CVE espera alcanzar los 70 MW renovables instalados en Chile, centrándose fuertemente en Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), donde no sólo analizan sistemas meramente fotovoltaicos sino también híbridos con almacenamiento en baterías e, incluso, hidrógeno verde.

 

“Bajo el Decreto Supremo 88 (DS88), tenemos cerca de 70 MW de proyectos en evaluación, en distintos escenarios para poder ingresar los permisos, donde unos sean sólo como PMGD solar y otros con distintos supuestos de almacenamiento”, aseguró Paulina Ramírez del Barrio, gerente de Nuevas Tecnologías de CVE Chile. 

“Es clave cómo se resolverá la nueva normativa para poder abrir el mercado de Pequeños Medios de Generación Distribuida al DS88, ya que si se logra la distinción horaria, permitiría la entrada del storage”, agregó durante el webinar de Latam Future Energy. 

Ante ello, desde la compañía evalúan tanto emprendimientos con almacenamiento en baterías de litio-ferrofostao como generación de H2 a nivel distribuido, que si bien hoy en día poseen altos gastos de capital y un elevado costo para los PMGD, mantienen la visión de CVE para producir energéticos mediante renovables para aquellos consumidores que se encuentran cerca de las plantas. 

¿Es posible avanzar con el hidrógeno verde? Fue una de las grandes preguntas surgidas en el panel de debate a lo que Ramírez del Barrio comentó que “se evalúan proyectos bajo distintos supuestos”. 

“A modo de referencia, y desde el punto de vista de las generadoras PMGD, el reconocimiento de potencia se baraja desde un 20% a 40%. Pero el porcentaje final que se reconozca, dependerá completamente del acuerdo que se dé en las mesas técnicas”. 

“Hay inversionistas interesados en continuar con los emprendimientos, pero debemos darle la certeza en los modelos financieros, es decir, en cuáles serán los ingresos que tendremos”, complementó su participación en el evento de LFE. . 

Y si bien al 2023 no será posible implementar centrales PMGD con hidrógeno verde, la productora independiente de energías renovables presente en varios países del mundo, pusieron la mirada en desarrollar ese tipo de alternativas y analizar los permisos asociados necesarios. 

¿Por qué? A medida que la demanda aumente y que el CAPEX disminuya (hoy el H2V está de 6 a 12 dólares por kilogramo, dependiendo dependiendo de la tecnología y del costo de la energía), se podrían masificar las soluciones para el mercado y los usos locales en diferentes sectores de la economía y del área productiva del país.