Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei propone replicar el modelo PMGD chileno en Argentina ante el cuello de botella en transmisión

Huawei, proveedor líder mundial de productos y soluciones fotovoltaicas inteligentes con más de 30 años de experiencia, analizó las perspectivas para los proyectos renovables de gran escala, el almacenamiento y la generación distribuida durante el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina.

Franco Lomello, smart PV & BESS solution & service manager de Huawei, planteó que se abre el abanico para desarrollar proyectos de baja y mediana escala que estén conectados en distribución ante la magra capacidad de transporte disponible en las redes de alta tensión. 

“En la utility scale hay un cuello de botella muy grande en la transmisión por más prioridad de despacho que muchos parques tengan asignada en MATER o RenovAr, sufren curtailment porque las líneas no dan a vasto”, inició.

“Por ello es una oportunidad para migrar a proyectos más pequeños de 3/5/10/20 MW conectados directamente en las redes de distribución. Y si se desarrolla, puede ser muy ventajoso y la tecnología acompañará”, subrayó. 

Es decir que podría ser similar al modelo de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) que se implementa en Chile, donde el límite es 9 MW de potencia por proyecto, y que en el acumulado el país ya lleva 2.941 MW instalados (2397 MW fotovoltaicos, 166 MW mini hidroeléctricos, 53 MW eólicos, 26 MW biogás, 13 MW biomasa y el resto petróleo – diésel). 

Mientras que del lado de la generación distribuida, Lomello apuntó que no resulta menor que Argentina no cuente con bandas horarias en las tarifas energéticas para los usuarios residenciales y que el país podría mirar a los países vecinos que sí cuentan con esa diferenciación . 

“Eso vendría aparejado con un cambio de tecnología por el cambio de todos los medidores, así que llevará mucho tiempo”, aclaró el smart PV & BESS solution & service manager de Huawei durante el quinto panel de debate de la cumbre FES Argentina. 

Próximos pasos de Huawei
La compañía de origen chino tiene una fuerte presencia en Argentina, a tal punto que ocupa cerca del 85% del market share de inversores en proyectos de gran escala conectados a la red y espera seguir expandiéndose en el país. 

“Tenemos contratos firmados del orden de 1600 MW y sabemos que sobre fin del 2024 estaremos en esa potencia instalada. De acá a dos años se puede duplicar esa capacidad en la que participamos”, afirmó Lomello. 

Pero además, desde Huawei apuntan a todos los segmentos de almacenamiento de energía y también trabajan en la minería, en utilizar las baterías como formadoras de red de manera tal de prescindir de combustibles fósiles o utilizar generación diésel sólo como backup. 

“La batería tiene muchas ventajas y desde el Estado o CAMMESA se debería fomentar, mirando a Chile cómo se pagan los servicios complementarios y no pensar en la batería sólo como un lugar donde se almacena energía y se despacha más tarde, sino que es mucho más”, manifestó. 

La entrada Huawei propone replicar el modelo PMGD chileno en Argentina ante el cuello de botella en transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La SIE trabaja en la regulación de renovables, almacenamiento y potencia firme para acelerar la transición energética

La Superintendencia de Electricidad (SIE) se posiciona como un actor clave en la regulación y promoción de las energías renovables en República Dominicana. En palabras de Aura Caraballo, miembro del Consejo Directivo de la SIE, la entidad se encuentra enfocada en el desarrollo de normativas que impulsen la adopción de energías limpias y la transición hacia sistemas energéticos más sostenibles.

«En la normativa regulatoria, en el último año, estamos muy enfocados en la parte de renovables, sobre todo para darle la importancia que tiene renovables en el sistema», destacó Caraballo durante su participación en la Conversación de Alto Nivel Sector Público: Las Energías Renovables y los Objetivos de Descarbonización Regional, en el marco del evento Future Energy Summit Central America & the Caribbean.

Este enfoque se traduce en la elaboración de un reglamento específico para el sistema de almacenamiento de energía, el cual ya se encuentra en proceso de estudio y socialización con los actores pertinentes. Asimismo, la SIE trabaja en la regulación de la potencia firme, aspecto fundamental para garantizar la integración efectiva de las energías renovables en un sistema eléctrico diversificado, otorgándoles la relevancia que merecen en la matriz local.

Ahora bien, la visión de la SIE va más allá de la simple implementación de medidas regulatorias. Caraballo enfatizó la importancia de establecer un ecosistema de gobernanza fuerte, que permita trabajar de manera coordinada entre el sector público y privado. En este sentido, aseguró que la actual administración de gobierno está desarrollando políticas públicas que fomenten la inversión tanto pública como privada en proyectos de energías renovables, así como la generación de acuerdos estratégicos con inversionistas para impulsar el desarrollo de infraestructura energética sostenible.

Durante la conversación de alto nivel de FES, la referente de la SIE también abordó el papel crucial del almacenamiento de energía en la transición hacia un modelo energético más limpio. Caraballo señaló que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se espera que para el año 2050, el 67% de la matriz energética regional provenga de fuentes renovables. En este contexto, el almacenamiento de energía desempeña un papel fundamental para garantizar la estabilidad y fiabilidad del suministro eléctrico, así como para aprovechar de manera eficiente la energía generada por fuentes intermitentes como la solar y la eólica.

Así mismo, apuntó a que la CEPAL sostiene que el transporte tiene el 40% de consumo en la región y que la isla dominicana no es ajena a esto, por lo que revisar regulación sobre electromovilidad es otro de los ejes importantísimos para atender en estos tiempos para asegurar la descarbonización de la economía local y regional. Concluyendo, señaló que la identificación de oportunidades tanto en el transporte e industria, sectores que representan gran parte del consumo energético, permite orientar los esfuerzos hacia una transición energética integral que abarque todos los aspectos relevantes para la descarbonización.

La entrada La SIE trabaja en la regulación de renovables, almacenamiento y potencia firme para acelerar la transición energética se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar nuevamente ingresa en la lista Tier 1 de BNEF

Trina Solar, compañía especialista en soluciones fotovoltaicas inteligentes y de almacenamiento de energía, aseguró una vez más un puesto en la lista Tier 1 de BNEF, gracias a su sólida bancabilidad, la gran fiabilidad de sus módulos fotovoltaicos y sus productos de tipo N de 210 mm altamente eficientes.

Esto consolida su liderazgo en la industria fotovoltaica y de almacenamiento de energía. Según el informe correspondiente al primer trimestre de 2024, Trina Solar cumple plenamente los criterios Tier 1 de BNEF, cuyo umbral es ahora mucho más alto que antes.

BNEF, una organización de investigación en el campo de las nuevas energías, es reconocida mundialmente por su credibilidad y experiencia. Sus criterios más estrictos en el último trimestre exigen que una marca haya suministrado productos de marca y fabricación propia a seis proyectos diferentes, que hayan sido financiados sin recurso por seis bancos diferentes (no de desarrollo) en los dos años anteriores, y que estos acuerdos superen los 5 MW (frente a los 1,5 MW de trimestres anteriores).

«La presencia continua de Trina Solar en la lista Tier 1 demuestra la confianza duradera de inversores, promotores y clientes de todo el mundo en su capacidad de financiación», declaró Cao Yunduan, responsable de marca y marketing de Trina Solar.

Trina Solar es pionera en tecnología y productos de tipo N. Sus productos Vertex N, entre los que se incluyen el nuevo Vertex N 720W, una estrella en centrales eléctricas montadas en suelo, el nuevo Vertex N 625W, que ofrece más viabilidad a los proyectos a gran escala en los terrenos más complejos, y los módulos 450W, satisfacen plenamente las necesidades de los clientes en diversos entornos.

La gran fiabilidad de los productos de Trina Solar fue reconocida por RETC, que la nombró Overall Highest Achiever por cuarta vez en mayo de 2023 por el excelente rendimiento de sus módulos de la serie Vertex N 700W, y PVEL, que el año pasado la nombró Top Performer, por noveno año consecutivo.

La marca también obtuvo el reconocimiento de los mercados financieros y de renombrados institutos por el excelente rendimiento y fiabilidad de sus productos. El brazo de almacenamiento de energía de Trina Solar, TrinaStorage, sigue estando clasificado en el nivel superior, habiendo aparecido en la Lista Global de Almacenamiento de Energía Tier 1 para el primer trimestre de 2024 y después de que BNEF lo clasificara entre los cinco principales proveedores e integradores mundiales de almacenamiento.

La entrada Trina Solar nuevamente ingresa en la lista Tier 1 de BNEF se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Los módulos de LONGi lideran el Ranking Operacional de Energía Solar 2023 de ePowerBay en Brasil

LONGi ha surgido como un líder constante, con sus módulos fotovoltaicos asegurando las primeras posiciones cada año en el ranking operacional de energía solar de Brasil de ePowerBay.

En el dinámico panorama de las energías renovables, la eficiencia es la clave del juego. A medida que los países de todo el mundo se esfuerzan por alcanzar ambiciosos objetivos de energía limpia, la atención se centra cada vez más en las empresas que pueden ofrecer soluciones de alto rendimiento.

ePowerBay, una plataforma líder en análisis energético y perspectivas de mercado, ha desempeñado un papel decisivo en el seguimiento del rendimiento operativo de los activos de energías renovables en todo Brasil. Sus clasificaciones mensuales sirven de barómetro para los agentes del sector y los inversionistas, y ofrecen información valiosa sobre la eficiencia de las distintas tecnologías en escenarios reales.

Los rankings de ePowerBay avalan la eficiencia de los módulos de LONGi, posicionándolos sistemáticamente entre los de mayor rendimiento en el panorama de las energías verdes de Brasil. Como ejemplo, el último ranking solar anual de 2023 compilado y publicado por ePowerBay, donde 6 de los proyectos fotovoltaicos Top10 de Brasil funcionan con módulos LONGi, y más impresionante, la compañía aparece de nuevo en 10 posiciones de los proyectos solares Top20 más eficientes del país.

Fuente: ePowerBay. Posts [LinkedIn Company Profile]. LinkedIn. Recuperado el 15 de marzo de 2024, de https://www.linkedin.com/posts/epowerbay_maejdulos-inversores-trackers-activity-7169339727882534912-y72Q?utm_source=share&utm_medium=member_desktop

La clave del éxito de LONGi en estas clasificaciones reside en su firme compromiso con la eficiencia y la innovación. LONGi es conocida por sus módulos fotovoltaicos monocristalinos de vanguardia, diseñados para maximizar la producción de energía y minimizar las necesidades de espacio. Estos módulos presentan una eficiencia de conversión líder en el sector, lo que les permite generar más electricidad a partir de la misma cantidad de luz que las tecnologías solares convencionales.

No se puede subestimar la importancia de la eficiencia en la energía fotovoltaica. En un país como Brasil, donde la abundante luz solar es un recurso natural, aprovecharla de forma eficaz es primordial para impulsar la adopción de las nuevas tecnologías. Los módulos LONGi, con sus características de rendimiento superiores, han demostrado ser perfectos para el mercado brasileño, ofreciendo resultados óptimos incluso en condiciones ambientales difíciles.

La plataforma ePowerBay es testimonio del papel fundamental que desempeñan los datos en la configuración del futuro de las energías renovables. Al proporcionar métricas de rendimiento transparentes y confiables, ePowerBay permite a las partes interesadas tomar decisiones informadas, impulsando la transición hacia un panorama energético más sostenible.

Con el pasar de los meses, los módulos de LONGi siguen brillando en las clasificaciones de ePowerBay y sirven como faro de esperanza para un futuro alimentado por fuentes de energía limpias, eficientes y sostenibles.

Para más información sobre ePowerBay y sus clasificaciones, visite su sitio web en https://www.epowerbay.com.

La entrada Los módulos de LONGi lideran el Ranking Operacional de Energía Solar 2023 de ePowerBay en Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Por la sostenibilidad en la Industria del Cemento: Ecuador traza su hoja de ruta hacia la descarbonización

En Ecuador, el total de emisiones de CO₂ cada año bordea los 40 millones de toneladas. De esa cifra, el cemento representa menos del 7 %, un valor inferior al promedio mundial en el sector. Desde hace más de 20 años, Ecuador ha realizado un trabajo sostenido con el objetivo de reducir las emisiones de carbono, en alineación con los acuerdos internacionales como el de Río de Janeiro.

La industria del cemento es esencial para el crecimiento de los países. La brecha de consumo per cápita entre países desarrollados y en vías de desarrollo destaca la necesidad de un progreso bajo en carbono: en nuestro país, el consumo estimado de cemento por habitante es de 360 kg cada año, en línea con la media latinoamericana, pero muy por debajo del promedio mundial (500 kg).

El reflejo de las cifras de consumo es, además, palpable en cuanto a calidad de infraestructura (edificios, redes viales, etc), y esta brecha es una de las características esenciales que diferencian a los países de Primer y Tercer mundo.

En ese contexto, se ha trabajado la “Hoja de Ruta Ecuador-FICEM: Hacia una economía baja en carbono”, un documento que marca el rumbo a la descarbonización total de la industria cementera hasta 2050. Esta Hoja de Ruta ya se implementa en el 80 % de países de Latinoamérica, y Ecuador es parte de esta iniciativa, que tiene como objetivo prioritario lograr, hasta 2030, que cada tonelada de cemento no tenga emisiones de CO₂ mayores a los 520 kg.

La implementación de la “Hoja de Ruta Ecuador-FICEM: Hacia una economía baja en carbono”, ocurre en un contexto marcado por el positivismo: en Ecuador, los porcentajes de clínker están 10 puntos debajo de la media mundial, por ejemplo, y el 14 % de la energía térmica que se usa en los hornos viene de fuentes sostenibles; en consecuencia, el país tiene casi un 9 % menos que el promedio mundial de emisiones en la industria de cemento.

El lanzamiento oficial de la “Hoja de Ruta Ecuador-FICEM: Hacia una economía baja en carbono”, iniciativa de INECYC con el respaldo de FICEM y de las empresas del sector, se llevó a cabo el jueves 21 de marzo de 2024, a las 08h30 en el Swissötel Quito, y contó con la participación de autoridades ministeriales, representantes de la academia y otros actores de cooperación público-privada.

La entrada Por la sostenibilidad en la Industria del Cemento: Ecuador traza su hoja de ruta hacia la descarbonización se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EXCLUSIVO: el gobierno reforma el régimen tarifario y aplica una fuerte suba del cargo fijo en las facturas del gas

El gobierno decidió elevar sustancialmente la incidencia del cargo fijo en el monto de la factura final de los usuarios de gas natural. En Naturgy Ban la suba llega hasta el 424,8% y en Metrogas se dispara hasta un 1745,6%. Para precisar el impacto en la factura final resta saber cuál será la variación del cargo variable por m3 consumido, el cual no figura en los acuerdos firmados por las distribuidoras, a los que accedió EconoJournal en exclusiva, pero forma parte de los cuadros tarifarios que Enargas deberá publicar en las próximas horas.

La decisión de elevar la incidencia del cargo fijo por sobre el cargo variable constituye una reforma sustancial del régimen tarifario tomada a raíz de una solicitud de las distribuidoras. Hasta ahora, estas empresas venían cobrando la mitad de su ingreso a través del cargo variable y la otra mitad a través del cargo fijo, pero pidieron que todo el VAD se aplique sobre el cargo fijo para tener más previsibilidad en sus ingresos a lo largo del año.

El objetivo es aplanar la tarifa e independizar así los recursos que perciben de la estacionalidad que evidencian los consumos. De ese modo, pueden hacer frente con mayor facilidad a una estructura de costos, fundamentalmente los salarios, que no varía sustancialmente entre el invierno y el resto del año. No obstante, la medida genera polémica porque especialistas consultados por EconoJournal aseguraron que lo que corresponde es distribuir los costos de acuerdo al consumo de cada usuario.

Gas, Flamme, Gasflamme, Erdgas, Energie, Herd, blau, Küche, kochen

Cómo impacta el cargo fijo

Lo que sigue es un detalle de cómo variará el cargo fijo para las distintas categorías de consumo de un hogar de Metrogas ubicado en la Ciudad de Buenos Aires y en uno de Naturgy Ban en el Gran Buenos Aires. El monto no cambia de acuerdo a los niveles de segmentación de ingresos vigentes (Nivel 1, 2 o 3) porque todos pagan lo mismo, pero en el caso de Metrogas el aumento es mayor en todas las categorías y la brecha con Naturgy Ban se amplía en los consumos más altos, algo que deberán explicar las autoridades de la Secretaría de Energía y del Enargas.

Metrogas

Hogar R1 (consumo de hasta 500 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 639,61 pesos mensuales y ahora deberá desembolsar 2212,22 pesos por este mismo concepto, un 245,8% más.

Hogar R21 (501 y 600 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 676,05 pesos mensuales y ahora deberá desembolsar 6558,67, un 870% más.

Hogar R22 (651 a 800 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 773,04 pesos mensuales y ahora pagará 7955,95 pesos, un 929,2% más.

Hogar R23 (801 a 100 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 874,14 pesos mensuales y ahora pagará 10.057,72 pesos, un 1050,58% más.

Hogar R31 (1001 a 1250 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 1139,2 pesos mensuales y ahora pagará 12.390,85 pesos, un 987,6% más.

Hogar R32 (1251 a 1500 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 1321,41 pesos mensuales y ahora pagará 16.253,92 pesos, un 1130% más.

Hogar R33 (1501 a 1800 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 1770,46 pesos mensuales y ahora pagará 22.198,39 pesos, un 1153,8% más.

Hogar R34 (más de 1801 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 2863,62 pesos mensuales y ahora pagará 52,852,51 pesos, 1745,6%.

Naturgy Ban

Hogar R1 (consumo de hasta 500 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 847,22 pesos mensuales y ahora deberá desembolsar 1800,37 pesos por este mismo concepto, un 112,5% más.

Hogar R21 (501 y 600 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 896,74 pesos mensuales y ahora deberá desembolsar 4017,81, un 348% más.

Hogar R22 (651 a 800 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 1041,92 pesos mensuales y ahora pagará 5024,27 pesos, un 382,2% más

Hogar R23 (801 a 100 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 1541,72 pesos mensuales y ahora pagará 6193,62 pesos, un 301,7% más.

Hogar R31 (1001 a 1250 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 1541,72 pesos mensuales y ahora pagará 7687,39 pesos, un 398,6% más.

Hogar R32 (1251 a 1500 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 1789,30 pesos mensuales y ahora pagará 9391,20 pesos, un 424,8% más.

Hogar R33 (1501 a 1800 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 2384,34 pesos mensuales y ahora pagará 11.215,7 pesos, un 370,3% más.

Hogar R34 (más de 1801 m3 anuales): venía pagando un cargo fijo de 3869,86 pesos mensuales y ahora pagará 19.278,86 pesos, 398,1%.

Inversiones y demandas

Como parte de la negociación para avanzar con la actualización de tarifas, Metrogas se comprometió en la cláusula cuarta del acuerdo a invertir 19.590 millones de pesos en obras durante 2024, mientras que Naturgy Ban desembolsará 15.050 millones de pesos.

El dinero deberá orientarse a “obras de infraestructura gasífera, priorizando la seguridad de la red, la confiabilidad del sistema y la calidad del servicio, así como mejoras en la facturación, atención al usuario y equipamiento tecnológico”.

A su vez, las licenciatarias se comprometen en la cláusula quinta de sus respectivos acuerdos a “la suspensión, mantenimiento o prórroga de la suspensión de todos los reclamos, recursos, acciones, demandas o planteos de cualquier índole, en curso o en vías de ejecución, en foros nacionales, extranjeros o internacionales, sea en sede administrativa, arbitral, judicial u otro mecanismo de solución de controversias, que se encuentren fundadas o vinculadas de cualquier modo a la Renegociación Tarifaria Integral”.

“Asimismo, la licenciataria manifiesta en este acto que realizará sus mejores esfuerzos para evitar el inicio de reclamos, recursos o acciones por parte de sus accionistas por las causas antes mencionadas”, dice otro párrafo de la cláusula quinta.

No obstante, se aclara que “si (a) durante el mes de abril de 2024 los cuadros tarifarios resultantes del presente acuerdo no entraran en vigencia o (b) si no se aplicase la actualización mensual prevista en la cláusula tercera del presente acuerdo, entonces la licenciataria podrá denunciar unilateralmente el presente acuerdo, quedando en libertad de retomar todas las acciones suspendidas y/o iniciar las que considere apropiadas”.

, Fernando Krakowiak

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

EXCLUSIVO: cómo será la fórmula con la que todos los meses se actualizarán de modo automático las tarifas de gas a partir de mayo

El gobierno firmó el martes pasado una serie de acuerdos con transportistas y distribuidoras de gas para avanzar ahora con la adecuación de tarifas y poner en marcha en mayo una fórmula de actualización mensual automática para evitar que vuelvan a atrasarse en términos reales. EconoJournal accedió en exclusiva a los respectivos acuerdos donde se explicita que la formula tomará en cuenta la evolución del índice de salarios del sector privado registrado, el índice de precios mayoristas y el costo de la construcción.

Los acuerdos de adecuación transitoria de tarifas establecen en su cláusula tercera que “a partir del mes de mayo de 2024 y hasta tanto entren en vigencia los cuadros tarifarios que resulten de la revisión tarifaria (conforme lo previsto en el artículo 3 del decreto 55/2023), el Enargas procederá a actualizar la tarifa de distribución de la licenciataria utilizando la fórmula contemplada en el anexo III”.

Componentes de la ecuación

En dicho anexo, titulado “Fórmula de actualización de los cargos de distribución y tasas y cargos por servicios” se presenta una ecuación que contempla las tres variables que se tomarán en cuenta para el ajuste con su respectiva ponderación.

Al índice de salarios del sector privado registrado que publica el Indec le asigna una ponderación de 0,490 y aclara que se tomará en cuenta el dato del cuarto mes previo a la actualización. El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), también del Indec, tendrá una incidencia de 0,368 y se tomará en cuenta el segundo mes previo a la actualización. Por último, se considerará el Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires, capítulo Materiales, que publica el Indec, con una ponderación de 0,142 correspondiente al segundo mes previo al de la actualización.

De este modo, el número con el que las empresas ajustarán las tarifas todos los meses surgirá en un 49% de la variación del índice salarial del sector privado registrado, en un 36,8% de la inflación mayorista y en un 14,2 por ciento del costo de la construcción.

La idea de actualizar las tarifas mensualmente con un índice que acompañe a las principales variables de la economía ya había comenzado a analizarse durante el gobierno de Alberto Fernández cuando la inflación empezó a despegar cada vez más. EconoJournal había adelantado en agosto que Enargas estaba trabajando en un indicador de esas características, aunque una vez publicada la información fue desmentida el ente a pedido del subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal.  

, Fernando Krakowiak

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Proponen que el transporte público de Neuquén se convierta a GNC

El diputado provincial de Unión por la Patria, Darío Martínez, presentó un proyecto de ley en la Legislatura de la Provincia del Neuquén para obligar a la conversión de todo el transporte público de pasajeros a Gas Natural Comprimido (GNC). “Este proyecto busca reducir las emisiones de gases contaminantes y promover una transición energética hacia fuentes más limpias y sostenibles”, indicó Martínez.

“La conversión de todo el transporte público a gas va a abaratar costos porque es más económico y además vamos a contaminar menos que los motores a gas oil”, agregó.

La iniciativa, denominada de “reducción de emisiones de gases contaminantes en el Sistema Público de Transporte de Pasajeros”, establece que, en un plazo de siete años, todos los vehículos que presten el servicio público de transporte urbano e interurbano en la Región Metropolitana de Neuquén deberán utilizar como combustible el GNC.

Darío Martínez destacó “la importancia de aprovechar las reservas de gas de la provincia, especialmente por la presencia de la formación geológica Vaca Muerta, ya que, con ella, en Neuquén tenemos reserva de gas para muchos años, y tenemos que aprovechar ese gas”. 

Martínez resaltó que “el gas es el primer paso en la transición energética que está llevando a cabo el mundo. Argentina no puede quedar fuera de este proceso y Neuquén tampoco” y afirmó que “el gas es el combustible que mejor aplica para reemplazar al carbón y a los combustibles líquidos en la transición energética a nivel global ya que además de ser abundante, es más barato y reduce considerablemente las emisiones de gases contaminantes”.

El legislador peronista expresó que “con la utilización de Gas Natural Comprimido (GNC) se producirá un ahorro anual de $ 4.500.000.000 a los pasajeros de Neuquén, y simultáneamente reduciremos en 750 toneladas al año la emisión de CO2 protegiendo el ambiente que respiran los vecinos de Neuquén y zona de influencia”

El proyecto también contempla un plan progresivo de renovación de la flota de vehículos, asociada a los vigentes contratos de concesión, así como sanciones para aquellas empresas que incumplan con las disposiciones de la ley.

Según la iniciativa, la dirección provincial de Transporte de la Provincia será la autoridad de aplicación de esta ley y estará encargada de aprobar los planes presentados por las empresas concesionarias, así como de controlar su cumplimiento.

Martínez hizo un llamado a todos los legisladores para que apoyen este proyecto y lo conviertan en ley, destacando sus beneficios ambientales, económicos y sociales para la provincia del Neuquén.

La entrada Proponen que el transporte público de Neuquén se convierta a GNC se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria petrolera necesitará 11 mil millones de dólares para producir petróleo y gas hasta 2045

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al Ghais, afirmó que el sector de exploración y producción de petróleo necesita inversiones estimadas en más de 11.000 millones de dólares hasta 2045.

En declaraciones a la agencia de noticias emiratí WAM, el secretario general de la OPEP dijo que el aumento de las inversiones en la industria petrolera se produce a la luz del aumento de la demanda mundial de energía, ya que el sector upstream necesita inversiones estimadas en más de 11.000 millones de dólares, el sector downstream alrededor de 1,700 millones de dólares, mientras que el sector midstream requiere inversiones de 1.200 millones de dólares para 2045.

“Asignar más inversiones a la industria petrolera contribuirá a promover la sostenibilidad del sector energético global, asegurando suministros suficientes y confiables para el mundo en su conjunto y garantizando suministros seguros para las generaciones futuras”, dijo Al Ghais.

Luego destacó la importancia de las inversiones en el sector energético para la seguridad energética global y la reducción de emisiones, y enfatizó el papel de los estados miembros para abordar cuestiones globales críticas como el cambio climático y la transición energética.

Al Ghais destacó la participación activa de la organización en las negociaciones sobre el cambio climático, enfatizando la creencia de los estados miembros en su importancia global.

Dijo que la OPEP facilita el intercambio de información y apoya a los miembros en la implementación de estrategias para reducir las emisiones, fomentando prácticas amigables con el medio ambiente en la industria del petróleo y la energía.

El secretario general señaló que los miembros de la OPEP anuncian e implementan constantemente iniciativas para cumplir objetivos climáticos ambiciosos.

“Estos esfuerzos incluyen proyectos innovadores que aprovechan diversos recursos naturales y experiencia en sectores específicos para desarrollar tecnologías como la captura, utilización y almacenamiento de carbono, mejorando la sostenibilidad en todas las facetas de la industria petrolera”, dijo.

Al Ghais destacó las inversiones en petróleo, hidrógeno y energía renovable por parte de los estados miembros.

Destacó la importancia del petróleo no sólo como fuente de energía sino también como material de energías renovables, destacando que es la principal fuente para la fabricación de turbinas eólicas y paneles solares y las baterías de iones de litio utilizadas en los automóviles eléctricos.

La entrada La industria petrolera necesitará 11 mil millones de dólares para producir petróleo y gas hasta 2045 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

AES Argentina aguarda señales macroeconómicas y regulatorias para seguir invirtiendo en renovables

Rubén Zaia, director de Desarrollo de AES, contó cuáles son los próximos pasos de la compañía y analizó la viabilidad de nuevas tecnologías en Argentina, tales como el almacenamiento de energía y los proyectos off-grid para producir hidrógeno verde. 

“No nos apartamos de la estrategia de la compañía, donde todos los activos en nuevas centrales de generación serían construidas únicamente a través de energías no convencionales. Cerramos el 2023 con casi 6 GW de contratos renovables firmados y 3,5 GW construidos, mientras que para 2024 la expectativa es de otros 3,5 GW más una contractualización de casi 16 GW hasta el 2025”, afirmó.

“Trabajamos en nuevos desarrollos, por lo que tenemos un año a la espera de que se reacomoden las variables macroeconómicas y regulatorias en el país”, subrayó. 

El principal reto bajo la mirada del especialista es la conformación de un nuevo marco regulatorio que permita a las renovables ser realmente competitivas frente a otras alternativas, especialmente ante el gas natural, en el camino de la transición energética. 

¿Por qué? Zaia señaló que a lo largo de los últimos años se notó que los ratios, fundamentalmente del costo de la energía, han ido a la alza. Por lo que espera que se acomode el mercado financiero, la macroeconomía y las reglas de juego para seguir desarrollando el potencial renovable y que Argentina forme parte de los países en crecimiento en los que AES tiene presencia. 

Y cabe recordar que la empresa recientemente reconoció que cuenta con más de 1000 MW desarrollados en proyectos eólicos y cerca de 200 MW solares en distintos lugares del país, a la par que avanza en la expansión del parque eólico de Bahía Blanca y del PE Vientos Neuquinos (de 99 MW a 153 MW en Tornquist), lo que implicará un desembolso de más de 90 millones de dólares. 

“Estamos enfocados en poder seguir construyendo proyectos, fundamentalmente eólicos y solares”, destacó el director de Desarrollo de AES Argentina durante el panel denominado “Aspectos clave para el desarrollo de la energía eólica en Argentina”. 

“En cuanto se den las condiciones y podamos llevar adelante la ejecución de proyectos que tenemos en el pipeline, se aprovecharán aún más las sinergias que tiene la compañía en la región”, agregó frente a más de 400 líderes de la industria de las renovables de Latinoamérica 

Entre esos posibles proyectos se encuentra el análisis de participación en la convocatoria AlmaMDI, destinada a presentar manifestaciones de interés para incorporar, gestionar y financiar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica en Argentina, considerando que AES es líder en Chile en lo vinculado a storage y que podría aportar su expertise en la materia. 

“Estamos analizando el caso de AlmaMDI, pero falta un marco regulatorio que permita que la batería esté funcionando como estabilizadora del sistema y también con repagos por potencia, para que haya un desarrollo claro como hay en Chile. Sin dudas el almacenamiento es el futuro, pero se necesita tiempo”, apuntó. 

Fuente: Energía Estratégica

La entrada AES Argentina aguarda señales macroeconómicas y regulatorias para seguir invirtiendo en renovables se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La balanza energética acumuló un saldo de u$s925 millones en el primer bimestre del 2024

La balanza comercial energética tuvo un saldo positivo de dólares en febrero y acumuló u$s971 en los primeros dos meses del 2024.

Según un informe del economista y presidente del IARAF, Nadin Argañaraz, la suma de las exportaciones menos las importaciones de enero y febrero arroja un saldo favorable de u$s925 millones más que en 2023.

Ámbito replicó que el reporte reveló que el principal aporte de dólares de la enrgía provino por el lado del ahorro generado por las menores importaciones. De este modo, la balanza de dólares de la energía fue positiva por u$s971 millones en el parcial del año.

Al descomponer la variación de la balanza energetica, se tiene que el efecto precio generó una caída de u$s59 millones y el efecto cantidades una suba de u$s984 millones.

Por el menor precio de la energía importada se ahorraron u$s78 millones y por la menor cantidad de energía importada el ahorro fue de u$s774 millones. La suma de los dos factores da un total de ahorro u$s852 millones, que principalmente se debe a la cuestión climática por el verano y la puesta en marcha del Gasoducto Néstor Kirchner, que permite llegar los hogares e industrias con el gas de Vaca Muerta.

“En materia de exportaciones, las mayores cantidades exportadas compensaron el menor precio, siendo positivo el efecto sobre la balanza de dólares en u$s73 millones”, destacó el informe.

La entrada La balanza energética acumuló un saldo de u$s925 millones en el primer bimestre del 2024 se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Petrobras prevé que los primeros proyectos eólicos offshore empezarán a funcionar en una década

Petrobras, la empresa petrolera brasileña semi-pública de propiedad mixta, estima que los primeros proyectos eólicos offshore en Brasil recién empezarán a funcionar en una década como mínimo, principalmente porque el país aún no cuenta con una regulación específica. 

“Estamos hablando de 10 a 15 años a partir de ahora. Si no hacemos nada ahora, perderemos tiempo”, apuntó el director ejecutivo de Gestión Integrada de la Transición Energética de Petrobras, Cristiano Levone

Además, anticipó que los estudios de la compañía en la materia están en “pleno apogeo”, considerando que ya inició pruebas de medición de vientos con una tecnología inédita para el país, pero Levone vaticinó que los principales proyectos de generación eólica marina estarán a una distancia de hasta 50 kilómetros de la costa. 

Cabe recordar que Petrobras también mantiene un proceso abierto para la concesión de diez licencias ambientales para el desarrollo de parques eólicos offshore que suman casi 23 GW de capacidad, aunque el objetivo final es llegar a los 30 GW de solicitudes de esa índole.

Áreas que se reparten entre las regiones noreste, sureste y sur del país; puntualmente entre los estados de Río Grande do norte (3 zonas), Ceará (3), Maranhão (1), Río de Janeiro (1), Espírito Santo (1) y Río Grande do Sul (1).

Este hecho fue ratificado por el director ejecutivo de Gestión Integrada de la Transición Energética de la empresa, al referirse a los compromisos de avanzar en la transformación de Petrobras y operar cada vez más proyectos de bajas emisiones de gases de efecto invernadero. 

A la par, reafirmó los planes de duplicar su capacidad de generación renovable hasta 10 GW en 2028, mediante el crecimiento de las fuentes solares y eólicas en tierra, de tal manera que la compañía ya negocia con otras entidades en negocios “greenfield” y proyectos ya en operación; aunque Levone descartó la posibilidad de que Petrobras concrete parques fuera de Brasil.

“Debemos mirar el potencial de nuestro país, ya que Brasil es el principal foco de Petrobras. En nuestra industria debemos mirar hacia las próximas décadas cuando pensamos en inversiones (…) Estamos estudiando oportunidades disponibles en el mercado actual, pero aún estamos lejos de cerrar una adquisición”, añadió. 

Y si bien el ejecutivo no reveló todos los negocios que evalúan desde Petrobras, sí se sabe que empresa ya firmó una serie de memorandos de entendimiento para futuras asociaciones, como por ejemplo aquel con TotalEnergies, actual socio de Casa dos Ventos en una empresa conjunta de generación eólica.

Expectativas de la regulación

El sector energético de Brasil espera por la continuidad del proyecto ley que regula el suministro y concesión de áreas para la exploración de energía eléctrica renovable offshore, tras la aprobación en diputados a finales del 2023.

La iniciativa N° 11247/2018 ya se encuentra en el Senado para su tratamiento y, de lograrse la sanción definitiva, el Poder Ejecutivo será quien deba las áreas sujetas a la instalación de equipos de generación; aunque las mismas no podrán estar en campos petroleros, rutas de navegación marítima o áreas protegidas por la legislación ambiental. 

Tal es la expectativa que hasta Ben Backwell, CEO del Global Wind Energy Council (GWEC), y la directora de Políticas Brasil del GWEC, Roberta Cox, se reunieron con el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, y otros funcionarios del Poder Ejecutivo del país. para discutir la aprobación final de la ley de energía eólica marina. 

“Se espera la ley para las próximas semanas, el potencial de la cadena de suministro de Brasil para convertirse en un centro de producción de equipos eólicos marinos, hidrógeno verde y oportunidades comerciales para productos verdes, entre otros temas. El vicepresidente Alckmin era muy consciente del crecimiento y la contribución económica de la industria eólica en Brasil, y prometió un fuerte apoyo político para el desarrollo del sector marino”, destacó Backwell a través de sus redes sociales.

La entrada Petrobras prevé que los primeros proyectos eólicos offshore empezarán a funcionar en una década se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Santa Cruz intimó a YPF a sanear el pasivo ambiental

El secretario de Estado de Ambiente de Santa Cruz, Sebastián Georgion, habló sobre el retiro de la operadora Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la cuatificación del pasivo ambiental que dejaría la empresa y que debería ser abordado y remediado en pasos y plazos claros para la provincia.

Al respecto, en dialogó con Radio Al Sur el funcionario provincial tras recordar que las discusiones sobre remediación ambiental “datan de hace cincuenta años atrás”, aseguró que llegamos a la realidad de hoy con “una herencia” que nadie logra “resolver adecuadamente”, aunque hubo intentos, como por ejemplo, el momento en que REPSOL dejó de operar en jurisdicción santacruceña y se hizo un relevamiento de pasivo ambiental en zona norte, estimado en unos 3.500 millones de dólares, pero que se rediscutió allá por el año 2012, cuando YPF es estatizada y se prorrogan las áreas y se hace un nuevo acuerdo que implicaba una inversión de 20 millones de dólares por año.

“En ese entonces –informó- se hizo un relevamiento donde se cuantificaron los pasivos, 8 de 10 áreas que tenía YPF, pero hay una característica de este inventario que indica que no se llegó a relevar el 100% de las situaciones ambientales. Entonces, se estudió una sola parte de la misma y quedó el compromiso de la empresa de avanzar en la actualización de datos y el acuerdo de 20 millones anuales no era para remediar sino para completar el análisis”.

El funcionario dijo que, entre el 2012 y el 2018, la empresa “fue completando el relevamiento, pero esto no se tradujo en avances concretos en cuanto al saneamiento de los pasivos” y, en ese sentido, agregó “las agregaciones económicas de esos años se destinaban a sostener la actividad del activo ambiental, no del pasivo que tanto discutimos”.

En ese marco, continuó diciendo que la autoridad de aplicación “intimó a la operadora a adecuarse a la Ley de Saneamiento Ambiental (3122)”, pero ante la postura de YPF de dilatar los tiempos “se genera un sumario y la multa correspondiente. Se vuelve a intimar para que saneen y hagan el relevamiento total del pasivo ambiental de las áreas, y así, sucesivamente. En resumen, lo que me parece que tenemos que contextualizar son los tiempos y estas acciones de YPF de no respetar los acuerdos firmados”.

En este punto, Georgion puntualizó que, para discutir este tema, ahora que YPF se quiere ir, el Gobierno de Santa Cruz se para en el eje de gestión que señala que “el Estado debe controlar como una política concreta” y por ello, mencionó que ayer “decidimos generar una intimación a la operadora, para que nos acerque la cuantificación exacta de los pasivos”.

Tras aclarar que “las negociaciones son diferentes” con cada operadora “porque –enfatizó- siempre estamos cruzados, transversalmente, por los contextos políticos, a nivel nacional y provincial, que nos toca. Hoy nos encontramos en una situación económica nacional bastante compleja y tenemos que encarar una negociación, donde el gobernador Claudio Vidal, va a buscar siempre la mejor opción para el desarrollo de Santa Cruz”.

“Eso tiene que estar más que claro” subrayo, en tanto, acotó que “actualmente el debate, desde las diferencias que tengamos, tiene que buscar puntos de encuentro. Ahora, el tema puntual, es fijar posición con lo que se hizo antes y lo que nosotros queremos mejorar hacia adelante”.

“Nosotros cumplimos con los pasos administrativos y con lo que la ley nos exige. No hacer escenarios caóticos, me parece que hay que esperar a hacer la negociación y no dejar de insistir con nuestro posicionamiento, cuidando los puestos de trabajo” expresó.

En este contexto, recordó que “la herencia es lo que recibimos y no hay que correrle el cuerpo a la negociación, hay que enfrentar la situación tal cual la tenemos y ver cómo resolvemos y salimos para adelante, para no ir en desmedro a la sociedad y ver cómo salimos de esta situación económica agobiante que tiene el gobierno nacional y que nos cruza, transversalmente, tocando a los municipios y, por ende, a la Provincia”.

Georgion insistió en que “nosotros tenemos que plantear que YPF incumplió. Esa es la postura que tenemos nosotros desde lo ambiental y vamos a intimar a la operadora a que haga la presentación que corresponde”, al tiempo que concluyó señalando que “tenemos que entender cuál es el contexto en que estamos parados y ver qué es lo mejor para la Provincia. Tenemos que hablar de los intereses de Santa Cruz y, a partir de ahí, hay que darle profundidad técnica al reclamo y quitarle todo tinte que tenga que ver con la intencionalidad de uno solo”.

La entrada Santa Cruz intimó a YPF a sanear el pasivo ambiental se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mendoza intimó al dueño de un terreno por contaminación con derivados del petróleo

La Dirección de Protección Ambiental intimó al propietario de un terreno en el que se realizaba acopio de aceite derivado del petróleo vertido en el suelo a lo largo de todo el sitio y en varios enterramientos. No fue necesario efectuar análisis de contaminación, dada la notoria y contundente presencia de los desechos tóxicos que anegaban el sitio, ubicado en una zona periurbana de Maipú.

En la inspección efectuada en el terreno clandestino, de aproximadamente 7.000 metros cuadrados, se constató la presencia de un acopio de gran magnitud de combustible usado de derivados del petróleo.

“Casos como estos son muy lamentables para el ambiente y constituyen un delito federal. Pero desde el punto de vista de la gestión pública, nos reafirma en la certeza de que gracias a los controles sistemáticos y fomentando una actitud atenta y profesional en nuestro equipo, iremos desactivando y previniendo que se cometan estos ilícitos”, explicó el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández.

Una vez notificado el dueño del terreno, a quien se le comunicó todos los pasos del procedimiento de inspección y administrativo, fue labrada un acta , de forma digital. Como corresponde a una primera etapa, se lo intimó y tendrá hasta 10 días hábiles para presentar su descargo.

Dada la gravedad del caso ambiental, se dio aviso a todas las instancias y organismos intervinientes: el municipio de Maipú y la Fiscalía de Asuntos Ambientales, y se procedió a multar.

Como lo establece la ley, se advirtió al propietario del terreno que se le demanda el cese inmediato de la actividad ilegal y se le exige la remediación de los suelos contaminados. A partir de este momento, ya está avanzando el acta administrativa a la empresa que derivó ilegalmente los aceites minerales usados y al propietario del terreno.

Los casos de vertido de residuos de aceite derivado del petróleo usado son de alta toxicidad para los suelos y constituyen un grave riesgo de contaminación de napas de agua, un daño a la salud de las personas y otros seres vivos, además de la alta peligrosidad por su poder combustible. Su remediación y restauración ambiental constituyen procesos complejos, monetariamente costosos y que demandan mucho tiempo y esfuerzo profesional especializado. Las penas de estos ilícitos ambientales varían según su gravedad, afectación y recurrencia pudiendo las multas alcanzar altas sumas millonarias.

La entrada Mendoza intimó al dueño de un terreno por contaminación con derivados del petróleo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Comisión Nacional de Energía Atómica frenó la construcción de los reactores CAREM-25 y RA-10

Como resultado del desfinanciamiento a la obra pública que impulsa el gobierno de Javier Milei, se paralizó la construcción de los reactores nucleares CAREM-25 y RA-10, luego de que los operarios dedicados al proyecto fueran despedidos.

El secretario General de la UOCRA Seccional Zárate, Julio González, confirmó que alrededor de 100 puestos vinculados al prototipo del CAREM-25 fueron cesanteados por falta de financiación, lo que implica la paralización por tiempo indeterminado de los trabajos que se desarrollaban en la localidad bonaerense de Lima.

Ambos reactores eran los proyectos insignia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El ingeniero industrial Eduardo Gigante, especialista en energía y litio, destacó que tanto el CAREM-25 como el RA-10, ubicado en el Centro Atómico Ezeiza, “son hijos de más de 70 años de historia nuclear argentina”.

“Su desfinanciamiento ocurre cuando más que nunca es necesario estar a la cabeza de este tipo de tecnología a nivel mundial, con la transición energética en pleno auge. Este error será caro para la nación”, aseguró a través de un posteo en la red social X (antes Twitter).

El CAREM y el RA-10 son hijos de mas de 70 años de historia Nuclear Argentina. La CNEA y sus empresas asociadas a diseñado, construido y operado 19 reactores nucleares y exportado 7 de ellos. El CAREM fue pensado como una estrategia de nuestro país para ingresar en el mercado de… pic.twitter.com/OeyFQ8Ubh2

— Eduardo Gigante (@eddiegigante) March 28, 2024

El sitio web de la CNEA remarca que el CAREM-25 “es el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en la Argentina”, lo que reafirma al país “como uno de los líderes mundiales en el segmento de reactores modulares de baja y media potencia”.

Una vez terminado, será capaz de generar 32 megavatios, con “una gran proyección para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o de polos fabriles e industriales con alto consumo de energía (incluyendo la capacidad de alimentar plantas de desalinización de agua de mar)”.

Ay… no… ¡Qué pesadilla! Por la sit financiera insostenible, detuvieron las obras del CAREM y el RA-10, ambos en etapas avanzadísimas de construcciónNo solo iban a poner al país en la vanguardia tecnológica sino q permitirían export millonarias https://t.co/HxB1qdwaNJ

— Nora Bär (@norabar) March 27, 2024

Por su parte, el Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10 estaba destinado a asegurar “el autoabastecimiento de radioisótopos de uso médico, contando con capacidad para atender buena parte de la demanda de América Latina” y abriría “un nuevo horizonte de investigaciones en ciencias básicas y aplicaciones basadas en el uso de técnicas neutrónicas avanzadas”.

Gigante señaló que el RA-10 le permitiría a la Argentina “comercializar silicio dopado por transmutación neutrónica, producto muy demandado mundialmente para la producción de chips de computadoras de alta potencia, y un sinfín de servicios a la ciencia y tecnología”.

La entrada La Comisión Nacional de Energía Atómica frenó la construcción de los reactores CAREM-25 y RA-10 se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Luis Fasanella, el apuntado para asumir la presidencia de la estatal Nucleoeléctrica

El gobierno ya eligió un nombre para asumir la presidencia de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la compañía operadora de las centrales nucleares. El elegido es Luis Fasanella, un hombre de larga trayectoria en Corporación América, el holding empresarial de Eduardo Eurnekián, según pudo confirmar EconoJournal de tres fuentes sin contacto entre sí. Se trata del primer movimiento de relevancia del gobierno de Javier Milei dentro del sector nuclear a más de cien días de su asunción y en el contexto de versiones cruzadas sobre una paralización inminente en las obras de los reactores RA-10 y CAREM de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

De bajo perfil público, Fasanella, que llegará a la conducción de NASA con el respaldo político del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, es un ingeniero egresado del ITBA y en los últimos años se especializó en el área de energías renovables. Se desempeñó hasta ahora como desarrollador de Nuevos Negocios en Corporación América, con una trayectoria de 14 años en el grupo empresarial. Es oriundo de General Roca, Río Negro, y no tiene especial formación en el sector nuclear. En Compañía General de Combustibles (CGC), la empresa de energía que preside Hugo Eurnekian, fue el encargado de negociar con INVAP, una de las naves insignias de la industria atómica local, la construcción de un proyecto eólico en Cerro Policía en la provincia patagónica, que finalmente no prosperó. También fue docente de ingeniería electrónica en el ITBA.

Luis Fasanella, el elegido para presidir Nucleoeléctrica.

Fasanella viajó la semana pasada a Bélgica para presenciar la Nuclear Energy Summit, la primera cumbre mundial para el reimpulso de la energía nuclear organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La Argentina estuvo entre los 32 países que participaron de la cumbre. Al frente de la comitiva estuvo el secretario de Estrategia Nacional, el bridadier Jorge Jesús Antelo. El secretario general del OIEA, Rafael Grossi, recibió a Antelo, Fasanella y otros funcionarios y representantes de empresas argentinas.

Luis Fasanella, de corbata rosa (segundo desde la derecha de corbata rosa), en la reunión con Rafael Grossi.

Extensión de vida de Atucha I

Nucleoeléctrica opera las centrales nucleares Atucha I y II en Buenos Aires y Embalse en Córdoba. La compañía estatal tiene en su horizonte inmediato el comienzo del proyecto de extensión de vida de Atucha I. El secretario de Estrategia Nacional señaló en Bélgica que se avanzará con el proyecto.

«Este año nuestra primera central nuclear, Atucha I, cumple cincuenta años en operación y ya estamos comenzando las actividades de extensión de vida para que opere otros 20 años más«, declaró Antelo. La central parará en septiembre para comenzar con los trabajos de extensión, que demandarán unos 30 meses.

La empresa ya licitó tres tramos del fideicomiso NASA IV para la prolongación de vida de Atucha I y la construcción del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados para Atucha II (ASECG II). El fondeo total asciende a US$ 180 millones. La extensión de vida tiene un costo estimado de US$ 450 millones y la construcción del ASECG II tendría un costo similar al ASECG I, puesto en operación en 2022, que demandó una inversión de 6000 millones de pesos.

Con estos proyectos, Nucleoeléctrica garantizará la operación de las centrales nucleares en el largo plazo. Atucha II comenzó a operar en 2014, aunque registró dos paradas largas por distintos inconvenientes que la mantuvieron más fuera de servicio que en operación. La central Embalse comenzó en 2019 un segundo ciclo de operación por otros 30 años más, luego de una parada por obras de extensión de vida entre 2016 y 2018 que demandó una inversión de casi US$ 2000 millones.

Proyecto Atucha III

El gobierno también tendrá que tomar una decisión sobre el proyecto Atucha III, la cuarta central nuclear con financiamiento de China, que continua formalmente en pie.

Con el aval del Ministerio de Economía, conducido por Sergio Massa en ese momento, Nucleoeléctrica y China National Nuclear Corporation (CNNC) firmaron en octubre una prórroga del contrato de Ingeniería, Suministros y Construcción (EPC) para la construcción de la cuarta central. El contrato seguirá vigente hasta abril de 2025. Fue la segunda prorroga firmada bajo el gobierno de Alberto Fernández debido a la falta de una definición política sobre el proyecto, cuyas negociaciones iniciaron en la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

El contrato es por un reactor Hualong One (HPR1000) de 1200 MW eléctricos (1150 MW netos) . Es un reactor de tercera generación diseñado en China por CGN y CNNC.

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Premiaron a MetroGAS por la calidad de gestión

. El Espacio Excelencia, a través del Instituto Profesional Argentino para la Calidad y la Excelencia (IPACE) premió por segundo año consecutivo a MetroGAS por su gestión con la Certificación Oro por superar el puntaje previsto durante la auditoría realizada en diciembre de 2023 por la Fundación Empresaria para la Calidad y la Excelencia (FUNDECE).

La ceremonia de entrega de la distinción se realizó en las oficinas centrales de MetroGAS, en el barrio porteño de Barracas, y contó con la participación de su presidente, Tomás Córdoba, y del presidente de la Fundación Excelencia, Daniel Herrero. Participaron también los integrantes del equipo de consultores que lleva adelante el proyecto y referentes de la compañía, encargados de poner en práctica las acciones.

Al entregar el galardón, Daniel Herrero expresó: “Lograr este reconocimiento por segundo año consecutivo es demostrativo del compromiso de Metrogas por alcanzar la excelencia en su gestión, a la vez que refleja los esfuerzos y la dedicación de todo su equipo de trabajo. En nombre de Excelencia, quiero felicitar a Tomás Córdoba y a través de él a todo el equipo de Metrogas por estos logros extraordinarios”.

Tomás Córdoba agradeció la distinción y sostuvo: “La dedicación y el esfuerzo que ponemos en la compañía para que MetroGAS sea su mejor versión incluye un especial foco sobre este programa. Queremos perfeccionar el sistema integral de gestión, es uno de nuestros objetivos estratégicos. Nos sentimos orgullosos de recibir esta distinción por segundo año consecutivo de parte de Excelencia, lo que aumenta el compromiso de cara al futuro”.

Como un eslabón más del programa iniciado en el 2021, MetroGAS fue acompañada por la Fundación Excelencia, organización integrada por FUNDECE, IPACE y Fundación Premio Nacional a la Calidad (FPNC), en un proceso de auditoría al interior de la compañía. El plan de mejora trazado por la compañía arrojó como resultado la obtención de la máxima certificación.

El programa “Camino a la Excelencia” es el impulsor principal de esta iniciativa dentro de la compañía, cuyo objetivo es el fortalecimiento del Sistema Integral de Gestión de la organización, cuya hoja de ruta es el modelo que propone la Fundación Excelencia establece fortalezas y oportunidades de mejora críticas para diseñar y ejecutar planes de desarrollo.

Luego de la evaluación, MetroGAS se hizo acreedora nuevamente de la Certificación Oro en la categoría “Mejores prácticas de gestión integral”, emitida por IPACE, con una calificación de 476 puntos.

Este es otro año en el que MetroGAS toma como desafío promover la mejora en la calidad de gestión, compromiso que tiene la Fundación Premio Nacional a la Calidad y que la compañía pone como eje en su búsqueda por obtener la satisfacción de clientes, empleados, proveedores, la comunidad, beneficiarios y accionistas.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Marín: “De aquí a un año YPF debe ser la mejor empresa no convencional del mundo”

Así lo manifestó el presidente y CEO de YPF en un evento organizado por la filial en Houston del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG). Destacó la importancia del proceso de salida de la empresa de áreas convencionales y dijo: «Tenemos que ser la más rentable y la más eficiente de todas». El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, disertó un evento organizado el viernes por la filial en Houston del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), donde señaló que “la misión central de YPF es crear rentabilidad para todos sus accionistas. Hago hincapié en […]

The post Marín: “De aquí a un año YPF debe ser la mejor empresa no convencional del mundo” first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno mantiene el régimen de Zonas Frías, pero sube casi hasta un 500% el precio del gas sobre el que aplica el beneficio en la Patagonia

El gobierno decidió por ahora mantener el régimen de zonas frías que establece descuentos de hasta un 50% sobre la tarifa de gas. Sin embargo, fijó el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) en un valor similar para todo el país, cuando hasta ahora en la Patagonia venían pagando poco menos de la mitad de lo que pagaba el resto. De este modo, las subas del PIST en el sur del país llegan casi el 500%, mientras en Buenos Aires se ubican en torno al 150%.

Doble beneficio

Debido a las bajas temperaturas que enfrentan durante gran parte del año, los usuarios patagónicos tenían dos beneficios. Por un lado, reciben un subsidio conocido como Fondo Patagónico creado en 2002 a través de la ley 25.565, que les cubre el 50% de la factura de gas antes de impuestos y que en 2021 amplió a casi la mitad del país a través de la ley 27.637 de Zonas Frías. Además, venían pagando el PIST a menos de la mitad de lo que se lo abona en el resto del país. Esta distinción la introdujo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a través de la resolución 226/2014 que incrementó el precio de gas en boca de pozo para todos los usuarios menos para los de Camuzzi Gas del Sur.

El gobierno primero le apuntó a Ley de Zonas Frías, la cual buscaba eliminar a través de su proyecto de Ley Ómnibus. Sin embargo, debido a la resistencia de los gobernadores finalmente el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, descartó su eliminación cuando asistió al Congreso en enero. No obstante, decidió ponerle fin al precio diferencial del PIST que los usuarios de Camuzzi Gas Sur venían percibiendo desde hace 10 años, lo que provocará aumentos sustancialmente mayores en la Patagonia.

Los aumentos

Por ejemplo, un cliente Nivel 1 (sin subsidio) residente en la provincia de Neuquén venía pagando hasta ahora un PIST de 0,50 dólares por millón de BTU, mientras los clientes N1 de Metrogas en el AMBA pagaban cerca de 1,10 dólares. La resolución 41/2024 de la Secretaría de Energía publicada este miércoles elevó el precio del PIST para los clientes N1 de Metrogas a 2,89 dólares para este mes de abril, un 162% más, mientras que los clientes de Camuzzi Gas del Sur de Neuquén deberán empezar a pagar 2,93 dólares, un 486% más.

El precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte subió 486% para un cliente N1 de Neuquén.

El aumento será todavía peor en el período mayo-septiembre ya que la resolución 41/2024 contempla un incremento adicional del precio del gas para el invierno. El PIST que pagan los usuarios de Neuquén trepará en esos meses a 4,50 dólares. Es decir, un 800% más de lo que pagan ahora.

Algo similar ocurre con los usuarios de bajos recursos nucleados en el Nivel 2. Los que son clientes de Metrogas venían pagando el PIST a 0,32 dólares por millón de BTU y ahora deberán pagar 0,77 dólares, un 140% más, mientras que en Neuquén los clientes de Camuzzi Gas del Sur pagaban 0,19 y ahora pagarán 0,78 dólares por millón de BTU, un 310% más. En este caso, todavía no está definido cuando deberán pagar a partir de mayo.   

En Tierra del Fuego un usuario Nivel 3 de ingresos medios venía pagando hasta ahora 0,19 dólares por millón de BTU y con el nuevo ajuste tendrá que desembolsar 0,74 dólares, un 289,4% más.

Fuentes oficiales aseguraron a EconoJournal que lo que se busca con esta medida es desalentar parcialmente el consumo de gas en la Patagonia, pues afirman que debido a los bajos precios los usuarios no realizaban un uso racional del recurso.

La paradoja de las zonas frías

El Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales, conocido como Fondo Patagónico, beneficiaba inicialmente a unos 800 mil hogares. En lo formal se financiaba con un recargo que pagan los usuarios del resto del país y las distribuidoras transfieren al productor que opera como agente de retención, aunque en los hechos, y debido al congelamiento tarifario, en distintos momentos se terminó cubriendo una parte sustancial con recursos del Tesoro.

En 2021 el gobierno de Alberto Fernández amplió ese beneficio a otros 3 millones de hogares ubicados ya no solo en lugares fríos sino también en regiones templadas cálidas. Entre las nuevas regiones beneficiadas se encuentran gran parte de la provincia de Buenos Aires, centro y sur de Córdoba, sur de Santa Fe, la provincia de Mendoza y casi la totalidad de la provincia de San Luis. 

Cuando el proyecto se discutió en el Congreso, el entonces titular del Enargas, Federico Bernal aseguró, que la medida no iba a implicar un crecimiento de los subsidios, que fue lo que finalmente ocurrió.

Como esa iniciativa se aprobó por ley y cuenta con el respaldo de muchos gobernadores, el gobierno resignó por ahora ese frente de batalla y decidió solo poner fin al precio del gas diferencial que beneficiaba a la Patagonia. Como consecuencia de ello, se da la paradoja que los que deberán enfrentar los mayores aumentos del gas son aquellos hogares que sí viven en las regiones más frías del país.

, Fernando Krakowiak

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

En el primer semestre de 2024, la balanza energética acumuló un saldo de u$s925 millones

El país ahorró u$s852 millones debido al menor precio de la energía importada y al menor taso comprado al exterior. La balanza comercial energética registró un monto en dólares positivo en febrero y acumuló US$ 971 en el primer bimestre de 2024. En un informe del presidente del IARAF y economista Nadin Argañaraz, el saldo favorable de u$s925 millones más en 2023 resulta de la suma de las exportaciones menos las importaciones en enero y febrero. El informe que accedió al Energy Report mostró que el ahorro generado por las menores importaciones es el mayor aporte de dólares de la […]

The post En el primer semestre de 2024, la balanza energética acumuló un saldo de u$s925 millones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Francos adelantó que el Gasoducto Norte podría solucionarse para invierno

El ministro del Interior, Guillermo Francos, quien también fue de la partida que se reunió ayer martes en nuestra ciudad, expresó que en la reunión se logró intercambiar con los 10 gobernadores las preocupaciones que tienen sus provincias sobre muchos aspectos de la realidad nacional, pero sostuvo que ordenar las cuentas públicas es una tarea compleja. Con respecto al Gasoducto Norte, obra que quedó paralizada y generó gran preocupación, se limitó a decir: «Está encaminándose, esperamos que para el invierno esté solucionado. Es una preocupación del gobierno nacional y la secretaría de energía«. Consultado sobre la situación de los subsidios, […]

The post Francos adelantó que el Gasoducto Norte podría solucionarse para invierno first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Código Minero: incorporan cambios tras los cuestionamientos de empresarios, pero no se vota este miércoles

Con modificaciones, avanza el proyecto del Gobierno provincial para transformar el Código de Procedimientos Mineros. No obstante, se votará en el recinto la semana que viene. El proyecto para modificar el Código de Procedimientos Mineros obtuvo despacho favorable este martes por la tarde, luego de que reuniera el plenario de comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) y de Economía, Energía, Minería e Industrias de la Cámara de Diputados. Pese a que -como contó MDZ- la intención del gobernador Alfredo Cornejo era votar la temática este miércoles, la discusión en el recinto se dará recién la próxima semana porque «el […]

The post Código Minero: incorporan cambios tras los cuestionamientos de empresarios, pero no se vota este miércoles first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Sergio Bohe sobre YPF: “En Comodoro se quedan, pero queremos discutir en qué condición”

El secretario de Gobierno de Comodoro Rivadavia, Sergio Bohe, dijo este martes que está previsto un encuentro entre el intendente Othar Macharashvili y directivos de la petrolera. «Es un tema central para nosotros», indicó. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, disertó un evento organizado el viernes por la filial en Houston del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), donde señaló que “la misión central de YPF es crear rentabilidad para todos sus accionistas. Hago hincapié en esto porque las decisiones que tomó la empresa en el pasado no siempre fueron tomadas en esa dirección”. Además, según […]

The post Sergio Bohe sobre YPF: “En Comodoro se quedan, pero queremos discutir en qué condición” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ley Ómnibus: Figueroa resaltó la parte de hidrocarburos

El gobernador aclaró que su equipo de trabajó participó en el armado del texto y anticipó posible judicialización en el conflicto por las represas. El gobernador de la provincia de Neuquén, Rolando Figueroa, participó ayer del Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA) en Buenos Aires. Tras el evento, el mandatario habló sobre la situación económica y el desarrollo de Vaca Muerta, la nueva Ley Ómnibus, la falta de obra pública y el conflicto por las represas. Figueroa compartió panel con Ignacio Castelón, vicepresidente de asuntos exteriores para LATAM de Albermarle, una de las empresas de litio más grande del […]

The post Ley Ómnibus: Figueroa resaltó la parte de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Del 21 al 23 de mayo vuelve la Expo San Juan Minera, la exposición más federal de la minería argentina

El medio especializado y principal organizador de eventos mineros del país, Panorama Minero, anunció que realizará la décima edición de su distinguida “Exposición Internacional: San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina”, también conocida como la “Expo San Juan Minera”, en el predio Cepas Sanjuaninas el próximo 21, 22 y 23 de mayo de 2024. La expo minera de la gente tendrá actividades renovadas y cuenta con el apoyo del Gobierno de San Juan, una de las provincias más pujantes para la actividad en el país. Luego del éxito concretado en 2022, con más de 14.000 asistentes y la […]

The post Del 21 al 23 de mayo vuelve la Expo San Juan Minera, la exposición más federal de la minería argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualización del precio del gas PIST

Por medio de la Resolución 41/2024, la Secretaría de Energía estableció los nuevos precios para el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que se cargará a las facturas a partir del 1 de abril de 2024. A los fines de garantizar un suministro de gas sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético, la Secretaría de Energía fijó los nuevos valores de producción de gas que se trasladarán a los usuarios. Dicho traslado se realizará para los usuarios residenciales N1 (altos ingresos) y los sectores […]

The post Actualización del precio del gas PIST first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Insólito: Neuquén pagará la tarifa de gas más alta de gas

El cronograma de aumentos publicado en el Boletín Oficial indica que, a pesar de contar con Vaca Muerta, los usuarios neuquinos pagarán la tarifa más alta de Argentina. Se prevé que el precio del gas aumentará hasta diez veces en las empresas e industrias. Al mismo tiempo, la provincia de Neuquén paga la tarifa de gas más alta del país, incluso por encima de las provincias sin producción gasífera como Buenos Aires, pero tiene una de las reservas de petróleo y gas más importantes del planeta, como Vaca Muerta. A pesar de ser el mayor productor del país, contribuyendo con […]

The post Insólito: Neuquén pagará la tarifa de gas más alta de gas first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Huawei busca alcanzar el 80% de la potencia instalada en inversores solares en Argentina este año

En el mega evento Future Energy Summit (FES), realizado en Argentina, más de 500 líderes y referentes del sector de las energías renovables del país y la región coincidieron en que el 2024 es un año marcado por el impulso hacia la transición energética y el crecimiento de las energías renovables en el país.

Uno de ellos fue Ignacio Agustín Dapena, Smart PV Business Director de Huawei Argentina, líder mundial en soluciones solares, quien compartió su deseo de alcanzar un hito significativo en la región argentina, durante el panel “Perspectivas del mercado fotovoltaico: nuevas tecnologías para nuevos desarrollos”.

“Con una presencia consolidada en Argentina desde 2001, la compañía representa el 67% de la potencia instalada en inversores en proyectos de energía solar en el país, y tiene como meta finalizar el año superando el 80%”, afirmó. 

Este ambicioso objetivo refleja la confianza de Huawei en el país y su compromiso con el desarrollo de piezas para el sector de energías renovables.

En este sentido, Dapena destacó el enorme potencial de Argentina para el crecimiento en la industria de las energías renovables, especialmente con la implementación del MATER (Mercado a Término de Energías Renovables). 

“Cuando las reglas sean claras y las regulaciones estén acorde a lo que el mercado requiere para poder hacer este tipo de inversiones, esperamos que el país despegue. Sin dudas el MATER es un mecanismo que desarrollará nuevas oportunidades. Argentina está bastante comprometida en convertirse en net cero en el futuro. Las energías renovables vinieron para quedarse y seguir creciendo en la región”, argumentó.

En cuanto a los proyectos y soluciones en los que Huawei está trabajando, Dapena mencionó su fuerte en el sector de generación distribuida, donde la compañía ha experimentado un crecimiento notorio en el mercado argentino. 

Y explicó:“La generación distribuida se presenta como una solución viable para abordar los desafíos en la red eléctrica y la quita de subsidios en el país, tanto a nivel industrial y comercial como residencial. Vemos un potencial muy grande: en los últimos años se han certificado un gran número de nuevos instaladores creando una industria fuerte y más empleos”. 

Además, reveló que Huawei está involucrado en proyectos de utility scale, con 1.6 GW en distintos proyectos del MATER, así como en soluciones de almacenamiento de energía y cargadores eléctricos.

“Nuestra línea de portafolio está muy activa. La potencia instalada nos permitió entender muchas necesidades de infraestructura de redes. Sin dudas, las soluciones de almacenamiento que hoy tenemos como el gid forming pueden resolver varios problemas de inestabilidad en la red y curtailment.  También estamos trabajando muy fuerte con cargadores eléctricos tanto en Argentina como en el resto de la región”, afirmó.

A pesar de sus expectativas de crecimiento en el país, Dapena subrayó la importancia de tener reglas claras y un entorno regulatorio estable para seguir avanzando en Argentina. 

“Los desafíos macroeconómicos y las trabas en los pagos han afectado a las empresas locales dispuestas a invertir en el sector de las energías renovables. Es fundamental que el gobierno comprenda la necesidad de eliminar estas barreras para fomentar el crecimiento y mejorar el acceso al financiamiento en el sector”, aseguró.

No obstante, aclaró que Huawei se muestra optimista sobre el futuro de las energías renovables en Argentina y confía en que el nuevo gobierno podrá superar estos retos para aprovechar el interés que existe por invertir en Argentina.

 

La entrada Huawei busca alcanzar el 80% de la potencia instalada en inversores solares en Argentina este año se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ASOFER promueve que se mantenga el esquema actual de incorporación de renovables en República Dominicana

En el marco del Future Energy Summit Central America & the Caribbean, Álvaro Vergara, vocal de la Asociación Para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER), destacó la necesidad de una transición energética sostenible en República Dominicana, abogando por mantener el esquema actual para garantizar inversiones en energías renovables continuas y a largo plazo.

“Con una demanda que se duplica en siete años, se tiene que tener una visión de mantener un programa de inversiones en energías renovables que continúe a través del tiempo. Para ello, lo ideal es mantener un esquema que está dando muy buenos resultados en este momento”, consideró.

La situación energética de República Dominicana demanda una transición acelerada hacia fuentes renovables debido a la falta de recursos petroleros y hídricos significativos. En este contexto, el vocal de ASOFER subrayó la necesidad de mantener un flujo constante de inversiones en proyectos de gran escala por sobre licitaciones eventuales.

“Es fundamental que haya un nivel de inversión continuo, no un pico de muchos proyectos que por suerte hay en este momento, que lo aplaudimos, sino inversiones todos los años en 20 o 30 nuevos proyectos de gran escala y que sea un programa sostenible en el tiempo que permita que República Dominicana tenga un cambio en su matriz de generación”, propuso Vergara.

Por otro lado, el representante de ASOFER enfatizó que así como en gran escala, el enfoque actual en la generación distribuida ha demostrado ser prometedor, con un crecimiento interesante en este ámbito, señalando que la generación distribuida no solo contribuye a la democratización de la energía, sino que también mejora la competitividad del país y evita costosos sobrecostos en el mercado spot. Sin embargo, observó que este segmento sí merecería algunos ajustes:

“Desde ASOFER estamos muy a favor de que la generación distribuida siga siendo promovida. Está dando resultados. Pero vemos necesario que se simplifiquen los tramites con las distribuidoras para que no haya discrecionalidad en las autorizaciones que se requieren, así como que se trabaje en modificaciones como el límite del 15% de los circuitos que está establecido, para que pueda continuar creciendo la generación distribuida en el país”.

“En ese sentido, una de nuestras propuestas es que dentro del plan energético nacional haya una meta de generación distribuida específica y que la política pública fomente la GD en cuanto es la democratización de la generación de energía y va a contribuir a la competitividad del país”.

Las condiciones para continuar impulsando inversiones renovables en República Dominicana estarían dadas. De acuerdo con Vergara, la gestión actual demuestra la transparencia y la claridad en las reglas del juego necesarias para generar el atractivo.

«En general, lo que vemos es un manejo que está fomentando un crecimiento significativo en la inversión y un interés de todos los participantes del mercado y de la región por estar en República Dominicana porque hay una visión de futuro y se entiende que se van a seguir respetando las reglas del juego», expresó Álvaro Vergara, vocal de la Asociación Para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER).

Y concluyó durante su participación en el panel de FES denominado El Panorama del sector renovable en Centroamérica: PPAs, licitaciones y nuevos proyectos: “Desde ASOFER, promovemos que se mantenga el esquema actual, que se simplifiquen los trámites y que se mantengan los incentivos a la energía renovable”.

La entrada ASOFER promueve que se mantenga el esquema actual de incorporación de renovables en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sin subastas a largo plazo, especialistas consideran inviable la meta de las 6GW renovables para el 2026

El problema con el fenómeno de El Niño que afronta Colombia, es que genera una situación de estrés en el mercado debido a la reducción de la oferta de energía por la ausencia de lluvias y el incremento de la demanda de energía por las altas temperaturas.

Como ya había anticipado Energía Estratégica, el órgano regulador tomó medidas transitorias en el precio de la bolsa por las cuales se están analizando los comentarios.

Además, se publicaron los resultados de la Subasta de Cargo por Confiabilidad para el 2027/2028, donde se asignaron 33 plantas de generación, lo que representa una inclusión al sistema de 4.489 MW nuevos, de los cuales 4.441 MW son solares y 48 MW térmicos con tecnología de biomasa, biogás y repotenciación de una central existente.

Si bien especialistas consideran positivas las últimas medidas adoptadas por el gobierno, aseguran no ser suficientes para alcanzar las metas propuestas por la administración actual en 2026.

En conversaciones con este medio, German Corredor Avella, Consultor senior de PHC y profesor Universidad Nacional, analiza las últimas medidas y sugiere nuevas acciones indispensables para la entrada de nuevos proyectos renovables en el país.

¿Qué te pareció la subasta por cargo de confiabilidad?  ¿Consideras que los proyectos adjudicados son los suficientes para hacer frente a la demanda futura?

Por primera vez, la subasta por cargo de confiabilidad este año estuvo centrada en plantas renovables, fundamentalmente solares. Esto es porque otras tecnologías como la eólica están experimentando desafíos derivados a los problemas de interconexión en La Guajira y problemas en consultas previas que ojalá se superen pronto. También se redujo la participación de hidroeléctricas por complicaciones de financiación y porque el plazo que se necesita para entrar en operación es muy corto. Entonces no había muchos proyectos disponibles para ofertar más que los solares. 

Esto es positivo en la medida que todavía hay mucho interés en inyectar energía renovable y es una ventana de oportunidad para este tipo de proyectos. Eso no quiere decir que no se puedan hacer nuevas subastas donde participen otras tecnologías. Para eso el periodo de prueba de los proyectos podría ser más largo dándole más posibilidades a otras fuentes de energía.

En términos de energía media podríamos decir que estamos cubiertos con la cantidad de proyectos adjudicados para hacer frente a la demanda del 2026 y 2027. Podría haber sido interesante adjudicar más pero a grandes rasgos lo adjudicado es razonable.

¿Qué opina de las medidas transitorias de la CREG para afrontar El Niño?¿Esta situación está teniendo algún impacto sobre el mercado de renovables?

 La única que está en firme y que funcionó fue la de impulsar la contratación para las empresas comercializadoras de tal manera que reduzca su exposición a la bolsa al mercado de corto plazo. Eso se logró con muy buena aceptación. Hubo bastantes contratos y el cubrimiento en este momento de las comercializadoras es bastante bueno con lo cual los precios altos que pueda haber en la bolsa no van a impactar de manera muy fuerte a los usuarios. Eso es importante.

Por otro lado, se había propuesto otra medida de ponerle techo al precio de bolsa aunque esa iniciativa no se aprobó de manera definitiva. No obstante, el solo hecho de anunciarla sirvió para que el mercado reaccionara. Los precios en bolsa si bien se presentaron altos no han sido tan exagerados como ocurrió en septiembre y octubre.

 ¿Hay posibilidades de alcanzar la meta del gobierno de las 6 GW?

Me parece muy difícil. Para eso se necesita que la mayor parte de los proyectos eólicos se destraben o que al menos entren en construcción al final del periodo. Si han entrado un número importante de proyectos solares pero veo muy difícil que se llegue a los 6 GW construidos

Se podría llegar a un número importante de MW contratados si se retomaran las subastas de largo plazo, pero el gobierno no se ha mostrado con intenciones de hacerlo. Esa sería una medida que daría la posibilidad de aumentar de una forma más acelerada la entrada de proyectos renovables porque sería a través de contratos de largo aliento lo cual les facilita muchísimo la  financiación. 

Si bien existen proyectos en marcha y la misma subasta de confiabilidad adjudicó muchos nuevos, hay que ver si estos logran cierres financieros y pueden construirse. Aunque hay garantías de cumplimiento, proyectos de buen tamaño como de 100 o 200 MW requieren una contratación de largo plazo para su financiamiento y el mercado no está brindando esa dinámica. Ese es un obstáculo a superar.

¿Qué medidas debería tomar el gobierno para hacer frente a la gran demanda de energía?

La demanda de energía en esta época tiende a crecer por el Fenómeno de El Niño ya que por las altas temperaturas, se utiliza mayor refrigeración. En la medida que finalice el fenómeno en abril y las condiciones del clima cambien, es posible que la demanda vuelva a crecimientos más moderados. 

De todas formas, hay que estar permanentemente monitoreando y observando esa demanda para llegar con los proyectos suficientes. La CREG y la UPME tienen la misión de estar atentos para tomar medidas.

Las medidas que se pueden tomar son volver a lanzar subastas de largo plazo y facilitar los licenciamientos ambientales para que los proyectos entren más rápido.

 También podría ayudar el lanzamiento de campañas de uso racional de energía más ambicioso que aplane las curvas de demanda. Son iniciativas que se pueden adoptar en momentos de alerta y que ayudarán en el futuro.

 

La entrada Sin subastas a largo plazo, especialistas consideran inviable la meta de las 6GW renovables para el 2026 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

IMPSA se enfoca en hidroeléctricas de bombeo como respuesta a inestabilidades en redes argentinas

El mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina reunió a más de 500 referentes y más de 50 empresas, asociaciones y diversas entidades del sector de las energías renovables del país y Latinoamérica. 

Juan Carlos Cacciavillani, director de Tecnología de IMPSA, fue una de las grandes personalidades que expuso durante la cumbre realizada en Buenos Aires, puntualmente en el panel de debate denominado “Perspectivas de las energías renovables: Utility Scale, almacenamiento y la generación distribuida”. 

La empresa que ofrece soluciones integrales para la generación de energía a partir de recursos renovables dio a conocer sus próximos pasos en el mercado argentino y cómo vislumbra el rol de las distintas tecnologías en el futuro del sector. 

Estamos desarrollando parques solares por 55 MW en la modalidad full EPC y tenemos contratos de 80 MW adicionales en etapa de ingeniería a desarrollar durante 2024 (…) Sumado a que recientemente incorporamos la producción de hidrógeno a nuestro portafolio”, afirmó Cacciavillani. 

A pesar de esos avances, el especialista remarcó que existen una serie de barreras por afrontar, como por ejemplo la falta de inversión en el sistema de transmisión o la falta infraestructura capaz de aportar seguridad a la red. 

“En la medida que se incrementen las tecnologías de generación renovable en el mercado eléctrico, producirá problemas de inestabilidad y de ineficiencia, sobre todo cuando se produzcan vertimientos por falta de generación cuando la oferta supere a la demanda sin sistemas de almacenamiento adecuados”, apuntó. 

“Por ello debería impulsarse la implementación de sistemas de almacenamiento, por baterías, o mismo mediante las hidroeléctricas de bombeo, teniendo en cuenta remuneraciones que puedan considerar el aporte positivo que esos activos hacen en la estabilización del sistema como en el storage”, subrayó el director de Tecnología de IMPSA. 

Y cabe recordar que IMPSA ya cuenta con productos para todas las hidroeléctricas, pero particularmente las de bombeo poseen un diseño aprobado desde hace décadas, como también experiencia en dos grandes proyectos (370 MW y 400 MW respectivamente). 

“Además de ello, queremos trabajar en el futuro, ya sea en la rehabilitación de centrales o construcción de nuevas, y así tener una visión de coparticipación entre varias tecnologías de producción y almacenamiento que deberán interactuar en cada país en los próximos años”, destacó Cacciavillani en FES Argentina. 

Señales para vectores energéticos del futuro

Hace aproximadamente 3 años que IMPSA decidió incursionar en el hidrógeno, con el foco puesto en el dimensionamiento de la tecnología que integran la cadena, a fin de prepararse para ofrecer un valor agregado a esas plantas de H2, a la par de adaptar los componentes a la realidad de Argentina. 

Pero a su vez, la compañía también trabaja con otras entidades para tener sus primeros proyectos comerciales y experimentales del mercado de hidrógeno verde del país. 

“Trabajamos con Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) de San Juan en el desarrollo de una planta de H2 en su predio, donde tienen la fábrica de paneles solares. Mientras que con YPF Tecnología (Y-TEC) en el avance de una pequeña central experimental para probar un electrolizador”, reconoció el directivo de IMPSA. 

“La expectativa es trabajar activamente cuando el hidrógeno pueda promocionarse y utilizarse en el país”, concluyó su participación en FES Argentina ante un vasto público integrado por referentes del sector renovable de la región. 

La entrada IMPSA se enfoca en hidroeléctricas de bombeo como respuesta a inestabilidades en redes argentinas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Revelan un marcado interés por la adopción temprana de tecnologías renovables en México

Los fabricantes de módulos fotovoltaicos han trabajado en innovaciones enfocadas a aumentar la producción y reducir costos para ser atractivos en mercados cada vez más competitivos. Esto dio como resultado no sólo un aumento en eficiencias sino también incrementos de potencia por módulo en muchos casos, que vienen despertando el interés de distribuidores e instaladores de sistemas de generación con energía solar. 

Sunwise Analytics brinda un entorno de visualización de datos que permite indagar en el comportamiento de la demanda del mercado mexicano, a partir de las propuestas realizadas dentro de su plataforma homónima, elegida por instaladores para diseñar, cotizar y gestionar proyectos.

Entre los datos más llamativos del último lustro, Jorge Santos, Scrum Master & BI Analyst de Sunwise, advirtió que la información que sistematizaron demuestra un interés marcado en la adopción temprana de tecnologías renovables en el mercado mexicano, y que esto se puede ver reflejado en la selección de ciertos rangos de paneles para generación distribuida.  

“Inicialmente, los instaladores preferían utilizar paneles en rangos de potencia que ya estaban probados, dejando pasar el tiempo en el que eran algo novedoso y posiblemente con fallas; te diría que hace cinco años estaban yendo a lo seguro. Sin embargo, algo que me ha llamado la atención en el último análisis de la información de Sunwise Analytics entre 2020 y 2023 es que en el último año, sobre todo en el Q2 y Q3 del 2023 empieza a perder terreno el rango de paneles de los 525 a 550 watts que habían sido cotizados recientemente, dando lugar a otros de potencias más altas”, introdujo Jorge Santos.

Fuente: Sunwise Analytics – Rangos de potencia (Wp) de paneles que se cotizaron en 198,459 propuestas que suman un total de 8,010.565 MW del 2020 a 2023

Jorge Santos, Scrum Master & BI Analyst de Sunwise

El analista de inteligencia en negocios explicó que si bien uno podría pensar que este comportamiento merece a la evolución natural de la tecnología por la cual los productos más viejos o de menor capacidad ceden terreno de los de mayor capacidad, cuando uno observa más la variable de tiempo identifica que hay un interés bastante marcado en querer utilizar cada vez más rápido paneles de mayor capacidad.

“Estamos viendo que en el último trimestre del 2023 empiezan a hacerse más presentes capacidades de paneles entre 650 y 675 watts, e incluso aparecen instalaciones utilizando paneles entre 675 y 700 watts y uno normalmente esperaría que estas nuevas tecnologías tengan un poco más de tiempo en el mercado para que se vayan probando”, consideró. 

De allí, se puede concluir que estos datos evidencian que los profesionales del mercado se sienten más expertos y están no sólo apostando por tecnologías más nuevas sino también por adoptarlas lo más pronto posible como un diferenciador de costo beneficio; por lo que, el Scrum Master & BI Analyst de Sunwise vaticinó: “Me atrevería a decir que este comportamiento así como lo vemos en paneles se empezará a reflejar muy pronto en inversores y no muy lejanamente en baterías”. 

La entrada Revelan un marcado interés por la adopción temprana de tecnologías renovables en México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento de la Situación Energética define acciones frente al fenómeno de El Niño

Desde 2023 y hasta la fecha, la Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento de la Situación Energética (CACSSE), integrada por el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), XM, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), el Consejo Nacional de Operación (CNO) Eléctrico y Gas, Ecopetrol, TGI e ISA, y la cual tiene como invitados al IDEAM, la Superservicios, el DNP y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha realizado 19 sesiones —ordinarias y extraordinarias, previendo y anticipando la respuesta al Fenómeno de El Niño.

La CACSSE ha definido múltiples acciones de articulación entre la institucionalidad gubernamental y sectorial, con miras a afrontar los impactos de este fenómeno y mitigar el riesgo de interrupción del suministro de energía, centradas en seis frentes:

o Gestión, logística y mantenimiento del Sistema Interconectado Nacional.

o Gestión y logística para el suministro de gas, carbón y líquidos.

o Seguimiento al comportamiento de los recursos hídrico, térmico, solar y eólico.

o Campañas de comunicación sobre el uso eficiente de energía.

o Revisión y ajuste de aspectos normativos y regulatorios para garantizar la viabilidad de las acciones.

o Seguimiento a las variables operativas y a la nueva infraestructura del Sistema de Transmisión Nacional.

Con base en la información entregada por XM, a la fecha los embalses se encuentran con reservas del 34,44 %; es decir, estamos 5,6 puntos por encima de la senda de referencia dada por la CREG; sin embargo, la demanda de energía ha aumentado en un 1,7 % en comparación con el mes inmediatamente anterior y, en un 8,24 %, respecto al mes de marzo de 2023; esto, debido principalmente a un incremento de la demanda de los usuarios residenciales y las pequeñas empresas.

Bajo estas condiciones, la demanda de energía de los colombianos está siendo atendida con seguridad y confiabilidad y se estima que esta condición continuará durante los próximos meses, incluso en un escenario de aportes hídricos deficitarios, sin considerar la ocurrencia de eventos de baja probabilidad y gran impacto.

En este sentido, la CACSSE continúa la coordinación constante con los agentes para asegurar la disponibilidad de los recursos y adelantar las acciones necesarias para asegurar el suministro en lo que resta del 2024.

Es fundamental seguir contando con el compromiso de las y los colombianos con hacer un uso racional de la energía, no solo para enfrentar los desafíos inmediatos que impone el fenómeno de El Niño, sino también para construir un futuro sostenible.

Desde la CACSSE, ratificamos las medidas a implementar en diferentes segmentos de los usuarios finales:

– Para usuarios residenciales, industriales y comerciales, especialmente en la zona Caribe, hacemos un llamado especial a ajustar la temperatura de los aires acondicionados a las condiciones de confort (entre 22° C a 24° C), y a garantizar que las puertas y ventanas se mantengan cerradas para evitar flujos de aire caliente. Esta sencilla pero contundente acción puede llevar a reducir los consumos de energía del equipo en aproximadamente un 30 %, con los correspondientes impactos en la disminución de las facturas.

– Si en los últimos tres meses no ha realizado un mantenimiento preventivo en los aires acondicionados de expansión directa, tanto en las unidades de condensación exteriores y la unidad de ventilación interior (limpieza de filtros, fan coils, verificación de presión del refrigerante, etc.), se recomienda hacerlo inmediatamente. Esto incrementaría significativamente la eficiencia de operación del sistema.

– Si cuenta con ventanas orientadas al este u oeste, se recomienda usar cortinas o blackouts durante las horas del día en la que reciben incidencia directa de los rayos del sol (este en la mañana, oeste en la tarde). Esto permite reducir las ganancias de temperatura al interior de la residencia, que después requieren del uso de ventiladores o aires acondicionados para reducir la temperatura.

– Cuando se abandone un cuarto, se recomienda apagar todos los electrodomésticos que quedan en el recinto sin atender a nadie (por ejemplo, televisores, equipos de sonido, ventiladores, etc.).

– Sustituir las bombillas ineficientes por bombillas LED de 8W, empezando por las que permanecen más tiempo encendidas. Esto puede llevar a ahorros de hasta el 60 %.

– Utilizar equipos de refrigeración eficientes, que operen en lugares frescos y ventilados, y que mantengan las empaquetaduras de las puertas en buen estado; esto puede representar ahorros cercanos al 34 %.

Es muy importante seguir contando con la mayor parte de los recursos energéticos del país, así como con excedentes de otros sectores de la industria.

Hacemos también un llamado para seguir adoptando prácticas racionales y eficientes en el uso de la energía, ya que, ahorrar hoy, evita el uso intensivo de plantas térmicas que producen gases de efecto invernadero y ahorra agua de los embalses para la generación constante con hidroelectricidad.

Juntos podemos marcar la diferencia y construir un mundo donde la energía sea utilizada de manera responsable y equitativa para las generaciones presentes y futuras. La CACSSE reafirma su compromiso con el monitoreo y la coordinación para garantizar la atención de la demanda energética del país.

La entrada La Comisión Asesora de Coordinación y Seguimiento de la Situación Energética define acciones frente al fenómeno de El Niño se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Iberdrola y el gobierno de Río de Janeiro firman un memorando para estudios de desarrollo de energía eólica marina en el estado

Iberdrola, a través de su filial brasileña NeoEnergia, y el gobierno de Río de Janeiro firmaron un memorando de entendimiento (MoU) para el desarrollo de estudios que fomenten la futura ejecución de operaciones offshore proyectos de generación de energía eólica en la costa de Río de Janeiro.

La firma tuvo lugar durante la Cumbre Eólica Marina de Brasil 2024, que tendrá lugar hasta mañana (27), en Río de Janeiro. Esta es ya la cuarta firma de memorando de entendimiento realizada por Neoenergia para el desarrollo de la generación eólica marina en el país. La compañía también está realizando estudios para promover y evaluar la viabilidad de la energía eólica marina en otros estados como Rio Grande do Sul y Ceará.

«Neoenergia tiene el legado de ser pionera en el desarrollo de la generación de energía eólica terrestre en el país. Es importante que Brasil se prepare y se posicione para esta nueva fuente limpia y renovable, que será a mediano y largo plazo», afirmaron desde la compañía.

Según Laura Porto, para el crecimiento de este nuevo mercado, es necesario definir un marco regulatorio capaz de brindar seguridad legal y regulatoria, así como garantizar la asignación más asertiva de las inversiones», director ejecutivo de Energías Renovables de Neoenergia. afirmou Laura Porto, para el crecimiento de este nuevo mercado, es necesario definir un marco regulatorio capaz de brindar seguridad legal y regulatoria, así como garantizar la asignación más asertiva de las inversiones», director ejecutivo de Energías Renovables de Neoenergia. —-Sep—-El ejecutivo asistió a la inauguración del evento este martes.

Además de Laura Porto, la ceremonia de firma contó con la presencia de El director de Hidráulica y Offshore de Neoenergia, Marcelo Lopes; y el secretario interino de Energía y Economía Marina del estado de Río de Janeiro, Felipe Peixoto.

«Estamos contribuyendo a la promoción del sector de energía limpia en el país con asociaciones destinadas a promover nuevas tecnologías para ofrecer soluciones innovadoras. Estamos comprometidos a fomentar los estudios para el desarrollo de la generación eólica marina en el país, lo que, en el futuro, puede ampliar la competitividad de la fuente, con una ganancia en escala y desarrollo tecnológico», agregó Marcelo Lopes.

«Con el MoU, Río de Janeiro tendrá la oportunidad de acceder a información sobre estudios preliminares sobre las características de la región. Creemos que la asociación con Neoenergia, que es pionera en la generación eólica terrestre en el país, será de gran valor para que el estado promueva la energía eólica marina en el futuro», concluyó el secretario interino Felipe Peixoto.

La entrada Iberdrola y el gobierno de Río de Janeiro firman un memorando para estudios de desarrollo de energía eólica marina en el estado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La minera Mansfield y Secco firman acuerdo para incorporar energía solar en Mina Lindero

La minera Mansfield y Secco firman acuerdo para incorporar energía solar en Mina Lindero. Se trata del primer proyecto híbrido en la puna salteña, que brinda una solución confiable y eficiente a través de la generación de energías limpias. La Secretaría de Minería y Energía, mediante Resolución 10/23 aprobó el documento ambiental y social más importante: el Informe de Impacto Ambiental, autorizando así la construcción.

A partir del acuerdo con Mansfield Minera S.A., Secco desarrollará un proyecto de vanguardia que convertirá en híbrida la actual central de generación eléctrica de Mina Lindero, ubicado a 420 km de la ciudad de Salta.

El parque solar contará con una potencia total de 6.55 MWp y un sistema de almacenamiento de energía por baterías de Litio-Ion con una potencia de 11,7MWh, aptas para funcionar a una altura de 3.800 msnm. 

De este modo, el sistema fotovoltaico brindará energía al sistema aislado del proyecto minero durante el día, almacenando los excedentes en las baterías con el fin de generar una reserva que permita utilizarla cuando la demanda del proceso lo requiera, optimizando el aprovechamiento de la energía renovable y brindando confiabilidad al sistema. 

Mediante estos desarrollos tecnológicos, se incorporará energía renovable a la central térmica con la que hasta el momento se abastecía el total de la energía requerida por Mansfield, con el fin de disminuir radicalmente sus emisiones de CO2.

Cabe destacar que SECCO es una empresa argentina con más de 80 años de experiencia en la industria, operando tanto a nivel nacional como internacional, con más de 1.500 MW de generación de energía y 225.000 HP en compresión de gas, instalados en 200 plantas y centrales.

A través de los servicios que brinda en cada rincón del país con más de 2.000 colaboradores, apuesta a la generación de energía sustentable trabajando con la última tecnología en proyectos solares, híbridos, de cogeneración y de aprovechamiento de biogás de diferentes orígenes (relleno sanitario, aguas servidas o desecho de animales).

 También han sido pioneros en soluciones con almacenamiento de energía, siempre con el fin de ofrecer respuestas a medida de cada cliente.  

Por su parte, MANSFIELD MINERA S.A., sociedad argentina (subsidiaria de la canadiense FORTUNA SILVER MINES INC.), que se dedica a la exploración y desarrollo de proyectos mineros en la Provincia de Salta hace más de 25 años reafirma su compromiso de crecimiento sostenido a través de esta nueva alianza estratégica con Secco, empresa líder en generación eléctrica que se especializa en suministro y provisión de energía eléctrica en proyectos mineros, entre otros.

El proyecto actual, representa otro importante aporte hacia la minería sostenible, contribuye al desarrollo sustentable de las comunidades y áreas cercanas a la operación de Mina Lindero,  fomentando la protección y cuidado del medio ambiente

La entrada La minera Mansfield y Secco firman acuerdo para incorporar energía solar en Mina Lindero se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENRE: oficializaron los cuadros tarifarios (cargos fijos y variables) para Edenor y Edesur

. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad emitió las resoluciones 198 y 199/2024 mediante las cuales aprobó por los valores por categoría/subcategoría del Costo Propio de Distribución (CPD -Cargo Fijo) a aplicar por las empresas Edenor y Edesur a partir del 1 de abril.

Asimismo, en dichas resoluciones se aprobaron los cuadros tarifarios que ambas distribuidoras deberán facturar a los usuarios Residenciales Niveles 1, 2 y 3, y para la categoría Clubes de Barrio y del Pueblo.

El ENRE describe en estas resoluciones que “en el bloque de consumo denominado R4, aplicable a consumos superiores a los 600 kWh/mes, se produce un incremento significativo del 400 % en el cargo fijo de la subcategoría R4 respecto de la R3, por lo que no se refleja adecuadamente el criterio de progresividad que es necesario aplicar”.

En consecuencia, el Ente determinó modificar la estructura de la Tarifa T1-R, abriendo las categorías R3 y R4, e incorporando dos bloques adicionales denominados R5 y R6.

En consecuencia, añade el Organismo, corresponde redefinir el bloque R3 considerando sólo los consumos entre 401 kWh/mes hasta 500 kWh/mes, y el bloque 4 para los consumos entre 501 kWh/mes hasta 600 kWh/mes.

Asimismo, se ha incorporado el bloque 5 para consumos de 601 kWh/mes hasta 700 kWh/mes, y el bloque 6 para consumos mayores a 701 kWh/mes.

“Como resultado de tal modificación, los CPD asignados a los cargos fijos y variables reflejan de una manera más progresiva los costos de la prestación en función del consumo mensual de energía eléctrica”, afirmó el ENRE.

A modo de referencia cabe señalar que el CPD para la tarifa 1 Residencial R1, para un consumo de entre 151 y 400 Kw mensuales será de $ 1.687,65 en el caso de Edenor, y de $ 1.644,45 en el caso de Edesur.

Si el consumo va de 401 hasta 500 Kw mensuales el CPD (Cargo Fijo) será de $ 5.691,44 en el caso de Edesur, y de $ 5.818,97 en usuarios de Edenor.

Por otra parte, y en lo que respecta al Cuadro Tarifario, para la Tarifa 1 Residencial Nivel 1 (altos Ingresos) el Cargo Variable para un consumo de 151 a 400 kw mensuales será de $ 68,128 por Kw.

Para el usuario Residencial Nivel 2 (bajos ingresos y entidades de bien público) con un consumo mensual de entre 151 y 400 kw, el Cargo Variable será de $ 12,521 por Kw.

Para un usuario Residencial Nivel 3 (ingresos medios) de Edesur, con un consumo mensual de entre 151 y 400 Kw el Cargo Variable será de $ 13,499 por Kw.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

A contramano de la línea que baja el gobierno de Javier a Milei, Salta frenó el aumento de las tarifas eléctricas

La administración del gobernador salteño Gustavo Sáenz, a través del Ente Regulador de los Servicios Públicos, dispuso este miércoles la suspensión por 120 días de la actualización tarifaria del servicio de electricidad, aprobada el 31 de enero. En esa misma línea, comunicó a la Empresa Distribuidora de Salta para que se abstenga de aplicar los aumentos previstos para las boletas de luz y que emita las facturas acordes a los cuadros tarifarios vigentes a febrero de 2024.

La iniciativa de Sáenz, que se dio a conocer luego de la cumbre de gobernadores del Norte Grande que se realizó en Salta y en la que participó el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, generó señales contradictorias. Por un lado, el gobernador anfitrión buscaba generar una foto en señal de acercamiento de cara al tratamiento en el Congreso de la nueva Ley Bases y Puntos de Partida y para el paquete de reformas fiscales. Sin embargo, al mismo tiempo, impulsa una medida que va contramano del objetivo que persigue en gobierno de recomponer las tarifas y trasladar los precios reales a la demanda.

Esto es así porque el Gobierno eliminó todos los subsidios a la luz, a excepción de los usuarios residenciales segmentados como N2 y N3 de ingresos bajos y medios, e incrementó el costo estacional de la energía de manera uniforme en todo el país. En el caso del Valor Agregado de Distribución (VAD) los incrementos desde marzo son dispares de acuerdo a las jurisdicciones, y están en distinta etapa de actualización.

A contramano

Esta iniciativa puede generar un precedente contrario a la normalización de las deudas que distribuidoras provinciales públicas o privadas y cooperativas de todo el país mantienen con Cammesa por la compra de energía, lo que las compañías sólo afrontarían mediante la actualización del VAD, el único valor que fijan las autoridades provinciales.

La decisión del gobierno salteño se dio a conocer luego de las fuertes críticas encabezadas por el líder opositor, el ex candidato a gobernador y actual diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), Emiliano Estrada, quien se sumó a la Cámara Hotelera Gastronómica y Afines de Salta y a la Cámara de Comercio e Industria de Orán, ante los aumentos pautados en los nuevos cuadros tarifarios.

Nuevos cuadros tarifarios

En el caso de la empresa distribuidora, el ente regulador le había impuesto un plazo de 90 días para presentar el convenio con la operadora de despacho del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a los fines de regularizar la situación de mora.

El Ente Regulador había resuelto a fines de enero aprobar un nuevo cuadro tarifario con una readecuación progresiva estableciendo para febrero un aumento del 78%, ya que la empresa venía operando con costos a valores de marzo del 2023.

La falta de actualización del VAD -la parte de la tarifa que corresponde a los ingresos propios de la distribuidora para desarrollar su actividad- impidió que la empresa pudiera cumplir con sus obligaciones, contrayendo una deuda importante con Cammesa. En ese sentido, para marzo estaba previsto un incremento del 11,84% y para abril otro 11,84 por ciento.

Ante este escenario, con la medida impulsada por Sáenz y la aplicación parcial de los incrementos que actualiza el VAD, vuelve a ponerse en cuestionamiento la capacidad de regularizar la deuda con Cammesa.

De la lectura de la factura de luz, según se afirmó desde la empresa, el 60% del total se compone por el precio de la energía (37%), el precio del transporte (4%) y la carga impositiva (19%), en tanto que el restante 40% es responsabilidad de las distintas autoridades provinciales y corresponde al VAD.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Energía fijó nuevos precios del gas PIST con aumentos en tres etapas a partir de abril

. La Secretaría de Energía de la Nación estableció nuevos precios del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) que serán trasladados a los usuarios finales en las facturas en base a un esquema temporal de tres etapas para los consumos realizados: (i) entre el 1° y el 30 de abril de 2024; (ii) a partir del 1° de mayo y hasta el 30 de septiembre, y (iii) a partir del 1° de octubre y hasta el 31 de diciembre de 2024.

Los nuevos precios del gas en el PIST fueron dispuestos por la cartera a cargo de Eduardo Rodriguez Chirillo a través de la resolución 41/2024 publicada en el Boletín Oficial. Implican subas en este componente tarifario de hasta 300 por ciento respecto a los valores previos.

Su aplicación se detalla en tres anexos según las categorías de usuarios Residenciales (N1,N2 y N3), Servicio General P (uso no doméstico), las subzonas geográficas tarifarias, y las empresas prestadoras del servicio de distribución.

La Resolución 41 establece que ENARSA, las empresas productoras y las distribuidoras y/o subdistribuidoras de gas natural por redes que hayan celebrado contratos o acuerdos de abastecimiento en el marco del Plan Gas.Ar. (Decreto 892/20), deberán -en el plazo de cinco días corridos- adecuar los cuadros tarifarios y presentarlos ante la Secretaría y el Ente Regulador ENARGAS, para su aprobación y puesta en vigencia.

Asimismo, Energía instruyó al ENARGAS a que “disponga las medidas necesarias a fin de que las facturas que emitan las prestadoras del servicio público de distribución y subdistribución de gas por redes de todo el país reflejen los precios de gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) establecidos en la presente resolución”.

La Secretaría, que actúa en la órbira del ministerio de Economía, determinó además en la R-41 que “a los efectos del traslado de los precios del gas (PIST) a los cuadros tarifarios del servicio de distribución, el ENARGAS deberá efectuar la conversión a dólar por millón de BTU utilizando un factor de 27,10473”.

Y añade que “el tipo de cambio a ser utilizado para el traslado de los precios de gas a tarifas será el valor promedio del tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina (Divisas) observado entre los días 1º y 15 del mes inmediato anterior al traslado de los precios”.

Energía instruyó al ENARGAS “a emitir cuadros tarifarios que reflejen en forma mensual la variación del tipo de cambio de los precios a ser trasladados a tarifa”.

La R-41 viene a corregir una política de precios para el gas en el PIST, que se ha estado subsidiando durante el gobierno anterior.

En los considerandos de la norma se recordó que el Decreto 892/20 dispuso que “el Estado Nacional podrá tomar a su cargo el pago mensual de una porción del precio del gas natural en el PIST, a efectos de administrar el impacto del costo del gas natural a ser trasladado a los usuarios”.

Y se señala que “en función de dicha previsión normativa, el Estado fijó un precio del gas natural en el PIST, que al ser trasladado al usuario final no refleja los reales costos de abastecimiento de gas natural de las empresas distribuidoras”.

Energía señaló en la R-41 que de acuerdo con un Informe Técnico del ministerio de Economía la denominada “administración del impacto del costo del gas natural a ser trasladada a los usuarios finales” significó que el Estado Nacional haya aportado (sin incluir a ENARSA), un monto de doscientos doce mil millones de pesos ($ 212.202.000.000).

La Resolución 41 hace referencia también a que ahora “mediante el Decreto 55/2023 (diciembre) se declaró la emergencia del Sector Energético Nacional en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal, y de transporte y distribución de gas natural”, y que las acciones que de ella deriven, tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024.

En dicho marco, se instruyó a la S.E. “a elaborar y poner en vigencia acciones para la sanción de precios en condiciones de competencia y libre acceso, mantener en términos reales los niveles de ingresos (de las empresas del rubro) y cubrir las necesidades de inversión, para garantizar la prestación continua de los servicios públicos de transporte y distribución de energía eléctrica y gas natural en condiciones técnicas y económicas adecuadas para los prestadores y los usuarios”.

Entonces, se puntualizó que “mediante el Decreto (DNU) 70/2023 se adoptaton una serie de medidas a raíz de la situación de inédita gravedad que se encuentra atravesando el país, generadora de profundos desequilibrios que impactan negativamente en toda la población, en especial en lo social y económico, afectando principalmente a los sectores más vulnerables”.

También se refiere que en el DNU 70/2023 (que fue rechazado en el Senado pero no tratado aún en Diputados) el gobierno “dio cuenta de la situación existente en la cual los déficits gemelos (fiscal y externo) eran equivalentes a 17 puntos del Producto Bruto Interno (PBI)”.

Y al respecto la R-41 remarca que “también se señaló la necesidad de adoptar medidas urgentes para poner fin al déficit fiscal -a efectos de ordenar las cuentas públicas- y siendo que el sector energético es central para la reversión de la situación de crisis que atraviesa el país”. “Por lo tanto, deben implementarse mecanismos tendientes a disminuir los aportes que el Tesoro Nacional realiza en el marco del Decreto 892/20 antes mencionado”.

A tal efecto, Energía diseñó la aplicación del precio para el gas en el PIST tomando en cuenta el régimen de segmentación de subsidios establecido en el Decreto 332/22, según el cual el sector de usuarios residenciales está compuesto por TRES (3) niveles de subsidios: Nivel 1 – Mayores Ingresos, Nivel 2 – Menores Ingresos y Nivel 3 – Ingresos Medios.

Al respecto señaló que dicho régimen “estableció límites a las quitas de subsidios para los usuarios residenciales Nivel 2 (N2) y Nivel 3 (N3) sobre la base de un incremento porcentual total anual del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), cuya efectiva implementación agrava el nivel de aportes a realizar por el Tesoro Nacional”.

La quita plena del subsidio para los usuarios Nivel 1 (N1) se alcanzó en el trimestre mayo-julio de 2023, para los usuarios N2 no hubo quita, y para los usuarios N3 sólo hubo una quita menor en febrero de 2023. Los usuarios N1 pagan el costo pleno del servicio público de gas natural por red contenido en la factura.

En el mismo orden la R-41 recuerda que “a través de la Resolución 686/2022 de la S.E. se estableció que, a los consumos de los usuarios de gas natural por red identificados como Nivel 3 -ingresos medios- que excedieran la cantidad de metros cúbicos subsidiados correspondientes al período que se esté facturando, se aplicarán las tarifas que reflejen el costo pleno de abastecimiento.

Energía hizo hincapié además en que mediante el Decreto (DNU) 70/23 se la facultó a “redeterminar la estructura de subsidios vigentes a fin de asegurar a los usuarios finales el acceso al consumo básico y esencial de energía eléctrica y gas natural”.

Esto la llevó a diagramar una Canasta Básica Energética (CBE) cuya aplicación es inminente para determinar nuevas bajas en los subsidios estatales a este rubro.

La S.E. sostiene en la R-41 que “bajo criterios de prudencia y rigor en la determinación de los efectos en el usuario final, en esta instancia se han observado las condiciones y límites dispuestos en el Decreto 332/22, sin perjuicio de que la Secretaría puede redeterminar la estructura de subsidios vigentes a fin de asegurar a los usuarios finales el acceso al consumo básico y esencial de gas natural, de acuerdo con lo previsto” en el DNU 70/2023.

Y puntualizó que “en línea con la readecuación de la estructura de subsidios y su focalización, no se encuentra contemplada la continuidad de las bonificaciones sobre el precio del gas natural previstas en la Resolución 6/2023 de la S.E. para los usuarios del Servicio General P” (Bonificación para los usuarios y usuarias de este Servicio que estén inscriptos o se inscriban en el Registro de Empresas pymes).

En su Resolución Energía desestimó los cuestionamientos a la validez de la Audiencia Pública realizada en febrero último “con el objeto de evaluar y dar tratamiento, entre otros puntos, al precio del gas en el PIST y el precio del gas propano indiluido por redes…”

Una cuestión (re) planteada por objetores a dicha Audiencia se refiere al hecho de que no se contaba con información sobre el costo del gas natural en boca de pozo.

En los considerando de la R-41 Energía sostiene que “dado que el gas es un commodity, en muchos casos su precio no es fijado sólo por los oferentes del producto (en este caso los Productores de gas) sino que su monto surge de la interacción de la oferta y la demanda, a veces, incluso, de carácter internacional”.

“El segmento de producción de gas natural se encuentra desregulado, a diferencia de lo que sucede con los segmentos de transporte y distribución, los cuales fueron declarados como servicio público por la Ley 24.076, y cuya Autoridad de Aplicación (ENARGAS), es quien fija la tarifa a las prestadoras de dichos servicios”, recordó la Resolución.

Asimismo, se describió que “en el marco del Plan Gas.Ar se realizan subastas y concursos públicos en el Mercado Electrónico (MEGSA), en el que participan productores y distribuidoras de gas, de donde resultan precios de compra y de venta que luego son publicados en el Boletín Oficial”.

“En consecuencia, corresponde considerar el precio del gas natural que surge de las rondas del Plan Gas.Ar aprobado y regulado por el Decreto 892/20 y sus resoluciones complementarias”.

Y se añade también que “dado que la producción local resulta insuficiente para abastecer la demanda actual, debe tomarse en cuenta el valor al que puede importarse el gas necesario para satisfacer la demanda no cubierta por la oferta disponible”.

Energía estimó que para este año la demanda prioritaria de gas natural alcanzará los 14.151.000.000 m3, distribuidos en 5.096.000.000 m3 entre los meses de enero a abril y de octubre a diciembre, y en 9.055.000.000 m3 para el período invernal de mayo a septiembre.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El gobierno volvió a modificar las categorías de usuarios de Edenor y Edesur y redujo el cargo fijo en los hogares de mayor consumo

Luego de haber reducido en febrero de 9 a 4 las categorías de consumo de Edesur y Edenor, el gobierno dio marcha atrás de modo parcial y reestableció este miércoles dos de las 5 categorías que había eliminado. La incorporación de las categorías R5 y R6 es para hacer más gradual la suba del cargo fijo, el cual incluso se redujo levemente para los usuarios de mayor consumo.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicó en el Boletín Oficial las resoluciones 198 y 199 que fijan los nuevos valores de los cuadros tarifarios de Edenor y Edesur y aprueba la modificación de las categorías. De este modo, se morigeran las subas en el cargo fijo para los usuarios de consumos más altos y por ende en la factura final.

El especialista en tarifas de FIEL, Fernando Navajas, había advertido en el diario La Nación que “cobrar el costo fijo US$30 a cualquier usuario que consuma 600 kwh al mes es un despropósito”, si se tiene en cuenta un tipo de cambio de 1000 pesos. “Un consumidor de 600 kwh al mes es un departamento de clase media que ahora pagará alrededor de $48.000 de cargo variable y 30.000 pesos de fijo. Eso equivale a 78.000 pesos. Si se le suman los impuestos, la boleta final puede alcanzar los 110.000 pesos. Lo que está mal son los 30.000 pesos de costo fijo. Ni siquiera en Estados Unidos se cobra un nivel tan alto. Generalmente, fueron menos de US$15″, sostuvo Navajas.

El gobierno tomó nota de la crítica y retrocedió sobre sus pasos. Por ejemplo, un hogar de ingresos bajos (Nivel 2) que venía consumiendo 650 kWh por mes: estaba pagando hasta febrero 12.642,64 pesos sin impuestos, pues desembolsaba 5713,64 pesos de cargo fijo y 6929 pesos de cargo variable (650 x 10,66 pesos). Luego empezó a pagar 50.918,24 pesos, un 302,7% más porque le correspondía abonar 30.391,24 pesos de cargo fijo y 20.527 de cargo variable (650 x 31,58 pesos). Ahora, en cambio, pagará 45.339,6 pesos, un 258,6% que lo que venía pagando hasta mediados de febrero porque desembolsará 24.910,6 pesos de cargo fijo y 20.429 de cargo variable (650 x 31,43 pesos).

Los cambios sirvieron para aminorar el impacto sobre los usuarios de mayores consumos, pero, según informaron fuentes del sector, se está trabajando en una reformulación integral que derivará en subas mayores del cargo fijo para los usuarios R1 y R2 que son el 60% de los usuarios y pagan cifras que impiden cubrir el Valor Agregado de Distribución (VAD)

Nuevas categorías

Las seis categorías definitivas de usuarios según tipo de consumo quedaron del siguiente modo:

Usuario R1: sigue agrupando a todos aquellos que consumen hasta 150 kWh por mes y el cargo fijo, que en febrero había pasado de 211,7 a 783,4 pesos, ahora permanece sin cambios.

Usuario R2: sigue concentrando a los que consumen entre 151 y 400 kW/h por mes y el cargo fijo, que en febrero había subido de 428,5 a 1644,4 pesos por kWh, ahora sigue igual.

Usuario R3: esta categoría agrupaba a quienes consumían entre 401 y 600 kWh por mes, pero ahora incluirá solo a los que consuman entre 401 y 500 kWh por mes. El cargo fijo para los que venían consumiendo entre 401 y 500 kWh sigue en 5651,9 pesos por kWh, aunque es importante recordar que para los que consumían entre 401 y 450 kWh ese cargo ya había trepado en febrero de 788,59 a 5651,9 pesos por Kwh, un 616,7%. Por otra parte, los que ahora venían consumiendo entre 501 kWh y 600 kWh pasan a ser R4.

Usuario R4: esta categoría incluye ahora a los que consumen entre 501 y 600 kWh y venían siendo R3. Esos usuarios a mediados de febrero habían comenzado a pagar 5651.9 pesos y ahora pagarán 9216,8 pesos por kWh, un 63% más. A mediados de febrero el cargo fijo de este grupo de usuarios aumentó de 2156,5 a 5651,9 pesos y ahora trepó a 9216,8. En total la suba acumulada llega al 327,3%.

-Usuario R5: está categoría ahora incluye a los que consumen entre 601 y 700 kWh. Hasta ahora formaban de la categoría R4 que incluía a todos los que consumían más de 600 kWh y el precio del cargo fijo les había subido en febrero un 431,9% al pasar de 5713,6 a 30.391,2 pesos por kWh. Ahora pagarán 24.910,6 pesos, un 18,1% menos, reduciendo la suba acumulada al 335,9%.

Usuario R6: está categoría ahora incluye a los que consumen más de 700 kWh. Hasta ahora formaban de la categoría R4 creada en febrero que incluía a todos los que consumían más de 600 kWh. Por lo tanto, venían pagando un cargo fijo de 30.391,2 pesos y ahora pagarán 28.592,5 pesos, un 5,9% menos.

, Roberto Bellato

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gazprom compra la parte de Shell en Sakhalin Energy

El gigante energético Gazprom compró una participación del 27,5%, anteriormente propiedad de Shell, al productor ruso de gas natural licuado (GNL) Sakhalin Energy por unos 1.000 millones de dólares.

El gobierno ruso dijo que la participación del 27,5% en Sakhalin Energy se venderá a una empresa llamada Sakhalin Project por 1.020 millones de dólares.
El proyecto Sakhalin-2, situado en la isla homónima, es uno de los mayores proyectos de GNL de Rusia, con potencial para impulsar significativamente las exportaciones de gas natural del país.
El desarrollo del proyecto tuvo varias dificultades, por problemas medioambientales y el impacto de las sanciones internacionales a Rusia.

EE.UU impuso en noviembre nuevas y radicales medidas contra Moscú, entre ellas contra el proyecto Arctic LNG 2, dirigido por Novatek, por el conflicto de Ucrania.
Gazprom posee el 50% en Sakhalin Energy, situada en el extremo sur de la isla rusa de Sakhalin, en el Pacífico. También son accionistas las empresas japonesas Mitsui (12,5%) y Mitsubishi (10%).

Tras la decisión de Moscú de enviar tropas a Ucrania en febrero de 2022, Shell decidió abandonar el proyecto.
La empresa contabilizó una pérdida de 1.600 millones de dólares relacionada con el proyecto ruso de GNL en el primer trimestre de 2022.
Algunas fuentes comentaron que Shell creía que existía el riesgo de que Rusia nacionalizara los activos en manos extranjeras. En junio de 2022, la compañía operadora Sakhalin-2 se transformó en una entidad rusa mediante un decreto presidencial.
Se pidió entonces a Shell, así como a Mitsui y Mitsubishi, que solicitaran mantener sus participaciones si así lo deseaban.
Moscú invitó a las empresas interesadas en obtener la participación de Shell -así como la parte abandonada de Exxon Mobil en el proyecto hermano Sakahlin-1- a presentar solicitudes al gobierno.
En 2022, la energía de Sajalín representó casi el 3% de la demanda mundial de GNL. Sus cargamentos se dirigen principalmente a Japón, Corea del Sur, China, India y otros países asiáticos.
El año pasado produjo más de 10 millones de toneladas métricas de GNL, frente a los 11,5 millones de toneladas de 2022.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rodríguez Chirillo resolvió un conflicto entre transportistas y generadoras eléctricas derivado del quiebre de la cadena de pagos de Cammesa

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, estableció una modificación en el orden de prioridad de pagos de Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), con el objetivo de atenuar el impacto del quebranto en la cadena de pagos del sector eléctrico provocado por la decisión del ministro de EconomíaLuis Caputo, de autorizar por goteo las transferencias del Tesoro a Cammesa para pagar los costos de generación y transporte de electricidad. En concreto, a través de la resolución N°34/2024 se determinó darle prioridad de pago a las empresas de transporte de energía eléctrica entre las que figuran Transener, Distrocuyo, Transba y Transcomahue, entre otras, por sobre las empresas de generación (Pampa Energía, Central Puerto, Enel y AES).

La resolución que firmó el titular de Energía apunta a administrar un periodo de escasez hasta que se recomponga la cadena de pagos por los aumentos de las tarifas eléctricas autorizado por el gobierno nacional y por las gobernaciones provinciales. Muestra de ello es que, en la última semana, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, aprobó los cuadros tarifarios de la distribuidora del interior bonaerense Edelap.

Nuevo esquema de pagos

Hasta ahora, Cammesa tenía cinco prioridades de pago. Debía realizar la cancelación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), también el reembolso de sus gastos y/o inversiones, la integración de los saldos netos mensuales -correspondientes a los fondos, cuentas de apartamientos y de excedentes de la transacción económica-, y el pago correspondiente al Fondo Nacional de Energía Eléctrica. En el quinto lugar, debía efectuar el pago a las transportistas y distribuidoras, el cual se realizaba de forma proporcional entre las compañías. Ahora, la novedad que introduce la normativa es que primero se les abonará a las transportistas -que representan cerca de un 3% de los gastos de Cammesa-y el resto se repartirá entre los generadores.

Este nuevo esquema se desprende de las medidas impulsadas por Caputo para alcanzar superávit financiero. Esto es así puesto que, desde la asunción de Javier Milei, el gobierno decidió girarle fondos a cuentagotas a Cammesa, situación que derivó en que la compañía no pueda cumplir con las obligaciones que tiene contractualmente con el mercado eléctrico.

¿Cómo se llegó a esta situación? Producto del atraso tarifario, las distribuidoras eléctricas dejaron de pagar el total de la factura a Cammesa y el Estado fue quien cubrió los costos del sistema. Sin embargo, la decisión del titular del Palacio de Hacienda fue frenar las transferencias a la compañía, lo que provocó que Cammesa no cuente con los fondos necesarios para abonarle a los generadores y a las transportistas.

Ante esta situación, Transener, encargada de operar el sistema de alta tensión del país, advirtió que no contaba con los fondos para cubrir los salarios de marzo. De allí se desprende la decisión de Rodríguez Chirillo de modificar el esquema a fin de que se garantice el servicio. Aun así, la intención del gobierno es que los usuarios abonen directamente los costos reales de generación y transporte, a través de los aumentos en el precio de la energía como en el del Valor Agregado de Distribución (VAD).

, Loana Tejero

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Se entregaron detalles sobre el proyecto GNL de Petronas con YPF

Un alto ejecutivo de la empresa malaya afirmó que comenzarán con plantas flotantes para comenzar a exportar en 2027. Petronas trabaja en proyectos en Argentina y Canadá para aumentar su participación en el mercado global de GNL al 10%. En el marco de su proyecto con YPF, Petronas confirmó la construcción de una unidad flotante para el procesamiento de gas natural líquido (GNL) que se instalará en Argentina. No obstante, para alcanzar el objetivo de producir 25 millones de toneladas por año (MTPA), tres de ellas serán instaladas en módulos. Según Abang Yusuf, VP Senior de GNL en Petronas, el […]

The post Se entregaron detalles sobre el proyecto GNL de Petronas con YPF first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bulgheroni: «La recuperación va a depender de las regulaciones que se cambien y que hagan venir las inversiones»

El presidente de Pan American Energy afirmó que el gobierno de Javier Milei «va en el camino correcto» y consideró que si el Congreso no acompaña los cambios, habrá un crecimiento más lento. Alejandro Bulgheroni, presidente de Pan American Energy Group (PAEG), expresó su respaldo a las políticas que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei al afirmar que el rumbo «va en la dirección correcta para generar inversiones y mejoras en la macroeconomía». Sin embargo, advirtió que si el Congreso no acompaña leyes clave «el cambio va a ser más lento». Al participar hoy del encuentro «La Cooperación para […]

The post Bulgheroni: «La recuperación va a depender de las regulaciones que se cambien y que hagan venir las inversiones» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Manzano: «El Gobierno trata de construir las bases para la inversión masiva»

El presidente de Integra Capital dijo que el mercado está anticipando que va a aprobarse el régimen de grandes inversiones, entre otras normas que incentivan la llegada de capitales externos. «Cuando suceda, la respuesta de inversión será mucho mayor a la que esperamos; siempre sucede ese círculo virtuoso». «En la Argentina hay un Gobierno que trata de construir las bases para generar inversión masiva, como acelerador del crecimiento. Tenemos un Gobierno que está haciendo un esfuerzo para tener un acceso pleno a la divisa». La descripción de José Luis Manzano, el presidente de Integra Capital que integró el último panel […]

The post Manzano: «El Gobierno trata de construir las bases para la inversión masiva» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Lula y Petrobras empujan la opción de importar el gas de Vaca Muerta a través de Bolivia

El ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexandre Silveira, destacó como opciones la importación de gas argentino a través de Bolivia o alternativas de transporte a través de Uruguay o Paraguay. Mauricio Tolmasquim, director de Transición Energética y Sostenibilidad de Petrobras, consideró como «lo más natural» importar el gas de Vaca Muerta a través del gasoducto Gasbol. La petrolera estatal boliviana YPFB abrió la posibilidad de una negociación en 2023. El debate sobre las opciones que Brasil tiene para importar gas natural desde la Argentina fue abordado de lleno por funcionarios del gobierno de Lula da Silva y por […]

The post Lula y Petrobras empujan la opción de importar el gas de Vaca Muerta a través de Bolivia first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Gazprom compra la parte de Shell en Sakhalin Energy

El gigante energético Gazprom compró una participación del 27,5%, anteriormente propiedad de Shell, al productor ruso de gas natural licuado (GNL) Sakhalin Energy por unos 1.000 millones de dólares.

El gobierno ruso dijo que la participación del 27,5% en Sakhalin Energy se venderá a una empresa llamada Sakhalin Project por 1.020 millones de dólares.
El proyecto Sakhalin-2, situado en la isla homónima, es uno de los mayores proyectos de GNL de Rusia, con potencial para impulsar significativamente las exportaciones de gas natural del país.

El desarrollo del proyecto ha estado plagado de dificultades, como los problemas medioambientales y el impacto de las sanciones internacionales

EE.UU impuso en noviembre nuevas y radicales medidas contra Moscú, entre ellas contra el proyecto Arctic LNG 2, dirigido por Novatek, por el conflicto de Ucrania.
El Proyecto Sajalín es propiedad en su totalidad de Gazprom, según consta en los archivos de la empresa. Gazprom declinó hacer comentarios adicionales, mientras que Novatek no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Gazprom posee el 50% en Sakhalin Energy, situada en el extremo sur de la isla rusa de Sakhalin, en el Pacífico. Otros accionistas son las empresas japonesas Mitsui (12,5%) y Mitsubishi (10%).
Tras la decisión de Moscú de enviar tropas a Ucrania en febrero de 2022, Shell dijo que abandonaría el proyecto.

La empresa contabilizó una pérdida de valor de 1.600 millones de dólares relacionada con el proyecto ruso de GNL en el primer trimestre de 2022.

Algunas fuentes comentaron que Shell creía que existía el riesgo de que Rusia nacionalizara los activos en manos extranjeras. En junio de 2022, la compañía operadora Sakhalin-2 se transformó en una entidad rusa mediante un decreto presidencial.
Se pidió entonces a Shell, así como a Mitsui y Mitsubishi, que solicitaran mantener sus participaciones si así lo deseaban.

Moscú invitó a las empresas interesadas en obtener la participación de Shell -así como la parte abandonada de Exxon Mobil en el proyecto hermano Sakahlin-1- a presentar solicitudes al gobierno.

En 2022, la energía de Sajalín representó casi el 3% de la demanda mundial de GNL. Sus cargamentos se dirigen principalmente a Japón, Corea del Sur, China, India y otros países asiáticos.
El año pasado produjo más de 10 millones de toneladas métricas de GNL, frente a los 11,5 millones de toneladas de 2022.

El gobierno ruso dijo que la participación del 27,5% en Sakhalin Energy se venderá a una empresa llamada Sakhalin Project por 1.020 millones de dólares.

El proyecto Sakhalin-2, situado en la isla homónima, es uno de los mayores proyectos de GNL de Rusia, con potencial para impulsar significativamente las exportaciones de gas natural del país. El desarrollo del proyecto ha estado plagado de dificultades, como los problemas medioambientales y el impacto de las sanciones internacionales.

EE.UU impuso en noviembre nuevas y radicales medidas contra Moscú, entre ellas contra el proyecto Arctic LNG 2, dirigido por Novatek, por el conflicto de Ucrania.
El Proyecto Sajalín es propiedad en su totalidad de Gazprom, según consta en los archivos de la empresa.

Gazprom posee el 50% en Sakhalin Energy, situada en el extremo sur de la isla rusa de Sakhalin, en el Pacífico. Otros accionistas son las empresas japonesas Mitsui (12,5%) y Mitsubishi (10%).
Tras la decisión de Moscú de enviar tropas a Ucrania en febrero de 2022, Shell dijo que abandonaría el proyecto.

La empresa contabilizó una pérdida de valor de 1.600 millones de dólares relacionada con el proyecto ruso de GNL en el primer trimestre de 2022.

Algunas fuentes comentaron que Shell creía que existía el riesgo de que Rusia nacionalizara los activos en manos extranjeras. En junio de 2022, la compañía operadora Sakhalin-2 se transformó en una entidad rusa mediante un decreto presidencial.
Se pidió entonces a Shell, así como a Mitsui y Mitsubishi, que solicitaran mantener sus participaciones si así lo deseaban.

Moscú invitó a las empresas interesadas en obtener la participación de Shell -así como la parte abandonada de Exxon Mobil en el proyecto hermano Sakahlin-1- a presentar solicitudes al gobierno.
En 2022, la energía de Sajalín representó casi el 3% de la demanda mundial de GNL. Sus cargamentos se dirigen principalmente a Japón, Corea del Sur, China, India y otros países asiáticos.
El año pasado produjo más de 10 millones de toneladas métricas de GNL, frente a los 11,5 millones de toneladas de 2022.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Entre Ríos: Frigerio elimina impuestos en la factura de la luz

El gobernador Rogelio Frigerio decidió suspender a partir del 1 de enero y por el término de un año, la aplicación de impuestos a la energía eléctrica en la provincia de Entre Ríos. De este modo, los usuarios residenciales verán reducido el monto total a abonar la factura de la luz.

Mediante el decreto 256, del 27 de diciembre de 2023, el mandatario busca garantizar el servicio eléctrico en forma regular y continua, al menor costo posible para los usuarios entrerrianos.

La medida se tomó teniendo en cuenta el contexto energético y los posibles aumentos en el precio mayorista de la energía y potencia, sobre los cuales no tiene injerencia la provincia. Se advierte en este sentido que existen inequidades que desfavorecen particularmente a la provincia de Entre Ríos, generadora de energía eléctrica, “y que ameritan reformas estructurales de fondo a nivel normativo nacional tendiente a una reparación histórica”.

En el mismo decreto, se invita a los municipios a hacer lo propio, reduciendo la carga impositiva municipal en las facturas por consumos de energía eléctrica. También se instruye a la Secretaría de Energía a coordinar con el Ministerio de Economía para dar cobertura a las obras de energía eléctrica y gasíferas que sean requeridas, con fondos del Tesoro provincial.

La entrada Entre Ríos: Frigerio elimina impuestos en la factura de la luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Neuquén: nuevo récord de producción de petróleo gracias a Vaca Muerta

La producción de petróleo en la provincia de Neuquén llegó en febrero último a los 381.570 barriles diarios, lo constituye un nuevo récord histórico. Esto significa un crecimiento interanual del 17,59 por ciento y del 1,78% con respecto a enero. En tanto, la variación acumulada de los dos primeros meses del año es del 20,29 % superior en comparación con el mismo periodo de 2023.

De acuerdo a las cifras brindadas por el ministerio de Energía y Recursos Naturales, el incremento con relación a enero se debe principalmente al aumento en la producción de las áreas Cruz de Lorena, operada por Shell; Mata Mora Norte, operada por Kilwer S.A.; Coirón Amargo Sureste, operada por Pan American Energy y La Amarga Chica, operada por YPF.

Por otro lado, la producción de gas en febrero fue de 89,35 millones de metros cúbicos por día, un 9,13% más que en enero y un 8,55% superior en términos interanuales. El acumulado en estos dos primeros meses del año fue positivo en un 6,34%.

El incremento respecto a enero se debe principalmente al aumento en la producción de las áreas Fortín de Piedra (Tecpetrol); El Mangrullo (Pampa Energía); Rincón del Mangrullo (YPF); San Roque (Total Energies) y Aguada Pichana Oeste (PAE).

Cabe destacar que la extracción no convencional de petróleo representó en febrero 93% de la producción total de Neuquén, mientras que el 86% de la producción de gas fue del mismo origen.

La entrada Neuquén: nuevo récord de producción de petróleo gracias a Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Llegan los tarifazos: el gas aumentará más del 300% desde abril

A través de la Resolución 41/2024, el gobierno de Javier Milei dispuso trasladar desde abril el precio de gas en el Punto de Ingreso al Sistema (PIST) medido en dólares a los usuarios finales. El ministerio de Economía, conducido por Luis “Toto” Caputo, dispuso además que el tarifazo se aplique en tres tramos hasta fin de año e impactará en hogares, comercios e industrias.

El incremento del gas desde abril, con la quita de subsidios al precio mayorista, lo que impactará mayormente en las boletas de hogares de altos ingresos, comercios e industrias.

Este ajuste es parte del recorte de subsidios que está dispuesto a hacer para equilibrar las cuentas fiscales, y la suba en las facturas se sentirá principalmente en el invierno, cuando se combinará el mayor consumo con los precios más altos de la energía. Se esperan aumentos de al menos 300%, aunque especialistas del sector estiman que será mayor.

La definición oficial llega con dos meses de retraso. La Secretaría de Energía y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) tenían todo listo para aplicar los aumentos en febrero, pero el ministro de Economía, bajó la orden de esperar para intentar anclar la inflación en niveles más bajos.

Tal como informaron oficialmente, habrá un aumento en el precio de la producción de gas, el cual representa un 36% de las tarifas final. Hasta diciembre, los hogares pagaron un 17% del costo real del abastecimiento (70 centavos de dólar por millón de BTU sobre US$ 4,10) mientras que las empresas pidieron subas mayores al 500% en sus márgenes.

El ajuste tendrá su primera actualización en abril; la segunda entre mayo y septiembre y la tercera desde octubre a diciembre.

Transporte y distribución

Aún con estos ajustes, seguirían faltando otros incrementos en la tarifa de gas. Esto se debe a que aún resta que la Secretaría de Energía decrete además alzas en los servicios de transporte de gas y de distribución, que también están incluidos en el precio final de las boletas.

En la audiencia pública, las empresas transportistas (TGN y TGS) pidieron recomponer sus ingresos con aumentos de 524%, mientras que las distribuidoras (Metrogas, Naturgy y Camuzzi, entre otras) solicitaron subas de 462%.

La entrada Llegan los tarifazos: el gas aumentará más del 300% desde abril se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Autorizan nuevas categorías tarifarias para usuarios de Edenor y Edesur

El Gobierno estableció las nuevas escalas tarifarias para los usuarios de Edenor y Edesur, que comenzarán a aplicarse desde el 1° de abril. La medida se formalizó por medio de dos resoluciones del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) publicadas este miércoles en el Boletín Oficial.

Se trata de los valores por categoría/subcategoría del Costo Propio de Distribución (CPD) de los usuarios residenciales de ambas distribuidoras y clubes de barrio.

Según lo dispuesto, se subdividió la categoría T1-R de Pequeñas Demandas Uso Residencial en nuevos bloques de consumo.

Hasta ahora, solo se medían categorías de R1 a R4, pero se resolvió modificar la estructura de la Tarifa T1-R, para abrir las categorías R3 y R4 e incorporar dos bloques adicionales denominados R5 y R6.

De este modo, al momento de facturar las distribuidoras que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrán en cuenta las siguientes categorías:

— T1-R1 para consumos entre 0 y 150 kWh/mes.

— T1-R2 para consumos entre 150 kWh/mes y 400 kWh/mes.

— T1-R3 para consumos entre 401 kWh/mes hasta 500 kWh/mes.

— T1-R4 4 para los consumos entre 501 kWh/mes hasta 600 kWh/mes.

— T1-R5 para consumos de 601 kWh/mes hasta 700 kWh/mes.

— T1-R6 para consumos mayores a 701 kWh/mes.

“Como resultado de tal modificación, los Costos Propios de Distribución (CPD) asignados a los cargos fijos y variables reflejan de una manera más progresiva los costos de la prestación en función del consumo mensual de energía eléctrica”, de acuerdo con el texto oficial.

Así, el ENRE fijó los valores del CPD y los nuevos cuadros tarifarios a aplicar para Tarifa T1-R Nivel 1, Tarifa T1-R Nivel 2 y T1- R Entidades de Bien Público, Tarifa T1-R Nivel 3 y los valores de clubes de barrios.   En el caso de Edenor, se incluyeron los nuevos valores para los medidores autoadministrados.

Para el ENRE, estas modificaciones “importan por parte de este Ente Nacional el extremar esfuerzos en orden a la mejor salvaguarda de los principios de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad en materia tarifaria, así como del cumplimiento del principio de ‘Proteger adecuadamente los derechos de los usuarios’, establecido la Ley N° 24.065”.

La entrada Autorizan nuevas categorías tarifarias para usuarios de Edenor y Edesur se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

A cuánto pasará el litro de súper en YPF con el próximo aumento de abril

El precio de la nafta en YPF aumenta un 4,5% a partir del 1° de abril, en línea con la actualización de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) dispuesta por el gobierno de Javier Milei.

En la Ciudad de Buenos Aires, el litro de nafta súper costará $836 y la premium $1031, según estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

El aumento representa $36 por litro en la nafta súper. Este ajuste se suma a los incrementos del 4% y 3,5% que se aplicaron en enero y febrero, respectivamente. De esta manera, en lo que va del año, la nafta acumula un alza del 12%.

¿Cuánto aumentó la nafta desde 2023?

Enero: Aumento del 26%.

Febrero: Aumento del 6,5%, que incluyó una actualización impositiva.

Marzo: Aumento del 4,5%.

Abril: Se espera un nuevo aumento del 5%.

2023:

Enero: Aumento del 4%.

Febrero: Aumento del 3,5%.

Marzo: Aumento del 4,2%.

Abril: Aumento del 2,6%.

Mayo: Aumento del 5%.

Junio: Aumento del 4%.

Julio: Aumento del 3%.

Agosto: Aumento del 2%.

Septiembre: Aumento del 1%.

Octubre: Aumento del 0%.

Noviembre: Aumento del 1%.

Diciembre: Aumento del 2%.

La entrada A cuánto pasará el litro de súper en YPF con el próximo aumento de abril se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

CAEM aprobó nombramiento de Luis Lucero como secretario de Minería

El abogado especializado en la industria minera, con amplia experiencia en financiamiento de proyectos y derecho a los recursos naturales, fue felicitado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) felicitó a Lucero en ese contexto, le brindando éxitos en su gestión para garantizar el desarrollo minero de nuestro país. Además, Lucero fue nominada al frente de la Secretaría de Minería de la Nación. CAEM dijo en una publicación en redes sociales que “desde nuestra institución, quedamos a su disposición para continuar trabajando por el crecimiento de la industria minera que genere más oportunidades […]

The post CAEM aprobó nombramiento de Luis Lucero como secretario de Minería first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Revocan embargo millonario que pesaba sobre directivos de Comarsa por desechos de Vaca Muerta

La empresa que tiene en Neuquén el basurero petrolero más grande de la Patagonia está siendo investigada penalmente por administración fraudulenta y contaminación. Tras la polémica anulación de una medida cautelar que pesaba sobre sus bienes, las querellas impugnaron la decisión. La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) junto a la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén y la Confederación Mapuche presentó un recurso de impugnación en contra de una resolución que acaba de revocar el embargo millonario que dos instancias judiciales habían dispuesto contra la empresa Comarsa y sus principales socios. Las medidas cautelares habían sido dictadas […]

The post Revocan embargo millonario que pesaba sobre directivos de Comarsa por desechos de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Desde la Cámara de Combustibles confirmaron que el aumento para la nafta será del 4,2% y 2,6% para diésel

Las tres etapas de actualización del impuesto a los combustibles son el fundamento del TLCAN. El primero ya se completó en marzo, el segundo estará disponible en abril y el tercero en mayo. El aumento de combustibles en todas las estaciones de servicio del país se verá establecido desde el primero de abril, tal como se había establecido debido a la actualización en 3 etapas del impuesto pago por el TLCAN. Es por eso que este medio conversó con Carlos Gold, máximo mandatario de la Cámara de Combustibles, para entender mejor cómo afecta esto a la industria. “Esto ya estaba […]

The post Desde la Cámara de Combustibles confirmaron que el aumento para la nafta será del 4,2% y 2,6% para diésel first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Si no encontramos nuevos yacimientos, seremos un estorbo para la industria”

Según Jorge Ávila, la Cuenca del Golfo San Jorge necesita descubrir nuevas áreas productivas porque los negocios puedan abandonar lo convencional. La Cuenca del Golfo San Jorge vive tiempos difíciles. La salida de YPF plantea un sinfín de preguntas con cada vez menos respuestas. Por supuesto, la mayoría de las empresas estatales apuntan sus cañones al esquisto en un intento de separarsesse de los trabajos menos rentables. Los miembros de la región empiezan a preguntarse sobre la posibilidad de no encontrar nuevos yacimientos productivos en los próximos años debido a que la estrategia no es innovadora y se repite a […]

The post “Si no encontramos nuevos yacimientos, seremos un estorbo para la industria” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

«No hay lógica para eliminar el Plan Gas»

Consultado por Mejor Energía, el economista y Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), aseguró que el país carece hoy de sobreabundancia de gas natural como para desactivar este programa de incentivos a la producción. «Argentina está lejos de tener holgura de gas y la frazada es corta para el invierno 2024», aseguró el directivo de FIEL. Fernando Navajas, economista y Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), analizó la situación del sector energético y en especial algunas medidas tomadas por el gobierno de Javier Milei. «El gobierno debió haber dejado vigente el Plan Gas hasta […]

The post «No hay lógica para eliminar el Plan Gas» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chevron Argentina y la Universidad Patagonia Argentina se unen para formar Operadores en Petróleo y Gas en Rincón de los Sauces

El programa está patrocinado por Chevron Argentina y cuenta con el apoyo del Municipio de Rincón de los Sauces. Chevron Argentina y la Universidad Patagonia Argentina anunciaron el lanzamiento de un programa para formar operadores de petróleo y gas en Rincón de los Sauces, Provincia de Neuquén. La iniciativa apunta a personas con ciclo secundario completo y busca desarrollar habilidades laborales en las actividades y procesos de la industria de petróleo y gas. Las capacitaciones se estructuran en cinco módulos que otorgan certificaciones parciales y generarán una salida laboral en Vaca Muerta, con competencias ajustadas a sus necesidades. Los ejes […]

The post Chevron Argentina y la Universidad Patagonia Argentina se unen para formar Operadores en Petróleo y Gas en Rincón de los Sauces first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tarifas de gas: aumento atenuado para sectores medios y populares e intento de aplanar las facturas residenciales

Los máximos directivos de las empresas distribuidoras —Metrogas, Naturgy, Camuzzi y EcoGas, entre otras— y transportistas —TGN y TGS— firmaron este martes actas acuerdos en la sede del Enargas mediante las que aceptaron las condiciones generales que les ofreció el gobierno para recomponer las tarifas de gas. La rúbrica de esos documentos es, tal como viene sucediendo desde haces años, una condición necesaria para que el ente regulador del gas pueda avanzar con la publicación de los nuevos cuadros, algo que está previsto para mañana (jueves) o incluso para el sábado en una edición especial del Boletín Oficial, según indicaron a EconoJournal fuentes privadas.

Mientras tanto, la Secretaría de Energía dio a conocer este miércoles cuáles serán los nuevos precios de gas en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST) que deberán afrontar los hogares y comercios a partir del 1º de abril. A través de la resolución 41 , la cartera que dirige Eduardo Rodríguez Chirillo definió que los usuarios residenciales que por su nivel de ingresos estén categorizados dentro del Nivel 1 (alto poder adquisitivo) pasarán a pagar a partir del lunes entre 2,70 y 2,96 dólares por millón de BTU, tres veces más que lo que están pagando en la actualidad (cerca de 1 US$/MMBTU).

Un mes más tarde, desde el 1º de mayo, los hogares N1 tendrá que pagar un ‘precio de invierno’ del gas (estará vigente hasta el 30 de septiembre) que trepará un escalón para llegar a los 4,50 dólares, según está definido en el anexo II de la resolución. En los hechos, el precio de invierno que definió la administración de Javier Milei es casi idéntico, en términos reales (medido en dólares), que el que había definido el ex ministro de Economía Sergio Massa en marzo de 2023. En las tarifas publicadas durante ese mes, el precio del gas para los hogares N1 llegaba a los 4,30 dólares.

Aumento atenuado

La resolución firmada por Rodríguez Chirillo definió que a partir de octubre de este año, los usuarios N1 volverán a abonar cerca de 3 dólares (el importe de abril). Energía optó por trasladarle a los hogares de alto poder adquisitivo la señal real de costos del gas natural, dado que durante los meses de frío el costo medio del sistema se eleva por la necesidad de cubrir el pico de consumo domiciliario mediante importaciones de Gas Natural Licuado (GNL), cuyo precio se ubica hoy en día en torno a los 10 US$/MMBTU, más del doble que el costo promedio del gas local.

Para viabilizar política y por qué no judicialmente la suba de las tarifas de gas, el gobierno optó por diferir la mayor parte del ajuste que deben afrontar los hogares de clase media (Nivel 3) y de bajos ingresos (Nivel 2), que representan en conjunto casi un 61% del universo total de usuarios de gas natural a nivel nacional. En concreto, se definió que esos segmentos afrontarán un incremento atenuado de sus facturas dado que se les trasladará a sus tarifas sólo una parte minoritaria del costo real del gas.

La resolución 41 fijó un precio del gas en el PIST mucho más bajo para esos dos niveles. En concreto, los hogares de sectores populares (N2), que explican un 36% del total de los hogares de todo el país, pasarán a pagar en abril US$ 0,78 por MMBTU (contra los 0,20 dólares que están vigentes en la actualidad), mientras que a los usuarios N3, que explican un 24% del total de los usuarios, se les cargará un precio de 1,16 dólares por el bloque base de su consumo (por el excedente deberán pagar US$ 2,96 por MMBTU) cuando en la actualidad están pagando sólo US$ 0,40 por MMBTU, una décima parte del costo real del gas.  

Servicio regulado

Con la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial se conoció cuánto aumentará uno de los tres componentes que conforma la factura de gas: el precio del gas en el PIST. Pero el valor agregado de distribución (VAD), tal como se denomina técnicamente a los ingresos que percibe cada distribuidora por operar, mantener y expandir las redes de distribución de gas natural, y el margen que perciben las transportistas por opera el sistema troncal de gasoductos, se conocerán recién cuando el Enargas publique en los próximos días los nuevos cuadros tarifarios que entrarán en vigencia en abril.

Fuentes privadas indicaron a EconoJournal que la recomposición del VAD que cobran las distribuidoras se ubicará en la banda del 500% y en algunos casos podría trepar al 600 por ciento. Desde una distribuidoras explicaron que el último incremento de sus ingresos data de marzo del año pasado. A diferencia de las distribuidoras eléctricas, a las que en 2023 el ex ministro de Economía Sergio Massa les autorizó una actualización del 250% de sus haberes, la recomposición de las gasíferas el año pasado se ubicó en torno al 95%, muy por debajo de la inflación registrada en el año. A raíz de eso, las empresas advierten que su situación económica es apremiante. Este medio pudo constatar que por la endeblez de su caja una distribuidora le pagó a su proveedor habitual de gas (una petrolera) sólo un 30% de la factura de marzo, en tanto que el sindicato de trabajadores del gas (Stigas) realizó ayer una movilización a las oficinas de Camuzzi y EcoGas en Buenos Aires en reclamo de una mejora salarial, dado que los sueldos se mantienen sin cambios desde noviembre, antes del salto inflacionario registrado en el verano.

Aplanamiento

Una novedad importante de los cuadros tarifarios del gas es que el aumento del VAD que cobran las distribuidoras se trasladará mayoritariamente sobre el cargo fijo de las facturas y no en forma repartida con el cargo variable, tal como sucedía hasta ahora. ¿Qué significa eso? Que los hogares residenciales pasarán a pagar un cargo fijo más alto todos los meses para acceder al servicio del gas natural. El cargo variable, que se cobra en función de cuánto gas haya consumido efectivamente cada hogar, pasará a reflejar fundamentalmente el precio del gas y no el VAD.

La medida viene en respuesta, en realidad, a un pedido de los privados que argumentan que su estructura de costos es la misma durante todo el año (el personal y vehículos no varía), por lo que prefieren tener mayor previsibilidad cobrando lo mismo todos los meses (a través del cargo fijo más alto) en lugar de concentrar sus ingresos durante los meses de frío (cuando se registra el pico de demanda residencial), tal como sucedió históricamente.

En rigor de verdad, el planteo apunta también a neutralizar el impacto de un contexto con alta nominalidad sobre la economía de las empresas, dado que la elevada inflación termina licuando el ingreso en pesos de las distribuidoras. A su vez, al aumentar más el cargo fijo que el variable, el Enargas intenta aplanar, aunque sea en parte, el costo de las facturas de gas, que por cuestiones estacionales se empuntan en el invierno por el mayor consumo y tienden a diluirse durante el verano. Por eso, muchas veces los hogares pierden la referencia de cuál es el costo que afrontarán en su próxima factura. Al repotenciar el importe del cargo fijo, el piso de las facturas residenciales se incrementará y tendrá menos variaciones de un mes a otro.

El ente regulador también oficializará en la próxima semana la creación de un Índice del Gas para indexar en forma automática el valor de las tarifas en función de lo que suceda con la economía argentina. EconoJournal había adelantado en agosto del año pasado que el organismo estaba trabajando en un índice de esas características. Pese a que el ex subsecretario de Hidrocarburos Federico Bernal ordenó desmentir la publicación de este medio, evidentemente la información iba en la dirección correcta.

Lo que se definió es que el Índice del Gas de ajuste mensual entrará en vigencia en mayo y se determinará a través de una fórmula polinómica compuesta por diferentes variables. Una de ellas, que explicará el 50% de la ponderación polinómica, será el índice de salarios del sector. También incidirán el IPC y el IPIM.

, Nicolas Gandini

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las energías renovables lograron un récord en captación de inversión extranjera directa en República Dominicana

El Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Prodominicana) tuvo una participación destacada en el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean.

Allí, Biviana Riveiro, Directora Ejecutiva de ProDominicana, participó del panel denominado “La apuesta renovable de República Dominicana: Visión de Actores Clave”.

“Las renovables han representado señores un salto cuántico en la matriz de inversión del país”, introdujo Biviana Riveiro a un auditorio de más de 500 profesionales del sector energético.

Según explicó hace menos de 10 años, en 2015/2016, la inversión en el sector de la energía era negativa, pero en 2023 los números no solo fueron favorables sino que se alcanzaron cifras récord.

“Lo que nunca había pasado en la historia es que tuvimos 1025 millones de dólares; es decir que un 23% de todos los flujos de inversión que entraron al país fueron por concepto de energía, particularmente concentrada en la inversión en proyectos de energías renovables”, aseguró.

Y explicó: “Nuestra apuesta como país sin lugar a dudas es hacia las energías renovables. Logramos el año pasado romper nuestro récord histórico en captación de inversión extranjera directa. En el 2023, alcanzamos la cifra de 4381 millones de dólares, esto representa 45 % más que en el año 2019, que era una cifra anhelada por décadas.

Pero cuando hablamos de flujo de inversión ahí no estamos contando los flujos que vienen por financiamiento sino el flujo de inyección de capitales que viene directamente desde cuentas extranjeras; o sea que, esos 1025 millones de dólares que se invirtieron en energía en el año 2023 casi equiparó, según las cifras preliminares del Banco Central, al sector que de manera consistente había recibido esa cantidad de flujos que es el turismo”.

Durante su disertación en el panel inaugural de la segunda jornada del megaevento de Future Energy Summit (FES), la referente de Prodominicana reconoció que desde sus inicios detectó a las renovables como un sector sumamente estratégico y de interés para invertir.

“Cuando hablamos de la inversión y qué está pasando en el país, nos hemos dado cuenta de que uno de los sectores que, aparte de ser estratégico es el que más atención ha tenido a nivel de las misiones que hemos recibido y a la que hemos asistido en el país, es justamente el sector de las energías limpias particularmente de las posibilidades que hay en el país con las energías renovables”, comentó.

En la actualidad, identificó 16 proyectos renovables en proceso que confió que llevarán a que República Dominicana alcance un 25% de participación de energías renovables en la matriz de generación como se proponen por ley.

Así mismo, indicó que para continuar creciendo la eólica y solar se posicionan como claves para el despliegue de nuevos proyectos renovables. Por lo que exhortó a continuar impulsando esas tecnologías.

“República Dominicana tiene estabilidad social, política y económica. Estamos mandando a los mercados internacionales señales concretas pero sin lugar a dudas nuestra apuesta es hacia esas energías renovables. En hidroeléctrica quizás tenemos unos topes y unas restricciones pero en energía solar y en energía eólica todavía tenemos mucho espacio”, sostuvo.

Y concluyó: “Podemos seguir acelerando el cumplimiento de las metas. Ya tenemos el proceso de permisología, también incorporamos la ventanilla única de inversión donde todas las instituciones confluyen para ver los procesos”.

La entrada Las energías renovables lograron un récord en captación de inversión extranjera directa en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Coordinador Eléctrico de Chile lanzó una nueva licitación para más de 40 obras de transmisión

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile publicó las bases de la licitación pública internacional para la construcción y ejecución de 43 proyectos de ampliación del sistema de transmisión eléctrica del país. 

Las obras están incluidas en los Decretos Exentos Nº4 del 2024, N°200 del 2022 y N°185 del 2021, todos aprobados por el Ministerio de Energía, de los cuales estos dos últimos se deben relicitar debido a que los adjudicatarios incumplieron las obligaciones establecidas en el proceso anterior a pesar que en aquel entonces hubo siete empresas interesadas (ver nota)

Los proyectos a subastar se dividen en 13 grupos de obras de ampliación, que suman un valor de inversión referencial de USD 161.714.086, con la particularidad de que para los grupos N°2 y N°7 solo se podrá presentar ofertas de forma conjunta; en tanto para el resto de los grupos podrán presentar propuestas para todas las obras incluidas en éstos de forma conjunta o individualmente.

Además, los plazos de ejecución oscilan entre los 18 y 60 meses, siendo el tendido segundo circuito línea 2×500 kV Ancoa-Charrúa la obra que más tiempo y dinero demandará para realizarse, puntualmente USD 60.262.768, lo que representa más de un tercio de toda la convocatoria. 

Mientras que la mayoría del resto de la infraestructura a licitar corresponde a la expansión de distintas subestaciones del Sistema Eléctrico Nacional de Chile (SEN) -Ver documento al pie de página-

Las bases ya están disponibles en el sitio web del Coordinador Eléctrico Nacional (clic aquí) y el período de consultas de los participantes estará abierto hasta el jueves 6 de junio del corriente año; aunque cabe aclarar que el CEN podrá modificar las bases si así lo requiera hasta el jueves 25 de julio. 

Las ofertas se podrán presentar desde el lunes 2 hasta el miércoles 4 de septiembre (9 a 12:30 horas y 14:30 a 16 hs) y la apertura de propuestas administrativas y técnicas se realizará un día más tarde, es decir el 5 de septiembre, las cuales serán evaluadas por la autoridad. 

Aquellas iniciativas que cumplan con los requisitos y la completa presentación de la información, avanzarán en el proceso licitatorio y recién se conocerán las ofertas económicas el jueves 14 de noviembre. En tanto que la adjudicación se realizará el día 22 de dicho mes. 

Y cabe mencionar que cada propuesta de esta convocatoria tendrá una validez que deberá extenderse, por lo menos, 300 días hábiles a contar de la fecha de cierre del período de recepción de propuestas. 

A continuación, todas las obras de la licitación:

obras licitación chile

La entrada Coordinador Eléctrico de Chile lanzó una nueva licitación para más de 40 obras de transmisión se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Telener360 lanza fuerte apuesta por Argentina con más torres meteorológicas para renovables

El mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina reunió a las principales caras de la industria de las renovables de Latinoamérica y a lo largo de la jornada uno de los puntos de debate estuvo centrado en los aspectos clave para el desarrollo de la energía eólica en Argentina. 

Telener360, empresa que brinda soluciones de ingeniería en el ámbito de las renovables, comunicaciones y estructuras de soporte, dijo presente en tercer panel de debate de la jornada a través de su country manager Argentina, Máximo Iaconis, quien dio a conocer los próximos pasos de la compañía en la región. 

Como grupo tenemos de 30 a 35 instalaciones de torres meteorológicas en toda América y apostamos que en Argentina aumente el 50% de ese valor. Es una apuesta grande y tenemos muchas expectativas para seguir creciendo”, afirmó.

¿De qué manera? Telener360 busca complementar la torre meteorológica con un sistema LIDAR a (Light Detection And Ranging), llegando a medir hasta 210 metros de altura, sumado a que trabajan en el desarrollo de una torre marina, siguiendo el camino de la innovación dentro del sector energético. 

Un sistema LIDAR funciona según el principio del radar pero con la luz de un láser y permite la instalación tanto en la costa, donde puede medir cerca de 10 kilómetros de distancia desde la costa al mar con buena disponibilidad y precisión de datos, como también en una mini plataforma flotante que se ancla al suelo del mar en aguas no tan profundas, ya que es un equipo robusto preparado para esas condiciones. 

“Trabajamos en torres que se pueden izar desde el suelo, acompañados con tecnología LIDAR, que permite ahorrar costos en la torre y reducir los tiempos de instalación. A tal punto que hablamos de disminuir el tiempo de dos meses a diez días”, señaló el country manager de la empresa que nació en México en 2015 y que en 2017 comenzó la expansión en América.

“Por otro lado, además de ahorrar energía, la implementación de la tecnología LIDAR en conjunto de las torres permite que si un sitio no funcionó, desmontar la torre y colocarla en otro lado. Y en Chile vemos muchísimo eso, pero para eso es importante una torre de buena calidad que permita durar 10 o 15 años”, agregó durante la cumbre organizada por Future Energy Summit.. 

Desafíos y oportunidades en Argentina

Máximo Iaconis también se tomó el tiempo de analizar los retos y el papel que podrían tener las energías renovables dentro de la administración de Argentina, considerando que hoy en día hay 5.940 MW de potencia instalada (sin contar las hidroeléctricas mayores a 50 MW de capacidad) que cubren cerca del 14% de la demanda de energía eléctrica a nivel nacional. 

A tal punto que el especialista aludió a la importancia de consensuar entre todas las partes para avanzar en el camino de la transición energética y remarcó que “las renovables deben ser una política de estado, independiente del gobierno que esté”. 

“Significa hacer algún acuerdo entre todos los partidos políticos para que estos temas tengan un crecimiento sostenible, se formen nuevas cadenas de suministro y que los proveedores puedan tener una previsibilidad sobre el crecimiento del mercado”, subrayó. 

“El gobierno de Argentina debe apoyarse en el sector privado, que tiene la experiencia en el desarrollo de parques eólicos. Hay que corregir algunas cuestiones y confiar en la industria privada para generar ahorro de dinero”, añadió. 

La entrada Telener360 lanza fuerte apuesta por Argentina con más torres meteorológicas para renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Drivers del éxito de licitaciones: Quantum America impulsa el perfeccionamiento del mecanismo de subastas

El éxito de la Licitación Abierta PEG-4-2022 marcó un antes y un después para la contratación en el sector eléctrico de Centroamérica. Tras cerca de diez años sin procesos abiertos e internacionales a largo plazo en la región, los récords en precios y cantidad de oferentes (ver más) fueron un hito atractivo de querer replicar.

Tal es así que al menos tres países centroamericanos anunciaron que este año impulsarían convocatorias de envergadura tomando lecciones aprendidas de la PEG-4 y ajustándose a requerimientos de cada mercado.

Panamá ya lanzó la propia para 500 MW exclusivamente renovables, Guatemala podría repetir la experiencia mediante una PEG-5 de unos 1300 MW promoviendo mix energéticos y Honduras se sumaría con 1500 MW hacia finales de año, discriminando por un lado térmicas y por otro renovables.

Estos procesos tendrán un gran punto en común y será el uso de un software de optimización de compra de energía y potencia desarrollado por Quantum America denominado OPTIME y que tuvo un rol importante en la PEG-4.

Para ampliar el análisis sobre los avances en el mecanismo de elección de las ofertas más competitivas, Energía Estratégica, solicitó el testimonio exclusivo de Julián Nobrega, gerente de proyectos de Quantum America:

¿Cuál es el balance que realiza de las ofertas adjudicadas en la Licitación PEG-4 de Guatemala?

Considero que la PEG 4 ha sido un éxito notable gracias al esfuerzo continuo y coordinado de las autoridades guatemaltecas, a quienes, como empresa consultora, hemos tenido el privilegio de contribuir desde las etapas iniciales de la reestructuración. Después de aproximadamente 15 años, podemos ver los resultados tangibles de este esfuerzo conjunto.

La PEG 4 tenía como objetivo contratar 235MW, pero recibió ofertas por 1142MW, lo que anticipaba una competencia intensa y la posibilidad de obtener precios de adjudicación favorables. La subasta inició con un precio inicial de 165 USD/MWh y, tras 37 rondas, se llegó a un precio final de 89 USD/MWh. Este logro no solo aseguró la adjudicación de los 235MW de la PEG 4, sino que también sentó las bases de confiabilidad y transparencia necesarias para el éxito de la PEG 5, que se espera tenga una capacidad significativamente mayor.

Este resultado refleja no solo la eficacia del proceso de subasta, sino también el compromiso de todas las partes involucradas en garantizar un sector energético robusto y competitivo en Guatemala.

¿Qué aspectos han tenido que reforzar para optimizar el mecanismo de subasta inversa de licitaciones en la región?

El mecanismo de subastas desarrollado en la región tiene sus raíces en Guatemala, donde surgió hace varios años y ha ido evolucionando y perfeccionándose con el tiempo. Esto ha permitido su aplicación exitosa en países como Panamá y próximamente en Honduras, aprovechando los resultados y aprendizajes obtenidos en Guatemala. Cada nueva licitación incorpora cambios o mejoras basados en las experiencias previas, a menudo por recomendaciones nuestra o por solicitudes de la junta de licitación.

Un ejemplo destacado de este proceso de mejora fue en la PEG 4, donde se incorporaron ofertas con múltiples tecnologías (térmicas y renovables) y un mecanismo de aceleración para evitar que la subasta entre en un bucle donde los oferentes no sigan compitiendo.

En el caso de Honduras, se esta adaptando el mecanismo para contemplar las restricciones de transporte del país, asignando al modelo de selección, cupos de capacidades por zonas y nodos.

¿Qué principales recomendaciones suelen realizar a las Juntas de Licitación para asegurar una convocatoria transparente y competitiva?

La prioridad siempre ha sido promover la competencia entre múltiples tecnologías y garantizar la transparencia en el proceso de subastas de energía. Esto crea un ambiente de confianza entre los oferentes al nivelar las condiciones de participación, permitiendo que el modelo de optimización elija de manera libre y eficiente entre las diferentes tecnologías y variables para minimizar el costo de compra de energía.

Este enfoque se logra mediante un proceso transparente y un modelo que considera la diversidad de variables necesarias para el abastecimiento de un perfil de energía y potencia adecuado. La realización de subastas abiertas de múltiples tecnologías elimina la necesidad de que un planificador centralizado determine cuánto contratar de cada tipo de generación. En lugar de eso, el mercado y los precios son los que determinan el mix óptimo de contratación, teniendo en cuenta los beneficios y perjuicios de cada tecnología, y permitiendo una toma de decisiones más transparente y eficiente.

¿Con qué retos se han topado con los oferentes en etapas previas al día de la compulsa?

El principal desafío para los oferentes radica en comprender a fondo el funcionamiento del modelo de subastas. Esto es crucial para que puedan realizar ofertas efectivas y aumentar su competitividad, especialmente aquellos que participan por primera vez y no tienen experiencia previa en este tipo de procesos. A medida que el proceso se vuelve más eficiente y se busca optimizarlo aún más, surge la necesidad de un entendimiento detallado y un estudio exhaustivo de la metodología utilizada.

¿Están en conversaciones para realizar nuevas convocatorias en la región? ¿Cuáles?

Actualmente, estamos involucrados en licitaciones de Guatemala, Panamá y Honduras. En Guatemala, estamos enfocados en las subastas de corto plazo recientemente anunciadas. Aunque la demanda es limitada, los plazos son ajustados, lo que nos desafía a trabajar con eficiencia.

En cuanto a la PEG 5 en Guatemala, hemos mantenido conversaciones preliminares con las autoridades, aunque aún no se han establecido fechas concretas para su desarrollo.

En Panamá, hemos sido contratados para colaborar en la subasta de largo plazo de 500MW y estamos colaborando a ETESA en la estructuración general del proceso.

Por último, en Honduras se espera que la subasta se lleve a cabo este mismo año. Estamos trabajando en conjunto con ENEE y CREE en la elaboración de las bases de licitación para esta subasta que será de 1500MW de rondas sucesivas

Quantum America continuamente ofrece capacitaciones para una mayor profesionalización y entendimiento general sobre este y otros aspectos del sector eléctrico. Tal es el caso de su próximo Seminario Internacional: Regulación de Servicios Públicos y Cálculo de Tarifas que se llevará a cabo del 29 de abril al 3 de mayo del corriente año en la ciudad de Bariloche, Argentina. Todos los interesados en obtener a más información sobre este tipo de ofertas para el mercado, pueden acceder a la web oficial https://quantumamerica.com/

La entrada Drivers del éxito de licitaciones: Quantum America impulsa el perfeccionamiento del mecanismo de subastas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Anabática destaca cuáles son las buenas prácticas renovables aplicables entre Chile y Argentina

Anabática Renovables,  empresa de servicios de asesoría técnica para empresas desarrolladoras de proyectos eólicos, solares y almacenamiento presente en el mercado desde el 2013, asistió al mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina y su gerente técnico, Marco Zazzini, brindó una entrevista exclusiva para Energía Estratégica sobre las diferencias experiencias y buenas prácticas replicables en ambos países.

“Optimizar los proyectos es todo un desafío y eso comienza a suceder en la madurez de todos los mercados. Argentina siempre estuvo sobrada de recursos, pero a partir de ahora se mirarán más los sitios que no son tan buenos en cuanto a factor de carga”, destacó. 

“Igualmente eso significa expandir el alcance geográfico de las renovables, creemos que es el camino y tenemos experiencia para replicarlo”, agregó Zazzini en el marco del evento que reunió a más de 500 líderes y referentes de la industria de las energías renovables de la región. 

Ante ello, surgieron las grandes preguntas de cómo se puede optimizar el diseño y desarrollo dentro de aspectos técnicos en Argentina. A lo que el gerente técnico de Anabática Renovables explicó que la manera de encarar los proyectos es visibilizando todos los posibles impactos que habrá dentro de las optimizaciones y todas aquellas variables que se encuentran alrededor del emprendimiento en el que se pretende avanzar. 

“A veces se da por sentado que hay factores que no afectarán o que no son problema, pero que deben ser bien visibilizados porque pueden representar un impacto gigante en el modelo económico – financiero que se verá en el cuarto o quinto año de desarrollo, cuando es mejor observarlos desde una etapa temprana y corregirlo”, subrayó Marco Zazzini.

“Por ende nuestra visión es tratar de ayudar a los mercados que entran en una etapa de madurez, a evitar que cometan esos errores y dificultades, ya que desde Anabática buscamos hasta lo último para que el proyecto alcance viabilidad técnica en conjunto con la financiera”, añadió. 

Una de las principales cuestiones en las que avanzó Chile y que Argentina aún se encuentra relegada es la regulación del almacenamiento de energía y la concreción de proyectos de esa índole. 

A tal punto que Chile cuenta con su propia ley específica al respecto, suma 277 MW de storage en operación y casi 1000 MW de capacidad en sistemas de baterías declarados en construcción y el Poder Ejecutivo impulsa el proyecto de ley de transición energética que abriría las puertas a una mega licitación de almacenamiento hacia el 2026. 

Mientras que del lado argentino se adjudicaron los primeros cuatro parques renovables híbridos (generación + storage) para el Mercado Eléctrico Mayorista en la licitación RenMDI de junio 2023, que corresponden a poco más 15 MW de potencia de convertidores conectados a 46 MWh de almacenamiento en sistemas de baterías. 

A lo que se debe añadir que recientemente cerró la convocatoria “AlmaMDI” para presentar manifestaciones de interés para incorporar, gestionar y financiar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica. Pero ello no significa que se le dé continuidad en una licitación como sí sucedió con otras MDI. 

De todos modos, Zazzini destacó que las realidades de ambos países son diferentes, principalmente por los elevados vertimientos renovables en Chile, pero que dicho país puede ser punta de lanza y que resultaría una buena oportunidad tomar su curva de aprendizaje en la materia, a pesar que aún resta saber cómo se monetizará la potencia y cómo evolucionará la vorágine de ese tipo de proyectos. 

“Desde Anabática vemos que todos los proyectos llevan almacenamiento y se aprende del lado técnico, financiero, cómo bajan los costos, cuáles son las dificultades y nuevas tecnologías que se implementan. Y a la hora de desarrollar un proyecto de manera temprana, aprovecharlo y tener esos sistemas desde el scope de trabajo”, afirmó en diálogo con Energía Estratégica.  

“Argentina está en otra parada y no necesariamente deba seguir el mismo camino ya que existen otras cuestiones antes del almacenamiento. Es decir, quizás no se llegue a la necesidad de trabajar el storage con urgencia, sino hacerlo paulatinamente para tenerlo bien implementado cuando llegue el momento. Pero por como bajan los precios, el almacenamiento será una opción muy atractiva para tener disponibilidad de potencia y energía por las noches”, concluyó.

La entrada Anabática destaca cuáles son las buenas prácticas renovables aplicables entre Chile y Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Cuenta regresiva: se viene el tercer Congreso Internacional de Hidrógeno

La energía del futuro está tomando forma en Colombia a la espera del tercer Congreso Internacional de Hidrógeno, organizado por la Asociación Hidrógeno Colombia en colaboración con el Consejo Mundial de Energía.

 Bajo el lema «Del sueño a la realidad», este evento se llevará a cabo del 9 al 11 de abril en el prestigioso Hotel Grand Hyatt de la ciudad de Bogotá, prometiendo ser un punto de encuentro crucial para el desarrollo de este vector energético.

Con la participación de reguladores, académicos y destacados actores del sector privado, esta tercera edición del congreso se presenta como una plataforma única para el intercambio de ideas, experiencias y soluciones que impulsen la adopción del hidrógeno como fuente energética clave.

En conversaciones con Energía Estratégica, Mónica Gasca, presidenta de la Asociación Colombiana de Hidrógeno (H2 Colombia), comparte más detalles sobre la cumbre: «Este evento ha crecido significativamente. Estamos esperando la asistencia de 700 personas, con un programa de 3 días a nivel regional e internacional». 

Gasca destaca la importancia del primer día del evento, dedicado especialmente a Colombia, donde se presentarán estudios complementarios a la hoja de ruta y se trabajará en colaboración con los gremios y entidades colombianas.

«Analizaremos la coyuntura de los países que más están apostando por el hidrógeno, con paneles enfocados en infraestructura y finanzas. Además, el último día nos centraremos en proyectos y regulaciones para garantizar su eficiencia y la armonía en el mundo», añade.

De esta forma, asegura que el congreso se ha consolidado como un punto de encuentro para empresas interesadas en invertir en proyectos regionales, así como para académicos y la industria eléctrica que ven en el hidrógeno una vía de transición energética.

Durante el evento, se promocionará el H2 TOUR Colombia, un espacio que busca analizar y proponer soluciones para la materialización de la industria del hidrógeno y sus derivados en el país. «Este tour se basa en reuniones abiertas con todos los agentes para analizar las tres regiones más atractivas para invertir en hidrógeno: Caribe, Andina y Pacífica«, explica Gasca.

Cabe destacar que por su arduo trabajo, la Asociación Colombiana de Hidrógeno fue designada como presidente de la Asociación Regional de Hidrógeno, lo que les permite reunirse con todas los demás países de Latinoamérica para discutir tendencias, desafíos y oportunidades en este campo.

Tras destacar el papel fundamental de estos encuentros para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en Colombia y en toda la región latinoamericana, Gasca concluye: «Las asociaciones son promotoras de conocimiento e información. Estamos comprometidos en cada uno de los países y extendemos la invitación a todos a participar en esta feria».

Para aquellos interesados en asistir al evento, inscribirse a través del siguiente link.

 

La entrada Cuenta regresiva: se viene el tercer Congreso Internacional de Hidrógeno se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Enel Colombia inició la operación comercial del parque solar «El Paso»

El pasado 23 de marzo, el Parque Solar El Paso de Enel Green Power, línea de negocio de Enel Colombia, declaró el inicio de su operación comercial, aportando 67,92 MW de capacidad efectiva neta al sistema eléctrico del país, contribuyendo así con la diversificación y confiabilidad de la matriz energética.

El proyecto, que ahora cuenta una capacidad total instalada de 99,5 MWdc, inicialmente fue construido en 2018 con una capacidad de 86,2 MWdc y en 2023 tuvo una ampliación de 13,3 MWdc, con la finalidad de superar las pruebas regulatorias y aprobar su curva de carga asociada.

La planta, pionera en Colombia al convertirse en 2018 (año de su energización) en la primera de tecnología solar a gran escala, y que a la fecha ya ha entregado más de 724 GWh al Sistema Interconectado Nacional lo cual representa un 24% del total de la generación solar del sistema, culminó en 2023 su proceso de ampliación para alcanzar la Capacidad Efectiva Neta -CEN- comprometida en las Obligaciones de Energía Firme -OEF- adjudicadas en la subasta de cargo por confiabilidad realizada por la CREG en 2019. Así mismo, completó la etapa de pruebas regulatorias necesarias para entrar en operación comercial.

Este parque solar, ubicado en el municipio El Paso en el Cesar, cuenta con 274.320 paneles distribuidos en 240 hectáreas y genera cerca de 203,5 GWh/año, energía capaz de abastecer las necesidades de alrededor de 290 mil personas. Cabe resaltar que, durante el periodo de desarrollo de las obras constructivas para esta extensión, la Compañía generó cerca de 500 empleos en la región.

El proyecto, sumado al Parque Solar La Loma (Capacidad total instalada de 187 MWdc), recientemente inaugurado, posiciona al Cesar, como uno de los departamentos líderes en generación de energía solar, y adicionalmente, representa un hito relevante en medio de la situación retadora que enfrenta el país, con el descenso de los niveles de los embalses, a propósito del Fenómeno de El Niño.

La entrada Enel Colombia inició la operación comercial del parque solar «El Paso» se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

ACENOR forma parte de comité de expertos para estudio sobre flexibilidad desde la demanda

Junto a distintas instituciones y gremios, la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR A.G.) fue invitada a formar parte del Comité de Expertos del estudio «Integración de Flexibilidad desde la Demanda en el Sistema Eléctrico Chileno para visibilizar la Carbono Neutralidad del sector energético».

Este estudio técnico, impulsado por el Ministerio de Energía Chile y ejecutado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y el Imperial College London, tiene como objetivo cuantificar mediante un modelo sistémico y holístico el valor económico que la flexibilidad puede significar en cuanto a disminuir los costos de descarbonizar la matriz eléctrica chilena.

Las principales funciones del comité de expertos, cuyo trabajo se extenderá hasta septiembre de 2024, serán colaborar en la definición de los escenarios de interés que permitan realizar un análisis costo-beneficio de la flexibilidad de la demanda para el sistema en el contexto de la descarbonización; proveer datos y supuestos relevantes para la realidad chilena que alimenten el modelo; profundizar en la implementación del modelo a utilizar y analizar los resultados obtenidos.

En marzo se realizó la primera reunión del comité y Rodrigo Moreno, jefe del proyecto, presentó la metodología del estudio en el Seminario «10 años de Generación Distribuida», realizado en el Auditorio Enrique D’Etigny de la Universidad de Chile.

«Chile busca una transición energética justa, desconectando gradualmente centrales eléctricas a carbón. Hasta este punto no se ha prestado suficiente atención al usuario final del sistema y al entorno de distribución, más que como una demanda pasiva en continuo crecimiento. La evidencia internacional destaca la necesidad de incorporar flexibilidad a lo largo de la cadena de valor, especialmente en el segmento del usuario final y la distribución energética eléctrica”, detalló Rodrigo Moreno.

La entrada ACENOR forma parte de comité de expertos para estudio sobre flexibilidad desde la demanda se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La minera Mansfield y Secco firman acuerdo para incorporar energía solar en Mina Lindero

A partir del acuerdo con Mansfield Minera S.A., Secco desarrollará un proyecto de vanguardia que convertirá en híbrida la actual central de generación eléctrica de Mina Lindero, ubicada a 420 kilómetros de la ciudad de Salta. Se trata del primer proyecto híbrido en la puna salteña, que brinda una solución confiable y eficiente a través de la generación de energías limpias. La Secretaría de Minería y Energía, mediante Resolución 10/23 aprobó el documento ambiental y social más importante: el Informe de Impacto Ambiental, autorizando así la construcción.

El parque

El parque solar contará con una potencia total de 6.55 MWp y un sistema de almacenamiento de energía por baterías de Litio-Ion con una potencia de 11,7MWh, aptas para funcionar a una altura de 3.800 msnm.

De este modo, el sistema fotovoltaico brindará energía al sistema aislado del proyecto minero durante el día, almacenando los excedentes en las baterías con el fin de generar una reserva que permita utilizarla cuando la demanda del proceso lo requiera, optimizando el aprovechamiento de la energía renovable y brindando confiabilidad al sistema.

Mediante estos desarrollos tecnológicos, se incorporará energía renovable a la central térmica con la que hasta el momento se abastecía el total de la energía requerida por Mansfield, con el fin de disminuir radicalmente sus emisiones de CO2.

Secco es una empresa argentina con más de 80 años de experiencia en la industria, operando tanto a nivel nacional como internacional, con más de 1.500 MW de generación de energía y 225.000 HP en compresión de gas, instalados en 200 plantas y centrales.

“A través de los servicios que brinda en cada rincón del país con más de 2.000 colaboradores, apuesta a la generación de energía sustentable trabajando con la última tecnología en proyectos solares, híbridos, de cogeneración y de aprovechamiento de biogás de diferentes orígenes (relleno sanitario, aguas servidas o desecho de animales)”, remarcaron desde la compañía.

También han sido pioneros en soluciones con almacenamiento de energía, siempre con el fin de ofrecer respuestas a medida de cada cliente.  

Por su parte, Mansfield minera S.A. (subsidiaria de la canadiense FORTUNA SILVER MINES INC.), que se dedica a la exploración y desarrollo de proyectos mineros en la Provincia de Salta hace más de 25 años reafirma su compromiso de crecimiento sostenido a través de esta nueva alianza estratégica con Secco, empresa líder en generación eléctrica que se especializa en suministro y provisión de energía eléctrica en proyectos mineros, entre otros.

El proyecto actual representa otro importante aporte hacia la minería sostenible, contribuye al desarrollo sustentable de las comunidades y áreas cercanas a la operación de Mina Lindero, fomentando la protección y cuidado del medio ambiente.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cámaras mineras del norte argentino celebraron su primera reunión para construir una agenda conjunta

Los presidentes de las tres cámaras mineras que nuclean a las empresas de exploración y operación de litio, oro, plata, cobre y demás minerales – la Cámara de la Minería de Salta, la Cámara Minera de Catamarca, y la Cámara Minera de Jujuy – celebraron este martes su primera reunión en conjunto para construir una agenda de trabajo integral para el desarrollo minero sostenible de la región.

El encuentro tuvo por objetivo la articulación entre las cámaras mineras, con un enfoque claro en el trabajo integral y el establecimiento de una estrategia común que impulse las mejores propuestas en términos de regulaciones provinciales, estandarización de normas y promoción de buenas prácticas para el desarrollo de la industria minera en el norte argentino, según precisaron.

Los participantes de esta reunión fueron Simón Pérez Alsina, presidente de la Cámara de la Minería de Salta y representante de Ganfeng Lithium; José Ignacio Costa, presidente de la Cámara Minera de Catamarca y representante de Arcadium Lithium (Minera del Altiplano); Carlos Carrillo, presidente de la Cámara Minera de Jujuy y también representante de Arcadium Lithium (Sales de Jujuy); Abás Tanus Mafud, director ejecutivo de la Cámara Minera de Catamarca; Marie-Pierre Lucesoli, gerente de la Cámara de la Minería de Salta; y Rubén Agüero, gerente de la Cámara Minera de Jujuy.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Salta: postergan por 120 días los aumentos en la tarifa de luz

El Directorio del Ente Regulador de Servicios Públicos emitió la Resolución N° 295/24 a los efectos de suspender por 120 días el periodo pendiente de actualización tarifaria sobre el servicio de energía eléctrica, para todos los usuarios de la provincia. 

El organismo resolvió que la empresa EDESA deberá facturar el servicio conforme el cuadro vigente para el periodo febrero 2024, dejando sin efecto las actualizaciones del 11,84 % previstas para marzo y abril del corriente año.

La medida se determinó atento a la incertidumbre que genera el impacto de la política energética nacional respecto a la reducción de subsidios y a los precios de la generación y transporte de la energía, ya que, entre otros factores, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad no culminó el proceso de renegociación ordenado por el decreto N° 1020/20.

En este contexto, vale destacar que el Gobierno de la Provincia instruyó al Ente a continuar con las políticas de contención social en materia tarifaria al darle continuidad al régimen de Tarifa Diferencial por Zonas Cálidas, Tarifa Social y Subsidios a la indigencia. 

Además, autoridades del Ente y el Poder Ejecutivo mantuvieron reuniones, atendieron consultas y recibieron sugerencias de sectores productivos, gastronómicos, hoteleros, comerciales e industriales que sirvieron para tomar medidas que intentan atenuar los impactos económicos en los usuarios comerciales.

La entrada Salta: postergan por 120 días los aumentos en la tarifa de luz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Firman los contratos de los tramos pendientes de la Reversión del Gasoducto Norte

El último viernes, Energía Argentina suscribió los contratos con la empresa BTU para la construcción de los dos tramos pendientes del proyecto denominado Reversión del Gasoducto Norte.

Se trata de un tramo de 22 km del ducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, provincia de Córdoba. Para ellos se utilizarán caños de 36 pulgadas de diámetro, que vinculan el trazado Centro-Oeste con el Norte. El ducto contará con otros 100 km que ya están en ejecución.

La firma se efectuó en la sede de la compañía con la presencia de Juan Carlos Doncel Jones, presidente de Energía Argentina. Lo  acompañaron Rigoberto Mejía Aravena, vicepresidente y Horacio Amartino, Director de la Unidad de Ejecución de Gasoductos. Por BTU participó su presidente, Carlos Mundín.

Cabe recordar que la contratista BTU deberá llevar adelante la construcción de dos ampliaciones (loops) al Gasoducto Norte, de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro, también en la provincia de Córdoba.

La Reversión del Gasoducto Norte se completa con el cambio del sentido de flujo de cuatro plantas compresoras, que se encuentran en proceso de licitación.

Este proyecto, cuya finalización está prevista para fines del invierno de este año. permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

La entrada Firman los contratos de los tramos pendientes de la Reversión del Gasoducto Norte se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Video: así avanza la exploración sísmica a 300 kilómetros de Mar del Plata

Mientras se llevan adelante las tareas de exploración sísmica sobre el bloque marino CAN 102, la Prefectura Naval Argentina realizó un operativo aéreo en el que reveló cómo se llevan adelante las actividades de exploración que se realizan en aguas ultraprofundas a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.

El operativo se llevó a cabo un sobrevuelo en la zona de exploración sísmica que lleva adelante la empresa YPF, en el área Cuenca Austral Norte (CAN 102), constatándose el desplazamiento de buques de bandera argentina y de los países de Panamá y Bahamas, sin detectarse infracciones.

Cabe recordar que para el desarrollo de la exploración -a diferencia del anterior proyecto iniciado sobre los CAN 100, 108 y 114- se utilizó el buque Pxgeo 2, junto al de apoyo logístico Sunrise G., a pesar que los estudios de impacto ambiental habían sido realizados en base a las características del BGP Prospector y sus buques de apoyo Geo Service 1.

La entrada Video: así avanza la exploración sísmica a 300 kilómetros de Mar del Plata se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Ley de Bases: Francos con gobernadores del NG

En procura de acuerdos que le allanen el camino hacia la firma del denominado “Pacto de Mayo”, el gobierno nacional, a través del ministro del Interior, Guillermo Francos, se reunió en Salta con los diez gobernadores de las provincias del Norte Grande, quienes le plantearon una agenda de temas considerados claves para el desarrollo económico y social en la región y el país.

En la 19° Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande Argentino, Francos sostuvo que “Las provincias aquí presentes son uno de los ejes fundamentales sobre los cuales tiene que generarse el crecimiento del país. Por eso, estamos buscando los acuerdos finales sobre la Ley Bases (Ex Ley Omnibus que no avanzó en el Congreso, ahora reformulada), que abarca temas importantes vinculados a la producción, la desregulación de la actividad hidrocarburífera y minera, y la protección a inversiones extranjeras”.

El funcionario remarcó en declaraciones posteriores al encuentro con los gobernadores que “Si hay algo que tiene convencido al Gobierno nacional es devolverle a las provincias sus competencias y responsabilidades. Uno de los puntos del Pacto de Mayo es ése: cómo reformamos el régimen tributario en la Argentina para volverlo un régimen federal”, señaló.

La Asamblea reunió a los 10 mandatarios del NOA y NEA que integran dicho bloque: Raúl Jalil (Catamarca); Leandro Zdero (Chaco); Gustavo Valdés (Corrientes); Gildo Insfrán (Formosa); Carlos Sadir (Jujuy); Ricardo Quintela (La Rioja); Hugo Passalacqua (Misiones); Gustavo Sáenz (Salta); Gerardo Zamora (Santiago Del Estero); y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

En la próxima semana Francos tiene previsto mantener reuniones similares con otros gobernadores. Procura respaldos a proyectos en materia impositiva en el actual contexto de ajuste fiscal, que los gobernadores piden revisar.

Un comunicado del Ministerio de Interior señaló que Francos sostuvo además que “Los argentinos estábamos acostumbrados a desarrollar nuestra economía en función de un gasto público descontrolado, que generó un déficit fiscal que solamente se podía enfrentar con deuda y emisión, lo que a su vez derivó en este proceso inflacionario. El déficit cero está para quedarse. Ordenar las cuentas públicas y dominar la inflación son tareas muy complejas, pero estamos avanzando”, subrayó.

Durante la jornada, añade el comunicado de la Casa Rosada, se describió que “los mandatarios incluyeron en el orden del día una serie de temas, como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID); subsidios al transporte y a la energía; situación de las obras públicas nacionales; corredores bioceánicos y proyectos de infraestructura; energía solar; reversión gasoducto Norte y gasoducto Norte-Norte y el programa Incluir Salud.

El gobierno de Javier Milei ha dejado de girar a las provincias los recursos del FONID, ha paralizado la construcción de obras públicas nacionales, y procura alentar inversiones privadas para la realización de obras de infraestructura, por caso en el sector energético y minero, a través de un régimen específico (RIGI) de incentivo para grandes inversiones, que varios gobernadores quieren revisar por sus alcances y efectos.

El gobernador salteño Gustavo Sáez destacó que en el encuentro “Tuvimos la posibilidad de transmitir las inquietudes y los problemas que tiene nuestra región. Hemos logrado en el Norte Grande dejar de lado las banderías políticas, las ideologías, y ponernos a trabajar por las necesidades de nuestros pueblos. Entendemos que desde el diálogo podemos resolver los problemas”, se esperanzó.

Por su parte, el gobernador y presidente pro témpore del Consejo Regional del Norte Grande Argentino, Gerardo Zamora, señaló: “Creemos en el diálogo, y este encuentro nos permitió explayarnos y pensar con esperanza cómo podemos superar todos juntos las dificultades que atravesamos”.

Del encuentro participaron además el secretario ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete, José Rolandi; el secretario de Interior de la Nación, Lisandro Catalán; el secretario de Provincias y Municipios de la Nación, Javier Milano; y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. También estuvieron el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe y el administrador del ENOHSA, Bartolomé Heredia.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Caso YPF: el juzgado dice que debe “corregir los incumplimientos” de la Argentina

El Juzgado del distrito Sur de Nueva York, donde se tramita el juicio por YPF, falló a favor de los beneficiarios y aseguró que debe “corregir los incumplimientos” en los que recayó la Argentina.

“Este tribunal debe hacer cumplir las promesas [que realizó la Rep. Argentina al privatizar YPF] y corregir sus claros incumplimientos contractuales”, dice el fallo que publicó en su cuenta de “X” el especialista Sebastián Maril.

Los ganadores del juicio habían presentado su respuesta a la apelación de la Argentina y apelaron el fallo que liberó a la petrolera de cualquier responsabilidad de la expropiación por parte del Estado argentino.

“Siempre es apropiado exigir a las partes que cumplan promesas contractuales, pero cuando se trata de gobiernos extranjeros y mercados financieros internacionales, es absolutamente esencial”, señala el fallo divulgado.

“Las promesas de la República Argentina no fueron comentarios improvisados o acuerdos informales. Fueron compromisos inusuales, y excepcionalmente claros, necesarios para brindar tranquilidad a los posibles inversores y permitir que una nación extranjera con un pasado económico conflictivo acceda a los mercados financieros de los Estados Unidos y recaude miles de millones de dólares privatizando YPF”, señala en otra parte del fallo reproducido por Maril.

El escrito indica que “si esas promesas pueden ser ignoradas impunemente, los demandantes serán perjudicados a corto plazo, pero todos, tanto los inversores como los gobiernos extranjeros, perderán a largo plazo”.

La entrada Caso YPF: el juzgado dice que debe “corregir los incumplimientos” de la Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Alejandro Bulgheroni cuestionó la falta de apoyo del Congreso para las leyes propuestas por Milei

El principal empresario petrolero de la Argentina, Alejandro Bulgheroni, criticó la falta de apoyo del Congreso al gobierno de Javier Milei y advirtió que “si no se votan las leyes, no habrá una buena situación en el futuro”.

El presidente de Pan American Energy (PAE) brindó su apoyo a la gestión de presidente y cuestionó que el Congreso no acompañe las reformas que plantea el libertario. 

“Si no se pueden votar las leyes que ayuden a hacer estos cambios, no va a haber una buena situación en el futuro”, advirtió.

El empresario habló en el foro IEFA Latam que se realiza en el hotel Four Seasons. Allí planteó que “se está llevando adelante muy rápido los cambios macroeconómicos, pero eso no va a ser tan directo y tan fácil”.

Durante una charla con la periodista Cristina Pérez, Bulgheroni destacó que Milei “está haciendo lo que se puede hacer” y recordó que cuando lo conoció, antes de que asumiera la presidencia, consideró que era una oportunidad para que la Argentina saliera adelante. 

“Hoy está llevando adelante muchos cambios que creo que están en la buena dirección, pero creo que no está teniendo el apoyo del Congreso. Y si no se pueden votar las leyes que ayuden a hacer estos cambios, no va a haber una buena situación en el futuro”, detalló.

Al insistir con los elogios a la gestión de Milei, Bulgheroni advirtió que el país está “viviendo una hiperinflación que está tratando de resolverse”. 

Para el empresario, el libertario lo “está haciendo muy bien porque está yendo al fondo de las cosas, yendo a combatir lo que genera estos problemas”.

Y en ese sentido, agregó: “Están las cosas dadas, está la mente clara en el Presidente y eso es un factor muy importante porque a la larga los otros miembros del gobierno se vana dar cuenta que ese es el camino”.

“En este momento estamos todos sufriendo, el consumo de nafta bajó 5% o 6%, 10%, 15% depende dónde. Todas estas cosas son problemáticas, todo el consumo ha bajado porque hay una recesión importante pero no es para siempre, va a cambiar y va a cambiar rápidamente en tanto y en cuento se desarrollen los proyectos”, remarcó.

Bulgheroni también consideró que en los últimos 60 años sólo se realizaron políticas de parche y dejó elogios para los expresidentes Arturo Frondizi y Carlos Menem.

“Los que hemos vivido en los últimos 60 años en este país sabemos perfectamente que han sido políticas de parche, solamente con Frondizi y con Menem hubo políticas razonables, el resto han sido sólo políticas de parche”, señaló.

La entrada Alejandro Bulgheroni cuestionó la falta de apoyo del Congreso para las leyes propuestas por Milei se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Naturgy y Fundación FLOR: Nueva edición del programa “Cosas de Mujeres”

En el mes de la mujer, Naturgy Argentina, integrado por las empresas distribuidoras de gas “Naturgy”, “Gasnor” y de electricidad “Energía de San Juan”, lanzaron junto a la Fundación Flor una nueva edición del Programa “Cosas de Mujeres (CDM)”, el cual busca potenciar las características emprendedoras en la mujer, trabajar y fortalecer la autoestima y sumar herramientas que le permitan lograr los objetivos que se proponen.

Esta capacitación se realiza a través de 2 clases semanales –y sin costo alguno para las 30 participantes–de forma abierta, vía plataforma Zoom, durante seis encuentros. Entre los 3 principales ejes de trabajo se destacan: “Autoconocimiento y empoderamiento”, “Creación y gestión de un emprendimiento” y “Marketing y redes sociales”.

“Nos enorgullece que este 2024, las tres compañías de Naturgy Argentina, podamos llevar adelante este programa junto a Fundación FLOR, ya que nos permite tener un impacto directo en el desarrollo e impulso de la vida laboral de 30 mujeres”, destacó Verónica Argañaraz, directora de Comunicación, Sostenibilidad y RRII de Naturgy Argentina.

Y agregó que “este programa se enmarca en el compromiso que el grupo asumió con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la agenda 2030 de Naciones Unidas, siendo uno de los principales ejes a trabajar sobre la Diversidad, la Igualdad y la Inclusión. Por esto, desde todo Naturgy Argentina continuaremos en la formación de mujeres líderes”.

“En Fundación FLOR estamos felices de tener un Programa que ayuda a soñar y llevar a la acción. Creemos que un emprendimiento puede ser el paso clave para la independencia financiera y la libertad de elección de cada mujer”, afirmó Laura Tula, directora Académica de la Fundación.

Acerca de Fundación FLOR

Creada en 2012 por Andrea Grobocopatel, Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables (FLOR) es una red que impulsa la formación y la transformación de líderes responsables con el objetivo de construir organizaciones más sostenibles, diversas, inclusivas y equitativas. Fundación FLOR es el puente hacia el cambio positivo que las personas y las instituciones necesitan para lograr una sociedad mejor.

Para más información: @fundacionflor / https://www.flor.org.ar/premios-flor/  premiosflor@flor.org.ar 

Acerca de Naturgy

Desde el año 1992, Naturgy BAN S.A. brinda su servicio de distribución de gas natural por redes, en 30 municipios de la zona norte y oeste del conurbano bonaerense, zonas que abastecen la mayor área industrial del país.

Es la segunda distribuidora de gas de la Argentina por volumen de ventas, con más de 1.630.000 clientes residenciales, 47.515 comerciales y 1.219 industrias, 394 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras. La extensión de las redes de gas natural asciende a 27.389 kilómetros.

Para más información, llamar al 0810-333-46226 o visite www.naturgy.com.ar

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Secco proverá a la minera Mansfield energía solar en Mina Lindero

El proyecto consiste en anexar a la central térmica existente un sistema fotovoltaico y un banco de baterías de ion-litio cuyo almacenamiento permitirá optimizar la generación de energía limpia.

Se trata del primer proyecto híbrido en la puna salteña, que brinda una solución confiable y eficiente a través de la generación de energías limpias. La Secretaría de Minería y Energía, mediante Resolución 10/23 aprobó el documento ambiental y social más importante: el Informe de Impacto Ambiental, autorizando así la construcción.
A partir del acuerdo con Mansfield Minera S.A., Secco desarrollará un proyecto de vanguardia que convertirá en híbrida la actual central de generación eléctrica de Mina Lindero, ubicado a 420 km de la ciudad de Salta.

El parque solar contará con una potencia total de 6.55 MWp y un sistema de almacenamiento de energía por baterías de Litio-Ion con una potencia de 11,7MWh, aptas para funcionar a una altura de 3.800 msnm.

De este modo, el sistema fotovoltaico brindará energía al sistema aislado del proyecto minero durante el día, almacenando los excedentes en las baterías con el fin de generar una reserva que permita utilizarla cuando la demanda del proceso lo requiera, optimizando el aprovechamiento de la energía renovable y brindando confiabilidad al sistema.

Mediante estos desarrollos tecnológicos, se incorporará energía renovable a la central térmica con la que hasta el momento se abastecía el total de la energía requerida por Mansfield, con el fin de disminuir radicalmente sus emisiones de CO2.

Cabe destacar que SECCO es una empresa argentina con más de 80 años de experiencia en la industria, operando tanto a nivel nacional como internacional, con más de 1.500 MW de generación de energía y 225.000 HP en compresión de gas, instalados en 200 plantas y centrales.

A través de los servicios que brinda en cada rincón del país con más de 2.000 colaboradores, apuesta a la generación de energía sustentable trabajando con la última tecnología en proyectos solares, híbridos, de cogeneración y de aprovechamiento de biogás de diferentes orígenes (relleno sanitario, aguas servidas o desecho de animales).
 
También han sido pioneros en soluciones con almacenamiento de energía, siempre con el fin de ofrecer respuestas a medida de cada cliente.  

Por su parte, MANSFIELD MINERA S.A., sociedad argentina (subsidiaria de la canadiense FORTUNA SILVER MINES INC.), que se dedica a la exploración y desarrollo de proyectos mineros en la Provincia de Salta hace más de 25 años reafirma su compromiso de crecimiento sostenido a través de esta nueva alianza estratégica con Secco, empresa líder en generación eléctrica que se especializa en suministro y provisión de energía eléctrica en proyectos mineros, entre otros.
El proyecto actual, representa otro importante aporte hacia la minería sostenible, contribuye al desarrollo sustentable de las comunidades y áreas cercanas a la operación de Mina Lindero, fomentando la protección y cuidado del medio ambiente

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Al Ghais: se requieren inversiones por US$ 11.000 millones para 2045

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al Ghais, afirmó que el sector de exploración y producción de petróleo necesita inversiones estimadas en más de 11.000 millones de dólares hasta 2045.

En declaraciones a la agencia de noticias emiratí WAM, el Secretario General de la OPEP dijo que el aumento de las inversiones en la industria petrolera se produce a la luz del aumento de la demanda mundial de energía, ya que el sector upstream necesita inversiones estimadas en más de 11.000 millones de dólares, el sector downstream alrededor de 1,700 millones de dólares, mientras que el sector midstream requiere inversiones de 1.200 millones de dólares para 2045.

“Asignar más inversiones a la industria petrolera contribuirá a promover la sostenibilidad del sector energético global, asegurando suministros suficientes y confiables para el mundo en su conjunto y garantizando suministros seguros para las generaciones futuras”, dijo Al Ghais.

Luego destacó la importancia de las inversiones en el sector energético para la seguridad energética global y la reducción de emisiones, y enfatizó el papel de los estados miembros para abordar cuestiones globales críticas como el cambio climático y la transición energética.

Al Ghais destacó la participación activa de la organización en las negociaciones sobre el cambio climático, enfatizando la creencia de los estados miembros en su importancia global.

Dijo que la OPEP facilita el intercambio de información y apoya a los miembros en la implementación de estrategias para reducir las emisiones, fomentando prácticas amigables con el medio ambiente en la industria del petróleo y la energía.

El secretario general señaló que los miembros de la OPEP anuncian e implementan constantemente iniciativas para cumplir objetivos climáticos ambiciosos.

“Estos esfuerzos incluyen proyectos innovadores que aprovechan diversos recursos naturales y experiencia en sectores específicos para desarrollar tecnologías como la captura, utilización y almacenamiento de carbono, mejorando la sostenibilidad en todas las facetas de la industria petrolera”, dijo.

Al Ghais destacó las inversiones en petróleo, hidrógeno y energía renovable por parte de los estados miembros.

Destacó la importancia del petróleo no sólo como fuente de energía sino también como material de energías renovables, destacando que es la principal fuente para la fabricación de turbinas eólicas y paneles solares y las baterías de iones de litio utilizadas en los automóviles eléctricos.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petroleras: Prefectura sobrevoló la exploración sísmica en el CAN 102

Desde la fuerza difundieron imágenes de un operativo aéreo sobre las tareas que se realizan por encargo de YPF. Mientras se llevan adelante las tareas de exploración sísmica sobre el bloque marino CAN 102, la Prefectura Naval Argentina realizó un operativo aéreo en el que sobrevoló el lugar para corroborar, además, las actividades que se realizan en la Zona Económica Exclusiva. En los últimos días, con la llegada de un nuevo buque sísmico bahameño que fue contratado para realizar la prospección a cargo de la empresa YPF, se iniciaron las cuestionadas tareas de búsqueda de hidrocarburos frente a la costa […]

The post Petroleras: Prefectura sobrevoló la exploración sísmica en el CAN 102 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Quién es Luis Lucero, el nuevo secretario de Minería

Será el reemplazo de Flavia Royon, quien dejó el cargo hace más de 40 días. La dependencia se encontraba acéfala. Luego de más de 40 días de acefalía, el Gobierno designó a Luis Lucero como nuevo secretario de Minería, en reemplazo de Flavia Royon. Según se informó, se trata de un abogado «especializado en la industria minera, en derecho de los recursos naturales y con amplia experiencia en financiamiento de proyectos, en materia societaria, y en arbitrajes y litigios complejos». Lucero recibió el título de abogado de la Universidad de Buenos Aires; cursó un Posgrado en Derecho Empresario de la […]

The post Quién es Luis Lucero, el nuevo secretario de Minería first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Cobertura verde: garantizan que la RIGI puede ser la clave para desbloquear nuevas inversiones

El director general de YPF Luz, Martín Mandarano, afirmó que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) incluido en la ley Ómnibus podría ayudar en el desarrollo de este tipo de proyectos. Martín Mandarano, director general de YPF Luz, analizó las tendencias hacia una mayor participación de las energías renovables en la matriz y el potencial papel que podrían jugar las empresas ante una nueva etapa de mercado, así como los nuevos modelos de construcción de proyectos que anteceden al gobierno de Javier Milei. El evento fue llevado a cabo por la compañía Invest in Latam y Energía Estratégica […]

The post Cobertura verde: garantizan que la RIGI puede ser la clave para desbloquear nuevas inversiones first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF y Petronas realizan los pasos iniciales para exportar GNL

El proyecto ARGLNG contempla la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta, su transporte mediante gasoducto y su industrialización. Los primeros pasos los dieron YPF y Petronas para lanzar la iniciativa de exportación de Gas Natural Líquido (GNL) de Vaca Muerta, un megaproyecto conocido como ARGLNG. “El proyecto de exportación de GNL alcanzó un nuevo hito que marca el avance en la ejecución de este. Se lanzó un proceso competitivo para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuefacción”, dijo el lunes la petrolera de bandera. Desde la Torre de Puerto Madero, explicaron que este […]

The post YPF y Petronas realizan los pasos iniciales para exportar GNL first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Fortescue se concentra en la exploración de minerales críticos

Fortescue dijo que se centraría en el cobre, las tierras raras y el litio, al tiempo que intensificaría las actividades de exploración de la cartera de minerales críticos. La australiana Fortescue, cuarta minera mundial de hierro, estudia explotar sus recursos de cobre, pero aún no ha tomado una decisión, según a Reuters su fundador y presidente ejecutivo. «La empresa tiene opciones ante sí (…) tenemos muchas opciones de cobre sobre la mesa. Y cuando consideremos que es el momento adecuado, apretaremos el gatillo», dijo el CEO de la firma, Andrew Forrest, durante una visita a Pekín. En febrero de 2023, […]

The post Fortescue se concentra en la exploración de minerales críticos first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos: un proyecto para restaurar pasivos ambientales fue presentado

La iniciativa, anunciada por el intendente Othar Macharasvhili en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante local, tiene como objetivo identificar y cuantificar las pasiones ambientales. Detalles sobre el proyecto de ordenanza de pasivos ambientales enviado por el Ejecutivo municipal al Concejo Deliberante, lo cual implica un control más sofocante y sanciones más severas a las operadoras que no cumplan con el saneamiento correspondiente de las zonas afectadas por la producción, fue brindado por Nicolás Coluccio, subsecretario de ambiente de Comodoro Rivadavia. En su discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Concejo Deliberante de esa […]

The post Hidrocarburos: un proyecto para restaurar pasivos ambientales fue presentado first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mendoza hidrocarburos: el Ministerio de Energía y Ambiente comenzó una serie de jornadas técnicas para legisladores

El objetivo es que cuenten con capacitación en todas las áreas de energía, de la mano de reconocidos expertos nacionales. “No me voy a cansar de decir que la situación en materia de hidrocarburos no es como muchos nos están haciendo creer. Todavía ofrece muchas oportunidades”, dijo la ministra Jimena Latorre en la primera jornada. Uno de los mayores desafíos a futuro a nivel mundial es la energía, y Mendoza ejecuta y tiene proyectos para liderar la transición energética y garantizar el abastecimiento. Por esto es importante que los legisladores tengan acceso a información clave de cara a lo que […]

The post Mendoza hidrocarburos: el Ministerio de Energía y Ambiente comenzó una serie de jornadas técnicas para legisladores first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mineros afirman que hace falta salir del cepo para fomentar la inversión

Al momento de hacer negocios concretos, la variable de la macroeconomía la maneja el Gobierno nacional y a pesar de las marchas y contramarchas, la minería todavía encuentra un camino posible en la impronta libertaria. Para hacer minería, más que cualquier otra actividad productiva, es preciso buscar la manera de reducir los riesgos y la incertidumbre. Desde la fase exploratoria, se busca y analiza la mayor cantidad de muestras y datos con el fin de encontrar alguna oportunidad de desarrollar un nuevo proyecto minero. Una vez logrado el objetivo, vienen los estudios de factibilidad económica y evaluaciones ambientales, que continúan […]

The post Mineros afirman que hace falta salir del cepo para fomentar la inversión first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El campo, la minería y Vaca Muerta le dan un respiro a la economía

Se espera un repunte en el agro tras la sequía. También en la minería, la energía por Vaca Muerta y en la economía del conocimiento, entre otros. En cambio, el consumo, la Construcción y la industria no correrán la misma suerte. Este año se espera que la actividad económica presente una trayectoria en forma de «V,» suelen decir los economistas: tocando un piso en el segundo semestre del año y luego comenzando a recuperar. Siempre con pronósticos de una caída del PBI que van desde el 2,8% al 5% o más. En este contexto, el comportamiento de los distintos sectores […]

The post El campo, la minería y Vaca Muerta le dan un respiro a la economía first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

San Luis participó en la 46° edición del Consejo Federal Agropecuario

Durante el encuentro se abordaron desafíos clave para el sector, como el aumento de la generación sustentable de biomasa, la incorporación de valor agregado, la apertura de mercados con simetría relativa de tamaño y poder, el crecimiento en la gama de productos según su destino y la transformación de la biomasa in-situ para sustituir productos provenientes de la química tradicional o de hidrocarburos. El pasado 22 de marzo se llevó a cabo la XLVI edición de la reunión ordinaria del Consejo Federal Agropecuario, organizada por la secretaría de Bioeconomía, dependiente del ministerio de Economía de la Nación. En representación del […]

The post San Luis participó en la 46° edición del Consejo Federal Agropecuario first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

TotalEnergies y Sinopec producirán combustible de aviación sostenible

TotalEnergies y China Petroleum and Chemical Corporation, SINOPEC, firmaron un acuerdo para desarrollar conjuntamente una unidad de producción de Combustible de Aviación Sostenible (SAF) en una refinería de SINOPEC en China.

La unidad prevista, de propiedad conjunta de SINOPEC y TotalEnergies, tendrá capacidad para producir 230.000 toneladas de SAF al año y procesará desechos locales o residuos de la economía circular (aceites de cocina y grasas animales).

SINOPEC ha desarrollado su propia tecnología de producción SAF, denominada SRJET, en tanto TotalEnergies, que ya es uno de los principales productores de SAF de Europa, aportará su experiencia y conocimientos en los campos técnico, operativo y de distribución.

Al respecto, Yongsheng Ma, presidente del grupo SINOPEC, dijo: “Esta colaboración histórica con TotalEnergies está en línea con nuestra estrategia en el desarrollo de soluciones bajas en carbono para China y el mundo. SINOPEC se compromete a brindar soluciones energéticas verdes y bajas en carbono mientras mejora la calidad y eficiencia de su cartera de activos”.

Patrick Pouyanné, presidente y director ejecutivo de TotalEnergies, afirmó: “Estamos muy contentos de colaborar con SINOPEC, un actor importante en la industria de refinación global, para producir combustibles de aviación sostenibles y estructurar una cadena de producción de SAF en China. El desarrollo de combustibles de aviación sostenibles está en el centro de la estrategia de transición de nuestra empresa, mientras nos esforzamos por satisfacer la demanda de la industria de la aviación de reducir su huella de carbono. TotalEnergies se ha fijado el objetivo de 1,5 millones de toneladas de producción anual de SAF para 2030”.

COMBUSTIBLES DE AVIACIÓN SOSTENIBLES

TotalEnergies está desarrollando combustibles de aviación sostenibles (SAF). Se trata de biocombustibles producidos a partir de desechos y residuos de la economía circular (grasas animales, aceites de cocina usados, etc.) y los “e-jets”, combustibles sintéticos para la aviación. Estos combustibles de aviación sostenibles reducirán significativamente las emisiones de CO2 del transporte aéreo.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Schlumberger se queda en Rusia

Schlumberger, una de las empresas de servicios petroleros más grande del mundo, no tiene planes de salir de Rusia dos años después de la invasión a Ucrania por parte de Moscú, a pesar de la presión occidental para frenar el flujo de petrodólares a Rusia.

En una reciente entrevista al Financial Times, Olivier Le Peuch, director ejecutivo de Schlumberger, dijo que la compañía no había tomado ninguna decisión sobre si seguiría a sus dos mayores rivales, Baker Hughes y Halliburton, en la venta de sus operaciones en Rusia y estaba cumpliendo sus contratos con los clientes. “Cuando decidamos, lo haremos público si es necesario. Pero ahora todavía no hay una decisión”, dijo Le Peuch cuando se le preguntó sobre los planes del grupo con sede en Houston. “El equipo de allí está operando de forma autónoma y creo que, hasta cierto punto, está detrás de la cortina. Estamos protegiendo nuestros activos, esa es nuestra prioridad. Estamos protegiendo a nuestra gente”, sostuvo.

Tras la invasión de Ucrania en febrero de 2022, aumentó la presión sobre las empresas, especialmente en el sector del petróleo y el gas, para que se retiren de Rusia.
Muchas grandes empresas energéticas y de servicios petrolíferos como Exxon, Shell, BP, Baker Hughes y Halliburton, anunciaron planes para abandonar Rusia o tienen previsto hacerlo en cuanto lo permita la legislación rusa aplicable.

Schlumberger está resistiendo la presión del gobierno ucraniano y de grupos de derechos humanos para que abandone Rusia, que alegan que la presencia de la compañía en el país ayuda a generar ingresos petroleros utilizados para apoyar el esfuerzo bélico del presidente ruso Vladimir Putin. El año pasado, la Agencia Nacional para la Prevención de la Corrupción (NACP) de Ucrania añadió a SLB a una lista negra de “patrocinadores internacionales de la guerra”, que forma parte de una campaña global para exponer a las empresas que hacen negocios con Rusia.

En un comunicado, SLB negó enérgicamente cualquier afirmación de que hubiera “respaldado o apoyado de alguna manera la violencia contra el pueblo de Ucrania”. Le Peuch dijo que SLB había establecido controles “para prevenir y prohibir cualquier envío y apoyo de tecnología” a Rusia desde julio, una medida que, según sugirió, degradaría, a largo plazo, la capacidad del país para desarrollar algunos de sus yacimientos petrolíferos marinos.
Desde la caída de la Unión Soviética, SLB ha construido un importante negocio en Rusia , que generó alrededor del 5 por ciento de los ingresos del grupo por 33.100 millones de dólares el año pasado y empleó a unas 9.000 personas.

Sanciones

En diciembre pasado, Estados Unidos había sancionado a más de 250 personas y entidades a las que acusa de haber facilitado la invasión rusa a Ucrania e intentar evadir las sanciones impuestas previamente a Moscú.

Se trata de una acción coordinada entre el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro estadounidenses con la finalidad de limitar “las actividades exteriores nocivas del Gobierno de la Federación Rusa” después de que los líderes del G7 reafirmaran su apoyo a Ucrania.

En aquella oportunidad el Departamento de Estado, impuso sanciones a más de 100 entidades e individuos que han fomentado la capacidad de Moscú en la guerra de Ucrania y que han reforzado la producción y exportación de energía por parte de Rusia.

Por otro lado, el Departamento del Tesoro sancionó a más de 150 personas y entidades, algunas de ellas con sede en China, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, que están relacionadas con la industria militar y el sector financiero ruso.

“Seguiremos utilizando todas las herramientas a nuestra disposición para promover la rendición de cuentas por los crímenes de Rusia en Ucrania y a los que financian y apoyan la maquinaria bélica rusa”, señala en un comunicado el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken.

El Departamento del Tesoro especificó, por su parte, que Rusia utiliza a China, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y “complejas redes transnacionales” para adquirir tecnología y equipos necesarios para la guerra.

Por eso, el Tesoro advirtió que continuará “tomando medidas para identificar y desbaratar a aquellas personas, entidades y redes de terceros países” que lo faciliten.

Como consecuencia de las sanciones estadounidenses, todos los bienes y propiedades de los implicados que se encuentren en EE.UU. quedan bloqueados y se prohíbe a ciudadanos y empresas estadounidenses tener transacciones con ellos.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Chevron y la Universidad Patagonia juntos para formar operadores en petróleo

Chevron Argentina y la Universidad Patagonia Argentina anunciaron el lanzamiento de un programa para formar operadores de petróleo y gas en Rincón de los Sauces, Provincia de Neuquén y cuenta con el apoyo de el Municipio de Ricón de los Sauces.

La iniciativa apunta a personas con ciclo secundario completo y busca desarrollar habilidades laborales en las actividades y procesos de la industria de petróleo y gas. Las capacitaciones se estructuran en cinco módulos que otorgan certificaciones parciales y generarán una salida laboral en Vaca Muerta, con competencias ajustadas a sus necesidades. Los ejes que cubre el programa incluyen la seguridad laboral e higiene profesional en el marco de la actividad hidrocarburífera, así como el mantenimiento general y la cultura de las organizaciones. Estos ejes recorren las cuatro áreas que forman al operador en el conocimiento de tareas básicas en los procesos de perforación, fractura hidráulica, operación de planta, producción y mantenimiento.

Para poder certificarse en la Diplomatura como Operador Junior para la Industria de Gas y Petróleo, es necesario cursar un módulo introductorio nivelador, para luego completar los 4 cursos módulos restantes, que van otorgando certificaciones parciales a medida que los estudiantes los aprueban. Esto ayuda a acelerar la inserción laboral, en un contexto de alta demanda de habilidades para la industria.

Marcelo Loyarte, rector de la Universidad Patagonia Argentina comentó al respecto: “esta alianza con Chevron Argentina nos permitió diseñar un programa a medida de las necesidades de la industria. Los contenidos se prepararon con la participación de mandos medios de la empresa, con sólidos conocimientos y experiencia en operaciones, para establecer con precisión los distintos aspectos de la formación. Esta iniciativa da respuesta a una demanda recurrente de la industria para incorporar personal calificado”.

Dante Ramos, Gerente de Asuntos Corporativos de Chevron América Latina, indicó: “esta capacitación es una propuesta que permite continuar y potenciar la experiencia educativa virtuosa que construimos durante los últimos dos años en Rincón de los Sauces. Con este programa, damos un paso más para fortalecer el vínculo entre el mercado laboral y la formación técnica, desarrollando mano de obra calificada vinculada a las actividades del sector de petróleo y gas en las zonas donde operamos, y así facilitar la salida laboral en la industria”.

El Municipio de Rincón de los Sauces ha dado apoyo a esta iniciativa, reconociendo el valor de la academia en la articulación público-privada de iniciativas para aportar soluciones concretas a la formación de personal calificado que la industria de gas y petróleo requiere.
De acuerdo con lo informado por la Universidad, las preinscripciones arrancan en marzo de 2024, para iniciar clases a fin de abril y finalizar la cursada en diciembre de 2024. La modalidad incluye encuentros presenciales en instalaciones áulicas de Rincón de los Sauces y clases virtuales.

Para más información sobre el programa, enviar mail a capacitaciones@upatagonia.edu.ar ó por WhatsApp al 2993249679

SOBRE LA UNIVERSIDAD PATAGONIA ARGENTINA

La Universidad Patagonia Argentina, con autorización para su funcionamiento a partir del decreto del PEN 750/22, es la primera universidad privada sin fines de lucro de la Patagonia. Del proyecto de su creación son parte fundamental figuras reconocidas de la educación universitaria pública y privada del país y de nuestra región. Desde sus dos Facultades, de Ingeniería y de Humanidades y Ciencias Sociales y del fuerte compromiso que asume la universidad con el desarrollo regional, el diseño y puesta en marcha de programas de formación en las áreas de Energía y Tecnología resultan una prioridad.

SPBRE CHEVRON

Chevron es una de las principales compañías de energía integrada del mundo. En Argentina, Chevron produce petróleo crudo y gas natural a través de su subsidiaria de propiedad total, Chevron Argentina S.R.L. Los intereses de la compañía incluyen la exploración y el desarrollo de recursos no convencionales de petróleo y gas de la formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. Chevron Argentina opera y posee los bloques El Trapial-Curamched (concesión convencional) y El Trapial-Este (concesión no convencional). Chevron también se ha asociado con YPF en las concesiones de Loma Campana y Narambuena. Chevron Argentina apoya programas enfocados en promover la educación, la salud y el desarrollo económico en las comunidades donde opera

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Marín: «La salida de las áreas convencionales bajará a la mitad el costo de producción de YPF»

HOUSTON.- El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, fue el principal orador de un evento organizado el viernes por la filial en Houston del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), donde brindó una exposición de casi una hora en la que detalló los pilares del plan 4×4 con el que prevé cuadruplicar el valor y la producción de YPF hacia fines de la década. Marín expresó que el norte de su conducción es multiplicar las exportaciones argentinas de hidrocarburos. «La misión central de YPF es crear rentabilidad para todos sus accionistas. Hago hincapié en esto porque las decisiones que tomó la empresa en el pasado no siempre fueron tomadas en esa dirección«, evaluó ante unos 200 directivos de empresas petroleras y de servicios con base en esta ciudad.

Al final de su presentación, el titular de la petrolera argentina accedió a contestar preguntas de los asistentes. Uno de ellos lo indagó acerca de para qué accionista de YPF buscará generar valor al frente de la compañía. “¿Para el dueño del 51% (en referencia al Estado nacional) o para el 49% que está manos privadas?”, lo consultó. La respuesta de Marín fue concluyente: “La persona que me ofreció el cargo (la presidencia de YPF) lo único que pidió es que cree valor para la empresa y me aclaró que el gobierno no me iba a dar ninguna indicación”, indicó. Antes, durante su presentación, había admitido que fue “uno de los que perdió dinero comprando acciones de YPF” en el pasado. “Cuando acepté tuve que venderlas, por los que es algo extraño para mí porque hoy el precio de la acción es casi el doble de cuando asumimos”, afirmó Marín en un guiño risueño con la audiencia.

El titular de la petrolera bajo control destacó “el problema de YPF era de foco y dirección, pero no de staff, que es muy alto nivel”. “El valor de la acción de YPF vienen perdiendo cayendo desde 2005. Si se compara esa evolución con la de otras petroleras durante las últimas dos décadas, queda claro que YPF no ha tenido un desempeño acorde con la calidad de sus activos. Tenemos que revertir esa situación realizando cambios extraordinarios en la gestión”, enfatizó Marín en el salón principal del hotel Hilton DoubleTree, en las afueras del centro de Houston. EconoJournal fue el único medio que cubrió la jornada realizada en la ciudad de Texas.

Marín conversa con directivos al final de su presentación en el Hilton DoubleTree en Houston (Foto: gentileza IAPG Houston).

Eficiencia

La apuesta principal es acelerar el desarrollo de Vaca Muerta, con foco a corto plazo en la explotación de proyectos no convencionales de petróleo. «La combinación actual de la producción convencional y del shale es de 50-50. Aspiramos a avanzar en el futuro hacia un balance del 80% de shale y un 20% de convencional«, definió Marín. «Mi visión es que de aquí a un año YPF debe ser la mejor empresa no convencional del mundo. Tenemos que ser la más rentable y la más eficiente de todas «, se ilusionó.

El CEO de YPF destacó la importancia del programa de salida de YPF de alrededor de 55 áreas convencionales. El proceso, adelantó, se pondrá en marcha oficialmente en abril una vez que se el banco contratado por la petrolera (la selección final de la entidad está prevista para esta semana) dé a conocer a los interesados el data room con toda la información de los bloques.

El desprendimiento de esos campos maduros tendrá un impacto positivo inmediato sobre la estructura de costos operativos de la empresa. “A finales de este año, luego del proceso de venta de gran parte de nuestro porfolio de áreas convencionales, el lifting cost de YPF se reducirá a la mitad y, con el paso de los años, seguirá reduciéndose», detalló Marín.

YPF confía en que el ingreso de nuevos actores —fundamentalmente petroleras independientes y nuevas UTE’s de empresas de servicios que puedan reconvertirse como operadoras— recuperarán la producción de esos campos. La referencia inmediata es Petrobras, que en 2015 transfirió sus campos convencionales a empresas más pequeñas más eficientes. “La producción de hidrocarburos (de los yacimientos que desinirtió Petrobras) se duplicó entre 2016 y 2024. En tanto que desde 2016, el precio de la acción de Petrobras creció significativamente», comparó Marín. “Queremos que el proceso de salida de los campos maduros sea rápido, muy rápido, nos gustaría tenerlo terminado para julio”, añadió.

El CEO de YPF contestó preguntas de los asistentes al final de su exposición (Foto: gentileza IAPG Houston).

GNL

El directivo, que estuvo acompañado por Santiago Martínez Tanoira, vicepresidente de Gas y Energía, Max Westen, de Estrategia y Desarrollo de Negocios, y Lisandro Deleonardis, de Asuntos Públicos, aseguró que, a mediano plazo, uno de los pilares sobre los que trabajará la empresa será la construcción de una planta de licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL).

YPF comunicó la semana pasada que avanzará formalmente con los trabajos de ingeniería para instalar una terminal junto con la petrolera malaya Petronas. Sobre ese punto, Marín señaló que buscará sumar nuevos socios para viabilizar la inversión. “Si bien tenemos un socio estratégico (Petronas), necesitamos incluir a otros productores. Es lo que estamos haciendo ahora mismo. Invitamos a 4 o 5 compañías para mejorar la economía de escala para todos los actores con inversiones en infraestructura común, como gasoductos, plantas de acondicionamiento de gas y puertos. De esta manera, podremos hacer un proyecto competitivo a escala global”, explicó el ejecutivo.

Este mes comenzaremos a trabajar con otros actores de la industria del gas para acordar un proyecto único”, comentó. Sin embargo, advirtió que la instrumentación de la inversión es compleja. “Aunque empresas de Europa y Medio Oriente han manifestado su interés en ser offtakers del proyecto, necesitamos cubrir un montón de pasos antes de estar en condiciones de avanzar”, concluyó.

, Nicolas Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Lula y Petrobras empujan la opción de importar el gas de Vaca Muerta a través de Bolivia

El debate sobre las opciones que Brasil tiene para importar gas natural desde la Argentina fue abordado de lleno por funcionarios del gobierno de Lula da Silva y por representantes de Petrobras en el CERAWeek 2024. Por primera vez el gobierno y la petrolera estatal del Brasil dieron una señal de respaldo a la opción de importar el gas de Vaca Muerta a través de Bolivia.

El ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, explicó que Brasil está explorando formas de importar el gas natural de Vaca Muerta. En declaraciones a la agencia Reuters, Silveira mencionó como opciones la importación de gas a través de Bolivia o alternativas de transporte a través de Uruguay o Paraguay.

Aprovechamiento del Gasbol

El declino de la producción y exportación de gas boliviano al Brasil esta dejando capacidad de transporte ociosa en el tramo brasileño del gasoducto Gasbol. Para Silveira el aprovechamiento de esa infraestructura representa la opción menos costosa para importar el gas desde Vaca Muerta y es ventajosa para Bolivia inclusive. «Ese gas sería muy importante para ellos (Bolivia), para su seguridad energética», dijo el ministro.

La importación de gas argentino a través del Gasbol fue bien ponderada también en Petrobras. El director de Transición Energética y Sostenibilidad de la petrolera, Mauricio Tolmasquim, subrayó que el aprovechamiento de esta infraestructura es una mejor opción frente a otras alternativas como la construcción del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner o en forma de gas natural licuado.

“Hablando de la mayor reserva de gas (en la región), Vaca Muerta, para mí lo más natural sería aprovechar el Gasbol, cambiar el sentido del flujo de gas, que hoy tiene lugares donde Bolivia ahora suministra gas a Argentina. Cambiar ese flujo y mandar el gas desde la Argentina para el Brasil a través del Gasbol”, dijo Tolmasquim en una entrevista a la agencia de noticias epbr.

“Creo que tenemos que seguir una escala de intentos, del más barato al más caro, del más fácil al más difícil, hasta que podamos converger”, analizó Tolmasquim al considerar las alternativas.

Guiño de YPFB

Tolmasquim puntualizó que esta opción necesita de un acuerdo entre Bolivia y Argentina. “No es tan fácil, porque no hay acuerdos entre argentinos y bolivianos. A los argentinos les gustaría pasar gas por el gasoducto boliviano, los bolivianos quieren comprar gas a Argentina y venderlo a Brasil. Pero creo que no hay nada que no podamos sentarnos con los tres países y tratar de pensar en una solución”, dijo el representante de Petrobras.

En cualquier caso, Bolivia abrió el año pasado la posibilidad de un acuerdo para que el gas argentino llegue al Brasil. El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, dijo que su país tiene los gasoductos para transportar el gas desde Vaca Muerta hasta Brasil. «Uno de los mayores problemas de Vaca Muerta es el transporte y Bolivia tiene una de las llaves para la solución«, dijo Dorgathen en la Reunión Regional de la Asociación Internacional de constructores de Pipe Line & Off Shore (IPLOCA) que se realizó en Santa Cruz de la Sierra.

Tenemos un problema claro con la producción, hay una declinación hace bastante tiempo de nuestros campos que son reservorios naturalmente fracturados”, reconoció el directivo de YPFB.

Bolivia abastece de gas a su vecino a través del gasoducto Bolivia-Brasil, también llamado Gasbol, un ducto con una extensión de 3150 km y una capacidad de transporte de 30 MMm3/d. El tramo del lado boliviano (557 km) es operado por Gas Transboliviano, filial de YPFB, mientras que el tramo del lado brasileño (2593 km) es operado por TBG.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alto interés por la licitación de 500 MW renovables en Panamá: 66 empresas ya adquirieron los pliegos

La Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) hace de conocimiento público que un total de 66 empresas han retirado el pliego de cargos hasta el momento, con el interés de participar en la licitación de Potencia Firme y Energía Limpia a largo plazo, la cual está dirigida para centrales de generación renovables.

ETESA destaca que es la primera vez en que tantas empresas de generación han mostrado interés al retirar el pliego de cargos para participar en una licitación llevada adelante por la empresa estatal en su historia, esto producto del manejo transparente que se ha dado a todo el proceso, cumpliendo con las normas vigentes.

Para el próximo jueves 4 de abril en el hotel JW Marriott Panamá se efectuará una reunión aclaratoria, en la que se harán las explicaciones necesarias del proceso, para que todos los interesados tengan claras las reglas y resolver cualquier inquietud en torno a esta licitación. La recepción de ofertas será el 27 de junio del presente, en horario de 9:00 am a 10:00 am, en un lugar aún por definir.

La empresa informa además que el pliego de cargos para esta licitación puede adquirirse en las oficinas administrativas, de lunes a viernes, en horarios de 7:00 am a 11:30 am; y de 1:00 pm a 3:00 pm, ubicadas en la Plaza Sun Tower Mall, torre b piso 3.

Para la presentación de propuestas y atención de consultas, todo proponente debe haber adquirido el pliego de cargos; además, las consultas sobre este documento pueden dirigirse a la dirección de correo electrónico: comprasenergia2@etesa.com.pa

Se trata de la primera licitación de largo plazo, exclusiva para energías renovables que se realizará en nuestro país y la primera en la región centroamericana que incorpora sistemas de almacenamiento de baterías, para darle más flexibilidad al Sistema Eléctrico Nacional.

Esta licitación garantiza en el largo plazo (20 años), el suministro de energía eléctrica a los usuarios atendidos por las empresas distribuidoras de electricidad, a través de centrales eléctricas renovables nuevas o existentes.

A través de esta iniciativa, Panamá se encamina a estabilizar la tarifa con tendencia a la baja para el consumidor final, dando un paso decidido hacia la menor dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía, además de implementar su agenda de transición energética, lo cual representa un paso decisivo para que nuestro país haga efectivo su compromiso global frente al cambio climático desde el sector energía.

La entrada Alto interés por la licitación de 500 MW renovables en Panamá: 66 empresas ya adquirieron los pliegos se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

AHPEE espera que la licitación de 1500 MW se lance este año en Honduras

Honduras cuenta con un 60% de su capacidad instalada proveniente de fuentes renovables. No obstante, la política energética indica que para el 2030 debiera alcanzarse un 80% de renovabilidad. ¿Cómo lograrlo?

Durante el megaevento Future Energy Summit Central America & the Caribbean, Génesis Rodezno, directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE), señaló que una clave para lograrlo es retomar el mecanismo de licitaciones de largo plazo y que su éxito estaría dado por los consensos que se pudieran lograr entre el sector público y privado.

“Las nuevas autoridades viendo los ejemplos de lo que no se pudo concluir en la administración pasada van a impulsar un nuevo proceso de licitación y esperamos que a final de este año se pueda completar”, indicó Génesis Rodezno.

Se trata de un proceso de licitación que será de 1500 MW (el primer bloque de unos 800 MW) que, así como se efectuó en Guatemala el año pasado, se realizará mediante rondas sucesivas y utilizando un algoritmo de minimización de precios para ir escogiendo las ofertas más competitivas.

Al respecto, la directora ejecutiva de AHPEE expresó: “Una perspectiva importante que, como asociación, queremos traer a la mesa es que es importante que se revisen los planes indicativos de generación, porque el centro nacional de despacho -que en nuestro país es quien administra el operador del sistema- hace dos recomendaciones bien importantes y una es que en un término de 10 años se deben incorporar energías renovables, en específico solar fotovoltaico, y debe hacerse con almacenamiento. Entonces eso viene a solventar dos problemas que tenemos por un lado la potencia firme y por el otro lado la regulación primaria y secundaria de frecuencia, es decir los servicios complementarios”.

Desde el sector privado permanece el interrogante de si para aquella licitación estarán dadas las condiciones para que se pueda ofertar PV+Storage. Y es que, en la actualidad, además del histórico reto de pérdidas técnicas se suma el de vertimientos en la zona sur del país y las baterías llegarían como respuesta para aliviar estas problemáticas junto a nueva infraestructura eléctrica.

En línea con ello, desde el gobierno trazaron un plan de inmediata implementación que incluye el avance en 4 líneas de transmisión como: San Pedro Sula sur-San Buena Ventura, Bellavista-Centro, Miraflores-Laínez y Progreso-San Pedro Sula.

Pero esto no sería todo. Las próximas líneas para empezar a cerrar anillos vitales en el Sistema Interconectado Nacional serían: El Sitio-Terrero Blanco, El negrito-Yoro-Reguleto, Amarateca-Talanga, Talanga-Juticalpa, La Entrada-Copán.

Se trata de un plan integral que además contempla la ampliación, mejora y construcción de 15 subestaciones a nivel nacional, la instalación de variedad de reguladores de voltaje y unos 270 MVA de transformadores en sectores claves del SIN, que serán claves para el despliegue de nuevos proyectos de generación diversificados en distintos puntos del país.

Es así que desde la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE) celebran la iniciativa y llaman a continuar fortaleciendo el diálogo de manera que se logre una transición energética sostenible con consensos y alianzas.

“Tenemos bastantes retos por trabajar pero creemos que si seguimos trabajando en el sector público y privado, podemos llevar a cabo buenos resultados”, concluyó Génesis Rodezno, directora ejecutiva de la AHPEE.

La entrada AHPEE espera que la licitación de 1500 MW se lance este año en Honduras se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El viceministro Rafael Gómez estudia esquemas de licitación para renovables y almacenamiento

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) responsable de la formulación y administración de políticas para el desarrollo responsable y sostenible del sector energético se encuentra analizando próximas medidas a implementar ante distintos escenarios de expansión de la oferta y la demanda.

El Plan Energético Nacional (PEN 2022-2036) anticipaba la necesidad de fortalecer el marco normativo que sirva de complemento a los diferentes mecanismos de promoción de las energías renovables. Entre ellos, evaluar la viabilidad y conveniencia de establecer el esquema de licitaciones para la compra de energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables.

Durante el megaevento de Future Energy Summit (FES) llevado a cabo la semana pasada en Santo Domingo, Rafael Gómez, viceministro de Energía del MEM, aseguró que han trabajado junto a distintos organismos del sector para estudiar su implementación.

“Continuamos con los trabajos de licitaciones para energías renovables, preparando términos de referencia. Además, estamos trabajando junto a la SIE, el OC, la CNE y la ETED unos lineamientos para licitaciones de baterías que saldrá cuando esté el reglamento de baterías”, anticipó.

De acuerdo con el viceministro Gómez, los trabajos no se detienen en un año marcado por elecciones nacionales y esperan continuar el diálogo con distintos actores del sector y llegar a definiciones, si los requerimientos del sistema así lo exigen.

“En líneas generales, estamos promoviendo las inversiones en el sector de renovables independientemente del periodo político. Esa no debe ser una condición para desarrollar la energía. Aunque somos nombrados políticamente, nuestro trabajo es evidentemente técnico (…) La política energética que impulsa el Ministerio de Energía y Minas no está atada a ningún plan de política ni elecciones, entonces nosotros continuamos los trabajos que estamos haciendo, continuamos toda la programación, continuamos impulsando las energías renovables, continuamos realizando las reuniones con los inversionistas de manera de ver los escollos que tienen sus proyectos y cómo podemos impulsarlos a que avancen”, sostuvo.

Durante su participación en la conversación de alto nivel del sector público: “Las Energías renovables y los objetivos de descarbonización regional” argumentó que siempre será prioritario el fortalecimiento y sostenibilidad del sistema eléctrico nacional y es por ello que aún sigue en instancias de estudio las licitaciones de renovables y almacenamiento.

“No podemos perder de vista que nosotros somos un territorio insular donde no tenemos petróleo y no tenemos gas o agua suficiente que podría ser componente de base renovable y no estamos interconectados. Si nos comparamos con los países de Sudamérica como por ejemplo Uruguay que tiene un 98% de energías renovables o de Centroamérica como Costa Rica que entre geotermia, hidro, eólica y solar tiene un 99%, República Dominicana no tiene esas facilidades, es muy difícil que nosotros podamos llegar al 100% renovable por obra y gracia”, valoró.

Y añadió: “Las plegarias no funcionan en este caso, es con inversión y trabajo técnico. Con la tecnología actual, no podemos tener el 100% renovable. Las baterías que tenemos actualmente son para 4 horas y llegadas las 9 de la noche qué hacemos con la energía eléctrica. Nosotros tenemos la obligación de asegurar la seguridad energética a toda la población y ese es uno de nuestros primeros pilares”.

Dicho aquello, concluyó que, contemplando las particularidades de Dominicana, sí están trabajando por incrementar y acelerar la transición energética, y es por ello que se van alineado con, por ejemplo, pilares básicos que identifica la CEPAL como incrementar las energías renovables en la matriz, universalizar el acceso a la energía eléctrica, aumentar la eficiencia energética y aumentar la resiliencia energética

“Con esos pilares creemos que podemos llegar a un 30% de renovables y mejorar un poco nuestra matriz, pero pensar en un 100% todavía estamos lejos. Hay que ir trabajando paso a paso planificando a medida que la tecnología va siendo más madura”, finalizó.

La entrada El viceministro Rafael Gómez estudia esquemas de licitación para renovables y almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

LONGi ratifica su compromiso con la transición energética sostenible en FES República Dominicana

LONGi, líder mundial en energías renovables, participó como Silver Partner en la segunda parada del Future Energy Summit 2024, donde presentó sus reflexiones acerca de cómo consolidar un Caribe aún más verde, limpio y sostenible.

Por tercer año consecutivo, llegó a la ciudad de Santo Domingo, con la participación de asistentes de diferentes perfiles, desde CEO´s ejecutivos y gobierno, hasta grandes consumidores y gremios líderes, la principal gira de encuentros del sector renovable.

En el panel de discusión titulado “La generación distribuida, almacenamiento y nuevas tecnologías como motor de la transición energética sostenible”, Rodrigo Sotelo mencionó que actualmente los países están apostando por cambiar su estrategia para llevar un proceso de descarbonización controlado, ordenado y responsable, que tenga en consideración las características y necesidades de cada uno de los mercados y las diversas fuentes de generación de energía.

“En LONGi apostamos por ser más que un fabricante, retamos constantemente el valor agregado que podemos ofrecer a los clientes, adaptando nuestras tácticas tomando en consideración una amplia gama de escenarios, desde la innovación de producto, la asesoría y servicio personalizado, hasta nuestro enfoque ESG”, afirmó Sotelo.

Bajo la misión de hacer frente al cambio climático, LONGi se compromete a seguir contribuyendo al crecimiento y desarrollo sustentable de República Dominicana, a través de la innovación tecnológica y la cooperación nacional e internacional coordinada.

Sobre LONGi

Fundada en el año 2000, LONGi se ha propuesto ser la empresa de tecnología solar líder en el mundo, enfocada en la creación de valor orientada al cliente para lograr la transformación energética para todos los escenarios.

Con la misión de «Aprovechar lo mejor de la energía solar para construir un mundo sostenible», LONGi se ha dedicado a la innovación tecnológica y ha establecido cinco líneas de negocio, que abarcan las obleas, las celdas y módulos de monosilicio, las soluciones de generación distribuida para uso comercial e industrial, las soluciones de energía verde y los equipos de hidrógeno. La empresa ha perfeccionado sus capacidades para proporcionar energía renovable y, más recientemente, también ha adoptado productos y soluciones de hidrógeno verde para alcanzar un crecimiento global sin emisiones de carbono. www.longi.com

La entrada LONGi ratifica su compromiso con la transición energética sostenible en FES República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

CADER prepara su hoja de ruta de transición energética para presentarla ante el nuevo gobierno de Argentina

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) fue una de las entidades que acompañó el mega evento Future Energy Summit (FES) Argentina que se realizó a principios de marzo en la ciudad de Buenos Aires y que reunió a los principales líderes de la industria energética de la región. 

Martín Parodi, presidente de CADER, participó del panel de debate “Oportunidades de inversión para las energías renovables en la visión de los líderes del sector” y comentó cuáles son los focos ante la llegada de un nuevo gobierno en el país, como también de la actual gestión de CADER que asumió a fines del año pasado. 

“El foco es seguir impulsando las energías renovables en el país, agrupando todas las tecnologías. Y ahora avanzamos en un mapa u hoja de ruta para ayudar al sector, con la idea de pasárselo al gobierno, para todo el período de transición energética y cómo llegar a los años venideros”, destacó. 

El documento en cuestión se titula «Propuesta legislativa integral para la Transición Energética en Argentina y su aprovechamiento como oportunidad de desarrollo» y lo trabajan entre siete mesas de trabajo del Comité de Transición Energética que abarcan varios rubros:

Energía Renovables
Uso Racional de la Energía
Movilidad Sostenible
Hidrógeno
Financiamiento
Infraestructura de Transporte y Distribución
Oil & Gas 
Integradora

El objetivo es poner el documento a disposición del gobierno nacional y las fuerzas políticas con representación parlamentaria en los próximos meses, para acelerar las inversiones y cumplir con los compromisos ambientales asumidos por el país hacia 2030, como por ejemplo el Acuerdo de París o el adherido durante la COP28

Además, se pretende evitar bajar los costos de la economía en general mediante una matriz más limpia y sustentable, lograr mayor competitividad entre las tecnologías, impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo y evitar barreras paraarancelarias relacionadas con la huella de carbono y la intensidad energética de los productos de exportación. 

“Si bien lo iniciamos desde CADER, está invitado todo el sector, desde otras asociaciones, empresas y todo tipo de entidades de la industria energética. Es un trabajo que debemos hacer como argentinos para bien del país”, subrayó Parodi.

Es por ello que la iniciativa que comenzó en el transcurso del 2023 cuenta con actores que integran la demanda, la oferta de generación, transportistas, distribuidores de energía y más referentes de las renovables y la transición energética nacional. 

El papel del sector privado

La llegada de Javier Milei y sus ideales liberales al Poder Ejecutivo pareciera que abre las puertas a que el sector privado apalanque más inversiones en proyectos de generación de fuentes renovables, infraestructura eléctrica y vectores energéticos como el hidrógeno, permitiendo un mayor dinamismo y flexibilidad en la toma de decisiones de mercado

Incluso, el gobierno ya anticipó que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) dejará de ocupar el rol de comprador de energía, sino que sería el privado quien tome un mayor protagonismo en el sector, ya sea en la construcción de obras de transmisión como a través del mercado de derechos de emisiones de gases de efecto invernadero.

El presidente de CADER fue consultado al respecto sobre su mirada sobre los posibles esquemas que se podrían implementar bajo ese contexto, a lo que respondió que la modalidad de Participación Público-Privada (PPP) “siempre es buena”. 

¿Se reflota el esquema PPP para obras de transmisión en Argentina?

Y si bien remarcó que muchos países del mundo avanzaron en ese modelo para concretar diversas obras públicas y proyectos, sostuvo que “en Argentina desgraciadamente no se pudo hacer” y planteó otras barreras a considerar en la ecuación. 

“Para hacer las obras de transmisión troncales, largas y costosas, que van de inversiones desde USD 700.000.000 a USD 1.000.000.000, nos tenemos que juntar entre muchas empresas para hacerlo y de la mano de bancos internacionales, necesitaremos mucha financiación”, manifestó Parodi.

La entrada CADER prepara su hoja de ruta de transición energética para presentarla ante el nuevo gobierno de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Gobierno de Chile creó comité de expertos para acelerar proceso de carbono neutralidad y resiliencia

Con el fin de acelerar la transición hacia la carbono-neutralidad y fortalecer la resiliencia de la economía, los Ministerios del Medio Ambiente, Economía, Energía y Ciencia de Chile han convocado a un grupo de expertos de alto nivel. Se trata del Comité de Carbono Neutralidad y Resiliencia, que está compuesto exclusivamente por actores del sector privado, la academia y la sociedad civil, en donde el sector público será sólo un apoyo técnico para el trabajo de los comisionados.

La instancia sesionará durante cinco meses, y tiene por misión detectar brechas y elaborar propuestas de corto y mediano plazo para aprovechar la ventana de oportunidad que se presenta con el proceso de descarbonización.

Para el ministro de Economía, Nicolás Grau el trabajo de este grupo puede significar un gran paso en la dirección correcta. «Acelerar la economía es nuestra prioridad, y creemos que el trabajo en materia de cambio climático de los distintos sectores productivos, lejos de ser un freno, representa una gran oportunidad y un motor de innovación y mejores negocios. Espero que este grupo nos desafíe y nos permita identificar y acelerar también aquellas iniciativas que consoliden una economía sostenible. Chile tiene el potencial, su crecimiento futuro va de la mano con un sistema productivo limpio como ventaja competitiva», explica.

Las medidas o acciones que propondrán los miembros del Comité contarán principalmente con cuatro condiciones claves. La primera es que sea factible de implementar en un corto plazo; en segundo lugar, que tengan un significativo impacto para la carbono neutralidad y la resiliencia; tercero, que sean impulsadas principalmente por el sector privado, con el Estado proporcionando las condiciones habilitantes necesarias; y finalmente, que aborden materias que hoy no están siendo atendidas.

“Para enfrentar las amenazas y desafíos del cambio climático, la Ley Marco de Cambio Climático establece una serie de instrumentos de gestión climática donde el sector público juega un importante rol. No obstante, la articulación y habilitación desde el sector privado es preponderante. La lucha contra el cambio climático, es una tarea en la cual tenemos que estar todos unidos. Para ello, el trabajo de este comité se vuelve esencial en habilitar las condiciones

para que las empresas sean resilientes al clima, reduzcan sus emisiones y avancen hacia la carbono neutralidad al año 2030, como el hito temporal relevante para cumplir con la meta al 2050”, sostuvo la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

El Comité lo componen 19 personas con visiones diversas, cada una muy destacada y comprometida con el proceso de carbono neutralidad y resiliencia de la economía.

En tanto, el ministro Diego Pardow cuenta que, “desde el sector energético hemos estado trabajando arduamente en los objetivos de carbono neutralidad. Pero aún queda mucho por hacer, y necesitamos retomar con fuerza la ambición climática desde todos los sectores, con un enfoque de grandes acuerdos país para viabilizar el crecimiento económico. Esperamos que quienes componen el Comité, puedan encontrar propuestas concretas para acelerar iniciativas de inversión que permitan acelerar la transición y que sean el resultado de un diálogo constructivo”.

Si bien es conocido el compromiso y liderazgo que Chile tiene en cuanto a la ambición climática, el cual ha servido como modelo a otros países, es importante darle un impulso que permita acelerar el cumplimiento de los objetivos.

La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, destaca el encuentro de los distintos estamentos de la sociedad civil. “Estamos convencidos, gracias al diálogo con las personas, con el mundo privado, la academia y el ecosistema público, que el futuro de Chile requiere tanto del conocimiento que se genera en el país, como del desarrollo de tecnologías orientadas a dar solución, por supuesto, pero que también sean respetuosas con los entornos en los que se inscriben. Y para eso, la investigación, la transferencia, la innovación y la formación de capital humano son clave, especialmente cuando se trata de formular políticas públicas y estrategias que impulsen la transición hacia una economía más sostenible y resiliente al cambio climático” indicó.

El comité cuenta con una Secretaría Técnica liderada por la experta Marina Hermosilla y con Javier Zulueta como facilitador del proceso. Además, recibirá apoyo técnico de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, y de los distintos ministerios cuando los comisionados lo requieran.

La primera sesión se realizó hoy en el Palacio de La Moneda y se prevé que en su informe final se detallen alrededor de 15 acciones concretas que serán entregadas al Presidente de la República para su evaluación e implementación.

El Comité está compuesto por:

Paloma Ávila, Directora CNN, Conductora programas Futuro 360, Sana Mente y Divergentes.
Olga Barbosa, Investigadora y Directora Alterna Instituto de Ecología y -Biodiversidad, IEB; Académica U. Austral, miembro del panel Business and Biodiveristy de las Naciones Unidas (IPBES), miembro del Directorio de Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, Consejera de WWF-Chile, Ex Presidenta Sociedad de Ecología de Chile, Ex SEREMI Ciencia y Tec. Macrozona Sur.
Alex Berg, Director Ejec. Unidad Desarrollo Tecnológico (UDT), Universidad de Concepción.
Marcela Bravo, Gerente General de Acción de Empresas, miembro de los directorios de Orizon Seafood y de Samtech, integrante de Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Consejera de la FEN de la Universidad de Chile.
Claudio Castro, Alcalde de Renca, MsC en Administración Pública de London School of Economics and Political Science (LSE), Ex Director Social para América Latina y El Caribe de Techo.
Amparo Cornejo,Directora de SONAMI; Vicepresidente TECK para Sudamérica.
Ezio Costa, Director Ejecutivo FIMA, Subdirector Centro de Derecho Ambiental (CDA), Investigador del Centro de Regulación y Competencia (RegCom) y Profesor del Departamento de Derecho Económico, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Lorenzo Gazmuri, Presidente Directorio ICARE, Ex Vicepresidente Ejecutivo COPEC.
Mónica Gazmuri, Directora Ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (ANESCO).
Sara Larraín, Directora Chile Sustentable.
Ismaela Magliotto, Cofundadora y Directora Ejecutiva de Uno.Cinco, Coordinadora General Climatech Chile, Joven Negociadora de Chile para la COP27, Coordinadora General de la 2o Conferencia Nacional de Juventudes sobre el Cambio Climático en Chile.
Marcelo Mena, CEO Global Methane Hub; Profesor titular, Escuela de Ingeniería Civil Bioquímica, PUCV; Ex ministro de Medioambiente.
Gonzalo Muñoz, Miembro del Club de Roma, Vicepdte. Directorio Triciclos, Socio Manuia, Ex Champion COP25.
Francisco Ruiz-Tagle, Gerente General CMPC, Miembro del Comité Ejecutivo WBCSD.
María Teresa Ruiz-Tagle, Directora Ejecutiva Corporate Leaders Group for Climate Action, CLG-Chile; académica Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
Bárbara Saavedra, Directora Wildlife Conservation Society, WCS.
Carolina Schmidt, Miembro del Board of Directors de WWF USA., Directora CAP S.A., Directora Inmobiliaria Imagina, Ex ministra de Medioambiente.
Claudio Seebach, Decano de Ingeniería y Ciencias UAI, miembro del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo; miembro del directorio global de World Energy Council para Latinoamerica y el Caribe; ex Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile y ex Consejero de SOFOFA.
Javier Torrejón, Director de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso y miembro del Consejo Nacional Consultivo de Empresas de Menor Tamaño.

La entrada Gobierno de Chile creó comité de expertos para acelerar proceso de carbono neutralidad y resiliencia se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Inicia Academia ODS-7 Cuarta Generación con participación de jóvenes de Panamá, México, El Salvador y Ecuador

Por cuarto año consecutivo la Secretaría Nacional de Energía junto con FES Panamá (Fundación Friedrich Ebert Stiftung – FES América Central) inició las jornadas de la Academia ODS7, donde participan 40 jóvenes de Panamá (la mayoría), y de México, Ecuador y El Salvador, quienes serán formados para ser parte de los líderes en transición energética.

En las palabras de apertura la Secretaria de Energía, Rosilena Lindo R. enfatizó el rol trascendental que tienen los jóvenes en la continuidad de la transición energética. Igualmente, Anastacio Rodríguez Z., director de proyectos sociopolíticos de FES Panamá, resaltó la importancia de seguir uniendo lazos para formar a más líderes juveniles por el bien de los países y del planeta.

El objetivo primordial de la Academia ODS7 es poder brindar a los integrantes de la red un complejo, amplio e innovador conocimiento de las políticas públicas en materia de energía sostenible, a bien de dotar a la sociedad en la implementación de la Agenda de Transición Energética del país.

Como en otros años, para esta 4ta generación, cada uno de los jóvenes fueron seleccionados por sus méritos y potencial necesarios para contribuir de manera significativa a este programa. Las jornadas se desarrollarán tanto en modalidad presencial como vía virtual.

Sobre la Academia ODS7

La Academia ODS7 se imparte en modalidad on-line y presencial, enfatizando sus módulos en temas actualizados del sector energético y los desafíos de la transición energética, en un mundo en el que se debate sobre emisiones de carbono, almacenamiento de la energía, eficiencia energética, penetración de las energías renovables, hidrógeno, entre otros.

Consta de 6 módulos, impartidos cada 2 semanas, con una duración de 3 horas por sesión, y tiene como objeto brindar a los integrantes de la red amplios, actualizados e innovadores conocimiento de las políticas públicas, con la perspectiva de empoderar a la sociedad en la implementación de la Agenda de Transición Energética en Panamá.

Se brinda la oportunidad a los jóvenes para prepararse de manera intensiva con especialistas de primer nivel en temas como: Análisis de la actualidad, Geopolítica Energética e Integración Regional, Economía de la energía y Planificación y Despacho Energético, Transformación Social, Mujeres y Energía, Comunicación Estratégica, Liderazgo, Gestión del Cambio y Manejo de Crisis, Política Pública para el Sector Energético y la Agenda de Transición Energética.

La entrada Inicia Academia ODS-7 Cuarta Generación con participación de jóvenes de Panamá, México, El Salvador y Ecuador se publicó primero en Energía Estratégica.