Brasil avanza en la transición energética y ya analiza posibilidades para llevar a cabo proyectos eólicos offshore. “Tendremos la regulación en diciembre y ABEEólica trabaja para tener una licitación en el próximo año”.
Así lo aseguró Elbia Gannoum, presidenta ejecutiva de la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEólica), en una entrevista exclusiva durante la COP26 con Energía Estratégica, único medio del sector con alcance latinoamericano con presencia en el evento de Glasgow, Escocia.
Y agregó que siempre se desempeñan con licitaciones competitivas, que hay por cada fuente de energía y, por ende, “existe una específica para para aerogeneradores por fuera de las costas del país”.
¿Por qué? Gannoum reconoció que “actualmente hay 46 GW de proyectos offshore en desarrollo en Brasil y eso representa cerca de un tercio de la capacidad instalada total, ya que tenemos aproximadamente 170 GW”.
Cabe recordar que según los datos que aporta ABEEólica, la potencia eólica instalada en territorio brasileño alcanza los 19 GW en 726 plantas de dicha índole, además de otros 4 GW de proyectos en construcción. Por lo que se espera que se alcancen los 20 GW de capacidad operativa para fin de año.
La energía eólica juega un papel importante para garantizar el suministro en medio de la crisis hídrica del país provocada por una sequía histórica. E incluso grandes empresas multinacionales ya informaron que seguirán apostando por las renovables en Brasil, a tal punto que, a mediados de septiembre, Shell anunció Shell anunció desarrollos por 5GW hasta 2025 bajo una inversión de USD 577 millones.
Por otra parte, la especialista manifestó que hay un verdadero interés por parte del gobierno de Brasil debido a que se visualiza la instalación de estaciones de hidrógeno y producción de dicho vector energético en las centrales renovables marinas.
Países de la región se alían para impulsar el hidrógeno verde en Latinoamérica
Y ante la pregunta sobre los precios de la energía eólica offshore, Elbia Gannoum no dudó y afirmó que “ya es muy competitivo”. Esto se debe a que, según explicó, posee un precio de USD 70 por MWh, y si bien está lejos de los USD 30 x MWh de la onshore, sí es comparable con el valor del gas natural, el cual ronda aproximadamente los USD 80 x MWh.