Tres diputados de Catamarca presentaron un proyecto de ley para crear el Programa Federal de Padrinazgo Energético destinado a promover la participación del sector privado a través de la instalación de paneles fotovoltaicos y minirredes en zonas donde el suministro eléctrico sea escaso o limitado.
El objetivo que plantearon Dante López Rodríguez, Anahí Costa y Silvana Ginocchio es que se puedan atender la provisión de servicios básicos en escuelas de gestión pública, centros médicos e instalaciones de la administración pública mediante la generación de energía renovable.
“Se estima que son alrededor de 750.000 personas quienes todavía no cuentan con este servicio, lo que limita sus oportunidades sociales y económicas. Y es muy difícil que se pueda llegar a ciertas zonas con el servicio tradicional de electricidad”, argumentan los legisladores.
“La ventaja de las energías renovables es que pueden conectarse en estos lugares aislados, una vez instalado el sistema, el mismo puede operar y no hace falta un flujo de combustible para asegurar el acceso a la electricidad de estas personas. Incluso, hasta hoy, unas 150.000 personas en zonas remotas de Argentina usan renovables para tareas diarias como iluminar sus casas, cargar un celular o incluso escuchar la radio”, agregan.
Además, la iniciativa propone la creación de un registro que permita organizar una base de datos para reconocer aquellas entidades estatales interesadas en la provisión de una red de energía eléctrica derivada del uso de la energía solar o de asistencia técnica.
Mientras que las empresas privadas accederán a beneficios fiscales, tales como deducir, para la implementación del Impuesto a las Ganancias, los gastos que hubieren incurrido en virtud de las obligaciones asumidas en el Programa Federal de Padrinazgo Energético.
Deducción que será del doble del gasto realizado y que se calculará en forma autónoma del resto de las deducciones admitidas en la Ley de Impuesto a las Ganancias.
“Si bien apostamos a que estos padrinos lleven adelante acciones con valores solidarios y comprometidos con la sociedad de la que son partes sin ningún tipo de contraprestación, siendo ello una experiencia sumamente gratificante, el proyecto prevé un incentivo fiscal para el mayor logro de adhesión de interesados posibles”, se detalla en el proyecto de ley.
La iniciativa de los legisladores del Frente de Todos fue girada a las comisiones de “Energía y Combustibles” y “Presupuesto y Hacienda” de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, donde será evaluada para que, de aprobarse, pase al plenario.
Cabe recordar que este no sería el único programa de esta índole, ya que desde hace años también existe el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), el cual durante 2022 ya realizó cuatro licitaciones públicas y otras siete a lo largo del 2021.
Sumado a que el proyecto de Presupuesto 2023 contempla créditos que superan los $3.800.000.000 para el PERMER y una meta de 9 minirredes nuevas en el país y 10000 equipos individuales instalados (1868 más que en 2022).