Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacional: BP reduce inversión en renovables

BP cambia su estrategia y aspira aumentar la producción de petróleo y gas entre 2,3 y 2,5 millones de barriles equivalentes de petróleo por día en el 2030. BP recortó la inversión prevista en energía renovable y dijo que aumentaría la inversión anual en petróleo y gas a 10.000 millones de dólares, en un importante cambio de estrategia destinado a impulsar las ganancias y la confianza de los inversores. La petrolera, que ha tenido un rendimiento inferior al de sus pares como Shell y Exxon Mobil, se ha visto sometida a una presión cada vez mayor para cambiar de estrategia […]

The post Internacional: BP reduce inversión en renovables first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacional: Beneficio de italiana Eni cae 45% en 2024 por baja en precios de hidrocarburos

El gigante italiano del petróleo y el gas Eni registró en 2024 una caída de 45% en su beneficio neto, a 2.460 millones de euros, como consecuencia de la baja en los precios de los hidrocarburos. Ese resultado, publicado el jueves, es muy inferior a las previsiones de analistas del servicio de información financiera Factset, que anticipó un beneficio de 4.560 millones de euros. El beneficio neto ajustado, que excluye elementos excepcionales, cayó 37% a 5.260 millones de euros, ligeramente por debajo de los 5.490 millones esperados por los analistas. «El 2024 fue un año excepcional de crecimiento y creación […]

The post Internacional: Beneficio de italiana Eni cae 45% en 2024 por baja en precios de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacional: La riqueza petrolera de USA

Doug Burgum, el zar de la energía de Trump, tiene un plan para “mapear” la riqueza petrolera de EE.UU. y sugiere un papel más fuerte del USGS para analizar el potencial. Doug Burgum, Secretario del Interior, dice que las tierras públicas de EE.UU. contienen recursos naturales por valor de billones de dólares y promocionó un plan para mapear depósitos de petróleo, gas y minerales críticos en tierras federales. Doug destacó la iniciativa durante un discurso el sábado en la Conferencia de Acción Política Conservadora en Maryland, presentándolo como una oportunidad para catalizar el desarrollo de los recursos energéticos, reducir la […]

The post Internacional: La riqueza petrolera de USA first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacional: El primer proyecto offshore de Surinam avanza

TotalEnergies anunció que recibió el casco del Multipurpose Floater C (MPF C) Fast4Ward reservado por SBM Offshore para el desarrollo de GranMorgu de Surinam, ordenado en Junio del año pasado y fabricado por China Merchants Heavy Industry. “Estamos encantados de anunciar la entrega exitosa del casco del FPSO CMHI al Proyecto GranMorgu. Esto marca un hito significativo. El próximo año se dedicará a la modificación del casco para que se ajuste a nuestros requisitos específicos, hasta el dique seco final del casco, planificado para mediados de 2026”, dijo la compañía. El proyecto GranMorgu, el primer proyecto petrolero offshore de Surinam, […]

The post Internacional: El primer proyecto offshore de Surinam avanza first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Finalizó FES Argentina 2025: dos días de análisis y debate con streaming en vivo con los principales actores

FES Argentina 2025 llevó adelante dos días de streaming en vivo, permitiendo seguir en directo las principales discusiones del evento a través de los canales de Future Energy Summit y Strategic Energy Corp. Durante las jornadas del 26 y 27 de febrero, se realizaron entrevistas exclusivas con ejecutivos clave del sector energético y, en el segundo día, se sumaron intervenciones en vivo con análisis especializados sobre los temas centrales del encuentro.

A lo largo de la transmisión, se llevaron a cabo entrevistas con representantes de las principales generadoras del país. Entre ellos, Tomás Darmandrail, Gerente de Desarrollo Corporativo en MSU Green Energy; Leonardo Katz, Director de Planificación Estratégica en Central Puerto; Gustavo Anbinder, Director de Negocio y Desarrollo en Genneia; Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, y Martín Federico Brandi, CEO de PCR.

Los ejecutivos compartieron su visión sobre el crecimiento de la generación renovable, el rol del almacenamiento y las condiciones de inversión en el sector energético argentino.

Día 1 de streaming con entrevistas destacadas:

Transmisión sin streaming del día 1:

Intervenciones en vivo: análisis y reacciones en tiempo real

El segundo día de transmisión incorporó un formato de análisis en vivo, donde especialistas intervinieron con comentarios y reacciones sobre los debates más relevantes del evento, sumando contexto y opinión sobre los puntos clave de cada panel.

Uno de los espacios analizados fue el Panel 1 – Generación renovable: Oportunidades para el financiamiento y el desarrollo de proyectos en el nuevo contexto de inversiones. Durante la transmisión, Agustín Siboldi, abogado especialista en energía y miembro de la Comisión Directiva de CADER, intervino con su visión sobre las estrategias de financiamiento y los desafíos regulatorios para el crecimiento del sector. El panel estuvo compuesto por Luis Agustín Medina (IFC), Angie Salom (FMO), Sebastián Gravenhorst (Goldwind Argentina) y un representante de Huawei, con la moderación de Matías Medinilla (Energía Estratégica).

Otra intervención clave fue la de Maximiliano Morrone, exfuncionario de la exSubsecretaría de Energías Renovables y parte del desarrollo de programas como RenovAr y MATER, quien sumó su análisis durante la Conversación destacada: Visión de CEOs y el futuro del sector energético argentino. En este panel participaron Martín Federico Brandi (PCR) y Martín Mandarano (YPF Luz), moderados por Gastón Fenés, CEO de FES/Strategic Energy Corp. Morrone aportó su perspectiva sobre las políticas de promoción de energías renovables y la evolución del mercado en el país.

Día 2 de streaming con reacciones en vivo y entrevistas destacadas:

Transmisión sin streaming del día 2:

Un espacio de debate y análisis en tiempo real

Con dos días de transmisión en vivo, el FES Argentina 2025 no solo permitió acceder a las principales discusiones del sector, sino que sumó un valor adicional con entrevistas e intervenciones en tiempo real, ofreciendo una cobertura más dinámica y profunda sobre los temas que marcaron la agenda del evento.

Próximos eventos FES

Luego del FES Argentina 2025, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México. Y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Finalizó FES Argentina 2025: dos días de análisis y debate con streaming en vivo con los principales actores se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Forecast 2025: ¿Cuánto crecerá la producción de Vaca Muerta? ¿Qué pasará con la reforma del sector eléctrico?

Como resultado del incremento en la capacidad de evacuación de Oleoductos del Valle (Oldelval), mientras se espera por el verdadero salto cuantitativo que significará Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), “la producción petrolera crecerá un 30% y se acercará al récord histórico”. 

Así lo anticiparon Nicolás Arceo, director de Economía y Energía, y Ernesto Díaz, vicepresidente senior de Rystad Energy, en el marco de Forecast 2025, programa especial con el que EconoJournal inauguró una nueva temporada de producciones audiovisuales en su canal de YouTube.

Arceo: “Para fines de esta década la ampliación sectorial ayudará a la Argentina a alcanzar un superávit comercial en su balanza energética de 25.000 millones de dólares”
Díaz: “Las divisas que Vaca Muerta traerá al país harán definitivamente posible la salida del cepo cambiario, retroalimentando un círculo virtuoso para la economía nacional”

Nuevo hub productivo

En abril quedará habilitada la nueva expansión de capacidad de Oldelval lanzando a las empresas instaladas en Vaca Muerta a una carrera por llenar el caño lo antes posible. Este hito hace prever, según Díaz, que la producción crezca alrededor de un 30%, porcentaje similar a la suba anual que se verificó en 2024 con respecto al año previo. 

Una predicción interesante para 2025, adelantó el consultor de Rystad Energy es que Rincón de los Sauces se consolidará como el segundo hub de producción de petróleo del país, sólo por debajo de Añelo. “Con un barril de crudo tasado por encima de los u$s 70, las empresas están haciendo buenos márgenes. Este es un momento que todo el mundo quiere aprovechar”, señaló Díaz, quien también vaticinó mejoras en materia de productividad y eficiencia a nivel local.

Díaz: “Habrá que sumar áreas, nivel de actividad, equipos y gente. Las operadoras ya se vienen preparando para eso. La tendencia será creciente, pero no se dará un salto disruptivo en las inversiones. El cambio de juego recién lo implicará VMOS

Boom no convencional

No debe olvidarse, en palabras de Arceo, que la Argentina viene de registrar significativos aumentos de su capacidad de bombeo en años signados por las dificultades macroeconómicas y cambiarias. “Del piso de producción de 498.000 barriles diarios en 2017 pasamos a los 772.000 barriles del año pasado, consiguiendo un alza de un 55% en dicho lapso, gracias al impulso de los recursos no convencionales”, cuantificó el experto, para quien la oferta de crudo a fines de 2025 podría llegar a un promedio de 820.000 barriles por día, augurando una superación del récord de 1998 hacia el cierre de 2026. 

Arceo: “Es cierto que la flamante expansión de Oldelval le da aire a la Cuenca Neuquina, pero esta nueva capacidad se saturará a fines de 2026 o en algún momento de 2027. Se necesita sí o sí de VMOS para garantizar el transporte de crudo en lo que resta de la década”

Salida del cepo

De todos modos, apuntó el director de Economía y Energía, el ingreso masivo de Inversiones Extranjeras Directas (IED) a la Argentina sólo será posible mediante la salida del cepo cambiario. “Esa posibilidad hoy representa una incógnita”, cuestionó. Para Díaz, la respuesta a dicho problema la brindará justamente el sector energético, convertido en el principal captador de divisas del país. “Las exportaciones de petróleo y gas natural licuado (GNL) traerán los dólares necesarios para que el cepo no haga falta. La Argentina depende de Vaca Muerta y viceversa”, definió.

Arceo: “En un escenario conservador que sólo contemple el proyecto de GNL anunciado por Golar, el superávit comercial del sector energético -que cerró 2024 en u$s 5.600 millones- debería oscilar en torno a los u$s 25.000 millones hacia fines de esta década, con un nivel de exportaciones cercano a los u$s 28.000 millones”

Díaz: “Esa cifra es la mitad de lo que hoy representa todo el complejo agroexportador. Antes de 2030 la Argentina podría superar el millón de barriles equivalentes y convertirse en el segundo productor de Latinoamérica, por encima de México y Venezuela”

Normalización eléctrica

Todavía faltan variables por definirse para que pueda trazarse un diagnóstico certero sobre la normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) emprendida por el Gobierno nacional. Así lo sostuvo Arceo, quien calificó a la actual reforma como “una desregulación parcial del sector”, la cual está en gran medida condicionada por el contexto. De acuerdo con Díaz, la desregulación debería acompañar la capacidad de pago del usuario final, que es el que -en definitiva- apalancará la rentabilidad de toda la cadena. 

Arceo: “Este proceso recibe una crítica hacia la derecha y otra hacia la izquierda. La primera es que no desregula lo suficiente, sino que se limita al Mercado a Término. La segunda cuestiona por qué liberalizar una parte y darles renta a los generadores si nadie garantiza que van a aumentar los niveles de inversión en generación y transporte de gas natural”

Díaz: “No hay dudas de que avanzar con la desregulación del mercado eléctrico implica un proceso sumamente complejo, que apunta a corregir la acumulación de múltiples errores durante largos años”

Lejos de agotarse, la charla entre ambos especialistas hizo foco en los instrumentos con los que cuenta el Estado para acompañar el desarrollo de la actividad hidrocarburífera, la agenda del rubro offshore y los precios mínimos del gas natural exportable, entre otros puntos. Los invitamos a conocer cómo prosiguió el debate a través de este link.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El Complejo Nuclear Atucha recibió la visita del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

Autoridades de las Fuerzas Armadas visitaron el Complejo Nuclear Atucha este jueves, en el marco de un ejercicio de entrenamiento llevado a cabo con el objetivo de fortalecer la coordinación interinstitucional ante eventuales situaciones de emergencia. La visita estuvo encabezada por el Brigadier General Xavier Julián Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, y fue recibida por el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, Alberto Lamagna.

Además, participaron los jefes de todas las Fuerzas Armadas, autoridades técnicas de la empresa y representantes del Ministerio de Defensa, quienes recorrieron las instalaciones. En este contexto, se subrayó la importancia del trabajo articulado para garantizar la máxima protección de infraestructuras estratégicas para el país.

La visita

El ejercicio, que se desarrolló a lo largo de toda la semana, implicó el despliegue de unidades militares, vehículos y personal uniformado en la zona, con el objetivo de fortalecer y optimizar los protocolos de seguridad y la capacidad de respuesta ante posibles amenazas. Este tipo de operativos permiten evaluar y mejorar la interacción entre las distintas fuerzas, asegurando una respuesta rápida y efectiva en situaciones de emergencia.

“La cooperación y el trabajo en equipo entre las Fuerzas Armadas y las entidades del sector nuclear son fundamentales para garantizar la protección de las instalaciones críticas del país. Estos ejercicios reafirman la importancia de seguir potenciando las estrategias de trabajo, reforzando la prevención y la capacidad operativa para resguardar estos puntos clave para el desarrollo energético nacional”, destacaron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Milicic participará de la nueva edición de PDAC

Milicic participará en el PDAC 2025 como empresa aliada a la Cámara de Comercio Canadá Perú, del 2 al 5 de marzo en Toronto. La jornada, considerada como el principal evento de exploración minera del mundo, ofrece una plataforma clave para el intercambio de conocimientos y la generación de nuevas oportunidades comerciales.

“En esta nueva edición, Milicic continuará estrechando relaciones con los líderes de la industria minera y avanzando en proyectos de innovación en el sector. Cuatro años de crecimiento y compromiso con el desarrollo en Perú Este 2025 también marca el cuarto año de Milicic en Perú, un período de crecimiento y consolidación en el país”, destacaron desde la firma.

Actividad

Desde su llegada, la empresa ha liderado importantes proyectos de infraestructura, mientras se posiciona para incursionar en el sector minero peruano.

“A lo largo de estos cuatro años, Milicic ha consolidado su presencia en Perú, contribuyendo al desarrollo del país con proyectos de alto impacto, y manteniendo su compromiso de construir confianza en cada uno de sus emprendimientos. Continuamos trabajando para concretar nuestro primer proyecto en la minería que es nuestro próximo hito por alcanzar”, señaló Gustavo Mas, gerente Comercial de Milicic.

Entre los proyectos que Milicic lleva a cabo en Perú se encuentra la “Protección frente a inundaciones en la quebrada Cabuyal” para el consorcio Besalco Stracon, parte del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios del gobierno peruano.

Este proyecto tiene como objetivo mitigar los daños causados por el fenómeno de “El Niño Costero” y proteger la infraestructura de la región. Además, la empresa ejecuta el proyecto “Defensas Ribereñas del Río Zaña” en el departamento de Lambayeque, en colaboración con el consorcio Rovella Inmac. Este desafío busca proteger los márgenes del río Zaña de los efectos de la erosión e inundaciones, beneficiando directamente a las comunidades de Zaña y Lagunas.

“Con foco desde los inicios en las construcciones viales, civiles e industriales, Milicic expandió sus actividades en sus más de 50 años de experiencia hacia proyectos privados de infraestructura, electromecánicos, de higiene urbana y a sectores estratégicos como energía, minería, petróleo y gas. Más de 800 obras demuestran la confianza de sus clientes y el compromiso por acompañar a los principales sectores productivos que marcan el crecimiento de cada región”, finalizaron desde la empresa.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El Grupo Kalpa importará combustibles premium para abastecer a la industria nacional y de la región

En el marco de un proceso de crecimiento, como complemento de su integración en el sector, el Grupo Kalpa concretó la importación de combustible premium que servirá para abastecer al sector industrial -en sus distintas vertientes- y llegará al mercado para el público en general.

Estrategia regional

Este es el primer paso de un acuerdo internacional que firmó Kalpa para sus empresas RefiPampa, la refinería ubicada en 25 de Mayo, La Pampa; Fox Energía Pura, la otra refinería que el grupo tiene en Senillosa, Neuquén; y Voy con Energía, la red de estaciones de servicio que ya cuenta con casi 60 bocas en todo el país).

En ese sentido, el primer barco que arribó a la Argentina contenía gas oil de bajo azufre (EURO), procedente de Estados Unidos. En la planificación estratégica del grupo está la intención de desarrollar y expandir su actividad en la región, apuntando principalmente a Uruguay, Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil.

Industrias

Tanto la industria minera, petrolera como pesquera, podrán nutrirse de un producto de calidad para proveer al mercado. Del mismo modo, llegará a cada una de las estaciones de servicio de Voy con Energía y, en consecuencia, a la comunidad en general.

“Esto es una muestra de la expansión constante del Grupo Kalpa que genera una gran inversión con el propósito de abastecer a la Industria del país, sectores que conforman el principal motor para impulsar la economía argentina. Además, tiene como consecuencia que las personas logren adquirir combustible premium a un bajo costo”, destacaron desde la compañía.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Clear Petroleum impulsa su programa de Compliance

Clear Petroleum, la empresa que brinda servicios a la industria petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge, avanzó en la consolidación de su Programa de Compliance, incorporando herramientas y estructuras con el objetivo de consolidar su cultura organizacional y garantizar negocios transparentes a largo plazo.

Como parte de esta estrategia, la compañía actualizó su Código de Ética y Conducta, un documento esencial que refleja sus valores y principios.

Además, se confeccionó una Matriz de Riesgos, una herramienta clave para identificar, evaluar y mitigar riesgos específicos de la industria. “Esto proporcionará una base sólida para la toma de decisiones y el fortalecimiento del Programa de Compliance”, destacaron desde la compañía.

Iniciativas

Para reforzar la adhesión a estos estándares, Clear Petroleum lanzó una Línea Ética, un canal de denuncia confidencial, anónimo y libre de represalias para quienes lo utilicen de buena fe. Este canal es gestionado por un tercero independiente de primer nivel internacional, garantizando un proceso imparcial y seguro.

Además, la empresa llevó adelante un programa de capacitación integral, con jornadas presenciales en Comodoro Rivadavia y Buenos Aires, entre otros sitios, asegurando que todo su personal comprenda y aplique los principios éticos en su labor diaria. Adicionalmente, se formalizó la creación de un Comité de Ética, con un reglamento que regula su funcionamiento, así como una adecuada investigación y gestión de denuncias.

“El compromiso de la alta dirección es crucial para el éxito de dicho sistema. Los líderes deben no solo propugnar las normas, sino ser ejemplos a seguir en su cumplimiento, estableciendo así un nivel de credibilidad que fomente la adherencia a dichas políticas por parte de todos los empleados”, afirmó el Presidente de la organización.

A su vez, la empresa se inscribió en el Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE), reafirmando su alineación con los estándares promovidos por el gobierno en esta materia.

“Este es un camino de mejora continua, y Clear Petroleum seguirá avanzando con nuevas acciones. Entre ellas, se encuentra la capacitación constante del personal, la difusión de los aspectos clave del programa, y la extensión del compromiso ético a toda su cadena de valor. La compañía continúa fortaleciendo su cultura de integridad con iniciativas que promuevan la transparencia, la responsabilidad y el cumplimiento en cada nivel de la organización. Clear Petroleum reafirma su convicción de que la ética no es solo un concepto, sino un pilar esencial en la construcción de relaciones de confianza con sus colaboradores, socios comerciales y la comunidad”, destacaron.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Genneia inauguró su primer parque solar en Mendoza

Genneia inauguró en Mendoza el Parque Solar Malargüe I, el primer desarrollo fotovoltaico de la compañía en la provincia cuyana, y el cuarto a nivel nacional.

Este proyecto de 90 MW de capacidad instalada se suma a la transformación del sector energético provincial, impulsando el abastecimiento sostenible de grandes usuarios industriales y fortaleciendo el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

La inauguración contó con la presencia del equipo directivo de Genneia, encabezado por Jorge Brito, uno de sus accionistas principales; César Rossi, presidente; Bernardo Andrews, CEO; y de otros directivos de la empresa. Por parte de la provincia participaron el gobernador Alfredo Cornejo, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, funcionarios nacionales del área de Energía, así como los intendentes de Malargüe y San Rafael, Celso Jaque y Omar Félix, respectivamente.

Genneia reafirmó su compromiso con el crecimiento del sector energético en Mendoza al anunciar el desarrollo de un nuevo parque solar en San Rafael, con una capacidad de 150 MW y una inversión de 150 millones de dólares.

Este proyecto, que se sumará al Parque Solar Anchoris (180 MW), actualmente en construcción en Luján de Cuyo, permitirá ampliar la generación de energía limpia en la provincia.

Con estas iniciativas, la compañía proyecta alcanzar una inversión total de 400 millones de dólares en Mendoza para 2026, consolidando su presencia en la región y fortaleciendo el abastecimiento de energía renovable para grandes usuarios industriales en todo el país.

El gobernador Cornejo manifestó que “la inauguración de este parque solar refleja el potencial de Mendoza para convertirse en un polo estratégico de energías renovables en Argentina. Apostamos por la diversificación energética como motor de crecimiento y desarrollo sostenible, y la inversión de Genneia es un claro ejemplo de cómo el sector privado y el Estado pueden trabajar juntos para impulsar el futuro de la provincia”.

Jorge Brito, accionista de Genneia destacó que “estamos invirtiendo 400 millones de dólares en Mendoza para la construcción de 3 parques solares, sumando 420 MW de capacidad instalada al sistema. Y en 2026 habremos superado los 1400 millones de dólares en capacidad instalada renovable, con 8 parques eólicos y 6 solares en operación en 5 provincias”-

“La minería será uno de nuestros principales clientes, y en ese camino acompañamos a Mendoza, y a otras provincias en su objetivo de una transición energética en el país que impulse su desarrollo”, agregó Brito.

El Parque Solar Malargüe I es el cuarto desarrollo fotovoltaico de Genneia en Argentina y el primero en la provincia de Mendoza. El parque, que abarca 312 hectáreas, incorpora más de 160.000 paneles solares bifaciales de última tecnología, capaces de captar energía tanto de la radiación directa como la reflejada en el suelo, optimizando así su eficiencia en hasta un 10 % adicional.

Además, sus módulos están montados sobre seguidores solares, que ajustan su posición según el recorrido del sol para maximizar la producción energética.

El desarrollo requirió una inversión superior a los 90 millones de dólares. En su etapa de construcción generó 280 empleos indirectos, contribuyendo al crecimiento económico y social de la región.

Con la puesta en marcha de este nuevo parque, y los próximos dos proyectos de Genneia en camino, Mendoza se consolida como un referente nacional en energías renovables.

Genneia es compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables en Argentina, con un 19 % del total de la potencia instalada, alcanzando el 21 % de la generación de energía eólica y el 12 % de la solar. En enero de 2025, la compañía logró alcanzar 1,25 GW de potencia instalada total.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

ENRE: La suba en facturas por la Distribución rondaría el 8 por ciento

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) concretó la audiencia pública virtual convocada para considerar las tarifas por el cargo de distribución domiciliaria. Edenor y Edesur presentaron sus propuestas de arranque, de cara al período quinquenal 2025/2029 en el marco de la RQT dispuesta por el ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía.

El Ente Regulador realizó el martes 25 una audiencia pública similar para las tarifas del transporte de energía eléctrica, y se estima que en el curso del mes de marzo podría definir los ajustes correspondientes a ambos componentes a partir de abril.

La cuestión tarifaria debe considerarse además en el contexto de eliminación de los subsidios estatales a los usuarios de este servicio (también del gas) que viene desarrollando el gobierno.

La audiencia fue presidida por el interventor en el ENRE, Osvaldo Rolando, y las distribuidoras en el Área Metropolitana de Buenos Aires formularon pedidos de subas en el rubro cuya incidencia final rondaría el 8 por ciento, con actualización mensual para no quedar retrasadas con la inflación.

“El requerimiento se traduce en un incremento del margen de distribución en torno a un 20 %, con un impacto final en la factura (por la incidencia de este cargo en la estructura tarifaria del servicio)que ronda el 8 % para todo el año, con actualizaciones mensuales de acuerdo a la evolución que tengan los precios”, se describió desde Edenor.

El incremento que pide Edenor contempla los recursos necesarios para realizar distintas inversiones. Tiene previsto concretar 3 subestaciones eléctricas para los próximos 3 años. Se levarán a cabo en Hurlingham, en el corredor norte y General Rodríguez. Cada una de ellas tiene un costo de entre 60 y 80 millones de dólares, se indicó.

En la presentación, a cargo de Guido Hernández, se sostuvo que “A pesar del congelamiento de tarifas durante los últimos años, las inversiones de Edenor promediaron los U$S 200 millones anuales, para lo cual destina aproximadamente el 50 % de sus ingresos”. “La diferencia ahora, con la actualización en las tarifas, es que se dejaria de acumular deudas con CAMMESA”, puntualizaron.

Edenor prepara inversiones en el AMBA por U$S 1.275 millones para los próximos 5 años, a la vez que espera una recomposición de tarifas acorde, se indicó.

Desde Edesur en tanto, se planteó una “simplificación de escalas tarifarias” pasando de 6 a 2 escalas para las pequeñas demandas, y contratación de potencia para suministros trifasicos”.

Para las medianas y grandes demandas se propone mantener los cargos actuales, pero incrementar el valor de los recargos por exceso de potencia”.

“Proponemos diferenciar monofásico y trifásico para segmentar suministros y adaptar tarifas a nuevos patrones de consumo, tecnologías y caracteríticas técnicas de la red”, señaló la empresa.

Edesur argumentó que la inversión prevista para el periodo 2025/29 es de 746 mil millones de pesos (a valores constantes del 2023). Ampliaciones y renovaciones en alta tensión, expansión y renovación de redes, subestaciones y centros de transformación, serán los principales destinos de tal inversión, describieron.

En cuanto a un plan adicional de medición inteligente del consumo, por 126.000 millones de pesos, se indicó que esta inversión “está sujeta a reconocimiento a través de un cargo específico”.

Asimismo, Edesur planteó necesario modificar la normativa vigente a fin de que cada nuevo Punto de Carga (no residencial) para vehículos eléctricos sea tratado como un suministro independiente con el fin de permitir un desarrollo planificado y adecuado de la red eléctrica.

“Un Punto de Carga instalado en la vía pública o en una playa de estacionamiento requiere la misma red eléctrica que un edificio de 6 pisos con 17 departamentos (2 cargadores con potencia total de 50 kW).

“Es fundamental completar un proceso de Revisión Quinquenal tarifaria para alinear la remuneración, el mecanismo de actualización, y el nivel de calidad” del servicio, sostuvo Edesur.

“Los ingresos deben ser suficientes y oportunos para cubrir los costos operativos, de capital e impuestos, y remuneración al accionista”, reclamó.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Milicic volverá a participar del PDAC, celebrando sus cuatro años en Perú

Milicic celebra su 4to aniversario en Perú mientras participa nuevamente
en la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) 2025, uno
de los eventos más importantes para la industria minera mundial.

Del 2 al 5 de marzo en Toronto, Milicic estará en el PDAC 2025 como empresa
aliada a la Cámara de Comercio Canadá Perú, ampliando así su presencia
internacional y reforzando su compromiso con la minería.

El PDAC, considerado el principal evento de exploración minera del mundo,
ofrece una plataforma clave para el intercambio de conocimientos y la
generación de nuevas oportunidades comerciales. En esta nueva edición, Milicic
continuará estrechando relaciones con los líderes de la industria minera y
avanzando en proyectos de innovación en el sector.

Cuatro años de crecimiento y compromiso con el desarrollo en Perú
Este 2025 también marca el cuarto año de Milicic en Perú, un período de
crecimiento y consolidación en el país. Desde su llegada, la empresa ha liderado
importantes proyectos de infraestructura, mientras se posiciona para incursionar
en el sector minero peruano.

“A lo largo de estos cuatro años, Milicic ha consolidado su presencia en Perú,
contribuyendo al desarrollo del país con proyectos de alto impacto, y
manteniendo su compromiso de construir confianza en cada uno de sus
emprendimientos. Continuamos trabajando para concretar nuestro primer
proyecto en la minería que es nuestro próximo hito a alcanzar”,
señaló Gustavo
Mas, gerente Comercial de Milicic.

Entre los proyectos que Milicic lleva a cabo en Perú se encuentra la “Protección frente a inundaciones en la quebrada Cabuyal” para el consorcio Besalco-
Stracon, parte del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios del gobierno peruano. Este proyecto tiene como objetivo mitigar los daños causados por el
fenómeno de “El Niño Costero” y proteger la infraestructura de la región.

Además, la empresa ejecuta el proyecto “Defensas Ribereñas del Río Zaña” en el departamento de Lambayeque, en colaboración con el consorcio Rovella-
Inmac. Este desafío busca proteger los márgenes del río Zaña de los efectos de la erosión e inundaciones, beneficiando directamente a las comunidades de
Zaña y Lagunas.

Con foco desde los inicios en las construcciones viales, civiles e industriales,
Milicic expandió sus actividades en sus más de 50 años de experiencia hacia
proyectos privados de infraestructura, electromecánicos, de higiene urbana y a
sectores estratégicos como energía, minería, petróleo y gas. Más de 800 obras
demuestran la confianza de sus clientes y el compromiso por acompañar a los
principales sectores productivos que marcan el crecimiento de cada región.

Acerca de Milicic

Milicic es una empresa de construcciones y servicios con 50 años de experiencia en
grandes obras que han acompañado el desarrollo de los principales sectore
productivos en Argentina y la región.
Con más de 2000 empleados y más de 800 proyectos ejecutados, brinda soluciones
para los desafíos más complejos en minería, oil & gas, energía e infraestructura.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La APP de YPF se convertirá en una billetera digital

YPF Digital (YDI), la sociedad que gestiona y potencia los activos digitales de YPF, se encuentra trabajando para transformar la APP de la compañía en la primera billetera digital de una empresa de energía del país.

A partir de abril los clientes de YPF podrán utilizar la aplicación, en forma gradual, como medio de pago para servicios dentro del ecosistema de la movilidad, precisaron desde la empresa. 

YDI obtuvo la autorización del BCRA para poder prestar servicios de proveedor de Pago (PSP) y hoy se encuentra desarrollando distintas funcionalidades para poner a disposición de sus clientes a lo largo de todo el año.

Guillermo Garat, presidente de YDI, aseguró que: «Desde YDI estamos listos para transformarnos en una billetera digital. La APP de YPF siempre lideró el mercado de la digitalización de la experiencia de nuestros consumidores. Ahora, con esta novedad nos volvemos a ubicar a la vanguardia de la tecnología para el mundo de la movilidad”. 

APP YPF

«La APP de YPF sale a competir en un mercado desafiante como es el de las billeteras digitales. Hoy la aplicación se consolidó como el aliado de los consumidores en la movilidad del país», aseveraron desde la firma.

En diciembre 2024, se registraron 420 pagos por minuto en horarios pico. Esto representa 5,7 millones de operaciones y más de 4,5 millones de socios activos, quienes, a lo largo de 2024, realizaron más de 60 millones de visitas a estaciones y canjearon 20 millones de beneficios que ofreció la aplicación, disponible para dispositivos iOS y Android, informaron.

«La evolución natural es que la APP de YPF amplie sus servicios y expanda su ecosistema digital. Con esa visión, desde hace dos años, YPF viene dando pasos concretos materializados en la creación de YPF Digital como empresa que busca gestionar y potenciar los activos digitales de la compañía», destacaron. 

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Edenor solicitó un aumento del 8% de las facturas eléctricas, más un ajuste mensual por inflación

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) realizó este jueves una audiencia pública para determinar las nuevas facturas eléctricas que estarán vigentes a partir de abril como parte del proceso de Revisión Tarifaria de Distribución para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La distribuidora Edenor solicitó un aumento en el Valor Agregado de Distribución (VAD) de 20%, que tiene un impacto en la tarifa final de alrededor de 8%, y un ajuste mensual según cómo vaya evolucionando la inflación.

Si bien manifestó la necesidad de una recomposición, Edesur no precisó un porcentaje específico de aumento. De todos modos, la distribuidora solicitó una simplificación en la escala tarifaria para que la pequeña demanda pase de seis a dos categorías y, para las grandes demandas, que “se mantengan los cargos, pero que se incremente el valor de los recargos por exceso de potencia”.

La recomposición en el VAD, que es el margen que tienen las compañías distribuidoras, se cuotificaría durante 2025. En rigor, el ENRE definirá cuál será el aumento total para el segmento de distribución y en cuántos meses se distribuirá. La audiencia para la Revisión Quinquenal de Tarifas de Distribución de Energía Eléctrica estuvo a cargo de Osvaldo Rolando, interventor del ente regulador.

En enero, el ente modificó los parámetros para medir la calidad del servicio para que las distribuidoras del AMBA, que comercializan en conjunto el 40% de la energía del país, tengan que reducir en un 50% la cantidad y duración de los cortes de electricidad y -además- redujo la tasa de rentabilidad.

El subsecretario de Energía de la provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni, que participó de la audiencia, remarcó la necesidad de “revisar las solicitudes de las empresas sin olvidar las de los usuarios” y “volver la mirada a la centralidad del rol del Estado en el desarrollo de la infraestructura eléctrica y en los compromisos de inversiones que llevaron adelante las empresas”.

El funcionario subrayó su posición frente al pedido de recomposición de tarifas por parte de las distribuidoras “como una condición para optimizar el mantenimiento y la ampliación de la red eléctrica. Tenemos claros ejemplos en la provincia, como entre 2015-2019, en el que hubo un importante aumento que no se correspondió con un mejor servicio. Las tarifas altas no garantizan inversiones”. Por último, Ghioni reclamó la necesidad de “implementar un ente tripartito entre el Estado nacional, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires”.

Pedido de distribuidoras

Según explicó Guido Hernández, representante de Edenor en la audiencia, el 80% de los usuarios pagará en promedio una factura mensual de $ 29.544, lo que implica una suba de $ 9.624.

En marzo se publicarán en el Boletín Oficial los nuevos cuadros tarifarios, según indica el cronograma oficial del ente regulador, y los nuevos aumentos regirán a partir de abril. Además, se sumará también el incremento que defina el ENRE sobre la tarifa de transporte eléctrico, que podría ser de 2%, según solicitó en audiencia pública Transener, la principal empresa de transmisión del país.

Una de las incógnitas es cómo será la cuotificación del VAD que definirá finalmente el ENRE, sobre todo teniendo en cuenta que este es un año electoral y el gobierno quiere evitar que las tarifas presionen al alza a los precios.  El ajuste por inflación se hará en base en base a una fórmula polinómica que contemple el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el índice de precios mayoristas (IPIM) y la evolución de los salarios que determine el INDEC.

Las facturas eléctricas en el AMBA están compuestas en un 30% por los segmentos de distribución, en un 44% por la generación y 2% por el transporte eléctrico. Además, los impuestos tienen una incidencia del 24% en las boletas.

Inversiones y calidad de servicio

Edesur anunció inversiones por $ 746.000 millones (US$ 700 millones) hasta fines de 2029, que incluye la ampliación y renovación de redes y subestaciones. En tanto, Edenor, que en los últimos años viene invirtiendo US$ 200 millones anuales, estima que en el nuevo plan de inversiones para el próximo quinquenio demandará alrededor de US$ 1.200 millones.

Edenor planea construir tres subestaciones en los próximos tres años con una inversión de US$ 80 millones cada una. Las subestaciones estarán en Hurlingham, General Rodríguez y San Isidro.  

Desde la distribuidora también señalaron a EconoJournal que mejoraron los parámetros de la calidad de servicio. “En cantidad de cortes, pasamos de 9 cortes anuales por usuario en 2017 a 3,5 cortes en 2024. En duración, de 27,6 horas de cortes por usuario por año a 8,5 horas en 2024. Lo que el ENRE exige para 2029, nosotros ya lo estamos cumpliendo ahora”, indicaron.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Genneia inauguró su primer parque solar en Mendoza y anunció inversiones por US$ 400 millones en la provincia

MENDOZA (enviado especial). – Genneia inauguró este jueves su primer parque solar en la provincia de Mendoza. El parque Malargüe I forma parte de un plan de inversiones en proyectos fotovoltaicos anunciado para la provincia cuyana por US$ 400 millones. Con estos proyectos, Genneia incrementará su liderazgo en energías renovables en la Argentina, alcanzando un portfolio de 1,5 GW de potencia instalada de renovables.

La principal compañía generadora de energía eólica y fotovoltaica del país celebró el acto de inauguración en el predio del parque solar, ubicado a poca distancia del ingreso a la ciudad de Malargüe. Se trata de su primer proyecto fotovoltaico en Mendoza y el cuarto a nivel nacional.

Del evento participaron el equipo directivo de Genneia, encabezado por Jorge Brito, uno de sus accionistas principales; César Rossi, presidente; Bernardo Andrews, CEO; representantes del resto de los accionistas y directivos de la empresa.

Por parte de las autoridades provinciales, participaron el gobernador Alfredo Cornejo, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, así como los intendentes de Malargüe y San Rafael, Celso Jaque y Omar Félix, respectivamente. El vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella también estuvo presente junto a otras autoridades nacionales.

Más inversiones en Mendoza

Los directivos de Genneia y Brito anunciaron que la empresa estará invirtiendo un total de 400 millones de dólares hasta el 2026 en Mendoza, entre Malargüe I y otros dos proyectos fotovoltaicos más en esa provincia.

Genneia desarrollará un nuevo parque solar en San Rafael, con una capacidad de 150 MW y una inversión de US$ 150 millones. Este proyecto se sumará al Parque Solar Anchoris de 180 MW que se esta construyendo en Luján de Cuyo y que se prevé en operación para fines de este año.

“Estamos orgullosos de inaugurar este nuevo parque aquí en Malargüe, confirmando la vocación de crecimiento de Genneia. Estamos invirtiendo 400 millones de dólares en Mendoza para la construcción de 3 parques solares, sumando 420 MW de capacidad instalada al sistema. Y en 2026 habremos superado los 1400 millones de dólares en capacidad instalada renovable, con 8 parques eólicos y 6 solares en operación en 5 provincias. La minería será uno de nuestros principales clientes, y en ese camino acompañamos a Mendoza, otras provincias y a la Argentina en su objetivo de una transición energética que impulse su desarrollo”, expresó Brito.

Parque solar Malargüe I.

Parque solar Malargüe I

Con una potencia de 90 MW, Malargüe I se destaca como el parque solar más moderno de la empresa.

«Este es el primer parque de escala en Mendoza, sabemos que hay una historia de mucho esfuerzo para poder llevar proyectos solares a una provincia que tiene los recursos. Creo que se encontró una conjunción entre los recursos naturales de Malargüe, el clima de negocios de la provincia que es admirable y la posibilidad de tener el compromiso que genera emprendiendo estas inversiones» dijo Andrews.

La instalación abarca 312 hectáreas e incorpora más de 160.000 paneles solares distribuidos en 2756 filas. Los paneles son bifaciales de última generación, capaces de captar energía tanto de la radiación directa como la reflejada en el suelo, optimizando así su eficiencia hasta en un 10% adicional. El factor de carga del parque asciende a 29%. Los paneles son de Trina y los inversores son de Huawei.

Como detalle adicional, los módulos que sostienen los paneles están montados sobre seguidores solares, que ajustan su posición según el recorrido del sol para maximizar la producción energética. También tienen la capacidad para ajustar su grado de inclinación para minimizar el impacto de eventos meteorológicos. Por ejemplo, se pueden poner en posición vertical para evitar el granizo o la acumulación de nieve.

La construcción de Malargüe I demandó una inversión superior a los US$ 90 millones y generó 280 empleos indirectos en su pico de construcción.

«Le pusimos Malargüe I porque pensamos que debería haber muchos más a futuro. Hay un tema de conectividad, con lo cual, seguramente a medida que se pueda ampliar la transmisión, tenemos la financiación y la dinámica para poder generar la demanda y tenemos el recurso», manifestó Brito en diálogo con los medios presentes sobre la posibilidad de ampliar el parque en el futuro.

Liderazgo en renovables

Con estas inversiones por US$ 400 millones en la provincia cuyana, Genneia sumará 420 MW y reforzará su liderazgo en generación con renovables en el país. La empresa llegará a 1584 MW instalados de energía eólica y solar en 2026.

Genneia ahora posee 1619 MW de potencia instalada en el país tras la puesta en operación de Malargüe I. Unos 1254 MW corresponden a parques eólicos y solares. Los restantes 365 MW corresponden a las centrales termoeléctricas Bragado (Buenos Aires) y Cruz Alta (Tucumán).

El objetivo de la empresa es llegar a ser un generador pure play de renovables para el 2030. Genneia representa actualmente el 20% de la generación con energías renovables del país, si se excluye a las grandes represas hidroeléctricas.

Genneia ha logrado obtener financiamiento en el mercado exitosamente a lo largo de sucesivas emisiones de Obligaciones Negociables (ON). De hecho, la compañía fechó para este jueves 27 el lanzamiento de su 16ª Obligación Negociable Verde, con un monto inicial de hasta US$ 20 millones, ampliable hasta US$ 60 millones.

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

La APP de YPF se transformará en una billetera digital

YPF Digital (YDI), la sociedad que gestiona y potencia los activos digitales de YPF, está dando los últimos pasos para transformar la APP de YPF en la primera billetera digital de una empresa de energía del país.

A partir de abril los clientes de YPF podrán utilizar la aplicación, en forma gradual, como medio de pago para servicios dentro del ecosistema de la movilidad. De esta manera, la APP de YPF sale a competir en un mercado desafiante como es el de las billeteras digitales.

“Desde YDI estamos listos para transformarnos en una billetera digital. La APP de YPF siempre lideró el mercado de la digitalización de la experiencia de nuestros consumidores. Ahora, con esta novedad nos volvemos a ubicar a la vanguardia de la tecnología para el mundo de la movilidad”, afirmó Guillermo Garat, presidente de YDI.

Hoy la APP de YPF se consolidó como el aliado de los consumidores en la movilidad del país. En diciembre 2024, se registraron 420 pagos por minuto en horarios pico. Esto representa 5,7 millones de operaciones y más de 4,5 millones de socios activos, quienes a lo largo de 2024 realizaron más de 60 millones de visitas a estaciones y canjearon 20 millones de beneficios que ofreció la aplicación, disponible para dispositivos iOS y Android.

La evolución natural es que la APP de YPF amplie sus servicios y expanda su ecosistema digital. Con esa visión, desde hace dos años YPF viene dando pasos concretos materializados en la creación de YPF Digital como empresa que busca gestionar y potenciar los activos digitales de la compañía.

YDI obtuvo la autorización del BCRA para poder prestar servicios de proveedor de Pago (PSP) y hoy se encuentra desarrollando distintas funcionalidades para poner a disposición de sus clientes a lo largo de todo el año.

De esta manera, YPF fortalece su liderazgo en estaciones de servicio y pagos digitales y extiende su posicionamiento a toda la cadena de valor de la movilidad en el país.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Por el RIGI Ya hay 10 proyectos presentados en energía por un total de U$S 11.593 millones

El 97% de las inversiones del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones están concentradas en oil & gas y en el litio. Argentina se consolida como un actor clave en la producción y exportación de energía y minerales estratégicos. Según el último informe sobre el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), hasta el 24 de febrero de 2025, ya se han presentado 10 proyectos con un total de U$S 11.593 millones en inversión, destacándose los sectores de energía y minería. El análisis, autoría de Sofía del Carril, de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral revela que el […]

The post Economía: Por el RIGI Ya hay 10 proyectos presentados en energía por un total de U$S 11.593 millones first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: San Juan apura la aprobación del RIGI para mina de oro Gualcamayo por más de US$1.000 millones

La iniciativa fue planteada por Minas Argentinas SA, una empresa de AISA Group. De visita a la mina, el Gobernador Marcelo Orrego aseguró que el proyecto tiene potencial para generar empleo y divisas para la provincia y el país. El gobernador Marcelo Orrego visitó este lunes la Mina Gualcamayo, en Jáchal. Allí se interiorizó sobre los trabajos que se realizan en el yacimiento y la forma en que la empresa Minas Argentinas se prepara para comenzar con el plan de inversiones presentado ante el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones). Orrego, quien fue acompañado por el ministro de […]

The post Minería: San Juan apura la aprobación del RIGI para mina de oro Gualcamayo por más de US$1.000 millones first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Tecpetrol puso en marcha la ampliación de la planta para su proyecto de shale oil

La compañía dio un paso firme en los yacimientos Los Bastos y Puesto Parada, que componen el desarrollo de petróleo no convencional en el norte de Neuquén. Tecpetrol le va dando forma a su proyecto de explotación de shale oil en Vaca Muerta. De la misma forma que es líder en el gas no convencional, con Fortín de Piedra, la compañía del Grupo Techint quiere hacerse fuerte en la ventana del petróleo con un desarrollo en el norte de la provincia de Neuquén. El primer gran paso que dio Tecpetrol fue la puesta en marcha de la ampliación de una […]

The post Empresas: Tecpetrol puso en marcha la ampliación de la planta para su proyecto de shale oil first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Impulsan proyecto para fomentar las cuencas maduras

El Senado de la Nación aprobó el tratamiento de la iniciativa, «Fomento a las Inversiones de Petróleo y Gas convencional» presentada por José María Carambia. Qué plantea la norma para este sector que quedó rezagado ante el avance de la formación neuquina. Las cuencas maduras quedaron en desventaja respecto a la potencialidad y las ganancias que promete Vaca Muerta. De hecho hay empresas como YPF que están concretaron su salida de áreas maduras. En este sentido, el Senado de la Nación aprobó por unanimidad el tratamiento del proyecto de ley de Fomento a las Inversiones de Petróleo y Gas Convencional, […]

The post Inversiones: Impulsan proyecto para fomentar las cuencas maduras first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Licitaciones: Nación definió cómo será la ampliación del ex Gasoducto Néstor Kirchner

El ministerio de Economía planteó los puntos para lanzar la licitación nacional e internacional para la obra. El ministerio de Economía de la Nación publicó hoy la Resolución 169/25 que definió aspectos clave de cómo se deberá realizar la licitación pública para la ampliación de la capacidad de transporte del ex Gasoducto Néstor Kirchner (actualmente Perito Moreno) cuya propuesta de iniciativa privada impulsada por Transportadora Gas del Sur (TGS) fue declarada de interés público el año pasado. La norma fijó que será la Secretaría de Energía de la Nación, que conduce María Tettamanti, la que tendrá «la responsabilidad de llevar […]

The post Licitaciones: Nación definió cómo será la ampliación del ex Gasoducto Néstor Kirchner first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Brasil llamará a megalicitación para abastecerse de gas argentino

El gobierno brasileño llevará a cabo en junio una licitación para incorporar potencia despachable adicional entre 2025 y 2030. Esta subasta representa una nueva oportunidad para el gas de Vaca Muerta, luego de un 2024 con importantes acuerdos de suministro interrumpible. La industria estima que se adjudicarán contratos por al menos 10.000 MW en proyectos termoeléctricos a gas, biocombustibles e hidroeléctricos. Las generadoras eléctricas brasileñas están ajustando sus propuestas para la licitación del 27 de junio, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía. La subasta busca garantizar un suministro eléctrico estable mediante nuevas centrales térmicas, con un especial enfoque […]

The post Internacionales: Brasil llamará a megalicitación para abastecerse de gas argentino first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: YPF y Alemania cerca de llegar un acuerdo para venta

El presidente de YPF, Horacio Marín, brindó detalles sobre los avances de las negociaciones para monetizar el gas de Vaca Muerta. Informe de Antonio Ojeda, La Mañana de Neuquén. La gira que realizó YPF por Europa y Asia comienza a rendir sus frutos. La empresa de mayoría estatal busca abrir nuevos mercados para cerrar los contratos de GNL (gas natural licuado) y monetizar a gran escala los recursos de Vaca Muerta. India fue el primer país con el que se firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU, por las siglas en inglés) y hay conversaciones avanzadas para que se sume Alemania. […]

The post Gas: YPF y Alemania cerca de llegar un acuerdo para venta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Palermo Aike: Luego de cerrar el primer pozo no convencional YPF inició tareas de sísmica 3D en

Abarca otros 2 yacimientos en áreas adjudicadas para explorar. Y, si bien el primer pozo dio bajos resultados productivos, en el sector se asegura que no es un fracaso. La petrolera continúa con el plan exploratorio en la cuenca Austral, en la provincia de Santa Cruz. Si bien el primer pozo arrojó bajos resultados productivos, desde ámbitos técnicos aclararon que la meta es profundizar en el estudio de la zona y evaluar el potencial productivo de los recursos no convencionales en la vecina provincia. Tras cerrar el primer pozo no convencional en la formación Palermo Aike, con resultados de 85 […]

The post Palermo Aike: Luego de cerrar el primer pozo no convencional YPF inició tareas de sísmica 3D en first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: El Medanito; Rucci exige soluciones urgentes y anticipa medidas de acción directa

El titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa advierte sobre la inacción legislativa y su impacto en el empleo y la economía local. El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, recibió al intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, para analizar la situación del área Medanito en el sur pampeano. Durante el encuentro, desarrollado en las oficinas del gremio, ambas partes coincidieron en la preocupación por la falta de inversión de la operadora Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), debido a la […]

The post Política: El Medanito; Rucci exige soluciones urgentes y anticipa medidas de acción directa first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: Nueva Tecnicatura en Gas y Petróleo en la UNS, una apuesta al desarrollo de Vaca Muerta

La carrera comenzará a dictarse en el segundo cuatrimestre de este año. Se estima que, en los próximos años, el yacimiento neuquino generará más de 90 000 puestos de trabajo. «Según estimaciones, cuando Vaca Muerta opere a pleno se requerirán aproximadamente 91 000 trabajadores con formación específica en el sector y para nosotros es fundamental poder cubrir ese requerimiento de profesionales». La Universidad Nacional del Sur (UNS) anunció esta mañana la creación de la Tecnicatura Universitaria en Petróleo y Gas (TUPG), con el objetivo de formar profesionales que puedan satisfacer esa demanda creciente. A partir del segundo cuatrimestre de 2025, […]

The post Capacitación: Nueva Tecnicatura en Gas y Petróleo en la UNS, una apuesta al desarrollo de Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La empresa Rio Tinto se sumó al RIGI y prevé producir 60.000 toneladas de litio en Salta

El grupo empresarial y multinacional Rio Tinto se sumó al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y prevé producir y exportar, a partir del 2028, 60.000 toneladas de carbono de litio por año en la provincia de Salta.

Lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de sus redes sociales, el martes pasado: “Undécimo proyecto RIGI presentado. Proyecto de Exportación Estratégica de litio de la empresa Rio Tinto por US$2.7 billones en Rincón, Salta. Así una de las compañías mineras más grandes del mundo vuelve a creer en Argentina”.

La multinacional angloaustraliana adquirió, en marzo del 2022, a la empresa Rincón Mining Pty Ltd, la cual era dueña del proyecto ubicado en la provincia salteña.

Una vez revisado el mismo, Rio Tinto solicitó la autorización para la construcción de una planta de demostración para la producción de 3.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería.

La construcción de la planta comercial comenzará cuando Rio Tinto obtenga los permisos ambientales pertinentes del gobierno de de Salta, a cargo de Gustavo Sáenz, el cual demandará un total de 2.600 trabajadores.

En diciembre del año pasado, el directorio de Rio Tinto aprobó el proyecto para la producción de 53.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería utilizando la tecnología de extracción directa (DLE), la cual permite tener el litio en 24 horas.

En ese mismo mes, el presidente Javier Milei había conversado con el Director Ejecutivo de Rio Tinto Group, Jakob Stausholm, quien le agradeció al mandatario por el RIGI:“Muchas gracias Presidente. Ha sido clave para poder convencer a los accionistas para seguir adelante con las inversiones en Argentina”.

La empresa Rio Tinto fue fundada en el año 1873 y posee una producción diversa de metales y minerales.

La entrada La empresa Rio Tinto se sumó al RIGI y prevé producir 60.000 toneladas de litio en Salta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Vista aumentó su producción total de hidrocarburos un 51% de forma interanual

Vista Energy, la petrolera del empresario Miguel Galuccio, dio a conocer los resultados financieros del cuarto y último trimestre de 2024, así como también los de todo el año.

En primer lugar, la compañía registró ingresos por US$ 471 millones en el trimestre, un 52% más que en el mismo periodo del año anterior. De esta manera, en todo el 2024, la cifra avanzó un 41% hasta los US$ 1.648 millones.

Al descontar los costos asociados a las ventas, la utilidad bruta trimestral creció año a año un 39% hasta los US$ 217 millones en el trimestre. Así, el monto subió un 38% en todo el 2024 hasta concluir en US$ 818 millones.

Sin embargo, la utilidad neta ajustada del trimestre cerró en alrededor de US$ 22 millones, lo que implica una caída interanual del 91%. Además, en el periodo de doce meses finalizado en diciembre, la ganancia ajustada se desplomó un 61% hasta los US$ 194 millones, aproximadamente.

En la presentación de balances, Vista Energy reveló que el total de activos se incrementó un 63% hasta los US$ 4.232 millones, mientras que el total de pasivos subió un 93% hasta los US$ 2.611 millones. De esta manera, el patrimonio neto terminó el año en US$ 1.621 millones, un 30% más que en 2023.

Por otra parte, la energética detalló que, durante el cuarto trimestre de 2024, la producción total creció un 51% interanual hasta los 85.276 barriles de petróleo equivalentes por día (boe/d), un 17% más que en el trimestre anterior.

En cuanto a la producción de petróleo en sí, fue de 73.491 barriles por día, un aumento trimestral del 16%, impulsado principalmente por la conexión de 25 pozos entre mediados de agosto y principios de diciembre, y un aumento del 52% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

Asimismo, produjo 69.660 boe/d en todo el 2024, con casi el 86,7% proveniente de la producción de petróleo y 12,8% vinculado al gas natural. Frente a 2023, hubo una mejora del 36% en la producción total.

Además, exportó 10,6 millones de barriles de petróleo, lo que representó un aumento del 29% en comparación con el año anterior y el 49% de los volúmenes de ventas de petróleo.

La entrada Vista aumentó su producción total de hidrocarburos un 51% de forma interanual se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Marzo llega con nuevo aumento de las naftas: alrededor del 2%

Marzo comenzará con una suba en los precios de los combustibles en todo el país a partir del próximo sábado 1 de marzo y el incremento sería en torno al 2%.

Según revelaron fuentes del sector, la suba estará por encima de la tasa de devaluación mensual del peso que aplica el Gobierno. Por estas horas, en la administración que conduce Javier Milei terminan de definir el porcentaje.

El incremento tendrá lugar después de que en febrero se ajustaran los biocombustibles, tanto en el biodiesel y el bioetanol, de mezcla obligatoria con el gasoil y la nafta respectivamente.

Hay que recordar que el 31 de enero último el Gobierno nacional postergó la actualización de los impuestos al combustible hasta el 1 de marzo, con el fin de atenuar el impacto sobre los precios al consumidor y controlar la inflación.

La entrada Marzo llega con nuevo aumento de las naftas: alrededor del 2% se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

FES Argentina 2025: comienza el segundo día del evento con transmisión y streaming en vivo

La segunda jornada comenzó con un desayuno exclusivo de networking, donde expertos analizaron las oportunidades de inversión en almacenamiento y energías renovables en el Cono Sur. Entre los oradores destacados estuvieron Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de OLADE; Itziar Aránguiz, Jefa de Monitoreo y Regulación del Mercado Eléctrico en el Ministerio de Energía de Chile; Gastón Fenés, CEO de Energía Estratégica / Strategic Energy Corp y Mauricio Bejarano, Viceministro de Minas y Energía de Paraguay.

El día continuó con la exposición de Damián Sanfilippo, Subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, y un keynote sobre la Ley de transición energética, con la participación de Marcelo Álvarez de CADER / Global Solar Council y Gastón Fenés de Strategic Energy Corp.

Streaming:

Transmisión de Strategic Energy Corp (streaming):

Transmisión sin streaming:

Transmisión Future Energy Summit (FES):

Los paneles de la jornada

El primer debate del día abordó la generación renovable y las oportunidades de financiamiento en el nuevo contexto de inversiones, con la participación de Angie Salom (FMO), Luis Agustin Medina (IFC), Sebastián Gravenhorst (Goldwind Argentina), Maria del Carmen Rubio (Provincia de Río Negro) y la moderación de Matías Medinilla (Energía Estratégica).

El segundo panel analizó los retos tecnológicos en la ingeniería, construcción y operación de proyectos renovables, con ejecutivos como Marcos Donzino (JA Solar), Florencia Guglielmetti (Strategic Energy Corp), Federico Garín Odriozola (Solar DQD), Franco Lomello (Huawei Digital Power) y Diego Werner (Aires Renewables).

Tras un espacio de networking y coffee break, el evento continuó con un análisis sobre la hibridación de energía solar con almacenamiento en Argentina, con la visión de Luciano Silva (Trina Solar), Luis Contreras (Yingli), Ricardo Estefano Rosa (WEG), Danisa Butko (Sungrow), con la moderación de Regina Ranieri (Fortescue).

Uno de los momentos más esperados del día será la conversación destacada con CEOs, donde Martín Mandarano (YPF Luz), Martín Federico Brandi (PCR) y Gastón Fenés (Strategic Energy Corp) debatirán sobre el futuro del sector energético argentino.

El evento también explorará las perspectivas de inversión en energías renovables bajo nuevas condiciones de mercado, con panelistas como Alejandro Parada (CADER), Juan Cruz Azzarri (MHR Abogados), Gustavo Báez (CAMMESA) y Guido Gubinelli (Energía Estratégica).

Para cerrar la jornada, el panel final abordará dónde, cómo y cuándo invertir en energías renovables en las provincias argentinas, con la participación de Verónica Geese (Provincia de Santa Fe), José María Ginestar Rivas (Provincia de San Juan), Marcelo Álvarez (CADER / Global Solar Council), Hernán Tórtola (Provincia de Chubut) y Sergio Mansur (Gobierno de Córdoba).

Un espacio clave para el networking y el análisis del mercado

El FES Argentina 2025 continúa posicionándose como el evento más relevante del sector energético en Hispanoamérica, donde empresas líderes, inversores y reguladores debaten los desafíos y oportunidades de la transición energética.

🔹 Consulta la agenda completa del díaVer aquí

La entrada FES Argentina 2025: comienza el segundo día del evento con transmisión y streaming en vivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

¿Qué impide que las cooperativas eléctricas apuesten por la contratación de renovables?

La Secretaría de Energía habilitó, hace casi un mes, a las centrales térmicas, hidroeléctricas y nucleares a volver a competir en el mercado a término (MAT), por lo que más tecnologías de generación podrán optar por cerrar acuerdos de compra – venta de energía (PPA) entre privados.

Este hecho, sumado a que los Grandes Usuarios del Distribuidor no tendrán restricciones para el acceso al MEM como agentes de este, mejoraría el panorama para que las distribuidoras participen del MAT

Sin embargo, ante la falta de tarifas adecuadas (más bien relegadas), las cooperativas eléctricas de Argentina enfrentan el desafío estructural de mejorar su situación económica que les permita ser sujetos de créditos y acceder a contratos directos con generadores de renovables. 

Omar Zorzenón, coordinador de la Comisión de Política Energética de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), consideró que se debieran resolver diversas situaciones de base antes de poder avanzar con ello. 

“Para pagar la deuda que tenemos, hacer inversiones necesarias en operación y mantenimiento, mejorar el sistema de facturación y cobranza y ser creíble desde el punto de vista de la garantía en función de lo que viene en el mercado, debemos hacer muchas cosas”, sostuvo en diálogo con Energía Estratégica

“Primero arreglar la deuda, al punto que las cooperativas del país deben USD 246 millones y estamos trabajando en ello con CAMMESA, arreglando el pago de la deuda en siete años. También es fundamental que las provincias otorguen las tarifas necesarias para prestar el servicio, y a partir de ahí las inversiones se podrán pagar”, agregó. 

De acuerdo a lo expresado por el entrevistado, hasta ahora, la compra de energía en el mercado estaba garantizada por el Estado, que financiaba los costos para asegurar el abastecimiento. Pero a partir de ahora las cooperativas deberán demostrar capacidad de ello, lo que en el actual contexto financiero resulta complejo. 

“Hasta ahora los generadores cobraban porque el Estado ponía plata, pero a partir de ahora se tiene que contractualizar la energía y se debe garantizar la posibilidad de pago a partir de una tarifa. Con ello, la generación estará respaldada por la facturación y las cooperativas y distribuidoras podrán elegir el suministro”, apuntó Zorzenón.

El problema central radica en la falta de tarifas adecuadas para el sector cooperativo. Mientras las grandes distribuidoras han logrado esquemas de reestructuración de deuda más flexibles, las cooperativas se encuentran atadas a una estructura tarifaria provincial que en muchos casos no refleja los costos reales del servicio

“Por ejemplo, la Empresa Provincial de Energía (EPE) de Santa Fe debe 62000 millones de pesos y dice que lo pagarán, aunque no sobre el plan de pago. Mientras que las cooperativas de Santa Fe deben 4000 millones y necesitan un plan de pago, pero si EPE paga, seguramente financiarán la deuda de las cooperativas”, indicó el entrevistado. 

“Estamos de acuerdo con lo que el gobierno está haciendo en cuanto a cambiar la pauta, porque se endeudaron las cooperativas pero algunas distribuidoras arreglan la deuda de otro modo. Hecho que no es justo”, añadió. 

A ello se suma la cuestión de los costos de transporte y distribución, pero la transición hacia un mercado eléctrico más abierto y basado en contratos de compra-venta directa de energía renovable podría paliar la situación y desde FACE anticipan el sector que se avecina. 

“Todo el mercado industrial y comercial será contractualizado. Por lo tanto tenemos que mejorar la posibilidad de pago, realmente ser eficientes y comprar donde sea más barato. Como consecuencia, se pueden dar muy buenas oportunidades, de acuerdo al recurso que convenga en cada provincia, para reducir los costos de transporte por la cercanía de la tecnología y el propio precio de la energía”, subrayó Zorzenón. 

“La resolución N° 21/25 de la Secretaría de Energía de la Nación tiene sentido, pero hay que emprolijar y tener una tarifa como corresponde”, insistió. 

 

La entrada ¿Qué impide que las cooperativas eléctricas apuesten por la contratación de renovables? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Crecimiento y desafíos: Eneco apuesta por la expansión en el mercado solar colombiano

La compañía Eneco ha consolidado su crecimiento en el sector fotovoltaico, con una estrategia enfocada en proyectos de generación distribuida y autoconsumo. Desde 2023, la empresa ha trabajado con Celsia en el desarrollo de pequeñas granjas solares de menos de 10 MW, un segmento que no requiere licencias ambientales y que ha mostrado un crecimiento sostenido en Colombia.

“Hemos logrado entrar en el mercado utility en el segmento por debajo de 10 MW, lo que nos permite consolidar nuestra experiencia en generación distribuida”, destaca Andrés González, Gerente de Ventas de Eneco, en diálogo con Energía Estratégica.

La empresa no solo se ha posicionado en este sector, sino que también ha expandido su alcance en mercados internacionales, brindando servicios de ingeniería para empresas que obtienen contratos de energía fotovoltaica y requieren soporte especializado.

Más allá de la generación distribuida, el autoconsumo sigue siendo el núcleo principal del negocio de Eneco. González enfatiza que este segmento ha sido clave para la empresa y que las proyecciones para 2025 son ambiciosas. “En 2024 logramos cerrar 8 MW en autoconsumo. Para 2025, nuestro objetivo es superar esa cifra y consolidar aún más nuestra presencia en el mercado”, afirma.

El contexto del sector energético juega un papel fundamental en esta expansión. La volatilidad de los precios de la energía ha impulsado el interés de los consumidores por sistemas de autoconsumo, especialmente en el segmento comercial, donde las tarifas de energía suelen ser más altas.

“Los clientes comerciales tienen tarifas más elevadas porque pertenecen al mercado regulado de energía. Esto hace que los ahorros con autoconsumo sean más significativos y que los proyectos tengan retornos de inversión atractivos, en un rango de tres a cuatro años”, explica González.

En términos de costos, Eneco estima que el precio por kW instalado en el segmento comercial (50-150 kW) varía entre 650 y 740 dólares, dependiendo de las condiciones del proyecto y del tipo de cliente.

Retos regulatorios y administrativos en el sector fotovoltaico

A pesar del crecimiento del sector solar en Colombia, los desafíos administrativos siguen siendo un obstáculo para el desarrollo de proyectos. González identifica como principal barrera los procesos de legalización ante los operadores de red, que en algunos casos generan retrasos significativos.

“Hemos enfrentado dificultades en algunas regiones, especialmente en la costa, donde la interlocución con los operadores de red es compleja. En muchos casos, la información que tienen los operadores no coincide con la infraestructura real de los clientes, lo que genera inconsistencias y retarda los procesos de legalización”, explica el directivo, no sin antes aclarar que el compromiso de los Operadores de Red es constante en trabajar y mejorar los procesos para que el sector de las renovables crezca.

“Se tiene que entender que en un tiempo relativamente corto se le ha empezado a requerir a estas instituciones la creación de nuevos equipos de trabajo para los cuales toma tiempo su entrenamiento y consolidación”, puntualiza.

La reciente expedición del Decreto 1403 de 2024, conocido como la “liberación de la autogeneración”, busca agilizar estos procesos. La normativa facilita la autogeneración remota y reduce los trámites para proyectos que no viertan excedentes a la red. Sin embargo, aún está por verse su impacto real en la operatividad del sector.

“Esperamos que este decreto juegue a favor del sector y no en contra. Hasta ahora, no lo hemos percibido como una barrera, pero aún falta ver cómo se implementa en la práctica”, señala González.

Enfoque en operación y mantenimiento: una nueva apuesta

Mirando hacia el futuro, Eneco no solo se enfoca en la expansión de proyectos, sino también en fortalecer sus capacidades en operación y mantenimiento (O&M) de sistemas fotovoltaicos. La empresa ha desarrollado una nueva línea de negocio especializada en esta área, considerando que la etapa de operación de una planta solar puede extenderse hasta 30 años.

“Estamos invirtiendo en tecnologías de medición de generación y consumo de energía, termografía asistida por drones, limpieza de paneles con robots y equipos de monitoreo de desempeño”, detalla González. Esta apuesta busca maximizar la eficiencia de los proyectos y garantizar su rentabilidad a largo plazo.

En paralelo, Eneco está explorando alianzas con empresas de comercialización de energía, que han evolucionado hacia modelos más digitales y dinámicos. La integración de estas soluciones con generación solar podría ofrecer nuevas oportunidades de valor para los clientes.

La entrada Crecimiento y desafíos: Eneco apuesta por la expansión en el mercado solar colombiano se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

ACENOR: El corte de luz traerá impactos económicos relevantes para el país

A las 15:16 horas del martes 25 de febrero se produjo una falla inédita en el sistema eléctrico chileno, la que dejó a casi el 99% de la población sin suministro eléctrico.

Tras la recopilación de información oficial, en la Asociación de Clientes Eléctricos (ACENOR A.G.) realizaron un análisis de lo ocurrido.

“Aún no están todos los antecedentes técnicos para evaluar las razones de lo sucedido, así como las responsabilidades, y para ello existen investigaciones que se realizan y que van a tomar varias semanas”, explica el director ejecutivo de ACENOR, Javier Bustos.

Cuando existen este tipo de fallas en transmisión, el sistema eléctrico acude a un Plan de Defensa ante Contingencias Extremas, que en este caso no operó como correspondía. “Un colapso así no tiene una causa única. Y una caída del sistema eléctrico así no debió haberse producido, no solo por lo que sea que haya sucedido en la línea de transmisión. Después de ocurrido el evento, el sistema eléctrico tiene un plan de recuperación del servicio que al parecer también tuvo problemas. Al respecto va a ser necesario investigar cómo operó el Coordinador Eléctrico Nacional, las empresas generadoras y las empresas transmisoras involucradas, y cuáles son las responsabilidades de cada uno”, sentencia Bustos.

Efecto en clientes y propuestas

Los clientes libres o no regulados (incluidos sectores industriales y pymes) representan el 61% del consumo eléctrico nacional, por lo que son los más afectados con un sistema eléctrico que se viene completamente abajo. Con esto, las industrias y comercios pierden producción y tienen fallas en sus equipos, entre otros. “Algunos clientes libres nos han indicado que aún no han podido volver a la normalidad y otros que van a tardar días en normalizar completamente su producción. El impacto económico es importante, lo que se va a ver reflejado en el crecimiento del país”, dice Javier Bustos.

Todos los clientes (tanto residenciales como los sectores productivos) pagan el 100% de las líneas de transmisión y el presupuesto del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). En el caso de los clientes libres, estos pagan como servicio complementario los necesarios para el plan de contingencia ante eventos críticos, así como la recuperación del servicio, explica el representante de los clientes no regulados.

En esta oportunidad se requiere una investigación exhaustiva sobre la operación del sistema para que esto no vuelva a ocurrir. Esto no pasa sólo por proponer más líneas de transmisión, que fallan, como ocurrió ayer, sino de disponer de planes adecuados de contingencias que funcionen. El país demanda del sector eléctrico un suministro confiable por los altos precios que ya está pagando, expone ACENOR.

Finalmente, “dado que la infraestructura que falló sólo es pagada por los clientes, es necesario cambiar esto y que parte del costo de la transmisión, además de los servicios ante contingencias y del presupuesto del Coordinador sea remunerado también por el resto de las empresas eléctricas. Tenemos un servicio que nos cuesta caro y que debe ser mejorado poniendo al cliente en el centro”, concluye Javier Bustos.

La entrada ACENOR: El corte de luz traerá impactos económicos relevantes para el país se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

360Energy emite Obligaciones Negociables para financiar proyectos de energía renovable en Argentina

360Energy, empresa líder en el desarrollo innovador de energía solar, anunció el lanzamiento de una nueva emisión de Obligaciones Negociables, clasificada como Bono Verde, por un monto de hasta US$ 10 millones, ampliable hasta US$ 15 millones, con destino a proyectos de energía renovable en Argentina.

El resultado de la emisión de la Obligaciones Negociables (ON), que tendrá licitación pública el próximo jueves 27 de febrero, será aplicado por 360Energy para financiar sus proyectos en cartera, más precisamente nuevos parques solares fotovoltaicos en las localidades de Colón; Arrecifes; Realicó; Palomar y Córdoba.

Los instrumentos a licitar, ON Bono Verde Clase 5, han recibido la más alta calificación ambiental en Argentina, con una certificación BV1 (arg) otorgada por la agencia Fix. Este nivel de evaluación refleja el riguroso alineamiento de los proyectos de 360 Energy Solar S.A. con los estándares internacionales para bonos verdes, asegurando que los fondos se destinen exclusivamente a iniciativas que contribuyan a la lucha contra el cambio climático.

Además, la calificación crediticia A (arg), también por parte de Fix, subraya la solidez financiera de la compañía y la seguridad para los inversores que buscan estabilidad y rentabilidad en un negocio sostenible.

  • Suscritas, integradas y pagaderas en dólares estadounidenses.
  • Tasa de interés fija a licitar, con vencimiento a 30 meses contados desde la fecha de emisión y liquidación (5 de marzo de 2025).
  • Período de Licitación Pública: Tendrá lugar entre las 10:00 y las 16:00 del 27 de febrero de 2025.
  • Amortización: El 100% del capital de las Obligaciones Negociables será amortizado en un único pago a ser realizado en la Fecha de Vencimiento.

La calificación de las ON de 360Energy se encuentra respaldada por su sólida posición competitiva. La compañía es un actor protagónico en el sector de las renovables, con un foco estratégico en la energía solar, y cuenta además con flujo operativo estable basado en contratos dolarizados, de largo plazo, con clientes de primer nivel crediticio, lo cual permite garantizar   la generación de flujo de fondos.

En términos financieros, 360Energy ha colocado exitosamente más de 120 millones de dólares en Obligaciones Negociables verdes durante 2022, 2023 y 2024, reafirmando su compromiso con el financiamiento sostenible que se ratifica con el actual lanzamiento.

«Nuestra empresa es pionera en el sector de la energía solar fotovoltaica en el país, y nuestro rol es ser protagonistas de la transición energética de la región”, destacó Federico Sbarbi Osuna, CEO de 360Energy. “Con este nuevo lanzamiento de las ON, calificadas como Bono Verde- agregó- avanzaremos en el desarrollo y montaje de nuevos parques solares en Argentina que contribuirán a consolidar el liderazgo e innovación que distingue a nuestro posicionamiento”.

Esta nueva operación de emisión de las ON se realiza con la coordinación de Banco de Valores S.A., Banco de Servicios y Transacciones S.A., Banco de Galicia y Buenos Aires S.A., y Banco BBVA Argentina S.A.

Por su parte, el pool de colocadores está conformado por Banco Comafi S.A., BACS Banco de Crédito y Securitización S.A., Balanz Capital Valores S.A.U., PP Inversiones S.A., Industrial Valores S.A., Allaria S.A., Banco Patagonia S.A., Banco de la Provincia de Buenos Aires, Adcap Securities Argentina S.A., Deal S.A., Banco CMF S.A., e Invertir en Bolsa S.A.

Liderazgo e innovación en energía solar

360Energy es una empresa de energía solar de origen familiar cuyo management tiene más de 30 años de experiencia. La compañía cuenta hoy con una sólida presencia en Argentina y una consolidada proyección internacional a través de alianzas estratégicas, articuladas a través de importantes en proyectos la energía solar que resultan claves en la transición energética global.

Actualmente, opera en el país 12 parques solares fotovoltaicos en las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca, con una potencia instalada total de 250 MW.

Además de proveer energía renovable al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a través de contratos con CAMMESA, 360Energy abastece de energía renovable a empresas líderes mediante contratos PPA en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), destacándose clientes como Danone, Coto, John Deere, Bridgestone, Dow, Acerbrag, Smurfit Westrock, Holcim Argentina y Stellantis.

Entre los hitos tecnológicos, 360Energy fue pionera en la instalación de un sistema de almacenamiento de energía (BESS) asociado a un parque solar a gran escala, ubicado en Cañada Honda en la provincia de San Juan y fue la primera empresa en Argentina en utilizar paneles solares bifaciales.

Alianzas estratégicas internacionales

En 2023, el Grupo Stellantis adquirió el 49,5% del paquete accionario de 360Energy, lo cual permite a la sociedad potenciar su crecimiento hacia nuevos mercados internacionales. Esta alianza estratégica permite acompañar el plan global de descarbonización y autonomía energética de Stellantis, bajo su estrategia «Dare Forward», que busca alcanzar la neutralidad de carbono (net zero) en 2038.

Al momento, 360Energy trabaja en más de 15 proyectos solares y de almacenamiento de energía (BESS) en América del Sur, América del Norte y Europa.

La proyección de crecimiento de 360Energy le permitirá cuadruplicar su potencia instalada en los próximos 5 años.

La entrada 360Energy emite Obligaciones Negociables para financiar proyectos de energía renovable en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Vista aumentó 51 % i.a. su producción de hidrocarburos en el cuarto trimestre 2024

Vista, segundo operador de petróleo no convencional más importante en la Argentina, informó a los mercados una producción total de hidrocarburos de 85.276 boe/d en el cuarto trimestre del 2024, lo que representó un aumento de 51 por ciento comparado con el mismo período de 2023.

La producción de crudo en el cuarto trimestre del año pasado alcanzó los 73.491 barriles diarios (bbl/d), lo que implicó una suba interanual de 52 por ciento.

En 2024 la producción promedio fue de 69.660 barriles de petróleo equivalentes por día (boe/d), lo que representó un incremento de 36 % con respecto al año anterior.

La compañía finalizó el 2024 con una inversión en Vaca Muerta de más de 1.200 millones de dólares.

Vista aceleró su plan de desarrollo en Vaca Muerta, lo que le permitió poner en producción 50 nuevos pozos. Además, aseguró la incorporación de un tercer equipo de perforación y un segundo set de fractura que ya están en funcionamiento para alcanzar los objetivos de desarrollo previstos para este año.

Las reservas probadas totales al 31 de diciembre de 2024 ascendieron a 375,2 MMboe, con una suba de 18 % en comparación con los 318,5 MMboe al 31 de diciembre de 2023. El índice de reemplazo de reservas fue de 323 por ciento.

La compañía exportó 10,6 MMbbl de petróleo, lo que significó un aumento interanual de 29 % y de 49 % del volumen total de ventas de petróleo de la compañía.

Los ingresos totales durante 2024 alcanzaron los 1.647,8 millones de dólares, con un incremento de 41 % en comparación con los 1.168,8 $MM registrados en 2023, impulsado principalmente por el crecimiento de la producción de crudo. La utilidad neta anual de 2024 fue de 401,2 millones de dólares.

El lifting cost fue de 4,6 dólares por boe, por debajo de los 5,1 $/boe registrados en 2023, valor que ratifica la base de activos de bajo costo de la compañía y su continuo enfoque en la eficiencia, se indicó.

El EBITDA ajustado para 2024 fue de 1.092,4 millones de dólares, lo que resultó en un margen del 65 % y en un aumento del 25 % respecto a los 870,7 $MM obtenidos en 2023. En 2024, la compañía registró un flujo de caja libre negativo de 92,9 $MM.

Resultados cuarto trimestre 2024
Los ingresos totales en el cuarto trimestre de 2024 ascendieron a 471,3 millones de dólares, con un aumento interanual de 52 % y 2 % por encima del tercer trimestre del 2024.

Los ingresos netos por exportaciones de petróleo y gas fueron de 246,7 $MM, representando el 55 % de los ingresos netos totales.

El lifting cost fue de 4,7 $/boe, un incremento del 8 % en comparación con el cuarto trimestre de 2023.

El EBITDA ajustado para el cuarto trimestre de 2024 fue de 273,3 $MM, lo que implica una disminución interanual de 5 %. La inversión en el periodo totalizó los 340,1 $MM, y la compañía registró un flujo de caja libre positivo de 57,1 $MM.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Vista cerró 2024 con un aumento interanual del 51% de su producción de hidrocarburos

Vista, el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, reportó a los mercados los principales resultados obtenidos durante 2024. La empresa alcanzó una producción total de 85.276 barriles de petróleo equivalente por día (boe/d) durante el cuarto trimestre de 2024, lo que representó un aumento interanual del 51 por ciento.

En 2024, la producción total de la compañía registró un incremento del 36% con respecto al año anterior, con 69.660 boe/d. Además, la firma alcanzó una inversión de más de 1.200 millones en Vaca Muerta y pudo poner en producción 50 pozos nuevos.

Respecto al crudo, Vista informó que la producción de petróleo durante el cuarto trimestre del año pasado alcanzó los 73.491 bbl/d, lo que significó una suba interanual del 52 por ciento.

Equipamiento

La compañía que preside Miguel Galuccio se aseguró la incorporación de un tercer equipo de perforación y un segundo set de fractura que ya están en funcionamiento, según precisaron a través de un comunicado y que le permitirán lograr los objetivos fijados para 2025.

Las reservas probadas totales al 31 de diciembre de 2024 ascendieron a 375,2 millones de barriles de petróleo equivalente (MMboe), lo que implicó una suba del 18% en comparación con los 318,5 MMboe al 31 de diciembre de 2023. El índice de reemplazo fue del 323 por ciento.

La compañía exportó 10,6 millones de barriles, lo que significó un aumento interanual del 29% y un 49% del volumen de ventas de petróleo. Sus ingresos alcanzaron los US$ 1.647,8 millones, un incremento del 41% en comparación con los US$ 1.168,8 millones registrados en 2023, lo que estuvo impulsado por el crecimiento de la producción de petróleo.

El lifting cost fue de US$ 4,6 por boe, por debajo de los US$ 5,1 por boe registrados en 2023. A su vez, el EBITDA ajustado para 2024 fue de US$ 1.092,4 millones, lo que resultó en un margen del 65% y un aumento del 25% respecto a los US$ 870,7 millones obtenidos en 2023. En 2024, la compañía registró un flujo de caja libre negativo de US$ 92,9 millones.

Resultados del cuarto trimestre de 2024

Los ingresos totales en el cuarto trimestre de 2024 ascendieron a US$ 471,3 millones, un aumento interanual del 52% y un 2% por encima del tercer trimestre del 2024. Los ingresos netos por exportaciones de petróleo y gas fueron de US$ 246,7 millones, representando el 55% de los ingresos netos totales, según informaron.

El lifting cost fue de US$ 4,7 por boe, lo que representó un incremento del 8% en comparación con el cuarto trimestre de 2023. Mientras que el EBITDA ajustado para el cuarto trimestre de 2024 fue de US$ 273,3 millones, lo que implicó una disminución interanual del 5%. La inversión en el periodo totalizó los US$ 340,1 millones. La compañía registró un flujo de caja libre positivo de US$ 57,1 millones.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

OLADE: destaca la producción de bicombustibles en la región

En el año 2023, América Latina y el Caribe aportó el 27 % de la producción mundial de biocombustibles líquidos, con Brasil como el principal actor, representando el 93 % de la producción regional. Esta posición refleja las ventajas competitivas de la región en términos de recursos naturales, capacidad agroindustrial y experiencia acumulada en la producción sostenible de bioetanol y biodiésel.

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) presentó su Nota Técnica titulada “Una introducción al sector de los biocombustibles en América Latina y el Caribe”, documento que analiza el rol estratégico de los biocombustibles de bajo carbono en la descarbonización del transporte, y su contribución a la transición energética en la región.

Los biocombustibles de bajo carbono se perfilan como una solución clave para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), especialmente en sectores con baja viabilidad de electrificación, como el transporte pesado, la aviación y el transporte marítimo.

La Nota Técnica destaca el potencial de combustibles avanzados como el SAF (Sustainable Aviation Fuel) y el HVO (Hydrotreated Vegetable Oil), los cuales representan alternativas viables para avanzar hacia la carbono neutralidad en la región.

Entre 2013 y 2023, la producción de biodiésel en América Latina y el Caribe creció 163 %, mientras que el bioetanol registró un aumento del 36 %. Este crecimiento refleja el dinamismo del sector y la implementación de políticas públicas como los mandatos de mezcla de biocombustibles en varios países.

El documento también destaca los desafíos pendientes para la región, como la necesidad de fortalecer los marcos regulatorios de sostenibilidad, optimizar la infraestructura logística y garantizar la trazabilidad de la cadena productiva.

Según las proyecciones de OLADE, lograr la carbono neutralidad al 2050 requerirá un aumento del 360 % en la producción regional de biocombustibles líquidos, alcanzando los 172.990 miles de metros cúbicos.

La Nota Técnica completa está disponible para consulta y descarga en: https://www.olade.org/publicaciones/nota-tecnica-no-5-una-introduccion-al-sector-de-los-biocombustibles-en-america-latina-y-el-caribe/

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

El gobierno avanza con el llamado a licitación de la ampliación del Gasoducto Perito Moreno

El Ministerio de Economía delegó en la Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, el proceso de licitación para las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno (GPM, ex Gasoducto Néstor Kirchner), que permitirá aumentar la capacidad de transporte de gas de Vaca Muerta. Lo hizo mediante la Resolución 169 publicada este miércoles en el Boletín Oficial. De este modo, dio un paso más en el proceso licitatorio que deberá impulsar la cartera energética y que -en los hechos- estará a cargo de Energía Argentina S.A. (Enarsa).

Se trata del proyecto presentado en junio del año pasado por la transportista co-controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, para ampliar la capacidad de transporte de gas natural del ducto en 14 millones de metros cúbicos por día adicionales (MMm3/d). Pero en la resolución también se contempla la opción al adjudicatario de un volumen opcional de 6 MMm3/d. Se estima que demandará una inversión de US$ 700 millones. La operación del gasoducto quedará a cargo del ganador de la compulsa.

El proyecto de TGS fue declarado de interés público nacional y pocos días después la transportista presentó la adhesión formal al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). Ahora la cartera de Tettamanti deberá realizar el llamado a licitación formal para que se presenten otros competidores interesados en el proyecto. La Secretaría de Energía también “supervisará el proceso licitatorio, y aprobará la adjudicación de la contratación”, según aclara la resolución firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Licitación

En el segundo artículo se encomienda a Enarsa a realizar el procedimiento de licitación pública “destinado a la contratación de la ampliación de la capacidad de transporte del Tramo I del GPM, con el fin de ejecutar las obras que permitan incrementar su capacidad de transporte”.

La licitación pública será nacional e internacional y deberá aclarar que “la operación y el mantenimiento del GPM y sus instalaciones complementarias estarán a cargo de quien resulte adjudicatario de la ampliación de la capacidad de transporte”.

El artículo 3 de la resolución de Hacienda prevé que Enarsa ceda la capacidad de transporte del duco al ganador de la licitación. Pero también estima que Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y también la encargada del despacho eléctrico del país, renunciará a “ejercer cualquier prioridad respecto de toda nueva capacidad resultante de la ampliación” del ducto, que en la actualidad la empresa predispone para abastecer a las centrales térmicas.

Obras

El proyecto de TGS busca que los volúmenes incrementales y adicionales que permita transportar el GPM lleguen al nodo Litoral en el invierno de 2026. Permitirá sustituir importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y gasoil con producción de Vaca Muerta.

El plan de la transportista está dividido en dos tramos con marcos regulatorios distintos. Por un lado, se prevé una obra de US$ 500 millones en el tramo Tratayén – Salliqueló bajo la Ley de Hidrocarburos que incluye tres nuevas plantas compresoras.

Por otro lado, en el sistema regulado que opera TGS, se estima una inversión de US$ 200 millones para la construcción de 20 kilómetros de loops de cañería y una planta de compresión en el Gasoducto Neuba II, que permitirá que llegue el gas al Gran Buenos Aires y el Litoral.

, Roberto Bellato

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: YPF tiene negociaciones avanzadas con Alemania y acuerdos con las tres supermajors más grandes del mundo

La petrolera estatal busca consolidar nuevos mercados internacionales y monetizar el gas de Vaca Muerta. Las tratativas con empresas alemanas están en una fase avanzada. La petrolera YPF avanza en la concreción de acuerdos internacionales para la exportación de gas natural licuado (GNL). Tras la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con India, la empresa estatal confirmó que mantiene negociaciones avanzadas con tres compañías alemanas para la comercialización del recurso extraído de Vaca Muerta. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, indicó en declaraciones a A24 que la compañía ha firmado 19 contratos y que la gira comercial […]

The post Gas: YPF tiene negociaciones avanzadas con Alemania y acuerdos con las tres supermajors más grandes del mundo first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Inversiones: Joe Lewis vendió el aeropuerto de Sierra Grande a capitales de Emiratos Árabes

El aeropuerto privado construido por el empresario británico en Río Negro pasó a manos de Manzil S.A. La operación tendría un rol en el proyecto de gas natural licuado en Sierra Grande. Joe Lewis vendió el aeropuerto de Sierra Grande a capitales de Emiratos Árabes: la relación con la planta de GNL El aeropuerto privado de Puerto Lobos, ubicado en las cercanías de Sierra Grande, Río Negro, fue adquirido por la empresa Manzil S.A., una firma que, según investigaciones periodísticas y legislativas, tendría vínculos con capitales de Emiratos Árabes Unidos. La compra fue revelada en el marco del debate fiscal […]

The post Inversiones: Joe Lewis vendió el aeropuerto de Sierra Grande a capitales de Emiratos Árabes first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Avanza la segunda etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur y crecen las expectativas en Río Negro

La construcción de la segunda etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur ya está en marcha. El consorcio Techint-Sacde ha comenzado a instalar su base operativa cerca de Chichinales, donde se acopian los caños que formarán parte de esta infraestructura clave para la exportación de hidrocarburos. A su vez, en Villa Regina se estableció una sede administrativa para coordinar el desarrollo del proyecto. La obra consiste en la instalación de un ducto de 437 kilómetros de longitud, que conectará la localidad de Allen con el puerto de Punta Colorada en Sierra Grande. Este avance permitirá potenciar la producción de Vaca Muerta, […]

The post Petróleo: Avanza la segunda etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur y crecen las expectativas en Río Negro first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Importante hallazgo de oro y plata en un proyecto de Salta

La empresa AbraSilver confirmó el hallazgo de mineralización de alto grado en Oculto Este, un nuevo objetivo de exploración dentro del proyecto Diablillos, ubicado en Salta. Los ensayos realizados en la perforación inicial arrojaron resultados positivos, lo que refuerza el potencial de la zona para extender la huella mineralizada del yacimiento Oculto. Oculto Este, anteriormente conocido como Cerro Bayo, podría representar una extensión hacia el este del yacimiento principal. Los primeros pozos perforados en el sector mostraron concentraciones significativas de oro y plata, según informó AbraSilver. Entre los resultados más destacados, el pozo DDH 24-058, ubicado a unos 600 metros […]

The post Minería: Importante hallazgo de oro y plata en un proyecto de Salta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: Las empresas buscan financiamiento por más de $10.000 millones

Empresas apuestan a los «bonos verdes» para desarrollar parques solares en distintos lugares del país. En una fuerte apuesta a las energías renovables, empresas buscan financiamiento para desarrollar parque solares fotovoltaicos en distintos lugares del interior de la Argentina. Buscan aprovechar las posibilidades que otorgan los denominados “bonos verdes”. 360Energy anunció el lanzamiento de una nueva emisión de Obligaciones Negociables, clasificada como Bono Verde, por un monto de hasta US$ 10 millones, ampliable hasta US$ 15 millones, con destino a proyectos de energía renovable en la Argentina. El resultado de la emisión de la Obligaciones Negociables (ON), que tendrá licitación […]

The post Renovables: Las empresas buscan financiamiento por más de $10.000 millones first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: El RIGI no llegó al NEA; el 97% de las inversiones están concentradas en Energía y Minería

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) está delineando el futuro productivo de Argentina: el 97% de las inversiones presentadas hasta ahora están enfocadas en Energía y Minería, con una fuerte predominancia en Oil & Gas y litio que pone de relevancia el rol del país como un jugador clave en el suministro de energía y minerales estratégicos, pero también una fuerte disparidad en la distribución de inversiones, concentradas en el sur y el noroeste, por el petróleo y el litio, pero dejando fuera al resto del país. El NEA no tiene una sola propuesta de inversión. El análisis […]

The post Legales: El RIGI no llegó al NEA; el 97% de las inversiones están concentradas en Energía y Minería first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Vaca Muerta colapsó Starlink; la demanda petrolera saturó el servicio

Numerosas empresas petroleras han adquirido kits de Starlink para garantizar la conectividad en sus operaciones. Hace casi un año, Starlink, el servicio de internet satelital de Elon Musk, llegó a la Argentina con la promesa de ofrecer conectividad de alta velocidad en cualquier punto del país. Sin embargo, en los últimos meses, un pequeño sector ha experimentado una saturación total, impidiendo que nuevos usuarios accedan al servicio residencial. No se trata de un barrio en el AMBA, ni de Córdoba, ni de Santa Fe, sino de Rincón de los Sauces, en la provincia de Neuquén, una localidad clave para la […]

The post Actualidad: Vaca Muerta colapsó Starlink; la demanda petrolera saturó el servicio first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Renovables: YPF Luz ratificó el liderazgo en el raking de generadores del Mater

Genneia se mantiene como el histórico líder de las energías renovables con el 19% del total, pero la controlada de YPF se hizo fuerte en el mercado corporativo. De récord en récord las tecnologías de generación renovables superan las dificultades y cuellos de botella del mercado local, en particular apoyadas en el dinamismo del mercado corporativo, en el cual YPF Luz se posicionó en 2024 como el líder del segmento por el volumen de energía contractualizada y entregada a lo largo del año. De acuerdo al reporte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), YPF Luz encabezó el […]

The post Renovables: YPF Luz ratificó el liderazgo en el raking de generadores del Mater first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Eventos: Estacioneros de la región debatirán en Argentina las problemáticas del sector

Representantes de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles se reunirán el próximo 26 y 27 de marzo en Buenos Aires para analizar temas que son de común interés. Después de ocho años, Argentina volverá a recibir a los representantes de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), quienes se reunirán en Buenos Aires los días 26 y 27 de marzo. Durante estas dos jornadas, los delegados de los países participantes debatirán sobre los principales desafíos que enfrenta el sector en la región, con un enfoque en tres ejes centrales: la potencialidad del Gas Natural Comprimido, los costos y […]

The post Eventos: Estacioneros de la región debatirán en Argentina las problemáticas del sector first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Estados Unidos quiere exportar más energía, y Argentina también

El presidente de EE.UU, Donald Trump y su política petrolera acentúa el desafío de producir y exportar rápido el shale de Vaca Muerta. Con un discurso lleno de promesas y un enfoque centrado en la producción de hidrocarburos, el presidente Donald Trump inició una nueva era en la política energética de Estados Unidos. A diferencia de su antecesor, el demócrata Joe Biden, que impulsó la transición hacia energías renovables, Trump ha dejado claro que su prioridad será la explotación de combustibles fósiles, especialmente el petróleo y el gas, buscando reforzar el perfil exportador. ¡Drill, baby, drill! El mandatario estadounidense, según […]

The post Política: Estados Unidos quiere exportar más energía, y Argentina también first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Lanzan ON para financiar proyectos de energía renovable

360Energy realizará una emisión de obligaciones negociables (ON) por hasta U$S 10 millones, ampliable hasta U$S 15 millones, para desarrollar parques solares fotovoltaicos en distintos lugares del país.

La emisión es de las ON, clasificadas como Bono Verde, se realizará el próximo jueves 27 de febrero. Los fondos están destinados a financiar parques solares fotovoltaicos en Colón, Arrecifes, Realicó, Palomar y Córdoba.

Entre los instrumentos, ON Bono Verde Clase 5, recibió la más alta calificación ambiental en Argentina, con una certificación BV1 (arg), que fue otorgada por la agencia Fix.

360Energy lleva colocados más de U$S 120 millones en ON verdes entre 2022 y 2024, reafirmando su compromiso con el financiamiento de proyectos sostenibles.

Al respecto, Federico Sbarbi Osuna, CEO de 360Energy, dijo: “Nuestra empresa es pionera en el sector de la energía solar fotovoltaica en el país, y nuestro rol es ser protagonistas de la transición energética de la región”.

La entrada Lanzan ON para financiar proyectos de energía renovable se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Cerraron un pozo en Palermo Aike tras solo tres meses de producción

El proyecto de exploración en Palermo Aike, la formación shale de Santa Cruz que promete convertirse en la “hermana menor” de Vaca Muerta, recibió un duro revés. YPF y Compañía General de Combustibles (CGC) cerraron el primer pozo horizontal tras solo tres meses de producción.

El pozo CGC.SCA.Ma.x-1(h), perforado en el área Campo Indio Este – El Cerrito, tuvo una rama horizontal de 760 metros y fue sometido a 12 etapas de fractura. Sin embargo, su rendimiento dejó muchas dudas: si bien arrojó buenos volúmenes iniciales de petróleo, también produjo un 85% de agua, lo que puso en cuestión su viabilidad económica.

Desde fines de agosto hasta noviembre, la producción del pozo varió entre los 47 y 68 barriles diarios, acumulando en total 29.700 barriles. En diciembre, las empresas decidieron cerrarlo sin dar detalles precisos sobre los motivos.

El cierre de un pozo no significa su abandono definitivo, pero sí es un indicio de que los resultados no fueron los esperados. El CEO de YPF, Horacio Marín, reconoció en una entrevista con A24 que, aunque el pozo tuvo buena presión y podría ser rentable, la alta presencia de agua obliga a repensar la estrategia: “Tendremos que hacer otro pozo”.

Un desafío costoso y sin infraestructura

La perforación de este pozo representó una inversión de 49 millones de dólares, un monto elevado en comparación con los actuales pozos en Vaca Muerta. Esto se debe, en parte, a la falta de infraestructura para el fracking en Santa Cruz, lo que obligó a trasladar equipos desde otras regiones.

A pesar del revés, YPF y CGC anunciaron que continuarán con la exploración en Palermo Aike. Este año está prevista una campaña de recolección de datos sísmicos para evaluar los próximos pasos.

La incertidumbre sobre el potencial de la formación sigue abierta. La producción de petróleo es clave para su desarrollo, pero el factor económico determinará si Palermo Aike puede convertirse en un polo energético o si seguirá en etapa experimental.

La entrada Cerraron un pozo en Palermo Aike tras solo tres meses de producción se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Expropiación de YPF: el Gobierno le pidió a la jueza Preska que investigue los hechos

El Gobierno se manifestó en apoyo a la presentación de la ONG Republican Action for Argentina (representada por el abogado Fernando Irazu) ante la jueza Loretta Preska de la Corte de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York solicitando intervenir en el Caso Petersen, que investiga los hechos que rodearon la adquisición de las acciones de YPF por parte de la familia Eskenazi, y pidió que se revoque el fallo en contra de la Argentina por u$s16.100 millones.

La respuesta expresa también la firme voluntad de este Gobierno en colaborar con el gobierno de los Estados Unidos en cualquier investigación que pueda arrojar luz sobre los hechos y circunstancias que rodean este asunto, sin que ello implique abandonar sus planteos en el sentido de que los tribunales estadounidenses no son el foro adecuado para resolver las pretensiones de los demandantes en este caso”, expresó el Ejecutivo a través de la Procuracion del Tesoro de la Nación.

Quien estará a cargo de llevar adelante la estrategia de la defensa argentina en este caso es Juan Ignacio Stampalija, Subprocurador del Tesoro de la Nación, ya que el Decreto 122/2025 excusa al procurador Santiago Castro Videla para intervenir en los casos ya que tiene un socio, Alberto Bianchi, que defendió a uno de los fondos que litiga contra el país en el juicio.

Este Gobierno ha tenido que asumir la defensa del Estado Argentino basado en hechos de los cuales ninguno de sus integrantes ha participado y en una etapa procesal sumamente avanzada. Frente a esta situación heredada, continuará haciendo todo lo que está a su alcance para buscar alternativas de solución que permitan, a pesar de la enorme dificultad que ello presenta, revertir la sentencia o mitigar su impacto”, añadieron en un comunicado difundido este martes.

La República Argentina continuará haciendo uso de su derecho de legítima defensa y agotando instancias judiciales en pos del bienestar de todos los argentinos”, concluye el texto. El martes vencía el plazo establecido por Prieska para responder en el marco de la condena a pagar a las firmas Burford y Eton Park para que se investigue a los involucrados en la nacionalización.

El abogado Fernando Irazu, representante de la fundación Republican Action for Argentina, aseguró en declaraciones a EFE que la jueza Preska emitió una orden de vista a las partes involucradas en el juicio.

“Las partes, incluyendo el Estado argentino y YPF, tienen hasta el martes 25 para responder, según lo ordenado por la jueza Preska. Es de suma trascendencia que avalen las razones de la presentación para proteger los derechos de todos los argentinos”, aseguró Irazu.

Ahora, la decisión está en manos de la magistrada, y podría haber un giro favorable para el país en cuanto a la sentencia que obliga al Estado a pagar esa cifra millonaria al fondo estadounidense Burford por el modo en que fue estatizada YPF en 2008.

La entrada Expropiación de YPF: el Gobierno le pidió a la jueza Preska que investigue los hechos se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La venta de combustibles cayó en enero y suma 14 meses de retroceso

Las ventas de combustible al público experimentaron un retroceso en enero de 2025 de 3% en forma interanual y 4,9% con relación a diciembre de 2024.

Un informe de la consultora Politikon Chaco en base a datos oficiales precisó que las ventas totales de naftas y gasoil alcanzaron los 1.422.211 metros cúbicos. Este es el décimo cuarto mes consecutivo de descensos.

La venta de naftas representó el 59% del total comercializado, mostrando un incremento interanual del 1,6%. Este aumento fue impulsado principalmente por la nafta premium, que creció un 14,0%, mientras que la súper disminuyó un 2,2%.

En tanto, el gasoil representó el 41% del total, registrando una caída del 8,9% en comparación con enero de 2024. Al igual que en las naftas, el gasoil premium mostró un alza del 7,5%, mientras que el común retrocedió un 17,3%.

Ocho de las 24 jurisdicciones subnacionales presentaron subas interanuales en las ventas de combustible, destacándose Salta (8,2%), Catamarca (6,7%) y La Rioja (5,8%). Santa Fe, Entre Ríos, CABA y La Pampa registraron los descensos más fuertes, todos de doble dígito.

En 22 de las 24 jurisdicciones subnacionales, la nafta predominó en las ventas sobre el gasoil, con picos de concentración en CABA (77% del total). En La Pampa y Mendoza, el gasoil fue el combustible predominante.

Dieciséis provincias registraron incrementos interanuales en la venta de naftas, lideradas por Salta (9,1%), Mendoza (8,5%) y Catamarca (7,9%). CABA experimentó la mayor baja (-8,0%). La nafta súper mostró alzas solo en ocho distritos, mientras que la premium creció en 23 distritos.

El gasoil tuvo alzas en solo seis distritos, con Tierra del Fuego liderando el crecimiento (+8,1%). Santa Fe registró el descenso más fuerte (-23,3%). El gasoil común solo tuvo alzas en Tierra del Fuego (+5,4%), mientras que veinte distritos exhibieron incrementos en el Premium.

La entrada La venta de combustibles cayó en enero y suma 14 meses de retroceso se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Masivo apagón deja a millones de personas en Chile sin luz

Chile se ve afectado este martes a la tarde por un masivo corte de luz que abarca a casi todo el territorio del país vecino. Según informaron fuentes oficiales, el apagón va desde Arica, en el norte, hasta la región de Los Lagos, en el sur. De acuerdo con los últimos registros de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a nivel nacional hay un 80.1% de clientes que permanece sin electricidad.

“A la hora del presente reporte, se registra un corte masivo del suministro de energía eléctrica, el cual afecta el territorio entre las regiones las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos. Alteración de suministro de electricidad (preliminar)”, informó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de Chile.

Las comunas más afectadas son la Región Metropolitana con 582.430 personas sin electricidad, la sigue Los Lagos con 328.488 y Los Ríos con 161.843 afectados. En Santiago de Chile, por ejemplo, los semáforos dejaron de funcionar. También se interrumpió el servicio del Metro y los trenes, entre otros servicios.

El problema se originó a las 15.16, de acuerdo con lo que señaló el Coordinador Eléctrico de Chile, y estuvo provocado por “una desconexión del sistema de transmisión de 500 kV en el Norte Chico”. “El Coordinador Eléctrico Nacional activó el Plan de Recuperación de Servicio para reponer los consumos en el menor tiempo posible“, añadió el organismo oficial. Y continuó: “Las causas de este corte del suministro serán investigadas y analizadas de conformidad al protocolo previsto por este tipo de contingencias, habiéndose informado de su ocurrencia a la autoridad pertinente”.

Según informan distintos medios chilenos, el presidente Gabriel Boric se trasladó hasta la Central de Gestión Operativa de Carabineros de Chile para monitorear la emergencia. Ante la magnitud de la emergencia, las autoridades convocaron de inmediato un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) a nivel nacional.

La ministra del Interior chilena, Carolina Tohá, trató de llevar calma a la ciudadanía en conferencia de prensa y anunció que “no hay ninguna razón para pensar que se trate de un ataque, sino que lo sucedido fue una falla y que debiera reponerse el servicio pronto”. Además, anunció que se están “evaluando medidas para proteger a la población” y afirmó que el sistema debería reestablecerse “en las próximas horas”, sin dar mayores precisiones.

El ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir, afirmó en conferencia de prensa que los servicios de telecomunicaciones funcionan con “bastante normalidad” para la magnitud del corte. Aunque consideró que si la situación se prolonga, es posible que comience a falla el sistema.

El aeropuerto de Santiago, Nuevo Paudahuel, activó los sistemas de respaldo que por ahora le permiten mantener la operación regular de los vuelos. De todas maneras, le solicitaron a los pasajeros que tienen viajes programados para el día de la fecha que se comuniquen con su aerolínea para confirmar el estatus del vuelo. Algunos viajeros denunciaron que sus vuelos están siendo cancelados o retrasados a causa del corte de suministro eléctrico.

Por su parte, la plataforma Transporte Informa de la Región Metropolitana advirtió a los usuarios que extremen la precaución ante la posible falta de funcionamiento de semáforos en varios puntos de la Región Metropolitana debido al corte masivo de suministro eléctrico.

La entrada Masivo apagón deja a millones de personas en Chile sin luz se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Mientras la energía crece se profundiza la crisis de credibilidad del gobierno de Milei

El reciente fraude vinculado a la memecoin $Libra, afectó directamente la credibilidad del presidente Javier Milei y de su círculo más estrecho, conocido como el “triángulo de hierro”. Este impacto ha sido particularmente significativo entre sus seguidores libertarios en redes sociales, tanto a nivel nacional como internacional.

Tras la promoción de $Libra por parte del presidente Javier Milei, la criptomoneda experimentó un “rug pull”, es decir, una súbita apreciación artificial del valor, seguida de un retiro abrupto del mercado, lo que provocó pérdidas devastadoras para numerosos inversores. Este episodio desató una oleada de críticas y denuncias en los ámbitos político y judicial. En las redes sociales, términos como “estafa” y “delito” monopolizaron el debate, reflejando una creciente desconfianza y desaprobación hacia la actuación presidencial. Aunque Milei ha intentado desvincularse del proyecto, alegando un conocimiento limitado del mismo, su credibilidad se vio gravemente afectada, incluso entre sus seguidores más leales. Este incidente no sólo evidenció la extrema volatilidad del mercado de criptomonedas, sino también la responsabilidad inherente a su promoción por parte de figuras públicas de alto perfil.

A esto se suman las denuncias contra Karina Milei, hermana del presidente y Secretaria General de la Presidencia, por la presunta venta de reuniones y acceso directo al poder, en un esquema que recuerda los métodos de la política tradicional que Milei prometió erradicar. La promesa de transparencia y eficiencia, uno de los pilares de su narrativa política, se ve amenazada por acusaciones de corrupción, venta de influencias y contradicciones flagrantes.

Un dilema estratégico

Javier Milei se encuentra en una encrucijada entre su ferviente defensa del libre comercio y el creciente proteccionismo estadounidense bajo la doctrina de “reciprocidad comercial” promovida por Donald Trump. Su discurso en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) puso en evidencia esta tensión: por un lado, Milei busca alinear a Argentina con las políticas económicas del gobierno norteamericano, pero, por otro, el esquema que propone Trump implica barreras arancelarias que contradicen los principios del libre mercado que el presidente argentino defiende.

Las políticas proteccionistas de la administración de Donald Trump impactaron en diversas empresas exportadoras argentinas, en particular a los sectores del acero y el aluminio. Aluar, único productor de aluminio primario en Argentina, exporta el 40% de su producción a Estados Unidos, donde en 2024 las ventas alcanzaron los 500 millones de dólares, representando el 62% de las exportaciones argentinas de este metal. Sin embargo, la imposición de un arancel del 10% ha afectado sus operaciones en ese mercado. De manera similar, el Grupo Techint, a través de Ternium y Tenaris, exportó más de 100 millones de dólares en acero a Estados Unidos en 2024, pero el arancel del 25% ha reducido su competitividad.

Acindar, perteneciente a ArcelorMittal, también ha visto caer sus exportaciones al país norteamericano, restringidas por cupos y medidas vigentes desde 2018.

Además del acero y el aluminio, el biodiésel ha sido uno de los sectores más perjudicados. En 2017, aranceles de entre el 54,36% y el 70,05% bloquearon su acceso al mercado estadounidense, afectando un comercio que, hasta 2016, generaba ingresos por US$ 1.140 millones y representaba la principal exportación argentina a ese país. Estas restricciones limitaron severamente la presencia de las empresas argentinas en uno de sus mercados clave.

Toma y daca

El modelo de “reciprocidad comercial” que impulsa Trump parte de la premisa de que si un país establece aranceles más bajos que Estados Unidos, debe subirlos para igualarlos, o si los tiene más altos, debe bajarlos en la misma proporción. En la práctica, esto no fomenta el libre comercio, sino que lo condiciona a términos unilaterales dictados por Washington. Para una economía como la argentina, que necesita abrir mercados y atraer inversiones, alinearse con esta política puede traducirse en una menor autonomía para definir sus acuerdos comerciales.

El frente interno ya se lo hizo saber. La tensión entre el presidente Javier Milei y Paolo Rocca, cabeza del Grupo Techint, se vienen profundizando debido al desacuerdo de las políticas económicas internas y exteriores.

El gobierno de Milei eliminó restricciones a la exportación de chatarra, lo que elevó su precio en el mercado interno. Esta medida afectó negativamente a empresas siderúrgicas nacionales, como Siderar y Tenaris, pertenecientes a Techint. En respuesta, Milei acusó a Rocca de movilizar a “su ejército de econochantas” para solicitar una devaluación y desestabilizar la economía nacional. Además, Milei promueve una mayor apertura a las importaciones chinas (otro punto contradictorio) lo que ha generado preocupación en sectores industriales locales. Rocca ha manifestado que esta competencia no es equitativa y que “la cancha de juego no está nivelada”.

Las políticas aperturistas de Javier Milei vienen impulsando una fuerte caída del consumo interno, en particular en bienes durables. El impacto lo sintió Techint que anunció la posibilidad de despedir hasta 600 empleados en su planta de Ternium-Siderar de San Nicolás. Esta decisión refleja las dificultades que enfrenta la industria siderúrgica nacional ante la competencia internacional y las actuales políticas económicas.

La isla energética

En el sector energético argentino, especialmente en las empresas vinculadas a Vaca Muerta el impacto del “rug pull” fue circunstancial: las principales compañías energéticas que cotizan en Wall Street experimentaron caídas notables en sus acciones. Por ejemplo, YPF registró una disminución del 2,3%, Pampa Energía del 2,8% y Vista Oil & Gas del 2,4%, aunque recuperaron su nivel anterior en pocos días. El asunto evidencia la interconexión entre la confianza inversora y la estabilidad política y económica del país.

Analistas financieros advierten que una pérdida de confianza en el gobierno podría aumentar la presión sobre el tipo de cambio y afectar negativamente a las empresas energéticas, especialmente aquellas con operaciones en mercados internacionales.

Las buenas

Como contrapartida a los escándalos del entorno presidencial, el 2024, cerró un superávit en su balanza comercial energética de US$ 5.668 millones, el más alto en 18 años. Este resultado se debe al incremento del 22,3% en las exportaciones de combustibles y energía, que totalizaron US$ 9.677 millones, y a una reducción del 49,4% en las importaciones, sumando US$ 4.009 millones. Chile se destacó como el principal destino de las exportaciones energéticas argentinas, con un aumento del 74,1% respecto al año anterior.

Sólo en enero de 2025, se registró un superávit energético de US$ 678 millones, con exportaciones que alcanzaron los US$ 879 millones, lo que representa un incremento del 23,7% en comparación con el mismo mes del año anterior.

La producción de petróleo en noviembre de 2024 superó los 746.000 barriles diarios, mientras que en agosto la producción de gas alcanzó más de 153 millones de metros cúbicos por día.

Desde enero de 2021 hasta septiembre de 2024, la producción de crudo aumentó un 50%, mientras que la de gas natural creció un 27%, alcanzando niveles cercanos a los récords históricos.

En agosto de 2024, la producción de gas natural llegó a los 147,5 MMm3/d, de los cuales el 65% provino de yacimientos no convencionales, principalmente en Vaca Muerta. Wintershall Dea, intensificaron sus operaciones en la región, anunciando la perforación de 12 nuevos pozos en Aguada Pichana Este, mientras que YPF aprobó la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros con capacidad para transportar hasta 700.000 barriles diarios.

A pesar de los augurios, aún existe un nudo gordianiano sin desatar: el desarrollo de infraestructura y el debate de quién la debe construir.

No tan buenas

Además de la estatal malaya Petronas, otra estatal, la noruega Equinor, antes conocida como Statoil, con presencia activa en Argentina desde 2017, participando en proyectos de exploración tanto en tierra como off shore, tomó la decisión estratégica de abandonar sus operaciones en el país.

En febrero de 2025, Equinor informó que está considerando la venta de sus activos en tierra en la región de Vaca Muerta. La empresa habría contratado a Bank of America para gestionar la venta de su participación del 30% en la licencia de Bandurria Sur y del 50% en Bajo del Toro Norte. Aunque aún no se ha tomado una decisión final, estas participaciones podrían estar valoradas en aproximadamente US$ 1.300 millones. Es importante destacar que YPF, posee derechos de preferencia con participaciones del 40% en Bandurria Sur y del 50% en Bajo del Toro Norte. Bandurria Sur actualmente produce alrededor de 70.000 barriles equivalentes de petróleo por día, mientras que Bajo del Toro Norte aún no ha sido desarrollado.

Exploración costa afuera

A pesar de la posible desinversión en activos terrestres, Equinor mantiene su interés en proyectos costa afuera en Argentina. En 2019, la empresa añadió ocho bloques de exploración en alta mar a su portafolio, obteniendo permisos para cinco bloques como operador y participando en otros como socio. Sin embargo, en junio de 2024, Equinor completó la perforación del pozo exploratorio Argerich-1 en el bloque CAN-100, ubicado en la Cuenca Norte Argentina, sin encontrar indicios claros de hidrocarburos, clasificando el pozo como seco. A pesar de este resultado, la compañía planea analizar los datos recopilados para comprender mejor el potencial hidrocarburífero de la zona.

Estas decisiones reflejan una reevaluación de la estrategia de Equinor en Argentina, enfocándose posiblemente en áreas con mayor potencial o alineadas con sus objetivos corporativos a largo plazo.

Precios, trifas y subsidios

Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET, el gasto en servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se mantiene como una preocupación central para los hogares argentinos.

Un hogar promedio sin subsidios destinó en febrero de 2025 la suma de $136.104 mensuales para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable. Aunque este gasto representa una reducción del 6% respecto al mes anterior, su impacto sigue siendo considerable, ya que es un 82% superior al de febrero de 2024.

El costo de los servicios públicos representa el 11,1% del salario promedio registrado. Dentro de esta canasta, el transporte público se erige como el rubro más significativo, con un costo mensual de $ 56.228, superando incluso la suma del gasto en energía eléctrica y gas natural. La tarifa eléctrica, por su parte, alcanza los $35.452 para un usuario de altos ingresos (N1), mientras que el gas asciende a $17.903 y el agua potable, sin subsidios, tiene un valor promedio de $26.521.

La baja del 6% mensual en el gasto en servicios se explica principalmente por una menor demanda de electricidad, influida por factores estacionales. Sin embargo, las tarifas siguen en aumento: el informe revela que, en los últimos 15 meses, la canasta de servicios públicos creció un 401%, mientras que el índice de precios al consumidor aumentó un 127% en el mismo período.

Menos subsidios

Uno de los datos más impactantes del informe es la fuerte caída en los subsidios estatales. Hasta el 18 de febrero de 2025, el Estado redujo en términos reales un 71% de las transferencias destinadas a servicios públicos en comparación con el año anterior. Esta reducción se desglosa en una baja del 67% en transporte y del 74% en energía, mientras que ENARSA y AYSA no recibieron transferencias en el período analizado.

En términos absolutos, los subsidios acumulados a febrero de 2025 fueron de $252.288 millones, lo que representa una disminución del 52% en valores nominales y una reducción del 71% en términos reales. La mayor parte de esta caída se debe a la ausencia de transferencias a ENARSA y a la menor asistencia a CAMMESA, la empresa encargada de la administración del mercado eléctrico mayorista.

Tarifas

El ajuste de los subsidios se refleja en la cobertura de costos que los usuarios deben afrontar. Actualmente, los hogares del AMBA pagan tarifas que cubren, en promedio, el 50% del costo real de los servicios públicos, mientras que el Estado financia el otro 50%. Sin embargo, la situación varía según el nivel de ingresos de los hogares.

En energía eléctrica, los usuarios de altos ingresos (N1) pagan el 100% del costo, mientras que los sectores medios (N3) cubren el 45% y los de menores ingresos (N2) solo el 29%. En gas natural, los usuarios N1 también pagan el 85% del costo, mientras que los N3 abonan el 43% y los N2 solo el 30%.

El transporte público también muestra un desbalance entre costos y tarifas. Según el informe, el costo técnico del boleto de colectivo asciende a $1.308, aunque la tarifa regulada se mantiene en $927 y el usuario paga apenas $371, lo que implica que el 60% del valor del boleto sigue siendo subsidiado.

Transporte

El informe también detalla la disparidad de tarifas en el transporte público a nivel nacional. Mientras que en el AMBA el boleto mínimo se encuentra en $371, en ciudades del interior como Bariloche, Santa Fe y Resistencia las tarifas ya superan los $1.200. Esta diferencia responde a la eliminación del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, lo que obligó a los gobiernos provinciales y municipales a ajustar las tarifas para cubrir los costos operativos.

En el AMBA, el esquema de financiamiento del transporte también está en transformación. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha anunciado un aumento del 10% en las tarifas de colectivos y subtes, con un esquema de actualización mensual basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un 2%. Esta medida permitirá reducir en $45.000 millones el gasto en subsidios durante 2025.

Los datos del informe reflejan un cambio estructural en la política de tarifas y subsidios en Argentina. Mientras que el Estado ha reducido de manera significativa su participación en la financiación de los servicios públicos, los hogares debieron absorber una parte creciente de los costos. A pesar de una leve reducción mensual en el gasto total, el aumento interanual sigue siendo significativo, lo que genera un impacto directo en el poder adquisitivo de la población.

El futuro inmediato parece indicar un esquema de tarifas más alineado con los costos reales del sistema, con subsidios más focalizados y una mayor presión sobre los usuarios para sostener la infraestructura de servicios esenciales. Resta por verse cómo impactará este nuevo escenario en el consumo y en la calidad de vida de los ciudadanos del AMBA y del resto del país.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

#FESArgentina: Hoy comienza el encuentro clave del sector energético renovable con streaming en vivo

FES Argentina 2025 inicia hoy en el Hotel Emperador de Buenos Aires, reuniendo a más de 500 líderes del sector energético en un foro donde se analizará el presente y futuro del mercado en Argentina, Latinoamérica y el mundo. Con la participación de CEOs, directores, expertos en energías renovables y funcionarios gubernamentales, el evento abordará temas estratégicos como la actualización del MATER, nuevas obras de transporte eléctrico y la licitación de 500 MW en sistemas de baterías.

El evento contará con cobertura en vivo a través del canal oficial de Strategic Energy Corp, permitiendo seguir en directo todas las actividades y paneles de discusión junto a expertos y expertas del sector que participarán del encuentro:

Streaming con cobertura especial de SECVer en YouTube

Además, se realizará la transmisión habitual del FES desde su canal:

Transmisión en vivo de FESVer en YouTube

Un encuentro con los líderes del sector

Durante dos días, ejecutivos de las principales empresas del sector estarán presentes para debatir las tendencias y oportunidades del mercado. Entre los destacados se encuentran Nahuel Vinzia, CEO de Coral Energy; Franco Lomello, Solution Manager de Huawei Digital Power; José Luis Blesa González, Latam Director de Seraphim Energy; Víctor Sobarzo, Senior Manager de Desarrollo de Negocios para Sudamérica en JA Solar; Emanuel Rodríguez, Jefe de Ingeniería de Energías Renovables en SECCO; Ruben Turienzo, Director Comercial de Electricidad en Pampa Energía y Tomás Darmandrail, Gerente de Desarrollo Corporativo en MSU Green Energy, entre otros referentes del sector.

El foro también contará con la participación de figuras clave del ámbito gubernamental y regulatorio, como Gastón Ghioni, Subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires; Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de OLADE; Itziar Aránguiz, Jefa de Monitoreo y Regulación del Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía de Chile y Mauricio Bejarano, Viceministro de Minas y Energía de Paraguay.

El FES Argentina 2025 será un espacio clave para el networking y la generación de nuevos negocios, consolidándose como el evento más importante del sector en Hispanoamérica.

🔹 ¡Últimas entradas disponibles!Regístrate aquí
🔹 Agenda con temáticas y panelistasConsultar aquí

La entrada #FESArgentina: Hoy comienza el encuentro clave del sector energético renovable con streaming en vivo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Aseguran que habrá “más de dos” adjudicatarios de la licitación de 500 MW de baterías de Argentina

El sector energético de Argentina mantiene altas expectativas para la primera gran licitación de almacenamiento de 500 MW en baterías que recientemente lanzó la Secretaría de Energía de la Nación y que se instalarán en las redes de Edenor y Edesur.

Fuentes conocedoras de la convocatoria aseguraron que habrá muchas empresas interesadas em participar y “seguramente más de dos” adjudicatarios para los proyectos que ayudarán a resolver la situación crítica de diversos puntos del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y evitar cortes eléctricos en los veranos siguientes.

“La inversión por los 500 MW rondará cerca de 500 millones de dólares, que la harán quienes ganen la licitación y lo pagará el mercado”, auguraron en conversación con Energía Estratégica 

Cabe recordar que los proyectos a presentar deberán tener entre 10 MW y 150 MW de potencia (o indicada en los nodos de conexión – NDC), con capacidad de storage de cuatro horas consecutivas por ciclo de descarga completa.

Mientras que el 31 de diciembre de 2028 será la fecha máxima para la habilitación comercial de las centrales adjudicadas, aunque el 1 de enero de 2027 es la fecha objetivo para el inicio del cómputo de los contratos.

El llamado «AlmaGBA» estará abierto hasta el 19 de mayo del corriente año, día en que también se llevará a cabo la apertura de sobres A de las ofertas, en tanto que la apertura de sobres B está prevista para el 18 de junio. En tanto que nueve días después, el 27/6 se realizará la adjudicación, lo que dará lugar a la firma de contratos a partir del 30 de dicho mes.

Y según pudo averiguar este portal de noticias, una de las dos distribuidoras involucradas podría participar de la licitación de baterías, a tal punto que analiza propuestas junto a un socio comercial, debido a que “interesa tener un punto de almacenamiento cercano a las redes”.

De los 500 MW previstos para la subasta, alrededor de 280 MW de capacidad se instalarán en las redes del Área Metropolitana de Buenos Aires bajo la órbita de Edenor, mientras que los restantes 220 MW lo harán en el radar de Edesur. 

Según el pliego de bases y condiciones, el acuerdo contemplará el pago de la capacidad BESS disponible en USD / MW-mes y será en función del valor ofertado, del almacenamiento disponible, de la relación entre las horas validadas (HAV) y comprometidas (HAC). 

Además, el contrato contemplará el pago de la energía suministrada de 10 USD / MWh, en tanto que el valor máximo de adjudicación se estableció en 15.000 USD / MW-mes. 

En todos los proyectos adjudicados, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) actuará como garante de pago, siempre y cuando las distribuidoras acumulen dos o más períodos sin abonar lo correspondiente. 

Desde el sector también vaticinaron que estos proyectos podrían solventarse a través de un cargo fijo a la demanda, por lo que posiblemente impacte en las tarifas de los usuarios finales una vez se instalen las baterías a gran escala.

“Todavía CAMMESA y la Secretaría de Energía de la Nación deben definir el esquema, pero impactaría en las boletas de electricidad en simultáneo, dado que la instalación de los sistemas de almacenamiento es veloz”, concluyeron. 

La entrada Aseguran que habrá “más de dos” adjudicatarios de la licitación de 500 MW de baterías de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Genneia mejora su calificación crediticia y busca financiamiento para proyectos solares

Genneia, líder en generación de energías renovables en Argentina, anuncia una mejora en su calificación crediticia y el lanzamiento de su 16° Obligación Negociable Verde (ON) por un monto inicial de hasta US$ 20 millones, ampliable hasta US$ 60 millones. Estas acciones demuestran el compromiso de la compañía con el desarrollo sostenible en el país y la solidez financiera y operativa de la compañía.

La licitación de este nuevo instrumento financiero se llevará a cabo el jueves 27 de febrero, y los fondos obtenidos se destinarán al desarrollo de nuevos proyectos solares en la región de Cuyo, reforzando el compromiso de la compañía con la transición energética y la sustentabilidad.

La agencia calificadora de riesgo Moody’s Local AR ha elevado la calificación crediticia de Genneia, la cual se encuentra fundamentada por el crecimiento en la generación de EBITDA esperado para 2025 y 2026 producto de los proyectos en cartera que le permitirán continuar consolidando su posición como líder en renovables. Asimismo, la calificación también incorpora las sólidas métricas crediticias que la compañía mantiene en un contexto de fuertes inversiones y el buen desempeño operativo demostrado en el desarrollo de los nuevos parques.

Con respecto a la nueva Obligación Negociable (Clase XLVIII), cuenta con las siguientes características: (i) denominada y pagadera en dólares estadounidenses, (ii) tasa de interés fija anual (a licitar) con pagos semestrales y (iii) un plazo de 36 meses. Además, este nuevo instrumento de deuda se integrará al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, reafirmando a Genneia como el principal emisor de instrumentos verdes en el mercado de capitales argentino.

La operación es coordinada por Macro Securities como Organizador, mientras que actúan como Colocadores: Macro Securities S.A.U., BACS Banco de Crédito y Securitización S.A., Cocos Capital S.A., Banco BBVA Argentina S.A., Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Supervielle S.A., Banco Santander Argentina S.A., Invertironline S.A.U., Banco Supervielle S.A., Balanz, Facimex, TPCG Valores SAU,  y Latin Securities.

Con más de US$ 850 millones emitidos en el mercado de capitales local e internacional, Genneia sigue consolidando su liderazgo en finanzas sostenibles.

Desde hace 13 años, la compañía es el principal referente en energías limpias, habiendo sido la primera en Argentina en alcanzar 1.000 MW de capacidad instalada.

En 2024, según datos de CAMMESA, Genneia generó 3.898.993 MWh de energía solar y eólica, equivalente al consumo de casi un millón de hogares, evitando la emisión de más de 1,73 millones de toneladas de CO₂.

Con el 19% de la potencia renovable (eólica y solar) instalada en el país, Genneia sigue impulsando una matriz energética más limpia, eficiente y competitiva, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo sostenible de Argentina.

La entrada Genneia mejora su calificación crediticia y busca financiamiento para proyectos solares se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

DAS Solar continúa entre los fabricantes de módulos fotovoltaicos de nivel 1 de BNEF

DAS Solar, líder en tecnología fotovoltaica de tipo N, ha asegurado una vez más un lugar en la lista de fabricantes de módulos fotovoltaicos de nivel 1 de BloombergNEF para el primer trimestre de 2025. Con su sólida base tecnológica, excepcionales capacidades de fabricación y robusto rendimiento en el mercado global, la compañía ha mantenido su posición durante varios trimestres consecutivos, reforzando aún más su liderazgo y fortaleza en la industria solar.

Siendo pionera en la tecnología TOPCon de tipo N a nivel mundial, DAS Solar se ha enfocado de manera constante en la ruta tecnológica de tipo N desde sus inicios. En 2019, la compañía estableció proactivamente su primera línea de producción de células TOPCon de alta eficiencia y alcanzó la producción en masa en 2020, impulsando de forma continua avances en la eficiencia de las células solares y estableciendo, en repetidas ocasiones, récords mundiales en la eficiencia de conversión de células TOPCon de tipo N de gran área. Actualmente, la eficiencia de producción en masa de la célula TOPCon 4.0 Plus ha superado el 26,7%, con un voltaje de circuito abierto de 742 mV. Además, el producto de quinta generación ya está en el horizonte.

Los módulos de la serie de tipo N ofrecen una potencia máxima de salida de 610,15 W, con una eficiencia de conversión del módulo de área completa que alcanza el 24,02%. Con un rendimiento superior en términos de eficiencia, fiabilidad, seguridad y estabilidad, estos módulos son ampliamente aplicables en entornos diversos, manteniendo una generación de energía eficiente incluso en condiciones extremas como desiertos y zonas de gran altitud, lo que demuestra una fuerte adaptabilidad ambiental. Desde su lanzamiento, la serie de tipo N ha sido favorecida por clientes a nivel mundial, manteniendo una cuota de mercado líder en todo el mundo.

Mientras continúa avanzando en la tecnología TOPCon, los pasos innovadores de DAS Solar no se han detenido. En colaboración con la Universidad de New South Wales en Australia, la compañía está co-desarrollando la tecnología SFOS, un material de multiplicación por división de excitones y tecnología de formación de películas de alta tasa de conversión y alta estabilidad. Esta innovadora tecnología tiene el potencial de superar el 40% de eficiencia en las células, proporcionando un fuerte impulso para la evolución tecnológica de la industria.

Mientras tanto, DAS Solar implementa un modelo de fabricación descentralizado e innovador, optimizando los diseños de producción y mejorando la eficiencia operativa. Actualmente, la compañía ha establecido más de diez bases de fabricación en toda China. Este robusto sistema de capacidad sienta una base sólida para su expansión global. Desde 2023, DAS Solar ha establecido filiales en Alemania, Australia, Japón y otras regiones, profundizando la cooperación local con muchas compañías internacionales reconocidas. La empresa no solo ofrece tecnología de punta y productos de alta calidad al mercado global, sino que también proporciona servicios especializados y personalizados basados en las necesidades locales, como parte de su estrategia de localización. Este modelo de “tecnología + servicio” mejora su competitividad en los principales mercados y brinda un fuerte apoyo para las transiciones energéticas locales y el desarrollo sostenible.

Como pionera en energía limpia, DAS Solar emplea activamente los principios ESG en sus operaciones de producción. Aprovechando la fabricación inteligente y ecológica y la producción impulsada por energías renovables, las bases de Quzhou, Taizhou, Zhangzhou y Anhui han superado la verificación de carbono de TÜV Nord y han recibido certificaciones de verificación de gases de efecto invernadero según la norma ISO 14064. Entre ellas, las bases de Quzhou y Zhangzhou se han transformado en las dos fábricas de cero carbono de la compañía, estableciendo nuevos puntos de referencia para la fabricación ecológica en la industria.

En cuanto a la gestión de la cadena de suministro, DAS Solar colabora con socios aguas arriba y aguas abajo de la cadena industrial para promover el ahorro de energía y la reducción de emisiones, al tiempo que construye un ecosistema industrial sostenible. Además, la compañía continúa invirtiendo en la investigación y el desarrollo de tecnologías de reciclaje de módulos fotovoltaicos, utilizando métodos puramente físicos y varios procesos de vanguardia para lograr un reciclaje ecológico sin residuos sólidos, líquidos ni emisiones de gases, proporcionando soluciones innovadoras para la economía circular de la industria.

Mantener su posición en la lista de nivel 1 de BNEF no solo es un reconocimiento a la excelencia de DAS Solar, sino también un poderoso testimonio de su competitividad en el mercado global. En el futuro, impulsada por la tecnología de tipo N y soluciones para todos los escenarios, DAS Solar continuará profundizando su presencia en el mercado global y avanzará de forma constante para llevar la industria hacia una nueva etapa de desarrollo sostenible y de alta calidad.

La entrada DAS Solar continúa entre los fabricantes de módulos fotovoltaicos de nivel 1 de BNEF se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Solis Inverters Presentará Soluciones Solares de Vanguardia en RE+ México 2025

A medida que México avanza en 2025, la industria solar fotovoltaica (FV) está preparada para una expansión significativa, impulsada por la creciente demanda de energía limpia, los avances tecnológicos y la evolución de las políticas gubernamentales.

Con el país proyectado para superar los 10 GW de capacidad solar instalada, el crecimiento de la generación distribuida (GD) y las soluciones de almacenamiento de energía desempeñarán un papel crucial en la transformación del panorama energético.

Si bien la incertidumbre regulatoria sigue siendo un desafío, México continúa atrayendo inversiones en proyectos solares, consolidando su posición como uno de los mercados de energías renovables más prometedores de América Latina.

Solis, líder global en tecnología de inversores solares, participará en la próxima Expo RE+ México 2025, que se llevará a cabo en Expo Guadalajara del 5 al 7 de marzo. Los visitantes tendrán la oportunidad exclusiva de conocer las últimas innovaciones en inversores solares de Solis, diseñadas para proporcionar soluciones energéticas confiables y sostenibles para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales.

Lo que encontrarás en el stand de Solis (E20)

Lanzamiento exclusivo de producto: Descubre de primera mano la revolucionaria Serie Solis Solarator, un avance tecnológico en inversores solares diseñado para enfrentar los desafíos energéticos específicos de la región.
Conoce a los expertos: Interactúa con profesionales locales y globales de Solis, quienes compartirán información clave sobre cómo Solis puede impulsar tus necesidades energéticas.
Soluciones innovadoras para América Latina: Explora cómo Solis está expandiéndose a nuevos sectores, ofreciendo soluciones avanzadas que mejoran la confiabilidad y eficiencia energética en toda la región.

Presentamos la Serie Solis Solarator: Impulsando el Futuro Energético de América Latina

Ante la creciente demanda de soluciones energéticas confiables e ininterrumpidas en América Latina, Solis se enorgullece en presentar la Serie SOLIS Solarator. Esta nueva generación de inversores ha sido diseñada para abordar los desafíos energéticos más críticos de la región, garantizando la máxima eficiencia, resistencia y sostenibilidad.

Modelos de la Serie Solis Solarator que se exhibirán:

  • S6-EH2P(5-8)K02-SV-YD-L
  • S6-EH2P(10-16)K03-SV-YD-L-US
  • S6-EH3P(30-60)K-H-US

Principales características de la Serie SOLIS Solarator:

Integración perfecta con generadores diésel: Ofrece una solución energética híbrida flexible y estable, garantizando disponibilidad de energía 24/7.
Escalabilidad y flexibilidad: Admite hasta seis unidades en paralelo, permitiendo soluciones de almacenamiento de energía personalizadas y ampliables.
Fiabilidad en entornos desafiantes: Diseñado para soportar fluctuaciones en el suministro de energía, proporcionando energía constante y eficiente para hogares, negocios e industrias.

La Serie Solis Solarator no es solo una innovación, sino un compromiso con la estabilidad y la sostenibilidad energética, asegurando que los usuarios puedan aprovechar al máximo la energía limpia, incluso en los entornos más exigentes.

Únete a Solis en RE+ México 2025 y no pierdas la oportunidad de conocer el futuro de la energía solar en América Latina.

Sobre Solis

Solis (Ginlong Technologies) es uno de los fabricantes de inversores solares más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Fundada en 2005, la empresa se dedica a ofrecer valor a sus clientes y acelerar la transición global hacia la energía limpia. Con un fuerte enfoque en investigación y desarrollo, Solis proporciona soluciones innovadoras de inversores string para proyectos solares residenciales, comerciales y a gran escala, promoviendo el desarrollo sostenible a nivel mundial.

 

La entrada Solis Inverters Presentará Soluciones Solares de Vanguardia en RE+ México 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Apagón masivo en Chile: Boric declaró el estado de excepción y se demora el arranque en negro del sistema

El presidente de Chile Gabriel Boric declaró el estado de excepción y un toque de queda en las regiones del país que continúan sin servicio eléctrico debido a un apagón masivo que lleva más de cinco horas sin solución. El corte afecta a prácticamente toda la población del país trasandino. Todo indica que el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), el ente operador de la red nacional de Chile, esta teniendo dificultades para realizar un arranque en negro del sistema de generación eléctrica, un procedimiento indispensable para la recuperación de la red tras un colapso en el parque generador.

La ministra de Interior de Chile, Carolina Tohá, anunció al atardecer del martes que el presidente Boric decretó un estado de excepción e impuso un toque de queda desde las 22:00 hasta las 06:00 del miércoles en las 14 regiones que se ubican entre Arica y Los Lagos. Esto abarca a casi 20 millones de habitantes, o el 98% de la población chilena.

«Se ha comenzado la tramitación que requiere esta declaración y ya esta en su última fase para hacerla efectiva de manera inmediata. Se ha estado preparando los despliegues de las fuerzas que se van a instalar en las distintas regiones con el objeto de garantizar la seguridad de las personas ante la posibilidad de que el corte se extienda durante la noche», dijo Tohá.

Una preocupación central es la falla en las comunicaciones producto del agotamiento de las baterías en las antenas de telefonía celular tras varias horas sin recibir energía. «La demora en la reposición del servicio eléctrico hace que muchos de estos sistemas vayan llegando ya a la hora de autonomía y puedan tener fallas», añadió.

El Coordinador Eléctrico Nacional reportó que a las 15:16 horas se produjo una interrupción del suministro eléctrico desde Arica hasta la región de Los Lagos, provocado por una desconexión del sistema de transmisión de 500 kV en el Norte Chico. Previo a la desconexión, el Sistema Eléctrico Nacional operaba en forma normal, suministrando una demanda de aproximadamente 11.000 MW.

La desconexión se produjo en la línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar 2×500 kV, entre Vallenar y Coquimbo. Este incidente provocó la desconexión de ambos circuitos de la línea de transmisión Cardones – Polpaico 2×500 kV, generando posteriormente un corte masivo en el sistema eléctrico nacional. El operador no pudo determinar aún qué provocó las fallas en las líneas de transmisión.

Dificultades para ejecutar un arranque en negro

El problema detrás de la explicación brindada por el CEN es que un evento de estas características (la salida de servicio de todo el parque generador) en un sistema interconectado no puede ser disparado simplemente por la caída de líneas sino por fallas en los automatismos que intervienen para evitar fluctuaciones peligrosas en la frecuencia de la red ante un problema de ese tipo. A esto se suma la extrema lentitud del operador para ejecutar un procedimiento de arranque en negro.

Los sistemas de transporte eléctrico cuentan con sistemas de relés que se accionan habilitando o impidiendo el paso de la energía ante alguna falla, como puede ser la caída de una línea de transmisión, para acomodar la demanda con la oferta eléctrica y así evitar fluctuaciones violentas en la frecuencia de red. La línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar transportaba 1800 MW al momento de su desconexión, es decir, un 16% de la demanda nacional en el instante anterior al corte general.

Pero el sistema evidentemente falló a la hora de encapsular el problema (recortar generación o demanda para mantener la frecuencia de red) y el parque generador se detuvo, provocando la falta general de suministro eléctrico. Ante un evento como este en un sistema interconectado, se ejecuta un procedimiento de arranque en negro de la red, que consiste en utilizar unidades generadoras puntuales para energizar segmentos de la red y así ir a un restablecimiento del suministro.

Como ejemplo de esto, basta rememorar el apagón nacional del día del padre en Argentina en 2019. A las pocas horas del colapso del parque generador se comenzó a energizar la red con energía de la represa de Salto Grande, recuperándose entre el 30 y el 40% del suministro nacional eléctrico a las seis horas del comienzo del evento.

En cambio, la demora en Chile para normalizar el servicio y la reacción del gobierno con la declaración del estado de excepción indican que hay problemas para ejecutar un arranque en negro.

La ministra de Interior de Chile anunció el estado de excepción. Imagen de Teletrece Chile.

, Nicolás Deza

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Apagón masivo en Chile: una falla en la transmisión dejó sin luz al 99% del país y expuso vulnerabilidades del sistema eléctrico

Chile experimentó un apagón masivo que afectó al 99% del país, dejando a millones de personas sin suministro eléctrico en medio de una ola de calor. La interrupción, que comenzó alrededor de las 15:16 hora local, se debió a una desconexión en una línea de transmisión de 500 kV en la región del Norte Chico, específicamente entre Vallenar y Coquimbo.

Esta interrupción en una línea de alta tensión provocó una perturbación en cadena en el Sistema Eléctrico Nacional, resultando en la pérdida total del suministro eléctrico desde Arica hasta la región de Los Lagos. Las autoridades han descartado que se trate de un ataque o sabotaje, atribuyendo el incidente a una falla técnica en la infraestructura de transmisión.

El incidente provocó caos en diversas ciudades, incluyendo Santiago, donde semáforos dejaron de funcionar, el Metro suspendió sus operaciones y se registraron problemas en servicios de internet y telefonía. Las autoridades descartaron que se tratara de un ataque, atribuyendo el corte a una falla técnica. El presidente Gabriel Boric supervisó personalmente la situación desde la Central de Gestión Operativa de Carabineros de Chile.

El sistema eléctrico chileno ha enfrentado crisis de importancia. En agosto de 2024, fuertes lluvias en la región metropolitana de Santiago provocaron prolongados cortes de energía. Como consecuencia, en enero de 2025, el gobierno impuso una multa de 19 millones de dólares a la filial local de la empresa italiana Enel (Edesur en la Argentina) por su manejo durante estos cortes.

Causas probables

El impacto de una desconexión abrupta en una línea de alta tensión depende de la cantidad de energía transportada, la capacidad de respuesta del sistema y los esquemas de protección implementados. En casos extremos, puede generar un apagón masivo por desbalance de frecuencia, pérdida de sincronismo y desconexión en cascada de generadores y líneas de transmisión.

En los sistemas eléctricos interconectados, la generación de energía debe igualar constantemente la demanda. Cuando una línea de alta tensión se desconecta de manera abrupta, se produce un corte repentino en el flujo de potencia, lo que deja zonas sin suficiente generación o, en el caso contrario, con un exceso que no puede ser evacuado. Si la línea desconectada transportaba una gran cantidad de energía, las redes remanentes pueden sobrecargarse, lo que provoca caídas de voltaje y un efecto dominó en otras líneas y generadores.

La electricidad en un sistema interconectado opera con sincronización de fase entre los generadores. Una desconexión súbita puede generar un desfase entre los generadores que siguen operando, haciendo que algunos pierdan sincronismo con el resto del sistema.

Si el desfasaje angular se vuelve crítico, los generadores pueden desconectarse automáticamentepara protegerse, lo que agrava la crisis.

La frecuencia del sistema (en el caso de Chile, 50 Hz) es un indicador clave de estabilidad. Cuando una línea se desconecta abruptamente, los generadores en la zona afectada pueden aumentar su velocidad (subida de frecuencia) si la demanda disminuye o disminuir su velocidad (bajada de frecuencia) si hay más carga que generación.

Si la desviación de frecuencia supera los límites seguros (normalmente entre 49.5 Hz y 50.5 Hz), los esquemas de protección automática desconectan más generadores o cargas, provocando un apagón en cascada.

Las líneas de transmisión tienen relés de protección que desconectan los elementos para evitar daños físicos en la infraestructura. Si el evento inicial genera sobrecargas o caídas de voltaje en otras líneas, estos relés pueden dispararse en otros puntos de la red, expandiendo el apagón.

En algunos casos, una interrupción en el transporte de alta tensión puede provocar oscilaciones subsíncronas(frecuencias por debajo de los 50 Hz), que pueden generar inestabilidad y daños en generadores o en la red de transmisión.

Según técnicos que conocen el sistema Chileno, para enfrentar y prevenir este tipo de situaciones, se debe fortalecer la infraestructura de transmisión, invirtiendo ingentes sumas en la modernización y mantenimiento de las líneas de transmisión para garantizar su resiliencia ante eventos climáticos extremos y fallas técnicas.

También sugieren mejorar la gestión y respuesta ante emergencias. Para ello las empresas deben contar con planes de contingencia efectivos y comunicación transparente con los usuarios durante incidentes. Tras los cortes de luz en agosto de 2024, Enel acordó compensaciones para los afectados, lo que subraya la importancia de protocolos claros y compensaciones justas.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Genneia lanza O.N. por al menos U$S 20 millones para nuevos parques solares

Genneia, líder en generación de energías renovables en Argentina, anunció una mejora en su calificación crediticia y el lanzamiento de su 16° Obligación Negociable Verde (ON) por un monto inicial de hasta U$S 20 millones, ampliable hasta U$S 60 millones.

La licitación de este nuevo instrumento financiero se llevará a cabo el jueves 27 de febrero, y los fondos obtenidos se destinarán al desarrollo de nuevos proyectos solares en la región de Cuyo, “reforzando el compromiso de la compañía con la transición energética y la sustentabilidad”, se destacó.

La agencia calificadora de riesgo Moody’s Local AR elevó la calificación crediticia de Genneia, la cual se encuentra fundamentada por el crecimiento en la generación de EBITDA esperado para 2025 y 2026 producto de los proyectos en cartera que le permitirán continuar consolidando su posición como líder en renovables.

Asimismo, la calificación también incorpora las sólidas métricas crediticias que la compañía mantiene en un contexto de fuertes inversiones y el buen desempeño operativo demostrado en el desarrollo de los nuevos parques.

Con respecto a la nueva Obligación Negociable (Clase XLVIII), cuenta con las siguientes características: (i) denominada y pagadera en dólares estadounidenses, (ii) tasa de interés fija anual (a licitar) con pagos semestrales y (iii) un plazo de 36 meses.

Además, este nuevo instrumento de deuda se integrará al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, reafirmando a Genneia como el principal emisor de instrumentos verdes en el mercado de capitales argentino.

La operación es coordinada por Macro Securities como Organizador, mientras que actúan como Colocadores: Macro Securities S.A.U., BACS Banco de Crédito y Securitización S.A.,
Cocos Capital S.A., Banco BBVA Argentina S.A., Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Supervielle S.A., Banco Santander Argentina S.A., Invertironline S.A.U., Banco
Supervielle S.A., Balanz, Facimex, TPCG Valores SAU, y Latin Securities.

Con más de U$S 850 millones emitidos en el mercado de capitales local e internacional,
Genneia sigue consolidando su liderazgo en finanzas sostenibles.

Desde hace 13 años, la compañía es el principal referente en energías limpias, habiendo sido la primera en Argentina en alcanzar 1.000 MW de capacidad instalada.

En 2024, según datos de CAMMESA, Genneia generó 3.898.993 MWh de energía solar y eólica, equivalente al consumo de casi un millón de hogares, evitando la emisión de más de 1,73 millones de toneladas de CO₂.

Con el 19% de la potencia renovable (eólica y solar) instalada en el país, Genneia sigue
impulsando una matriz energética más limpia, eficiente y competitiva, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo sostenible de Argentina.

En 2024, con la entrada en operación del Parque Eólico “La Elbita” en Tandil, la compañía logró alcanzar 1.166 de potencia instalada.

Con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona, Necochea y La Elbita, Genneia cuenta con una capacidad total de 946 MW en energía eólica. Mientras que la capacidad total solar es de 220 MW.

La empresa está avanzado en la construcción del parque solar Malargüe I (anteriormente conocido como Los Molles), con una capacidad de 90 MW, y ha iniciado la obra del parque solar Anchoris, con una capacidad de 180 MW. De esta manera Genneia logrará superar 1.400 MW de potencia instalada.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

¿Cuáles son las soluciones digitales que ofrece SSD para el sector energético

Fundada hace apenas cinco años, Sur Servicios Digitales (SSD) nació como una proveedora de servicios de comunicaciones dedicada a un rubro muy distinto al petrolero: el comercial. La pandemia, los nuevos hábitos de consumo adoptados por las empresas y el gran crecimiento experimentado por la industria energética provocaron un cambio en la dirección de la firma hacia un segmento más exigente, demandante y desafiante para sus directivos.

Oriunda de la ciudad de Neuquén, corazón de la actividad hidrocarburífera argentina que también constituye su centro de atención al país y al mundo, SSD se ha convertido en una compañía emprendedora, con una visión joven y una interesante capacidad técnica y operativa, que tiene como objetivo la excelencia y asume el reto de afianzarse en un sector tan competitivo como el energético.

La misión principal de SSD, al participar activamente de un rubro tan sensible para la industria, estriba en ofrecer tecnología de punta que signifique soluciones durables y confiables para asegurar la satisfacción total de sus clientes, según precisaron desde la compañía. «Esta vocación innovadora ha permitido una rápida expansión de la empresa, que en poco tiempo logró ganarse un lugar y consolidar su presencia en un mercado donde intervienen jugadores de gran trayectoria y renombre», remarcaron.

Desde la empresa indicaron que buena parte del crecimiento de la firma se debe al recurso humano con el que cuenta: técnicos, administrativos y jefes con amplia experiencia en el rubro. Desde SSD remarcan que la capacitación constante y el foco puesto en la persona constituyen verdaderas prioridades para la organización. En el siglo XXI resulta imposible pensar en el éxito de una empresa sin integrar al recurso humano dentro de su fórmula. La suma de intangibles opaca cualquier recurso tangible que se pueda adquirir, señalan.

Gestión integral

Las soluciones de video vigilancia, comunicaciones, cableado estructurado y redes de datos que proporciona SSD se complementan de moda eficiente con una gestión integral en materia de seguridad e higiene para que cada intervención hecha in situ se lleve adelante de manera 100% profesional.

En el ámbito de las radiocomunicaciones, la firma ofrece enlaces de voz VHF/UHF, enlaces de datos P1P/PIMP, radios TETRA, amplificadores para telefonía celular 30 y 4G, radio-bases y handys, antenas, montaje y mantenimiento de enlaces, y estructuras para telecomunicaciones.

Adicionalmente, SSD sobresale en la comercialización, la instalación y el mantenimiento de repetidoras VHF, cámaras de seguridad, equipos de networking, cableado estructurado de redes y servicios de Internet satelital, entre otras soluciones.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Eliminan regulaciones a la actividad petrolera para reducir costos y aumentar la productividad

El Gobierno anunció la eliminación de una serie de regulaciones que pesaban sobre la actividad petrolera, encareciendo los costos y afectando la productividad, mediante la Resolución 20/2025 publicada en el Boletín Oficial.

La medida forma parte del conjunto de normas comerciales dadas a conocer este martes para reducir los costos y alentar la baja de precios y la competencia en diferentes rubros.

Por un lado, se dispuso la derogación de la Resolución 84/2012 que creó el reglamento técnico y metrológico para Tanques Fijos de Almacenamiento, marcando los requisitos de recipientes fijos destinados a almacenar líquidos a granel, a presión atmosférica o bajo presión, y a través de cuyas mediciones se realicen transacciones comerciales.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó en su cuenta de X la decisión de dejarlo sin efecto, al precisar que “establecía cómo debía ser un tanque de almacenamiento de petróleo como si los usuarios (YPF, PAE, etc.) no pudieran evaluarlos por sí mismos”.

Además, expuso que “lo más dramático es que obligaba a una verificación periódica que requería vaciar los tanques generando un residuo ambiental muy costoso de remediar”.

El texto oficial aclaró que la medida se tomó en pos de contar con “un sistema claro, coherente y adaptado a las necesidades actuales del rubro, que fomente la eficiencia, la innovación y el desarrollo económico de la industria del Petróleo y sus derivados, eliminando procedimientos innecesarios que generan un dispendio de recursos”.

Por otro lado, se avanzó con la derogación de la Resolución 85/2012, que establecía el Reglamento de Medidores de Petróleo y sus derivados y otros líquidos distintos del agua, ya que “no resulta de aplicación efectiva en la actualidad por carecer de precisiones y criterios procedimentales y técnicos compatibles con la composición y funcionalidad de los medidores comprendidos en la norma técnica cuya derogación se impulsa”.

Al respecto, Sturzenegger sostuvo que dicha regulación se instrumentó “fiel al estilo kirchnerista”, ya que “autorizaron un solo medidor nacional”, precisando que “como los medidores previos no pasan la norma obligaron a todo la industria a cambiar al ‘nacional’” y remarcó que “a su vez imponía una periodicidad de verificación ilógica”.

Al mismo tiempo, se dio de baja la Resolución 185/2000 que contenía al Reglamento Técnico y Metrológico referido a Medidas Materializadas de Longitud de Uso General, que había sido implementado en línea con el Mercosur.

En la mirada del titular de la cartera desreguladora “este es el caso más insólito”, en base a que “habíamos adoptado un régimen para adecuarnos al Mercosur. Pero el bloque derogó este farragoso compendio por impracticable, pero aquí siguió vigente”.

Además de las mencionadas normas, también se eliminaron las Resoluciones 83/2001, 241/2014, 246/12016, 243/2017, 545/2019, 1709/2023, que formaban parte del marco regulatorio que generaba sobrecostos en el sector.

Al fundamentar las derogaciones, el Ejecutivo consideró que “resulta indispensable alinear las políticas aplicables al mercado interno, procediendo a una verdadera desburocratización y simplificación de los procesos productivos en relación con el usuario, así como a la eliminación de todas las trabas y obstáculos al comercio que solo han generado incrementos en los costos de las transacciones y pérdidas de tiempo en la gestión de los trámites para los proveedores, lo que finalmente redunda en un perjuicio para los consumidores”.

La entrada Eliminan regulaciones a la actividad petrolera para reducir costos y aumentar la productividad se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Manantiales Behr: desmienten la venta del área por parte de YPF

El dirigente petrolero y diputado nacional por Chubut Jorge Ávila puso paños fríos a la preocupación generalizada tanto en el ambiente laboral como de empresas proveedoras respecto de la venta del área de Manantiales Behr por parte de YPF, que bien podría transformarse como el abandono casi total de la actividad extractiva de la empresa en Comodoro Rivadavia.

“Yo le quiero dar tranquilidad a los trabajadores. Tranquilidad a los trabajadores que están en Manantiales, que YPF no se va a ir todavía este año“, dijo el Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut.

Por su parte el gobierno de Chubut también salió al cruce de las versiones que daban cuenta de la venta del yacimiento en cuestión. “No está en la agenda de YPF avanzar con una venta del yacimiento”, aseguró el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce.

“Lo que pasó fue que hubo una reunión en donde se informó que se habían recibido algunas ofertas por parte de algunas compañías, y a partir de eso se malinterpretó lo que se había comunicado y salió esa versión de que YPF se había ido de Manantiales Behr”, explicó el ministro provincial.

“Manantiales Behr es uno de los bloques más atractivos a nivel país porque es el octavo con mayor rendimiento. No está en agenda de YPF avanzar con una venta del yacimiento”, remarcó.

El Yacimiento Manantiales Behr es un yacimiento petrolífero importante en la Cuenca del Golfo San Jorge, ya que concentra el 10% del petróleo producido en Argentina y es uno de los principales del Chubut. Es propiedad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

La entrada Manantiales Behr: desmienten la venta del área por parte de YPF se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Equinor abandona Vaca Muerta

La firma noruega de petróleo y gas Equinor evalúa la venta de sus activos en la formación Vaca Muerta. La empresa noruega contrató a Bank of America para evaluar el interés del mercado en su participación del 30% en Bandurria Sur y del 50% en Bajo del Toro Norte, aunque aún no se tomó la decisión de venta, según lo publicado en los últimos días.

A pesar de esta decisión, la empresa noruega no planea vender sus participaciones en licencias offshore (costa afuera) en Argentina.

YPF tiene derecho de preferencia para los activos, es decir que puede igualar la mejor oferta y obtenerlos. La petrolera estatal posee una participación del 40% en Bandurria Sur y el 30% restante está en manos de Shell.

En el caso de Bandurria Norte, Equinor posee el 50%. “Todo indica que Bandurria es una opción, pero no hay nada concreto”, dijo una fuente de YPF que pidió no ser identificado y agregó que todavía hay que esperar.

En la actualidad, Bandurria Sur está produciendo alrededor de 70.000 barriles de petróleo equivalente por día, mientras que Bajo del Toro Norte aún no se ha desarrollado.

Las participaciones de Equinor en las dos licencias podrían valer alrededor de 1.300 millones de dólares, dijo la correduría Jefferies, citando estimaciones de Wood Mackenzie.

De concretarse la salida del gigante noruego de Vaca Muerta, se sumaría a lista que abrieron la norteamericana Exxon que vendió sus activos por USD 1000 millones, y la francesa Totalenergies que lanzó el proceso formal de venta concluido el sondeo entre inversores.

La entrada Equinor abandona Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Nuevo inversor en litio desembarca en Salta: Sáenz recibió al CEO de Marhen Lithium

El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con el CEO de la empresa Marhen Lithium, Bradley Pielsticker, quien presentó el proyecto de inversión de la subsidiaria Gauchos Energy SRL en la Puna, tras haber sido adjudicada con dos áreas en el Salar de Arizaro. Fue a partir de la licitación convocada por Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSa).

Durante la reunión, el gobernador acompañado por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, indicó que actualmente preside la Mesa del Litio y Salta, al igual que Catamarca y Jujuy, aseguran a los inversores privados un entorno propicio para invertir con seguridad jurídica, previsibilidad y reglas claras.

En esta línea Sáenz comentó que nos posicionamos como la Provincia con más minas de litio en producción y enfatizó que la política minera de Salta se apoya en el cuidado ambiental, el diálogo permanente con las comunidades y el desarrollo del empleo y la formación de cadenas de valor a través de los proveedores locales.

Por su parte, Bradley Pielsticker comentó los planes para el estudio, prospección, exploración y eventual explotación de las áreas adjudicada, a través de la subsidiaria Gauchos Energy SRL. Expresó el interés de continuar invirtiendo en la provincia. 

En tanto, el vicepresidente de REMSA, Javier Montero, quien también estuvo presente en el encuentro, expresó que “las inversiones mineras en nuestra provincia vienen con un ritmo, un crecimiento y una impronta muy fuerte. El sector internacional está permanentemente mirando hacia Salta. En el caso de hoy, se trata de una inversión derivada de una licitación que habíamos realizado el año pasado para que las empresas sigan eligiendo a la provincia. En la reunión el gobernador se refirió al atractivo que tiene Salta hacia las inversiones, y esta empresa con base en Dubái y con origen en Canadá ha manifestado el interés que tiene por seguir invirtiendo en Salta”. 

“Se trata de una empresa que en los próximos años va a invertir entre 20 y 30 millones de dólares en Salta, por lo que está todo el equipo a disposición para acompañar a este inversor y a todo aquel que venga a invertir en la provincia”, destacó Montero.

La secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini, destacó que “la llegada de esta empresa es el resultado del trabajo de nuestro gobernador Gustavo Sáenz a través de las distintas misiones oficiales que realiza en el mundo. Inversiones como estas logran posicionar aún más a la provincia a nivel internacional y logran que ese motor vuelva a dinamizarse”. 

“Salta se posiciona en el primer lugar dentro de Argentina como la mejor provincia por sus políticas públicas para invertir en minería y esto es lo que el Gobernador desde el inicio de su gestión viene ratificando. Salta fue pionera en adherir al régimen de incentivo a las grandes inversiones (RIGI)”, subrayó la funcionaria salteña.

La entrada Nuevo inversor en litio desembarca en Salta: Sáenz recibió al CEO de Marhen Lithium se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

BP deja las renovables y se concentrará en hidrocarburos

BP abandonará sus metas de energía renovable y volverá a centrarse en los combustibles fósiles, según informa Reuters. El cambio se produce en medio de las preocupaciones de los inversores sobre las ganancias, ya que las acciones de BP han tenido un rendimiento inferior al de sus rivales en los últimos años.

La empresa había planeado tener 50 GW de capacidad de generación renovable para 2030 y estaba construyendo una cartera renovable diversificada.
Según sus informes de ganancias, BP tiene 8,2 GW de capacidad de generación renovable y, en 2019, su capacidad neta de generación eólica alcanzó los 926 MW, aunque no hubo una cifra de capacidad renovable total en ese año.

BP se comprometió en 2020 a reducir la producción de petróleo y gas en un 40% y a aumentar rápidamente las energías renovables para 2030, pero BP ya redujo el objetivo de reducción al 25% en 2023.

Desde que asumió el cargo, Auchincloss ha desacelerado las inversiones en energías renovables y ha anunciado planes para recortar costos y reducir el personal en un 5%.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El primer colectivo autónomo y eléctrico de Buenos Aires ya funciona

El primer colectivo autónomo (sin conductor) y eléctrico funciona en el Parque de la Innovación, una de las zonas más top del corredor norte de la Ciudad de Buenos Aires, a la que se conoce como el “Nuevo Silicon Valley“.

El futurista vehículo tiene capacidad para 15 personas (11 sentadas y 3 de pie), una longitud de 4,78 metros y pesa 2.600 kilos. Además, cuenta con una autonomía de 9 horas y su carga completa demora entre 4 y 5 horas.

El bus autónomo y eléctrico recorre 1,2 kilómetros y tiene 5 paradas con distancias de entre 175 y 265 metros.

La movilidad autónoma es una modalidad por la cual el vehículo circula sin intervención humana, aunque hay diferentes niveles según el grado de autonomía que tiene cada colectivo.

La plataforma presentada es de nivel 3 (automatización condicional por la cual un operador permanece en la unidad). El vehículo no tripulado es dirigido por tecnología GNSS que se georeferencia con el uso de satélites.

Más detalles sobre el autobús autónomo y eléctrico

El vehículo es marca Navya (recientemente comprada por Gama), una empresa especializada en el diseño y construcción de vehículos autónomos y eléctricos.

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) lo trajo al país, específicamente, para investigar como posible medio de transporte en la Ciudad, con el fin de evaluar el sistema de movilidad autónoma e inteligente, y su viabilidad para aplicarlo como medio de transporte en el futuro.

El bus autónomo funciona en el Centro de Inmersividad, un espacio multipropósito que, a través de cuatro domos con tecnología de realidad virtual aumentada y mixta, combina distintas propuestas con el objetivo de transformarse en un motor de actividades de formación, culturales, entretenimiento y tecnológicas, que pueden aplicarse a las industrias basadas en el conocimiento.

El lugar fue desarrollado por el gobierno porteño junto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Por otro lado, el Parque de la Innovación puede visitarse de lunes a viernes, de 9 a 18 (hora argentina), y la experiencia es gratuita para todas las personas. 

La entrada El primer colectivo autónomo y eléctrico de Buenos Aires ya funciona se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Se dispara la producción y sigue marcando récords

En enero, la producción de petróleo y gas creció más del 11% interanual e impulsó las exportaciones; se espera que el superávit comercial energético se duplique este año gracias a nuevas obras de infraestructura. La producción de petróleo y gas no para de crecer en la Argentina, lo cual es festejado por el Gobierno debido al impacto que tiene la industria en la generación de divisas. De hecho, en enero pasado, hubo un saldo comercial positivo del sector de US$678 millones, según el último informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA). El mes pasado, la producción de petróleo creció 11,5% interanual […]

The post Vaca Muerta: Se dispara la producción y sigue marcando récords first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Se dispara la producción y sigue marcando récords

En enero, la producción de petróleo y gas creció más del 11% interanual e impulsó las exportaciones; se espera que el superávit comercial energético se duplique este año gracias a nuevas obras de infraestructura. La producción de petróleo y gas no para de crecer en la Argentina, lo cual es festejado por el Gobierno debido al impacto que tiene la industria en la generación de divisas. De hecho, en enero pasado, hubo un saldo comercial positivo del sector de US$678 millones, según el último informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA). El mes pasado, la producción de petróleo creció 11,5% interanual […]

The post Vaca Muerta: Se dispara la producción y sigue marcando récords first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Enap se retira de Argentina y cede terreno a competidor local

La reciente venta de la filial Enap Sipetrol de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) de Chile a Oblitus International marca un hito en la industria petrolera argentina. Con una transacción valuada en u$s41 millones, este movimiento estratégico refleja la adaptación de Enap a las nuevas condiciones del mercado y su enfoque en fortalecer el intercambio comercial con la compra de crudo proveniente de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. El papel de Oblitus International y Capetrol en la industria petrolera argentina Bajo la dirección del empresario Hugo Cabral, Capetrol ha consolidado su presencia en el sector petrolero argentino […]

The post Empresas: Enap se retira de Argentina y cede terreno a competidor local first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Enap se retira de Argentina y cede terreno a competidor local

La reciente venta de la filial Enap Sipetrol de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) de Chile a Oblitus International marca un hito en la industria petrolera argentina. Con una transacción valuada en u$s41 millones, este movimiento estratégico refleja la adaptación de Enap a las nuevas condiciones del mercado y su enfoque en fortalecer el intercambio comercial con la compra de crudo proveniente de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. El papel de Oblitus International y Capetrol en la industria petrolera argentina Bajo la dirección del empresario Hugo Cabral, Capetrol ha consolidado su presencia en el sector petrolero argentino […]

The post Empresas: Enap se retira de Argentina y cede terreno a competidor local first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Medanito; el intendente de 25, sindicalistas y empresarios van a la Cámara de Diputados

En una entrevista con Radio 7 de 25 de Mayo, Monsalve anunció la llegada de una comitiva veinticinqueña a Santa Rosa para hacer «lobby» a favor del tratamiento del proyecto de ley que aprueba el llamado a licitación. Monsalve explicó que el bloque del PRO respalda el proyecto (aunque con objeciones que está negociando con el Gobierno provincial), pero que la reticencia -como se conoce públicamente- es del bloque de la UCR. – ¿Qué va a ocurrir en la semana con el proyecto de Medanito? – Nos espera la Cámara de Diputados para contar la situación que estamos atravesando. Necesitamos […]

The post Actualidad: Medanito; el intendente de 25, sindicalistas y empresarios van a la Cámara de Diputados first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Medanito; el intendente de 25, sindicalistas y empresarios van a la Cámara de Diputados

En una entrevista con Radio 7 de 25 de Mayo, Monsalve anunció la llegada de una comitiva veinticinqueña a Santa Rosa para hacer «lobby» a favor del tratamiento del proyecto de ley que aprueba el llamado a licitación. Monsalve explicó que el bloque del PRO respalda el proyecto (aunque con objeciones que está negociando con el Gobierno provincial), pero que la reticencia -como se conoce públicamente- es del bloque de la UCR. – ¿Qué va a ocurrir en la semana con el proyecto de Medanito? – Nos espera la Cámara de Diputados para contar la situación que estamos atravesando. Necesitamos […]

The post Actualidad: Medanito; el intendente de 25, sindicalistas y empresarios van a la Cámara de Diputados first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Salta anota su primera exportación de litio y proyectan llegar a 100 mil toneladas este año

Se confirmó el primer envío de cargamento de Centenario Ratones hacia el puerto de Rosario. Las perspectivas de crecimiento para los próximos meses. El litio argentino concretó un nuevo paso para consolidarse entre los grandes jugadores globales con el envío de la primera exportación desde la provincia de Salta. Un distrito que hasta ahora no tenía proyectos activos y que en los próximos meses sumará una gran cantidad que la colocarán como la principal exportadora argentina de este mineral. En este caso, el cargamento salió del salar Centenario Ratones que opera la francesa Eramine y que inauguró hace pocos meses […]

The post Minería: Salta anota su primera exportación de litio y proyectan llegar a 100 mil toneladas este año first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Salta anota su primera exportación de litio y proyectan llegar a 100 mil toneladas este año

Se confirmó el primer envío de cargamento de Centenario Ratones hacia el puerto de Rosario. Las perspectivas de crecimiento para los próximos meses. El litio argentino concretó un nuevo paso para consolidarse entre los grandes jugadores globales con el envío de la primera exportación desde la provincia de Salta. Un distrito que hasta ahora no tenía proyectos activos y que en los próximos meses sumará una gran cantidad que la colocarán como la principal exportadora argentina de este mineral. En este caso, el cargamento salió del salar Centenario Ratones que opera la francesa Eramine y que inauguró hace pocos meses […]

The post Minería: Salta anota su primera exportación de litio y proyectan llegar a 100 mil toneladas este año first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Bruchou & Funes de Rioja y TCA Tanoira Cassagne asesoraron en la exitosa emisión de las Obligaciones Negociables Clase S de Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A.

Bruchou & Funes de Rioja asesoró a Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. y TCA Tanoira Cassagne asesoró a Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U., Banco Santander Argentina S.A. y Balanz Capital Valores S.A.U. como colocadores (conjuntamente los “Colocadores”), en la colocación de las Obligaciones Negociables Clase S por un valor nominal de US$ 65.000.000, a ser emitidas bajo el Régimen Simplificado de Emisor Frecuente. Las Obligaciones Negociables Clase S están denominadas en Dólares Estadounidenses y serán pagaderas en efectivo en Dólares Estadounidenses en la República Argentina (Dólar MEP), su vencimiento será el 17 de febrero de 2031 y devengarán intereses […]

The post Economía: Bruchou & Funes de Rioja y TCA Tanoira Cassagne asesoraron en la exitosa emisión de las Obligaciones Negociables Clase S de Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Bruchou & Funes de Rioja y TCA Tanoira Cassagne asesoraron en la exitosa emisión de las Obligaciones Negociables Clase S de Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A.

Bruchou & Funes de Rioja asesoró a Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. y TCA Tanoira Cassagne asesoró a Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.U., Banco Santander Argentina S.A. y Balanz Capital Valores S.A.U. como colocadores (conjuntamente los “Colocadores”), en la colocación de las Obligaciones Negociables Clase S por un valor nominal de US$ 65.000.000, a ser emitidas bajo el Régimen Simplificado de Emisor Frecuente. Las Obligaciones Negociables Clase S están denominadas en Dólares Estadounidenses y serán pagaderas en efectivo en Dólares Estadounidenses en la República Argentina (Dólar MEP), su vencimiento será el 17 de febrero de 2031 y devengarán intereses […]

The post Economía: Bruchou & Funes de Rioja y TCA Tanoira Cassagne asesoraron en la exitosa emisión de las Obligaciones Negociables Clase S de Petroquímica Comodoro Rivadavia S.A. first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Palermo Aike: revelan que el primer pozo está cerrado y «hay que hacer uno nuevo»

Está inactivo desde diciembre, luego de los últimos resultados, que indicaron que dio un 85% de agua y un 15% de petróleo. Igualmente, al adelantar que iniciarán otra perforación, el CEO de YPF Horacio Marín se mostró optimista. El primer pozo horizontal perforado por la Compañía General de Combustibles (CGC) e YPF en Palermo Aike, la «hermana menor» de Vaca Muerta, no arrojó los resultados esperados y, por el momento, se encuentra cerrado e inactivo, según se informó en las últimas horas. Ante este escenario, el CEO de YPF, Horacio Marín, admitió: “Tendremos que hacer otro pozo”. La información sobre […]

The post Palermo Aike: revelan que el primer pozo está cerrado y «hay que hacer uno nuevo» first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Palermo Aike: revelan que el primer pozo está cerrado y «hay que hacer uno nuevo»

Está inactivo desde diciembre, luego de los últimos resultados, que indicaron que dio un 85% de agua y un 15% de petróleo. Igualmente, al adelantar que iniciarán otra perforación, el CEO de YPF Horacio Marín se mostró optimista. El primer pozo horizontal perforado por la Compañía General de Combustibles (CGC) e YPF en Palermo Aike, la «hermana menor» de Vaca Muerta, no arrojó los resultados esperados y, por el momento, se encuentra cerrado e inactivo, según se informó en las últimas horas. Ante este escenario, el CEO de YPF, Horacio Marín, admitió: “Tendremos que hacer otro pozo”. La información sobre […]

The post Palermo Aike: revelan que el primer pozo está cerrado y «hay que hacer uno nuevo» first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleo: Río Negro exige contratación de mano de obra local en Oleoducto Vaca Muerta Sur

“Que nadie se confunda aquí: el oleoducto se hace con un mínimo del 80% de trabajadores rionegrinos o no sea hace”, aseguró el gobernador. El Gobierno de Río Negro intimó a las empresas Techint, Sacde e YPF que llevan adelante la obra del oleoducto Vaca Muerta Sur para que cumplan con la normativa que exige la contratación de mano de obra local. Luego de una audiencia llevada a cabo el jueves pasado, el propio Gobernador Alberto Weretilneck aseguró que “si no se respeta el derecho de los trabajadores rionegrinos, la obra no avanzará”. “No puede ser que del total detrabajadores […]

The post Empleo: Río Negro exige contratación de mano de obra local en Oleoducto Vaca Muerta Sur first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empleo: Río Negro exige contratación de mano de obra local en Oleoducto Vaca Muerta Sur

“Que nadie se confunda aquí: el oleoducto se hace con un mínimo del 80% de trabajadores rionegrinos o no sea hace”, aseguró el gobernador. El Gobierno de Río Negro intimó a las empresas Techint, Sacde e YPF que llevan adelante la obra del oleoducto Vaca Muerta Sur para que cumplan con la normativa que exige la contratación de mano de obra local. Luego de una audiencia llevada a cabo el jueves pasado, el propio Gobernador Alberto Weretilneck aseguró que “si no se respeta el derecho de los trabajadores rionegrinos, la obra no avanzará”. “No puede ser que del total detrabajadores […]

The post Empleo: Río Negro exige contratación de mano de obra local en Oleoducto Vaca Muerta Sur first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Legales: YPF deberá pagar regalías millonarias a Neuquén tras fallo de la corte suprema

El máximo tribunal rechazó el recurso de la petrolera y dejó firme la decisión de la justicia provincial. La provincia reclamaba pagos por el gas extraído y destinado a generación de energía. La Corte Suprema de Justicia falló en contra de YPF y ratificó la obligación de la empresa de pagar millonarias regalías a la provincia de Neuquén. La disputa legal se centró en el uso del gas extraído en el área Chihuido de la Sierra Negra, el cual fue destinado a generar electricidad y luego inyectado en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y […]

The post Legales: YPF deberá pagar regalías millonarias a Neuquén tras fallo de la corte suprema first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Inversión peruana en upstream de hidrocarburos rompe años de estancamiento

La inversión en el sector de hidrocarburos upstream en Perú aumentó 74 % en 2024 a US$ 564 millones, luego de años de estancamiento. El aumento del gasto es particularmente evidente en exploración, cuyas inversiones alcanzaron US$ 39,1 millones versus los US$ 2,27 millones de 2023, según información de la autoridad de licenciamiento de hidrocarburos Perupetro. En el caso de la producción, el gasto de 2024 ascendió a US$ 525 millones, frente a los US$ 322 millones del año anterior. Los niveles aún están por debajo de las cifras previas al COVID-19, pues en 2019 las inversiones en exploración y […]

The post Internacionales: Inversión peruana en upstream de hidrocarburos rompe años de estancamiento first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Cómo impactó la caída de la producción hidrocarburífera en Bolivia en los últimos 20 años

La falta de inversiones de exploración y la pérdida de mercados para el gas natural acentuaron la crisis con una baja participación estatal en la última década. En los 19 años de vigencia de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058, Bolivia recibió más de 63.000 millones de dólares por la explotación de hidrocarburos. De este monto, más de 45.000 millones correspondieron a la participación estatal en la renta petrolera, de los cuales un 47% fue transferido a los gobiernos subnacionales y universidades públicas. El informe de la Fundación Jubileo destaca que «la gestión de estos recursos, tanto en el nivel […]

The post Internacionales: Cómo impactó la caída de la producción hidrocarburífera en Bolivia en los últimos 20 años first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Greenpeace contra las cuerdas

La organización ambientalista Greenpeace dijo que podría ir a la quiebra debido a una demanda presentada por la empresa Energy Transfer, en relación con las los daños causados por las protestas contra la construcción del oleoducto Dakota Access. El juicio comenzó este lunes en Morton County, Dakota del Norte, con la selección del jurado, y se prevé que se extienda por cinco semanas.

Acusaciones y antecedentes

Energy Transfer, con sede en Dallas, presentó la demanda en 2019 en un tribunal estatal de Dakota del Norte, reclamando que las protestas organizadas por Greenpeace en 2016 y 2017 causaron daños por US$ 300 millones. Esta acción legal se produjo después de que una demanda similar fuera desestimada por un tribunal federal del mismo estado.

En marzo de 2024, la compañía modificó su demanda, argumentando que Greenpeace llevó adelante un “esquema ilegal y violento” con el objetivo de causar perjuicios económicos a la empresa, además de poner en peligro la integridad de sus empleados y difamar a la compañía mediante manifestaciones maliciosas.

Greenpeace rechazó todas las acusaciones y sostiene que sus acciones están protegidas por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. La organización ha denunciado que Energy Transfer y otras empresas petroleras están “abusando del sistema legal para silenciar a sus críticos y ocultar información sobre sus operaciones”.

Por su parte, Energy Transfer ha defendido su postura argumentando que la demanda “no se trata de libertad de expresión, sino de hacer cumplir la ley”.

Impacto económico y riesgos

Greenpeace señaló que, en caso de que el tribunal falle a favor de Energy Transfer, la organización podría enfrentar “una ruina financiera que pondría fin a más de 50 años de activismo ambiental”. La empresa petrolera exige US$ 300 millones en daños, una cifra que supera en más de diez veces el presupuesto anual de Greenpeace.

Como respuesta, Greenpeace presentó el pasado 11 de febrero una demanda contra Energy Transfer en los Países Bajos, acusando a la empresa de actuar de manera indebida al presentar demandas sin fundamentos contra el grupo ambientalista. En esta acción legal, Greenpeace solicita que Energy Transfer cubra sus costos legales y pague daños compensatorios.

El oleoducto y las protestas

El oleoducto Dakota Access, operado por Energy Transfer, es un ducto de 1.880 kilómetros, que transporta petróleo desde Dakota del Norte hasta Illinois desde junio de 2017. El proyecto, valuado en aproximadamente US$3.800 millones, atraviesa áreas cercanas a la reserva de la tribu Standing Rock Sioux y cruza el lago Oahe, una fuente de agua potable para la comunidad indígena. En 2016, la tribu demandó para intentar frenar la construcción del oleoducto, sin éxito, lo que dio lugar a protestas masivas encabezadas por activistas ambientales y grupos indígenas. Durante las manifestaciones de 2016 y 2017, cientos de personas fueron arrestadas.

Energy Transfer ha argumentado que Greenpeace y otros grupos ambientalistas difundieron informaciones falsas sobre la construcción del oleoducto, incluyendo afirmaciones inexactas sobre su impacto en tierras protegidas. La empresa sostiene que trabajó durante años con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos para minimizar los efectos del proyecto en los recursos locales.

Greenpeace, por su parte, ha insistido en que la demanda actual es “infundada” y forma parte de un patrón de acciones legales destinadas a intimidar a los defensores del medio ambiente. La organización ahora busca que Energy Transfer asuma los costos legales de su defensa y pague una compensación por los perjuicios sufridos.

El juicio en Dakota del Norte marcará un precedente clave en la lucha entre empresas petroleras y grupos ambientalistas, con implicaciones potenciales para el futuro del activismo ambiental en Estados Unidos y a nivel global.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Ambar Energía planea reactivar la central de Uruguaiana y evalúa ampliaciones de potencia con el gas de Vaca Muerta

La compañía generadora Ambar Energía pondrá a la central térmica de Uruguaiana y a otras plantas de su portfolio a competir en la licitación de potencia en reserva que el gobierno del Brasil celebrará en junio. Ambar, una empresa del grupo J&F, el conglomerado privado más grande de Brasil, está en conversaciones con productoras en la Argentina para reactivar el suministro de gas a Uruguaiana. En paralelo, la empresa evalúa ampliaciones de potencia eléctrica en sus plantas generadoras usando gas de Vaca Muerta a través de Bolivia, indicaron desde la empresa ante una consulta de EconoJournal.

Ubicada en Río Grande del Sur, en la frontera que separa a las localidades de Uruguaiana en Brasil y Paso de los Libres en la Argentina, la central se encuentra fuera de servicio desde el inicio de 2022 debido a bajos precios de la energía. En la jerga de la industria, Uruguaiana es una central merchant: vende energía en el mercado spot.

Ambar y otras generadoras del Brasil ahora ven la posibilidad de poner nuevamente en marcha unidades a gas que están ociosas. Las empresas competirán en la Licitación de Capacidad de Reserva 2025 (LRCAP 2025) que tendrá lugar el próximo 27 de junio. El Ministerio de Minas y Energía busca la contratación de potencia despachable adicional para atender el crecimiento de la demanda eléctrica hasta el 2030.

La empresa propiedad de J&F planea competir con Uruguaiana en algunos de los productos (renglones) de la licitación que tienen fechas de inicio de suministro entre 2025 y 2028. La empresa esta cerrando términos de compromiso con productoras en la Argentina para despachar gas a la central en algunos de esos renglones. «Probablemente para el 2028, que es cuando habrá capacidad de transporte disponible en Argentina», indicaron desde Ambar a este medio.

Central Termoeléctrica Uruguaiana

La Central Termoeléctrica Uruguaiana de 640 MW de potencia eléctrica es la mayor central termoeléctrica de la región Sur de Brasil y una de las mayores del país. La planta, vendida por la firma argentina SAESA a Ambar en 2021, fue siempre provista con gas a través del gasoducto del Mercosur. Su consumo de gas para operar a pleno es de 2,8 millones de metros cúbicos diarios.

El porfolio de generación total de Ambar es de 2,5 GW de potencia instalada, de los cuales 1653 MW son a gas natural. «Estamos colocando nuestro parque termoeléctrico para participar de la subasta, y la central Uruguaina obviamente es una de ellas», añadieron desde la empresa.

Ampliaciones de potencia

Las generadoras podrán competir en la subasta de potencia presentando centrales existentes, proyectos greenfield e incluso centrales existentes con proyectos de ampliación de potencia. Ambar Energía esta evaluando ampliaciones en sus centrales con la mirada puesta en el gas argentino.

«Nosotros estamos haciendo proyectos también de ampliaciones y en muchos de ellos vimos que sería posible usar gas argentino en tránsito por Bolivia. Ya cerramos varios términos de compromiso con productores argentinos para suministrar a Cuiabá», señalaron desde Ambar, en referencia a la planta termoeléctrica de 529 MW en Cuiabá, en el estado de Mato Grosso.

J&F, con medio pie en Vaca Muerta

Más allá del negocio de generación en Brasil, el grupo J&F que comandan los hermanos Wesley y Joesley Batista también esta ingresando en el negocio petrolero en Vaca Muerta.

J&F compró la petrolera Fluxus a fines de 2023, que contaba con activos en Bolivia. En paralelo a esa operación, Fluxus había firmado un acuerdo con la petrolera Pluspetrol para adquirir la totalidad de los Bloques 1 y 2 y el Bloque Centro del campo Centenário en Neuquén, además del 33% del campo Ramos en Salta. La provincia de Neuquén aún no convalidó la transferencia de los bloques a Fluxus.

J&F además controla MGas, una empresa comercializadora de gas en Brasil que firmó el año pasado un acuerdo de suministro con Tecpetrol. El brazo petrolero del grupo Techint obtuvo de la Secretaría de Energía una autorización de exportación de gas al Brasil en formato interrumpible para suministrar hasta 1,5 MMm3/día desde Fortín de Piedra para MGas.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Mañana, streaming en vivo en FES Argentina 2025: análisis y debate sobre el país, Latinoamérica y el mundo

El 26 y 27 de febrero, el Hotel Emperador de Buenos Aires será el epicentro del debate energético con la llegada del FES Argentina 2025, el foro más importante del sector en Hispanoamérica.

Durante el evento, habrá cobertura en vivo a cargo de los periodistas de Energía Estratégica y Strategic Energy Europe, medios especializados en energías renovables, para seguir en detalle todas las actividades y la participación de los principales referentes del sector.

El streaming estará disponible a través de los canales oficiales:
📡 Strategic Energy CorpVer en YouTube
📡 Future Energy SummitVer en YouTube

Con la presencia de más de 500 líderes del sector energético, el evento contará con la participación de CEOs, directores, especialistas en energías renovables y funcionarios gubernamentales, quienes analizarán el presente y futuro del mercado en Argentina, Latinoamérica y el mundo.

Entre los temas clave se destacan la actualización del MATER, nuevas obras de transporte eléctrico y la licitación de 500 MW en sistemas de baterías.

🔹 ¡Últimas entradas disponibles!Regístrate aquí

El foro reunirá a los principales actores del sector, como Nahuel Vinzia, CEO de Coral Energy; Franco Lomello, Solution Manager de Huawei Digital Power; José Luis Blesa González, Latam Director de Seraphim Energy; Víctor Sobarzo, Senior Manager de Desarrollo de Negocios para Sudamérica en JA Solar; Emanuel Rodríguez, Jefe de Ingeniería de Energías Renovables en SECCO; Ruben Turienzo, Director Comercial de Electricidad en Pampa Energía; Tomás Darmandrail, Gerente de Desarrollo Corporativo en MSU Green Energy; Leonardo Katz, Director de Planificación Estratégica en Central Puerto y Gustavo Anbinder, Director de Negocio y Desarrollo en Genneia, entre otros ejecutivos clave.

En el sector de tecnología y almacenamiento de energía participarán Fernando Errea de Goldwind Argentina, Máximo Iaconis de Telener 360, Randal Picard de Nordex, Gonzalo Jurado de TotalEnergies, Marco Ricci de Solis, Santiago Ballester de TrinaTracker LAC, Gonzalo Feito de Sungrow y Álvaro Villasante de Grupo Energía Bogotá.

El evento también contará con la participación de funcionarios clave, como Gastón Ghioni, Subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires; Gastón Fenés, CEO de FES / Strategic Energy Corp; Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de OLADE; Itziar Aránguiz, Jefa de Monitoreo y Regulación del Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía de Chile y Mauricio Bejarano, Viceministro de Minas y Energía de Paraguay.

FES Argentina 2025 se consolida como un espacio de networking clave, donde ejecutivos de primer nivel y representantes gubernamentales debatirán sobre la transición energética y nuevas oportunidades de negocio en la región.

🔹 ¡Últimas entradas disponibles!Regístrate aquí

La entrada Mañana, streaming en vivo en FES Argentina 2025: análisis y debate sobre el país, Latinoamérica y el mundo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El curso de las negociaciones EE.UU- Rusia marcarán el nivel de precios del GNL

Esta semana se observaron movimientos divergentes en el precio internacional del GNL según la región. En Asia, los precios spot para entregas en marzo cayeron a alrededor de US$ 13,80 MM/btu, en comparación con los US$ 14 de la semana anterior, debido a la baja demanda durante las vacaciones del Año Nuevo Lunar, especialmente en China. Mientras tanto, en Europa, los precios han subido notablemente ante un clima más frío y mayores retiros de almacenamiento, lo que ha incentivado la desviación de cargamentos de GNL desde Asia hacia el mercado europeo. Además, las tarifas de flete global han alcanzado mínimos históricos, lo que refuerza la reorientación de la oferta hacia mercados con mayores primas.

Asia
Debido a las bajas demandas estacionales durante el Año Nuevo Lunar, los precios spot en el este de Asia han retrocedido, situándose para entregas en marzo en torno a US$13,80 dólares/mmBtu, frente a los US$ 14 de la semana anterior. La demanda débil, especialmente en China, y los precios elevados que desalientan a los compradores del sudeste asiático están provocando que muchos cargamentos sean desviados hacia otros mercados.

Mercado europeo
En contraste, Europa está experimentando un repunte de los precios del GNL. El clima más frío, junto con mayores retiros de los depósitos de gas, ha generado un ambiente muy alcista. Los cargamentos que originalmente se destinaban a Asia se están redirigiendo hacia Europa, donde la prima de precio es notable. Además, gobiernos europeos están considerando incluso subvenciones para inyectar gas en almacenamiento durante el verano, lo que refuerza el sentimiento alcista en la región.

Mercado estadounidense

En Estados Unidos, aunque la producción de GNL es abundante y los precios locales se mantienen en niveles relativamente bajos, se observa una fuerte tendencia a aprovechar la diferencia de precios con Europa. Los exportadores estadounidenses están siendo incentivados a enviar sus cargamentos a Europa, donde se obtienen mejores retornos económicos. Esto se traduce en una reconfiguración de las rutas de arbitraje global.
Además, a nivel mundial, las tarifas de flete para el GNL han caído a mínimos históricos, con tasas en el Atlántico alrededor de US$3.500 por día y en el Pacífico cerca de US$ 11.500 por día, debido a la mayor disponibilidad de buques. Esta situación facilita que los cargamentos sean desviados desde mercados con baja demanda, como el asiático, hacia regiones que ofrecen mayores primas, principalmente Europa.

La dinámica global del GNL está marcada por una notable divergencia regional: mientras Asia enfrenta una disminución en la demanda y precios a la baja por razones estacionales, Europa vive un repunte de precios impulsado por un clima frío y preocupaciones sobre el suministro, y Estados Unidos se beneficia de su posición como principal exportador, redirigiendo parte de su oferta hacia el mercado europeo. Estos movimientos reflejan las complejidades de la oferta y la demanda en un contexto global de incertidumbre y ajustes estacionales.

Previsiones para Europa

Las previsiones del precio del GNL dependen en gran medida de cómo evolucionen las tratativas y los términos que acuerden Rusia y Estados Unidos respecto de Ucrania. Aunque las estimaciones varían según la región y los supuestos, se puede destacar que si se llega a una resolución del conflicto ucraniano y las tensiones entre Rusia y EE. UU. disminuyen, es probable que el mercado europeo se beneficie de una mayor estabilidad en el suministro.

La reanudación de las rutas de gas ruso, combinada con una oferta creciente de GNL estadounidense y de otros proveedores, podría conducir a una moderación de los precios. En este caso, algunos analistas sugieren que los precios europeos podrían descender hasta niveles cercanos a los US$ 10/12 MM/btu en el mediano plazo, en comparación con los picos observados en los últimos meses.

Por otro lado, si las relaciones entre Rusia y Estados Unidos se mantienen tensas o el fin de la guerra genera incertidumbre en la seguridad energética, los precios podrían mantenerse elevados en el corto plazo. En este escenario, los mercados spot, tanto en Europa como en Asia, podrían seguir operando en torno a los US$ 13/14 MM/btu o incluso superiores, debido a la reorientación de cargamentos hacia mercados que ofrecen primas de precio (como se ha observado en Europa) y a la cautela de los compradores ante la volatilidad geopolítica.

Variaciones regionales

Con la eventual entrada de gas ruso de nuevo en el mercado y la competencia de GNL de EE. UU., la oferta se equilibraría, lo que favorecería una reducción de los precios si las condiciones climáticas y de almacenamiento lo permiten.

Por su parte, dada la demanda estacional y la competencia por contratos a futuro, los precios en Asia podrían disminuir levemente si se reactivan los flujos de oferta, aunque el comportamiento dependerá también de la estacionalidad y de la fortaleza de la demanda interna, especialmente en China.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

A la espera de la licitación para construir la línea de alta tensión AMBA I, se realizó la audiencia pública para definir nuevas tarifas para el transporte eléctrico

El área energética del gobierno está terminando de definir los lineamientos centrales de un proceso licitatorio que se anunciará en las próximas semanas para construir la línea AMBA I, un conjunto de obras en alta tensión que tienen como objetivo robustecer el sistema de transmisión en Capital y Gran Buenos Aires (GBA). A su vez, mientras Energía define los siguientes pasos de ese proceso, el gobierno realizó este martes la audiencia pública para avanzar en la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) para el segmento de transporte eléctrico que estarán vigentes para el período 2025-2029.

La instancia pública fue presidida por Osvaldo Rolando, interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), quien aseguró que “la audiencia constituye un nuevo paso hacia la restauración de un servicio eléctrico de calidad consolidado por inversiones competentes en un contexto adverso y condicionado por la emergencia del sector energético que declaró el gobierno nacional”.

A su vez, el funcionario aseveró que “el gobierno entiende que la recomposición de tarifas y subsidios constituye una condición ineludible para desandar un camino signado por la subestimación de los costos reales del mantenimiento, optimización y ampliación de la red eléctrica nacional, situación que derivó en planes de inversión limitados y una prestación ineficiente absolutamente vulnerable a exigencias extraordinarias”.

Tarifas de transporte eléctrico

Pablo Tarca, director general de Transener -la principal empresa de transporte de energía en alta y media tensión del país- participó de la audiencia y aseguró que del año 2002 al 2024 la demanda creció un 117% mientras que el sistema de transporte creció tan sólo un 54%, lo que llevó a que en la actualidad se encuentre fuertemente saturado.

El ejecutivo de Transener explicó que esta situación “implica mayores costos de mantenimiento por el estrés y las exigencias del equipamiento. Un sistema saturado requiere una tarifa acorde para mantener la disponibilidad de equipos que están en servicio y también las ampliaciones para poder reducir los costos de despacho, abastecer el incremento de la demanda futuro, mantener niveles de seguridad y potenciar los desarrollos productivos”.

Frente a esta situación, Tarca solicitó un ingreso de $249.970 millones anuales, a moneda de diciembre de 2023 para la compañía para poder operar y mantener el 100% de las líneas de alta tensión, estaciones transformadoras y demás sistemas asociados a cargo de Transener.

En ese sentido, detalló que el impacto en la factura final para un usuario catalogado como N1 u agrupado en la categoría R1 y R2 (el 75% de los usuarios residenciales se ubican en dichas categorías) sería de $239 y $855, cuyas tarifas finales se ubican cerca de los $12.000 y $37.000 respectivamente. “La incidencia del incremento en la factura mensual del usuario final correspondiente al transporte sería menos del 2%”, precisó Tarca.

Sistema saturado

El representante de Transener indicó que “el financiamiento del incremento nominal de los gatos corrientes de Transener durante los períodos de emergencia económica implicó limitaciones para el financiamiento de inversiones. Mientras que los costos operativos y los salarios no tuvieron incrementos en términos reales”.

También, advirtió que el 35% de las instalaciones del sistema se encuentran en el fin de su vida útil. “Con los ingresos asignados en los últimos seis años no se han podido realizar el 62% de las inversiones necesarias. La recuperación de las inversiones no realizadas requiere de nueve años de inversiones adicionales a las necesarias durante ese periodo”, puntualizó.

Tarca indicó que los ingresos que la compañía está requiriendo son para la normalización de la tarifa de Transener los que permitirán cubrir los gastos de operación y mantenimiento, inversiones, impuestos y lograr una rentabilidad justa y razonable. También, precisó que la solicitud no contempla las ampliaciones del sistema y solicitó una adecuación por cláusula de ajuste mensual automática.

Frente a la saturación del sistema de transporte, el ministerio de Economía tenía definido avanzar a fines de 2024 con la construcción de AMBA I bajo un esquema de ‘estampillado’ que preveía la creación de un cargo fijo para financiar la construcción de la línea, para que los usuarios financien la construcción de la línea de alta tensión AMBA I, una obra clave que generaría una mejora en todo el sistema.

No obstante, funcionarios del área energética referenciados políticamente en el asesor presidencial Santiago Caputo impugnaron aspectos técnicos de esta iniciativa, por lo que el Ministerio de Economía se vio forzado a reevaluar otros esquemas de financiamiento para concretar la obra a fin de liberar los nodos de transporte que están saturados en el Área Metropolitana de Buenos Aires y el sur del Litoral.

, Loana Tejero

energiaestrategica.com, Información de Mercado

¿Qué empresas presentaron más proyectos en la actual convocatoria del MATER?

La actual convocatoria del Mercado a Término (MATER) recibió un gran interés por parte del sector privado de Argentina, a tal punto que más de 3680 MW renovables compiten por prioridad de despacho en el Mercado Eléctrico Mayorista para abastecer a grandes usuarios del sistema. 

Los proyectos fotovoltaicos predominan en esta ronda con 32 solicitudes que totalizan 2.360,73 MW de potencia máxima pedida para adjudicar (mínimo de 829,5 MW); mientras que por el lado eólico se registraron 14 pedidos que suman desde 738,8 MW a 1320,8 MW, de los cuales 300 MW están asociados a nuevas obras de transmisión.

Energía Estratégica realizó un relevamiento sectorial a partir de información de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) y trae un resumen con las empresas con más solicitudes de prioridad de despacho en el vigente llamado. 

ABO Energy es una de las dos firmas que más pedidos presentó gracias a sus cinco proyectos que suman 317 MW de capacidad (un mínimo a adjudicar de 10,5 MW), con la particularidad de que tres de sus parques eólicos desarrollados incluyen la ampliación del sistema de transporte eléctrico en Choele Choel.

  • PE Energía Pura – 108 MW
  • PE Patagónicos – 100 MW
  • PE Del Nuevo Sur – 92 MW

En tanto que volvió a presentar las plantas fotovoltaicas “Energías Renovables de La Esperanza” (7,5 MW) y “Los Nogales” (9,5 MW), que ya han competido en anteriores convocatorias del MATER. 

ABO Energy sorprende con su portafolio de proyectos en desarrollo hidrógeno verde en Argentina

Central Puerto también presentó cinco solicitudes, aunque repartidas entre dos proyectos eólicos y dos solares que totalizan 540 MW de capacidad, pero que competirán por 201 MW a 311 MW en el mecanismo de asignación “Referencial A” (posibilidad de curtailment de hasta 8% hasta que se ejecuten las obras de transmisión correspondientes). 

  • PE Los Alamitos – 161 MW 
  • PS Hunuc I – 2 presentaciones por 280 MW
  • PS Achiras – 50 MW 
  • PE Achiras III – 49 MW

Por el lado de RP Global es la compañía con más potencia solicitada en esta ronda del Mercado a Término, dado los 906,2 MW diferenciados entre dos parques eólicos y dos fotovoltaicos (pidió un mínimo a adjudicar de 324 MW entre las cuatro centrales), todos destinados al mecanismo “Ref. A”. 

El mayor proyecto presentado por la compañía es Yuncon, de 541 MW de capacidad eólica a instalar en la provincia de Neuquén (corredor de Comahue), seguido por el PE Paulina (145 MW), PS Raigones (130 MW) y PS La Toma (90,2 MW).

RP Global presentó el proyecto Gaucho de más de 6 GW de electrolizadores para producir hidrógeno verde en Argentina

WESOLAR es otra de las compañías que manifestó su interés con cuatro plantas renovables que oscilan 236 MW de potencia solar (con un mínimo requerido ante CAMMESA de 115 MW).

La peculiaridad es que sus parques Surya I (31 MW), Surya II (80 MW), Kairós I (15 MW) y Kairós II (110 MW) compiten tanto para el MATER Pleno (sin restricciones) como aquel con curtailment de hasta 8%, todos en la región Centro – Cuyo – Noroeste Argentino. 

Mientras que Genneia, la primera compañía en lograr 1 GW de potencia renovable instalada en Argentina, cierra este listado con tres emprendimientos que alcanzan 256 MW de capacidad. 

Aunque cabe aclarar que no toda esa potencia tendrá prioridad de despacho en este llamado, dado que mediante sus centrales solares San Juan Sur (120 MW) y Agua del Toro – San Rafael Etapa III (100 MW) y eólica Villalonga III (36 MW) solicitó un mínimo de 22 MW hasta un máximo de 136 MW. 

La entrada ¿Qué empresas presentaron más proyectos en la actual convocatoria del MATER? se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Paraguay avanza en la regulación del hidrógeno verde con reglas claras para inversionistas

Paraguay avanza en la consolidación de su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, estableciendo una regulación clara para los inversionistas que deseen desarrollar proyectos en el país. 

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, enfatizó que la normativa se centrará en infraestructura, autoconsumo y sostenibilidad, garantizando que el vector energético genere impactos positivos en el territorio. 

“Tenemos que bajar a nivel normativo lo que establecimos en la Estrategia Nacional, entendiendo que Paraguay es un país muy apetecible para el H2 y sus derivados”, manifestó el funcionario en conversación con Energía Estratégica. 

Uno de los pilares de la regulación será la exigencia de infraestructura adecuada para evitar que la producción de hidrógeno represente una carga para el país, además que se solicitará que las iniciativas de hidrógeno verde incorporen autogeneración de energía renovable, con el objetivo de que Paraguay mantenga su perfil como nación con una matriz limpia. 

“Vamos a estar preparados con una normativa clara, exigiendo que los proyectos vengan acompañados de autogeneración y autoconsumo”, detalla Bejarano.

En el marco de esta estrategia, Paraguay tiene metas ambiciosas para 2030, incluyendo:

  • 1 GW de potencia instalada en electrolizadores.
  • 5-10 hidrogeneras para vehículos de pila de combustible.
  • 100 vehículos pesados movidos por hidrógeno verde.
  • 900 kton de fertilizantes verdes producidos anualmente.
  • +1.000 millones de USD en inversiones para el sector.

Actualmente, el costo nivelado del hidrógeno verde en Paraguay (LCOH) se estima entre 1,9 y 4,8 USD por kg de H2 para 2025. Para 2030, se espera que el costo baje a un rango de 1,5 – 3,1 USD por kg; mientras que para 2050, podría oscilar entre 1,2 y 2,2 USD por kg, lo que posicionaría al país como un jugador competitivo en el mercado global.

Por otro lado, la gestión del recurso hídrico en la producción de hidrógeno verde también resultará un aspecto relevante en la regulación, ya que, hasta el momento, no existe un costo ni un marco normativo claro para la utilización del agua en estos procesos, lo que representa un desafío para la sostenibilidad del sector. 

“Hoy no hay un costo definido por el uso del agua y debemos reglamentarlo, de modo que no tenga un impacto absoluto en el país. Esto permitirá garantizar que la producción se realice de manera responsable, alineándose con los compromisos ambientales del país”, puntualizó Bejarano. 

Certificación de biomasa: un nuevo requisito para la industria

Además del hidrógeno verde, Paraguay avanza en la regulación del uso de biomasa para generación de bioenergía, de modo que, a partir de 2026, el gobierno implementará una exigencia de certificación de trazabilidad para las industrias que consumen biomasa. 

“Nos impusimos el plazo de 2026 para que la industria que consume biomasa tenga trazabilidad y certificación”, destacó el viceministro de Minas y Energía, aludiendo que en un esquema progresivo, se exigirá que el 30% de la biomasa utilizada cuente con certificación en 2026, aumentando al 50% en 2027, 70% en 2028 y 100% en 2030.

“También persistiremos con el proceso de certificación e incentivación de la reforestación, asegurando que el uso de biomasa no genere impactos negativos en los recursos naturales del país», concluyó. 

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Paraguay avanza en la regulación del hidrógeno verde con reglas claras para inversionistas se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

ATE rechaza la conversión de YCRT a S.A. “Intentan privatización”

Luego de que el Gobierno Nacional anunciara la conversión mediante un decreto de la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) a Sociedad Anónima, el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló que “esta es una medida inentendible del Gobierno que abre las puertas a la privatización de la empresa, pero no va a lograrlo”. “Intentos similares existieron en los ‘90, también en el 2008 y no pudieron.

Cabe destacar que el artículo 8 de la Ley Bases obliga al Estado nacional a mantener la participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.
En este marco, Aguiar apuntó: “Esta decisión golpea a un polo energético que resulta estratégico para la soberanía de nuestro país. Además, entre la mina de carbón, la mega usina carboeléctrica y el puerto de Punta Loyola hay 2.200 trabajadores representados por ATE. El funcionamiento de YCRT le da vida a la economía de tres ciudades: 28 de Noviembre, Río Turbio y Julia Dufour.

El Gobierno busca la desaparición de la cuenca carbonífera. Están jugando con el futuro de los trabajadores y de todas estas comunidades. “Desde hace un año son los propios funcionarios de este Gobierno los que siempre pusieron palos en la rueda para evitar que finalmente la empresa se ponga en marcha. Se debe garantizar la comercialización del carbón y avanzar definitivamente en la generación de energía”, concluyó Aguilar.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Córdoba lanza su mercado eléctrico provincial con una meta de 800 MW renovables

El gobierno de Córdoba anunció la creación del Mercado Eléctrico Provincial (MEP), un espacio diseñado para la transacción de energía renovable dentro de su territorio, a fin de impulsar la generación local y optimizar el uso de las redes eléctricas provinciales.

En este nuevo esquema se establecen dos mecanismos clave: el Mercado a Término Provincial (METPRO), que permitirá a generadores, distribuidores y usuarios celebrar contratos bilaterales de compraventa de energía, y el Mercado de Demanda Transitoria (MDT), orientado a abastecer necesidades puntuales, como eventos culturales o emergencias energéticas.

A través del MEP, se pretende maximizar el uso de las redes de transmisión locales, habilitando la inyección de energía sin depender de la infraestructura nacional y desarrollar todos los recursos territoriales en congruencia con las políticas provinciales, como por ejemplo el aprovechamiento de la hidráulica, la biomasa, biogás y demás recursos que anclen el encadenamiento productivo. 

“El mercado a término provincial funcionará de manera muy similar al MATER, pero con la posibilidad de aprovechar redes provinciales con capacidad disponible”, explicaron fuentes del gobierno cordobés en diálogo con Energía Estratégica

“El primer objetivo es tener 800 MW renovables instalados en Córdoba a corto plazo, porque es la disponibilidad de red. La intención es realizar la primera convocatoria en mayo de este año y es probable esté mayormente vinculada a la producción de energía a partir de la biomasa”, subrayaron.

Y según indicaron desde el sector, se espera que el 50% de la energía provenga de biomasa y fuentes hídricas, mientras que el restante 50% corresponderá a generación solar y eólica. 

También se espera que el primer llamado del METPRO sea similar a la ronda 2 del Programa RenovAr, con la diferencia de que los generadores podrán operar con esquemas mixtos. Es decir que en una misma fuente combine diferentes esquemas y pueda estar dedicada al mercado a término, al mercado de demanda transitoria o abastecimiento como un proyecto de generación comunitaria. 

“Las centrales que pudieran participar en este mercado de término provincial debieran estar instalados o instalarse en Córdoba, pero no se limita que esa energía pueda venderse en otras jurisdicciones” , aclararon desde el gobierno. 

Cambio de época: EPEC de Córdoba se transformará en sociedad anónima

“Ello se debe a que se creó una plataforma de inteligencia territorial donde se detallará los sitios donde hay disponibilidad para inyectar energía, los niveles de radiación o la disponibilidad de vientos o de biomasa o del recurso que esté en el territorio. También se creará un registro provincial de generadores renovables para contar con los certificados de renovabilidad y crear un mercado de certificados de atributos ambientales”, agregaron. 

Obras de transporte y rol del almacenamiento energético

Uno de los desafíos centrales para el crecimiento de las renovables en Argentina es la infraestructura de transmisión. Actualmente, las limitaciones nodales dificultan la incorporación de nuevos proyectos, por lo que en los últimos años se permitió que las solicitudes de prioridad de despacho contemplen obras de ampliación del sistema de transmisión.

El gobierno de Córdoba no es ajeno a dicha situación y, por ende, su METPRO también permitirá que las plantas renovables incluyan expansiones de transporte eléctrico, ya que “interesa mejorar la sostenibilidad de las redes. 

En este sentido, se espera que el sector privado juegue un rol clave en el financiamiento de estas obras, permitiendo la ampliación del sistema, acorde con las necesidades de la nueva estructura de mercado.

Más de 3680 MW renovables compiten en una nueva ronda del MATER de Argentina

Además, la normativa del MEP incorpora la figura de usuarios almacenadores, que podrán inyectar energía a la red o utilizarla para su propio consumo, para optimizar la infraestructura.

“Entendemos el desplazamiento de inversiones en infraestructura que puede provocar un almacenamiento de energía de potencia en la red, ya sea mediante un sistema híbrido o stand-alone”, indicaron. 

Este modelo abre una nueva etapa para el sector energético de la provincia, consolidando una estrategia de descentralización del mercado, fortaleciendo redes provinciales y generando oportunidades para proyectos de mediana escala.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Córdoba lanza su mercado eléctrico provincial con una meta de 800 MW renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Gremios de Brasil reclaman la inclusión de la fotovoltaica y eólica en la Subasta de Nueva Energía A-5 de 2025

La semana pasada, el Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil prorrogó la Subasta de Nueva Energía A-5 hasta el viernes 22 de agosto (inicialmente estaba pautada para el 25 de julio) y reabrió el proceso de inscripción de proyectos.

Si bien la convocatoria sólo habilitó a participar a proyectos hidroeléctricos de 1 a 50 MW de potencia (nuevos o ampliación de centrales existentes), desde el sector renovable solicitan que el gobierno también permita la competencia de las tecnologías solar y eólica.

La Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) envió una carta al ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, destacando la “necesidad” de garantizar la igualdad entre las fuentes de generación, reforzar la competitividad e incentivar la reducción del precio final al consumidor. 

“La inclusión de la fotovoltaica en la subasta aumenta la competitividad entre las tecnologías participantes , aportando más competitividad a las licitaciones, lo que puede traer tarifas más baratas para la población”, sostuvo la directora técnico-regulatoria de ABSOLAR, Talita Porto.

“Sería crucial promover la sostenibilidad y tarifas asequibles, además de impulsar la generación de empleos verdes, fortalecer la economía y la seguridad del suministro eléctrico en Brasil”, afirmó el presidente ejecutivo de ABSOLAR, Rodrigo Sauaia.

Por el lado de la Asociación Brasileña de Energía Eólica y Nuevas Tecnologías (ABEEólica), también se contactarán con la entidad encargada de la cartera energética nacional por el mismo motivo, a fin de incentivar la demanda de nuevos proyectos de generación. 

“Hemos hecho los cálculos y puede haber una demanda razonable, por eso vamos a pedir al Ministerio que entre en la A-5”, informó Elbia Gannoum, presidenta ejecutiva de ABEEólica, a través de sus redes sociales al referirse a la crisis a la que se enfrenta el sector y la búsqueda de nuevas demandas. 

Cabe recordar que el inicio del suministro de energía eléctrica a clientes regulados comenzará el 1 de enero de 2030, por un período de 20 años. Mientras que la ordenanza normativa GM/MME N° 95 determinó que se deberá negociar al menos el 30% de la energía calificada de los proyectos de generación.

Además, el aumento de los data centers en Brasil también se posiciona como una alternativa para materializar nuevos contratos PPA y que a futuro se construyan más parques eólicos y solares, como también proyectos de hidrógeno verde, amoniaco y eólica marina. 

“Estamos iniciando un movimiento para despegar [y] se empiezan a firmar contratos, pero esto tendrá efecto en dos años”, comentó Gannoum.

Antecedentes de la convocatoria

De concretarse la subasta, el gobierno retomará las licitaciones de nueva energía tras casi tres años desde la última convocatoria exitosa, en la que se adjudicaron 22 proyectos renovables por 557,45 MW de capacidad a instalar hasta el 2027. 

En aquel entonces, hubo tres ganadores eólicos: Baraúnas IV (41,58 MW), Baraúnas XV (48,51 MW) y AW SÃO JOÃO (25,2 MW), que representan una inversión de R$ 623.870.610 para una garantía física total de 57,5 MWmed, bajo un precio que va de R$ 175 a R$ 178 (descuento de 17,59% para las dos etapas de Baraúnas y de 36,42% para AW SÃO JOÃO).

Mientras que por el lado solar, se adjudicaron 200 MW de potencia en cuatro proyectos, a un precio promedio de R$ 171,41 por MWh, siendo la tecnología más económica de la convocatoria y repitiendo ese estatus como fuente más barata desde 2019. 

Además, según datos de ABSOLAR, desde 2012, el segmento atrajo más de R$ 72700 millones de nuevas inversiones y más de 510000 empleos verdes; sumado a que las centrales fotovoltaicas utility scale ya operan en todos los estados de Brasil, con liderazgo, en términos de potencia instalada, en la región Nordeste, con el 53,09 % de representación, seguida por la región Sudeste, con el 45,88 %, Sur, con el 0,47 % , Centro-Oeste (incluido el Distrito Federal), con el 0,29 % y Norte, con el 0,27 %.

La entrada Gremios de Brasil reclaman la inclusión de la fotovoltaica y eólica en la Subasta de Nueva Energía A-5 de 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

CEA: Integrando a todas las fuentes de energía renovables

La Cámara Eólica Argentina (CEA) anunció su evolución hacia una nueva identidad que, señaló, refleja su compromiso con un futuro energético más sustentable.

Bajo el nombre de “Cámara de Generadores y Cadena de Valor de Energías Renovables” y manteniendo la sigla CEA, la organización amplía su alcance para integrar a todas las fuentes de energías renovables.

Esta transformación responde al creciente desafío de liderar la transición energética en la región, fomentando el desarrollo, la innovación y la competitividad de las energías renovables más allá de la energía eólica. Con este rebranding, la CEA reafirma su compromiso de ser un referente clave en la promoción de un sistema energético más limpio, equitativo y eficiente, destacó la entidad.

UNA VISION RENOVADA

Desde su fundación, la CEA trabajó para impulsar el desarrollo de la energía eólica en Argentina, contribuyendo al crecimiento sostenible del sector y generando oportunidades para las comunidades locales. Ahora, con una mirada más amplia, la CEA busca:

● Representar a todos los actores de la cadena de valor de las energías renovables, desde los generadores hasta los proveedores de tecnología y servicios.

● Promover un diálogo activo con los sectores público y privado para garantizar un marco normativo favorable y estable.

● Fomentar la adopción de tecnologías innovadoras y sostenibles en el país.

● Apoyar a las empresas en su transición hacia una economía baja en carbono.

Nuevas oportunidades y desafíos

Este cambio también se ve reflejado en la expansión de sus iniciativas y actividades. En un contexto de transformación global, la CEA está enfocada en fortalecer alianzas estratégicas, atraer inversiones al sector y posicionar a la Argentina como un líder regional en energías renovables.

Acerca de CEA:

La CEA es una organización sin fines de lucro que representa a las empresas y actores clave en la generación y cadena de valor de las energías renovables en Argentina. Desde su creación, la CEA ha trabajado para impulsar la transición energética del país, promoviendo el desarrollo de tecnologías limpias y colaborando en el diseño de políticas que apoyen un futuro sostenible, se destacó.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

360Energy emite O.N. para financiar proyectos de energía renovable en Argentina

360Energy, empresa líder en el desarrollo innovador de energía solar, anunció el lanzamiento de una nueva emisión de Obligaciones Negociables, clasificada como Bono Verde, por un monto de hasta U$S 10 millones, ampliable hasta U$S 15 millones, con destino a proyectos de energía renovable en Argentina.

El resultado de la emisión de la Obligaciones Negociables (ON), que tendrá licitación pública el jueves 27 de febrero, será aplicado por 360Energy para financiar sus proyectos en cartera, más precisamente nuevos parques solares fotovoltaicos en las localidades de Colón; Arrecifes; Realicó; Palomar y Córdoba.

Los instrumentos a licitar, ON Bono Verde Clase 5, han recibido la más alta calificación ambiental en Argentina, con una certificación BV1 (arg) otorgada por la agencia Fix. Este nivel de evaluación refleja el riguroso alineamiento de los proyectos de 360 Energy Solar S.A. con los estándares internacionales para bonos verdes, asegurando que los fondos se destinen exclusivamente a iniciativas que contribuyan a la lucha contra el cambio climático.

Además, la calificación crediticia A (arg), también por parte de Fix, subraya la solidez financiera de la compañía y la seguridad para los inversores que buscan estabilidad y rentabilidad en un negocio sostenible.

  • Suscritas, integradas y pagaderas en dólares estadounidenses.
  • Tasa de interés fija a licitar, con vencimiento a 30 meses contados desde la fecha de emisión y liquidación (5 de marzo de 2025).
  • Período de Licitación Pública: Tendrá lugar entre las 10:00 y las 16:00 del 27 de febrero de 2025.
  • Amortización: El 100 % del capital de las Obligaciones Negociables será amortizado en un único pago a ser realizado en la Fecha de Vencimiento.