La carrera hacia las cero emisiones en México podría acelerarse con los planes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) de incursionar en el mercado del hidrógeno verde.

Guillermo Gómez Herrera, CEO de Consultoría Sustentable G2H, considera que la reciente agenda política en energía, encabezada por la doctora Claudia Sheinbaum en la presidencia, ofrece señales prometedoras. “La estrategia que trae en materia energética es un tanto esperanzadora por el tema de transición energética que ya se tiene en agenda y podría acelerarse aún más”, afirma.

Gómez Herrera destaca que, como en otros países donde el hidrógeno verde ya se ha desarrollado, las iniciativas lideradas por el sector público serán clave en etapas tempranas para México. Desde el mes de octubre pasado, ha comenzado a vislumbrarse proyectos que tanto CFE como Pemex podrían ejecutar para abastecer sus propias operaciones. “Hay una demanda importante que no va a ser totalmente desplazada, pero en el plan de sostenibilidad de Pemex se establece reducir emisiones evitando el consumo de hidrógeno gris por hidrógeno verde”, señala.

Según el consultor, la región sur del país sería un gran punto de partida para estas iniciativas que podrían iniciar para cubrir demanda de hidrógeno en refinerías. En tal sentido, un proyecto impulsado por CFE y Pemex en la refinería de Salina Cruz podría alinearse con otras iniciativas regionales, como el proyecto de amoníaco verde liderado por la Secretaría de Medio Ambiente de Campeche y los planes de FIDESUR para producir hidrógeno verde y amoníaco en el Istmo de Tehuantepec y la península de Yucatán. “Si hacemos un match entre estas estrategias de CFE, Pemex y otros proyectos, podríamos concluir que van a estar muy alineados”, asegura.

Alianzas público-privadas: una estrategia clave

Aunque el ideal esperado por el gobierno sería que CFE y Pemex contaran con los recursos necesarios para desarrollar estos proyectos de manera autónoma, Gómez Herrera ve más viable una estrategia que incluya asociaciones público-privadas en estas instancias.

“Con los cambios que operan a partir de que estas entidades son empresas del Estado, creo que una vía más factible es asociarse con empresas de gran magnitud para buscar su desarrollo”, explica. Estas alianzas no solo permitirían un equilibrio financiero para estos proyectos de las estatales, sino que también generarían un impacto positivo en el desarrollo regional.

El CEO de Consultoría Sustentable G2H subraya que este modelo de colaboración también ofrece certezas a las empresas privadas, lo cual es clave para el avance de proyectos futuros. “Apoyar los proyectos del Estado puede generar esa certidumbre que muchas veces solicitan las empresas”, comenta. Así, estas alianzas podrían ser una estrategia de “First Mover Advantage”, permitiendo a las empresas privadas posicionarse para futuras iniciativas completamente autónomas.

La energía solar: la gran aliada

La fotovoltaica emerge como la tecnología más prometedora para suplir con electricidad a centrales de hidrógeno verde en México. “Los proyectos que se están visualizando de hidrógeno verde en México parten precisamente de parques solares que van a poder generar la energía eléctrica necesaria para poder hacer estos procesos a partir de la electrólisis de agua”, explica Gómez Herrera.

En este contexto, destaca los avances de empresas como Dhamma Energy, que está impulsando proyectos como Delicias, Neptuno Solar y Tango Solar en diferentes regiones del país. Aunque otras fuentes de energía como la eólica también tienen potencial, la fotovoltaica se perfila como la opción más viable debido a su disponibilidad en diversas regiones.

Sin embargo, el desarrollo de proyectos de generación privados está condicionado por factores específicos, como la aprobación de permisos de generación eléctrica. “Falta ver qué iniciativas reciben impulso en este primer trimestre del año”, advierte Guillermo Gómez Herrera, CEO de Consultoría Sustentable G2H.

Próximos eventos FES

Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada CFE y Pemex exploran sinergias para posicionarse como proveedores de hidrógeno verde se publicó primero en Energía Estratégica.