De acuerdo al último informe de Generadoras de Chile, hasta finales del mes de mayo pasado se registraron 39 plantas de energía, por 1.647 MW, en estado de puesta en servicio. De esos emprendimientos, 34, por 1.441 MW, son de energías renovables, principalmente eólicos, solares fotovoltaicos y mini hidroeléctricos.
El reporte, además, desliza lo que se traduce como un verdadero desafío para los puertos chilenos: el estado en construcción de centrales de energía por 5.667 MW, de las cuales 2.475 MW son fotovoltaicos y 1.832 MW son eólicos, que deben ingresar en operaciones entre lo que queda del año y el primer semestre del 2022.
¿Cuáles son las terminales portuarias mejores preparadas para el ingreso de equipos y dónde se ubican? Para indagar al respecto, Energía Estratégica dialogó con el experimentado Patricio Sesnich Stewart, fundador de la Agencia de Aduana Sesnich.
¿Cuáles son los puertos mejores equipados de Chile actualmente?
En la Zona Sur de Chile, el que reúne las mejores condiciones para este tipo de importaciones de componentes de gran volumen en la Octava Región es “Lirquén”, porque tienen mucha experiencia en ello y cuenta con áreas de depósito fuera de la zona portuaria que permite descargar naves completas trasladando de inmediato fuera de la zona primaria para no interrumpir las futuras descargas de otras naves.
Además debe tenerse presente las vías de comunicación de las carreteras hacia los sitios de construcción que son fundamentales para un desarrollo adecuado de la logística.
En la Zona Central, el que reúne las mejores condiciones es “Puerto Central” en San Antonio, porque cuenta con los espacios suficientes para recibir los componentes sin que se produzcan atochamientos o afecten la operatividad del puerto, lo que no sucede con el Terminal de STI, cuyos espacios son reducidos y está permanentemente saturado.
En la Zona Norte el único que está en condiciones de operar este tipo de proyectos es Angamos, en la Bahía de Mejillones, porque además de grandes espacios para descarga cuenta con el recinto TGN contiguo a sus instalaciones, con una gran extensión de terrenos disponibles y permanentemente utilizados ´para recibir grandes componentes.
En cambio los puertos ubicados en Antofagasta, es decir, ATI y EPA, tienen poca capacidad y no están en condiciones de operar este tipo de proyectos.
Más al norte, Iquique no puede operar con proyectos eólicos por su ubicación dentro de la ciudad y la dificultad para salir a las carreteras; y, respeto a Arica, es imposible que opere en estos casos por cuanto está saturada permanentemente por el tráfico de carga boliviana.
¿Qué tipo de mejoras han realizado los puertos más idóneos para poder recibir equipos de energías renovables, en especial los eólicos?
Los mencionados, es decir Lirquén, Puerto Central y Angamos, han desarrollado mejoras en la logística interna y aumento en superficies de almacenaje en áreas cercanas fuera de la zona primaria.
Teniendo en cuenta su buena infraestructura, ¿estos puertos podrían recibir equipos para luego ser trasladados a otros países cercanos, como Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú?
Por supuesto que los puertos mencionados pueden perfectamente prestar los servicios para equipos destinados a otros países.
Por otra parte, ¿qué tipo de mejoras han realizado las empresas aduaneras, y el marco regulatorio chileno en general, para mejorar gestiones para el ingreso de equipamiento renovable?
El Servicio Nacional de Aduanas en conjunto, con la Cámara Aduanera de Chile que agrupa a los Agentes de Aduana, ha dictado una serie de normas destinadas a hacer mucho más expedito el trámite al aprobar medidas fundamentalmente informáticas que permitan que las operaciones se efectúen con el mínimo de exigencias presenciales para prevenir los contagios por el Covid-19.
Ello ha facilitado enormemente las operaciones, además de fijar criterios uniformes en todas las aduanas del país para el tratamiento de los diversos componentes destinados a estos proyectos eólicos que en su gran mayoría ingresan exentos de Derechos de Aduana y del IVA.