Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PetroChina recibió petróleo de Venezuela para su nueva refinería

La estatal PetroChina recibió este fin de semana un cargamento de crudo Merey de Venezuela para su uso en una nueva refinería, después de que Estados Unidos alivió las sanciones a las exportaciones de petróleo venezolano hace unos meses. En la actualidad, el crudo venezolano se ofrece a diez dólares menos por barril respecto al Brent.

PetroChina utilizará el crudo pesado venezolano en su refinería recién puesta en servicio llamada Guangdong, en la que la petrolera estatal venezolana Pdvsa era socia. Se esperaba que la ley Merey representara la mitad del suministro de crudo, pero PetroChina cortó el acuerdo con Pdvsa en 2019 por los problemas financieros de la empresa venezolana.

Desde que la refinería entró en funcionamiento en 2023, PetroChina compró crudo pesado de Canadá, Ecuador y Colombia para reemplazar los volúmenes venezolanos esperados anteriormente. La flexibilización de las sanciones estadounidenses le da a PetroChina la oportunidad de comprar el Merey de Venezuela, con un descuento reportado de alrededor de 10 dólares por barril frente al ICE Brent.

Sin embargo, si Estados Unidos vuelve a imponer sanciones a las exportaciones de petróleo de Venezuela, es poco probable que PetroChina continúe comprando crudo venezolano, dijeron a Bloomberg fuentes con conocimiento del asunto.

A fines del año pasado, Estados Unidos introdujo un alivio temporal de sanciones desde octubre de 2023 hasta abril de 2024, que ahora permite la producción, venta y exportación de petróleo o gas desde Venezuela. También habilita el suministro de bienes y servicios relacionados con las operaciones de la industria en Venezuela.

Como resultado, las principales casas comercializadoras de petróleo internacionales regresaron al comercio de petróleo con Venezuela.

El gigante estatal chino de petróleo y productos químicos, Sinochem, también compró un cargamento de crudo venezolano en diciembre. Las empresas estatales chinas aprovecha para adquirir crudos más baratos sin pensar en sanciones ahora que Estados Unidos alivió las restricciones.

La entrada PetroChina recibió petróleo de Venezuela para su nueva refinería se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Equinor realiza nuevo descubrimiento de hidrocarburos en el Mar del Norte

Equinor ASA reveló los detalles de un descubrimiento de petróleo y gas denominado Heisenberg en los pozos 35/10-11 S y A del Mar del Norte.

Los cálculos preliminares de la empresa indican que la magnitud del descubrimiento se sitúa entre 134,2 millones y 314,3 millones de pies cúbicos (3,8 millones y 8,9 millones de metros cúbicos estándar) de petróleo equivalente, lo que corresponde a entre 24 millones y 56 millones de barriles equivalentes de petróleo (MMboe).

Las estimaciones de recursos para Heisenberg antes de la perforación se situaban entre 144,8 millones y 317,8 millones de pies cúbicos (4,1 millones y 9,0 millones de metros cúbicos estándar) de petróleo equivalente, según un comunicado de prensa publicado el jueves por la Norwegian Offshore Directorate (NOD).

Equinor también ha comprobado la existencia de petróleo en la prospección Hummer, según la nota. Los cálculos preliminares sitúan el tamaño de Hummer entre 3,53 millones y 21,2 millones de pies cúbicos (0,1 millones y 0,6 millones de metros cúbicos estándar de petróleo equivalente).

Los pozos son el primero y el segundo perforados en la licencia de producción 827 SB, que es una superficie adicional a la licencia de producción 827 S, donde se realizó el descubrimiento original.

La perforación se llevó a cabo con la plataforma Deepsea Stavanger a unas 87 millas (140 kilómetros) al noroeste de Bergen, según la NOD.

El objetivo principal del pozo 35/10-11 S era delimitar el yacimiento Heisenberg descubierto en el pozo 35/10-9 en el Eoceno inferior del Grup Hordaland.

El objetivo secundario era la prospección de Hummer, en la formación Balder, entre el Paleoceno superior y el Eoceno inferior, según el comunicado.

El pozo 35/10-11 S halló un yacimiento de arenisca de unos 10 metros (32,8 pies) de buena calidad en el grupo Hordaland. El yacimiento era acuífero con trazas de hidrocarburos.

En el objetivo de exploración secundario de la formación Balder, el pozo encontró una columna de petróleo de 9,8 pies (3 metros) en arenisca de un total de 75,5 pies (23 metros) con una calidad de yacimiento de pobre a moderada.

El pozo se perforó a una profundidad medida de 1.853 metros por debajo del nivel del mar y terminó en el Paleoceno del Rogaland Group.

Por su parte, el pozo 35/10-11 A encontró un yacimiento de arenisca de unos 12 metros con una calidad de moderada a buena. El yacimiento tiene una columna de petróleo y gas del Hordaland Group.

El contenido de gas y petróleo se halló a 1.571 metros por debajo del nivel del mar y el contenido de agua y petróleo a 1.576 metros por debajo del nivel del mar. El pozo se perforó hasta una profundidad medida de 1.690 metros bajo el nivel del mar y se terminó en el Eoceno del Grupo Hordaland.

La licencia de producción 827 SB se adjudicó en las Adjudicaciones en Áreas Predefinidas (APA) en 2015, mientras que la superficie adicional, 827 SB, se adjudicó en la APA 2022, dijo la NOD.

Desde entonces, algunas empresas han vendido y los actuales licenciatarios son Equinor, con una participación del 51 por ciento, y DNO Norge, con una participación del 49 por ciento.

Se trata del segundo descubrimiento reciente en el Mar del Norte. La semana pasada, Harbour Energy Norge AS y sus socios confirmaron un descubrimiento de gas en el pozo 15/9-25 del Mar del Norte, a unos 210 kilómetros al oeste de Stavanger.

El pozo, perforado con la plataforma Noble Integrator, es el primero de la licencia de producción 1138, concedida en la APA 2021.

El volumen total de gas se calculó entre 35,3 millones y 105,9 millones de pies cúbicos (1 millón y 3 millones de metros cúbicos estándar) de petróleo equivalente recuperable.

La entrada Equinor realiza nuevo descubrimiento de hidrocarburos en el Mar del Norte se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Caputo eligió al abogado Luis Lucero como el nuevo Secretario de Minería de la Nación

Después de un mes y medio de estar sin conducción, el Ministerio de Economía designó a Luis Lucero como el nuevo Secretario de Minería de la Nación. Se trata de un abogado especializado en la industria minera, en derecho de los recursos naturales y con amplia experiencia en financiamiento de proyectos, en materia societaria, y en arbitrajes y litigios complejos.

La cartera había quedado acéfala el 10 de febrero pasado, cuando la salteña Flavia Royón renunció al puesto. Royón era la única funcionaria de alto rango del equipo de Sergio Massa que había permanecido en la cartera con la llegada del Gobierno de Javier Milei. 

Durante el período de Massa, Royón se había desempeñado como secretaria de Energía y pasó al área de Minería en diciembre. Sin embargo, fue uno de los dos funcionarios a los que Milei desplazó por el fracaso en el Congreso de la Ley de Bases. 

El recorrido de Luis Lucero antes de llegar a Minería

Según informó Economía, Lucero recibió el título de abogado de la Universidad de Buenos Aires; cursó un Posgrado en Derecho Empresario de la Universidad Argentina de la Empresa, y luego varios cursos y seminarios de especialización, destacándose los realizados en temas de política de gobierno y estrategia corporativa en minería en la Universidad de Dundee; en negociación en Harvard Law School; en fundamentos de ciencias de la organización tanto en Columbia Business School como en la Universidad de Cambridge. Lucero además recibió el título de Master of Arts, con honores, por University College London (UCL).

Ex-socio del estudio jurídico Marval O’Farrell Mairal y, anteriormente, de muy importantes estudios jurídicos del país, también se desempeñó como consultor en derecho extranjero en Pillsbury Winthrop Shaw Pittman en los Estados Unidos y ha ocupado posiciones en el directorio y comisiones fiscalizadoras de diversas empresas mineras, distribuidoras de gas, industriales y financieras.

El futuro secretario de Minería expuso en diversas instituciones nacionales e internacionales sobre temas vinculados a la industria minera y financiamiento de proyectos, destacándose el Center for Energy, Petroleum, Mineral Law and Policy, University of Dundee, donde fue nombrado Honorary Lecturer por el período Octubre 2010 a Septiembre 2013; la Rocky Mountain Mineral Law Foundation; y el United Stated Geological Survey, y ha sido reconocido como un profesional destacado en su área de práctica por numerosas publicaciones locales e internacionales.

La entrada Caputo eligió al abogado Luis Lucero como el nuevo Secretario de Minería de la Nación se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El empresario Federico Tomasevich se asoció con Patagonia Energy

La empresa “consolida así su plan de inversión”, de más de US$100 millones, que incluye la perforación de nueve pozos hidrocarburíferos en Aguada del Chivato, Neuquén

El expresidente del holding Puente y referente del sector financiero local Federico Tomasevich se asoció a la empresa Patagonia Energy, del Grupo Fratelli -principales accionistas de Sodimac y Falabella- para “consolidar su plan de inversión” en el sector del gas y el petróleo, según informó en un comunicado.

Patagonia Energy anunció que invertirá más de US$ 100 millones en el sector energético. La inversión incluye la perforación de nueve pozos hidrocarburíferos en Aguada del Chivato, Neuquén, hasta 2031. “La perforación de los nuevos pozos es parte del compromiso de Patagonia Energy con el desarrollo energético de la Argentina, y de contribuir al crecimiento de la industria petrolera y gasífera, generando empleo y promoviendo la inversión en infraestructura clave para nuestro país”, señaló Tomasevich en el comunicado.

Patagonia Energy opera el área de Aguada del Chivato y el área de Bocarey desde 2020. Produce unos de 480 barriles de crudo y 40.000 m3 por día de gas. Aguada del Chivato está localizada sobre la “ventana de petróleo” de Vaca Muerta, junto al parque industrial de Rincón de los Sauces, lo que podría representar una “importante ventaja competitiva para un eventual desarrollo no convencional” según Patagonia Energy.

Este año, la empresa, liderada por el ex CEO de YPF Daniel González Casartelli, inició un plan de perforación de tres pozos convencionales de petróleo y gas. La compañía lleva invertidos US$16 millones en estas áreas.

Fratelli es una subsidiaria del grupo Megeve, del grupo Solari, una de las familias más ricas de Chile y su principal inversión es la minera de cobre Mochila, adquirida al grupo Luksic. Fratelli había desembarcado en el mercado energético argentino hace tres años, con la compra de Medanito. Por su parte, los Solari son propietarios de las tiendas Falabella y la cadena de homecenters Sodimac.

Renuncia y nuevo domicilio

Tomasevich, a fines de 2020, había anunciado su renuncia como presidente y director titular de Puente. De acuerdo con el comunicado oficial, fue por motivos “estrictamente personales”. En esa ocasión Tomasevich cambió su residencia fiscal a Uruguay y, por las normas locales, no podía seguir siendo directivo de la empresa.

“La operación de la compañía está creciendo a nivel internacional y Federico Tomasevich va a estar enfocado en esto”, afirmaron desde la compañía. La decisión del ejecutivo está relacionada con las operaciones que Puente, una compañía de capitales ingleses, está por abrir en Estados Unidos y las que ya tiene en otros países de la región. El ejecutivo ya pasaba mucho tiempo fuera de la Argentina y eligió irse del país para poder enfocarse en esos negocios, explicaron.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuáles fueron las razones por las que Caputo eligió a Luis Lucero como nuevo secretario de Minería

El nuevo secretario de Minería de la Nación será el abogado Luis Lucero, que se desempeñó como profesional en el estudio jurídico Marval O’Farrell Mairal. La decisión la tomó el ministro de Economía, Luis Caputo, de quien depende la cartera. Lucero “está especializado en la industria minera, en derecho de los recursos naturales y con amplia experiencia en financiamiento de proyectos», afirma el comunicado oficial del gobierno difundido este lunes.

Caputo tenía como principal candidato a asumir la cartera minera a Alberto Carlocchia, ex titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), según distintas fuentes consultadas por EconoJournal del sector público y privado. Pero, finalmente, designará a Lucero, un abogado que ahora ejerce como consultor independiente y no responde a una cámara empresaria.

Desde la abrupta salida de la cartera minera de Flavia Royón el 10 de febrero, el gobierno demoró un mes y medio en nombrar a un funcionario al frente de la Secretaría de Minería. Las razones tienen que ver con que en la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda evaluaron durante las últimas semanas restructurar la cartera y convertirla en Subsecretaría, reduciendo las direcciones en menos de la mitad, tal como pudo reconstruir EconoJournal de distintas fuentes consultadas.

La idea estaba inspirada en replicar la Subsecretaría de Minería de la década de 1990, cuando Carlos Menem era presidente (hasta que el gobierno de Eduardo Duhalde la elevó a Secretaría). Quienes estaban coordinando la restructuración eran el propio Caputo y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse. Ambos funcionarios recibieron en la Casa Rosada el 12 de marzo a ejecutivos de la compañía del grupo Río Tinto, uno de los mayores del sector minero del mundo que en la Argentina opera el proyecto de litio Rincón.

Por ahora la decisión del Poder Ejecutivo es que Minería siga siendo Secretaría. “En principio por ahora todo sigue igual”, aclararon desde el gobierno ante la consulta de este medio. Es decir, con la misma estructura permanecerían las subsecretarías de Política Minera y Desarrollo Minero.

Quién es Lucero

Desde 2011, Luis Lucero fue socio de Marval O’Farrell Mairal, uno de los principales estudios jurídico del país. En la actualidad ejerce como asesor externo de la firma. Antes, había formado parte de los estudios Cárdenas, Di Ció, Romero, Tarsitano & Lucero (2007-2010), Fortunati & Lucero (2003-2007) y Cárdenas, Cassagne & Asociados (1994-2003). Está especializado en derecho minero y energía.

Lucero se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires, cursó un posgrado en Derecho Empresario en la Universidad Argentina de la Empresa y realizó luego varios cursos y seminarios de especialización, “destacándose los de política de gobierno y estrategia corporativa en minería en la Universidad de Dundee, en negociación en Harvard Law School, en fundamentos de ciencias de la organización, tanto en Columbia Business School como en la Universidad de Cambridge”, resalta el curriculum que difundió el gobierno. “Lucero además recibió el título de Master of Arts, con honores, por University College London (UCL)”, añade.

También se desempeñó como consultor en derecho extranjero en Pillsbury Winthrop Shaw Pittman en Estados Unidos y ocupó posiciones en el directorio y comisiones fiscalizadoras de diversas empresas mineras, distribuidoras de gas, industriales y financieras.

, Roberto Bellato

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Crítico Informe del IAE

El Instituto Argentino de la Eenergia General MOsconi, presentó el “Informe Anual de Hidrocarburos” correspondiente al año 2023 con datos de producción, consumo, reservas, pozos perforados, precios, importaciones y exportaciones argentinas. El Informe elaborado por el Departamento Técnico del IAE, dirigido por el Lic. Julián Rojo, utilizado en todos los casos información oficial producida y publicada por la Secretaria de Energía de la Nación.

Según el informe, la producción 2023 de crudo fue récord para la última década, ascendiendo a 231.892.743 barriles, (promedio 630.000 Bb/d), un 9% mayor a la registrada en el año 2022 y 16,1% mayor a la del año 2013, pero 25% menor que la producción de año 1998. La tasa promedio anual de crecimiento fue del 1,5% en la última década.

Convencionales y no Convencionales

La producción convencional de petróleo y gas natural, que representan respectivamente el 52% y 42% del total producido, viene cayendo a tasas del 4,6% y 6,6% anual acumulativo en promedio entre los años 2013 y 2023. Según el informe, los guarismos permiten afirmar que “ha existido un abandono de las políticas clásicas lideradas por la YPF estatal en el Siglo XX, basadas en la exploración de todas las cuencas productivas y la puesta en producción de los nuevos yacimientos descubiertos.”

Producción anual de Gas natural por cuenca, en millones de m3 y variación a.a.

Producción de petróleo por cuenca en Miles de m3 y variación a.a.

Según el IAE, la causa estaría asociada a tres factores bien marcados como el abandono de la exploración en la década de 1990 por YPF; la eliminación en los años 90 del Plan de Exploración a riesgo conocido como “Plan Houston” implementado durante el Gobierno de Presidente Alfonsín y la reconversión y desnacionalización de YPF durante el período 1993-2012 que dejó de lado la exploración de las cuencas continentales y marinas y desactivó los equipos técnicos de alta especialización en geología exploratoria de YPF.

Otra de las posibles causas que señala el informe es el cambio de régimen de Propiedad de los Recursos de Hidrocarburos previsto en el artículo 124 la CN de 1994 que devolvió el dominio de los recursos a las provincias.

La experiencia prueba que no se han descubierto recursos convencionales ni de gas ni de petróleo en territorios provinciales impulsados por las provincias ni tampoco en el mar impulsados por la Nación en ese periodo.

El informe señala también que en 2023, las tasas interanual de declinación de los yacimientos petróleo convencional es del 2,9% mientras que la de gas 8,8%, por lo que a partir del año 2020 se habría acelerado la declinación anual de las cuencas convencionales de gas natural mientras que las de petróleo continúan declinando a una tasa menor. Respecto de la producción de petróleo convencional en 2023 fue un 37,4% inferior a la de 2013, mientras que la de gas es 49,6% menor declinado con vigor desde larga dato.

La producción de gas natural es similar a la del año 2001, y se encuentra en un nivel 7,8% menor a su pico histórico ocurrido en 2004, con un volumen de 52.157 millones de m3.  Según el IAE, estos datos ponen en evidencia la caída de la producción en los últimos 20 años y que la no convencional no ha podido revertir.

En opinión del IAE la causa de caída de la producción de hidrocarburos convencionales es la baja inversión y los resultados insatisfactorios en la exploración de las formaciones y reservorios convencionales de las cuencas terrestres, con la consiguiente reducción drástica de la inversión de riesgo.

La muy baja inversión en exploración comparadas con el S XX  se reflejan en la disminución de las reservas comprobadas, probables y posibles de petróleo y gas natural en las cuencas convencionales, según los datos oficiales de la Secretaría de Energía. En el periodo 2012-2022, las reservas comprobadas de petróleo y gas se redujeron significativamente en términos absolutos, en todas las cuencas con excepción de la Neuquina –única cuenca en crecimiento productivo- que impulsa el crecimiento total a partir de la actividad no convencional.

Recomendación

Para el IAE el ritmo de declinación productiva de gas natural convencional es muy pronunciado. El informe arroja dardos sobre la Secretaría de Energía cuando afirma que “…no hay, ni hubo, una explicación causal convincente de  esta fuerte anomalía por parte de la Secretaria de Energía de ninguno de los gobiernos del presente siglo”. El informe sugiere que YPF debería elaborar un informe actualizado sobre la potencialidad de la Argentina en todas las cuencas continentales y marinas que permita al país fijar una política hidrocarburífera de largo plazo.

Downstream  

Durante 2023 las ventas de nafta aumentaron 4,4% respecto del año anterior mientras que el consumo de gasoil se redujo 0,8% en relación a 2022. En el caso de las ventas de naftas, se registró un récord de ventas en la última década. 

Las ventas totales de gas natural, en 2023, fueron 1,2% menor observándose que no se logró recuperar los niveles de consumo previos al año 2020: la demanda es 5,5% menor a la de 2019 y 9,5% inferior a la del año 2018 momento en que se demandó el máximo de la década.

Subsidios

Las transferencias corrientes nominales medidas en dólares corrientes sumaron USD 11.353 millones y se redujeron 14,4% en el acumulado a diciembre de 2023 respecto del año anterior. Esto implicó menores subsidios por un monto de USD 1.912 millones explicado por los subsidios a CAMMESA que se redujeron 33,9% anual en dólares y ocuparon el 52% del total de las transferencias corrientes por conceptos energéticos. 

En cuanto a la tendencia histórica de los subsidios a la energía en términos anuales, el pico de subsidios se dio en el año 2014 con un total de USD 24.704 millones. A su vez, en los últimos once años los subsidios acumularon USD 149.036 millones, un monto que equivale al 28% del PBI del año 2023. 

Los programas relacionados a la producción de gas natural (Plan Gas no convencional, Ex Plan Gas y Plan Gas.Ar) han recibido transferencias por un total de USD 10.310 millones desde el año 2013, momento en el que entraron en vigencia. En el año 2021 entró en vigencia el Plan Gas.Ar que, en 2023, es el único vigente y sumó USD 456 millones. Esto es un aumento del 58,1% respecto al año anterior a la vez que tiene un peso del 4% sobre el total de las transferencias corrientes. 

Comercio exterior 

La importación de gas de Bolivia se redujo 40,4% entre 2022 y 2023, y es 59,8% menor a la del año 2013. En la última década la importación de gas natural por gasoducto ha disminuido un 8,7% en promedio anualmente. 

La importación de Gas natural Licuado (GNL) aumentó 13,8% entre el año 2022 y 2023, mientras que en el último año fue 53,1% menor a la del año 2013. Es decir, bajo este criterio la importación de GNL de redujo 7,3% promedio anual en la última década. 

En la suma del total del Gas entregado a usuarios, el 12,2% corresponde al gas importado (Gas natural y GNL) totalizando compras al exterior por 4.962 MMm3.

En el año 2023 se redujo la importación de gas natural mientras crecieron las compras de GNL por barco. Por otra parte, en el mismo periodo se redujo la importación de gasoil luego de llegar, en 2022, a valores máximos de la década. Este combustible se utilizó mayormente para la generación de energía eléctrica.    

Entre 2013 y 2023 el monto total de exportaciones energéticas aumentó 41,7%, lo cual implica un incremento promedio anual del 3,5% en el valor energético exportado en el periodo. Por otra parte, las importaciones tuvieron una reducción absoluta del 36,4% en la última década y una disminución promedio anual del 4,4%. En el último año las exportaciones se redujeron significativamente menos que las importaciones: cayeron 7,4% y 38,4% respectivamente en relación a 2022. Esto resultó en un déficit comercial energético de solo USD 46 millones.

*Consideraciones técnicas: El presente informe anual de hidrocarburos puede contener diferencias en los datos históricos respectos a sus versiones anteriores. Esto se debe a que se ha cambiado la metodología y utilización de bases de datos principalmente en dos temas centrales: producción de petróleo y gas y subsidios energéticos. En el primer caso se utiliza en conjunto las Tabla SESCO y la base de datos de producción de gas y petróleo por pozo (Capitulo IV), mientras que en el segundo caso se utilizan datos del concepto “Transferencias” para partidas seleccionadas publicados en Presupuesto Abierto.   

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petrobras analiza la mejor ruta para importar gas desde Argentina

Transportarlo vía el gasoducto Bolivia-Brasil, invirtiendo el flujo actual del gasoducto Norte, concluir las tareas del ducto Presidente Néstor Kirchner o enviar GNL por barco a terminales de la costa brasileña son algunas de las opciones consideradas. El gasoducto Bolivia-Brasil, invirtiendo el flujo actual del gasoducto Norte, es la primera opción que evalúa la estatal brasileña. El director de Transición Energética y Sostenibilidad de la petrolera estatal brasileira, Maurício Tolmasquim, informó que Petrobras está examinando tres posibles alternativas para importar gas natural argentino desde Vaca Muerta. Los evaluadores llevarían el gas vía el gasoducto Bolivia-Brasil, invirtiendo el flujo actual del […]

The post Petrobras analiza la mejor ruta para importar gas desde Argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Paolo Rocca explicó qué falta para que Vaca Muerta despegue de una vez por todas

El CEO de Techint dijo que es necesario resolver problemas regulatorios para aprovechar el gigantesco potencial de la formación no convencional. Confió que Javier Milei lo resolverá. El CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, aseguró que la producción de hidrocarburos no convencinales de Vaca Muerta, que actualmente es de 300 mil barriles diarios, podría alcanzar un millón de barriles si llegan las inversiones necesarias a la región. El empresario ítalo-argentino destacó que Vaca Muerta tiene reservas de gas superiores a las de la cuenca de Permian, en Estados Unidos, y petroleras equivalentes al yacimiento norteamericano. «El problema está en la […]

The post Paolo Rocca explicó qué falta para que Vaca Muerta despegue de una vez por todas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

FIRMA DE CONTRATOS DE LOS TRAMOS PENDIENTES DE LA REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE

Energía Argentina realizó el viernes pasado la firma de los contratos con la empresa BTU para la construcción de los dos tramos pendientes del proyecto denominado Reversión del Gasoducto Norte. El acto, que tuvo lugar en la sede de la compañía, fue encabezado por Juan Carlos Doncel Jones, presidente de Energía Argentina, acompañado por Rigoberto Mejía Aravena, vicepresidente y Horacio Amartino, Director de la Unidad de Ejecución de Gasoductos. Por BTU participó su presidente, Carlos Mundín. Las obras incluyen la construcción de 22 km del gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, provincia de Córdoba, con caños de 36 pulgadas […]

The post FIRMA DE CONTRATOS DE LOS TRAMOS PENDIENTES DE LA REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El GNL, un factor determinante en el rompecabezas energético que viene

La tendencia mundial indica que los hidrocarburos no convencionales seguirán creciendo. Sigue incierto el futuro del hidrógeno y se prevé un importante incremento de la demanda eléctrica mundial. La agenda se orientó en 4 ejes clave: seguridad energética, transición con cero emisiones, demanda eléctrica y oportunidades de inversión en GNL.La agenda se orientó en 4 ejes clave: seguridad energética, transición con cero emisiones, demanda eléctrica y oportunidades de inversión en GNL. Los CEOs de las empresas energéticas más importantes del mundo, ministros de Energía de varios países y destacados especialistas analizaron el presente y futuro de la industria energética global […]

The post El GNL, un factor determinante en el rompecabezas energético que viene first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF reinició la instalación de GLP para abastecer el interior del Neuquino

Tras la reactivación de las instalaciones de Loma de la Lata, la industrialización local ha permitido que el gas de Vaca Muerta llegue a toda la provincia. Después de 17 años de inactividad, YPF comenzó la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Loma de la Lata mediante la separación de propano y butano (gases ricos, C3 y C4). Esto permitirá a Hidenesa (Hidrocarburos del Neuquén SA), empresa dependiente del Ministerio de Infraestructura de Neuquén, evitar tener que buscar en Bahía Blanca este fluido industrializado. En su discurso del 1 de marzo, el gobernador Rolando Figueroa prometió el trabajo […]

The post YPF reinició la instalación de GLP para abastecer el interior del Neuquino first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Plan Gas sin margen para el 2028

El Gobierno nacional respetará los contratos firmados, pero apunta a exportaciones plurianuales de gas. Una nueva política para la producción nacional. La disertación de Eduardo Rodríguez Chirillo en AnCham Summit permitió conocer lo que busca la Secretaría de Energía en materia de hidrocarburos. El objetivo es lograr contratos a largo plazo y menos intervención estatal para que las empresas tengan libertad de establecer los mejores acuerdos posibles. “Tenemos que dejar el esquema del Plan Gas con contratos a tan corto plazo para pasar a contratos de 10 años”, subrayó el titular de la cartera energética. Esa afirmación generó confusión en […]

The post El Plan Gas sin margen para el 2028 first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Equinor descubre hidrocarburos en el Mar del Norte

Equinor descubrió nuevos pozos denominados Heisenberg en el Mar del Norte. Los cálculos preliminares de la empresa indican que la magnitud del descubrimiento se sitúa entre 134,2 millones y 314,3 millones de pies cúbicos (3,8 millones y 8,9 millones de metros cúbicos estándar) de petróleo equivalente, lo que corresponde a entre 24 millones y 56 millones de barriles equivalentes de petróleo (MMboe). Las estimaciones de recursos para Heisenberg antes de la perforación se situaban entre 144,8 millones y 317,8 millones de pies cúbicos (4,1 millones y 9,0 millones de metros cúbicos estándar) de petróleo equivalente, según un comunicado de prensa publicado por Norwegian Offshore Directora (NOD).

Equinor también verificó la existencia de petróleo en la prospección Hummer, según la nota. Los cálculos preliminares sitúan el tamaño de Hummer entre 3,53 millones y 21,2 millones de pies cúbicos (0,1 millones y 0,6 millones de metros cúbicos estándar de petróleo equivalente).

Los pozos son el primero y el segundo perforados en la licencia de producción 827 SB, que es una superficie adicional a la licencia de producción 827 S, donde se realizó el descubrimiento original.

La perforación se llevó a cabo con la plataforma Deepsea Stavanger a unas 87 millas (140 kilómetros) al noroeste de Bergen, según la NOD.

El objetivo principal del pozo 35/10-11 S era delimitar el yacimiento Heisenberg descubierto en el pozo 35/10-9 en el Eoceno inferior del Grup Hordaland.
El objetivo secundario era la prospección de Hummer, en la formación Balder, entre el Paleoceno superior y el Eoceno inferior, según el comunicado.

El pozo 35/10-11 S halló un yacimiento de arenisca de unos 10 metros (32,8 pies) de buena calidad en el grupo Hordaland. El yacimiento era acuífero con trazas de hidrocarburos.
En el objetivo de exploración secundario de la formación Balder, el pozo encontró una columna de petróleo de 9,8 pies (3 metros) en arenisca de un total de 75,5 pies (23 metros) con una calidad de yacimiento de pobre a moderada.

El pozo se perforó a una profundidad medida de 1.853 metros por debajo del nivel del mar y terminó en el Paleoceno del Rogaland Group.
Por su parte, el pozo 35/10-11 A encontró un yacimiento de arenisca de unos 12 metros con una calidad de moderada a buena. El yacimiento tiene una columna de petróleo y gas del Hordaland Group.

El contenido de gas y petróleo se halló a 1.571 metros por debajo del nivel del mar y el contenido de agua y petróleo a 1.576 metros por debajo del nivel del mar. El pozo se perforó hasta una profundidad medida de 1.690 metros bajo el nivel del mar y se terminó en el Eoceno del Grupo Hordaland.

La licencia de producción 827 SB se adjudicó en las Adjudicaciones en Áreas Predefinidas (APA) en 2015, mientras que la superficie adicional, 827 SB, se adjudicó en la APA 2022, dijo la NOD.
Desde entonces, algunas empresas han vendido y los actuales licenciatarios son Equinor, con una participación del 51 por ciento, y DNO Norge, con una participación del 49 por ciento.
Se trata del segundo descubrimiento reciente en el Mar del Norte. La semana pasada, Harbour Energy Norge AS y sus socios confirmaron un descubrimiento de gas en el pozo 15/9-25 del Mar del Norte, a unos 210 kilómetros al oeste de Stavanger.

El pozo, perforado con la plataforma Noble Integrator, es el primero de la licencia de producción 1138, concedida en la APA 2021.

El volumen total de gas se calculó entre 35,3 millones y 105,9 millones de pies cúbicos (1 millón y 3 millones de metros cúbicos estándar) de petróleo equivalente recuperable.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Bajas en la generación de hidrocarburos en Tierra del Fuego

La producción de gas disminuyó más del 40%, aproximadamente 142 millones de metros cúbicos, mientras que se experimentó una baja del 5.2%, alcanzando casi 20 mil metros cúbicos en comparación con enero del 2023. Comparando el mismo período del año anterior con el mes de enero, los datos oficiales más recientes muestran una importante caída en la producción de gas y petróleo en la provincia de Tierra del Fuego. Aunque se registró una disminución en la producción de petróleo y gas en Tierra del Fuego en enero del presente año en comparación con enero de 2023, según los datos divulgados […]

The post Bajas en la generación de hidrocarburos en Tierra del Fuego first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

¿Nuevas tarifas para el sistema de transporte?

Un trabajo de Charles Massano (*) propone nuevos principios para la reconstrucción del sistema tarifario del transporte de gas en Argentina, que actualmente se basa en tarifas máximas por capacidad “en firme” y sugiere cambiar a un sistema de tarifas por volumen reservado en puntos de entrada y salida, similar al utilizado en Europa, para promover la eficiencia y flexibilidad en la asignación de costos. Este es un extracto del documento.

El actual sistema de tarifas reguladas que remunera el transporte de gas por gasoductos en Argentina está basado en el concepto de “tarifas máximas”. Éstas pagan por la disponibilidad de capacidad “en firme”1 para mover el gas entre dos puntos del sistema.

Esas tarifas se establecieron para rutas determinadas, que permiten unir un Punto de Ingreso o recepción determinado (entrada al sistema) con uno de Entrega o salida determinado (salida del sistema).

Hemos elaborado una propuesta2 para cambiar el actual sistema de tarifas por volumen reservado sobre una ruta determinada, por otro muy utilizado en el resto del mundo (sobre todo en Europa) que aplica tarifas a los volúmenes reservados en firme para ingresar gas al sistema en un punto determinado y, de manera independiente, extraer el gas del sistema en otro punto determinado, también con reserva firme de capacidad. Igual que en el sistema de rutas fijas, la distancia también juega un papel en la asignación de costos, pero no depende exclusivamente de una única ruta que una los puntos de ingreso (Entrada) con los de egreso (Salida).

Consideraciones para la realización de nuestra propuesta.

Los siguientes elementos fueron considerados para el diseño de la propuesta:

El Sistema Tarifario de transporte de gas debe permitir incorporar nuevos horizontes productivos (y generar precios net-backs adecuados).

La demanda, en zonas productivas, debe pagar los menores cargos por transporte.

Las distribuidoras deben tener prioridad de asignación firme en puntos que se vinculen con rutas directas (más cortas), sólo para abastecer su demanda cautiva.

Debe considerarse la reversión del Sistema Norte, sin incrementar en demasía el costo del servicio en esos nuevos destinos.

Debe preverse una caída importante en el factor de uso del transporte de gas para la generación de electricidad, pero aún considerar que su demanda eventual debe ser abastecida, en su función de back-up de las fuentes renovables.

Debe preverse un menor período de recuperación de inversiones, a partir del avance de las energías renovables.

Los compromisos firmes de transporte para exportación deben tener en cuenta las características físicas del sistema y el uso que de él hace el Mercado Interno.  

El “blending” con H2 o biogás no debe ser promovido, ya que es más eficiente producir esos combustibles cerca de su demanda y no transportarlos por ductos por grandes distancias (al menos mientras el transporte por ductos sea escaso).

Los cargos variables por compresión debieran ser cero o negativos cuando se inyecta GNL regasificado (dependiendo de la situación del sistema en la zona de inyección).

Objetivos y Principios para la reconstrucción del Sistema Tarifario del transporte de gas por ductos.

Los siguientes objetivos y principios son los que definen a nuestra propuesta:

Recaudar el Requerimiento de Ingresos (RdeI) de todas las transportistas.

Definir un único Sistema y Cuadro Tarifario para todas las transportistas.

Definir tarifas basadas en los criterios de asignación de costos por capacidad contratada por punto de Entrada y por punto de Salida del sistema de transporte.

Establecer cargos fijos, basados en gastos de inversión y operativos; y variables, que reflejen costos de compresión/combustible y pérdidas, definidos como porcentaje total a retener del gas entregado (sin grossing-up).

Incorporar un cargo que sea una señal de escasez de capacidad en los puntos de Entrada y Salida del sistema. Su recaudación estaría fuera del RdeI y se usaría para solventar expansiones/extensiones y/o ajustar la recaudación efectiva al RdeI. No se aplicará a servicios firmes.

Incorporar un servicio “Prioritario” para generadores, que recaude algo más que el actual interrumpible por cada m3 transportado (sobre el que tendrá prioridad), similar a un “firme condicionado” al uso, por parte de los cargadores originales, de su capacidad firme (debe evaluarse su eventual prioridad sobre la reventa).

Morigerar el impacto de las distancias entre puntos de Entrada y de Salida en la asignación de costos, utilizando el concepto de Parking de Equilibrio del Sistema (SBP) y el servicio de Parking, para promover el ingreso de nuevos horizontes productivos, responder al problema de reversión del Sistema Norte y minimizar la parte del Line-Pack que entra en la Base Tarifaria.

Establecer subsidios cruzados en la asignación de costos, utilizando el SBP y el parking como instrumentos, en beneficio de las zonas productivas y de la demanda del Sistema Norte revertido, compensados con mayores cargos de Salida para exportación.

Establecer cargos variables para demanda no firme que dependerán del estado del sistema, y que podrían ser negativos para la inyección de gas muy cerca de su demanda.

Metodología.

La elaboración de la propuesta se realizó considerando las siguientes tareas y requisitos:

Separación de los costos que integran el RdeI en dos grupos o conceptos:

Costos asignables a los Puntos de Entrada y Salida (basados en costos efectivos).

Descuentos asignables al servicio de SBP (respecto al de rutas directas).

Asignación de esos costos entre Entrada y Salida; y entre rutas desde Neuquén y el resto.

Cálculo los porcentajes que se percibirán como gas retenido (calculados para ser aplicables sin grossing-up), correspondientes a los costos de compresión/combustible. Podrán ser cero o negativos en Puntos de Entrada cuando se inyecta GNL regasificado. Se determinarán al conocer la ruta final del volumen diario entregado.

Cálculo de los cargos de Entrada y Salida aplicando a la porción del RdeI que deba recuperarse en cada función, un set de ponderadores de suma 100, basados en distancia y capacidad contratada.

Definición de los cargos para rutas directas: serán los cargos por ingresar gas en firme en Puntos de Entrada y por extraerlo en Puntos de Salida, sin descuento. Este servicio estará disponible para cualquier cargador. Será el único disponible cuando la distancia es corta (la Salida cerca de la Entrada).

Definición y cálculo del costo del servicio SBP, que se obtendrá por un descuento fijo aplicable al cargo por ingreso de gas en cada Punto de Entrada que tenga ese servicio.

Los cargos de Entrada SBP serán utilizados para distancias largas, porque tendrán menos costo que utilizando el servicio para rutas directas.

Los días mínimos de parking para usar el SBP serán proporcionales a la distancia entre el Punto de Entrada y el Punto de Salida utilizados. En cada PE SBP, el costo de ese servicio en ese punto es el mismo, independientemente de los días operativos (DOs) de parking que involucre.

Definición de cargos variables para enviar señal de escasez de capacidad en cada punto de Entrada y de Salida, calculados diariamente en función de la situación de cada punto (Cargos de Oferta/Demanda -COD). En los DOs sin demanda No firme de capacidad en un PE o PS, el COD es cero en ese punto y DO.

Se calculan multiplicado un 0 < factor ≤ 1 por el Costo de Referencia del gas, que es una proporción del Precio de Referencia resultante de un proceso de subasta periódico. El factor (FCOD) se calcula como la proporción que la demanda No firme de un DO en un punto de Salida tiene respecto a la máxima capacidad No firme posible autorizada en el punto.

No se aplica a contratos de capacidad en firme (usen o no SBP).

Pueden ser negativos en PEs en los que se inyecta gas con influencia inmediata en punto/s de Salida con demanda No firme (como el gas de Bolivia o la inyección de GNL).

Las distribuidoras y SDB no lo pagan cuando demandan servicio interrumpible, si el despacho de gas para clientes de unbundling del Punto de Salida o de la Subzona (si la SZ usa más de un PS), es cero en ese DO.

La recaudación de estos cargos podrá ser utilizada para estabilizar los ingresos (complementan a la recaudación, si el RdeI no se completó con los cargos por Entrada y Salida) o para solventar expansiones/extensiones del sistema.

Podría agregarse un “no-notice service” (NNS), que implicaría un cargo variable por (exceso de) demanda, más un cargo por desbalance de gas. No siempre estará disponible.

El siguiente esquema sintetiza la alternativa de utilización del SBP:

Este otro esquema compara ambos sistemas tarifarios; el actual y la propuesta que formulamo:3

Y finalmente, el siguiente esquema exhibe las opciones para la construcción del cuadro tarifario de la propuesta (que en su versión completa incluye la posibilidad de utilizar cargos estampilla):

Ventajas de la propuesta.

Para terminar, señalamos las ventajas que entendemos favorecen a la propuesta que realizamos:

Permite facturar el RdeI con la mera aplicación de los cargos fijos a reservas de capacidad, dejando otras fuentes de ingresos para usos tales como el repago del financiamiento de extensiones/ampliaciones del sistema (TI, Prioritario, Parking, NNS).

El modelo tarifario utiliza varios parámetros de asignación de costos, cuya determinación depende de las necesidades del sistema, y cuya adaptación a las circunstancias que aparezcan en cada Período de Revisión, constituirá la base de cada Revisión Tarifaria.

Al utilizar capacidad a ser contratada en puntos de Entrada y de Salida, permite la elección de rutas según la conveniencia de cada cargador, que elegirá el Punto de Salida en evento distinto y posterior al de ingreso del gas por un punto de Entrada. Los cargadores comercializadores de gas y capacidad (bundle o no), tendrán así más opciones. También facilitará el accionar de mercados de gas organizados, para contratos a término y suministro spot (desbalances).

El recurso SBP permite aplicar un descuento sobre la tarifa de ciertos Puntos de Entrada a ser utilizados en “rutas largas”, a cambio de mantener un mínimo tiempo de Parking (que no afecta el costo del servicio y facilita su prestación).

La relación entre la cantidad de DO de parking requeridos y la distancia a recorrer por el gas tiende a facilitar la operación del sistema.

El servicio de Parking no relacionado con el de SBP, se facturará por cada DO de Parking y dependerá del PE donde ingresó el gas.

Por último, los cargos de O/D y otros por servicio no relacionados con la obtención del RdeI, serán instrumentos para financiar extensiones/expansiones o completar el RdeI, de resultar necesario

En el sistema argentino, el servicio interrumpible se factura por unidad transportada, asumiendo un factor de carga del 100% (como si el volumen transportado hubiese tenido el volumen de reserva exacta necesaria). Aunque este principio ha sido alterado con modificaciones “ad hoc” realizadas en las tarifas, como consecuencia de las necesidades de solventar expansiones al tiempo que se elegía minimizar el aumento total necesario en la facturación regulada. Aunque ello parezca un objetivo encomiable, resulta en señales ineficientes de precios, que incentivan el desplazamiento de la demanda adicional firme hacia demanda interrumpible, que podrá ser abastecida con la nueva capacidad solventada por los usuarios a los que les aplican los aumentos necesarios para solventar la expansión ocurrida.
De próxima publicación en el ámbito académico Se sigue la metodología establecida en el REGLAMENTO (UE) 2017/460 DE LA COMISIÓN EUROPEA: “Reglamento para el diseño de estructuras tarifarias armonizadas de transporte de gas”
El esquema es apenas demostrativo, está inspirado en el sistema argentino de transporte de gas natural y no pretende ser exhaustivo.

(*) CH. J. Massano es Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba. Obtuvo la Maestría en Políticas Públicas en el Instituto Torcuato Di Tella. Desde 1990 se desempeñó como consultor independiente en temas energéticos, participando en el análisis de los negocios emergentes del proceso de privatización en Argentina.
Asesor de Gabinete en la Subsecretaría de Combustibles y Consultor de la Secretaría de Energía; colaboró en las tareas del Comité de Privatización de Gas del Estado S.E. Fue Gerente de Desempeño y Economía del ENARGAS desde su creación y hasta Febrero de 1997; fue responsable de la conducción del primer proceso de revisión quinquenal de tarifas del servicio de gas por redes. Colaboró con la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Director del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Provincia de Salta; asesor en negocios con gas del Grupo Camuzzi y director en sus controladas en Argentina, Gas Pampeana y Gas del Sur, Líder del proyecto de creación del Mercado Electrónico de Gas y la Réplica de los Despachos de gas natural por cañerías.
Siendo asesor de la SE, participó en la organización de los fideicomisos de expansión del sistema de transporte de gas natural y asesoró a la Procuración del Tesoro de la Nación en la defensa frente a demandas arbitrales que involucran negocios energéticos en el país. Su actividad reciente es la consultoría en los aspectos económicos de la regulación de los servicios públicos y negocios energéticos, para organismos regulatorios, empresas y asociaciones empresarias, tanto en el ámbito nacional como en otros países de Iberoamérica (Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Guatemala, Uruguay); y la evaluación de daños y negocios en arbitrajes internacionales que involucran empresas energéticas.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

PetroChina registró ganancias récord

PetroChina, el principal productor de petróleo y gas de China y veinticinco años de actividad, registró un beneficio récord de US$ 22.328 en 2023, lo que representa un incremento del 8,3% en comparación con el año anterior, informó la empresa.

Los ingresos de la compañía sumaron en el último ejercicio un total de US$ 415.984 , un 7% por debajo de la cifra contabilizada un año antes, como consecuencia principalmente del efecto combinado de la disminución de los precios y el aumento del volumen de ventas de los productos de petróleo y gas.

En el ejercicio anterior, PetroChina elevó un 19,4% el volumen de ventas de petróleo crudo y un 5,1% el volumen de las ventas de gas natural, aunque los precios medios disminuyeron un 13,2% y un 22,7%, respectivamente.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Equinor hace un nuevo descubrimiento sobre hidrocarburos en el Mar del Norte

Equinor ASA ha hecho públicos los detalles de un descubrimiento de petróleo y gas llamado Heisenberg en 35/10-11 S y A en el Mar del Norte. Según los cálculos preliminares de la compañía, la magnitud del descubrimiento fue de entre 134,2 y 314,3 millones de pies cúbicos (3,8 y 8,9 millones de metros cúbicos estándar) de petróleo equivalente, o entre 24 y 56 millones de barriles de petróleo equivalente (MMboe). Según un comunicado de prensa publicado el jueves por la Norwegian Offshore Directorate (NOD), las estimaciones de recursos para Heisenberg previamente a la perforación se situaban entre 144,8 millones y […]

The post Equinor hace un nuevo descubrimiento sobre hidrocarburos en el Mar del Norte first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Relanzaron la Tecnicatura en Hidrocarburos y Geociencia en San Patricio del Chañar

La carrera está orientada a la actividad petrolera y prepara a los estudiantes para desempeñar sus actividades en empresas y operadoras. La municipalidad de San Patricio del Chañar informó que recientemente, con la presencia del intendente Gonzalo Nuñez, se relanzó la Tecnicatura en Hidrocarburos y Geociencia para 19 nuevos estudiantes dictada por la Universidad Siglo 21. Acompañaron el relanzamiento la subsecretaria de Promoción, Educación de las Infancias y Juventudes, Macarena Cifuentes, la subsecretaria de Educación del Área de Vinculación de Universidad Siglo 21, Romina Julio, el gerente del Campus Educativo, Pablo Figueroa, y la responsable pedagógica del Campus Educativo, María […]

The post Relanzaron la Tecnicatura en Hidrocarburos y Geociencia en San Patricio del Chañar first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Buscan exportar dos innovadores productos para la minería desarrollados en Mendoza

Los productos sirven para controlar derrames de líquidos inflamables, absorber aceites y grasas. Además, pueden usarse en tierra y agua, lo que los habilita para solucionar grandes problemas de industrias en el mundo. Los técnicos de ProMendoza visitaron Clean Oil, una empresa mendocina especializada en la producción y comercialización de materiales para el control de derrames de hidrocarburos, aceites y grasas y otros productos absorbentes de origen mineral y orgánico, sustentables y biodegradables. El objetivo es seguir trabajando en la internacionalización de estos novedosos desarrollos creados en esta empresa ubicada en Las Heras, Mendoza. El director de Clean Oil, Fernando […]

The post Buscan exportar dos innovadores productos para la minería desarrollados en Mendoza first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Advierten que el RIGI dejaría fuera de los beneficios a las pymes de Vaca Muerta

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que el gobierno nacional impulsa a través de la nueva versión Ley Ómnibus podría dejar afuera de sus beneficios en los hechos a las pequeñas y medianas empresas que operan en Vaca Muerta. Así lo advirtió Ariel Kogan, ex vicepresidente de Cammesa y asesor en temas energéticos. En conversación con Econojournal, aseguró que el RIGI contempla beneficios fiscales e impositivos a los titulares de grandes inversiones, pero no tiene en cuenta a las empresas prestadoras de servicios que deberían costear insumos y equipos sin ningún tipo de reducción fiscal.

El RIGI tiene como objetivo impulsar grandes inversiones extranjeras y nacionales bajo un marco que brinde “certidumbre, seguridad jurídica y protección especial” a los sectores considerados de mayor potencial para el desarrollo económico del país, como Agroindustria, Minería, Energía, Gas y Petróleo, Tecnología e Infraestructura.

El proyecto busca incentivar inversiones en Agroindustria, Minería, Energía, Gas y Petróleo, Tecnología e Infraestructura.

En este sentido, Kogan remarcó que “hay un bache dentro del régimen ya que para las empresas titulares de los proyectos de inversión tiene una serie de beneficios relacionados con el Impuesto a las Ganancias, la amortización del IVA y la exención del pago de derechos de importación y exportación sobre los bienes que van a utilizar en dicho proyecto, pero esto no se replica a empresas prestadoras de servicios”.

De esta forma, dejaría afuera a toda la cadena de valor de Vaca Muerta que participa directamente en las operaciones del upstream, pero no lo hace bajo la titularidad del proyecto de inversión, tal como marca el RIGI incluido en el proyecto de ley.

“Las empresas no pueden competir en materia de costos con la propia operadora titular autogestionando sus servicios”, manifestó. “Por ejemplo, si hace falta importar una grúa especial la empresa madre del proyecto necesita un servicio que la incluya y, en ese caso, las prestadoras quedan en inferioridad de condiciones”, agregó el ex funcionario.

Kogan indicó que el régimen podría funcionar adecuadamente en otros sectores de la economía, pero en el caso de hidrocarburos o minería haría falta que tome en cuenta al resto de la cadena de valor. “De otra forma, lo que se está haciendo es obligar a la operadora a prestar el servicio, lo que les complicaría la vida a todas las pymes neuquinas”, analizó.

En el caso de las obras de midstream, aseguró que se daría la misma situación: “El RIGI tal como está genera todo lo contrario a lo que sería razonable que exista, que es mayor participación al valor agregado de la industria de empresas las nacionales y locales”, sostuvo el consultor.

Por último, consideró que la solución a este problema podría darse a través de la redacción de un artículo dentro del régimen que contemple las inversiones que son realizadas a través de concesiones y que impliquen la contratación de servicios especiales.

“Aún no se cumple el Compre Neuquino”

Fuentes de la Federación de Cámaras Empresarias del Sector Energético de Neuquén (FECENE) opinaron que “hay intereses en conflicto con las grandes empresas. No creo que la omisión haya sido un simple descuido ya que tampoco han tenido interés en aplicar el Compre Neuquino (Ley provincial 3338). Lamentablemente, no hay multas por incumplirlo y en la realidad funciona porque hay mucho trabajo para todas las empresas locales”.

Otra fuente del sector empresarial neuquino consultada, agregó que el RIGI “no tiene un tipo de beneficios ni apoyo concreto a las Pymes, pero tampoco las excluye. Lo que hace es empujar la inversión a través de volúmenes grandes y no hace una distinción por tamaño de empresa sino por monto de inversión”.

Según indica el texto, al RIGI podrán adherirse los vehículos de proyecto único (VPU) que califiquen como gran inversión en los sectores considerados prioritarios, explicitando el único objetivo de llevar adelante tal proyecto. Dentro de los VPU se podrán considerar sociedades anónimas, sucursales de sociedades extranjeras, sucursales dedicadas, uniones transitorias y contratos asociativos.

Los VPU adheridos al RIGI tendrán, entre otros beneficios, la posibilidad importar y exportar libremente bienes y servicios para la construcción, operación y desarrollo del proyecto adherido, “sin que puedan aplicárseles prohibiciones ni restricciones directas, restricciones cuantitativas, cupos o cuotas, de ningún tipo”.

, Laura Hevia

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Es oficial: Perú aprobó la ley que promueve el hidrógeno verde como combustible

Tras ser tratada en reiteradas sesiones del Congreso Permanente, el pasado 23 de marzo del presente año, la presidenta de la república, Dina Boluarte, oficializó la aprobación de la ley del fomento al hidrógeno verde en Perú (Ley N° 31992), a través de su publicación en el Diario El Peruano.

Esta normativa recae en los proyectos de le ley 3267, 3272 y 4374,  y tiene como objetivo fomentar la investigación, el desarrollo, la producción, la transformación, el almacenamiento, el acondicionamiento, el transporte, la distribución, la comercialización, la exportación y el uso del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en el país.

La iniciativa tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de la población como resultado de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Ley de Hidrógeno Verde

El documento incluye los usos del hidrogeno verde, los requisitos necesarios para su certificación y la promoción la investigación científica a través de programas para impulsar proyectos  y emprendimientos de innovación y transferencia tecnológica del vector.

Además, fomenta el otorgamiento de beneficios económicos y tributarios para toda la cadena del hidrógeno verde como combustible y como vector energético en sus diferentes aplicaciones e incentivará la aplicación industrial de este recurso como combustible de uso vehicular, agrícola, industrial, aéreo, marítimo, para transporte público y de carga, y otras aplicaciones no energéticas para reemplazar el uso de combustibles fósiles.

En las disposiciones complementarias finales de la normativa, se declara de interés nacional la investigación los objetivos de esta ley y se establece que la implementación se financiará con cargo al presupuesto institucional de las entidades correspondientes.

En cuanto a la reglamentación, el Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de ciento ochenta días calendario contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley, aprobará el reglamento y la normativa adicional que sea necesaria para la aplicación de esta ley.

La norma faculta al Ministerio de Energía y Minas (Minem) a formular las políticas y los planes energéticos sectoriales para el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno verde, desde su producción hasta su uso final. Las políticas deberán alineadas con los objetivos del Ministerio de la Producción (Produce), del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), del Ministerio del Ambiente (Minam) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Críticas en la definición

Cabe destacar que la regulación se aprobó a pesar de críticas de varios referentes del sector y autoridades políticas a la definición de hidrogeno verde utilizada, en la que se define a este como “un vector energético producido con tecnologías de bajas emisión de gases de infecto invernadero”.

Sin embargo, según algunos congresistas, representantes de la Asociación Peruana de Renovables (SPR)  y otros expertos para que el hidrógeno pueda ser catalogado como verde universalmente debe producirse a través de energía renovable, como la solar o eólica, que no tiene emisiones de gases de efecto invernadero.

Como ya había anticipado Energía Estratégica, desde el sector alertan que está definición podría traer problemas en la exportación del hidrogeno verde y sus derivados a futuros por no excluir a tecnologías como la biomasa o el bio gas y estandarizar el término a nivel internacional.

 

La entrada Es oficial: Perú aprobó la ley que promueve el hidrógeno verde como combustible se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Genneia reveló su amplio pipeline de proyectos para el corto plazo en Argentina

Genneia fue una de las grandes empresas que se hizo presente en el mega evento Future Energy Summit Argentina, que reunió a más de 500 líderes y referentes del sector de las energías renovables del país y la región. 

Bernardo Andrews, CEO de Genneia, reveló los planes de la compañía, que recientemente alcanzó un hito sin precedentes al superar los 1000 MW de potencia renovable instalada en Argentina tras la puesta en operación de su tercer parque solar fotovoltaico Tocota III, de 60 MW de capacidad. 

“Esperamos llegar a 1300 MW para el verano 2025 y a futuro tenemos un pipeline que equivale a nuestra capacidad instalada actual”, afirmó ante sala llena durante el primer panel de debate titulado “Utility Scale: Tendencias de las energías renovables ante una nueva etapa del mercado en Argentina”

“Estamos mirando la potencia a desarrollar en proyectos solares para los años 2024, 2025 y 2026 y contamos con un portafolio selecto de parques eólicos que dupliquen nuestra capacidad en el mediano plazo”, agregó. 

Y ante la posibilidad de que el gobierno de Javier priorice que el sector privado tome mayor protagonismo en el desarrollo de parques renovables por sobre licitaciones públicas, Bernardo Andrews anticipó que hoy en día están “enfocados 100% en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER)”. 

Un MATER en el que Genneia ha participado asiduamente, a tal punto que en unas de las últimas convocatorias obtuvo 498,37 MW de prioridad de despacho en ocho parques y que con ello alcanzó dieciséis adjudicaciones en el mercado entre privados por casi 990 MW de potencia. 

Además, la ronda vigente del Mercado a Término de Energías Renovables tiene más de 200 MW para asignación plena y hasta 1000 MW bajo el mecanismo Referencial “A”, que permite que los agentes inyecten energía con curtailment de hasta 8%. Por lo que no sorprendería que Genneia se vuelva a presentar. 

De todos modos, Andrews planteó que existen una serie de desafíos a enfrentar para lograr más inversiones en generación renovable que permitan alcanzar los objetivos de la Ley N° 27191, tales como la ampliación de la red de transmisión, la inclusión de soluciones inteligentes en el sistema y una mejora de la situación macroeconómica del país. 

“Tenemos un sistema extremadamente limitado con cuellos de botella de transmisión en prácticamente las mejores regiones de recursos renovables del país. Por lo cual, debemos apostar por soluciones para optimizar la infraestructura, como por ejemplo inteligencia artificial aplicada. Debe darse ese diálogo y no puede estar alejado de la parte regulatoria. Mientras que en un escenario de cuellos de botella, las inversiones en almacenamiento tienen que ocurrir y serán más eficientes integralmente que una solución de quema de hidrocarburos”, manifestó.

“Cada vez veremos proyectos con menor recurso por las limitaciones en infraestructura (no hay transmisión). Igualmente buscaremos los mejores proyectos en un marco de que haya capacidad de evacuación, no se puede comprometer energía en el sistema y no poder despacharla”, agregó. 

El ámbito eólico es uno de los que presenta más retos en la materia, ya sea por la propia falta de potencia en la red en La Patagonia o por propias cuestiones negativas como menores oferentes de logística, montaje y provisión de equipo. Hechos que podría generar un escenario de costos crecientes de la energía y, por ende, mayores precios para la generación. 

“Mientras que la solar representa algunas oportunidades de modularidad pero se agrega que no hay una comunidad de EPCistas dispuestos a integrar proyectos”, complementó el CEO de Genneia. 

“Y si no hubiera financiamiento a largo plazo no ocurrirán las inversiones. Con activos que tienen 20/25 años de vida útil, los primeros ocho meses de una obra en construcción se juega la rentabilidad del proyecto. Si hay estabilidad para construir en Argentina y hay financiamiento, el escenario cambia dramáticamente. Para que eso ocurra, debe mejorar la macroeconomía, haber claridad en la evolución del marco regulatorio y anticipación”, añadió.

La entrada Genneia reveló su amplio pipeline de proyectos para el corto plazo en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La SIE estudia criterios de remuneración y de acceso para almacenamiento y sistemas auxiliares en República Dominicana

Continúan las repercusiones por el megaevento de Future Energy Summit (FES) celebrado el pasado 20 y 21 de marzo en República Dominicana. En el marco de este gran encuentro de líderes del sector energético, Andrés Astacio, Superintendente de Electricidad, reveló los avances que se están dando en materia de almacenamiento energético.

“Hemos aprobado en lo que va de año 340 kWh de almacenamiento”, aseguró el superintendente Astacio.

Durante una entrevista destacada denominada “Nuevos reglamentos de Baterías, Servicios Auxiliares y mecanismos de licitación de energía renovable” reveló a Guido Gubinelli, director periodístico de Energía Estratégica, que están avanzando en consideraciones tanto para proyectos híbridos como para baterías Stand Alone.

Al respecto, adelantó que están viendo con detenimiento los criterios de remuneración de las baterías y los servicios auxiliares tales como regulación de frecuencia y como soporte de red, pero además están elevando el debate con otros como el Black Start, el Peak Shaving, e incluso el alargamiento de la vida útil de las infraestructuras existentes.

“El gobierno es el principal promotor de que los proyectos se empiecen a hibridar. Esto lo estamos viendo con beneplácito por la confianza que tienen los agentes tanto en la liquidez, gobernanza y previsibilidad del mercado nacional y porque nos está permitiendo avanzar en el requerimiento de almacenamiento”, consideró.

Y añadió: “El gran reto son los proyectos Stand Alone. Los proyectos Stand Alone implican ver al almacenamiento como una obra eléctrica nueva y esa no está contemplada en la normativa vigente”.

Al respecto, es preciso recordar que en República Dominicana existen solamente tres obras eléctricas posibles contempladas para operar de manera independiente en la normativa vigente que son las obras eléctricas de transmisión, distribución y generación.

Es por ello que aún se está debatiendo cuáles serían los servicios que se les reconocerían, cuál sería el criterio de remuneración de los servicios y, en adición, cuál sería la modalidad de introducción en el mercado eléctrico nacional, si es permitiendo a ofertar almacenamiento y servicios auxiliares en el mercado mayorista o si se crea un mercado especializado en almacenamiento y cómo interactúa con el mercado mayorista.

Para llegar a definiciones en estos frentes, desde la Superintendencia de Electricidad (SIE), están trabajando en dos estudios simultáneos uno con el United States Trade and Development Agency (USTDA) y otro con el International Finance Corporation (IFC) que permitan brindar mayor claridad sobre los próximos pasos a seguir.

Junto al USTDA se estaría evaluando el modelo regulatorio adecuado para aplicar en el sistema dominicano, con los criterios de remuneración tanto de servicios auxiliares como de los criterios de remuneración o de acceso al mercado mayorista.

Y con la colaboración del IFC se estaría trabajando en una determinación del óptimo de penetración del almacenamiento en República Dominicana, tomando en consideración las características propias del territorio y las metas que se han asumido en la política pública como alcanzar un 30% de energías renovables en la matriz dominicana al 2030.

El superintendente Astacio deslizó que estarían en conversaciones con los operadores de la red tanto de transmisión como de distribución para ver “cómo ellos pueden aprovechar las ventajas de este modelo de almacenamiento” y que en caso de llegar a definiciones en el último trimestre de este año, podrán publicar todos los hallazgos a consulta pública, para así permitir sugerencias y comentarios durante el 2025, de manera que sea un ganar-ganar para todos.

La entrada La SIE estudia criterios de remuneración y de acceso para almacenamiento y sistemas auxiliares en República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Petrobras prevé que los primeros proyectos eólicos offshore en Brasil funcionarán recién en 10 años

Petrobras, la empresa petrolera brasileña semi-pública de propiedad mixta, estima que los primeros proyectos eólicos offshore en Brasil recién empezarán a funcionar en una década como mínimo, principalmente porque el país aún no cuenta con una regulación específica. 

«Estamos hablando de 10 a 15 años a partir de ahora. Si no hacemos nada ahora, perderemos tiempo», apuntó el director ejecutivo de Gestión Integrada de la Transición Energética de Petrobras, Cristiano Levone

Además, anticipó que los estudios de la compañía en la materia están en “pleno apogeo”, considerando que ya inició pruebas de medición de vientos con una tecnología inédita para el país, pero Levone vaticinó que los principales proyectos de generación eólica marina estarán a una distancia de hasta 50 kilómetros de la costa. 

Cabe recordar que Petrobras también mantiene un proceso abierto para la concesión de diez licencias ambientales para el desarrollo de parques eólicos offshore que suman casi 23 GW de capacidad, aunque el objetivo final es llegar a los 30 GW de solicitudes de esa índole. 

Áreas que se reparten entre las regiones noreste, sureste y sur del país; puntualmente entre los estados de Río Grande do norte (3 zonas), Ceará (3), Maranhão (1), Río de Janeiro (1), Espírito Santo (1) y Río Grande do Sul (1).

Este hecho fue ratificado por el director ejecutivo de Gestión Integrada de la Transición Energética de la empresa, al referirse a los compromisos de avanzar en la transformación de Petrobras y operar cada vez más proyectos de bajas emisiones de gases de efecto invernadero. 

A la par, reafirmó los planes de duplicar su capacidad de generación renovable hasta 10 GW en 2028, mediante el crecimiento de las fuentes solares y eólicas en tierra, de tal manera que la compañía ya negocia con otras entidades en negocios «greenfield» y proyectos ya en operación; aunque Levone descartó la posibilidad de que Petrobras concrete parques fuera de Brasil. 

Brasil sobrepasó los 230 GW eólicos offshore a la espera de licenciamiento ambiental

“Debemos mirar el potencial de nuestro país, ya que Brasil es el principal foco de Petrobras. En nuestra industria debemos mirar hacia las próximas décadas cuando pensamos en inversiones (…) Estamos estudiando oportunidades disponibles en el mercado actual, pero aún estamos lejos de cerrar una adquisición», añadió. 

Y si bien el ejecutivo no reveló todos los negocios que evalúan desde Petrobras, sí se sabe que empresa ya firmó una serie de memorandos de entendimiento para futuras asociaciones, como por ejemplo aquel con TotalEnergies, actual socio de Casa dos Ventos en una empresa conjunta de generación eólica.

Expectativas de la regulación

El sector energético de Brasil espera por la continuidad del proyecto ley que regula el suministro y concesión de áreas para la exploración de energía eléctrica renovable offshore, tras la aprobación en diputados a finales del 2023 (ver nota).

La iniciativa N° 11247/2018 ya se encuentra en el Senado para su tratamiento y, de lograrse la sanción definitiva, el Poder Ejecutivo será quien deba las áreas sujetas a la instalación de equipos de generación; aunque las mismas no podrán estar en campos petroleros, rutas de navegación marítima o áreas protegidas por la legislación ambiental. 

Tal es la expectativa que hasta Ben Backwell, CEO del Global Wind Energy Council (GWEC), y la directora de Políticas Brasil del GWEC, Roberta Cox, se reunieron con el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, y otros funcionarios del Poder Ejecutivo del país. para discutir la aprobación final de la ley de energía eólica marina. 

“Se espera la ley para las próximas semanas, el potencial de la cadena de suministro de Brasil para convertirse en un centro de producción de equipos eólicos marinos, hidrógeno verde y oportunidades comerciales para productos verdes, entre otros temas. El vicepresidente Alckmin era muy consciente del crecimiento y la contribución económica de la industria eólica en Brasil, y prometió un fuerte apoyo político para el desarrollo del sector marino”, destacó Backwell a través de sus redes sociales..

La entrada Petrobras prevé que los primeros proyectos eólicos offshore en Brasil funcionarán recién en 10 años se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Medidas adoptadas por la CREG para evitar incrementos tarifarios y riesgo de desabastecimiento

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) cuenta con un estatuto para atención de riesgo de desabastecimiento de energía en periodos como el Fenómeno de El Niño, entre otras muchas más medidas que se han tomado para controlar el riesgo de desabastecimiento energético.

De acuerdo con la información del operador del mercado, el embalse real para el día 21 de marzo de 2024 finalizó 34.83%, lo que está por encima de la senda de referencia definida por la CREG para dicha fecha que es del 29,16%, es decir, el embalse real está por encima en 5,87%, lo que permite asegurar el cubrimiento de la demanda.

Frente a ello y dadas las condiciones actuales del Sistema Eléctrico Colombiano, las cuales se miden diariamente, la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG no ve riesgo de apagón en ninguna región del país por esta situación. Esto se revisa constantemente con todas las entidades del sector en coordinación con el Ministerio de Minas y Energía para evitar que haya riesgo de suministro.

El cuerpo colegiado de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha tomado las siguientes medidas para la Costa Caribe y en general para todo el país para evitar incrementos tarifarios:

1. Para mantener los precios de la energía estables (Resolución CREG 101 036 de 2024): Esta intervención busca mitigar los incrementos en el precio que pagamos por la energía eléctrica cuando hay poca agua para generar energía, como sucede durante el Fenómeno de El Niño. Para lograrlo, se permitió transitoriamente que las empresas generadoras y comercializadoras firmaran contratos con duración máxima de dos años, sujetos a la energía efectivamente generada día a día y con un precio máximo de traslado atado al precio de largo plazo de la energía en Colombia.

2. Para aprovechar más energía de pequeñas plantas (Resolución CREG 101 034 de 2024): Se busca que pequeñas plantas de energía, como las que tienen algunas empresas para su propio uso, puedan ofrecer su energía sobrante al Sistema Eléctrico Nacional más fácilmente, especialmente en Fenómeno de El Niño.

3. Para evitar aumentos en la tarifa eléctrica (Resolución CREG 101 028 de 2023): Se expidió con el objetivo de detener los aumentos en las tarifas que se venían presentando por efecto del cobro de los saldos acumulados causados desde la pandemia, principalmente, por el tratamiento de tarifas que se dio en ese entonces.

4. Para controlar el precio de la energía en el mercado mayorista (Proyecto de resolución 701 028 de 2023): Se propuso establecer un precio máximo de lo que podría costar la energía en el mercado. Se determinó un límite de $532 por kilovatio hora, sin embargo, por ahora los precios de bolsa han rondado los $500 y $600. La CREG sigue evaluando los comentarios del público general sobre dicha medida.

Además, particularmente desde la CREG se están ejecutando una serie de medidas eficientes aplicables a partir de abril del presente año para la Costa Caribe.

Ajustes principales:

1. Disminución en el costo por pérdidas de energía: El porcentaje del cargo adicional que se paga por las energías que se pierden en el proceso de distribución (por ejemplo, en los cables y transformadores o por el robo de energía) será menor. Este ajuste se debe realizar directamente en el cálculo del costo unitario.

2. Menor reconocimiento de costos de operación mantenimiento (AOM) en los cargos de distribución: También se contempla una reducción anual del costo unitario gracias a la disminución causada por menor reconocimiento en las actividades de administración, operación y mantenimiento dentro del componente de distribución.

Adicional a lo anterior, se está trabajando para actualizar la metodología de comercialización lo que podrá mejorar la eficiencia del costo en este componente.

Si quiere saber más sobre qué es la CREG y cómo funciona vea el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=SzXIjfVkKEo&t=27s

 

La entrada Medidas adoptadas por la CREG para evitar incrementos tarifarios y riesgo de desabastecimiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Trina Solar anuncia la propiedad de las patentes de tecnología TOPCon

Trina Solar, líder mundial en productos y soluciones solares inteligentes, anunció la titularidad de más de 2.000 patentes, entre las que se incluye un número significativo de patentes de tecnología TOPCon, además de patentes de tecnología PERC y Heterojunction (HJT).

Las patentes protegen los derechos de propiedad intelectual (PI) de Trina sobre la tecnología TOPCon crítica de tipo N utilizada en la producción de módulos solares y refuerzan la posición de Trina como líder del mercado en el suministro de productos TOPCon a los clientes.

Las patentes de Trina, tanto en el proceso como en la estructura, para la importante tecnología TOPCon central son únicas, y los módulos TOPCon de alta eficiencia no pueden producirse sin las tecnologías incluidas en las patentes de Trina.

Los logros de la marca en la tecnología TOPCon establecieron las bases para el desarrollo de la industria, impulsando la potencia por encima de 700W y la eficiencia por encima del 25%, proporcionando así las mejores soluciones para los desarrolladores solares, EPCs e instaladores.

«Trina Solar se enorgullece de su propiedad intelectual líder en el sector y de su sólida cartera de patentes. Aplaudimos a cualquier empresa que siga el proceso correcto para acceder a nuestras patentes», dijo Steven Zhu, presidente de Trina Solar EE.UU. «En Trina, abrazamos el poder de salvaguardar nuestras innovaciones y perseguimos activamente a aquellos que comprometen nuestra propiedad intelectual. Damos prioridad a mantener la integridad de nuestra tecnología TOPCon y animamos a los clientes a considerar la propiedad intelectual antes de tomar decisiones de compra de módulos solares».

Las patentes son derechos legales. Una entidad que desee replicar, utilizar o vender sin permiso puede enfrentarse a una infracción de patente, responsabilidad personal y/o daños monetarios. La infracción puede dar lugar a demandas judiciales.

Es vital que los fabricantes y clientes de energía solar comprendan el impacto de la infracción de patentes de PI. Vender productos sin la PI adecuada puede causar retrasos en los proyectos, interrupciones en las entregas, sanciones económicas y consecuencias legales.

Los compradores y los vendedores pueden evitar los problemas de infracción de la PI y las patentes si comprenden la propiedad de la PI y las patentes y se adhieren a los procesos de adquisición de módulos con las empresas que poseen los derechos de la tecnología.

Puede encontrar más información sobre las patentes de células y módulos de Trina Solar en los sitios web de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

La entrada Trina Solar anuncia la propiedad de las patentes de tecnología TOPCon se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Presentan el Centro Mexicano de Hidrógeno para atraer inversiones en el país

Con la finalidad de desarrollar tecnologías en la producción, transformación, acondicionamiento, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización del hidrógeno limpio, la Asociación Mexicana del Hidrógeno (AMH) presentó el Centro Mexicano de Hidrógeno.

Israel Hurtado, presidente de la AMH, informó que en la actualidad existen 15 proyectos de hidrógeno limpio, en diversos estados de la República Mexicana, cuya información oficial, da cuenta de inversiones por 20 mil millones de dólares.

Sin embargo, un estudio de hoja de ruta de la AMH revela que con el tamaño del mercado de México, las inversiones alcanzarían 60 mil millones dólares, entre 2024 y 2050.

Hurtado agregó que en su plan de sostentabilidad, Petróleos Mexicanos consideró que para la empresa, el mercado representará mil millones de dólares para 2030, tres mil millones de dólares para 2040 y alcanzará cuatro mil millones de dólares para 2050.

En conferencia de prensa, el presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno, Israel Hurtado expuso que el Centro Mexicano de Hidrógeno se puede convertir en un brazo de desarrollo de proyectos e innovación tecnológica de la asociación y en un formador de capital humano.

“Nosostros vamos a dar cursos, talleres y seminarios, porque necesitamos formar capital humano y la creación de talento especializado en esta industria, porque si bien ya existe en algunas universidades y recientemente se ha dado un boom en ese sentido, de Ingenierías en Energía Renovable…creemos que debemos enfocarnos específicamente en el tema de hidrógeno”, expresó Hurtado.

Añadió que actualmente, la AMH tiene 60 empresas asociadas, con una gran reserva de tecnología, inversiones y capital humano, pero se espera que se sumen más compañías, además de que se busca hacer alianzas estratégicas con instituciones educativas, centros de investigación, clústers, universidades y agencias.

“Queremos aprovechar todo el conocimiento y acervo que hay para trasladarlo al Centro y que pueda ser de beneficio para todos los interesados, alumnos, universidades y quien quiera conocer más. Y apoyándonos en estas fortalezas que son las empresas asociadas. Incluso queremos ver cómo podemos tener espacios físicos en algunas instituciones, lo cual sería favorable”, detalló Hurtado.

El presidente de la AMH explicó que en el país no hay un centro de este tipo, el cual comenzará a operar con recursos propios de la asociación y en un semestre se podrían comenzar a realizar cursos y talleres.

La Asociación Mexicana de Hidrógeno ya tiene alianzas estratégicas con algunas Instituciones de Investigación y Universidades, por ejemplo con el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, con el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, alianzas que se buscarán  potencializar a través del Centro Mexicano de Hidrógeno.

En la reunión con medios de comunicación, el líder de la AMH enfatizó que México tiene una dualidad, ya que participa con Estados Unidos y Canadá en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero también puede participar en el desarrollo de hidrógeno para América Latina, el segundo mayor mercado en el mundo con proyectos por 85 mil millones de dólares.

A nivel mundial existen mil 418 proyectos por un monto de inversión de 560 mil millones de dólares.

La entrada Presentan el Centro Mexicano de Hidrógeno para atraer inversiones en el país se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Atlas Renewable Energy y COPEC firmaron acuerdo de BESS stand-alone en Chile por 800 MWh de capacidad de almacenamiento

Atlas Renewable Energy, compañía internacional dedicada a la generación de energía limpia, junto a COPEC, a través de su filial comercializadora de energía, Emoac, anunciaron la firma de su primer acuerdo de compraventa de energía y un sistema de almacenamiento, tecnología que permitirá almacenar y aprovechar excedentes de energía solar que con frecuencia se ven en vertimiento a raíz de restricciones de transmisión en el norte de Chile.

Anualmente en el país se pierden cerca de 3.000 GWh de energía renovable, principalmente, por la estrechez en la transmisión y otras variables asociadas. Del total del vertimiento energético sostenible anual, casi 1400 GWh corresponden a energía solar, las que -a su vez- corresponden al 15% del total de la oferta de dicha tecnología, con todo lo que ello significa para el avance de la transición energética sostenible y la mejora de la calidad de vida de los chilenos.

En respuesta a esta situación, BESS del Desierto será uno de los proyectos de almacenamiento de energía más grandes del país y de Latinoamérica, con una capacidad instalada de 200 MW y cuatro horas de descarga, y capacidad de almacenamiento de 800 MWh, lo que permitirá almacenar energía en horarios de abundancia de energía solar y reinyectarla a la red en horarios de alta demanda. El sistema de baterías se instalará en los predios de la planta fotovoltaica Sol del Desierto perteneciente a Atlas, ubicada en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta.

El acuerdo firmado entre Atlas y EMOAC, por un periodo de 15 años, contempla reinyectar alrededor de 280 GWh anuales a la red, contribuyendo a reducir los vertimientos de energía renovable que se genera durante el día a partir de fuentes solares fotovoltaicas, y permitiendo mayor estabilidad y confiabilidad del suministro eléctrico en la región y el país. BESS del Desierto tendrá una capacidad de almacenamiento semejante a la de unos 2.500 buses eléctricos de transporte público urbano, y equivalente a más de 500.000 km de autonomía en dichos buses, o recorrer más de 100 veces Chile.

Esta solución -a partir de sistemas de batería- se implementará bajo la modalidad conocida como standalone. Esto significa que es independiente y autónoma, diseñada para almacenar energía eléctrica del sistema de manera descentralizada, permitiendo acumular la energía generada durante periodos de mayor oferta energética, contribuyendo a un suministro eficiente, continuo y confiable.

“Estamos muy orgullosos de lograr este importante acuerdo con EMOAC, consolidándonos como organizaciones a la vanguardia y líderes en la implementación de tecnologías innovadoras y sostenibles para acelerar la transición energética de Chile. Con el proyecto de BESS del Desierto se pone de manifiesto nuestra visión estratégica y de largo plazo, promoviendo la gestión energética eficiente. Este proyecto permitirá un mayor aprovechamiento del recurso solar y contribuye a que el uso de esta fuente de energía en Chile continúe siendo confiable y competitiva”, resaltó Alfredo Solar, gerente regional de Atlas Renewable Energy para Chile y el Cono Sur.

Por su parte Vannia Toro, gerente general de EMOAC, señaló que “este acuerdo viene a resolver el centro de un problema a nivel país, como es el vertimiento de ERNC, siempre desde la innovación, la adaptación y la incorporación de tecnología. Estamos seguros de que en ella radica una importante respuesta frente a los actuales desafíos del sistema y un avance más hacia la transición energética con la que estamos comprometidos”.

La entrada Atlas Renewable Energy y COPEC firmaron acuerdo de BESS stand-alone en Chile por 800 MWh de capacidad de almacenamiento se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: Oferta de 20.850.000 m3/día en abril. PPP de U$S 2,83

El Mercado Electrónico del Gas realizó la tradicional subasta mensual, y en esta oportunidad para el abastecimiento interrumpible de gas natural a usinas generadoras en abril 2024 en la que podían participar Productores y Comercializadores en general.

En este segmento se presentaron 10 ofertas, por un volumen total diario de gas 2.650.000 metros cubicos y los precios promedio ponderados fueron de 2,10 en el PIST y de 2,25 puesto el gas en el Gran Buenos Aires.

Con posterioridad, el Megsa recibió 12 ofertas en un concurso de precios para el abastecimiento interrumpible de gas natural para el mismo mes en el que se recibían ofertas exclusivamente de aquellos Productores que habiendo sido adjudicatarios del Plan Gas.Ar cuenten con volúmenes adicionales.

Cada Productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el PG, sin exceder el precio obtenido en el PG para cada cuenca para el período de verano.
En este concurso se recibieron 12 ofertas por un volumen total diario de 18.200.000 m3, con un PPP de 2,83 dólares por millón de BTU.

De estas ofertas 7 fueron de productores en Neuquén, por un volumen total de 8.200.000 m3/día y ppp de U$D 2,69 a 2,99 por MBTU.

Otras 3 ofertas llegaron desde Tierra del Fuego, por un volúmen diario de 6,5 millones de metros cúbicos a precios de US$ 2,77 a 2,81 el MBTU.

Desde Santa Cruz llegó una oferta de 1,5 millones de m3/día a un PPP de 2,88 dólares. Y desde Chubut se formuló una oferta por un volumen de 2 millones de m3 día de gas a un precio de U$D 2,83 el MBTU.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Enarsa-BTU firmaron últimos contratos por la reversión del GN

Por Santiago Magrone

La estatal Energía Argentina concretó la firma de los contratos con la empresa BTU para la construcción del tramo 1 (dividido en 2 renglones de obras) pendiente del proyecto denominado Reversión del Gasoducto Norte.

En su totalidad, este proyecto demanda una inversión estimada en 710 millones de dólares. De esa cifra, 450 millones fueron gestionados por el gobierno anterior ante el CAF, que apróbó el crédito el año pasado.

La apertura de las ofertas económicas presentadas por los tres interesados en las obras ocurrió la semana pasada: para el renglón 1 BTU ofertó $ 78.936.201.751; Techint-Sacde ofertó $ 86.768.676,676, y Pumpco Inc (EE.UU.) $ 88.291.655.442.

Para el renglón 2 BTU ofertó $ 83.541.084.138; Techint-Sacde ofertó $ 138.221.646.699, y Pumpco Inc ofertó $ 133.823.364.790.

BTU realizó entonces la oferta menor, y en pocos días se resolvió la adjudicación.

Las obras incluyen la construcción de 22 km del gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, provincia de Córdoba, con caños de 36 pulgadas de diámetro, que vincula el Gasoducto Centro-Oeste con el Norte. Dicho ducto contará con otros 100 km que ya están en ejecución a cargo de la UTE Techint-Sacde.

Asimismo, la contratista BTU deberá llevar adelante la construcción de dos ampliaciones (loops) al Gasoducto Norte, de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro, también en la provincia de Córdoba.

La firma de los contratos con BTU tuvo lugar en la sede de ENARSA, fue encabezado por Juan Carlos Doncel Jones, presidente de Energía Argentina, acompañado por Rigoberto Mejía Aravena, vicepresidente y Horacio Amartino, Director de la Unidad de Ejecución de Gasoductos. Por BTU participó su presidente, Carlos Mundín.

La Reversión del Gasoducto Norte se completa con el cambio del sentido de flujo de 4 plantas compresoras, que se encuentran en proceso de licitación.

Este proyecto, cuya finalización ahora está prevista para fines del invierno de este año, permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a hogares e industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

Reemplazará al gas importado de Bolivia, e incluso podrá utilizarse el gasoducto de interconexión Juana Azurduy para exportar gas natural a Bolivia. Desde allí podría además exportarse gas argentino a Brasil.

La Reversión del Gasoducto Norte, es complementaria al Gasoducto troncal Presidente Néstor Kirchner (GPNK), cuya etapa 1 (Tratayen-Salliqueló) fue realizada por Techint-Sacde (dos tramos), y por BTU (un tramo), e inaugurada durante el gobierno anterior (Julio de 2023).

Ese proyecto contempla la construcción de la Etapa 2, desde Salliqueló (provincia de Buenos Aires) hasta San Jerónimo (sur de Santa Fe), pero no esta claro que resulte prioritaria para el nuevo gobierno, que debería gestionar buscando financiación de privados interesados en este tipo de obras de infraestructura gasífera.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Archivan causa contra ex funcionarios de Energía y Enargas por inexistencia de delito

El Juez Ariel Lijo ordenó archivar una causa contra Juan José Aranguren, ex Ministro de Energía y Minería de la Nación, Mauricio Ezequiel Roitman, ex Presidente del ENARGAS, Daniel Alberto Perrone, Carlos Alberto María Casares, Griselda Lambertini y Diego Fernando Guichón, todos ex Directores de ENARGAS, Marcos Pourteau, ex Subsecretario de Recursos Hidrocarburíferos del Ministerio de Energía y Minería, y Marcela Paula Valdez, ex Gerente de Legales del ENARGAS, por el presunto abuso de autoridad, violación a los deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con el ejercicio de las funciones públicas.

La causa había sido radicada en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 12 en su momento a cargo del juez Sergio Torres (actual miembro de la Suprema Corte Bonaerense) y la investigación la llevó adelante el fiscal federal Guillermo Marijuan.

La denuncia presentada por el ex Interventor del Ente Regulador de Gas, Federico Bernal contra el entonces Ministro de Energía, Juan José Aranguren y otros funcionarios, dice que fueron convocados los productores y distribuidores de gas natural, para establecer bases y condiciones en la comercialización de Gas en PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte), fijando por dos años precios uniformes para cada una de las cuencas y contratos a tipo de cambio variable en dólares, circunstancia que según la denuncia, no cumplía con las pautas de libre competencia y que se trató de un “hecho inédito en la comercialización del recurso bajo el régimen de la ley 24.076”

El fallo concluye que: “Conforme surge del desarrollo efectuado, han sido reunidos en autos elementos suficientes como para considerar agotada la investigación, no avizorándose medidas pertinentes que permitan avanzar en la instrucción hacia la formalización de una imputación con base en los sucesos denunciados”.

El Juez Ariel Lijo, postulado para ocupar un lugar en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el fallo afirma “…entiendo que el relevamiento efectuado pone en evidencia que no ha existido aquí sospecha de criminalidad alguna en los términos que la jurisprudencia exige para el dictado del sobreseimiento sin necesidad de indagatoria previa.”

Por su parte, el fiscal Marijuán en su dictamen señaló que “(…) sumamente relevantes han sido para la investigación, los testimonios brindados por los expertos del sector, que dejaron en claro que la determinación de precios en dólares no fue inédita durante la vigencia de la ley 24.076, como así tampoco en el período de emergencia que inició en el año 2002 con la salida de la convertibilidad y la mayor intervención del Estado Nacional en la regulación del sector. Tampoco se desprende de sus testimonios que las empresas distribuidoras hubieran sufrido un perjuicio a partir de la implementación de las “Bases y Condiciones” durante la gestión de Juan José Aranguren como titular de la cartera de energía. Por el contrario, las descripciones realizadas brindaron un contexto de situación del sector a lo largo de los años desde la privatización en 1992, mostrando las consecuencias de las distintas políticas que se fueron aplicando y su incidencia en los precios del gas como así también en su abastecimiento”.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Neuquén: nuevo récord de producción de petróleo gracias a Vaca Muerta

En febrero se alcanzaron los 381.570 barriles de petróleo por día. La producción de gas también se mantiene en alza. La producción de petróleo en la provincia de Neuquén llegó en febrero último a los 381.570 barriles diarios, lo constituye un nuevo récord histórico. Esto significa un crecimiento interanual del 17,59 por ciento y del 1,78% con respecto a enero. En tanto, la variación acumulada de los dos primeros meses del año es del 20,29 % superior en comparación con el mismo periodo de 2023. De acuerdo a las cifras brindadas por el ministerio de Energía y Recursos Naturales, el […]

The post Neuquén: nuevo récord de producción de petróleo gracias a Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La Provincia avanza con el suministro de gas natural para Pehuajó y Daireaux

Se trata de una obra de 43,9 kilómetros que beneficiará a las familias de las localidades de Mones Cazón y Salazar de ambos municipios. El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Subsecretaría de Energía de la provincia de Buenos Aires, avanza con la obra que suministrará de gas natural a las localidades de Salazar en el partido de Daireaux, y la gasificación en Mones Cazón, en Pehuajó. La obra sera ejecutada por Buenos Aires Gas S.A. (BAGSA), beneficiará a más de 4 mil personas y requiere una cañería de alimentación de acero de alta presión, que […]

The post La Provincia avanza con el suministro de gas natural para Pehuajó y Daireaux first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Aseguran que no corresponde indemnizar a trabajadores de las áreas de YPF

Tras las expresiones que dieron cuenta de un posible acuerdo en torno a la liquidación y pago de indemnizaciones a trabajadores involucrados en las áreas que YPF pretende transferir a otras operadoras, voces vinculadas a la industria advirtieron que no correspondería ese tipo de compensación. Las declaraciones formuladas por el secretario general de petroleros privados, Jorge Ávila, ante ADNSUR fueron evaluadas en distintos círculos ligados a la industria petrolera, en virtud del enorme interés que despierta el proceso de desinversión en áreas maduras que lleva adelante la compañía de mayoría de capital estatal. El dirigente había advertido que, como parte […]

The post Aseguran que no corresponde indemnizar a trabajadores de las áreas de YPF first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta gana mercados en la región: Bolivia ya importa petróleo neuquino

Bolivia recibió el primer cargo de crudo argentino en su historia. Especialistas aseguran que Neuquén será la proveedora de energía por excelencia del Cono Sur. A principios de marzo, Bolivia importó el primer cargo de crudo argentino en su historia. Se trató de uno de los 8 envíos que ingresarán a ese país tras ser descargado en la terminal marítima de Sica Sica y terrestre de Arica, Chile. Según el presidente de YPFB, Dorgathen Tapia, se trató de «un logro que representa un ahorro considerable para el Estado, reduciendo en US$240 millones los gastos en importación de combustibles». Además, subrayó […]

The post Vaca Muerta gana mercados en la región: Bolivia ya importa petróleo neuquino first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Tras 17 años, YPF reactivó la producción de GLP en Loma la Lata

La empresa YPF puso nuevamente en marcha luego de 17 años la producción de Gas Licuado de Petróleo a través de la separación del propano y butano (gases ricos, C3 y C4) en Loma de la Lata. Esto permitirá que Hidenesa, empresa que distribuye el GLP en el interior de Neuquén no deberá ir más este año a buscar a Bahía Blanca este fluido.

El gobernador Rolando Figueroa, en su discurso del 1 de marzo, adelantó el trabajo que se venía realizando con HIDENESA para dejar de ir a buscar a Bahía Blanca “el gas que producimos en nuestra provincia”. “Cada planta que nosotros hoy abastecemos tenemos que ir a buscar en camión nuestro gas a Bahía Blanca, por supuesto eso lo encarece y es lo que termina pagando la provincia y cada uno de los usuarios”, manifestó en esa ocasión.

El gobierno de la provincia del Neuquén a través de Hidenesa (Hidrocarburos del Neuquén SA), distribuye en 16 localidades del interior Gas Licuado de Petróleo (GLP), donde se realiza la recarga de los tanques de almacenamiento.

El ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry, consideró que “esto es un beneficio para la población del interior neuquino que van a recibir el GLP, porque la carga para la distribución se va a realizar en nuestra provincia”, además manifestó que “es algo que estábamos esperando, porque ir a buscar el GLP a Bahía Blanca implicaba un costo importante en el transporte para nuestra provincia y ahora se convierte en un ahorro”.

Etcheverry, manifestó que “mientras que nosotros producimos la mayor parte de gas del país, teníamos que ir a buscar al polo petroquímico de Bahía Blanca el GLP, porque allí se procesaba y luego regresaba a nuestros usuarios del interior neuquino” y agregó que “para este año ya tenemos previstas unas 40 mil toneladas de GLP para distribuir en las 16 localidades del interior, donde el mayor porcentaje se da de mayo a septiembre”, dijo Etcheverry.

La entrada Tras 17 años, YPF reactivó la producción de GLP en Loma la Lata se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidenesa dejará de buscar en Bahía Blanca el gas que se produce en la provincia

Desde este año distribuirá GLP en el interior provisto por YPF desde la planta reactivada desde Loma de la Lata. Se estima un ahorro de unos $ 2.000 millones al año al poder retirar el GLP desde el corazón de Vaca Muerta. La empresa YPF puso nuevamente en marcha luego de 17 años la producción de Gas Licuado de Petróleo a través de la separación del propano y butano (gases ricos, C3 y C4) en Loma de la Lata. Esto permitirá que Hidenesa, empresa dependiente del ministerio de Infraestructura provincial y que distribuye el GLP en el interior de la […]

The post Hidenesa dejará de buscar en Bahía Blanca el gas que se produce en la provincia first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Ciencia: desarrollan esponjas a partir de plumas de pollo que pueden tratar derrames de hidrocarburos

A nivel mundial, se estima anualmente una producción de 8,5 billones de toneladas de residuos de pluma. Este proyecto asegura su reciclado. Un interesante proyecto llevado a cabo por una investigadora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) conjuga la posibilidad de aprovechar un subproducto de la industria avícola que, con el tamiz científico, permite generar esponjas para absorber derrames de hidrocarburos. Concretamente, la Dra. Juliana Orjuela Palacio, desarrolló esponjas de queratina que demostraron una gran capacidad de absorción de contaminantes como los hidrocarburos. La investigación se dio en el marco de su tesis de maestría, presentada en la […]

The post Ciencia: desarrollan esponjas a partir de plumas de pollo que pueden tratar derrames de hidrocarburos first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El cobro de la tasa vial en Neuquén se extiende a las estaciones de GNC

Neuquén comenzará a cobrar la Tasa Vial en las estaciones de servicio de Gas Natural Comprimido (GNC), un tributo que solo regía para la carga de combustibles.

La tasa vial prevé ingresos superiores a 400 millones de pesos mensuales con la carga de combustibles en la ciudad y su aplicación se demora porque está en reglamentación. Los estacioneros se manifestaron en contra, pero el Gobierno local advirtió que deberán cumplir la ordenanza.

Las estaciones de servicio cobrarán por litro de nafta vendida (sin impuestos) un 4,5% en concepto de tasa vial, que luego será transferida al Ejecutivo para el urbano.

San Martín de los Andes, junto a otras comunas como Plottier y Centenario, ya enviaron el mismo esquema a sus Concejos Deliberantes.

La entrada El cobro de la tasa vial en Neuquén se extiende a las estaciones de GNC se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

“Energía eléctrica gratis e infinita”: un cordobés hizo funcionar un generador sin usar combustible

Después del “auto a basura”, Edmundo Ramos diseñó un sistema para evitar el uso de nafta en los generadores de energía. Edmundo Ramos lo hizo de nuevo, creó un sistema que genera energía eléctrica a base de “gasura” y agua. El vecino de Alta Gracia fue furor en 2021 cuando presentó el “Auto a Basura”, un vehículo que funcionaba sin nafta y con el que recorrió Argentina de norte a sur. En 2021, el cordobés mostró cómo funcionaba su Ford Ranchera, la cual podía circular a “gasura”, un gas producido a base de residuos orgánicos carbonizados. Con este invento, un […]

The post “Energía eléctrica gratis e infinita”: un cordobés hizo funcionar un generador sin usar combustible first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Genneia se queda con dos parques solares en Mendoza

El Boletín Oficial de la Nación publicó el pasado lunes dos resoluciones en las que oficializaron a la empresa eléctrica Genneia S.A. como nueva administradora de los parques solares Energías Renovables Armonía, ubicado en Santa Rosa y del Parque Solar Fotovoltaico Energías Renovables del Manantial de Luján de Cuyo.

La resolución 137/92 da a conocer a todos los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que la empresa generadora de energía renovable será la nueva titular de ambos parques solares de la provincia. El documento cuenta con la firma del Director Nacional de Regulación y Desarrollo del Sector Eléctrico, Marcelo Positino.

Genneia es una compañía creada en 2012 y cuenta con diferentes proyectos de soluciones energéticas sustentables en toda la Argentina. La firma es la generadora del 21% de la energía eólica y el 12% de la solar en todo el país. A su vez, viene de firmar un convenio con la multinacional Shell para llevar adelante acuerdos estratégicos para la explotación de energías renovables en Vaca Muerta.

Los parques solares de Santa Rosa y el ubicado en El Carrizal no serán los únicos que estarán a cargo de Genneia. La firma ambiental ya cuenta con las administraciones del Parque Solar Tocota III en San Juan como también en Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Vientos de Necochea.

A su vez, lleva adelante la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil, donde se montarán 36 aerogeneradores con una potencia de 162 MW y que entrará en operación a fines del 2024.

Según informes de la empresa, cuentan con alrededor de 520.000 paneles solares, lo que le da una capacidad de producción de 220 MW.

La entrada Genneia se queda con dos parques solares en Mendoza se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Branding experiences: el nuevo objetivo de las marcas

La creación de experiencias únicas se ha convertido en un pilar fundamental para las marcas que desean conectar de manera significativa y disruptiva con sus usuarios. Este tipo de estrategias se posicionan de forma efectiva para cautivar a los consumidores, ofreciéndoles momentos inolvidables que van más allá de una transacción comercial. El objetivo principal es ofrecer a los diferentes usuarios una experiencia personalizada para cada uno de ellos, generando un vínculo más fortalecido con la empresa y una sensación de pertenencia que los hace sentir parte de una comunidad afín a sus intereses y necesidades. “En AXION energy nuestros usuarios […]

The post Branding experiences: el nuevo objetivo de las marcas first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Demandan al gobierno de EE.UU por prohibir las exportaciones de GNL

Dieciséis estados liderados por Texas demandaron al presidente Joe Biden por congelar la aprobación de nuevas licencias para exportaciones de gas natural licuado (GNL) desde Estados Unidos, medida que consideran perjudicial para sus economías.

La demanda contra Biden y el Departamento de Energía de EE.UU fue presentada ante un tribunal federal de Luisiana. En su demanda, aseguran que este bloqueo es “inconstitucional” e ignora “la dependencia estatal y privada de estas exportaciones”.

El gobierno de Biden anunció a finales de enero que congelaría la entrega de nuevas licencias para exportar GNL mientras estudiaba cómo estos envíos afectan el cambio climático. “Esta pausa en las nuevas aprobaciones de GNL ve la crisis climática como lo que es: la amenaza existencial de nuestro tiempo”, dijo Biden en ese momento.
Pero, para el fiscal general de Texas, Ken Paxton, “el decreto unilateral de Biden ignora los mandatos legales, trastorna la industria del petróleo y el gas, perturba la economía de Texas y subvierte nuestra estructura constitucional”.

“Esta prohibición alejará miles de millones de dólares en inversiones de Texas, obstaculizará nuestra capacidad de maximizar los ingresos para las escuelas públicas, obligará a los productores de Texas a quemar el exceso de gas natural en lugar de llevarlo al mercado y aniquilará empleos críticos”, agregó Paxton en un comunicado este jueves.
La pausa “nos causa un serio daño, perturbará el desarrollo y la producción de gas natural y no nos deja otra opción que acudir a los tribunales”, consideró por su parte en un comunicado la fiscal general de Luisiana, Liz Murrill, otro de los estados demandantes.
EE.UU comenzó a exportar GNL recién en 2016, pero se convirtió en el mayor proveedor del mundo, impulsado en parte porque Europa dejó de consumir gas ruso tras el conflicto con Ucrania.

La prohibición de nuevas licencias ocurre mientras Biden busca captar a votantes jóvenes entusiasmados por las cuestiones ambientales, a meses de las elecciones presidenciales. 
La última revisión de EEUU de proyectos de exportación de GNL fue en 2018, cuando la capacidad de exportación era de 4 mil millones de pies cúbicos por día. Desde entonces, la capacidad se ha triplicado y está previsto que se dispare para 2030 con los proyectos en construcción.

En 2023 las exportaciones de GNL fueron récord al registrar 91,2 millones de toneladas métricas. Con esas cifras EE.UU se convirtió en el primer exportador mundial de GNL superando a Qatar y Australia.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reversión del Gasoducto Norte: Nación presentó las ofertas para las plantas compresoras

Energía Argentina realizó el pasado 18 de Marzo la recepción de ofertas -Sobres 1, Antecedentes Técnicos y Sobre 2, Ofertas Económicas- y procedió con la apertura de Sobres 1, para el cambio de sentido de cuatro plantas compresoras que forman parte de las obras denominadas Reversión del Gasoducto Norte.

El vicepresidente de Energía Argentina, Ing. Rigoberto Mejía Aravena, encabezó el acto acompañado por el Ing. Horacio Amartino -Gerente de Plantas Compresoras- y la Dra. Ximena Valle -Directora de Legales- en el que se conocieron las propuestas técnicas y los antecedentes de las empresas constructoras que buscan llevar adelante el proyecto.

Se presentaron empresas que ya habían participado de las licitaciones para el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner: Esuco SA, Contreras Hermanos y Víctor Contreras y Compañía SA.

Las plantas compresoras a las que se les va a cambiar el sentido -es decir revertir el sentido del flujo de gas- son las de Ferreyra y Deán Funes en la provincia de Córdoba, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta, ubicadas sobre la traza del Gasoducto Norte operado por TGN.

El proyecto complementa la construcción del Gasoducto de Integración Federal entre Tío Pujio y La Carlota de 122 km, además de un loop -tendido paralelo- al Gasoducto Norte de 62 km actualmente en ejecución.

La Reversión del Gasoducto Norte, cuya finalización está prevista para fines del invierno del corriente año, permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a Córdoba y al noroeste argentino.

Ahora, deberán evaluar las ofertas y en días se darán a conocer las propuestas económicas. Resta adjudicar esta parte de la obra y también los 22 kilómetros del gasoducto y los loops (ampliaciones), cuyas ofertas económicas se dieron a conocer la semana pasada. En este caso, participaron las empresas BTU (cuya oferta fue la más baja), Pumpco Inc y la UTE Techint Sacde.

La entrada Reversión del Gasoducto Norte: Nación presentó las ofertas para las plantas compresoras se publicó primero en Energía Online.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Córdoba: El secretario de Policía Ambiental brindó un informe de gestión

La Comisión de Ambiente y Recursos Renovables recibió a Adrián Rinaudo, quien destacó la modernización de la repartición. La Comisión de Ambiente y Recursos Renovables de la Legislatura de Córdoba recibió esta tarde al secretario de Policía Ambiental provincial, Adrián Rinaudo, quien brindó un informe detallado de la gestión realizada por esta repartición desde su creación (a fines de 2012) hasta el presente, además de comentar las acciones previstas. Abraham Galo presidió la comisión y María del Rosario Acevedo ocupó la vicepresidencia. Estuvieron presentes los legisladores Walter Gispert, Carlos Carignano, Brenda Austin, Carlos Briner, Luciana Echevarría, Graciela Bisotto, Nadia Fernández, […]

The post Córdoba: El secretario de Policía Ambiental brindó un informe de gestión first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Dinamarca reanuda la producción en el principal yacimiento de gas después de cinco años

El yacimiento de gas natural de Tyra, el más grande de Dinamarca, ha reanudado su producción después de cinco años cerrado por trabajos de renovación, informó este viernes TotalEnergies, la compañía a cargo de su explotación. Cuando el yacimiento, situado en el mar del Norte, produzca a su máxima capacidad en cuatro meses alcanzará los 5,7 millones de metros cúbicos de gas y 22.000 barriles de condesado al día, lo que permitirá a Dinamarca volver a ser autosuficiente desde el punto de vista energético y exportar gas al resto de Europa. En 2019, Tyra suministraba el 90 % del gas […]

The post Dinamarca reanuda la producción en el principal yacimiento de gas después de cinco años first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Instalaron una planta soldadora para la reversión de Gasoducto Norte

Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) informó que la Reversión del Gasoducto Norte tuvo un nuevo hito con la instalación en Córdoba de una planta soldadora industrial de caños que permite reducir los tiempos de obra.

El equipamiento, denominado planta de doble junta, fue montado en Ucacha, donde también se encuentra uno de los acopios de caño. Permite realizar soldaduras en forma industrial cerca de la propia traza, lo que colabora para reducir considerablemente los tiempos de obra.

En estas instalaciones móviles se sueldan en forma industrial dos caños de 12 metros de largo, para convertirlos en ductos de 24 metros, lo que redunda en mayor velocidad y en una menor cantidad de soldaduras cuando luego se colocan junto a la zanja (lo que se conoce como desfile de caños.

Asimismo, en Ucacha también avanza el acopio de tubos, donde ya se trasladaron desde la planta de Tenaris SIAT, en Valentín Alsina, más de 50 kilómetros de caños.

La Reversión del Gasoducto Norte, cuya finalización está prevista para fines de agosto del corriente año, permitirá llevar el gas de Vaca Muerta a Córdoba y al noroeste argentino.

La entrada Instalaron una planta soldadora para la reversión de Gasoducto Norte se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

El avión más grande del mundo promete aumentar la producción de energía eólica

Existen propuestas en nuestro mundo que exigen tecnologías vanguardistas e increíblemente grandes. Este es el caso de la idea que ha tenido una empresa para crear molinos eólicos gigantescos que permitirán obtener energía de forma más eficiente y rápida. 

El problema presente en todo esto es el que ha existido siempre: cómo llevar esa idea del papel a la realidad y cómo juntar todas las piezas de un tamaño gigantesco que se requieren para ello. Parece que Radia, que así se llama la empresa, tiene un plan a seguir bastante claro: crear un avión todavía más grande y con el tamaño de un campo de fútbol.

Existen ideas muy interesantes respecto a la energía eólica, y ya hay molinos de viento absolutamente ciclópeos operando. Otras ideas tratan sobre cómo almacenar esta energía que generan, como el de la batería de arena. Sea como fuere, es turno de ver cómo se las ha ingeniado Radia para querer crear el molino de viento más grande que existe.

Radia tiene su propia fantasía quijotesca en mente. Es una empresa de energía relativamente nueva que tiene como objetivo transportar grandes turbinas eólicas que son muy difíciles de trasladar debido a sus tamaños tan enormes. Las palas de las turbinas eólicas más grandes y eficientes tienen tamaños de 100 metros de longitud. Nada más y nada menos que el tamaño de una cancha de fútbol que permite la celebración de partidos internacionales. Lo que significa que es técnicamente imposible llevarlo por tierra.

Existen otros planes, pero Radia lo tiene claro, su misión pasa por crear un avión tan grande que permita el transporte fácil y sencillo de producciones tan absolutamente enormes. Así, para superar este desafío, dos ingenieros de cohetes se han puesto al cargo del desarrollo de un avión conocido como Windrunner y que contará con 108 metros de largo para poder cargar con palas de 100 metros y con pesos que van desde las 50 hasta las 80 toneladas. Así señalan desde Interesting Engineering.

De momento, es necesario mencionar que el Windrunner es solamente un concepto que no se ha llevado más allá del papel. Sin embargo, sería necesario para desplegar tecnologías vanguardistas en energía eólica. Por ello, no sería de extrañar que pronto sea el avión más grande del mundo tanto en longitud como en capacidad de carga.

Si se pone en marcha, podría aumentar la producción de energía eólica global ya que las turbinas serían más potentes y eficientes. Algo que hasta ahora es impensable. Uno de los grandes problemas de la energía eólica actual es que no consigue ser tan eficiente cómo cabría esperar y en buena medida se debe a la incapacidad de desarrollar o mover turbinas que ofrezcan esa fuerza para mover el viento y generar electricidad de ello.

Este avión estaría pensado única y exclusivamente para transportar este tipo de palas eólicas. Podría aterrizar en superficies de tierra, por lo que se podrían construir pistas de aterrizaje ad hoc exclusivamente para ellos y poder llevar las turbinas y palas a zonas remotas en las que la infraestructura existente no permite otro tipo de desempeños logísticos más sencillos en otras áreas.

La entrada El avión más grande del mundo promete aumentar la producción de energía eólica se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Arcadium Lithium notifica los primeros despidos en Catamarca

La empresa Arcadium Lithium, que agrupó a las ex Livent y Allkem-Galaxy, empezó a notificar una serie de despidos en sus plantas de Argentina, que están vinculados a una decisión de reducción de costos por la baja internacional de los precios del litio. Se trata de una reducción del 10% de su personal en todo el mundo. Ya fueron notificados algunos trabajadores de Catamarca.

Según dio a conocer El Ancasti, estos despidos no están vinculados al fallo de la Corte de Justicia de la semana pasada, que frenó los nuevos proyectos de litio. En tal sentido, la empresa había informado que no se verían afectadas sus operaciones.

La medida es a nivel mundial, donde esperan reducir en un 10% su planta de personal. A fines de febrero, el presidente de la compañía, Paul Graves, había informado a los accionistas que esperaban reducir los compromisos de gasto de capital a corto plazo mientras evalúan formas de optimizar su cartera de proyectos.

“Está claro que muy pocos proyectos de expansión de litio tienen sentido económico a los precios actuales del mercado, y cuanto más tiempo se mantengan los precios cerca de estos niveles, mayor será el impacto en futuras escaseces de suministro de litio”, dijo el CEO hace unas semanas.

Arcadium posee en Catamarca las operaciones de los proyecto Fénix, en explotación, y Sal de Vida, en exploración avanzada, ambos en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra. Además es accionista mayoritaria de Sales de Jujuy, que opera en el Salar de Olaroz de esa provincia.

La entrada Arcadium Lithium notifica los primeros despidos en Catamarca se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Mendoza modificará dos artículos claves del proyecto de la Reforma Minera

Tras los cuestionamientos que surgieron desde distintos sectores, tanto a favor como en contra de la minería, el Gobierno de Mendoza analiza cambios en el articulado de la normativa. La intención es convertir a la actividad en política de Estado con el aporte de todos los sectores involucrados.

Mendoza se propone desde hace meses tomar a la minería como una actividad productiva que se sume al andamiaje industrial y turístico que ya posee, de la misma forma que lo hacen en la actualidad diversos países en el mundo como Australia, EEUU, Chile, Canadá, Perú, etcétera.

Según replicó Minería & Desarrollo, el plenario de comisiones que estudia el nuevo andamiaje legislativo que se quiere dar a la minería recibió a cámaras empresarias y organizaciones civiles que coincidieron en su visión negativa del proyecto presentado por el Ejecutivo partiendo de miradas profundamente antimineras.

En ese contexto es que hubo coincidencia en el cuestionamientos al artículo 4° del proyecto, el cual deroga la ley 3.790, referida a la creación de la Dirección de Minería y que, de paso, significa la eliminación del Consejo de Minería. Recalcaron que no fue la acción del Consejo ni la Dirección de Minería que la que frenó las inversiones mineras en Mendoza, sino que recordaron lo que ha generado la Ley 7.722 durante más de 15 años.

En la apertura de las exposiciones, el titular de la Unión Industrial de Mendoza, Matías Díaz Telli, destacó lo valioso de debatir sobre minería y pidió que la discusión sobre el desarrollo de la actividad se mantenga

Criticó la celeridad con la que se le quiere dar tratamiento al código y cuestionó la eliminación del Consejo de Minería. Al mismo tiempo, puntualizó que “no ven con buenos ojos” el protagonismo de las sociedades anónimas del Estado, refiriéndose a Impulsa Mendoza.

En segundo lugar estuvo la exposición del presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM), Raúl Rodríguez, quien se centró en aspectos técnicos y jurídicos.

Recalcó que hay incongruencias notorias, desde el momento en que el artículo 4° se elimina la Dirección de Minería, pero se la sigue mencionando en el resto del proyecto. Además, apuntó al artículo 38°, el cual apunta a que  en las áreas que queden libres por distintas razones, tendrá prioridad Impulsa Mendoza, cuestión que -según explicó Rodríguez- va en contra de lo que indica el Código de Minería de la Nación y -por lo tanto- caería en una situación de inconstitucionalidad.

Por lo que se desprende de las exposiciones y el interés del gobierno mendocino para receptar opiniones positivas se sabe que se aceptará un cambio en el artículo 4° para mantener de alguna forma la figura del Consejo Minero, aunque no serían las que tiene en la actualidad.

Ese punto fue el más cuestionado durante las exposiciones de la mañana de este jueves en el plenario de comisiones en el anexo de la Legislatura.

Lo que también surgió, pero que no sería modificado, es el artículo 38° referido a la prioridad que tendrá Impulsa Mendoza en caso de que haya áreas mineras libres.

En el oficialismo señalaron que se tomaron modelos de otras provincias para definir el modelo que están aplicando e insistieron con el argumento que indica que buscan evitar negocios inmobiliarios.

La entrada Mendoza modificará dos artículos claves del proyecto de la Reforma Minera se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Martínez Álvarez: “Quizás todavía no se ve todo el potencial que tiene el sector energético como transformador de la economía argentina”

HOUSTON.- Javier Martínez Álvarez, presidente para el Cono Sur de Tenaris, el mayor proveedor de tubos sin costura para la industria hidrocarburífera, analizó cómo la industria energética global está recalibrando la discusión en torno a la transición energética de cara a reducir las emisiones de carbono a la atmósfera, una agenda que en la Argentina queda relegada de manera recurrente por las urgencias coyunturales ligadas a los avatares macroeconómicos.

En diálogo con EconoJournal, que lo entrevistó durante el CERAWeek by S&P, la mayor conferencia de energía que se realiza esta semana en esta ciudad, el ejecutivo percibe un cambio de lectura dentro de la agenda de transición, que parece haber dejado de demonizar a los hidrocarburos para buscar soluciones pragmáticas que mitiguen el nivel de emisiones hasta que nuevas tecnologías estén en condiciones reales de reemplazar el rol del petróleo y el gas como principal fuente de suministro de energía global.

“Entonces hay como una madurez en la idea de lo que cuesta y el tiempo que va a llevar la transición energética”, advirtió el directivo.

Javier Martínez Álvarez, presidente para el Cono Sur de Tenaris.

–¿Qué impresiones se llevó de la agenda que se discute en el CERAWeek, que abordó tópicos distintos a los que habitualmente discutimos en la coyuntura argentina como transición energética, descarbonización y reposicionamiento geopolíticos, entre otros?

–Una primera impresión es que percibí una actitud o un humor positivo en la industria global, que creo que es algo valioso. Entre los hitos relevantes que ocurrieron en el último tiempo, destaco la decisión de Arabia Saudita, en medio de la ‘La guerra de Putin’, como dicen ahora acá en Estados Unidos, de buscar una estabilidad de precios en niveles sostenidos para el petróleo, que están alimentando de alguna manera este buen humor que se observa. Eso se sostiene.

El segundo hito que veo diferente de la música o de la tendencia que se veía hasta hace algún tiempo atrás es una mayor toma de conciencia del conjunto del sistema (la sociedad, la política y las industrias) de los costos implícitos de la transición energética. Entonces hay como una madurez en la idea de lo que cuesta y el tiempo que va a llevar la transición energética. Existe un reconocimiento del crecimiento que están teniendo las renovables, que es muy sostenido, muy bueno, pero que no llega a acompañar el crecimiento del consumo energético. Me llamó mucho la atención, en ese sentido, el análisis de cómo hay industrias que uno no las tenía tanto en el radar que están traccionando la demanda global.

–¿Cómo cuáles por ejemplo?

–La industria de la inteligencia artificial, por ejemplo. Industrias nuevas que aparecen que son voraces en el consumo de energía. Entonces, ahí es donde se empieza a ver una toma de conciencia del costo de la transición. Se comienza a hablar, entonces, de manera más elaborada y sofisticada en dónde tiene que ser el salto, por ejemplo, en el tema vehicular, el auto híbrido o el auto eléctrico. Y una toma de conciencia también respecto a que los países van a tener distintas soluciones con distintas velocidades.

Una mirada también de lo que a nivel global están llamando como ‘Global South’, en referencia a países que ponen el foco en la importancia de proveer energía competitiva a sus ciudadanos, como una prioridad respecto a otras y a otros lugares del planeta donde hay prioridades que pueden ser diferentes. Este es un segundo tema que me pareció interesante de esta edición.

–Durante la primera jornada, Amin Nasser, CEO de Saudi Aranco, puso como eje de la transición los materiales, como el acero o el cemento, haciendo alusión a cuánto se puede mejorar la durabilidad, la huella de carbono. ¿Qué mirada tiene sobre ese análisis?

–Lo escuché y creo que comparte nuestros valores (en Tenaris). Empresas como la nuestra tienen un rol en esta mirada un poco más sofisticada a la que hacía referencia antes, de poner la atención en la mejora del ambiente trabajando principalmente en los procesos industriales internos. Te pongo un ejemplo nuestro. Nosotros acabamos de hacer un primer proyecto eólico terminado y conectado. Estamos encarando un segundo, dentro de un programa de Tenaris, de reducción de su footprint (huella) de carbono del 30% al 2030. Tiene que haber mucho de esto hecho y yo creo que es una parte importante de esta transición energética inteligente.

Creo que sí va a haber una ventana siempre del petróleo y otra ventana muy grande del gas natural. Creo que se vio en esta edición, y es otro de los highlights del encuentro, una potencia muy importante en el gas, con un doble rol: por un lado, como sustitutivo del carbón y el petróleo para mejorar las emisiones y por otro lado, como complementario de las renovables para balancear la intermitencia que justamente tienen las renovables. Ese doble juego del gas me pareció interesantísimo y abre una proyección hacia futuro enorme para la Argentina, en línea también con la suspensión de la habilitación de nuevos proyectos de LNG en EE.UU. por decisión de la administración Biden, tal vez con algún punto de impacto en la Argentina.

-A nivel global, la identidad del grupo Techint está muy marcada por los siderúrgicos. Si tuviese que marcar, desde lo siderúrgico, tres o cuatro ejes que van a trabajar en los próximos 10 años sobre esta agenda de transición, ¿cuáles serían?

–En los distintos scopes que tiene el tema del dióxido de carbono, el más relevante para nosotros son las fuentes de energía, por eso estamos haciendo lo que estamos haciendo en Argentina: 200 MW de parques de energía renovables que van a permitir de nuestra planta en Argentina tener prácticamente 100% de su abastecimiento de fuentes renovables energéticas.

Después existe un trabajo muy difícil de comunicar, pero terriblemente complejo dentro de nuestra empresa, que es trabajo en cada uno de nuestros procesos industriales. Nosotros tenemos mucho para mejorar en cada uno de nuestros procesos. Para poner un paralelo, muchas de las industrias de la energía están en un proceso de descarbonización o de reducción de sus emisiones en los pozos. Van a seguir produciendo petróleo, pero tienen que reducir las emisiones de metano al mínimo posible en los pozos productores. No es tan lindo para comentar, es terriblemente efectivo, terriblemente costoso, trabajoso como esfuerzo dentro de las compañías y absolutamente necesario para la transición energética. Y después el tercer eje que tenemos que trabajar es sobre nuestros proveedores y clientes para reducir en ellos sus emisiones.

–¿Qué puentes se pueden establecer para que la Argentina empiece a caminar también en esa dirección?

–Me gustó la presencia argentina en este evento, aunque me hubiera gustado ver mucho más. Fijate que el momento es el adecuado. Uno ve, por algunos comentarios, que hay entre curiosidad e interés por la Argentina. Creo que es algo a explotar más en un ámbito como este. Hay una oportunidad adecuada para el país, que sería bueno que se aproveche en toda su magnitud. Me gusta la presencia de compañías, pero me gustaría ver todavía más.

–¿En dónde radica el interés por la Argentina?

–Hay una ventana para el desarrollo del petróleo, pero las ventanas no son infinitas. Hay que aprovechar esa ventana. Se está haciendo mucho, pero tenemos que ver todo lo demás que se podría hacer. Hay una oportunidad extraordinaria con el gas natural. La pausa que definen las autoridades de la administración americana en la aprobación de nuevos proyectos de LNG tal vez sea una oportunidad porque esto genera incertidumbre a los compradores. Y de vuelta, episodios que han ocurrido en el pasado reciente, como la guerra en Medio Oriente y “la guerra de Putin”, abren ventanas de oportunidad para la Argentina. Es feo decir que estas guerras producen ese efecto, pero lo producen, hay una ventana de oportunidad. Después están todos los deberes que tiene que hacer la Argentina para aprovechar el momento. Algunos se ven mejorando, otros todavía están en el tintero. Yo creo que hay que unir estas tres patas. El sector energético puede ser un game changer para la economía argentina. Ya estamos empezando a ver esto. Vaca Muerta ya se empieza a ver como una realidad más palpable, quizás todavía no se ve todo el potencial que tiene el sector energético como transformador de la economía argentina, cuando estás acá (en el CERAWeek) lo ves.

“Existe una mayor madurez en la idea de lo que cuesta y el tiempo que va a llevar la transición energética”, aseguró Javier Martínez Álvarez. , Nicolás Gandini (desde Houston)

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Stakeholders develaron inversiones renovables durante el megaevento de Future Energy Summit

Éxito rotundo de Future Energy Summit Central America & the Caribbean. Esta edición contó con 75 ponentes del sector público y privado que compartieron su análisis de mercado en un auditorio repleto de más de 500 profesionales de las energías renovables.

Durante los paneles de debate se abordó en detalle el panorama del sector renovable en Centroamérica incluyendo PPAs bilaterales, licitaciones abiertas y competitivas que están ganando lugar en países como Guatemala, Panamá y Honduras; así mismo se debatió sobre las oportunidades para la financiación de proyectos renovables en el Caribe, seguros para proyectos de generación, retos en la construcción y nuevos reglamentos para almacenamiento y servicios auxiliares.

De allí que las frases más destacadas de los protagonistas de la segunda jornada incluyeron cifras de inversiones históricas realizadas en plazas estratégicas de la región, expectativas de mercado ante las licitaciones, precisiones de planes estratégicos y desembolsos concretados en los últimos meses (ver detalle al pie).

Nada de esto podría haber sido posible sin el trabajo en equipo de Future Energy Summit (FES), una alianza entre Energía Estratégica e Invest in Latam, y el apoyo de partners y aliados estratégicos del sector público y privado.

Por el lado del sector público destacamos al Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Superintendencia de Electricidad (SIE), la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Prodominicana), la Secretaría Auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energéticos de Puerto Rico y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Por parte de la iniciativa privada agradecemos a la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE), la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), la Asociación para el Fomento de Energías Renovables (ASOFER), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), Mujeres de Energía Renovable en República Dominicana (MER-RD), Mujeres en Energía Renovable Latinoamérica (MERL), la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT) y la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA).

Y resaltamos el acompañamiento, confianza y compromiso por la transición energética de empresas como Sungrow, JA Solar, Huawei, Chint, Seraphim, Trina Solar, EGE Haina, Solis, Ennova, LONGi, GCL, SL Rack, Risen Energy, Runergy, AESOLAR, Schletter, Deetken Impact, S-5!, Astronergy, ZNShine Solar, Soventix Caribbean, Jinko Solar, Acciona, Elecnor, NFS, Alurack, TDP Dominicana, Honetwell, Aggreko, JSolar, Total Logistics Solutions (TLS), UL Solutions, FMO, Telener 360, Total Energies, Marsh, Wartsila, AES Dominicana, Jimenez Peña, APS, Servica, AABI Group, ADOSEA, Raveza y Atz Investment Partners.

La gira FES 2024 continúa. Los próximos destinos son Ciudad de México el 22 de abril, Madrid el 2 de julio, Bogotá el 29 y 30 de octubre y Santiago de Chile el 27 y 28 de noviembre. Accede a más información en www.futurenergysummit.com

Si no pudiste asistir a Future Energy Summit Central America & the Caribbean, puedes dar un vistazo al evento en el canal de YouTube de FES. El primer día dejó grandes anuncios (ver) y la segunda jornada no podía ser menos; por eso, a continuación, descubre las frases destacadas del cierre de esta tercera edición de FES en República Dominicana:

Biviana Riveiro – Directora Ejecutiva – ProDominicana: «Las renovables han representado señores un salto cuántico en la matriz de inversión del país. Para ponerlos en perspectiva, hace menos de 10 años, en 2015/2016, la inversión era negativa en el sector de la energía. Hoy en día, lo que nunca había pasado en la historia es que tuvimos 1025 millones de dólares en 2023, es decir que un 23% de todos los flujos de inversión que entraron al país fueron por concepto de energía, particularmente concentrada en la inversión en proyectos de energías renovables.

Michelle Abreu – Miembro de Junta Directiva – MER RD: «Todos. Mujeres y hombres trabajemos en la inclusión, empoderemos para el liderazgo femenino, entrenemos para elevar el nivel de las capacidades e integrémoslas como líderes públicos y privados».

Alonso Butron – Gerente Regional – BAUR GmbH: «La importancia que se le tiene que dar al cable específicamente en energías renovables es fundamental para garantizar la seguridad de la red subterranea. Sabemos que los parques solares y eólicos tienen cables directamente enterrados que están propensos a daños mecánicos o daños en la propia instalación. Entonces, nosotros ofrecemos soluciones para prever ese tipo de problemas y también ofrecemos soluciones para localizar las averías que muchas veces son el talón de Aquiles de las empresas de generación renovable».

Fernando Diaz – Gerente de Ventas – TDP Dominicana: «TDP Dominicana es el único proveedor de equipos de medición que posee centro de servicios, centro de reparaciones, laboratorio de calibración (que en este momento está en proceso de recibir la certificación ISO 17025, estamos en las últimas etapas de auditorías)».

Fernando Alvarado – CEO – Deetken Impact: «En el último año, hemos estado en el proceso de financiamiento para la construcción de dos proyectos utility scale en República Dominicana, uno en donde también participa el FMO que está en una ampliación para alcanzar una capacidad de más de 70 MW, y también estamos empezando el desembolso de otro proyecto en el lado de la Romana y con una capacidad de 160 MW también empezando construcción. Y en generación distribuida terminamos de desembolsar para la construcción de proyectos para clientes comerciales e industriales».

Angie Salom – Manager Energy Latin America & Caribbean – FMO: «En diciembre, tuvimos el éxito con dos de nuestros partners de cerrar el financiamiento de la segunda fase de Monte Plata. Muy orgullosos de haber podido continuar apoyando el proyecto. Ahí vimos los retos de financiar una segunda fase mientras se lidian con los temas operativos de una primera fase pero también como el compromiso de los inversionistas y los financistas es clave para que un proyecto siga adelante».

Carlos Nieto – VP Riesgos Generales – ROS & Asociados: «Cada vez que salimos a buscar capacidades, donde más te encuentras la escasez es en la parte de los riesgos de la naturaleza, pero también lo estamos viendo muy altamente en el riesgo social. Anteriormente, podíamos asegurar el 100% de los daños que podían ocasionar por ejemplo los huelguistas o las personas que participan de los disturbios sociales. Hoy día la mayor parte de las aseguradoras están amarradas de manos hasta un 30% y algunas hasta el 50%»

Rubén Jiménez – CEO y Vicepresidente Consejo de Administración – Seguros APS: «Un rol importantísimo que tiene la aseguradora junto al broker es el tema del servicio y atender las reclamaciones. Básicamente, ese es el rol principal de la compañía de seguros. Sin embargo, por otro lado, tenemos al reaseguro que lo importante en primera instancia es que tenga las capacidades financieras para dar respuesta inmediata a lo que la compañía de seguros haya pactado con el reasegurador en el caso de que eventualmente se contemple un reclamo. Lo importante de elegir reaseguradores de primera línea y con experiencia en energías renovables es que tienen la experiencia en el mercado, y no solo lo vemos a nivel local sino también holístico en Centroamérica y el Caribe».

Victor Saldaña – Sales Manager Central America – JA Solar: «Panamá hace dos años tenía una capacidad de generación distribuida anual de 3 a 10 MW, pero el año pasado se cerró 30 MW en generación distribuida, lo que ha hecho un avance en lo que también pertenece al Plan de Transición Energética del país y se espera que este año sean 50 MW de generación distribuida en el país».

Álvaro Vergara – Vocal – Asociación Para el Fomento de las Energías Renovables (ASOFER): «Desde ASOFER, aplaudimos la gestión que ha tenido esta administración en República Dominicana (…) Con una demanda que se duplica en siete años, se tiene que tener una visión de mantener un programa de inversiones en energías renovables que continúe a través del tiempo y para ello lo ideal es mantener un esquema que está dando muy buenos resultados en este momento».

Nicholas Serrano – Technical Manager Latam – Seraphim: «Hay una tendencia hacia los PPA que esperamos que a futuro haya un crecimiento de eso, pero hay puntos clave que se deben mejorar como la competitividad de las licitaciones de los PPA, la transparencia, la gobernanza, la institucionalidad, la regulación, hay varios temas que se deben mejorar, no obstante el futuro de la región Caribe y Centroamérica desde Seraphim es bastante esperanzadora y optimista».

Génesis Rodezno – Directora Ejecutiva – Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE): «El gobierno, viendo las lecciones aprendidas de las cosas que no salieron bien de las administraciones pasadas, ha tomado en cuenta la necesidad de un proceso de licitación nuevo. Este año ellos han anunciado que a final de este año estarían lanzando un proceso de licitación de 1500 MW y una perspectiva importante que como asociación queremos traer a la mesa es que es importante que se revisen los planes indicativos de generación, porque el centro nacional de despacho, que en nuestro país es quien administra el operador del sistema, hace dos recomendaciones bien importantes y una es que en un término de 10 años se deben incorporar energías renovables, en específico solar fotovoltaico y que debe hacerse con almacenamiento».

Marisol Neira – LatAm Key Account Director – ZNShine PV-Tech: «Estamos viviendo el mejor momento para desarrollar este tipo de proyectos. En la parte de precios se ha estabilizado muchísimo, llevamos mas o menos un mes con un precio muy estable. Ha habido especulación de que va a subir pero llevamos en esa especulación un año donde bajaba y todo el tiempo nos decían que iba a subir y vemos que por fin se estabilizó. así que definitivamente es el mejor momento que estamos viviendo todos los fabricantes, tenemos capacidades a full».

Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética: «Modificamos el reglamento para hablar de licitaciones y lo que hemos tenido es que todas las partes involucradas es decir la parte financiera, los constructores, los desarrolladores nos dicen que no, que volvamos al metodo anterior y sigamos negociando dentro de un rango de precios. Entonces, es algo que no se ha hecho, es algo que estamos evaluando, este es un año de elecciones, estamos esperando que pasen las elecciones, y en ese momento se tomará la decisión si seguirá el proceso de licitaciones o si se volverá a la mesa de negociación como están pidiendo las asociaciones de generación para que los proyectos sigan fluyendo».

Diomedes Quijano – CTO en Centroamérica y Caribe – Huawei Digital Power: «Dentro de todos los sistemas de almacenamiento evaluados dentro de nuestra región de Centroamérica y el Caribe, los sistemas de almacenamiento con baterías de ion litio son los sistemas predilectos por su alta densidad de energía y por las promesas que ofrecen de poder ayudarnos a balancear las distintas matrices energéticas».

Cheng Peng – Chairman of Board – JSolar: «En los países del Caribe a menudo enfrentamos huracanes o fuertes vientos. Nosotros trabajamos para sitios similares en islas Filipinas, para proyectos que enfrentaban una corrosión muy fuerte del agua del mar y también vientos muy fuertes cuya velocidad podía alcanzar los 270 km/h. Tenemos la experiencia por lo que podemos ayudar al cliente aquí también a diseñar y suministrar la estructura para el montaje de paneles».

Harold Steinvorth – Head de Generación Distribuida para Latam – Trina Solar: «Contamos con productos que están diseñados específicamente para regiones como República Dominicana con zonas propensas a altos impactos producto de huracanes, lo que genera ciertos retos que deben ser resueltos y una de nuestras soluciones es tener un módulo con una capacidad de resistencia mecánica 1.5 veces mayor que el resto de los módulos en el mercado, entonces es una solución con la que facilitamos al EPC para que no tenga que agregar elementos adicionales a las estructuras porque tenemos productos diseñados para este tipo de situaciones».

Augusto Bello – Gerente – AABI: «Estamos trabajando en muchos proyectos, uno de ellos somos asesores técnicos y financieros junto a la firma Jimenez Peña en el primer proyecto con baterías con concesión definitiva en República Dominicana que es Dominicana Azul 1 (101 MW) y Dominicana Azul 2 (124 MW) en total son 225 MWh de baterías en la zona de Cabrera, en esa misma zona estoy trabajando en Taino 1 (101 MW) y Taino 2 (129 MW) ambos con más de 225 MWh de baterías también. A parte, hemos hecho estudio para plantas de biomasa y el primer parque eólico offshore de República Dominicana de 500 MW que se pretende instalar en la zona sur y estamos en el proceso de permisología».

Katherine Rosa – Socia de Energía y Financiamiento de Proyectos – Jiménez Peña Advisors: «Todo el proceso de tramitología ha dado un cambio favorable significativo y los principales desafíos que se presentábamos en años pasados han sido superados. Los proyectos se aprueban con relativa agilidad, los temas principales que eran un tropiezo en términos de concesiones definitivas también han sido acelerados. Los retos principales todavía se concentran en aspectos con los ayuntamientos con los permisos de usos de suelo, son temas recurrentes en los que seguimos estancados en el mismo punto».

Carlos Cabrera – Vicepresidente Ejecutivo– Servinca: «Hoy, acumulado en 45 años, tenemos 600 km de lineas de transmisión y distribución construidas desde 12.5 kV a 138 kV. Hemos logrado trabajar y entrar en servicio más de 8 subestaciones en diferentes proyectos en esa cadena. Los cuatro proyectos de almacenamiento de República Dominicana para nuestro cliente AES Fluence hemos tenido la oportunidad de hacer el primer proyecto y luego hemos ido encadenando junto con su equipo cuatro proyectos de almacenamiento que suman casi 40 MW en diferentes modalidades. Y, al mismo tiempo, hemos trabajado en más de 15 hidroeléctricos en República Dominicana, somos fabricantes de componentes hidromecánicos también».

Luis Felipe Lerebours – Country Manager República Dominicana – BAS Corporation: «En República Dominicana, estamos participando con un portafolio de 5 proyectos, de los cuales uno ya está en operación comercial que es el parque solar El Soco (79 MW). Luego vendrá el parque solar La Victoria, los parques Washington Capital Solar Park 2 y 3 en Guerra, que dentro de nuestro cronograma ya están adelantados para iniciar los trámites de interconexión en los próximos meses. Más atrás, viene el parque solar Lucila (10 MW). Y, por último, el parque solar Levitals en Azua que estamos iniciando el acondicionamiento y limpieza de terrenos para iniciar. El portafolio completo abarca 350 MWp y 250MWn».

Leer más declaraciones

La entrada Stakeholders develaron inversiones renovables durante el megaevento de Future Energy Summit se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Empresas Públicas de Medellín planea superar los 19 GW renovables este año

En un contexto marcado por el aumento de la demanda de energía en Colombia acentuada por los efectos del fenómeno de “El Niño”, Empresas Públicas de Medellín (EPM) ha trazado ambiciosos planes para el presente año, con el objetivo de seguir fortaleciendo su posición como uno de los principales actores en el mercado energético del país.

En conversaciones con Energía Estratégica, el Vicepresidente Generación Energía de EPM, Carlos Orduz, comparte detalles sobre los retos y proyectos que la compañía tiene en agenda para el año en curso.

“Este año la compañía se ha propuesto la ambiciosa meta de superar los 19 mil megavatios (MW) renovables”, señaló. 

Este reto refleja el compromiso de EPM con el crecimiento y la expansión en el mercado energético colombiano, así como su capacidad para contribuir al desarrollo del país a través del suministro de energía confiable y sostenible.

En este sentido, Orduz ratifica el reciente logro de la compañía en el ámbito de la energía fotovoltaica: “Celebramos que el parque solar Tepuy, con una capacidad de 83 MW, ya ha iniciado pruebas de puesta en servicio y está inyectando energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN)”.

Y agrega: “Esta central no solo contribuirá al plan de expansión de EPM, sino que también a la diversificación de la canasta energética del país, impulsando la adopción de fuentes de energía renovable”.

Se trata de uno de los 30 proyectos solares adjudicados por XM en la reciente subasta de Obligaciones de Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad 2027-2028. 

Ubicado en el municipio de La Dorada, departamento de Caldas, tiene una potencia nominal suficiente para abastecer a una ciudad de 400 mil habitantes. Sus cerca de 200 mil paneles bifaciales están distribuidos en 16 centros de transformación y agrupados en 5 circuitos. 

De esta forma, Orduz destaca el énfasis en la tecnología solar fotovoltaica, la cual desempeña un papel crucial en el proceso de transición energética del país. Sin embargo, señala que esta tecnología por sí sola podría no ser suficiente para satisfacer la creciente demanda de energía en el país.

En efecto, al analizar el panorama actual del sector energético en Colombia, Orduz confiesa que si bien el crecimiento ha sido notable en los últimos años, el desarrollo de nuevos proyectos ha estado más lento de lo esperado.

Para el ejecutivo esta desaceleración está vinculada a la derogación del proceso de subastas a largo plazo, entendidas como mecanismos fundamentales para la entrada de nuevos desarrollos renovables.

“El país necesitará más subastas para promover la oferta y contar con la capacidad necesaria para atender la creciente demanda de energía. El gobierno debería lanzar un modelo de subastas a largo plazo preferiblemente dirigido a diversas tecnologías de la planeación y promoción del mercado”, concluye.

 

La entrada Empresas Públicas de Medellín planea superar los 19 GW renovables este año se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

JA Solar apuesta fuerte en Argentina con presencia local para suplir las necesidades del mercado

La energía solar se erige como una de las fuentes más prometedoras para la transición hacia un futuro energético más sostenible en Argentina

Ese potencial quedó claro en el mega evento de Future Energy Summit (FES) realizado en Argentina, donde 400 referentes del sector y más de 50 empresas, asociaciones y organizaciones de la industria de las renovables debatieron sobre perspectivas del mercado renovable y las últimas tecnologías para nuevos desarrollos. 

Una de ellas fue Victoria Sandoval, Sales Manager de JA Solar, uno de los fabricantes de paneles solares más importantes del mundo quien reveló su apetito por seguir consolidando su presencia en el país sudamericano con una apuesta firme y una estrategia enfocada en satisfacer las demandas emergentes del mercado.

De esta forma, la experta destacó la importancia de la incursión de la compañía en Argentina, un mercado que está experimentando un despertar significativo en los últimos años. 

«Notamos vientos de esperanza y cambios positivos que se avecinan en Argentina. Nuestro interés es generar una relación de intercambio a largo plazo por eso ya contamos con presencia local en este país. La empresa está haciendo una apuesta fuerte porque notamos que Argentina es tierra fértil”, afirmó.

Los grandes retos de Argentina

Tras reconocer el potencial del país, la ejecutiva también identificó ciertos desafíos a superar para seguir diversificando su matriz energética, tales como mejorar la regulación y las tarifas energéticas.

“El país tiene una tarea muy fuerte a nivel regulatorio y tarifario. Hay muchos casos de éxito en Latinoamérica para tomar de ejemplo. En México, existe una regulación de generación distribuida que es bastante favorecedora con incentivos que permiten a la industria y los hogares tener propias instalaciones. Quizás en un futuro en Argentina se podría lograr algo similar”, auguró

Según Sandoval, otros retos de Argentina para seguir creciendo en el sector de la energía solar, consisten en invertir la infraestructura, facilitar el acceso al mercado cambiario y realizar más cambios regulatorios en favor de las renovables. 

También, aclaró que la presencia local de JA Solar desempeña un papel fundamental para comprender las necesidades específicas del país y contribuir al desarrollo sostenible de la industria solar en Argentina.

Fuerte compromiso con la innovación tecnológica

En la actualidad, JA Solar se distingue como una de las pocas empresas que ha pasado pruebas técnicas a nivel mundial, lo que le otorga una posición privilegiada en el mercado. 

A su vez, la compañía cuenta con una cuota de mercado del 16%, lo que significa que uno de cada seis paneles solares instalados a nivel mundial es de JA Solar.

De esta forma, es uno de los tres principales fabricantes de paneles solares del mundo, con una capacidad de producción de 95GW para módulos solares y 85GW para lingotes, obleas y celdas.

La estrategia de JA Solar se centra en la innovación tecnológica y la eficiencia energética. En línea con esa filosofía, Sandoval explicó que el objetivo de la empresa es desarrollar paneles solares que generen más energía en el menor espacio posible y con menos material. 

En este sentido,  la firma ha transitado hacia una nueva fase de fabricación de paneles solares, adoptando celdas rectangulares que permiten una mayor eficiencia y rendimiento, sin descuidar los costos.

“Es importante crecer en eficiencia manteniendo los costos para garantizar que los paneles solares sean accesibles para los usuarios. A su vez, JA Solar ofrece paneles con garantías de hasta 30 años, lo que brinda seguridad y confiabilidad a los clientes”, concluyó.

La entrada JA Solar apuesta fuerte en Argentina con presencia local para suplir las necesidades del mercado se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Máximas autoridades de gobierno enviaron señales positivas para la energía renovable en Guatemala

La Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) continúa socializando su “Estrategia para la transición energética en Guatemala: Agenda para la transformación eléctrica sostenible”, que propone una serie de medidas con un horizonte al año 2040 (ver más).

«Esta estrategia se diseñó con el objetivo de dar continuidad a los principios establecidos en la Política Energética existente. Además, busca incorporar metas de largo plazo que reflejen el vasto potencial aún disponible en Guatemala para la generación de energía renovable», introdujo Rudolf Jacobs, presidente de AGER.

Esta iniciativa, que fue presentada durante la primera edición del Summit de Energía Renovable (SER), fue recibida por las máximas autoridades de gobierno que asistieron a este encuentro en apoyo a los generadores renovables.

«Durante el evento, el Presidente de la República de Guatemala, Dr. Bernardo Arévalo, y el Ministro de Energía y Minas, Ing. Hugo Ventura, enviaron señales positivas para la energía renovable», aseguró Rudolf Jacobs, presidente de AGER.

Según comentó el referente de AGER, ambos líderes resaltaron la importancia estratégica de las energías renovables para el país, destacando que Guatemala cuenta con importantes fuentes de generación de energía renovable que deben ser aprovechadas.

En propias palabras del presidente Arévalo: «Creemos firmemente en el potencial de la energía renovable como el camino hacia el futuro».

Una prioridad para el gobierno es lograr que la electricidad llegue a todos los hogares y, en tal sentido, el presidente de Guatemala subrayó que asegurar el acceso universal es el primer paso hacia una modernidad sostenible. Para lograrlo, indicó confiar en el potencial transformador de la energía renovable, haciendo hincapié también en la urgente necesidad de ampliar la electrificación rural que aún tiene pendiente alcanzar a muchos guatemaltecos que no tienen acceso al servicio.

Aquello es coincidente con los lineamientos de la Estrategia para la transición energética en Guatemala que propone AGER.

«La iniciativa aboga por una necesaria y permanente modernización de la normativa vigente, con el propósito de facilitar la integración de nuevas tecnologías de generación y almacenamiento de energía y el desarrollo. Proponemos también la necesidad de avanzar la electrificación nacional a través de una estrategia interinstitucional, para llevar en el menor tiempo posible el servicio de electricidad al 10% de la población que aún no lo tiene. De esta manera reconocemos la importancia de mejorar la accesibilidad y el alcance del suministro eléctrico para todos los guatemaltecos, especialmente en áreas rurales, contribuyendo así al desarrollo y bienestar de la población», precisó Rudolf Jacobs.

AGER contempla licitaciones en su propuesta para lograr el 80% de generación renovable en Guatemala

La entrada Máximas autoridades de gobierno enviaron señales positivas para la energía renovable en Guatemala se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Suports alcanza los +1GW de soluciones solares suministrados para proyectos de autoconsumo y generación distribuida

Suports by Solar Steel, compañía integrada en Gonvarri Solar Steel dedicada a Generación Distribuida, ha alcanzado un hito significativo al haber superado la cifra de 1GW de soluciones de estructuras solares suministradas en todo el mundo.

La cifra de más de 1GW representa la suma total de los suministros llevados a cabo por Suports by Solar Steel en más de 30 países. Este logro es aún más notable considerando que la mayoría de los proyectos abarcados son de un tamaño inferior a 1MW, siendo más de 5.000 los proyectos recogidos en su track record.

Suports se ha consolidado como líder en el suministro de estructuras solares contando en su catálogo con gran variedad de soluciones, tanto para cubierta como en suelo, ofreciendo estructuras fijas y seguidores solares para cualquier tamaño de proyecto.  Su compromiso con la innovación, la calidad y la vocación de servicio al cliente han impulsado su reputación como suministrador confiable y eficiente en el sector de la energía solar, convirtiéndose a su vez en una de las compañías con mayor porfolio de productos del mercado para la Generación Distribuida.

Con más de 1GW de estructuras para energía solar suministradas por todo el mundo, la empresa continúa liderando el camino hacia un mundo impulsado por fuentes de energía limpia y renovable.

Sobre Suports by Solar Steel

Suports es la marca integrada de Generación Distribuida de Gonvarri Solar Steel dedicada al diseño y suministro de soluciones solares para tejado, suelo y marquesina, especializadas para generación distribuida y autoconsumo. Durante su trayectoria, Suports by Solar Steel ha suministrado más de 1GW en más de 30 países por todo el mundo, ofreciendo las mejores soluciones para sus clientes según las necesidades del proyecto. Para más información, visite: www.suports.es 

Sobre Gonvarri Solar Steel

Gonvarri Solar Steel es una división de Gonvarri Industries dedicada al diseño y fabricación de seguidores solares y estructuras fijas para el sector de la energía fotovoltaica contando con más de 21 GW suministrados en +45 países por todo el mundo. Durante su trayectoria, Gonvarri Solar Steel ha centrado sus esfuerzos en ofrecer a sus clientes soluciones integrales según las necesidades de producto y servicio. Para más información, visite: www.gsolarsteel.com

La entrada Suports alcanza los +1GW de soluciones solares suministrados para proyectos de autoconsumo y generación distribuida se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Suba de tarifas: Claves para planificar una baja en el consumo energético en el hogar

Cada factura que llega a nuestras manos parece llevar consigo un mensaje claro: los precios de la energía continúan su escalada. En un contexto donde el aumento de tarifas se convierte en una preocupación constante para hogares y empresas, surge la necesidad apremiante de buscar alternativas para reducir nuestro consumo y, por consiguiente, nuestras facturas.

El desafío al que nos enfrentamos es monumental: año tras año, superamos los máximos históricos de consumo energético. ¿Cómo podemos seguir creciendo y mejorando nuestra calidad de vida si no podemos satisfacer esa demanda energética creciente? La respuesta, aunque compleja, pasa por tres caminos fundamentales: aumentar nuestra capacidad de generación, reducir nuestros consumos o, preferiblemente, encontrar un equilibrio entre ambos.

La «Pirámide de Eficiencia Energética» surge como una herramienta valiosa para ayudarnos a navegar por este mar de opciones. Nos ofrece un marco para organizar nuestras ideas y prioridades en la búsqueda de un uso más inteligente de la energía. Pero, ¿cómo podemos comenzar este viaje hacia la eficiencia energética?

El primer paso es medir y comprender nuestros consumos. Es esencial saber leer nuestras facturas de gas, electricidad y agua para poder comparar la evolución en el tiempo y entender qué significa consumir mucho o poco y en qué contexto. Esta capacidad de medición y análisis nos proporciona la base indispensable para mejorar nuestra eficiencia energética.

El siguiente paso implica revisar nuestros hábitos de consumo. Pequeños cambios en nuestra rutina diaria pueden tener un impacto significativo en nuestro consumo energético. ¿Realmente necesitamos tener encendido el aire acondicionado si la ventana está abierta?  La mejora por comportamiento nos ofrece un camino hacia el ahorro energético sin necesidad de realizar grandes inversiones.

Una vez que hemos optimizado nuestros hábitos, podemos explorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías más eficientes. Desde electrodomésticos hasta sistemas de iluminación, cada vez hay más opciones disponibles en el mercado que nos permiten realizar las mismas tareas con un menor consumo energético. Si bien estas tecnologías suelen ser más caras inicialmente, el ahorro energético asociado a largo plazo genera un repago económico.

Finalmente, cuando ya hemos maximizado nuestras oportunidades de ahorro, podemos considerar la generación de energía propia a través de fuentes renovables. La tecnología solar, en particular, ha experimentado un auge en la última década, ofreciendo a los consumidores la posibilidad de producir su propia energía de manera sostenible y reducir su dependencia de las redes eléctricas tradicionales.

En tiempos de tarifas en alza, el ahorro energético se convierte en una herramienta invaluable para mitigar el impacto económico en nuestros bolsillos. Pero más allá de los beneficios financieros, la eficiencia energética es un paso crucial hacia un futuro más sostenible y resiliente. Es hora de tomar medidas concretas para reducir nuestro consumo energético y construir un mundo más equitativo y habitable para las generaciones futuras.

La entrada Suba de tarifas: Claves para planificar una baja en el consumo energético en el hogar se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Sunwise y Serfimex Capital: Consolidan alianza estratégica para financiar el futuro energético de México

El incremento exponencial de las tarifas de energía eléctrica en todo el país continúa impulsando a más empresas a buscar tecnologías de energías renovables que reduzcan su dependencia de la red pública y mejoren sus costos ante las perspectivas de aumento del consumo, si desean seguir siendo competitivas.

En este sentido, la industria fotovoltaica en México está experimentando un florecimiento con crecimientos esperados a doble dígito, lo que genera nuevas necesidades en los campos de la digitalización y el financiamiento en proyectos cada vez de mayor escala.

Esta demanda del mercado ha llevado a que los integradores de paneles solares busquen mejorar su forma de hacer negocios, eliminando la curva de aprendizaje para los representantes de ventas y respondiendo a la necesidad de generar propuestas rápidas, técnicamente precisas y financieramente viables.

Es bajo este contexto que Sunwise, empresa especializada en proporcionar software que optimiza la venta de soluciones solares, concreta una alianza con Serfimex Capital; quien ofrece un sistema de financiamiento para energías fotovoltaicas conocido como Serfimex Solar.

Gracias a esta unión entre Serfimex Solar y Sunwise el usuario final podrá invertir en proyectos de energía solar de gran escala respaldado por un financiamiento ágil y adaptado a sus necesidades específicas.

Arturo Duhart, Ceo de Sunwise comentó “En Sunwise, estamos comprometidos con acelerar la transición hacia la energía renovable. Nuestra colaboración con Serfimex Solar representa un paso significativo en este sentido, al ofrecer soluciones de financiamiento accesibles. Esta alianza permitirá a nuestros clientes agilizar la integración de financiamientos en sus propuestas (fotovoltaicas y almacenamiento) brindando así más opciones de financiamiento para adquirir los dichos sistemas a los usuarios comerciales.”

Bajo el marco del informe de Marketshare 2022 presentado por Sunwise, se observa que solo el 6.7% del total de propuestas realizadas durante el año se concretaron mediante financiamiento, lo que equivale al 2.9% en términos de kilovatios (kW). Esta proporción más baja en términos de kW podría atribuirse al hecho de que las propuestas financieras suelen ser para proyectos residenciales, los cuales requieren menos kW y, por ende, representan un porcentaje menor del total de proyectos en términos de cantidad. Es aquí donde el potencial de Serfimex Solar cubre proyectos de mayor escala de hasta medio Megawatt donde podrán encontrar un mercado sediento de financiamiento.

José Achar, director general de Serfimex Capital comentó “Esta alianza nos permite simplificar y asegurar la digitalización de nuestros financiamientos, facilitando su solicitud y cotización de líneas de crédito. Gracias a la herramienta integrada de Sunwise, podremos gestionar de forma ágil la información proporcionada por el cliente, facilitando el seguimiento de las propuestas y acelerando la colocación de financiamientos personalizados.”

Serfimex Solar se distingue de otros productos financieros que colaboran en la plataforma por su enfoque en proyectos de mayor envergadura dirigidos a personas morales. Sus líneas de financiamiento van desde $500,000 pesos hasta medio Megawatt con especial interés en respaldar proyectos en los sectores comercial, industrial, hotelero y hospitalario a nivel nacional. No así en proyectos residenciales.

Entre sus principales ventajas radican la flexibilidad de no requerir enganche, ademas ofrece hasta 60 meses de plazo, así como asesoría y seguimiento técnico durante todo el proceso.

Gracias a esta nueva alianza entre Serfimex y Sunwise, ahora será posible gestionar propuestas financieras en cuestión de segundos, solicitarlas y aprobar el crédito con eficiencia y seguridad, todo desde un único lugar.

La entrada Sunwise y Serfimex Capital: Consolidan alianza estratégica para financiar el futuro energético de México se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Amazonas Energía Solar avanza con la construcción de la Central Solar híbrida Tamshiyacu

El miércoles 13 de marzo, una comitiva compuesta por autoridades y funcionarios del sector eléctrico nacional y representantes de Amazonas Energía Solar arribó a Tamshiyacu, situada el distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas, en el departamento de Loreto.

Durante la visita, encabezada por el director de la DGER, Ing. Luis M. Torres Casabona, la Vicegobernadora de Loreto, Señora Dolideth Bardales, y el embajador de Francia, Señor Marc Giacomini, tuvieron la oportunidad de realizar un recorrido técnico de lo que será la cuarta Microrred Híbrida Renovable operada por Amazonas Energía Solar.

La Microrred Híbrida Renovable Tamshiyacu representa una inversión de USD 5.7 M con una capacidad instalada de 2.1 MWp de generación solar y 3.4 MWh de almacenamiento de energía en baterías.

La moderna y disruptiva Microrred permitirá una penetración de energía renovable superior al 75%, reemplazando en su mayoría la generación térmica de la ciudad. A través de contratos de suministro de energía, Amazonas Energía Solar tiene como objetivo poner en operación 10 Microrredes Híbridas Renovables que, en conjunto, evitarán la emisión de más de 500,000 toneladas de CO2 y también mejorarán el suministro eléctrico para más de 100,000 habitantes en la región amazónica del Perú.

Los contratos de suministro de energía se adjudicaron entre el 2019 y el 2021, mediante procesos competitivos convocados por las empresas Electro Oriente y Electro Ucayali, donde participaron empresas privadas nacionales e internacionales.

Actualmente, Amazonas Energía Solar cuenta con tres centrales solares en operación en las localidades de Purús, Atalaya y San Lorenzo. Durante el 2024, tiene el objetivo de poner en operación la Central Solar Tamshiyacu y la Central Solar Requena, ambas en el departamento de Loreto.

Amazonas Energía Solar es una empresa conjunta de capitales peruanos y franceses, conformada por las empresas Novum Solar y EDF Perú. Sus capacidades involucran el desarrollo, ingeniería, procura, construcción, operación y mantenimiento de centrales solares con o sin almacenamiento de energía dentro de microrredes inteligentes.

Por su parte, EDF Perú es una filial del Grupo EDF, una empresa energética de origen francés, líder mundial de la transición energética, que opera en todos los negocios: generación, transmisión, distribución, comercio de energía, venta de energía y servicios energéticos.

La entrada Amazonas Energía Solar avanza con la construcción de la Central Solar híbrida Tamshiyacu se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

De Ridder: “precios de la energía compatibles con los costos”

El subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Luis De Ridder, sostuvo que desde la Secretaría de Energía se impulsa que “todos los precios relativos relacionados con el sector energético (gas, petróleo, electricidad) sean compatibles con los reales costos de producción”. “No nos gusta el tema de los subsidios, que se iran quitando en forma pausada”, agregó.

El funcionario participó en la apertura de un seminario organizado por las cámaras de expendedores de combustibles CECHA y FECRA, y en lo referido a este rubro de actividad sostuvo que “también creemos en que se deben seguir acomodando el menor precio del barril de crudo local (para refinar y comercializar en el mercado interno) con el precio internacional”, con lo cual entonces los combustibles deben venderse considerando esa cotización.

Tras un retraso considerable hasta octubre del 2023 en el marco de esta comparación, los precios de los combustibles líquidos se recuperaron en los meses subsiguientes, aunque en el sector se estima que todavía deberían avanzar entre 15 y 20 % para asimilarse a los precios de referencia internacional. El problema es que viene mermado la demanda, en particular de los combustibles premium, por cuanto los ingresos de los usuarios no acompañaron la evolución de la alta inflación.

“Con todo lo que el gobierno esta tratando de hacer en materia de macroeconomia tenemos la esperanza que el riesgo país se vaya reduciendo y que haya señales adecuadas de precios relativos para el petroleo y los combustibles para que lleguen las inversiones que el sector necesita”, explicó el cuasi flamante funcionario, que tuvo una extensa trayectoria en el sector privado (Techint) .

“Tenemos que hacer que los precios de la energía esten en relación a sus costos. Para ello hay que cambiar normas que están contempladas en el proyecto de Ley que el gobierno envió al Congreso. Hay mucho que explicar y hacer que la gente entienda, y eso lleva tiempo”, afirmó.

De Ridder sostuvo ante los empresarios de estaciones de servicio que “por algunos meses vamos a seguir acomodando esos niveles de precio como para que las empresas refinadoras y las productoras tengan el precio adecuado y puedan seguir haciendo las inversiones que se necesitan” para seguir contando con combustibles de calidad internacional.

El funcionario hizo hincapié además en el GNC puede tener un recorrido más importante en la Argentina en el marco de la transición energética (para disminuir emisiones de carbono) en tanto dispone de fuertes recursos gasíferos. “Habrá que ampliar las redes de distribución para llegar a mas regiones”, y en este orden destacó la importancia de la reversión del Gasoducto Norte, que está en curso para abastecer a las provincias del Noroeste.

Consideró que en lo inmediato el GNC estará mas competitivo que otros, por caso la electromovilidad en el país, que demandará mas tiempo desarrollar por cuentiones de infraestructura. “Las inversiones en transmisión de electricidad son muy grandes y antes habrá que aprovechar otros combustibles”, señaló.

El funcionario también destacó la necesidad de modificar aspectos de la actual Ley de Biocombustibles. Se promueve que las petroleras puedan producirlos en competencia con las actuales empresas del esa industria.

“Hay que revisar la ley para que se llegue a cumplir con las tasas de corte. Los biocombustbes tienen un potencial muy grande para la Argentina, en bioetanol, biodiesel y otros”, señaló.

Los empresarios de estaciones de servicio están atentos a los cambios que impulsa el gobierno, procurando definiciones que les permitan orientar su rol e inversiones en este sector.

El proyecto de Ley de Bases contempla, por caso, la derogación de la Ley de Abastecimiento, dejar sin efecto los períodos limitados a 5 y 8 años, para los contratos vigentes y los nuevos de marca y abasto con las petroleras. Y también desregula totalmente la participación de las empresas productoras en el mercado local de comercialización de combustibles.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

YPF reactivó la producción de Gas Licuado de Petróleo en Loma la Lata

YPF reactivó la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a través de la separación del propano y butano (gases ricos, C3 y C4) en Loma de la Lata, luego de 17 años. Esto permitirá que Hidenesa -empresa dependiente del ministerio de Infraestructura provincial y que distribuye el GLP en el interior de la provincia-, no deba ir más a buscar a Bahía Blanca este fluido que se produce en Neuquén y que pueda abastecer desde la provincia a 16 localidades. Según precisaron, esto significará un ahorro de unos $ 2.000 millones al año.

El gobernador Rolando Figueroa había adelantado el trabajo que se venía realizando con Hidenesa que tenía como objetivo que la empresa deje de ir a buscar el GLP a Bahía Blanca, dado que es un recurso que se produce en Neuquén. “Para cada planta que nosotros hoy abastecemos tenemos que ir a buscar en camión nuestro gas a Bahía Blanca, por supuesto eso lo encarece y es lo que termina pagando la provincia y cada uno de los usuarios”, había manifestado.

El ministro de Infraestructura de Neuquén, Rubén Etcheverry, consideró que “esto es un beneficio para la población del interior neuquino que va a recibir el GLP, porque la carga para la distribución se va a realizar en nuestra provincia”. Además, manifestó que “es algo que estábamos esperando, porque ir a buscar el GLP a Bahía Blanca implicaba un costo importante en el transporte para nuestra provincia y ahora se convierte en un ahorro”.

Por último, expresó: “Nosotros producimos la mayor parte de gas del país y teníamos que ir a buscar al polo petroquímico de Bahía Blanca el GLP, porque allí se procesaba y luego regresaba a nuestros usuarios del interior neuquino”. Y agregó: “Para este año ya tenemos previstas unas 40.000 toneladas de GLP para distribuir en las 16 localidades del interior, donde el mayor porcentaje se da de mayo a septiembre”.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La minera anglo-australiana Rio Tinto invertirá 350 millones de dólares en proyecto de litio en Argentina

La minera anglo-australiana Rio Tinto invertirá 350 millones de dólares en su planta de litio Rincón en Argentina. El presidente ejecutivo destacó el progreso hacia la producción anual de 3.000 toneladas de carbonato de litio.

La compañía, líder en la producción de mineral de hierro, se destaca por su inversión en litio, a diferencia de otras como BHP. Adquirieron el proyecto Rincón en 2022 y planean una planta de litio para baterías.

Rio Tinto asegura su compromiso con los estándares ambientales al trabajar con comunidades locales y autoridades. Argentina, parte del “triángulo del litio”, ha visto un aumento en la inversión internacional en litio.

La producción de litio en Argentina creció significativamente entre 2022 y 2023, llegando a 9.600 toneladas métricas. La empresa busca iniciar la producción de litio a finales de año.

El 12 de marzo, la Canciller Diana Mondino se reunió con el CEO de Rio Tinto, Jakob Stausholm, durante su visita a Argentina. También asistieron altos directivos de la empresa. Stausholm resaltó la importancia de las operaciones de Rio Tinto en Argentina, especialmente el establecimiento de una planta piloto de carbonato de litio.

Rio Tinto, en su primera incursión en el sector, planea comercializar el producto a finales de año. El CEO destacó la contratación local y el uso de contenido local en las operaciones. La Canciller reafirmó el compromiso del Ministerio para atraer inversiones que impulsen la economía argentina.

Rio Tinto, una multinacional con vasta experiencia, es la segunda empresa minera más grande del mundo, con operaciones en numerosos países y planes de inversión significativos.

La entrada La minera anglo-australiana Rio Tinto invertirá 350 millones de dólares en proyecto de litio en Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Despidos en represas: el Gobierno de Santa Cruz dictó la conciliación obligatoria

El gobierno de Santa Cruz dictó la conciliación obligatoria para evitar los 1.800 despidos en la construcción de las represas hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, que por falta de fondos están paralizada desde finales del 2023. Esto se da en un pésimo contexto sectorial, con caída de actividad en la obra pública y privada.

La decisión se tomó luego que el ministro de Trabajo provincial, Julio Gutiérrez, recibiera la semana pasada a dirigentes locales de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra).

“Estamos dictando la conciliación obligatoria para los trabajadores de las represas ante los despidos que se han enviado a todos los trabajadores. Y ante el pedido de la organización sindical que nos ha manifestado el inconveniente que tenemos la represa y nos hemos notificado a través de ellos”, manifestó Gutiérrez, según reprodujo la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios de Santa Cruz.

El secretario adjunto de la Uocra en la Provincia, Rubén Crespo, dijo que la conciliación “va a dar tranquilidad” a los trabajadores, ya que permite “ocupar las guardias mínimas que estaban haciendo, retrotraer los telegramas y poder seguir cobrando las quincenas”. Los últimos salarios de diciembre, enero y febrero se pagaron al 80 por ciento de su valor. “Para nosotros esta instancia es importantísima y por eso le damos las gracias al ministro, al gobernador, por tener esta presencia. Involucra a alrededor de 1.800 compañeros y también a todos lo que está alrededor de la represa, que son muchísimos más”, puntualizó.

Por otro lado, el Gobierno volvió a prorrogar por 60 días corridos los contratos de concesión de las centrales hidroeléctricas Alicurá, El ChocónArroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, ubicadas en las provincias de Río Negro y Neuquén, y dispuso la continuidad de Energía Argentina (ENARSA) como veedor para las tres represas.

Los plazos de concesión de estas centrales, que se encuentran vencidos, fueron prorrogados varias veces desde julio de 2023 y, una vez que finalicen, las concesionarias deberán transferir el dominio y posesión de los equipos al Estado Nacional en su carácter de concedente.

La entrada Despidos en represas: el Gobierno de Santa Cruz dictó la conciliación obligatoria se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paolo Rocca en la CERAWeek: “Tenemos muchas esperanzas puestas en el nuevo presidente”

El CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, dijo tener “muchas esperanzas puestas” en el presidente Javier Milei, en el marco del principal foro sobre petróleo del mundo, el Cera Week, realizado en Houston, Estados Unidos. Milei posteó las declaraciones en su cuenta de X.

Organizado por la calificadora Standar & Poor´s, Cera Week se trata del mayor foro global del sector energético.

Allí, Rocca dijo que si bien es necesario resolver problemas regulatorios par aprovechar el gigantesco potencial del yacimiento no convencional de Vaca Muerta, el empresariado confía en que Milei los resolverá.

El empresario destacó que Vaca Muerta tiene reservas de gas superiores a las de la cuenca de Permica, en Estados Unidos, y petroleras equivalentes al yacimiento norteamericano.

Paolo Rocca, billionaire chief of oil-pipe maker Tenaris, says expectations are high that Javier Milei can turbo-charge development of Argentina’s shale deposits https://t.co/XBOQjHq5pX vía @markets

— Javier Milei (@JMilei) March 20, 2024

“El problema está en la superficie, en el entorno regulatorio”, explicó el número uno de Techint.

Rocca destacó también que la producción petrolera de Vaca Muerta, que actualmente es de 300 mil barriles diarios, podría alcanzar el millón de barriles si llegan las inversiones necesarias a la región.

Rocca, quien tiene un patrimonio neto de USD 15.000 millones según Bloomberg, dijo que cree que Milei conseguirá reducir la carga normativa. “Tenemos muchas esperanzas puestas en el nuevo presidente”, afirmó.

La posición de PAE

En tanto, el VP de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de PAE, Rodolfo Freyre, enumeró las necesidades energéticas de América latina a nivel global y las puso en perspectiva en función de capacidades concretas de la Argentina para cubrir el suministro a mediano plazo. 

Del panel participaron también Mauricio Tolmasquim, director de Transición Energética y Sustentabilidad de Petrobras; Sarah Bairstow, presidenta de México Pacific, y Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.

Consultado acerca de si la suspensión de la aprobación de nuevos proyectos de licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL) en EE.UU. podría representar una oportunidad para la Argentina, Freyre descartó de plano esa interpretación. 

“No creo que la pausa en el GNL de EE.UU. afecte las potenciales exportaciones de GNL de Argentina”, indicó. 

Y agregó: “En mi opinión, el motor, el catalizador de las exportaciones argentinas está relacionado básicamente con lo que hemos demostrado en los últimos años: que tenemos un recurso enorme que, según como hemos demostrado en los últimos cinco años, podemos poner en producción muy rápidamente”. 

“Más del 50% de toda la producción de gas natural en Argentina es básicamente shale gas de Vaca Muerta. Estamos suministrando gas hacia la región, a Chile, a Uruguay. Tenemos mercados potenciales hacia Bolivia y luego hacia Brasil. Definitivamente la agenda del GNL está ahí para nosotros. Es realmente la opción que tiene la Argentina para poner en valor todos los recursos que tiene. Esta pausa en EE.UU. no va a cambiar el timing porque los fundamentos del país son sólidos», señaló el ejecutivo”.

Con relación a las sinergias que podrían acentuarse en el mercado de gas con Brasil mediano y largo plazo, Freyre subrayó que el país vecino “tiene un desafío que se explica por la flexibilidad de abastecimiento que requiere su parque de generación”. 

La generación hidroeléctrica representa más de la mitad de la generación brasileña, pero el nivel de hidraulicidad es diferente cada año, por lo que los años más secos demandan un mayor consumo de gas natural para abastecer la demanda eléctrica. 

“Quizás el GNL sea una mejor manera de brindar esa flexibilidad, dado que Brasil cuenta con más de cinco terminales de regasificación, pero también es posible enviar gas hacia el mercado brasileño a través de gasoductos”, analizó el directivo de PAE, una de los dos mayores productores de hidrocarburos del país.

Freyre aclaró, sin embargo, que la necesidad de gestionar la flexible intrínseca del mercado eléctrico brasileño no es suficiente para justificar por sí sola la instalación de una terminal exportadora de GNL en la Argentina. 

“Quizás no se pueda hacer un proyecto de GNL sólo para abastecer la flexibilidad de Brasil, pero se puede hacer un proyecto de GNL teniendo en cuenta parte de esa demanda”, señaló el ejecutivo.

Otra de las opciones analizadas para exportar gas al Brasil es a través de la infraestructura de gas existente en Bolivia, a partir del declino en la producción boliviana de gas y las obras de reversión del gasoducto Norte.

El panel fue moderado por Eric Eyberg, consultor de Gas de S&P, quien consultó a Freyre acerca de cómo impactó en la industria de gas la asunción de Javier Milei como presidente argentino. 

El directivo de PAE respondió que existe un consenso político y social sobre la importancia del sector energético para el desarrollo del país.

“Los diferentes partidos políticos entendieron en los últimos años que el sector energético es muy importante para la estabilidad macro del país y se entendió la importancia de apoyar a la energía en general”, destacó.

La entrada Paolo Rocca en la CERAWeek: “Tenemos muchas esperanzas puestas en el nuevo presidente” se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La petrolera ExxonMobil se va de Argentina

La petrolera estadounidense ExxonMobil, una de las más grandes del mundo, acelera su salida de la Argentina y quiere 1.000 millones de dólares al contado para vender sus activos. La operación la lleva adelante el banco de inversión Jefferies Group.

Exxon abrió el proceso de desinversión el año pasado y recibió en febrero las ofertas de casi una decena de petroleras locales y multinacionales. Son la estatal YPF, PAE (familia Bulgheroni), Tecpetrol (Paolo Rocca), Pampa Energía (Marcelo Mindlin), Pluspetrol (familias Poli y Rey) y la anglo holandesa Shell, entre otras.

Vista, que dirige Miguel Galuccio -ex presidente de YPF- se presentó junto a Geopark, según informó el portal EconoJournal. Y Trafigura podría aportar capital al adjudicatario.

A pesar de que Qatar Petroleum posee el 30% de las acciones de ExxonMobil Argentina y tiene derecho de preferencia sobre el resto, pero todo parece indicar que acompañaría la salida de la petrolera estadounidense.

Una fuente interesada comentó que hay “altas chances” de que la adjudicación vaya a una multinacional, con lo que Shell tomaría la delantera por su capacidad para financiar rápido los US$ 1.000 millones. La mayoría del resto de las empresas -excepto PAE y Pluspetrol, con mayor liquidez operativa- deberían tomar deuda para acceder a ese dinero, al no tenerlo en caja.

El principal activo de Exxon en el país es el campo de shale oil Bajo del Choique -en Vaca Muerta- y su infraestructura asociada para evacuar la producción, que actualmente ronda los 6.000 a 8.000 barriles de petróleo por día.

La semana pasada, la petrolera estadounidense devolvió tres permisos de concesión de exploración petrolera offshore (costa afuera) en áreas de la Cuenca Malvinas Oeste, concesionadas por el Estado nacional en 2019.

Junto a Qatar Petroleum, Exxon no encontró indicios concluyentes de la presencia de petróleo y gas en esas zonas, donde se presume que, al igual que frente a las costas de África y de Brasil, la Argentina tendría un tesoro millonario escondido bajo la superficie del mar.

Si otras compañías lograran obtener mejores resultados en su exploración sísmica, en especial YPF y la noruega Equinor a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, la Argentina podría sumar exportaciones por unos 20.000 millones de dólares anuales a partir de 2030.

Fuentes del sector sostienen incluso que, si se confirman el potencial de las cuencas offshore, el costo de extracción es menor que el desarrollo de la infraestructura para exportar Gas Natural Licuado (GNL).

La entrada La petrolera ExxonMobil se va de Argentina se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por una actualización de impuestos, aumentan otra vez los combustibles

El precio de los combustibles volverá a aumentar en todo el país un 5% en promedio por la entrada de vigencia de un mecanismo de ajuste en un impuesto, en un contexto signado por una profunda recesión que impacto con fuerza en el sector, que registra una caída de ventas que llega al 25% en provincias limítrofes.

El incremento correrá a partir de 1° de julio y se debe a la entrada en vigencia de un mecanismo de indexación mensual de dos impuestos, el de Combustibles Líquidos y el de Dióxido de Carbono, que tenían un retraso comprendido entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo período del año pasado, cuando fueron congelados.

Ante las reiteradas subas y la caída de las ventas, los estacioneros expresaron su preocupación. El presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de la Argentina (Cecha), Isabelino Rodríguez, afirmó que es “preocupante” la caída de la demanda.

Es que la crisis y la fuerte disparada de los precios de los combustibles provocó una fuerte caída en el consumo, que según datos oficiales, llegó hasta 23% en enero último, aunque hay provincias que limitan con otros países que registraron bajas de hasta 25%.

Además, llevó a muchos automovilistas a tomar la decisión de pasarse de nafta premium a súper. Por una suba impositiva, aumentan otra vez los combustibles. 

La entrada Por una actualización de impuestos, aumentan otra vez los combustibles se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Paolo Rocca detalló la estrategia por etapas de Tecpetrol para transformarse en un productor de litio

El presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, explicó cuál es el plan de Tecpetrol en materia de producción de litio durante su presentación en el CERAWeek by S&P. Tecpetrol, la compañía petrolera del principal grupo industrial del país, busca implementar la tecnología de extracción directa de litio y apunta a comenzar a producir a escala industrial en uno de sus proyectos en los próximos cuatro o cinco años, según pudo confirmar EconoJournal. La incursión de Techint en el litio es para Rocca un ejemplo de una visión industrial más amplia e internacional: la localización de las cadenas de valor para la transición energética en el Atlántico.

Rocca explicó que el potencial de la Argentina en litio es enorme y que el país ya produce el 5% de la producción mundial, pero el sector tiene las mismas trabas que el resto de la economía. «Hay un entorno regulatorio en el que las personas que invierten no están seguras de poder recuperar su dinero en términos de dividendos e intereses. La interferencia del gobierno en materia de impuestos, exportaciones o cosas así puede ser un desincentivo», evaluó.

Más allá de lo regulatorio, el líder de Techint enfatizó que el crecimiento de la producción deberá venir de la mano de técnicas de extracción con un menor impacto ambiental como la extracción directa de litio (DLE por sus siglas en inglés), que consume menos agua que las técnicas de evaporación. «Argentina podría producir una parte muy sustancial del litio del mundo a través de tecnologías de extracción directa (DLE, según su sigla en inglés)», dijo.

Planes

El objetivo de Tecpetrol es seguir trabajando en el desarrollo e implementación de tecnologías de extracción directa. Rocca explicó que ya están utilizando la tecnología en un proyecto a escala piloto, con el objetivo de poder desarrollarla para ser aplicada en un proyecto de litio a escala de producción industrial.

Tecpetrol anunció en octubre la compra de la empresa Alpha Lithium, por la cual adquirió sus proyectos de litio en tres salares de Salta: Tolillar, con una superficie de 27.000 hectáreas, que se encuentra en etapa avanzada de exploración con más de 20 pozos perforados; otras 5.000 hectáreas en el Salar del Hombre Muerto, en etapa exploratoria; y Arizaro, de 6.000 hectáreas y también en etapa exploratoria. La empresa anunció recientemente que planea invertir US$ 800 millones de dólares en el desarrollo de un proyecto en el Salar de Tolillar.

Allegados al Grupo Techint aseguraron a EconoJournal que el objetivo para la próxima década es consolidar una producción de 90.000 toneladas anuales de litio, aunque se avanzará hacia esa meta en etapas con un primer plató de 30.000 toneladas anuales que se podría alcanzar a partir de 2028.

Cadenas de valor

Bajo el titulo “Cómo las geografías energéticas están cambiando”, la exposición de Rocca en el CERAWeek giró en torno cómo la transición está alterando las cadenas de valor. En ese sentido, señaló la importancia de localizar las cadenas de valor en el Atlántico para equilibrar el peso industrial de China y cómo el grupo Techint está navegando los cambios.

Rocca enumeró el dominio global de China en las cadenas de suministro de varias de las tecnologías relacionadas con la transición energética, como las baterías para vehículos eléctricos o los paneles solares. Para lograr un mayor equilibrio y limitar la dependencia con la potencia asiática, el titular de Techint planteó que se puede crear una cadena de suministros con base en el Atlántico. «Impulsamos la idea de contribuir al desarrollo de una cadena de suministro que crecerá más en el Atlántico», explicó.

La incursión de Techint en el litio se inscribe en esa mirada global. «Realmente pensamos que es importante para la cadena de suministro sustentar la electrificación de un país como Argentina. Esta cadena de suministro podría llamarla Atlántica», dijo.

La Ley de Reducción de la Inflación impulsada por la administración Biden fue considerada como un ejemplo positivo en esa dirección, aunque Rocca señaló que el rol de los subsidios en una política industrial es por tiempo limitado. «Puedes hacerlo por un tiempo, pero necesitás saber que el mercado impulsará el negocio», enfatizó.

Techint está abordando la descarbonización en sus operaciones al igual que la gran mayoría de los grupos industriales. Rocca repasó cómo se está planteando esa agenda en lo que respecta a la producción de acero del grupo Techint. El objetivo central es reemplazar los hornos de fundición por hornos eléctricos, pero será un proceso de largo plazo y complejo. La empresa está incorporando la tecnología de reducción directa del hierro (DRI por sus siglas en inglés), que permitiría capturar el 60% de las emisiones. «La cuestión es cómo eliminar o cómo utilizar este CO2», apuntó.

Al finalizar la exposición, Rocca evaluó ante este medio qué percepción le deja la interacción con la industria energética en el CERAWeek sobre el futuro del gas y el petróleo. «Tengo una visión muy positiva sobre la necesidad a largo plazo del oil and gas y el rol del gas para contribuir al aumento de la demanda de energía y a la reducción del uso del carbón», ponderó.

, Nicolás Deza

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Llegan más fondos de EE.UU. para definir inversiones: apuntan al petróleo y al gas

Reuniones de ejecutivos del Santander, JP Morgan, BofA y Jefferies con analistas y funcionarios. Las dudas que subsisten. Los sectores y empresas más recomendados. Semana a semana siguen desfilando por Buenos Aires ejecutivos de fondos de inversión del exterior para seguir de cerca el giro de la Argentina. Mantienen reuniones con funcionarios, desde Luis Caputo, Santiago Bausili, Vladimir Werning hasta Guillermo Francos. También con analistas políticos, empresarios y economistas de la plaza local. Por ahora, no gatillan grandes flujos de fondos hacia activos argentinos aunque ya apuntan a determinados sectores. Jefferies es una de las principales firmas de mercados de […]

The post Llegan más fondos de EE.UU. para definir inversiones: apuntan al petróleo y al gas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gasoducto Norte: El comité aprobó la resolución de los renglones 1 y 2 a la compañía BTU

La obra consiste en la construcción de un gasoducto de 22 kilómetros de longitud y el tendido de dos ampliaciones paralelas al Gasoducto Norte de 62 kilómetros de longitud. La empresa BTU fue adjudicada para los dos tramos pendientes de la Reversión del Gasoducto Norte, obra que posibilitará el traslado de gas de Vaca Muerta a las provincias del centro y norte del país, por el directorio de Energía Argentina S.A. (Enarsa). Sólo se aceptaron tres ofertas técnicas: las de BTU, la UTE integrada de Techint-Sacde (Pampa Nergía) y Pumpco Inc., y la filial de MasTec, una de las principales […]

The post Gasoducto Norte: El comité aprobó la resolución de los renglones 1 y 2 a la compañía BTU first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La mitad del superávit comercial ya se explica por el rubro energía

De los 2.222 millones de dólares acumulados en el primer bimestre, 971 millones corresponden al sector energético. La era del boom de importaciones energéticas que arrojaban un fuerte déficit comercial para toda la economía quedó atrás. En lo que va del 2024, el rubro energía no sólo revirtió esta situación, sino que ya explica la mitad del superávit total del país. En el primer bimestre, la economía argentina exportó 10.928 millones de dólares e importó 8.706 millones, lo que arroja un balance positivo de 2.222 millones. De ese monto, combustibles y energía totaliza unos 971 millones tras crecer sus ventas […]

The post La mitad del superávit comercial ya se explica por el rubro energía first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La producción de hidrocarburos en Argentina

La producción total de petróleo en 2023 fue 36.868 Mm3, esto es 9% mayor a la registrada en el año anterior y 16,1% mayor a la del año 2013. La producción de petróleo fue récord de la década, aunque aún se encuentra en niveles bajos respecto a la marca histórica: es 25% menor a la observada en 1998. Actualmente, los niveles de producción son similares al del año 2009 y menores a los del año 1993. La producción de petróleo aumenta a una tasa promedio anual del 1,5% en la última década. En la última década la producción anual de […]

The post La producción de hidrocarburos en Argentina first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Chile está a la vanguardia de la revolución energética en el control del tráfico aéreo al haber inaugurado una estación 100% renovable

La Dirección General de Aeronáutica Civil solicitó propuestas para mejorar la infraestructura de control de tráfico aéreo en zonas desérticas, y en 2021 se concretó el contrato para este proyecto. La compañía francesa Thales anunció la inauguración de la primera estación global de control de tráfico aéreo alimentada por energía renovable, que se ubicará en el desierto de Atacama, Chile, con el objetivo de impulsar la sostenibilidad y eficiencia energética. Situada en la ciudad de Calama, en el norte de Chile, la estación de control estará a cargo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y funcionará únicamente con […]

The post Chile está a la vanguardia de la revolución energética en el control del tráfico aéreo al haber inaugurado una estación 100% renovable first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Declive de la industria petroquimica

El informe mensual, confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial mostró que durante enero de 2024 la producción del sector cayó un 6% respecto a diciembre 2023, afectado por todos los subsectores producto de paradas de planta (programadas y no programadas) y variaciones estacionales. Dicha situación impactó también sobre la variación interanual y la acumulada, que tuvieron caídas similares, del 19%, en ambos casos.

A su vez, el relevamiento de la CIQyP® indicó que las ventas locales cayeron en las tres variables analizadas (22% intermensual, 36% interanual y 36% en el acumulado), producto de menores precio y volúmenes de ventas, teniendo en cuenta que se priorizaron exportaciones en algunos casos puntuales.

El Informe de la Cámara resaltó que en las exportaciones se observó una suba del 10% en enero 2024 respecto a diciembre pasado, favorecidas por los productos básicos orgánicos. A su vez, cayeron un 36% respecto a enero del año anterior y similar caída en la variación acumulada. Las empresas manifestaron mayores volúmenes exportados y en algunos casos, mayor precio de venta.

La reseña elaborada por la CIQyP® señaló que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) tuvieron una recuperación en producción del 8% respecto a diciembre, pero cayeron un 6% respecto al mismo mes del año anterior y un 6% en el acumulado del año. Las ventas locales se mantuvieron constantes en enero con respecto al último mes del 2023; y presentaron valores positivos de un 1%, tanto para la variación interanual como para el acumulado anual. Por su parte, las ventas externas crecieron un 6% en la variación mensual; y presentaron caídas de un 55%, tanto interanualmente como en el acumulado.

Durante enero de 2024, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 36% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 18,8% en las importaciones y negativas del 8,2% en las exportaciones.

Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta presentó que durante enero de 2024 tuvo un uso promedio del 40% para los productos básicos e intermedios y del 71% para los productos petroquímicos.

En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante enero 2024, fueron de 238 millones de dólares.

“Siguiendo la tendencia del sector industrial de Argentina, el sector químico y petroquímico muestra una desaceleración en los comienzos del 2024, seguimos con atención las medidas que el gobierno nacional está implementando para bajar la inflación y estabilizar la economía, esperando que la situación muestre un cambio positivo en los próximos meses”, destacó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

YPF alcanza un nuevo hito en el desarrollo del GNL

Comenzó el periodo de licitación para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuefacción. El proyecto de exportación de gas natural licuado alcanzó un nuevo hito con el lanzamiento del proceso competitivo para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuación. El septiembre del 2022, YPF junto con Petronas firmaron un acuerdo de estudio y desarrollo conjunto «Joint Study and Development Agreement» para llevar a cabo un plan para el desarrollo de barcos flotantes de licuefacción de gas. Una vez que se alcance la decisión final de inversión, el Proyecto Argentina GNL se prevé […]

The post YPF alcanza un nuevo hito en el desarrollo del GNL first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina construirá una nueva planta de producción en Zárate

El proyecto forma parte del plan de inversiones por USD 110 millones que la automotriz lleva adelante en Argentina. Mercedes-Benz Camiones y Buses le anunció al Gobierno Nacional la construcción de una nueva planta de producción en la localidad bonaerense de Zárate que se dedicará a la fabricación de los camiones Accelo y Atego y de los chasis de buses OH y OF. Esta nueva fábrica es parte del plan de inversiones por USD 110 millones de la automotriz en Argentina, que también contempla la puesta en marcha en el segundo semestre de este año de un depósito logístico de […]

The post Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina construirá una nueva planta de producción en Zárate first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Salta: una nueva planta de litio comenzará a producir en 2024

Así lo anunció el presidente ejecutivo de la minera Río Tinto. La firma invertirá u$s350 millones para producir unas 3.000 toneladas de litio por año. Jakob Stausholm, presidente de la minera Río Tinto, la segunda más grande del mundo, anunció que la planta de procesamiento de litio de la compañía en el Salar de Rincón de Salta comenzará a producir para fines de 2024 . La firma tiene previsto invertir u$s350 millones para producir unas 3.000 toneladas de carbonato de litio por año. «Con la tecnología adecuada, Sudamérica está en una posición ideal para producir litio, cobre y otros materiales […]

The post Salta: una nueva planta de litio comenzará a producir en 2024 first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El almacenamiento de energías renovables, un globo a la vez

Para descarbonizar la red eléctrica, las empresas están encontrando formas creativas de almacenar energía durante los periodos de baja demanda. Un prototipo de almacenamiento de dióxido de carbono construido por Energy Dome en Ottana, Cerdeña. Casi nunca se ha considerado a Cerdeña como un semillero de innovaciones: es una isla árida y rural y algunas de sus señales de tránsito están llenas de agujeros de balas hechos por personas de la localidad que practican el tiro al blanco; el escenario nos recuerda una película del Oeste de Clint Eastwood. Pero en Ottana, en una antigua zona industrial de una planta […]

The post El almacenamiento de energías renovables, un globo a la vez first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El empresario Federico Tomasevich ingresa al sector del gas y petróleo en Neuquén Federico Tomasevich

El presidente y principal accionista de la multinacional Puente se asoció con Patagonia Energy para operar en el yacimiento de hidrocarburos Aguada del Chivato. Federico Tomasevich ingresa al sector del gas y petróleo como socio en Patagonia Energy, del Grupo Fratelli, propiedad de la familia Solari Donaggio de Chile, principales accionistas del Grupo Sodimac y Falabella. Esta asociación estratégica fortalece el crecimiento y consolida el plan de inversión de más de US$ 100 millones de la empresa en el sector energético, que incluye la perforación de un total de 9 pozos hidrocarburíferos en Aguada del Chivato, Neuquén, hacia 2031. Patagonia […]

The post El empresario Federico Tomasevich ingresa al sector del gas y petróleo en Neuquén Federico Tomasevich first appeared on Runrún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Milei propuso al director ejecutivo de la cámara de empresas petroleras para integrar la Corte Suprema de Justicia

El gobierno nacional envió este miércoles la nominación del abogado constitucionalista Manuel García-Mansilla para ocupar, a partir de diciembre de 2024, el puesto en la Corte Suprema de Justicia de la Nación que dejará el juez Juan Carlos Maqueda. García-Mansilla, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, ocupa desde 2014 el cargo de director ejecutivo de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH).

García-Mansilla nació el 6 de mayo de 1970 en la ciudad de Bariloche, tiene 53 años, está casado y tiene tres hijos. Comenzó a ejercer la abogacía en 1996, luego de graduarse en la Universidad Austral.

En agosto 1997 se sumó al estudio Marval, O’Farrell y Mairal, uno de los más grandes del país, donde permaneció hasta marzo de 2005 en el departamento de derecho público. Ese estudio es uno de los más grandes del país. En esos años también hizo una maestría en la Universidad de Georgetown, en Washington, y se especializó en el Derecho Constitucional de Estados Unidos.

Su llegada a la industria petrolera

Luego pasó a trabajar en la industria del gas y el petróleo. Primero estuvo un año como abogado senior en Vintage Oil y luego pasó a la petrolera Oxi Argentina donde trabajó 4 años y seis meses.

En esos años se destacó por integrar el equipo negociador que logró la extensión de más de 10 concesiones de explotación de hidrocarburos en la provincia de Santa Cruz que garantizaron inversiones por más 3000 millones de dólares en la provincia. A su vez, se ocupó de la redacción y negociación de todo tipo de contratos típicos de la industria petrolera y asesorar en conflictos sindicales y cuestiones laborales relacionadas con la industria.

También se desempeñó en el estudio Liendo & Castiñeyras Abogados, donde asesoró a empresas locales e internacionales en cuestiones relacionadas con el derecho público, derecho de la energía y el derecho empresario. Horacio Liendo fue exsecretario de Coordinación del Ministerio de Economía durante el gobierno de Carlos Menem.

Finalmente, en junio de 2014 asumió como Director Ejecutivo de la CEPH y en enero de 2019 sumó su cargo como decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.

Desde 2006, García-Mansilla es miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional e integró su Comité Ejecutivo. También forma parte del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, del Instituto de Derecho Constitucional “Segundo V. Linares Quintana”, de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la Comisión de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Integra, además, la International Association of Constitutional Law.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Grandes anuncios durante el megaevento de Future Energy Summit Central America & the Caribbean

Aforo completo en el inicio de un nuevo evento de Future Energy Summit (FES), el encuentro más convocante de profesionales de las energías renovables que incluye salones de conferencias, espacios de networking y meeting points.

El Hotel Intercontinental Real Santo Domingo recibió a más de 500 asistentes este miércoles 20 de marzo. El debate continuará hoy jueves 21 con más contenido para fomentar el diálogo de alto nivel entre stakeholders de la región.

Las frases más destacadas de los protagonistas de la primera jornada ya incluyeron planes de expansión, licitaciones, tendencias tecnológicas y próximas inversiones a concretarse en Centroamérica y el Caribe (ver detalle al pie).

Por el lado del sector público participaron autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Superintendencia de Electricidad (SIE), la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (Prodominicana), la Secretaría Auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energéticos de Puerto Rico, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), entre otros.

La iniciativa privada también estuvo representada por altos ejecutivos, como aquellos de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (AHPEE), la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), la Asociación para el Fomento de Energías Renovables (ASOFER), la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), la Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES), Mujeres de Energía Renovable en República Dominicana (MER-RD), Mujeres en Energía Renovable Latinoamérica (MERL), la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT) y la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA).

También asistieron portavoces de variedad de empresas locales e internacionales, como comercializadoras, consultoras, epecistas, fabricantes, financieras y generadoras de energías renovables, entre las que se destacan: Sungrow, JA Solar, Huawei, Chint, Seraphim, Trina Solar, EGE Haina, Solis, Ennova, LONGi, GCL, SL Rack, Risen Energy, Runergy, AESOLAR, Schletter, Deetken Impact, S-5!, Astronergy, ZNShine Solar, Soventix Caribbean, Jinko Solar, Acciona, Elecnor, NFS, Alurack, TDP Dominicana, Honetwell, Aggreko, JSolar, Total Logistics Solutions (TLS), UL Solutions, FMO, Telener 360, Total Energies, Marsh, Wartsila, AES Dominicana, Jimenez Peña, APS, Servica, AABI Group, ADOSEA, Raveza y Atz Investment Partners.

Descubre las frases destacadas durante la mañana del primer día en Future Energy Summit Central America & the Caribbean:

Rafael Orlando Gómez – Viceministro de Energía – Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana: “Continuamos con los trabajos de licitaciones para energías renovables preparando términos de referencia, estamos trabajando junto a la SIE, el OC, la CNE y la ETED unos lineamientos para licitaciones de baterías que saldrá cuando esté el reglamento de baterías”.

Edward Veras – Director Ejecutivo – Comisión Nacional de Energía (CNE): “Ya dimos con los Precios de Referencia. Ahora, deberá entrar en vigencia la licitación y hay que dar señales por ejemplo de inversión en transmisión, qué se está haciendo, ya hoy los proponentes saben que la zona predilecta es la zona de Guayubín, porque se está construyendo la línea 345 kV, y dentro de unos meses va a ser el km 15 de Azua, porque arranca la 345 kV para el km 15 de Azua”.

Alfonso Rodríguez – Viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética – Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana: “Este año es un año electoral y nosotros no vamos a modificar el reglamento para hacer o no hacer licitaciones hasta que no pasen las elecciones, porque no tenemos que dañar con la más mínima interferencia política un proceso que ha transformado a República Dominicana”.

Omar Vega-Albino – Senior Advisor en la Secretaría Auxiliar de la Gobernación para Asuntos Energéticos – La Fortaleza: “En Puerto Rico, estamos abiertos a que haya más proponentes, más desarrolladores. Invitamos a todos y todas a que estén muy al pendiente de cuando se abran procesos de licitación”.

Martín Robles – Administrador General – Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED): “Ahora mismo, tenemos en construcción 32 proyectos de transmisión y subestaciones y se está haciendo una inversión de 26 mil millones de pesos, todo esto no para garantizar única y exclusivamente la generación renovable sino también de garantizar el abastecimiento de calidad en todos los puntos del país”.

Aura Caraballo – Miembro del Consejo Directivo – Superintendencia de Electricidad (SIE): “Estamos trabajando en un reglamento de sistema de almacenamiento, que ya fue puesto en estudio y socializado con los agentes, por lo que estamos esperando observaciones y a partir de ahí seguiremos la ruta. Además estamos trabajando el reglamento de potencia firme, donde también se nos va a permitir determinar la relevancia de las energías renovables en cuanto a la disposición de estas dentro del sistema”.

Gonzalo Feito – Latam Director – Sungrow: «Como fabricante, yo ya no concibo proyectos solares sin que se considere -si no es en un presente, para un futuro- una integración de sistemas de almacenamiento. Y hoy, creo que somos el fabricante numero 1 de almacenamiento de la región de Latinoamérica con un total de 2.4 GWh suministrados».

Fernando de la Vega – Country Manager – TotalEnergies Renewables Dominicana: «TotalEnergies está muy comprometida con transición y las energías renovables. Tal es así que, el objetivo al 2030 son 100 GW de potencia instalada en el mundo, 100 TWh de producción renovable. Ya tenemos 22 GW en operación y este año son 6 GW adicionales que hay que incorporar a la matriz de la compañía. Si hacemos el drilldown en la región, definitivamente es de interés. Es por eso que hemos decidido en varios países, Caribe y Centroamérica específicamente invertir, igualmente dígase Brasil, Chile, Argentina, estamos presentes hace tiempo, México estamos buscando la manera de entrar, y Estados Unidos también porque queremos ser de los 5 productores de energía renovable del mundo».

Hancel Marte – FusionSolar Business Development Manager – Huawei Digital Power: «Hay una demanda bastante alta en el sector eléctrico que ha empujado a que entren también otros recursos de generación de energía, como las renovables que son las de mayor inversión actualmente y que en régimen de consecuencia trae lo que es un auge de mercados que se pueden suplir con baterías como son la regulación de frecuencia, regulación de voltaje, Peak Shaving o el Energy Shifting que es una necesidad clara para nosotros»

Mónica Lupiañez – Managing Director, Head of Renewables – InterEnergy Group: “Para la próxima década, pensamos convertir a CEPEM, que es nuestra distribuidora verticalmente integrada, en una distribuidora Net Zero. El reto es brutal y, cuando lo estás haciendo y estás metido en ello, te das cuenta de lo complejo que es. Porque el cliente no quiere perder en ningún momento la calidad de energía que ha venido entregando CEPEM. Y ahí es donde se comienza a ver la realidad cuando pensamos en qué tenemos que hacer realmente para tener una matriz 100% renovable”.

Karla Martínez – Gerente de Asuntos Regulatorios – CMI Energía: «Con el tema de pasos hacia las licitaciones, Dominicana tiene una propuesta de Ley de Armonizada del sector eléctrico que es importante dialogar y tenerla en transparencia. Como actor regional hemos tenido en experiencia y es que hemos participado en países donde hay PPAs de manera bilateral con los gobiernos, pero también hay países donde hay licitaciones que son de manera competitiva. Algo que podría resumir en ese sentido es que en los países donde hay licitaciones totalmente transparentes, públicas y competitivas, son países donde menos se cuestiona luego el precio y los procesos, pero también son países donde hay mucha institucional y las instituciones donde se manejan estos procesos son ágiles y fuertes. Yo creo que todo eso debe ser orientado a que cualquier proceso -el que decida cada país, cada gobierno- tenga como meta final el beneficio para el usuario y desarrollo económico del país».

Edy Jiménez – Vicepresidente Comercial – AES Dominicana: «AES está enfocada en ser una empresa 100% de renovables. Como ustedes saben, AES en sus inicios tuvo mucha concentración en carbón, tenemos presencia en cuatro plantas a carbón que esperan decomisarse o venderse al 2028. Cuando vemos expectativas de crecimiento están en doble dígito de aquí al 2027, pero tratando de dar un poco de color tenemos un backlook -entiéndase por esto megavatios contratados asociados a proyectos renovables- de más de 10000 MW a nivel mundial y cuando tratamos aterrizar esto en República Dominicana donde tenemos bastante presencia regional por nuestro portafolio gas to power, nosotros ya tenemos en operación 150 MW con los proyectos Bayasol, Santanasol y Agua Clara. Actualmente, tenemos en construcción unos 240 MW que deberían entrar en dos etapas en los próximos 12 meses. En nuestro plan de negocios en República Dominicana para los próximos 5 años estimamos que la inversión solo en energías renovables alcanazaría los 900 millones de dólares, entonces on top de lo que ya le mencionamos tenemos un pipeline de desarrollo de aproximadamente 500 MW».

María Urrea – Head of Sales Colombia, Central America & The Caribbean – JA Solar: «Como JA Solar somos uno de los principales fabricantes de módulos solares, estamos entre los cuatro primeros fabricantes a nivel mundial. Somos clasificados como triple AAA y eso le da tranquilidad a los inversionistas para la financiación. Además de eso llevamos en el mercado desde el 2007, entonces tenemos una trayectoria donde nos hemos caracterizado por la calidad y la producción».

José Luis Blesa González – Director Latin America – Seraphim: «Va a haber una gran purga en términos de compañías solares. Ya se ha visto en la reciente lista de Tier 1 que de 49 fabricantes que había, hoy hay 26. Habrá que ver cómo sigue evolucionando esa situación».

Manuel San Pablo – Gerente General – Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional (OC): «La semana pasada llegamos a producir 1000 MW impulsados por la solar y eólica que significó que se estaba supliendo el 40% con energías renovables variables desde las 10 am a las 3pm. Eso deprimió los costos de los precios marginales, que otra de las funciones que tenemos como Organismo Coordinador es realizar las transacciones económicas de ese mercado spot que también ven los inversionistas y que debemos asegurar de que funcione de manera eficiente como hemos logrado y debemos hacerlo más agil para que las transacciones sigan funcionando adecuadamente».

Rodrigo Varillas – Chief Financial Officer – EGE Haina: «El objetivo que nos hemos fijado para el 2030 es adicionar 1000 MW de energías renovables. Eso lo venimos ejecutando exitosamente. A la fecha tenemos construidos o en construcción 515 MW y en ese mix tenemos eólicas y solares, con seguidores y sin seguidores, bifaciales o monofaciales, diferentes tamaños de turbinas; lo que da cuenta de nuestro mix de energías renovables ha evolucionado con la tecnología y hemos ido incorporado esas mejoras a nuestra base»

Alfonso Rodríguez – CEO – Soventix Caribbean: «¿Dónde está República Dominicana y de dónde viene? Las energías renovables empezaron con la definición del marco regulatorio en el año 2007 y la promulgación de la Ley 57-07 y sus reglamentos de aplicación. 17 años después, tenemos un 15% de energía renovable, de la cual entre energía eólica y solar tenemos un poquito menos del 9.5% eso fue la generación que hubo en el año 2023 y adicional a eso tenemos un 2.5% de generación solar en proyectos de generación distribuida en medición neta o autoconsumo (…) Al final, un dato muy importante es que cada kWh no renovable es un kWh térmico que se tiene que importar».

Héctor Nuñez – Colombia, Mexico, C.A & Caribbean, Head of Sales – Sungrow: «La intermitencia que van a generar las renovables, a medida que vaya aumentando, va a tener que ir acompañada de esos sistemas de almacenamiento. Pero las baterías no solo están para ello. Creo que debe apoyarse la regulación en todos los países en más que un incentivo, que exista una claridad en las tarifas y que esas tarifas puedan pagar esto porque al final las baterías pueden hacer muchas cosas».

Sergio Rodríguez – Chief Technology Offi cer – Solis: «La generación distribuida abre la puerta a la democratización, a absorber el sol y usarlo en tu día a día, y lo que es generación distribuida con almacenamiento es democratización e independencia energética, tienes esas dos y ya estás del otro lado».

Vicente Walker – Head de Trina Storage LAC – Trina Solar: «Los proyectos deben ser rentables y bancables. Los fabricantes hemos trabajado fuerte en I+D para hacer cada día a los proyectos más rentables y bancables. Lo vemos hoy en nuestra línea de módulos fotovoltaicos, donde se ha trabajado en la eficiencia, los tamaños; con Trina Tracker este año hemos lanzado un tracker de 120 metros de largo, que mejora mucho el costo total del proyecto y también se trabajó en la optimización del O&M; y, para qué hablar de las baterías, que en los últimos tres años se ha trabajado mucho en poder hacerla rentable a través de fabricas nuevas de celdas de baterías, nosotros estamos integrados así que fabricamos nuestra propia celda y trabajamos en una curva de degradación que sea bancable donde empresas como la nuestra está garantizando 10mil ciclos que para un proyecto que funcione a un ciclo diario significa más de 25 ciclos de garantía».

Rodrigo Sotelo – Sr. Sales Utility Manager Mexico and Dominican Republic – LONGi: «Como LONGi nos hemos enfocado a descarbonizar parte de nuestra demanda en las fabricas para que al 2030 sea todo 100% renovable y que también se utilice energía gracias a la producción del hidrógeno verde. Son alternativas a partir de las cuales no te estoy vendiendo un módulo, te estoy vendiendo toda una campaña que va ligada al tipo de producto, solución que ayuda al mercado y al crecimiento de los países, dependiendo de cuál sea la filosofía de cada proyecto».

Vandy Ferraz – LATAM Product Manager – Risen: «La GD hoy que es de más de 27 GW en Brasil tiene un papel muy importante. Nuestra matriz brasileña siempre fue renovable con hidráulicas y claro que tuvimos mayor capacidad de instalar energías renovables no convencionales sin tener que aumentar las térmicas con gas. Llegamos a este punto por el contexto normativo, por el beneficio financiero al invertir con renovables y las transiciones tecnológicas, que en la industria de módulos está migrando de un tipo de tecnología P a tipo N, y dentro de este tipo existen otras tecnologías también, la TOPCon que es la más conocido y nosotros presentamos la HJT de heterounión, que para el inversionista es más generación por cada kW que se instala y también menores costos de instalación».

Rafael Burgos – CEO – Ennova: «La razón de ser de las energías renovables en República Dominicana es la oportunidad única hasta el momento de reducir la importación de combustibles fósiles, de aumentar la independencia energética lo cual es un tema muy significativo (…) Como Nación creo que todos hemos entendido que las renovables son las herramientas que el país debe abrazar para transitar por un camino de independencia y sosteniblidad. Pero no hablo de una reforma sino de eliminar señales que restringen al mercado y crear señales para que el mercado sea quien se ocupe de dinamizar el sistema».

Oscar Rubio – Sales Manager Ibérica & Latam – SL Rack: «Son 30 años de experiencia los que vienen asociados a este nombre, 30 años de innovación, 30 años de aportaciones a soluciones específicas para todos los países. Nadie puede concebir hoy una solución estructural sin la aportación que ha tenido Ludwig Schletter en este campo. Solo recordaros que él mismo fue el que implantó el incado tan famoso de nuestros proyectos sobre suelo. En el 2003 se hizo la primera planta con este sistema de fijación».

La entrada Grandes anuncios durante el megaevento de Future Energy Summit Central America & the Caribbean se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

República Dominicana se prepara para enviar “señales efectivas de mercado mediante licitación”

República Dominicana avanza en la incorporación de energías renovables. Según reporta la Comisión Nacional de Energía (CNE) se ha incrementado de 600 MW en 2020 a más de 1240 MW instalados a inicios del 2024.

Edward Veras, director ejecutivo de la CNE, aseguró que a este ritmo se cumplirá la meta de la Ley 57-07 que mandata a todas las autoridades del subsector eléctrico a procurar que el 25% de las necesidades del servicio para el año 2025 sean suplidas a partir de fuentes de energía renovable.

A pesar de que recién se esté cumpliendo entre un 15% y un 16%, según datos de este primer trimestre del año 2024, el horizonte para este año y el entrante es muy optimista respecto a la entrada de nuevos proyectos.

“Mirando los 1.370 MW que se están construyendo de manera acelerada. Nosotros podemos hacer un cálculo de que, al cierre del 2025, podemos tener ese 25%. Es posible”, declaró Edward Veras. ante un auditorio con más de 500 profesionales de las energías renovables durante el megaevento Future Energy Summit (FES).

Aquella cifra de nueva capacidad se debe al volumen de proyectos que obtuvieron su concesión definitiva recientemente y que principalmente son de tecnología solar fotovoltaica.

En miras al 2030, República Dominicana se comprometió en su Plan Energético Nacional (PEN 2022-2036) y también ante la ONU mediante las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) a que el 30% de su demanda energética sea suministrada por fuentes de energías renovables.

Para el cumplimiento de este porcentaje hacia el final de la década las autoridades de la cartera energética local consideran preciso generar atractivo para nuevas inversiones de energías renovables, garantizando la continuidad de contratos ya no sólo con concesiones sino también avanzar hacia un mecanismo de licitación.

“Hicimos un análisis un poquito somero con don Rafael Gómez (viceministro de Energía de República Dominicana) la semana pasada y entendemos que para cumplir ese 30% necesitamos 5000 millones de dólares de inversión a partir del año que viene hasta el 2030. ¿Es posible hacerlo? Sí”, aseguró el referente de la CNE.

De acuerdo a los datos de Inversión Extranjera Directa (IED) en todo el sector energético, entre enero y septiembre del 2023 se movilizaron US$ 826.9 millones de dólares para distintas fuentes de generación.

Acompañando el anhelo de superar esos millones, Edward Verás indicó que están trabajando desde el gobierno para enviar “señales efectivas de mercado mediante licitación”.

“Ya dimos con los Precios de Referencia. Ahora, deberá entrar en vigencia la licitación y hay que dar señales por ejemplo de inversión en transmisión, qué se está haciendo, ya hoy los proponentes saben que la zona predilecta es la zona de Guayubín, porque se está construyendo la línea 345 kV, y dentro de unos meses va a ser el km 15 de Azua, porque arranca la 345 kV para el km 15 de Azua”, anticipó.

Y añadió que, para continuar con nuevos despliegues de energías renovables de envergadura, el almacenamiento energético en baterías será fundamental, tal como se indica en las resoluciones CNE-AD-0003-2023 y CNE-AD-0004-2023:

“Hay que dar señales para que eso sea posible y seguir teniendo el apoyo del sector privado en esta gran travesía. No ha sido simple, han habido muchos escollos es cierto, por ejemplo cuando sometimos la resolución del uso de almacenamiento del año pasado que generó alguna discordia, pero hoy solamente es posible seguir por encima de ese 25% con esa robustez que le genera al sistema eléctrico nacional los sistemas de almacenamiento”.

Al respecto, Verás indicó que recientemente el sector privado ha presentado ya 12 solicitudes de concesiones definitivas que están en proceso de aprobación, de las cuales un 90% contempla sistemas de almacenamiento, y se ha sondeado con proponentes que existirían unas 12 concesiones provisionales adicionales en proceso de solicitud que también incluyen baterías.

Respecto a la continuidad del mecanismo de concesiones, durante el megaevento de Future Energy Summit (FES), Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana, ratificó que no habrá un cambio de mecanismo al menos hasta las elecciones del 19 de mayo.

“Este año es un año electoral y nosotros no vamos a modificar el reglamento para hacer o no hacer licitaciones hasta que no pasen las elecciones, porque no tenemos que dañar con la más mínima interferencia política un proceso que ha transformado a República Dominicana”, aseguró el viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética.

La entrada República Dominicana se prepara para enviar “señales efectivas de mercado mediante licitación” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Alfonso Rodríguez ratifica continuidad de concesiones para energías renovables

La jornada inaugural del evento de Future Energy Summit (FES) en República Dominicana fue un éxito. Más de 500 profesionales del sector público y privado asistieron para participar de un diálogo de alto nivel para impulsar la transición energética con nuevas inversiones.

La apertura contó con la participación de Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana, quien llevó a cabo una conversación destacada con Guido Gubinelli, director periodístico de Energía Estratégica, en la que el tema principal giró en torno a nuevos contratos para energías renovables.

“Si hay algo que este gobierno ha demostrado es que nosotros de una forma transparente nos sentamos con todos los inversionistas y escuchamos todas las preocupaciones. El interés de nosotros es que las inversiones continúen, el ritmo de la economía continúe y creemos firmemente en la independencia energética. Eso sólo se logra en un país que no tiene yacimiento energético, a través de las energías renovables”, declaró el viceministro Alfonso Rodríguez.

Frente al interrogante de bajo qué mecanismo impulsarán los nuevos proyectos renovables, el viceministro Rodríguez ratificó la continuidad del procedimiento de obtención de PPAs a través de concesiones y que, por el momento, no se convocará a licitaciones para estas fuentes de generación.

“Este año es un año electoral y nosotros no vamos a modificar el reglamento para hacer o no hacer licitaciones hasta que no pasen las elecciones, porque no tenemos que dañar con la más mínima interferencia política un proceso que ha transformado a República Dominicana”, aseguró el viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética.

Y añadió: “Si se harán o no las licitaciones, eso será por consenso entre todas las partes interesadas después de que pasen las elecciones”.

Según deslizó el viceministro desde el sector privado habrían comunicado a las autoridades la intención de continuar con el esquema actual de concesiones, hasta tanto se fortalezca la iniciativa de licitaciones adecuadas para el mercado dominicano.

“Todos los empresarios tanto del sector de inversión como del sector financiero se han acercado donde nosotros inclusive cuando se inauguran los proyectos diciendo que, a diferencia de los modelos de licitaciones que se han hecho en otros países latinoamericanos, aquí el sistema de publicar los precios y adjudicar a precios públicos ha funcionado”, comentó.

Aquello merecería a que el mecanismo de concesiones implementado por la actual administración ha permitido que se viabilicen nuevos proyectos renovables a un ritmo más acelerado, convirtiéndose en uno de los principales captadores de inversión privada de todo Centroamérica y el Caribe en energías renovables.

Solo durante 2023, las concesiones provisionales otorgadas fueron 26, para un total de 1.795,49 MW; mientras que las recomendaciones a concesiones definitivas fueron 14 y suman 1.235,39 MW, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

De esta manera, se prevé que el parque de generación renovable continúe su ampliación con la construcción e ingreso de nuevos proyectos ya aprobados durante este lustro.

Ahora bien, en la “Conversación de Alto Nivel Sector Público” de la que participaron otras autoridades de la cartera energética local e internacional, Rafael Orlando Gómez, el viceministro de Energía de República Dominicana, reveló que ya están trabajando en términos de referencia para eventuales convocatorias que pudieran darse en el próximo periodo de gobierno.

“Continuamos con los trabajos de licitaciones para energías renovables preparando términos de referencia. Estamos trabajando junto a la SIE, el OC, la ETED y la CNE unos lineamientos para licitaciones de baterías que saldrán cuando esté el reglamento de baterías”, anticipó.

Y adhiriendo a aquello, Edward Veras, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) precisó: “Ya dimos con los Precios de Referencia. Ahora, deberá entrar en vigencia la licitación y hay que dar señales por ejemplo de inversión en transmisión, qué se está haciendo, ya hoy los proponentes saben que la zona predilecta es la zona de Guayubín, porque se está construyendo la línea 345 kV, y dentro de unos meses va a ser el km 15 de Azua, porque arranca la 345 kV para el km 15 de Azua”.

Transición energética y diversificación de la matriz

En paralelo al desarrollo de concesiones de energías renovables, el Plan Energético Nacional abrió el mercado a las licitaciones de energía térmica en República Dominicana, que al día de hoy han llegado a los 1600 MW.

“A diferencia de lo que muchas personas pueden pensar de que nosotros estamos licitando energía térmica y que eso no va a permitir la incorporación de renovables, eso no es así”, aseguró Alfonso Rodríguez, viceministro de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana.

En tal sentido, ejemplificó que cuando la planta de Punta Catalina (720 MW) cumpla los cuatro años entrará en mantenimiento, lo que la dejaría fuera de servicio por seis meses, situación que también ocurrirá con el resto de ciclo combinado que vayan entrando, como la planta de Manzanillo (800 MW).

La clave de la sostenibilidad del sistema dominicano estaría en la diversificación. Por lo que argumentó que las renovables tendrán un rol central para cubrir los requerimientos de la demanda con energía limpia en esas instancias y, a medida que crezcan en participación en el sistema, también deberán hacerlo con almacenamiento.

“Creemos en el almacenamiento. Se están concesionando proyectos con almacenamiento y ya dimos el primer picazo del proyecto Dominicana Azul que es el primer parque de 100 MW con 30 MW de almacenamiento que se está construyendo en la costa norte de República Dominicana porque es una decisión firme del gobierno”, confirmó el viceministro Alfonso Rodríguez durante el megaevento de Future Energy Summit (FES).

La entrada Alfonso Rodríguez ratifica continuidad de concesiones para energías renovables se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Brandi: “No es sostenible un mercado donde esté rota la cadena de pagos”

Martín Brandi, CEO de PCR, fue uno de los grandes protagonistas que tuvo el mega evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit (FES) el pasado 11 de marzo en el Hotel Emperador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Brandi disertó sobre los principales retos y oportunidades que atraviesa el sector de las renovables del país, donde insistió en la necesidad de regularizar los pagos a las generadoras y transmisoras y en contar con una política de estado que permita nuevos horizontes de inversión. 

“La cadena de pagos es un problema preocupante. Las renovables contamos con el Fondo para el Desarrollo de las Energías Renovables (FODER) y eso hace que cobremos, pero no es sostenible un mercado donde esté rota la cadena de pagos”, apuntó. 

“Es inviable que haya inversiones en un sector donde no hay una cadena de pagos. Es una prioridad absoluta y el próximo ciclo de inversiones que se genere, requerirá financiamiento del exterior si queremos que sea de gran envergadura”, agregó el CEO de la compañía que cuenta con 530 MW eólicos en operación comercial. 

Cabe recordar que, hasta principios de marzo, se debía aproximadamente el 25% de los pagos de enero y la totalidad de febrero y marzo (correspondiente a las actividades de noviembre – diciembre 2023 y enero 2024), producto de la deuda de muchas distribuidoras con Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA y que el Tesoro Nacional no le giró a la propia CAMMESA el diferencial entre el costo de la energía y el precio sancionado que abonan los usuarios finales. 

Es decir que CAMMESA se quedó sin sus dos fuentes de ingresos, pero con varios pendientes de pago. A tal punto que el monto a cancelar con las empresas generadoras de electricidad supera el billón de pesos según informaron fuentes cercanas a Energía Estratégica.

Bajo ese panorama, el CEO de PCR planteó la importancia de mantener lo hecho de forma positiva hasta el momento para que se dé un nuevo ciclo de inversiones, como por ejemplo el Programa RenovAr que atrajo precios energéticos competitivos y la Ley N° 27191, “que al ser una política de estado permitió que haya USD 10.000 millones de inversión en el sector renovable”. 

“Sea cual sea la tecnología que busquemos apuntalar o el marco regulatorio a encontrar, las señales de precios siempre serán beneficiosas, pero es importante que sea a través de una política de estado que traiga confianza y permita horizontes de inversión”, manifestó Brandi durante FES Argentina.

“Cuanto antes estén aclaradas las reglas de juego, quién será el comprador, la duración y que son una política de estado, antes iniciará el proceso para financiar y avanzar con nuevos proyectos. No será instantáneo, pero es fundamental que en poco tiempo se enmiende la macroeconomía o se vislumbren números fiscales adecuados y reservas en el Banco Central, cómo también se sepa cómo será la transición”, insistió. 

Nuevas herramientas del gobierno

El Poder Ejecutivo de Argentina pretende aplicar un Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) a través del nuevo proyecto de “Ley Ómnibus” o de una iniciativa legislativa presentada por un diputado oficialista, donde el valor mínimo de inversión en activos computables sea de USD 200.000.000 (el gobierno no podrá bajarlo de USD 50.000.000), y un máximo de USD 900.000.000.

El objetivo sería generar “condiciones de previsibilidad y estabilidad” y condiciones competitivas en Argentina para atraer inversiones y que las mismas se concreten mediante el adelantamiento temporal de las soluciones macroeconómicas “sin las cuales determinadas industrias no podrían desarrollarse”. 

Martín Brandi no fue ajeno a esa situación y si bien consideró que el RIGI es “interesante”, opinó que debería ser más ambicioso y ampliable a toda la economía nacional en lugar de sólo limitarse a grandes proyectos. 

“Por ejemplo en generación distribuida puede haber proyectos chicos muy interesantes, eficientes y competitivos si hay señales de precio pero así como está la iniciativa no tendrían la posibilidad. De todas maneras, entiendo que el norte de la administración es que ese régimen pueda ampliarse a toda las actividades de toda la economía”, destacó. 

La entrada Brandi: “No es sostenible un mercado donde esté rota la cadena de pagos” se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

El Ministerio de Energía de Chile confirmó que no habrá cambios regulatorios a las inversiones PMGD ya realizadas

El Ministerio de Energía de Chile anunció el inicio de un proceso de adecuación reglamentaria de los Decretos Supremos N°88 (reglamento para medios de generación de pequeña escala), DS N°57 (reglamento de generación distribuida para autoconsumo) y DS N°125 (reglamento de la coordinación y operación del Sistema Eléctrico Nacional). 

Sin embargo, desde el propio Ministerio de Energía confirmaron que no habrá cambios regulatorios en las inversiones ya realizadas en el segmento de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) pero dejaron las puertas abiertas a posibles modificaciones en el futuro. 

Diego Pardow fue claro en distintas reuniones con el sector PMGD que la certeza regulatoria es un principio fundamental. Por lo tanto, las decisiones de inversión que se tomaron con las condiciones actuales no serán cambiadas en absoluto por más que eventualmente se modifique la regulación en algún tema particular”, afirmó Mauricio Riveros, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía. 

“Eso no significa que la regulación sea la misma hasta el infinito, sino que estamos analizando cuáles son los cambios regulatorios que se deben hacer. Pero con la certeza de que no aplicarán para las decisiones de inversión ya tomadas y las reglas de juego que hoy en día se aplican”, agregó. 

El objetivo de las actualizaciones de los mencionados decretos es incorporar distintos temas a las regulaciones vigentes, como el almacenamiento de energía, servicios a la red y señales tarifarias, costos de conexión y operación, revisión de procedimientos, y manejo de congestiones.

Y de acuerdo a Riveros, tal adecuación se realizará en tres etapas de trabajo y se espera que los ajustes del DS N°88 se presenten a la Contraloría General de la República antes de culminar el año, mientras que la nueva versión del DS N°57 tome el mismo camino en los primeros meses del 2025.

“Trabajaremos en los principales reglamentos para brindar las condiciones que permitan una expansión masiva de este segmento en el mercado eléctrico chileno y se adecuarán las normas y estándares técnicos”, subrayó Luis Felipe Ramos, subsecretario de Energía de Chile. 

A ello se debe añadir que el Ministerio de Energía pretende realizar distintas acciones para maximizar los recursos energéticos distribuidos durante el corriente año, como por ejemplo un estudio para cuantificar el beneficio de incorporar flexibilidad a nivel de distribución en el proceso de descarbonización. 

Mientras que por el lado de Comisión Nacional de Energía (CNE) vaticinaron que, post ajuste al Decreto Supremo N°88, también se dará una nueva modificación a la Norma Técnica de Conexión y Operación (NTCO) de los Pequeños Medios de Generación Distribuida para incorporar el tratamiento de los sistemas de almacenamiento stand alone. 

Proyecciones para los próximos años

El desarrollo de la generación distribuida lleva más 2,7 GW instalados en proyectos PMGD y alrededor de 230 MW de capacidad en Net-Billing (más de 21600 instalaciones), pero se espera que su participación aumente en los siguientes meses. 

A tal punto que Felix Canales, jefe del Subdepartamento de Normativa de la CNE, mostró que los Pequeños Medios de Generación Distribuida podrían alcanzar 4700 MW instalados hacia el 2026, siempre y cuando todas las centrales en construcción entren en operación en la fecha prevista.

La entrada El Ministerio de Energía de Chile confirmó que no habrá cambios regulatorios a las inversiones PMGD ya realizadas se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Cuáles fueron los principales temas en la tercera jornada del CERAWeek

HOUSTON. – El rol central que seguirán ocupando los hidrocarburos, el papel que tendrá el gas en el camino de la transición energética y la necesidad de normas que incentiven la inversión fueron los principales ejes sobre los que debatieron los líderes de la industria energética global en la tercera jornada del CERAWeek 2024 by S&P, la megaconferencia de energía que se realiza esta semana en Estados Unidos.

Los CEOs de las principales empresas del sector energético indicaron que el Gas Natural Licuado (GNL) será el combustible del futuro puesto que garantizará energía limpia ya que permitirá reemplazar el uso del carbón. En ese sentido, destacaron que luego se comenzará a reemplazar los combustibles líquidos. Aun así, advirtieron que este proceso, que va en línea con los objetivos internacionales de reducción de emisiones, llevará tiempo y que los hidrocarburos ocuparán un rol fundamental durante los próximos años, puesto que hasta ahora el mundo no los pudo reemplazar.

En línea con este escenario, plantearon que habrá un crecimiento de la demanda eléctrica a nivel mundial debido a la transición y también por las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), los data centers y las criptomonedas que consumen grandes cantidades de energía, según se desprende de un informe elaborado por Daniel Dreizzen, director de Aleph Energy y ex secretario de Planeamiento Energético.

Visión global

La secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, aseveró que “el mundo necesitará de la energía tradicional y nueva. Que la economía global se revitalizará con energía limpia”. También, que su país se presenta como un gran atractivo para los inversionistas de ese segmento debido a las leyes sancionadas que apuntan a promover la inversión en el sector.

Asimismo, insistió en que los demás países imiten el Inflation Reduction Act (IRA), un megapaquete de normas en EE.UU. fondeado por un presupuesto fiscal enorme que tiene como objetivo frenar la inflación mediante la reducción del déficit y la inversión en la producción de energía limpia.

Por último, informó que EE.UU. frenó aprobaciones de proyectos de nuevas plantas de GNL, y que se encuentran analizando el interés público. Sin embargo, adelantó que hay muchas iniciativas aprobadas que significarán un incremento de la producción actual.

Darren Woods, CEO de ExxonMobil, consideró que el IRA fue una política que funcionó ya que “enfocó los beneficios fiscales en disminuir la intensidad de carbono”. No obstante, marcó que los hidrocarburos no convencionales seguirán registrando un crecimiento y que existe incertidumbre en torno a la tecnología que se implementará y ayudará a la transición energética, según se desprende del informe de Dreizzen.

La agenda de la Argentina en el CERAWeek

La agenda local se vio representada en la tercera jornada de la conferencia a través de la participación del CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca; el vicepresidente senior para Américas de TotalEnergies, Javier Rielo; y el vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE), Rodolfo Freyre.

Paolo Rocca en el CERAWeek

Rocca defendió el programa económico de Javier Milei y aseveró que “si el país encara una reforma fiscal y cambios regulatorios para los hidrocarburos, creo que se abrirá para Argentina un espacio muy relevante para inversión”.

Por su parte, Rielo se refirió a la agenda de transición energética global y advirtió que “la sociedad tendrá que estar dispuesta a cubrir el mayor costo que genera este proceso”. En esa línea, remarcó que el mundo identificó que los hidrocarburos se van a seguir precisando y que el gas será la energía de transición.

Javier Rielo

Freyre disertó acerca de las necesidades energéticas de América latina a nivel global y marcó el papel de podría ocupar la Argentina para cubrir el suministro a mediano plazo. Frente a eso, precisó que “el gas argentino podría ser la mejor manera para gestionar la flexibilidad del mercado eléctrico de Brasil.

Rodolfo Freyre en el CERAWeek

Seguridad energética

Patrick Pouyanne, CEO de TotalEnergies, y Jack Fusco, CEO Cheniere, se refirieron a la guerra en Ucrania y remarcaron la importancia de la seguridad energética a fin de poder satisfacer la demanda. En esa línea, Rouyanne afirmó: “Hemos perdido el gas barato de Rusia en Europa. Se necesitan políticas de transición energética. Europa deberá regular la demanda y Estados Unidos tendrá que ayudar a la oferta. Deberá existir una combinación de ambas”. Por su parte, Fusco consideró que para contar con seguridad energética es necesario que exista la diversidad energética.

Por último, en la jornada se exhibió que Rusia registró una baja del 25% en sus ingresos por la venta de gas, que la guerra fue un puntapié para que se potencie el desarrollo del GNL y que Estados Unidos fue el encargado de satisfacer la demanda de gas de los países europeos ante el conflicto bélico.

, Redaccion EconoJournal

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

La agrivoltaica de DAS Solar ilumina el camino hacia la revitalización rural

La entrada La agrivoltaica de DAS Solar ilumina el camino hacia la revitalización rural se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

OLADE anuncia la creación del Observatorio de Emisiones de Metano de América Latina y el Caribe (OEMLAC)

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) presentó los primeros resultados del Observatorio de Emisiones de Metano de América Latina y el Caribe (OEMLAC), que tiene metas ambiciosas, tales como:

      i.         Estandarizar la consistencia metodológica en los inventarios nacionales de metano
     ii.         Establecer una base de datos agregada de emisiones, y
   iii.         Desarrollar capacidades regionales para gestionar estas emisiones de manera sostenible.

OEMLAC, establecido durante la LII Reunión de Ministros, tiene como objetivo apoyar a los países de la región en la identificación de necesidades técnicas para la recopilación, seguimiento y supervisión de la información sobre emisiones de metano en apoyo a sus compromisos de reducción de emisiones de metano.

El Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo indicó que con este Observatorio, “podremos trazar el camino hacia el desarrollo de una industria de Gas Natural de Bajas Emisiones, que implicará la eliminación del metano en toda la cadena de valor, junto con la descarbonización de su producción y la captura de CO2 resultante de su uso como combustible”

Rebolledo, destacó en el lanzamiento que «incorporar tecnologías y políticas para mitigar el gas metano es una oportunidad que tiene una doble dimensión. Por una parte, ambiental, por lo que significa como oportunidad de mitigación acelerada, y por otra, desde la perspectiva de mediano y largo plazo, es una gran oportunidad económica, pues crecientemente la inversión extranjera se asienta cada vez más en la descarbonización de la matriz energética de nuestros países. Una matriz más limpia es un atributo de competitividad de nuestra región”

Por su parte, el coordinador del Proyecto, Carlos de Regules, señaló que el “Metano es responsable de alrededor del 30% del aumento de la temperatura global. Una reducción de sus emisiones se traduce en una baja del aumento de la temperatura en el corto plazo, y el 75% de las emisiones anuales de metano pueden evitarse para 2030 utilizando tecnologías existentes, sin costo neto”

Con 20 países, que representan más del 95% de la producción y más del 90% de las emisiones de metano asociadas a los hidrocarburos, participando em esta iniciativa, OEMLAC será un referente regional en la gestión y reducción de emisiones de metano en el sector de petróleo y gas en América Latina y el Caribe.

La entrada OLADE anuncia la creación del Observatorio de Emisiones de Metano de América Latina y el Caribe (OEMLAC) se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Las innovadoras soluciones fotovoltaicas y ESS de SOFAR sorprenden al público en Solar Solutions 2024

Actualmente, Europa está experimentando un crecimiento en las instalaciones comerciales de almacenamiento de energía. En respuesta a esta demanda, SOFAR PowerMagic, un sistema meticulosamente diseñado para C&I ESS, hace su debut en la exposición.

Como maravilla de la ingeniería, está dotado de un eficiente sistema de refrigeración líquida y control inteligente de temperatura, lo que promete capacidades de refrigeración y eficiencia energética insuperables. El diseño modular permite una expansión perfecta tanto en el lado de CC como en el de CA, con capacidad para hasta 6 unidades en paralelo y con una capacidad de almacenamiento máxima de 8 MWh.

Su compatibilidad con celdas más grandes y un diseño anticondensación garantizan una longevidad y un LCOS más bajo, lo que lo convierte en un punto de inflexión en el mercado.

En un nuevo intento por revolucionar el panorama energético, SOFARPowerNano también atrae la atención. Esta ingeniosa solución todo en uno funciona también como microinversor, centro de hogar inteligente y batería de CA, lo que ofrece a los propietarios una flexibilidad fantástica en las necesidades de almacenamiento. Optimiza el autoconsumo energético y ofrece una impresionante mejora del rendimiento de hasta un 5% con módulos de 182/210 mm. Además, PowerNano garantiza un suministro de energía ininterrumpido durante perturbaciones en la red, lo que lo convierte en un aliado confiable en cualquier hogar.

Mientras tanto, SOFAR también muestra soluciones de almacenamiento y energía solar residencial, incluida la serie de inversores de 3-12 kW, HYD 5~20KTL-3PH y PowerAll, 125KTLX-G4 para C&I PV, junto con PowerMega para servicios fotovoltaicos.

Después de ingresar al mercado de la UE, SOFAR se ha convertido en la opción preferida para soluciones solares y de almacenamiento en el continente.

“Desde el establecimiento de nuestra oficina holandesa, SOFAR ha estado ampliando continuamente el equipo local de ventas y servicio. Estamos comprometidos a apoyar la transición limpia de Europa hacia un futuro neto cero ofreciendo productos de calidad y forjando asociaciones sólidas”, dijo Allen Cao, director de SOFAR Europa.

La entrada Las innovadoras soluciones fotovoltaicas y ESS de SOFAR sorprenden al público en Solar Solutions 2024 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La Legislatura de Neuquén rechazó el DNU de Milei

El diputado provincial de Unión por la Patria, Darío Martínez, destacó que la Legislatura de Neuquén haya rechazado el DNU de Javier Milei. Aseguró que “el DNU es inconstitucional y avasalla la división de poderes, y además perjudica a los neuquinos y neuquinas”.

Martínez, como miembro informante del despacho de Comisión de la declaración por la que la Legislatura rechazó el DNU 70/23 del presidente Javier Milei, dijo que “no había ni necesidad ni urgencia para el dictado de ese decreto”, y añadió “si no que expliquen cuál es la urgencia de avanzar en convertir a los clubes deportivos en sociedades anónimas”.

El presidente del bloque de Unión por la Patria además citó a distintos constitucionalistas para asegurar “el DNU es inconstitucional”, y añadió que, sí es urgente tratar este rechazo en la Legislatura, pero “lamentablemente el oficialismo tiene votos en la Cámara, pero le falta coraje, porque no se animaban a tratar este Decreto para no enfrentar a Milei”.

Dijo que “el DNU que es inconstitucional y no había ni necesidad ni urgencia para dictarlo, afecta la vida de los argentinos y los neuquinos, como la eliminación de un fondo de salud, la coparticipación automática y no automática, la ley de tierras, la ley de alquileres y la posible eliminación de la zona fría en las facturas de gas”.

“El DNU faculta a la Secretaría de Energía a establecer los nuevos cuadros tarifarios sin tener en cuenta una ley vigente, y los habilita a eliminar la Zona Fría, lo que perjudica a los neuquinos y neuquinas a los que le va a llegar una factura de gas impagable”, indicó Martínez.

El diputado provincial peronista (ex Secretario de Energía de la Nación), también pidió a los legisladores nacionales de la provincia que rechacen el DNU en la Cámara de Diputados y que “no digan que quieren tratarlo por parte, porque al DNU se lo aprueba, o se lo rechaza”.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rocca: «Tenemos esperanza en el presidente Milei, tal vez estemos frente al inicio de un nuevo ciclo para el país»

HOUSTON.- El presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, fue uno de los principales oradores de la tercera jornada del CERAWeek by S&P, la megaconferencia de energía que se realiza durante esta semana. Entrevistado por Daniel Yergin, vicepresidente de S&P y uno de los principales expertos de energía del planeta, que quiso conocer por su opinión acerca las medidas de gobierno que está llevando adelante el presidente Javier Milei, Rocca defendió el programa económico de la Casa Rosada.

«La Argentina viene de una situación económica extremadamente difícil al final del mandato del último presidente (Alberto Fernández). En las elecciones la mayoría de la gente optó por un cambio profundo en la forma en que se gestiona el país. Y el nuevo presidente (Milei), elegido con un 56% de los votos, cuenta con un gran apoyo. Es un presidente particular. Lo han visto en su intervención en Davos. Pero el punto central es que su programa económico suena a lo que Argentina necesita, como la reducción del déficit fiscal y del gasto público del 40% al 25% y una liberalización del mercado», aseguró Rocca frente a más de 800 directivos de la industria energética global que asistieron al Hilton Americas, ubicado en el centro de esta ciudad.

El CEO de Tenaris advirtió que «el país se encuentra en una situación muy difícil, con una recesión y una inflación muy alta». Pero agregó que «ahora la inflación ha ido bajando, casi a la mitad». «En lo personal, creo que el programa será exitoso. La Argentina necesita esto. Es muy importante para abrir nuevas oportunidades», destacó.

Rocca fue entrevistado por Dan Yergin, experto en energía de S&P, organizador del CERAWeek.

Cambios regulatorios

El principal líder industrial del país puso el acento en la necesidad de promover cambios en el entorno regulatorio para viabilizar inversiones en el sector energético. En esa clave, cuestionó la recurrente intervención del Estado sobre los precios del petróleo y derivados. «Esto es algo que el nuevo presidente, el presidente Milei, está abordando con firmeza. La nueva Ley de Hidrocarburos (en alusión a los cambios en la Ley 17.319 previstos por la nueva Ley Bases), que apunta a que los precios locales reflejen los precios internacionales y permite el movimiento de capitales para conseguir financiamiento transferir dividendos al exterior crearán un entorno que, en mi opinión, puede fomentar inversiones muy importantes», destacó Rocca en la que fue su primer intervención en el CERAWeek.

En diálogo con EconoJournal, que lo consultó al término de su presentación, Rocca enfatizó que «la Argentina puede jugar un rol extraordinario del mercado energético global». «Si el país encara una reforma fiscal, cambios regulatorios para los hidrocarburos y una ley de grandes proyectos (en referencia al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, RIGI, incluido en la Ley Bases) aprobada por el Congreso, aún con los ajustes que sean necesarios, creo que se abrirá para Argentina un espacio muy relevante de atracción y de inversión por parte de nuestra empresa seguramente, pero también de otras compañías domésticas e internacionales», afirmó.

Rocca buscó resalta el lugar que puede ocupar Vaca Muerta en la agenda global de energía durante la próxima década. Pese a la resistencia que genera la Argentina desde hace años entre inversores por la volatilidad macroeconómica y el control de capitales, el CEO de Tenaris añadió que «la Argentina puede convertirse en un productor de un millón y medio de barriles por día en seis o siete años. Eso es posible, factible. Incluso el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL) sería factible si se controlan las variables de la macroeconomía: la inflación, el nivel de riesgo y la apertura del tipo de cambio. Esto es esencial. Tenemos mucha esperanza en el nuevo presidente. Tal vez estemos frente al inicio de un nuevo ciclo para el país», concluyó.

, Nicolás Gandini (desde Houston)

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

«Quizás el gas argentino sea la mejor manera para gestionar la flexibilidad del mercado eléctrico de Brasil»

HOUSTON.- Las alternativas para alcanzar una mayor integración energética entre la Argentina y el Brasil fue uno de los temas que se debatió en un panel sobre el futuro del gas natural en Latinoamérica, que se llevó a cabo este miércoles en el CERAWeek by S&P, en Houston. Uno de los speakers del encuentro fue Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE), quien enumeró las necesidades energéticas de América latina a nivel global y las puso en perspectiva en función de capacidades concretas de la Argentina para cubrir el suministro a mediano plazo. Del panel participaron también Mauricio Tolmasquim, director de Transición Energética y Sustentabilidad de Petrobras; Sarah Bairstow, presidenta de México Pacific, y Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.

Consultado acerca de si la suspensión de la aprobación de nuevos proyectos de licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL) en EE.UU. podría representar una oportunidad para la Argentina, Freyre descartó de plano esa interpretación. «No creo que la pausa en el GNL de EE.UU. afecte las potenciales exportaciones de GNL de Argentina«, indicó. Y agregó: «en mi opinión, el motor, el catalizador de las exportaciones argentinas está relacionado básicamente con lo que hemos demostrado en los últimos años: que tenemos un recurso enorme que, según como hemos demostrado en los últimos cinco años, podemos poner en producción muy rápidamente. Hoy en día, más del 50% de toda la producción de gas natural en Argentina es básicamente shale gas de Vaca Muerta. Estamos suministrando gas hacia la región, a Chile, a Uruguay. Tenemos mercados potenciales hacia Bolivia y luego hacia Brasil. Definitivamente la agenda del GNL está ahí para nosotros. Es realmente la opción que tiene la Argentina para poner en valor todos los recursos que tiene. Esta pausa en EE.UU. no va a cambiar el timing porque los fundamentos del país son sólidos», señaló el ejecutivo.

Rodolfo Freyre, VP de Gas y Energía de PAE, el primero a la derecha, durante su participación en el CERAWeek.

Con relación a las sinergias que podrían acentuarse en el mercado de gas con Brasil mediano y largo plazo, Freyre subrayó que el país vecino «tiene un desafío que se explica por la flexibilidad de abastecimiento que requiere su parque de generación». La generación hidroeléctrica representa más de la mitad de la generación brasileña, pero el nivel de hidraulicidad es diferente cada año, por lo que los años más secos demandan un mayor consumo de gas natural para abastecer la demanda eléctrica. «Quizás el GNL sea una mejor manera de brindar esa flexibilidad, dado que Brasil cuenta con más de cinco terminales de regasificación, pero también es posible enviar gas hacia el mercado brasileño a través de gasoductos», analizó el directivo de PAE, una de los dos mayores productores de hidrocarburos del país.

Integración

Freyre aclaró, sin embargo, que la necesidad de gestionar la flexible intrínseca del mercado eléctrico brasileño no es suficiente para justificar por sí sola la instalación de una terminal exportadora de GNL en la Argentina. «Quizás no se pueda hacer un proyecto de GNL sólo para abastecer la flexibilidad de Brasil, pero se puede hacer un proyecto de GNL teniendo en cuenta parte de esa demanda», señaló el ejecutivo.

Otra de las opciones analizadas para exportar gas al Brasil es a través de la infraestructura de gas existente en Bolivia, a partir del declino en la producción boliviana de gas y las obras de reversión del gasoducto Norte.

El panel fue moderado por Eric Eyberg, consultor de Gas de S&P, quien consultó a Freyre acerca de cómo impactó en la industria de gas la asunción de Javier Milei como presidente argentino. El directivo de PAE respondió que existe un consenso político y social sobre la importancia del sector energético para el desarrollo del país. «Los diferentes partidos políticos entendieron en los últimos años que el sector energético es muy importante para la estabilidad macro del país y se entendió la importancia de apoyar a la energía en general», concluyó.

, Nicolás Deza y Nicolás Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Rielo: “Podemos decir lo que quieran de la transición energética, pero para avanzar la gente tiene que estar dispuesta a cubrir el mayor costo que genera»

HOUSTON. – Javier Rielo, vicepresidente senior para Americas de TotalEnergies, uno de los grandes jugadores del mercado global de gas natural y también de la Argentina, trazó un análisis sobre el escenario que se presenta a nivel global en cuanto a la necesidad de avanzar con la agenda de transición energética. También explicó cuál será el rol ocuparán los hidrocarburos en los próximos años y cuáles son las oportunidades y desafíos que posee la Argentina en materia de recursos energéticos para aprovechar la ventana de oportunidad que se presenta a nivel global.

En la Argentina, TotalEnergies puso en marcha diversas acciones alineadas con su estrategia de transición. Cuenta con iniciativas en Neuquén y Tierra del Fuego para reducir sus emisiones con un objetivo de NetZero a 2050 y de una reducción del 80% de las emisiones de dióxido de carbono y a cero emisiones de metano para 2030.

En Tierra del Fuego, la compañía francesa posee un sistema de monitoreo, identificación y supresión de emisiones fugitivas con campañas de drones que poseen identificadores. Además, tiene en carpeta un proyecto para instalar un parque eólico en Río Cullen, que permitirá suministrar energía verde a las plantas de gas natural a fin de dejar de utilizar el hidrocarburo que producen en los compresores.

En Neuquén, también cuentan con la campaña de drones y se encuentran realizando cambios en los equipos de perforación. A su vez, desde la firma comunicaron que se están construyendo una línea de alta tensión de 43 kilómetros que unirá las áreas Loma Campana con Aguada Pichana, que se alimentará con energía verde en 2025 y se pondrá en funcionamiento a fines de este año. La línea proveerá de electricidad a Aguada Pichana Este, el principal campo de TotalEnergies en Vaca Muerta, y permitirá que no se utilice gas en todos los termocompresores. También se empezarán a utilizar compresores eléctricos.

En diálogo con EconoJournal, el ejecutivo de TotalEnergies dio a conocer cuáles serán los pasos a seguir de las empresas para los próximos años, en línea con los objetivos de reducción de emisiones. A su vez, brindó su visión sobre el mercado de Gas Natural Licuado (GNL) para los próximos años y el papel que juega Estados Unidos en este segmento.

– ¿Qué análisis realiza sobre la agenda de transición a nivel global? ¿Cuáles han sido los avances?

– Hace algunos años atrás se pensaba que la transición se hacía de la noche a la mañana y no es así, sino que implica una cantidad de decisiones y es un proceso muy difícil. Nosotros podemos decir lo que queramos sobre la transición, pero la gente tiene que estar dispuesta a hacerla y no siempre está dispuesta, porque se trata de un proceso que viene con un mayor costo. Entonces, ¿quién paga ese costo?

La transición viene con un cambio en las costumbres, con establecer mecanismos de compensación entre distintos países. Todo el mundo se está empezando a dar cuenta de esto. Fue muy bueno la última COP28 (la conferencia de la ONU sobre cambio climático, realizada en noviembre en Dubai), porque se identificó que los hidrocarburos se van a seguir necesitando, y se puntualizó que el gas es la energía de transición y que vamos a tener que ir reemplazando a los hidrocarburos al mismo tiempo que vayamos creciendo en renovables. La energía renovable es linda, por decirlo de alguna forma, pero es cara e intermitente. 

Javier Rielo. Foto: Daniela Damelio.

-Hace algunos años se hablaba de que había una sola forma de efectuar la transición energética basada en una migración de golpe y muy veloz hacia las renovables. Ahora se está hablando de distintas transiciones, se puntualiza que tienen que ser pagables y se admite que los hidrocarburos seguirán ocupando un lugar importante durante la transición. ¿Cómo analice ese cambIo?

-Creo que todo el mundo está tomando más conciencia de la importancia que tiene la buena utilización los hidrocarburos con un objetivo con un objetivo sostenible a largo plazo. El mundo sabe que no se puede parar el mundo porque no se pueda reemplazar de un día para el otro, pero todos sabemos que primero debemos reemplazar el carbón, después los líquidos, y si podemos reemplazar el gas, lo haremos. Uno de los ejes que quedó claro en este evento es que, al momento de aprobar un nuevo proyecto de hidrocarburos, las empresas estamos mirando las consecuencias que trae aparejado. Y en ese sentido, cada vez que TotalEnergies lanza una nueva iniciativa o inversión, primero hay que demostrar que ese proyecto baja la intensidad de emisión de la compañía. Si no es así, no se aprueba.

– En edición del CERAWeek se hizo mención que algunas grandes empresas habían flexibilizado sus objetivos a mediano y largo plazo porque no eran alcanzables. ¿Cómo analiza esa situación?

-Hubo empresas que se dieron cuenta que los objetivos que se habían fijado eran extremadamente ambiciosos. Nosotros en TotalEnergies nos fijamos objetivos realistas, más de corto plazo. A veces es fácil hablar a largo plazo, pero lo bueno es además de establecer un target a largo plazo, fijar metas a corto plazo y todo tu equipo se pone a trabajar en eso, los resultados se logran.

-Cuando TotalEnergies anunció su rebranding y resolvió cambiar la denominación de Total a TotalEnergies comunicaron que la estrategia tenía dos conceptos centrales. Uno de ellos era que la empresa se iba a centrar en los proyectos de gas natural y que iba a empezar a trabajar en renovables para buscar sinergias. También, que iba a seguir produciendo petróleo, pero no con la centralidad que tenía. ¿Esa visión sigue siendo la misma?

-Seguimos con el mismo concepto. Algo que me enorgullece de nuestra compañía, es que la estrategia es sólida y se cumple. Nuestra visión es que el petróleo se va a seguir utilizando, que el carbón tiene que desaparecer. Que el gas tiene que ir reemplazando paulatinamente al petróleo y las renovables también en complementación con el gas natural. La producción de petróleo va a seguir creciendo hasta 2030 y después declinará porque será reemplazado por el gas natural. Esa visión es la misma.  

– ¿Cómo visualiza el mercado de GNL para los próximos 5 o 10 años?

-La visión de TotalEnergies es que a raíz de guerra de Ucrania, en el Mar Rojo y los problemas geopolíticos provocaron una tensión en el suministro de gas europeo que tuvo que ser reemplazado con GNL. Esto puso en tensión la oferta y la demanda, los precios se dispararon. En 2022 llegaron a 30, 40, 50 y 60 dólares por millón de BTU. Esto tiende a estabilizarse.  Va a seguir habiendo una tensión en el corto plazo en el 2025 o 2026, pero a partir de 2027 cuando los proyectos que están en construcción inicien su producción. A partir de ese entonces, creemos que se va a volver en un mercado de compradores en el que serán ellos los que van a fijar los precios. Vamos a tener que ser eficientes para producir económicamente. A partir de ahí, habrá picos y valles que permitirán estabilizar un precio que sea razonable en función de lo que lo que es una rentabilidad normal de un proyecto de LNG.

La secretaria de Energía de Estados Unidos participó del CERAWeek y fue clara. EE.UU hoy produce 90 millones de toneladas y el mercado mundial de GNL ronda las 450 millones de toneladas. En construcción existen proyectos para duplicar esos 90 millones de toneladas. Y además hay otros proyectos aprobados para duplicar los 180 millones de toneladas que va a tener EE.UU, que tiene un potencial de shale gas con toda la infraestructura que hace factible poner en producción los proyectos a un costo mucho más razonable de lo que sería un proyecto greenfield, en donde se tiene que construir todo.

– ¿Qué balance realiza de esta edición del CERAWeek?

-Es bueno escuchar lo que tiene para decir Europa, EE.UU., para ver lo que ocurre a nivel global. La agenda del mundo pasa por producir más energía, más limpia y más barata. Sería bueno que también lo aprendamos en la Argentina porque no es que el país va a estar ajeno a este debate internacional. No puede estar ajeno por las instituciones de crédito, los bancos, los proveedores, los clientes. Todo el mundo está participando en esa agenda. Va a ser difícil que los países se abstraigan y digan que van a seguir produciendo petróleo, porque no van a tener financiamiento, ni proveedores. Esto es importante para la Argentina porque tiene mucho potencial, muchos recursos y porque podría multiplicar su producción. Cuando se habla de producir un millón de barriles en la Argentina me parece una visión pequeña. Podríamos producir más y lo tiene que hacer de manera alineada con los objetivos que se han fijado de manera internacional porque si no no va a haber inversores, ni financiamiento externo y el país va a sufrir las consecuencias. La Argentina tiene que estar alinearla con esta agenda mundial.

, Loana Tejero y Nicolás Gandini

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Reversión del Gasoducto Norte: BTU se adjudicó la construcción de una parte del tramo La Carlota-Tío Pujio

La empresa Energía Argentina (Enarsa) adjudicó a BTU la construcción de un tramo del nuevo gasoducto La Carlota – Tío Pujio. Las obras son parte del plan de reversión del Gasoducto Norte, clave para que el gas de Vaca Muerta pueda abastecer e las provincias del centro y norte del país.

La constructora BTU, dirigida por Carlos Mundin, había presentado las ofertas más competitiva en los nuevos renglones 1 y 2, luego de la reformulación de la licitación que impulsó el gobierno de Javier Milei. Detrás quedaron la Unión Transitoria de Empresas que integran Techint y Sacde y Pumpco Inc., la firma del dueño del Inter Miami, el club de fútbol donde juega Lionel Messi.

BTU ganó el nuevo renglón 1 para construir un ducto de 22 de los 122 kilómetros (Km) con caños de 36 pulgadas de diámetro que conformarán el gasoducto La Carlota-Tío Pujio, y el renglón 2, compuesto por el tendido de dos loops (ampliaciones) paralelos al Gasoducto Norte de 62 km de extensión, con cañerías de 30 pulgadas de diámetro.

Para el renglón 1, BTU, presentó una oferta de $ 74.300.060.345 (un total de 112.809.543.210 pesos que se le aplicó una nota descuento de 34,4%). En el segundo renglón, la constructora creada en 1982 ganó con $ 83.541.084.138, que surge de una oferta total de 139.235.140.230 de pesos, a la que se le aplicó un 40% de descuento.

Por el cambio de gobierno, la reversión del Gasoducto Norte no estará operativa antes del invierno, cuando la Argentina tiene el pico de demanda, sino que podría estar lista en septiembre, tal como publicó EconoJournal.

La obra permitirá reemplazar los volúmenes de gas que se importan desde Bolivia, que está en declino productivo, por gas no convencional de Vaca Muerta y abastecerá a Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy y el desarrollo a escala de nuevas actividades industriales, especialmente la minería de litio.

El proyecto se completa con otros 100 km del Gasoducto de Integración Federal, que ya está en construcción, y la reversión de 4 plantas compresoras, ubicadas dos en Córdoba y las otras dos en Santiago del Estero y Salta.

, Roberto Bellato

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

La industria química y petroquímica registró caídas en producción, ventas locales y exportaciones

El informe mensual, confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial mostró que durante enero de 2024 la producción del sector cayó un 6% respecto a diciembre 2023, afectado por todos los subsectores producto de paradas de planta (programadas y no programadas) y variaciones estacionales. Dicha situación impactó también sobre la variación interanual y la acumulada, que tuvieron caídas similares, del 19%, en ambos casos.

A su vez, el relevamiento de la CIQyP® indicó que las ventas locales cayeron en las tres variables analizadas (22% intermensual, 36% interanual y 36% en el acumulado), producto de menores precio y volúmenes de ventas, teniendo en cuenta que se priorizaron exportaciones en algunos casos puntuales.

Exportaciones

El Informe de la Cámara resaltó que en las exportaciones se observó una suba del 10% en enero 2024 respecto a diciembre pasado, favorecidas por los productos básicos orgánicos. A su vez, cayeron un 36% respecto a enero del año anterior y similar caída en la variación acumulada. Las empresas manifestaron mayores volúmenes exportados y en algunos casos, mayor precio de venta.

La reseña elaborada por la CIQyP® señaló que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) tuvieron una recuperación en producción del 8% respecto a diciembre, pero cayeron un 6% respecto al mismo mes del año anterior y un 6% en el acumulado del año. Las ventas locales se mantuvieron constantes en enero con respecto al último mes del 2023; y presentaron valores positivos de un 1%, tanto para la variación interanual como para el acumulado anual. Por su parte, las ventas externas crecieron un 6% en la variación mensual; y presentaron caídas de un 55%, tanto interanualmente como en el acumulado.

Balanza comercial

Durante enero de 2024, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 36% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 18,8% en las importaciones y negativas del 8,2% en las exportaciones.

Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta presentó que durante enero de 2024 tuvo un uso promedio del 40% para los productos básicos e intermedios y del 71% para los productos petroquímicos.

En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante enero 2024, fueron de 238 millones de dólares.

“Siguiendo la tendencia del sector industrial de Argentina, el sector químico y petroquímico muestra una desaceleración en los comienzos del 2024, seguimos con atención las medidas que el gobierno nacional está implementando para bajar la inflación y estabilizar la economía, esperando que la situación muestre un cambio positivo en los próximos meses”, destacó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).

, Redaccion EconoJournal

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Comienza licitación clave para el proyecto de GNL de YPF y Petronas

El plan contempla la construcción de gasoductos y otras infraestructuras, así como la industrialización, comercialización y logística internacional. La petrolera estatal YPF anunció la apertura de una licitación crítica para desarrollar un proyecto social multimillonario con la empresa malaya Petronas para producir y exportar gas natural licuado (GNL). “El proyecto de exportación de gas natural licuado alcanzó un nuevo hito que marca el avance en la ejecución de este. Se lanzó un proceso competitivo para la adjudicación de las ingenierías de las unidades flotantes de licuefacción”, informó YPF en un comunicado. El acuerdo que YPF y Petronas firmaron en septiembre […]

The post Comienza licitación clave para el proyecto de GNL de YPF y Petronas first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capsa realizó cuatro pozos para conocer el potencial de Agua del Cajón

Mediante un acuerdo con Trafigura, la compañía explora el área Agua del Cajón, donde se investigan las reservas de tight gas y formaciones shale. Capsa sigue explorando Vaca Muerta. La compañía apuesta a los trabajos en Agua del Cajón para conocer el potencial del área en tight gas y shale. Los trabajos se dan en el marco del contrato de Farm Out que firmó con Trafigura Argentina S.A. el 4 de julio de 2023 para conocer la viabilidad del proyecto del bloque de la formación no convencional. La empresa que en la Argentina controla la red de estaciones Puma asumió […]

The post Capsa realizó cuatro pozos para conocer el potencial de Agua del Cajón first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Markous: “El RIGI es un proyecto mejor que la Ley de LNG que proponía Massa”

El CEO de Tecpetrol dialogó con EconoJournal en el CERAWeek 2024 que se realiza en Houston y remarcó la importancia de que el Congreso apruebe el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones para que se puedan llevar a cabo proyectos de LNG en la Argentina. También, analizó el escenario que se le presenta al país ante el declino de la producción de gas de Bolivia y el rol que podría jugar Brasil para que la Argentina pueda cubrir los picos de demanda durante el periodo invernal. Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, el brazo petrolero del Grupo Techint y uno […]

The post Markous: “El RIGI es un proyecto mejor que la Ley de LNG que proponía Massa” first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Presentaron líneas de financiamiento por 3.000 millones de pesos para Neuquén

Junto con el gobernador Rolando Figueroa, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) explicó las líneas crediticias disponibles para el desarrollo provincial. El gobernador Rolando Figueroa y las autoridades del Consejo Federal de Inversiones (CFI) encabezaron esta mañana una jornada de trabajo para presentar las líneas de crédito disponibles para la provincia por 3.000 millones de pesos para financiamiento verde, desarrollo productivo y financiero de las mujeres; y desarrollo de cadenas regionales de valor. El encuentro se realizó en el espacio Duam. Además de Figueroa participaron el jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset; la responsable de la a Unidad Provincial de […]

The post Presentaron líneas de financiamiento por 3.000 millones de pesos para Neuquén first appeared on Runrún energético.

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

La minería: un catalizador para el desarrollo sostenible de la Argentina

De todas formas, es necesario un enfoque colaborativo que fomente la inversión a largo plazo que promueva las mejores prácticas de la industria. ¿Puede la minería ser parte de las soluciones para el desarrollo del país? Días atrás, en el encuentro anual de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), abordamos este interrogante crítico que atraviesa la agenda pública junto con un destacado grupo de colegas que formamos parte de un panel bajo la consigna “La Minería: una nueva frontera de oportunidades para la Argentina”. Y la respuesta fue y es categórica: la minería tiene el […]

The post La minería: un catalizador para el desarrollo sostenible de la Argentina first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Moyano amenaza a YPF con paros en destilerías y movilizaciones en Vaca Muerta

Hugo Moyano, secretario general de la Federación de Camioneros, envió una carta a los directivos de YPF expresando “su más enérgico rechazo y preocupación ante la maniobra que pretende realizar a partir de abril, que advierte que dejaría sin empleo a más de 2.000 trabajadores camioneros en nueve provincias del país”.

El máximo dirigente de la Federación Nacional de Camioneros declaró el estado de alerta y movilización de sus representados ante la posibilidad de que unos dos mil trabajadores sean suspendidos en abril, cobrando solo una parte de sus salarios, y posteriormente cesen en sus actividades, al tiempo que alerta por una “maniobra privatizadora”.

“Este accionar muestra una clara maniobra para pasar por encima de la ley e ir privatizando la empresa paulatinamente a través de la venta de áreas petroleras que aún se encuentran en condiciones de seguir siendo explotadas”, detalla el comunicado.

Las áreas a las que se refiere Moyano, son 55 áreas de campos maduro sobre las que YPF hará una cuidadosa reevaluación de sus activos con el fin de determinar su viabilidad y rentabilidad futura, informó la agencia Noticias Argentinas.

El directorio de YPF acordó semanas atrás avanzar con una optimización de su portafolio, poniendo el foco en áreas maduras y su reevaluación. Llevando adelante este proceso de racionalización busca mejorar la rentabilidad y la eficiencia en el uso de sus recursos centrando su atención en los campos que sean rentables.

“En este proceso, YPF colaborará de forma activa con el desarrollo local y garantizará los puestos de trabajo durante la transición, entendiendo que este proceso dinamiza la industria en su conjunto”, señaló el parte de prensa.

La semana pasada el CEO de YPF, Horacio Marín, firmó un acuerdo con Jorge “Loma” Ávila, titular del sindicato de Petroleros Privados de Chubut, que autoriza a la petrolera bajo control estatal a bajar desde abril la actividad en las áreas convencionales que pretende transferir.

Según replicó la agencia Noticias Argentinas, tras el acuerdo de la compañía con el sindicato de petroleros en Chubut y el avance de las negociaciones en otras cinco provincias, el sindicato de Camioneros alerta la situación ante la posibilidad que sus representados que prestan servicios a las empresas de logística de la zona sufran las consecuencias de la baja de trabajo.

Si bien no tiene que reclamarle a YPF sino a las empresas de servicios que trabajan en los yacimientos, al ver que avanzan los acuerdos con petroleros quieren subirse a la negociación y en ese caso, mejor ir contra YPF”, concluyó la misma fuente pensando en la estrategia del líder camionero.

La entrada Moyano amenaza a YPF con paros en destilerías y movilizaciones en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.