Del 6 al 10 de noviembre del 2023, se llevó a cabo la VIII Semana de la Energía, el encuentro organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, en esta edición, el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.
En aquel marco se convocó al «Foro de operadores de América Latina: Los retos de la operación de sistemas eléctricos en la transición energética» del cual participaron Silvia Alvarado de Córdoba, presidente de la Junta Directiva del Administrador del Mercado Mayorista (AMM) de Guatemala; Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) de Chile; César Butron, presidente del Directorio de Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) de Peru; Sebastián Bonetto, gerente general de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) de Argentina; y Rubén Chaer, Gerente de Técnica y Despacho Nacional de Cargas de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME) de Uruguay.
Para conocer los alcances de este diálogo y debate de alto nivel entre operadores, Energía Estratégica contactó a Silvia Alvarado de Córdoba, presidente de la Junta Directiva del AMM, para conocer su balance y principales conclusiones alcanzadas.
¿Qué principales retos fueron identificados?
El presidente del Operador Chileno, Juan Carlos Olmedo, dio inicio al foro con una introducción en la cual mencionó una frase que lo resume todo: “cuando ya creíamos que teníamos todas las respuestas, nos cambiaron las preguntas…” Haciendo alusión a la adaptación que nuestros esquemas de operación requieren ante las nuevas condiciones que impone la sustitución de generación basada en combustibles fósiles por la energía limpia proveniente de las energías renovables no convencionales (ERNC).
En este sentido, uno de los retos más importantes lo representa la administración del vertimiento que se presenta por las variaciones en la demanda o por restricciones de las redes de transporte, aspecto que debe ser manejado muy cuidadosamente para no vulnerar el uso óptimo de los recursos de generación del sistema.
En adición al cambio tecnológico, el crecimiento que experimentan todos nuestros mercados en cuanto al número creciente de usuarios de generación distribuida renovable (GDR), se hizo mención que cada vez es mayor el número de megavatios instalados de los cuales el operador no tiene ninguna visibilidad ni acceso. De igual manera el abastecimiento de la demanda adicional que deriva de las crecientes intervenciones de electromovilidad, desde los vehículos eléctricos hasta las flotas de transporte público eléctrico.
Y también se discutió sobre la importancia que tiene el crear conciencia dentro de la sociedad sobre los costos que vienen asociados a la operación de sistemas con una mayor penetración de ERNC a efecto de no poner en riesgo la confiabilidad y calidad del servicio eléctrico.
¿Qué innovaciones para la operación del sistema eléctrico se mencionaron se debieran implementar?
El desarrollo de nuevas herramientas para hacer pronósticos cada vez más precisos del suministro es sin duda fundamental para continuar con la tarea de una operación eficiente y de mínimo costo. También el uso de la inteligencia artificial para llevar a cabo en forma automatizada las diferentes tareas de la operación del sistema, es muy importante, ya que permite que el despacho y la asignación de cargos se lleve a cabo de una forma transparente y trazable.
Así también es muy importante desarrollar toda la normativa que permita compensar las inversiones en nuevas opciones tecnológicas como lo es el almacenamiento de energía, en sus diferentes formas y aplicaciones. También es importante continuar gestionando en la mejor forma posible la demanda, sobre todo en lo relativo a la implementación de planes y medidas de eficiencia energética.
¿Qué experiencias de otros países se toman para implementar la Transición energética en Guatemala?
Fue interesante observar que básicamente todos los operadores que participamos en el foro (Argentina, Perú, Uruguay, Guatemala y Chile) llevan ya 25 años o más de haber sido establecidos como parte de las reformas a los sectores eléctricos de los respectivos países. Siendo que todos compartimos en buena medida similares modelos regulatorios, el intercambio de experiencias fue identificado por todos como una de las medidas que pueden rendir los mejores frutos en el menor plazo posible.
También fueron mencionadas las principales lecciones aprendidas en cuanto al manejo de las interconexiones internacionales, tanto bilaterales como multilaterales. Se comentó sobre la complementariedad estacional presente en varios de los países de la región y sobre las oportunidades de mejora que existen en el sentido de maximizar el uso de las interconexiones para hacer un uso más eficiente de los excedentes de algunos países para paliar los déficits de otros. En este aspecto fue enfatizado que los esfuerzos hacia la integración energética de los mercados eléctricos de nuestra región deben recibir una alta atención y prioridad.
El AMM de Guatemala realiza frecuentemente benchmarking de los principales aspectos operativos con sus colegas de la región, no solamente de Centro América sino de Sudamérica y México, tanto en el ámbito de la transición energética como en el de la innovación tecnológica que es tan importante en el desempeño de las tareas inherentes a un operador del sistema y del mercado eléctrico independiente y exitoso.
La entrada Costos, vertimientos y adaptación: temas en agenda de operadores eléctricos para la transición se publicó primero en Energía Estratégica.