La devaluación del peso argentino frente a diversas divisas extranjeras preocupa en el sector energético nacional. Incluso el precio para la venta del dólar aumentó más de once pesos en lo que va del año según el Banco Central de la República Argentina.
Es por ello que Energía Estratégica se contactó con José Gustavo Pérego, director de ABECEB, para conocer si la suba del costo para adquirir dólares influye en los proyectos renovables, ya sea en la actualidad como así también pensando en el panorama electoral futuro.
¿Cómo impacta en los proyectos renovables el aumento del costo del dólar frente al peso?
Obviamente que el movimiento del dólar impacta en el costo. Hay que tener la expectativa de que el movimiento de los proyectos está basado en dólar oficial y no en paralelo. En ese sentido hay que ver si el overshooting que tenemos ahora del dólar paralelo está en condiciones de sostenerse.
Creo que habrá una re-equilibrada y, con la posibilidad que el gobierno consiga más de cuatro mil millones en parte el FMI del standby, al menos hasta fin de año el dólar nuevamente se moverá de manera tranquila.
En términos reales hoy por hoy, el gran problema es, primero y fundamental, tener la capacidad de tener acceso a dólares para poder comprar los insumos afuera para los proyectos. Y en segundo lugar habrá que ver cómo opera la paritaria en el segundo semestre del año, que posiblemente haya un aumento de sueldo con un dólar planchado y eso impactará en términos de costo.
De todos modos considero que nadie que esté por llevar adelante un proyecto o que hoy lo esté haciendo, suponiendo un contrato del MATER o por cerrar un RenovAr, puedan estar pensando en un movimiento de tan corto plazo cuando tienen un repago a tan largo.
¿Qué recomendaciones les daría a las empresas que actualmente operan en dólares?
El factor más importante es si tienen contratos de compra en el exterior, que son en dólares y tienen el riesgo cambiario y el riesgo institucional de que nuevamente cierren la importación.
Se debe tener un esquema de cobertura por si acaso. No solo frente a la devaluación, sino también frente a la imposibilidad de acceder a dólares necesarios o que se deba salir a renegociar.
Frente a eso se tiene que tomar una estrategia de cobertura para estar en condiciones de responder, o al menos tener una planificación B en caso que nuevamente se dé una situación de esas características, entendiendo que eso podría pasar el año que viene en la medida en que haya un movimiento del tapering en Estados Unidos, que realmente se confirme y que eso lleve a empezar a frenar el carry trade que está viendo entre monedas a nivel global.
La realidad es que a partir del 2022 empezará a aparecer una incógnita: qué hará el Sistema de Reserva Federal (FED por sus siglas en inglés). Y frente a eso, ya muchos países suben las tasas de referencia para mantener los dólares adentro.
Y ya sobre el futuro panorama electoral en el país, ¿se recomienda cerrar contratos? Refiriendo a los proyectos que están por iniciar construcción o buscando financiamiento.
Pase lo que pase en la elección, tenemos un marco estructural de cómo seguirá funcionando el sistema eléctrico en Argentina, con intervención del gobierno en términos tarifarios y en cada una de las partes de la cadena de valor, buscando un equilibrio entre generación y demanda para no pegarle a un bolsillo que está muy deteriorado del consumidor argentino.
Siguiendo ese punto y, dado que el Programa RenovAr fue un programa bastante insignia del gobierno anterior, habría que ver cuáles serán las señales que el gobierno dará con respecto al seguimiento de los proyectos o cambios en la estructuración de cómo se hicieron.
La realidad es que la situación macro es tan compleja y la posibilidad de hacer un proyecto con financiamiento externo es tan difícil, debido al riesgo país, que a alguien que hoy esté tomando una decisión no le cambiará demasiado si gana, pierde o empata el oficialismo, porque al final del día tenemos dos años y medio de esta gestión, con sus estrategias políticas.
Entonces me parece que el factor más importante es que los inversores y empresas que buscan cerrar contratos entiendan que en los próximos tres años el marco regulatorio y los incentivos estarán dados como ahora.
Es decir, no va a haber modificaciones en ese sentido. Y bajo ese criterio se debe definir si vale la pena o no avanzar.