En los últimos 15 años, el mercado eléctrico peruano ha experimentado una transformación significativa, con un crecimiento acelerado del segmento de clientes libres, que pasó de 250 suministros a más de 3.000 al cierre de 2024. Este aumento ha estado impulsado por la competitividad de los costos energéticos en el mercado, lo que ha permitido a muchas empresas reducir sus gastos operativos y mejorar su eficiencia.

Los usuarios cuyos consumos superaban la valla de 200 kilowatts optaban por pasarse al segmento libre buscando un ahorro y una optimización de sus costos, lo que al final se traduce en un menor costo operativo”, explica Giovani Miguel Quispe Herencia, profesional del sector eléctrico peruano. Sin embargo, en los últimos meses se han observado señales de aumento en los precios de la energía, lo que ha moderado su crecimiento.

El segmento de usuarios regulados también habría crecido, más bien vinculado al aumento y desarrollo de la población. El año pasado habían superado los 9 millones de suministros a nivel nacional en todos los niveles de tensión, requiriendo más energía a precios estables, en este caso fijados por OSINERGMIN.

Según Quispe Herencia, el encarecimiento de la energía en el mercado de corto plazo y libre responde a factores como condiciones climatológicas adversas, restricciones en la hidrología o en el suministro del gas natural, que han elevado los costos a un promedio de 45 USD/MWh en el mercado libre.

Giovani Miguel Quispe Herencia

“Nuestra matriz depende mucho de la generación hidroeléctrica y, en caso de una sequía o problemas en la hidrología, esto repercute directamente en el precio de la energía”, advierte el especialista.

En este contexto, los usuarios del mercado libre están más expuestos a fluctuaciones de precios, ya que su tarifa no es tan estable a largo plazo como la de los usuarios regulados, sino que recoge la señal del mercado del momento en el cual se logra cerrar el vínculo contractual con algún suministrador. Por ello, su decisión de migrar entre segmentos dependerá en gran medida de la estabilidad y competitividad del precio de la energía en el mercado.

“Mientras el precio sea atractivo, el mercado libre va a presentar un auge; si los costos suben, como ha ocurrido en los últimos meses, el mercado puede frenarse”, consideró Quispe Herencia.

Oportunidades para energía eólica y solar

Las recientes modificaciones a la Ley 28.832, han abierto nuevas posibilidades para que las energías renovables demuestren su competitividad. “Uno de los principales cambios ha sido la separación de potencia y energía, además de la venta en bloques horarios”, valoró el profesional consultado.

De hecho, advierte que el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) ha recibido una gran cantidad de estudios relacionados con proyectos renovables, lo que indica un fuerte interés de los inversionistas por apostar a estas tecnologías en Perú.

“De los Estudios de Pre Operatividad (EPO) de los proyectos de generación eléctrica que recibe el COES, la mayor parte -por no decir casi todo- es de tecnología eólica y solar”, sostiene.

Quispe Herencia señala que “el principal reto dentro del sistema para incorporar estas tecnologías será resolver la intermitencia y, a su vez, controlar el precio para que siga siendo competitivo”.

Para el desarrollo del sector eléctrico, considera esencial lograr un balance, en la medida de lo posible, en el trilema energético, es decir, garantizar seguridad en el sistema, asequibilidad de precios y sostenibilidad ambiental. Inspirarse en experiencias de otros países y adaptar soluciones tecnológicas como los sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) podría ser clave para el desarrollo de este sector.

Megaevento en Perú

En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un mega evento de energías renovables en el país el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.

Cabe destacar que en febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.

Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.

Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.

Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com

La entrada Diagnóstico del mercado de usuarios libres y regulados en Perú se publicó primero en Energía Estratégica.