
La CNE publicó el Informe Preliminar de Previsión de Demanda 2020-2040, que realiza proyecciones de acuerdo a datos de compañías del servicio eléctrico, el Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional y las herramientas de los estudios encargados por la propia entidad.
Allí, la CNE llega a la conclusión que el consumo eléctrico para los próximos 20 años aumentará un 60% dentro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), pasando de 70,9 TWh a 113,5 TWh.
En ese marco, el crecimiento de la demanda para los clientes libres será del 61,9% , pasando de 43.391 TWh a 70.248 TWh; mientras que el consumo de los clientes regulados subirá un 57,02%, de los 27.558 TWh a 43.271 TWh para las próximas dos décadas.

Fuente: CNE
En conclusión, el informe contempla una tasa promedio anual en el crecimiento del consumo de 2,38% en el SEN, donde los clientes regulados presentan un crecimiento promedio de 2,28% y los clientes libres 2,44%.
Las renovables en este nuevo escenario
Hace dos semanas este portal de noticias resaltaba que, según un informe de Generadoras de Chile, durante el mes de noviembre la potencia instalada renovable en ese país superó por primera vez a la térmica.
De los 25.997 MW que conforman al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), 13.081 MW son renovables y los 12.915 MW restantes provienen de fuentes fósiles. Es decir que las energías limpias llegaron al 50,3% de la oferta eléctrica.
Y las proyecciones que el propio Gobierno de Chile hace, en sus famosos Escenarios Energéticos, son más alentadoras para las renovables.
Por un lado porque hacia el 2040, los 5.040 MW en centrales a carbón (la fuente más representativa entre las fósiles) dejarán de operar paulatinamente en el marco de la política de descarbonización que se está llevando adelante.
Por otro, porque se espera la entrada masiva de renovables variables (eólico y solar fotovoltaico) y además de nuevas tecnologías de base, como la concentración solar de potencia.
De acuerdo al Escenario Energético ‘B’ –ver en línea-, del cual se ha basado el Ministerio de Energía para mostrar sus proyecciones, la matriz al 2040 estará fuertemente dominada por la eólica, con 19.358 MW y la solar fotovoltaica, con 15.148 MW.
A éstas le seguiría la hidráulica de pasada, con 6.031 MW; la hidráulica de embalse, con 3.370 MW; se incorporarían 2.236 MW de solar de potencia; 748 MW de almacenamiento con baterías y 529 MW de biocombustibles.
En ese marco, las fósiles quedarían tan relegadas como: 4.420 MW de tecnología diésel y 3.929 MW en termoeléctricas a gas.
Un dato interesante es que, de acuerdo a este Escenario, conforme pasen los años luego del 2040, la energía que más crecerá será la solar de potencia, que llegaría a los 9.353 MW al 2050.

Escenario Energético ‘B’. Fuente: Ministerio de Energía