El Ministerio de Minas y Energía (Minenergía), en alianza con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y organismos internacionales como la Agencia Danesa de Energía (DEA), ha lanzado el Catálogo Tecnológico Colombiano. Este documento, disponible para consulta pública desde el 23 de enero hasta el 7 de febrero, busca consolidar una base técnica y económica que impulse decisiones estratégicas en el sector energético, particularmente para empresas que operan o buscan incursionar en el mercado colombiano.

El objetivo central del catálogo es ofrecer una herramienta de consulta para planificadores, empresas y tomadores de decisiones, integrando datos actualizados sobre tecnologías de generación y almacenamiento de energía. Este esfuerzo se alinea con los compromisos climáticos del país y busca promover inversiones que respondan a la creciente demanda energética de manera sostenible.

Para el sector empresarial, el catálogo no solo pretende ser una referencia técnica, sino una guía para identificar oportunidades estratégicas en un mercado que se transforma rápidamente. Los datos cuantitativos y cualitativos permiten evaluar tecnologías como energía solar, eólica y almacenamiento, con proyecciones de costos y rendimientos que se extienden hasta 2050.

Catalogo_Tecnologico_Socializacion_clean_Final_ES

Algunos puntos destacados del catálogo son:

  • Reducción de costos tecnológicos: Las tecnologías solares fotovoltaicas, actualmente con costos de inversión entre 850 y 950 USD/kW, proyectan una disminución del 20 % hacia 2030. Esto abre la puerta a proyectos más competitivos y con menor tiempo de recuperación de la inversión.
  • Energía eólica como líder en eficiencia: Con un factor de capacidad del 40-50 % en proyectos terrestres en regiones como La Guajira, la energía eólica terrestre y marina presenta un alto atractivo para los desarrolladores de proyectos energéticos.
  • Almacenamiento energético: La expansión de las baterías de iones de litio, con costos de 140 USD/kWh en 2024, representa una solución clave para garantizar la estabilidad de la red e incorporar fuentes renovables de manera eficiente.

Impacto ambiental y regulatorio: un factor empresarial clave

El catálogo también presenta información detallada sobre el impacto ambiental de cada tecnología, evaluando emisiones, consumo de agua y uso del suelo. Este enfoque permite a las empresas anticiparse a regulaciones futuras y diseñar estrategias que cumplan con estándares ambientales, además de contribuir a las metas de reducción de emisiones netas cero.

Para los sectores que buscan financiamiento internacional, esta información técnica es crucial, ya que alinea los proyectos con los estándares globales de sostenibilidad, un requisito cada vez más valorado por los inversionistas.

Oportunidades de participación

El Minenergía invita a empresas, gremios y ciudadanos interesados a participar en la consulta pública. Las observaciones y propuestas pueden enviarse hasta el 7 de febrero de 2025 al correo pciudadana@minenergia.gov.co, utilizando el formulario disponible en el portal oficial.

Esta apertura permite a las empresas del sector energético contribuir al desarrollo de un marco normativo que se ajuste a las necesidades reales del mercado, incentivando una transición energética eficiente y sostenible.

La entrada Colombia publica una guía para identificar oportunidades estratégicas en almacenamiento para renovables se publicó primero en Energía Estratégica.