El Gobierno de Colombia dio un nuevo paso hacia la subasta a largo plazo de energías renovables no convencionales. Publicó un proyecto de resolución -ver en línea-, que estará sometido a consulta del público hasta el próximo 4 de mayo, con definiciones sobre la convocatoria.
Estás definiciones más bien vienen a ratificar algunos anticipos que ya habían hecho funcionarios nacionales.
En cuanto a los hitos más relevantes, por un lado, se definió que el proceso de adjudicación se dará “a más tardar el 31 de octubre de 2021”.
Por otro, se estableció que “la fecha de inicio de las obligaciones de suministro de energía eléctrica contenida en los contratos que sean adjudicados en la subasta, será el 1 de diciembre del 2022”.
Aunque cabe destacar que se trata de un proyecto de resolución, que podría ser modificado, el esquema, así como se viene resolviendo, permitiría que de la subasta participen más proyectos solares que de cualquier otra fuente renovable.
De acuerdo a un relevamiento realizado por Energía Estratégica en base al reporte de conceptos de conexión de proyectos de generación de la UPME actualizado al 26 de marzo pasado, se podrían presentar 106 proyectos eólicos, solares fotovoltaicos y de biomasa, por 3.898 MW.
De ellos se trata de 3 emprendimientos eólicos, por 51,9 MW; 4 de biomasa, por 61,76 MW; y 99 solares fotovoltaicos, por 3.784,37 MW.
Otro de los aspectos que ratifica este proyecto de resolución es que el período de contratación será por 15 años. Los contratos PPA serán monetizados en pesos colombianos.
Demanda objetivo
En cuanto a la demanda objetivo a licitar, al igual que en la subasta anterior, el volumen “será revelado por el Subastador de manera simultánea con los topes máximos, después de recibir las ofertas por parte de los compradores y vendedores”, indican desde el Ministerio de Minas y Energía. Es decir que se conocerá luego.
Según actores del sector privado consultados por Energía Estratégica, es probable que el volumen de energía a subastarse sea similar al del 2019, cuando se pusieron en juego 12.050,5 MWh/día.
Del mismo modo, al igual que en la convocatoria anterior, se abre la posibilidad del lanzamiento de un mecanismo complementario, en caso de que no se adjudique todo el volumen de energía, “que tendrá por objeto asignar la diferencia positiva”.