La generación distribuida en Argentina, bajo la Ley N° 27424, ya cuenta con 16.270 kW instalados y conectados a la red mediante un medidor bidireccional en exactamente 959 usuarios – generadores, lo que significa un incremento de casi el 80% de la capacidad operativa en lo que va del 2022. 

Bajo ese contexto, Claudio Bulacio, gerente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) conversó con Energía Estratégica acerca de la función que tendrán en el futuro del sistema eléctrico del país. 

“Ya analizamos hacia dónde irá el negocio de la distribución. El usuario determinará cuándo toma energía o la cede a la red, entonces desde ADEERA pensamos que pasaremos de ser distribuidores a administradores de energía”, aseguró. 

“Años atrás la energía fluía en un sólo sentido, de la generación-transmisión-distribución a los consumidores, quienes eran pasivos y las decisiones se tomaban centralizadamente. Pero ahora estamos en un proceso de transformación con la digitalización, la descentralización y la descarbonización donde entendemos que tenemos un rol clave porque las redes de distribución tendrán que operarse de una manera distinta”, agregó. 

Y continuó: “Es decir que ahora la energía también invierte su sentido, entonces pasamos de una red donde los clientes sólo eran consumidores, a una donde se establecen nuevas relaciones y servicios con los llamados prosumidores o usuarios – generadores”. 

Si bien el hecho de que la sociedad tenga su propio set de paneles fotovoltaicos (con o sin almacenamiento de energía) pareciera ser una “competencia” para el esquema tradicional, eso no quiere decir que las distribuidoras del país dejarán de ser protagonistas del mercado, ya que, bajo la mirada del especialista, las redes siempre serán necesarias para viabilizar los nuevos negocios que surjan producto de la incorporación de la tecnología. 

Pero para ello, Bulacio remarcó que resulta “clave” la transformación del parque de medidores tradicionales por aquellos medidores inteligentes junto a sistemas de comunicación, transmisión y análisis de datos. 

“En Argentina hay aproximadamente quince millones de medidores y probablemente pueda ser factible el recambio en un lapso de diez años, por ejemplo, sin descuidar el servicio actual”, sostuvo el gerente de ADEERA, que engloba a cincuenta entidades del país. 

Y cabe recordar quem, hoy en día hay 210 distribuidoras y cooperativas eléctricas inscriptas en el Régimen de Generación Distribuida, mientras que 14 provincias están adheridas a los beneficios promocionales previstos por la Ley, 

¿Qué otras oportunidades se presentan?

La Secretaría de Energía habilitó un mecanismo para la comercialización de energía eléctrica de fuentes renovables para las distribuidoras del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a través del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), mediante la Resolución 370/22, publicada en mayo. 

Hecho que no fue pasado por alto desde ADEERA, ya que Claudio Bulacio reconoció que están explorando oportunidades, pero no sin antes plantear algunos ajustes regulatorios y esclarecer ciertas cuestiones debido a que “cada asociada tiene una visión en base a su realidad local de cada jurisdicción y provincia”. 

Si bien el especialista no brindó detalles de las propuestas, sí vaticinó que “el futuro es eléctrico, por lo que las distribuidoras participarán de todo lo que tenga que ver con la descarbonización, la descentralización y la digitalización”.