
¿Existe suficiente generación para abastecer la demanda de sus clientes?
En efecto, el parque de generación nacional es suficiente para cumplir con este abastecimiento, más si se considera que el pasado mes de mayo entró en operación una planta de generación a base de Gas Natural con una capacidad de 380 MW y de los cuales DELSUR cuenta con un contrato de 85 MW con esta planta.
Al iniciar operaciones la planta de Gas Natural se ha desplazado un volumen considerable de generación a base de combustibles líquidos a base de petróleo los cuales han pasado a reforzar nuestra reserva de generación pasando a ser utilizada únicamente en momentos de máxima demanda.
Este cambio además de registrar el beneficio de aseguramiento de la demanda hace que la matriz energética del país sea mucho más limpia.
¿Qué otros recursos son utilizados para el abastecimiento de la demanda?
Bajo este enfoque podemos indicar que tanto DELSUR como el país posee una fuente de abastecimiento muy limpia ya que en lo que va del año, del total de energía generada en el Mercado Mayorista el 72 % fue abastecido con base en tecnologías renovables (Hidroeléctrica, geotérmica, biomasa, solar y eólica).
A partir de la entrada de la planta de gas natural, se espera que gran parte de la energía remanente que hasta ese momento se abastecía con plantas a base de combustibles líquidos derivados de petróleo sea abastecido por esta planta lo que deja un remanente muy pequeño de inyecciones con tecnologías contaminantes.
Adicionalmente, en la actualidad, existen proyectos conectados directamente al sistema de distribución de DELSUR (proyectos que no participan en el Mercado Mayorista de El Salvador) que proporcionan cerca del 7% de nuestra demanda, número que está creciendo aceleradamente con la entrada en operación a corto plazo de nuevos proyectos.
¿Qué mecanismos son responsables de esa matriz cada vez más limpia?
Los resultados anteriores han sido posibles gracias a los esfuerzos desarrollados por la empresa relacionados con la promoción de procesos de licitación que han permitido atraer plantas solares de gran tamaño, una planta de generación eólica y una gran planta de generación a base de gas natural.
Además, ha dinamizado el mercado generando gran atractivo para nuevos proyectos de grande y pequeña escala los cuales traen muchos beneficios para nuestros usuarios finales no solo desde el punto de vista de seguridad en el abastecimiento y energía limpia sino también en la reducción de la factura eléctrica.
¿Cuáles son sus pronósticos de aumento de demanda al 2025?
Si lo vemos desde el punto de vista de la demanda, El Salvador aun con todos los problemas geopolíticos y recesiones a nivel mundial ha mostrado grandes señales de reactivación económica ya que hemos podido experimentar una recuperación al 100% de los consumos pre-pandemia teniendo en la actualidad señales de crecimiento muy favorable motivados por el fuerte impulso en el fomento de nuestra zona costera. Estas perspectivas nos permiten estar muy motivados a las señales de crecimiento futuro del país.
¿Identifican una necesidad de ampliar su parque de generación renovable?
En cuanto a la instalación de potencias adicionales de generación renovable, constantemente se están evaluando nuestras necesidades de energía en los diferentes puntos de nuestra red evaluando los potenciales aún no cubiertos y formulando estrategias para cubrir dichas necesidades de la forma más eficiente posible. Esto nos permite optimizar nuestra infraestructura eléctrica obteniendo beneficios que luego puedan ser trasladados a nuestros clientes e impactando en nuestra competitividad.
¿Qué alternativas de almacenamiento energético analizan incorporar?
El tema del almacenamiento es algo complejo. Por una parte, tenemos una tecnología que a gran escala representa soluciones costosas para aplicaciones de movilidad de demanda para solucionar problemas como el vertimiento solar u optimizar costos trasladando energía de horas de generación a bajo costo (horas de pico solar) a horas de alto costo (horas de pico de demanda nocturno). Por otra parte, se debe considerar la existencia de regulación que permita la incorporación dentro del mercado de la comercialización de este tipo de servicios que proporcionen reconocimiento de las inversiones realizadas. Lo anterior limita la adopción de tecnologías de almacenamiento en aplicaciones concretas para el rubro de distribución.
En este sentido estamos expectantes para que al registrarse un cambio en la realidad que impacte ya sea en los costos de la tecnología o en la creación de regulaciones propias para la comercialización y/o reconocimiento de las mismas para evaluar los usos de estas tecnologías y obtener los beneficios que estas provocan tanto en oportunidades de negocio como en beneficio de los clientes.
No obstante lo anterior, a este momento sí es factible en El Salvador la comercialización de aplicaciones puntuales con menores requerimientos de volúmenes de almacenamiento para proveer servicios de reservas las cuales son exigidas a todas las plantas que operan en el Mercado Mayorista. No obstante, en el caso nuestro como empresa distribuidora la incorporación de estas aplicaciones no es viable ya que estos servicios son establecidos para empresas operando en el rubro de generación.
¿Cuentan con un plan de licitaciones para contratar nueva generación o almacenamiento?
Los procesos de licitación regulados son promovidos por dos vías, la primera como motivo del cumplimiento del porcentaje de contratación obligatorio con plantas existentes las cuales se promueven de manera regular todos los años para llenar dichos requerimientos ya sea por contratos vencidos o por crecimientos de demanda, la segunda está asociada a procesos de licitación de largo plazo diseñados para atraer nuevos proyectos de generación para crecimiento del parque de generación nacional.
David Perla, jefe de Negocios Energéticos de DelSur
En cuanto al primer punto, Delsur constantemente está monitoreando sus niveles de contratación actuales y participando en estos procesos que permitirán obtener esa potencia requerida para cumplir nuestras exigencias regulatorias. No obstante, en vista que a inicio de año se aprobó un cambio en el Reglamento de la Ley General de Electricidad que redujo del 80% al 50% las exigencias de contratación, durante el presente año hemos estado con un porcentaje de contratación que está por encima de ese 50% exigido en la regulación. Eventualmente cuando los contratos actualmente suscritos se venzan activaremos nuevamente nuestro programa de licitaciones.
En cuanto a licitaciones para la suscripción de contratos de largo plazo para la atracción de nueva generación, estas se realizan en coordinación con las autoridades del sector eléctrico cumpliendo con una planificación energética bien coordinada que cubra las necesidades de crecimiento de la demanda y contribuya en la transición a una matriz energética cada vez más limpia. En este sentido por el momento nos encontramos a la espera de las evaluaciones realizadas por las autoridades del sector que puedan generar nuevos procesos de licitación para la atracción de nueva generación.
No obstante, DELSUR siempre se encuentra en disposición de colaborar con desarrolladores que tratan de identificar la formulación de proyectos a ser interconectados a nuestra red de distribución retroalimentándolos sobre las condiciones del mercado y las necesidades de demanda en la zona con el objetivo de contar con proyectos que sean de beneficio tanto para nuestros clientes, la zona en de influencia del proyecto y el desarrollador.
¿Evalúan ejecutar proyectos propios? ¿Qué tecnologías resultan viables?
En la actualidad la tecnología predominante en los nuevos desarrollos es la solar. DELSUR como empresa siempre se encuentra evaluando las necesidades de nuestros clientes, las condiciones del mercado, la regulación y las oportunidades de inversión que puedan redundar en la construcción de proyectos que aporten valor a todas las partes.
Esto es posible gracias a que formamos parte del grupo EPM el cual nos brinda apoyo en la evaluación de todos nuestros proyectos proporcionándonos conocimiento y experiencia en su desarrollo, asesorándonos en la en la evaluación de las oportunidades y recibiendo respaldo financiero en su concreción. Este respaldo lo obtenemos tanto en el desarrollo de nuestras inversiones propias del negocio de distribución para la expansión del sistema, la mejora en nuestros indicadores de calidad de energía y proyectos de automatización en procesos, sistemas y servicios comerciales en adición a la exploración de otras oportunidades de inversión en rubros distintos a la distribución de energía entre los que se encuentran el de generación.
Análisis: AES estudia cómo optimizar la integración de más energías renovables en El Salvador