Comercialización Profesional de Energía

Informacion

Informacion y analisis del mercado energetico por especialistas.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

360Energy emite O.N. para financiar proyectos de energía renovable en Argentina

360Energy, empresa líder en el desarrollo innovador de energía solar, anunció el lanzamiento de una nueva emisión de Obligaciones Negociables, clasificada como Bono Verde, por un monto de hasta U$S 10 millones, ampliable hasta U$S 15 millones, con destino a proyectos de energía renovable en Argentina.

El resultado de la emisión de la Obligaciones Negociables (ON), que tendrá licitación pública el jueves 27 de febrero, será aplicado por 360Energy para financiar sus proyectos en cartera, más precisamente nuevos parques solares fotovoltaicos en las localidades de Colón; Arrecifes; Realicó; Palomar y Córdoba.

Los instrumentos a licitar, ON Bono Verde Clase 5, han recibido la más alta calificación ambiental en Argentina, con una certificación BV1 (arg) otorgada por la agencia Fix. Este nivel de evaluación refleja el riguroso alineamiento de los proyectos de 360 Energy Solar S.A. con los estándares internacionales para bonos verdes, asegurando que los fondos se destinen exclusivamente a iniciativas que contribuyan a la lucha contra el cambio climático.

Además, la calificación crediticia A (arg), también por parte de Fix, subraya la solidez financiera de la compañía y la seguridad para los inversores que buscan estabilidad y rentabilidad en un negocio sostenible.

  • Suscritas, integradas y pagaderas en dólares estadounidenses.
  • Tasa de interés fija a licitar, con vencimiento a 30 meses contados desde la fecha de emisión y liquidación (5 de marzo de 2025).
  • Período de Licitación Pública: Tendrá lugar entre las 10:00 y las 16:00 del 27 de febrero de 2025.
  • Amortización: El 100 % del capital de las Obligaciones Negociables será amortizado en un único pago a ser realizado en la Fecha de Vencimiento.
energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Camuzzi logra exitosa colocación de O.N. por U$S 70 millones

Luego de 20 años, Camuzzi ha regresado al mercado de capitales, con el lanzamiento exitoso de una primera emisión de Obligaciones Negociables. La compañía logró captar el 100 % del monto máximo de emisión fijado en U$S 70 millones, recibiendo incluso ofertas por más de U$S 117 millones, se informó.

Se trató de una primera emisión de Obligaciones Negociables Clase 1 a 24 meses, con una tasa de interés fija nominal anual de 7.95 % y pagos semestrales de interés a partir de agosto 2025 y hasta febrero 2027.

Juan Manuel Hermelo, Gerente de Finanzas, Abastecimiento, Seguros y Mercado de Capitales de Camuzzi destacó que “Hemos logrado un importante paso para nuestra compañía. Cuando decidimos volver al mercado con esta primera emisión, buscábamos captar alrededor de U$S 40 millones, pero recibimos ofertas por casi 3 veces más de lo esperado. Esto es una clara muestra de las expectativas que hay sobre la compañía y el sector en su conjunto”.

El agente organizador de esta emisión fue Macro Securities, y los colocadores, además de la mencionada entidad, fueron Balanz, Facimex, Adcap, Grupo IEB, Banco Mariva y CMF.

El resultado exitoso de esta emisión le permitirá a la compañía contar con mejores herramientas para potenciar el plan de inversiones trazado en toda su zona de concesión.

Esta emisión forma parte de un programa global de Obligaciones Negociables por U$S 200 millones, se indicó.

Acerca de la compañía

Camuzzi es la mayor distribuidora de gas natural de la Argentina en términos de volumen, cubriendo el 45 % del territorio nacional en dos regiones contiguas. Bajo un complejo sistema de gasoductos de transporte, ramales y redes de distribución que supera los 60.000 km lineales de extensión, la compañía abastece a más de 2.000.000 de usuarios de siete provincias: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

YCRT: Decreto transforma y activa proceso privatizador

El gobierno nacional decretó la transformación de YACIMIENTO CARBONÍFERO DE RÍO TURBIO Y DE LOS SERVICIOS FERROPORTUARIOS CON TERMINALES EN PUNTA LOYOLA Y RÍO GALLEGOS en la sociedad CARBOELÉCTRICA RÍO TURBIO SOCIEDAD ANÓNIMA en el ámbito del Ministerio de Economía, en base al régimen establecido por la Ley General de Sociedades 19.550.

El decreto oficializado 115/2025 dispone que la decisión “tendrá por objeto llevar a cabo por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, la explotación del Complejo minero-carbonífero, ferroviario, portuario y energético del mismo nombre”, activando así la participación privada en dicho complejo.

En los considerandos del nuevo decreto se puntualiza que “mediante el Decreto 70/23 se dispone que las sociedades o empresas con participación del Estado, cualquiera sea el tipo o forma societaria adoptada, se transformarán en Sociedades Anónimas, comprendiendo a las Empresas del Estado que no tengan una forma jurídica societaria, y todas aquellas organizaciones societarias donde el Estado Nacional tenga participación en el capital o en la formación de las decisiones societarias”.

“Transformadas quedarán sujetas a todos los efectos a las prescripciones de la Ley 19.550, en igualdad de condiciones con las sociedades sin participación estatal y sin prerrogativa pública alguna”.

Se hace hincapié además en que “la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos 27.742 facultó al Poder Ejecutivo Nacional a disponer, en relación con las empresas y sociedades contempladas en la Ley 24.156 y sus modificatorias:

a) La modificación o transformación de su estructura jurídica; y
b) Su fusión, escisión, reorganización, reconformación o transferencia a las provincias o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, previo acuerdo que garantice la debida asignación de recursos.

Asimismo, a través de la misma ley se declaró “sujeta a privatización”, al Complejo Carbonífero, Ferroviario, Portuario y Energético a cargo de YCRT Y DE LOS SERVICIOS FERROPORTUARIOS CON TERMINALES EN PUNTA LOYOLA Y RÍO GALLEGOS.

El artículo 2 del decreto 115 ahora oficializado establece que “la representación de los derechos derivados de la titularidad de las acciones por parte del Estado Nacional en la sociedad objeto de la presente medida será ejercida de la siguiente manera: el 95 % de la participación accionaria estará representada por la Secretaría de Energía y el 5 % restante, por la Secretaría de Minería, ambas dependientes del Ministerio de Economía.

El Decreto aprueba el modelo de Estatuto Social de CARBOELÉCTRICA RÍO TURBIO SOCIEDAD ANÓNIMA, y transfiere a ésta “todos aquellos bienes muebles e inmuebles de dominio del Estado Nacional que se encuentren afectados a la explotación de YCRT Y DE LOS SERVICIOS FERROPORTUARIOS CON TERMINALES EN PUNTA LOYOLA Y RÍO GALLEGOS”.

Asimismo, le transfiere “los activos, créditos, marcas, registros, patentes y demás bienes materiales o inmateriales que actualmente formen parte del patrimonio” del complejo sujeto a privatización, “así como los recursos humanos que sean necesarios para desarrollar su objeto social”. La decisión ya activó un rechazo explícito al Decreto por parte del gremio ATE Nacional.

El artículo 7 del Decreto 115 “transfiere todas las cuentas e inversiones (dinero en efectivo, saldos bancarios, bonos y otras) que se registren a nombre del Complejo Carbonífero, Ferroviario, Portuario y Energético a cargo de YCRT Y DE LOS SERVICIOS FERROPORTUARIOS” citados.

Se estableció además que “CARBOELÉCTRICA RÍO TURBIO SOCIEDAD ANÓNIMA mantendrá con su personal una vinculación laboral de Derecho Privado, encontrándose regida por la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 y sus modificatorias”.

El personal “que en virtud de lo aquí dispuesto pasará a desempeñar sus funciones en CARBOELÉCTRICA RÍO TURBIO SOCIEDAD ANÓNIMA quedará sujeto a las disposiciones de la Ley de Contrato de Trabajo, preservando los derechos adquiridos en materia de antigüedad, remuneración, categoría laboral y cobertura social”, señala del nuevo decreto de la Administración Milei.

Pero agrega que “Dispónese un plazo de 180 días corridos para iniciar las negociaciones de un Convenio Colectivo de Trabajo para el referido personal”.

Los pasivos de las cuentas de YCRT y el Complejo, a la fecha de entrada en vigencia del decreto serán asumidos por el Estado Nacional a través del Ministerio de Economía.

Asimismo, en el plazo de 60 días corridos contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del decreto, prorrogable por única vez por hasta 30 días corridos, CARBOELÉCTRICA RÍO TURBIO SOCIEDAD ANÓNIMA deberá elevar a la Secretaróia de Hacienda del Ministerio de Economía, para su aprobación, el presupuesto correspondiente al año 2025, “reduciendo a lo estrictamente indispensable los aportes que el Tesoro Nacional habrá de transferir para cubrir las necesidades financieras que no pudieran cubrirse con recursos genuinos de la sociedad”.

En los mismo plazos, deberá presentar un plan de inversiones “que permita cumplir con su objeto social en condiciones operativas esenciales, el cual deberá ser aprobado por el Ministerio de Economía, que revestirá el carácter de Autoridad de Aplicación de este decreto”.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

360Energy emitió una Obligación Negociable por US$ 10 millones para financiar proyectos renovables

La empresa de energías renovables 360 Energy lanzó una nueva emisión de Obligaciones Negociables, clasificada como Bono Verde, por un monto de hasta US$ 10 millones, ampliable hasta US$ 15 millones, para desarrollar proyectos de energía renovable en la Argentina.

“El resultado de la emisión de la Obligaciones Negociables (ON), que tendrá licitación pública el próximo jueves 27 de febrero, será aplicado por 360Energy para financiar sus proyectos en cartera, como los nuevos parques solares fotovoltaicos en las localidades de Colón, Arrecifes, Realicó, Palomar y Córdoba”, informaron desde la compañía.

Emisión

Desde la empresa precisaron que los instrumentos a licitar, ON Bono Verde Clase 5, han recibido la más alta calificación ambiental en la Argentina, con una certificación BV1 (arg) otorgada por la agencia Fix.

“Este nivel de evaluación refleja el riguroso alineamiento de los proyectos de 360 Energy Solar con los estándares internacionales para bonos verdes, asegurando que los fondos se destinen exclusivamente a iniciativas que contribuyan a la lucha contra el cambio climático”, aseguraron.

El 100% del capital de las Obligaciones Negociables será amortizado en un único pago a ser realizado en la fecha de vencimiento. El período de licitación pública tendrá lugar entre las 10:00 y las 16:00 del 27 de febrero de 2025. Además, la tasa de interés fija a licitar tendrá un vencimiento a 30 meses contados desde la fecha de emisión y liquidación, es decir, el 5 de marzo de 2025.

“La calificación de las ON de 360Energy se encuentra respaldada por su sólida posición competitiva. La compañía es un actor protagónico en el sector de las renovables, con un foco estratégico en la energía solar, y cuenta además con flujo operativo estable basado en contratos dolarizados, de largo plazo, con clientes de primer nivel crediticio, lo cual permite garantizar la generación de flujo de fondos. La calificación crediticia A (arg), también por parte de Fix, subraya la solidez financiera de la compañía y la seguridad para los inversores que buscan estabilidad y rentabilidad en un negocio sostenible”, resaltaron desde la firma.

Inversión

360Energy ha colocado más de 120 millones de dólares en Obligaciones Negociables verdes durante 2022, 2023 y 2024. «Nuestra empresa es pionera en el sector de la energía solar fotovoltaica en el país, y nuestro rol es ser protagonistas de la transición energética de la región”, destacó Federico Sbarbi Osuna, CEO de 360Energy.

A su vez, el ejecutivo aseveró:Con este nuevo lanzamiento de las ON, calificadas como Bono Verde avanzaremos en el desarrollo y montaje de nuevos parques solares en la Argentina que contribuirán a consolidar el liderazgo e innovación que distingue a nuestro posicionamiento”.

Esta nueva operación de emisión de las ON se realiza con la coordinación de Banco de Valores S.A., Banco de Servicios y Transacciones S.A., Banco de Galicia y Buenos Aires S.A., y Banco BBVA Argentina S.A.

Por su parte, el pool de colocadores está conformado por Banco Comafi S.A., BACS Banco de Crédito y Securitización S.A., Balanz Capital Valores S.A.U., PP Inversiones S.A., Industrial Valores S.A., Allaria S.A., Banco Patagonia S.A., Banco de la Provincia de Buenos Aires, Adcap Securities Argentina S.A., Deal S.A., Banco CMF S.A., e Invertir en Bolsa S.A.

Actividad

360Energy en la actualidad opera 12 parques solares fotovoltaicos en las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca, con una potencia instalada total de 250 MW. Además de proveer energía renovable al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a través de contratos con CAMMESA, 360Energy abastece de energía renovable a empresas líderes mediante contratos PPA en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), a clientes como Danone, Coto, John Deere, Bridgestone, Dow, Acerbrag, Smurfit Westrock, Holcim Argentina y Stellantis.

A su vez, la empresafue pionera en la instalación de un sistema de almacenamiento de energía (BESS) asociado a un parque solar a gran escala, ubicado en Cañada Honda en la provincia de San Juan y fue la primera empresa en Argentina en utilizar paneles solares bifaciales.

Alianzas estratégicas internacionales

En 2023, el Grupo Stellantis adquirió el 49,5% del paquete accionario de 360Energy, lo cual permitió a la sociedad potenciar su crecimiento hacia nuevos mercados internacionales. Esta alianza estratégica facilitó el acompañamiento en el plan global de descarbonización y autonomía energética de Stellantis, bajo su estrategia «Dare Forward», que busca alcanzar la neutralidad de carbono (net zero) en 2038.

“Al momento, 360Energy trabaja en más de 15 proyectos solares y de almacenamiento de energía (BESS) en América del Sur, América del Norte y Europa. La proyección de crecimiento le permitirá cuadruplicar su potencia instalada en los próximos cinco años”, finalizaron desde la empresa.

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Oleoducto Vaca Muerta Sur: Río Negro exige contratación de mano de obra local

El Gobierno de Río Negro intimó a las empresas Techint, Sacde e YPF que llevan adelante la obra del oleoducto Vaca Muerta Sur para que cumplan con la normativa que exige la contratación de mano de obra local. Luego de una audiencia llevada a cabo el jueves pasado, el propio Gobernador Alberto Weretilneck aseguró que “si no se respeta el derecho de los trabajadores rionegrinos, la obra no avanzará”.

“No puede ser que del total detrabajadores en el obrador de Villa Regina, sólo el 30% fueran rionegrinos. Es una vergüenza que eso suceda y no lo permitiremos”, remarcó. “Que nadie se confunda aquí: el oleoducto se hace respetando a los rionegrinos o no se hace”, aseguró el gobernador.

Este jueves se llevó a cabo en Cipolletti una audiencia en la que funcionarios del Gobierno Provincial exigieron a las empresas que llevan adelante la obra el cumplimiento de ley que contempla la contratación de mano de obra rionegrina en un 80% del total de los trabajadores, situación que no viene cumpliendo y que culminó con una medida de fuerza del gremio UOCRA en el obrador ubicado en Villa Regina. De la audiencia participaron la Secretaria de Trabajo, María Martha Aviléz; el Secretario de Relaciones Institucionales, Mario Figueroa; y representantes del consorcio Techint-Sacde y de YPF.

Los funcionarios provinciales exigieron el irrestricto cumplimiento de las normativas vigentes que establecen que el 80% de los trabajadores deben ser rionegrinos, luego de haberse detectado que la gran mayoría de los trabajadores registrados en el obrador ubicado de Villa Regina no son de la provincia.

Asimismo, los emplazaron para cumplir con las distintas normas que hacen al ordenamiento interno en materia de empleo, ya que hasta el momento las empresas no han respetado ciertos parámetros que tienen que ver con la contratación de trabajadores empadronados, así como la realización de acciones inconsultas ante las autoridades provinciales, entre otras irregularidades.

Similar situación se dio en lo que refiere al denominado Compre Rionegrino, que establece la prioridad de los comercios de la provincia a la hora de las compras de bienes y servicios que utilizan las empresas encargadas de la obra.

En este marco, se exigió la inmediata regularización de todas estas situaciones, ya que caso contrario, se tomarán las medidas administrativas necesarias para lograr este objetivo.

Los directivos de las empresas reconocieron la situación de anomalía y se comprometieron a enmendar la situación en un plazo inmediato.

Luego del encuentro, el gobernador Alberto Weretilneck fue tajante al asegurar que “no cederemos ni un centímetro si pretenden vulnerar el derecho de los trabajadores rionegrinos. No vamos a permitir que vengan de otros lugares a ocupar los puestos que le pertenecen a nuestros comprovincianos. Las reglas de juego son claras y las empresas saben que deben cumplirlas. No vamos a dejar que hagan lo que quieran. Esta es una obra que tiene que beneficiar a los rionegrinos, en este caso, los trabajadores de la UOCRA. Seguiremos defendiendo sus derechos y el de todos los habitantes de nuestra provincia”.

La entrada Oleoducto Vaca Muerta Sur: Río Negro exige contratación de mano de obra local se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Neuquén inició 2025 con aumento en la producción de gas y petróleo

La producción de petróleo neuquino alcanzó los 462.641 barriles diarios (bbl/d) en enero, un 1,03 % menos que en diciembre de 2024. Sin embargo, la comparación interanual resalta un aumento del 23,41% respecto a enero del año pasado, correspondiendo al mismo valor en producción acumulada anual.

La disminución mensual se atribuye a menores volúmenes en las áreas La Amarga Chica, Bajada del Palo Oeste, El Trapial Este, Coirón Amargo Suroeste y Lindero Atravesado.

En cuanto al gas, Neuquén alcanzó una producción de 92,42 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d), lo que representa un incremento del 12,38% respecto a diciembre de 2024 y un 12,89% más en comparación con enero de 2024. Las áreas que más contribuyeron al alza fueron Fortín de Piedra, Rincón del Mangrullo, Loma La Lata-Sierra Barrosa, Aguada de La Arena y Aguada Pichana Este.

Además, se destacó que la extracción no convencional representa el 95,17% de la producción total de petróleo y el 87,80% de la producción de gas en la provincia.

El crecimiento sostenido de la producción no convencional reafirma el rol estratégico de los hidrocarburos neuquinos en el abastecimiento energético del país, posicionando a Neuquén como un motor clave para el desarrollo económico y energético de Argentina.

La entrada Neuquén inició 2025 con aumento en la producción de gas y petróleo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Santa Cruz: empresarios de EE.UU. y Canadá evalúan proyectos de energía y minería

El Gobierno de Santa Cruz recibió a una delegación de SACRIA CORP, una firma estadounidense con capitales argentinos interesada en desarrollar proyectos en la provincia. La comitiva estuvo integrada por Marcelo de la Rosa (vicepresidente), Juan Cruz Anon (presidente) y Jason Trainor (presidente de Kelson Capital Investments), quienes recorrieron la zona sur y el puerto de Punta Loyola para evaluar su infraestructura y su potencial exportador hacia mercados europeos y asiáticos.

Este encuentro se enmarca en la estrategia del Gobierno de Santa Cruz, liderado por el gobernador Claudio Vidal, que desde el inicio de su gestión ha impulsado una política activa de atracción de inversiones en sectores importantes para el desarrollo provincial.

En las últimas semanas, la provincia fue sede de reuniones con empresarios chinos interesados en la expansión del sector pesquero, la infraestructura portuaria y la explotación de recursos naturales. Ahora, el foco se amplía con la llegada de representantes del mercado norteamericano, consolidando la visión de una Santa Cruz abierta al mundo y en busca de oportunidades de crecimiento sostenible.

Los empresarios de Estados Unidos y Canadá expresaron su interés en el sector energético y minero, con la posibilidad de desarrollar proyectos industriales de valor agregado. Durante su visita, destacaron el potencial del puerto de Punta Loyola, dada su ubicación estratégica para la exportación de productos para diferentes mercados en Europa y Asia.

Entre las principales inversiones que evalúan se encuentran la producción de fertilizantes, gas natural licuado (GNL) y aluminio, industrias que podrían potenciar la infraestructura productiva de Santa Cruz y generar nuevos empleos en la región.

Desde el Gobierno Provincial subrayaron que esta visita representa un paso más en la consolidación de acuerdos con actores internacionales, reafirmando la voluntad de la gestión de fomentar el desarrollo industrial, diversificar la matriz económica y mejorar las condiciones para la inversión privada.

La entrada Santa Cruz: empresarios de EE.UU. y Canadá evalúan proyectos de energía y minería se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Denuncia contra Cristina y Eskenazi podría jugar a favor de Argentina en demanda por YPF

El presidente Coalición Cívica ARI y diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Maximiliano Ferraro, advirtió hoy a través de su cuenta en la red social X, que el Gobierno debe responder con celeridad en su respuesta a la consulta abierta por la jueza estadounidense, Loretta Preska, que podría derivar en una situación favorable para el país en la demanda por la privatización de YPF.

“Gracias a la presentación de la ONG Republican Action for Argentina y a la denuncia de @elisacarrio y la Coalición Cívica, que el juez Ariel Lijo mantiene cajoneada desde hace años sobre el vaciamiento de YPF, la jueza Loretta Preska podría revocar su fallo contra la Argentina por 16.000 millones de dólares”, escribió el legislador.

“Es fundamental que el Gobierno nacional actúe con responsabilidad y presente una respuesta antes del 25 de febrero. Está en juego la defensa del patrimonio de los argentinos frente a la corrupción y la desidia”, añadió.

Según publicó ayer el matutino Clarín, podría haber un giro favorable para el país en cuanto a la sentencia que obliga al Estado a pagar 16.000 millones de dólares al fondo estadounidense Burford por el modo en que fue estatizada YPF en 2008.

De acuerdo a la publicación, “esta semana la jueza estadounidense Loretta Preska abrió una consulta a las partes del proceso para consultarlos sobre una inquietante denuncia que aterrizó en su escritorio y podría llevarla a anular su fallo. La Argentina tiene tiempo hasta este martes para responder al tribunal”.

Se trata de la presentación que el lunes pasado realizó la organización civil Republican Action for Argentina (RAFA), litigante y participante de distintos procesos judiciales en cortes internacionales en los que están en juego intereses argentinos.

En ese sentido, la diputada nacional por la Coalición Cívica ARIMarcela Campagnoli, sostuvo a través de la misma red social: “Esperemos que el gobierno @JMilei e @YPFoficial contesten antes que venza el plazo que les dio la jueza Loretta Preska para el 25/2. Si lo hacen tengo fundadas esperanzas q se revoque el fallo contra Argentina. Lo que significaría un ahorro de casi 17.000 millones de u$d”.

“Lo anuncié el miércoles ni bien ocurrió y hoy sale en Clarín. La presentación en EEUU se basó, como dice la nota, en la denuncia del 2006 de Elisa Carrio sobre el vaciamiento de YPF y el informe de la UIF del 2018 a cargo de @MarianoFederici Y desnuda la inoperancia del juez Lijo”, puntualizó.

La entrada Denuncia contra Cristina y Eskenazi podría jugar a favor de Argentina en demanda por YPF se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno convirtió por decreto en Sociedad Anónima a YCRT

El presidente Javier Milei decidió la transformación del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio (YCRT), hasta ahora empresa estatal, en una Sociedad Anónima. La noticia se conoció a pocos días de que el Gobierno tome un camino similar con el Banco Nación.

“El Presidente de la Nación ha firmado el decreto que transforma la empresa Yacimiento Carbonífero de Río Turbio en una Sociedad Anónima. Nada de lo que no deba ser estatal permanecerá en manos del Estado. Que tengan todos un gran inicio de semana. Fin”, anunció Manuel Adorni.

A diferencia de la banca estatal que en 2024 tuvo ganancias por $3 billones, YCRT es deficitaria pero figura entre las 14 empresas públicas declaradas sujeto de privatización en la Ley Bases. Sin embargo, el artículo 8 de la ley ómnibus establece que la empresa -intervenida desde 2002- solo podrá ser privatizada parcialmente y obliga al Estado nacional a mantener la participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.

Cuando Milei anticipó sus planes de privatizar la empresa, en enero de 2024, el gobernador santacruceño, Claudio Vidal alertó sobre la importancia de la mina de carbón para la provincia y reclamó al Ejecutivo nacional una auditoría

La compañía minera contaba con 2.766 trabajadores en enero de 2024. La administración libertaria despidió a cerca de 500 empleados.

La entrada El Gobierno convirtió por decreto en Sociedad Anónima a YCRT se publicó primero en Energía Online.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Palermo Aike: Del «puede ser muy rentable» al «85% de agua y 15% de petróleo»

Horacio Marín se refirió a la formación no convencional ubicada en Santa Cruz que ilusiona al sector hidrocarburífero del país. Este viernes por la noche, Horacio Marín, presidente de YPF, habló en una entrevista televisiva sobre Palermo Aike, la formación no convencional ubicada en Santa Cruz que ilusiona al sector hidrocarburífero del país y que está en una etapa inicial. Consultado por la «nueva Vaca Muerta» en A24, Marín dijo que todavía «no se descubrió». «Hicimos un pozo el año pasado, donde vino muy buen caudal y presión, que significa que puede dar mucho volumen y ser rentable», inició el […]

The post Palermo Aike: Del «puede ser muy rentable» al «85% de agua y 15% de petróleo» first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Equinor abandona Vaca Muerta por la fallida promesa de Milei de eliminar el cepo cambiario

La petrolera estatal noruega Equinor inició un proceso internacional para vender sus participaciones en Vaca Muerta, marcando su retirada definitiva de la formación tras siete años de operaciones, ante la falta de expectativa de la eliminación del llamado “cepo cambiario”. La decisión, gestionada por el Bank of America (BofA), incluye la venta del 50% en el área Bajo del Toro Norte (operada por YPF) y del 30% en Bandurria Sur (donde YPF controla el 40% y Shell el 30%). Este movimiento consolida un éxodo de capitales extranjeros que cuestiona el futuro de Vaca Muerta como motor económico para Argentina. La […]

The post Empresas: Equinor abandona Vaca Muerta por la fallida promesa de Milei de eliminar el cepo cambiario first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: El Gobierno de Mendoza autorizó la última cesión del Proyecto Andes

La provincia confirmó la entrega de las áreas Cañadón Amarillo, Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur, Altiplanicie del Payún, El Portón y Confluencia Sur de YPF a la Unión Transitoria Mendoza Sur. Mendoza completó el proceso de cesión de áreas de Proyecto Andes con la autorización de la transferencia del Clúster Sur, el último de los tres bloques de áreas cedidos por YPF. Se consolida así el proceso de optimización de activos y la promoción de nuevas inversiones en la provincia. Esta cesión marca la culminación del proceso de reestructuración de YPF en las áreas de Mendoza […]

The post Vaca Muerta: El Gobierno de Mendoza autorizó la última cesión del Proyecto Andes first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Chile exportó en 2024 casi US$7.000 millones desde las minas que están ubicadas frente a Mendoza

Así cerraron el año los proyectos ubicados frente a Mendoza. En los últimos días se anunció la creación del distrito Andina-Los Bronces, movimiento que promete aumentar la producción de cobre. En un informe que publicamos a principio de 2025 destacamos cómo en 17 años de freno a la minería en Mendoza, en Chile se exportaron más de 16 millones de toneladas de cobre sólo desde las minas frente a Mendoza. Eso se tradujo en unos US$150.000 millones. A esa cifra, ya con los resultados del 2024 sobre la mesa, se le deben sumar más de US$6.900 millones con los números […]

The post Internacionales: Chile exportó en 2024 casi US$7.000 millones desde las minas que están ubicadas frente a Mendoza first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: YPF perforó un pozo horizontal de 1747 metros en menos 24 horas

Horacio Marín, presidente de la compañía, aseguró que “esto no habría sido posible sin la implementación de la tecnología más avanzada en el Real Time Intelligence Center, que optimiza cada uno de nuestros procesos en tiempo real”. El objetivo de la petrolera es impulsar el desarrollo de la formación al sur de Loma Campana. YPF, la petrolera bajo control estatal, superó su récord de velocidad de perforación horizontal en Vaca Muerta, tras haber realizado 1747 metros sólo 24 horas en el bloque La Angostura Sur. Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, expresó: “Este hito es un reflejo del compromiso, […]

The post Vaca Muerta: YPF perforó un pozo horizontal de 1747 metros en menos 24 horas first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Neuquén inició 2025 con aumento en la producción

En enero la provincia registró un crecimiento en la producción de gas del 12,38% respecto al mes anterior. La producción de petróleo neuquino alcanzó los 462.641 barriles diarios (bbl/d) en enero, un 1,03 % menos que en diciembre de 2024. Sin embargo, la comparación interanual resalta un aumento del 23,41% respecto a enero del año pasado, correspondiendo al mismo valor en producción acumulada anual. La disminución mensual se atribuye a menores volúmenes en las áreas La Amarga Chica, Bajada del Palo Oeste, El Trapial Este, Coirón Amargo Suroeste y Lindero Atravesado. En cuanto al gas, Neuquén alcanzó una producción de […]

The post Gas: Neuquén inició 2025 con aumento en la producción first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Techint y Weretilneck enfrentados por contrataciones en Vaca Muerta

Vaca Muerta Sur: Weretilneck lanza ultimátum: «Contraten locales o la obra se detiene» en medio de negociación por bono millonario. El consorcio Techint-Sacde avanza con la segunda etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur, que conectará Allen (Río Negro) con Punta Colorada (Sierra Grande) en un trazado de 437 km. El gobernador Alberto Weretilneck exigió que el 80% de la mano de obra sea rionegrina, según la ley provincial. Denunció que solo 23 de 70 trabajadores en Chichinales son locales, calificándolo de «vergonzoso». El oleoducto en crisis de prosecución El proyecto incluye un campamento tipo «mini ciudad» cerca de Chichinales, con […]

The post Actualidad: Techint y Weretilneck enfrentados por contrataciones en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Crean una unidad de seguridad privada para proteger activos

Es una de las pocas compañías habitadas para ofrecer servicios de vigancia en Neuquén. En principio, custodian complejos habitacionales, pero operan como conserjes, con tareas de recepción a instalaciones. Ciudad creará una nueva Subsecretaría para frenar las fugas de presos. Sanjurjo es pesimista sobre un acuerdo multipartidario en materia de seguridad pública. Alberta, una empresa perteneciente a Grupo Blancoamor -la cadena de retail más grande de la Patagonia-, lanzó su unidad de seguridad privada para custodiar y proteger los activos de Vaca Muerta y en el resto de la provincia. La compañía, que ofrece servicios de property management, logística, equipamiento […]

The post Vaca Muerta: Crean una unidad de seguridad privada para proteger activos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Dictaron la conciliación por los despidos de 290 trabajadores de Halliburton y la empresa quedó en presentar un plan de acción

El gobierno pidió que retrotaiga los despidos. «Es una medida injustificada e intempestiva», objetó el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce. Volverán a reunirse el próximo 20 de marzo. El gremio de petroleros amenaza con parar todos los yacimientos si no hay respuestas. Dictaron la conciliación por los despidos de 290 trabajadores de Halliburton y la empresa quedó en presentar un plan de acción Ayer se realizó la primera audiencia de conciliación obligatoria por los despidos de 290 trabajadores petroleros de Halliburton en Comodoro Rivadavia. Las medidas adoptadas por la empresa quedaron suspendidas por el momento. Las partes volverán a juntarse […]

The post Actualidad: Dictaron la conciliación por los despidos de 290 trabajadores de Halliburton y la empresa quedó en presentar un plan de acción first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: Añelo con el foco puesto en Vaca Muerta

El objetivo es formar mano de obra calificada para el sector hidrocarburífero de la provincia. Participan más cien personas. Emplea Neuquén recorre toda la provincia ofreciendo capacitaciones para que neuquinos y neuquinas puedan tener oportunidades laborales reales y de calidad. Con el acompañamiento de la empresa Chevron y en conjunto con la Fundación Pilares de Añelo, se están llevando adelante dos formaciones enfocadas en el sector energético. Las mismas fueron planificadas respetando el esquema de regionalización propuesto por el gobernador Rolando Figueroa para dar respuestas a las demandas laborales de cada localidad. Comenzaron esta semana y alcanzan a un centenar […]

The post Capacitación: Añelo con el foco puesto en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

El holding EKH de Kuwait obtuvo beneficios por US$ 185 millones en 2024

El holding Egypt Kuwait (EKH) registró un beneficio neto de 185 millones de dólares para el año fiscal completo de 2024.

EKH registró ingresos de 642 millones de dólares, apoyados por sólidos márgenes brutos y de ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) del 40% y 39%, respectivamente.

La compañía registró un beneficio neto de 185 millones de dólares, con una expansión del 2% en el margen de beneficio neto, alcanzando el 29%. Mientras tanto, el beneficio neto atribuible a los accionistas de EKH se situó en 163 millones de dólares durante el mismo periodo.

La compañía mantuvo con éxito los márgenes de rentabilidad a pesar de los desafíos económicos, con el beneficio bruto y los márgenes EBITDA que alcanzaron el 41% y el 42%, respectivamente, durante el período, dijo EKH en un comunicado.

El presidente de EKH, Loay Jassim Al-Kharafi, destacó que EKH atravesó con éxito los desafíos operativos y económicos a lo largo de 2024, atribuyendo esta resiliencia a la estrategia bien definida del Grupo y el modelo de negocio flexible

Al-Kharafi añadió que los resultados financieros positivos reflejan una notable recuperación de los precios y un aumento de los volúmenes de ventas de los productos básicos, reforzando la confianza en la fortaleza y sostenibilidad de la cartera de negocios de Grupo y allanando el camino para ambiciosos planes de expansión en 2025.

Al-Kharafi afirmó que las principales prioridades del Grupo incluyen el aumento de los ingresos en divisas, la expansión de las exportaciones y el fortalecimiento de su situación financiera, al tiempo que siguen contribuyendo al desarrollo económico regional.

También señaló que se espera que la primera inversión de EKH en Arabia Saudita comience sus operaciones comerciales en los próximos meses
Además, el grupo está avanzando en su ambiciosa estrategia de inversión, que incluye su primera inversión estratégica más allá de la región de Oriente Medio y el norte de África durante el año en curso, ampliando su huella operativa global, dijo Al-Kharafi.

Esto refleja el compromiso de EKHs de gestionar el riesgo cambiario, expandirse en mercados de alto crecimiento y diversificar su cartera de inversiones entre sectores y geografías sostienen en la empresa.

Mirando hacia 2025, continuaremos optimizando nuestro despliegue de capital y priorizando las inversiones que se alinean con nuestros objetivos estratégicos, para maximizar los retornos para nuestros interesados, dijo Al-Kharafi.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Este miércoles y jueves llega FES Argentina 2025: reunirá a más de 500 líderes del sector energético

El 26 y 27 de febrero, el Hotel Emperador de Buenos Aires será el epicentro del debate energético en Argentina con la llegada del Future Energy Summit (FES) Argentina 2025. Con la participación de más de 500 ejecutivos y referentes del sector, el evento abordará temas estratégicos en un contexto clave para la transición energética del país, con discusiones sobre la actualización del MATER, nuevas obras de transporte eléctrico y la licitación de 500 MW en sistemas de baterías.

El foro contará con la presencia de los principales actores del sector, incluyendo CEOs, directores y especialistas de empresas líderes en generación, distribución, almacenamiento y tecnología aplicada a las energías renovables. Entre los ejecutivos que protagonizarán los paneles de discusión se encuentran Nahuel Vinzia, CEO de Coral Energy; Franco Lomello, Solution Manager de Huawei Digital Power; José Luis Blesa González, Latam Director de Seraphim Energy; Víctor Sobarzo, Senior Manager de Desarrollo de Negocios para Sudamérica en JA Solar; Emanuel Rodríguez, Jefe de Ingeniería de Energías Renovables en SECCO; Ruben Turienzo, Director Comercial de Electricidad en Pampa Energía; Tomás Darmandrail, Gerente de Desarrollo Corporativo en MSU Green Energy; Leonardo Katz, Director de Planificación Estratégica en Central Puerto y Gustavo Anbinder, Director de Negocio y Desarrollo en Genneia.

También se sumarán al debate líderes del segmento de tecnología y almacenamiento de energía como Fernando Errea, Gerente de Ventas en Goldwind Argentina; Máximo Iaconis, Country Manager Argentina en Telener 360; Randal Picard, Sr. Sales Engineer Latam en Nordex; Gonzalo Jurado, Gerente Técnico en TotalEnergies; Alberto García, CEO de Fe Energy Group; Marco Ricci, Head of Latam Business Development en Solis; Santiago Ballester, Head of Sales en TrinaTracker LAC; Alejandro Silva Zamora, Director South LATAM y Brasil en Arctech; Gonzalo Feito, Director Andean Region en Sungrow y Álvaro Villasante, VP de Gestión de Negocios e Innovación en Grupo Energía Bogotá.

El sector público y organismos internacionales también tendrán representación con la participación de Lucas Estrada, Presidente de EPSE San Juan; Juan Gattoni, Global Strategic Account Director en Risen; Héctor Erdociain, CSO & CTO de Chemik; Ricardo Bernengo, Director de Desarrollo Comercial en 360 Energy; Natalia Castilhos, Senior Associate Latin America en Bloomberg NEF; Gastón Ghioni, Subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires; Gastón Fenés, CEO de FES / Strategic Energy Corp; María Verónica Barzola, Presidenta de la Asociación de Mujeres en Energías Sustentables (AMES); Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de OLADE; Itziar Aránguiz, Jefa de Monitoreo y Regulación del Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía de Chile y Mauricio Bejarano, Viceministro de Minas y Energía de Paraguay.

El espacio de networking reunirá además a especialistas en financiamiento y estrategias de inversión como Luis Agustín Medina, Senior Investment Officer en IFC; Angie Salom, Manager Energy LAC en FMO; Sebastián Gravenhorst, CFO de Goldwind Argentina; Matías Medinilla, periodista de Energía Estratégica / Strategic Energy Corp; Federico Garín Odriozola, Presidente de Solar DQD; Marcos Donzino, Sales Manager para Argentina, Uruguay y Paraguay en JA Solar; Diego Werner, Director Técnico en Aires Renewables; Florencia Guglielmetti, Data and Journalistic Mobility Manager en Strategic Energy Corp y Luciano Silva, BESS Product & Engineering Manager LAC en Trina Solar.

En el sector de soluciones tecnológicas y almacenamiento de energía estarán presentes ejecutivos como Luis Contreras, Managing Director en Yingli; Ricardo Estefano Rosa, Global Head of BESS en WEG; Danisa Butko, Key Account Manager en Sungrow; Jaime Herrera, BESS Sales Manager en Canadian Solar; Regina Ranieri, Green Hydrogen Commercial and Innovation Manager en Fortescue; Martín Brandi, CEO de PCR; Martín Mandarano, CEO de YPF Luz y Juan Cruz Azzarri, Socio Fundador de MHR Abogados.

Además, el evento contará con la visión estratégica de actores clave del mercado como Gustavo Báez, Responsable de Equipo en CAMMESA; Alejandro Parada, Vicepresidente de CADER; Francisco C. Bernardini, representante de SolarCleano Argentina; Hernán Tórtola, Secretario de Infraestructura, Energía y Planificación de la Provincia de Chubut; María del Carmen Rubio, Directora de Evaluación de Proyectos en la Secretaría de Energía y Ambiente de la Provincia de Río Negro; José María Ginestar Rivas, Director de Recursos Energéticos de la Provincia de San Juan; Verónica Geese, Secretaria de Energía de la Provincia de Santa Fe y Sergio Mansur, Secretario de Planificación Energética del Gobierno de Córdoba.

Con un programa que reunirá a los principales referentes de la industria, FES Argentina 2025 se posiciona como el evento más importante del sector en Hispanoamérica, donde ejecutivos de primer nivel y representantes gubernamentales debatirán el futuro de la energía renovable en la región. El evento será también un punto de encuentro clave para el desarrollo de nuevos negocios y alianzas estratégicas en el camino hacia la transición energética.

La entrada Este miércoles y jueves llega FES Argentina 2025: reunirá a más de 500 líderes del sector energético se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

PCR avanzará en la construcción de casi 230 MW renovables en Argentina y apuesta por el crecimiento internacional

PCR continúa consolidándose como un actor clave en el sector de energías renovables. Para 2025, la compañía liderada por Martín Brandi, CEO de PCR, tiene previsto avanzar en la construcción de casi 260 MW entre proyectos eólicos y solares, con el objetivo de fortalecer su portafolio y expandirse tanto en el mercado argentino como internacional.

“Cerramos un 2024 bueno, en un contexto del país normalizando su economía y organizando un 2025 donde tenemos previsto iniciar la construcción de 210 MW de potencia eólica, que se pueden ubicar entre Bahía Blanca y Olavarría”, manifiestó Brandi.

La estrategia de PCR contempla la construcción de dos parques eólicos para esos 210 MW: 30 MW en Bahía Blanca, cuya construcción comenzará en 2025 y que su puesta en operación está prevista para 2026; y 180 MW adicionales, que se ubicarán en Bahía Blanca o en Olavarría, con inicio de obras en 2026 y entrada en operación proyectada para inicios de 2027.

Este desarrollo es posible gracias a la prioridad de 440 MW que tendrá en el Mercado a Término (MATER) a partir de la repotenciación de los capacitores serie en la ET Olavarría de la línea de alta tensión 500 kV ET Olavarría – ABASTO más la ampliación de la ET 500 kV Bahía Blanca; siendo la primera empresa en lograr una adjudicación con obra de transmisión asociada bajo el MATER 360. 

“El pipeline que tenemos es más que interesante, con 440 MW listos para construir. Estamos más que contentos y es un desafío gigante”, aseguró el CEO de PCR en diálogo con Energía Estratégica

Además del crecimiento en energía eólica, PCR apuesta por la integración de otras tecnologías, de modo está construyendo un parque solar de 18 MW en San Luis dentro del complejo San Luis Norte (112,5 MW eólicos), que se convertirá en el primer parque híbrido del país.

“La construcción de ese parque de 18 MW la empezamos en 2024 y esperamos terminarlo en el tercer trimestre de 2025. Este modelo híbrido permitirá evacuar la energía generada tanto por los aerogeneradores como por los paneles fotovoltaicos a través de la misma estación transformadora”, explicó Brandi. 

“Incluso a futuro nos gustaría tener más tecnología solar en el portafolio de proyectos para que, dependiendo de cómo evolucione la competitividad de las dos principales tecnologías (FV y eólica), crecer en la que haga sentido”, añadió. 

Expansión internacional: PCR desembarca en Estados Unidos

El crecimiento de PCR no se limita a Argentina, sino que la compañía ha decidido ampliar sus fronteras en materia de renovables con la construcción de un parque fotovoltaico en Estados Unidos.

“Estamos lanzando la construcción de 30 MW de capacidad en Texas, ya estamos comprando los suministros”, confirmó Brandi, aclarando que la empresa tiene presencia en el mercado estadounidense desde hace varios años, pero que esta es la primera incursión en generación de energía verde.

“Estados Unidos es un mercado gigante, y aunque estamos empezando con algo relativamente chico, esperamos poder sostener esto con nuevos proyectos a futuro», señaló el CEO de PCR.

Con un plan de expansión firme para 2025 y más de 230 MW en construcción entre Argentina y Estados Unidos, PCR se posiciona como un jugador clave en la transición energética.

“Estamos avanzando con múltiples proyectos y con una visión de crecimiento tanto en Argentina como en el mercado internacional. Tenemos un pipeline más que interesante y es un desafío gigante”, concluyó Brandi.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada PCR avanzará en la construcción de casi 230 MW renovables en Argentina y apuesta por el crecimiento internacional se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Erco Energy duplica su expansión y proyecta ventas por USD195 millones en autogeneración

En los últimos años, el precio de la electricidad en Colombia ha crecido a un ritmo sin precedentes, impulsado por diversos factores estructurales y económicos. Entre 2021 y 2024, según un reporte de Corfi, las tarifas residenciales aumentaron un 15,3% anual en promedio, marcando el mayor incremento en 23 años.

Además, el impacto del precio de la electricidad en la inflación total se duplicó en el periodo postpandemia, representando el 6,1% de la inflación entre 2021 y 2024, frente al 3,6% de periodos anteriores.

Este contexto ha llevado a que empresas y consumidores busquen alternativas energéticas más eficientes y sostenibles, aumentando la demanda por autogeneración y generación distribuida. En diálogo con Energía Estratégica,

Juan Camilo López, CEO de Erco Energy, explica cómo la compañía ha sabido capitalizar este contexto y se ha consolidado como uno de los actores más relevantes del sector. Con una estrategia de expansión agresiva, la compñía proyecta inversiones por 349 mil millones de pesos este año y prevé duplicar su capacidad instalada.

«Nos hemos preparado por años para abordar las oportunidades del sector. Hoy estamos en un momento clave, donde los precios de la energía están muy altos y la oferta es limitada. Esto hace que la generación distribuida sea una solución estratégica para las empresas que buscan independencia energética», sostiene López Llano.

El crecimiento de Erco Energy es notable: según los dichos de López, en 2023, la empresa cerró con 47 MW de proyectos propios y realizó instalaciones por 97 MW para terceros. Para este año, su meta es triplicar su capacidad de generación, con un plan de inversiones que asciende a 349 mil millones de pesos (unos USD85 millones) y una ventas como grupo de 798 mil millones de pesos (unos USD195 millones) entre sus líneas de comercialización, generación y construcción de proyectos.

Desde su creación, Erco Energy ha evolucionado hacia un modelo de negocio que abarca toda la cadena de valor en energía renovable. La compañía no solo desarrolla e instala proyectos de generación distribuida y centralizada, sino que también opera, mantiene, genera y comercializa energía.

«Hemos construido una integración muy interesante: Erco Generación, Erco Comercialización y Erco EPC. Esto nos permite optimizar eficiencias, diversificar nuestra presencia en el mercado y afrontar retos con mayor flexibilidad», explica el CEO.

Actualmente, la empresa cuenta con 900 colaboradores y ofrece soluciones tanto para el sector residencial como industrial y comercial. Su objetivo es seguir expandiendo su modelo de «energía digital», que combina generación renovable con herramientas tecnológicas avanzadas para la gestión del consumo.

El impacto de la regulación y los incentivos tributarios

La estabilidad regulatoria en Colombia ha sido clave para el crecimiento del sector de generación distribuida y autoconsumo. Las leyes 1715 y 2099 han permitido que tanto grandes consumidores como residencias puedan acceder a esquemas de generación propios con incentivos financieros atractivos.

«La regulación en autoconsumo funciona bastante bien y es balanceada entre operadores de red, distribuidores y clientes. No hay subsidios cruzados, lo que garantiza la sostenibilidad del sistema», sostiene López Llano.

Entre los beneficios tributarios que han favorecido la viabilidad financiera de los proyectos, el ejecutivo destaca:

  • Exención de IVA y aranceles en equipos de generación renovable.
  • Depreciación acelerada en tres años, mejorando la rentabilidad de los proyectos.
  • Deducción del 50% de la inversión adicional a la depreciación, lo que permite que grandes empresas optimicen su carga fiscal.

Gracias a estos incentivos, el retorno de inversión en proyectos de autoconsumo se ubica entre dos y cuatro años, dependiendo del perfil del consumidor y la zona del país.

Retos del sector y nuevas oportunidades

A pesar del crecimiento sostenido, López Llano identifica desafíos clave que el sector debe enfrentar para seguir avanzando. Entre ellos, menciona:

  • El acceso a conexiones eléctricas: la alta demanda de nuevos proyectos ha generado congestión en los operadores de red, extendiendo los tiempos de aprobación y conexión.
  • Las tasas de interés: el financiamiento ha sido un obstáculo temporal debido a las tasas elevadas, lo que ha reducido el margen de ahorro energético para algunas empresas.
  • Los retos ambientales y sociales en proyectos de gran escala, que requieren procesos más largos de aprobación y consulta con comunidades.

Por otro lado, el sector se prepara para una nueva tendencia: los generadores distribuidos off-site, que permitirán a los usuarios comprar energía de plantas que no estén conectadas directamente a sus centros de consumo siempre y cuando estén ubicadas en su región dentro del mismo operador de red.

«Es un modelo similar al de Brasil, donde generadores distribuidos de hasta 5 MW venden energía directamente a clientes finales. Si la regulación avanza este año, será una gran oportunidad para dinamizar el mercado», anticipa el CEO de Erco Energy.

Una apuesta ambiciosa para 2024 y más allá

Con un pipeline de proyectos robusto, una estructura empresarial sólida y el respaldo de un marco regulatorio estable, Erco Energy se consolida como un actor clave en la transición energética de Colombia.

«El objetivo para este año es instalar al menos 120 MW propios, seguir creciendo en comercialización y fortalecer nuestra posición como la empresa de energía digital líder en el país», concluye López Llano.

A medida que el país enfrenta desafíos en la oferta de energía para los próximos años, el rol de empresas como Erco Energy será determinante para garantizar el acceso a soluciones energéticas sostenibles y competitivas.

La entrada Erco Energy duplica su expansión y proyecta ventas por USD195 millones en autogeneración se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El gobierno de Brasil incluyó nuevas obras de transmisión prioritarias que deberán ser licitadas por ANEEL

El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil aprobó la actualización del Plan de Concesiones de Transmisión de Energía Eléctrica (POTEE) para este año, que define las instalaciones y obras prioritarias para la expansión del sistema de transporte eléctrico y que deben ser otorgados (autorizados o licitados) por la Agencia Nacional de Energia Elétrica (ANEEL)

El plan elaborado por la Secretaría Nacional para la Transición Energética y de Planificación tiene un horizonte de planificación de seis años, alineado con la identificación de nuevas necesidades sistémicas.

La instalación estratégica de este equipo tiene como objetivo incrementar la seguridad eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN), mejorando el aporte de energía reactiva, el desempeño dinámico de la región y la inercia del sistema. 

Y dados estos beneficios, el MME catalogó la implementación de compensadores como una necesidad inmediata. Por lo que la actualización del POTEE incluye tres nuevos compensadores sincrónicos en la región Nordeste del país, obras que se detallan a continuación:

  • SE 500 kV Açu III, en el estado de Río Grande do Norte
  • SE 500 kV João Câmara III, en Río Grande do Norte
  • SE Macapá, en la unidad federativa de Macapá

“La iniciativa refleja el trabajo continuo de planificación del sistema de transmisión, realizado por el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) y por la Empresa de Pesquisa Energética (EPE). Estos estudios identifican demandas sistémicas que requieren ampliación y refuerzos”, dijo durante el acto de presentación el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira.

Los tres nuevos compensadores sincrónicos se suman a un amplio listado del Plan de Concesiones que ya cuenta con más de 75 proyectos de transporte eléctrico que fueron considerados “urgentes” y “necesarios” por parte del gobierno de Brasil en el último lustro.

Incluso, a finales del año pasado, la EPE publicó una nueva nota técnica que evalúa la capacidad del sistema de transmisión en la región Nordeste en el que identificó entre 3,9 y 8,35 GW de capacidad de transmisión para proyectos de hidrógeno en el nordeste de Brasil.

La entidad evaluó el margen para la integración de H2 a lo largo de 8 puntos de interconexión en 500 kV (Parnaíba III, Pecém III, João Câmara III, João Pessoa II, Suape II, Messias, Porto Sergipe y Camaçari II), en base al historial de protocolos de acceso de los consumidores gratuitos a la Red Básica registrados en el MME y para los estados en los que aún no ha habido ninguna solicitud de acceso. 

A lo que se debe añadir que para los años 2025 y 2026 están previstas tres subastas de transmisión, que pudieran contener las obras mencionadas, con el objetivo de mantener la eficiencia y competitividad en la subasta.

Puntualmente, el MME decidió que durante el presente año sólo se realizará una licitación en el mes de octubre. Mientras que en 2026, las convocatorias deberían celebrarse en los meses de abril y octubre; aunque aún resta definirse los pormenores de esas subastas. 

La entrada El gobierno de Brasil incluyó nuevas obras de transmisión prioritarias que deberán ser licitadas por ANEEL se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

360Energy provee energía renovable a importantes viñedos del Valle de Uco en Mendoza

Consorcio Alto Gualtallary, consorcio de viñedos en Mendoza -a través de sus  administradores LGE Grupo Consultor – y 360Energy, líder en generación de energía  solar en Argentina, anuncian la firma de un acuerdo de suministro de energía renovable  (PPA, por sus siglas en inglés) por un total de 3 GWh anuales durante los próximos 60  meses. Este hito marca el primer contrato de energía renovable firmado por  Consorcio Alto Gualtallary, reafirmando el compromiso del consorcio con la  sostenibilidad y la transición hacia fuentes de energía limpias. 

Actualmente, el Consorcio Alto Gualtallary está conformado por 40 parcelas en 2,5  hectáreas. La energía generada por 360E y adquirida por LGE, es el recurso energético  necesario para el funcionamiento de bodegas de alto renombre como Zuccardi, Norton,  Familia Millán, Riccitelli, y un hotel de la cadena Marriott. El Consorcio destinará la energía  para abastecer un proceso fundamental: la extracción de agua para regar los viñedos. 

Con este acuerdo, el Consorcio cubre el 65% de su demanda energética, dando un paso  fundamental en su estrategia de reducción de emisiones de carbono. 

El volumen de energía contratado equivale a 1.350 toneladas de CO2e que no se emitirán  a la atmósfera cada año. De esta forma, garantiza que su producción vitivinícola – reconocida a nivel nacional e internacional– se lleve a cabo con un menor impacto  ambiental. 

Por qué Consorcio Alto Gualtallary y LGE Grupo Consultor eligieron a  360Energy 

El suministro de energía renovable provendrá principalmente del Complejo Solar La Rioja,  operado por 360Energy. Este complejo integra los parques solares fotovoltaicos La Rioja I,  II y III, recientemente puestos en funcionamiento. Como fuente complementaria, se  aprovechará la energía generada por el parque solar Cañada Honda IV, ubicado junto a  Cañada Honda I, este último reconocido por ser el primer parque solar a gran escala  instalado en Argentina cuando 360Energy lo inauguró en 2012. 

LGE seleccionó a 360Energy como su primer proveedor de energía renovable gracias a su  sólida trayectoria y liderazgo en el mercado. A través de los programas Genren, RenovAr y  MATER, 360E es una de las empresas más activas en el sector solar fotovoltaico. 360E ha  construido y opera 6 Parques Solares propios ubicados en las provincias de San Juan, La  Rioja y Catamarca, actualmente se encuentra en etapa de construcción de nuevos parques  solares en Argentina, Brasil y México. 

La capacidad de 360Energy para ofrecer soluciones personalizadas y garantizar una  gestión eficiente del suministro fue otro factor determinante en la decisión. “Seleccionamos a 360Energy no solo por su liderazgo en la industria, sino también por su  entendimiento de nuestras necesidades específicas como consorcio vitivinícola. Este  acuerdo es el primer paso de una transformación que impulsará nuestra competitividad y  reducirá nuestra huella ambiental”, expresó Ariel Embiglio, portavoz de LGE, administrador  del Consorcio.  

Compromiso con la sostenibilidad y el futuro 

360Energy, que actualmente opera 6 parques solares en el país, celebra este acuerdo como  una muestra del creciente interés del sector privado por la adopción de energías  renovables. “Estamos orgullosos de ser parte del camino hacia la sostenibilidad del  Consorcio Alto Gualtallary, un gran proyecto en marcha que representa lo mejor de la tradición vitivinícola argentina. Este acuerdo no solo refuerza nuestro liderazgo en el  mercado, sino que también refleja la confianza de las empresas en nuestra capacidad para  entregar soluciones energéticas sostenibles, confiables y escalables”, afirmó Maximiliano  Ivanissevich, Director de Asuntos Corporativos de la generadora.  

Con esta alianza, Consorcio Alto Gualtallary, LGE Grupo Consultor y 360Energy  demuestran que la unión entre la tradición y la innovación puede ser un motor para el  cambio. Estas organizaciones se comprometen a seguir avanzando en sus objetivos de  sostenibilidad y a promover un futuro más limpio y respetuoso con el medio ambiente.  

La entrada 360Energy provee energía renovable a importantes viñedos del Valle de Uco en Mendoza se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Quién es el empresario amigo de Trump que viajó a Neuquén con el creador de $LIBRA

Hayden Davis, co-creador de la criptomoneda $Libra cuya lanzamiento derivó en una estafa millonaria que salpica a la gestión de Javier Milei, viajó en noviembre a Neuquén acompañado de Glenn Heard, un empresario vinculado a Donald Trump y a quien presentaba como su tío. El 14 de noviembre del año pasado Heard y Davis partieron rumbo a Neuquén, luego a Salta y finalizaron su raid en Asunción, la capital de Paraguay, tras encabezar reuniones con empresarios argentinos.

La misteriosa gira fue previo al lanzamiento de $LIBRA, que terminó en un escándalo luego de que más de 44 mil personas perdieran el dinero que habían invertido en la memecoin impulsada por David, CEO de Kielser Ventures, y Julian Peh, CEO de KIP Protocol y también implicado en la maniobra que es investigada por la Justicia tanto en la Argentina como en EE.UU.

EconoJournal accedió de forma exclusiva a información que da cuenta que Hayden Davis arribó al aeropuerto Presidente Perón de Neuquén en un avión alquilado modelo Hawker 800XP de matrícula LV-BBG que había despegado en San Fernando. Lo hizo junto a Arturo Osete Herraiz, de nacionalidad española y los norteamericanos Glenn Brooks Heard y Faisal Hassan Ahmed. Además, lo acompañaron el argentino Leandro Martín Aranda y su hermano Marcelo Gastón Aranda. La comitiva buscaba explorar un negocio ligado a Vaca Muerta.

Representante de Trump”

En noviembre Glenn Heard mantuvo varias reuniones con empresarios argentinos en Buenos Aires. En ese momento, se habría presentado ante el empresariado local como “representante y amigo de Trump”, vínculo que estaría también relacionado con Heard Concrete Construction Corp, una constructora de Heard que se consolidó como contratista del gobierno estadounidense.

Fuentes consultadas por este medio indicaron que Milei se interesó en Hayden Davis cuando supo del supuesto parentesco con Glenn Heard, quien sería medio hermano de su padre Tom Davis. Tanto Hayden Davis como Heard estuvieron en Argentina en noviembre, el 14 viajaron a Neuquén, el 16 rumbo a Salta en el mismo avión y el 17 siguieron hacia Asunción de Paraguay. Según publicó La Nación, el 21 de noviembre Hayden Davis ingresó a la Casa Rosada acompañado por Mauricio Novelli, fundador de la empresa Forum Tech SRL.

Hayden, además, había participado en la creación de la memecoin $MELANIA de Melania Trump, otra criptomoneda que tuvo un destino similar a Libra y que se desplomó un 90% tras su lanzamiento. En este caso también la maniobra fue considerada como un «rug pull«, un modelo de estafa que permite subir el precio de una cripto para luego retirar la inversión.

Incursión en la industria petrolera

En su perfil de LinkedIn, Glenn Heard se define como propietario de múltiples entidades que incluyen la contratación gubernamental, consultoría de contratos con los estados, empresas de construcción, inversiones inmobiliarias, creación de activos digitales, importación y exportación, restaurantes, servicios de eventos corporativos y franquicias. Su principal compañía es Heard Concrete, un gigante de la construcción que comenzó a operar en Virgina (EE.UU) en 1989 y que se encargó de obras militares y civiles, entre otras.

Si bien existe muy poca información disponible acerca de Heard, este medio accedió a documentos que indican que el empresario creó otras firmas como Heritage Contractors, GovCon Group, Heard Contracting, Heard Aggregates, Heard Pumping, HR Innovations y Heard Group. Además, Heard es propietario de la compañía Heard Events y en el sector de alimentos y bebidas posee Skrimp Shack, Eleva Coffee, Tedy Donuts y Sofi’s Table.

En 2019, Heard desembarcó en la industria petrolera con una firma en Singapur: Heard Global Mena dedicada a los negocios y servicios de Oil&Gas con base también en Dubai. Además, creó Heard Group International y Heard-Tamba Senegal, dedicada al comercio de materias primas y la exploración de metales raros en asociación con gobiernos nacionales.

En esta compañía de servicios petroleros nombró como su gerente a Faisal Hassan Ahmed, otro de los estadounidenses que participó de la visita a Neuquén.

Vínculo con Davis

Hayden Mark Davis conoció al presidente Milei en octubre de 2024 para el ForumTech, un evento donde también estuvo presente Julian Peh, CEO de KIP Protocol, también implicado en la polémica de $LIBRA. Davis estuvo acompañado además de su padre y su hermano, Tom y Gideon, que trabajan en Kielser Ventures.
Tras conocer a Davis en octubre, el presidente Milei había dicho a los medios: “Me propuso armar una estructura para financiar emprendedores y generar crecimiento económico. Me pareció una herramienta interesante”.

Viaje a Neuquén

Además de Hayden Davis y Glenn Heard, la aeronave que llegó a Neuquén trajo a su gerente a Ahmed Faisal Hassan quien aparte de trabajar en Heard Global Mena se define como consultor de los principales líderes de gobierno. Según consigna en su sitio web, tiene más de 30 años de experiencia “guiando a profesionales en la creación y gestión de negocios rentables utilizando perspicacia gerencial y habilidades de liderazgo”.

En el viaje también estuvieron presentes los hermanos Leandro y Marcelo Aranda ambos argentinos. Según la información que brindaron fuentes privadas, se dedican a brindar servicios financieros a través de una compañía que formaron en Paraguay en 2022.

Leandro Aranda es ingeniero industrial egresado de la UBA. Trabajó en varias compañías del sector energético donde tuvo cargos ejecutivos. Pasó por Pérez Companc, Socma, la compañía insignia del Grupo Macri, y su último trabajo fue como gerente comercial en Contreras Hermanos, una empresa de origen neuquino dedicada al tendido de ductos para la industria petrolera.En 2022, Leandro renunció a su cargo en Contreras para dedicarse a trabajar junto a su hermano. Según lo que pudo averiguar este medio, además brinda servicios a una importante constructora radicada en Córdoba. EconoJournal intentó comunicarse en numerosas oportunidades con Aranda, sin embargo, no respondió llamadas ni mensajes.

La comitiva se completó con Arturo Osete Herraiz, de nacionalidad española, amigo personal de Hayden Davis y quien oficia como su traductor personal. Con su nombre figura registrada una empresa de servicios audiovisuales en España.

Aún se desconoce si Heard, Davis y los hermanos Aranda lograron concretar algún negocio en Neuquén.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Sin el cobro de las tasas municipales, las facturas de gas que perciben los usuarios residenciales podrían reducirse hasta un 5%

El Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín desestimó este viernes los amparos que siete municipios de la provincia de Buenos Aires (Tigre, Hurlingham, Moreno, General Rodríguez, José C. Paz, Ituzaingó y San Martín) que tenían como objetivo declarar inconstitucional la Resolución 267/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía. Se trata de la norma impulsada por el ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, que prohíbe incluir el cobro de impuestos y tasas en las facturas de servicios públicos y bienes.

El municipio de Tigre, a través del amparo presentado, había pedido que se mantengan los cobros de la Tasa de Alumbrado en la factura de luz de Edenor y la Contribución Especial por el uso de la red de gas natural, mediante la factura de Naturgy BAN, la compañía que presta servicio en la región. Sin embargo, la Justicia falló a favor del Gobierno nacional al considerar que la resolución es válida ya que no viola la Constitución ni avasalla las autonomías provinciales.

Es por esto que, ante la decisión de la Justicia, la factura final que perciben los usuarios residenciales de Tigre podría reducirse hasta un 5%, como consecuencia de no incorporar cargos municipales.

Impacto

Para un hogar catalogado como R23, que presenta un consumo de 801 a 1000 m3 anuales, el impacto en la factura sería de un 4,7%, es decir, los usuarios tendrían un descuento en su boleta final de $1.420 por mes.

A través del fallo, la Justicia les otorgó a los municipios 90 días para redefinir mecanismos más apropiados e idóneos para cobrar las tasas municipales en forma separada de los servicios públicos contratados por el usuario.

Frente a esto, el ministro de Economía expresó en su cuenta de X (ex Twitter) que “la inclusión de conceptos ajenos a aquellos contratado por el consumidor en las facturas de servicios públicos por parte de municipios y gobiernos provinciales se ha ido transformando en una práctica generalizada”.

También, el funcionario aseguró: “Esta práctica configura no sólo una violación al deber de brindar un trato digno a los consumidores, sino también una clara violación a la libertad de elección”. El fallo judicial dejó expresamente reconocida la validez y legalidad de las normas del Enargas y el ENRE”. 

, Loana Tejero

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Por primera vez en 20 años, Camuzzi emitió una ON por US$ 70 millones

Camuzzi, una de las mayores distribuidoras de gas natural del país, regresó luego de 20 años al mercado de capitales con el lanzamiento de una primera emisión de Obligaciones Negociables. La compañía logró captar el 100% del monto máximo de emisión fijado en US$ 70 millones, y recibió ofertas por más de US$ 117 millones.

Se trató de una primera emisión de Clase 1 a 24 meses, con una tasa de interés fija nominal anual de 7.95% y pagos semestrales de interés a partir de agosto 2025 y hasta febrero 2027. Esta emisión forma parte de un programa global de Obligaciones Negociables por US$ 200 millones, según informaron.

Juan Manuel Hermelo, gerente de Finanzas, Abastecimiento, Seguros y Mercado de Capitales de Camuzzi, aseguró: “Hemos logrado un importante paso para nuestra compañía. Cuando decidimos volver al mercado con esta primera emisión, buscábamos captar alrededor de US$ 40 millones, pero recibimos ofertas por casi tres veces más de lo esperado. Esto es una clara muestra de las expectativas que hay sobre la compañía y el sector en su conjunto”.

La emisión

El agente organizador de esta emisión fue Macro Securities, y los colocadores, además de la mencionada entidad, fueron Balanz, Facimex, Adcap, Grupo IEB, Banco Mariva y CMF.

“El resultado exitoso de esta emisión le permitirá a la compañía contar con mejores herramientas para potenciar el plan de inversiones trazado en toda su zona de concesión”, concluyeron desde la empresa.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Generadoras en Brasil analizan abastecerse de gas de Vaca Muerta y de GNL para participar de una megalicitación eléctrica

Las compañías generadoras de electricidad de Brasil están afinando las propuestas que competirán en junio cuando el gobierno celebre una gran licitación para la contratación de potencia en reserva. La subasta busca sumar potencia adicional disponible para el período 2025-2030, principalmente termoeléctrica a gas natural. Para su suministro, algunas generadoras apuntan al Gas Natural Licuado (GNL) y también a la importación de gas natural desde Vaca Muerta directamente de la Argentina o indirectamente a través de Bolivia.

El Ministerio de Minas y Energía confirmó a inicio de este año que la Licitación de Capacidad de Reserva 2025 (LRCAP 2025) tendrá lugar el próximo 27 de junio. La industria esperaba la subasta para agosto pasado, pero el gobierno decidió postergarla.

Brasil necesitará un suministro adicional de energía a partir de 2027, según estudios de la Empresa de Pesquisa Energética (EPE) realizados para el Plan Decenal de Expansión Energética (PDE). La EPE prevé que para satisfacer la demanda se necesitarán 5500 MW de potencia adicionales en 2028.

El crecimiento de las energías renovables variables y especialmente de la micro y mini generación distribuida (MMGD) tiende a incrementar la necesidad de potencia despachable en reserva en el sistema en los próximos años. El Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) del Brasil estima que la MMGD trepará a alrededor de 50 GW para el 2029.

Licitación

Con ese diagnóstico de base, una urgencia de mayor potencia despachable en reserva para el período 2025-2030, el MME lanzará una subasta de contratación de centrales térmicas a gas natural y biocombustibles y de centrales hidroeléctricas. La subasta fue estructurada en forma de diez productos con inicio de suministro de electricidad por año entre 2025 y 2030. En la industria estiman que se adjudicarán contratos por al menos 10.000 MW.

En materia de generación a gas natural, las generadoras podrán ofertar centrales térmicas existentes que están sin contrato o proyectos greenfield. El MME informa que alrededor de 5 GW de térmicas a gas están fuera de servicio.

Los contratos para centrales existentes serán por 10 años y los contratos para proyectos greenfield por 15 años. Las empresas también podrán ofrecer centrales existentes con proyectos de expansión de potencia, con contratos por diez años. Solo se aceptarán propuestas con un costo operativo inferior al costo de la central termoeléctrica a gas más cara del sistema.

Las plantas existentes también podrán competir por los contratos de suministro a partir de 2028, 2029 y 2030. En la ordenanza original, las térmicas existentes habían sido limitadas a competir por los contratos con inicio de suministro en septiembre de este año, en julio de 2026 y en julio de 2027.

El gas de Vaca Muerta, en la mira

La licitación de térmicas implica nuevas oportunidades para el gas de Vaca Muerta en Brasil, tras un 2024 activo en la firma de acuerdos de suministro interrumpibles entre operadoras en la Argentina y clientes en Brasil. Las generadoras están manteniendo conversaciones con productoras en la Argentina, la estatal boliviana YPFB, importadores de GNL y productoras domésticas por el suministro de gas para cerrar sus propuestas económicas.

El caso más concreto es el de Ambar Energía, compañía generadora que forma parte del holding J&F, el grupo económico privado más grande del Brasil. Ambar esta en conversaciones con productoras en la Argentina para reactivar la Central Termoeléctrica Uruguaiana.

La creciente disponibilidad de molécula nacional junto con los avances en la reversión del gasoducto Norte y los proyectos para transportar más gas al punto de conexión con Bolivia empujaron a la Secretaría de Energía a autorizar acuerdos de exportación en formato interrumpible. Entre las petroleras autorizadas están TotalEnergies, Tecpetrol y Pan American Energy (PAE).

En paralelo, los gobiernos de la Argentina y el Brasil suscribieron en noviembre un acuerdo para potenciar las exportaciones de gas desde Vaca Muerta. El documento, adelantado en primera instancia por este medio, pone el foco en viabilizar las exportaciones en firme, es decir, no interrumpibles. También hace hincapié en cuáles son los proyectos de gasoductos de interés para llevar más gas argentino al país vecino.

, Nicolás Deza

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Risen Energy refuerza su compromiso en Latinoamérica con la presencia de sus ejecutivos en Brasil

En enero de 2025, Risen Energy, líder global en soluciones de energía solar, recibió la visita de su CEO, el Sr. Terry, acompañado por la Sra. Susan, Asistente Ejecutiva, el Sr. Bob Hao, Global Sales, y el Sr. Lei, Subgerente General de BESS. La presencia de la comitiva en la unidad brasileña refuerza el compromiso de la compañía con el mercado brasileño y latinoamericano, destacando su relevancia en el escenario global de soluciones en energía renovable.

La agenda, que se extendió por dos semanas, tuvo como objetivo principal el alineamiento de las estrategias para 2025, garantizando sinergia entre la matriz china y el equipo local, y llevando a cabo reuniones estratégicas con clientes y socios, con el fin de fortalecer relaciones y explorar nuevas oportunidades.

Otro punto destacado fue el alineamiento de las soluciones de Risen Storage, una de las grandes apuestas de la fabricante para este año. Con un enfoque en soluciones de almacenamiento de energía mediante baterías, estas alternativas representan un hito en la estrategia de Risen Energy para atender a las crecientes demandas de tecnologías que integren eficiencia energética y sostenibilidad, ofreciendo opciones robustas para el sector energético.

“Estamos comprometidos en impulsar la transición energética en toda América Latina, y la presencia de nuestro CEO demuestra la importancia que otorgamos al mercado brasileño. Nuestro objetivo es continuar ofreciendo soluciones de vanguardia y fortaleciendo nuestra relación y compromiso con nuestros socios estratégicos para garantizar un crecimiento sostenible en toda la región”, afirmó Ricardo Marchezini, Country Manager de Risen Energy Brasil.

Con un portafolio amplio de productos y soluciones innovadoras, Risen Energy sigue siendo una de las mayores empresas del sector de la energía renovable, comprometida en contribuir a un futuro más limpio y eficiente. La ocasión no solo reafirma ese compromiso, sino que también establece un hito en el plan de expansión de la compañía para 2025.

La entrada Risen Energy refuerza su compromiso en Latinoamérica con la presencia de sus ejecutivos en Brasil se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Mejora en la competitividad de Vaca Muerta: YPF perforó un pozo horizontal de 1747 metros en menos 24 horas

YPF, la petrolera bajo control estatal, superó su récord de velocidad de perforación horizontal en Vaca Muerta, tras haber realizado 1747 metros sólo 24 horas en el bloque La Angostura Sur. Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, expresó: “Este hito es un reflejo del compromiso, innovación y excelencia de todo nuestro equipo”. Lograron más de una milla de rama lateral perforada en 24 horas con el sistema RSS iCruiseX Motorizado. En julio del año pasado la petrolera había alcanzado los 1.543 metros de rama lateral en 24 horas en esa área.

Desde la empresa explicaron que los principales factores de éxito para lograr este hito estuvieron vinculados a la estrategia de disminución de densidad de lodo, el plan de limpieza de pozo con bacheo “tiro a tiro” y también que no hubo tiempo no productivo en perforación lateral.

En noviembre, el equipo de No Convencional de YPF finalizó la perforación del pozo LLL-1861(h) en Loma Campana, uno de los principales bloques que la compañía que opera en Vaca Muerta, con una rama lateral de 4.948 metros y una longitud total de 8.264 metros. El pozo, que se perforó en un total de 27 días, posee la rama lateral más larga del proyecto No Convencional en la formación.

En base a estos resultados, Marín precisó que “no habría sido posible sin la implementación de la tecnología más avanzada en el Real Time Intelligence Center, que optimiza cada uno de nuestros procesos en tiempo real”. El objetivo de YPF es impulsar el desarrollo de la formación al sur de Loma Campana.

Real Time Intelligence Center

La petrolera inauguró el Real Time Intelligence Center (RTIC) en diciembre, el centro de monitoreo remoto que permite controlar la actividad de los pozos que la compañía tiene en Vaca Muerta, desde la torre ubicada en Puerto Madero.

El centro cuenta con distintas “islas” en las que trabaja un equipo conformado por equipos de ingenieros y geólogos que se encargan de monitorear las variables y observar el trabajo que se está realizando en la cuenca Neuquina en tiempo real. Existe una doble supervisión porque los trabajadores que se encuentran en Buenos Aires están en contacto permanente con el personal ubicado en cada pozo en Neuquén.

Para llevar adelante estos trabajos, la empresa aplica tecnología y física y mide más de 100 variables diferentes, proceso en el cual involucra la Inteligencia Artificial (IA) que permite le optimizar tiempos y tomar decisiones en tiempo real.

, Loana Tejero

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Neuquén: producción de crudo estable y suba en gas en enero

La producción de petróleo neuquino alcanzó los 462.641 barriles diarios (bbl/d) en enero, un 1,03 % menos que en diciembre de 2024. Sin embargo, la comparación interanual resalta un aumento del 23,41% respecto a enero del año pasado, correspondiendo al mismo valor en producción acumulada anual.

La disminución mensual se atribuye a menores volúmenes en las áreas La Amarga Chica, Bajada del Palo Oeste, El Trapial Este, Coirón Amargo Suroeste y Lindero Atravesado, describió el gobierno provincial.

En cuanto al gas, Neuquén alcanzó en enero una producción de 92,42 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d), lo que representa un incremento del 12,38 % respecto a diciembre de 2024 y 12,89 % más en comparación con enero de 2024. Las áreas que más contribuyeron al alza fueron Fortín de Piedra, Rincón del Mangrullo, Loma La Lata-Sierra Barrosa, Aguada de La Arena y Aguada Pichana Este.

Además, se destacó que la extracción no convencional representa el 95,17 % de la producción total de petróleo y el 87,80 % de la producción de gas en la provincia.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El Gobierno de Mendoza autorizó la última cesión del Proyecto Andes

Mendoza completó el proceso de cesión de áreas de Proyecto Andes con la autorización de la transferencia del Clúster Sur, el último de los tres bloques de áreas cedidos por YPF. Se consolida así el proceso de optimización de activos y la promoción de nuevas inversiones en la provincia.

Esta cesión marca la culminación del proceso de reestructuración de YPF en las áreas de Mendoza denominado Plan Andes, tras la autorización de cesión de los Clústers Norte y Llancanelo. Con ello, se consolida un esquema que permite a operadores especializados impulsar la producción, revitalizar áreas maduras y fortalecer la actividad hidrocarburífera en la provincia.

“Con esta ultima autorización de transferencia culmina un proceso de mucho trabajo del equipo técnico del Ministerio de Energía y Ambiente. No se trataba solo de un cambio de jugadores sino de definir y exigir qué modelo productivo queremos para la explotación de los recursos de los mendocinos”, señaló la ministra Jimena Latorre.

Además, Latorre destacó que “esta cesión tiene el valor agregado de un desarrollo industrial en El Portón y la exploración de la lengua mendocina de Vaca Muerta, en Cañadón Amarillo”.

De esta manera, se otorgan la operación de las áreas Cañadón Amarillo, Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur, Altiplanicie del Payún, El Portón y Confluencia Sur (14,42% de participación) a la Unión Transitoria Mendoza Sur, conformada por Quintana E&P Argentina SRL, Quintana Energy Investments SA, Quintana Gas Storage and Midstream Services SA y Compañía TSB SA. Se consolida así la estrategia de optimización de activos y atracción de inversiones en la provincia.

Dentro de esta cesión, el área Confluencia Sur es una participación del 14,42% y se trata de un área no operada por YPF, ya que el operador actual es Aconcagua Energía.

Optimización de recursos y nuevas inversiones

El Clúster Sur representa un bloque estratégico para el desarrollo energético provincial. La producción de las seis áreas cedidas es la siguiente:

• Cañadón Amarillo: 155m3/d de petróleo y 18.000m3/d de gas.
• Altiplanicie del Payún: 25m3/d.
• El Portón: 2m3/d de petróleo y 11.000m3/d de gas.
• Chihuido de la Salina: 50m3/d de petróleo y 200.000m3/d de gas.
• Chihuido de la Salina Sur: 35m3/d de petróleo y 115.000m3/d de gas.
• Confluencia Sur: 130 m³/d y 13.000m3/d de gas (no operada).

Esta transferencia permitirá que operadores especializados maximicen el potencial de estos activos y asegura inversiones estratégicas que impulsen la producción y fomenten la exploración en regiones clave.

Prórrogas y seguridad jurídica

El Gobierno de Mendoza continúa analizando el cumplimiento de las condiciones para la prórroga de concesiones dentro del Clúster Sur. En particular, se trabaja en la solicitud de prórroga de tres áreas próximas a vencer:

• Cañadón Amarillo vence en 2026.
• Altiplanicie del Payún vence en 2026.
• El Portón vence en 2027.

Esta medida busca brindar seguridad jurídica a los inversores y garantizar la continuidad operativa de estas áreas estratégicas, promoviendo el crecimiento sostenible del sector.

Asimismo, la resolución que autoriza la cesión establece un plazo de cuatro meses para formalizar la escritura pública de cesión y completar los trámites administrativos correspondientes. Se han garantizado en ella los estándares legales, contractuales y medioambientales, asegurando que las operaciones cumplan con las normativas de Mendoza.

Una tendencia consolidada en la industria hidrocarburífera

Casos recientes, como la cesión del Clúster Norte a Petróleos Sudamericanos SA y de Llancanelo a PCR, evidencian esta tendencia en la industria, donde compañías más pequeñas y especializadas están asumiendo la operación de áreas convencionales. Este modelo permite atraer nuevas inversiones, dinamizar el sector hidrocarburífero, asegurar el desarrollo sostenible de la industria en Mendoza y fortalecer el crecimiento de la producción, que logró un incremento superior al 1% en 2024 respecto de 2023, alcanzando un total aproximado de 20,6 millones de barriles anuales a pesar del declive natural de los yacimientos maduros.

Proyección y desarrollo sostenible

Esta decisión no solo garantiza la continuidad operativa de las áreas sino que también representa una oportunidad para generar empleo, fomentar inversiones, viabilizar nuevos proyectos y potenciar la economía local. La presencia de operadores especializados contribuye a una gestión eficiente y responsable, promoviendo la adopción de tecnologías innovadoras que optimicen la explotación de los recursos.

Con la cesión del Clúster Sur, Mendoza reafirma su compromiso con una gestión estratégica, la atracción de inversiones y la consolidación del sector energético provincial.

La entrada El Gobierno de Mendoza autorizó la última cesión del Proyecto Andes se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Tensión en Vaca Muerta: UOCRA bloqueó el ingreso a un oleoducto

La construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur sumó este jueves un nuevo conflicto. Desde la mañana, trabajadores de la Uocra Villa Regina bloquearon el acceso al obrador ubicado en Chichinalesimpidiendo el ingreso de empleados foráneos contratados por las empresas responsables de la obra.

La medida responde a un fuerte reclamo por mayor participación de mano de obra local, en línea con la postura del gobernador Alberto Weretilneck, quien ayer advirtió que podría paralizar los trabajos si no se cumple con el cupo del 80% de trabajadores rionegrinos.

Desde temprano, banderas y pancartas de la Uocra marcaron el bloqueo en el acceso al oleoducto. “Ningún foráneo ingresa”, afirmó un dirigente gremial al Diario RÍO NEGRO, dejando en claro que la decisión es tajante.

Según el gremio, solo 23 trabajadores locales fueron contratados en la obra, una cifra que consideran insuficiente. “Venimos reclamando hace meses, ya tuvimos audiencias y no hay avances”, señalaron desde la seccional de Villa Regina.

A pesar de la protesta, el corte no afecta la circulación sobre la Ruta Nacional 22, aunque la medida de fuerza se mantendrá hasta obtener respuestas.

El malestar del gremio encontró eco en la política. El gobernador Weretilneck se sumó al reclamo y lanzó una advertencia contundente: si no se cumple con la contratación de trabajadores rionegrinos, la obra podría ser frenada por la provincia.

Ayer, en la Delegación de Trabajo, representantes de Uocra expusieron su demanda ante las empresas. En paralelo, Juan Garrido, secretario general del gremio en Río Negro, envió notas formales a las firmas contratistas, anticipando la protesta.

La entrada Tensión en Vaca Muerta: UOCRA bloqueó el ingreso a un oleoducto se publicó primero en Energía Online.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Llega la segunda edición del Argentina Energy Week Summit & Exhibition 

The Energy Circle y The Net Zero Circle por IN-VR anunciaron el lanzamiento de la segunda edición del Argentina Energy Week Summit & Exhibition, el evento dedicado a explorar las oportunidades del sector energético en la Argentina. Durante tres días, líderes del sector, inversores, reguladores y empresas globales se reunirán en Buenos Aires para debatir el futuro de la energía en el país y desbloquear su enorme potencial en energías renovables, hidrógeno, biomasa y gas natural.

La Argentina se ha consolidado como uno de los principales productores de energías renovables en América Latina, con más de 5.114 MW de capacidad instalada en energía eólica y solar, y un total de 220 proyectos operativos que aportan 5.961 MW a la matriz energética nacional.

En este contexto, el summit será el espacio clave para analizar las oportunidades en solar, eólica, hidrógeno y almacenamiento energético, así como las estrategias para la transición energética del sector hidrocarburífero, expresaron desde la organización.

¿Qué esperar del Argentina Energy Week Summit & Exhibition 2024?

🔹 Análisis del panorama energético argentino: Perspectivas y tendencias en energías renovables, hidrógeno y gas.

🔹 Casos de éxito y avances tecnológicos: Proyectos innovadores como Cauchari Solar Plant, Madryn Wind Farm, Vaca Muerta y LNG export terminals.

🔹 Políticas y financiamiento: Incentivos del gobierno, nuevas regulaciones y oportunidades de inversión en el sector energético.

🔹 Transmisión y almacenamiento energético: Estrategias para mejorar la infraestructura eléctrica y asegurar la estabilidad del suministro.

🔹 Gas y transición energética: El papel del gas natural como energía de transición y su integración con fuentes renovables.

Además, el evento contará con un programa especial dedicado a las compañías de hidrocarburos, abordando temas como gas-to-power, producción en Vaca Muerta, exportación de LNG y captura de carbono (CCS), elementos clave en la estrategia energética del país.

«El Argentina Energy Week Summit & Exhibition 2024 será la plataforma ideal para generar alianzas estratégicas, compartir conocimientos y construir juntos el futuro energético del país», aseguraron.

Para más información contactarse con luana@in-vr.co

, Redaccion EconoJournal

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Designan como director en YPF a Eduardo Rodríguez Chirillo

YPF, la compañía con mayoría accionaria estatal, informó la designación de Eduardo Rodríguez Chirillo como nuevo director en representación de las acciones Clase D. La decisión fue comunicada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores (CNV) mediante un hecho relevante. Rodríguez Chirillo reemplazará a Mario Eduardo Vázquez, quien ocupaba el cargo hasta su fallecimiento en octubre de 2024.

La empresa precisó que Rodríguez Chirillo asumirá como “Director Titular por las acciones Clase D, con mandato hasta la elección de nuevos directores por la Asamblea de Accionistas”. A pesar de contar con un listado de directores suplentes, la asamblea decidió nombrarlo para completar el período de Vázquez.

Rodríguez Chirillo fue secretario de Energía desde el inicio del gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023 hasta su renuncia en octubre de 2024. En su cuenta de la red social X (exTwitter), señaló que dejaba el cargo por “motivos personales y profesionales que considero oportuno atender en este momento”. En tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, atribuyó su salida a cuestiones de salud.

El nuevo director de YPF es abogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA), y residió en España durante dos décadas. En la campaña presidencial de 2023, encabezó el equipo técnico que elaboró el plan energético del entonces candidato Javier Milei.

Por su parte, Mario Eduardo Vázquez, a quien Rodríguez Chirillo reemplazará, fue un ejecutivo con trayectoria en el sector empresarial. Se desempeñó en los directorios de Mercado Libre, Globant, Despegar, Telefónica Argentina y Santander Río Seguros, entre otras compañías. También participó en organismos como la Cámara Argentina de Comercio y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Había sido designado en YPF para completar un mandato de tres ejercicios fiscales.

La incorporación de Rodríguez Chirillo al directorio de YPF se da en un contexto de definiciones estratégicas para la petrolera, que mantiene su plan de inversiones en Vaca Muerta y proyectos asociados al desarrollo de infraestructura energética en el país.

La entrada Designan como director en YPF a Eduardo Rodríguez Chirillo se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Vista reportó un 18% de incremento anual en sus reservas probadas

Vista Energy anunció el 15 de febrero que sus reservas probadas (“P1”) estimadas y certificadas de petróleo y gas tuvieron un incremento interanual de 27%, llegando a un total de 318.5 millones de barriles de petróleo equivalente (MMboe) al 31 de diciembre de 2023.

Las adiciones a las reservas P1 fueron 85.5 MMboe, con un índice de remplazo de reservas de 458%. Las reservas probadas certificadas de petróleo y gas de Bajada del Palo Oeste, el proyecto insignia de Vista, fueron estimadas en 221.8 MMboe.

“Durante 2023 registramos un progreso sólido en nuestro hub de desarrollo en Vaca Muerta. Estoy particularmente complacido con los resultados en Bajada del Palo Este, los cuales contribuyeron a incrementar sustancialmente nuestro acreage y las adiciones a reservas P1″, comentó Miguel Galuccio, presidente del Consejo de Administración y Director General de Vista, agregando asimismo: “Continuamos demostrando nuestra habilidad para generar crecimiento orgánico y rentable.”

La producción promedio del 4T 2023 fue 56,353 boe/d, un incremento del 16% año contra año en base proforma, ajustado por la transferencia de los activos convencionales (ver sección “Transferencia de activos convencionales” debajo), y 14% trimestre contra trimestre, impulsado por la conexión de 11 nuevos pozos en Bajada del Palo Oeste durante el trimestre.

La producción de crudo fue 48,469 bbl/d durante 4T 2023, un incremento interanual del 18% en base proforma, o del 17% en base secuencial. La producción de gas natural durante 4T 2023 fue 1.19 MMm3/d, un 2% por debajo del trimestre anterior, ya que la Compañía conectó 7 de los 11 pozos del trimestre en la sección Noreste de Bajada del Palo Oeste, la cual tiene una menor ratio de gas- petróleo que otros sectores del hub de desarrollo de la Compañía.

La producción total de 2023 fue 51,149 boe/d, un incremento del 21% año contra año en base proforma, o del 5% sin dicho ajuste. La producción de crudo fue 43,313 bbl/d, en 2023, reflejando un incremento interanual del 23% en base proforma, o del 8% sin dicho ajuste.
Bajada del Palo Oeste

Las reservas P1 estimadas y certificadas de petróleo y gas en Bajada del Palo Oeste fueron 221.8 MMboe al 31 de diciembre de 2023, un incremento del 19% con respecto al final de 2022. El incremento fue impulsado principalmente por las inversiones en pozos nuevos y sólidos resultados en productividad de pozos.

La Compañía conectó 23 nuevos pozos durante el 2023. Esto llevó a una adición de 40 locaciones de pozos shale P1 en el bloque, resultando en un total de 206 locaciones P1. Las adiciones a reservas probadas en el bloque totalizaron.

La entrada Vista reportó un 18% de incremento anual en sus reservas probadas se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

La Corte Suprema falló contra YPF y deberá pagar millonarias regalías a Neuquén

La Corte Suprema de Justicia convalidó hoy una decisión que obliga a la empresa YPF SA a pagar a la provincia de Neuquén cifras millonarias por el pago de regalías.

Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron la apelación de la firma contra fallos provinciales, al entender que no se dirigía contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.

Lo que se debate en la causa es si el gas extraído en un yacimiento y con el cual se produjo energía eléctrica con una central dentro del mismo yacimiento está gravada con regalías cuando no se consume para la operación de ese establecimiento, sino que es inyectada en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para que YPF SA la “tome en otro nodo” para su uso, en la operación de otro yacimiento propio (en este caso situado en otras provincias como Mendoza, Chubut y Santa Cruz).

Las causas 856/2020, 858/2020, 229/2021 y 1644/2021 analizaron la demanda de la provincia de Neuquén contra la empresa YPF SA por desacuerdos en el pago de regalías en el área Chihuildo de la Sierra Negra.

Los escritos hablan de $22.728.479, $552.081, $32.091.224 y $256.077, respectivamente, más intereses resarcitorios, por diferentes períodos fiscales.

YPF SA rechazó la demanda y sostuvo que el gas sobre el que la provincia reclamaba fue usado por la firma para la generación de energía con destino al uso en yacimientos propios y por eso no debía abonar esa suma que se reclamaba.

En ese marco, invocó el precedente Chevron y planteó la inconstitucionalidad de leyes locales (el artículo 62 de la norma 2453 y los artículos 12 y 13 de la ley 1926 que permiten iniciar la ejecución fiscal sin haber constatado la deuda).

También reclamó convocar a la CAMMESA para confirmar que el gas extraído había sido destinado a generar energía en la central Lomitas y esa energía fue incorporada a MEM, lo que no implicaba necesariamente una venta.

Tras fracasar en varias instancias, YPF llegó a la Corte Suprema a través de recursos extraordinarios, en donde ahondó en su posición sobre la pretensión fiscal y cuestionó las decisiones anteriores.

El máximo tribunal desestimó los planteos por falta de sentencia definitiva.

La entrada La Corte Suprema falló contra YPF y deberá pagar millonarias regalías a Neuquén se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

MEGSA-CAMMESA: 17.750.000 m3/día en primera quincena de marzo. PPP U$S 3,49

El Mercado Electrónico del Gas realizó una Subasta solicitada por CAMMESA para el abastecimiento interrumpible de gas natural a generadoras para el período 01/03 al 16/03/2025 en la que podían participar Productores en general y Comercializadores.

El MEGSA recibió 35 ofertas por un volumen total de 17.750.000 metros cúbicos día y Precios Promedio Poderados de U$S 2,57 en el PIST, y de U$S 3,49 puesto en PBA. Los precios en el PIST fueron desde U$S 2,20 hasta U$S 2,81 según origen del gas, y la puesta en PBA varió entre U$S 2,83 y U$S 3,95 el Millón de BTU.

Del total de ofertas señaladas 10 correspondieron a productores de Neuquén, por un volumen de 5.050.000 m3/día; 8 ofertas desde Tierra del Fuego por 5.900.000 m3/día; 6 ofertas desde Chubut por un volumen de 1.600.000 m3/día; 5 ofertas desde Santa Cruz por 2.800.000 m3/día; y 6 ofertas desde productores en la cuenca Noroeste por un volumen de 2.400.000 m3/día.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Vaca Muerta Sur: Weretilneck exigió la contratación de mano de obra local y amenazó con paralizar la obra mientras negocia un bono millonario

El gobernador rionegrino, Alberto Weretilneck, exigió este jueves que se cumpla con la ley que impone un 80% de mano de obra local en la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur. Le apuntó directamente a YPF, la petrolera que promovió el proyecto, y al consorcio Techint-SACDE, encargado de su construcción. «Cumplen o se van«, advirtió el mandatario a través de su cuenta de X (ex Twitter). La amenaza llega en medio de las negociaciones que está llevando adelante la provincia con YPF y el resto de las petroleras que forman parte de la iniciativa para que realicen un aporte equivalente al 1% de regalías sobre el precio de venta del crudo que se transportará por ese ducto, tal como adelantó EconoJournal.

«La Ley es clara. El 80% de la mano de obra debe ser rionegrina y el Compre Rionegrino (que establece la prioridad de los comercios de la provincia para la  compra de bienes y servicios) no es opcional. Acá se trabaja con y para los rionegrinos o no se trabaja. No vamos a permitir que pasen por encima de nuestra gente», planteó Weretilneck.

El gobernador se refirió al obrador ubicado en Villa Regina -lugar en el que se construye el oleoducto- y expusó que de los 70 trabajadores que ejercen su labor allí sólo 23 son de la provincia. «Una vergüenza. Mientras tanto, cientos de trabajadores de la UOCRA esperan su oportunidad. Si el Grupo Techint, Sacde e YPF no cumplen la obra se para«, aseguró.

La advertencia de Weretilneck tomó fuerza puesto que la provincia aún debe otorgar una serie de permisos para que el oleoducto – que partirá desde Neuquén hasta Punta Colorada, en las costas de Río Negro- se lleve a cabo.

Cuestión de fondo

El planteó de Weretilneck surge luego de que el mandatario le transmitiera a las petroleras que la provincia quiere cobrar el equivalente al 1% de regalías sobre el precio de venta del crudo que se transportará por el oleoducto. El argumento de Río Negro fue que la provincia no percibe nada de la renta mientras que Neuquén cobra un 12% de regalías y en algunos proyectos un 3% adicional.

Frente a este escenario, la mayoría de las empresas mostró su descontento y plantearon que el Vaca Muerta Sur fue la primera iniciativa de petróleo y gas que aplicó al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que garantiza estabilidad fiscal, al que además adhirió Río Negro.

El 1% de regalías significaría aproximadamente US$ 60 millones por año. Por eso, la provincia pretende obtener una cifra similar y que las empresas hagan una contribución voluntaria con Río Negro.

, Loana Tejero

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Mendoza cierra su ciclo del Plan Andes con la cesión estratégica del Clúster Sur

Este modelo, aplicado también en el Clúster Norte y Llancanelo, permite a operadores especializados gestionar áreas convencionales. El Gobierno de Mendoza autorizó recientemente la última cesión del Plan Andes, con la transferencia del Clúster Sur, lo que marca la culminación del proceso de optimización de activos y la promoción de nuevas inversiones en la provincia. Esta cesión, que incluye áreas claves para el desarrollo energético, consolida un modelo de producción que permitirá la revitalización de zonas maduras y fortalecerá la actividad hidrocarburífera local. Con esta operación, Mendoza completa la reestructuración de las áreas hidrocarburíferas de YPF bajo el Plan Andes, […]

The post Actualidad: Mendoza cierra su ciclo del Plan Andes con la cesión estratégica del Clúster Sur first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Equinor contrató al Bank of America para vender sus activos

La compañía nórdica busca desprenderse de su participación en las áreas Bandurria Sur y Bajo del Toro Norte, dos bloques ubicados en Vaca Muerta que son operados por YPF. La petrolera bajo control estatal cuenta con un derecho de preferencia por lo que se encuentra en una posición ventajosa para encarar la negociación. El proceso de venta no incluye las concesiones offshore que posee Equinor. La compañía noruega Equinor contrató al Bank of America (BofA), uno de los principales bancos de inversión del planeta, para desprenderse de los activos que posee en Vaca Muerta. Se trata de su participación en […]

The post Vaca Muerta: Equinor contrató al Bank of America para vender sus activos first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: Añelo es la ciudad con más edificios en construcción del país

Creció en población y también en edificios construidos con 127 unidades, pero pocos conocen el crecimiento que se está dando en esa parte de la Patagonia. Es que se trata de la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo no convencional del mundo. Según los datos del último censo, Añelo -donde se ubica Vaca Muerta– se posicionó como el segundo departamento con mayor crecimiento poblacional de la Argentina. Entre 2010 y 2022 tuvo un aumento del 44,7%, apenas un 0,3% por debajo de San Vicente, zona del sur de GBA que coronó el podio. Además del incremento de […]

The post Actualidad: Añelo es la ciudad con más edificios en construcción del país first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Cómo evolucionaron las regalías del petróleo y gas en 2024

Neuquén lidera las regalías hidrocarburíferas por Vaca Muerta, mientras que algunas provincias enfrentan caídas en la recaudación. Las regalías hidrocarburíferas constituyen un ingreso fundamental para las provincias productoras de petróleo y gas en Argentina. Según el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación (OPC) acumulado a diciembre de 2024, Neuquén lidera ampliamente la recaudación por Vaca Muerta, con un 56% del total nacional. Sin embargo, algunas provincias han experimentado importantes caídas en sus ingresos por este concepto. El reporte al que accedió Energy Report indicó que las regalías por petróleo y gas representaron en 2023 el […]

The post Economía: Cómo evolucionaron las regalías del petróleo y gas en 2024 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Actualidad: “Tenemos que buscar la posibilidad de que haya inversiones privadas y la radicación de industria en Santa Cruz”

Así lo manifestó, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, en el marco del recorrido por Puerto de Punta Loyola, con la delegación de China, que se encuentra de visita en la provincia de Santa Cruz. En principio, el titular de la Cartera de Energía y Minería, Jaime Álvarez, especificó que, por indicaciones del gobernador Claudio Vidal acompañó hoy a la comitiva china durante la visita que efectuaron al Puerto de Punta Loyola, para brindar detalles de las posibilidades de inversión que tienen en la provincia. De la visita también participaron inversores que vinieron de Canadá. “En ambos casos, […]

The post Actualidad: “Tenemos que buscar la posibilidad de que haya inversiones privadas y la radicación de industria en Santa Cruz” first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Política: Milei apuesta a lo grande a un boom petrolero en la Argentina

Para el año 2030, los campos de petróleo shale nacionales podrían rendir más de 1 millón de barriles diarios. En la árida estepa del noroeste de la Patagonia, hay una inmensa torre de perforación que trabaja a toda máquina: cuando llega a los 3000 metros de profundidad, la broca del taladro gira y empieza a morder esa misma distancia, pero horizontalmente. En Neuquén, la ciudad más cercana, los expertos informáticos analizan los datos que envía la torre de perforación y mantienen el taladro que funciona en esa franja rica en petróleo shale (esquisto) de apenas cinco metros de espesor. Son […]

The post Política: Milei apuesta a lo grande a un boom petrolero en la Argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Avanza en Chile la creación de un distrito minero de nivel mundial frente a Mendoza

Codelco, la minera estatal chilena, y Anglo American, anunciaron un Memorándum de Entendimiento (MoU) para trabajar de manera conjunta sus faenas ubicadas a pocos kilómetros del paso Cristo Redentor. Codelco, la minera estatal chilena, y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU), para trabajar en una alianza que les permita potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre los años 2030 y 2051. De esta forma, las compañías unirán fuerzas para el desarrollo de sus proyectos ubicados justo frente a Mendoza y a pocos kilómetros […]

The post Minería: Avanza en Chile la creación de un distrito minero de nivel mundial frente a Mendoza first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Cecilia San Román será la nueva presidenta de ANCAP

Ignacio Berti será el vicepresidente y Enrique Moreno asumirá como vocal del directorio de la petrolera estatal. El período de Gobierno que comienza en diez días en Uruguay, mostrará cambios significativos en la medida que el signo político ha dado un giro radical. Dentro de esas medidas anunciadas por el presidente electo Yamandú Orsi, se encuentra el nombre de la Ing. Cecilia San Román quien ha sido designada para ocupar la presidencia de ANCAP en el período que comienza. San Román, funcionaria de carrera del MIEM, es ingeniera química egresada de la UDELAR, con un posgrado en Economía, Política y […]

The post Internacionales: Cecilia San Román será la nueva presidenta de ANCAP first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Para qué sirve el Registro de Acopio de Minerales y Sustancias Pétreas

El registro está previsto en el nuevo Código de Procedimiento Minero. El objetivo es asegurar la trazabilidad de los materiales extraídos y almacenados, promoviendo así la mitigación de impactos ambientales y el mantenimiento de condiciones óptimas de trabajo en el sector. La Dirección de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente puso en marcha el «Registro de Acopio de Minerales y Sustancias Pétreas», según lo dispuesto por el Código de Procedimiento Minero. Este registro, que estará a cargo de la Escribanía de Minas de la Dirección, tiene como objetivo principal garantizar el cumplimiento estricto de la normativa ambiental, minera y […]

The post Minería: Para qué sirve el Registro de Acopio de Minerales y Sustancias Pétreas first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Impulsó un superávit de USD 680 millones en enero

La locomotora de este boom exportador fue el petróleo con 534 millones de dólares y un salto del 80%. El sector energético se va consolidando como uno de los motores principales de la generación de dólares de Argentina. El primer mes del 2025 no sólo continuó con esta tendencia, sino que fue clave para revertir el efecto negativo que se observa en el resto de la economía por el atraso cambiario. En enero, las exportaciones de energía saltaron un 23,7% de forma interanual para llegar a los 879 millones de dólares. Un número que hubiera sido más alto de no […]

The post Vaca Muerta: Impulsó un superávit de USD 680 millones en enero first appeared on Runrún energético.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Los CEOs de YPF Luz y PCR debatirán sobre el futuro energético en FES Argentina 2025

El 26 y 27 de febrero, el Hotel Emperador de Buenos Aires se convertirá en el centro del debate sobre el futuro de las energías renovables con la llegada del FES Argentina 2025. Con la participación de más de 500 líderes del sector, el evento abordará temas estratégicos en un momento clave para la industria, donde se esperan definiciones sobre la actualización del MATER, nuevas obras de transporte eléctrico y la licitación de 500 MW en sistemas de baterías.

Uno de los momentos más esperados del evento será la conversación destacada del Día 2, el jueves 27 de febrero a las 11:40 am, donde dos de los principales referentes del sector analizarán el presente y futuro del mercado energético argentino. Martín Brandi, CEO de PCR, y Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, compartirán su visión sobre las oportunidades y desafíos de la transición energética en el país. La conversación será moderada por Gastón Fenés, CEO de FES/Strategic Energy Corp, quien guiará el debate en torno a la evolución del sector, las inversiones necesarias y el papel de las energías renovables en la matriz energética nacional.

El diálogo entre los líderes de YPF Luz y PCR será clave para comprender el rumbo del mercado en un escenario donde las energías renovables ganan protagonismo. YPF Luz, una de las compañías más importantes en generación renovable en Argentina, ha desarrollado proyectos eólicos y solares de gran escala, consolidándose como un actor clave en la transición energética. Por su parte, PCR, con una fuerte presencia en energía eólica, ha sido un referente en el impulso de nuevos desarrollos en el sector.

La participación de estos CEOs en FES Argentina 2025 refuerza el carácter estratégico del evento, que congregará a las principales empresas del sector y a funcionarios de primer nivel para discutir las tendencias y desafíos de la industria. Además de los paneles especializados, el evento ofrecerá espacios de networking, donde se facilitarán acuerdos que impulsarán la transición energética en Argentina.

Entre las actividades exclusivas, el evento contará con un desayuno VIP el segundo día, donde los asistentes podrán establecer contactos estratégicos y analizar oportunidades de inversión en almacenamiento y energías renovables en el Cono Sur.

En un contexto donde la actualización del MATER y la licitación de 500 MW en sistemas de baterías marcarán el futuro del mercado, FES Argentina 2025 se posiciona como el evento más relevante de la región para definir el rumbo de la transición energética. La visión de los CEOs de YPF Luz y PCR será fundamental para entender los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en los próximos años.

La entrada Los CEOs de YPF Luz y PCR debatirán sobre el futuro energético en FES Argentina 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Seraphim presentará su crecimiento y liderazgo en energía solar en FES Argentina 2025

El 26 y 27 de febrero, el Hotel Emperador de Buenos Aires reunirá a más de 500 líderes del sector energético en el FES Argentina 2025, el evento más relevante de hispanoamérica en energías renovables. En un contexto donde Argentina busca definiciones clave sobre la actualización del MATER, nuevas obras de transporte eléctrico y la licitación pública de 500 MW en sistemas de baterías, el encuentro será un espacio estratégico para el debate y la consolidación de negocios en el sector.

En este marco, Seraphim, uno de los principales fabricantes de módulos fotovoltaicos a nivel global, tendrá una participación destacada en el evento, tras haber escalado a la calificación BBB en el informe de bancabilidad de PV ModuleTech del cuarto trimestre de 2024. Esta clasificación, publicada por PV Tech, fortalece la posición de Seraphim como un actor confiable y de alto rendimiento en la industria solar, consolidando su reputación en un mercado en plena transformación.

Las clasificaciones de bancabilidad de PV ModuleTech son un estándar clave para evaluar a los fabricantes de módulos solares en aspectos como volumen de envíos, capacidad de fabricación, avances tecnológicos y estabilidad financiera. El ascenso de Seraphim de BB a BBB refleja su excelencia operativa y su estrategia de crecimiento sostenido. Con más de una década de expansión, la empresa ha alcanzado una capacidad de producción de 13 GW para fines de 2024, con productos instalados en más de 120 países, consolidando su presencia global en el sector de energías renovables.

El presidente de Seraphim, Polaris Li, destacó que esta mejora en la calificación de bancabilidad es un reconocimiento al compromiso de la empresa con la estabilidad financiera, la innovación tecnológica y la entrega de valor a sus clientes. Además, subrayó que Seraphim seguirá enfocado en mejorar sus productos y servicios para impulsar la transición global hacia la energía renovable.

La participación de Seraphim en FES Argentina 2025 refuerza su posicionamiento en el mercado latinoamericano, en un evento que se destaca por congregar a las empresas más influyentes del sector y a funcionarios de primer nivel. Con un enfoque en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y almacenamiento de energía, la empresa será parte del debate sobre el futuro energético de la región.

Además de los paneles especializados, el evento contará con espacios de networking diseñados para fomentar acuerdos estratégicos y acelerar la transición energética en Argentina. Uno de los encuentros clave será el desayuno exclusivo para pases VIP, donde líderes del sector discutirán las oportunidades de inversión en almacenamiento y energías renovables en el Cono Sur.

En un momento decisivo para el mercado energético, FES Argentina 2025 se posiciona como el evento clave para definir el rumbo de las energías renovables en la región. La presencia de Seraphim, con su reciente reconocimiento en bancabilidad, será un reflejo del crecimiento y la madurez del sector solar en un mercado en plena expansión.

La entrada Seraphim presentará su crecimiento y liderazgo en energía solar en FES Argentina 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

YPF Luz proyecta superar 1 GW de potencia renovable en Argentina a corto plazo

YPF Luz continúa su crecimiento en el sector energético argentino con un ambicioso plan de expansión renovable por el que prevé alcanzar más de 1 GW de capacidad limpia en el corto plazo, apostando por la diversificación de fuentes y el desarrollo de nueva infraestructura conectada al SADI. 

“La perspectiva como compañía es continuar creciendo en potencia instalada, con proyectos renovables y térmicos eficientes, siempre considerando el mejor lugar para la optimización de los recursos y el transporte eléctrico disponible”, destacó Jorge Ravlich, gerente de Negocio Eléctrico de YPF Luz. 

“Después de 11 años de crecimiento sostenido y una capacidad instalada que supera los 3,3  GW y un pipeline de 5 GW, tenemos una visión estratégica a largo plazo donde nos posicionamos como viabilizadores de las demandas energéticas de diferentes sectores”

Con una capacidad instalada que supera los 3,3 GW y un pipeline de 5 GW, la empresa se posiciona como un actor clave en la transición energética del país, aportando soluciones innovadoras para sectores estratégicos como la minería, tanto de cobre como litio, o mismo la vinculación con el oil & gas. 

“Durante 2025, continuaremos con la construcción de proyectos como el Parque Eólico CASA y el  Parque Solar Fotovoltaico El Quemado, con los que superaremos los 3,8 GW de potencia  instalada total, de los cuales más de 1 GW serán renovables (625 MW ya están operativos)”, afirmó Ravlich

Entre los principales proyectos en construcción se encuentran el Parque Eólico CASA y la central solar El Quemado. El primero, ubicado en el predio de Cementos Avellaneda, contará con nueve aerogeneradores y alcanzará una potencia instalada de hasta 63 MW, con parte de su producción destinada al autoabastecimiento de la cementera y el resto comercializado en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).  

Mientras que El Quemado recientemente se convirtió en el primer proyecto renovable en ingresar al RIGI y ser aprobado por el gobierno nacional. El mismo se ubicará en el departamento de Las Heras, provincia de  Mendoza y la inversión se realizará en dos etapas hasta alcanzar 305 MW de capacidad instalada gracias a 500.000 paneles fotovoltaicos bifaciales, en tanto que su generación también se comercializará con las industrias argentinas a través del MATER. 

Además, YPF Luz evalúa la incorporación de almacenamiento en baterías como una alternativa para mejorar la estabilidad de la red y optimizar el despacho de energía, considerando los nuevos modelos de negocio a nivel sectorial, 

El gerente de Negocio Eléctrico explicó que este interés y el análisis de los sistemas BESS se debe a la reducción significativa de los precios de las baterías, que podría repercutir en ventanas de oportunidad en el corto y mediano plazo.  

Y cabe recordar que de esos nuevos negocios es la licitación 500 MW de baterías que lanzó la Secretaría de Energía de la Nación; sistemas a instalarse en las redes de Edenor y Edesur para resolver la situación crítica de algunos puntos del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y evitar cortes eléctricos en los veranos futuros. 

Por otro lado, a principios de año la compañía firmó un acuerdo estratégico con Central Puerto para avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de una línea de alta tensión de aproximadamente 140 kilómetros con origen en la Estación Transformadora (ET) Puna, que potencialmente podría ampliarse hasta  350 km de extensión.

El objetivo es conectar al SADI las demandas del sector minero y de las comunidades locales en las zonas del Salar de Pastos grandes y del Salar del Hombre Muerto (provincias Salta y Catamarca), a la par de una posible ampliación hasta el Salar de Carachi Pampa en Catamarca.  

Este esfuerzo conjunto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra, que de acuerdo a estimaciones de la Corporación Financiera Internacional (miembro del Grupo del Banco Mundial, implica la intención de llegar a 400 MW (700 MW de potencial), ofreciendo suministro energético competitivo principalmente de origen renovable.

“El  desafío de las generadoras implica estar preparadas para asumir cambios, adaptarse y encontrar  nuevas soluciones energéticas que sean cada vez más eficientes a nivel operativo”, subrayó Ravlich. 

La entrada YPF Luz proyecta superar 1 GW de potencia renovable en Argentina a corto plazo se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

El gobierno de Brasil prorrogó la Subasta de Nueva Energía A-5 de 2025

El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil modificó las fechas para la realización de la nueva licitación para la compra de energía eléctrica a empresas de nueva generación, denominada Subasta de Nueva Energía “A-5” de 2025.

A través de la Ordenanza Normativa MME N° 101/2025, introdujo cambios en los lineamientos de la convocatoria, entre los que prorrogó la apertura de ofertas hasta el viernes 22 de agosto (inicialmente estaba pautada para el 25 de julio).

Mientras que el proceso de inscripción de proyectos fue reabierto y los titulares interesados finalmente tendrán tiempo hasta las 12 horas del día 10 de marzo del corriente año para anotar su participación. 

En tanto que la publicación de la nota técnica correspondiente a las cantidades de la capacidad remanente del Sistema Interconectado Nacional (SIN) para el flujo de la generación deberá ser publicada antes del 25 de abril.

Por lo pronto, el suministro de energía eléctrica a clientes regulados se mantiene bajo los mismos plazos y, por ende, comenzará el 1 de enero de 2030, por un período de 20 años. 

Y de concretarse la subasta, el gobierno retomará las licitaciones de esta índole tras casi tres años desde la última convocatoria exitosa, en la que se adjudicaron 22 proyectos renovables por 557,45 MW de capacidad a instalar hasta el 2027. 

Cabe recordar que la particularidad de esta convocatoria es que sólo podrán participar proyectos hidroeléctricos de 1 a 50 MW de potencia, ya sea nuevos o aquellos destinados a la ampliación de centrales ya existentes.

Incluso, recientemente se dio a conocer que Brasil volvió a batir récords de cara a la Subasta de Nueva Energía A-5, ya que en el primer registro se anotaron 225 centrales hidroeléctricas por un total de 2884 MW de capacidad, siendo mayor volumen de proyectos de esta tecnología para este tipo de convocatorias públicas:

  • Pequeñas centrales hidroeléctricas (entre 5 MW y 30 MW por proyecto) tuvieron el mayor interés con 173 inscripciones por 2487 MW
  • Hidráulicas de potencia instalada reducida (<5 MW) – 45 emprendimientos por 128 MW.
  • Centrales hidroeléctricas (+50 MW o de 5-30 MW que no califiquen como PCH por el tamaño del embalse) – Se anotaron 7 plantas por 269 MW de capacidad. 

De este modo, la actual licitación superó la edición A-5 del 2022, en la que se registraron 90 proyectos de esta fuente de generación (1516 MW) y en la que finalmente se adjudicaron 12 centrales de esta índole por 175,46 MW de potencia, con una garantía física (GF) vendida de 101,570 MWmed, a un precio que osciló entre R$ 275,40 y R$ 279,54 por MWh. 

La entrada El gobierno de Brasil prorrogó la Subasta de Nueva Energía A-5 de 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Sólo el 32% de la fuerza laboral del sector de energías renovables son mujeres

La transición energética es hoy un tema de prioridad global. Un dato de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) revela que el 32% de la fuerza laboral global en el sector de energías renovables son mujeres.

En un momento en el que la sostenibilidad y la innovación tecnológica requieren mentes brillantes, sin distinción de género, la Primera Cumbre de Energía Powered by Women, que se llevará a cabo el 11 y 12 de marzo en la Universidad de los Andes, busca tomar acción para cambiar esta realidad en Colombia.

La cumbre contará con la participación de figuras de alto nivel, como Fanny Guerrero, Experta Comisionada de la CREG; Alexandra Hernández, Directora Ejecutiva de SER Colombia; María Nohemí Arboleda, Gerente General de XM; y María Fernanda Suárez, Ex Ministra de Minas y Energía, junto a representantes del sector financiero, académico e industrial. También incluirá mesas de discusión con expertos internacionales, paneles con líderes de las principales empresas de energía y un espacio exclusivo de Networking para generar alianzas estratégicas.

Este evento sin precedentes en la industria reunirá a los principales actores del sector energético para abordar los desafíos de la transición energética, la integración de energías renovables, la regulación el financiamiento de proyectos y la innovación tecnológica, pero lo más importante abrirá la discusión sobre el papel fundamental de la diversidad, la inclusión y la equidad de género en la toma de decisiones estratégicas.

«Cuando comencé en este sector, miraba a mi alrededor y veía a muy pocas mujeres. Hoy somos más, pero aún falta mucho camino por recorrer. No podemos esperar 130 años para cerrar las brechas de género. La energía del futuro necesita de todas las voces, de todas las mentes brillantes que quieran aportar. Este evento no es solo una conversación, es una declaración de que estamos aquí para transformar el sector«, enfatizó Natalia García, CEO de Enermant, creadora de Empoderadas y promotora del evento.

Pero esta cumbre no es solo para mujeres. Es un espacio para todos quienes está comprometidos con la consecución de la equidad material de género, de pasar de los planes, metas y buenas intenciones a los hechos y resultados en términos de equidad; también es un espacio para los tomadores de decisiones que entienden que el futuro del sector energético depende de una visión plural e inclusiva.

Empresarios, inversionistas, reguladores y académicos tendrán la oportunidad de intercambiar ideas, identificar oportunidades y definir la hoja de ruta hacia un sector más eficiente y sostenible.

El futuro de la energía se decide aquí. La Primera Cumbre de Energía Powered by Women será el epicentro de las conversaciones este 11 y 12 de marzo en la Universidad de los Andes.

La entrada Sólo el 32% de la fuerza laboral del sector de energías renovables son mujeres se publicó primero en Energía Estratégica.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Criptogate: qué personas viajaron con Hayden Davis a Neuquén para explorar negocios en Vaca Muerta

Hayden Davis, uno de los creadores de la criptomoneda $LIBRA y CEO de Kielser Ventures, una de las empresas involucradas en la estafa que salpica al presidente Javier Milei, viajó a Neuquén el pasado 14 de noviembre acompañado de otras cinco personas en búsqueda de explorar oportunidades de negocios en Vaca Muerta, muy probablemente consolidar un negocio petrolero que estaría ligado a la producción de criptomonedas.

Según información exclusiva que pudo obtener EconoJournal, Davis arribó al aeropuerto Presidente Perón en una aeronave Hawker 800XP de matrícula LV-BBG junto a Arturo Osete Herraiz, de nacionalidad española, quien oficia como su traductor, y los norteamericanos Faisal Hassan Ahmed y Brooks Glenn Heard. Además, lo acompañaron los argentinos Leandro Martín Aranda y su hermano Marcelo Gastón Aranda.

La conexión argentina

Leandro Martín Aranda habría trabajado en varias compañías del sector energético, como Pérez Companc, Socma, la compañía insignia del Grupo Macri, y Contreras Hermanos.

Según fuentes privadas consultadas por este medio, en marzo de 2022 Aranda encaró un proyecto personal en el sector financiero junto con su hermano Marcelo, otro de los integrantes del viaje a Neuquén que realizó Davis. Las mismas fuentes indicaron que Marcelo Aranda está al frente de un negocio financiero con base en Paraguay.

Según indicaron a EconoJournal otras fuentes privadas, la comitiva que acompañó a Davis, que tiene en su poder más de US$ 100 millones aportados por inversores estafados que confiaron en $Libra, la meme coin cuya lanzamiento posteó el Presidente en la red social X (ex Twitter), habría visitado Neuquén con el interés en armar un nuevo negocio relacionado al minado o “mining”.

Tras visitar Neuquén, el 16 de noviembre la aeronave en la que arribó Davis y sus cinco acompañantes partieron rumbo a Salta y el 17 de noviembre viajaron a Asunción del Paraguay, según consignó Infobae. Días después, Davis volvió a Buenos Aires donde junto a Mauricio Novelli —fundador de la empresa Forum Tech SRL— ingresaron a la Casa Rosada.

Qué es el minado con gas

En Neuquén existen actualmente tres empresas dedicadas al minado de criptomoneda utilizando el gas de venteo o flaring, un gas que al no poder ser comercializado, se quema. Desde hace dos años, la posibilidad de reutilizar ese gas para la producción de grandes cantidades de energía a bajo costo, les permitió a los interesados en criptomonedas y el desarrollo de Inteligencia Artificial encontrar en Vaca Muerta un nuevo nicho. La iniciativa, a su vez, les permite a las operadoras petroleras reducir sus emisiones de gases.

Actualmente hay dos “granjas” de minado en yacimientos de Rincón de los Sauces y otra en Loma Jarillosa Este, en cercanías a Añelo. EconoJournal accedió a fuentes de dos de las tres empresas dedicadas al minado con gas que negaron rotundamente su relación con Davis.

La visita de Davis se dio en el marco de una recorrida que incluyó distintos puntos del país y que cerró con la visita al presidente Javier Milei el pasado 30 de enero. Tras el escándalo que vinculó al presidente por promocionar la criptomoneda que se desplomó horas después provocando la peor crisis política que enfrenta la cúpula de La Libertad Avanza.

, Laura Hevia

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La Unión Europea evalúa invertir directamente en proyectos de GNL en el extranjero

Europa podría transformarse en un inversor directo en proyectos de gas natural licuados en el extranjero y firmar contratos de suministro de largo plazo. La propuesta forma parte de un plan energético que la Comisión Europea presentará con la promesa de reducir los precios de la energía. De concretarse, Europa buscaría imitar el modelo del Japón de fuerte apoyo estatal para proyectos de GNL.

La Comisión Europea (el poder ejecutivo de la Unión Europea) presentará el 26 de febrero un Plan de Acción para la Energía Asequible. El objetivo declarado es ofrecer una «respuesta rápida y firme que reduzca los costos de la energía en el plazo inmediato y que prepare el sistema energético para el futuro».

El borrador del plan visto por medios europeos propone explorar «la opción de compromisos contractuales a más largo plazo para hacer que los precios sean más estables». Esto podría incluir planes «mediante los cuales la UE y/o los Estados miembros acompañen a los importadores de la UE en la inversión directa en infraestructura de exportación en el extranjero, proporcionando préstamos preferenciales a inversores privados o asegurando derechos de licuefacción de gas».

El texto sugiere que la Unión Europea y/o sus Estados miembro podrían ser co-inversoras en proyectos de GNL. Esto supondría un cambio tectónico en el enfoque europeo sobre la provisión de gas licuado, caracterizado por una visión cortoplacista. Tras la invasión de Rusia en Ucrania, la U.E. habilitó un mecanismo temporal para coordinar compras conjuntas de gas natural con el objetivo de que los importadores puedan negociar mejores precios frente a los oferentes en el mercado spot.

La U.E. ejecutará su próxima ronda de compra conjunta de gas en marzo. Los compradores podrán presentar demandas de entregas de gas o gas natural licuado para el período comprendido entre julio de 2025 y octubre de 2030. La ronda del próximo mes será la última antes de que la plataforma de compra conjunta expire a fines de marzo. La Comisión Europea está trabajando en un plan permanente para reemplazarla.

El modelo japonés

Ahora, la Comisión Europea propondría un nuevo enfoque respecto al GNL, de largo plazo. Incluso cita el «modelo japonés», que consiste de un fuerte respaldo financiero estatal para las inversiones privadas en proyectos de GNL en el extranjero.

Las empresas importadoras de GNL y consumidoras de gas en Japón están entre los principales inversores en los proyectos de gas licuado en los Estados Unidos. También mantienen sus participaciones en proyectos en Rusia, con el aval del poder ejecutivo japonés.

Para facilitar la concreción de los contratos de suministro de largo plazo, claves en el project finance de cualquier proyecto de GNL, el Estado japonés ha instruido a agencias gubernamentales como JBIC o la Organización Japonesa para Metales y Seguridad Energética a proveer inyecciones de capital, préstamos y garantías.

En paralelo, el gobierno también apoya el desarrollo del mercado del GNL en el sudeste asiático y Asia en general. Nippon Export and Investment Insurance (NEXI), la compañía estatal de seguros del Japón, cambió en 2023 su sistema de prestación de apoyo financiero para el comercio de GNL mediante el desarrollo de un nuevo producto de seguro para cubrir las facilidades de préstamos bancarios a corto plazo, con el objetivo de incrementar la liquidez en los mercados de gas natural en Asia.

El desarrollo de estos mercados alternativos constituye un incentivo fundamental para la firma de contratos de largo plazo a medida que las compañías eléctricas del Japón van reduciendo su consumo de gas por la reactivación de las centrales nucleares, reduciendo la incertidumbre sobre el lado de la demanda.

La amenaza de Trump

El potencial giro en el enfoque europeo sobre el suministro de GNL estaría en sintonía con la exigencia del presidente de los EE.UU., Donald Trump, de incrementar las compras de energía a su país o enfrentar el riesgo de nuevos aranceles.

«Le dije a la Unión Europea que deben compensar su tremendo déficit con Estados Unidos mediante la compra a gran escala de nuestro petróleo y gas», dijo Trump antes de asumir el cargo. «De lo contrario, ¡¡¡son ARANCELES hasta el final!!!», añadió.

EE.UU. aumentó un 4,3% sus exportaciones de GNL en 2024 según la firma LSEG. Europa fue el principal destino de exportación, concentrando el 55% de las compras. Europa importó un 19% menos de GNL en 2024, según los datos que recopila IEEFA. Los países europeos que más redujeron sus importaciones el año pasado fueron Reino Unido (47% interanual), Bélgica (29%) y España (28%).

Pese a reducir las importaciones, Europa compró el año pasado más GNL a Rusia con respecto al 2023. La consultora noruega Rystad Energy informó que las compras europeas a Rusia totalizaron 17.8 millones de toneladas de GNL, un nuevo récord.

, Nicolás Deza

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Designan como director en YPF a Eduardo Rodríguez Chirillo

YPF, la compañía con mayoría accionaria estatal, designó como nuevo director a Eduardo Rodríguez Chirillo, el ex secretario de Energía durante buena parte del primer año del gobierno de Javier Milei. La compañía lo informó este miércoles con un hecho relevante a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Chirillo fue designado como “Director Titular por las acciones Clase D, con mandato hasta la elección de nuevos directores por la Asamblea de Accionistas”. Reemplazará a Mario Eduardo Vázquez, fallecido a mediados de 2024, según informó YPF.

Rodríguez Chirillo fue secretario de Energía desde el comienzo del gobierno libertario y renunció a mediados de octubre del año pasadopor motivos personales”, según había aclarado el ex titular de Energía en sus redes sociales. Su remplazo en la cartera fue María Tettamanti, actual secretaria energética.

Chirillo es abogado egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA) y vivió en España durante 20 años. Durante la campaña electoral de 2023 encabezó el equipo técnico encargado de elaborar el plan energético de Javier Milei.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Criptogate: cuáles son los alfiles de Santiago Caputo en el área energética

Santiago Caputo, el hasta ahora asesor estrella del presidente Javier Milei, quedó en el ojo de la tormenta luego de que se filtrara el video sin editar de una entrevista que el mandatario le concedió a la señal TN en la que se lo ve interrumpir para que se vuelva a grabar un fragmento referido al escándalo de la criptomoneda $Libra. Horas después el vocero presidencial, Manuel Adorni, reveló que el propio Milei cuestionó el accionar de Caputo, dando lugar a múltiples especulaciones sobre su futuro. Desde el Ejecutivo, dejaron trascender que va a continuar en su cargo, pero aún no está claro si verá recortado su poder, el cual le permitió designar desde mediados del año pasado personas de su confianza en posiciones estratégicas del área energética, en especial en la conducción de Enarsa, Cammesa y Nucleoeléctrica Argentina.

Mario Cairella, vicepresidente de la estratégica Cammesa, la  compañía que administra el Mercado Mayorista Eléctrico) juega abiertamente con Caputo en la interna del área energética, tal como viene publicando EconoJournal. El funcionario cuestionó el esquema de financiamiento diseñado por Energía para construir la línea de alta tensión AMBA I y en base a esos informes críticos Caputo tomó la decisión de congelar la iniciativa   Además, Cairella criticó abiertamente las reformas en el sector eléctrico que impulsan Daniel González y María Tettamanti, que centralmente proponen descentralizar la gestión y avanzar en una recontractualización de los segmentos de generación, transporte y distribución.

El poder de Santiago Caputo también se extiende a la empresa estatal Energía Argentina S.A.(Enarsa). En septiembre del año pasado designó como presidente y vice a Tristán Socas y Marcelo Corda. Socas es un ingeniero industrial recibido en el ITBA que luego se especializó en finanzas en la London Business School y llegó con la instrucción de avanzar con la privatización de la compañía. Enarsa administra una agenda compleja de temas como la importación de gas desde Bolivia y de Gas Natural Licuado (GNL), la construcción de plantas compresoras del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), el contrato con la china Gezhouba por la instalación de las dos represas hidroeléctricas en Santa Cruz y la propiedad de las represas hidroeléctricas del Comahue, cuyos contratos originales de concesión ya finalizaron.

Corda, que además se viene desempeñando en los hechos como gerente general de la compañía, promovió la incorporación de Sergio Viana, un ex ejecutivo de Techint con más de 20 años de experiencia en el segmento de construcción de grandes proyectos de infraestructura, para negociar con la empresa china Gezhouba la reactivación de la construcción de las represas de Santa Cruz.

Caputo también tomó el control del área nuclear a través de la designación de Alberto Lamagna como nuevo presidente de Nucleoeléctrica Argentina. Además, nombró como directores a un grupo de jóvenes libertarios sin experiencia en el sector, como Emiliano Giana, hermano de Guido Giana, un ex dirigente del PRO en la provincia de Buenos Aires que migró a las filas de La Libertad Avanza, y Jeremías Coppola, un joven licenciado en Finanzas de la Universidad de San Andrés que se enfocó en el negocio de trading de criptomonedas. Ambos funcionarios reportan además a Diego Chaher, quien está al frente de una Agencia de Transformación de Empresas Públicas e integra el círculo de confianza de Caputo.

A su vez, Lamagna puso como vicepresidente de Dioxitek al físico Ernesto Kirchuk, quien apenas asumió comenzó a facturarle a la empresa nuclear 3,5 millones de pesos mensuales en concepto de “honorarios por servicio de asistencia tecnológica”

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La compañía mexicana MEGSA inició la etapa final de construcción de dos tanques de almacenamiento de petróleo en la ampliación III de Puerto Rosales

La empresa mexicana Metalmecánica Especializada del Golfo SA
(MEGSA) dio inicio a la etapa final de la construcción de dos tanques de almacenamiento de petróleo en la ampliación III de Puerto Rosales. Este avance, llevado a cabo mediante su subsidiaria MEGSA IESAU, permitirá incrementar la capacidad total de almacenamiento de crudo en 100.000 m³.

Las pruebas hidráulicas de los tanques comenzaron el 11 de febrero. Se trata de un proceso clave para garantizar la hermeticidad y seguridad de las instalaciones.  “Los tanques, que cuentan con una capacidad de 50.000 m³ cada uno, se distinguen por ser los primeros de su tipo en la Argentina que incorporan domos de acero auto soportables, destacando la innovación y el diseño avanzado que caracterizan a la empresa mexicana”, destacaron desde la firma.

Ampliación estratégica

La ampliación del Puerto Rosales no sólo se limita a la construcción de estos tanques, sino que también incluye un muelle offshore, diseñado para manejar el tráfico de crudo de grandes buques petroleros como los VLCC (Very Large Crude Carrier) y los buques Panamax/Suezmax, optimizando así las operaciones de carga y descarga de petróleo.

Frente a esta obra de infraestructura, desde la compañía aseguraron que “MEGSA IESAU es un jugador clave en esta expansión del muelle que tiene como objetivo convertir a Puerto Rosales en el principal puerto exportador de crudo de la Argentina y optimizar la conexión del país con los mercados internacionales”. Se estima que el puerto podría alcanzar una capacidad de exportación de 310.000 barriles de crudo diarios en los próximos años.

El proyecto de ampliación está vinculado al Proyecto Duplicar Plus, liderado por Oldelval, que busca aumentar el transporte de crudo desde el yacimiento de Vaca Muerta hacia el puerto. La finalización de estas obras está programada para el primer trimestre de 2025, con el propósito de responder a las necesidades del mercado y asegurar la eficiencia operativa en un contexto de creciente producción de petróleo en la Argentina.

Implicaciones para el futuro

La construcción de los tanques y el muelle offshore serán clave para el desarrollo estratégico del país y para acompañar el crecimiento de Vaca Muerta. La obra no sólo potenciará la capacidad de almacenamiento y exportación de crudo, sino que también fortalecerá la posición de la Argentina en el mercado global de petróleo, advirtieron desde MEGSA.

“Con esta inversión significativa, MEGSA, en colaboración con OTAMERICA, está sentando las bases para un futuro energético más robusto y competitivo, alineado con las expectativas de crecimiento del sector en los próximos años”, concluyeron.

, Redaccion EconoJournal

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Rodriguez Chirillo es nombrado director en YPF

Eduardo Javier Rodríguez Chirillo ha sido designado como Director Titular en representación de las acciones Clase D de YPF S.A., en reemplazo del fallecido Mario Eduardo Vázquez.

En diciembre de 2023, Rodríguez Chirillo fue nombrado Secretario de Energía por el presidente Javier Milei. Sin embargo, en octubre de 2024, presentó su renuncia al cargo por “motivos personales y profesionales”.

Rodríguez Chirillo es un abogado con una destacada trayectoria en el sector energético. Egresado de la Universidad Católica Argentina, obtuvo un doctorado en la Universidad de Navarra, España. A lo largo de su carrera, ha ocupado roles significativos tanto en el ámbito público como en el privado. Entre 1995 y 1996, fue consultor de la Secretaría de Energía de Argentina, y en 2001 asesoró al Ministerio Nacional de Infraestructura y Vivienda. Además, se desempeñó como director de asuntos jurídicos para Latinoamérica en la empresa española Iberdrola entre 2001 y 2007.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Parquet, CEO de CIMC Wetrans: “Impulsamos la apertura al comercio exterior como un camino hacia la excelencia»

El sector logístico se prepara para enfrentar nuevos desafíos con inversiones en infraestructura, digitalización y eficiencia operativa. En este contexto, CIMC Wetrans -el holding global especializado en sistemas de construcción modular, depósitos modulares y contenedores- se propuso como objetivo posicionarse como un actor clave en la transformación del mercado. Frente a ese escenario, Romina Parquet, Founder y CEO de la compañía, destacó la importancia de la infraestructura para el crecimiento del sector y la apertura al comercio exterior.  «La infraestructura siempre ha sido una prioridad para nosotros. En 2022 inauguramos nuestros propios depósitos nacionales y adquirimos flota de camiones. En 2023, seguimos invirtiendo con la compra de terrenos para showrooms en Neuquén y Salta. Ahora impulsamos la apertura al comercio exterior como un camino hacia la excelencia«, detalló.

En esa línea, Parquet celebró las políticas de apertura y aseguró: “Estas medidas eliminan barreras que impedían la importación de muchos de nuestros productos y servicios. La competencia que propone el gobierno nos exige mejorar constantemente y nos impulsa a destacar a nivel mundial».

Frente a la gran demanda de infraestructura y servicios impulsada por los sectores energético y minero, CIMC Wetrans decidió expandir su presencia en el interior del país. «Es clave que las provincias también tengan una apertura similar para que el desarrollo tecnológico no se vea restringido», remarcó la ejecutiva.

Posicionamiento

En los primeros días de diciembre, la firma abrió nuevas oficinas en Neuquén y Salta con personal local con el objetivo de dar respuesta a los proyectos corporativos y visualizar los requerimientos de los proyectos de Oil&Gas y minería. Estas oficinas se sumaron a las que la compañía posee en Córdoba y Buenos Aires, lugar desde el cual la empresa gestiona el almacenamiento, fraccionamiento de pedidos, embalajes y la distribución de mercadería en un plazo de 24 horas.

Además de la infraestructura, otro eje clave para la compañía durante este año estará centrado en la digitalización. «Nuestra operación está soportada por un sistema WMS que permite a los clientes acceder en tiempo real a su inventario y a todos los movimientos de sus productos», afirmó la CEO.

Este software, integrado con plataformas de e-commerce y sistemas empresariales, permite optimizar la gestión logística global de la firma, asegurando una operación ágil y eficiente, lo que resulta clave para los distintos proyectos de la industria energética,  informaron desde la empresa.

Perspectivas 2025

“Para CIMC Wetrans, la confianza y la eficiencia son pilares fundamentales es por esto que ofrecemos soluciones llave en mano que simplifican la fabricación, transporte, importación y nacionalización en un lapso de tres meses. Esto nos permite garantizar tiempos de entrega y costos optimizados», señaló Parquet.

Esto es así ya que dentro de las soluciones que brinda la empresa se destacan la construcción modular a partir de módulos o edificios modulares que apuntan a transformar zonas desérticas en ciudades 100% operativas.  También, la construcción personalizada permanente o transitoria a partir de módulos desmontables para proyectos que demanden campamentos.

“Con inversiones estratégicas como las que venimos desarrollando, innovación tecnológica y un enfoque en la excelencia operativa, CIMC Wetrans reafirma su compromiso con el desarrollo del sector logístico argentino y su proyección internacional”, concluyó la CEO de la compañía.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

La noruega Equinor contrató al Bank of America para vender sus activos en Vaca Muerta

La compañía noruega Equinor contrató al Bank of America (BofA), uno de los principales bancos de inversión del planeta, para desprenderse de los activos que posee en Vaca Muerta. Se trata de su participación en el área Bandurria Sur, un bloque de shale oil operado por YPF, que posee un 40% del capital accionario del campo, del cual Equinor es propietaria de un 30% y el 30 restante se encuentra en manos de Shell; y de Bajo del Toro Norte, otra área operada por YPF, de la cual la compañía nórdica es dueña del 50%. Así lo indicaron a EconoJournal tres fuentes privadas sin contacto entre sí. Ante la consulta de este medio, desde Equinor evitaron realizar comentarios.

Tal como había anticipado EconoJournal en enero, algunas compañías internacionales, como Equinor y TotalEnergies, lanzaron procesos formales para sondear el interés del mercado en áreas en la ventana de crudo de Vaca Muerta. Esta situación puso en evidencia el interés de las petroleras con accionistas locales (Vista, Tecpetrol, Pampa Energía, Pluspetrol, Pan American Energy, CGC, entre otras) de ampliar su presencia en la formación no convencional, al mismo tiempo que existe cierta retracción por parte de compañías internacionales de incrementar sus inversiones en función de que aún no están resueltas las restricciones cambiarias que aquejan desde hace año al país. «Existen millones de dólares atrapados en la Argentina por los dividendos que las empresas no pudieron girar a sus casas matrices en los últimos 10 años. Quizás sea momento de hacer un cash out (una venta) y recuperar parte de ese dinero», analizó un alto directivo de una petrolera.

Negociación

Lo concreto es que el Bank of America empezará a recibir en las próximas semanas las ofertas de las empresas interesadas en sus activos en Vaca Muerta. YPF cuenta con el derecho de preferencia o first refusal —ROFR, por sus siglas en inglés— para igualar la mejor oferta recibida por las áreas e imponerse en el desempate, situación que deja a la petrolera bajo control estatal en una posición ventajosa para encarar la negociación.

El año pasado Equinor perforó el pozo exploratorio offshore Argerich en el Mar Argentino ubicado en el bloque 100 de la Cuenca Argentina Norte (CAN 100) y no encontró indicios de hidrocarburos. También, encaró un proceso de venta de activos en el que le cedió el 35% de sus áreas offshore de la Cuenca Austral cercanas a Tierra del Fuego a YPF y otro 25% a la Compañía General de Combustibles (CGC), la petrolera de Corporación América, que es presidida por Hugo Eurnekián

Sin embargo, este proceso de venta llevado adelante por el BofA en Vaca Muerta no contempla la venta de las concesiones offshore que posee la compañía en la Argentina, sino que sólo tiene potestad para vender las áreas Bandurria Sur y Bajo del Toro, por lo que su participación en el offshore continuará.

, Loana Tejero

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: Vista incrementó un 18% sus reservas probadas de hidrocarburos en Vaca Muerta

La compañía reportó una producción diaria promedio de 85.276 boe/d. Estos números fueron impulsados por la puesta en producción de 25 pozos nuevos que se conectaron entre mediados de agosto y principios de diciembre del año pasado, según indicaron desde la empresa. Vista, el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, informó a los mercados que sus reservas probadas y estimadas (P1) de petróleo y gas, al reflejaron un aumento interanual del 18%, al 31 de diciembre de 2024, totalizando los 375.2 millones de barriles por día (MMboe). A su vez, las adiciones a las reservas P1 fueron […]

The post Empresas: Vista incrementó un 18% sus reservas probadas de hidrocarburos en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Combustibles: Torres se reunió con Francos y anunció inversión en Hidrógeno Verde

El gobernador de Chubut destacó las características de la provincia de cara a un proyecto promovido por la Unión Europea para el desarrollo de hidrógeno verde. «Con un marco normativo específico y amigable para la radicación de capitales extranjeros que brindará la Ley de Hidrógeno Verde a tratarse en el Congreso, Chubut se consolida como una referencia a nivel nacional y regional en el desarrollo energético, estableciendo un modelo que equilibra la producción de energías renovables con la innovación tecnológica, la protección ambiental y la creación de nuevas fuentes de trabajo para los chubutenses», sostuvo el gobernador Ignacio Torres. El […]

The post Combustibles: Torres se reunió con Francos y anunció inversión en Hidrógeno Verde first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Pluspetrol adquirió el set de fractura de Weatherford para integrar su operación en Vaca Muerta

Luego de haberse quedado con los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta, y como parte de su proceso de expansión, la petrolera argentina llegó a un acuerdo para comprar la totalidad de los activos vinculados con el Servicio de Fractura de Weatherford Argentina, incluyendo el set de fractura y las bases operativas asociadas. El acuerdo, que se hará oficial en las próximas horas y se terminará de cerrar en los próximos meses, contempla el traspaso de la totalidad del personal del servicio de fractura. Pluspetrol llegó a un acuerdo con Weatherford para adquirir el set de fractura de la multinacional […]

The post Petróleo: Pluspetrol adquirió el set de fractura de Weatherford para integrar su operación en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: El superávit energético creció 64% anual, impulsado por producción y exportaciones

El efecto cantidades compensó la caída en precios. Si bien las exportaciones de petróleo explicaron la mayor parte, también hubo un ahorro por menores importaciones. La balanza energética dio un superávit de u$s678 millones en enero. De este modo, se observó una importante mejora respecto del saldo de enero de 2024 (+64%), por efecto cantidades y fundamentalmente por el aporte de las exportaciones. Según reflejó un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el sector aportó u$s265 millones más a la balanza comercial en relación hace un año. El efecto precio implicó un adicional de u$s300 millones, más que […]

The post Vaca Muerta: El superávit energético creció 64% anual, impulsado por producción y exportaciones first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Gas: Vaca Muerta permitió reducir un 21% el costo de combustibles para generación eléctrica

El sistema volvió a registrar el último año una retracción en la demanda de combustibles más caros y contaminantes como el gasoil y el fuel oil. La utilización de gas natural para generación eléctrica pasó de tener una participación del 85% en 2023 al 92% en 2024, como un reflejo de la mayor disponibilidad ofrecida por Vaca Muerta de este energético de menor costo y menor afectación al ambiente, lo que además contribuyó a que el costo de los combustibles para las centrales térmicas fuera 21% inferior al del año previo. La mayor utilización de gas natural a partir de […]

The post Gas: Vaca Muerta permitió reducir un 21% el costo de combustibles para generación eléctrica first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: REFSA Hidrocarburos se consagró en la Fiesta Nacional de la Artesanía

La empresa encargada de las administraciones energéticas de la provincia, vinculadas con recursos petrolíferos, fue condecorada en el evento desarrollado en Entre Ríos. La empresa formoseña REFSA Hidrocarburos participó de la 40° Fiesta Nacional de la Artesanía, que se desarrolló en Colón, Entre Ríos, y recibió el premio como artesanía destacada, con Noelia López como representante del importante evento que reunió a cientos de artesanos y una grilla destacada de artistas. Según destacaron desde la organización, este evento “no sólo sirvió para que los artesanos puedan demostrar la calidad de sus trabajos, sino también para que puedan vender sus productos, […]

The post Empresas: REFSA Hidrocarburos se consagró en la Fiesta Nacional de la Artesanía first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

ACTUALIDAD: REFINERÍA PATAGÓNICA ABANDONADA Y A REMATE

Refinadora Neuquina Sociedad Anónima (Renesa) fue inaugurada con bombos y platillos en 2010, funcionó poco tiempo y apenas utilizó el 12% de su capacidad. Hoy está abandonada a la espera de la resolución de un millonario juicio. Renesa, integraba junto a Maikop y Petrolera Argentina el conglomerado de empresas que formaban el “Grupo Más Energía”, presidido por Miguel Schvartzbaum. La refinería del parque industrial de Plaza Huincul acaparaba en el 2010 todos los reflectores y una y otra vez se anunciaba que junto a sus firmas emparentadas procesarían el 7,5% de los combustibles del país. Para su montaje y ampliación […]

The post ACTUALIDAD: REFINERÍA PATAGÓNICA ABANDONADA Y A REMATE first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Empresas: “YPF no ha tomado ninguna decisión de vender Manantiales Behr, que no da pérdidas a la operadora”

El ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, aseguró en diálogo de ADNSUR que por el momento YPF no ha aceptado las ofertas de venta del bloque que mantiene en operación en Chubut, tras el trascendido que se originó esta mañana. “En realidad de donde surge la confusión es que dentro del orden del día de la reunión del Directorio se dispuso informar sobre una serie de propuestas de adquisición que había recibido la compañía respecto de este activo en cuestión, pero eso no implica ningún tipo de aceptación. Es un un trámite formal de dar a conocer que existen […]

The post Empresas: “YPF no ha tomado ninguna decisión de vender Manantiales Behr, que no da pérdidas a la operadora” first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: Impulsan la creación de un instituto de formación técnica en Vaca Muerta

El Ministerio de Educación y la Fundación YPF avanzan en la articulación de un proyecto educativo clave para la región de Vaca Muerta. Se trata del diseño de un instituto de formación técnica que tendrá como objetivo capacitar a profesionales en áreas estratégicas vinculadas a la industria energética. La ministra de Educación de Neuquén, Soledad Martínez, junto con la presidenta del CPE, Glenda Temi, se reunieron con Andrea Ramallo, Líder de Proyectos, Vinculación Educación-Industria de la Fundación YPF, para avanzar en la actualización de agendas, como parte del diseño del instituto de Formación Técnica Vaca Muerta. Se transita la etapa […]

The post Capacitación: Impulsan la creación de un instituto de formación técnica en Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Minería: Implementan el Registro de Acopio ¿cómo inscribirse?

El registro está previsto en el nuevo Código de Procedimiento Minero. El objetivo es asegurar la trazabilidad de los materiales extraídos y almacenados, promoviendo así la mitigación de impactos ambientales y el mantenimiento de condiciones óptimas de trabajo en el sector. En otro paso para fortalecer el control ambiental y minero, la Dirección de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente pone en marcha el “Registro de Acopio de Minerales y Sustancias Pétreas”, según lo dispuesto por el Código de Procedimiento Minero. Este registro, que estará a cargo de la Escribanía de Minas de la Dirección, tiene como objetivo principal […]

The post Minería: Implementan el Registro de Acopio ¿cómo inscribirse? first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Pluspetrol adquiere la división de fractura de Weatherford y fortalece su presencia en Vaca Muerta

Pluspetrol ha concretado la compra de la división de servicios de fractura de la multinacional Weatherford en Argentina, una operación que marca un nuevo hito en la expansión de la compañía dentro del yacimiento de Vaca Muerta.

El acuerdo entre ambas compañías contempla la adquisición de Newco, la unidad de negocios de Weatherford dedicada a los servicios de fractura hidráulica. Una vez finalizada la transacción, Newco pasará a formar parte de la estructura operativa de Pluspetrol, reforzando su capacidad para llevar adelante proyectos en la región.

La operación representa un paso significativo en la reconfiguración del mercado de fractura hidráulica en Vaca Muerta, una de las principales regiones productoras de hidrocarburos no convencionales del mundo. Pluspetrol, una de las principales empresas independientes de exploración y producción en Argentina, continúa consolidando su posicionamiento tras la reciente adquisición de los activos de ExxonMobil Exploration Argentina (EMEA).

La compra de Newco por parte de Pluspetrol se inscribe dentro de una estrategia más amplia de expansión en el mercado del shale oil y gas.

La entrada Pluspetrol adquiere la división de fractura de Weatherford y fortalece su presencia en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Brasil desarrolla la primera estación experimental del mundo de hidrógeno renovable a partir de etanol

La Universidad de Sao Paulo (USP), en Brasil, realiza pruebas en la primera estación experimental del mundo dedicada a la producción de hidrógeno renovable a partir de etanol, informó la institución académica.

El proyecto, liderado por el Centro de Investigación e Innovación en Gases de Efecto Invernadero (RCGI), marca un hito en la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono y la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles.

El gobernador del estado de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, visitó este miércoles la planta y destacó la importancia de la iniciativa para la economía estatal y su potencial de expansión.

Según dijo “el Centro de Investigación e Innovación en Gases de Efecto Invernadero de la USP representa una de las fortalezas que permiten a nuestro estado liderar la transición energética en Brasil”.

Ubicada en la Ciudad Universitaria de Sao Paulo y con una inversión de 50 millones de reales (9,5 millones de dólares), la planta piloto tiene capacidad para producir 100 kilogramos de hidrógeno por día, cantidad que se utilizará para abastecer tres autobuses y dos vehículos livianos.

El rector de la USP, Carlos Gilberto Carlotti Junior, resaltó la importancia del proyecto para el futuro energético de Brasil. “Si logramos ofrecer energía más barata y con menor huella de carbono, Brasil podrá asumir un liderazgo mundial en el sector. Para ello, es esencial que la academia genere conocimiento y que las empresas inviertan en la industrialización de estas ideas”, afirmó.

En esta fase de pruebas, se evaluarán la eficiencia de conversión del etanol en hidrógeno y el desempeño del combustible en los vehículos.

Estamos demostrando que es posible producir hidrógeno sostenible a partir del etanol con gran eficiencia logística“, explicó Julio Meneghini, director científico del RCGI. “Brasil tiene ventajas únicas para este desarrollo, gracias a su infraestructura consolidada en la producción de etanol. Esto abre nuevas oportunidades para la descarbonización de industrias de alta emisión, como la siderurgia, la producción de cemento, el sector químico y petroquímico, así como el transporte de carga y pasajeros a gran escala”, agregó.

Con la colaboración de grandes empresas, entre ellas Shell Brasil, Raízen y Toyota, esta estación experimental impulsa la movilidad sostenible en Brasil y abre nuevas oportunidades para la descarbonización de industrias de alta emisión.

Según los expertos, la planta también facilitará el desarrollo de sistemas de propulsión basados en celdas de combustible para aviones, camiones y autobuses.

De acuerdo con Meneghini a partir de los datos obtenidos en este proyecto, podrán evaluar su viabilidad para una aplicación en mayor escala, “consolidando a Brasil como líder en la producción de hidrógeno renovable y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles de manera sostenible”. 

La entrada Brasil desarrolla la primera estación experimental del mundo de hidrógeno renovable a partir de etanol se publicó primero en Energía Online.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Más de 3680 MW renovables compiten en una nueva ronda del MATER de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) recibió 46 solicitudes de prioridad de despacho en la reciente convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). 

Los proyectos que compiten en la ronda correspondiente al cuarto trimestre del 2024 solicitaron un mínimo a adjudicar de 2223,30 MW hasta un máximo 3681,53 MW. 

Pero si se tiene en cuenta toda la potencia de las centrales, la cifra sube hasta 4783,73 MW, debido a que algunos de los parques ya poseen parte de su capacidad con prioridad de despacho en otros llamados del MATER y se vuelven a presentar para intentar lograr la asignación de la capacidad remanente.

¿Cómo se reparten por tecnología? 

Al igual que en las últimas convocatorias del Mercado a Término, los proyectos fotovoltaicos predominan con 32 solicitudes que totalizan 2.360,73 MW de potencia máxima pedida para adjudicar (mínimo de 829,5 MW). 

Con la particularidad de que dos de ellas contempla expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional: 

  • PS Hunuc I, de Central Puerto, con un máximo asignable de 100 MW y obras en ET Cañada Honda 132 kV / Línea 132 KV Cañada Honda – San Juan / Línea 132 kV Cruz de Piedra – Cañada Honda
  • PS Monte Quemado, de la firma Generación Eléctrica Renovable Argentina IV S.A., con un máximo de 350 MW y la infraestructura Cobo – Monte Quemado / Monte Quemado – Chaco – 500 kV

Mientras que por el lado eólico se registraron 14 pedidos que suman desde 738,8 MW a 1320,8 MW, de los cuales 300 MW (todos de ABO Energy) están asociados a nuevas obras de transporte eléctrico en Choele Choel

  • PE Energía Pura (108 MW) 
  • PE Patagónicos (100 MW)
  • PE del Nuevo Sur (92 MW)

La mayoría de los proyectos participan a través de la asignación Referencial “A” (sólo dos no lo hacen), por lo que entre 2221,3 MW y 3651,53 MW optaron por el mecanismo con un curtailment de hasta 8% de la energía anual característica en las condiciones previstas de operación). 

Mientras que para el MATER Pleno (sin restricciones) se presentaron 27 iniciativas que cuentan entre 795,30 MW hasta 1580,33 MW de prioridad de despacho solicitada ante CAMMESA, considerando que algunos parques compiten en ambos mecanismos. 

Aunque cabe recordar que capacidad de transporte disponible se reparte de la siguiente manera: 

  • Referencial A
    • Comahue: 328 MW + 10 MW si corresponde a proyectos fotovoltaicos 
    • Patagonia – PBA: 250 MW + 200 MW si son FV
    • Centro – Cuyo – NOA: 100 MW + 92 MW si son eólicos
    • Misiones – NEA – Litoral: 475 MW
  • MATER Pleno 
    • Misiones – NEA – Litoral: 294 MW

Próximos pasos

El 7 de marzo, CAMMESA informará los proyectos que requieran realizar un desempate en el proceso de asignación de prioridad de despacho por capacidad de transporte insuficiente, que se hará el 13/3.

Mientras que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA informará los ganadores de este llamado del MATER el 18 de dicho mes. Por lo que los titulares de las centrales vencedoras tendrán hasta el 8 de abril para abonar la reserva de la adjudicación de prioridad de despacho.

MATER T4-2024 – Solicitudes de Prioridad Presentadas.xlsx – MATER T4-2024

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Más de 3680 MW renovables compiten en una nueva ronda del MATER de Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Argentina alcanzó superávit comercial energético en enero

Argentina alcanzó un superávit comercial energético de 678 millones de dólares en enero, informó hoy la Secretaría de Energía. “Así el sector sigue sumando divisas para el país”, señaló la secretaría que conduce María Tettamanti.

Las exportaciones fueron de US$879 millones, un 23,7% más que en enero de 2024, mientras que las importaciones bajaron 32,5% interanual.

De este modo se mantiene la tendencia superavitaria del año pasado. Argentina registró en diciembre de 2024 un superávit energético de 800 millones de dólares, impulsado por exportaciones que quintuplicaron las importaciones. 

A lo largo del año, el saldo positivo en el sector alcanzó los 5.600 millones de dólares, en contraste con los déficits registrados en períodos anteriores.

El incremento de la producción hidrocarburífera, particularmente en Vaca Muerta, son un factor determinante en esta transformación. En 2024, la producción de petróleo en Argentina alcanzó niveles que no se registraban desde hace dos décadas, permitiendo aumentar la oferta para la exportación.

La entrada Argentina alcanzó superávit comercial energético en enero se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Río Negro espera percibir regalías por el crudo que se transportará en el oleoducto Vaca Muerta Sur

La provincia de Río Negro busca percibir regalías, de parte de las petroleras, por el crudo que se transportará en el oleoducto Vaca Muerta Sur, como condición para terminar de otorgar los permisos que posibiliten la concreción de la obra. 

El gobernador de la provincia patagónica, Alberto Weretilneck, les planteó a las petroleras la intención de cobrarles el equivalente al 1% de regalías sobre el precio de venta del crudo que será transportado por el oleoducto Vaca Muerta Sur, según reveló el portal Econojournal.

El proyecto sobre el que el mandatario provincial pretende acceder a una porción de las ganancias está bajo el paraguas del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), por lo que las empresas afectadas se amparan en la estabilidad fiscal que otorga la normativa, a la que adhirió Río Negro, y se niegan a llegar a un acuerdo al respecto. 

Las petroleras a cargo de la realización del oleoducto Vaca Muerta Sur son YPF, PAE, Pluspetrol, Vista y Pampa Energía. La obra, que unirá Neuquén con Punta Colorada, en las costas de Río Negro, tiene un costo de entre US$2500 y US$3000 millones, permitiendo transportar hasta 550.000 barriles por día. 

La fundamentación de Weretilneck reside en que Río Negro aportará el puerto y la licencia social, pero no percibe nada de la renta, mientras que Neuquén cobra un 12% de regalías y en algunos proyectos un 3% adicional. El 1% de regalías, que pretende cobrar el mandatario, equivale a cerca de US$60 millones por año.

De acuerdo a la información recabada por EconoJournal, la provincia tiene decidido negociar un acuerdo voluntario en el que las petroleras se comprometan a hacer una contribución a la provincia en caso de que debido al RIGI no se pueda cobrar un nuevo tributo.

Las partes vienen manteniendo reuniones en los últimos días sin llegar a un entendimiento respecto al tema, que tiene sobre la mesa de negociaciones las habilitaciones pendientes que tiene que firmar la provincia para que el oleoducto se lleve a cabo.

La entrada Río Negro espera percibir regalías por el crudo que se transportará en el oleoducto Vaca Muerta Sur se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Kicillof inauguró la nueva estación transformadora de Mar del Sud

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles la inauguración formal de la nueva Estación Transformadora (ET) de Mar del Sud, en el municipio de General Alvarado. Fue junto al ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; el subsecretario de Energía, Gastón Ghioni; y el intendente local, Sebastián Ianantuony.

En ese marco, Kicillof afirmó: “Esta obra fue posible gracias a un Estado provincial comprometido con el bienestar de cada uno de los vecinos y vecinas de la localidad de Mar del Sud, pero también con el futuro de todo el distrito: con esta estación transformadora rompimos el techo energético que le ponía límites al crecimiento de General Alvarado”.

“A diferencia del Gobierno nacional, que recién ahora comienza a hablar de desarrollo productivo y lo hace para camuflar la inmensa estafa de la criptomoneda que promocionó el Presidente, en la provincia de Buenos Aires planificamos esta obra hace años, invertimos lo que hacía falta y hoy podemos inaugurarla para ampliar las oportunidades de todos los habitantes del municipio”, señaló el Gobernador.
 
La nueva infraestructura incrementará la potencia instalada y permitirá abastecer a más de mil nuevos usuarios residenciales, dando respuesta al crecimiento demográfico de la región y promoviendo el desarrollo del turismo y la producción local.

Por su parte, Ghioni remarcó: “Este tipo de obras es imposible llevarlas adelante si no es con un Estado presente invirtiendo como lo hace el de la provincia de Buenos Aires: la nueva estación transformadora mejora el servicio de los usuarios, pero además genera fuentes de trabajo e impulsa el turismo y el desarrollo regional”.

Los trabajos abarcaron la ejecución de la ET en un predio de 1.500 metros cuadrados, la totalidad de las obras civiles y el montaje del equipamiento eléctrico para su funcionamiento. A su vez, contempló la instalación de un transformador de potencia y dos salidas de línea para abastecer el consumo de industrias, comercios y usuarios particulares.

“Hoy estamos resolviendo un problema histórico de nuestra comunidad: la respuesta no llegó desde el sector privado, sino que fue fruto del trabajo articulado entre la provincia de Buenos Aires y el municipio para garantizar el bienestar de toda la población”, remarcó Ianantuony. 

Por último, Kicillof subrayó que “como lo hemos hecho durante cinco años, garantizar la producción y el trabajo de todos los y las bonaerenses, más allá de dónde vivan, sigue siendo nuestra prioridad”.  “Nosotros estamos convencidos de que para que haya libertad, primero tiene que haber igualdad de oportunidades y, en eso, tiene un rol central el Estado que invierte y ejecuta las obras que nuestra sociedad necesita”, concluyó.

Estuvieron presentes también el director de Aguas Bonaerenses (ABSA), Jorge Paredi; los diputados provinciales Gustavo Pulti y Germán Di Cesare; el intendente de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky; el secretario adjunto de la CTA Provincia de Buenos Aires, Raúl Calamante; funcionarios y funcionarias locales.

La entrada Kicillof inauguró la nueva estación transformadora de Mar del Sud se publicó primero en Energía Online.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Exxon planea aumentar la producción de gas e instalar plantas de fertilizantes en Guyana

Exxon Mobil planea suministrar gas natural a la costa y exportar gas natural licuado (GNL) en Guyana en 2026 y también incluirá plantas de fertilizantes. Exxon inició recientemente el proceso de solicitud de permisos medioambientales para su octavo proyecto en Guyana, el primero que generará gas no vinculado a la producción de petróleo.

Exxon también quiere explorar otro pozo en su enorme bloque mar adentro, según reveló la semana pasada el jefe de la petrolera estadounidense en Guyana.
El año pasado, SBM Offshore, con sede en los Países Bajos, completó la venta por 1.230 millones de dólares de su quinta unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) a Exxon para su uso en las costas de Guyana.
Con una capacidad de producción de 250.000 barriles de petróleo al día, el FPSO Jaguar tiene una capacidad diaria de tratamiento de gas asociado de 540 millones de pies cúbicos y una capacidad de inyección de agua de 300.000 barriles al día. Según Exxon, el proyecto reducirá significativamente el costo de la electricidad en Guyana.

El proyecto propuesto llevaría el gas asociado de los proyectos en alta mar operados por ExxonMobil Guyana (Liza Fase 1 y 2) a través de un gasoducto a las instalaciones de procesamiento de gas en tierra.

En noviembre, Exxon anunció que había alcanzado los 500 millones de barriles de petróleo producidos en el bloque Stabroek de Guyana, sólo cinco años después de haber iniciado la producción en ese lugar. Según la empresa, los tres primeros proyectos -Liza Fase 1, Liza Fase 2 y Payara- ya bombean más de 650.000 bbl/día.
El consorcio liderado por Exxon, que incluye a Hess Corp. y a la china Cnooc, se ha fijado el objetivo de alcanzar una producción de al menos 1,3 millones de bbl/día de petróleo a finales de 2027, una hazaña que espera lograr cuando entren en funcionamiento los seis proyectos offshore aprobados.

Los datos del gobierno de Guyana revelan que el acuerdo del consorcio generó 6.330 millones de dólares para los socios el año pasado: Exxon se embolsó 2.900 millones, Hess 1.880 millones y Cnooc 1.520 millones de Stabroek. Exxon Mobil posee el 45% del bloque Stabroek, Hess el 30% y Cnooc el 25%.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Atlas Renewable Energy fija ambiciosos objetivos de expansión y almacenamiento en 2025

Atlas Renewable Energy se prepara para un 2025 clave en su estrategia de expansión y consolidación en el mercado chileno de energías renovables, luego de un 2024 en el que cerró acuerdos estratégicos con actores del sector industrial y minero.

“Durante los próximos meses esperamos energizar el proyecto stand-alone BESS del Desierto, de 800 MWh cuya construcción se encuentra en etapa final”, aseguró Alfredo Solar, regional manager Chile y Cono Sur de Atlas Renewable Energy, en diálogo con Energía Estratégica

Dicho proyecto fue anunciado en agosto de 2024, y será el primero de baterías stand-alone de la compañía, con las instituciones financieras BNP Paribas y Crédit Agricole Corporate and Investment Bank, con quienes cerraron un acuerdo por 289 millones de dólares para su desarrollo y construcción. Y una vez finalizado, se convertirá en uno de los mayores de su tipo en Latinoamérica.

El proyecto suministrará energía a EMOAC, tras un importante acuerdo firmado entre la filial comercializadora de energía de COPEC y la propia Atlas, lo que permitirá almacenar energía durante las horas de mayor generación solar y reinyectarla en momentos de alta demanda. 

“También esperamos cerrar el financiamiento de nuevos proyectos híbridos, iniciando la construcción de ambas centrales que en conjunto representan más de 450 MW solares y más de 1600 MWh de almacenamiento de energía”, complementó Alfredo Solar.

“Buscamos mantener nuestra consolidación como un actor clave en storage, desarrollando y construyendo infraestructuras híbridas que combinen tecnología solar con sistemas BESS, permitiendo gestionar eficientemente la sobreproducción de energía durante el día y su uso óptimo en horario nocturno”, agregó. 

Esto se enmarca principalmente en la apuesta que ha hecho la compañía por los sistemas BESS, cerrando contratos con clientes que permitirán alcanzar más de 1 GW de capacidad en los próximos años en el país. 

Asimismo, los objetivos para 2025 incluyen la expansión como aliados de nuevas industrias emergentes con altas necesidades energéticas. En este sentido, cerró su primer contrato con un data center en Chile, a través de un acuerdo con ODATA, empresa de Aligned Data Centers, lo que permitirá suministrar energía 100% renovable y certificada bajo el estándar internacional I-REC.

Creación de un Mercado de Transacción de Vertimientos 

Durante 2024, Chile enfrentó un problema estructural que impacta directamente la eficiencia del sistema eléctrico: el vertimiento de energía renovable alcanzó un récord de 6 TWh, lo que representó un aumento del 121% respecto a 2023, según cifras de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA). 

Este fenómeno evidenció la necesidad de contar con infraestructura de transmisión e implementar soluciones que permitan gestionar de manera eficiente la energía producida y evitar pérdidas significativas para los generadores. 

«Considerando que las restricciones de transmisión han llegado para quedarse, es importante que se comiencen a discutir nuevas alternativas para mitigar este complejo escenario, por lo que proponemos la creación de un Mercado de Transacción de los Vertimientos”, indicó Alfredo Solar. 

“Esta propuesta se basa principalmente, en la transferencia de curtailment entre actores que están en la misma zona del sistema, donde un acuerdo comercial entre ambos permitiría que uno inyecte a cambio de que el otro incremente su restricción, lo que facilitaría que el mercado opere, siendo inocuo para el resto de los coordinados del sistema”, explicó. 

Además, se convertiría en una herramienta complementaria al desarrollo de sistemas de almacenamiento, los cuales también juegan un papel clave en la mitigación de este fenómeno, más aún en un año clave para definir el futuro rumbo de la política energética de Chile, con el inicio de las campañas presidenciales (elecciones en noviembre) y una agenda que deberá abordar la regulación del sector eléctrico. 

Por lo que desde Atlas Renewable Energy instan a que las autoridades consideren mecanismos como el Mercado de Transacción de Vertimientos, junto con nuevas reglas de despacho y remuneración de los PMGD, para garantizar que el país pueda seguir avanzando en su liderazgo en energías renovables sin que la sobreproducción se convierta en una limitante para su crecimiento.

La entrada Atlas Renewable Energy fija ambiciosos objetivos de expansión y almacenamiento en 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Más de 110000 nuevos consumidores de Brail comenzaron a beneficiarse de la micro y mini generación distribuida en enero

Enero, pleno verano, fue el mes elegido por más de 65 mil consumidores brasileños para la instalación de micro y mini sistemas de generación distribuida de energía eléctrica (MMGD), lo que resultó en un aumento de 725 megavatios (MW) de potencia instalada, íntegramente proveniente de paneles solares fotovoltaicos.

Un total de 112 mil unidades consumidoras comenzaron a aprovechar el excedente de energía generada por los propios consumidores en el primer mes del año, según datos recopilados por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) con base en informaciones enviadas por las distribuidoras de energía. A través de la micro y mini generación distribuida (MMGD), los consumidores brasileños generan su propia electricidad, a partir de fuentes renovables o cogeneración calificada, y liberan el excedente de generación en la red de distribución de energía para su uso en los horarios en que no están generando.

São Paulo fue el estado que se destacó el mes pasado, tanto en número de sistemas instalados como en potencia: entraron en operación 13.463 plantas, totalizando 122 MW. Goiás fue el segundo estado en términos de expansión de potencia en MMGD en enero, con 76 MW, seguido de Minas Gerais, con 75 MW. En número de instalaciones, Minas Gerais quedó en segundo lugar, con 5.343 nuevas plantas, seguido de Rio Grande do Sul, con 4.877 instalaciones. La ciudad del país con mayor crecimiento en el mes fue Campo Grande/MS, con 1.112 plantas.

Capacidad MMGD en Brasil se acerca a 37 GW

Según ANEEL (datos del 17/02/2025), Brasil tiene 3,28 millones de sistemas conectados a la red de distribución de electricidad, con una potencia instalada cercana a los 36,90 gigavatios (GW). Aproximadamente 4,91 millones de unidades de consumo utilizan los excedentes y créditos de energía generada en los sistemas instalados.

Los consumidores residenciales representan el 79,63% de las plantas en operación (2,6 millones), el 69,01% de las unidades que utilizan créditos MMGD (3,39 millones) y el 49,04% de la capacidad instalada (18,10 GW). El comercio representa el 10,08% de las plantas (330,12 mil), el 18,53% de las unidades que utilizan créditos de MMGD (910,32 mil) y el 28,69% de la capacidad instalada (10,59 GW). Y la clase rural representa el 8,61% de las plantas en operación (281,99 mil), el 9,97% de las unidades que utilizan créditos de MMGD (508,03 mil) y el 13,77% de la capacidad instalada (5,08 GW).

La MMGD puede provenir de microgeneración, cuando la energía es producida por una planta generadora con potencia instalada de hasta 75 kilovatios (KW), o de minigeneración distribuida, con potencia superior a 75 kW y menor o igual a 3 MW (pudiendo ser de hasta 5 MW en situaciones específicas, en los términos de los incisos IX y XIIII y del Párrafo Único del art. 1 de la Ley nº 14.300/2022).

La entrada Más de 110000 nuevos consumidores de Brail comenzaron a beneficiarse de la micro y mini generación distribuida en enero se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaestrategica.com, Información de Mercado

Nueva medida regulatoria facilitará el abastecimiento de energía a comunidades del norte del país

A través de la Resolución CREG 070 de 2025, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha establecido una regulación histórica que permitirá a los grandes consumidores de energía compartir su infraestructura eléctrica con las empresas distribuidoras. Esta medida busca mejorar la calidad del servicio de energía eléctrica en el país y ampliar la cobertura en zonas que actualmente enfrentan dificultades en el suministro, especialmente en regiones apartadas y de difícil acceso.

Gracias a esta resolución, se podrán aprovechar las redes eléctricas ya existentes, propiedad de grandes consumidores industriales o comerciales, para optimizar la distribución de energía y hacer más eficiente el uso del sistema eléctrico nacional. Esto no solo permitirá reducir costos operativos, sino también llevar energía confiable a comunidades que históricamente han sufrido por un servicio deficiente o inexistente. Un ejemplo claro son las comunidades de Uribia y Manaure, en el departamento de La Guajira, donde esta medida podría marcar un antes y un después en la calidad de vida de sus habitantes.

Además de mejorar la cobertura y la calidad del servicio, esta resolución fomentará nuevas inversiones en el sector eléctrico. Al permitir que las redes de propiedad de grandes consumidores sean utilizadas para conectar generación y demanda, se viabilizarán proyectos que refuercen el sistema de distribución y promuevan la integración de energías renovables. Esto es especialmente relevante en un momento en el que el país está avanzando hacia una transición energética más sostenible.

La Resolución CREG 070 también introduce ajustes y ampliaciones a las reglas existentes, permitiendo el uso de activos de conexión de propiedad de usuarios no regulados (grandes consumidores) para integrar generación y demanda al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Esto significa que las redes privadas podrán ser utilizadas de manera más flexible, siempre y cuando se garantice que el servicio cumpla con los estándares de calidad exigidos por la normativa vigente.

En este sentido, las empresas distribuidoras tendrán la responsabilidad de asegurar que el servicio de energía eléctrica cumpla con los parámetros de calidad establecidos. En caso de fallas o interrupciones prolongadas, los usuarios finales podrán recibir compensaciones, lo que garantiza un servicio más confiable y transparente para todos los ciudadanos.

El director de la CREG, Antonio Jiménez, destacó que esta actualización normativa responde a las necesidades reales de muchas comunidades que han enfrentado problemas crónicos de suministro de energía. «La CREG ha trabajado de la mano con expertos, usuarios, empresas del sector y entidades gubernamentales para expedir esta medida. Con ella, buscamos garantizar que la implementación de este modelo sea efectiva y genere un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente en aquellas regiones que más lo necesitan», afirmó Jiménez.

En resumen, la Resolución CREG 070 de 2025 representa un avance significativo en la regulación del sector eléctrico colombiano. No solo promueve un uso más eficiente de la infraestructura existente, sino que también abre la puerta a nuevas inversiones y proyectos que fortalecerán el sistema de distribución en todo el país. Además, esta medida contribuirá a cerrar las brechas de cobertura y calidad en el servicio de energía, llevando electricidad confiable a comunidades que históricamente han estado en desventaja.

La entrada Nueva medida regulatoria facilitará el abastecimiento de energía a comunidades del norte del país se publicó primero en Energía Estratégica.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Superávit comercial energético de U$S 678 millones en enero

La Argentina alcanzó en enero un superávit comercial energético de 678 millones de dólares y así el sector sigue sumando divisas para el país. Las exportaciones fueron de U$S 879 millones, un 23,7 % más que en enero de 2024, mientras que las importaciones bajaron 32,5 % interanual, informó la Secretaría de Energía.

Las exportaciones del rubro representaron el 14,9 % del total de exportaciones del mes. Los volumenes aumentaron 33,7 % y los precios descendieron 7,9 %, y el mayor incremento se registró en petróleo crudo (U$S 236 millones).

El país al que más se exportó fue a Chile, por un total de 259 millones de dólares (+35,9 % interanual) y en segundo lugar a los Estados Unidos, por un total de 233 millones de dólares (+54,2 % interanual).

El rubro que más se exportó fueron aceites de petróleo, que representaron el 9,1 % de las exportaciones totales.

energiaynegocios.com.ar, Información de Mercado

Vista registró incremento i.a. de 18% en sus reservas probadas

[Vista, segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, informó a los mercados que sus reservas probadas y estimadas (P1) de petróleo y gas, al 31 de diciembre de 2024, reflejaron un aumento interanual del 18 %, totalizando 375.2 MMboe.

Las adiciones a las reservas P1 fueron 82.2 MMboe, con un índice de remplazo de reservas de 323 por ciento.

Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista, describió que “durante 2024, aceleramos la actividad en nuestro hub de desarrollo en Vaca Muerta. El crecimiento en nuestras reservas probadas, junto a un robusto índice de reemplazo, y 15 años de vida de reservas refleja la calidad de nuestro acreage y nuestra habilidad como operadores para entregar valor de largo plazo a nuestros accionistas”.

Durante el cuarto trimestre de 2024, la compañía reportó una producción diaria promedio de 85.276 boe/d, un aumento del 17 % respecto al trimestre anterior, impulsada por la puesta en producción de 25 pozos nuevos que se conectaron entre mediados de agosto y principios de diciembre del año pasado. De esta forma, Vista cumplió con los objetivos de producción que fueron anunciados al mercado en el mes de abril del año pasado, se indicó.

La producción total de 2024 fue de 69.660 boe/d, un incremento de 36 % año contra año y la de crudo fue 60.418 bbl/d, en 2024, reflejando un aumento interanual de 39 por ciento.

Durante el año pasado Vista continuó acelerando su plan de desarrollo en Vaca Muerta lo que le permitió poner en producción 50 nuevos pozos.

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Matcom suma a EXWAITI para brindar soluciones en la gestión de redes

Matcom, empresa líder en soluciones de infraestructura para redes de datos, concretó un acuerdo de exclusividad con EXWAITI, un integrador de información de redes. “El acuerdo es clave en nuestro objetivo de ofrecer tecnología de última generación. Esta alianza nos permite integrar una plataforma innovadora, que centraliza información vital para optimizar los procesos operativos. Al sumar esta poderosa herramienta a nuestra oferta, fortalecemos la capacidad de nuestros clientes para enfrentar los desafíos del entorno digital”, comentó Fernando Garavatti, presidente de Matcom.

Alianza estratégica

EXWAITI permite gestionar varias redes en forma simultánea y en tiempo real. Integra análisis, visualización georreferenciada y gestión de proyectos en una única plataforma a la que se accede de forma ágil y sencilla desde dispositivos móviles y desktops.

Este integrador de información de redes consolida los datos de diversas fuentes y asegura que todos los usuarios accedan a una versión actualizada de la red con cambios en tiempo real para una gestión precisa e integral.

Además, posibilita la integración con otros sistemas y sensores, y es altamente flexible para adaptarse a los requerimientos de distintos tipos de industrias, por ejemplo, en redes de fibra óptica, gas, agua y saneamiento, cámaras y zonas de seguridad, ciudades y municipios, y en el sector energético, entre otros.

, Redaccion EconoJournal

ecojournal.com.ar, Información de Mercado

Vista incrementó un 18% sus reservas probadas de hidrocarburos en Vaca Muerta

Vista, el segundo operador de petróleo no convencional de la Argentina, informó a los mercados que sus reservas probadas y estimadas (P1) de petróleo y gas, al reflejaron un aumento interanual del 18%, al 31 de diciembre de 2024, totalizando los 375.2 millones de barriles por día (MMboe). A su vez, las adiciones a las reservas P1 fueron 82.2 MMboe, con un índice de remplazo de reservas de 323 por ciento.

Miguel Galuccio, presidente y CEO de Vista, detalló: “Durante 2024 aceleramos la actividad en nuestro hub de desarrollo en Vaca Muerta. El crecimiento en nuestras reservas probadas, junto a un robusto índice de reemplazo, y 15 años de vida de reservas refleja la calidad de nuestro acreage y nuestra habilidad como operadores para entregar valor de largo plazo a nuestros accionistas».

Producción

Durante el cuarto trimestre del año pasado, la compañía reportó una producción diaria promedio de 85.276 boe/d, un aumento del 17% respecto al trimestre anterior, impulsado por la puesta en producción de 25 pozos nuevos que se conectaron entre mediados de agosto y principios de diciembre del año pasado.

Desde la empresa precisaron que gracias a esto “Vista cumplió con los objetivos de producción que fueron anunciados al mercado en el mes de abril del año pasado”.

La producción total de 2024 fue de 69.660 boe/d, un incremento del 36% año contra año y la de crudo fue 60.418 bbl/d, en 2024, reflejando un incremento interanual del 39%. “Durante el año pasado, Vista continuó acelerando su plan de desarrollo en Vaca Muerta lo que le permitió poner en producción 50 nuevos pozos”, remarcaron desde la firma.

, Redaccion EconoJournal

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Palermo Aike: El nuevo horizonte energético

La provincia de Santa Cruz podría estar al borde de un nuevo auge petrolero gracias al descubrimiento y exploración de la formación Palermo Aike, considerada la segunda reserva de shale más importante del país después de Vaca Muerta. Los primeros resultados del pozo Ma.x-1, perforado en 2024, han arrojado datos positivos que abren las puertas a una nueva fase de exploración y producción de petróleo y gas en la Cuenca Austral, liderada por YPF y CGC. Con una extensión de más de 12.600 kilómetros cuadrados, la formación Palermo Aike se perfila como una de las mayores promesas energéticas de la […]

The post Palermo Aike: El nuevo horizonte energético first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Offshore: Tierra del Fuego aportó el 12,8% del suministro nacional en 2024

La producción de gas offshore representó el 12,8% del suministro total del país en 2024, con un aporte clave desde las plataformas del Mar Austral a través del Gasoducto San Martín. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, el año pasado se produjeron 50.729 millones de metros cúbicos de gas, con un promedio de 17,7 millones de metros cúbicos diarios. Octubre fue el mes de mayor producción, con 19,5 millones de metros cúbicos diarios, aunque sin alcanzar el récord de julio de 2019, cuando se registraron 26 millones de metros cúbicos por día. El escenario podría cambiar […]

The post Offshore: Tierra del Fuego aportó el 12,8% del suministro nacional en 2024 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Informes: Quiénes son los dueños de las mayores reservas de petróleo y gas de la Argentina

Pan American Energy, YPF y Vista Energy se reparten la mayor porción de los recursos que se vieron incrementados de la mano del desarrollo de Vaca Muerta. Las reservas comprobadas de crudo crecieron un 28,8% y las gasíferas, un 48,5%. Según el Reporte Anual Tendencias Oil & Gas Argentina 2024, elaborado por la consultora Oil Production Consulting, empresas como Pan American Energy, YPF y Vista Energy concentran la mayor parte de las reservas de petróleo y gas del pais, impulsados en gran medida por el desarrollo de Vaca Muerta. El informe, realizado por Marcelo Hirschfeldt, señala que entre 2013 y […]

The post Informes: Quiénes son los dueños de las mayores reservas de petróleo y gas de la Argentina first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Aconcagua Energía da el salto y espera sumar un aliado de prestigio internacional

La compañía de importante recorrido en la producción de gas y petróleo convencional planea la experiencia inédita de integrar ambos modelos de desarrollo. La petrolera argentina Aconcagua Energía, con una larga trayectoria en la producción de hidrocarburos convencionales, puso finalmente sus ojos en el no convencional y este 2025 se dedicará a fortalecer dos áreas en la formación ubicadas en las provincias de Mendoza y Río Negro, con el aporte de un socio estratégico internacional. El año comenzó con un fuerte impulso para la compañía fundada por Diego Sebastián Trabucco y Javier Agustín Basso, ambos ex ejecutivos de YPF, con […]

The post Vaca Muerta: Aconcagua Energía da el salto y espera sumar un aliado de prestigio internacional first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Capacitación: La carrera que brinda la UNSa y que es buscada por todas las mineras

La secretaria académica de la Universidad Nacional de Salta, Paula Cruz, explicó qué carrera es buscada por muchos jóvenes salteños e incluso de otras provincia. La minería se ha instalado con fuerza en la provincia de Salta, impulsada por el descubrimiento de importantes yacimientos minerales y el crecimiento de proyectos extractivos en la región. Este auge ha generado un creciente interés entre los salteños por formarse y trabajar en este sector, que promete amplias oportunidades laborales y desarrollo económico. En una entrevista exclusiva para Somos la Mañana, la secretaria académica de la Universidad Nacional de Salta (UNSA), Paula Cruz, reveló […]

The post Capacitación: La carrera que brinda la UNSa y que es buscada por todas las mineras first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Hidrocarburos: Argentina proyecta récord en la producción

El sector hidrocarburífero en Argentina cerró 2024 con un crecimiento sostenido en la producción y exportación de petróleo y gas, perfilándose como un año clave para la consolidación de la industria. Según el informe mensual de Aleph Energy, dirigido por Daniel Dreizzen, se registró un aumento del 10% en la producción de crudo, destacándose el crecimiento del 27% en la extracción de no convencionales. En el caso del gas, el incremento fue del 5%, con un notable avance del 20% en el segmento shale. Uno de los factores determinantes para este crecimiento fue la llegada de nuevos equipos de fractura […]

The post Hidrocarburos: Argentina proyecta récord en la producción first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Economía: Río Negro negocia con petroleras el cobro de un bono millonario para autorizar la principal obra que tiene por delante Vaca Muerta

El gobernador Alberto Weretilneck les transmitió a las petroleras que la provincia quiere cobrar el equivalente al 1% de regalías sobre el precio de venta del crudo que se transportará por el oleoducto Vaca Muerta Sur. La mayoría de las empresas no quiere avalar este reclamo. Sostienen que fue la primera iniciativa de petróleo y gas que aplicó al RIGI, que justamente garantiza estabilidad fiscal y al cuál adhirió Río Negro. Este martes habrá una reunión en YPF sobre este tema. Directivos de los principales productores de petróleo de la cuenca Neuquina se reunirán este martes en la torre de […]

The post Economía: Río Negro negocia con petroleras el cobro de un bono millonario para autorizar la principal obra que tiene por delante Vaca Muerta first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Vaca Muerta: Halliburton optimiza la perforación con nuevas tecnologías

Halliburton continúa innovando en el sector del shale argentino, implementando tecnologías que buscan maximizar la eficiencia y rentabilidad de las operaciones en Vaca Muerta. Con el sistema iCruise X y las brocas HyperSteer, la empresa ha logrado reducir los tiempos muertos y optimizar la perforación de pozos. La industria del shale en Argentina se ha caracterizado por su constante evolución tecnológica. Vaca Muerta, considerada una de las principales reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo, ha sido el escenario de avances significativos que han mejorado el desempeño y la competitividad del sector. Las empresas de servicios petroleros han desempeñado un […]

The post Vaca Muerta: Halliburton optimiza la perforación con nuevas tecnologías first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Petróleo: Vaca Muerta y Guyana lideran el boom petrolero en Sudamérica para 2025

El desarrollo de los principales yacimientos de hidrocarburos en Sudamérica proyecta un fuerte crecimiento para el sector petrolero en 2025. La acelerada expansión de Vaca Muerta en Argentina, el bloque Stabroek en Guyana y el Presal en Brasil impulsa la producción de crudo en la región, con una proyección conjunta de 5,8 millones de barriles diarios (bpd) para 2027. Según un análisis de la consultora Gas Transition Consultant, dirigida por Luciano Codeseira, la infraestructura de transporte será clave en esta nueva etapa de expansión. En contraste con el gas natural, que enfrenta mayores desafíos de comercialización e inversión en plantas […]

The post Petróleo: Vaca Muerta y Guyana lideran el boom petrolero en Sudamérica para 2025 first appeared on Runrún energético.

Información de Mercado, runrunenergetico.com

Internacionales: Trump busca convertir a Estados Unidos en una potencia sin restricciones

El plan energético de Trump apunta a reposicionar a Estados Unidos en el escenario global. «Es oro líquido bajo nuestros pies y lo vamos a utilizar», afirmó Trump. La administración de Donald Trump aprobó la construcción del Texas GulfLink Deepwater Port, una terminal clave para la exportación de petróleo, y lanzó un nuevo Consejo Nacional de Dominio Energético con el objetivo de convertir al país en una potencia sin restricciones en la producción de hidrocarburos. El puerto, ubicado en la costa del condado de Brazoria, Texas, permitirá a petroleros de gran tamaño (VLCC, por sus siglas en inglés) cargar hasta […]

The post Internacionales: Trump busca convertir a Estados Unidos en una potencia sin restricciones first appeared on Runrún energético.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Impulsan la creación de un instituto de formación técnica en Vaca Muerta

La ministra de Educación de Neuquén, Soledad Martínez, junto con la presidenta del CPE, Glenda Temi, se reunieron con Andrea Ramallo, Líder de Proyectos, Vinculación Educación-Industria de la Fundación YPF, para avanzar en la actualización de agendas, como parte del diseño del instituto de Formación Técnica Vaca Muerta.

Se transita la etapa de articulación del sistema educativo y la Fundación con el objetivo de generar sinergia con diferentes ofertas, a fin de sumar la mirada fundamental del ministerio de Educación para la propuesta de dicho instituto y potenciar los programas de prácticas en escuelas técnicas.

Ramallo destacó que “se trata de hacer un diseño integral, que se construye con distintas partes para entender dónde conviene instalarlo, que pueda servir para el ministerio, para las empresas que pondrán los profesionales; también se está articulando con los sindicatos”.

“La oferta formativa será de capacitaciones intensivas, de lo que se conoce como de Operación a Escala, teórico práctica, que se proyecta que sea gratuita para escuelas y profesionales no activos”, explicó.

Del encuentro participaron, además, la coordinadora de Niveles y Modalidades del CPE Verónica Crespo y el vocal de rama Media, Técnica y Superior, Gastón Arana.

La entrada Impulsan la creación de un instituto de formación técnica en Vaca Muerta se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

Un empresario argentino adquirió los activos de Enap Sipetrol en Chubut y Santa Cruz

El empresario argentino Hugo Cabral, fundador de la petrolera Capetrol, se asoció con el fondo de inversión Xtellus Capital Partners para conformar Oblitus International, una firma que acaba de firmar un contrato de adquisición por activos de la chilena Enap Sipetrol en Argentina. La transacción, valuada en US$ 41 millones, incluye el control del campo offshore Magallanes, en la cuenca Austral, y el 50% del área Campamento Central, en Chubut. Sin embargo, la concreción del traspaso está supeditada a la aprobación de las provincias de Chubut y Santa Cruz, lo que podría extender el proceso durante varios meses.

Oblitus International, la compañía creada específicamente para esta transacción, está controlada por Xtellus Capital Partners, un fondo con sede en Nueva York liderado por ejecutivos con antecedentes en el VTB Capital, uno de los principales bancos de inversión de Rusia. La firma se comprometió a pagar los US$ 41 millones en dos tramos: ya realizó un anticipo a fines de enero y el saldo se abonará una vez que se completen los trámites legales y regulatorios. Según fuentes cercanas a la operación, uno de los puntos clave será la regularización documental de una de las áreas involucradas.

El campo Magallanes, una de las operaciones que pasará a control de Oblitus, es un bloque offshore ubicado en el estrecho homónimo. Produce alrededor de 400 metros cúbicos de petróleo por día, que se exportan desde la terminal de Punta Loyola, y aproximadamente 1,5 millones de metros cúbicos de gas natural diarios. Además del traspaso operativo, Enap Sipetrol mantiene la responsabilidad del desmantelamiento de una plataforma de explotación marítima en la zona, un proceso que podría requerir inversiones millonarias en los próximos años.

Por otro lado, Oblitus también adquirió el 50% de Campamento Central, un área hidrocarburífera ubicada en Chubut que anteriormente pertenecía a YPF y que recientemente pasó a ser operada por Pecom. La compañía del grupo Pérez Companc posee el derecho de preferencia para comprar la otra mitad de la participación en el área, aunque aún no ha confirmado si ejercerá esa opción. En la valoración de los activos, Magallanes fue ponderado en apenas US$ 4 millones, mientras que el 50% de Campamento Central alcanzó los US$ 37 millones, una diferencia que generó dudas en el sector.

“La forma en que se valorizaron los activos parece una estrategia artificial de Oblitus para poder negociar con Pecom con un mayor poder de negociación. Pecom pagó a YPF US$ 25 millones por la operación y el 50% de Campamento Central. Veremos si está dispuesto a pagar más que ese precio por el otro 50%”, explicó un directivo vinculado al proceso de Enap Sipetrol. Mientras tanto, la industria sigue de cerca la evolución de esta transacción, que aún debe atravesar varias instancias regulatorias antes de concretarse.

La entrada Un empresario argentino adquirió los activos de Enap Sipetrol en Chubut y Santa Cruz se publicó primero en Energía Online.

energiaenmovimiento.com.ar, Información de Mercado

El invento eficaz y útil que carga dispositivos sin electricidad

Cada vez más personas buscan alternativas sustentables para optimizar el consumo de energía. En este contexto, un grupo de graduados presentó un dispositivo portátil que permite cargar dispositivos sin electricidad, utilizando únicamente la luz del sol.

El innovador enchufe fotovoltaico fue desarrollado por Kyuho Song y Boa Oh y se presentó en el festival Dubai Design Week, un evento donde diseñadores de más de 26 países exhiben sus creaciones tecnológicas.

Este invento promete ser una solución eficiente en situaciones donde no se cuenta con acceso a una red eléctrica, como cortes de luz o viajes. Su diseño compacto y su funcionalidad lo convierten en una opción versátil para diversas necesidades.

Este dispositivo se diferencia de los cargadores tradicionales por su sistema autónomo, que no requiere conexión a la electricidad. En su lugar, cuenta con un panel solar integrado que convierte la luz en energía utilizable.

El enchufe portátil que no necesita de electricidad

Su diseño es compacto, con un tamaño menor al de la palma de la mano, lo que permite transportarlo fácilmente. Para su funcionamiento, solo es necesario adherirlo a una ventana con exposición al sol, donde capta los rayos solares para generar carga.

Aunque no permite una carga completa, brinda hasta un 20% de batería en dispositivos móviles, lo que resulta útil en casos de emergencia. Además, cuenta con una toma de corriente para conectar diferentes equipos, como celulares, notebooks o luces de emergencia.

El tiempo estimado para lograr su máxima carga oscila entre 5 y 8 horas de exposición solar. Sus creadores destacaron que el diseño podría perfeccionarse con la incorporación de un puerto USB, lo que ampliaría aún más sus posibilidades de uso.

Este enchufe portátil representa un avance en el uso de tecnologías limpias para el día a día. Gracias a su practicidad, puede ser una herramienta clave en hogares, oficinas o cualquier espacio donde se requiera una fuente de energía alternativa. Además, su funcionamiento con energía solar lo convierte en una opción amigable con el medioambiente, reduciendo el impacto del consumo eléctrico convencional.

La entrada El invento eficaz y útil que carga dispositivos sin electricidad se publicó primero en Energía Online.