El Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil presentó el anteproyecto de ley de reforma del sector eléctrico ante la Casa Civil del país, que propone cambios estructurales vinculados con el mercado libre de energía, reestructuración de tarifas y el equilibrio sectorial. 

Tal como anticipó Energía Estratégica (ver nota) la propuesta presentada a la Casa Civil tiene el objetivo de ampliar el acceso de las familias a la electricidad, reducir las desigualdades sociales, brindar equilibrio en el sector eléctrico, garantizar mayor libertad a los consumidores para elegir proveedores de energía, promover más competencia y proteger a la población más vulnerable.

Uno de los ejes centrales de la reforma es la liberalización total del mercado de energía. A partir de marzo de 2027, los consumidores industriales y comerciales conectados a baja tensión (menos de 2,3 kV) podrán elegir libremente a sus proveedores de energía. 

Esta libertad se extenderá a consumidores residenciales, rurales y otros sectores a partir de marzo de 2028, permitiendo una mayor competencia y posibilidad de optar por fuentes de generación renovables.

Para avanzar en la liberalización total del mercado eléctrico, el gobierno busca crear la figura del proveedor de última instancia (SUI), que deberá estar regulado antes de julio de 2026, a fin de garantizar la continuidad del servicio para consumidores que, por cualquier motivo, no cuenten con contratos activos en el mercado libre.

Además, la reforma propone ajustar el horario de descuento del riego, que actualmente está fijado entre las 21.30 y las 00.00 horas. y las 6 a.m., considerando los cambios en el consumo y generación de energía en Brasil, especialmente debido al aumento de la generación solar. 

“El objetivo es hacer este calendario más flexible y eficiente, adaptándolo al nuevo escenario de generación y consumo energético, pudiendo incluso reducir los vertimientos renovables”, señalaron desde el gobierno. 

También se pretende redefinir la figura del autoproductor, ahora centrada en grandes consumidores con una demanda contratada mínima de 30 MW y una participación de al menos 30% en el capital social del emprendimiento energético; a la par que se fijan condiciones para conservar esta categoría en caso de reestructuraciones empresariales o análisis por parte del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE).

El gobierno anticipa el fin progresivo de subsidios cruzados y prorrateo equitativo de los cargos del Cuenta de Desarrollo Energético (CDE) entre todos los consumidores, sin distinción por tipo de tensión; como también modificar la tarifa social que actualmente beneficia a 17.000.000 de hogares de bajos ingresos, que representan un universo de 60 millones de personas. 

Incluso, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil podrá establecer tarifas diferenciadas según horario, localización, morosidad o modelo de prepago, entre otros puntos; por lo que se contempla la posibilidad de tarifas multipartitas y cambios en el régimen tarifario de generación.

“La reforma también pretende eliminar distorsiones y aportar previsibilidad y seguridad jurídica al sector. El objetivo es promover una reducción de costos para los consumidores, preservando al mismo tiempo un entorno favorable para las inversiones, especialmente en distribución y generación de energía”, menciona el anteproyecto de ley. 

De igual modo, días atrás el gobierno mencionó medidas como la inversión de más de R$ 60000 millones en transmisión para la integración total del país al Sistema Interconectado Nacional (SIN), especialmente en la zona de la Amazonía, en pos de reducir el uso de combustibles fósiles. 

El texto del proyecto de ley, aún en fase preliminar, deberá pasar por el Congreso y puede sufrir modificaciones. Sin embargo, constituye una de las reformas más ambiciosas del sector en las últimas décadas, con el objetivo de modernizar el sistema, promover la competencia y garantizar un acceso más justo a la energía para todos los brasileños.

La entrada El gobierno de Brasil avanza con un ambicioso proyecto de ley para la liberalización total del mercado eléctrico se publicó primero en Energía Estratégica.