La provincia de Córdoba implementará token por cada unidad de potencia de los sistemas de generación distribuida comunitaria (GDC), el cual creará una billetera virtual para monetizar la energía y que permita potenciar la autogeneración y el consumo de energía no contaminante. 

De este modo, se pretende que la aplicación de blockchain sobre la GDC forme parte de un instrumento que otorgue trazabilidad a los procesos y viabilice una fuente de recursos para achicar el riesgo de inversiones. 

Sergio Mansur, secretario de Biocombustibles y Energías Renovables de Córdoba, conversó con Energía Estratégica y explicó que en la generación distribuida comunitaria resulta fácil poner un token de potencia y asociarlo a un «smart contract» que regule todo el proceso. 

“La minería de energía se traduciría en la cantidad de kW que proporcionalmente le toca al usuario-generador, monetizado mes a mes en la tarifa de inyección de la energía, que apuntamos que los proyectos sean superiores a 300 kW (GUDI)”, declaró.

“El token se podrá adquirir sin la necesidad de involucrarse con el proyecto de ingeniería y desarrollo de la fuente de energía. E imaginamos tokens cada 1 kW, asociado a la tecnología de generación, ya que no es lo mismo en una fuente solar que en un biodigestor”, agregó. 

Es decir que los tokens funcionarán como mecanismo de pago, ya que se hará la conversión de los kWh inyectados. Y los mismos serán intercambiables entre distribuidoras y transables para los usuarios porque al estar los U/G conectados remotamente, se pueden vender esa moneda virtual (será en pesos argentinos) o no perderlos en caso de mudanza o cambio de domicilio. 

Además, Córdoba también plantea asociar un token de carbono vinculado al desplazamiento de emisiones como un elemento más para la recuperación de las inversiones y hacer más viables este tipo de proyectos renovables que permitan desplazar energía contaminante y cara del sistema nacional. 

“Una de las ventajas de esta alternativa es que el factor de escala baja costos de operación y mantenimiento, como de la propia instalación, sumado a que democratiza. Y a través de la trazabilidad de blockchain y la GDS, se logra el acceso a personas que viven en departamentos o a grandes potencias cuando los predios de una empresa no lo permitirían, por ejemplo”, sostuvo Mansur. 

Córdoba lidera la GD

Córdoba cuenta con 536 usuarios – generadores y 8460,9 kW de capacidad operativa bajo la Ley N° 27424. Es decir que es la provincia argentina con mayor cantidad de U/G y potencia instalada, por encima de Buenos Aires (240 U/G y 3607,2 kW).

Pero a ello se debe agregar que el territorio cordobés posee otros 122 trámites en curso, por un total de 2239,2 kW, sumado a que se espera la instalación de 5 MW en cuatro proyectos de GDS “que ya tienen sus señales positivas de inyección, redes y más”

Y si aún no se puede distinguir entre generación distribuida comunitaria e individual, el secretario de Biocombustibles y Energías Renovables de Córdoba confió en que “la tokenización y la geolocalización permitirá, saber si es un usuario que forma parte de una GD comunitaria “