Cámaras de Empresarios de estaciones de servicio nucleadas en la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), plantearon la necesidad de avanzar en reformas para “aggiornar” las leyes laborales en el rubro, y en la implementación del autodespacho en la región como una vía para reducir los altos costos que hoy afrontan el sector.
Durante la 64 reunión anual de la CLAEC, en Buenos Aires, los empresarios también debatieron sobre la potencialidad del GNC como una alternativa energética sostenible de impacto positivo. Delegados empresarios de los 12 países miembro de la CLAEC participaron de la segunda mesa de trabajo dedicada a los costos y aspectos laborales que afectan a la actividad.
“Costos laborales que rondan más del 50 % del costo total; alta rotación de personal, regulaciones y legislación laboral vetustas” fueron algunos de los puntos en común que se repitieron entre las exposiciones realizadas.
Carlos Guimaraes, vice 1º de la Federación Nacional de Comercio de Combustibles y Lubricantes de Brasil sostuvo que “La legislación de Brasil es una de las más rígidas y cada día se complica más. Es muy beneficiosa para los empleados y poco para los empleadores”.
En la misma línea, Gonzalo Rodríguez, presidente de la Cámara de Comerciantes de Derivados del Petróleo, Gas y Afines (CAPEGA), aseguró que en Argentina el sector se rige por “una legislación laboral vetusta que es urgente aggiornar para generar más empleo, garantizar previsibilidad y seguridad jurídica”.
Por su parte, Adriana Sors, presidenta de la Cámara de Estaciones de Combustibles y Anexos de Entre Ríos, detalló que el costo laboral representa el 45 por ciento en la matriz total. “Si la remuneración de un operario de playa ronda hoy los 950 a 1.000 dólares el 45 por ciento del mismo son las cargas sociales e impositivas”, planteó.
En Uruguay transitan una situación similar. “El costo laboral es del 50 por ciento y el marco normativo es muy complejo.Entre la Constitución, las leyes y las ordenanzas cada vez hay más costos”, aseguró Federico de Castro, de la Unión de Vendedores de Nafta del país vecino.
Tras las exposiciones de Perú, Honduras, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, El Salvador, marcadas por similares realidades, los participantes coincidieron en que una alternativa para reducir los costos es la implementación del autoservicio, sistema que ya se implementa en varios países de la región.
“Con márgenes regulados, costos subiendo, regulaciones que aumentan. Entonces pedimos que se regule el autoservicio para bajar costos. Creemos que es cuestión de tiempo”, plantearon desde la delegación de República Dominicana.
“Es el inicio de un cambio cultural que nos igualará al resto del mundo, que nos permitirá descomprimir los costos y seguir garantizando un buen servicio”, acotó Rodríguez, de CAPEGA.
Organizadas por CECHA, las deliberaciones de la CLAEC tuvieron lugar en el Hotel Marriot Buenos Aires. En su transcurso el secretario de Relaciones Institucionales de la CECHA, Carlos Gold, asumió la presidencia de la entidad regional.
La reunión contó con la presencia de delegaciones de República Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Honduras, además de referentes de cámaras y federaciones de toda la Argentina nucleadas en la CECHA.
Los participantes debatieron además sobre la Potencialidad del GNC, las políticas y regulaciones vigentes, la penetración del gas vehicular en el parque automotor, su demanda ante escenarios de reemplazo de combustibles líquidos y su capacidad de incidencia y sostenibilidad en contraste con la promoción de los autos electricos o hibridos.
En este marco, el caso de Argentina tuvo un lugar destacado. “Supimos ser pioneros en el mercado del GNC en la región lo que nos permitió contar con una red de 2085 estaciones en todo el país, pero hoy estamos estancados”, señaló Jorge Saad, presidente de la Cámara de Expendedores de Santiago del Estero.
La participación del gas natural para GNC respecto al volumen total del gas consumido ha caído sostenidamente desde el 9,1 % en 2004 a 4,97 % en 2024 y las conversiones que en 2004 promediaron 26.266 vehículos, en el 2024 alcanzaron en promedio 5.417, una caída del 79 por ciento.
“En la última década hubo cambios importantes que impactaron en el sector y que nos llevan a la situación actual, con caída del porcentaje de las reconversiones y con precio de venta no competitivo en relación al precio de las nafta”, planteó Juan Manuel Rumin, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio de Rosario (CESGAR).
“Hay que salir de la meseta, el GNC sigue siendo la alternativa más sostenible por su menor impacto ambiental, menor costo y su alcance social”, destacó Analía Salguero, dirigente de la Cámara de Expendedores de San Juan (CECA).
En el encuentro empresario también se analizaron cuestiones tales como la aplicación de inteligencia artificial en el sector. Se discutieron los avances tecnológicos en métodos de pago, incluyendo el uso de reconocimiento facial y financiamiento bancario integrado. En las tiendas y playas de combustibles, la IA ofrece herramientas para optimizar la gestión de inventarios, automatizar el cobro de productos y mejorar la experiencia del cliente mediante recomendaciones personalizadas.
0 comments
Write a comment