Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

ENARGAS redefinió áreas que correspondían al gas natural

El Ente Regulador cambió los nombres de las dependencias correspondientes a cada combustible gaseoso y sus respectivas funciones. La medida se adapta a la dinámica de cambios que se producen en la industria para maximizar su desempeño. El organismo liderado por el nuevo interventor Carlos María Casares modificó la denominación de las dependencias correspondientes al Gas Natural Comprimido y las funciones de cada una de ellas mediante la sanción de la Resolución ENARGAS 129/2024. En primer lugar, se decidió cambiar el nombre de «Gerencia de Distribución y Gas Natural Vehicular» simplemente a «Gerencia de Distribución». Además, se creó la «Gerencia […]

The post ENARGAS redefinió áreas que correspondían al gas natural first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

PRIMERA SOLDADURA DE CAÑOS EN LA REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE

La primera soldadura de caños de la Reversión del Gasoducto Norte se realizó en La Carlota, localidad cordobesa donde se inicia la traza de una de las obras principales del proyecto. Este nuevo hito se llevó adelante mediante un sistema semiautomático en el kilómetro 0 del denominado Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio – La Carlota, un ducto de 122 kilómetros con caños de 36 pulgadas de diámetro que permite vincular el Gasoducto Centro Oeste con el Gasoducto Norte. El proyecto se completa con una ampliación (loop) de 62 km y el cambio de sentido de flujo de 4 plantas […]

The post PRIMERA SOLDADURA DE CAÑOS EN LA REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Scania sigue con la apuesta realizada entre Mendoza y GNC

La marca sueca invirtió 1 millón de dólares para modernizar el centro de convenciones provincial y, al mismo tiempo, cuenta con 20 autobuses a gas circulando por toda la ciudad. Scania dio a conocer la renovación de su concesionaria en Mendoza, donde con una inversión de $1 millón actualizó las instalaciones para brindar un mejor servicio al cliente. Paralelamente, la marca sigue impulsando la alternativa más sostenible de Gas Natural Comprimido (GNC). En Mendoza ya funcionan 20 autobuses Scania con este combustible.

The post Scania sigue con la apuesta realizada entre Mendoza y GNC first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paraguay quiere construir un gasoducto que lleve el gas de Vaca Muerta a Brasil y se reunió con productoras en Argentina para sondear su interés

La danza de proyectos para llevar el gas natural de Vaca Muerta al Brasil se amplia. Paraguay reafirmó recientemente su interés en construir un gasoducto para conectar la producción en la Argentina con los consumidores en San Pablo a través de su territorio. Las conversaciones entre gobiernos están comenzando. Mientras tanto, ya hubo contactos en San Pablo y Buenos Aires con potenciales clientes, productoras de gas y constructoras para sondear el interés en el proyecto. Representantes de Techint, Tecpetrol y Pluspetrol participaron en estos diálogos, según pudo reconstruir EconoJournal de distintas fuentes.

Funcionarios del Paraguay acaban de concluir viajes por la Argentina y el Brasil para incorporar el proyecto en la agenda regional y sondear el interés entre actores privados. Los cancilleres del Brasil, Mauro Vieiria, y del Paraguay, Rubén Ramírez, confirmaron el martes en conferencia de prensa que el tema está en agenda. Luego de una reunión que giró centralmente sobre la tarifa que el Brasil paga por la energía generada en Itaipú, Ramírez afirmó que abordaron “otros puntos vinculados con la integración energética», entre ellos un proyecto de gasoducto «de carácter trinacional».

Previamente en Buenos Aires, funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones fueron recibidos en la Secretaria de Energía por el subsecretario de Hidrocarburos, Luis de Ridder. También mantuvieron reuniones con representantes de constructoras como Techint y productoras de gas como Tecpetrol y Pluspetrol. «El proyecto es de un grupo de compañías privadas de Paraguay», apuntó una de las fuentes con conocimiento del tema.

El gobierno paraguayo también presentó los fundamentos del proyecto a representantes de la consultora energética Rystad Energy. “Paraguay tiene una posición geográficamente hablando muy estratégica, deseada y es el momento para aprovechar esa cualidad”, dijo W. Schreiner Parker, vicepresidente de Rystad.

Gasoducto por el Paraguay

El proyecto consiste en una traza de 1050 kilómetros que correría en paralelo a la Ruta Bioceanica en el Paraguay. La propuesta es llevar el gas del gasoducto del Norte en la Argentina al gasoducto Gasbol del lado brasileño. El futuro del Gasbol preocupa al Brasil debido al declino de la producción de gas en Bolivia.

El gasoducto tendría tres trazas: 110 km en territorio argentino, 530 km del lado paraguayo y 410 km del lado brasilero. La intención es que tenga una capacidad de transporte de 32 millones de m3/día, según una de las fuentes al tanto del proyecto.

Funcionarios del Paraguay mantuvieron contactos en San Pablo con potenciales tomadores del gas en Brasil. Si bien el principal mercado de colocación del gas es el brasileño, el gobierno paraguayo también proyecta un renacimiento de la demanda doméstica, principalmente para generación eléctrica y abastecimiento a industrias. «Piensan en una central a gas para acompañar la generación solar», afirmó otra de las fuentes consultadas.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El mega evento de renovables FES México ya cuenta con el 98% de aforo: últimas entradas

Quedan muy pocos días para el mega evento Future Energy Summit (FES) México, la feria donde el sector público y privado se encontrarán para debatir sobre innovación, desarrollo de nuevos proyectos renovables y modelos de negocios sostenibles en el mercado eléctrico mexicano. 

El próximo lunes 22 de abril FES aterrizará por primera vez en la Ciudad México con el summit que todo el sector energético de la región está esperando para continuar con el camino de la transición energética.

En esta oportunidad, el Marriott Mexico City Reforma congregará paneles de debate liderados por profesionales del sector, espacios de networking, entrevistas a partners y mucho más. ¡Tal es así que el evento ya cuenta con un el 98% del aforo! 

Más de 350 referentes del sector, empresas, asociaciones y diversas entidades de la industria energética de la región acompañarán a la cumbre organizada por Future Energy Summit en México. Quedan pocas entradas, no te quedes sin participar. Para reservar tu lugar, ingresa al siguiente link.

De esta forma, Future Energy Summit llega en el momento indicado cargado de expectativas del sector energético ya que este año las candidatas Xóchitl Gálvez, de la alianza opositora Fuerza y Corazón por México y Claudia Sheinbaum, del oficialismo por la Coalición Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México se disputarán la presidencia.

En efecto, el encuentro iniciará con la conversación destacada de apertura con Walter Julian Angel Jimenez, Comisionado en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para contar cuales son las perspectivas de crecimiento para el sector de las energías renovables, de cara a las elecciones presidenciales del 2 de junio.

¿Cuáles serán las empresas que dirán presente? Huawei, JA Solar, Seraphim, Sungrow, EDF México,  Enel México, Engie, Tuto Power, Trina Solar, Longi, Solis, Risen, Nordex, Telener 360, Black & Veatch, Exel Solar, UL Solutions y AES México son algunas de las principales compañías de alto prestigio y con vasta participación en la región que los asistentes se encontrarán en las salas de conferencias del Hotel Marriott Mexico City Reforma a lo largo de toda la jornada. 

Además, Growatt, Canadian Solar, Zuma Energía, ZN Shine, Alurack, Jinko, Saavi Energía, Ternium, De Acero, DIPREM, Vive Energía, Wärtsilä, RER Energy Group, Enlight, GCL y Acclaim Energy México participarán en la jornada como parte del elenco de speakers de renombre, líderes visionarios y expertos que han contribuido significativamente al panorama de las renovables. 

En representación del sector público, los siguientes órganos asistirán para debatir los desafíos regulatorios que se presentan en el país: Comisión Federal de Electricidad (CFE), Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), 

A su vez, formarán parte de esta cumbre instituciones con fuerte peso en el país como Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), Asociacion Méxicana de Hidrogeno (H2 México) y la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF),

Por lo que FES México abordará las oportunidades y nuevos negocios e inversiones sostenibles en el camino de la transición energética regional frente a todas esas entidades y referentes de las renovables. 

No te pierdas la oportunidad de formar parte de la cumbre en la que expertos, innovadores y líderes del sector se reunirán para discutir el futuro de la energía verde. ¡Súbete a la ola renovable y vive la experiencia de este viaje hacia la transición energética!

La entrada El mega evento de renovables FES México ya cuenta con el 98% de aforo: últimas entradas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

BAS Corporation avanza con un portafolio de 350 MWp de capacidad renovable en el mercado dominicano

BAS Corporation, empresa del grupo español Dominion, avanza con proyectos de generación en República Dominicana que están atravesando distintas etapas, incluyendo emprendimientos de variadas escalas en conceptualización, desarrollo, construcción y operación.

De acuerdo con Luis Felipe Lerebours, Country Manager República Dominicana de BAS Corporation, el portafolio abarca 5 proyectos que suman 350 MWp o 250MWn.

El que ya se encuentra en operación comercial es el parque solar El Soco (79 MW). Luego vendrá el parque solar La Victoria, los parques Washington Capital Solar Park 2 y 3 en Guerra, que dentro del cronograma ya están próximos a iniciar los trámites de interconexión.

Más atrás en el tiempo llegará el parque solar Lucila (10 MW). Y, por último, el parque solar Levitals en Azua que está iniciando su acondicionamiento y limpieza de terrenos, pero que ya cuenta con las pruebas preliminares de de geotecnia tanto de la subestación como del parque, los Pull Out Test y continúa avanzando.

“Para BAS Corporation el mercado dominicano es un mercado muy importante a nivel del portafolio internacional que tiene la empresa, sigue creyendo en él y sigue mirando opciones de nuevas inversiones”, aseguró Luis Felipe Lerebours durante su participación en el megaevento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe.

Entre las alternativas de nuevos proyectos que evalúa incorporar, Lerebours se refirió por un lado a soluciones híbridas PV+BESS y por otro a escalas de proyectos fotovoltaicos distribuidos de hasta 10 MW.

“Con las nuevas concesiones y con la nueva resolución que emitió la CNE que conlleva las soluciones de almacenamiento es una nueva tendencia que va a haber en el sector (…) hay mercado todavía para seguir trabajando de la mano con los planes de expansión que tiene la ETED, acorde a las mejoras en las líneas de transmisión”.

“Igualmente hay otros mercados que tal vez no son muy explotados que viene siendo un in between entre generación distribuida y utility scale, que sean proyectos más pequeños tal vez de no más de 10 MW que pudieran tener una interconexión en distribución, logrando trabajar acorde con la regulación con la SIE, y eso es un nicho que se puede explotar”, observó Luis Felipe Lerebours, Country Manager República Dominicana de BAS Corporation.

La entrada BAS Corporation avanza con un portafolio de 350 MWp de capacidad renovable en el mercado dominicano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES México: CFE, CENACE, ENEL, Canadian Solar y ZN Shine analizarán las oportunidades del nearshoring

Con un aforo del 98%, Future Energy Summit (FES), plataforma líder de eventos para profesionales de las energías renovables, presenta su primera edición en el mercado mexicano. La convocatoria llega a pedido de stakeholders del sector, tras el éxito obtenido en otras plazas estratégicas de Iberoamérica.

La cita es este lunes 22 de abril en el Hotel Marriott Mexico City Reforma (Ciudad de México) y ofrecerá el escenario ideal para que empresarios y representantes de órganos reguladores exploren sinergias en pos de nuevos negocios sostenibles.

En efecto, el quinto panel de FES México, estará integrado por portavoces de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), ENEL México, Canadian Solar y ZN Shine, quienes debatirán sobre las “El impacto del Nearshoring para las renovables en México” frente a más de 350 ejecutivos, inversionistas, líderes y altos cargos del sector energético de la región. 

El auge del nearshoring como respuesta a los problemas de la cadena de suministro que surgieron en los últimos años por la pandemia y los conflictos políticos internacionales como la Guerra de Rusia y Ucrania ha convertido a México en un punto de interés para numerosas empresas alrededor del mundo por su proximidad con Estados Unidos y por ser la puerta de entrada a Latinoamérica.

En este contexto, se vuelve imperativo mayor certidumbre y mejores condiciones que permitan desarrollar proyectos de energía limpia en la región y sacar provecho de los beneficios del nearshoring como la reducción de costos operativos, la proximidad cultural y geográfica, y la posibilidad de una mayor agilidad en la cadena de suministro.

Bajo esta premisa, los ponentes intercambiarán posiciones sobre cambios regulatorios que ayudarán a detonar las energías renovables y promocionarán las innovaciones más eficientes para montar proyectos teniendo en cuenta la potencialidad que tiene México.

Uno de ellos será Armando Munoz, Commercial Director Mexico, Central America & Andean Region de Canadian Solar, empresa de energía solar Tier – 1, quien recientemente reveló que tras lograr récords de ventas en Colombia, Guatemala, Honduras y El Salvador el año pasado, se prepara para aumentar su participación en proyectos de gran escala en la región latinoamericana.

También Jorge Musalem, gerente de Proyectos Estratégicos de CFE y Mauricio Cuellar, director de Operación y Planeación del Sistema en CENACE compartirán los desafíos regulatorios que enfrenta el país y propondrán iniciativas para superarlos.

Por su parte, Lorena Martinez, Head Regulatorio e Institutional Affairs de Enel México y Manuel Arredondo Country Manager Mexico de ZNShine participarán para dar su visión de cómo vienen trabajando en el país en favor de las energías renovables al revelar la cartera de proyectos que tienen en la región.

Además de estos oradores de lujo, más de 40 disertantes subirán al escenario para formar parte de los paneles de debate y cientos de asistentes podrán participar en los más sofisticados espacios para networking. ¡No te pierdas la oportunidad de asistir al megaevento!

Adquirí tu entrada para acceder al Future Energy Summit México el próximo 22 de abril en el hotel Marriott Mexico City Reforma a través de este link.

 

La entrada FES México: CFE, CENACE, ENEL, Canadian Solar y ZN Shine analizarán las oportunidades del nearshoring se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Carlos Cabrera de Servinca: “El local es vital para que un parque solar o eólico hoy sea implementado”

Servinca tuvo una participación destacada como speaker partner en la tercera edición del mega evento de Future Energy Summit (FES) en el Caribe. Allí, Carlos Cabrera, vicepresidente Ejecutivo de Servinca, se refirió al papel fundamental que desempeña la experiencia local en la implementación de nuevos proyectos renovables.

“El local es vital para que un parque solar o eólico hoy sea implementado”, subrayó.

De allí, propuso que empresas dominicanas asuman el desafío de construir parques renovables a nivel local, lo que no solo garantizaría empleo continuo para cientos de personas, sino que también reduciría la dependencia de personal extranjero.

“Una empresa como nosotros, que conocemos todas las variables y estamos trabajando en otras líneas de transmisión en diferentes ciudades, facilitamos y agilizamos distintas instancias del proyecto, porque internamente tenemos que interactuar con el equipo técnico, comercial, de aprobaciones de diseño, de revisión, etc”, ejemplificó.

Es preciso indicar que Servinca, una empresa familiar con más de 45 años en el mercado dominicano, ha estado involucrada en diversos proyectos del sector eléctrico. Entre ellos, acumula una expertise en 600 km de líneas de transmisión y distribución construidas desde 12.5 kV a 138 kV; han logrado trabajar y hacer entrar en servicio a más de 8 subestaciones y va ganando mercado también como fabricantes de componentes hidromecánicos.

En el ámbito de generación ha estado presente en centrales a partir de gas y carbón, hasta renovables como solar, hidráulica y biomasa. Y recientemente, incursionó en proyectos que incluyen almacenamiento energético en baterías, diversificándose aún más.

En un momento en el que existe una gran cantidad de proyectos en marcha, uno de los puntos cruciales que mencionó Cabrera como reto fue la necesidad de más capital humano preparado para mantener la dinámica de la industria.

“Nuestra idea es de que podamos construir el primer parque con un epecista dominicano, sin quitar todo el trabajo y el apoyo que ha venido a hacer la industria de los especistas extranjeros, hemos ido aprendiendo sobre la marcha y nuestro objetivo es que sea sostenible en el tiempo.

Ahora que hay 30 concesiones creo, hay que tener un capital humano preparado para que terminado un parque, venga el segundo y el tercero, para que se pueda dinamizar la economía con una garantía de trabajo a lo largo de 15 años. Eso es parte de la sostenibilidad en el sector”, consideró Carlos Cabrera, vicepresidente ejecutivo de Servinca.

Y concluyó: “La República Dominicana debe ser construida por dominicanos”.

Según reportó la Comisión Nacional de Energía (CNE) se ha incrementado de 600 MW en 2020 a más de 1240 MW instalados a inicios del 2024 y unos 1370 MW adicionales ya estarían en construcción. Pero la cifra podría aumentar en los próximos años.

Ya serían más de 12 solicitudes de concesiones definitivas que están en proceso de aprobación, de las cuales un 90% contempla sistemas de almacenamiento, y la CNE ha sondeado con proponentes unas 12 concesiones provisionales adicionales en proceso de solicitud que también incluyen baterías.

La entrada Carlos Cabrera de Servinca: “El local es vital para que un parque solar o eólico hoy sea implementado” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Villalonga: “El RIGI no está pensado para activar proyectos verdes”

El nuevo proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos podría iniciar su debate en las comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación a partir de la semana próxima.

El objetivo del oficialismo es lograr dictamen antes de fin de mes para llevar el proyecto al recinto en los primeros días de mayo, en la búsqueda de lograr la media sanción – y por qué no también la aprobación en el Senado – antes del Pacto de Mayo que convocó Javier Milei

Tal como anticipó Energía Estratégica (ver nota), la nueva versión de proyecto de Ley Ómnibus mantiene las reformas Leyes N° 15.336 y 24.065 con el fin de liberar la comercialización, competencia y ampliación del mercado eléctrico (libre elección de proveedor de energía eléctrica) y repite la creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

La PlataformaH2 Argentina analizó el régimen en cuestión y uno de sus integrantes afirmó que “el RIGI no está pensado para activar proyectos verdes”, sino más bien proyectos vinculados al gas natural licuado (GNL) e hidrocarburos. 

“Puede que algún proyecto de minería se pueda adaptar a inversiones en infraestructura eléctrica. Pero si ponemos el foco en las renovables y en el caso del hidrógeno, creo que el RIGI no tendrá mayor impacto”, señaló Juan Carlos Villalonga, presidente de GLOBE y miembro de la PlataformaH2 Argentina. 

“Para el desarrollo de las renovables se necesita al Estado activando infraestructura eléctrica, a través de obra pública, licitaciones, créditos internacionales o cualquier esquema usual. No hay mucho para inventar, y es imprescindible hacerlo lo antes posible”, agregó en conversación con Energía Estratégica.

Cabe recordar que se prevé un plazo de adhesión al RIGI de dos años a partir de su entrada en vigencia (prorrogable por otros dos años). Mientras que el valor mínimo de inversión en activos computables oscilará entre USD 200.000.000 (el Ejecutivo no podrá bajarlo de los USD 50.000.000) y USD 900.000.000, cualquiera sea el sector productivo involucrado. 

Por lo que surgen los interrogantes de si son adecuados los plazos y montos previstos para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde; a lo que VIllalonga consideró que se requieren otros tiempos. 

“No hay proyectos de hidrógeno que puedan arrancar antes de cuatro años y los plazos para que se concreten acuerdos comerciales que justifiquen las inversiones son aún inciertos. Eso hace que un RIGI para el H2 debe tener plazos mucho mayores”, sostuvo.

“Es paradójico, requiere plazos más prolongados y se avanza paulatinamente, pero al mismo tiempo debemos movernos rápidamente para no perder el tren. Cuando se genere el mercado del H2, los tiempos se acelerarán y quienes no hayan generado las condiciones favorables para ese entonces, quedarán fuera”, continuó.

Bajo ese contexto, el presidente de GLOBE y miembro de la PlataformaH2 Argentina  apuntó a la necesidad de adaptar un RIGI específico para el hidrógeno y contemplar una etapa preliminar sin grandes inversiones pero con mucha actividad en pequeños proyectos y acuerdos de cooperación internacional, similar a la ley de H2 planteada hasta 2023.  

Actualización normativa

La Ley N° 27191 está muy cerca de cumplir su ciclo, ya que el objetivo de 20% participación renovable en la cobertura de la demanda eléctrica es al 31 de diciembre del 2025, por lo que desde el sector energético ya advirtieron de ese vencimiento y Villalonga no fue ajeno a ello. 

De modo tal que subrayó que la extensión de dicha ley debería ser prioridad, actualizando el esquema para los próximos 5 o 10 años, como también la importancia de adoptar una meta para 2030 y 2035. 

“Eso define lo que el sector privado deberá hacer, pero también eso determina una serie de tareas que el Estado deberá hacer”, manifestó el especialista.

Todos esos temas y más debatirán actores del sector público, privado y de la sociedad civil en el Foro Transición energética e Hidrógeno Verde, organizado por la provincia de Chubut y la PlataformaH2 Argentina. 

El evento se llevará a cabo el próximo 26 de abril y dispondrá de cinco paneles, cuyos ejes serán la cooperación internacional para el impulso del hidrógeno verde; la infraestructura regional necesaria; el marco regulatorio; las cadenas de valor y las oportunidades de inversión y empleo para las provincias. 

Desde la PlataformaH2 Argentina se promueve la articulación multisectorial para la elaboración de una hoja de ruta del hidrógeno verde para la argentina, como oportunidad estratégica para el sector industrial y energético.

La entrada Villalonga: “El RIGI no está pensado para activar proyectos verdes” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Ministerio de Minas y Energía de Brasil confirmó más subastas de transmisión para 2025 y 2026

El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil actualizó las fechas de las próximas Subastas de Transmisión Eléctrica que se llevarán a cabo entre septiembre del corriente año y dicho mes del 2026.

A través de la nueva Ordenanza N°73/MME/GM, el país confirmó el nuevo cronograma de cuatro convocatorias de transporte eléctrico entre los años 2025 y 2026, más allá de aquella prevista para el noveno mes del 2024 que ya pasó la Consulta Pública y hasta se definieron las obras a licitar.

“Con esta ordenanza reafirmamos el compromiso del Ministerio de Minas y Energía de brindar mayor transparencia a la sociedad y a los agentes interesados ​​en invertir en nuestro país”, declaró el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira.

Las subastas de los próximos dos años se realizarán en marzo y septiembre de cada año. Sumado a que el ordenamiento también ratifica los plazos, en cada subasta, para la suscripción de los Contratos de Uso de Sistemas de Transmisión (CUST) por parte de las distribuidoras, con el requisito de licitar los transformadores de potencia fronterizos.

Y cabe recordar que los CUST entre concesionarios, licenciatarios o empresas autorizadas del Servicio Público de Distribución Eléctrica y el Operador del Sistema Eléctrico Nacional – ONS es requisito mínimo para realizar  licitación de instalaciones de transmisión de la Red Básica que incluyan transformadores de potencia con tensión primaria iguales o mayores a 230 kV y tensiones secundarias y terciarias inferiores a 230 kV, así como las respectivas conexiones y demás equipos vinculados.

Por lo que las fechas en cuestión quedarían de la siguiente manera:

Subasta de Transmisión

Apertura de ofertas
Fechas límite para la celebración de CUST

2º/2024
Septiembre 2024

15/3/2024

1º/2025

Marzo 2025
13/9/2024

2º/2025
Septiembre 2025

14/3/2025

1º/2026

Marzo 2026
15/9/2025

2º/2026
Septiembre 2026

13/3/2026

La Subasta de Transmisión N°2/2024 es la única con fecha exacta asegurada (27/9) y es la única que ya tiene cinco lotes confirmados para la construcción de 848 kilómetros de nuevas líneas, además de un aumento de 1750 MVA en la capacidad de transformación. Por tanto se espera alrededor de R$ 4060 millones de inversiones y la generación de 10800 empleos para las obras y el mantenimiento de  los proyectos.

La particularidad de esta convocatoria es que el lote N° 1 (infraestructura Santa Catarina y Paraná) representa cerca del 75% de las inversiones estimadas y, para fomentar su competitividad el lote se dividió en dos segmentos (1A y 1B) y se podrá ofertar por la totalidad del mismo o por ambos sublotes por separado.

Pero el sublote 1B tiene una relación condicionante con el sublote 1A, por lo que si no se contrata el sublote 1A, no se subastará el segmento 1B.

Lote N° 1 

Sublote 1A:

LT 525 kV Abdón Batista 2 – Curitiba Oeste C1, CS, con 258,7 km;
LT 525 kV Abdón Batista – Abdón Batista 2, C1 y C2, CD, con 2 x 4,7 km;
SE 525 kV Curitiba Oeste;
SE 525 kV Abdón Batista 2;
Tramos de LT 525 kV entre el tramo de LT 525 kV Bateias – Ponta Grossa, C1, en SE Curitiba Oeste, con 17 km.

Sublote 1B:

LT 525 kV Abdón Batista 2 – Secreto C1, CS, con 230 km;
LT 525 kV Cascavel Oeste – Segredo C1, con 187,2 km;

Lote N° 2

LT 230 kV Ivoti 2 – São Sebastião do Caí 2, con 19,26 km;
LT 230 kV Caxias – São Sebastião do Caí 2 C1, con 44 km;
SE 230/138 kV São Sebastião do Caí 2 – 2 x 150 MVA;
SE 230/138 kV Ivoti 2 – 3 x 150 MVA;
Tramos de LT 230 kV entre SE Ivoti 2 y LT 230 kV Caxias – Campo Bom C1, de 1 km de longitud;
Tramos de LT 230 kV entre SE Ivoti 2 y LT 230 kV Caxias – Campo Bom C2, de 1 km de longitud.

Lote N° 3

SE 440/138 kV Estância – (6+1R) x 100 MVA;
Tramos de LT 440 kV entre SE Estância y el tramo de LT 440 kV Bauru – Salto, C1, con 2 x 1,2 km.

Lote N° 4

Instalaciones existentes para la prestación continua de servicios públicos de transmisión:
LT 230 kV Aimorés – Conselheiro Pena C1, con 72 km;
LT 230 kV Aimorés – Mascarenhas C1, con 13,6 km;
LT 230 kV Conselheiro Pena – Governador Valadares 6 C1, con 71 km;
LT 230 kV Governador Valadares 2 – Governador Valadares 6 C2, con 6 km;
SE 230/138 kV Mascarenhas – 300 MVA;
SE 230 kV Aimores
Nueva instalación:
LT 345 kV Jaguara – Araxá 3 C1, con 58 km.

Lote N° 5

SE 500/138 kV Bar II – (6+1R) x 66,6 MVA y nuevo sector 138 kV

La entrada Ministerio de Minas y Energía de Brasil confirmó más subastas de transmisión para 2025 y 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Entra en operación comercial el proyecto Parque Solar Planeta Rica en Córdoba

Desde el ministerio de Minas y Energía celebramos la entrada en operación del proyecto Parque Solar Planeta Rica, que cuenta con una capacidad de 19.9 MW.

Este es un proyecto territorial que brinda soluciones de producción descentralizada de energía renovable, contribuirá a la diversificación de la generación eléctrica del país a través de fuentes de energías renovables, necesarias para continuar el camino de preparación ante la emergencia climática que hoy afronta el país y el mundo.

Este parque solar se alinea a la Transición Energética Justa que lidera el Gobierno Nacional, que trabaja comprometido con el medio ambiente y con el cuidado del país de la belleza.

Durante su construcción, se han creado más de 450 empleos directos locales, el 80% de estos trabajadores de la comunidad no estaban cualificados por lo que han recibido la formación necesaria. Esta formación para la población local es una iniciativa a largo plazo y continuará después de la puesta en marcha de la planta.

El proyecto también se ha centrado en la inclusión de las mujeres. Durante el proceso de reclutamiento, se puso gran énfasis en la contratación de perfiles femeninos para fomentar la paridad de género. Estas mujeres han sido un activo importante para el proyecto, a través del compromiso y conocimiento de la región.

El Gobierno del Cambio sigue avanzando de la mano de la gente y la inversión privada que aporten a la soberanía y seguridad energética del país.

La entrada Entra en operación comercial el proyecto Parque Solar Planeta Rica en Córdoba se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marín dio detalles sobre la venta de activos de YPF: “El 1 de septiembre no estaremos en ninguna de las áreas»

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró que 60 empresas ya mostraron interés por las áreas convencionales que la petrolera puso en venta en Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego. «El Banco Santander nos dijo que hay 60 empresas que ya se han anotado. El 1 de septiembre no estaremos en ninguna de las áreas”, aseguró al participar del foro Vaca Muerta Insights, evento energético organizado en conjunto por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal.

La iniciativa, bautizada como “Proyecto Andes”, quedó a cargo del Banco Santander, el cual distribuyó la semana pasada una presentación inicial que agrupa a las áreas en una serie de clústeres ubicados en Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Los interesados deberán ofertar por clúster y no por área. En el informe se detallan 30 áreas convencionales que YPF tiene previsto ceder en su totalidad. El listado no incluye ningún yacimiento de Santa Cruz porque la compañía no terminó de negociar con el gobernador Claudio Vidal como se llevará adelante el proceso.

En la actualidad, se encuentran buscando inversores en Estados Unidos y en Canadá para el traspaso de las 55 áreas convencionales. ¿Cuál es el cronograma? ¿De qué manera la solución que se puede hallar en ese proceso puede resultar beneficiosa para YPF y para todo el sistema? –le preguntaron a Marín en el evento.

–Hoy el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF, Maximiliano Westen, llegó a Estados Unidos. Mañana hablaremos en el IAPG de Houston y pasado vamos a Calgary. Ayer participamos de un encuentro en la Embajada de Canadá con la Cámara de Comercio argentino -canadiense. El viernes van a salir solicitadas en todos los diarios nacionales acerca del proceso. Nosotros contratamos al Banco Santander para que haga el proceso a fin de darle transparencia y también a una empresa de renombre internacional americana que evaluó todos los activos teniendo en cuenta los pasivos. Ese es el marco de transparencia que tenemos en el Directorio para aprobar cada una de las ventas. Esta semana el proceso es de difusión. El Banco nos dijo que había 60 empresas que ya se habían anotado. Son muchas compañías. La semana que viene vamos a poner el contrato marco. Queremos terminar el proceso, que dependerá de las aprobaciones de las provincias, el 1 de septiembre. Las cosas se hacen rápido o no se hacen. Quizás puede ser antes. El 1 de septiembre no estaremos en ninguna de las áreas.

Sobre este proceso, había planteado que una de las alternativas que se barajan es que surjan nuevas Uniones Transitorias de Empresas (UTE) que prestan servicios en campos convencionales, que tendrían la oportunidad de dar un salto de calidad y transformarse en operadores. ¿Cuán madura ve a la industria para dar ese paso? ¿Cómo puede contribuir YPF?

–Yo me formé en las empresas de los campos maduros que estoy convocando. Es un proceso natural. En las áreas, se invertían 1.000 millones de dólares más los costos operativos. Hoy YPF tiene 1,7 millones de deuda e invierte 5.000 millones de dólares. ¿Quieren que YPF se dedique a los campos maduros y Vaca Muerta quede dormido? Es muy potente lo que estamos haciendo. Esto es lo que tiene que hacer YPF para la industria, para las pequeñas y medianas empresas y para la República Argentina. Si nosotros exportamos 30.000 millones de dólares no me vengan con que va a haber problema de tipo de cambio en 2030. Esa es la mayor contribución que tenemos que hacer para nuestros hijos y nietos.

Advierte que si YPF sale de estas áreas es para tomar carrera y encarar el desafío que supone la infraestructura de Vaca Muerta, el midstream, la capacidad de evacuación, el LNG. Este año tienen comprometidos en Neuquén cerca de 3.000 millones de dólares de inversión en áreas operadas por la compañía.

–Cada área en la que está YPF, incluida las inversiones de socios, representa US$ 5.400 millones para 2024. Propios son 3.047 millones de dólares.

Capacidad de evacuación

El ejecutivo trazó además un panorama sobre cuáles serán los pasos a seguir para que la Argentina se convierta en un país exportador de hidrocarburos. Se refirió a la capacidad de evacuación de crudo como uno de los obstáculos que afectan al sector y aseguró que “para el 1 de julio de 2026 se terminará el cuello de botella de petróleo para Vaca Muerta”.

¿Cuál es el racional con el que asigna cada inversión? -le preguntaron al presidente y CEO de YPF.

–Hoy es petróleo. ¿Por qué no podemos ir más rápido? Por la salida al Atlántico, los oleoductos. Por eso vino a trabajar a la compañía Gustavo Gallino, que es el que hizo técnicamente el Gasoducto Néstor Kirchner (GNK). Nosotros tenemos la fuerza impulsora para que la Argentina exporte 30.000 millones de dólares. En el oleoducto Vaca Muerta Sur, él ya le redujo seis meses de ejecución gracias a su conocimiento. Para el 1 de julio de 2026 se terminó el cuello de botella de petróleo para Vaca Muerta. Porque si el país cuenta con el Duplicar que serán 500.000 barriles, Otasa con 100.000 más, sumado al Vaca Muerta Sur que dará 360.000 y que alcanzará los 800.000 barriles cuando se sumen las tres estaciones de bombeo, se llegará al 1.400.000 de barriles. Ahora YPF no puede invertir sin poder producir. Por eso, estamos con los 15 rigs. En el momento en que se vaya el cuello de botella nosotros vamos a ser una compañía de 20 rigs, de siete sets de fractura. SLB y Halliburton van a traer los mejores sets de fractura y me los van a tener que dar a mi porque soy YPF. Este escenario lo veo a partir de 2026 en adelante. Esto va a depender de la obra. Gallino fue a Estados Unidos y allí le mostramos el proyecto a una compañía que va a venir a la Argentina. Les dijimos que sean socios.

¿En qué etapa se encuentran en el proyecto Vaca Muerta Sur?

–Tenemos todo el proyecto hecho. Ahora tenemos el caño más los tanques onshore.  La parte offshore del puerto está contemplada en otra fase para ir más rápido. Lo tenemos prácticamente hecho. Nosotros queremos tener el proyecto bien hecho. No queremos ser el energy transfer de la Argentina. Ese no es el objetivo. YPF no quiere ser un midstream grande. Se trata de algo colaborativo que hay que hacerlo para que Argentina comience y que Vaca Muerta empiece a subir.

¿Cuánto tiempo puede llevar esta discusión con socios?

–Tiene que ser rápido. Es un caño. Es Gustavo Gallino.

¿Tienen el Duplicar Plus y el Triplicar en agenda?

–El Triplicar no. El proyecto Vaca Muerta Sur permite que haya barcos de dos millones de barriles. Que permiten 1.600.000 dólares de ahorro por día. Si se llega a un oleoducto de esas características y la sumatoria da 1.400.000 no tiene sentido entrar el Proyecto Triplicar por una cuestión de rentabilidad.

Proyecto de LNG

Marín también adelantó que desde la petrolera están trabajando en proyectos de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés), que el objetivo es que sean colaborativos para que las iniciativas funcionen y que la Argentina pueda exportar a nivel global y regional. Sobre esto, Marín precisó que su idea consiste en un proyecto de LNG dedicado, con tres ductos similares al gasoducto Néstor Kirchner.

En el último tiempo hubo mucha hidraulicidad en Brasil, fue un año térmico acá. Hubo pozos de gas cerrados. Hoy el objetivo está en encontrar la demanda. Ante este escenario, ¿cómo empalma el proyecto de LNG? -le consultaron a Marín.

-El proyecto tiene tres fases. Una que es con un solo socio y se trata de un barco que en 2026 va a estar en Punta Colorada, en Río Negro, y va a empezar a exportar. Queremos comenzar a exportar y que se empiece a mover la rueda. Este no es un proyecto colaborativo. El otro proyecto es el de Petronas en el que ya empezamos a hacer la infraestructura. Hay dos fases. La primera tiene que ver con la ingeniería. Son 40 millones de metros cúbicos (m3) en dos barcos. Hemos encontrado un momento para que sea un valor muy competitivo hasta incluso mejor que el onshore. Un barco va a ser para YPF y Petronas, que va a estar para el 2029 y el otro barco para la industria, que estará en 2030. Y el onshore LNG que estaría en 2031. Se trata de 80 millones de m3. Con esto, duplicaríamos la producción de gas y exportaríamos 30.000 millones de dólares. El camino es la eficiencia. Tenemos que ser más rentables en las refinerías. Nos faltan varios dólares por barril para ser worldclass. Tenemos un programa y lo vamos a lograr. En la actualidad, medimos la productividad en las refinerías. Es lo que yo llamo como anarquía productiva. Esto es lo mismo que se midió en México, en Colombia, en Ecuador, en Salta, en Fortín de Piedra y en Comodoro Rivadavia. Es necesario tener procesos. Es burdo decir que el responsable es el operario cuando el responsable es el operador que no se dedica a la actividad. Todo esto lo estamos haciendo con gremios, con gobernadores. Es una mejora para todos.

La idea para el LNG es compartir una plataforma en común de gasoductos, puertos, armar un hub. En este momento estamos viendo precios de LNG bajos. ¿Cómo analiza este escenario?

–Siempre se mejora la productividad. A ocho dólares por millón de BTU es competitivo. No se pierde plata. Estamos obligados a hacerlo. Son 150 TCFs. El mercado regional es momentáneo. Veo un proyecto de LNG dedicado, con tres ductos como el GNK. No es rentable hacer pozos por dos meses. A medida que la Argentina mejore en la infraestructura, el pico cada vez va a ser más pequeño. Veo que la terminal de Escobar va a continuar. Tenemos que exportar, si no hay demanda en Argentina, a Chile. A Brasil prefiero ir con LNG. Hay un riesgo altísimo de suministro si no se hace LNG. Es transición energética. Se puede meter LNG. Exportar por un lado y por el otro.

¿Cómo edifica esta iniciativa teniendo tres caños dedicados de exportación en un mercado que tiene una contractualización con el Plan Gas?

–El LNG escapa al Plan Gas. Que haya un Plan Gas a partir de 2028 estando nosotros con LNG lo veo raro, estando en precios de exportación. Yo no veo que haya un Plan Gas después, no veo ese problema. Siempre tiene que haber una rentabilidad buena y va a depender de cómo vayan los precios mundiales. Yo creo que es una traba hoy. Cuando estás muy regulado te volvés loco. En una idea de energía abierta como estamos planteando, esto se va a acomodar y va a haber prosperidad. Esto da ciento de millones de regalías por mes para las provincias, no sé cómo va a hacer Neuquén.

Operación

La industria ha hecho un esfuerzo enorme con condiciones macroeconómicas complejas. Planteó que quiere que YPF sea eficiente en no convencional. ¿Qué está pensando en términos de operación?

–YPF en fractura es extraordinaria. Bombeamos casi 85%. Es una cosa impresionante. Es comparable con Estados Unidos. En perforación, cuando Pablo (Iuliano) pasó de Fortín de Piedra a YPF hizo mucho trabajo. Estamos midiendo el tiempo y haciendo estándares tanto en perforación como en fractura. Vine a una compañía extraordinaria. En dos semanas voy a ir a Toyota y vamos a aplicar la industria automotriz en la industria petrolera, vamos a definir socios estratégicos y hacer que la construcción del pozo sea igual a la construcción de un automóvil. Nos van a dar la forma de hacerlo y vamos a aplicar su modelo en YPF. Para poder hacer esto se necesitaban seis rigs. Va a ser extremadamente competitivo. Es disruptivo. Creemos que tenemos que ser el mejor de la Argentina. Vamos a ser colaborativos. Es posible que busquemos asociación. Cuando sea rentable haremos la planta colaborativa para todos.

–¿Cuál es el escenario en cuanto a Operación y Mantenimiento (OyM)?

–No lo llegué a ver terminado, pero en Tecpetrol se estaba trabajando en GPS que permiten saber en cuánto tiempo están listas las tareas. Eso anda muy bien. No lo tenemos en YPF y lo debemos tener. YPF Luz no está integrada, pero necesitamos un consumo de megas gigante y se va a tener que integrar. Tenemos que tener un operador puesto en logística. AESA va a hacer nuestra operación y mantenimiento. La gente de AESA tiene que estar en operación, sacar todas las líneas de supervisores y trabajar con una empresa integrada para bajar el costo operativo. Hay que hacerlo.

–¿Qué le preocupa?

–No estoy tan preocupado. Es mucho trabajo, de muchas personas. Nos dicen que tenemos pasión. La gente ama YPF. Hay que estar en YPF para sentirlo. Es la mayor adrenalina que tuve en mi carrera laboral. Es algo que no se puede explicar. Yo camino los yacimientos, las refinerías, y los operarios me abrazan y me dicen que siga así, porque la Argentina tiene que salir adelante.

Empresas de YPF

–En todo lo que es el porfolio de empresas de YPF, hay compañías que generan interés, sobre todo las vinculadas al sector petroquímico por poseer materia prima a precios competitivos. ¿Qué van a hacer en este sentido?

–Y-TEC es una compañía de investigación y desarrollo de energía. No vamos a dedicarnos al cultivo de soja, ni de choclo. El foco está en la energía. En 2031 empieza otro ciclo y espero que elijan de CEO a alguien que esté trabajando abajo conmigo y que sea brillante. Yo tengo en mente quiénes pueden ser. Y que esa persona se mate para pensar el YPF 4X4 2031. Lo vamos a ayudar con investigación y desarrollo en el hidrógeno, en todas energías alternativas. Queremos hacer la Y-TEC a la canadiense. Tenemos que hacer consorcio. YPF Luz es extraordinaria. Es una empresa que da ganancia, que va a seguir creciendo, que va sola. Una empresa del futuro. Fueron inteligentes y pusieron hasta los directorios en inglés. Es una estructura que tiene autonomía y funciona. Eso lo vamos a dejar. Metrogas no es para YPF, pero no vamos a vender ahora. Si Profertil es muy rentable, ¿por qué la tengo que vender? Todos tenemos incoherencias, yo las tengo con Profertil.

Tienen un socio que está en una situación compleja en Profertil

–YPF sigue. Va a haber una expansión. A mí me vienen a ver desde cualquier lado. Ayuda mucho la política de gobierno, es muy clara. Conmigo son extraordinarios, no se meten en nada. Ayuda que dijimos ‘vamos para allá’. Creo que lo que está pasando en la Argentina sumado a que sabemos a dónde queremos ir genera un círculo vicioso.

Combustibles: export parity

Una decisión marcada de su gestión fue tratar de reducir la brecha entre el precio local y el precio interno de los combustibles. Eso significó una recomposición agresiva de precios en surtidor, sobre todo en los primeros dos meses del año. ¿Cómo analiza ese sendero?

–Nosotros vamos a export parity de crudo porque la Argentina va a exportar crudo. Por eso digo que la eficiencia de YPF tiene que ser fuerte porque el import parity del producto me define la rentabilidad de la refinería. Yo no puedo jugar a los dos lados porque no quiero que me subvencionen. YPF no tiene la rentabilidad en las refinerías acorde a worldclass. Estamos trabajando para hacer eso. Queremos llegar a precios de exportación. La demanda de combustible cayó. Tenemos que ir jugando con la oferta y demanda. El precio va a seguir aumentando. El objetivo que tenemos es llegar al export parity del crudo durante 2024.

, Loana Tejero

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Primera soldadura de caños en la reversión del Gasoducto Norte

La primera soldadura de caños correspondiente a la Reversión del Gasoducto Norte se realizó en la localidad cordobesa de La Carlota, donde se inicia la traza de una de las obras principales del proyecto.

Enarsa comunicó que este trabajo se llevó adelante mediante un sistema semiautomático en el kilómetro 0 del denominado Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, un ducto de 122 kilómetros de extensión con caños de 36 pulgadas de diámetro, que permite vincular el Gasoducto Centro Oeste con el Gasoducto Norte.

El proyecto se completa con una ampliación (loop) de 62 kilómetros y el cambio de sentido de flujo del gas de 4 plantas compresoras.

Asimismo, ya se encuentran en funcionamiento los obradores y campamentos de Etruria, Ticino y Ucacha, donde también se acopian los caños.

La Reversión del Gasoducto Norte, cuya finalización está prevista para fines de agosto del corriente año, permitirá llevar el gas natural generado en la formación geológica no convencional Vaca Muerta, en Neuquén, hasta Córdoba, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumán, para sustituir el gas que proviene de Bolivia, y abastecer a hogares e industrias, y permitir el desarrollo a escala de nuevas actividades como la minería del litio.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Albanesi puso en marcha una central térmica en Ezeiza y expande su negocio en Perú

El Grupo Albanesi, que cuenta con diez centrales térmicas en la Argentina y Perú, puso en marcha la ampliación de la central térmica en Ezeiza y finalizó el cierre del ciclo combinado, con lo que logró duplicar la potencia de la planta, que pasó de 150 a 300 megawatts (MW). La central ya opera al tope de su capacidad. Además, Albanesi informó que comenzó a operar una planta de cogeneración de 100 MW ubicada en la ciudad de Talara, al norte de Perú.

Ezeiza

La obra de ampliación de la Central Térmica Ezeiza demandó una inversión de más de US$ 220 millones, y consistió en la incorporación de una nueva turbina de gas de 50 MW Siemens SGT-800 y dos turbinas de vapor Siemens SST-400, lo que permitió brindar empleo a más de 700 operarios, señaló la compañía generadora. La inyección de estos 150 MW adicionales al sistema eléctrico beneficiará a más de 200 mil hogares.

El presidente del grupo, Armando Losón, destacó que “la conclusión de esta obra reafirma el compromiso de Albanesi con la inversión y el desarrollo productivo del país. Al duplicar la capacidad instalada de la Central Térmica Ezeiza, damos un nuevo paso alineado al propósito de contribuir con el proceso de transición energética, logrando una mayor eficiencia en el sistema”.

Además, agregó que “el cierre de ciclo de Ezeiza, junto con los otros proyectos que tenemos en marcha, afianzan nuestra posición como uno de los principales generadores de energía de la Argentina con una capacidad instalada de casi 2.000 MW completando el año”.

Perú

Luego de finalizar con todas las tareas de puesta a punto necesarias, como el testeo correspondiente de las calderas y turbinas, el Grupo Albanesi también recibió de parte de autoridades peruanas la habilitación para comenzar la operación -a partir del viernes 19 de abril- de la planta de cogeneración de 100 MW y 900 tn/h de vapor de proceso para la industria, ubicada en la ciudad de Talara, al norte de Perú.

A fines de 2022, Petroperú adjudicó a Albanesi “la operación por 20 años de la planta de cogeneración, que se encuentra dentro de una de las refinerías de conversión profunda más modernas de la costa sur del Pacífico, y le suministra vapor, agua y energía a través de un contrato de largo plazo”, destacó el comunicado del grupo.

“El inicio de las operaciones es un hito relevante para el Grupo Albanesi, ya que representa su primer proyecto fuera de la Argentina en materia energética, lo cual implica un reconocimiento a sus capacidades y expertise en generación de energía”, añadió.

Otros proyectos

En cuanto a la obra de ampliación de la Central Térmica Maranzana, el grupo Albanesi informó que “avanza fuertemente con el proyecto de cierre de ciclo combinado de la planta ubicada en Río Cuarto”. Esta central cuenta con potencia de 350 MW, constituyéndose en la planta más grande que del grupo en todo el país.

Una vez concluida la obra, que demandará una inversión superior a los US$ 190 millones, la central tendrá una capacidad instalada total de 475 MW. El grupo estima que su ingreso en operación se realizará durante el tercer trimestre de 2024. En la actualidad, la central produce el 25% de la energía eléctrica que demanda la provincia de Córdoba.

Por otra parte, Albanesi avanza en la construcción de la Central de Cogeneración Arroyo Seco, provincia de Santa Fe. La obra demandará una inversión superior a los US$ 150 millones y contará con 130 MW de potencia instalada que se inyectarán al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y 180 tn/h de vapor de proceso para la industria.

El vapor y la energía resultantes de la operación serán entregados al complejo industrial de Louis Dreyfus Company para su proceso productivo. Se estima que la primera etapa se encuentre operativa durante el tercer trimestre de 2024, y que la segunda lo haga en el primer trimestre de 2025.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleras respaldaron las reformas que impulsa el gobierno y remarcaron la necesidad de ampliar la capacidad de transporte para producir más

Ejecutivos de distintas compañías petroleras se mostraron conformes con las reformas macroeconómicas que viene llevando adelante el gobierno y aseguraron que el objetivo del sector es producir un millón de barriles diarios de petróleo (bdp). No obstante, pusieron el foco en la necesidad de evitar las restricciones en el sistema de transporte de petróleo para escalar la producción.

Coincidieron en este análisis Ricardo Rodríguez, CEO de Shell, Adrián Vila, CEO de Pluspetrol; Pablo Bizzotto, CEO de Phoenix Global Resources (PGR); y Matías Weissell, Operations Manager de Vista, que participaron del panel “Cómo incrementar las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta” que se realizó en el Vaca Muerta Insights, el evento que se realizó en el Hotel Casino de la provincia de Neuquén y fue organizado por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal. El moderador del panel fue Nicolás Arceo, director de la consultora Economía y Energía.

Los ejes del panel fueron tres: el contexto macroeconómico y regulatorio que necesita el sector; cómo evitar en el futuro las restricciones del transporte que el sector viene sufriendo y cómo afectará la transición energética al desarrollo de la producción de petróleo en la Argentina en las próximas décadas.

Planes y desafíos

Ricardo Rodríguez (Shell) destacó quela compañía “produce 55.000 barriles diarios de petróleo (bdp) de los cuales 37.000 bdp son operados por nosotros. Tenemos proyectos construidos para llegar a 70.000 bdp en los próximos dos años. Esto incluye la planta de Sierras Blancas, que son 42.000 bdp, donde también tenemos planes de ampliación. Adicionalmente estamos haciendo una planta de procesamiento en Bajada de Añelo de 15.000 bdp”.

El CEO de Shell advirtió que “lo que nos impide ir al objetivo de 70.000 bdp es el nudo que hay en los sistemas de evacuación. El proyecto Duplicar (de Oldelval) lo esperábamos para junio, pero tuvo unos retrasos por la situación macroeconómica del país. Creemos que para 2025 se podrá empezar a resolver”.

En tanto, Matías Weissell (Vista) señaló que “en la actualidad estamos produciendo 60.000 bdp. Tenemos un plan público de producción acelerado con una capacidad de inversión anual de 900 millones de dólares. Tenemos un target para 2026 de volver a duplicar la compañía (lleva sólo seis años en Vaca Muerta) y alcanzar los 100.000 bdp”. “Para avanzar con este plan, desde el punto de vista de la infraestructura lo que hicimos fue contractualizar en firme al 2026 esa capacidad de transporte, con lo cual no es un cuello de botella porque lo resolvimos en ese momento”, añadió.

Adrián Vila (Pluspetrol) confirmó que “este jueves estamos ingresando el primer gas a la planta de procesamiento de La Calera que va a llevar la capacidad de producción a 10 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas y elevar la producción de líquidos a 10.000 bdp. En los últimos dos años invertimos alrededor de 800 millones de dólares por todo concepto en la Argentina”. También remarcó que el próximo paso de expansión de La Calera tiene un plazo de 14 meses y el objetivo de Pluspetrol es llegar a los 15 MMm3/d de gas procesado.

En cuanto a la visión de la macro, el ejecutivo sostuvo que “somos muy optimistas hacia dónde se está yendo, creemos que la convergencia del mercado doméstico con los precios internacionales nos parece sumamente relevante para poder alinear las inversiones y los repagos. Creemos que las políticas que se están aplicando para desregular al sector y que podamos hacer negocios de una manera más eficiente también convergen en que al final del día haya más intenciones de compañías locales e internacionales de invertir”.

“Otro punto relevante de la macroeconomía que nos parece destacable es el libre movimiento de los capitales, que hoy en el país es bastante limitado y cuesta con los inversionistas y bancos conseguir la voluntad para invertir en la Argentina, algo que es necesario justamente por lo que implican después las regulaciones que están alrededor del movimiento de los capitales”, agregó Vila.

Si estas condiciones macro se dan, continuó, “luego nos toca resolver las cuestiones intrínsecas de los activos. No creemos que haya complicaciones en el desarrollo del activo en sí. Creemos que hay un desafío importante en la evacuación. Incluso, no nos preocupan los caños y las plantas que se necesitan en los proyectos porque sabemos hacerlo. Lo relevante en este sentido es trabajar ya mismo en el desarrollo de los mercados. Es decir, cómo y a quién les vamos a vender. El mercado del LNG es tremendamente competitivo y necesitamos contratos de corto y largo plazo para poder ubicar el gas”.

“El Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) nos parece fundamental. Si nosotros no conseguimos regulaciones de estabilidad tributaria, reglas del juego, las retenciones, entre otros puntos, va a ser muy difícil materializar proyectos de la magnitud del Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) por el financiamiento que se requiere”, concluyó el CEO de Pluspetrol.

Por su parte, Pablo Bizzotto, CEO de Phoenix Global Resources (PGR), compañía que está produciendo en la actualidad 16.000 bdp, señaló que “en el medio de la pandemia viajamos para ver al accionista principal y convencerlo de que tenía que quedarse en la Argentina y comprometer inversiones. Nuestro accionista mayoritario es Mercuria. Logramos la incorporación del segundo rig. Este año vamos a estar completando una inversión en Vaca Muerta de 270 millones de dólares”.

Además, añadió que “estamos terminando la ingeniería de una nueva planta para tratar unos 40.000 bdp en el área Mata Mora. Esperamos un desarrollo mínimo en Vaca Muerta para 2030 de 30.000 bdp, aunque creo que van a ser más. Estamos trabajando en la eficiencia entre Confluencia Norte y Mata Mora que son linderas”. “Tenemos un escenario potencial de alcanzar los 70.000 bdp si las condiciones del país lo permiten. Solamente con dos rigs para 2030 vamos a estar invirtiendo 2.700 millones de dólares. En las próximas dos semanas vamos a mover el equipo de perforación para empezar a hacer el primer pad de tres pozos horizontales en Confluencia”, finalizó Bizzotto.

Transición

Los cuatro referentes del sector también analizaron cómo afectará la transición energética al desarrollo de la producción de petróleo en la Argentina en las próximas décadas y comentaron los planes que tienen al respecto.

Bizzotto comentó el proyecto para reducir la desforestación de bosques que tiene la compañía Mercuria (PGR) en Misiones. “Los fundadores de Mercuria crearon un fondo de inversión que se llama Silvania y cuenta con 800 millones de dólares para proyectos de soluciones ambientales. Tenemos un gran foco en este tema. En 2021 concretamos el primer acuerdo jurisdiccional del mundo, una provincia y una empresa privada. Certificamos así créditos de carbono. El proyecto va avanzando, en los próximos días llegan auditores a Misiones.

Respecto a la transición energética, Rodríguez, CEO de Shell, afirmó que “lanzamos un plan para medir la huella de carbono y reducirla, mejorar nuestro sistema de operación, hacer inversiones en infraestructura para poder electrificar nuestras operaciones y que la energía venga de fuentes renovables. Esto va a posicionar a Vaca Muerta de una manera mejor, pese a que ya es competitiva en temas de huella de carbono”.

Weissell se refirió a que el desarrollo de las energías renovables “tienen restricciones desde el punto de vista de acceso a los minerales, regulatorio y de confiabilidad. Hasta que se produzca el ramp up de las renovables, los hidrocarburos de baja huella tienen una oportunidad enorme y Vaca Muerta”.

Por último, Vila de Pluspetrol señaló que “el desafío de nuestras compañías en la transición es encontrar un modelo de negocios que nos permita seguir haciendo lo que nosotros sabemos hacer. Por eso me parece importante que nuestro negocio sea sostenible en el tiempo, tenemos que encontrar alternativas de diversificación, en nuestro caso fue el litio, aunque ahora estamos viendo fuertemente la posibilidad del cobre, parecido al modelo de negocios extractivo en el cual nosotros tenemos nuestro conocimiento”.

, Roberto Bellato

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marín: “Hay más de 60 empresas interesadas en el Proyecto Andes”

El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que hay más de 60 empresas interesadas en el Proyecto Andes, lanzado para ofertar en el mercado internacional una serie de áreas convencionales maduras actualmente operadas por la compañía, y procurar entonces “la optimización de su portafolio de áreas convencionales”.

Marín participó del foro Vaca Muerta Insights que reunió, en Neuquén, a principales referentes de la industria.

Allí refirió que esta semana se inició la difusión del proceso que implica el desaarrollo del Proyecto Andes y destacó que se realizará “con transparencia para los diferentes clusters” que comprenden las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego.

Serán unas 50 áreas que podrían ser de interés para empresas de menor escala que YPF. Se procurará que el proceso de venta de estos campos maduros culmine hacia setiembre próximo.

“Es muy potente lo que estamos haciendo en YPF con este proceso y lo estamos haciendo no solo para la empresa sino para toda la industria y para la Argentina”, dijo.

Además, Marín confirmó una inversión total de 5.400 millones de dólares en Vaca Muerta y reiteró que “vine a YPF para que el país exporte por 30.000 millones de dólares (en hidrocarburos) en 2030”.

En este sentido, aseguró “el primero de julio de 2026 se terminará el cuello de botella para la exportación de crudo, a partir de la puesta en marcha del oleoducto Vaca Muerta Sur”.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Estado chino en Neuquén: este jueves habrá inspección con funcionarios nacionales y provinciales

La visita oficial fue confirmada. Se tratará de la polémica reciente y las preocupaciones que planteó la jefa del comando sur de Estados Unidos, Laura Richardson, durante su visita al país. Se confirmó que este miércoles se realizará una inspección de la estación espacial china en Neuquén, cerca de Bajada del Agrio, en la zona del retiro de Quintuco. Los participantes en la caminata serán representantes de los gobiernos nacional y provincial. La visita se produce tras una nueva polémica sobre las instalaciones y la preocupación expresada por Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos. Fuentes del gobierno […]

The post Estado chino en Neuquén: este jueves habrá inspección con funcionarios nacionales y provinciales first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El director de Minería confirmó que hay litio en San Rafael y Malargüe

Jerónimo Shantal contó que en el foro minero en Australia se reunirá con uno de los inversores que ha confirmado en esa zona hay 12 manifestaciones de litio. El director de Minería, Jerónimo Shantal contó desde Australia que se reunirán con una empresa que confirmó que hay manifestaciones de litio en San Rafael y Malargüe. En el inicio del foro minero Battery Minerals Conference 2024, organizada por Paydirt Media, en Australia, el director de Minería Jerónimo Shantal confirmó que él y la vicegobernadora Hebe Casado se reunirán con uno de los inversores que hizo estudios en San Rafael y Malargüe […]

The post El director de Minería confirmó que hay litio en San Rafael y Malargüe first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Adaptada al petróleo de Vaca Muerta, la refinería Luján de Cuyo tuvo récord de procesamiento

El hito de marzo se dio tras el aumento en la capacidad de transporte en los oleoductos que conectan la producción de la Cuenca Neuquina con la refinería de YPF. La empresa busca aplicar un nuevo modelo operativo en su complejo industrial. La refinería Luján de Cuyo alcanzó un nuevo récord en marzo al procesar 594.312 metros cúbicos (m3) de crudo, superando en un 5,7% el anterior registro de diciembre del 2023. «La introducción de un nuevo modelo operativo que incluye a distintas áreas de YPF agilizó la toma de decisiones y permitió incrementar los volúmenes procesados», expresaron desde la […]

The post Adaptada al petróleo de Vaca Muerta, la refinería Luján de Cuyo tuvo récord de procesamiento first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF oficializa el proyecto “Andes” y expondrá el proceso ante mercados internacionales

La compañía emitió un comunicado en el que lanzó el proyecto “Andes” y avanza en la búsqueda de optimización de su portafolio de áreas convencionales en el marco del plan aprobado por el Directorio el 29 de febrero de este año. Los principales directivos de la compañía participarán en foros internacionales para dar a conocer las alternativas de este proceso. En ese marco, esta semana, el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF participará de un encuentro en la Embajada de Canadá con la Cámara de Comercio argentino – canadiense. También, viajará a la ciudad de […]

The post YPF oficializa el proyecto “Andes” y expondrá el proceso ante mercados internacionales first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Jerárquicos petroleros cerraron acuerdo con los salarios

Se logró una recomposición del 25,6% para las madres al 20 de marzo de 2024, lo que derivó en mayores negociaciones salariales que, a su vez, produjeron un récord para la industria de los hidrocarburos. Alcanzando un 25,6% de recomposición para los haberes de marzo de 2024, el secretario general del Sindicato Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral incrementó la negociación salarial, lo cual resultó en un récord absoluto para el sector de los hidrocarburos. Además, se logró un incremento del 13,2% en la cantidad de pago en una ocasión. José Dante Llugdar mencionó que el incremento logrado en la […]

The post Jerárquicos petroleros cerraron acuerdo con los salarios first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos en Rio Negro: impulsan nuevas inversiones

En diálogo con Canal 10, el Gobernador Alberto Weretilneck adelantó que buscarán extender contratos para promover que haya más inversión por parte de las empresas. “Con más inversión, hay más empleo”, señaló el mandatario que anticipó que renegociará todas las áreas de gas y petróleo en el mes de mayo. “En la primera semana de mayo vamos a estar anunciando la forma, el modo y la manera que vamos a llevar adelante la renegociación de todas las áreas de gas y petróleo”, adelantó. Explicó que el hecho de tener Vaca Muerta tan cerca “ha generado que las empresas productoras, operadoras […]

The post Hidrocarburos en Rio Negro: impulsan nuevas inversiones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inédita negociación de la Nación con las distribuidoras para importar gas durante el invierno

La Casa Rosada aún no resolvió cómo se cubrirá el faltante de gas argentino. Ya adquirió parte de esos requerimientos pero aún se estudian alternativas a la producción de Bolivia (que priorizará a Brasil). Una posibilidad es adquirirlo a Chile (que lo obtiene a mejores precios) o mediante los costosos barcos de GNL. Pero también se discute quién lo debe financiar. La Secretaría de Energía de la Nación espera que sean las empresas distribuidoras las que se encarguen de comprar el gas para luego distribuirlo. El gobierno nacional ha convocado a las empresas distribuidoras de gas natural por redes para […]

The post Inédita negociación de la Nación con las distribuidoras para importar gas durante el invierno first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Ministerio de Economía y el Banco Tierra del Fuego lanzan créditos para financiar conexiones a la red de gas

El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Economía y en colaboración con el Banco de Tierra del Fuego, anunció el relanzamiento de una nueva iniciativa destinada a mejorar el acceso domiciliario al gas natural. Esta acción conjunta presenta una Línea de Crédito Especial diseñada para cubrir los costos asociados a la conexión a la red de gas natural, representando una solución definitiva para los usuarios de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Los créditos, que alcanzan hasta $1.500.000,00 (un millón quinientos mil pesos), se otorgan con un plazo de 36 meses y una tasa fija del 40% para […]

The post El Ministerio de Economía y el Banco Tierra del Fuego lanzan créditos para financiar conexiones a la red de gas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Ejecutivo pidió autorización de financiamiento para activar la obra pública

Ayer por la  los ministros de Economía, Producción e Industria y de Infraestructura presentaron en la Legislatura el proyecto de ley para autorizar operaciones de crédito público tendientes a reactivar obras de Salud, Educación, Vialidad y Seguridad. Los ministros de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, y de Infraestructura, Rubén Etcheverry, expusieron en la Legislatura los argumentos del proyecto de ley de endeudamiento para la ejecución de obra pública, que priorizará ejecuciones en Salud, Educación, Vialidad y Seguridad. El proyecto solicita autorización para realizar operaciones de crédito público como parte de la Ley de Administración Financiera y Control 2141, por […]

The post El Ejecutivo pidió autorización de financiamiento para activar la obra pública first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La tensión en Oriente Medio está provocando aumento de los precios del gas en Europa

Debido al aumento de las tensiones en Oriente Medio, los precios del gas natural en Europa aumentaron ayer un 7,5%. El precio del gas por megavatio-hora en los contratos de futuros de mayo cerró ayer a 31,14 euros en el comercio de gas natural en la Facilidad de Transferencia de Títulos (TTF) de Países Bajos, el punto de comercio virtual con mayor profundidad en Europa. El precio del gas por megavatio-hora aumentó un 7,5% respecto al cierre de ayer debido a la preocupación de que el suministro se vea interrumpido como consecuencia de las tensiones entre Israel e Irán. El […]

The post La tensión en Oriente Medio está provocando aumento de los precios del gas en Europa first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Comodoro Rivadavia: Pecom mostró interés en por operar las áreas que deja YPF

El intendente Othar Macharashvili junto a funcionarios municipales se reunieron con el gerente de Operaciones y Capital Humano, Luis Ríos y el jefe de Relaciones Laborales, Eduardo Ochoa, en representación de PECOM, compañía que presta servicios petroleros en Comodoro Rivadavia.

Durante el encuentro se abordaron temas relacionados a la realidad hidrocarburífera de la región y en particular a la decisión corporativa de YPF de dejar de operar en la Cuenca del Golfo San Jorge. Al respecto, Sergio Bohe, secretario de Gobierno, Modernización y Transparencia, explicó en Así Somos los alcances del diálogo con PECOM: “Nos hizo saber su interés en algunas de las áreas y también nos hizo conocer la expectativa que tienen para desarrollarla. La verdad se ve con buenos ojos que una empresa sólida esté interesada y que no vengan empresas de cuarta línea, de quinta línea o muy Juniors para especular o para venir a aprender un poco el oficio acá”.

La compañía, que presta distintos servicios petroleros en la Cuenca del Golfo San Jorge, da empleo a 1400 personas, de las cuales 850 son de Chubut. En este sentido, el funcionario destacó las expectativas del municipio: “Los tres ejes centrales son la preservación del trabajo, la preservación de la inversión y la preservación de la estrategia de desarrollo de la cuenca y particularmente de la ciudad”.

“La primera que vino a plantear su interés formal es esta empresa, después tendremos que ver el proceso. Recordemos que esto lo está llevando adelante un banco que no es su especialidad casualmente este tipo de operaciones. Así que esperemos que aprenda rápido y aprenda bien porque está aprendiendo con nosotros, está aprendiendo con la ciudad”, opinó Bohe sobre el proceso de venta de 55 áreas de explotación de petróleo y gas que lleva adelante el Banco Santander.

La entrada Comodoro Rivadavia: Pecom mostró interés en por operar las áreas que deja YPF se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Proponen que Entre Ríos pueda administrar su propia energía

El abogado especialista en energía y ex presidente de la empresa Energía Argentina SA (ENARSA), Agustín Gerez, se refirió a la factibilidad del proyecto de ley que proponer crear la administradora Energía Entre Ríos S.A., que tiene como objetivo principal que la energía eléctrica del complejo Salto Grande, que produce la provincia, sea comercializada a precio razonable.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Gerez comentó que “esto deviene del artículo 124 de la Constitución Nacional, modificación que se hace en el año 94, donde las provincias toman el dominio originario de los recursos naturales, que pueden ser petróleo y gas en algunas provincias, el viento o el sol en su posibilidad de generar energía eléctrica y también el agua”. De este modo, indicó que “este proyecto de ley, lo que tiene el objetivo que trae, es la posibilidad de que los entrerrianos paguen un menor costo de energía al sistema eléctrico”.

En ese marco, advirtió que “el mercado energético en Argentina es una cuestión compleja” y al respecto explicó: “Todos aquellos generadores de energía eléctrica le venden la energía al sistema central, y después el sistema central, administrado por el Poder Ejecutivo de la Nación, por el gobierno nacional, le vende a las provincias la cantidad de energía que generan. Salto Grande le vende energía a la Nación a un precio que ronda los 12 o 15 dólares. Eso que le vende a la Nación, después la Nación se lo vuelve a vender a la provincia de Entre Ríos a 40 o 50 dólares. Con lo cual, lo que podemos decir y el análisis que bien está hecho en el proyecto de ley, es que si los entrerrianos pudieran administrar su propia energía, pagarían un 20% de lo que pagan hoy a la Nación ese consumo energético. Lo cual, obviamente, redundaría en una enorme posibilidad por parte de la provincia, no solamente ahorrarse en el orden de los 120 millones de dólares anuales, sino que además le permitiría generar políticas, por ejemplo, para los sectores productivos, industriales de la provincia, como motorizador del empleo”.

Aclaró que hasta el momento “no hubo experiencias similares porque estas son iniciativas que toman las provincias”. “En la situación en la que se vive actualmente, la energía toma un papel relevante por los costos y los incrementos que están observando las provincias cuando le pagan la energía a Cammesa, y ese pago le está generando una afectación en materia presupuestaria. El año pasado, hasta el 11 de diciembre donde se devaluó 110% la moneda, los pagos de energía que hacían las provincias a Cammesa no generaban un deterioro presupuestario de manera tal que impidiera el normal desarrollo del resto de sus componentes presupuestarios, ya sea salud, seguridad, y obras públicas de infraestructura. En este caso, o en estos momentos en los que estamos viviendo, la administración propia de los recursos por parte de cada provincia toma relevancia, ya que genera beneficios presupuestarios que se pueden volcar a la producción, al comercio, a infraestructura de la provincia. Entonces yo creo que quizás ahí radica la cuestión principal. Hoy por hoy, y después de haberse devaluado la moneda 112%, las facturas de luz que tienen que pagar las provincias, y también las familias argentinas, tienen un peso sustancial tanto en los presupuestos provinciales como en los presupuestos familiares. Entonces, de ahí que me parece que es importante que estos proyectos, que además tienden a la federalización del uso de la energía, tengan un apoyo lo suficientemente contundente como para que la Nación pueda generar con las provincias políticas energéticas que promuevan el uso o los pesos competitivos para que las provincias se puedan desarrollar”, analizó.

Agregó que “al proceso de incremento tarifario, así como lo padecen los usuarios en su economía doméstica, también lo padecen las provincias. Y este proyecto lo que tiene por objetivo es que, si nosotros tenemos un recurso que es el agua, y con nuestra agua se está generando energía, permítanos administrar nuestra propia energía y poder darle a esa energía un destino que sea motorizador de la economía”.

“La energía es un vector de desarrollo. Si a vos te falta energía, vos no te podés desarrollar en tu vida comercial, si a vos te falta energía o tenés energía cara, no te podés desarrollar en tu industria, en tu sector productivo, no te podés desarrollar como persona dentro de un entorno humano. Me parece que, en este momento, el concepto o la posibilidad de administrar tu propia energía tiene un valor significativo”, explicitó.

En tanto, negó que existan cuestiones legales que pudieran afectar a la provincia con esta iniciativa: “La provincia, con este proyecto, lo que está buscando es que pueda administrar la energía que genera. No hay ningún tipo de inconveniente porque el proyecto, de hecho, tampoco se involucra en las cuestiones binacionales con Uruguay. Es decir, es un proyecto que exclusivamente es atinente a la administración de la energía”.

En ese sentido, refirió que “a Cammesa lo que le generaría es que no podría acceder a una energía tan barata porque la realidad es que, además la remuneración, es decir lo que se paga por la energía que genera Salto Grande es una energía barata, no podría acceder a esa energía y la tendría que sustituir por otra energía. Es decir, por otros 700 y pico de megas, que es lo que le corresponde a Argentina, tendría que sustituirlo por otra energía que quizás es más cara, pero la realidad es que esa cuenta la tiene que administrar Nación. Desde el punto de vista de los entrerrianos, ¿por qué los entrerrianos no van a poder utilizar su propia energía, la energía que se genera en su provincia, para el desarrollo de su provincia? ¿Y por qué tienen que pagar una energía más cara cuando tienen energía a precios muchísimo más competitivos dentro de su provincia? Esa es la lógica”.

Consultado por la necesidad de que la Nación autorice este proceso, el abogado sostuvo que “probablemente el primer paso es la ley provincial y a partir de eso que se abra una instancia de negociación, donde la provincia puede, a partir del proyecto de ley, defender con mayor holgura los intereses de los entrerrianos” y aclaró que “para nada” es necesario modificar primero la ley de energía nacional.

Y señaló que “las autoridades nacionales tendrán que analizar cómo hacen para reemplazar la energía que Salto Grande le aporta al sistema eléctrico nacional” o “se podrá seguir aportando con un reconocimiento económico, si es el caso, el incremento del valor de la energía que se genera en Salto Grande, o bien sustituyéndola con otro tipo de energía”.

En otro orden de temas, Gerez apuntó que “la segmentación la dejó hecha (Sergio) Massa en su momento, cuando inicia su gestión como ministro de Economía. Esta es la segmentación que se está utilizando hoy. Pero la política tarifaria que se está aplicando hoy tiene incrementos desmedidos; incrementos que, en virtud de la economía que estamos viviendo y del entorno económico que viven las familias argentinas, es irracional. Y es injusto, además”.

“La actualización que salió la semana pasada del precio del gas y la tarifa del gas, presenta números que van a generar una complicación en la vida de los argentinos en el hogar, en la vida de los argentinos en el comercio, que le quitaron todo el subsidio, y también en el sector productivo de la industria”, consideró.

“Si las tarifas de gas se van a actualizar mensualmente por la devaluación del peso en relación al dólar, me parece que estamos en un entorno económico de compleja sustentabilidad, porque los salarios no se actualizan mensualmente. Y esto es lo que hizo el gobierno nacional. Las tarifas de gas van a se actualizan mensualmente en virtud del precio del dólar. Entonces, si el gobierno nacional decide devaluar 10, 15, 20% la moneda, que se suma a que la economía argentina ya tiene una devaluación mensual del 2%. Con lo cual, yo ya le diría que además del 500% promedio que van a aumentar las facturas de gas, también van a aumentar en el componente de gas, 2% mensual por la devaluación del peso. Y que esa devaluación puede ser mayor si hay una decisión del Poder Ejecutivo. Entonces, me parece que es un aumento tarifario injusto para el funcionamiento de la economía. Y que no es sustentable en el tiempo. Yo considero que sí habría que hacer una actualización tarifaria, pero no de la manera que se hizo. Por ejemplo, se podría haber actualizado por el índice inflacionario. Ahora, la actualización que se hizo, me parece que tiene por objetivo sanear los estados contables de las empresas, sobre todo de las distribuidoras, sin tener en cuenta la otra parte de la historia, que somos los que usamos el gas. Y ahí va a estar complicado”, concluyó.

La entrada Proponen que Entre Ríos pueda administrar su propia energía se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Refinería de Luján de Cuyo tuvo récord de procesamiento en marzo

El Complejo Industrial Luján de Cuyo registró en marzo de 2024 un nuevo récord de procesamiento al alcanzar los 594.312 m3 de crudo, superando en un 5,7% el anterior registro de diciembre del 2023.

La introducción de un nuevo modelo operativo que incluye a distintas áreas de YPF agilizó la toma de decisiones y permitió incrementar los volúmenes procesados.

Entre los factores que empujaron el crecimiento se puede mencionar la mayor recepción de crudo desde la Cuenca Neuquina gracias a la puesta en marcha de las primeras etapas de los proyectos de potenciación del oleoducto Puesto Hernández-Luján de Cuyo y el Vaca Muerta Norte.

También influyó la entrada en operación de la primera fase de obras de adecuación del Complejo para procesamiento de shale-oil.

Este hito en los niveles de procesamiento del CILC es un aporte que contribuye para la evacuación de la mayor producción de crudo que registra YPF en Vaca Muerta.

El Complejo Industrial Luján de Cuyo, ubicado en Mendoza, tiene una capacidad de procesamiento de 19.500 M3 por día, lo que representa más del 35% del total de YPF. Abastece de combustibles a 14 provincias, principalmente ubicadas en la zona centro-norte del país y parte de la zona este. En sus instalaciones se refina el 24,1% del gasoil y el 19,9% de las naftas que YPF comercializa en el país.

La entrada La Refinería de Luján de Cuyo tuvo récord de procesamiento en marzo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF oficializa el proyecto “Andes” y sale de gira a ofrecer los bloques convencionales

YPF lanzó el proyecto “Andes” y avanza en la búsqueda de optimización de su portafolio de áreas convencionales en el marco del plan aprobado por el Directorio el 29 de febrero de este año. Los principales directivos de la compañía participarán en foros internacionales para dar a conocer las alternativas de este proceso.

En ese marco, esta semana, el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF participará de un encuentro en la Embajada de Canadá con la Cámara de Comercio argentino – canadiense. También, viajará a la ciudad de Houston, donde disertará ante empresarios del sector en una jornada coordinada junto al IAPG Houston y al Consulado argentino el 18 de abril. Luego, partirá a Calgary, capital de la localidad de Alberta en Canadá, donde participará de un encuentro organizado por el CGEF, el Foro de Energía canadiense, el viernes 19.

Para lograr un mejor resultado, las áreas convencionales se agruparon en diferentes clusters que comprenden las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. La compañía designó al Banco Santander como encargado de la gestión de este proceso.

Este es uno de los pilares del nuevo Plan Estratégico de YPF que busca cuadriplicar el valor de la compañía en los próximos 4 años. La nueva estrategia, bautizada “Plan 4×4”, busca transformar a YPF en una compañía de energía de “clase mundial” y aspira a transformar al país en un gran exportador de hidrocarburos para el año 2030.

YPF mantiene un diálogo abierto con todos los actores involucrados, en especial con los gobernadores y sindicatos, buscando las mejores alternativas para garantizar los puestos de trabajo durante la transición y contribuir al desarrollo local, ya que esta decisión dinamiza a la industria en su conjunto porque incorpora nuevos actores al desarrollo de estas áreas.

A su vez, YPF optimizará su inversión al concentrase en aquellas áreas convencionales y no convencionales que generen mayor valor para la compañía y sus accionistas y sean más acordes a su escala.

La entrada YPF oficializa el proyecto “Andes” y sale de gira a ofrecer los bloques convencionales se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES México: Telener 360, UL Solutions, AES y Nordex analizarán los desafíos y oportunidades de la eólica onshore

Con un aforo que ya alcanzó el 95%, crecen las expectativas por el próximo megaevento de Future Energy Summit (FES) que se desarrollará el próximo lunes 22 de abril en el Hotel Marriott Mexico City Reforma (Ciudad de México).

Se trata de la primera vez que Future Energy Summit (FES) arriba a México con un encuentro que promete abordar las últimas novedades del mercado para impulsar nuevas inversiones sostenibles en el sector energético de la región.

Más de 350 profesionales del ámbito local e internacional participarán de los más sofisticados espacios para networking y salones de conferencias de FES con ponencias destacadas y 8 paneles de debate.

Entre ellos, el panel de debate número cuatro titulado “Energía Eólica Onshore como aliada de una matriz 100% renovable en México” contará con la participación de los siguientes portavoces de cuatro empresas líderes del sector. 

Ellos son: Luis Rafael Ordóñez Segura, CEO de Telener 360; Pilar Bisteni, Senior Project Manager de UL Solutions; Jesús Abril,  Director de Desarrollo de AES México y Albert Sunyer, Managing Director Mexico & Colombia de Nordex Group.

En el marco de este mega evento, los representantes de estas compañías líderes en el sector eólico destacarán las tendencias que identifican para esta fuente de energía en el país, desde su perspectiva de proveedor de productos y soluciones tecnológicas o desarrolladores y generadores de nuevos proyectos, según el caso.

En efecto, durante el debate moderado por Héctor J. Treviño, Director Ejecutivo de la  Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), se intercambiarán posiciones sobre los desafíos y oportunidades que existen en el país para adicionar nuevos proyectos eólicos y nuevas innovaciones en soluciones tecnológicas.

De acuerdo al CENACE, la energía eólica suma 7,571 MW de capacidad instalada en México, representando solamente un 8.4% de la matriz energética, al cierre del 2023. En este contexto, los expertos propondrán recomendaciones a las autoridades políticas para contribuir a elevar ese porcentaje de participación en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), sobre todo en un año marcado por elecciones presidenciales en el país que se llevarán adelante el próximo 2 de junio.

Teniendo en cuenta que la actual administración de Andrés Manuel Lopez Obrador (AMLO) ha cancelado las subastas a largo plazo en el país, los expertos debatirán qué tan necesario es retomar estos mecanismos para motivar inversiones de esta fuente renovable.

A su vez, destacarán su participación en el mercado al revelar el portfolio de proyectos en los cuales vienen trabajando o se proponen adicionar en los próximos años para diversificar la matriz mexicana.

También se analizará el comportamiento de los precios de la energía eólica terrestre en los últimos años a nivel mundial y se harán proyecciones a futuro.

Por todo lo expuesto, Future Energy Summit México (FES México) ofrece el escenario ideal para que stakeholders puedan intercambiar posiciones sobre estos temas y explorar sinergias y nuevos negocios en torno a la industria de las energías limpias.

No se pierda la oportunidad de ser parte de este evento de FES, donde además de los especialistas de energía eólica antes mencionados, asistirán abogados, consultores, epecistas, fabricantes, generadores y gremios que atienden variedad de tecnologías renovables. ¡Adquirí tu entrada a través del siguiente link!

La entrada FES México: Telener 360, UL Solutions, AES y Nordex analizarán los desafíos y oportunidades de la eólica onshore se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alerta: Petroquímica de Río Tercero presentó el procedimiento preventivo de crisis

Luego de anunciar la paralización de su planta por un mes, Petroquímica de Río Tercero presentó el procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia, aumentando la preocupación entre los 80 trabajadores que prestan servicio en la empresa.

Así lo confirmó el abogado del Sindicato del Personal de Industrias Químicas, Eugenio Biafore quien resaltó que la empresa formalizó el pedido el pasado miércoles, aumentando la incertidumbre entre los empleados.

En declaraciones a FM Sol de Río Tercero, el letrado expuso que cuando una empresa toma esa opción “es para habilitar posteriormente a despidos o suspensiones con quita de sueldos”.

“Por eso estamos en diálogo permanente para evitar estos inconvenientes”, señaló Biafore, quien aclaró que “recién el miércoles, el sindicato recibió formalmente el pedido”.

Agregó que hasta ahora, la empresa no presentó en concreto cuál es su plan de ajuste, cuestión que podría suceder en una próxima audiencia el miércoles próximo.

Petroquímica Río Tercero (PR3) había formalizado la parada de su planta TDI en el sector de Hidrocarburos, dedicada a la producción de espuma de poliuretano para la fabricación de colchones.

En un comunicado emitido el 21 de marzo pasado, la empresa había señalado que “la mayoría de los clientes de la empresa a quienes le provee espuma de poliuretano se han visto afectados desde enero de este año con una caída importante de sus ventas, lo que impactó directamente en PR3”.

La entrada Alerta: Petroquímica de Río Tercero presentó el procedimiento preventivo de crisis se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petroleros acordó un aumento del 69,1% para febrero y marzo y rompió el techo impuesto por el Gobierno

Los sindicatos del petróleo lograron un aumento salarial del 69,1% para los meses de febrero y marzo y de esta manera rompió el techo impuesto por el Gobierno que buscaba que ninguna paritaria supere la inflación.

De esta manera, los petroleros cerraron las paritarias 2023/2024 con un aumento total del 287%. Además los sindicatos pactaron una suma no remunerativa del 30,7% a cobrarse en el mes de abril 2024. Dicha cifra se calculará en base al salario básico de abril del 2023 y estará exenta del pago de Ganancias.

“Este logro adquiere mayor relevancia en el contexto actual, con la negativa de firmar paritarias a altos porcentajes, lo que dificultó la discusión y obligó a los sindicatos a plantarse”, celebró Rafael Güenchenen, del Sindicato Petroleros y Gas Privado de Santa Cruz.

“La Comisión Directiva agradece a las compañeros afiliados por el acompañamiento, y al cuerpo de Delegados por el apoyo y el compromiso con el que día a día trabajamos en función de preservar y defender los derechos de cada uno de nuestros representados/as”, destacaron desde los sindicatos de Jerárquicos de Neuquén y Río Negro.

El acuerdo se alcanzó en el Ministerio de Trabajo donde los sindicatos se reunieron junto a la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales. Allí, los sindicatos reclamaron que se abra de inmediato la negociación para la próxima paritaria 2024/ 2025.

La entrada Petroleros acordó un aumento del 69,1% para febrero y marzo y rompió el techo impuesto por el Gobierno se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

UTE de Uruguay lanzó su primera licitación fotovoltaica del año

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay finalmente lanzó la licitación para el diseño, ingeniería, suministros, construcción, montaje, configuración, ensayos y puesta en marcha de un parque fotovoltaico de 25 MW de capacidad.

La central de generación solar se instalará en los terrenos de Punta del Tigre, en la localidad catastral Cerámicas del Sur, departamento de San José y las ofertas podrán ser presentadas hasta las 13 horas del miércoles 22 de mayo del corriente año. 

El parque deberá tener una potencia instalada en inversores de al menos 25 MW en corriente alterna a 25°C, y paneles de al menos 27.5 MWp de capacidad STC, lo que significa que la suma de las potencias unitarias de los paneles, consideradas a STC, debe ser igual o superior a 27.5 MWp; en tanto que la distancia mínima entre bandejas en dirección este-oeste no podrá ser menor a 6 metros entre ejes.

Cabe recordar que, tal como anticipó Energía Estratégica esta es la primera de dos licitaciones previstas por UTE para el 2024, ya que se espera que en los próximos meses se publique el pliego de otra central fotovoltaica de 75 MW (también llave en mano) en los terrenos de Cerro Largo (ver nota). 

A partir de la adjudicación realizada por UTE, el ganador de esta licitación tendrá un plazo máximo de 548 días corridos (cerca de un año y seis meses) para la finalización de la obra y las instalaciones deberán estar diseñadas para una vida útil de 30 años.

Además, el proyecto contará con un porcentaje obligatorio de componente nacional, tanto en cuanto recursos humanos como bienes de capital. 

El 80% del total de las horas dedicadas por todo el personal que participe del proyecto y de la obra, y que desempeñen sus actividades en territorio nacional, corresponderá a ciudadanos uruguayos o personas extranjeras que hagan sus aportes en institutos de seguridad social nacionales. 
El 50% de las horas dedicadas por todo el personal que participe del proyecto y de la obra (sin considerar administrativos y servicio de limpieza) deberá corresponder a personal de sexo femenino y/o personas menores de 24 años o mayores de 50 años a la fecha de su ingreso en funciones. 

Y por el lado del equipamiento de las instalaciones del parque fotovoltaico de Punta del Tigre, se deberá sumar 60 puntos en la siguiente matriz, detallados en el Anexo 32 de la convocatoria. 

*Queda excluido el cable de corriente continua que necesariamente deba estar a la intemperie, para el cual será exigido el cable solar, tal como lo establece la contratación K101877 de construcción.

Asimismo, los oferentes tendrán que probar haber sido contratado para la construcción y puesta en servicio de, al menos, parque fotovoltaico de una potencia igual o superior a 20 MW en los últimos ocho años contados desde la fecha de apertura de ofertas o bien dos centrales solares iguales o mayores a de 10 MW de capacidad cada una en ese mismo período de tiempo. 

¿Qué montos se deben tener en cuenta? 

El llamado licitatorio por parte de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas de Uruguay detalla que el valor cotizado por los suministros principales (paneles solares, inversores y estructuras con trackers) no deberá exceder los UYU 400.000.000 (cerca de USD 10.286.560 a tipo de cambio oficial); mientras que la puesta en servicio y recepción final no podrá ser inferior a UYU 100.000.000 (aproximadamente USD 2.571.640). 

En caso de cotizar en moneda extranjera, se aplicará el tipo de cambio billete vendedor que rija al cierre del último día hábil anterior a la fecha de apertura de las ofertas, publicados por la Mesa de Cambios del Banco Central del Uruguay. 

La entrada UTE de Uruguay lanzó su primera licitación fotovoltaica del año se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

SER Colombia explica las causas de la desaceleración de proyectos renovables y propone medidas para detonar la actividad

A pesar del potencial que existe en el país, especialistas advierten un estancamiento en la entrada en operación de nuevas centrales limpias, principalmente, por temas de licenciamiento ambiental. 

Ante las consecuencias del fenómeno de El Niño, el ritmo de la demanda de energía crece exponencialmente y es inminente la necesidad de mayor generación limpia para evitar apagones.

En este contexto, Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables (SER Colombia) analiza la coyuntura del país y sugiere medidas que podrían ayudar a revertir la situación.

Además, hace estimaciones de los proyectos que podrían entrar en operación este año si el país hace los deberes por diversificar su matriz.  

    ¿Cómo se vienen desarrollando las renovables en Colombia, un mercado que ha crecido con fuerza en los últimos años? ¿Ven mayor interés por la inversión internacional en Colombia?

La transición energética en el país avanza a un ritmo más lento del esperado. Si bien en 2023 se aumentó en un 70% la capacidad instalada de FNCER respecto a los años precedentes, esta representa sólo el 3.5% de la matriz de generación. La puesta en marcha de los proyectos en renovables se ve desfavorecida principalmente por un cuello de botella generado en los trámites. Se necesita un marco regulatorio sólido en conjunto con una articulación entre comunidades-gobierno-empresas para poder avanzar en los objetivos de la transición energética.

El país tiene potencial y las señales de transición energética han despertado interés en los inversionistas para generación con las diferentes tecnologías FNCER, además de la confianza que genera la estabilidad regulatoria del sector eléctrico desde la expedición de las leyes 142 y 143 de 1994. 

Sin embargo, son preocupantes los retrasos en la puesta en marcha de los proyectos debido a los trámites, las cargas fiscales impuestas con el Plan Nacional de Desarrollo por las transferencias del 6% y la reforma tributaria, que en un contexto macroeconómico con tasas de interés altas y tasas de cambio altas, no favorecen el cierre financiero de estos proyectos. Lo anterior se refleja en los dos proyectos de las subastas de Contratos de Largo Plazo de Energía de 2019 y 2021 que se cancelaron adicionando seis proyectos más de estas subastas que actualmente se encuentran en cuidados intensivos.

Por ende, insistimos en enfocar todos los esfuerzos en asegurar la entrada de los proyectos que ya se están desarrollando a través de una consolidación del marco de política pública y regulatorio con señales de mercado claras y una mayor articulación entre las empresas, Gobierno Nacional, autoridades locales y las comunidades para facilitar los trámites sociales, ambientales y territoriales. Así mismo, se deben complementar los mecanismos comerciales para lograr el cierre financiero de los proyectos.

Teniendo en cuenta este contexto, ¿De qué dependerá que Colombia pueda construir la cantidad de proyectos que ha asignado en puntos de acceso y conexión a red de más de 6 GW?

La puesta en marcha de los proyectos en renovables se ve desfavorecida principalmente por un cuello de botella generado en los trámites. Se necesita un marco regulatorio sólido en conjunto con una articulación entre comunidades-gobierno-empresas para poder facilitar los trámites sociales, ambientales y territoriales. En particular, se requiere complementar el mecanismo de cambio de Fecha de Puesta en Operación para permitir una gestión de riesgo más rápida por parte de los promotores.

Según las proyecciones de las empresas que nuclean SER, ¿cuántos MW se espera inyectar este 2024?

Según el informe de Ser Colombia publicado en enero de este año, el panorama más alentador para 2024 indica que entrarían en operación comercial 1128 MW de FNCER: 12 proyectos (1.045 MW) que están en fase de pruebas y 9 más que están en construcción (92 MW). El portafolio es aún mayor teniendo en cuenta 44 proyectos adicionales que aún están en fase de desarrollo, en su mayoría con diversos trámites pendientes. Es importante mencionar que esta semana entró en operación Portón del Sol, el primer parque de energía solar despachado centralmente, lo cual es un hito muy importante para la transición energética del país.  

 

 

La entrada SER Colombia explica las causas de la desaceleración de proyectos renovables y propone medidas para detonar la actividad se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Jiménez Peña Advisors apoya a unos 1000 MW renovables en República Dominicana

Jiménez Peña Advisors, una firma de abogados que ofrece servicios legales diversos en todas las áreas del mundo corporativo de República Dominicana, cuenta con más de 20 años de experiencia comprobada en el sector energético trabajando en asesorías bajo distintas modalidades.

Su trayectoria, junto a una marcada época en la que existe una gran cantidad de concesiones otorgadas en el mercado local, llevó a que este bufete acompañe a desarrolladores, productores y entidades financieras desde etapas tempranas para la ejecución de nuevos proyectos.

“Todo el proceso de tramitología ha dado un cambio favorable significativo y los principales desafíos que presentábamos en años pasados han sido superados. Los proyectos se aprueban con relativa agilidad. Los temas principales que eran un tropiezo en términos de concesiones definitivas también han sido acelerados”, analizó Katherine Rosa Rodríguez, socia de Energía y Financiamiento de Proyectos de Jiménez Peña Advisors.

Según reveló Katherine Rosa Rodríguez el pasado mes durante su participación en el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean (FES CA&C) en la actualidad están apoyando a unos 1000 MW de capacidad de generación renovable, e incluso a fotovoltaicos pioneros en incluir almacenamiento en baterías.

“Hemos trabajado con todas las tecnologías. En estos momentos nos encontramos con uno de los primeros proyectos con almacenamiento en República Dominicana, un proyecto que ya tiene concesión definitiva, que es Dominicana Azul”.

“Este proyecto ubicado en Cabrera se encuentra negociando su PPA y traerá soluciones importantes para el sector en un área muy requerida, que es la zona norte. Contempla un acuerdo con ETED para la construcción de una subestación seccionadora que va a conectar hasta 6 proyectos adicionales, además la construcción de una línea de 138 kV de 37 km desde Cabrera – Pimentel, osea que va a traer soluciones adicionales a lo que es la generación que va a inyectar”, aseguró Rodríguez.

En adición a eso, la abogada señaló que desde Jiménez Peña Advisors están apoyando a distintos clientes entre los que se destacan generadores como Acciona Energía o TotalEnergies y entidades financieras como IDB Invest y FMO.

En el último caso, desde el punto de vista de financiación están asesorando al IDB Invest en el financiamiento del proyecto de Manzanillo y también a FMO en el proyecto Baní Solar y Monte Plata Solar en la segunda fase.

Con Acciona Energía indicó que participan en el desarrollo de diferentes proyectos, entre ellos Cotoperi I, II y III, que cerró su financiamiento en diciembre del año pasado con el Banco Popular; y así como también con Calabaza, que es un proyecto que ya está construido y va a entrar en fase de operación comercial.

A TotalEnergies lo asesoraron con el proyecto Villarpando que ha presentado desafíos sociales importantes pero que ha dejado muchas lecciones y cuya resolución permitió que ahora transiten favorablemente su etapa de financiamiento.

Al respecto, puso en consideración que aunque la tramitología ha mejorado, algunos retos que todavía existen se concentran en aspectos con los ayuntamientos vinculados a los permisos de usos de suelo, con medio ambiente y planificación. Por lo que, desde Jiménez Peña Advisors ratificó su disposición y disponibilidad para asistir a partes interesadas en el impulso de nuevos proyectos en República Dominicana.

La entrada Jiménez Peña Advisors apoya a unos 1000 MW renovables en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Nordex: “Argentina puede ser un mercado pura y exclusivamente pensado para exportar hidrógeno”

Nordex, fabricante de aerogeneradores de origen alemán con más de 35 años de experiencia en el sector renovable, fue una de las empresas integrantes de los paneles de debate del mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina

Marcos Cardaci, vicepresidente para Latinoamérica de la compañía, aportó su mirada sobre las oportunidades que se le presentan al país en el camino de la transición energética global y el papel que jugará Nordex en esa ecuación. 

Uno de los puntos abordados por el especialista fue el desarrollo y continuidad del hidrógeno verde, llamado a ser el combustible del futuro y por el que muchos países tienen distintos grados de avances, ya sea regulatorios o hasta de puesta en marcha de proyectos de producción de dicho vector energético. 

“La industria eólica tiene una gran oportunidad con el H2, con el mercado que se abre poco a poco relacionados a productos derivados del hidrógeno. Y Argentina puede ser un mercado pura y exclusivamente pensado para exportar, ya que el país necesita incrementar sus exportaciones”, apuntó. 

“Aunque ello es a largo plazo. Los megaproyectos de gigavatios de potencia no ocurrirán en el corto plazo, a pesar que la casa matriz de Nordex ya mira la ingeniería y el desarrollo tecnológico para servir esos mercados a futuro”, subrayó. 

Cabe recordar que Argentina cuenta con una Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (lanzada en septiembre 2023), que contempla que la producción doméstica será de, al menos cinco millones de toneladas anuales de H2 hacia el 2050, de los cuales hasta el 20% se destinará al mercado local (100.000 t/año al 2035, 500.000 t/año al 2045 y 1.000.000 t/año al 2050), y el 80% será para exportar.

Y para alcanzar tales metas, el documento señala que será necesario instalar 30 GW de capacidad de electrólisis y 55 GW de generación eléctrica renovable, lo que representa multiplicar por once la generación renovable actual y poco más del doble la generación total de electricidad en el país. 

Por otro lado, Marcos Cardaci destacó que la financiación a largo plazo será un “factor primordial” para acelerar el crecimiento de la industria de las energías renovables, más allá que los generadores y tecnólogos trabajan a través de las casas matrices con los organismos multilaterales y de financiamiento. 

“Más allá de ello, las líneas de transmisión también son un cuello de botella. Por ende es importante tener claridad con lo que se espera en infraestructura, cuánto se construirá y de qué manera, además de un marco regulatorio, para dar una visión concreta para los próximos años”, agregó. 

Es por ello que desde la compañía que cuenta con presencia en Argentina desde 2016 a lo largo de 8 parques operativos (cerca de 700 MW instalados) acompañarán el proceso, ya que consideran que “a pesar de las dificultades ha demostrado ser un buen mercado en la región, creciendo sostenidamente”. 

“Seguimos desarrollando proveedores en el país para las torres eólicas y ampliar la oferta de proveedores, ya sea transporte, montaje, operación y mantenimiento. Hecho que es un factor fundamental para generar mayor eficiencia y brindar un mejor servicio al sector”, reforzó el vicepresidente para Latinoamérica de Nordex.

“Además, tengo altas expectativas con el ciclo que empieza en el plano local, con los cuatro años que se avecinan. El sector mostró que incluso en contextos difíciles, como por ejemplo con el MATER puramente privado sin incentivos, ha sobrevivido y crecido. Si estos cuatro años son en pos del crecimiento de la industria privada, las expectativas son altísimas”, concluyó. 

La entrada Nordex: “Argentina puede ser un mercado pura y exclusivamente pensado para exportar hidrógeno” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar se posiciona como proveedor de soluciones integrales para PV + Storage

Trina Solar, uno de los líderes mundiales en fabricación de productos y soluciones de módulos fotovoltaicos, trackers y almacenamiento de energía, se enfoca en aumentar su cuota de mercado en Latinoamérica y el Caribe.

“Hemos desarrollado un portafolio de productos amplio ¿Cómo podemos contribuir al desarrollo de las energías renovables en la región? Brindando una solución completa bien organizada, con labores de logística sincronizadas, que es algo importantísimo”, enfatizó Harold Steinvorth, Head de Generación Distribuida para Latam de Trina Solar.

Durante su participación en el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean (FES CA&C), Steinvorth puso el acento en cómo un acompañamiento desde etapas tempranas de los proyectos contribuyen a ahorrar tiempo y dinero identificando las mejores soluciones para cada caso.

“La idea es entender qué es lo que necesita el cliente para poder buscar cómo un estándar se adapta de la mejor manera a cada uno de los proyectos”.

Y subrayó: “Con esto, le simplificamos la labor a los epesistas”.

Esta empresa que apostó a diversificar su oferta de componentes fabricados alcanzando módulos de hasta 710 W, trackers para hasta cuatro strings y baterías con acople tanto AC como DC, avanza en su integración vertical incluyendo cada vez más etapas productivas para asegurar una mayor trazabilidad.

“Ahora con el tema de almacenamiento tenemos nuestra propia división donde nosotros fabricamos nuestras celdas entonces es una batería propia”, señaló Harold Steinvorth señalando una de las últimas novedades de la compañía.

Como una de las empresas más longevas del sector, Trina Solar acumula 25 años de trayectoria contribuyendo al crecimiento y sostenibilidad del sector energético, y aquello no sólo se traduce en garantizar más ahorro, competitividad y trazabilidad, sino también en ganar calidad.

En tal sentido, Steinvorth señaló que están preparados para ofrecer soluciones que se adecúen de la manera más óptima a cada mercado y, a modo de ejemplo, concluyó:

“Contamos con productos que están diseñados específicamente para regiones como República Dominicana, con zonas propensas a altos impactos producto de huracanes, lo que genera ciertos retos que deben ser resueltos y una de nuestras soluciones es tener un módulo con una capacidad de resistencia mecánica 1.5 veces mayor que el resto de los módulos en el mercado. Entonces, brindamos una solución con la que facilitamos al EPC el trabajo para que no tenga que agregar elementos adicionales a las estructuras, porque tenemos productos diseñados para este tipo de situaciones”.

La entrada Trina Solar se posiciona como proveedor de soluciones integrales para PV + Storage se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Perú Renovable busca expandirse a otros países de Latam para la promoción de energías limpias

El interés por impulsar las energías renovables y proyectos de sostenibilidad ha cobrado un papel fundamental en el panorama energético global, y Perú no es la excepción.

En este contexto, la asociación civil sin fines de lucro Perú Renovable ha emergido como un actor clave en la difusión y promoción de estas prácticas en el país, liderando un movimiento hacia un futuro más limpio y sostenible.

En conversaciones con Energía Estratégica, Alfredo Vivanco y Gabriela Sobrados, presidente y directora de Perú Renovable respectivamente, han brindado su visión sobre el trabajo que están realizando para impulsar las energías limpias en Perú y su ambición de expandirse hacia otros países de Latinoamérica.

“Desde su fundación en 2021, Perú Renovable ha desplegado una serie de iniciativas destinadas a sensibilizar y educar a la población sobre la importancia de las energías renovables. A través de la creación de contenido multimedia mediante infografías y videos, la participación en eventos relevantes del sector y la próxima inauguración de su página web, la organización busca llegar a un público cada vez más amplio, consolidándose como un referente en el ámbito de la sostenibilidad”, señala Vivanco.

Según el ejecutivo, una de las estrategias clave de Perú Renovable es la colaboración con diferentes actores del sector, incluyendo revistas especializadas, empresas y próximamente, una alianza con una compañía líder en eventos del extranjero. Esta red de colaboradores fortalece la capacidad de la organización para influir en el debate público y promover políticas que fomenten el uso de energías limpias.

“Queremos que Perú Renovable no solamente sea una marca líder a nivel nacional, sino internacional, iniciando por la región latinoamericana. Para ello, nos interesa formar alianzas con asociaciones y universidades extranjeras para impulsar nuestras actividades y seguir formando jóvenes con interés genuino en el sector energético”, insiste.

A su turno, Sobrados ratifica el firme compromiso de la entidad con la profesionalización del sector energético en el país. 

“Una fuerza laboral capacitada es esencial para el desarrollo y mantenimiento eficiente de proyectos de energía renovable, sobre todo, teniendo en cuenta la cantidad de proyectos actualmente en construcción y proyectados para los siguientes años en tecnología eólica y solar, con inversiones por encima de los USD 500 millones”, revela.

“Por ello, difundimos información gratuita en nuestras redes sociales de Facebook, LinkedIny YouTube  y colaboramos en la capacitación de jóvenes para su adecuado ingreso al sector energético. De esta manera, creemos que es relevante que carreras relacionadas a energías renovables se integren a la currícula de pregrado de las instituciones educativas más importantes del país, no solo desde el enfoque técnico y regulatorio, sino también de gestión”, enfatiza.

Con una visión clara y un enfoque proactivo, la ONG está preparada para llevar su mensaje más allá de las fronteras nacionales enfrentando cada uno de los desafíos que se presenten en el camino hacia un futuro más verde y sostenible para todos.

La entrada Perú Renovable busca expandirse a otros países de Latam para la promoción de energías limpias se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Presidente Boric destaca compromiso de ENGIE con la descarbonización en inauguración de BESS Coya

El Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó esta tarde la ceremonia de inauguración del Parque de Baterías de Almacenamiento BESS Coya, ubicado en la comuna de María Elena y propiedad de la empresa ENGIE.

En la oportunidad, el Mandatario destacó que: “El camino en particular hacia un Chile libre de carbón es nuestro compromiso con el planeta. Y es una tarea que como gobierno hemos asumido con muchísima convicción. Pero esta meta va a ser solo posible si logramos trabajar en conjunto sector público y sector privado. Y en esa lógica agradezco mucho a un grupo como ENGIE que es aliado en este esfuerzo”,

La instancia fue liderada por la CEO de ENGIE Group, Catherine MacGregor; y la CEO de ENGIE Chile, Rosaline Corinthien; y contó con la presencia de los ministros de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo; de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; la delegada presidencial, Karen Behrens; la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao; Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza; Secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Marco Mancilla; autoridades regionales y locales, representantes de los gremios y colaboradores de la compañía.

“Chile es un país prioritario para el Grupo ENGIE. Chile tiene la ambición de ser un actor clave en la industria de la energía verde en los próximos años, y ENGIE está decidido a apoyar al país en su viaje de descarbonización mediante una gran inversión en la generación de energía renovable y flexible, como la que estamos inaugurando hoy”, expresó la líder mundial de ENGIE, Catherine MacGregor.

Por su parte, la CEO de ENGIE Chile, Rosaline Corinthien, comentó que: “BESS Coya viene a reforzar nuestro compromiso con la región de Antofagasta, donde junto con salir del carbón, hemos desarrollado un contundente portafolio de proyectos renovables. Un ejemplo de esto es que a BESS Coya también se sumarán otros dos proyectos de baterías en Parques Solares, ambos ubicados en la región de Antofagasta y actualmente en construcción”.

Características de BESS Coya

BESS Coya, ubicado en la comuna de María Elena, región de Antofagasta; tiene una capacidad de almacenamiento de 638 MWh, con 139 MW de capacidad instalada. Su tecnología es en base a Battery Energy Storage System (BESS) y utiliza baterías de litio para almacenar la energía renovable generada por el Parque Fotovoltaico PV Coya (180 MWac), también propiedad de ENGIE Chile.

A través de 232 contenedores que se reparten uniformemente en los 58 inversores de la planta solar, permite suministrar energía durante 5 horas, lo que equivale en una entrega de 200 GWh en promedio al año. Además, cumple un rol fundamental en el medio ambiente, dado que permite suministrar a alrededor de 100 mil hogares de energía verde, evitando emitir 65.642 toneladas de CO2 al año.

BESS: Los avances de ENGIE en Chile

Actualmente, la compañía cuenta con dos sistemas de almacenamiento en operación: BESS Coya (139 MW/638 MWh), la iniciativa con mayor capacidad de América Latina; y BESS Arica, que sirvió como proyecto piloto. A esto se suman BESS Tamaya (68 MW/418 MWh) y BESS Capricornio (48 MW/264 MWh), ambos ubicados en la región de Antofagasta y actualmente en construcción.

Además, la semana pasada anunció su quinto proyecto con esta tecnología. La compañía reconvertirá el antiguo Complejo Térmico de Tocopilla, donde operaban las unidades a carbón, en una planta de almacenamiento. La iniciativa denominada BESS Tocopilla tendrá una capacidad instalada de 116 MW/660 MWh y va en línea con uno los compromisos de ENGIE en su proceso de descarbonización: mantener su presencia en la comuna y darle una nueva vida al sitio.

La entrada Presidente Boric destaca compromiso de ENGIE con la descarbonización en inauguración de BESS Coya se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF oficializa el “Proyecto Andes” y expondrá el proceso ante mercados internacionales

La energética de mayoría accionaria estatal YPF lanzó el “Proyecto Andes” por el cual dejará de operar una serie de áreas convencionales maduras que serán ofrecidas a potenciales interesados, y con ello “avanzar en la búsqueda de optimización de su portafolio de áreas convencionales, en el marco del plan aprobado por el Directorio el 29 de febrero de este año”, comunicó la empresa que tiene por Presidente y CEO a Horacio Marín.

Al respecto, se indicó que “los principales directivos de la compañía participarán en foros internacionales para dar a conocer las alternativas de este proceso”, que esperan concretar en los próximos meses.

YPF avanzará en un proceso de cesión del 100 % de su participación en ciertos grupos de concesiones de explotación convencional. Un primer listado definido por la compañía comprende a unas 50 áreas.

En ese marco, esta semana, Maximiliano Westen, vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF, participará de un encuentro en la Embajada de Canadá con la Cámara de Comercio argentino – canadiense. También, viajará a la ciudad de Houston, donde disertará ante empresarios del sector en una jornada coordinada junto al IAPG Houston y al Consulado argentino el 18 de abril.

Luego, partirá a Calgary, capital de la ciudad Alberta, en Canadá, donde participará de un encuentro organizado por el Foro de Energía canadiense, CGEF, el viernes 19.

La compañía designó al Banco Santander como encargado de la gestión de este proceso de ofrecimiento de las áreas. “Para lograr un mejor resultado, las áreas convencionales se agruparon en diferentes clusters que comprenden las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego”, se indicó.

También se describió que “YPF mantiene un diálogo abierto con todos los actores involucrados, en especial con los gobernadores y sindicatos, buscando las mejores alternativas para garantizar los puestos de trabajo durante la transición y contribuir al desarrollo local, ya que esta decisión dinamiza a la industria en su conjunto porque incorpora nuevos actores al desarrollo de estas áreas”.

A su vez, se explica tal decisión señalando que “YPF optimizará su inversión al concentrase en aquellas áreas convencionales y no convencionales que generen mayor valor para la compañía y sus accionistas, y sean más acordes a su escala”.

“Este es uno de los pilares del nuevo Plan Estratégico de YPF que busca cuadriplicar el valor de la compañía en los próximos 4 años”.

La nueva estrategia, bautizada “Plan 4×4”, busca transformar a YPF en una compañía de energía de “clase mundial”, y aspira a transformar al país en un gran exportador de hidrocarburos para el año 2030″.

Cabe referir que en el arranque del gobierno que encabeza Javier Milei se anunció el objetivo de privatizar las acciones que poseen el Estado nacional y las provincias petroleras desde 2012, representativas del 51 % del paquete total.

Por esos días el propio Milei remarcó que ello ocurriría luego de atravesar un proceso de “puesta en valor” de la Compañía. Poco después fue designado al frente de YPF Horacio Marín, de extensa trayectoria en Tecpetrol (del grupo Techint), quien anunció el Plan Estratégico diseñado para los próximos 4 años.

Pocas semanas después del anuncio de Milei, YPF integró el listado de empresas detallado en el proyecto de “Ley Omnibus” que el gobierno envió al Congreso de la Nación.

En el contexto de ésa instancia legislativa en la que el proyecto no fue aprobado, la privatización de la mayoría accionaria estatal de YPF (iniciativa cuestionada por las provincias productoras de hidrocarburos) fue sacada del listado.

Ahora que el gobierno vuelve a impulsar un proyecto de ley similar (reducido en artículos y temas contenidos, conservando los más urgentes) YPF no figura entre las empresas que se pretende privatizar…. Al menos por ahora.

Información de Mercado

Argentina y Brasil tuvieron una cumbre diplomática marcada por la agenda del gas de Vaca Muerta

En la primera visita oficial a Brasil desde que fue designada canciller de la Argentina, Diana Mondino mantuvo una reunión con su par, Mauro Vieira, donde se destacó la necesidad de mantener el vínculo estratégico entre ambos países.

El tema de la integración energética fue una de las claves del encuentro. Ambos funcionarios repasaron los principales asuntos de la agenda bilateral, entre ellos el seguimiento de las obras que permitirá exportar gas desde Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina al sur de Brasil.

Mondino aseguró que el tema energético es de gran complejidad. En diálogo con la prensa aseguró que “se está avanzando en varios frentes. Tenemos cada vez mejores resultados en Vaca Muerta. Hay varios temas avanzando en estudio por medio de gasoductos y las inversiones no van a ser públicas sino privadas”.

La canciller dejó entrever que de que existe la posibilidad de que el gas llegue al mercado brasileño a través de Bolivia, pero evitó dar precisiones acerca del cronograma de finalización de las obras.

“El usuario está en Brasil y la producción en la Argentina que le interesa vender. Hay una alineación de intereses indudable”, dijo.

Un comunicado de la Cancillería refirió, entre otros temas, que “la jefa de la diplomacia argentina y su par brasileño, Mauro Vieira, conversaron sobre “la gran complementariedad que existe entre los recursos gasíferos de los dos países y las necesidades de los sectores productivos de Brasil”.

Y destacó “la importancia de las discusiones en desarrollo entre el Ministerio de Minas y Energía de Brasil y el Ministerio de Economía argentino, en un contexto de agotamiento de las reservas gasíferas regionales”.

Por su parte, el canciller Vieira enfatizó en la importancia de Vaca Muerta, y en finalizar el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner para empezar a proveer gas a Brasil para llegar con gas a Río Grande Do Sul.

Otra de las opciones que se barajan es exportar gas de Vaca Muerta a Bolivia, y desde allí a Brasil, utilizando el gasoducto por el cual Bolivia le provee su gas natural hasta San Pablo. En este contexto las obras para la reversión del Gasoducto Norte argentino, resultan imprescindibles.

Mondino  se reunió, además, con el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, quien también señaló la importancia del Gasoducto (GPNK) “para ampliar la oferta de gas natural para abastecer a las industrias brasileñas”, y destacó la importancia de las inversiones en infraestructura de gasoductos, que Brasil podría aportar.

“El principal mensaje que quiero transmitir en este momento es la certeza que tenemos sobre la centralidad y relevancia de la relación bilateral. Se ha convertido en una verdadera política de Estado”, remarcó Mondino en una breve declaración a la prensa.

 

 

Fuente: https://www.mejorenergia.com.ar/noticias/2024/04/16/2683-argentina-y-brasil-tuvieron-una-cumbre-diplomatica-marcada-por-la-agenda-del-gas-de-vaca-muerta

 

 

 

 

Información de Mercado

Se aproxima la Argentina Energy Week (que busca impulsar el futuro energético del país)

La Argentina Energy se apWeek roxima como el evento más sobresaliente del año para el sector energético del país, con la ambición de proyectar nuevos horizontes y el vasto potencial que alberga la nación. Organizada en conjunto con Cader Argentina, esta cumbre se llevará a cabo del 28 al 30 de mayo de 2024 en Buenos Aires, y se vislumbra como una plataforma integral para discutir y explorar las oportunidades y desafíos en el panorama energético argentino.

Con un enfoque particular en la transición energética, este evento anual ha despertado un interés considerable entre las empresas del sector de los hidrocarburos, conscientes de la importancia de abordar temas cruciales relacionados con la evolución hacia fuentes de energía más sostenibles.

 

Fuente: https://www.neuquenalinstante.com.ar/noticias/2024/04/15/104632-se-aproxima-la-argentina-energy-week-que-busca-impulsar-el-futuro-energetico-del-pais

 

 

Información de Mercado

MATER: generadoras ofrecieron instalar proyectos de energía renovable por casi el triple de la potencia licitada por Cammesa

Más de 20 empresas generadoras —Genneia, YPF Luz, MSU Green Energy, PCR, Aconcagua y Capex, entre otras— ofrecieron construir proyectos de generación por casi 4800 megawatt (MW) en la licitación realizada la semana pasada por Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), bajo el paraguas del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). En rigor, la potencia neta (máxima) incluida en esta nueva ronda del MATER está limitada en 3.702 MW, pero aún así las ofertas registradas triplican la cantidad de generación que originalmente buscaba adjudicar Cammesa, que en función de la capacidad de despacho disponible rondaba los 1.400 MW.

Fuentes privadas consultadas por EconoJournal explicaron que “el interés de las compañías en esta ronda tiene que ver con que en los últimos meses y por cuestiones de distinta índole (se cayeron varios proyectos que estaban adjudicados y se flexibilizó el criterio de despacho, entre otros) se liberó una capacidad de despacho de más de 1.400 MW, cuando habitualmente las licitaciones del MATER buscan potencia por 300 MW o 400 MW. Lo destacado ahora es que se encontraron 1.000 MW nuevos. El sector privado lo ve como agua en el desierto”, añadieron.

¿De dónde surgen los 1.400 MW que Cammesa tenía previsto adjudicar en la ronda? Están referidos, en rigor, a unos 800 MW de capacidad de despacho disponible en el sistema en las regiones Centro y Comahue y otros 600 MW en el Noroeste Argentino (NOA).

Factor de mayoración

En los hechos, como Cammesa recibió más ofertas de lo que estaba pensado será clave la instancia de desempate incorporada por en las rondas del MATER para dirimir este tipo de situación. En definitiva, la compulsa se resolverá a partir del factor de mayoración que proponga cada compañía, que es el mecanismo de adjudicación utilizado por Cammesa para para asignar proyectos en nodos de transporte saturados. La compañía que administra el MEM fijó en una cifra de 500 dólares por MW adjudicado (que se paga de forma trimestral) el monto base de que deberá abonar cada generadora que gana un proyecto dentro del MATER desde el momento en que se le adjudica la obra hasta que ingresa en operación. Es una especie de garantía para asegurarse la capacidad de transporte en una red de alta tensión saturada.

Cuando se presentan más proyectos de los que habilita la capacidad disponible en el sistema de transporte (o sea, cuando varias iniciativas compiten por asegurarse un lugar en una red sobredemandada), Cammesa estableció que cada oferente debe ofrecer un factor de mayoración para desempatar, es decir, tiene que proponer un multiplicador de la garantía base (500 US$/MW/Trimestre) que refleje cuánto está dispuesto pagar por adjudicarse el proyecto. «Cada compañía puede ofrecer, por ejemplo, pagar 3, 5 o 10 veces el factor de mayoración base. Incluso en algunos casos se llegó a ofrecer más de 50 veces esa cifra», explicó un directivo del sector.

Así, por ejemplo, si una empresa elije pagar cinco veces como factor de mayoración abonará 2.500 dólares por MW por trimestre y le ganará a otra que haya presentado un factor (o multiplicador) menor. Los fondos que recauda Cammesa por este mecanismo de desempate en las rondas del MATER va al Fideicomiso Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico (FOTAE). La compañía administradora tiene previsto recaudar alrededor de US$ 150 millones el próximo año y medio a través de este mecanismo de desempate. Con los fondos está previsto realizar algunas obras complementarias de transporte.

Las compañías que presentaron más proyectos y MW son Genneia, que alcanzó los 1.374,4 MW ofertados. Luego sigue YPF Energía Eléctrica con 461 MW, la empresa Eoliasur con 285,6 MW del parque eólico Vientos Choele I, la firma Luz de Tres Picos (PCR) con 260,6 MW, Parques Eólicos Las Pasturas (Eoliasur) con 133 MW, entre otros.

Licitaciones

El MATER es el contrato de compra y venta de energía renovable entre privados y los proyectos compiten en licitaciones organizadas por Cammesa para obtener capacidad de despacho y poder inyectar la energía al sistema. Uno de los principales problemas para el desarrollo de las renovables en el país es que las redes de transporte de energía están saturadas hace años y no hay prácticamente capacidad para que se sume nueva generación.

Por eso en el sector llamó la atención que en esta licitación de Cammesa haya tres veces más de capacidad de despacho de lo habitual. Las compañías tenían hasta el 5 de abril para presentar los proyectos y el 19 de este mes se informarán las propuestas que necesitan ir a un desempate en el proceso de asignación. El próximo 30 de abril se conocerán los proyectos ganadores que obtendrán capacidad de despacho para volcar la generación en el sistema, una vez construidas las plantas de generación.

¿Por qué hay más capacidad en esta licitación?

A Través de la resolución 360 del año pasado, la Secretaria de Energía habilitó lo que se conoce como Asignación de Prioridad de Despacho Tipo Referencial A, que permite que un proyecto pueda entregar hasta un 8% menos de su capacidad máxima de producción. En la jerga se conoce como curtailment  o recorte de producción de energía. Esto se produce ante un momento de mayor oferta que demanda o por limitaciones en el transporte, como ocurre en las redes argentinas.

Las mismas fuentes también indicaron que “hay proyectos que tienen 2% o 3% de curtailment, incluso (normativamente) puede llegar a 8%, y quedaba libre un montón de capacidad. Es decir, el sector sabe que en determinados nodos, Cammesa puede llegar a recortar y liberar capacidad. Esto explica la aparición de los 1.400 MW en esta licitación y el interés que despertó”.

“No hay certeza de que vuelva a haber esta capacidad disponible tan importante en las próximas rondas del MATER, por eso podría ser la última licitación para proyectos grandes, al menos por un tiempo. Seguramente quede alguna capacidad muy menor para desarrollos pequeños de energías renovables”, concluyeron.

Fuente: https://econojournal.com.ar/2024/04/mater-generadoras-triple-potencia-cammesa/

 

 

 

Información de Mercado

Cammesa recibió 48 proyectos de energías renovables por más 3.700 MW

La última convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), correspondiente al primer trimestre de 2024, ha mostrado un fuerte interés del sector energético privado por la generación renovable en Argentina. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) recibió un total de 48 proyectos que buscan obtener prioridad de despacho, con una capacidad máxima solicitada de hasta 3.702,2 megavatios (MW).

Esta cifra representa un notable acercamiento al récord de octubre de 2023, cuando se recibieron 5.314,5 MW en 60 proyectos durante el tercer trimestre del año pasado. La potencia mínima solicitada en la convocatoria actual oscila alrededor de 1.265,8 MW, mientras que la capacidad total de los parques presentados podría alcanzar hasta 4.782,9 MW, considerando que algunos proyectos ya cuentan con un porcentaje de su potencia con prioridad de despacho.

Las plantas fotovoltaicas son las que predominan en la convocatoria, con 29 solicitudes que totalizan 2.598,8 MW de potencia máxima solicitada para adjudicar. La energía eólica, por su parte, ocupa los restantes 19 parques, con un mínimo asignable de 629,8 MW hasta 1.721,6 MW.

Cabe destacar que 11 de los proyectos presentados contemplan inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional. Seis de ellos están asociados a plantas de generación solar y eólicas, mientras que los restantes se vinculan a la ampliación de la estación transformadora 500 kV Bahía Blanca para los parques eólicos El Mataco II, Mataco III y La Victoria.

En cuanto a los participantes, Genneia lidera la ronda del MATER con 12 solicitudes, con miras a ganar entre 159 MW hasta 762 MW de potencia renovable para el mercado entre privados. Le siguen Solar DQD e YPF Luz, con 4 parques cada una.

 interés

Las zonas de mayor interés para el desarrollo de energías renovables en la convocatoria fueron:

  • Corredor de Cuyo: 13 parques fotovoltaicos que requerían entre 212 MW y 670,6 MW de prioridad de despacho.
  • Provincia de Buenos Aires Centro-Sur: Demanda entre un mínimo de 247,8 MW y un máximo de 861 MW solicitados por los agentes generadores.
  • NOA: 7 proyectos que solicitaron asignaciones de potencia que van desde 250 MW hasta 951 MW.
  • Zona Centro: 10 emprendimientos con solicitudes que van desde 249 MW hasta 443,4 MW.
  • Comahue: 5 proyectos con demandas que oscilan entre 230 MW y 469,2 MW.
  • Costa Atlántica: 3 solicitudes que van desde 72 MW hasta 282 MW.
  • Noreste Argentino: 1 proyecto con una demanda de entre 5 MW y 25 MW.

Un avance significativo para la transición energética

La respuesta del sector privado a la última convocatoria del MATER es un indicador positivo del avance de la transición energética en Argentina. La diversificación de la matriz energética con fuentes renovables es fundamental para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los efectos del cambio climático.

 

Fuente: https://laopinionaustral.com.ar/argentina/cammesa-recibio-48-proyectos-de-energias-renovables-por-mas-3-700-mw-408651.html

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El IPA llevará adelante la jornada “La petroquímica argentina frente a una nueva oportunidad, el camino al desarrollo sostenible”

El Instituto Petroquímico Argentino (IPA) realizará el próximo 4 de junio, en el salón Ceibo de La Rural, la jornada “La petroquímica argentina frente a una nueva oportunidad. El camino al desarrollo sostenible”, en el marco de la Exposición Internacional del Plástico “ARGENPLÁS 2024”. 

Este evento representa una oportunidad invaluable para todos los actores involucrados en la industria petroquímica en Argentina y en la región, ya que ofrecerá un espacio único para la actualización, intercambio de conocimientos y networking entre profesionales, académicos, investigadores y empresas del sector, destacaron desde el Instituto.

La petroquímica es un sector estratégico para el desarrollo económico y tecnológico de Argentina, ya que desempeña un papel fundamental en la generación de empleo, la innovación y la competitividad de la industria nacional. En este sentido, la jornada sobre la petroquímica argentina frente a una nueva oportunidad y en camino al desarrollo sostenible, se presentará como una plataforma de excelencia para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en la actualidad, así como para promover la colaboración y la sinergia entre los diferentes actores involucrados. En esta edición, el presidente de dicha jornada será Sergio Nabaes, gerente de Estrategia y Desarrollo Sostenible de Profertil.

La jornada

Durante la jornada, se llevarán a cabo conferencias, mesas redondas, paneles de discusión y presentaciones técnicas a cargo de destacados expertos nacionales e internacionales en el campo de la petroquímica. Se abordarán temas de actualidad y relevancia para la industria, como la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental, la eficiencia energética, la seguridad industrial y la normativa vigente, entre otros.

ARGENPLÁS 2024, la cita obligada cada dos años, se desarrollará bajo el lema “Últimas innovaciones en cumplimiento del concepto de la economía circular”, y se llevará a cabo en el pabellón verde de La Rural, del 4 al 7 de junio de 2024. 

Los interesados se pueden comunicar al email ipainfo@ipa.org.ar para más información.

Gabriel Rodríguez Garrido, director ejecutivo del IPA

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF busca inversores en EE.UU. y Canadá que participen del proceso de traspaso de 55 campos convencionales

YPF lanzó el proyecto “Andes” –proceso de venta y cesión de 55 áreas convencionales operadas por la petrolera bajo control estatal en seis provincias petroleras: Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego– y avanza en la búsqueda de optimización de su portafolio el marco del plan aprobado por el Directorio el 29 de febrero. En esa línea, los principales directivos de la compañía participarán en foros internacionales para dar a conocer las alternativas de este proceso.

Esta semana, el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF, Maximiliano Westen, participará de un encuentro en la Embajada de Canadá con la Cámara de Comercio argentino -canadiense. También, viajará a la ciudad de Houston, donde disertará ante empresarios del sector en una jornada coordinada junto al IAPG Houston y al Consulado argentino el 18 de abril. Luego, partirá a Calgary, capital de la localidad de Alberta en Canadá, donde participará de un encuentro organizado por el CGEF, el Foro de Energía canadiense, el viernes 19.

El proceso

La compañía designó al Banco Santander como encargado de la gestión de este proceso. Para lograr un mejor resultado, las áreas convencionales se agruparon en diferentes clusters que comprenden las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego.

“YPF mantiene un diálogo abierto con todos los actores involucrados, en especial con los gobernadores y sindicatos, buscando las mejores alternativas para garantizar los puestos de trabajo durante la transición y contribuir al desarrollo local, ya que esta decisión dinamiza a la industria en su conjunto porque incorpora nuevos actores al desarrollo de estas áreas”, informaron desde la petrolera.

A su vez, detallaron que la compañía optimizará su inversión al concentrase en aquellas áreas convencionales y no convencionales que generen mayor valor para la firma y sus accionistas y sean más acordes a su escala.

Este es uno de los pilares del nuevo Plan Estratégico de YPF que busca cuadriplicar el valor de la compañía en los próximos cuatro años. “La nueva estrategia, bautizada “Plan 4×4”, busca transformar a YPF en una compañía de energía de “clase mundial” y aspira a transformar al país en un gran exportador de hidrocarburos para el año 2030”, aseguraron desde la empresa.

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Quiénes son los empresarios interesados en las zonas de YPF en Chubut?

Los clusters de la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge son de interés para las empresas, y la licitación está abierta. En menos de dos meses, se lograría entender quiénes recibirán las áreas que YPF tiene en venta en Chubut. Las empresas evalúan las condiciones del Banco Santander por los clústeres de la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras que las autoridades comienzan a recibir consultas. Hasta donde se pudo averiguar, Aconcagua, Capsa y Pecom manifestaron interés en la licitación de los dos clústeres de YPF en Chubut. Además, un conjunto de pymes […]

The post ¿Quiénes son los empresarios interesados en las zonas de YPF en Chubut? first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Banco Central ya tiene definido que hará con el cepo al dólar

Prevén que el Gobierno levantará restricciones y le ponen fecha de caducidad al cepo. Inversores destacan la sostenibilidad fiscal. El impacto de la baja de tasas. La Argentina sigue recibiendo visitas del exterior para analizar in situ las reformas lanzadas por el presidente Javier Milei. A la llegada de funcionarios del Tesoro de los Estados Unidos, se suman inversores y ejecutivos de fondos que traen los principales bancos de inversión de Nueva York. Las dudas principales pasan por el levantamiento del cepo, la sostenibilidad del ajuste fiscal en curso, y la desaceleración de la inflación. Ejecutivos del JP Morgan, líder […]

The post El Banco Central ya tiene definido que hará con el cepo al dólar first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo, naftas y exportaciones: cómo impactará en Argentina la crisis en Medio Oriente

El precio del petróleo escaló en la previa a los ataques de Irán, y se moderó este lunes. Las exportaciones de crudo serán récord este año en Argentina por Vaca Muerta, pero la escalada podría presionar en los combustibles y la inflación. Los precios del petróleo arrancaron a la baja este lunes, tras la fuerte alza de la semana pasada, en la previa del ataque de Irán a Israel. Según Reuters, la baja se debe una expectativa del mercado a que no escale el conflicto a nivel regional. Los futuros del Brent para entrega en junio caían 70 centavos, o […]

The post Petróleo, naftas y exportaciones: cómo impactará en Argentina la crisis en Medio Oriente first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Estimular la exploración minera con fondos surgidos de los Derechos de Exportación

Surgió del encuentro que mantuvo la CAEM con el secretario de Minería, Luis Lucero. La idea es que las operadoras «tengan posibilidad de utilizar determinados fondos que hoy se pagan como derecho de exportación para invertir en exploración», anticipó Roberto Cacciola. La demora de casi dos meses en designar el reemplazo de Flavia Royón al frente de la Secretaría de Minería de la Nación generó, además de preocupación de parte de las empresas, grandes inconvenientes operativos para la industria. Si bien aún no se publicó en el Boletín Oficial el nombramiento, Luis Lucero es el elegido y confirmado por la […]

The post Estimular la exploración minera con fondos surgidos de los Derechos de Exportación first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Código de Procedimiento Minero: el plenario de comisiones recibió a Cámaras y Asociaciones

Los distintos organismos presentaron sus inquietudes y aportes ante el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo que busca agilizar controles, inversiones y el desarrollo de una minería sostenible, en el marco de la Ley 7722. La iniciativa continuará en estudio. Código de Procedimiento Minero. Las comisiones de Hidrocarburos, Minería y Energía; Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC); y Ambiente, que presiden Jésica Laferte, Walther Marcolini y Yamel Ases respectivamente; recibieron inquietudes y aportes de distintas entidades, Cámaras y Asociaciones en torno al Código de Procedimientos Mineros, impulsado desde el gobierno provincial. La propuesta del Poder Ejecutivo tiene como finalidad agilizar controles, […]

The post Código de Procedimiento Minero: el plenario de comisiones recibió a Cámaras y Asociaciones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Los puntos clave del paquete fiscal que impulsa el Gobierno

Durante esta semana se conocieron los detalles de la nueva ley ómnibus y la nueva Ley Fiscal a tratarse en el Congreso. Los detalles. Durante esta semana se conocieron los detalles de la nueva ley ómnibus y la nueva Ley Fiscal a tratarse en el Congreso. Dentro de la segunda nos encontramos con creación, modificación y eliminación de impuestos que si tomamos las propias palabras del Sr Presidente debería caminar en un carrito con rulemanes, porque avisó que si creaba impuestos se cortaba las extremidades. Dentro de la creación se encuentra el IMPUESTO A LOS INGRESOS PERSONALES que no es […]

The post Los puntos clave del paquete fiscal que impulsa el Gobierno first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Especialistas discutirán la importancia del gas y el petróleo para el desarrollo de Argentina

La sociedad de ingenieros en petróleo, también conocida como SPE, tiene un seminario donde invita a referentes de la industria a discutir el país economía y el papel clave del petróleo y el gas. Será en Buenos Aires los días 24 y 25 de abril. Con el tema «La relevancia del gas y el petróleo en el desarrollo de la República Argentina», la Sociedad de Ingenieros en Petróleo, también conocida como SPE, tendrá un encuentro. Se trata del IX Seminario Estratégico, que ocurrirá en Buenos Aires los días 24 y 25 de abril, y que reunirá a los principales actores […]

The post Especialistas discutirán la importancia del gas y el petróleo para el desarrollo de Argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Preocupación: La industria petrolera de Río Tercero presentó un procedimiento de prevención de crisis

Luego se anunció que habría un paro por un mes en la fábrica de hidrocarburos, donde se produce espuma de poliuretano para la fabricación de collares. Allí trabajan ochenta operarios. La presentación de la caída estrepitosa en las ventas fue llevada a cabo por el ministerio de Trabajo. Luego de anunciar que su planta permanecería cerrada por un mes, Petroquímica de Río Tercero presentó el procedimiento de prevención de crisis al Ministerio de Trabajo de la provincia, lo que generó preocupación entre los 80 empleados que laboran en la empresa. El abogado del Sindicato del Personal de Industrias Químicas, Eugenio […]

The post Preocupación: La industria petrolera de Río Tercero presentó un procedimiento de prevención de crisis first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Proponen beneficios fiscales por extracción de petróleo de pozos de baja productividad

El diputado Darío Martínez (UxP), junto a sus compañeros de bloque, presentó un proyecto de ley para que empresas concesionarias contraten a Pymes o empresas neuquinas para hacerse cargo de la producción los pozos de petróleo ya maduros o inactivos, en lugar de intentar venderlas o revertirlas a la provincia. La medida apunta a mejorar la producción, aumentar las fuentes laborales locales y promocionar la actividad del sector empresarial de la región en la principal actividad productiva de la provincia.

Podrán ser beneficiarios del régimen en cuestión quienes se encuentren inscriptos en el “Registro de Empresas Petroleras del Estado Nacional” (RPPBP) que sean titulares de concesiones de explotación de hidrocarburos y terceros asociados o relacionados contractualmente a tales titulares.

El articulado estable que los beneficiarios del registro obtendrán una serie de beneficios en relación a la producción de crudo, entre ellos una reducción del 50% para regalías y canon extraordinario así como también para ingresos brutos y para el impuesto al sello, en cuanto a los contratos entre los beneficiarios y los terceros recuperadores. En tanto, adquirirán otros beneficios también en relación con totalidad de su producción de petróleo con origen en concesiones de explotación otorgadas por la provincia, 10% de reducción tanto para regalías y canon extraordinario como para ingresos brutos.

Con igual criterio, se fija el beneficio de la reducción del impuesto sobre los ingresos brutos para los “terceros recuperadores”, bajo el siguiente esquema: 100% durante los primeros dos años; 85% durante el segundo bienio; 75% para el tercero; 65% para el cuarto y 50% para el quinto bienio.

Los fundamentos explican que la vida útil de un yacimiento explotado de manera convencional tiene un ciclo de producción, que va declinando a lo largo del tiempo por razones geológicas. Sin embargo, esta manera de producir fue evolucionando con la incorporación de técnicas de recuperación secundaria y terciaria, que permiten justamente ampliar el horizonte productivo, minimizando o incluso deteniendo en algunos casos el declino, con las inversiones adicionales necesarias, optimizando la extracción del crudo del subsuelo.

Más adelante informan que en Neuquén, las áreas de explotación convencional han entrado ya en proceso de maduración, mientras que las grandes empresas centran su atención en el yacimiento Vaca Muerta y en la explotación no convencional. En ese contexto, es factible que empresas de mucha menor envergadura, utilizando técnicas apropiadas y asociadas entre ellas, puedan mejorar la performance productiva de las áreas en cuestión, extrayendo finalmente más crudo, y transformando lo que para las grandes empresas es antieconómico, en una actividad rentable y generadora de fuentes de trabajo.

“Más allá de las decisiones que estén dispuestas a tomar las empresas titulares de Áreas de Concesión, y de su conveniencia, el Gobierno de la Provincia debe velar por la más eficiente explotación integral del recurso, propendiendo a que la misma permita la mayor apropiación posibles de la renta petrolera para los neuquinos”, sostienen los autores.

El proyecto de ley (16626) ingresó por Mesa de Entradas el 10 de abril firmado por Darío Martínez, Lorena Parrilli y Darío Peralta de Unión por la Patria.

La entrada Proponen beneficios fiscales por extracción de petróleo de pozos de baja productividad se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lapeña, y las razones del «caos» en materia de hidrocarburos: «Desde los años ’90 que no hay plan»

El exsecretario de Energía y presidente del Instituto Argentino de Energía General Mosconi, Jorge Lapeña, habló sobre las modificaciones que propone el gobierno en materia energética con la nueva Ley Ómnibus. En breve comenzará a discutirse en el Congreso la segunda edición de la Ley Ómnibus, la cual dedica un capítulo a los hidrocarburos y la energía. El exsecretario de Energía de la Nación y actual presidente del Instituto Argentino de Energía General Mosconi Jorge Lapeña habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en «Tenés que saberlo», por Radio Jornada, y marcó su postura al respecto. «Lo más […]

The post Lapeña, y las razones del «caos» en materia de hidrocarburos: «Desde los años ’90 que no hay plan» first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Destacan al GNL como la mejor opción para vender gas a Brasil

“Tal vez la mejor opción sea el GNL”, sostuvo el ingeniero José Luis Sureda, ex secretario de Hidrocarburos de la Nación, a la hora de analizar el posible envío del gas de Vaca Muerta a Brasil.

“Argentina tiene una oportunidad de exportar gas a la región que no tiene precedentes históricos, gracias al enorme potencial de Vaca Muerta. Puntualmente este invierno podríamos tener algunos problemas de abastecimiento en el NOA por dilaciones en las obras de transporte, pero es meramente coyuntural. Fuera de esto, el panorama para el país es extraordinariamente bueno”, sostuvo.

El especialista dialogó con el portal Mejor Energía y señaló que el momento actual de crecimiento para el sector petrolero es importante y reúne proyectos de expansión, en la Cuenca Neuquina, para aumentar la producción de crudo y gas y desarrollar obras de infraestructura energética.

“La posibilidad de exportar gas natural al norte de Chile, Bolivia o Brasil está sobre la mesa. No estoy seguro que llegar al mercado brasileño a través de Bolivia sea la mejor opción porque siempre estas cuestiones aumentan el riesgo de cualquier tipo de proyecto. Si a esto se le suman las características propias de la demanda de Brasil fuertemente vinculadas a la disponibilidad de energía hidráulica me hace pensar que tal vez la mejor salida sea exportar GNL”, explicó.

Para Sureda, esta última opción “va a permitir vender a precios más transparentes y no entrar en una negociación trabada entre comprador y vendedor, de las que suelen darse en este tipo de contratos”.

“Creo que es la opción más competitiva para Vaca Muerta porque hay menor costo de infraestructura dentro del territorio argentino en un escenario pensado para el año 2027, donde muchas de las obras para ampliación de transporte para el mercado interno aún no están planeadas”, agregó.

Y reforzó la idea de que con el GNL el país cuenta con “más posibilidades de abastecer a diversas plantas regasificadoras que tiene Brasil”.

Sobre la intención de Bolivia de comprar gas argentino para revenderlo a Brasil, aseguró que “sería una medida inaceptable y un punto muy importante para tener en cuenta”.

Acerca del panorama sobre el incremento de la producción del petróleo y los oleoductos de exportación, Sureda se mostró optimista y aseguró que hay un desarrollo encaminado a un mayor crecimiento.

No obstante, insinuó algunas dudas sobre el desarrollo incremental de la producción en Vaca Muerta “habida cuenta de la falta de disponibilidad de equipos de perforación”.

“Para dar un salto de productividad y llegar a la meta de 1 millón de barriles diarios va a requerir un esfuerzo importante desde todos los sectores”, señaló.

Y añadió: “Cuando lleguemos a ese objetivo ya sea en 2027 o 2028 y exportemos más de 500 mil barriles diarios vamos a pasar a tener otro rol como un jugador de mayor peso en el escenario mundial de la oferta y demanda de crudo que hoy está en manos de la OPEP”.

En otro tramo de la entrevista con Mejor Energía, Sureda también se refirió al capítulo energético de la Ley Ómnibus que actualmente está en tratamiento en el Congreso Nacional.

“Estoy a favor de todos los cambios que contribuyan a alentar las exportaciones que siempre son a favor del mercado interno como ocurre en todos los países del mundo. Si aprueban la ley va a generar un impulso muy importante para la actividad petrolera”, destacó.

En cuanto a la decisión de YPF de desprenderse de las áreas maduras para evitar mayores pérdidas en su rentabilidad y concentrarse en su actividad en el shale de Vaca Muerta, el ex funcionario y actual consultor, calificó a la iniciativa como esencial e imprescindible.

Sostuvo, además, que “es una tarea que YPF no hizo durante 30 años y que a la vez representa una muy buena noticia para las provincias porque van a diversificar la oferta y permitir el ingreso de nuevos jugadores para revitalizar esa áreas”.

Finalmente Sureda dio su mirada sobre la política energética del actual gobierno en materia de tarifas de servicios públicos, especialmente de gas y electricidad.

“Posiblemente vamos demasiado rápido y todas esta avalancha de sinceramiento de precios está tornando la situación muy crítica para la mayoría de los argentinos. No sé cuánto tiempo más el pueblo va a poder resistir y acompañar este ajuste hasta que venga el crecimiento, cosa que va a suceder no tengo dudas”, concluyó.

La entrada Destacan al GNL como la mejor opción para vender gas a Brasil se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Impacto en las tarifas: el ENRE abrió el proceso para actualizar los precios del transporte de energía

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) inició el proceso para actualizar los precios del transporte de energía eléctrica, abriendo el periodo para que las empresas del sector presenten sus propuestas, a través de la Resolución 223/2024 publicada este martes en el Boletín Oficial.

El interventor del organismo, Darío Arrué, dispuso aprobar el “Programa para la revisión tarifaria del transporte de energía eléctrica en el año 2024”, para las compañías TRANSENER S.A., TRANSBA S.A., TRANSPA S.A., DISTROCUYO S.A., el EPEN, TRANSNEA S.A., TRANSNOA S.A. y TRANSCOMAHUE S.A.

En los considerandos del documento oficial, se hizo referencia a la emergencia del Sector Energético Nacional fue declarada hasta el 31 de diciembre de 2024, para argumentar que en ese marco “se determinó el inicio de la revisión tarifaria para las prestadoras de servicios públicos de distribución y transporte de energía eléctrica bajo jurisdicción federal”.

La normativa especificó que las empresas involucradas deberán elevar una propuesta de actualización de los precios y solicitar la aprobación del cuadro tarifario que será válido por cinco años a partir del 1 de enero de 2025, siguiendo los criterios establecidos por el ENRE.

Asimismo, puntualizó que “las Empresas Transportistas de Energía Eléctrica deberán adjuntar con su presentación toda la información con la que fundamentan su propuesta, así como toda la que adicionalmente les solicite el ENRE”.

Los nuevos valores que tendrán impacto en las tarifas del servicio desde enero del año próximo deberán ser comunicados por las empresas en los próximos meses para que el ENRE convoque a las correspondientes audiencias públicas y posteriormente otorgue el aval para aplicarlos.

El organismo regulador precisó que las tarifas de los servicios de transporte determinadas deben cumplir con los siguientes objetivos tarifarios:

Sostenibilidad: las tarifas proveerán a la Concesionaria, en la medida en que esta opere en forma económica y prudente, la oportunidad de obtener ingresos suficientes para satisfacer los costos operativos razonables aplicables al servicio, impuestos, amortizaciones y una tasa de rentabilidad que guarde relación con el grado de eficiencia y eficacia operativa de la empresa, y ser similar a la de otras actividades de riesgo similar o comparable nacional e internacionalmente.

Eficiencia productiva: la tarifa que asegure el mínimo costo razonable para los usuarios, compatible con la obligatoriedad de suministro.

La remuneración que propongan las Transportistas deberá tener en cuenta que:

Debe reflejar el costo económico de los recursos involucrados en la función de transporte de energía eléctrica.

Se aplicará un régimen de sanciones por incumplimientos de las exigencias mínimas en materia de calidad, que podrán ser progresivamente crecientes en el transcurso del período tarifario.

Se aplicará un régimen sancionatorio por incumplimientos en el plan de inversiones de cumplimiento obligatorio determinado en la revisión tarifaria.

La entrada Impacto en las tarifas: el ENRE abrió el proceso para actualizar los precios del transporte de energía se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Brasil y Argentina dejan de lado sus diferencias y trabajan en la «agenda positiva»

Vieira y Mondino explicaron a los periodistas que ésta era la primera visita oficial del ministro argentino a Brasil. El canciller brasileño, Mauro Vieira, recibió a su par argentina, Diana Mondino, con quien sostuvo un repaso de la amplia agenda bilateral que, según ambos, avanza pese a las marcadas diferencias ideológicas entre sus gobiernos. Aunque con un cierto enfoque en las áreas de energía e integración física, Vieira y Mondino explicaron a los periodistas que, durante la primera visita oficial de la ministra argentina a Brasil, se examinó toda la agenda bilateral sobre marcha. En el apartado energético, Mondino exigió […]

The post Brasil y Argentina dejan de lado sus diferencias y trabajan en la «agenda positiva» first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tenaris entrega 10 mil tubos para la reversión del Gasoducto Norte

El fabricante de tubos de acero Tenaris, que forma parte del Grupo Techint, completó la fabricación y entregó los más de 10.000 caños con costura destinados a la construcción del Gasoducto de Integración Federal, una obra de 127 kilómetros que permitirá abastecer de gas natural de Vaca Muerta a sietes provincias del norte argentino.

Se trata de caños de 36 milímetros de espesor y 12 metros de largo que fueron fabricados en la planta Tenaris SIAT, en la localidad bonaerense de Valentín Alsina, como parte de las obras que lleva adelante la empresa estatal Energía Argentina para la Reversión del Gasoducto del Norte.

Estos caños en particular, los que demandaron unos 2500 viajes en camión, están destinados al Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, cuyo montaje está a cargo Techint Ingeniería y Construcción, en unión transitoria con Sacde, la cual a su vez forma parte del grupo Pampa Energía, que encabeza el empresario Marcelo Mindlin.

Ambas compañías tienen a su cargo la construcción de un tramo de 100 kilómetros de ductos que unirán los gasoductos del Centro y del Norte, en la provincia de Córdoba.

Tenaris es un proveedor global de tuberías y servicios relacionados para la industria energética y aplicaciones industriales. En 2023, comunicó ventas por casi u$s 15.000 millones y, con presencia en 30 países, cuenta con un total de 29.000 empleados.

La empresa había sido la encargada de fabricar los tubos para los 573 kilómetros de extensión del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), desplegado desde el corazón de Vaca Muerta hasta la localidad del centro oeste bonaerense Salliqueló.

Para aquella ocasión, el fabricante de tubos registró en su planta de Valentín Alsina niveles récord de producción durante seis meses. En esos momentos, llegaron a producirse 2,5 kilómetros de tubería por día y 60 kilómetros en total por mes, cifras que nunca antes se habían alcanzado en el país.

El rediseño y potenciación de la línea de producción se invirtieron más de u$s 8 millones y se contrató a más de 450 nuevos colaboradores, lo que dio el músculo productivo que hoy permitió completar la fabricación de nuevos caños para la obra en marcha.

La planta de Valentín Alsina a partir de hoy estará dedicada a fabricación de tubos de 30 pulgadas que serán destinados a los loops (ampliaciones) que están previstas para distintos tramos del Gasoducto Norte, cuya reversión se espera esté operativa para octubre próximo.

La reversión es una obra necesaria para abastecer a las provincias del norte con el gas de Vaca Muerta, ante el declino sostenido de los últimos años que presentan los yacimientos de Bolivia.

La entrada Tenaris entrega 10 mil tubos para la reversión del Gasoducto Norte se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sungrow, Ja Solar, Seraphim y Huawei revelarán las últimas tendencias solares en FES México

El próximo lunes Future Energy Summit (FES) aterrizará en México por primera vez con el mega evento que todo el sector energético de la región está esperando para continuar con el camino de la transición energética.

Más de 350 referentes del sector, asociaciones y organizaciones de la industria de las renovables dirán presente en la cumbre que se realizará el 22 de abril en el Hotel Marriott Mexico City Reforma (Ciudad de México) y que ya cuenta con un aforo del 95%.

Y dentro de la nómina de empresas que acompañarán el evento FES México, Sungrow, Ja Solar, Seraphim Huawei Digital Power, son quienes encabezarán el primer panel de la jornada, con la mirada puesta en analizar el estado de la energía solar fotovoltaica en México, nuevos desarrollos y soluciones tecnológicas.

Durante el debate moderado Gastón Fenés, Co-fundador y Periodista de Future Energy Summit, se intercambiarán posiciones sobre las innovaciones más eficientes de la industria solar y se propondrán cambios regulatorios para facilitar el desarrollo de proyectos fotovoltaicos en el país.

Sungrow, fabricante de inversores líder a nivel mundial, participará a través de su North Latam Head of Sales, Hector Nuñez quien presentará las últimas soluciones para impulsar el mercado mexicano, en especial en Generación Distribuida, segmento cuya capacidad instalada ha batido récords en el país, según las estadísticas de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

A su vez, Ja Solar, multinacional china líder en soluciones fotovoltaicas, analizará el sector mediante su sales manager, Victoria Sandoval, quien en el pasado evento de FES en Argentina habló de la importancia de tener presencia local en los mercados latinoamericanos y reveló que la compañía cuenta con una cuota de mercado del 16%, lo que significa que uno de cada seis paneles solares instalados a nivel mundial es de JA Solar.

También participará Itzel Rojas, Senior Sales Manager México & Chile de Seraphim, fabricante de módulos solares a nivel mundial, cuyos productos se distribuyen en 28 países de Latam, y abarcan una amplia gama de proyectos, desde instalaciones a gran escala hasta sistemas residenciales y comerciales del segmento de generación distribuida. La ejecutiva describirá cómo los módulos han evolucionado en los últimos años, pasando de la tecnología Mono PERC, a la TopCON.

Por su parte, Huawei Digital Power, proveedor líder mundial de productos y soluciones fotovoltaicas inteligentes con más de 30 años de experiencia, participará a través de su Product Manager, Carlos Hong Liang, quien explicara las expectativas de crecimiento de la firma en el país.

A principios de febrero del corriente año, Huawei realizó un lanzamiento mundial centrado en las 10 principales tendencias de FusionSolar para 2024, bajo el tema “Innovación continua, desarrollo de alta calidad, aceleración de la energía fotovoltaica para convertirse en la principal fuente de energía”. Se espera que muchas de estas soluciones sean compartidas también en el mega evento de México.

Con la participación de estos destacados oradores, Future Energy Summit México (FES México) ofrece el escenario ideal para que stakeholders puedan intercambiar posiciones sobre estos temas y explorar sinergias y nuevos negocios en torno a la industria fotovoltaica

¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de este evento de FES,  adquirí tu entrada a través del siguiente link!

La entrada Sungrow, Ja Solar, Seraphim y Huawei revelarán las últimas tendencias solares en FES México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La petrolera chilena Enap deja la exploración en Argentina

Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), la petrolera estatal chilena, informó este viernes que inició el proceso de negociación y venta de la filial ENAP Sipetrol Argentina y sus activos. Dicha filial mantiene operaciones en asociación con YPF, que hace unos días anunció la venta de 55 activos convencionales.

ENAP Sipetrol Argentina es una compañía dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas. La reducción de su exposición financiera en la filial había sido informada al regulador el 2 y 7 de febrero, pero la información se mantenía reservada, y se liberó finalmente este viernes.

“Informo el inicio del proceso de ejecución de la decisión del directorio de La empresa, en orden a llevar adelante el proceso de negociación y venta de los activos de su filial ENAP Sipetrol S.A., en las operaciones que mantiene en la República Argentina, con la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. (YPF) y otros, en la explotación productiva y comercial de hidrocarburos en ese país”, indicó el gerente general de la estatal, Julio Friedmann, en el hecho esencial enviado a la CMF.

La salida de ENAP apunta a “reducir la exposición financiera” en Argentina. Según el balance del 2023 informado por la empresa, la línea de Exploración y Producción (E&P) en sus operaciones en el exterior, obtuvo resultados con una pérdida de 33 millones de dólares, por el “reconocimiento de un deterioro bruto de activos en la filial de Argentina, por US$ 174 millones”, expusieron.

En un comunicado difundido por la petrolera posteriormente, detallaron que esta determinación “busca responder al compromiso con la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo, tal como lo planteó el gerente general en la junta ordinaria de accionistas efectuada este lunes.

Asimismo, el comunicado afirma que ENAP concentrará su gestión en fortalecer su intercambio comercial a través de la compra de crudo proveniente de los yacimientos de la formación Vaca Muerta, transportado por el Oleoducto Trasandino OTA-OTC, que la empresa mantiene en asociación con YPF y Chevron y cuya operación fue reanudada el año pasado.

Esta decisión va en consonancia con la desinversión que hará YPF de 55 activos convencionales maduros, por los cuales asentó una pérdida de u$s 1800 millones en su balance del año pasado. Algunos de esos yacimientos son licencias compartidas con la petrolera chilena.

Santa Cruz

La salida de ENAP comprende la venta de su 50% en Campamento Central, en el Golfo San Jorge. “Desde el año 2000 somos socios no operadores con el 50% de participación en el Yacimiento Campamento Central – Cañadón Perdido, operado por la empresa YPF”, quien también anunció su salida del área.

Otro activo es el 50% en Poseidón, ubicada en la Cuenca Austral, en la que también se suma la venta de Magallanes. En este último caso, era operado por la compañía chilena, de la mano del consorcio conformado con YPF. Esta área es la única que cuenta con producción de petróleo, con casi 3.000 barriles equivalentes por día.

El único activo offshore en el que la firma tiene el 100% de la concesión es Octans/Pegaso y Octans Norte, en la Cuenca Austral. Comprende una concesión de Exploración de 880 kilómetros cuadrados (km2) de superficie.

A mediados del año 2017, la empresa Enap Sipetrol obtuvo la adjudicación del permiso de exploración del área El Turbio Este, en el sur de Santa Cruz. Se trata de un área en tierra, de 3.195 km2, en la que estaba previsto un plan de inversión para la exploración por más de 47 millones de dólares, del que no hubo novedades.

Por otra parte, ENAP anunció que mantendrá el acuerdo comercial de compra de crudo de Vaca Muerta, que se transporta al país vecino a través de Oleoducto Trasandino (Otasa), una empresa constituida por ENAP (36,25%), YPF (36%) y la petrolera estadounidense Chevron (27,75%). Según datos de ENAP, reciben alrededor de 250.000 metros cúbicos de crudo desde Vaca Muerta.

La filial argentina de Enap Sipetrol

La compañía dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas está presente en Argentina desde 1991 y se desempeñó como una de las principales operadoras offshore.

Las primeras operaciones fueron en el Área Magallanes, cuando se negoció y acordó con YPF la asociación de ambas compañías para desarrollar y explotar el yacimiento de petróleo y gas ubicado en la boca oriental del Estrecho de Magallanes.

“En su carácter de filial de la empresa estatal de un país vecino y hermano, confiamos en la integración energética como forma de consolidar el desarrollo soberano de las naciones de la región”, describe la filial argentina de Enap Sipetrol en su página web.

“Asimismo, gestionamos nuestras operaciones poniendo foco en el cuidado del medio ambiente, incluyendo en nuestros planes anuales las acciones necesarias para optimizar de forma continua el desempeño ambiental, tales como mejoras en la gestión de residuos, monitoreo periódico de recursos naturales, tratamiento de efluentes, saneamiento ambiental, entre otras, prestando principal atención al cumplimiento de la legislación vigente en la materia”, agrega.

“Interactuamos de manera responsable y ética en las áreas donde operamos, asegurando estándares de calidad de vida para las generaciones actuales y futuras”, subraya.

La entrada La petrolera chilena Enap deja la exploración en Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El primer colectivo eléctrico inteligente de Latinoamérica ya recorre Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires ya cuenta con un servicio de colectivo eléctrico, como parte de una apuesta por el desarrollo tecnológico e innovación. El Parque de la Innovación aparece como un espacio más que relevante, ya que cuenta con esta experiencia que resulta a una muestra del futuro de la movilidad urbana.

La capacidad del colectivo es de 15 personas y su recorrido es dentro del Parque de la Innovación, siendo impulsado por tecnologías GNSS, un sistema de navegación satelital que le permite desplazarse sin la necesidad de que haya una persona manejando.

Buenos Aires se posiciona en un gran lugar dentro de la región, ya que se trata del primer vehículo de esta clase en América Latina. El colectivo mide unos 4,78 metros, además de pesar 2.600 kilos. Actualmente, el proyecto estudia las posibilidades de que se pueda utilizar en las calles de la ciudad en un futuro no tan lejano.

El recorrido del colectivo autónomo permite a los visitantes conocer de cerca las diferentes propuestas del Parque de la Innovación, incluyendo el Centro de Inmersividad, un espacio dedicado a las experiencias de realidad virtual, aumentada y mixta.

El desarrollo del colectivo autónomo fue producto del trabajo conjunto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

El colectivo autónomo del Parque de la Innovación no solo representa una atracción turística innovadora, sino que también se perfila como un adelanto del futuro del transporte público. Su eficiencia, seguridad y sostenibilidad lo convierten en una alternativa prometedora para las ciudades del mundo.

La entrada El primer colectivo eléctrico inteligente de Latinoamérica ya recorre Buenos Aires se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASEP aprobó un nuevo límite «transitorio» para la generación distribuida en Panamá

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) publicó una resolución por la cual se establece un porcentaje transitorio del consumo máximo anual de energía (en GWh) de penetración que determina el máximo la capacidad instalada de plantas de generación de los clientes que se acojan al Procedimiento de Autoconsumo con Fuentes Nuevas. Renovables y Limpias.

De esta manera, se fija el tres por ciento (3%) del consumo máximo anual de energía previsto en el Informe Indicativo de Demanda vigente para la EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN METRO OESTE. S.A. (EDEMET), la EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN CHIRIQUÍ, S.A. (EDECHI) y la empresa ELEKTRA NORESTE, S.A. (ENSA).

Desde la perspectiva de las autoridades de la cartera energética local, la medida que eleva del 2% al 3% el porcentaje de penetración de la generación distribuida contribuirá permitirá que se pueda continuar instalando sistemas de generación en las zonas de concesión de las empresas distribuidoras que se pudieran ver impedidas por superar el porcentaje de penetración precedente.

“Este es un paso hacia adelante en la implementación de alternativas para democratizar la energía limpia. Esto facilita que el panameño común, los comercios y las industrias puedan aprovechar aún más de este momento donde se nos insta a acelerar el proceso de adaptación de nuevas tecnologías que nos permitan continuar combatiendo el cambio climático”, declaró Rosilena Lindo Riggs, secretaria Nacional de Energía de Panamá.

Ahora bien, es preciso aclarar que la transitoriedad de este nuevo tope se mantendrá hasta que se finalicen los estudios de Consultoría para la determinación del porcentaje aceptable para la penetración de energía limpia (sobre todo solar) en Panamá que tiene como fecha estimada de terminación en enero del 2025.

De allí que, en exclusiva para Energía Estratégica, la secretaría de Energía de Panamá haya añadido:

“Nosotros esperamos, en la medida en que fortalezcamos los estudios asociados al tema, incrementar aún más los límites para el uso de la generación distribuida en Panamá”.

Por el lado del sector privado, la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES) advirtieron que la medida transitoria no sería atinada ya que ese 1% adicional se alcanzaría rápidamente este año, motivo por el cual valoraron como necesaria la “suspensión indefinida” de dicho porcentaje.

“Los altos precios de la luz en Panamá, aunados al deficiente servicio eléctrico, amenazan al futuro del país. Aumentar temporalmente un límite absurdo y arbitrario a la generación solar distribuida, impuesto en su momento hace más de 6 años sin base técnica ni científica alguna, no cumple ni con la Política Energética del Estado de fomentar una transición acelerada hacia energías limpias, ni mucho menos con los compromisos internacionales de Panamá en la lucha global contra el Cambio Climático”, expresó Juan Andrés Navarro, presidente de CAPES.

Y subrayó: “Urge eliminar en su totalidad cualquier tope a la energía solar distribuida a fin de permitir a los ciudadanos y empresas defendernos de los altos precios y deficiente servicio de la energía eléctrica en el país, opinión que ya fue expresada formalmente al regulador”.

Al respecto, es preciso indicar que con fecha del 8 de abril, CAPES remitió una carta a la ASEP (ver) en la que argumentó que el pedido de suspensión de dichos topes obedece a la necesidad apremiante de que el sector solar del país se siga desarrollando y que, anticipándose que los resultados de la consultoría que determine un nuevo porcentaje estará disponible hasta el 2025, no se debiera fijar un tome temporario sin sustento técnico y financiero.

“Cualquier cambio futuro a los procedimientos para el autoconsumo energético con fuente renovables y limpias, deben estar basados en la mayor transparencia, la consulta vinculante y los más amplios consensos con los consumidores y con la industria solar, a fin de garantizar un futuro energético próspero y promisorio al país”, concluyó el presidente de CAPES a Energía Estratégica.

La entrada ASEP aprobó un nuevo límite «transitorio» para la generación distribuida en Panamá se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Vestas explica su estrategia tecnológica para el avance de la energía eólica

Vestas, compañía danesa dedicada a la fabricación, venta, instalación y mantenimiento de aerogeneradores, fue una de las grandes empresas que participaron en el mega evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit en Buenos Aires. 

Andrés Gismondi, country manager de Vestas, fue uno de los ponentes durante el panel de debate “Aspectos clave para el desarrollo de la energía eólica en Argentina” y explicó que la estrategia de la compañía en términos tecnológicos estará puesta en mejorar sus plataformas existentes.

“Antes hubo el afán de traer un modelo de aerogenerador cada seis meses, fue una dinámica nos llevó a una situación de mercado en la que se sacaban productos que no estaban lo suficientemente probados para lo que requiere la industria”, inició. 

“Pero hoy eso cambió. No vemos la carrera de aerogeneradores más grandes año tras año, sino enfocarnos en las plataformas y tratar de entender mejor a los clientes y qué les genera valor a ellos”, agregó durante el evento. 

Es decir que para brindar un crecimiento de calidad y cantidad, Vestas priorizará pocos modelos pero más optimizados durante muchos años en lugar de aspirar cada año a una tecnología nueva.

Y cabe recordar que a mediados del año pasado, la compañía danesa presentó los detalles EnVentus, su nueva plataforma para aerogeneradores en Argentina, que acarrea la certificación de los componentes de forma individual, ya sea el rotor, el buje, el generador o la propia torre eólica, por lo que el ciclo se vuelve mucho más rápido. 

La altura altura total, desde el suelo hasta la punta de la pala, alcanza los 206 metros y los rotores los 162 m de diámetro, es decir que el aerogenerador V162 – 6,2 MW tendrá 2 metros más alto y 26 m de diámetro más amplio que las turbinas V136- 4,2 MW que ya se encuentran en operación en el país. 

A ello se debe añadir que a principios del 2023 también dieron a conocer una nueva solución circular que permite el reciclaje de palas eólicas fabricadas con resina epoxi, lo que eliminará la necesidad de rediseñar las palas o desecharlas en vertederos cuando se desmantelen.

Mientras que en el plano local, Vestas avanza en la participación de proyectos renovables, construyendo entre 600 MW y 700 MW en Argentina que posiblemente este año se sumarán a los 2 GW eólicos en operación en los que ya estuvo vinculado. 

“En esta nueva etapa nos toca entender cuáles son las variables y que se consolide la situación macroeconómica. Así como también ver dónde termina la situación de las tarifas y la educación en torno a ello, considerando que es un proceso que debe darse”, complementó Gismondi haciendo alusión al cambio de paradigma político en el país. 

“Argentina históricamente es un país complejo y nuestro rol es el de mitigar el riesgo argentino y seguir invirtiendo en los proyectos año tras año. Esa es la resiliencia de la industria, que generó un buen ambiente entre los agentes del sector”, agregó. 

La entrada Vestas explica su estrategia tecnológica para el avance de la energía eólica se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Paraguay presentará su nueva Estrategia Nacional de Hidrógeno el próximo mes

El gobierno de Paraguay está en la antesala de la publicación de una nueva Estrategia Nacional para la economía verde del hidrógeno. Tal es así que el director de Energías Alternativas del Viceministerio de Minas y Energía de Paraguay, Gustavo Cazal, confirmó que la estrategia en cuestión se presentará en mayo y dio a conocer una serie de aspectos claves a tener en consideración. 

“Estamos en la etapa final de la Estrategia Nacional de H2, hecha en cooperación técnica del Banco. Y sus pilares están relacionados con las oportunidades y limitantes en el uso de los recursos y de infraestructura”, aseguró durante un evento internacional. 

Y si bien el país cuenta con gran cantidad de recurso hídrico, no sólo de las grandes centrales hidroeléctricas que hoy abastecen la demanda y las futuras pequeñas plantas tras el ajuste del marco legal, desde el grupo de trabajo se discuten las limitaciones y la priorización de su uso. 

“El segundo pilar es el uso de la energía eléctrica y que Paraguay al 2030 consumiría todos sus excedentes, por lo que vemos obligaciones de generación de energía renovable por parte de los grandes proyectos y cómo cerrar esa ecuación”, comentó.

“Además, se necesita un plan estratégico para el transporte fluvial y la adecuación de la infraestructura, ya que si pasaremos a utilizar el hidrógeno en lugar de petróleo, habría que tener una planificación para hacer ese cambio”, agregó. 

De todos modos, Cazal prefirió no dar números respecto al precio de la energía eléctrica y el costo de producción de hidrógeno, dado que anticipó que aún restan definiciones al respecto; pero sí anticipó que se diseñan mecanismos de financiamiento para los proyectos y el avance del H2 en el país, así como también se estructura cómo realizar la transferencia de tecnología y conocimiento por parte de las empresas que se instalen en el país. 

Y cabe recordar que ya hay empresas privadas que incursionan en el desarrollo del hidrógeno verde, como por ejemplo los proyectos de Neorin (75 MW), Atome (120 MW en la primera fase y Fortescue (300 MW) o mismo memorándums de entendimiento o contratos para la producción de H2.

BID Invest considera financiar un proyecto de hidrógeno verde en Paraguay

A ello se debe añadir que Paraguay ya lanzó oficialmente una hoja de ruta del H2V a fines del 2021, con el que se preveían tres proyectos pilotos que producirán de 60 a 200 kg de H2V por día por más de USD 6.000.000, pero para los que finalmente no se obtuvo financiamiento.

Sin embargo, dicho documento estuvo enfocado en el sector transporte y en la generación de la demanda, por lo que esta nueva versión de la Estrategia abarcará más rubros de la economía local para la descarbonización del país y atraer un mayor número de inversiones.

La entrada Paraguay presentará su nueva Estrategia Nacional de Hidrógeno el próximo mes se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Puerto Rico se enfoca en cerrar contratos y facilitar financiamiento para energías renovables

Omar Vega-Albino, Senior Advisor en la Secretaría Auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energéticos en La Fortaleza, tuvo una participación destacada en el megaevento Future Energy Summit Central America and The Caribbean (FES CA&C).

“Nuestro enfoque en esta etapa es cerrar los contratos otorgados y los que están en fase de implementación. A la misma vez, hemos estado trabajando con el gobierno federal para obtener financiamiento que de alguna manera ayude a tener mejores precios”, aseguró.

Durante su participación en FES CA&C, el referente de la cartera energética de Puerto Rico se refirió tanto a los retos como a las oportunidades para las energías renovables en el archipiélago puertorriqueño y aseguró que están realizando todos los esfuerzos posibles para acompañar al sector privado viabilizando nuevos proyectos que permitan ampliar el parque de generación y almacenamiento.

En tal sentido, junto a la Autoridad para las Alianzas Público Privadas de Puerto Rico (AAPP o P3), corporación pública del Gobierno adscrita a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF) se encuentran trabajando para encaminar fondos del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) para proyectos de energía renovable y almacenamiento principalmente en el marco de los Procesos de Solicitudes de Propuestas (RFP).

De acuerdo con declaraciones del Comité de Contratación y Asuntos Regulatorios, en el marco del RFP “Tranche 1” ya hay 10 proyectos confirmados, que sumarán 765 MW de capacidad instalada (ver detalle) y que podrían aplicar a algunos de los instrumentos financieros que tiene disponible el DOE, si así lo requirieran.

Ahora bien, dependiendo del proyecto los proponentes pueden ser elegibles o no. Restará aguardar el avance del “Tranche 2” y “Tranche 3”, así como aguardar el lanzamiento de próximas convocatorias.

¿Qué es lo que sigue? Este año, una clave será la publicación del Plan Integrado de Recursos que guiará la política energética en los próximos años:

“El Plan Integrado de Recursos está en su etapa de revisión. Estamos considerando todos los factores y ciertamente estamos abiertos a recibir nuevas consideraciones, a estrategias más eficientes para alcanzar las métricas y disposiciones de la política pública energética y la necesidad del pueblo, porque todos queremos un sistema resiliente, limpio y apto”.

Es preciso recordar que Puerto Rico a partir de la Ley 17-2019 persigue una meta de un 100% de energías renovables al 2050, con metas intermedias que contemplan alcanzar un mínimo de 40% al 2025 y 60% al 2040. Y producto al último plan integrado de recursos impulsó una serie de Procesos de Solicitudes de Propuestas (RFP) para energías renovables y almacenamiento.

“En Puerto Rico, estamos abiertos a que haya más proponentes, más desarrolladores. Invitamos a todos y todas a que estén muy al pendiente de cuando se abran procesos de licitación”.

“Creo que la palabra sería gallardía. Que se enrollen las mangas y que se unan al trabajo que hace el gobierno de Puerto Rico. Que se atrevan y decidan dar el paso adelante. Habrá muchísimos retos, seguro que sí; pero es cuestión de ir avanzando en la maratón tramo a tramo y persistir en ese camino”, concluyó Omar Vega-Albino, Senior Advisor en la Secretaría Auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energéticos en La Fortaleza.

La entrada Puerto Rico se enfoca en cerrar contratos y facilitar financiamiento para energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Especialistas proponen democratizar el sistema eléctrico a través de cooperativas de energías renovables en Ecuador

En medio de las crisis económicas y energéticas que enfrenta Ecuador, expertos en el sector eléctrico proponen un enfoque innovador y sostenible: la democratización del sistema eléctrico a través de cooperativas de energías renovables. 

Uno de ellos Remigio Peñarreta, CEO y fundador de GoSolar S.A., empresa dedicada a promover e instalar aplicaciones solares y de almacenamiento, quien destaca la importancia de aprovechar las oportunidades que ofrecen las energías renovables para transformar el panorama energético del país, en conversaciones con Energía Estratégica.

«En países tan proteccionistas como Ecuador, las crisis económicas son una ventana de oportunidad que se nos abre para generar cambios y apostar a las energías renovables», comenta. 

En este sentido, el experto desafía el discurso predominante que considera a las termoeléctricas o hidroeléctricas como la única solución viable, al revelar el potencial de las energías limpias para diversificar la matriz energética ecuatoriana.

En efecto, Peñarreta advierte sobre la limitación del gas como fuente de energía a futuro en Ecuador, y aboga por un nuevo modelo de desarrollo del sector eléctrico que priorice las energías renovables. Para lograr este cambio, destaca la necesidad de un marco jurídico claro y una inversión en infraestructura que fomente el desarrollo de proyectos renovables.

Una de las propuestas clave de Peñarreta es la creación de cooperativas de energías renovables conformadas por pequeños inversionistas, siguiendo el exitoso modelo implementado en países como Alemania

“Las cooperativas podrían construir numerosos proyectos pequeños de 10 MW que ayudarían a diversificar la matriz. Para ello, se necesitan precios favorables en las tarifas para impulsar este tipo de inversiones, las cuales generan energía y empleo para el país. Eso contribuiría a una democratización del sistema eléctrico”, explica.

Y agrega: “Alemania ha triunfado con estos modelos y actualmente existen aproximadamente mil cooperativas que producen 8 teravatios hora al año. Eso es un tercio de lo que produce el Ecuador”.

Además, destaca la confiabilidad y viabilidad de la energía solar como una alternativa a largo plazo, especialmente en situaciones de crisis. 

«A pesar de no ser potencia firme, una planta solar es mucho más confiable que una hidroeléctrica. Con una disponibilidad para producir que puede alcanzar el 99%, la energía solar representa una solución estable y sostenible para las necesidades energéticas de Ecuador”, afirma.

Para impulsar nuevos proyectos de energía solar, también sugiere la creación del Clúster Ecuatoriano de Energía Renovable (CEER) en el cantón Zapotillo, provincia de Loja, que se basa en la mejora de la competitividad de las tecnologías renovables intermitentes y de almacenamiento de energía en la última década.

Como ya había anticipado Energía Estratégica, la propuesta incluye la construcción de una línea de transmisión de 2GW y la reestructuración del Plan Maestro de Electricidad (PME) para integrar el CEER. Esto permitiría un suministro eléctrico más confiable y reduciría las emisiones de las plantas termoeléctricas.

La entrada Especialistas proponen democratizar el sistema eléctrico a través de cooperativas de energías renovables en Ecuador se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El 62% de los ejecutivos espera llegar a la neutralidad de emisiones en 2060

La confianza en la capacidad del mundo para lograr cero emisiones netas para 2050 parece estar erosionándose a medida que se vuelve aún más difícil garantizar retornos de inversión adecuados y el progreso diverge en un mundo fragmentado.

Así lo reflejó el nuevo reporte anual de energía y recursos naturales de Bain & Company, donde solo un 38% de los ejecutivos de la industria espera que se alcance la neutralidad de carbono en 2050, porcentaje que cae respecto de la medición 2023, con 46% de las preferencias.

Al igual que el año pasado, los encuestados afirmaron que el mayor obstáculo para escalar sus negocios a favor de la transición es encontrar clientes dispuestos a pagar precios más altos para crear un retorno de inversión suficiente.

De hecho, la proporción de ejecutivos que identificaron esto como un impedimento muy significativo aumentó 14 puntos porcentuales de 2023 a 2024, hasta alcanzar el 70%.

Respecto a las perspectivas de crecimiento orientado a la transición, el informe expuso que los ejecutivos en Medio Oriente (61%), Asia-Pacífico (55%) y América Latina (51%) están manteniendo o aumentando las inversiones verdes ya que se sienten más optimistas: en Europa el porcentaje llegó a un 30% y en América del Norte fue de un 29%.

En cuanto a inversiones, Bain & Company indicó que el 79% de los líderes energéticos consideraron que América del Norte es una región atractiva para inversiones en transición energética, seguida de Europa con un 65% de las preferencias. No obstante, también mencionaron que tienen preocupaciones sobre la estabilidad de las políticas públicas de Estados Unidos.

Finalmente, y en relación con el auge de la inteligencia artificial, el 65% de los encuestados aseguró que esta herramienta y las tecnologías digitales tendrán un efecto significativo en sus negocios para 2030, cifra que en 2023 era de un 56%. Esto dado que las aplicaciones de IA más prometedoras incluyen mejoras de mantenimiento, en la producción y la cadena de suministro.

“Ante un panorama de resistencia del mercado e incertidumbre política, la neutralidad de emisiones es un compromiso que debemos adoptar con determinación y visión para encontrar soluciones sostenibles e innovadoras como parte de la transición a una economía sostenible, es importante recordar que la inversión en la transición energética no solo es una responsabilidad, sino también una oportunidad para impulsar un futuro más próspero y limpio para todos.» concluye Jordi Ciuró, socio de Bain & Company México.

La entrada El 62% de los ejecutivos espera llegar a la neutralidad de emisiones en 2060 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sunwise Presentará Innovaciones en la Expo Solar + Storage México 2024

La próxima Expo Solar + Storage 2024, que se celebrará del 17 al 19 de abril en Expo Guadalajara, contará con la presencia de Sunwise Software Inc., un líder reconocido en el desarrollo de soluciones de software para la industria solar.

Energía Estratégica tiene el placer de invitar a los instaladores solares y profesionales del sector a visitar el stand C01 de Sunwise para explorar las últimas innovaciones que la empresa tiene para ofrecer.

Los asistentes tendrán la oportunidad única de agendar citas personalizadas con los expertos de Sunwise durante los días del evento. Para reservar una cita, por favor visite el siguiente enlace: Agende su cita con Sunwise.

Lo nuevo de Sunwise en la Expo:

● Garantía extendida Solis con CI Banco: Ésta promoción con CIBanco les permite ofrecer financiamiento de equipos Solis con garantía extendida sin costo, volviendo más atractivo el financiamiento solar en México. (Consulta Condiciones)

● Integración de CRM o ERP: Sunwise presenta una integración innovadora que permite conectar tu CRM o ERP favorito a través de Zapier, facilitando la automatización y sincronización de contactos entre plataformas.

● Nuevo Dashboard de Monitoreo: Descubre cómo monitorear todas sus plantas solares en una única vista de mapa interactivo que incluye alertas inmediatas en caso de fallos o desconexiones.

«Estamos tremendamente emocionados por nuestra participación en la Expo Solar Storage 2024. Este evento es una plataforma excepcional para presentar nuestras últimas innovaciones y estamos ansiosos por demostrar cómo nuestras soluciones pueden ayudar a los profesionales del sector a optimizar sus operaciones.» Arturo Duhart, CEO de Sunwise.

Energía Estratégica recomienda a todos los profesionales interesados en la digitalización de procesos solares desde la preventa hasta la posventa que no se pierdan la oportunidad de interactuar con Sunwise en este importante evento.

Además, Sunwise ofrecerá promociones especiales exclusivamente para los visitantes de su stand durante la expo. Para más información sobre las soluciones que Sunwise llevará a la Expo Solar Storage 2024 y cómo pueden ayudar a transformar su negocio, visita www.sunwise.io.

¡Nos vemos en el stand C01 de Sunwise en la Expo Solar Storage 2024!

La entrada Sunwise Presentará Innovaciones en la Expo Solar + Storage México 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MATER: generadoras ofrecieron instalar proyectos de energía renovable por casi el triple de la potencia licitada por Cammesa

Más de 20 empresas generadoras —Genneia, YPF Luz, MSU Green Energy, PCR, Aconcagua y Capex, entre otras— ofrecieron construir proyectos de generación por casi 4800 megawatt (MW) en la licitación realizada la semana pasada por Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), bajo el paraguas del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). En rigor, la potencia neta (máxima) incluida en esta nueva ronda del MATER está limitada en 3.702 MW, pero aún así las ofertas registradas triplican la cantidad de generación que originalmente buscaba adjudicar Cammesa, que en función de la capacidad de despacho disponible rondaba los 1.400 MW.

En total participaron 27 compañías que presentaron 48 proyectos de energía eólica y solar fotovoltaica.

Fuentes privadas consultadas por EconoJournal explicaron que “el interés de las compañías en esta ronda tiene que ver con que en los últimos meses y por cuestiones de distinta índole (se cayeron varios proyectos que estaban adjudicados y se flexibilizó el criterio de despacho, entre otros) se liberó una capacidad de despacho de más de 1.400 MW, cuando habitualmente las licitaciones del MATER buscan potencia por 300 MW o 400 MW. Lo destacado ahora es que se encontraron 1.000 MW nuevos. El sector privado lo ve como agua en el desierto”, añadieron.

¿De dónde surgen los 1.400 MW que Cammesa tenía previsto adjudicar en la ronda? Están referidos, en rigor, a unos 800 MW de capacidad de despacho disponible en el sistema en las regiones Centro y Comahue y otros 600 MW en el Noroeste Argentino (NOA).

Factor de mayoración

En los hechos, como Cammesa recibió más ofertas de lo que estaba pensado será clave la instancia de desempate incorporada por en las rondas del MATER para dirimir este tipo de situación. En definitiva, la compulsa se resolverá a partir del factor de mayoración que proponga cada compañía, que es el mecanismo de adjudicación utilizado por Cammesa para para asignar proyectos en nodos de transporte saturados. La compañía que administra el MEM fijó en una cifra de 500 dólares por MW adjudicado (que se paga de forma trimestral) el monto base de que deberá abonar cada generadora que gana un proyecto dentro del MATER desde el momento en que se le adjudica la obra hasta que ingresa en operación. Es una especie de garantía para asegurarse la capacidad de transporte en una red de alta tensión saturada.

Cuando se presentan más proyectos de los que habilita la capacidad disponible en el sistema de transporte (o sea, cuando varias iniciativas compiten por asegurarse un lugar en una red sobredemandada), Cammesa estableció que cada oferente debe ofrecer un factor de mayoración para desempatar, es decir, tiene que proponer un multiplicador de la garantía base (500 US$/MW/Trimestre) que refleje cuánto está dispuesto pagar por adjudicarse el proyecto. «Cada compañía puede ofrecer, por ejemplo, pagar 3, 5 o 10 veces el factor de mayoración base. Incluso en algunos casos se llegó a ofrecer más de 50 veces esa cifra», explicó un directivo del sector.

Así, por ejemplo, si una empresa elije pagar cinco veces como factor de mayoración abonará 2.500 dólares por MW por trimestre y le ganará a otra que haya presentado un factor (o multiplicador) menor. Los fondos que recauda Cammesa por este mecanismo de desempate en las rondas del MATER va al Fideicomiso Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico (FOTAE). La compañía administradora tiene previsto recaudar alrededor de US$ 150 millones el próximo año y medio a través de este mecanismo de desempate. Con los fondos está previsto realizar algunas obras complementarias de transporte.

Las compañías que presentaron más proyectos y MW son Genneia, que alcanzó los 1.374,4 MW ofertados. Luego sigue YPF Energía Eléctrica con 461 MW, la empresa Eoliasur con 285,6 MW del parque eólico Vientos Choele I, la firma Luz de Tres Picos (PCR) con 260,6 MW, Parques Eólicos Las Pasturas (Eoliasur) con 133 MW, entre otros.

Licitaciones

El MATER es el contrato de compra y venta de energía renovable entre privados y los proyectos compiten en licitaciones organizadas por Cammesa para obtener capacidad de despacho y poder inyectar la energía al sistema. Uno de los principales problemas para el desarrollo de las renovables en el país es que las redes de transporte de energía están saturadas hace años y no hay prácticamente capacidad para que se sume nueva generación.

Por eso en el sector llamó la atención que en esta licitación de Cammesa haya tres veces más de capacidad de despacho de lo habitual. Las compañías tenían hasta el 5 de abril para presentar los proyectos y el 19 de este mes se informarán las propuestas que necesitan ir a un desempate en el proceso de asignación. El próximo 30 de abril se conocerán los proyectos ganadores que obtendrán capacidad de despacho para volcar la generación en el sistema, una vez construidas las plantas de generación.

¿Por qué hay más capacidad en esta licitación?

A Través de la resolución 360 del año pasado, la Secretaria de Energía habilitó lo que se conoce como Asignación de Prioridad de Despacho Tipo Referencial A, que permite que un proyecto pueda entregar hasta un 8% menos de su capacidad máxima de producción. En la jerga se conoce como curtailment  o recorte de producción de energía. Esto se produce ante un momento de mayor oferta que demanda o por limitaciones en el transporte, como ocurre en las redes argentinas.

Las mismas fuentes también indicaron que “hay proyectos que tienen 2% o 3% de curtailment, incluso (normativamente) puede llegar a 8%, y quedaba libre un montón de capacidad. Es decir, el sector sabe que en determinados nodos, Cammesa puede llegar a recortar y liberar capacidad. Esto explica la aparición de los 1.400 MW en esta licitación y el interés que despertó”.

No hay certeza de que vuelva a haber esta capacidad disponible tan importante en las próximas rondas del MATER, por eso podría ser la última licitación para proyectos grandes, al menos por un tiempo. Seguramente quede alguna capacidad muy menor para desarrollos pequeños de energías renovables”, concluyeron.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Nombraron al nuevo secretario de Minería y designaron a dos funcionarios en Energía

El ministro de Economía Luis Caputo designó a 20 funcionarios de la nueva estructura del Palacio de Hacienda. En lo que respecta al sector energético, se oficializó la designación de Luis De Ridder al frente de la Subsecretaría de Combustibles Líquidos y de Mariela Beljansky en la de Transición y Planeamiento Energético. Ambas designaciones de la Secretaría de Energía que dirige Eduardo Rodríguez Chirillo se realizaron a través del decreto 311 publicado este martes en el Boletín Oficial. Al mismo tiempo, el gobierno formalizó también al nuevo secretario de Minería, Luis Lucero, mediante el decreto 307.

De Ridder, con extenso pasado en el grupo Techint, había sido nombrado en febrero de manera transitoria al frente del área de Hidrocarburos hasta que se confirmara la nueva estructura del Economía y la de Energía. Tenía bajo su órbita los temas que involucraban tanto al sector del petróleo como el del gas.

Pero la nueva estructura de la cartera de Rodríguez Chirillo, formalizada el 8 de abril, contempla dividir en dos la Subsecretaría de Hidrocarburos para formar el área de Combustibles Líquidos (De Ridder) y la Subsecretaría de Combustibles Gaseosos (que iba a denominarse Subsecretaría de Gas Natural), que estará a cargo de Fernando Solanet, actual gerente de perforación de President Energy, pero que todavía no se publicó su designación en el Boletín Oficial.

Por otra parte, Rodríguez Chirillo confirmó a Mariela Beljansky al frente de Transición y Planeamiento Energético. La funcionaria tuvo una participación relevante como representante del gobierno en las audiencias públicas que se realizaron durante el verano sobre las tarifas de electricidad y gas. El otro funcionario que se espera que en breve sea nombrado formalmente es Damián Sanfilippo, que estará al frente de la Subsecretaría de Energía Eléctrica.

Minería

Luego de ser confirmado públicamente mediante un comunicado de la Casa Rosada, ahora el gobierno designó formalmente a Luis Lucero como nuevo secretario de Minería, tal como había publicado EconoJournal. El ex abogado del estudio jurídico Marval O’Farrell Mairal ya había dado los primeros pasos como funcionario.

El decreto 307 que designa a Lucero en la cartera minera a partir del 4 de abril, también acepta la renuncia a partir del 9 de febrero de Flavia Royón como titular de Minería. Ahora se espera que Lucero designe a los funcionarios a cargo de las dos subsecretarías que tendrá bajo su órbita: Desarrollo Minero y Política Minera. También tendrá que nombrar a responsables de distintas direcciones nacionales.

, Roberto Bellato

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mondino en Brasil: Remontar la cuesta hacia la integración energética y comercial

Por Santiago Magrone

En el marco de una visita oficial de tres días a Brasil, la canciller de Argentina, Diana Mondino, esta desarrollando una serie de reuniones con funcionarios del gobierno que encabeza Luiz Inacio Da Silva, en procura de mejorar el relacionamiento bilateral, afectado por las declaraciones políticas y personales disruptivas del presidente Javier Milei hacia su similar brasileño.

En este contexto, un comunicado de la Cancillería refirió, entre otros temas, que “la jefa de la diplomacia argentina y su par brasileño, Mauro Vieira, conversaron sobre “la gran complementariedad que existe entre los recursos gasíferos de los dos países y las necesidades de los sectores productivos de Brasil”. “En ese sentido, destacaron la importancia de las discusiones en desarrollo entre el Ministerio de Minas y Energía de Brasil y el Ministerio de Economía argentino, en un contexto de agotamiento de las reservas gasíferas regionales”.

Mas acá del alambicado lenguaje protocolar, se analizó entonces la integración energética bilateral entre los dos principales miembros del Mercosur por su histórico relacionamiento comercial, y en particular, la viabilidad de la provisión de gas natural producido en Vaca Muerta (NQN) a principales destinos de consumo en el sur de Brasil, y hasta San Pablo.

Se trata de retomar proyectos que fueron planteados durante el gobierno de Alberto Fernández, y que cobraron cuerpo con la construcción del Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner en su Etapa I (Tratayén – Salliqueló) , restando su continuidad con la Etapa 2 hasta Santa Fe, para la provisión interna, y también para empalmar con otro ducto en dirección al sur de Brasil (Río grande Do Sul). Incluso se consideró el financiamiento parcial con fondos de BNDES.

Este proyecto fue aletargado por la Administración Milei, que en todo caso considera que la realización del GPNK Etapa 2 debe ser con capitales privados, a diferencia de lo que ocurrió con la Etapa I del gasoducto (que incluyó U$D 500 millones aportados por tenedores de grandes fortunas).

Por otra parte, también se había considerado durante el anterior gobierno la exportación de gas de Vaca Muerta a Bolivia, y desde allí a Brasil, utilizando el gasoducto por el cual Bolivia le provee su gas natural hasta San Pablo. La merma de las reservas gasíferas bolivianas explican las potenciales exportaciones del gas de Vaca Muerta a esos destinos, a partir de la reversión en curso del Gasoducto Norte argentino.

Según trascendió, el canciller Vieira enfatizó en la importancia de Vaca Muerta, y en finalizar el gasoducto Néstor Kirchner para empezar a proveer gas a Brasil.

En este orden, Mondino realizó declaraciones señalando que “el tema energético es de gran complejidad. Se está avanzando en varios frentes. Tenemos cada vez mejores resultados en Vaca Muerta”. “Hay varios temas avanzando en estudio por medio de gasoductos, y las inversiones no van a ser públicas, sino privadas”.

La funcionaria argentina se reunió además con el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, quien también remarcó la importancia del Gasoducto (GPNK) “para ampliar la oferta de gas natural para abastecer a las industrias brasileñas”, y destacó la importancia de las inversiones en infraestructura de gasoductos”, que Brasil podría aportar.

Mondino, en tanto, señaló que “todo esto es de interés mutuo. La producción está en Argentina y la necesidad está en Brasil. La producción satisface nuestras necesidades (de exportar) y las de Brasil. Entonces hay un alineamiento de intereses”, afirmó.

El comunicado de Cancillería hizo mención además que “en el campo de los usos pacíficos de la energía y tecnología nucleares Mondino y Vieira destacaron la relación bilateral estratégica que mantienen ambos países, con el papel central de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), que garantiza la confianza en materia de salvaguardias y es una institución bilateral única en el mundo y de reconocimiento internacional”.

Asimismo, la Ministro resaltó el carácter estratégico de la relación comercial, en tanto las ventas argentinas de bienes y servicios a Brasil se caracterizan por tener un alto valor agregado -comparadas con los envíos al resto del mundo- y expresó el interés de nuestro país en firmar, a la brevedad posible, el Memorándum de Entendimiento para la creación de la “Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas” propuesto por la Argentina en marzo pasado”.

“El principal mensaje que quiero transmitir es la certeza de la centralidad y relevancia que tiene Brasil para Argentina”, dijo Mondino al iniciar su discurso en Itamaraty.

Pero, según trascendió, la Canciller tuvo que responder sobre las intenciones de Javier Milei, quien el viernes último en una reunión con el dueño de la red social X, Elon Musk, dijo que podría ayudarlo en la disputa con el gobierno de Lula Da Silva y con la justicia brasileña.

La posibilidad de un encuentro Milei-Da Silva esta más que verde.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF: Nuevo récord de procesamiento en Luján de Cuyo

El Complejo Industrial Luján de Cuyo de YPF registró en marzo de 2024 un nuevo récord de procesamiento al alcanzar los 594.312 m3 de crudo, superando en 5,7 % el anterior registro máximo de diciembre del 2023.

“La introducción de un nuevo modelo operativo que incluye a distintas áreas de YPF agilizó la toma de decisiones y permitió incrementar los volúmenes procesados, indicó la Compañía”.

Y destacó que entre los factores que empujaron el crecimiento se puede mencionar la mayor recepción de crudo desde la Cuenca Neuquina gracias a la puesta en marcha de las primeras etapas de los proyectos de potenciación del oleoducto Puesto Hernández-Luján de Cuyo y el Vaca Muerta Norte.

También influyó la entrada en operación de la primera fase de obras de adecuación del Complejo para procesamiento de shale-oil, se indicó.

Este hito en los niveles de procesamiento de la refinería de Lujan de Cuyo es un aporte que contribuye para la evacuación de la mayor producción de crudo que registra YPF en Vaca Muerta.

El Complejo Industrial Luján de Cuyo (Mendoza), tiene una capacidad de procesamiento de 19.500 M3 de crudo por día, lo que representa más del 35 % del total de YPF.

Abastece de combustibles a 14 provincias, principalmente ubicadas en la zona centro-norte del país y parte de la zona este.

En sus instalaciones se refina el 24,1 % del gasoil y el 19,9 % de las naftas que YPF comercializa en el país.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tucuman apuesta a la mayor producción de etanol

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, sostuvo que “la actividad sucroalcoholera es una actividad que genera recursos y divisas para la provincia. Tenemos que apostar a crecer, tenemos que apostar a producir más en este país”.

Jaldo participó de la inauguración oficial de la Zafra 2024 en un acto realizado en el Ingenio La Florida, operado por la Compañía Azucarera Los Balcanes.

Su presidente, Jorge Rocchia Ferro, hizo hincapié en que “queremos una zafra azucarera nacional de más de un millón de hectáreas”, y en lo que respecta a su empresa describió que “estamos ampliando la destilería de etanol para llevarla un millón de litros. Estamos aumentando la producción de la molienda, en un mes estaríamos inaugurando la obra cogeneración”.

La vicepresidenta de la compañía, Catalina Lonac, sostuvo que “hace más de 30 años que estamos apostando al alcohol y siendo coherentes”. “No se puede hablar de electromovilidad en un país que tiene toda la capacidad instalada para hacer el etanol necesario, para hacer nuestras mezclas al 15 % y más, y en un futuro muy próximo llegar al 25 % o 27 % y motores flex”.

Lonac agregó que “seguimos apostando al alcohol, porque una apuesta de esta envergadura no es cortoplacista, el objetivo grande es cambiar la matriz energética de nuestro país, y eso tiene que hacerse a través del etanol, porque es una energía limpia y renovable”.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¡TotalEnergies cumple 100 años!

TotalEnergies, presente en 130 países de todo el mundo, se complace y enorgullece en celebrar el 100° aniversario de la creación de la compañía. Estos 100 años de historia de TotalEnergies cuentan la historia del mundo y la energía, desde la década de 1920 hasta la actualidad.

UNA DECISION AUDAZ Y VISIONARIA

El 28 de marzo de 1924 se fundó la Compagnie Française des Pétroles en Francia, un país sin petróleo. Este movimiento audaz y visionario marcó el comienzo de una saga de un siglo. Para asegurar el suministro energético de Francia, nuestra compañía viajaría a los cuatro rincones del mundo, adaptándose y creciendo a lo largo del siglo y sus múltiples convulsiones tecnológicas y geopolíticas.

PIONEROS DESDE HACE 100 AÑOS

A diferencia de nuestros competidores de la época, no teníamos acceso a los recursos locales. Es por eso que construimos nuestra ventaja competitiva en la expansión internacional y la destreza técnica. Estos dos factores han dado forma a nuestro espíritu pionero y a nuestro viaje hasta el día de hoy. A lo largo de los años, hemos ampliado continuamente los límites, tanto técnicos como geográficos, al tiempo que nos adaptamos a las necesidades cambiantes y a las expectativas de los clientes. Es así como acompañamos el notable progreso y desarrollo que tuvo lugar en la sociedad moderna durante el siglo XX. También adquirimos conocimientos y experiencia adicionales al asociarnos con Petrofina y Elf-Aquitaine, y más recientemente con Maersk Oil, Saft o Direct Energie.

EL CAMINO HACIA UNA EMPRESA MULTIENERGIA

Si bien el petróleo fue la energía del siglo XX, el gas natural y la energía descarbonizada son fundamentales para el sistema energético del mañana. El gas natural es necesario para la transición energética, como soporte del auge de las renovables intermitentes y como sustituto del carbón, que emite el doble de CO2 en la generación de energía. TotalEnergies es actualmente el tercer actor mundial en gas natural licuado (GNL). Y en electricidad, somos uno de los desarrolladores de energía solar y eólica más dinámicos del mundo. La electricidad es el corazón de la descarbonización y el siglo XXI será claramente eléctrico.

IMPULSANDO LA TRANSICION ENERGETICA

Desde 2020, estamos implementando estrategia de transición anclada en dos pilares: hidrocarburos (incluido el GNL) y electricidad. Tenemos la ambición de lograr con éxito nuestra transición y apoyar a nuestros clientes con la suya. Nuestro desafío es suministrar al mundo la energía asequible necesaria para su desarrollo y, al mismo tiempo, reducir las emisiones. Esa es la transición “justa, ordenada y equitativa” que pide la COP28. Aprovechando el espíritu pionero que nos guía, continuaremos ajustándonos y adaptándonos según sea necesario para ser parte de la historia de la energía durante otros 100 años.

ACERCA DE TOTALENERGIES EN ARGENTINA

TotalEnergies es una empresa multienergías internacional con presencia en 130 países que cuenta con más más de 100.000 colaboradores.
En Argentina, TotalEnergies desarrolla actividades de exploración y producción de hidrocarburos en las provincias en Neuquén y Tierra del Fuego desde 1978. Con 1.100 colaboradores en el país, opera el 25% de la producción de gas nacional, siendo así la primera operadora privada de Argentina. También está presente en el sector de energías renovables con la operación de plantas eólicas y solares (más de 300 MW), y además se desarrolla en la comercialización de lubricantes.

@totalenergies.com @TotalEnergies TotalEnergies TotalEnergies TotalEnergies

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alemania retrasa la construcción de red de gasoductos de hidrógeno de 9.700 kilómetros hasta 2037 por falta de financiación

Alemania pospuso hasta 2037 la finalización de la construcción de una red de hidrogenoductos de 9.700 kilómetros, porque no pudo resolver la estructura financiera del proyecto. Esto implica que inicialmente se había planeado construir la red de tuberías de hidrógeno antes de 2037, pero debido a cuestiones financieras, se ha retrasado hasta esa fecha. Los germanos no han definido aún cómo se financiará y gestionará el proyecto en términos de costos, inversiones, y posiblemente cómo se distribuirán los gastos entre los diversos interesados.

El ambicioso plan de Alemania para una red de gasoductos de hidrógeno por valor de 20.000 millones de euros (uno 21.500 millones de dólares) estaba planificada para operar en 2032 pero ahora deberá esperar hasta 2037, informó la semana pasada Hydrogeninsight.

La cuestión no es exclusivamente entre privados sino que es eminentemente política, porque el retraso fue acordado por los tres partidos de la coalición del país a pesar de que tiene como objetivo aliviar la carga financiera de los operadores y dar tiempo para que aumente la producción de hidrógeno verde.

Inicialmente, el vicecanciller y ministro de Economía, Robert Habeck, del Partido Verde, pretendía que se completara para 2032. Sin embargo, los legisladores de los socialdemócratas (SPD) y los demócratas libres (FDP) argumentaron que el retraso beneficiaría tanto a los operadores como al sector del hidrógeno verde. Diseñada para transportar hidrógeno (H2) producido localmente e importado a centros industriales, la red de gasoductos de 9.700 kilómetros será construida por empresas privadas que recuperarán los costos a través de tarifas de red.

El gobierno garantizará una rentabilidad sobre el capital antes de impuestos de aproximadamente el 6,7%. Un elemento clave del acuerdo es un mecanismo de riesgo compartido. En el improbable caso de que la red no satisfaga la demanda de los usuarios, los operadores asumirán el 24% de los costos y el gobierno cubrirá el resto.

Sin embargo, las quiebras de operadores individuales no afectarán financieramente a otros operadores de redes. El financiamiento para la construcción se gestionará a través de una “cuenta de amortización” establecida por el gobierno, y los operadores reembolsarán gradualmente los costos hasta 2055. El marco acordado se incorporará a la tercera enmienda de la Ley de la Industria Energética y podría ser aprobado por el parlamento la próxima semana.

“Este proceso parlamentario refuerza la seguridad de las inversiones para el despliegue de la red de hidrógeno y al mismo tiempo mitiga los riesgos de insolvencia”, afirmó Nina Scheer, portavoz de clima y energía del grupo parlamentario del SPD. “El modelo de cuenta de amortización permite una carga financiera más manejable”.

Los representantes de los tres partidos de la coalición elogiaron el acuerdo. Los legisladores destacaron una mayor seguridad de las inversiones, una reducción de la burocracia y el potencial de Alemania para convertirse en líder en el sector del hidrógeno.

La asociación alemana de servicios públicos (VKU) reconoció el acuerdo como un paso positivo y enfatizó la importancia de la seguridad financiera para todas las partes interesadas. Sin embargo, advirtió que el éxito del acuerdo depende de atraer decisiones de inversión reales basadas en los términos descritos. “Independientemente de cómo sea el acuerdo, la financiación debe ser suficiente para las inversiones en la red central [de hidrógeno]”, añadió.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

¿Quiénes ganan y quiénes pierden con el capítulo Hidrocarburos de la Ley Bases?

La periodista Silvia Mercado indaga, desde la Casa Rosada para Memo. La redacción del capítulo referente a los hidrocarburos de la nueva Ley Bases propuesta al Congreso estuvo a cargo de Federico Sturzenegger. Promueve la iniciativa privada, aunque algunos se beneficiarían más que otros. Del autoabastecimiento a la exportación. ¿Se logrará cambiar el paradigma? Una versión resumida y perfeccionada de la Ley Bases original llegó esta semana a la Cámara de Diputados para reemplazar al texto que ya obtuvo 144 votos en su tratamiento en general pero que el mismo Gobierno, por impericia, quiso devolver a comisión. Ahora con 294 […]

The post ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con el capítulo Hidrocarburos de la Ley Bases? first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrolera colombiana invierte en Vaca Muerta para regresar a Argentina

GeoPark, la petrolera colombiana, está a punto de regresar a la Argentina. Mediante mensaje se confirmó que se había realizado la oferta correspondiente para obtener una participación no operada en el bloque no convencional Vaca Muerta. También se confirma que el vendedor ha aceptado la oferta y que todas las partes están trabajando exclusivamente para llevar a cabo los acuerdos finales. “El precio de adquisición acordado es de unos US$200 millones de dólares, más un traspaso adicional de US$110 – US$120 millones (brutos), durante un periodo de dos años, asociado a determinadas actividades de exploración”, dice el texto. La compañía […]

The post Petrolera colombiana invierte en Vaca Muerta para regresar a Argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Tenaris entrega el gas de Vaca Muerta, los últimos caños de otro gasoducto clave

En la planta de SIAT-Tenaris en Valentín Alsina, donde se producen los caños del Gasoducto Néstor Kirchner, se fabricaron más de 10.000 tubos. Parte del Grupo Techint, productor de tubos de acero Tenaris, finalmente finalizó la fabricación y entregó los más de 10.000 caños con costura destinados a la edificación del Gasoducto de Integración Federal, una obra de 127 kilómetros que posibilitará el abastecer de gas natural de Vaca Muerta. a seis provincias del norte de Argentina. En la planta Tenaris SIAT, en la localidad bonaerense de Valentín Alsina, se fabricaron caños de 36 milímetros de espesor y 12 metros […]

The post Tenaris entrega el gas de Vaca Muerta, los últimos caños de otro gasoducto clave first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF vende el yacimiento que inició la historia petrolera de Neuquén

La empresa de mayoría estatal le puso el cartel de venta al emblemático yacimiento Octógono Fiscal. El bloque es donde se encuentra el pozo 1 de la Cuenca Neuquina. La empresa YPF puso sobre la mesa el listado de las áreas convencionales maduras de las que busca desprenderse para hacer más eficiente la compañía y concentrarse en los activos con mayor rentabilidad, que hoy se encuentran en Vaca Muerta. A través del banco Santander, la petrolera envió la información de las concesiones en venta a las posibles compradoras, que en caso de ratificar el interés inicial deberán firmar un acuerdo […]

The post YPF vende el yacimiento que inició la historia petrolera de Neuquén first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gobierno Provincial realiza cambios: HIDENESA al frente del Ministerio de Energía

Según información publicada en el boletín oficial de esta semana, la empresa estatal de hidrocarburos pasa a formar parte del sector de Energía y Recursos Naturales. El gobierno asegura que la transformación resulta de una nueva dinámica en la gestión energética. Publicado este semestre en el Boletín Oficial, el Gobierno de Neuquén anunció un cambio en su estructura ministerial mediante el decreto Nº 0320, con el objetivo de mejorar la gestión en el sector energético. En el texto se tiene en cuenta la Ley Orgánica de Ministerios 3420 y otros decretos anteriores relativos a la organización administrativa de la provincia. […]

The post Gobierno Provincial realiza cambios: HIDENESA al frente del Ministerio de Energía first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén: Mantenimiento eléctrico programado en la zona sur

Será el sábado 20 y el domingo 21 de abril de 8 a 14 y afectará el suministro eléctrico en San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Las Coloradas. El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), dependiente del Ministerio de Infraestructura, informa que el sábado 20 y domingo 21 de abril de 8 a 14, se realizarán cortes de energía que afectarán a San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Las Coloradas. La interrupción de suministro se debe tareas de mantenimiento programado sobre la línea de alta tensión 132 kilovolt Alicurá-Pío Protto. El […]

The post Neuquén: Mantenimiento eléctrico programado en la zona sur first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La fiebre del cobre y el apoyo total del gobierno de Milei a la minería en Mendoza

La reunión duró dos horas y media. Fue el primer encuentro entre la ministra de Energía Jimena Latorre y su par nacional, el secretario de Minería de la Nación Luis Lucero. También estuvo el director de Minería de la provincia Jerónimo Shantal. Hubo café y agua. Ni una sola galletita. No hay un cobre. Lucero no tenía asistentes a disposición y salió a recibir a los mendocinos a la puerta de la Secretaría en el Ministerio de Economía de la Nación, el viernes por la mañana. El funcionario anotó prolijamente cada concepto que le indujeron -porque ese es el término […]

The post La fiebre del cobre y el apoyo total del gobierno de Milei a la minería en Mendoza first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de Kicillof: “La situación de las cooperativas eléctricas es muy crítica”

El Destape entrevistó al funcionario bonaerense sobre la crisis de las cooperativas eléctricas. Cómo influye la postergación de los pagos del Tesoro a Cammesa para que Caputo alcance el superávit financiero. “La solución no puede ser el traslado de la deuda a las tarifas”, dijo. Las 200 cooperativas eléctricas de la provincia de Buenos Aires, que abastecen a más de un millón de usuarios en el interior del distrito, están atravesando una severa crisis porque no pueden afrontar el pago de la energía a Cammesa, la compañía que administra el mercado mayorista eléctrico del país. El tema es propio del […]

The post Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de Kicillof: “La situación de las cooperativas eléctricas es muy crítica” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se definieron las competencias de la Subsecretaría de Combustibles Líquidos y la de Combustibles Gaseosos

Tras la sanción del Decreto 293/2024 que modificó el organigrama del Ministerio de Economía, la Secretaría de Energía definió los objetivos de estas dos áreas relacionadas íntimamente con la actividad de las Estaciones de Servicio. Días atrás, el Gobierno sancionó el Decreto 293/2024 que modificó el organigrama del Ministerio de Economía. La medida, que lleva la firma del presidente Javier Milei y del Jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse, establece la necesidad de adecuar el organigrama de aplicación, los objetivos y el ámbito jurisdiccional de actuación de los organismos descentralizados de esa cartera. Entre otras decisiones, se dispuso las […]

The post Se definieron las competencias de la Subsecretaría de Combustibles Líquidos y la de Combustibles Gaseosos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bolivia invertirá $us 397,67 MM en exploración de hidrocarburos en 2024

Se tiene previsto la exploración de nuevas áreas con potencial hidrocarburífero a través de la perforación de los pozos de investigación Tomachi-X1 IE, Tomachi-X2 IE y Madre Selva-X1 IE. El panorama actual de la exploración de hidrocarburos en Bolivia se encuentra en un momento de transición y expansión. El Plan de Reactivación Upstream (PRU) fue concebido inicialmente para abordar la disminución de reservas y producción de hidrocarburos, sin embargo, YPFB ha ido adaptando y ampliando sus esfuerzos, incorporando nuevas oportunidades exploratorias con el fin de aumentar la probabilidad de éxito en este ámbito. Dentro del marco del PRU 2021-2025, varios […]

The post Bolivia invertirá $us 397,67 MM en exploración de hidrocarburos en 2024 first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reabre la paritaria de los petroleros

Este martes habrá un nuevo encuentro paritario de los petroleros con las Cámaras del sector, tras la reunión postergada del pasado 19 de marzo.

A mediados de febrero, los gremios y las cámaras empresariales se reunieron para discutir un nuevo tramo de la paritaria 2023/2024. El encuentro se realizó en la sede de la Secretaría de Trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

El nuevo acuerdo salarial de febrero fue de 20.6 por ciento para enero y volverán a sentarse en marzo con el IPC de febrero en la mesa. Cabe destacar que esta paritaria estará marcada por el índice inflacionario.

Tras la reunión del martes, el Sindicato convocó a una Asamblea para el próximo jueves, a las 10, en el predio que posee Petroleros Privados, en la ruta provincial 17. Los temas a tratar serán la de la paritaria del martes y como afectaría el impuesto a las ganancias al sector.

Días atrás, desde la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FaSiPeGyBio), que agrupa a distintos gremios, representantes de las diversas ramas de la a actividad, como yacimiento, refinería y gas, expresaron su preocupación y dejaron asentado que “avanzarán con medidas de fuerza si se tocan derechos de los trabajadores” ante la posible restitución del Impuesto a las Ganancias que busca el Gobierno que conduce Javier Milei.

La entrada Reabre la paritaria de los petroleros se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Catamarca apeló el fallo de la Corte y pide que revea la orden de paralizar la minería

El fiscal de Catamarca Marcos Denett presentó un recurso ante la Corte de Justicia por el que solicita que se revise la medida cautelar en la acción de amparo ambiental que fue iniciada por el cacique Román Elías Guitian, referente de la comunidad originaria Atacameños del Altiplano.

Concretamente, el Estado solicita que la medida cautelar sea acotada a presentar el estudio de impacto ambiental y acumulativo en la zona en la que se desarrolla el litio y que se deje sin efecto la orden de no autorizar permisos para realizar alguna de las actividades vinculadas a la minería.

Según publicó el sitio El Ancasti, en una extensa presentación, la Provincia pide la modificación de la medida cautelar dispuesta en la Sentencia Interlocutoria Nº 8 de fecha 13 de marzo de 2024 y solicita que la medida cautelar sea modificada y acotada solo a la realización de “…un estudio de impacto ambiental acumulativo e integral del desarrollo de la actividad minera (litio), que deberá versar sobre el impacto ambiental acumulado sobre el Río Los Patos – Salar del Hombre Muerto – departamento Antofagasta de la Sierra, sobre el paisaje, la fauna y flora del lugar, el clima y el ambiente en general, como las condiciones de vida de los habitantes del lugar y de la comunidad indígena afectadas” y se deje sin efecto la parte de la sentencia que dispuso abstenerse “…de otorgar nuevos permisos/autorizaciones, o declaración de impacto ambiental (en los términos del Código de Minería y Ley de Aguas de la Provincia) con respecto a obras u actividades en el Río Los Patos – Salar del Hombre Muerto, hasta tanto se cumpla con la realización del estudio de impacto ambiental acumulativo e integral, ordenado en el punto anterior.”

El fallo de la Corte de Justicia generó una fuerte polémica en el ambiente político ya que el desarrollo de la actividad minera y la explotación del litio son pilares en la gestión del Gobierno. En los fundamentos de la petición, Fiscalía de Estado se refiere a todos antecedentes que “documentan y demuestran el compromiso que tiene la Provincia en cuanto al control, cuidado y prevención del daño ambiental, como de la participación de la comunidad y en especial al compromiso de realizar el estudio de impacto ambiental acumulativo e integral en la zona de la cuenca del Río de los Patos, en un plazo de 120 días y de esta forma evitar la paralización de la actividad minera, recurso fundamental de Catamarca y así evitar y/o neutralizar el grave impacto que tuvo dicha medida en la política minera de la Provincia, que de más está decir, se encuentra contemplada en nuestra propia Carta Magna Provincial”.

El recurso llega acompañado por todas las actuaciones en las que el Estado intervino a partir de los pedidos de las empresas. También, en otro apartado, se refiere a las distintas instancias de participación ciudadana. “La sentencia que ordena la cautelar, valiéndose solo de lo afirmado por el accionante (Román Guitian), considera que se han autorizado proyectos sin la debida participación ciudadana, lo que no es cierto como se puede constatar en todas las actuaciones administrativas que se adjuntan y se ofrecen”, señala.

Además, se cuestiona aspectos procesales vinculados al fallo y en este sentido cuestiona el incumplimiento de procedimientos vinculados a las características de un amparo colectivo. “No se ha otorgado el traslado previo al Estado provincial, lo cual coloca a la Provincia de Catamarca (-Que somos todos-) en una situación de vulnerabilidad (-al no haber sido escuchados en forma previa al dictado de cualquier cautelar, como expresamente lo prevé la legislación vigente-) frente a cualquier ciudadano que interponga una acción judicial peticionando en forma previa una medida cautelar”, expresa.

En este sentido, indica que la Corte hubiera contado con toda la información si hubiera realizado el traslado previo.

La entrada Catamarca apeló el fallo de la Corte y pide que revea la orden de paralizar la minería se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La fusión Chevron-Hess podría retrasarse hasta el próximo año gracias a la intervención de Exxon

En un giro sorprendente, la adquisición por parte de Chevron de la superestrella de Guyana Hess podría retrasarse hasta el próximo año gracias al caso de arbitraje de Exxon Mobil, dijo Hess en una presentación de valores el viernes.

Hess dijo en la presentación que la fusión de 53.000 millones de dólares podría retrasarse hasta 2025. En principio, la operación debía cerrarse este verano.

Tanto Exxon como CNOOC han presentado demandas contra la adquisición, alegando que, como socios actuales de Hess en el prolífico bloque Stabroek, tienen legalmente el derecho de tanteo.

En octubre, Chevron anunció que compraría Hess Corporation en una operación totalmente en acciones valorada por la cifra de 53.000 millones de dólares. Con esta operación, Chevron se haría con algunas de las reservas de petróleo más codiciadas del mundo en el bloque Stabroek de Guyana.

Pero en febrero, Exxon impugnó la fusión de Chevron, alegando que tenía el derecho preferente de rechazo sobre la participación que Chevron absorbería con la adquisición de Hess. CNOOC no tardó en presentar un recurso similar.

Chevron ha alegado que el derecho de tanteo no se aplica porque el acuerdo es para la adquisición de la totalidad de Hess, y no sólo de sus activos en Guyana.

Guyana se ha convertido en los últimos años en el centro de atención para la exploración y explotación petrolíferas después de que Exxon y Hess encontraran más de 11.000 millones de barriles equivalentes de petróleo frente a las costas del país sudamericano.

Exxon, que lidera un consorcio con Hess y CNOOC, produce actualmente todo el crudo de Guyana, la nación productora de petróleo más reciente del mundo.

Exxon tiene una participación del 45% en el bloque Stabroek y Hess del 30%. La producción de Stabroek está en camino de alcanzar pronto los 620.000 bpd, y algunos estiman que aumentará hasta 1,2 millones de bpd en 2027.

Sin la participación de Hess en los activos de Guyana, es poco probable que Chevron se interese en absoluto por una adquisición de la compañía.

La entrada La fusión Chevron-Hess podría retrasarse hasta el próximo año gracias a la intervención de Exxon se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Factura de luz: cómo solicitar el subsidio a ENRE para Edenor o Edesur

En los últimos días, se conocieron los nuevos aumentos a los servicios de gas y de luz. En este contexto, muchos usuarios aún pueden solicitar el subsidio y beneficiarse con la Tarifa Social.

En este sentido, el beneficio alcanza a jubilados y pensionados, personas con discapacidad, beneficiarios de AUH y aquellas personas que reciben un subsidio por desempleo.

Para acceder a la tarifa social en el servicio de electricidad, los clientes de Edenor y/o Edesur, deben ingresar a la web del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y completar el formulario para obtener el descuento en el servicio.

Primero, al ingresar a la página te pedirá que elijas el proveedor del servicio y que ingreses el número de cliente. Luego, el sistema mostrará si el interesado es beneficiario actual de la tarifa social.

En caso de que el usuario no tenga la tarifa subsidiada, aparecerá una pantalla que te derivará a un formulario a completar con los datos para solicitar el beneficio.

Por último, luego de completar la planilla, el sitio mostrará el número de trámite y el mensaje: “Hemos registrado su solicitud. Con la próxima factura su prestadora le informará si aplica a la tarifa social”.

Quiénes pueden acceder al subsidio a la energía

Jubilados, pensionados o trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles.

Trabajadores monotributistas inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere en dos veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.

Beneficiarios de pensiones no contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.

Titulares de programas sociales.Los trabajadores inscriptos en el Régimen de Monotributo Social.

Trabajadores incorporados en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico (Ley N° 26.844)

Titulares de algún seguro de desempleo. Los titulares de Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

Titulares de certificado de discapacidad expedido por autoridad competente

La entrada Factura de luz: cómo solicitar el subsidio a ENRE para Edenor o Edesur se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuál es el plan del Gobierno para alcanzar el déficit cero en la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Río Turbio

La empresa estatal Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) atraviesa una grave crisis financiera, con un déficit anual que en 2023 superó los 140 millones de dólares, una deuda que ronda los 46 millones de dólares y una producción de energía que solo funciona al 4% de su capacidad total.

“La situación del 2023 es inaceptable. Tenemos que tratar de que la empresa no pierda plata por no operar. La mina tiene que producir. Estamos trabajando para revertir la situación en la compañía”, explicó el ingeniero Thierry Decoud, actual interventor de YCRT, dialogó con EconoJournal. Entre las metas planteadas, se buscará que en mayo la producción alcance las 50.000 toneladas y, a partir de agosto, el número ascienda a 100.000 por mes.

La compañía, que tiene a su cargo la explotación de carbón y la generación de energía eléctrica en Santa Cruz, fue incluida nuevamente dentro del proyecto de la nueva “Ley de Bases” que envió el presidente Javier Milei al Congreso. “El formato de intervención debió haber sido transitorio y temporal. Ahora la discusión es si debería ser una SA (Sociedad Anónima), SAPEM (Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria) o una sociedad unipersonal. Esa decisión se definirá en base a lo que determine la Jefatura de Gabinete de la Nación”, agregó Decoud.

De la rentabilidad a la privatización

El plan que trazó el Gobierno a través de Decoud tiene dos etapas y un mismo objetivo: reducir el déficit de la compañía a cero mediante la exportación de buques de carbón. El trazado de este programa parte de la premisa de que para que algún privado exprese interés de invertir capital en YCRT, la empresa no debe perder dinero.

El acuerdo estratégico para alcanzar dicho escenario requiere la puesta en marcha de una segunda locomotora que, junto a la que está en funcionamiento, abastezca de carbón a un buque carguero que se espera llenar durante mayo.

Con los precios internacionales del carbón, la exportación de un buque completo cubriría el 50% del déficit de la compañía. Para agosto, el objetivo es abastecer dos buques en el puerto y alcanzar el déficit cero.

YCRT integra el listado de las empresas que el Gobierno busca privatizar, con la salvedad de que se la incluyó dentro del grupo de las empresas que “sólo podrán ser privatizadas parcialmente, debiendo el Estado Nacional mantener la participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias».

En relación a los pasivos heredados, el monto asciende a los 46 millones de dólares: casi 24 millones son de obligaciones comerciales, más de 10 de cargas sociales, otros nueve fiscales y el resto de incumplimientos fiscales.

Baja productividad

EconoJournal accedió a un documento en el que se describe el cuadro de situación y la disposición estratégica de YCRT para los próximos meses. Allí se destaca que, en 1979, con casi 1.400.000 millones de toneladas de carbón, la mina alcanzó su marca histórica de producción.

Entre 1994 y 2002, período en el que el yacimiento fue privatizado, la producción tuvo como piso las 400 mil toneladas, superando en algunos años las 600 mil. Entre 2015 y 2023, la misma no superó las 200 mil toneladas anuales. La proyección para 2024 es que la producción alcanzará las 850 mil toneladas.

Actualmente, la empresa posee una planta de 2178 trabajadores y abona además la diferencia para que 1407 jubilados de la empresa alcancen el 82% móvil, compromiso que asumió la empresa en el año 2007. Una de las iniciativas del plan es que esta masa jubilatoria sea transferida directamente a la Anses.

Desde el Gobierno precisaron a este medio que una de las causas que redujo la producción en la mina está relacionada con las pocas horas efectivas en el frente de trabajo. Esto se da porque por ley los trabajadores solo pueden realizar tareas durante seis horas debido a la insalubridad que se padece en el lugar: calor, falta de iluminación, aspiración de polvos, entre otras cuestiones.

El principal inconveniente es que, para llegar a la mina, que tiene nueve kilómetros desde el ingreso hasta el puesto de trabajo, cada trabajador requiere de 45 minutos de caminata. Luego varios minutos para colocarse el traje y así transitar el último kilómetro. El informe estipula que de las seis horas cada empleado utiliza una hora y media para llegar y el mismo tiempo para regresar.

A partir de esto, Decoud implementó una gestión de turnos para que estos se solapen y así se evite apagar y prender las máquinas continuamente. En los primeros meses, esta dinámica ocasionó mejoras en el frente productivo, el cual también se trasladó a la planta de tratamiento. En relación al apoyo del Ejecutivo nacional, Decoud sostuvo: “Nos está dando toda la asistencia y está trabajando con nosotros para que la empresa funcione como debería”. El plan que encabeza el interventor también contempla que, una vez logrado el equilibrio económico, los activos de YCRT puedan ser transferidos a la provincia de Santa Cruz.

, Mauricio Luna

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Baja el petróleo pese a la tensión en Medio Oriente

El precio del petróleo Brent inició las operaciones de este lunes con una caída de 0,33% para cotizar a US$90,16 pese a la tensión en Medio Oriente por el ataque de Irán a Israel.

De acuerdo a medios internacionales, los analistas conjeturan que la escalada bélica está acotada y que la reacción de los líderes mundiales podrá contener el conflicto. En esa línea, destacan la posición de Estados Unidos de no unirse a Israel si decidiese contraatacar a Irán.

En tanto, el Nikkei de la Bolsa de Tokio muestra una baja de un 1,71 % en la apertura de la sesión, aunque en este caso se adjudica una buena porción de esta caída a cuestiones estrictamente de mercado como la baja que se produjo el viernes pasado en Wall Street.

La Bolsa de Buenos Aires arranca con sus operaciones a las 11 y se espera por su reacción luego de lo sucedido en Medio Oriente.

La entrada Baja el petróleo pese a la tensión en Medio Oriente se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Javier Milei se reunió con Elon Musk: el litio argentino, una de las claves del encuentro

En el marco de su gira por Estado Unidos, el presidente Javier Milei se reunió con el empresario Elon Musk en la localidad de Austin, Texas, donde abordaron algunos temas en referencia a la Argentina.

Tras su paso por la ciudad costera de Miami, el mandatario visitó junto a su hermana Karina al dueño de Tesla , con quien comparte afinidad ideológica.

Luego del convite, Milei se dedicó a recorrer la fábrica conocida como Giga Texas, la segunda más grande de Estados Unidos, que cuenta con más de 20 mil empleados que fabrican el reconocido nuevo auto eléctrico que está a la orden de los US$25.000. 

En más de una oportunidad, Musk mostró interés por litio argentino, tema central del intercambio en las oficinas norteamericanas. 

“Hacia un futuro emocionante e inspirador”, publicó el dueño de la red social X, a través de su cuenta junto a una foto con el libertario. 

To an exciting & inspiring future! pic.twitter.com/WUIqN7B2F6

— Elon Musk (@elonmusk) April 12, 2024

Según trascendió, ambos referentes liberales coincidieron en la necesidad de liberar los mercados, defender “las ideas de la libertad”, y desregular las economías para fomentar la llegada de inversores fue otro de los temas abordados en el encuentro. 

Durante la reunión, Musk hizo hincapié en fomentar la tasa de natalidad en el mundo, bajo el argumento de que la falta de crecimiento de la población puede afectar a la civilización. 

Por su parte, el presidente le ofreció colaboración en el conflicto que mantiene la red social X en Brasil en el marco de la disputa judicial y política en ese país, y se comprometió a la Argentina a ser sede de un gran evento, en el que el empresario sudafricano será expositor, que tendrá el objetivo de fomentar la ideología que comparten. 

Otro de los puntos de acuerdo fue avanzar en el desarrollo tecnológico “para el progreso de la humanidad” y en la necesidad de establecer reglas claras para atraer inversiones. 

La entrada Javier Milei se reunió con Elon Musk: el litio argentino, una de las claves del encuentro se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

FES México: Exel Solar, RER Energy Group, Seraphim, Solis y Sungrow abordarán hitos y retos en generación distribuida

Resta tan solo una semana para el evento Future Energy Summit México (FES México). La cita es el próximo lunes 22 de abril en el hotel Marriott Mexico City Reforma. Últimas entradas disponibles.

En esta primera edición se esperan +350 asistentes a una jornada de intenso debate en torno a temas de gran relevancia para el mercado mexicano; entre ellos, un panel denominado “Perspectivas para la Generación Distribuida en México” estará destinado a abordar las oportunidades en el segmento de hasta 500 kW.

Allí, participará Ángel Mejia, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltáica (AMIF), quien oficiará de moderador del espacio de debate conformado por Sergio Ramírez, Sales Support Manager de Seraphim; Daniel Duque, C&I Manager de Exel Solar; Sergio Rodríguez, Chief Technology Officer de Solis; Francisco Alcalde, Key Account Manager de Sungrow y Carla Ortiz, Country Manager de RER Energy Group.

ASISTIR A FES MEXICO

¿Qué balance realizan del ritmo de incorporación de generación distribuida en México? ¿Qué objetivos de mercado se proponen este año? De aumentarse el límite de 500 kW en generación distribuida, ¿creen que podrían darse progresos más significativos? Son algunas de las preguntas que abordarán estos referentes del sector.

Según estadísticas al cierre del 2023, publicadas recientemente por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), los sistemas de generación de hasta 500 kW bajo Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME) y Generación Distribuida (GD) escalaron a 3,361.69 MW.

De aquel total, 731,91 MW se incorporaron durante el año 2023, registrando la mayor adición anual de su historia y dando cuenta del gran interés por la incorporación de estas alternativas de generación en el mercado mexicano.

El potencial sería aún superior. Según se reporta en el Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias (ver) publicado en los últimos meses, «el Servicio Soliamétrico mexicano, adscrito al Instituto de Geofísica de la UNA, señala que en estados como Sonora y Chihuaha existe un alto potencial de energía solar, pero con fuertes variaciones estacionales; en cambio hay otros estados con gran cantidad de energía solar, como son las zonas áridas de Puebla, Oaxaca y Morelos, que son excelentes para su explotación a lo largo del año. Aunado a esto, según los datos publicados por el Observatorio de Radiación Solar del Instituto de Geofísica de la UNAM, se tiene un promedio de radiación solar anual de 5.8 kWh en la mayor parte de la República Mexicana (Geofísica, 2023)».

Future Energy Summit México (FES México) ofrece el escenario ideal para que stackeholders puedan intercambiar posiciones sobre estos temas y explorar sinergias y nuevos negocios en torno al la generación distribuida.

No se pierda la oportunidad de ser parte de este evento de FES, donde además de los especialistas de energía fotovoltaica antes mencionados, asistirán abogados, consultores, epecistas, fabricantes, generadores y gremios que atienden variedad de tecnologías renovables.

ASISTIR A FES MEXICO

La entrada FES México: Exel Solar, RER Energy Group, Seraphim, Solis y Sungrow abordarán hitos y retos en generación distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar anticipa el despegue de la fotovoltaica en Panamá por récords de autoconsumo y la Licitación de 500 MW

JA Solar, uno de los fabricantes de módulos fotovoltaicos líderes de la industria, observa con gran atención el avance de la energía solar en mercados de Centroamérica, tales como Panamá, Honduras y Guatemala.

“Nos gustaría además de ser proveedores, ser aliados en esta transición energética”, introdujo Víctor Saldaña, gerente de ventas para Centroamérica de JA Solar.

Durante su participación en el último evento de Future Energy Summit (FES), el referente de JA Solar valoró como positivo el lanzamiento de licitaciones para la contratación de largo plazo en la región.

“Estos 500 MW que está licitando Panamá pertenecen al plan de transición energética del país. Entonces ya es un gran paso el que está dando el país como tal”, aseguró.

Ahora bien, advirtió que un gran pendiente que deberá resolver el país para asegurar suministro estable a largo plazo es la regulación de baterías que se están empezando a exigir en las convocatorias de mercados centroamericanos y que ya se están implementando en islas del Caribe como República Dominicana y Puerto Rico.

Superado aquello, consideró que la solar fotovoltaica tendría un gran despegue que se traducirá en la incorporación de un mayor volumen de proyectos utility scale para el mercado mayorista y en paralelo, la solar fotovoltaica continuaría creciendo en el segmento de autoconsumo.

Al respecto, Víctor Saldaña observó que Panamá en el inicio de esta década tenía un ritmo de incorporación de capacidad de generación distribuida anual entre los 3 a 10 MW, pero el año pasado cerró con una adición de 30 MW en generación distribuida, lo que ha significado el mayor avance para la industria.

A partir del cumplimiento de las líneas de acción, objetivos y metas de alto nivel que se propone Panamá en su Agenda de Transición Energética, Saldaña es optimista con que el crecimiento interanual de generación distribuida podría dar un gran salto en los próximos meses:

“Se espera que este año sean casi 50 MW de generación distribuida en el país. Y se planifica que para los próximos 10 años superemos esos más de 100 MW en generación distribuida (anuales). Al ser un país tan pequeño, justamente a eso es a lo que estamos apuntando y promoviendo”.

Finalizando, el especialista comentó que este aumento podría deberse a la estabilidad de los costos y tendencias tecnológicas que generan atractivo en módulos fotovoltaicos tanto para el segmento de gran escala como en autoconsumo.

“Se espera que en los próximos meses el precio todavía se mantenga muy estable. Ahora bien, es verdad que es un precio todavía muy volátil, todavía muchos fabricantes no saben qué esperar para los próximos años”.

“Nosotros tenemos una capacidad de producción de un total de 100 GW anuales de los cuales 70 GW, es decir el 70%, se dedican a tecnologías n-type que es la tendencia ahora”, aseguró.

Enfocarse en un tipo de tecnología y masificar su producción es una de las claves para alcanzar precios más competitivos. Ahora bien, es preciso recordar que el atractivo de esta tecnología se debe en gran parte a las eficiencias que se han logrado. En el caso de JA Solar, reportan eficiencias superiores a los 22.5% despertando gran interés en el rubro fotovoltaico.

La entrada JA Solar anticipa el despegue de la fotovoltaica en Panamá por récords de autoconsumo y la Licitación de 500 MW se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Más de 3700 MW renovables se presentaron al nuevo llamado del Mercado a Término de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) recibió 48 proyectos que buscan prioridad de despacho por hasta 3702,2 MW de potencia en el llamado correspondiente al primer trimestre del 2024 del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER)

Cabe aclarar que ese valor es la potencia máxima a adjudicar, mientras que el mínimo oscila los 1265,8 MW; pero si se cuenta toda la capacidad de los parques presentados, la cifra aumentaría hasta 4782,9 MW (ello se debe a que algunos ya cuentan con un porcentaje de su potencia con prioridad de despacho). 

De la totalidad de las solicitudes, 39 proyectos participan en el MATER Pleno (sin restricciones o limitaciones circunstanciales para inyectar energía) y 45 bajo el mecanismo de asignación Referencial A, (curtailment de hasta 8% de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación), considerando que algunos competirán en ambos procesos. 

Es decir que una nueva convocatoria del MATER volvió a atraer un gran interés del sector energético privado de Argentina, al punto que quedó muy cerca del récord dado en octubre del año pasado (ver nota). 

Pero a diferencia de aquel entonces, en esta ocasión las plantas fotovoltaicas son las que predominan, con 29 solicitudes que totalizan 2598,8 MW de potencia máxima pedida para adjudicar (mínimo de 636 MW); mientras que la energía eólica ocupó los restantes 19 parques, con un mínimo asignable de 629,8 MW hasta 1721,6 MW. 

Y cabe recordar que los proyectos también podían incluir inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional. De tal forma que 11 solicitudes contemplan esa oportunidad, de las cuales 6 están asociadas a plantas de generación solar y 5 a centrales eólicas. 

Los parques solares Retamito (30 MW), Anchoris III (25 MW), San Rafael Verano 1 (50 MW), San Rafael II (50 MW), Los Molles (29,6 MW) y Tocota III (46 MW); sumado a los PE Pomona III (105,4 MW) y Hucalito II (60 MW); todos de la firma Genneia. 
Ampliación de la estación transformadora 500 kV Bahía Blanca para los parques eólicos El Mataco II (100,8 MW), Mataco III (64,8 MW) y La Victoria (95 MW), de Luz de Tres Picos, subsidiaria de PCR. 

Es decir que PCR nuevamente presentó proyectos asociados a la ampliación del sistema de transporte eléctrico tras lo hecho en la convocatoria del tercer trimestre del Mercado a Término de Energías Renovables, donde fue adjudicada con la repotenciación de capacitores serie (CCSS) en la estación transformadora de la línea de alta tensión 500 kV ET Olavarría – Abasto, lo que representaría un aumento de capacidad en la limitación 6 en el corredor Comahue – Patagonia – PBA en más de 440 MW. 

Mientras que por el lado de Genneia, volvió a participar fuertemente en una ronda del MATER ya que se posicionó como la compañía con mayor cantidad de solicitudes (12) para este llamado, con miras a ganar entre 159 MW hasta 762 MW de potencia renovable para el mercado entre privados. 

Seguidamente, Solar DQD e YPF comparten el podio con 4 parques cada una; con la diferencia de que Solar DQD pidió prioridad de despacho entre 127 MW hasta 245 MW) e YPF Luz hizo lo propio hasta 252 MW. 

Zonas con mayor interés

El Noroeste Argentino (NOA) y la provincia de Buenos Aires Centro – Sur son las regiones con la mayor potencia demandada en esta convocatoria del Mercado a Término, considerando que tras hay disponibilidad, principalmente a través del mecanismo Referencial “A”. 

Para el NOA se presentaron 7 proyectos que demandaron la asignación de 250 MW a 951 MW, mientras que para PBA oscila entre un mínimo de 247,8 MW a 861 MW como máximo pedido por los agentes generadores. 

Sin embargo, la mayor cantidad de solicitudes para la comercialización de energías renovables se concentró en el corredor de Cuyo, ya que se registraron 13 parques fotovoltaicos que requirieron entre 212 MW a 670,6 MW de prioridad de despacho. 

El resto de los emprendimientos se reparten de la siguiente manera: 

10 en la zona Centro (de 249 a 443,4 MW solicitados)
5 en Comahue (de 230 MW a 469,2 MW)
3 en corredor de la Costa Atlántica (de 72 MW a 282 MW)
1 en el Noreste Argentino (de 5 MW a 25 MW)

MATER T1-2024 – Solicitudes de Prioridad Presentadas.xlsx – MATER T1-2024

La entrada Más de 3700 MW renovables se presentaron al nuevo llamado del Mercado a Término de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Chile fijó más obras de transmisión que deberán licitarse en los próximos meses

El Ministerio de Energía de Chile publicó el Decreto Exento N° 58/2024 por el que fijó una serie de obras nuevas en los sistemas de transmisión nacional y zonal, correspondientes al Plan de Expansión 2022, que deben iniciar proceso de licitación en los próximos doce meses, 

Puntualmente, el gobierno determinó cinco proyectos de transporte eléctrico nacional que suman USD 572.155.862 de valor de inversión referencial y quince zonales (dos de ellas que deben someterse a estudio de franja) que totalizan USD 330.070.696. 

Las obras nacionales contemplan la construcción del sistema de sistema de control de flujo para tramos 220 kV Las Palmas – Centell (VI Ref de USD 35353019) y las subestaciones eléctricas Manuel Rodríguez (USD 16.160.983) y Digüeñes (USD 73.049.150). 

Además, la nueva líneas de transporte 2×500 kV Entre Ríos – Digüeñes (VI de USD 102.512.038) prevé sumar 2300 MVA y deberá ser construida en un plazo de 60 meses; mientras que la LT 2×500 kV Digüeñes – Nueva Pichirropulli (USD 345.080.672) adicionará al sistema cerca de 1700 MVA de capacidad y su plazo de construcción deberá ser de máximo 84 meses. 

Por el lado de los sistemas zonales, el DE N° 58/24 diferencia cuatro áreas (C, D, E y F) definidas en la resolución exenta Nº 244, de fecha 9 de abril de 2019, de la Comisión, que «Aprueba Informe Técnico de Calificación de Instalaciones de los Sistemas de Transmisión para el período 2020-2023».

El sistema C comprende la puesta en servicio de cuatro nuevas subestaciones eléctricas y dos líneas respectivas entre las S/E  Quillota y Cerro Navia: 

Nueva S/E Olmué y nueva línea 2×110 kV Olmué – Quillota – VI USD 18874730
Nueva S/E Montemar – VI 15600083
Nueva S/E Margarita y nueva línea 2×110 kV Margarita – Agua Santa – VI USD 25580247
Nueva S/E Llolleo – VI USD 18124408

Dicha infraestructura en conjunto representará un valor de inversión aproximado de USD 78.179.468 y la primera de esas obras deberá entrar en operación a más tardar, dentro de los 60 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial; en tanto que las otras cuatro tendrán un plazo máximo de 54 meses. 

Por el lado del sistema zonal D (entre las subestaciones Cerro Navia y Alto Jahuel), abarca la construcción obligatoria de tres S/E: Lo Campino (VI Ref de USD 52.616.954 – 60 meses de plazo), Don Melchor (USD 13.449.897 – 54 meses) y Nos (USD 13.401.336 – 54 meses).

Mientras que el sistema zonal E (infraestructura a licitar entre las S/E Alto Jahuel y Temuco) sigue esa tendencia de más subestaciones eléctricas, ya que se pretende incorporar a las denominadas SE Valentín Letelier (valor de inversión referencial de USD 16.384.986), Claudio Arrau (USD 26.861.209), Talcahuano Sur (USD 10.441.565), Schwager (VI de USD 29.228.894) y la SE Padre Pancho.

Aunque esta última también incluye la puesta en marcha de la líneas 2×66 kV Padre Pancho – Rukapillan y 1×66 kV Padre Pancho – Pucón; por lo que su valor de inversión referencial asciende hasta USD 21.372.168 y el tiempo máximo para ello será de 60 meses. 

Además, el decreto aprobado por el Ministerio de Energía de Chile y ya publicado en el Diario Oficial incorpora el proyecto de la subestación eléctrica Reloncaví mediante el seccionamiento de la línea 1×110 kV Melipulli – Alto Bonito, con sus respectivos paños de línea y patios de 110 kV y 23 kV, en el sistema zonal F a un valor de inversión de USD 10.509.717

Y las siguientes instalaciones se someterán a Estudios de Franja, a fin de planificar las franjas de territorio en las que se construirán esos proyectos de transmisión, contemplando las consideraciones ambientales, sociales y técnico-económicas Por ende se incorpora una Evaluación Ambiental Estratégica y una temprana participación ciudadana e indígena. 

La entrada Gobierno de Chile fijó más obras de transmisión que deberán licitarse en los próximos meses se publicó primero en Energía Estratégica.