Aldo Díaz Nuño, presidente nacional de la Cámara Nacional de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF), dialogó en exclusiva con Energía Estratégica y apuntó a la falta de control de la Comisión Federal de Electricidad en los sistemas solares de generación distribuida y a la profesionalización de la industria en México. 

“En teoría, CFE tiene que revisar una instalación, pero no lo hace y hay muchas malas prácticas en la industria, como una unidad de verificación que no revisa, paneles que se compran robados, sobre etiquetados, entre otros”. 

“La Comisión Federal de Electricidad no hace una revisión correcta, no sabe señalar o no lo hace a quien hace las cosas mal y premiando a quienes las realizan bien”, manifestó.

Y una de las cosas a las que refirió el especialista como parte de las problemáticas en el país, es el desarrollo del financiamiento, ya que, bajo su postura, “los créditos que se tienen actualmente de la banca o de las financieras son créditos todavía muy altos y ello se relaciona con la profesionalización de quienes están instalando los sistemas”. 

“La población general que trata de poner paneles solares, es decir de pequeña y mediana industria o los hogares, no tienen los accesos financieros para invertir en un sistema fotovoltaico, y algunas de las empresas que están instalando son chicas y no tienen el capital suficiente para poder apalancar estos proyectos”, mencionó.

Es por ello que ve una gran oportunidad en la profesionalización de la industria mexicana. ¿Por qué? Díaz Nuñó destacó que “desde la Cámara se busca cómo profesionalizar a las empresas, y tras hacerlo o si ya lo han hecho, tienen mayor acceso a mejores tasas financieras, porque la entidad financiera corre menos riesgos, entre diversas mejoras”. 

Cabe mencionar que la CPEF surgió hace tres años y, textuales palabras de su presidente nacional, “por la razón de que cada vez había más instalaciones fotovoltaicas fallidas”. 

“Entonces la idea nació de cómo profesionalizamos realmente a los que están haciendo las cosas bien y cómo señalamos a quienes lo hacen mal”, explicó. 

Además sostuvo que con el crecimiento de la generación distribuida – 1,539.32 MW en 210,907 contratos según último reporte de la CRE , “los grandes inversionistas se enfocaron en la baja escala y eso hizo que aquellos más pequeños tengan una competencia más grande y se tengan tienen que profesionalizar”. 

Por otro lado, – y ante la pregunta de si realmente se cumplen los beneficios fiscales – Díaz Nuño no dudó y detalló que “lo hace cumplir la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a nivel nacional y, en la reforma energética, se postuló que los paneles serán 100% deducibles de Impuesto Sobre la Renta (ISR) desde el primer ejercicio”.

Y si bien se da esta situación, también opinó que “no se ha utilizado como se debe porque la población en general no la conoce”

Pero aclaró que “hay Estados que incluso tienen beneficios fiscales adicionales en sus regiones, como por ejemplo, en Guadalajara, donde al tener paneles solares, se paga 25% menos del impuesto anual al gobierno por tener una casa”.