoria y liderazgo en el sector energético a nivel mundial, IMPSA cuenta con una potencia instalada de 50.000 MW, 144 grúas portuarias en funcionamiento y más de 50 años activos en el sector nuclear y de Oil and Gas.

La entrada IMPSA designó a Pablo Magistocchi como Country Manager se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Metrogas designó a Sebastián Mazzucchelli como su nuevo director general

Sebastián Mazzucchelli fue designado este jueves como nuevo director general de MetroGAS por el directorio de la sociedad. Fue presidido por Andrés Scarone, actual vicepresidente de Nuevas Energías de YPF. El directorio se reunió esta mañana en la sede central de MetroGAS para designar al nuevo CEO y, luego, la compañía lo informó al mercado mediante el envío del Hecho Relevante a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Mazzucchelli cuenta con 30 años de trayectoria en la compañía. Ingresó en 1995 como operador comercial. Fue ejecutivo de cuentas, jefe de Ventas GNC, gerente de Procesos Masivos y gerente de Grandes Clientes. En 2017 fue designado director comercial, cargo que ejerció hasta hoy.

Trayectoria

Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con posgrado en Desarrollo Gerencial por la Universidad Católica Argentina (UCA) y en Finanzas de la Empresa por la IAE.

“Es un orgullo y un desafío muy importante liderar este gran equipo de personas y profesionales del que formamos parte todos los que integramos MetroGAS para poder llevar adelante esta etapa y seguir en el camino hacia la sustentabilidad de resultados, la búsqueda de eficiencias y la mejora continua,” dijo Mazzucchelli tras la designación como CEO.

El nuevo ejecutivo estaba cumpliendo esta función de manera interina desde el 29 de enero, cuando reemplazó a Tomás Córdoba, actual CEO de Compañía MEGA SA, una de las subsidiarias de YPF en los negocios de midstream y petroquímica.

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Clear Petroleum participó del Vaca Muerta Insights

Clear Petroleum (CLP) dijo presente en Vaca Muerta Insights, el evento energético organizado por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal, que tuvo lugar en la ciudad de Neuquén y reunió a expertos, empresas y especialistas de la industria para debatir y analizar el presente y futuro de Vaca Muerta. Además de sumarse como sponsor, la empresa participó de las principales actividades de la jornada. “Estamos listos para ofrecer servicios tanto en yacimientos convencionales como no convencionales”, aseguraron sus directivos.

En esta oportunidad, más de 15 colaboradores de la compañía dijeron presente en los paneles del evento con el objetivo de profundizar sus conocimientos y mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y desarrollos en la industria de hidrocarburos.

Compromiso

“Clear Petroleum, con una sólida trayectoria en servicios petroleros y operaciones de torre, reafirmó su compromiso con el desarrollo de la Cuenca Neuquina y exploró nuevas oportunidades de crecimiento en el segmento no convencional”, destacaron desde la empresa.

En el mismo sentido, remarcaron el avance en sus servicios, el desarrollo en la región con el objetivo de seguir potenciando sus prestaciones a la industria e impulsando la marca empleadora.

Ezequiel González, director de Personas, Cultura y Relaciones Institucionales de Clear Petroleum, confirmó la importancia de esta primera participación: «Este evento es un espacio fundamental para comprender la dinámica y el futuro de esta cuenca clave. Para CLP, asistir y participar activamente, refleja nuestra visión de anticiparnos a los desafíos y oportunidades que se presenten, simboliza nuestro compromiso con ser un socio estratégico para las operadoras petroleras«.

En cuanto a la participación del equipo de trabajo en estas jornadas aseguró que: «para Clear Petroleum, es esencial que los colaboradores estén constantemente capacitándose y adquiriendo nuevas herramientas y conocimientos. Estar presentes en un evento de estas características nos permite estar a la vanguardia de la industria y seguir aportando valor a nuestras operaciones».

Clear en la cuenca Neuquina

“La participación de CLP en este evento demuestra su compromiso con el desarrollo de la industria energética y su interés en seguir creciendo y aprendiendo en un entorno dinámico y desafiante. El equipo buscó fortalecer lazos con otros actores del sector y presentar sus capacidades y soluciones para la industria del Oil & Gas”, remarcaron.

Clear Petroleum ofrece servicios que abarcan operaciones de torre, wire line, slick line, desparafinado y bombeo, atención a la operación y mantenimiento, entre otros, tanto para actividades convencionales como no convencionales. “La compañía prioriza la excelencia operativa, el cumplimiento de rigurosos estándares de seguridad y la inversión en capacitación técnica como pilares de su estrategia”, aseguraron desde la empresa.

Además, Clear Petroleum desarrolló un plan estratégico adaptado a Vaca Muerta, centrado en la línea de triple impacto: económico, social y ambiental para abordar proactivamente las necesidades de los clientes y fomentar sólidas relaciones con la comunidad.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Aranguren respaldó la suba de tarifas, pero advirtió sobre las dificultades para avanzar con una mayor quita de subsidios

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, sostuvo que la Argentina tiende a una deseable normalización tarifaria, pero advirtió que el proceso aún se encuentra lejos de completarse, por lo que conviene relativizar algunos datos en circulación. “Aunque comparto la visión del vaso medio lleno, no creo que sea fácil completar la segunda mitad del vaso”, subrayó durante su participación en el segundo episodio de la nueva temporada de Dínamo – Charlas de Energía, espacio audiovisual conducido por Nicolás Gandini que se emite en el canal de YouTube de EconoJournal.

Aranguren dijo que es cierto que el sector eléctrico cerró 2023 con una cobertura de los costos del 47% y que en 2024 se llegó al 63%, pero esos porcentajes son sólo un promedio general. “Dentro del segmento residencial, de hecho, la cobertura durante el año pasado fue de un 85% en los hogares N1, pero de un 21% en N2 y de un 29% en N3. Hoy estamos en un 90%, pero es un momento en el que sobra gas y no necesitamos quemar tanto combustible líquido (salvo, obviamente, en los picos de consumo)”, detalló. 

Desde su óptica, otro elemento a tener en cuenta (“aunque sea una mala palabra”, dijo), pasa por el tipo de cambio de equilibrio, cuyo valor seguramente será distinto al actual cuando el Gobierno instrumente la salida del cepo. “Finalmente, debe contemplarse que por lo general resulta más difícil aumentar las tarifas en los años impares porque hay elecciones, a sabiendas de que un sector de la población -el cual no fue debidamente identificado- todavía no puede afrontar el costo total y seguirá siendo subsidiado”, agregó. 

Escasa resistencia

El director de la consultora Economía y Energía, Nicolás Arceo, destacó que la significativa recomposición del nivel de cobertura que se dio a lo largo de 2024, tanto en las tarifas de la energía eléctrica como del gas natural, no haya generado resistencia política por parte de la población. “Esto obedeció, centralmente, al abaratamiento relativo de la energía en la economía local como consecuencia de la apreciación del tipo de cambio. Hoy tenemos tarifas en dólares en los niveles de 2019, los menores exhibidos en la administración de Mauricio Macri, pero cuando los vemos en pesos constantes, estos se ubican un 30% o un 40% por debajo”, cuantificó el director de Economía y Energía.

De cara al futuro, proyectó, emerge el riesgo de que la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) firmada en este contexto macroeconómico se vuelva incumplible con otro tipo de cambio real. “El gran desafío es que la RQT sea sustentable en el mediano y largo plazo. Sucede que una depreciación fuerte del tipo de cambio de manera automática se verá reflejada en la tarifa con una RQT relativamente alta e indexada en buena medida al Índice de Precios Mayoristas (IPIM), lo que podría derivar en conflicto social”, advirtió.

Coherencia sistémica

Cuando se revisaron los valores de las tarifas en la primera década del siglo, recordó Julián Gadano, lo que en verdad se revisó fue todo un sistema tarifario. “Podía gustar o no, pero se trataba de un sistema que balanceaba diversas variables. Entre ellas, las multas por incumplimiento; es decir, los incentivos a cumplir. Como las multas derivan de las tarifas, cuando las mismas son bajas se reducen los recursos para invertir. No estoy disculpando a ningún operador, pero les convenía incumplir y pagar las multas”, indicó el ex subsecretario de Energía Nuclear de la Nación.

En el nuevo escenario, afirmó, los incentivos van a cambiar. “Las multas empezarán a ser altas. Si el operador actúa con cierta racionalidad, va a preferir invertir en lugar de pagar las multas, por supuesto con el Estado controlando”, adelantó.

En suma, opinó, los planetas están “bastante alineados” para disponer de un sistema tarifario que remunere la inversión de quien toma las concesiones. “Me parece que nos encontramos en una etapa muy diferente de la que vimos hace siete años. Me puedo equivocar, pero tengo la sensación de que en la población hay cierta conciencia, por lo menos parcial o creciente, de que la energía es un bien que cuesta”, aseveró. 

Disrupción petrolera

Si bien la paulatina normalización tarifaria por ahora no intensificó la conflictividad social, hay un movimiento disruptivo dentro del sector energético que sí podría hacerlo. En esa dirección, Juan José Carbajales se refirió a la decisión de la principal petrolera del país de desprenderse de todos sus activos convencionales para centralizarse exclusivamente en los rentables desarrollos de Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina. “YPF, que siempre fue un Aleph nacional porque estuvo en todos lados, hoy se está yendo de los lugares donde nació la industria del petróleo en la Argentina. Eso significará un quiebre para muchas comunidades acostumbradas históricamente a funcionar de una determinada manera. Es un cambio fortísimo, cuyos efectos se harán notar”, anticipó el presidente de Paspartú, y director del Instituto del Gas y del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires (IGPUBA).

Seguramente, estimó, las acciones de YPF cotizarán mejor y la rentabilidad de la empresa crecerá. “Ahora bien, ¿qué bajada de línea debe hacer el Estado desde una visión federal? ¿Qué debe hacer la Secretaría de Energía?”, se preguntó.

El Plan Andes, graficó, constituye un claro ejemplo de este conflicto de intereses. “Para YPF puede ser genial desinvertir en activos que no son tan rentables, pero esto no es necesariamente bueno para todo el país”, recalcó.

¿Cómo prosiguió el debate? La respuesta, en el este link.

, Loana Tejero

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Leve suba i.a. de la demanda país de electricidad en febrero. Caída de 5,3 % en el AMBA

La demanda de energía eléctrica registró en febrero una suba interanual de 0,5 %, al alcanzar los 12.911,7 GWh a nivel nacional y se encuentra entre los 10 consumos más importantes en términos históricos. (récord de marzo 2023:13.996,3 GWh). Asimismo el 10 de febrero se anotó un nuevo récord de potencia al llegar a los 30.257 MW, detalló el informe periódico de la Fundación Fundelec.

No obstante, las distribuidoras de electricidad en Capital Federal y el GBA tuvieron una caída de -5,3 % en la demanda del segundo mes del año. Bajaron los consumos comerciales e industriales, mientras que aumentaron los residenciales a nivel nacional.

DATOS DE FEBRERO 2025

En febrero de 2025, la demanda neta total del MEM fue de 12.911,7 GWh; mientras que el año anterior había sido de 12.848,1 GWh1. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un ascenso de 0,5 por ciento.

En febrero se produjo también una baja intermensual de -5,1 %, respecto de enero último, cuando la demanda de energía había alcanzado los 13.606,2 GWh, pero debe considerarse la incidencia de los tres días menos que tiene febrero contra enero.

El día 10 de febrero de 2025 se registró entonces un nuevo máximo histórico de demanda de potencia en el SADI con una marca de 30.257 MW a las 14:47 y una temperatura en GBA de 37.9 C°, lo que superó el récord anterior de 29.653 MW del 1 de febrero de 2024.
En cuanto a la demanda residencial de febrero, se alcanzó el 48 % del total país con una suba de 1,9 % respecto al mismo mes del año anterior.

En tanto, la demanda comercial descendió -0,1 %, siendo el 28 % del consumo total. Y la demanda industrial fue el 24 %, con una suba en el mes del orden del -1,9 %, aproximadamente.

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EN LOS ÚLTIMOS MESES

La demanda eléctrica registró en los últimos doce meses (incluido febrero de 2025): 5 meses de baja (marzo de 2024, -14,6 %; abril, -0,4 %; junio, -7 %; septiembre, -6,6 %; y diciembre de 2024, -2,2 %) y 7 meses de suba (mayo de 2024, 12,9 %; julio, 6 %; agosto, 3,5 %; octubre, 2,2 %; noviembre de 2024, 0,2 %; enero de 2025, 4 %; y febrero de 2025, 0,5 %). El año móvil (últimos doce meses) presenta una suba del 2,2 por ciento.

CONSUMO PROVINCIAL DE FEBRERO

En cuanto al consumo de electricidad por provincia en febrero, 19 fueron las provincias y/o empresas que marcaron ascensos: Santiago del Estero (16 %), Tucumán (15 %), Chaco (11 %), Santa Cruz (10 %), Córdoba y La Rioja (9 %), Corrientes (8 %), Salta (7 %), San Luis (6 %), San Juan y Misiones (5 %), Formosa, Catamarca y Río Negro (4 %), Santa Fe (3 %), Chubut, Neuquén, Mendoza y EDES (2 %). En tanto, La Pampa mantuvo el mismo nivel de consumo que en febrero del año anterior.

Por su parte, 7 provincias y/o empresas presentaron descensos en el consumo: EDELAP (-8 %), EDEN (-5 %), Entre Ríos y Jujuy (-4 %) y EDEA (-2 %).

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de Capital y GBA, que demandaron el 30 % del consumo total del país, anotaron un descenso conjunto de -5,3 %. Los registros de CAMMESA indican que EDENOR tuvo una baja de -6 %, mientras que en el área de EDESUR la demanda descendió -4,3 %.

TEMPERATURA

Observando las temperaturas, el mes de febrero de 2025 fue levemente menos caluroso en comparación con febrero de 2024. La temperatura media fue de 26.1 °C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 26.3 °C, y la histórica es de 23.6 °C.

DATOS DE GENERACIÓN

La generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el aumento del aporte de las energías alternativas (fotovoltaica y eólica). En febrero, la generación hidráulica se ubicó en los 2.132 GWh, lo que representa una variación del -25,6 % respecto a 2024.

Por su parte, la potencia instalada es de 43.525 MW, donde el 58 % corresponde a fuente de origen térmico y un 38 % de origen renovable (alternativa e hidráulica). Asimismo, el despacho térmico fue mayor, al mismo tiempo que el consumo de combustible también terminó siendo mayor si se compara mes a mes a nivel del total.

Así, en el segundo mes del año siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 59,28 % de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 15,88 % de la energía demandada, las nucleares proveyeron el 5,88 %, y las generadoras de fuentes alternativas 14,92 % del total demandado. La importación de electricidad representó el 4,04 % de la demanda total del mes.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Designan a Sebastián Mazzucchelli Director General de MetroGAS

Con una trayectoria de 30 años en la compañía, Sebastián Mazzucchelli fue designado como nuevo Director General de MetroGAS por el Directorio de la sociedad.

Presidido por Andrés Scarone, actual vicepresidente de Nuevas Energías de YPF, el Directorio se reunió el jueves 27 en la sede central de MetroGAS para designar al nuevo CEO y, luego, la compañía informó al mercado la novedad mediante el envío del Hecho Relevante a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Mazzucchelli ingresó en 1995 como operador comercial y tuvo un crecimiento continuo: fue ejecutivo de cuentas, jefe de Ventas GNC, gerente de Procesos Masivos y gerente de Grandes Clientes. En 2017 fue designado director Comercial, cargo que ejerció hasta esta designación.

Mazzucchelli es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con posgrado en Desarrollo Gerencial por la Universidad Católica Argentina (UCA), y en Finanzas de la Empresa por la IAE.

Tras la designación como CEO, función que cumplía desde que reemplazó a Tomás Córdoba, Mazzucchelli puntualizó que “Es un orgullo y un desafío muy importante liderar este gran equipo de personas y profesionales que integramos MetroGAS, para poder llevar adelante esta etapa y seguir en el camino hacia la sustentabilidad de resultados, la búsqueda de eficiencias y la mejora continua”.

Acerca de MetroGAS

Constituida en 1992, MetroGAS es una de las empresas prestadoras de servicios públicos más importantes del país, líder en el sector de distribución de gas natural.

Por la cantidad de Clientes que posee -2.250.000 aproximadamente- es la tercera distribuidora del continente sudamericano.

Su área de distribución abarca una superficie de 2.150 km2, comprende las redes de distribución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los partidos del Gran Buenos Aires: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las empresas de Sudamérica para la implementación de la Inteligencia Artificial en sus procesos productivos?

La Inteligencia Artificial (IA) está dejando de ser una promesa para convertirse en motor de transformación. El 80% de las empresas en la región la consideran una de sus tres principales prioridades estratégicas, por encima del promedio global del 75%, según el nuevo estudio titulado AI Radar 2025 de la consultora Boston Consulting Group (BCG).

El informe, que está basado en la opinión de más de 1.800 ejecutivos en 19 mercados y 12 industrias, muestra que una de cada tres compañías a nivel mundial planea destinar más de 25 millones de dólares a la IA este año. Sin embargo, aunque la inversión crece, solo el 25% de las compañías reporta haber obtenido un valor significativo de sus iniciativas de IA, 26% en el caso de Sudamérica.

«Las corporaciones que han logrado capitalizar la IA no son necesariamente las que más invierten, sino las que saben hacia dónde dirigir sus esfuerzos. El reto no es gastar más, sino enfocarse en los casos de uso adecuados, escalarlos con rapidez y medir su impacto», explicó Julián Herman, managing director & partner de BCG. 

Inversión en IA

Las compañías que lograron mayores avances respecto a la implementación de la IA destinan más del 80% de su inversión a transformar procesos clave y desarrollar nuevas soluciones, en lugar de dispersarla en múltiples iniciativas de menor impacto. 

A su vez, el análisis demuestra que las empresas con menor madurez tecnológica intentan abordar más casos de uso al mismo tiempo, y esto termina por diluir los resultados. En promedio, las compañías líderes priorizan 3.5 casos de uso estratégicos, mientras que otras llegan a gestionar hasta 6.1 iniciativas en paralelo sin obtener el mismo impacto. 

Pese al crecimiento en adopción de IA, la sostenibilidad sigue siendo un tema pendiente. El 85% de las empresas sudamericanas no prioriza soluciones energéticamente eficientes al seleccionar proveedores de IA, siete puntos porcentuales por encima de la media global del 78%, según detalla el estudio de BCG.

Otro problema es la falta de indicadores financieros claros. El 65% de las empresas sudamericanas (el 60% a nivel global) no monitorean KPIs financieros (métricas que miden el rendimiento financiero de una empresa de forma concisa y directa) para medir el retorno de la IA, lo que dificulta traducir las inversiones en valor tangible. 

Agentes autónomos: el próximo gran salto en IA 

Más allá de la automatización tradicional, los llamados agentes autónomos comienzan a captar la atención de las empresas. Estos sistemas, diseñados para tomar decisiones y ejecutar tareas con mínima intervención humana, ya forman parte de la estrategia de IA del 67% de los ejecutivos encuestados, 61% de los sudamericanos. Aunque su despliegue sigue en etapas iniciales, su adopción podría marcar un punto de inflexión en la manera en que las empresas operan y optimizan sus procesos. 

El desafío del talento

Si bien la automatización despierta inquietudes sobre el empleo, la mayoría de las empresas apuesta por la adaptación en lugar del reemplazo. Solo el 7% de los ejecutivos a nivel global prevé una reducción en su plantilla debido a la IA, siendo los sudamericanos los que esperan un impacto mayor. El 14% señaló que espera una disminución de personal. 

En cambio, el 68% de los encuestados de todo el mundo espera mantener su equipo actual, enfocándose en mejorar la productividad y capacitar a su personal en nuevas habilidades digitales, el 60% en el caso de la región.

Del análisis se desprende que sólo el 20% de las empresas regionales ha capacitado a más de una cuarta parte de su fuerza laboral en IA y GenAI, lo que sugiere que aún falta preparación para maximizar el potencial de estas tecnologías. A nivel global el promedio es del 29% y en el caso de Asia-Pacífico, región que lidera este aspecto, es del 34%.

«No basta con comprar la mejor tecnología. Para que la IA genere un impacto real, las empresas deben transformar su cultura organizacional, capacitar a sus equipos y medir los resultados de manera disciplinada», precisó Herman. 

Retos pendientes: seguridad, regulación y control 

El crecimiento de la IA también trae consigo nuevos desafíos. Los principales riesgos identificados por los líderes empresariales incluyen la privacidad y seguridad de datos (66%, 74% en Sudamérica), la falta de control o comprensión de las decisiones de IA (48%, 44% con respecto a los encuestados en la región) y los obstáculos regulatorios (44%, 41% para los ejecutivos sudamericanos). 

Además, la ciberseguridad sigue siendo un punto crítico: el 76% de los ejecutivos a nivel global reconoce que sus medidas de protección en IA requieren mejoras, 79% en el caso de la región.

“El interés por sí solo no es suficiente. Para que la inteligencia artificial sea una tecnología transformadora para las empresas de Sudamérica, es clave que estas adopten un enfoque estratégico y orientado a resultados”, concluyó el managing director y socio de BCG.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El ENRE autorizó a Edenor y Edesur a reflejar en las facturas lo que pagan las empresas por la compra de energía renovable

El gobierno autorizó a Edenor y Edesur a mostrar en las facturas el monto que pagan las industrias y comercios por la energía renovable que consumieron. A partir de ahora, las distribuidoras deberán trasladar en las liquidaciones de los grandes usuarios del distribuidor (GUDIs), con contratos firmados con generadores de energía renovable, el valor mensual facturado. Lo hizo a través de la resolución 185 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

En concreto, la medida permite reflejar en las facturas que emiten las distribuidoras el valor de la energía que le compra un GUDI a un generador de energía renovable. Hasta el momento ese monto no aparecía en la facturación.

Es decir, si un GUDI quiere suscribir un contrato con una compañía de generación renovable en el ámbito del Mater (Mercado a Término de Energías Renovables), Edenor y Edesur deberán mostrar ese consumo en la facturación mensual.

GUDIs

Los GUDIs son empresas que consumen más de 300 kilovatios (kW), pero que no le compran la energía a Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), sino que se abastecen a través de las distribuidoras. Lo conforman alrededor de 3.400 empresas en todo el país, aunque esta medida impactará en las distribuidoras del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Principalmente son empresas grandes, aunque el sector también está conformado por firmas medianas.

A partir de 2022 se habilitó a los GUDIs a contratar energía renovable directo al distribuidor, algo que tenían permitido sólo los grandes usuarios y exclusivamente a través del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La intención del gobierno es favorecer el crecimiento de los contratos del Mater entre los grandes usuarios y los generadores de energía renovable. Por la Ley 27.191, la participación de las fuentes renovables en la matriz energética debería alcanzar un 20% al 31 de diciembre de 2025.

Articulado

En el primer artículo, la normativa del ENRE autoriza a Edesur y Edenor a “trasladar en las liquidaciones de servicio público de aquellos usuarios con demandas mayores o iguales a 300 kW, denominados Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDIs), que celebraron contratos de acuerdo al ´Mecanismo de comercialización de energía eléctrica de fuente renovable para distribuidores´, el valor mensual facturado por el generador”.

En el segundo artículo, el ente regulador remarca que el traslado en las liquidaciones de las distribuidoras deberá estar aclarado en la facturación con la leyenda “Contrato Mercado a Término”.

, Roberto Bellato

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Horacio Marín: “Hay que bajar los costos en Vaca Muerta”

El presidente de YPF, Horacio Marín, destacó la necesidad de trabajar como industria para bajar los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta.

“No puede ser que con las condiciones económicas actuales las operadoras sigamos pagando costos unitarios más caros que en el Permian. Nosotros tenemos que competir con Estados Unidos y vamos a trabajar para bajar esos costos”, afirmó el funcionario  durante su participación en el Vaca Muerta Insights en Neuquén.

El presidente de YPF detalló que la compañía trabaja con el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo aproximadamente para fin de año.

En este escenario, el proyecto Vaca Muerta Sur se convierte en estratégico para toda la industria ya que pone fin definitivamente al cuello de botella actual en el transporte de petróleo.

“La cuenca podría estar produciendo y exportando 1.5 millones de barriles en los próximos años”, afirmó Marín. También se refirió a las oportunidades que se le abren al país por el proyecto Argentina LNG. 

“Estamos muy avanzados para lograr las tres fases del proyecto. La primera con PAE, Pampa, Harbor y Golar; la segunda con Shell y tres supermajors como compradores; y una tercera, que podría avanzar rápidamente. Esperamos tener firmados los acuerdos finales de inversión durante el año que viene”, confirmó Marín.

Para lograr este nivel de actividad, es clave la capacitación: “toda la industria tiene que apoyar la creación del Instituto Vaca Muerta, no podemos ser competitivos si no capacitamos y cuidamos a los trabajadores”, señaló el CEO de YPF.

Por último, destacó el rol del gobierno nacional para generar las condiciones de desarrollo de la industria y la apertura de los mercados.

“Cuando fui a Asia y a otros mercados del mundo, me resultaba fácil abrir mercados para el gas argentino porque el presidente Milei es un líder mundial” concluyó Marin.

La entrada Horacio Marín: “Hay que bajar los costos en Vaca Muerta” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Terra Ignis, la petrolera de Tierra del Fuego que puede quedarse con las operaciones de YPF

La empresa de hidrocarburos de Tierra del Fuego, Terra Ignis, avanza en las negociaciones con YPF para transferir a la empresa provincial la operación de áreas estratégicas, como parte de la estrategia de desinversión de la compañía nacional que busca enfocarse en el desarrollo de sus áreas no convencionales de Vaca Muerta.

En la provincia, la compañía tiene a su cargo la operación de siete bloques onshore y otros dos no operados. El actual gobernador Gustavo Melella busca capitalizar para fortalecer la autonomía energética de Tierra del Fuego, pero expertos del sector energético y sindicatos petroleros expresan serias dudas sobre la viabilidad del proyecto.

Terra Ignis, creada en 2022, cuenta con un directorio conformado por funcionarios de confianza de Melella, pero que, en su totalidad, carece de experiencia en la industria petrolera. Maximiliano D’Alessio, presidente de la empresa, es un funcionario cercano al gobernador, pero sin antecedentes en el sector hidrocarburífero.

La empresa estatal aún no ha entrado en funcionamiento y no cuenta con la infraestructura ni el personal necesario para operar los pozos de YPF.

Los sindicatos petroleros, por su parte, expresan preocupación por el futuro de los trabajadores de YPF y exigen garantías sobre la continuidad de sus empleos.

La entrada Terra Ignis, la petrolera de Tierra del Fuego que puede quedarse con las operaciones de YPF se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Chubut avanza con la colocación de paneles solares que proveen energía renovable en las áreas naturales protegidas

En el marco del programa Proyecto de Energías Limpias para Hogares y Comunidades Vulnerables (PELHCOV) se concretó la instalación de equipos Los Altares y Lago Baggilt, además de las unidades operativas de Isla de los Pájaros y Punta Pirámides de Península Valdés.

En el avance de las políticas públicas puestas en marcha por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres en lo que respecta a la transición hacia energías renovables en la provincia; el Gobierno del Chubut continúa con la implementación de paneles solares en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ubicadas en distintos puntos de la Provincia.

La puesta en marcha de esta nueva tecnología se desarrolla en el marco del programa Proyecto de Energías Limpias para Hogares y Comunidades Vulnerables (PELHCOV), una iniciativa pionera en la región que busca llevar energías limpias a zonas remotas o de alta sensibilidad ambiental.

En este caso, se trata de un trabajo conjunto llevado adelante a través del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas; junto con las Secretarías de Ciencia y Tecnología; y de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable.

El proyecto tiene como objetivo mitigar el impacto ambiental, reducir la dependencia de combustibles fósiles y garantizar el acceso a energía sustentable en áreas de difícil acceso.

Áreas beneficiadas

Días pasados se concretó la instalación de paneles en Los Altares y Lago Baggilt, además de las unidades operativas de Isla de los Pájaros y Punta Pirámides, estas dos últimas pertenecientes al Área Natural Protegida Península Valdés.

Cabe recordar que el Programa fue inaugurado en el Área Natural Protegida de Punta Loma, con paneles que ya se encuentran funcionando. La iniciativa continuará en Punta Norte, Cabo Dos Bahías, Rocas Coloradas, Punta Márquez, Piedra Parada, Bosque Petrificado y Caleta Valdés.

La entrada Chubut avanza con la colocación de paneles solares que proveen energía renovable en las áreas naturales protegidas se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Adelanto: ARC Energy construirá una nueva nave industrial en el predio de IMPSA en Mendoza para fabricar componentes para la industria petrolera

La empresa estadounidense ARC Energy anunciará un acuerdo con IMPSA para construir una nueva nave industrial en la provincia de Mendoza que será destinada principalmente a la fabricación de equipamiento para la industria del petróleo y gas, según pudo saber EconoJournal. El presidente de ARC Enegy y director de IMPSA, Jason Arceneaux, había destacado en el Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA) la importancia que tiene el desarrollo de Vaca Muerta en los planes de la compañía.

ARC Energy e IMPSA rubricarán una alianza estratégica para desarrollar una nueva nave industrial destinada a la fabricación de equipamientos y componentes para la industria petrolera y energética. La nave estará ubicada en el Centro de Desarrollo Tecnológico que IMPSA posee en Mendoza.

El acuerdo contempla una inversión conjunta que expandirá las capacidades fabriles de IMPSA en su predio en Mendoza, donde actualmente realiza trabajos para diversos actores de la industria petrolera, como YPF, para quien está desarrollando un horno especial de 178 toneladas destinado a la conversión de petróleo en gasoil.

Estrategia regional

El anuncio será el primer movimiento estratégico de ARC Energy tras la adquisición de IMPSA en febrero pasado, dentro de una estrategia más amplia que está implementando para fortalecer su posicionamiento en la región mediante alianzas y asociaciones estratégicas con actores regionales de primer nivel.

“El potencial de IMPSA como proveedor estratégico del sector del Oil & Gas es invaluable en todo el continente. Esta alianza estratégica será un catalizador para el crecimiento de ARC Energy en Argentina y en toda la región”, destacó Arceneaux.

“El capital humano con el que cuenta IMPSA en su Centro de Desarrollo Tecnológico en Mendoza posee una capacitación y especialización únicas en la región. Este será un diferencial clave al momento de proyectar esta alianza estratégica hacia nuevos mercados”, agregó.

Para desarrollar la estrategia en la Argentina, IMPSA acaba de designar a Pablo Magistocchi como Country Manager. Magistocchi es un ingeniero industrial de la Universidad Nacional de Cuyo y posee estudios de posgrado en Australia y Estados Unidos, donde recientemente culminó una maestría en Chief Sustainability Officer en el MIT.

«IMPSA es hidro»

Ademas de los planes en oil&gas, ARC Energy realizará una apuesta fuerte por el negocio hidroeléctrico. Arceneaux destaco en el foro IEFA las capacidades de IMPSA en la fabricacion de turbinas hidroelectricas. «Para mi, IMPSA es hidro, es top tres mundial», dijo.

Uno de los objetivos de ARC Energy es reactivar los contratos para la instalacion de turbinas en la represa de Tocoma en Venezuela y analizar las eventuales oportunidades en la Argentina.

«No soy experto en exportación hidroeléctrica, pero sin duda hay 6, 8, 10 o 12 proyectos hidroeléctricos que estan en renovaciones, y creo que muchos de ellos utilizan productos de IMPSA, así que estamos entusiasmados. Queremos involucrarnos a fondo», analizó.

Grúas pórtico y energía nuclear

Arceneaux también brindó algunos detalles sobre la eventual fabricación de grúas portuarias con destino a los Estados Unidos. «Las grúas se van a fabricar aquí en la Argentina, aproximadamente en un 60%, luego serían enviadas a la costa oeste, a El Salvador, para empaquetarlas y enviarlas a Estados Unidos», apuntó.

Por otro lado, el presidente de ARC Energy tambien habló de la relevancia de la energía nuclear. «El presidente Milei y el presidente Trump estan promocionando la energía nuclear. Pienso que es una de las mejores formas de energía sostenible. Es energía de base», dijo.

, Nicolás Deza

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Infraestructura: Las obras son clave para bajar los costos de Vaca Muerta

El gobernador Rolando Figueroa instó a las empresas hidrocarburíferas a invertir para lograr mayor competitividad. Aseguro que se pierden 50 millones de dólares por año, cada 100 kilómetros de camino sin asfaltar. El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, aseguró que el desarrollo de la infraestructura de Vaca Muerta es clave para bajar los costos de producción y lograr mayor competitividad. El mandatario instó a las empresas hidrocarburíferas a invertir y aseguró que será un “win-win” para la industria y para el Estado. Figueroa participó de la jornada Vaca Muerta Insights, que se realizó en el casino Magic de Neuquén. Durante […]

The post Infraestructura: Las obras son clave para bajar los costos de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Presencia argentina en una feria de petróleo y gas de Beijing

El grupo Pan American Energy, donde son socios capitales británicos, la familia Bulgheroni y CNOOC de China, participó de una feria de petróleo y gas en la capital del gigante asiático. Hubo también acompañamiento de directivos de la Cámara Argentino China junto con quienes la delegación argentina recorrió la CIPPE 2025 (China International Petroleum & Petrochemical Technology and Equipment Exhibition) y asimismo visitaron la sede de la Federación de Petróleo y Química de China. La CIPPE es un encuentro anual de la industria hidrocarburífera que se celebra en Bejing, y una gran plataforma de intercambo de negocios e informaciones sectoriales, […]

The post Eventos: Presencia argentina en una feria de petróleo y gas de Beijing first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: La producción de hidrocarburos volvió a mostrar un fuerte crecimiento en febrero

El mes pasado, Argentina logró otra vez un crecimiento interanual tanto en la producción de gas como de petróleo, consolidando al sector de hidrocarburos como uno de los grandes motores de la recuperación económica. En cuanto al petróleo, la producción de febrero alcanzó los 753,4 miles de barriles diarios, lo que representa un aumento del 10,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. En el sector gasífero, Argentina produjo 144 millones de metros cúbicos por día, lo que marca un aumento interanual del 7,5%. Este crecimiento se vio impulsado principalmente por los hidrocarburos no convencionales, que representaron el […]

The post Economía: La producción de hidrocarburos volvió a mostrar un fuerte crecimiento en febrero first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Cómo funciona el nuevo fracturador a gas fabricado por QM Equipment que permitirá reducir el costo de combustible hasta en un 85%

QM Equipment desarrolló un nuevo fracturador a gas que comenzará a probarse en abril en Vaca Muerta. El nuevo equipo está diseñado para operar 24 horas al día y utiliza el gas del propio yacimiento, lo que al mismo tiempo ayudará a reducir los costos operativos, de mantenimiento y las emisiones de GEI. En diálogo con EconoJournal Fiscaletti, presidente de la empresa, detalló que el proyecto lleva dos años en desarrollo y representa un avance tecnológico que permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta. El presidente de QM Equipment, Pablo Fiscaletti, presentó el fracturador a gas denominado “Prometheus” en la […]

The post Gas: Cómo funciona el nuevo fracturador a gas fabricado por QM Equipment que permitirá reducir el costo de combustible hasta en un 85% first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: «El gas neuquino nos ayudaría a la transición energética»

La ministra de Industria de Uruguay fue invitada por el gobernador Rolando Figueroa. Habló de la experiencia de la descarbonización uruguaya y ve en Vaca Muerta una oportunidad. El país trabajó en un rotundo cambio hacia las energías limpias, y Vaca Muerta es una oportunidad de transición con el gas. “Neuquén representa una región y ejemplo potente en el desarrollo energético en América Latina. Le quiero agradecer, sé que viene más tarde, hablé con el durante la mañana, al gobernador Rolando Figueroa, por apostar a la integración regional”, sostuvo la funcionaria uruguaya. Cardona resaltó que Uruguay apostó a las energías […]

The post Internacionales: «El gas neuquino nos ayudaría a la transición energética» first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: China detiene la importación de petróleo venezolano por aranceles de Estados Unidos

Ante decisión de Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a los países que importen crudo y gas de Venezuela a partir del 2 de abril, China criticó el anuncio pero frenó sus compras de crudo venezolano antes de que la medida entre en vigencia. Según la agencia Reuters, China paralizó sus compras de petróleo proveniente de Venezuela, lo que pone en peligro la estabilidad de varias refinerías privadas chinas que dependen de este crudo. Se sabe que China e India representan más del 50% de las exportaciones de petróleo de Venezuela. En 2024, China compró aproximadamente 351.000 barriles […]

The post Internacionales: China detiene la importación de petróleo venezolano por aranceles de Estados Unidos first appeared on Runrún energético.