Climate Transparency publicó un extensivo análisis comparable de la acción climática y respuestas ante el COVID 19 de los distintos miembros del G20. Allí, se indica que los tres países latinoamericanos, Argentina, Brasil y México, aún tiene un largo camino por recorrer para alinearse a la recuperación global.
Este mes, la Iniciativa Climática de México (ICM), como integrante de Climate Transparency, compartió más detalles de interés sobre los resultados que reflejó México en el Reporte sobre Transparencia Climática 2020.
En principio, pese a algunos esfuerzos aislados, el país seguiría lejos del rango de reducción de emisiones requerido al año 2050. El transporte y la generación de electricidad (con 35 y 27%, respectivamente) son los sectores que más contribuyen a las emisiones. Para mejorar una clave sería aumentar la participación de las energías renovables en su matriz.
De acuerdo con relevamientos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) México superó los 10 GW eólicos y solares en operación comercial. Pero esto no sería suficiente para atender a la demanda creciente de los próximos años a la vez que reducir las emisiones del sector energético.
Advierten un retroceso de países del G20 en su mitigación del cambio climático con renovables
De acuerdo con referentes de ICM, México necesitaría acelerar la transición energética, definir un plan para la salida de centrales a carbón y dejar de destinar fondos públicos a los combustibles fósiles.
“Después de China, México es el país que más subsidios destina a los combustibles fósiles”, asegura el reporte. Esto considera: 12.5bn de dólares dirigidos a petróleo, 2.6bn de dólares a gas natural y 2 bn de dólares a electricidad de fuentes fósiles.
Considerando el proceso de revisión y actualización a la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) de México, también ICM dió a conocer su análisis al respecto como un elemento esencial para contribuir a los esfuerzos y compromisos globales del Acuerdo de París.
“Las metas contenidas en la NDC de México presentada en 2016, no se encuentran en la trayectoria de 1.5°C”, valoró el Reporte sobre Transparencia Climática 2020.
Aquello sería preocupante y sería necesaria una rápida reacción para contener los efectos de cambio climático que ya se están viendo en México. Según repasó la investigadora Mariana Gutierrez, asociada a ICM:
“Cada año se registran 126 fallecimientos y se pierden 3 billones de dólares (28 MMDP) por los eventos meteorológicos asociados al cambio climático”.