
El sábado de la semana pasada, Celsia, empresa de energía del Grupo Argos, llevó a cabo un acto por la puesta en marcha de su cuarto proyecto de generación solar de gran escala en Colombia. Se trata de Celsia Solar El Carmelo, de 9,8 MW de capacidad, que se une a las desarrolladas en Santa Rosa de Lima, Bolívar; El Espinal, Tolima; y Yumbo, Valle de Cauca.
Con esta nueva planta fotovoltaica, ubicada en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca, la compañía suma 37,56 MW solares, a la que se adicionan otros 21 MW fotovoltaicos (colocados sobre pisos y techos) que la compañía colocó para usuarios autogenradores de energía y ya están en funcionamiento.
Durante el evento de inauguración, en el que asistió el Presidente de la República, Iván Duque, el mandatario adelantó la reglamentación (ver en línea) de la Ley 2099, de Transición Energética, que fue sancionada el 19 de junio pasado por el Congreso.
“Hoy en Candelaria estamos haciendo historia con la sanción de esta Ley de Transición Energética, que le abre la puerta a nuevas fuentes de generación como el hidrógeno, incentivos para las fuentes no convencionales y un nuevo impulso a la movilidad sostenible”, destacó el mandatario.
La ley reconoce el hidrógeno azul y verde como fuentes no convencionales de energía, que podrán aplicar a beneficios tributarios como la deducción del impuesto de renta, exclusión de IVA, exención de aranceles, depreciación acelerada, y reglamenta el uso de nuevas tecnologías de generación como la geotermia.
“Este es un hito muy importante que consolida todo el marco fiscal, comercial y regulatorio para la Transición Energética, ampliando incentivos a nuevas fuentes, además de la inclusión de temas relacionados con almacenamiento de energía, captura, almacenamiento y uso de carbono, y eficiencia energética”, agregó el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, quien también participó del evento de Celsia.
Además, la norma extiende los beneficios tributarios de exclusión de IVA, aranceles y depreciación acelerada, establecidos en la Ley 1715, a los proyectos de gestión eficiente de la energía. Las inversiones y los equipos de medición inteligente contarán igualmente con estos beneficios.
«En esta ley incluimos nuevas medidas que buscan dinamizar el mercado, agilizando los trámites y las licencias necesarias para el desarrollo de nuevos proyectos. También incorporamos disposiciones para incentivar el transporte de cero y bajas emisiones y garantizar la continuidad en la prestación del servicio de energía eléctrica. Nuestro propósito con esta ley es conducir al país hacia una transformación sostenible del sector energético, que disminuya la alta dependencia que tenemos en la generación de energía con combustibles fósiles e incorporar a la matriz nuevas fuentes renovables no convencionales», explicó el senador José David Name, autor de la ley, también en el marco del evento de Celsia.
Con el fin de contribuir al cierre de brechas, la ley crea FONENERGÍA, que articulará y focalizará las diferentes fuentes de recursos para financiar planes, proyectos y programas de mejora de calidad en el servicio, expansión de la cobertura energética, y fortalecerá el Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, FENOGE.
El proyecto de Celsia
La sanción de la Ley de Transición Energética se dio en el marco de la inauguración de la granja solar El Carmelo de Celsia. Este proyecto cuenta con más de 33.000 paneles con una capacidad para generar 9,8 MW, equivalentes al consumo de 12.850 familias. Cada megavatio instalado evita la emisión de 640 toneladas de CO2 al año.
La empresa propiedad del Grupo Argos aseguró que de los 9,8 MW de capacidad de Celsia Solar El Carmelo, 3,7 MW de la energía generada por Celsia Solar El Carmelo va para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y 6,1 MW para la planta de Pollos Bucanero, el segundo productor de pollos del país. Con esta energía atienden el 39,3% de su demanda y procesan más de 55 millones de kilos de pollo al año.
“El salto a la revolución energética es un hecho. En Colombia hoy tenemos entre proyectos instalados y por instalar –a agosto del 2022– 2.500 megas de energías renovables no convencionales; es pasar de menos del 0,3% de nuestra matriz de renovables a más del 14%, y la cifra seguirá en ascenso. Por eso, hago un reconocimiento al sector privado y a empresas como Celsia que piensan en grande, generan empleo, valor agregado y le apuestan a la transformación energética», resaltó Duque.
Por su parte, Luis Felipe Vélez, líder Comercial de Celsia, enfatizó: «Seguiremos aportando más energía limpia a Colombia, en unos casos inyectándosela directamente al Sistema Interconectado Nacional y en otros siendo aliados de nuestros clientes empresariales, al contribuir a su competitividad».
Y agregó: «Celsia Solar El Carmelo también es un aporte a la reactivación económica del departamento, al haber brindado una oportunidad de empleo en el pico más alto de su construcción a 182 personas, la mayoría mano de obra local. Estos trabajadores viven en la zona y el 23% fueron mujeres, quienes desempeñaron diferentes labores como el montaje de módulos y el amarre de las estructuras sobre las que se ubican los más de 33.000 paneles fotovoltaicos, en 13,13 hectáreas.